UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Yo, Jessica Silvana Sanango Jimenes,...

148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA MANEJO DE LA VOZ DE LAS Y LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PARVULARIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, EN EL DISTRITO 6 DE LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO 2015-2016 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia Autora Jessica Silvana Sanango Jimenes C.C: 171849877-5 Tutor Dr. Nicolás Larco Noboa M.B.A C.C: 170684603-5 Quito, Junio del 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Yo, Jessica Silvana Sanango Jimenes,...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MANEJO DE LA VOZ DE LAS Y LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PARVULARIA EN EL

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, EN EL DISTRITO 6 DE LA CIUDAD DE QUITO,

PERIODO 2015-2016

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención Educación Parvularia

Autora

Jessica Silvana Sanango Jimenes

C.C: 171849877-5

Tutor

Dr. Nicolás Larco Noboa M.B.A

C.C: 170684603-5

Quito, Junio del 2016

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado con mucho cariño a las siguientes personas:

A mis padres, que me apoyaron durante toda mi carrera Universitaria con: paciencia, cariño, amor y

dedicación.

A la Carrera de Educación Parvularia, por abrirme sus puertas y permitirme aprender tanto durante

todo mi tiempo de formación profesional.

Jessica Sanango

iii

AGRADECIMIENTOS

La realización del presente trabajo de investigación fue posibles gracias:

A mis padres, que siempre han estado a mi lado dándome la fuerza y apoyo necesario para vencer

todos los obstáculos presentados y salir adelante.

A mi tutor Dr. Nicolás Larco, que con sus conocimientos guió la realización de esta investigación.

Al Msc. Edison Cando, Msc. Edwin Panchi y Msc. Cristina Orozco, por brindarme el apoyo necesario

para que esta investigación haya culminado con éxito.

Jessica Sanango

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jessica Silvana Sanango Jimenes, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre

“Manejo de la voz de las y los docentes de Educación Parvularia en el proceso enseñanza aprendizaje,

en el Distrito 6 de la ciudad de Quito, periodo 2015-2016”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Quito D.M., 03 de Junio del 2016

……………………………………….

Jessica Silvana Sanango Jimenes

C.C 171849877-5

Telf: 0983149381

E-mail: [email protected]

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

En mi calidad de Tutor del trabajo de grado, nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación “Manejo de la voz de las y los docentes de Educación

Parvularia en el proceso enseñanza aprendizaje, en el Distrito 6 de la ciudad de Quito, periodo 2015-

2016” presentado por JESSICA SILVANA SANANGO JIMENES, estudiante de la carrera de

Educación Parvularia, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 03 días del mes de Junio, 2016

TUTOR

Dr. Nicolás Larco Noboa M.B.A

C.C:170684603-5

vi

CERTIFICADOS DE LA INSTITUCIONES DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

vii

viii

ix

x

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y

empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura, mención Educación Parvularia, por lo tanto,

autorizamos a la postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito D. M., 03 de Junio del 2016

EL TRIBUNAL

_________________________

MSc. Edison Cando

_________________________ ________________________

MSc. Edwin Panchi MSc. Cristina Orozco

xii

ÍNDICE CONTENIDOS

CONTENIDOS Pág

PORTADA ................................................................................................................................................ i

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS ............................................................................................... v

CERTIFICADOS DE LA INSTITUCIONES DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ........... vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ......................................................................................................... xi

ÍNDICE CONTENIDOS ........................................................................................................................ xii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................................... xvi

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS. ................................................................................................................... xviii

RESUMEN ............................................................................................................................................ xix

ABSTRACT ........................................................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3

Línea de Investigación ............................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ..................................................................................................................... 3

Formulación del problema ....................................................................................................................... 4

Preguntas directrices ................................................................................................................................ 4

Objetivos .................................................................................................................................................. 5

Objetivo General ...................................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 5

Justificación .............................................................................................................................................. 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7

Antecedentes Investigativos ..................................................................................................................... 7

Fundamentación Teórica ........................................................................................................................ 10

xiii

LA VOZ............................................................................................................................................. 10

Importancia de la voz ......................................................................................................................... 10

¿Cómo se produce? ............................................................................................................................ 11

La voz y otros aparatos-sistemas ........................................................................................................ 15

Cualidades acústicas de la voz ........................................................................................................... 17

Intensidad ....................................................................................................................................... 17

Altura .............................................................................................................................................. 18

Timbre ............................................................................................................................................ 18

Duración ......................................................................................................................................... 19

Volumen ......................................................................................................................................... 19

Evolución de la voz ............................................................................................................................ 19

Etapa infantil .................................................................................................................................. 20

Etapa de la pubertad y adolescencia ............................................................................................... 25

Etapa de madurez o adultez ................................................................................................................ 25

Etapa presenil o climaterio ............................................................................................................ 26

Etapa Senil ..................................................................................................................................... 26

Uso profesional de la voz ................................................................................................................... 26

Voz hablada .................................................................................................................................... 28

Voz cantada .................................................................................................................................... 30

Alteraciones de la voz ........................................................................................................................ 31

Causas ................................................................................................................................................ 31

Mal uso ........................................................................................................................................... 31

Abuso vocal .................................................................................................................................... 32

Factores de riesgo ............................................................................................................................... 33

Salud del docente ............................................................................................................................... 33

Constitución individual .................................................................................................................. 33

Antecedentes clínicos ..................................................................................................................... 34

Hábitos tóxicos ................................................................................................................................... 35

Perfil profesional ................................................................................................................................ 36

Emocionales ....................................................................................................................................... 38

Ambientales ........................................................................................................................................ 40

Problemas de fonación más comunes en las y los docentes ............................................................... 43

Disfonía .......................................................................................................................................... 44

xiv

Nódulos .......................................................................................................................................... 45

Pólipos ............................................................................................................................................ 45

Úlceras de contacto ........................................................................................................................ 46

Afonía ............................................................................................................................................. 46

Educación vocal ................................................................................................................................. 47

Higiene vocal ................................................................................................................................. 47

Alimentación .................................................................................................................................. 48

Calentamiento vocal ....................................................................................................................... 49

Postura ............................................................................................................................................ 50

Respiración ..................................................................................................................................... 52

Relajación ....................................................................................................................................... 54

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.................................................................................. 55

Enseñanza ........................................................................................................................................... 55

Aprendizaje ........................................................................................................................................ 56

Proceso enseñanza aprendizaje .......................................................................................................... 57

Factores que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje ..................................................................... 57

Biológicos ...................................................................................................................................... 57

Psicológicos .................................................................................................................................... 59

Ambientales .................................................................................................................................... 59

Agentes que interviene en el proceso enseñanza aprendizaje: ........................................................... 60

Docente .......................................................................................................................................... 60

El docente de Educación Parvularia ............................................................................................... 60

Roles de las y los docente de Educación Parvularia....................................................................... 60

Alumno ........................................................................................................................................... 61

Elementos del proceso enseñanza aprendizaje: .................................................................................. 62

Objetivos ........................................................................................................................................ 62

Contenidos ...................................................................................................................................... 62

Recursos Didácticos ....................................................................................................................... 64

Clasificación de los recursos didácticos ......................................................................................... 64

Estrategias metodológicas .............................................................................................................. 64

Evaluación ...................................................................................................................................... 66

Evaluación Inicial o Diagnóstica .................................................................................................... 67

Evaluación de Proceso ................................................................................................................... 67

xv

Evaluación Final ............................................................................................................................. 67

Técnicas e instrumentos ................................................................................................................. 68

LA VOZ EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE..................................................... 69

La voz como recurso ...................................................................................................................... 69

La voz como forma de comunicación en el aula ............................................................................ 70

Comunicación verbal...................................................................................................................... 71

Comunicación no verbal ................................................................................................................ 72

¿Cómo debe ser la voz de las y los docentes de Educación Parvularia? ............................................ 73

Definición de términos básicos .............................................................................................................. 75

Fundamentación Legal ........................................................................................................................... 78

Caracterización de Variables .................................................................................................................. 79

CAPÍTULO III: METODOLÓGIA ................................................................................................... 80

Diseño de la Investigación ..................................................................................................................... 80

Modalidad de la Investigación ............................................................................................................... 80

Tipos o Niveles de la investigación ........................................................................................................ 81

Población y Muestra ............................................................................................................................... 82

Población ................................................................................................................................................ 82

Operacionalización de Variables ............................................................................................................ 83

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ................................................................................. 84

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................... 85

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 116

Conclusiones: ................................................................................................................................... 116

Recomendaciones: ............................................................................................................................ 118

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 119

LINCOGRAFÍA ................................................................................................................................... 121

ANEXOS.............................................................................................................................................. 124

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Pág.

Anexo N0 1: Encuesta a las y los docentes de Educación Parvularia……………150

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

No. NOMBRE DE LA TABLA Pág.

Tabla N° 1: Mediciones en decibeles relacionadas con la voz .............................................................. 18

Tabla N° 2: Esquema de los progresos en el desarrollo fonológico y dominio articulatorio ................ 25

Tabla N° 3: Exigencias vocales para cada profesión .............................................................................. 27

Tabla N° 4: Clasificación de la voz ......................................................................................................... 31

Tabla N° 5: Articulación entre Educación Inicial y primer grado de Educación General Básica ............ 63

Tabla N° 6: Población ............................................................................................................................ 82

Tabla N° 7: Operacionalización de variables ......................................................................................... 83

Tabla N° 8: Profesionales de la voz ....................................................................................................... 85

Tabla N° 9: Principal herramienta de trabajo docente ......................................................................... 87

Tabla N° 10: Enfermedades contraídas en el ejercicio profesional....................................................... 88

Tabla N° 11: Tratamiento del problema médico ................................................................................... 89

Tabla N° 12: Síntomas ........................................................................................................................... 90

Tabla N° 13: Técnicas de Educación vocal ............................................................................................. 92

Tabla N° 14: Entrenamiento vocal diario .............................................................................................. 93

Tabla N° 15: Calentamiento vocal ......................................................................................................... 94

Tabla N° 16: Tiempo de reposo vocal tras una actividad vocal intensa ................................................ 95

Tabla N° 17: Tiempo de hidratación vocal ............................................................................................ 96

Tabla N° 18: Elevación de la voz frente al ruido .................................................................................... 97

Tabla N° 19: Variación del tono vocal ................................................................................................... 98

Tabla N° 20: Proyección vocal ............................................................................................................... 99

Tabla N° 21: Importancia de la proyección vocal ................................................................................ 100

Tabla N° 22: Los docentes como oradores .......................................................................................... 102

Tabla N° 23: Principal característica de la voz docente ....................................................................... 103

Tabla N° 24: Uso intercalado de la voz con medios audiovisuales...................................................... 104

Tabla N° 25: Influencia del estrés en la calidad vocal ......................................................................... 105

Tabla N° 26: Condiciones ambientales ................................................................................................ 106

Tabla N° 27: Fumar .............................................................................................................................. 108

Tabla N° 28: Beber ............................................................................................................................... 109

Tabla N° 29: Mala postura al hablar .................................................................................................... 110

Tabla N° 30: Falta de sueño ................................................................................................................. 111

Tabla N° 31: Vida agitada .................................................................................................................... 112

Tabla N° 32: Alergias respiratorias ...................................................................................................... 113

Tabla N° 33: Consumo excesivo de café .............................................................................................. 114

Tabla N° 34: Consumo de bebidas muy frías o muy calientes ............................................................ 115

xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

No. TÍTULO DEL GRÁFICO Pág.

Gráfico N° 1: Conjunto del aparato fonador ......................................................................................... 11

Gráfico N° 2: Ubicación de la laringe ..................................................................................................... 12

Gráfico N° 3: Anatomía de la laringe y su función durante la fonación ................................................ 13

Gráfico N° 4: Órganos de resonancia .................................................................................................... 14

Gráfico N° 5: La faringe ......................................................................................................................... 15

Gráfico N° 6: Áreas cerebrales del lenguaje .......................................................................................... 16

Gráfico N° 7: Posturas inadecuadas al estar de pie............................................................................... 50

Gráfico N° 8: Posturas inadecuadas al sentarse .................................................................................... 51

Gráfico N° 9: Posición diafragmática ..................................................................................................... 52

Gráfico N° 10: Horas de sueño por edad ............................................................................................... 59

Gráfico N° 11: Profesionales de la voz .................................................................................................. 85

Gráfico N° 12: Principal herramienta de trabajo docente ..................................................................... 87

Gráfico N° 13: Enfermedades contraídas en el ejercicio profesional .................................................... 88

Gráfico N° 14: Tratamiento del problema médico ................................................................................ 89

Gráfico N° 15: Síntomas ........................................................................................................................ 90

Gráfico N° 16: Técnicas de Educación vocal .......................................................................................... 92

Gráfico N° 17: Entrenamiento vocal diario ........................................................................................... 93

Gráfico N° 18: Calentamiento vocal ...................................................................................................... 94

Gráfico N° 19: Tiempo de reposo vocal tras una actividad vocal intensa ............................................. 95

Gráfico N° 20: Tiempo de hidratación vocal ......................................................................................... 96

Gráfico N° 21: Elevación de la voz frente al ruido ................................................................................. 97

Gráfico N° 22: Variación del tono vocal ................................................................................................ 98

Gráfico N° 23: Proyección vocal ............................................................................................................ 99

Gráfico N° 24: Importancia de la proyección vocal ............................................................................. 100

Gráfico N° 25: Los docentes como oradores ....................................................................................... 102

Gráfico N° 26: Principal característica de la voz docente .................................................................... 103

Gráfico N° 27: Uso intercalado de la voz con medios audiovisuales................................................... 104

Gráfico N° 28: Influencia del estrés en la calidad vocal ...................................................................... 105

Gráfico N° 29: Condiciones ambientales ............................................................................................. 106

Gráfico N° 30: Fumar ........................................................................................................................... 108

Gráfico N° 31:Beber ............................................................................................................................. 109

Gráfico N° 32: Mala postura al hablar ................................................................................................. 110

Gráfico N° 33: Falta de sueño .............................................................................................................. 111

Gráfico N° 34: Vida agitada ................................................................................................................. 112

Gráfico N° 35: Alergias respiratorias ................................................................................................... 113

Gráfico N° 36: Consumo excesivo de café ........................................................................................... 114

Gráfico N° 37: Consumo de bebidas muy frías o muy calientes ......................................................... 115

xix

TEMA: “Manejo de la voz de las y los docentes de Educación Parvularia en el proceso enseñanza

aprendizaje, en el Distrito 6 de la ciudad de Quito, periodo 2015-2016”

Autora: Jessica Silvana Sanango Jimenes

Tutor: Dr. Nicolás Larco Noboa

RESUMEN:

La voz, es el recurso más utilizado por las y los docentes a diario en el proceso enseñanza aprendizaje,

sin embargo muchos desconocen su importancia, que factores le afectan, e incluso desconocen cómo

cuidarla, lo que lleva a posicionar a las y los docentes como uno de los grupos profesionales más

propensos a padecer de alteraciones vocales; por tal razón se realizó esta investigación, con la finalidad

de comprender como manejan la voz las y los docentes de Educación Parvularia, en el proceso

enseñanza aprendizaje. Dicha investigación por su naturaleza es cualitativa, por su fuente es

bibliográfica y de campo, y por sus objetivos es descriptiva y correlacional. Esta investigación se

realizó en cinco Instituciones pertenecientes al Distrito 6 de la ciudad de Quito, con la participación de

sesenta docentes parvularios, pertenecientes al nivel: Inicial I, Inicial II y primero de Educación

General Básica; para ello se usó la técnica: encuesta con su respectivo instrumento: el cuestionario.

DESCRIPTORES: VOZ / DOCENTES / EDUCACIÓN PARVULARIA / ENSEÑANZA /

APRENDIZAJE.

xx

TÍTLE: “Managing of the voice of the teachers of Preschool Education in the teaching learning

process, in the District 6 of the city of Quito, period 2015-2016”

Autora: Jessica Silvana Sanango Jimenes

Tutor: Dr. Nicolás Larco Noboa

ABSTRACT

The voice is the resource most used by the teachers daily in the teaching-learning process, nevertheless

many people do not know its importance, that factors affect it, and even they do not know how to take

care of it, which it leads to positioning to the teachers as one of the professional groups most inclined

to suffering from vocal alterations; for such a reason this investigation was realized, with the purpose

of understanding since they handle the voice the teachers of Preschool Education, in the teaching-

learning process. The above mentioned investigation for its nature is qualitative, for its source it is

bibliographical and of field, and for its aims it is descriptive and correlational. This investigation

fulfilled in five Institutions belonging to the District 6 of the city of Quito, with the participation of

sixty educational preschool teachers, belonging to the level: Initial I, The Initial II and first year of

General Basic Education; its instrument survey: the questionnaire for this technique was used.

KEYWORDS: VOICE / TEACHERS / PRESCHOOL EDUCATION / TEACHING / LEARNING.

I Certify that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

1

INTRODUCCIÓN

La voz, es un instrumento de expresión y comunicación que nos permite expresar verbalmente:

ideas, pensamientos, sentimientos y emociones con nuestros pares; y en el proceso enseñanza

aprendizaje, las y los docentes la usan como recurso esencial para orientar el trabajo en el aula de

clases; y a pesar de ser la más usada, es la menos conocida.

El trabajo con niños y niñas, exige mayor esfuerzo vocal, debido a las características propias de

trabajo con este grupo específico; y ello sumado a un mal uso, abuso e higiene vocal pobre, traen varias

consecuencias que van desde alteraciones vocales, hasta bajas laborales, por tal motivo se realizó la

presente investigación, denominada: “Manejo de la voz de las y los docentes de Educación Parvularia

en el proceso enseñanza aprendizaje, en el Distinto 6 de la ciudad de Quito, periodo 2015-2016”.

Este trabajo de investigación, ayudó a tomar conciencia sobre la importancia de la principal

herramienta de trabajo docente, “la voz”; y como su uso inadecuado produce efectos que repercuten en

el plano personal y laboral. Esta investigación se desarrolló en 5 capítulos.

I Capítulo: El problema

Se detalla el problema a investigar; se plantea la respectiva línea de investigación: Educación

Inicial y Desarrollo Infantil, definida por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y

a la línea: Educación y Desarrollo, definida por la Carrera de Educación Parvularia; también se hallan

los objetivos, tanto general como específicos, y su respectiva justificación, en la que se detalla el por

qué de esta investigación.

II Capítulo: Marco teórico

Se encuentran los antecedentes investigativos; es decir estudios anteriores relacionados con

este tema, para ello se usaron como base investigaciones realizadas tanto a nivel Nacional como

Internacional: A nivel internacional se tomó como referencia las investigaciones realizadas por:

Gromosaukasen Elena (República Dominicana -2011), Valle Evelin (La Habana-2007), Preciado Julián

(España-2000), Barrreto Deisy, Cháux Oriana, y otros (Colombia-2011). Y a nivel Nacional:

Villagómez María (PUCE-2011) y Ugalde José (Universidad de Guayaquil-2014). Se encuentra la

fundamentación teórica, estructurada y detallada, para lo cual se analizaron a autores como: Aponte,

Bustos, Cruz, Tulón, Salguero y otros. Además se encuentra la fundamentación legal, basada en la

Constitución de la República del Ecuador, LOEI y Código del trabajo; y por último se halla la

caracterización de las variables usadas para desarrollar esta investigación.

2

III Capítulo: Metodología

Se especifica el diseño, modalidad y tipo de investigación usada, que en este caso fue:

cualitativa, bibliográfica- de campo y descriptiva-correlcional; se caracteriza y describe a la población

objeto de estudio; es decir las y los docentes de Educación Parvularia de la Unidad Educativa “Consejo

Provincial de Pichincha”, Escuela de Educación Básica “Roberto Cruz”, Escuela de Educación Básica

“Marquesa de Solanda”, Escuela fiscal de Educación Básica “Virginia Larenas” y Escuela de

Educación Básica “República de Brasil”. Además se aborda la operacionalización de variables, tanto

dependientes como independientes, y se detalla las técnicas e instrumentos usados para recolectar los

datos requeridos; en este caso se usó la técnica: encuesta, con su respectivo instrumento: el

cuestionario.

IV Capítulo: Análisis en interpretación de resultados

Se analizan e interpretan los datos obtenidos a través de las 60 encuestas aplicadas en las 5

Instituciones Educativas (anteriormente mencionadas), pertenecientes al Distrito 6 de la ciudad de

Quito; para ello se usó el programa SPSS, tablas de frecuencias y gráficos de pastel.

V capítulo: Conclusiones y recomendaciones

Se encuentran las conclusiones obtenidas a partir de la elaboración de esta investigación, al

igual que de los datos más relevantes obtenidos a partir del análisis e interpretación de resultados; y

por supuesto se hallan también las recomendaciones planteadas para hacerle frente a dicha

problemática.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

El trabajo de investigación denominado: “Manejo de la voz de las y los docentes de Educación

Parvularia en el proceso enseñanza aprendizaje, en el Distrito 6 de la ciudad de Quito, periodo 2015-

2016”, responde a la línea de investigación definida por la Carrera de Educación Parvularia:

Educación Inicial y Desarrollo Infantil, y a la línea de investigación definida por la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador: Educación y

Desarrollo, en el año 2015. Dicha línea a su vez se circunscribe al plan Nacional del Buen Vivir,

objetivo número 4, denominado: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, literal

b: Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de los docentes, así como

fortalecer sus capacidades pedagógicas para el desarrollo integral del estudiante en el marco de una

educación integral, inclusiva e intercultural.

Planteamiento del Problema

Las y los docentes de todo nivel educativo usan a diario su voz, en el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje. Olatz (2013) dice al respecto:

La voz es la escayola que dibuja la forma final de las palabras, la decoración que embellece o

afecta la superficie externa de cada idea; pero la voz es, ante todo, un material delicado de uso

difícil que exige conocimientos técnicos profundos, entrenamiento y pasión (p.1).

Y ya que su uso es persistente en el desarrollo de la labor docente, es necesario conocerla

detalladamente, informarse sobre cómo preservarla y tomar conciencia sobre los factores que pueden

llegar a afectarla.

4

La Organización Internacional del Trabajo (OIT): “considera al profesorado como la primera

categoría profesional con riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz” (Confederación

Empresarial del Norte de Madrid, 2011, p.1). Varios profesionales hacen uso de su voz como

instrumento de trabajo, tal es el caso de: locutores, cantantes, u otros; sin embargo las y los docentes

constituyen la primera categoría con riesgo a padecer de un alteración vocal, como: afonía o disfonía,

debido a su uso frecuente durante el desarrollo de la jornada diaria.

Cuando la voz supone el principal instrumento de trabajo, habrá que poner especial atención en

cuidarla adecuadamente” (Confederación Empresarial del Norte de Madrid, 2011, p.2); esta afirmación

lleva a reflexionar acerca de la importancia de trabajar en temas relacionados con Educación e higiene

vocal, precisamente con este colectivo de mayor riesgo, las y los docentes de Educación Parvularia.

A nivel mundial, este problema está presente; y ello no es la excepción en nuestro país. En

algunas instituciones pertenecientes al Distrito 6 de la ciudad de Quito, se ha podido evidenciar que las

y los docentes de Educación Parvularia, desconocen cómo cuidar su principal herramienta de trabajo.

En tal virtud, la presente investigación, se propone comprender como manejan la voz las y los

docentes de Educación Parvularia en el proceso enseñanza aprendizaje, para tomar conciencia acerca

de los hábitos laborales que llevan y como mejorarlos.

Formulación del problema

¿Cómo manejan la voz las y los docentes de Educación Parvularia en el proceso enseñanza

aprendizaje, en el Distrito 6 de la ciudad de Quito, durante el periodo 2015-2016?

Preguntas directrices

¿Qué nivel de conocimiento poseen las y los docentes sobre técnicas de educación vocal

usadas en el proceso enseñanza aprendizaje?

¿Cuál es la importancia de la voz en el desarrollo de la labor docente?

¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en el manejo adecuado de la voz de las y los

docentes de Educación Parvularia en el proceso enseñanza aprendizaje?

5

Objetivos

Objetivo General

Comprender cómo manejan la voz las y los docentes de Educación Parvularia, en el proceso

enseñanza aprendizaje, a través de una investigación bibliográfica y de campo, para comprender la

importancia de su buen uso y cuidado.

Objetivos Específicos

Analizar el nivel de conocimiento sobre técnicas de educación vocal de las y los docentes de

Educación Parvularia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Establecer la importancia de la voz en el desarrollo de la labor docente.

Determinar los factores de riesgo que influyen en el manejo adecuado de la voz de las y los

docentes de Educación Parvularia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Justificación

Las y los docentes, forman parte de los denominados “profesionales de la voz”, debido a que el

uso de la misma en dicha labor, es constante; todos los días y durante casi toda la jornada, las y los

docentes usan su voz, como principal recurso en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Muchos docentes desconocen la importancia de su voz en el desarrollo de su labor, y

comúnmente se observa en nuestra realidad que los estándares de calidad relacionados con el

número de niños y niñas por aula no se cumplen en su totalidad, lo que hace que las y los docentes

fuercen su voz para ser escuchados; muchos incluso ignoran la existencia y aplicación de técnicas

de higiene y Educación vocal en el desarrollo de su profesión, por lo que con el paso de los años su

voz se ve afectada.

En el desarrollo de la práctica pre-profesional, se pudo evidenciar que muchos docentes no

manejan adecuadamente su voz al tratar con los educandos; recurriendo así, a elevar excesivamente

su tono vocal para ser escuchados, acción que resulta contraproducente para su salud y para sus

estudiantes.

6

Esta investigación beneficiará enormemente a las y los docentes de Educación Parvularia, ya

que el escaso conocimiento acerca de esta temática, hace que la importancia de su buen uso pase

desapercibida; muchos docentes podrán capacitarse en varias áreas y podrán tener mucha

experiencia; pero si hablamos sobre educación vocal, este conocimiento es pobre.

Por tal razón, esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de analizar el nivel de

conocimiento sobre técnicas de educación vocal de las y los docentes de Educación Parvularia,

establecer la importancia de la voz en la profesión docente y determinar los factores de riesgo que

influyen sobre el manejo adecuado de la misma.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

La investigación: “Estrategia pedagógica para la educación de la voz del maestro”, realizada por

Elena Wanda Gromosaukas Zalatovarte, en República Dominicana, año 2011, para obtener el grado

científico en doctor en Ciencias Pedagógicas; se realizó con el fin de conocer como contribuir a un

mejor uso de la voz del maestro como un instrumento principal en la labor docente; el enfoque usado

fue dialéctico-materialista y su método fue científico. De dicha investigación se llegó a concluir que las

y los docentes al usar a diario su voz, deben manejar estrategias óptimas para la educación de la

misma; pues este es un instrumento que usarán en todo momento; y de hecho es su principal

herramienta de trabajo, y por ello requiere de cuidados pertinentes para evitar futuras complicaciones

que dificulten su labor y calidad como docente.

La investigación: “Alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en maestros de enseñanza

primaria. Aragua. Venezuela”, realizada por Evelin del Valle Escalona Almirall, en la Habana, año

2007, para obtener el grado científico en Ciencias de la Salud (estudio de corte transversal) , se realizó

con el objetivo de evaluar las alteraciones de la voz y su relación con las condiciones de trabajo, los

niveles de fatiga y estrés laboral. Esta investigación se llevó a cabo en 23 escuelas de la Habana con la

participación de 434 docentes; de los cuales el 90, 4% presentó cuadros de disfonía. De esta

investigación se llegó a concluir que las condiciones de trabajo a las que están expuestos las y los

docentes, impactan negativamente en su desempeño, principalmente en su salud; y

8

precisamente al estar en riego su voz, es importante recalcar una vez más su responsabilidad frente al

cuidado de su herramienta de trabajo; y es por ello también que es esencial el cumplimiento de leyes

que aseguren condiciones de trabajo adecuadas a cada profesión, en el caso de la docencia estas

condiciones de trabajo incluyen: espacios adecuados, buena iluminación, ventilación adecuada, bajo

nivel de humedad, número limitado de niños y niñas, etc. Todas estas condiciones están encaminadas a

que él y la docente, no se vean obligados a realizar esfuerzos vocales, que repercutan en su desarrollo

profesional.

La investigación: “Estudio de la prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente

de Logroño”, llevada a cabo por Julián Preciado López, en Logroño-España, año 2000, se desarrolló

con el objetivo de calcular el índice de prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de

dicha población y analizar los factores de riesgo en esta actividad, para ello se usaron los métodos:

estudio de prevalencia y un estudio de caso y controles. La población objeto estuvo conformada por

1564 profesionales de la enseñanza, de los cuales se llevó a cabo un estudio de prevalencia (167

docentes) y un estudio de caso y controles (64 casos y 64 controles). Esta investigación arrojó los

siguientes resultados: la prevalencia de los trastornos de la voz fue de un 17, 7 %; distribuyéndose así:

lesiones nodulares (8, 1%), disfonías hiperfuncionales (4,1%), laringitis crónica (2,7%), pólipos (1,

4%), disfonías hiperfuncioanles (0, 7 %) y sufunsión submocosa (0, 7%); además tomando en

consideración la variable sexo la prevalencia fue mayor en las mujeres (19, 3%) que en los hombres

(15, 6%), y en cuanto a la variable niveles de enseñanza, el porcentaje es más alto en el nivel

preescolar con un 36, 4%, luego en EGB (etapa 1) con 25,6% y finalmente en EGB (etapa 2) con un

20,8%. A partir de esta investigación se llegó a concluir que los trastornos de la voz en los docentes

están relacionados con situaciones de esfuerzo vocal (número de alumnos, horas lectivas, acústica de

las aulas y nivel de ruido), estos son más frecuentes en mujeres que en hombres, y en lo que respecta

al nivel de enseñanza, es más frecuente en Educación Parvularia; entonces los docentes de dicho nivel

se convierten en el grupo más propenso a padecer de alteraciones o enfermedades de la voz, por lo que

requieren tomar las medidas de cuidado necesarias para evitar contraer cualquier afección relacionada

con su voz.

La investigación: “Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionarios de pre-

escolar con alteraciones de voz”, desarrollada por Deisy P. Barrreto-Munévar, Oriana M. Cháux-

Ramos, Mónica A. Estrada-Rangel, Jenifer Sánchez-Morales, Marisol Moreno-Angarita y Maryluz

Camargo-Mendoza, en la Universidad de Bogotá, año 2011, tuvo como objetivo determinar la relación

entre los hábitos vocales, condiciones ambientales y ocupacionales con la presencia de alteraciones

vocales (disfonía) en docentes y funcionarios de centros sociales de educación inicial; para ello se usó

9

el método estudio descriptivo transversal en una población de 198 sujetos. De la misma se llegó a

concluir que existe un alto índice de incapacidad laboral a causa de alteraciones vocales, debido a la

relación entre los hábitos laborales a los que están expuestos las y los docentes de Educación

Parvularia y la existencia de alteraciones vocales, por lo que es relevante analizar a qué condiciones

ambientales están expuestos e investigar cuales son las condiciones óptimas y cuales ponen en riesgo

su salud, para evitarlas y por consiguiente mejorar sus condiciones laborales .

La investigación “Importancia del cuidado de la voz en la tarea docente”, realizada por María

Piedad Villagómez, previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación con

mención en Educación Inicial, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, año 2011, tuvo como

objetivo generar un estudio crítico-analítico sobre la importancia del cuidado de la voz en la tarea

docente, para lo cual se usó los métodos: análisis y método no experimental descriptivo; para ello se

aplicaron 104 encuestas, 10 entrevistas a médicos otorrinolaringólogos y 1 a un foniatra. De la misma

se llegó a concluir que el ruido, como factor ambiental, influye negativamente en el proceso educativo,

tanto en los docentes como en las y los estudiantes. En los docentes porque ante el ruido suelen elevar

su tono para ser escuchados, lo que ocasiona estrés y alteraciones vocales múltiples, y en las y los

estudiantes porque provoca distracciones; por ello es que la planificación de los espacios educativos

debe ser adecuada, para evitar la mala acústica propia de ello. Y de la entrevista con los médicos se

llegó a concluir que en nuestro país no existen estudios científicos acerca de las patologías vocales.

La investigación “Permanencia de la disfonía funcional en los docentes de la Unidad Educativa

San José la Salle”, previo a la obtención del título de Magister en seguridad, higiene industrial y salud

ocupacional, en la Universidad de Guayaquil, desarrollada por el Ingeniero industrial José Ugalde

Vicuña en el año 2014, tuvo como objetivo identificar los factores de riesgos a los que están expuestos

las y los docentes de dicha Institución durante el ejercicio de sus funciones. Esta investigación fue

descriptiva- transversal, se usó el método analítico Chi Cuadrado y Diagrama de Pareto y se aplicaron

encuestas a 86 docentes conformadas por preguntas de los ámbitos: laboral, médico e higiene de la voz.

De esta investigación se concluyó que: la no utilización de micrófonos, las condiciones acústicas del

salón de clases, el hablar en clase con un tono diferente al que lo hace afuera y el ritmo con que se

habla, constituyen factores de riesgo laboral para las y los docentes, puesto que su presencia se asocia

con una mayor prevalencia de una disfonía funcional; por lo que, el primer paso a seguir será el

conocimiento sobre tal temática, para luego aplicar los conocimientos acerca de Educación vocal.

10

Fundamentación Teórica:

LA VOZ

Importancia de la voz

La voz es importante porque constituye un “instrumento de expresión y de comunicación que

adopta aspectos infinitamente variados (…) la voz es el soporte físico de la comunicación humana (Le

Huche y Allali, 1993)” (Estavillo, 2001, p.68). La voz es un instrumento esencial a la hora de

comunicar y socializar, porque a través de ella expresamos todo lo que sentimos y pensamos; pero vale

recalcar que no es el único, ya que otra herramienta efectiva de comunicación es el cuerpo que se vale

de movimientos y gestos para cumplir con su cometido. Cuando se quiere expresar algo, generalmente

y de hecho casi siempre se usa para ello la voz (lenguaje verbal), quedando en plano secundario el

lenguaje no verbal; pero no por ello hay que restarle importancia, porque de igual manera el cuerpo

habla, pero sin la necesidad de un sonido, y de hecho este se convierte en el complemento perfecto del

lenguaje verbal.

“Entre todos los dones de la naturaleza que los seres humanos han tenido que adaptar para

transformarlos en instrumentos (...), ninguno ha demostrado ser más versátil que el más común de

todos ellos: la voz (...) (Botstein, 1999)” (Federación de Trabajadores de la Enseñanza [FETE], 2003,

p.3). Los seres humanos, tenemos la dicha de poseer un instrumento único, la voz; éste es un atributo

propio que nos da superioridad, frente al resto de especies y a la vez nos diferencia de ellos, ya que los

animales simplemente producen sonidos glóticos, mientras que los humanos poseemos dominio de

nuestro aparto fonador, lo que nos permite producir infinidad de: sonidos, letras y palabras.

Palacios (2011) dice al respecto:

La voz transmite gran parte de la información que recibimos a diario. No es un producto

natural, sino cultural; no es algo innato, sino adquirido; algo que, además, no poseemos de la

misma forma durante toda la vida; en la voz inciden la edad, el sexo, el clima, el cuerpo, la

mente. (p.6)

Se dice que la voz es un producto cultural, ya que es fruto de los procesos evolutivos de la

especie humana, y se dice que es adquirida, porque surgió de la necesidad de comunicarnos

verbalmente con otras personas; pues la voz nos permite exteriorizar todo aquello que reside en nuestro

interior (ideas, emociones, etc) y nos permite relacionarnos con nuestros pares en cualquier ámbito;

desde el familiar, pasando por el educativo, hasta el laboral.

11

Todos poseemos una voz, pero esta no es igual, varía de una persona a otra tomando en cuenta

diversas variables, principalmente: edad, sexo y estado físico (salud). En cuanto a la edad, con el paso

de los años la voz de cada persona va presentando cambios propios de su evolución; así, la voz de un

niño o niña de 4 años no es igual a la de un adulto. La voz varía dependiendo también de la variable

sexo; así, la diferencia entre hombres y mujeres está bien marcada a través de su voz; ésta suele ser

más aguda en las mujeres que en los hombres. Y en cuanto al estado físico, según la Secretaria de

Política Sindical (2009), la sequedad, falta de aire al hablar, cambios de voz, cansancio y dolor, son

síntomas de alerta que nos advierten que algo anda mal en nuestro organismo (p.19), a pesar que esta

es una de las variables menos conocidas con relación a las anteriores, a través de la voz el cuerpo

revelan que algo va mal en nuestra salud, por lo que cualquiera de los síntomas anteriores constituyen

un señal de alerta.

¿Cómo se produce?

Para que se produzca la voz: “se inspira el aire por la nariz y por la boca, en la espiración

forzada las cuerdas vocales, tensas y cercanas, vibran al paso del aire, produciendo la fonación o

sonido, dicho sonido adquiere amplitud y calidad en los resonadores” (Palacios, 2011, p.6). Entonces

para que ésta sea producida se requiere esencialmente de la acción del aire, como agente generador del

sonido; y por supuesto también se requiere de la acción del aparato fonador, que está compuesto por

tres cavidades: infra glótica, glótica y supra glótica, como se presenta en el Gráfico N° 1.

Gráfico N° 1: Conjunto del aparato fonador

Fuente: Martínez, E. (1984).El Aparato fonador humano (p.76).Recuperado de

http://gramatica.usc.es/gamallo/aulas/linguaespanhola/AparatoFonadorLectura.pdf.

12

Cavidad infra-glótica

En esta cavidad están ubicados los órganos respiratorios: diafragma, pulmones, bronquios y

tráquea; su función consiste en dar al aire expulsado velocidad y presión para que, al pasar por la

glotis, los repliegues vocales vibren y así se produzca el sonido.

Cavidad laríngea o glótica

Esta cavidad se encuentra ocupada principalmente por la laringe, que es el órgano más

importante en este proceso.

“La laringe, órgano tubular que une la faringe por arriba a la tráquea por abajo, está localizada

en la región anterior del cuello, superficialmente, y mide unos 5 cm de altura en el hombre y algo

menos en la mujer” (Piedra, 2008, p.103). La laringe es una de las características anatómicas que

diferencia a los hombres de las mujeres; pues como se expuso anteriormente, su tamaño entre sexo

varia; siendo así, un tanto más pequeña en las mujeres.

Su función consiste en “proteger las vías respiratorias y producir sonidos bajo la acción del aire

espiratorio” (Torres, 2007, p. 6). Su papel de proteger las vías respiratorias se evidencia sobre todo en

el proceso de deglución, al comer e ingerir líquidos, ya que al realizar dichas acciones, evita que estos

ingresen a los pulmones.

Gráfico N° 2: Ubicación de la laringe

Fuente: ADAM. (2012). Anatomía normal. Recuperado de

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19378.htm

13

Tulón (2000), afirma:

Uno de los músculos internos forma un pliegue horizontal que sobresale a ambos lados, este es el

repliegue vocal (cuerda vocal). Estos repliegues, de gran movilidad, permanecen cerrados en su

función de esfínter (evitar, entre otras funciones, que un cuerpo extraño pase a la vía respiratoria

baja) y durante la fonación y permanecen abiertos durante la respiración. El espacio que queda

entre un repliegue (cuerda vocal y otro se llama glotis). (p.25)

En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, y su nivel de abducción depende de la acción que

se realice, por ejemplo, se abren al respirar y se cierra para evitar el ingreso de bacterias y al articular

fonemas, tal y como se observa en el Gráfico N0 3.

Gráfico N° 3: Anatomía de la laringe y su función durante la fonación

Fuente: Hall, J. (2011).Tratado de fisiología médica (12ª ed.) (p.474). Barcelona-España: Elsevier

Cavidad supra-glótica

Aquí se hallan los órganos de articulación (paladar, dientes, labios, lengua, velo del paladar, etc.) y de

resonancia; a través de los cuales el sonido es proyectado al exterior; los principales resonadores son:

las fosas nasales, la cavidad oral y la faringe, como se presenta en el Gráfico N0 4.

14

Gráfico N° 4: Órganos de resonancia

Fuente: Tulon, C. (2005). Cantar y hablar (p.157). Barcelona-España: Elsevier

Fosas nasales

Al respecto Rodríguez y Smith (2003) sostienen:

Son dos cavidades separadas por el tabique nasal. Están situadas por encima de la cavidad oral, por

debajo de la cavidad craneal y por dentro de las cavidades orbitarias. Se abren a la cara a través de

dos orificios nasales y comunican por detrás con la nasofaringe. (p.192)

Gracias a la acción de las fosas nasales, que anatómicamente están provistas para ello, es que

las vibraciones provenientes de las cuerdas vocales se vuelven sonidos.

Cavidad oral

“Formado por la úvula (tejido muscular que cuelga del velo del paladar), los pilares anteriores del velo

del paladar y dorso de la lengua. Por arriba está limitado por el paladar e inferiormente por el suelo de

la boca” (Rodríguez y Smith, 2003, p.185). La cavidad oral es uno de los resonadores más conocidos y

quizá más importantes, ya que finalmente a través de ella, es que se exterioriza el sonido.

Faringe

Lalwani (2009) dice:

Es un conducto con un eje mayor vertical que se extiende desde la base del cráneo donde se

inserta hasta su terminación en la boca del esófago. Este conducto es más ancho en su parte

15

superior y alcanza en el adulto una longitud de 13 cm. Se divide en tres niveles que son de

arriba abajo: la rinofaringe, la orofaringe y la hipofaringe. (p. 203)

La faringe es una especie tubo, que se comunica con la nariz y la tráquea; es decir que une dos

sistemas muy importantes: el respiratorio y el digestivo; por lo que sus funciones incluyen: la

respiración, la fonación y la deglución.

Gráfico N° 5: La faringe

Fuente: Poch, J. (2006). Otorrinolaringología y patología cervico-facial (p.2013). Madrid-España:

medica Panamericana

La voz y otros aparatos-sistemas

“El resultado final de la voz es comparable a una sinfonía ejecutada por un considerable

número de músicos cuyo director es el cerebro” (Tulón, 2000, p. 19). Es decir que la voz no solo es

producto del aparato fonador, por el contario, es el resultado de un conjunto de órganos y aparatos, que

no trabajan solos. Para que la voz sea producida se requiere de la acción conjunta de grandes grupos de

músculos y del Sistema Nervioso tanto Central como Periférico.

A nivel muscular se requiere de la acción de los musculos intercostales, que interviene en la

respiración levantando y aumentando el volumen de la caja toracica, los musculos espiratorios

(intercostales internos) que hacen descender la caja torácica y disminuir su volumen, y otros grupos

musculares de la región facial como el músculo orbicular de los labios, buccinador, elevador del ala

nasal y del labio superior, elevador propio del labio superior, canino, cigomático mayor, cigomático

16

menor, etc. Además, obivamente esta implicita la acción de todos los músculos que forman parte de los

organos del aparato fonatorio, tales como los pertenecientes a la laringe, faringe, entre otros.

Con respecto al Sistema Nervioso Central, Dosal (2013) sostiene:

La articulación del habla depende del Sistema Nervioso Central especificamente de la corteza

cerebral (hemisferio izquierdo). El área de Brocca (44-45) es la región especifica que organiza la

secuencia de los movimientos que requiere la producción del habla y el Area de Wernicke esta

relacionada con la comprensión del lenguje (22, 39 y 40). La intención del habla se trasporta a la

corteza motora que trasmite una serie de ordenes a los nucleos motores del tronco cerebral y a la

medula espinal, de los que a su vez parten las ordenes para la coordinación de las regiones

laringea, toracica y resonadora”...“El sistema nervioso provoca cambios en la respiración cuando

existe intención de hablar. Por un lado se alarga la respiración, y por otro, al terminar de hablar se

produce una inspiración, momento en el cual se aprovecha para organizar los fonemas que se

emitirán a continuación. (p.20)

El Sistema Nervioso Central, al ser el conjunto que contiene a uno de los organos más importantes,

el cerebro, se convierte en el centro de todas las acciones a realizar; pues aqui son procesadas, para

luego ser ejecutadas por los órganos correspondientes.

Gráfico N° 6: Áreas cerebrales del lenguaje

Fuente: Anónimo. (2015). Psicobiologia del genero homo.Recuperdo de

http://psicobiologiadelgenerohomo.blogspot.com

17

Y a nivel del Sistema Nerviosos Periférico: “la laringe esta inervada por el nervio vago. Este

nervio recurente propociona inrevación motora y sensitiva” (Dosal, 2013, p.20). La cita anterior refleja

solo un ejemplo de la acción del Sistema Nervioso Periférico; pues los organos de aparato fonador al

igual que el resto de órganos del cuerpo, se hallan inervados por nervios que cumplen con funciones

sensitivas, motoras o mixtas.

Cualidades acústicas de la voz

Dosal (2013), afirma que el sonido se produce:

Cuando un cuerpo al vibrar, provoca variaciones de presión de aire. El sonido es por lo tanto,

producto de la vibración de las partículas de aire. Para que este sonido se produzca se necesita, por

lo tanto, aire ya que la vibración del cuerpo hace que se muevan las moléculas de aire propagando

el sonido. Esta perturbación se propaga en forma de onda. Toda onda presenta una serie de

características, como son la longitud de onda, la amplitud y la frecuencia. (p.5)

Para que un sonido se produzca se requiere de dos elementos: fuente y medio. La fuente hace

alusión a de donde proviene el sonido y el medio se refiere a por donde viajará este elemento; el medio

para emitir un sonido suele ser el aire.

La voz, al ser un sonido, posee una serie de cualidades o características que dependen

exclusivamente del aparato fonador y estas son: intensidad, altura, timbre, duración y volumen.

Intensidad

Cruz (2007), dice:

La intensidad del sonido dependerá de la cantidad de energía y esta se traduce en un aumento o

disminución de la amplitud de las vibraciones. Si hay mayor energía aplicada en la emisión del

sonido, mayor será su amplitud de vibración mayor será su volumen. Por el contrario a menor

energía aplicada para producir una vibración, menor será la intensidad. (p.20)

Por su intensidad la voz puede ser fuerte o débil; y a su vez esta suele ser un reflejo del estado

anímico de la persona; así, una voz fuerte denota enojo o ira y una voz débil tristeza.

La intensidad, tiene una repercusión importante sobre quien la emite y quien la escucha; por ello es

necesario tomar conciencia acerca de las actividades a las que se está expuesto, y por supuesto, no está

de más, conocer los decibeles de algunas actividades relacionadas con la voz, tal y como se presenta en

la Tabla N0 1

18

Tabla N° 1: Mediciones en decibeles relacionadas con la voz

CONDICIONES DE LA SONOMETRIAS

DECIBELES

(dB)

Un susurro a 4 pies (aprox 1.2 mts) 20

Una voz débil 35

Una voz baja, inteligible, en un cuarto silencioso 40-45

Una voz de conversación 55-65

Una voz de intensidad fuerte 70

Una voz fuerte, sin que interfieran otros sonidos, a 1 metro de la

fuente sonora 86

Un grito a 30 centímetros del oído 100

La voz cantada, medida a un metro de distancia 100-130

La gran opera 120

Fuente: Cruz, L. (2007). La voz y el habla: principios de educación y reeducación (p.22). Costa

Rica: EUNED

Altura

Al respecto Cruz (2007) sostiene que:

Cuando hay una vibración por segundo-también llamadas vibraciones dobles, o ciclos, c/seg o

Hertz-más agudo es el sonido porque la longitud entre una onda y otra es menor. Por otro lado,

cuando hay menor vibración por segundo, el sonido es más grave, dado que la longitud de la onda-

la distancia existente entre una onda y la siguiente es mayor. (p.13)

Esta cualidad depende de la rapidez de vibración de las cuerdas vocales, y esté relacionada con la

variable sexo, debido a las características fisiológicas propia de hombres y mujeres; así; la voz de la

mujer suele ser más aguda en relación a la del hombre, debido al tamaño de su laringe.

Timbre

El timbre “depende de cómo se aproxima las cuerdas vocales y de la morfología de los

resonadores. La calidad del timbre es mayor cuanto mayor es el grado de adhesión de las cuerdas

vocales cuando contactan entre sí (López y Uzcanga, 2006)” (Dosal, 2013, p.6).

El timbre, es una característica propia y única de cada persona, por lo que suele ser comparada

con la huella digital; ya que cada persona tiene un timbre único, no hay dos timbres iguales; tal vez

similares, pero no iguales. Esta cualidad permite diferenciar a una persona de otra, y a la vez permite

saber quién habla, sin necesidad de mirarlo. A partir de esta se forma un conjunto de ideas de cómo es

la persona, definiendo así, características como: edad sexo, etc; además exterioriza sentimientos como

la felicidad y el miedo; así, en el primer caso el timbre será brillante, y en el segundo opaco.

19

Duración

Dosal (2013) sostiene:

Está determinada por la cantidad de aire expelido durante la proceso de fonación, así como por la

velocidad a la que se expulsa. Por este motivo cuanto mayor es la capacidad pulmonar y el tamaño

de la caja torácica mayor puede ser la duración de la emisión de la voz (Le Huche y Allali, 1994).

(p.6)

Es decir que esta cualidad hace referencia a la rapidez con que se emite un sonido, puede ser: lento,

rápido o normal, y también suele depender del estado anímico de la persona, de la acción que realice y

del tema que desarrolle. Así, está relacionada con el estado anímico; pues cuando se está feliz, el habla

es más rápido que cuando se está triste. En cuanto a la acción, evidentemente el habla es normal si se lo

lleva a cabo en una conversación, pero si se lo ejecuta al realizar alguna actividad física, como correr,

esta será más lenta. Además suele relacionarse con el tipo de tema o discurso que se desarrolle, ya que

cuando se domina mejor un tema el habla se vuelve más rápido, que cuando no.

Además, esta cualidad es importante para que las palabras y frases sean articuladas correctamente

de lo contrario se pierden los finales de lo que emitimos. Cada persona tiene su propia velocidad; sin

embargo se debe tener presente la importancia de la respiración al hablar, de lo contrario la persona se

tendrá que detener cuando su cuerpo lo pida, mas no cuanto lo requiera el discurso.

Volumen

“Guarda relación con la intensidad, y también depende de la presión infra glótica, es decir, de

la fuerza con la que llega a la laringe (Le Huche y Allali, 1994)” (Dosal, 2013, p.6). Esta característica

está relacionada con la cantidad de aire expulsado al hablar; y según ello puede ser alto, normal o bajo;

al igual que la característica anterior depende de la necesidad de quien la emita; así, una persona puede

preferir un volumen bajo cuando cuenta un secreto, un volumen normal en una conversación y uno alto

para celebrar una noticia, o para llamar la atención de alguien.

Evolución de la voz

“En el curso de la vida la voz sufre diferentes cambios que obedecen a factores de desarrollo,

donde intervienen de manera preponderante, el sistema nervioso y el sistema hormonal” (Aponte,

2003, párr.1). Como se mencionó en temas anteriores, todos poseemos una voz, pero ésta evoluciona

presentando en el transcurso del tiempo cambios notables, relacionados directamente con la variable

edad; la evolución vocal se ve marcada por 6 etapas:

20

Etapa infantil (0-9 años)

El desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, según Piaget, se sintetiza en dos etapas: Pre

lingüística (nacimiento-2 años) y lingüística (2 años - 7 años) y para poder comprender mejor los

cambios ocurridos durante esta larga etapa, se la dividió por edades:

Neonato

“Las modificaciones fónicas (llanto y grito) se caracterizan por altas frecuencias. El ataque de

sonido es brusco, de fuerte intensidad y modulación muy reducida” (Jackson, 2005, p.168). Desde el

momento del nacimiento, como parte de las funciones biológicas básicas, la laringe del neonato ya

funciona, y ello se evidencia en la expresión de su primera manifestación, que es el llanto.

Aponte, (2003) sostiene:

En el momento del nacimiento, la laringe tiene un tamaño aproximado de un tercio de la laringe de

una mujer adulta, los pliegues vocales miden aproximadamente 4.5 a 5 milímetros (…) en el recién

nacido la musculatura laríngea está constituida por dos tipos de fibra que son de contracción rápida

y corta, tiene un rol esfinteriano de cierre rápido para protección durante la alimentación. (párr.6)

La laringe del neonato, tiene una medida acorde a su talla; pero al igual que otras partes de su

cuerpo, ésta irá aumentando de tamaño en el trascurso de sus etapas evolutivas, hasta alcanzar su

tamaño definitivo.

Adicionalmente, “la laringe parece, durante la primera infancia, más resistente. El recién nacido

llora y chilla, sin daño para su delicada estructura fonatoria” (Tulón, 2000, p.39). A pesar de la acción

brusca, provocada naturalmente por los llantos excesivos del niño o niña, su laringe se mantiene

prácticamente intacta, lo que lleva a suponer que durante la infancia esta estructura es lo

suficientemente resistente, como para no sufrir daños a pesar del brusco ataque vocal al que está

expuesto.

2 Meses

“A los dos meses de vida se adquiere ya una tesitura de cinco semitonos con un uso

privilegiado de figuras melódicas, tales como, los glisados hacia el agudo”. (Aponte, 2003, párr.10). En

esta etapa, él bebe emite escalas de sonidos con tonalidad variada, que va desde los graves hasta los

agudos.

“Él bebe puede emitir sonidos de confort (no de llanto) que se caracterizan por su carácter

cuasi vocálico, es decir presentan resonancia incompleta” (Bosch, 2005, p.5). En el segundo mes de

vida aparecen los sonidos guturales, como forma de expresión y comunicación, que como su nombre lo

21

indica se originan en la garganta; a esta edad el llanto sigue presente pero ahora su tono variará,

dependiendo de lo que él bebe quiera expresar ya sea hambre, sueño u otra necesidad.

3 Meses

“Se observan emisiones que incluyen los sonidos vocálicos incompletos antes mencionados

junto con sonidos que podrían denominarse cuasi consonánticos, con lo localización posterior

(velar/uvular)” (Bosch, 2005, p.5); esto es lo que se suele denominarse como gorjeo, que siguen siendo

sonidos originados en la garganta; el niño juega con su aparato vocal, responde a gestos y a voces de

adultos con su sonrisa.

4 Meses

Bosch (2005) al respecto dice:

Hacia el cuarto o quinto mes las emisiones vocales han evolucionado y ya se observan sonidos

vocálicos de resonancia completa junto con producciones que varían en el tono y la intensidad.

Como si él bebe explorara sus posibilidades de fonación y articulación, por. Ej-. Son frecuentes las

emisiones basadas en la vibración labial. (p.5)

A los 4 meses, ya se puede evidenciar la presencia del balbuceo como forma de comunicación

rudimentaria; sus emisiones como su nombre lo indica se basan en la formación de sonidos silábicos,

como “ba”.

5 Meses

El niño o niña de esta edad emite sonidos vocálicos y en ocasiones ciertas silabas con el uso de

consonantes; ello lo podemos evidenciar en un momento común entre los niños, el juego. Además se

presentan estructuras de entonación en sus vocalizaciones, que se pueden evidenciar sobre todo en los

momentos de emoción.

6 Meses

“Entre el sexto y el octavo mes aparece finalmente el denominado balbuceo canónico,

constituido por emisiones de clara naturaleza silábica, es decir formadas por un núcleo vocálico con

resonancia completa” (Bosch, 2005, p.5). El niño o niña sigue usando el balbuceo, pero de manera más

clara; repite los sonidos que escucha de su medio más cercano y emite más vocales unidas a

consonantes: ba- ba, ta-ta. Los sonidos emitidos son un reflejo bastante claro de los avances del niño y

la niña, desde sus primeras manifestaciones: llanto y gritos, hasta las emisiones silábicas.

22

7 Meses

A esta edad los niños y niñas “son expertos en la comunicación no verbal, expresan una gama

de emociones y responden al tono vocal y las expresiones faciales (…) forman sonidos polisilábicos”

(Kliegman, Behram, Jenson y Stanton, 2009, p.47-45).Es decir que entienden y usan recursos no

verbales como: expresiones faciales, gestos y aplausos, como medio de comunicación y respuesta ante

diversas circunstancias.

8 Meses

Vocaliza silabas con más frecuencia y monólogos o respuestas que no son entendidos por el

adulto, pero que dentro de su repertorio lingüístico poseen un significado; también empieza a emitir

movimientos de la boca que ve hacer a un adulto cercano, un ejemplo de ello lo observamos a la hora

de comer. Adicionalmente cuando quiere ser escuchado usa el grito o cambios de entonación como

recurso.

9 Meses

El niño imita y reproduce ritmos y melodías; en cuanto a la imitación suele hacerlo con las

conversaciones que escucha de su medio, así como sonidos de animales; a esta edad suelen divertirse

con su propia voz e identifican a personas cercanas.

10 Meses

A los 10 meses, según Bosch (2005):

El balbuceo reduplicado (variado o complejo) se convierte en una emisión más compleja, con el

encadenamiento de silabas canónicas que contraponen sonidos consonánticos y/o vocálicos,

formando cadenas de habla más o menos variada y con un claro contorno entonativo que las

delimita. (p.6)

A esta edad, las niñas y los niños unen silabas para dar origen a palabras sencillas; responden

cuando lo llaman por su nombre y a consignas simples como “ven”, “dentro”, etc.

11 Meses

En esta etapa, el niño/a cuenta con un repertorio mayor a 5 palabras, y usa generalmente las

mismas que escucha de los adultos más cercanos a su medio, pero no precisamente con el mismo

significado que le da el adulto.

23

1 Año

Al respecto: Kliegman et al. (2009) dicen:

Cuando el lactante pronuncia sus primeras palabras, hacia los 12 meses ya responde de forma

adecuada a varias expresiones simples, como no, adiós, y dame. Hacia los 15 meses, el niño normal

señala las principales partes del cuerpo y usa cuatro o seis palabras de forma espontánea y correcta,

entre ella nombre propios. (p.48)

Al año de vida, las palabras emitidas por los niños y las niñas, ya son bastante entendibles para los

adultos cercanos; entre los 13 y 14 meses inicia la denominada etapa holo-frástica: “una palabra en

esencia, hace la misma función que toda una oración.” (Morrison, 2005, p.199); es decir que el niño o

la niña, usa una especie de palabra clave, para que el adulto comprenda lo que le quiere decir o pedir;

hasta los 18 meses su vocabulario asciende aproximadamente a 20 palabras.

2 Años

Según Aponte (2003), a esta edad la laringe desciende a su lugar definitivo, lo que posibilita la

ganancia en tonos graves. (párr.11). Esta ganancia, permite que el niño y niña emitan sonidos graves

cuando lo requieran; su vocabulario fluctúa entre las 300 palabras a los 2 años, y entre 450

aproximadamente a los 2 años y medio; utilizan algunos pronombres personales y ya son capaces de

pronunciar frases simples de dos a tres palabras, lo que a su vez es una manifestación de una sintaxis

gramatical rudimentaria.

3 Años

Al respecto, Aponte (2003) dice:

En esta edad el niño y niña utilizan el grito, hace esfuerzo vocal, y su voz de niño, está muy

influenciada por su temperamento; una voz débil muestra a un niño tímido y una voz fuerte muestra

a un niño despierto e inquieto. (párr.13)

Esta edad se caracteriza porque la voz del niño y niña se convierte en un reflejo de su estado

interno; en ella se denotan sentimientos de forma inconsciente.

A los 3 años “el niño debe dominar el lenguaje, es decir, pronunciar vocales y consonantes sin

confusión ni sustitución (Craig, 1995)” (Almeida, 2005, p.199). Evidentemente la fluidez de las

palabras es mayor, al igual que su claridad; su repertorio llega aproximadamente a 1200 palabras,

forma oraciones de 4 o 5 palabras, comienza a usar preposiciones y su lenguaje es mucho más

comprensible.

24

4 Años

“La mayoría de niños pueden contar hasta 4 y utilizan el tiempo pasado” (Kliegman et al.,

2009, p.55). Los avances lingüísticos a los 4 años, son bastante notorios, a tal punto que ya usan el

tiempo pasado para expresar acciones realizadas; usan pronombres para referirse a él mismo y a otras

personas y su repertorio de palabras asciende a 1.500.

5 Años

Su vocabulario fluctúa entre las 2,000 palabras, discrimina conceptos y nociones de: color,

espacio, figuras geométricas, posiciones, cuantificadores, etc. Su dominio del lenguaje es aún mayor;

es capaz de contar pequeñas historias hablando claramente, articula la mayoría de fonemas

correctamente excepto por la rr y z, es capaz de usar el tiempo futuro y de formular oraciones de 5 o 6

palabras.

6 Años

A esta edad su memoria juega un papel importante; pues el niño/a ya es capaz de repetir

cuentos y poesías completas; articula correctamente los fonemas, su gramática ha mejorado y maneja

conceptos de tiempo.

7 Años

A esta edad ya articulan todas las vocales y consonantes, hablan con total claridad, saben

escribir el alfabeto y su vocabulario asciende a 2.000 palabras.

8- 9 Años

El niño o niña es capaz de usar coherentemente el lenguaje y de formar oraciones bien

estructuradas, lo que evidencia el logro de una sintaxis gramatical adecuada.

25

Tabla N° 2: Esquema de los progresos en el desarrollo fonológico y dominio articulatorio

EDAD DESARROLLO

LINGUÍSTICO

DESARROLLO FONOLÓGICO

Fuente: Bosch, L. (2005). Evaluación fonológica del habla infantil (p.4). Barcelona-España: Masson

Etapa de la pubertad y adolescencia (10-17 años)

Tulón (2000) dice al respecto:

En la pubertad, con el desarrollo de las glándulas sexuales, se presenta la muda de la voz. Esto

sucede hacia los 11 o 12 años en las niñas y, hacia los 12 o 13 años en los niños. El periodo

mutacional es variable. Puede durar desde seis a ocho meses hasta dos a tres años. En las mujeres,

se modifica el timbre de voz, pero estos cambios son poco perceptibles con relación a los del

hombre. (p. 39-40)

Debido a la acción hormonal de la testosterona, la laringe del hombre experimenta un crecimiento

acelerado y las cuerdas vocales se engrosan, lo que permite evidenciar cambios bastante notables en su

voz; delimitando así el paso de la voz de niño a la del adulto. En las mujeres, los cambios vocales

durante la pubertad son mínimos; pues la única cualidad vocal que se ve modificada, es el timbre.

Etapa de madurez o adultez (18-49 años)

Tulón (2000), afirma:

La laringe desciende a la altura de la séptima vértebra cervical (C7), entre los 15 y 20 años, la mujer

tiene su tono fundamental alrededor de los 225 Hz. Las cuerdas vocales, a medida que se avanza en

edad, van perdiendo elasticidad y fibras de colágeno. En el hombre la voz tiende a conservarse

mejor que en la mujer. (p.40)

En esta etapa, la voz llega a definirse; pues ya no sufre mayores cambios, al menos que la persona

no le de los cuidados necesario para mantenerla sana, por lo que en esta etapa simplemente se

estabilizan los cambios ocurridos durante la etapa anterior.

26

27

Tabla N° 3: Exigencias vocales para cada profesión

CALIDAD ACÚSTICA RESISTENCIA A LA

FATIGA PROFESIONES

↑ ↑ Cantantes líricos, actores

↑ ± Periodistas, locutores...

± ↑

Docentes, telefonistas,

militares, predicadores,

cantantes populares...

± ± Oficinistas, médicos,

abogados, enfermeros...

↓ ↑ Trabajadores al aire libre,

con maquinaria ruidosa...

Nota: Exigencia elevada = ↑ / Exigencia media = ± / Exigencia baja = ↓.

Fuente: FETE. (2003). Catálogo de enfermedades profesionales de los docentes de centros educativos

públicos de primer ciclo de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria (p.6). Recuperado de

http://riesgoslaborales.feteugtsm.es/p_preventivo/documentos/Alteracionesvoz.

Las y los docentes, acorde al cuadro anterior, requieren de una elevada resistencia a la fatiga,

debido a la exigencia de trabajar frente un grupo humano grande, las y los estudiantes; sin embargo su

nivel de calidad acústica, que hace alusión a la belleza de su voz, es media; debido a que no son

cantantes para tener una exigencia alta, pero si se requiere tener una voz un tanto melodiosa, ni muy

alta ni muy baja; una voz apta para trabajar con niños y niñas.

Ahora, aunque cada individuo es diferente y tiene su propio nivel de rendimiento, acorde a sus

características específicas se pueden diferenciar tres niveles de especialización de la voz profesional:

I Alto: En este grupo, se encuentran los profesionales que para desarrollar su labor requieren

indispensable y totalmente de su voz; alguna alteración les resultaría fatal, ya que podría causarles

desprestigio e incluso desempleo, como es el caso de cantantes y actores. Estos profesionales

dependen prácticamente de su belleza mas no de su resistencia debido a que por pertenecen al mundo

de la fama y la popularidad.

28

II Medio.-En este grupo, se encuentran principalmente las y los docentes, que al contrario del

grupo anterior, dependen principalmente de su resistencia frente a la fatiga, por ser uno de los grupos

que más usa la voz, en el desempeño de sus funciones laborales.

III Bajo.-En este grupo están los profesionales que usan su voz de manera cotidiana, como el resto

de la población; sin extremos, desgastes, ni fatigas. Su voz no es imprescindible para el cumplimiento

de su trabajo, como es el caso de los choferes, por citar un ejemplo.

“La voz es muy sensible, tiene que ser dirigida y administrada con extremo cuidado,

fundamentalmente en los profesionales de la voz. Educadores, locutores, actores, cantantes, etc”

(Walker y Libera, 2013, p.77). Y ya que los docentes son considerados “profesionales de la voz”,

requieren cuidar esta herramienta desde el inicio de su formación profesional; de lo contrario sus

efectos se harán evidentes a corto plazo.

Voz hablada

La voz hablada, es aquella que usamos a diario, como su nombre lo dice al hablar o conversar;

es decir que su intención es meramente comunicativa.

Hay autores que afirman que desde el punto de vista fisiológico la voz hablada y cantada son

diferentes; así: “científicamente está comprobado que el proceso respiratorio utilizado en la voz

hablada no tiene las mismas características utilizadas en la formación del sonido cantado, ya que esta

es reforzado” (Piedra, 2008, p. 92). La voz hablada es más fluida que la cantada; pues ésta no fuerza las

cuerdas vocales ni el proceso respiratorio como lo hace la voz cantada; es decir que sus exigencias,

vocalmente hablando, no son las mismas; pues hablar por su puesto es menos forzado que el cantar; la

voz hablada varía dependiendo de la conversación que se lleve y de las necesidades de quien lo hace.

“En la voz hablada entra en juego la articulación precisa, la entonación, la modulación, la

acentuación, etcétera” (Jackson, 2005, p.182). Es decir que se usan los llamados parámetros vocales,

que son características que dependen de las necesidades comunicativas del momento y hacen alusión al

estilo propio del habla y sirven para que la voz sea 100% comprensible, estas son:

Intensidad o alcance.

Hace referencia al nivel sonoro entre el emisor y el receptor: “Cuanto más intensidad y

resonancia tenga la voz, más lejos llegará en un espacio. Es responsabilidad de un comunicador eficaz

hacer uso de su fuerza vocal para que su mensaje llegue hasta los receptores más alejados” (Fonseca,

2005, p.51). Esta aspecto, da mayor expresividad a lo que se dice (palabra) y va de la mano con el

29

volumen de la voz usado al trasmitir el mensaje .Hablar en voz baja frente a un grupo puede dar la

impresión de inseguridad o falta de conocimiento sobre la clase; por lo que lo recomendable es

mantener una intensidad adecuada, que denote ante todo seguridad.

Melodía

“La melodía refleja la musicalidad del lenguaje, lleva el sello humano y es producto de las

peculiaridades individuales, ocasionales y culturales de los pueblos y países: el acento” (Cruz, 2007,

p.37). La melodía viene a ser una sucesión de palabras agradables al oído, con belleza expresiva; es

decir agradable al oído del receptor.

Ritmo

“Es la sensación de dinamismo que se genera por la combinación de la velocidad del sonido y

la extensión de las pausas, es importante para dar expresividad al mensaje“(Fonseca, 2005, p.52). El

ritmo permite que el mensaje que se quiere dar, llegue con dinamismo, y que despierte así cierto interés

en lo que se dice; la ausencia de ritmo causa que el mensaje se torne confuso y aburrido.

Pausas

“Nos ayudan a agrupar palabras habladas en bloques o unidades que tiene significado en

conjunto. Son como los puntos en un escrito; permiten respirar, dar variedad a la voz y cambiar el tono

y ritmo” (Fonseca, 2005, p.52). Las pausas ayudan a que el mensaje que se quiere trasmitir sea claro y

no aparente ser un monólogo aprendido de memoria, permite que éste se vea natural y fluido.

Velocidad

“Es el número de palabras que pronunciamos en una unidad de tiempo y una característica de

la voz que se ajusta al tipo de pensamiento y sentimientos que trasmite el comunicador.” (Fonseca,

2005, p.51). La rapidez puede afectar la dicción de las palabras y por lo tanto la comprensión del

mensaje que se quiere trasmitir; además es un reflejo del estado interno propio de cada persona:

nervios, miedo y otros sentimientos se exteriorizan dependiendo de la velocidad con que se habla;

según Cruz (2007), la velocidad usual al hablar es de 120 a 180 palabras por minuto (p.44).

Dicción

Consiste en vocalizar bien cada palabra del mensaje a trasmitir para mantener su claridad, para

lo que se requiere ejecutar bien cada fonema, acorde a su forma de expresión; es decir tomar en cuenta

la apertura de boca, posición de la lengua, y todo lo relacionado con los órganos de articulación.

30

Voz cantada

La voz cantada cumple con fines artísticos-expresivos; desde el punto de vista fisiológico para

ejecutar la voz cantada :“la laringe ocupa una posición especial llamada posición del canto en la que

interviene en forma decidida el velo del paladar, la laringe se agranda debido a que el cartílago laríngeo

llamado cricoides o manzana de Adán, baja” (Piedra, 2008, p.91). Así que la diferencia entre la voz

hablada y la cantada es sobre todo fisiológica; pues se producen de diferente manera, debido a los

requerimientos propios de cada acción. Con respecto a este tema Jackson (2005) dice:

En el canto es más prolongado el tiempo de duración de las vocales y el de las consonantes es igual

al de la voz hablada. El canto es sostenido, no se puede hablar solamente con las vocales mientras

que es posible cantar con vocales en lo llamado “vocalizaciones”. Cantar solamente con

consonantes es imposible. En la voz hablada resaltamos las consonantes, el sonido se distingue,

pero en realidad se hace resaltar la unidad fonética, en la voz cantada se resalta la vocal y casi

siempre se liga el sonido. (p.182)

La voz cantada viene a ser el siguiente escalón de la voz hablada, debido a que sus requerimientos

son un tanto más exigentes; pues el cantar requiere mayor esfuerzo vocal, debido a los cambios tonales,

escalas y otros aspectos musicales.

Ahora el por qué tratarlo en esta investigación es que las y los docentes no son cantantes,

profesionalmente hablando; sin embargo cantan, paradójico pero cierto.

“En ocasiones nos lanzamos con más entusiasmo que acierto a cantar con los niños sin conocer

nuestras posibilidades y nuestros límites, y sin ningún y/o escaso conocimiento de la técnica vocal”

(Cortázar y Rojo, 2007, p.71). Todos podemos cantar pero obviamente sin la misma calidad; pues no

todos estamos preparados para ello, y de hecho la canción es una de los recursos favoritos de los niños

y por ello las y los docentes cantan por lo menos una vez al día, sin conocer siquiera sus límites

vocales, ni reflexionar sobre como lo están haciendo, lo que a su vez se convierte en una acción

contraproducente para su salud vocal. Respecto a la voz cantada existe una clasificación tonal

presentada en la Tabla N0 4.

31

Tabla N° 4: Clasificación de la voz

Fuente: Anónimo. (s/f). Voz hablada vs voz cantada. Recuperado de

http://vozytecnicavocal.blogspot.com

Alteraciones de la voz

Causas

Muchos docentes sufren de trastornos u alteraciones vocales asociados a su profesión por

diversos factores, atribuyéndole el origen de sus males al mal uso vocal o quizá en otras ocasiones al

abuso vocal, asumiéndolos como términos similares, aunque el uno se deriva del otro; pero en realidad

estos son dos términos diferentes.

Mal uso

Cobeta, Núñez y Fernández (2013) encontró lo siguiente:

El mal uso vocal se define como un uso incorrecto del tono y la intensidad en la producción de

la voz. Las causas son complejas y a menudo representan una interacción de factores

endógenos y exógenos, junto con la personalidad agresiva y competitiva del sujeto que

interacciona con ambientes de alta responsabilidad. Con cargas laborales, excesivas y

dinámicas demandantes y complicadas (p.491)

La voz es mal usada por las y los docentes cuando su uso, evidentemente es erróneo, debido a

varias razones relacionadas directamente con las cualidades de la voz. Las acciones más comunes

relacionados con el mal uso vocal son: elevar la intensidad y el tono vocal; estos pueden darse cuando

el docente se enfrenta a situaciones con altos niveles de ruido ambiental, tanto interno como externo.

El mal uso vocal se ve reflejado por un conjunto de factores internos y externos. Internos,

cuando se refiere a aspectos anatómicos como una respiración inadecuada o incluso aspectos

psicológicos-emocionales y externos, cuando se refiere al mal uso de las cualidades vocales.

Tipos de voz Mujer Hombre

Voces agudas Soprano Tenor

Voces medias Mezzo-soprano Barítono

Voces graves Contralto Bajo

Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo

32

“El mal uso que de ella (voz) se haga conlleva un riesgo laboral importante; hay que tener en

cuenta que las enfermedades otorrinolaringológicas son la tercera causa de las bajas laborales entre los

docentes” (Confederación Empresarial del Norte de Madrid [CENOR], 2011, p.1). El mal uso vocal,

afecta al aparato fonador del docente y su uso persistente y continuado puede llevar a contraer

enfermedades que afecten la labor docente, lo que a su vez desencadena en bajas labores, debido al

deterioro de su salud.

Abuso vocal

Ahora, ya conocido que es y que implica el mal uso vocal voz, concierne saber que el abuso

vocal se deriva de éste.

“El abuso vocal se define como el excesivo tiempo de fonación, sin descanso muscular y sin

una preparación vocal adecuada” (Poch, 2006, p. 316). Es decir que el uso persistente de malos hábitos

vocales conlleva a un abuso vocal, derivado de la escases de conocimientos sobre educación vocal y

sobre las medidas de cuidado que deben tomar en su desarrollo profesional; por lo que la mejor manera

de enfrentarlo es reemplazar los malos hábitos por una higiene vocal adecuada.

“El abuso vocal se relaciona con una higiene vocal pobre e incluye cualquier habito

traumatizante en las cuerdas vocales por ejemplo en actividades como: chillar, gritar o aclamar,

vocalizaciones forzadas, hablar excesivamente, excesivo aclaramiento de la voz (carraspeo)” (Cobeta,

Núñez & Fernández, 2013, p.490).

Acciones comunes como: gritar, hablar durante horas, entre otras, son formas de abuso vocal,

ya que lesionan y desgastan las cuerdas vocales debido a su uso excesivo. Y si tomamos en cuenta el

término abuso, en otras esferas de la vida, sabemos que todo en exceso es malo; por lo que es prudente

saber cómo controlar y manejar la voz.

Dentro de los hábitos u acciones referidos al abuso vocal, el más común es el gritar, y de hecho

se puede llegar a considerar como un hábito, ya que es muy usual en el aula.

Cruz (2007) presenta una reflexión bastante cruda al respecto:

Maestro…No grites. El grito pertenece al animal que hay en ti. El grito en el hombre es el

equivalente al aullido en las fieras. Gritan las bestias salvajes para atemorizar a los enemigos.

Si también tú lo haces para lograr su respeto, conseguirás que solo la parte animal de tus

pequeños te obedezca, más nunca, por esa vía, alcanzaras un acceso a sus espíritus. Te tendrán

miedo, al que tu llamas” respeto”. (p.7)

33

Los gritos son usados como forma de ganar respeto, y autoridad ante las y los estudiantes;

incluso se llega a creer que esta es una técnica eficaz debido a que la respuesta es inmediata; pero en

realidad no es así, el niño corrige su comportamiento, simplemente por miedo.

“Hay maestros que imparten muchas horas de clase y esto los lleva a desgastar su garganta y

tener alteraciones que propician existencia de mayores susceptibilidades a las enfermedades de esta

área”. (Sahili, 2010, p.119-120). El excesivo tiempo de fonación es otro hábito común de abuso vocal

y sus consecuencias van desde desgastes, hasta enfermedades que afectan la esfera física, psicológica

y laboral. La esfera física se ve afectada porque se contraen enfermedades que afectan la vida personal;

la esfera psicológica, en cuanto una enfermedad afecta también el nivel emocional, debido a las

preocupaciones y el estrés vivido por tal situación; y por último, la esfera laboral, ya que se dificulta el

cumplimento de las labores al 100%; el rendimiento será menor y obviamente la calidad de trabajo

descenderá considerablemente.

Factores de riesgo

Salud del docente:

Constitución individual

Hace referencia a los aspectos específicos y propios de cada docente, tomando para ello en

consideración las variables: edad, sexo y peso.

Edad

A medida que pasan los años, nuestro cuerpo envejece y muchas de sus funciones también van

descendiendo su funcionamiento normal, por lo que la voz también se ve afectada debido a la

involución biológica de la misma, especialmente a partir de los 77 años

Si se compara la voz de un docente joven de 22 años, por ejemplo, esta no es igual a la de uno

de 40 años; y hay que tomar en cuenta que la docencia es una profesión a la que muchos le dedican

prácticamente su vida; por lo que es común encontrar docentes con edades bastante avanzadas, que

presentan ya alteraciones en su voz.

Además “el envejecimiento fisiológico se hace más evidente cuando a un órgano le exigimos

llegar al límite de su rendimiento de forma cotidiana” (FETE, 2003, p.13). Por lo que los docentes que

no conozcan cómo usar y cuidar su voz, serán los más propensos a padecer alteraciones de la misma.

34

Sexo

“Los abusos de voz parecen producir un efectivo más lesivo en la laringe de la mujer” (FETE,

2003, p.13). La constitución femenina y masculina, son diferentes por varios aspectos; y hablando a

nivel vocal: las cuerdas vocales de la mujer, son de menor tamaño en relación a las del hombre, por lo

que cualquier abuso repercutirá considerablemente y en mayor proporción sobre las mujeres; por ello

es que la prevalencia de alteraciones vocales se presenta en mayor medida en el sexo femenino que en

el masculino; y por consiguiente las docentes deben tener más cuidados con respecto a estos

problemas, claro sin dejar de lado a los hombres, porque este hecho biológico no les quita el riesgo de

padecerlos.

Peso

A nivel físico, la docencia requiere “una buena forma física, pues exige un adecuado

rendimiento cardiocirculatorio y fono respiratorio, una correcta estructura músculo esquelética y un

alto nivel de resistencia física” (FETE, 2003, p.13). Este factor se relaciona con el uso de la voz, ya

que se requiere mantener un buen peso para que los procesos vocales sean adecuados; pues la obesidad

está relacionada con cuadros de enfermedades cardiorrespiratorias; y no solo es importante en cuanto al

uso de la voz, también tiene que ver con temas de salud, estética e incluso temas sociales.

Además, si nos remitimos a las y los docentes Parvularios, este estado físico es aún más

exigente, porque los niños y niñas están en constante movimiento y requieren personal apto para seguir

su ritmo y capaz de jugar, saltar y descubrir el mundo junto a ellos.

Antecedentes clínicos

“El hecho de haber padecido disfonías repetidas desde el inicio de su profesión, aparece más

frecuente entre los docentes que en las demás profesiones” (FETE, 2003, p.14). Muchos docentes

poseen antecedentes clínicos de disfonía desde sus primeros años de trabajo, por una e incluso varias

ocasiones; y el hecho de no haberle prestado la atención debida, pueden empeorar estos cuadros con el

paso de los años, llegando incluso a padecer de afonía.

Además “se ha demostrado que las enfermedades de vías respiratorias superiores como

faringitis, laringitis, rinitis y la frecuente asociación entre ellos, suelen preceder a la aparición de fatiga

vocal y disfonía (Milutinovic, 1993)” (FETE, 2003, p.14.). Las enfermedades de tipo respiratorio, se

convierte en un antecedente de riesgo, debido a que estas están relacionadas directamente con el acto

fonador, más específicamente en el proceso de respiración. Además, el haberlas padecido durante la

infancia o adolescencia, puede llegar a agravar el problema, si se dedican luego a la docencia sin

35

tomar las medidas necesarias y el no haberle prestado la atención necesaria puede desencadenar en

afonía.

La FETE (2003), dice:

El hipertiroidismo favorece la hipertensión muscular fonatoria y la disfonía, con una voz más

fuerte y estridente, entre otros efectos. El hipotiroidismo se suele manifestar mediante una voz

más grave y de menor volumen, sensación de pesadez en faringe y laringe, cansancio

progresivo, edema de laringe... Por otro lado, el predominio de hormonas virilizantes

(andrógenos) en la mujer, puede acarrear un tono de voz grave por engrosamiento de las

cuerdas vocales y retención de líquidos, pudiendo llegar a producir cambios estructurales

difícilmente reversibles en la laringe. Lo contrario, el exceso de hormonas femeninas en el

hombre da lugar a una voz destimbrada, con desonorizaciones o “gallos”, hiperaguda y de poca

intensidad. (p. 14-15)

Los trastornos de tipo hormonal, también afectan la voz de quienes los hayan padecido; pues la

voz es muy sensible a los cambios hormonales; así el hipertiroidismo se manifiesta con un tono de voz

fuerte e incluso disfonía, mientras que el hipotiroidismo se manifiesta con una voz grave; además de

alteraciones a nivel de faringe y laringe. El exceso de hormonas masculinas en una mujer afecta la

altura de la misma, haciendo que esta se vuelva más grave de lo normal, como resultado claro, de esta

acción hormonal; y en el caso contrario, el exceso de hormonas femeninas en un hombre, afectan al

timbre y altura.

Todos los antecedentes mencionados, repercuten en la voz debido a que están íntimamente

relacionados con su producción, por lo que será esencial conocer si se padece de alguna de ellas,

prestarle una atención especial, someterse a un tratamiento y así evitar cualquier tipo de afección

futura.

Hábitos tóxicos:

Alcohol

“Estudios han demostrado que la ingesta de alcohol influye tanto sobre la voz como sobre la

fono articulación, disminuyendo la inteligibilidad del habla (Niedzielska, Pruszewicz, Swidzinski,

1994)” (FETE, 2003, p. 15). El alcohol es un hábito tóxico muy nocivo, y produce varios efectos a la

salud en general y también a la salud vocal de quien lo consume, entre ellos están: descenso en el tono

y la extensión de la voz, falta de legibilidad al hablar; e incluso su exceso puede llegar a producir

lesiones en la laringe.

36

Tabaco

Al respecto Piedra (2009), dice:

El tabaco y su continuo uso cambian el timbre, tornándolo duro, áspero y afónico, debido a la

continua flema que con dificultad fluye por las cuerdas vocales. La nicotina del cigarrillo ataca

a los nervios y órganos respiratorios y es la causa de una fatal enfermedad, como es la

bronquitis, que va acompañada de tos y carraspera que deteriora la voz (p.217).

El tabaco también constituye un hábito toxico, que afecta la salud vocal de quien lo usa, debido

a la nicotina que posee; este componente afecta al aparato respiratorio y constituye un factor de riesgo,

debido a que influye negativamente sobre los órganos implicados en el proceso de respiración,

provocando entre otras consecuencias, cambios en el timbre vocal.

Medicamentos

La ingesta de ciertos medicamentos, un ejemplo de los más conocidos: los tranquilizantes y la

aspirina, traen efectos secundarios, entre ellos afecciones a nivel de la laringe.

Sustancias derivadas del mentol y eucalipto

“Las sustancias derivadas del metol y eucalipto suelen ser frecuentemente usadas por su acción

calmante o refrescante, sin embargo, ocasionan un efecto rebote de irritación y sequedad que aumenta

la secreción de un moco de consistencia alterada, potenciador de carraspera (Buffe, Cohat, Cudennel,

Baychelier, 1987 & Jackson, 1992)” (FETE, 2003, p. 15).

Este tipo de sustancias está presente sobre todo en caramelos y se los usa para calmar y

refrescar la garganta, al ser medios accesibles para todos y todas, debido a su bajo precio; sin embargo

muchos desconocen que posteriormente su uso provoca irritación y sequedad.

Perfil profesional:

Funciones desempeñadas actualmente

De acuerdo al tipo de asignatura que se imparta, el nivel de riesgo varia; pues las exigencias

vocales de cada una, son diferentes.

La enseñanza de un idioma extranjero requiere “un mayor esfuerzo vocal a causa de la tensión

muscular que se añade por los mecanismos fonoarticulatorios inusuales y debido a las curvas de

entonación distintas” (FETE, 2003, p. 16). El habla de idiomas extranjeros, al no ser practicados desde

la infancia, como es el caso de la lengua materna, implica un mayor esfuerzo vocal debido a su

37

pronunciación y entonación, por lo que se requieren los cuidados pertinentes para impartir esta

asignatura.

La educación física “se suele realizar al aire libre con cambios bruscos de temperatura o en

grandes instalaciones con pésima acústica” (FETE, 2003, p. 15). Su exigencia al hablar es elevada;

pues la Educación física es practicada, por lo general, en un espacio abierto, en el que las ondas

sonoras se esparcen libremente, y ello obliga al docente a elevar su tono vocal para ser escuchado.

Y si se habla de la música, como asignatura, ésta exige cantar o repetir frases; por lo tanto hay

presencia de esfuerzo vocal; además las y los docentes suelen dar instrucciones mientras las y los

estudiantes cantan o tocan un instrumento, viéndose obligados a elevar el tono, para que esta sea

escuchada sobre el sonido, propio del instrumento.

Nivel de enseñanza

Los requerimientos profesionales de las y los docentes varían, dependiendo del nivel de

enseñanza en el que laboren; pues las necesidades de los estudiantes varían acorde a su edad.

“La docencia en Educación Infantil se ha relacionado con un mayor esfuerzo de voz” (FETE,

2003, p. 16). En relación con el resto de niveles educativos, las y los docentes de Educación Parvularia

son los que mayor esfuerzo vocal realizan, debido a la multiplicidad de tareas propias del trabajo con

niños y niñas.

Número de alumnos por aula

“Cuanto mayor es el número de alumnos por aula, mayor es el nivel de ruido y mayor es la

distancia que se tiene que vencer para que la voz llegue a todos los alumnos” (Pérez, 2009, p.162). El

número de oyentes, constituye un factor de riesgo, debido a que: a mayor número de niños y niñas,

mayor es el nivel de ruido interno; por ello será esencial cumplir con la normativa acerca del número

máximo de niños y niñas por aula, de lo contrario el docente puede caer en la acción contraproducente

de elevar demasiado su voz o gritar ante la presencia de ruido.

Horas de trabajo

Según la FETE (2003):

Se cree que después de unas dos horas de hablar o leer en voz alta, aparecen signos laríngeos

de cansancio mientras que un reposo de entre unos 30 ó 45 minutos está significativamente

relacionado con la disminución de estos hallazgos laríngeos (p.17).

38

La jornada de un docente en Educación Parvularia se extiende entre 5 o 6 horas diarias, por lo

que evidentemente harán uso constante de su voz. La voz es un instrumento, que al igual que cualquier

otro, con su uso prolongado se desgasta; sin embargo muchos docentes hablan durante toda la jornada

sin descanso alguno, ignorando que el tiempo que usen su voz repercute sobre la predisposición a

padecer de alteraciones vocales; hay que tener presente que al igual que nuestro cuerpo descansa al

dormir, la voz también necesita descansar un periodo optimo tras usarla; de lo contrario se hacen

evidentes signos de fatiga vocal, fruto del sobreesfuerzo realizado.

Tiempo de experiencia laboral

El tiempo de experiencia laboral influye también en el desgaste de la voz; “en general, el

promedio de años de experiencia profesional previa a la aparición de alteraciones vocales suele estar

por debajo de diez, especialmente entre los tres y los cinco años de ejercicio” (FETE, 2003, p. 17). Por

ello, los cuidados que se le den a la voz, deben hacerse presentes desde el primer día que se ejerza la

docencia, como profesión; pues el tiempo en que suelen aparecer las alteraciones vocales (3-5 años), es

un periodo relativamente corto, que lleva a reflexionar sobre qué es lo que está ocurriendo con la

práctica docente.

Emocionales:

Rivas, Bastanzuri y Olivera (2013) afirman:

La voz es un instrumento muy especial; ya que se gesta en nuestro interior y todo cuanto nos

suceda le va a afectar; ella refleja todo lo que nos pasa en cada momento y está íntimamente

relacionada con el estado físico, mental y emocional del ser humano. (p.78)

El estado de ánimo u emocional propio de cada persona, suele verse reflejado a nivel corporal,

pero lo que muchos desconocen es que estos también se ven reflejados en la voz; al emitir una palabra

esta revela lo que sucede en nuestro interior; por lo que los problemas emocionales como: estrés y

depresión, afectan la producción vocal propia de cada persona.

Estrés

El estrés es un signo que se evidencia tras situaciones fuertes, complicadas o excesivas. Al

respecto: Rivas, Bastanzuri y Olivera (2013), dicen:

El estrés puede provocar alteraciones en la voz. Los profesores están sometidos a un estrés

profesional considerable, ya que el éxito o fracaso en la transmisión de la información, valores

y experiencias, hace que resulte la eficacia del proceso docente-educativo; la propia manera de

hacer se traduce a menudo, en niveles elevados de estrés que pueden provocar licencias por

enfermedad más o menos prolongadas. El estrés produce alteraciones como irritabilidad,

trastornos del sueño, trastornos digestivos, dificultad respiratoria, rigidez muscular, entre otras,

39

las cuales pueden afectar sistemas o funciones que están relacionadas con la voz; y de hecho el

estrés se traduce en tartamudeo, imprecisión al hablar, voz entrecortada, hablar rápido, etcétera.

(p.79)

Entre los problemas recurrentes en las y los docentes está el estrés, debido a las condiciones y

exigencias propias de su labor. El sin fin de tareas que realizan en una sola jornada, los pone bajo

situaciones de estrés, y a la vez dichas situaciones se ven reflejadas al hablar; pues la voz es el reflejo

de nuestro estado interno (emocional); así, dicho estado se traducirá en tartamudeo, rapidez e

imprecisión al hablar.

“Según estudios recientes, la profesión docente es aquella que soporta mayor nivel de estrés,

seguido muy de cerca de médicos y enfermeros” (Pérez, 2009, p.167). Analizando un poco esta

realidad: las y los docentes se halla frente a grandes números de niños y niñas, cada uno con

necesidades específicas y diferentes; frente a padres con expectativas de alta calidad educativa y

también bajo la presión de las autoridades del plantel; esta infinidad de actividades las realiza una sola

persona; de ahí el hecho de tomar en cuenta que ser docente es la profesión de profesiones; ninguna

otra profesión tiene que lidiar con mundos totalmente distintos, dentro de un mismo lugar, el aula de

clases. Dichas situaciones, provocan efectos contraproducentes para su salud; ya que tales exigencias

agobian al docente, que en muchos casos termina enfermo.

Depresión

Parte de la labor docente, consiste en que las y los estudiantes interioricen conocimientos,

habilidades y destrezas; cuando esta tarea se torna algo complicada, debido principalmente a la escasa

motivación, los y las docentes suelen caer en estados de depresión, frente a la impotencia de no poder

cumplir a cabalidad con su trabajo. Cuando ya ha usado todos sus medios para que el estudiante

aprenda, su estado anímico se deteriora, porque cree que está haciendo mal su trabajo e incluso que tal

vez eligió mal su profesión; este problema suele ser muy común entre el profesorado.

“Los alumnos, sometidos al contacto directo y cotidiano con el docente afectado, se

constituyen en receptores globales y directos de su acción” (Pozo, 2000, p. 99). Entonces, si un docente

sufre de depresión en su desarrollo profesional, no solo se ve afectado a sí mismo; sino que también

afecta a sus estudiantes, porque ellos, al ser sus receptores directos, atraen todo lo que exteriorice.

Adicionalmente, dichos estados depresivos se ven reflejados en una voz apagada y de tonalidad baja.

40

Ambientales

Las condiciones ambientales, hacen referencia al conjunto de medios físicos, que se hallan en

un medio cercano; si estas condiciones ambientales, no son las adecuadas, ponen en riesgo la salud

vocal del docente; pues debido a su labor se hallan en contacto permanente.

Rivas, Bastanzuri y Olivera (2013) sostienen que estas condiciones ambientales incluyen:

polvo acumulado, espacios grandes sin corrección acústica ni mobiliario apropiado, iluminación y

calor (p.80).

Una planificación incorrecta de las horas de clase, forma parte también de las condiciones

ambientales que afectan la voz del docente, debido a que dentro de la planificación se debe incluir el

lugar de trabajo o espacio de aprendizaje de esa hora de clase; es decir se elige entre lugares abiertos,

como el patio, o lugares cerrados: aulas de expresión corporal o audiovisuales, dependiendo de la

destreza a desarrollar, eligiendo para ello el lugar más apropiado, tomando en cuenta que los lugares

abiertos exigen más esfuerzo vocal que los cerrados, claro, siempre y cuando estos tengan una buena

acústica.

Exposición al polvo

La exposición frecuente al polvo, causa problemas al respirar, y por supuesto esto afecta la

producción vocal, por lo que es esencial mantener una limpieza adecuada del aula de clases.

Antes, el problema de exposición al polvo era aún más grave; pues las aulas contaban con

pizarras en las que se usaban tizas, cuyos residuos generaban polvo y ello afectaba la respiración del

docente, que las usaba prácticamente todo el día. Actualmente, este no es un problema relevante; pues

hoy en las aulas de clase se usan marcadores de tiza líquida.

Acústica

“Generalmente cuanto más grande es el aula, peor es su acústica” (Pérez, 2009, p.162); por lo

que, el hecho de ver una Institución Educativa con amplias aulas, no debe ser visto como un estándar

de calidad, mas bien es perjudicial para él o la docente que debe luchar contra la mala acústica. Vale

destacar que el Ministerio de Educación dictamina que el espacio de cada aula debe ser de mínimo 50

m2. Cortázar y Rojo (2007), recoge el siguiente testimonio:

Una de las aulas en las que imparto clases es muy larga y estrecha. En principio, ese espacio no

está diseñado para aula, pero como las necesidades crecían requería ser habilita para la

docencia. Las condiciones acústicas son malas y necesitaba hablar en tono muy alto para ser

oído, además debido a la mala acústica, tenía que repetir varias veces las mismas palabras.

41

Acababa el día con la voz cansada y con molestias en la garganta que me obligaban a

carraspear constantemente. (p.18)

Las aulas de clase, deben ser diseñadas precisamente para el fin específico de desarrollar una

clase, no deben ser espacios improvisados como suelen ser en ciertos casos, en que una casa se

convierte en un Centro infantil u otra Institución Educativa, ya que las condiciones acústicas propias de

cada construcción, deben responder a las necesidades del profesorado.

Ruido

El ruido es un factor ambiental de riesgo, debido a que afecta y dificulta el proceso enseñanza

aprendizaje, y tiene dos procedencias: externo o interno.

En cuanto al ruido externo, la ubicación del Centro Educativo juega un papel primordial; ya

que si antes de ser construida no fue bien planificada, a futuro puede afectar la labor docente debido a

la presencia ruidos próximos de: fábricas, carreteras, etc. Estos afectan la comunicación en el aula, y

deben ser tomados muy en cuenta, ya que prácticamente están fuera del alcance de las y los docentes.

En cuanto al ruido interno, Pérez (2009) afirma:

Para que un docente se haga oír, es necesario que su voz supere en 10 Db el nivel de ruido

existente en el aula. Como estos niveles oscilan entre los 60 dB y los 80 dB, supone que el

docente deba elevar la voz a valores entre los 70 y 90 dB, situación difícil de mantener durante

varias horas al día ya que provoca fatiga vocal. (p.162).

El ruido interno aumenta cuanto mayor es el número de niños y niñas; y este afecta el proceso

enseñanza aprendizaje, ya que los estudiantes no escucharan bien, y el docente tendrá que aumentar la

intensidad de la voz para ser escuchado frente al ruido interno. Además, el ruido interno no solo afecta

la parte profesional del docente.

Cruz (2007), dice al respecto:

No solo se daña la voz que intenta superar o luchar contra el ruido excesivo, sino que el oído

también sufre trauma acústico. Esto indica que se produce un daño neuro-sensorial irreversible, al

destruir las células sensoriales del oído interno. A lo anterior debemos agregarle también las

consecuencias psicológicas producidas por el ruido: tensión nerviosa, estrés, mal carácter,

irritabilidad, dolores de cabeza, presión alta, propensión a sufrir infartos y otros. (p.23)

El ruido interno, además de afectar el aprendizaje, trae efectos a la salud del docente como:

alteraciones vocales, daños al oído; además de repercusiones psicológicas, como estrés.

Y ya que la presencia excesiva de alumnos en un aula, es la causa más común para la presencia de

ruido es necesario:

42

Estar bien preparado

En el ámbito educativo estar bien preparado, equivale a planificar; ésta es una tarea propia del

quehacer docente que evita la improvisación y el desorden, que suele ser generador de ruido.

Cambios de actividad

Cortázar y Rojo (2007), al respecto dicen:

El paso de la calma y el silencio a la actividad y ruido nos puede ayudar a marcar el paso de un

tipo de actividad a otra. No podemos pretender que los alumnos, sobre todo los de ciertas

edades, pasen de actividades como el patio o la educación física a actividades e concentración

y silencio de forma automática. Intentemos ensayar actividades intermedias, como puede ser

permanecer unos minutos con los ojos cerrados, hacer un viaje imaginario, escuchar una

música suave, etc. (p.83).

Los cambios de actividad son muy importantes sobre todo al momento de pasar de una clase

activa, como cultura física a otra más pasiva, dentro del aula; estos cambios requieren del uso

específico de técnicas de relajación por parte del docente.

Tono firme

Cortázar y Rojo (2007), al respecto sostienen:

En ocasiones se intenta mantener la disciplina y el orden en el aula mediante gritos, que

además de lesionar las cuerdas vocales no son tan eficaces como pensamos. Cuando gritamos,

no solo subimos la intensidad de la voz, sino también el tono, con lo que la imagen que damos

es de encontrarnos superados por la situación. Si queremos dar imagen de autoridad, debemos

aumentar ligeramente la intensidad, bajara a la vez el tono de nuestra voz y acompañarlo por

un lenguaje facial (fijación de la mirada, gesto de enfado y seriedad). (p 82-83)

Para mantener el orden de un grupo numeroso y evitar la presencia de ruido, se requiere un tono de

voz firme; pero ello no implica llegar a los grito; una voz firme denota seguridad y convencimiento

propio de lo que se dice; y a la vez este debe ir acompañado de un lenguaje no verbal acorde a lo que se

dice y se quiere reflejar.

Recursos no verbales

Cortázar y Rojo (2007) aportan las siguientes ideas:

Establecer cuál puede ser el máximo de intensidad a la que deben hablar en clase, siendo el

profesor el primero en cumplirlo. Se pueden establecer consignas, por ejemplo el sonido de una

campanilla, de una alarma o de cualquier otro medio, cuando se sobrepasa el nivel establecido.

No se recomienda que sea el profesor el que llame la atención con su voz, ya que supondría

esfuerzo y no cumpliría su propia norma. (p.82)

43

Ante la presencia de ruido es recomendable usar recursos extras (no verbales) como: una campana,

un silbato o un aplauso; el significado que se le dé a estos recursos, son tarea del docente; así, el

sonido de un silbato puede significar que el nivel de ruido es alto y que por lo tanto deben disminuir su

volumen.

Practicar el silencio

La presencia de ruido no garantiza un aprendizaje, por lo que un ambiente libre de ruido excesivo

es óptimo para el trabajo. Es necesario que los niños y niñas conozcan la importancia y los beneficios

del silencio, estableciendo normas sobre la práctica del silencio desde el primer día de clases, e incluso

se pueden realizar campañas sobre la contaminación auditiva, para ello el o la docente debe comenzar

con su propio ejemplo: “no podemos pedir a los alumnos que hablen despacio y bajo si utilizamos

habitualmente un ritmo e intensidad de voz inadecuados” (Cortázar y Rojo, 2007, p.82). Los docentes

son ejemplos a seguir para sus estudiantes, por lo que si quieren inculcar alguna actitud o habito deben

empezar por ellos mismos, hay que hacer lo que se predica.

Además, en el aula se debe fomentar el trabajo personal en silencio, y para hacerlo se puede usar

música, de preferencia clásica; pues esta favorece la concentración

Problemas de fonación más comunes en las y los docentes

Los problemas de fonación, hacen referencia a las dificultades a nivel de aparato fonador y

todo lo que ello implica.

“A lo largo de los últimos veinte años, el reconocimiento de los problemas de fonación en los

docentes ha ido avanzando de forma imparable” (Cortázar y Rojo, 2007, p.15). Y ya que últimamente

se han evidenciado muchos problemas de fonación en las y los docentes, debido al cambio vertiginoso

en el ámbito educativo, es importante analizar los principales problemas relacionados con esta

temática, que a su vez son efectos directos de los factores de riesgo, antes analizados.

Frente a este tema Cortázar y Rojo (2007), recoge el siguiente testimonio:

Desde el primer año de trabajo tuve problemas con la voz. Notaba picores, cansancio y que la

voz se agravaba, pero como no perdía la voz por completo y en vacaciones mejoraba, no le

hacía mucho caso. Después fui notando que el problema se cronificaba, que a veces, mientras

daba clase, la voz se me quebraba y que ya ni siquiera en vacaciones recuperaba la voz normal.

(p.17)

Este testimonio, es solo son una pequeña parte de la realidad que muchos docentes,

especialmente de aquellos que llevan varios años en el ejercicio de la profesión, han vivenciado. Dicho

44

panorama, evidencia que con el paso del tiempo, las y los docentes van presentando cuadros o

síntomas de problemas relacionados con su voz; además muchos no le prestan la atención debida,

porque creen que es algo pasajero, tal vez solo cansancio, y que al reposar en tiempo de vacaciones,

mejorará; pero en realidad son síntomas que advierten problemas a nivel vocal.

Disfonía

“Se entiende por disfonía todos aquellos trastornos de la fonación debido a la alteración de

cualquiera de sus parámetros acústicos: intensidad (volumen o potencia), frecuencia (tono), timbre

(resonadores) o melodía (ritmo sonoro)” (Poch, 2006, p. 315). La disfonía, por lo general, es fruto del

mal uso y abuso vocal; conductas recurrentes que afectan la salud del docente. Existen dos tipos de

disfonía: orgánicas y funcionales.

Orgánica

Según Cruz (2007) la disfonía orgánica:

Conlleva malformaciones o anomalías congénitas del sistema fonoarticulatorio, de la cavidad bucal

y nasal, de la laringe, adquiridas durante el periodo embrionario o fetal-durante el embarazo- como

la fisura labial, el paladar hendido y otros; los trastornos de los sistemas endocrino y auditivo, la

aparición de tumores en sus formas benignas o malignas, los procesos inflamatorios de la laringe

(laringitis), los traumatismos laríngeos provocados por accidentes y muchos más. (p.221- 222)

Este tipo de disfonía, hace referencia al nivel anatómico de cada sujeto, y es provocada por la

malformación de algunos de los órganos que participan el proceso fonador; así como por proceso

inflamatorios; dependiendo de su nivel intensidad pueden ser temporales o permanentes.

La disfonía orgánica más común es la laringitis; que es una inflamación de las cuerdas vocales

debido a una infección; esta puede ser: aguda o crónica. La laringitis aguda se debe a la presencia de

virus, bacterias alergias e incluso factores ambientales, y la laringitis crónica “se experimenta bajo los

síntomas, de leves a severos, en forma de ronqueras y aspereza en el timbre, falta de fuerza, frecuentes

sensaciones de cansancio, dolor y debilidad vocal, tos y carraspeo y expulsión de secreciones

flemosas” (Cruz, 2007, p. 254); es decir que la presencia de cualquiera de estos síntomas debe ser

tomado con la importancia que le compete, pues indican que se debe acudir a un especialista de

inmediato, para evitar que sus efectos empeoren.

45

Funcional

Las disfonías funcionales “son aquellas cuya causa fundamental es el mal uso y el abuso

vocal, mantenido, exista o no lesión anatómica demostrable (nódulos, pólipos, etc)” (Poch, 2006, p.

316). El sistema fono articulatorio se halla en buen estado, fisiológicamente hablando; sin embargo se

ve afectado por el uso inadecuado y abuso vocal; además es consecuencia de malos hábitos referentes

a la salud del docente, incluidos el tabaco y el alcohol, y de la exposición a factores ambientales

como: polvo, ruido, gritos y polución. Se suele presentar con el paso de los años, manifestándose con

cambios ligeros en las cualidades de la voz, que con el tiempo se van agravando; entre las disfonías

funcionales más comunes, como ya se mencionó, están:

Nódulos

Cruz (2007), dice al respecto:

Los nódulos vocales son formaciones benignas que aparecen en el borde libre del músculo vocal,

en el espacio correspondiente a la glotis. Su apariencia es de una protuberancia o callosidad, que en

el estadio maduro (que significa que lleva mucho tiempo de instalado en el nódulo) se caracteriza

por un tejido duro, fibroso. Los nódulos aparecen generalmente entre el tercio anterior y medio de

la cuerda vocal, que es precisamente la zona de mayor trabajo en cuanto a vibración vocal se

refiere. (p.254)

Los nódulos son alteraciones que aparecen a manera de bulto en las cuerdas vocales, debido al mal

uso y abuso vocal; este bulto evita que las cuerdas vocales se cierren por completo, por ende hay

perdida de aire y presencia de disfonía. Además, Cruz (2007) afirma que esta alteración se evidencia

de la siguiente manera:

El paciente se queja de la necesidad de aclarar constantemente su garganta (carraspeo) y siente a

menudo que hay un mucus (mucosidad) excesivo o un cuerpo extraño sobre las cuerdas vocales. El

paciente típico con nódulo vocal dirá que su voz se cansa fácilmente y que al principio, cuando

comienza a utilizarla cada día, suena mucho mejor. Al cantar o hablar en forma prolongada se

fonación se deteriora rápidamente. (p. 57-58)

La presencia de cualquier de los síntomas mencionados, constituyen en si riesgo; pues de no

prestarles la atención debida, puede evolucionar a un pólipo.

Pólipos

Los pólipos son inflamaciones en las cuerdas vocales, de mayor tamaño que los pólipos. Entre

sus síntomas se pueden mencionar: “la ronquera que varía de acuerdo con el tamaño y la localización;

el timbre apagado, la fatiga vocal tras el breve uso de la voz, y el tono grave y la limitada extensión del

tono vocal. Hay un carraspeo frecuente” (Cruz, 2007, p.257).

46

Los pólipos provocan disfonía, y hay que tener presente que cualquier de los síntomas

anteriores deben ser tratados por el especialista correspondiente, debido a las consecuencias que

pueden traer a la salud vocal.

Además “la irritación del alcohol y del tabaco favorece su presentación. También influyen los

ambientes polvorientos o con vapores irritantes, o cambios bruscos de temperatura (Perelló, 1973)”

(Cruz, 2007, p. 257). Al igual que los nódulos, los pólipos son producto del uso incorrecto y abusivo de

la voz; además de factores ambientales.

Úlceras de contacto

Cruz (2007) dice:

Predomina en el sexo masculino y en la edad adulta, es un área de ulceración-llaga que se localiza

en uno o en ambos lados del espacio glótico, en la parte posterior de los músculos vocales,

propiamente en al área de los cartílagos aritenoides. (p. 258)

Una úlcera de contacto es una lesión ubicada en las cuerdas vocales, que se presenta sobre todo en

los hombres, debido al mal uso y abuso vocal.

Entre los síntomas que evidencian la presencia de esta afección están: “una discreta ronquera, un

deseo constante de carraspear y toser; hay fatiga vocal. Ocasionalmente y luego de un esfuerzo

laríngeo, aparece un fuerte dolor” (Cruz, 2007, p. 259). Estos síntomas no deben ser ignorados, al

contrario, es imprescindible visitar al especialista, para que le dé el tratamiento respectivo. Además hay

que tener presente que el tabaco, alcohol, polvo e incluso los alimentos irritantes, pueden llegar a

agravar una ulcera, si no se tiene el cuidado necesario.

Afonía

Cruz (2007) dice:

La afonía (a: sin; fonos: voz, afonía: sin voz) se refiere a aquella condición donde hay ausencia de

voz, ausencia vibración de los músculos vocales, es la perdida de la voz. Lo que ocurre es que el

aire pasa a través de la laringe pero sin poner en vibración los músculos vocales, por lo tanto no

hay sonido. (p.215)

Esta alteración se debe a la afectación total de las características de la voz, lo que provoca su

pérdida; es una alteración más grave que la disfonía, evidentemente porque no afecta solo a un

parámetro vocal, sino que los afecta en su conjunto.

Las y los docentes de Educación Parvularia, pueden llegar a este estado cuando desconocen temas

relacionados con la prevención de alteraciones de la voz o cuando no le prestan atención a la presencia

de síntomas como: ronquera, dolor de garganta, etc.

47

Educación vocal

“La educación de la voz para el uso profesional prepara para prevenir y detectar las

alteraciones y proporciona las herramientas necesarias para hacer uso de la voz profesional con menor

esfuerzo y el máximo rendimiento vocal” (Bustos, 2003, p. 60). Es decir que la educación vocal, hace

alusión al conjunto de estrategias encaminadas al cuidado de la voz, para mantenerla sana y darle el

máximo uso, sin que ello implique riesgo; entre estas estrategias se hallan técnicas y ejercicios de:

postura, respiración, relajación, y calentamiento vocal. Al respecto, Cruz (2007) sostiene:

Si queremos educar nuestra voz, se impone el trabajo de reconocer los hábitos que tenemos en

relación con el uso de la voz y de la expresión oral. El uso incorrecto y el abuso de la voz se

fortifican con los hábitos que hemos creado, con los automatismos vocales y verbales que tenemos

instalado, sea por vía consciente o inconsciente. (p.241)

La educación vocal es muy importante entre los llamados “profesionales de la voz”, debido a que

ayuda a identificar y eliminar conductas inapropiadas que causan trastornos a nivel vocal; por lo que

para educar la voz, es necesario realizar un auto examen de los hábitos que se están llevando.

Además, Olatz (2013) dice:

La falta de formación es la principal causa de problemas vocales. Si se tiene en cuenta el número de

horas que trabajan los docentes con su voz y la importancia para el desarrollo profesional de poder

usarla sin descanso, resulta evidente que la docencia es una profesión con un alto índice de riesgo

vocal. (p.277)

Y ya que el desconocimiento sobre esta temática, es la principal causa para la presencia de

alteraciones vocales, la educación vocal será una herramienta útil para crear conciencia entre los

profesionales con mayor riesgo a padecer de estas alteraciones, como es el caso de las y los docentes.

La prevención es mejor que la cura, por lo que no es necesario espera a sufrir de estos trastornos,

para comenzar a auto-capacitarnos sobre la importancia del cuidado de la voz. Actualmente su

conocimiento es mínimo; pero hay que lograr que poco a poco esta información se difunda a gran

escala, para actuar antes de que sea demasiado tarde.

Higiene vocal

“Se entiende por higiene vocal todas aquellas acciones encaminadas a prevenir los problemas

de la voz y al mantenimiento sano de la misma” (Alonso, 2011, p.51). Al igual que el cuerpo requiere

una buena higiene para evitar contraer enfermedades y funcionar adecuadamente, la voz también lo

requiere; pues también forma parte de nuestro cuerpo, quizá poco atendida; pero requiere cuidados

específicos, para su uso eficiente.

48

La higiene vocal, si bien cierto, hace frente al mal uso y abuso vocal; pero no es suficiente su

conocimiento, es necesario aplicarlas con continuidad y rigurosidad. A continuación, se presentan

algunas pautas de higiene vocal que se deben tener presentes al ejercer la docencia:

Limitar la cantidad de tiempo al hablar

No hablar en ambientes ruidosos

Esperar que los alumnos estén en silencio antes de hablar

Evitar hablar en ambientes abiertos

No forzar la voz, calentar la voz antes de comenzar la clase

Evitar aclarar la garganta en exceso

Evitar ejercicios físicos agobiantes

No gritar

Evitar los ambientes demasiado secos.

No hablar mucho tras realizar ejercicio físico

Utilizar un tono adecuado: ni muy grave-ni muy agudo

Aprender estrategias para hablar en público

Utilizar un micrófono para hablar ante grandes grupos

Estar consciente de nuestros límites vocales

Reposar la voz y dormir las horas necesarias.

Alternar las horas de clases con el uso de medios audiovisuales.

Hacer más participes a los estudiantes: lecturas, dinámicas, etc

Ubicarse en la mitad al impartir la clase

Alimentación

Dentro de la higiene vocal se toma en cuenta también a la alimentación, dedicándole un

apartado especial, debido a que esta juega un papel importante en el cuidado de la voz. Mendes (2015)

menciona:

Al hablar de alimentación y voz, no se trata de pasar una dieta, y sí de aclarar por qué algunos

alimentos no deben ser tomados antes o durante el uso de la voz. Esto porque el aparato digestivo y

respiratorio tienen partes comunes, así que, debemos cuidar cada órgano para que todo el sistema

funcionen en armonía. (párr.5)

Hay que tener presente que no solo se requiere ingerir una dieta adecuada, sino también saber cómo

y cuándo hacerlo. El cómo hacerlo está relacionado con las funciones básicas de masticación y

49

deglución, que deben ser lentas, adecuadas y con las pausas necesarias; y respecto al cuándo, este hace

referencia al tiempo, lo más indicado es comer de hora y media a dos horas antes de usar la voz.

Los alimentos que se consumen repercuten sobre la voz, debido a que el aparato respiratorio y

digestivo, tienen en común a un órgano: la laringe; en el primer caso se encarga de trasportar el aire a

la faringe y en el segundo se encarga de trasportar los alimentos hacia el esófago. A continuación se

presentan ciertas sugerencias útiles acerca de lo que se debe y no se debe hacer:

Lo que se debe hacer:

Tomar abundante agua (2 litros diarios), el agua ayuda a hidratar las cuerdas vocales , lo que a

su vez ayuda a que estas ganen flexibilidad y elasticidad

Comer una verdura cruda o una fruta antes de las comidas, ya que estas favorecen la absorción

de vitaminas y minerales debido a su alto contenido en agua.

Lo que se debe evitar:

Alimentos de digestión lenta; pues provocan reflujo gástrico.

Condimentos y picantes, debido a que irritan la mucosa

Bebidas demasiado calientes o frías

Café en exceso; pues este provoca taquicardia.

Caramelos de menta, alcohol.

Calentamiento vocal

Calentar la voz, consiste en preparar a los órganos implicados en la fonación, a través de una

serie de ejercicios, con la finalidad de evitar su posterior fatiga.

Guzmán (2010) afirma:

Dentro de los efectos fisiológicos del calentamiento vocal se describen el aumento de la

temperatura muscular, el aumento del flujo sanguíneo, la disminución de la viscosidad y resistencia

de los pliegues vocales, un incremento en la entrega de oxígeno, un aumento de la velocidad de

evacuación de desechos de reacciones oxidativas y una disminución del riesgo de daño en el trabajo

muscular, entre muchos otros. (p.100)

Calentar la voz antes de usarla, ayuda a mejorar las cualidades de la misma, y aprovecharla al

máximo, sin causarle daño alguno, por lo que debe ser realizados por todos aquellos profesionales de la

voz, previo a su uso.

50

Ejercicios de calentamiento vocal

1. Vibración: labial y lingual

2. Vocalizaciones : secuencias vocálicas

3. Articulación: abrir y cerrar la boca, sacar la lengua, hinchar las mejillas y sonreír fuertemente.

4. Extensión vocal: sonidos de agudos a agraves y viceversa

5. Control de la intensidad: aumentar y disminuir lentamente la intensidad sin variar la

frecuencia.

Postura

“Cualquier anomalía vertebral que limite la movilidad, especialmente en la región cervical,

puede repercutir sobre el rendimiento vocal, pues la tensión muscular perilaríngea favorece la fatiga

vocal (Morrison, 1997).” (FETE, 2003, p.14). Una postura incorrecta influye sobre la voz, debido que

esta produce fatiga vocal. Durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, las y los docentes

suelen cometer errores posturales tanto cuando se hallan de pie así como cuando están sentados; y

dichas posturas además de afectar la voz del docente, afectan su columna vertebral. Al estar de pie, los

errores posturales más comunes son los presentados a continuación en el Gráfico N0 7.

Gráfico N° 7: Posturas inadecuadas al estar de pie

Fuente: Pérez, J. (2009).Manual de riesgos docentes derivados de las condiciones de seguridad,

higiene y ergonomía (p.159). Valencia: Nau Llibres

Cada una de las posturas presentadas anteriormente, son comunes en el ejercicio de la profesión,

por ello se debe conocer cómo lograr una postura ideal. Cañete (2010) dice:

Tendremos los pies algo separados. Asimismo evitaremos que las rodillas se pongan en tensión.

Seguidamente, enderezaremos la columna vertebral desde la cintura, evitando el exceso de su

curvatura, ya sea hacia adelante o hacia atrás. La columna vertebral estará derecha. La pelvis no

debe moverse hacia atrás; más bien debemos tener la sensación de que esta ligeramente desplazada

51

hacia delante. También la parte superior de nuestro cuerpo no estará inclinada ni hacia delante ni

hacia atrás. Los hombros no deben elevarse. Los mantendremos en una posición más bien baja y

relajada, sin que se inclinen hacia adelante. Tendremos la sensación de que nuestra espalda se ha

ensanchado, aunque de ninguna de las maneras ha de ser posición militar de firmes” (p.5).

La postura idea al estar de pie, incluye mantener la columna recta y el cuerpo relajado, para así

evitar que el proceso fonatorio se vea afectado; es decir que debe existir armonía y equilibrio entre

todas las partes del cuerpo; pues una postura adecuada es sinónimo de naturalidad. Al estar sentados,

los errores posturales más comunes son los presentados a continuación en el Gráfico N0 8.

Gráfico N° 8: Posturas inadecuadas al sentarse

Fuente: Fisioterapeutas educativos de Ciudad Real. (2011). Higiene postural para el día a día Curso:

taller postural para docentes. Recuperado de http://es.slideshare.net/chonitanieto/taller-postural-para-

docentes-1

Al estar sentado, la postura correcta incluye: espalda recta y apoyada al espaldar de la silla, de

tal manera que las caderas y las rodillas se mantengan en un ángulo de 90% y silla adaptada al tamaño

de la persona; de tal modo que los pies estén en contacto directo con el piso.

Para saber si la postura que se adoptada es correcta, es necesario realizar un auto-examen

frente a un espejo que nos permita identificar que errores posturales se están cometiendo.

52

Respiración

La respiración es un proceso vital que comprende dos fases: inspiración y espiración. La

inspiración permite la entrada de aire a los pulmones; estos se hinchan, lo que a su vez hace que el

volumen de la caja torácica aumente, y la espiración permite que este sea expulsado al exterior; los

pulmones se contraen y por ende la caja torácica también disminuye su tamaño.

Gráfico N° 9: Posición diafragmática

Fuente: Hall, J. (2011). Tratado de fisiología médica (12ª ed.) (p.466). Barcelona-España: Elsevier

“Uno de los pilares del proceso de emisión de la voz es la respiración. La mayor parte de la

salud y belleza de nuestro instrumento vocal depende de la forma en que respiremos y el

aprovechamiento que hagamos en la expulsión del aire” (Cañete, 2010, p.3). El proceso de respiración

es fundamental en la fonación, ya que existe una estrecha relación entre hablar y respirar, debido a la

acción de los órganos que intervienen en las mismas; y de hecho la belleza vocal, depende de cómo

respiremos, por lo que su importancia es aún mayor.

Según Cañete (2010), la práctica de una buena respiración inicia con el conocimiento de que

esta debe realizarse por la nariz y no por la boca (p.3); esto debido a que la nariz, fisiológicamente

hablando, está dotada para dicha acción; ya que en su interior se hallan pelos, cuya función es evitar la

entrada de gérmenes y calentar el aire, para que al ingresar al cuerpo tenga la temperatura adecuada

El tipo de respiración más recomendable a la hora de hablar, es la costo-diafragmática; esta es

“aquella que al inspirar dirige el chorro de aire al fondo de los pulmones. El diafragma desciende por la

presión del aire y el abdomen asciende. Se reconoce por la expansión de las costillas inferiores hacia

los laterales” (Olatz, 2013, p. 277). Esta es la ideal debido a que mejora la calidad de soplo y evita la

53

tensión a nivel de cuello; además hay que tener presente que para que esta no se vea forzada, el cuerpo

debe estar relajado.

Cortázar y Rojo (2007), proporcionan los siguientes ejercicios para el aumento de la capacidad

respiratoria

Inicia con un espiración, empujando los músculos abdominales hacia abajo

Toma aire lentamente, y nota como se expande la zona abdominal e intercostal

Mantén bloqueada la respiración durante unos segundos e inicia una espiración lenta y

prolongada, presionando con los músculos abdominales hacia abajo, manteniendo las costillas

en la posición de inspiración hasta prácticamente acabar el aire. Procura que poco a poco, tanto

la inspiración como la espiración sean más largas

Toma aire, intentando que inspiración no sea larga; expulsa el aire como en el ejercicio

anterior (p.74)

Torres (2012), presenta algunos ejercicios para el control de la respiración:

Inspira

Levanta medio cuerpo diciendo: eeeee…

Cuando se esté acabando el aire vas bajando.

Inspira

Levanta medio cuerpo diciendo: iiiiii…

Cuando se esté acabando el aire vas bajando.

Inspira

Levanta medio cuerpo diciendo: eieieieieiei…

Cuando se esté acabando el aire vas bajando. (párr.1)

Los ejercicios anteriores se realizan como si se estuvieran haciendo pequeños abdominales, por lo

tanto se debe contraer los músculos del abdomen; estos deben realizarse en 3 series, 2 veces al día.

Otra serie de ejercicios proporcionada por Torres (2012)

Ponte de pie, separa las piernas y lleva la cara hacia atrás.

Inspira mientras vas subiendo los brazos.

Baja los brazos mientras vas diciendo: gep, gep, gep…

Ponte de pie, separa las piernas y lleva la cara hacia atrás.

Inspira mientras vas subiendo los brazos.

54

Baja los brazos mientras vas diciendo: gip, gip, gip…

Ponte de pie, separa las piernas y lleva la cara hacia atrás.

Inspira mientras vas subiendo los brazos.

Baja los brazos mientras vas diciendo: gep, gip, gep, gip…(párr.2)

Esta serie de ejercicios se hacen acompañados de movimientos de ambos brazos como si se

quisiera volar.

Relajación

“Se refiere a un proceso opuesto, de desactivación y alargamiento de la fibras musculares. El

organismo de esta manera goza de ausencia de tensión” (Piedra, 2009, p. 83). La relajación se refiere a

un estado de distensión corporal; ésta es necesaria como parte de la educación vocal, ya que en el acto

fonatorio están implicados un grupo de músculos, que requieren deshacerse de tensiones innecesarias,

para evitar un sobreesfuerzo y para que al usarlos funcionen como deben.

“Si se practica la relajación en forma metódica, puede además recuperar la salud, curar

enfermedades vocálicas, tanto como prevenirlas” (Piedra, 2009, p. 84).Las técnicas de relajación

ayudan a prevenir alteraciones vocales, por lo que es esencial realizarlas a menudo. Una buena

producción vocal evita el estrés y evita tensar los músculos de la cara, cuello, hombros y garganta, por

lo que se deberán ejecutar ejercicios de relajación para cada una de dichas partes; una manera fácil y

rápida de relajar la garganta es bostezando

Debido a su importancia, es prudente realizar ejercicios de relajación en un ambiente

adecuado: tranquilo y con ropa cómoda; dedicándole a ello, según Cañete (2010) un tiempo de

mínimo 15 minutos (p.5).

Piedra (2009), presenta una serie de ejercicios de relajación, basados en la tensión y distensión de

grupos musculares:

Arrugar la frente con fuerza

Arrugar los músculos cercanos a los ojos

Fruncir la nariz con fuerza

Abrir la boca, y seguidamente sonreír

Apretar las mandíbulas (superior e inferior) con tensión en la dentadura, luego abrirla

Abrir la boca y mover el mentón a los lados, cerrarla

Mover el maxilar inferior hacia adelante

55

Apretar los labios y moverlos en diferentes direcciones

Inflar las mejillas

Con la boca cerrada, apretar la lengua contra el paladar duro, luego girarlas alrededor de las

encías

Sacar la lengua

Con la boca cerrada, dejar caer la mandíbula

Tensar la región del cuello conjuntamente con la mandíbula inferior hacia adelante

Movilizar el cuello en diversas direcciones (p.86-87)

“Los ejercicios empezaran y acabaran con tres respiraciones profundas” (Cañete, 2010, p.5). Todo

ejercicio de relajación siempre irá acompañado y a la vez complementado con ejercicios de respiración,

para que sus resultados sean efectivos.

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Enseñanza

Existen varias concepciones de enseñanza, que van desde las más tradicionales, hasta las más

actuales; entre ellas están las teorías: conductista, cognoscitivista y constructivista.

De acuerdo a la teoría conductista, “la enseñanza debe estar basada en el refuerzo de las

conductas positivas y en la eliminación de las negativas; es decir las basadas en el castigo” (Picado,

2001, p.58).Esta es una concepción bastante tradicional y por lo tanto obsoleta; según esta teoría, la

enseñanza es una trasmisión de conocimientos que refuerza las conductas positivas; vistas desde este

enfoque, dichas conductas hacen referencia a la repetición y memorización, por lo que el salirse de

dicho estándar, seria visto una conducta negativa que para ser resuelta, requerirá un castigo.

Entre los enfoques de enseñanza más actuales, están el cognoscitivo y el constructivismo. El

enfoque cognoscitivista “da primacía a la enseñanza de estrategias para que el sujeto mediante el

procesamiento de la información, logre en forma progresiva y continua habilidades cognitivas, que

enriquezcan la construcción del conocimientos sin subordinarlo al desarrollo ni viceversa.” (Picado,

2001, p. 81). Según esta teoría, la enseñanza es el conjunto de estrategias encaminadas a que el sujeto

modifique sus estructuras cognitivas con la finalidad de producir un conocimiento o aprendizaje.

El enfoque constructivista ve a la enseñanza como un proceso orientador, basado en la elección

de actividades y recursos adecuados para el estudiante, pues es él quien va construir su propio

aprendizaje.

56

Aprendizaje

De acuerdo a la teoría conductista, el aprendizaje “es una modificación relativamente

permanente del comportamiento observable de los organismos con experiencias” (Logroño, 2012, p.

11). Según esta concepción, el aprendizaje debe modificar el comportamiento del estudiante; es decir

que es visto como un acto mecánico y programado, en el que se usan estímulos, para llegar al cambio

de comportamiento; en este enfoque el estímulo más usado es el castigo; pues éste evita que una

conducta negativa se siga presentando

El cognositivismo sostiene que el aprendizaje es un “proceso dinámico por el cual cambian las

estructuras cognitivas de los espacios vitales a través de experiencias interactivas a fin de que lleguen a

ser útiles como guías en el futuro” (Logroño, 2012, p. 15). De acuerdo a esta teoría, el aprendizaje es

un proceso intencional, sistemático y organizado que produce cambio en las estructuras cognitivas de

quien aprende; es decir un aprendizaje. Se dice que es un proceso sistemático y organizado, porque se

aprende en un orden lógico: de lo fácil a lo difícil. Según, Logroño (2012), uno de los mayores

exponentes de esta teoría es Piaget, y de acuerdo a su concepción:

El aprendizaje ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de

procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las

mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices” (p.

18).

Parte de los aportes de Piaget son los estadíos de desarrollo planteados por él, que son:

sensorio-motriz (0-2 años), pre-operacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años) y

operaciones formales (11-15 años). El aprendizaje depende de la etapa de desarrollo en que se

encuentra el niño o niña; pues cada etapa tiene sus propias características de aprendizaje. Además el

aprendizaje depende de dos procesos: asimilación y acomodación. La asimilación se refiere a la entrada

de un nuevo conocimiento en la estructura cognitiva de quien aprende y la acomodación se refiere a la

modificación de las estructuras cognitivas, fruto de un aprendizaje. De acuerdo a la teoría

constructivista, Según Logroño (2012)

El aprendizaje es una actividad social y no solo un proceso de realización individual como sea

sostenido, una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el

niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde en la escuela (p. 64).

Esta concepción corresponde a Vygotsky, un representante del constructivismo; dicho autor

sostiene que el aprendizaje es un proceso activo y eminentemente social, pues se aprende del medio

más cercano, ya sea de los padres, docentes u otros. El aprendizaje se basa en la zona de desarrollo real

57

y zona de desarrollo próximo, la primera se refiere a lo que el niño o niña pueden hacer por si solos y

la segunda lo que pueden llegar a hacer con ayuda.

La concepción constructivista, independientemente de su autor, ven al aprendizaje como un

proceso dinámico y participativo en el que el estudiante es quien construye su propio aprendizaje; por

lo que las experiencias propias de cada persona son fundamentales para la construcción de nuevos

aprendizajes.

Proceso enseñanza aprendizaje

El Ministerio de Educación (2014), concibe al proceso enseñanza aprendizaje como:

Proceso sistemático e intencionado por medio del cual el niño construye conocimientos y

potencia el desarrollo de habilidades, valores y actitudes que fortalecen su formación integral,

mediante interacciones positivas que faciliten la mediación pedagógica en un ambiente de

aprendizaje estimulante. (p.15)

El proceso enseñanza aprendizaje, es una especie de comunicación bidireccional, en el que

participan activamente tanto los docentes como los estudiantes; es decir la unión de los dos conceptos

analizados anteriormente: enseñanza y aprendizaje. Entonces el proceso enseñanza aprendizaje, viene

a ser el conjunto de actividades orientadas por él o la docente con la finalidad de que el alumno

adquiera: conocimientos, habilidades y destrezas. Vale recalcar, que este es un proceso

complementario; pues la enseñanza y el aprendizaje, se vuelven uno mismo, el uno no tiene sentido sin

el otro; y de hecho, una buena enseñanza implica buenos aprendizajes.

Factores que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje

Biológicos

Entre los factores biológicos están: salud, alimentación y horas de sueño:

Salud

El estado físico del estudiante, repercute sobre el proceso enseñanza aprendizaje, debido a que

se requiere un buen estado de salud para rendir completamente; por lo que si se posee alguna

deficiencia o enfermedad, como alteraciones en el oído, vista, u otros, el aprendizaje del estudiante se

ve afectado directamente. Por ello es importante visitar al médico periódicamente para descartar la

presencia de alguna enfermedad.

58

Alimentación

Valenzuela (2014) dice al respecto:

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje se requiere un nivel muy alto de concentración

para incorporar la información que se nos brinda, memorizarla y ponerla a prueba cuando sea

el momento requerido. En este sentido, el rendimiento se ve visiblemente mejorado si se

incorporan ciertos hábitos saludables que ayuden a mejorar el funcionamiento de los

neurotransmisores que conectan las neuronas en el cerebro. (párr.1)

Uno de estos hábitos saludables, lo constituye la alimentación. Es importante mantener una

dieta equilibrada para que el cuerpo funciones correctamente; y al referirse al aprendizaje, es

importante destacar que los alimentos son fuente de energía, por ello se requiere consumir una dieta

rica en frutas, verduras, lácteos, entre otros. Además vale recordar que el desayuno es la comida más

importante del día y durante el día se requieren mínimo 5 porciones de comida.

Horas de sueño

“La falta de sueño perjudica la memoria, la atención, el razonamiento lógico, las habilidades

motoras o el humor, todos ellos factores críticos en los procesos educativos de enseñanza y

aprendizaje” (Guillen, 2014, párr.1). Toda persona requiere un número mínimo de horas de sueño, para

que su cuerpo recupere las energías necesarias, y este factor repercute en el proceso enseñanza

aprendizaje debido a que de lo contrario el estudiante disminuye su rendimiento, debido a la fatiga. A

continuación, en el grafico N0 10, se detalla el número de horas de sueño necesarias por edad.

59

Gráfico N° 10: Horas de sueño por edad

Fuente: Sleep foundation. (2011). ¿Cuánto tiempo debemos dormir?. Recuperado de

http://www.creser.net

Psicológicos

Los factores psicológicos influyen sobre el aprendizaje, ya que afectan directamente a la

concentración del estudiante, sobre todo si son de tipo emocional, como violencia intrafamiliar,

maltrato, divorcio de los padres, entre otros. Estos problemas se convierten en fuentes de preocupación

para estudiante, y por lo tanto se traducen en falta de concentración en el proceso enseñanza

aprendizaje.

Ambientales

Los factores ambientales influyen en el aprendizaje, debido a que el lugar donde se desarrolle

este proceso debe ser apto para dicha acción, de lo contrario el aprendiz se incomoda y se distrae; este

ambiente debe ser estimulante, sin excesivos distractores, libre de ruido, iluminación adecuada, buena

ventilación, etc.

60

Agentes que interviene en el proceso enseñanza aprendizaje:

Docente

Docente, es en forma general, aquel que se encarga de la enseñanza; su concepción varía

dependiendo del momento histórico.

Antes, las y los docentes eran vistos como los poseedores del conocimiento absoluto y

enseñaban de manera mecánica, con la finalidad de trasmitir conocimientos para que sean

memorizados por las y los alumnos; además se encargaban de castigar aquellas conductas inadecuadas.

La relación tradicional entre el docente y sus alumnos, era vertical; el docente estaba sobre ellos,

debido a que era considerado como el que sabía más, por lo tanto, no podía ser cuestionado ni

desobedecido.

Hoy, las y los docentes son vistos como guías u orientadores del proceso enseñanza

aprendizaje; es decir que no se limitan a transmitir un conocimiento, al contrario, brindan pistas a las y

los alumnos para que sean ellos mismos los que creen sus conocimientos, en base a sus propias

experiencias. El docente no es el único poseedor del conocimiento; pues él también puede aprender

algo de las y los estudiantes. La relación actual entre el docente y sus alumnos, es horizontal, pues el

docente es quien orienta el proceso enseñanza aprendizaje, sin embargo se puede equivocar y puede ser

corregido por sus alumnos, y ellos pueden hacerlo si temor a recibir un castigo o reprimenda.

El docente de Educación Parvularia

El docente de Educación Parvularia, es aquel profesional encargado de guiar el proceso

enseñanza aprendizaje de las niñas y niños menores de 6 años con amor y responsabilidad, con la

finalidad de lograr su desarrollo integral.

Roles de las y los docente de Educación Parvularia:

Modelo de referencia.- Los niños y niñas ven al docente como un modelo a seguir, por lo que las y los

docentes deberán asegurar que dicho modelo sea adecuado, deben hacer lo que dicen y predicar con el

ejemplo. Los niños y niñas requieren un modelo: respetuoso, honesto, amoroso, paciente y por

supuesto responsable.

Promotor social.- Las y los docentes de Educación Parvularia deben ser capaces de liderar e intervenir

en la comunidad, con la finalidad de estimular su organización y participación, para contribuir al

bienestar educativo de los niños y las niñas.

61

Orientador.- Deben guiar a los niños y niñas en la adquisición de conocimientos durante el proceso

enseñanza aprendizaje, tomando en consideración que cada niño y niña aprenden a su propio ritmo.

Orador.- Ya que las y los docentes se enfrentan a diario con un gran auditorio, que en este caso son las

y los estudiantes, es necesario que tenga facilidad para hablar en público, pues de sus habilidades

comunicativas dependerá el éxito del proceso enseñanza aprendizaje.

Planificador.- Parte esencial de la labor docente, es planificar; pues se requiere que todos los procesos

didácticos que se desarrollen durante la jornada sean organizados, mas no improvisados. Él o la

docente, deben ser capaces de planificar las actividades a desarrollar durante la jornada diaria, y parte

de su responsabilidad profesional, consiste en elegir los recursos, espacios, y estrategias adecuadas a la

edad de las niñas y niños, que a su vez deben ser congruentes con la destreza a desarrollar.

Investigador.- Las y los docentes, deben buscar permanentemente medios o fuentes de capacitación,

con el objetivo de facilitar el aprendizaje de sus niños y niñas; además deben capacitarse en temas

relacionados a su labor.

Evaluador.- La evaluación es parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje, por ello las y los

docentes requieren ser buenos evaluadores; debe ser capaces de reconocer las limitaciones de sus

alumnos, a través de las diversas técnicas de evaluación, para hacerle frente a dicha situación.

Alumno

Los alumnos, según Salguero (2010)

Son aquellos que aprenden de otras personas. Etimológicamente alumno es una palabra que

viene del latín alumnum, que deriva de la palabra alere, que significa alimentar, significa

también “alimentarse desde lo alto”, contraponiéndose al significado de “alumno” como

“carente de luz”, muchas veces usado en forma errónea. Se dice de cualquier persona, respecto

que la educó y crió desde su niñez. Pero uno puede ser alumno de otra persona más joven. De

hecho, al alumno se lo puede generalizar como estudiante o también aprendiz. Somos alumnos

durante toda nuestra vida porque la esencia del alumno es estar aprendiendo de otro y no

dejamos de aprender de los otros durante nuestra vida. (p.226)

Los alumnos o estudiantes son aquellos sujetos de aprendizaje, receptores del conocimiento

impartido por otra persona, que en el ámbito educativo, se remite a las y los docente, ya que es su tarea

guiar el proceso educativo; sin embargo no solo los niños y niñas son alumnos, pues los docentes

también son sujetos de aprendizaje. Todos y todas nos convertimos en aprendices a lo largo de la vida,

debido a que cada día aprendemos algo nuevo y de hecho una parte vital en el desarrollo humano, es el

aprendizaje; pues se aprende desde el nacimiento, y durante toda la vida.

62

El concepto de alumno ha ido variando con el tiempo; así, antes se considera al alumno como

un agente pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que su labor se limitaba únicamente a repetir

de forma mecánica lo que él o la docente le enseñaba, sin cuestionarlo ni desobedecerlo; hoy en día

este concepto es mucho más avanzado, el alumno es visto como un agente activo de dicho proceso,

cuya labor consiste en crear sus propios conocimientos, orientados por la acción del docente. Incluso

antes se veía a los alumnos desde una perspectiva generalizada, todos eran iguales y por lo tanto todos

aprendían de la misma manera; hoy en día, se sabe que cada alumno es diferente y por lo tanto el

aprendizaje es personalizado, acorde a sus propias características.

Elementos del proceso enseñanza aprendizaje:

Objetivos

Los objetivos son un “elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben

dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos. El objetivo debe responder a

la pregunta “que” y “para que” (Salguero, 2010, p. 235). Los objetivos, son parte esencial del proceso

enseñanza aprendizaje, ya que orientan el cumplimiento de logros que se esperar alcanzar tras el

proceso enseñanza aprendizaje.

Los objetivos debe reunir ciertas características, deben ser: claros, se debe expresar en palabras

entendibles lo que se quiere lograr; medibles, a través de un instrumento de evaluación; y por supuesto

viable, debe responder a la realidad del grupo al que va dirigido, por lo que debe ser acorde a la edad

de los niños y niñas, dependiendo si se dirige a Inicial I, II o 1ero de EGB

Los objetivos que se esperan alcanzar en Educación Parvularia, se encuentran en el Currículo

correspondiente. En el currículo de Educación Inicial se encuentran dos tipos de objetivos: de

aprendizaje y de subnivel, el primero corresponden al cumplimiento de las destrezas planteadas y el

segundo, varían dependiendo a que subnivel se refiera: subnivel I o II. En la actualización y

fortalecimiento curricular de la Educación General Básica (1er año), se encuentran los objetivos

educativos del año, que corresponden a lo que se espera alcanzar durante todo el año lectivo.

Contenidos

Es el conjunto de saberes que deben ser enseñados y aprendidos, y están establecidos en el

currículo de Educación Infantil y de primero de EGB. Los contenidos varían dependiendo de la edad

del niño o niña y son de tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, según Carrasco

(2004):

63

Los conceptos se refieren a los hechos, principios, leyes (es decir, al temario), y responde a la

pregunta: ¿Qué hay que aprender?, los procedimientos son las estrategias de aprendizaje, y

responden a la pregunta: ¿Cómo aprender?, y los valores, actitudes, hábitos y normas son los

que regulan la conducta humana. (p.40)

Los contenidos conceptuales hacen referencia a los conocimientos o contenidos teóricos que

los niños y niñas deben saber ; los procedimientos se refieren a lo que deben saber hacer, es decir los

medios que se usan para llegar al cumplimiento de un fin, una especie de parte práctica; y los valores

se refieren a cómo deben ser.

En Educación Parvularia, los contenidos del proceso enseñanza aprendizaje, están organizados

en: ejes, ámbitos y componentes, tal y como se presenta a continuación:

Tabla N° 5: Articulación entre Educación Inicial y primer grado de Educación General Básica

Fuente: Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Currículo. (2014). Curriculo de Educción Inicial.

(p.20). Quito-Ecuador: Ministerio de Educación

64

Recursos Didácticos

Los recursos didácticos son “aquellos materiales, medios didácticos, soportes físicos de

actividades, etc, que van proporcionar al formador ayuda para desarrollar su actuación en el aula”

(Moya, 2010, p. 1). Es decir que son el conjunto de medios que las y los docentes usa para facilitar el

proceso enseñanza aprendizaje; la selección de recursos a usar durante el desarrollo de un proceso

didáctico, dependen de la destreza, del tiempo disponible y de la edad de los niños y niñas; su uso

además de apoyar la tarea del docente, hace que el aprendizaje de las y los alumnos se vuelva más

activo.

Clasificación de los recursos didácticos

Impresos: Libros de texto, cuentos, mapas, láminas, fotografías, revistas, etc.

Audiovisuales: Televisión, grabadora, Cd, videos, etc.

Reales o tridimensionales: Cuerdas, pelota, globos, cuadros, instrumentos musicales, etc.

Tecnológicos: Computadora, proyector, diapositivas, etc.

Orales: Trabalenguas, rimas, adivinanzas, canciones, etc. Vale recalcar que la voz también es

considerada como un recurso oral, ya que es usada por las y los docentes durante el proceso

enseñanza aprendizaje, con el fin de comunicar ideas y orientar el aprendizaje de los niños y

niñas.

Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas, son el conjunto de actividades organizadas con la finalidad de

facilitar la construcción de conocimientos; las y los docentes son los encargados de seleccionarlas y

planificarlas, en base a la destreza a desarrollar y a la edad de los niños y niñas. En Educación

Parvularia las estrategias metodológicas más usadas son: el juego, los rincones y los talleres.

El juego

Según el Ministerio de Educación (2014)

El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje, en este nivel, es

una actividad innata de los niños que puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la

edad.

Cuando juegan, los niños se involucran de manera integral con cuerpo, mente y espíritu, están

plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea

(p.41)

El juego, no solo es una actividad placentera para los niños y niñas, usada para que se

distraigan y diviertan; también es una estrategia muy útil, ya que a través de esta actividad se pueden

aprender nociones, conceptos; además permite desarrollar habilidades de todo tipo (cognitivas,

sociales, psicomotoras, etc.) y ayuda a potenciar la creatividad, de forma activa y divertida.

65

El juego como estrategia metodológica, es planificado por él o la docente con un fin didáctico;

éste debe ser desarrollado en un lugar adecuado y planificado acorde a la destreza y edad de los

educandos. Existen diferentes tipos de juego entre ellos están: cognitivos, motores, sensoriales,

sociales, libres, organizados, individuales, grupales, etc.

El juego, evoluciona acorde a la edad del niño o niña, presentando ciertas particularidades; así, el

juego se divide en: motor, simbólico y de reglas.

Juego motor: Se presenta desde el nacimiento hasta los 2 años; el niño o niña juegan con su

cuerpo, explorando todas sus posibilidades y con objetos cercanos.

Juego simbólico: Aparece a los 3 años, este consiste en ejecutar roles de personajes o situaciones

cercanas, además es usual que a esta edad el niño o niña, le de vida a sus juguetes, para representar

situaciones desde su imaginación.

Juego de reglas: Aparece a partir de los 7 años; a esta edad los niños y niñas son capaces de

seguir reglas y normas establecidas, lo que ayuda a promover su integración social.

Juego trabajo-rincones

Según el Ministerio de Educación (2014)

Esta metodología consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje,

denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas

actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la

diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los rincones de juego

trabajo permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades. La

principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica oportunidad

de aprender jugando. A través de esta metodología, se reconoce al juego como la actividad más

genuina e importante en la infancia temprana. (p.41)

La metodología juego-trabajo, se basa en organizar rincones, ya sea en el aula o fuera de ella; cada

rincón tiene una temática diferente, y en grupo pequeños los niños y niñas, asisten al rincón de su

preferencia, para aprender a través del juego, pues esta es la base de dicha metodología.

Los rincones, no son espacios improvisados, al contrario, son planificados con intenciones

educativas; cada rincón está organizado con la finalidad de estimular el aprendizaje del niño o niña y

por lo tanto posee materiales acordes a su edad, que deben ser renovados al menos cada mes; es

recomendable usar esta metodología por lo menos 2 veces a la semana.

66

Talleres

De acuerdo a la Federación de Enseñanza, (2010), los talleres:

Son una forma de organización en la que se destaca el trabajo colectivo y dinamizado.

Periódicamente se dedican tiempos en el aula para la realización de talleres en el que se van a

poner en práctica en diversas técnicas. En los talleres se realizan actividades sistematizadas, muy

dirigidas, con una progresión de dificultad ascendente, para conseguir que el niño adquiera

diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en

los rincones o espacios del aula. (p.1)

La metodología de talleres, consiste en organizar actividades en pequeños grupos, en un periodo

de ejecución que puede ser: días o semanas, dependiendo de los contenidos a desarrollar; es importante

destacar que se trabaja en grupos pequeños ya que se requiere una atención individual a cada niño y

niña. Cada taller es planificado previamente y en dicha planificación debe constar: objetivo, contenidos

(técnicas) materiales, fases (proceso) y evaluación.

Los talleres tienen como finalidad aprender una técnica (modelado, recortado, etc.), ayudan a

desarrollar la autonomía, trabajo en grupo, cooperación y por supuesto aportan al desarrollo de

habilidades y a la adquisición de hábitos de orden y aseo, ya que al terminar de usar los materiales,

estos deben ser devueltos a su lugar.

Evaluación

Según el Ministerio de Educación (2014)

Se concibe a la evaluación como un juicio de valor que permite conocer qué tan eficiente ha

sido la labor docente en la formación de los niños, conocer el nivel de desarrollo y aprendizaje

en el que estos se encuentran y brindar información a quienes lo necesiten. Esta concepción se

ajusta a un enfoque desde el que evaluar no significa medir ni discriminar, se constituye más

bien, en un referente para tomar nuevas alternativas para el mejoramiento del trabajo diario del

docente. (p.55)

La Evaluación, es un proceso que consiste en conocer el grado de adquisición de:

conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el estudiante en el trascurso del tiempo, con la

finalidad de saber cuáles son sus fortalezas y falencias. Dicha acción es importante y útil, tanto para los

estudiantes como para las y los docentes; para las y los estudiantes, porque la evaluación refleja

aquellas destrezas que no han sido aprendidas; y para el docente, porque permite detectar a tiempo las

debilidades de las y los estudiantes. A partir de los resultados obtenidos, él o la docente se encarga de

planificar actividades de refuerzo sobre aquellos contenidos que no han sido aprendidos.

La evaluación en Educación Parvularia, es un proceso: cualitativo, flexible, y permanente. Se

dice que la evaluación es cualitativa porque no refleja una calificación, sino el grado de dominio de una

67

destreza, acorde a lo establecido en el currículo; es flexible porque no todos los niños y niñas aprenden

al mismo ritmo, ni al mismo tiempo; y es permanente porque se la realiza en tres momentos: inicio,

proceso y final.

Evaluación Inicial o Diagnóstica

El Ministerio de Educación (2014) dice:

Implica conocer a cada niño del grupo, indagar sobre su contexto social y familiar y tener claro

el estado de salud, de desarrollo, capacidades y aptitudes del niño, de acuerdo a la edad. Esta

información es de suma importancia ya que el contexto familiar, cultural y social influye

directamente en el desarrollo, en los comportamientos que manifiestan los niños y en las

acciones educativas necesarias para la comunidad. (p.56)

La evaluación diagnóstica, se realiza al inicio de año escolar, con la finalidad de obtener

información sobre el niño o la niña; información que a su vez resulta clave para comprender su

comportamiento o para conocer el grado de conocimientos previos. Esta es una evaluación de tipo

diagnóstica, y se la realiza con la ayuda de una ficha.

Evaluación de Proceso

El Ministerio de Educación (2014) sostiene:

Este momento se lleva a cabo durante todo el tiempo que están los niños a cargo del

profesional; es continua y permanente y permite obtener información clara sobre los avances,

logros, desempeño, actitudes, diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje de los niños así

como detectar cualquier dificultad que presenten los niños y reorientar las acciones

educativas.(p.56)

La evaluación de proceso, como su nombre lo indica, se realiza durante el desarrollo del año

lectivo, con la finalidad de identificar si las destrezas han sido o no aprendidas, tras el desarrollo de un

proceso didáctico.

Evaluación Final:

“Esta evaluación corresponde a la finalización de cada quimestre. Permite contar con

información sistemática sobre los avances de los niños a lo largo del período y verificar el logro de

determinadas destrezas.” (Ministerio de Educación, 2014, p.56). La evaluación final, se realiza con el

fin de conocer el grado de dominio de las destrezas, reunidas durante un periodo amplio, en este caso,

al culminar cada quimestre.

68

Técnicas e instrumentos

Para evaluar a los niños y niñas en Educación Parvularia se usan diferentes técnicas e

instrumentos.

Las técnicas “permiten obtener información de lo que deseamos conocer, ya sea el proceso de

desarrollo y aprendizaje de los niños, su contexto familiar y social, sus gustos e intereses, etc”

(Ministerio de Educación, 2014, p. 56). Las técnicas de evaluación son el conjunto de procedimientos,

que orientan la obtención de información sobre el aprendizaje del niño o niña

Según el Ministerio de Educación (2014), los instrumentos de evaluación son:

Medios a través de los cuales recogemos y registramos la información; son herramientas que deben

ser diseñadas con anterioridad, con una intencionalidad clara y de fácil utilización y comprensión;

sirven para recoger y registrar la información obtenida mediante las técnicas, conocer el proceso de

desarrollo y aprendizaje de los niños y sistematizar la información para comunicarla

oportunamente. (p.57)

Los instrumentos de evaluación, son el complemento de las técnicas; pues cada técnica tiene su

propio instrumento, y son el medio físico con el que se va a evaluar, su finalidad es registrar

sistemáticamente información sobre el niño o niña. Las técnicas e instrumentos de evaluación más

usados en Educación Parvularia, son los siguientes:

La observación.- Es la técnica más usada al trabajar con niños y niñas, y consiste en analizar las

conductas del niño o niña, para registrar la información obtenida en una lista de cotejo o en un

anecdotario. La lista de cotejo, es un instrumento que permite registrar organizadamente el grado de

dominio de: habilidades, destrezas y conocimientos, y el anecdotario es un registro personal sobre el

desarrollo del niño o niña en el que se encuentra: nombre, fecha e información relevante, que puede

ser positiva o negativa.

Entrevista.- Es un conjunto de interrogantes dirigidas al representante del niño o niña; puede ser

planificada o no y se la realiza al inicio del año escolar; su respectivo instrumento es el cuestionario, el

cual puede presentarse en forma de una ficha, en la que se registra información sobre el niño o niña y

su familia.

Situaciones orales.- Como su nombre lo indica son acciones que se basan en la evaluación oral; su

respectivo instrumento es el diálogo, que es una conversación espontanea entre él o la docente y el

niño o niña; este debe desarrollarse en un ambiente de confianza y puede darse en cualquier momento

del proceso enseñanza aprendizaje.

69

Ejercicios prácticos.- Son actividades que permiten evaluar al alumno por medio del ejercicio

práctico; su respectivo instrumento es el portafolio, este es una recopilación de todos los trabajos

realizados en el aula con la finalidad de reflejar el desarrollo del niño, en cuanto a los avances de su

aprendizaje.

LA VOZ EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La labor propia de las y los docentes consiste en guiar el proceso enseñanza aprendizaje, y la voz es

importante en el desarrollo de su labor, porque constituye un recurso y la vez un medio de

comunicación en el aula.

La voz como recurso

“En la docencia la voz es la herramienta principal de trabajo que no puede ser suplida, permite

enseñar de manera sencilla, transmitir conocimientos y emociones” (Secretaria de Política Sindical,

2009, p.14-15). Como ya se analizó previamente, las y los docentes, forman parte de los llamados

“profesionales de la voz”, ya que usan su voz como recurso esencial para orientar el proceso

enseñanza-aprendizaje y todo lo que ello implica: desarrollo de contenidos, aplicación de estrategias

metodológicas e incluso a la hora de la evaluación.

Analizándolo un poco más a profundidad; en un día normal él o la docente empieza la jornada

con las actividades iniciales: toman lista y ubican a los niños y niñas en el tiempo-espacio;

posteriormente se desarrollan procesos didácticos en los que se incluyen: explicación de consignas,

canciones, cuentos, etc. A la hora del recreo, las y los docentes también usan su voz cuando juegan con

los niños y niñas; y más tarde, tras el receso, continua el desarrollo de procesos didácticos. El uso de la

voz en el proceso enseñanza aprendizaje evidentemente es constante; pues todas las actividades

mencionadas anteriormente, implican uso vocal.

Cruz (2007) al respecto dice:

Toda actividad docente halla su instrumentalización en el empleo de la voz- A la antiquísima

tradición oral, antes y después de la aparición de la escritura, ni las formas más sofisticadas y

novedosas de recursos audiovisuales existentes hoy pueden llegar a sustituirlas estos medios se

convierten en complementos de este maravilloso instrumento, que es la voz .(p.8)

Las y los docentes se pueden valer de otro tipo de recursos: audiovisuales, impresos, o

tecnológicos en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje; sin embargo, estos solo son un apoyo

para las y los docentes; pues el uso de su voz como recurso, no puede ser suplido por ningún artefacto

electrónico, por más moderno que sea; el uso de estos, especialmente de los audiovisuales y

70

tecnológicos, permite que la voz del docente descanse por lo menos por un tiempo, mientras se los usa

, por lo que es importante intercalarlos con el uso de la voz.

La voz como forma de comunicación en el aula

En términos generales, comunicación es el proceso en el que una persona interactúa con otra con el

fin de trasmitir un mensaje; por lo que dentro del ámbito educativo también hablamos de un proceso

comunicativo; pues se trasmiten constantemente mensajes entre él o la docente y los niños y niñas.

“Si en clase conseguimos trasmitir apertura y flexibilidad, los alumnos no solo se sentirán

invitados a participar, sino que también tendrán más predisposición, mayor flexibilidad y serán más

receptivos hacia nuestros mensajes” (Sanz, 2007, p.12). Una buena comunicación, marca un buen

indicio a nivel personal con los niños y niñas además del éxito o fracaso del proceso enseñanza

aprendizaje; por lo que el educador debe ser capaz de trasmitir el mensaje a sus educandos lo más claro

posible y en un código entendible para su edad.

Quizá, este tema no sea tomado con la importancia que le compete; pero en realidad es un aspecto

relevante a la hora socializar, y si se toma en cuenta que es un recurso usado a diario por las y los

docentes, su importancia es aún mayor, ya que los docentes se comunican con sus estudiantes,

compañeros de trabajo, autoridades educativas e incluso padres de familia, por lo que deben saber

cómo hacerlo. Al respecto Bustos (2003) sostiene:

Para un óptimo desempeño de cualquier profesión hace falta una sólida formación inicial que

capacite a la persona para ejercer con soltura y conocimientos suficientes su oficio. Pero sería

de desear que pudiera adquirirse también habilidades comunicativas que sean consustanciales a

la práctica profesional, esto es especialmente claro en la formación inicial de los docentes, que

suelen padecer los efectos de una falta de técnica vocal y en los primeros años de desempeño

profesional.(p.16)

Dentro de su formación profesional, las y los docentes deben preocuparse y poner énfasis en

una formación enfocada en mejorar sus habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir)

que faciliten su trabajo en el aula de clases. Las habilidades comunicativas consisten en “mejorar la

propia capacidad para comprender, hacerse entender y responder” (Vanderslice y García, 2006, p.103);

estas habilidades permiten mejorar el proceso de comunicación, ya que ayudan al docente a mejorar su

forma de expresión, tanto oral como escrita y además le ayuda a ser un mejor oyente.

Para que el proceso comunicativo resulte efectivo se requieren de cuatro elementos imprescindibles

a la hora de ejecutarlo: emisor, receptor, mensaje y canal.

71

Emisor

Es quien emite el mensaje; en el caso específico del ámbito educativo, este es principalmente el

o la docente, ya que son ellos quienes desarrolla los procesos didácticos, pero no siempre ya que los

niños también emiten mensajes, convirtiendo al aula de clases en un espacio de comunicación

constante.

Receptor

Es quien recibe la información, es decir los niños y niñas, pero como se dijo anteriormente, no

en todos los casos; pues las y los docentes también pueden volverse receptores de las vivencias que

resultan de su trabajo diario con los niños y niñas.

Mensaje

De forma general Quijada (2014), dice que el mensaje es:

Sección ordenada de símbolos que se proponen comunicar algo, es el elemento que une al

emisor y al receptor. Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), que se organiza de

cierta manera mediante un código (modo en el que se estructuran los símbolos). (p.5)

El mensaje es lo que se quiere transmitir; es decir el conjunto de contenidos que se quieren

desarrollar en clase, para lo cual las y los docentes se valen de una planificación didáctica enfocada en

los logros que los niños y niñas debe obtener acorde a su edad; para trasmitir el mensaje el docente se

vale de un código lingüístico, que puede ser verbal o no verbal (más adelante se analizará cada uno de

ellos)

Canal

“Es el medio a través del cual se trasmite un mensaje, ya sea una conversación, un medio

electrónico o impreso, etc.” (Quijada, 2014, p.5). El canal es el medio por donde se envía el mensaje; y

de hecho, la voz constituye en si un canal de comunicación, porque a través de ella es que un mensaje

puede ser trasmitido a otra persona.

Comunicación verbal

La comunicación verbal es el conjunto de signos orales y palabras habladas o escritas; es decir

que esta puede ser de dos tipos: oral o escrita.

72

La comunicación oral, según Sánchez, Hortiguela y Herrero (2013):

Es el acto por el cual una persona establece un contacto con otra de forma verbal, trasmitiendo

una información que puede permitir una respuesta inmediata. Hay múltiples formas de

comunicación oral. Los gritos, silbidos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas

y son una de las formas más primarias de comunicación. La forma más evolucionada de

comunicación oral es el lenguaje articulado; es decir, los sonidos estructurados que dan lugar a

las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. (p. 3-4)

Este tipo de comunicación, se vale por supuesto de la voz para comunicar un mensaje; y en el

aula el recurso que más se utiliza, es precisamente este, ya que se usa la palabra para comunicarse con

los niños y niñas. Muchos aspectos se exteriorizan a través de la voz: seguridad, apertura y confianza,

son algunos ejemplos de ello; cuando estos son bien comunicados, los receptores se sienten más

motivados a prestar atención a lo que se dice.

La comunicación escrita hace referencia a las letras; es decir al código alfabético. En

Educación Parvularia las y los docente la usan para iniciar a los niños y niñas hacia el camino de la

escritura y la lectura, a través de actividades que los va familiarizando poco a poco como: consignas

escritas, cuentos, conciencia fonológica, semántica, sintaxis, lectura de imágenes, etc.

Comunicación no verbal

Antes de empezar con este tema, vale recalcar que la comunicación no verbal es el

complemento perfecto de la voz, por ello la necesidad de analizarla dentro de esta investigación.

La comunicación no verbal “hace referencia a un gran número de canales, entre los que se

podría citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de

brazos y manos o la postura y la distancia corporal” (Sánchez, Hortiguela y Herrero, 2013, p.13).

Entonces, este tipo de comunicación constituyen el conjunto de gestos o movimientos

ejecutados con el cuerpo, que exteriorizamos mientras verbalizamos un mensaje, ya sea de forma

voluntaria o involuntaria. Los mensajes voluntarios, como su nombre lo indica los emitimos

conscientemente con la finalidad de poner énfasis en lo que se dice; y los mensajes involuntarios,

según Sánchez (2013) son gestos usados para eliminar tensiones o controlar estados de ánimo, como:

morderse las uñas, jugar con las manos, etc (p.13); es decir acciones involuntarias que se suelen

realizar sin ningún objetivo específico, pero que a los ojos del receptor, comunican un mensaje no

verbal que denotan: ansiedad, miedo u otro estado.

73

Como se mencionó antes, existen varios recursos no verbales como el contacto visual y la

expresión facial, por mencionar ejemplos. Al respecto Fonseca (2005) dice:

Para un buen comunicador, esta habilidad no solo consiste en hacer contacto visual con el

receptor, sino que por medio de la mirada debe reflejar entusiasmo, naturalidad y convicción

de ideas, pues ver con seguridad a los demás denota verdad e inspira confianza, además de

hacer que el público de credibilidad al mensaje. (p.45)

Para comunicar efectivamente un mensaje las y los docentes, deben tomar en cuenta que el

contacto visual juega un papel relevante, porque los ojos, al igual que otras partes del cuerpo reflejan

un estado interno; por ello es que la mirada que se dirija a los niños y niñas, debe denotar confianza en

lo que se dice y se hace. Con respecto a la expresión facial, Fonseca (2005) afirma:

La expresión facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la espontaneidad con que decimos el

mensaje. Los movimientos de la cara o los gestos, son los elementos visuales de mayor

impacto y es en ellos, por lo tanto, donde el comunicador debe desarrollar más habilidad para

apoyar su mensaje efectivamente. (p.47)

Por más que se trate de disimular, el rostro siempre reflejará sentimientos y actitudes que serán

captados por el receptor; pues el lenguaje corporal, es el más sincero, no engaña a nadie.

En el aula de clases, las y los docentes se enfrentan a un grupo grande de estudiantes; por lo

que si se siente nervios o inseguridad al dirigirse a ellos, dicho estado se reflejará en el cuerpo; es

importante mostrar seguridad y naturalidad para no generar tensión en el grupo.

¿Cómo debe ser la voz de las y los docentes de Educación Parvularia?

Cañete (2010) dice al respecto:

La voz del docente debe presentar unas cualidades imprescindibles si quiere llevar a cabo su

cometido de manera óptima. La voz ha de ser proyectada sin obstáculos y con la intensidad

adecuada. La voz del docente será audible desde cualquier punto del aula. En consecuencia

articularemos todas las palabras de forma clara y ninguna silaba quedara oscura o confusa. El

alumno debe comprender lo que se ha dicho sin ninguna duda. Así, pues, pronunciar bien y

evitar expresiones ambiguas facilitaran la comunicación con el alumno. La voz ha de sonar

naturalmente y con un timbre más bien cálido. De igual manera un tono monocorde potenciará

el aburrimiento del oyente. (p.8)

Es decir, que la voz de las y los docentes de Educación Parvularia, debe guardar un equilibrio

entre todos los parámetros vocales antes analizados, para que resulte agradable ante su público, en este

caso, los niños y niñas. Su voz debe adaptarse a las actividades que se realicen; así al contar un cuento,

ésta deberá variar para darles vida a los personajes, deberá ser pausada para entender el relato,

agradable al cantar; y por supuesto melodiosa en todo momento; además su tono debe variar para evitar

la monotonía.

74

Además, la voz de las y los docentes de Educación Parvularia debe ser proyectada; “cuando

hacemos referencia a voz proyectada, ello no equivale a gritar o hablar fuerte, sino que la voz llegue a

todo el auditorio independientemente de la intensidad del sonido. Y puede añadirse otro rasgo debe

llegar sin esfuerzo” (Bustos, 2013, p. 161). De hecho, la voz apta para impartir una clase, es la voz

proyectada; es decir una voz con la intensidad adecuada, de tal manera que llegue a todos y todas en el

aula; pero tomando en cuenta que la intensidad no llegue a confundir la voz proyectada con los gritos.

“Una voz hablada bien utilizada, es capaz de trasmitir una infinidad de emociones, sensaciones

y matices diferentes. Esto hace el mensaje más atractivo e impactante por la gente que lo escucha

(Walker y Libera, 2013, p.77). Siempre y cuando la voz del docente sea bien usada, el mensaje que

desea transmitir a sus estudiantes será captado exitosamente. Hay que tomar en cuenta que la voz es un

reflejo del estado interno, por lo que será útil trasmitir seguridad, paciencia; pero sobre todo amor, esta

última debe ser la más importante al tratar con niños y niñas; pues todo aprendizaje entra primero por

la vía emocional. Cuando a los niños y niñas se les habla con cariño, ellos lo perciben y se sienten

queridos y por lo tanto responden mejor al proceso enseñanza aprendizaje.

75

Definición de términos básicos

Abducir.- Alejar un miembro o una región del cuerpo del plano medio que divide imaginariamente el

organismo en dos partes simétricas.

Amplitud.- Espacio que hay entre las posiciones extremas de un cuerpo que realiza un movimiento

oscilatorio: la amplitud de onda.

Cartílago cricoides.- Este es un cartílago o tejido firme elástico que forma la parte inferior de la

laringe, que es más comúnmente conocida como la caja de la voz. Este cartílago es un elemento

principal de la estructura de la laringe y proporciona funciones de fijación de los ligamentos y

músculos que coordinan la función de la glotis. En pocas palabras, es el cartílago pequeño espesor que

forma las secciones posteriores e inferiores de la pared laríngea. Este tejido de cartílago es

estructuralmente similar a un anillo de sello. También se le conoce como la manzana de Adán.

Cavidad.- Espacio hueco dentro de un cuerpo cualquiera.

Decibel.- Medida de sonoridad o sensación sonora que es igual a la décima parte de un bel.

Bel.- Unidad de sonoridad o percepción sonora que equivale a una intensidad diez veces mayor que la

intensidad mínima que puede ser apreciada por el oído (se considera igual a 10-12 watts por metro

cuadrado).

Escayola.- Yeso fino calcinado, utilizado en construcción para fabricar placas y elementos

ornamentales.

Extensión vocal.- Conjunto de la totalidad de tonos que puede emitir un sujeto.

Formantes.- Conjunto de frecuencias reforzadas por la acción de los resonadores durante la

pronunciación de las vocales y de las consonantes sonantes.

Frecuencia fundamental: Es el resultado de la vibración de los pliegues vocales. Se modifica con las

vocales porque sufre variaciones según la posición de los sonidos con respecto al acento y dentro del

contorno de la entonación. La frecuencia fundamental en el adulto hombre o mujer desciende a través

de los años, aunque en el hombre asciende en su última etapa, contrariamente a lo que ocurre en la

mujer.

76

Glisados.- Efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más

grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles.

Glótis.- Espacio situado entre dos cuerdas vocales. Variando este espacio el cuerpo consigue dar a la

voz las cualidades adecuadas de tono y volumen.

Habilidades cognitivas.- Conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la

información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que

tenga sentido para él.

Hercio (Hz.).- Unidad de frecuencia del sistema internacional, que equivale a 1 ciclo por segundo

Impostación vocal.- Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud

sin vacilación, ni temblor. Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el

orador debe evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando

al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación.

Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.

Medios audiovisuales.- Denominamos como medios audiovisuales a aquellos medios de

comunicación masiva que apelan a la utilización de los sentidos de la vista y el oído para transmitir sus

mensajes. Es decir, los medios audiovisuales combinan imágenes y sonido, y por caso, el receptor

puede ver y escuchar el mensaje en cuestión. Entre los medios audiovisuales más destacados se

cuentan la televisión, el cine e internet, quien se ha incorporado a la categoría en las últimas décadas.

Reflujo gástrico.- Acidez estomacal, comúnmente llamada reflujo gástrico, es uno de los

padecimientos más frecuentes en la actualidad. 10% de las personas adultas la padecen a diario y 30%

tienen síntomas de acidez estomacal por lo menos una vez al mes. El reflujo puede producirse de dos

maneras: gastroesofágico y laringofaríngeo. El gastroesofágico sucede cuando el reflujo estomacal

pasa a través del esfínter inferior hacia el esófago. Y el reflujo laringofaríngeo se presenta cuando el

contenido del estómago (alimentos o ácido) se devuelve hacia la garganta o hacia la laringe.

Resonadores.- Cada una de las cavidades que se producen en el canal vocal por la disposición que

adoptan los órganos en el momento de la articulación, las cuales determinan el timbre particular de

cada sonido. La función de los resonadores es amplificar la conducción de la voz emitida.

77

Sonido.- En sentido estricto, movimiento ondulatorio de frecuencia comprendida entre los 20 y los 20

000 Hz, que produce un estímulo en el oído humano, causando la sensación auditiva. En sentido

general, perturbación de cualquier frecuencia que se propaga por un medio elástico.

Taquicardia.- Frecuencia excesiva del ritmo de las contracciones cardíacas.

Tesitura.- Altura propia de cada voz o de cada instrumento.

Ventilación pulmonar.- Es el proceso mecánico por el cual el gas es transportado desde el aire hasta

los alvéolos pulmonares y viceversa. El objetivo de esta función es transportar el oxígeno hasta el

espacio alveolar para que se produzca el intercambio gaseoso, es decir que ingrese el oxígeno al

organismo y se elimine el dióxido de carbono.

78

Fundamentación Legal

Esta investigación se fundamentó legalmente en la Constitución de la República del Ecuador,

título II, sección quinta: Educación, Art. 26: La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo. Además en su sección tercera: Formas de trabajo y su retribución,

articulo 326, Numeral 5 dice: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”, por lo que el

Estado debe garantizar que las condiciones de trabajo sean óptimas, para así evitar contraer

enfermedades profesionales.

La LOIE, capitulo IV, articulo 10: Derechos, argumenta: “Los docentes tienen el derecho a

acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización, formación

continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según sus

necesidades y las del Sistema Nacional de Educación”. Este documento legal avala el derecho y

necesidad de una formación continua y mejoramiento pedagógico, por lo que es primordial que la

formación docente incluya Educación vocal, para que las y los docentes se capaciten en técnicas

relacionadas con el manejo de su voz en el aula durante el desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje.

El código de trabajo, en su capítulo IV: De las obligaciones del empleador y del trabajador,

articulo 42: Obligaciones del empleador, dice en su numeral 2, que es obligación del empleador:

“Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de

prevención, seguridad e higiene del trabajo”. Por lo que las autoridades institucionales deben velar por

la seguridad de sus empleadores, en el caso específico del ámbito educativo, las y los docentes

requieren de condiciones de trabajo adecuadas al igual que cualquier otro profesional y estas incluyen:

buena acústica, iluminación, número limitado de niños y niñas, lugares distantes de ruido externo; por

mencionar algunas.

79

Caracterización de Variables

Variable Independiente: La voz

La voz, es el sonido originado por la vibración de las cuerdas vocales; y a la vez se convierte en un

sistema funcional de comunicación, ya que a través de ella las personas pueden socializar con sus

pares y expresar de forma verbal: pensamientos, sentimientos y emociones.

Variable Dependiente: Proceso enseñanza aprendizaje

Conjunto de actividades orientadas por él o la docente, con la finalidad de que el alumno adquiera:

conocimientos, habilidades y destrezas; es un proceso progresivo, dinámico y trasformador, ejecutado

en un ambiente estimulante.

80

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La investigación cualitativa, según Leyton (2012)

Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en

principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando

métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las

relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los

correspondientes.(párr.20)

Esta investigación fue de tipo cualitativa, ya que estudió una situación determinada de la

realidad, que en este caso fue el manejo de la voz de las y los docentes de Educación Parvularia en el

proceso enseñanza aprendizaje. Para ello se describió a un fenómeno específico, caracterizando a un

sujeto (docentes) y a un objeto (la voz); a partir de una serie de preguntas de investigación que

orientaron el cumplimento de los fines de la misma; además fue inductiva, ya que partió de una

realidad obtenida de las práctica pre-profesionales desarrolladas, para llegar así a la generación de

conclusiones de uso local, específicamente para el ámbito educativo, y para la formación de las y los

docentes de Educación Parvularia.

Modalidad de la Investigación

La modalidad de esta investigación fue: bibliográfica y de campo. Según Palella y Martins (2010)

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del

material documental de cualquier clase; se procura el análisis de los fenómenos o el

establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio,

el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados

coherentes (p.87)

Fue una investigación bibliográfica; ya que abordó: conceptualizaciones, clasificaciones,

y criterios teóricos sobre las dos variables de investigación, que fueron: la voz y el proceso enseñanza

81

aprendizaje, basándose en fuentes primarias y secundarias debidamente seleccionadas, principalmente

de libros y revistas docentes especializadas en el tema.

“La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables”. (Palella y Martins, 2010, p.88)

Y fue una investigación de campo, debido a que se recolectó la información requerida

directamente de las y los docentes de Educación Parvularia, para investigarlos en su ambiente natural;

es decir en sus respectivas Instituciones Educativas; a través de una encuesta.

Tipos o Niveles de la investigación

Según, Sabino (1986) la investigación descriptiva

Trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en

descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,

utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad

estudiada. (p.51)

Por lo que esta investigación fue de dicho tipo, ya que describió detalladamente ambas

variables (dependiente e independiente) para analizar las características esenciales del fenómeno

investigado. En este caso específico, los grupos homogéneos fueron los 60 docentes encuestados, cuya

característica en común fue la enseñanza en Educación Parvularia, con la finalidad de conocer como

manejan su voz.

La investigación correlacional “es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de

relación existente entre dos o más conceptos o variables” (Leyton, 2012, párr. 15).Además esta

investigación fue de tipo correlacional, ya que midió y relacionó a las variables: voz y proceso

enseñanza aprendizaje.

.

82

Población y Muestra

Población

“Es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y

para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación” (Arias, 1999, p.98). La población

usada para la presente investigación correspondió a 5 Instituciones Educativas, pertenecientes al

Distrito 6 de la Ciudad de Quito: Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha”, Escuela de

Educación Básica “República de Brasil”, Escuela fiscal “Marquesa de Solanda”, Escuela de Educación

Básica “Roberto Cruz” y Escuela de EGB “Virginia Larenas”; es decir un total de 60 docentes,

pertenecientes a los niveles: Inicial I, Inicial II y 1ero de EGB (Educación Parvularia).

En esta investigación no se aplicó el cálculo de la muestra, debido a que ésta solo se aplica

cuando la población es demasiado amplia, y este no fue el caso.

Tabla N° 6: Población

Segmento de la

población

Número Total Porcentaje

Consejo

Provincial

de

Pichincha

República

de

Brasil

Marquesa

de

Solanda

Roberto

Cruz

Virginia

Larenas

Docentes

Inicial I

3 3 0 4 0 10 17%

Inicial

II

5 4 0 4 0 13 22%

Primero

de EGB

11 6 6 5 9 37 61%

TOTAL 19 13 6 13 9 60 100%

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Secretaría de las Instituciones Educativas

83

Operacionalización de Variables

Tabla N° 7: Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMES

BÁSICOS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE

La voz

La voz, es el sonido originado por la vibración de

las cuerdas vocales; y a la vez se convierte en un

sistema funcional de comunicación, ya que a

través de ella las personas pueden socializar con

sus pares y expresar de forma verbal:

pensamientos, sentimientos y emociones.

Nivel de conocimiento

sobre técnicas de

educación vocal

Alto

Medio

Bajo

6,7,8,

10,11,13,

14

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Factores de riesgo

Salud

Perfil profesional

Emocionales

Ambientales

3,4,5,9,18,

19,20

VARIABLE DEPENDIENTE

Proceso enseñanza aprendizaje

Conjunto de actividades orientadas por él o la

docente, con la finalidad de que el alumno

adquiera: conocimientos, habilidades y destrezas;

es un proceso progresivo, dinámico y

trasformador, ejecutado en un ambiente

estimulante.

Agentes

Docente

Estudiantes

1, 15, 16

Elementos

Objetivos

Contenidos

Recursos

Estrategias

Evaluación

2, 12, 17

Elaborado por: Jessica Sanango

84

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son “la expresión operativa del diseño de investigación y

que específica concretamente como se hizo la investigación”. (Tamayo, 1999, p. 126). Cada técnica

tiene su respectivo instrumento; en el caso de esta investigación, la técnica usada fue la encuesta, con

su instrumento: el cuestionario; este constó de 20 preguntas: 6 dicotómicas, 9 a escala de Likert y 5 de

opción múltiple.

“La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad

y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas” (Grasso, 2006,

p.13); por lo que fue útil en esta investigación, ya que ayudó a recolectar información acerca de lo que

hacen, piensan y saben las y los docentes de Educación Parvularia sobre el manejo de la voz en el

proceso enseñanza aprendizaje

“El cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o

más variables a medir” (Gómez, 2006, p.127-128); las variables medidas a través de este instrumento

fueron: variable independiente: la voz y variable dependiente: el proceso enseñanza aprendizaje; el

tiempo aproximado para contestar el cuestionario de esta investigación fue 10 minutos y su aplicación

fue colectiva. Las respuestas obtenidas sirvieron para: analizar el nivel de conocimiento de las y los

docentes sobre técnicas de educación vocal, establecer la importancia de la voz dentro de la actividad

docente y determinar los factores de riesgo que influyen en el manejo adecuado de la misma.

85

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuesta dirigida a las y los docentes de Educación Parvularia

Ítem No 1: ¿Cree usted que las y los docentes forman parte de los llamados profesionales de la

voz?

Tabla N° 8: Profesionales de la voz

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 11: Profesionales de la voz

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

E

s

t

a

d

í

s

t

i

c

o

s

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 56 93,3

No 4 6,7

Total 60 100,0

86

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo con los porcentajes obtenidos el 93, 3% de las y los docentes encuestados, consideraron

que la docencia se halla dentro de los denominados “profesionales de la voz”, mientras que el 6, 7%

restante no lo consideró.

La mayor parte de encuestados considera que la docencia si se halla dentro de los este grupo; lo cual

resultó reconfortante pues el cuidado de la voz parte del conocimiento y auto denominación de la

docencia como parte de los llamados “profesionales de la voz”; pues al igual que otros profesionales

como: los locutores u oradores, las y los docentes, también usan la voz a diario en el desarrollo de su

labor.

87

Ítem No 2: ¿Considera que la voz es la principal herramienta de trabajo de un docente?

Tabla N° 9: Principal herramienta de trabajo docente

Opciones Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 49 81,7

Probablemente si 10 16,7

Probablemente no 1 1,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 12: Principal herramienta de trabajo docente

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De los porcentajes obtenidos: el 81, 7% de las y los docentes encuestados consideran que la voz

definitivamente es su principal herramienta de trabajo, el 16, 7% consideró que probablemente si y el

1, 7% restante consideró que probablemente no. Las opciones: indeciso y definitivamente no, no

aparecen en el gráfico, debido a que presentaron cifras nulas de frecuencia.

Un porcentaje bastante representativo, correspondiente a la opción definitivamente si, refleja que los

encuestados no tienen ni la menor duda, de que su voz es la principal herramienta de trabajo; pues la

usan durante toda su jornada, por lo que es considerada como parte imprescindible de la misma; por el

contrario un porcentaje muy reducido, reflejó escases de conocimientos acerca de la labor que están

desempeñando.

88

Ítem No 3: ¿Durante el tiempo que ha ejercido su profesión como docente, ha contraído alguna

enfermedad relacionada con su voz?

Tabla N° 10: Enfermedades contraídas en el ejercicio profesional

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 40 66,7

No 20 33,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 13: Enfermedades contraídas en el ejercicio profesional

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De las y los docentes encuestados: el 66, 7% afirmó haber contraído por lo menos una enfermedad

relacionada con su voz durante el tiempo que ha ejercido su profesión; mientras que el 33,3% sobrante

dijo no haber contraído ninguna enfermedad de este tipo.

Los datos obtenidos demuestran que una gran parte de las y los encuestados ,no poseen conocimientos

acerca de cómo cuidar su voz, por lo que la han usado mal y abusado de ella, lo que les ha llevado a

contraer alteraciones como: afonía, disfonía, bronquitis, laringitis y faringitis; siendo esta última la más

común entre los encuestados.

89

Ítem No 4: ¿Se ha sometido a algún tratamiento para solucionar este problema médico?

Tabla N° 11: Tratamiento del problema médico

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válidos

Si 30 50,0

No 10 16,7

Total 40 66,7

Perdidos Sistema 20 33,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 14: Tratamiento del problema médico

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De los 40 docentes encuestados que afirmaron haber contraído alguna enfermedad relacionada con su

voz, el 75% dijo que si se ha sometido a un tratamiento para solucionarlo, mientras que el 25%

restante dijo que no lo ha hecho.

Las cifras anteriores son algo preocupantes; pues aunque la mayoría si se ha sometido a un tratamiento

médico, ese pequeño grupo que no lo ha hecho, demostró cierta indiferencia hacia su propia salud y su

principal herramienta de trabajo.

75%

25%

90

No 5: Indique si presenta alguno de estos síntomas al hablar

Tabla N° 12: Síntomas

Opciones Nº Porcentaje

Falta de aire al terminar la

frase 6 10,0%

Carraspeo o tos repetida 18 30,0%

Dolor de garganta 24 40,0%

Quiebre de voz 9 15,0%

Voz fatigada incluso después

del reposo 3 5,0%

Total 60 100,0%

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 15: Síntomas

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo con los datos obtenidos, el síntoma más frecuente entre las y los docentes encuestados fue

dolor de garganta con un 40,0%, luego el síntoma más frecuente fue carraspeo o tos repetida con un

30,0%, quiebre de voz 15, 0 %, falta de aire al termina la frase 10,0% y finalmente voz fatigada

incluso después del reposo 5, 0%.

10, 0%

30,0%

40,0%

15,0%

5,0%

si

91

Estos datos reflejan falta de preparación e higiene vocal, y de hecho es una realidad bastante

preocupante; pues el simple hecho de presentar alguno de estos síntomas constituye en si un factor de

riesgo; pues su presencia aumenta la probabilidad de padecer alguna alteración vocal.

92

Ítem No 6: ¿Conoce alguna técnica de educación vocal?

Tabla N° 13: Técnicas de Educación vocal

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 13 21,7

No 47 78,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 16: Técnicas de Educación vocal

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

El instrumento aplicado refleja que: el 78, 3% de las y los docentes encuestados no conoce ninguna

técnica de educación vocal; mientras que el 21.7% restante afirmó conocer por lo menos una técnica de

educación vocal.

Estas cifras reflejan que un número bastante representativo ignora a la educación vocal y sus técnicas,

lo que es preocupante; pues esta debería manejarse con fluidez dentro de la docencia, ya que esta ayuda

a evitar su desgaste, mal uso, abuso, y por supuesto reduce el riesgo de contraer alguna enfermedad

vocal.

93

Ítem No 7: ¿Cree que es necesario realizar un entrenamiento vocal diario, previo a su uso en el

aula de clases para asegurar un mayor rendimiento de la misma?

Tabla N° 14: Entrenamiento vocal diario

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 25 41,7

Muy de acuerdo 12 20,0

De acuerdo 19 31,7

En desacuerdo 3 5,0

Muy en desacuerdo 1 1,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 17: Entrenamiento vocal diario

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Los datos obtenidos reflejan que: el 41, 7% de las y los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo

con la necesidad de realizar un entrenamiento vocal diario, previo a su uso en el aula de clases, el 31,

7% se mostró de acuerdo, el 20% muy de acuerdo, el 5% en desacuerdo y un 1, 7% restante muy en

desacuerdo.

La mayor parte de encuestados coincidió en la importancia de entrenar su voz antes de usarla en el

salón de clases, y que de hecho es un conocimiento certero; pues es muy importante entrenar la voz a

diario, para que esta sea potente y no se desgaste con facilidad.

94

Ítem No 8: ¿Realiza algún ejercicio de calentamiento vocal antes de iniciar su jornada diaria

como docente?

Tabla N° 15: Calentamiento vocal

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 12 20,0

No 48 80,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 18: Calentamiento vocal

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De las y los encuestados, el 80% de docentes dijo que no realiza ningún ejercicio de calentamiento

vocal previo a su uso en la jornada diaria, frente a un 20% que afirmaron realizarlo.

Estas cifras resultan alarmantes; pues aunque muchos afirmaron que es importante realizar un

entrenamiento vocal diario, pocos lo hacen, a pesar de que dicha acción puede traer efectos como:

sobrecarga y fatiga vocal. Entre el grupo reducido de quienes si calientan su voz antes de usarla, los

ejercicios que realizan fueron: destrabalenguas, tarareo y ejercicios de vocalización (notas musicales y

fonemas), siendo este último el más frecuente.

95

Ítem No 9: Posterior a una actividad vocal intensa, ¿por cuánto tiempo deja que su voz repose,

para que ésta descanse?

Tabla N° 16: Tiempo de reposo vocal tras una actividad vocal intensa

Opciones Frecuencia Porcentaje

10 minutos – 20 minutos 15 25,0

20 minutos-30 minutos 3 5,0

30 minutos -45 minutos 1 1,7

45 minutos-1 hora 2 3,3

Ninguna de las anteriores 39 65,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 19: Tiempo de reposo vocal tras una actividad vocal intensa

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo con los datos obtenidos: el 65% de los encuestados optó por la opción ninguna de las

anteriores, el 25% afirmó que deja que su voz repose entre 10 y 20 minutos, el 5% entre 20 y 30

minutos, el 3,3% entre 45 minutos-1 hora y el 1, 7% restante entre 30 y 45 minutos

La mayor parte, que optó por la opción “ninguna de las anteriores”, lo hizo debido a que según su

criterio, la multiplicidad de tareas realizadas por él y la docente no le permite dejar que su voz repose

tras una actividad vocal intensa; además vale resaltar que el tiempo óptimo de reposo vocal es entre 45

y 1 hora; sin embargo pocos optaron por esta opción.

96

Ítem No 10: ¿Cada cuántas horas hidrata su garganta en el desarrollo del Proceso Enseñanza

Aprendizaje?

Tabla N° 17: Tiempo de hidratación vocal

Opciones Frecuencia Porcentaje

Cada hora 19 31,7

Cada 2 horas 12 20,0

Cada 4 horas 14 23,3

Cada 6 horas 6 10,0

Más de 8 horas 9 15,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 20: Tiempo de hidratación vocal

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Los datos obtenidos reflejan que: el 31, 7% de docentes encuestados hidrata su garganta cada hora, el

23, 3% lo hace cada 4 horas, el 20% cada 2 horas, el 15% lo hace en un periodo mayor a 8 horas y el

10% restante cada 6 horas.

El tiempo de hidratación recomendado para el cuidado vocal, es de 2 horas, sin embrago muy pocos

optaron por esta opción; frente a ello un buen porcentaje lo hace cada hora, que de hecho es mucho

mejor; pues así se asegura una mejor hidratación.

97

Ítem No 11: Cuando los estudiantes hacen ruido durante el desarrollo de la clase ¿Eleva el tono

de su voz para ser escuchada/o?

Tabla N° 18: Elevación de la voz frente al ruido

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 10,0

La mayoría de veces 13 21,7

Algunas veces 28 46,7

Pocas veces 12 20,0

Nunca 1 1,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 21: Elevación de la voz frente al ruido

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Los datos obtenidos reflejan que del total de encuestados y encuestadas, solamente un 10% eleva el

tono de su voz para ser escuchado frente al ruido en el aula, el 46.7% afirmó que lo hace algunas

veces, el 21,7 % la mayoría de veces, el 20% pocas veces y el 1, 7% restante no lo hace nunca.

A pesar de que la opción “nunca” presenta un porcentaje tan bajo, es necesario recalcar que esta es la

mejor opción; pues elevar la voz para competir contra el ruido, ya sea interno o externo, es una acción

contraproducente para la salud vocal; frente a dicha circunstancia, lo ideal es usar mecanismos no

verbales que llamen la atención de los estudiantes, sin necesidad de elevar el tono vocal.

98

Ítem No 12: ¿Durante el desarrollo de sus clases varia el tono de su voz?

Tabla N° 19: Variación del tono vocal

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 26 43,3

La mayoría de veces 24 40,0

Algunas veces 9 15,0

Nunca 1 1,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 22: Variación del tono vocal

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Del total de encuestados: un 43.3% de docentes manifestó que siempre varia el tono de su voz durante

el desarrollo de sus clases, el 40% lo hace la mayoría de veces; el 15% algunas veces y un escaso 1, 7%

no lo hace nunca.

La mayor parte de encuestados optó por la opción “siempre”; porcentaje bastante representativo que

refleja la decisión acertada de evitar la monotonía tonal que suele aburrir a las y los estudiantes. Vale

destacar que las y los docentes cuentan con una infinidad de recursos para evitar que una clase se torne

aburrida, y una de ellas es precisamente la variación tonal, que resulta muy útil, si no se sabe cómo

usarla.

99

Ítem No 13: ¿Sabe que es proyección vocal?

Tabla N° 20: Proyección vocal

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 16 26,7

No 44 73,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 23: Proyección vocal

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Los datos obtenidos reflejan que del total de docentes encuestados: un 73,3% no tiene conocimientos

sobre qué es proyección vocal, frente a un 26, 7% de encuestados que afirmaron conocer lo que es.

El hecho de que un número bastante significativo de encuestados desconozca qué es proyección vocal,

es un aspecto preocupante; pues todo profesional que se enfrente a grandes grupos de estudiantes

deberían saberlo, y los docentes al enfrentarse en el aula de clases a numerosos estudiantes, también

deberían saberlo; no obstante su conocimiento es escaso, y ello se ve reflejado en el número reducido

de docentes que afirmaron conocer esta tema.

100

Ítem No 14: ¿Cree que es importante proyectar la voz, cuando nos enfrentamos a grandes grupos

de estudiantes?

Tabla N° 21: Importancia de la proyección vocal

Opciones Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Válidos

Totalmente de acuerdo 12 20,0 70,6

Muy de acuerdo 4 6,7 23,5

De acuerdo 1 1,7 5,9

Total 17 28,3 100,0

Perdidos Sistema 43 71,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 24: Importancia de la proyección vocal

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De los 17 docentes que afirmaron conocer que es proyección vocal, el 70,6% estuvo totalmente de

acuerdo con la importancia de proyectar la voz cuando se enfrentan a grandes grupos de estudiantes, el

23,5% manifestó estar muy de acuerdo con su importancia, y el 5,9% restante de acuerdo. Vale

destacar que las opciones en desacuerdo y muy en descuerdo, no aparecen gráficamente, ya que ningún

encuestado opto por dichas opciones.

70,6%

23,5%

5,9%

101

Un porcentaje bastante significativo de docentes, estuvo totalmente de acuerdo con la importancia de

proyectar la voz cuando se hallan frente a grandes grupos de estudiantes, lo cual es muy acertado ya

que al hallarse frente a un auditorio grande (clase), con grandes números de estudiantes, las y los

docentes necesitan saber cómo hacer que su voz llegue a todos, con el menor esfuerzo posible.

102

Ítem No 15: ¿Las y los docentes deben ser buenos oradores a la hora de desarrollar un proceso

enseñanza-aprendizaje?

Tabla N° 22: Los docentes como oradores

Opciones Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 41 68,3

Probablemente si 13 21,7

Indeciso 1 1,7

Probablemente no 1 1,7

Definitivamente no 4 6,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 25: Los docentes como oradores

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De los resultados obtenidos: el 68, 3% de docentes encuestados manifestó que definitivamente se

requiere ser un buen orador al desarrollar una clase, el 21, 7% manifestó que probablemente sí;

mientras que en porcentajes iguales un 1, 7% manifestó estar indeciso y otro 1, 7% probablemente no;

el 6,7% restante dijo estar definitivamente en desacuerdo.

Un porcentaje de encuestados bastante alto, optó por la opción “definitivamente si”; dicho número

refleja un conocimiento certero sobre la labor desempeñada, ya que las y los docentes requieren, y de

hecho deben ser buenos oradores, y todo lo que ello implica: dominio del tema, facilidad para

comunicarse y uso adecuado de medios verbales y no verbales.

103

Ítem No 16: ¿Cuál cree usted que debe ser la principal característica de la voz de un docente?

Tabla N° 23: Principal característica de la voz docente

Opciones Frecuencia Porcentaje

Alta 4 6,7

Aguda 4 6,7

Empática 11 18,3

Firme 34 56,7

Melodiosa 7 11,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 26: Principal característica de la voz docente

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Del total de docentes encuestados: el 56,7% concordó en que la principal característica de la voz de un

docente debe ser la firmeza, un 18, 3% cree que debe ser empática, un 11, 7% cree debe ser melodiosa

y en porcentajes iguales un 6, 7% sostienen que esta debería ser alta y otro 6, 7% que esta debe ser

aguda.

La mayoría de encuestados, coincidieron en que la principal característica de la voz de un docente debe

ser la firmeza, debido a que esta denota seguridad en lo que se dice y hace; hay que tener presente, que

firmeza no es sinónimo de maltrato, se puede ser firme pero también afectuoso con las y los

estudiantes.

104

Ítem No 17: Durante el proceso enseñanza-aprendizaje ¿Intercala el uso de su voz con el uso de

medios audiovisuales?

Tabla N° 24: Uso intercalado de la voz con medios audiovisuales

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 12 20,0

La mayoría de veces 16 26,7

Algunas veces 24 40,0

Pocas veces 6 10,0

Nunca 2 3,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 27: Uso intercalado de la voz con medios audiovisuales

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Los porcentajes obtenidos reflejan que: el 40% de docentes encuestados intercalan su voz con el uso de

medio audiovisuales algunas veces, un 26,7% lo hace la mayoría de veces, un 20% lo hace siempre, un

10% lo hace pocas veces y el 3,3% restante no lo hace nunca.

Estos porcentajes reflejan que por lo menos durante el uso de medios audiovisuales durante el proceso

enseñanza aprendizaje, más de la mitad de encuestados descansan inintencionadamente su voz, y a la

vez aseguran aprendizajes más interactivos para los niños y niñas.

105

Ítem No 18: ¿Cree que el estrés propio de la profesión docente influye a la hora de hablar en

relación a su calidad vocal?

Tabla N° 25: Influencia del estrés en la calidad vocal

Opciones Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 10 16,7

Probablemente si 32 53,3

Indeciso 3 5,0

Probablemente no 4 6,7

Definitivamente no 11 18,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 28: Influencia del estrés en la calidad vocal

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Del total de docentes encuestados: 53, 3% manifestó que el estrés probablemente si influye en su

calidad vocal, el 16,7% cree que definitivamente si influye, un 18, 3% cree que definitivamente no, el

6, 7% cree que probablemente no y el 5% restante se mostró indeciso.

Un porcentaje bastante representativo de docentes, manifestó que el estrés probablemente si influye en

la calidad vocal; lo que es correcto pues los aspectos emocionales tales como el estrés o la depresión,

se ven reflejados en la calidad de la voz de quien habla.

106

Ítem No 19: ¿Qué condición ambiental afecta con más frecuencia el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje en su aula de clases?

Tabla N° 26: Condiciones ambientales

Opciones Respuestas Porcentaje de

casos Nº Porcentaje

Ruidos externos 15 25,0% 29,4%

Presencia de polvo 8 13,3% 15,7%

Mala acústica 1 1,7% 2,0%

Número excesivo de niños/as 32 53,3% 62,7%

Aulas excesivamente grandes 4 6,7% 7,8%

Total 60 100,0% 117,6%

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 29: Condiciones ambientales

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Del total de docentes encuestados: el 53, 3% mencionó que la condición ambiental que afecta con más

frecuencia el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, es el número excesivo de niños y niñas por

docente, el 25,0% mencionó que es la presencia de ruidos externos, el 13,3% la presencia de polvo, el

6, 7% las aulas excesivamente grandes y el 1, 7 % restante dijo que la mala acústica.

25, 0%

13,3%

1,7%

53,3%

6,7%

107

Más de la mitad de encuestados, coincidió en que la condición ambiental que afecta con más frecuencia

el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, es el número excesivo de niños y niñas por aula,

debido a que ésta genera ruido, lo que a su vez dificulta el proceso de comunicación en el aula y por

consiguiente en muchos casos suele llevar al docente a elevar su tono vocal.

108

Ítem No 20: ¿Cree usted que las siguientes acciones afectan su salud vocal?

Tabla N° 27: Fumar

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 48 80,0

Muy de acuerdo 7 11,7

De acuerdo 2 3,3

Muy en descuerdo 3 5,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 30: Fumar

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Del total de docentes encuestados: el 80% estuvo totalmente de acuerdo con que el fumar afecta su

salud vocal, el 11,7 % estuvo muy de acuerdo, el 5% muy en desacuerdo y un 3, 3% restante se mostró

de acuerdo; la opción totalmente en descuerdo no se reflejó en el gráfico y que ningún encuestado optó

por esta opción.

Un porcentaje bastante significativo, que optó por la opción “totalmente de acuerdo”, refleja un

conocimiento bastante certero acerca de los efectos del tabaco en relación a su voz, de hecho es

bastante conocido que este afecta el tono vocal; vale recalcar que el nivel de desconocimiento sobre

esta temática es bastante bajo, por lo que dichas cifras no resultan alarmantes.

109

Tabla N° 28: Beber

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 35 58,3

Muy de acuerdo 6 10,0

De acuerdo 8 13,3

En desacuerdo 4 6,7

Muy en desacuerdo 7 11,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 31:Beber

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo con el gráfico: el 58,3% de docentes estuvo totalmente de acuerdo con que el beber afecta

su salud vocal, el 13,3% estuvo de acuerdo con ello, el 11, 7% muy en desacuerdo, el 10% muy de

acuerdo; mientras que el 6,7% restante se mostró en desacuerdo.

Más de la mitad de encuestados conoce los efectos del alcohol en su salud vocal, lo que es

reconfortante; pues el conocimiento sobre los hábitos tóxicos que afectan la salud vocal es muy

importante entre los llamados “profesionales de la voz”. Un porcentaje muy bajo desconoce el hecho

de que el consumo de alcohol produce descenso en el tono y la extensión de la voz.

110

Tabla N° 29: Mala postura al hablar

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 14 23,3

Muy de acuerdo 14 23,3

De acuerdo 18 30,0

En desacuerdo 7 11,7

Muy en desacuerdo 7 11,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 32: Mala postura al hablar

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

El 30% del total de docentes encuestados se mostró de acuerdo con que una mala postura al hablar

influye en su calidad vocal, un 23, 3%, se mostró totalmente de acuerdo y otro 23,3% muy de acuerdo,

un 11, 7 % se mostró muy en desacuerdo y en igual porcentaje otro 11, 7% se mostró en desacuerdo.

La mayor parte de encuestados, no se mostró totalmente seguro de la relación mala postura- calidad

vocal, ya que optaron por la opción “de acuerdo”; por lo que el nivel de conocimiento sobre esta acción

es bajo; muchos ignoran el hecho de que una incorrecta postura influye en la calidad vocal.

111

Tabla N° 30: Falta de sueño

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 10 16,7

Muy de acuerdo 13 21,7

De acuerdo 19 31,7

En desacuerdo 5 8,3

Muy en desacuerdo 13 21,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 33: Falta de sueño

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Los datos obtenidos reflejan que: el 31, 7% de encuestados estuvo de acuerdo con que la falta de sueño

afecta su salud vocal, el 21,7% se mostró muy en desacuerdo y otro 21,7% muy en desacuerdo, el 16,

7% se mostró totalmente de acuerdo y el 8, 3% restante en desacuerdo.

Un porcentaje bajo de docentes, estuvo totalmente de acuerdo con que la falta de suelo afecta la salud

vocal, lo que resulta preocupante, ya que la mayor parte de encuestados ignoran la importancia del

descanso de sus cuerdas vocales durante las horas de sueño; vale destacar que es evidentemente la falta

de conocimiento sobre tal factor.

112

Tabla N° 31: Vida agitada

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 14 23,3

Muy de acuerdo 15 25,0

De acuerdo 14 23,3

En desacuerdo 7 11,7

Muy en desacuerdo 10 16,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 34: Vida agitada

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De los datos obtenidos un 25% de docentes encuestados se mostró muy de acuerdo con que una vida

agitada influye en su calidad vocal, un 23,3% se mostró totalmente de acuerdo, otro 23, 3% de

acuerdo, un 16, 7% muy en desacuerdo y el 11,7% restante en desacuerdo.

Los porcentajes obtenidos reflejan falta de conocimiento sobre cómo los efectos emocionales influyen

en la voz; así una vida agitada está relacionada con niveles altos de estrés, factor que a su vez se refleja

a través de la voz; es necesario destacar, que aunque la mayor parte de encuestados estuvo “muy de

acuerdo”, el porcentaje obtenido no es significativamente alto.

113

Tabla N° 32: Alergias respiratorias

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 35 58,3

Muy de acuerdo 11 18,3

De acuerdo 8 13,3

En desacuerdo 2 3,3

Muy en desacuerdo 4 6,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 35: Alergias respiratorias

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Del total de encuestados: el 58, 3% se mostró totalmente de acuerdo con el hecho de que alergias

respiratorias influyen en su calidad vocal, el 18,3% se mostró muy de acuerdo, el 13,3% de acuerdo, el

6, 7% muy en desacuerdo y el 3, 3% restante en descuerdo.

Más de la mitad de encuestados está consciente de que las alergias respiratorias afectan su salud vocal,

debido a que estas afecciones están relacionadas con los órganos implicados en la fonación; por lo que

se deduce que el nivel de conocimiento sobre este factor de riego es alto; un porcentaje muy bajo,

reflejó escases de conocimientos, por lo que estas cifras no resultan alarmantes.

114

Tabla N° 33: Consumo excesivo de café

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 9 15,0

Muy de acuerdo 9 15,0

De acuerdo 13 21,7

En desacuerdo 14 23,3

Muy en desacuerdo 15 25,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 36: Consumo excesivo de café

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

De los docentes encuestados: el 25% se mostró muy en desacuerdo con la afirmación de que el café

afecta su salud vocal, el 23,3% se mostró en desacuerdo, el 21% de acuerdo, el 15% totalmente de

acuerdo y otro 15% muy de acuerdo.

Los porcentajes obtenidos reflejan un conocimiento pobre sobre los efectos negativos del café en la

voz, pocos conocen que su consumo excesivo provoca taquicardia e influye en el ritmo de los

movimientos respiratorios; de hecho varios encuestados optaron por esta opción, debido a su propia

experiencia, ya que afirmaron consumirlo y no haber padecido efecto alguno hasta la fecha.

115

Tabla N° 34: Consumo de bebidas muy frías o muy calientes

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 20 33,3

Muy de acuerdo 6 10,0

De acuerdo 14 23,3

En desacuerdo 14 23,3

Muy en desacuerdo 6 10,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Gráfico N° 37: Consumo de bebidas muy frías o muy calientes

Elaborado por: Jessica Sanango

Fuente: Docentes encuestados

Análisis e interpretación de resultados

Los datos obtenidos reflejan que: un 33, 3% de docentes encuestados estuvo totalmente de acuerdo con

que el consumo de bebidas muy frías o muy calientes afectan su salud vocal, en porcentajes iguales un

23,3% se mostró de acuerdo y otro 23, 3% en desacuerdo; e igualmente en porcentajes iguales un 10%

se mostró muy de acuerdo y el 10% restante muy en desacuerdo.

Los datos obtenidos reflejan que el nivel de conocimiento sobre este factor es bajo; muchos docentes

ignoran que el choque térmico que provoca el consumo de bebidas muy frías o muy clientes, provoca

descarga de mocos en las cuerdas vocales; a pesar que la mayor parte de encuestados estuvo

“totalmente de acuerdo”, el porcentaje obtenido no es significativamente alto.

116

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

La voz, es un medio que exterioriza todo aquello que reside en nuestro interior: enfermedades,

problemas emocionales, nervios, felicidad, tristeza, etc; es una especie de espejo, que refleja todo

aquello que no puede ser observado fácilmente desde el exterior.

De los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento correspondiente a esta investigación,

se llegó a concluir que el nivel de conocimiento sobre técnicas de educación vocal entre las y los

docentes de Educación Parvularia del Distrito 6 de la ciudad de Quito, es bajo, lo que resulta

preocupante, debido a que tal desconocimiento se convierte en un factor de riesgo que aumenta la

prevalencia a padecer de alteraciones vocales.

Un porcentaje bastante significativo de docentes encuestados, estuvo totalmente de acuerdo con la

necesidad de realizar un entrenamiento vocal previo a su uso en el aula de clases; sin embargo menos

de la mitad lo hace, a pesar de estar de acuerdo con su importancia, lo que reflejan estos porcentajes es

un desequilibrio, entre lo que se piensa y se hace.

La importancia del uso de la voz dentro de la profesión docente radica en que esta es el principal

recurso usado para orientar el proceso enseñanza aprendizaje, y a la vez se convierte en un instrumento

de comunicación, usado para relacionarse con los estudiantes, padres de familia e incluso autoridades

educativas.

El factor de riesgo ambiental, que afecta con más frecuencia el desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje, es el número excesivo de niños y niñas por docente, a pesar que hay un número definido

por el mismo Ministerio de Educación, estas condiciones no se cumplen a cabalidad, lo que no solo

afecta la salud de las y los docentes, sino también la calidad de aprendizaje de los niños y niñas

117

Las y los docentes encuestados, no están completamente informados acerca de los factores de riesgo

que afectan su voz; ya que desconocen que: una mala postura al hablar, falta de sueño, vida agitada,

consumo excesivo de café y consumo de bebidas muy frías o muy calientes, afectan su salud vocal.

118

Recomendaciones:

Las y los docentes de Educación Parvularia, deben calentar su voz antes de iniciar el proceso

enseñanza aprendizaje ya que esta acción prepara a los órganos fontorios para su uso, y evita su futuro

desgaste; ésta no es una acción que debe ser realizada solo por cantantes, sino por todos aquellos

profesiones que hagan uso constante de ella, en el desarrollo de su labor.

Las y los docentes de Educación Parvularia, deben estar conscientes de que al constituir uno de los

grupos profesionales con mayor riesgo de padecer de alteraciones vocales, deben cuidar y preserva su

voz, a través del ejercicio de técnicas de higiene y Educación Vocal; además deben visitar

periódicamente al otorrinolaringólogo para saber cómo marcha su salud vocal y evitar contraer

trastornos u enfermedades relacionadas con su voz.

Las y los docentes deben informarse sobre los factores de riesgo que afectan su salud vocal, realizarse

un autoexamen sobre los hábitos que llevan, e identificar cuales resultan nocivos para su salud vocal.

Las y los docentes de Educación Parvularia deben tener presente que parte de su profesión implica ser

buenos oradores, por lo que es importante capacitarse sobre cómo hablar en público y sobre técnicas de

proyección vocal; pues debido a su labor, están frente a un auditorio bastante exigente, las y los

estudiantes .

Los centros de formación docente como Institutos y Universidades debería incluir en su malla

curricular Educación vocal, ya que estos conocimientos están en relación directa con esta profesión; sin

embargo no se imparten; y de hecho es importante comenzar a hacerlo, pues muy pocos docentes tiene

conocimientos sobre esta temática.

Se deberían difundir o incluso elaborar entre las y los docentes catálogos o manuales sobre

enfermedades profesionales y aspectos relacionados con el cuidado de la voz del docente; pues este

material es bastante pobre en nuestro país.

119

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, I. (2005). Amar la mejor forma de estimular. Quito, Ecuador: Editorial Ecuador.

Alonso, A. (2011). La voz humana. Madrid, España: Visión Libros.

Bosh, L. (2005).Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona, España : Masson.

Bustos, I. (2003). La voz: La técnica y la expresión. Barcelona, España: Paidotribo.

Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Madrid, España: Rialp.

Cobeta, I., Núñez, F y Fernández, F. (2013). Patología de la voz. Barcelona, España: SEORL PCF.

Cortázar, I y Rojo, B. (2007). La voz en la docencia: conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo.

Barcelona, España: GRAO.

Cruz, L. (2007).La voz y el habla: principios de educación y reeducación. Costa Rica: EUNED.

Dosal, R. (2013). Producción de la voz y el habla: la fonación (Trabajo fin de grado, grado de

enfermería).Escuela Universitaria de enfermería “Casa de salud Valdecilla”, España.

Fonseca, M. (2005). Comunicación oral: fundamentos y prácticas estratégicas. México: Person

Educación.

Jackson, M. (2005). La voz normal. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Kliegman, R., Behram, R., Jenson, H y Stanton, B. (2009). Nelson tratado de Pediatría (18a ed.

Vol.1).Barcelona, España: Elsevier Saunders.

Lalwani, A. (2009). Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello (2ª

ed.). México, D.F: Mc Grawhill.

Le Huche, F y Allali, A. (2003). La voz: anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla (2a

ed.). Barcelona, España: MASSON.

Logroño, M. (2012). Educación para la libertad. Ecuador: (s.n).

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial. Quito, Ecuador: (s.n).

Palacios, J. (2011). Conjunto vocal. (Curso Postgrado). PUCE, España.

120

Palella, S y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela:

FEDUPEL

Pérez, J. (2009). Manual de prevención docente: riesgos laborales en el sector de la enseñanza.

Valencia, España: Nau Llibres.

Picado, F. (2001). Didáctica general. San José, Costa Rica: EUNED.

Piedra, P. (2009). Milagro y misterio de la voz. Quito, Ecuador: SYSTEM Graphic.

Poch, J. (2006). Otorrinolaringología y patología cervico facial. Madrid, España: Medica

Panamericana.

Quijada, V. (2014).Comunicación oral y escrita. México: Digital Unid.

Rodríguez, S y Smith, J. (2003).Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición (2a ed.).

Madrid, España: Panamericana.

Sahili, L. (2010). Psicología para el Docente: consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la

práctica magisterial. México, Guanajuato: (s.n).

Salguero, M. (201). Pedagogía general. Quito- Ecuador: PH.

Sánchez, O., Hortiguela, A y Herrero, R. (2013). Comunicación oral y escrita en la empresa. Madrid,

España: Paraninfo.

Sanz, G. (2007). Comunicación efectiva en el aula. Barcelona, España: GRAO

Tulón, C. (2000). La voz: técnica vocal para la rehabilitación de la voz en disfonías funcionales.

Barcelona, España: Paidotribo.

Tulón, C. (2005). Cantar y hablar. Barcelona, España: Paidotribo.

Vanderslice, V y García, F. (2006). Comunicación para la potenciación: un manual de técnicas de

enseñanza potenciadoras para facilitadores. Valencia, España: Nau Llibres.

Walker, M y Libera, V. (2013). Voz y tu voz. Buenos Aires, Argentina: DUNKEN.

121

LINCOGRAFÍA

Aponte, C. (2003). Evolución de la voz desde el nacimiento hasta la senectud. Recuperado de

http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/aoccc/vsuple-312/otorrinosupl31203-

evolucion

Cañete, M. (Enero, 2010). La voz en los niños y niñas de educación infantil. Orígenes de la voz

humana: la voz parte teórica y práctica. Innovación y experiencias educativas (26), 1-12.

Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/MARIA_DEL_MAR_CANETE_

PULIDO_02.pdf

Confederación Empresarial del Norte de Madrid [CENOR], (2011). Boletín de prevención de riesgos

laborales: trastornos de la voz. Recuperado de

http://riesgoslaborales.feteugtsma.es/p_preventivo/documentos/Alteracionesvoz.pdf

Diccionario de la Real Academia Española. (2014). Recuperado de http://dle.rae.es/

Estavillo, M. (Diciembre, 2001). La voz: Recurso para la educación, rehabilitación y terapia en el ser

humano. Revista intrer-universitaria del profesorado (42), 67-75.Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/274/27404206.pdf

Federación de enseñanza. (Marzo 2010). Los talleres en Educación Infantil. Revista digital para

profesionales de la enseñanza, 1-6. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-

csifrevistad_16.html

Federación de trabajadores de la enseñanza [FETE], (2003). Catálogo de enfermedades profesionales

de los docentes de centros educativos públicos de primer ciclo de educación infantil, primaria

y secundaria obligatoria: enfermedades asociadas a la docencia- alteraciones de la voz.

Recuperado de

http://riesgoslaborales.feteugtsma.es/p_preventivo/documentos/Alteracionesvoz.

Guillen, J. (2014). Sueño y aprendizaje. Recuperado de

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/05/11/sueno-y-aprendizaje.

Guzmán, M. (Abril-Junio, 2010).Calentamiento vocal en profesionales de la voz. Revista de

Logopedia, Foniatria y Audiologia, 30(2), 100-105. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-

revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-calentamiento-vocal-profesionales-

voz-13153489

122

Leyton, A. (2012). Clases y tipos de investigación. Recuperado de

https://investigacionestodo.wordpress.com/2012/05/19/clases-y-tipos-de-investigacion-

cientifica/

Mendes, J. (2015).Los alimentos y la voz. Recuperado de http://jmlvoice.com/los-alimentos-y-la-voz/

Moya, A. (Enero, 2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Revista digital innovación y

experiencias educativas, 1-9. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-

csifrevistad_26.html

Olatz, E. (Marzo, 2013). Guía práctica para el cuidado y optimización de la voz del docente. Revistas

Científicas Complutenses, 19, 271-279. Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42034

Pozo, A. (2000).Repercusiones de la depresión docente en el ámbito escolar. Revista Complutense de

Educación, 11(1), 85-103. Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0000120085A/17070

Rivas, M., Bastanzuri, M y Olivera, M. (2013). El cuidado de la voz en la actividad docente. Revista

Habanera de Ciencias Médicas, 12, 74-81. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000500010

Ruiz, M. (2014). Tesis de investigación. Recuperado de

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html.

Secretaria de Política Sindical. (2009). Cuaderno preventivo: La voz como herramienta de trabajo:

factores de riesgo, problemas más frecuentes y su prevención. Recuperado de

file:///C:/Users/COMPANY1/Downloads/cuaderno%20preventivo%20la%20voz%20como%2

0herramienta%20de%20trabajo%20(3).pdf

Torres, B. (2012).Ejercicios de control respiratorio. Recuperado de

https://brunotorresp.com/ejercicios-de-control-respiratorio/

Universia España. (2008). La voz, la herramienta de trabajo del docente. Recuperado de

http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/reportaje/2008/11/14/648527/1/trastornos-voz-

aulas/la-voz-la-herramienta-de-trabajo-del-docente.html.

123

Valenzuela, R. (2014). Los alimentos que mejoran el aprendizaje. Recuperado de

http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/alimentarse-mejorar-

aprendizaje_0_1157884460.html.

124

ANEXOS

Anexo N° 1 Encuesta a las y los docentes de Educación Parvularia

Estimada Docente:

El presente instrumento, tiene como finalidad obtener información objetiva para la elaboración de la

investigación titulada: “Manejo de la voz de las y los docentes de Educación Parvularia en el proceso

enseñanza aprendizaje, en el distrito 6 de la ciudad de Quito, periodo 2015-2016. Los criterios y

opiniones que usted emita tendrán carácter confidencial y serán usados estrictamente con fines

educativos. Le anticipo mis más expresivas gracias por su valiosa colaboración.

Atentamente

Jessica Sanango

TEMA DE INVESTIGACIÓN: “MANEJO DE LA VOZ DE LAS Y LOS

DOCENTES DE EDUCACIÓN PARVULARIA EN

EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, EN

EL DISTRITO 6 DE LA CIUDAD DE QUITO,

PERIODO 2015-2016”

DATOS INFORMATIVOS

Institución:

Características del

plantel: Fiscal ( ) Fiscomisional ( ) Municipal ( ) Particular ( )

Año de trabajo: Inicial I ( ) Inicial II( ) 1ero de EGB( )

Edad: 20 – 30 ( ) 30 -40 ( ) 40 – 50 ( ) 50 – 60 ( ) 60 – 70 ( )

Nivel de titulación Maestría ( ) Especialización ( ) Licenciatura ( ) Tecnología ( )

Bachillerato ( )

Objetivo general:

Comprender cómo manejan la voz las y los docentes de educación Parvularia, en el Proceso

Enseñanza- Aprendizaje.

1. ¿Cree usted que las y los docentes forman parte de los llamados profesionales de la voz?

1. Si

2.. No

2. Considera que la voz es la principal herramienta de trabajo de un docente

1. Definitivamente si

2. Probablemente si

3. Indeciso

4. Probablemente no

5. Definitivamente no

125

3. ¿Durante el tiempo que ha ejercido su profesión como docente, ha contraído alguna

enfermedad relacionado con su voz?

1. Si

2. No

¿Cuál?

Si su respuesta es no pase a la pregunta 5

4. ¿Se ha sometido a algún tratamiento para solucionar este problema médico?

1. Si

2. No

5. Indique si presenta alguno de estos síntomas al hablar

1. Falta de aire al terminar la frase

2. Carraspeo o tos repetida

3. Dolor de garganta

4. Quiebre de voz

5. Voz fatigada incluso después del reposo

6. ¿Conoce alguna técnica de educación vocal?

1. Si

2. No

Si su respuesta es sí ¿Qué técnica conoce?

7. ¿Cree que es necesario realizar un entrenamiento vocal diario, previo a su uso en el aula

de clases para asegurar un mayor rendimiento de la misma?

1. Totalmente de acuerdo

2. Muy de acuerdo

3. De acuerdo

4. En desacuerdo

5. Muy en desacuerdo

8. ¿Realiza algún ejercicio de calentamiento vocal antes de iniciar su jornada diaria como

docente?

1. Si

2. No

Si responde si, mencione que ejercicio

9. Posterior a una actividad vocal intensa, ¿por cuánto tiempo deja que su voz repose, para

que ésta descanse?

1. 10 minutos – 20 minutos

2. 20 minutos-30 minutos

3. 30 minutos -45 minutos

4. 45 minutos-1 hora

5. Ninguna de las anteriores

126

10. ¿Cada cuántas horas hidrata su garganta en el desarrollo del Proceso Enseñanza

Aprendizaje?

1. Cada hora

2. Cada 2 horas

3. Cada 4 horas

4. Cada 6 horas

5. Más de 8 horas

11. Cuando los estudiantes hacen ruido durante el desarrollo de la clase ¿eleva el tono de su

voz para ser escuchada/o?

1. Siempre

2. La mayoría de veces

3. Algunas veces

4. Pocas veces

5. Nunca

12. ¿Durante el desarrollo de sus clases varia el tono de su voz?

1. Siempre

2. La mayoría de veces

3. Algunas veces

4. Pocas veces

5. Nunca

13. ¿Sabe que es proyección vocal?

1. Si

2. No

Si su respuesta es no, pase a la pregunta15

14. ¿Cree que es importante proyectar la voz, cuando nos enfrentamos a grandes grupos de

estudiantes?

1. Totalmente de acuerdo

2. Muy de acuerdo

3. De acuerdo

4. En desacuerdo

5. Muy en desacuerdo

127

15. ¿Las y los docentes deben ser buenos oradores a la hora de desarrollar un proceso

enseñanza-aprendizaje?

1. Definitivamente si

2. Probablemente si

3. Indeciso

4. Probablemente no

5. Definitivamente no

16. ¿Cuál cree usted que debe ser la principal característica de la voz de un docente?

1. Alta

2. Aguda

3. Empática

4. Firme

5. Melodiosa

17. Durante el proceso enseñanza-aprendizaje ¿Intercala el uso de su voz con el uso de

medios audiovisuales?

1. Siempre

2. La mayoría de veces

3. Algunas veces

4. Pocas veces

5. Nunca

18. ¿Cree que el estrés propio de la profesión docente influye a la hora de hablar en relación

a su calidad vocal?

1. Definitivamente si

2. Probablemente si

3. Indeciso

4. Probablemente no

5. Definitivamente no

19. ¿Qué condición ambiental afecta con más frecuencia el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje en su aula de clases?

1. Ruidos externos

2. Presencia de polvo

3. Mala acústica

4. Número excesivo de niños/as

5. Aulas excesivamente grande

128

20.- ¿Cree usted que las siguientes acciones afectan su salud vocal?

Totalmente

de acuerdo

Muy de

acuerdo

De

acuerdo

En desacuerdo Muy en

desacuerdo

Fumar

Beber

Mala postura al hablar

Falta de sueño

Vida agitada

Alergias respiratorias

Consumo excesivo de café

Consumo de bebidas muy

frías o muy calientes