UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme...

87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Página del título “EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE ALLIUM SATIVUM (AJO) VS CLORHEXIDINA AL 0.12% SOBRE CEPAS DE AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITANSProyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autora: Villegas Iza Verónica Estefanía. Tutor: Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo. Quito. Octubre 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Página del título

“EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO

ALCOHÓLICO DE ALLIUM SATIVUM (AJO) VS

CLORHEXIDINA AL 0.12% SOBRE CEPAS DE

AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITANS”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención

del título de Odontóloga

Autora: Villegas Iza Verónica Estefanía.

Tutor: Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo.

Quito. Octubre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Verónica Estefanía Villegas Iza en calidad de autora y titulares de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Efecto inhibitorio del extracto

alcohólico de Allium sativum (ajo) vs Clorhexidina al 0.12% sobre cepas de

Aggregatibacter Actinomycetemcomitans”, modalidad Proyecto de Investigación e

Intervención, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Asimismo, autorizo/autorizamos a la

Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Verónica Estefanía Villegas Iza

CC: 0503125940

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

iii

APROBACIÓN DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Juan Pablo Jaramillo Burneo en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de Investigación, elaborado por Verónica Estefanía Villegas Iza;

cuyo título es “Efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum (ajo) vs

Clorhexidina al 0.12% sobre cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans”, previo

a la obtención del título de Odontóloga; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de septiembre del 2018

Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo

DOCENTE -Tutor

C.C. 1713048310

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por la Dra. Marina Dona y el Dr. José Ochoa.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga presentado por la señorita VILLEGAS IZA VERÓNICA

ESTEFANÍA.

Con el título:

“Efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum (ajo) vs Clorhexidina

al 0.12% sobre cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans”

Emite el siguiente veredicto: _________________________________________

Fecha: ______________________

Para constancia de lo actuado firman

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente. Dra. Marina Dona ____________ _________________

Vocal 1. Dr. José Ochoa ____________ _________________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida.

A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo incondicional, quien con perseverancia ha

sabido sacarme adelante y con esfuerzo hoy me permite llegar a cumplir un sueño más.

A mi mamita Margarita y papito Gonzalo por ser eje fundamental en mi vida, quienes

con su gran amor han sabido inculcarme valores y motivarme a ser una persona de

bien.

A mi tío Klever quien ha sido como un padre, por compartir momentos significativos

conmigo y apoyarme en todo momento.

A mis hermanos Anita y Juan Diego, por llenar mi vida de alegría, esperanza y

motivarme a alcanzar esta meta.

A mis tíos Luis, Marcela y Margarita por saber darme un consejo en los momentos

oportunos.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a mis amigos, por extender su mano en momentos

difíciles y por su valiosa amistad.

Verónica Villegas

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios infinitamente por la vida, por la familia con la que me ha bendecido y

por ser fortaleza en aquellos momentos de dificultad.

A mi familia quienes con su cariño han sido parte importante de mi vida, quienes con

su apoyo y confianza han sido los promotores para culminar mi carrera universitaria.

A mi tutor de tesis Dr. Juan Pablo Jaramillo, por su confianza y sus significativos aportes para la realización de este trabajo de titulación.

Verónica Villegas

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

vii

LISTA DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................................................iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................vi

LISTA DE CONTENIDOS ................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS............................................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 2

1.2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3

1.2.1 Objetivo General .......................................................................................................... 3

1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 3

1.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 4

1.4. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 5

1.4.1. Hipótesis De Investigación, H1 .................................................................................... 5

1.4.2. Hipótesis Nula; H0 ....................................................................................................... 5

CAPITULO II ................................................................................................................................... 6

2. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 6

2.1 ENFERMEDAD PERIODONTAL ................................................................................................. 6

2.1.1 Etiología de la enfermedad periodontal .......................................................................... 6

2.1.1.1. Factores etiológicos primarios ................................................................................. 7

2.1.1.2. Factores etiológicos secundarios ............................................................................. 7

2.1.2. Periodontitis crónica ....................................................................................................... 8

2.1.3. Periodontitis agresiva ...................................................................................................... 9

2.1.3.1. Periodontitis agresiva localizada .............................................................................. 9

2.1.3.2. Periodontitis agresiva generalizada ....................................................................... 10

2.1.4. Epidemiología ................................................................................................................ 10

2.2. GÉRMENES BACTERIANOS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD PERIODONTAL ....................... 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

viii

2.2.1. Aggregatibacter actinomycetemcomitans .................................................................... 12

2.2.1.1 Taxonomía ............................................................................................................... 12

2.2.1.2. Morfología y estructura ......................................................................................... 12

2.2.1.3. Factores de virulencia ............................................................................................ 13

2.3. CLORHEXIDINA ..................................................................................................................... 14

2.3.1. Definición ...................................................................................................................... 14

2.3.2. Antecedentes históricos de la clorhexidina .................................................................. 15

2.3.3. Mecanismo de acción de la clorhexidina ...................................................................... 15

2.3.4. Propiedades................................................................................................................... 16

2.3.5. Indicaciones ................................................................................................................... 16

2.3.6. Reacciones adversas...................................................................................................... 16

2.3.7. Precauciones ................................................................................................................. 17

2.4. ALLIUM SATIVUM ................................................................................................................. 17

2.4.1 Definición ....................................................................................................................... 17

2.4.2 Características botánicas ................................................................................................ 18

2.4.2. Composición .................................................................................................................. 18

2.4.3. Propiedades terapéuticas ............................................................................................. 20

2.4.4. Actividad antibacteriana del ajo .................................................................................... 20

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 21

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 21

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 21

3.1.1. Población de estudio ..................................................................................................... 21

3.1.3 Tamaño de la muestra.................................................................................................... 21

3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................................... 22

3.2.1. Criterios de inclusión ..................................................................................................... 22

3.2.2. Criterios de exclusión .................................................................................................... 22

3.3. VARIABLES ............................................................................................................................ 22

3.3.1 Conceptualización de las variables ................................................................................. 22

3.3.1.1 Variable dependiente .............................................................................................. 22

3.3.1.2 Variables independientes ........................................................................................ 22

3.3.2 Definición operacional de variables ............................................................................... 24

3.4. ESTANDARIZACIÓN ............................................................................................................... 25

3.5 MATERIALES .......................................................................................................................... 25

3.6. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS ............................................................................................ 26

3.6.1. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE ALLIUM SATIVUM: ............................ 26

3.6.1.1 Proceso de recolección ........................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

ix

3.6.1.2 Obtención del extracto............................................................................................ 26

3.6.2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO: .................................................................. 28

3.6.2.1. Compra de la cepa: ................................................................................................. 28

3.6.2.2 Activación del microorganismo de estudio ............................................................. 28

3.6.2.3 Siembra de la cepa .................................................................................................. 29

3.6.2.4 Colocación de discos ............................................................................................... 30

3.6.2.5 Incubación ............................................................................................................... 31

3.6.2.6 Medición de los halos de inhibición ........................................................................ 31

3.6.2.7 Evaluación del efecto inhibitorio............................................................................. 32

3.6.2.8 Manejo de desechos ............................................................................................... 33

3.7. ASPECTOS BIOÉTICOS ........................................................................................................... 33

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 35

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS....................................................................... 35

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 35

4.2 DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 45

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 47

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 47

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 47

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 48

6.BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 49

ANEXOS ....................................................................................................................................... 54

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Compuestos azufrados del ajo ------------------------------------------------------------------------ 19

Tabla 2 Operacionalización de las variables----------------------------------------------------------------- 24

Tabla 3: Resultados de la medición de los halos de inhibición sobre Aggregatibacter

actinomycetemcomitans ------------------------------------------------------------------------------------------ 36

Tabla 4: Distribución de frecuencias de Allium sativum al 20% en 48 y 72 horas ------------------ 37

Tabla 5: Distribución de frecuencias de Allium Sativum al 50% en 48y 72 horas ------------------- 38

Tabla 6: Distribución de frecuencias del Allium Sativum al 80% en 48 y 72 horas ----------------- 39

Tabla 7: Distribución de frecuencias de la Clorhexidina al 0.12% en 48 y 72 horas ---------------- 40

Tabla 8: Prueba de Normalidad para las variables Allium Sativum y Clorhexidina ----------------- 41

Tabla 9: Prueba estadística ANOVA para comparar los extractos de Allium Sativum al 20%, 50%

y 80% con Clorhexidina al 0.12% ------------------------------------------------------------------------------- 42

Tabla 10: Estadísticas de muestra única para comparar la eficiencia de los extractos ------------ 43

Tabla 11: Prueba t de Student para muestra única -------------------------------------------------------- 44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Cultivos de ajo. ........................................................................................................... 26

Gráfico 2: A) Ajo pelado y desinfectado, B) Filtración del extracto, C) Extractos alcohólico de

Allium sativum al 20%,50% y 80% ............................................................................................... 27

Gráfico 3: Cepa de Aggregatibacter actinomycetemcomitans. .................................................. 28

Gráfico 4: Activación de la cepa. ............................................................................................... 29

Gráfico 5: siembra Aggregatibacter actinomycetemcomitans.................................................... 30

Gráfico 6: discos impregnados con el extracto alcohólico de ajo. ............................................. 30

Gráfico 7: Colocación de los discos en las cajas Petri ................................................................. 31

Gráfico 8: A) Cajas Petri con discos de papel, B) Colocación de cajas Petri en jarra de

anaerobios. .................................................................................................................................. 31

Gráfico 9: Medición del halo inhibitorio. ................................................................................... 32

Gráfico 10: Efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum sobre Aggregatibacter

actinomycetemcomitans. ............................................................................................................. 33

Gráfico 11: Frecuencias de Allium Sativum al 20% ..................................................................... 38

Gráfico 12: Frecuencias de Allium Sativum al 50% ..................................................................... 39

Gráfico 13: Frecuencias de Allium Sativum al 80% ..................................................................... 40

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Solicitud para realizar el estudio experimental en el laboratorio de bacteriología de la

facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. ------------------------------- 54

Anexo 2: Fórmula para realizar las diferentes concentraciones de los extractos alcohólicos de

Allium sativum. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 55

Anexo 3: Factura de la compra de la cepa. ------------------------------------------------------------------ 56

Anexo 4: Certificado de idoneidad de la cepa. -------------------------------------------------------------- 57

Anexo 5: Indicaciones del fabricante para la activación de la cepa. ----------------------------------- 58

Anexo 6: Protocolo de Bioseguridad para manejo de desechos infecciosos. ----------------------- 59

Anexo 7: Certificado de esterilización del material utilizado en el proyecto de investigación. - 60

Anexo 8: Cartas de Idoneidad y experticia: Tutor e investigador -------------------------------------- 61

Anexo 9: Carta de No Conflicto de intereses: Tutor e investigador ------------------------------------ 63

Anexo 10; Certificado de elaboración del trabajo experimental --------------------------------------- 65

Anexo 11: Certificado de eliminación de desechos infecciosos ----------------------------------------- 66

Anexo 12: Certificado de resultados del análisis microbiológico --------------------------------------- 67

Anexo 13: Certificado de aprobación del SEISH-UCE ------------------------------------------------------ 68

Anexo 14: Resultado del sistema de anti-plagio URKUND ----------------------------------------------- 69

Anexo 15: Carta de renuncia al trabajo estadístico -------------------------------------------------------- 70

Anexo 16: Certificado de traducción -------------------------------------------------------------------------- 71

Anexo 17: Formato autorización publicación repositorio. ----------------------------------------------- 72

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

xiii

TEMA: Efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum (ajo) vs

Clorhexidina al 0.12% sobre cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans

AUTOR: Verónica Villegas

TUTOR: Juan Pablo Jaramillo

RESUMEN

En el contexto odontológico el empleo de fitofármacos representa un tema de continua

investigación a partir de su empleo como alternativa en la práctica médica y odontológica.

Objetivo: de esta investigación fue determinar por medio de un estudio in-vitro si existe

efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum (ajo) sobre cepas de

Aggregatibacter actinomycetemcomitans (ATCC® 29522). Metodología: Para el

análisis microbiológico se emplearon 20 cajas Petri con agar chocolate, mismas que

fueron inoculadas con la bacteria en estudio, se colocó discos de papel embebidos con

extracto alcohólico de ajo en concentraciones de 20, 50 y 80%. Para el control negativo

se empleó suero fisiológico y clorhexidina 0,12% como control positivo con la finalidad

de medir los halos de inhibición a las 48 y 72 horas. Resultados: los datos de la presente

investigación mostraron que la clorhexidina al 0.12% mostró mayor efecto inhibitorio,

por otra parte, el extracto alcohólico de Allium sativum en concentraciones del 20%

produjo una media de 8,85 mm mientras que al 50% presentó una media de 16.6 mm y al

80% se mostró una media de 23,95 mm de halos de inhibición. Conclusión: el extracto

alcohólico de Allium sativum presenta efecto inhibitorio sobre cepas de Aggregatibacter

actinomycetemcomitans, sin que se observe una diferenciación de estos halos a las 48 y

72 horas.

TÉRMINOS DESCRIPTORES: Extracto alcohólico de Allium sativum, Efecto

inhibitorio, Aggregatibacter Actinomycetemcomitans (ATCC® 29522)

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

xiv

THEME: Inhibitory effect of alcohol extract Allium sativum (garlic) versus 0.12%

Chlorhexidine on strains of Aggregatibacter Actinomycetemcomitans

AUTHOR: Verónica Villegas

TUTOR: Juan Pablo Jaramillo

ABSTRACT

In the dental context, the use of phytopharmaceuticals represents a topic of continuous

research from its use as an alternative to medical and dental practice. Objective: of this

investigation was to determine by means of an in-vitro study if there is an inhibitory effect

of the alcoholic extract of Allium sativum (garlic) on strains of Aggregatibacter

actinomycetemcomitans (ATCC® 29522). Methodology: For the microbiological

analysis, 20 petri dishes with chocolate agar were used, which were inoculated with the

bacteria under study, paper disks were placed with alcoholic extract of garlic in

concentrations of 20, 50 and 80%. For the negative control, physiological saline and

chlorhexidine 0.12% were used as positive control in order to measure the inhibition

zones at 48 and 72 hours.

Results: the data of the present investigation showed that 0.12% chlorhexidine showed

greater inhibitory effect, on the other hand the alcoholic extract of Allium sativum in

concentrations of 20% it produced an average of 8.85 mm while at 50% it presented an

average of 16.6 mm and at 80% it showed an average of 23.95 mm halos of inhibition.

Conclusion: the alcoholic extract of Allium sativum has an inhibitory effect on strains of

Aggregatibacter actinomycetemcomitans, without observing a differentiation of these

halos at 48 and 72 hours.

TERM DESCRIPTORS: Allium sativum alcoholic extract, Inhibitory effect,

Aggregatibacter Actinomycetemcomitans (ATCC® 29522).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad periodontal se encuentra entre las patología bucales más prevalentes a nivel

mundial, donde una de sus etiologías está dada por bacterias que colonizan el área supra y

subgingival, mismas que promueven la destrucción de tejidos periodontales, ocasionando la

pérdida de piezas dentales, lo cual provoca alteraciones en estética, oclusión y fonación de

quienes la padecen (1).

Entre los microorganismos responsables de periodontitis se encuentra el Aggregatibacter

actinomycetemcomitans cocobacilo gram negativo, identificado como el periodonto-

patógeno de mayor importancia en enfermedad periodontal, de forma especial en su tipología

agresiva, originando una acelerada pérdida de inserción gingival acompañada de una

destrucción ósea (2) (3).

La terapia antimicrobiana conveniente para esta afección es el uso de clorhexidina, misma

que presenta un amplio espectro antimicrobiano ante bacterias gram negativas y positivas,

no obstante, su efecto adverso es originar pigmentación dental cuando es utilizada por

tiempo prolongado (4).

Por lo tanto, se crea la necesidad de conocer nuevos agentes antimicrobianos, teniendo en

cuenta que la naturaleza desde la antigüedad nos aporta con plantas y extractos esenciales

con grandes propiedades curativas similares a la de medicamentos convencionales (5), así

nombramos al ajo de nombre científico Allium sativum, cuyo compuesto biológico alicina

tiene un extenso espectro de eficacia antibacteriana y antimicótica (6).

De ahí que la presente investigación tiene como objetivo decretar el efecto antimicrobiano

del extracto alcohólico de Allium sativum ante cepas de Aggregatibacter

actinomycetemcomitans, para utilizarlo como terapia alternativa de la clorhexidina en

periodontopatías.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cavidad bucal se caracteriza por la presencia de una flora microbiana muy amplia. En

este contexto, la cavidad oral posee una serie de características que propician el desarrollo

de un hábitat favorable para un grupo de especies bacterianas que pueden promover diversas

alteraciones bucodentales (7). Las enfermedades bucodentales y en especial las

periodontopatías, constituyen una de las enfermedades más frecuentes a escala mundial (8).

En este sentido, la enfermedad periodontal y dentro de esta la periodontitis agresiva y sus

tipologías, guardan relación con la presencia de gérmenes patógenos como Aggregatibacter

actinomycetemcomitans, que por su alta virulencia puede generar la destrucción de tejidos

de soporte del periodonto. El tratamiento y terapéutica a este tipo de patología no sólo

incluye el tratamiento mecánico en la remoción de la placa bacteriana, sino que requiere de

la administración de fármacos de forma oral y sistémica que contribuyan a la adecuada salud

periodontal. En este orden de ideas, el empleo de clorhexidina al 0.12% constituye uno de

los fármacos de mayor frecuencia para este tipo de periodontopatías, en tanto el mismo es

un antimicrobiano de amplio espectro y que por sus propiedades como la sustantividad y su

baja toxicidad lo convierten en el fármaco de elección local administrado en casos de

periodontitis (9).

Por otra parte, el empleo de fitofármacos originarios de fuentes orgánicas naturales, su bajo

costo, propiedades bioquímicas y terapéuticas pueden emplearse como un medio alternativo

en el tratamiento de diferentes periodontopatías. En este sentido, las diversas propiedades

del Allium sativum y su efecto antimicrobiano, constituye un elemento a considerar en la

actualidad, como fármaco que propicie la inhibición del agente etiológico de la periodontitis

agresiva (7). En esta línea de ideas y en el sustento que revisten los planteamientos

previamente señalados, la siguiente investigación establece como interrogante el siguiente

problema de investigación: ¿Posee el extracto alcohólico de Allium sativum a diferentes

concentraciones un efecto inhibitorio sobre cepas de Aggregatibacter

actinomycetemcomitans?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

3

1.2. OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Determinar el efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum (ajo) vs

clorhexidina al 0.12% sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

1.2.2 Objetivos Específicos

Evaluar el efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum en

concentraciones de 20, 50 y 80% sobre cepas de Aggregatibacter

actinomycetemcomitans.

Identificar cuál de las concentraciones de extracto alcohólico de Allium sativum

posee mayor efecto inhibitorio sobre cepas de Aggregatibacter

actinomycetemcomitans a las 48 y 72 horas de su inoculación

Comparar el efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum y

clorhexidina al 0,12% sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans a las

48 y 72 horas de su inoculación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

4

1.3. JUSTIFICACIÓN

La enfermedad periodontal es una de las principales patologías que afecta a la cavidad oral,

provocando destrucción de los tejidos de soporte, su etiología habitualmente es de tipo

bacteriano, Ramos afirma que el Aggregatibacter actinomycetemcomitans constituye uno de

los principales microorganismos involucrados en la enfermedad periodontal agresiva (10).

No obstante, la OMS indica que entre el 15% y 20% de adultos de edad media son afectados

por esta patología la cual produce la pérdida de piezas dentales (11).

En este sentido, la terapéutica descrita para el tratamiento de este tipo de patología, va desde

un control mecánico que involucra la reducción de la placa bacteriana, seguida de la

administración de antimicrobianos como la clorhexidina, la cual ha sido considerada como

el mejor agente antimicrobiano, por su alto grado de eficacia en la terapéutica periodontal,

teniendo como desventaja los efectos adversos que esta produce (3).

Por otra parte, se conoce que existen alternativas médicas que involucran el empleo de

fitofármacos capaces de generar un efecto inhibitorio sobre diversos gérmenes patógenos.

En este contexto, se ha demostrado que el Allium sativum posee una serie de propiedades,

dentro de las cuales se destaca su poder antibacteriano, que involucra tanto a bacterias gram

negativas como gram positivas (12).

Por lo que el presente estudio tiene como finalidad conocer el efecto antibacteriano del

extracto alcohólico de Allium sativum sobre esta bacteria causante de patologías

periodontales, como terapia alternativa en personas de escasos recursos económicos y como

un medio de adquisición de nuevos conocimientos científicos que aportan a las ciencias

odontológicas, vías alternativas del tratamiento periodontal.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

5

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis De Investigación, H1

El extracto alcohólico Allium sativum presenta efecto inhibitorio en concentraciones

de 20, 50 y 80% sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans ATCC®

29522.

1.4.2. Hipótesis Nula; H0

El extracto alcohólico Allium sativum no presenta efecto inhibitorio en

concentraciones de 20, 50 y 80% sobre cepas de Aggregatibacter

actinomycetemcomitans ATCC® 29522.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

6

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

La presente temática de periodontopatías es visualizada por Carranza et al como el conjunto

de alteraciones suscitadas en las diversas estructuras del periodonto en las que se encuentran

inmersas enfermedades gingivales y periodontales (13). En tal caso, las enfermedades

gingivales, se definen como el edema localizado a nivel de encía y que se manifiesta en

ocasiones a través del aumento de volumen de la zona, cambios en la coloración y

consistencia de la gíngiva o mediante el sangrado ante estímulos como el cepillado dental,

sin implicar la pérdida de inserción de los tejidos que protegen el periodonto (14).

2.1 ENFERMEDAD PERIODONTAL

La enfermedad periodontal como parte de una alteración de los tejidos de sostén, trae consigo

no solo la inflamación de la gíngiva, sino que acarrea la formación de bolsas periodontales

con la subsiguiente pérdida del hueso alveolar y que puede ocasionar además la pérdida de

las estructuras dentarias (13).

En la actualidad, se conoce que la presencia de periodontitis no es exclusiva de una edad

determinada, sino que esta patología se manifiesta a través de signos inflamatorios del

periodonto y su composición estructural. (15) De esta manera el examen clínico a pacientes

con periodontitis revela una migración de la encía marginal en sentido apical, generalmente

la periodontitis se encuentra condicionada por la presencia de tártaro a nivel supra e infra

gingival, radiográficamente se observa aumento del espacio periodontal y pérdida del hueso

alveolar, que ocasiona la falta de inserción de las piezas dentales en sus respectivas apófisis

alveolares, todo ello se traduce clínicamente con cierto grado de movilidad dental (16).

Esta patología, es considerada de origen infeccioso, en tanto guarda una estrecha relación

con los microrganismos que forman partes de la placa dental bacteriana responsables de la

destrucción de los tejidos duros y blandos que conforman el periodonto (17).

2.1.1 Etiología de la enfermedad periodontal

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

7

La presencia de enfermedad periodontal se encuentra íntimamente vinculada a factores

etiológicos primarios relacionados con la infección producida por bacterias. Existen además

otros factores etiológicos secundarios locales o sistémicos, que predisponen al incremento

de la placa bacteriana y que subsecuentemente alteran los tejidos gingivoperiodontales.

2.1.1.1. Factores etiológicos primarios

Diversas investigaciones actuales apuntan que el acúmulo de placa bacteriana sobre los

tejidos duros y blandos de la cavidad bucal constituyen las causas primarias en la aparición

en las alteraciones de los tejidos gingivoperiodontales, en tanto la colonización de los

microorganismos que la componen son capaces de producir edema sobre la gíngiva, así

como producir la pérdida de la inserción de las estructuras que forman parte del periodonto.

Raspall plantea que el alto grado de virulencia producido por las especies bacterianas resulta

suficientes para limitar la respuesta defensiva de un individuo a nivel local. En este contexto,

los metabolitos bacterianos destruyen sistemáticamente los tejidos de soporte del periodonto,

lo cual se encuentra asociado a factores que inhiben el transporte de leucocitos y de otros

agentes que impiden la destrucción ósea (18). Según Andrade la enfermedad periodontal se

encuentra relacionada con algunos agentes bacterianos fundamentales como Porphyromonas

gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans y la Prevotella intermedia que

guardan estrecho vínculo con la aparición de la periodontitis y sus diversas tipologías. (19)

2.1.1.2. Factores etiológicos secundarios

Los factores etiológicos secundarios que propician la aparición de la enfermedad periodontal

se encuentran relacionados con aquellos elementos que predisponen el incremento de la

placa bacteriana y/o dificultan su reducción y que pueden suscitarse de forma local o

sistémica.

Según Barry et a las restauraciones defectuosas resultantes de inadecuado uso de matrices y

el pulido de las restauraciones, dan lugar a restauraciones desbordantes e ineficientes lo cual

aumentan la incidencia del acúmulo de placa y su retención. Así como, la presencia de

cavidades patológicas producidas por caries dental a nivel del tercio cervical de las coronas

dentales al tener una mayor cercanía a los tejidos gingivales. Por otra parte, las prótesis

removibles con un diseño inapropiado, carentes de pulido o que presenten una extensión

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

8

excesiva sobre los márgenes gingivales, son capaces de producir una encía edematosa y

posteriormente la destrucción de dicho tejido (20).

La retención de placa bacteriana se encuentra asociada además al uso de la aparatología

ortodóncica en tanto el portador de esta no cumpla con el adecuado cuidado e higiene que

esta aparatología requiere. Existen otros factores etiológicos locales como el apiñamiento

dental, en tanto, esta particularidad, dificulta la limpieza de los dientes en toda su extensión,

a partir de la escasa penetración de las cerdas del cepillo que no logran higienizar toda esta

área dando lugar a la inflamación gingival. Por otra parte, pacientes con un sellado labial

incompetente pueden presentar una gingivitis hiperplásica a nivel de los dientes

anterosuperiores producto de la falta de humedad sobre estas zonas, en las que se incrementa

la acumulación de la placa dental y la deshidratación de la gingiva.

De acuerdo con la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración el tabaquismo

constituye un factor principal que atenta a la aparición de periodontopatías, en tanto los

componentes químicos del tabaco disminuyen con la lisura del esmalte creando porosidades

que favorecen la retención del biofilm (21). En este contexto, los estudios llevados a cabo en

1947 por Pindborg revelaron un predominio de cálculo en pacientes fumadores respecto a

los no fumadores, así como una alta prevalencia de inflamación gingival. (22)

Resulta válido destacar que existen diversas enfermedades sistémicas que predisponen

alteraciones del periodonto al disminuir la respuesta inmunitaria del huésped o bien por el

incremento de la virulencia bacteriana. Dentro estas patologías cobran un papel

preponderante las afectaciones gingivales relacionadas con alteraciones hormonales de

carácter sexual, cómo el embarazo o estar relacionadas con el uso de anticonceptivos orales

que actúa sobre la vascularización del tejido gingival. La administración de fármacos como

nifedipina y ciclosporinas puede generar una inflamación gingival exagerada que se asocia

con la retención de placa. Por otra parte, enfermedades relacionadas con el déficit de

vitamina c y otras hematológicas como la leucemia pueden generar gingivitis con un

sangramiento profuso asociadas con el acúmulo leve o moderado de placa bacteriana. (19)

2.1.2. Periodontitis crónica

Echevarría plantea que la periodontitis crónica presenta signos como: edema, eritema,

acrecentamiento o recesión de la encía y que principalmente se caracterizan por presentar

una evolución lenta con pérdida ósea leve y moderada (23). Este tipo de periodontitis tiene

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

9

significativa prevalencia en individuos adultos, sin embargo, se puede presentar en personas

de cualquier edad, en otros términos, esta alteración se puede presentar tanto en la dentición

primaria como en la permanente (24).

2.1.3. Periodontitis agresiva

La periodontitis agresiva se explica como la modalidad agresiva de la enfermedad

periodontal que se manifiestan mediante una pérdida acelerada del hueso alveolar y de los

tejidos de inserción (25). Esta patología presenta como características principales una rápida

perdida de inserción y estructura ósea, los pacientes se encuentran sistémicamente sanos y

la existencia a una tendencia de dicha patología dentro del conjunto familiar (24).

Su mecanismo de producción se encuentra estrechamente vinculado con alteraciones

suscitadas en la flora bucal y condicionada demás por la respuesta del sistema inmune.

Algunos gérmenes patógenos de origen bacteriano como el Aggregatibacter

actinomycetemcomitans ha sido encontrado como uno de los gérmenes que por su elevada

virulencia conduce a la destrucción ósea en la periodontitis agresiva localizada aunado a la

presencia de Porphyromona gingivalis. (26)

Su diagnóstico se basa en una correcta historia clínica seguida de un completo examen

clínico en el que se presenta inflamación del tejido gingival, además se aconseja el empleo

de medios auxiliares mediante el empleo de radiografías panorámicas y la utilización de una

sonda periodontal que puedan corroborar los hallazgos clínicos (27).

De acuerdo con su ubicación en la cavidad bucal, este tipo de periodontitis se clasifica como

localizada o generalizada.

2.1.3.1. Periodontitis agresiva localizada

La edad en que generalmente inicia es durante la etapa de pubertad y adolescencia, la

ubicación de esta patología tiene lugar a nivel de los incisivos y los primeros molares,

presentando destrucción del tejido de inserción interproximal, que afecta hasta dos piezas

dentales, aparte de los incisivos y primeros molares (28).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

10

2.1.3.2. Periodontitis agresiva generalizada

La periodontitis agresiva generalizada puede ocurrir con mayor frecuencia durante la

pubertad, sin embargo, según la clasificación de 1999 habitualmente afecta a individuos

hasta los 30 años, no obstante, puede mostrarse en personas de mayor edad (29).

Durante el examen clínico se observa sangrado gingival producido durante el sondeo

periodontal, existe además la presencia de bolsas periodontales con pérdida de los tejidos de

soporte que trae consigo la destrucción de la inserción tres piezas dentales permanentes como

mínimo a más de incisivos y primeros molares (30).

2.1.4. Epidemiología

En la actualidad las enfermedades bucodentales presentan una alta tasa de incidencia. En

este contexto, la enfermedad periodontal constituye una de las patologías que presentan un

alto grado de prevalencia. Carranza expresa que el 64% de los niños a los 5 años padecen

gingivitis y que esta se presenta en el 50% de la población adulta, mientras que la prevalencia

de periodontitis se encuentra estrechamente relacionada con el aumento de la edad. (13)

Un estudio realizado en Chile por Carvajal, mostró que entre los años 2007 y 2009 el 45%

de los niños en edad preescolar presentan gingivitis la cual se incrementa en más del 60%

en las edades comprendidas entre 6 y 12 años. Por otra parte, mostró además que el 69,2%

de adolescentes presenta indicios de periodontitis leve, mientras que en adultos mayores el

100% de la población estudiada en la región de Maule precisa de algún tipo de terapéutica

periodontal (31). Las investigaciones llevadas a cabo por Andrade et al realizadas en

Uruguay, arrojó que el 88% de la población de estudio presentaban algún signo de

enfermedad periodontal ocupando dentro de estas un 6,33%. De igual manera el 90% de

personas estudiadas presentaron signos inflamatorios incipientes con una prevalencia del

sexo masculino respecto al femenino en la etapa estudiantil y dentro de estas el 44% con

movilidad dental (19).

Estudios recientes realizados en la región ecuatoriana mostró que de un grupo de

adolescentes de 86 adolescentes a los cuales se les realizó el índice periodontal (CPITN)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

11

arrojó que el 71,4% presentó bolsas periodontales con un predominio en el género masculino

y en relación con la frecuencia del cepillado el 36,7% presentó sangrado gingival (32).

2.2. GÉRMENES BACTERIANOS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD

PERIODONTAL

La enfermedad periodontal guarda una estrecha relación con la presencia de bacterias que

componen el biofilm o biopelícula dental. Los resultados expuestos por diversos estudios,

revelan que la eliminación de la placa bacteriana es directamente proporcional a la

disminución de la inflamación de los tejidos periodontales y en la actualidad se conoce que,

la presencia de periodontitis disminuye ante la aplicación de conductas y tratamientos

antiinfecciosos que reducen la presencia de microorganismos etiopatogénicos. Los estudios

previos realizados por Silness y Löe durante el año 1964, con la finalidad de establecer una

hipótesis adecuada sobre el origen de las de las periodontitis, indican que la retención de

placa bacteriana, constituye el factor etiológico fundamental de la enfermedad periodontal

(33).

En esta línea de ideas, las investigaciones posteriormente realizadas, revelaron que esta

teoría no resulta totalmente aceptada, si se toma en cuenta el alto grado de destrucción de

los tejidos periodontales de soporte en individuos con una escasa placa dentobacteriana. Por

lo que asumen que enfermedades como la periodontitis agresiva se encuentra asociada a la

presencia de microorganismos bacterianos localizados a nivel subgingival como las

Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Por otra parte, los

estudios realizados por Ferro señalan que existen microorganismos que contribuyen a la

salud periodontal y otros relacionados directamente con la enfermedad periodontal (34).

En este sentido, los microorganismos que forman parte de la flora periodontal normal se

caracterizan por ser bacterias facultativas anaeróbicas que generalmente corresponden a

bacilos gram positivos y cocos, mientras que las bacterias anaeróbicas como bacilos gram

negativos son responsables de la enfermedad periodontal (27). Cabe señalar además que

existen hipótesis que vinculan a la biopelícula dental como un factor etiológico fundamental

de las afectaciones que sufre el periodonto de forma inespecífica como resultado de la

liberación de ácidos antígenos y endotoxinas presentes en la superficie de las mucosas

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

12

durante un tiempo determinado. Por otra parte, la hipótesis de la biopelícula específica,

apunta al desarrollo de enfermedades periodontales se encuentra estrechamente vinculada a

la presencia de gérmenes patógenos específicos como el Aggregatibacter

actinomycetemcomitans como agente causal de la periodontitis agresiva (35).

2.2.1. Aggregatibacter actinomycetemcomitans

Los agentes microbiológicos tales como las bacterias, virus, hongos y otros constituyen los

agentes causales de un sinnúmero de patologías infecciosas. De manera general, las

alteraciones en los tejidos de soporte del periodonto no son producidas por un

microorganismo en particular, sin embargo, la literatura ha revelado que bacterias como

Aggregatibacter actinomycetemcomitans ha sido identificada como como el agente

etiológico de mayor predominio en periodontitis agresiva. Este microrganismo ha sido

identificado además como oportunista y de elevada presencia en otras enfermedades como

neumonía, endocarditis, infecciones, actinomicosis y otras (36).

2.2.1.1 Taxonomía

Esta bacteria se aisló por primera vez por Klinger en 1912, quien la denominó Bacterium

actinomycetemcomitans, después Son Topley y Wilson en 1929 le aluden el nombre de

Actinobacillus actinomycetemcomitans y posteriormente en el 2006 Neils y Mogens la

nombran Aggregatibacter actinomycetemcomitans, microorganismo que pertenece al reino

bacteria, familia Pasteaurellaceae, género Aggregatibacter y especie

Actinomycetemcomitans (37).

2.2.1.2. Morfología y estructura

De acuerdo con diversos estudios relacionados con la actual temática, el Aggregatibacter

actinomycetemcomitans (A.a) constituye un cocobacilo gramnegativo con un diámetro

equivalente de 0.4-0.5 x 1.0-1.5 μm. Se caracteriza por ser una bacteria no ramificada,

inmóvil, encapsulado, no esporulante, al formar colonias estas miden entre 0,5 a 1,0 mm de

diámetro, son translúcidas con bordes irregulares (38). Se ubica fundamentalmente a nivel

de la mucosa bucal en bolsas periodontales y formando parte de la placa dental bacteriana.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

13

Es además un microrganismo anaerobio facultativo, la pared celular que circunscribe a este

cocobacilo presenta altos niveles de endotoxinas (LPS) y presenta una gran capacidad de

producción de toxinas y enzimas que favorecen su alta virulencia (39).

2.2.1.3. Factores de virulencia

En la actualidad, el término virulencia es empleado para hacer alusión a la capacidad de un

microorganismo para propiciar una infección determinada y producir una enfermedad. En

este sentido, los microorganismos en general se caracterizan por la posibilidad de insertarse

en el huésped, establecerse en un Nicho ecológico específico y alterar luego las defensas del

mismo. De manera particular, el Aggregatibacter actinomycetemcomitans se adhiere a las

células epiteliales, compite con los microrganismos que conforman la flora bucal normal e

infecta de esta manera los tejidos periodontales (38).

a) Leucotoxina: el mecanismo de virulencia de esta toxina influye en la pérdida de los

tejidos de soporte del periodonto mediante su actividad citoletal sobre leucocitos,

polimorfonucleares y macrófagos, origina sobre estos poros en el interior de la

membrana, que conducen a una reducción del potasio intracelular provocando de esta

manera apoptosis (40).

b) Endotoxina: representa una toxina altamente activa capaz de provocar reabsorción

ósea mediante la activación de macrófagos, que una vez estimulados producen

necrosis tumoral alfa y que actúan como mediadores en la inflamación en los

procesos inflamatorios y reabsorción ósea. (41)

c) Toxina de distensión citoletal: esta toxina reduce la evolución del ciclo celular

dando lugar a la muerte celular mediante la inhibición de linfocitos CD4 y

debilitando de esta manera la defensa del sistema inmune del huésped. (42)

d) Colagenasa: Reduce la capacidad del huésped para sintetizar el colágeno y recuperar

los tejidos de soporte a través de la inhibición en la proliferación de los fibroblastos.

(43)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

14

e) Proteínas unidas a los receptores FC: inhibe la función citoletal e impide la correcta

opsonización para la fagocitosis. (36)

f) Proteína similar a GROE1: presenta la capacidad de producir lisis ósea como una

característica común en pacientes con periodontitis agresiva localizada. (44)

2.3. CLORHEXIDINA

La clorhexidina constituye un antibacteriano de amplio espectro en tanto una de sus

características fundamentales está dada por su adherencia elevada sobre las superficies

bucodentales. En este sentido, su carga catiónica positiva permite que su mecanismo de

acción se extienda de forma adecuada en un período de tiempo determinado y generar baja

toxicidad sobre los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, lo que le permite a su vez

prolongar su mecanismo de acción antimicrobiana (45).

Dentro de las ciencias médicas el empleo de la clorhexidina desempeña un rol de suma

importancia, de ahí que se emplee en una gran variedad de terapéuticas. En el contexto

odontológico, el empleo de clorhexidina se extiende de forma generalizada por cada una de

sus ramas, pues su elección como antimicrobiano de amplio espectro reduce

considerablemente las infecciones bucodentales, sobre todo si se toma en cuenta que la

mayoría de los procesos infecciosos que tienen lugar dentro de la cavidad bucal se

encuentran asociados a la presencia de placa bacteriana (14).

En este sentido, la naturaleza catiónica de este fármaco le atribuye un efecto antiplaca, a

través de la destrucción de la pared celular de los gérmenes patógenos, lo que impide el

crecimiento bacteriano y facilita además la destrucción de la placa formada. Presenta además

un efecto bacteriostático cuando se aplica en concentraciones menores, mientras que su

administración en concentraciones mayores puede dar lugar a la lisis celular lo que le

confiere también un mecanismo de acción bactericida (20).

2.3.1. Definición

Desde la revisión de diversos referentes teóricos, se plantea que la clorhexidina constituye

un fármaco perteneciente a la familia clorofenilbiguanido, en tanto se encuentra

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

15

estructuralmente constituida por grupos biguanidas y anillos de clorofenil que se unen

mediante cadenas de decatileno. De ahí, que la composición estructural de este fármaco le

brinda un amplio grado de adhesión sobre los tejidos bucodentales, con un alto potencial

antimicrobiano durante un tiempo prolongado, sin causar niveles de toxicidad elevados sobre

las mucosas a las cuales se adhiere (46).

Las investigaciones realizadas por Andrade (14) señalan que la clorhexidina representa una

molécula bicatiónica simétrica, cuya forma básica presenta poca solubilidad en agua,

mientras que se presenta como sal de digluconato con un mayor grado de solubilidad. De

esta manera, el potencial bactericida de esta sustancia está dado por su naturaleza catiónica,

capaz de generar alteraciones osmóticas a nivel de la membrana celular.

2.3.2. Antecedentes históricos de la clorhexidina

Las investigaciones realizadas por Almeida señalan que el empleo de este fármaco dentro de

la odontología tuvo sus primeros inicios durante la década de 1970, en la prevención de

enfermedades periodontales, sin embrago existe evidencia que el hallazgo de la clorhexidina

como antiséptico deviene de la cuarta década del pasado siglo (47) . En este contexto, la

empresa farmacéutica Imperial Chemical Industries se responsabilizó del comercio de la

clorhexidina con el fin de combatir la malaria. El poderoso fármaco tuvo como primera

forma de presentación la comercialización en pomada para el tratamiento de lesiones en la

piel, consecutivamente, surgió su empleo en el campo médico y odontológico en donde de

inicio se utilizó para la desinfección la cavidad bucal (48).

2.3.3. Mecanismo de acción de la clorhexidina

El mecanismo de acción de la clorhexidina está dado en primer lugar por la disminución de

la colonización de la placa bacteriana, en este contexto, los grupos aniónicos de la

clorhexidina reducen el espesor de la biopelícula al unirse a las glucoproteínas salivales. De

esta manera, la carga aniónica biguanida elimina la adhesión bacteriana a tejidos duros y

blandos de la cavidad bucal. Por otra parte, presenta un mecanismo de acción antioxidante

y detergente al disminuir la liberación de enzimas que participan en los procesos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

16

inflamatorios de la cavidad bucal mediante las alteraciones oxidativas del metabolismo de

neutrófilos (49).

Se une vigorosamente a la membrana celular bacteriana, lo que a bajas concentraciones

ocasiona un aumento de la permeabilidad con filtración de los componentes intracelulares

incluso el potasio (efecto bacteriostático), en concentraciones más altas provoca la

precipitación del citoplasma bacteriano y muerte celular (efecto bactericida)

2.3.4. Propiedades

Sustantividad: Se refiere a la capacidad de este fármaco para permanecer adherido

sobre las superficies bucodentales en un tiempo determinado relativamente extenso

durante el cual ejerce su efecto bacteriostático y bactericida. (47)

Baja citotoxicidad: esta propiedad se encuentra relacionada con la capacidad de este

fármaco de producir efectos negativos a nivel celular, en la medida en que sus

concentraciones son bajas y capaces de actuar sobre los gérmenes patógenos, de ahí

que no genere repercusiones indeseables para el organismo (50).

2.3.5. Indicaciones

Antiséptico de uso oral ante aftas, gingivitis y otras alteraciones producidas por el

tratamiento ortodóncico.

Desinfección de prótesis removibles mediante la inmersión en este fármaco.

Antiséptico previo a la realización de tratamientos quirúrgicos y periodontales.

Control químico del biofilm durante el tratamiento periodontal.

Limpieza de cavidades terapéuticas realizadas durante la operatoria dental. (17)

2.3.6. Reacciones adversas

Si se toma en cuenta el poder inhibitorio de la clorhexidina sobre la placa bacteriana y su

amplio uso en la odontología, resulta conveniente destacar además, la existencia de algunas

reacciones adversas que pueden suscitarse durante su aplicación como alteraciones sobre la

salud de la microbiota bucal cuando se emplea durante un período de tiempo prolongado,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

17

aunque existe evidencia de la escasa resistencia que puede generar sobre especies bacterianas

y micóticas (47). Por otra parte algunos autores planteas que la aparición de pigmentación es

de color marrón en las estructuras dentales puede ser producida por la clorhexidina lo que

figura como uno de sus reacciones adversas lo cual Guardia relación con la interacción del

fármaco y el consumo de algunas sustancias como el vino tinto café y otras sustancias que

incrementan los riesgos de producir cambios en la coloración (49)

2.3.7. Precauciones

Al establecer previamente aspectos importantes sobre la clorhexidina que toman en cuenta

sus propiedades, mecanismos de acción y las reacciones adversas que esta pudiese generar,

se hace necesario señalar precauciones que deben tomarse durante la administración de este

fármaco como se describen a continuación:

No emplear el colutorio de clorhexidina que pueda interactuar con restos alimenticios

como el café, té, vino tinto y otros que pueden pigmentar las coronas dentales.

Su uso no debe extenderse un período que supere los seis meses a fin de evitar la

resistencia bacteriana y generar alteraciones en el microbiota bucal.

Posee un efecto ototóxico por lo que debe evitarse su administración en los oídos.

En casos en los que contacte con la mucosa ocular debe lavar con abundante agua.

2.4. ALLIUM SATIVUM

2.4.1 Definición

El ajo es una planta conocida con su nombre científico Allium sativum, la expresión Allium

nace del vocablo All, que significa ¨ardiente o caliente¨ a su vez también tenemos el

significado de sativum que procede del latín que quiere decir ¨cultivado¨ (6).

Allium sativum, es un bulbo perteneciente a la familia Liliaceae y subfamilia Allioideae y

sobre la cual se han atribuido diversos nombres como alcanfor de los pobres, rosa hedionda

y néctar de los dioses, su origen se dio en Asia Central específicamente en la India, el Cauca

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

18

y la parte occidental, a través de Asia Menor y Egipto, se expandió por toda Europa, pasando

también por África y llegando su descubrimiento a América.

El ajo es una planta tradicionalmente cultivada que se utiliza ampliamente en alimentos

culinarios y se utiliza como medicina folclórica a lo largo de la historia de la humanidad Se

emplea en la preparación de medicamentos y productos alimenticios desde hace más de mil

años, como lo demuestran las escrituras antiguas de China, Egipto, Grecia e India El ajo es

una hierba ayurvédica que se ha usado ampliamente como medicamento y como potenciador

del sabor de los alimentos. Se ha informado que el ajo posee propiedades terapéuticas, y es

probablemente la planta medicinal más utilizada en el sistema tradicional (51)

2.4.2 Características botánicas

Es además una planta herbácea que de acuerdo con sus características es empleada de forma

cotidiana en la preparación de alimentos, el tallo del ajo es pequeño de aproximadamente

unos 3cm de diámetro y su altura será de unos 5 mm, su forma es similar a la de un plato y

de él aparecen sus hojas y sus raíces, estas hojas tienen una forma de una vaina y un borde

aplanado, largo y estrecho, con un nervio central que está bien desarrollado y puntiagudo al

final, mismas que logran un tamaño de unos 20 a 50 cm de distancia y de 1 a 3 cm de ancho,

el bulbo del ajo está combinado por varios bulbillos de diferentes diámetros que varían en

cantidad de 6 a 12 y con un olor y sabor particular., que se los conoce como dientes (52).

2.4.2. Composición

La literatura científica consultada plantea que existe alrededor de doscientos componentes

químicos que forman parte del bulbo de ajo, tales como, aceite volátil con compuestos que

contienen azufre abundantemente como ajoene y la alicina, esta última se obtiene a partir de

procesos catalíticos que le brindan a esta planta una serie de reacciones farmacológicas

positivas para el cuerpo humano. De igual manera, este compuesto se destaca por ser

altamente inestable y se descompone instantáneamente para formar diversos compuestos

solubles en aceite que incluyen sulfuro de dialilo (DAS), disulfuro de dialilo (DADS),

trisulfuro de dialilo (DATS), vinil ditina y ajoeno si las condiciones son apropiadas enzimas

como peroxidasa y alinasa (53).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

19

El ajo contiene al menos 33 compuestos de azufre y minerales como germanio, calcio, cobre,

hierro, potasio, magnesio, selenio y zinc; vitaminas A, B1 y C, fibra y agua. Dentro de sus

compuestos químicos se destaca también la presencia de aminoácidos como lisina, histidina,

arginina, ácido aspártico, alanina, cisteína, valina, metionina, isoleucina, leucina, triptófano

y fenilalanina. Estos compuestos activos son los principales responsables de proteger el

tejido del daño y diversas alteraciones fisiopatológicas. Los compuestos orgánicos de azufre

solubles en agua son inodoros y poseen un sabor más delicado y menos característico en

comparación con los compuestos orgánicos de azufre solubles en aceite (54).

De manera general, el mayor contenido constituyente de esta planta se encuentra

representado por un 65% de agua y posee además un porcentaje moderado de diversas

vitaminas dentro de las cuales se incluyen la vitamina A, C, E, B1 y B2. Las proteínas forman

parte también de su composición, así como carbohidratos, aminoácidos libres y minerales

como zinc, potasio azufre, fósforo y en menor cuantía hierro, magnesio, manganeso sodio y

calcio (55).

Tabla 1 Compuestos azufrados del ajo

Compuesto Posible actividad biológica

Aliína

Ajoeno (ajocisteína)

Hipotensora, hipoglucemiante

Previene la formación de coágulos, ayuda a

disolverlos.

Anti-inflamatorio, vasodilatador, hipotensor,

antibiótico

Alicina y Tiosulfinatos

Alil mercaptano

Antibiótica, antifúngica, antiviral

Hipocolesterolemiante, previene la

aterosclerosis, antitumora, antidiabética,

hipotensora

Sulfuro de dialilo y afines Hipocolesterolemiante. Aumento la

producción de enzimas desintoxicantes.

Anticancerígeno. Previene los daños químicos

del DNA.

S-alil-cisteína y compuestos al -

glutámico

Hipocolesterolemiantes, antioxidantes,

quimioprotectores frente al cáncer. Favorecen

la acción desintoxicante del hígado frente a

sustancias químicas.

Fuente: García et. Página 5 (56)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

20

2.4.3. Propiedades terapéuticas

La medicina alternativa ha marcado un precedente dentro de las ciencias médicas en general,

de forma particular el Allium sativum, conocido como ajo, ha sido empleado con diversos

fines terapéuticos, en tanto posee propiedades que actúan sobre un amplio grupo de

microorganismos y especies fúngicas, víricas, parasitarias y bacterianas gram negativas y

positivas. De ahí la importancia de algunas de las propiedades que distinguen a esta planta

de la siguiente manera:

Fortalecimiento del sistema inmune.

Actividad antifúngica y antimicrobiana de amplio espectro (6).

Actividad antiprotozoaria, su empleo ha resultado eficaz como tratamiento

coadyuvante de la giardiasis. (57)

Propiedades analgésicas de ahí que su aplicación en odontología ha servido para el

tratamiento de la odontalgia. (58)

2.4.4. Actividad antibacteriana del ajo

La actividad antimicrobiana del ajo y los compuestos sulfurados del mismo, inhiben el

crecimiento de bacterias Gram positivas y Gram negativas, como Staphylococcus,

Streptococcus, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Micrococcus, Enterobacter,

Escherichia, Klebsiella, Lactobacillus, Pseudomonas, Shigella, Salmonella, Proteus y

Helicobacter pylori. La alicina inhibe el crecimiento de Bacillus spp. Gram positivas.

Streptococcus spp. Staphylococcus aureus sensible a la meticilina NBRC 12732

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (aislados clínicos) Gram negativo

Salmonella typhimurium, Escherichia coli K12 Pseudomonas syringae, Vibrio cholera (53).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

21

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación constituye un estudio experimental in vitro, para evaluar el efecto

inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum en diferentes concentraciones sobre

cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans en comparación con la clorhexidina al

0,12%. Por otra parte, el presente estudio, se caracteriza por ser de corte longitudinal y

prospectivo.

3.1.1. Población de estudio

La población de estudio del actual análisis se encuentra representada por una cifra infinita

de bacterias que forman parte de cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans ATCC®

29522certificada por parte del laboratorio Medibac

3.1.2 Selección de la muestra

En la presente investigación se empleó una muestra de tipo no probabilística por

conveniencia

3.1.3 Tamaño de la muestra

La muestra estuvo integrada por 20 cajas Petri con agar chocolate, en las cuales se inoculó

la cepa de Aggregatibacter actinomycetemcomitans y posteriormente se colocaron 5 discos

de papel: el primer disco fue embebido con extracto alcohólico de Allium sativum al 20%,

el segundo disco fue embebido con extracto alcohólico de Allium sativum al 50%, el tercer

disco embebido con extracto alcohólico de Allium sativum al 80%, el cuarto disco

corresponde a la sustancia de control positivo que es la Clorhexidina al 0.12% y en el quinto

disco se utilizó suero fisiológico correspondiente al control negativo. Se practicó 20

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

22

repeticiones, obteniéndose un total de 60 ensayos en el grupo experimental y 40 muestras en

el grupo de control.

3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.2.1. Criterios de inclusión

Extracto alcohólico de Allium sativum en concentraciones de 20, 50 y 80%.

Cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans no contaminadas.

Clorhexidina al 0.12%.

3.2.2. Criterios de exclusión

Concentraciones de Allium sativum y de clorhexidina diferentes a las propuestas en

la presente investigación.

Concentraciones de Allium sativum y de clorhexidina contaminadas.

Cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans contaminadas.

Cajas Petri defectuosas.

3.3. VARIABLES

3.3.1 Conceptualización de las variables

3.3.1.1 Variable dependiente

Efecto inhibitorio de extracto alcohólico de Allium sativum sobre cepas de

Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

Reducción del crecimiento de las cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans,

el efecto inhibitorio se determinará por la medida en milímetros de los halos de

inhibición y según los criterios de Duraffourd (59)

3.3.1.2 Variables independientes

Extracto alcohólico Allium sativum: Producto resultante del Allium sativum en

interacción con alcohol. (59)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

23

Tiempo: Medida de duración que permite ordenar sucesos ocurridos durante un

periodo (60).

3.3.1.3 Variables de control

Clorhexidina: Antimicrobiano de amplio espectro de alta eficacia en el tratamiento

de enfermedades periodontales (50)

Suero fisiológico: Solución impregnada en un disco que se utiliza como control

negativo (61)

.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

24

3.3.2 Definición operacional de variables

Tabla 2 Operacionalización de las variables

Variable Definición operacional Tipo Clasificación Indicador categórico Escala de

medición

Efecto inhibitorio de

extracto alcohólico de

Allium sativum sobre

cepas de

Aggregatibacter

actinomycetemcomitans

Reducción del crecimiento de las cepas

de Aggregatibacter

actinomycetemcomitans, el efecto

inhibitorio se determinará por la

medida en milímetros de los halos de

inhibición y según los criterios de

Duraffourd (59).

Dependiente

Cualitativa

Ordinal

Nula: (-) ≤ 8 mm.

Sensibilidad límite (+):

9 - 14 mm.

Sensibilidad media: (++): 15-19 mm.

Sumamente sensible: (+++): ≥ 20 mm.

0

1

2

3

Extracto alcohólico de

Allium sativum

Producto resultante del Allium sativum

en interacción con alcohol (59).

Independiente Cualitativa

Ordinal

Concentración 20%.

Concentración 50%.

Concentración 80%.

4

5

6

Tiempo

Medida de duración que permite

ordenar sucesos ocurridos durante un

periodo (60).

Independiente

Cualitativa

Nominal

48 horas

72 horas

7

8

Clorhexidina:

Antimicrobiano de amplio espectro de

alta eficacia en el tratamiento de

enfermedades periodontales (50).

Control Cualitativa

Nominal

Concentración: al 0.12%

9

Suero fisiológico: Solución impregnada en un disco que

se utiliza como control negativo (61).

Control Cualitativa

Nominal

Suero fisiológico al 0,9% 10

Elaborada por: Verónica Villegas

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

25

3.4. ESTANDARIZACIÓN

La presente investigación no presentó estandarización puesto que fue realizada por un experto

del área de Bacteriología en la Facultad de Ciencias Química de la Universidad Central del

Ecuador. (Anexo 1)

3.5 MATERIALES

Equipos

Autoclave

Cámara de Flujo laminar

Incubadora

Extractor de Jugos

Refrigeradora

Materiales

Cajas Petri con agar chocolate

Jarra Gaspak (anaerobiosis)

Tubos de ensayo

Mechero

Puntas para pipetas

Micropipeta digital

Discos Estériles

Hisopos Estériles

Guantes desechables

Mascarillas desechables

Frascos color ámbar

Balanza

Sustancias

Clorhexidina o,12%

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

26

Suero fisiológico

Alcohol al 70%

Extracto alcohólico de Allium sativum al 20, 50 y80%

Agua destilada

Hipoclorito de sodio

Solución McFarland 0.5

3.6. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

3.6.1. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE ALLIUM SATIVUM:

3.6.1.1 Proceso de recolección

Se recolectaron racimos de ajo con bulbos fresco en la parroquia de Pilahuin, cantón Ambato,

perteneciente a la provincia de Tungurahua.

Gráfico 1: Cultivos de ajo.

Fuente: Verónica Villegas.

3.6.1.2 Obtención del extracto

Los racimos de ajo fueron pelados y lavados con agua destilada, obteniendo 300 gr de ajo,

mismos que fueron desinfectados durante 5 minutos con hipoclorito de sodio, para retirar los

residuos del hipoclorito se enjuagó nuevamente con abundante agua destilada como lo señala

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

27

Mercado (62), posterior a esto se llevó el ajo a un extractor de jugos por un periodo de 2 a 3

minutos, seguido a esto se realizó la filtración del extracto empleando papel filtro N.º 20 como

lo indica Munayco (63) en su estudio efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de

Allium sativum consiguiendo 100 ml de extracto puro de Allium sativum

A esta solución pura se le agregó alcohol al 70% para obtener el extracto alcohólico de Allium

sativum a concentraciones de 20, 50 y 80% (Ver anexo 2). Una vez obtenidas dichas

concentraciones se las depositó en frascos color ámbar, dejándoles macerar por 7 días,

manteniéndolas en refrigeración a 4°C,

Finalmente, los frascos fueron depositados en una cabina de flujo laminar bajo luz ultravioleta

(UV) durante 60 minutos para inhibir el crecimiento bacteriano que pudo haberse presentado en

los pasos anteriores.

Gráfico 2: A) Ajo pelado y desinfectado, B) Filtración del extracto, C) Extractos alcohólico de Allium

sativum al 20%,50% y 80%

Fuente: Verónica Villegas.

B

C

A

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

28

3.6.2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO:

3.6.2.1. Compra de la cepa:

La cepa de Aggregatibacter actinomycetemcomitans (ATCC® 29522); se adquirió por

importación directa a través del laboratorio Medibac. (Anexo 3)

Gráfico 3: Cepa de Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

Fuente: Verónica Villegas.

3.6.2.2 Activación del microorganismo de estudio

Se empleó la cepa de Aggregatibacter actinomycetemcomitans proporcionada por el laboratorio

Medibac, el cual otorgó el certificado de legitimidad de la bacteria. (Anexo 4)

La cepa fue trasladada al laboratorio de bacteriología de la facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador, en donde inicialmente para evitar contaminaciones el

empaque que contenía la cepa fue colocado en la cámara de flujo laminar.

Siguiendo el protocolo indicado por el fabricante se procedió a abrir el empaque y preparar

acertadamente la solución homogenizada, la cual mediante un hisopo fue trasladada al medio

de cultivo agar chocolate, a continuación, para su incubación se colocó el cultivo en una jarra

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

29

de anaerobiosis en condiciones de CO2 al 5 % a 37°C por un período de 7 días para su

crecimiento. (Anexo 5)

Gráfico 4: Activación de la cepa.

Fuente: Verónica Villegas.

3.6.2.3 Siembra de la cepa

En primer lugar, se empleó un asa para transportar la cepa anteriormente activada hacia un tubo

de ensayo con suero fisiológico, en donde el asa portadora de la bacteria se agitó continuamente

hasta formar una turbidez semejante a la que presenta la solución de 0,5 McFarland lo que

equivale a 1 x 108 Unidades formadoras de colonias por mililitro.

A continuación, se realizó la siembra por extensión empleando el método de kirby Bauer en 20

cajas con agar chocolate, en donde la cepa activada de Aggregatibacter actinomycetemcomitans,

fue distribuidas de forma homogénea con la ayuda de un hisopo estéril.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

30

Gráfico 5: siembra Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

Fuente: Verónica Villegas.

3.6.2.4 Colocación de discos

Con la ayuda de una pipeta digital se procedió a colocar la cantidad de 20ul de extracto

alcohólico de ajo en concentraciones de 20, 50 y 80% sobre discos de papel mismos que con la

ayuda de una pinza de algodón se situaron sobre la cepa de microrganismos inoculados en la

placa de agar chocolate. Para los controles se emplearon otros dos discos de papel, en el control

negativo se usó suero fisiológico y la clorhexidina al 0,12% como control positivo

Gráfico 6: discos impregnados con el extracto alcohólico de ajo.

Fuente: Verónica Villegas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

31

Gráfico 7: Colocación de los discos en las cajas Petri

Fuente: Verónica Villegas.

3.6.2.5 Incubación

Las 20 cajas Petri con agar chocolate inoculadas con la bacteria en estudio y rotulada cada una

d ellas con su respectiva numeración, fueron colocadas dentro de la Jarra Gaspak en condiciones

de CO2 al 5 % a 37°C por un período de 48 y 72 horas.

Gráfico 8: A) Cajas Petri con discos de papel, B) Colocación de cajas Petri en jarra de anaerobios.

Fuente: Verónica Villegas.

3.6.2.6 Medición de los halos de inhibición

Para dicha medición se empleó una regla milimetrada, con la cual se midió la superficie del halo

creado alrededor del disco, este procedimiento se realizó a las 48 y 72 horas posteriores a su

inoculación.

A

B

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

32

Gráfico 9: Medición del halo inhibitorio.

Fuente: Verónica Villegas

3.6.2.7 Evaluación del efecto inhibitorio

Para la evaluación del efecto inhibitorio producido sobre la cepa A. actinomycetemcomitans se

utilizó la escala de Duraffourd (1983).

a) Nula (-) inferior o igual a 8 mm

b) Sensibilidad límite: = (+) de 9 a 14 mm

c) Sensibilidad media: = (++) de 15 a 19 mm

d) Sumamente sensible: = (+++) igual o superior a 20 mm

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

33

Gráfico 10: Efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum sobre Aggregatibacter

actinomycetemcomitans.

Fuente: Verónica Villegas

3.6.2.8 Manejo de desechos

El proceso de manejo de desechos se ejecutó de acuerdo a las normas determinadas por el

protocolo de manejo de desechos establecido por el Laboratorio de Bacteriología de la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador (Anexo 6).

3.7. ASPECTOS BIOÉTICOS

Valorar el beneficio que generará el estudio para la persona, la comunidad y el país

Los beneficios que generará la presente investigación de forma personal, así como para la

comunidad y el país, se sustenta en la información actualizada, científica y novedosa que esta

proveerá a partir del efecto inhibitorio del Allium sativum frente a especies bacterianas como

Aggregatibacter actinomycetemcomitans como uno de los principales agentes patógenos

presentes en la periodontitis agresiva.

Allium sativum al 50%

Allium sativum al 80%

Allium sativum al 20%

Clorhexidina al ,12%

Suero fisiológico

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

34

Riesgos potenciales de la investigación

Partiendo de un diseño metodológico basado en un estudio experimental in vitro en el cual existe

la exposición directa ante cepas bacterianas que constituyen un riesgo biológico, se conservó

condiciones higiénicas sanitarias dentro del laboratorio que involucren desinfección y

esterilización de dicho contexto y de los utensilios a emplear. (Anexo 7)

Beneficios potenciales de la investigación

Potencialmente los beneficios que reviste la presente investigación se direccionan hacia el

empleo de nuevas formas terapéuticas impregnadas con nuevos conocimientos respecto al uso

de medicinas alternativas como el extracto de Allium sativum.

Idoneidad ética y experticia del estudio

El actual estudio cumple con la idoneidad ética y la experticia, en tanto la autora posee los

requerimientos exigidos por la universidad que han sido adquiridos a través de los años cursados

previamente, por otra parte, la investigación cuenta con tutoría capacitada en la presente área

investigativa y metodológica. (Anexo 8).

Conflicto de intereses

Se expresará a través de un certificado la no existencia de conflictos de intereses por los

productos empleados en la investigación, así como por los resultados obtenidos en la misma, el

cual contará con la rúbrica de su tutora y autora del estudio. (Anexo 9).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

35

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para la determinación del efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium Sativum (ajo) vs

clorhexidina al 0.12% sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, se realizó una

prueba in-vitro, en la cual se obtuvieron importantes resultados que han sido procesados y

analizados para lo cual se han utilizado las herramientas tecnológicas disponibles como

Microsoft office con Excel 2016 para la elaboración de tablas y gráficos y el software estadístico

SPSS V.24 para las comparaciones con pruebas estadísticas como la de Chi-cuadrado, para

determinar el tipo de relación que existe entre las variables analizadas, a continuación se

presentan los resultados y su interpretación.

Para la evaluación del efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium Sativum en

concentraciones de 20, 50 y 80% sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, se

presentan los siguientes resultados:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

36

HALOS DE INHIBICIÓN

Tabla 3: Resultados de la medición de los halos de inhibición sobre Aggregatibacter

actinomycetemcomitans

Extracto alcohólico de Allium Sativum Control

Positivo

Control

Negativo

20% 50% 80% Clorhexidina

0,12%

Suero

fisiológico

N. 48

horas

72

horas

48

horas

72

horas

48

horas

72

horas

48

horas

72

horas

48

horas

72

horas

Agg

rega

tib

act

er A

ctin

om

yce

tem

com

itan

s

1 8 8 19 19 26 26 29 29 6 6

2 7 7 18 18 25 25 30 30 6 6

3 8 8 14 14 20 20 28 28 6 6

4 10 10 15 15 21 21 27 27 6 6

5 8 8 14 14 19 19 29 29 6 6

6 8 8 15 15 20 20 28 28 6 6

7 9 9 17 17 26 26 31 31 6 6

8 10 10 17 17 27 27 30 30 6 6

9 9 9 17 17 24 24 29 29 6 6

10 8 8 17 17 25 25 28 28 6 6

11 9 9 15 15 27 27 29 29 6 6

12 7 7 14 14 20 20 28 28 6 6

13 8 8 15 15 19 19 29 29 6 6

14 10 10 18 18 25 25 28 28 6 6

15 10 10 19 19 26 26 30 30 6 6

16 9 9 19 19 27 27 29 29 6 6

17 8 8 14 14 24 24 28 28 6 6

18 10 10 18 18 26 26 29 29 6 6

19 11 11 19 19 27 27 30 30 6 6

20 10 10 18 18 25 25 29 29 6 6

Promedio 8,85 8,85 16,6 16,6 23,95 23,95 28,9 28,9 6 6

Fuente: Pruebas de laboratorio

Elaboración: Verónica Villegas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

37

En la tabla 3, se observan los resultados obtenidos en las pruebas con extracto alcohólico de

Allium Sativum al 20%, 50% y 80%; así también, la prueba control positivo con clorhexidina

al 0.12% y control negativo con suero fisiológico, todos en dos tiempos 48 y 72 horas,

obteniéndose resultados totalmente idénticos, con lo cual el análisis en lo que respecta al tiempo

de exposición de las cepas de bacterias a las diferentes soluciones, no tiene ninguna influencia

en la investigación. Por esa situación el presente análisis se centra en los resultados de 48 horas

ya que este análisis es similar a las 72 horas.

Para la identificación sobre cuál de las concentraciones de extracto alcohólico de Allium sativum

posee mayor efecto inhibitorio sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans a las 48

y 72 horas de su inoculación, se presentan las siguientes tablas y gráficos

Extracto alcohólico de Allium sativum al 20%

Tabla 4: Distribución de frecuencias de Allium sativum al 20% en 48 y 72 horas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sensibilidad

Nula 9 45,0 45,0

Sensibilidad

Límite 11 55,0 100,0

Total 20 100,0

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

38

Gráfico 11: Frecuencias de Allium Sativum al 20%

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

De acuerdo a los resultados que se presentan en la tabla 4 y gráfico 11, el efecto inhibitorio del

Allium Sativum al 20% presenta un 55% de sensibilidad límite y el 45% sensibilidad nula, según

la escala de Duraffourd, lo cual indica cierta efectividad del extracto.

Extracto alcohólico de Allium sativum al 50%

Tabla 5: Distribución de frecuencias de Allium Sativum al 50% en 48y 72 horas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sensibilidad límite 4 20,0 20,0

Sensibilidad media 16 80,0 100,0

Total 20 100,0

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

SENSIBILIDAD NULA SENSIBLE

45,0

55,0

Frecuencias de Allium Sativum al 20%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

39

Gráfico 12: Frecuencias de Allium Sativum al 50%

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

Los resultados de la tabla 5 y gráfico 12, permiten observar el efecto inhibitorio del Allium

Sativum al 50% en donde se presenta que un 20% posee sensibilidad límite y el 80%

corresponde a sensibilidad media, según la escala de Duraffourd lo cual permite identificar la

efectividad del extracto.

Extracto alcohólico de Allium sativum al 80%

Tabla 6: Distribución de frecuencias del Allium Sativum al 80% en 48 y 72 horas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Sensibilidad media 2 10,0 10,0

Sumamente sensible 18 90,0 100,0

Total 20 100,0

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

SENSIBLE MUY SENSIBLE

20,0

80,0

Frecuencias de Allium Sativum al 50%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

40

Gráfico 13: Frecuencias de Allium Sativum al 80%

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

En la tabla 6 y gráfico 13, se observan los resultados del efecto inhibitorio del Allium Sativum

al 80%, en donde se presenta que un 10% posee sensibilidad media, mientras que el 90% se

muestra sumamente sensible, según la escala de Duraffourd lo cual permite identificar la

efectividad mayor del extracto.

Control positivo - Clorhexidina al 0.12%

Tabla 7: Distribución de frecuencias de la Clorhexidina al 0.12% en 48 y 72 horas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Sumamente

sensible 20 100,0 100,0

Fuente: Pruebas de laboratorio

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

MUY SENSIBLE SUMAMENTE SENSIBLE

10,0

90,0

Frecuencias de Allium Sativum al 80%

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

41

En la tabla 7 finalmente se presentan los resultados de la prueba in-vitro al someter las cepas de

Aggregatibacter actinomycetemcomitans a la clorhexidina al 0.12% en donde se ha obtenido un

contundente 100% de la muestra ha sido sumamente inhibidas lo cual permite establecer la

efectividad del control positivo.

Comparación del efecto inhibitorio del extracto alcohólico de Allium sativum y

clorhexidina al 0,12% sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans a las 48 y 72

horas de su inoculación.

Para realizar una comparación de los resultados de la prueba control con clorhexidina al 0,12%

versus el extracto alcohólico de Allium sativum se requiere determinar si las distribuciones son

paramétricas o no paramétricas y para ello se debe realizar las pruebas de normalidad de

Kolmogórov-Smirnov y/o Shapiro-Wilk.

Tabla 8: Prueba de Normalidad para las variables Allium Sativum y Clorhexidina

Control Positivo

Clorhexidina

0,12% 48 horas

Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Extracto alcohólico

de Allium Sativum

20% 48 horas.

28 0,401 6 0,003 0,770 6 0,031

29 0,228 8 0,200* 0,835 8 0,067

30 0,364 4 . 0,840 4 0,195

Extracto alcohólico

de Allium Sativum

50% 48 horas.

28 0,277 6 0,168 0,800 6 0,059

29 0,217 8 0,200* 0,883 8 0,203

30 0,283 4 . 0,863 4 0,272

Extracto alcohólico

de Allium Sativum

80% 48 horas.

28 0,317 6 0,060 0,741 6 0,016

29 0,235 8 0,200* 0,787 8 0,021

30 0,283 4 . 0,863 4 0,272

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

42

En la tabla 8 se reflejan los resultados de ambas pruebas y se determina que en su mayoría las

variables tienden a ser normales ya que p-valor > 0.05 (5% de error permitido) lo cual se puede

generalizar para aplicar una prueba de ANOVA para distribuciones que tienden a ser normales.

Tabla 9: Prueba estadística ANOVA para comparar los extractos de Allium Sativum al 20%,

50% y 80% con Clorhexidina al 0.12%

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F p-valor

Extracto alcohólico de

Allium Sativum 20%

48 horas

Entre grupos 5,842 4 1,460 1,171 0,363

Dentro de

grupos 18,708 15 1,247

Total 24,550 19

Extracto alcohólico de

Allium Sativum 50%

48 horas

Entre grupos 23,842 4 5,960 1,989 0,148

Dentro de

grupos 44,958 15 2,997

Total 68,800 19

Extracto alcohólico de

Allium Sativum 80%

48 horas

Entre grupos 49,992 4 12,498 1,660 0,211

Dentro de

grupos 112,958 15 7,531

Total 162,950 19

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

43

De acuerdo a los resultados obtenidos al aplicar la prueba estadística ANOVA para variables

cuantitativas, el resultado del p-valor > 0.05 (5% de error permitido), esto quiere decir que no

existe una diferencia estadísticamente significativa entre las variables comparadas lo cual indica

que el efecto inhibitorio del extracto de Allium Sativum al 20%, 50% y 80% se pueden comparar

con la clorhexidina al 0.12%

Tabla 10: Estadísticas de muestra única para comparar la eficiencia de los extractos

N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Extracto alcohólico de Allium

Sativum 20% 48 y 72 horas

20 8,85 1,137 0,254

Extracto alcohólico de Allium

Sativum 50% 48 y 72 horas

20 16,60 1,903 0,426

Extracto alcohólico de Allium

Sativum 80% 48 y 72 horas

20 23,95 2,929 0,655

Control Positivo Clorhexidina

0,12% 48 horas y 72 horas

20 28,90 0,968 0,216

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

La tabla 10 presenta los datos estadísticos descriptivos de las variables de los extractos que se

han comparado en la cual se destacan los valores como la media aritmética y la desviación

estándar ya que nos permitirán realizar la prueba t de Student de muestra única, para comparar

el grado de efectividad de cada variable considerando los valores de la media de cada una,

tomando como base la media de la variable control (Clorhexidina al 0.12%) se han obtenido los

siguientes resultados:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

44

Tabla 11: Prueba t de Student para muestra única

Valor de prueba = 28.9

T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Extracto alcohólico de

Allium Sativum 20%

48 horas

-78,882 19 0,000 -20,050 -20,58 -19,52

Extracto alcohólico de

Allium Sativum 50%

48 horas

-28,907 19 0,000 -12,300 -13,19 -11,41

Extracto alcohólico de

Allium Sativum 80%

48 horas

-7,559 19 0,000 -4,950 -6,32 -3,58

Control Positivo

Clorhexidina 0,12%

48 horas

0,000 19 1,000 0,000 -,45 0,45

Fuente: Investigación.

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero (2018)

En la tabla 11 finalmente se muestra el resultado de la prueba señalada para comparar en base a

las medias aritméticas de cada variable, cual resulta con mayor efectividad, para ello se tiene

que el p-valor = 1 de la variable control, es la base de la comparación de ahí que mientras mayor

sea el valor absoluto de las diferencias entre las medias, menos efectividad presenta respecto al

grupo control. Entonces resulta que el extracto de Allium Sativum al 20% resulta el menos

efectivo y el extracto de Allium Sativum al 80% es el más efectivo con relación al grupo control.

Una vez realizado el análisis de los resultados de la prueba in-vitro se puede afirmar que el

extracto alcohólico Allium sativum presenta efecto inhibitorio en concentraciones de 20%, 50%

y 80% sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans ATCC® 29522.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

45

4.2 DISCUSIÓN

Munayco (63), realizó su estudio con el objetivo de evaluar el efecto inhibitorio del ajo sobre

cuatro cepas de la cavidad bucal, para lo cual empleó el extracto hidroalcohólico de Allium

sativum a 120mg/ml, 90mg/ ml, 60mg/ml, 30mg/ml, 18mg/ml y 12mg/ml de concentración, a

disconformidad de la presente investigación donde se empleó extracto alcohólico al 20, 50 y

80% de concentración. Munayco al medir los halos de inhibición adquirió como resultado que

Lactobacillus es resistente a este extracto, pero por otro lado el Streptococcus mutans,

Capnocytophaga sputigena y Cándida albicans mostraron halos de 17 hasta 44mm demostrando

su sensibilidad ante Allium sativum, lo cual coincide con nuestro estudio puesto que la bacteria

Aggregatibacter actinomycetemcomitans presentó halos de 8 a 27mm demostrando su

sensibilidad para el extracto alcohólico del ajo.

Jiménez (58), en su investigación comparó el extracto hidroalcohólico del ajo purpura y blanco

en concentraciones de 10, 20, 40 y 80% sobre la bacteria Streptococcus mutans , para la

elaboración del extracto utilizó la técnica de maceración y agitación, a diferencia de nuestra

investigación que se empleó un extractor para obtener el extracto puro del ajo blanco y

posteriormente macerarlo con alcohol para transformarlo en extracto alcohólico, al obtener los

resultados de la concentración de 80% Jiménez observó halos promedio de 23,7mm y 21,2mm

tanto para el ajo purpura como para el blanco respectivamente, al igual que en este estudio donde

el extracto al 80% presentó un halo promedio de 23,95mm ante el Aggregatibacter

actinomycetemcomitans, por lo tanto no existe diferencia estadísticamente significativa y se

determina que Allium sativum presenta análoga acción antibacteriana para ambas bacterias.

Sunaina (64), ejecutó un estudio in-vitro acerca de la eficacia antimicrobiana del extracto acuoso

y alcohólico del ajo al 50%, ante a cepas de A. Actinomycetemcomitans y Porphyromona

gingivalis, bacteria para la cual el extracto acuoso indicó halos de 16, 20 y 25mm, mientras que

en el extracto alcohólico no se observó inhibición para esta bacteria, así mismo Aggregatibacter

actinomycetemcomitans expuso resistencia tanto para el extracto etanólico como para el acuoso,

lo cual discrepa con nuestro estudio, puesto que en el extracto alcohólico al 50% se observó

halos de 14 a 19mm, demostrando el efecto antibacterial de Allium sativum.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

46

Nuestro estudio para ser ejecutado, extrajo el concentrado alcohólico de ajo, mismo que fue

sometido a pruebas de sensibilidad ante el bacilo Aggregatibacter actinomycetemcomitans

mostrando efecto inhibitorio ante mencionada bacteria, lo cual contrapesa con la investigación

realizada por Gómez (65), quien empleó extracto acuoso de ajo a 100 y 75% , dicha sustancia

al ser aplicada ante Porphyromona gingivalis mostró resistencia para Allium sativum en su

forma acuosa.

Álvarez (66), efectuó un estudio in vivo en donde utilizó el ajo como enjuague bucal durante el

tratamiento de pacientes con enfermedad periodontal, por un lapso de dos semanas a los cuales

evaluó cada tres días, observando disminución del cuadro inflamatorio y sangrado gingival a lo

que concluye que el ajo tiene actividad antimicrobiana sobre periodontopatógenos, lo cual

coincide con lo obtenido en la presente investigación en donde se demuestra que Allium sativum

presenta una acción inhibitoria frente a una de las bacterias responsables de enfermedad

periodontal como es Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

La indagación de nuevas opciones naturales para inhibir la bacteria A. actinomycetemcomitans

es lo que ha llevado a investigadores como Pérez (67), quien en su estudio analizó al aloe vera

al 100% obteniendo halos de 10 a 13mm, mientras que Yerovi (17), realizó su investigación

experimentando con orégano al 100% observando halos de 12 a 15mm sobre la bacteria ya

mencionada, por lo tanto cabe reiterar que en nuestro estudio el ajo alcanzó halos de hasta 27mm

lo que según la escala de Duraffourd le categoriza como sumamente sensible.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

47

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Se determina que el extracto alcohólico de Allium sativum y clorhexidina al 0,12%

presentan efecto inhibitorio sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

Siguiendo los criterios de Duraffourd el extracto alcohólico de Allium sativum al 20%

presenta sensibilidad límite, el 50% expone una sensibilidad media, mientras que el 80%

indica ser sumamente sensible, demostrando así el efecto antibacteriano del extracto

sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

El extracto alcohólico de Allium sativum al 80% muestra un mayor efecto inhibitorio

sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans al exponer halos de inhibición

promedio de 23,95mm a las 48 y 72 horas de su inoculación, demostrando

estadísticamente diferencia respecto a la concentración de extracto alcohólico de Allium

sativum al 20%. y 50% que presenta halos de inhibición promedio de 8.7mm y 16,6mm

respectivamente.

El extracto alcohólico de Allium sativum presentó un efecto inhibitorio inferior que la

clorhexidina al 0,12%, sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans a las 48

y 72 horas de su inoculación, pero cabe recalcar que esta diferencia no es

estadísticamente significativa y que según los criterios de Duraffourd ambas sustancias

son sumamente sensibles.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

48

5.2. RECOMENDACIONES

Se sugiere realizar estudios in vitro que comprueben el efecto inhibitorio del extracto

alcohólico de Allium sativum sobre otros gérmenes virales, fúngicos y bacterianos

asociados con diversas patologías de la cavidad bucal.

Se recomienda orientar nuevos estudios en los cuales se combine el extracto de ajo con

sustancias que mejoren su sabor para aplicarlo en pacientes, pues el ajo presenta

múltiples beneficios y no presenta contraindicaciones significativas, para realizar

estudios similares in vivo.

Realizar estudios experimentales sobre el efecto antimicrobiano del extracto alcohólico

del Allium sativum frente a otros fitofármacos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

49

6.BIBLIOGRAFÍA

1. Escudero-Castaño N, Perea-García MA, Bascones-Martínez A.. Revisión de la periodontitis

crónica: Evolución y su aplicación clínica. Av Periodon Implantol. 2008; 20 (1): 27-37. 2008; 20(1):

p. 27-37.

2. López M. Actinobacillus actinomycetemcomitans y Porphyromas ginngivalis en relación a las

periodontitis agresivas. Rev Estomatol Herediana. 2005; 15(2) :178 - 183. 2005; 15(2): p. 178-

183.

3. Donald Ramos Perfecto, Hilda Moromi Nakata. Aggregatibacter actinomycetemcomitans:

Patógeno importante en la periodontitis. Odontol. Sanmarquina. 2010; 13(2): 42-45).

4. Juan José Maya, Sory Jamil Ruiz, Robinson Pacheco, Sandra Liliana Valderrama, María Virginia

Villegas. Papel de la clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en

salud. Infectio. 2011. 2011; 15(2): p. 98-107.

5. González M, Guerra G, Maza J, Cruz A. Revisión bibliográfica sobre el uso terapéutico del ajo. Rev

Cub de Med Fis y Rehab. 2014; 6(1): 61-71. 2014; 6(1): p. 61-71.

6. Heidi Rubí Ramírez-Concepción, Liliana Narcedalia Castro-Velasco, Erika Martínez-Santiago.

Efectos Terapéuticos del Ajo (Allium Sativum). Salud y Administración. 2016; 3(8): 39-47. 2016;

3(8): p. 39-47.

7. Hernández B. Eficacia de la clorhexidina en el tratamiento de gingivitis: Tabletas o colutorios.

Revista Medica Universidad Veracruzana. 2012 Julio- Diciembre; 12(2).

8. L. M. Efecto antimicrobiano de los extractos de las hojas de tomillo (Thymus vulgaris) y de las

pepas de ajo (Allium sativum) sobre las cepas de Enterococcus faecalis. ESTUDIO IN VITRO Quito:

Universidad Central del Ecuador; 2016.

9. Almeida D. Comparación del efecto clínico terapia básica periodontal combinado con la

utilización de Periochip® (clorhexidina 2.5mg) frente a la terapia básica periodontal convencional

en 20 pacientes con periodontitis crónica Quito: UDLA; 2014.

10. Rioboo M, Bascones A. Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: factores genéticos. Av

Periodon Implantol. 2005; 17(2: 69-77).

11. Ocampo V. Enfoque salubrista de la enfermedad periodontal. ReIbCi. 2015; 2: p. 179-189.

12. SC Supranoto, DE Slot and GA Van der Weijden. The effect of chlorhexidine dentifrice or gel

versus chlorhexidine mouthwash on plaque, gingivitis, bleeding and tooth discoloration. Int J

Dent Hygiene 13, 2015. 2015; 13: p. 83–92..

13. Carranza F, Sznajder N. Compendio de periodoncia. Quinta ed. Madrid: Médica Panamericana;

1996.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

50

14. Andrade D. Inhibición del crecimientode Aggregatibacter actinomycetemcomitans, con 4

antisépticos orales: Clorhexidina 0.12%, aceites esenciales, perborato de sodio 78,7 g, Cloruro de

cetilpiridinio Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017.

15. Sansores L, Carrillo A, Sauri E. Cuantificación de la quimiocina CCL5 en pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 y/o periodontitis cronica: Estudio preliminar. Odovtos International Journal of

Dental Sciences. 2017 Mayo- Agosto; XIX(2).

16. Pérez A, Ilisástigui Z, Hernández P, Fernández N, González A. Eficacia del implante de células

mononucleares autólogas en el tratamiento de la periodontitis crónica. Habanera de ciencias

Médicas. 2015 Septiembre- Octubre; XIV(5).

17. Yerovi L. Efecto inhibitorio del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) frente a cepas de

Aggregatibacter actinomycetemcomitans Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017.

18. Raspall G. Cirugía oral e implantología. Segunda ed. Madrid: Médica Panamericana; 2007.

19. Andrade E, Lorenzo S, Álvarez L, Fabruccini A, García M. Epidemiología de las enfermedades

periodontales en Uruguay. Pasado y presente. Odontoestomatología. 2017 Noviembre; XIX(30).

20. Barry E, M MS, J M. Periodoncia. Sexta ed. Madrid: Elsevier; 2012.

21. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Manual SEPA de Periodoncia y

terapéuticas de implantes. Fundamentos y guía práctica Madrid: Médica Panamericana; 2005.

22. Pindborg J. Tobacco and gingivitis: statistical examination of the significance of tobacco in the

development of ulceromembranous gingivitis and in the formation of calculus. Journals Dent

Research. 1947 Junio; 26(3).

23. Echevarría J. Periodontitis crónica. In Osteointegración SEdPy. Manual SEPA de Periodoncia y

terapéutica de implantes: fundamentos y guía práctica. Madrid: Médica Panamericana; 2005. p.

43-50.

24. Escudero Castaño N., Perea-García M.A, Bascones-Martínez A. Revisión de la periodontitis

crónica: Evolución y su aplicación clínica. Scielo. 2008 Abril; 20(1).

25. Luzardo BP. Periodontitis agresiva: diagnóstico y tratamiento. Acta odontol. venez v. 2009

Caracas; 47(4).

26. Harpenau L, Lundergan W, Zans , Mariano. periodoncia e implantología dental de Halls: Toma de

desiciones México D.F: Manual Moderno; 2014.

27. Ferro M, Gómez M. Fundamentos de la odontología: Periodoncia Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana ; 2000.

28. A. BM. Controversias etiológicas, diagnósticas y terapéuticas de la periodontitis agresiva. Av

Periodon Implantol. 2008 diciembre; 20(1): p. 39-47.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

51

29. Domínguez, E.; Junquera, M.; Alández, FJ. Tratamiento periodontal y rehabilitación mediante

implantes en un paciente con periodontitis agresiva: caso clínico. Cient Dent. 2008 mayo; 5(1): p.

85-92.

30. Vaibhavi Joshipura1, Umesh Yadalam1, Bhavya Brahmavar. Vaibhavi Joshipura1, Umesh

Yadalam1, Bhavya Brahmavar. innovations in dentistry. 2015; 7(1): p. 11-17.

31. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel

primario de atención en salud. Revista Clinica de Periodoncia Implantología y Rehabilitación Oral.

2016 Agosto; 9(2).

32. Gavilánez A. Prevalencia de enfermedad periodontal mediante el índice periodontal (CPITN) en

adolescentes de 15-18 años del colegio Luis Felipe Borja del Alcazar Quito: Universidad Central

del Ecuador; 2014.

33. J S, H L. Periodontal deseases in pregnacy. Correlation between oral hygiene and periodontal

condition. Acta Odontol. 1964 October; XXII(1).

34. Ingraham J, Katherine I. Introducción a la microbiología Barcelona: Reverté, S.A; 1998.

35. Noemí B, Escobar R. Odontologia pediatrica : La salud bucal del niño y el adolescente en en

mundo actual , Argentina: Editorial ; 2002. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2002.

36. Murray P, Rosental K, Pfaller M. Microbiología médica. octava edición ed. España: Elsevier; 2016.

37. Ramos D. AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITANS PATÓGENO IMPORTANTE EN LA

PERIODONTITIS AGRESIVA. Kiru. 2011; 8(2): p. 110-116.

38. Sriraman P, Mohanraj R, Neelakantan P. Aggregatibacter actinomyctemcomitans In Periodontal

Disease. Research Journal of Pharmaceutical, Biological and Chemical Sciences. 2014 March-

April; V(2).

39. Ardila C, Guzmán I, Bermudez L, Bernau S, Contreras A, Duque A. Porphyromonas gingivalis and

Aggregatibacter actinomycetemcomitans IgG Subclass Antibody Levels as Immunological Risk

Indicators of Chronic Periodontitis: A Multilevel Approach. Int. J. Odontostomat. 2013 Octubre;

VII(3).

40. Romero M. Transmición de periodontopatógenos Sevilla: Universidad de Sevilla; 2017.

41. Gonzalez M, Hernández A, Fernández L, Morales D. Estado periodontal de pacientes con factores

de riesgo aterotrombóticos y algunas enfermedades consecuentes. Rev.Med.Electrón.. 2017

Julio- Agosto; XXXIX(4).

42. Benza R, Pareja M. Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis agresiva. Odontoestomatología.

2017 Diciembre; XIX(30).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

52

43. LAmont R, Hajishengallis , George , Jenkinson H. Microbiología e implantología oral. Segunda ed.

México D.F: Manual Moderno; 2015.

44. Valero P. Bacterias de interés odontológico Murcia: Universidad de Murcia; 2015.

45. Diomedi A, Chacón E, Delpiano L, Hervé B, Jemenao I, Medel M. Antisépticos y desinfectantes:

apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la

Atención de Salud,Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chilena Infectol. 2017 Septiembre;

XXXIV(2).

46. AGUILAR. GAP. Reducción de la carga bacteriana oral en niños de séptimo de básica de la Escuela

Mauela Saenz, utilizando Fluor barniz, fluor fosfato acidulado, barniz de clorhexidina y

clorhexidina en gel Quito: Universidad Central de Ecuador; 2015.

47. Almeida D. Comparación del efecto clínico terapia básica periodontal combinado con la

utilización de Periochip® (clorhexidina 2.5mg) frente a la terapia básica periodontal convencional

en 20 pacientes con periodontitis crónica Quito: UDLA; 14.

48. Papone V, Jiménez C, Romero MR. Gluconato de clorhexidina: seguridad y eficacia como

antiséptico en cirugía bucomáxilofacial. Tendencias en Medicina. 2016 Mayo; XXV(48).

49. Romero M. Uso de colutorios en la clínica periodontal. Tendencias en Medicina. 2016 mayo; XXV

(48).

50. Baruch Hernández N. Eficacia de la clorhexidina en el tratamiento de gingivitis: Tabletas o

colutorios. Revista Medica Universidad Veracruzana. 2012 Julio- Diciembre; 12(2).

51. Medina L. EFECTO ANTIMICROBIANO DE LOS EXTRACTOS DE LAS HOJAS DE TOMILLO (Thymus

vulgaris) Y DE LAS PEPAS DE AJO (Allium sativum) SOBRE LAS CEPAS DE Enterococcus faecalis.

ESTUDIO IN VITRO. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2016.

52. Bojalil B. El ajo y su aplicación en la conservación de alimentos. Temas selectos de ingenieria de

alimentos. 2013; 7(1): p. 25-36.

53. Tránsito L. El ajo propiedades farmacológicas e indicaciones terapéuticas. Ámbito farmaceutico

fitoterapia. 2007 enero; 26(1).

54. González. M. Revisión bibliográfica sobre el uso terapéutico del ajo. Revista Cubana de Medicina

Física y Rehabilitación. 2014; 6(1): p. 61-71.

55. Vallejo J. Las especies del género Allium con interés medicinal. medicina naturista. 2008; 2(1): p.

2-6.

56. Jacinto García Gómez and Francisco Sánchez. Revisión: Efectos cardiovasculares del ajo (Allium

sativum). Scielo. 2000; 5(3).

57. Corrales I. 16 de Abril. Corrales, I. & Reyes, J. (2014).. 2014 Abril; XXV(4).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

53

58. Jiménez A. Estudio comparativo in vitro del efecto antibacteriano dDEL EXTRACTO DE ALLIUM

SATIVUM (AJO) BLANCO, PÚRPURA Y CLORHEXIDINA AL 0,12% SOBRE CEPAS DE

STREPTOCOCCUS MUTANS” Quito: Universidad Central del Ecuador; 2015.

59. Hernández B. Eficacia de la clorhexidina en el tratamiento de gingivitis: Tabletas o colutorios.

Revista Medica Universidad Veracruzana. 2012 Julio-diciembre; 12(2).

60. Pacheco A. Conceptos de espacio y tiempo en la física. Red académica. 1999;(6): p. 46-54.

61. J H, Y L, Y C, J X, X Z. The oral microbiome diversity and its relation to human diseases. Folia

Microbiol (Praha). 2015 Julio; 60(1).

62. Pedro Mercado, Luz Arévalo Campos. Sensibilidad de cultivos de Staphylococcus aureus,

Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa frente a la acción antibacteriana del

extracto de Allium sativum “Ajo”. REBIOL. 2013; 33(1): p. 1-13.

63. Munayco E. Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de allium sativum sobre cepas

estándares de la cavidad bucal. Odontol. Sanmarquina. 2013 septiembre; 16(2): p. 21-24.

64. Thomas Sunaina, Veena Shetty, Rahul Bhandary, and Raghavendra M. Shetty. An in-vitro

evaluation of the efficacy of garlic extract as an antimicrobial agent on periodontal pathogens: A

microbiological study. International Journal. 2013 Diciembre; 34(4): p. 445-451.

65. Gómez. Efecto inhibitorio del extracto de Allium sativum (ajo) en diferentes concentraciones

comparado con la clorhexidina sobre la cepa de Porphyromona gingivalis Quito: Universidad

Central del Ecuador; 2017.

66. Álvarez S. Estudio sobre la utilización del extracto del Allium Savitum “Ajo Guayaquil: Universidad

de Guayaquil; 2014.

67. Pérez E. Determinación del efecto inhibitor del aloe vera (aloe barbadensis miller) al 100% y la

clorhexidina al 0,12% sobre cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans atcc 29522.

estudio in vitro Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

54

ANEXOS

Anexo 1: Solicitud para realizar el estudio experimental en el laboratorio de bacteriología de la

facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

55

Anexo 2: Fórmula para realizar las diferentes concentraciones de los extractos alcohólicos de

Allium sativum.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

56

Anexo 3: Factura de la compra de la cepa.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

57

Anexo 4: Certificado de idoneidad de la cepa.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

58

Anexo 5: Indicaciones del fabricante para la activación de la cepa.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

59

ANEXOS

Anexo 6: Protocolo de Bioseguridad para manejo de desechos infecciosos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

60

Anexo 7: Certificado de esterilización del material utilizado en el proyecto de investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

61

Anexo 8: Cartas de Idoneidad y experticia: Tutor e investigador

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

62

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

63

Anexo 9: Carta de No Conflicto de intereses: Tutor e investigador

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

64

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

65

Anexo 10; Certificado de elaboración del trabajo experimental

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

66

Anexo 11: Certificado de eliminación de desechos infecciosos

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

67

Anexo 12: Certificado de resultados del análisis microbiológico

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

68

Anexo 13: Certificado de aprobación del SEISH-UCE

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

69

Anexo 14: Resultado del sistema de anti-plagio URKUND

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

70

Anexo 15: Carta de renuncia al trabajo estadístico

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

71

Anexo 16: Certificado de traducción

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

72

Anexo 17: Formato autorización publicación repositorio.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento especial de mi vida. A mi madre Janeth Iza por su amor y apoyo

73

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL Por medio de este formato manifiesto (manifestamos) mi (nuestra) voluntad de autorizar a la Universidad Central del Ecuador, la publicación en texto completo, de manera gratuita y por tiempo indefinido en el Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador, así como en índices, buscadores, redes de repositorios y Biblioteca Digital su difusión, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos. En virtud del reconocimiento y protección a los Derechos de Autor consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual en el Ecuador, de lo señalado en la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y Humanidades, así como del uso de Licencias de Creative Cammons, indico mi decisión respecto a publicar mi (nuestro) trabajo en el Repositorio Institucional de Acceso Libre Nacional e Internacional, de la Universidad Central del Ecuador. Como autor (autores) manifiesto (manifestamos) que el presente documento académico-investigativo es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi (nuestra) exclusiva autoría y poseo (poseemos) la titularidad sobre la misma. La Universidad de Central del Ecuador, no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros, será exclusivamente mi (nuestra) responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo (autorizamos) al Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador, convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) con fines de preservación documental; académico y de investigación. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo (tenemos) de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podré (mos), dando aviso por escrito a la Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador, con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en el Repositorio Institucional de la Universidad de Central del Ecuador, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Firma autor*

Cédula: 0503125940

Firma autor*

Cédula:

Firma autor*

Cédula:

ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ASESOR O REPRESENTANTE COMITÉ EVALUADOR DE FACULTAD

Entiendo los términos en los que el autor acepta la publicación en texto completo, en especial aquellos en los que asume la autoría del documento y que excluye a la Universidad Central del Ecuador o a mi persona por cualquier reclamo o litigio de terceros, haciéndose responsable de los efectos que ello conlleva. He leído íntegramente el texto completo y evaluado este documento en su componente académico e investigativo; utilicé mecanismos de detección antiplagio y/o buscadores comerciales en línea que permiten detectar indicios de fraude académico; según los conocimientos adquiridos en mi área de especialidad profesional certifico un alto nivel de confiabilidad de autoridad, que cumple con los requisitos de calidad exigidos por la Universidad Central del Ecuador para efectos de visibilidad y prestigio nacional e internacional y por lo tanto avalo la calidad de este trabajo y su inclusión en texto completo y referencial en la Colección de Trabajos de Titulación.

AVAL DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Nombre tutor* Juan Pablo Jaramillo Burneo Email [email protected]

________________________________________ Firma

*Se aceptan firmas originales y/o digitales, tanto para autor(es) como para tutor (es), las cuales son requisitos indispensables para la entrega en Biblioteca.