UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de...

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL ODONTOLÓGICA. ESTUDIO REFERENCIAL: CAPITALES PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga Autora: Pachacama Goya Graciela María Tutor: Dr. Palacios Paredes Edesmin Wilfrido Quito, septiembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS

VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA PRÁCTICA

PROFESIONAL ODONTOLÓGICA. ESTUDIO

REFERENCIAL: CAPITALES PROVINCIALES DE LA

SIERRA ECUATORIANA

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Odontóloga

Autora: Pachacama Goya Graciela María

Tutor: Dr. Palacios Paredes Edesmin Wilfrido

Quito, septiembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de
Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de
Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: (Presidente del tribunal), (Vocal de tribunal), Dra.

(Vocal del tribunal). Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

previo a la obtención del título de Odontóloga presentado por la señorita Graciela

María Pachacama Goya. Con el título: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

APLICACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA PRÁCTICA

PROFESIONAL ODONTOLÓGICA. ESTUDIO REFERENCIAL: CAPITALES

PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA.

Emite el siguiente veredicto: ………………………………………..

Fecha: _______________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente _________________ ______________ ________________

Vocal 1 _________________ ______________ ________________

Vocal 2 _________________ ______________ ________________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

v

DEDICATORIA

A Dios

Le doy gracias por haberme permitido cumplir mi sueño de ser una

profesional y concederme vida, salud y mucha fe para no decaer.

A mi Madre Graciela

Por su apoyo incondicional, su amor y sus oraciones que sin ella no

sería nada, por toda su paciencia y consejos, por creer en mí. Gracias

mami.

A mi Padre Alcides

Por su apoyo en todos estos años, por sus consejos y valores dados por

todo el amor brindado.

A mi Hermana Belén

Por ser mi motivación para seguir adelante, por darme un amor puro y

sincero.

Graciela María

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a nuestra Madre del Cielo que me guiaron por el buen camino,

me dieron fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas

que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder

nunca la dignidad ni la fe.

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, por ayudarme

con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy

como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir todo lo que me he propuesto y

ahora los estoy cumpliendo.

A mi novio Byron por ser mi amigo, compañero la persona que me ha

acompañado en momentos buenos y difíciles por toda la ayuda que me

has brindado ha sido sumamente importante durante todos estos años

de carrera universitaria, gracias por todo tu amor, tu confianza y tu

comprensión y seguiremos luchando juntos por nuestros sueños.

A mi Abuelita Polita por sus oraciones, por su apoyo y amor

incondicional gracias abuelita siempre está en mi corazón.

A mi Abuelita Juanita que desde el cielo me manda su bendición

siempre la recuerdo.

A mi tía Flerida por todo su apoyo, sus oraciones, por su cariño por que

siempre nos brinda su mano y nos ayuda muchas gracias por todo.

A mis familiares por su apoyo y palabras de aliento para no decaer en

momentos difíciles.

Graciela María

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ......................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................ xii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................... xiii

RESUMEN ........................................................................................................... xiv

ABSTRACT .......................................................................................................... xv

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 2

1.2. Objetivos .................................................................................................. 4

1.2.1. Objetivo general ................................................................................ 4

1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................ 4

1.3. Justificación .............................................................................................. 4

1.4. Hipótesis ................................................................................................... 6

1.4.1. Hipótesis alternativa .......................................................................... 6

1.4.2. Hipótesis nula .................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

2.1. Conocimiento ........................................................................................... 7

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

viii

2.1.1. Definición .......................................................................................... 7

2.1.2. Tipos de conocimiento ...................................................................... 8

2.1.2.1. Empírico..................................................................................... 8

2.1.2.2. Filosófico ................................................................................... 8

2.1.2.3. Científico ................................................................................... 9

2.2. Ética .......................................................................................................... 9

2.2.1. Definición ........................................................................................ 10

2.2.1.1. Epistemología .......................................................................... 10

2.2.2. Ética y ejercicio profesional ............................................................ 11

2.2.3. Ética médica profesional odontológica ........................................... 12

2.2.3.1. Componente moral ................................................................... 13

2.2.3.2. Componente intelectual ........................................................... 14

2.2.3.3. Componente organizacional .................................................... 14

2.2.3.4. Importancia .............................................................................. 15

2.2.3.5. Principios fundamentales ......................................................... 15

2.2.3.6. Dilemas éticos odontológicos .................................................. 19

2.2.3.7. Relación del odontólogo y el paciente ..................................... 20

2.2.4. Código de ética odontológica .......................................................... 21

2.2.4.1. Importancia del código de ética ............................................... 21

2.2.4.2. Fundamentos del código de ética ............................................. 22

2.2.4.3. Sanciones establecidas en el código de ética ........................... 24

2.2.4.4. Código de ética y asociación profesional ................................ 25

2.2.4.5. Escalafón odontológico............................................................ 25

2.2.5. Consentimiento informado .............................................................. 28

2.2.5.1. Definición ................................................................................ 29

2.2.5.2. Elementos fundamentales ........................................................ 30

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

ix

2.3. Moral ...................................................................................................... 31

2.3.1. Definición ........................................................................................ 31

2.3.1.1. Epistemología .......................................................................... 32

2.3.2. Moral y ejercicio profesional .......................................................... 32

2.3.3. Moral médica profesional odontológica.......................................... 33

2.3.4. Código de ética profesional para odontólogos y el aspecto moral .. 34

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 35

3. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 35

3.1. Diseño del estudio .................................................................................. 35

3.2. Sujetos y tamaño de la muestra .............................................................. 35

3.3. Criterios de inclusión y exclusión .......................................................... 37

3.3.1. Criterios de inclusión ...................................................................... 37

3.3.2. Criterios de exclusión ...................................................................... 37

3.4. Operacionalización de variables ............................................................. 39

3.5. Estandarización ...................................................................................... 40

3.6. Técnicas e instrumentos de investigación .............................................. 41

3.6.1. Medición de variables y procedimientos ........................................ 42

3.7. Aspectos bioéticos .................................................................................. 42

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 45

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 45

4.1. Resultados de descriptivo de la encuesta ............................................... 45

4.2. Resultados del estudio estadístico .......................................................... 64

4.3. Discusión ................................................................................................ 66

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 70

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 70

5.1. Conclusiones .......................................................................................... 70

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

x

5.2. Recomendaciones ................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 72

ANEXOS .............................................................................................................. 76

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Valoración servicios odontológicos ......................................................... 27

Tabla 2 Género. ..................................................................................................... 45

Tabla 3 Nivel de Instrucción. ................................................................................ 46

Tabla 4 Afiliado al colegio de odontólogos provincial. ........................................ 47

Tabla 5 Capital provincial de la sierra ecuatoriana. .............................................. 48

Tabla 6 Conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos y morales en la práctica

profesional. ............................................................................................................ 49

Tabla 7 Normas del código ecuatoriano de ética y deontología 2009. ................. 50

Tabla 8 Normas disciplinarias por faltas a la ética y a la moral. .......................... 51

Tabla 9 Conducción Ética en la vida profesional.................................................. 52

Tabla 10 Necesidad de realizar investigaciones con el respectivo protocolo y

apegado a las garantías legales y éticas................................................................. 53

Tabla 11 Prioridad para el odontólogo. ................................................................. 54

Tabla 12 Protocolo de experimentación sobre seres humanos, establecidos en las

normativas legales. ................................................................................................ 55

Tabla 13 Conocimiento sobre el deber de la promoción y prevención en salud oral.

............................................................................................................................... 56

Tabla 14 Considera que la atención odontológica debe ser discriminatoria. ....... 57

Tabla 15 Digna de una remuneración acorde y razonable. ................................... 58

Tabla 16 El odontólogo se debe cumplir con un compromiso ambiental. ............ 59

Tabla 17 Malos tratos en el ámbito profesional de la odontología. ...................... 60

Tabla 18 La historia clínica del paciente debe ser un documento con contenido bajo

estricto secreto profesional. ................................................................................... 61

Tabla 19 Obtención de la obtener información de la historia clínica. .................. 62

Tabla 20 Existencia de confianza. ......................................................................... 63

Tabla 21 Prueba de chi- cuadrado de Pearson ...................................................... 64

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Género. ................................................................................................. 45

Gráfico 2 Nivel de Instrucción. ............................................................................. 46

Gráfico 3 Afiliado al colegio de odontólogos provincial. ..................................... 47

Gráfico 4 Capital provincial de la sierra ecuatoriana. ........................................... 48

Gráfico 5 Conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos y morales en la práctica

profesional. ............................................................................................................ 49

Gráfico 6 Normas del código ecuatoriano de ética y deontología 2009. .............. 50

Gráfico 7 Normas disciplinarias por faltas a la ética y a la moral. ....................... 51

Gráfico 8 Conducción Ética en la vida profesional. ............................................. 52

Gráfico 9 Necesidad de realizar investigaciones con el respectivo protocolo y

apegado a las garantías legales y éticas................................................................. 53

Gráfico 10 Prioridad para el odontólogo. .............................................................. 54

Gráfico 11 Protocolo de experimentación sobre seres humanos, establecidos en las

normativas legales. ................................................................................................ 55

Gráfico 12 Conocimiento sobre el deber de la promoción y prevención en salud

oral......................................................................................................................... 56

Gráfico 13 Considera que la atención odontológica debe ser discriminatoria. ..... 57

Gráfico 14 Digna de una remuneración acorde y razonable. ................................ 58

Gráfico 15 El odontólogo se debe cumplir con un compromiso ambiental. ......... 59

Gráfico 16 Malos tratos en el ámbito profesional de la odontología. ................... 60

Gráfico 17 La historia clínica del paciente debe ser un documento con contenido

bajo estricto secreto profesional. ........................................................................... 61

Gráfico 18 Obtención de la obtener información de la historia clínica. ............... 62

Gráfico 19 Existencia de confianza....................................................................... 63

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Encuesta ................................................................................................ 76

Anexo B Formulario de consentimiento informado ............................................ 80

Anexo C Validación de la encuesta: código ecuatoriano de ética y deontología

odontológica 2009. ................................................................................................ 84

Anexo D Inscripción del tema y aceptación del tutor .......................................... 85

Anexo E Certificados ........................................................................................... 89

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

xiv

TEMA: “Nivel de conocimiento y aplicación de los valores éticos y morales en la

práctica profesional odontológica. Estudio referencial: Capitales provinciales de la

sierra ecuatoriana”

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de los valores éticos

y morales en la práctica profesional odontológica. Estudio Referencial: Capitales

Provinciales de la Sierra Ecuatoriana. Metodología: se realizó un estudio

transversal y descriptiva, recolectando la información necesaria para la

investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de

odontología de las Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana, enfocada en la

medición del nivel de conocimiento del código de ética y moral en el ejercicio de

la profesión. Resultados: permitieron determinar que el 57,93% de los encuestados

son de género femenino, con un nivel de instrucción con mayoría de tercer nivel

(73,1%), que opinan el 98,62% opina que es relevante poseer un nivel de

conocimiento y dominio general sobre los aspectos éticos y morales en la práctica

profesional y el 91,03% no conocen las normas del código ecuatoriano de ética y

deontología del año 2009. Además, es preocupante que más del 38% de los

odontólogos considere que es prioridad para el odontólogo los resultados de la

investigación, antes que la salud de los seres humanos sometidos a

experimentación. Conclusión: Los odontólogos de las Capitales Provinciales de la

Sierra Ecuatoriana presentan un nivel de conocimiento del código ecuatoriano de

ética y moral regular, por lo tanto, se aprobó la hipótesis nula de la investigación

que los odontólogos que laboran en las Capitales Provinciales de la Sierra

Ecuatoriana no tienen conocimiento sobre el código éticos y moral odontológica

(p>0,05).

PALABRAS CLAVES: VALORES ÉTICOS Y MORALES/ DEONTOLOGÍA/

CONOCIMIENTO /APLICACIÓN/PRÁCTICAS PROFESIONALES

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

xv

TITLE: “Knowledge and application of the ethical and moral values in the

professional practice of odontology. Referential study: capital of the provinces of

the Ecuadorian Highlands”

ABSTRACT

Objective: to determine the knowledge and the application of the ethical and moral

values in the professional practice of odontology. Referential study carried out in

the province capitals of the Ecuadorian Highland. Methodology: it was carried out

a descriptive and transversal study, gathering the necessary information for the

research through a survey addressed to odontologists in the province capitals of the

Ecuadorian Highland, focused on measuring the knowledge of the ethical and moral

code for the practice of the profession. Results: it was determined that 57.93% of

the interviewed were women with third degree studies (73.1%). 98.62 think that it

is important to have an overall knowledge and command of the ethical and moral

aspects of the professional practice and 91.03% of them don’t know the Ecuadorian

code on ethics and deontology of 2009. Besides, it is a matter of concern that more

than 38% of the odontologists think that it is a priority for the dentist the results of

the research, rather than the health of the people subjected to experimentation.

Conclusion: the odontologists of the province capitals of the Ecuadorian Highland

have a poor knowledge of the Ecuadorian code on ethics and moral, therefore, it

was proved the hypothesis that the odontologists of the province capitals of the

Ecuadorian Highland don’t know the Ecuadorian code on ethics and moral

(p>0,05).

KEY WORDS: ETHICAL AND MORAL VALUES/ DEONTOLOGY/

KNOWLEDGE /APPLICATION/PROFESSIONAL PRACTICE

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad han surgido diversas discusiones sobre el comportamiento del

hombre respecto al bien y el mal. Sócrates fue uno de los más influyentes por la

perspectiva que poseía sobre la moral, inclusive es parte de la historia universal (1).

Con la evolución de la sociedad el hombre ha establecido los conceptos de ética y

moral, que no son solo aplicados a nivel filosófico. Hoy día es una ciencia

denominada deontología siendo una rama de la ética que establece los deberes y

obligaciones que deben seguir los profesionales para el beneficio de la sociedad.

En la actualidad se han descuidado los principios y valores de la humanidad, dando

como resultado la predominancia de los antivalores, afectando de forma negativa la

sociedad y todo el sistema que la integra. Esta situación ha influido en los

profesionales de distintas áreas que se dedican a prestar servicios, notándose en el

maltrato que le dan al público.

En Ecuador en menos de 26 meses se han enjuiciado a 28 médicos del país por

causa de mala praxis (2). Por tal motivo surge la presente investigación, orientada a

determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de los valores éticos y morales

en la práctica profesional odontológica de las capitales provinciales de la Sierra

ecuatoriana. Utilizando como metodología el tipo transversal y descriptivo para

desarrollar en un tiempo estipulado, caracterizando y detallando el nivel de

conocimiento y aplicación de la ética y la moral de los odontólogos de las capitales

provinciales de la Sierra ecuatoriana. La muestra estará conformada por 290

profesionales del área odontológica.

Los métodos a aplicar para la recolección de información serán la encuesta, las

cuales serán tabuladas en el programa SPSS para obtener las conclusiones según la

información facilitada por los profesionales. También se aplicará el método Chi

Cuadrado de Pearson para comprobar la significancia de las medias y de las

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

2

preguntas de la encuesta aplicada en relación a las variables de la investigación. La

finalidad de la investigación es verificar la hipótesis prevista. De tal forma llegar a

conclusiones acordes con los objetivos planteados y elaborar recomendaciones que

permitan fomentar los valores éticos y morales en la atención de pacientes

odontológicos si así lo requieren de acuerdo a los resultados de la investigación.

1.1. Planteamiento del problema

Del concepto de normas surgen dos términos importantes, como son la ética y la

moral. La moral en sí está conformada por un conjunto de normas, costumbres y

hábitos establecidos por una cultura determinada, es el “deber ser” donde se

conjugan los buenos modales y el trato respetuoso hacia los demás. Es una forma

de control, para que los miembros de una sociedad actúen acorde a la convivencia

armónica y de bienestar común.

Cañas-Quirós (3), la moral designa las normas que debe guiar el comportamiento de

las personas dentro de la sociedad, estableciendo el bien sobre el mal para la

convivencia sana entre los miembros de una comunidad. Por otra parte, la ética se

basa fundamentalmente en los valores morales, el estado de dignidad de cada

persona, se dirige hacia el bien moral y la perfección del hombre dentro de la

sociedad.

Es por ello, que en el plano profesional se enfatiza con mucho cuidado que la

práctica y la vida misma de la profesión han de enmarcarse en la ética y la moral; a

esto se le denomina deontología la cual, se presenta como una rama de la ética, que

trata sobre los valores y la moral que ha de practicar de forma intrínseca y extrínseca

un profesional.

Las sociedades, cada vez más, exigen que el trabajo de un profesional sea

determinado en virtud de la ética y la moral y que la acción esté consustanciada en

base de los principios y valores, para que éstos sean expuestos en el trabajo diario

y beneficien al conglomerado social.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

3

Visto desde esta perspectiva, se puede observar que los valores en la sociedad han

venido desvirtuando la función y se han transformado en anti valores que afectan

negativamente a las instituciones sociales. Esta situación ha incidido en que los

profesionales de distintas áreas se inclinen en fortalecer ciertas formas de actuar,

basadas en las faltas de consideración, empatía y trato cordial con las personas a

quienes prestan los servicios. Tales como: trato impersonal con los pacientes,

impuntualidad a las horas laborales, poco apoyo entre compañeros de trabajo,

insensibilidad con las necesidades del paciente, atención a destiempo al paciente,

entre otros, lo cual hace inferir que la práctica de la ética profesional no se esté

practicando como una cualidad clave para el éxito de la atención odontológica en

el país.

Muchas de estas situaciones se han observado en diferentes profesiones del país, lo

cual es preocupante para la sociedad en general. Es común ver la forma cómo

docentes, administradores de empresas, psicólogos y profesionales de la salud

brindan los servicios no acordes con la buenas normas y costumbres; en

oportunidades dando un trato desconsiderado y poco solidario a quienes acuden a

ellos para satisfacer alguna necesidad.

Tal como lo expresa Medina (2), que en menos de 26 meses se han enjuiciado a 28

médicos del país por causa de mala práctica médica, donde juega un factor relevante

los valores éticos y morales del profesional. Un caso en particular fue el

encarcelamiento y la condena a 12 meses de cárcel al Dr. Carlos López, por

supuestamente no atender a una extrajera, quien falleció por no proceder

médicamente a tiempo. Desde el punto de vista de la ética y la moral, este médico

incurrió en una falta profesional, en lo referente a la deontología médica. El

planteamiento precedente, pareciera que se está presentando con muchos

profesionales que se desempeñan en instituciones del país, especificando en el área

odontológica donde se hace necesaria que la atención médica asistencial se base en

la sensibilidad social y humana hacia los pacientes.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

4

De continuar esta situación, la integridad de los profesionales se vería afectada, en

tanto que los pacientes evitarían frecuentar las visitas odontológicas en caso de

presentar alguna dolencia, igualmente las instituciones de salud bajarían las

demandas de pacientes afectando la productividad; lo cual puede incidir de manera

negativa a la sociedad y a las personas que acudían a los centros de salud. Ante el

planteamiento precedente surge la siguiente interrogante: ¿Los odontólogos de las

de las capitales provinciales de la sierra ecuatoriana específicamente en Ibarra,

Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y Loja, tienen conocimiento de

los valores éticos y morales y lo aplican en la práctica profesional?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de los valores éticos y morales

en la práctica profesional odontológica. Estudio Referencial: Capitales Provinciales

de la Sierra Ecuatoriana.

1.2.2. Objetivos específicos

i. Identificar los valores éticos y morales que abarca la profesión odontológica en

las Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana.

ii. Describir el nivel de conocimiento de los valores éticos que poseen los

odontólogos que laboran en las Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana.

iii. Determinar el nivel de conocimiento de los valores morales que poseen los

odontólogos que trabajan en las Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana.

1.3. Justificación

Los constantes avances en el área de salud, específicamente en odontología, ha

permitido el surgimiento de distintos paradigmas que le han dado, a las cualidades

que debe poseer el profesional de la salud, un giro importante en el avance del

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

5

desarrollo personal y de sensibilidad humana para la interacción social en el

desempeño de las funciones. Estos lineamientos exigen al profesional mantener un

alto nivel de disciplina, responsabilidad social e individual con soporte en valores

éticos y morales para la atención y tratamiento de la salud bucal (4).

De allí han surgido novedosas perspectivas en la relación odontólogo – paciente,

dando paso a la acción deontológica del profesional, lo cual exige que el especialista

en salud bucal, aborde, en la atención de los pacientes y en el desenvolvimiento

dentro de la institución de salud, la práctica de la ética y de la moral como base para

la efectividad del trabajo. No obstante, se ha podido observar de manera

generalizada, que los profesionales del área de odontología se limitan a la parte

técnica de la atención médica, olvidando los valores humanos y sociales que

complementan la integridad profesional. Lo cual ha generado inconvenientes en la

interacción odontólogo – paciente, en la eficiencia de la institución donde labora y

por ende influye negativamente en la sociedad que aspira lograr un desarrollo en

todos los planos institucionales del país (5).

Esta aseveración motivó de manera importante a la realización de un trabajo de

investigación que tiene como propósito el estudio del nivel de conocimiento y

aplicación de los valores éticos y morales en la práctica profesional odontológica.

Estudio referencial: Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana (Ibarra,

Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y Loja). Para tal fin se efectuará

una encuesta a los odontólogos y odontólogas de clínicas públicas y privadas de las

capitales de las provincias de la sierra ecuatoriana. Este estudio reviste importancia

en la actualidad dada la crisis de valores que están viviendo las sociedades y que

está retrasando el progreso en áreas de educación, salud y economía, afectando los

aspectos sociales y psicológicos del país. Por lo tanto, se aspira que el trabajo en

cuestión arroje importantes resultados que permitan a los entes encargados

actualizar el código de ética y moral de los odontólogos del país y que sean tomados

en cuenta para que la Universidad Central del Ecuador en específico la Facultad de

Odontología instruya a los futuros profesionales sobre la aplicación de los valores

éticos y morales.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

6

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis alternativa

i. Los odontólogos que laboran en las Capitales Provinciales de la Sierra

Ecuatoriana tienen conocimiento sobre el código de ética y moral odontológica.

1.4.2. Hipótesis nula

i. Los odontólogos que laboran en las Capitales Provinciales de la Sierra

Ecuatoriana no tienen conocimiento sobre el código de ética y moral

odontológica.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Conocimiento

De acuerdo a Ramírez (6), el concepto de conocimiento es amplio y surge desde los

orígenes de la humanidad con ideas limitadas y abstractas, nada cercanas a objetos

y situaciones reales, por ser de carácter mágico realista, donde la imagen de objetos

externos y la forma de relacionarse es la base del conocimiento, hasta llegar a las

teorías del evolucionismo y constructivismo, que se traducen como definiciones

epistemológicas en las que los individuos o grupos de individuos estructuran a pulso

el conocimiento, siendo un subproducto originado por la evolución de fragmentos

independientes del conocer, compitiendo por el control mental.

2.1.1. Definición

De acuerdo a Martínez et al (7) existen diversas y variadas definiciones sobre el

concepto de conocimiento, a que a pesar de que es un proceso que los individuos

efectúan a diario, no hay entre los investigadores un acuerdo respecto a lo que

sucede en la realidad cuando se conoce algo.

El conocimiento definido de acuerdo a La Real Academia de la Lengua Española

(8), es aquel proceso que tiene que ver con averiguar a través del ejercicio de las

facultades intelectuales las relaciones, naturaleza y cualidades de las cosas. Por lo

tanto, de acuerdo a lo anterior se puede plantear que el conocer es enfrentar la

realidad, aunque algunas interpretaciones incluyen que también puede ser en una

forma básica acceder a constructos mentales de la realidad.

Continúa explicando Martínez et al (7) que el conocer es un proceso que realiza el

individuo por el cual se hace consciente de la realidad que lo rodea, accediendo a

un grupo de representaciones acerca de las cuales hay inexistentes dudas sobre la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

8

veracidad. Entendiéndose el conocimiento de diversas maneras, así se tiene que

puede ser una contemplación debido a que conocer es ver; como una asimilación

porque es nutrirse y como creación porque conocer es engendrar.

2.1.2. Tipos de conocimiento

Señala Acevedo et al (9) que en la obra Metafísica de Aristóteles afirma que “todos

los hombres tienden por naturaleza a saber, siendo una señal inequívoca de lo

expresado el gusto por las sensaciones, distinguiendo el uso por la utilidad para

hacer algo. Definiendo variados tipos de conocimiento que definen el objetivo del

hombre como la búsqueda del saber verdadero en contraposición de la búsqueda

del bien verdadero.

2.1.2.1. Empírico

Según Ramírez (6), este tipo de conocimiento es conocido como conocimiento

vulgar, es el conocimiento aprendido en la vida diaria derivado de la experiencia y

es común a cualquier ser humano, especialmente cuando tienen circunstancias

similares, apoyando las decisiones o aplicación práctica en los sentidos y guiado

fundamentalmente por la curiosidad.

2.1.2.2. Filosófico

Ramírez (6), menciona que a medida que el ser humano progresa, se encarga de

conocer la naturaleza de las cosas y de esta manera entender mejor el entorno y a sí

mismo, este cambio crea el conocimiento filosófico, caracterizado por:

i. El conocimiento crítico: ha sido validado y aceptado por teorías

filosóficas, aunque no permite reglas ni métodos preestablecidos.

ii. Metafísico: se extiende mucho más allá de lo observable y entendible,

estableciendo el campo científico como físico y finito, por lo tanto, la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

9

filosofía comienza donde termina la ciencia, sin privarla de la filosofia

propia.

iii. Cuestionador: se encarga de rechazar todo lo conocido, inclusive la

realidad.

iv. Incondicionado: es el acto de pensar para conocer, no tiene restricciones,

ni límites, incorporando el libre albedrio como concepto.

v. Universal: el objetivo es la comprensión integradora y total del mundo para

obtener la verdad universal como una verdad única y válida (6).

2.1.2.3. Científico

En lo referente al conocimiento científico Ramírez (6), señala que los individuos se

adaptan al ritmo del avance por medio de la investigación, con el objetivo de

entender y explicar cada hecho que sucede al alrededor mediante los principios o

leyes que gobiernan a las sociedades a nivel mundial. Existe una diferencia

fundamental entre conocimiento científico y filosófico y radica en la característica

de la ciencia de ser verificable, mediante la especialización de la ciencia. Teniendo

como verdad absoluta de que todo es susceptible de cambiar o modificarse en cada

nueva investigación.

2.2. Ética

Para Vílchez (10), la ética se refiere a la conducta humana de cada persona sobre lo

que está bien y lo que está mal, es decir el bien común. El término procede del

griego ethos que significa “el carácter, modo de ser” y está relacionado con la moral,

en la cual procede del latín mor que significa también “carácter o modo de ser”.

Entonces la ética se manejo dentro del ámbito de la disciplina filosófica que

constituye una reflexión acerca de los problemas morales.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

10

2.2.1. Definición

Expresa Rojas et al (11) la ética es la ciencia que se encarga de analizar todo lo

concerniente a la moral y la moralidad. Estableciendo interrogantes tales como: por

qué se consideran valederos unos comportamientos frente a otros, comparando las

pautas morales que presentan diversos individuos o sociedades, buscando el

fundamento y la legitimidad, también investiga todo lo que es especifico al

comportamiento moral, enuncia principios generales y universales que son

inspiradores de toda conducta.

Por otra parte, señala Ríos (12) que la ética es la corriente paradigmática filosófica

crítica acerca de la moral, fundamentándose en la libertad de decidir de las personas,

basando esta decisión en la justicia, que prevalece cobre lo moral, destacando a la

vez un bien mayor a este. Entonces, la ética es dependiente de la conciencia

personal, la experiencia, la formación moral, la valoración de la conducta, sin

ceñirse o limitarse a normas o reglas rígidas, basándose en declaraciones que

orienten la forma de actuar de los individuos, sin imponer ideas.

2.2.1.1. Epistemología

De acuerdo a Daza et al (13) entre los objetivos de la epistemología es analizar y

desarrollar los aspectos lógicos de la construcción del conocimiento, contándose

entre los enfoques que aplica la Teoría del Conocimiento, redactado por Hessen, el

cual centró el interés por el origen, esencia y criterios de verdad del conocimiento,

planteando interrogantes sobre la existencia del sujeto y el objeto, así como la forma

de interrelacionarse entre ellos, con el objetivo de establecer limitaciones y

posibilidades de tener acceso al conocimiento verdadero y confiable.

Además, explica Olivé (14) que la epistemología es la disciplina que analiza

críticamente las prácticas cognitivas, a fin de generar, aplicar y evaluar diversas

maneras de conocimiento, alejándose de la concepción de la disciplina filosófica

que tiene como finalidad explicar con detalle los principios básicos del

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

11

conocimiento, así como entender por qué son fundamentales, planteado de otra

manera, por qué actúan como fundamentos de todo conocimiento. Por tanto, la

epistemología y la ética, traducido como bioética, contienen una dimensión

descriptiva y otra dimensión normativa. Por lo que se encargan tanto del análisis de

ciertas prácticas sociales, tal como existen y se desarrollan y del análisis crítico que

conduce al establecimiento de normas más adecuadas para ciertos fines.

2.2.2. Ética y ejercicio profesional

Según Ibarra (15) a nivel global, la tendencia que predomina en la formación

profesional es la iniciativa de lograr obtener una formación integral que involucre

las competencias y capacidades para tener acceso al mundo del trabajo, pero

también las actitudes y valores que procesan y moldean la personalidad del

individuo y que contribuyen a la obtención de un desempeño profesional eficiente,

comprometido y eficaz, así como también al ejercicio de forma responsable de la

ciudadanía. Los fundamentos de la formación integral involucran dos visiones: la

formación en competencias profesionales y la formación ética que necesita

complementarse como dos dimensiones que se ensamblan de tal forma que auxilian

y preparan al profesional del nuevo milenio.

También expresa Ibarra (15) que la ética profesional se ha situado como un

componente dinámico y sustantivo de la formación integral porque asegura una

práctica eficiente, responsable y eficaz al regular mediante normas la utilización

óptima de las capacidades profesionales, lo que resulta básico para enfrentar y

resolver los conflictos y problemas complejos que afectan a las sociedades

contemporáneas.

Aclara Ibarra (15) que la ética profesional es la expresión de una conciencia moral

que hace posible el logro del bienestar social y contribuye a la realización plena del

profesional, ocurriendo esto porque la ética recupera y antepone a cualquier otro

interés, el sentido social de la profesión que consiste en proporcionar a la sociedad

los bienes y servicios que necesitan para cubrir las necesidades de la colectividad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

12

La ética profesional, definida como toma de conciencia moral, permite que las

personas asuman el compromiso y la responsabilidad de contribuir por medio de la

práctica profesional a contribuir al mejoramiento e incrementar las condiciones de

vida de la colectividad.

Es por ello que Ibarra(15) señala que la ética va más allá del conjunto de

prohibiciones y deberes que se adquieren al formar parte de una comunidad

profesional, conocidos como códigos deontológicos, porque no se reduce a

reglamentar la conducta, sino que impulsa y guía la realización de acciones que

redunden en beneficio de la sociedad y del profesional. Esta aplicación práctica que

posee la ética en el quehacer profesional permite reconocer que no es parte del

ámbito de las especulaciones filosóficas, sino que como ética aplicada produce

efectos y acciones positivas.

2.2.3. Ética médica profesional odontológica

De acuerdo a Cardozo et al (16), desde que se tiene conocimiento las sociedades y

los individuos se han preocupado por el cuidado e higiene bucal, igualmente por la

construcción y diseño de instrumentos o herramientas con el objetivo de minimizar

los daños causados por las patologías dentales. Por lo tanto, para la profesión

odontológica es necesario poseer competencias técnicas, generalmente basadas en

una tradición de aprendizaje avanzado, por lo cual convierte al profesional en

moralmente responsable por ubicarse esta actividad al servicio de la humanidad.

Así mismo, Cardozo et al (16), menciona que las profesiones modernas, en

instituciones tanto públicas como privadas responden a las necesidades y demandas

sociales, no sólo comparten una base cognoscitiva (“un saber”) que le da autoridad

profesional sino que también existen dos características principales, que son:

i. El acceso a un “saber hacer”, es una forma de acción, tratándose de un saber

hacer y cuándo hacer, lo que lleva a la prudencia, que es la virtud más

elevada de las profesiones (16).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

13

ii. Un saber estar, es decir, la dignidad que requiere el desempeñar este saber,

ya sea respecto a los pares (etiqueta) o respecto de aquellos que piden el

servicio. De igual manera, se toman en cuenta los componentes de la

profesión que son la moral, intelectual y organizacional (16).

2.2.3.1. Componente moral

Según Cardozo et al (16), el primer componente es la moral en la que el odontólogo

debe “hacer el bien” a los pacientes, específicamente en el área de salud bucal. No

obstante, la técnica está relacionada con estándares dados en la investigación y en

la práctica, pero lo referido en el componente ético no es muy claro debido a que la

ética odontológica tiene los orígenes en la ética médica caracterizada por los

principios ético-morales del médico.

Explica Cardozo et al (16) que desde el punto de vista hipocrático el profesional en

salud veía al paciente como alguien con falta de firmeza, tanto moral como

físicamente, estableciendo la conducta hipocrática desde el punto de vista paternal,

por impedir que este decidiera acerca de las dolencias propias; maternal, por tratar

de hacer menos ingrata la dolencia; y sacerdotal, por actuar como mediador entre

la divinidad y el poder que ejerce sobre la vida y la muerte. Involucrando a los

odontólogos por mucho tiempo en esta visión, debido al alto nivel de

especialización relacionado con el tratamiento comprensivo de las patologías orales

reforzando la dependencia del paciente. Esta relación e mantuvo por muchos años,

pero debido al avance tecnológico que repercutió de manera importante en la

sociedad y en la medicina, se han establecido variantes en los protocolos de atención

bucal, especialmente a partir de las años 60, diseñando modelos de evaluación y

elección compartida entre el profesional y el paciente, en lo que respecta al

tratamiento, naciendo de este hecho la necesidad de crear el consentimiento

informado como instrumento que valida la toma de decisión compartida.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

14

2.2.3.2. Componente intelectual

Cardozo et al (16), menciona que todo profesional está obligado a lograr y mantener

la capacidad necesaria para desarrollar sus labores profesionales, así como realizar

únicamente aquellas labores que se encuentran dentro de la competencia. Por tanto,

en el ejercicio práctico, cada profesional en odontología debe tomar decisiones para

elaborar un diagnóstico individualizado, o para aplicar tratamientos específicos en

determinadas circunstancias clínicas, particularmente en los casos que involucren

protocolos que no sean considerados rutinarios.

Indica Cardozo et al (16) que, aunque la comunidad odontológica es la encargada de

determinar los detalles de las normas y protocolos de competencia profesional,

debido a los conocimientos especializados que manejan, la comunidad en general y

con todo derecho, puede solicitar información sobre los procedimientos

involucrados a los cuales serán sometidos, especialmente al tema referido al

intercambio entre acceso al servicio y la calidad de la atención recibida.

2.2.3.3. Componente organizacional

Según Cardozo et al (16), toda profesión tiene normas, generalmente no declaradas,

aunque los odontólogos tienen la obligación de velar y controlar la calidad del

trabajo y las prácticas dentales, así como reportar y referir casos de trabajos de

calidad deficiente y prácticas poco éticas. En este aspecto, la sociología de las

profesiones se refiere al compromiso de servicio o compromiso con el público,

siendo totalmente aplicado a las descripciones en el área odontológica.

Afirma Cardozo et al (16) que cuando el paciente se encuentra sentado en la silla

odontológica, obviamente es el cliente principal, por el cual tienen un compromiso

y una obligación de atención eficaz y eficiente, pero no deben olvidar que también

tienen un compromiso intrínseco profesional con los pacientes que se encuentran

en la sala de espera y con la comunidad en general, en todo lo concerniente a la

salud pública. Estableciendo entonces un papel profesional de triple visión, que son

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

15

el brindar la mejor atención a los pacientes de manera individual, preocupación por

la comunidad en la que desarrollan la actividad y el uso de los recursos de la forma

más eficaz.

2.2.3.4. Importancia

De acuerdo a Ávila(17) referirse a la importancia de la ética moderna, es

fundamentalmente la necesidad de regular y aplicar normas a los actos médicos,

especialmente en un mundo cuyo entorno se encuentra influenciado por los avances

tecnológicos y descubrimientos científicos, los cuales suceden de forma

vertiginosa, aportando de manera constante posibilidades nuevas de acción. Aunque

el que puedan hacerse una gran cantidad de cosas no es equivalente a que todas

deban hacerse.

2.2.3.5. Principios fundamentales

Según lo expuesto por Ávila (17) para establecer los principios que rigen la ética

médica es necesario referirse a la bioética, que es la ciencia que provee los

principios para la acción correcta en los aspectos relacionados con la vida. De

manera general, la bioética busca establecer una distinción entre lo que debe ser o

debe hacerse y lo que no debe hacerse, en lo concerniente a aquellos actos que

afectan la vida, denominándose la bioética aplicada a los actos médicos como ética

médica. Por tanto, la ética médica cataloga los actos médicos en base a principios

fundamentales, que son cuatro a saber: principio de no maleficencia, principio de

beneficencia, principio de autonomía y principio de justicia.

i. Principio de la no maleficencia

De acuerdo a Ferro et al (18) este representa a uno de los principios más antiguos de

la medicina hipocrática, que señala el no lastimar o dañar al paciente, siendo la

formulación negativa del principio de beneficencia el cual impone la promoción del

bienestar. Involucra preceptos morales, tales como el no matar, no infligir dolor, no

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

16

inducir sufrimiento, no privar de placer, ni discapacidades evitables. Ciertas

obligaciones se derivan en la realización de un análisis comparativo entre riesgo y

beneficio ante la toma de decisiones, especialmente en el sector salud, evitando

prolongar de forma innecesaria el proceso de muerte, por tanto, se trata del respeto

a la integridad psicológica y física de la vida humana.

Continua Ferro et al (18) que este principio no puede ser considerado de manera

aislada, debido a que la mayoría de los protocolos médicos pueden ser causante de

daños o sufrimiento, así como originar riesgos al paciente, aunque en algunos casos

se justifica, en razón de los beneficios que puede aportar, que preferiblemente deben

ser superiores al dolor y la discapacidad.

ii. Principio de beneficencia

Señala Ferro et al (18) que el quehacer diario del profesional de la salud se

fundamenta en este principio, el cual consiste en el deber de asistir a las personas

que lo requieren. Moralmente se involucra con la norma de siempre promover el

bien y de la mano con la obligación de brindar un servicio de calidad y respetuoso,

evitando el exceso de terapia, respectando condiciones, ideologías o credos del

paciente. Con este principio se garantiza la salud de las sociedades en el sentido

amplio, por lo que es necesario contar con un personal preparado, actualizado,

competente, con formación humanista, fundamentada con principios éticos y que

posea conocimientos de las necesidades particulares de la población que atiende.

Esta atención debe ir más allá, por cuanto no debe concentrarse en solamente

restablecer la salud, también debe poseer carácter preventivo y educativo,

características que conllevan a la modificación de modos, estilos de vida y patrones

culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva.

También expresa Ávila (17) que los actos médicos deben originarse por la intención

de producir un beneficio a la persona en quien se realiza el acto, siempre recordando

que todo acto médico puede involucrar efectos negativos o dañinos, en algunas

ocasiones pueden ser fatales y generalmente no se puede saber previamente si este

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

17

efecto adverso ocurrirá o no. Por tanto, cuando el profesional de la salud toma en

consideración los beneficios potenciales, así como los potenciales efectos adversos

del tratamiento a aplicar, realiza un análisis de riesgo/beneficio, tomando la

decisión última de prescribir o no un tratamiento, siempre rigiéndose los principios

de no maleficencia y beneficencia de manera simultánea.

Indica Ferro et al (18) que en el caso odontológico, este profesional tiene la creencia

de ser beneficiente con respecto al paciente y en ocasiones esto no es

necesariamente verdad, debido a que en ocasiones no coinciden en criterios, por

cuanto, existen ciertos factores, especialmente el socioeconómico, existen pacientes

que exigen un tratamiento específico, bien sea por causa de dolor o estética, en

contraposición con el profesional que busca la restauración bucal general,

considerando que cualquier alteración es más importante resolver que la que

manifiesta el paciente, presentándose un conflicto de intereses que involucra la

beneficencia, siendo posible resolver el conflicto planteado con la buena relación

odontólogo paciente, donde se le dé al paciente toda la información posible sobre

la salud bucal, llegando a un consenso acerca de las posibilidades del tratamiento

que satisfaga a ambas partes.

iii. Principio de autonomía

De acuerdo a Ferro et al (18) este principio es autodeterminante para optar por la

propia selección en función de las razones del mismo, por tanto, al hacer uso de la

autonomía, cada individuo maneja la vida propia en concordancia con deseos,

intereses y creencias. Así, desde el punto de vista de la salud, alude al derecho del

paciente de tomar decisiones propias acerca de los protocolos o tratamientos a

recibir, los cuales afectaran de manera directa o indirecta la salud, la integridad y la

vida. En consecuencia, al originar la norma moral de no limitar la libertad de la

persona, remite a la obligación de aplicar el consentimiento informado ante la toma

de decisiones en el área de la salud.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

18

Señala Ávila (17) que la razón del consentimiento informado se fundamenta en el

hecho de que todo acto médico puede acarrear efectos indeseables e impredecibles,

circunstancia que el paciente debe entender que al aceptar un tratamiento médico

asume de correr un riesgo razonable con la finalidad de obtener un beneficio,

siempre estableciendo la obligación de que antes de autorizar cualquier acto médico

se debe contar con la información necesaria, pertinente y suficientemente clara.

Concluye Ferro et al (18) que este principio es el fundamento para el establecimiento

de una relación novedosa entre los pacientes y el profesional de la salud, ya que al

paciente se le trata como adulto responsable que posee la capacidad y el derecho de

tomar decisiones entre diversas opciones acerca de una situación clínica.

iv. Principio de justicia

Explica Ferro et al (18) que previo al análisis de este principio es importante definir

justicia, el cual de acuerdo a los filósofos representa un elemento básico de las

sociedades, considerando que algo es justo cuando no existe interferencia con el

orden al cual pertenece y por tanto, cada cosa ocupa el lugar que le corresponde.

Cuando esta situación no se presente de esta forma, es decir, que las cosas usurpen

el lugar de otra o existe algo en demasía, se traduce en injusticia aplicando la justicia

con el fin de restaurar el orden natural de las cosas, corrigiendo y sancionando la

desmesura. Socialmente la justicia involucra el equilibrio que debe existir en el

intercambio e interrelación entre dos o más miembros de la sociedad. Entonces,

aplicado a la concepción de salud este principio permanece garantizado por la

sociedad o por el Estado.

De acuerdo a Ávila(17) este principio presenta la obligación de tratar a los pacientes

como les corresponde, encontrándose detrás del ideal de tener servicios de salud de

óptima calidad accesibles para toda la población de manera equitativa y aplicado

también en los costos de atención a la salud.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

19

Por tanto, Ferro et al (18) indica que se cumple con este principio si a los pacientes

se le da el trato merecido o justo sin negarle un servicio, una información o

imponerle una responsabilidad u obligación que no corresponde o exigirle más de

lo requerido en concordancia con la Ley, cuando la indicación de exámenes, la

prescripción de medicamentos con récipes y la correcta remisión de personas a las

interconsultas con diversos especialista, se realizan sólo cuando sean estrictamente

necesarios.

2.2.3.6. Dilemas éticos odontológicos

Expresa Suárez et al(19) que el ejercicio de la profesión odontológica está

influenciado por lo moral y lo social, afectando de forma vital la práctica diaria.

Especialmente en los últimos años el equilibrio de la toma de decisiones en la

determinación de cuál es el mejor tratamiento dental ha hecho a un lado el

paternalismo profesional respecto a la información y autonomía en la decisión del

paciente, llegando los profesionales a experimentar problemas en aquellos casos en

que los pacientes buscan tratamientos inadecuados o cuando eligen o se ven

limitados a aceptar el tratamiento por compromiso.

Por tanto, según Suárez et al (19) la función cumplida no debe encontrarse alejada de

la ética, las decisiones que se toman causan repercusión directa en la profesión,

casos como el tratar de obtener beneficios financieros a corto plazo sin considerar

el aspecto ético a largo plazo ocasiona la pérdida de confianza por parte del paciente

hacia el odontólogo. También la constante búsqueda por incrementar el número de

pacientes influye en que los profesionales apliquen estrategias de publicidad de

diversa índole, con el objetivo no solamente de mantener los clientes existentes sino

también para motivarlos a que refieran a amigos y familiares. Existen casos en que

algunos odontólogos dejan en evidencia la deficiente calidad en el trabajo realizado

por otro profesional, criticando de manera abierta el trabajo de otros, lo cual es

contrario a la ética, referida dentro del campo odontológico como lo que se reclama

es la concientización y la responsabilidad moral que encierra la práctica profesional,

el responder de manera cabal por la competencia y desempeño profesional, siendo

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

20

estos los requisitos fundamentales para cumplir con los principios éticos

tradicionales: no dañar y hacer el bien, garantizando la competencia y el desempeño

en los aspectos científicos técnicos así como con todo lo relacionado con la

dimensión humana.

2.2.3.7. Relación del odontólogo y el paciente

Expresa Fodor et al (20) que la relación entre el profesional y el paciente ha

evolucionado con el paso del tiempo, primordialmente porque los pacientes ya no

son considerados tan pacientes, debido a que manejan mucha más información que

anteriormente era considerada exclusivamente técnica, lo que ha ocasionado que la

confianza absoluta de antes ha evolucionado en una confianza intermedia,

contentiva de cierto recelo y desconfianza. Pasando de ser una relación paternalista,

descendente, vertical, centrada en el profesional, a una relación más horizontal y

centrada en el paciente.

Continúa explicando Fodor et al(20) que este giro en la relación profesional/paciente

si bien representa un estado más democrático, obteniendo mayor número de

ventajas al atender a un paciente más informado, en ocasiones el manejo de esta

información sin una orientación adecuada ha ocasionado conflictos, disputas y

malos entendidos y en casos más extremos instancias judiciales. Incluso las

normativas que extreman las barreras de protección, tales como guantes, elementos

desechables, y mascarillas, influencian de manera elevada en ciertas críticas,

preguntas y actitudes que por lo general no son resueltas del todo, lo que ha incidido

de manera negativa, contaminando con desconfianza y temor el vínculo establecido

mediante la relación profesional/paciente, relación que asegura la efectividad y

funcionamiento en la presencia de apertura y alianzas. Es por ello que el campo de

la psicoterapia y la psicología se introduce el término “alianza terapéutica”, que se

define como el proceso mediante el cual el paciente y el terapeuta trabajan en

conjunto con el objetivo de beneficiar a un tercero, representado por el paciente

mismo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

21

Por otra parte, señala Álvarez (21) que los pacientes en el momento que acuden a la

consulta odontológica establecen una relación con el profesional, la cual debe estar

basada siempre en el marco de la confianza, por lo tanto, la relación debe

mantenerse y cuidarse al máximo, vigilando permanentemente todos los aspectos,

tanto a nivel técnico, científico, relación social o amistad, así como debe mantenerse

al máximo y de forma constante durante todas las visitas y fases del tratamiento,

para que esta forma ambas partes pueden obtener plena satisfacción.

Explica Álvarez (21) que en la relación y comunicación con el paciente existen

diversos elementos o factores que tienen influencia en el momento de iniciar,

mantener y estimularla, como lo son los comportamientos y modelos verbales y los

no verbales, llegando a establecer una relación multidimensional, más o menos

simétrica, entre el paciente y el odontólogo, creando un entorno emocional entre

ambos, debido a que el paciente siente que logra lo que desea y el profesional aporta

lo más efectivo y eficaz para este, bajo una visión de conciencia y salud integral,

resultando esto en una relación optima y satisfactoria.

2.2.4. Código de ética odontológica

De acuerdo a González (22) el Código de Ética y Deontología Odontológica, es una

guía de conducta fundamentada en principios y valores éticos, preceptos morales y

ordenamientos jurídicos, que tiene como objetivo dar a conocerlos y promover la

aplicación, de tal manera que formen parte de la práctica clínica diaria de todo

profesional, auxiliar y técnico, así como también del personal que se encuentra en

formación dentro del área de salud bucal.

2.2.4.1. Importancia del código de ética

De acuerdo al artículo 1 del Código de Ética Profesional para Odontólogos (23), en

concordancia con la Ley de Federación Odontológica Ecuatoriana, para el

Ejercicio, Defensa y perfeccionamiento Profesional, es el marco legal que establece

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

22

las normas de conducta para el odontólogo, especialmente en lo respecta a las

relaciones de este con:

1. El Estado.

2. La Sociedad.

3. La federación Odontológica Ecuatoriana.

4. Entre Odontólogos y Profesionales afines.

5. Pacientes.

6. Personal Paraodontológico.

Por tanto, de acuerdo a González (22) este Código en el artículo 1, establece la

definición y objetivos de la normativa, estableciendo que es un documento ético y

jurídico que aglutina normas éticas, valores morales y principios deontológicos que

sirve de guía y dicta las normas para el ejercicio profesional odontológico, con la

finalidad de garantizarle al paciente el recibir atención profesional en salud bucal

óptima y de calidez, tratando permanentemente de unificar aspectos de la conducta

humana, especialmente los relativos a la intervención con la vida, la salud y el

respeto a la dignidad humana.

2.2.4.2. Fundamentos del código de ética

De acuerdo a Castillo (24) la actividad profesional responsable debe apuntar a

extenderse más allá de lo que norman las leyes, debido a que la responsabilidad

causa la obligación de obtener respuestas sobre todo lo concerniente a las acciones

realizadas, a pesar de no existir lesión directa. Entonces, los fundamentos éticos

constituyen elementos o factores esenciales sobre los cuales se sustenta la

convivencia, permitiéndola estar presente por medio de los actos que realizan los

individuos. Es por lo anterior, que los fundamentos sobre los cuales se sustentan los

códigos de ética profesional son los principios de la deontología con un enfoque

hacia los Derechos Humanos universales consagrados.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

23

En el caso del Código Ecuatoriano de Ética y Deontología Odontológica (22), estos

fundamentos se encuentran determinados en el segundo capítulo, donde establece

los principios generales que rigen las normas establecidas y que son:

v. Principio de igualdad de los pacientes

Establecido en el artículo 6 (22) señalando que el profesional en odontología debe

atender con la misma probidad y diligencia a todos los pacientes, de manera

independiente a la condición individual, sin distingo de raza, sexo, nacimiento,

religión, naturaleza de la patología que presente y cualquier otra circunstancia o

situación, sea de índole personal o social.

vi. Principio de los intereses del paciente

Fundamentado en el artículo 7 del Código Ecuatoriano de Ética y Deontología

Odontológica (22) el profesional tiene lealtad fundamental a los pacientes, tanto en

la salud buco dental como la salud en general, anteponiéndose a cualquier otra

conveniencia. En consecuencia, el odontólogo durante la práctica profesional,

otorga prioridad a los intereses de los pacientes antes que cualquier otro, incluyendo

los intereses propios.

vii. Actuación conforme a la “lex artis ad hoc”

Expresa González (22) que el artículo 8 tiene que ver con la limitación que posee el

odontólogo de desarrollar alguna conducta que sea contraria a la vida y la salud de

los pacientes, obligándolo a atenderlos en concordancia al conocimiento científico

del momento y la situación.

viii. Deberes vocacionales del odontólogo

Indica González (22) que el artículo 9 establece los deberes primordiales del

odontólogo, relacionado con la vocación que consiste en defender la salud y aliviar

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

24

el sufrimiento de los pacientes, dentro del área estomatológica, mediante un

ejercicio profesional humanitario que se sustenta en los siguientes aspectos:

1. Respeto por la vida y a la dignidad de las personas.

2. El cuidado preventivo, terapéutico o paliativo de la salud estomatológica de los

individuos.

3. Fomentar la promoción y protección de la salud bucodental dentro de la

comunidad.

2.2.4.3. Sanciones establecidas en el código de ética

La Ley de Federación Odontológica Ecuatoriana para el ejercicio,

perfeccionamiento y defensa profesional (2007) (25), en el artículo 24, establece la

constitución del Tribunal de Honor, el cual es el organismo encargado de conocer

y juzgar la conducta del odontólogo en el ejercicio de la profesión y la relación que

posee como parte integrante de la Federación Odontológica Ecuatoriana y tiene

como objetivo conocer y resolver asuntos que se presenten, tales como:

1. Divergencias entre profesionales odontólogos en relación con los deberes

profesionales inherentes a la labor realizada.

2. Violación de las disposiciones de la propia Ley, Estatutos, Código de Ética

Profesional, Escalafón Odontológico y más Reglamentos de la FOE.

3. Negligencia en el cumplimiento de las obligaciones profesionales.

4. Ejercicio ilegal de la profesión.

5. Acusaciones públicas que menoscaben el prestigio de la clase odontológica, de

los organismos o de los miembros.

Estando capacitado este Tribunal de Honor de imponer sanciones, de acuerdo al

artículo 25 (25), sin prejuicio de las responsabilidades por otros conceptos, en los

siguientes niveles de acuerdo a la gravedad de la falta:

1. Amonestación verbal.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

25

2. Amonestación escrita.

3. La multa del 10% de un salario mínimo vital general.

4. Aplicar suspensión temporal en el disfrute de los derechos como afiliado al

Colegio Odontológico.

5. Decidir la expulsión de los Colegios Provinciales.

2.2.4.4. Código de ética y asociación profesional

De acuerdo a Machicado (26) la libertad de asociación profesional se encuentra

respaldada por el derecho humano subjetivo que poseen las personas individuales

para reunirse con otras personas, de tal manera que se conduzcan como si fueran

una sola, todo con la finalidad de defender intereses y reivindicaciones laborales.

Estando representadas las organizaciones profesionales en sindicatos laborales o

patronales con el objetivo de defender los derechos de los asociados de manera

comunitaria.

El capítulo V del Código de Ética Profesional para Odontólogos (23), referido a las

relaciones con la Federación Odontológica y sus filiales, establece en los artículos

7 y 8 que el odontólogo durante la práctica profesional se encuentra sujeto a la Ley,

Estatutos, Código de Ética Profesional, Escalafón odontológico y demás

Reglamentos de la FOE.

También establece este Código (23) que, debido a la obligatoriedad de la afiliación a

la Federación Odontológica, por medio de los Colegios Odontológicos

Provinciales, es deber del profesional, brindar con dedicación y entusiasmo la

participación personalizada para alcanzar el mayor éxito de los fines de la

institución a la cual pertenece.

2.2.4.5. Escalafón odontológico

De acuerdo al Ministerio de Salud Pública del Ecuador (27), desde el año 2014 se ha

establecido un mecanismo para unificar la remuneración recibida de la labor

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

26

profesional ejercida por los trabajadores de la salud, incluyendo a los odontólogos,

conocido como Tarifario de Prestaciones para el Sistema de Salud, el cual es un

instrumento técnico que regula el reconocimiento económico de los servicios de

salud brindados por las instituciones públicas, entre estas y con las privadas en el

marco de la Red Pública Integral y Complementaria del Sistema Nacional de Salud,

registrando en este documento el tope máximo del valor para reconocimiento

económico entre prestadores y financiadores. Este reglamento es de mucha utilidad

para los servicios que son adquiridos por las entidades de la Red Pública y a pesar

que este tarifario no establece techos a las consultas médicas y prestaciones

realizadas en los servicios privados, es usado como guía para mantener niveles de

remuneración acordes con la justicia y equidad expresados con el Código de Ética

Profesional. Operando este tarifario con dos sistemas de conversión que son

aplicados de acuerdo al nivel de atención, complejidad y capacidad resolutiva.

i. Unidades de Valor Relativo (UVR): Establece una diferenciación por

niveles de atención y complejidad para servicios institucionales y servicios

de apoyo diagnóstico, así como para los servicios profesionales médicos

profesionales diferenciado por honorario médico cirujano y honorario

médico anestesia, determinados por los criterios de complejidad, tiempo,

habilidad, severidad de la enfermedad, riesgo para el paciente y riesgo para

el médico.

ii. Factor de Conversión Monetario (FCM): El cual es diferenciado para

servicios institucionales y los componentes de estos y servicios

profesionales médicos, las cuales son clasificados por área de especialidad,

siendo este factor expresado en dólares americanos.

Señala el Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud (27) que el

valor final expresado en dólares americanos que se reconocerá por cada

procedimiento detallado en el tarifario se calculará multiplicando la Unidad de

Valor Relativo (UVR) por el Factor de Conversión Monetario (FCM), arrojando un

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

27

valor que indica el techo máximo para el reconocimiento económico entre

profesionales y financiadores.

En la Sección C del Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud (27)

se especifican los servicios odontológicos tabulados de acuerdo a los

procedimientos realizados de orden general, así como endodoncia, exodoncia,

periodoncia, restauraciones, otros tratamientos y prótesis (total, parcial y coronas),

incluyen también las valoraciones y demás tratamientos cuando el protocolo

médico de una especialidad médica indique que es necesario una valoración

odontológica.

Tabla 1 Valoración servicios odontológicos

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

UVR NIVEL DE

COMPLEJIDAD

UVR I UVR II UVR III

GENERAL

200001 Consulta odontológica, general 1,48 1,61 1,74

200005 Consulta odontológica, especialista 2,07 2,25 2,44

ENDODONCIA

200010 Uniradicular 5,31 5,80 6,28

200015 Biradicular 7,08 7,73 8,37

200020 Multiradicular 8,85 9,66 10,46

EXODONCIA

200050 Pieza erupcionada 2,66 2,90 3,14

200055 Pieza semiretenida 3,54 3,86 4,18

200060 Pieza retenida 4,43 4,83 5,23

PERIODONCIA

200100 Profilaxis 1,42 1,54 1,67

200105 Gingivoplastia/Gingivectomía 2,95 3,22 3,49

200110 Colgajo 2,95 3,22 3,49

200115 Curetaje 2,36 2,57 2,79

200120 Injertos (por piezas) 5,31 5,80 6,28

200125 Alambrado 4,43 4,83 5,23

200130 Ajuste oclusal 3,54 3,86 4,18

200135 Placa miorrelajante 3,54 3,86 4,18

RESTAURACIONES CON RESINA

200300 Simple (una sola cara) 1,77 1,93 2,09

200305 Compuesta (dos caras) 2,36 2,57 2,79

200310 Compleja (más de dos caras) 2,95 3,22 3,49

RESTAURACIONES CON AMALGAMA

200312 Simple (una sola cara) 0,70 0,77 0,83

200313 Compuesta (dos caras) 0,93 1,02 1,10

200314 Compleja (más de dos caras) 1,40 1,52 1,65

OTROS TRATAMIENTOS

200311 Sellantes 0,89 0,97 1,05

200315 Fluorización 0,74 0,81 0,87

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

28

200318 Biopulpectomía 1,48 1,61 1,74

200321 Biopulpectomía uniradicular 2,95 3,22 3,49

200324 Biopulpectomía multiradicular 4,72 5,15 5,58

200327 Necropulpectomía uniradicular 3,54 3,86 4,18

200330 Necropulpectomía multiradicular 5,90 6,44 6,98

200333 Desvitalización y momificación 2,95 3,22 3,49

200336 Recromia 4,43 4,83 5,23

200339 Adaptación y cementación de perno

prefabricado 2,95 3,22 3,49

200342 Cementación de corona 2,21 2,41 2,62

200351 Ferulización 4,43 4,83 5,23

200357 Cirugía para biopsia 2,95 3,22 3,49

200360 Cirugía de tejidos blandos 3,54 3,86 4,18

200363 Cirugía apical 4,43 4,83 5,23

200366 Cirugía periradicular 4,43 4,83 5,23

200369 Comunicación bucomaxilar 5,90 6,44 6,98

200372 Comunicación buconasal 5,90 6,44 6,98

200375 Reimplantes 4,43 4,83 5,23

200378 Limpieza quirúrgica 2,36 2,57 2,79

200379 Examen histopatológico 2,95 3,22 3,49

200380 Emergencia . Control del dolor y/o hemorragia 2,36 2,57 2,79

PRÓTESIS TOTAL CON ACRÍLICO

200400 Prótesis superior 11,64 12,71 13,76

200405 Prótesis inferior 11,64 12,71 13,76

200410 Prótesis superior e inferior 18,19 19,87 21,51

PRÓTESIS TOTAL CON PORCELANA

200411 Prótesis superior 34,91 38,11 41,27

200412 Prótesis inferior 34,91 38,11 41,27

200413 Prótesis superior e inferior 69,81 76,22 82,53

PRÓTESIS PARCIAL SUPERIOR O

INFERIOR EN ACRÍLICO

200420 De 1 a 5 piezas 3,54 3,86 4,18

200425 De 6 o más piezas 5,31 5,80 6,28

200435 De 1 pieza 5,31 5,80 6,28

200440 De 2 piezas 5,67 6,18 6,70

200445 De 3 piezas 6,02 6,57 7,12

200450 De 4 piezas 6,37 6,95 7,53

200455 De 5 piezas 6,73 7,34 7,95

200460 De 6 a 8 piezas 7,08 7,73 8,37

CORONAS

200465 Coronas Jacket en acrílico 3,54 3,86 4,18

200466 Coronas Davis incluido perno muñón 3,54 3,86 4,18

200467 Corona metal acrílico 3,54 3,86 4,18

200468 Corona acrílico 3,19 3,48 3,77

Fuente: Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud (27)

2.2.5. Consentimiento informado

De acuerdo con Cañete et al(28) el consentimiento informado se originó con el

objetivo de asegurar la decisión autónoma del individuo participante o no en una

investigación, con ajuste o no a los valores propios, preferencias e intereses. Para

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

29

la obtención del consentimiento informado es vital ofrecer información clara y

precisa sobre el objetivo, riesgos y beneficios de la investigación, así como también

de las alternativas disponibles. Es importante informar a los posibles participantes

que la decisión es voluntaria, que puede retirarse cuando lo desee o juzgue

conveniente, que la información que aporte será confidencial, que le serán

resarcidos los daños ocasionados y que si se niega a participar no afectará de modo

alguno los derechos que tiene como paciente.

2.2.5.1. Definición

De acuerdo a García (29), se entiende por consentimiento informado al resultado del

proceso originado en el siglo pasado, estructurado primero en el campo jurídico y

luego se amplió al campo ético que presenta y asume el respeto de los derechos de

los pacientes y reconoce la autodeterminación de los mismos acerca del estado de

salud que presentan.

García (29), expresa que a mitad del siglo XX se instaura la obligación del

profesional en salud de dar a conocer al paciente la información sobre el tratamiento

a aplicar, de tal forma que este adquiera capacidad para aceptarlo o rechazarlo. De

este procedimiento surge la teoría del consentimiento informado y se establecen las

pautas que caracterizan la información entregada y el alcance. Para que el

conocimiento informado sea válido debe tomarse en cuenta dos aspectos

fundamentales, por una parte, la información que debe ser suministrada por el

profesional odontológico y debe estar ajustada a la normativa de lo considerado

como válido; y por la otra la información debe plantearse de tal manera que sea

fácilmente comprendida por el paciente. Por lo tanto, la información es un factor

vital para que el paciente de forma autónoma decida y apruebe la aplicación del

tratamiento estructurado por el profesional.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

30

2.2.5.2. Elementos fundamentales

De acuerdo a Ávila (30) el consentimiento informado se estructura en dos partes, que

son:

i. Información para el sujeto de investigación: Es el documento escrito que

resume la información mínima que deben saber los individuos, de tal

manera que se cumpla con el principio ético sustantivo del consentimiento

informado, siendo este documento la guía básica para la explicación verbal

y discusión del estudio con el sujeto mismo o representante legal, aunque se

reconoce que este documento no será la fuente de información exclusiva o

única que recibirá el sujeto en el proceso de consentimiento informado.

ii. Formulario de consentimiento informado para la firma: Este es el

documento que la persona involucrada o el representante legal y el testigo

firmarán y fecharán, para dejar constancia documentada de que la persona

ha recibido la información de forma amplia y suficiente acerca del estudio,

el resultado esperado de la investigación, los derechos que adquiere como

sujeto de investigación y la expresión de que se encuentra participando de

manera libre y voluntaria.

Por lo tanto, señala Ávila(30) que de acuerdo a lo anterior el consentimiento

informado debe contener al menos los siguientes apartados:

a) Nombre del proyecto de investigación en el que participará.

b) Objetivos del estudio, es decir, qué es lo que se quiere comprobar con la

investigación.

c) Procedimientos, protocolos y maniobras que serán aplicadas o realizadas a las

personas durante el desarrollo del estudio.

d) Riesgos e inconvenientes involucrados al participar en el estudio, así como

también indicar las molestias que pudiera causar.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

31

e) Derechos, beneficios y responsabilidades que obtendrá al participar en la

investigación o estudio.

f) Compensaciones o retribuciones que podría recibir como participante durante

la investigación.

g) Aprobación del proyecto de investigación por un Comité de Ética de

investigación en seres humanos.

h) Confidencialidad en el manejo de la información, es decir, el documento debe

señalar expresamente que se garantizarán los datos del participante, por lo que

no podrán ser vistos o aprovechados por otras personas ajenas al estudio, ni

tampoco para propósitos distintos a los que establece el documento que firma.

i) Retiro voluntario de participar en el estudio, sin importar que previamente haya

aceptado participar, sin que esta decisión repercuta en la atención que recibe

en el instituto o centro en el que es atendido, por lo que no perderá beneficio

alguno como paciente.

2.3. Moral

2.3.1. Definición

Según Molina (31), se puede definir la moral como la capacidad propia y universal

de todos los seres humanos, siendo un resultado de la evolución, por la capacidad

que otorga de poder diferenciar lo malo y lo bueno. Lo que se traduce en el

establecimiento de juicios morales para determinar lo que es cuestionable y lo que

no lo es. Es decir, puede conceptualizarse la moral como la manifestación de la

autonomía.

Por otra parte, Hardy et al (32) establece la moral como el conjunto de normas y

reglas que surgen de forma individual o colectiva que son aplicadas a los actos de

la vida diaria de los individuos. Esta normativa regula y guían a cada individuo,

influyendo en las acciones que realizan y los juicios acerca de lo que es moral o no

lo es, lo correcto o incorrecto, bueno o malo. Por tanto, el término moral se refiere

a las creencias y prácticas primarias que involucran un conjunto de juicios

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

32

establecidos que originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para

enfocar las acciones y comportamientos de la vida diaria.

2.3.1.1. Epistemología

Explica Ferrer (33) que la epistemología en su concepto básico se define como la

teoría del conocimiento, en un concepto más amplio se puede decir que es la

disciplina que analiza de forma crítica las prácticas cognitivas, o lo que es lo mismo,

aquellas que ocasionan se generen, apliquen y evalúen diversas formas de

conocimiento.

Continúa Ferrer (33) señalando que, desde el punto de vista de la moral, la

epistemología investiga la estructura lógica del discurso moral, sometiendo los

principios y los sistemas a un análisis exhaustivo y detallado. Esto fundamentado

en la condición indispensable de la existencia de una ciencia es el carácter

específico del estatuto epistémico. Entonces para que una ciencia sea incluida en la

lista de ciencias, es necesario que haya aplicado al discurso propio una estructura

totalmente lógica o en forma parcial propia, de tal manera que sea de forma parcial

o total diferente a la estructura de otras ciencias.

2.3.2. Moral y ejercicio profesional

Explica Abanto et al(34) que la moral dentro del mundo profesional implica la

existencia de un clima o ambiente ético en el ejercicio de la profesión. No obstante,

existen comportamientos, dentro de ese ambiente, que se hacen por costumbre o

que se aceptan como comportamiento normal, pese a que pueden implicar una falta

de ética profesional, no son censuradas por los demás. Es por ello que se hace

necesario e indispensable el establecimiento de un código personal de conducta de

los individuos, el cual, no implica un establecimiento de valores positivos, sino que

éste abarca el conjunto de valores personales que una persona ha hecho propias, los

cuales, a diferencia de los códigos en positivo, se encuentran reflejados tanto en el

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

33

sentimiento de justicia como en la comprensión intelectual de reglas o normas de

comportamiento aplicables en la vida profesional.

Continuando con el aspecto del ejercicio profesional, Abanto et al(34) señala que

suele suceder que cuando se descubre que una persona ha faltado a la ética

profesional todos lo juzgan y se trata de dar soluciones al conflicto para que el

profesional no cometa nuevamente un acto antiético; aunque la verdadera solución

no se encuentra al controlar el comportamiento del profesional; por el contrario,

debe centrarse en buscar cuál es la causa de dicho comportamiento, si es frecuente

en él, si actuó presionado por algo, cuál es la actitud moral y cómo se puede ayudar

para que mejore el comportamiento en el futuro.

2.3.3. Moral médica profesional odontológica

Señala Torres et al (5) que el ejercicio de la practica odontológica es considerada una

profesión, debido a que es un trabajo aprendido, con el cual la persona intentar

encontrar soluciones a necesidades materiales propias y de las personas que

dependen de ella, servir a la sociedad donde se desenvuelve y lograr la perfección

como ser moral. Esto sucede porque toda profesión se hace y ejerce en sociedad,

por y para los demás, allí radica la carga moral que conlleva. Es por ello que cuando

una profesión deja de ser útil a la sociedad que la originó tiende a desaparecer.

De acuerdo a lo señalado por Torres et al (5) los profesionales odontólogos son desde

el punto de vista social expertos en conocimientos y habilidades elevadas y

específicas, lo que los compromete a establecer como prioritario el bienestar de los

pacientes. Además, cuando alguien decide especializarse como odontólogo

adquiere compromisos ineludibles con la comunidad y acepta las obligaciones y

normas que la actividad profesional encierra, constituyendo esto la esencia de la

ética dental. Desde los orígenes la práctica dental se ha fundamentado en obtener el

bien del paciente, constituyendo la ética tradicional, aristotélica, basada en las

virtudes. No obstante, como consecuencia del desarrollo tecnológico y científico en

el área médica, a la institucionalización y especialización de los cuidados en salud,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

34

al incremento de una sociedad pluralista, al incremento de la presión sobre la

limitación de recursos y al creciente rol de la aplicación de la ley para resolver los

problemas, se ha hecho vital el replanteo de la ética y moral dental a nivel mundial.

El orden total de las valoraciones éticas en odontología y los diversos

planteamientos para la posible resolución no han sido totalmente definidas.

2.3.4. Código de ética profesional para odontólogos y el aspecto moral

En el numeral 4 del artículo 2, el Código de Ética profesional para Odontólogos (23)

señala que el odontólogo en el desarrollo de la actividad profesional no de hacer

distingo de raza, religión, nacionalidad, nivel socioeconómico, ni de convicciones

políticas, lo que resalta el aspecto moral de la actividad que realiza.

Expresa el Código Ecuatoriano de Ética y Deontología Odontológica(22) en el

artículo 43, que por ser el ejercicio de la profesión odontológica un medio de vida,

este profesional en concordancia con la ética y la moral, tiene derecho a ser

remunerado dignamente, sin que las ganancias recibidas influyan en el ejercicio

libre e independiente del juicio profesional en favor de los pacientes, sin que tenga

como único fin el lucro, es por ello que los honorarios deben ser razonables.

También el Código Ecuatoriano de Ética y Deontología Odontológica(22) indica en

el Capítulo 19 el Compromiso Ambiental del profesional odontológico ante la

situación de coexistencia que se establece entre la humanidad y el medio ambiente,

considerando al mundo globalizado y con altas amenazas para la supervivencia,

favorecidas por el consumismo y el constante y vertiginoso crecimiento económico,

que en ocasiones en incapaz de valorar los recursos naturales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

35

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Diseño del estudio

El presente estudio presentó los siguientes tipos de investigación, los cuales

caracterizaron el proceso metodológico:

i. Transversal: ya que se llevó a cabo en un momento y tiempo determinado.

ii. Descriptivo: Caracterizó y detalló el nivel de conocimiento de la ética y la

moral de los odontólogos de las Capitales Provinciales de la Sierra

Ecuatoriana.

El investigador se trasladó a las capitales provinciales con un estudio previo de las

instituciones de servicio de salud oral a visitar. Se hizo del conocimiento de los

profesionales de odontología de la investigación a realizar, para que autoricen

participar en la encuesta que se aplicó con el objetivo de medir el nivel de

conocimiento de la ética y moral en el ejercicio de la profesión.

3.2. Sujetos y tamaño de la muestra

De acuerdo a Casas (35), el universo está conformado por el conjunto de unidades de

observación en el tiempo y lugar determinados o por la fracción representativa, en

la presente investigación estuvo constituido por todos los odontólogos que ejerzan

actividad profesional en las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana, las

cuales comprenden Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y

Loja en el período de dos meses, que de acuerdo a las cifras obtenidas del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (36) en el último censo realizado en el país que

corresponde al año 2010 el total de odontólogos en esta zona de estudio son 1181

profesionales.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

36

En el caso de la muestra esta es definida por Behar (37), como el subconjunto de

factores o elementos que son parte de un grupo perfectamente definido de acuerdo

a las necesidades que es llamado población, por lo tanto, en la presente

investigación la muestra fue probabilística debido a que todos los odontólogos

tendrán la misma oportunidad de ser seleccionados mediante el siguiente cálculo

para determinar el tamaño de la muestra:

Usando los siguientes valores para aplicar los valores en la fórmula:

Z = nivel de confianza. 1,96

p = Probabilidad a favor. 0,5

q = Probabilidad en contra. q= (1-p) 0,5

N = Universo 1181

e = error de estimación. 0,05

n = tamaño de la muestra 290

𝑛 =3,8416 × 0,5 × 0,5 × 1181

1181 × 0,0025 + 3,842 × 0,5 × 0,5

𝑛 =3,8416 × 0,25 × 1181

2,9525 + 0,9605

𝑛 =1134,23

3,913

𝑛 = 289,86

𝑛 = 290

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

37

La muestra estuvo conformada por 290 profesionales de la odontología de las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana, específicamente Ibarra, Latacunga,

Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y Loja.

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1. Criterios de inclusión

i. Profesionales de odontología que desarrollan actividades profesionales en

las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana, comprendiendo Ibarra,

Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y Loja.

ii. Profesionales odontólogos que ejercen actividades profesionales en las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana, comprendiendo Ibarra,

Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y Loja, con experiencia

laboral mínima de 2 años.

iii. Profesionales odontólogos de las capitales provinciales de la Sierra

Ecuatoriana, comprendiendo Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

Riobamba, Cuenca y Loja, que acepten participar en el estudio

voluntariamente y que firmen el consentimiento informado para realizar la

encuesta.

iv. Los participantes deben ser mayores de 18 años de edad.

3.3.2. Criterios de exclusión

a) Profesionales de odontología que no ejerzan las actividades profesionales

en las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana, comprendiendo Ibarra,

Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y Loja.

b) Profesionales odontólogos que ejercen actividades profesionales en las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana, comprendiendo Ibarra,

Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y Loja, con experiencia

laboral menor a 2 años.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

38

c) Profesionales odontólogos de las capitales provinciales de la Sierra

Ecuatoriana, comprendiendo Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

Riobamba, Cuenca y Loja, que no firmen el consentimiento informado para

participar en la investigación.

d) No pueden participar en el estudio los menores de 18 años.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

39

3.4. Operacionalización de variables

Variable Definición Operacional Tipo Clasificación Indicador

Categórico

Escala de

Medición

Nivel de conocimientos

del código éticos

odontológico

Conocimiento del

profesional odontólogo

sobre el código ético.

Dependiente Cualitativa

Ordinal Cuestionario

SI

NO

Nivel de conocimientos

del código moral

odontológico

Conocimiento del

profesional odontólogo

sobre el código moral.

Dependiente Cualitativa

Ordinal Cuestionario

SI

NO

Edad

Tiempo transcurrido a partir

del nacimiento de un

individuo. Independiente Cuantitativa Años cumplidos Discreta

Género

Es la característica

fenotípica que distingue

entre hombre y mujer. Dato

que se obtiene al momento

de la encuesta.

Independiente Cualitativa Femenino

Masculino

Nominal

1

2

Nivel de instrucción Nivel de estudios

académicos del odontólogo. Independiente Cualitativa

Superior

Postgrado

Doctorado

Nominal

1

2

3

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

40

3.5. Estandarización

Se elaboró un documento para ser entregado al Comité de Ética de la Facultad de

Odontología, a fin de solicitar autorización para realizar el presente estudio donde

se trabajó con una población compuesta por seres humanos, para lo que se requirió

de consentimiento informado que permitió al investigador comunicar a la fuente

primaria sobre la participación en el estudio y las condiciones acordadas para llegar

al término del mismo.

Por otra parte, se contó con apoyo del tutor Edesmin Palacios Paredes (PhD), quien

se encargó en todo momento de orientar y asesorar a la investigadora del estudio,

además supervisó todo el proceso metodológico, previa certificación de que la

estudiante Graciela Pachacama Goya tiene la formación académica requerida para

llevar a cabo el estudio propuesto.

Para efectos de la estandarización en la recolección de información, se requirió de

instrumentos que permitieron validar la información, tales como: registro de visitas

y cuestionarios. La encuesta estuvo validada por el artículo científico publicado por

Buendía y Álvarez(38), que tiene por título “Nivel de conocimiento de la bioética en

carreras de odontología de dos universidades de América Latina” y mediante el

Código de Ética Profesional del Odontólogo.

Así pues, se realizó un registro de cada visita efectuada en los centros odontológicos

ubicados en las Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana, donde se llevó a

cabo la investigación, aplicando los cuestionarios que estarán enfocados en

determinar el nivel de conocimiento de los valores éticos y morales, así como

también sobre el conocimiento del código ético odontológico, esto se logró

mediante la encuesta diseñada con 15 preguntas de opciones cerradas y respuestas

múltiples para lo cual se utilizó una matriz orientadas en el nivel de conocimiento,

ética y moral, a fin de ser llenados por la muestra extraída de la población objeto de

estudio.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

41

3.6. Técnicas e instrumentos de investigación

1 Etapa: Permisos y oficios

Una vez redactado el oficio y enviado al Comité de Ética de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, este otorgó el permiso y se

entregó copia del oficio aprobado a cada centro de salud de las Capitales

Provinciales de la Sierra Ecuatoriana, a fin de solicitar el apoyo y autorización para

llevar a cabo el estudio aquí expuesto. Así mismo, se dio información sobre el tema

y los objetivos de la investigación.

2 Etapa: Elaboración y validación

Formulación y aplicación del consentimiento

Debido a que la población objeto de estudio involucrada estuvo constituida por

personas es necesario la elaboración del consentimiento informado, previamente

revisado y aprobado por el tutor en base a los lineamientos del Comité de Ética de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Este documento

tiene como finalidad resguardar y proteger a las personas participantes en el estudio

para que sientan libertad de aportar la información requerida y de retirarse de la

misma si así lo deseaban.

El consentimiento informado constó de información para la población objeto de

estudio sobre la participación en la investigación, aclarando que la misma es

voluntaria con la libertad de retirarse si les parecía conveniente y sin ningún tipo de

represalias o inconvenientes. (Anexo B)

Encuestas (elaboración y validación)

Para la elaboración y la validación de la encuesta se tenían los datos obtenidos en

la operacionalización de variables y la revisión de fuentes secundarias como libros

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

42

que fortalezcan el conocimiento sobre el tema en estudio, la misma se basó en un

artículo científico (38) y el Código Ecuatoriano de Ética y Deontología Odontológica

(22), y el tutor Edesmin Palacios Paredes revisó y autorizó la aplicación.

3 Etapa: Recolección de información

Esta etapa corresponde a la aplicación de la encuesta, donde la muestra respondió

las preguntas del cuestionario. Para lograr este cometido, el investigador se dirigió

a los centros donde trabajan los odontólogos de las Capitales Provinciales de la

Sierra Ecuatoriana y entregó los cuestionarios, les explicó cómo deben ser llenados

y una vez que estén listos fueron entregados de vuelta al investigador, quien tabuló

la información para posteriormente ser analizadas.

3.6.1. Medición de variables y procedimientos

Una vez aplicadas las encuestas, los resultados se tabularon mediante el programa

SPSS, con el cual se realizaron los gráficos y tablas, que sirvieron de base para

analizar todo lo relacionado con las variables que se midieron y así obtener

conclusiones que estén acorde con el objetivo planteado en el presente estudio, el

cual era determinar el nivel de conocimiento de los valores éticos y morales en la

práctica profesional odontológica en las Capitales Provinciales de la Sierra

Ecuatoriana.

También se realizó un estudio estadístico para determinar la significancia de las

medias y de las preguntas de la encuesta en relación a las variables de la

investigación, mediante la aplicación del método del Chi Cuadrado de Pearson.

3.7. Aspectos bioéticos

En todo proceso de investigación se requiere que los involucrados actúen con

respeto, solidaridad y ética hacia las personas y las instituciones que participen.

También es importante que estos valores prevalezcan en todo el proceso, ya que la

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

43

población a ser estudiada participa de forma voluntaria, lo cual es menester del

investigador se solidario y agradecidos con ellos.

Por lo tanto, desde el inicio del presente estudio, la investigadora se comprometió

a ser respetuosa de las decisiones y opiniones que tengan los odontólogos

participantes, siempre y cuando estén ajustadas a las normas y buenas costumbres

establecidas en la sociedad.

Dentro de este aspecto es pertinente acotar que se informó sobre el proceso de

investigación que se llevará a cabo, para lo cual necesitaba del compromiso de los

participantes a ser honestos al responder las preguntas del cuestionario a fin de

lograr los resultados esperados en el estudio. También fue necesario explicarle

sobre los ítems del consentimiento informado, donde se establece el respeto a los

profesionales odontólogos que participaban en la investigación. (Anexo B)

Para tal efecto, se realizó una selección de la población tomando en cuenta los

criterios de inclusión previamente establecidos, evitando preferencias exaltando los

derechos y el bienestar de los participantes.

Los participantes tenían autonomía para tomar decisiones en cuanto a si se

involucran o no en la investigación y a los aportes que se comprometían a dar a la

misma. Siendo esto un acuerdo recíproco entre investigadora y población de

estudio, tomando en consideración los aspectos establecidos en el consentimiento

informado, el cual se estructuró de la siguiente manera:

i. Autoriza la participación de la muestra a ser estudiada de acuerdo a los

requerimientos de la investigación.

ii. Define y explica brevemente el tema de investigación.

iii. Requiere de la firma de cada uno de las personas que participarán en la

investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

44

El documento fue leído por el investigador junto al participante para que verifiquen

que todo está en orden de acuerdo a lo establecido en el consentimiento informado.

Las investigaciones de por sí benefician a la ciencia, ya que de ella surgen nuevos

conocimientos para fomentar el desarrollo y el de la sociedad. Esta investigación

será de gran valor y beneficiará a los odontólogos que se encuentren en ejercicio

profesional, ya que les aportará información sobre la ética y la moral como elemento

fundamental para la práctica médica.

Por lo tanto, para lograr la confidencialidad y privacidad de los datos aportados por

los participantes, se utilizó el método de Codificación numérica para cada

cuestionario y el acceso de esa información era de uso exclusivo de la investigadora.

A tal efecto, cada encuestado se identificó con un código, se llevó un orden de cada

uno, los cuales fueron controlados por la investigadora, sin posibilidad de acceso

para otras personas.

Mediante el consentimiento Informado, el respeto por las personas que participaron

en el estudio y la confidencialidad; son aspectos que van permitiendo proteger a la

población y muestra de los encuestados. En tal sentido, se seleccionó la muestra

con los criterios de exclusión e inclusión dando un total de 290 odontólogos que

laboran en las Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana, a quienes se les

aplicó un cuestionario previamente validado por especialistas en la materia, siempre

respetando a la persona en sí y a los lineamientos y exigencias de las instituciones

donde se desempeñan los odontólogos objeto de estudio.

Por otra parte, el estudio no involucró riesgos mayores los participantes, pues la

investigadora sólo aplicó la observación, y la muestra de estudio llenó el

cuestionario, lo cual no ameritaba de ningún esfuerzo físico ni riesgo ambiental que

perjudique a las personas participantes en el estudio.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

45

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La recolección de información se realizando una encuesta, estructurada de forma

tal que se pueda determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de los valores

éticos y morales en la práctica profesional odontológica. Estudio Referencial:

Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana. Los datos fueron tabulados para ser

representados en la siguientes tablas y gráficos:

4.1. Resultados de descriptivo de la encuesta

Se consideraron en el estudio las siguientes variables que son representan en

frecuencias y en porcentajes de los 290 odontólogos de Capitales Provinciales de la

Sierra Ecuatoriana que participaron en la investigación:

Género

Tabla 2 Género.

Detalle Frecuencia Porcentaje

Femenino 168 57,93%

Masculino 122 42,07%

Total 290 100%

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 1 Género.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

57,93%

42,07%

Género

F M

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

46

Interpretación

En el gráfico 1 se evidencia que el 57,93% de los odontólogos de Capitales

Provinciales de la Sierra Ecuatoriana encuestados son de género femenino y el

42,07% de los encuestados son de género masculino. Determinado la prevalencia

del género femenino en comparación con los hombres.

Nivel de instrucción

Tabla 3 Nivel de Instrucción.

Detalle Frecuencia Porcentaje

Cuarto nivel 78 26,90%

Tercer nivel 212 73,10%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 2 Nivel de Instrucción.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 2 se observa que el 73,1% de los odontólogos de las Capitales

Provinciales de la Sierra Ecuatoriana tienen un grado de instrucción de tercer nivel

y el 26,9% de cuarto nivel. Denotando que la mayoría de los odontólogos tiene una

educación de tercer nivel y no han avanzado a nivel educativo.

26,90%

73,10%

Nivel de instrucción

Cuarto nivel Tercer nivel

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

47

Afiliado al colegio de odontólogos provincial

Tabla 4 Afiliado al colegio de odontólogos provincial.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 164 56,55%

Si 126 43,45%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 3 Afiliado al colegio de odontólogos provincial.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 3 se observa que el 56,55% de los encuestados no están afiliados al

colegio de odontólogos provincial y el 43,45% de los encuestados si están inscrito

a esa institución. Esta pregunta es de gran importancia porque denota que la mayoría

de los odontólogos consultados no están inscrito en el colegio de odontólogo y por

lo tanto no se encuentra respaldado por esta institución en caso de que ocurra una

denuncia por mala praxis o problemas judiciales.

56,55%

43,45%

Afiliado al colegio de odontólogos provincial

No Si

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

48

Capital provincial de la sierra ecuatoriana

Tabla 5 Capital provincial de la sierra ecuatoriana.

Detalle Encuestados Porcentaje

Ambato 46 15,86%

Cuenca 42 14,48%

Guaranda 39 13,45%

Ibarra 33 11,38%

Latacunga 34 11,72%

Loja 40 13,79%

Riobamba 56 19,31%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 4 Capital provincial de la sierra ecuatoriana.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 4 se muestra las provincias de las cuales son los odontólogos

encuestados, el 19,31 % son de Riobamba representando la mayoría de la población,

el 15,86% de Ambato, el 14,48% de Cuenca, el 13,79% de Loja, el 13,45% de

Guaranda, el 11,72% de Latacunga y el 11,38% son de Ibarra.

15

,86

%

14

,48

%

13

,45

%

11

,38

%

11

,72

%

13

,79

%

19

,31

%Capital provincial de la sierra ecuatoriana

Ambato Cuenca Guaranda Ibarra Latacunga Loja Riobamba

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

49

Las preguntas de la encuesta se dividieron en cuatro partes; nivel de conocimiento,

aspectos éticos, aspectos morales y aplicación de valores entre paciente-

profesional. En cuanto al nivel de conocimiento se presentan a continuación:

1. ¿Considera importante el conocimiento y dominio sobre los aspectos

éticos y morales en la práctica profesional?

Tabla 6 Conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos y morales en la práctica

profesional.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 4 1,38%

Si 286 98,62%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 5 Conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos y morales en la práctica

profesional.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 5 se evidencia si es importante el conocimiento y dominio sobre los

aspectos éticos y morales en la práctica profesional odontológica de los

especialistas de las capitales provinciales de la sierra ecuatoriana, el 98,62% de los

encuestados opinan que si es relevante y el 1,38% opinan que no. Estos resultados

muestran concordancia con Buendía-López y Álvarez (38).

1,38%

98,62%

Conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos y morales

en la práctica profesional

No Si

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

50

Esta pregunta es muy importante para la investigación porque será el punto de

referencia para realizar las respectivas comparaciones.

A continuación, se efectuarán las preguntas de los aspectos éticos.

2. ¿Conoce las normas del código ecuatoriano de ética y deontología 2009?

Tabla 7 Normas del código ecuatoriano de ética y deontología 2009.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 264 91,03%

Si 26 8,97%

Total 290 100 % Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 6 Normas del código ecuatoriano de ética y deontología 2009.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 6 se observa que el 91,03% de los odontólogos de las Capitales

Provinciales de la Sierra Ecuatoriana desconocen las normas del código ecuatoriano

de ética y deontología año 2009, mientras el 8,97% de los encuestados opinan que

si tiene conocimiento sobre esas normas. Esto demuestra la falta de interés de los

odontólogos que participaron en el estudio sobre las normas que rigen el código

ecuatoriano de ética y deontología del año 2009. Demuestra similitud con lo

estudiado por Suarez et al(19).

91,03%

8,97%

Normas del código ecuatoriano de ética y deontología 2009

No Si

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

51

3. ¿Sabe usted cuales son las normas disciplinarias por faltas a la ética y

a la moral profesional que establece los colegios odontológicos

provinciales?

Tabla 8 Normas disciplinarias por faltas a la ética y a la moral.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 254 87,59%

Si 36 12,41%

Total 290 100 % Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 7 Normas disciplinarias por faltas a la ética y a la moral.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

El 87,59% de los odontólogos de las Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana

no saben sobre cuáles son las normas disciplinarias por faltas a la ética y a la moral

profesional que establece los colegios odontólogos provinciales y el 12,41% si la

conocen. Esta información es alarmante, debido a que estas normas son una forma

de proteger al odontólogo y al paciente al momento de efectuar un procedimiento o

tomar la decisión en función del bienestar del paciente.

87,59%

12,41%

¿Sabe usted cuales son las normas disciplinarias por faltas

a la ética y a la moral profesional que establece los colegios

odontológicos provinciales?

No Si

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

52

4. ¿Considera que el odontólogo debe conducirse éticamente en todos los

aspectos de su vida profesional y cumplir con la legislación profesional

establecida?

Tabla 9 Conducción Ética en la vida profesional.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 7 2,41%

Si 283 97,59%

Total 290 100%

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 8 Conducción Ética en la vida profesional.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 8 se observa que el 97,59% de los encuestados consideran que el

odontólogo debe conducirse éticamente en todos los aspectos de su vida profesional

y cumplir con la legislación profesional establecida y el 2,41% no está de acuerdo.

2,41%

97,59%

Conducción Ética en la vida profesional.

No Si

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

53

5. ¿Piensa que el odontólogo tiene la necesidad de realizar investigaciones

con el respectivo protocolo y apegado a las garantías legales y éticas que

promuevan nuevos medicamentos y técnicas?

Tabla 10 Necesidad de realizar investigaciones con el respectivo protocolo y apegado a las

garantías legales y éticas.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 13 4,48%

Si 277 95,52%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 9 Necesidad de realizar investigaciones con el respectivo protocolo y apegado a las

garantías legales y éticas.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 9 se observa que el 95,52% de los entrevistados opina que los

odontólogos tienen la necesidad de realizar investigaciones con el respectivo

protocolo y apegándose a las garantías legales y éticas que promuevan nuevos

medicamentos y técnicas y el 4,48% no está de acuerdo.

4,48%

95,52%

Necesidad de realizar investigaciones con el respectivo protocolo y

apegado a las garantías legales y éticas.

No Si

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

54

6. ¿Considera que debe ser prioridad para el odontólogo los resultados de

la investigación, antes que la salud de los seres humanos sometidos a

experimentación?

Tabla 11 Prioridad para el odontólogo.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 177 61,03%

Si 113 38,97%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 10 Prioridad para el odontólogo.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En la entrevista realizada a 290 odontólogos, el 61,03 % manifiesta que no debe ser

prioridad para el odontólogo los resultados de la investigación, antes que la salud

de los seres humanos sometidos a experimentación, mientras que el 38,97% opina

que sí. Lo cual significa que la mayoría respecta al ser humano antes que la

obtención de resultados por la experimentación.

61,03%

38,97%

Prioridad para el odontólogo.

No Si

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

55

7. ¿Sabe usted el protocolo de experimentación sobre seres humanos,

establecidos en las normativas legales?

Tabla 12 Protocolo de experimentación sobre seres humanos, establecidos en las normativas

legales.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 262 90,34%

Si 28 9,66%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 11 Protocolo de experimentación sobre seres humanos, establecidos en las

normativas legales.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 11 muestra que el 90,34 % de los odontólogos entrevistados no conoce

el protocolo de experimentación sobre seres humanos, establecidos en las

normativas legales, mientras que el 9,66 % manifiesta conocerlo. Esta respuesta es

preocupante porque se demuestra que los odontólogos no tienen el conocimiento

sobre las normas legales de la experimentación con personas, lo cual lo expone a

un riesgo de faltar legalmente a las normativas vigentes del país.

90,34%

9,66%

Protocolo de experimentación sobre seres humanos,

establecidos en las normativas legales.

No Si

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

56

8. ¿Conoce entre los deberes del odontólogo están la promoción y

prevención en salud oral?

Tabla 13 Conocimiento sobre el deber de la promoción y prevención en salud oral.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 43 14,83%

Si 247 85,17%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 12 Conocimiento sobre el deber de la promoción y prevención en salud oral.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

El 85,17 % de los odontólogos entrevistados manifiesta tener conocimiento de que

entre los deberes del odontólogo sobre la promoción y prevención en salud oral, en

cuanto al 14,83 % de estos dice no conocerlos.

A continuación, se presentan las preguntas relacionadas con los aspectos morales:

14,83%

85,17%

Conocimiento sobre el deber de la promoción y prevención

en salud oral.

No Si

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

57

9. ¿Piensa que la atención odontológica debe ser discriminatoria? (raza,

sexo, religión, discapacidad)

Tabla 14 Considera que la atención odontológica debe ser discriminatoria.

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 290 100%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 13 Considera que la atención odontológica debe ser discriminatoria.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico anterior se evidencia que el 100% de los odontólogos entrevistados

no está de acuerdo en que la atención odontológica debe ser discriminatoria, por

ninguna circunstancia, ni de raza, ni sexo, ni religión, ni discapacidad. Resultados

que evidencian similitud con lo estudiado por Navarro (39).

100%

Considera que la atención odontológica debe ser discriminatoria.

No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

58

10. ¿El ejercicio de la profesión odontológica es digna de una remuneración

acorde y razonable?

Tabla 15 Digna de una remuneración acorde y razonable.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 29 10 %

Si 261 90%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 14 Digna de una remuneración acorde y razonable.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 14 se evidencia que el 90 % de los odontólogos entrevistados para el

estudio está de acuerdo con la premisa de que el ejercicio de la profesión

odontológica es digna de una remuneración acorde y razonable, mientras que para

el 10 % no lo es. Respuestas que concuerda con lo planteado por Navarro (39).

10%

90%

Digna de una remuneración acorde y razonable

No Si

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

59

11. ¿En el ejercicio del odontólogo se debe cumplir con un compromiso

ambiental, que garantice la disminución de residuos materiales no

biodegradables, la prevención y control de infecciones?

Tabla 16 El odontólogo se debe cumplir con un compromiso ambiental.

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 290 100%

No 0 0%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 15 El odontólogo se debe cumplir con un compromiso ambiental.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 15 se evidencia que el 100% de los odontólogos entrevistados está de

acuerdo en que el ejercicio del odontólogo se debe cumplir con un compromiso

ambiental, que garantice la disminución de residuos materiales no biodegradables,

la prevención y control de infecciones. Evidencia similitud con lo investigado por

Navarro (39).

100%

El odontólogo se debe cumplir con un compromiso ambiental

Si

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

60

A continuación, se presenta las preguntas asociadas con la Aplicación de Valores

entre paciente- profesional

12. ¿Si el odontólogo tiene conocimiento o sospecha de que un paciente, es

objeto de malos tratos en el ámbito profesional de la odontología, tiene

el deber de protegerlo y denunciar a las autoridades competentes?

Tabla 17 Malos tratos en el ámbito profesional de la odontología.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 19 6,55%

Si 271 93,45%

Total 290 100% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 16 Malos tratos en el ámbito profesional de la odontología.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 16 se muestra que el 93,45 % de los odontólogos entrevistados para

el estudio está de acuerdo con la premisa de que, si el odontólogo tiene

conocimiento o sospecha de que un paciente, es objeto de malos tratos en el ámbito

profesional de la odontología, tiene el deber de protegerlo y denunciar a las

6,55%

93,45%

Malos tratos en el ámbito profesional de la odontología

No Si

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

61

autoridades competentes, mientras que para el 6,55 % no está de acuerdo.

Concuerda con el estudio de Navarro (39).

13. ¿Considera que la historia clínica del paciente debe ser un documento

con contenido bajo estricto secreto profesional?

Tabla 18 La historia clínica del paciente debe ser un documento con contenido bajo estricto

secreto profesional.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 7 2,41%

Si 283 97,59%

Total 290 100,00% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 17 La historia clínica del paciente debe ser un documento con contenido bajo estricto

secreto profesional.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 17 se observa que el 97,59 % de los odontólogos entrevistados para el

estudio considera que la historia clínica del paciente debe ser un documento con

contenido bajo estricto secreto profesional, mientras que para el 2,41 % no está de

acuerdo. Evidencia similitud con lo investigado por Navarro(39).

2,41%

97,59%

La historia clínica del paciente debe ser un documento con

contenido bajo estricto secreto profesional

No Si

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

62

14. ¿Piensa que el paciente o algún familiar designado pueden obtener

información de la historia clínica?

Tabla 19 Obtención de la obtener información de la historia clínica.

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 82 28,28%

Si 208 71,72%

Total 290 100 % Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 18 Obtención de la obtener información de la historia clínica.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 18 se evidencia que el 71,72 % de los odontólogos entrevistados para

el estudio considera que el paciente o algún familiar designado pueden obtener

información de la historia clínica, mientras que para el 28,28% no está de acuerdo.

Castillo y Guerra (40).

28,28%

71,72%

Obtención de la obtener información de la historia clínica

No Si

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

63

15. ¿De los siguientes ítems cual considera usted que se adecua a la

existencia de confianza que facilita que se revelan secretos y/o

permanezcan allí, en la relación profesional con el paciente?

Tabla 20 Existencia de confianza.

Detalle Frecuencia Porcentaje

Compromiso 59 20,34%

Confidencia 10 3,45%

Confidencialidad 207 71,38%

Dignidad 14 4,83%

Total 290 100,00% Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Gráfico 19 Existencia de confianza.

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Interpretación

En el gráfico 19 se muestran los ítems que consideran los odontólogos entrevistados

que se adecuan a la existencia de confianza que facilita que se revelan secretos y/o

permanezcan allí, en la relación profesional con el paciente, en relación a esto la

confiabilidad obtuvo un 71,38%, el 20,34 dice que él compromiso, el 4,83% la

dignidad y el 3,45% opina que la confidencialidad. La respuesta emitida por la

mayoría es incorrecta, la definición valida es sobre confidencia, esto demuestra el

Compromiso Confidencia Confidencialidad Dignidad

20

,34

%

3,4

5%

71

,38

%

4,8

3%

Existencia de confianza

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

64

desconocimiento de los odontólogos sobre el tema. Esta información concuerda con

Castillo y Guerra (40).

4.2. Resultados del estudio estadístico

Tabla 21 Prueba de chi- cuadrado de Pearson

Detalle Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Hipótesis

Género * Importante el conocimiento y dominio

sobre los aspectos éticos y moral 5,585 1 ,018 Rechazo la HO

Nivel de instrucción * Importante el

conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos 11,024 1 ,001 Rechazo la HO

Afiliado al colegio de odontólogos provincial *

Importante el conocimiento y dominio sobre los

aspectos éticos

5,279 1 ,022 Rechazo la HO

Capital provincial * Importante el conocimiento

y dominio sobre los aspectos éticos 9,688 6 ,138 Mantengo HO

PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

ÉTICA

Conoce las normas del código ecuatoriano de

ética * Importante el conocimiento y dominio

sobre los aspectos éticos

,399 1 ,527 Mantengo HO

Normas disciplinarias por faltas a la ética *

Importante el conocimiento y dominio sobre los

aspectos éticos

,575 1 ,448 Mantengo HO

Considera que el odontólogo debe conducirse

éticamente * Importante el conocimiento y

dominio sobre los aspectos éticos

163,976 1 ,000 Rechazo la HO

Piensa que el odontólogo tiene la necesidad de

realizar investigaciones * Importante el

conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos

86,423 1 ,000 Rechazo la HO

Prioridad para el odontólogo los resultados *

Importante el conocimiento y dominio sobre los

aspectos éticos

2,589 1 ,108 Mantengo HO

Protocolo de experimentación sobre seres

humanos * Importante el conocimiento y dominio

sobre los aspectos éticos

,433 1 ,510 Mantengo HO

Deberes del odontólogo * Importante el

conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos ,706 1 ,401 Mantengo HO

MORAL

Atención odontológica debe ser discriminatoria *

Importante el conocimiento y dominio sobre los

aspectos éticos

Respuesta constante No hay cálculos

El ejercicio de la profesión odontológica *

Importante el conocimiento y dominio sobre los

aspectos éticos

36,503 1 ,000 Rechazo la HO

Cumplir con un compromiso ambiental *

Importante el conocimiento y dominio sobre los

aspectos éticos

142,972 1 ,000 Rechazo la HO

APLICACIÓN DE VALORES ENTRE PACIENTE- PROFESIONAL

Objeto de malos tratos * Importante el

conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos ,284 1 ,594 Mantengo HO

Considera que la historia clínica del paciente

debe ser un documento * Importante el

conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos

,100 1 ,751 Mantengo HO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

65

Familiar designado pueden obtener información

* Importante el conocimiento y dominio sobre los

aspectos éticos

1,599 1 ,206 Mantengo HO

Existencia de confianza * Importante el

conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos 1,626 3 ,653 Mantengo HO

Fuente: Pachacama Graciela. Elaborado por: Pachacama Graciela

Mediante el estudio estadístico se demuestra que el género (p=0,018), el nivel de

instrucción (p=0,001) y la afiliación al colegio de odontólogo provincial (p=0,022)

tiene relación con conocimiento sobre los aspectos éticos y moral.

En cuanto al nivel de conocimiento del código ético y moral y la aplicación de los

valores entre el paciente-profesional se determinó que, de 14 preguntas de la

encuesta asociada a estos puntos, solo 4 mostraron relación con el nivel

conocimiento (p<0,05), las otras 10 preguntas presentaron p>0,05. Aprobando la

hipótesis nula de la investigación.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

66

4.3. Discusión

De acuerdo a León (2008)(41), en la actualidad la bioética se ha expandido más allá

de la ética clínica, involucrando los elementos de ética ambiental y global, además

de los problemas de la ética del sistema de salud e instituciones. Buendía-López y

Álvarez (2006) (38), los profesionales odontólogos, en primer lugar, deben conocer

las bases filosóficas y principios fundamentales de la bioética para llevarlos a una

práctica clínica racional y más consciente del paciente como persona y no como

una entidad bucal; además es necesario que conozcan la normativa que rige la

profesión. Según Brítez (2011) (42), la ética y el criterio del profesional de la salud

oral son elementales al momento de emitir un diagnóstico, se toma una decisión

terapéutica o se realice cualquier procedimiento.

Por lo antes expuesto se presenta esta investigación que tiene como propósito

determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de los valores éticos y morales

en la práctica profesional odontológica. Para lo cual se realizó una aplicación de

una encuesta a los odontólogos de las Capitales Provinciales de la Sierra

Ecuatoriana, evidenciando que la mayoría de los encuestados son de género

femenino (53,93%) (p=0,018), con estudios de tercer nivel (73,10%) (p=0,001), no

están afiliados al colegio de odontólogos provincial (56,57%) (p=0,022) y la mayor

cantidad de encuestados son de la provincia de Riobamba (19,31%) y Ambato

(15,86%). Con el estudio estadístico se evidenció que el género, nivel de instrucción

y la afiliación al colegio de odontólogos provincial está asociado con el nivel de

conocimiento del código ecuatoriano de ética y deontología y la aplicación de los

aspectos éticos y moral.

En cuanto al nivel de conocimiento del código ético y moral se evidencia un

desconocimiento del mismo, debido a que la mayoría respondió afirmativamente a

que es importante el conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos y morales

en la práctica profesional (98,62%), sin embargo el nivel de conocimiento ético es

regular, debido a que fallaron al consultarle sobre si conocen las normas del código

ecuatoriano de ética y deontología año 2009 (91,03%), quizás esto se debe a que es

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

67

una actualización reciente del Código y que la mayoría de los encuestados no están

afiliados al Colegio Odontológico Provincial.

También, respondieron equivocadamente sobre si conocen las normas

disciplinarias por faltas a la ética y a la moral profesional (NO: 87,59%), de acuerdo

al Código ecuatoriano de ética y deontología odontológica (2009) (22) p.83-85, Capítulo

22-De las normas disciplinarias, en el Art. 90 “las faltas a la moral profesional

cometidas por ignorancia, negligencia, impericia o mala fe debidamente

comprometida, será objeto de sanciones por parte del Tribunal de Honor de los

Colegios Odontológicos Provinciales…” y el Art. 93 “…Si las Violaciones

juzgadas por el Tribunal de Honor rebasaran los ámbitos judiciales, serán las

autoridades competentes de la Función Judicial quienes adelanten los procesos

respectivo”, es importante hacer mención que en ninguno de los 7 artículos de este

capítulo especifican sobre la cuales son las normas, solo que se rigen por la Ley de

Federación Odontológica Ecuatoriana, la Ley de Ejercicio Profesional, sus estatutos

y reglamentos internos de los Colegio Odontológico, Código Penal.

Otra pregunta que fallaron al responder los odontólogos de las Capitales

Provinciales de la Sierra Ecuatoriana, es sobre si conocen el protocolo de

experimentación con seres humanos (NO: 90,34%); es necesario mencionar lo

expuesto en el Código ecuatoriano de ética y deontología odontológica (2009) (22)

p.72, Título V- De las investigaciones y las publicaciones; Capítulo 18- De la

investigación, Art 77. “El protocolo de cada experimentación proyectada sobre

seres humanos incluirá todas las garantías legales y éticas exigidas en la normativa

legal del momento…” y “…se someterá a la aprobación previa del Comité de

Bioética del Colegio Odontológico Provincial correspondiente, y siempre

independiente”. También aducen que debe existir el libre consentimiento objeto de

la experimentación, que el especialista que lleve a cabo la experimentación

independencia económica total respecto a cualquier organismo con intereses

comerciales. En este caso se demuestra la poca información que poseen los

odontólogos y lo importante que es el conocer el mencionado procedimiento,

debido a que por omisión o ignorancia se puede exponer a situaciones de demandas

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

68

morales, penales y judiciales, establecidas en las normas disciplinarias por faltas a

la ética y a la moral profesional de la Ley de Federación Odontológica Ecuatoriana.

Es preocupante que más del 38% de los odontólogos considere que es prioridad

para el odontólogo los resultados de la investigación, antes que la salud de los seres

humanos sometidos a experimentación. Esto es contradictorio, en especial por lo

estipulado en el Código ecuatoriano de ética y deontología odontológica (2009) (22)

p.71, Título V- De las investigaciones y las publicaciones; Capítulo 18- De la

investigación, Art 76. “…la salud de los seres humanos sometidos a

experimentación debe ser objetivo prioridad para el investigador”. Evidenciando

que existen odontólogos que ignoran los importante la vida del ser humano y

desconocen lo escrito en el Código y la Ley que los amparas.

En vista de lo antes expuesto es que resulto mediante el estadístico la aprobación

de la hipótesis nula de la investigación, donde los odontólogos que laboran en las

Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana no tienen conocimiento sobre el

código de ética y moral. Sin embargo, de acuerdo a las respuestas, la mayoría si

aplican los valores éticos y morales, lo cual es una contradicción.

Estos resultados muestran similitud con el estudio de Navarro (2016)(39), demostró

que el 44% de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador poseen un nivel de conocimiento regular sobre los deberes

éticos y morales, además pudo constatar que la mitad de todos los estudiantes si

aplican los deberes éticos y morales. También concuerdan con lo investigado por

Buendía-López y Álvarez (2006) (38), realizaron un estudio a dos universidades que

imparten la carrera de odontología, en Chile y México, con el fin de determinar el

nivel de conocimientos de bioética que tienen los alumnos, evidenciando que la

mayoría presentaron bajo nivel de conocimiento y que los estudiantes finalizan los

estudios académicos con lagunas, falta de información y por lo tanto con una

formación deficiente en tópicos éticos y legales. Egresando profesionales

odontólogos con carencias sobre conocimiento ético y moral.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

69

De acuerdo a Castillo y Guerra (2009) (40), un sólido conocimiento y aplicación de

la bioética permite concientizar que toda praxis odontológica puede traer

consecuencias positiva o negativamente en el paciente. Por eso Cardozo et al. 2006

(16), aducen que los conocimientos teóricos del odontólogo deben actualizarse

constantemente y ser evaluados mediante validación científicas, esto facilitará a los

miembros del equipo de salud bucal reconocer los riesgos del entorno y evitar

secuela en la salud del paciente por la deficiente preparación del personal.

Sobre esto Ibarra (2005) (15), la formación integral de un profesional se debe

fundamentar en dos pilares como son: la formación en competencias profesionales,

y la formación ética que es necesario que se complemente y se articulen para

preparar a los nuevos profesionales del país. Por eso es necesario la difusión entre

los odontólogos el código ético y moral aprobado por el colegio de odontólogos

ecuatoriano y que está herramienta legal sea aplicada por los especialistas para el

bien de los pacientes y del profesional. Con esto se daría cumplimiento a lo

propuesto por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, específicamente en las

Normas y Procedimientos de Atención en Salud Bucal Primer Nivel (2009)(43) p. 38

“es pertinente que se realice orientación y educación en cuestiones de Ética y

Bioética y ayude a concretar políticas y acciones en esta materia a todo el personal

odontológico”.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

70

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Los profesionales odontológicos en las Capitales Provinciales de la Sierra

Ecuatoriana presentan un nivel de conocimiento del código ecuatoriano de ética y

moral es regular, contestaron erróneamente las preguntas que tratan sobre; si

conocen las normas del código ecuatoriano de ética y deontología año 2009 (NO:

91,03%), las normas disciplinarias por faltas a la ética y a la moral profesional (NO:

87,59%), el protocolo de experimentación con seres humanos (NO: 90,34%) y

sobre la definición de confidencia, además es preocupante que más del 38% de los

odontólogos considere que es prioridad para el odontólogo los resultados de la

investigación, antes que la salud de los seres humanos sometidos a

experimentación.

El nivel de conocimiento moral de los odontólogos que trabajan en las Capitales

Provinciales de la Sierra Ecuatoriana, es bueno (más del 50%). El 100% opinó que

la atención Odontológica NO debe ser discriminatoria y que en el ejercicio del

Odontólogo se debe cumplir con un compromiso ambiental, que garantice la

disminución de residuos materiales no biodegradables, la prevención y control de

infecciones, el 90% considera que el ejercicio de la profesión Odontológica es digna

de una remuneración acorde y razonable.

Con el estudio estadístico se aprobó la hipótesis nula de la investigación que los

odontólogos que laboran en las Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana no

tienen conocimiento sobre el código ético y moral odontológica (p>0,05). Sin

embargo, la mayoría si aplica los valores ético y moral en la práctica profesional

odontológica, de acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada en esta

investigación.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

71

5.2. Recomendaciones

Incentivar a la participación a los odontólogos en el desarrollo de pautas de

evaluación ética, regulaciones o normativas de salud pública del Ecuador,

conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública del país.

Actualizar el código de ética y moral de los odontólogos del país y que este nuevo

código sea difundido por la Universidad Central del Ecuador en específico la

Facultad de Odontología y el Comité de Ética para instruir a los futuros

profesionales sobre la aplicación de los valores éticos y morales.

Implementar de parte del Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) y los

colegios provinciales de odontólogos la difusión del código de ética y moral

odontológico actualizado y el Código Orgánico Integral Penal vigente, para cumplir

con lo estipulado en las Normas y Procedimientos de Atención en Salud Bucal de

Primer Nivel del MSP.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

72

BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez A. e-spacio.uned.es. [Online].; 1980 [cited 2017 Marzo 22.

Available from: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500415-

Amartinez-1090/Documento.pdf.

2. Medina F. 28 médicos sometidos a juicio por mala práctica en 26 meses. El

comercio. 2017 Enero: p. 2.

3. Cañas-Quirós R. Ética General y Ética Profesional. Revista Acta Académica.

2008 Noviembre; 23(2).

4. Morales J, Nava G, Esquivel J, Díaz L. Principios de ética, Bioética y

Conocimiento del Hombre Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo; 2011.

5. Torres M, Romo F. Bioética y Ejercicio Profesional de la Odontología. Acta

Bioethica. 2006 enero; 12(1): p. 65-74.

6. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión

actual. Anales de la Facultad de Medicina. 2009; 70(3): p. 217-224.

7. Martínez A, Ríos F. Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y

Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del

Trabajo de Grado. Cinta de Moebio. 2006 marzo;(25): p. 1-12.

8. Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española. 23rd ed. Madrid:

Grupo Planeta Spain; 2016.

9. Acevedo A, Linares C, Cachay O. Tipos de conocimiento y preferencias para

la resolución de problemas. Industrial Data. 2010; 13(2): p. 25-37.

10. Vilchez Y. Ética y moral. Una mirada desde la gerencia pública. Revista

Formación Gerencial. 2012 Noviembre; 11(2): p. 232-247.

11. Rojas Y, Cabrales G, Chaviano O, Santos M, Molina A. La ética: un nuevo

reto para el profesional de la información en el siglo XXI. ACIMED. 2004

marzo-abril; 12(2): p. 1-1.

12. Ríos M. Etica, Bioetica y Deontologia. Revista de Actualización Clínica

Investiga. 2013 mayo; 32: p. 1612-1616.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

73

13. Daza J, Cardona D, Granada P. Entre la epistemología y la ética: investigando

el desplazamiento forzado. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2011; 40(3): p.

534-544.

14. Olivé L. Epistemología en la ética y en las éticas aplicadas. Historia de los

Bio-Derechos y del Pensamiento bioético. 2012;(13): p. 133-159.

15. Ibarra G. Ética y formación profesional integral. Reencuentro. 2005

agosto;(43): p. 1-14.

16. Cardozo C, Rodríguez E, Lolas F, Quezada A. Ética y odontología: Una

introducción. Escritos de Bioética. 2006; 2: p. 1-195.

17. Ávila J. Aspectos éticos en la atención médica. Comité de ética en la atención

médica. 2013 marzo;(21): p. 1-2.

18. Ferro M, Molina L, Rodríguez W. La Bioética y sus principios. Acta

odontológica Venezolana. 2009; 47(2): p. 1-9.

19. Suárez D, Watanabe R, Zambrano S, Anglas A, Romero V, Montano Y.

Bioética, principios y dilemas éticos en Odontología. Odontología

Sanmarquina. 2016; 19(2): p. 50-52.

20. Fodor A, De la Parra G. La Relación Paciente/Odontólogo: Algunas

Consideraciones. Revista Dental de Chile. 2007; 99(3): p. 21-26.

21. Álvarez C. La relación entre el odontólogo y los distintos tipos de pacientes.

Gaceta Dental. 2012 enero;(19): p. 1-10.

22. González M. Código Ecuatoriano de Ética y Deontología Odontológica:

Colegio Odontológico de Pichincha; 2009.

23. Federación Odontológica Ecuatoriana. Código de Ética Profesional para

Odontólogos; 2007.

24. Castillo C. Fundamentos de los códigos de ética de los colegios profesionales.

Revista Educación. 2010; 34(1): p. 119-141.

25. Federación Odontológica Ecuatoriana. Ley de F.O.E. para el ejercicio,

perfeccionamiento y defensa profesional; 2007.

26. Machicado J. Libertad de Asociación Profesional Sucre: Ediciones New Life;

2010.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

74

27. Ministerio de Salud Pública. aplicaciones.msp.gob.ec. [Online].; 2014 [cited

2017 agosto 30. Available from:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDireccio

nes/dnn/archivos/TARIFARIO.pdf.

28. Cañete R, Guihem D, Brito K. Consentimiento informado: algunas

consideraciones actuales. Acta bioethica. 2012 junio; 18(1): p. 121-127.

29. García F. El odontólogo frente al consentimiento informado: ¿qué hacer?

Escritos de Bioética. 2006;(2): p. 105-115.

30. Ávila J. ¿Qué es el consentimiento informado? Salud. 2013 marzo;(12): p. 1-

1.

31. Molina N. La moral: ¿innata o adquirida? Revista Colombiana de Bioética.

2013 enero-junio; 8(1): p. 89-106.

32. Hardy A, Rovelo J. Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico. Revista

de Medicina e Investigación. 2015 enero-junio; 3(1): p. 79-84.

33. Ferrer J. Identidad y estatuto epistemológico de la Bioética. Revista

Latinoamericana de Bioética. 2008; 8(2): p. 38-45.

34. Abanto M, Huaripata A, López R, Pérez E, Urbina J. La moralidad en el

mundo profesional. Revista Jurídica Cajamarca. 2002 julio-septiembre; III(8):

p. 1-12.

35. Casas M. Introducción a la metodología de la invstigación en bioética.

Sugerencias para el desarrollo de un protocolo de investigación cualitativa

interdisciplinaria. Acta bioethica. 2008; 14(1): p. 97-105.

36. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Número de establecimiento de

salud. [Online].; 2010 [cited 2016 Diciembre 14. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/.

37. Behar D. Introducción a la Metodología de la Investigación Madrid: Shalom;

2010.

38. Buendía-López A, Álvarez C. Nivel de conocimiento de la bioética en carreras

de odontología de dos universidades de América Latina. Acta Bioethica. 2006

Enero; 12(1): p. 1-6.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

75

39. Navarro D. Nivel de conocimiento y aplicación en la práctica pre-profesional

de los deberes éticos y morales en los estudiantes de noveno semestre de la

facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador. Tesis de

pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2016.

40. Castillo D, Guerra A. Bioética desde una perspectiva odontológica. Rev.

Estomat. 2010 Mayo; 17(2): p. 45-51.

41. León F. Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores.

Acta Bioethica. 2008 Octubre; XIV(1): p. 11-18.

42. Brítez D. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Código de Ética. Mem.

Inst. Investig. Cienc. Salud. 2011 Diciembre; 9(2): p. 26-34.

43. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Normas y Procedimientos de

Atención en Salud Bucal Primer Nivel. Normativas. Quito: MSP.Autoridades

Ministerio de Salud Pública; 2009 junio.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

76

ANEXOS

Anexo A Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ENCUESTA

Código: ___________

Género: M F

Nivel de instrucción: Tercer Nivel Cuarto Nivel

Afiliado al Colegio Odontológico Provincial: Si No

La presente encuesta tiene como objetivo medir el conocimiento y aplicación de

deberes éticos y morales en la práctica profesional odontológica de los

profesionales que trabajan en las capitales provinciales de la sierra ecuatoriana. La

información suministrada será manejada con absoluta confidencialidad.

Indicaciones: Lea detenidamente las preguntas y conteste marcando con una X la

opción correspondiente de acuerdo a su criterio.

• Nivel de conocimiento

1. ¿Considera importante el conocimiento y dominio sobre los aspectos éticos y

morales en la práctica profesional?

Sí No

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

77

• Aspecto Ético

2. ¿Conoce las normas del Código Ecuatoriano de Ética y Deontología

Odontológica 2009?

Sí No

3. ¿Sabe usted cuales son las normas disciplinarias por faltas a la ética y la moral

profesional que establece los Colegios Odontológico Provinciales?

Sí No

4. ¿Considera que el Odontólogo debe conducirse éticamente en todos los aspectos

de su vida profesional y cumplir con la legislación profesional establecida?

Sí No

5. ¿Piensa que el Odontólogo tiene la necesidad de realizar investigaciones con el

respectivo protocolo y apegado a las garantías legales y éticas, que promuevan

nuevos medicamentos y técnicas?

Sí No

6. ¿Considera que debe ser prioridad para el Odontólogo los resultados de la

investigación, antes que la salud de los seres humanos sometidos a

experimentación?

Sí No

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

78

7. ¿Sabe usted el protocolo de experimentación sobre seres humanos, establecidos

en las normativas legales?

Sí No

8. ¿Conoce que entre los deberes del Odontólogo están la promoción y prevención

en Salud Oral?

Sí No

• Aspecto Moral

9. ¿Piensa que la atención Odontológica debe ser discriminatoria? (raza, sexo,

religión, discapacidades).

Sí No

10. ¿El ejercicio de la profesión Odontológica es digna de una remuneración

acorde y razonable?

Sí No

11. ¿En el ejercicio del Odontólogo se debe cumplir con un compromiso ambiental,

que garantice la disminución de residuos materiales no biodegradables, la

prevención y control de infecciones?

Sí No

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

79

• Aplicación de Valores entre paciente-profesional

12. ¿Si el Odontólogo tiene conocimiento o sospecha de que un paciente, es objeto

de malos tratos en el ámbito profesional de la odontología, tiene el deber de

protegerlo y denunciar a las autoridades competentes?

Sí No

13. ¿Considera que la historia clínica del paciente debe ser un documento con

contenidos bajo estricto secreto profesional?

Sí No

14. ¿Piensa que el paciente o algún familiar designado pueden obtener información

de la historia clínica?

Sí No

15. De los siguientes ítems cual considera usted que se adecua a la existencia de

confianza que facilita que se revelan secretos y/o permanezcan allí, en la relación

profesional con el paciente:

Confidencialidad Compromiso

Confidencia Dignidad

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

80

Anexo B Formulario de consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los profesionales

odontólogos de las capitales provinciales de la sierra ecuatoriana, a quienes se les ha

invitado a participar en la Investigación “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

APLICACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA PRÁCTICA

PROFESIONAL ODONTOLÓGICA. ESTUDIO REFERENCIAL: CAPITALES

PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Autor: Srta. Graciela María Pachacama Goya

Tutor: Dr. Wilfrido Palacios Ph.D.

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:

Determinar el nivel de conocimiento de los deberes éticos y morales y la aplicación en

la práctica profesional en los odontólogos de las capitales provinciales de la sierra

ecuatoriana. Este estudio se plantea debido a que los profesionales han de enmarcar en

la ética y la moral; a esto se le denomina deontología la cual, se presenta como una

rama de la ética, que trata sobre los valores y la moral que ha de practicar de forma

intrínseca y extrínseca un profesional, por lo tanto se requiere identificar si los

odontólogos de las capitales provinciales de la sierra ecuatoriana conocen los deberes

éticos y lo aplican en la práctica profesional.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:

Usted como participante puede decidir libremente y voluntariamente si desea o no

participar en el estudio, y a pesar de que firme el consentimiento puede en el transcurso

del tiempo, retractarse y será respetada su voluntad, pudiendo retirarse de la

investigación sin que esto cause desagravios para los participantes, ni los responsables

de la investigación.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted desea participar

en este estudio, el procedimiento que se llevará a cabo es de la siguiente manera:

• Llenar el formulario de consentimiento explicativo informado

proporcionado por el estudiante.

• Una vez lleno el formulario de consentimiento explicativo informado, se

procederá a realizar la encuesta que consta de 15 preguntas.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

81

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Se entregará el formulario de consentimiento explicativo informado, indicando

en que consiste el estudio, el riesgo, beneficios, costos, y confidencialidad del

mismo.

Se procederá a la recolección de la información mediante la encuesta

individualmente de un cuestionario de 15 preguntas enfocadas en establecer el

nivel de conocimiento del código ético y moral odontológico del país.

En caso de existir alguna duda se despejará, de modo que el procedimiento sea

claro.

6. RIESGOS: NO existe ningún tipo de riesgo y estos resultados tienen un fin

investigativo.

7. BENEFICIOS: Contribuirá con la recolección de datos necesarios para esta

investigación, para evaluar debilidades y fortalezas que posee el profesional

odontólogo de la capitales provinciales de la sierra ecuatoriana en relación al nivel

de conocimiento y aplicación de los deberes éticos en su profesión.

8. COSTOS: Todo procedimiento que se realice será gratuito para los encuestados,

por lo tanto, usted no deberá cancelar ningún valor para dicho estudio.

9. CONFIDENCIALIDAD Se guardará absoluta reserva toda la información que

usted nos proporcione, la cual se codificará alfanuméricamente y bajo ninguna

circunstancia los datos personales aportado por usted serán revelados.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:

• Yo comprendo que, si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación,

puedo llamar:

Investigadora: Graciela María Pachacama Goya. TELF: 0992993027

Tutor: Dr. Wilfrido Palacios TELF: 0992728009

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

82

CONSENTIMIENTO INFORMADO

…………………………………………………………………………………………….

portador de la cédula de ciudadanía número ………………….., por mis propios y

personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido

ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que se me realizara una encuesta del NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

APLICACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA PRÁCTICA

PROFESIONAL ODONTOLÓGICA”. ESTUDIO REFERENCIAL: CAPITALES

PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para comunidad

estudiantil de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y que la

información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será

utilizada exclusivamente con fines académicos investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado

la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré

contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que

serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las

partes.

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta

investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por

el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han

absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,

historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo

absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que

consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante,

entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere

indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

83

Cédula de ciudadanía

Firma

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

Yo, Graciela María Pachacama Goya en mi calidad de Investigador, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se

realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento a ……………………………………………(nombres completos del

participante su calidad de participante (estudiante, paciente, etc. Especificar) de

………………… (nombre de la institución) la naturaleza y propósito del estudio antes

mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo

que el participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una

copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo

custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador

Cédula de Ciudadanía

Firma

Fecha

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

84

Anexo C Validación de la encuesta: código ecuatoriano de ética y deontología

odontológica 2009.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

85

Anexo D Inscripción del tema y aceptación del tutor

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

86

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

87

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

88

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

89

Anexo E Certificados

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

90

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

91

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …investigación por medio de la aplicación de encuesta dirigida a los profesionales de odontología de las Capitales Provinciales de

TITLE: “Knowledge and application of the ethical and moral values in the

professional practice of odontology. Referential study: capital of the provinces of

the Ecuadorian Highlands”

ABSTRACT

Objective: to determine the knowledge and the application of the ethical and moral

values in the professional practice of odontology. Referential study carried out in

the province capitals of the Ecuadorian Highland. Methodology: it was carried out

a descriptive and transversal study, gathering the necessary information for the

research through a survey addressed to odontologists in the province capitals of the

Ecuadorian Highland, focused on measuring the knowledge of the ethical and moral

code for the practice of the profession. Results: it was determined that 57.93% of

the interviewed were women with third degree studies (73.1%). 98.62 think that it

is important to have an overall knowledge and command of the ethical and moral

aspects of the professional practice and 91.03% of them don’t know the Ecuadorian

code on ethics and deontology of 2009. Besides, it is a matter of concern that more

than 38% of the odontologists think that it is a priority for the dentist the results of

the research, rather than the health of the people subjected to experimentation.

Conclusion: the odontologists of the province capitals of the Ecuadorian Highland

have a poor knowledge of the Ecuadorian code on ethics and moral, therefore, it

was proved the hypothesis that the odontologists of the province capitals of the

Ecuadorian Highland don’t know the Ecuadorian code on ethics and moral

(p>0,05).

KEY WORDS: ETHICAL AND MORAL VALUES/ DEONTOLOGY/

KNOWLEDGE /APPLICATION/PROFESSIONAL PRACTICE.