UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación...

73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE NONI Y JENGIBRE FRENTE A Cándida albicans y Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITROInforme final presentado como requisito previo a la obtención del Título de: ODONTÓLOGA AUTOR: Herrera Brito Eva Noemí TUTOR: B.F. Ma. Fernanda Caicedo Breedy M.Sc Quito, Octubre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE NONI Y JENGIBRE FRENTE A

Cándida albicans y Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO”

Informe final presentado como requisito previo a la obtención del Título de:

ODONTÓLOGA

AUTOR: Herrera Brito Eva Noemí

TUTOR: B.F. Ma. Fernanda Caicedo Breedy M.Sc

Quito, Octubre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Eva Noemí Herrera Brito en calidad de autora del trabajo de investigación: “EFECTO

INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE NONI Y JENGIBRE FRENTE A Cándida albi-

cans y Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO”, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me/nos pertenecen o parte de los que con-

tiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,

6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publi-

cación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dis-

puesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-----------------------------------------------------

Eva Noemí Herrera Brito

c.c.n° 050250458-2

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE TUTOR

Yo, María Fernanda Caicedo Breedy, en calidad de tutor del trabajo de titulación “EFEC-

TO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE NONI Y JENGIBRE FRENTE A Cándida albi-

cans y Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO”, elaborado por la estudiante Eva

Noemí Herrera Brito, estudiante de la Carrera de Odontología, Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control

anti plagio, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se de-

signe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de julio del año 2017.

--------------------------------------------------

B.F. María Fernanda Caicedo Breedy MSc.

DOCENTE - TUTOR

c.c.n° 0602384083

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Juan Alberto Viteri Moya; Dr. José Israel Ochoa Astudillo.

Luego de aceptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga General presentado, por la señorita Eva Noemí Herrera Brito.

Con el título:

“EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO DE NONI Y JENGIBRE FRENTE A

Cándida albicans y Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO”.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:

Para la constancia de lo actuado firman

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: Dr. Juan Alberto Viteri Moya ……………. ………

Vocal: Dr. José Israel Ochoa Astudillo ……………. ……….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

v

DEDICATORIA

En primera instancia dedico a Dios por ser mi tutor en la vida, por brindarme paciencia y

sabiduría para lograr este reto.

A mi madre Targelia, el tesoro más preciado de mi vida, la fuente de mi inspiración, mi

guía y mi ejemplo a seguir, quien ha estado en todo momento de manera incondicional.

A mi hermana Patricia, por ser como un padre que ha estado siempre pendiente en todo a

pesar de la distancia.

A mis hermanos Wilson y Gerardo, que con cada palabra de aliento estuvieron apoyándome

durante mi carrera universitaria.

Mi cuñado Fabián y sobrinos: Dylan, Evelyn y Melany

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera muy especial la colaboración a mi tutora: Dra. María Fernanda Cai-

cedo Breedy, por su confianza, paciencia y sus importantes aportes para la realización de

este trabajo de investigación.

A la Licenciada Yolanda Andrade quien me guió y colaboró en la elaboración de las prue-

bas diagnósticas de los cultivos bacterianos en el Laboratorio Microbiológico de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Al docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, Dr.

Darwin Roldan por ayudarme en este proyecto tras la elaboración del extracto de jengibre,

y noni.

A mi Alma Mater “Universidad Central del Ecuador” en especial mi querida facultad quien

la llevo en mi corazón.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

vii

CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE TUTOR ............... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL ........................................ iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

CONTENIDO ....................................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. x

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICO .......................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 1

1. FLORA ORAL ................................................................................................................... 1

1.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................ 1

1.2 STREPTOCOCCUS MUTANS ................................................................................... 1

1.2.1 Características generales: ....................................................................................... 1

1.2.3 Streptococcus mutans y su relación con la caries .................................................. 2

1.3 CÁNDIDA ALBICANS ............................................................................................... 2

1.3.1 Características generales ........................................................................................ 2

1.3.2 La Cándida y su relación en la cavidad bucal ........................................................ 2

2. FITOTERAPIA .................................................................................................................. 3

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

viii

2.1 NONI (MORINDA CITROFILIA) .............................................................................. 3

2.1.1 Origen ..................................................................................................................... 3

2.1.2 Taxonomía .............................................................................................................. 4

2.1.3 Propiedades Químicas ............................................................................................ 4

2.1.4 Propiedades biológicas del noni ............................................................................. 6

Actividad antihelmíntica ..................................................................................................... 6

2.1.5 Uso del noni en odontología .................................................................................. 8

2.2 JENGIBRE: (ZINGIBER OFFICINALE) .................................................................... 9

2.2.1 Origen ..................................................................................................................... 9

2.2.2 Descripción de la planta ....................................................................................... 10

2.2.3 Propiedades químicas: .......................................................................................... 10

2.2.4 Propiedades terapéuticas del jengibre .................................................................. 10

2.2.5 Actividad antibacteriana:...................................................................................... 11

2.2.6 Uso del jengibre en odontología........................................................................... 11

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 13

2.1 Planteamiento del problema: ...................................................................................... 13

2.2 Objetivos ..................................................................................................................... 14

2.2.1 Objetivo General .................................................................................................. 14

2.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 14

2.3 Hipótesis ..................................................................................................................... 14

CAPITULO III ..................................................................................................................... 15

3.1 Metodología ................................................................................................................ 15

3.1.1 Tipo de la Investigación ....................................................................................... 15

3.1.2 Población de estudio y muestra ............................................................................ 15

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

ix

3.2 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................... 16

3.2.1 Criterios de inclusión ........................................................................................... 16

3.2.2 Criterios de exclusión ........................................................................................... 16

3.3 Variables ..................................................................................................................... 16

3.3.1 Conceptualización de las variables ...................................................................... 16

3.4 Operacionalización de las variables ............................................................................ 17

3.5 Procedimientos y técnicas ........................................................................................... 17

3.5.1 Materiales y métodos ........................................................................................... 17

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 31

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 31

4.1 Resultados ................................................................................................................... 31

Tabla 2. Resultados de halos en inhibición sobre Cándida albicans ................................ 31

4.2 Análisis de resultados ................................................................................................. 32

a. CÁNDIDA ALBICANS ........................................................................................ 33

b. STREPTOCOCCUS MUTANS ............................................................................ 37

CAPITULO V ...................................................................................................................... 43

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 43

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 45

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 45

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 47

ANEXOS .............................................................................................................................. 50

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de halos en inhibición sobre Streptococcus mutans ............................. 31

Tabla 2. Media de Cándida albicans en mm ......................................................................... 34

Tabla 3. Comparación estadística para inhibición de Cándida albicans............................... 34

Tabla 4. Media Streptococcus mutans en mm ...................................................................... 38

Tabla 5. Comparaciones Streptococcus mutans en mm ....................................................... 39

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Jengibre lavado...................................................................................................... 18

Figura 2. Jengibre picado...................................................................................................... 18

Figura 3. Noni ....................................................................................................................... 19

Figura 4. Jengibre licuado .................................................................................................... 19

Figura 5. Noni licuado .......................................................................................................... 19

Figura 6. Agitador automático .............................................................................................. 20

Figura 7. Filtración de los extractos ..................................................................................... 20

Figura 8. Evaporización de los extracto ............................................................................... 21

Figura 9. Concentraciones de los extractos .......................................................................... 21

Figura 10. Activación cepa S. mutans .................................................................................. 23

Figura 11. Activación de la cepa S. mutans ......................................................................... 23

Figura 12. Cepa C.albicans ................................................................................................... 24

Figura 13. Incubadora de bacterias ....................................................................................... 24

Figura 14. Dextrosa Sabouraud y Agar Hinton .................................................................. 25

Figura 15. Siembra de la C.albicans ..................................................................................... 25

Figura 16. Siembra de S.mutans ........................................................................................... 25

Figura 17. Colocación de discos en C.albicans .................................................................... 27

Figura 18. Colocación de discos en S. mutans ..................................................................... 27

Figura 19. Cajas Petri en la incubadora ................................................................................ 27

Figura 20. Cajas en la jarra de Gaspack ............................................................................... 27

Figura 21. Halos de Inhibición de la Cándida albicans ........................................................ 28

Figura 22. Halo de inhibición para el S mutans ................................................................... 29

Figura 23. Cajas en autoclave ............................................................................................... 29

Figura 24. Almacenamiento temporal .................................................................................. 30

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

xii

LISTA DE GRÁFICO

Gráfico 1. Media de Cándida albicans.................................................................................. 33

Gráfico 2. Efectividad antimicrobiana según la escala de Duraffourd ................................. 36

Gráfico 3. Media de Sreptococcus Mutans ........................................................................... 37

Gráfico 4. Efectividad antimicrobiana según la escala de Duraffourd ................................ 41

Gráfico 5. Comparación de media de las bacterias .............................................................. 42

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: RENUNCIA A TRABAJO ESTADISTICO ..................................................... 50

ANEXO 2: SOLICITUD USO DE LABORATORIO MICROBIOLOGÍA ....................... 51

ANEXO 3: SOLICITUD USO DE LABORATORIO QUÍMICA ...................................... 52

ANEXO 4: MANEJO DE DESECHOS ............................................................................... 53

ANEXO 5. CERTIFICADO DEL SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR ............................................................................................... 54

ANEXO 6. CERTIFICADO DEL SISTEMA ANTIPLAGIO URKUND .......................... 55

ANEXO 7. ABSTRACT ..................................................................................................... 56

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

xiv

TEMA: Efecto inhibitorio del extracto de noni y jengibre frente a Cándida albicans y

Streptococcus mutans. Estudio in vitro

Autor: Eva Noemí Herrera Brito

Tutor: Dra. María Fernanda Caicedo Breedy

RESUMEN

En la cavidad oral se puede encontrar un sinnúmero de microorganismos, entre estos pode-

mos mencionar al Streptococcus mutans y a la Cándida albicans, reconociendo que estos

microorganismos son unos de los principales agentes etiológicos tanto de la caries dental

como de la candidiasis oral. Objetivo: Evaluar y comparar la efectividad antimicrobiana de

los extractos hidroalcohólicos de jengibre y noni al 0.62% y 2.5% sobre cepas de S. mu-

tans y C. albicans. Materiales y métodos: fueron sembrados en un total de 24 cultivos en

cajas Petri (muestras) divididas en 12 para el S. mutans y 12 para la C. albicans, en cada

cultivo se colocó 5 discos de papel filtro, los 4 discos impregnados con el antimicrobiano

respectivo y con las diluciones de solución de jengibre y noni a dos concentraciones distin-

tas cada una y el quinto disco embebido con el control positivo (clorhexidina al 0.12%)

luego fueron incubadas por 48 horas a 37ºC; al cabo de este periodo se procedió a medir los

halos de inhibición producidos. Resultados: Los datos obtenidos fueron analizados estadís-

ticamente con la prueba T student. Los extractos del noni presentan mayor efectividad so-

bre cepas de Cándida albicans obteniendo un halo de inhibición un promedio de 11mm

(0.62%) y 15 mm (2.5%). Mientras tanto frente a cepas de Streptococcus mutans dieron

como resultados halos de 10mm (0.62%) y 10.21mm (2.5%). Los extractos del jengibre

frente cepas de Cándida albicans no tiene mayor efecto inhibitorio presentando halos de

inhibición muy bajos 0.67mm (0.62%) y 1.83 mm (2.5%); a diferencia frente a cepas de

Streptococcus mutans que se presentó mayor efectividad con halos de inhibición de 5.86

mm (0.62%) y 11.64 mm (2.5%). Conclusión: Al comparar los dos extractos a las mismas

concentraciones se concluye que el Noni es mucho más eficiente presentando un efecto

antimicrobiano mayor en relación con el extracto de jengibre esto en cuanto a cepas de

Streptococcus mutans y Cándida albicans.

PALABRAS CLAVES: CÁNDIDA ALBICANS / JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINA-

TE) / NONI (MORINDA CITROFILIA) / STREPTOCOCCUS MUTANS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

xv

Subject: Inhibitory effect of noni and ginger extract against Candida albicans and Strepto-

coccus mutans. In vitro study

Author: Eva Noemi Herrera Brito

Tutor: Dra. Maria Fernanda Caicedo Breedy

ABSTRACT

In the oral cavity can be found a number of microorganisms, among them we can mention

Streptococcus mutans and Candida albicans, recognizing that these microorganisms are

one of the main etiological agents of both dental caries and oral candidiasis, Objetive:

Evaluate and compare the antimicrobial effectiveness of the hydroalcoholic extracts of gin-

ger and noni at 0.62% and 2.5% on strains of S. mutans and C. albicans: These microorgan-

isms were planted in a total of 24 Petri dishes (samples) divided into 12 for S. mutans and

12 for C. albicans, Materials y method: There were placed 5 discs of filter paper. 4 discs

impregnated with the respective antimicrobial and dilutions of ginger and noni solution

were placed in each culture; two different concentrations each and the fifth disk imbibed

with the positive control (0.12% chlorhexidine); afterward there were then incubated for 48

hours at 37 ° C; at the end of this period the inhibition halos produced were measured. Re-

sults: Obtained were statistically analyzed with the student T test, based on that it was con-

cluded that the greatest inhibitory effect against Candida albicans occurs with 2.5% noni,

15.83 mm halo, being even higher than Positive control (chlorhexidine 0.12%). While for

Streptococcus mutans the greatest effect was presented with 2.5% ginger extract with an

inhibition halo of 11.64 mm lower than the control substance (chlorhexidine 0.12%). Con-

clusion: The results allowed to verify the hypothesis of the investigation and that the ex-

tract of Noni demonstrated to have a greater antimicrobial activity to the extract of Ginger

against a Candida albicans to the same concentration, nevertheless, on Streptococcus mu-

tans was the extract of Ginger that originated major Effectiveness in relation to the extract

of not at the same concentration.

KEY WORDS: CANDIDA ALBICANS / GINGER (ZINGIBER OFFICINALE) / NONI

(MORINDA CITRIFOLIA) / STREPTOCOCCUS MUTANS.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. FLORA ORAL

1.1 DEFINICIÓN

Leeuwuenhoek (1) manifiesta que la flora oral está compuesta por una diversidad de poblacio-

nes microbianas, aproximadamente de unas 350 especies cultivables diferentes y gran cantidad

de anaerobios estos conviven con el huésped en estado normal sin causarle enfermedad.

Según Philip. (2) (p 6)

‘La microflora es beneficiosa para el huésped y contribuye al desarrollo normal de la

fisiología y las defensas del huésped en animales y humanos. Los componentes de esta

microflora puede actuar como patógenos oportunistas cuando se desequilibra el hábitat

o cuando los microorganismo se encuentran en sitios inaccesibles a ellos.’

1.2 STREPTOCOCCUS MUTANS

1.2.1 Características generales:

Negroni (3) menciona que los Streptococcus son microorganismos difundidos en la naturaleza,

algunos son miembros de la flora humana normal, y otros se asocian con enfermedades como

es la caries dental. En 1924 estos microorganismos fueron descritos por Clarke, son de forma

esférica y están agrupados en cadenas de longitud variable, cada uno de los elementos aisla-

damente presentan un diámetro que oscila entre 0,6 y 1 a 2um.

Ojeda et al (4) manifiesta que S. mutans es un microorganismo acidogénico, acidófilo y aci-

dúrico, en consecuencia puede disminuir el pH de 7 a 4,2 en aproximadamente 24 horas. Tam-

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

2

bién es capaz de elaborar polisacáridos que le permiten lograr su adhesión a las superficies del

diente.

1.2.3 Streptococcus mutans y su relación con la caries

Según Lamont et al (5) la caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa, multifactorial y

universal de la dentición humana, caracterizada por interacciones complejas entre microorga-

nismos orales específicos, siendo el principal el Streptococcus mutans.

Ojeda et al (4) menciona que la Caries dental es eventualmente la enfermedad más prevalente

del ser humano. En donde se describe como un proceso dinámico de desmineralización y re-

mineralización, resultado del metabolismo bacteriano sobre la superficie dentaria, que al

transcurrir puede producir una pérdida neta de minerales y posiblemente, resultará la presencia

de una cavidad.

1.3 CÁNDIDA ALBICANS

1.3.1 Características generales

Varios autores (6,7,8) manifiestan que C. albicans suele presentarse como una célula de aspecto

ovalado a manera de levadura que mide entre 2 y 4 micrómetros, grampositivas, con paredes

finas; aunque se han evidenciado su presencia en tejidos infectados con forma de filamentos

de dimensiones variables, extremos redondeados.

1.3.2 La Cándida y su relación en la cavidad bucal

La gran mayoría de las candidiasis orales son generadas por levaduras del género Cándida,

especialmente por Cándida albicans. Se considera que el 0.4% de pacientes que acuden a una

consulta dental presentan síntomas de infección por C. albicans. Se debe considerar que gran

parte de las candidiasis orales no manifiestan síntomas y por ello es muy probable que la pre-

valencia de esta enfermedad sea bastante mayor (6).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

3

Philip (2) manifiesta que a la fecha la incidencia de la enfermedad está incrementando en los

países desarrollados, potenciado por algunos factores como el uso generalizado de prótesis

dentales, la xerostomía, las múltiples terapias con antibióticos, inmunosupresores, antineoplá-

sicos, etc., e incluso la mayor supervivencia de los pacientes con inmunodeficiencias como es

el caso de paciente con VIH.

2. FITOTERAPIA

Salvador (9) (p15) menciona:

‘La fitoterapia, etimológicamente “terapéutica con plantas”, se define como la ciencia

que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica,

ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico.’

2.1 NONI (MORINDA CITROFILIA)

2.1.1 Origen

Palioto et al (10) menciona que el Noni (Morinda Citrofilia) especie que se origina en el Sudes-

te de Asia como es en Polinesia, India, Australia, Caribe, y en ciertos países de Centro y sur

América.

Según Lainez et al (11) el noni empezó a intensificarse en nuestro país estos últimos cinco años

debido a la gran demanda por parte de los centros naturistas, es una planta que no necesita

ningún tipo de fertilizantes ni de sustancias inorgánicas; se recomienda el uso de forma na-

tural para así aprovechar todos los beneficios que presenta la planta.

La producción aún sigue siendo escasa en Ecuador en relación con países Asiáticos. Después

de 7-8 meses de siembra se comienza a ver los primeros resultados, su máxima producción

alcanza al quinto año, una de la razones para que exista desinterés en el cultivo de la planta

se debe a que el fruto es muy perecible por lo que dura máximo ocho días sin refrigeración y

por ende presenta inconvenientes en su exportación. Los sitios con mayor frecuencia donde

se encuentra esta fruta son en lugares donde presenta una temperatura sobre los 18°C, como es

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

4

Guayaquil, Milagro, Oriente donde el producto se le ingiere principalmente en jugos y té; y en

la región sierra sobre todo Quito el noni se vende únicamente bajo pedido (11).

2.1.2 Taxonomía

Según Quito y Torres (12) la clasificación del noni es la siguiente:

Reino: Plantae

Filo: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género:Morinda

Especie: Citrofilia

Ulloa et al (13) menciona que el noni es un arbusto de tamaño aproximado de 3-10 m de altu-

ra, con grandes hojas elípticas de color verde brillante de 5-17cm de largo y de 10-40cm de

ancho. Sus flores tubulares blancas y su distintivo fruto de forma ovoide que varía de verde a

amarillo hasta casi blanco al momento de su recolección. Este fruto puede llegar a medir de

(3-10cm de largo y de 3-6 cm de ancho) cubierta por unas pequeñas protuberancias, presenta

una semilla que son triangulares y de color castaño rojizo.

El fruto cuando se encuentra maduro emite un fuerte olor a rancio muy semejante al acido

butírico; la pulpa es amarga y jugosa de color amarillo opaco o blanco y de aspecto gelatinoso

(13).

2.1.3 Propiedades Químicas

Según Barani et al (14) y Ulloa et al (13) Los componentes identificados en la planta Morinda

Citrofilia son:

Compuestos fenólicos: Los más frecuentes son: antraquinonas (damnacanthal, morindone,

morindin etc), aucubino, asperuloside y escopoletina. alizarina, acubina, nor-damnacantal,

rubiadina

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

5

Compuestos alcaloides: Xeronina.

Ácidos orgánicos: Como el ácido caproico y caprílico.

Ulloa et al (13) mencionan que según dependiendo la parte de la planta que se analice varía su

composición química. La fruta contiene 90% de agua y los componentes mayoritarios de la

materia seca son sólidos solubles, fibra dietética y proteínas. La materia seca del jugo contie-

ne

Contenido proteico en 11%.

Aminoácidos como: acido aspártico, el ácido glutámico e isoleucina

Contenido mineral: Potasio, Azufre, Calcio, Fosforo y Selenio

Compuestos fenólicos: damnacantal, escopoletina, morindona, alizarina, acubina, nor-

damnacantal, rubiadina.

También se han identificado aproximadamente 51compuestos del aroma en la fruta madu-

ra de noni, incluyendo ácidos orgánicos, alcoholes, esteres, cetonas y lactonas.

Por otro lado, Pushpa et al (15) el noni está compuesto de:

Vitaminas: Posee un contenido de vitamina C elevado, seguidos por vitaminas A, B1 a

B12, C, D, E, ácido fólico, pantoténico Ácido, biotina.

Minerales oligoelementos: Calcio, cromo, Cobre, Cobalto, Boro, Magnesio, Hierro, Selenio,

Manganeso, Molibdeno, Potasio, Yodo, Zinc, Fósforo.

Hierba y extractos botánicos: Incluyen hierba de alfalfa, polen de abeja, Extracto de Gingko

Biloba, Hierba de cola de caballo, Mora India, extracto de semilla de uva.

Productos bioactivos: Cafeína, efedrina, L-carnitina, creatina, licopeno.

Los resultados de un estudio previo realizado por Barani et al (14) indican que noni contiene

componentes solubles en agua que interfieren con la conversión morfológica de C. albicans, es

decir, de una levadura celular a una forma filamentosa por lo tanto podría tener importantes

efectos terapéuticos contra todas las infecciones por candida.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

6

2.1.4 Propiedades biológicas del noni

Actividad antimicrobiana

Torres et al (16) y Ulloa et al (13) mencionan que los componentes fenólicos como la antraqui-

nona, acubina, alizarina y escopoletina presentes en diferentes partes del noni, han demostrado

combatir cepas de Staphylococcus aureus, Bacillus subtilus, Echerichia coli, Salmonella y

Shigella.

Así mismo la escopoletina interviene en la inhibición de la bacteria Helicobacter pylori, ayu-

dando en el tratamiento de pacientes que presentan ulcera gástrica. Estudios anteriores de-

muestran que el extracto de las hojas del noni eliminó al 89% de cepas de Mycobacterium

tuberculosis demostrando ser casi tan eficaz como la Rifampicina que inhibió un 97 % de la

bacteria y a la misma concentración (16).

Según Barani (14) a concentraciones menores de 0.1% el extracto de noni es efectivo para Cán-

dida albicans mientras que Cruz (17) en su estudio demuestra que 32 microlitros de extracto de

noni presenta efecto inhibitorio en S. mutans con un halo de 2 cm.

Actividad antihelmíntica

El extracto etanólico de hojas tiernas de la planta de noni ayudan en la eliminación del Áscaris

lumbricoides en tan solo 24 horas (16).

Actividad antinflamatoria

Estudios han demostrado que el jugo de noni presenta acción sobre los procesos inflamatorios

actuando sobre la enzima ciclooxigenasa, de esta manera, consiguiendo resultados similares a

los medicamentos tradicionales no esteroides como la aspirina. (13).

Actividad analgésica

Al jugo del Noni se le atribuye propiedades analgésicas y sedativas, se menciona que su efica-

cia analgésica es un 75% sin presentar efectos colaterales ni adictivos en comparación con la

morfina (16).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

7

Uso tópico

Se aplica como crema hidratante para reducir los signos de envejecimiento, de forma directa

se usa para aliviar heridas, llagas y quemaduras, en infecciones se aplica una mezcla de hojas

y frutas (15).

Actividad anticarcinogénica y antitumoral

Pushpa et al (15) mencionan que en ensayos clínicos realizados por la Universidad de Hawai,

se encontró que la antraquinona encontrada en el noni, interviene en el cambio de las células

cancerosas a la normalidad.

Los componentes del jugo del noni como ácido glucurónico, galactosa, arabinosa y ramnosa

han demostrado presentar efectos estimuladores de sustancias como es la citocina la cual per-

mite minimizar el ciclo celular de las células tumorales, incrementa la respuesta de células a

otras células inmunizadas que luchan contra el crecimiento del tumor y ejercen una actividad

macrófaga haciendo un papel importante en la muerte del tumor (13).

Según Torres et al (16) menciona que la Asociación Americana para la Investigación del Cán-

cer reportó que el jugo del fruto de noni combinado con otros agentes quimioterapéuticos me-

jora los efectos curativos y el tiempo de supervivencia de enfermos con cáncer.

Actividad inmunológica

Estudios realizados por Hokama en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chicago,

Illinois Institute of Technology y la Unión Europea, reportan que el timo de los animales tra-

tados con jugo de noni se encontraban muy desarrollados, pesando 1.7 veces más en relación

con los animales de control, concluyendo que el jugo del noni puede mejorar la función del

sistema inmunitario al estimular el crecimiento del timo (16).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

8

2.1.5 Uso del noni en odontología

Disminuye el dolor postoperatorio:

Cornejo (18) estudió en un total de 58 pacientes el uso de la sustancia activa del noni, demos-

trando que al ser ingerida a dosis de 30 g presenta efecto analgésico post exodoncia simple a

las dos horas; por lo que se recomienda en pacientes sistémicamente comprometidos y en

pacientes que presenten algún tipo de alergia a los analgésicos comunes. Se puede hacer uso

en polvo, donde se mezcla con Glicol como vehículo y se aplica en el sitio donde presenta la

hinchazón y de esa manera alivia el dolor o también se puede ingerir el extracto fluido con

agua caliente.

Irrigante Endodóntico

Pushpa (15) y Kumaram et al (19) mencionan que una concentración del 6% de este jugo puede

suprimir bacterias como la Enterecoccus faecalis que está presente en el conducto radicular.

Estudios realizados corroboran que la eficacia Morinda Citrofilia fue similar a un hipoclorito

de sodio en conjugación con EDTA y a un gluconato de clorhexidina, llegando hacer una po-

sible alternativa al uso como irrigante intracanal.

Periodontitis, Gingivitis y Halitosis

Se ha demostrado que el consumo de jugo de noni dos veces al día, alivia significativamente la

inflamación gingival y por ende evita una enfermedad periodontal (15).

Tratamiento de la úlcera aftosa

Debido a sus propiedades anti-inflamatorio y anti-oxidante la utilización de Morinda Citrofilia

en forma de polvo ayuda a reducir los síntomas sobre las ulceras (15).

Tratamiento en candidiasis oral

Barani (14) en su estudio demuestra que el extracto de Morinda Citrofilia (noni) manifiesta

efectos anti-fúngico frente Cándida albicans; el efecto varía según su concentración, en la in-

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

9

vestigación se realizó adicionalmente un ensayo para conocer la toxicidad de la fruta, los re-

sultados demostraron que hasta 750 ml de zumo de fruta tomada por día es bien tolerada y sin

presentar efectos tóxicos. Por lo tanto se puede usar como producto terapéutico, realizando

preparaciones de Morinda citrofilia en pacientes que presenta candidiasis oral.

2.1.6 Interacciones terapéuticas

Según Pushpa et al (15) las complicaciones que podría presentar el consumo de noni:

Trastornos renales: No se deben usar los productos de noni en pacientes que presenta

problemas renales debidos que crea retención de iones de potasio y por ende retención de

agua que aumenta la carga en los riñones.

Medicamentos: Pacientes que toman medicamentos como la cumarina y warfarina deben

abstenerse de tomar estos productos debidos que puede existir un sinergismo de medica-

mentos.

2.2 JENGIBRE: (ZINGIBER OFFICINALE)

Según Anjan (20) el jengibre presenta las siguientes características generales:

Familia: ZINGIBERÁCEAE

Color: Marrón amarillento o marro claro

Aspectos: Presenta una superficie externa estrías longitudinales y transversales

Olor: Aromático

Sabor: Picante

La planta llega a tener 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm.

2.2.1 Origen

Según Zambrano (21) el jengibre (Zingiber officinale) es originario de zonas tropicales y sub-

tropicales del mundo como es: Asia, La India, y China, Australia y Jamaica. Sin embargo, es

posible encontrar una extensa variabilidad genética primordialmente en la China e India; en

nuestro país podemos encontrar de manera destacada en la provincia de Manabí.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

10

2.2.2 Descripción de la planta

Según Berdonces (22) el jengibre es una planta herbácea, con un rizoma perenne, nudoso y

tuberoso, su corteza de color amarillo ceniciento con rugosidades transversales.

Tallo: El tallo llega a medir aproximadamente 1m de altura, de color rojizo, oblicuos, erectos,

redondos.

Hojas: Sus hojas salen del rizoma, son lanceoladas, estrechas, lineales y agudas, miden de 6-

10 cm de longitud y 2cm de ancho.

Flores: Las flores del jengibre son únicos irregulares, fragantes, pequeñas y de color amarillo

verdoso, se agrupan en espigas terminales que salen del tallo floral. El fruto es una cápsula.

2.2.3 Propiedades químicas:

Según Lete et al (23) el rizoma del jengibre presenta compuestos fenólicos volátiles y no volá-

tiles como se describen a continuación:

Compuestos fenólicos volátiles, son aceites esenciales predominando el zingiberol lo que

le confiere el aroma característico de esta planta, y compone del 1-3% del peso del jen-

gibre

Compuestos fenólicos no volátiles o conocidas como sustancias picantes: Gingeroles, sho-

gaols, paradols, zingerones.

Los gingeroles y shogaols son los componentes activos y se les atribuye la mayor actividad

farmacológica del jengibre. El olor característico y el sabor jengibre son causados por la mez-

cla de zingerone, shogaols y gingerol.

Según Salvador (9) el rizoma también contiene diarilheptanoides: difenilheptenonas, dife-

nilheptanonoles, figenilheptanodioles. Otros componentes son: almidón (aproximadamente un

50%), diterpenos, acido 6-gingesulfonico y monoacil digalactosil gliceroles.

2.2.4 Propiedades terapéuticas del jengibre

El jengibre presenta propiedades de antinflamatorio gracias a los gingeroles que son potentes

inhibidores del metabolismo del ácido araquidónico tanto por la vía de la cicloxigenasa como

de la lipoxigenasa (9). Un estudio realizado por Mohammad (24) evidencia que el consumo de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

11

jengibre durante 10 semanas reduce los índices inflamatorios que contribuyen a la arteroscle-

rosis en las mujeres con sobrepeso.

Además de tener propiedades de antioxidante y antiglucemiante, contribuye a la pérdida de

peso, favorece la recuperación de enfermedades reumáticas, previene cáncer de piel y colon,

así como enfermedades respiratorias y cardiovasculares (20). Menciona Del Villar Ruiz et al (25)

que en muchos países utilizan el té de jengibre como un remedio para tratar los resfriados y

aliviar los dolores menstruales.

Zambrano (21) también menciona que el jengibre se utiliza como estimulante gastrointestinal.

Según Garcia (9) los gingeroles y sogaoles presentan efectos locales sobre el tracto gastointes-

tinal disminuyendo el mareo, vomito.

2.2.5 Actividad antibacteriana:

Arash (26) en su estudio evaluó los efectos de diferentes concentraciones de extracto de jengi-

bre obteniendo como resultado efecto antibacteriano significativo sobre S. mutans y S. sangui-

nis.

Según Anjan (20) una concentración de 1.25% de extracto de jengibre en etanol muestra efectos

inhibitorios contra Streptococcus mutans, y si su concentración aumenta al 10 % presenta

efecto inhibotorio en contra de Cándida albicans.

2.2.6 Uso del jengibre en odontología

Efectos antihemorrágicos

Según Guerrero (27) la utilización de enjuagues bucales a base de jengibre presentan el efecto

de disminución de hemorragias en piezas dentales en pacientes que son sometidos a cirugías

periodontales menores.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

12

Efectos analgésicos

Menciona Arash et al (26) que los rizomas del jengibre por su contenido de gingeroles y Sho-

gaols muestra efectos analgésicos en el tratamiento de patologías orales.

Irrigante endodóntico

Un estudio in vitro realizado por Souza (28) mediante una preparación mecánica en la cual se

utilizó un 20% extracto de glicólico de jengibre como irrigante, dando como resultado la dis-

minución significativa de Echerichia coli, Enterecoccus faecalis y la eliminación de Cándida

albicans un 79.16%; la información de este estudio corrobora que a partir del 10% el jengibre

presenta buenos resultados frente a Cándida (20).

2.2.7 Interacciones terapéuticas

Según Arash et al (26) se debe considerar algunas precauciones relacionadas al consumo del

jengibre; así la Administración Americana de Alimentos y Medicamentos en la Revista Inter-

nacional de Odontología menciona que si se consume en cantidades racionales el jengibre no

tiene efectos secundarios; sin embargo puede producir interferencia con algunos medicamen-

tos como es la warfarina, y en paciente que presenta cálculos biliares está contraindicado ya

que aumenta la producción de bilis. En pacientes con ulcera estomacal y en pacientes con en-

fermedad intestinal inflamatoria muestran reacciones alérgicas, quemaduras en el estómago,

hinchazón y náusea al momento que se consume en grandes cantidades, además puede influir

en la presión arterial y arritmia.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

13

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema:

Varios autores (4,29,30) mencionan que según la organización mundial de la salud (OMS),

una de las principales causas de morbilidad dental es la caries; siendo el Streptococcus mutans

uno de los microrganismos más importantes de esta patología caracterizándose como coloni-

zadores de placa dentobacteriana que rodea a los dientes. De la misma manera, la cavidad oral

es un ambiente favorable para la colonización de infecciones fúngicas oportunistas como es la

presencia de Cándida albicans siendo el principal agente etiológico de la candidiasis oral.

Por otro lado, Salvador (9) indica que la medicina natural es considerada actualmente como

una de las mejores alternativas de tratamiento; ya sea como un medio preventivo o curativo de

un estado patológico presentando menos efectos secundarios que los fármacos sintéticos.

Según Barani et al (14), Anjan (20) el noni y jengibre son considerados como agentes antimicro-

bianos. En este contexto, esta investigación evaluará la efectividad de estos dos productos na-

turales en dos diferentes concentraciones para determinar su eficacia frente a microorganismos

de flora oral: Streptococcus mutans y Cándida albicans.

Debido a la problemática indicada surge la siguiente pregunta de investigación:

¿El Noni y Jengibre tienen igual efecto antimicrobiano en el control de los microorganismos

Streptococcus mutans y Cándida albicans en la cavidad bucal?

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

14

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Evaluar comparativamente el efecto inhibitorio del extracto de Noni (Morinda Citrofilia) y

Jengibre (Zingiber Officinate) sobre cepas de Streptococcus mutans y Cándida albicans a dife-

rentes concentraciones.

2.2.2 Objetivos Específicos

Determinar el poder inhibitorio del extracto de Noni a diferentes concentraciones 0.62%

y 2.5% frente cepas de Streptococcus Mutans y Cándida Albicans

Determinar el poder inhibitorio del extracto de Jengibre a diferentes concentraciones

0.62% y 2.5% frente cepas de Streptococcus Mutans y Cándida Albicans

Establecer diferencias de inhibición entre el extracto de Noni y Jengibre en las distintas

concentraciones frente a Streptococcus mutans y Cándida albicans.

2.3 Hipótesis

(HI) El extracto de Noni tiene una actividad antimicrobiana mayor al extracto de Jengibre

frente a Streptococcus mutans y Cándida albicans a la misma concentración.

(HO) El extracto de Noni no tiene una actividad antimicrobiana mayor al extracto de Jen-

gibre frente a Streptococcus mutans y Cándida albicans a la misma concentración.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

15

CAPITULO III

3.1 Metodología

3.1.1 Tipo de la Investigación

De acuerdo a las características de investigación y de los objetivos planteados se determina un

estudio de tipo experimental “in vitro”, cuantitativo y descriptivo.

Mediante este estudio se tratará de verificar grado de inhibición que producen las sustancias en

estudio en relación a su concentración y a los microorganismos evaluados.

3.1.2 Población de estudio y muestra

Población: Consta de un número infinito de cepas de Streptococcus mutans y Cándida albi-

cans.

Tamaño y selección de la muestra: Para el cálculo de la muestra se utilizó el muestreo no

probabilístico por conveniencia ya que los elementos elegidos son a juicio del investigador, en

consecuencia no aplica la aleatorización equitativa de la muestra, ya que son seleccionadas de

manera ordenada o secuencial y no al azar.

Se tomó el inoculo de cada cepa: Streptococcus mutans y la Cándida albicans bajo la asesoría

de la profesional técnica del Laboratorio de microbiología de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, para obtener un total de 24 muestras divididas de la siguien-

te manera:

12 cultivos para evaluar efecto inhibitorio de los extractos de noni y jengibre al 0.62%

y 2.5% cada uno sobre el Streptococcus mutans, utilizando como control positivo la

clorhexidina al 0.12%.

12 cultivos para evaluar efecto inhibitorio de los extractos de noni y jengibre al 0.62%

y 2.5% cada uno, sobre la Cándida albicans, utilizando como control positivo la clor-

hexidina al 0.12%.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

16

3.2 Criterios de inclusión y exclusión

3.2.1 Criterios de inclusión

Microorganismos libres de contacto con soluciones antimicrobianas.

Cepas puras de Streptococcus mutans y Cándida albicans.

Extractos de jengibre y noni a diferentes concentraciones (0.62% y 2.5%)

3.2.2 Criterios de exclusión

Cultivos manipulados sin protocolos adecuados

Cajas Petri defectuosas

3.3 Variables

3.3.1 Conceptualización de las variables

Variable independiente

Extracto de Noni (Morinda Citrofilia) a 0.62 % y 2.5%: sustancia obtenida por extracción

de una parte de una materia prima (noni) usando 100 ml de solución hidroalcohólica (9).

Extracto de Jengibre (Zingiber Officinate) a 0.62 % y 2.5%: Sustancia obtenida por ex-

tracción de una parte de una materia prima (jengibre) usando 100 ml de solución hidroal-

cohólica (9).

Variable dependiente

Inhibición de Streptococcus mutans: Representa la sensibilidad del microorganismo frente

al antimicrobiano (jengibre y noni) (31).

Inhibición de Cándida albicans: Representa la sensibilidad del microorganismo frente al

antimicrobiano (jengibre y noni) (31).

Variable de control:

Gluconato de clorhexidina al 0.12%: Es un antiséptico de gran potencia lo que le permite

la adhesión a nivel bucal sobre dientes, tejidos blandos y bacterias (32)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

17

3.4 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL TIPO

CLASIFICA-

CIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

EXTRACTO

DE NONI

Materia obtenida me-

diante la extracción del

fruto del Noni (9)

Independiente Cuantitativa

Concentración del Extracto de

Noni

0,62 %

2,5 %

Nominal

1

2

EXTRACTO

DE JENGI-

BRE

Sustancia derivada de la

extracción del Jengibre (9)

Independiente Cuantitativa

Concentración del Extracto de

Jengibre

0,62 %

2,5 %

Nominal

1

2

GLUCONATO

DE CLOR-

HEXIDINA

Fármaco antibacteriano,

antiséptico que será

utilizado como control

positivo (33)

Independiente Cuantitativa Concentración

0,12%

Nominal

1

INHIBICIÓN

DE CANDIDA

ALBICANS

Sensibilidad del micro-

organismo frente al

antimicrobiano (31).

Dependiente Cuantitativa

Diámetro de halo de inhibi-

ción en milímetros (mm)

Nula (-) hasta 8mm

Sensible (+) 9-14mm

Muy sensible (++) 15-19mm

Sumamente sensible (+++)

mayor de 20mm

Ordinal

INHIBICIÓN

STREPTOCO-

CCUS MU-

TANS

Sensibilidad del micro-

organismo frente al

antimicrobiano (31).

Dependiente Cuantitativa

Diámetro de halo de inhibi-

ción en milímetros (mm)

Nula (-) hasta 8mm

Sensible (+) 9-14mm

Muy sensible (++) 15-19mm

Sumamente sensible (+++)

mayor de 20mm

Ordinal

Fuente: elaborado por la investigadora

3.5 Procedimientos y técnicas

3.5.1 Materiales y métodos

3.5.1.1 Elaboración de los extractos de jengibre y noni.

Se realizó en el laboratorio de Química Analítica de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador. Los materiales y reactivos utilizados fueron:

Refrigerante de Liebig

Codo de destilación

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

18

Cabezal de destilación

Probeta de 50 ml

Balón de 250 ml

Balón de 500 ml

Agua destilada

Embudo de decantación o separación de 250 ml.

Pinzas

Soportes universales

Embudo de gravitación

Alcohol potable 70%,

Vaselina

Muestra de JENGIBRE (Zingiber Officinale).

Muestra de NONI (Morinda Citrofilia)

Procedimiento

Se utilizó un kilogramo de rizoma de jengibre adquirido en el mercado de Santa Clara (Quito-

Ecuador), se eliminaron las raíces en mal estado, se lavó con abundante agua y una vez limpio

se desintegró en trozos finos tal como se muestra en las figuras 1 y 2.

Figura 1. Jengibre lavado

Fuente: Autor

Figura 2. Jengibre picado

Fuente: Autor

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

19

De la misma manera, se adquirió 2 kilogramos de noni en el mercado de Santa Clara (Quito-

Ecuador) se seleccionaron los frutos que se encontraban en buen estado, especialmente los que

eran de color blanco translúcido ya que según Barani (14) la propiedad antimicrobiana del noni

aumenta a medida que la fruta madura, tal como se muestra en la figura 3.

Figura 3. Noni

Fuente: Autor

Luego se desinfectó las frutas con solución desinfectante compuesta por 60 % de alcohol po-

table y 40 % de agua, para proceder con el despulpado de las frutas y obtención del extracto de

principios activos mediante licuado y maceración en solución hidroalcóholica durante 4 días

con agitación continúa en el agitador automático y a temperatura ambiente, según las figuras

4, 5 y 6.

Figura 4. Jengibre licuado

Fuente: Autor Figura 5. Noni licuado

Fuente: Autor

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

20

Pasado este tiempo se procedió a la filtración a través de papel filtro de tamaño de poro de 50

micrómetros, según se observa en la figura 7.

Figura 7. Filtración de los extractos

Fuente: Autor

El siguiente paso fue la evaporación de la solución, colocando el filtrado durante 12 horas a

50ºC en una estufa de evaporación, según la figura 8.

Figura 6. Agitador automático

Fuente: Autor

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

21

Figura 8. Evaporización de los extracto

Fuente: Autor

Finalmente se realizó el envasado del extracto en recipientes herméticos en frasco ámbar para

posterior irradiación con luz ultravioleta por 60 minutos para eliminación de posibles microor-

ganismos contaminantes en el extracto hidroalcohólico obtenido (Figura 9).

Figura 9. Concentraciones de los extractos

Fuente: Autor

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

22

Para alcanzar las concentraciones de estudio (0,62 % y 2, 5 %) se realizan las siguientes dilu-

ciones:

Para la primera concentración 0.62% se toman 1,25 ml de extracto concentrado y se lleva

a 100 ml con solución hidroalcohólica

Para la segunda concentración de 2.5 % se toman 5 ml del extracto concentrado y se lleva

a 100 ml con solución hidroalcohólica.

Modo y tiempo de almacenamiento:

Posteriormente los extractos fueron conservados herméticamente en frasco ámbar ya que son

sustancias que son alteradas por la acción de la luz del sol; sometidos a una refrigeración de

4-8 ºC para su posterior utilización en el momento de realizar las pruebas de sensibilidad

donde trascurrió un periodo de 24 horas a partir de su conservación. Durante la práctica se

trabajó a una temperatura fresca de 8 -15 ºC, libre de contacto humedad y lejos de radiaciones

directas del sol.

3.5.1.2 Ensayo microbiológico

Se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador. Los materiales y reactivos utilizados fueron:

Jarra de anaerobiosis Gaspak

Sobres generadores de anaerobiosis (anaerogen 2.5 L)

Estufa

Incubadora

Muestra biológica cepas de Streptococcus Mutans ATCC® 35668™

Muestra biológica de cepas de Cándida Albicans

Cajas Petri de 90x15mm # 24

12 medios de cultivo de Agar sangre

12 medios de cultivo de Agar Sabouraud

Micropipeta desechables

Pinzas

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

23

Mechero

Guantes

Mascarillas

Discos de papel filtro de 6 mm

Asas bacteriológicas

Hisopos estériles

Discos de Papel Absorbente

Obtención y Activación del Streptococcus mutans

La cepa liofilizada de Streptococcus mutans ATCC® 35668™ fue obtenida en la empresa

Medibac, fue conservada en temperaturas bajas (2-8ºC). Las cepas fueron activadas en sus

condiciones óptimas de incubación durante 48 horas a 35±2ºC y atmosfera de 5% de CO2 en el

laboratorio clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central establecién-

dose hasta obtener turbidez de 0.5 MacFarland (1.5 × 108 UFC/ ml)., según las figuras 10 y 11.

Figura 10. Activación cepa S. mutans

Fuente: Autor

Figura 11. Activación de la cepa S. mutans

Fuente: Autor

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

24

Obtención y Activación de Cándida albicans

La cepa de levadura fue donada con exclusivo uso experimental por parte del laboratorio de

Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central. Para reactivar la Cán-

dida albicans se utilizó caldo de Dextrosa Sabouraud, en el cual se dejó incubar en un pe-

riodo de 48 horas a una temperatura de 37ºC para su posterior sembrado, estableciéndose su

viabilidad según la turbidez obtenida de 0.5 MacFarland (1.5 × 108 UFC/ ml).

Figura 12. Cepa C.albicans

Fuente: Autor

Figura 13. Incubadora de bacterias

Fuente: Autor

Preparación e inoculación en los medios de cultivo

Se preparó dos medios de cultivo, 12 cajas Petri con agar Mueller Hinton suplementado con el

5% de sangre para el Streptococcus mutans y 12 cajas Petri con Dextrosa Sabouraud agar para

la Cándida albicans., obteniendo un total de 24 cajas (Figura 14)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

25

Se colocaron las 24 cajas Petri en la cámara de flujo laminar donde se procedió a sembrar con

la técnica del hisopado de superficie completa, se utilizó un hisopo estéril para los microrga-

nismos en estudio y sembrar distribuyendo en toda la superficie en tres direcciones por agota-

miento, según la figura 15 y 16.

Figura 15. Siembra de la C.albicans

Fuente: Autor

Figura 16. Siembra de S.mutans

Fuente: Autor

Figura 14. Dextrosa Sabouraud y Agar Hinton

Fuente: Autor

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

26

Aplicación de los discos a las placas inoculadas

Se aplicó el método de difusión en disco (Kirby - Bauer), en la cual con una pinza estéril colo-

camos 5 discos de papel filtro en cada caja Petri, según la siguiente descripción aplicada a

ambos microorganismos investigados (Figuras 17 y 18).

Disco impregnado con extracto de Noni al 0.62%

Disco impregnado con extracto de Noni al 2.5%

Disco impregnado con extracto de Jengibre al 0.62%

Disco impregnado con extracto de Jengibre al 2.5%

Disco impregnado con Gluconato de Clorhexidina al 0.12%.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

27

Figura 17. Colocación de discos en C.albicans

Fuente: Autor

Figura 18. Colocación de discos en S. mutans

Fuente: Autor

Para la incubación se colocó las 12 cajas inoculadas con S. mutans en la jarra Gaspack para

dar una incubación en condiciones anaeróbicas de 35± 2ºC y CO2 al 5%. Mientras que las 12

cajas de inoculadas con C. albicans se hizo la incubación a una temperatura de 35± 2ºC por 48

horas (Figuras 19 y 20).

Figura 19. Cajas Petri en la incubadora

Fuente: Autor Figura 20. Cajas en la jarra de Gaspack

Fuente: Autor

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

28

Lectura e interpretación de los resultados:

Transcurrido el periodo de incubación se procedió a realizar la medición de los halos de inhi-

bición alrededor de los discos, aplicando la técnica de observación directa con la ayuda de una

regla flexible milimetrada, la longitud de esta esta zona es proporcional a la actividad inhibito-

ria de las diferentes concentraciones de los extractos de noni, jengibre y de la clorhexidina, se

utilizó como referente una escala de sensibilidad definida por Duraffourd (Figura 21 y 22)

Nula (-) si fue inferior o igual a 8mm

Sensible (Sensible =+) de 9-14mm

Muy sensible (muy sensible ++) de 15-19mm

Sumamente sensible (S.S = +++) si fue igual o superior a de 20mm

Figura 21. Halos de Inhibición de la Cándida albicans

Fuente: Autor

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

29

Eliminación de los desechos:

Finalizada la lectura de resultados se procede a la recolección interna de desechos, colocando

las 24 cajas Petri en la autoclave para esterilizar, luego se colocó en fundas para desechos in-

fecciosos señalizando que es un desecho altamente contaminante, finalmente se procedió al

almacenamiento temporal para su posterior disposición final.

Figura 22. Halo de inhibición para el S mutans

Fuente: Autor

Figura 23. Cajas en autoclave

Fuente: Autor

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

30

Figura 24. Almacenamiento temporal

Fuente: Autor

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

31

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados

Tabla 1. Resultados de halos en inhibición sobre Streptococcus mutans

Repeticiones

Halo de inhibición en milímetros (mm)

JENGIBRE

0.62%

JENGIBRE

2.5%

NONI

0.62%

NONI

2.5%

CLORHEXIDINA

0.12%

1 5 13 9 11 15

2 6 11 10 9 16

3 7 13 11 11 15

4 5 11 10 10 17

5 6 12 10 9 16

6 5 13 9 11 15

7 6 12 10 11 16

8 7 13 11 9 16

9 5 11 10 10 17

10 7 12 9 11 17

11 7 11 10 10 17

12 6 10 10 10 16

Fuente: Investigación

Elaboración: La autora

Tabla 2. Resultados de halos en inhibición sobre Cándida albicans

Repeticiones

Halo de inhibición en milímetros (mm)

JENGIBRE

0.62%

JENGIBRE

2.5%

NONI

0.62%

NONI

2.5%

CLORHEXIDINA

0.12%

1 2 2 11 16 12

2 0 3 12 15 14

3 0 0 10 15 12

4 0 2 11 17 13

5 2 3 12 14 15

6 0 2 12 17 14

7 0 3 12 17 14

8 0 2 11 15 15

9 2 0 10 16 12

10 0 0 11 16 13

11 2 2 12 15 13

12 0 3 12 17 15

Fuente: Investigación

Elaboración: La autora

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

32

4.2 Análisis de resultados

Una vez obtenido los datos de la medición de los halos de inhibición se procedió a registrar la

información en un archivo de Excel, para luego ser analizados mediante un programa estadís-

tico informático SPSS, para determinar si existen diferencias significativas entre las diferentes

sustancias estudiadas y los microorganismos en análisis. Se aplicaron pruebas paramétricas

como es la prueba de TStudent. También se analizaron según los criterios de Duraffourd.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

33

a. CÁNDIDA ALBICANS

Análisis de medias

Al analizar la media de los halos de inhibición en milímetros de ambos extractos en relación al

control positivo de clorhexidina al 0.12% frente a cándida albicans, se tiene que la Clorexidina

al 0,12% como patrón de comparación tiene un promedio de 13,50 mm, el extracto de Noni al

0,62% presenta una media de halo de inhibición de 11,33 mm siendo la sustancia y concentra-

ción más cercana al patrón aunque inferior; el extracto de noni al 2,5% tiene una media de un

halo inhibitorio de 15,83 mm superando la media del patrón; por otro lado, el extracto de jen-

gibre al 2,5% presenta una media de halo de inhibición de 1.83 mm y por último el extracto

de jengibre en su concentración al 0,62% con un promedio de halo de 0,67 mm; es decir, muy

alejado de la media de la sustancia control utilizada como patrón (gráfico 1)

Gráfico 1. Media de Cándida albicans

Fuente: Investigación

Elaboración: La autora

Análisis T student

Para aceptar o no la hipótesis se compara los valores obtenidos en los dos extractos a diferen-

tes concentraciones, mediante T-student, el análisis se realiza en pares. Las hipótesis a demos-

trar en base al nivel de significación son:

jengibre

0,62%

jengibre

(mm)2,5%

Noni mm

(0,62%)

Noni (mm)

2,5%

Clorexidina

(mm) 0,12%

0,6

7

1,8

3

11

,33

15

,83

13

,50

Media Cándida albicans en mm

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

34

HI: si es superior a 0,05 se acepta que los halos de inhibición de Cándida albicans obtenidos

en las muestras son significativamente distintos.

Ho: si es inferior a 0,05 se acepta que los halos de inhibición Cándida albicans obtenidos en

las muestras NO son significativamente distintos.

La tabla 2 refiere la estadística descriptiva del Jengibre y el Noni en las dos concentraciones

estudiadas en relación a la inhibición de Cándida albicans.

Tabla 2. Media de Cándida albicans en mm

Comparaciones Cándida

albicans en mm Media N Desviación estándar Media de error estándar

Jengibre (mm) 0,62% ,6667 12 ,98473 ,28427

Jengibre (mm)2,5% 1,8333 12 1,19342 ,34451

Noni mm (0,62%) 11,3333 12 ,77850 ,22473

Noni (mm) 2,5% 15,8333 12 1,02986 ,29729

Fuente: Investigación

Elaboración: Luis Yumi

En la tabla 3 se muestra el resultado del análisis estadístico T student en pares para las medi-

ciones de halos de inhibición obtenidos en Cándida albicans.

Tabla 3. Comparación estadística para inhibición de Cándida albicans Comparaciones Cándida albicans en mm T gl Sig. (bilateral) Hipótesis

Jengibre (mm) 0,62% - Jengibre (mm)2,5% -2,548 11 ,027 Rechazo HO

Noni mm (0,62%) - Noni (mm) 2,5% -12,539 11 ,000 Rechazo HO

Jengibre (mm) 0,62% - Noni mm (0,62%) -28,365 11 ,000 Rechazo HO

Jengibre (mm)2,5% - Noni (mm) 2,5% -31,545 11 ,000 Rechazo HO

Jengibre (mm) 0,62% - Noni (mm) 2,5% -30,965 11 ,000 Rechazo HO

Jengibre (mm) 2,5% - Noni mm (0,62%) -48,812 11 ,000 Rechazo HO

Fuente: Investigación

Elaboración: Luis Yumi

El análisis de T student permite interpretar los resultados de la siguiente manera:

Par jengibre al 0,62% y al 2,5%: se observa que tienen un valor de significancia de 0,027

que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias de ha-

los de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

35

Par Noni al 0,62% y al 2,5%: se observa que tienen un valor de significancia de 0,000 que

al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias de halos de

inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Par jengibre al 0,62% y noni al 0,62%: se observa que tienen un valor de significancia de

0,000 que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias

de halos de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Par jengibre al 2,5% y noni al 2,5%: se observa que tienen un valor de significancia de

0,000 que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias

de halos de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Par jengibre al 0,62% y noni al 2,5%: se observa que tienen un valor de significancia de

0,000 que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias

de halos de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Par jengibre al 2.5% y noni al 0,62%: se observa que tienen un valor de significancia de

0,000 que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias

de halos de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Análisis según la escala de Duraffourd

Nula (-) si fue inferior o igual a 8mm

Sensible (Sensible =+) de 9-14mm

Muy sensible (muy sensible =++) de 15-19mm

Sumamente sensible (S.S = +++) si fue igual o superior a de 20mm

En el análisis cualitativo según las pautas de Duraffourd se observa que el grado de sensibili-

dad de las sustancias empleadas en relación a la escala de referencia manifiesta lo siguiente:

Noni al 0.62% al tener un promedio de halos de inhibición de 11,33 mm se ubica como

“Sensible” (+).

Noni al 2.5% obtuvo un efecto inhibitorio promedio de 15,83 mm ubicándose como “Muy

sensible” (++).

Jengibre obtiene un promedio de 0,67mm para la concentración de 0.62% y el promedio

de 1,833mm para la de 2.5% ubicándose con un efecto nulo (-).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

36

Clorhexidina al 0.12% presenta un promedio de 13,50 mm que lo define como “Sensible”

(+).

Gráfico 2. Efectividad antimicrobiana según la escala de Duraffourd para C. albicans

Fuente: Investigación

Elaboración: La autora

0123456789

101112131415161718192021

NONI 0.62% NONI 2.5% JENGIBRE 0.62% JENGIBRE 2.5% CLORHEXIDINA

Análisis de sensibilidad Cándida albicans

ÁREA NULA

ÁREA SENSI-BLE

ÁREA MUY SENSIBLE

ÁREA SUMAMENTE SENSIBLE

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

37

b. STREPTOCOCCUS MUTANS

Análisis de medias

Al analizar las medias de los halos de inhibición en milímetros de ambos extractos en relación

al control positivo de clorhexidina al 0.12% frente a Streptococcus mutans se tiene que la Clo-

rexidina al 0,12% como patrón de comparación tiene un promedio de 16,00 mm, el extracto de

Noni al 0,62% presenta una media de halo de inhibición de 10,00 mm siendo inferior al con-

trol positivo; el extracto de noni al 2,5% tiene un media de un halo inhibitorio de 10,21 mm no

superando la media del patrón; por otro lado, el extracto de jengibre al 2.5% presenta una me-

dia de halo de inhibición de 11,64 mm de inhibición y por último el extracto de jengibre en su

concentración al 0,62% con un promedio de halo de 5,86 mm, es decir, muy alejado de la me-

dia de la sustancia control utilizada como patrón (gráfico 3)

Gráfico 3. Media de Sreptococcus Mutans

Fuente: Investigación

Elaboración: La autora

jengibre0,62%

jengibre(mm)2,5%

Noni mm(0,62%)

Noni (mm)2,5%

Clorexidina(mm) 0,12%

5,86

11,64

10,00 10,21

16,00

Media Streptococcus Mutans

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

38

Análisis T student

Para aceptar o no la hipótesis se compara los valores obtenidos en los dos extractos a diferen-

tes concentraciones, mediante T-student, el análisis se realiza en pares. Las hipótesis a demos-

trar en base al nivel de significación son:

H1: si es superior a 0,05 se acepta que los halos de inhibición de Streptocuccus mutans obte-

nidos en las muestras son significativamente distintos.

Ho: si es inferior a 0,05 se acepta que los halos de inhibición Streptocuccus mutans obtenidos

en las muestras NO son significativamente distintos.

La tabla 4 refiere la estadística descriptiva del Jengibre y el Noni en las dos concentraciones

estudiadas en relación a la inhibición de Streptocuccus mutans.

Tabla 4. Media Streptococcus mutans en mm

Media Streptococcus Mutans Media N Desviación estándar Media de error

estándar

Jengibre (mm) 0,62% 5,7500 12 ,86603 ,25000

Jengibre (mm)2,5% 11,8333 12 1,02986 ,29729

Noni mm (0,62%) 10,0000 12 ,73855 ,21320

Noni (mm) 2,5% 10,2500 12 ,86603 ,25000

Fuente: Investigación

Elaboración: Luis Yumi

En la tabla 5 se muestra el resultado del análisis estadístico T student en pares para las medi-

ciones de halos de inhibición obtenidos en Streptocuccus mutans.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

39

Tabla 5. Comparaciones Streptococcus mutans en mm

Comparaciones Streptococcus

Mutans en mm T gl

Sig. (bilate-

ral) HO

Jengibre (mm) 0,62% - jengibre

(mm)2,5% -21,154 11 ,000 Rechazo HO

Noni mm (0,62%) - Noni (mm) 2,5% -,672 11 ,515 Mantengo HO

Jengibre (mm) 0,62% - Noni mm (0,62%) -15,252 11 ,000 Rechazo HO

Jengibre (mm)2,5% - Noni (mm) 2,5% 4,710 11 ,001 Rechazo HO

Jengibre (mm) 0,62% - Noni (mm) 2,5% -11,861 11 ,000 Rechazo HO

Jengibre (mm)2,5% - Noni mm (0,62%) 4,750 11 ,001 Rechazo HO

Fuente: Investigación

Elaboración: Luis Yumi

El análisis de T student permite interpretar los resultados de la siguiente manera:

Par jengibre al 0,62% y al 2,5%: se observa que tienen un valor de significancia de 0,000

que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias de ha-

los de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Par Noni al 0,62% y al 2,5%: se observa que tienen un valor de significancia de 0,515 que

al ser mayor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H0, es decir, las medias de halos de

inhibición de ambas concentraciones NO son significativamente distintas.

Par jengibre al 0,62% y noni al 0,62%: se observa que tienen un valor de significancia de

0,000 que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias

de halos de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Par jengibre al 2,5% y noni al 2,5%: se observa que tienen un valor de significancia de

0,001 que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias

de halos de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Par jengibre al 0,62% y noni al 2,5%: se observa que tienen un valor de significancia de

0,000 que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias

de halos de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

40

Par jengibre al 2.5% y noni al 0,62%: se observa que tienen un valor de significancia de

0,001 que al ser menor a 0,05 (95% de confiabilidad), se acepta H1, es decir, las medias

de halos de inhibición de ambas concentraciones son significativamente distintas.

Análisis según la escala de Duraffourd

Nula (-) si fue inferior o igual a 8mm

Sensible (Sensible =+) de 9-14mm

Muy sensible (muy sensible ++) de 15-19mm

Sumamente sensible (S.S = +++) si fue igual o superior a de 20mm

En el análisis cualitativo según las pautas de Duraffourd se observa que el grado de sensibili-

dad de las sustancias empleadas en relación a la escala de referencia manifiesta lo siguiente:

Noni al 0.62% al tener un promedio de halos de inhibición de 10,00 mm y el noni al 2.5%

con promedio de 10,21 se ubican como “Sensibles” (+),

Jengibre para la concentración de 0.62% muestra un promedio de 5,86 resultando con un

efecto “Nulo” (-)

Jengibre al 2,5% con el promedio de 11,64 mm se ubica como “Sensible” (+),

Clorhexidina al 0.12% presenta un promedio de 16,00 mm que lo define como “Muy sen-

sible” (++).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

41

Gráfico 4. Efectividad antimicrobiana según la escala de Duraffourd para S. mutans

Fuente: Investigación

Elaboración: La autora

Comparación de las medias según el tipo de microorganismo

En el gráfico 5 se observa que en el caso de Cándida albicans el noni resulta ser efectivo en su

poder inhibitorio, en la concentración de 2,5% se observa que el microorganismo es muy sen-

sible, incluso más que con la clorhexidina utilizada como patrón. Sin embargo, el extracto de

jengibre en ambas concentraciones presenta un poder inhibitorio nulo.

Para el Streptococcus mutans se encuentra que este microorganismo es sensible al noni en

ambas concentraciones en estudio; en el caso del jengibre no presenta sensibilidad a la con-

centración del 0,62%, mientras que es sensible a la de 2,5%. Para ambas sustancias la sensibi-

lidad es inferior a la presentada frente a la clorexidina al 0.12 % que resulta ser muy sensible.

0123456789

101112131415161718192021

NONI 0.62% NONI 2.5% JENGIBRE 0.62% JENGIBRE 2.5% CLORHEXIDINA

Análisis de sensibilidad Streptococcus mutans

ÁREA NULA

ÁREA SENSI-BLE

ÁREA MUY SENSIBLE

ÁREA SUMAMENTE SENSIBLE

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

42

Gráfico 5. Comparación de media de las bacterias

Fuente: Investigación

Elaboración: La autora

5,86

11,64

10,00

10,21

16,00

0,67

1,83

11,33

15,83

13,50

jengibre 0,62%

jengibre (mm)2,5%

Noni mm (0,62%)

Noni (mm) 2,5%

Clorexidina (mm) 0,12%

Medias Streptococcus Mutans vs Cándida albicans

Media Cándida albicans Media Streptococcus Mutans

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

43

CAPITULO V

DISCUSIÓN

.

Barani(14) en su estudio demuestra que el extracto de Morinda Citrofilia (noni) manifiesta efec-

tos anti-fúngicos frente Cándida albicans, cuyo efecto varía según su concentración. Indica

que a concentraciones menores de 0.1% el extracto de noni es efectivo para Cándida albicans.

Los resultados del presente estudio sustentan estos datos al encontrar que el extracto de Noni

al 0.62% tiene un promedio de halos de inhibición en Cándida albicans de 11,33 mm lo cual lo

ubica como “Sensible” (+), mientras que a la mayor concentración estudiada de 2.5% se obtu-

vo un efecto inhibitorio promedio de 15,83 mm de halo con lo cual se manifiesta que la C.

albicans es “Muy sensible” (++); incluso más que con la Clorhexidina al 0.12% que presenta

un promedio de halo de inhibición de13,50 mm.

Por otro lado, Cruz (17) en su estudio demuestra que 32 microlitros de extracto de noni presenta

efecto inhibitorio en S. mutans con un halo de 2 cm; la investigación reflejó que ambas con-

centraciones de extracto de Noni de 0.62% y 2.5% producen igual sensibilidad (+) en S. mu-

tans con un promedio de halos de inhibición de 10,00 mm y 10,21 respectivamente.

Según Anjan (20) una concentración de 1.25% de extracto de jengibre en etanol muestra efec-

tos inhibitorios contra Streptococcus mutans; estos datos coinciden con los resultados obteni-

dos para el extracto de jengibre analizado ya que para la concentración de 0.62% muestra un

promedio de 5,86 mm de halo resultando con un efecto “Nulo” (-) sobre la bacteria, pero con-

centrado al 2,5% presenta el promedio de halo de 11,64 mm que permite concluir que S. mu-

tans es “Sensible” (+); aunque menos que el efecto inhibitorio del control positivo de Clor-

hexidina al 0.12% con un promedio de 16,00 mm al cual la bacteria es “Muy sensible” (++).

De la misma manera, el estudio de Anjan (20) indica que si la concentración del extracto de

jengibre aumenta al 10 % presenta efecto inhibotorio en contra de Cándida albicans, lo cual es

consecuente con los resultados obtenidos ya que la investigación reflejó que los extractos de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

44

jengibre concentrados al 0.62% y 2.5% obtienen un promedio de 0,67 y 1,83 mm respectiva-

mente, lo cual evidencia un efecto inhibidor nulo (-).

El estudio evidencia que en el caso de Cándida albicans el noni resulta ser efectivo en su po-

der inhibitorio, en la concentración de 2,5% se observa que el microorganismo es muy sensi-

ble, incluso más que con la clorhexidina utilizada como patrón. Sin embargo, el extracto de

jengibre en ambas concentraciones presenta un poder inhibitorio nulo.

Para el Streptococcus mutans se encuentra que este microorganismo es sensible al noni en

ambas concentraciones en estudio; en el caso del jengibre no presenta sensibilidad a la con-

centración del 0,62%, mientras que es sensible a la de 2,5%. Para ambas sustancias la sensibi-

lidad es inferior a la presentada frente a la clorexidina al 0.12 % que resulta ser muy sensible.

Esto comprueba la hipótesis de investigación, es decir, el extracto de Noni tiene una actividad

antimicrobiana mayor al extracto de Jengibre tanto frente a Streptococcus mutans como a

Cándida albicans a la misma concentración.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

45

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se determinó la eficacia del efecto inhibitorio en las distintas concentraciones de los ex-

tractos de noni (Morinda Citrofilia) y jengibre (Zingiber Officinate) sobre cepas de Strep-

tococcus mutans y Cándida albicans.

Los extractos hidroalcohólicos del noni al 0.62 % y 2.5% presenta mayor efectividad so-

bre cepas de Cándida albicans obteniendo un halo de inhibición un promedio de 11mm

(0.62) % y 15 mm (2.5%). Mientras tanto las mismas concentraciones del noni frente a

cepas de Streptococcus mutans dieron como resultados halos de inhibición de 10mm

(0.62%) y 10.21mm (0.25%) siendo estadísticamente similares entre sí, y de esta manera

se concluye que el extracto de noni es eficaz para las dos bacterias en estudio.

Los extractos hidroalcohólicos del jengibre en sus dos concentraciones frente cepas de

Cándida albicans no tiene mayor significancia presentando halos de inhibición muy bajos

con un promedio de 0.67mm (0.62%) y 1.83 mm (2.5%); a diferencias que las mismas

concentraciones del jengibre frente a cepas de Streptococcus mutans presentó mayor efec-

tividad con halos de inhibición de 5.86 mm (0.62%) y 11.64 mm (2.5%). Concluyendo

que el extracto de jengibre presenta efecto antibacteriano solo en cepas de S. mutans y a la

mayor concentración

Al comparar los dos extractos a las mismas concentraciones se concluye que el extracto

de Noni (Morinda citrofilia) es mucho más eficiente presentando un efecto antimicrobiano

mayor en relación con el extracto de jengibre (Zingiber Officinate) esto en cuanto a cepas

de Streptococcus mutans y Cándida albicans.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

46

RECOMENDACIONES

Debido a sus beneficios sobre el uso de productos naturales se recomienda informar a los

pacientes la utilización de las mismas como coadyuvante en los tratamientos Odontológi-

cos, y de esta manera ayudaremos a la disminución de la utilización de químicos que son

altamente tóxicos.

Se sugiere orientar nuevos proyectos donde estos extractos sea combinado con sustancias

que mejoren su sabor y de esta manera sea aplicado en pacientes debido a que el noni y

jengibre presenta múltiples beneficios y no presenta contraindicaciones significativas, pa-

ra realizar ensayos clínicos.

Se recomienda analizar el efecto inhibitorio de los extractos (noni y jengibre) como agen-

te antimicrobiano frente a otras bacterias causantes de otras patologías orales.

Por su efecto antimicrobiano se recomienda elaborar colutorios a base de las plantas utili-

zadas en el presente estudio y aplicar tratamientos en pacientes con patología orales.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

47

BIBLIOGRAFÍA

1. Leeuwuenhoek AV. Higienista Bucal. Revista cubana. 2010 marzo.

2. Marsh P, Martin.V m. Microbiología Oral Caracas-Venezuela: Elsevier; 2011.

3. Negroni, Martha. Microbiología Estomatológica: fundamentos y gui. Segunda Edición ed.

Buenos - Aires: Panamericana; 2014.

4. Ojeda Garces JC, Oviedo Garcia E, Salas LA. "Streptococcus mutans and dental caries".

Rev. ces odontologica. 2013 julio; 3.

5. Lamont RJ, Hajishengallis GN, Jenkinson HF. Microbiología e Inmunología Oral.

Primera edición ed. México: Manual moderno; 2015.

6. Liébana J. Microbiología oral Barcelona-España: Interamericana; 2002.

7. Pardi G, Guilarte C, Cardozo E. Detección de Cándida Albicans en pacientes con

candidiasis pseudomenbranosa. Rev. Odontol Univ. Sao Paulo. 2008 Abril.

8. Albado E, Saenz G, Grabiel S. Composición quimica y actividad antibacteriana del aceite

esencial del Origanum vulgare. Rev. Med Hered. 2001 Mayo.

9. Salvador Cañigueral B. Fitoterapia, cuarta edición Vademecum de prescripcion España:

El Sevier Masson; 2013.

10. Palioto G, Silva C, Mendes M, Almeida V, Rocha C, Tonin L. Composicao centesimal,

compostos bioativos e atividade antioxidante de frutos de Morinda citrofilia Linn(noni)

cultivados no Paraná. Rev. Bras. PI. Med, Campinas. 2014 Mayo; 17(1).

11. Lainez Lainez JC, Potosí Ortiz ME. [Online].; 2010 [cited 2017 Febrero Lunes. Available

from: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1890/1/1040.pdf.

12. Quito Ramón LS, Torres Criollo GS. bibdigital.epn. [Online].; 2007 [cited 2017 febrero

domingo. Available from: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2769.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

48

13. Ulloa JA, Ulloa PR, Ramirez Ramirez JC, Ulloa Rangel BE. El noni: propiedades, uso y

aplicaciones potenciales. Rev. Fuente. 2012 Marzo; 4(10).

14. Barani K, Prabu D, Adil A, Preethi A, Sunayana M, Jeevika C. Actividad antihongos de

Morinda Citrofilia(Noni) ftrente a Candida albicans: Estudio in vitro. Indian Journal of

Dental Research, 25(2). 2014 Marzo.

15. Pushpa S, Puneeta Duggal. The Mystical Morinda. Alternate Dentistry. 2013 Agosto.

16. Torres Peydró A, Toranzo Reyes A. Antecedentes y estado actual de investigaciones

sobre la utilidad médica de la Morinda Citrofilia(Noni Tahitiano). Rev. Medica

Científica. 2009 Noviembre; 13(4).

17. Cruz Gomez MA. Actividad inhibidora de Morinda citrofilia acerca Streptococcus

mutans y Cándida albicans. 2014 Noviembre.

18. Cornejo F, Asmat A, Ruez R. Post Exodontia Analgeisc Efect of Morinda

citrofilia(Noni):A Randomized Clinica Trial in Parallwl Groups. Rev. Int. J.

Odontostomat. 2014; 8(3).

19. Kumaramy , Sunayana M, Rey D, Adil A, Mohanaganesh S, jeevika C. Las frutas

maduras de lainhibicion de la caries dental causantes Streptococcu mutans Y

Streptococcus mitis. Rev. RM Dental. 2014 Noviembre; 11(6).

20. Anjan Giriraju, GY Yunus. Evaluación del potencial antimicrobiano de extracto de

jengibre 10% frente a Streptococcus mutans, Cándida albicans, y Enterecoccus faecalis:

Un estudio in vitro. Indian Journal of Dental Research. 2013 Marzo.

21. Zambrano Blanco E. "Diversidad genética del jengibre(Zingiber officinale Roscoe) a

nivel molecular: avances de la última década". Rev. Ciencias agricolas. 2015 Julio-

Diciembre; 11(2).

22. Berdonces JL. Gran enciclopedia de las plantas medicinales Barcelona-España; 2010.

23. LETE I, ALLUÉ J. The Effectiveness of Ginger in the Prevention of Nausea and

Vomiting during Pregnancy and Chemotherapy. Libertas Academica. Integrative

Medicine Insights. 2016 Marzo; 11.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

49

24. Mohammad SN, Abtahi Eivary SH, Mogharnasi M. Published online: J. Res. MED. Sci.

[Online].; 2016 [cited 2017 Marzo Lunes. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5331772/.

25. Villa Ruiz A, Melo E. Guia de plantas medicinales del Magreb. 2010 Enero; 18.

26. Arash A, Shabnam A, Saeed Z, Mahdieh S, Navid E, Shirin L. In vitro effect of Zingiber

officinale extract on growth of Streptoccus mutasn and Streptoccus sanguinis.

Internaional Joumal of Dentistry. 2015 Mayo.

27. Guerrero Loría S, Retana AG. Coparación de la efectividad de dos tipos de enjuague:

natural y sintético, apliados post-operatoriamente a pacientes que asisten a la Clínica

ULACIT. Rev:Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. 2007 Diciembre.

28. Souza Aguiar P. Revista Odontolögica de Universidad cidade de Sao Paulo. [Online].;

2009 [cited 2016 Diciembre Lunes. Available from:

http://arquivos.cruzeirodosuleducacional.edu.br/principal/old/revista_odontologia/pdf/mai

o_agosto_2009/Unicid_2(2)_2009_144-149.pdf.

29. Moreno Bedoya P, Gonzales Penagos C, Callen Henao N, Burruecos Orozco C, Cano

Gomez M. Experiencia de caries dental en aprendices del programa tecnico en salud oral

del sena, Medellin 2014. Rev.Nac Odontol. 2015 Junio; 11(21).

30. Seleem D, Benso B, Noguti J, Pardi V, Murata R. In vitro and in vivo Antifungal Activity

of lichochalcone-A against Candida albicans Biofilms. Joumal.pone PubMed. 2016 Junio;

10(11).

31. García Hylary Q. Academia de Microbiología. [Online].; 2014 [cited 2017 Julio Viernes.

Available from: http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/halos-de-

inhibicion.html.

32. Torres Lopez M, Díaz Alvarez , Acosta Morales A. La clorexidina, bases estructurales y

aplicaciones en la estomatologia. Gaceta medica. 2009 Noviembre; 1(11).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

50

ANEXOS

ANEXO 1: RENUNCIA A TRABAJO ESTADISTICO

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

51

ANEXO 2: SOLICITUD USO DE LABORATORIO MICROBIOLOGÍA

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

52

ANEXO 3: SOLICITUD USO DE LABORATORIO QUÍMICA

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

53

ANEXO 4: MANEJO DE DESECHOS

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

54

ANEXO 5. CERTIFICADO DEL SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE LA UNI-

VERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

55

ANEXO 6. CERTIFICADO DEL SISTEMA ANTIPLAGIO URKUND

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

56

ANEXO 7. ABSTRACT

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

FORMATO PARA EXPEDIENTE DEL ESTUDIANTE

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

La información de este recuadro es para el control del registro. Favor no modificarla

CODIGO: sib-uce.

Fecha de entrega: Día: 29 Mes: 09 Año: 2017

INFORMACIÓN DE AUTOR (ES)

Nombres y apellidos: Eva Noemí Herrera Brito C.I. o pasaporte: 0502504582

Email: [email protected] Año Nacimiento: 1987

Nombres y apellidos: C.I. o pasaporte:

Email : Año Nacimiento

Nombres y apellidos C.I. o pasaporte:

Email: Año Nacimiento

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre de la Facultad: Odontología

Carrera: Odontología

Título a optar: Odontólogo

Pregrado: * Especialización: Maestría: Doctorado: Institucional: Otro:

Tutor (es): Dra. María Fernanda Caicedo Breedy

INFORMACIÓN Y CATEGORÍA DEL DOCUMENTO. Marque con X (uno o varios) Artículo de Revista Revista Académica / Científica

Capítulo de Libro Tesis (Maestría y Doctorado)

Libro Trabajo de grado (Pregrado y Especialización) *

Memoria de Evento Otro

Ponencia Cual?

Producción Docente

Título y subtítulo del documento:

DINÁMICA DE INVESTIGACIÓN (Definida por cada Facultad. Consultar con su Tutor)

Grupo de Investigación: Microbiología

Línea de Investigación: Microbiología

Área: Microbiología

Tema: Efecto Inhibitorio del extracto de noni y jengibre frente a Cándida albicans y Streptococcus mutans

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 15 días

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Por medio de este formato manifiesto (manifestamos) mi (nuestra) voluntad de autorizar a la Universidad Central del Ecuador, la publicación en texto completo, de manera gratuita y por tiempo indefinido en el Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador, así como en índices, buscadores, redes de repositorios y Biblioteca Digital su difusión, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos. En virtud del reconocimiento y protección a los Derechos de Autor consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual en el Ecuador, de lo señalado en la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y Humanidades, así como del uso de Licencias de Creative Cammons, indico mi decisión respecto a publicar mi (nuestro) trabajo en el Repositorio Institucional de Acceso Libre Nacional e Internacional, de la Universidad Central del Ecuador. Como autor (autores) manifiesto (manifestamos) que el presente documento académico-investigativo es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi (nuestra) exclusiva autoría y poseo (poseemos) la titularidad sobre la misma. La Universidad de Central del Ecuador, no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros, será exclusivamente mi (nuestra) responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo (autorizamos) al Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador, convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) con fines de preservación documental; académico y de investigación. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo (tenemos) de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podré (mos), dando aviso por escrito a la Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador, con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en el Repositorio Institucional de la Universidad de Central del Ecuador, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Firma autor*

Cédula:

0502504582

Firma autor*

Cédula:

Firma autor*

Cédula:

ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ASESOR O REPRESENTANTE COMITÉ EVALUADOR DE FACULTAD

Entiendo los términos en los que el autor acepta la publicación en texto completo, en especial aquellos en los que asume la autoría del

documento y que excluye a la Universidad Central del Ecuador o a mi persona por cualquier reclamo o litigio de terceros, haciéndose

responsable de los efectos que ello conlleva. He leído íntegramente el texto completo y evaluado este documento en su componente

académico e investigativo; utilicé mecanismos de detección antiplagio y/o buscadores comerciales en línea que permiten detectar indicios de

fraude académico; según los conocimientos adquiridos en mi área de especialidad profesional certifico un alto nivel de confiabilidad de

autoridad, que cumple con los requisitos de calidad exigidos por la Universidad Central del Ecuador para efectos de visibilidad y prestigio

nacional e internacional y por lo tanto avalo la calidad de este trabajo y su inclusión en texto completo y referencial en la Colección de Trabajos

de Titulación.

AVAL DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Nombre tutor* María Fernanda Caicedo Breedy Email [email protected]

______________________________________________________ Firma

*Se aceptan firmas originales y/o digitales, tanto para autor(es) como para tutor (es), las cuales son requisitos indispensables para la entrega en Biblioteca.