UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ... · A mi primo Paco por...

70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ANÁLISIS DE RIESGO EN LA PRESENCIA DE QUISTES OVÁRICOS Y SU EFECTO EN LA REPRODUCCIÓN EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓNTrabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Título de Médico Veterinario Zootecnista. AUTOR: Elvis Santiago Fonseca Casamen [email protected] TUTOR Christian Albuja Arroba, MSc. [email protected] Quito, Mayo 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ... · A mi primo Paco por...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ANLISIS DE RIESGO EN LA PRESENCIA DE QUISTES OVRICOS

Y SU EFECTO EN LA REPRODUCCIN EN VACAS LECHERAS DE

ALTA PRODUCCIN

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el

Ttulo de Mdico Veterinario Zootecnista.

AUTOR:

Elvis Santiago Fonseca Casamen

[email protected]

TUTOR

Christian Albuja Arroba, MSc.

[email protected]

Quito, Mayo 2016

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Luis y Mariana, por ser un ejemplo de

vida y superacin.

A mis hermanos Daysi y Cayetano, por ser mis amigos incondicionales.

A mi to Victor Casamen por ser quien sembr en m el amor por los

animales y la medicina veterinaria.

Elvis

iii

AGRADECIMIENTOS Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Aquellos

cuyas mentes estn formadas por pensamientos egostas, causan tristeza

cuando hablan o actan. Mientras que aquellas mentes que estn

formadas por pensamientos generosos, dan alegra cuando hablan o

actan. La alegra los sigue como una sombra que jams los abandona.

Buda

A Dios por darme la vida, sabidura y a la mejor familia.

A mis padres por sus palabras de aliento, apoyo incondicional y el gran

esfuerzo que realizaron lo que permiti cumplir este anhelado sueo.

A mis hermanos por todos los momentos compartidos y el apoyo

incondicional.

A la familia Ruiz Fonseca por el apoyo incondicional brindado a toda mi

familia

A mis tos, Francisco, Miguel, Guillermo, que con sus consejos,

enseanzas y experiencias, han sido un pilar fundamental durante mi vida

estudiantil.

A mi primo Paco por compartir conmigo experiencias laborales y por el

apoyo incondicional.

A mis maestros y amigos, Dr. Richard Mancheno y Dr. Enrique Cornejo,

los mismos que han sido uno de los cimientos en mi carrera ya que

compartieron conmigo sus conocimientos profesionales y sus

experiencias durante su vida.

iv

A los doctores Juan Vargas y Diego Luna que por sus conocimientos y

experiencias compartidas dentro y fuera de la facultad.

A todos y cada uno de los docentes de la Facultad de Medicina

Veterinaria por su paciencia al momento de transmitir su conocimiento.

A mi tutor el Dr. Cristian Albuja por su paciencia y ayuda que permiti la

realizacin de esta investigacin.

Al Dr. Richar Rodrguez por la ayuda brindada en la parte estadstica de la

investigacin.

Al Ing. Robbie Whatson por brindarme la oportunidad de ser parte del

equipo de trabajo de LA QUERENCIA y permitir realizar el estudio en

dicho establecimiento.

A mis amigos y compaeros de la facultad de medicina veterinaria, por los

momentos compartidos dentro y fuera de la facultad y por todas las

ayudas recibidas.

A mis amigos quienes forman parte del equipo de trabajo de LA

QUERENCIA por la ayuda brindada y con los cuales compart muchas

experiencias.

A la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y por medio de la misma

a la Universidad Central del Ecuador por la oportunidad de superarme en

sus aulas, y ser parte de esta prestigiosa institucin.

Elvis

v

AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

Yo, ELVIS SANTIAGO FONSECA CASAMEN, en calidad de autor del

trabajo de investigacin realizada sobre ANLISIS DE RIESGO EN LA

PRESENCIA DE QUISTES OVRICOS Y SU EFECTO EN LA

REPRODUCCIN EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIN,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos, que me pertenecen, que consta esta

obra, con fines estrictamente acadmicos o de investigacin.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepcin de la

presente autorizacin, seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artculos 5,6,8,19 y de ms pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su reglamento

En la ciudad de Quito, a los 16 das del mes de Mayo del 2016.

___________________________________

Elvis Santiago Fonseca Casamen

C.C 1716878010

[email protected]

vi

INFORME DEL TUTOR

En mi carcter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el seor:

FONSECA CASAMEN ELVIS SANTIAGO, para optar por el Ttulo o

Grado de Mdico Veterinario y Zootecnista, cuyo ttulo es ANLISIS DE

RIESGO EN LA PRESENCIA DE QUISTES OVRICOS Y SU EFECTO

EN LA REPRODUCCIN EN VACAS LECHERAS DE ALTA

PRODUCCIN. Considero que dicho trabajo rene los requisitos y

mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y

evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 16 das del mes de Mayo del 2016.

___________________________________

Christian Albuja Arroba, MSc.

C.I. 1717090433

[email protected]

mailto:[email protected]

vii

viii

ix

x

NDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS .............................................................................. III

AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL ................................. V

INFORME DEL TUTOR ............................................................................ VI

NDICE GENERAL .................................................................................... X

LISTADO DE ABREVIATURAS ............................................................. XV

RESUMEN ............................................................................................. XVI

ABSTRACT .......................................................................................... XVII

CAPTULO I............................................................................................... 1

INTRODUCCIN .................................................................................... 1

OBJETIVOS: ....................................................................................... 4

CAPITULO II .............................................................................................. 5

REVISIN DE LITERATURA .................................................................. 5

GENERALIDADES ....................................................................................... 5

Histofisiologa de los Ovarios .............................................................. 5

Ovognesis y Foliculognesis ............................................................. 6

Endocrinologa de la reproduccin ...................................................... 8

Funcin de la FSH ............................................................................... 8

Funcin de la LH ................................................................................. 9

Hormonas ovricas ............................................................................. 9

Estrgenos .......................................................................................... 9

Progesterona ..................................................................................... 10

Inhibina .............................................................................................. 10

Activina .............................................................................................. 11

Quistes ovricos ................................................................................ 11

Definicin ........................................................................................... 12

xi

Incidencia .......................................................................................... 12

Signos clnicos .................................................................................. 13

Diagnstico ........................................................................................ 13

Patognesis de los quistes ovricos ................................................. 14

Nivel hipotlamo hipfisis .................................................................. 14

Disfuncin ovrica ............................................................................. 16

Clasificacin ...................................................................................... 17

Factores de riesgo ............................................................................. 18

CAPITULO III ........................................................................................... 19

METODOLOGA ................................................................................... 19

Unidad de muestreo .......................................................................... 19

Poblacin de estudio. ........................................................................ 20

Diseo de la investigacin ................................................................. 21

Datos de los factores de riesgo ......................................................... 22

Datos de los parmetros reproductivos ............................................. 22

Anlisis estadstico ............................................................................ 23

CAPITULO IV .......................................................................................... 25

RESULTADOS Y DISCUSIN ............................................................. 25

Prevalencia de la enfermedad ........................................................... 25

Factores de riesgo. ............................................................................ 26

Efectos reproductivos ........................................................................ 31

CAPITULO V ........................................................................................... 38

BIBLIOOGRAFA ............................................................................... 39

ANEXOS .................................................................................................. 45

Anexo 1. Hoja de registro de los eventos reproductivos ................... 45

Anexo 2. Hoja de registros de los intervalos reproductivos ............... 46

Anexo 3. Resultados de la prueba de Log Rank del IP1S ................. 47

Anexo 4. Resultados de las medias y medianas para el tiempo de

supervivencia del IP1S. ..................................................................... 47

Anexo 5. Resultados de la prueba de log Rank del IPC .................... 48

xii

Anexo 6. Resultado de las medias y medianas para el tiempo de

supervivencia del IPC ........................................................................ 48

Anexo 7. Resultados de la prueba de long Rank del IEP ................. 49

Anexo 8. Resultados de las medias y medianas para el tiempo de

supervivencia del IEP ........................................................................ 49

xiii

NDICE DE GRFICOS

Grfico N 1 Estructura del ovario .............................................................. 5

Grfico N 2 Estadios de los folculos ovricos durante su reposo y

desarrollo ................................................................................................... 7

Grfico N 3 Interacciones hormonales entre el eje hipotlamo-hipofisario-

ovario ....................................................................................................... 11

Grfico N 4: Prevalencia de las enfermedades ...................................... 27

Grfico N 5 Curva de supervivencia para el intervalo parto primer servicio

................................................................................................................. 34

Grfico N 6: Curva de supervivencia para el intervalo parto concepcin 35

Grfico N 7: Curva de supervivencia para el intervalo entre partos ........ 36

file:///C:/Users/usuario/Downloads/teis%20fin%20por%20fin.docx%23_Toc449555606

xiv

NDICE DE TABLAS

Tabla 1: Prevalencias de quistes ovricos ............................................... 26

Tabla 2: Regresin logstica de la comparacin entre la presencia de

quistes con la retencin de placenta, cetosis clnica y metritis clnica. .... 28

Tabla 3: Riesgo para desarrollar quistes ovricos a partir de retencin de

placenta, cetosis clnica, metritis clnica. ................................................. 28

Tabla 4: Resultado del anlisis de Tukey de los diferentes grupos en el

intervalo parto primer servicio. ................................................................. 32

Tabla 5: Resultado del anlisis de Tukey de los diferentes grupos en el

intervalo parto concepcin. ...................................................................... 33

Tabla 6: Resultado del anlisis de Tukey de los diferentes grupos en el

intervalo entre partos. .............................................................................. 33

xv

LISTADO DE ABREVIATURAS

3 - HSD: 3 -Hidroxiesteroide deshidrogenasa

ACTH: Adrenocorticotrofina

ANOVA: Anlisis de varianza

BEN: Balance energtico negativo

BHBA: betahidroxibutirato

CRH: Corticotrofina

EnPEC: endometrial Pathogenic E. coli

FSH: Folculoestimulante

GnRH: Hormona estimulante de gonadotrofinas

IP1S: Intervalo pato primer servicio

IPC: intervalo parto concepcin

IEP: intervalo entre partos

LH: Luteinizante

IGF1: Factor de crecimiento insulnico tipo 1

IGFR1: Receptor del factor de crecimiento insulnico tipo 1

MMP: Metaloprotena de la matriz

MS: materia seca

NEFA: cidos grasos no esterificados

OR: Odds ratio

PMN: Neutrfilos, polimorfonucleares

proMMP: forma pro de las metaloprotenas de la matriz

SNC: Sistema nervioso central.

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ANLISIS DE RIESGO EN LA PRESENCIA DE QUISTES OVRICOS

Y SU EFECTO EN LA REPRODUCCIN EN VACAS LECHERAS DE

ALTA PRODUCCIN

Autor: Elvis Santiago Fonseca Casamen

Tutor: Christian Albuja Arroba, MSc.

Fecha: Abril, 2016

RESUMEN

Los quistes ovricos son considerados una de principales patologas

reproductivas que afectan negativamente la fertilidad del ganado lechero,

presentndose con frecuencia en el periodo post-parto. Estn asociados

con alteracin de la ciclicidad y provocan anestro, razones por las que

han sido objeto de varios estudios, sin embargo, hasta la actualidad no se

ha podido esclarecer la etiologa puntual de su formacin. La presente

investigacin tuvo la finalidad de establecer la influencia de un grupo de

potenciales factores de riesgo (retencin de membranas fetales, metritis

clnica y cetosis clnica) en el desarrollo de quistes ovricos y su

repercusin en la reproduccin de las vacas lecheras de alta produccin.

Se realiz un estudio retrospectivo longitudinal de caso-control, entre los

periodos comprendidos entre septiembre del 2013 hasta julio del 2015. En

total se identificaron 312 eventos reproductivos del establecimiento

ganadero La Querencia. Los resultados revelan una prevalencia de

12,5% de quistes ovricos, 6,07% de retencin de placenta, 23,07% de

metritis clnica, 13% de cetosis clnica. Se demostr que las

enfermedades en mencin son causas del desarrollo de quistes ovricos:

retencin de placenta OR de 5,2, metritis clnica OR de 3,16 y cetosis

clnica con un OR de 3,44. Finalmente se determin un alargamiento en

los intervalos parto primer servicio, parto concepcin e intervalo entre

partos.

Palabras claves: Quistes ovricos, balance energtico negativo, insulina,

neutrfilos, estrs, factores de riesgo.

xvii

RISK ANALYSIS IN THE PRESENCE OF OVARIAN CYSTS AND THEIR

EFFECT ON REPRODUCTION IN HIGH PRODUCTION DAIRY COWS

Author: Elvis Santiago Fonseca Casamen

Tutor: Christian Albuja Arroba, MSc.

Date: Abril, 2016

ABSTRACT

Ovarian cysts are considered major reproductive diseases that adversely

affect fertility of dairy cattle, appearing frequently in the postpartum period.

They associated with impaired cyclicity and cause anoestrus, reasons that

have been subject of several studies, however, until today has not been

able to clarify the etiology of their timely training. This research intended to

establish the influence of a group of potential risk factors (retained fetal

membranes, metritis clinical and clinical ketosis) in the development of

ovarian cysts and their impact on the breeding of dairy cows of high

production. A longitudinal retrospective case-control study conducted

between the periods from September 2013 to July 2015. In total 312

livestock reproductive events of "La Querencia identified. The results

show a prevalence of 12.5% of ovarian cysts, 6.07% retention of placenta,

23.07% clinical metritis, 13% clinical ketosis. It shown that the diseases in

question are causes of development of ovarian cysts: retention of placenta

OR 5.2, OR 3.16 metritis clinical and clinical ketosis with an OR of 3.44.

Finally, elongation at intervals determined first service delivery, childbirth

conception and calving interval.

Keywords: Ovarian Cysts, negative energy balance, insulin, neutrophils,

stress, risk factors.

1

CAPTULO I

INTRODUCCIN

En la actualidad las explotaciones lecheras se han enfocado en un

objetivo principal; ser eficientes tanto productiva como reproductivamente,

esta ntima relacin asegura una alta rentabilidad y eficiencia productiva.

Sin embargo, independientemente de los sistemas de manejo y

produccin, existen problemas en comn que no permiten esta eficiencia

(Hernndez, 2012).

Uno de los principales inconvenientes es la disminucin de la fertilidad en

las vacas de alta produccin, lo cual muchas veces es asociado a los

altos volmenes productivos de la vaca actual y al estrs ambiental en el

que se desarrollan las actuales explotaciones (Ortiz et al., 2005).

Este problema afecta directamente al desempeo reproductivo del animal,

incrementando los principales estimadores reproductivos como el

intervalo entre partos, parto primer servicio y parto concepcin; lo que se

traduce en grandes prdidas econmicas por el incremento de das

abiertos y prdida de animales de gran valor gentico por su descarte

precoz (Gonzales, 2008).

El incremento de los das abiertos puede ser resultado de varios factores

como: deficiencias nutricionales, un severo balance energtico negativo

(BEN), muertes embrionarias y fetales, fallas en la deteccin de celos y

momento de inseminacin y algunas patologas reproductivas

especialmente endometritis subclnica y quistes ovricos (Gonzales,

2008).

2

El estado reproductivo de las vacas en el periodo post-parto tiene un rol

muy importante en la eficiencia reproductiva de las ganaderas. Un buen

estado reproductivo del animal luego del parto se refleja en la

reanudacin temprana de la ciclicidad de la hembra lo que permite

mejorar los parmetros reproductivos o mantenerse dentro de los

intervalos ideales (parto primer servicio de 30 a 60 das, parto concepcin

de 80 a 120 das, intervalo entre partos 12,4 a 13,5 meses), todo esto

influir directamente en la produccin y en los beneficios del

establecimiento ganadero (Ortiz et al., 2005; Hernndez, 2012;

Mancheno, 2015).

Los quistes ovricos son considerados una de las principales patologas

reproductivas que causan infertilidad en el ganado bovino, presentndose

con frecuencia en el periodo de lactacin temprana, causando anestro y

alteracin de la ciclicidad (Silvia et al., 2005), contribuyendo al incremento

de los estimadores reproductivos, la disminucin de la concepcin en el

primer servicio post-parto e incremento del nmero de servicios por

concepcin, que junto con el costo de los tratamientos y servicios

profesionales, resultan en prdidas econmicas para las ganaderas

(Vanholder & Opsomer , 2006).

Se ha estimado que por cada caso de enfermedad qustica ovrica se

incrementa entre 22 a 64 das en el intervalo entre partos (Rutter &

Russo, 2010). Es difcil calcular las prdidas econmicas en general ya

que las variables como precio de la leche, precio de la alimentacin, la

inversin en la gentica, tasas de descarte, nivel de produccin de leche,

son diferentes en cada uno de los establecimientos ganaderos (Hooijer G.

, 2003), sin embargo, se estima que se pierden alrededor de 137 dlares

americanos (Sindre et al., 2010).

Este trastorno tiene una incidencia variable y afecta a ganaderas de todo

el mundo independientemente del pas y sistema de produccin (Rutter &

Russo, 2010).

3

Debido a la gran importancia que tienen los quistes ovricos en el

desempeo reproductivo de las vacas, han sido objeto de varios estudios,

sin embargo, no se ha podido esclarecer la etiologa de este trastorno

reproductivo (Probo et al., 2011). Se considera que es una patologa

multifactorial y se incluye a la gentica, problemas metablicos, estrs,

infecciones uterinas, cojeras, edad, momentos de lactacin, alta

produccin, como factores predisponentes al desarrollo de esta

enfermedad (Doekkim & kung, 2005; Archbald et al., 2005).

El objetivo de esta investigacin fue establecer la influencia de un grupo

de potenciales factores de riesgo (retencin de membranas fetales,

metritis clnica y cetosis clnica) en el desarrollo de quistes ovricos y su

repercusin en la reproduccin en el ganado lechero de alta produccin.

La importancia de este estudio radica en aportar conocimientos

relacionados a esta patologa del ganado bovino, debido al impacto

econmico que tiene en las ganaderas.

4

OBJETIVOS:

General

Determinar factores de riesgo para la presencia de quistes ovricos y su

repercusin sobre la reproduccin en vacas lecheras de alta produccin

en sistemas intensivos.

Especficos

Evaluar la posible asociacin entre factores de riesgo como:

retencin de placenta, metritis clnica y cetosis clnica con la

presencia de quistes ovricos.

Determinar las repercusiones reproductivas que generan los

quistes ovricos sobre los principales estimadores reproductivos:

intervalo parto primer servicio, intervalo parto concepcin e

intervalo entre partos.

5

CAPITULO II

REVISIN DE LITERATURA

Generalidades

Histofisiologa de los Ovarios

Los ovarios son estructuras fundamentales para la reproduccin de las

hembras. Cumplen funciones endocrinas (esteriodeognesis) y exocrinas

(liberan vulos). Los ovarios estn formados por medula y corteza; la

primera est formada por tejido conectivo fribroelstico, en el cual se

encuentran vasos sanguneos y linfticos, por su parte la corteza contiene

folculos ovricos y cuerpos amarillos en diferentes estadios de desarrollo

o regresin, (Palma , 2001; Hafez & Hafez , 2002).

Grfico N 1: Estructura del ovario

Constituido por dos regiones: regin medular (1) (corresponde a la regin central del ovario y est compuesto tejido conectivo, vasos y nervios) y la cortical (2) (contiene folculos en diferentes estadios de desarrollo (3), cuerpos lteos (4) y el estroma ovrico). Modificado de: Fernndez Snchez (2008).

6

Por medio de los folculos el ovario cumple las funciones de

gametognesis y esteroideognesis. Estos folculos dependen de factores

externos e internos para su funcionamiento y su estructura, lo que

provoca diversas transformaciones celulares y moleculares en las

estructuras del ovocito (Hafez & Hafez , 2002).

Ovognesis y Foliculognesis

En el proceso de ovognesis las clulas germinales del saco vitelino

migran a las gnadas en formacin, donde se multiplican por mitosis para

formar grupos de ovogonias, unidas por interacciones citoplasmticas.

Estas ovogonias estn rodeadas por clulas somticas en el mesonephro,

formando los cordones corticales que son los precursores de los folculos

primordiales (Silva et al., 2013). Las ovogonias se diferencian en ovocitos

los mismos que estn cubiertos por una capa de epitelio de clulas planas

(clulas pregranulosas). Estos ovocitos entran en meiosis, sin embargo,

esta se ve interrumpida en la profase de la meiosis I, en diploteno, esta

interrupcin dura hasta el momento de la ovulacin (pico preovulatorio de

LH), la cual se da por primera vez en el inicio de la pubertad de la hembra

(Silva et al., 2013; Bradley & Klein, 2014).

En el proceso de foliculognesis los folculos primordiales crecen, se

diferencian y pueden transformarse en un folculo preovulatorio o pueden

sufrir degeneracin por atresia (Fernandez, 2003).

En el momento en que el ovocito contenido en el folculo primordial,

empieza su transformacin incrementa su tamao, el epitelio simple de

las clulas de la granulosa es reemplazado por un epitelio cubico y

empieza a formarse la zona pelcida, momento en el que toma el nombre

de folculo primario. Una siguiente modificacin ocurre cuando las clulas

de la granulosa empiezan a multiplicarse y se disponen en varias capas,

una red de capilares rodea al folculo y forman la capa vascular (teca

interna) la cual brinda nutrientes tanto a las clulas de la granulosa como

al ovocito. Por fuera de esta, se encuentra la teca externa, rica en tejido

7

conectivo y fibroblastos, a estos folculos se los denomina folculos

secundarios. A este conjunto de folculos (primordiales, primarios y

secundarios) tambin se los clasifica como folculos preantrales, en los

cuales su desarrollo es independiente de las gonadotropinas (Fernandez,

2003; Scaramuzzi et al., 2011).

El siguiente estadio es el folculo terciario, en el cual se diferencian varias

capas de clulas de la granulosa las que secretan lquido por influencia de

la hormona folculo estimulante (FSH), el mismo que confluye en una

cavidad llamada antro folicular, que aumenta de tamao hasta tomar las

caractersticas como en un folculo antral (terciario), antes llamado folculo

de Graff (Bradley & Klein, 2014; Fernandez, 2003; Scaramuzzi et al.,

2011). Este folculo al final de esta etapa est en ptimas condiciones

para la ovulacin (Bradley & Klein, 2014).

Grfico N 2: Estadios de los folculos ovricos durante su reposo y desarrollo

Tomado de: Fernndez Snchez ( 2008)

8

Endocrinologa de la reproduccin

La actividad reproductiva de los mamferos es regulada por actividades

tanto del sistema nervioso central (SNC) y sistema endcrino. El

hipotlamo sirve como unin entre estos dos sistemas por medio del

sistema porta hipotalmico-hipofisiario para coordinar las funciones de las

gnadas (Hafez & Hafez , 2002).

El hipotlamo secreta en forma de pulsos la hormona liberadora de

gonadotropinas (GNRH), un decapitado constituido por 10 residuos de

aminocidos, cuya principal funcin es estimular la hipfisis anterior para

la secrecin de las hormonas gonadotropinas (FSH o folculoestimulante y

LH o Luteinizante) (Moyes & Schulte, 2007).

Estas hormonas gonadotrpicas son liberadas en forma de pulsos a la

circulacin, los cuales estn controlados por dos sistemas, el tnico o

generador de pulsos de GnRH y el cclico o generador del pico

preovulatorio de LH (Palma , 2001).

Funcin de la FSH

Esta hormona provoca a nivel del ovario el proceso de esteroideognesis

junto con la LH, y el desarrollo de los folculos hasta la maduracin

(Moyes & Schulte, 2007). La vida media en el plasma es de

aproximadamente 5 horas. Obteniendo un pico en la concentracin

plasmtica al inicio del estro coincidiendo con la descarga preovulatoria

de LH, seguido de un segundo pico de menor intensidad alrededor de 24

horas ms tarde, durante el ciclo estral se producen picos adicionales los

mismos que han sido relacionados con oleadas del desarrollo folicular

(Rosell, 2004; Elli, 2005).

9

Funcin de la LH

Esta hormona participa en la produccin de estrgenos por parte de los

folculos ovricos, en el proceso de ovulacin y en la formacin y

funcionamiento del cuerpo lteo (Palma , 2001; Rippe, 2009). La

concentracin plasmtica es baja durante la mayor parte del ciclo estral, y

presenta un pico mximo preovulatorio que sirve para estimular el

proceso de ovulacin e iniciar la luteinizacin (Hill et al., 2004)

Hormonas ovricas

Como se mencion antes los ovarios son capaces de secretar hormonas

entre las cuales podemos citar; los estrgenos, progesterona, inhibina y

activina. (Palma , 2001).

Estrgenos

El estrgeno biolgicamente ms activo es el 17--estradiol, su sntesis

se da en el ovario e inicia por accin de la LH, la que interacta con sus

receptores ubicados en los estratos celulares de la teca interna y se

producen los andrgenos. Estos andrgenos pasan a las clulas de la

granulosa donde la FSH realiza la funcin de estimular la accin de la

enzima aromatasa que transforma los andrgenos en estrgenos (Hill et

al., 2004). El estradiol que se produce es secretado en el lquido del antro

folicular y en la circulacin general (Palma , 2001). Durante el ciclo estral

la concentracin de estradiol en plasma es baja y aumenta durante los

cuatro das previos al estro, produciendo un pico mximo en el da del

celo. Este pico generalmente precede con el pico preovulatorio de LH. El

aumento de la concentracin de estradiol esta correlacionado con el

incremento de las dimensiones del folculo dominante, dicha

concentracin es la responsable de las manifestaciones de celo (Rosell ,

2004; Elli, 2005).

Estos estrgenos actan sobre el SNC y estimulan la conducta de celo, y

en el hipotlamo ejercen una retroalimentacin negativa sobre el centro

10

tnico y una retroalimentacin positiva sobre el centro cclico. En la vulva

y en la vagina los estrgenos provocan un incremento de flujo sanguneo

que produce congestin, y edema. En el tero provocan proliferacin de

las clulas y glndulas endometriales, en el miometrio sensibilizan las

clulas a las acciones de la oxitocina, favoreciendo a su contractilidad y

conductibilidad. En el crvix estimulan la secrecin de moco, incrementan

su dimetro y provocan relajacin del mismo. En oviducto incrementan la

actividad del msculo liso y estimulan la secrecin de un lquido de

consistencia serosa (Palma , 2001).

Progesterona

Esta hormona se secreta por las clulas del cuerpo lteo, su accin en el

rgano diana se observa luego que este ha sido expuesto a la

estimulacin previa de los estrgenos. Sus dos principales acciones

fisiolgicas son: prepara la mucosa uterina para la implantacin del

embrin y mantiene la gestacin, estimulando a las glndulas del tero a

producir un lquido (histotrofo) formado por protenas sricas y especificas

del tero, glucoprotenas y minerales, los mismos que nutren al cigoto en

la fase de preadhesin. En el crvix estimula a la formacin del tapn de

moco. La concentracin se incrementa a partir del cuarto da del ciclo y

alcanza un pico al octavo da y permanece hasta el da 17 del ciclo estral.

Concentraciones elevadas de progesterona en la circulacin provocan a

nivel del hipotlamo una retroalimentacin negativa sobre el centro tnico

de la secrecin de GnRH (Elli, 2005; Rippe, 2009)).

Inhibina

Es secretada por las clulas foliculares de la granulosa. Produce una

retroalimentacin negativa en la hipfisis suprimiendo la sntesis de FSH e

impide la unin de la misma con las clulas de la granulosa del folculo.

Por otra parte, tiene una accin parcrina positiva en la produccin de

andrgenos debido a la accin de la LH en las clulas de la teca (Palma ,

2001; Elli, 2005).

11

Activina

Es una hormona secretada por las clulas de la granulosa y ejerce una

accin autcrina sola o junto con la FSH sobre las clulas de la granulosa,

manteniendo el desarrollo de la foliculognesis. A nivel de gonadotropos

estimula la sntesis de FSH (Palma , 2001).

Grfico N 3: Interacciones hormonales entre el eje hipotlamo-hipofisario-ovario

Tomado de: Rippe (2009)

Quistes ovricos

A pesar de numerosos estudios realizados en bovinos sobre la

enfermedad qustica ovrica, tanto su definicin como su proceso de

formacin no han sido esclarecidos (Probo etal., 2011). Sin embargo, es

de mucho inters tanto para los propietarios de las ganaderas como para

los profesionales dedicados a la rama de reproduccin bovina conocer su

etiologa y los principales factores de riesgo relacionados al desarrollo de

esta patologa.

12

Definicin

En el caso de la vaca, la definicin actual la enmarca como folculos

anovulatorios que se encuentran en uno o en los dos ovarios, pueden ser

nicos o mltiples, su dimetro puede variar entre 18 mm a 20 mm con

ausencia de un cuerpo lteo, el tero a la palpacin rectal se encuentra

flcido (Bartolome & Fhatcher, 2005; Rutter & Russo, 2010).

Esta definicin es complementada con el concepto de que el tiempo de

persistencia es variable ya que son estructuras dinmicas que pueden

persistir por varios das y regresar, adems pueden ser remplazados por

nuevos quistes. An no estn definidos los factores que determinan si un

quiste va a sufrir regresin o no, aunque cambios en la concentracin

media de la hormona luteinizante podran estar implicados (Archbald et

al., 2005; Bartolome & Fhatcher, 2005). Generalmente esta patologa

provoca un estado de infertilidad ya que interrumpe los ciclos estrales

normales produciendo trastornos ovricos (Vanholder & Opsomer , 2006).

Incidencia

La enfermedad qustica ovrica es una patologa con alta incidencia en

ganaderas de todo el mundo, en los ltimos aos se ha observado un

incremento en la susceptibilidad de las vacas Holstein Friesian

comparado con otras razas (Rosemberg, 2010).

Su ocurrencia tiende a ser mayor entre los 40 y 150 das postparto,

enfocndose principalmente dentro de los primeros 60 das (Archbald et

al. 2005), aunque puede encontrarse en cualquier momento de la

lactacin.

La incidencia puede variar entre 6 y 23% (Sindre et al., 2010), sin

embargo, la tasa de auto recuperacin de los quistes dentro de los 60

das post-parto esta entre el 60 y el 65%. A pesar de esta alta tasa de

recuperacin el impacto en la fertilidad de las vacas es considerable ya

que la reanudacin de la ciclicidad ovrica temprana es beneficiosa para

13

la fertilidad y desempeo reproductivo futuro de los animales (Vanholder

& Opsomer , 2006).

Signos clnicos

El grado de luteinizacin que tenga el quiste determina los signos clnicos

de esta patologa, presentndose en un 62 a 85% de los casos anestro

post- parto, resultado de la produccin de progesterona por parte del

quiste luteinizado, otros signos frecuentes son los ciclos estrales

irregulares y la ninfomana (Hooijer G. , 2003). En casos crnicos de la

enfermedad se evidencia un cambio en el aspecto fsico de los animales

como la relajacin del ligamento ancho de la pelvis, inclinacin de grupa y

elevacin de la raz de la cola, formando la joroba de esterilidad; la vaca

toma un aspecto fsico masculino, cambios que pueden presentarse en la

lactacin tarda (Vanholder & Opsomer , 2006).

Diagnstico

Palpacin rectal

Mediante esta tcnica se pueden palpar los ovarios aumentados de

tamao, la ausencia de un cuerpo lteo y la falta de tonicidad del tero sin

embargo no se pueden determinar la presencia de varias estructuras o

distinguir la diferencia entre un quiste ovrico o luteinizado, por lo tanto,

comparado con otras pruebas la sensibilidad y la especificad son bajas

(Archbald et al., 2005).

Ultrasonografa

Con la ayuda del ecgrafo se puede diferenciar los quistes foliculares o

luteinizados y tambin confirmar la ausencia de cuerpo lteo as como el

nmero de estructuras qusticas. Este mtodo ofrece un diagnstico ms

eficaz y especfico (Archbald et al., 2005).

Concentraciones de progesterona

14

Realizando pruebas de concentracin de progesterona tanto en sangre

como en leche se pude determinar el grado de luteinizacin del quiste

evidenciado por palpacin rectal. Los quistes luteinizados secretan mayor

cantidad de progesterona, lo cual es un criterio de diferenciacin con los

quistes foliculares (Archbald et al., 2005).

Patognesis de los quistes ovricos

Debido al impacto negativo que producen los quistes ovricos en la

fertilidad de las vacas una gran cantidad de estudios se han realizado con

el fin de establecer su patogenia, sin embargo, no ha sido posible aclarar

el mecanismo de su formacin. Un acuerdo en comn se refiere a que la

enfermedad qustica ovrica es un trastorno plurifuncional de la ovulacin

en el cual existe una predisposicin hereditaria y tambin intervienen

factores ambientales (Rutter & Russo, 2010).

Las diferentes investigaciones realizadas aceptan una misma hiptesis, la

cual hace referencia a un desbalance neuroendocrino por parte del eje

hipotlamo-hipfisis-gonadal, produciendo una falla en el proceso de

ovulacin de uno o varios folculos, los cuales persisten en el ovario y

continan con su crecimiento y su esteroideognesis, interfiriendo en la

funcin normal del ovario (Braw-Tal et al., 2009).

Nivel hipotlamo hipfisis

La hiptesis ms aceptada para el desarrollo de quistes ovricos es una

alteracin a nivel del eje hipotlamo-hipfisis-gonadal lo que provoca una

modificacin de la secrecin del pico preovulatorio de LH por parte de la

hipfisis. Se cree que esta secrecin de LH puede estar ausente, ser

insuficiente en frecuencia y/o amplitud o si se llega a dar puede ser en un

momento inapropiado con respecto a la maduracin del folculo

dominante (Salvetti et al., 2008; Roth et al., 2012). Al parecer la causa

estara relacionada con una alteracin en la retroalimentacin positiva de

los estrgenos secretados por el folculo preovulatorio, producindose una

15

falla o inadecuada secrecin de GnRH a nivel del hipotlamo, lo que

resulta en la alteracin de la secrecin de LH a nivel hipofisiario (Roth et

al., 2012).

La prdida de la capacidad de responder a la retroalimentacin positiva

de los estrgenos por parte del eje hipotlamo-hipfisis se ha evidenciado

en vacas con niveles elevados de estrgenos endgenos que fracasan en

producir un pico de LH en respuesta a una dosis de estradiol exgeno

(Salvetti et al., 2008). Con este antecedente se deduce que si el pico

preovulatorio de GnRH y LH ocurre en un momento inapropiado con

respecto al crecimiento folicular, podra ocasionar la perdida de la

sensibilidad del hipotlamo a la retroalimentacin positiva del estradiol,

resultando en una falla de la ovulacin y concluyendo en la formacin de

quistes ( Gmen & Wiltbank, 2002).

En vacas con quistes y con un promedio ms alto de LH y 17 -estradiol

circulante, no se produce un pico de LH en comparacin con vacas con

ciclos normales. Este incremento de LH en vacas qusticas podra

incrementar el 17 -estradiol, el que causara un incremento de LH,

originando un efecto cascada que afectara la respuesta ovrica al

incremento de LH. Este incremento de LH anormal en la fase folicular y la

ausencia del pico preovulatorio de LH podra desencadenar el desarrollo

de quistes ovricos (Rutter & Russo, 2010). Una de las hormonas

implicadas en esta alteracin podra ser la progesterona, en un estudio

realizado por Vanholder et al., (2005) relacionan a una minora de quistes

(25%) con concentraciones suprabasales de progesterona (0,3 a 2 ng/ml)

en el momento de su formacin, niveles capaces de bloquear el pico

preovulatorio de LH e inhibir la ovulacin, sin embargo, Probo et al.,

(2011) no obtuvieron diferencias biolgicas en la concentracion de

progesterona durante el desarrollo de quistes, siempre y cuando estos

niveles sean entre 0,3 y 1,2 ng/ml.

16

Disfuncin ovrica

Diferentes investigaciones se han enfocado en tratar de elucidar los

mecanismos hormonales que provocan el desarrollo de quistes ovricos.

An no se ha podido esclarecer los cambios celulares y moleculares que

ocurren en el folculo previo al proceso de anovulacin (Salvetti et al.,

2008), sin embargo, podra estar relacionada una alteracin de las clulas

de la granulosa en el proceso de produccin de factores de crecimiento

y/o (Ortega et al., 2008) alteraciones en la sntesis de protenas de unin

y de la matriz extracelular de los quistes (Salvetti et al., 2008).

Modificaciones tanto en el contenido como en la expresin de los

receptores de LH pueden causar anovulacin de los folculos,

produciendo atresia en las clulas de la granulosa y una anticipada

luteinizacin de las clulas de la teca, procesos que pueden estar

implicados en el desarrollo de los quistes (Vanholder & Opsomer , 2006).

El estrs tambin estara implicado en la alteracin de la funcin ovrica,

a travs del cortisol liberado, este podra almacenarse en el fluido de los

folculos y provocar alteraciones de la esteroideognesis y en la

concentracin de los receptores de LH en la pared del folculo, lo que

desencadenara el desarrollo de quistes (Rutter & Russo, 2010).

Estudios recientes de cultivos de la pared del folculo demostraron que

hay expresin de receptores de melanocortinas en las clulas del ovario,

y una de las que se encuentran es la ACTH, que se sintetiza al producirse

estrs, lo que podra establecer un efecto directo sobre las funciones del

ovario (Amweg et al., 2011).

En el proceso final de ovulacin de los folculos preovulatorios, ocurre un

proceso de activacin de mltiples genes producto del pico preovulatorio

de LH, en el que el tiempo es esencial (Vanholder & Opsomer , 2006)

Las metaloproteinas de la matriz (MMP), podran intervenir en el

desarrollo de quistes ovricos, debido a que se han encontrado

concentraciones ms altas de proMMP 2 y 9 en el fluido folicular de

17

quistes con respecto al fluido de los folculos dominantes. Estas

metaloproteinas juegan un rol muy importante en la remodelacin de la

pared de los folculos y en la ruptura de esta en el momento de la

ovulacin. Pero antes la forma proMMP tiene que ser activada a la forma

MMP proceso que se desencadena por el pico preovulatorio de LH. Por

lo tanto, la presencia de proMMP en el lquido del quiste podra ser un

indicativo de que no se produjo un adecuado pico preovulatorio de LH

mas no una causa de la formacin de quistes (Vanholder & Opsomer ,

2006).

Clasificacin

La clasificacin de los quistes ovricos ha sido muy bien descrita por

Nakama, quien relaciono las caractersticas histolgicas y la actividad de

15 enzimas de la pared del quiste ovrico, clasificndolos en cuatro

categoras (Rutter & Russo, 2010):

Tipo I: la estructura del quiste consta de clulas de la teca y de la

granulosa.

Tipo II: la estructura qustica presenta clulas de la teca. Las clulas de la

granulosa estn reducidas, atrsicas o ausentes.

Tipo III: nicamente las clulas de la teca estn presentes, en la teca

interna habr una capa de clulas de la capa externa yuxtapuesta.

Tipo IV: presentes solo clulas de la teca pero ya luteinizadas.

Segn el examen histoqumico se demostr una actividad alta de

fosfatasa alcalina, glucosa 6 fosfato deshidrogenasa y 3 hidroxiesteroide

deshidrogenasa (3 -HSD). Esta ltima se encarga de la conversin de

pregnenolona a progesterona y de la 17 dehidroepiandrostenediona a

androstenediona. La actividad de la misma es baja en los tipos I y II pero

hay un aumento progresivo en los tipos III y IV y se encarga del grado de

luteinizacin de la pared del quiste. Segn el mismo autor los quistes se

transforman de tipo I a tipo IV (Salvetti et al. 2008).

18

Por lo tanto, los quistes foliculares son de tipo I, tienen capas de la clulas

de la granulosa, actividad aromatasa alta y se caracteriza por la

produccin de estrgenos y pueden ser nicos o mltiples en la misma

estructura ovrica, con diferente capacidad estrognica y grado de

vascularizacin en el aparato genital (Rutter & Russo, 2010). Por otra

parte, los quistes luteinicos son de tipo IV y tienen caractersticas

similares al cuerpo lteo. En este tipo de quiste no hay presencia de la

capa de la granulosa, tienen actividad de 3 -HSD alta, no poseen

actividad aromatasa y existe un posible bloqueo de la 17 hidroxilasa

(Rutter & Russo, 2010).

Factores de riesgo

Una de las etapas ms crticas de las vacas lecheras es el periodo de

transicin el cual comprende tres semanas preparto y tres post-parto. Un

manejo inadecuado en la ingesta de materia seca y en la adaptacin

metablica en este periodo se relaciona directamente con altas tasas de

movilizacin de grasas lo que predispone a un incremento en la incidencia

de enfermedades infecciosas y metablicas (Hammon et al. 2006;

Cucunobo et al. 2013).

Enfermedades del puerperio temprano como la retencin de placenta,

metritis clnica y la cetosis clnica, afectan frecuentemente a las vacas

lecheras, repercutiendo su produccin y reproduccin. Estas patologas

son producidas por deficiencias nutricionales y sanitarias, factores

ambientales y de manejo (Rebhum, 1995), dichas enfermedades

favorecen el desarrollo de otras patologas como mastitis, anestro post-

parto y quistes ovricos, ya sea independientemente o asociadas entre s,

provocando una deficiencia tanto productiva como reproductiva de las

ganaderas (Bosu & Peter, 1987; De Roos et al., 2007; Palmer , 2007).

19

CAPITULO III

METODOLOGA

Unidad de muestreo

El estudio se realiz en el establecimiento ganadero LA QUERENCIA

ubicada en el Distrito de Lurn, en la Provincia de Lima en la Repblica del

Per, su altitud oscila entre 0 m.s.n.m. y 380 m.s.n.m., con un clima

promedio de 18C. Siendo uno de los principales establecimientos del

distrito, dedicados a la produccin de leche.

Esta ganadera cuenta con animales de gran valor gentico, de las

principales razas lecheras como son: Holstein Friesian, Brown Swiss,

Jersey, y sus mezclas, sin embargo, la raza Holstein es la que predomina.

Cada uno de los animales es identificado con aretes (con un nmero

individual, el nombre del padre y el de su abuelo materno) a las tres

semanas de edad, y collares (que poseen cdigos individuales) al

momento que empiezan su primera lactacin, los mismos que estn

registrados en el software ganadero Dairy Comp 305, el cual es la base

de datos de la empresa.

La ganadera es desarrollada en un sistema intensivo con un objetivo

claro; exponer lo menos posible a las vacas al estrs ambiental, para lo

cual cuenta con instalaciones confortables, duchas y ventiladores

automticos los que ayudan a palear las altas temperaturas que se

producen en la regin. La alimentacin es a base de una Racin Total

Mezclada (TMR), la misma que contiene diferentes tipos y proporciones

de ingredientes, que son administrados dependiendo de la edad, estado

reproductivo y productivo de los animales. El suministro de la dieta, en el

caso de las vacas en produccin, es tres veces al da. El promedio de

20

produccin por vaca oscila entre 30 y 33 litros por da, motivo por el cual

se realizan tres ordeos diarios.

Poblacin de estudio.

La poblacin de estudio, fueron 251 vacas en lactacin con una edad de

21 meses en adelante. Cabe recalcar que de este nmero de animales,

61 vacas aportaron con dos eventos reproductivos para la investigacin,

razn por la cual se cont con 312 eventos a investigar. Se tom en

cuenta a los eventos reproductivos de acuerdo a los siguientes criterios

de inclusin y exclusin:

Criterios de inclusin: Eventos reproductivos de las vacas en un periodo

comprendido entre septiembre del 2013 a julio del 2015.

Se tom en cuenta el tipo de puerperio que tuvieron las vacas en cada

uno de sus eventos reproductivos de la siguiente forma:

Puerperio normal: A las vacas que parieron y que en su periodo post-

parto no fueron diagnosticadas con cualquiera de las enfermedades de

inters: retencin placentaria, metritis clnica, cetosis clnica, quistes

ovricos.

Puerperio anormal: A las vacas que en su periodo post-parto fueron

diagnosticadas con las enfermedades antes mencionadas.

Eventos reproductivos de las vacas que empezaron con el parto y que

quedaron nuevamente gestantes.

Criterios de exclusin: Eventos reproductivos que no se encontraron

dentro de los periodos establecidos en el estudio.

Eventos que en el puerperio tuvieron otras enfermedades diferentes a la

retencin placentaria, metritis clnica, cetosis clnica y quistes ovricos.

Vacas que tuvieron el parto y que no quedaron nuevamente gestantes.

21

Las enfermedades reproductivas fueron diagnosticadas por mdicos

veterinarios que trabajan de planta en la ganadera.

Retencin Placentaria: Se realiz por diagnstico clnico, si luego de las

24 horas postparto no se produjo la expulsin de las membranas fetales,

se diagnostic al animal con esta patologa.

Metritis clnica: Se realiz un diagnstico clnico por palpacin rectal,

mtodo de flujeo y ultrasonografa dentro de los 21 das postparto.

Cetosis clnica: para su diagnstico se utiliz las tiras reactivas de Keto-

test que determinan la presencia de niveles elevados de cetonas en

leche. Esto se realiz en vacas postparto cada dos o tres semanas.

Quistes ovricos: Se diagnostic basndose en la palpacin rectal y con

la confirmacin del equipo de ultrasonografa.

Diagnstico de preez: se realiz por medio de ecografa transrectal, a los

28 a 35 das post-servicio y se reconfirm a los 60 das.

Diseo de la investigacin

El estudio que se realiz fue de tipo retrospectivo longitudinal de caso-

control, ya que se compar dos grupos de animales, el primero con el

diagnstico de quistes ovricos (caso) y el segundo sin diagnstico de

quistes ovricos (control), observacional ya que las variables tomadas en

cuenta no se asignaron aleatoriamente y los resultados obtenidos fueron

analizados y discutidos directamente.

Los datos de cada uno de los animales fueron recolectados del software

Ganadero Dairy Comp 305, en un periodo comprendido entre

septiembre del 2013 a julio del 2015 (ver anexo 1). Dichos datos fueron

digitalizados en una hoja de Microsoft Excel 2013 y posteriormente se

hizo una depuracin de la lista, tomando en cuenta los criterios de

inclusin y exclusin antes mencionados.

22

Datos de los factores de riesgo

Con los 312 eventos reproductivos que fueron tomados en cuenta para el

estudio, en una hoja de Microsoft Excel, se hizo una clasificacin segn

las caractersticas del puerperio que tuvieron estos eventos. Los grupos

en los que se clasificaron se detallan a continuacin.

Grupo 1: Eventos reproductivos con puerperio normal sin presencia de

quistes ovricos hasta el diagnstico de gestacin.

Grupo 2: Eventos reproductivos con puerperio normal con presencia de

quistes ovricos hasta el diagnstico de gestacin.

Grupo 3: Eventos reproductivos puerperio anormal (retencin de placenta)

sin presencia de quistes ovricos hasta el diagnstico de gestacin.

Grupo 4: Eventos reproductivos puerperio anormal (retencin de placenta)

con presencia de quistes ovricos hasta el diagnstico de gestacin.

Grupo 5: Eventos reproductivos con puerperio anormal (metritis clnica)

sin presencia de quistes ovricos hasta el diagnstico de gestacin.

Grupo 6: Eventos reproductivos con puerperio anormal (metritis clnica)

con presencia de quistes ovricos hasta el diagnstico de gestacin.

Grupo 7: Eventos reproductivos con puerperio anormal (cetosis clnica)

sin presencia de quistes ovricos hasta el diagnstico de gestacin.

Grupo 8: Eventos reproductivos con puerperio anormal (cetosis clnica)

con presencia de quistes ovricos hasta el diagnstico de gestacin.

Datos de los parmetros reproductivos

Con la lista de los eventos reproductivos de cada una de las vacas, en

una nueva hoja de Microsoft Excel, se procedi a calcular los das de los

principales estimadores reproductivos tomados en cuenta en el estudio:

intervalo parto primer servicio, intervalo parto concepcin e intervalo entre

23

partos (Ver anexo 2), considerando un tiempo de espera voluntario de 45

das. Los datos obtenidos posteriormente se los clasific en cuatro

grupos:

1.- Eventos reproductivos con un puerperio normal (sin diagnstico de

retencin de placenta, metritis clnica, cetosis clnica) y sin diagnstico de

quistes ovricos.

2.- Eventos reproductivos con un puerperio normal con diagnstico de

quistes ovricos.

3.- Eventos reproductivos con un puerperio anormal (con diagnstico de

retencin de placenta, metritis clnica o cetosis clnica) y sin diagnstico

de quistes ovricos.

4.- Eventos reproductivos con un puerperio anormal y con diagnstico de

quistes ovricos.

Anlisis estadstico

Con cada uno de los grupos establecidos y digitalizados en una hoja de

Microsoft Excel, se realiz el anlisis estadstico y epidemiolgico a

continuacin detallado:

Se realiz pruebas de regresin logstica binaria para determinar y

cuantificar la asociacin entre las variables independientes en respuesta a

la variable dependiente y as poder establecer su relevancia clnica, para

dicho anlisis se utiliz el programa estadstico R Student.

Con los datos obtenidos en cuanto a los estimadores reproductivos:

intervalo parto primer servicio, intervalo parto concepcin e intervalo entre

partos de cada uno de los eventos reproductivos se procedi a realizar el

anlisis de varianza (ANOVA) para conocer si existe diferencia

significativa de cada uno de los intervalos entre los diferentes grupos, y

24

con la finalidad de conocer cules son los grupos diferentes se realiz la

prueba de Tukey.

Posteriormente para calcular el incremento del nmero de das en cada

uno de los intervalos reproductivos se procedi a realizar las curvas de

supervivencia por el mtodo de Kaplan-Meier para cada intervalo, anlisis

realizados con la ayuda del programa estadstico SPSS

d70158aa84a2f6caab01.

25

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

El presente estudio se dividi en dos partes: en la primera se procedi a

evaluar la probabilidad que tienen los factores de riesgo (retencin de

placenta, metritis clnica, cetosis clnica) en favorecer el desarrollo de

quistes ovricos. La segunda parte, fue la evaluacin del impacto

reproductivo que causa esta enfermedad a travs de los principales

estimadores reproductivos (intervalo parto primer servicio, intervalo parto

concepcin e intervalo entre partos).

Prevalencia de la enfermedad

Durante el periodo establecido para el estudio, se identificaron 312

eventos reproductivos, bajo las mismas condiciones nutricionales,

ambientales y de manejo. Estos eventos fueron incluidos en el estudio ya

que cumplan con los criterios de inclusin antes mencionados. Durante

el periodo en estudio se registraron 39 casos de quistes ovricos,

obteniendo una prevalencia de 12,5 % de la enfermedad (grfico 4), esta

tasa concuerda con el intervalo de 5,6% a 18,8% reportado por Rutter y

Russo (2010) y con las prevalencias reportadas por varios autores (tabla

1):

26

Tabla 1: Prevalencias de quistes ovricos

Autores N Animales Prevalencia

Bartolome et al., 2000 159/362 44%

Cartmill et al., 2001 128/705 18%

Moreira et al., 2001 117/499 23%

Pursley et al., 2001 182/634 29%

Gmen et al., 2003 64/316 20%

Lpez et al., 2004 76/267 29%

Pesntez et al., 2012 290/1247 23%

Factores de riesgo.

El desarrollo de la enfermedad Qustica Ovrica se da principalmente en

el periodo de lactacin temprana. Es por esta razn que patologas como:

la retencin placentaria, metritis clnica y cetosis clnica, fueron tomadas

en cuenta como posibles factores de riesgo para el desarrollo de esta

enfermedad.

Es as que de los 312 eventos reproductivos que se identificaron aptos en

el estudio, se diagnostic: 21 eventos (6,07%) con retencin de placenta,

valores que se encuentran entre el 4 y el 16,1% descrito por Aez y

Castillo (2005), 72 eventos (23,07%) con metritis clnica que concuerda

con el intervalo de 2,2 a 37,7% reportado por Palmer (2007), 41 eventos

(13 %) con cetosis clnica, porcentajes que se encuentran por debajo de

43% citado por Noro (2006), (Grfico 4).

27

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

PuerperioNormal

Retencin dePlacenta

Metritis Cetosis QuistesOvricos

45%

6,07%

23,07%

13,14% 12,50%

Existen evidencias que patologas como la retencin placentaria, la

metritis, endometritis e hipocalcemia, estn relacionadas con el desarrollo

de quistes ovricos, probablemente por alteraciones a nivel del eje

hipotlamo-hipfisis-gonadal por accin de las endotoxinas (Salvetti et al.,

2008).

La presente investigacin proporciona informacin que concuerda con lo

antes mencionado ya que el anlisis de los eventos estudiados evidencio

que las vacas que padecen de retencin de placenta tienen un riesgo de

5,2 veces ms de presentar quistes ovricos que las vacas que no

presentan retencin de placenta (p= 0,001), siendo esta patologa la que

ms predispone al desarrollo de la enfermedad qustica ovrica.

De la misma forma las vacas que presentan metritis clnica y cetosis

clnica tienen un riesgo de 3,16 (p=0,001) y 3,44 (p = 0,003) veces ms de

presentar enfermedad qustica que las vacas que no presentan estas

patologas en su puerperio.

De esta forma se puede concluir que estas tres enfermedades son

factores de riesgo fuertemente asociados al desarrollo de quistes ovricos

en vacas lecheras de alta produccin (Tablas 2 y 3).

Grfico N 4: Prevalencia de las enfermedades

28

Tabla 2: Regresin logstica de la comparacin entre la presencia de quistes con la retencin de placenta, cetosis clnica y metritis clnica.

Tabla 3: Riesgo para desarrollar quistes ovricos a partir de retencin de placenta, cetosis clnica, metritis clnica.

Dado que la presente investigacin fue de tipo retrospectiva, no fue

posible identificar y evaluar metabolitos relacionados con las

enfermedades para poder relacionarlas exactamente con el desarrollo de

quistes ovricos. Es por eso que, con estudios realizados de manera

independiente, referentes a las enfermedades de inters y con los

resultados de este estudio se puede establecer la relacin entre las

enfermedades en mencin con el desarrollo de los quistes ovricos en

vacas lecheras.

Uno de los inconvenientes para que no se haya establecido la

etiopatogenia de los quistes ovricos es que toda investigacin se realiza

Estimate Std. Error z value Pr (>|z|)

Intercepto -2.7340 0.2723 -10.039 < 2e-16 ***

R.M.F 1.6509 0.5122 3.223 0.00127**

Cetosis clnica. 1.2378 0.4257 2.908 0.00364**

Metritis clnica. 1.1534 0.3701 3.117 0.00183**

OR 2.5 % 97.5 %

Intercepto 0.06496091 0.03663782 0.1071195

R.M.F 5.21155726 1.85037258 14.1033744

Cetosis clnica. 3.44805810 1.45956365 7.8504366

Metritis clnica. 3.16910241 1.52330783 6.5535415

29

de forma retrospectiva, despus de que en el folculo ya se han producido

un sin nmero de transformaciones estructurales y hormonales (Braw-Tal

et al., 2009).

Como se mencion antes la presencia de quistes ovricos se produce en

el inicio de la lactacin (Lpez et al., 2002), momento en el cual, las vacas

lecheras estn sufriendo un balance energtico negativo consecuencia de

los altos requerimientos de energa para la produccin de leche y

mantenimiento (Cucunobo et al., 2013). En este periodo la vaca est

sufriendo adaptaciones metablicas y hormonales que pueden interferir

con el funcionamiento ovrico. (Beam & Butler, 1999).

Una de las causas de la relacin entre estas patologas y los quistes

ovricos podra estar en la disminucin de ingesta de materia seca (M.S.)

que experimentan las vacas las tres ltimas semanas antes del parto.

Esta disminucin del consumo de nutrientes como energa, protena,

minerales y vitaminas y el incremento de requerimiento de glucosa

(energa) para la produccin de leche y el mantenimiento de la vaca,

causan hipoglucemia e incremento en la movilizacin de cidos grasos no

esterificados (NEFA), lo cual incrementa los niveles de cuerpos cetnicos

(-Hidroxibutirato y Acetoacetato) en la sangre produciendo cetosis

(Hayirli et al., 2002; Saboro, 2012).

La hipoglucemia es la responsable de una disminucin en los estmulos

para liberar insulina (Panzani, 2015), hormona que junto con los factores

de crecimiento IGF1 e IGFR1, juegan un rol importante en la maduracin

de los folculos, esteroideognesis, crecimiento de las clulas de la

granulosa y de la teca, y en la ovulacin. Los niveles bajos tanto de

glucosa como de insulina inhiben la liberacin de GnRH por parte del

hipotlamo lo que conduce a una disminucin de la frecuencia y amplitud

de los pulsos de secrecin de LH por parte de la hipfisis. Esta alteracin

producida en el eje hipotlamo-hipfisis-gonadal, podra suprimir los

niveles necesarios de LH para producir la ovulacin, resultando en el

desarrollo de quistes ovricos (Panzani, 2015).

30

Por otro lado, mientras las vacas estn cursando por el periodo de

Balance Energtico Negativo (BEN), su sistema inmune se ve afectado,

debido a una disminucin de las funciones fagocticas de los neutrfilos (

Galvo, 2012). Los factores que estn asociados a esta hipofuncin de

los PMN incluyen la disminucin de reservas de glucgeno de PMN,

(Galvo et al., 2010), niveles bajos de calcio en sangre ( Galvo, 2012) y

el incremento de los niveles de NEFA y BHBA (Hammon et al., 2006;

Galvo et al., 2010).

Hammon et al., (2006) asocian estos incrementos de NEFA

negativamente con la actividad oxidativa de los PMN. Gringberg et al.,

(2008) observaron que la fagocitosis de los PMN se ve afectada por los

niveles altos de BHBA, as como la formacin de trampas extracelulares, y

eliminacin de las bacterias.

Huzzey et al., (2007) afirman que las vacas que disminuyen el consumo

de materia seca, aparte de estar afectadas inmunolgicamente, tienen 3,9

veces ms riesgo de desarrollar metritis en la primera semana postparto,

por lo tanto, se agudiza el crecimiento de bacterias asociadas a las

enfermedades uterinas.

Sheldon et al., (2010) menciona que entre las bacterias que afectan al

tero se puede encontrar a Echerichia coli con su cepa recientemente

identificada como: endometrial pathogenic E. coli o EnPEC. Dicho

microorganismo sintetiza y libera endotoxinas con sus mediadores como

la interleuquina para producir sus efectos patgenos. Estas interleuquinas

inducen la liberacin de la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) por

parte del hipotlamo dando como resultado la liberacin de la hormona

Adreno-corticotrofina (ACTH) por la hipfisis, lo que provoca un

incremento de produccin de corticoesteroides por la glndula adrenal,

traducindose todo este ciclo en la inhibicin de la formacin de los

receptores de LH en las clulas de la granulosa, impidiendo el proceso de

ovulacin y favoreciendo el desarrollo de quistes ovricos (Bosu & Peter,

1987).

31

Otro aspecto importante de la disminucin en el consumo de materia seca

durante el periodo de transicin es el que conlleva a que el nivel de calcio

circulante sea menor a los niveles normales, por debajo de 8,6 mg/dl, lo

que predispone a las vacas a desarrollar retencin de placenta, metritis

y/o mastitis, por la falla inmunolgica que se da por la disminucin del

funcionamiento y de respuesta de los neutrfilos. Todo esto favorece la

multiplicacin bacteriana y por ende sus endotoxinas las cuales causan

efectos negativos en el eje hipotlamo hipfisis gonadal, favoreciendo el

desarrollo de quistes ovricos.

Otro mecanismo que se lo ha relacionado con la formacin de quistes, es

el estrs, el mismo que por medio del eje hipotlamo-hipfisis-adrenal

podra afectar las funciones del ovario (Baravalle et al., 2007).

El estrs exgeno o endgeno, que puede ser generado por patologas

como retencin placentaria, metritis o cetosis produce liberacin de ACTH

la misma que estimula la secrecin de cortisol y progesterona, hormonas

que ejercen acciones tanto a nivel del hipotlamo inhibiendo la secrecin

de GnRH como es el caso de la progesterona o directamente sobre el

ovario como es el caso del cortisol que inhibe el contenido de receptores

de LH y la secrecin de estradiol por parte de los folculos, causando una

falla en el mecanismo de retroalimentacin positivo de los estrgenos, lo

que suprime la oleada preovulatoria de LH, interrumpiendo la ovulacin

(Amweg et al., 2015).

Efectos reproductivos

Para determinar los efectos que causan los quistes ovricos en la

reproduccin se realiz un clculo del incremento de das de los

principales estimadores reproductivos: intervalo parto primer servicio,

intervalo parto concepcin e intervalo entre partos. Para lo cual los 312

eventos reproductivos fueron divididos en cuatro grupos: 189 eventos con

un puerperio normal sin diagnstico de quistes ovricos, 11 eventos con

un puerperio normal con diagnstico de quistes ovricos, 84 eventos con

32

un puerperio anormal sin diagnstico de quistes ovricos y 28 eventos

con un puerperio anormal con diagnstico de quistes ovricos.

En el resultado del anlisis de varianza entre los cuatro grupos, se

observ que en el intervalo parto primer servicio no hay diferencia

estadstica (p= 0,247), como se constata con en el anlisis de Tukey

(tabla 4), mientras que para los intervalos parto concepcin e intervalo

entre partos si hay diferencia estadstica (p= 0,00). Al realizar la prueba

de Tukey se evidenci que los grupos que ejercen dicha diferencia son los

que constan como puerperios normales o anormales sin la presencia de

quistes frente a los puerperios normales o anormales con la presencia de

quistes, es decir, la diferencia estadstica est dada por la presencia o

ausencia de quistes y no por el tipo de puerperio (Tablas 5 y 6).

Tabla 4: Resultado del anlisis de Tukey de los diferentes grupos en el intervalo parto primer servicio.

Das intervalo parto primer servicio

HSD Tukeya,b

Intervalo Parto Primer Servicio N Subconjunto para alfa = 0.05

a

Puerperio normal sin quiste 189 64,92

Puerperio anormal sin quiste 84 65,77

Puerperio anormal con quiste 28 66,00

Puerperio normal con quiste 11 72,82

Sig. ,094

33

Tabla 5: Resultado del anlisis de Tukey de los diferentes grupos en el intervalo parto concepcin.

Tabla 6: Resultado del anlisis de Tukey de los diferentes grupos en el intervalo entre partos.

Das intervalo entre parto

HSD Tukeya,b

Intervalo entre Partos N Subconjunto para alfa = 0.05

a b

Puerperio anormal sin quiste 84 397,21

Puerperio normal sin quiste 189 397,40

Puerperio anormal con quiste 28 466,18

Puerperio normal con quiste 11 473,91

Sig. 1,000 ,970

Se realizaron 3 curvas de supervivencia para los estimadores

reproductivos (intervalo parto primer servicio, parto concepcin e intervalo

entre partos). Se utiliz el anlisis estadstico Kaplan-Meier y se tom en

cuenta los cuatro grupos descritos anteriormente en cada uno de los

intervalos.

En el grfico N 5, se observa la curva de supervivencia para el intervalo

parto primer servicio, en el cual se aprecia que el 50% de los eventos con

Das intervalo parto concepcin

HSD Tukeya,b

Intervalo Parto Concepcin N Subconjunto para alfa = 0.05

a b

Puerperio anormal sin quiste 84 115,21

Puerperio normal sin quiste 189 115,40

Puerperio anormal con quiste 28 184,18

Puerperio normal con quiste 11 191,91

Sig. 1,000 ,970

34

un puerperio normal con quistes tuvieron su primer servicio a los 73 das,

con un incremento de 13 das con respecto a los valores ideales del

intervalo (60 das) (Ortiz et al., 2005; Hernndez , 2012; Mancheno,

2015), este valor es inferior a los 27 das citados por Kim et al., (2005).

Los tres grupos restantes tuvieron su primer servicio entre los 64 a 66

das, obteniendo un incremento de 4 a 6 das en relacin al valor ideal de

este estimador. Estas cuatro curvas no mostraron diferencia significativa

entre ellas (p=0,389), lo que podra deberse a los diferentes programas

grupales de sincronizacin de estros u ovulaciones que se aplican en la

ganadera, entre los que se pueden citar al ovsynch, presynch-ovsynch y

doble ovsynch.

Grfico N 5 Curva de supervivencia para el intervalo parto primer servicio

En el Grfico N 6, se representa la curva de supervivencia para el

intervalo parto concepcin. Se observa claramente que el 50% de los

eventos que no fueron diagnosticados con quistes ovricos

35

independientemente del tipo de puerperio quedan gestantes en promedio

a los 115 das, mantenindose dentro de los valores ideales de este

intervalo (

36

tipo de puerperio tuvieron un intervalo de 397 das, mantenindose dentro

de los valores ptimos de este estimador (< 410 das) (Ortiz et al., 2005;

Hernndez , 2012; Mancheno, 2015).

Por el contrario, el 50% de los eventos con un puerperio normal y

diagnstico de quistes ovricos registraron un intervalo de 474 das

mientras que los eventos con un puerperio anormal y con diagnstico de

quistes ovricos tuvieron un intervalo de 466 das, indicando un

incremento significativo de 64 y 56 das respectivamente, en relacin al

valor ptimo de este intervalo, valores que se encuentran comprendidos

en los 22 a 64 das citados por Rutter et al., (2010) y ligeramente por

encima de los 40 a 50 das citados por Mueller, (2007).

Grfico N 7: Curva de supervivencia para el intervalo entre partos

Tomando en cuenta los resultados proporcionados en los anlisis de

sobrevivencia, los cuales concuerdan con los citados por varios autores;

se puede evidenciar que los quistes ovricos, producen un incremento de

das en los principales estimadores reproductivos, principalmente en el

37

IPC e IEP, resultado de una alteracin en la reanudacin de la ciclicidad

de las vacas, interrumpiendo los ciclos estrales normales y provocando

anestro (Salvetti et al., 2008; Rutter & Russo, 2010). Estas situaciones

sumadas a los costos de los tratamientos y servicios profesionales,

disminuyen la eficiencia reproductiva y productiva, traducindose en

prdidas en el retorno econmico para las ganaderas dedicadas a la

produccin de leche (Vanholder & Opsomer , 2006; Rosemberg, 2010).

38

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Se demostr que las enfermedades asociadas al puerperio:

retencin de placenta, metritis clnica, y la cetosis clnica, son

factores predisponentes para el desarrollo de quistes ovricos en

vacas lecheras de alta produccin.

Los quistes ovricos causan un impacto negativo en la eficiencia

reproductiva de vacas lecheras incrementando los estimadores

reproductivos: parto concepcin e intervalo entre partos,

situaciones que sumadas a los costos de los tratamientos y de los

servicios profesionales causan prdidas econmicas considerables

en las ganaderas de alta produccin de leche.

Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren tomar

medidas de prevencin frente a estas enfermedades, y dado que el

desarrollo de cada una de estas patologas tiene una relacin con

el manejo, nutricin y sanidad de los animales, un eficiente manejo

de estos tres factores en los diferentes estadios de produccin

permitira disminuir la prevalencia de dichas enfermedades e

incrementar la eficiencia de las ganaderas dedicadas a la

produccin de leche.

39

BIBLIOOGRAFA

Galvo, K. (2012). Association between immune function and

development of uterine disease in dairy cows. Animal Reproduction, 9:

318-322.

Gmen , A., & Wiltbank, M. (2002). An alteration in the hypothalamic

action of estradiol due to lack of progesterone. Biology of Reproduction,

66:1689-1695.

Amweg , A., Paredes, A., Salvetti, N., Lara, H., & Ortega, H. (2011).

Expression of melanocortin receptors mRNA, and direct effects of ACTH

on steroid secretion in the bovine ovary. Theriogenology, 17: 628637.

Amweg, A., Salvetti, N., Rey, F., & Ortega, H. (2015). Stress response

elements in the ovary and its implication in ovarian pathophysiology in

cattle. Cs Morfol, 17: 26-39.

Aez, C., & Castillo , G. (2005). Retencin Placentaria . Manual de

ganadera doble propsito , 479-482.

Archbald , l., Bartolom, J., Risco , C., & Thatcher, W. (2005). Strategies

for the diagnosis and treatment of ovarian cysts in dairy cattle. Javma,

227: 1409-1414.

Baravalle, C., Salvetti, N., Mira, G., & Lorente, J. (2007). The Role of

ACTH in the Pathogenesis of Polycystic Ovarian Syndrome in Rats:

Hormonal Profiles and Ovarian Morphology. Physiological Research,

56:67-78.

Bartolome, J., & Fhatcher, W. (2005). Strategies for the diagnosis and

treatment of ovarian cysts in dairy cattle. Journal of the American

Veterinary Medical Association.

40

Beam , S., & Butler, W. (1999). Effects of energy balance on follicular

developement and first ovulation in pospartum dairy cows. Journal of

reproduction and fertility supplement, 54: 411-424.

Beam , S., & Butler, W. (1999). Effects of energy balance on follicular

developement and first ovulation in pospartum dairy cows .

Bosu , W., & Peter, A. (1987). Evidence for a role of intrauterine infections

in the pathogenesis of cystic ovaries in postpartun dairy cows.

Theriogenology, 28: 725-736.

Bradley, G., & Klein. (2014). Cunningham Fisiologa Veterinaria.

Barcelona: Elservier saunders copy right.

Braw-Tal, R., Pen, S., & Roth, Z. (2009). Ovarian cysts in high-yielding

dairy cows. Theriogenology, 72: 690-698.

Corbett, R. (Diciembre de 6 de 2015). Relacin entre enfermedades

uterinas con el desarrollo de quistes ovricos . (E. Fonseca, Entrevistador)

Cucunobo, l., Barboza , C., Wittwer, F., & Noro, M. (2013). Diagnstico de

cetosis subclnica y balance energtico negativo en vacas lecheras

mediante el uso de muestras de sangre, orina y leche. Revista Cientfica

FCV-LUZ, 23: 111-119.

De Roos, A., Van den Bijgaart, H., & Horlyk, J. (2007). Screening for

subclinical ketosis in dairy cattle by fourier transform infrared

spectrometry. Journal Dairy Science, 90: 1761-1766.

Elli, M. (2005). Manual de Reproduccin en Ganado Vacuno. Zaragoza:

Servet .

Fernndez Snchez, M. (2008). El ciclo estral de la vaca; diagnstico

fotogrfico . Zaragoza: Servet.

Fernandez, . (2003). Dinmica Folicular: Funcionamiento y Regulacin .

Sitio Argentino de Produccin Animal .

41

Galvo, K., Flaminio, M., Brittin, S., & Fraga, M. (2010). Association

between uterine disease and indicators of neutrophil and systemic energy

status in lactating Holstein cows. Journal Dairy Science , 93: 2926-2937.

Gonzales, B. R. (2008). Causas de Infertilidad en Vacas Lecheras. Sirivs,

1-5.

Gringberg, N., Elazar, S., & Rosenshine, L. (2008). -Hydroxybutyrate

abrogates formation of bovine neutrophil extracellular traps and

bactericidal bctivity against mammary pathogenic escherichia coli.

Infection and Immunity, 76: 2802-2807.

Hafez , E., & Hafez , B. (2002). Reproduccion e inseminacin artificial en

animales. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.

Hammon, D., Evjen, I., Dhiman, T., & Goff, J. (2006). Neutrophil function

and energy status in Holstein cows with uterine health disorders.

Veterinary Immunology and Immunopathology, 113: 21-29.

Hayirli, A., Grummer, R., Nordheim, E., & Crump, P. (2002). Animal and

dietary factors affecting feed intake during the prefresh transition period in

Holsteins. Journal of Dairy Science, 85: 3430-3443.

Hernndez Cern , J. (2012). Fisioloa clnica de la reproduccin de los

bovinos lecheros. Mxico : DCV.

Hill, R., Wyse , G., & Anderson , M. (2004). Fisioloa Animal. Madrid:

Mdica Panamericana.

Hooijer , G. (2003). Cystic Ovarian Disease in Dairy Cattle.

Hooijer , G., Van Oijen, M., Frankena , K., & Valks, M. (2001). Fertility

parameters of dairy cows whith cystic ovarian disease after treatmen whith

gonadotrophin-releasing hormone. Veterinary Record, 149: 383-386.

Huzzey , J., Veira, D., Weary, D., & Keyserlingk, M. (2007). Prepartum

Behavior and Dry Matter Intake Identify Dairy Cows at Risk for Metritis.

Journal of Dairy Science, 90: 32203233.

42

Kim, K.-D., Ki, K.-S., Kang, H. G., & Kim, I. H. (2005). Risk factors and the

economic impact of ovarian cysts on reproductive performance of dairy

cows in korea. Journal of Reproduction and development, 51: 491-498.

Lpez , F., Santolaria , P., Yniz , J., & Fenech, M. (2002). Risk factors for

pospartum ovarian cysts and they spontaneous recovery or persistence in

lactating dairy cows. Theriogenology, 58: 1623-1632.

Mancheno, R. (8 de julio de 2015). Parmetros Reproductivos de las

Vacas Lecheras. (E. Fonseca, Entrevistador)

Moyes, C., & Schulte, P. (2007). Principios de fisiologa animal. Madrid:

Person addison wesley.

Mueller , K. (2007). Cystic ovarian disease in cows- diagnosis and

treatment decisions. UK. Vet, 13: 46-49.

Mueller , K. (2007). Cystic ovarian disease in cows- diagnosis and

treatment decisions. 46-49.

Noro , M., Vargas , V., Pulido , R., & Wittwer, F. (2006). Effects of two type

of concentrate on energy and protein blood metabolites in grazing dairy

cows during spring. Arch. Med. Vet., 38: 227-232.

Ortega , H., Palomar, M., Acosta , J., & Salvetti, N. (2008). Insulin-like

growth factor I in sera, ovarian follicles and follicular fluid of cows with

spontaneous or induced cystic ovarian disease. Research in Veterinary

Science, 84: 419-427.

Ortiz, J., Garca , O., & Morales , G. (2005). Manejo de Bovinos

productoeres de leche. Mxico: Secretaria de la reforma agraria .

Palma , G. A. (2001). Biotegnologa de la Reproduccin. Argentina : Inta .

Palmer , C. (2007). Metritis postparto en vacas lecheras. Taurus, 9: 20-37.

Panzani, C., Gustavo, H., Salvetti, N., Ortega, H., & Rey, F. (2015).

Modulacin de la respuesta a insulina en el ovario bovino y su relacin

con la enfermedad qustica ovrica. Cs Morfol, 17: 1-19.

43

Probo , M., Comin, A., & Mollo, A. (2011). Reproductive performance of

dairy cows with luteal or follicular ovarian cysts after treatment with

buserelin. Animal Reproduction Science, 127: 135-139.

Probo, M., Comin, A., Cairoli, F., Faustini, M., Kindahl, H., De Amicis, I., &

Veronesi, M. (2011). Selected metabolic and hormonal profiles during

maintenance of spontaneous ovarian cysts in dairy cows. Reprod Dom

Anim, 46: 448454 .

Rebhum, W. (1995). Enfermedades del ganado vacuno lechero. Zaragoza

: ACRIBIA, S.A.

Rippe, C. A. (2009). El ciclo estral. Dairy cattle reproduction conference,

111-116.

Rosell Pardo, R. (2004 ). Regulacin neuroendocrina del ciclo estral en

animales domsticos. Revista Electrnica Veterinaria Redvet, 5: 1-25.

Rosemberg, L. (2010). Cystic Ovaries in Dairy Cattle. Dairy Science

Department, 1-39.

Roth, Z., Biran, D., Dafni, I., Yakobi, S., & Braw-Tal, R. (2012). Endocrine

milieu and developmental dynamics of ovarian cysts and persistent

follicles in postpartum dairy cows. J. Dairy Sci., 95: 1729-1733.

Rutter , B., & Russo, A. (2010). Dinmica, diagnstico y tratamiento de los

quistes ovaricos en el bovino. Veterinaria Argentina, 27: 1-9.

Saboro, A. (2012). Cetosis subclnica: una enfermedad metablica

silenciosa presente en las lecheras. UTN informa , 62: 25-30.

Saboro, A. (2012). Cetosis subclnica: una enfermedad metablica

silenciosa presente en las lecheras. 25-30.

Salvetti, N., Rey, F., & Ortega , H. (2008). Enfermedad Qustica Ovrica

Bovina. Revista FAVE - Ciencias Veterinarias, 71: 1-17.

Snchez, A. (2010). Parametros reproductivos de bovinos en regiones

tropicales de Mxico. Universidad Veracruzana.

44

Scaramuzzi, R., Baird, D., Cambell, B., Driancourt, M., Dupont, J.,

Fortune, J., . . . Webb, R. (2011). Regulation of folliculogenesis and the

determination of ovulation rate in ruminants. Fertility and Development, 23:

444-467.

Sheldon, M., Rycroft, A., Dogan, B., Craven, M., Simpson, K., Bromfield,

J., . . . Gilbert, R. (2010). Specific Strains of Escherichia coli Are

Pathogenic for the Endometrium of Cattle and Cause Pelvic Inflammatory

Disease in Cattle and Mice. Plos One, 5: 1-13.

Silva , K., Marinho, L., Santos, G., Machado, F., Gonzales , S., Lisboa, L.,

& Seneda, M. (2013). Ovarian follicle reserve: emerging concepts and

applications. Anim. Reprod., 10: 180-186 .

Silvia, W., McGinnis, A., & Hatler, B. (2005). A comparison of adrenal

gland fuction in lactating dairy cows with or without ovarian follicular cysts.

Reproductive Biology, 5: 19-29.

Sindre , N., Adam , M., & Osteras, O. (2010). Risk Factors Associated

With Cystic Ovarian Disease in Norwegian Dairy Cattle. Acta veterinaria

Escandinavica, 52:1-60.

Vanholder, T., & Opsomer , G. (2006). Aetiology and patogenesis of cistic

ovarian follicles in dairy cattle. Reprod. Nutr. Dev, 46: 105-119.

45

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de registro de los eventos reproductivos

HOJA DE REGISTROS DE LAS VACAS DE LA HACIENDA LA QUERENCIA Septiembre 2013 Julio 2015

Fecha ID vaca

Nacimiento Raza # Partos

ltimo parto

Tipo puerperio

Tratamiento Quiste I.A. # I.A.

Gestacin DX preez

Prximo parto

Muerte E. aborto

Promedio leche

Muerte descarte

Toro IA

46

Anexo 2. Hoja de registros de los intervalos reproductivos

INTERVALOS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA LA QUERENCIA Septiembre 2013 Julio 2015

Fecha ID vaca Nacimiento Raza Nmero partos ltimo parto Tipo puerperio

Tratamiento Quistes IP1S IPC IEP

47

Anexo 3. Resultados de la prueba de Log Rank del IP1S

Comparaciones globales

Chi-cuadrado gl Sig.

Log Rank (Mantel-Cox) 3,017 3 ,389

Elaboracin: El Autor

Anexo 4. Resultados de las medias y medianas para el tiempo de supervivencia del IP1S.

GRUPO DE EVENTOS

Mediaa Mediana

Estimacin

Error

estndar

Intervalo de confianza de 95 %

Estimacin

Error

estndar

Intervalo de confianza de 95 %

Lmite inferior Lmite superior Lmite inferior Lmite superior

P. Normal sin quistes 64,915 ,818 63,312 66,518 65,000 1,074 62,896 67,104

P. Normal con quistes 72,818 4,983 63,051 82,585 72,000 3,303 65,526 78,474

P. Anormal sin quistes 65,774 1,709 62,424 69,124 63,000 2,467 58,165 67,835

P. Anormal con quistes 66,000 1,819 62,434 69,566 64,000 1,984 60,111 67,889

Global 65,522 ,718 64,115 66,930 65,000 ,98