UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de...

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA INFLUENCIA DEL TALENTO HUMANO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LÁCTEOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO 2010-2017 CHUQUIN MACHANGARA NORMA ELIZABETH VELA PERALVO KATHERINE MIREYA Quito, Julio de 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

INFLUENCIA DEL TALENTO HUMANO SOBRE LA

COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LÁCTEOS DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO 2010-2017

CHUQUIN MACHANGARA NORMA ELIZABETH

VELA PERALVO KATHERINE MIREYA

Quito, Julio de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de

lácteos del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2010-2017

Informe final de investigación presentado como requisito

para optar al Título de Economista

Chuquin Machangara Norma Elizabeth

Vela Peralvo Katherine Mireya

TUTOR

Economista Carlos Garrido Mafla

Quito, 5 de julio de 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

iii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Chuquin Machangara Norma Elizabeth y Vela Peralvo Katherine Mireya,

en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano

sobre la competitividad de la industria de lácteos del Distrito Metropolitano de

Quito en el periodo 2010-2017”, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador

hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su Reglamento.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

________________________________________

FIRMA

CHUQUIN MACHANGARA NORMA ELIZABETH

CC. 1724512064

________________________________________

FIRMA

VELA PERALVO KATHERINE MIREYA

CC. 1722295829

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotras, Chuquin Machangara Norma Eizabeth y Vela Peralvo Katherine

Mireya, declaramos que este informe final es de autoría propia.

________________________________________

FIRMA

CHUQUIN MACHANGARA NORMA ELIZABETH

CC. 1724512064

________________________________________

FIRMA

VELA PERALVO KATHERINE MIREYA

CC. 1722295829

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

ix

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo a mis padres, por ser mi mayor apoyo; ya que sus

enseñanzas han sido una guía para terminar esta etapa de mi vida con esfuerzo y

dedicación. A mi madre, por su confianza en mí, por su inmensa paciencia y sincero

amor, porque gracias a su esfuerzo pude tener la oportunidad de culminar mi vida

profesional. A mi padre por su fortaleza para encaminar a sus hijos por el camino

del aprendizaje, con una lucha constante ante las adversidades que la vida presenta.

CHUQUIN MACHANGARA NORMA ELIZABETH

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis padres por ser el pilar más importante en mi

vida, por su apoyo incondicional en los momentos más difíciles y por todo el

esfuerzo que han realizado por dar lo mejor a sus hijos.

VELA PERALVO KATHERINE MIREYA

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

x

AGRADECIMIENTO

En primera lugar quiero agradecer a Dios, por darme la vida y permitirme cumplir

una meta más en mi vida.

Segundo, quiero agradecer a mis padres y hermanos por ser mi mayor apodo,

ayudándome a alcanzar un logro más en mi vida, gracias por su amor incondicional.

Así como también agradezco a mi amiga y compañera Katherine por su esfuerzo,

tenacidad y su valiosa capacidad que hicieron posible culminar este trabajo.

Quiero expresar un especial agradecimiento al economista Carlos Garrido por su

guía, paciencia y apoyo para culminar con éxito el presente trabajo.

CHUQUIN MACHANGARA NORMA ELIZABETH

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la fortaleza necesaria para cumplir con mis metas, por ser mi guía

a cada paso que doy.

A mis padres por apoyarme siempre y confiar en mí en todo momento, gracias

porque sin su apoyo no hubiera podido llegar a cumplir esta meta.

A Norma mi amiga y compañera por su paciencia y su apoyo.

A Fernando por ayudarme y darme la motivación necesaria.

Al Econ. Carlos Garrido por su asesoramiento y paciencia, por el apoyo y los

consejos, los cuales permitieron concluir este trabajo.

VELA PERALVO KATHERINE MIREYA

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

xi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD ....................................... iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................. v

DEDICATORIA .................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ x

RESUMEN ............................................................................................................ xv

ABSTRACT ......................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

Hipótesis .................................................................................................................. 2

Objetivo general ...................................................................................................... 2

Objetivos específicos .............................................................................................. 2

Alcance .................................................................................................................... 2

Metodología ............................................................................................................ 3

Estructura de la investigación ................................................................................. 3

1. ANÁLISIS TEÓRICO DEL TALENTO HUMANO Y LA

COMPETITIVIDAD ................................................................................... 4

1.1. Antecedentes del capital humano ................................................................ 4

1.2. Teoría del Capital Humano ......................................................................... 6

1.2.1. Importancia del capital humano .................................................................. 7

1.3. Era del conocimiento y el talento humano .................................................. 9

1.4. Talento humano y las empresas ................................................................ 10

1.5. Capacitación en el Trabajo ........................................................................ 12

1.6. Teoría de la Competitividad ...................................................................... 13

1.6.1. Definición de Competitividad ................................................................... 15

1.7. Tipos de Competitividad ........................................................................... 16

1.7.1. Competitividad Estática y Dinámica ......................................................... 16

1.7.2. Competitividad Espuria y Auténtica ......................................................... 16

1.7.3. Competitividad Sistémica ......................................................................... 17

1.8. Indicadores de competitividad .................................................................. 18

1.8.1. Medición de la competitividad .................................................................. 19

1.9. Conclusiones del capitulo .......................................................................... 20

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

xii

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO .......................................... 21

2.1. Antecedentes ............................................................................................. 21

2.1.1. Competitividad en Ecuador ....................................................................... 21

2.1.2. Sector Manufacturero ................................................................................ 23

2.1.3. Sector Agroindustrial ................................................................................ 24

2.2. Sector Lácteo ............................................................................................. 25

2.2.1. Productividad del sector lácteo en Ecuador .............................................. 27

2.2.2. Índice de producción de las industrias del sector lácteo al 2017............... 28

2.3. Industrias lácteas del Distrito Metropolitano de Quito ............................. 29

2.3.1. Producción de las Industrias de lácteos del DMQ ..................................... 30

2.4. Matriz FODA ............................................................................................ 31

2.4.1. Análisis interno ......................................................................................... 32

2.2.4. Análisis Externo ........................................................................................ 38

2.5. Conclusiones del capitulo .......................................................................... 41

3. ESTIMACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN PARA MEDIR LA

INFLUENCIA DEL TALENTO HUMANO EN LA COMPETITIVIDAD

................................................................................................................... 43

3.1. Metodología .............................................................................................. 43

3.2. Método Econométrico ............................................................................... 43

3.2.1. Elementos de un modelo econométrico .................................................... 44

3.3. Construcción de un Modelo Econométrico ............................................... 45

3.4. Resultados de la regresión múltiple .......................................................... 47

3.5. Impacto de la introducción de innovaciones ............................................. 52

3.6. Conclusiones del capitulo .......................................................................... 54

4. PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA FORMACIÓN DEL TALENTO

HUMANO Y EL DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO .................. 56

4.1. Capacitación de los sectores priorizados ................................................... 56

4.2. Inversión en Educación para fortalecer el Talento Humano ..................... 58

4.3. Propuestas de reestructuración de la cadena de lácteos ............................ 58

5. CONCLUSIONES .................................................................................... 61

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 63

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Índice de Competitividad Global de Ecuador ......................................... 22

Tabla 2. Índices de competitividad de Quito, Guayaquil y Cuenca al año 2017 .. 22

Tabla 3. Tasa de Crecimiento Promedio del VAB del periodo 2007-2015 .......... 25

Tabla 4. Producción nacional de leche cruda por provincias al 2017 ................... 26

Tabla 5. Destino de la Producción Diaria de leche cruda al año 2015.................. 26

Tabla 6. Productividad espuria anual promedio relativo al tamaño de la empresa

periodo 2010 - 2016 .............................................................................................. 27

Tabla 7. Principales Industrias procesadoras de lácteos del DMQ ....................... 30

Tabla 8. Participación de la producción de lácteos de las industrias del DMQ y su

variación en el periodo del 2010 al 2015 .............................................................. 31

Tabla 9. Matriz FODA .......................................................................................... 32

Tabla 10. Capacidad instalada de las principales industrias del DMQ al año 2013.

............................................................................................................................... 33

Tabla 11. Formación académica de los trabajares de las industrias de lácteos del

DMQ al año 2014 .................................................................................................. 35

Tabla 12. Trabajadores capacitados por nivel de educación de las industrias del

DMQ al año 2014 .................................................................................................. 36

Tabla 13. Variables incluidas en el modelo log-lin............................................... 46

Tabla 14. Interpretación de los coeficientes .......................................................... 48

Tabla 15. Participantes por área SETEC al año 2016 ........................................... 56

Tabla 16. Proyecciones del número de empresas que otorgarán capacitación a sus

trabajadores ........................................................................................................... 57

Tabla 17. Líneas de acción para lograr el cambio de estructura en la cadena

productiva láctea. .................................................................................................. 60

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Relación entre la empresa y el trabajador ............................................. 12

Figura 2. Factores determinantes de la competitividad sistémica ......................... 17

Figura 3. Producción manufacturera con respecto al PIB ..................................... 23

Figura 4. Evolución del PIB Agroindustria en miles de millones de dólares: 2010 -

2015 ....................................................................................................................... 24

Figura 5. Índice de Producción nacional de las industrias de lácteos de diciembre

del 2016 a enero del 2018 ..................................................................................... 28

Figura 6. Producción diaria de leche cruda del DMQ por Microrregiones al años

2013 ....................................................................................................................... 29

Figura 7. Producción de las industrias lácteas del DMQ ...................................... 30

Figura 8. Modelo Log-Lin ................................................................................... 48

Figura 9. Test de Ramsey ...................................................................................... 51

Figura 10. Test VIF ............................................................................................... 51

Figura 11. Test White ............................................................................................ 52

Figura 12. Test de Durbin Watson ........................................................................ 52

Figura 13. Impactos en las empresas de lácteos del DMQ debido a la introducción

de innovaciones al 2014 ........................................................................................ 53

Figura 14. Inversión en educación superior período 2006-2016 (millones de

dólares) .................................................................................................................. 58

Figura 15. Sectores productivos priorizados ......................................................... 59

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

xv

RESUMEN

INFLUENCIA DEL TALENTO HUMANO SOBRE LA

COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DEL LÁCTEOS DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

Autores:

Chuquin Machangara Norma Elizabeth

Vela Peralvo Katherine Mireya

Tutor:

Econ. Carlos Garrido Mafla

El presente proyecto tiene como objetivo principal analizar la influencia del talento

humano sobre la competitividad de las industrias, destacando a la capacitación en

la empresa. Para su desarrollo se seleccionó al sector de la industria de lácteos

debido a sus distintas características productivas y tecnológicas, a más de ser un

sector dinámico con tendencias a un crecimiento estable a nivel nacional y mundial.

El estudio se encuentra enfocado a la delimitación geográfica del DM de Quito por

su nivel de participación sobre la producción nacional y por la disponibilidad de

datos al año 2014. Se adopta un enfoque sistémico mediante el cual, aparte de

realizar un estudio del comportamiento interno de las empresas, se determina la

influencia del sector gubernamental para el desarrollo de las mismas. En el estudio

se utilizarán herramientas econométricas mediante un modelo de regresión lineal

que permita medir el efecto de la capacitación en el trabajo sobre la competitividad

de las industrias; empleando datos proporcionados por entidades públicas. De

acuerdo a los resultados obtenidos se observó que existe una relación positiva entre

la capacitación en el trabajo y la competitividad de las industrias.

PALABRAS CLAVE: COMPETITIVIDAD / PRODUCTIVIDAD / TALENTO

HUMANO/CAPITAL HUMANO/ CAPACITACIÓN / SECTOR LÁCTEO

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

xvi

ABSTRACT

TALENT HUMAN INFLUENCE ON THE COMPETITIVENESS IN THE

MILK INDUSTRIES AT THE DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Authors:

Chuquin Machangara Norma Elizabeth

Vela Peralvo Katherine Mireya

Tutor:

Econ. Carlos Garrido Mafla

The main objective of this project is to analyze the talent human influence on the

competitiveness of the industry, highlighting the training in the company. For

development was selected sector of the dairy industry because of their different

productive and technological characteristics, besides being a dynamic sector with

stable trends at national and global growth. The study is focused on the geographical

delimitation from the MD at Quito due to its level of participation on national

production and the availability of data to the year 2014. A systemic approach is

adopted through which, apart from conducting a study of internal behavior of the

companies, the influence of the governmental sector for the development of the

same is determined. Study econometric tools used by a linear regression model to

measure the effects of training at work on the competitiveness of the industry; using

data provided by public entities. According to the results obtained, it was observed

that there is a positive relationship between on the job training and the

competitiveness of the industries.

KEY WORDS: COMPETITIVENESS / PRODUCTIVITY / HUMAN TALENT

/ HUMAN CAPITAL / TRAINING / MILK SECTOR

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el estudio de la competitividad en distintos niveles ha tomado

importancia debido a que las economías buscan expandirse a nuevos mercados e

integrarse a las cadenas globales de producción. La adaptación a un entorno global

y dinámico como el actual requiere la utilización de diversas estrategias para

incrementar el nivel de competitividad; entre estas se encuentran las ventajas

competitivas estáticas referentes a abundantes recursos naturales o costos salariales

bajos y las ventajas comparativas dinámicas, las cuales se refieren a la introducción

de innovaciones en la organización y principalmente el incremento de la capacidad

de producción. La inversión en talento humano es primordial para el fortalecer las

ventajas comparativas dinámicas; por lo que, la generación de trabajadores

preparados para hacer uso de la tecnología, adaptarla y mejorarla es primordial en

el fortalecimiento de la competitividad (Padilla & Juárez, 2006).

El sector lácteo es un sector dinámico y con tendencias de crecimiento a nivel

mundial y nacional; además, el desarrollo del sector es un instrumento sostenible,

equitativo e importante para alcanzar el crecimiento económico, resguardar la

seguridad alimentaria y ayuda a la reducción de la pobreza (FAO, 2018). La cadena

de lácteos es una fuente importante de generación de empleos tanto directos como

indirectos, en el país el encadenamiento de las empresas de lácteos es primordial

para el cambio de la matriz productiva; por lo cual, es necesaria la creación de

nuevos productos y la mejora en los procesos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

2

Hipótesis

La capacitación del talento humano tiene un efecto positivo en la competitividad de

la industria de lácteos del Distrito Metropolitano de Quito.

Objetivo general

Analizar la influencia del talento humano en la competitividad de la industria de

láctea del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2010 – 2017.

Objetivos específicos

Para cumplir con el objetivo general propuesto, se plantean los siguientes objetivos

específicos:

Analizar teóricamente los diferentes enfoques del talento humano, sus

principales características y su importancia como factor de medición de la

competitividad.

Caracterizar los factores internos y externos que poseen las industrias de

lácteos del Distrito Metropolitano de Quito con respecto a su

competitividad.

Medir la influencia que tiene el talento humano en la variación del nivel de

competitividad en la industria láctea del Distrito Metropolitano de Quito

mediante un modelo de regresión lineal múltiple.

Alcance

El presente proyecto de investigación está dirigido al análisis de las variables que

intervienen en la competitividad de las industrias de lácteos, enfocándose en la

importancia del talento humano. El alcance geográfico está delimitado en la

Provincia Pichincha en el Distrito Metropolitano de Quito enmarcando al periodo

2010 – 2017.

Los datos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto de investigación serán

obtenidos de fuentes de información oficiales destacando los siguientes: Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, Superintendencia de Compañías y Banco

Central del Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

3

Metodología

El desarrollo de la investigación se realizará a través del método de investigación

mixto; es decir, se empleará un método cualitativo y cuantitativo. El método

cuantitativo consiste en la identificación de los componentes que influyen en la

competitividad, basándose en un análisis estadístico y econométrico de una base de

datos pública; el análisis econométrico busca determinar la influencia de la

capacitación del talento humano sobre la competitividad de las industrias. En

cuanto a la parte cualitativa se analizará la situación interna y externa de las

industrias a través de los años.

Estructura de la investigación

La estructura de la investigación será la siguiente:

El trabajo está comprendido por tres partes principales, más dos secciones

adicionales que corresponden al capítulo introductorio expuesto al inicio y la otra

compuesta por las conclusiones de la investigación.

El primer capítulo presenta el marco teórico, constituido por una revisión de la

literatura acerca de los conceptos centrales del talento humano y su importancia

sobre la competitividad. En el segundo capítulo se realiza un análisis de los factores

interno y externo que intervienen en la competitividad de las industrias del DM de

Quito empleando estadísticas descriptivas. En el tercer capítulo se planteará un

modelo econométrico de regresión lineal múltiple a través de mínimos cuadrados

ordinarios en el cual se determina la influencia de la capacitación del talento

humano en la competitividad de las industrias.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

4

1. ANÁLISIS TEÓRICO DEL TALENTO HUMANO Y

LA COMPETITIVIDAD

En el presente capítulo se realiza una exposición teórica sobre el capital humano,

talento humano, capacitación laboral y competitividad. Se analiza principalmente a

la inversión en educación y capacitación de las personas como factor primordial

para el desarrollo económico y social de la nación. Posteriormente se realiza una

revisión literaria sobre la teoría de la competitividad, tipos de competitividad y sus

formas de medición.

1.1. Antecedentes del capital humano

Los primeros antecedentes vinculados al concepto de capital humano son realizados

por Richard Cantillón y Willian Petty durante el siglo XVII, en sus estudios sobre

teoría económica del mercado de trabajo destacan la especialización o educación

de los trabajadores como un factor que genera efectos positivos sobre el nivel de

renta. Determinan que si la población tiene una mejor preparación podrá

incrementar la productividad del trabajo y sus ingresos.

El primer economista clásico en considerar las cualidades, el conocimiento o

habilidades y la salud de los trabajadores como un factor influyente e incluso más

productivo que los conocidos (capital, tierra y fuerza de trabajo) en el desarrollo de

una actividad económica fue Adam Smith en su libro la Riqueza de las Naciones.

Smith manifestó que la especialización de un individuo incrementa sus destrezas y

ayuda al desarrollo de la división del trabajo. Introdujo el concepto de capital

humano al proponer una comparación entre el hombre y las máquinas productivas:

Cuando se construye una costosa máquina, se debe esperar que el trabajo

extra que va a desarrollar antes de que deje de funcionar repondrá el capital

invertido en ella, con al menos los beneficios corrientes. Una persona que

se ha educado con la inversión de mucho tiempo y trabajo en cualquier

ocupación que requiere una destreza y habilidad extraordinarias puede ser

comparada con una de esas costosas maquinas. La labor que aprende a

realizar le repondrá, más allá y por encima de los salarios normales, el gasto

total de su educación, con al menos los beneficios comunes para un capital

igualmente valioso. Deberá hacer esto además en un período razonable,

considerando la muy incierta duración de la vida humana, en comparación

a la más cierta duración de una máquina. (Smith, 1776, pág. 90)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

5

Uno de los autores que consideró la aportación de Smith fue John Stuart Mill

(1848), quien relaciona la productividad con los conocimientos, habilidades,

destrezas y cualidades de los trabajadores; por consiguiente, una mejor capacitación

del trabajador da como resultado una mayor producción, empleando la misma

cantidad de trabajo. Esta capacitación da como resultado un doble efecto (directo e

indirecto).

Un efecto directo consistiría en que, una mayor preparación de la población

aumenta su capacidad de innovación, incrementando la capacidad para inventar

nuevas máquinas que sean más productivas para los entes económicos. Uno de los

efectos indirectos consistiría en que la preparación del trabajador permite mejorar

la capacidad de la población para utilizar máquinas complejas, esto permitiría un

aumento de la producción.

John Baptiste Say (1880) fue otro teórico que recalca la importancia del

conocimiento, denominando al capital humano como industria humana, pues

representa el proceso de productivo a través de tres fases. En primer lugar, es

necesario estudiar y conocer las leyes de la naturaleza, después se requiere la

aplicación de dicho conocimiento en un propósito útil como la producción de un

bien y por último es necesaria la ejecución de cierto trabajo manual para obtener el

producto final. De tal manera, Say muestra que el conocimiento de los trabajadores

cumple un papel fundamental dentro del proceso productivo.

Say también explica la invalidez del principio “a mayor preparación, mayor salario”

al comparar las remuneraciones de los hombres más preparados y los trabajadores.

Señala que los conocimientos de los hombres de ciencia son transmisibles ya que

basta con entender sus descubrimientos para ponerlos en práctica; por el contrario,

las habilidades y destrezas del trabajador son inseparables del sujeto por lo que, no

son transmisibles. De acuerdo a Say, eso explicaría porque la remuneración de los

hombres de ciencia es menor a la esperada (Falgueras, 2008).

Estos pensadores clásicos hicieron varios aportes básicos sobre el capital humano;

sin embargo, para Blaug (1975) el aporte de estos autores no puede definirse como

una teoría del capital humano sino, como un proyecto que permaneció en estado

embrionario hasta mediados del siglo pasado cuando Becker presentó las bases de

la actual teoría.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

6

1.2. Teoría del Capital Humano

La teoría del capital humano surge a mediados del siglo XX; en la cual reconoce

que, para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos es necesario

incluir un factor diferente a los tradicionales considerando las habilidades y

capacidades de los trabajadores. Su concepto tomó importancia como núcleo de

análisis económico cuando las investigaciones empíricas evidenciaron las

deficiencias de entendimiento sobre: el crecimiento económico y la distribución de

la renta.

Theodore W. Shultz (1961) realizó un aporte significativo al desarrollo de la teoría

del capital humano a través de su trabajo denominado Investing in Human Beings,

en la cual reconoce a un factor productivo denominado capital humano como parte

importante en la riqueza de las naciones. Enfatiza en que la educación debería

considerarse como una inversión y que esta inversión es diferente a la inversión en

capital físico, ya que su objetivo no es monetario, sino por el contrario es una

decisión que genera productividad y bienestar.

Schultz también manifestó la importancia del capital humano, especialmente en el

personal que está dedicado a realizar investigaciones, ya que consideraba que son

ellos quienes fomentan el progreso económico. Recalcaba particularmente que

aquellas personas que se dedicaban a la investigación en la agricultura serán quienes

contribuyan en mayor medida al desarrollo económico.

Uno de los autores más reconocidos en la teoría del capital humano fue Gary

Stanley Becker con su libro Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis,

with Special Reference to Education (1964), determinando el nacimiento de la

teoría del capital humano. Define al capital humano como un conjunto de

capacidades productivas adquiridas por los individuos como resultado de la

acumulación de conocimientos generales y específicos.

Determina que un individuo incurre en una decisión costo-beneficio, cuando gasta

su tiempo y recursos en educación a cambio de no percibir una remuneración en el

proceso de formación, con el fin de aumentar su eficiencia productiva e ingresos

futuros. Adicionalmente se plantea que la productividad del empleado no depende

solo de su inversión realizada, sea dentro o fuera del lugar de trabajo, sino también

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

7

de otros aspectos como la motivación y la intensidad del esfuerzo. Con estos

planteamientos su modelo se basa en que la inversión comprende periodos iniciales,

en los que se realiza la inversión y periodos posteriores en los cuales se recogen los

beneficios.

En la teoría del capital humano desarrollada por Becker (1975) enfatiza la

importancia de analizar a la capacitación laboral como una variable económica que

influye de forma directa en la productividad de las personas, la determinación de

salarios y el equilibrio del mercado laboral. Igualmente manifestó que las empresas

pueden mejorar su productividad a futuro a través de la capacitación de sus

trabajadores asumiendo que el costo depende del tipo de capacitación, la duración

y el número de empleados a capacitar.

Por su parte, Jacob Mincer (1958) desarrollo un análisis en el cual planteó la

relación entre la capacitación, los niveles de escolaridad y la experiencia laboral

con los ingresos de una persona. De igual, manera manifiesto que la capacitación

formal (medida en años) es similar para cada persona de una determinada

ocupación; sin embargo, la calidad de trabajo y la eficiencia productiva está en

función de la capacidad laboral y la experiencia laboral. De tal manera, mientras las

habilidades y destrezas de un trabajador sean mayores, su salario también lo será.

Según Mincer (1958) la experiencia de un trabajador es determinante para alcanzar

un incremento en la productividad en un trabajo en el cual se requiere un mayor

habilidad y entrenamiento. Por lo tanto, mientras la dificultad de un determinado

trabajo sea mayor, será necesaria una mayor experiencia; por consiguiente, los

salarios serán mayores.

1.2.1. Importancia del capital humano

Un análisis de crecimiento endógeno realizado por Nelson y Phelps (1996)

establece una relación directa entre la acumulación del capital humano (la cual fue

medida mediante el incremento de niveles educativos), con la difusión tecnológica

y la capacidad de adopción de innovaciones. Plantearon que las personas que tienen

un mayor nivel de preparación están en mejores condiciones al momento de tomar

decisiones, resolver problemas y tienen menos miedo a realizar actividades

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

8

emprendedoras; de tal manera incentivan a la innovación dentro de las empresas y

tienen una mejor disposición para asimilar innovaciones del exterior.

Otros modelos conocidos son los realizados por Robert Lucas y Paul Romel. En el

modelo de Romel (1990) contempla la existencia de tres sectores económicos: en

primer lugar, se encuentra el sector de investigación, seguido por el de producción

de bienes intermedios que utiliza los nuevos diseños inventados por el sector de

investigación y por último el sector de producción de bienes finales.

Romel (1990) considera que el stock de capital humano es fijo y se reparte entre el

sector de investigación y producción. El nivel tecnológico está en función del

capital humano asignado al departamento de investigación al considerar que mejora

su productividad; por lo tanto, si se produce un incremento de capital humano

designado a este sector, se produce un incremento de la tasa de innovación haciendo

más productivos a los investigadores.

Para el modelo de Lucas (1988), se considera que también la acumulación de capital

humano es la clave del crecimiento económico; por lo que considera dos aspectos

influyentes: las decisiones personales de inversión en formación de las personas y

el aprendizaje mediante la práctica. Su modelo relaciona los incrementos de capital

humano con el crecimiento de la productividad; en el cual determina que la

acumulación de capital humano genera efectos externos positivos, ya que, de

acuerdo a su modelo, los individuos son más productivos cuando están inmersos en

un ambiente dotado de personal calificado.

Lucas (1998) establece que la intervención del estado en la formación de capital

humano asegurará la obtención de tasas de crecimiento más elevadas. Además de

estas teorías, se puede mencionar dentro de las teorías de las organizaciones a

Gibbons y Johnston (1974) quienes plantearon que la educación universitaria dota

de una mejor habilidad general de ciertos conocimientos necesarios para resolver

un problema; de tal manera, es importante para los directivos o personas

responsables de resolver problemas.

Otro autor dentro de la teoría de las organizaciones es Pack (1974), quien plantea

que las diferencias de las empresas con respecto a su eficiencia pueden ser

explicadas por las diferencias de capital humano entre ellas y no solamente por los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

9

equipos o el capital. Por su parte Gill (1989) señala que las personas que tienen

mayores niveles educativos sacan mayor partido a la tecnología disponible; por lo

cual, ocasionan un incremento de la producción y de los ingresos.

1.3. Era del conocimiento y el talento humano

Durante el siglo XX, se consideraba que la acumulación de capitales financieros

como: fábricas, edificios, tierras, entre otros; eran causantes del crecimiento

económico. Por lo tanto, el éxito organizacional se reflejaba en las instalaciones

físicas, el tamaño de la organización y sobre todo por la riqueza financiera que

poseía (Chiavenato, 2007). De igual manera, las personas fueron consideradas

como un recurso más dentro de la organización; un recurso es algo material, pasivo

e inerte y sin vida propia que ayuda a los procesos organizacionales.

Esta ideología estuvo vigente durante varias décadas, especialmente durante la era

industrial; sin embargo, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI se da el

surgimiento de una nueva estructura social y económica que produce un cambio

total sobre las ideologías y perspectivas aplicadas a la esta era; dando paso a la “era

de la información”, como la denominó Chiavenato (2007). En esta era, el capital

financiero deja de ser el recurso más importante y se empieza a promover el

desarrollo de los trabajadores a través de la dotación de conocimientos y tecnología

para mejorar sus habilidades.

De esta forma, se origina un nuevo concepto denominado “la gestión del talento

humano”. Dentro de las principales teorías sobre el comportamiento humano dentro

de las organizaciones se encuentran los aportes realizados por: Frederick Taylor y

Elton Mayo.

Taylor es considerado como el promotor de la organización científica del trabajo,

inició sus investigaciones sobre los métodos de trabajo en el año 1881. Fue el primer

interesado en entender el comportamiento de los trabajadores y descubrió que los

incentivos a través de las remuneraciones los motivaban; por lo cual, fue el primero

en utilizar dicho método. Además, Taylor señalaba que el trabajo debe realizarse a

través de una subdivisión de funciones y que cada trabajador debe limitarse a

realizar una sola tarea o función.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

10

Entre sus propuestas para conseguir la prosperidad se encuentra el seleccionar de

forma científica a los trabajadores; es decir: adiestrarlos, formarlos e instruirlos; al

contrario del viejo sistema en el que el trabajador elegía su trabajo y lo aprendía por

sí mismo. A su vez recalcaba la importancia de controlar el rendimiento del

trabajador para asegurarse de que se consigan los resultados esperados y que el

empresario debe colaborar con el trabajador para alcanzar la prosperidad en

conjunto.

Por su lado Elton Mayo junto a varios investigadores realizó una serie de

experimentos durante el año 1920, entre los cuales destaca el experimento de

Hawthorne, realizado en una planta de la Wertern Electric Company de la Bell

Telephone System en Chicago. Dicho experimento consistía en dividir a los

trabajadores en grupos piloto sujetos a cambios en la iluminación y grupos de

control, los cuales contaban con una iluminación constante.

Los resultados del incremento de la iluminación del grupo piloto fue el crecimiento

de la productividad, aunque de una forma errática; sin embargo, cuando la

iluminación disminuía se obtenía un resultado similar. La respuesta de Mayo, ante

el resultado, fue que los incrementos de la productividad están afectados por una

compleja cadena de actitudes; como los grupos piloto y control fueron separados

para darles atención especial, éstos desarrollaron un orgullo de grupo que los llevo

a mejorar sus resultados laborales (Passos-Simancas & Arias-Aragones, 2017).

Los investigadores concluyeron que los empleados trabajarían con más intensidad

siempre y cuando la gerencia se preocupe por su bienestar y cuando los supervisores

les presten una especial atención. El comportamiento de los trabajadores está

influido no solo por relaciones formales del trabajo sino, por la relación entre los

trabajadores ya que comparten amistades, crean lazos y forman grupos, donde la

autoridad no tiene participación ni poder.

1.4. Talento humano y las empresas

Para Jericó (2008), la empresa es necesaria para que el talento humano alcance su

pleno desarrollo, ya que considera que va más allá de una inteligencia lógico -

matemático. De tal manera se debe considerar que el avance tecnológico de las

últimas décadas ha contribuido a que las empresas inviertan en el desarrollo de las

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

11

destrezas y habilidades de sus trabajadores, para que puedan adaptarse a los

cambios cada vez más rápidos e inesperados. Por tal motivo gracias a la tecnología,

el talento humano se ha convertido en el factor principal de las organizaciones.

El término talento humano es utilizado ampliamente por las empresas y se lo puede

determinar como una variable microeconómica que contribuye de forma sistemática

al desarrollo empresarial. Jericó (2008) considera que existen algunos tipos de

talentos, tales como: directivo, comercial, técnico, operativo, entre otros; para lo

cual, cada uno requiere de ciertos conocimientos y habilidades específicos de

acuerdo a su ocupación.

Para Jericó el talento de una persona no es universal; es decir, el desempeño de un

trabajador no necesariamente va a ser igual en una empresa que en otra. El talento

de una persona puede ser desarrollado mediante tres aspectos básicos como son: las

capacidades (capacitación y la escolaridad), lo cual es importante para alcanzar los

objetivos; el compromiso, el cual se lo puede mantener con incentivos al trabajador;

y la acción, siendo este el poder de decisión del trabajador para el cumplimiento de

sus objetivos.

El aporte de Chiavenato (2007) parte del análisis a los trabajadores, en los cuales

se evidencia que no solo las empresas se plantean objetivos, sino también los

trabajadores, los cuales buscan cumplirlos mediante la organización. Por

consiguiente, las empresas deben ocuparse de atender sus necesidades al igual que

los intereses personales de los trabajadores. En la figura 1 se muestra la relación

existente entre la empresa y el trabajador.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

12

Figura 1. Relación entre la empresa y el trabajador

Fuente y Elaboración: Chiavenato, Idalberto (2007), Administración de recursos humanos. El

capital humano de las organizaciones (8va. Ed.). McGraw-Hill. Pág. 81. Figura 3.4.

Chiavenato determina que las empresas demandan trabajo, habilidades, esfuerzo y

tiempo del trabajador; por su parte, los trabajadores demandan salarios,

capacitación y ascenso laboral. Es clara la relación existente entre las

organizaciones y los trabajadores; por lo que es importante determinar que, si la

relación funciona de manera armoniosa y planificada, los resultados serán

favorables tanto para el trabajador en cuanto a su desempeño laboral y para la

organización reflejada en la productividad.

1.5. Capacitación en el Trabajo

Para Chiavenato (2009), la educación en conjunto, se refiere a todo lo que un ser

humano adopta de su entorno social; sin embargo, la educación también puede ser

institucionalizada y sistematizada como en las escuelas e iglesias, y puede ser

dividida en educación social, religiosa, profesional, política, entre otros. La

educación profesional se compone por tres tipos: formación profesional (largo

plazo), desarrollo profesional (mediano plazo) y capacitación (corto plazo).

La capacitación es parte de esta educación profesional de corto plazo mediante la

cual se busca la adaptación de un individuo en su lugar de trabajo, desarrollar las

capacidades y habilidades y la modificación de actitudes negativas. De acuerdo a

Chiavenato (2009) la capacitación proporciona una mejora en la eficiencia de

procesos, mayor creatividad e innovación, mejora la calidad y productividad, y

Personas

Organización

Para atender las necesidades de

la organización:

Trabajo

Habilidades

Esfuerzo

Tiempo

Para atender las necesidades de

las personas:

Salarios

Capacitación

Ascenso laboral

Proporcionan contribuciones

Proporcionan inducción

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

13

genera mayor valor agregado; a nivel externo genera mayor competitividad

organizacional.

Para Chiavenato la capacitación debe tener las siguientes características: trasmitir

información, incrementar habilidades, desarrollar aptitudes y desarrollar conceptos.

Las capacitaciones a los trabajadores deben impartirse de acuerdo a un plan de

mejoramiento del talento humano en la empresa, estructurando dicho plan de

manera sistemática y sincronización entre todas las áreas que comprender la

empresa, para obtener beneficios conjuntos para toda la organización.

Sin embargo, la capacitación en las empresas también resulta de una decisión de

costo-beneficio del empleador y del trabajador, el costo directo del empleador es

dejar de producir cuando el trabajador este capacitándose siempre y cuando los

incrementos de la productividad superen a la inversión realizada. Los trabajadores

por su parte están dispuestos a invertir su tiempo y esfuerzo para capacitarse si

esperan mejorar sus niveles salariales.

Según Booth y Snower (1996) para que una empresa mantenga su competitividad

en un entorno de continuos cambios en preferencias y tecnologías, se necesitan

trabajadores capaces de cambiar e innovar rápidamente. Se debe considerar que el

trabajador se deprecia por causa de la obsolescencia de conocimientos y

habilidades, o por el deterioro de la salud de la persona; por lo cual, el

entrenamiento continuo es un mecanismo que permite combatir dicha depreciación.

1.6. Teoría de la Competitividad

El análisis de la competitividad tomó importancia desde mediados del siglo XVI

bajo postulados mercantilistas quienes abogaban por sostener un superávit

comercial, con el fin de acumular principalmente oro, teniendo como objetivo la

conquista de nuevas naciones; para lo cual debían lograr precios similares o

superiores en los activos acumulados (Hernández, 2008).

El estudio formal de la competitividad tienes sus principios bajo los postulados de

las teorías clásicas como son: la teoría de las ventajas absolutas de Adam Smith en

1776, las ventajas comparativas de David Ricardo en 1817 y la teoría de la

proporción de factores de Hecksher en conjunto con Bertil.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

14

La teoría de Adam Smith postula que, bajo un intercambio libre, las naciones deben

concentrarse en producir mercadería especializada, la cual resulte más eficiente que

en otros lugares; es decir, que la producción cuente con factores que permitan

disminuir costos en términos de trabajo. La riqueza de determinada nación puede

medirse por la capacidad de producción en ciertos periodos y bajo condiciones

determinadas (Veletanga , 2000).

David Ricardo analiza la productividad en términos marginales mediante la Ley de

los Rendimiento Decrecientes. Para lograr aumentar los niveles de productividad,

David Ricardo propone un incremento en los diferentes insumos variables y

factores físicos utilizados en la producción; es decir, que si aumenta los niveles de

productividad se mantendrá o mejorará el posicionamiento en el mercado.

Los postulados de Heckscher hacen referencia a que, si un determinado país tiene

abundancia en trabajo o capital, siendo estos factores de producción, este país tiene

ventajas tanto comparativas como competitivas. Tras el análisis de las teorías

clásicas se concluye que, las mismas están basadas en el comercio exterior como

eje de la competitividad.

Seguido a las aportaciones de los clásicos Marx considera que la producción se

moderniza tecnológicamente cuando la productividad del trabajo aumenta, sin dejar

de lado las destrezas del trabajador. El aumento de la productividad está relacionado

con la eficiencia del trabajado, la incorporación de tecnología en sus diferentes

procesos, pero sin aumentar las horas de trabajo.

Robert Solow tras realizar estudios sobre el crecimiento económicos en EEUU entre

1948 y 1982 efectúa un gran aporte al análisis de la competitividad, la cual fue

medida mediante la productividad de los entes económicos por diferentes autores,

resumiendo que a mayor productividad mayor competitividad. Por otro lado, Porter

considera al respecto que, la capacidad de mejorar e innovar de las industrias es la

base de la competitividad; lo cual se ha podido lograr por determinadas empresas

(Benzaquen , Carpio, Zegarra, & Valdivia, 2010).

Porter (1990) planteó una de las primeras propuestas para explicar la

competitividad de las naciones: indicó que la prosperidad de las naciones es

creada, y por tanto no es inherente. Es decir, no solo se debe a sus factores

endógenos de cada país, sino que también depende de la capacidad de sus

industrias para innovar y actualizarse. Las industrias ganan ventajas

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

15

competitivas con respecto a sus competidores mundiales debido a la presión

y a los retos. (Peña, Castro, Ruiz, & Sosa , 2014, pág. 123)

Porter determinó que el análisis de la competitividad se ve determinada por 4

factores tales como: los factores de producción, la demanda, las industrias

relacionadas al sector y las empresas rivales, considerando sus estrategias y

estructura. Los factores mencionados son agrupados en un modelo denominado

“Diamante de Porter”, para lo cual incluyó en su análisis, variables exógenas como

el papel que juega el gobierno y los eventos fortuitos que puedan suscitarse (Peña,

Castro, Ruiz, & Sosa , 2014).

La competitividad en el entorno mundial es rápida, ya que las industrias poseen

estrategias globales, extensos capitales direccionados por sectores y por países,

altos niveles de ganancias como resultado de la innovación, y principalmente por

una producción a escala. El mercado internacional es cambiante ante tres factores

principales tales como: la innovación, capacidades tecnológicas y ubicación

geográfica (Hernández, 2008).

1.6.1. Definición de Competitividad

Desde una perspectiva macroeconómica se considera a la competitividad como la

capacidad que tiene un país en condiciones de mercado abierto para producir bienes

y servicios, que sean competitivos en el mercado externo manteniendo o

incrementando la renta nacional. Su importancia se debe actualmente a la creciente

apertura de mercados nacionales, incremento de comercio exterior, expansión del

sistema financiero, entre otros.

La perspectiva microeconómica define a la competitividad como la capacidad de

una industria para producir bienes y servicios destinados a los diferentes mercados,

ya sea nacionales o internacionales, influenciada por factores externos de tipo

nacional y sectorial.

La competitividad es considerada como “la cualidad que resume un importante

conjunto de factores, entre las cuales se incluyen variables económicas,

comerciales, institucionales, sociales, etc. (…) la competitividad no solo depende

de las decisiones propias sino también de las de otros actores y de la evolución del

mercado” (Moreno, 2012, pág. 1).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

16

La competitividad de una industria o empresa se refiere a la capacidad que posee

de producir bienes con calidad requerida en el mercado, empleando recursos iguales

o inferiores a las industrias semejantes en un sector, considerando un mismo

periodo de tiempo. Para lo cual ha sido conceptualizado como la capacidad

dinámica especialmente localizada, con el propósito de mantener, ampliar y mejorar

de manera sostenible su participación en el mercado (Rojas & Sepúlveda, 1999).

1.7. Tipos de Competitividad

Los tipos de competitividad se presentan en base a diferentes enfoques presentados

a continuación:

1.7.1. Competitividad Estática y Dinámica

La competitividad estática y dinámica son dos tipos opuestos descritos a

continuación:

La competitividad estática se fundamenta en la competencia de precios, relacionada

con la eficiencia de la producción; considerando que en la actualidad no es muy útil

su aplicación de acuerdo al tipo de sector, ya que la oferta puede igualar a la

demanda, o superarlo en otros casos. La inversión en activos fijos puede convertirse

en obsoleto frente a un entorno variable.

La competitividad dinámica se basa en la innovación, es sostenible en el largo

plazo; permitiendo incrementar las remuneraciones reales de los diferentes factores,

a su vez permite acrecentar el nivel de vida de la población. Faculta introducir

nuevos y mejorados productos, establecer nuevas maneras de organización

empresarial e incrementa la capacidad de producción (Padilla & Juárez, 2006).

1.7.2. Competitividad Espuria y Auténtica

Para el economista Fajnzylber la competitividad espuria o falsa se basa

exclusivamente en precios y costes laborales, centra la política de ganancia en la

presión de los salarios que van a la baja, analizando que su línea es limitada en el

tiempo, se denomina efímera. La competitividad autentica es de carácter estructural,

se basa en introducir nuevos y mejores productos incrementando la productividad,

es sostenible a lo largo del tiempo y permite mejorar las condiciones

socioeconómicas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

17

1.7.3. Competitividad Sistémica

La competitividad sistémica muestra un análisis íntegro y se diferencia de los otros

por dos aspectos: la diferenciación entre niveles analíticos: micro, meso, macro y

meta; sin descartar la vinculación de elementos como la teoría de la innovación, la

economía industrial y la sociología industrial con argumentos en torno a la política

de redes en el plano de ciencia política de la gestión económica. En la figura 2 se

muestra los factores determinantes de la competitividad sistémica.

Figura 2. Factores determinantes de la competitividad sistémica

Fuente y Elaboración: Dirk Messner (1997), “La Globalización y el futuro de la política.

Observaciones desde una perspectiva europea”, México, Centro de Estudios para la Reforma del

Estado, p. 15.

El nivel meso se refiere al Estado y a las diversas agrupaciones que se encargan de

desarrollar políticas específicas e instrumentos de apoyo para la asistencia del sector

empresarial. El nivel meta se basa en patrones de organización jurídica, economía

LA COMPETITIVIDAD SE REALIZA A TRAVÉS DE LA

INTERRACCIÓN DE 4 NIVELES

A NIVEL META

- Factores socioculturales

- Escala de valores

- Patrones básicos de organización política, jurídica y ecónomica

- Capacidad estrategica y política

A NIVEL MESO

- Política de infraestructura física

- Política educacional

- Política tecnológica

-Política de infraestructuraindustrial

- Política ambiental

- Política regional

- Política selectiva de importación

-Política selectiva de exportaciones

A NIVEL MICRO

- Capacidad de Gestión

- Estrategias empresariales

- Gestión de innovación

- Mejores prácticas en el ciclo completo de producción (desarollo, producción y comercialización)

- Integración de redes de cooperación tecnológicas

- Logística empresaria

- Interaccion de proveedores, productores y usuarios.

NIVEL MACRO

- Política presupuestaria

- Políticas monetaria

- Política fiscal

- Política de competencia

- Política cambiaria

- Política comercial

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

18

y política, la habilidad de las empresas para lograr la integración social; al igual que

la capacidad de organización e integración mediante estrategias.

El nivel macro analiza aspectos como las políticas comerciales, que presentarán

impactos directamente en el crecimiento de la economía. El nivel micro estudia los

diversos requerimientos de las empresas, entre lo que destaca la necesidad de

tecnología y la capacitación de sus trabajadores. Siendo este nivel el adecuado para

el desarrollo de la presente investigación.

1.7.4. Competitividad micro o empresarial

La competitividad del sector empresarial enmarca la capacidad de competir de

manera exitosa en mercados tanto internos como externos. Se considera que la

competitividad se relaciona netamente con las empresas y no de manera justificada

para las naciones. La competitividad a nivel de empresa se ve influenciada por una

serie de factores, entre los cuáles es posible distinguir determinantes de la demanda

y la oferta.

Bajo la línea de trabajo de Nabi y Luthria (2002), Padilla (2006) establece como

determinantes de la demanda a los siguientes: un entorno macroeconómico estable,

una adecuada política de competencia, un sistema financiero sólido, instituciones

adecuadas de protección a la inversión, y otros elementos.

Los determinantes en cuanto a la oferta se pueden clasifican en: a) la habilidad para

usar, adaptar y crear nuevas tecnologías; b) la habilidad para atraer, formar y retener

talento humano, y c) la habilidad para administrar y mejorar la cadena de

abastecimiento (Padilla & Juárez, 2006). El talento humano es considerado como

el segundo determinante de la oferta, por lo cual es el objeto central de este estudio.

1.8. Indicadores de competitividad

Los tipos de competitividad y sus diversos elementos evidencian la complejidad

para establecer un solo indicador como factor de medición; sin embargo, se

identifica una serie de factores que coinciden como: rentabilidad, valor agregado,

productividad, innovación, costos, tecnología, calidad de los productos, entre otros.

Considerando la competitividad a nivel industrial o de empresas, McFetridge

atribuye como indicadores de medición principalmente a la productividad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

19

1.8.1. Medición de la competitividad

Con la utilización de técnicas econométricas se pretende determinar las variables

que influyen en el desempeño de la competitividad de las industrias objeto de

estudio, aunque para ello no hay indicadores cuantitativos determinados para su

estimación, ya que se trata de un concepto complejo. Por ende, la productividad

será la variable utilizada para la medición para la investigación.

En la literatura económica se usa a menudo la productividad como el mejor

indicador para estima la competitividad. En término generales, la

productividad se define como la tasa de un volumen de medida del producto

con relación a un volumen de medida del uso de factores productivos. (…)

La productividad es una buena proxy de competitividad debido a que

engloba muchos aspectos de la competitividad de una empresa, región o

país, y si es factible su estimación. (Padilla & Juárez, 2006, pág. 15)

Diversos estudios a nivel macroeconómico analizan la relación entre educación,

tecnología y productividad, en los cuales se resalta el papel central que representan

los trabajadores calificados en los procesos de innovación. A nivel micro un factor

determinante para la productividad es la capacitación, ya que la evidencia empírica

determina efectos positivos y significativos.

La probabilidad de que una industria capacite a sus trabajadores está influenciada

por diversas variables en las que se puede mencionar las siguientes: nivel de

educación de los trabajadores, el tamaño de la empresa, la adquisición de nuevas

tecnologías y sus respectivas adecuaciones, la visión a exportar, la participación de

capital extranjero y la calidad del producto.

Tras un análisis realizado por la CEPAL se determinó que las diferentes industrias

capacitan en mayor porcentaje a los trabajadores que presentan mayores niveles de

educación, para quienes se asume que el aprendizaje será más amigable y obtendrán

mayores beneficios de la capacitación, empleado en el desarrollo de los diversos

procesos de las industrias.

Un factor que no ha sido considerado importante para la medición de la

productividad es la antigüedad del establecimiento, la cual en la actualidad ha

cobrado importancia, ya que este es un factor que influye en el posicionamiento de

la marca en el mercado. La antigüedad de una marca en la mayoría de casos va

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

20

acompañado a una trayectoria en la que la calidad del producto debe ser su principal

garantía para el consumidor.

La adquisición de nuevas tecnologías y la implementación de nuevos procesos

implican considerar una adecuación en las instalaciones que apoyen al desarrollo

de actividades en las diversas industrias. La productividad es el resultado de las

herramientas, mecanismos, estrategias e instalaciones con las que cuenten las

diferentes industrias.

1.9. Conclusiones del capitulo

A través del presente capítulo se consiguió apreciar los conceptos de capital

humano, talento humano y competitividad, donde se definió la importancia del

desarrollo del conocimiento, habilidades y destrezas del talento humano como un

factor de crecimiento económico. La aptitud del trabajador es determinante para el

desarrollo de la productividad, por el cual no solo el nivel de educación es

importante, sino los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las diversas

actividades y principalmente en la capacitación que se le impartan los empleadores.

El análisis de la competitividad sistémica a pesar de ser modelo complejo permite

analizar aspectos como la innovación productiva y organizacional, la capacidad de

incrementar la producción de una empresa, entre otros aspectos. De tal manera, la

competitividad sistémica a nivel a de empresa es el centro de estudio para el

desarrollo de la presente investigación. Entre los factores que tienen un fuerte

impacto sobre la competitividad de las empresas se encuentran, la incorporación de

tecnología en los procesos productivos y la capacitación del talento humano.

De acuerdo a la evidencia empírica, los estudios realizados por Batra y Tan (2002)

en países en desarrollo han demostrado que la capacitación en el trabajo ofrece

retornos significativos en términos de productividad. Sin embargo, concluyen en

que una parte importante de las empresas de manufactura, así como la de servicios,

especialmente las pequeñas, no ofrecen algún tipo de capacitación formal a sus

trabajadores.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

21

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

En el presente capítulo se realiza un análisis de los factores internos y externos que

influyen en la competitividad de las industrias de lácteos del DMQ. Por

consiguiente, es necesario realizar una caracterización del sector y las industrias

mediante una descripción estadística sobre su evolución. Para esto, se utiliza bases

de datos públicas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC), el Banco Central del Ecuador (BCE) y otros.

2.1. Antecedentes

Previo al análisis de las industrias del DMQ, se describe los indicadores de

competitividad del país, una descripción general del sector de lácteos, su

participación en el sector manufacturero y el subsector agroindustria, destacado la

importancia del sector lácteo en la economía nacional.

2.1.1. Competitividad en Ecuador

Las economías al enfrentarse ante un mundo globalizado que obliga a las economías

a la creación de nuevas capacidades, la trasformación de los sistemas de producción

y adaptar los modelos de negociación; los cuales son determinantes para la

supervivencia empresarial. Razón por la cual es el momento de que Ecuador se

plantee como una meta el colocarse entre las economías más competitivas de

Latinoamérica, por lo que es imperante construir políticas productivas a nivel local

y regional.

El índice de competitividad global (ICG) publicado por el Foro Económico

Mundial, considera para su medición varios pilares entre ellos, la utilización de

recursos y capacidades de los países para proveer un alto nivel de prosperidad para

sus habitantes. En la tabla 1 se muestra los Índices de Competitividad Global de

Ecuador en el periodo de 2010 al 2017.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

22

Tabla 1. Índice de Competitividad Global de Ecuador

Año Ranking de Competitividad Índice de Competitividad

2010 105º 3,56

2011 105º 3,65

2012 101º 3,82

2013 86º 3,94

2014 71º 4,18

2015 76º 4,10

2016 76º 4,07

2017 97º 3,91 Fuente: Foro Económico Mundial 2018

Elaboración: Autores

Al año 2017 el país se ubicó en el puesto 97 de 137 economías, con un índice de

competitividad de 3,91 mostrando una reducción con respecto al año 2014 en el

cual alcanzó el puesto 71 con índice de 4,18. Según la Cámara de Comercio de

Guayaquil, Ecuador es el único país de Latinoamérica que ha empeorado en los

últimos 3 años de manera consecutiva. Considerando solo la calificación del

parámetro innovación, el país se coloca en el puesto 111; de acuerdo a Ronald Arcea

de INCAE Business School (2017) el primer recurso para competir en innovación

es el talento humano, el cual debe ser desarrollado para el futuro con la

implementación de mecanismos de capacitación (CCG, 2017).

Con respecto a la competitividad local por ciudades considera diversos parámetros

para su evaluación, entre los que están los siguientes: innovación, capital humano,

eficiencia de mercado, tamaño de mercado, entre otros. En la tabla 2 se muestra los

índices de competitividad de las principales ciudades del país.

Tabla 2. Índices de competitividad de Quito, Guayaquil y Cuenca al año 2017

Parámetro Quito Guayaquil Cuenca

Posición productiva laboral 5,91 5,32 4,02

Innovación 5,84 4,11 3,49

Capital humano 4,70 3,96 4,21

Eficiencia de mercado 3,76 3,53 3,60

Tamaño de mercados 2,97 2,47 2,07

Eficiencia Pública 4,47 4,41 3,51

Infraestructura 6,56 6,17 5,62 Fuente: Núñez Tomaselli Max 2018

Elaboración: Autores

Analizando la competitividad por ciudades, se refleja a Quito como una de las

ciudades más competitivas del país, seguido por Guayaquil y Cuenca; considerando

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

23

que son las ciudades que albergan mayor población. La innovación en I+D

incentivada por recursos públicos para Quito fue de 1.622 millones de dólares,

mientras que para Guayaquil fue de 401 millones; con un índice de competitividad

de 5,84 y 4,11 respectivamente (Nuñez, 2017).

2.1.2. Sector Manufacturero

La economía ecuatoriana está enmarcada por varios sectores que lo dinamizan,

siendo la actividad manufactura un sector importante para la economía. Al hablar

de actividades manufactureras o industriales se entiende como actividades de

transformación de materias primas a bienes terminados o semi-terminados con el

empleo de máquinas, herramientas y trabajo.

Analizando la composición del PIB, se puede observar cambios en su composición

durante la última década, ya que la participación de actividades petroleras, minas y

actividades agropecuarias se han reducido, siendo las manufactureras la que han

presentado mayor participación en el PIB. La figura 3 muestra la participación de

la producción manufacturera con respecto al PIB del año 2010 al año 2015.

Figura 3. Producción manufacturera con respecto al PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador 2016

Elaboración: Autores

La producción manufacturera para los años 2014 y 2015 evidencia un crecimiento

del 13,38% y 13,55% respectivamente, ratificando su importancia en la economía

al ser un sector industrializado. La industrialización se considera como un factor

determinante para el crecimiento económico, coadyuvando a la mejora de la

12,37%

12,20% 12,21%

12,45%

13,38%

13,55%

12%

12%

12%

13%

13%

13%

13%

13%

14%

14%

2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

Po

rcen

taje

Periodo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

24

estructura productiva y generadora de plazas de empleo; siendo estos determinantes

para lograr el desarrollo económico.

2.1.3. Sector Agroindustrial

La agroindustria es un subsector del sector manufacturo, el cual transforma la

materia prima derivados del sector agropecuario, pesquero, actividades forestales,

entre otros. Para el caso ecuatoriano la agroindustria es uno de los subsectores que

permitirán el cambio de matriz productiva, es un potente generador de fuentes de

empleo y posee un elevado potencial para promover encadenamientos productivos.

La figura 4 muestra la evolución del PIB Agroindustrial en miles de millones de

dólares.

Figura 4. Evolución del PIB Agroindustria en miles de millones de dólares:

2010 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador 2016

Elaboración: Autores

El sector agroindustrial presenta una alta participación dentro del PIB de las

industrias, según datos del BCE el aporte al año 2010 fue de 3,5 miles de millones.

El sector cobra importancia con el pasar de los años, ya que para el año 2015 su

aporte fue de 6 miles de millones, representando el 43% del Valor Agregado Bruto

(VAB) no petrolero que fue de 13.8 miles de millones de dólares.

Según datos obtenidos en el BCE en los años del 2007 al 2015 en promedio los

principales subsectores de la agroindustria que reflejaron un mayor crecimiento

fueron: elaborados de camarón, elaboración de bebidas, otros alimentos, productos

cárnicos, productos lácteos, entre otros. En la tabla 3 se muestra la tasa de

crecimiento promedio (TCP) del VAB por subsectores Agroindustriales.

3,5 4,2 4,6 5,2 5,9 6,0

5,86,1

6,87,2

8,1 8,8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es d

e m

illo

nes

Periodo

Agroindustria PIB

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

25

Tabla 3. Tasa de Crecimiento Promedio del VAB del periodo 2007-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador 2016

Elaboración: Autores

La TCP de la producción de lácteos en el periodo comprendido del 2007 al 2015

fue de 4,1%. En cuanto al aporte a la generación de empleo, este subsector emplea

al 34% de la fuerza laboral del sector manufacturero. Para el año 2015 se registró

aproximadamente 280 mil empleos generados, y 90,000 afiliaciones del sector

agroindustrial, lo que refleja porcentajes representativos dentro del empleo

adecuado (MIPRO & MCPEC, 2016)

El desarrollo de la agroindustria se encuentra limitada por factores varios tales

como: la escasa innovación y tecnificación en su producción y desempeño, en

conjunto con una baja diversificación de la oferta productiva, bajos niveles de

competitividad de la materia prima nacional y un limitado sistema en cuanto a la

gestión de calidad.

2.2. Sector Lácteo

La actividad lecherea es una fuente regular de ingresos ya que genera empleos

directos e indirectos y genera oportunidades para que incremente la participación

de las personas en actividades generadoras de ingresos. “El desarrollo del sector

lácteo es un instrumento sostenible, equitativo y poderoso para lograr el crecimiento

económico, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza”. (FAO, 2018)

La cadena láctea latinoamericana evidencia un crecimiento sostenido en las últimas

dos décadas, el aumento de la diversificación en la producción de leche y derivados

ha provocado que el consumo de los mismos aumente. La innovación y la

ACTIVIDADES TCP

Camarón 10,7%

Bebidas 7,5%

Otros productos alimenticios 5,3%

Cárnicos 5,2%

Lácteos 4,1%

Aceites y grasas de origen vegetal y animal 3,8%

Conservación de pescado 3,4%

Molinería, panadería y fideos 0,4%

Tabaco -0,1%

Elaboración de cacao -0,1%

Azúcar -1,5%

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

26

tecnificación, acompañada de capacitación y preparación del talento humano han

permitido el crecimiento de las industrias del sector según la Federación

Panamericana de la leche en el 2013.

La producción de leche cruda para el año 2016 según la Encuesta de Superficie y

Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) es de 5,3 millones de litros diarios, la

cual está concentrada en las provincias de la sierra ecuatoriana, ya que son

responsables de la mayor parte de la producción, comercio e industrialización de

leche. La región Sierra aporta un 77,21% del total nacional, seguido de la Costa con

el 17,96% y el Oriente con el 4,82% (INEC, 2016). En la tabla 4 se presenta la

distribución de la producción ecuatoriana de leche cruda por provincias.

Tabla 4. Producción nacional de leche cruda por provincias al 2017

Provincia % Producción

Pichincha 22%

Manabí 9%

Azuay 9%

Chimborazo 7%

Cotopaxi 7%

Cañar 8%

Bolívar 5%

Tungurahua 6%

Resto 27% Fuente: CIL 2018

Elaboración: Autores

La mayor producción de leche cruda proviene de la provincia de Pichincha, la cual

represento para el año 2017 el 22% de la producción nacional según datos

proporcionado por el Cetro de Industria Láctea (CIL, 2018); siendo esta, la principal

materia prima para la elaboración de productos lácteos. En la tabla 5 se muestra el

destino de la producción diaria de leche cruda en el país.

Tabla 5. Destino de la Producción Diaria de leche cruda al año 2015

Fuente: AGSO 2016

Elaboración: Autores

SEGMENTO PORCENTAJE (%)

Industrias 48%

Alimentación de Terneros y Autoconsumo en Finca 22%

Cruda sin Pasteurizar 18%

Quesos Artesanales 12%

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

27

Para el año 2015 el destino de la producción de leche fue principalmente para las

industrias procesadoras, representando el 48% de la producción diaria; mientras que

para el procesamiento artesanal fue el 12% de la producción. Considerando que las

industrias son las que representan más del 50% de la producción de derivados de

láctea del país.

2.2.1. Productividad del sector lácteo en Ecuador

Un instrumento para el análisis del desempeño de las empresas es la productividad

del trabajo, medida de acuerdo al promedio de ventas por empleado según el tamaño

de la empresa desarrollado por el INEC. Según datos obtenidos del Laboratorio de

Dinámica Laboral y Empresarial del INEC se puede observar grandes brechas de

productividad en el periodo del 2010 al 2016 entre organizaciones.

Para establecer la comparación el INEC normaliza con un indicador de 100 a las

grandes empresas como punto de referencia para la medición de la productividad,

clasificando a las empresas por su tamaño en: microempresa, pequeña, mediana A,

mediana B y grandes. En la tabla 6 se muestra la productividad espuria anual

promedio de las empresas del sector lácteo, segmentadas por el tamaño de las

mismas.

Tabla 6. Productividad espuria anual promedio relativo al tamaño de la

empresa periodo 2010 - 2016

Microempresa Pequeña Mediana A Mediana B Grande Total

2010 2,54 18,82 31,68 36,49 100 81,95

2011 8,87 20,47 37,22 46,48 100 85,46

2012 7,82 20,47 43,96 48,53 100 85,44

2013 4,87 22,57 38,06 54,29 100 86,54

2014 7,55 19,18 39,04 45,62 100 85,85

2015 7,19 19,93 35,53 41,95 100 85,79

2016 7,97 21,15 35,93 60,36 100 86,84

Fuente: Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial 2017 - INEC

Elaboración: Autores

Se evidencia variaciones representativas del año 2010 al 2016, en el caso de las

empresas Medianas B que pasa de 36,49 a 60,36; el cual es el resultado del aumento

en los niveles de ventas. La producción varía por factores varios, entre los que se

recalca principalmente la tecnificación (innovación), acompañado de personal

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

28

capacitado para el dinamismo dentro de las empresas según el Panorama Laboral y

Empresaria del Ecuador (Rosero, García, Molina, & Nabernegg, 2017).

Las empresas micro, pequeñas y medianas A, no presentan variaciones

representativas; ya que la mayor parte de la producción está concentrada en las

grandes empresas. No es posible determinar las variaciones de la productividad

espuria de las empresas grandes, ya que como mecanismo de medición se establece

un indicador supuesto por poseer altos niveles de productividad en el mercado.

2.2.2. Índice de producción de las industrias del sector lácteo al 2017

El Índice de Producción de la Industria - Manufacturera (IPI-M), es un

indicador de coyuntura cuyo objetivo es medir la evolución de la actividad

productiva de la industria en base al comportamiento de la producción

medida a través de las ventas y de los inventarios para las diferentes

divisiones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

Actividades Económicas (CIIU). (INEC, 2018, pág. 3)

El cálculo del índice de producción fue realizado con base al año 2015=100. Se

determina importante mencionar que el indicador está determinado por el índice de

Laspeyres y definido en función del valor de la producción de la Tabla de Oferta y

Utilización del año 2013, con el propósito de seleccionar las subclases a ser

analizadas (INEC, 2018). En la figura 5 se muestra el índice de producción nacional

de las industrias de lácteos.

Figura 5. Índice de Producción nacional de las industrias de lácteos de

diciembre del 2016 a enero del 2018

Fuente: INEC 2018 Elaborado por: Autores

83,63

77,48

63,27

70,25

64,87

73,5771,93

68,52

65,51

69,4071,57

66,51 65,74

69,22

62,79

74,70

50

55

60

65

70

75

80

85

90

Índ

ice

Periodo

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

29

El índice de productividad de las industrias de lácteos muestra a enero del 2017 un

resultado de 73,48 con respecto a diciembre del 2016 que fue de 83,63; reflejando

una variación porcentual de -7. Por otra parte, en enero del 2018 evidencia un

resultado de 69,22; con una variación porcentual de 5 con respecto a diciembre del

2017, reflejando que el dinamismo de la producción es susceptible a cambios

constantes.

2.3. Industrias lácteas del Distrito Metropolitano de Quito

La producción de leche del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se concentra en

las Microrregiones: Oriental compuesta por las parroquias: Pintag y Amaguaña y

Noroccidental conformada por: Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea. En la figura

6 se presenta la producción diaria de leche del DMQ por microrregiones.

Figura 6. Producción diaria de leche cruda del DMQ por Microrregiones al

años 2013

Fuente: Instituto de la Ciudad 2013

Elaboración: Autores

De acuerdo a estudios del Instituto de la Ciudad para el año 2013, la mayor parte

de la producción es comercializada. La leche cruda es vendida para ser

industrializada, siendo su destinado principalmente las empresas como:

Pasteurizadora Quito, Rey Leche, Nestlé y Parmalat. Las industrias de lácteos en su

mayoría se encuentran localizadas en la Provincia de Pichincha, en parroquias

pertenecientes al DMQ. La tabla 7 muestra las principales industrias procesadoras

de lácteos del DMQ registradas al año 2017.

35.000

3.000

25.500

10.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Oriental Nororiental Noroccidental Norequinoccial

Lit

ros

Microrregiones

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

30

Tabla 7. Principales Industrias procesadoras de lácteos del DMQ

INDUSTRIA RUC DIRECCIÓN

Agropecuaria Industrial Y

Comercial Alpenswiss S.A. 1792018641001

Vía Pintag Km 5 ½

Alimentos Ecuatorianos S.A.

Alimec 1790381595001

Panamericana Norte Km 13 Parque

Industrial Delta y el Arenal. Parroquia

Calderón (Matriz)

Alpina Productos Alimenticios

Alpiecuador S.A. 1791302400001

Av. República E7-123 y Martín

Carrión , Edificio Pucará

Nestle De Ecuador S.A. 0990032246001 Av. Simón Bolívar S/N Y Vía A Nayón

Centro Corporativo Ecopark

Pasteurizadora Quito 1790050564001 Av. Napo 610 y Pedro Pinto

Sociedad Industrial Ganadera El

Ordeño S.A. 1791767535001

Av. 12 de Octubre y Luis Cordero

N24-437

Industrias Andean Delight Cia.

Ltda. 1792231019001

Diego De Almagro N 30-144

Alpallana

Parmalat Del Ecuador S.A. 0590036951001 Av. Amazonas N10-14 y Naciones

Unidas Edif. La Previsora Torr

Fabrilácteos Cia. Ltda. 1790842479001 Espinoza Polit Oe4-425 y La Prensa

Productos Lácteos Gonzales Cia.

Ltda. 1790010376001

Av. Interoceánica Km. 21 y Pasaje

Santa Rosa, Barrio La Esperanza. Pifo

Dislub Cia. Ltda. 1790426173001

Los Rosales Nro.1, Auqui Chico –

Cumbayá

Fuente: Superintendencia de Compañías 2017

Elaboración: Autores

2.3.1. Producción de las Industrias de lácteos del DMQ

La participación de la producción de las industrias de lácteos del DMQ con respecto

a la producción nacional para el período 2010-2015 y su variación, según la

encuesta de Manufactura y Minería se presenta a continuación.

Figura 7. Producción de las industrias lácteas del DMQ

Fuente: Encuestas de Manufactura y Minería - INEC

Elaboración: Autores

436 377 323

801 374 396

758 659 715

1.225

827 787

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2010 2011 2012 2013 2014 2015

mil

lon

es d

e d

óla

res

Periodo

PRODUCCIÓN DE LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS DEL DMQ CON

RESPECTO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL DEL AÑO 2010 AL 2015

Producción DMQ Producción Nacional

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

31

Tabla 8. Participación de la producción de lácteos de las industrias del DMQ

y su variación en el periodo del 2010 al 2015

Año Participación % Variación

2010 58% -

2011 57% -13%

2012 45% 8%

2013 65% 71%

2014 38% -32%

2015 50% -13%

Fuente: Encuestas de Manufactura y Minería - INEC

Elaboración: Autores

La figura 7 muestra la producción de las industrias lácteas del DMQ las cuales para

el año 2010 tuvieron una producción valorada en 436 millones de dólares,

representando el 58% de la producción láctea nacional, para el año 2013 existió un

crecimiento en un 71% en producción nacional mostrada en la tabla 8, debido a un

aumento en el consumo en Latinoamérica; sin embargo al siguiente año disminuyó

en un 32%, mientras que para el año 2015 la participación de la producción del

DMQ fue del 50% valorada en 396 millones de dólares.

Según datos obtenidos de la encuesta de Estructura Empresarial 2016 la producción

total láctea del DMQ fue valorada en 668 millones de dólares. Las mejoras en la

tecnología y producción son determinantes para optimización de la productividad y

la calidad; un claro ejemplo de ello es Pasteurizadora Quito la cual incrementó

nuevas líneas de productos por mejoras tecnológicas e innovación, dando como

resultado un crecimiento representativo.

2.4. Matriz FODA

La matriz FODA consiste en evaluar tanto factores internos como externos,

mediante el cual se puede establecer un diagnóstico de la situación de la

organización. A su vez, es considerada una herramienta mediante el cual se obtiene

una perspectiva estratégica general de un determinado sector. Para Thompson

(1998) el análisis FODA ayuda a estimar las estrategias y lograr un equilibrio entre

las capacidades internas y situaciones externas (Ponce Talancón, 2007). En la tabla

9 se muestra la matriz FODA basada en las industrias localizadas en el DMQ.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

32

Tabla 9. Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Alta productividad

2. Aprovechamiento de la

capacidad instalada en las

industrias.

3. Posicionamiento competitivo de

las diversas marcas

pertenecientes a las industrias

del DMQ, considerando su

calidad.

4. Materias primas accesibles.

5. Eficientes canales de

distribución de la producción.

1. Baja diversificación en algunos de

sus principales productos.

2. Baja utilización de instrumentos

de capacitación al personal.

3. Baja inversión en I+D.

4. Limitada capacidad de gestionar

sistemas de enfriamiento por los

altos costos financieros y

operativos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Intervención del gobierno y

entidades públicas para el

aumento del consumo de

productos lácteos.

2. Programas de alimentación

implantados por el gobierno, el

cual fomenta el consumo de

lácteos.

3. Incrementar las exportaciones de

la producción lácteos nacionales

con la Unión Europea.

1. Aumento en el consumo de

productos alternativos.

2. Precios elásticos

3. Mecanismos de control por parte

del gobierno a los productos

lácteos (semaforización).

4. Concentración de la producción en

determinadas industrias no

localizadas en el DMQ

Elaboración: Autores

2.4.1. Análisis interno

En el análisis interno se busca identificar los factores importantes o claves de las

empresas; es decir, realizar una autoevaluación donde se identifica las fortalezas y

debilidades. Las fortalezas están constituidas por capacidades y recursos con las

que las industrias cuentan para el desarrollo de sus actividades y lograr construir

ventajas competitivas. Las debilidades son aquellos aspectos en que las industrias

carecen, son inferiores a sus competidores o simplemente son aquellos en las que

las industrias pueden mejorar.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

33

Fortalezas

1.- Productividad

Considerando que la mayor parte de las industrias de lácteos se encuentran

localizadas en el DMQ y que Quito es una de las ciudades más competitivas del

país, los niveles de productividad basada en ventas para las industrias del DMQ son

altos, ya que concentra gran parte de la producción del sector lácteo. La producción

de las industrias del DMQ representó el 50% de la producción de todo el sector

lácteo del país al año 2015.

La revista Ekos Negocios en el año 2017 evaluó a las industrias de lácteos del país,

con el objetivo de premiar la eficiencia en la producción, otorgando el tercer y

cuarto lugar a las industrias Pasteurizadora Quito y El Ordeño respectivamente;

dichas industrias se encuentran localizadas en el DMQ. Entre los aspectos

empleados para medir la eficiencia de las industrias se consideró: que las empresas

superen los 5 millones de dólares en ventas durante el periodo analizado (EKOS,

2016).

2.- Capacidad instalada

La mayor parte de la producción de leche cruda es comercializada para ser

procesada en las industrias del DMQ tales como: Nestle, Pasteurizadora Quito,

entro otras. En la tabla 10 se muestra a la capacidad instalada de las principales

industrias del DMQ.

Tabla 10. Capacidad instalada de las principales industrias del DMQ al año

2013.

Industria Leche Procesada

(litros/día)

Capacidad Instalada

(litros/día)

Capacidad

utilizada

Nestlé 300.000 325.000 92%

Pasteurizadora Quito 150.000 170.000 88%

Alpina 130.000 135.000 96%

El Ordeño 90.000 110.000 82%

Total 670.000 740.000 91%

Fuente: (Claire, Hernández , Mafla, Lacrolx, & Proaño, 2013)- Producción campesina lechera en

los países andinos: Dinámicas de articulación a los mercados

Elaboración: Autores

La capacidad utilizada de las principales industrias del DMQ al año 2013, evidencia

que las industrias aprovechan su capacidad instalada en un 90% en promedio. En

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

34

el caso de Pasteurizadora Quito, ha invertido en la adquisición de tecnología con el

fin de incrementar y mejorar su capacidad productiva; por lo cual, para el año 2016

produjo siete millones de litros de leche al mes.

Los principales productos de las industrias del DMQ son: leche pasteurizada y

saboradizada, queso y yogur, desaprovechando la oportunidad de diversificar la

producción. Sin embargo, la capacidad instalada de las industrias puede

aprovecharse al máximo, produciendo una mayor cantidad de productos como la

mantequilla y crema de leche, que se procesa en menor medida; pero que presentan

gran aceptación en el mercado.

3.- Calidad de los productos lácteos y su posicionamiento de la marca

Las industrias lácteas del DMQ dan énfasis a los procesos de producción enmarcado

como punto clave a la calidad del producto. Industrias tales como el Ordeño,

Pasteurizadora Quito, Andina, Nestle, entre otros; localizadas en el DMQ,

presentan posicionamiento de sus marcas en el mercado, ya que sus productos

poseen certificación de calidad. Las certificaciones son otorgadas luego de

inspeccionar las condiciones físicas y sanitarias de las industrias, por parte de

técnicos de Agrocalidad, Agencia de Regulación y Control Sanitario (Arcsa),

Intendencia y Policía de la Unidad de Medio Ambiente quienes garantizan la

calidad de los productos.

4.- Acceso a materias primas

Un aspecto determinante para alcanzar la efectividad en la producción es el

abastecimiento adecuado de materia prima de calidad. Siendo la provincia de

Pichincha la que concentra la mayor cantidad de producción de leche cruda,

abastece a las industrias del DMQ de su principal materia prima. Según datos

proporcionados por el MAGAP, en el 2015 el sector lácteo ha presentado aumentos

en la producción de leche cruda en parroquias pertenecientes al DMQ, dando lugar

a una mayor disponibilidad de las materias primas para las industrias de lácteos.

5.- Canales de distribución

Las industrias del DMQ emplean canales de distribución eficientes, que les permite

cubrir el mercado interno del DMQ y otras provincias del país. Por ejemplo:

Pasteurizadora Quito cuenta con centros de distribución en Guayaquil, Ambato,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

35

Riobamba, Ibarra y el Carchi; Nestle posee centros de distribución en Quito y

Guayaquil. Para la distribución de los productos lácteos, las empresas utilizan

vehículos apropiados que cumplen con las normas de transporte de alimentos.

Debilidades

1.- Baja diversificación

La productividad de la industria láctea se ve afectada por la poca diversidad en

determinados productos; como es el caso del yogurt, ya que el 70% de lo producción

del DMQ se concentra en dos sabores: durazno y frutilla o fresa; esto deja un amplio

espacio para que las industrias puedan innovar y diversificar. La principal industria

que maneja una mayor diversificación en sus principales productos, es la industria

Tonicorp localizada fuera del DMQ, la cual tiene mayor participación en el mercado

y establece brechas con sus competidores, colocándolos en desventaja.

2.- Baja utilización de instrumentos de capacitación a los trabajares

Considerando los niveles de producción de las industrias de lácteos del DMQ, el

factor humano es determinante para su dinamismo. Según la Encuesta de

Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) para el año 2014 el

personal ocupado por las industrias del DMQ correspondió a 3.734 personas. En la

tabla 11 se muestra la formación académica que presentan los trabajadores de las

industrias de lácteos del DMQ.

Tabla 11. Formación académica de los trabajares de las industrias de lácteos

del DMQ al año 2014

FORMACIÓN

ACADÉMICA

TOTAL

TRABAJADORES

%

TRABAJADORES

Doctor PHD 6 0%

Maestría 39 1%

Especialista 128 3%

Tercer Nivel 884 24%

Técnico 564 15%

Secundaria 1890 51%

Primaria 223 6%

TOTAL 3734 100%

Fuente: ACTI 2012-2014

Elaboración: Autores

Para el año 2014 los trabajadores que presentan un nivel de educación secundaria

representan el 51%, el 24% corresponde a los trabajadores con educación de tercer

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

36

nivel, seguido por el 15% de trabajadores con formación técnica. El personal con

una formación de Posgrados es mínimo ya que su porcentaje es del 4% del total de

trabajadores. Las industrias lácteas del DMQ albergaron de forma directa al 0.6%

de la población con empleo adecuado al año 2016.

La capacitación del talento humano es un complemento de la educación profesional

de los trabajadores; sin embargo, según la ACTI 2012-1014 tan solo 7 de las 16

industrias de lácteos del DMQ capacitaron a sus trabajadores en el año 2014. En la

tabla 12 muestra el número de trabajadores capacitados por nivel de educación.

Tabla 12. Trabajadores capacitados por nivel de educación de las industrias

del DMQ al año 2014

Total Capacitados % Capacitados

Doctor PHD 0 0%

Maestría 4 3%

Especialista 155 97%

TOTAL 159 100%

Fuente: ACTI 2012-2014

Elaboración: Autores

Se evidencia que el total de trabajadores capacitados al año 2014 fue de 159

personas, el cual representa el 4% del total de trabajadores de las industrias del

DMQ; resaltando que, el 100% de las personas capacitadas tienen un nivel de

educación de Posgrado. Las industrias del DMQ incurren en inversión en

capacitación en los trabajadores con estudios superiores, pero cabe destacar que

más del 50% de trabajadores tienen estudios secundarios y primarios.

El BID determina a la capacitación como una necesidad dentro del desempeño del

sector manufacturo, entre ellos el sector lácteo por ser un sector importante en la

economía y por realizar la transformación de productos alimenticios, los cuales

requieren estrictos niveles de control y calidad. Actualmente la capacitación no ha

sido empleada por todas las industrias de lácteo del DMQ, siendo este un

instrumento importante para la formación del talento humano.

La capacitación es un requerimiento para el aumento de la productividad de las

industrias del DMQ, para lo cual se requiere gestionar la creación de convenios

entre instituciones públicas (universidades e institutos) y privadas (SECAP) que

faciliten el acceso a capacitación no solo en aspectos económicos, sino en las

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

37

facilidades en sus horarios y jornada; por ejemplo, impartir la capacitación en las

instalaciones de las diferentes empresas del DMQ, no interfiriendo en los horarios

a cumplir por los trabajadores.

3.- Baja inversión en I+D

Las industrias lácteas incurren en gastos de Investigación y Desarrollo, con el fin

de adquirir nuevos conocimientos y mediante la incorporación de tecnología buscan

generar o adquirir nuevas herramientas que permitan el desarrollo efectivo de las

industrias. Las industrias lácteas del DMQ para el año 2012 invirtieron en I+D un

0.07% sobre las ventas, mientras que en el 2014 fue de 0.09%, reflejando un

incremento de 2 puntos porcentuales.

La adquisición de maquinaria, equipo e instalaciones nuevas; representan una

inversión para las industrias dentro del desarrollo de actividades. Según la encuesta

Estructural Empresarial 2016 el 77% de las industrias del DMQ adquirieron equipos

y maquinarias, invirtiendo 16 millones aproximadamente, representando el 2% de

sus ventas totales. La producción de las industrias del DMQ refleja incrementos al

año 2017, por lo que se considera que dicha adquisición tiene efecto positivo sobre

la productividad.

El incremento del consumo en derivados de la leche da lugar a que las industrias

realicen inversiones en tecnología e innovación, lo que permitirá incrementar su

producción y diversificar los productos. Una mayor tecnificación en su producción

ayudará al aumento de su competitividad, para lo cual deben mantener altos niveles

de calidad.

4.-Limitada capacidad de gestión de sistemas de enfriamiento

Los sistemas de enfriamiento para las industrias del DMQ representan un limitante

para el almacenamiento de la leche cruda, ya que las industrias no tienen la

capacidad de gestionar sistemas de enfriamiento por los altos costos de inversión y

costos operativos (Claire, Hernández , Mafla, Lacrolx, & Proaño, 2013). Dicho

limitante ha ocasionado la creación de centros de acopio para la recepción de la

leche cruda por parte de intermediarios; sin embargo, el manejo no adecuado de la

leche cruda en algunos centros, ocasiona que la leche adquirida no sea de buena

calidad.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

38

Determinadas industrias del DMQ, entre ellas la empresa El Ordeño posee tanques

de enfriamiento para la leche cruda, los cuales no son suficientes considerando su

nivel de producción. Sin embargo, cuenta con 72 centros de acopio comunitario,

que ayudan a los pequeños productores de leche cruda a comercializar su

producción de forma directa a la empresa, eliminando a intermediarios que compran

la leche a un menor precio.

Es claro el requerimiento de un sistema de enfriamiento para las industrias del DMQ

que permita la comercialización directa entre productores e industrias, para lo cual

se considera necesario establecer una cooperación de los GAD parroquiales,

industrias y pequeños productores, para que en conjunto se gestione un adecuado

sistema de enfriamiento, acorde a los niveles de producción y que garantice la

calidad de la leche cruda, ya sea mediante financiamiento del estado o de entidades

financieras.

2.2.4. Análisis Externo

En el análisis externo se busca identificar los factores externos de las empresas,

divididas en oportunidades y amenazas. Es importante considerar que los aspectos

externos no pueden ser controlados por las empresas, pero que estos influyen

directamente sobre su desempeño y desarrollo.

Las oportunidades se refieren a factores positivos que pueden ser aprovechados para

el mejoramiento de las industrias las cuales son determinadas por el mercado. Las

amenazas están enmarcadas por aspectos que podrían poner en peligro la

supervivencia de las empresas o a disminuir su participación en el mercado.

Oportunidades

1.- Intervención del gobierno y entidades públicas para fomentar el consumo de

lácteos

El CIL, la Cámara de Agricultura y el Gobierno de Pichincha buscan incentivar el

consumo de leche y derivados, no solo a nivel de provincia sino de país, para lo

cual se consideran tres ejes tales como: promover el consumo de lácteos basándose

en un estilo de vida saludable difundido por medios digitales y electrónicos, resaltar

los niveles de desnutrición en la población; siendo los niños el eje principal.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

39

La participación del Estado es fundamental para el fortalecimiento del sector lácteo,

razón por la cual diferentes entidades públicas aplican medidas de control en los

precios, buscan mantener las compras públicas para una competencia justa entre los

aspirantes a proveedores del Estado, realizan campañas de eliminación de

intermediaros, establecen estrategias para controlar la sobre producción nacional y

promover las exportaciones. Además, junto a entidades como el MAGAP se ha

realizado acciones para contrarrestar el contrabando de leche.

2.- Programas de alimentación implantados por el gobierno

La creación de programas sociales de alimentación escolar busca disminuir la

desnutrición infantil, y a su vez tener un impacto positivo en la demanda de leche y

derivados; por lo que se ha establecido convenios con industrias tales como el

Ordeño situada en el DMQ para la provisión de leche en polvo, el volumen estimado

es de 1.200 toneladas métricas anuales. La participación de Estado y otras entidades

públicas son primordiales para dinamizar el sector lácteo. De acuerdo a Juan Pablo

Grijalva para el año 2016, la industria vendió al estado cerca de 300.000 litros de

leche diarios.

3.- Exportación de productos lácteos con la Unión Europea

La firma del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea, causa preocupación en los

representantes del sector lácteo; para lo cual, el gobierno en conjunto con el

Ministerio de Comercio Exterior asegura la protección de la producción nacional

de lácteos con la regulación del monto máximo que puede ingresar al país. Se

abrieron contingentes arancelarios para el ingreso de productos de los cuales solo

1.500 toneladas de productos lácteos serán libres de impuestos. No obstante, se

otorgó a la Unión Europea la liberación arancelaria en determinadas líneas de

quesos.

A pesar de las condiciones que enmarcan en el Acuerdo con la Unión Europea, para

Juan Pablo Grijalva gerente de la AGSO, la negociación fue conveniente para el

país, representando una oportunidad para el sector a exportar. Además, cree que

abre una oportunidad para los pequeños productores para crecer en el mercado

nacional e internacional por la brecha de 7 años del acuerdo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

40

Las exportaciones de las industrias del DMQ para el año 2016 según la Encuesta

Estructural estuvieron valoradas en 73 millones de dólares, considerando que solo

5 industrias del DMQ son las que exportan. Por otro lado, el acuerdo con la Unión

Europea brinda ventajas al sector, las cuales dan la oportunidad de acceder a nuevos

mercados, mediante la exposición de su producción en ferias en la que se muestre

la calidad y capacidad de producción con la que cuentan las industrias nacionales.

Amenazas

1.- Aumento del consumo de productos sustitutos

Las nuevas tendencias de consumo de las personas con respecto de buscar

alternativas vegetales han incrementado en los últimos años; por lo cual, el consumo

de productos sustitutos de los lácteos, representa una amenaza para las industrias

del DMQ. Los productos derivados de la soya como la leche, queso, yogur y

mantequilla están aumentando, ya que se considera que tienen mayor aporte

nutricional, no contienen lactosa y posee menos cantidad de grasa que los lácteos.

2.- Precios elásticos

Los precios en los productos son elásticos, lo que significa que, si existe un pequeño

incremento en la variación del precio, esto ocasionaría una disminución

significativa en las ventas de la empresa. La relación entre precio-calidad puede

contrastar esta disminución; sin embargo, al existir varios productos sustitutos en

el mercado, la mayor parte de los productos tienden a ser elásticos.

3.- Mecanismos de control de productos lácteos (Semaforización)

Rafael Vizcarra director ejecutivo del CIL, considera que las industrias podrán

mantener las mejoras presentadas en el mediano plazo por el aumento en el

consumo, tras concretarse el acuerdo del 27 de abril del 2017 con el Ministerio de

Salud para replantear el etiquetado en los lácteos el cual aún no entra en vigencia.

El acuerdo consiste en la excepción del semáforo en productos como la leche que

posee de manera intrínseca azúcar, grasa y sal.

El sistema de semaforización permite determinar el contenido de azúcar, sal y grasa

en los alimentos clasificados por colores rojo, amarillo y verde. Se ha evidenciado

impactos en el consumo de leche saborizada y algunos tipos de yogures por su

etiquetado en rojo determinado por su contenido de azúcar; por lo cual se considera

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

41

que la medición no debería considerar la cantidad de azúcar natural que posee, sino

solo la cantidad de azúcar adicional en el producto.

Para minimizar los impactos en el sector, se requiere plantear alternativa de

medición que no afecte de manera tan severa. Se considera que los yogures y leches

no sean medidos como bebidas sino como alimentos por su aporte nutricional y su

contenido de azúcar y grasa natural. Además, se propone sustituir el uso de

mililitros por gramo para la determinación del color del semáforo en yogures y

helados.

4.- Concentración de producción de industrias no localizadas en el DMQ

La principal industria que concentra la producción de lácteos fuera del DMQ es la

empresa Tonicorp, perteneciente al grupo Holding Tonicopr; la cual cuenta con 20

centros de distribución ubicados en las principales ciudades del país. Tonicorp

procesó 80 millones de litros anuales para el año 2017, siendo la que evidencia una

mayor participación en el mercado. Además, la empresa exporta sus productos a 10

países como: EE.UU, España, Panamá, entre otros. A su vez, desde el año 2012, la

embotelladora Arca Continental adquirió su participación mayoritaria al grupo

Holding Tonicorp, dando lugar a que este grupo forme parte de una de las

compañías mexicanas más competitivas, por sus altos niveles de inversión y

tecnificación.

2.5. Conclusiones del capitulo

El incremento de la productividad de las industrias de lácteos representan una

oportunidad de desarrollo para el país, por ser un sector dinámico y representativo

dentro del sector manufacturero; a su vez, el aumento de la producción de las

industrias de lácteos, tiene un efecto directo en la producción de los pequeños

productores, ya que una mayor producción de las industrias demanda un mayor

volumen de la leche cruda. Cabe recalcar que la cadena productiva de lácteos

genera empleos directos e indirectos, es inclusiva y contribuye a la seguridad y

soberanía alimentaria.

La participación del Estado es determinante para impulsar el crecimiento de las

industrias, abarcando diversos aspectos tales como: el acceso a la innovación, y

protección a la producción nacional; a su vez fomentando el consumo de los

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

42

productos lácteos, ya que las industrias lácteas del DMQ son puntos clave para la

economía, ya que aportan de manera representativa al sector lácteo nacional y

representan un importante eje para el desarrollo.

Ante los escenarios a los cuales se enfrentan las industrias, se puede evidenciar las

necesidades y requerimientos tanto a nivel interno como externo del sector. Un

determinante del volumen de producción es la innovación y tecnificación, en

conjunto con la capacitación de los trabajadores; sin embargo se evidencia que tan

solo 7 de las 16 industrias de lácteos han incurrido en gastos de capacitación.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

43

3. ESTIMACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN

PARA MEDIR LA INFLUENCIA DEL TALENTO

HUMANO EN LA COMPETITIVIDAD

En este capítulo se determina el efecto de la capacitación del talento humano sobre

la competitividad de las industrias lácteas del DM de Quito, a través de la aplicación

del método de mínimos cuadrados ordinarios. Se realiza un modelo econométrico

con el fin de determinar la productividad (proxy de competitividad) como variable

independiente frente a las variables independientes de capacitación, nivel de

educación promedio de los trabajadores y gastos en ingeniería y diseño industrial.

3.1. Metodología

De acuerdo a la fundamentación teórica expuesta en los capítulos anteriores, se

busca analizar el efecto de la capacitación de los trabajadores de las industrias sobre

la competitividad de las mismas durante el año 2014. Para la medición de la

influencia del talento humano en la competitividad se considera adecuado plantear

un modelo de regresión lineal múltiple, bajo el método MCO (Mínimos Cuadrados

Ordinarios), el cual se expresa en la siguiente función matemática.

𝐿𝑛𝑌 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋 + 𝛽3𝑋 + 𝛽4𝑋 + 𝛽5𝑋 + 𝜇

Donde:

𝐿𝑛𝑌: Representa la variable dependiente

X: Es una matriz compuesta por variables independientes

𝛽1: Es un vector o parámetro desconocido denominado intercepto

𝛽2: Es un vector o parámetro desconocido que representa las pendientes del modelo

de regresión lineal múltiple

𝜇: Es un vector aleatorio no observable

3.2. Método Econométrico

Para Judge Hill (1988), la econometría es una rama de la economía la cual utiliza

fundamentos analíticos como la teoría económica, economía matemática e

inferencias estadísticas; y datos como fuente de información. Para Maddala (1996)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

44

la econometría permite cuantificar y estudiar fenómenos económicos, siendo su

propósito el dar un contenido empírico necesaria para verificar o refutar las teorías

económicas.

Un modelo se puede definir como un conjunto de elementos o componentes

vinculados entre sí por ciertas relaciones; se representa de forma simplificada

mediante símbolos matemáticos. Según Sanpedro (1959) un modelo econométrico

es una representación simplificada y en símbolos matemáticos de cierto conjunto

de relaciones económicas.

Sin embargo, un modelo econométrico requiere el cumplimiento de ciertas

especificaciones como: identificar las variables que influyen en el fenómeno a

estudiar, formular una relación entre la variable a explicar y el conjunto de variables

que se considera que influyen en su comportamiento e introducir un término

denominado perturbación aleatoria.

La aplicación de un modelo econométrico para estudiar un fenómeno permite

contrastar y desarrollar nuevas teorías económicas, basándose en los resultados

obtenidos. Se considera que los modelos econométricos son el instrumento que

permite conectar y confrontar la teoría con la realidad (Portillo, 2006).

En el caso de la presente investigación se utilizará un modelo semilog (log-lin) los

modelos se denominan de esa forma debido a que sólo una variable, en este caso la

dependiente aparece en forma logarítmica, se lo conoce como modelo log-lin. Este

modelo es como cualquier otro modelo de regresión lineal en el sentido de que los

parámetros β1 y β2 son lineales, la única diferencia es que la variable dependiente

o regresada es el logaritmo de Y (Gujarati & Porter, 2009).

3.2.1. Elementos de un modelo econométrico

Los componentes un modelo econométrico son los parámetros y las variables, los

cuales se describen a continuación:

Parámetros: Son los coeficientes; es decir, son las constantes del modelo que

permiten cuantificar la relación entre las variables y se estiman mediante métodos

estadísticos.

Variables: Se pueden distinguir entre:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

45

Variables observables: Son aquellas de las que existe la disposición de datos y se

distinguen entre las variables dependientes explicadas o endógenas y las variables

independientes explicativas o exógenas (Gómez, 2013).

Las variables endógenas son aquellas que se pretenden explicar a través del modelo,

las variables predeterminadas son las variables explicativas del modelo, estas

pueden ser exógenas puras o endógenas retardadas. Las variables exógenas puras

son aquellas que determinan fuera del modelo, en cuanto a las endógenas retardadas

son aquellas que aparecen en períodos de tiempo anteriores al del modelo.

Variables no Observables: Son denominadas perturbaciones aleatorias y recopilan

aquello que no es posible especificar mediante las variables explicativas del

modelo.

3.3. Construcción de un Modelo Econométrico

La construcción de un modelo econométrico es un proceso, el cual se divide en

diferentes fases que permiten el cumplimiento de los objetivos. Las fases que deben

tomarse en cuenta son:

a) Especificación del modelo: Esta fase consiste en la expresión de la relación

matemática propuesta por la Teoría Económica, determinando las variables

presentes en el modelo, así como las diferentes hipótesis de las variables del

modelo. En esa fase se especifica el número de ecuaciones y variables que

conforman el modelo.

b) Elección y Tratamiento de Datos: El desarrollo de esta fase consiste en

realizar la elección de los datos disponibles, los cuales permitan estimar

mejor el modelo.

c) Estimación del Modelo: En esta fase se obtienen estimadores de los

parámetros a través de los datos disponibles, por lo cual, es necesario tener

definido el método de estimación que se va a utilizar.

d) Validación del Modelo: En esta fase se realiza una evaluación de los

resultados obtenidos desde el punto de vista teórico y estadístico. Se realiza

un contraste con las diferentes hipótesis para conocer si son coherentes con

los datos disponibles.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

46

e) Explotación: Si el modelo es admitido, este puede ser empleado para

realizar predicciones y para contrastar la permanencia de la estructura

estimada.

Para el análisis econométrico de la presente investigación se utilizaron bases de

datos públicas elaboradas por el INEC. Las bases de datos deben permitir una

desagregación por industria, por región y que contenga información sobre

capacitación en el trabajo; En el país la encuesta ACTI publicada en abril del 2018

cumple con estas características.

La encuesta ACTI, es una encuesta trianual del 2012 al 2014 empleada en la

siguiente investigación ya que al no existir otra base de datos actualizada que

contenga información sobre capacitación en el trabajo, el análisis econométrico se

centra en el año 2014. La desagregación geográfica se encuentra disponible

únicamente por provincia por lo cual se analizará la provincia de Pichincha; sin

embargo, cabe mencionar que las industrias objeto de estudio se encuentran

localizadas en el DM de Quito de acuerdo al Directorio de Empresas y

Establecimientos del INEC.

Las variables introducidas en el modelo se muestran en la tabla 13.

Tabla 13. Variables incluidas en el modelo log-lin

Variable

dependiente

Variables

Independientes

Descripción

Productividad

Dummy_capacitación 1. si la empresa capacitó a los

trabajadores y 0 en lo contrario

Gastos en Actividades de

Ingeniería y Diseño

Industrial para el año

2014

Total de gastos actividades de

ingeniería y diseño industrial

para el año 2014 en miles de

dólares.

Antigüedad del

Establecimiento

Número de años de

funcionamiento al año 2014

Nivel de Educación

promedio de los

Trabajadores

0. Educación primaria

1. Bachillerato

2. Técnico_Superior

Elaboración: Autores

Las variables mencionadas fueron incluidas conforme a las evidencias teóricas y

empíricas analizadas en anteriores capítulos. Para lo cual, el tratamiento de algunas

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

47

variables fue el siguiente: La variable independiente se obtuvo mediante el cálculo

del logaritmo de la producción para analizar su tasa de crecimiento como medida

de productividad. La variable antigüedad del establecimiento fue obtenida mediante

la diferencia del año al que se realizó la encuesta con el año en que inició su

funcionamiento.

La categorización de la variable nivel de educación promedio de los trabajadores se

encuentra agrupadas en: técnico superior, conformada por el nivel de postgrado

(diplomado, superior, especialista, master y doctor), nivel tecnológico y por el nivel

tercer nivel (licenciado u otros títulos profesionales). Es importante señalar que la

agrupación de la categoría técnico superior con varios niveles de educación se debió

a la baja cantidad de trabajadores. Las categorías restantes fueron nivel de

educación bachillerato y primaria.

Por lo tanto, el modelo de regresión múltiple se expresa en la siguiente ecuación:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋1 + 𝛽3𝑋2 + 𝛽4𝑋3 + 𝛽5𝑋4 + 𝝁

Donde, la variable dependiente (Y) representa el logaritmo natural de la tasa de

producción de las industrias del DMQ.

𝑋1: Dummy de capacitación,

𝑋2: Nivel de educación promedio de los trabajadores,

𝑋3: Años de antigüedad del establecimiento,

𝑋4: Gatos de ingeniería y diseño industrial.

Posterior al planteamiento del modelo econométrico, se procederá a estimar los

parámetros utilizando el software estadístico Stata, versión 14.0

3.4. Resultados de la regresión múltiple

Posterior a la formulación teórica del modelo econométrico, se ingresan los datos y

se los procesa en el programa estadístico Stata 14.0, mediante el cual se obtienen

los resultados presentados en la figura 8.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

48

Figura 8. Modelo Log-Lin

Fuente: ACTI 2012-2004

Elaboración: Autores

De esta manera, el modelo econométrico se expresa a través de la siguiente

ecuación:

𝐿𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 10,86 + 2,48(𝑑𝑢𝑚𝑚𝑦_𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) +

4,72 (𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜_𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) + 1,98 (𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑐𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑐ℎ𝑖𝑙𝑙𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜)) +

0.09(𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) + 0,25 (𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝑦 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 + 𝜇

La interpretación de los coeficientes obtenidos, se presenta en la tabla 14.

Tabla 14. Interpretación de los coeficientes

Coeficientes Interpretación

Constante Si todas las variables independientes son cero,

la productividad de las industrias de lácteos del

DMQ será de 10,86%.

Dummy_capacitación Si la empresa capacitó a los trabajadores; en

promedio, la productividad de las industrias de

lácteos del DMQ incrementará en 2,48%.

Nivel de educación técnico_superior Si el nivel promedio de educación de los

trabajadores de las industrias de lácteos del

DMQ es técnico superior; en promedio, la

productividad de las industrias incrementará en

4,72%, con respecto al nivel de educación

primaria.

Nivel de educación bachillerato Si el nivel promedio de educación de los

trabajadores de las industrias de lácteos del

DMQ es bachillerato; en promedio, la

productividad de las industrias incrementará en

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

49

1,98%, con respecto al nivel de educación

primaria.

Gastos en ingeniería y diseño Si los gastos en ingeniería y diseño industrial

incrementan en mil dólares; en promedio, la

productividad de las industrias de lácteos del

DMQ incrementará en 0.25%

Antigüedad del establecimiento Si la antigüedad del establecimiento

incrementa en un año; en promedio, la

productividad de las industrias de lácteos del

DMQ incrementará en 0,09%

Elaboración: Autores

3.4.1. Significancia Estadística del modelo

De acuerdo al número de observaciones la distribución apropiada a utilizarse es la

distribución t. “En muestras pequeñas (…) de treinta o menos observaciones, la

razón entre la estadística maestral y su error estándar no responde a la distribución

normal. La distribución apropiada se conoce con el nombre de distribución de

student o distribución t” (Fox, 1973, pág. 65).

Según Guajarati (2009) la distribución t igual a la distribución normal es simétrica

pero más plana que la normal; sin embargo, al incrementar los grados de libertad,

la distribución t se aproxima a la normal. Razón por la cual su análisis no difiere de

la distribución normal.

Para validar el modelo expuesto anteriormente, se debe analizar su significancia,

por lo tanto, se realizarán distintas pruebas estadísticas que expresen su validez

como: (F) Fisher, (t) de Student, coeficiente de estimación (𝑟2) y el coeficiente de

correlación r. Las pruebas de significancia son utilizadas para verificar la verdad o

falsedad de la hipótesis nula. La decisión de aceptar o rechazar Ho se toma en base

al valor del estadístico de prueba obtenido con los datos disponibles (Gujarati &

Porter, 2009).

Significancia estadística de los parámetros de la regresión

La prueba t de Student se realiza para cada parámetro de la regresión, para lo cual

es necesario que el valor de cada uno sea igual o superior al valor crítico de (t) en

este caso de 2.13 en términos absolutos, a un nivel de confianza del 95%. Si los

parámetros cumplen esta prueba indica que son estadísticamente significativos y de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

50

tal manera las variables independientes explican el comportamiento de la variable

dependiente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la regresión, la prueba de hipótesis t-

Student muestra que los valores t- Student son superiores al valor crítico para las

variables: capacitación, nivel de educación técnico superior y antigüedad de la

empresa; las variables que no son significativamente estadísticas son: nivel de

educación bachillerato y gastos en ingeniería y diseño. Sin embargo, todas las

variables influyen positivamente en la productividad de las industrias de lácteos del

DMQ.

Significancia estadística de la regresión global

La prueba t Student no puede ser utiliza para probar la hipótesis conjunta del

modelo, por lo cual se debe utiliza la prueba F de Fisher. El valor crítico debe ser

superior o igual a 4 en valores absolutos. Si el modelo cumple con esta prueba se

evidencia la significancia estadística del modelo en su conjunto. Por otro lado, si se

cumple la prueba significa que la variable dependiente esta explicada por las

variables independientes, de lo contrario demuestra que las variables

independientes no explican a la dependiente.

De acuerdo a la figura 8 el resultado de la regresión muestra un valor de F de Fisher

de 6.21; el cual, es superior al valor crítico de 4 en términos absoluto, por lo tanto,

se evidencia que la regresión global es estadísticamente significativa a un nivel de

confianza del 95%.

Coeficiente de determinación 𝑅2

La prueba para analizar la significancia del modelo es el coeficiente de

determinación, el coeficiente de determinación es el cuadrado del coeficiente de

correlación de Pearson y refleja la bondad de ajuste del modelo, muestra la

proporción de variación de la variable dependiente explicada por las variables

independientes en conjunto.

El coeficiente de determinación puede obtener valores entre 0 y 1, siendo 0 un ajuste

nulo del modelo y 1 un ajuste perfecto. En el caso de la regresión aplicada

𝑅2 alcanzó una cifra de 0,7565; por consiguiente, se evidencia una bondad de ajuste

alta en la regresión. A su vez, se observa en el modelo que, si las industrias capacitan

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

51

a sus trabajadores, esto permite incrementar la productividad; del mismo modo, el

nivel de educación promedio de los trabajadores, el gasto en ingeniería y diseño

industrial y la antigüedad del establecimiento.

Por su parte el análisis del coeficiente de correlación establece el grado de

asociación entre la variable dependiente y las variables explicativas. De acuerdo al

resultado, el modelo muestra un coeficiente de 0,6348 el cual muestra un grado de

asociación lineal alto.

Adicionalmente se aplicó el test de errores de especificación de Ramsey, con el fin

de evaluar la existencia de variables omitidas en el modelo; el resultado es que no

se rechaza la hipótesis nula; por lo que, no existirían variables omitidas en el modelo

aplicado, como se muestran en la figura 9.

Figura 9. Test de Ramsey

Elaboración: Autores

Para determinar el supuesto de multicolinealidad se evalúan las variables de forma

individual y en conjunto mediante el test VIF (variance inflation factor). Para que

el resultado sea satisfactorio, este debe ser menor a 30 y mayor a 1, tanto

individualmente como en conjunto. El resultado es evidenciado en la figura 10 en

la cual se muestra que el modelo no sufre multicolinealidad, ya que bordea el índice

2; por lo tanto, se determina que los estimadores pueden ser considerados eficientes.

Figura 10. Test VIF

Elaboración: Autores

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

52

Para evaluar el supuesto de homocedasticidad se aplicó la prueba White la cual nos

indica que se no se rechaza la hipótesis nula; es decir, no existe heterocedasticidad

de tipo White, como se muestra en el resultado en la figura 11.

Figura 11. Test White

Elaboración: Autores

Para la elaboración del supuesto de auto correlación serial, se utilizó el test de

Durbin Watson, el cual es una herramienta estadística que permite detectar si los

residuos de la regresión están auto correlacionados. Al contar con un número de

observaciones pequeños, para este test se ha utilizado el comando estat durbinalt,

small. Los resultados del test se presentan en la figura 12.

Figura 12. Test de Durbin Watson

Elaboración: Autores

La figura 12 muestra que el estadístico F es no es significativo por lo cual, se acepta

la hipótesis nula, determinando que el modelo no tiene auto correlación.

En términos generales, el modelo de regresión utilizado es válido; además, se

evidencia que la capacitación del talento humano tiene un efecto positivo en la

competitividad de las industrias de lácteos del DMQ.

3.5. Impacto de la introducción de innovaciones

Es preciso mencionar que, para que la capacitación tenga un efecto positivo en la

productividad (proxy de competitividad) debe ir acompañada de la implementación

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

53

de procesos de innovación. Por tal motivo, se realiza un análisis de los impactos

que han tenido las empresas de lácteos del DMQ al introducir instrumentos de

apoyo a la innovación en sus procesos productivos y organizacionales. Los

resultados presentan en la figura 13.

Figura 13. Impactos en las empresas de lácteos del DMQ debido a la

introducción de innovaciones al 2014

Fuente: ACTI 2012-2014- INEC

Elaboración: Autores

24,8%

19,3%

11,6%

21,6%

21,6%

19,3%

39,4%

19,3%

34,8%

16,9%

21,6%

4,6%

17,9%

2,3%

17,9%

9,3%

2,3%

9,3%

9,3%

4,6%

30,2%

24,8%

50,4%

38,1%

58,2%

51,3%

51,3%

51,3%

20,2%

40,4%

38,1%

40,4%

38,1%

35,7%

22,5%

20,2%

20,2%

6,9%

20,2%

35,7%

38,1%

40,4%

Aumentó la variedad de bienes o servicio

Reemplazó los productos o procesos

desactualizados

Incremento de la participación de mercado

Ingresó a nuevos mercados

Mejoró la calidad de bienes o servicios

Mejoró la flexibilidad para producir bienes o

servicios

Aumentó la capacidad para producir bienes

servicios

Redujo los costos de producción por unidad de

producción

Redujo los costos de materiales y energía por

unidad de producción

Redujo los impactos ambientales

Mejoró la salud o seguridad ocupacional de sus

empleados

No relevante Medio Bajo Alto

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

54

El análisis corresponde al promedio de las empresas que manifestaron haber tenido

algún impacto debido a la introducción de innovaciones. Es importante mencionar

que a pesar de que no todas las empresas incurrieron en innovaciones o los gastos

incurridos en las mismas no fueron similares, se evidencia que el efecto en

promedio tuvo un impacto positivo en el conjunto de empresas analizadas.

El 39,4% de las empresas manifestó haber tenido un nivel de afectación alto en: el

aumento de la capacidad para producir bienes y la reducción de los costos de

materiales, seguido con un 34,8% por la reducción de los costos de producción y

energía por unidad de producción.

El nivel de afectación medio es el más frecuente; destacando que, el 51,3% de las

empresas tuvo un impacto en: la reducción de los costos de producción por unidad

de producción, aumento de la capacidad para producir bienes o servicios y en la

mejora de la flexibilidad para producir bienes o servicios; el 58,2% manifestó un

impacto en la mejora de la calidad de bienes o servicios.

Con respecto al nivel de afectación bajo, el 17,9% de las empresas presentaron un

impacto en: el ingreso a nuevos mercados y reemplazo de productos o procesos

desactualizados, sin embargo, los impactos bajos son poco representativos,

incluyendo porcentajes de cero en aspectos como la mejora de la calidad de bienes

o servicios y la mejora de la salud ocupacional de los empleados.

En los principales aspectos donde se evidencia que la introducción de innovaciones

ha tenido un efecto no relevante es en: el aumento de la variedad de bienes o

servicios y la mejora de la salud o seguridad ocupacional de los empleados con un

40,4% de frecuencia.

3.6. Conclusiones del capitulo

El resultado del modelo econométrico permite contrastar la hipótesis de la

investigación; por consiguiente, se evidenció que la capacitación del talento

humano en el trabajo tiene un efecto positivo en la competitividad de las industrias

de lácteos del DMQ. En este sentido se acepta la hipótesis planteada para el

desarrollo de la investigación.

Es importante señalar que a pesar de que algunas de las empresas analizadas no

utilizaron instrumentos de innovaciones; en promedio, se evidencia que la

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

55

introducción de innovaciones en los procesos productivos y organizacionales han

tenido una afectación positiva a un nivel medio y alto; sin embargo, el nivel de

afectación no relevante también es significativo ya que en ciertos aspectos se

aproxima o supera a los niveles de afectación restantes.

Los datos demuestran que la utilización de instrumentos de innovación, incluyendo

a la capacitación del talento humano tiene impactos positivos. El mayor impacto se

produce sobre el incremento de la capacidad para producir bienes o servicios y en

la mejora de la calidad de bienes o servicios debido a que el 90,7% y el 79,8% de

las industrias manifestaron tener un efecto medio y alto respectivamente.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

56

4. PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA

FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO Y EL

DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO

La generación de talento humano es considerada como elemento fundamental para

el desarrollo empresarial, ya que contribuye a que las industrias puedan

diferenciarse mediante el alcance de ventajas comparativas. La importancia

otorgada al talento humano se ha dado no solo por el sector privado, sino también

por el lado del estado; ya que, ha destinado programas de aprendizaje para fomentar

la formación de los trabajadores en las empresas a través de programas de

capacitación.

4.1. Capacitación de los sectores priorizados

El fortalecimiento del talento humano ha sido considerado como un pilar

fundamental para el cambio de la matriz productiva; por lo cual, entre las estrategias

utilizadas por el gobierno se encuentra la inversión en programas de capacitación

mediante instituciones como la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de

Cualificaciones Profesionales (SETEC) y el Centro Ecuatoriano de Capacitación

Profesional (SECAP); además buscó el fortalecimiento de la educación superior.

La tabla 15 muestra la ejecución en el año 2016 de los procesos formativos y

número de personas capacitadas por área definidas por la SETEC.

Tabla 15. Participantes por área SETEC al año 2016

ÁREA SETEC PARTICIPANTES CURSOS

Admiración y Legislación 21.468 870

Agronomía 73 2

Alimentación, Gastronomía y Turismo 1.311 72

Comunicación y artes Graficas 701 44

Construcción e Infraestructura 732 43

Educación y Capacitación 3.795 114

Electricidad y Electrónica 4.756 203

Finanzas, Comercio y Ventas 2.691 76

Forestal, Ecología y Ambiente 84 4

Mecánica Automotriz 3.534 173

Mecánica Industrial y Minería 1.793 97

Procesos Industriales 4.622 210

Servicios Socioculturales y a la Comunidad 4.993 252

Tecnología de la Información y Comunicación 7.218 214

TOTAL 57.771 2.374

Fuente: SETEC 2013

Elaboración: Autores

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

57

Se evidencia que el 37% de las personas capacitadas pertenecen al área de

administración y legislación, El 8% de personas capacitadas pertenece al área de

procesos industriales impartido en 210 cursos. Las áreas con menor demanda de

capacitación son; forestal, ecología y ambiente y agronomía. El número de cursos

ofertados se da de acuerdo a los requerimientos de los sectores productivos.

Actualmente no se encuentra disponible un registro con el número de empresas que

incurrieron en capacitación a sus trabajadores; por lo cual, se ha utilizado las

proyecciones realizadas por SETEC en el año 2014. Las empresas que capacitarían

a sus trabajadores por provincia se muestran en la tabla 16.

Tabla 16. Proyecciones del número de empresas que otorgarán capacitación a

sus trabajadores

Provincia 2013 2014 2015 2016

Pichincha 1.335 1.348 1.360 1.373

Guayas 529 566 602 639

El Oro 212 192 171 151

Sto. Domingo de los Tsáchilas 101 96 90 85

Azuay 100 97 95 93

Manabí 80 89 98 107

Tungurahua 79 91 102 113

Cotopaxi 74 71 67 63

Imbabura 69 67 64 61

Galápagos 39 34 28 23

Loja 20 20 19 18

Los Ríos 16 16 17 17

Sucumbíos 16 14 12 11

Santa Elena 14 13 11 10

Esmeraldas 9 12 14 17

Zamora Chinchipe 5 5 4 4

Cañar 4 4 4 3

Carchi 4 5 6 8

Napo 4 4 3 3

Pastaza 4 4 4 3

Orellana 2 2 2 2

Bolívar 1 1 1 1

Chimborazo 1 4 8 13

Morona Santiago 1 1 1 1

TOTAL 2.719 2.756 2.783 2.819

Fuente: SETEC 2014

Elaboración: Autores

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

58

La tabla 16 muestra a la provincia de Pichincha con el mayor número de empresas

que capacitarán a sus trabajadores con 1373 empresas, seguida por la provincia de

Guayas con 639 empresas al año 2016. La tabla 16 muestra que en provincias como:

el Oro, Sto. Domingo de los Tsáchilas, Azuay, entre otros disminuye el número de

empresas que incurrirán en capacitación para sus trabajadores al año 2016.

4.2. Inversión en Educación para fortalecer el Talento Humano

El gobierno ha establecido la importancia de la formación del talento humano para

aportar al cambio de la matriz productiva; por lo cual, ha invertido en el

fortalecimiento de los Institutos de Educación Superior. La inversión pública

realizada por el Estado para el año 2016 se muestra en la figura 14.

Figura 14. Inversión en educación superior período 2006-2016 (millones de

dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas 2017 Elaboración: Autores

La inversión en educación ha incrementado durante el período 2006-2016, sin

embargo, no ha tenido una variación representativa con respecto al PIB; ya que para

el año 2006 representó el 1,1%, mientras que para el año 2016 representó el 2%.

4.3. Propuestas de reestructuración de la cadena de lácteos

Las cadenas productivas priorizados para el cambio de la matriz productiva de

acuerdo a Senplades se describen en la figura 15.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Inversión 516 638 727 820 1.122 1.254 1.408 1.535 2.161 2.160 2.076

% del PIB 1,1% 1,3% 1,2% 1,3% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 2,1% 2,0% 2,0%

-0,2%

0,3%

0,8%

1,3%

1,8%

2,3%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Mil

les

de

mil

lon

es d

e d

óla

res

Periodo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

59

Figura 15. Sectores productivos priorizados

Fuente y Elaboración: Cadenas Productivas (2014). Estrategia Nacional para el cambio de la

matriz productiva

La cadena productiva de lácteos ha sido considerado un sector importante para el

país, por ser una de las cadenas generadora de empleo. Para el desarrollo de estos

sectores, el gobierno busca la formación de talento humano, la innovación,

productividad y competitividad fomentada mediante la articulación pública y

privada.

El cambio de estructura en la cadena productiva láctea ha sido un objetivo

perseguido por el gobierno, por lo cual se ha planteado una propuesta desarrollada

por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio Coordinador de la Producción,

Empleo y Competitividad; el Ministerio de Industrias y Productividad, y la CEPAL

como políticas agroindustriales del 2016 al 2025.

El objetivo es buscar el aumento del consumo de lácteos en el mercado interno y

externo mediante el aprovechamiento de la capacidad instalada de las industrias, así

como promover la innovación para mejorar los procesos de producción y

aprovechar los subproductos lácteos, considerando la protección medioambiental.

Razón por la cual se han planteado líneas de acción a seguir mostrada en la tabla 17

a continuación.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

60

Tabla 17. Líneas de acción para lograr el cambio de estructura en la cadena

productiva láctea.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Innovación

Agilitar la adquisición de tecnología que permita mejorar

la eficiencia de las industrias procesadoras de lácteos.

Implementación de tecnología que permita el

aprovechamiento de subproductos lácteos.

Desarrollar nuevos productos acorde a los requerimientos

del mercado.

Productividad

Reducir costos en la materia prima (leche cruda) sin

perjudicar a los productores de leche cruda.

Optimizar los sistemas de distribución y logística.

Aprovechamiento de productos y subproductos lácteos.

Mercados

Promover el consumo de lácteos por diversos medios.

Buscar la creación de consorcios ecuatorianos entre

productores e industrias que coadyuve al aumento de

exportaciones de lácteos.

Buscar aperturas en mercados internacionales con

productos de calidad.

Calidad

Emplear mecanismos de control de calidad que permita el

mejoramiento en los productos en el mercado.

Aplicar medidas de control en etiquetados que evidencie la

calidad del producto, con información disponible al

consumidor.

Fuente: Política Industrial del Ecuador 2016-2015 – MIPRO, MCPEC

Elaboración: Autores

Los lineamientos anteriores persiguen el cumplimiento de metas como el pasar del

65% al 90% del uso de la capacidad instalada, reflejado en el aumento de la

productividad de las industrias; así como, pasar del 50% al 80% en la

industrialización de la producción de lácteos, sin dejar de lado la calidad y sin

afectar al medio ambiente. Por consiguiente, se espera como resultado el cambio en

el modelo de cadena productiva de lácteos.

La inversión del estado en la formación de talento humano es primordial para el

cambio de la matriz productiva; por la cual, la inversión en educación superior, a

pesar de evidenciarse un aumento de la inversión, representando el 2% con respecto

al PIB al año 2016.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

61

5. CONCLUSIONES

En las industrias de lácteos del DMQ, la capacitación que otorgan las empresas a

sus trabajadores está asociada con competitividad de las empresas objeto de estudio.

Por lo que se evidencia que la realidad empírica coincide con la teoría acerca de

que la capitación permite a las empresas mejorar sus ventajas comparativas

dinámicas.

Los resultados de este análisis determinan que existe una influencia positiva del

talento humano en el incremento de la productividad (proxy de competitividad) de

las industrias objeto de estudio. Sin embargo, se evidencia que no todas las

industrias utilizaron instrumentos de capacitación, así 7 de 16 industrias analizadas

manifestaron haber capacitado a su personal, lo cual representa el 4% con respecto

al total de trabajadores de las industrias de lácteos del DMQ.

La Provincia de Pichincha concentra el 22% de la producción nacional de leche,

mientras que, la producción del sector lácteo representa el 4% con respecto a la

producción del sector manufacturero del DMQ. Las industrias de lácteos del DMQ

generaron 3.734 de empleos directos, con lo cual se considera su importancia como

generador de plazas de trabajo, destacando que la generación de empleo un

determinante para promover el desarrollo económico.

El volumen de producción del sector depende en gran medida del nivel de consumo

y de la participación del estado que en conjunto con entidades como el CIL, la

AGSO y otras, han implementado propuestas y estrategias para incrementar el

consumo al año 2017, tales como la implantación de programas sociales de

alimentación dirigido a un estilo de vida saludable basándose en el aporte

nutricional que tienen los lácteos. El apoyo gubernamental mediante la regulación

de precios y las compras públicas han contribuido al desarrollo del sector.

La formación académica de los trabajadores de las industrias lácteas del DMQ se

concentra en el nivel secundario y tercer nivel, representando el 56% y 24%

respectivamente del total de trabajadores. Sin embargo, la capacitación otorgada

por las empresas está dirigida el 100% a los empleados que tienen un nivel de

educación de postgrado, destacando que el 97% consiste en capacitación a

especialista y lo restante a maestría.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

62

Es importante destacar que de forma teórica la inversión en maquinaria y equipo

influye positivamente en la productividad; sin embargo, para el caso particular de

las industrias de lácteos del DMQ, la variable gastos en ingeniería y desarrollo

industrial es la que tiene una influencia positiva sobre el nivel de productividad; por

consiguiente, obtuvo un coeficiente de 0.25 en la regresión lineal múltiple, la

variable educación promedio de los trabajadores, para el nivel educación superior

obtuvo un coeficiente positivo de 4,72 y fue estadísticamente significativa; mientras

que el nivel de educación bachillerato obtuvo un coeficiente positivo de 1,97 y es

estadísticamente no significativa.

Para el caso de la variable capacitación, se obtuvo un resultado positivo; debido a

que obtuvo un coeficiente de 2.48 y es estadísticamente significativa. Evidenciando

la comprobación de la hipótesis planteada para la investigación; es decir se

determina que, la capacitación de los trabajadores tiene un efecto positivo en la

competitividad de las industrias de lácteos del DMQ.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

63

6. BIBLIOGRAFÍA

Benzaquen , J., Carpio, L., Zegarra, L., & Valdivia, C. (2010). Un Índice Regional

de Competitividad para un país. REVISTA c e p a l 102, 69-71.

CCG. (Septiembre de 2017). Cámara de Comercio de Guayaquil. Recuperado el

10 de Mayo de 2018, de http://www.lacamara.org/website/wp-

content/uploads/2017/03/APE-002-Indice-de-Competitivdad-Global-

WEF.pdf

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recuros Humanos el Capital Humano de

las organizaciones. (R. A. Alayón, Ed., & P. M. Roa, Trad.) México:

McGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A de C.V. Recuperado el 15

de Mayo de 2018

CIL. (2018). Sector Lácteo Ecuador . Quito.

Claire, A., Hernández , M., Mafla, H., Lacrolx, P., & Proaño, V. (2013).

PRODUCCIÓN CAMPESINA LECHERA EN LOS PAÍSES ANDINOS:

DINÁMICA DE ARTICULACIÓN A LOS MERCADOS. Quito: Grupo

Objetivo.

Ecuador, V. R. (2014). Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz

Productiva. Quito: Vicepresidencia República del Ecuador. Recuperado el

1 de Junio de 2018, de https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/04/Estrategia.pdf

EKOS. (2016). EKOS. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de

http://www.ekosnegocios.com/Negocios/ganadores.aspx?idPremio=1&anh

o=2016

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer , J. (Agosto de 1996). REVISTA

DE LA CEPAL 59. Santiago - Chile.

Falgueras, I. (2008). La Teoría del Capital Humano: orígenes y evolución. Temas

Actuales de Economía(2). Recuperado el 19 de Febrero de 2018

FAO. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de

http://www.fao.org/dairy-production-products/socio-economics/dairy-

development/es/

Fox, K. (1973). Manual de Econometría. (W. J. Sons, Ed.) Buenos Aires,

Argentina: Amorrortu editores S.C.A. Recuperado el 15 de Mayo de 2018

García de León , G. (2008). La inserción de México en la arquitectura cambiante

de redes del suministro del vestido hacia Estados Unidos (1985-2003). D.F.

México: UNAM.

Gómez, R. S. (2013). Técnicas Econométricas. Universidad de Granada,

Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa,

Granada. Recuperado el 10 de Mayo de 2018

Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Econometría. En D. N. Gujarati, & D. C. Porter,

Econometría (Quinta Edición ed., págs. 162-164). México, México:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

64

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Recuperado el Mayo

de 10 de 2018

Hernández, M. (2008). Los determinantes de la Competitividad nacional. Análisis

y reflexiones a partir de un marco teórico conceptual. Temas de Ciencia y

Tecnología, 13-23.

INEC. (2016). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua

ESPAC 2016. Quito.

INEC. (2018). NOTA METODOLÓGICA ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DE LA

INDUSTRIA MANUFACTURERA IPI-M. Quito.

INEC, I. N. (2016). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua

ESPAC 2016. Quito.

MIPRO, & MCPEC. (2016). Política Industrial del Ecuador 2016 - 2025. MIPRO,

Ministerio de Industrias y Productividad. Recuperado el 25 de Febrero de

2018, de http://www.industrias.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/01/politicaIndustrialweb-16-dic-16-baja.pdf

Moreno, M. (2012). Competitividad: Causas y Efectos del Comercio Internacional

– La Performance Argentina. Buenos Aires - Argentina: Universidad

Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Económicas.

Nuñez, M. (15 de 12 de 2017). Desde el Centro- Conectando Ideas para la

Productividad . Obtenido de http://www.desdelcentro.org/indice-

competitividad-local/

Padilla, R., & Juárez, M. (2006). Efectos de la capacitación en la competitividad de

la industria manufacturera. CEPAL, 15.

Passos-Simancas, E. S., & Arias-Aragones, F. J. (Septiembre de 2017). El Capital

Humano como Factor de Competitividad en la Indutria Hotelera y Turística

de Cartagena. Panorama Económico, 24, 269-282. Recuperado el 11 de

Marzo de 2018

Peña, J., Castro, S., Ruiz, A., & Sosa , J. (2014). Estudio intrapaíses de la

competitividad global desde el enfoque del doble diamante para Puerto

Rico, Costa Rica y Singapur. Investigaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa, 123.

Ponce Talancón, H. (2007). LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE

DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES. Ixtapalapa -

México: Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo

Tomás.

Portillo, F. (2006). Universidad de la Rioja - Economía y Empresa. Recuperado el

1 de Junio de 2018, de Universidad de la Rioja - Economía y Empresa:

http://www.unirioja.es/cu/faporti/ieTEMA01.pdf

Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA:

CADENAS AGROALIMENTARIAS Y EL IMPACTO DEL FACTOR

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......en calidad de autoras del trabajo de investigación “Influencia del talento humano sobre la competitividad de la industria de lácteos

65

LOCALIZACION ESPACIAL. San José - Costa Rica: IICA / Serie

Cuadernos Técnicos .

Rosero, J., García, J., Molina, A., & Nabernegg, M. (2017). Panorama Laboral y

Empresarial del Ecuador 2017. Quito: INEC.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones (Braun, Carlos Rodríguez ed.).

Titivillus. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de

http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Smith-Adam-La-

Riqueza-de-las-Naciones.pdf

Veletanga , G. (2000). EFI - Economía y Finanzas Internacionales. Recuperado el

26 de Marzo de 2017, de http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-

internacional/12-teoriaclasica/71-teoria-de-la-ventaja-absoluta-de-adam-

smith