UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · mecanismos de prevención y control de la...

143
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (IIP) MODELO DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN Y CONTROL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS ARQ. DALIA ALEXANDRA JAIRALA ACEVEDO TUTOR: ARQ.MSC. XAVIER ENRIQUE FUENTES COBA Trabajo presentado como requisito para la obtención del grado de MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN QUITO ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · mecanismos de prevención y control de la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (IIP)

MODELO DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN Y CONTROL DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS

ARQ. DALIA ALEXANDRA JAIRALA ACEVEDO

TUTOR: ARQ.MSC. XAVIER ENRIQUE FUENTES COBA

Trabajo presentado como requisito para la obtención del grado de

MAGÍSTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

QUITO – ECUADOR

2015

II

DEDICATORIA

A mi amado esposo Wladimir, amigo y compañero inseparable, quien con su amor incondicional,

me ha apoyado con sus consejos e impulsado para la realización de esta tesis, y sobre todo, ha sido

el pilar principal para la culminación de esta etapa de mi vida.

A mis preciosos hijos Daniela y Sebastián, quienes han sido mi motivación para nunca rendirme

ante los obstáculos y continuar por este camino como un ejemplo de superación.

A mis padres Marcelo y Beatriz, que a lo largo de mi vida han caminado junto a mí, sembrando

virtudes y amor.

A mi director de tesis y profesores por su apoyo; y por supuesto, a esta prestigiosa Universidad por

abrir sus puertas para mi formación académica

III

AGRADECIMIENTO

A mi madre, por su sacrificio y valentía frente a la vida, por su ejemplo de tenacidad y fortaleza, por

enseñarme que nunca es tarde para prepararse y aprender, por ser mi compañera en momentos

difíciles y confidente en mis travesuras, porque sus palabras son el alimento para mi alma y porque

de ella aprendí el significado del amor.

IV

V

VI

Contenido

RESUMEN .......................................................................................................................................... X

ABSTRACT ...................................................................................................................................... XI

CAPÍTULO I: MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 1

Introducción histórica ....................................................................................................................... 1

Accidentabilidad en el Ecuador ........................................................................................................ 3

Justificación ...................................................................................................................................... 4

Hipótesis ........................................................................................................................................... 6

Objetivos ........................................................................................................................................... 6

Objetivo general.- ......................................................................................................................... 6

Objetivos específicos .................................................................................................................... 6

Identificación del problema .............................................................................................................. 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 10

La empresa como sistema ............................................................................................................... 10

Condicionantes del entorno ............................................................................................................ 11

Sub sistemas de la empresa ........................................................................................................... 12

Principales actividades de las empresas constructoras ................................................................... 13

Seguridad industrial como área funcional de la empresa ............................................................... 13

Estructura del área funcional de seguridad industrial ..................................................................... 14

Funciones gerenciales en el área de seguridad industrial ............................................................. 15

Modelo de gestión en materia de seguridad industrial ................................................................. 16

Modelo de gestión OIT (Organización Internacional del Trabajo) ............................................ 17

Norma OHSAS 18001:2007 ....................................................................................................... 19

Modelo de gestión Ecuador ........................................................................................................ 20

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................................... 53

Ficha técnica de la encuesta ........................................................................................................ 56

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO ...................................................................... 57

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 57

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 59

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS E IMPACTO PRODUCTIVO .......................................... 59

VII

ANÁLISIS E INTERPREACTIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA A

EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. ............................................................. 60

TABULACION DE LA ENCUESTA ........................................................................................ 63

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A EMPRESAS

CONSTRUCTORAS .................................................................................................................. 68

EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN RECOPILADA ................................................................ 96

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 97

CAPÍTULO V: PROPUESTA DEL MODELO .............................................................................. 103

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN ......................................................................................... 103

PROPUESTA DE MODELO ....................................................................................................... 103

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 115

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 117

CAPÍTULO VII: ANEXOS ............................................................................................................. 119

ANEXO 1 Cuestionario a empresas constructoras ....................................................................... 119

CAPÍTULO VIII: GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................ 124

CAPÍTULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 128

BIOGRAFÍA DEL AUTOR ......................................................................................................... 131

Lista de figuras

Figura 1 Áreas funcionales de la empresa fuente: (Chiavenato I., 1998) , elaborado por Arq. Dalia

Jairala, 2015 ....................................................................................................................................... 12

Figura 2 Elementos del Modelo de Gestión de la Seguridad Industrial (OIT) Fuente: Gestión de la

seguridad y salud en el trabajo en la empresa (Rodríguez C., 2009) ................................................. 18

Figura 3 Esquema de la norma OHSAS Fuente (Fundación MAPFRE, 2008) .................................. 20

Figura 4. Pirámide de Kelsen (Kelsen H, 1934) ............................................................................... 21

Figura 5 Pirámide de Kelsen en Ecuador, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ........................ 21

Figura 6 Pirámide de Kelsen en materia de Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015 ........................................................................................................................................ 22

Figura 7 El ciclo de la capacitación, fuente (Chiavenato I, 2007) .................................................... 50

Figura 8 Estructura Sistema Seguridad en el Trabajo, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 .... 53

Figura 9 Presencia de empresas constructoras en el Ecuador, elaborado por Jairala Dalia, Enero,

2015 .................................................................................................................................................... 61

VIII

Figura 10 Distribución del muestreo de encuestas en el Ecuador, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015 ........................................................................................................................................ 62

Figura 11 Tamaño de la empresa constructora, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 .............. 69

Figura 12 Distribución del personal en la empresa constructora, elaborado por Jairala Dalia, Enero,

2015 .................................................................................................................................................... 69

Figura 13 Actividad de la empresa, elaborada por Jairala Dalia, Enero ............................................ 70

Figura 14 Concepto de Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 .................. 71

Figura 15 Aplicación de procesos en prevención y control de la Seguridad Industrial, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015 .................................................................................................................. 72

Figura 16 Procesos en prevención y control de la Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015 ........................................................................................................................................ 73

Figura 17 Visión de la Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ................... 74

Figura 18 Conocimiento de los riesgos por las empresas constructoras, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015 ........................................................................................................................................ 75

Figura 19 Principales riesgos en la actividad de la construcción, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015 ........................................................................................................................................ 76

Figura 20 Capacitación de Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ............ 77

Figura 21 Información transmitida a trabajadores, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ......... 78

Figura 22 Modalidad de protección de trabajadores, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ...... 79

Figura 23 Responsable de la Seguridad Industrial en las empresas, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015 ........................................................................................................................................ 80

Figura 24Cumplimiento de normativa en Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero,

2015 .................................................................................................................................................... 81

Figura 25 Proceso de control de normativa de la empresa, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

............................................................................................................................................................ 82

Figura 26 Aplicación de metodología en los procesos de la empresa, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015 ........................................................................................................................................ 83

Figura 27 Tipos de metodologías aplicadas en la empresa, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

............................................................................................................................................................ 84

Figura 28 Conocimiento de leyes por la empresa, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ........... 85

Figura 29 Nivel de cumplimiento de leyes en Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015 ........................................................................................................................................ 86

Figura 30 Montos destinados a la prevención y control de la Seguridad Industrial, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015 .................................................................................................................. 87

Figura 31 Conocimiento de accidentes en la empresa, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 .... 88

Figura 32 Satisfacción de la empresa en costos generados por el accidente, elaborado por Jairala

Dalia, Enero, 2015 .............................................................................................................................. 89

Figura 33 Rentabilidad de la empresa, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ............................. 90

Figura 34 Gastos adicionales con el Estado, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ................... 91

IX

Figura 35 Estándares de comparación, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ............................ 92

Figura 36 Mejoramiento de procesos de la empresa, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ....... 93

Figura 37 Aplicación de sistemas de prevención y control de la Seguridad Industrial, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015 .................................................................................................................. 94

Figura 38 Gestión de la Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 .................. 95

Figura 39 Áreas de la empresa constructora, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ................ 100

Figura 40 Procesos de la gestión en Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015.

.......................................................................................................................................................... 101

Figura 42 Estructura del modelo de gestión en prevención y control de la Seguridad Industrial

propuesto, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015 ....................................................................... 104

Figura 43 Organigrama funcional básico para la micro, pequeña y mediana empresa constructora

propuesto, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015. ...................................................................... 112

Lista de cuadros

Cuadro 1 Instrumentos de Control ..................................................................................................... 37

Cuadro 2 Matriz de Riesgos ............................................................................................................... 41

Cuadro 3 Interpretación del grado de peligro ................................................................................... 45

Cuadro 4 Valores de exposición del empleado a un riesgo dado ...................................................... 45

Cuadro 5 Valores de consecuencia de un riesgo dado ....................................................................... 46

Cuadro 6 Valores de Probabilidad de ocurrencia de un riesgo ........................................................ 46

Cuadro 7 Cuadro comparativo de los modelos de gestión de seguridad industrial ......................... 51

Cuadro 8 Propuesta de planificación de la gestión administrativa, parte 1.................................... 106

Cuadro 9 Propuesta de planificación de la gestión administrativa, parte 2.................................... 107

Cuadro 10 Propuesta de planificación de la gestión administrativa, parte 3.................................. 108

Cuadro 11 Propuesta de planificación de la gestión técnica ........................................................... 109

Cuadro 12 Propuesta de planificación de la gestión técnica .......................................................... 110

Cuadro 13 Niveles jerárquicos, responsables y funciones en la empresa constructora propuestos111

Cuadro 14 Cuadro de mando propuesto para el manejo de la capacitación de los trabajadores de la

empresa constructora. ...................................................................................................................... 113

Cuadro 15 Cuadro de mando propuesto para el manejo de la verificación del cumplimiento de la

prevención en la empresa constructora .......................................................................................... 114

X

RESUMEN

MODELO DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN Y CONTROL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

La presente investigación no solamente pretende motivar el cumplimiento de leyes y normativas en

seguridad industrial para minimizar los riesgos, sino dotar a los gerentes de las empresas

constructoras de un sistema de gestión efectivo para promover un manejo adecuado y estricto de la

seguridad industrial.

La normativa establecida en el Ecuador, define la responsabilidad de los empleadores en mejorar

las condiciones de seguridad industrial en el trabajo, a través del desarrollo de la consciencia

preventiva tanto de los empleadores como de los trabajadores, en busca de la disminución de

accidentes que surgen por la actividad económica que desempeñan las empresas en el país,

mediante la adopción de sistemas empresariales con un enfoque preventivo de los riesgos para

mejorar la productividad y calidad de vida de los empleados.

Las empresas constructoras en el caso de incumplimiento de la ley en materia de seguridad

industrial, se ven expuestas a sanciones que afectan su rentabilidad, por tal razón es una obligación

para estas empresas incorporar un sistema de gestión que incluya procesos en los que se establecen

mecanismos de prevención y control de la seguridad al interior de la empresa para cumplir con el

cuerpo legal vigente y disminuir pérdidas innecesarias de los recursos económicos y del personal

que afecten su rentabilidad.

Los procesos generaran información que servirá para la toma de decisiones oportunas y precisas,

permitiendo a las empresas constructoras lograr eficiencia operacional lo cual es mantener una

ventaja frente a otras empresas del ramo.

DESCRIPTORES: GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN/ EMPRESA CONSTRUCTORA/

PREVENCIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL/ CONTROL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL/

GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL/ REDUCCIÓN DE ACCIDENTES

XI

ABSTRACT

A MODEL OF MANGEMENT IN PREVENTION AND CONTROL OF BUILING COMPANIES

INDUSTRIAL SAFETY

This research not only attempts to encourage the enforcement of laws and regulations in industrial

safety to minimize risks, but also to provide company managers of building enterprises with an

effective management system to promote the adequate an strict handling of industrial safety.

The regulation in effect in Ecuador defines the responsibility of employers to improve the

conditions of industrial safety at work. This by raising preventive awareness not only by employers

but also from workers as well in order to decrease the number of accidents that may arise from the

activity they carry out in the different companies they work for. This objective is attainable by

adopting entrepreneurial systems with a preventive approach of the risks to improve productivity

and life quality of labourers.

When construction companies do not comply with the law in the matter of industrial safety, can be

the subject of sanctions which in turn affect profitability. That is why it is mandatory to implement

a management system that includes processes with prevention and control mechanisms within the

companies in order to enforce the law and decrease unnecessary losses in the economic and human

resources that affect profitability as well.

The processes will generate information that will help at timely and precise decision making,

allowing the building companies to achieve operative efficiency that in turn will ensure operational

advantage comparing with other companies of the same field.

KEYS WORDS: CONSTRUCTION MANAGEMENT/ BUILDING COMPANY/ PREVENTION

OF INDUSTRIAL SAFETY/ CONTROL OF INDUSTRIALSAFETY/ INDUSTRIAL SAFETY

MANAGEMENT / ACCIDENT REDUCTION.

XII

1

CAPÍTULO I: MARCO DE REFERENCIA

Introducción histórica

La revolución industrial, trajo consigo el incremento de la demanda de mano de obra para la

operación de maquinarias en las industrias, todo esto en condiciones inapropiadas y riesgosas,

aumentando el número de accidentes relacionados con la manipulación de esta maquinaria, así

surge la necesidad de tomar medidas tendientes para prevenir estas situaciones.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), como uno de los organismos promotores de los

derechos laborales, ha proporcionado directrices para ayudar a los países en el establecimiento de

normas para un modelo de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, además de asistir a las

organizaciones, sindicatos y trabajadores en este tema.

Estas recomendaciones son de carácter voluntario, no sustituyen a las leyes, a los reglamentos ni a

las normas vigentes en cada país y su aplicación no exige la emisión de un certificado.

En el gobierno de Alfredo Baquerizo Moreno, en el año de “ 1916, se promulgó la Primera Ley

Obrera, en esta ley se estableció una jornada de trabajo de 8 horas diarias y seis días a la semana,

con lo cual se cumplía una jornada semanal de 48 horas” (Pazmiño, R. ,2015)

En el año de 1938, el Ecuador ingresa como miembro de la Organización Internacional del Trabajo,

por lo cual el gobierno incorpora un proyecto de Código del Trabajo denominado “Código Orgánico

de Relaciones Laborales” (Diario EL TIEMPO, 2013), el mismo que define responsabilidades

patronales y definiciones de seguridad, a partir de lo cual el derecho laboral adquiere autonomía con

una normativa propia y este cuerpo legal empieza a tener una serie de modificaciones.

Para el año de 1954, se agrega en el Código del Trabajo, el título denominado “El seguro de riesgos

de trabajo” y en 1964, nace el decreto sobre “El Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Profesionales” (Calderón, J, Moyota, T., & Luciano, Á. 2014).

Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 2393, de 17 de noviembre de 1986, se expidió el “Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo”, que en su

2

artículo 5, numeral 2, señala que será función del Instituto de Seguridad Social: vigilar, actualizar y

adecuar este cuerpo legal a las normas constitucionales y legales vigentes.

En el año de 1999, surge la serie de normas internacionales OHSAS 18000 que ofrecen a las

empresas criterios para el establecimiento de sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud

Ocupacional, según la Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional (SESO), “esta norma

internacional todavía no ha sido incorporada oficialmente en Ecuador por el INEN”. (García, 2012)

Para el año 2008, la Constitución Política del Estado, dispone en el Título II, Derechos, Capítulo

segundo Derechos del buen vivir, Sección octava, “Trabajo y seguridad social”, artículo 33 “El

Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,

remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido

o aceptado”. (Constitución Política, 2008).

Además el articulo 326 numeral 5 de la Constitución Política del Estado, determina que: ¨Toda

persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice

su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar¨.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, a través del Seguro General de Riesgos del trabajo

está obligado a impulsar las acciones de prevención de riesgos y de mejoramiento del medio

ambiente laboral, mediante la actualización del sistema de calificación, valuación e indemnización

de los accidentes y acciones preventivas, en concordancia con los avances científicos y los riesgos

generados por las nuevas tecnologías.

El Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el año 2010,

proporciona a las empresas ecuatorianas un Sistema de Auditoría de Riesgos de Trabajo (SART), el

mismo que controlará el cumplimiento de la legislación vigente.

El modelo de Gestión establecido por la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo del

IESS, en Diciembre de 2011, de carácter obligatorio para las empresas, centra su objetivo en la

prevención de riesgos laborales e involucra la gestión administrativa, técnica y talento humano, que

deben formar parte de la política y compromiso de la gerencia.

3

El 30 de enero del 2014, el Ministerio del Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

suscriben un convenio con el objetivo de implementar el “Sistema Nacional de Gestión de

Prevención de Riesgos Laborales”, herramienta informática que permite a las organizaciones

empresariales, públicas y privadas, gestionar la seguridad y salud en el trabajo. Dentro del marco

del convenio, el IESS asesorará a los empleadores públicos y privados, en todas aquellas acciones

preventivas encaminadas a disminuir accidentes laborales, mejorar las condiciones de salud en el

trabajo y aumentar la productividad

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Laborales controlará el cumplimiento y ejecución de las

normas del Sistema Nacional de Gestión de la Prevención para advertir accidentes laborales.

Accidentabilidad en el Ecuador

Según Aldaz M. (2015), en su publicación menciona que en “Ecuador no existe una real

información sobre los accidentes en el trabajo, pero con la poca información que se tiene, la OIT en

el documento “República del Ecuador, Diagnóstico del Sistema de Seguridad Social”, ha estimado

que cada 100 accidentes laborales, solo se llegan a registrar 2 de ellos”.

“En el 2010 se reportaron 10392 siniestros, de los cuales 10224 son por accidentes laborales y 168

avisos de enfermedades profesionales, siendo calificados como accidentes en el trabajo 7102, de

ellos 562 son en la actividad de construcción”.(Aldaz M. 2015).

Según estimaciones del Departamento de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), para el año 2014, en base a las tasas establecidas por la OIT, los

accidentes reportados debieron ser de 103320, pero solo se reportaron 16464, es decir apenas un

15,93%, mientras que los fallecimientos se esperaban 123 y fueron reportados 215.

Esto muestra que el subregistro en el caso de los accidentes es importantísimo, que las

organizaciones no reportan en un 84,07% los accidentes, y en el caso de las muertes casi duplica la

tasa estimada (174,79%), en este tema la información no se puede ocultar y por lo tanto es

estadística real de lo que está sucediendo en el país.

Siendo más específico, en el sector de la construcción sucedieron 1.020 accidentes, que

corresponden al 6,2% del total; y de éstos el 7,3% fueron accidentes mortales (Aldaz M. 2015).

4

Los datos estadísticos proporcionados por el IESS, muestran que los lugares donde se originan la

mayor cantidad de accidentes laborales en el sector de la construcción son: En el puesto de trabajo

(típico o genuino), el 82,7%; en comisión de servicio, el 8,1%; y en el trayecto (in itinere), el 9,2%.

Además el IESS, señala que las principales causas que se las atribuye a los accidentes de trabajo

son: condición sub-estándar (no depende del trabajador, es la presencia de riesgo en el trabajo

producto de las instalaciones, equipo o procesos de trabajo) (21,2%); actos inseguros (acciones por

parte del trabajador que ponen en peligro su vida y las de los demás) (64,2%); y, condición y acto

inseguro (14,6%). El mayor índice de riesgos de accidentes por etapas de construcción se produce

en la fase de estructuras (35,14%), seguida de las etapas de mampostería (13,97%) y de acabados

(20,73%). Los riesgos detectados con más frecuencia, corresponden al riesgo de caída a distinto

nivel, en el 38,19%; el de caída de objetos, en el 33,88%; el de caída al mismo nivel y

punzonamiento, en el 17,31%; y el de electrocución, en el 6,98%.)…

Como se puede apreciar, a pesar de que en Ecuador existen leyes encaminadas a garantizar la

seguridad y salud del trabajo, y a pesar de existir entidades encargadas de revisar y hacer cumplir

estas normativas, no se puede decir que se hayan resueltos los problemas, ya que la principal falla

de estos sistemas está en la falta de información real de los accidentes, derivado de que cada entidad

emite datos pero no existe compatibilidad en ellos, tampoco se observa una estandarización de

definiciones entre las tres entidades, y peor aún que los empleadores no notifican todos los

accidentes de trabajo.

Justificación

Las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “el número de muertes a nivel

mundial relacionado con accidentes en el trabajo son de 270 millones, de los cuales 355000 son

accidentes mortales y propiamente en el sector de la construcción es 60000” (Organización

Internacional del Trabajo, 2005, pág. 244).

Según el artículo publicado el jueves 29 de enero del 2015, por María Isabel Valarezo, del periódico

El Comercio, pagina 9, denominado Los obreros y las edificaciones ponen ritmo a la cotidianidad

del hipercentro, menciona que “La Organización Internacional del trabajo (OIT) ubica a la

construcción entre las seis actividades de alto riesgo” además acota que Luis Vásquez, Director del

5

Seguro de Riesgos del trabajo del IESS, hace referencia a que en el Ecuador “las tasas de la OIT,

por cada 1000 obreros se reportan hasta 42 accidentes de trabajo en el año y por cada 100000

trabajadores hasta 8,3 muertes” .

Frank E. Bird y George L. Germain, en su libro Liderazgo Práctico en el Control de Pérdidas,

traducida al español en 1985, resume de manera gráfica, en forma de un iceberg, donde la parte

superior (sobre el nivel del agua), es decir la que está a la vista, correspondería a los costos que la

empresa cubre por prevención y aseguramiento, también llamados costos directos. La masa inferior

del témpano que no se ve (bajo el nivel del agua), mucho más grande, llamados costos indirectos,

que son los desembolsos de dinero por causa de accidentes, pago de indemnizaciones, entre otros.

Definiendo el autor, que por cada dólar que se invierte en la prevención, se gasta de 1 a 50 dólares

por la falta de esta.

Además el autor acota que a nivel mundial, por cada 600 incidentes, se producen 30 accidentes

con daños materiales con o sin lesión, 10 accidentes con lesiones mínimas y un accidente con

lesiones de incapacidad o muerte.

La presente investigación pretende proteger la integridad física del trabajador de las empresas

constructoras, a través de la utilización de herramientas que permitan a los gerentes orientar su

gestión con la finalidad de minimizar la incidencia de los accidentes en la economía y normal

desenvolvimiento de la empresa.

Un modelo de gestión es una herramienta probada a través del tiempo, que sistematiza los procesos

al interior de una organización, con la intención de tener con mayor precisión y certeza el

cumplimiento de los objetivos.

La implementación de un modelo de gestión de la seguridad industrial, permitirá a los gerentes

tomar decisiones acertadas, basadas en el conocimiento, con la intención de que los procesos en

prevención y control sean más eficientes, lograr un cambio cultural en las organizaciones y de esta

manera disminuir los accidentes de trabajo en el sector de la construcción.

6

Hipótesis

La inadecuada implementación de procesos en prevención y control de la seguridad industrial en las

empresas constructoras incide en el incremento de accidentes laborales y ahonda el incumplimiento

de la normativa existente, trayendo pérdidas económicas para la empresa.

Objetivos

Objetivo general.-

Desarrollar un modelo de gestión en prevención y control de seguridad industrial para empresas

constructoras que consiga el cumplimiento de las normativas vigentes, sin poner en riesgo la parte

financiera de la empresa.

Objetivos específicos

Identificar las características de los procesos de prevención y control de seguridad industrial

existente en las empresas constructoras del Ecuador.

Diagnosticar la problemática que produce el incumplimiento de la seguridad industrial en las

empresas constructoras según su tamaño.

Plantear el desarrollo de un modelo de gestión especializado para el segmento de empresas

constructoras que presente mayor problemática, que se ajuste a la normativa legal vigente, mediante

el cual los colaboradores cambien su comportamiento frente a la prevención y control en la

seguridad industrial.

Identificación del problema

En el Ecuador, desde el año 2006, el sector de la construcción ha tenido un crecimiento importante,

según el Censo Nacional Económico del 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), en la publicación Nro. 10, de Ecuador en Cifras, “en Ecuador existen 14366

establecimientos dedicados a la actividad relacionada con la industria de la construcción, de los

cuales 778 son en construcción de proyectos, edificios, carreteras y obras de ingeniería civil.” (info

economía publicación 10, 2012).

En el año 2010, el sector de la construcción y empresas conexas ocupan aproximadamente a 500000

empleados anuales, los cuales representan el 8,2% de la población económicamente activa,

7

observándose un mayor aglutinamiento en las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel

nacional, de los cuales el 56% son trabajadores que están en condiciones laborales informales

(INEC, 2010), según Guy Ryder, Director de la OIT, indicó que las condiciones de informalidad

están dadas “cuando el personal no accede a la seguridad social (IESS), no se cumplen los derechos

laborales, no se paga el salario básico, entre otros” (EL Comercio, 2014)

Según el diario El Mercurio de Cuenca, en su publicación del domingo 9 de noviembre del 2014,

menciona que el Ecuador es un país que tiene el 40% de accidentes causados en el trabajo, apoyado

en un informe realizado por la Unión Europea.

Según el reporte del Departamento de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), los accidentes más comunes que se suscitan en las empresas constructoras son los

siguientes:

Golpes recibidos por:

Caídas de material desde altura.

Materiales transportados.

Materiales proyectados.

Accidentes por contacto:

Con la electricidad.

Con la sierra circular.

Con objetos punzantes o cortantes.

Heridas por clavos.

Atrapamiento por:

Máquinas de transmisión polea-correa.

Derrumbes. Caídas del trabajador:

Desde el andamio.

A través de aberturas en el piso.

8

Desde el elevador de plataforma.

Desde escaleras, techos y pasarelas.

En superficies de tránsito.

Atropellamiento con:

Vehículos que avanzan.

Vehículos en retroceso.

Maquinarias.

Sobreesfuerzo por:

Posición incorrecta al levantar carga.

Exceso de carga.

De acuerdo a las estadísticas oficiales de la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo,

sólo en Pichincha hubo 72 muertes y 921 accidentes de trabajo calificados de enero a septiembre de

2008. Esta cifra representa un 72.80 por ciento de incremento en relación al mismo periodo de

2007. Tendencia que se mantendría en 2009. (LA HORA, 2009)

Mientras que, según la misma fuente, en el 2010 se reportaron 10392 siniestros, de los cuales

10.224 son por accidentes laborales y 168 avisos de enfermedades profesionales, siendo calificados

como accidentes en el trabajo 7102, de ellos 562 son en la actividad de construcción”.

Según ingeniero Marcelo Aldaz personero del Departamento de Riesgos del Trabajo del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), señala que en el año 2014, se reportaron 16464

accidentes laborales.

Por lo expuesto existe un crecimiento notable de accidentes laborales, a pesar de que desde el 2011

existe la obligatoriedad de que las empresas incluyan modelos de gestión de la seguridad industrial.

El hecho de que se susciten estos accidentes trae consigo retraso en la ejecución de los trabajos y

gastos no previstos para cubrir las consecuencias (indemnizaciones, atenciones médicas, reemplazo

de trabajadores, nuevas capacitaciones, juicios, entre otros), lo que provoca a la empresa

constructora principalmente inestabilidad financiera y afectación de su imagen.

9

Por lo expuesto se puede confirmar que las empresas constructoras en el Ecuador manejan el tema

de seguridad industrial de una forma precaria, demostrando que el recurso humano no es

considerado un elemento importante dentro de la empresa, por cuanto no se vela por su integridad

física y emocional.

Siendo el principal responsable de los procesos dentro de una empresa constructora, la gerencia, no

adopta mecanismos de gestión para organizar y controlar los accidentes generados por la actividad

que desarrolla.

10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

La investigación se sustenta en la Teoría de la Causalidad impulsada por Frank Bird en la década de

los 50, el cual según el Ing. Néstor Adolfo Botta, en su libro Teorías y Modelización de los

Accidentes (2010, pág. 8), afirma que el principio en que se basa esta teoría es que “por cada

accidente, pueden existir numerosas causas y subcausas que contribuyen a su aparición, y que

determinadas combinaciones de estos provocan los accidentes”

Es decir, para que se genere un accidente existen causas que pueden ser por el comportamiento

inadecuado del trabajador que voluntaria o involuntariamente realiza una actividad, o por

condiciones inadecuadas de las herramientas, equipo y maquinaria.

Por tanto, las empresas buscan reducir los efectos negativos que generan los accidentes mediante

la implementación constante de nuevos mecanismos para velar por la seguridad de los trabajadores

y evitar pérdidas que afectan su rentabilidad.

Este capítulo es de vital importancia, abarca los conceptos y teorías necesarias para el

entendimiento del modelo de gestión en seguridad industrial de una manera ordenada y clara.

La empresa como sistema

Entendiendo a la empresa como “una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,

materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el

mercado de bienes y servicios”. (Illanes P., 2012)

Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro "Hacer Empresa: Un

Reto", la empresa se la puede considerar como "un sistema dentro del cual una persona o grupo de

personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de

bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado" (2007, pág. 41).

Los conceptos antes mencionados hacen referencia a que la empresa es un sistema conformado por

un conjunto de elementos interrelacionados con el fin de producir y prestar servicios, que cubren las

necesidades de un grupo de personas mediante el cual obtienen rentabilidad.

En 1940, surge la Teoría General de Sistemas, que fue concebida por el alemán, Ludwig von

Bertalanffy con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico para el tratamiento de problemas

11

científicos; este autor ¨concibe al organismo como un todo organizado o sistema, donde el objetivo

de las ciencias sería el descubrimiento de los principios de organización a sus diversos niveles”

(2010, pág. 9)); el término Sistema, Según el Diccionario de la Real Academia Española dice que

sistema es un “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a

determinado objeto.” (Real Academia Española).

La empresa como sistema está conformada por subsistemas y elementos interrelacionados entre sí;

cuyos objetivos individuales aportan al cumplimiento de los objetivos generales de la organización.

Los subsistemas y elementos de la empresa como partes funcionales, reciben condicionantes del

entorno; mediante entradas (ingresos del sistema), de recursos materiales, humanos, técnicos e

información, convirtiéndose en la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades

operativas, y mediante un procedimiento (proceso de transformación), da un resultado o salida de

productos o servicios , siendo estos los insumos para la realimentación del sistema (comparación de

la salida con un estándar establecido), permitiendo a la empresa tener una rentabilidad en la cual

sustenta su permanencia.

Condicionantes del entorno

La empresa está relacionada con el entorno, debido a que recibe condicionantes para el desarrollo

de su actividad, los agentes externos a la empresa son: El Estado como elemento regulador y

normativo de los requisitos y condiciones a las empresas para el desarrollo de su actividad. El

mercado que impone escenarios para la permanencia y crecimiento de las organizaciones, dando las

características propias a cada empresa acordes al sector en el que se desenvuelven.

Las condicionantes del entorno dan los insumos a las empresas para caracterizarlas; “las empresas

puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos

con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las

agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes,

como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a

la oferta de servicios o al comercio”. (Andrade S, 2010)

El 21 de agosto de 2009 la Secretaria de la Comunidad Andina, mediante la resolución 1260,

Disposición Técnica para la Transmisión de Datos de Estadísticas de PYME de los Países

12

Miembros de la Comunidad Andina, hace una clasificación de las empresas por el número de

empleados, enmarcándolas en las siguientes:

“Microempresa (1 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10-49 trabajadores), mediana empresa (50-

99 trabajadores) y gran empresa (100 o más trabajadores)”.

Esta clasificación permite a los países disponer de los requerimientos mínimos en materia de

seguridad industrial.

Sub sistemas de la empresa

Según Henry Fayol, pionero en sistematizar el comportamiento gerencial, propone un modelo de

empresa basada en la creación de áreas funcionales: administrativo, comercial, contable, seguridad,

técnico y financiera, basada en la organización, comunicación y jerarquía.

Figura 1 Áreas funcionales de la empresa fuente: (Chiavenato I., 1998) , elaborado por Arq. Dalia

Jairala, 2015

13

Principales actividades de las empresas constructoras

En el Registro Oficial del 10 de enero del 2008, el Ministerio del Trabajo describe las principales

actividades que se realizan en los procesos productivos del sector de la construcción, entre las que

se puede mencionar:

Excavación.- Normalmente, el primer trabajo que se realiza en la obra después del

reconocimiento del terreno y del replanteo, esta varia su magnitud y profundidad dependiendo

del tipo de construcción

Demolición.- manual o mecánico.- son las operaciones necesarias para para deshacer,

desmontar cualquier tipo de construcción.

Estructura.- La estructura es el montaje de importantes elementos metálicos y/o hormigón con

el fin de formar parte permanente de la construcción.

Acabados.- Aplicación de diversos tipos de revestimiento como: enlucido, pulido, pintura,

elementos decorativos del proyecto.

Instalaciones eléctricas.- Es la colocación de cables y accesorios que darán a la edificación

alumbrado y energía eléctrica.

Sanitarios y plomería.- Colocación de accesorios sanitarios, tuberías y redes de plomería

necesarias para abastecer y desalojar de líquido a la edificación.

Dentro del proceso de construcción de un proyecto, surgen muchos otros ítems de las actividades

que se desarrollan, pero los antes mencionados son los grupos de mayor importancia.

Según el Ingeniero Industrial Ricardo Donoso, en su presentación de Seguridad y Salud

Ocupacional 2014, menciona que el área donde se generan mayores accidentes laborales en las

empresas constructoras, es en los procesos productivos donde están involucrados los obreros.

Seguridad industrial como área funcional de la empresa

Entendiendo a la seguridad industrial como” un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar

los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros

inherentes que necesitan de una correcta gestión.¨ (Baca G, 2007)

14

En consecuencia, la Seguridad Industrial es el conjunto de medidas y técnicas destinadas a

prevenir y controlar los accidentes relacionados con el trabajo y así reducir gastos adicionales que

se producen como colaterales de esta actividad y aumentar la productividad en las empresas.

Los Objetivos que persigue la Seguridad Industrial son:

Salvaguardar la vida e integridad física de las personas, así como contar con datos estadísticos

para poder detectar el avance o disminución de las lesiones.

Instruir al personal acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas y mejorar

los procesos vinculados a estas actividades.

Procurar el conocimiento total de los riesgos que conlleva toda actividad humana en un

determinado trabajo.

Es necesario entender que la prevención de riesgos es la “preparación de alguna medida defensiva

para anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra”. (Henao F, 2013)

Estructura del área funcional de seguridad industrial

Henry Fayol, expuso la teoría de la administración en el libro Administration Industrielle et

Générale, publicado en París en 1916, en el que hace referencia a que se debe examinar las distintas

tareas que se realizan y las diferencias según la responsabilidad que conllevan en la empresa, dando

como resultado una estructura organizativa en tres grados o niveles.

El directivo

El ejecutivo

El operativo.

Nivel directivo.- “es donde se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa y tienen

trascendencia a largo plazo, es decir toma decisiones estratégicas. En este nivel, se encuentran los

directores de las diversas áreas funcionales de la empresa” (McGraw-Hill, 2013, pág. 8)

Por tanto este nivel es responsable de planificar, dirigir, organizar, orientar y controlar las tareas

administrativas mediante la aplicación de políticas, normas, reglamentos, leyes y procedimientos

para el mejor desenvolvimiento administrativo y operacional de la empresa.

15

Nivel ejecutivo o intermedio.- “se integran los distintos jefes o mandos intermedios. En él se toman

decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y programas diseñados para

alcanzar los fines generales”. (McGraw-Hill, 2013, pág. 8). Por tanto en este nivel la función

principal es controlar que las disposiciones del nivel directivo sean cumplidas a cabalidad.

Nivel operativo.- “se abordan cuestiones más sencillas relacionadas con el desarrollo de sus tareas

específicas, es decir las decisiones serán de carácter operativo¨. (McGraw-Hill, 2013, pág. 8). Este

nivel está caracterizado por la ejecución de las actividades propias de la empresa, siendo el pilar de

la producción.

El área funcional de seguridad industrial en empresas constructoras debe estructurarse

jerárquicamente como lo sugiere Fayol, esto permitirá dividir las actividades a realizar según la

responsabilidad que asume cada nivel, en función de lograr los objetivos del área.

Funciones gerenciales en el área de seguridad industrial

La gerencia es un proceso intelectual, creativo y permanente que le permite a un individuo,

preparado con habilidades y competencias laborales, guiar y adaptar un organismo social

productivo por medio de políticas y estrategias de largo plazo, para que se logren los resultados

deseados (Hernández S. y Pulido A., 2011).

Es un término mucho más moderno. Viene del latín GENERE que significa DIRIGIR (Chiavenato

I. 1998), y ha sido objeto de múltiples acepciones. “Muchos autores coinciden en que es un proceso

que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos,

físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de planificación, organización,

dirección y control, se logren objetivos previamente establecidos” (Rodríguez C., 2010, pág. 21).

La definición de gestión es “llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una

operación comercial o de un anhelo cualquiera”. (Chiavenato I, 2007), estas diligencias o acciones

según Harold Koontz y CyrilO¨Donell son: “planeación, organización, dirección y control” (Koontz

H. Cyril O, 1961, pág. 1)

El gerente es el líder del grupo directivo de la empresa, por tanto es el responsable de su éxito o

fracaso, sus acciones principales están encaminadas a cumplir con los objetivos de la organización,

16

por tanto las actividades de la gerencia están encuadradas en un sistema integral de gestión que

abarca todas las áreas funcionales de la empresa constructora, este sistema integral es el rector para

la definición del sistema especializado de gestión en materia de seguridad industrial.

El sistema especializado en seguridad industrial para empresas constructoras, está encaminado a

salvaguardar la vida e integridad física de los trabajadores de la empresa mediante la prevención de

los riesgos, basados en el liderazgo y compromiso por parte del gerente.

El gerente por lo tanto es el responsable de cumplir los objetivos en materia de seguridad industrial

de la empresa constructora.

Modelo de gestión en materia de seguridad industrial

Según Leticia Sesento García en su tesis Doctoral denominada “Modelo Sistémico basado en

Competencias”, (2008,pág. 12), menciona que: “puede considerarse al modelo, en términos

generales, como representación de la realidad, explicación de un fenómeno, ideal digno de imitarse,

paradigma, canon, patrón o guía de acción; idealización de la realidad; arquetipo, prototipo, uno

entre una serie de objetos similares, un conjunto de elementos esenciales o los supuestos teóricos de

un sistema social”.

El modelo de gestión es “una estructura de administración eficaz y eficiente que busca mejorar el

funcionamiento de una organización. Incluye un proceso de ideación, planeación, implementación y

control” (Hernández S. y Pulido A., 2011)

El modelo de gestión persigue cumplir con los objetivos generales de la empresa, objetivos que

están expresados en la visión de la organización, según Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la

visión se define como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y

aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”

(Thompson, I., 2006).

Para un desarrollo correcto de la gestión de la seguridad en prevención de riesgos laborales, se debe

abordar los siguientes aspectos: Política preventiva (son los objetivos y criterios de la actividad

antes de que pueda suceder algún acontecimiento), Organización preventiva (se caracteriza por

diseñar y establecer las relaciones, responsabilidades y estructura de todos los colaboradores antes

17

de se susciten los acontecimientos), Planificación e implantación (es el establecimiento de los

objetivos y métodos para implantar la política de prevención, partiendo de la identificación,

evaluación, eliminación y control de riesgos), Revisión de actuaciones (es el conocimiento de los

resultados para realizar una mejora del sistema), Auditoria (es determinar si el sistema de

prevención es adecuado).

En la actualidad existen diversos modelos de gestión para la seguridad industrial aplicados en las

empresas para reducir los accidentes laborales que se generan por la actividad que desarrollan.

Modelo de gestión OIT (Organización Internacional del Trabajo)

La OIT (Organización Internacional del Trabajo), es una agencia tripartita de la ONU

(Organización de las Naciones Unidas), fundada en 1919, que tiene su influencia en el desarrollo

de los países de todo el mundo, dedicada a “promover la justicia social y los derechos humanos y

laborales reconocidos a nivel internacional” (OIT, ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL

TRABAJO) .

Las estimaciones dadas para el año 2013 por la OIT dicen que a nivel mundial hay 321.000

accidentes laborales mortales, sugiere la implementación de un modelo de gestión de la seguridad

en el trabajo que tiene por objeto “proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en

la prevención de los accidentes en el lugar de trabajo” (OIT, Organización Internacional del

Trabajo, 2011).

Este modelo de gestión o plan de prevención, se convierte en un marco de referencia para que sean

utilizadas por las organizaciones en la toma de decisiones en seguridad industrial, basándose en el

principio del Ciclo de Deming, (planificar, hacer, verificar y actuar), es una herramienta para la

mejora continua, tomando en cuenta la participación de los trabajadores y representantes de la

empresa.

Esta propuesta internacional está conformada por los siguientes elementos:

18

Figura 2 Elementos del Modelo de Gestión de la Seguridad Industrial (OIT) Fuente: Gestión de la

seguridad y salud en el trabajo en la empresa (Rodríguez C., 2009)

Política.

Crea en el empresario la necesidad de desarrollar la política documentada, difundida y desarrollada

con la participación de los trabajadores, siendo esta específica al tamaño y actividades que

desarrolla la empresa, debe estar a disposición de los interesados externamente y necesita una

revisión continua.

Organización.

Permite a la empresa el estructurarla mediante el establecimiento de responsabilidades y

obligaciones acordes a cada nivel de la empresa para el eficaz funcionamiento del sistema de

gestión en materia de seguridad industrial en el trabajo, esto estará enmarcado en el cumplimiento

de la legislación de cada país.

Planificación y aplicación.

Permite al sistema el establecimiento del conocimiento de la empresa, elaborar el plan de

consecución, desarrollo de criterios de medición y asignación de los recursos.

19

Evaluación.

Permite desarrollar las medidas de supervisión de las actuaciones, obtención de la información del

funcionamiento de la empresa, establecimiento de auditorías

Acción en pro de mejoras.

Partiendo de los resultados de la evaluación permite a la empresa adoptar medidas preventivas y

correctivas del sistema para ser comparadas y de esta manera mejorar su eficiencia.

Norma OHSAS 18001:2007

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001) cuyo significado es”

Occupational health and Safety Assessmene Serie (Serie de evaluación sobre Seguridad y salud

Ocupacional)” (Ing. Carmen L. Javier Ruiz, 2009), surge con la finalidad de permitir a las empresas

diseñar, evaluar y certificar los sistemas de seguridad y salud ocupacional aplicadas al interior de la

organización.

Esta norma, permite controlar los riesgos y mejorar el desempeño de la seguridad y salud

ocupacional en las empresas, para una mejor gestión y toma de decisiones, acordes a las

características y actividades que se desarrollan en una empresa determinada, asegurando el

mejoramiento continuo.

Por lo tanto la Norma OHSAS 18001, es una herramienta para que las empresas posean un modelo

sistemático para la gestión de la seguridad en el trabajo, permitiendo optar una certificación.

20

Figura 3 Esquema de la norma OHSAS Fuente (Fundación MAPFRE, 2008)

Modelo de gestión Ecuador

El austriaco Hans Kelsen, propuso el ordenamiento jurídico de las leyes mediante la categorización

de las normas jerárquicamente, representada de una forma clara y gráfica mediante una pirámide,

conformada por niveles, siendo la cúspide la de mayor jerarquía y disminuyendo conforme se

acerca a la base.

21

Figura 4. Pirámide de Kelsen (Kelsen H, 1934)

Según la Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008, en el TÍTULO

IX, SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN, Capítulo primero, Principios, en su artículo 425.

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y

convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las

ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y

los demás actos y decisiones de los poderes públicos”.

Figura 5 Pirámide de Kelsen en Ecuador, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

22

La normativa legal del Ecuador en materia de seguridad Industrial se sustenta siguiendo el orden

jerárquico que a continuación se detalla:

Figura 6 Pirámide de Kelsen en materia de Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015

Constitución del Ecuador 2008

La Constitución Política del Ecuador es la norma suprema que rige al país, establece los

lineamientos jurídicos y es el marco para la organización del Estado y la relación del Gobierno con

la ciudadanía garantizado sus derechos y obligaciones para el desarrollo del país.

El Ecuador no está exento de incorporar políticas de seguridad industrial en el trabajo, estas están

expuestas en la Constitución de la Republica, del 2013 Capítulo II, DERECHOS DEL BUEN

VIVIR, Sección VIII

En la Sección VIII, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, en el artículo 33, “El trabajo es un

derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la

economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida

decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y

libremente escogido o aceptado, mientras que el artículo 34, “El derecho a la seguridad social es un

derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado.

23

La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las

necesidades individuales y colectivas”

De igual manera, la Sección III, FORMAS DE TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN, artículo 326

numeral 5 determina “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”

Decisión 584-Instrumento Andino (07-05-2004) Resolución 957- Reglamento (23-09-2005)

El 26 de Mayo de 1969, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador firman el Acuerdo de Cartagena,

constituyendo la organización conocida como Pacto Andino o Grupo Andino; actualmente se la

conoce como la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Los países de la Comunidad Andina cuentan con un orden jurídico andino que obliga a los

gobiernos a implementar o perfeccionar los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, adoptando

políticas, medidas y acciones en prevención y participación de los involucrados (Estado,

Empleadores y trabajadores) para mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional. (

COMUNIDAD ANDINA, pág. 5)

Es así, que los países miembros disponen de la resolución 957, esto es, el Reglamento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual hace referencia a la gestión en seguridad y salud en el

trabajo con sus procesos operativos y dispone que cada país integrante desarrolle su reglamentación

interna, considerando medidas de protección, responsabilidades y sanciones de empleadores y

trabajadores. En el caso del Ecuador, todos estos requerimientos se encuentran contemplados en el

Código del Trabajo vigente a nivel nacional.

Código del Trabajo y Ministerio de Trabajo

El Código del Trabajo fue creado por el H. Congreso Nacional con el fin de regular las relaciones

laborales entre empleados y trabajadores, observando las disposiciones de la Constitución Política y

convenios internacionales con el fin de reconocer, prevenir, evaluar y controlar los riesgos

laborales, siendo el Ministerio de Relaciones Laborales la institución encargada de su control y

cumplimiento.

24

Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y

mejoramiento del medio ambiente de trabajo

El Decreto Ejecutivo 2393, en el año de 1986 expidió el “Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo” (IESS, 2011), que en su artículo 5,

numeral 2, señala que será función del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Vigilar el

mejoramiento del medio ambiente laboral y de la legislación relativa a prevención de riesgos

profesionales, utilizando los medios necesarios y siguiendo las directrices que imparta el Comité

Interinstitucional.

El comité interinstitucional tripartito de Seguridad (Estado, Empleadores, Trabajadores), estará

conformado por parte del Estado (Ministerio de Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social), Empleadores (Cámara de la Industria y Cámara de la Construcción) y trabajadores

(centrales sindicales), entre una de las funciones es Confeccionar y publicar estadísticas de

accidentalidad y enfermedades profesionales a través de la información que a tal efecto facilitará el

Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Normas INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización)

Según el decreto ejecutivo 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS

TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, en el Título I

DISPOSCICIONES GENERALES, en el artículo 8 DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE

NORMALIZACIÓN.- “El Instituto Ecuatoriano de Normalización:

1. Desarrollará las normas técnicas y códigos de prácticas para la normalización y homologación de

medios de protección colectiva y personal, es decir los equipos de protección personal (EPP)

2. Ejecutará los procesos de implantación de normas y control de calidad de los citados medios de

protección.

3. Asesorará a las diversas instituciones del país interesadas en la materia, en aspectos de

normalización, códigos de prácticas, control y mantenimiento de medios de protección colectiva y

personal.

25

El modelo de gestión en el Ecuador, toma como referencia las directrices de la OIT, el Instrumento

Andino de seguridad en el trabajo y el marco legal vigente en el Ecuador.

Este modelo de gestión establecido por la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo del

Instituto Ecuatoriano de seguridad Social (IESS), “Reglamento del Seguro general de riesgos” en el

capítulo VI “ PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO”, en el artículo 51 “Sistema de

Gestión”, publicado en el 2011, dice “Las empresas deberán implementar el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o

reglamentarias, considerando los elementos del sistema:

a) Gestión Administrativa

a1) Política

a2) Organización

a3) Planificación

a4) Integración – Implementación

a5) Verificación/Auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia del

plan de gestión

a6) Control de desviaciones del plan de gestión

a7) Mejoramiento continuo

a8) Información estadística

b) Gestión Técnica

b1) Identificación de factores de riesgo

b2) Medición de factores de riesgo

b3) Evaluación de factores de riesgo

b4) Control operativo integral

c) Gestión del Talento Humano

c1) Selección de los trabajadores

c2) Información interna y externa

c3) Comunicación interna y externa

c4) Capacitación

c5) Adiestramiento

26

Según el BOLETÍN ELCONTADOR en su página web www.elcontador.com.ec, en la publicación

del 6 de mayo del 2014, hace mención que “Las empresas con 50 o más trabajadores tienen la

obligación de desarrollar el sistema de gestión de la prevención (SGP), es optativo para empresas de

10 a 49 trabajadores y no es obligatorio para empresas con menos de 10 trabajadores y/o

unipersonales”. (Boletin El Contador, 2014)

Procesos del modelo de gestión.

A continuación se detalla con mayor precisión los conceptos y alcances de cada uno de los

elementos que conforma el sistema de gestión de la seguridad industrial en el Ecuador

Gestión Administrativa

Según el glosario de términos sobre Administración de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, la gestión administrativa es el “Conjunto de acciones mediante las cuales el directivo

desarrolla sus actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso administrativo:

Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar” (Universidad Nacional)

El objetivo que persigue este proceso es diseñar y controlar los fallos administrativos, desarrollando

los procesos que se detallan a continuación:

Política

Según el Manual de Procedimientos de Prevención de Riesgos Laborales, elaborado por el Instituto

de Seguridad e Higiene en el Trabajo Español en el (2002,pag. 5), define a la política como las

directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención de riesgos laborales

tal y como se expresan formalmente por la dirección, esta política debe constar en un documento

conocido por todos: nivel directivo, intermedio y operativo para poder aplicar los criterios

preventivos en la toma de decisiones.

Según la resolución CD 333 Reglamento SART, en el capítulo II, DE LA AUDITORIA DE

RIESGOS DEL TRABAJO, en el artículo 9 AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS/ORGANIZACIONES, la

política debe:

o Ser adecuada a los fines de la empresa y acordes a los factores de riesgo

27

o Cumplir con la legislación en materia de la seguridad en el trabajo

o Participación de los trabajadores, para que estén conscientes de sus obligaciones

o Deberá estar documentada, implementada y mantenida

o Estar disponible a todos los trabajadores

o Debe contener el compromiso de mejora continua

La utilización del método Hoshin Kanri para el despliegue de la política general de la empresa

puede ser una herramienta muy importante para la política preventiva en ese aspecto, se pueden

crear las metas y los indicadores que permitan establecer las bases para la política preventiva y con

ello el cumplimiento de la política general y estratégica de la empresa.

El método Hoshin Kanri es un “proceso participativo de planeación para establecer, implementar y

posteriormente auto controlar los objetivos fundamentales de la organización originados desde la

alta gerencia, al igual que garantiza los medios correspondientes y los recursos necesarios que

aseguran que dichos objetivos serán alcanzados en todos los otros niveles de la organización”

(Slideshare, Método Hoshin Kanri de Planeación)

Este método permite la construcción de la política preventiva en la cual se deben definir los

principios, objetivos y criterios que van a enmarcar las acciones a desarrollar en la organización en

materia de seguridad industrial, de tal manera que permite su realimentación. Esta construcción se

basa en el establecimiento de los principios u objetivos (lo que se quiere lograr), actividades que se

realizan para el logro de los objetivos (metas), acciones para alcanzar los objetivos, acciones para

lograr los resultados (estrategias), acciones para el cumplimiento de los objetivos, y por último las

acciones para supervisar el cumplimiento de las metas. Es importante recalcar que la política debe

ser revisada y actualizada de acuerdo al desarrollo de la empresa constructora.

Organización

Según Guillermo Gómez la organización es “la estructuración técnica de las relaciones que deben

existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos

señalados con anterioridad” (GOMEZ CEJA Guillermo, “Planeación y Organización de Empresas”,

Octava Edición, Edit. McGraw-Hill, México, 1994, Pág.191.)

28

La organización se cree que sea “La división lógica, óptima y ordenada de trabajos y

responsabilidades, para alcanzar los pronósticos definidas por la planeación” (Creus A. 2011).

Organización es estructurar las relaciones de autoridad y actividad, mediante el uso de los recursos

de que se dispone, a fin de cumplir con los objetivos de un grupo. (Grimaldi J. y Simonds R. 2013).

Por tanto la organización exige establecer niveles jerárquicos de responsabilidad (Directivo,

ejecutivo y operativo) y las relaciones existentes entre ellos.

El Seguro General de Riesgos del Trabajo en su folleto denominado Administración de la Seguridad

y Salud en el Trabajo, publicado en octubre del 2004, menciona que la organización debe tener dos

partes fundamentales:

1.- Estructura humana y material

Según Stoner, Freeman y Gilbert, la estructura organizacional “es un marco que preparan los

gerentes para dividir y coordinar las actividades de los miembros de una organización” (STONER

James, FREEMAN Edward, GILBERT Daniel “Administración”, Sexta Edición, Impreso en

México, 1996, pág. 345)

En consecuencia la estructura es la forma de organizar las responsabilidades, funciones y procesos

del recurso humano dentro de la empresa.

En el caso de la seguridad industrial, la legislación nacional e internacional determina que la

organización tenga al menos dos niveles jerárquicos, el directivo y el operativo, el directivo

ocupado por el gerente de la empresa y el operativo mediante delegado o comités, entendiéndose

que es la forma de organización “en que las decisiones importantes se toman en grupo, de forma

colegiada.” (La gran enciclopedia de Economía)

Este tipo de organización consiste en asignar ciertos asuntos administrativos a un conjunto de

personas (empleador y empleados) que conforman la empresa, que se reúnen para reflexionar,

resolver o ejecutar participativamente y en forma coordinada algún hecho suscitado en la empresa.

29

Según el reglamento del instrumento andino de seguridad en el trabajo, en el Capítulo I Gestión de

la seguridad y salud en el trabajo, en su artículo 13, dice que las empresas que tengan menos de

quince trabajadores se designaran un delegado de seguridad, elegido por los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo mediante el reglamento de seguridad y trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente, en el Título I “DISPOSICIONES GENERALES, en el artículo 14, dice que las

empresas que cuenten con más de quince trabajadores, deberá organizarse un Comité de Seguridad,

integrado por tres representantes de los trabajadores y tres de los empleadores.

Mientras que en el artículo 15, menciona que las empresas que cuenten con cincuenta o más

trabajadores, deberá conformar la Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la

materia, asumiendo las responsabilidades del nivel ejecutivo en la organización jerárquica de la

empresa.

Las empresas hacen uso de una herramienta para plasmar y transferir en forma gráfica y sencilla la

estructura de su organización, este instrumento se lo conoce como organigrama.

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra

organización. Representan las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las

dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la

organización. (Henao F, 2013) .

El organigrama es el canal para relatar los niveles jerárquicos, funciones, canales de comunicación,

responsabilidades y las relaciones entre los puestos y departamentos de la empresa.

2.- Funciones y responsabilidades

El Ministerio de trabajo antes conocido como Ministerio de Relaciones Laborales, mediante su

código de trabajo en el Título IV DE LOS RIESGOS DE TRABAJO, capítulo V de la Prevención

de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de la Disminución

de la Capacidad para el trabajo en su artículo 434(441) menciona que toda empresa que “tenga más

de diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar un reglamento de seguridad, el

mismo que será aprobado por la Dirección del Ministerio del Trabajo y renovado cada dos años”

30

El Acuerdo Ministerial 0220 del Ministerio de trabajo y Empleo establece los elementos y la guía

para la elaboración del reglamento de seguridad, el mismo que debe contener:

“POLITICA EMPRESARIAL: Declaración de compromiso del empleador de impulsar el desarrollo

y la productividad propiciando condiciones de trabajo salubres y seguras, firmada por la alta

gerencia. Es la filosofía de la empresa y por ende su carta de presentación.

1. RAZON SOCIAL Y DOMICILIO.

2. ACTIVIDAD ECONOMICA (principal).

3. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO.

4. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS: Incluye obligaciones generales de

Empleadores y trabajadores, incumplimientos, sanciones.

5. DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA:

ORGANIZACION Y FUNCIONES (Estructura organizacional)

6. DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO PROPIOS DE LA EMPRESA.

Contendrá reglas para prevención y control de factores de riesgo en la fuente, en el ambiente y en la

persona. Se trabajará en base a los factores de riesgos identificados en el examen inicial o

diagnóstico.

Este título estará organizado acorde a seis grupos de riesgo constantes: Físicos, mecánicos,

químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

7. DE LA SEÑALIZACION DE SEGURIDAD. (Consultar Norma INEN.439), mediante este

articulo los trabajadores conocerán el significado de la señalización en materia de seguridad

industrial que la empresa adopta

8. DEL REGISTRO E INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES.

31

Quién, cuándo, cómo y con qué instrumentos se realiza. Consultar Art. 11, literal g del Instrumento

Andino de SST. CI 118 del IESS.

9. DE LA INDUCCION, FORMACION Y CAPACITACION EN PREVENCION DE RIESGOS.

Programa de inducción, mecanismos de información, capacitación general y específica. (Arts. 11,

literales h, i; 18, 19, 20 y 23 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud).

10. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL”

Requisito a cumplir: Protección colectiva en la fuente y en el medio de transmisión, protección al

cuerpo certificado, cabeza, cara, ojos, auditiva, respiratoria, extremidades superiores e inferiores, el

marco legal en el cual se debe basar este acápite es: Decisión 584 instrumento andino de seguridad

y salud en el trabajo articulo 11 literal c decreto 2393 reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio ambiente del trabajo artículo 176, 177, 178, 179, 180, 181,

182.

Además obliga a que toda empresa que “cuente con diez trabajadores o menos debe realizar un

plan mínimo de prevención de riesgos” (Ministerio del trabajo, Puntualizaciones del Plan Mínimo

de prevencion de riesgos) que tiene la misma función que el reglamento pero a menor escala.

El reglamento o el plan mínimo de seguridad se construyen a partir del conocimiento real de la

empresa; este proceso se caracteriza por diseñar y establecer las relaciones, responsabilidades y

estructura de todos los colaboradores, esta estructura estará en función del número de trabajadores y

el nivel de peligrosidad de los riesgos.

Planificación

La Planificación es “trazar un plan, o sea reunir los medios, y ordenarlos hacia la consecución de un

fin, para encaminar hacia él la acción, reduciendo los riesgos de un avance espontáneo. Son sus

elementos: los objetivos, las acciones a desarrollar, y los recursos que se necesitan.”

(DeConceptos.com), en un tiempo determinado.

Toda esta información surge en el lugar de trabajo, ya que dan características propias a cada

empresa.

32

El procedimiento que se aplica en este proceso está determinado por:

Objetivos y metas, planteados en los tres niveles de gestión (Administrativo, Técnico y de Talento

Humano) dentro de tiempos (corto, mediano y largo plazo)

Es importante recalcar que toda actividad preventiva dentro del proceso de planificación se

realizara por un periodo determinado, estableciendo los tiempos de seguimiento, estos pueden ser a

corto, mediano plazo y largo plazo

Entendiéndose por corto plazo “Periodo convencional generalmente hasta de un año, en el que los

programas operativos determinan y orientan en forma detallada las decisiones y el manejo de los

recursos para la realización de acciones concretas”. (Psicologos.net)

Mientras que el mediano plazo es el “Periodo convencional generalmente aceptado de dos a seis

años, en el que se define un conjunto coherente de objetivos y metas a alcanzar y de políticas de

desarrollo a seguir, vinculados a los objetivos del plan a largo plazo”. (Psicologos online)

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el largo plazo sería considerado como seis años o más.

Asignación de recursos, es decir que toda empresa deberá tener presupuestado un valor económico

que contemple todas las actividades preventivas a desarrollarse anualmente para su correcta

ejecución.

Entendiéndose por presupuesto a “la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer

frente a ciertos gastos”. (Henao F, 2013)

En consecuencia son las estimaciones en dinero del plan de prevención de la empresa, simplemente

es asignar los recursos a corto y largo plazo de todas las actividades que se han proyectado.

Establecimiento de procedimientos documentados de todas las actividades preventivas,

determinando qué, quién y cómo se implantaran en los niveles administrativo, técnico y de talento

humano.

“Acciones preventivas: Se basan en problemas ficticios que se pueden dar en la organización. En

muchos casos, derivan de sugerencias de mejora planteadas por el personal de la organización.

33

Acciones correctivas: Se desarrollan a partir de un problema real, que ya ha ocurrido y ha sido

detectado en la organización.” (Gestión de sistemas de calidad, medioambiente y prevención de

riesgos laborales)

Índices de control establecidos en los niveles de gestión administrativo, técnico y talento humano

para la verificación del cumplimiento de sus actividades

Los resultados de los índices de control son los “datos en los que la empresa se apoya para

cuantificar la evolución de cualquier actividad o proceso” (Martínez, 2014)

Es importante mencionar que lo que no se puede cuantificar, no se puede controlar; y lo que no se

puede controlar, tampoco se va a poder gestionar.

El plan define los estándares e índices de eficacia (cualitativos y cuantitativos) que permiten

establecer las desviaciones programadas en concordancia con el reglamento orgánico funcional del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en el capítulo II, DE LA AUDITORIA DE RIESGOS

DEL TRABAJO, articulo 11, EVALUACION DE LA EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN,

este es un indicador que permite evaluar el sistema de seguridad; integrado/implantado en la

empresa, menciona que la fórmula para evaluar el índice de eficacia es la siguiente:

𝐼𝐸 =N. de requisitos técnicos legales integrados/implantados

𝑁. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑔𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠∗ 100

En donde el N° de requisitos técnicos legales integrados/implantados.- Son los elementos que en el

proceso de auditoría de riesgos del trabajo se evidencia que la organización ha implementado, de

conformidad con el artículo relacionado al cumplimiento de normas.

N° total de requisitos técnicos legales aplicables.- Son los elementos que en el proceso de la

auditoría se evidencia son aplicables a la organización, de conformidad con el artículo del

cumplimiento de normas.

Si el valor del índice de Eficacia es:

1.- Igual o superior al ochenta por ciento (80%) la eficacia del sistema es satisfactoria

34

2.- Inferior al ochenta por ciento, es considerada insatisfactoria y deberá reformular el sistema

Por tanto el índice de eficacia es la cuantificación del logro de las metas (resultados alcanzados),

relacionados con los objetivos planteados (resultados planificados).

Los indicadores en materia de seguridad industrial que se pueden aplicar en las empresas de

acuerdo al Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, resolución N. C.D. 390, en el

capítulo VI, PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO, artículo 52, Evaluación del sistema de

Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo de la empresa; son de dos tipos:

Índices reactivos.- “son aquellos que se obtendrán a partir de hechos ya consumados (accidentes,

incidentes, enfermedades profesionales, o cualquier daño para la salud) y como consecuencia de

incumplimientos o desviaciones en materia de PRL (o desviación del mero cumplimiento de las

obligaciones legales)” (Álvarez, Indicadores preventivos, 2014), estos son los siguientes

a) Índice de frecuencia, indica la accidentabilidad de una empresa, representa el número de

accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas (Yaniel Santos, Teresa de la Torre,

2008)

b) Índice de gravedad, sirve para determinar la gravedad de los accidentes en la empresa, o el

número de días perdidos (Higiene y Seguridad Latinoamericana, 2013)

c) Tasa de riesgo, es el número de días perdidos por los accidentes (Ministerio de Trabajo

España)

Índices proactivos.- representan el esfuerzo en materia de seguridad y salud laboral realizada para

la eliminación de cualquier situación de riesgo que pudiera comprometer o no cualquier daño para

la salud, así como evitar incumplimientos o desviaciones en la prevención de riesgos laborales.

(Álvarez, Indicadores preventivos, 2014), dentro de estos se tiene:

a) Análisis de riesgos de tarea, sirve para la actualización y revisión de identificación de los

riesgos, elaboración de Análisis Seguro de la tarea (Mosquera, 2013), el objetivo es obtener las

características de los puestos de trabajo de los empleados durante la jornada laboral, para

obtener un trabajo más seguro

35

b) Observación planeada de acciones sub estándar, sirve a las empresas para verificar

mensualmente que los trabajadores apliquen los procedimientos o instructivos seguros de

operación (Mosquera, 2013)

c) Dialogo periódico de comunicación, son todas las capacitaciones programadas mensualmente

para cada área de la empresa (Mosquera, 2013)

d) Demanda de seguridad, es cuando se realiza una inspección, estos inspectores detectan actos y

condiciones inseguras (Mosquera, 2013)

e) Entrenamiento de seguridad, en las empresas siempre existen trabajadores que aparte de la

capacitación, necesitan también ser entrenados, dependiendo del grado de responsabilidad y

funciones a desempeñar en el puesto de trabajo (Mosquera, 2013)

f) Ordenes de servicios estandarizados y auditados, son todos los permisos de trabajos especiales

elaborados antes de realizar trabajos de alto riesgo, los mismos que deben ser auditados durante

el tiempo que dure el trabajo. (Mosquera, 2013)

g) Control de accidentes e incidentes, sirve para medir el nivel en que se implantaron las acciones

correctivas cuando se ha producido un accidente e incidente (Mosquera, Índices de gestión

(Resolución 390), 2013)

Según la serie de normas OHSAS 18001: 2007 (Occupational Health and Safety Assessment

Series) que son una serie de estándares internacionales relacionados con la gestión de seguridad

menciona que este proceso debe estar conformado por:

Identificación y evaluación de los riesgos para determinar los controles

Requisitos legales.- la empresa debe establecer, implementar y mantener procedimientos acordes a

la actividad

Objetivos y programas.- es el establecimiento, implementación y mantenimiento de los objetivos

de seguridad documentados en las funciones y niveles relevantes dentro de la organización con sus

respectivos programas.

Integración – implementación.

Para una correcta aplicación de este proceso, se debe partir de:

36

Identificación de necesidades de competencia; definición de planes, objetivos, cronogramas;

desarrollo de actividades de capacitación y competencia; y evaluación de eficacia del programa de

competencia.

La política, planificación y organización en materia de seguridad industrial, debe estar integrada e

implantada formando parte de la política, planificación y organización general de la empresa.

Verificación/auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia del

plan de gestión.

La planificación establece los estándares de eficacia cualitativa y/o cuantitativa relativos a la

gestión de seguridad industrial y a los procedimientos y programas operativos básicos, este proceso

está determinado por verificar el cumplimiento de esos estándares.

Control de las desviaciones del plan de gestión.

El momento que se detecta incumplimientos o desviaciones de los estándares, es necesario ajustar

cronogramas de actividades para solventar los desequilibrios encontrados.

Según Stoner define al control administrativo como “ el proceso que permite garantizar que las

actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas"

((STONER James, FREEMAN Edward, GILBERT Daniel “Administración”, Sexta Edición,

Impreso en México, 1996, pág. 610)

El control es la herramienta dentro del plan de prevención, para poder comprobar que la política

está bien implantada, es una forma de autorregularse y garantizar que las actividades reales se

ajustan a lo proyectado.

Los instrumentos de control más usados según Juan F. Pérez en su libro “Control de gestión

empresarial” octava edición, 2013. ESIC Editorial, España, pág. 25, son:

37

Cuadro 1 Instrumentos de Control

Instrumentos de control Descripción

Manuales organizativos y de

procedimientos.

Incluye funciones, responsabilidades y

decisiones de las unidades de actividad y

políticas para la toma de decisiones.

Intervención Autorización individualizada de gastos y

pagos con énfasis en aspectos formales.

Inspección Revisión a posteriori de actuaciones

individuales.

Control interno Fijación de procedimientos a priori, con

asignación previa de autorizaciones,

segregación de funciones y limitación de

importes.

Auditoría interna Revisión de la razonabilidad de la

información y comprobación de

procedimientos, mediante personal propio

de la empresa.

Auditoría externa Examen por firma externa de la

razonabilidad de los estados financieros.

Auditoría operativa Evaluación de la calidad de la gestión.

Contabilidad analítica Información sobre los costes e ingresos por

producto y centro de responsabilidad a

efectos de planificación, control y toma de

decisiones.

Control presupuestario Comparación de los resultados obtenidos

con los presupuestados, con desglose de

desviaciones por causas y responsables.

Análisis por ratios Comparación de indicadores seleccionados

con los valores fijados como objetivos.

Cuadro de mando Documento que sintetiza la marcha de la

empresa (o de una de sus áreas) con

relación a sus objetivos más relevantes.

Fuente: Pérez J, 2013, pág.25

Mejoramiento Continuo.

Toda la información pertinente al desarrollo del plan de gestión de seguridad industrial deberá ser

remitida a la gerencia para que esta determine el mejoramiento continuo, revisión de políticas u

objetivos.

38

Es importante conocer los resultados para realizar una mejora del sistema, esto se consigue

mediante autocomprobación activa de los lugares de trabajo, equipos, substancias utilizadas,

procedimientos, sistemas aplicados y empleados.

El método de mejora continua de la calidad en la administración de la empresa aplicado es el ciclo

de Deming cuyo autor es Edwards Deming basado en cuatro pasos:

Planificar

Hacer

Verificar

Actuar

Los resultados de su implementación permite a la empresa “el mejorar continuamente la calidad,

reducir costos, optimizar la productividad, reducción de precios, incrementando la participación del

mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa” (Cabrera H, 2009)

Información estadística.

Este proceso se basa en tener un registro de la información que produce cada uno de los procesos

que establece el modelo de gestión en seguridad industrial, para generar un sistema de información

que permite a la gerencia fundamentar la toma de decisiones.

Por tanto la Gestión Administrativa es uno de los procesos de prevención, el mismo que pretende

garantizar el compromiso de la alta gerencia en materia de seguridad industrial con el

mejoramiento de las condiciones de los trabajadores desarrollando consciencia preventiva y hábitos

de trabajo seguro en el personal y mejorar la productividad de las empresas.

Gestión técnica

Según el Acuerdo Ministerial 243 del 9 de diciembre del 2014, en su artículo único, determina que

el único responsable del desarrollo e implementación de la gestión técnica será un ingeniero

industrial o un profesional de otra rama con especialidad en seguridad industrial, en ambos casos

con títulos reconocidos por el Senescyt.

39

El objetivo de este proceso es identificar, conocer y evaluar los riesgos del trabajo para poder

establecer las medidas necesarias para prevenir y minimizar la posibilidad de que estos produzcan

un accidente.

El concepto de riesgo en el trabajo son ¨ los peligros existentes en la tarea laboral, en el lugar de

trabajo, que puede provocar accidentes¨ (Henao F, 2013)

Según el Ingeniero Industrial Ricardo Donoso, en su presentación de Seguridad y Salud

Ocupacional 2014, define al riesgo como la combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas

Identificación de factores de riesgo

La identificación de los riesgos es el punto de partida dentro de la etapa para la comprensión de los

mismos y pilar dentro de la prevención y control de riesgos laborales que están determinados por las

actividades que desarrollan en la empresa.

El riesgo es la “posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el normal

desarrollo de las funciones de la Organización y le impidan el logro de sus objetivos” (Henao F,

2013)

Según el Ingeniero Industrial Ricardo Donoso, en su presentación de Seguridad y Salud

Ocupacional 2014, menciona que las personas están expuestas a varios tipos de riesgo o peligros

mientras desarrollan su actividad laboral, los cuales se detallan a continuación.

Riesgos Físicos: Su origen está en los distintos elementos del entorno en los lugares de trabajo. La

humedad, el calor, el frío, el ruido, la iluminación, las presiones, las vibraciones, entre otros pueden

producir daños a los trabajadores

Riesgos Químicos: Se refiere a los elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden

ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión y dependiendo de su concentración y

del tiempo de exposición, pueden generar lesiones intoxicantes o quemaduras

40

Riesgos Mecánicos: Se refiere a todos aquellos objetos, máquinas, equipos y herramientas que por

sus condiciones de funcionamiento, diseño, estado o por la forma, tamaño y ubicación, tienen la

capacidad potencial de entrar en contacto con las personas, provocando daños

Riesgos Biológicos: Se refiere a micro y macro organismos patógenos y a los residuos, que por sus

características físico-químicos, pueden ser tóxicos para las personas que entren en contacto con

ellos, desencadenando enfermedades infecciosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.

Riesgos Ergonómicos: Son todos aquellos objetos, puestos de trabajo y herramientas, que por el

peso, tamaño, forma o diseño, encierran la capacidad potencial de producir fatiga física o

desordenes musculo-esqueléticas, por obligar al trabajador a realizar sobreesfuerzos, movimientos

repetitivos y posturas inadecuadas

Riesgos psicosociales: Se refiere a la interacción de los aspectos propios de las personas (edad,

estructura sociológica, historia, vida familiar, cultura) con las modalidades de gestión administrativa

y demás aspectos organizacionales inherentes al tipo de proceso productivo (exceso de trabajo,

clima social negativo, acosos entre otros.).

La herramienta que se usa para este proceso es la matriz de riesgos. Una matriz de riesgo constituye

una “herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las áreas, procesos

y actividades de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores

relacionados con estos riesgos (factores de riesgo)” (Tapia R., 2014). Igualmente, una matriz de

riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos que

pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización.

41

Cuadro 2 Matriz de Riesgos

Fuente: Ricardo Donoso2014

RIESGO MECÁNICO

Atrapamiento por o entre objetos

Atrapamiento por vuelco de máquinas o carga

Atropello o golpe con vehículo

Caída de personas al mismo nivel

Caídas manipulación de objetos

Choque contra objetos inmóviles

Choque contra objetos móviles

Choques de objetos desprendidos

Contactos eléctricos directos

Choque contra objetos móviles

42

Choques de objetos desprendidos

Contactos eléctricos directos

Contactos eléctricos indirectos

Desplome derrumbamiento

Espacios confinados

Inmersión en líquidos o material particulado

Manejo de Explosivos

Manejo de herramientas corto punzantes

Manejo de productos inflamables

Proyección de partículas

Punzamiento extremidades inferiores

Superficies irregulares

Trabajo en Alturas

R. FISICOS

Contactos térmicos extremos

Exposición a radiación solar

Exposición a temperaturas extremas

Iluminación

Presiones anormales

Radiación ionizante

Radiación no ionizante

Ruido

Temperatura Ambiente

Vibraciones

R. QUIMICOS

Exposición a gases

Productos Corrosivos

Manipulación de otros productos químicos

43

R.BIOLOGICOS

Accidentes causados por seres vivos

Contaminantes biológicos

R. ERGONÓMICOS

Calidad de aire interior

Confort térmico

Manipulación de cargas

Movimientos Repetitivos

Posiciones forzadas

Puesto de trabajo con Pantalla de Visualización de Datos (PVD)

Sobreesfuerzo

R. PSICOSOCIALES

Agresión o maltrato (palabra y obra)

Alta responsabilidad

Amenaza delincuencial

Déficit en la comunicación

Desarraigo familiar

Desmotivación

Inadecuada supervisión

Inestabilidad emocional

Inestabilidad en el empleo

Manifestaciones psicosomáticas

Minuciosidad de la tarea

Relaciones interpersonales inadecuadas o deterioradas

Sobrecarga mental

Trabajo a presión

Trabajo monótono

44

Trabajo nocturno

Trato con clientes y usuarios

Turnos rotativos

Medición de factores de riesgo

La medición de los riesgos se realiza aplicando procedimientos estadísticos de estrategia de

muestreo con instrumentos especificados para cada factor de riesgo, la forma de aplicar la medición

es:

o Medición de campo, se basa en la utilización de equipos que permiten conocer de forma

inmediata el contaminante presente en el sitio de trabajo.

o Aparatos de lectura directa activos, se basa en el uso de instrumentos que se encuentran en el

mercado

o Aparatos de lectura directa pasivos, basadas en el principio de absorción es decir la forma de

entrada de los contaminantes en el cuerpo humano

o Medición de Gabinete o Laboratorio, se basa en la utilización de muestras que posteriormente se

llevan a un laboratorio para su análisis

Evaluación de factores de riesgo

Una vez que se han identificado los riesgos se procede a la evaluación (valoración) con la finalidad

de cuantificar la gravedad de los mismos (magnitud).

El Ministerio del Trabajo pone a disposición de las empresas la matriz de triple criterio,

probabilidad, gravedad y vulnerabilidad (PGV), este método garantiza el análisis de los riesgos a

partir de la categorización de la probabilidad de ocurrencia, la gravedad del riesgo y la

vulnerabilidad de los recursos que intervienen en un proceso. Específicamente los factores de

probabilidad, gravedad y vulnerabilidad son sumados y comparados en un rango de categoría que

indica la puntuación y el nivel de riesgo ponderado.

La evaluación del riesgo es ¨la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de

la pérdida o daño posible (consecuencia), y la probabilidad que dicha pérdida o daño llegue a

ocurrir¨ (OSHAS, 2010).

45

Para poder evaluar a los riesgos es necesario determinar el grado de peligro o los factores de riesgo

para poder determinar la toma de decisiones concretas sobre la necesidad o no de tomar acciones

preventivas.

Según el Ministerio de Trabajo la fórmula para determinar la gravedad del peligro es la siguiente:

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 (𝐺𝑃) = 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

La interpretación del grado de peligro se encuentra determinada en el siguiente cuadro

Cuadro 3 Interpretación del grado de peligro

Fuente: Ingeniero Ricardo Donoso, 2014

EXPOSICIÓN, es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, son los posibles

incidentes, entendiéndose como “evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para

producir un accidente” (Donoso, 2014), es decir es la periodicidad de los acontecimientos no

deseados que inician la secuencia del accidente, el cuadro para valorar es:

Cuadro 4 Valores de exposición del empleado a un riesgo dado

Fuente: Ingeniero Ricardo Donoso, 2014

46

CONSECUENCIA, son los resultados más probables del daño producido a nivel personal o

material a causa del factor de riesgo que se estudia, el cuadro que determina los valores es:

Cuadro 5 Valores de consecuencia de un riesgo dado

Fuente: Ingeniero Ricardo Donoso, 2014

PROBABILIDAD, es la posibilidad de que una vez presentada la situación de riesgo, se origine el

accidente, para la categorización se debe usar la siguiente tabla

Cuadro 6 Valores de Probabilidad de ocurrencia de un riesgo

Fuente: Ingeniero Ricardo Donoso, 2014.

…¨La evaluación del tipo de riesgo, su probabilidad y consecuencia, permite adoptar y priorizar las

actividades para minimizar o eliminar el riesgo…¨ (Asociación de Consultoras de la Comunidad

Autónoma de Andalucía, 2014)

47

Control de riesgos.

Luego de haber hecho la evaluación, es necesario establecer medidas de control a través de planes

de acción para contrarrestar los riesgos existentes en las diferentes áreas de la empresa, así como su

forma de implementación y seguimiento.

El control ¨es analizar el funcionamiento, la efectividad y el cumplimiento de las medidas de

protección, para determinar y ajustar sus deficiencias. Medir el cumplimiento y la efectividad de las

medidas de protección requiere que se levante constantemente registros sobre la ejecución de las

actividades, los eventos de ataques y sus respectivos resultados. En el proceso continuo de la

Gestión de riesgo, las conclusiones que salen como resultado del control de riesgo, sirve como

fuente de información, cuando se entra otra vez en el proceso del Análisis de riesgo.¨ (Grimaldi J. y

Simonds R., 2013).

Una vez con el conocimiento total de los riesgos y en función de los resultados obtenidos, se

procede a la implementación de las medidas pertinentes para determinar las posibles soluciones

para su ejecución dentro de un periodo de tiempo, dando prioridad a la magnitud de los riesgos y

del número de trabajadores que se vean afectados.

Las soluciones de los riesgos están determinadas por las acciones preventivas, siendo estas

encaminadas a cuatro tipos de actuaciones.

Acciones preventivas y protectoras, encaminadas a minimizar los riesgos y a reducir las

consecuencia en caso de un accidente

Acciones de información ( conseguir comportamientos seguros del personal) y formación inicial

y continuada ( mejorar desempeño del personal)

Acciones de señalización de seguridad :advertir peligros al personal

Acciones de control :verificar periódicamente las condiciones de trabajo y mantenimiento de

equipos para una mejora en el caso de ser necesario

Gestión del talento humano

48

Este proceso busca descubrir, desarrollar, aplicar y evaluar los conocimientos, habilidades,

destrezas y comportamientos del trabajador, orientados a generar y potenciar el desempeño,

agregando valor a las actividades organizacionales y minimizar los riesgos del trabajo.

Selección de los trabajadores

La selección garantiza la competencia física y mental de los trabajadores para la realización de su

trabajo o que puedan adquirirlas mediante capacitación y entrenamiento.

La metodología según Aurelio Jiménez en un artículo de la web (viernes 14 de junio del 2013),

denominado Las Cuatro Fases de un Proceso de Selección de Personal, acota que son:

o Preselección, se basa en la hoja de vida de los postulantes, en el cual se descarta a los candidatos

que no cuenten con los requerimientos para ese puesto.

o Realización de pruebas, generalmente se hacen diferentes tipos de pruebas, entre los que se

tiene: test psicotécnicos (determina las aptitudes y la personalidad del postulante); pruebas

profesionales (relacionadas con el puesto que va a ocupar); pruebas de conocimiento; pruebas

físicas.

o Entrevistas, es la forma de corroborar que la información obtenida en las pruebas anteriores es

correcta; permite determinar la disposición del postulante al puesto de trabajo.

o Fase final, es propiamente la elección del trabajador o trabajadores idóneos para el cargo a

desempeñar en la empresa.

Información interna y externa

El sistema de información “es un conjunto de datos con significado que estructura el pensamiento

de los seres vivos, especialmente, del ser humano”. (Henao F. 2013)

La información interna, “es la que circula al interior de la empresa, su objetivo es llevar un mensaje

para mantener la coordinación entre los distintos departamentos, permite la introducción, difusión y

aceptación de pautas para el desarrollo de la empresa”. (Henao F. 2013)

La información externa, es la “información que entra en una empresa generada por diferentes vías

externas, para ser aprovechadas para la solución de problemas empresariales”. (Henao F. 2013)

49

Por tanto este proceso está caracterizado por la información inicial (inducción), transmitiendo el

conocimiento de los procesos productivos que se desarrollan en la empresa, información de los

factores de riesgo y puesto de trabajo (información periódica sobre el área específica donde se

ejecuta la tarea asignada)

Comunicación interna y externa

La comunicación es “un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se

encuentran en un grupo” (Henao F. 2013)

Por tanto la comunicación busca mantener el flujo de la información en todos los niveles de la

empresa, mediante el uso de técnicas y medios disponibles con la debida comprobación de que la

información transmitida haya sido comprendida.

Según Carlos Fernández Collado define la comunicación interna como: “el conjunto de actividades

efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y

entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantenga

informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos

organizacionales”. (Collado C, 1997)

Los medios de comunicación son los instrumentos o forma de contenido mediante el cual se

transmite la información, según la teoría de Harry Pross en el año de 1972, hace una categorización

de los medios de comunicación, clasificándoles de la siguiente manera:

Medios primarios (medios propios), ligados al cuerpo humano (Narrador, Cura Teatro, reuniones de

trabajo, entre otros)

Medios secundarios (máquina), necesitan el empleo de tecnología del lado del productor de la

información (periódicos, folletos, revistas, memorándum, oficios, entre otros)

Medios terciarios (medios electrónicos), necesitan el empleo de tecnología del lado del productor

de la información y del que recibe dicha información (televisión, equipos electrónicos)

Medios cuaternarios (medios digitales), permiten la interacción de la información de una manera

inmediata (correos electrónicos, sistemas operativos, entre otros)

50

Capacitación

Este proceso de control de los riesgos, permite mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o

conductas del personal de la empresa.

Según Idalberto Chiavenato en su libro Administración de Recursos humanos, El Capital Humano

de las Organizaciones, editorial Mc Graw Hill, novena edición, en el año 2011 en la página 324

menciona que el ciclo de la capacitación tiene los siguientes componentes:

Figura 7 El ciclo de la capacitación, fuente (Chiavenato I, 2007)

Los objetivos de la capacitación son:

o Preparar a las personas para la realización inmediata de las tareas del puesto de

trabajo.

o Brindar oportunidades para el desarrollo personal

o Cambiar la actitud de las personas para enfrentar nuevas retos que se presenten.

Adiestramiento

Este proceso caracterizado por perfeccionar la práctica necesaria a los empleados de la empresa

para realizar correctamente las tareas relativas a su puesto de trabajo.

51

o Los objetivos del adiestramiento son:

o Aumentar la productividad de la empresa

o Proporcionar al empleado la preparación necesaria para desempeñar su trabajo con

responsabilidad y conocimiento

o Cambiar la cultura de los trabajadores con la contribución y participación para el desarrollo de

ambientes seguros y contribuir a la reducción de accidentes en el trabajo

o Reducir los costos de operación en la empresa

Según el Blog Administración de Personal, creado por un grupo de la Escuela de Administración de

Empresas de Perú creado en octubre del 2008, menciona que los métodos usados para la aplicación

de este proceso son:

En el trabajo.- se analizan situaciones reales a través de un entrenamiento constante para que el

nuevo candidato aprenda funciones y ejecuciones.

Vestibular.- Se destina una sala en la empresa no precisamente en el área de trabajo para que el

candidato reciba el entrenamiento sobre las funciones y la ejecute en el puesto de trabajo.

Aprendiz.- recibe el entrenamiento como ayudante en un periodo de tiempo en el que pueda ejecutar

por sí solo las nuevas funciones.

Demostración.- son los cursos de entrenamiento que se dan exponiendo y demostrando las

principales funciones que deberá ejecutar en el puesto de trabajo quien está recibiendo información.

Simulación.- uso de modelos que sirven de entrenamiento como sustitutos de la realidad para ser

ejecutados en los diferentes puestos de trabajo.

Método en el aula.- Se destina un salón dentro de la empresa donde se imparten clases

Cuadro 7 Cuadro comparativo de los modelos de gestión de seguridad industrial

52

Fuente: Jairala Dalia, Enero, 2015

Todos los sistemas de gestion de la Seguridad Industrial están basados en el ciclo PHVA (planificar,

hacer, verificar y actuar) , diseñado por el Dr. Walter Shewhart en 1920, pero su difusión y

aplicación se le atribuye al Dr. William E. Deming para el mejoramiento de la calidad a partir de los

años 50, de ahí que toma el nombre de circulo de Deming.

La implementación de este ciclo en los sistemas de gestion de la seguridad industrial en el trabajo,

permite a las empresas una mejora continua de los procesos, la reduccion de costos mediante la

optimizacion de la productividad y por ende el incremento de la rentabilidad, comprometiendo a los

gerentes a proteger la seguridad de las personas que laboran en la organización en el lugar de

trabajo.

En consecuencia estos sistemas de gestión de la seguridad industrial en el trabajo se puede resumir

en el siguiente grafico

53

Figura 8 Estructura Sistema Seguridad en el Trabajo, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Este capítulo permitirá sustentar el método cientifico con el cual se desarrolla la investigación, por

lo tanto determina el camino más idóneo y ordenado para cumplir con el objetivo de adquirir el

conocimiento del objeto en estudio.

El conocimiento es el conjunto de conceptos, teorías y experiencias que permiten llegar al

entendimiento de la realidad, mediante procesos claros y ordenados, a traves de la aplicación de

métodos, tecnicas e instrumentos, permitiendo dar soluciones a los problemas que se suscitan,

siendo indispensabe para el progreso del ser humano.

54

La presente investigación tiene por objeto, identificar las carencias y dificultades que tienen las

empresas constructoras en la implementación de un modelo de gestión para la prevención y control

de la seguridad industrial, con el fin de tener una base sólida con la cual plantear soluciones o

mejoras que permitan a la empresa controlar los riesgos y los efectos negativos que estos producen

a la economia de la organización.

El proceso que se va a seguir está basado en métodos científicos probados, con lo cual se obtiene

información relevante y fidedigna, para entender, comprobar, corregir y emplear el conocimiento;

los métodos a utilizar se describen a continuación:

Metodo Cualitativo.- Basada en describir la mayor cantidad de las cualidades o características del

objeto de estudio, es inductiva debido a que generaliza a partir de hechos o de la probabilidad de

suceder, valida su investigación por la proximidad con la realidad y también es de carácter intuitiva,

flexible y evolucionaria. (Herrera L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

Método Cuantitativo.- Analiza la información de manera deductiva o numérica, apoyada en la

estadística, busca definir la relación que existe entre los elementos que conforman el problema,

desde su inicio o causa, su desarrollo, hasta su efecto o incidencia. (Herrera L.,Medina A., Naranjo

G.,2014)

Los tipos de investigación utilizados son: Histórica, Descriptiva y Exploratoria.

Investigación Histórica.- Estudia los hechos del pasado, para establecer la relación con el presente,

a través de la revisión de documentación escrita. (Herrera L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

Investigación Descriptiva.- Analiza, describe, especifica situaciones y propiedades de personas,

grupos sociales u objeto sometido al análisis. (Herrera L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

Investigación Exploratoria.- Se utiliza cuando se sabe poco del problema y se necesita recabar aún

más información (Herrera L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

Las fuentes de información: Primaria y secundaria.

En lo referente a fuentes primarias , se obtuvo la información mediante investigacion directa de

campo, utilizando la encuesta como técnica de investigación, y el cuestionario como instrumento, el

55

cual se aplicó exclusivamente a los gerentes de las empresas del sector de la construcción. (Herrera

L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

La encuesta, mediante la cual se obtiene información por escrito, apoyado en un cuestionario

(anexo 1, pag. 119), sirve de enlace entre los objetivos de la investigación con la realidad de la

seguridad industrial en las empresas constructoras.

Los instrumentos de recolección de información deben satisfacer dos requisitos básicos: validez y

confiabilidad.

El instrumento es válido cuando mide de alguna manera demostrable la información que se busca,

libre de constante deformación. (Herrera L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

La confiabilidad de esta técnica consiste en que cuando aplicada repetidamente a un mismo grupo o

individuo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes proporciona resultados iguales o

parecidos. (Herrera L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

Para dimensionar la muestra respecto al universo de empresas constructoras, se recurre al

Licenciado en Estadísticas y Finanzas, Hernán Angulo Narváez, el mismo que permitirá dar validez

y confiabilidad de los resultados que se obtienen.

El técnico especialista determina la fórmula de la distribución gaussiana, como el método para

determinar la muestra para el estudio.

n =𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)

(𝑁 − 1) ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)

n = El tamaño de la muestra

N = Tamaño del universo

Z = Nivel de confianza deseado, considerando las siguientes constantes.

e = Porcentaje de error admitido

56

p = Es la proporción que se espera encontrar, utilizando el 50% como regla general cuando no se

tiene ningún valor que se espera encontrar.

Ficha técnica de la encuesta

Fecha: 15 de febrero del 2015

Universo: Empresas dedicadas a la construcción

Unidad de selección: Gerentes de las empresas constructoras

Método de encuesta: Encuesta directa

Método de muestreo: Probabilístico aleatorio

Nivel de confianza: 75%

Error absoluto: 9%

Tamaño de la muestra: 39 empresas constructoras

Validez estadística: Nivel Nacional

El modo de recolectar, organizar, resumir y analizar la información se realiza mediante la aplicación

de la estadística, con una muestra que es una parte del universo a estudiar, que sirve para

representarla, con el fin de establecer conclusiones sobre la situación actual en materia de seguridad

industrial en las empresas constructoras del país. (Herrera L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

Fuentes de información secundaria.- Mediante la interpretación y el analisis documental de otros

estudios realizados anteriormente, publicados por instituciones reconocidas en el campo de la

seguridad industrial. (Herrera L.,Medina A., Naranjo G.,2014)

Análisis documental, constituye el punto de entrada de la investigación, mediante el cual se obtiene

la información del objeto de estudio, los instrumentos utilizados son documentos existentes como

libros, paginas web, revistas y documentos en general

57

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El proceso de globalización hace que las organizaciones públicas y privadas reestructuren sus

procesos económicos y sociales, por lo tanto la gestión para lograr el bienestar de los trabajadores

en los procesos productivos, ha dado un giro en su concepción, básicamente por dos razones:

Las naciones y las organizaciones están cada vez más involucradas en el estudio de

convenios, normativas, procesos y técnicas que permitan lograr bienestar al trabajador en

58

los procesos productivos, y cómo esto repercute en su economía, convencidos de que el

bienestar del trabajador permite lograr mayor productividad y crecimiento.

La tendencia del desarrollo estratégico que es incluyente, en razón de hacer partícipe de los

procesos de decisión a todos los colaboradores de las organizaciones con la finalidad de

crear compromisos y cambio en la cultura preventiva.

En la actualidad el ambicioso objetivo de convertirse en empresas con una economía saludable,

competitiva y con crecimiento sostenido, requiere de modelos de gestión en prevención de la

seguridad industrial, basados en el conocimiento de las posibilidades tecnológicas, sociales y de

producción, que sean amigables para las personas que participan de ese proceso.

La planificación y el control estadísticos son los elementos clave de un modelo de gestión en

seguridad industrial y tienen una estrecha relación, ya que implican el empleo de una serie de

conceptos, proyecciones, normas, desarrollo y ajuste para incrementar el desempeño de los recursos

humanos, con el fin de darle al gerente las herramientas para determinar las decisiones más

acertadas con respecto al futuro de las inversiones de la empresa.

Los modelos de gestión en seguridad industrial, en ámbitos nacionales e internacionales, en campos

como el petrolero o farmacéutico han tenido muy buenos resultados, como lo menciona

Petroamazonas en su boletín de reporte anual correspondiente al ejercicio del año 2013.

La línea de investigación de este trabajo, se basa en el modelo de gestión de la Seguridad Industrial

y como ésta aporta al mejoramiento de la rentabilidad de la empresa por medio de la reducción de

los accidentes laborales.

La incidencia de esta temática radica en el ámbito administrativo y económico, ya que los líderes de

las organizaciones deben delimitar procesos que permitan diagnosticar su realidad, planear, hacer,

evaluar y mejorar continuamente las actividades de la empresa, con el fin de lograr asegurar la

rentabilidad planificada.

Con el desarrollo de esta investigación se busca el óptimo uso de los recursos y de esta manera

reducir la incidencia de los accidentes en la economía de la empresa. Por la falta de un modelo de

gestión en seguridad industrial por parte de las empresas constructoras, se generan problemas en

59

su rentabilidad, ya que tienen costos adicionales por indemnizaciones, pérdida del recurso humano,

reducción de la producción, entre otros.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Como se mencionó en la introducción, organismos internacionales y nacionales han dictado

resoluciones, convenios, acuerdos y documentos, estableciendo la necesidad de incorporar políticas

con la intención de precautelar la integridad física y mental de los trabajadores, lo cual permitirá

mejorar la economía de cualquier país.

En el Ecuador la Seguridad Industrial empieza a tener un auge en su aplicación desde que el IESS lo

impulsa en el año1986, con el objetivo de concientizar a los empleadores y que estos a su vez

ofrezcan ambientes laborales con las condiciones de seguridad a sus trabajadores, fomentar una

cultura preventiva para evitar lesiones, daños, incapacidades.

El actual gobierno, que ejerce sus funciones desde el año 2007, ha venido haciendo algunas

acciones en función de retomar el tema de la seguridad industrial, siempre con la intención de

conseguir el objetivo del Buen Vivir.

Una de las acciones ha sido actualizar la Constitución del Estado, reformulando artículos expresos,

con los cuales se busca dotar a las personas de condiciones de trabajo dignos, garantizando su

bienestar.

Otra de las acciones es dotar al IESS y al Ministerio de Trabajo de las atribuciones para controlar la

implementación de estas políticas en las organizaciones del país, por lo cual estas instancias del

Estado están desarrollando sistemas para monitorear el cumplimiento de esta normativa en las

empresas.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS E IMPACTO PRODUCTIVO

La ocurrencia de los accidentes en el trabajo trae consigo una serie de implicaciones económicas y

no económicas para las organizaciones, las cuales son importantes evaluarlas para poder determinar

la incidencia que tienen respecto del efecto a corto, mediano y largo plazo en estos organismos

Según el Estudio sobre las Condiciones de Trabajo, Calidad y Desempeño Económico de la

Industria Europea de la Construcción, realizado en 1991, cuyo autor es el Ingeniero Industrial Pierre

60

Lorent por encargo de la Comisión Europea, estimaba que el costo total de los accidentes de trabajo

en la construcción equivalía al 3% del valor de la obra construida, mientras que los costos

destinados a la prevención en obra aproximadamente varía entre el 1% al 2% dependiendo del

tamaño de la obra, de tal manera que las obras de menor cuantía estarían más próximos al 2%

mientras que la de mayor cuantía estarían en el 1%.

Las estadísticas que maneja la OIT muestran que en países desarrollados los costos económicos

producidos por accidentes representan entre el 3% y el 5% del PIB, mientras que en países en vías

de desarrollo estos costos están entre el 8% y el 11%.

Entonces, según las previsiones del Banco Central del Ecuador en el año 2013 el PIB fue de 89.834

millones de dólares y para el año 2014 fue de 98.895 millones de dólares, esto significa que los

gastos para cubrir los accidentes ascienden en el año 2013 a 7186,72 millones de dólares y en el

2014 a 7911,60 millones de dólares, en ambos casos considerando el 8% como tasa.

Los accidentes además producen costos que van en desmedro de la calidad de los productos o

servicios que proporcionan las empresas, tal es así que se reduce en un 20% las ventas de la

producción artesanal y un 35% en la operación de empresas de servicios.

En consecuencia los costos adicionales generados por accidentes laborales, lo único que hacen es

reducir la utilidad que produce la empresa. Además, se observa que la cantidad de recursos

económicos que se destina a cubrir la falta de prevención no solo afecta a la empresa sino que

inclusive a la economía del país.

Los accidentes producen además el alejamiento temporal o definitivo del trabajador a su puesto de

trabajo, originándole la disminución económica en sus ingresos personales.

ANÁLISIS E INTERPREACTIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA A

EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

Según la publicación Nro. 10 de Ecuador en Cifras, de octubre de 2012, en “Ecuador existen 778

empresas dedicadas a la construcción de proyectos, edificios, carreteras y obras de ingeniería

civil.”, dato que será tomado como el universo para la determinación de la muestra. Empresas que

se distribuyen en el territorio de la forma como se muestra en la figura descrita a continuación.

61

Figura 9 Presencia de empresas constructoras en el Ecuador, elaborado por Jairala Dalia, Enero,

2015

Según la metodología definida para esta encuesta, la muestra es de 39 encuestas a nivel nacional, las

cuales serán distribuidas proporcionalmente a la presencia de empresas que se dan en el país(figura

9), realizándose en las ciudades capital de provincia, es decir en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja,

Portoviejo y Ambato. .

La distribución de las 39 encuestas en el país se realiza según la siguiente figura.

27%

16%

11% 5%

5%

5%

31%

Pichincha Guayas Azuay Loja Manabí Tungurahua Resto del país

62

Figura 10 Distribución del muestreo de encuestas en el Ecuador, elaborado por Jairala Dalia,

Enero, 2015

El cuestionario (Anexo 1 pág.119) realizado para la presente investigación, tiene la finalidad de

obtener la información para demostrar la hipótesis y cumplir con los objetivos específicos de este

estudio.

Por tanto la aplicación de un cuestionario con un banco de preguntas a los gerentes de las empresas

constructoras, en la segunda quincena del mes de febrero del 2015, permitirá determinar su grado

de conocimiento en materia de seguridad industrial, entender la realidad de los procesos aplicados

en la organización, cumplimiento de la normativa legal y de esta manera determinar las

conclusiones y recomendaciones para un eficiente modelo de gestión de la Seguridad Industrial.

Una vez realizada la encuesta, para verificar la situación de la seguridad industrial y el

cumplimiento de las normas preventivas dentro de las empresas del sector de la construcción, se

obtiene los resultados que se describe a continuación:

Pichincha; 15

Guayas; 9

Azuay; 6

Loja; 3

Manabí; 3

Tungurahua; 3

63

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

¿CUÁNTAS PERSONAS

TRABAJAN EN LA EMPRESA?

N. de trabajadores Personal de

oficina

Personal de

obra

1 A 9 (Microempresa)

7 2

10 A 49 (Pequeña empresa)

30 10

50 A 99 (Mediana empresa)

40 11

100 o más(Gran empresa)

30 70

1 MARQUE CON UNA X

CUÁL ES LA ACTIVIDAD

PRINCIPAL QUE REALIZA

SU EMPRESA:

CONSTRUCCIÓN NUEVA BAJA ALTURA

24%

CONSTRUCCIÓN NUEVA EN ALTURA

7%

CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS BASICOS

17%

CONSTRUCCIÓN CON EL ESTADO

22%

REMODELACIONES

20%

OTRAS

10%

2 ¿QUÉ ENTIENDE POR

SEGURIDAD INDUSTRIAL?

Normas de procesos constructivos 3%

Dotación de Equipo de Protección del personal

59%

Condiciones óptimas para el trabajo

18%

Prevención de accidentes

21%

3 LA EMPRESA TIENE PROCESOS PARA PREVENIR Y

CONTROLAR A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

63%

37%

64

4 EN CASO DE QUE LA

RESPUESTA SEA AFIRMATIVA,

CUÁLES SON:

Normas de seguridad en proceso

constructivo

13%

Dotación de equipo de protección personal

50%

Señalética

4%

Información, capacitación

21%

Delegar responsable

8%

Revisión periódica de cumplimiento de

normas

4%

5 CONSIDERA A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

COMO:

INVERSIÓN 97%

GASTO 3%

6 CONOCE USTED LOS TIPOS DE RIESGO A LOS QUE ESTÁN

EXPUESTOS LOS TRABAJADORES EN SU EMPRESA

SI NO

93%

7%

7 EN EL CASO DE SER

AFIRMATIVA CUÁLES

SON LOS PRINCIPALES

Lesiones, muertes, quemaduras, deformación ósea

48%

Inadecuado manejo de herramientas, materiales,

maquinaria

15%

Caídas del personal

29%

Ruido

6%

Exposición agentes tóxicos

2%

8 LA EMPRESA IMPARTE CAPACITACIÓN SOBRE

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y COMUNICA SOBRE LAS

POLÍTICAS PREVENTIVAS

SI NO

43%

57%

65

9 LA EMPRESA RECUERDA CONSTANTEMENTE SOBRE LAS

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

53%

47%

10 BAJO QUÉ MODALIDAD ESTÁN

PROTEGIDOS LOS TRABAJADORES

EN SU EMPRESA

Seguro Social

53%

Equipo de protección personal

29%

Seguro privado (pólizas de

accidentes)

18%

11 EN LA EMPRESA EXISTE DELEGADO,COMITÉ O UNIDAD DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI

N0

13%

87%

12 LA EMPRESA TIENE PLAN MÍNIMO O REGLAMENTO

INTERNO DE PREVENCIÓN

SI NO

37%

63%

13 EXISTE ALGÚN TIPO DE EVALUACIÓN EN LA APLICACIÓN

DE LAS NORMAS IMPUESTAS EN LA EMPRESA

SI NO

20%

80%

14 LA EMPRESA POSEE ALGUNA METODOLOGÍA PARA

MEJORAR LOS PROCESOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

17%

83%

15 DE SER AFIRMATIVA CUÁL ES: Capacitación, información

80%

Evaluación mensual pérdidas y/o fallas

20%

16 CONOCE LAS LEYES Y NORMATIVAS DISPUESTAS POR EL SI NO

66

ESTADO REFERENTE A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL 60%

40%

17 CONSIDERA QUE LA EMPRESA CUMPLE CON LOS

REQUISITOS LEGALES DISPUESTOS POR EL ESTADO EN

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

50%

50%

18 APROXIMADAMENTE CUÁNTO

ES EL MONTO QUE SE DESTINA A

LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN

LA EMPRESA

1 % al 5% del presupuesto del

proyecto

23%

valor de pago IESS y EPP

20%

No sabe

57%

19 LA EMPRESA HA TENIDO ALGÚN ACCIDENTE DE

CARÁCTER LABORAL

SI NO

27%

73%

20 PUDO SOLUCIONAR DE MANERA SATISFACTORIA ESTE

PROBLEMA

SI NO

27%

73%

21 EL GASTO GENERADO POR ESTE ACCIDENTE REPERCUTIÓ

EN LAS FINANZAS DE LA EMPRESA

SI NO

23%

77%

22 TUVO ALGÚN INCONVENIENTE CON EL SEGURO O CON

ALGUNA ENTIDAD DEL ESTADO

SI NO

3%

97%

23 LA EMPRESA TIENE ALGUNA FORMA DE COMPARACIÓN

DE SU REALIDAD Y RESULTADOS CON LA SITUACIÓN DEL

ENTORNO INMEDIATO EN TEMAS DE PREVENCIÓN DE LA

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

13%

87%

67

24 SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, ESA COMPARACIÓN

AYUDÓ A LA EMPRESA A MEJORAR O IMPLEMENTAR

SISTEMAS O PROCESOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

75%

25%

25 LA EMPRESA TIENE MODELO DE GESTIÓN DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

37%

63%

26 SE SIENTE SEGURO DE LOS PROCESOS CUANDO TIENE

TRABAJOS DE RIESGO

SI NO

53%

47%

68

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A EMPRESAS

CONSTRUCTORAS

CUANTAS PERSONAS

TRABAJAN EN LA

EMPRESA?

N. de trabajadores Personal de

oficina

Personal de

obra

1 A 9 (Microempresa) 7 2

10 A 49 (Pequeña

empresa)

30 10

50 A 99 (Mediana

empresa)

40 11

100 o más(Gran

empresa)

30 70

N. de trabajadores Empresas encuestadas

%

1 A 9 19 49%

10 A 49 8 21%

50 A 99 7 18%

100 o más 5 13%

TOTAL 39 100,0%

69

7

30 40

30

2 10 11

70

Personal de oficina Personal de obra

Figura 11 Tamaño de la empresa constructora, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis.

La figura nos muestra que la gran

mayoría de empresas

constructoras en el país son

microempresas, seguido de la

pequeña y mediana empresa, por

lo tanto la población que labora

en el sector de la construcción

está concentrada en este tipo de

empresas.

Figura 12 Distribución del personal en la empresa

constructora, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Resulta contradictorio en las

micro, pequeñas y medianas

empresas, que el número de

empleados en obra sea menor que

los de oficina, lo que determina

que a los empleados de obra no se

los considera parte de la empresa.

70

24%

7%

17% 22%

20%

10%

Construcción nuevabaja altura

Construcción serviciosbásicos

Construcción nueva enaltura

Construcción con elEstado

Remodelaciones

Otras (consultoría)

1. MARQUE CON UNA X

CUÁL ES LA

ACTIVIDAD PRINCIPAL

QUE REALIZA SU

EMPRESA:

CONSTRUCCIÓN NUEVA BAJA ALTURA 24%

CONSTRUCCIÓN NUEVA EN ALTURA 7%

CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS BASICOS 17%

CONSTRUCCIÓN CON EL ESTADO 22%

REMODELACIONES 20%

OTRAS 10%

Figura 13 Actividad de la empresa, elaborada por Jairala Dalia,

Enero

Análisis de la pregunta 1

La figura muestra que hay

una gran diversidad en las

actividades a las que se

dedican las empresa

constructoras,

predominando la

construcción en baja

altura, la contratación con

el Estado y las

remodelaciones

71

3%

59% 18%

20%

Normas de procesosconstructivos

Dotación de Equipode Protección delpersonal

Condiciones optimaspara el trabajo

2. QUÉ ENTIENDE POR

SEGURIDAD

INDUSTRIAL?

Normas de procesos constructivos 3%

Dotación de Equipo de Protección del

personal

59%

Condiciones óptimas para el trabajo

18%

Prevención de accidentes

21%

Figura 14 Concepto de Seguridad Industrial, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 2

El concepto de seguridad

industrial está limitado y/o mal

entendido por los responsables de

las empresas constructoras, pues

basan su definición simplemente

en dotar de equipo de protección

personal, mientras que solo los

gerentes de las grandes empresas

(minoría) son los que manejan el

concepto claro de la prevención

de accidentes.

72

63%

37%

SI

NO

3. LA EMPRESA TIENE PROCESOS PARA PREVENIR Y

CONTROLAR A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

63%

37%

Figura 15 Aplicación de procesos en prevención y

control de la Seguridad Industrial, elaborado por Jairala

Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 3

El resultado evidencia una contradicción

entre las respuestas de los encuestados,

ya que si no manejan un concepto claro

de los que es la seguridad industrial,

cómo pueden tener procesos que aporten

a ese objetivo.

En su gran mayoría las empresas

constructoras poseen algún tipo de

proceso que puede contribuir a la

seguridad en sus trabajadores.

73

14%

50% 4%

21%

8% 4%

Normas de seguridaden procesoconstructivo

Dotación de equipo deprotección personal

Señalética

Información,capacitación

Delegar responsable

4. EN CASO DE QUE LA

RESPUESTA SEA

AFIRMATIVA, CUÁLES

SON:

Normas de seguridad en proceso constructivo

13%

Dotación de equipo de protección personal

50%

Señalética

4%

Información, capacitación

21%

Delegar responsable

8%

Revisión periódica de cumplimiento de normas

4%

Figura 16 Procesos en prevención y control de la Seguridad

Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 4

Esta figura muestra que el

ámbito de acción en que las

empresas constructoras

centran su gestión en

seguridad industrial, es

simplemente con la dotación

de equipo de protección

personal.

Se evidencia la no existencia

de procesos y de una visión

integral en el tratamiento de

la seguridad Industrial.

El gerente de la empresa

grande no conoce pero tiene

un delegado responsable

(especialista)

74

97%

3%

Inversión

Gasto

5. CONSIDERA A LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL COMO:

INVERSIÓN 97%

GASTO 3%

Figura 17 Visión de la Seguridad Industrial, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 5

Mayoritariamente, las empresas

ya no ven a la seguridad

industrial como un gasto sino

más bien como una inversión con

grandes beneficios

75

93%

7%

Si

No

6. CONOCE USTED LOS TIPOS DE RIESGO A LOS QUE

ESTÁN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES EN SU

EMPRESA

SI NO

93%

7%

Figura 18 Conocimiento de los riesgos por las empresas

constructoras, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 6

Esta pregunta está enfocada a

determinar el grado de

conocimiento de las empresas

en materia de riesgos de los

trabajadores en las empresas.

Está claro que los encuestados

demuestran tener un

conocimiento general sobre los

riesgos propios de su actividad

76

48%

15%

29%

6%

2% Lesiones, muertes,quemaduras,deformación osea

Inadecuado manejode herramientas,materiales,maquinaria

Caídas del personal

7. EN EL CASO DE SER

AFIRMATIVA

CUÁLES SON LOS

PRINCIPALES

Lesiones, muertes, quemaduras, deformación

ósea

48%

Inadecuado manejo de herramientas,

materiales, maquinaria

15%

Caídas del personal

29%

Ruido

6%

Exposición agentes tóxicos

2%

Figura 19 Principales riesgos en la actividad de la

construcción, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 7

Si bien es cierto en la pregunta

anterior se observa el grado de

conocimiento, al realizar esta

pregunta para determinar cuáles

son los principales riesgos, las

respuestas evidencian una vez

más el escaso o nulo

conocimiento que manejan en

este ámbito, ya que confunden a

las consecuencias y a las causas

como riesgos.

Mientras que en un porcentaje

inferior limitan su respuesta a un

tipo específico de riesgo

señalando la caída del personal

(Riesgos mecánicos), ruido

(Riesgos Físicos) y exposición

agentes tóxicos (Riesgos

Químicos).

77

43%

57% SI

NO

8. LA EMPRESA IMPARTE CAPACITACIÓN SOBRE

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y COMUNICA SOBRE LAS

POLÍTICAS PREVENTIVAS

SI NO

43%

57%

Figura 20 Capacitación de Seguridad Industrial, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 8

Frente a esta pregunta, las

respuestas evidencian que las

empresas constructoras no dan

importancia a la capacitación a

sus obreros para prevenir y

controlar la seguridad

industrial.

Por lo tanto las empresas

constructoras no buscan crear

conciencia en seguridad a sus

trabajadores.

78

53%

47%

SI

NO

9. LA EMPRESA RECUERDA CONSTANTEMENTE SOBRE

LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

53%

47%

Figura 21 Información transmitida a trabajadores, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 9

Mayoritariamente las

empresas constructoras

manifiestan estar

pendientes para sensibilizar

y comprometer a sus

obreros sobre el

cumplimiento de las

normas de seguridad.

Lo que llama la atención es

que no tienen procesos de

capacitación, más sin

embargo recuerdan a sus

empleados sobre las normas

de seguridad industrial, esto

quiere decir que las

empresas están pendientes

que los trabajadores hagan

uso de equipo de protección

personal en obra pero una

vez más no crean la

conciencia y compromiso

en el personal, cayendo en

la obligatoriedad más no en

el cambio de cultura.

79

53% 29%

18% Seguro Social

Equipo deprotecciónpersonal

Seguro Privado(pólizas deaccidentes)

10. BAJO QUÉ MODALIDAD

ESTÁN PROTEGIDOS LOS

TRABAJADORES EN SU

EMPRESA

Seguro Social

53%

Equipo de protección personal

29%

Seguro privado (pólizas de

accidentes)

18%

Figura 22 Modalidad de protección de trabajadores,

elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 10

Las empresas constructoras, en su

mayoría, afilian a los trabajadores al

seguro social (IESS), también pudo

apreciarse que algunas de ellas,

simultáneamente contratan pólizas

contra accidentes laborales, y las

acciones preventivas se basan en la

dotación de equipo de protección

personal.

Las empresas adoptan la modalidad de

afiliación del seguro social a sus

trabajadores, por la obligatoriedad que

imponen las leyes vigentes en el país,

lo que llama la atención es que además

hacen uso de seguros privados, quizás

porque no sienten el respaldo y apoyo

del Estado, lo crítico es que no poseen

actividades preventivas para precautelar

la integridad física y mental de los

empleados, basándose netamente en la

dotación de equipos de protección.

80

13%

87%

SI

NO

11. EN LA EMPRESA EXISTE DELEGADO,COMITÉ O

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI

N0

13%

87%

Figura 23 Responsable de la Seguridad Industrial en las

empresas, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 11

La gran mayoría de las micro,

pequeñas y medianas

empresas constructoras no

poseen ningún tipo de

responsables en materia de

seguridad industrial, lo cual

significa que están

incumpliendo las

disposiciones legales y por

tanto se estarían exponiendo a

sanciones.

Mientras que las empresas

grandes tienen unidad de

seguridad industrial.

81

37%

63% SI

NO

12.

LA EMPRESA TIENE PLAN MÍNIMO O REGLAMENTO

INTERNO DE PREVENCIÓN

SI NO

37%

63%

Figura 24Cumplimiento de normativa en Seguridad

Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 12

Las micro, pequeñas y medianas

empresas constructoras en el país no

cuentan con un reglamento interno de

prevención, ni siquiera cuentan con un

plan mínimo, lo cual obviamente refleja

un vacío legal en su organización que

prácticamente conllevaría a la

improvisación de darse una situación de

emergencia y daría lugar a

consecuencias graves de todo tipo.

Siendo estos documentos de carácter

obligatorio una vez más las empresas

denotan la falta de compromiso y

conocimiento de las normas

establecidas por el Estado.

82

20%

80%

SI

NO

13. EXISTE ALGÚN TIPO DE EVALUACIÓN EN LA

APLICACIÓN DE LAS NORMAS IMPUESTAS EN LA

EMPRESA

SI NO

20%

80%

Figura 25 Proceso de control de normativa de la empresa,

elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 13

Las micro, pequeñas y medianas

empresas constructoras no

poseen ningún tipo de

evaluación en la aplicación de

las normas, por lo cual no están

identificando las debilidades, ni

detectando las falencias en la

aplicación de los procesos, en

consecuencia no tienen

elementos para delinear acciones

correctivas o de mejoramiento.

83

17%

83%

SI

NO

14. LA EMPRESA POSEE ALGUNA METODOLOGÍA PARA

MEJORAR LOS PROCESOS DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL

SI NO

17%

83%

Figura 26 Aplicación de metodología en los procesos de la

empresa, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 14

Los gerentes manifiestan no poseer

metodologías para mejorar los

procesos de seguridad industrial en

las empresas constructoras. Al

igual que en la pregunta anterior,

las empresas estarían alejándose de

sus obligaciones y de la posibilidad

de establecer procedimientos

claramente definidos y concebidos

en función de los riesgos visibles y

potenciales.

84

80%

20%

Capacitación,información

Evaluación mensualpérdidas y/o fallas

15. DE SER AFIRMATIVA CUÁL

ES:

Capacitación, información 80%

Evaluación mensual pérdidas y/o

fallas

20%

Figura 27 Tipos de metodologías aplicadas en la empresa,

elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 15

Las empresas que afirman tener

metodologías, considerando que

el mejoramiento de sus procesos

están basados en la capacitación

e información y en la evaluación

de los resultados del proceso,

demostrando que la seguridad

industrial es aún concebida de

manera precaria, basada en la

intuición y experiencia de las

organizaciones.

85

60%

40%

SI

NO

16. CONOCE LAS LEYES Y NORMATIVAS DISPUESTAS

POR EL ESTADO REFERENTE A LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL

SI NO

60%

40%

Figura 28 Conocimiento de leyes por la empresa, elaborado por Jairala

Dalia, Enero, 2015

Análisis de la

pregunta 16

Mayoritariamente las

empresas

constructoras informan

conocer las leyes y

normativas, sin

embargo se evidencia

una falta de coherencia

entre conocer y

aplicar.

86

50% 50%

SI

NO

17. CONSIDERA QUE LA EMPRESA CUMPLE CON LOS

REQUISITOS LEGALES DISPUESTOS POR EL ESTADO

EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

50%

50%

Figura 29 Nivel de cumplimiento de leyes en Seguridad Industrial,

elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la

pregunta 17

El resultado a esta

pregunta muestra que

las empresas

constructoras están

conscientes que no

cumplen con los

requisitos que exige

la normativa en el

país en materia de

seguridad industrial.

Las grandes empresas

constructoras si

encuentran beneficio

en el cumplimiento de

la normativa

87

57% 23%

20%

No sabe

1 % al 5% delpresupuesto delproyecto

Valor de pago IESS yEPP

18. APROXIMADAMENTE CUÁNTO

ES EL MONTO QUE SE

DESTINA A LA PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL EN LA EMPRESA

1 % al 5% del presupuesto del

proyecto

23%

valor de pago IESS y EPP

20%

No sabe

57%

Figura 30 Montos destinados a la prevención y control de la

Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 18

Las empresas constructoras

ecuatorianas no saben cuánto

invierten en la seguridad industrial,

claramente evidencia que los

directivos no incluyen en sus

presupuestos los valores

correspondientes a la prevención y

control de la seguridad, mientras

que un grupo limitado sí incluyen

valores en su presupuesto, pero no

de una manera integral, pues

incluyen únicamente los valores

del equipo de protección personal

y aseguramiento del personal al

seguro social.

Las grandes empresas definen con

precisión el monto invertido.

88

27%

73%

SI

NO

19. LA EMPRESA HA TENIDO ALGÚN ACCIDENTE DE

CARÁCTER LABORAL

SI NO

27%

73%

Figura 31 Conocimiento de accidentes en la empresa, elaborado

por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 19

La respuesta a esta pregunta

denota que las empresas

constructoras encuestadas no han

sufrido algún accidente de los

trabajadores en su empresa, o

quizás no tienen registro de

incidentes y accidentes al interior

de sus organizaciones, obviamente

quizás esta respuesta no es lo

suficientemente honesta ya que las

empresas no quieren dar a conocer

este tipo de inconvenientes

89

27%

73%

SI

NO

20. PUDO SOLUCIONAR DE MANERA SATISFACTORIA

ESTE PROBLEMA

SI NO

27%

73%

Figura 32 Satisfacción de la empresa en costos

generados por el accidente, elaborado por Jairala

Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 20

La relación de estos resultados con la

pregunta anterior denota que no quisieron

dar información sobre los accidentes en las

empresas, es por esta razón que no existe una

real estadística en el Ecuador sobre este

problema.

Se evidencia claramente que las empresas

constructoras tienen una insatisfacción en la

solución al accidente, pues para cubrir este

inconveniente los gerentes solucionan

directamente con los empleados a raves de

desembolsos económicos que cubren los

gastos causados por un accidente, evitando

las posibles demandas, sanciones y

problemas legales que estos ocasionen.

90

23%

77%

SI

NO

21. EL GASTO GENERADO POR ESTE ACCIDENTE

REPERCUTIÓ EN LAS FINANZAS DE LA EMPRESA

SI NO

23%

77%

Figura 33 Rentabilidad de la empresa,

elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 21

La visión de las empresas constructoras es que

estos costos no son tan graves o altos en

relación con la inversión que se da a la

prevención de los riesgos para evitar esos

accidentes y no es una baja significativa en la

rentabilidad de la empresa, quizás porque no

tienen un registro real de los costos económicos

generados o por la suerte de no haber tenido

problemas realmente graves que afectaron su

rentabilidad.

Es importante recalcar que los costos

económicos no solo afectan a la empresa, sino

también a los trabajadores, ya que tienen una

reducción de sus ingresos o quizás su actividad

laboral futura queda imposibilitada de alguna

manera.

91

3%

97%

SI

NO

22. TUVO ALGÚN INCONVENIENTE CON EL SEGURO O

CON ALGUNA ENTIDAD DEL ESTADO

SI NO

3%

97%

Figura 34 Gastos adicionales con el Estado, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 22

Si bien es cierto que la mayoría

de los gerentes de las empresas

constructoras afirman que no

han tenido inconvenientes con

entidades del Estado, claramente

evidencia que las empresas no

reportan los accidentes a

ninguna entidad Estatal.

92

13%

87%

SI

NO

23. LA EMPRESA TIENE ALGUNA FORMA DE

COMPARACIÓN DE SU REALIDAD Y RESULTADOS

CON LA SITUACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO EN

TEMAS DE PREVENCIÓN DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL

SI NO

13%

87%

Figura 35 Estándares de comparación, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 23

Las empresas constructoras del país,

mencionan que no realizan ningún tipo de

comparación con su entorno en materia de

seguridad industrial, lo que trae consigo

que dichas empresas se abstraigan de la

realidad, considerando que su gestión es la

única y valedera y por tanto no poseen

información que permita tomar decisiones

y correctivos a tiempo

93

75%

25%

SI

NO

24. SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, ESA

COMPARACIÓN AYUDÓ A LA EMPRESA A MEJORAR

O IMPLEMENTAR SISTEMAS O PROCESOS DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

75%

25%

Figura 36 Mejoramiento de procesos de la empresa, elaborado

por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 24

De las empresas que sí adoptan

mecanismos de comparación,

afirman que les ha permitido

mejorar o implementar sistemas

o procesos de la seguridad

industrial y que han servido

para evaluar su situación

mejorando significativamente

su desempeño y permanencia

en el mercado de la

construcción.

94

37%

63% SI

NO

25. LA EMPRESA TIENE MODELO DE GESTIÓN DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL

SI NO

37%

63%

Figura 37 Aplicación de sistemas de prevención y control de la

Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 25

Es evidente en las empresas

constructoras la falta de

compromiso y responsabilidad

con la seguridad industrial,

además de no estar a la par de los

cambios que se dan en este

mundo cambiante.

Las grandes empresas

constructoras poseen modelo de

gestión que aplican al interior de

la organización

95

53%

47%

SI

NO

26. SE SIENTE SEGURO DE LOS PROCESOS CUANDO

TIENE TRABAJOS DE RIESGO

SI NO

53%

47%

Figura 38 Gestión de la Seguridad Industrial, elaborado por

Jairala Dalia, Enero, 2015

Análisis de la pregunta 26

Pese a que no tienen modelo de

gestión en las empresas

constructoras mencionan que se

sienten seguros de sus procesos

en actividades de mayor riesgo,

dejando a la suerte los resultados

de la gestión de seguridad

industrial, quizás porque no han

tenido inconvenientes que les

hayan obligado a tomar

decisiones para un cambio

radical en sus organizaciones.

96

EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN RECOPILADA

La preocupación de organizaciones como la OIT y el Pacto Andino por la seguridad de los

trabajadores en sus actividades laborales, ha llevado a que se propongan modelos de gestión para

llevar a cabo esta actividad.

En el gobierno de Ecuador, esta preocupación resulta ser un tanto mayor, razón por la cual, por

normativa desde el año 2011, la inclusión de la Seguridad Industrial en las empresas constructoras

es de carácter obligatorio.

La gestión de las empresas, para esta segunda década del siglo XXI, exige de integrar metodologías

definidas con anticipación, sistematizadas y que tengan una estructura organizada, con la intención

de cumplir la normativa y así lograr permanecer en el mercado.

Lo antes mencionado hace que el gerente, se convierta en el líder de su organización y asuma la

gran responsabilidad de garantizar el bienestar físico de cada uno de sus colaboradores.

Esta responsabilidad para con los trabajadores y la empresa, hace que el gerente deba incurrir en el

uso de mecanismos o herramientas probadas para facilitar su gestión.

En el ejercicio de la seguridad de los trabajadores, el gerente de la empresa constructora, debe

plantear su gestión basado en teorías probadas, asimilando la idea de que la seguridad industrial

relaciona íntimamente las acciones y condiciones presentes en el trabajo con la actividad

económica que realiza la empresa.

Los gerentes no han tomado conciencia de la importancia para la empresa de cuidar la seguridad de

los trabajadores, continúan con una misión y visión limitadas, basadas en decisiones y acciones

precarias y aisladas, relativas al tratamiento de los riesgos que se dan en la realización de las

actividades laborales.

La incidencia de los accidentes en las empresas constructoras muestra la falta de cultura por parte

de todos los seres humanos que trabajan en la organización, ya que generalmente son causados por

las fallas en el comportamiento de la gente, estas causas son las condiciones sub-estándar (no

depende del trabajador, es la presencia de riesgo en el trabajo producto de las instalaciones, equipo

97

o procesos de trabajo) y los actos inseguros (acciones por parte del trabajador que ponen en peligro

su vida y las de los demás).

La falta de procesos técnicos para la identificación y tratamiento de los riesgos a los que están

expuestos los trabajadores, hace que su protección resulte inadecuada o insuficiente.

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a las empresas constructoras, en el 2015, el 87%

de las empresas constructoras ecuatorianas, repartidas en Microempresa (1 a 9 trabajadores),

pequeña empresa (10-49 trabajadores), mediana empresa (50-99 trabajadores), según la

clasificación de la Secretaria de la Comunidad Andina, no poseen un modelo de gestión que permita

planificar, actuar, verificar y mejorar los procesos en materia de prevención y control de la

seguridad industrial, lo que determina, haber comprobado la hipótesis planteada y cumplido el

primer objetivo específico para esta investigación, mientras que el 13% ,es decir gran empresa (100

o más trabajadores) si poseen modelo de gestión implantado en la empresa.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

El resultado de las encuestas realizadas, permite comprobar cada una de las afirmaciones que se

detallan a continuación:

Las empresas constructoras se desenvuelven en una diversidad de ámbitos de trabajo, lo que

implica el enfrentamiento de proyectos de baja y alta complejidad, siendo estos últimos de

altos riesgos.

El líder de las micro, pequeña y mediana empresas constructoras, no conoce los conceptos y

tampoco las exigencias de la normativa legal vigente de seguridad industrial en el país,

realizando acciones basadas netamente en la experiencia, por lo tanto no incluye al interior

de la organización un modelo de gestión, que incluya todos los procesos de una forma

sistematizada, que aporten al bienestar de sus trabajadores y el cumplimiento de las

exigencias.

El rol del líder de las micro, pequeña y mediana empresas constructoras, no está asumido

con responsabilidad ya que no considera al personal de obra como parte integrante de la

organización, evidenciado por la informalidad en la contratación del personal, la falta de

afiliación al seguro social y del compromiso con la seguridad de sus trabajadores. Esta

98

falta de compromiso provoca la falta de una estructura de responsabilidades para el manejo

de la seguridad, incrementando una alta rotación del personal.

La falta de compromiso hace que el líder no incorpore herramientas ni elementos que

contribuyan a guiar los procesos y evaluar los resultados de su gestión al frente de la

empresa.

Hay casos en que los gerentes destinan recursos y esfuerzos para prevenir y controlar la

seguridad industrial en sus empresas, mediante delegación de responsabilidades a personas

con un escaso conocimiento y a partir de ahí se desligan totalmente de la situación.

Los pocos procesos que se incluyen no tienen un desarrollo integral, debido a que se

instauran temporalmente y luego se abandonan, por lo cual no se tiene información de sus

resultados y por consiguiente no se puede ejecutar mejoras, además las acciones

implementadas en busca del bienestar de los trabajadores son escasas y aisladas, pues

enfocan sus esfuerzos únicamente en cumplir ciertos requerimientos legales como la

dotación de equipo de protección personal.

La precaria situación en que se encuentran los procesos que aportan a la seguridad industrial

al interior de las micro, pequeña y mediana empresas constructoras, hace que la

determinación de los riesgos y su calificación sea inadecuada, por lo tanto no permite tener

un diagnóstico real de los riesgos a los que están expuestos los obreros en la actividad de

construcción.

La inversión de recursos en prevención de la seguridad industrial se basa netamente en la

compra de equipo de protección personal tomando en consideración lo más económico, sin

tener un conocimiento de las especificaciones técnicas requeridas para la actividad y el pago

de la afiliación al seguro social de un grupo parcial del personal en obra de la empresa.

El nivel de cumplimiento de la normativa legal vigente por parte de las micro, pequeña y

mediana empresas constructoras es bajo, lo cual les deja muy expuestas a sanciones y multas

establecidas en esa normativa.

Los accidentes que se producen en las actividades productivas de las micro, pequeñas y

medianas empresas constructoras en su gran mayoría no se reportan a las entidades de

control por temor a sanciones y a la repercusión que tiene esto sobre su imagen.

99

Lo que se contabiliza como gastos producto del accidente laboral en construcción está

incompleto, pues no se incluyen los gastos generados por la convalecencia del trabajador

accidentado, la reposición de un nuevo trabajador que cumpla las mismas funciones,

capacitaciones, inducciones, equipo de protección personal para ese nuevo trabajador, entre

otros.

La evaluación económica que el gerente realiza de su gestión en la empresa arroja resultados

de poca o nula utilidad, producto de la incidencia que tiene el costo de cobertura de los

accidentes que se producen durante el período evaluado.

Para los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras, si bien

consideran según las encuestas, que la seguridad industrial es una inversión, las

características de sus acciones realizadas demuestran que son consideradas como gastos.

Las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras ecuatorianas no poseen un modelo

de gestión que permita planificar, actuar, verificar y mejorar los procesos en materia de

prevención y control de la seguridad industrial.

Como se mencionó en el capítulo de Marco Teórico, los modelos de gestión basan su accionar en el

círculo de mejora continua de Deming (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) y el modelo Ecuador no

es la excepción, por lo tanto, para el desarrollo de este diagnóstico se toma en cuenta los siguientes

procesos.

Aspecto administrativo.

De la organización

A continuación se muestra el organigrama y las funciones de cada uno de los niveles jerárquicos

que conforman la empresa constructora en la actualidad.

100

Figura 39 Áreas de la empresa constructora, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

A nivel estratégico, la Gerencia.- cuyo responsable es el gerente, quien toma decisiones

estratégicas, establece alianzas, determina oportunidades de negocios, enuncia políticas y objetivos

de la empresa.

A nivel ejecutivo, el área administrativa.- encargada de manejar el patrimonio de la empresa, la

contabilidad y las finanzas, conformada por la secretaria y contador; y el área técnica, encargada del

desarrollo del proyecto de construcción y sus especificaciones.

A nivel operativo, el área de producción.- encargada de recibir los insumos de los proveedores,

transformarla hasta lograr el producto final, conformado por el residente de obra, maestro mayor,

albañiles y peones.

Además cuenta con colaboradores externos a la empresa como asesores y subcontratistas

especializados en actividades específicas que no forman parte del personal de la organización.

Las instancias que conforman la organización en la empresa constructora, si bien es cierto

mantienen la estructura básica de los tres niveles (estratégico, ejecutivo y operativo), no contempla

a la seguridad industrial como una de las áreas funcionales imprescindibles para su funcionamiento

101

y el detalle de funciones tampoco establece ningún tipo de responsabilidad o actividad que

contribuya a la seguridad industrial

De la planificación

En la empresa constructora la planificación se centra netamente en desarrollar planes, programas y

presupuestos para el área técnica, basándose en la búsqueda de calidad en la construcción de los

proyectos.

No se incorpora a la planificación de la empresa constructora, ningún tipo de política donde se

asocie siquiera a la seguridad industrial, por lo tanto, no existen estrategias, programas y proyectos

encaminados al cumplimiento de esa política.

De la implantación

Las acciones de implementación de la seguridad industrial en la empresa constructora netamente

centran sus esfuerzos en la dotación de equipo personal, capacitación para el cumplimiento de su

uso; y la afiliación al seguro social obligatorio.

Figura 40 Procesos de la gestión en Seguridad Industrial, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015.

Las acciones realizadas en la empresa constructora no responden a una planificación, ni a un

desarrollo técnico del proceso, según lo determina el modelo Ecuador.

De la evaluación

La empresa, al no contar con planificación, no dispone de parámetros con los cuales evaluar su

gestión.

102

Las empresas constructoras, este proceso aun lo manejan de forma básica, debido a que no cuentan

con registros de incidentes y accidentes, contribuyendo al desconocimiento total de las causas que

provocaron dicho evento, y basan su evaluación, simplemente en los costos generados por los

accidentes.

De la mejora continua

El gerente si no posee una estadística de los incidentes y accidentes, y no determina las causas que

los provocaron, menos va a lograr realizar una mejora de su sistema, convirtiéndose en un vacío

para la toma de decisiones para mejorar las condiciones de trabajo del personal de la empresa.

Por toda la investigación realizada se puede concluir que las empresas constructoras en el país, que

la gestión en materia de seguridad industrial aun es realizada de una manera empírica al interior de

la organización, dejando en mano solamente del gerente, con conocimientos muy básicos

demostrando la falta de compromiso por parte de los dirigentes en precautelar la integridad física de

sus colaboradores y por ende el incumplimiento de la normativa legal vigente en el Ecuador.

Por esta razón se puede aseverar que se ha cumplido el segundo objetivo específico para esta

investigación, que es ¨Diagnosticar la problemática que produce el incumplimiento de la seguridad

industrial en las empresas constructoras¨.

Por lo tanto es necesario que la alta gerencia de la empresa constructora ecuatoriana en materia de

seguridad industrial adquiera la cultura de prevención y control de la seguridad basado en la

adquisición de conocimiento o incorpore asesoramiento como elementos primordiales en su gestión.

Por tal motivo a continuación se propone un modelo de gestión de la seguridad industrial para las

empresas constructoras con una visión integral y sistemática para dotar a la alta gerencia de

herramientas al momento de tomar decisiones, las mismas que permitirán cumplir con la normativa

legal.

103

CAPÍTULO V: PROPUESTA DEL MODELO

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN

El sector de la construcción es uno de los pilares fundamentales en la economía mundial y Ecuador

no está fuera de ese grupo, por lo tanto es absolutamente necesario que las empresas que componen

ese sector en el país implementen modelos de gestión basados en el conocimiento científico, los

cuales permitan orientar sus esfuerzos de manera organizada y sistematizada, proporcionando a sus

líderes herramientas certeras para la toma de decisiones oportunas y técnicas en beneficio

económico de la empresa y de bienestar de sus colaboradores.

Si bien la normativa vigente en materia de seguridad industrial está claramente definida en la

implementación de un sistema de gestión integrado de manera obligatoria, este sistema es un

modelo genérico para la aplicación en cualquier empresa.

El modelo que a continuación se detalla toma las exigencias de la normativa vigente y lo especializa

para las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras.

PROPUESTA DE MODELO

El modelo especializado a empresas constructoras que a continuación se detalla, recoge toda la

teoría desarrollada en el marco teórico y los resultados de la investigación de campo con el fin de

plantear una propuesta real que facilite su implementación en micro, pequeñas y medianas

empresas (conformadas de 1 a 50 trabajadores), ya que es el grupo predominante en el país y el que

más dificultades presenta..

La estructura básica del modelo a desarrollar es la del Modelo Ecuador, por la obligatoriedad que

plantea la normativa en este aspecto, y es el que se describe en la figura que se muestra a

continuación:

104

Modelo de gestión en prevención y control de la seguridad industrial propuesto para micro,

pequeñas y medianas empresas constructoras

Figura 41 Estructura del modelo de gestión en prevención y control de la Seguridad Industrial

propuesto, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

A continuación se desarrolla cada uno de los ítems planteados en el modelo de gestión en

prevención y control de la Seguridad Industrial

Política institucional en seguridad industrial para el sector de la construcción

La empresa constructora dedicada a la construcción general de inmuebles con domicilio en las

diferentes provincias del Ecuador, ha definido como política de seguridad para todas las áreas de

trabajo lo siguiente:

Identificar, evaluar y controlar en forma continua los riesgos para prevenir los posibles incidentes y

accidentes que pudieran afectar la seguridad y salud de las personas involucradas en nuestras

actividades.

Difundir y mantener disponible la política de seguridad a todos los trabajadores de la empresa,

visitantes, contratistas y proveedores y así mismo capacitarlos sobre los riesgos laborales existentes.

105

Para ello la empresa constructora se compromete a apoyar el desarrollo de los programas

preventivos, destinando recursos financieros, materiales y talento humano calificado, además de

evaluar periódicamente su cumplimiento.

Trabajar ética y responsablemente, cumpliendo y haciendo cumplir, mediante un programa de

mejora continua, la normativa nacional vigente en materia de seguridad.

Planificación Administrativa, Talento Humano y Técnica

En función del diagnóstico del problema, donde se detallan las deficiencias en la gestión

administrativa, técnica y de talento humano para la prevención y control de la seguridad industrial,

realizado al finalizar el capítulo IV: Evaluación y Diagnóstico, se determinan las pautas para la

planificación de la seguridad industrial.

Objetivo: Cumplir con la política de la empresa constructora, con la legislación vigente en materia

de seguridad industrial, prevenir y controlar los accidentes.

Alcance: Toda la empresa constructora.

Cronograma de actividades: La implementación de esta planificación debe hacerse en el corto plazo

(1- 3 años), por la necesidad de implementar el sistema antes de ser auditados y por lo tanto incurrir

en sanciones.

Cada uno de los proyectos deberá tener un cronograma de actividades con fechas de inicio y

finalización.

Asignación de recursos: Toda empresa deberá tener presupuestado un valor económico que asegure

la ejecución de las actividades preventivas a desarrollarse anualmente.

Detallar las actividades preventivas a ser implementada, precisando qué, quién y cómo se llevará a

cabo en los niveles administrativo, técnico y de talento humano.

A continuación se muestra en los cuadros el producto de la planificación básica que debe contener

el modelo de gestión.

106

Cuadro 8 Propuesta de planificación de la gestión administrativa, parte 1

Fuente: Elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

107

Cuadro 9 Propuesta de planificación de la gestión administrativa, parte 2

Fuente: Elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

108

Cuadro 10 Propuesta de planificación de la gestión administrativa, parte 3

Fuente: Elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

109

Cuadro 11 Propuesta de planificación de la gestión técnica

Fuente: Elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015

110

Cuadro 12 Propuesta de planificación de la gestión técnica

Fuente: Elaborado por Jairala Dalia, Enero , 2015

111

Como se detalla en la estructura básica del modelo de gestión puesto, a partir de este momento

inicia la puesta en marcha de las actividades que se incluyen en los cuadros de planificación.

Comenzando con la adaptación de la organización a los nuevos requerimientos que plantea el

modelo de gestión.

Organización

La empresa constructora debe establecer y documentar las funciones y responsabilidades en

materia de seguridad industrial para los niveles jerárquicos de la organización (estratégico,

ejecutivo y operacional). Esta estructura se determina de acuerdo a número de trabajadores de la

empresa.

Cuadro 13 Niveles jerárquicos, responsables y funciones en la empresa constructora propuestos

NIVEL JERARQUICO RESPONSABLES FUNCIONES

Estratégico Gerente Establecer la organización preventiva

respetando la legislación vigente y

definir las funciones y responsabilidades

de la línea jerárquica

Ejecutivo comité de seguridad

(conformado por tres

delegados de los

empleados y tres de los

empleadores)

Determinar los procesos y

procedimientos para cumplir con la

política institucional

Operativo Trabajadores Ejecutar los procesos y procedimientos

establecidos por el ejecutivo.

Fuente: elaborado por Jairala Dalia, Enero 2015.

112

En función de buscar el total cumplimiento de la normativa vigente en Ecuador, y para definir la

estructura organizacional al interior de la empresa, recordamos lo que estos cuerpos legales

mencionan:

Según el Reglamento del instrumento andino de seguridad en el trabajo, en el capítulo I estión de la

seguridad y salud en el trabajo, en su artículo 13, dice que¨ las empresas que tengan menos de

quince trabajadores, deben designar un delegado de seguridad, elegido por los trabajadores¨.

Como lo demanda el Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo, en el título I,

Disposiciones Generales, artículo 14, en el que menciona ¨ las empresas que cuenten con quince o

más trabajadores, deberá organizarse un Comité de Seguridad, integrado por tres representantes de

los trabajadores y tres de los empleadores¨.

Estas disposiciones, determinan que al interior de la micro, pequeña y mediana empresa

constructora deba existir un área funcional que se encargue netamente de la seguridad industrial de

sus trabajadores, de tal manera que la nueva estructura básica de la organización debe ser como se

muestra en la figura a continuación:

Figura 42 Organigrama funcional básico para la micro, pequeña y mediana empresa constructora

propuesto, elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015.

113

En esta estructura organizacional, el especialista en seguridad, no necesariamente debe ser un

empleado a tiempo completo de la empresa, puede ser un asesor externo, que se vincule solo en los

momentos requeridos.

Integración e implantación

La empresa constructora impartirá capacitación previa a la implantación, para dar competencia a los

niveles que hacen operativo el plan, se debe registrar las actividades del plan para que estén a

disposición interna de la empresa y autoridad que los requiera.

La gerencia de la micro, pequeña y mediana empresa constructora tiene la responsabilidad de

asegurarse de que todos los empleados posean la capacitación acorde a sus funciones, esta

capacitación puede ser impartida por personal interno o externo a la empresa.

Cuadro 14 Cuadro de mando propuesto para el manejo de la capacitación de los trabajadores de la

empresa constructora.

Qué Quién Cómo Cuando Registro

Inducción

(política,

reglamento,

normas

generales de

prevención de

la empresa

constructora )

Delegado del

comité o

Técnico

especialista de

Seguridad

industrial

Verbalmente y

entregando el

plan mínimo o

reglamento

interno de

seguridad

industrial

Antes del inicio

de las tareas

Registro de firmas por

la presencia en la

inducción y recepción

del plan mínimo o

reglamento interno de

seguridad industrial.

Capacitación

preventiva

especifica al

puesto de

trabajo

Delegado del

comité o

Técnico

especialista de

Seguridad

industrial

Charlas, videos,

preguntas y

respuestas en el

puesto de

trabajo

Al ingresar a

realizar la

actividad en el

puesto de

trabajo

Registro de

capacitación acorde a

los riesgos que está

expuesto en ese puesto

de trabajo,

competencias del cargo,

o manual del fabricante

114

Adiestramiento

(adquisición de

destrezas en

seguridad

industrial)

Capacitaciones

externas

Inscripción en

institutos de

capacitación

Según

requerimiento

de la empresa

constructora

Copia de certificados

Fuente: elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015.

Verificación, auditoría y control de desviaciones

Es la verificación del nivel de precisión en la ejecución de los procesos, para determinar las causas

de los problemas y el nivel de cumplimiento de los índices definidos con el fin de establecer

desviaciones, los cuales serán la base para proponer la mejora del sistema.

Cuadro 15 Cuadro de mando propuesto para el manejo de la verificación del cumplimiento de la

prevención en la empresa constructora

Qué Quién Cómo Cuando Registro

Realización de

observación de

los trabajadores

(periódicamente)

Trabajadores

delegados

Observación de

los puestos de

trabajo

Cada

semana

Revisión de acciones

de trabajador

Revisión de

procedimientos de la

tarea

Fuente: elaborado por Jairala Dalia, Enero, 2015.

Evaluación y mejora continua

Después de la verificación se procede a evaluar los resultados de cumplimiento de los objetivos

respectos de las metas e índices propuestos, con la finalidad de determinar el grado de eficacia de

los procesos propuestos.

En base a la información y los resultados obtenidos en cada uno de los procesos implementados se

debe tomar los correctivos necesarios para eliminar los defectos y así implantar procedimientos

para la mejora del sistema.

115

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Desde la época de Revolución Industrial, proliferan los accidentes de trabajo debido al proceso

de cambio del trabajo manual a una producción mecanizada.

El sector de la construcción ha tenido un crecimiento notable, convirtiéndose en un dinamizador

de la economía del Ecuador, por el incremento de inversiones del Estado en obras de

infraestructura y crédito para la compra de inmuebles.

El sector de la construcción por las múltiples áreas en las que interviene, hace que sea una de las

mayores fuentes de trabajo en el Ecuador.

Las empresas constructoras por su complejidad, exigen desarrollar procesos que permitan

mantener esa condición vital en el mercado.

Los modelos de gestión de las empresas han tenido un desarrollo probado, lo cual permite

generar nuevas propuestas.

El modelo de gestión que se aplica en Ecuador, está basado en modelos implementados en

países mucho más desarrollados en materia de seguridad en el trabajo.

El modelo de gestión Ecuador establece la participación de todas las instancias de una empresa

constructora para su desarrollo e implementación.

El modelo de gestión Ecuador demanda la presencia de un especialista en seguridad industrial

como soporte para el manejo de este tema.

La estructura legal ecuatoriana es cada vez es más exigente en materia de seguridad industrial,

en función de articularse con la Constitución Política, convenios internacionales, códigos,

decretos, leyes generales y específicas, normas, reglamentos e instructivos, que en sus

respectivas disposiciones establecen responsabilidades y derechos para empleadores y

empleados.

La seguridad industrial ha evolucionado y desarrollado propuestas dinámicas e innovadoras a

fin de garantizar la integridad física del Talento Humano, lo cual por su parte también coadyuva

a mejorar su desempeño y por ende la rentabilidad y permanencia de las empresas constructoras

en el mercado.

116

La gestión en materia de seguridad industrial fortalece a las empresas para optimizar el

desempeño de los trabajadores, minimizar los accidentes y pérdidas, basándose en la prevención

y control de riesgos.

La gestión de la seguridad industrial en la empresa, debe ser integral y participativa en los

procesos de presupuesto, planificación, control y seguimiento.

El modelo de gestión Ecuador exige la inclusión de mecanismos de registro de la información

con la intención de mejorar la eficacia del sistema.

La auditoría de los procesos en seguridad industrial permite medir los resultados de las acciones

tomadas y mejorar la calidad, productividad y eficiencia de la actividad específica que

desempeñan.

La ocurrencia de incidentes y accidentes de trabajo baja la rentabilidad de las empresas

constructoras por la disminución de productividad.

Las actividades que desarrollan las empresas constructoras conllevan a que existan

innumerables riesgos para los trabajadores, que inciden en sus aspectos económicos.

La mentalidad de las empresas constructoras está basada en una visión correctiva frente a los

incidentes y accidentes, ya que invierten en solucionar económicamente las consecuencias.

La gestión de la seguridad industrial está en manos de los gerentes de las empresas micro y

pequeñas, debido a los escasos recursos económicos.

Los modelos de gestión en la actualidad buscan orientar a las empresas a usar sistemas

organizados y claros para la toma de decisiones en busca de mejorar la integridad física de los

trabajadores.

117

RECOMENDACIONES

• Las empresas constructoras deben desarrollar procesos e implementar tecnologías,

herramientas y maquinaria que garanticen la integridad y bienestar del trabajador.

• Las empresas constructoras deben mejorar continuamente sus procesos para lograr

mantenerse en el mercado.

• Las empresas constructoras deben tomar como base modelos científicamente probados para

desarrollar su gestión en seguridad industrial.

• En cumplimiento de las leyes del Estado, los gerentes de las empresas constructoras deben

comprometerse con la seguridad y socializar con sus colaboradores a fin de conseguir un mayor

compromiso ligado al cambio en la cultura de prevención, lo que permitirá elevar la producción

de la empresa.

• La prevención y control de la seguridad industrial en la organización permitirá mejorar su

rentabilidad al evitar pérdidas humanas y económicas innecesarias.

• Los líderes de las empresas deben integrar en todos los procesos de su gestión a los

colaboradores para tener información estadística clara y precisa de la realidad de la

organización, con lo cual se puede tomar decisiones oportunas y acertadas que permitan la

mejora continua de sus procesos.

• Las empresas constructoras deben contar con registros y estadísticas de incidentes y

accidentes para determinar sus causas y mejorar su gestión en prevención.

• Las empresas constructoras deben implementar sistemas de seguridad para mejorar y

mantener la calidad de vida de los trabajadores.

• Las empresas constructoras deben desarrollar actividades de promoción, educación,

prevención y control para bajar el índice de incidentes y accidentes en el trabajo.

• La organización debe incorporar el control como herramienta fundamental para corregir

inmediatamente situaciones problemáticas y así establecer acciones correctivas.

118

• Para la toma de decisiones por parte de los gerentes, es necesario apoyarse en teorías

científicas para atacar las causas que generan los accidentes y cambiar su visión de correctiva a

preventiva de los incidentes y accidentes, llegando al conocimiento de las causas.

• Las empresas constructoras deben anticiparse mediante la prevención de los posibles

riesgos, para evitar incurrir en gastos adicionales generados por los accidentes.

• Las empresas constructoras deben tener un cambio cultural frente a los riesgos propios de

los puestos de trabajo de todos los involucrados.

• Los gerentes de las empresas constructoras deben incorporar a técnicos especializados en

materia de seguridad industrial, como soporte o como asesores, para incorporar sistemas que

cumplan la ley vigente del Ecuador

• El compromiso de los gerentes y trabajadores de la empresa constructora debe ser

responsabilidad y participación de cada uno de ellos.

119

CAPÍTULO VII: ANEXOS

ANEXO 1 Cuestionario a empresas constructoras

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

MAESTRÍA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ENCUESTA A EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CUANTAS PERSONAS

TRABAJAN EN LA

EMPRESA?

N. de trabajadores Personal de

oficina

Personal de

obra

1 A 9 (Microempresa)

10 A 49 (Pequeña

empresa)

50 A 99 (Mediana

empresa)

100 o más(Gran

empresa)

1.MARQUE CON UNA X CUÁL ES LA ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE REALIZA SU

EMPRESA:

CONSTRUCCIÓN NUEVA BAJA

ALTURA

CONSTRUCCIÓN NUEVA EN

ALTURA

CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS

BASICOS

CONSTRUCCIÓN CON EL

ESTADO

REMODELACIONES OTRAS

CUAL

120

1. QUÉ ENTIENDE POR

SEGURIDAD INDUSTRIAL?

3. LA EMPRESA TIENE PROCESOS PARA PREVENIR Y CONTROLAR A

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

4.EN CASO QUE LA RESPUESTA

SEA AFIRMATIVA, CUÁLES SON:

5.CONSIDERA A LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL COMO:

INVERSIÓN GASTO

6.CONOCE USTED LOS TIPOS DE RIESGO A LOS QUE ESTÁN

EXPUESTOS LOS TRABAJADORES EN SU EMPRESA

SI NO

7.EN EL CASO DE SER

AFIRMATIVA CUÁLES SON LOS

PRINCIPALES

8.LA EMPRESA IMPARTE CAPACITACIÓN SOBRE SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y COMUNICA SOBRE LAS POLÍTICAS PREVENTIVAS

SI NO

121

9.LA EMPRESA RECUERDA CONSTANTEMENTE SOBRE LAS

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

10.BAJO QUÉ MODALIDAD

ESTÁN PROTEGIDOS LOS

TRABAJADORES EN SU

EMPRESA

11.EN LA EMPRESA EXISTE DELEGADO,COMITÉ O UNIDAD DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

12.LA EMPRESA TIENE PLAN MÍNIMO O REGLAMENTO INTERNO

DE PREVENCIÓN

SI NO

13.EXISTE ALGÚN TIPO DE EVALUACIÓN EN LA APLICACIÓN DE

LAS NORMAS IMPUESTAS EN LA EMPRESA

SI NO

14.LA EMPRESA POSEE ALGUNA METODOLOGÍA PARA MEJORAR

LOS PROCESOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

15.DE SER AFIRMATIVA CUÁL

ES:

122

16.CONOCE LAS LEYES Y NORMATIVAS DISPUESTAS POR EL

ESTADO REFERENTE A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

17.CONSIDERA QUE LA EMPRESA CUMPLE CON LOS REQUISITOS

LEGALES DISPUESTOS POR EL ESTADO EN SEGURIDAD

INDUSTRIAL

SI NO

18.APROXIMADAMENTE CUÁNTO ES EL MONTO QUE SE

DESTINA A LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL EN LA EMPRESA

19. LA EMPRESA HA TENIDO ALGÚN ACCIDENTE DE CARÁCTER

LABORAL

SI NO

20.PUDO SOLUCIONAR DE MANERA SATISFACTORIA ESTE

PROBLEMA

SI NO

21.EL GASTO GENERADO POR ESTE ACCIDENTE REPERCUTIÓ EN

LAS FINANZAS DE LA EMPRESA

SI NO

22.TUVO ALGÚN INCONVENIENTE CON EL SEGURO O CON ALGUNA

ENTIDAD DEL ESTADO

SI NO

123

23.LA EMPRESA TIENE ALGUNA FORMA DE COMPARACIÓN DE SU

REALIDAD Y RESULTADOS CON LA SITUACIÓN DEL ENTORNO

INMEDIATO EN TEMAS DE PREVENCIÓN DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL

SI NO

24.SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, ESA COMPARACIÓN AYUDÓ

A LA EMPRESA A MEJORAR O IMPLEMENTAR SISTEMAS O

PROCESOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

25.LA EMPRESA TIENE MODELO DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

SI NO

26.SE SIENTE SEGURO DE LOS PROCESOS CUANDO TIENE

TRABAJOS DE RIESGO

SI NO

NOTA: LA INFORMACIÓN SERÁ UTILIZADA EXCLUSIVAMENTE CON FINES

ACADEMICOS

124

CAPÍTULO VIII: GLOSARIO DE TÉRMINOS

Trabajo: es toda actividad humana que tiene como finalidad la producción de bienes y servicios.

Seguridad en el trabajo : es la ciencia y técnica multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración

de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, en favor del bienestar físico,

mental y social de los trabajadores, potenciando el crecimiento económico y la productividad.

Sistema de gestión de la seguridad: es el .conjunto de elementos interrelacionados e interactivos

que tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo y la

forma de alcanzarlos.

Sistema de prevención de riesgos laborales: se denomina así a la organización técnica dentro de

la empresa u obra de construcción, responsable de la ejecución de los programas preventivos por

encargo del constructor y empleadores.

Empleador: La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se

ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.

Trabajador: la persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se

denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

Trabajador calificado o competente: Aquel trabajador que a más de los conocimientos y

experiencia en el campo de su actividad específica, los tuviera en la prevención de riesgos dentro de

su ejecución.

Lugar o centro de trabajo: son todos los sitios en los cuales los trabajadores deben permanecer o a

los que tienen que acudir en razón de su trabajo y que se hallan bajo el control directo o indirecto

del empleador, para efectos del presente Reglamento se entenderá como centro de trabajo cada obra

de construcción.

Organización: toda compañía, negocio, firma, establecimiento, empresa, institución, asociación o

parte de los mismos, independiente de que tenga carácter de sociedad anónima, de que sea pública o

125

privada con funciones y administración propias. En las organizaciones que cuentan con más de una

unidad operativa, podrá definirse como organización cada una de ellas.

Seguridad laboral o del trabajo: el conjunto de técnicas aplicadas en las áreas laborales que hacen

posible la prevención de accidentes e incidentes trabajo.

Equipos de protección personal: son equipos específicos destinados a ser utilizados

adecuadamente por el trabajador para la protección de uno o varios riesgos amenacen su seguridad

y su salud.

Riesgo del trabajo: es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas con la

presencia de accidentes, enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados por factores o

agentes de riesgos presentes en el proceso productivo.

Clasificación internacional de los factores de riesgos: se describen seis grupos:

Físicos: originados por iluminación, ruido, vibraciones, temperatura, humedad, radiaciones,

electricidad y fuego.

Mecánicos: producidos por la maquinaria, herramientas, aparatos de izar, instalaciones, superficies

de trabajo, orden y aseo.

Químicos: originados por la presencia de polvos minerales, vegetales,. • polvos y humos metálicos,

aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos utilizados en los procesos laborales.

Biológicos: ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos, venenos y

sustancias sensibilizantes producidas por plantas y animales. .Se suman también microorganismos

trasmitidos por vectores como insectos y roedores.

Ergonómicos: originados en posiciones incorrectas, sobreesfuerzo físico, levantamiento inseguro,

uso de herramientas, maquinaria e instalaciones que no se adaptan a quien las usa.

Psicosociales: los que tienen relación con la forma de organización y. control del proceso de

trabajo. Pueden acompañar a la automatización, monotonía, repetitividad, parcelación del trabajo,

126

inestabilidad laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de

remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones interpersonales.

Factor o agente de riesgo: es el elemento agresor o contaminante' sujeto a valoración, que

actuando sobre el trabajador o los medios de producción hace posible la presencia del riesgo. Sobre

este elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos.

Accidente de trabajo: es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona en el trabajador una

lesión corporal o perturbación funcional con ocasión, o por consecuencia del trabajo.

Incidente: suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con él trabajo, en el que la persona

afectada no sufre lesiones corporales

Investigación de accidentes de trabajo: conjunto de acciones tendientes a establecer las causas

reales y fundamentales que originaron el suceso para plantear las soluciones que eviten su

repetición.

Registro y estadística de accidentes e incidentes: obligación empresarial de plasmar en

documentos los eventos sucedidos en un período de tiempo, con la finalidad de retroalimentar los

programas preventivos.

Autoridad competente: ministro, departamento gubernamental y otra autoridad pública facultada

para dictar reglamentos, órdenes u otras disposiciones con fuerza de ley.

Especialista en seguridad y salud en el trabajo: profesional con formación de postgrado

específica y experto y perito en seguridad y salud en el trabajo.

Responsable de prevención de riesgos: persona que tiene a cargo la coordinación de las acciones

de seguridad y salud en la obra de construcción en que la legislación no exige conformación de una

unidad especializada. Acreditará formación en la materia.

Delegado de seguridad y salud: trabajador nominado por sus compañeros para apoyar las acciones

de seguridad y salud en el trabajo, en aquellas empresas en que la legislación no exige la

conformación del comité paritario.

Proceso: Es la secuencia o trasformación continua de una idea para llegar a finalidades precisas.,

127

también se utiliza para referirse a la transformación de materiales en productos, o de datos en

información con un objetivo concreto. De acuerdo con los fines, se utiliza el término “proceso” para

referirse a la transformación de ideas en términos de objetivos que establece la gestión de las

empresas para asegurarse del cumplimiento de lo previsto y, en su caso, proceder con las

modificaciones o ajustes pertinentes.

Sistema: Conjunto de elementos íntimamente relacionados para un fin, estructurados por

subsistemas y delimitados por el entorno o macro sistema en que actúan .

128

CAPÍTULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ILLANES Pablo, el sistema empresa , un enfoque integral de la administración, editorial

Soelco , Chile, 8va edición, septiembre de 2012

2. BOTTA Néstor, teorías y modelización de los accidentes, editorial red proteger , Rosario-

Argentina, 3era edición, marzo de 2010

3. PALLARES Zoilo, ROMERO Diego, HERRERA Manuel, hacer una empresa, un reto,

editorial fotomecánica industrial Ltda., California, febrero de 2007

4. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, diccionario de la lengua española,

vigésimo segunda edición; Madrid-España; 2001

5. INSTRUMENTO ANDINO (Decisión 584) Y REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO (957),

primera edición, 2005

6. DÍEZ DE CASTRO Emilio., GARCÍA DEL JUNCO Julio., MARTÍN JIMÉNEZ F. y

PERIAÑEZ Cristóbal., administración y dirección, editorial McGraw-Hill Interamericana,

Colombia 2001, Pág. 244.

7. SESENTO Leticia, modelo sistémico basado en competencias, Centro de Investigación y

Desarrollo del Estado de Michoacán, México, 2008

8. CREUS Antonio, seguridad e higiene en el trabajo: un enfoque integral, Alfaomega grupo

editor, Buenos Aires, Argentina,2011

9. GRIMALDI John y SIMONDS Rolling, la seguridad industrial, Su administración, alfaomega

grupo editor, México DF, México, 2013

10. ANDRADE Simón, diccionario de economía, editorial Andrade tercera edición

11. BACA Gabriel , CRUZ Margarita ,CRISTÓBAL Marco Antonio , GUTIÉRREZ Juan Carlos ,

PACHECO Arturo , RIVERA Ángel ,RIVERA Igor ; Introducción a la Ingeniería Industrial;

Grupo Editorial Patria, primera edición, México 2007

12. HERNÁNDEZ Sergio. y PULIDO Alejandro., fundamentos de gestión empresarial, editorial

McGraw-Hill México DF,2011

13. CHIAVENATO Idalberto, introducción a la teoría general de la administración. España: Mc

Graw-Hill, 1998

129

14. RODRÍGUEZ Clara, procedimiento para estudiar las necesidades informativas de los

directivos, Universidad de Camagüey, 2010

15. GARCÍA Leticia, modelo sistémico basado en competencias, Michoacán, 2008

16. RODRÍGUEZ Carlos Aníbal , Centro Internacional de formación de la OIT , gestión de la

seguridad y salud en el trabajo en la empresa, Turín Programa de Formación Sindical,2009

17. RUIZ CARMEN Javier, interpretación de la norma OHSAS, 2009

18. CABRERA Henrry, aplicación de un procedimiento de mejora, 2009

19. CHIAVENATO Idalberto, administración de recurso humano, El Capital Humano de las

organizaciones, editorial McGraw-Hill, 8va edición , 2007

20. KELSEN Hans, teoría pura del derecho, editorial Universitaria de Buenos Aires, 4ta

edición,2009

21. HENAO Fernando, seguridad y salud en el trabajo, Conceptos básicos, 3era edición,2013

22. COLLADO Carlos, La comunicación en las organizaciones, editorial Trillas, España, 2005

23. KOONTZ Harold, CYRIL O¨Donnel Harold, Principios de la gestión: un análisis de las

funciones de gestión, editorial Mc Graw-Hill, Madrid 1961

24. PAZMIÑO, Ronald. La Situación de la jornada de trabajo en el Ecuador y las propuestas de

cambio. Revista Ciencia Unemi, 8(8), 103-107. , 2015

25. CALDERÓN Romero, Jenny Elizabeth., MOYOTA, Tigxi., & LUCIANO, Ángel. (2014)

Propuesta y Elaboración de la Gestión de Seguridad y Salud Laboral y su Incidencia en los

Trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chambo.

26. ALDAZ Marcelo (2015), Certificación Internacional de Seguridad Industrial Quito-Ecuador.

27. HERRERA Luis, MEDINA Arnaldo, NARANJO Galo, Tutoría de la Investigación Científica,

editorial Diemerino, Quito-Ecuador 2014

CONSULTAS EN LÍNEA

28. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

29. Seguridad y Salud en el Trabajo /Ministerio del Trabajo

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

130

30. Instrumento Andino (Decisión 584) y Reglamento del Instrumento (957)

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Instrumento-

Andino-Decisi%C3%B3n-584-y-Reglamento-del-Instrumento-957.pdf;

31. Teoría General de Sistemas de Bertalanffy, http://es.slideshare.net/seminariosiit/teora-general-

de-sistemas-de-bertalanffy

32. La organización en la empresa http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448146859.pdf

33. Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-

and-objectives/lang--es/index.htm

34. Comunidad Andina (CAN)

http://www.comunidadandina.org/Upload/201166184831folleto_somosCAN.pdf

131

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Dalia Alexandra Jairala Acevedo, nace en Quito el 12 de noviembre de 1972, hija de

Beatriz Acevedo y Carlos Jairala.

En el año de 1985 su madre contrae nuevas nupcias con Marcelo Buendía, quien ha sido la

guía en todo lo que ha emprendido.

Los estudios primarios y secundarios, los realizó en el Pensionado Universitario,

obteniendo el título de Bachiller Físico Matemático.

En el año de 1991 ingresa a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

Central del Ecuador, culminando su carrera con el título de Arquitecto.

Para el año 2000 contrae matrimonio con Wladimir Castro y de ese lazo de amor nacen sus

dos hijos: Daniela y Sebastián, que son su mayor fuente de inspiración.

Siempre con la visión de superación, en el año 2012, cursa sus estudios de cuarto nivel en

el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y

Matemática de la Universidad Central del Ecuador. Tomando en cuenta que las personas al

interior de las organizaciones son uno de los elementos más importantes para el desarrollo

de la empresa, es lo que le motiva a realizar el trabajo de investigación para culminar una

nueva etapa en su vida.