UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA...

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA CRIANZA DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTORA: MARÍA BELÉN CAIZA MARCILLO Quito, Julio 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA CRIANZA

DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA

EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE

IMBABURA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de

Médico Veterinario Zootecnista

AUTORA:

MARÍA BELÉN CAIZA MARCILLO

Quito, Julio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA CRIANZA

DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA

EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE

IMBABURA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de

Médico Veterinario Zootecnista

AUTORA:

MARÍA BELÉN CAIZA MARCILLO

TUTOR

Dr. FRANCISCO PATRICIO DE LA CUEVA JÁCOME

Quito, Julio 2017

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

ii

“La inteligencia es una cualidad natural de la vida. Así como el fuego es

candente, el aire es invisible y el agua fluye hacia abajo.”

OSHO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

iii

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado el don de la vida, y haberme permitido seguir

adelante a pesar de los obstáculos encontrados en el diario vivir.

A mis padres, Luis y Esperanza por ser ese pilar fundamental de apoyo

continuo, en toda mi formación académica y personal.

A mis hermanos, Luis, Alba y Darío por ser un ejemplo de superación

constante.

A mis tíos, Ricardo y Carmen, por haberse convertido en segundos

padres, durante el trascurso de mi vida.

Belén

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

iv

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor, Dr. Francisco de la Cueva, por ser parte de esta investigación,

y ser la guía en cada uno de los aspectos tratados en la misma.

Al Ing. Enrique Chiriboga, por haberme permitido ser parte de la

Explotación Cuyera Andina, poniendo a mi disposición animales e

instalaciones para el desarrollo del trabajo de campo.

Al Dr. Fernando Díaz, por ser ese ente fundamental en la realización de

trabajo de campo, con su guía constante.

A mi compañera Viviana Guañuna, por su ayuda brindada en el inicio de

campo de este trabajo experimental.

A todos los docentes que conforman la prestigiosa Universidad Central

del Ecuador, especialmente de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, por cada uno de los conocimientos impartidos en sus horas de

clase.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

v

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Belén Caiza Marcillo, en calidad de autor del trabajo de

investigación “Evaluación de tres sistemas de producción en la crianza de

cuyes en fase de crecimiento y engorde en la explotación Cuyera Andina

ubicada en la Provincia de Imbabura” autorizo a la Universidad Central del

Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte

de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de Julio del 2017.

María Belén Caiza Marcillo

Cd. N° 1723400279

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

vi

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por la

señorita: MARÍA BELÉN CAIZA MARCILLO, para optar por el Título o

Grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “EVALUACIÓN

DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA CRIANZA DE CUYES

EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN

CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA”,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

Quito, a los 26 días del mes de Julio del 2017.

Dr. Francisco Patricio de la Cueva Jácome

CI: 1707979736

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

vii

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO FINAL

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

viii

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

vii

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

viii

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................ iv

© DERECHOS DE AUTOR ....................................................................... v

INFORME DEL TUTOR ............................................................................. vi

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO FINAL ................................... vii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRAFICOS ............................................................................ xii

INDICE DE CUADROS ............................................................................ xiii

RESUMEN ............................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 4

OBJETIVOS ............................................................................................... 4

General: .................................................................................................. 4

Específicos: ............................................................................................ 4

CAPÍTULO II .............................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 5

Antecedentes .......................................................................................... 5

SISTEMAS DE CRIANZA ....................................................................... 6

Sistema Familiar: .................................................................................... 6

Sistema Familiar Comercial ................................................................... 6

Sistema Comercial................................................................................. 7

TIPOS DE CUY ...................................................................................... 7

De acuerdo al pelaje ............................................................................... 7

De acuerdo a la conformación del cuerpo .............................................. 8

INSTALACIONES ................................................................................... 8

Condiciones para la construcción de galpones: ..................................... 9

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ............................................................ 10

Pozas .................................................................................................... 10

Jaulas ................................................................................................... 11

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

ix

Pastoreo ............................................................................................... 12

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN .......................................................... 13

Alimentación con forraje ....................................................................... 14

Alimentación con concentrado .............................................................. 15

Alimentación Mixta................................................................................ 15

CAPITULO III ........................................................................................... 17

METODOLOGIA Y MATERIALES ........................................................... 17

Características de la zona de estudio ................................................... 17

Ubicación Geográfica: .......................................................................... 18

Características de la zona de estudio ................................................... 18

MATERIALES ....................................................................................... 18

De campo ............................................................................................. 18

De oficina .............................................................................................. 19

TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 19

Diseño Experimental............................................................................. 20

Unidades Experimentales ..................................................................... 20

Tratamientos ......................................................................................... 20

Sistema de Alimentación ...................................................................... 21

Análisis Estadístico ............................................................................... 23

Variables ............................................................................................... 23

Ganancia de Peso ................................................................................ 23

Consumo de Alimento .......................................................................... 24

Conversión Alimenticia ......................................................................... 24

Mortalidad ............................................................................................. 24

Análisis Económico............................................................................... 25

Procedimiento de la Investigación ........................................................ 25

CAPITULO IV ........................................................................................... 27

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 27

Pesos Finales ....................................................................................... 27

Ganancia de Peso ................................................................................ 28

Consumo de Forraje ............................................................................. 30

Consumo de Balanceado ..................................................................... 31

Consumo Total de Alimento ................................................................. 33

Conversión Alimenticia ......................................................................... 34

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

x

Mortalidad ............................................................................................. 36

Resultados del Análisis Económico ...................................................... 37

CAPITULO V............................................................................................ 41

CONCLUSIONES .................................................................................... 41

ANEXOS .................................................................................................. 49

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Registro de Consumo de Alimento Diario. ................................ 49

Anexo 2. Registro de Incremento Peso Semana ..................................... 50

Anexo 3. Consumo de forraje verde (g/animal/semana) en fase de

crecimiento y engorde. ............................................................................. 51

Anexo 4. Consumo de Balanceado (g/animal/semana) en fase de

crecimiento y engorde. ............................................................................. 52

Anexo 5. Registro semanal de pesos (g/animal)...................................... 53

Anexo 6. Análisis Bromatológico del Forraje (Medicago sativa). ............. 54

Anexo 7. Análisis Bromatológico Balanceado. ......................................... 55

Anexo 8. Resultados obtenidos en el análisis de los tres tratamientos .... 56

Anexo 9. Costos de producción en el tratamiento pozas dentro de galpón.

................................................................................................................. 57

Anexo 10. Flujo de Caja del tratamiento pozas dentro de galpón. ........... 59

Anexo 11. Valor Actual de Ingresos y Valor actual de Costos – Pozas

dentro de Galpón ..................................................................................... 60

Anexo 12. Costo de producción en el tratamiento jaulas dentro de galpón.

................................................................................................................. 61

Anexo 13. Flujo de Caja del Tratamiento Jaulas dentro de Galpón. ........ 63

Anexo 14. Valor Actual de Ingresos y Valor Actual de Costos – Jaulas

dentro de galpón. ..................................................................................... 64

Anexo 15. Costo de producción del tratamiento jaulas al pastoreo. ........ 65

Anexo 16. Flujo de Caja del Tratamiento Jaulas al Pastoreo. ................. 67

Anexo 17. Valor Actual de Ingresos y Valor Actual de Costos – Jaulas al

Pastoreo. ................................................................................................. 68

Anexo 18. Fotografías .............................................................................. 69

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

xii

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Georeferenciación de la zona de estudio ................................ 17

Gráfico 2. Pesos finales de cuyes por efecto de los tres sistemas de

crianza. .................................................................................................... 28

Gráfico 3. Ganancia de peso en la fase experimental de cuyes por efecto

de los tres sistemas de crianza. ............................................................... 29

Gráfico 4. Consumo de forraje (kg materia seca) en la fase experimental

de cuyes por efecto de los tres sistemas de crianza. ............................... 31

Gráfico 5. Consumo de balanceado (kg materia seca) en la fase

experimental de cuyes por efecto de los tres sistemas de crianza. ......... 32

Gráfico 6. Consumo total (kg materia seca) en la fase experimental de

cuyes por efecto de los tres sistemas de crianza. .................................... 33

Gráfico 7. Conversión alimenticia en la fase experimental de cuyes por

efecto de los tres sistemas de crianza. .................................................... 35

Gráfico 8. Análisis costo/beneficio la fase experimental de cuyes por

efecto de los tres sistemas de crianza. .................................................... 39

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

xiii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Valor nutritivo de la carne. ......................................................... 5

Cuadro 2. Características de las unidades experimentales ..................... 20

Cuadro 3. Esquema de Tratamientos ...................................................... 20

Cuadro 4. Descripción de los Tratamientos ............................................. 21

Cuadro 5. Raciones alimenticias en los tres tratamientos ....................... 22

Cuadro 6. Especificación de los Tratamientos ......................................... 22

Cuadro 7. Resultados de pesos finales .................................................. 27

Cuadro 8. Resultado de la ganancia de peso en los tres tratamientos en

fase de crecimiento, engorde y final. ....................................................... 28

Cuadro 9. Resultado de consumo de forraje en los tres tratamientos en

fase de crecimiento, engorde y consumo total, expresado en materia

seca. ........................................................................................................ 30

Cuadro 10. Resultado de consumo de balanceado en los tres tratamientos

en fase de crecimiento, engorde y consumo total, expresado en materia

seca. ........................................................................................................ 31

Cuadro 11. Resultado del consumo total de alimento en los tres

tratamientos, expresado en materia seca. ............................................... 33

Cuadro 12. Resultados de la conversión alimenticia en los tres

tratamientos en fase de crecimiento, engorde y final. .............................. 34

Cuadro 13. Resultado del punto de equilibrio en los tres tratamientos .... 37

Cuadro 14. Resultado del VAN y TIR en los tres tratamientos. ............... 38

Cuadro 15. Resultados del análisis costo/beneficio en los tres

tratamientos ............................................................................................. 38

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA

CRIANZA DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA

EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE

IMBABURA”.

Autora: María Belén Caiza Marcillo

Tutor: Francisco de la Cueva Jácome

Fecha: Julio 2017

RESUMEN

La producción de Cavia porcellus (cuyes) tiene como perspectiva, producir más carne en el menor tiempo y costo posible. El objetivo del estudio fue evaluar la crianza de cuyes en pozas y jaulas dentro de galpón versus la crianza en jaulas al pastoreo en la fase de crecimiento y engorde. El estudio se realizó en La Explotación Cuyera Andina, ubicada en el cantón Urcuquí, perteneciente a la provincia de Imbabura, Ecuador. Se formaron tres grupos experimentales (T1= pozas dentro de galpón, T2= jaulas dentro de galpón y T3= jaulas al pastoreo); cada grupo constituido por 60 animales, los cuales recibieron una alimentación mixta (Medicago sativa + concentrado). Se registró el consumo de alimento diariamente y el pesaje de los animales se realizó semanalmente, por un tiempo de 8 semanas. Los datos obtenidos de los parámetros productivos se analizaron en el programa estadístico IBM-SPSS; sometidos a ANOVA y posteriormente a la prueba posthot de Tukey; determinándose diferencia significativa al 5%. Peso final: T1 (1370.50 g/animal); T2 (1322.0 g/animal); T3 (1321.0 g/animal), ganancia de peso día: T1 (16.38 g), T2 (15.48 g) y T3 (15.50 g), consumo total de alimento/MS: T1 (59.18 kg/pozas(n= 10)), T2 (59.27 kg/ jaulas (n=10)), T3 (61.17 kg/jaulas (n=10)), conversión alimenticia: T1 (6.48), T2 (6.85) y T3 (7.05). Considerándose el mejor tratamiento (T1). El análisis económico costo/beneficio demostró, que el tratamiento que mayor rentabilidad de dinero genera por dólar invertido es (T3).

Palabras claves: Cavia porcellus/ sistemas de producción/ parámetros productivos/ análisis económico.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

xv

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF VETERINARY MEDICINE

CAREER OF VETERINARY MEDICINE

"EVALUATION OF THREE SYSTEMS OF PRODUCTION IN THE

BREEDINGOF GUINEA PIG IN PHASE OF GROWTH AND FATTENING

IN THE EXPLOITATIONCUYERA ANDINA LOCATED IN THE

PROVINCE OF IMBABURA".

Author: María Belén Caiza Marcillo

Tutor: Francisco de la Cueva Jácome

Date: July 2017

ABSTRACT

The production of Cavia porcellus (guinea pigs) seeks to produce more meat at the lowest possible cost and time. The objective of the study was to evaluate the breeding of guinea pigs in poza and cages inside installation versus rearing in cages when grazing in the growth and fattening phase. The study was conducted in the Cuyera Andina Exploitation, located in the Urcuquí canton, belonging to the province of Imbabura, Ecuador. Three experimental groups were formed (T1 = poza inside installation, T2 = cages inside installation and T3 = cages at pasture); each group consisting of 60 animals, which received a mixed feed (Medicago sativa + concentrate). Food consumption was recorded daily and the animals were weighed weekly for a period of 8 weeks. The data obtained from the productive parameters were analyzed in the IBM-SPSS statistical program; analyzing to ANOVA and later to the Tukey post-test; determining a significant difference at 5%. Final weight: T1 (1370.50 g / animal); T2 (1322.0 g / animal); T3 (1321.0 g / animal), weight gain: T1 (16.38 g), T2 (15.48 g) and T3 (15.50 g), total food consumption/ MS: T1 (59.18 kg / wells (n = 10)), T2 (59.27 Kg / cages (n = 10)), T3 (61.17 kg / cages (n = 10)), feed conversion: T1 (6.48), T2 (6.85) and T3 (7.05). Considering the best treatment (T1). The cost / benefit analysis showed that the treatment with the highest amount of money generated per dollar invested is (T3).

Keywords: guinea pig / production systems / productive parameters / economic analysis.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

1

INTRODUCCIÓN

La cavicultura es una actividad económica y productiva que se halla

enfocada a la crianza, reproducción y comercialización del cuy (Chauca,

1997).De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos de

Ecuador (INEC) y al III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, en el

país existía una producción nacional de 5´067.049 cuyes, siendo la

Región Sierra la de mayor producción con 4´804.614 animales (INEC,

2000).

Según proyecciones realizadas por Armijos (2011) menciona que para el

año 2016 “la producción de la Región Sierra sería de 6´604.783 cuyes” (p.

51).

INIAP (como se citó en Granda, 2012) menciona que el consumo per-

cápita de carne de cuy en el sector rural es de 1.41 kg/mes,

correspondiente a 16.9 kg/año, mientras que en el sector urbano es de

0.710 kg/mes, correspondiente a 8.52 kg/año.

El Cavia porcellus (cuy) contribuye a la alimentación; ya que posee un

valioso contenido nutricional, aportando de manera importante en la

seguridad alimentaria de la población rural. La carne de cuy contiene un

porcentaje de 20.3% de proteína animal de gran valor biológico y bajo

contenido de grasa con porcentaje de 7.8% (INIAP, 2014).Adjunto a estas

situaciones presenta una bajo nivel de colesterol correspondiente a

65mg/100g (Gil, 2007).

En 1978 en el Ecuador se determina que un 80% de la población se

mantiene bajo el sistema de crianza tradicional, con un 97% de animales

criollos; sin ningún grado de mejoramiento, el 20% restante se mantiene

bajo un sistema de crianza semi-tecnificada (Aliaga, Moncayo, Rico y

Caycedo, 2009).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

2

Para el año 2011 existía un 95% de producción de cuyes en un sistema

de crianza familiar, mientras que solo un 5% en un sistema comercial y

familiar – comercial (Armijos, 2011).

Debido a su gran capacidad de conversión alimenticia, prolificidad,

excelente calidad de carne, precocidad, corto periodo de gestación y

actividad económica rentable (Mamani et al., 2015), es necesario el

estudio de nuevos métodos de sistemas de producción más económicos y

rentables en el Ecuador.

Los tipos de instalaciones de mayor uso para la crianza de cuyes en el

Ecuador, son pozas y jaulas dentro de galpón. Endichas instalaciones, es

necesaria la utilización de maquinaria para corte y trasporte de hierba,

personal para la realización de actividades de limpieza, alimentación,

manejo y control sanitario, espacio para la conservación del pasto, camas

para aislamiento de pisos, utilización de desinfectantes y mantenimiento

de construcción de galpones, representando costos adicionales de la

cadena productiva (Vivas y Carballo, 2009). En jaulas dentro de galpón se

requiere de un diseño exclusivo tanto de drenaje y evacuación de

desechos (Sánchez, 2010).

Adjunto a las situaciones antes mencionadas, cuando se realiza la

explotación de cuyes en sitios con temperaturas superiores a los 34°C

(Chauca, 1997), estos presentan un cuadro de estrés calórico, con

sintomatologías de postración, animales inmóviles en horas pico de calor,

disminuyendo la habilidad de consumo, los niveles de incremento de peso

son bajos, se presenta abortos, disminuye el número de crías al

nacimiento, existe muerte súbita; requiriendo la utilización de diversas

tecnologías que disminuyan las temperaturas internas del galpón, mismas

que acrecientan el costo de construcción y por ende los costos de

producción (Aliaga et al., 2009).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

3

La realización de la crianza de cuyes al pastoreo, representa una

alternativa de producción debido a que en la actualidad el costo por mano

de obra se ha incrementado (Mamani et al., 2015).

Este sistema de producción permite eliminar galpones que resultan ser

sumamente caros, ahorro de mano de obra, evita el transporte,

conservación y entrega de forraje a los animales, además una de las

mayores ventajas es que con este método, el animal devuelve al potrero

abono orgánico, en forma de estiércol y deyecciones liquidas, dejando la

posibilidad de mejoramiento de los suelos, con lo cual ya no se requeriría

de abonos químicos (Aliaga et al., 2009).

Este sistema se remonta a estudios desde 1977 en la Universidad del

Centro de Perú (UNCP) (Aliaga et al., 2009), debido a estos trabajos y sus

benéficos teóricos, y a la mención de gran adaptabilidad a condiciones de

estrés medioambiental (Jiménez, 2007) se desea comprobar resultados

en campo, en una zona determinada del Ecuador.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

4

CAPÍTULO I

OBJETIVOS

General:

Evaluar la crianza de cuyes en pozas y jaulas dentro de galpón

versus la crianza en jaulas al pastoreo en la fase de crecimiento y

engorde, en la explotación Cuyera Andina.

Específicos:

Determinar los parámetros productivos de: ganancia diaria de

peso, conversión alimenticia, consumo de alimento y mortalidad, en

los tres sistemas de instalaciones planteados.

Analizar económicamente cada una de las instalaciones

estudiadas.

Comparar los costos de cada uno de los sistemas de producción.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El cuy o científicamente denominado Cavia porcellus es un mamífero,

herbívoro - monogástrico; el cual es procedente de la Cordillera de los

Andes de: Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia (Avilés, Martínez, Landi y

Delgado, 2014); distribuyéndose actualmente en otras localidades:

Venezuela, noroeste de Argentina y norte de Chile (Chauca, 1997).

Los países andinos manejan una población aproximada de 35 millones de

cuyes, siendo Perú el mayor productor y consumidor. Tanto en Perú y

Ecuador la distribución de estos animales es en todas sus regiones

(Chauca, 2007).

La producción de cuyes persigue, producir más carne al menor costo

posible, y en el menor tiempo, de excelente calidad en proteína y baja

cantidad de grasa.

Cuadro 1. Valor nutritivo de la carne.

Especie Proteína Especie Grasa

Cuy 20.3 % Ovino 37.8 %

Ave 18.3 % Vacuno 21.8 %

Vacuno 17.5 % Ave 9.3 %

Ovino 14.5 % Cuy 7.8 %

Fuente: (Rico y Rivas, 2003)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

6

En Ecuador existe una producción considerable en el sistema de crianza

comercial (sistema tecnificado), constituidos por grupos que manejan

desde 2000 madres hasta un promedio de 20000 madres (Aponte 2017,

dato no publicado).

El objetivo fundamental que cumple una instalación en la crianza de

cualquier especie es dotar de protección a los animales frente a factores

climáticos desfavorables (Aliaga et al., 2009).El diseño de la misma debe

proveer control de temperatura, humedad y movimiento de aire.

Proporcionando buena ventilación e iluminación, protección frente a lluvia

calor excesivo y corrientes de aire (Chauca, 1997).

La necesidad de instalaciones dentro de un sistema de producción, debe

tomar en cuenta: disponibilidad de forraje, balanceado, mano de obra,

mercado de venta y costos de producción (Rico y Rivas, 2003).

SISTEMAS DE CRIANZA

Sistema Familiar: El principal objetivo del sistema es el crecimiento del

cuy para el autoconsumo (Sánchez, 2010).

Se caracteriza por ser un sistema de escaso manejo, en el cual no se los

clasifica ni por sexo, ni edad, ni línea genética, ocasionándose

alteraciones en consanguinidad y deteriorando las características del

animal (Chauca, 1997).

El cuy en este sistema de crianza es netamente criollo, con índices de

producción sumamente bajos, debido a una selección negativa de los

animales (Sánchez, 2010).

Sistema Familiar Comercial: Es mucho más tecnificado, se manejan

registros de producción, los animales son categorizados por: sexo, edad y

etapa fisiológica. Manejo sanitario optimo (Vivas y Carballo, 2009).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

7

La clase de animal utilizado corresponde a un cuy mestizo, adaptado a

diversas condiciones bio - climáticas (Sánchez, 2010).

Sistema Comercial: El fin primordial es el de producir carne, al menor

tiempo posible, y al menor costo, siendo mucho más eficientes, en todos

los procesos que este implique.

Este sistema cuenta con instalaciones adecuadas, se clasifica los

animales por edad, sexo, línea genética, etapa fisiológica, se mantiene un

adecuado control sanitario.

En lo pertinente a alimentación se emplea una alimentación mixta

constituida por forraje y concentrado. Se trabaja con cuyes mejorados,

con índices de producción adecuados (Vivas y Carballo, 2009).

TIPOS DE CUY

Al cuy se lo puede categorizar por líneas genéticas, debido a sus

características biológicas – fenotípicas.

En lo referente a cuyes, no se puede hablar de razas, debido a que existe

gran complejidad de cruces de manera incontrolada (Castro, 2002).

Al cuy se lo ha clasificado de acuerdo a sus características fenotípicas

(pelaje y conformación del cuerpo) en tipos:

De acuerdo al pelaje

Tipo 1 o lacio: Pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, mismo que sigue una

sola dirección. Útil en producción de carne. Ganancia de peso superior al

tipo 3 y 4 (Castro, 2002).

Tipo 2 o crespo: Pelo lacio y corto, no sigue una misma dirección,

dispuesto en forma de remolinos o crespos, distribuidos en todo el cuerpo,

por lo cual su apariencia incrementa (Aliaga et al, 2009). Buen productor

de carne, pero con un rendimiento menor al tipo 1.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

8

Tipo 3 landoso o peruano: Pelo liso, largo, pegado al cuerpo y distribuido

en rosetas. No útil en la producción de carne, se los utiliza como

mascotas. Este tipo presenta complicaciones por la formación de pelotas

de pelos en el tren posterior, alterando su reproducción (Aliaga et al.,

2009).

Tipo 4 o ensortijado: Pelo ensortijado o aborregado, principalmente al

momento del nacimiento. La forma de la cabeza y cuerpo es redondeada.

Presentan buena implantación muscular e infiltración grasa, lo que su

carne es de mayor gustosidad (Aliaga et al., 2009).

De acuerdo a la conformación del cuerpo

Tipo A: Corresponde a cuyes mejorados, con simetría paralelepípeda y

nariz roma, rasgo primordial en líneas productoras de carne.

Gran desarrollo muscular, temperamento dócil, y responden de manera

eficiente a un adecuado manejo (Aliaga et al, 2002).

Tipo B: Cuyes de forma angulosa, con cuerpo de poca profundidad,

desarrollo muscular escaso. Cabeza triangular y nariz en punta o

alargada. Característico su temperamento nervioso. Deficiente incremento

de peso y conversión alimenticia (Castro, 2002).

INSTALACIONES

El diseño adecuado de las instalaciones dentro de un sistema de

producción animal, conlleva a la proporción de bienestar, reflejándose

este en sus características genotípicas, al finalizar el ciclo productivo

(Aliaga et al, 2009).

Actualmente la producción del Cavia porcellus, se realiza dentro de

galpones; en el desarrollo de la construcción debe tomarse en cuenta que

los cuyes no tienen la capacidad de sudar, por lo que el diseño de una

instalación debe proporcionar suficiente ventilación y luminosidad interior,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

9

proporcionando temperaturas que se encuentren entre los 15 a 18°C y

una humedad por debajo del 60% (Aliaga et al, 2009).

Chauca (1997) considera que la temperatura óptima se encuentra en una

rango de 18 a 24°C y una humedad relativa del 50%.

Temperatura superiores a 34°C, ocasionan un sinnúmero de

complicaciones dentro de la crianza, siendo estas, postración, disminuye

la habilidad de consumo, en el caso de madres y lactantes; se disminuye

el número de nacidos, existe abortos y el efecto del estrés calórico; mismo

que el animal no puede sobrellevar presentándose muertes súbitas (Vivas

y Carballo, 2009).

Condiciones para la construcción de galpones:

Terreno: Se prefiere un lugar plano, con buen drenaje, alejado de otras

instalaciones de producción animal, fábricas y ciudad (Rico y Rivas,

2003).

Orientación: En zonas con climas calurosos y templados el galpón debe

ser ubicado de acuerdo al recorrido del sol de Este a Oeste, en zonas con

climas fríos la construcción debe ir orientada de manera que los rayos de

sol ingresen y caliente, es decir de Norte a Sur (Vivas y Carballo, 2009).

Aliaga et al. (2009) menciona que la orientación del galpón será con la

cara al Este, así durante el recorrido el sol, en la mañana calentara la

fachada y en tarde la parte posterior del galpón. Cuando dentro de la

estructura del galpón el techo sea de planchas transparentes de fibra de

vidrio o plástico transparente, el galpón puede orientarse de Sur a Norte.

Estructura: En zonas con climas calurosos no se requieren de paredes; lo

más recomendable es utilizar mallas; muy al contrario de zonas con

predisposición de climas fríos, las paredes son imprescindibles (Rico y

Rivas, 2003).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

10

Las puertas, ventanas y pisos, deben ser de materiales que proporcionen

seguridad, buen manejo de limpieza y por sobre todo que impidan el

ingreso de animales extraños.

Es recomendable invertir en el diseño y la construcción del galpón, con la

ventaja de lograr mejor productividad en la explotación (Aliaga et al,

2009).

Finalmente es preciso considerar que los cuyes son resistentes al frio y no

requieren de estufas para su crianza (Aliaga et al, 2009).

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Pozas

Asentadas directamente en el piso del galpón, se debe proveer de lugares

de almacenamiento de materia verde y balanceado (Vivas y Carballo,

2009).

Es vital utilizar un aislante térmico, mismo que mantendrá a los animales

siempre secos, limpiar en un tiempo aproximado de 21 a 31 días, o cada

vez que esta se humedezca.

Tanto el material como las dimensiones deben proveer un ambiente

adecuado para los animales, manteniéndose siempre secos y evitándose

el hacinamiento.

El espacio utilizado por un animal de 1.5 kg de peso vivo es de 0.15m² por

cabeza (Aliaga et al, 2009).

Ventajas

Permite la separación por clase, edad y sexo.

Se elimina la competencia por el alimento.

Almacena las excretas, para su posterior uso como abono

orgánico.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

11

Facilita el manejo de los animales, permite llevar los registros por

estado fisiológico (Chauca, 1997).

Desventajas

Mayor uso de mano de obra.

Se requiere aislantes para las camas (Rico y Rivas, 2003).

Jaulas

Este sistema presenta un costo doble, debido a que a más de construir un

galpón se requieren de jaulas suspendidas por bases en sus extremos.

En la superficie inferior se debe utilizar malla con un diámetro adecuado

para el despojo de excremento hacia el suelo (Rico y Rivas, 2003).

El material utilizado en su construcción no debe ser destruido por los

animales.

Ventajas

Adecuado aprovechamiento de espacio dentro de galpón.

Permite la separación de animales por sexo, edad y estado

fisiológico.

Correcta higiene y sanidad de los animales.

Útil en regiones de elevada temperatura y humedad.

Facilidad en la limpieza.

Desventajas

Elevados costos en lo que implica infraestructura (Rico y Rivas,

2003).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

12

Pastoreo

Este tipo de crianza ha sido investigando en la Universidad Nacional del

Centro de Perú (UNCP) desde 1977, denominado Sistema de Crianza de

Cuyes al Pastoreo (Aliaga et al, 2009).

Para su realización se requiere de jaulas portátiles, su piso debe hallarse

constituido de malla metálica con un diámetro óptimo, con el fin de que los

animales consuman el forraje directo del piso. Debe poseer techo y

hallarse completamente cerrada; para de esta manera evitar ataques de

depredadores (Vivas y Carballo, 2009).

Esta jaula se coloca directamente sobre el pasto en estado de corte que

se desea aprovechar, siendo consumido por los animales prácticamente

al ras. Cada jaula se moverá de sitio de acuerdo al cronograma

establecido dentro del sistema productivo (Cadena, 2000).

El sistema productivo, propone como ítem principal la eliminación de

galpones, a más de presentar beneficios como: ahorro de mano de obra,

elimina el corte, transporte y conservación de forrajes (Aliaga et al, 2009).

A más de lo citado anteriormente los cuyes (Cavia porcellus) depositaran

tanto las heces como su orina, directamente sobre el terreno, actuando

como abono orgánico, obteniendo la posibilidad de mejoramiento de suelo

(Vivas y Carballo, 2009).

La producción por medio de este sistema radica en que los animales

consumen forraje del campo durante el día y primordialmente en la noche.

Tomando en cuenta los hábitos nocturnos en alimentación que estos

presentan.

Al hablar de disminución de costos en lo que respecta a producción se

puede citar:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

13

Instalaciones Fijas: Tales como los galpones que no son

necesarios, en este tipo de crianza.

Equipo y Materiales: Tractor, cortadora y recogedora de pasto,

transporte del pasto hacia los galpones, combustible y fertilización

de potrero.

Mano de obra adicional: Limpieza de galpones, manejo del abono

recolectado en la limpieza, distribución del pasto.

Con un incremento de un 20% del total de la producción (Mamani

et al., 2015).

Ventajas:

Ahorro en mano de obra.

Deposición de orina y heces, directamente al suelo.

Permite tener las jaulas siempre limpias, debido al cambio de sitio

diario.

En los tres sistemas de producción, se debe tomar en cuenta que las

instalaciones serán ubicadas en:

Lugares de fácil acceso, cercanos a vías de transporte.

Evitar lugares propensos a inundaciones.

Seguro de animales depredadores (Vivas y Carballo, 2009).

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

La alimentación corresponde a uno de los factores de la producción de

mayor importancia, el cual representa el 60% de los costos totales de

producción (Aliaga et al, 2009).

Tanto la nutrición como la alimentación son actividades primordiales en la

crianza y producción del Cavia porcellus; teniéndose que realizar una

planificación estratégica en cuanto al potencial genético de la especie.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

14

La alimentación de los cuyes va acorde a sus necesidades nutricionales,

es así que cuyes mejorados genéticamente requieren de una mejor

alimentación, ya que los rendimientos de crecimiento y reproducción son

mayores (Camino y Hidalgo, 2014).

El cuy se halla clasificado de acuerdo a su anatomía gastrointestinal como

fermentador post- gástrico; debido a los microorganismos que posee en el

ciego. El movimiento del alimento es rápido a través de su estómago e

intestino delgado, este proceso tarda no más de 2 horas en llegar en su

mayor parte al ciego, lugar en el cual se retarda su paso, con un tiempo

aproximado de 48 horas (Chauca, 1997).

A nivel del intestino delgado ocurre la digestión enzimática,

produciéndose la mayor parte de la digestión y absorción; en la primera

sección denominada duodeno. Los alimentos que no fueron digeridos

circulan hacia el intestino grueso; donde se producirá una digestión

fermentativa o microbiana principalmente en el ciego, con una capacidad

fermentativa del 46% (Aliaga et al, 2009).

El cuy se halla en la capacidad de la realización de un mecanismo de

compensación biológica denominado cecotrófia; permitiéndole un superior

aprovechamiento de sus productos metabólicos; este proceso consiste en

la utilización de proteína almacenada en las células de las bacterias

presentes en el ciego y a su vez la reutilización del nitrógeno proteico y no

proteico, no digerido en el intestino delgado (Aliaga et al, 2009).

Una alimentación balanceada y equilibrada en el crecimiento de cuyes

debe constar de: proteína 18%, energía digestible 2800 kcal/kg, fibra

15%, calcio 0.8%, fosforo 0.4%, magnesio 0.1%, potasio 0.5% y vitamina

C 200 mg (National Research Council, 1995).

Alimentación con forraje

La alimentación a base de forraje consiste en su empleo como única

fuente de alimentación, en la fase de crecimiento y engorde. Es preciso

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

15

señalar que este tipo de alimentación no consigue el mayor rendimiento

de los animales (Rico y Rivas, 2003).

Al ser una especie herbívora, su alimentación principal es a base de

forraje verde y en presencia de otros alimentos, su predisposición está

dada a este alimento (Salinas, 2002). El cuy consume de forraje verde el

30% de su peso vivo (Rico y Rivas, 2003).

El vegetal a seleccionar debe tener los requisitos de adaptabilidad,

disponibilidad y aporte de nutrientes.

Se clasifican en leguminosas y gramíneas, siendo las leguminosas la

primera opción por sus requerimientos nutritivos; siendo la alfalfa el mejor

forraje (Rico y Rivas, 2003).

Alimentación con concentrado

Al proveer una alimentación únicamente a base de balanceado, se debe

satisfacer cada una de las necesidades nutricionales de los cuyes,

cumpliendo tanto en proteína, como en fibra (Aliaga et al, 2009).

En este tipo de alimentación se suministra anexo vitamina C y agua de

bebida durante todo el día (Guerra, 2009). No obstante este sistema no se

lo debe mantener de forma permanente, siempre es recomendable la

añadidura de forraje (Rico y Rivas, 2003).

Alimentación Mixta

Consiste en la combinación de una ración de materia verde y

concentrado, en porciones adecuadas (Rico y Rivas, 2003).

El concentrado proporciona un complemento en una alimentación

aportando cantidades adecuadas de proteína, energía, minerales y

vitaminas, mientras que el forraje provee una ingestión adecuada de fibra.

Este tipo de alimentación resulta útil en la presentación de deficiencias

nutricionales, ocasionadas por un pasto deficiente (Aliaga et al, 2009).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

16

El factor principal en recurrir a un suplemento consiste en que los forrajes

no siempre se encuentran disponibles todo el año (Salinas, 2002).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

17

CAPITULO III

METODOLOGIA Y MATERIALES

Características de la zona de estudio

El presente estudio se realizó en la Empresa “URKUAGRO UASAK S.A” –

CUYERA ANDINA.

Gráfico 1. Georeferenciación de la zona de estudio

Fuente: (URKUAGRO, 2013)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

18

Ubicación Geográfica:

País: Ecuador

Provincia: Imbabura

Cantón: Urcuquí

Parroquia: San Blas

Altitud: 2226 - 2718 msnm

Temperatura Promedio: 16.6°C

Características de la zona de estudio

Cuenca Hidrográfica: Ubicado en la red hidrográfica de las Micro

cuencas del Cari yacu y Huarmi yacu.

Vías de Comunicación: Vía pavimentada de primer orden Urcuquí –

Atuntaqui.

Superficie: 60 hectáreas, pertenecientes al Ing. Enrique Chiriboga.

Servicios: La entidad cuenta con agua potable, luz, teléfono,

caminos internos para el transporte del personal y del producto

final dispuesto a la venta.

MATERIALES

Animales

180 cuyes, machos, tipo A1, destinados a la producción de carne.

De campo

6 Jaulas al pastoreo

6 Jaulas dentro de galpón

6 Pozas dentro de galpón

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

19

Alimentación

Alfalfa

Concentrado

Balde

Pala recolectora de concentrado

Balanza electrónica

18 Comederos metálicos de tolva

Sanidad

Antiparasitario Interno (Piperazina al 60%)

Antibiótico (Sulfa)

Limpieza

Desinfectante (Amonio cuaternario, glutaraldehido, formaldehido,

glyoxal, alcohol)

Desparasitante externo (Diclorvos al 75.8% y excipientes al 100%)

Escobas

Bomba de fumigar

Viruta

Carretilla

Trinche

De oficina

Computadora

Impresora

Resma de papel bond

Cuaderno

Esfero

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue de tipo:

Experimental, longitudinal, prospectiva y comparativa (Jaramillo y

Martínez, 2010).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

20

Diseño Experimental

Se aplicó un DCA (Diseño completamente al azar). Con 6 repeticiones

para cada tratamiento.

Unidades Experimentales

Cuadro 2. Características de las unidades experimentales

Tratamientos

Cuadro 3. Esquema de Tratamientos

Tratamientos Edad Tamaño de la

Unidad Experimental

Numero de

Repeticiones

T1= poza dentro de galpón

21

días

10 6

T2= jaula dentro de galpón 10 6

T3= jaula al pastoreo 10 6

Total de Unidades Experimentales 18

Elaboración: la autora

Número de animales para el estudio 180

Tipo A1

Sexo Machos

Peso (aproximado) 450 gr

Edad 21 días

Elaboración: la autora

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

21

Cuadro 4. Descripción de los Tratamientos

Tratamiento N° de

Animales

Descripción

T1 60 Se ocuparon 6 pozas en las cuales, se ubicaron 10

animales dentro de cada poza.

Las dimensiones de las pozas dentro del galpón

fueron de: 1.35 metros de largo, por 0.75 metros de

ancho, y una altura de 0.4 m.

T2 60 Se ocuparon 6 jaulas en las cuales, se ubicaron 10

animales dentro de cada jaula.

Las dimensiones de las jaulas dentro del galpón

fueron de: 1.35 metros de largo, por 0.75 metros de

ancho, y una altura de 0.4 m.

T3 60 Total de jaulas 6, en las cuales se ubicaron 10

animales por cada una.

Las dimensiones de las jaulas al pastoreo fueron

de: 1.35 metros de largo, por 0.75 metros de ancho,

y una altura de 0.4 m.

Elaboración: la autora

Sistema de Alimentación

La alimentación fue similar en los tres tratamientos, constituida por una

alimentación mixta, compuesta por materia verde (Medicago sativa) y

concentrado de cuy (ver cuadro 5).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

22

Cuadro 5. Raciones alimenticias en los tres tratamientos

Semana Alimentación

1 Forraje a base de alfalfa (Medicago sativa) 200 g + balanceado 20 g

por animal.

2 Forraje a base de alfalfa (Medicago sativa) 300 g + balanceado 30 g

por animal.

3 Forraje a base de alfalfa (Medicago sativa) 350 g + balanceado 35 g

por animal.

4 Forraje a base de alfalfa (Medicago sativa) 400 g + balanceado 40 g

por animal.

5 Forraje a base de alfalfa (Medicago sativa) 450 g + balanceado 40 g

por animal. A partir de esta semana se estandariza la ración tanto de

forraje verde como de balanceado hasta la octava semana de

estudio.

Elaboración: la autora

Cuadro 6. Especificación de los Tratamientos

Tratamiento Especificación

T1 Se los alimento una sola vez con la porción de balanceado,

mientras que la ración de alfalfa fue suministrada 2 veces al

día, una porción por la mañana y otra por la tarde.

T2 Se los alimento una sola vez con la porción de balanceado,

mientras que la ración de alfalfa fue suministrada 2 veces al

día, una porción por la mañana y otra por la tarde.

T3 La alimentación con el balanceado fue en una sola ración por

la mañana.

El manejo de los movimientos al pastoreo se manejaron de la

siguiente forma, tomado en cuenta que en el 1.0 m2 de

superficie de la jaula, el contenido de materia verde es de 1.5

kg de alfalfa.

Semana 1: Movimiento de la jaula 2 veces al día, a las 7 am y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

23

a las 4 pm. Se realizó un movimiento completo y el segundo

movimiento es de únicamente 0.34 m2.

Semana 2: Movimiento de la jaula 2 veces al día, movimientos

totalmente completos, a las 7 am y a las 4 pm.

Semana 3: Movimiento de la jaula 3 veces al día, 2 movimiento

completos y uno de 0.34 m2. A las 7 am, 11 am y 4pm.

Semana 4: Movimiento de la jaula 3 veces al día, 2

movimientos completos y uno de 0.68 m2. A las 7 am, 11 am y

4pm.

Semana 5: Movimiento de la jaula 3 veces al día, movimiento.

Cada uno de los movimientos totalmente completos. A las 7

am, 11 am y 4 pm.

Elaboración: la autora

Análisis Estadístico

Los datos obtenidos, en el desarrollo de la investigación fueron

registrados en campo, posteriormente transcritos en tablas Excel y

finalmente analizados en el programa estadístico IBM – SPSS, mediante

un análisis de varianza.

Al finalizar el análisis de varianza los resultados que demostraron

diferencias significativas, ingresaron en una prueba post hoc, mediante la

prueba de Tukey, para de esta manera determinar entre que grupos se

estaba presentando la diferencia significativa al 5%.

Variables

Ganancia de Peso

Se identificó el peso de los animales al inicio de la parte experimental,

posteriormente el pesaje se realizó semanalmente, hasta el final del

mismo.

Estos datos fueron expresados en gramos y registrados en tablas Excel.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

24

Consumo de Alimento

El consumo tanto de forraje como de balanceado, se pesó todos los días

de la investigación, tanto el alimento proporcionado, como el alimento

sobrante.

Consumo de forraje y consumo de balanceado

a) Consumo de materia seca MS (g/día)

Conversión Alimenticia

La conversión alimenticia corresponde a la evaluación en la cual se

determina la cantidad de alimento en kg que se requiere para producir un

kilo de carne. Para la evaluación de este parámetro se tomaron los datos

de consumo de alimento, tanto en forraje como de concentrado, calculado

sobre la materia seca.

Mortalidad

La mortalidad fue evaluada en cada sistema de producción con la

siguiente formula:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

25

Análisis Económico

Se pudo apreciar los recursos humanos, económicos, tecnológicos y

materiales, a la par de una planificación financiera eficaz y eficiente.

Punto de Equilibrio: Correspondió al análisis en el cual la empresa no

presente utilidades ni perdidas. Es decir que los costos totales de

producción son iguales a los egresos.

Análisis costo beneficio (ACB): Es la técnica más adecuada para la

evaluación de proyectos con fines productivos y en los cuales se ve

inmiscuido el valor monetario.

Indicadores del Análisis Costo Beneficio (ACB)

Valor actual neto (VAN)

Indico si el proyecto es aceptable; en relación a que si el VAN es

superior o igual a 0.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Represento la rentabilidad media del dinero utilizado en el proyecto

durante toda su vida.

Relación Beneficio Costo (B/C)

Permitió determinar cuánta utilidad monetaria se genera por cada

dólar invertido.

Procedimiento de la Investigación

El estudio inicio un mes y medio antes, con la desigualación del

potrero, en el cual se ubicaron las jaulas al pastoreo, de esta

manera los cuyes consumieron pasto de tiempo de corte de 35 a

40 días. Cada mini potrero se cortó pasando 5 días, obteniendo el

tiempo de corte ideal.

Se elaboraron 6 pozas en piso dentro de galpón de 1.35 m, por

0.75 m de ancho y 0.4m de alto.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

26

Se construyeron 6 jaulas para dentro de galpón y 6 jaulas al

pastoreo con las mismas medidas antes citadas. Las jaulas fueron

elaboradas en hierro.

Cada una de las jaulas, pozas y jaulas al pastoreo fueron

debidamente identificadas.

Antes de la iniciación de la investigación, se procedió con la

limpieza y desinfección del lugar donde serían ubicados cada uno

de los tratamientos (T1 – T2). Esta actividad fue realizada con la

utilización de Amonio cuaternario, glutaraldehido, formaldehido,

glyoxal, alcohol, a una dosis de 2.5 ml por litro de agua,

consecutivamente se utilizó diclorvos en una dosis de 5 ml por litro

de agua. Finalmente se ubicó la viruta, en el tratamiento pozas

dentro de galpón como aislante y en cada uno de los tratamientos

(T1 – T2 – T3) se ubicaron sus respectivos comederos.

Esta actividad de limpieza se repitió cada 21 días en el tratamiento

T1 y T2, hasta finalizar la investigación.

Las jaulas al pastoreo fueron ubicadas directamente en la

superficie de terreno destinada a la investigación (630 m2) y

permanecieron de manera permanente en el sitio.

Fueron seleccionados los animales, para formar los tres

tratamientos, constituidos cada uno por 60 cuyes machos, de igual

línea genética, edad y peso, distribuidos de manera aleatoria.

Pesaje y administración tanto de balanceado como de materia

verde, todos los días de la investigación (ver cuadro 4).

Los residuos tanto de la materia verde, como el concentrado se

pesaron diariamente, para el cálculo del consumo real de alimento.

El pesaje de cada uno de los animales correspondientes a cada

unidad experimental, fue semanalmente.

El estudio se realizó en el mes de marzo y abril, época de invierno.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

27

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pesos Finales

Cuadro 7. Resultados de pesos finales

T1 T2 T3 ANOVA

1370.5 g 1322.0 g 1321.0 g DS

TUKEY 5%

T1 T2 T3

T2 T3 T1 T3 T1 T2

0.049 0.048 0.049 1.000 0.048 1.000

Elaboración: la autora

El cuadro 7 demuestra mediante la prueba post – hoc de Tukey al 5%,

que existe diferencia significativa con el experimental pozas dentro de

galpón, frente a jaulas dentro de galpón (p= 0.049) y jaulas al pastoreo

(p= 0.048), obteniéndose el mejor peso final en pozas. Por su parte

Ramos (2017) reporta que no existe diferencia significativa en su estudio

comparativo entre pozas y jaulas dentro de galpón, obteniéndose pesos

finales en pozas de 980.91 g y en jaulas de 929.48 g. De manera similar

en trabajos de Muscari (como se citó en Chauca, 1997) menciona que no

existe diferencia significativa en el peso final, tanto en jaulas versus

pozas, obteniéndose pesos en pozas de 880 g y en jaulas de 761 g.

Jiménez (2005) reporta en su trabajo investigativo, el peso final obtenido

en pozas de 830 g y en jaulas 794 g, siendo el mejor tratamiento pozas

dentro de galpón. Por su parte Zeas (2016) indica que no existe diferencia

significativa, en ninguno de los dos tratamientos, en su estudio

comparativo entre pozas y jaulas en galpón.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

28

En cambio Aliaga y Galdos (como se citó en Aliaga et al. 2009), en una

investigación realizada en Perú, reporta que no se hallaron diferencia

significativas en la evaluación de pesos finales, comparando el sistema de

crianza al pastoreo versus crianza en galpón.

Gráfico 2. Pesos finales de cuyes por efecto de los tres sistemas de

crianza.

Elaboración: la autora

En el gráfico 2 se observan los resultados de los pesos finales (g),

teniendo así que el peso final en pozas dentro de galpón es de 1370.5 g,

en jaulas dentro de galpón es de 1322 g y en jaulas al pastoreo es de

1321.67 g.

Ganancia de Peso

Cuadro 8. Resultado de la ganancia de peso en los tres tratamientos en

fase de crecimiento, engorde y final.

T1 T2 T3

Peso Final 1370,5 1322 1321,67

12601280130013201340136013801400

Pes

o f

inal

/ gr

amo

s

Tratamientos

Fase de crecimiento Fase de Engorde

T1 T2 T3 T1 T2 T3

605.17 g 600.50 g 588.17 g 312.0 g 266.83 g 280.33 g

Fase final – TUKEY 5%

T1 T2 T3

917 g 866.50 g 868.17 g

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

29

Elaboración: la autora

El cuadro 8 manifiesta mediante la prueba post – hoc de Tukey al 5%, que

existe diferencia significativa con el experimental pozas dentro de galpón,

frente a jaulas dentro de galpón (p= 0.041, diferencia significativa) y jaulas

al pastoreo (p= 0.047, diferencia significativa). Representando una mayor

ganancia de peso el sistema de producción pozas dentro de galpón.

De la misma manera Ramos (2017) en su estudio revela que existe

diferencia significativa a favor de pozas con una ganancia de peso de

668.13, mientras que en jaulas obtiene una ganancia de peso de 585.26

g.

En cambio Jiménez (2005) reporta que no existe diferencia significativa

en la ganancia de peso entre pozas y jaulas dentro de galpón. De la

misma manera Zeas (2016) demuestra que no existe diferencia

significativa entre los dos sistemas.

Por su parte Aliaga y Galdos (como se citó en Aliaga et al. 2009), no

hallan diferencia significativa en su estudio comparativo entre pozas y

jaulas al pastoreo, comportándose de mejor manera el tratamiento jaulas

al pastoreo.

Gráfico 3. Ganancia de peso en la fase experimental de cuyes por efecto

de los tres sistemas de crianza.

Elaboración: la autora

T1 T2 T3

Final 917 866,83 868,16

800

820

840

860

880

900

920

940

Gan

anci

a d

e p

eso

/g

ram

os

Tratamientos

T2 T3 T1 T3 T1 T2

0.041 0.047 0.041 0.997 0.047 0.997

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

30

En el gráfico 3 se observan los resultados de ganancia de peso (g) en el

ciclo experimental, obteniéndose en pozas dentro de galpón 917 g, en

jaulas dentro de galpón 866.83 g y en jaulas al pastoreo 868.16 g.

Consumo de Forraje

Cuadro 9. Resultado de consumo de forraje en los tres tratamientos en

fase de crecimiento, engorde y consumo total, expresado en materia

seca.

Elaboración: la autora

El cuadro 9 expresa mediante la prueba post – hoc de Tukey al 5%, que

existe diferencia significativa con en el experimental jaulas al pastoreo,

frente a pozas dentro de galpón (p= 0.000, diferencia altamente

significativa) y jaulas dentro de galpón (p= 0.000, diferencia altamente

significativa).Presentándose mayor consumo de forraje en la jaulas al

pastoreo. Por su parte Aliaga y Galdos (como se citó en Aliaga et al.

2009), reportan que animales únicamente suministrados con forraje

obtienen cuantificaciones similares en parámetros productivos, en los

sistemas de pozas y jaulas al pastoreo.

En cambio Barrera (2010) no encuentra diferencia significativa en el

consumo de forraje entre pozas y jaulas dentro de galpón.

Mientras que Ramos (2017) en su investigación de pregrado, obtiene

mayor consumo de forraje en jaulas dentro de galpón, con una diferencia

altamente significativa en comparación con las pozas.

Fase de crecimiento Fase de Engorde

T1 T2 T3 T1 T2 T3

24.04 kg 24.23 kg 26.21 kg 19.67 kg 19.21 kg 21.31 kg

Consumo total - TUKEY

T1 T2 T3

43.49 kg 43.44 kg 47.50 kg

T2 T3 T1 T3 T1 T2

0.989 0.000 0.989 0.000 0.000 0.000

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

31

Gráfico 4. Consumo de forraje (kg materia seca) en la fase experimental

de cuyes por efecto de los tres sistemas de crianza.

Elaboración: la autora

En el gráfico 4 se observan los resultados de consumo de forraje (kg/ MS)

en el ciclo experimental, el consumo promedio de las 6 repeticiones (por

10 animales que se hallaron en cada poza y jaulas): en poza dentro de

galpón es de 43.5 kg/MS, en jaulas dentro de galpón es de 43.45kg/MS y

en jaulas al pastoreo es de 47.5 kg/MS.

Consumo de Balanceado

Cuadro 10. Resultado de consumo de balanceado en los tres

tratamientos en fase de crecimiento, engorde y consumo total, expresado

en materia seca.

Fase de crecimiento Fase de Engorde

T1 T2 T3 T1 T2 T3

9.11 kg 9.31 kg 8.08 kg 6.58 kg 6.55 kg 5.58

Consumo total – TUKEY 5%

T1 T2 T3

15.68 kg 15.82 13.67

T2 T3 T1 T3 T1 T2

0.921 0.000 0.921 0.000 0.000 0.000

Elaboración: la autora

T1 T2 T3

43,5 43,45 47,5

38

40

42

44

46

48

50

Co

nsu

mo

de

Forr

aje/

MS/

Kg

Tratamientos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

32

El cuadro 10 presenta mediante la prueba post – hoc de Tukey al 5%, que

existe diferencia significativa en el experimental jaulas al pastoreo, frente

a pozas dentro de galpón (p= 0.000, diferencia altamente significativa) y

jaulas dentro de galpón (p= 0.000, diferencia altamente significativa).

Consumiendo jaulas al pastoreo una porción inferior de concentrado.

Aliaga y Galdos (como se citó en Aliaga et al. 2009) revela en su estudio

comparativo de pozas versus jaulas al pastoreo que el uso de

concentrado en el proceso de engorde no logro predominio en el peso

final.

Por su parte Ramos (2017) reporta en su estudio que no existe diferencia

significativa entre jaula y poza dentro de galpón, resultado similar al

obtenido en el presente estudio. De igual manera Barrea (2010) no

reporta diferencia estadística en el consumo de balanceado entre los dos

tratamientos (pozas y jaulas dentro de galpón).

En cambio Muscari (como se citó en Chauca, 1997) obtiene un consumo

superior de balanceado en jaulas dentro de galpón del 7.2%, frente a

pozas dentro de galpón.

Gráfico 5. Consumo de balanceado (kg materia seca) en la fase

experimental de cuyes por efecto de los tres sistemas de crianza.

Elaboración: la autora

T1 T2 T3

15,69 15,82 13,67

0

5

10

15

20

Co

nsu

mo

B

alan

cead

o/M

S/K

g

Tratamientos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

33

En el gráfico 5 se observan los resultados de consumo de balanceado

(kg/ MS) en el ciclo experimental, el consumo promedio de las 6

repeticiones (por 10 animales que se hallaron en cada poza y jaulas): en

poza dentro de galpón es de 15.69 kg/MS, en jaulas dentro de galpón es

de 15.82 kg/MS y en jaulas al pastoreo es de 13.67 kg/MS; resultado

inferior al obtenido en pozas y jaulas dentro de galpón.

Consumo Total de Alimento

Cuadro 11. Resultado del consumo total de alimento en los tres

tratamientos, expresado en materia seca.

T1 T2 T3 ANOVA

59.18 kg 59.27 kg 61.17 kg DS

TUKEY 5%

T1 T2 T3

T2 T3 T1 T3 T1 T2

0.978 0.001 0.978 0.001 0.001 0.001

Elaboración: la autora

El cuadro 11 indica mediante la prueba post – hoc de Tukey al 5%, que

existe diferencia significativa en el experimental jaulas al pastoreo, frente

a pozas dentro de galpón (p= 0.001, diferencia significativa) y jaulas

dentro de galpón (p= 0.001, diferencia significativa). Obteniéndose un

mayor consumo de MS, por parte del tratamiento jaulas al pastoreo.

Por su parte Ramos (2017) en su investigación denominada “Evaluación

de dos sistemas de producción en cuyes” revela diferencia significativa

para el consumo total, siendo jaulas dentro de galpón quien más MS

consumió frente a pozas.

Gráfico 6. Consumo total (kg materia seca) en la fase experimental de

cuyes por efecto de los tres sistemas de crianza.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

34

Elaboración: la autora

En el gráfico 6 se observan los resultados de consumo total (kg materia

seca) en el ciclo experimental, mismo que estadísticamente presenta

diferencia significativa entre el tratamiento jaulas al pastoreo, frente a

pozas y jaulas dentro de galpón.

Conversión Alimenticia

Cuadro 12. Resultados de la conversión alimenticia en los tres

tratamientos en fase de crecimiento, engorde y final.

Fase de crecimiento Fase de Engorde

T1 T2 T3 T1 T2 T3

5.49 5.59 5.84 8.43 9.70 9.61

Conversión Alimenticia final – TUKEY

T1 T2 T3

6.48 6.85 7.05

T2 T3 T1 T3 T1 T2

0.032 0.001 0.032 0.291 0.001 0.291

Elaboración: la autora

El cuadro 12 indica mediante la prueba post – hoc de Tukey al 5%, que

existe diferencia significativa en el experimental pozas dentro de galpón,

frente a jaulas dentro de galpón (p= 0.032, diferencia significativa) y

jaulas al pastoreo (p= 0.001, diferencia altamente significativa).

Obteniendo una mejor conversión alimenticia pozas dentro de galpón.

T1 T2 T3

59,18 59,27 61,17

5657585960616263

Co

nsu

mo

To

tal /

MS/

Kg

Tratamientos

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

35

De la misma forma Ramos (2017) en su estudio comparativo pozas

versus jaulas revela una diferencia significativa en la experimental jaula

dentro de galpón, obteniéndose una mayor conversión en este sistema;

sus resultados fueron pozas 5.61 y jaulas 7.84.

Por su parte Muscari (como se citó en Chauca, 1997) determino una

conversión alimenticia de 6.51 en pozas y de 7.76 en jaulas dentro de

galpón.

En cambio Zeas (2016) no reporta diferencia en su estudio comparativo

de pozas versus jaulas dentro de galpón.

Gráfico 7. Conversión alimenticia en la fase experimental de cuyes por

efecto de los tres sistemas de crianza.

Elaboración: la autora

En el gráfico 7 se observan los resultados de la Conversión alimenticia en

el ciclo experimental, tomando en cuenta el consumo de alimento total y

la ganancia de peso, dando como resultados: poza dentro de galpón 6.48,

jaulas dentro de galpón es de 6.85 y jaulas al pastoreo es de 7.06.

T1 T2 T3

6,48 6,85 7,06

5,5

6

6,5

7

7,5

Co

nvs

ersi

ón

Alim

enti

cia

Tratamientos

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

36

Mortalidad

En el sistema T1, no existió mortalidad, en el sistema T2 se murieron 3

cuyes lo que equivale a 5% y en el sistema T3 se murió 1 animal

correspondiente al 1.66%. Las mortalidades se presentaron en la fase de

crecimiento de los animales y constituye el 2.22 % de la población total de

animales que fueron investigados.

En el estudio de Ramos (2017), se obtiene un porcentaje de mortalidad de

2% en pozas dentro de galpón y de 4% en jaulas dentro de galpón.

Por su parte Aliaga y Galdos (como se citó en Aliaga et al. 2009), en su

estudio comparativo de pozas versus jaulas al pastoreo, precisa que la

mortalidad fue superior en el sistema dentro de galpón.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

37

Resultados del Análisis Económico

El análisis económico, fue elaborado mediante un proyecto para 5 años,

con una producción anual de 14.400 animales (3.600 animales por cada

periodo comprendido de crecimiento y engorde) para cada tratamiento.

De esta manera se obtuvo el punto de equilibrio, valor actual neto (VAN),

tasa interna de retorno (TIR) y análisis costo/beneficio.

Cuadro 13. Resultado del punto de equilibrio en los tres tratamientos

Parámetro

T1 (Pozas dentro de galpón)

T2 (Jaulas dentro de galpón)

T3 (Jaulas al pastoreo)

Volumen físico de

producción

5.086

5.715

4.329

Calculo de ingreso en el

punto de equilibrio

$ 43.229

$ 48.580

$ 36.793

Precio en Equilibrio

$ 5.44

$ 5.64

$ 5.11

Elaboración: la autora

En el cuadro 13 se aprecian los resultados obtenidos en los parámetros

del punto de equilibrio, analizados en el año 1.

Cálculo del volumen físico de producción: Para el tratamiento

pozas dentro de galpón (T1), el volumen físico de producción en

punto de equilibrio es de 5.086 cuyes, para el tratamiento jaulas

dentro de galpón (T2) es de 5.715 cuyes y para el tratamiento

jaulas al pastoreo (T3) es de 4.329, es decir que los ingresos serán

iguales a los costos.

Cálculo de ingreso en punto de equilibrio: Se observa que el nivel

de ingreso en que la cadena productiva recupera sus costos es al

llegar a $ 43.229 en T1, $ 48.580 en T2, y a $ 36.793 en T3.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

38

Cálculo del precio de equilibrio: El precio mínimo de cada cuy

debería ser de $ 5.44 en T1, $ 5.64 en T2 y de $ 5.11 en T3, para

que la cadena productiva ni gane, ni pierda.

Cuadro 14. Resultado del VAN y TIR en los tres tratamientos.

Parámetro

T1

T2

T3

VAN

$ 52.329

$ 24.954

$ 85.364

Tasa

4%

4%

4%

TIR – Tasa

14%

8%

23%

Elaboración: la autora

El cuadro 14 demuestra que con una tasa de descuento del 4%, el VAN

sigue siendo positivo, por lo tanto se puede concluir que el proyecto en los

tres tratamientos es rentable.

La Tasa Interna de Retorno es de 14.072% en T1, 8.144% en T2 y de

23.736% en T3, correspondiendo a la tasa máxima, con la cual se puede

trabajar, igualando los costos de inversión, con los ingresos del proyecto.

Cuadro 15. Resultados del análisis costo/beneficio en los tres tratamientos

Parámetro

T1

T2

T3

Análisis

costo/beneficio

$ 1.405

$ 1.305

$ 1.558

Elaboración: la autora

El cuadro15 indica la relación de costo /benéfico manifestando que por

cada dólar invertido, se adquiere un beneficio de 40 centavos, en el

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

39

tratamiento pozas dentro de galpón, En cambio Cuzco (2012) demuestra

el costo /beneficio en pozas, siendo este de $1.33, con un VAN del 20% y

una tasa interna de retorno del 96%. Por su parte Vilcaguano (2007)

reporta que el costo/benéfico en cuyes para ser exportados con

producción en este tipo de sistema es de $1.10, con un valor actual neto

del 13% y una tasa interna de retorno del 16%. Jiménez (2005) menciona

que el costo/ beneficio es de 1.39, generando 39 centavos por cada dólar

invertido. Investigaciones de Tipan y Cando (2017) en su estudio de

factibilidad reportan un costo/beneficio de 1.30, con un VAN del 16.8% y

un TIR del 23%.

El beneficio/costo es de 30 centavos en el tratamiento jaulas dentro de

galpón. En cambio Jaramillo (2013) reporta un costo/ beneficio de $1.27,

generando 27 centavos por cada dólar invertido, con un VAN al 10.25% y

un TIR del 36.33%. Borja (2015) obtiene con este sistema de producción

un costo/beneficio de 1.13, con un valor actual neto al 12% y una tasa

interna de retorno del 16%.

Finalmente el benéfico/costo es de 55 centavos en el tratamiento jaulas al

pastoreo. En cambio Bedoya (2011), en su investigación denominada

“Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora

y comercializadora de cuyes al pastoreo en la parroquia Esperanza,

cantón Ibarra, provincia de Imbabura”, reporta que por cada dólar

invertido se obtendrá un costo/beneficio 1.26 dólares, con una VAN del

10.71% y un TIR del 47.95%, siendo el mismo sumamente rentable. Es

preciso mencionar que al ser un proyecto de factibilidad; dentro de su

estudio no se menciona el manejo de las jaulas al pastoreo.

Gráfico 8. Análisis costo/beneficio la fase experimental de cuyes por

efecto de los tres sistemas de crianza.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

40

Elaboración: la autora

En el gráfico 8 se observan los resultados del análisis costo/beneficio en

el ciclo experimental, mismo que demuestra una ganancia superior por

cada dólar invertido en el tratamiento jaulas al pastoreo, posteriormente

se halla el sistema pozas dentro de galpón y el que menos rentabilidad

genera es el tratamiento jaulas dentro de galpón.

T1 T2 T3

1,41 1,31 1,56

0

0,5

1

1,5

2

Co

sto

/ben

efic

io $

Tratamientos

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

41

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Se evaluó el peso final, encontrándose diferencia significativa en el

tratamiento pozas dentro de galpón - T1 frente a jaulas dentro de

galpón – T2 (1322 g) y jaulas al pastoreo – T3 (1321 g).

Obteniéndose el mejor peso final pozas dentro de galpón (1370.5

g).

Se determinó la ganancia de peso final, presentando diferencia

significativa el tratamiento T1 (917 g), frente a T2 (866.50 g) y T3

(868.17 g), siendo el mejor tratamiento pozas dentro de galpón.

Se analizó el consumo de forraje en MS/kg, obteniéndose mayor

consumo de forraje por parte del tratamiento T3 (47.5 kg), con una

diferencia altamente significativa frente los tratamientos T1 (43.49

kg) y T2 (43.44 kg).

Se evaluó el consumo de balanceado MS/kg, hallándose menor

consumo de balanceado por parte del tratamiento T3 (13.67 kg),

con una diferencia altamente significativa por parte de los

tratamientos T1 (15.68 kg) y T2 (15.82 kg).

Se determinó el consumo total de materia seca, hallándose como

el tratamiento que más consumo presento el experimental T3

(61.17 kg), con una diferencia significativa de los tratamientos T1

(59.18 kg) T2 (59.27 kg).

Posteriormente se obtuvo la Conversión alimenticia, obteniendo el

mejor parámetro en el tratamiento T1. En el análisis estadístico el

tratamiento que mayor conversión alcanza es el T3 (7.05), con

diferencia significativa para los experimentales T1 (6.48) y T2

(6.85).

Se determinó el costo en punto de equilibrio de los tres

tratamientos, siendo este de $ 5.44 en T1, de $ 5.64 T2, y de $

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

42

5.11 en T3. Evaluándose un mejor rendimiento en jaulas al

pastoreo por costos de producción.

Finalmente en el análisis costo/beneficio, T1 por cada dólar

invertido genera 0.41 centavos, T2 genera 0.31 centavos y T3

genera 0.56 centavos. Obteniéndose mayor ganancia en el

tratamiento jaulas al pastoreo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

43

Referencias

Aliaga, L., Moncayo, R., Rico, E. y Caycedo, A. (2009). Producción

de Cuyes. Lima, Perú: Fondo editorial de la Universidad Católica

Sedes Sapientiae.

Aponte, Y. (2017). Encuesta personal – Gerente Zonal –

PRONACA. Datos no publicados.

Armijos, A. (2011). Estudio técnico y administrativo para la

producción y comercialización participativa de cuyes en la

parroquia de Aloasí, Cantón Mejía (tesis de pregrado). Universidad

Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Avilés, D., Martínez, A., Landi, V. y Delgado, J. (2014). El cuy

(Cavia porcellus). Un recurso andino de interés agroalimentario.

ResearchGate [versión electrónica]. Sevilla, España:

https://www.researchgate.net/publication/285269341_El_cuy_Cavia

_porcellus_un_recurso_andino_de_interes_agroalimentario_The_g

uinea_pig_Cavia_porcellus_An_Andean_resource_of_interest_as_

an_agricultural_food_source

Barrera, A. (2010). Evaluación de las características productivas y

reproductivas de cuyes negros manejados en jaulas vs pozas (tesis

de pregrado). Recuperado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1184/1/17T0981.

pdf

Bedoya, R. (2011). Estudio de factibilidad para la creación de una

microempresa productora y comercializadora de cuyes al pastoreo

en la Parroquia la Esperanza, Cantón Ibarra, Provincia de

Imbabura (tesis de pregrado). Recuperado de:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1469/1/02%20IC

A%20185%20TESIS.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

44

Borja, A. (2015). La producción de cuyes y su incidencia en los

ingresos de las familias productoras de especies menores de la

parroquia de Quisapincha, Provincia de Tungurahua (tesis de

pregrado). Recuperado de:

http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18013/1/T3194e.pdf

Cadena (2000). Cuyes Crianza Casera y Comercial. Quito,

Ecuador: Cadena Editores.

Camino, J. y Hidalgo, V. (2014). Evaluación de dos genotipos de

cuyes (Cavia porcellus) alimentados con concentrado y exclusión

de forraje verde. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú,

25(2), 190-197. doi:http://doi.org/10.15381/rivep.v25i2.8490

Castro, H. (2002). Sistema de crianza de cuyes a nivel familiar –

comercial en el sector rural. Benson Agriculture and Food Institute.

Brighan Young University. Provo, Utah, USA. Recuperado de:

http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000203.pdf

Cuzco, I. (2012). Proyecto de factibilidad para la producción y

comercialización de carne de cuy en el Cantón Pedro Moncayo en

la Parroquia Tabacundo (tesis de pregrado). Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2093/1/T-UCE-

0003-103.pdf

Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Instituto

de Investigación Agraria. Organización de las Naciones Unidad

para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. Recuperado de:

http://www.fao.org/docrep/W6562s/w6562s00.HTM

Chauca, L. (2007). Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes

en los países andinos. XX Reunión ALPA – XXX Reunión APPA,

Cuzco, Perú. ALPA Publicaciones 15(1) Recuperado de:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

45

https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/53092/1/la07058.p

df

Gil, V. (2007). Importancia del cuy y su competitividad en el

mercado. XX Reunión ALPA – XXX Reunión APPA, Cuzco, Perú.

ALPA Publicaciones, 15(1). Recuperado de:

http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2015%20Supl/s_cuyes.pdf

Granda, N. (2012). Propuesta de manual de procedimientos y

registros de certificación Jas para empresa exportadora de cuyes

congelados y empacados al vacío (tesis pregrado). Recuperado de:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5422/T-

PUCE-5650.pdf?sequence=1

Guerra, C. (Octubre, 2009). Manual técnico de producción de

cuyes. Cedepas Norte. Recuperado:

http://www.cedepas.org.pe/sites/default/files/manual_tecnico_de_cr

ianza_de_cuyes.pdf

INEC. (2000). Censo Nacional Agropecuario. Recuperado de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-agropecuario/

INIAP. (2014). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Recuperado

de:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manual_%20cuy

es.pdf

Jaramillo, C. y Martínez, J. (2010). Epidemiologia veterinaria.

Distrito Federal, México: El Manual Moderno S.A.

Jaramillo, R. (2013). Proyecto de factibilidad para la creación de un

restaurant de comida típica – especialidad cuyes brosterizados –

para la cuidad de Saraguro, Provincia de Loja (tesis pregrado).

Recuperado de:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

46

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/704/1/TESIS%2

0MANUEL%20JARAMILLO%20OROGINAL%20%28BIBLIOTECA

%29.pdf

Jiménez, R. (2007). Uso de insumos agrícolas locales en la

alimentación de cuyes en valles interandinos. XX Reunión ALPA –

XXX Reunión APPA, Cuzco, Perú. ALPA Publicaciones, 15(1).

Recuperado de:

http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2015%20Supl/s_cuyes.pdf

Jiménez, A. (2005). Determinación de parámetros productivos y

reproductivos de cuyes mejorados con sistemas de crianza en jaula

y en poza (tesis pregrado). Recuperado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1761/1/17T0791.

pdf

Manami, R., Jiménez, R., San Martin, F., Huamán, V., Ara, M.,

Carcelén, F., Huamán, A. (2015). Determinación del periodo óptimo

de descanso de la pastura asociada lolium multiflorum, trifulium

pratense y medicago sativa, pastoreada por cuyes en la sierra

central del Perú. Revista de Investigaciones Veterinaria del Perú;

26(3): 404-411. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11174.

National Research Council. (1995). Nutrient Requirements of

Laboratory Animals. https://doi.org/10.17226/4758.

Ramos, L. (2017). Evaluación de dos sistemas de producción en

cuyes (Cavia porcellus) (tesis pregrado). Recuperado de:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13633/1/UPS-

CT006928.pdf

Rico, E y Rivas, C. (2003). Manual sobre el manejo de cuyes.

Provo, UT, EE.UU. Recuperado de:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

47

file:///E:/TODO%20EN%20CUYES/CUYES%20INFO/Manual%20so

bre%20el%20manejo%20de%20cuyes.pdf

Salinas, M. (2002). Crianza y comercialización de cuyes. Lima,

Perú: Ripalme.

Sánchez, C. (2010). Cuyes y cambio micro climáticos. Yungay,

Perú: Soluciones prácticas. Recuperado de:

http://www.solucionespracticas.org.pe/cuyes-y-cambios-

microclimaticos-como-adaptar-su-crianza-a-las-condiciones-del-

clima

Tipán, M y Cando, p. (2017). Estudio de factibilidad del proyecto:

Crianza, producción y comercialización de cuyes como alternativa

de mejoramiento de la situación socioeconómica de los moradores

de la parroquia Lican, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo

(tesis de pregrado). Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9472/1/T-UCE-

0005-006-2017.pdf

Vivas, J. y Carballo, D. (2009). Especies alternativas: Manual de

crianza de cobayos (Cavia pocellus). Managua, Nicaragua.

Recuperado de:

http://repositorio.una.edu.ni/2472/1/RENL01V856.pdf

Vilcaguano, E. (2007). Estudio de factibilidad para la creación de

una empresa dedicada a la crianza y reproducción de cuyes de

cruce peruano con macabeo de consumo para exportación ubicada

en el Cantón de Saquisilí, Provincia de Cotopaxi (tesis de

pregrado). Recuperado de:

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4451/1/T-ESPEL-

0427.pdf

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

48

Zeas, V. (2016). Análisis productivo, índice de conversión y

mortalidad en cuyes durante el periodo de engorde, manejados en

pozas y jaulas (tesis de pregrado). Recuperado de:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12353/1/UPS-

CT006452.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

49

ANEXOS

Anexo 1. Registro de Consumo de Alimento Diario.

Cuyera Andina

Tratamiento: Fecha:

Número De animales

Ofrecido (g)

Sobrante(g)

Consumo Real

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Promedio

Elaboración: la autora

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

50

Anexo 2. Registro de Incremento Peso Semana

Cuyera Andina

Tratamiento: Fecha:

Número de Animales

Peso Inicial (g)

Peso Semanal

(g)

Incremento de

Peso (g)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Promedio

Elaboración: la autora

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

51

Anexo 3. Consumo de forraje verde (g/animal/semana) en fase de

crecimiento y engorde.

Consumo Forraje/ Materia Verde

Tratamientos

Semana (g)

Crecimiento Engorde

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8

T1 1022 1679 2118 2315 2457 2462 2635 2595

T1 961 1645 2170 2397 2431 2542 2504 2531

T1 931 1665 2157 2299 2242 2513 2553 2591

T1 1016 1664 2138 2424 2485 2739 2531 2595

T1 926 1703 2198 2441 2514 2748 2633 2531

T1 970 1644 2143 2415 2577 2705 2638 2591

T2 1190 1847 2043 2191 2550 2658 2595 2595

T2 1185 1811 2023 2181 2499 2544 2541 2531

T2 1191 1818 2007 2035 2447 2565 2528 2591

T2 1169 1824 2030 2233 2588 2601 2577 2595

T2 1197 1828 2019 2105 2528 2508 2502 2531

T2 1208 1829 2041 2158 2560 2595 2484 2591

T3 1223 1955 2187 2480 2657 2767 2891 2595

T3 1229 1950 2181 2478 2690 2781 2860 2531

T3 1233 1958 2187 2469 2691 2777 2880 2591

T3 1228 1932 2192 2474 2694 2781 2877 2595

T3 1218 1930 2195 2469 2677 2778 2863 2531

T3 1225 1942 2176 2475 2687 2772 2859 2591

Elaboración: la autora

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

52

Anexo 4. Consumo de Balanceado (g/animal/semana) en fase de

crecimiento y engorde.

Consumo Balanceado

Tratamientos

Semana (g)

Crecimiento Engorde

1 2 3 4 5 6 7 8

T1 122 181 213 256 243 249 253 263

T1 123 189 221 261 246 243 230 236

T1 132 200 229 265 262 266 265 265

T1 123 193 227 264 251 202 239 265

T1 122 186 210 229 232 257 245 247

T1 124 198 233 266 251 244 249 256

T2 133 204 235 269 249 257 253 242

T2 129 198 229 263 247 266 221 210

T2 130 194 227 264 241 263 253 236

T2 132 199 226 258 237 245 248 242

T2 131 202 233 273 266 272 260 251

T2 128 193 222 246 247 244 255 263

T3 124 172 200 214 190 222 213 197

T3 119 179 214 240 240 253 246 239

T3 123 179 204 217 217 221 212 205

T3 121 168 191 211 198 211 209 204

T3 122 170 193 215 202 212 200 196

T3 118 166 187 206 200 195 185 197

Elaboración: la autora

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

53

Anexo 5. Registro semanal de pesos (g/animal).

Registro semanal de pesos (g)

Tratamientos

Semana

Crecimiento Engorde

Inicial 1 2 3 4 5 6 7 8

T1 452 529 678 823 919 1027 1112 1196 1325

T1 454 531 660 814 918 1080 1178 1283 1397

T1 454 535 665 814 917 1032 1138 1249 1366

T1 451 545 683 829 929 1092 1213 1290 1416

T1 455 522 657 783 896 1040 1134 1214 1334

T1 454 544 675 831 927 1081 1176 1249 1385

T2 455 501 645 803 900 1059 1136 1202 1321

T2 454 499 644 795 878 1061 1139 1191 1296

T2 455 514 656 792 886 1063 1154 1244 1352

T2 455 498 625 778 884 1052 1133 1209 1319

T2 455 503 637 788 887 1069 1168 1231 1351

T2 454 501 623 766 851 1027 1107 1173 1293

T3 453 535 648 789 917 1048 1138 1233 1330

T3 453 531 664 807 932 1066 1184 1278 1374

T3 453 565 688 825 920 1041 1124 1232 1325

T3 453 557 664 807 933 1038 1124 1213 1307

T3 456 537 671 809 930 1047 1156 1231 1326

T3 453 538 649 783 898 1009 1109 1169 1268

Elaboración: la autora

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

54

Anexo 6. Análisis Bromatológico del Forraje (Medicago sativa).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

55

Anexo 7. Análisis Bromatológico Balanceado.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

56

Anexo 8. Resultados obtenidos en el análisis de los tres tratamientos

Parámetros

Analizados

UE

T1

T2

T3

ANOVA

TUKEY (5%)

Promedio T1 T2 T3

T2 T3 T1 T3 T1 T2

Peso Final 6 1370.5 1322.0 1321.0 DS 0.049 0.048 0.049 1.000 0.048 1.000

Ganancia de peso-

Crecimiento

6 605.17 600.50 588.17 DNS - - - - - -

Ganancia de peso-

Engorde

6 312.0 266.83 280.33 DS 0.001 0.015 0.001 0.378 0.015 0.378

Ganancia de peso

día

6 16.38 15.48 15.50 DS 0.040 0.047 0.040 0.996 0.047 0.996

Ganancia de peso

total

6 917.0 866.50 868.17 DS 0.041 0.047 0.041 0.997 0.047 0.997

Consumo Forraje

Crecimiento

Kg/MS*

6 24.04 24.23 26.21 DAS 0.616 0.000 0.616 0.000 0.000 0.000

Consumo Forraje

Engorde Kg/MS*

6 19.67 19.21 21.31 DAS 0.276 0.000 0.276 0.000 0.000 0.000

Consumo Forraje

Total*

6 43.495 43.445 47.502 DAS 0.989 0.000 0.989 0.000 0.000

0.000

Consumo

Balanceado

Crecimiento

Kg/MS*

6 9.11 9.31 8.08 DAS 0.596 0.000 0.596 0.000 0.000 0.000

Consumo

Balanceado

Engorde Kg/MS*

6 6.58 6.55 5.58 DS 0.989 0.001 0.989 0.001 0.001

0.001

Consumo

Balanceado total*

6 15.688 15.820 13.67 DAS 0.921 0.000 0.921 0.000 0.000 0.000

Consumo Total

MS*

6 59.18 59.27 61.17 DS 0.978 0.001 0.978 0.001 0.001 0.001

CA Crecimiento 6 5.49 5.59 5.84 DS 0.004 0.006 0.004 0.958 0.006 0.958

CA Engorde 6 8.43 9.70 9.61 DS 0.004 0.006 0.004 0.958 0.006 0.958

CA 6 6.48 6.85 7.05 DS 0.032 0.001 0.032 0.291 0.001 0.291

MS: Materia Seca; CA: Conversión Alimenticia

T1: pozas dentro de galpón; T2: jaulas dentro de galpón: T3: jaulas al pastoreo

DS: Diferencia Significativa; DNS: Diferencia No Significativa; DAS: Diferencia Altamente Significativa

UE: Unidad Experimental (Promedio)

*: El resultado se expresa por el promedio de unidad experimental (6), la cual consta de 10 cuyes.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

57

Anexo 9. Costos de producción en el tratamiento pozas dentro de galpón.

3600 Animales

Rubro

Unidad de

Medida Cantidad

Precio

Unitario Costo Total

Mano de Obra Hora 732 $ 1,60 $ 1.171,20

Personal tareas

especificas Hora 15 $ 1,60 $ 144,00

Alfalfa Kg 99540 $ 0,00603 $ 600

Balanceado Kg 9198 $ 0,50 $ 4.599

Antibiótico G 504 $ 0,02 $ 11,59

Desparasitante G 378 $ 0,0097 $ 3,67

Desinfectante Ml 300 $ 0,0095 $ 2,85

Desparasitante

Externo Ml 600 $ 0,02 $ 12,80

Tractor Hora 35 $ 15,00 $ 525,00

Viruta Kg 55 $ 0,03 $ 4,95

Costo Gazapos Unidad 3600 $ 1,80 $ 6.480,00

Costo Operacional $ 13.555

Costo Unitario Cuy $ 3.765

Activos Fijos

Galpón m² 600 $ 116,7 $ 70.000

Terreno Hectárea 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00

Pala para balanceado 2 $ 15,00 $ 30,00

Comedero 360 $ 3,25 $ 1.170,00

Bomba de Fumigar 1 $ 25,00 $ 25,00

Pala 1 $ 30,00 $ 30,00

Escoba 1 $ 25,00 $ 25,00

Carretilla 1 $ 83,00 $ 83,00

Trinche 1 $ 24,75 $ 24,75

Gavetas 20 $ 0,50 $ 10,00

Fuente: (URKUAGRO S.A, 2017) Elaboración: la autora

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

58

Anexo 10. Análisis del punto de equilibrio para el tratamiento pozas

dentro de galpón.

Punto de Equilibrio

Ingresos Producción /

Año

Precio Ingreso Total

Producción 14400 $ 8,50 $ 122.400

Costos Costo Total Costo Fijo Costo Variable

Mano de Obra $ 4.685 $ 4.684,80

Tareas Especificas $ 576 $ 576,00

Gastos Administrativos $ 16.800 $ 16.800

Materia Prima $ 20.940,36 $ 20.940,36

Tractor $ 2.100,00 $ 2.100,00

Costo Gazapos $ 25.920 $ 25.920

Depreciación $ 7.280 $ 7.280

Total $ 78.301 $ 24.080 $ 54.221

Utilidad $ 44.099

CVU $ 3,77

Volumen Físico de

Producción

5086

Calculo de Ingreso en el

punto de equilibrio

43229

Precio en Equilibrio $ 5,44

Elaboración: la autora

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

59

Anexo 11. Flujo de Caja del tratamiento pozas dentro de galpón.

Año 0 1 2 3 4 5

Ingresos $ 122.400 $ 122.400 $ 122.400 $ 122.400 $ 122.400

Costos de Producción $ 54.221 $ 54.221 $ 54.221 $ 54.221 $ 54.221

Gastos Administrativos $ 16.800 $ 16.800 $ 16.800 $ 16.800 $ 16.800

Utilidad Antes de Impuestos $ 51.379 $ 51.379 $ 51.379 $ 51.379 $ 51.379

15% Participación $ 7.706,83 $ 7.706,83 $ 7.706,83 $ 7.706,83 $ 7.706,83

22% Impuesto a la Renta $ 9.607,84 $ 9.607,84 $ 9.607,84 $ 9.607,84 $ 9.607,84

Inversión $ 116.397,75

Capital de Trabajo $ 30.000,00

Valor Residual $ 57.280

Flujo de Caja Efectivo $ 146.398 $ 34.064,17 $ 34.064,17 $ 34.064,17 $ 34.064,17 $ 34.064,17

Elaboración: la autora

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

60

Anexo 12. Valor Actual de Ingresos y Valor actual de Costos – Pozas

dentro de Galpón

Valor actual de Ingresos

Año Flujo Efectivo Tasa Activa VAN

1 $ 122.400 1,04 $ 117.692

2 $ 122.400 1,0816 $ 113.166

3 $ 122.400 1,124864 $ 108.813

4 $ 122.400 1,16985856 $ 104.628

5 $ 122.400 1,216652902 $ 100.604

VAN de Ingresos $ 544.903

Elaboración: la autora

Valor Actual de Costos

Año Flujo Efectivo Tasa Activa VAN

0 $ 146.398 $ 146.398

1 $ 54.221 1,04 $ 52.136

2 $ 54.221 1,0816 $ 50.131

3 $ 54.221 1,124864 $ 48.202

4 $ 54.221 1,16985856 $ 46.348

5 $ 54.221 1,216652902 $ 44.566

VAN Costos $ 387.781

Elaboración: la autora

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

61

Anexo 13. Costo de producción en el tratamiento jaulas dentro de galpón.

3600 Animales

Rubro

Unidad

de

Medida Cantidad Precio Unitario Costo total

Mano de Obra hora 732 $ 1,60 $ 1.171,20

Personal Tareas

Especificas hora 15 $ 1,60 $ 144,00

Alfalfa kg 99540 $ 0,00603 $ 600,23

Balanceado kg 9198 $ 0,50 $ 4.599,00

Antibiótico g 504 $ 0,02 $ 11,59

Desparasitante g 378 $ 0,01 $ 3,67

Desinfectante ml 300 $ 0,01 $ 2,85

Desparasitante

externo ml 600 $ 0,02 $ 2,80

Tractor hora 35 $ 15,00 $ 525,00

Costo de Gazapo Unidad 3600 $ 1,80 $ 6.480,00

Costo Operacional $ 13.550,34

Costo Unitario Cuy $ 3.763

Activos Fijos

Galpón m² 600 $ 112,50 $ 67.500,00

Terreno hectárea 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00

Jaulas unidad 360 $ 90,00 $ 32.400,00

Pala para

balanceado 2 $ 15,00 $ 30,00

Comedero 360 $ 3,25 $ 1.170,00

Bomba de Fumigar 1 $ 25,00 $ 25,00

Pala 1 $ 30,00 $ 30,00

Escoba 1 $ 25,00 $ 25,00

Carretilla 1 $ 83,00 $ 83,00

Trinche 1 $ 24,75 $ 24,75

Fuente: (URKUAGRO S.A, 2017) Elaboración: la autora

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

62

Anexo 14. Análisis del punto de equilibrio para el tratamiento jaulas dentro de galpón.

Elaboración: la autora

Punto de Equilibrio

Ingresos Producción/ Año Precio Ingreso Total

Producción 14400 $ 8,50 $ 122.400

Costos Costo Total Costo Fijo Costo Variable

Mano de Obra $ 4.684,80 $ 4.684,80

Tareas Especificas $ 576,00 $ 576,00

Gastos Administrativos $ 16.800 $ 16.800

Materia Prima $ 20.920,56 $ 20.920,56

Tractor $ 2.100,00 $ 2.100,00

Costo de Gazapos $ 25.920,00 $ 25.920,00

Depreciación $ 10.267,55 $ 10.267,55

Total $ 81.268,91 $ 27.067,55 $ 54.201,36

Utilidad $ 41.131

CVU $ 3,76

Volumen Físico de

Producción

5715

Calculo de ingreso en el

Punto de Equilibrio

$ 48.580

Precio de Equilibrio $ 5,64

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

63

Anexo 15. Flujo de Caja del Tratamiento Jaulas dentro de Galpón.

0 1 2 3 4 5

Ingresos $ 122.400,00 $ 122.400,00 $ 122.400,00 $ 122.400,00 $ 122.400,00

Costos de Producción $ 54.201 $ 54.201,36 $ 54.201,36 $ 54.201,36 $ 54.201,36

Gastos Administrativos $ 16.800,00 $ 16.800,00 $ 16.800,00 $ 16.800,00 $ 16.800,00

Utilidad antes de impuestos $ 51.398,64 $ 51.398,64 $ 51.398,64 $ 51.398,64 $ 51.398,64

15% Participación $ 7.709,80 $ 7.709,80 $ 7.709,80 $ 7.709,80 $ 7.709,80

22% Impuesto a la renta $ 9.611,55 $ 9.611,55 $ 9.611,55 $ 9.611,55 $ 9.611,55

Inversión $ 146.287,75

Capital de Trabajo $ 30.000,00

Valor residual

$

60.268

Flujo de Caja Efectivo $ 176.288 $ 34.077 $ 34.077 $ 34.077 $ 34.077 $ 34.077

Elaboración: la autora

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

64

Anexo 16. Valor Actual de Ingresos y Valor Actual de Costos – Jaulas

dentro de galpón.

Valor Actual de Ingresos

Año Flujo Tasa VAN

0

1 $ 122.400 1,04 $ 117.692

2 $ 122.400 1,0816 $ 113.166

3 $ 122.400 1,124864 $ 108.813

4 $ 122.400 1,16985856 $ 104.628

5 $ 122.400 1,2166529 $ 100.604

VAN ingresos $ 544.903

Elaboración: la autora

Valora Actual de Costos

Año Flujo Tasa VAN

0 $ 176.288 $ 176.288

1 $ 54.201 1,04 $ 52.117

2 $ 54.201 1,0816 $ 50.112

3 $ 54.201 1,124864 $ 48.185

4 $ 54.201 1,16985856 $ 46.332

5 $ 54.201 1,2166529 $ 44.550

VAN costos $ 417.583

Elaboración: la autora

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

65

Anexo 17. Costo de producción del tratamiento jaulas al pastoreo.

3600 Animales

Rubro Unidad de Medida Cantidad Precio Unitario Costo Total

Mano de Obra Horas 450 $ 1,60 $ 1.440

Alfalfa Kg 99540 $ 0,00603 $ 600

Balanceado kg 9198 $ 0,50 $ 4.599

Antibiótico g 504 $ 0,02 $ 11,59

Desparasitante g 378 $ 0,01 $ 3,67

Costo Gazapos 3600 $ 1,80 $ 6.480

Costo Operacional $ 13.134

Costo Unitario Cuy $ 3.648

Activos Fijos

Jaulas 1 m² 360 $ 110,00 $ 39.600

Comederos 360 $ 3,25 $ 1.170

Pala de Balanceado 2 $ 15,00 $ 30,00

Terreno 1 hectárea 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00

Gastos Administrativos Mes $ 1.400,00 $ 4.200,00

Fuente: (URKUAGRO S.A, 2017) Elaboración: la autora

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

66

Anexo 18. Análisis del punto de equilibrio para el tratamiento jaulas al

pastoreo

Punto de Equilibrio

Ingresos Producción /

Año

Precio Ingreso Total

Producción 14400 $ 8,50 $ 122.400

Costos Costo Total Costo Fijo Costo Variable

Mano de Obra $ 5.760 $ 5.760

Gastos Administrativos $ 16.800 $ 16.800

Materia Prima $ 20.857,97 $ 20.857,97

Costo Gazapos $ 25.920 $ 25.920

Depreciación $ 4.200 $ 4.200

Total $ 73.538 $ 21.000 $ 52.538

Utilidad $ 48.862

CVU $ 3,65

Volumen Físico de

Producción

4329

Calculo de Ingreso en

punto de equilibrio

$ 36793

Precio en Equilibrio $

5,11

Elaboración: la autora

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

67

Anexo 19. Flujo de Caja del Tratamiento Jaulas al Pastoreo.

0 1 2 3 4 5

Ingresos $ 122.400 $ 122.400 $ 122.400 $ 122.400 $ 122.400

Costos de Producción $ 52.538 $ 52.537,97 $ 52.537,97 $ 52.537,97 $ 52.537,97

Gastos Administrativos $ 16.800 $ 16.800,00 $ 16.800,00 $ 16.800,00 $ 16.800,00

Utilidad Antes de Imp. $ 53.062 $ 53.062,03 $ 53.062,03 $ 53.062,03 $ 53.062,03

15% Participación $ 7.959 $ 7.959 $ 7.959 $ 7.959 $ 7.959

22% de Impuesto Renta $ 9.923 $ 9.923 $ 9.923 $ 9.923 $ 9.923

Inversión $ 85.800

Capital de Trabajo $ 30.000

Valor Residual $ 54.200

Flujo de Caja Efectivo $ 115.800 $ 35.180 $ 35.180 $ 35.180 $ 35.180 $ 89.380

Elaboración: la autora

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

68

Anexo 20. Valor Actual de Ingresos y Valor Actual de Costos – Jaulas al

Pastoreo.

Valor Actual de Ingresos

Año Flujo Efectivo Tasa VAN

0 - - -

1 $ 122.400 1,04 $ 117.692

2 $ 122.400 1,0816 $ 113.166

3 $ 122.400 1,124864 $ 108.813

4 $ 122.400 1,16985856 $ 104.628

5 $ 122.400 1,2166529 $ 100.604

VAN de Ingresos $ 544.903

Elaboración: la autora

Valor Actual de Costos

Año Flujo Efectivo Tasa VAN

0 $ 115.800 $ 115.800

1 $ 52.538 1,04 $ 50.517

2 $ 52.538 1,0816 $ 48.574

3 $ 52.538 1,124864 $ 46.706

4 $ 52.538 1,16985856 $ 44.910

5 $ 52.538 1,2166529 $ 43.182

VAN de Costos $ 349.690

Elaboración: la autora

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

69

Anexo 21. Fotografías

Tratamiento pozas dentro de galpón (T1)

Tratamiento jaulas dentro de galpón (T2)

Tratamiento jaulas al pastoreo (T3)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

70

Selecciona miento de los Animales

Pesaje Semanal en los tres tratamientos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

71

Manejo de las jaulas al pastoreo

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DE CUYES EN FASE DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EXPLOTACIÓN CUYERA ANDINA UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA Trabajo de Grado presentado

72

Explotación Cuyera Andina