UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · gesta libertaria de 1809 y la masacre de 1810,...

132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS COMUNICACIONAL E ICONOGRÁFICO DEL MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA DE QUITO TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL LAURA PATRICIA VILLACÍS LUNA DIRECTOR: DR. MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA Quito - Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · gesta libertaria de 1809 y la masacre de 1810,...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS COMUNICACIONAL E ICONOGRÁFICO DEL

MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA DE QUITO

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

COMUNICADORA SOCIAL

LAURA PATRICIA VILLACÍS LUNA

DIRECTOR: DR. MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA

Quito - Ecuador

2015

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi ángel de la guarda, una mujer guerrera, mi abuelita Marinita y

principalmente a los seres que me inculcaron el amor a la vida y el deseo de cada día ser mejor, a

mis padres.

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por darme el apoyo para continuar con mis estudios y culminarlos.

Doctor Marco Villarruel, gratitud por su paciencia y soporte en la tutoría del trabajo de grado.

Al doctor Rafael Racines Cuesta por brindarme acceso a sus fotografías históricas en el inicio de la

investigación.

Gracias al doctor Enrique Ayala Mora, arquitecto Alfonso Ortiz Crespo y al periodista e

historiador Wellington Toapanta por su aporte tan importante con las entrevistas.

Las instituciones tales como la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Fundación Biblioteca Aurelio

Espinoza Pólit, Archivo Nacional (Fondo Audiovisual), Museo de la Ciudad (Fundación Museos),

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Central del Ecuador, en donde encontré las fuentes de consulta, tienen toda mi

gratitud.

En general mil gracias a todos los que con su aliento y apoyo fueron parte importante para culminar

esta meta.

iv

AUTORIZACION DE AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Laura Patricia Villacís Luna, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre “Análisis comunicacional e iconográfico del monumento a la Independencia de Quito”, por la

presente, autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen, o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 24 de febrero del 2015

C.C. 1709600124

[email protected]

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director de Tesis, certifico que la señorita Laura Patricia Villacís Luna ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Análisis comunicacional e iconográfico del monumento a la

Independencia de Quito”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad

académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento

definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la

exposición de su contenido bajo mi dirección.

Dr. Marco Villarruel Acosta

Director

vi

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACION DE AUTORIA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

INDICE DE CONTENIDO vi

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 6

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN, LA ICONOGRAFÍA Y EL ARTE

1.1 Comunicación para alimentar la cultura 8

1.2 El arte, una forma de comunicación 11

1. 3 La Iconografía, escritura de la imagen 12

1.4 Niveles y método de estudio de la iconografía 16

CAPÍTULO II

QUITO Y SUS PLAZAS

2.1 Evolución y conformación de Quito 20

2.2 Quito y su Plaza Mayor 25

2.3 Importancia de la Plaza Mayor de Quito 29

CAPÍTULO III

ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL MONUMENTO A LOS PRÓCERES DE LA

INDEPENDENCIA

3.1 Los monumentos, épocas, contextos y sincretismo 36

3.2 Monumento a los próceres de la Independencia, la dama Libertad 41

3.2.1 Liberté, egalité, fraternité 43

vii

3.2.2 En búsqueda de la “ecuatorianidad” en el siglo XX 52

3.2.3 El primer boceto 54

3.2.4 Los Durini 57

3.2.5 Conmemoración al primer centenario del Primer Grito de Independencia: inicia la vida

del monumento 60

3.3 Iconografía del monumento a la Independencia de Quito 63

3.3.1 Nivel pre iconográfico, primera mirada 64

3.3.2 Nivel iconográfico, contenido temático 66

3.3.3 Nivel iconológico, contexto cultural 72

CAPÍTULO IV

LA PRENSA ANTES Y AHORA

4.1 Prensa escrita, la historia plasmada en letras más allá de las fronteras 77

4.2 Inicios de la prensa ecuatoriana 80

CONSIDERACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 103

BIBLIOGRAFÍA 106

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Entrevista doctor Enrique Ayala Mora Historiador, Rector de la Universidad Andina

Simón Bolívar 111

Anexo 2: Entrevista al periodista e historiador Wellington Toapanta 116

Anexo 3: Entrevista arquitecto Alfonso Ortiz Crespo, Cronista de la Ciudad de Quito 119

viii

Análisis comunicacional e iconográfico del monumento a la Independencia de Quito

Communicational and iconographic analysis of Quito´s Independence Monument

RESUMEN

Analiza y describe la iconografía del monumento a la Independencia de Quito. El trato

comunicacional que se le da en la prensa tanto de inicios del siglo XX, como en los medios escritos

actuales, que resaltan al conjunto monumental como ícono de la ciudad.

Aborda la relación entre comunicación y cultura con sus respectivas conceptualizaciones. Define la

influencia de la cultura en el arte y viceversa. Propone el análisis iconográfico de la obras de arte

por medio del método iconográfico de Panofsky como su más representativo exponente.

Resume el contexto histórico y de distribución territorial de la ciudad de Quito para explicar el

porqué de la ubicación y construcción del monumento. Pone en consideración la evolución de las

publicaciones de la prensa escrita con respecto al acontecimiento tanto de la inauguración del

monumento, como en sí la gesta patriótica que brida a Quito la exaltación como “Luz de América”.

Se concluye que se debe realizar estudios y socialización de íconos históricos que con el paso del

tiempo han sido invisibilizados para una apropiación del hecho de ser ecuatorianos libres por medio

de la memoria histórica.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN Y CULTURA / ANÁLISIS ICONOGRÁFICO / CONTEXTO

HISTÓRICO / PRENSA / MONUMENTOS / ÍCONOS

ix

ABSTRACT

This work analyzes and describes the iconography of Quito´s Independence monument. It analyses

the media´s approach in the beginnings of the twentieth century and in modern written media,

which highlight this monument as a city icon.

It addresses the relationship between communication and culture with their corresponding

conceptualizations. It defines the influence of culture on art and vice versa. It proposes the

iconographic analysis of artworks using the Panofsky method as its most representative figure.

It summarizes the historical content and the territorial distribution of the city of Quito in order to

explain the reason for the monument´s construction and location. It puts under consideration the

evolution of written press in terms of the inauguration of the monument and the patriotic action

itself, which caused Quito to be known as “Luz de América” (Light of America).

The conclusion of this work is that the study and socialization of historic icons have become

invisible with time ant it is this historic memory what makes us proud to be free Ecuadorians.

KEYWORDS: COMMUNICATION AND CULTURE / ICONOGRAPHIC ANAYSIS / HISTORIC

CONTEXT / PRESS / MONUMENTS / ICONS

1

INTRODUCCIÓN

Al visitar la Plaza de la Independencia pocos nos detenemos a observar el trabajo detallado que

existe en la misma. Entre sus varios componentes: los jardines, las piletas, las construcciones que

la rodean y lo que motiva la presente investigación, cómo es el monumento a la Independencia,

cada uno de los elementos que poseen un significado particular para resaltar la transcendencia de la

gesta libertaria de 1809 y la masacre de 1810, que incluso motivan en el ciudadano el amor patrio

inculcado por aquellos héroes que dieron su vida para lograr el más preciado bien del ser humano:

“la libertad”.

La apropiación de los símbolos dentro de la historia contribuye al autoestima del pueblo y a una

total comprensión de los procesos por los cuales ha atravesado la sociedad para llegar a ser lo que

somos, es así que el estudio completo de cada uno de los componentes, es importante para saber

por qué están ahí y en qué contribuyen para entenderlos y entendernos. En este caso, la “libertad” a

la cual rinde homenaje el monumento tiene como antecedentes históricos a la independencia

norteamericana, además de la presencia y desarrollo del pensamiento de los ilustrados franceses

Voltaire, Rousseau y Montesquieu gestores y partícipes de la Revolución Francesa de 1789.

En los momentos actuales en los que Ecuador está rescatando los valores y la identidad nacional es

necesario resaltar la iconografía del monumento a la Independencia ubicado en la antigua Plaza

Mayor o Plaza Grande, la misma que es el emblema de la vida de los ecuatorianos por encerrar el

gran significado histórico desde antes de la llegada de los incas, españoles y la etapa republicana.

La trascendencia histórica del monumento de la Plaza Grande no es tomada en cuenta por el mismo

hecho de la cotidianidad que lo rodea, sus elementos se pierden dentro de un todo y cada detalle

incluso artístico, debe ser contextualizado de acuerdo a la época e influencias artísticas que lo

rodean y los fines políticos o de poder a los que se ha puesto a merced.

La interrogante principal y combustible que lleva a establecer el problema sobre el que gira la

temática base de la investigación y el área de la situación problemática, que promueve la

profundización sobre los temas específicos es: ¿cuál es la iconografía del monumento a la

Independencia ubicado en la Plaza Grande, qué ha comunicado y comunica como obra de arte y

2

como objeto político para la ciudad y el país? Es así que el documento consta de cuatro capítulos

para dar respuestas sistematizadas, siendo los siguientes:

Primer Capítulo: comprende los conceptos y lineamientos de la comunicación, su relación con el

arte y la iconografía, los niveles de estudio del arte planteados por uno de los mejores exponentes,

Erwin Panofsky, de quien se toma el método de estudio para entender cómo realizar el análisis

simbólico y contextual del monumento en su totalidad, ya que se debe abarcar tanto el significado o

contenido temático como la forma del conjunto monumental, es decir llegando a empatar lo

meramente visible con la situación histórica y política e incluso la empatía del pueblo para su

análisis.

Segundo Capítulo: describe la arquitectura de Quito desde sus orígenes pre incaicos, realiza un

recorrido histórico respecto a su tipo de construcción y a los diferentes estilos que van tomando

forma en la colonia por las diversas influencias que traen los españoles y hoy conforman nuestro

Centro Histórico, da énfasis a las principales plazas, realza el significado de espacio público dando

prioridad a la protagonista, la Plaza Mayor, Plaza Grande o actual Plaza de la Independencia, en la

cual se encuentra el monumento a los próceres y mártires de Primer Grito de Independencia.

Tercer Capítulo: contiene el análisis iconográfico del monumento a la Independencia. Primero se

refiere a los principales conceptos de monumentos y la importancia que tenían tanto para los

griegos, como para los romanos y para el pueblo del Ecuador. Se realiza una breve descripción de

las influencias que aportaron en la construcción del monumento dedicado a los próceres, el

contexto que se vivía en la época de la colonia, los inicios de la República y quienes realizaron al

obra, además el sentimiento que provocó tal construcción en el pueblo, tras casi un centenario de la

gesta libertaria y las celebraciones.

Es importante señalar que algunos autores quiteños no se atreven a determinar cuándo se levantó el

primer monumento a la libertad en la ciudad de Quito, se dan breves rasgos de cómo se veía la

Plaza Mayor de Quito y se da descripciones de sus utilidades, incluso existen registros fotográficos

del ornato previo al monumento; pero sí está claro que el primero en dar la idea de erigir un gran

homenaje a los héroes e impulsarla fue el presidente Antonio Flores Jijón en 1888, incluso se

3

puede entender cómo fue la elaboración del mismo, algunos cambios y reubicaciones del que en un

principio se lo conoció como La Fama.

Este hecho revela que a pesar del poco dinero con el que contaba las arcas fiscales del país, Flores

deseaba rescatar a los héroes patrios para de esa forma ir creando en los ecuatorianos una

personalidad, sentir orgullo de los esplendores que dieron los compatriotas dignos de admirar,

darles tributo y querer imitar, ya que un pueblo sin referentes históricos pierde el sentido de patria,

los festejos, estetización de la plaza y el sentimiento que se pretende inculcar en el pueblo, tiene

que ver con las lógicas de poder, creando héroes y distrayéndolo al pueblo para apaciguar sus

ánimos y cualquier vestigio de revuelta .

Cuarto Capítulo: analiza el papel de los medios como testigos y fuentes básicas con respecto a la

historia y en la opinión pública con relación al monumento. Hubo mucho que relatar en los medios,

previa y en la fecha correspondiente a su inauguración, también en sus fechas conmemorativas (el

levantamiento del 10 de agosto de 1809 y la masacre de 1810). Los principios de libertad, igualdad

y fraternidad fueron ideas que poco a poco van calando en la vida de las naciones que están sujetas

al yugo de los imperios europeos y concretamente conducen a que Ecuador sea la nación que dé el

“Primer Grito de Independencia”. Lo cual al parecer va quedando en el olvido, el significado inicial

se vacía y se lo usa como excusa en favor de la coyuntura política actual.

En forma general se debe indicar la importancia de los medios impresos que utilizando fotografías

y dando una redacción pormenorizada de los hechos cotidianamente, así como sus opiniones,

hicieron que las personas se informaran e interesaran en lo ocurrido. Los meses previos a la

inauguración de dicho monumento generaron expectativa en los ciudadanos quienes ávidos de

información compraban los periódicos para saber en detalle su construcción, su embarque, su

llegada y los preparativos del gran evento de inauguración.

Analizados, contextualizados y enlazados los cuatro capítulos que han ido dando forma a la historia

y explicando la evolución de la Plaza Grande de la ciudad y concretamente cual fue el proceso que

dio lugar a la construcción del monumento que la adorna, lo que este comunica y ha significado

para los ecuatorianos, dando al mismo hecho histórico y al símbolo el significado conveniente de

4

acuerdo a la época e ideología política. Se han desarrollado como cierre las conclusiones de la

investigación basadas en los objetivos planteados y cumplidos en esta tesis, los cuales son:

Objetivo general:

Analizar y describir comunicacionalmente la iconografía del monumento a la Independencia

ubicado en la Plaza Grande de Quito

Específicos:

1. Indagar el proceso histórico que influyó en la edificación del monumento

2. Definir el significado de las piezas iconográficas que componen el monumento

3. Recolectar y describir las reacciones de los medios impresos con respecto a la inauguración

del monumento de la Plaza Grande de Quito como testigos y fuentes de la historia, antes y

ahora

La metodología empleada para la recolección de datos tuvo como primer paso la observación, será

una técnica de vital importancia en la investigación como un acercamiento personal e inmediato al

objeto principal de estudio, el monumento, que se puede evidenciar en un trabajo fotográfico

realizado para poder describirlo minuciosamente y a sus alrededores, es decir su contexto físico de

tal manera se puede relacionar lo visto, con lo consultado en diversos documentos. También

mediante la observación de fotografías antiguas archivadas en fuentes públicas como el Archivo

Nacional y el Museo de la Ciudad, puestas a disposición para su uso en el presente trabajo, además

del internet.

La modalidad a utilizarse en la mayoría del trabajo corresponde a una investigación bibliográfica

documental ya que se han consultado libros y documentos en línea, como fuentes básicas

históricas, generando un diálogo de autores para indagar en el proceso y realizar una

contextualización en el que se va desarrollando la investigación. Se sustentan y complementan los

datos históricos con el estudio de diarios antiguos que se encuentran aún en la hemeroteca de la

Casa de la Cultura de Quito y Fundación Biblioteca Aurelio Espinoza Pólit, es decir se realizará

una investigación hemerográfica documental con fuentes primarias de los hechos dentro de su

contexto de acuerdo a la época en los que fueron escritos.

5

Parte de la consulta se fundamenta y alimenta en entrevistas a especialistas en la historia de nuestro

país, profesionales y estudiosos que verifican la información documental, escritores estudiosos de

las fuentes consultadas, que también han brindado anécdotas y opiniones personales que van desde

el mero relato de lo acontecido en la historia, hasta su análisis, así como una relación coyuntural

con hechos actuales y conceptos éticos, morales y de valores en general que trascienden en el

tiempo y espacio y realzan el hecho de ser un pueblo que responde de acuerdo a la época, a los

mensajes que se le dan de libertad, soberanía, orgullo y patriotismo.

6

JUSTIFICACIÓN

En los momentos actuales cuando el Ecuador está rescatando los valores y la identidad nacional es

necesario resaltar la iconografía del monumento de la Independencia ubicado en la antigua Plaza

Mayor, actual Plaza Grande la misma que es el emblema de la vida de los ecuatorianos por encerrar

el gran significado histórico desde antes de la llegada de los incas, españoles, y la etapa

republicana. Esa etapa republicana es el resultado de trabajos anteriores desarrollados por los

criollos y mestizos, quiteños que gracias a su cultura y educación tenían conocimiento de las

novedades que se iban desarrollando en otras partes del mundo, tal es caso de la independencia

norteamericana.

La presencia y desarrollo del pensamiento de los ilustrados, Voltaire, Rousseau, Montesquieu,

gestores y partícipes de la Revolución Francesa de 1789 con sus principios de libertad, igualdad y

fraternidad ideas que poco a poco van calando en la vida de las naciones que están sujetas al yugo

de los imperios europeos. Europa entra en crisis y sobre todo España al ser invadida por Napoleón

Bonaparte. Los reyes españoles se ven obligados a aceptar a José Bonaparte como su nuevo rey, las

colonias americanas con la influencia de los ilustrados buscando tiempos mejores dan inicio a las

revueltas internas, es el caso concreto de Quito, tomando la decisión de pedir a la corona la

revocatoria del Presidente de la Real Audiencia Conde Ruiz de Castilla.

“Acta de Instalación de la Primera Junta Revolucionaria de Quito

Nos los infrascritos diputados del pueblo, atendidas las presentes críticas circunstancias de

las naciones declaramos solemnemente haber cesado en sus funciones los Magistrados

actuales de esta Capital y sus provincias...

De cada barrio elegimos y nombramos por representantes a las siguientes personas:

Marqueses de Selva Alegre y Solanda, por el Centro o Catedral; Manuel Zambrano, por

San Sebastián; Marqués de Villa Orellana, por San Roque; Manuel Larrea, por San Blas; y

Manuel Matheu, por Santa Bárbara.

Declaramos que estos señores, junto con los representantes de los Cabildos de esta

Gobernación y los que se uniesen voluntariamente, compondrán una Junta Suprema. La

Junta gobernará una Junta Suprema. La Junta gobernará mientras no haya representantes

del Rey Fernando VII y su Majestad recupere la Península. Nombramos para Ministro a

don Juan Larrea. En calidad de Presidente de la Junta elegimos al Marqués de Selva Alegre.

Siendo necesaria la fuerza militar, se formarán tres batallones. Jefes de ellos será el Coronel

Juan de Salinas. En el Palacio de Quito, a 10 de agosto de 1809.” (Monumento Plaza

Grande, 1906)

7

Placa acta de instalación de la primera junta revolucionaria de Quito Monumento Plaza de la Independencia Laura Villacís Luna, 2012

Es indispensable retomar el estudio sobre la importancia de la iconografía de monumento “A los

próceres de la Independencia” para entender el significado de cada uno de los elementos que lo

conforman e incluso resaltar la lucha de los ideales expuestos, pero que hoy día no se les da

suficiente importancia por el desconocimiento que existe del mismo y su falta de difusión. La

trascendencia comunicacional del monumento, además del hecho de rescatar y destacar la

iconografía del monumento a la Independencia es importante para que no sólo sea vista como un

punto de referencia alusiva a la Plaza Grande, sino como ícono de cómo los valores morales,

humanos y políticos están simbolizados en ella.

8

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN, LA ICONOGRAFÍA Y EL ARTE

1.1 Comunicación para alimentar la cultura

La comunicación es inherente a la humanidad. El ser humano es un ser social, no podría existir en

soledad. La comunicación es poner algo en común, dar a conocer algo y es necesario afirmar que

todo comunica, hasta el mismo silencio. Tradicionalmente se ha dicho que para comunicar se

necesita de un emisor, un mensaje que comunicar y un destinatario o receptor a quien le llegue el

mensaje. Para que exista comunicación, tanto el emisor como el receptor deben tener un código en

común, de esta manera, se produce lo que Wilburm Schram denomina el feed back o

retroalimentación que es la respuesta al mensaje recibido.

El individuo en el momento de su nacimiento es sólo un candidato a ser hombre, por lo que

es necesario aprender a ser hombre en la acción y comunicación con el resto de la persona.

El carácter histórico social de este proceso está determinado por la apropiación de la

cultura, que para los antropólogos tiene que ver con toda acción que el hombre hace y con

el entorno que lo rodea, la cultura es un proceso activo del conocimiento de los objetos y

fenómenos de la realidad, es producto del desarrollo histórico mediatizado por el propio

desarrollo de capacidades y cualidades psíquicas, por eso si la actividad y comunicación

son apropiadas, en el transcurso de este proceso no solo se multiplican y reproducen los

productos de la historia social, sino que se enriquecen y perfeccionan. (López, 2012)

Como se menciona cultura es todo lo que rodea al ser humano, en el proceso de crecimiento y de

intercambio social, las relaciones con las personas son el punto crucial para poder aprender,

compartir y de tal manera por medio de las experiencias vividas y compartidas de los demás se

interioriza y se enriquece con las ideas propias para generar nuevos procesos culturales, es así

como se ha desarrollado la cultura de los pueblos y han podido sobrevivir no sólo mediante la

transmisión de conocimientos, sino del aporte de cada individuo con sus propios y únicos procesos

psíquicos.

La comunicación, en la escuela histórico- cultural, fue trabajada como categoría

fundamental a partir de los trabajos de L. S. Vigotsky acerca de las funciones psíquicas

superiores, quien destacó cómo estas no responden a la línea de la evolución biológica, sino

que son el resultado de la asimilación de los productos de la cultura, lo que se da sólo a

partir del contacto entre los hombres. En este sentido es de destacar también la idea de L. S.

Vigotsky relacionada con el origen interpsicológico de todo lo psíquico, es decir cómo

cada función psíquica y la personalidad en general se genera como procesos ínter-

psicológicos para luego interiorizarse. Durante el proceso de comunicación, los sujetos

9

involucrados se influyen mutuamente, es decir, interactúan sus subjetividades a través de

los procesos de externalización e internalización. Unido a esto, se produce una redefinición

y configuración de la subjetividad, donde la realidad llega a través del otro. Lo anterior

explica como cultura y comunicación van de la mano desde su génesis que es la actividad.

Es imposible separar ambos términos en el desarrollo individual y por tanto en el desarrollo

social que es un resultado de la interacción humana. (López, 2012)

Antes de manejar un código escrito en común, los humanos se comunicaban por gestos y por el

lenguaje oral. El conocimiento era transmitido de generación en generación. La comunicación

siempre ha sido importante para el ser humano por su necesidad de sobrevivir llevando el

conocimiento más allá de las fronteras espaciales y temporales. El proceso para la evolución del

lenguaje tampoco fue fácil, las primeras comunicaciones eran gestuales, luego pictóricas, los signos

representaban el objeto, podríamos decir que se trataba de un lenguaje icónico, es decir

representaciones simples de la realidad para que se puedan comprender fácilmente sin una

convención social muy compleja. Una muestra de esto son las pinturas encontradas en las cuevas

de Lascaux, en Francia, hace unos 14000 años antes de Cristo, consideradas como uno de los

mejores ejemplos del arte prehistórico. (Matus, 2010).

El hombre prehistórico se comunicaba a través de sonidos, gruñidos, silbidos, movimientos

corporales, más adelante a través de dibujos, en la cultura egipcia por ejemplo los jeroglíficos. El

primer alfabeto, en el cual se le da una figura a los sonidos nace en Palestina y Siria hace 1500 años

A.C. Los incas tenían también su código, utilizaban cierta escritura llamada quipus, enviaban

mensajes de un lugar a otro con hombres denominados chasquis, estos eran los encargados de

Arte prehistórico de Lascaux

Fuente: google search 2015

10

llevar la información a su destino, gracias a ellos tuvieron éxito en su organización social y

expansionista. (Ayala, 2012. p. 28)

Con la evolución de las relaciones sociales, se ha complejizado también la manera de

comunicarnos, según han pasado los siglos, para que exista comunicación eficazmente es necesaria

la intervención de varios factores, como la el entorno social, la cultura, el área de trabajo. Ya que

existen códigos que dependen del contexto, por ejemplo dependiendo del idioma o dialecto de cada

país o región e incluso cada una de las profesiones o quehaceres que tienen su propio lenguaje, para

técnicos electricistas o para los doctores del área médica. En conclusión, la necesidad de

comunicarse existe tantos años atrás como la existencia misma de la humanidad.

1- La mediación cultural de Jesús Martín Barbero. Este autor considera que la recepción de

lo que emiten los medios de comunicación, no es pasiva, es decir, el individuo no acepta lo

que le imponen; primero reconoce los elementos que le significan y se los apropia a través

de mediaciones, que pueden ser personales, colectivas, institucionales. Es así como lo que

importa no es el mensaje, sino lo que el público recibió, reflexionó, interpretó y se apropió.

(Velarde, 2006)

Podríamos decir que las primeras expresiones de arte eran mensajes comunicacionales que fueron

plasmados para conservar la propia vida en su momento, un intento por conservar los

conocimientos ancestrales como ya se ha dicho a través del tiempo lo cual se logró ya que ahora

son la memoria de esa época. La cultura de la cual hace parte el arte, es sin duda una forma de

comunicación, una expresión. Existen dos conceptos sobre cultura, uno en el que cultura

comprende todas las áreas de la vida del hombre, de su entorno y la otra conocida como “alta

cultura” en que el término era usado para definir la excelencia en el gusto por las bellas artes y las

humanidades, así como también el gusto por la literatura y los saberes.

En épocas pasadas, siendo las artes parte de la alta cultura, no eran de acceso popular, tampoco la

literatura, anteriormente la única manera de obtener estos saberes era la escuela, por ende ser parte

de las élites, era ahí donde se legitimaban tales conocimientos y dónde los jóvenes se culturizaban,

pero ahora con los desarrollos tecnológicos, las herramientas de comunicación han evolucionado y

permiten a los jóvenes estar actualizados sobre todo tipo de temas como escritura, arte, geografía,

historia, entre muchas otros saberes que se encuentran “a la mano” .

11

Los actuales medios de comunicación son el resultado de los intentos del hombre por llevar la

información más lejos de su lugar de origen, trascender, traspasar las barreras de las distancias y el

tiempo. Se debe a insistir que el ser humano debe ser un sujeto activo, ser creador más que un mero

consumidor de información, los contenidos de información están atados al que los emite, hay en

esta era de la inteligencia interconectada que no es de “máquinas inteligentes” sino de seres

humanos, que valiéndose de las experiencias de distintas regiones, combinan conocimientos,

inteligencia y creatividad lo que incidiría en la creación de riqueza material y desarrollo social.

(Velarde, 2006)

1.2 El arte, una forma de comunicación

El motivo del presente trabajo es la carga comunicacional de las obras artísticas, los temas que se

han contenido en las mismas, afirma Manuel Castiñeiras, que son fruto de la experiencia y la

imaginación del hombre gracias al diálogo de palabra e imagen. Innumerables son los mitos y

personajes legendarios que han hecho de las imágenes parte de la cultura: son producto del tiempo

que las creó, pero también han sido disfrutadas y recreadas por su posteridad. Han sufrido incluso

siglos de olvido, censura, injurias, para volver a la vida en el momento más inesperado.

(Castiñeiras, 1998. p. 11 )

El arte es una forma de expresión, como tal tiene un lenguaje, como lenguaje, comunica algo y

existe una respuesta sea interna de cada individuo o como expresión en sociedad. A través de la

producción de las imágenes se realiza el intercambio de ideas, el desarrollo de las prácticas

religiosas, el despliegue del ocio y demás. En cada obra de arte el autor imprime un mensaje que

llega a manera de pistas al “lector” de la obra, quien decodifica e interpreta la misma de acuerdo a

sus capacidades y conocimientos tales como la época de su creación, el estilo empleado, es decir

todo su contexto.

En el arte al igual que en la comunicación existe una interacción social, entre el sujeto que crea la

obra y el espectador que aprecia dicha obra. El arte se desarrolla también según su contexto, según

la historia que se vive en ese momento. Para Ryzard Kapuscinski, periodista nacido en Bielorrusia,

para entender a dónde vamos no hace falta fijarse en la política sino en el arte. Siempre ha sido el

arte, el que con gran anticipación y claridad, ha indicado que rumbo estaba tomando el mundo y

las grandes transformaciones que se preparaban. (Kapuscinski, 2002, pág. 13)

12

1. 3 La Iconografía, escritura de la imagen

Etimológicamente la palabra iconografía proviene de los vocablos griegos, eìkón: <<imagen>>;

gráphein: <<describir>> (Castiñeiras, 1998. p. 19). Podría definirse entonces a la iconografía

como la disciplina que tiene como objeto de estudio la descripción de imágenes. A lo largo de la

historia, las imágenes han ejercido un gran poder de sugestión en todas las culturas, leer las

imágenes e interpretarlas, es una labor que entraña gran dificultad: el punto de partida es un código

semántico en el que intervienen muchas coordenadas culturales, y en este punto radica el principal

obstáculo para la interpretación. La iconografía es la rama de la historia del arte que se ocupa del

asunto o significación de las obras de arte, en contraposición a su forma. (Panofsky, 1993. p. 45)

Comprendemos por tanto que la iconografía al ser una interpretación, tiene componentes

semánticos, estos son según Saussure el significante y el significado. El significante es un

elemento perceptible, puede ser un sonido, un color, un gesto o un grafismo, en el caso de la

iconografía nos centraremos en este último ya que es nuestro objeto de estudio. El significado es

en cambio el elemento no perceptible, el concepto o la idea acerca de ese significante. Un

significante puede tener distintos significados según el contexto (de donde viene la importancia de

analizar todos sus elementos y componentes internos y externos). Los elementos que componen

una obra de arte son los siguientes:

ÍCONO.- Es la imagen que remplaza al objeto.

EL SIGNO.- El signo es un grafismo que contiene un valor semántico, por sí sólo o

en unión de otros. Establece el nexo de unión entre el mundo conceptual y

lingüístico y el mundo de la expresión gráfica y artística.

EL SIMBOLO.- Representación sensorial de otra realidad, con la que mantiene una

relación convencional socialmente aceptada. En estética: el símbolo no puede

confundirse con el signo. El símbolo es una sugerencia espiritual, su apariencia

sensible es secundaria. Se asemeja a la idea. (González R. , 2012)

Mg. Verónica Muñoz

Seminario Iconografía religiosa en la Audiencia de Quito

UTE 2013

13

La relación entre el símbolo y lo que representa es indirecta, es más psíquica que física, se recibe

por los sentidos pero remite a una realidad lejos del alcance de los mismos. Además de estos

elementos, que forman una obra, también existe la alegoría, ésta es la representación simbólica de

ideas abstractas por medio de figuras, grupos de éstas o características; pero lo que se necesita es

tener claro el concepto a representar para crear cierto parecido real y comprensible, que expresen lo

deseado. (Castiñeiras, 1998. p. 49)

Si se quiere entender mejor las implicaciones de la imagen, se debe recurrir a la a la semiología y la

semiótica que nace a finales del siglo XIX. Los estudiosos de la misma, Umberto Eco y Roland

Barthes, quienes siguieron a Ferdinand Saussure, construyeron su propia semiología ya que

Saussure era lingüista y se refería sobre todo a lo relacionado con el lenguaje verbal. En cambio

Eco y Barthes hicieron posible el análisis semántico de otros sistemas de signos como la

arquitectura, las obras de arte, danza, etcétera.

Saussure, como lingüista que era, estudia el lenguaje pero, diferenciando el lengua del habla, y

aporta con sus estudios ya que consideraba que no le habían dado al lenguaje la importancia que

merecía, deja de lado la visión histórica y se centra en una visión estructuralista, de esta manera:

sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que

denominó significante y un componente mental referida a la idea o concepto representada por el

significante al que denominó significado. Significante y significado conforman un signo. (Caldeiro,

2005)

El significado de un elemento es el lugar que ocupa en sus relaciones opositivas con los

otros elementos dentro del sistema del que forma parte, este es el punto de partida que había

asentado el propio Saussure, al establecer una noción de la lengua como un sistema

definido por sus oposiciones internas que generan el sentido, la convierte en la institución

social total, de ahí que, en el estructuralismo, todo fenómeno social acaba por reducirse a

signo: el mundo se condensa en el texto. El análisis estructural, sea de un cuento, una

novela o un mito etnográfico, trata de reducir la información textual a unos ejes de

oposición, a sus códigos significantes. (Alonso, 2006, pág. 5)

Barthes, semiólogo francés atraviesa varias etapas en sus análisis, la primera en que su análisis era

únicamente lingüístico y dedicado al lenguaje y finalmente el objeto de sus investigaciones se

centra en el texto, su análisis y deconstrucción. El aporte de Roland Barthes incluye la semiología

al estudio de los signos. Esta disciplina explica que los seres humanos no solamente se comunican

a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también a través de otros elementos culturales

como la vestimenta, el peinado, los gestos, las imágenes, etcétera. El estructuralismo como

14

podemos ver nace en la lingüística pero se traslada a otros ámbitos de la vida cotidiana, como lo

dijo Levis Strauss “Todo sistema cultural es un sistema de signos, así los métodos de la lingüística

estructural, pueden ser aplicados a otros ámbitos de la cultura.” (Alonso, 2006)

Su método evolucionó notablemente a lo largo del tiempo: no coinciden así ni las técnicas

ni el objeto de investigación de sus Mitologías (2000) con las del Sistema de la Moda

(2003); tampoco las del Análisis estructural del relato (Barthes, 1974) con las de S/Z (1980)

o los Ensayos Críticos (1983). Se pueden diferenciar varias etapas dentro de su obra, desde

El grado cero de la escritura (1973) hasta La cámara lúcida (1982), su última obra. El

análisis estructural permite identificar los signos y códigos dentro del texto que, debajo de

lo natural, ocultan lo social. Los sistemas semiológicos construyen lo social, a través de los

relatos, los textos, los discursos. No hay signos naturales: todos son culturales aunque las

instituciones pretendan naturalizar los signos a través del lenguaje. (Alonso, 2006, pág. 4)

La Iconografía requiere de diferentes elementos para el estudio de sus obras, el término iconografía

se presta a múltiples definiciones pero, seguiremos en a González de Zárate para explicarla en un

principio, por ser uno de los máximos representantes de este tipo de estudio. Para él se trata de: La

ciencia que estudia y describe las imágenes conforme a los temas que desean representar,

identificándolas y clasificándolas en el espacio y el tiempo, precisando el origen y evolución de las

mismas. Una conceptualización que empata con el estudioso, Erwin Panofsky al que lo citaremos

más adelante.

La Iconología se ocupa del origen, transmisión y significado profundo de las imágenes. Es

el grado último que permite comprender la imagen; el soporte es la iconografía. No hay

iconología sin iconografía. La diferencia esencial es que la iconología se contempla como

un hecho histórico global, de suerte que se reclaman para su entendimiento todos los

elementos que componen el tejido del pasado. Por eso la iconología, más que rama de la

historia del arte, lo es de la cultura y del pensamiento. (Fernandez, 1982, pág. 111)

A la misión descriptiva e identificatoria de la iconografía, añade la iconología la capacidad

"penetrativa", como ha señalado Hoogewerff. Precisamente porque se preocupa de la

evolución de los temas, advierte los cambios que el tiempo introduce. Lo mismo que el

lenguaje, las imágenes viajan a través de la "semántica", como indica Lafuente Ferrari en el

prólogo a la versión española de los Estudios sobre iconología, de Erwin Panofsky.

(González M. , 1989)

En el siglo X existía el estudio iconográfico de las pinturas e imágenes era relacionado

estrictamente con la iglesia. Para poder aproximarse a la comprensión de los íconos religiosos es

preciso verlos con los ojos del creyente. El ícono o imagen no es una copia de lo que representa,

sino el símbolo con cuya ayuda podemos alcanzar la comprensión de lo divino. Este desempeña el

papel de místico mediador entre el mundo terrestre y el celeste. Pero también cabe aclarar que

existen otro tipo de análisis como iconografía pagana o mitológica y profana o civil.

15

Las tradiciones de la iconografía llegaron a la antigua Rus1 al mismo tiempo en que se

aceptó el cristianismo de Bizancio a finales del siglo X.

El arte bizantino de aquella época tenía carácter religioso y estaba sometido a cánones

severos. La regulación de la iconografía era resultado de largas discusiones y luchas, unidas

a la iconoclasia. Una de las más importantes causas de la iconoclasia se encontraba en la

presión ideológica y militar que ejercían los musulmanes sobre el imperio bizantino. En el

Islam, la prohibición de venerar ídolos (entre los que los musulmanes incluían también la

cruz y los iconos) llegó a ser absoluta. (http://www.mercaba.org, s.f.)

La iconografía nació como parte de la historiografía del arte en el siglo XIX, pero se desarrolló en

las décadas centrales del siglo XX, vinculada estrechamente al Instituto Warburg de Londres. Se

dedica a investigar lo que comunican las imágenes en relación a su significación directa, alegórica

o simbólica: sus antecedentes, significados, influencias. Edward Panofsky, impulsor de la escuela

de Warburg, concebía a la iconografía como una historia del arte de los textos y los contextos,

como una aventura puramente intelectual y no como una experiencia sensible.

1De acuerdo a Crónica de Néstor de la Rus de Kiev compilada alrededor de 1113, estos eran un

grupo de Varegos, es decir vikingos o normandos.

Mg. Verónica Muñoz Seminario Iconografía religiosa en la Audiencia de Quito

UTE 2013

16

La iconografía es el arte de la composición de los íconos, quedándose sólo a ese nivel, ya

que el estudio científico, tanto a nivel artístico como de contenido teológico, se define

como Iconología. El ícono por su parte se define como una imagen pintada, la palabra

proviene del griego eikon que es la imagen o representación de cualquier tipo, cualquier

objeto que represente a otro es un eikon. La iconografía encierra el estudio del significado

de las imágenes, esto desempeña un trascendental papel en la comprensión del arte, por

ende, de la historia y la cultura, las costumbres y tradiciones de un pueblo. El concepto de

iconografía viene desde la historia misma de las religiones, a partir del hecho de la

representación bidimensional o tridimensional de las deidades. (Panofsky, 1979, pág. 50)

En los estudios de Panofsky se aboga por una historia del arte de carácter contextualista,

caracterizados por: que cada obra de arte sea cual sea su naturaleza, debe ser entendida y analizada

como expresión cultural, mucho más compleja que un combinado más o menos armonioso en el

cual atender a la habilidad técnica, o a la belleza que dimana de sus colores o formas. Precisamente

por esta forma de ver a la iconografía Panofsky crea un nuevo método iconográfico, sentado en

estas bases, en que lo principal es la contextualización de la obra para su interpretación, además

reconstruir los fundamentos sociológicos y de progreso cultural en los que fueron elaboradas las

obras de arte.

1.4 Niveles y método de estudio de la iconografía

El método iconológico surge de Aby Warburg, historiador del arte y quien se dedica a ver la

manera de transmitir la iconografía clásica a la cultura europea moderna, gracias a sus aprendizajes

crea una metodología para el estudio de las imágenes poniendo gran interés en el simbolismo de las

obras de arte, este método se caracteriza por ser comparativo basándose en el análisis previo de

conceptos y raíces de las palabras. Para realizar además un adentramiento en las obras se basaba en

una perspectiva interdisciplinar acumulando también datos entre épocas.

La corriente de análisis inaugurada por Aby Warburg (1866-1929), continuó la concepción

relacional de la obra de arte al situarla en el marco de la historia de la cultura, de las ideas y

de las imágenes. Su propuesta no sólo excedía los planteos formalistas sino que revisaba las

conclusiones de Jacob Burckhardt mediante la articulación con distintas matrices

disciplinares, la formulación del método iconológico (luego sistematizado por Panofsky), la

des jerarquización de las imágenes y la ampliación del espectro temático. Interesado por la

supervivencia de la antigüedad clásica en la cultura renacentista, Warburg abordó las

relaciones entre el pensamiento mágico y el pensamiento racional en el arte a partir del

concurso conceptual y metodológico de la antropología, la filosofía, la literatura y los

estudios herméticos. Los textos e imágenes de una época “se presentarían entonces como

una superposición simbólica de contenidos latentes y manifiestos” portadora de los

significados que permanecen en la memoria colectiva. (Ivars, 2011)

A pesar que muchas veces se confunden los términos e incluso se les da el mismo tratamiento, es

pertinente definir la diferencia entre iconografía e iconología, el primer término se refiere a la

17

descripción de imágenes, muchos le daban un valor documental por permitir acercarse a la

humanidad en el pasado y como ciencia auxiliar del al historia del arte, además es un estudio

clasificatorio de acuerdo a características de las obras por su aspecto y su tema por asociaciones

textuales. En cambio la iconología se realiza una interpretación de conceptos simbólicos y

alegóricos de las imágenes, descubrir las metáforas. (Castiñeiras, 1998. p. 34)

Panofsky, seguidor de Warburg, consideraba que la iconografía tenía tres niveles, desarrolló un

método para analizar las obras de arte, este método tiene gran relación con los principios teóricos

propuestos por Ferdinand de Saussure, padre de la semiología, para quien los mensajes pueden ser

Mg. Verónica Muñoz

Seminario Iconografía religiosa en la Audiencia de Quito

UTE 2013

18

estudiados a partir de un modelo teórico en que los signos se reducen a las leyes del lenguaje, esta

propuesta sería desarrollada más ampliamente por Eco quien en sus estudios semióticos va más allá

al precisar que no sólo se trata del estudio de los signos, desde esta perspectiva “toda cultura se ha

de estudiar como un fenómeno de comunicación”. (Toussaint, 2001, pág. 25) Para Panofsky, a su

entender los niveles a estudiar eran: pre iconográfico, iconográfico e iconológico. Señala Panofsky

que el sufijo graphein se refiere a un método meramente descriptivo, mientras que logía se deriva

de logos, pensamiento o razón.

Nivel pre iconográfico: es la significación primaria o natural de la obra), lo que se puede describir

en la primera mirada, lo que se observa sin identificar aún con qué tema se relaciona la obra, sin

tener conocimientos de iconografía. Es decir las formas de las cuales está compuesta la obra, sus

elementos, pero se requiere mirar incluso sus más mínimos detalles. Es la identificación de lo

representado en términos puramente descriptivos, reconocimiento de acciones y objetos. El

universo de las formas puras así reconocidas como portadoras de significaciones primarias o

naturales puede llamarse el universo de los motivos artísticos. (Panofsky, 1993. p. 48)

Nivel iconográfico: (significación secundaria o convencional), supone la profundización en el

contenido temático, generalmente en relación con un texto, puede ser dentro de una historia o

Mg. Verónica Muñoz

Seminario Iconografía religiosa en la Audiencia de Quito

UTE 2013

19

alegoría, así como los elementos figurativos que cumplen una función simbólica en relación con

este tema. Corresponde a un grado lógico y en este se debe profundizar en la tradición cultural

como lo indica Panofsky para contextualizar el asunto representado. Cuando solemos hablar del

asunto en contraposición a la forma, aludimos principalmente a la esfera del asunto secundario o

convencional, es decir, al universo de los temas o conceptos específicos manifiestos en imágenes,

historias y alegorías. (Panofsky, 1993. p. 48)

Nivel iconológico: (significación intrínseca o contenido) que supone ahondar en el significado

conceptual o ideológico, con el fin de comprender la obra en el contexto cultural en el que fue

concebida. En este nivel se requiere investigar en los textos escritos sobre el contexto histórico y

cultural al que se relaciona la obra. Una interpretación realmente exhaustiva de la significación

intrínseca o contenido podría demostrar incluso que los procedimientos técnicos propios de una

determinada región, período o artista. (Panofsky, 1993. p. 49)

El método, en su planteamiento genérico, puede aplicarse a cualquier época y a todo tipo de

géneros y soportes artísticos, incluidas las formas abstractas y, por supuesto, a toda la cultura visual

contemporánea, que tiene su propio discurso iconográfico y significante. Igualmente se emplea

para el análisis de formas simbólicas en la arquitectura, ya sea en el uso de determinadas tipologías

o en el lenguaje y espacios, en relación con la función. Pero los estudios iconográficos, en

particular, los de Panofsky, que constituyen un referente ineludible, se han dirigido, sobre todo, a

descubrir simbolismos ocultos, tras el aparente naturalismo o simple figuración plástica de un tema.

En concreto, la pintura, desde la flamenca del siglo XV hasta la barroca del siglo XVII, ha

constituido el campo principal de los iconógrafos.

20

CAPÍTULO II

QUITO Y SUS PLAZAS

2.1 Evolución y conformación de Quito

Para Fernando Carrión todas las ciudades son un espacio artificial construido en una estructura

natural previa, por tanto para analizar la estructura de Quito es necesario remontaros a datos del

pasado que por la misma tradición oral de los antepasados en América son difíciles de investigar

con certeza, es por eso que se puede remitir a crónicas y vestigios que crean suposiciones sobre

asentamientos que indiquen como se conformó y distribuyó el espacio para el desarrollo de su vida

cotidiana y social hasta llegar a ser lo que contamos ahora como nuestro patrimonio urbano y

cultural.

Todas las ciudades tienen una inscripción territorial anterior, que nace de la construcción

social del espacio urbano. Toda ciudad se hace en un sitio, toda ciudad tiene una geografía,

un territorio y ahí aparece un conflicto entre ese marco “artificial” y ese marco “natural”,

porque tampoco las periferias urbanas son naturales. Por ejemplo, Quito es la ciudad de la

altura, en tanto se desarrolla en las estribaciones de dos volcanes, uno activo y otro pasivo,

el Guagua y el Rucu Pichincha. (…) Esta inscripción física hace de la ciudad de Quito un

espacio totalmente visible, tanto desde las partes altas como desde las bajas, que no niega el

permanente debate entre lo artificial y lo natural, que en muchos casos tiene que ver con la

lógica del urbanismo expansivo, contrario al sentido de la centralidad, del patrimonio y del

paisaje urbano. (Carrión, 2012)

Los primeros pobladores nómadas encontraron en estas tierras una meseta para asentarse y

subsistir, las quebradas, abismos circundantes, les servían como defensa de sus enemigos y el

nevado a su lado de protección, además de ser fuente de agua para mantener sus cultivos. Quito fue

una ciudad sagrada, son los Quitumbes quienes le dan el nombre, la sociedad asentada en estas

tierras se dedicaba a la agricultura, su arquitectura se fundamentó básicamente en cabañas cónicas,

redondas o circulares, trabajando en paredes de adobe crudo o de tierra batida, con techo de paja,

asentadas al azar de acuerdo a las necesidades de los habitantes.

La Quito como expresión urbana debió ser un conglomerado de cabañas cónicas asentadas

al azar sin trazo determinado, acomodadas en los sitios más asequibles para solucionar sus

necesidades como el agua por ejemplo. Ignoramos la condición socio- económica de estos

hombres, pero creemos que como en todas las agrupaciones primitivas el trueque fue un

medio, el más expedito de conseguir lo que no producían a cambio de entregar cuanto

21

cultivaban y tenían en demasía, así como lana de sus camélidos, productos manufacturados

sin duda rudimentarios vasijas toscas y otros artefactos de barro.

Basados en estos conceptos pensamos que existió en la estructura urbana de esta Quitu un

espacio para estas transacciones, que debió ser un lugar abierto, amplio, para comodidad de

los negociantes: una pampada a modo de “plaza” primitiva en el concepto que tenemos de

este ambiente urbano. (Descalzi, 1990, p. 14)

La conquista y fundación de las ciudades en el corazón de las regiones y urbanización de los

espacios descubiertos en América primero por los incas y luego por los españoles fue una estrategia

imperial, en ambos casos, para concentrar los poderes políticos, administrativos y religiosos, así se

da un mejor control de los habitantes y recursos. El estilo colonial con el que coinciden no es sólo

en lo que a funciones urbanas se refiere, sino la estructura de las ciudades en sí mismas, como por

ejemplo el trazo regular de las calles que se cortan en ángulos rectos, que parten y se forman a

partir de la plaza central, alrededor de la cual se encuentran los poderes civiles y religiosos.

Según cronistas como el Padre Juan de Velasco, se dice que los incas llegaron a conformar

urbanísticamente el poblado de mejor manera, es así que se puede suponer que el templo al

sol lo hicieron en el actual San Francisco y el palacio del inca fue en el actual Colegio de la

Providencia, pero ninguno es un dato certero, se presume igual que fue un poblado de

cortesanos y gente importante, el resto del pueblo vivía en las afueras. (Vallejo, 1997, pág.

84)

Para 1534 cuando los españoles tomaban posesión de los poblados, Sebastián de Benalcázar mandó

a reconstruir la ciudad que Rumiñahui había incendiado, diez mil indios fueron los encargados de

tal menester, recomponiendo los techos de las casas con madera y paja. El 6 de diciembre de ese

año se funda “la Quito”, como llama Ricardo Descalzi a la ciudad, legalmente disponiendo así la

distribución de solares, los que no se distribuyeron de acuerdo a los poderes, sino de a poco fueron

tomando posesión, los “nobles” en torno al actual Centro Histórico, el proceso de urbanización se

dio de acuerdo a la organización social y su estratificación, es decir por la importancia de cada

inscrito. La traza en damero tuvo que adaptarse a las irregularidades del terreno al pie del

Pichincha atravesada por grandes quebradas y en medio de dos colinas, el Panecillo o Yavirac, y

San Juan o Huanacauri. (Morán, 2013)

Cabe anotar que los datos que obtienen los historiadores son más que nada mediante el análisis de

cédulas y decretos emitidos para la distribución de solares, construcción de edificios públicos

además de planos dibujados que reflejaban cómo se iba desarrollando la ciudad, y que han sido

22

conservados hasta la actualidad. Por ejemplo, el primer plano de la Villa de Quito data de 1573, en

el cual simbolizando a la Plaza Mayor se pone una pileta la cual no existía todavía, en su lugar

había un pilar con agua que bajaba desde el Pichincha, de donde los vecinos tomaban y se repartían

el agua en las viviendas mediante aguateros, gente dedicada a cargar grandes pondos a sus

espaldas.

Es posible que la estrechez de sitio determinase la extensión de plazas y solares, a la plaza

mayor se determinó un cuadrado de 300 pies por cada lado; las manzanas debían tener 234

pies de longitud, divididas por calles de 40 pies de ancho. Durante el primer lustro quedó

definitivamente concluido el primer plano de Quito primitivo, con solares para los 204

españoles fundadores, y sitios para plazas y conventos de San Francisco, La Merced y

Santo Domingo. (Vargas, 1960, pág. 19)

Quito como una de las más antiguas capitales sudamericanas mantiene muchos aspectos de su

pasado colonial. La ciudad se extiende siguiendo un trazado rectangular, con una gran plaza

central, calles empinadas y parques tranquilos con jardines llenos de flores. Esta organización

como la de las ciudades castellanas, facilita la superposición de los edificios españoles como es el

caso de Cuzco. La arquitectura de la ciudad es fundamentalmente de estilo barroco hispánico;

destacan la catedral, construida en el siglo XVI, y las iglesias de San Francisco, San Agustín, La

Compañía y Santo Domingo.

Plano colonial de Quito por Dionisio Alcedo y Herrera

Código80.F0000.0057 Archivo Nacional

23

La ciudad de Quito enmarcada en un declive de los Andes se caracterizó por la tranquilidad

que marcó su vida, de igual manera las construcciones civiles se caracterizaron por la

sencillez en los espacios y toda su distribución; las viviendas de la ciudad tenían un patio

central, a un costado se encontraban los cuartos destinados para habitaciones y cocina

mientras que al otro costado se hallaba una edificación destinada al establo.

La distribución de algunas casas de hacienda en cambio se diferenciaba por tener un amplio

patio central a cuyo alrededor se distribuían las habitaciones destinadas para las diferentes

actividades.

Las construcciones religiosas que se van levantando tanto en el resto del continente como

en la ciudad de Quito marcan su diferencia de las civiles por cuanto siguen en muchos

casos los mismos diseños de varias iglesias y conventos europeos convirtiéndose en

auténticas réplicas así por ejemplo tenemos el Convento de San Francisco en Quito que es

una réplica pequeña del Escorial. (España). (Valencia, 2011)

En el Centro Histórico de Quito es donde principalmente se puede contemplar la riqueza

arquitectónica de la época colonial, con residuos pre coloniales que permiten apreciar el

sincretismo de culturas. La parte colonial de la capital del Ecuador, al haberla conservado a lo largo

de los años, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, es considerada una joya debido a que es el casco

colonial mejor conservado y más extenso de América del Sur, cuenta con 320 hectáreas, compuesto

por plazas de piedra volcánica, calles angostas, edificios republicanos, monasterios, conventos,

museos, especierías e iglesias barrocas y góticas, que albergan la vida cotidiana de sus habitantes.

La ciudad misma es, ciertamente, un verdadero monumento, y así lo reconoció la UNESCO

al designarla, la primera en el mundo, como Patrimonio de la Humanidad, tanto por sus

espléndidos templos y monasterios, esculturas, pinturas y orfebrería de la afamada Escuela

Quiteña de Arte Colonial; como por sus incomparables paisajes, que entusiasmaron al

Plano de Quito hecho por Antonio de Ulloa 1748 Código 80.F0000.0083

Archivo Nacional

24

Barón Alejandro de Humboldt al contemplar, a comienzos del siglo XIX, la encadenada

sucesión de montañas y nevados, verdadera “avenida de los volcanes”, conformada por los

Andes del Ecuador, ricos en alturas… (EMOP-Q, Empresa metropolitana de obras públicas

Quito, 2007, pág. 7)

Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales, donde se alberga una gran variedad de arte

pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en una multifacética gama de

escuelas y estilos. Las principales plazas del centro de Quito son: La Plaza de Santo Domingo, la

cual fue anteriormente un mercado indígena, y en donde encontramos la Iglesia de Santo Domingo,

la cual data del siglo XVI a XVII, la Plaza de San Francisco en donde encontramos también la

Iglesia de San Francisco; la Plaza del Teatro, donde está situado el Teatro Sucre y principalmente

tenemos la Plaza Mayor, conocida también como Plaza de la Independencia o Plaza Grande y en la

cual encontramos el Monumento a la Independencia, todas estas construidas con piedra volcánica.

España introdujo, a través de la arquitectura, el columnario griego y la arquería romana, que

se convirtieron en elementos esenciales de las galerías de los claustros y los órdenes

sobrepuestos en retablos y fachadas. Para los artesonados se aprovechó del figurado

geométrico creado por los árabes. Herder definió a la cultura arábiga «fragante arbusto

nacido en árido suelo.» En los templos quiteños penetró el espíritu mudéjar con fuerza vital

hasta convertirse en modalidad típica de los artesonados del siglo XVI. La catedral fue el

primer templo que cubrió su cielo raso con artesonado mudéjar. La iniciativa se debió al

ilustrísimo señor fray Pedro de la Peña, que fue el continuador de la obra comenzada por el

Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo.

Córdoba Salinas, en su Crónica Franciscana del Perú (1651) describe la iglesia de San

Francisco de Quito, en la parte relativa a la armadura, en estos términos: «La nave del

medio es muy alta, cubierta de lazo mosaico de incorruptible cedro, a manera de bóveda

hecha una ascua de oro. La iglesia corre de follaje labrado en cedro... El crucero es de

cuatro arcos torales, fabricados sobre cuatro pilares, la cubierta del mismo lazo que la

iglesia.»

La armadura más compleja de alfarje ofrece el artesonado de Santo Domingo, que data de

principios del siglo XVII. Podría afirmarse que el modelo inmediato fuese la armadura del

templo dominicano de San Pablo de Córdoba, por los religiosos cordobeses que vinieron a

fundar la Provincia de Quito, sin subestimar el hecho de la artesanía, que desplegaron ya los

«carpinteros de lo blanco» en los artesonados de la catedral y San Francisco. La bóveda del

crucero, que recuerda la del coro de San Francisco, es una aplicación de las crucerías

adoptadas en los templos cristianos españoles, en que todos los nervios concurren a una

clave central, desde la base de un polígono octogonal. (Vargas, 1960)

Anteriormente las plazas de Santo Domingo, la de San Francisco e incluso de la Independencia

eran mercados indígenas, el terreno de la ciudad tenía grandes declives y necesitó de bastante

esfuerzo para convertirla en lo que es hoy, la construcción de los templos se debió sobre todo a que

España utilizó como método eficaz de conquista, la religión y para ello ésta tenía que ser visible,

así los templos reflejaban al Dios que habrían de adorar en adelante los indígenas, debían contar

25

con todos los elementos, es decir: altar de sacrificio, cátedra de predicación y tribunal de

penitencia. El espíritu de la ciudad de Quito es religioso, su estructura urbanística está influenciada

sobre todo por la religión, los templos erigidos le dan el aspecto de ciudad monumental. Quito fue

el centro desde donde se impartieron las orientaciones religiosas y políticas que moldearían a las

otras ciudades.

2.2 Quito y su Plaza Mayor

La Plaza Mayor para la época colonial era apenas una explanada de tierra laminada en la que se

colocó una fuente de agua para aprovisionar del líquido vital a los vecinos. Al estar desocupados

todavía los terrenos de alrededor algunas instituciones coloniales decidieron colocarse en sus

costados. Es así como la iglesia Católica adquirió terrenos en los lados norte y sur, donde

construiría el templo principal de la ciudad (Catedral Primada) y la sede de la arquidiócesis

(Palacio arzobispal). (Vargas, 1960). Esto no sucedió sino hasta el siglo XVIII.

Representación de la Plaza Mayor en la colonia

Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna 2013

26

Si bien es cierto que no es posible, según el historiador Descalzi, afirmar cuál fue la primera

construcción en la ciudad, se puede concluir que la capilla principal se construyó en primera

instancia, en donde actualmente está majestuosamente erguida la catedral, se la hizo fue con

paredes de adobón, techo de paja y piso de tierra, fue levantada gracias al presbítero Juan

Rodríguez y esta fue la primera iglesia y la más importante hasta nuestros días, según se relata la

puerta principal en un principio no daba hacia la plaza sino hacia el lado contrario y es la

protagonista de un sinnúmero de cambios hasta llegar a ser lo que es hoy.

El palacio Real de la Audiencia, conocido hoy como el Palacio de Carondelet o Casa de Gobierno,

no sería construida sino hasta después del terremoto de 1627, en los terrenos donde anteriormente

estaban construidas las viviendas de varias familias llamadas también Casas Reales, las cuales

quedaron reducidas a ruinas tras el terremoto. Este palacio habría de ser remodelado colocando

una gran columnata en su fachada en 1870 por orden del Barón de Carondelet y con el tiempo de

igual manera ha tenido una serie de cambios como por ejemplo sus gradas de ingreso que daban a

la Plaza y hoy en día son hacia sus costados.

El Cabildo, actual Municipio fue una construcción con una serie de problemas por la lluvia, los

terremotos y el mismo paso del tiempo, a su lado compartió paredes con la cárcel, lo cual causó

una serie de inconvenientes, también al costado suroriental, se instaló el cementerio. El edificio

del cabildo habría de construirse en el lado oriental pero este edificio se derrocó en 1970 para

construir el edificio conocido como Palacio Municipal; que si bien cumple las mismas funciones

que la original, es una edificación de corte moderno. (Vargas, 1960). La Casa de los Alcaldes se

encontraba en el lado norte de la plaza, también es originaria del siglo XVI. A su lado se ubica el

Palacio de la Curia Metropolitana, de la misma época, que desde finales del siglo XX fue vendido y

convertido en un centro comercial donde encontramos tiendas, restaurantes y bares desde donde se

puede observar la vida de la plaza.

27

El Palacio Arzobispa, edificado en 1546 y modificado en 1776 era propiedad de los jesuitas y con

el paso del tiempo las diferentes comunidades religiosas que llegaban a la ciudad a cumplir con su

papel evangelizador fueron comprando los terrenos y ubicando sus conventos con sus respectivas

iglesias alrededor de la ciudad que se iba conformando. Se puede apuntar que las edificaciones que

rodean la actual Plaza de la Independencia son utilizadas para funciones públicas excepto la del

Hotel Majestic, del cual se puede decir que el capitán Juan Díaz de Hidalgo tomó del terreno

esquinero de la plaza y construyó ahí su residencia, ésta construcción se conoció después como el

Palacio Hidalgo, que fue el primer gran hotel de la ciudad uno de los más antiguos ejemplos de

arquitectura colonial y ubicado a un costado del antes mencionado Palacio Arzobispal.

La plaza tuvo un trazado de estilo español hasta el gobierno de Gabriel García Moreno, en el año

de 1870, un año después de ser electo presidente, entre una de sus obras, habría de darle un estilo

francés a la plaza al crear jardines en torno a la fuente colonial, así dejó de ser usada como mercado

teniendo como fin dar ornato a la ciudad, años más tarde la misma plaza sería escenario de su

asesinato mientras se encontraba en el ingreso palacio de Carondelet luego de haber escuchado

misa en La Catedral, el 6 de agosto de 1875 a manos de un grupo opositor conspirador liderado por

Faustino Lemus Rayo.

Antiguo Palacio Municipal 1910

Código 80.F0000.0639 Archivo Nacional

Panorámida edificaciones de la plaza de la Independencia

Laura Villacís Luna 2012

Antiguo Palacio Municipal 1930

Código 83.F0009.280 Archivo Nacional

28

Instalada la República del Ecuador, la Plaza Mayor dejó de ser el ambiente de las corridas

de toros, del juego de cañas, aros y alcancías y creemos también del mercado. El Ilustre

Municipio trazó en ella un parque para darle la distinción merecida, resaltando en su centro

una fuente de agua que fue reemplazada al comienzo de este siglo, por el monumento

conmemorativo a la gesta del 10 de agosto de 1809, entregándole la calidad de Centro

Cívico de nuestra Capital, San Francisco de Quito. En cuanto a su nombre la ciudadanía

cambió a raíz de la independencia, el que por tres siglos llevara como Plaza Mayor con él

hasta nuestros días conocido de Plaza Grande. (Descalzi, 1990, p. 133, 134)

Para el centenario de la gesta libertaria, en 1909 y después de inaugurado el monumento a la

Independencia, la plaza ya estaba rodeada por ocho jardineras simétricas, tenía una reja alrededor

hecha por los Durini y dada por concluida en 1910, además con fuentes metálicas, para 1945 se

retiró la reja y se puso piletas de piedra labrada, como último de los cambios significativos. La

plaza fue restaurada cuando estaba a cargo el alcalde Rodrigo Paz, se colocaron cuatro fuentes de

Fotografía de un dibujo de la Plaza Grande, realizado en 1840

Código 80.F0000.0103 Archivo Nacional

Plaza de la Independencia 1894

Código 80.F0000.0035

Archivo Nacional

29

piedra en los jardines, en los costados y frente al Palacio Presidencial una pequeña explanada. 2 En

octubre del 2013 se realizaba mantenimiento al monumento a la Independencia, regresándole su

brillo.

2.3 Importancia de la Plaza Mayor de Quito

Para entender la trascendencia de los espacios, en primera instancia es importante realizar una

diferenciación de lo público y lo privado. El filósofo francés, Jean Marc Ferry plantea que lo

privado para los griegos se iba muy por el contrario de la estética que manejaban de la figuración,

de sobresalir, es decir, de lo público, señalando que para ellos el ámbito privado, era en el que el

dueño de casa domina los aspectos instrumentales económicos no sujetos a diálogo en la sociedad.

Por su parte Manuel Delgado, antropólogo español, expone a lo privado como lo real del individuo

puertas adentro, al contrario de lo que demuestra en lo público, hacia el exterior, una máscara, una

simulación, poniendo al espacio público como un escenario o la superficie donde se producen

2 Ver anexo 1.

Restauración monumento a la Independencia

Laura Villacís Luna 2013

30

deslizamientos, fluctuaciones, ondas, intermitencias, cadencias irregulares, confluencias,

encontronazos, movimientos y actuaciones propias de la vida pública.

El espacio público tiende a constituirse en escenario de un tipo insólito de estructuración

social, organizada en torno al anonimato y la desatención mutua o bien a partir de

relaciones efímeras basadas en la apariencia, la percepción inmediata y relaciones

altamente codificadas y en gran medida fundadas en el simulacro y el disimulo. (Delgado,

1999. p. 12)

Se lo conoce y reconoce al espacio público como el lugar donde los ciudadanos llevan a cabo el

mencionado proceso de alimentación de la cultura mediante la comunicación, se reúnen para

intercambiar sus ideas, opiniones, compartir actividades, intercambio público de experiencias

privadas es uno de los rasgos sobresalientes de la cultura y de la Publicidad Burguesa. (Ferry,

1995. p. 20) para realizar un análisis de las concepciones del espacio público se deben considerar

sus raíces en la antigua Grecia y teorías más modernas desde la ilustración.

Ferry, plantea los dos modelos como antecedentes de la concepción de espacio público: el griego

clásico que tuvo a la plaza pública como el lugar de reunión para debatir asuntos respecto al

gobierno de la ciudad, reino de la libertad en donde todos los ciudadanos pueden participar

equitativa y directamente en los asuntos de la ciudad, se puede notar un sentido político idealizado,

ya que de estas reuniones se elegía la mejor decisión para la comunidad (doctrina de Aristóteles).

El segundo modelo respecto del espacio público moderno se puede decir que es una creación de la

Ilustración. (Ferry, 1995. p. 15) se institucionaliza el espacio público burgués, el lugar de la crítica,

de la lucha de clases que inicia desde adentro desde espacios semi públicos, incluso

clandestinamente hasta estallar en un gran cuestionamiento del poder.

Existe también una visión utópica socialista del espacio público que pretende postular la hipótesis,

que puede existir una conciliación de criterios en el mismo, en la razón del proletariado y sus

intereses gracias a la lucha de clases; pero más allá se concluye con una visión más realista y

conciliadora que tiene que ver con el principio fundador del espacio público, la argumentación

pública y la discusión racional dirigidas sobre la base de la libertad formal y de la igualdad de

derechos (Ferry, 1995. p. 16) Principio que no se rompe a pesar de las mutaciones que surgen con

la democracia y los medios de comunicación masiva influenciados por la publicidad política, a

razón de lo que se genera una masa cada vez más segmentada y heterogénea, por ende un espacio

público democráticamente ampliado, con opiniones individuales no necesariamente guiadas por la

razón.

31

Desde teorías más modernas de espacio público se puede exponer una de las teorías de Walter

Benjamin, lo público ha sido exclusivamente no hechos para los “burgueses”, el “pueblo” es el que

los ocupa, ya que el status se conserva en la vida privada por ser motivo de una especie de

contemplación de los otros. Por otro lado el teórico Haussman plantea este mismo espacio público

como un lugar de control social, ya que al ser éste un espacio de reflexión en el mismo encuentro,

se lo estetiza, de modo que se ocultan los antagonismos sociales, las inconformidades y hasta los

más humildes pueden disfrutar del entorno, desde una bella jardinera, hasta un desfile, es decir se

sienten parte. (Gamarra, 2007).

Considerando que el espacio en sí es la distancia entre dos puntos, su apropiación, la marca social

del suelo con identidad de grupo llega a conformar el territorio como un punto específico en el

mapa, punto identificatorio, relacional e histórico. El transeúnte es el ser transitorio, pasajero que

no se instala pero al mismo tiempo protagonista que a pesar de estar de paso, tal como puede

llenarlo o crearle significado, así mismo por diferentes motivos, incluso por la misma cotidianidad

puede vaciarlo. En los espacios públicos se da la territorialidad en el nivel de identificación y

apropiación del área y sus límites, los tipos de encuentro y equilibrio entre aproximación y

evitación de los ciudadanos y al haber tales sentimientos, se produce la necesidad de cuidar y

defenderlos. Abstractos o concretos son lugares donde confluyen estrategias para que los

individuos logren reconocerse, localizarse e incluso compartirse. (Delgado, 1999. p. 30)

Cuando se ha realizado como individuos el proceso de apropiación o domesticación del espacio, se

puede hablar del lugar de identidad donde los ciudadanos que pertenecen a cierta sociedad, se

reconocen, donde encuentran un punto de relación entre sí que los define y es en muchos casos su

estructura arquitectónica guarda una historia y con esta se identifica dicho número de ciudadanos.

Existen en nuestro país y a nivel mundial espacios públicos íconos de identidad de reunión donde la

sociedad se encuentra, uno de estos espacios sin duda es la Plaza Grande.

Se llama espacio público al lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en

oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por

criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es

aquel espacio de propiedad pública, "dominio" y uso público. (Corbata, 2004)

Ferry plantea que no necesariamente el espacio público es un lugar físico sino un lugar mediático

en el que la opinión se refleja y se difunde, entre todos los que perciben y comprenden los

mensajes, más allá de las naciones o fronteras. Un lugar de formación de la identidad colectiva, de

32

apropiación de la historia donde se escenifican y temifican aspectos sobresalientes de la cultura y

según la concepción general de las épocas de “decencia” y de la “cultura”. Es el medio en el cual

la humanidad se entrega a sí misma como espectáculo. (Ferry, 1995. p. 20)

Finalmente el rol de espacio público que ya no se reconoce como tal si no es protagonista en los

mass media, por ser la lógica moderna de las comunicaciones. Es decir, lo que la haría pública

según Ferry no sería la acción política que ahí se desarrolla, sino la transmisión mediática. De

esta manera, el sentido político del término es eliminado y sustituido por el de difusión. Por lo

tanto, el concepto de “espacio público” propuesto por Ferry es, cuando menos, pobre y

empobrecedor en sus significados. (Cisneros, 2007). Estas teorías brindan otro tipo de enfoque que

no sólo deja las indagaciones respecto al tema en los meramente estético e histórico, sino que lleva

a un cuestionamiento del poder de acuerdo al momento histórico e incluso a una postura personal,

¿formamos parte del espacio público?

La Plaza Mayor se llena de significado si recordamos históricamente que fue testigo de grandes

acontecimientos en la historia nacional, como la congregación para la expedición hacia el “río de

Quito”, es decir el Amazonas, de muestras de fidelidad al rey exponiendo la cabeza del virrey en la

picota, de diversos crímenes en nombre de la corona y persecución. El encuentro de batallones para

enfrentamientos entre españoles a las cuales se movilizaban a hombres, mujeres y niños se daba en

el punto ya céntrico de la Villa llegando incluso al asesinato de sublevados y exhibición de cuerpos

y cabezas para mantener a la corona como eje de poder.

Nuestra plaza central cumple con haber sido escenario de sinnúmero de tradiciones traídas del país

ibérico, es decir intercambios culturales, se realizaron fiestas con corridas de toros, juego de caña

(nobles a caballo en hilera con lanzas de caña en hilera y defendiéndose con escudos), desfiles,

castillos con pirotecnia, pregones. Las fiestas fueron incontables, celebraciones religiosas con

grandes procesiones que incluso hasta el día de hoy se llevan a cabo, ejemplo de esto es la

Procesión del Viernes Santo del Jesús del Gran Poder moviendo la fe de los pobladores con suma

importancia, pero no se puede olvidar también las misas y novenarios que dentro de la cotidianidad

tuvieron su trascendencia.

33

La vida de los quiteños y las decisiones eran responsabilidad del absolutismo de la monarquía

española, es así que los gastos en su mayoría iban para las festividades organizadas en

conmemoración de la realeza, nacimientos, matrimonios y visitas foráneas. Cabe rescatar que

muchas de estas fiestas y acontecimientos eran ordenados por el mismo Cabildo a sus órdenes y

debido al derroche fondos destinados para las refacciones de las edificaciones, lujos y demás

agrados que se brindaban a los “nobles” visitantes, la carestía era grande, los impuestos y rentas en

su totalidad dirigidos a las fiestas que eran demasiadas. (Descalzi, 1990)

En la Plaza, ahora de la Independencia, también se llevaron a cabo fuertes castigos hacia los

esclavos, se pusieron lugares especiales para los azotes de esclavos negros e indios, a vista pública

como hechos ejemplarizadores, para que no se realicen sublevaciones ni rebeldía manteniendo un

pueblo sumiso impuesto por el miedo, en la actualidad se puede visualizar los aros en donde se los

ataba y castigaba. Pero los quiteños que fueron reconocidos por su rebeldía, a pesar de lo tirano de

la monarquía regente y dueña de las decisiones en la vida sobre todo política del cabildo, se

caracterizó por las revueltas como la “Revolución de los Estancos”. (Ayala, 2012. p. 55)

En protesta por la imposición del estanco al aguardiente, algunos líderes criollos instaron a

los barrios a la revuelta: bajo las consignas de ¡Mueran los chapetones! y ¡Abajo el mal

Gobierno!, el pueblo incendió la fábrica de aguardiente y logró expulsar por un año a los

españoles solteros. Por primera vez se habló del deseo de autoridades criollas. Si bien no se

cuestionó la figura del Rey, quedó en evidencia la vulnerabilidad de las autoridades

españolas, y Quito adquirió fama de rebelde. (Fondo de salvamento de patrimonio cultural

de Quito FONSAL, 2006, p. 19)

No se puede olvidar la trascendencia política, con aquellos antecedentes de las sublevaciones de

inconformidad, a partir de 1808 las reuniones iniciaron en las viviendas alrededor de la Plaza se

fraguó la libertad, en ellas se discutían los asuntos relacionados a la invasión napoleónica en

España y los problemas económicos que el pueblo enfrentaba debido a las reformas Borbónicas.

Fue nuestra plaza testigo luego de haberse discutido en lo semi público del estallido público de

inconformidad social de la toma del poder y la elaboración de su Constitución de la Junta Suprema

Gubernativa del Reino de Quito, (Acta del 10 de agosto de 1809), en este espacio donde las tropas

que apoyaban la sublevación patriótica durante los sucesos de 1809 a 1810, se reunían también

luego el sometimiento de los pobladores al rey de España y por último y motivo del presente

trabajo, la masacre del 10% de la población el 2 de agosto de 1810.

34

Durante el gobierno de Eloy Alfaro en 1906, la Plaza Grande habría de cambiar su nombre a Plaza

de la Independencia, en un acto público en que develaron el monumento que tardó 3 años en ser

construido en honor a los Próceres de la Independencia, para recordar la lucha que se vivió antes de

la independencia del Ecuador. El monumento se encuentra donde antiguamente se hallaba la fuente

de agua. Desde la fundación de Quito, la Plaza Mayor es el lugar de mayor protagonismo histórico

en la vida política del país. Donde se han promulgado las leyes desde la época del gobierno

colonial y fundación de la ciudad.

La Plaza ha sufrido una serie de cambios como se ha podido investigar, desde ser un centro de

intercambio en la época prehispánica, luego además de ser el punto de encuentro de la población en

la colonia sea por fiestas o acontecimientos políticos y militares, sin dejar de ser mercado, con una

pila de piedra que proveyó de agua a los quiteños, hasta que luego se la transforme en un parque

con una pileta de piedra (que se la trasladó a la Plaza de la Recoleta y luego al poblado de

Sangolquí), es decir tenía trascendencia para la supervivencia cotidiana y finalmente mediante

recursos estéticos llega a convertirse en el pretexto de “ecuatorianidad” con el símbolo que hizo de

nuestra ciudad “Quito, Luz de América”, el monumento a la Independencia y así es como la plaza

ha sido escenario de ceremonias oficiales en épocas coloniales como actuales.

Cambio de guardia plaza de la Independencia

Laura Villacís Luna 2013

35

Hubo visionarios que intuyeron adónde conducía el avance de lo inorgánico en las

ciudades. Uno de ellos, Oswald Spengler, entrevió lo que iba a comportar la instauración de

una sociedad dominada por la epocalidad o suspensión de la historia respecto de la vida, en

una ciudad sin memoria y por tanto sin esperanza. (Delgado, 1999. P. 191)

La Plaza Mayor y sus alrededores han sido inspiradores de leyendas como en torno a estos eventos

cotidianos, como la de “la casa 1028” donde se supone vivía una joven llamada Bella Aurora que

habría sido embestida por un toro luego de que se prendara de ella en una corrida, también el Gallo

de la Catedral habría bajado para darle de picotazos a un hombre que transitaba ebrio en altas

horas de la noche. Mientras la Plaza Grande de Quito tenga memoria histórica será el símbolo de

encuentro común de la identidad en sí. Será el lugar alrededor del cual se seguirá desarrollando la

vida, de la ciudad y mejor dicho, del país con todo el pasado que no se olvida y los

acontecimientos históricos por escribirse, el monumento y la plaza son nuestros silenciosos

testigos.

36

CAPÍTULO III

ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL MONUMENTO A LOS PRÓCERES DE LA

INDEPENDENCIA

3.1 Los monumentos, épocas, contextos y sincretismo

Los monumentos son construcciones arquitectónicas que evocan momentos históricos de

determinadas épocas y contextos, estos en la actualidad han pasado a tomar importancia a través de

la conservación del patrimonio en cada país. En el caso de Ecuador se le da mayor importancia al

Centro Histórico tomando en cuenta la historia que encierran sus construcciones, de tal manera la

ciudad que sigue creciendo, se rige también a normas específicas dictaminadas por el municipio,

una de estas normas es la conservación de las construcciones originales en general del Casco

Colonial a través de los años mediante la ordenanza metropolitana número 260 referente a las áreas

y bienes patrimoniales.

La noción de centro histórico es, quizás, uno de los productos culturales más interesantes de

los años 40, tiene su propia historicidad, cuya temática involucra la sucesión de diversas

“lecturas de ciudad”. Cualquier “lectura” del centro, que nosotros propongamos, debe estar

consciente de la elección de valores en que se funda y de las coordenadas (ideológicas,

sociales, culturales) de la realidad, en las cuales se pretende inscribir. (Distrito

Metropolitano de Quito, 2008. p. 19)

Los monumentos son tanto grabados u obras arquitectónicas, principalmente aquellas que

recuerdan personajes importantes del lugar al que pertenecen; por supuesto que existen también

monumentos naturales como los bosques patagónicos argentinos, también los hay de interés

científico, religioso e incluso literario. Monumento deriva etimológicamente del latín

“monumentum”, y significa evocar o rememorar, mediante una obra material. Es una estructura

que recuerda a algún personaje, un acontecimiento histórico o un hecho relevante.

(http://deconceptos.com, s.f.)

Si de monumentos hablamos, se puede acotar que en la antigüedad incluso solían ser de tamaños

enormes como las pirámides egipcias que se construyeron como un tributo a la muerte de sus

soberanos. En Grecia se conservan varios monumentos arquitectónicos que en cambio realzaban la

importancia de sus dioses y su cultura, los más importantes son: Acrópolis de Atenas, Ágora de

Atenas, Acrocorinto, Arte en Delfos, Túnel de Eupalinos, Hereo de Argos, Hereo de Samos,

37

Pandroseión, Templo de Apolo (Delfos), Templo de Apolo (Termón Templo de Hera en Olimpia,

Templo de Zeus Olímpico (Atenas), Tesoro de Atreo.

En el Imperio Romano los monumentos eran sólo estatuas u obeliscos que se dedicaban a

emperadores y sus cortes, y no a hechos históricos. Con el renacimiento se comenzó a

nombrar como monumentos los testimonios del pasado griego y romano, que era función de

los renacentistas volver a colocar en un lugar primordial, bajo sus formas, dando al

concepto de monumento una dimensión histórica. En el siglo XVIII ya no sólo la historia es

valorada como monumento sino también las manifestaciones artísticas.

(http://deconceptos.com, s.f.)

El monumento histórico es la materia de análisis del presente trabajo y con respecto a su

importancia e impacto en las sociedades pues tiene el propósito de recordarnos un acontecimiento

importante y crear un sentimiento de pertenencia e identificación, es creado en una época concreta

y adquiere más valor con el paso del tiempo en una cultura determinada. La tradicional presencia

del monumento ciudadano y el reciente desarrollo de múltiples formas de arte público van

definiendo sólidos hitos urbanos, y cargando de significación especial calles y plazas. De esta

manera, toda ciudad es esencialmente un museo. (EMOP, 2007. p. 22)

Los monumentos poseen una fuerza interna capaz de hacer estragos y cambiar al lugar en donde

fueron erguidos, por su significado explícito y determinado. Es por eso que son patrimonio de la

cultura de un pueblo o nación, se los preserva, pues marcan una fecha que es inicio de algo más y

es el aporte histórico a futuras generaciones. Cada una de las construcciones arquitectónicas de la

ciudad de Quito son importantes, pero su Centro Histórico donde se encuentra el monumento a la

Independencia, tiene mayor importancia, debido a como lo indica Fernando Carrión es donde

probablemente está acumulada la mayor cantidad de tiempo en un espacio reducido. (Carrión,

2012, pág. 5)

Muchas veces se cree que la memoria es algo que está ahí y que es indiscutible, sin

embargo es algo que siempre está en estado de querella porque, como dice Mao Tse–Tung

en el Libro Rojo: lo que más cambia es el pasado (…) Miren lo que es Bolívar luego de la

Revolución Bolivariana –otra cosa, ya no es lo que era, o por lo menos lo que nosotros

creíamos que era–; miren todo lo que está ocurriendo en el norte de África, la Primavera

Árabe, que incluso es reconocida así por ambos sectores –se botan monumentos,

desaparecen ciudades, la memoria está en disputa–. La memoria no es indiscutible: se está

construyendo y destruyendo todo el tiempo. En la presentación de la publicación de CMN

casos, se planteaba que hay una disputa de la memoria orgánica con la memoria física,

señalando que justamente los monumentos son una forma de la memoria física, pero que

empieza a ser disputada por el abecedario, la imprenta, la nación, el video, la computadora,

etcétera. (Carrión, 2012)

38

En torno el monumentalismo y más allá de crear memoria o identificación, los monumentos pueden

ser instrumentos de poder, estos héroes gigantes son exageraciones de la realidad en las que se

puede cuestionar si esto compensa su banalidad, en el siglo XX entrando a la modernidad, héroe

moderno es, más bien, el que aparenta ser un héroe, como ven Missac y Gilloch. ¿Un

farsante?. El juego nietzscheano de las máscaras marca el tenso equilibrio en el que vive el

héroe moderno, entre la sacralización de lo moderno y el desparpajo. Una vez más, ¿acaso

cubriendo las carencias verdaderas? (Gamarra, 2007)

La ciudad se redimensiona desde las necesidades de un gigante. El hombre de a pie

se siente impotente ante un mecanismo que parecen manejar los mismos dioses. Se

dinamita la epidermis política. Hay algo cotidiano que le dice cada mañana al

parisino que el destino político de su ciudad ni está ni puede estar en sus manos.

“Proporciones cósmicas, solidaridad monumental y perspectivas panorámicas eran

las características de la nueva fantasmagoría urbana. (…) (Gamarra, 2007)

La ciudad de Quito es una ciudad patrimonial, reconocida como tal por la UNESCO desde el año

1978, el Centro Histórico de Quito es en donde más se concentra el patrimonio nacional, la razón

es que a diferencia de los otros países sudamericanos, en Ecuador en la época post colonial los

gobiernos no contaron con el presupuesto necesario para iniciar obras, de tal manera la ciudad se

conservó como estaba. Quito puede considerarse orgullosa de su centro histórico gracias a que la

pobreza de la ciudad y del país impidió el ingreso arrasador de la arquitectura y el urbanismo

moderno; tal como ocurrió, por ejemplo, en los casos de Santiago, Río de Janeiro o Buenos Aires.

(Carrión, 2012)

¿Por qué es importante conservar el patrimonio nacional? Como se explicaba anteriormente, el

patrimonio preserva una historia, la historia es importante para cada nación al ser huella de la

cultura que nos precedió y así poder comprender de dónde venimos evolucionando tomando en

cuenta que fue otro contexto histórico social, y es precisamente en la historia en la que

encontramos nuestros orígenes. Los monumentos, son testimonio de aquella época vivida que

marcó de manera alguna el presente, es por ello que para Panofsky además de ser importante la

figura artística, la valoración es por el contexto histórico y por la cultura en que se encuentra la

obra.

Todo monumento artístico sin excepción, es al mismo tiempo un monumento histórico pues

representa un determinado estadio de la evolución de las artes plásticas para el que, en

sentido estricto no se puede encontrar ninguna sustitución equivalente. Y a la inversa todo

monumento histórico es también un monumento artístico, pues incluso un monumento

escrito tan insignificante como, por ejemplo una hojita de papel, la escritura, los materiales

39

para escribir, etcétera, contiene toda una serie de elementos artísticos; la forma externa de

la hojita, la forma de las letras y el modo de agruparlas. Ciertamente son estos elementos

tan insignificantes que en miles de casos prescindiremos de ellos porque poseemos

suficientes monumentos que nos transmiten prácticamente lo mismo de un modo más rico

y detallado. Pero si esta hojita fuese el único testimonio conservado de la creación de su

época, a pesar de su precariedad, habríamos de considerarla como un monumento artístico

absolutamente imprescindible. EI arte que en ella encontramos nos interesa, sin embargo,

en primera instancia sólo desde el punto de vista histórico. (Riegl, 1987, pág. 21)

Los monumentos antes de la conquista española, en el territorio ecuatoriano eran de origen sobre

todo inca ya que ellos fueron la última cultura que se encontraba ocupando el territorio cuando

Pizarro colonizó. Sin desmerecer el trabajo de otras culturas preincaicas, cuyo trabajo tanto para su

supervivencia, ritual y estético, ha sido encontrado como vestigios arqueológicos en todo el país, el

ejemplo más conocido, las venus de Valdivia. Los conquistadores incas especialmente utilizaban

la piedra para los trabajos de esculturas que contenían significado religioso y ritual, también

realizaron esculturas en oro y plata, pero con la llegada de los españoles, estas esculturas fueron

fundidas, escondidas o robadas y quedan muy pocas actualmente.3

Las crónicas de la conquista mencionan la existencia de estatuas con forma humana, que

representaban tanto a los reyes incas como a divinidades, de tamaño natural, o bien algo

mayores o menores. Unas estaban hechas de oro, y otras esculpidas en piedra; solían tener

en los ojos incrustaciones de turquesas y esmeraldas. (Chourio, 2011)

El arte en Ecuador durante la colonia era especialmente de temas religiosos. Arte y religión fueron

de la mano en occidente, con la llegada de los españoles y la imposición del catolicismo.

Conscientes que las imágenes ejercerían gran influencia en los indígenas colonizados y con el

propósito de eliminar manifestaciones culturales propias, se crearon universidades parecidas a las

europeas y en las que la educación que se impartía fue acorde al sistema educativo de Europa. La

iglesia fue el medio a través del cual la cultura española se asimiló en América. Para cumplir su

propósito la corona española envió artistas y educadores propios, entre ellos jesuitas. Si bien es

cierto que la educación llegaba a las élites nada más, a los indígenas se los adoctrinaba y se los

utilizaba como mano de obra para adornar los templos y conventos.

El arte y la arquitectura se volvieron una mezcla o sincretismo de las técnicas y estilos europeos

con la cultura propia, en España al hablar de arte renacentista, se habla de la influencia del estilo

italiano, como resultado de las relaciones políticas que existían entre los reyes católicos y Carlos I

con Italia, también estaban influenciados por el arte gótico y por la cultura musulmana cuyo estilo

se llamaba mudéjar, por ser un arte practicado por mudéjares musulmanes que permanecieron en

3 Revisar anexo 1

40

los reinos cristianos tras las conquistas de sus pueblos. Esta influencia en el arte español se

trasladó al continente conquistado y con la mezcla de la cultura aborigen nació un estilo conocido

como mestizo.

La imagen de Cristo crucificado tiene un lugar destacado en la devoción colonial, los artistas

indígenas junto con las enseñanzas adquiridas, crearon sus propias técnicas de dorado, plateado y

encarnado, dándoles un toque desgarrador y realista exagerado a las obras. A pesar que la gran

parte de las obras de arte conservadas hasta la actualidad son de autoría anónima (otro indicio de la

minimización discriminatoria del indio) por las mismas presiones coloniales, se puede decir que:

Los escultores más conocidos del siglo XVI fueron: Francisco del Castillo, Francisco Benítez, Luis

de Rivera, Antonio Fernández, Diego de Robles que quizás fue el más importante y a quien se le

atribuyen la mayoría de las esculturas importantes de esta época. (EMOP, 2007. p. 15)

La época colonial sobre todo, hizo del Centro Histórico de Quito guardián en sus construcciones

arquitectónicas gran riqueza de estilos, no sólo es un espacio público de encuentros, es un lugar

turístico, es la cara de presentación de la ciudad frente al resto de países, y como todo centro

histórico tiene ciertas funciones que al parecer de Fernando Carrión son: la función central

religiosa, la centralidad política y la función centralidad o financiera que son la base sobre la cual

las otras dos funciones tienden a desplazarse a otros lugares. Para Carrión los centros Históricos

“independientemente del momento en que hayan nacido, se definen en función de las relaciones

con el resto de la ciudad.” (Carrión, 2012)

En una primera etapa, cuando la visita turística consistía en la contemplación de

monumentos, lo que había, era lo que llamo la lógica de la postal: uno llegaba a una iglesia

o a un monumento cualquiera y a uno le vendían una postal, luego ponía los saludos

correspondientes a los amigos y familia e iba a l correo y la depositaba con la estampilla

correspondiente. En muchos casos esa postal llegaba tardíamente. (… ) Actualmente hemos

dado un salto, ya no es la lógica de la postal sino lo que llamo, la lógica de Google Maps,

entrando en google maps, se puede ver y recorrer el Palacio de la Moneda u otro

monumento antes de visitarlo físicamente. Cambiamos a una lógica totalmente distinta que

surge de la globalización y que hace que también lo patrimonial sea muy distinto de lo que

era veinte años atrás. (Carrión, 2012, pág. 7)

El patrimonio nacional comprende tres aspectos como lo son: lo natural, lo histórico y lo cultural,

siendo características que diferencian a un país de otro. Concretamente nuestro Centro Histórico

entraña numerosas historias en sus monumentos, ya sea en los conventos o estatuas. Cada ciudad

tiene su propio atractivo como símbolo de identidad o para mostrar a los turistas. Para Fernando

Carrión el tema del patrimonio corresponde además a un tema de poder. El patrimonio es poder, es

41

política y es una disputa de la memoria, una construcción social que exige crear y revisar

constantemente políticas de conservación que incluyen el mejorar la vida de las personas.

3.2 Monumento a los próceres de la Independencia, la dama Libertad

Según Jorge Núñez, historiador, el siglo XIX fue de gran trascendencia ya que de la “lenta vida

colonial”, había sentado raíces de dominación sobre los indígenas autóctonos y sobre los negros

esclavos, la etapa de búsqueda de independencia frente a los colonizadores españoles creó

aceleración en agitaciones sociales y luchas políticas para encontrar el significado de la identidad

nacional. América Latina completa estuvo inmersa en este proceso, primero con la emancipación y

luego con la formación de Estados nacionales, se dieron guerras civiles por enfrentamientos

regionales, pugnas partidarias o ambiciones caudillistas, razones ambiciosas por ampliar territorios

y definir fronteras, una etapa de inestabilidad en donde aparecen nuevos esquemas políticos, una

lucha constante por derrotar lo viejo y solidificar lo nuevo.

Tomando en cuenta los primeros movimientos independentistas en América influenciados por el

pensamiento ilustrado, nuestros próceres que difundieron estas ideas de suprimir la opresión,

llegando a la lucha en la que los patriotas pagaron con sangre su valentía y su deseo de libertad,

surge la idea desarrollada por los presidentes de la nueva República a través de los años, de rendir

homenaje a la gesta heroica y por supuesto a los héroes gestores y protagonistas, por su esfuerzo,

por sus logros y porque dejaron sus vidas en la revolución independentista y el pueblo les debía y

les debe su actual independencia, el cambio de manos del poder.

Erguido orgullosa y bellamente en la parte central de la Plaza Grande propiamente dicha de Quito,

el monumento a la Independencia, obra de arte conmemorativa de valor histórico, el mismo que fue

construido a partir de 1904 e inaugurado en 1906, pues antiguamente en el centro de la luego

llamada por realce Plaza de la Independencia, se encontraba en un principio una pila que proveía de

agua a los ciudadanos, luego una pileta de piedra, después según archivos fotográficos a finales del

siglo XIX un monumento aparentemente de Isabel la Católica pero sin mayores datos ni rastros que

hablen del tema.

42

Para concretar el homenaje y llegar al gran día de inauguración del monumento, pasaron varios

acontecimientos como el desarrollo mismo y evolución de la sociedad quiteña, las batallas y

masacres por la libertad, la adaptación a la nueva etapa republicana, además de todos los eventos

acontecidos durante años para llegar al gran evento de inauguración que tuvo trascendencia a nivel

nacional e histórica, en que el pueblo vería plasmado finalmente en semejante conjunto

monumental el símbolo de su identidad libertaria y rebelde además de los valores dignos del ser

humano valiente y patriota.

América reclamó por los fueros de su mayor edad, y como le fueran negados sus derechos,

la América se los tomó por su propia mano.

En esta obra prodigiosa, la altiva, al vigorosa Quito aparece la primera. Aquí está su gloria,

aquí su recuerdo. Ved su monumento.

Hemos pagado la deuda.

Jenaro Larrea

Fragmento de su discurso en la inauguración

10 de agosto de 1906 (FONSAL, 2006, p. 24)

Plaza de la Independencia 1894, “Inauguración de un monumento”

Código 80.F0000.0117 Archivo Nacional

43

3.2.1 Liberté, egalité, fraternité

Los valores de la ilustración francesa: libertad, igualdad y fraternidad, pueden ser el punto inicial

de análisis para adentrarnos en los antecedentes que condujeron a que se pueda erguir el

monumento en el centro de la histórica plaza de la Independencia. Grandes pensadores que

plasmaron sus ideas por escrito en libros y enciclopedias (enciclopedismo francés y el “despotismo

ilustrado”) del siglo XVIII, con la necesidad que la clase social burguesa ocupe el poder no sólo

económico, sino también político. Nombres como los de los escritores Voltaire, Rousseau y

Montesquieu, de los economistas franceses Gournay y Quesnay y el inglés Adam Smith, son

algunos de los cuales pasaron a la historia por sus ideas y la recopilación de conocimientos para

ponerlos a consideración del mundo con relación a cambios, nuevas formas de organización social

y política en favor de la dignidad humana, las libertades y el análisis de la propia realidad social.

Con el imperio de la razón apareció en Francia una pléyade de pensadores y escritores que

iban a hacer una crítica demoledora de todas las formas del ANTIGUO RÉGIMEN,

fundado en el despotismo monárquico, en la negación de las libertades, en las trabas

comerciales propias de las estructuras medievales. (Albuja, 1979, p. 15)

El primer ejemplo de libertad partió de Estados Unidos, en donde los británicos poseían trece

colonias, a causa de los tributos, impuestos y riquezas enviadas a la metrópoli sin ningún beneficio

interno, el “Congreso Continental” proclama la independencia y según narra Carlos Landázuri, no

fue un proceso muy largo, los colonizadores enviaron fuerzas navales y terrestres para contener la

sublevación, pero Holanda, España y Francia potencia enemigas en ese entonces de Gran Bretaña,

brindan su ayuda a los patriotas norteamericanos. La nación surge bajo el nuevo sistema político

liberal y democrático.

La revolución estadounidense fue limitada y conservadora. Defendió el autogobierno de las

colonias, la libertad y la propiedad, pero no propuso cambios sociales. La nueva nación,

establecida según la Declaración de la Independencia para garantizar los “derechos

inalienables” a “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”, mantuvo la esclavitud de

los negros y excluyó a los indios. (Montenegro, 2001, pág. 146)

En Europa por su lado quienes proceden a sublevarse contra el despotismo son los ciudadanos de

París con la Toma de la Bastilla en 1789, acabando con la monarquía absoluta y el feudalismo, se

declaran Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, también se debilita a la iglesia católica, todo

esto se obtuvo con el asesinato por la decapitación frente al pueblo de la familia real de Luis XVI.

Para 1800 Napoleón Bonaparte, militar y estadista sube al consulado y luego se vuelve emperador.

44

La nueva etapa de convulsión se desencadena en Europa por ambición expansionista del nuevo jefe

de estado de Francia, Bonaparte, quien genera un “bloqueo continental” para poder dominar a

Inglaterra, amedrenta a Portugal y consigue el miedo de la monarquía española también. La crisis

de poder en España entre el rey Carlos IV y su heredero Fernando causa que finalmente el poder

quede en las manos de José Bonaparte o “Pepe Botellas”, por decisión de una Junta de Gobierno

convocada por el emperador de Francia en 1808 y al mismo tiempo se expide una Constitución.

La inquietud de las élites americanas y la invasión de Napoleón a España fueron el

detonante para que se desarrollara una tesis autonomista a través de un

movimiento revolucionario, tanto en Quito como en otras ciudades americanas.

Era un proyecto económico y político que se dio a conocer en la Audiencia durante

los acontecimientos del 10 de agosto de 1809. (Revelo, 2008, pág. 10)

Internamente en nuestro territorio se afirma que la visita de la Misión Geodésica Francesa tuvo

aporte en las ideas libertarias, en 1736 fueron enviados los científicos franceses Charles-Marie de

La Condamine, Louis Godine, Pierre Bouger y Joseph Jussieu, entre otros, encomendados por la

Academia de Ciencias de París, con el objetivo de determinar el valor de un grado meridiano

terrestre en las proximidades de la línea ecuatorial. (Revelo, 2008, p. 10) Como testimonio de su

llegada a Quito, Charles Marie de La Condamine retrata a la ciudad en sus escritos ofreciendo una

contextualización del cómo se encontraba la misma y cómo acogía a sus visitantes:

Llegué a Quito el 4 de junio, algunos días después de M. Godín, que había hecho en

Guayaquil gran número de observaciones, con nuestros dos oficiales españoles. M.

Bouguer, cuya salud no se había restablecido del todo, no habiendo podido alcanzarlos en

Guayaquil, los había seguido de cerca y por el mismo camino. Por fin el 10 de junio de

1736, 13 meses después de nuestra partida de Francia, nos encontramos reunidos en Quito,

célebre ciudad del dominio español en la América meridional, capital de una extensa

provincia con el título de reino, sede de un obispado, de una Audiencia real o Parlamento, y

de diversos tribunales; adornada por gran número de iglesias y conventos, dos colegios para

la instrucción de la juventud, y, notable singularidad, dos universidades. Esta ciudad, centro

de nuestras operaciones, está a 40 leguas del mar, un cuarto de grado más allá de la línea

equinoccial y a 80 grados y medio del oeste de París. Está situada al pie del volcán

Pichincha, cuyas cenizas por poco la han sepultado varias veces, sin que ninguno de sus

edificios hubiera sido destruido. Encontré a nuestros compañeros establecidos en el Palacio

donde la Audiencia tiene su tribunal: habían sido tratados espléndidamente durante tres

días, y debían permanecer allí todo el tiempo necesario para buscar una casa en que

pudiéramos alojarnos. (Ortiz, 2010, p, 187)

En ese entonces desde 1728 el Presidente de la Audiencia fue Dionisio Alcedo y Herrera, quien

tenía influencia borbónica y estaba a favor del relajamiento del Clero, lo cual facilitó que la Misión

Geodésica además de realizar sus trabajos especializados que les fueron encomendados, también se

45

Placa explicativa Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna, 2013

dedicó a impartir los conocimientos ilustrados entre las élites, teniendo como principal seguidor y

contribuyendo con sus estudios al geógrafo riobambeño, Pedro Vicente Maldonado. Otros de sus

aprendices fueron: Félix Sánchez de Orellana (llegó a ser Presidente de la Audiencia) y Juan Pío

Montúfar, primer Marqués de Selva Alegre. (Ayala Mora, 2000, p. 51) Se puede afirmar entonces

que las lecturas circulaban fácil y disimuladamente entre las élites en la Universidad de Santo

Tomás de Aquino en la ciudad y facilitaron la propagación de las ideas de la ilustración, las

impulsadoras de la independencia de Estados Unidos, luego de Francia e incluso de Haití.

La segunda mitad del siglo XVIII fue una etapa de agitación intelectual y cultural en la

Real Audiencia. Se fue presentando un movimiento de reivindicación de lo americano y lo

quiteño, que expresaba el nacimiento de una conciencia incipiente en las élites criollas (...)

Los criollos, habían logrado una significativa ampliación de su poder económico,

especialmente con el robustecimiento del latifundio, pero continuaban excluidos del acceso

al poder político. Sus tendencias autonomistas respecto de la metrópoli los conducirían en

pocos años, al rompimiento. (Ayala, 2012, pág. 57)

El historiador Enrique Ayala Mora, coincide con el documento histórico preparado por el Fondo de

salvamento de patrimonio cultural de Quito y entre varias fuentes históricas que lo corroboran, el

primer gran cuestionador de la legitimidad de la monarquía y que incitó el ánimo de libertad frente

a las injusticias y crisis económica abiertamente, fue el llamado “Precursor”, el Doctor Francisco

Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, mestizo quiteño, a pesar de su condición de hijo de

indígena y mulata supo salir adelante con la ayuda de ciertas élites, fue a la universidad y obtuvo

Doctorado en Medicina, Licenciatura en Jurisprudencia y Derecho Canónico, excelente médico.

46

Homenaje a Eugenio Espejo Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna 2013

Bajo el amparo del Marqués de Selva Alegre y evadiendo la persecución que causaron sus trabajos

de transformación social, viaja Espejo a Colombia en donde hace una gran amistad con el

revolucionario Antonio Nariño, a su regreso el presidente de la audiencia organiza una “sociedad

patriótica de amigos del país”, que tuvo por miembros a los nobles de la colonia y al mestizo

Espejo, lo nombran secretario. Con el apoyo de esta sociedad logra publicar “Primicias de la

cultura de Quito”, como el primer periódico con publicación cada quince días, dejando ver sus

dotes de organizador de masas con sus ideas libertarias impregnando su pensamiento en la totalidad

del medio, más tarde esto le causó problemas con las autoridades españolas y su persecución,

siendo así que termina sus días encarcelado y expatriado, pero sus ideas se mantuvieron vivas.

(Hallo, 1992, p. 49)

Se puede decir que el proceso que se fue gestando para que pretender la libertad latinoamericana

viene, como menciona Ayala Mora, de la masonería internacional que ayudó a maquinarla con sus

enseñanzas e ideas, transmitidas a Eugenio Espejo principalmente a través de sus contactos de la

intelectualidad de la época. Todos los elementos internacionales como antecedente y las ideas que

iban evolucionando fueron desatando la “crisis de los mil setecientos”. Por otro lado un punto que

expone Núñez que no se ha tomado en cuenta es que, militarmente, España, buscando aliviar gastos

de defensa y en nombre de la modernización hace que en América se hagan cargo de las tropas,

47

criollos con buenos recursos económicos, quienes se encargarían de sus batallones serían quienes

les ocasionaran más problemas.

Los intereses internos de diferentes clases sociales afectadas por la corona por medio de los

aranceles de Alcabalas luego de los Estancos fueron determinantes, ya que desencadenaron las

primeras rebeliones en Quito, la importación de textiles que España obligó a que se abran las

fronteras, desplazando el producto de nuestro territorio que era ingreso importante para la

población, el consumo de mercadería ajena causaría depresión económica y desmonetización, así el

poder político reclamaba un cambio a gritos que se dirija y responda a los intereses económicos de

las nuevas élites criollas en surgimiento a las cuales se estaba perjudicando, del mismo modo que

sucedió con la burguesía en Francia.

Para entonces, la clase criolla controlaba ya varios espacios de poder en las

colonias hispanoamericanas. En sus manos estaban los cabildos e instituciones de

poder local, al igual que la tierra, las minas, los obrajes y la mayor parte del

comercio. A la vez, sus hijos segundos –abogados, sacerdotes, maestros- ejercían

el poder cultural en territorio americano. Para que esa clase tuviera la totalidad de

poderes, sólo le faltaba adquirir el poder político- administrativo, que seguía

siendo detentado por los odiados funcionarios chapetones. (Revelo, 2008, pág. 13)

La causa principal que incitó a las ideas emancipadoras ya sembradas en las colonias hispanas a

buscar la anhelada independencia como ya se ha mencionado y retomando lo acontecido, fue la

invasión Napoleónica en España, el emperador francés, había tomado posesión de los puntos más

estratégicos, aprovechando el paso que les concedieron para someter a Portugal. En 1804 el

territorio español quedó bajo el poder de Francia y el pueblo se organizó para combatir al invasor.

Mientras que en Hispanoamérica una vez que se conoció la situación de la “madre patria” y

consideraron que era hora de alcanzar sus propósitos libertarios, formaron juntas con el objeto de

ayudar a España y también juntas con el propósito de la independencia total. Los criollos ansiaban

tener un lugar que no fuera entre los europeos y los indígenas, ya que su condición era de

explotado frente a los que tenían el poder y explotadores con respecto a los segundos.

En Quito la revolución independentista inicia en Diciembre de 1808, tiene dos etapas, la

primera que va desde la fecha indicada, hasta agosto de 1809 y la segunda que está

comprendida desde el 2 de agosto de 1810 hasta diciembre de 1812, en que los patriotas son

derrotados en San Antonio de Ibarra. (García, 1989, pág. 210)

48

Es en el Palacio de Carondelet, ubicado en la Plaza Mayor, cuando las clases quiteñas

confrontarían a la corona española. Los patriotas sitiaron el palacio Real, obligando al conde Ruiz

de Castilla, presidente de la Real Audiencia, a rendirse, fueron 177 soldados coloniales quienes

contribuyeron para que esto suceda y se formaron precisamente en la Plaza Mayor al mando de

Juan de Salinas. El conde habría sido avisado mediante un oficio entregado por el doctor Antonio

Ante, que el pueblo se liberaba de sus actuales gobernantes, permanecían fieles al rey, pero que

instalarían su propio gobierno, el acta decía lo siguiente:

El actual estado de incertidumbre en que está sumida la España, el total anonadamiento de

todas las autoridades legalmente constituidas, y los peligros a que están expuestas la

persona y posesiones de nuestro muy amado Fernando VII de caer bajo el poder del tirano

de Europa, han determinado a nuestros hermanos de la presidencia a formar gobiernos

provisionales para su seguridad personal, para librarse de las maquinaciones de algunos de

sus pérfidos compatriotas indignos del nombre español, y para defenderse del enemigo

común. Los leales habitantes de Quito, imitando su ejemplo y resueltos a conservar para su

Rey legítimo y soberano señor esta parte de su reino, han establecido también una Junta

Soberana en esta ciudad de San Francisco de Quito, a cuyo nombre y por orden de S. E. el

Presidente, tengo a honra el comunicar a US. que han cesado las funciones de los miembros

del antiguo gobierno.- Dios, etc.- Sala de la Junta en Quito, a 10 de agosto de 1809.- Juan

de Dios Morales, Secretario de lo Interior. (Cevallos, 1870)

Las reuniones de los patriotas comenzaron a llevarse a cabo a partir de 1808 en la hacienda de

Chillo Compañía, en las afueras de Quito perteneciente a Juan Pio Montúfar, Marqués de Selva

Alegre, los asistentes eran miembros civiles y militares de las élites criollas quiteñas, como ya se ha

mencionado. Cuando finalmente se iba a concretar el hecho de arrebatar el poder a los chapetones

se reunían en la casa parroquial de El Sagrario, ubicada en pleno centro de la ciudad (al costado de

La Catedral) donde vivía Manuela Cañizares. (Núñez y Revelo, 2008, p. 11). El movimiento de

1809 de revolucionarios surge como:

Un proyecto de gobierno que no buscaba romper la fidelidad a la monarquía española, cuya

cabeza, Fernando VII, sufría los estragos que provocaba la invasión francesa a España, más

bien perseguía terminar la potestad de los representantes locales del poder español en

Quito, cuestionados por los patriotas por su incompetencia y falta de capacidad para el

ejercicio de sus cargos. La propuesta, sin embargo, era evidentemente elitista, auspiciada y

desarrollada por la clase pudiente criolla, sin la participación de los sectores populares

cuyos intereses eran distintos a la de los “Patricios de Quito”. Inclusive, no contó con el

apoyo de otras provincias que conformaban la Audiencia. (Revelo, 2008, pág. 11)

Coincidencia o verdad, se dice que la fecha elegida por los patriotas para concretar los planes de

este movimiento también tiene su historia, pues los que la habrían elegido tendrían como

inspiración el asalto del 10 de agosto de 1792 al Palacio de Las Tullerías por parte del pueblo de

49

París en el marco de la Revolución Francesa, otra vez poniendo en evidencia la influencia de

aquellas ideas europeas. Entre los nombres de los idearios hombres y mujeres que contribuyeron y

que figuran en la historia como miembros de la junta heroica y soberana están inscritos:

“Nómina de los Próceres de la Revolución Patriótica iniciada en Quito en agosto de

1809:Alvarez Gabriel, Alvarez Vicente, Angulo Manuel, Ante Antonio, Argote Ramón de,

Ascásubi José, Benavides Melcho, Cañizares Manuela, Castelo, Castillo Mariano, Correa,

Cuero y Caicedo José, Checa, Donoso Miguel ”. (Placa monumento Plaza Grande, 1906)

Cuenta la historia que después de reunirse en la mentada casa de Doña Manuela, el 10 de agosto,

Quito amanece con una nueva bandera, hay movimiento en la ciudad y aires de un nuevo gobierno,

un cambio radical era la utopía, bajo la aparente fidelidad al rey Fernando VII. (FONSAL, 2006, p.

20) La ciudad amaneció conmocionada, eventos llegaron este día y los que vinieron tanto al interior

del Palacio de Gobierno y sus alrededores, terminando con la toma de la autoridad de turno, las

tropas dispararon salvas de cañón desde el Panecillo para saludar a los revolucionarios criollos, el

16 de agosto se instaló la junta de gobierno en la sala capitular de San Agustín para proclamar el

nuevo gobierno, sin embargo la falta de respuesta popular hizo que dure esto tres meses, volviendo

el poder a manos de Ruiz de Castilla.

El movimiento en Quito contó con el apoyo de ciudades cercanas como Ambato, Ibarra y

Riobamba, sin embargo no fue suficiente ya que en Guayaquil, las familias tenían una opinión

opuesta a la de los revolucionarios por lo que poco a poco el movimiento iba decayendo en su

objetivo. Por otro lado el virrey de Nueva Granada, advirtiendo el peligro que significaba la

revolución quiteña, reforzó la seguridad en Bogotá y despachó hacia Quito 300 soldados para

aplastar a la junta soberana, la presión obligó al patriota Pío Montúfar, a renunciar a su cargo de

presidente el 6 de Octubre de 1809. Aislada y bloqueada, el 24 de octubre de 1809 la junta no tuvo

otra opción que devolver el mando al conde chapetón Ruiz de Castilla como ya se mencionó, quien

a pesar de haber dado su palabra de no tomar represalias, reunió a 3500 soldados para que sitiaran

la ciudad de Quito, así disolvió la junta, y restableció solemnemente la Real Audiencia de Quito.

En diciembre de 1809 se apresan a los “complotados” y se cometen una serie de atropellos por

parte del nuevo régimen, situación que vuelve a los apresados en una especie de símbolos

populares. Los patriotas de la revuelta fueron perseguidos, alrededor de seis mil hombres armados

iniciaron en la capital la persecución incluso por cerros y montañas y finalmente 84 personas

fueron encarceladas, algunos huyeron pero los “cabecillas” quedaron presos. El conde Ruiz de

50

Castilla debía dictar sentencia, más, en su lugar el 27 de junio de 1810, entregó un expediente al

Virrey de Bogotá, a través de un funcionario de la audiencia. (Cevallos, 1870)

La tensión entre las tropas coloniales y los quiteños aumentaba y se armó un motín para liberar a

los presos, este se produjo el 2 de agosto, los quiteños con palos, piedras y cuchillos, atacaron dos

cuarteles: el Real de Lima, en la calle Espejo y el de Santa Fe, en la calle García Moreno, también

una casa conocida como el presidio, donde estaban detenidos los presos del pueblo, los habitantes

de la ciudad exigen la liberación de los patriotas y ese día en 1810 comienza el derramamiento de

sangre, si bien algunos lograron escapar, muchos fueron asesinados e incluso frente a sus familias,

caso de Manuel Quiroga, quien figura dentro de algunas obras de arte y en una de las placas del

mismo monumento a la Independencia y encontró la muerte frente a sus hijas. (Revelo, Nuñez,

2008, p. 13) Entre 100 y 300 quiteños vieron la muerte en las calles de la ciudad, un gran número

tomando en cuenta la población de la época.

Los soldados respondieron asesinando a los presos en los calabozos del piso alto, y luego

salieron a la calle García Moreno a enfrentarse con la turba. Durante la tarde, se produjeron

choques en los barrios de San Blas, San Sebastián y San Roque, mientras los soldados

saqueaban las casas más ricas del centro. Entre 200 y 300 muertos y por los menos medio

millón de pesos en pérdidas dejó la criminal represalia ordenada por Ruiz de Castilla y

Arredondo. (García, 1989)

Nómina de los Próceres de la Independencia Ecuatoriana asesinados alevosamente en Quito

en su propia prisión el dos de agosto de 1810

Albán, Aguilera Nicolás, Arenas Juan Pablo, Ascásubi Francisco Javier, Cajías Manuel,

Godoy, Larrea y Guerrero Juan, Melo Vicente, Mideros, Morales Juan de Dios, Olea

Anastasio, Peña Antonio. (Monumento Plaza Grande, 1906)

Dos días después de este terrible episodio, las autoridades españolas convocaron una asamblea de

notables para estudiar la situación, en esta asamblea se decidió atender algunos de los pedidos del

pueblo que tenía entre sus exigencias la salida inmediata de las tropas peruanas de Arredondo. La

junta soberana nombró a Carlos Montúfar, comisionado Regio para Quito, él habría de emprender

su viaje en julio y arribar el 8 de septiembre del 1810, es decir más de un mes después de la

masacre. Montúfar hizo cumplir ciertas demandas del pueblo que se aprobaron como resoluciones

reales, de inmediato las tropas de Arredondo tuvieron que abandonar la ciudad.

51

Montúfar organizó una junta superior de gobierno con su participación y la del obispo

Cuero y Caicedo y reorganizó las fuerzas armadas de Quito, con el mayor número de

elementos criollos pero el Virrey de Perú no tomó como legítima a esta junta y anexando a

su virreinato las circunscripciones de Cuenca y Guayaquil nombró como presidente de

Quito a don Joaquín Molina. (García, 1989)

No pocos habrían de ser en adelante los intentos por lograr la independencia, por un lado Montúfar

con sus ideas liberales emprendería la defensa armada de la revolución, pero los ideales de los

quiteños no eran todos iguales y habrían de dividirse entre quienes apoyaban a la familia Montúfar

y por otro lado al Marqués de Selva Alegre, de ideas más conservadoras. Estas disputas dan origen

a los dos partidos políticos tradicionales, el conservador y el liberal. La discordia entre ambos

partidos y co-idearios habría de resolverse cambiando de sistema de gobierno, mediante la

convocatoria a una asamblea constituyente, así se proclama en enero de 1812 la primera

constitución del Estado de Quito, para no levantar sospechas habrían de llamar a esa ley:

“Artículos del pacto solemne de sociedad y unión entre las provincias que forman el Estado de

Quito.” (García, 1989). Esta carta política contenía 54 artículos y era bastante incompleta como

constitución.

Después del levantamiento de Quito del 10 de agosto de 1809, varias figuras notables simpatizarían

con este movimiento incluso a nivel de otros países. En Guayaquil hubo movimientos

independentistas llegando a que el 9 de octubre de 1820 Guayaquil declare su independencia La

etapa final de la independencia de la Audiencia de Quito se inició cuando los patriotas de

Guayaquil destituyeron a las autoridades realistas el 9 de octubre de 1820. (Landázuri, 2008, p.

110). Solicitan a Quito y Cuenca su adhesión, habrían de suceder varios levantamientos y hasta el

24 mayo de 1822 al mando del General Antonio José de Sucre que el anhelo de independencia del

antiguo Reino de Quito se concretaría y pasa a formar parte de la República de Colombia. El 13 de

mayo de 1830 se separaría de la misma pasando a ser un Estado independiente llamado República

del Ecuador. (García, 1989)

52

3.2.2 En búsqueda de la “ecuatorianidad” en el siglo XX

En términos generales, después de haber superado la etapa de la anexión a la Gran Colombia y

empezar a vivir dentro de nuestra autonomía republicana, en una primera etapa de fundación de la

república y luego en 1895 que se inicia la Revolución Liberal, si bien se generaron rupturas con el

régimen colonialista, también hubo continuidades e injusticias que calaron en las sociedad, tan

diversa y jerarquizada que complicó el hecho de concretar aquello por lo que se había luchado, la

liberta, la independencia y la igualdad.

Proclamar la independencia, la libertad y la igualdad de las personas pero mantener una

sociedad fuertemente jerarquizada, discriminando a las mujeres y excluyendo a los indios,

negros y mestizos, en el marco de un proyecto nacional criollo, fue la tónica de esos años.

Pretender asimilar la cultura europea en una realidad en que predominaban las culturas

andinas con sus relaciones familiares, fiestas y creencias, fue un hecho dominante en la

vida cotidiana. (Ayala, 2008. p. 10)

Surge el “Modelo Primario Agroexportador” gracias a la exportación cacaotera y al comercio de

importación, se mantiene la regionalización del país y adquieren importancia y fuerza las relaciones

de tipo laboral tanto en Guayaquil como en algunos lugares rurales. Con estas nuevo desarrollo

económico se consolidan las oligarquías costeñas y burguesías comerciales, lo que hace que se

requiera la transformación política “liberal”, con proyectos para la integración comercial interna y

el apoderamiento del estado y la sociedad civil sobre la educación, regulaciones matrimoniales, de

beneficencia, todo lo que estuvo en manos clericales. (Ayala, 2000. p. 88)

Bajo el contexto económico político de finales del siglo XIX en la presidencia de Antonio Flores

Jijón se construye la primera estatua de “La Fama” o también conocida como “Libertad”, se dice

que tuvo alma de hierro y construida de argamasa, que es una mezcla blanda de cal y arena la que

se puede moldear fácilmente y muy usada por ser más liviana que el mármol, piedra o granito, pero

de pronta corrosión a la intemperie, hay versiones sobre la estatua sobre cuál fue el lugar donde se

estableció primero, se dice que se la irguió en la Alameda, o en la calle del “Mesón”, al inicio de la

carretera nacional, y de alguno de los dos lugares se la trasladó a la Plaza de La Recoleta que

incluso la empiezan a llamar Plaza de la Libertad. El paso del tiempo desmenuzó a la figura y se

dice que duró alrededor de 60 años. (Ortiz, 2010, p. 202)

53

Son meras suposiciones las que se hacen en torno al primer homenaje que se quiso rendir a los

héroes del 10 de agosto, es importante señalar que algunos autores quiteños no se atreven a

determinar cuándo se levantó el primer monumento a La Libertad en la ciudad de Quito, pero lo

que sí es real es el deseo de Flores de rescatar la memoria histórica de la gesta libertaria para de esa

forma ir creando en los ecuatorianos una personalidad e íconos de identidad con los cuales sentir

orgullo y los cuales querer imitar, ya que un pueblo sin referentes históricos pierde el sentido de

patria.

La idea de Flores Jijón era la que exista un monumento a la Libertad, era la de recordar a los

“Padres de la Patria” quienes fueron partícipes del Primer Grito de la Independenica y para

sustentar esta aseveración sí existen documentos, como testigo de estas afirmaciones existe el

decreto emitido el 8 de agosto de 1888: por el cual se ordenaba la erección <<en una de las plazas

de Quito, {de} un monumento conmemorativo dedicado a los Padres de la Patria que dieron el

grito de Independencia en 1809, pues consideraba que era indispensable recordar por medio de

monumentos, los hechos y los nombres ilustres>>”. (Ortiz, 2010, p. 205) Del mismo modo en un

segundo y tercer artículo se ordena poner tanto en la puerta de la casa de Manuela Cañizares, como

en la fachada del que fue el cuartel donde fueron victimados los próceres placas conmemorativas.

Placa conmemorativa casa de Manuela Cañizares

Laura Villacís Luna 2013

54

3.2.3 El primer boceto

Transcurridos los años y con la idea latente, en 1894, el entonces presidente Luis Cordero, encarga,

el diseño del monumento conmemorativo de la Independencia, al escultor italiano Juan Bautista

Minghetti. El extranjero había llegado al Ecuador con las misiones salesianas con el fin de impartir

clases de dibujo, arte y escultura, hizo varios diseños para la ciudad, entre ellos el de las puertas

laterales de La Catedral, es así que se hace famoso y le encomiendan la tarea. El modelo que

realizó dejó complacidos a los funcionarios públicos de ese entonces es así que Francisco Andrade

Marín, en ese entonces Ministro de Industrias y Obras Públicas manifiesta en la aprobación del

diseño:

“…su modelo es perfecto y acabado, no solo por la brillantez de la idea y la claridad con

que está expresada, sino principalmente, por la difícil sencillez de todos los detalles, en lo

que están personificados, por así decirlo, los principales caracteres de un monumento de

este género.

Es usted un gran maestro, un consumado artista; y plegue al cielo que sus habilidades y sus

luces dejen por aquí insignes discípulos que sepan perpetuar la bien merecida gloria del

artista Minghetti” (Ortiz, 2010, p. 212)

Placa conmemorativa actual Centro Cultural Metropolitano

Laura Villacís Luna 2013

55

Acuarela semejante a la de Minguetti

Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna, 2013

La razón por la cual Minguetti no pudo realizar la obra fue el momento político por el cual

atravesaba el país, tras las luchas liberales y la llegada al poder de este grupo político, en 1895, se

determina la salida de los salesianos del país y junto con ellos sale expulsado el artista, dejando su

obra como base para posibles ejecutores, igual dentro del monumento está una placa tallada en su

homenaje que lo reconoce como “inventor escultor”. Diez años después de promulgado el decreto

de creación del monumento, el 10 de agosto de 1898, decide el Concejo Municipal de Quito poner

la primera piedra en una urna en la Plaza Grande, de manera que se da por iniciado y se da

continuidad al proyecto con un acta realizada por el general Eloy Alfaro.

56

Para 1890 se creó el “Comité 10 de Agosto” bajo el cual estaba la responsabilidad de llevar a cabo

el proyecto de construcción, pero sobre todo lo más complicado que fue el obtener los fondos. Se

decide que los gastos del mismo correrán a cargo del pueblo ecuatoriano, entonces se crea un fondo

especial del 1% sobre las rentas de todas las municipalidades durante un quinquenio.4 En

diciembre1899 el comité solicitó a los cónsules del Ecuador en el exterior que se busquen firmas de

constructores que realicen propuestas y presupuestos para construir el monumento, 15 fueron para

1902 los artistas europeos los que respondieron a los requerimientos entre ellos incluso Frederic-

Auguste Bertholdi, constructor de la Estatua de la Libertad de Nueva York. (Ortiz, 2010, p. 214)

Tras los cinco años y ya habiéndose acumulado un fondo importante, el Comité 10 de

Agosto que se había formado para encargarse de concretar la construcción del monumento,

resolvió buscar en Europa a los artistas más idóneos para darle forma, pues se consideraba

que para entonces en el Ecuador no se lo podía realizar. Así, por medio del Cónsul del

Ecuador en Paris se contactó a los mejores estatuarios.

Se logró interesar a quince afamados escultores, entre ellos a Frederic A. Bartholdi, el autor

de la Estatua de la Libertad de Nueva York. Los quince autores presentaron bocetos y la

propuesta de realizarlo en un plazo de entre un año y medio y tres años, y por un costo de

entre 102 mil y 315 mil francos.

Sin embargo, otra propuesta que se presentó en paralelo, la de Francisco Durini Cáceres y

en la que se incluía el trabajo de artistas italianos y el apego a la idea original de Minghetti,

es la que convencería más y lograría el contrato que se firmó en 1904. (Quito.biz, 2009)

4 Revisar anexo 2

Homenaje a Juan Bautista Minguetti y colaboradores

Placa conmemorativa monumento a la Independencia

Laura Villacís Luna 2012

57

3.2.4 Los Durini

Los hermanos Francisco y Lorenzo fueron de ascendencia suizo italiana, nacidos en Tremona a

mediados del siglo XIX según los datos proporcionados (autorizados para el uso en el presente

trabajo) por la exposición “Los Durini, artífices del arte moderno en Quito” del Museo de la

Ciudad, Fundación Museos, en el año 2013. Ambos fueron apasionados por el arte y se

mantuvieron ejerciendo labores en relación a su pasión. De espíritu aventurero deciden viajar a

probar suerte en Centro América donde logran establecer importantes contactos que no sólo

cambiarían sus vidas, sino la estética de todo un país.

Exposición “Los Durini, Artífices del Arte Moderno en Quito”

Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna 2013

58

Mientras se realizaba la construcción del Teatro Nacional en San José de Costa Rica a cargo de los

Durini, coinciden con Leonidas Plaza Gutiérrez y Eloy Alfaro en su destierro, los ecuatorianos al

conocer de las habilidades y trabajo de los artistas crean el vínculo que lleva a que se establezcan

en Quito, según el Arquitecto Ortiz Crespo, Francisco llega en 1902 y Lorenzo Durini hacia 1903

llega a Ecuador al haber presentado el proyecto de construcción del Palacio Legislativo por medio

de su hermano, esa construcción no se lleva a cabo pero al escuchar del concurso del monumento a

la Independencia, pide a su hijo Francisco Durini Cáceres se ponga en contacto con varios artistas

italianos y además por la propios méritos de sus estudios en Milán, realicen la propuesta que en

1904 presentan al Comité encargado. (Ortiz, 2010, 215)

Exposición “Los Durini, Artífices del Arte Moderno en Quito”

Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna 2013

59

A nombre de L. Durini & Hijos, se presentó la propuesta que fue elegida por el “Comité 10

de Agosto”. Lorenzo Durini Vasalli trabajó arduamente con los artistas italianos Adriático

Froli, Pietro Lipi, Anacleto Cirla y encomendó a su hijo Francisco, el rediseño del

monumento. Los trabajos se iniciaron en 1904 y se concluyeron dos años después. El 10 de

agosto, el monumento fue inaugurado en medio de una gran celebración, junto a la

presencia del entonces Presidente del Ecuador Gral. Eloy Alfaro. (Placa explicativa, Museo

de la Ciudad, 2013)

Por la suma de 8750 cóndores ecuatorianos se acepta la propuesta el 6 de mayo de 1904 para

mandar a construir en Italia las partes del monumento, esbozado por los Durini, la obra fue

realizada en Italia y sus piezas son de bronce fundido, se iba concretando el trabajo pieza por pieza

una vez puesto el visto bueno, pues antes de la aprobación estaban hechas en yeso. Los escultores

se encontraban en Italia y de ahí enviaban fotos de lo que conformaría parte del monumento. Una

vez concluida la obra esta fue trasladada desde el puerto de Génova a Quito, no existía el canal de

Panamá por lo que siguieron la ruta de Magallanes en barco, luego de llegar a Guayaquil las piezas

del monumento fueron trasladadas a Quito en tren y en mula finalmente hasta llegar a su último

destino, la Plaza de la Independencia. En su inauguración Lorenzo Durini fue el gran ausente por su

fallecimiento 10 meses antes.

La obra originalmente fue comisionada al escultor italiano Juan Bautista Minghetti en 1888,

quien no pudo construirla debido a los sucesos políticos de la época. La propuesta de Durini

tuvo la virtud de retomar ideas y formas del primer proyecto y se acogió a un equipo que

tuvo a su cargo la materialización del monumento en Italia para ser trasladado en barco

desde Génova a través de la ruta de Magallanes hasta Guayaquil y finalmente a Quito.

(Cairo, 2014)

Exposición “Los Durini, Artífices del Arte Moderno en Quito” Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna 2013

60

3.2.5 Conmemoración al primer centenario del Primer Grito de Independencia: inicia la vida

del monumento

Hubo temor que no se cumpla con los plazos, pero este se disipó el momento en que arribó la gran

dama protagonista, la Liberta, la pompa de la celebración fue narrada a detalle en documentos

históricos y medios, se tocó el Himno Nacional y desfiló la crema y nata de Quito en carros

alegóricos. Las fachadas de las casas fueron pintadas y adornadas. Eloy Alfaro en su discurso, dijo

las siguientes palabras: España nos dio cuanto podía darnos, su civilización; y, apagada ya la tea

de la discordia, hoy día, sus glorias son nuestras glorias, y las más brillantes páginas de nuestra

historia, pertenecen a la historia española. (Prieto, 2010). También se coreó el siguiente himno:

LIBER ESTO!

Libertad, salva cruce, invocaron

Del Pichincha los héroes cristianos

Y ese grito venció a los hispanos

Que olvidaron quizá su blasón.

Libertad sin la cruz es licencia

Que los pueblos arrastra a la muerte…

¿Qué baluarte o muralla, qué fuerte

No derriba del mal la invasión?

Libertad, sin la cruz dura muerte

Hoy al Joven monarca decreta;

Invitaciones originales a la inauguración del monumento 1906

Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna 2013

61

Y pretende su sed ígnea inquieta

Con la sangre de España saciar:

Más la cruz, salvadora del mundo,

Pueblo y Rey a sus brazos llamando

De ese crimen horrible nefando

Pueblo y Rey sola pudo salvar.

Libertad, salva, cruce las fuerzas

Para el fruto, propicias anuda:

Más sola ella, cual cierzo, desnuda

De sus galas al árbol social.

Libertad sin la cruz, ancha puerta

Abrió siempre a funesta discordia

Que furiosa mató a la concordia,

Y hundió al orbe en horror sepulcral

Libertad! En el cielo es la fuente

De do manan el ser y la vida:

Libertad! En la tierra ¡ay! Deicida

Extinguló la de Cristo alma y luz.

Gloria, gloria de Quito, a los héroes

Que la vista hoy fijando en su suelo,

Libertad nos prometen del cielo

Si en la tierra salvamos la cruz…

Manuel J. Proaño S.J

(Proaño, 1906)

62

Las fiestas por el primer centenario de conmemoración del primer grito de independencia

sudamericana, se llevaron a cabo durante siete días, durante estos, se planificaron y llevaron a

cabo varias actividades, estas se venían planificando desde 1900, los liberales veían en estas fiestas

una oportunidad de dar a conocer el país, una de las actividades más destacadas, fue la denominada

“Exposición local e internacional en Quito”. Para la exposición se construyó el palacio de la

exposición en un terreno que pertenecía a las madres de la caridad, la obra no estuvo completa para

la inauguración pero faltó poco, en la actualidad este sitio es el ministerio de Defensa. En aquella

época se criticó bastante la construcción de tal edificio, algunos criticaron la obra diciendo que

había sido un despilfarro de los fondos públicos. Hubo un gran banquete que se llevó a cabo en el

salón de El Gran Hotel, éste banquete fue ofrecido por el señor Ernesto Henry Wands, comisionado

de los Estados Unidos.

Inauguración de la Exposición del Centenario. (Mercedes Prieto)

Inauguración de un monumento de los héroes de 1809

Código 80.F0000.0446

Archivo Nacional

63

La exposición emulaba las exposiciones hechas en diferentes sitios del mundo. Este evento

convocó a países como Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos, España, Italia y Japón; a la

presentación de sus productos, pero principalmente congregó a expositores de todas las

provincias del país para que exhibieran sus productos agropecuarios, forestales e

industriales (…) En la decoración del palacio se incluyeron molduras con imaginería

indígena y en los jardines exteriores se exhibieron dos estatuas que representaban un indio

y una india “con los atributos del trabajo”. Así mismo, en la cúpula del pabellón

ecuatoriano se localizó un cóndor con las alas abiertas y una alegoría de la entrega del

palacio al pueblo. Adornaron el palacio, estatuas que simbolizaban la agricultura, la

Industria, la República y la victoria. De esta manera, los indígenas no estuvieron ajenos en

el diseño arquitectónico y decorativo del edificio. (Prieto, 2010, pág. 270)

Los indios casi no participaron de los festejos, tuvieron presencia con algunas artesanías en la

exposición llevada a cabo con motivo del centenario, pero su presencia estuvo más bien solo

plasmada en las estatuas y en sus obras, como personas o ciudadanos todavía no contaban con

muchos derechos, para los festejos posteriores, en los años de 1922 a 1930 empiezan a tener

presencia real como actores, en esos años se empieza a tomar en cuenta la población indígena para

educarlos, prepararlos para el futuro y ordenar la nación de acuerdo a las costumbres y culturas de

sus habitantes criollos, mestizos e indios.

3.3 Iconografía del monumento a la Independencia de Quito

Iconografía del monumento a los héroes del 10 de agosto de 1809 y réplica en miniatura del monumento Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna 2013

64

El monumento a los próceres de la Independencia es una obra innovadora, crea un ruptura de

patrones estéticos e incluso inaugura un siglo en el cual el liberalismo quiere brindar por todo lo

alto una re significación incluso a la propia plaza, en 1888 no sólo se decretan su construcción y la

ubicación de placas conmemorativas de un hecho heroico, sino se le cambia el nombre y la Plaza

Mayor, Plaza Grande, pasa a llamarse Plaza de la Independencia, el monumento le otorga toda la

majestuosidad del caso y el motivo de festejo, orgullo y apropiación de los ecuatorianos, objetivo

que se buscaba. Podríamos acaso pensar ¿qué pasaría si no estuviera ahí?

El compromiso del “arte público” con la ciudad está no tanto en seguir generando signos

ideológicos, su significado hay que buscarlo en la manera como la obra convierte el espacio

urbano en lugar y le sirve, dotándolo de carácter. La obra de “arte público” debe conferir al

contexto un significado estético y también social, y además debe ser comunicativa y

funcional. De lo que se trata es de intentar una reflexión sobre lo que el arte hace cuando la

ciudad en su totalidad desaparece y se presenta ante el individuo como un aglomeramiento

inconexo de lugares, de estancia, de vías, de itinerarios, de estímulos, amenazas y desafíos,

de los que raramente puede hacerse una imagen unitaria. Si bien el siglo XX se ha

reconocido como el siglo de la escultura, debe agregarse que su segunda mitad es aquella

de la apropiación del espacio. (EMOP, 2007. p. 24)

3.3.1 Nivel pre iconográfico, primera mirada

La imagen que más llama la atención y se la distingue desde lejos, en la escultura es una figura

femenina, quien se encuentra sobre un pedestal y en su mano derecha sostiene una antorcha

Monumento a la Libertad desde la terraza del actual Centro Cultural Metropolitano Laura Villacís Luna 2013

65

encendida, mientras que en su mano izquierda sostiene un haz de armas, se aprecia en este haz un

hacha que está dentro de un cilindro amarrado con correas, la dama está pisando una esfera que

parece estar decorada por un león. La base del monumento consta de dos plataformas de base de

piedra con forma octagonal, la primera de 4 escalones por cada lado y sobre la misma otra

plataforma con 3 escalones por lado. Bajo la plataforma de base se encuentran 8 esferas, las esferas

están rodeando el monumento, se encuentran en pares de dos, unidas entre sí todas por fuertes

cadenas.

De abajo hacia arriba y muy cercana, hay una escultura sobre la primera plataforma, en sentido

noroeste, en el segundo escalón, es un león resguardado por un conjunto de símbolos ibéricos,

compuesto por dos estandartes, un cañón, tres rifles y una cruz. El león está mirando hacia su

izquierda y tiene una lanza incrustada en su cuerpo, sus patas traseras están pisando parte del

conjunto, las telas, mientras que las patas delanteras pisan las hojas de acanto, como si estuviese

saliendo herido e impotente de los propios símbolos de su patria, expulsado del conjunto

monumental.

La base del pedestal tiene forma octagonal al igual que las plataformas, en la parte inferior en 4 de

sus lados se encuentran grabados en piedra 58 nombres. La base del pedestal tiene también como

elementos hojas de acanto, estas hojas tienen en sus ramas espinas y están también en los 4 lados

de la base del pedestal, en las partes superiores a los grabados a una distancia de aproximadamente

20 centímetros, en el costado derecho del centro de la base encontramos una placa que dice “A los

héroes del 10 de agosto de 1809”, en otro costado de la base de la columna se encuentra una

imagen de lo que parece ser una reunión en una sala. En un tercer costado encontramos una placa

que indica ser el acta de instalación de la primera junta, finalmente en un cuarto costado

encontramos otra imagen grabada en piedra, en relieve, en esta imagen se ve a varias personas en

posición de ruego y oficiales con armas.

Placa monumento a la Independencia

Laura Villacís Luna 2012

66

Un cóndor con las alas totalmente desplegadas, portando cadenas rotas en su pico mira al león. La

columna central no es una sola sino que está formada por tres columnas que alzan imponente a la

dama, quien en su mano izquierda sostiene un as de armas y en la mano derecha levanta una

antorcha encendida. La dama en su cabeza tiene una corona de hojas de laurel. El monumento

cuenta con varios elementos importantes y llamativos, la mezcla de colores, especialmente el

dorado que engalana sus detalles lo hace majestuoso, pero sin duda su elemento más representativo

es la dama que nos obliga a levantar la mirada para admirarla.

3.3.2 Nivel iconográfico, contenido temático

El tema del monumento es el levantamiento del 10 de agosto de 1809 y la masacre del 2 de agosto

del año siguiente. Ha sido realizado para homenajear a los ilustres patriotas y mártires que se

alzaron contra la corona española, que encendieron los espíritus del pueblo e iniciaron la

revolución independentista, además para aquellos que fueron asesinados para seguir con el modelo

explotador y aplacar la rebeldía de todo un pueblo. El liberalismo busca concretar el homenaje a los

patriotas y resaltar el sentido de nacionalidad ecuatoriana.

El monumento tiene como figura principal a Libertas, diosa romana que simboliza la libertad, tenía

gran importancia para el pueblo pues significaba el poder de actuar según la voluntad de uno

Monumento a la Independencia tras una pileta en la plaza

Laura Villacís Luna 2012

67

mismo, siguiendo las propias facultades intelectuales y además ejercer el poder jurídico para

actuar. La Diosa Libertas se encuentra sosteniendo una antorcha encendida en su mano derecha,

conocida también como tea. La tea es inspirada en la estatua de la libertad de Estados Unidos, ya

que también lleva la antorcha encendida, ésta representa la luz para guiar al mundo, ésta imagen

fue elegida para simbolizar el fin del oscurantismo, el inicio de una nueva época, esta antorcha es

conocida también como la antorcha de “Quito, Luz de América”.

En su mano izquierda, la diosa que también era griega pero con gran significado en Roma, sostiene

un haz de armas que amarradas con una correa forman un cilindro alrededor de un hacha, estas

representan la fuerza en la unidad, en la Roma antigua simbolizaban la autoridad de un cónsul para

castigar y ejecutar, también conocido fazcio en la república, simboliza la unidad, como dice la frase

popular “la unión hace la fuerza”. Libertas lleva en su cabeza una corona de laureles, en las

antiguas Grecia y Roma una corona de laurel era entregada como recompensa a poetas, deportistas

y guerreros por las victorias alcanzadas, la corona representa el premio alcanzado con esfuerzo, el

triunfo.5

El cóndor, es un ave propia de la región de los Andes. El cóndor es uno de los símbolos patrios del

país, en el monumento el cóndor rompe las cadenas con su pico y representa a Quito que se libera

de España. Ave sagrada en las culturas andinas, que representa uno de los aspectos del sol.

(Revilla, 2007. p. 152) Nuestra ave símbolo, que incluso está en nuestro Escudo Nacional y por

ende dentro de la Bandera tricolor, con las alas desplegadas muestra toda su hermosura y su poder,

tal como son los Andes su hogar, tal como lo es nuestro país y nuestro Quito rebelde.

5 Revisar anexo 2 página 3

Diosa Libertas, monumento

Laura Villacís Luna 2012

68

El león del monumento se encuentra herido por una lanza en un costado, en las culturas de la

antigüedad mediterránea era relacionado con el poder y la realeza, la verdad divina en el poder, el

león de este monumento representa el poder vencido, la derrota de España. El conjunto ibérico tras

el león, está conformado por dos estandartes y un cañón, tres rifles y una cruz, que representan los

valores de la monarquía española vencida, la cruz es la representación de la evangelización que los

españoles llevaron a cabo. Se ha interpretado también al conjunto ibérico como las guerras que se

dieron hasta lograr la independencia.

El león en el monumento tiene una daga incrustada en su cuerpo, pero ésta ha sido sustraída en

varias ocasiones, razón por la cual el gobierno encargó su restitución, ésta vez tuvieron que fundir

con los otros elementos para que no puedan volver a sustraerla, esta restitución la realizaron el 24

de julio del 2013 cuando se realizó la restauración de todo el monumento, el procedimiento que se

llevó a cabo incluyó una limpieza profunda de los bordes de las piezas tanto del león como de la

saeta; luego se calentaron las piezas y se procedió a soldarlas con bronce.

Obras de arte sobre pasajes de la gesta libertaria se representan en relieve en piedra. La sala

capitular del convento de San Agustín característica y reconocible no sólo porque los documentos

Cóndor, monumento a la Independencia

Laura Villacís Luna 2012

León, monumento a la Independencia Laura Villacís Luna 2012

69

históricos lo dicen, sino que en esta representación se nota los detalles de sus sillas, su distribución

en el espacio y el labrado del techo, los patriotas están protagonizando el momento de la firma del

acta de instalación de la junta revolucionaria de Quito, en ella se ve a varias personas reunidas

prestando atención al líder quien está hablando con total expresividad. Así mismo se representa la

masacre del 2 de agosto de 1810 dentro de los calabozos, Manuel Quiroga a punto de ser asesinado

frente a sus hijas en postura de ruego, pasaje de la historia también mostrado en los antiguos

calabozos del actual Centro Cultural Metropolitano, conocido como museo de cera.

Las placas dan relevancia al significado alegórico de los elementos, en primer lugar la que dice “A

los héroes del diez de agosto de 1809”, llama la atención ya que con una sola frase describe a todo

el conjunto monumental y ya se la mencionó anteriormente, la del acta de instalación de la primera

junta revolucionaria de Quito, en donde se deja constancia del cese de funciones de los chapetones

y la instalación del nuevo gobierno de los patriotas. Están las placas dedicadas a los próceres en los

cuatro lados del monumento y en ellas están grabados los 58 nombres de los patriotas que se

levantaron contra el poder de la monarquía, así como también de los mártires asesinados el 2 de

agosto. Representan un homenaje dedicado para ellos plasmado en letras doradas. También están

las placas dedicadas a los precursores, primeros gestores de las ideas libertarias, así como del

homenaje a los constructores del monumento, la última siendo diferente a las demás, se encuentra

tallada en la misma piedra. (Fotografía que se encuentra en el capítulo dedicado a Minguetti).

Representación de la junta revolucionaria de 1809 y la masacre de 1810, monumento a la Independencia

Laura Villacís Luna 2012

70

Placa precursores, monumento a la Independencia Laura Villacís Luna 2012

Placa próceres de la revolución de 1809 Placa próceres asesinados 1810

Monumento a la Independencia

Laura Villacís Luna 2012

Placa de instalación de la junta revolucionaria, Monumento a la Independencia

Laura Villacís Luna 2012

71

La esfera u orbe, sobre la cual se levanta Libertas, representan al mundo y al poder imperial, ya

aplacado. Esta representación del mundo, en ocasiones está coronada por una cruz y rodeada por

un anillo. (El Comercio, 2011) Las hojas de acanto que adornan las esquinas de las columnas y los

espacios entre algunos de sus elementos, tienen la similitud a plumas pero con espinas, son

interpretadas como símbolo de los logros importantes, alcanzados con esfuerzo y penalidades, fue

utilizada en el adorno de los capiteles de orden conrintio en la arquitectura clásica. También

simbolizan la inmortalidad de los héroes según una leyenda griega. Las palmas en la columna del

monumento, son un símbolo de victoria. En la antigüedad se daba la bienvenida a los triunfadores

batiendo palmas sobre sus cabezas. De ahí viene el término palmarés, sinónimo de premio.

(FONSAL, p. 53-54)

Hojas de acanto y palmas monumento a la Independencia Laura Villacís Luna 2012

Orbe, monumento a la Independencia Laura Villacís Luna 2012

72

3.3.3 Nivel iconológico, contexto cultural

Para llegar a este nivel se debe tomar en cuenta el contenido total del presente trabajo, aquí se

concreta el método iconográfico (iconológico) de Panofsky, los antecedentes y contexto histórico

que rodearon e inspiraron la construcción del monumento han quedado expuestos y desenredados.

Después de haber realizado una mera observación inicial de los componentes, se llega a entender el

contenido temático del mismo, parte por parte. El significado intrínseco vuelve a despertar un

sentimiento incluso personal de patriotismo y admiración a los protagonistas de nuestra historia, los

inspiradores de los estrategas del poder, es decir que se vuelve a cumplir el objetivo de Flores y

luego del liberalismo, amar la república, su soberanía y su libertad. En este capítulo, algunos

detalles son dichos que pudieron escaparse, se puede reiterar también la importancia de otros, así

como su relación con influencias externas que pudieron ser inspiración.

Placas explicativas: Siglo XX y liberalismo

Museo de la Ciudad

Laura Villacís Luna 2013

73

Tal y como nos recuerda Isaac Joseph, el espacio público es vivido como espaciamiento,

esto es como <<espacio social regido por la distancia>>. El espacio público es el más

abstracto de los espacios –espacio de virtualidades sin fin-, pero también el más concreto,

aquel en el que se despliegan las estrategias inmediatas de reconocimiento y de

localización, aquel en que emergen organizaciones sociales instantáneas en las que cada

concurrente circunstancial introduce de una vez la totalidad de sus propiedades, ya sean

reales o importadas. (Delgado, 1999. p. 34)

El monumento a los Próceres de la Independencia está inspirado en obras pictóricas de los grandes

autores ilustrados Delacroix o Jacques Louis David, principalmente del primer artista (1830) “La

liberté guidant le peuple” de la revolución de 1789 , menciona el cronista de la ciudad, además la

apoteósica sostenedora de la antorcha libertaria que da la bienvenida al puerto de Nueva York en

Estados Unidos, que como anécdota menciona el doctor Enrique Ayala Mora, fue un regalo de

Francia por el centenario de la independencia de Estados Unidos, además es un símbolo de la

modernidad. Las obras fueron creadas e inauguradas años antes de la Dama de Quito, la diosa

Libertas, representante de la libertad y que lleva una antorcha y un haz de armas, el rostro, no se ha

definido en quien está inspirado, pero fueron los hermanos Durini quienes la hicieron realidad en

Quito.

Las hojas de acanto y demás detalles que se encuentran en el monumento adornando las columnas

de estilo neoclásico, simbolizan el esfuerzo con que se logró la independencia, el acanto es

característico de los capiteles corintios, se dice que fue un escultor griego quien al ver su forma

decidió emplearlas en pinturas y esculturas, sobre todo en la decoración de columnas. En la

práctica los griegos utilizaron también esta planta para decoraciones fúnebres, uniéndola así a su

simbolismo. Los laureles se los dan en símbolo de victoria en históricamente a los deportistas e

intelectuales hasta la actualidad y son bien logrados dentro del monumento en la cabeza de la bella

dama.

Delacroix: “La liberté guidant le peuple” 1830 y Bartholdi, Eiffel: “Liberty enlightening the world” 1886

Fuente: google search 2015

74

La leyenda cuenta que sobre la tumba de una niña corintia, su nodriza había depositado por

piedad, un canastillo con los objetos que aquella más quería, tomando la precaución de

cubrirlo todo con una teja cuadrada, a fin de ocultarlos y evitar un robo. (…) En la

primavera siguiente el arquitecto Calímaco, al pasar por allí, vio la teja levantada por un

armonioso manojo de hojas de acanto, nacidas en la tumba misma, lo que le sugirió la idea

de la cesta del capitel corintio. El mito de la planta que brota del cadáver de un Dios o un

héroe, estaba muy difundido, en él se veía una señal de inmortalidad. (Vaubam, 1989, pág.

27)

Las placas, la principal describiendo el monumento, unas con los nombres grabados de los patriotas

y mártires, otra con el acta de independencia, dos más en gráficos representando la reunión de la

junta soberana y la otra el asesinato de los próceres el 2 de agosto de 1810. Todas ellas dedicadas a

los esfuerzos de los próceres por conseguir la libertad de un gobierno que les imponía impuestos

altos y que abusaba del pueblo, a pesar de que la junta no tenía propósitos de liberarse del gobierno

monárquico, más sí el de poner su propio gobierno, esto no convenció a las autoridades coloniales,

quienes consideraron que la junta soberana era una sublevación independentista y se apresuraron a

reprimirla a sangre y fuego. A ningún funcionario español de la época convencieron las

declaraciones de fidelidad al rey.

En la placa que representa al 2 de agosto de 1810, se aprecia a dos jóvenes, ellas son hijas de

Manuel Rodríguez de Quiroga quien al momento del ataque se encontraba en el calabozo

recibiendo la visita de sus hijas, mismas que al escuchar el alboroto se encontraron con un oficial y

“rogaron por la vida de su padre, el oficial exigió al prócer que gritase “Vivan los limeños” a lo

que Quiroga respondió ¡Viva la religión!, dicho esto recibió un sablazo y luego terminaron de

asesinarlo.” (Reyes, 1949, pág. 56), se cuenta que trágico fue el fin de ambas jóvenes luego de

semejante barbarie.

El león es un símbolo del poder vencido, figura muy diferente a la del león guardián portador del

heráldico del lirio florentino, recuperada por el artista Donatello. (Gombrich, 2003. p. 146) Esta

representación de una bestia herida simbolizando la derrota del autoritarismo no es la primera, en

Suiza en la ciudad de Lucerna también se labró una escultura similar para representar a los

soldados suizos vencidos durante la revolución francesa, su inauguración se realizó un 10 de agosto

de 1821. Para el historiador ecuatoriano Jorge Salvador Lara, el felino representa el imperio

español vencido en la Batalla de Pichincha (1822), que fue posible gracias al movimiento

revolucionario de 1809, la flecha clavada en el costado del animal es justamente lanzada por el

cóndor, el que representa a los pueblos andinos que buscaban la liberación.

75

Los elementos míticos y conjugados resaltan una frase. El héroe es el verdadero sujeto de la

modernidad. Lo cual significa que para vivir lo moderno se precisa una constitución

heroica. (Gamarra, 2007) Por esto no es coincidencia la inauguración de la monumental

columna en 1918 para rendir homenaje a los próceres del 9 de octubre de 1820 en un parque

especialmente diseñado para erguirlo, el parque Centenario. Los antecedentes del mismo son

muy parecidos a los del monumento quiteño y así como se decía de los héroes del 10 de

agosto, inspiradores de la libertad, ahora los del 9 de octubre, 12 años más tarde le quitan el

protagonismo por sí haberla conseguido. (Hoyos y Avilés, 2008. p. 76)

Con Haussmann se adelanta cierta dialéctica muy propia de la modernidad, la de la

estetización de la política. En ella se lleva a sus últimos extremos los presupuestos

del arte por el arte, filosofía que Benjamin había criticado ya en su artículo sobre la

obra de arte. La creación de la obra de arte total va de la mano de la destrucción

tecnológica absoluta. La finalidad del control sobre los subversivos y los grupos

más radicales está sólo en el comienzo de su actuación sobre el espacio enmarañado

del París tradicional. “La verdadera finalidad de los trabajos haussmannianos era

asegurar la ciudad contra la guerra civil. Quería imposibilitar en cualquier futuro el

levantamiento de barricadas en París. (Gamarra, 2007)

El papel de las imágenes en la modernidad y de la ocupación de espacios públicos se va analizando

conforme se dan las relaciones de poder, si bien la lucha independentista tiene un gran valor y los

intelectuales, tanto como los que tomaron las armas tienen su papel que no se debe olvidar en la

historia, también es importante analizar cómo luego se los hace símbolos tanto a los mismos

La Libertad parque Centenario Guayaquil Ecuador

Laura Villacís Luna 2014

Monumento a los héroes del 9 de octubre 1820 Código 80.F0000.4661

Archivo Nacional

76

personajes como a los hechos e incluso acorde a la conveniencia se los exagera o se vacía su

significado y se lo moldea. Flores en su momento, que vino con las ideas francesas de embellecer

la ciudad, quizás quiso aplacar el descontento de los nuevos ricos oligarcas agroexportadores y

evitar la convulsión social, idea que concreta Alfaro, mueve y a crea en el pueblo en efecto el

sentimiento patriótico, lo cual no le libra del posterior linchamiento, ni tampoco del uso de su

misma imagen a conveniencia, en la actualidad.

www.andes.info.ec- google search 2015

77

CAPÍTULO IV

LA PRENSA ANTES Y AHORA

4.1 Prensa escrita, la historia plasmada en letras más allá de las fronteras

Los medios surgieron por la necesidad del ser humano de expandir sus sentidos más allá de lo que

le permite su propia fisionomía, es así como va llevando y recibiendo información de una frontera a

otra y su conocimiento sobre el mundo se va ampliando, dejando de ser éste tan ajeno como era.

Podemos decir que los medios nos permiten mirar lo que los ojos no pueden ver, oír más allá de

los sonidos que nuestro propio entorno produce, trasladarnos donde el cuerpo no ha llegado nunca,

conociendo culturas que jamás antes habíamos conocido y en momentos históricos diferentes a los

que vivimos. El desarrollo de los medios sin embargo fue un proceso que tardó varios años, pero

que cambió la forma de vida de toda la humanidad.

Si bien es cierto que en los capítulos anteriores se ha demostrado que el fin de comunicar del

monumento a la Independencia ha sido cumplido puesto que cada una de sus partes tiene gran

significado artístico, estético, histórico, patriótico, político e incluso sentimental; además hubo

antecedentes históricos a los cuales remitirnos para lograr una total comprensión del mismo.

También es importante acudir a testigos fieles del momento para encontrar otras perspectivas e

incluso opiniones que han surgido tanto en el momento mismo de los acontecimientos, como en el

paso del tiempo, es así que decidí indagar en medios de comunicación desde aquella época.

Fundación Biblioteca Aurelio Espinoza Pólit

Laura Villacís Luna 2012

78

El papel de los medios ha sido trascendental desde que hicieron sus apariciones, han cambiado las

costumbres y la vida cotidiana que la gente llevaba, marcan estereotipos, entretienen, informan, la

verdad es que no pasan desapercibidos pues cada vez se hacen más indispensables incluso como

herramientas de trabajo. En los años 60 ya eran analizados y había opiniones divididas sobre la

influencia que causaban y su desarrollo, tal es así que hubo dos posiciones conocidas los unos, que

criticaban a los medios y decían que dañaban y destruían las características de cada grupo étnico y

que su oferta en contenidos hacía que la gente se vuelva conformista, por otro lado están los más

benévolos, quienes tenían una opinión más positiva, para ellos los medios tomaban en cuenta a los

ciudadanos, creaban una “cultura de masas” y hacían partícipes a su público, (ambos bandos

existen hasta la actualidad).

La prensa escrita es el medio comunicacional pionero en cuanto a periodismo se refiere. Se

denomina prensa escrita al conjunto de publicaciones impresas en papel, de tirada periódica, que

tiene como objetivo informar, de esta manera satisface la necesidad de las personas por saber qué

es lo que ocurre en su entorno inmediato y lejano. Existen otras formas de prensa además de los

periódicos, como lo son las revistas, los almanaques, que se distinguen entre sí por la periodicidad

en que se publican, todos en sí tienen tres funciones: informar, formar y entretener. Los contenidos

que tratan puede ser de cualquier temática especializada en temas, su función primordial es

informar, pero también puede entretener e incluso generar opinión. Los medios escritos utilizan

diferentes estilos para narrar las noticias, estos son denominados géneros periodísticos y son las

diversas formas en que la prensa escrita presenta la información. Tradicionalmente, se distinguían

dos estilos o géneros fundamentales: información de hechos y por su parte opiniones y

comentarios.

Se puede decir que prensa escrita inicia con el mejoramiento de los tipos móviles metálicos en la

imprenta, creación inicial de los chinos. En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se

desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y

posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los primeros tipos móviles. 6Los primeros

textos que habrían de imprimirse fueron biblias que si antes sólo las leían las clases altas y eran

sobre todo de uso de los sacerdotes, empezaron a circular para el pueblo. Anterior a esto,

existieron formas de prensa escrita, eran manuscritos. En el siglo XV, gracias a Johannes

Gutenberg el creador de los mencionados tipos móviles se habría de popularizar la cultura, el

6 HISTORIA DE LA IMPRENTA [en línea] http://www.lahistoriadelapublicidad.com [Citado el 22 de

septiembre de 2014] Disponible en http://www.lahistoriadelapublicidad.com/protagonistas_ficha.php?Codnot=62

79

primer periódico en Europa fue Nurenberg Zeitung y desde ahí se irían periodizando las

publicaciones. (Eusko Jaurlaritza, 2010)

La imprenta, explosión constante del espíritu humano, fue para todos los pueblos como una

llamarada. Gutenberg al inventar el medio de difundir las ideas, sin quererlo aseguró la

independencia de la razón. Cada letra del alfabeto que salía, contenía en sí más fuerza

destructora que los ejércitos de los reyes y que los rayos de los pontífices. Armaba a la

inteligencia con la palabra. La historia pudo, entonces, consignar en sus páginas, las

debilidades y los crímenes de los reyes, los publicistas se atrevieron a comentarlas y los

pueblos a deducir sus consecuencias. Todo fue bien pesado en la balanza de la utilidad para

la humanidad. Todos hablaron de los deberes de los soberanos y de los derechos de los

pueblos. La imprenta descubrió un nuevo mundo, el de la libertad. (Albuja, 1979. p. 22)

A territorio americano llega la imprenta de la mano de Juan Cromberger, quien monta una filial de

su empresa en México en 1539 en el taller del impresor lombardo Juan Pablos, sin embargo cuatro

años antes ya había salido la primera obra impresa en este continente que lleva el nombre de

Escala espiritual para llegar al cielo, de San Juan Clímaco y cuyo impresor fue Esteban Martín.

(Montiel, 2004, pág. 166) En México se dio la impresión del primer periódico latinoamericano ante

todo debido a la presencia de la Universidad de México desde 1551, la cual fue una de las

instituciones culturales más antiguas y destacadas, en ese entonces México era conocido como

Virreinato de Nueva España. A este país habría de seguirle Guatemala, que en 1729 saca también

su primer periódico llamado también La Gaceta, pero era la Gaceta de Guatemala, luego en Perú

aparece la Gaceta de Lima, en el año 1743. En el resto de países los periódicos hacen su aparición

en el siglo XVIII.

En América latina 1722 es la fecha del aparecimiento del primer periódico, “La Gaceta” de

México y noticias de Nueva España, un mensuario editado en México por Juan Ignacio

Castoreña Ursúa y Goyeneche, considerado por ello como el Primer periodista de América

Latina.. (Villamarín, 2003)

El nombre de la Gaceta en los primeros periódicos se debe a que eran al igual que su antecesor La

Gazzete de France, periódicos que reafirmaban el poder del gobierno imperante. La Gazzete de

Francia, periódico fundado en 1631, publicaba principalmente información de asuntos políticos y

diplomáticos. En España existía el periódico denominado La Gaceta de Madrid que fue publicado

por primera vez en el año 1661. En América Latina estos periódicos de nombre igual a su

antecesor, también permanecieron en la línea de gobierno y defendían los propósitos de la corona,

informaban sólo de aquellos temas que convenía informar a las colonias para mantener el poder

sobre estas y ocultar lo que no convenía informar. Los periódicos siguientes tenían al contrario

80

contenido de interés literario, cultural y científico como Primicias de la Cultura de Quito en

territorio ecuatoriano.

4.2 Inicios de la prensa ecuatoriana

En la época colonial existían sólo los medios impresos y estos respondían principalmente al interés

de la corona, la radio no apareció como medio de entretenimiento sino hasta 1920. Luego de varios

años de investigación que iniciaron en 1873 con la teoría de las ondas electromagnéticas formulada

por el físico escocés James Clerk Maxwell. En 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en

público de una transmisión de radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi

construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del

Atlántico, pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último. (Radio

Educa, 2013) Por lo tanto encontrar vestigios audiovisuales era imposible, la prensa escrita que ya

formaba parte de la vida de nuestro país es la gran aliada para el presente trabajo.

El primer periódico en Ecuador surge a finales del siglo XVIII gracias al médico y periodista,

Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo que como secretario del la Sociedad Amigos del País casi

un siglo después que la prensa diera su aparición en Europa, dirige Primicias de la Cultura de

Quito. Eugenio Espejo, como ya se mencionó en el capítulo III, es sin duda, uno de los periodistas

más importantes en la época gracias a lo cual pudo difundir de mejor manera sus conocimientos y

sus ideas libertarias traídas del extranjero como los valores del filósofo ilustrado Voltaire:

inteligencia y libertad. Característica de los regímenes tiranos, Espejo fue perseguido, encarcelado

y obligado a vivir sus últimos días en condiciones infrahumanas, él murió pero sus ideas se iban

calentando con el paso del tiempo.

El inmortal ESPEJO, resumía la cultura de todos los tiempos coloniales, la flamante y

robusta ideología europea, particularmente francesa, como una claridad que se cernía en las

tinieblas. El espíritu de Espejo pulsaba una y otra vez en el espíritu quiteño, convertido en

el opositor tenaz de la escolástica, de la enseñanza y métodos jesuíticos, en fundador del

periodismo y en pionero de los movimientos de emancipación. De pensamiento

enciclopédico, conoció todas las doctrinas modernas lo mismo que las nuevas ideas de la

ciencia desde Galileo y Newton. De erudición clásica y de espíritu vibrantemente libertario

estaba enbebido de las teorías democráticas. (Albuja, 1979 . p. 41 )

Como es bien sabido Eugenio Espejo sufrió su última cárcel en 1795 a raíz de una denuncia

presentada contra su hermano Juan Pablo. Desde González Suárez en adelante los

historiadores han partido de esa denuncia para sostener la existencia de un plan de

emancipación de todas las colonias españolas forjadas y dirigidas por el Precursor. (Freile,

2007)

81

Más adelante, en medio de los levantamientos por conseguir la independencia española, aparece en

el año de 1809 la “Gaceta de la Corte de Quito”, éste era un diario cuyos escritores estaban en

contra de la revolución, con el número seis desapareció. En el periodo de transición a la

independencia, pre republicano y sin tener un dato certero se supone el periódico aparece “El

Conservador” año 1819. En época post independentista el periódico que tendría mayor importancia

porque estaba conformado por miembros del movimiento 2 de Agosto es “El Quiteño Libre” que

empezó a circular un 13 de mayo de 1833, las figuras que más destacaron fueron Manuel Albán,

Manuel Matheu, Ignacio Zaldumbide, Roberto Ascázubi, Manuel Ontaneda y Pedro Moncayo -que

era quien redactaba el periódico-, el Gral. José María Sáenz y los coroneles Wright y Hall, entre

otros.7

Los periódicos que combatían el régimen autoritario y tiránico de Flores eran perseguidos y

algunos de sus miembros fallecieron por la causa, los opositores fueron traicionados y capturados

en la revuelta antifloreana del 12 de octubre de 1833, los cuerpos de Hall, Echenique y Zaldumbide

fueron expuestos colgando de un poste un día después de su captura y asesinato, el cual sucedió un

30 de octubre de de aquel año, luego de permanecer presos por varios días. En la etapa republicana

conservadora del garcianismo sería Juan Montalvo quien destacaría por intelectual, cuestionador,

opositor, polémico y crear varios diarios, entre los cuales tenemos: El Cosmopolita (1866,) La

Dictadura Perpetua (1874,) El Regenerador (1876,) El espectador (1886). (Rodríguez C. , 2010)

En el periodo Garciano la libertad de prensa se vio irrespetada. Montalvo es la figura

cimera del periodismo y se constituye en baluarte combativo contra las dictaduras de García

Moreno, Veintimilla y Borrero. La tiranía garciana que gobierna con el látigo y el patíbulo

se caracteriza por la esclavitud del pensamiento y la mordaza de la prensa. Montalvo

publica El Cosmopolita en el gobierno de Carrión cuando había libertad de prensa. Durante

este periodo había en el Ecuador 21 imprentas de las cuales solo salían ocho periódicos,

debido a la absoluta centralización de Poder en García Moreno, quien gobernara amparado

en la “Carta Negra.”(blogspot.com, 2008)

Cuando aparecieron los partidos políticos más importantes en el país, los liberales y los

conservadores, habrían de surgir a la par periodistas que de ambos bandos cuestionadores de ambas

ideologías y reprimidos como ya se ha dicho por los gobiernos de turno. Se puede decir que la

prensa recupera su libertad en el gobierno de José Plácido Caamaño, circulan entonces 26

periódicos y en el gobierno de Eloy Alfaro a inicios del siglo XX, florece de gran manera. Siendo

los periódicos más importantes: El Telégrafo, El Comercio, La Época, El Constitucional.

7http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=786&

82

4.3 Siglo XX grandes cambios, diversificación de opiniones

El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó para que los dos

primeros años de la segunda presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la oposición de

los liberales placistas y de los conservadores. El 25 de abril de 1907 se dio un choque sangriento.

Alfaro perdió el apoyo de un sector de los intelectuales. Un poco más tarde, el 19 de julio, se

intentó asesinar a Alfaro en la gobernación de Guayaquil. Al defenderlo, murieron ocho oficiales, y

se fusiló a ocho de los 16 complotados que habían sido reducidos a prisión. Los problemas se veían

llegar y así se relata como contextualización de la época en el diario El Telègrafo del 2 de enero de

1906 bajo el titular La Revuelta, en contra de los levantamientos de armas que bajo el grito Qué

viva Alfaro descuidaban a la patria agobiada por las inclemencias del clima. De suerte que para

que viva Alfaro es preciso que otros sucumban. (Telégrafo, 2 de enero 1906)

Los periódicos de la época estaban divididos respecto a su pensamiento, habían los que eran de la

línea política de gobierno como “La regeneración”, “El Rayo” y sobre todo el diario que se

mantuvo hasta luego de la muerte de Alfaro, “El Tiempo”, fundado por Luciano Coral8, también

había diarios cuya convicción política era de la línea de conservadores, como diario “El Industrial”,

para el cual trabajaba el periodista Julián de San Martín quien habría de morir de pulmonía en una

8 El historiador Ángel Emilio Hidalgo señala para Diario El Universo el 29 de enero de 2012 que los

periódicos funcionaban como los órganos de los grupos políticos, que eran muy variados.

El Telégrafo, 2-I- 1906

Hemeroteca Casa de la Cultura Ecuatoriana

Laura Villacís Luna 2013

83

cárcel luego de ser perseguido y encarcelado.9 Algunos diarios de la época fueron clausurados por

ser opositores al gobierno y periodistas como Víctor León Vivar opositores al gobierno, vieron su

vida extinguirse en manos de soldados alfaristas. Diario el Telégrafo fundado en 1884, y diario El

Comercio fundado en 1906. eran considerados diarios independientes, “El Comercio”, sin embargo

es acusado en la actualidad de estar entre los tres periódicos que azuzaron la muerte de Eloy Alfaro,

junto con diario “La Constitución” y diario “La Prensa”, así lo señala el cronista de la ciudad de

Quito, Juan Paz y Miño basándose en un libro de Pío Jaramillo Alvarado. (ecuadorinmediato.com,

2012)

9http://coterraneus.wordpress.com/2012/01/06/sabias-esto-de-eloy-alfaro-el-mejor-ecuatoriano/

Entrevista Juan Paz y Miño

Ecuadorinmediato.com 2012

84

4.3.1 La dama Libertad, la gran protagonista

Conseguir las fuentes para esta parte de la investigación no fue tarea fácil puesto que no se guardan

muchos diarios de la época en nuestro país, los existentes en Quito que sirven como fuente de

consulta de la época corresponden a Diario El Comercio, El Telégrafo y diario El Tiempo, en su

mayoría son del diario El Comercio, que toma hasta el día de hoy la bandera de libertad. Desde su

primera edición dedicó grandes espacios a narrar las noticias en lo concerniente a los preliminares a

la construcción e inauguración del monumento a la Independencia, hasta el más mínimo detalle de

los cablegramas del cónsul del Ecuador en Génova eran relatados, materiales de construcción,

cuerpos de la obra.

La primera edición del diario el Comercio, que data del primero de enero de 1906, recuérdese año

en el que sería inaugurado el monumento, da el saludo a sus lectores con un cuadro central que

dice: EL COMERCIO saluda al pueblo ecuatoriano y a sus colegas de la prensa, deseándoles feliz

año nuevo. Entre titulares como Prospecto, Los Aguinaldos y varios clasificados, en la parte central

de la primera página se dedica bajo el titular Grata Noticia una columna y media a relatar que la

El Comercio, 1906 Hemeroteca Fundación Aurelio Espinoza Pólit

Laura Villacís Luna 2013

85

obra diseñada por Minguetti y fabricada en Italia ya venía en camino por el estrecho de Magallanes

hacia el puerto de Guayaquil. Los cuatro cuerpos que componían el monumento (detallando a su

vez de que se compone cada cuerpo) eran cuatro, el basamento, el pedestal, el cuerpo y la esfera

junto con la estatua de la diosa Libertad.

Entre los materiales granito blanco y colorado, bronce, piedra calcada, piedra arenaria compacta,

mezcla de cal con arena para pegar las piezas y que soporte su peso que es de 151000 kg. de

granito, 11000 kg. de granito de bronce y 220000 de relleno. La estatua del conjunto monumental

sería de 17 m 50 cm: sobre las 7 gradas del primer cuerpo, el pedestal mide 3 m. 47cm., el

columnario o cuerpo tendría la altura de 5 m. 20 cm. y la esfera con la dama completarían el alto

total con 4m. 65 cm. Como adicional el cóndor mide de ala a ala 2 m. 65 cm. Este informe

completo técnico llega al medio como novedad habiendo sido enviado el 6 de diciembre del año

anterior, 1905 desde Génova.

El Comercio, 01-I- 1906

Hemeroteca Casa de la Cultura Ecuatoriana Laura Villacís Luna 2013

86

Se puede notar la trascendencia del acto de inauguración del monumento a la Independencia, el

pueblo quiteño se manifiesta en pequeños detalles que se encuentran en la prensa, para el martes 10

de julio de 1906 siendo la edición número 133 del diario El Comercio en su pie de página un

anuncio que dice: Para el 10 de agosto realiza R. Valenzuela telas de seda de colores para tapices,

implica esto que entre los acontecimientos que hicieron noticia tanto cerca en la comunidad, los

decretos del entonces presidente Alfaro como reintegrar militares indultados a las filas del ejército

y eventos internacionales de Londres, Rusia o Argentina, cabe un lugar grande para los

preparativos del gran día a llegar.

El Comercio el 10 agosto de 1906 “botó la casa por la ventana” con un especial titulado Edición

Extraordinaria, preparada para ese día de la gran inauguración, imprimió 4 carillas con varias notas

alusivas a los acontecimientos que sirvieron de inspiración al monumento, entre ellas: ocupando

toda la carilla principal un dibujo muy semejante a lo que sería el monumento, a sus pies la

exaltación ¡Loor a los héroes del 10 de agosto de 1809! En la segunda página comienza el titular

Diez de Agosto como un relato, luego el Himno Nacional completo, el Acta de Independencia, un

análisis de la Independencia Americana por Massena, el Discurso de Sr. Dr. José María Ayora. A

El Comercio, 10-VII- 1906

Hemeroteca Fundación Aurelio Espinoza Pólit

Laura Villacís Luna 2013

87

continuación A los próceres de la Independencia sobre el lema Salva Cruce - liber esto Himno

Patriótico, Servidumbre y Rescate por Almagro, Los mártires del diez de agosto en la

inauguración del monumento conmemorativo de la Independencia por Clemente Ponce, Ofrenda a

España de Manuel María Sánchez, La visión del Inca escrita por Alejandro López y Juan Pio

Montúfar Marqués de Selva Alegre según el R. P. Vicente Solano. Completando así las cuatro

carillas.

Luego del primer titular Aniversario Patrio y en las columnas centrales de la página, el 09 de

agosto de 1908 se hace un homenaje a Eugenio Espejo reconociéndolo y afirmando su gran

trascendencia como el gran precursor de la independencia y sobre todo como periodista, porque

difundió sus ideas y supo calar en las mentes de los ecuatorianos y con antelación preparando al

El Comercio, 10-VIII- 1906

Hemeroteca Fundación Aurelio Espinoza Pólit

Laura Villacís Luna 2013

88

pueblo para el centenario. Otro detalle y como prueba del establecimiento de la familia Durini

(Francisco y Pedro Durini Cáceres, hijos de Lorenzo Durini Vasalli) en nuestro país existen

anuncios de sus servicios profesionales ya en 1909.

El Comercio, 09-VIII- 1908 Hemeroteca Casa de la Cultura Ecuatoriana

Laura Villacís Luna 2013

El Comercio, 1909 Hemeroteca Casa de la Cultura Ecuatoriana

Laura Villacís Luna 2013

89

Para 1909, se cumplían cien años de las primeras gestas libertarias y con la conmemoración a este

hecho se busca legitimar al estado como tal, objetivo planteado por el liberalismo. El Comercio

publica sobre el primer centenario del primer Grito de Independencia cuatro planas en honor a los

próceres, en las cuales destacan los antecedentes históricos y los acontecimientos desde agosto de

1809 hasta el día de la masacre en 1810. Una de sus notas habría de decir: 10 de agosto de 1909.

Primer Centenario Del primer grito de independencia americana.

… Perdonadnos ¡oh! Egregios próceres del diez de agosto que ya no sois sino un recuerdo,

acaso un símbolo, y que reposáis tranquilos en ese gran sarcófago de la historia!

Perdonadnos: vosotros merecíais ahora un himno en que la vibración de júbilo de los

corazones no fuese alterada por nota alguna de melancolía o de remordimiento: pero al

hacer reminiscencia de vuestros ideales y de vuestros sacrificios, al volver la vista hacia el

sendero recorrido, que vosotros quisisteis que constituyese el camino de nuestra redención

y que la deslealtad y la codicia de los hombres le convirtieron en el de nuestra perdición, y

al darnos cuenta de la infinita presencia de un presente execrable, hemos sentido que el

genio de la elegía irónica trataba de inspirar.

El diario El Tiempo, a propósito de la conmemoración del primer grito de Independencia, el 10 de

agosto de 1909 se une al homenaje y publica en sus páginas también una publicación muy

significativa. La reseña publicada, se compone de numerosos párrafos, en ellos se cuenta la historia

de la conquista napoleónica en España y la revolución que acontece en Quito, terminando con la

conclusión de la que todos nos sentimos orgullosos, Quito fue la llama que encendía a todo el resto

de América hacia la libertad, a pesar de haber querido callar a sus patriotas no se logró el

autoritario cometido y todos siguieron el ejemplo.

El Comercio, centenario1909 Hemeroteca Casa de la Cultura Ecuatoriana

Laura Villacís Luna 2013

90

Revolución de 1809

Un gran acontecimiento se había realizado en la vieja Europa, conmoviendo al mundo

entero, dejando absortas a las Naciones, llevando el terror al pecho de los poderosos,

autócratas, poniendo el miedo en el corazón de los monarcas, haciéndoles temblar en sus

seculares tronos.

El pueblo francés, empapado en las más avanzadas máximas, instruido en las más sabias

lecciones de la moderna Filosofía, de esa filosofía que enseñaba los severos principios del

derecho humano: ese pueblo decimos, quiso hacer prácticas las nuevas doctrinas, surgió la

Revolución y la república se levantó majestuosa sobre las ruinas de la monarquía…

Inútiles fueron todos los esfuerzos del poder español para evitar que en sus colonias de

América trascendiera y fuera conocido el gran movimiento social que ponía en peligro la

existencia de los tronos y amenazaba tan de cerca a la autocracia que ensoberbecida e

imperante, dominaba el mundo.

Pero, como se comprende, inútiles fueron tales esfuerzos; y, bien pronto, cundió en

América la nueva de la hermosa transformación.

Y como estremecidos por un choque eléctrico, muchos espíritus se sintieron confortados,

llenos de esperanza, y nació en ellos el ideal de la redención Americana.

Se sintieron, decimos, con vigor, con fuerzas, con ánimos suficientes para la lucha; y

comenzó entonces la propaganda patriótica que más tarde habría de producir los más

hermosos resultados.

Se tradujo el contrato social, se escribieron otras obras inspiradas en el principio de

Libertad Humana y los Derechos del Hombre; y esas obras ya impresas, ya manuscritas, se

hacían circular, aunque ocultamente y burlando la severa vigilancia de las autoridades

coloniales.

Bien sabían los que se entregaban a esa labor, que en ella se jugaban la vida; pero eran

hombres superiores, verdaderos genios de inteligencia y saber; hombres que se adelantaron

a su época, porque tenían conciencia de los más altos principios político – sociales,

desarrollados prácticamente al correr del siglo XIX.

Y al Ecuador le tocó en suerte ser la cuna de uno de esos hombres excepcionales, a los que

debemos los primeros esfuerzos para la obra de la emancipación del continente.

Se llamó Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejos, y si fue un noble patriota, de

grandes aspiraciones, de doctrinas muy avanzadas para su época, también se hizo notable

como médico de grandes conocimientos y literato de los más acreditados.

Y, ese fue el ciudadano que, antes que ninguno de la Presidencia de Quito, concibiera la

grandiosa idea de convertir las colonias españolas, en Estados libres e independientes.

No vacila en escribir la campaña, y se dedica a escribir opúsculos, de los que se trabajaban

copias manuscritas, no sólo para la circulación dentro de la Presidencia, sino también en

Santa Fé, en Lima, en cuantos pueblos fuera posible.

Uno de esos opúsculos titulado LA GOLILLA, “labró conocidamente su desgracia”, pues

que, en ese mismo año de 1787, fue perseguido constantemente y luego desterrado a Santa

Fé. Y ya vemos como aún antes del triunfo, de la Revolución Francesa, germinaban en

nuestro suelo, las ideas contra la Monarquía.

No le abandonó a Espejo en su destierro, su propósito. En Santa Fé adquirió conexiones

muy estrechas con los patriotas Nariño y Zea, que también se esforzaban por levantar el

espíritu de sus compatriotas y preparar el terreno para la obra de la emancipación.

De regreso en Quito, contribuyó poderosamente para la fundación de la Sociedad llamada

“Escuela de la Concordia”, cuyo objeto ostensible era de propender al desarrollo de la

agricultura, de las artes y de las industrias; pero que, en realidad, de verdad, estaba

destinada a constituir un centro de propaganda doctrinaria contra los pretendidos derechos

de los reyes y la autoridad absoluta de las Monarquías.

…Y tanto más delicada era la empresa, cuanto que tenían necesidad de no alarmar al

pueblo, de no dejarle comprender tan inmediatamente el fin altamente patriótico del

movimiento. Porque ese pueblo se había acostumbrado a vivir bajo el régimen monárquico,

durante tantos años de vasallaje; se le había mantenido estudiadamente en la ignorancia y

no tenía ni aún la más ligera noción de las excelencias del sistema Republicano.

Y pues que del elemento popular tenían necesidad para llevar adelante su patriótica

concepción, se comprende que escogitaron los medios para no producir en las masas una

91

conmoción fatal, por lo violento de la evolución. Se les podía aprisionar de nuevo _ ¿a qué

la vacilación?, y porque no precipitar la ejecución de un plan suficientemente madurado?

A ello se dispusieron, y bien pronto el grito de ¡Independencia! Habría de repercutir por las

altas breñas de los Andes, conmoviendo a los pueblos del Continente y ganando para la

hermosa sultana del Pichincha el envidiable, el hermoso título de: QUITO, LUZ DE

AMÉRICA!

El diario El Comercio para el viernes 13 de agosto de 1909, bajo una bellísima foto del monumento

con la catedral como fondo y la plaza de la Independencia como escenario, a pocos días de haberse

cumplido el primer centenario de la Independencia, recuerda un poema que se dedica al

monumento ya en la primera edición del 1 de enero de 1906, que tiene por autor a Clemente Ponce

y que en la inauguración lo titularon Los mártires del 10 de agosto en la inauguración del

monumento conmemorativo de la independencia. Ahora el titula reza Al monumento. Al siguiente

día también habría de manifestarse el 14 de agosto de 1909 en una nota acompañada de la

fotografía del león del monumento:

El Comercio, 13 y 14-VIII- 1909 Hemeroteca Fundación Aurelio Espinoza Pólit

Laura Villacís Luna 2013

92

El león

Un detalle del monumento a los héroes del 10 de agosto

Tarde, bien tarde, pero al fin, se pagó la deuda de gratitud que el pueblo de Quito contrajo

para con los próceres de 1809.

En la plaza de la independencia, la más central y la mejor por muchos respectos, de cuantas

tiene la capital, se levanta el monumento, hermosísimo, dicho sea sin exageración, que se

inauguró ahora cuatro años, a la memoria de los patriotas que firmaron el Acta de nuestra

Independencia y la sellaron con su propia sangre.

Su inauguración hubiera contribuido a solemnizar el centenario y, tal vez considerándolo

así, muchos querían que se la retardara hasta estos días; pero cada año que pasaba nos

servía de mayor reproche a nuestro olvido, de ingratitud: por eso creemos que estuvo muy

bien pensado el levantar el monumento antes del centenario.

Consiste en una elevadísima y elegante columna de granito, sobre al cual se destaca, de pie,

la estatua de la Libertad con una antorcha en la mano derecha.

Al pie, entre destrozados trofeos, se mira al león legendario de España, herido mortalmente

en uno de los costados, se retira, dejando que la Libertad se levante a lo alto.

Ese detalle que da una idea de la ejecución admirable que tiene el conjunto, está

representado por la ilustración que precede a estas líneas.

No todas las notas escritas a propósito de la conmemoración de la independencia fueron positivas,

pues, como ya sabemos habían dos grupos políticos, los liberales por un lado que exaltaban la labor

del presidente Eloy Alfaro y los conservadores que eran opositores al gobierno, tal es así que pese

al llamado a la paz que había hecho Alfaro en su discurso inaugural de la Exposición del

Centenario, algunos diarios publicaron consignas en su contra, es el caso de diario El Comercio el

11 de septiembre de 1909, que publica un ensayo elaborado por el conservador Remigio Crespo.

… Debido a que la independencia no brotó de las masas sino de los criollos ilustrados,

quienes propiciaron un salto mortal desde la esclavitud a la “licencia”, se generó un

desequilibrio de las virtudes republicanas. (…) El pueblo, no ha practicado ni las virtudes

republicanas ni la libertad, requisitos para un sistema democrático: “los indios, los semi –

salvajes del bosque y de la montaña, y los mestizos levantiscos y sobrios, no practicaron la

libertad”. En tono pesimista añadió: “los ecuatorianos son indignos seres de la república”.

Este artículo coincidía con la visión de otro escritor conservador quien también publicó en el diario

El Comercio días antes, un 08 de septiembre de 1909 y que titulaba La Independencia fue un bien.

En ese entonces Alfaro intentaba aproximar la cultura indígena con la española (conquistadores) y

que el hecho de la independencia pudiese tener un mismo significado para todos,

independientemente de su raza, los conservadores sin embargo tomaron como retraso del país el

hecho que a los indígenas todavía no se los había incluido socialmente ni en la educación ni en la

vida política del país.

A propósito de esta publicación el mismo diario El Comercio habría de publicar un artículo

indicando que no se podía ser tan pesimista, pero tampoco tan optimista ya que había muchas cosas

93

que el país debía cambiar para tener un desarrollo a la altura de los otros países. Detalles como el

de un anuncio del 28 de diciembre de 1911, eran excusas para atacar al gobierno, muestra del

descontento de ciertos sectores populares. No podemos olvidar la Hoguera Bàrbara del 28 de enero

de 1912 cuando Alfaro y algunos liberales fueron arrastrados desde el penal hasta El Ejido, hito en

la historia y el fin de un líder.

El ensayo, escrito por Felipe Borja, hijo, se hizo parte de una polémica sobre el significado

de la independencia. Este autor intentaba explicar por qué Ecuador, a pesar de haber sido

pionero de la Independencia, era incapaz de progresar. La contestación a esta pregunta dio

la oportunidad a pensadores para criticar al gobierno liberal, pero también para desarrollar

argumentos sociológicos, históricos y políticos. En este marco ni la herencia española, ni la

raza, aparecieron explícitamente como factores aclaratorios relevantes, ya que otros países

de la región daban muestras de estar en la senda del progreso y de tener un sustento similar

al de Ecuador. Borja enfatizó un criterio político que sin embargo evoca el racismo de la

época.(Prieto, 2010, pág. 277)

La escasez de fuentes hace que de inicios del siglo XX lleguemos a inicio del siglo XXI. En la

actualidad, los periódicos difieren bastante de la época desde el formato del diario, el cual es a todo

color, las fotografías ocupan un gran espacio llamando la atención de los lectores e

introduciéndolos en los temas, las noticias se redactan de manera diferente, con otro estilo. El

Comercio el primero de enero del año 2006 con una edición especial del centenario de su primera

edición, trae varios segmentos, los cuales van narrando los hechos trascendentales que han marcado

la historia del país y en la primera plana reza Reproducción facsimilar del primer número de Diario

EL COMERCIO. 1 DE Enero de 1906. Desde la portada, hasta la página 4 se nota el contraste, deja

ver el lenguaje adornado de la época al narrar lo que acontece, el formato a renglón seguido y

escaso de imágenes, como ya se pudo ver en la versión original.

El Comercio, 1911 Hemeroteca Casa de la Cultura Ecuatoriana

Laura Villacís Luna 2013

94

Como inicio de las secciones, bajo el titular Nuestro primer siglo de independencia periodística y al

lado de la imagen de la Dama Libertaria con antorcha en mano, Guadalupe Mantilla, Directora del

diario habla sobre el pasado y presente, de la conciencia de libertad y de sentimientos que

conllevan la trayectoria del medio, así mismo, su Editor General, Hernán Ramos dice Periodismo e

Historia se conectan a través de un siglo intenso y vital. Pudiendo notar que El Comercio se declara

independiente y fuente de historia en su centenario recordando que para esta época estaba

terminando el período presidencial de Alfredo Palacio. Para el año 2006 también, el diario la Hora

en publicación del 12 de agosto, enfatiza la importancia del monumento en las visitas turísticas.

Monumento a la Independencia congrega a los turistas

El monumento a la Independencia fue inaugurado por Eloy Alfaro hace 100 años.

Ayer, Edison Chiliquinga junto a sus hermanas Fátima y Andrea, desde El Pintado, al sur

de la ciudad, llegaron a la Plaza Grande para visitar al monumento que representa la gesta

patriótica del 10 de Agosto.

Recorrieron alrededor de la imagen para leer la información de las siete vallas ubicadas en

su alrededor. Mientras caminaban, Edison narraba a sus hermanas a manera de cuento los

hechos que ocurrieron en la fecha. “Es una oportunidad para que conozcan acerca de

nuestro país”, manifestó.

Cerca de los hermanos Chiliquinga estaba Diego Gómez con un grupo de turistas

extranjeros. Él es parte de los guías turísticos de la Policía Metropolitana encargados de dar

a conocer los atractivos de la ciudad.

El Comercio, 2006 Biblioteca personal

Laura Villacís Luna 2014

95

De la oficina de información del Teleférico tuvo que bajar a la Plaza Grande para brindar

apoyo a sus compañeros, debido a la cantidad de personas que se dedicaron a visitar el

lugar en los últimos días.

Aunque las guías son pagadas, hubo varias personas que sumaron para escuchar la

explicación. El significado de cada segmento del monumento y las famosas leyendas del

Centro Histórico cautivaron a los visitantes.

Al cumplirse el segundo centenario, llamado también el Bicentenario de la Independencia, hubo un

ambiente diferente en Quito, la gente se sentía orgullosa, emocionada y estaba pendiente de todo lo

concerniente a eventos culturales que no faltaron por la tan mentada fecha, se realizaron

actividades por todo el centro de Quito, el esfuerzo fue enorme de parte de las autoridades, las

calles estuvieron llenas de gente y las colas para los museos eran enormes desde la mañana hasta

bien entrada la noche, todas las plazas fueron lugares de encuentro y escenarios de arte y

celebración. Diario el Comercio, dando cobertura a uno de estos actos, habría de publicar el

siguiente artículo el 10 de agosto de 2009:

La velada libertaria convocó a miles

Redacción Quito

“Somos la memoria del futuro”. Fue la frase que se proyectó la noche de ayer a las 19:33,

en una pantalla ubicada en la entrada de la Catedral Metropolitana, en el Centro. El Himno

Nacional entonado por la Orquesta Sinfónica Nacional que estaba ubicada en el atrio de la

iglesia, marcó el inicio del programa central de la Velada Libertaria. Los pañuelos

amarillos, azules y rojos que vestían los coristas de las universidades Unita y de la

Politécnica del Ejército, resaltaron en el escenario. Los cientos de asistentes que coparon la

Plaza Grande disfrutaron de pie el espectáculo. (…) El pasillo de la Tejedora Manabita,

interpretado por el Dúo Los Reales arrancó los primeros aplausos del público, que soportó

un intenso frío. La presentación se proyectó por las pantallas gigantes repartidas en la plaza.

La iluminación de las cúpulas de la catedral y la proyección de imágenes sobre las amplias

paredes blancas de la iglesia metropolitana asombraron a Melisa Sandoval, una de las

asistentes. “Tenemos el Centro Histórico más lindo de América donde se gestó la libertad

del país”, decía mientras disfrutaba del espectáculo a un costado de la plaza. En seguida, el

público ovacionó al cantante ecuatoriano Juan Fernando Velasco. Los aplausos y los gritos

acompañaron su interpretación del pasillo El aguacate. La fiesta bicentenaria continuó con

la presentación del grupo de Ballet Ochún. Los movimientos pausados de los amplios

faldones blancos de las bailarinas y una red de pescar simulaban un barco en el escenario.

El sonido de las marimbas predominó. En primera fila, el presidente Rafael Correa,

acompañado del alcalde de Quito Augusto Barrera y del ministro de Cultura Ramiro

Noriega y de algunos concejales, disfrutaron el show. (…) El Alcalde recalcó que el

programa de la Velada Libertaria se extendió en las ocho administraciones zonales del

Distrito. “La gente pudo celebrar los 200 años de Independencia en sus propios barrios”,

(…) Correa, quien vestía un terno negro y una bufanda roja, subió al escenario. “Qué

hermoso espectáculo, el fondo de la Catedral, las luces es algo extraordinario”. En su

discurso habló sobre llevar a la patria a una segunda independencia. “Nos comprometemos

a jamás manchar la memoria de los próceres, nunca claudicar”. Correa se despidió con la

interpretación de la canción Patria, tierra sagrada, mientras en el escenario se extendía una

Bandera del Ecuador. (El Comercio, 2009)

96

El acercamiento con el país asiático se pone en evidencia para este entonces, el 10 de Agosto de

2010, diario El Universo es el vocero de un hecho que quizás era ajeno para muchos de nosotros:

existen en Pekín, además en un parque importante, según se menciona, las estatuas de Simón

Bolívar y José Martí. Para esta fecha patria, los 201 años de Primer Grito de Independencia y 200

de la masacre de los patriotas, China celebra con nosotros, haciendo vecina a la estatua de Eloy

Alfaro de las otras dos antes mencionadas y como si no fuera poco, las autoridades asistentes crean

una coyuntura este país que sabe bien lo que significa la libertad revolucionaria. Acerca de la

fecha conmemorativa se publicó la siguiente noticia:

Un busto de Eloy Alfaro en Pekín para celebrar la independencia de Ecuador

EFE

PEKIN.- Un busto del general ecuatoriano Eloy Alfaro (1842 - 1912), líder de la revolución

liberal, ocupa desde hoy un lugar en un céntrico parque de Pekín junto a los Simón Bolívar

y José Martí, tras ser inaugurado por la ministra de Patrimonio Cultural, María Fernanda

Espinosa, con ocasión del Día Nacional de Ecuador.

"Hoy se cumplen 201 años de la independencia de Ecuador y queremos compartirlo

también con este país que sabe bien lo que significa la libertad revolucionaria", afirmó

Espinosa.

Según la ministra, las relaciones con China "atraviesan un momento muy especial" tras 30

años de diálogo fraterno y cooperación "con el propósito común de profundizar la

colaboración para el progreso de los respectivos pueblos".

Al acto que Espinosa presidió en representación del canciller, Ricardo Patiño, cuyo vuelo

desde Bogotá se retrasó, asistieron también el secretario nacional de Planificación y

Desarrollo, René Ramírez, el ministro de Turismo, Freddy Ehlers, el subsecretario de

Agricultura, Rafael Guerrero, el viceministro de Comercio Exterior, Galo Borja, y

personalidades que acompañan al canciller.

La visita persigue afianzar las relaciones políticas, económicas, comerciales, culturales y

turísticas con China a quien el Gobierno de Rafael Correa considera un socio estratégico,

dijeron…

En la noticia se destaca las actividades llevadas a cabo en conmemoración de la revolución del 10

de agosto, fecha que ha trascendido fronteras al llevar a cabo la obra de un busto para conmemorar

a Eloy Alfaro, en quien el pueblo veía y ve aún, a un luchador por la libertad, además que se ha

tomado su imagen como símbolo de “revolución”. De esta manera se tiene presente en la memoria

colectiva las fechas históricas. La nota resalta la iniciativa una vez más un año después de

realizado el busto en homenaje a Eloy Alfaro, en su sección migrantes, el diario EL Universo, le

dedica un espacio a la celebración llevada a cabo en Beijing, por los migrantes ecuatorianos en

torno el levantamiento del 10 de agosto.

97

Ecuador conmemora los 202 años de su independencia en Beijing

EFE

BEIJING, China .- Un homenaje a Eloy Alfaro con una ofrenda floral a su busto, situado en

un céntrico parque pequinés, y una recepción a las colonias ecuatoriana y diplomática

centró hoy en Beijing la celebración del 202 aniversario de la independencia del país

suramericano.

El embajador de Ecuador en China, Leonardo Arízaga, encabezó el acto en el Parque de

Chaoyang, donde depositó una ofrenda floral al busto de Alfaro, erigido en 2010 entre los

de otros próceres latinoamericanos como José Martí y Simón Bolívar.

"Ecuador celebra este nuevo aniversario de su independencia en un momento de excelentes

relaciones con la República Popular China", dijo a Efe Arízaga.

"Este acto representa también una excelente ocasión para reunirse con la comunidad

ecuatoriana y sentirse más cerca de la patria", añadió el diplomático, quien recibió un

mensaje del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, para ser leído en la celebración del Día

Nacional.

La historia de la independencia de Ecuador y la figura de Alfaro "autor de grandes cambios

políticos, económicos y sociales" para el país, fueron relatados por el embajador ante otros

representantes diplomáticos y militares del continente.

En el acto, se oficializó también el ascenso del Agregado de Defensa ecuatoriano.

¿Será que la fecha se va perdiendo y sólo se vuelve una excusa dentro de los intereses políticos? El

diario indica que los migrantes celebran 200 años más de independencia pero cabe señalar que la

independencia de Ecuador no se consiguió sino cuando se adhirió a la Gran Colombia el 24 de

mayo de 1822 y su autonomía como República del Ecuador en 1830. El 10 de agosto es una fecha

conmemorativa porque surgen los primeros levantamientos por conseguir la libertad, pero marca

sólo el inicio de las luchas por lograr ese objetivo, la celebración en sí es conocida como “El

Primer Grito de Independencia”. Diario El Comercio rescata la fecha y hace un análisis coyuntural

en su portada del 10 de agosto de 2013, dedica un espacio pequeño en su portada para hablar sobre

las fiestas de celebración del 10 de agosto, en sus páginas de opinión es donde publica algunos

artículos relacionados con la fecha.

98

El Comercio, 2013 Laura Villacís Luna 2014

El Comercio, 2013

Laura Villacís Luna 2014

99

Un dato curioso el artículo en la página 11 es que no se elogia a los próceres, sino al Barón de

Carondelet. La fecha del diez de agosto de 1809 coincide con el diez de agosto de 1807, día en que

el Barón murió, por tanto, dice el columnista Marcelo Ortiz, la fecha ha sido tergiversada y

deberíamos continuar recordando la muerte del Barón, más no la gesta libertaria, se pierde

totalmente el significado de nuestro entorno, de nuestros intelectuales y todo el proceso histórico

vivido con una opinión que desvirtúa el significado que tiene incluso anulando al propio

monumento, las cosas se ven diferentes dependiendo de donde las veamos.

Para el año 2014, el diario El Comercio a propósito de la conmemoración del 10 de agosto, ha

publicado en su portada una fotografía en donde el monumento es sólo parte del paisaje, se pierde

tras las flores protagonistas del cuadro. Los artículos que se desarrollan en sus páginas fueron

alusivos al momento político del país, al significado de democracia y de libertad a propósito de la

fecha conmemorativa. En el artículo de opinión 10 de agosto y mano dura se nota sarcástico sobre

la fecha que se celebra, la libertad del país en entredicho en cuanto a las decisiones políticas

tomadas para el pueblo y también hacia la misma prensa. El Marco Arauz termina con la frase

sarcástica Qué viva el 10 de Agosto! porque con las razones que expone no siente que exista la

libertad que se celebra en conmemoración de la independencia.

El Comercio, 2014

Laura Villacís Luna 2014

El Comercio, 2014 Laura Villacís Luna 2014

100

La nota de debate de nuevo del Diario El Comercio que está a continuación, hace referencia al

gobierno de León Roldós, quien asumió su cargo un 10 de agosto en 1979, es recordado como el

primer gobierno democrático del país, su forma de llevar las riendas simbolizaba una forma nueva

de hacer gobierno, dejando atrás el caudillismo, dice la nota y continúa haciendo comparación con

el gobierno actual, la nota finaliza diciendo: “Las instituciones que hace 20 o 30 años marcaban el

ritmo de la democracia, hoy son parte del recuerdo. ¿Quién cubre ese espacio?”. Se puede notar

un aire de malestar hacia el gobierno de turno.

101

Quizás hay algunas razones como la escasez de archivos por no saber conservar de una manera

adecuada a los medios impresos, otra razón podría ser que el tiraje fue mayor al igual que su

difusión a través de la historia o incluso sus dueños fueron personas influentes en el país, pero en

definitiva el gran protagonista de este análisis fue el diario El Comercio. Su línea periodística ha

intentado mantener al medio como sujeto independiente de la historia. Este periódico dio gran

importancia al monumento a la Independencia antes de su inauguración y desde su primera

emisión. La libertad y su misma figura insigne de la diosa Libertas es la que ha tomado el diario

para identificarse.

Para Fernando Carrión lo monumental y la conservación terminan por funcionalizarse en su

relación al poder. En Ecuador estos elementos se expresan en la disputa de la capitalidad

entre Quito y Guayaquil (…) también la monumentalidad le otorga a Quito una condición

significativa, por el peso de su centro histórico con la presencia de los aparatos estatales.

(…) En esos días del centenario, la Plaza mayor pasa a llamarse plaza de la independencia y

se coloca la escultura de la independencia en su punto principal, el parque de El Ejido

adquiere el nombre nunca aceptado de 24 de mayo (batalla principal que selló la

independencia) y el eje principal del transporte de la ciudad, lleva el nombre de 10 de

agosto (primer grito de la independencia) (…) La carga simbólica que esa nomenclatura

tiene es indudable.(Carrión, 2010)

El Comercio, 2014

Laura Villacís Luna 2014

El Comercio, 01-I- 2006

Laura Villacís Luna 2013

102

Es importante que no se pierda la conmemoración de la fecha, la misma le da significado a la

ciudadanía, legitima la libertad ganada a base de luchas y sacrificios, si el 12 de octubre de 1492

marca el inicio de la colonización, el 10 de agosto de 1809 marca el final de la colonización y el

inicio de una nueva época como estados independientes. Así mismo no se debe dejar de lado el

significado del monumento y dejarlo a que manipulen su presencia de acuerdo a intereses políticos

y en la lógica del espectáculo y la festividad.

103

CONSIDERACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La cultura y la comunicación son procesos que van de la mano con el desarrollo de la humanidad,

pues las primeras personas congregadas en tribus requirieron de códigos convertidos en

convenciones sociales propias para poder entenderse y sobrevivir, buscaron la manera de socializar

el cómo resguardarse de los peligros naturales como por ejemplo: cambios estacionales, los

animales salvajes, movimiento de astros, entre muchos otros saberes ancestrales. Las relaciones

sociales han cambiado y se complejizaron las maneras de comunicación, con el paso del tiempo

han llegado a trascender el espacio y tiempo gracias a la inmediatez con la que nos informamos y

nuestra cultura tiende a “globalizarse” rápidamente.

La comunicación es un proceso inherente al ser humano, ésta se encuentra en todas las áreas de la

vida de las personas y se manifiesta a través de diferentes maneras, con el cuerpo, con la

vestimenta, con la escritura, y también con el arte, por lo tanto, comunicación y cultura son

inseparables. Los procesos de comunicación y su concepción clásica han cambiado, ya no sólo se

toma en cuenta el emisor, mensaje, receptor y respuesta, sino que se analizan las circunstancias de

introspección y de asimilación de los mensajes que llevan a la creación de nuevos aportes

personales hacia la sociedad, es decir a la cultura.

El arte es parte de la cultura y la cultura se configura en el arte. El artista se expresa, plasma sus

sentimientos, percepciones y en el caso de los monumentos históricos, el sentimiento de toda una

época, de un contexto. Estas expresiones artísticas pueden ser decodificadas y para ello se han

creado métodos, siendo el más aceptado el de Panofsky, método con el cual en este trabajo se

realiza el estudio iconológico del monumento a los Próceres de la Independencia, situado en la

Plaza de la Independencia en Quito, en el Centro Histórico de la ciudad, que va de lo más simple

con un primer vistazo de la obra llegando a relatar toda la historia de un país.

En la época colonial como mecanismo de conquista los españoles imponen su legado artístico

evangelizador, sin darse cuenta del talento indígena previo y además que desarrollaron para incluir

su propio aporte en las obras, de tal manera que resulta un sincretismo de culturas, un estilo

diferente. Las influencias artísticas que predominaban en España fueron griega, mudéjar, corintia y

romana, mismas que se transmite a nuestro territorio y se pueden admirar en los templos

construidos, los cuales son ahora parte de nuestra riqueza arquitectónica, presente no sólo en los

templos, sino también en monumentos y el estudiado no habría de ser excepción.

104

La gesta libertaria no es más que el inconformismo de una clase social “sánduche” que aclamaba

poder político, los intelectuales de la época sembraron la semilla de las ideas de una libertad

(criolla), pero jurando fidelidad al rey español. Es el primer conflicto de intereses camuflado y

olvidado muchas veces en la historia. La masacre causada por este primer intento de libertad es

algo que reamente conmueve al pueblo, es así que como excusa de estos hechos, ya en la vida

republicana se quiere consolidar el poder erigiendo la magnífica estatua en la hermosa plaza.

En una época de convulsión entre liberales y conservadores a finales del siglo XIX Flores Jijón

decide emitir el decreto de la construcción del monumento, colocación de placas conmemorativas y

decide cambiarle el nombre a la Plaza Grande, a Plaza de la Independencia, es decir a como de

lugar quiso revivir el hecho de las gesta libertaria con sus ideas concebidas en Francia de

estetización del espacio público que no se llevan a cabo. Quien las aprovecha es su contraparte, el

liberal Eloy Alfaro que siguiendo la moda de entonces, con la excusa de la escasez de artistas

propios y calidad de materiales se la manda a realizar en Europa.

En cuanto al contenido temático, la protagonista, ya mencionada, portadora de la antorcha y con

mirada desafiante, realza el gran “Quito luz de América”. Está elevada sobre una mezcla de estilos

tanto en sus materiales de elaboración, como en el hecho de dejar a un lado las motivaciones

religiosas de las obras de arte características de la época colonial en América, para ser de corte

humanista y alegórico. El monumento realza los valores de la ilustración, la tan mentada libertad, la

igualdad y fraternidad con el cóndor andino, símbolo de un pueblo unido y victorioso, además de

las armas levantadas por todos y las banderas símbolos del pueblo. Finalmente, el simbolismo toma

mayor sentido con el león hispánico herido huyendo entre fusiles y cañones, prácticamente fuera

del conjunto monumental.

Desde una mirada al contexto cultural o iconológica, sin perder de vista los antecedentes históricos,

nos centramos en una expresión artística específica. El monumento que data de la época post

independentista y que hace referencia al movimiento rebelde del 10 de agosto de 1809 que inició la

revuelta para conseguir la ansiada libertad y la masacre del siguiente año que acabó con un

significativo porcentaje de la población. El monumento sin embargo no se lo realiza únicamente

como elogio para los próceres o como homenaje, también posee un sentido político y sirve también

para afianzar el gobierno de Eloy Alfaro, así como toda fecha cívica sirve para reafirmar el

nacionalismo de un pueblo, su simbolismo va cambiando de acuerdo a la época, tristemente como

105

se demuestra en publicaciones ni las mismas autoridades saben del hecho histórico en sí e incluso

la cotidianidad ante la exposición pública hace que se desvanezca, se naturalice.

La Plaza de la Independencia a diario recibe la visita de transeúntes quienes a diferencia de la

época en que fue inaugurado el monumento, ya no se detienen a mirar este ícono que simboliza la

libertad, que conmemora el llamado “Primer Grito de la Independencia Hispana”. Por ello este

estudio está centrado en resaltar su importancia, dando una revisión a la historia de nuestro país, de

lo que fue en su momento la inauguración de la estatua que llegó a convertirse en un ícono

representativo de la ciudad. El estudio de su iconografía, en base al método de Panofsky, se

complementa con el análisis de la evolución que ha tenido la prensa como testigo y relator de

hechos históricos a partir del evento de inauguración del monumento y con esa excusa luego toma

en sus páginas protagonismo la fecha célebre del 10 de agosto.

Me atrevo a afirmar que el poder se encarga de repetir en la memoria colectiva lo que desea que

recuerde el pueblo y que usa distractores, como dice Gamarra en sus estudios de Benjamin,

protituyendo al espacio público, anulando al “no ciudadano” haciéndolo que se crea parte del todo

con el sentimiento de nacionalismo y pertenencia de aquello “público”, repitiéndonos que se puede

ser partícipes en los mismos. La admiración monumental quizás nos intenta volver sumisos pero no

ajenos, por el mismo hecho de estar colocados en lo alto y mostrando su gloria pero sin dejar de

estar cercanos en nuestro espacio cotidiano. Es así que se pueden cuestionar los patrones de

patrimonio y los esfuerzos de las municipalidades por conservar los monumentos del país.

106

BIBLIOGRAFIA

1. Albuja, Alfredo. (1979). El periodismo en la dialéctica ecuatoriana. Quito: Talleres

Gráficos Minerva

2. Ayala, Enrique. (2012). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional.

3. Ayala E., Landázuri, S. (2008). Manual de historia del Ecuador I .Quito: Corporación

Editora Nacional.

4. Castiñeiras, Manuel. (1998). Introducción al método iconográfico. Barcelona: Ariel

5. Cevallos, Fermín. (1870). Resumen de la historia del Ecuador, desde su origen hasta 1845.

Lima: Imprenta del Estado.

6. Delgado, Manuel. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama

7. Descalzi, Ricardo. (1990). Historia colonial de la Plaza Mayor de San Francisco de Quito.

Quito: Escuela Politécnica de Ejército.

8. Distrito metropolitano de Quito. (2008). Diagnóstico del Centro Histórico. Quito

9. Empresa metropolitana de obras públicas Quito EMOP Q. (2007). Quito inventario de arte

público. Quito: Trama Ediciones.

10. Fernández, José. (1982). Teoría y metodología de historia del arte. Barcelona: Anthropos.

11. Ferry, Jean Marc. (1995). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa

12. Fondo de salvamento del patrimonio cultural de Quito FONSAL. (2006). Nuestro día sol.

Quito: Noción.

13. García, Luis. (1989). Geografía, historia y cívica. Quito: Andina.

14. González, Martín. (1989). Iconografía e iconología como métodos de la historia del arte.

Revista Virtual de la Fundación Universitaria Española.

15. Gombrich, Ernst. (2003). Los usos de las imágenes. México, D. F.: Fondo de Cultura

Económica.

16. Hallo, Wilson. (1992). Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el

Ecuador. Quito: Del Sol.

107

17. Kapuscinski, Ryszard. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona:

Anagrama.

18. Montenegro, Augusto (2001). Historia de América. Bogotá: Norma.

19. Montiel, Celia. (2004). La imprenta y el periodismo en las regiones de México. México:

Universidad de Guadalajara.

20. Ortiz, Alfonso, et al. (2010). Museo Histórico, número 69. Quito: Administración del

Ilustre Municipio de Quito.

21. Panofsky, Erwin. (1979). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Forma.

22. Panofsky, Erwin. (1993). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.

23. Prada, Raúl. (1995). La opinión pública. México: Trillas.

24. Prieto, Mercedes. (2010). Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación

ecuatoriana. Quito: FLACSO.

25. Proaño, Manuel. (1906). Liber esto. Diario El Comercio. Quito.

26. Ramonet, Ignacio. (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.

27. Revelo, L. y Núñez P. (2008). Quito y la complejidad del orden republicano del siglo XIX.

Quito: Imprenta Noción.

28. Reyes, Oscar. (1949). Breve historia del Ecuador. Tomo 1. Quito: Taller Gráfico Nacional.

29. Riegl, Alois (1987). El culto moderno a los monumentos. Viena: Visors.

30. Toussaint, Florence. (2001). Crítica a la información de masas. México: Trillas.

31. Vallejo, Patricio (1997). El teatro político y la figura del inca. Quito: UASB.

32. Vargas, José María. (1960). El arte ecuatoriano. Alicante: Biblioteca Miguel de Cervantes.

33. Vaubam, Léger. (1989). Léxico de los símbolos. Madrid: Encuentro.

34. Alonso, Enrique. Análisis estructural [en línea] http://blogs.fad.unam.mx/12/06/2006

[Citado el 12 de Octubre de 2014]. Disponible en

http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/carlos_salgado/wp-content/uploads/2012/08/Roland-

Barthes-y-el-An%C3%A1lisis-del-Discurso.pdf

35. Blogspot.com. Historia de la prensa en el Ecuador. [en línea]

http://laprensaescritaysuideologa.blogspot.com [Citado el 11 de Agosto de 2014].

Disponible en http://laprensaescritaysuideologa.blogspot.com/2008/11/historia-de-la-

prensa-en-el-ecuador.html

108

36. Cairo, Cauthemoc. Monumentos para la independencia en América Latina [en línea]

https://www.udel.edu [Citado el 31 de Septiembre de 2014]. Disponible en

https://www.udel.edu/LAS/Vol15-1RoblesCairo.html

37. Caldeiro, Graciel. Significante y significado [en línea]

http://comunicacion.idoneos.com/2005 [Citado el 12 de Octubre de 2014]. Disponible en

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/334377

38. Carrión, Fernando. Diálogos sobre patrimonio [en línea] http://www.flacsoandes.edu.ec [Citado el 10 de Octubre de 2014]. Disponible en

http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1392042727.fa_agora_2013_c

arrion.pdf

39. Cisneros, José. La Privatización del Espacio Público. Análisis conceptual. [en línea]

www.razonypalabra.org.mx [Citado el 25 de enero de 2015]. Disponible en

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n55/jcisneros.html

40. Chourio, Manuel. La escultura incaica [en línea]

http://conocimientoslaescultura.blogspot.com/2011/02/06 [Citado el 09 de Agosto de

2014]. Disponible en http://conocimientoslaescultura.blogspot.com/2011/02/escultura-

incaica.html

41. Corbata, Carlos. El espacio público. [en línea]

http://www.revistainterforum.com29/02/20004 [Citado el 10 de Agosto de 2014].

Disponible en http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/022904soc-ciudad-

ciudadano.html

42. Ecuadorinmediato.com. Juan Paz y Miño: 3 periódicos de la época azoraron muerte de

Alfaro no sólo en un editorial sino todo el mes de enero de 1912. [en línea]

http://ecuadorinmediato.com [Citado el 09 de Agosto de 2014]. Disponible en

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=165

821&umt=juan_paz_y_mino_3_periodicos_epoca_azuzaron_muerte_alfaro_no_solo_en_u

n_editorial_sino_todo_mes_enero_1912_audio

43. Eusko Jaurlaritza, Historia de la prensa escrita. [en línea] www.hiru.com [Citado el 12 de

Agosto de 2014]. Disponible en http://www.hiru.com/medios-de-comunicacion/historia-

de-la-prensa-escrita

44. Freile, Carlos. Boletín 179 academia nacional de historia. [en línea] http://es.scribd.com

[Citado el 15 de Septiembre de 2014]. Disponible en

http://es.scribd.com/doc/47794836/BOLETIN-179academia-nacional-de-historia-ecuador

45. Gamarra, Garikoitz. Benjamin y París, de las calles a las barricadas. [en línea]

www.bifurcaciones.cl [Citado el 25 de enero de 2015]. Disponible en

http://www.bifurcaciones.cl/007/Gamarra.htm

109

46. González, Martín. Iconología de la historia del arte. [en línea] http://www.fuesp.com

[Citado el 10 de septiembre de 2014]. Disponible en

http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0303.html

47. Gonzálex, Román. Métodos iconográficos. [en línea] http://ocw.uma.es [Citado el 12 de

Octubre de 2014]. Disponible en http://ocw.uma.es/humanidades/teoria-del-arte/material-

de-clase-1/presentaciones-harte/ocw_presentacio_n_tema_9.pdf

48. Ivars, Jorgelina. Historiografía del arte [en línea]

www.historiadelarteylacultura2011.ecaths.com [Citado el 04 de Agosto de 2014].

Disponible en http://www.historiadelarteylacultura2011.ecaths.com/ver-trabajos-

practicos/9282/tp-4-historiografia-del-arte-aby-warburg-y-el-metodo-iconologico/

49. Klemetz, Henrick. La tragedia de Radio Quito. [en línea] [Citado el 09 de Agosto de

2014]. Disponible en http://donmoore.tripod.com/south/ecuador/radioquito.htm

50. López Herrera, M.; López Aristica, M. y López Herrera, L.: Cultura y comunicación: una

relación compleja, [en línea] www.eumed.net/rev/cccss/19/, [04 de Agosto de 2014].

Disponible en http://www.eumed.net/rev/cccss/19/hah.html

51. Los íconos. [en línea] www.mercaba.org [Citado el 09 de Agosto de 2014]. Disponible en

http://www.mercaba.org/ICONOS/los_iconos.htm

52. Matus, Roger. El lenguaje icónico. [en línea] www.elnuevodiario.com.ni 23/07/2010

[Citado el 04 de Agosto de 2014]. Disponible en

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/79591

53. Mazario, Israel. El constructivismo, paradigma de la escuela contemporánea. [en línea]

http://www.bibliociencias.cu [Citado el 07 de Agosto de 2014]. Disponible en

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH2243.dir/doc.pdf

54. Monumento a la independencia. [en línea] www.quito.biz [Citado el 09 de Agosto de

2014]. Disponible en http://www.quito.biz/entretenimiento/turism/34-quito/999-el-

monumento-a-la-independencia

55. Monumentos. Concepto de monumento. [en línea] www.deconceptos.com [Citado el 09 de

Agosto de 2014]. Disponible en http://deconceptos.com/arte/monumento

56. Morán, Nancy. Historia de la ciudad de Quito, su arquitectura. [en línea]

www.eruditos.net/19/09/2013 [Citado el 09 de Agosto de 2014]. Disponible en

http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Historia_de_la_ciudad_de_Quito_y_su

_Arquitectura.

57. Ortega y Gasset. Orson Wells y su narración de “La guerra de los mundos”. [en línea]

http://quebuenahistoria.blogspot.com [Citado el 09 de Agosto de 2014]. Disponible en

http://quebuenahistoria.blogspot.com/2012/10/orson-wells-y-su-narracion-de-la-

guerra.html

58. Radio Educa. ¿Cómo se prendió la primera radio? [en línea] http://radioeduca.org/ [Citado

el 07 de Agosto de 2014]. Disponible en http://www.radioeduca.org/2013/05/como-se-

prendio-la-radio.html

110

59. Rodríguez, Claudia. Historia de la comunicación. [en línea] http://es.slideshare.net/ [Citado

el 11 de Agosto de 2014]. Disponible en http://es.slideshare.net/videoconferencias/historia-

del-periodismo-ecuatoriano

60. Rodríguez, Victoria. Plaza de la independencia de Quito. [en línea]

http://www.diariodelviajero.com05/01/2014 [Citado el 09 de Agosto de 2014]. Disponible

en http://www.diariodelviajero.com/america/plaza-de-la-independencia-de-quito

61. Romeu, Viviana. Arte y comunicación. [en línea] www.academia.edu [Citado el 04 de

Agosto de 2014]. Disponible en

http://www.academia.edu/1457360/ppt_sobre_la_relacion_epistemica_y_conceptual_entre

_arte_y_comunicacion

62. Valencia, César. Escuela quiteña de arte [en línea] [Citado el 09 de Agosto de 2014].

Disponible en http://cesarvalenciac-ecuadorhistorico.blogspot.com/2011/03/escuela-

quitena-de-arte.html

63. Velarde, Marisol. Los retos de las teorías de la comunicación en el siglo XXI [en línea]

www.revista.unam.mx [Citado el 15 de enero de 2015]. Disponible en

http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art51/jun_art51.pdf

64. Villamarín, José. Los primeros periódicos en Ecuador. [en línea] [Citado el 07 de Agosto

de 2014]. Disponible en http://ojoalahoja.com/?p=943

111

ANEXOS

ANEXO 1: Entrevista doctor Enrique Ayala Mora Historiador, Rector de la Universidad

Andina Simón Bolívar

Sobre el análisis comunicacional e iconográfico del Monumento de la Plaza Grande.

Su opinión sobre el tema de apropiación de espacios públicos

¿Qué importancia cree usted que tiene la Plaza Mayor actual Plaza Grande en la historia de

Quito?

Es el centro de la ciudad, es el ícono más importante de la capital no sólo porque desde los

primeros momentos del Quito Hispánico, ahí fue establecidos los centros del poder, la gobernación

que luego pasa a ser la Audiencia y la Catedral, al fin el Cabildo, sino porque alrededor del

imaginario de la plaza se han desarrollado buena parte de nuestra historia, entonces pues, la Plaza

Grande es un símbolo por un lado, de la continuidad del país, Quito fue fundada sobre un asiento

Inca, San Francisco fue un asiento Inca importante, la Plaza de San Francisco es la otra plaza

importante de Quito y desde luego pues todo ese sector del Centro Histórico fue construido sobre el

Quito indígena, luego vino claro la superposición colonial, luego el Quito Republicano incluso el

Quito de nuestros días que ha sido incluso vuelto a poner en vigencia al rescatarse el Centro

Histórico y al volver la gente a participar. Alrededor de la Plaza Grande hay restaurantes, está a tres

cuadras de La Ronda, en fin, es el Quito vivo, no es un mausoleo.

¿Hasta qué punto cree usted que los monumentos son comunicadores de nuestra identidad?

Los monumentos son expresiones físicas de valores, de ideas, de proyectos, además es lo que dura,

la gente muere, las palabras se apagan en los medios de comunicación, incluso a veces se pierden

los periódicos, los impresos, el twitter funciona unos “diitas”, en cambio que los monumentos

perduran, los monumentos son símbolos que expresan continuidad y que en este caso expresan

identidades, en este caso no sólo la identidad quiteña, sino también la identidad nacional.

¿Cree usted que de alguna manera la "ecuatorianidad" se vio realzada al erguirse el monumento a la

Libertad?

Bueno el monumento construido por este Arquitecto italiano en los mejores estilos del clasicismo

del siglo XIX es un monumento un poco tardío, porque el estilo es muy decimonónico (del siglo

XIX), está hecho con una serie de elementos muy tradicionales, por un lado la imagen misma es

una mujer, como siempre se expresa a la libertad, una mujer vestida a la usanza griega con

símbolos que representan la república, la columna que también tiene esta condición de esbeltez, es

una columna esbelta que está destinada para que uno alce la mirada para ver el monumento que

está muy hacia arriba, uno no lo distingue, no ve detalles del monumento porque está diseñado para

eso, para que se lo vea lejano, arriba, para que sea una expresión elevada de la idea de libertad, por

112

eso está el monumento así, por eso la columna ayuda a elevar al monumento y luego la base, la

base del monumento tiene una serie de imágenes en que se reproducen momentos cruciales del

proceso independentista del acto fundacional del Ecuador, que es La Independencia incluso con las

figuras de quienes protagonizaron el 10 de Agosto que fueron claro, los patricios quiteños pero

claro también estuvo el pueblo de Quito y desde luego que no podía faltar el símbolo de la guerra

que es el león derrotado, que no sólo está en el Himno Nacional sino que es una simbología

precisamente de la derrota española, el león es el típico representante de la España, entonces el

monumento en ese conjunto con todos estos elementos de las banderas que están ahí, con el

Escudo Nacional que está ahí pues trata de expresar precisamente lo que los símbolos nacionales

representan que es la identidad del Ecuador.

¿Se siente usted identificado con el monumento a la Independencia de la Plaza Grande de

Quito?

En el sentido de que uno lo siente propio porque es ecuatoriano sí, no con su estilo que no me

corresponde a mi época ni a mi orientación más estética, pero claro sí, uno reconoce los íconos del

país cuando uno ve al monumento; pero claro hay una característica y es un monumento bastante

común con muchos otros que se han erigido en el mundo. Vista de lejos yo no veo que haya

diferencia con muchas de las iconografías que hay en París o que hay en ciudades europeas, en la

propia España o en otros lugares de América Latina, de lejos ser parece mucho al monumento del 9

de Octubre por ejemplo, de Guayaquil.

Hablando de la iconografía que tiene el monumento, ¿no será que algunos elementos han

perdido su significado hoy en día?

¿Como cuáles?

¿Por ejemplo usted cree que la libertad significa otra cosa o el cóndor, el león?

Los valores tienen dos características fundamentales, por un lado tienen continuidades y por otro

lado tienen rupturas, todos los valores, en algún sentido la libertad sigue expresando el anhelo de la

gente de autonomía, el anhelo de participación, de romper la vinculación de dependencia y eso es

pues, más permanente, es una continuidad, ahora hay rupturas en la medida en la que el concepto

mismo de libertad que entonces se tenía no era exactamente el de hoy, en ese entonces por ejemplo

sólo los hombres, lo varones y adultos hacían política, ahora la idea se ha ampliado primero pues, a

las mujeres y luego también a los jóvenes y niños y por último claro, los actores de la

independencia del 10 de Agosto fueron fundamentalmente la nobleza de Quito y ahora entendemos

la democracia como la participación de todo el pueblo. Los propios símbolos nacionales no vamos

a cambiar de Escudo cada Constitución o cada diez años, el Escudo se formuló en 1845 y es el

Escudo que ahora tenemos con algunos cambios estéticos menores y en ese sentido la continuidad

es la representación que tiene el Escudo, el cóndor como símbolo de libertad, el sol como presencia

indígena, las banderas que representan la independencia, el monte y el mar unidos por un río que

son la unidad nacional, el barco que representa el comercio y el progreso, en fin y la República

113

representada por los haces consulares, es decir todos esos elementos iconográficos siguen siendo

actuales. Hay gente que diría que ya el símbolo de los haces consulares a la gente no le dice nada

porque no reconocen que eso es un símbolo republicano. Algún señor despistado alguna vez

escribió un artículo en la Diners diciendo que es un símbolo fascista porque el fascismo lo había

adoptado para los años 20´s del siglo XX pero claro, los fascistas lo adoptaron, era un símbolo

romano, era el símbolo de la República Romana, entonces es un símbolo republicano más que otra

cosa, por eso creo yo que toda esa simbología puede ser reprocesada, repensada a partir de una

serie de elementos que son comunes.

¿Qué piensa usted sobre las obras que se está haciendo en el Centro Histórico como por

ejemplo los edificios que se derrocaron, uno de ellos el de la calle Mejía o el cambio de sede

que quieren hacer de la Casa de Gobierno al sur, será acaso que se le está restando

significación al Centro Histórico a la misma Plaza Grande y al mismo monumento?

Vamos por partes. En el Centro Histórico ya se han hecho daños irreparables como cuando se

derrocó el antiguo Palacio Municipal o cuando se ha construido esos horribles edificios de cinco

siete pisos que eran los íconos hace 50 años de la modernidad, esos daños ya son irreparables

felizmente de entonces a acá ha habido una tendencia de conservación del Centro Histórico, de

preservación más bien que ha sido exitosa. Lo más importante del Centro ni siquiera es que haya

sido reconstruido o rescatado, sino que sigue siendo un espacio donde vive la gente, donde la gente

está, come, hace comercio, transita y hace gestiones de carácter administrativo y político, están el

Municipio y el Palacio de Gobierno, entonces en primer lugar yo creo que los daños que se hicieron

ya hace algún tiempo dañando la estética del centro ya son irreparables felizmente de entonces ya

hay una cultura que ha cambiado del Centro Histórico y que se ha hecho parte de la realidad de

Quito y a estas alturas a nadie se le ocurriría derrocar nada en el Centro, la idea de la gente es que

hay que preservarlo.

En cuanto al traslado del Palacio, bueno hace poco escribí un artículo en El Comercio, eso es darle

la espalda a una tradición republicana, a una tradición que representa la República y que irse al sur

aparte de que tiene una connotación de que el Presidente quiere ir a rodearse de soldados por miedo

del pueblo de Quito, aparte de eso es renunciar a algo que ha sido parte del poder de la autoridad

desde 1563 o quizá antes, entonces eso lo van a ver mal en Quito, las personas en general y claro

será uno de los motivos adicionales para que la gente critique al Presidente Correa.

En cuanto al contexto de lo que vendría a ser la motivación para la construcción del

monumento después. ¿Usted piensa que fue una revuelta sólo de Marqueses lo del 10 de

Agosto de 1809 o sí le parece que fue un golpe de estado del pueblo?

No, el movimiento inicial del 10 de Agosto tuvo una característica que fue un movimiento de élites,

fue un movimiento de un sector de la élite latifundista y algunos grupos burocráticos que

arrebataron el poder a las autoridades españolas, pero esa chispa llegó al pueblo y el pueblo se

movilizó y participó, aun más cuando vinieron las épocas de las vacas flacas, cuando fueron

derrotados fue el pueblo de Quito el que intentó rescatar a los presos, en el proceso que comenzó el

10 de agosto y culmina el 24 de mayo hay una creciente participación popular de diversos sectores

sociales urbanos, sobre todo, que es innegable y que están expresadas en el monumento

precisamente .

114

En la inauguración del monumento se dieron una medallas conmemorativas, ¿sabe usted

dónde se las puede localizar?

Como no, en el Banco Central, está en el museo numismático del Banco Central, ahí están medallas

conmemorativas no sólo monedas, entonces ahí debe estar, una cosa tan importante que sería

absurdo que no esté.

La medalla estaba faltando en la Exposición que hubo sobre los Durini en el Museo de la

Ciudad

Los arquitectos italianos tuvieron una incidencia muy fuerte en la arquitectura de Quito, Quito era

una ciudad prácticamente sin monumentos hasta fines del siglo XIX. La ciudad de Guayaquil había

desarrollado ya algunos monumentos y en realidad Guayaquil tiene mayor expresión monumental

que Quito en Guayaquil hay más tradición de hacer monumentos que en Quito y eso claro se ve

patente.

¿A qué se debería esto?

A que era una ciudad más rica, más cosmopolita, en Quito por largos años el único monumento que

había era el de la Plaza Grande, en la 24 de Mayo se puso un águila pero en Quito no había

cantidad de monumentos, en Guayaquil ya se había pensado en la Rotonda, el monumento a

Olmedo, el monumento al 9 de Octubre, es decir en Guayaquil había una tradición mayor de

monumentalidad que en Quito.

¿Sería tal vez por ser puerto y ser más fácil el acceso?

No necesariamente porque ya en 1908 ya hubo ferrocarril y se podían traer las cosas en ferrocarril,

no, es cuestión de estilos, Quito es más de iglesias, es una cultura más religiosa, en Guayaquil

había una cultura más secular, a eso se debe que haya más monumentos en Guayaquil, incluso el

Municipio de Quito era más bien un edificio modesto, era un monumento más bien que derrocaron,

la municipalidad de Guayaquil es un monumento enorme es uno de los más grandes del Ecuador.

¿Dejar Carondelet?

ENRIQUE AYALA MORA

[email protected]

El Palacio Nacional o Casa de Gobierno de Quito también se llama "Palacio de Carondelet", por el

Presidente de la Real Audiencia que lo construyó a fines del siglo XVIII, en el sitio que había

ocupado ese organismo por más de doscientos años, desde las primeras décadas de vida de la

ciudad.

El palacio y el sitio en que se levanta frente a la "Plaza Mayor" de la capital han sido, por cuatro

siglos y medio, referentes de la ciudad y el país. Ahora es un ícono de la urbe y un símbolo de

nuestro país. Sobre todo desde que en los años cuarenta del siglo pasado comenzó la preocupación

115

por preservar el casco histórico quiteño, el palacio ha sido objeto de varias restauraciones, hasta la

última que culminó en 1996.

El palacio ha sido testigo privilegiado de nuestra historia. Cuando se fundó el Ecuador en 1830, allí

funcionaban los máximos organismos de los poderes del Estado: Presidencia de la República,

Congreso Nacional y Corte Suprema. Esta última se trasladó en pocos años a una casa cercana, que

ahora es parte del Municipio, pero la Legislatura funcionó allí hasta 1960 en que se inauguró su

propio palacio que, por cierto, ha tenido un destino arquitectónico desastroso. Desde el mencionado

año, en el palacio quedó adaptada la residencia presidencial, y allí han vivido casi todos los

presidentes.

Por años, el palacio fue poco accesible, pero ahora puede ser visitado regularmente no solo por

turistas, sino por delegaciones estudiantiles y por ciudadanos interesados en conocer su interior,

lleno de imágenes e historias de nuestra historia. Es mérito de este Gobierno haberlo abierto a la

gente y haber adaptado una exposición en sus corredores.

Cuidar y mejorar el palacio ha sido pieza central de la recuperación del Centro Histórico de Quito

que, ya parcialmente restaurado, es un símbolo del que se han apropiado no solo los quiteños sino

todos los ecuatorianos. El centro no es un museo o un mausoleo vacío de ocupantes cotidianos. Es

un lugar vivo, con gente que lo ocupa y lo muestra con orgullo. Hasta se logró que se adapte allí

una casa para que viva el Alcalde de la ciudad.

El Presidente de la República ha resuelto trasladar la sede de la presidencia al sur, junto a uno de

los grandes cuarteles de Quito. La razón que se da es comodidad y mayor cercanía al pueblo

capitalino, que vive en las inmediaciones. Pero el Presidente debe darse cuenta de que tal decisión,

en realidad, ofendería al pueblo quiteño, que valora el Centro Histórico y sus edificaciones

paradigmáticas.

El palacio no puede abandonarse, dejándolo como museo, sin despreciar su valor histórico y

testimonial. Abandonar Carondelet no es un gesto popular o revolucionario. Al revés, es un acto de

renuncia a asumir la relación histórica con el pueblo y a una vocación republicana que vive entre

sus muros.

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/xml_noticia/3740258 20 Sep 2014

116

ANEXO 2: Entrevista al periodista e historiador Wellington Toapanta

From: Wellington Toapanta ([email protected])

Sent: Tue 2/19/13 4:39 PM

To: Laurita Villacís Luna ([email protected])

¿Qué importancia cree usted que tiene la Plaza Mayor en la Historia de Quito?

No lo creo. Tiene importancia sustantiva en la historia de Quito.

Primero, porque el lugar, hasta el primer cuarto del siglo XVII era una explanada de tierra

apisonada en cuyo centro se colocó una pila en la que rezumaba agua desde las vertientes y desde

la cual se proveía el líquido a los vecinos.

Estamos hablando de la plaza, no del monumento, pero son necesarios precedentes, para dar mayor

importancia a la futura decisión política de levantarlo.

En 1612, los personeros de la Audiencia de Quito deciden pasar a los flancos de la Plaza las

edificaciones ejecutivas, por lo que en 1627 se derrocaron las casas que había en el lado occidental

en el cual se construyó el palacio de la Real Audiencia (hoy de Gobierno) y, en el oriental se

construyó el del Cabildo, el cual fue derruido en 1970 para dar lugar a la actual estructura de

concreto.

Lo de la catedral y el Palacio Arzobispal fueron consecuencia inmediata del poder político de

entonces, sustantivamente eclesial.

La explanada apisonada devino en símbolo del poder político y eclesial español sobre la Provincia

de Quito, dejando para el recuerdo la ahora conocida como Plaza Benalcázar, ubicada en la

intersección de las calles Benalcázar y Olmedo (Frente al edificio donde por muchos años estuvo el

Colegio Bolívar).

La pila siguió prestando el servicio de provisión de agua a los vecinos, aun cuando el Presidente

José María Placido Caamaño, en 1888 expidió el decreto por el cual se autorizó levantar el

Monumento a los Héroes de la Independencia, pero no se dio un paso más, sino hasta seis años

después, cuando el Presidente Luis Cordero Crespo, en abril de 1894 encargó al Italiano Juan

Bautista Minghetti el diseño del mismo.

El servicio aguatero de la pila continuó hasta 1904, cuando el 6 de mayo de ese año se firmó el

contrato con la compañía L. Durini& Hijo, quien presentó la propuesta definitiva del diseño,

guardando los conceptos sustantivos de Minghetti.

Previamente, en 1898, el gobierno del Presidente Eloy Alfaro expidió un decreto, que decidió que

los gastos de construcción del monumento corran a cargo del pueblo ecuatoriano, al crear un fondo

único especial del 1% sobre las rentas de todas las municipalidades durante un quinquenio.

El Monumento se inauguró en la fecha simbólica del 10 de agosto de 1906, para conmemorar los

97 años del Primer Grito de la Independencia, por el Presidente Eloy Alfaro Delgado.

Si es que se quiere como anécdota, la primera edición de El Comercio de Quito del 1 de enero de

1906 trae en su primera página el texto del telegrama por el cual se informa del traslado del mármol

de Carrara (Italia) a ser utilizado en el levantamiento del Monumento.

117

En efecto, básicamente el Monumento es para conmemorar la proclama del 10 de agosto de 1809,

resumiendo o expresándose como símbolo de la desobediencia criolla al poder imperial de Francia

que había ocupado la imperial España.

Como el presidente de la Audiencia de Quito, Conde Ruiz de Castilla no expresó nada sobre lo

sucedido con Fernando VI, derrocado por las tropas Napoleónicas, los criollos comandados por

discípulos de Eugenio Espejo, entre los más importantes Juan de Dios Morales, Antonio Ante,

Miguel Riofrío, depusieron la administración del Conde y fueron gobierno durante breve tiempo.

Es un monumento lleno de simbología importante, como lo indican la tea, representativa de la luz y

el conocimiento, como la dama representa a la diosa romana de la libertad personal, los laureles

que representan la victoria lograda, las armas que indican la fuerza de la unidad,

Hasta el año 2000 poco se conocía de la historia del Monumento, pero en los últimos tiempos su

conocimiento esta reforzado por guías turísticos municipales que ofrecen charlas, básicamente, a

turistas, El Monumento encierra mucha historia y simbología nacional y mundial.

¿Hasta qué punto los monumentos son comunicadores de nuestra identidad?

En general, los monumentos son importantes comunicadores de información histórica, pero en la

República del Ecuador son por excepción, cuando deben ser la regla.

Quienes de alguna forma somos interesados por la historia ecuatoriana, vemos con enfado que

muchos monumentos estén plagados con inscripciones y manchas de diferente orden, básicamente

de grupos sociales, no políticos, denominados alternativos, que se dicen artísticos.

Una breve gira por varios de ellos y el desconsuelo, por decir lo menos, llega al visitante.

Pero en el Ecuador, hay monumentos íconos que son respetados. Hay ciudadanos, jóvenes y niños

que buscan información, lastimosamente no la hay. El desconocimiento es generalizado en la

medida que del pensum académico se han retirado componentes básicos de este fundamental

conocimiento. A veces ni los mismos docentes conocen la ubicación de ellos, menos su historia y

simbología, por lo que no es frecuente observar estudiantes alrededor de ellos.

Son esporádicas las presencias escolares, por ejemplo, frente al Libertador Bolívar, en el Alameda.

El Monumento a Manuela Sáenz en el parte norte de este lugar es indiferente para la gente, pero

si muestra rayas de diverso género. El Monumento de la Plaza de la Independencia es el más

visitado y del cual hay más información, pero se ofrece, con preferencia a turistas. La simbología

histórica de Quito y del país está tarifada. Es imperativo que el Ministerio de Educación y las

autoridades universitarias den atención a este elemento importante de identidad local y nacional.

¿De alguna manera la "ecuatorianidad" se vio realizada al erguirse el monumento a la

libertad?

Sí. De alguna manera. Pero por lo expresado en la pregunta anterior, si bien trasciende haberlo

levantado, hay que completarlo, incluyendo en los textos escolares la información sustantiva de los

íconos históricos, de todo género, del país, para afirmar la ecuatorianidad, para enorgulleserse de la

ecuatorianidad. Por la ausencia de información, es que la niñez y juventud prefieren símbolos

externos.

Por qué no decir que entre los concursantes para hacer el diseño del Monumento a los héroes del 10

de agosto de 1809 estuvo FredericBarthald el que hizo el monumento a La Libertad en Nueva

York, pero no ganó.

118

Por qué no decir que los criollos del 10 de agosto de 1809, escogieron tal día, porque en uno

similar de 1792, el pueblo de París asaltó el palacio de las Tullerías, en el marco de la Revolución

Francesa y acaso constituyó su fuente de inspiración.

Por qué no decir al pueblo, a los educandos que el monumento está inspirado en las columnas

honorarias de los antiguos romanos, como la de Trajano, o que es similar a la columna de La

Victoria de Berlín o al Ángel de la Independencia de México, a los que la mayoría de la población

no tiene acceso, pero a través de las legaciones diplomáticas se pueden obtener fotografías y

reproducirlas junto con nuestro gran monumento.

¿Se siente usted identificado con el monumento a la Independencia de la Plaza Grande?

Es una pregunta difícil, en la medida que los humanos gozamos siempre de grados de

inconformidad. me habría gustado que conste, más explícito, algo de la era quiteña, de su

resistencia, del descubrimiento del Amazonas, del imperio escolástico sobre la sociedad y de allí

levantar la antorcha libertaria. Pero no. Fueron otros momentos en que se hizo la idea, la

construcción. Muchos de los grados de independencia que se obtuvieron y que no se gozaban en

1906 hoy estarían presentes, como otros proclamados entonces hoy no se gozan. Las circunstancias

históricas, generalmente, son cíclicas, por ello es importante tener siempre presente a la historia.

En una entrevista que me dispensaron hace algún tiempo, una pregunta fue:

¿Cuál de los libros de Benjamín Carrión tiene gran actualidad?

La respuesta fue inmediata y con convicción: El Santo del Patíbulo.

119

ANEXO 3: Entrevista arquitecto Alfonso Ortiz Crespo, Cronista de la Ciudad de Quito

Sobre la apropiación del espacio público, el desarrollo de la Plaza Grande y el Monumento a

la Independencia como símbolo de la historia. ¿Qué se puede decir al repecto?

Últimamente se han publicado en El Comercio algunos artículos muy interesantes sobre la

importancia de la Plaza como símbolo de poder y que lo que pretende el señor Presidente Rafael

Correa Delgado de sacar la Casa Presidencial del edificio, mal llamado, Palacio de Carondelet al

Eplicachima le va a quitar parte del espíritu a la Plaza Mayor y al Centro Histórico con un yo creo

que es un vaciamiento simbólico grave.

La plaza siempre fue la plaza central de las ciudades coloniales, fue la plaza del poder, fue la plaza

del mercado, la plaza de las procesiones, la plaza de las corridas de toros, la plaza de las fiestas, la

plaza del encuentro social, el sitio donde la gente se conocía, donde hablaba, donde murmuraba,

hablaba mal de la gente, hablaba mal del gobierno, siempre hablamos mal, por lo tanto era el lugar

más representativo, entonces era el sitio más importante de la ciudad y por eso se habían ubicado, o

mejor dicho por haberse ubicado ahí el poder en los cuatro lados es que la plaza era tan

importante: el poder de Dios con la Catedral, el poder de la Iglesia con el Palacio Arzobispal, el

poder del pueblo con el Cabildo o Municipio y el poder del rey o el poder del estado ya republicano

en el Palacio de Gobierno. Este espacio y los edificios han evolucionado a lo largo del tiempo,

pero han seguido significando, siguen significando el centro del poder.

Cuando se decide la construcción del monumento para honrar la memoria y que no crean que

somos desagradecidos con quienes nos consiguieron la libertad y quienes primero lucharon y

ofrendaron su vida fueron los que el 10 de agosto dieron el golpe de estado, porque fue eso, un

golpe de estado contra las autoridades españolas y se reemplazaron las autoridades españolas por

autoridades criollas y ese gobierno no duró mucho, después esa gente que estaba involucrada en

esta revolución del 10 de agosto fue asesinada salvajemente el 2 de agosto de 1810 y no se había

hecho justo homenaje permanente, perenne a nuestros héroes hasta que el Congreso decidió y tú ya

tienes esa información en el año 1885 creo que, es que decide hacer un monumento, honrar la

memoria de los héroes del 10 de agosto erigiendo un monumento que no se consigue sino hasta 20

años después. ¿Por qué? Por una serie de dificultades, entre otras porque la ciudad no era de fácil

acceso. Hacer un monumento digno para nuestros héroes tenía que ser un monumento hecho con

materiales nobles es decir, mármol, bronce, esos materiales que no eran fáciles de conseguir aquí,

ya que aquí no había bronce, no había mármol, no habían fundidores de bronce sino sabían hacer

cañones y sabían hacer campanas, pero nada más y solamente se da la posibilidad de llevar

adelante el proyecto cuando aparece el Arquitecto Lorenzo Durini y sus hijos quienes por la gran

experiencia que ya tienen de haber hecho edificios y otras cosas en Centro América tienen

establecido los negocios, no negocios sino relaciones comerciales muy firmes con una serie de

proveedores y artistas italianos con los cuales trabajaban ellos y por primera vez en el país o por

primera vez el Estado tiene una oferta que puede ser llevada adelante porque los costos, los

tiempos, la experiencia que demuestran estas personas le dan la seguridad al Estado de que puede

hacerse con un costo razonable y en un tiempo razonable un monumento digno de los patriotas y es

así como comienza a construirse el monumento, si bien todavía no había ferrocarril de Guayaquil a

Quito terminado pero una buena parte de ese trayecto ya se hacía en ferrocarril, especialmente la

subida de la sierra que era lo más complicado pero también los barcos que trajeron los materiales

en diversos viajes porque no se podía traer el monumento de una sola vez porque había que ir

construyendo aquí poco a poco, tampoco pudieron navegar por el Canal de Panamá porque el Canal

de Panamá estaba cerrado, mejor dicho estaba en construcción, no es que estaba cerrado sino que

120

no estaba todavía abierto y entonces tienen que navegar por Magallanes, entonces todo eso tiene

una importancia enorme tanto que el monumento se inauguró en 1906.

Esas son circunstancias favorables para el Ecuador donde también hay un interés político porque

muchas cosas también tienen que ver no sólo con problemas técnicos y económicos sino también

por la voluntad de hacer las cosas, claro cuando el General Eloy Alfaro está en el poder, él es el que

resuelve que debe ejecutarse este proyecto que ya se había postergado durante más de un lustro, de

una década, porque más de diez años que se estaba con la idea de hacerse. Ahora ¿quién lo hace?

No sabemos con detalle quién fue el que a Minguetti, que es el autor intelectual y artístico del

monumento le dio todas estas ideas de cómo hacer el monumento porque quien encarga una obra le

dice al artista, mire yo quiero que se resalte la libertad, el símbolo de la rotura de las cadenas, por

parte del pueblo de Quito, y entonces el artista irá interpretando ese anhelo a través de figuras

alegóricas, coronará el conjunto monumental, al monumento lo coronará con la libertad que estará

representada como una dama romana, como se acostumbraba en la época con una antorcha en una

mano y con el haz de armas arrimada en el piso que es el símbolo de la República, recuerda que ese

mismo símbolo está puesto al pie del Escudo Nacional, el haz de armas con el hacha y todo eso,

entonces está arriba la Libertad con su antorcha, luego abajo en la cornisa del pedestal surgen las

columnas está el cóndor con las alas desplegadas con un eslabón en el pico y las garras sosteniendo

las cadenas rotas que implican América o Quito o el Ecuador, el cóndor también está en el Escudo

Nacional en la parte superior y nos representa a nosotros que rompemos las cadenas y al pie el

león ibérico herido, que huye con un dardo, con una flecha en el costado y un conjunto de armas y

banderas que están colocadas de manera que se ve que es una derrota, pero sin embargo ahí se

destaca la cruz, la cruz todavía medio levantada porque sigue siendo este un pueblo católico, o sea

no reniega, reniega del rey pero no reniega de la religión, ahora, recordemos también habría que

ver, imagino yo que Minguetti debió recibir algunos elementos literarios también, yo pienso por

ejemplo ahora en el Himno de Ecuador, es decir “Si nuevas cadenas prepara” como dice Juan León

Mera entre una de las estrofas del Himno Nacional, porque recordemos que también poco tiempo

antes de que se cree el Himno Nacional España había tratado de recuperar el Perú y se había

producido una guerra entre el Perú y España y todos los pueblos americanos se unieron alrededor

del Perú para defender su independencia, entonces era una época en la que todavía no se acababa

de apagar ese rescoldo de odio a lo español, no a lo español, sino a lo que representaba el poder

español, porque igual nosotros seguíamos amando las corridas de toros que es una cosa cultural que

está metida dentro de nosotros, sino que gracias a toda esta invasión de propaganda, conseguimos

que gane el “sí” cuando eso es un evento cultural, un hecho cultural que no debía haberse puesto en

discusión, como acaban de hacer en Colombia, en Colombia se declaró inconstitucional las corridas

de toros y el Tribunal Constitucional dijo que eso era atentar contra la cultura del país y quitó la

prohibición el más alto Tribunal, digo por meter un poco de leña al fuego.

Que mejor sitio que la Plaza Mayor de Quito donde se honra todos los días a los héroes que dieron

su sangre por nuestra independencia y por eso en uno de los relieves de la base del monumento

está por un lado la sesión en la Sala Capitular de San Agustín donde el pueblo quiteño se une al

movimiento político que había ocurrido el 10 de agosto porque la reunión fue el 16 de agosto y

entonces ahí se desmiente todo esto también de las interpretaciones antojadizas de ciertos

historiadores izquierdistas que dicen que fue una revolución de Marqueses, entonces que el pueblo

no podía levantar la cabeza, estaba tan sumiso que solamente los que tenían la educación se dieron

cuenta y quienes tenían la educación eran los Marqueses, la élite, los profesores universitarios, el

Rector de la universidad, los abogados, además los Marqueses que eran los que tenían el “cushqui”

para poder soportar una revolución, quién iba a soportar, pero el 16 de agosto se demuestra que es

el pueblo quiteño a través de sus representantes, se adhieren y por eso está en uno de los relieves la

sesión del 16 de agosto de 1809 en la Sala Capitular de San Agustín y en el otro lado está la

masacre de los patriotas, entonces está cargado de símbolos el monumento.

121

¿Usted cree que algunos elementos del monumento han perdido su significado hoy en día?

No, yo creo que son universales o sea está tan metido por ejemplo la figura de la libertad desde la

Revolución Francesa desde los cuadros de Delacroix que fue el gran pintor de la Revolución

Francesa cuando pinta ese cuadro o los cuadros de Jacques Louis David, que representan a la

libertad como una mujer vestida a la romana que está con una antorcha alumbrando al pueblo y

luego vamos a ver esa figura repetida infinidad de veces tanto que cuando se cumple el primer

centenario de la Revolución Norteamericana en 1776, en 1876 Francia le regala a los Estados

Unidos la Estatua de la Libertad a la entrada del puerto de Nueva York y quién es, una gran dama

que lleva la Constitución en una mano y una antorcha también en la otra mano, o sea es una figura

universal, los relieves de la Marsellesa que están en el Arco del Triunfo de París mandado a hacer

por Napoleón para honrar al ejército francés, a su ejército “la “Grande Armée”, igual ahí está la

Marsellesa que es una mujer que está igual con el gorro frigio y que está ella con su fuerza y con su

potencia está empujando al pueblo a los varones a la lucha, entonces yo creo que no pierden, son

valores universales, tal vez nos hemos vuelto un poco analfabetos ante los símbolos y a veces

necesitamos que nos interpreten, pero en general creo que es un lenguaje muy claro, el cóndor con

las cadenas rotas es muy evidente que es América que se libera o Quito que se libera de la opresión,

el león herido que huye, yo creo que son elementos que son de muy fácil interpretación, no es una

cosa sofisticada, no son jeroglíficos, no son cosas que requieran mayor erudición.

¿Usted cree que la ecuatorianidad se vio realzada al erguirse el Monumento a la Libertad?

Yo creo que sí, yo creo porque recuerda tú que este monumento fue primero un decreto del

Congreso después una ejecución del Estado pero además la contribución económica de todas las

municipalidades del Ecuador, o sea fue una obra colectiva, fue una obra de todos: guayacos,

morlacos, lojanos, latacungueños, todos pusieron plata para erigir ese monumento.

¿En particular, usted se siente identificado con el Monumento de la Independencia?

Obvio, me siento muy ecuatoriano y muy quiteño creo que es un monumento que tiene además una

gran calidad estética, expresiva y creo que tiene una proporción adecuada para la plaza es decir, no

es un monumento que opaca a los edificios sino que yo creo que es un monumento que además

ayuda a crear una armonía dentro de la plaza. Además tiene un color ese rosado y ese gris muy

bonito, yo creo que es de los mejores monumentos públicos que hay en América, sin duda, es

hermoso porque tiene una gran proporción y tiene un lenguaje, un significado muy fácil de

entender.

¿No habrá una resignificación de los signos, por ejemplo el de la Diosa Libertad no se

entenderá de otra manera ahora, lo que significa la República?

Claro, para algunos por ejemplo yo recuerdo haber visto el monumento con un italiano y el italiano

dice, qué hace ese símbolo fascista aquí, claro porque el haz de armas lo que nosotros lo llamamos

122

“haz de armas”, lo que son los dardos amarrados con una cinta con el hacha en el centro es un

símbolo fascista, la fache es el símbolo fascista el haz de armas, yo le decía que no es fascismo sino

la república que ese es el símbolo de la República Romana, después del Imperio Romano la etapa

esa en que Roma es república y el símbolo de la república era el haz de armas, entonces es igual

aquí tiene el mismo significado, son significados que en el mundo occidental son muy conocidos,

probablemente un japonés, un chino no va a entender nada de eso porque no son de su cultura, pero

del mundo occidental de donde nosotros provenimos eso es una cosa muy conocida.

¿El traslado de la sede presidencial al sur, no le restará significación al monumento?

Sí, al monumento a la plaza y al Centro Histórico, yo creo que hay una campaña soterrada de

quitarle valor a la ciudad de Quito por parte de un Presidente que no valora el sentimiento

patriótico, yo creo que es una terrible equivocación como muchas otras que ha cometido este

gobierno, como por ejemplo el derrocar edificios para hacer “placitas”.

¿El cronista de la ciudad no se va a pronunciar sobre el cambio de la sede?

Me he pronunciado pero yo no soy la voz cantante en el Municipio sino el señor Alcalde, yo le

puedo asesorar al señor Alcalde, puedo dar mi criterio, igual que di mi criterio para que no se

derroquen o lo que se haga una vez derrocado el edificio de San Agustín en la calle Mejía no sea

una plaza porque eso no tiene ningún asidero con la historia ahí había un edificio construido y

debería volverse a construir un edificio ahí, de mejor calidad estética.

¿Era un edificio colonial, republicano?

Sí claro un edificio colonial que se derrocó para hacer este edificio moderno, entonces si es que se

derroca este edificio moderno por el pretexto de que es feo, reconstruyan la memoria del edificio

antiguo aunque no tengan que repetir con adobe y teja, pero sí un área construida porque no debe

ser plaza, las plazas de Quito se crearon de manera armoniosa a lo largo de la historia de la ciudad

con funciones específicas: plaza de mercado, plaza de toros, plaza religiosa

¿Y va perdiendo significado si se las pone así porque sí?

Claro con esos criterios modernos de área verde, mejor restauren las riveras del Machángara,

arboricen el Machángara, limpien el Machángara, volvamos a que el río sea como decía Jorge

Carrera Andrade en una poesía, “Machángara de menta” porque el Machángara era un sitio donde

la gente iba a bañarse en 1920, era el sitio de los encuentros de los enamorados y era el sitio de las

lavanderas y era el sitio de los baños de la gente del pueblo.

123

¿No será que la sociedad, la gente ahora está perdiendo interés por los monumentos?

Yo creo que también es eso, pero también es porque también hay una banalización en la historia,

estamos invadidos de Mc Donald´s y de Walt Disney y exactamente así se manejan las cosas en

este país, la creación de esas placitas ridículas como la de la Concepción, por ejemplo, es una cosa

que no tiene sentido y poner dos policías para que cuiden cuatro bancas donde hay cuatro

borrachos, porque eso es, sino que nadie le dice las cosas claras al Presidente, porque si le dice así,

el siguiente sábado a uno le lanzará una torpedeada terrible en la sabatina, la gente tiene miedo de

hablar y yo no soy la voz cantante del Municipio ni puedo ser yo el portavoz, yo puedo dar mi

opinión personal, pero el momento quien tiene que hablar y pronunciarse es el señor Alcalde.