UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La tesis la dedico a Dios por haberme dado sus...

171
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIZCOCHOS DE QUINUA ELABORADOS EN EL CANTÓN CAYAMBE LUCÍA ELIZABETH ESPÍN IMBAQUINGO [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR MSC. LEONARDO PATRICIO SALVADOR PÉREZ [email protected] QUITO, D.M. JULIO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La tesis la dedico a Dios por haberme dado sus...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIZCOCHOS DE QUINUA

ELABORADOS EN EL CANTÓN CAYAMBE

LUCÍA ELIZABETH ESPÍN IMBAQUINGO

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR

MSC. LEONARDO PATRICIO SALVADOR PÉREZ

[email protected]

QUITO, D.M. JULIO 2015

ii

Espín Imbaquingo, Lucía Elizabeth (2015). Proyecto de factibilidad para

la creación de una empresa de producción y comercialización de

bizcochos de quinua elaborados en el cantón Cayambe. Trabajo

de Investigación para optar por el grado de Ingeniera en

Administración de Empresas. Facultad de Ciencias

Administrativas. Carrera de Administración de Empresas. Quito:

UCE. 171 p.

iii

DEDICATORIA

La tesis la dedico a Dios por haberme dado sus bendiciones desde el día en

que nací, a mi madre que ha sido el pilar fundamental de mi vida, quien ha

estado junto a mí en todo momento, aconsejándome, guiándome por un

buen camino, como no agradecerle si es una mujer muy bondadosa,

humilde, carismática y emprendedora que ha utilizado el subempleo como

fuente de trabajo para darme siempre lo mejor de la vida, a mi abuelita que

desde niña me ha cuidado y me ha entregado mucho amor, a mi padre

quién me apoyado en toda mi carrera universitaria, a mi tío que es como un

segundo padre, a mis hermanos quienes me han protegido desde niña, a

toda mi familia que siempre confió en mí, a mi compañera que fue más

que una amiga fue como una hermana que siempre me dio ánimos para

seguir adelante y no desmayar en este transcurso de la vida.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme mucha fortaleza y sabiduría para cumplir mis metas.

A mis padres Rosa Imbaquingo y Juan Espín quienes me han entregado su

amor y cariño, quienes siempre han luchado para darme un buen futuro, y

me han enseñado que la vida es un reto de esfuerzos y sacrificios para

alcanzar el éxito.

A mi abuelita Amada Sánchez que es como mi segunda madre.

A mi tío Celso Imbaquingo quien me ha enseñado que la solidaridad es lo

más importante que una persona puede tener.

A mis hermanos Edison, Juan, Roberto, Wilson quienes me han

demostrado su cariño, ternura, confianza y sobre todo unidad entre

hermanos.

A mis sobrinos Sebastián, Ismael y Micaela y quienes llenan mi vida de

alegrías

A mi tía Hilda Imbaquingo quien me ha brindado sus consejos para seguir

adelante.

A mi tía Martha Panchi quien me asesoro para realizar este trabajo.

A mi prima Mayra Imbaquingo que me ha brindado su hogar para que

pueda culminar con mi tesis.

A mi gran amiga Alexandra Cuascota que siempre estuvo apoyándome.

A mi Director de Tesis Ing. Leonardo Salvador por todos sus

conocimientos impartidos, su paciencia, por la motivación que siempre ha

entregado ya que su ayuda me ha permitido culminar con éxito esta

investigación.

A la Carrera de Administración de Empresas, de la Universidad Central del

Ecuador por abrirme sus puertas logrando una formación profesional.

v

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

vi

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ...................................................................................................... v

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN ......................................................................................... vi

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... xvii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xix

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

1 GENERALIDADES................................................................................................................... 2

1.1 Historia de la Quinua.............................................................................................................. 2

1.1.1 Los bizcochos de Cayambe ........................................................................................ 4

1.2 Justificación del proyecto ................................................................................................... 5

1.3 Análisis del entorno ................................................................................................................ 5

1.3.1 Definición de Entorno .................................................................................................... 5

1.4 Clasificación del entorno ........................................................................................................ 6

1.4.1 Macro Entorno................................................................................................................ 6

1.4.1.1 Factores Demográficos ................................................................................................... 6

1.4.1.2 Factores Geográficos ...................................................................................................... 7

1.4.1.3 Factores Económicos ...................................................................................................... 8

1.4.1.4 Factores Político – Legal .............................................................................................. 14

1.4.1.5 Factor Social ................................................................................................................. 17

1.4.1.6 Factor Tecnológico ....................................................................................................... 23

1.4.2 Micro Entorno .............................................................................................................. 24

viii

1.4.2.1 Clientes ......................................................................................................................... 24

1.4.2.2 Proveedores .................................................................................................................. 25

1.4.2.3 Competencia ................................................................................................................. 25

1.4.2.4 Grupos de interés .......................................................................................................... 26

1.5 Evolución del enfoque .......................................................................................................... 26

1.6 Organizaciones de apoyo ..................................................................................................... 27

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 28

2 ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 28

2.1 Base conceptual ................................................................................................................ 28

2.2 Objetivos .......................................................................................................................... 28

2.2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 28

2.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 28

2.3 Identificación y caracterización del producto .................................................................. 29

2.3.1 Usos .......................................................................................................................... 29

2.3.2 Usuarios .................................................................................................................... 29

2.3.3 Tamaño ..................................................................................................................... 30

2.3.4 Característica del producto ....................................................................................... 30

2.4 Estructura económica del mercado .................................................................................. 30

2.5 Análisis de la demanda ..................................................................................................... 31

2.6 Segmentación del mercado ............................................................................................... 31

2.7 Determinación de la población objetivo ........................................................................... 33

2.8 Diseño de instrumentos de investigación ......................................................................... 34

2.8.1 Cálculo del tamaño de la muestra............................................................................. 34

2.8.2 Encuesta Piloto ......................................................................................................... 35

2.9 Análisis de resultados de la encuesta a la muestra poblacional ........................................ 39

2.10 Cuantificación de la demanda .......................................................................................... 48

2.10.1 Demanda Efectiva Actual ......................................................................................... 49

2.10.2 Proyección de la demanda ........................................................................................ 49

2.10.3 Análisis de la Oferta ................................................................................................. 50

ix

2.10.4 Oferta Actual ............................................................................................................ 50

2.10.5 Oferta Futura ............................................................................................................ 51

2.10.6 Demanda Insatisfecha .............................................................................................. 52

2.11 Participación de la empresa en el mercado ...................................................................... 52

2.12 Marketing mix .................................................................................................................. 53

2.12.1 Qué es un producto ................................................................................................... 53

2.12.2 Precio ........................................................................................................................ 54

2.12.3 Plaza ......................................................................................................................... 55

2.12.4 Promoción ................................................................................................................ 55

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 57

3 ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................................. 57

3.1 Base conceptual ................................................................................................................ 57

3.2 Objetivos .......................................................................................................................... 57

3.2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 57

3.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 57

3.3 Tamaño del proyecto ........................................................................................................ 57

3.3.1 Unidad de Medida del Tamaño ................................................................................ 58

3.3.2 Factores condicionantes del tamaño del proyecto .................................................... 58

3.3.3 Capacidad instalada .................................................................................................. 59

3.3.4 Capacidad utilizada .................................................................................................. 59

3.3.5 Programa de producción ........................................................................................... 60

3.4 Localización del proyecto ................................................................................................ 60

3.4.1 Factores condicionantes de la localización del proyecto .......................................... 61

3.4.1.1 Factores locacionales ............................................................................................ 61

3.4.2 Macro localización ................................................................................................... 62

3.4.3 Micro localización .................................................................................................... 63

3.5 Calificación de alternativas de localización ..................................................................... 64

3.5.1 Selección de Localización por Sistemas de Puntaje ................................................. 64

3.6 Ingeniería del proyecto ..................................................................................................... 65

x

3.6.1 Descripción del proceso de producción .................................................................... 65

Selección de tecnología ................................................................................................................ 67

3.6.2 Área de producción .................................................................................................. 68

3.6.3 Área de ventas .......................................................................................................... 69

3.6.4 Requerimiento de recursos humanos ........................................................................ 70

3.6.5 Requerimientos de insumos para la producción ....................................................... 71

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 74

4 ESTUDIO DEL MARCO LEGAL, ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO ............. 74

4.1 Base conceptual ................................................................................................................ 74

4.2 Objetivos .......................................................................................................................... 74

4.2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 74

4.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 74

4.3 Marco legal ....................................................................................................................... 74

4.3.1 Constitución jurídica de la empresa ......................................................................... 75

4.3.2 Tramite de Constitución de la Compañía. ................................................................ 76

4.3.3 Requisitos de Funcionamiento ................................................................................. 77

4.4 Organigramas ................................................................................................................... 80

4.4.1 Organigrama Estructural .......................................................................................... 80

4.4.2 Organigrama Funcional ............................................................................................ 81

4.4.3 Organigrama Posicional ........................................................................................... 83

4.4.4 Estructura Ocupacional ............................................................................................ 84

4.5 Manual de funciones ........................................................................................................ 84

4.6 Elementos del direccionamiento estratégico .................................................................... 93

4.6.1 Misión ...................................................................................................................... 93

4.6.2 Visión ....................................................................................................................... 94

4.6.3 Objetivos .................................................................................................................. 94

4.6.4 Políticas .................................................................................................................... 95

CAPITULO V .................................................................................................................................. 98

5 ESTUDIO ECONÓMICO- FINANCIERO ............................................................................. 98

xi

5.1 Base conceptual ................................................................................................................ 98

5.2 Objetivos .......................................................................................................................... 98

5.2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 98

5.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 98

5.3 Plan de inversiones del proyecto ...................................................................................... 98

5.3.1 Inversión fija ............................................................................................................ 99

5.3.1.1 Activos Fijos - Área de Producción ................................................................... 100

5.3.1.2 Activos fijos - Área Administrativa .................................................................. 101

5.3.1.3 Activos fijos - Área de Ventas .......................................................................... 103

5.3.2 Inversión diferida ................................................................................................... 104

5.3.3 Capital de Trabajo .................................................................................................. 105

5.4 Financiamiento del proyecto .......................................................................................... 107

5.5 Presupuesto de costos y gastos ...................................................................................... 107

5.5.1 Costos de producción ............................................................................................. 107

5.5.1.1 Costos directos ................................................................................................... 108

5.5.1.2 Costos Indirectos ................................................................................................ 112

5.5.1 Gastos operacionales .............................................................................................. 117

5.5.1.1 Gastos de Administración .................................................................................. 117

5.5.1.2 Gasto de Área de Ventas – Almacén .................................................................. 121

5.6 Gastos financieros .......................................................................................................... 126

5.7 Presupuesto de ingresos del proyecto ............................................................................. 128

5.8 Estados financieros proforma ......................................................................................... 129

5.8.1 Balance de Situación Inicial ................................................................................... 129

5.8.2 Estado de Resultados .............................................................................................. 130

5.8.3 Flujo de Efectivo del Inversionista ......................................................................... 131

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 132

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 132

6.1 Base conceptual .............................................................................................................. 132

6.2 Objetivos: ....................................................................................................................... 132

xii

6.2.1 Objetivo General .................................................................................................... 132

6.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 132

6.3 Tasa de descuento........................................................................................................... 132

6.3.1 Componentes .......................................................................................................... 133

6.3.1.1 Costo Promedio Ponderado de Capital ............................................................... 133

6.3.2 Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................................... 134

6.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................... 135

6.3.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ..................................................... 137

6.3.5 Relación Beneficio Costo ....................................................................................... 138

6.4 Punto de equilibrio ......................................................................................................... 139

6.5 Análisis de sensibilidad .................................................................................................. 142

6.6 Evaluación ambiental (E.A) ........................................................................................... 146

6.6.1 Definición ............................................................................................................... 146

6.6.2 Objetivos ................................................................................................................ 147

6.6.3 Impacto en la actividad del negocio ...................................................................... 147

6.6.4 Acciones para el cumplimiento de medidas de mitigación del impacto ambiental 147

CAPÍTULO VII ............................................................................................................................. 148

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 148

7.1 Conclusiones .................................................................................................................. 148

7.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 149

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 150

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. 1 Factores demográficos ..................................................................................................... 6

Tabla 1. 2 Evolución del Producto Interno Bruto roducto Interno Bruto .......................................... 9

Tabla 1. 3 Ingreso Per Cápita en Dólares Corrientes ...................................................................... 10

Tabla 1. 4 Evolución de la Inflación ............................................................................................... 11

Tabla 1. 5 Comportamiento de la inflación. .................................................................................... 11

Tabla 1. 6 Evolución de la tasa pasiva la tasa pasiva ...................................................................... 12

Tabla 1. 7 Evolución de la tasa activa la tasa activa ....................................................................... 13

Tabla 1. 8 Tasa de Interés para el BNF para el período abril 2015 ................................................. 14

Tabla 1. 9 Evolución de la Población Económicamente Activa lución de la Población ................. 18

Tabla 1. 10 Evolución del Salario ................................................................................................... 20

Tabla 1. 11Nivel Socioeconómico iv Socioeconómico ................................................................... 22

Tabla 1. 12 Evolución del Riesgo país ............................................................................................ 23

Tabla 2.1 Segmentación de mercado ................................................................................................ 32

Tabla 2.2 Cuadro de Circulación de Vehículos Peaje Cangahua ..................................................... 33

Tabla 2.3 Evaluación del consumo de bizcochos de Cayambe de la atención al cliente ................. 36

Tabla 2.4 Cálculo del tamaño de la muestra .................................................................................... 37

Tabla 2.5 Vive en Cayambe ............................................................................................................ 39

Tabla 2.6 Visitas al Cantón Cayambe con compañía. ...................................................................... 40

Tabla 2.7 Frecuencia de visita al Cantón Cayambe ......................................................................... 41

Tabla 2.8 Consumo de bizcocho en Cayambe ................................................................................. 42

Tabla 2.9 Que prefieren del bizcocho .............................................................................................. 43

Tabla 2.10 Cuantas veces compra fundas de bizcochos al mes .................................................... 44

Tabla 2.11 Pago al consumir fundas de bizcochos .......................................................................... 45

Tabla 2.12 Número de fundas de bizcochos que comprarían .......................................................... 46

Tabla 2.13 Lugares de consumo del bizcocho ................................................................................. 47

Tabla 2.14 Evaluación de degustar un bizcocho que contenga harina de quinua ........................... 48

Tabla 2.15 Cuantificación de la demanda ........................................................................................ 49

Tabla 2.16 Proyección de la demanda .............................................................................................. 50

Tabla 2.17 Cuadro de la Oferta Actual ............................................................................................ 51

Tabla 2.18 Cuadro de la Oferta Futura ............................................................................................. 51

Tabla 2.19 Cuadro de la Demanda Insatisfecha ............................................................................... 52

Tabla 2.20 Cuadro de Participación en el mercado .......................................................................... 52

xiv

Tabla 2.21 Cuadro del Estudio del Producto .................................................................................... 53

Tabla 3.1 Unidad de medida para la empresa .................................................................................. 58

Tabla 3.2 Cuadro de Capacidad Instalada ........................................................................................ 59

Tabla 3.3 Cuadro de Capacidad Utilizada ........................................................................................ 60

Tabla 3.4 Matriz de localización ...................................................................................................... 64

Tabla 3.5 Área de Producción .......................................................................................................... 68

Tabla 3.6 Área de Ventas ................................................................................................................. 69

Tabla 3.7 Área de Administración ................................................................................................... 70

Tabla 3.8 Cuadro de requerimiento de recursos humanos ............................................................... 71

Tabla 3.9 Insumos para la producción ............................................................................................. 71

Tabla 3.10 Distribución Espacial ..................................................................................................... 73

Tabla 4.1 Perfil del puesto del Gerente Administrador .................................................................... 85

Tabla 4.2 Perfil del puesto de Contador y asistente contable ........................................................... 86

Tabla 4.3 Perfil del puesto de jefe de producción y panificador ..................................................... 88

Tabla 4.4 Perfil del puesto de jefe de comercialización, asistente de facturación y cobranza y

asistente de ventas ............................................................................................................................ 91

Tabla 5.1 Cuadro de la Inversión Inicial .......................................................................................... 99

Tabla 5.2 Cuadro de la Inversión Fija ............................................................................................ 100

Tabla 5.3 Cuadro de Área de Producción – Equipo y maquinaria ................................................. 100

Tabla 5.4 Cuadro de Área de Producción – Muebles y Enseres .................................................... 101

Tabla 5.5 Cuadro de Área de Producción – Herramientas ............................................................. 101

Tabla 5.6 Cuadro de Área Administrativa – Equipo de Computación ........................................... 102

Tabla 5.7 Cuadro de Área Administrativa – Equipo de Oficina .................................................... 102

Tabla 5.8 Cuadro de Área Administrativa – Muebles y Enseres ................................................... 103

Tabla 5.9 Cuadro de Área de Ventas – Equipo de Computación ................................................... 103

Tabla 5.10 Cuadro de Área de Ventas – Equipo de Oficina .......................................................... 104

Tabla 5.11 Cuadro de Área – Muebles y Enseres ......................................................................... 104

Tabla 5.12 Inversión Directa .......................................................................................................... 105

Tabla 5.13Inversión en Activos Diferidos ..................................................................................... 105

Tabla 5.14 Costos y gastos de operación y capital de trabajo ........................................................ 106

Tabla 5.15 Financiamiento del Proyecto ........................................................................................ 107

Tabla 5.17 Cuadro del Costo de Producción .................................................................................. 108

Tabla 5.18 Cuadro de Remuneración del personal de producción ................................................. 108

Tabla 5.19 Cuadro del Costo Mano de Obra Directa ..................................................................... 109

Tabla 5.20 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización - Harina ................. 109

Tabla 5.21 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización - Mantequilla ......... 110

Tabla 5.22 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Manteca .............. 110

xv

Tabla 5.23 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Sal ...................... 111

Tabla 5.24 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Azúcar ................ 111

Tabla 5.25 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Anís .................... 111

Tabla 5.26 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Anís .................... 112

Tabla 5.27 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Levadura ............ 112

Tabla 5.28 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización ............................... 112

Tabla 5.29 Costos Indirectos de Fabricación ................................................................................. 113

Tabla 5.30 Materiales Indirectos – Fundas Plásticas ..................................................................... 113

Tabla 5.31 Materiales Indirectos – Grapas ..................................................................................... 113

Tabla 5.32 Servicios Básicos – Energía Eléctrica .......................................................................... 114

Tabla 5.33 Servicios Básicos – Agua Potable ................................................................................ 114

Tabla 5.34 Servicios Generales – Uniformes ................................................................................. 115

Tabla 5.35 Cuadro de Gastos de Aseo y Limpieza ........................................................................ 115

Tabla 5.36 Cuadro de Depreciación – Área de Producción ........................................................... 115

Tabla 5.37 Cálculo del Valor de Reposición .................................................................................. 116

Tabla 5.38 Cuadro de Valores Residuales...................................................................................... 116

Tabla 5.39 Cuadro de Gastos de Reparación y Mantenimiento ..................................................... 116

Tabla 5.40 Cuadro de Seguros ....................................................................................................... 116

Tabla 5.41 Cuadro de Gastos Administrativos ............................................................................... 117

Tabla 5.42 Cuadro de las Remuneraciones Área Administrativa................................................... 118

Tabla 5.43 Cuadro Área Administrativa – Servicios Básicos ........................................................ 118

Tabla 5.44 Cuadro de Suministros de Oficina ............................................................................... 118

Tabla 5.45 Cuadro de Útiles de Limpieza ...................................................................................... 119

Tabla 5.46 Depreciaciones – Área Administrativa ........................................................................ 119

Tabla 5.47 Cálculo del Valor de Reposición .................................................................................. 120

Tabla 5.48 Cuadro de Seguros ....................................................................................................... 120

Tabla 5.49 Cuadro de Mantenimiento y Reparación ...................................................................... 120

Tabla 5.50 Determinación de las Tasas .......................................................................................... 121

Tabla 5.51 Documentos Fuentes .................................................................................................... 121

Tabla 5.52 Gasto Área de Ventas - Almacén ................................................................................. 122

Tabla 5.53 Remuneración Área de Ventas ..................................................................................... 122

Tabla 5.54 Cuadro de Servicios Básicos ........................................................................................ 123

Tabla 5.55 Cuadro de Publicidad y Propaganda ............................................................................ 123

Tabla 5.56 Cuadro de Material de embalaje................................................................................... 123

Tabla 5.57 Cuadro de Suministros de Oficina ............................................................................... 124

Tabla 5.58 Cuadro de Depreciación – Área de Ventas .................................................................. 124

Tabla 5.59 Cuadro de Seguros ....................................................................................................... 125

xvi

Tabla 5.60 Cuadro de Reparación y Mantenimiento ...................................................................... 125

Tabla 5.61 Cuadro de Útiles de Aseo y limpieza ........................................................................... 126

Tabla 5.62 Cuadro de Gastos Financieros ...................................................................................... 126

Tabla 5.63Tabla de Amortización del Préstamo ............................................................................ 127

Tabla 5.64 Cálculo del precio en base a los costos ........................................................................ 128

Tabla 5.65 Cuadro Consolidado de Costos y Gastos ..................................................................... 129

Tabla 5.66 Balance de Situación Inicial ......................................................................................... 130

Tabla 5.67 Balance de Estado de Resultados ................................................................................. 131

Tabla 5.68 Flujo de Efectivo de Inversionistas .............................................................................. 131

Tabla 6.1 Cálculo tasa de descuento .............................................................................................. 133

Tabla 6.2 Costo promedio ponderado de Capital .......................................................................... 134

Tabla 6.5 Valor Actual Neto (VAN) .............................................................................................. 134

Tabla 6.6 Fórmula Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................... 135

Tabla 6.7 Tasa Interna de Retorno (TIR) ....................................................................................... 136

Tabla 6.8Cálculo de Tasa Interna de Retorno (TIR) ...................................................................... 136

Tabla 6.9 Período de recuperación de la Inversión ........................................................................ 138

Tabla 6.10 Relación Beneficio Costo del Flujo del Inversionista .................................................. 138

Tabla 6.11 Punto de Equilibrio ...................................................................................................... 140

Tabla 6.12 Fórmulas del Punto de Equilibrio................................................................................. 141

Tabla 6.13 Punto de Equilibrio ...................................................................................................... 142

Tabla 6.14 Escenario 1 – Optimista ............................................................................................... 143

Tabla 6.15 Escenario 3 - Pesimista ................................................................................................ 145

xvii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. 1 Beneficios de la quínoa .................................................................................................... 4

Figura 1. 2 Ciudad de Cayambe ......................................................................................................... 7

Figura 1. 3 Porcentaje PIB 2005 al 2014 ........................................................................................... 9

Figura 1. 4 Comportamiento del PIB Per Cápita en Dólares Corrientes .......................................... 10

Figura 1. 5 Comportamiento de la tasa pasiva ................................................................................ 12

Figura 1. 6 Comportamiento de la tasa activa .................................................................................. 13

Figura 1. 7 Organizaciones Sociales en el cantón Cayambe ............................................................ 15

Figura 1. 8Comportamiento del desempleo y Subempleo ............................................................... 18

Figura 1. 9 Porcentaje Pobreza Nacional ( Urbana y Rural ) ........................................................... 19

Figura 1. 10 Composición del salario ............................................................................................... 20

Figura 1. 11 Ocupados Plenos afiliados o cubiertos por el IESS Seguro General ........................... 21

Figura 1. 12Comportamiento del nivel socioeconómico. ................................................................ 22

Figura 1. 13Competencia del bizcocho ............................................................................................ 26

Figura 2.1 Evaluación del consumo de bizcochos de Cayambe ....................................................... 36

Figura 2.2 Vive en Cayambe ............................................................................................................ 39

Figura 2.3 Visitas al Cantón Cayambe ............................................................................................. 40

Figura 2.4 Frecuencia de visitas al Cantón Cayambe ...................................................................... 41

Figura 2.5 Consumo de bizcocho en Cayambe ................................................................................ 42

Figura 2.6 Preferencia en el bizcocho .............................................................................................. 43

Figura 2.7 Cuantas veces usted compra fundas de bizcochos al mes ............................................. 44

Figura 2.8 Pago al consumir fundas de bizcochos .......................................................................... 45

Figura 2.9 Número de fundas de bizcochos que usted compraría .................................................... 46

Figura 2.10 Lugares para consumir el bizcocho ............................................................................... 47

Figura 2.11 Evaluación de degustar un bizcocho que contenga harina de quinua ........................... 48

Figura 2.12 Modelo de empaque del bizcocho................................................................................. 54

Figura 2.13 Slogan del bizcocho de quinua ..................................................................................... 56

Figura 3.1 Ubicación del Cantón Cayambe...................................................................................... 62

Figura 3.2 Ubicación de la ciudad de Cayambe ............................................................................... 63

Figura 3.3 Ubicación del local ......................................................................................................... 63

Figura 3.4 Simbología Libro Ramiro Canelos ................................................................................. 66

Figura 3.5 Diagrama de flujo ........................................................................................................... 67

Figura 3.6 Área de Producción ......................................................................................................... 68

xviii

Figura 3.7 Área de Venta ................................................................................................................. 69

Figura 3.8 Materias Primas e Insumos ............................................................................................. 72

Figura 3.9 Distribución de la empresa ............................................................................................. 73

Figura 4.1 Formulario ...................................................................................................................... 79

Figura 4.2 Organigrama Estructural ................................................................................................. 81

Figura 4.3 Organigrama Funcional .................................................................................................. 82

Figura 4.4 Organigrama Posicional .................................................................................................. 83

Figura 4.5Mapa Estratégico ............................................................................................................. 97

xix

RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIZCOCHOS DE QUINUA

ELABORADOS EN EL CANTÓN CAYAMBE

Los bizcochos son típicos de la ciudad de Cayambe, esta es una gastronomía tradicional que ha

hecho que miles de turistas decidan conocer esta ciudad y regresen a degustar esta deliciosa

golosina, ya que existe una fuerte demanda, por esta razón es importante la creación de una

empresa dedicada a la producción y comercialización de bizcochos en la ciudad del mismo, este

proyecto tiene la finalidad de contribuir con la sociedad generando fuentes de empleo para los

habitantes de la ciudad y sobre todo es muy beneficioso ya que para este estudio de investigación

se elaborará el bizcocho de quinua que es nutritivo y de bajo colesterol.

El presente estudio inicia conociendo los antecedentes del bizcocho, la situación socioeconómica

del país y la evolución del producto, en la segunda parte se hace una investigación de mercado en

donde la recopilación de la información de fuentes primarias y secundarias para determinar así la

demanda insatisfecha del mercado objetivo.

El estudio técnico permite conocer la capacidad instalada y la capacidad que va a utilizar la

empresa, para luego realizar el estudio administrativo en donde se establece la estructura funcional,

organizacional, de la organización, el estudio financiero indicará si el proyecto es factible a través

de la evaluación económica y financiera

Palabras claves:

-Mercado

-Empresa

-Proyecto

-Factibilidad

-Ingresos

-Indicadores financieros

xx

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto permitirá determinar la creación de una empresa dedicada a la Producción y

Comercialización de Bizcochos de quinua en el Cantón Cayambe, cuyo objetivo principal es

ofrecer bizcochos de calidad tradicionalmente gastronómicos y nutritivos, acompañados de un buen

servicio y una cálida atención al cliente (consumidor) y a la vez, dar a conocer al turista dicho

deleite, característico del cantón.

Capítulo I.- Se describe los Antecedentes, se realiza un breve análisis del país en donde se

puede conocer los factores socioeconómicos que van a incidir en el desarrollo del proyecto.

Capítulo II.- Se describe el Estudio de Mercado, que es el más importante dentro del

desarrollo de esta investigación ya que permite conocer la estructura de mercado, características del

producto, análisis de oferta, segmentación del mercado, análisis de la demanda, proyección de la

demanda y la oferta que permite determinar la demanda insatisfecha y la participación del

producto en el mercado.

Capítulo III.- El Estudio Técnico define el tamaño del proyecto en donde se puede obtener

la capacidad instalada y utilizada para la producción de bizcochos, se determina también los

requerimientos de personal y activos que tiene la empresa

Capítulo IV.- El Estudio Administrativo, indica la constitución jurídica de la empresa, las

funciones de los empleados y la planificación estratégica.

Capítulo V.- El Estudio Económico y Financiero, muestra los estados financieros proforma

donde se obtiene la información más relevante que es la factibilidad de la empresa.

Capítulo VI.- Evaluación Económica indica si el proyecto es factible o no mediante el

análisis de los indicadores VAN y TIR.

Capítulo VII.- Contiene las recomendaciones y conclusiones del proyecto.

2

CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

1.1 Historia de la Quinua

Según la historia de la quinua, es una planta andina que se encontraba alrededor del Lago Titicaca

de Perú y Bolivia hace 3000 años antes de Cristo; por esta razón, comprende uno de los ocho

mayores centros de domesticación de plantas cultivadas del mundo, dando origen a uno de los

sistemas agrícolas más sostenibles y con mayor diversidad genética en el mundo y muestra la

mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestre.

En tiempos pasados, la quinua ha tenido una amplia distribución geográfica, que se dio en

Sudamérica, según estudios va desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en la Argentina, las Islas

de Chiloé en Chile y por las culturas precolombinas, Aztecas y Mayas en los valles de México,

denominándola Huauzontle.

Antes de la llegada de los españoles a América, la quinua tenía un desarrollo tecnológico

adecuado y una amplia distribución dentro y fuera del territorio Inca. Pedro de Valdivia

proveniente de España, es quien observar los cultivos alrededor de Concepción y señala que los

indios para su alimentación siembra la quinua y otras plantas. Luego, Bernabé Cobo, mescla la

quinua con la Kiwicha e indica que es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la

Vega, en sus acotaciones reales describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos que

se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz

pequeño donde habla sobre el primer envío de semillas hacia Europa, pero llegan muertas y sin

poder germinar por la alta humedad durante la travesía por mar. Además, Pedro Cieza de León

(fue conquistador, cronista e historiador 1560), indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas

de Pasto y Quito, quien decía que esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua.

También Víctor Manuel Patiño (1964), menciona que en sus revisiones sobre La Paz, se habla de la

quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas y finalmente Humboldt, al visitar

Colombia indica que la quinua siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.

Con este relato, se puede decir, que la quinua actualmente se distribuye alrededor del

mundo con resultados favorables en cuanto a producción y nutrición. En nuestro país los centros de

producción de quinua se ubicaron en determinadas áreas de seis provincias de la sierra, de las

cuales las de mayor importancia por la frecuencia y la superficie de cultivo son: Chimborazo,

Imbabura, Cotopaxi, respectivamente; con menor cuantificación, Tungurahua, Pichincha, Carchi;

3

mientras que en Cañar y Azuay, el cultivo está en extinción y que la superficie cosechada decrece

en forma paulatina con una superficie de cultivo estimada en apenas unas 900 a 1000 ha .

Además, la quinua nace de una planta cuya altura va de entre 1 a 2,30 metros y posee ocho

aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de

fácil digestión. En la antigüedad nuestros antecesores a los granos de quinua los tostaban para

producir la harina; ahora se usa para las sopas, como cereales, como pastas e incluso para

fermentar y obtener cerveza o chicha. La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas,

grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus

proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina,

básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en hierro, calcio, fósforo

y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o

legumbres como las vainitas (Mujica, 2006).

Importancia de la Quinua

La quinua actúa como un cereal nutricional contiene calcio, hierro y otros minerales, y el

que proporcione los aminoácidos esenciales de la dieta humana la convierten en un alimento casi

perfecto con cero colesterol, sin grasa y no engorda fácil para la digestión.

Minerales:

La quínoa es una buena fuente de hierro, magnesio y zinc si se compara con las

recomendaciones relativas al consumo diario de minerales. La falta de hierro suele ser una de las

deficiencias nutricionales más comunes.

Vitaminas:

La quínoa es también una buena fuente de las vitaminas B2 (riboflavina) y ácido fólico en

comparación con otros granos, mientras que su contenido en vitamina es similar al de otros granos

y el de niacina es en promedio inferior. También contiene cantidades significativas de vitamina E,

aunque esta cantidad parece disminuir después de procesarse y cocinarse (Carrasco, 2011).

4

Figura 1. 1 Beneficios de la quínoa

En: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de los alimentos peruanos”

Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud

1.1.1 Los bizcochos de Cayambe

En la actualidad, en la ciudad de Cayambe existen numerosos lugares donde ofertan los conocidos

y tradicionales bizcochos, ya sea en forma ambulante en las principales vías de ingreso y salida de

del cantón, como también en pequeños locales, cafeterías, restaurantes, tiendas, y similares; existe

la necesidad de elaborar bizcochos de quinua, para consumidores que desean consumir un

producto con bajos niveles de grasa.

Los tradicionales bizcochos son un producto de harina de trigo, los ingredientes que

inciden en la preparación de tan delicioso y apetecido producto que nació en la ciudad de

Cayambe, y su receta ha sido fruto de una herencia de generación en generación. Inicialmente los

hogares lo consumían sustituyendo al pan, puesto que ha sido muy apetecido por niños, jóvenes y

adultos. Con el pasar de los años, poco a poco fueron comercializados en cafeterías y paraderos

del sector, constituyéndose desde entonces en un producto popular, cuya venta genera ingresos que

permite mejorar el estilo de vida de los ciudadanos, en varias familias del sector, quienes ofertaban

en las principales avenidas y parque central del cantón, como es un producto popular, trascendió

y fue pasando la voz de la tradición cayambeña. Ya que los turistas nacionales y extranjeros que

pasan por la ciudad son los principales consumidores de la exquisita gastronomía existente. Al ser

un producto muy apetecido y de acuerdo a la aceptación que tiene se propone la creación de una

Empresa de Producción y Comercialización de Bizcochos de quinua, elaborados en el cantón

5

Cayambe rescatando las propiedades nutritivas de la quinua, cuyo objetivo es cuidar la salud e

imagen de los consumidores ya que el producto contiene bajo nivel de grasa.

1.2 Justificación del proyecto

La presente investigación tiene por objeto el desarrollar un proyecto para la creación de una

empresa de producción y comercialización de bizcochos de quinua elaborados en el cantón

Cayambe; buscando la factibilidad de la misma y que en el futuro obtenga una excelente

rentabilidad ayudando así con el desarrollo social y económico del país.

Mediante la ejecución de este proyecto se va a generar fuentes de empleo para algunas

personas que habitan en el cantón, ya que al ser un lugar turístico existen visitantes que desean

consumir una gastronomía tradicional, nutritiva y agradable con un sabor delicioso como el

bizcocho de quinua; esto sin duda es un aporte muy importante para el desarrollo de la comunidad,

de la misma forma ayuda al desarrollo y crecimiento de la matriz productiva, ya que es generador

de procesos que fortalecen la producción nacional e incrementan la productividad de la industria.

Con el presente proyecto de factibilidad, se aplican los diferentes conocimientos adquiridos

durante la carrera universitaria y constituye un documento que sirve como fuente de investigación

que proporciona información de consulta académica a los futuros estudiantes de la Facultad de

Ciencias Administrativas además, ayudará a conocer la demanda del producto, en el sector.

1.3 Análisis del entorno

Todas las empresas deben conocer que hechos suceden en su alrededor, ya que existen fuerzas

internas y externas que pueden ayudar o afectar a la capacidad que tiene una empresa para

funcionar dentro del mercado satisfaciendo a los clientes de forma eficiente.

1.3.1 Definición de Entorno

Según (Jobber, 2007, pág. 29) dice: “El entorno de marketing está compuesto de fuerzas y agentes

que afectan a la capacidad que tiene una empresa para operar eficazmente proveyendo productos y

servicios a sus consumidores.”

6

1.4 Clasificación del entorno

Para realizar un estudio más detallado del entorno es necesario conocer y definir en cuantos

ámbitos se puede clasificar el entorno al que se expone una empresa y estos son los siguientes: el

micro entorno y el macro entorno.

1.4.1 Macro Entorno

El Macro entorno está compuesto por “Fuerzas generales que afectan no solo a la empresa

sino además, a las fuerzas del micro entorno. Estas fuerzas pueden ser de varios tipos: fuerzas

demográficas, fuerzas económicas, fuerzas políticas y legales, fuerzas naturales, fuerzas sociales y,

por último, fuerzas tecnológicas.”(Baena Graciá, 2011, pág. 58)

El macro entorno se clasifica en:

1.4.1.1 Factores Demográficos

“Es el estudio de poblaciones humanas en términos de tamaño, densidad, ubicación, edad, sexo,

raza, ocupación, y otros datos estadísticos. El entorno demográfico resulta de gran interés para el

mercadólogo porque se refiere a las personas y las personas constituyen los mercados” (Kotler,

2008, pág. 68)

Factores Demográficos

Tabla 1. 1 Factores demográficos

Factores demográficos

Población : El número de habitantes es 85.795

Ubicación:

País: Ecuador

Región: Sierra

Provincia: Pichincha

Cantón: Cayambe

Sector: Cayambe Av. Natalia Jarrín

ConConsumidores: De 2 años en adelante

Nota: Factores demográficos de la ciudad de Cayambe

En los últimos años la ciudad ha tenido un gran crecimiento poblacional, ya que es una

tierra caracterizada por su agricultura, ganadería, gastronomía, cultura y tradición. En esta

ciudad se encuentran asentadas grandes florícolas que han generado un crecimiento económico

7

acelerado, ya que con éstas se ha creado fuentes de empleo, y consecuentemente ha provocado la

migración de varias personas hacia el cantón en busca de un futuro mejor para sus familias.

Además de las florícolas que generan fuentes de empleo también existe la ganadería,

gastronomía y cultura que constituye otro aporte muy importante para el desarrollo social y

económico dentro de este cantón y del país. Cayambe tiene una vía principal de afluencia de

turistas que es la Av. Natalia Jarrín en donde existen los tradicionales bizcochos, que son

generadores de ingresos económicos.

1.4.1.2 Factores Geográficos

El proyecto se va a desarrollar en el Cantón Cayambe, provincia de Pichincha que está

situado al norte de Quito.

Límites

Cayambe está limitada al norte por la Provincia de Imbabura, al Sur con el Distrito

Metropolitano de Quito y la provincia de Napo, al este con las provincias de Sucumbíos y Napo

y al oeste con el cantón de Pedro Moncayo.

Figura 1. 2 Ciudad de Cayambe

Nota: Adaptado en Municipio Descentralizado del Cantón Cayambe

8

Antecedentes de Cayambe

El cantón Cayambe está situado al norte de la provincia de Pichincha, a 40 minutos de la ciudad de

Quito. Su inconmensurable acervo cultural, histórico y natural lo convierten en un lugar formidable

para la práctica del turismo científico, comunitario y de aventura. Cayambe posee el único nevado en

el planeta que se encuentra ubicado justamente en la MITAD DEL MUNDO.

Cayambe lugar turístico tiene los siguientes lugares para poder visitarlos: La Iglesia, está

ubicada en el lado sur del parque principal de Cayambe, es de estilo Ecléctico y conserva sus

formas originales de origen colonial y sufrió transformaciones en los siglos XIX y XX. El nevado

por su gran belleza es visitado por turistas nacionales y extranjeros, aficionados o profesionales en

alta montaña que vienen dispuestos a coronarlo con o sin guías especializados. A su cima los

andinistas experimentados pueden llegar en 6 horas desde su refugio. El Monumento a la Mitad del

Mundo que se encuentra en la comunidad de San Luís de Guáchala, parroquia Cangahua, tiene un

valor histórico-científico, ya que a este lugar llegaron los geodésicos franceses en junio de 1736, y

los resultados de sus investigaciones, fueron grabados en una gran plancha de piedra, que en la

actualidad reposa en el observatorio astronómico de Quito.

Fiestas de Cayambe

Las tradicionales fiestas de Cayambe son una de las festividades más largas y conocidas a

nivel nacional e internacional que tiene el Ecuador, estas empiezan a mediados del mes de junio

y finalizan a inicios de julio de cada año. La parte importante de las fiestas de la ciudad, es la

elección y coronación de la Reina de Cayambe, dando inicio oficialmente a las festividades. La

reina tiene un papel fundamental dentro del cantón ya que tiene el arduo trabajo y compromiso

de realizar obras sociales por los sectores más vulnerables, a lo largo de dichas fiestas,

numerosos turistas tanto nacionales como internacionales tiene la oportunidad de deleitar este

delicioso y característico bizcocho de Cayambe.

1.4.1.3 Factores Económicos

La economía es el principal factor que un país necesita para asegurar una vida digna, bienestar y

prosperidad a sus habitantes, esto involucra a todas las personas en especial a las empresas que

habitan el país, existen varios aspectos que deben ser analizados como los siguientes:

Producto Interno Bruto

Ingreso Per Cápita

Inflación

Tasa de Interés

9

Producto Interno Bruto

“Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un

tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales

como extranjeros.” (Alvarez Gomez, 2009, pág. 06)

Tabla 1. 2 Evolución del Producto Interno Bruto roducto Interno Bruto

AÑO VALOR %

2005 5,3

2006 4,4

2007 2,2

2008 6,4

2009 0,6

2010 3,5

2011 7,9

2012 5,2

2013 4,6

2014 3,8

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

Porcentaje del PIB 2005 al 2014

Figura 1. 3 Porcentaje PIB 2005 al 2014

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

El Producto Interno Bruto en los últimos diez años ha tenido varias transformaciones, a

partir del año 2009 existe un profundo estancamiento del 0,6% debido a problemas que surge en

el país, en el año 2011 existe un crecimiento del 7,9% lo que quiere decir que ese año la

economía del país estuvo estable, para los siguientes años habido una disminución del PIB, esto

refleja una oportunidad media para el proyecto, ya que no existe mucha demanda de personas

que compren lo nacional es por eso que en la actualidad el gobierno puso aranceles y

10

salvaguardias a los productos nacionales para que exista menos importaciones que

exportaciones.

Ingreso Per Cápita

El ingreso per cápita está relacionado con el ingreso nacional, se realiza el cálculo para

fijar el ingreso que recibe en promedio cada uno de los habitantes del país; esto indica cuanto es

el ingreso que recibe una persona para vivir día a día.

er Cápita en Dólares Corrientes

Tabla 1. 3 Ingreso Per Cápita en Dólares Corrientes

Año Valor

2005 3.025

2006 3.351

2007 3.589

2008 4.267

2009 4.242

2010 4.633

2011 5.193

2012 5.645

2013 6.273

2014 6.273

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

Precipita en dólares corrientes

Figura 1. 4 Comportamiento del PIB Per Cápita en Dólares Corrientes

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

Los ingresos que reciben cada persona para vivir cada día en el país, ha incrementado

notablemente desde el año 2005, gracias al desarrollo social, político y económico que ha sido

11

transformado por el Gobierno, por lo tanto, para el proyecto es una oportunidad alta ya que la

mayoría de personas perciben buenos ingresos económicos.

Inflación

La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del Área

Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores

de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares. Es posible calcular

las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas últimas pueden ser promedio o en

deslizamiento. (Banco Central del Ecuador, 2014) .

Evolución de la Inflación

Tabla 1. 4 Evolución de la Inflación

Año Valores %

2005 3,14

2006 2,87

2007 3,32

2008 8,83

2009 4,31

2010 3,33

2011 5,41

2012 4,16

2013 2,70

2014 3,67

Nota: Adaptada en Banco Central del Ecuador.

Inflación anual desde el 2005 al 2014

Tabla 1. 5 Comportamiento de la inflación.

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

12

La inflación desde el 2005 al 2014 ha ido evolucionando de varias formas se puede

analizar el año 2008 con 8,83%, en ese año se incrementó los precios para los consumidores,

pero de acuerdo al último año que es el 2014 la inflación ha disminuido en comparación al año

en donde más alto ha sido el porcentaje de subida de precios. La inflación en el 2014 es una

amenaza media, porque si suben los precios de los productos los consumidores no tendrán fácil

acceso a comprar y esto afecta al proyecto ya que los compradores podrían sustituir al producto

por otro de menor precio.

Tasa de Interés

“El tipo de interés es el precio del dinero, la rentabilidad que queremos obtener de

nuestras inversiones. Cuanto más arriesgada sea una inversión, mayor será la rentabilidad que

.queramos obtener con la misma.” (Miner Aranzábal, 2005, pág. 05). La tasa de interés activa

en el año 2014 es del 8,17% y la tasa de interés pasiva es del 5,48 % de acuerdo a cifras del

Banco Central del Ecuador.

Tabla 1. 6 Evolución de la tasa pasiva la tasa pasiva

Año Tasa pasiva %

2007 5,64

2008 5,09

2009 5,24

2010 4,28

2011 4,53

2012 4,53

2013 2,53

2014 5,48

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

Porcentaje de tasas pasivas en el ecuador 2007-2014

Figura 1. 5 Comportamiento de la tasa pasiva

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

13

Tabla 1. 7 Evolución de la tasa activa la tasa activa

Año Tasa activa %

2007 10,72

2008 9,14

2009 9,19

2010 8,68

2011 8,17

2012 8,17

2013 8,17

2014 8,17

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

Porcentaje de tasas activas en Ecuador 2007-2014

Figura 1. 6Comportamiento de la tasa activa

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

Las tasas de intereses activas que manejan las entidades crediticias, ha disminuido en

los últimos años, esto significa una oportunidad alta para los inversionistas del proyecto ya que

tienen más acceso a realizar créditos bancarios y las tasas de interés son accesibles para un

nuevo negocio.

Es muy importante en todo proyecto conocer la tasa de interés pasiva y activa, que

tienen las entidades bancarias, para hacer la evaluación económica y financiera y obtener así las

formas de financiamiento más acorde a las necesidades del proyecto y que se ajusten a los

requerimientos de los accionistas o dueños del proyecto con el objetivo de ponerlo en ejecución.

14

Tabla 1. 8 Tasa de Interés para el BNF para el período abril 2015

Tasa de Interés para el BNF para el período abril 2015

Crédito comercial

Detalle Interés

Producción corto 2 años 11,50%

Microcrédito comercial y de servicios 15%

Microcrédito de producción 11%

Nota: Adaptada en Banco Nacional de Fomento

En la actualidad el Gobierno está impulsando a la pequeña y grande industria con

créditos económicos a través del Banco Nacional de Fomento, con el objetivo de contribuir al

desarrollo del país, generando así fuentes de empleo y mejores condiciones de vida de los

habitantes del Ecuador. Este factor puede ser aprovechado para llevar a cabo el proyecto, sin

embargo es oportuno indagar los beneficios que ofrecen otras entidades y elegir la apropiada.

1.4.1.4 Factores Político – Legal

En el Ecuador existen varios partidos políticos, pero el que tomado fuerza ha sido Alianza País

que ha generado un cambio trascendental en los últimos años, siendo la autoridad principal el

Presidente de la República. En la actualidad no existe una estabilidad política porque hay riesgo

de inversión. Los ecuatorianos no compran lo nacional por eso se ha puesto salvaguardias y los

aranceles a los productos importados que han subido de manera acelerada, es decir lo que busca

el gobierno es proteger a la industria nacional y lograr que la gente tenga mejores condiciones

de vida.

El gobierno regula a las empresas públicas y privadas con el propósito que exista seguridad

en la inversión, para que las actividades de cada empresa sean legales y salgan bien, y no

perjudiquen al bienestar de un pueblo de acuerdo a las leyes y reglamentos que tiene un país.

Todas las empresas deben obtener licencias, permisos y ser inspeccionadas por la

Superintendencia de Compañías a través de lo determinado en la Ley de Compañías del

Ecuador.

15

Organizaciones Sociales en el cantón Cayambe

Figura 1. 7 Organizaciones Sociales en el cantón Cayambe

Nota: Plan de trabajo Alianza “Pachakutik – Avanza

El gobierno Municipal de Cayambe, es una entidad pública que apoya la producción

agrícola, ganadera y gastronómica que se produce en esta ciudad, fomentando

imperceptiblemente el turismo en el cantón, contribuyendo con el desarrollo socioeconómico

del país. El Municipio de Cayambe tiene un departamento de turismo el cuál promociona y

difunde los maravillosos lugares que tiene el cantón y su exquisita gastronomía típica, por lo que

se puede aprovechar dicho apoyo para formar parte de los lugares turísticos, estableciendo

adecuadas estrategias para posesionarse en el mercado.

Cayambe, es una ciudad llena de costumbres y tradiciones; lo cual le hace ser única y

encantadora; es donde se celebran las fiestas más largas del Ecuador, en las fechas principales

de las festividades el Gobierno de Municipal realiza varias ferias dando a conocer su

gastronomía a nivel nacional e internacional.

De acuerdo a los factores legales todas las empresas existentes en el país deben cumplir las

leyes y reglamentos establecidos por el gobierno son los siguientes:

16

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Para realizar una actividad económica toda empresa está obligada a llevar contabilidad, el

municipio del cantón Cayambe cuentan con varias ventanillas para que las personas

naturales y sociedades obtengan el RUC y puedan realizar cualquier actividad económica,

los contribuyentes deben hacer sus declaraciones en forma mensual del el impuesto a la

Renta (IR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Ministerio de Relaciones Laborales (MRL)

La personas que van a trabajar en la empresa de bizcochos de quinua, desde el primer día

deben tener un contrato legal en donde consten todos los beneficios que debe gozar el

trabajador, los derechos y obligaciones.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Todo empleador que contrata personas a su servicio desde el primer día de trabajo debe

afiliarle a su personal al Instituto de Seguridad Social, respetando las leyes de los

trabajadores.

Ministerio de Salud Pública

Toda empresa que tenga actividades comerciales están sujetas a un control sanitario con la

finalidad que los clientes adquieran productos de alta calidad.

Cuerpo de Bomberos

Para que funcione cualquier establecimiento en el cantón Cayambe debe tener un permiso el

permiso correspondiente de prevención de incendios.

Municipio de Cayambe

El municipio obliga a las organizaciones que realizan cualquier tipo de actividades

comerciales al pago anual de la patente, este es un requisito que hace el departamento de

medio ambiente ya que este departamento da los permisos de funcionamiento de los locales

comerciales.

17

1.4.1.5 Factor Social

“Las fuerzas sociales son aquellas capaces de provocar cambios en las actitudes, creencias,

normas, costumbres y estilo de vida de una sociedad por lo que en buena medida, determinan

qué, dónde, cuándo, cuánto y por qué se vende un bien y no otro.”(Baena Graciá, 2011, pág. 62).

Los factores sociales son:

Desempleo y subempleo

La población económicamente activa

Salario

Pobreza, salario, seguridad social

Tasa de crecimiento

Población Económicamente Activa: PEA

“La PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1

hora en la semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien,

aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban

empleo (desocupados).”(INEC, 2014)

“SUBEMPLEADOS.- Son las personas que han trabajado o han tenido un empleo durante

el periodo de referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar su

situación laboral a fin de aumentar la "duración o la productividad de su trabajo". Este conjunto

se divide en subempleados visibles y en otras formas de subempleo.” (INEC, 2014).

Una realidad latente en la actualidad es la gran cantidad de personas subempleadas,

quienes se han visto en la necesidad de trabajar en lo que puedan, con el fin de satisfacer sus

necesidades básicas, como se puede evidenciar día a día en las calles, aceras, buses etc., con

ventas populares, pequeños negocios, etc.; dicha información sesga la información de empleo en

el país, ya que al considerar las tasas de desempleo también se debe analizar la tasa de empleo y

subempleo.

“DESEMPLEO.- Es la suma del desempleo abierto más el desempleo oculto.”(INEC,

2014)

18

Tabla 1. 9 Evolución de la Población Económicamente Activa lución de la Población

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

Tasa de desempleo y subempleo

Figura 1. 8Comportamiento del desempleo y Subempleo

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

De la información propuesta por el Banco Central del Ecuador, se observa que la tasa de

desempleo ha disminuido en 3,4% desde el 2009 (7,9%) hasta el 2014 (4,5%) y la tasa de

subempleo ha disminuido 17% en el período 2005 (60,8%) en el 2014 (43,8%)

De acuerdo al análisis de la Población Económicamente Activa se puede concluir que con la

ejecución del proyecto se va a cubrir el mínimo porcentaje de desocupación y se va a reducir el

subempleo así las personas podrán tener mejores oportunidades de vida de acuerdo a lo señalado en

la constitución del Ecuador, esto es una oportunidad alta hacia las demás personas que están

vinculadas en el proyecto.

19

Pobreza

Es cuando las personas tienen recursos económicos limitados y no pueden acceder con

facilidad a la canasta familiar básica, a la educación, salud y una vivienda digna, esta situación ha

surgido por el mal manejo de los gobiernos. En los últimos años se puede observar que la pobreza

ha ido disminuyendo y los habitantes en la actualidad tienen acceso a educación, salud, vivienda.

Porcentaje Pobreza Nacional (Urbana Rural)

Figura 1. 9 Porcentaje Pobreza Nacional ( Urbana y Rural )

Nota: Adaptado en Instituto Nacional de Estadística y Censos

En el gráfico se observa que a partir del año 2006 la pobreza ha ido disminuyendo hasta el

año 2008 que se obtuvo un 35,1%; para el año 2009 la pobreza es del 36% a partir de este año la

pobreza ha disminuido significativamente es decir que existe en el Ecuador un nivel mínimo de

gente de escasos recursos económicos. La pobreza está disminuyendo en el país es una oportunidad

alta para la creación de nuevas empresas ya que las personas adquieren mayor poder adquisitivo

para poder comprar el producto que se está ofertando.

Salario

Es el pago de manera periódica que un trabajador recibe de su empleador de acuerdo a los

servicios prestados para los cuales fue contra

20

Tabla 1. 10Evolución del Salario

Año Valores $

2005 150,00

2006 160,00

2007 170,00

2008 200,00

2009 218,00

2010 240,00

2011 264,00

2012 292,00

2013 318,00

2014 340,00

2015 354,00

Nota: Adaptado en Instituto Nacional de Estadística y Censos

Salario Unificado

Figura 1. 10 Composición del salario

Nota: Adaptado en Instituto Nacional de Estadística y Censos

El salario en el país, se ha incrementado cada año así, este incremento genera

oportunidades altas para el proyecto ya que existen mayores probabilidades de compra.

En el 2005 fue de $ 150,00 y en el año 2015 es de $ 354,00

Seguridad Social

La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con

la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la

reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los

accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.(Estudios de Seguridad Social, 2014).

21

La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ha crecido en marzo del 2014 la

tasa llego al 65,38%; mientras que el 34,62% de los trabajadores no posee otro seguro o no están

afiliados, esto es una amenaza alta para los empresarios ya que si no cumplen con los derechos

hacia sus trabajadores tienen una sanción grave.

Tasa de Crecimiento Poblacional

Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o

déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y salen de un país. El

porcentaje puede ser positivo o negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la

magnitud de las demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su

pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras),

recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo.(Tasa de Crecimiento, 2012)

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del 2010 la tasa de crecimiento

Poblacional del Ecuador es de 1,24%.

Estructura de la población por niveles socioeconómicos

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó la Encuesta de Estratificación del Nivel

Socioeconómico, la misma que servirá para homologar las herramientas de estratificación, así como

para una adecuada segmentación del mercado de consumo. Este estudio se realizó a 9.744 viviendas

del área urbana de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.(INEC, 2014)

Figura 1. 11 Ocupados Plenos afiliados o cubiertos por el IESS Seguro General

Nota: Adaptado en Instituto Nacional de Estadística y Censos

22

Los hogares ecuatorianos se dividen en 5 estratos que son los siguientes:

De acuerdo a la pirámide de nivel socioeconómico, el proyecto va dirigido a las personas

de todo estrato social siendo una oportunidad alta ya que el precio del producto es de fácil acceso

para las personas.

Riesgo País

El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y empíricamente

mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole: desde la utilización de índices

de mercado como el índice EMBI de países emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que

incorpora variables económicas, políticas y financieras. El Embi se define como un índice de

bonos de mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos

negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó como un margen de

rentabilidad sobre aquella implícita en bonos del tesoro de los Estados Unidos.(Banco Central del

Ecuador, 2014)

N Tabla 1. 11Nivel Socioeconómico iv Socioeconómico

Nivel socioeconómico Total

A alto 1,90%

B Medio alto 11,20%

C+ Medio 22,80%

C-Medio bajo 49,30%

D Bajo 14,90%

Nota: Adaptado del Instituto Nacional de Estadística y Censos

Figura 1. 12Comportamiento del nivel socioeconómico.

Nota: Instituto Nacional de Estadística y Censos

23

Tabla 1. 12 Evolución del Riesgo País del Riesgo País

Fecha Valor

abril de 2015 740.00

Nota: Adaptado en Banco Central del Ecuador

En la actualidad el riesgo país ha disminuido, debido a que el gobierno está evitando que

exista salida de dinero hacia otros países siendo una oportunidad alta para el proyecto, ya que no

existen competidores externos.

1.4.1.6 Factor Tecnológico

La tecnología evoluciona muy rápido, sobre todo en las últimas décadas, de forma que los nuevos

avances tecnológicos han dejado obsoletas herramientas que en su momento se consideraron

grandes hitos en el avance de la sociedad. Por ejemplo, la máquina de escribir se convirtió, en su

momento, en una revolución. Sin embargo, hoy en día es difícil encontrar alguna de ellas en las

tiendas, salvo que se trate un establecimiento para coleccionistas. El motivo es la aparición del

ordenador personal (PC) el cual pasó a sustituir a las máquinas de escribir en la mayoría de los

hogares y lugares de trabajo. (Baena Graciá, 2011, pág. 63)

La tecnología en el país ha generado fuertes cambios industriales hacia la producción, el

recurso principal optimizado es el humano y el tiempo, logrando mayor eficiencia en el

desarrollo de los procesos, mayor rentabilidad en la industria, también la tecnología en el

Ecuador ha formado nuevas empresas que han decidido invertir en el país por lo cual es

generadora de fuentes de empleo para los habitantes.

La utilización de los avances tecnológicos hace que la producción de bizcochos de

quinua sea de óptima calidad y sobre todo que el producto esté listo a tiempo, a la vez facilita el

trabajo para los empleados ya que antes no existían máquinas mezcladoras de harina, para el

proceso de elaboración del producto y los empleados se demoraban mucho tiempo, lo cual era

perjudicial para su salud por las largas jornadas laborales, el estrés, etc.; por lo que en la

actualidad, gracias a la tecnología estos procesos han ido mejorando, evolucionado y

adaptándose a los acelerados cambios del entorno.

24

Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC)

“En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y

comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la

microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es

más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas

realidades comunicativas”. (Belloch,C, 2012)

En la actualidad toda empresa necesita de tecnología de punta, para realizar todos los

procesos que van a ser ejecutados en las diferentes áreas, para este proyecto se necesita tener:

Un sistema informático actualizado que contenga el proceso de pedidos y facturación, así se

puede controlar correctamente los ingresos y egresos de la empresa, cuyo objetivo principal es

conocer las utilidades que se genera cada año y realizar las declaraciones del Impuesto a la

Renta.

En la actualidad una forma más rápida de comunicación y hacer negocios en todas partes del

mundo es el uso del internet.

Tener una línea telefónica para atender llamadas de los clientes y proveedores, facilita el proceso

de adquisición de materia prima y venta de los productos.

1.4.2 Micro Entorno

“El micro entorno está compuesto por las fuerzas más cercanas a la empresa:

proveedores, intermediarios, clientes, competidores y finalmente, los grupos de interés. Todas

estas fuerzas constituyen el micro entorno de la empresa.” (Baena Graciá, 2011, pág. 72)

1.4.2.1 Clientes

Los clientes son la fortaleza para este proyecto y se debe satisfacer sus gustos y

necesidades porque de ellos se logrará incrementar los ingresos para que surja el proyecto;

además, es indispensable realizar la investigación del mercado ya que se determinan gustos,

preferencias, se comercializa, se oferta el producto y complace al consumidor.

Los clientes para este proyecto son los turistas que llegan hacia Cayambe.

25

(Pérez, 2010), dice que:

El cliente representa el papel más importante en el tema de la calidad, pues es quien demanda

de la empresa los bienes y servicios que necesita y luego es quien valora los resultados. El

cliente en si es definido como la razón de existir de nuestro negocio, entonces se entiende que

es la persona que paga por recibir a cambio un producto o un servicio. (pág. 2)

1.4.2.2 Proveedores

En toda empresa es importante que exista una buena selección del proveedor ya que él

proporciona los insumos, materias primas que necesitan para cumplir con los procesos

productivos y organizativos, el proveedor debe entregar a tiempo el pedido para que no haya

problemas; es importante contar con una lista de proveedores, para evitar sucesos lamentables,

ya que nadie está exento de eventualidades.

“Los proveedores son los agentes encargados de suministrar los recursos que la empresa

necesita (materias primas) para elaborar y comercializar sus bienes y servicios.”(Baena Graciá,

2011, pág. 72)

Proveedores de materia prima

El proveedor principal es Corporación La Favorita ya que esta empresa es una de las más

grandes en el país y distribuye varios productos de alta calidad y con precios accesibles al

mercado.

1.4.2.3 Competencia

Con este concepto, se determinan empresas que juegan un papel muy importante ya que

permite identificar las oportunidades y amenazas dentro del mercado, por eso es necesario

diseñar estrategias, mejorarlas, y evaluar el nivel competitivo. Cayambe es una ciudad turística

conocida por su gastronomía y cultura, sus mayores ingresos económicos son gastronómicos y

florícolas; existe varias empresas dedicadas a la producción y comercialización de bizcochos en

el sector, esto es una amenaza baja para el proyecto ya que la ciudad es muy visitada por turistas

nacionales y extranjeros, existiendo una fuerte demanda del producto, que además de ser un

bizcocho tradicional es nutritivo para las personas ya que tiene un ingrediente adicional que es la

quinua y contiene una cantidad mínima de manteca y mantequilla.

26

Competencia

Empresas Bizcocho San Pedro

Horno de bizcocho Delicatesen Katty

Bizcochos Hilda Ruíz

La Casa del Bizcocho

Rey del Bizcocho

Figura 1. 13 Competencia del bizcocho

1.4.2.4 Grupos de interés

Es importante tener en cuenta a los turistas quienes conforman estos grupos, ya que pueden

intervenir en varias decisiones para la empresa facilitando u obstaculizando las actividades de la

organización, lo cual se puede efectuar mediante un blog de la empresa, donde los consumidores

puedan realizar aportaciones, comentarios, etc., que puedan ser aprovechados para mejorar el

producto y servicio.

La empresa de bizcochos de quinua debe tener un permiso del Municipio de Cayambe, del

departamento de Medio Ambiente para que puedan operar con el fin de que la organización tenga

los implementos necesarios para la elaboración del producto y tomar medidas preventivas para

cuidar el medio ambiente evitando dañar el ecosistema, con el objetivo de crear un ambiente

saludable para todos los habitantes del planeta.

“Los grupos de interés están compuestos por cualquier grupo de personas que tenga un

interés o posibilidad de influir de forma real o potencial en la capacidad de una organización

para alcanzar sus objetivos.”(Baena Graciá, 2011, pág. 75)

1.5 Evolución del enfoque

La evolución histórica de la demanda se analiza en series estadísticas, cuya extensión

dependerá de la disponibilidad y confiabilidad de la información del producto en el estudio; el

propósito de este análisis es tener una idea de la evolución de la demanda, a fin de poder

pronosticar su comportamiento futuro con un margen razonable de seguridad.

“La original gastronomía de este paradisíaco lugar, es bastante diversa; no se limita a los

deliciosos bizcochos y quesos de hoja sino que los platos tradicionales que basan su preparación

en los granos concedidos generosamente por la pacha mama, son también parte del sustento

diario de un pueblo con orgullosas raíces Kayambis.”

27

En el Cantón Cayambe cuenta con una Asociación de Bizcocheras; la cual no presentan

información de este producto, pues su actividad como asociación compete a otras actividades.

La elaboración de los tradicionales bizcochos, quesos de hoja, botas de cuero, monturas, textiles

de ponchos, y vestimentas típicas, usadas durante las festividades; son herencia de una época

denominada de Las Haciendas siglo XVII y XVIII, en lo cual la cultura criolla trasformó a

Cayambe en una ciudad próspera.

Con relación al proyecto en estudio, este producto, no posee estadísticas que determinen

la demanda histórica del mismo, por lo que se ha recurrido a la observación y entrevista a

propietarios de las empresas de bizcochos, de igual forma no existe ninguna institución que

proporcione datos referentes al consumo que ha ido teniendo en el transcurso de los años.

1.6 Organizaciones de apoyo

El Cantón Cayambe cuenta con varias instituciones de financiamiento como bancos,

cooperativas, mutualistas, asociaciones entre otras como el Banco Nacional de Fomento que

apoya a la industria gastronómica, además, permite elegir e invertir el mejor crédito o vía de

endeudamiento más adecuado para la realización del proyecto.

28

CAPÍTULO II

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Base conceptual

El estudio de mercado es muy importante para analizar la demanda, oferta, precios y

comercialización de bizcochos de quinua, en el mercado de Cayambe. Permite conocer

características de los consumidores, analizar a los competidores y desarrollar estrategias de

mercadeo.

(Flores Uribe, 2010)Señala que “En la investigación de mercados se aplican

herramientas como la realización de encuestas y el método de regresión lineal, los cuales

permiten obtener la información necesaria para la identificación y cuantificación del segmento

del mercado objeto del plan de negocio.” (pág. 21)

El presente estudio se realiza para crear una empresa de producción y comercialización

de bizcochos de quinua elaborados en la ciudad de Cayambe, logrando entregar un producto

nutricional que ayuda a las personas a consumir menos grasa, también se pretende mostrar a los

clientes el proceso de elaboración del producto, donde se utiliza tecnología de punta a través de

nuevas máquinas que permiten mejorar los procesos de producción y disminuir los gastos y

costos en tiempos muertos en los mismos.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Demostrar que existe un número suficiente de consumidores de bizcochos de quinua, que

justificará la inversión del proyecto, de acuerdo a los gustos, preferencias y necesidades de los

consumidores.

2.2.2 Objetivos Específicos

Establecer las características, de los bizcochos de quinua.

Determinar la población objetivo al que va dirigido el proyecto de producción y

comercialización de bizcocho de quinuas elaborados en el cantón Cayambe.

Conocer los gustos, preferencias y necesidades de los consumidores.

29

Hacer el análisis de la demanda respectiva.

Definir que existe demanda insatisfecha en la ciudad de Cayambe o la probabilidad de

producir y comercializar bizcochos de quinua.

Conocer la oferta actual del producto.

Realizar el Marketing Mix para resaltar la imagen de la empresa.

2.3 Identificación y caracterización del producto

La parte fundamental de una empresa es el producto o servicio que brinda, a fin de

satisfacer las necesidades y requerimientos de los consumidores, motivo por el cual es

importante identificar de manera precisa cual es el producto principal que se va a ofertar en un

mercado, reconociendo las características y usos que puede tener el mismo, de eso depende el

existo o fracaso de un negocio.

El bizcocho de quinua es el producto sobre el que se desarrolla este proyecto, es una

deliciosa golosina para niños, jóvenes y adultos, que será comercializado en Cayambe ya que

este producto es típico de esta ciudad.

2.3.1 Usos

El bizcocho de quinua es un producto gastronómico tradicional de la ciudad de Cayambe,

su uso primordial es la alimentación de las personas, pudiendo servirse como postre, entrada,

aperitivo, bocadito o en sustituto del snack en la media mañana o en el desayuno, por lo cual,

tiene múltiples usos y viene bien a cualquier hora del día. Los consumidores del bizcocho de

quinua pueden acompañarlo con otro producto complementario para satisfacer sus deseos y

necesidades. El producto se puede consumir en el desayuno en la merienda y en fiestas como un

bocadito.

2.3.2 Usuarios

El bizcocho de quinua es considerado una deliciosa golosina para todo tipo de personas, al

adquirir el producto provoca satisfacción al cliente. Por lo cual, los principales usuarios son los

turistas tanto nacionales como internacionales, quienes indudablemente al visitar Cayambe o

pasar por ahí, no se van sin adquirir o deleitarse con tan suculento bizcocho de quinua propio del

cantón.

30

2.3.3 Tamaño

En base a los gustos y preferencias de los consumidores y al tamaño de elaboración

promedio de todas las empresas de producción y comercialización que existen en el cantón

Cayambe el tamaño del producto es de 8 cm de largo y de 2,5 cm de ancho.

2.3.4 Característica del producto

El bizcocho de quina es una gastronomía tradicional típica del cantón Cayambe ya que los

miles de turistas llegan a la ciudad a saborear la deliciosa golosina, que lo pueden acompañar

con otros productos que se producen en la zona, el bizcocho tiene varios ingredientes pero tiene

dos en especial que hace que no le cause daño a los consumidores siendo el anís de pan bueno

para la digestión y la harina de quinua un alimento nutritivo.

2.4 Estructura económica del mercado

El mercado es el espacio social para realizar transacciones de bienes o servicios entre

individuos u organizaciones.(Canelos, Ramiro, 2003) Señala que:

El Mercado lo conforma la totalidad de los compradores (demanda) y vendedores (oferta)

potenciales del producto o servicio que se vaya a elaborar con el proyecto. Es allí donde el ser

humano pone de manifiesto la jerarquización de sus necesidades y establece su propia identidad en

relación con los bienes que desea poseer o adquirir. (pág. 42)

El proyecto que se pretende implantar y operar tendrá necesariamente que recaer en cuatro

formas generales del mercado:

1) Competencia perfecta.- Se caracteriza por que existen muchos compradores y

vendedores de un producto que, por su tamaño, no pueden influir en su precio, el

producto es idéntico y homogéneo.

2) Monopolio.- Cuando un solo proveedor vende un producto para el cual no hay sustitutos

perfectos y las dificultades para ingresar a esta industria son grandes.

3) Competencia Monopolística.- Se caracteriza porque existen numerosos vendedores de

un producto diferenciado y porque, en el largo plazo, no hay dificultades para entrar o

salir de esa industria.

4) Mercado Oligopolio.- Existen cuando hay pocos vendedores de un producto

diferenciado y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.

31

En el estudio presente, se considera un mercado oligopolio caracterizado por un número

pequeño de vendedores, los que pueden influir en los precios del mercado, lo cual constituye

una oportunidad para elaborar el bizcocho de quinua, ayudando a cuidar la salud y la figura en

los consumidores.

2.5 Análisis de la demanda

La finalidad de realizar el análisis de la demanda es establecer los factores que pueden

afectar el comportamiento del mercado y las probabilidades reales del producto que se va a

introducir al mercado sea aceptado.

“Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la

satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado” (Baca Urbina, Gabriel, 2010,

pág. 15)

Para realizar el análisis de la demanda se consideró la información obtenida de fuentes

primarias, secundarias y la información real del número de turistas y los niveles

socioeconómicos bajos-medio y alto de los consumidores con el objetivo de conocer a las

personas que componen el mercado objetivo.

2.6 Segmentación del mercado

Se consideró cuatro criterios de segmentación, para definir a la población objetiva.

Las empresas que deciden operar en mercados amplios reconocen que, normalmente, no pueden

atender a todos los clientes, porque son demasiado numerosos y dispersos, y porque sus

exigencias son muy diferentes. Por ello, en lugar de competir en todos los sitios, con frecuencia

enfrentándose a competidores superiores, necesitan identificar los segmentos de mercado más

atractivos que pueden servir eficazmente.(Tirado, 2013, pág. 57)

Criterios de Segmentación

1.- Segmentación Geográfica.-“La segmentación geográfica implica dividir el mercado en

diversas unidades geográficas como naciones, estados, regiones, condados, ciudades o

vecindarios” (Armstrong K. y., 2008, pág. 165).

32

2.- Segmentación demográfica.-“Dividir al mercado en grupos con base en variables

demográficas tales como edad, sexo, tamaño de la familia, ingreso, ocupación educación

religión, raza y nacionalidad.”(Armstrong K. y., 2008, pág. 167).

3.- Segmentación psicográficas.- “Dividir un mercado en diferentes grupos con base en la clase

social, el estilo de vida o las características de la personalidad” (Armstrong K. y., 2008, pág.

169).

4.- Segmentación conductual.- “Son variables de tipo psicológico para identificar conductas de

comportamiento del individuo. Describen elementos de estatus, uso, ocasión, condición y

forma.” (Orozco, 2010, pág. 545)

Tabla 2.1 Segmentación de mercado

Segmentación de mercado

Criterio de segmentación

Segmentación de mercado

Geográficas

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Cayambe

Sector: Turistas que visitan la ciudad

Área: Urbana

Demográficas

Edad: 2 Años en Adelante (Niños, Adultos, Ancianos)

Sexo: Femenino – Masculino

Ingreso Mínimo: $ 354

Religión y Raza: Sin Distinción

Psicográficas Clase Social: Baja medio y alta

Conductuales Beneficios Deseados: Productos de Calidad, Precio

Nota: Muestra de segmentación de mercado para el proyecto.

Las variables de segmentación de mercado ayudan a identificar el tipo de consumidores

al que va dirigido el producto, de acuerdo con las investigaciones realizadas el presente trabajo

tiene el propósito de producir y comercializar bizcochos de quinua elaborados en la ciudad de

Cayambe, para efectos de la investigación se dividió en tres sectores donde se detectó que la

mayor parte de afluencia de personas está en el centro de la ciudad que es la panamericana norte

donde hay una gran entrada y salida de vehículos. De acuerdo a la variable demográfica en esta

investigación es necesario conocer el nivel socio económico de las personas que es bajo, medio

y alto, ya que el producto es accesible a todos los estratos sociales y por ende se dirige a toda la

población turística que visita la ciudad, también es necesario conocer la frecuencia de compra y

33

los beneficios que buscan los consumidores, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente y

por qué no, ofrecer un plus.

2.7 Determinación de la población objetivo

Al momento de elaborar la investigación de mercado se aplicó una encuesta como fuente

primaria de recolección de información, para la ejecución y obtención de datos e información

acerca del producto, para lo cual, previamente se debe calcular la muestra que se obtiene

mediante una fórmula, en donde el elemento fundamental es la población al que va dirigido el

producto, ya que eso nos indica cuantas encuestas se deben aplicar, permite tener una

información precisa sobre la investigación.

Las encuestas se dirigieron a los turistas que visitan el lugar, quienes les encantan los

tradicionales bizcochos y tienen el poder de compra para adquirir esta deliciosa golosina. Para

determinar la población objetivo se consideró el número de personas que llegaron a Cayambe en

el año 2014.

En este año, pasaron 567.275 carros livianos por la estación de Cangahua hacia

Cayambe y norte del país, pasando por Cayambe (dato obtenido del Ministerio de Transporte y

Obras Públicas - Secretaria de Concesiones), con un promedio estimado de tres pasajeros por

vehículo, que significan 1.701.825 personas.

El 45% de estas personas son turistas1 que visitan la ciudad por sus atractivos naturales y

tradicionales, tales como: el nevado Cayambe, la reserva Cayambe Coca, la mitad del mundo, el

castillo de Guachalá, las fiestas tradicionales de San Pedro, las piscinas de agua caliente de

Oyacachi, las cascadas de Cariacu.

Tabla 2.2 Cuadro de Circulación de Vehículos Peaje C

Circulación de Vehículos por el Peaje Cangahua durante el año 2014

Número de vehículos N° Personas

567.275 ( 3 personas por cada vehículo) 1.701.825

Visitantes el 45% 765.821

Nota: No se ha considerado a la población de Cayambe, por cuanto sus habitantes generalmente elaboran .

1 Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe (GADIP-

MC)

34

2.8 Diseño de instrumentos de investigación

Para obtener la muestra existen varios métodos que se utiliza en toda investigación, pero

el más usado en la recopilación de datos es la encuesta y observación, esto permite obtener una

información real y precisa acerca del mercado al que el producto se está dirigiendo.

Encuesta

Las encuestas permiten conocer los gustos y preferencias de los consumidores en cuanto

a los bizcochos de quinua y otras características que tiene el producto.

“Es una técnica que depende del contacto directo e indirecto con todas las personas

cuyas actitudes, conductas o características son significativas para una determinada

investigación”. (Blanco, 2011, pág. 75)

Características Físicas

Para presentar la encuesta se debe realizar preguntas cerradas que sean concretas y

precisas sin redundar en lo mismo, se debe realizar en una sola hoja, en un solo lenguaje, esto

facilitara la compresión y cooperación de las personas encuestadas.

2.8.1 Cálculo del tamaño de la muestra

Muestra

(Bernal, 2000)Define que la muestra: “Es la parte de la población que se selecciona, de la cual

realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la

medición y la observación de las variables objeto de estudio.”

Se realizó una muestra piloto a 30 personas, para determinar la muestra y se utilizó la

siguiente fórmula:

N = Población Objetivo o Población meta

Z = 1.96 valor del nivel de confianza del 95%

P = Probabilidad de éxito (en este caso 0,87)

Q = Probabilidad de fracaso (en este caso 0,13)

e = Error muestral 5%

35

2.8.2 Encuesta Piloto

Se realiza con el fin de establecer cuál es el porcentaje de aceptación que va a tener el

producto, al momento de ser lanzado al mercado, cuyo objeto es tener una estimación real

acerca de la población y de sus necesidades, de acuerdo a sus opiniones emitidas en las

encuestas, así se puede analizar la información y verificar la factibilidad del proyecto. Se aplica

las encuestas a las personas que visitan el cantón Cayambe.

En seguida se presenta el formato de la encuesta realizada a personas de nivel bajo-

medio y alto para la venta de bizcochos de quinua.

Encuesta piloto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Buenos días, soy estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

Central del Ecuador, estoy realizando una investigación de mercado sobre la creación de una

Empresa de Producción y Comercialización de Bizcochos de quinua elaborados en el cantón

Cayambe. Su aporte es de gran ayuda para mi estudio por lo cual solicito me responda la

siguiente pregunta:

¿Usted consume los bizcochos de Cayambe?

Si

No

36

Análisis de resultados de la encuesta piloto

Tabla 2.3 Evaluación del consumo de bizcochos de Cayambe de la atención al cliente

Evaluación del consumo de bizcochos de Cayambe

Cuadro consumo del bizcocho de Cayambe

Opción N° de encuestas Porcentaje

Si 26 87%

No 4 13%

Total 30 100%

Nota: Consumo de bizcochos

Figura 2.1 Evaluación del consumo de bizcochos de Cayambe

Análisis

Se elaboró 30 encuestas piloto de los cuales el 87% (26 personas) contestaron que si

consumen el producto solo el 13% (4 personas) contestaron que no consumen el producto.

Determinación del tamaño de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra se determina:

p: Probabilidad de éxito

q: Probabilidad de fracaso

37

Tabla 2.4 Cálculo del tamaño de la muestra

Cálculo del tamaño de la muestra

30

100%

1= p+q en donde 1= 100% entonces

26

?

q= 1-p

p= 26*100%

q=1-0,87

30

q= 0,13

p= 0,87

Nota: Determinación del tamaño de la muestra.

Aplicación de la fórmula:

174 personas

38

2.8.3 Encuesta aplicada a la muestra

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Buenos días, soy estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Central del Ecuador, estoy realizando una investigación de mercado sobre la creación de una

Empresa de Producción y Comercialización de Bizcochos de Quinua elaborados en el cantón Cayambe,

su aporte es de gran ayuda para mi estudio por lo cual solicito me responda la siguiente pregunta :

Masculino: Femenino:

Edad: Sexo:

1) ¿Usted vive en Cayambe?

Si No

2) ¿Cuándo vista el cantón Cayambe usted viaja con?

Solo Familia Tours Amigos

3) ¿Con qué frecuencia visita Cayambe?

Semanalmente Mensualmente Feriados

4) ¿Le gusta consumir los bizcochos de Cayambe?

Si No

5) ¿Qué es lo que preferiría en bizcocho?

Sabor Textura Empaque

6) ¿Cuántas veces al mes compra bizcochos?

Una vez al mes Dos veces al mes Más de dos veces al mes

7) ¿Cuánto estaría dispuesto usted ha pagar por una funda de bizcochos?

$ 1,00 $ 1,50

8) ¿Cuándo usted compra bizcochos cuantas fundas adquiere normalmente?

Una funda Dos fundas Más de dos fundas

9) ¿En qué lugares usted ha degustado los bizcochos?

Vendedores Ambulantes Cafeterías Locales Restaurantes

10) ¿Le gustaría degustar un bizcocho que contenga harina de quinua?

Si No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

39

2.9 Análisis de resultados de la encuesta a la muestra poblacional

Se presentan los resultados obtenidos en las encuestas a las diferentes personas que visitan el

cantón Cayambe:

1) ¿Usted vive en Cayambe?

Tabla 2.5 Vive en Cayambe

Vive en Cayambe

Respuesta

N° de encuestas Porcentaje

Si 35 20%

No 139 80%

Total 174 100%

Nota: Porcentaje de visitas al cantón Cayambe

Porcentaje de personas que viven en Cayambe y visitantes

Figura 2.2 Visitas al Cantón Cayambe

Análisis

El 20% menciona que viven en Cayambe y el 80% vive fuera de esta ciudad.

40

2) ¿Cuándo vista el cantón Cayambe usted viaja con?

Tabla 2.6 V

isitas al Cantón Cayambe con compañía.

Visitas al Cantón Cayambe con compañía.

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

Solo 26 15%

Familia 63 36%

Tours 47 27%

Amigos 38 22%

Total 174 100%

Porcentaje de visitantes con compañía en Cayambe

Figura 2.3 Visitas al Cantón Cayambe

Análisis

El 36 % menciona que visita Cayambe con su familia, el 27% en tour, el 22% con amigos y el

15% van solos.

41

3) ¿Con qué frecuencia visita Cayambe?

Tabla 2.7 Frecuencia de visita al Cantón Cayambe

Frecuencia de visita al Cantón Cayambe

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

Semanalmente 54 31%

Mensualmente 19 11%

Feriados 101 58%

Total 174 100%

Porcentaje de frecuencia de visitas a Cayambe

Figura 2.4 Frecuencia de visitas al Cantón Cayambe

Análisis

El 58% visitan Cayambe los feriados ya que son fechas en donde las personas tienen mayor

disponibilidad de tiempo y son días de descanso obligatorio, el 11% visitan Cayambe cada mes

y el 31% visita el cantón cada semana.

42

4) ¿Le gusta consumir los bizcochos de Cayambe?

Tabla 2.8 C

onsumo de bizcocho en Cayambe

Consumo de bizcocho en Cayambe

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

Si 158 91%

No 16 9%

Total 174 100%

Porcentaje de consumo de bizcocho en Cayambe

Figura 2.5 Consumo de bizcocho en Cayambe

Análisis

El 91 % menciona que les gusta consumir los bizcochos de Cayambe y solo el 9% no les gusta

consumir este producto.

43

5) ¿Qué es lo que preferiría en el bizcocho?

Tabla 2.9 Que prefieren del bizcocho

Que prefieren del bizcocho

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

Sabor 97 56%

Textura 68 39%

Empaque 9 5%

Total 174 100%

Porcentaje de la preferencia en el bizcocho

Figura 2.6 Preferencia en el bizcocho

Análisis

El 56% prefieren un bizcocho por el sabor ya que esto hace la diferencia de otros productos y el

39% contestaron que prefieren un bizcocho por la textura y los demás que es un 5% no prefieren

ni su sabor ni textura sino el empaque.

44

6) ¿Cuántas veces al mes compra bizcochos?

Tabla 2.10 Cuantas veces compra fundas de bizcochos al mes

Cuantas veces compra fundas de bizcochos al mes

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

Una vez 19 11%

Dos veces 66 38%

Más de dos veces 89 51%

Total 174 100%

Porcentaje de las veces usted compra fundas de bizcocho al mes

Figura 2.7 Cuantas veces usted compra fundas de bizcochos al mes

Análisis

El 51% compran al mes más de dos veces fundas de bizcochos, el 38% compran dos veces, y el

11% consumen una vez.

45

7) ¿Cuánto estaría dispuesto usted a pagar por una funda de bizcochos?

Tabla 2.11 Pago al consumir fundas de bizcochos

Pago al consumir fundas de bizcochos

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

$ 1,00 120 69%

$ 1,50 54 31%

Total 174 100%

Porcentaje del pago al consumir los bizcochos

Figura 2.8 Pago al consumir fundas de bizcochos

Análisis

Con respecto al precio que se debería pagar por una funda de bizcochos el 69% de los encuestados

estuvieron de acuerdo que aceptarían cancelar 1,00 dólar, en cambio el 31% cree que deberá tener

un costo de 1,50 dólar, el precio que tiene mayor aceptación para el mercado es el precio de $1,00

que la empresa deberá fijar para poder comercializar el producto.

46

8) ¿Cuándo usted compra bizcochos cuantas fundas adquiere normalmente?

Tabla 2.12 Número de fundas de bizcochos que comprarían

Número de fundas de bizcochos que comprarían

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

Una funda 115 66%

Dos fundas 42 24%

Más de dos fundas 17 10%

Total 174 100%

Porcentaje del número de fundas de bizcochos que comprarían

Figura 2.9 Número de fundas de bizcochos que usted compraría

Análisis

El 10% que están dispuestos a comprar más de dos fundas para comer en compañía de su familia,

seguido del 24% que desean comprar dos fundas ya que manifiestas que desean consumir para

toda una semana en su desayuno junto a su familia, y el 66% respondió que compran una funda una

vez al mes.

47

9) ¿En qué lugares usted ha degustado los bizcochos?

Tabla 2.13 Lugares de consumo del bizcocho

Lugares de consumo del bizcocho

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

Vendedores ambulantes 14 8%

Cafeterías 87 50%

Locales 70 40%

Restaurantes 3 2%

Total 174 100%

Nota: Porcentaje de los lugares de consumo de bizcochos

Porcentaje de los lugares de consumo del bizcocho

Figura 2.10 Lugares para consumir el bizcocho

Análisis

El 50% menciona que han consumido los bizcochos en cafeterías de Cayambe ya que están

situadas en la panamericana, que es vía principal de afluencia de personas, el 40% compra en

locales, el 8% compra a los vendedores ambulantes que se encuentra situados en el parque central

de Cayambe y el 2% consumé en restaurantes cuando compra un desayuno le acompañan con

bizcocho.

48

10 ¿Le gustaría degustar un bizcocho que contenga harina de quinua?

Tabla 2.14 Evaluación de degustar un bizcocho que contenga harina de quinua

Evaluación de degustar un bizcocho que contenga harina de quinua

Respuesta N° de encuestas Porcentaje

Si 153 88%

No 21 12%

Total 174 100%

Porcentaje de personas que desean degustar un bizcocho que contenga harina de quinua

Figura 2.11 Evaluación de degustar un bizcocho que contenga harina de quinua

Análisis

El 88% menciona que le gustaría observar como es el proceso de elaboración del bizcocho y que

contenga harina de quinua y el 12% contesta que no tiene ningún interés de conocer dicho proceso

y tampoco desean que se añada otro ingrediente al producto.

2.10 Cuantificación de la demanda

Se consideró el número de vehículos que circularon por el peaje de Cangahua en el 2014,

considerándose como turismo interno.

49

Tabla 2.15 Cuantificación de la demanda

Cuantificación de la demanda

Número de vehículos livianos que cruzaron el peaje de la estación de

Cangahua en el año 2014 567.275

Nº personas promedio por vehículo 3 1.701.825

% turistas en Cayambe 45% 765.821

% de turistas que consumirían bizcochos (según la

encuesta definitiva, pregunta N° 4) 91% 696.897

Consumo de fundas

de bizcochos por

persona (encuesta

definitiva, pregunta

N° 8)

Frecuen

cia

absoluta

Frecuen

cia

relativa

turistas

fundas

Total

fundas /

año

1 funda 115 66% 460.593 1 460.593

2 fundas 42 24% 168.217 2 336.433

más de 2 fundas (se

consideran al menos 3) 17 10% 68.088 3 204.263

Total: 174 100% 696.897

1.001.289

consumo promedio

fundas / turista 1,44

Elaborado por: Elizabeth Espín

2.10.1 Demanda Efectiva Actual

Para calcular la demanda efectiva actual se consideró la pregunta 4) donde las personas

señalaron que les gusta consumir el bizcocho de Cayambe con un 91%, con esto la demanda

actual quedaría de la siguiente forma:

696.897 personas

2.10.2 Proyección de la demanda

Para la proyección de la demanda se utilizó los datos obtenidos en el INEC y en el

Municipio del cantón Cayambe, en los cuales indican el porcentaje de crecimiento de los

turistas, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Df = Da (1+i)^n

50

Simbología:

Df: demanda futura del producto.

Da: demanda actual.

i : tasa de crecimiento de los turistas es 1,22% (INEC 2014)

n : número de años

En este estudio se consideró exclusivamente a los turistas.

Tabla 2.16 Proyección de la demanda

Proyección de la demanda

Año

Consumo fundas

de bizcocho

(base año 2014)

Año

proyectado

Factor de

incremento

(1,0122)^n

Demanda

objetivo

2015 1.001.289 1 1,0122 1.013.505

2016 1.001.289 2 1,025 1.025.869

2017 1.001.289 3 1,037 1.038.385

2018 1.001.289 4 1,050 1.051.053

2019 1.001.289 5 1,063 1.063.876

Elaborado por: Elizabeth Espín

2.10.3 Análisis de la Oferta

La oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes

(productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado, bienes y servicios a un precio

determinado. En el presente caso es la puesta a disposición de los turistas que vistan Cayambe.

2.10.4 Oferta Actual

En la investigación de campo realizada se observó que 5 empresas producen y

comercializan bizcochos, al por mayor. Existen además varios lugares (tiendas, restaurantes)

que comercializan los bizcochos al por menor. Para el análisis de la oferta se consideró a las

cinco empresas, de donde se obtuvo la siguiente información:

2 Cálculo realizado en abril 2015

51

Tabla 2.17 Cuadro de la Oferta Actual

Cuadro de la Oferta Actual

Empresas Fundas

diarias

Fundas

Mensuales Fundas Año

San Pedro de Cayambe 770 23.100 277.200

Hilda Ruiz 585 17.550 210.600

La Casa del Bizcocho 392 11.751 141.016

Delicatesen Katy 325 9.750 117.000

Rey del bizcocho 190 5.700 68.400

Oferta 2014 2.262 67.851 814.216

Elaborado por: Elizabeth Espín

Nota: Cada funda contiene 9 bizcochos

2.10.5 Oferta Futura

Según la oferta actual con la formula siguiente y la tasa por rama de actividad del sector de

alojamiento y alimentación del 1,35 % de acuerdo a los datos consultados en el INEC.

Tabla 2.18 Cuadro de la Oferta Futura

Cuadro de la Oferta Futura

Año

Base oferta

considerada año

2014

Año

proyectado

Factor de

incremento

(1,0135)^n

Oferta

proyectada

2015 814.216 1 1,0143 825.208

2016 814.216 2 1,027 836.348

2017 814.216 3 1,041 847.639

2018 814.216 4 1,055 859.082

2019 814.216 5 1,069 870.680

Elaborado por: Elizabeth Espín

NOTA: La tasa de crecimiento del PIB del sector de alojamiento y alimentación es 1,35%

3 Cálculo realizado en abril 2015

52

2.10.6 Demanda Insatisfecha

Para determinar la demanda insatisfecha se debe tener datos proyectados de la oferta y

demanda, lo cual se obtiene restado la demanda menos la oferta.

Tabla 2.19 Cuadro de la Demanda Insatisfecha

Cuadro de la Demanda Insatisfecha

Año Demanda Oferta Demanda insatisfecha

1 1.013.505 825.208 188.297

2 1.025.870 836.348 189.522

3 1.038.385 847.639 190.746

4 1.051.054 859.082 191.972

5 1.063.877 870.680 193.197

Elaborado por: Elizabeth Espín

2.11 Participación de la empresa en el mercado

En la actualidad la gastronomía de Cayambe es muy conocida a nivel nacional e

internacional, el mercado turístico es un factor importante ya que es ahí en donde se va a colocar el

producto.

Tabla 2.20 Cuadro de Participación en el mercado

Cuadro de participación en el mercado

Año

Demanda

insatisfecha

(Nº fundas)

Oferta del

proyecto

(Nº fundas)

Participación en

el mercado

Oferta del

proyecto

(unidades de

bizcochos)

1 188.297 72.0004 38% 648.000

2 189.522 77.760 41% 699.840

3 190.746 83.520 44% 751.680

4 191.972 89.280 47% 803.520

5 193.197 95.040 49% 855.360

Elaborado por: Elizabeth Espín

Nota: Crecimiento del producto en el mercado

4 Cálculos ver en la pág. 59

53

2.12 Marketing mix

2.12.1 Qué es un producto

“Es el conjunto de herramientas tácticas que la empresa combina para obtener la respuesta

que desea en el mercado meta. La mezcla de marketing consiste en todo lo que la empresa es

capaz de hacer para influir en la demanda de su producto” (Lamb, Hair, & Mc Daniel, 2006,

pág. 51).

Tabla 2.21 Cuadro del Estudio del Producto

Cuadro del Estudio del Producto

Producto Principal Producto Complementario

Bizcocho

Yogurt

Manjar de leche

Queso de Hoja

Gaseosas

El producto a ofrecer es el bizcocho de quinua, que es una deliciosa golosina para niños

y adultos. Generalmente se vende acompañado con otros productos que se elaboran en la

ciudad, tales como: yogurt, manjar de leche, queso de hoja, gaseosas, empanadas, entre otros.

Estrategias

Se debe establecer un control a cada proceso que se realiza en la elaboración del

bizcocho de quinua, de manera constante para cuidar el mínimo detalle posible.

Diseñar un empaque que contenga la marca, slogan del producto para que los

consumidores lo identifiquen y así posicionarlo en la mente del consumidor.

Tener un nombre comercial el “Bizcocho en la mitad del mundo” que es fácil de

recordar y memoriza para los clientes potenciales, que identifique que son tradicionales

y propios del cantón.

Capacitar al personal para mejorar los procesos y la atención al cliente.

54

Etiqueta

“Por etiqueta entendemos toda leyenda, marca, imagen u otro elemento descriptivo o

gráfico, escrito, impreso, estampado, litografiado, marcado, adherido o sujeto al envase o al

propio producto.”(Orozco, 2010, pág. 109)

Empaque

Para que el producto se mantenga fresco se procederá a empacar primero en una funda

plástica transparente y sobre esta funda, volvemos a empacar en una funda de papel para evitar

que el producto sea contaminado y así brinda una buena imagen del producto a los

consumidores.

Modelo de empaque del bizcocho

Figura 2.12 Modelo de empaque del bizcocho

2.12.2 Precio

“En el sentido más estricto, el precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto

o por un servicio, o la suma de todos los valores que los consumidores intercambian por el

beneficio de poseer o utilizar productos.” (Orozco, 2010, pág. 117)

El precio del bizcocho de quinua va a ser igual al de la competencia ya que en los períodos

actúales es de $ 1,00 dólar, las personas están acostumbradas a comprar por una funda, a ese

precio. Cabe mencionar que dicho dato será verificado con el estudio financiero, en el cual se

determina la viabilidad del proyecto, sin embargo, el precio se mantendrá en $ 1,00 ya que la

55

gente suele asociar el factor precio con la calidad del servicio, y la idea es posesionar el producto

de manera adecuada.

Estrategias

Ofrecer descuentos especiales cuando los consumidores compren fundas de bizcochos en

grandes cantidades, es decir, que los descuentos van de acuerdo al volumen de compras,

es decir compran 6 fundas de bizcochos pagan 5 dólares.

Minimizar los costos de producción para poder determinar un precio competitivo frente a

la competencia, lo cual se logra capacitando al personal, optimizando el uso de los

recursos y fundamentalmente conociendo el proceso productivo.

Establecer un precio competitivo frente a los otros vendedores.

2.12.3 Plaza

Es el lugar en donde se va a comercializar los bizcochos de quinua, se pretende que el

cliente capture los 5 sentidos (vista, olor, color y tacto).

Los canales de distribución están diseñados para los turistas que visitan el cantón Cayambe.

Estrategias

Entregar un excelente servicio a los clientes, en el lugar estratégicamente seleccionado.

Tener un buen espacio físico para todas las áreas de la empresa, para que las actividades

se puedan desarrollar adecuadamente.

2.12.4 Promoción

“Esta es quizá la variable de mercadotecnia, que por sus características resultan más

atractiva; trata en ccomunicar, informar y persuadir al cliente sobre la empresa, producto

y sus ofertas son los pilares básicos de la promoción” (Fernández, 2002, pág. 198).

Estrategias

Dar a conocer el bizcocho de quinua a los turistas que visitan la ciudad de Cayambe,

haciendo uso de los principales medios de comunicación como los web sites.

56

Realizar degustaciones del bizcocho de quinua, los fines de semana y en fechas festivas

en donde exista mayor afluencia de turistas, en ferias, etc.; resaltando la marca

distintiva del producto.

Entregar hojas volantes con la información del producto y el lugar de ubicación de la

empresa a turistas del cantón.

Hacer cuñas publicitarias del producto en la radio, en horas estratégicas del día.

Promocionar el producto en el internet ya que en la actualidad la gente está siempre

conectada con la tecnología, creando una página de la empresa para que puedan ver

horarios, presentaciones, ingredientes, etc.

Mostrar el proceso de producción a los consumidores, esto ayuda a que el cliente

observe la higiene de cómo se elabora el producto.

Logotipo y Slogan

El logotipo es la imagen que va a tener la empresa de bizcochos de quinua para que los

consumidores puedan identificar la empresa y las relacionadas con ella. El Slogan es una frase

corta fácil de recordar que tiene la empresa y envía un mensaje publicitario al cliente.

Slogan

Figura 2.13 Slogan del bizcocho de quinua

57

CAPÍTULO III

3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Base conceptual

La tercera parte primordial del desarrollo de un proyecto es el estudio técnico que: “comprende

aquellas actividades en que se define las características de los activos fijos (en este caso equipo,

maquinaria, instalaciones, terrenos, edificios, etc.) que son necesarios para llevar a cabo el

proceso de producción de determinado bien o servicio.”(Morales Castro, 2009, pág. 84)

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Determinar cuál es la localización optima, los requerimientos de personas, materiales y el

financiamiento para poder producir y comercializar los bizcochos de quinua en la ciudad de

Cayambe.

3.2.2 Objetivos Específicos

Establecer el tamaño del proyecto.

Describir los procesos de elaboración del bizcocho de quinua.

Seleccionar la tecnología adecuada.

Establecer la distribución espacial de la empresa.

Determinar los requisitos para el requerimiento de personal.

Determinar los recursos financieros, técnicos, humanos, tecnológicos.

3.3 Tamaño del proyecto

“Por tamaño del Proyecto se entiende a la capacidad de producción en un periodo de referencia.

Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se pueden obtener

de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo.” (Canelos Salazar J. R., 2003, pág. 91)

El proyecto busca tener una excelente capacidad para que se pueda producir lo que se ha

proyectado y utilizar al máximo la capacidad instalada.

58

3.3.1 Unidad de Medida del Tamaño

(Miranda Miranda, Juan José , 2013, pág. 128 ) menciona que la unidad de medida del

tamaño es “la forma más utilizada es establecer la cantidad de producción o de prestación del

servicio por unidad de tiempo; si se trata, por ejemplo, de una fábrica de telas sería, entonces, el

número de metros producidos en un mes o un año; si de un hospital, el número de camas

disponibles; de un matadero, el número de sacrificios al día; de un banco, la magnitud de las

transacciones diarias; de un supermercado, el nivel de ventas al día, etc.”

Por tanto, la unidad de medida a utilizar en el presente proyecto es: una Funda de

bizcochos de 9 unidades el valor de un dólar.

Tabla 3.1 Unidad de medida para la empresa

Unidad de medida para la empresa

3.3.2 Factores condicionantes del tamaño del proyecto

Se debe analizar la localización, tecnología, financiamiento, disponibilidad de insumos y

servicios técnicos, tamaño del mercado, entre otros para que el directivo pueda tomar buenas

decisiones en beneficio de la empresa.

Tamaño del mercado.- El tamaño del proyecto se define de acuerdo con la demanda de

bizcochos de quinua, si se existe más demanda se debe ampliar el tamaño del proyecto a

fin de satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores.

Disponibilidad de materia prima y servicios técnicos.- La empresa de producción y

comercialización de bizcochos de quinua, debe tener un proveedor de materia prima ya

que con ello puede realizar una producción de alta calidad.

Tamaño y Financiamiento.- Es un factor muy importante ya que indica si se tiene

recursos económicos altos para elegir cualquier alternativa de tamaño para la empresa de

bizcochos de quinua, y si tiene recursos económicos bajos se debería modificar el

proyecto que se va a ejecutar.

Tecnología.- Es importante en el desarrollo de toda empresa ya que en la actualidad la

tecnología ayuda en los procesos de producción y comercialización, esto consigue que

59

exista mayor eficiencia y eficacia al momento de producir el bizcocho de quinua y

ayuda a que se pueda hacer negocios en cualquier parte del mundo.

Localización.- Es en el lugar exacto en donde va estar ubicada la empresa, en donde va

existir gran afluencia de personas que deseen adquirir el producto que se está

ofreciendo.

3.3.3 Capacidad instalada

Es la producción que se obtiene de las máquinas y equipos por una unidad de tiempo, de

acuerdo a condiciones tecnológicas dadas, se puede obtener datos en días, semanas, meses y al

año.

La capacidad instalada: “corresponde a la capacidad máxima disponible

permanentemente.”(Miranda Miranda, Juan José , 2013, pág. 128)

Para la empresa de producción y comercialización de bizcochos de quinua, la capacidad

instalada es el horno en donde se va a realizar el producto el cual en una hora va a producir

1.080 bizcochos, ya que se tiene una capacidad de 18 latas y en cada lata lleva 60 bizcochos.

En el día 1 trabajador produce 5.400 bizcochos, la capacidad en 240 días laborables en el año

puede producir 144.000 fundas por año.

Tabla 3.2 Cuadro de Capacidad Instalada

Capacidad Instalada

Trabajadores Producción diaria

(unidades)

Días trabajo /

año

Producción

anual

Nº fundas

(9 u/Funda)

1 5.400 240 1.296.000 144.000

Elaborado por: Elizabeth Espín

3.3.4 Capacidad utilizada

Es la capacidad que se utilizará para hacer el producto durante una unidad de tiempo, en el

proyecto se trabajará las 8 horas diarias pero con las máquinas tanto con las mezcladoras y con

el horno de bizcochos, 5 días a la semana, 240 días en el año, ya que en este horario recae los

feriados. Para el programa de producción de la empresa de producción y comercialización de

bizcochos de quinua, consideró para el primer año se va a utilizar el 50% de la capacidad

60

instalada, obteniendo un incremento del 4% anual llegando al último año a cubrir el 66% de la

capacidad instalada con la que cuenta la empresa.

*50%

72.000 Fundas

3.3.5 Programa de producción

Es la capacidad real que se utilizará en el proceso de producción, indica el volumen de

productos que se han vendido cada año.

Las máquinas y equipos trabajan un turno de 8 horas, las maquinas como el horno se

trabaja en un tiempo de 5 horas y las mezcladoras y tiempos de reposo del producto completan

toda la jornada de trabajo, y en el año se trabajara 240 días cuya producción para el primer año

es de 72.000 fundas de bizcochos.

Tabla 3.3 Cuadro de Capacidad Utilizada

Cuadro de Capacidad Utilizada

Año Capacidad instalada

Porcentaje de

uso de la

capacidad

instalada

Capacidad utilizada

1 144.000 50% 72.000

2 144.000 54% 77.760

3 144.000 58% 83.520

4 144.000 62% 89.280

5 144.000 66% 95.040

Elaborado por: Elizabeth Espín

3.4 Localización del proyecto

La localización del proyecto tiene como finalidad buscar el lugar más conveniente que

beneficie al empresario y ayude a captar el mejor mercado., también ayuda a disminuir los

gastos y costos durante las diferentes etapas del proyecto.

61

3.4.1 Factores condicionantes de la localización del proyecto

3.4.1.1 Factores locacionales

Son elementos fundamentales para analizar la localización donde va estar ubicada la

empresa, analizando aspectos positivos o negativos para la puesta en marcha de la organización,

identificando los factores que intervienen en el desarrollo del proyecto.

La localización de la materia prima

Una vez que llega la materia prima a la empresa se ubicara en el área de producción,

esto facilita el proceso de producción, también reduce costos de transporte ya que los

proveedores entregan directamente el producto a la empresa “El bizcocho en la mitad del

mundo”.

Existencia de vías de comunicación y medios de transporte

En Cayambe la vía de comunicación que existe es la terrestre debido a que hay

carreteras en buen estado y en este cantón se desarrolla grandes actividades económicas por el

turismo y la producción florícola, esto permite una mayor afluencia de personas en esta ciudad,

la Av. Natalia Jarrín es una de las calles más transitadas por las personas.

Facilidades de infraestructura y de servicios públicos básicos

En Cayambe existe un local amplio que tiene buena distribución espacial, para que la

empresa “El bizcocho en la mitad del mundo” pueda funcionar, ya que cuenta todos los servicios

básicos, como son agua potable, energía eléctrica, teléfono, el agua es indispensable para le

elaboración del producto, el teléfono es una herramienta excelente ya que ayuda a comunicarse

con los distribuidores, proveedores y clientes.

Condiciones de salubridad

El local donde se ubicará la empresa “El bizcocho en la mitad del mundo” estará en un

sitio amplio y adecuado, siempre limpio en todas las áreas de la empresa esto ayuda a mantener

una buena imagen hacia los clientes.

62

Sistema de circulación y tránsito urbano

El sitio elegido es un lugar amplio para que los vehículos que transitan incluido el

transporte de la empresa que llegue a tiempo los productos a los clientes cuando existen pedidos

vía telefónica ya que el servicio de transporte se brinda cuando el producto se vende al por

mayor.

Tamaño y tecnología

El tamaño del local está conforme a las necesidades de la empresa y cuenta con tecnología

de punta en maquinaria y equipos para realizar el proceso de producción evitando tiempos

muertos en cada proceso.

3.4.2 Macro localización

Es la ubicación de la organización dentro del país en un sector urbano o rural, la empresa

de producción y comercialización de bizcochos de quinua se ubicará en la Provincia de

Pichincha, cantón Cayambe. El proyecto va tener una excelente ubicación, una infraestructura

adecuada a la planta de producción, un ambiente armónico que atienda a los clientes como se

merecen ya que son lo más importante para todo empresa.

País: Ecuador Región: Sierra Provincia: Pichincha Cantón: Cayambe

Figura 3.1 Ubicación del Cantón Cayambe

63

3.4.3 Micro localización

En esta etapa se selecciona el lugar exacto en donde se va a instalarse la empresa, este sitio

permitirá obtener mayores ingresos o utilidades para la organización. El proyecto está situado

en la región Sierra del Ecuador, en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe, Parroquia urbana

de Cayambe, en la Av. Natalia Jarrín, este lugar cuenta con un local propio con vías de acceso

que facilitan el funcionamiento del mismo.

Ubicación de la ciudad de Cayambe

Figura 3.2 Ubicación de la ciudad de Cayambe

Ubicación del local

Figura 3.3 Ubicación del local

64

3.5 Calificación de alternativas de localización

Que en el lugar de instalación de la empresa no exista cortes de energía eléctrica.

Que exista suficiente suministro de agua.

Se requiere de mano de obra.

3.5.1 Selección de Localización por Sistemas de Puntaje

“Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización,

para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les

atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del

criterio y experiencia del evaluador.

Posteriormente se asigna una escala de calificación del 1 al 10 a cada factor; donde 1 es la

mínima calificación y 10 es la máxima calificación; se multiplica la escala por el peso

asignado. Finalmente se suma la puntuación y se elige la máxima puntuación. A continuación

se presenta la matriz de localización, la que ha sido elaborada en base a las tres

alternativas mencionadas con anterioridad.” (NassirSapagChain, pág.209)

Tabla 3.4 Matriz de localización

Matriz de localización

Elaborado por: Elizabeth Espín

En la matriz de localización la puntuación más alta es la primera alternativa, lo cual

señala que la empresa se ubicará en la Av. Natalia Jarrín en la vía principal de afluencia de

turistas. En este sitio existe buen funcionamiento de la energía eléctrica esto evita que las

máquinas se dañen por apagones de energía, existe suficiente suministro de agua potable, esto

65

ayuda al proceso de producción evitando que haya tiempos muertos ya que el agua es necesario

para la elaboración de los bizcocho de quinua, en este lugar existen buenos sistemas de

comunicación que permite hacer negocios como es el internet y el teléfono.

3.6 Ingeniería del proyecto

Es la descripción de detallada de forma cuantitativa y cualitativa de los procesos, de la

adquisición de maquinarias, y de la distribución adecuada de la planta de producción que es

necesaria para la realizar la producción y comercialización de bizcochos de quinua.

3.6.1 Descripción del proceso de producción

El bizcocho de quinua es un producto gastronómico tradicional de la ciudad de Cayambe.

El proceso de producción tiene 2 etapas:

a) Adquisición de la materia prima que va a ser utilizada en el proceso de producción para

elaborar los tradicionales bizcochos de quinua de Cayambe.

b) Proceso de elaboración del bizcocho de quinua.

Proceso de adquisición de materias primas:

Este proceso comprende las etapas:

1. Verificar la cantidad disponible de materia prima que se tiene en bodega.

2. Al existir poca cantidad disponible de materia prima se procede a elaborar una nueva

lista de productos para comprar.

3. Llamar al proveedor.

4. Vista del proveedor cada 30 días a la empresa ya que en ese tiempo necesita bodega la

reposición de la materia prima

5. Entrega de los productos por parte del proveedor

6. Control de calidad de los productos destinados como materia prima que llegan a la

empresa

7. Se paga la factura al proveedor.

8. Descargar y clasificar los productos destinados como materia prima.

9. Almacenar los productos en bodega.

66

Elaboración del Bizcocho de Quinua

Proceso de elaboración del bizcocho de quinua:

1. Poner los ingredientes que son: harina, levadura, manteca, mantequilla, azúcar, anís,

yemo (colorante) en la mezcladora.

2. La máquina mezcladora procede a mezclar los ingredientes en un lapso de 15 minutos.

3. Luego se procede a sacar toda la masa y poner en la mesa.

4. Se corta la masa y comienza el corte en unidades y se procede a afiliar en las latas a un

espacio de 2 cm cada bizcocho.

5. Luego se deja que repose unos 15 minutos el bizcocho en las latas para que leude.

6. Se ingresa al horno las latas de bizcochos, donde deben permanecer durante 40 minutos.

7. Una vez que el bizcocho pasó durante 40 minutos, se saca el bizcocho apanado o crudo

y se ingresa nuevamente al horno por otros 20 minutos.

8. El bizcocho ya está listo para la venta que sea enfundando.

SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE FLUJO

SIMBOLOGÍA NOMBRE

Inicio- Fin

Actividad

Decisión

Documento

Datos de entrada y salida

Figura 3.4 Simbología tomada de libro de Ramiro Canelos

67

Diagrama de flujo de la elaboración del bizcocho de quinua

Figura 3.5 Diagrama de flujo

Elaborado por: Elizabeth Espín

Selección de tecnología

La tecnología se ha convertido en una parte muy importante de toda empresa ya que facilita

el trabajo a las personas en las diferentes áreas, la tecnología a utilizar:

Un horno que tiene 18 latas.

Dos máquinas mezcladoras.

68

3.6.2 Área de producción

Tabla 3.5 Área de Producción

Área de Producción

Equipo y maquinaria

Número Detalle Cantidad

1 Horno de 18 latas 1

2 Cocina Industrial 1

3 Mezcladora industrial 2 arrobas 2

4 Latas planas 50

Muebles y Enseres

Número Detalle Cantidad

1 Estanterías para bizcochos 5

2 Mesa de trabajo 1

3 Sillas 4

Herramientas

Número Detalle Cantidad

1 Cuchillos 3

2 Bolillos 3

Detalle

Ilustración

Cuchillos

Bolillo

Figura 3.6 Área de Producción

69

3.6.3 Área de ventas

Tabla 3.6Área de Ventas

Área de Ventas

Equipo de Computación

Número Detalle Cantidad

1 Computadora Hp 17” 1

2 Impresoras Doble Función 1

Equipo de oficina

Número Detalle Cantidad

1 Teléfono 1

2 Perforadora normal 1

3 Grapadora pequeña metálica 1

4 Caja de papel bond 1

Muebles y enseres

Número Detalle Cantidad

1 Vitrinas 1

2 Estanterías 4

3 Mesas con sillas pecables 3

4 Mini counter 1

Detalle Ilustración

Computadora Hp 17”

Impresoras Doble Función

Figura 3.7 Área de Venta

70

Tabla 3.7Área de Administración

Área de Administración

Equipo de computación

Número Detalle Cantidad

1 Computadora laptop 1

2 Impresora 1

Equipo de Oficina

Número Detalle Cantidad

1 Teléfono 1

2 Perforadora normal 1

3 Grapadora pequeña metálica 1

4 Archivador 5

5 Resma de papel Bond 2

Muebles y Enseres

Número Detalle Cantidad

1 Escritorio metálico 1

2 Silla de oficina 1

3 Sillón de espera 1

4 Archivadores vertical 1

5 Basureros 2

3.6.4 Requerimiento de recursos humanos

La parte primordial en toda empresa es el recurso humano, ya que dé él depende el

funcionamiento de la organización tanto en el área de producción, administración y de ventas,

por lo que se debe cuantificar e identificar el tipo de personas que se requiere contratar, de

acuerdo al perfil y remuneración designada por la empresa.

Se debe establecer el número de personas que se va a contratar para el primer año en las

tres áreas de la empresa como son de producción, administración y de ventas para conocer

cuáles serán los costos totales anuales que la empresa, incurrirá en el primer año hasta el último

año proyectado. En este proyecto se considera la mano de obra directa para la elaboración del

bizcocho y no existe la mano de obra indirecta.

71

Tabla 3.8 Cuadro de requerimiento de recursos humanos

Cuadro de requerimiento de recursos humanos

Requerimientos de recursos humanos

Cargo Número de empleados solicitados

Administrador 1

Ventas 1

Maestro 1

Nota: Requerimientos de recursos humanos

3.6.5 Requerimientos de insumos para la producción

En la siguiente tabla se puede observar los insumos que se necesita para realizar el proceso

de producción

Tabla 3.9 Insumos para la producción

Insumos para la producción

Número Detalle Cantidad

1 Harina de trigo y quinua 55kg

2 Azúcar 2kg

3 Sal 1kg

4 Levadura 1 kg

5 Yemo 2 onza

6 Mantequilla 16 kg

7 Manteca 16 kg

8 Agua 28 litros

Nota: Insumos para la producción del bizcocho de quinua

72

DETALLE ILUSTRACIÓN

Levadura

Harina de

trigo y quinua

Azúcar

Sal

Yemo

Manteca

Mantequilla

Agua

Figura 3.8 Materias Primas e Insumos

73

Distribución espacial

Con una buena distribución de la planta “proporciona condiciones de trabajo aceptables

y permite la operación más económica a la vez que mantiene las condiciones óptimas de

seguridad para los trabajadores." (Baca Urbina, Gabriel, 2010, pág. 94). Distribución Espacial de

la empresa de producción y distribución de bizcochos:

Tabla 3.10 Distribución Espacial

Distribución Espacial

Áreas M2

Producción 20 m2

Administración 9 m2

Ventas 35 ms

Área total: 64 m2

Nota: Distribución espacial de la empresa

Distribución espacial de la empresa de producción y comercialización de bizcochos.

Figura 3.9 Distribución de la empresa

74

CAPÍTULO IV

4 ESTUDIO DEL MARCO LEGAL, ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO

4.1 Base conceptual

Mediante este estudio se puede mostrar los diferentes elementos administrativos como la

planificación estratégica en la cual se define el rumbo y acciones que se llevaran a cabo para

lograr los objetivos de la empresa. Este estudio también se define herramientas como los

organigramas: posicional, estructural y funcional, al igual que la planificación de los recursos

humanos.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General

Establecer los distintos procedimientos administrativos laborales, fiscales y legales para la

constitución y creación de la empresa

4.2.2 Objetivos Específicos

Definir la constitución jurídica conforme la ley.

Elaborar los organigramas posicional, funcional y estructural.

Establecer un manual de funciones de la empresa.

Establecer un manual de funciones de la empresa.

Determinar las directrices estratégicas de la empresa en la que incluya como objetivo

principal la misión, visión, principios, valores objetivos, políticas y estrategias.

4.3 Marco legal

Es la suma de reglas, disposiciones, leyes y otras normas dictadas por las autoridades

competentes locales, las cuales se aplican y relacionan para la operación y ejecución del

proyecto mediante su estructura. Mediante ese estudio se decide formar una compañía de

responsabilidad limitada.

75

4.3.1 Constitución jurídica de la empresa

Tipos de compañías del Ecuador.

1) La compañía en nombre colectivo,

2) La compañía en comandita simple y dividida por acciones,

3) La compañía de responsabilidad limitada,

4) La compañía anónima,

5) La compañía de economía mixta.

La empresa el “Bizcocho en la mitad del mundo” se constituirá jurídicamente como una

Compañía Limitada.

De acuerdo a la (Ley de Compañías, 1999) se debe cumplir con los siguientes artículos

para la conformación y constitución de la empresa:

Art. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más

personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus

aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación

objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su

correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación objetiva será una que no

pueda confundirse con la de una compañía preexistente.

Art. 93.- La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus

integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad de comerciantes.

Art. 95.- La compañía de responsabilidad limitada no podrá funcionar como tal si sus

socios exceden del número de quince; si excediere de este máximo, deberá transformarse

en otra clase de compañía o disolverse.

Art. 97.- Para los efectos fiscales y tributarios las compañías de responsabilidad limitada

son sociedades de capital.

Art. 99.- No obstante las amplias facultades que esta Ley concede a las personas para

constituir compañías de responsabilidad limitada, no podrán hacerlo entre padres e hijos

no emancipados ni entre cónyuges.

Art. 102.- El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y

no será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías. Estará dividido en

participaciones expresadas en la forma que señale el Superintendente de Compañías. Al

constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos

en el cincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en

numerario o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles

que correspondan a la actividad de la compañía. El saldo del capital deberá integrarse en

un plazo no mayor de doce meses, a contarse desde la fecha de constitución de la

76

compañía. Nota: Inciso primero reformado por Art. 99-g) de Ley No. 4, publicada en

Registro Oficial Suplemento 34 de 13 de Marzo del 2000.

Art. 116.- La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es

el órgano supremo de la compañía. La junta general no podrá considerarse válidamente

constituida para deliberar, en primera convocatoria, si los concurrentes a ella no

representan más de la mitad del capital social. La junta general se reunirá, en segunda

convocatoria, con el número de socios presentes, debiendo expresarse así en la referida

convocatoria. Art. 117.- Salvo disposición en contrario de la Ley o del contrato, las

resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de los socios presentes. Los votos en

blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría. Nota: Incluida Fe de Erratas,

publicada en Registro Oficial No. 326 de 25 de Noviembre de 1999.

Art. 136.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que será inscrita en el

Registro Mercantil del cantón en el que tenga su domicilio principal la compañía. La

compañía existirá y adquirirá personalidad jurídica desde el momento de dicha

inscripción. La compañía solo podrá operar a partir de la obtención del Registro Único

de Contribuyentes otorgado por parte del SRI. Todo pacto social que se mantenga

reservado será nulo. El Registrador Mercantil del cantón donde tuviere su domicilio

principal, remitirá los documentos correspondientes con la razón de la inscripción a la

Superintendencia de Compañías y Valores a fin de que el Registro de Sociedades

incorpore la información de los archivos.(Ley de Compañías, 1999)

4.3.2 Tramite de Constitución de la Compañía.

Para realizar la constitución del negocio se debe tomar los siguientes requisitos:

Ingresar a la página web www.supercias.gob.ec

Crear un usuario y la contraseña

Llenar el formulario de solicitud para la constitución de la compañía y adjuntar los

documentos habilitantes.

Pago en el banco del pacífico

El notario se encargara de validar la información y asignara fecha y hora para las

firmas de la escritura y el nombramiento

El sistema enviará automáticamente la información el registro mercantil que

también validará la información y facilitará la razón de inscripción de la escritura y

los nombramientos

El sistema generará un número de expediente y remitirá la información de este

trámite al SRI que de manera inmediata dará el número de RUC para la compañía.

77

Finalmente el sistema notificara que el sistema ha finalizado. (Ley de Compañías,

1999)

4.3.3 Requisitos de Funcionamiento

Requisitos para Obtener Permiso de Funcionamiento (Acuerdos Ministeriales 4712 y 4907)

1. Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.

2. Registro único de contribuyentes (RUC).

3. Cédula de identidad, identidad y ciudadanía, carné de refugiado, o documento equivalente

a éstos, del propietario o representante legal del establecimiento.

4. Documentos que acrediten la personería Jurídica del establecimiento, cuando corresponda.

5. Categorización emitida por el Ministerio de Industrias y Productividad, cuando

corresponda.

6. Comprobante de pago por derecho de Permiso de Funcionamiento; y,

7. Otros requisitos específicos dependiendo del tipo de establecimiento, de conformidad con

los reglamentos correspondientes. (Ministerio de Salud, 2014)

Requisitos para la obtención del número de RUC

Documento de identificación (cedula de identificación de ciudadanía) (pasaporte en

caso de ser extranjeros) original y copia.

Documento de votación (certificado de votación) original.

Factura, planilla, comprobante de pago de servicios básicos u otros servicios. Copia.

Cualquier documento emitido por una entidad pública.

Contrato o factura de arrendamiento, contrato de comodato. Copia.

Contrato de concesión o certificaciones de uso de locales u oficinas. Otorgadas por

administradores de centros comerciales, del municipio, de asociaciones de plazas y

mercados u otros. Original.

Estado de cuenta bancaria o tarjeta de crédito. Copia.

Patente municipal, permiso de bomberos. Copia.

Certificación de la junta parroquial más cercana al lugar del domicilio. Original.

Carta de cesión de uso gratuito del inmueble. Original.

Escritura de compra o venta del inmueble o certificado del registrador de la

propiedad. (Servico de Rentas Internas, 2015)

78

Obtención de la patente municipal

Proceso de regularización ambiental

Renovación de los permisos para realizar actividades económicas

Requisitos para la renovación de los permisos para realizar actividades económicas (la

patente, la licencia única anual de funcionamiento –LUAF)

Requisitos generales

Las copias de los distintos documentos deben ser a color y legibles.

1. Llenar el formulario único para la obtención de los permisos para ejercer Actividades

Económicas en el cantón Cayambe.

2. No adeudar al Municipio, el propietario y/o arrendatario, del predio donde se realiza

la actividad económica. (Esto se verifica en la Ventanilla Única del Municipio)

3. Copia de cedula y papeleta de votación.

4. Copia del RUC.

5. Copia de la patente del año anterior

6. Certificado de socialización en el barrio o comunidad. Solamente para actividades de:

bares, billas, karaokes, discotecas, prostíbulos, moteles.

7. Copia de la Calificación Artesanal vigente (solamente para los artesanos)

8. Informe Técnico Ambiental otorgado por la Dirección de Gestión Ambiental del

GADIP del Municipio de Cayambe. (SE OBTIENE EN EL PROCESO).

Formulario LUAF.

79

Figura 4.1 Formulario

80

Registro Patronal en el Sistema de Historia Laboral: (solicitud de clave para Empleador)

Ingresar a la página web www.iess.gob.ec Servicios por Internet, Escoger Empleadores- Actualizar

datos del registro patronal. - Escoger el sector al que pertenece (privado, público o doméstico) -

Ingresar los datos obligatorios que tienen asterisco - Digitar el número de RUC y (En caso de

doméstica digitar número de cédula). - Seleccionar el tipo de empleador - En el resumen del

Registro de Empleador al final del formulario se visualizará imprimir solicitud de clave.

Una vez registrados los datos solicitados, tiene que acercarse a las oficinas de Historia

Laboral del Centro de Atención Universal del IESS a solicitar la clave de empleador, con

los siguientes documentos:

Solicitud de Entrega de Clave (impresa del Internet)

Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

Copias de las cédulas de identidad a color del representante legal y de su delegado en caso

de autorizar retiro de clave.

Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado de

abstención del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de clave.

Copia de pago de un servicio básico (agua , luz o teléfono )

Calificación artesanal si es artesano calificado.

Original de la cédula de ciudadanía. (IESS, 2015)

4.4 Organigramas

“Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u

organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles

jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría” (Thompson, Ivan, 2012)

4.4.1 Organigrama Estructural

“Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel

jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel

de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel

de departamento u oficina” (Thompson, Ivan, 2012)

La empresa está constituida por dos socios, un gerente administrativo quien también

realizará las funciones contables, una persona de comercialización y otra persona de producción

81

según el primer año para los siguientes años la empresa contará con más empleados de acuerdo al

organigrama siguiente:

Figura 4.2 Organigrama Estructural

4.4.2 Organigrama Funcional

“En este caso, los diversos departamentos se organizan con base en las funciones que

requieren desarrollar la compañía para lograr los objetivos para los que fue creada. Por lo general,

las funciones básicas de las empresas son ventas, producción, finanzas y recursos

humanos”(Morales Castro, 2009, pág. 121)

82

Figura 4.3 Organigrama Funcional

83

4.4.3 Organigrama Posicional

“Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias

para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las

plazas” (Thompson, Ivan, 2012)

Figura 4.4 Organigrama Posicional

84

4.4.4 Estructura Ocupacional

Serie de puesto:

Serie de gerencia

1 Gerente administrativo

Serie de contabilidad

2 Jefe de contabilidad

3 Asistente contable

Serie de producción

4 Jefe de producción

5 Panificador

6 Ayudante de panificador

Serie de comercialización

7 Jefe de comercialización

8 Asistente de ventas

9 Asistente de facturación y cobranza

4.5 Manual de funciones

Es un documento en donde están descritas las funciones básicas que tienen cada puesto de

trabajo, esto facilita al empleado un conocimiento previo de las actividades que va a realizar dentro

de la empresa. El manual de funciones se presentará para cada uno de los cargos que se

necesitará dentro la empresa de producción y comercialización de bizcochos de quinua

debe tener las siguientes características:

Título de Cargo.- Identificación del nombre del puesto haciendo una descripción corta.

Características del puesto.- Descripción de los factores guías para identificar el puesto.

Funciones y responsabilidades.-Se realiza la importancia de las tareas fundamentales de

cada puesto.

Enseguida se elabora el manual de funciones para cada cargo:

85

Manual de funciones

Tabla 4.1 Perfil del puesto del Gerente Administrador

Perfil del puesto del Gerente Administrador

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Gerente – administrador

Área bajo su dirección Área, Administrativa, comercialización, producción

Objetivo del cargo: Realizar la gestión administrativa y financiera de la empresa.

Genero Indistinto

Requisitos básicos

Formación Educación superior / Tercer Nivel

Especialidad Administración de Empresas, Economía

Habilidades y destrezas: Comunicación, liderazgo, trabajo en equipo

Experiencia Mínimo 2 años en cargos administrativos

Funciones esenciales

Representar en lo legal y administrativo a la empresa

Administrar la empresa con eficiencia y eficacia, logrando así un mejor desempeño de los

procesos y optimizando los recursos humanos, materiales y tecnológicos

Planificar, dirigir y coordinarlos procesos de todas las áreas de la empresa.

Realizar los estados financieros de la empresa cada seis meses.

Contratación de personal para diferentes funciones que requiere la empresa.

Controlar que la empresa tenga todos los permisos de funcionamiento.

Verificar que los empleados realicen correctamente su trabajo mediante la evaluación del

desempeño del personal

86

Tabla 4.2 Perfil del puesto de Contador y asistente contable

Perfil del puesto de Contador y asistente contable

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Contador

Área bajo su dirección Asistente Contable, cajera

Objetivo del puesto: Llevar la contabilidad con responsabilidad y ética, registrando

correctamente los asientos contables.

Género Indistinto

Requisitos básicos

Formación Educación Superior

Estudios Cursando el tercer año de estudios universitarios

Especialidad Contabilidad y auditoria

Habilidades y Destrezas: Comunicación, liderazgo, responsabilidad, honestidad y trabajo

en equipo

Experiencia Mínimo 1 años en cargos similares

Funciones esenciales

Realizarlos procesos de contabilidad de acuerdo a los principios generalmente aceptados del

ejercicio contable.

Elaborar el presupuesto contable para todo el año.

Elaborar roles de pago de la nómina de la empresa.

Controlar y supervisar el presupuesto financiero de toda la empresa.

Supervisar y controlar los informes mensuales de los estados financieros.

Supervisar y controlar que se realicen las conciliaciones bancarias.

87

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Asistente contable

Área bajo su dirección Ninguno

Objetivo del puesto: Llevar la contabilidad con responsabilidad y ética, registrando

correctamente los asientos contables.

Género Indistinto

Requisitos básicos

Formación Bachiller

Estudios Cursando estudios secundarios

Especialidad Contabilidad

Habilidades y Destrezas: Comunicación, liderazgo, responsabilidad, honestidad y trabajo

en equipo

Experiencia Mínimo 1 años en cargos similares

Funciones esenciales

Realizarlos procesos de contabilidad de acuerdo a los principios generalmente aceptados del

ejercicio contable.

Realizar las declaraciones tributarias exigidas por la ley.

Elaborar roles de pago de la nómina de la empresa.

Elaborar el pago de décimos terceros y cuartos sueldos exigidos por la ley.

Realizar informes mensuales de los estados financieros.

Elaborar las conciliaciones bancarias.

Realizar el cuadre de caja diario con la cajera.

88

Tabla 4.3 Perfil del puesto de jefe de producción y panificador

Perfil del puesto de jefe de producción y panificador

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Jefe de producción

Área bajo su dirección Panificador

Objetivo del puesto: Planificar, organizar, dirigir, supervisar, y coordinar el área de

producción

Género Indistinto

Requisitos básicos

Formación Bachiller

Estudios Cursando el 4 curso

Habilidades y Destrezas: Comunicación, responsabilidad, puntualidad y trabajo en equipo

Experiencia Mínimo 1 años en cargos similares

Funciones esenciales

Organizar, dirigir y coordinar el trabajo del personal a su cargo.

Realizar el control de los materiales y materias primas que se utiliza en el proceso de producción.

Supervisar y controlar el mantenimiento y uso de maquinaria, materiales y utensilios

Controlar que no existan desperdicios de materia prima.

89

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Panadero

Área bajo su dirección No aplica

Objetivo del puesto: Limpieza de maquinaria y elaborar el bizcocho de

quinua

Género Indistinto

Requisitos básicos

Formación Bachiller

Profesión Bachiller

Especialidad Panadería

Habilidades y Destrezas: Puntualidad, responsabilidad y trabajo en equipo

Experiencia 1 año

Funciones esenciales

Limpiar las maquinas e instrumentos para la elaboración del producto

Añadir todos los ingredientes en la mezcladora.

Realizar la masa y hacer los respectivos cortes de harina.

Calentar el horno durante 10 minutos.

Introducir el bizcocho en el horno para luego a bizcochar.

Sacar el bizcocho y almacenarlo en las gradillas de soporte de latas.

90

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Ayudante panificador

Área bajo su dirección No aplica

Objetivo del puesto: Ayudar al panificador a la elaboración del

bizcocho de quinua.

Género Indistinto

Requisitos básicos

Formación Bachiller

Profesión Bachiller

Especialidad Panadería

Habilidades y Destrezas: Puntualidad, responsabilidad y trabajo en equipo

Experiencia 1 año

Funciones esenciales

Ayudar a limpiar las maquinas e instrumentos para la elaboración del producto

Poner los ingredientes en la mezcladora.

Realizar la masa y hacer los respectivos cortes de harina.

Calentar el horno durante 10 minutos.

Sacar el bizcocho y almacenarlo en las gradillas de soporte de latas.

Enfundar el bizcocho de quinua.

91

Tabla 4.4Perfil del puesto de jefe de comercialización, asistente de facturación y cobranza y

asistente de ventas

Perfil del puesto de jefe de comercialización, asistente de facturación y cobranza y asistente

de ventas

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Jefe de comercialización

Área bajo su dirección Asistente de ventas, asistente de facturación y cobranza

Objetivo del puesto: Atender al cliente y realizar estrategias de marketing

Género Indistinto

Requisitos básicos

Formación Educación superior /Tercer nivel

Especialidad Administración de Empresas

Habilidades y Destrezas: Comunicación, responsabilidad y trabajo en equipo

Experiencia Mínimo 2 años

Funciones esenciales

Planificar estrategias de marketing.

Efectuar los pronósticos de ventas.

Realizar un análisis de competencia.

Elaborar un análisis del entorno.

92

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Asistente de facturación y cobranzas

Área bajo su dirección No aplica

Objetivo del puesto: Atender al cliente en la venta y realizar la facturación

correspondiente

Género Indistinto

Requisitos básicos

Formación Bachiller

Profesión Bachiller

Especialidad Ciencias Contables

Habilidades y Destrezas: Comunicación, responsabilidad y trabajo en equipo

Experiencia Mínima 1 año atención al cliente y caja

Funciones esenciales

Saludar con atención y amabilidad a todas las personas.

Recibir el producto del vendedor.

Emitir la factura con los valores correspondientes.

Entregar publicidad (tarjetas) conjuntamente con la factura del cliente.

Entregar el producto en fundas que tienen el logo de la empresa.

Realizar el cierre de caja diario.

93

Manual de funciones " EL BIZCOCHO EN LA MITAD DEL MUNDO"

Descripción del cargo

Denominación del cargo Asistente de ventas

Área bajo su dirección No aplica

Objetivo del puesto: Atender al cliente a fin de satisfacer sus necesidades y

deseos.

Género Indistinto

Requisitos básicos

Formación Bachiller

Profesión Bachiller

Especialidad Ciencias Contables

Habilidades y Destrezas: Comunicación, responsabilidad y trabajo en equipo

Experiencia Mínima 1 año atención al cliente y caja

Funciones esenciales

Saludar con atención y amabilidad a todas las personas.

Atender al cliente al momento de escoger los productos.

Entregar el vendaje a sus clientes

Realizar promociones compre 6 fundas pegue 5 fundas.

Ayudar a enfundar los bizcochos cuando existan muchos clientes.

Realizar funciones de cajero si es necesario cuando existan muchos clientes.

4.6 Elementos del direccionamiento estratégico

“Es el punto estratégico el cual define lineamientos tomando como partida ¿Dónde se está? Y ¿Cómo se

está? Y desde ahí se desarrolla actividades que se van a emprender en un periodo de 5 0 más años, en

donde se da solución a preguntas ¿Qué se debe hacer? ¿Hacia dónde vamos? Y ¿Cómo se debe llegas

hasta allá?” (Escalante Cabrera, 2007)

4.6.1 Misión

“Es una declaración duradera del propósito de la organización, que la diferencia de otras

empresas similares, es una declaración de la razón de ser” (Rodriguez Valencia, 2005)

94

Para el negocio propuesto:

4.6.2 Visión

“Es la más significativa ambición empresarial, que se va construyendo día a día, a través del

esfuerzo planeado y coordinado de todas las personas que colaboran en la empresa” (Rodriguez

Valencia, 2005)

Para el negocio propuesto:

4.6.3 Objetivos

Producir y comercializar bizcochos de quinua de alta calidad a un precio competitivo, en la

ciudad de Cayambe.

Obtener una excelente participación en el mercado, cumpliendo con los estándares de

calidad.

Optimizar los recursos de producción, administración y ventas con el propósito de obtener

una mayor rentabilidad.

Obtener tecnología de punta para tener un producto de óptima calidad.

Facilitar al personal que trabaja en la empresa su crecimiento profesional, para que exista

eficiencia y efectividad.

Somos una empresa que ofrecemos los tradicionales bizcochos de quinua con altos

estándares de calidad garantizando el bienestar y la salud de nuestros clientes.

Ser una empresa de producción y comercialización de bizcochos de quinua líder en

el mercado nacional en el 2019, siempre haciendo un mejoramiento continuo de

los procesos, la tecnología y la efectividad de los trabajadores con el propósito de

entregar un producto de calidad, a un precio competitivo y con un buen servicio.

95

Principios

Trabajo en Equipo.- La empresa buscar la excelencia del trabajo esto lo logra uniendo

esfuerzos de los trabajadores, a fin de obtener un producto de calidad, que logre satisfacer

las necesidades y deseos de los clientes.

Comunicación.- Que exista una comprensión excelente del mensaje que el producto quiere

transmitir a los clientes y unas buenas formas de comunicación de los empleados de la

empresa.

Calidad: Es el compromiso de la empresa hacer los procesos bien para lograr la

excelencia y así cumplir con las expectativas de los clientes.

Integridad.- Las personas que componen la organización deben actuar con respeto y ética

al cumplimiento de las funciones que desempeñan.

Valores

Solidaridad: La empresa debe velar por los intereses de los empleados, esto ayuda a

lograr los objetivos empresariales ya que el componente más importante en toda empresa

es el personal humano.

Honestidad: Es un valor muy importante que las personas de la empresa deben demostrar

cómo es la confianza y honestidad para cumplir con los objetivos deseados.

Puntualidad: Es uno de los valores muy importantes y una disciplina que se impone

dentro de la empresa con el objetivo de que el personal llegue a tiempo al trabajo cumpla

con las normas impuestas y facilita la agilidad de las tareas cotidianas.

Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones a tiempo por parte de las personas que

integran la empresa.

4.6.4 Políticas

Las políticas que la empresa tiene son las siguientes:

Contratar al personal idóneo para la producción y comercialización de bizcochos de quinua

manteniendo altos estándares de calidad.

El incremento de producción de cada año será del 4%.

96

Posesionar el nombre del producto.

Mantener capacitado a todo el personal de la empresa.

Realizar cambios tecnológicos continuos, ya que la tecnología es cambiante.

Llegar al 66% de la capacidad instalada del proyecto, de acuerdo a la calidad del producto.

Cumplir con el direccionamiento estratégico

Estrategias

Capacitar al personal sobre la calidad del producto.

Elaborar una excelente publicidad, del bizcocho tradicional de quinua.

Entregando un producto con altos estándares de calidad.

Determinar capacitaciones de atención a los clientes y de relaciones humanas.

Mediante revisiones periódicas de las máquinas de producción y actualizando el sistema

informático para el área administrativa.

Analizar los resultados obtenidos en el direccionamiento estratégico.

97

Mapa estratégico

Figura 4.5 Mapa Estratégico

Visión

Ser una empresa de producción y comercialización de bizcochos de

quinua líder en el mercado nacional en el 2019, siempre haciendo

un mejoramiento continuo de los procesos, la tecnología y la

efectividad de los trabajadores con el propósito de entregar un

producto de calidad, a un precio competitivo y con un buen servicio.

Objetivo año 2015

Producir y comercializar

bizcochos de quinua de alta

calidad a un precio

competitivo, en la ciudad de

Cayambe.

Objetivo año 2019

Facilitar al personal que trabaja

en la empresa su crecimiento

profesional, para que exista

eficiencia y efectividad. Objetivo año 2017

Optimizar los recursos de

producción, administración y

ventas con el propósito de

obtener una mayor rentabilidad. Objetivo año 2016

Obtener una excelente

participación en el mercado,

cumpliendo con los estándares

de calidad

Objetivo año 2018

Obtener tecnología de punta para

tener un producto de óptima

calidad.

Política Contratar al personal idóneo

para la producción y

comercialización de

bizcochos, manteniendo

altos estándares de calidad.

Estrategia

Capacitar al personal sobre

la calidad del producto.

Política

Realizar cambios

tecnológicos

continuos, ya que la

tecnología es

cambiante.

Estrategia

Mediante revisiones

periódicas de las

máquinas de

producción y

actualizando el sistema

informático para el

área administrativa

Política

Posesionar el nombre

del producto.

Mantener capacitado a

todo el personal de la

empresa.

Estrategia

Entregando un

producto con altos

estándares de calidad.

Determinar

capacitaciones de

atención a los clientes

y de relaciones

humanas.

Política El incremento de

producción de cada

año será del 4%.

Estrategia

Elaborar una excelente

publicidad, del

bizcocho tradicional.

Política

Llegar al 66% de la

capacidad instalada del

proyecto, de acuerdo a

la calidad del

producto.

Cumplir con el

direccionamiento

estratégico.

Estrategia

Analizar los resultados

obtenidos en el

direccionamiento

estratégico.

Misión

Somos una empresa que ofrecemos los tradicionales

bizcochos de quinua con altos estándares de calidad

garantizando el bienestar y la salud de nuestros clientes.

Valores:

Solidaridad

Responsabilidad

Puntualidad

Honestidad

98

CAPITULO V

5 ESTUDIO ECONÓMICO- FINANCIERO

5.1 Base conceptual

Es necesario en la investigación conocer que es el estudio económico- financiero que es “la parte

del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios

para realizar el proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como otra serie de

indicadores” (Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010, pág. 139)

5.2 Objetivos

5.2.1 Objetivo General

Determinar el monto necesario para la implementación del proyecto en relación a los costos,

gastos y las inversiones que necesita cada área de la empresa.

5.2.2 Objetivos Específicos

Determinar el plan de inversiones que contiene la inversión fija, diferida y el capital de

trabajo del proyecto.

Realizar el presupuesto de financiamiento e inversiones del proyecto.

Elaborar los gastos y costos del proyecto para obtener los estados de situación inicial,

resultados y flujo de caja del proyecto.

5.3 Plan de inversiones del proyecto

Permite conocer todos los activos que la empresa de producción y comercialización de

bizcochos de quinua, debe adquirir y también con cuanto capital de trabajo debe contar para iniciar

las actividades de operación. Se debe conocer los conceptos que forman el plan de inversiones:

Inversión fija, diferida y capital de trabajo.

99

Tabla 5.1 Cuadro de la Inversión Inicial

Cuadro de la Inversión Inicial

Inversión inicial

I Inversión inicial fija

$ 59.324,05

Área producción $ 23.222,87

Maq. y equipo $ 4.840,00

Herramientas $ 39,87

Muebles y enseres $ 843,00

Edificio $ 17.500,00

Área administración $ 8.994,38

Eq. computación $ 790,00

Eq. oficina $ 123,82

muebles y enseres $ 580,56

Edificio $ 7.500,00

Área de ventas $ 27.106,80

Eq. computación $ 790,00

Eq. oficina $ 80,80

Muebles y enseres $ 1.236,00

Edificio $ 25.000,00

II Inversión diferida $ 1.530,00 $ 1.530,00

Constitución de la empresa $ 1.030,00

Estudio de Factibilidad $ 500,00

III Capital de trabajo $ 3.537,41 $ 3.793,03

Total inversión

$ 64.647,08

Nota: Para determinar la inversión inicial

5.3.1 Inversión fija

Son bienes tangibles que la empresa necesita para el funcionamiento y que por el pasar de los

años se deprecian, esto es por su el uso que se los da a esos bienes como: las máquinas y equipos,

herramientas, muebles y enseres.

“Se entiende por activo tangible o fijo, a los bienes propiedad de la empresa, como

terrenos, edificios, maquinas, equipo, mobiliario, vehículos de transporte y otros.” (Baca Urbina,

2010, pág. 143). En este proyecto la inversión inicial fija es de $ 59.324,05.

100

Tabla 5.2 Cuadro de la Inversión Fija

Cuadro de la Inversión Fija

Nota: Para determinar la inversión fija

5.3.1.1 Activos Fijos - Área de Producción

Equipo y maquinaria

La adquisición de equipos y maquinarias para el área de producción es muy importante ya

que con la maquinaria se puede desarrollar el producto final.

Tabla 5.3 Cuadro de Área de Producción – Equipo y maquinaria

Cuadro de Área de Producción – Equipo y maquinaria

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Horno de 18 latas 1 $ 1.800,00 $ 1.800,00

2 Cocina Industrial 1 $ 140,00 $ 140,00

3 Mezcladora industrial 1 quintal 2 $ 1.200,00 $ 2.400,00

4 Latas planas 50 $ 10,00 $ 500,00

Total: $ 4.840,00

Nota: Materiales de equipo y maquinaria

I Inversión inicial fija

$ 59.324,05

Área producción $ 23.222,87

Maq. y equipo $ 4.840,00

Herramientas $ 39,87

Muebles y enseres $ 843,00

Edificio $ 17.500,00

Área administración $ 8.994,38

Eq. computación $ 790,00

Eq. oficina $ 123,82

muebles y enseres $ 580,56

Edificio $ 7.500,00

Área de ventas $ 27.106,80

Eq. computación $ 790,00

Eq. oficina $ 80,80

Muebles y enseres $ 1.236,00

Edificio $ 25.000,00

101

Muebles y enseres

Los muebles y enseres que se necesita para la producción de producto son los siguientes:

Tabla 5.4 Cuadro de Área de Producción – Muebles y Enseres

Cuadro de Área de Producción – Muebles y Enseres

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Estanterías para bizcochos 4 $ 150,00 $ 600,00

2 Mesa de trabajo 1 $ 210,00 $ 210,00

3 Sillas 4 $ 8,25 $ 33,00

Total: $ 843,00

Nota: Materiales de muebles y enseres

Herramientas

Las herramientas son importantes para desarrollar cada etapa del producto y las que se

utilizara son las siguientes:

Tabla 5.5 Cuadro de Área de Producción – Herramientas

Cuadro de Área de Producción – Herramientas

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Cuchillos 3 7,79 23,37

2 Bolillos 3 5,50 16,50

Total: $ 39,87

Nota: Materiales de herramientas

5.3.1.2 Activos fijos - Área Administrativa

Equipo de computación

El equipo de computación ayuda al departamento administrativo a controlar las funciones

designadas en esa área ya que en la actualidad existen varios programas informáticos que facilitan

el trabajo de las personas.

102

Tabla 5.6 Cuadro de Área Administrativa – Equipo de Computación

Cuadro de Área Administrativa – Equipo de Computación

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Computadora laptop 1 540,00 540,00

2 Impresora 1 250,00 250,00

Total: $ 790,00

Nota: Materiales de equipo de computación

Equipo de oficina

El equipo de oficina está conformado por perforadora, teléfono, archivador entre otros,

ayuda a llevar a cabo todas las actividades dentro de cada área de trabajo de la empresa “El

bizcocho en la mitad del mundo”.

Tabla 5.7 Cuadro de Área Administrativa – Equipo de Oficina

Cuadro de Área Administrativa – Equipo de Oficina

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Teléfono 1 100,00 100,00

2 Perforadora normal 1 1,60 1,60

3 Grapadora pequeña metálica 1 1,20 1,20

4 Archivador 5 3,00 15,00

5 Resma de papel Bond 2 3,01 6,02

Total: $ 123,82

Nota: Materiales de equipo de oficina

Muebles y enseres

Los muebles y enseres que se va a utilizar en esta área son escritorios, sillas, archivadores,

esto ayuda a que las personas tengan un buen confort y hagan su trabajo con eficiencia.

103

Tabla 5.8 Cuadro de Área Administrativa – Muebles y Enseres

Cuadro de Área Administrativa – Muebles y Enseres

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Escritorio metálico 1 150,00 150,00

2 Silla de oficina 1 75,00 75,00

3 Sillón de espera 1 250,00 250,00

4 Archivadores vertical 1 95,00 95,00

5 Basureros 2 5,28 10,56

Total:

$ 580,56

5.3.1.3 Activos fijos - Área de Ventas

Equipo de computación

Para la entrega y facturación del pedido es necesario que el área de ventas tenga un equipo

de computación.

Tabla 5.9 Cuadro de Área de Ventas – Equipo de Computación

Cuadro de Área de Ventas – Equipo de Computación

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Computadora laptop 1 540,00 540,00

2 Impresora 1 250,00 250,00

Total: $ 790,00

Nota: Materiales de equipo de computación

Equipo de oficina

El equipo de oficina está conformado por perforadora, teléfono, papel bond entre otros,

ayuda a llevar a cabo todas las actividades dentro del área de ventas.

104

Tabla 5.10 Cuadro de Área de Ventas – Equipo de Oficina

Cuadro de Área de Ventas – Equipo de Oficina

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Teléfono 1 50,00 50,00

2 Perforadora normal 1 1,60 1,60

3 Grapadora pequeña metálica 1 1,20 1,20

4 Caja de papel bond 1 28,00 28,00

Total:

$ 80,80

Nota: Materiales de equipo de oficina

Muebles y enseres

Los muebles y enseres que se va a utilizar en esta área son vitrinas, estanterías, mesas con

sillas pegables, mini counter ayuda a que las personas tengan un buen confort y hagan su trabajo

con eficiencia.

Tabla 5.11 Cuadro de Área – Muebles y Enseres

Cuadro de Área de Ventas – Muebles y Enseres

Número Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Vitrinas 2 153,00 306,00

3 Estanterías 4 150,00 600,00

4 Mesas con sillas pecables 3 60,00 180,00

5 Mini counter 1 150,00 150,00

Total 1236,00

Nota: Materiales de muebles y enseres

5.3.2 Inversión diferida

Las inversiones diferidas comprenden los gastos de constitución de la empresa, permiso de

funcionamiento, patente municipal, programas informáticos, estos activos diferidos son están

sujetos de amortización, lo que su interpretación es que no se puede recuperar su valor, y esto

afecta al flujo de efectivo.

105

Tabla 5.12 Inversión Directa

Inversión Directa

Detalle Total

Constitución de la empresa $ 1.030,00

Estudio de Factibilidad $ 500,00

Total Activos diferidos $ 1.530,00

Tabla 5.13Inversión en Activos Diferidos

Inversión en Activos Diferidos

Detalle Total ( $ )

Constitución de la empresa $ 250,00

Permiso de Funcionamiento $ 150,00

Patente Municipal $ 230,00

Programa informático $ 400,00

Estudio de Factibilidad $ 500,00

Total Activos Diferidos $ 1.530,00

5.3.3 Capital de Trabajo

El capital de trabajo es un monto de recursos económicos para poner en funcionamiento la

empresa, hasta cuando se obtenga los propios ingresos económicos. El capital cubrirá los gastos y

costos para la elaboración del bizcocho de quinua. Para calcular el capital de trabajo se va a utilizar

el método del período de desfase, por el cual se debe calcular los costos y gastos, depreciaciones

de los activos fijos y amortizaciones de activos diferidos del primer año que empieza a operar el

proyecto.

Método del periodo de desfase

“Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse

desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el

momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el

período de desfase siguiente” (Canelos, Ramiro, 2003, pág. 134)

106

Tabla 5.14 Costos y gastos de operación y capital de trabajo

Costos y gastos de operación y capital de trabajo

Nota: Costos y gastos de operación

Fórmula y cálculo del capital de trabajo

Período de desfase

CT = $43.038,46 x 30

365

CT = $ 3.793,03

El capital de trabajo necesario para que la empresa empiece a opera es de $ 3.793,03 que

corresponde a un mes de operación.

Costos y gastos de operación

Costos de producción $ 29.009,66

Materia prima $ 18.255,09

Mano de obra $ 5.649,13

Gastos de fabricación $ 5.105,44

Gastos operacionales $ 21.261,94

Gastos administrativos $ 9.909,24

Gastos de venta $ 11.352,70

Depreciaciones $ 3.817,02

Producción $ 1.463,24

Administrativa $ 708,77

Ventas $ 1.645,01

$ 306,00

Amortizaciones $ 306,00

Total $ 54.394,62

CT = $29.009,66 + $21.261,94 - ($3.817,02 + $306,00) x 30

365

107

5.4 Financiamiento del proyecto

Para realizar un proyecto siempre se debe buscar las formas de cómo va a ser financiado,

para que pueda lograr los objetivos empresariales. Para la puesta en marcha del Proyecto de

Producción y Comercialización de Bizcochos de quinua, se buscará financiamiento en el Banco de

Fomento esta es una institución financiera pública cuyo objetivo es el de apoyar a las actividades

de producción y servicio para el desarrollo económico del Ecuador. Requisitos para que puedan las

empresas acceder a los créditos:

El que tendrá el beneficio del crédito será una persona natural o jurídica privada o mixta.

El banco financia hasta el 70% del valor total del proyecto

La tasa de interés se aplica la del Banco Central del Ecuador, en el momento que se firme

el préstamo.

El crédito está destinado para cubrir el plan de inversión.

Tabla 5.15 Financiamiento del Proyecto

Financiamiento del Proyecto

Detalle

Recursos

Propios Crédito Total

Inversión Fija $ 30.000,00 $ 29.324,05 $ 59.324,05

Inversión Diferida $ 1.530,00

$ 1.530,00

Capital de Trabajo $ 2.493,03 $ 1.300,00 $ 3.793,03

Total $ 34.023,03 $ 30.624,05 $ 64.647,08

Porcentajes 52,63% 47,37% 100%

Elaborado por: Elizabeth Espín

5.5 Presupuesto de costos y gastos

“Son todos aquellos egresos de dinero que se deben realizar en un proyecto en el proceso de

producción de un bien o servicio”

5.5.1 Costos de producción

Los costos son desembolsos de dinero que son recuperables de acuerdo a su volumen de

producción y de venta, en la producción se tiene costos de materia prima, mano de obra directa,

gastos de fabricación.

108

Tabla 5.16 Cuadro del Costo de Producción

Cuadro del Costo de Producción

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Materia prima 18.255,09 20.537,63 22.978,79 25.582,92 28.374,52

Mano de obra directa 5.649,13 6.370,02 13.520,10 21.450,22 28.469,07

Gastos de fábrica 5.105,44 5.185,43 5.549,77 5.675,50 5.824,37

Total 29.009,66 32.093,08 42.048,66 52.708,64 62.667,95

Elaborado por: Elizabeth Espín

5.5.1.1 Costos directos

En los costos directos está todo lo que se necesita para la comercialización y producción de

bizcochos de quinua, como es la materia prima, remuneración del personal.

Remuneración del personal de producción

Es la suma de los salarios de las personas que prestan sus servicios a la empresa de

comercialización y producción de bizcochos de quinua, en la ciudad de Cayambe, para realizar los

cálculos correspondientes al pago de cada empleado se utilizará $ 23 de incremento para cada año,

correspondiente al salario mínimo desde el 2007 al 2014 como se indica en la tabla siguiente:

Tabla 5.17 Cuadro de Remuneración del personal de producción

Cuadro de Remuneración del personal de producción

Año

Salario

Mínimo Incremento

2007 $ 170,00 -

2008 $ 200,00 $ 30,00

2009 $ 218,00 $ 18,00

2010 $ 240,00 $ 22,00

2011 $ 264,00 $ 24,00

2012 $ 292,00 $ 28,00

2013 $ 318,00 $ 26,00

2014 $ 340,00 $ 22,00

2015 $ 354,00 $ 14,00

Total

$ 184,00

Incremento Promedio = $ 23,00

109

En los dos primeros años de funcionamiento se va a contratar un maestro que realicen el

producto a partir del tercer año se incrementa un trabajador más para que se pueda producir lo que

exige la demanda.

Tabla 5.18 Cuadro del Costo Mano de Obra Directa

Cuadro del Costo Mano de Obra Directa

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal $ 354,00 $ 377,00 $ 400,00 $ 423,00 $ 446,00

Décimo Tercero $ 29,50 $ 31,42 $ 33,33 $ 35,25 $ 37,17

Décimo Cuarto $ 29,50 $ 31,42 $ 33,33 $ 35,25 $ 37,17

Aporte Patronal

(12.15%) $ 43,01 $ 45,81 $ 48,60 $ 51,39 $ 54,19

Fondo de reserva

(8.33%) - $ 29,49 $ 31,40 $ 33,32 $ 35,24

Vacaciones $ 14,75 $ 15,71 $ 16,67 $ 17,63 $ 18,58

Subtotal $ 470,76 $ 530,84 $ 563,34 $ 595,84 $ 628,34

N° Obreros 1 1 2 3 4

Costo obreros mensual $ 470,76 $ 530,84 $ 1.126,67 $ 1.787,52 $ 2.513,37

N° Meses 12 12 12 12 12

Total Mano de obra $ 5.649,13 $ 6.370,02 $ 13.520,10 $ 21.450,22 $ 28.469,07

Materias Primas para la Producción y Comercialización de Bizcochos

La materia prima es un elemento muy importante para la elaboración del producto, para el

proyecto se debe conocer que elementos se va a utilizar y las cantidades de acuerdo al mercado

objetivo

Tabla 5.19 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización - Harina

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización– Harina

Porcentaje de harina para el bizcocho

Detalle Cantidad Valor

Harina de trigo 50% 0.5 quintal $ 21

Harina de quinua 50% 0.5 quintal $ 18

Valor total de la harina $ 39

Año Descripción Bizcochos U. Medida u / qq qq C. Unitario Costo total

1

Harina de

quinua

648.000 0.5 quintal 2240 289 21 6075,00

2 699.840 0.5 quintal 2240 312 21,88 6834,59

3 751.680 0.5 quintal 2240 336 22,79 7646,97

4 803.520 0.5 quintal 2240 359 23,74 8515,22

5 855.360 0.5 quintal 2240 382 24,73 9442,58

110

Año Descripción Bizcochos U. Medida u / qq qq C. Unitario Costo total

1

Harina de

Trigo

648.000 0.5 quintal 2240 289 18,00 5207,14

2 699.840 0.5 quintal 2240 312 18,75 5858,22

3 751.680 0.5 quintal 2240 336 19,53 6554,54

4 803.520 0.5 quintal 2240 359 20,35 7298,76

5 855.360 0.5 quintal 2240 382 21,20 8093,64

Materia prima: harina de trigo y quinua

Año Descripción Bizcochos U. Medida u / qq qq C.

Unitario Costo total

1

Harina de

trigo y haría

de quinua

648.000 1 quintal 2240 289 $ 39,00 $ 11.282,14

2 699.840 1 quintal 2240 312 $ 40,63 $ 12.692,82

3 751.680 1 quintal 2240 336 $ 42,32 $ 14.201,52

4 803.520 1 quintal 2240 359 $ 44,09 $ 15.813,98

5 855.360 1 quintal 2240 382 $ 45,92 $ 17.536,23

Tabla 5.20 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización - Mantequilla

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Mantequilla

Año Descripción

N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Quintales a

utilizar

Libras a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Mantequilla

648.000 libras 289 4.339 $ 0,60 $ 2.603,57

2 699.840 libras 312 4.686 $ 0,63 $ 2.929,11

3 751.680 libras 336 5.034 $ 0,65 $ 3.277,27

4 803.520 libras 359 5.381 $ 0,68 $ 3.649,38

5 855.360 libras 382 5.728 $ 0,71 $ 4.046,82

Nota: En cada quintal entran 15 libras de mantequilla

Tabla 5.21 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Manteca

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Manteca

Año Descripción

N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Quintales a

utilizar

Libras a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Manteca

648.000 libras 289 4.339 $ 0,60 $ 2.603,57

2 699.840 libras 312 4.686 $ 0,63 $ 2.929,11

3 751.680 libras 336 5.034 $ 0,65 $ 3.277,27

4 803.520 libras 359 5.381 $ 0,68 $ 3.649,38

5 855.360 libras 382 5.728 $ 0,71 $ 4.046,82

111

Tabla 5.22 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Sal

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Sal

Año Descripción N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Quintales a

utilizar

Libras a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Sal

648.000 libras 289 579 $ 0,35 $ 202,50

2 699.840 libras 312 625 $ 0,36 $ 227,82

3 751.680 libras 336 671 $ 0,38 $ 254,90

4 803.520 libras 359 717 $ 0,40 $ 283,84

5 855.360 libras 382 764 $ 0,41 $ 314,75

Nota: En un quintal se utiliza dos libras de sal

Tabla 5.23 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Azúcar

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Azúcar

Año Descripción

N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Quintales a

utilizar

Libras a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Azúcar

648.000 libras 289 1.157 $ 0,42 $ 486,00

2 699.840 libras 312 1.250 $ 0,44 $ 546,77

3 751.680 libras 336 1.342 $ 0,46 $ 611,76

4 803.520 libras 359 1.435 $ 0,47 $ 681,22

5 855.360 libras 382 1.527 $ 0,49 $ 755,41

Nota: En un quintal se utiliza 4 libras de azúcar

Tabla 5.24 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Anís

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Anís

Año Descripción

N° de

Bizcochos Unidad de

medida

Quintales a

utilizar

libras a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Anís de pan

648.000 libras 289 289 $ 0,25 $ 72,32

2 699.840 libras 312 312 $ 0,26 $ 81,36

3 751.680 libras 336 336 $ 0,27 $ 91,04

4 803.520 libras 359 359 $ 0,28 $ 101,37

5 855.360 libras 382 382 $ 0,29 $ 112,41

Nota: 1 libra se utiliza para un quintal

112

Tabla 5.25 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Anís

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Anís

Año Descripción N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Quintales a

utilizar

Tarros a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Yemo

648.000 1 tarro 289 6 $ 3,70 $ 21,41

2 699.840 1 tarro 312 6 $ 3,85 $ 24,08

3 751.680 1 tarro 336 7 $ 4,02 $ 26,95

4 803.520 1 tarro 359 6 $ 4,18 $ 25,09

5 855.360 1 tarro 382 8 $ 4,36 $ 33,27

Nota: Por cada 50 quintales de bizcochos se utiliza un tarro de yemo, ya que en cada quintal de

harina se debe poner una cuchara de yemo

Tabla 5.26 Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Levadura

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización – Levadura

Año Descripción

N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Quintales a

utilizar

Libras a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Levadura

648.000 libras 289 579 $ 1,70 $ 983,57

2 699.840 libras 312 625 $ 1,77 $ 1.106,55

3 751.680 libras 336 671 $ 1,84 $ 1.238,08

4 803.520 libras 359 717 $ 1,92 $ 1.378,65

5 855.360 libras 382 764 $ 2,00 $ 1.528,80

Nota: Materias primas para la Producción y Comercialización de Bizcochos de quinua.

Tabla 5.27Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización

Cuadro de Materia Prima para la producción y comercialización

5.5.1.2 Costos Indirectos

Son los costos que no se relación directamente en la elaboración del bizcocho, pero son

fundamentales para que se realice el producto final, en los que tenemos:

113

Tabla 5.28 Costos Indirectos de Fabricación

Costos Indirectos de Fabricación

Costos indirectos de fabricación

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Materiales Indirectos 1.065,60 1.198,84 1.341,34 1.493,63 1.656,30

Servicios Básicos

Energía Eléctrica 307,80 314,64 321,48 324,90 325,58

Agua Potable 720,00 740,00 760,00 780,00 800,00

Depreciaciones 1.463,24 1.463,24 1.464,93 1.464,93 1.466,77

Gastos de Rep. Y Mant. 435,19 405,93 377,49 348,20 319,80

Seguros 928,91 870,39 813,59 754,99 698,27

Uniformes 14,00 14,58 30,38 47,48 65,94

Útiles de Aseo y

Limpieza 170,70 177,82 440,55 461,37 491,70

Total 5.105,44 5.185,43 5.549,77 5.675,50 5.824,37

Materiales Indirectos

Los materiales indirectos son los que actúan indirectamente en el proceso de producción

del producto, como por ejemplo las fundas plásticas, fundas de papel, grapas y en lo referente a la

mano de obra es el jefe de producción por qué no actúa en la elaboración del bizcocho de quinua

sino solo controla que el producto final sea de óptima calidad.

Tabla 5.29 Materiales Indirectos – Fundas Plásticas

Materiales Indirectos – Fundas Plásticas

Año Descripción

N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Fundas a

vender

Fundas a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Fundas

plásticas

648.000 100 u. 72.000 720 $ 0,56 $ 403,20

2 699.840 100 u. 77.760 778 $ 0,58 $ 453,61

3 751.680 100 u. 83.520 835 $ 0,61 $ 507,53

4 803.520 100 u. 89.280 893 $ 0,63 $ 565,16

5 855.360 100 u. 95.040 950 $ 0,66 $ 626,71

Año Descripción

N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Fundas a

vender

Fundas a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Fundas de

papel N°3

648.000 100 u 72.000 720 $ 0,87 $ 626,40

2 699.840 100 u 77.760 778 $ 0,91 $ 704,72

3 751.680 100 u 83.520 835 $ 0,94 $ 788,49

4 803.520 100 u 89.280 893 $ 0,98 $ 878,01

5 855.360 100 u 95.040 950 $ 1,02 $ 973,64

Tabla 5.30 Materiales Indirectos – Grapas

114

Materiales Indirectos – Grapas

Año Descripción N° de

Bizcochos

Unidad de

medida

Fundas a

vender

Grapas

a

utilizar

Costo

unitario Costo total

1

Grapas

648.000 1000 u. 72.000 72 $ 0,50 $ 36,00

2 699.840 1000 u. 77.760 78 $ 0,52 $ 40,50

3 751.680 1000 u. 83.520 84 $ 0,54 $ 45,32

4 803.520 1000 u. 89.280 89 $ 0,57 $ 50,46

5 855.360 1000 u. 95.040 95 $ 0,59 $ 55,96

Servicios básicos

Tabla 5.31 Servicios Básicos – Energía Eléctrica

Servicios Básicos – Energía Eléctrica

Año Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total

1 kw/h 4500 0,0684 $ 307,80

2 kw/h 4600 0,0684 $ 314,64

3 kw/h 4700 0,0684 $ 321,48

4 kw/h 4750 0,0684 $ 324,90

5 kw/h 4760 0,0684 $ 325,58

Tabla 5.32 Servicios Básicos – Agua Potable

Servicios Básicos – Agua Potable

o Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total

1 m3 1800 0,40 $ 720,00

2 m3 1850 0,40 $ 740,00

3 m3 1900 0,40 $ 760,00

4 m3 1950 0,40 $ 780,00

5 m3 2000 0,40 $ 800,00

115

Tabla 5.33 Servicios Generales – Uniformes

Servicios Generales – Uniformes

Año N° Trabajadores

Uniformes x

Trabajador

N° Total

Uniformes

Costo

Unitario Costo Total

1 1 2 2 7,00 14,00

2 1 2 2 7,29 14,58

3 2 2 4 7,60 30,38

4 3 2 6 7,91 47,48

5 4 2 8 8,24 65,94

Tabla 5.34 Cuadro de Gastos de Aseo y Limpieza

Cuadro de Gastos de Aseo y Limpieza

Gastos de aseo y limpieza

Tabla 5.35 Cuadro de Depreciación – Área de Producción

Cuadro de Depreciación – Área de Producción

Depreciaciones - Área de Producción

116

Tabla 5.36 Cálculo del Valor de Reposición

Cálculo del Valor de Reposición

Valor de Reposición

D3 = VO (1+0,0417)^2 D5 = VO (1+0,0417)^2

D3= 39,87(1+0,0417)^2 D5= 43,26(1+0,0417)^2

D3= 43,26 D5= 46,95

Tabla 5.37 Cuadro de Valores Residuales

Cuadro de Valores Residuales

Valores residuales

Tabla 5.38 Cuadro de Gastos de Reparación y Mantenimiento

Cuadro de Gastos de Reparación y Mantenimiento

Gastos de reparación y mantenimiento

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original $ 23.222,87 $ 21.759,64 $ 20.339,66 $ 18.874,73 $ 17.456,75

Depreciación $ 1.463,24 $ 1.463,24 $ 1.464,93 $ 1.464,93 $ 1.466,77

Valor Residual $ 21.759,64 $ 20.296,40 $ 18.874,73 $ 17.409,80 $ 15.989,97

Gastos Rep y

Mant (2%) $ 435,19 $ 405,93 $ 377,49 $ 348,20 $ 319,80

Tabla 5.39 Cuadro de Seguros

Cuadro de Seguros

Seguros

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original 23222,87 6009,64 5464,66 4874,73 4331,75

Seguro (4%) 928,91 870,39 813,59 754,99 698,27

117

5.5.1 Gastos operacionales

Son gastos necesarios para el funcionamiento de la empresa de acuerdo a las actividades de

administrativas y comerciales.

5.5.1.1 Gastos de Administración

Para organizar y ejecutar actividades en la empresa se debe tener una unidad

administrativa, lo cual incurre en gastos, estos no se relacionan con los gastos de producción, los

gastos que se tienen son: sueldo del gerente administrativo, compras suministros de oficina, pago

servicios básicos, amortizaciones y depreciaciones, seguros, documentos fuentes, útiles de aseo y

limpieza, del área administrativa de la empresa “El bizcocho en la mitad del mundo”.

Tabla 5.40 Cuadro de Gastos Administrativos

Cuadro de Gastos Administrativos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo $ 7.384,26 $ 8.221,11 $ 8.611,13 $ 9.001,16 $ 9.391,18

Suministros de Oficina $ 121,72 $ 126,80 $ 132,08 $ 137,59 $ 143,33

Servicios Básicos

Luz $ 48,00 $ 48,00 $ 48,00 $ 48,00 $ 48,00

Agua $ 2,40 $ 2,40 $ 2,40 $ 2,40 $ 2,40

Teléfono $ 420,00 $ 420,00 $ 420,00 $ 420,00 $ 420,00

Internet $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00

Depreciaciones $ 708,77 $ 708,77 $ 708,77 $ 743,11 $ 743,11

Amortización $ 306,00 $ 306,00 $ 306,00 $ 306,00 $ 306,00

Gastos de Rep. Y Mant. $ 165,71 $ 151,54 $ 137,36 $ 140,36 $ 125,50

Seguros $ 359,78 $ 331,42 $ 303,07 $ 310,44 $ 280,72

Útiles de Aseo y Limpieza $ 59,60 $ 62,09 $ 64,67 $ 67,37 $ 70,18

Tasas - $ 368,82 $ 356,77 $ 345,12 $ 333,06

Documentos fuente $ 93,00 $ 96,88 $ 100,92 $ 105,13 $ 109,51

Total $ 9.909,24 $ 11.083,82 $ 11.431,18 $ 11.866,68 $ 12.212,98

Remuneración Personal Administrativo

El horario de trabajo del gerente administrativo es de jueves a lunes de 10:00 a 19:00 con una

hora de almuerzo y recibirá todos los beneficios que la ley ha dispuesto.

118

Tabla 5.41 Cuadro de las Remuneraciones Área Administrativa

Cuadro de las Remuneraciones - Área Administrativa

Gerente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal $ 470,00 $ 493,00 $ 516,00 $ 539,00 $ 562,00

Décimo Tercero $ 39,17 $ 41,08 $ 43,00 $ 44,92 $ 46,83

Décimo Cuarto $ 29,50 $ 31,42 $ 33,33 $ 35,25 $ 37,17

Aporte Patronal

(12.15%) $ 57,11 $ 59,90 $ 62,69 $ 65,49 $ 68,28

Fondo Patronal (8.33%) - $ 39,15 $ 41,07 $ 42,98 $ 44,90

Vacaciones $ 19,58 $ 20,54 $ 21,50 $ 22,46 $ 23,42

Subtotal $ 615,36 $ 685,09 $ 717,59 $ 750,10 $ 782,60

N° Meses 12 12 12 12 12

Total $ 7.384,26 $ 8.221,11 $ 8.611,13 $ 9.001,16 $ 9.391,18

Servicios básicos

Tabla 5.42 Cuadro Área Administrativa – Servicios Básicos

Cuadro Área Administrativa – Servicios Básicos

Detalle Mensual Meses Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz 4 12 48 48 48 48 48

Teléfono 35 12 420 420 420 420 420

Agua 6 0,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4

Internet 20 12 240 240 240 240 240

TOTAL $ 710,4 $ 710,4 $ 710,4 $ 710,4 $ 710,4

Nota: Para el área administrativa se consideró el teléfono, internet, agua y luz como servicios

básicos.

Suministros de Oficina

El área administrativa debe contar con los siguientes suministros de oficina:

Tabla 5.43 Cuadro de Suministros de Oficina

Cuadro de Suministros de Oficina

119

Útiles de Limpieza

Toda oficina debe estar limpia para ello se necesita adquirir útiles de aseo y limpieza que son

los siguientes:

Tabla 5.44 Cuadro de Útiles de Limpieza

Cuadro de Útiles de Limpieza

Depreciaciones Área Administrativa

La depreciación es la pérdida del valor inicial del activo fijo por el pasar del tiempo, para

realizarlas depreciaciones de muebles y enseres, equipo de oficina, equipo de computación, se va a

utilizar el método de línea recta, ya que determina mediante cuotas iguales de acuerdo a la vida útil

del bien.

Tabla 5.45 Depreciaciones – Área Administrativa

Depreciaciones – Área Administrativa

120

Tabla 5.46 Cálculo del Valor de Reposición

Cálculo del Valor de Reposición

Valor de reposición

D4 = VO (1+0,0417)^3

D4=970,00 (1+0,0417)^3

D4= 1.096,48

Seguros

Es importante que toda empresa tenga una póliza de seguros ya que si existen riesgos se

puedan mitigar.

Tabla 5.47 Cuadro de Seguros

Cuadro de Seguros

Seguros

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original $ 8.994,38 $ 8.285,61 $ 7.576,84 $ 7.761,07 $ 7.017,97

Seguro (4%) $ 359,78 $ 331,42 $ 303,07 $ 310,44 $ 280,72

Mantenimiento y Reparación

En el área administrativa se considera un 2% en reparación y mantenimiento de muebles y

enseres, equipo de oficina y equipo de computación.

Tabla 5.48 Cuadro de Mantenimiento y Reparación

Cuadro de Mantenimiento y Reparación

Mantenimiento y reparación

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original 8.994,38 8.285,61 7.576,84 7.761,07 7.017,97

Depreciación 708,77 708,77 708,77 743,11 743,11

Valor Residual 8.285,61 7.576,84 6.868,07 7.017,97 6.274,86

Gas Rep y Mant

(2%) 165,71 151,54 137,36 140,36 125,50

121

Tasas

Tabla 5.49 Determinación de las Tasas

Determinación de las Tasas

Tasas

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activos Fijos $ 46.056,00 $ 38.021,33 $ 30.257,95 $ 22.212,64 $ 20.652,85

Activos

Diferidos $ 21.600,00 $ 21.600,00 $ 21.600,00 $ 21.600,00 $ 21.600,00

Capital de

Trabajo $ 178.225,14 $ 178.225,14 $ 178.225,14 $ 178.225,14 $ 178.225,14

Total $ 245.881,14 $ 237.846,47 $ 230.083,09 $ 222.037,78 $ 220.477,98

1.5 sobre Act.

Total - $ 368,82 $ 356,77 $ 345,12 $ 333,06

Documentos fuente

Tabla 5.50 Documentos Fuentes

Documentos fuentes

5.5.1.2 Gasto de Área de Ventas – Almacén

Son gastos de dinero necesarios para la venta del producto que se va a ofrecer, dentro de

estos gastos contienen sueldos, suministros de oficina, servicios básicos, depreciaciones, gastos

de reparación y mantenimiento, seguros, útiles de aseo y limpieza, documentos fuente, publicidad,

material de embalaje.

122

Tabla 5.51 Gasto Área de Ventas - Almacén

Gasto Área de Ventas – Almacén

Gasto área de ventas – almacén

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo 5.649,13 6.370,02 6.760,05 7.150,07 7.540,10

Suministros de Oficina 93,35 97,24 101,30 105,52 109,92

Servicios Básicos

Luz 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00

Agua 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40

Teléfono 420,00 420,00 420,00 420,00 420,00

Internet 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00

Depreciaciones 1.645,01 1.645,01 1.645,01 1.679,35 1.679,35

Gastos de Rep. Y Mant. 509,24 476,34 443,44 427,71 394,12

Seguros 1.084,27 1.018,47 952,67 922,59 855,42

Documentos fuente 134,00 139,59 145,41 151,47 157,79

Útiles de Aseo y Limpieza 87,30 90,94 94,73 98,68 102,80

Publicidad 720,00 777,60 835,20 892,80 950,40

Material de Embalaje 720,00 777,60 835,20 892,80 950,40

Total 11.352,70 12.103,22 12.523,41 13.031,40 13.450,69

Remuneración Personal de Ventas

Durante los dos años se contara con un solo vendedor, a partir del tercer año se incrementará

un vendedor más y al quinto año también se incrementará otro vendedor con el objetivo de

facilitar la venta de los bizcochos de quinua.

Tabla 5.52 Remuneración Área de Ventas

Remuneración Área de Ventas

Remuneración - Área de Ventas

Vendedor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo nominal $ 354,00 $ 377,00 $ 400,00 $ 423,00 $ 446,00

Décimo tercero $ 29,50 $ 31,42 $ 33,33 $ 35,25 $ 37,17

Décimo cuarto $ 29,50 $ 31,42 $ 33,33 $ 35,25 $ 37,17

Aporte patronal $ 43,01 $ 45,81 $ 48,60 $ 51,39 $ 4,19

Fondos de reserva $ - $ 29,49 $ 31,40 $ 33,32 $ 35,24

Vacaciones $ 14,75 $ 15,71 $ 16,67 $ 17,63 $ 18,58

Subtotal $ 470,76 $ 530,84 $ 563,34 $ 595,84 $ 628,34

Meses 12 12 12 12 12

Total $ 5.649,13 $ 6.370,02 $ 6.760,05 $ 7.150,07 $ 7.540,10

123

Servicios Básicos

Tabla 5.53 Cuadro de Servicios Básicos

Cuadro de Servicios Básicos

Detalle Mensual Meses Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz 4 12 $ 48,00 $ 48,00 $ 48,00 $ 48,00 $ 48,00

Teléfono 35 12 $ 420,00 $ 420,00 $ 420,00 $ 420,00 $ 420,00

Agua 6 0,4 $ 2,40 $ 2,40 $ 2,40 $ 2,40 $ 2,40

Internet 20 12 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00

Total

$ 710,40 $ 710,40 $ 710,40 $ 710,40 $ 710,40

Nota: En los servicios básicos se ha considerado la luz, teléfono, agua, internet.

Publicidad y Propaganda

Tabla 5.54 Cuadro de Publicidad y Propaganda

Cuadro de Publicidad y Propaganda

Años N° Fundas de bizcochos Costo Publicidad Total

1 72000 $ 0,01 $ 720,00

2 77760 $ 0,01 $ 777,60

3 83520 $ 0,01 $ 835,20

4 89280 $ 0,01 $ 892,80

5 95040 $ 0,01 $ 950,40

Nota: Se asignado un monto económico de dinero para que la empresa realice la publicidad y

propaganda de la empresa y es fundamental para que los consumidores conozcan la empresa y su

producto.

Material de embalaje

Tabla 5.55 Cuadro de Material de embalaje

Cuadro de Material de embalaje

Años

N° de fundas

de bizcochos Embalaje Total

1 72000 $ 0,01 $ 720,00

2 77760 $ 0,01 $ 777,60

3 83520 $ 0,01 $ 835,20

4 89280 $ 0,01 $ 892,80

5 95040 $ 0,01 $ 950,40

124

Suministros de Oficina

Tabla 5.56 Cuadro de Suministros de Oficina

Cuadro de Suministros de Oficina

Suministros de oficina

Nota: Los sumisitos que se van a utilizar en el área de ventas son los siguientes:

Depreciación – Área de Ventas

La depreciación es la pérdida del valor monetario de los activos fijos por el pasar de los años,

por su uso, se utiliza para obtención de la depreciación el método de línea recta el cual se base en

determinar cuotas iguales de acuerdo a la vida útil del bien.

Tabla 5.57 Cuadro de Depreciación – Área de Ventas

Cuadro de Depreciación – Área de Ventas

Depreciación – área de ventas

125

Seguros

Tabla 5.58 Cuadro de Seguros

Cuadro de Seguros

Seguros

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original $ 27.106,80 $ 25.461,79 $ 23.816,77 $ 23.064,77 $ 21.385,42

Seguro (4%) $ 1.084,27 $ 1.018,47 $ 952,67 $ 922,59 $ 855,42

Nota: Es fundamental que se contrate una póliza de seguros para prevenir cualquier tipo de riesgos

en el proceso de producción.

Reparación y Mantenimiento

La reparación y mantenimiento en el área de ventas es en equipos de computación, equipo de

oficina y muebles y enseres se considera un 2%.

Tabla 5.59 Cuadro de Reparación y Mantenimiento

Cuadro de Reparación y Mantenimiento

Reparación y mantenimiento

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original $ 27.106,80 $ 25.461,79 $ 23.816,77 $ 23.064,77 $ 21.385,42

Depreciación $ 1.645,01 $ 1.645,01 $ 1.645,01 $ 1.679,35 $ 1.679,35

Valor Residual $ 25.461,79 $ 23.816,77 $ 22.171,76 $ 21.385,42 $ 19.706,07

Gas Rep y Mant

(2%) $ 509,24 $ 476,34 $ 443,44 $ 427,71 $ 394,12

126

Útiles de aseo y limpieza

Tabla 5.60Cuadro de Útiles de Aseo y limpieza

Cuadro de Útiles de Aseo y limpieza

Útiles de aseo y limpieza

5.6 Gastos financieros

Los gastos financieros son los interese generados por el préstamo que necesita la empresa

para financiar el proyecto para que se pueda poner en marcha.

La empresa realizará el financiamiento a través del Banco de Fomento, con un monto de $

30.624,05 con una tasa de interés anual del 11,5% a 5 años plazo y los pagos los realizará en forma

mensual.

Tabla 5.61 Cuadro de Gastos Financieros

Cuadro de Gastos Financieros

Gastos financieros

Monto: 30.624,05

Tasa de Interés Anual: 11,50%

Plazo: 5 Años

Forma de pago Mensual

Institución Financiera Banco del Fomento

127

Tabla 5.62Tabla de Amortización del Préstamo

Tabla de Amortización del Préstamo

Tabla de amortizaciones del préstamo

Periodo Interés Cuota Fija Amortización Saldo

0 - - - 30.624,05

1 293,48 673,50 380,02 30.244,03

2 289,84 673,50 383,66 29.860,36

3 286,16 673,50 387,34 29.473,02

4 282,45 673,50 391,05 29.081,97

5 278,70 673,50 394,80 28.687,17

6 274,92 673,50 398,58 28.288,59

7 271,10 673,50 402,40 27.886,18

8 267,24 673,50 406,26 27.479,92

9 263,35 673,50 410,15 27.069,77

10 259,42 673,50 414,08 26.655,68

11 255,45 673,50 418,05 26.237,63

12 251,44 673,50 422,06 25.815,57

13 247,40 673,50 426,10 25.389,47

14 243,32 673,50 430,19 24.959,28

15 239,19 673,50 434,31 24.524,97

16 235,03 673,50 438,47 24.086,50

17 230,83 673,50 442,67 23.643,83

18 226,59 673,50 446,92 23.196,91

19 222,30 673,50 451,20 22.745,71

20 217,98 673,50 455,52 22.290,19

21 213,61 673,50 459,89 21.830,30

22 209,21 673,50 464,30 21.366,01

23 204,76 673,50 468,75 20.897,26

24 200,27 673,50 473,24 20.424,02

25 195,73 673,50 477,77 19.946,25

26 191,15 673,50 482,35 19.463,90

27 186,53 673,50 486,97 18.976,93

28 181,86 673,50 491,64 18.485,29

29 177,15 673,50 496,35 17.988,93

30 172,39 673,50 501,11 17.487,82

31 167,59 673,50 505,91 16.981,91

32 162,74 673,50 510,76 16.471,15

33 157,85 673,50 515,65 15.955,50

34 152,91 673,50 520,60 15.434,90

35 147,92 673,50 525,58 14.909,32

36 142,88 673,50 530,62 14.378,70

37 137,80 673,50 535,71 13.842,99

38 132,66 673,50 540,84 13.302,15

39 127,48 673,50 546,02 12.756,13

40 122,25 673,50 551,26 12.204,87

41 116,96 673,50 556,54 11.648,33

128

42 111,63 673,50 561,87 11.086,46

43 106,25 673,50 567,26 10.519,20

44 100,81 673,50 572,69 9.946,51

45 95,32 673,50 578,18 9.368,32

46 89,78 673,50 583,72 8.784,60

47 84,19 673,50 589,32 8.195,28

48 78,54 673,50 594,96 7.600,32

49 72,84 673,50 600,67 6.999,65

50 67,08 673,50 606,42 6.393,23

51 61,27 673,50 612,23 5.781,00

52 55,40 673,50 618,10 5.162,89

53 49,48 673,50 624,02 4.538,87

54 43,50 673,50 630,01 3.908,86

55 37,46 673,50 636,04 3.272,82

56 31,36 673,50 642,14 2.630,68

57 25,21 673,50 648,29 1.982,39

58 19,00 673,50 654,50 1.327,89

59 12,73 673,50 660,78 667,11

60 6,39 673,50 667,11 0,00

Nota: Para obtener el interés de forma anual se suma el interés mensual de la tabla de

amortización de forma acumulada hasta llegar a finalizar el último mes del año, y se procede

hacer para realizar la amortización anual este análisis de estudio.

5.7 Presupuesto de ingresos del proyecto

Los ingresos económicos se obtienen de acuerdo al volumen de ventas, para calcular los

ingresos se debe tomar en cuenta la participación del producto en el mercado, es decir de acuerdo

al volumen de ventas. En la siguiente tabla se observa los ingresos por ventas:

Tabla 5.63 Cálculo del precio en base a los costos

Cálculo del precio en base a los costos

Cálculo del precio en base a los costos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos totales $ 53.545,16 $57.970,60 $ 68.039,95 $ 78.088,43 $ 88.813,34

Producción N° de Bizcochos en

fundas 72.000 77.760 83.520 89.280 95.040

Costo de Producción Unitario $ 0,74 $ 0,75 $ 0,81 $ 0,87 $ 0,93

Porcentaje de utilidad del 35% $ 1,00 $ 1,01 $ 1,10 $ 1,18 $ 1,26

Precio total $ 1,00 $ 1,01 $ 1,10 $ 1,18 $ 1,26

Ingresos totales $ 72.000,00 $78.260,31 $ 91.853,94 $105.419,38 $119.898,01

129

Tabla 5.64 Cuadro Consolidado de Costos y Gastos

Cuadro Consolidado de Costos y Gastos

Cuadro consolidado de costos y gastos

Costo de producción:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Materia prima $ 18.255,09 $20.537,63 $ 22.978,79 $25.582,92 $ 28.374,52

Mano de obra directa $ 5.649,13 $ 6.370,02 $ 13.520,10 $21.450,22 $ 28.469,07

Gastos de fabricación $ 5.105,44 $ 5.185,43 $ 5.549,77 $ 5.675,50 $ 5.824,37

Total costos $ 29.009,66 $32.093,08 $ 42.048,66 $52.708,64 $62.667,95

Gastos operacionales:

Gastos de administración $ 9.909,24 $11.083,82 $11.431,18 $11.866,68 $ 12.212,98

Gastos de venta $ 11.352,70 $12.103,22 $ 12.523,41 $13.031,40 $ 13.450,69

Total gastos operacionales $ 21.261,94 $23.187,03 $ 23.954,59 $24.898,08 $ 25.663,67

Gastos financieros

Gastos financieros $ 3.273,56 $2.690,48 $ 2.036,71 $ 481,71 $ 481,71

Total costos y gastos $ 53.545,16 57.970,60 $68.039,95 $78.088,43 $88.813,34

5.8 Estados financieros proforma

Los estados financieros proforma se llaman así porque son porque son proyectados, esto se

utiliza para mostrar la situación económica financiera y los cambios que existen en un periodo

determinado, con el objetivo de conocer la viabilidad del proyecto.

5.8.1 Balance de Situación Inicial

“Mostrará la aportación neta que deberán realizar los accionistas o promotores del proyecto.”(Baca

Urbina, 2010, pág. 172)

130

Tabla 5.65 Balance de Situación Inicial

Balance de Situación Inicial

Balance de situación inicial

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVO CORRIENTE $3.793,03 PASIVO CORRIENTE

Caja/bancos $3.793,03

PRESTAMOS MENOS UN

AÑO $ 4.808,48

ACTIVO NO

CORRIENTE

$59.324,05 PASIVO NO CORRIENTE

Área de Producción 23.222,87 Préstamo más de 1 año $25.815,57

Maquinaria y Equipo 4.840,00

Herramientas 39,87 PATRIMONIO

Muebles y Enseres 843,00 $34.023,03

Edificio 17.500,00

Área Administrativa 8.994,38

Equipos de Computación 790,00

Equipos de Oficina 123,82

Muebles y Enseres 580,56

Edificio 7.500,00

Área de Ventas 27.106,80

Equipos de Computación 790,00

Muebles y Enseres 80,80

Equipos de Oficina 1.236,00

Edificio 25.000,00

II. INVERSIÓN

DIFERIDA $ 1.530,00

Constitución de la empresa

1.030,00

Estudio de factibilidad 500,00

TOTAL ACTIVOS $64.647,08 TOTAL PASIVOS $64.647,08

5.8.2 Estado de Resultados

El estado de Resultados determina la utilidad o pérdida de la empresa de acuerdo a sus

ingresos, costos y gastos.

131

Tabla 5.66 Balance de Estado de Resultados

Balance de Estado de Resultados

5.8.3 Flujo de Efectivo del Inversionista

Tabla 5.67 Flujo de Efectivo de Inversionistas

Flujo de Efectivo de Inversionistas

Detalle AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) flujo de beneficios:

Ingresos por ventas 72.000,00 78.260,31 91.853,94 105.419,38 119.898,01

Valor residual activos fijos 42.845,90

Recuperación de C. de trabajo

3.793,03

Total flujo de beneficios 72.000,00 78.260,31 91.853,94 105.419,38 166.536,95

B) flujo de costos

Inversión fija 59.324,05 43,26 1.786,01 46,95

Inversión diferida 1.530,00

Capital de trabajo 3.793,03

Costo de producción* 27.546,43 30.629,85 40.583,73 51.243,71 61.201,18

Gastos operacionales* 18.602,16 20.681,71 22.003,58 22.169,62 22.935,22

Gastos financieros 3.273,56 2.690,48 2.036,71 1.303,65 481,71

Total flujos de costos 64.647,08 49.422,14 54.002,04 64.667,27 76.503,00 84.665,06

(A-b)flujo económico -64.647,08 22.577,86 24.258,27 27.186,66 28.916,38 81.871,89

+ Préstamo 30.624,05

- Amortizaciones deuda 4.808,48 5.391,55 6.045,33 6.778,38 7.600,32

- 15% utilidad trabajadores 2.768,23 3.043,46 3.572,10 3.976,35 4.662,70

- 22% impuesto renta 3.451,06 3.794,18 4.453,21 4.957,18 5.812,83

Flujo financiero o de efectivo $ (34.023,03) $ 11.550,10 $ 12.029,08 $ 13.116,03 $ 13.204,47 $ 63.796,04

Flujo actualizado $ (34.023,03) $ 9.632,97 $ 8.367,23 $ 7.608,97 $ 6.388,80 $ 25.743,42

Nota: *Se excluyen las depreciaciones y amortizaciones

132

CAPÍTULO VI

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Base conceptual

La evaluación de un proyecto consiste en comparar los flujos de beneficios y costos, y de esta

manera se puede conocer si el proyecto va a ser rentable o no. Para realizar la evaluación del

proyecto de inversión los indicadores que más se utilizan son los siguientes:

Valor actual neto (VAN)

Tasa interna de retorno (TIR)

Período de recuperación de la inversión (PRI)

Relación Beneficio/Costo

Estos indicadores nos muestran si el proyecto va a ser factible o no, antes de la ejecución.

6.2 Objetivos:

6.2.1 Objetivo General

Determinar si el proyecto será factible mediante los indicadores de rentabilidad más aceptados

en la Evaluación Económica- Financiera.

6.2.2 Objetivos Específicos

Determinar la tasa de descuento

Establecer los indicadores de rentabilidad más aceptados que son el VAN y la TIR

Determinar el tiempo de recuperación de la inversión.

Obtener el punto de equilibrio.

Realizar el análisis de sensibilidad.

6.3 Tasa de descuento

“La tasa de descuento es la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar

a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgo similares, lo que se

133

denominará costo de capital. En el costo de capital debe incluirse un factor de corrección por el

riesgo que enfrenta.”(Canelos, Ramiro, 2003, pág. 149)

6.3.1 Componentes

Para estimar la tasa de descuento por el inversionista se utilizará como base:

El costo promedio ponderado de capital.

Más el porcentaje del Riesgo País que es el 7,40% (Banco Central, año 2015).

Tasa promedio de inflación es de 4,17 % desde el año 2005 hasta el 2014, (Banco Central,

año 2015).

Tasa pasiva es de 5,48%. (Banco Central de Ecuador, Diciembre 2015).

Cálculo: Tasa de Descuento = Costo Promedio Ponderado de Capital+ Tasa promedio de

inflación+ Tasa riesgo país

Tabla 6.1 Cálculo tasa de descuento

Cálculo tasa de descuento

Cálculo tasa de descuento

Tasa de

Descuento =

Costo

Promedio

Ponderado +

Tasa

Inflación +

Tasa Riesgo

País5

19,90% = 8,33% + 4,17% + 7,40%

Tasa de descuento= 19,90%

Nota:

6.3.1.1 Costo Promedio Ponderado de Capital

“Se trata de la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos

operativos para evaluar la empresa utilizando el descuento del flujo de fondos”.(Baca Urbina, 2010,

pág. 152)

5Banco Central abril 2015

134

Tabla 6.2 Costo promedio ponderado de Capital

Costo Promedio Ponderado de Capital

Costo promedio ponderado de capital

Detalle Valores Finan. %

Normal % Tasa

Costo Promedio

Ponderado de

Capital

Recursos 0ropios 34.023,03 53% 5,48 2,88%

Crédito 30.624,05 47% 11,5 5,45%

Total 64.647,08 100% 16,98 8,33%

6.3.2 Valor Actual Neto (VAN)

Según el autor (Nassir Sapag Chain, Preparación y Elaboración de Proyectos , 2008, pág. 321)

señala que “el proyecto debe aceptarse si su valor neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el

VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos; expresados en moneda actual.”

Tabla 6.3Valor Actual Neto (VAN)

Valor Actual Neto (VAN)

Valor actual neto (van)

Valor Significado

VAN= 0

El proyecto cubre la inversión del

proyectista no existen ni ganancias mi

perdidas, entonces es aceptado o

rechazado.

VAN>0 El proyecto entrega ganancias por encima

de lo exigido por el inversionista, entonces

es aceptado.

VAN<0 El proyecto tiene pérdidas no renta lo

exigido por el inversionista, es rechazo.

Para el cálculo del V.A.N se utiliza la siguiente fórmula:

Fórmulas a utilizar:

135

Dónde:

Ii = Inversión Inicial del Proyecto

FFN = Flujo Financiero

i = Tasa de descuento o interés

n = Período

Tabla 6.4 Fórmula Valor Actual Neto (VAN)

Fórmula Valor Actual Neto (VAN)

Fórmula valor actual neto (van)

TD= 19,90%

Año Flujo del efectivo

Factor actualizado

(1+i)^n

Flujo actualizado

VAN

0 $ (34.023,03)

$ (34.023,03)

1 $ 11.550,10 1,20 $ 9.632,97

2 $ 12.029,08 1,44 $ 8.367,23

3 $ 13.116,03 1,72 $ 7.608,97

4 $ 13.204,47 2,07 $ 6.388,80

5 $ 63.796,04 2,48 $ 25.743,42

VAN= $ 23.718,35

El VAN es de $ 23.718,35; mayor que cero, lo que significa que el proyecto proporciona un

remanente adicional sobre lo exigido por la inversión del proyecto.

6.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

“Ésta es la tasa de descuento a la que el valor presente neto de una inversión arroja un

resultado de cero; la tasa de descuento que hace que los flujos netos de efectivo igualen el monto de

la inversión. Esta tasa tiene que ser mayor que la tasa mínima de rendimiento exigida la proyecto

de inversión.” (Morales Castro, 2009, pág. 194)

136

Tabla 6.5 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Valor Significado

TIR= i Cuando la TIR es igual a la tasa de descuento el proyecto es aceptado

TIR> i Cuando la TIR es menor que la tasa de descuento el proyecto se rechaza

TIR<i Cuando la TIR es mayor que la tasa de descuento se debe realizar la inversión.

Cálculo de la TIR:

Tabla 6.6Cálculo de Tasa Interna de Retorno (TIR)

Cálculo de Tasa Interna de Retorno (TIR)

Cálculo de tasa interna de retorno (TIR)

TD= 19,90%

Año Flujo del efectivo Factor actualizado

(1+i)^n

Flujo actualizado

VAN

0 $ (34.023,03)

$ (34.023,03)

1 $ 11.550,10 1,20 $ 9.632,97

2 $ 12.029,08 1,44 $ 8.367,23

3 $ 13.116,03 1,72 $ 7.608,97

4 $ 13.204,47 2,07 $ 6.388,80

5 $ 63.796,04 2,48 $ 25.743,42

VAN= $ 23.718,35

TD = 40,59%

Año Flujo del efectivo (1+i)^n Flujo actualizado VAN

0 $ (34.023,03)

$ (34.023,03)

1 $ 11.550,10 1,41 $ 8.215,45

2 $ 12.029,08 1,98 $ 6.085,88

3 $ 13.116,03 2,78 $ 4.719,97

4 $ 13.204,47 3,91 $ 3.379,90

5 $ 63.796,04 5,49 $ 11.615,06

VAN: (6,77)

137

TASA INTERNA DE RETORNO

TIR = 40,59%

Tdi = 19,90%

TDs = 40,58%

Vai $ 23.718,35

Vas $ (6,77)

Desglosé del cálculo de la TIR

TIR = 0,1990 + ( 0,4058 - 0,1990) * 23.718

23.718 - (- 6,77)

TIR= 0,4058 * 0,9997146 = 0,4058

TIR = 41 %

Cuando:

TIR> a la Tasa de descuento el proyecto se acepta.

TIR< a la tasa de descuento el proyecto se rechaza

TIR> TASA DE DESCUENTO

41 % > 19,90%

El proyecto se acepta ya que la tasa interna de retorno es del 41 % lo que significa que es

mayor que la tasa de descuento del 19,90%, esto significa que el proyecto es capaz de generar

utilidad.

6.3.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Este indicador permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez qué empezó a

operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión. Es decir, este indicador escoge los

proyectos en los cuales el tiempo de recuperación de la inversión original es menor.

Existen dos formas de calcular el período de recuperación. La primera es ir sumando los flujos netos

de cada año y realizar una comparación cada vez, con el monto de inversión requerida y la

acumulada de esta suma en cada año, hasta que esta suma acumulada se iguale al monto de

inversión, año en cual se habrá devengado la inversión. La segunda forma es realizando esta

comparación, pero habiendo previamente descontado la tasa de interés o de oportunidad del

proyecto en cada año del flujo de caja.(Canelos, Ramiro, 2003, págs. 160-1061)

138

Tabla 6.7 Período de recuperación de la Inversión

Período de recuperación de la Inversión

Año Flujo actualizado Saldo acumulado

0 -34.023,03 -34.023,03

1 9.632,97 -24.390,06

2 8.367,23 -16.022,83

3 7.608,97 -8.413,86

4 6.388,80 -2.025,07

5 25.743,42 23.718,35

a= Último saldo acumulado negativo, b= Flujo actualizado para el primer año con saldo positivo

PRI = a

__b__

12

PRI = 2.025,07

25.743,42

12

PRI = 2.025,07

2.145,28

PRI = 0,94

La inversión se recupera en el cuarto año y 11 meses.

6.3.5 Relación Beneficio Costo

Tabla 6.8 Relación Beneficio Costo del Flujo del Inversionista

Relación Beneficio Costo del Flujo del Inversionista

139

Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo beneficio

72.000,00 78.260,31 91.853,94 105.419,38 166.536,95

1,20 1,44 1,72 2,07 2,48

F. Beneficio actual 60.049,17 54.436,55 53.287,00 51.005,68 67.202,15

F. Beneficio actual 285.980,54

F. Costos 64.647,08 49.422,14 54.002,04 64.667,27 76.503,00 84.665,06

1,20 1,44 1,72 2,07 2,48

F. Costos actual

41.218,87 37.562,91 37.515,27 37.014,89 34.164,63

F. Costos actual

187.476,57

Relación B/C= 285.980,54

187.476,57

Relación B/C= 1,53

Análisis

El valor B/C de 1,53 significa que por cada dólar invertido se recupera $ 1,53.

6.4 Punto de equilibrio

Es donde la empresa no pierde ni gana, ya que los ingresos por ventas son iguales a los

egreso, es un punto donde no existe ni pérdidas ni ganancias. Para realizar el punto de equilibrio se

debe clasificar los costos fijos y variables en la que incurrirá la empresa en el tercer año.

140

Tabla 6.9 Punto de Equilibrio

Punto de Equilibrio

Concepto costo fijo costo variable

Costos directos de fabricación

Materia prima directa 22.978,79

Mano de obra directa 13.520,10

Costos indirectos de fabricación

Mano de obra indirecta

Materiales indirectos 1.341,34

Energía eléctrica 321,48

Agua 760,00

Depreciaciones 1.464,93

Gastos de reparación y mantenimiento 377,49

Seguros 813,59

Uniformes 30,38

Útiles de aseo y limpieza 440,55

Gastos de administración

Sueldos 8.611,13

Suministros de oficina 132,08

Luz 48,00

Agua 2,40

Teléfono 420,00

Internet 240,00

Depreciaciones 708,77

Amortizaciones 306,00

Gastos de reparación y mantenimiento 137,36

Seguros 303,07

Útiles de aseo y limpieza 64,67

Tasas 356,77

Documentos fuente 100,92

Gastos de venta

Sueldos 6.760,05

Suministros de oficina 101,30

Luz, agua teléfono, internet 710,40

Depreciaciones 1.645,01

Gastos de reparación y mantenimiento 443,44

Seguros 952,67

Útiles de aseo y limpieza 94,73

Documentos fuente 145,41

Publicidad 835,20

Material de embalaje

835,20

Total 40.087,92 25.915,33

Costo total 66.003,25

141

Tabla 6.10 Fórmulas del Punto de Equilibrio

Fórmulas del Punto de Equilibrio

Fórmulas Punto Equilibrio

Ventas $ 91.853,94

Costo de variable unitario $ 0,31

Precio de venta unitario $ 1,10

Costo fijo $ 40.087,92

Costo variable $ 25.915,33

Costo total $ 66.003,25

Producción = 83.520

PE$= $ 40.087,92

1-(25.915,33/91.853,94)

PE$= $ 55.843,36

PEQ= $ 40.087,92

1,10- 0,31

PEQ= 50.776,67

142

Tabla 6.11 Punto de Equilibrio

Punto de Equilibrio

Punto de equilibrio

6.5 Análisis de sensibilidad

Indica cómo cambia el VAN y la TIR al modificar indicadores como la inflación, riesgo

país, se puede establecer pronósticos pesimistas, real y optimista todo esto en base a las variaciones

del VAN y la TIR. En este proyecto se aplicó el análisis de sensibilidad unidimensional (una sola

variable) del VAN con una sola variación del decremento e incremento en los ingresos con el 5%

anual la tasa de inflación promedio es de 4,17% y se tiene 3 escenarios optimista con un

incremento del 5%, pesimista con una disminución del 5% y el real que son los ingresos reales o

probables.

Escenario 1 - Optimista

Con un incremento del 5 % en los ingresos por las ventas se puede observar que el VAN

incrementa y también la TIR lo que significa que el proyecto puede ser más rentable cuando se

incrementan las ventas.

143

Tabla 6.12 Escenario 1 – Optimista

Escenario 1 – Optimista

Flujo de efectivo del inversionista

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) FLUJO DE

BENEFICIOS:

Ingresos Por Ventas 75.600,00 82.173,32 96.446,63 110.690,35 125.892,91

Valor Residual Activos Fijos 42.845,90

Recuperación De Capital De

Trabajo

3.793,03

TOTAL FLUJO DE

BENEFICIOS 75.600,00 82.173,32 96.446,63 110.690,35 172.531,85

B) FLUJO DE COSTOS

Inversión Fija 59.324,05 43,26 1.786,01 46,95

Inversión Diferida 1.530,00

Capital De Trabajo 3.793,03

Costo De Producción* 27.546,43 30.629,85 40.583,73 51.243,71 61.201,18

Gastos Operacionales* 18.602,16 20.681,71 22.003,58 22.169,62 22.935,22

Gastos Financieros 3.273,56 2.690,48 2.036,71 1.303,65 481,71

TOTAL FLUJOS DE

COSTOS 64.647,08 49.422,14 54.002,04 64.667,27 76.503,00 84.665,06

(A-B)Flujo Económico -

64.647,08 26.177,86 28.171,28 31.779,36 34.187,35 87.866,79

+ Préstamo 30.624,05

- Amortizaciones Deuda 4.808,48 5.391,55 6.045,33 6.778,38 7.600,32

- 15% Utilidad Trabajadores 2.768,23 3.043,46 3.572,10 3.976,35 4.662,70

- 22% Impuesto Renta 3.451,06 3.794,18 4.453,21 4.957,18 5.812,83

FLUJO FINANCIERO O DE

EFECTIVO

-

34.023,03 15.150,10 15.942,10 17.708,72 18.475,44 69.790,94

*Se excluyen las depreciaciones y amortizaciones

VAN= Io+ ((∑ Flujo de Efectivo)/ (1+i)^n)

TD= 19,90%

Año Flujo del efectivo

Factor

actualizado

(1+i)^n

Flujo

actualizado

VAN

0 $ (34.023,03) $ (34.023,03)

1 $ 15.150,10 1,20 $ 12.635,43

2 $ 15.942,10 1,44 $ 11.089,05

3 $ 17.708,72 1,72 $ 10.273,32

4 $ 18.475,44 2,07 $ 8.939,08

5 $ 69.790,94 2,48 $ 28.162,52

VAN $ 37.076,37

144

TD = 64%

Año Flujo del efectivo (1+i)^n FLUJO

ACTUALIZADO

VAN

0 $ (34.023,03) $ (34.023,03)

1 $ 15.150,10 1,64 $ 9.237,87

2 $ 15.942,10 2,69 $ 5.927,31

3 $ 17.708,72 4,41 $ 4.014,72

4 $ 18.475,44 7,23 $ 2.553,99

5 $ 69.790,94 11,86 $ 5.882,74

VAN (6.406,40)

TASA INTERNA DE

RETORNO

TIR

= 54,57%

Tdi = 19,90%

TDs

= 64,0%

Vai $ 37.076,37

Vas $ (6.406,40)

Desglosé del cálculo de la TIR

TIR= 0,1895+( 0,70-0,1895) * 37.076

79.773,80-(-38,94)

TIR= 64,000% 0,8526682

TIR= 55%

Escenario 2 – Real

En este escenario se conservan los valores con que se inició el proyecto.

Escenario 3 – Pesimista

Cuando existe disminución en los ingresos del 5% se obtendrá menor rentabilidad de la

empresa por ende disminuirá el VAN y la TIR.

145

Tabla 6.13 Escenario 3 - Pesimista

Escenario 3– Pesimista

FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) FLUJO DE

BENEFICIOS:

Ingresos Por Ventas 68.400,00 74.347,29 87.261,24 100.148,41 113.903,11

Valor Residual Activos Fijos 42.845,90

Recuperación De Capital De

Trabajo

3.793,03

TOTAL FLUJO DE

BENEFICIOS 68.400,00 74.347,29 87.261,24 100.148,41 160.542,05

B) FLUJO DE COSTOS

Inversión Fija 59.324,05 43,26 1.786,01 46,95

Inversión Diferida 1.530,00

Capital De Trabajo 3.793,03

Costo De Producción* 27.546,43 30.629,85 40.583,73 51.243,71 61.201,18

Gastos Operacionales* 18.602,16 20.681,71 22.003,58 22.169,62 22.935,22

Gastos Financieros 3.273,56 2.690,48 2.036,71 1.303,65 481,71

TOTAL FLUJOS DE

COSTOS 64.647,08 49.422,14 54.002,04 64.667,27 76.503,00 84.665,06

(A-B)Flujo Económico -64.647,08 18.977,86 20.345,25 22.593,97 23.645,41 75.876,99

+ Préstamo 30.624,05

- Amortizaciones Deuda 4.808,48 5.391,55 6.045,33 6.778,38 7.600,32

- 15% Utilidad Trabajadores 2.768,23 3.043,46 3.572,10 3.976,35 4.662,70

- 22% Impuesto Renta 3.451,06 3.794,18 4.453,21 4.957,18 5.812,83

FLUJO DE EFECTIVO -34.023,03 7.950,10 8.116,07 8.523,33 7.933,50 57.801,13

*Se excluyen las depreciaciones y amortizaciones

VAN= Io+ ((∑ Flujo de Efectivo)/ (1+i)^n)

TD= 19,90%

Año

Flujo del

efectivo

Factor

actualizado

(1+i)^n

Flujo actualizado

VAN

0 $ (34.023,03) $ (34.023,03)

1 $ 7.950,10 1,20 $ 6.630,52

2 $ 8.116,07 1,44 $ 5.645,40

3 $ 8.523,33 1,72 $ 4.944,62

4 $ 7.933,50 2,07 $ 3.838,51

5 $ 57.801,13 2,48 $ 23.324,32

VAN $ 10.360,33

TD = 29,38%

146

Año Flujo del efectivo (1+i)^n Flujo

actualizado

VAN

0 $ (34.023,03) $ (34.023,03)

1 $ 7.950,10 1,29 $ 6.144,77

2 $ 8.116,07 1,67 $ 4.848,54

3 $ 8.523,33 2,17 $ 3.935,57

4 $ 7.933,50 2,80 $ 2.831,37

5 $ 57.801,13 3,63 $ 15.944,12

VAN (318,66)

Tasa Interna de Retorno

TIR = 28,50%

Tdi = 19,90%

TDs

= 29,4%

Vai $ 10.360,33

Vas $ (318,66)

Desglose del cálculo de la TIR

TIR = 0,1895+( 0,70-0,1895) * 10.360

79.773,80-(-38,94)

TIR = 29,380% 0,9701603

TIR = 29%

6.6 Evaluación ambiental (E. A)

6.6.1 Definición

“La EA es un proceso sistemático de evaluación de las potenciales consecuencias

(impactos) ambientales a las iniciativas propuestas de un proyecto, para que los

responsables de la toma de decisiones, puedan considerarlas lo más temprano posible en el

diseño, conjuntamente con las consideraciones socioeconómicas, con el fin de garantizar la

sustentabilidad ambiental y se aprovechan las oportunidades para mantener o mejorar las

condiciones ambientales del medio impactado por el proyecto”(Canelos, Ramiro, 2003,

pág. 180)

147

6.6.2 Objetivos

Identificar los posibles efectos naturales que puede causar la creación de la empresa de

producción y comercialización de bizcochos de quinua.

Indicar métodos para evitar daños ambientales que provoque el proyecto.

6.6.3 Impacto en la actividad del negocio

Al desarrollar el proyecto se analizó que el impacto ambiental es muy bajo ya que cuenta con

una excelente tecnología, donde se debe determinar el ruido generado por la mezcladora es mínimo

y el olor de cocción del bizcocho esta aceptado dentro del parámetro normal.

6.6.4 Acciones para el cumplimiento de medidas de mitigación del impacto ambiental

La empresa debe contar con un reglamento interno que conste el cumplimiento del cuidado

del medio ambiente.

En el área de producción estará ubicada la maquinaria en un amplio espacio físico.

Para el calor que emite el horno el área de producción y en todo el local se contará con

ventiladores.

148

CAPÍTULO VII

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

El proyecto propuesto se basa en la producción y comercialización de los bizcochos

tradicionales dándoles un valor agregado como es añadiendo la harina de quinua que

contiene altos valores nutricionales, esta investigación está dirigido a los turistas que

visitan la ciudad de Cayambe.

Al realizar el estudio de mercado se opto por utilizar las mejores técnicas de investigación

para llegar a la información precisa que indico estadísticas sobre el nivel socioeconómico,

gustos y preferencias de los consumidores de bizcochos de quinua, también se pudo

conocer las diferentes características de la competencia, y se pudo determinar que el

negocio si tiene una gran oportunidad de llevarse a cabo y tomar posicionamiento en el

mercado.

Para determinar el tamaño del proyecto se debe conocer la capacidad instalada es decir lo

que las máquinas son capaces de producir y de esto parte la capacidad utilizada es lo que

realmente la empresa espera producir en los años de proyección para el primer año la

capacidad instalada es del 50% y para los siguientes años se incrementa un 4%.

El estudio técnico permitió conocer la capacidad que tiene la empresa para poder

desarrollar sus actividades y cuáles son los costos y gastos que debe incurrir la empresa en

el desarrollo de la investigación, de acuerdo a la información obtenida en el estudio de

mercado, gracias a esto se pudo determinar el tamaño del proyecto, el equipamiento de las

aéreas, el número de empleados entre otros.

La empresa “El bizcocho en la mitad del mundo” necesita un financiamiento de recursos

propios y prestados, los recursos propios con los que cuenta son de 34.023,03 y la otra

parte se realizará un préstamo en la Corporación Financiera Nacional de 30.624,05 esto

ayuda a cubrir la inversión total.

Genera un buen rendimiento económico de acuerdo a los estados financieros analizados y

crea fuentes de empleo para las personas que habitan en la ciudad de Cayambe.

149

Para calcular el VAN se necesita obtener la tasa de descuento que tiene los siguientes

elementos que son: el promedio ponderado que es el 8,33%, la tasa de inflación del 4,17%

y la tasa de riesgo país del 7,40%, con lo que se obtiene una tasa de descuento del 19,90%.

Se obtiene un Van de $ 24.246,49 lo que indica que le proyecto es rentable ya que se tiene

una ganancia adicional de lo que exige el inversionista. Y una TIR es 41%, tasa que es

mayor que la tasa de descuento del 19.90%, lo cual significa que el proyecto es factible.

7.2 Recomendaciones

Para lograr el beneficio propuesto en el proyecto se debe implantar normas, políticas y

lineamientos para lograr la rentabilidad que se ha proyectado.

Brindar un producto con altos estándares de calidad y con altos valores nutritivos que

proporcione al cliente el deseo y la satisfacción de comer un producto diferenciado.

Designar las actividades que debe realizar cada empleado de acuerdo a su puesto y

hacerlo de forma equitativamente para que los empleados se sientan bien de trabajar en la

empresa y ayuden a lograr los objetivos empresariales, logrando fomentar la unión el

trabajo en equipo que es muy importante en toda organización.

Para que la empresa tenga un excelente crecimiento de las utilidades debe tener un control

detallado de los costos y gastos, tratar en lo posible de no se desperdicie la materia prima, y

que no existan tiempos muertos por parte de los trabajadores, para que la producción salga

con altos estándares de calidad.

Capacitar a los empleados de la empresa en temas referentes a normas de calidad, higiene

sanitaria, manejo y manipulación de alimentos, manejo y uso de maquinarias, atención al

cliente, relaciones humanas, con la finalidad de mejorar la atención al consumidor.

Controlar los procesos que se van a ejecutar en las diferentes áreas de la empresa para que

los empleados cumplan con sus respectivas funciones a tiempo.

Optimizar los elementos del proceso de producción a fin de reducir costos para obtener un

mayor beneficio para la empresa.

150

BIBLIOGRAFÍA

Alvares, A. J. (2010). Estadistica empresarial. USA: Firmas Press.

Alvarez Gomez, G. A. (2009). Economía. Argentina: El Cid Editorial .

Andersen, A. (2008). Diccionario de Economía y Negocios. México: Espasa.

Armstrong, G. (2001). Fundamentos de Marketing . Mexico : Pearson Education.

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos . Mexico: Mc Graw Hill.

Baena Graciá, V. ( 2011). Fundamentos de marketing: entorno, consumidor, estrategia e

investigación comercial. España: Editorial UOC, 2011. ProQuest ebrary. Web. 18 April 2015.

Banco Central del Ecuador. (11 de 04 de 2014). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 18 de

04 de 2015, de www.contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion:

www.contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion

Belloch,C. (12 de 05 de 2012). Las Tecnologìas de la Informaciòn y Comunicaciòn en el

aprendizaje. Recuperado el 30 de 05 de 2015, de www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1:

www.google.com.ec/#q=en+l%C3%ADneas+generales+podr%C3%ADamos+decir+que+nuevas

Bernal, C. A. (2000). Metodología de la Investigación . Bogotá : Pearson Educación de Colombia.

Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: métodos de investigación cuantitativa en ciencias

sociales y comunicación. Argentina: Editorial Brujas.

Canelos Salazar, R. (2010). Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios. En R. Canelos

Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios (3 ed., págs. 246, 280, 282, 291, 295).

Quito: Fenix Comunicaciones.

Canelos, R. (2010). Formulación y evaluación de un plan de negocio. Quito.

Castro, A. M. (2009). Proyectos de Inversion, Evaluacion Y Formulacion. Mexico: Edamsa

Impresiones.

Cesar, A. J. (2009). Talleres de la Metodologia de la Investigacion (Vol. Primera Edición).

Mexico: Sopriys.

Chain, N. S. (2007). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: McGraw-Hill

Interamericana.

Fernández. (2002). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia. Bogotá: Mc Graw Hill.

Flores Uribe, J. A. (2010). Proyectos de inversión para las PYME. Colombia : Ecoe Ediciones.

Gregorio, J. d. (2007). Macroeconomia Teoría y poíiticas. Chile: Impresaun.

Griffin, R. W. (2011). Aministración, Décima Edición .Texas: Cengage Learning Editores.

Guerra Bustillo, C. W. (06/2011). Estadistica. Cuba: Editorial Felix Varela .

INEC. (20 de 09 de 2014).de

www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=article&id=278&Itemid=57&

151

lang=es: Jobber, D. a. (2007). Fundamentos de marketing (2a. ed.).Fundamentos de marketing (2a.

ed.). España: McGraw-Hill.

Jose Antonio Morales y Arturo Morales Castro. (2009). Proyectos de Inversion . Mexico: Edamsa

impresiones.

Kotler, P. Y. (2008). Fundamentos de Marketing.México: Pearson Education.

Lamb, C., Hair, J., & Mc Daniel, C. (2006). Marketing. México: CENGAGE Learning.

Legislación Ecuatoriana. (1998).

Martínez, N. M. (2010). Marco Legal para Hoteles Y Restaurantes. Guatemala: Profasrs.

Mendoza Roa, C. (2004). Presupuestos para empresas de manufactura. Barranquilla: Uninorte.

Michael R, B. (2006). Economía de Empresa y Estrategía Empresarial. España: McGraw- Hill

Interamericana .

Miner Aranzábal, J. (2005). Matemática financiera. España: McGraw-Hill.

Miranda Miranda, Juan José . (21 de 01 de 2013). Consideraciones tecnologicas. Recuperado el 31

de 05 de 2015, de www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/banco:

www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/banco

Morales Castro, J. A. (2009). Proyectos de Inversión. México: McGraw- Hill Interamericana.

Nassir Sapag Chain, R. S. (2008). Preparación y Elaboración de Proyectos . Colombia : Mc Graw.

Hill Interamericana.

Pérez, V. (2010). Calidad total en la atención al cliente. España: Ideas Propias Editorial S.L.

Preparación y Evaluación de Proyectos Quinto Edición2008ColombiaMcGraw-Hill

Interamericana

Rivera, J. (2012). Dirección del Marketing. Madrid: ESIC.

Roberto Hernandez Sampieri, C. H. (2010). Metodología de la Investigación Quinta Edición.

México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Rodriguez Valencia, J. (2005). Cómo Aplicar la Planificación Estratégica a la pequeña y mediana

empresa. En J. Rodriguez Valencia, Cómo Aplicar la Planificación Estratégica a la pequeña y

mediana empresa (3 ed., págs. 145, 151). México: Thomson.

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. ColombiA: Ediciones de

la U.

Thompson, Ivan. (20 de Febrero de 2012). Tipos de empresa, Publicidad, tipos de organigramas.

Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de www.promonegocios.net:

www.google.com.ec/#q=tipos+de+empresas

Tirado, D. M. (2013). Fundamentos de Marketing. Colombia: Coleeción Sapientía,74.

Toyan, J. C. (2005). Naturaleza Animal. Colombia.

Urbina Baca, G. (2010). Evaluación de Protectos. México: McGRAW- HILL/Interamericana

Editores.

Valbuena, R. (2005). La evaluación del proyecto en la desición del empresario. Mexico : Suprem.