UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · método de investigación es cualitativo por que...

110
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIA SOCIALES EL PENSAMIENTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ EN LA FORMACIÓN Y ACCIÓN DE SIMÓN BOLÍVARProyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales Autor: Guerra Pabón Lenin Marcelo Tutor: MSc. Guillermo Castañeda Lasso Quito, Mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · método de investigación es cualitativo por que...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIA SOCIALES

“EL PENSAMIENTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ EN LA

FORMACIÓN Y ACCIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR”

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en

Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales

Autor: Guerra Pabón Lenin Marcelo

Tutor: MSc. Guillermo Castañeda Lasso

Quito, Mayo 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Guerra Pabón Lenin Marcelo en calidad de autor del trabajo de investigación realizado

sobre “EL PENSAMIENTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ EN LA FORMACIÓN Y ACCIÓN DE

SIMÓN BOLÍVAR”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido

total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Guerra Pabón Lenin Marcelo

C.C. 1720071875

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Guillermo Castañeda Lasso en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por GUERRA PABÓN LENIN MARCELO; cuyo título

es: EL PENSAMIENTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ EN LA FORMACIÓN Y ACCIÓN

DE SIMÓN BOLÍVAR, previo a la obtención de Grado de Licenciado en Ciencias de la

Educación mención Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 13 días del mes de marzo de 2017

________________________

MSc. Guillermo Castañeda Lasso

DOCENTE-TUTOR

C.C. 170433739-1

iv

APROBACIÓN DE PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Guillermo Caicedo, MSc. Fernando Taco, MSc. José

Bastidas. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Ciencias Sociales,

presentado por el señor GUERRA PABÓN LENIN MARCELO.

Con el título:

EL PENSAMIENTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ EN LA FORMACIÓN Y ACCIÓN

DE SIMÓN BOLÍVAR

Emite el siguiente veredicto: _______________________________

Fecha: ___________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente ____________________ _______________ _________________

Vocal 1 _______________________ ______________ _________________

Vocal 2 _______________________ _______________ _________________

v

DEDICATORIA

A mi madre, por ser lo que hace con lo que hicieron de ella.

vi

AGRADECIMIENTOS

A los profesores de la Carrera de Ciencias Sociales

Al tutor del proyecto de Investigación que con su tiempo logró maximizar la calidad del presente

trabajo.

A la Universidad Central del Ecuador

A mi familia por estar ahí, siempre.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................. III

APROBACIÓN DE PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .......................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. VII

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... XI

RESUMEN ....................................................................................................................... XII

ABSTRACT ..................................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 4

PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4

Objetivo General. .................................................................................................................... 4

Objetivos específicos. .............................................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 6

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 6

El Pensamiento de Simón Rodríguez ...................................................................................... 7

Contexto. ............................................................................................................................. 7

Contexto Familiar. ........................................................................................................... 7

Origen. ......................................................................................................................... 7

Contexto Geográfico. ...................................................................................................... 7

América Hispana. ......................................................................................................... 7

Venezuela. ................................................................................................................... 8

Contexto Histórico........................................................................................................... 9

Crisis del Imperio Español. ........................................................................................... 9

Decadencia Colonial. ................................................................................................. 10

viii

Independencia de Estados Unidos. ........................................................................... 11

Revolución Industrial. ................................................................................................ 12

Revolución Francesa. ................................................................................................. 12

Independencia de Haití. ............................................................................................. 13

Aspectos del Pensamiento de Rodríguez .......................................................................... 14

Económico. .................................................................................................................... 14

El Comercio. ............................................................................................................... 14

Social. ............................................................................................................................ 15

Una Sociedad Desigual. ............................................................................................. 15

Político. .......................................................................................................................... 16

La monarquía como sistema caduco ......................................................................... 16

La Independencia como necesidad. .......................................................................... 17

Análisis de la República. ............................................................................................ 19

Educativo. ...................................................................................................................... 21

Importancia de la Escuela. ......................................................................................... 21

El papel del maestro. ................................................................................................. 22

Reformas Escolares. ................................................................................................... 24

Proyecto de Educación popular en Chuquisaca. ....................................................... 27

Educación Popular. .................................................................................................... 28

Formación y Acción ............................................................................................................... 29

Educación de Simón Bolívar. ............................................................................................. 29

Hogar. ............................................................................................................................ 29

Infancia. ..................................................................................................................... 29

Escuela. .......................................................................................................................... 30

Primeras Letras de Caracas........................................................................................ 30

Maestros........................................................................................................................ 31

Simón Rodríguez. ....................................................................................................... 31

Otros. ......................................................................................................................... 31

Teorías que influenciaron en Simón Bolívar ................................................................. 33

El Naturalismo. .......................................................................................................... 33

La Educación Lancasteriana. ...................................................................................... 34

Viajes. ............................................................................................................................ 35

España. ....................................................................................................................... 35

Francia. ...................................................................................................................... 36

Italia. .......................................................................................................................... 36

Gran Bretaña.............................................................................................................. 37

Militar. ........................................................................................................................... 38

Formación. ................................................................................................................. 38

Carrera. ...................................................................................................................... 38

Lucha por la Independencia .............................................................................................. 39

ix

Carta de Jamaica. .......................................................................................................... 39

Objetivo. .................................................................................................................... 39

Crítica al Sistema Colonial. ........................................................................................ 40

Visión Política............................................................................................................. 40

Proceso y Guerras. ........................................................................................................ 41

Batalla de Boyacá. ...................................................................................................... 43

Batalla de Carabobo. ................................................................................................. 43

Independencia de Guayaquil ..................................................................................... 44

Batalla de Pichincha. .................................................................................................. 45

La Gran Colombia. ......................................................................................................... 45

Creación. .................................................................................................................... 45

Administración. .......................................................................................................... 46

Grandes Hechos. ........................................................................................................ 47

Disolución. ................................................................................................................. 49

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................................... 50

VARIABLES O CATEGORÍAS DE ESTUDIO .............................................................................................. 50

Variable Independiente: El Pensamiento de Simón Rodríguez. ............................................ 50

Definición Conceptual. ...................................................................................................... 50

Definición Operacional. ..................................................................................................... 50

Variable Dependiente: Formación y Acción de Simón Bolívar. ............................................. 51

Definición Conceptual ....................................................................................................... 51

Definición Operacional ...................................................................................................... 51

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................................................... 51

CAPITULO III ................................................................................................................... 53

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 53

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 53

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. .......................................................................................................... 53

METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 53

TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 54

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 54

POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................................. 54

Población. .......................................................................................................................... 54

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................. 55

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................. 57

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................................................... 57

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 58

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................................ 58

x

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 86

Conclusiones ..................................................................................................................... 86

Recomendaciones ............................................................................................................. 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 91

ANEXOS .................................................................................................................................... 94

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Personas entrevistadas ....................................................................................................55

Tabla 2. Matriz de Operacionalización de variables .....................................................................55

Tabla 3. Matriz de Operacionalización de variables .....................................................................57

Tabla 4. Entrevista - Pregunta 1 ....................................................................................................60

Tabla 5. Entrevista. Pregunta 2 .....................................................................................................61

Tabla 6. Entrevista - Pregunta 3 ....................................................................................................64

Tabla 7. Entrevista - Pregunta 4 ....................................................................................................65

Tabla 8. Entrevista - Pregunta 5 ....................................................................................................66

Tabla 9. Entrevista - Pregunta 6 ....................................................................................................67

Tabla 10. Entrevista - Pregunta 7 ..................................................................................................69

Tabla 11. Entrevista - Pregunta 8 ..................................................................................................70

Tabla 12. Entrevista - Pregunta 9 ..................................................................................................72

Tabla 13. Entrevista - Pregunta 10 ................................................................................................74

Tabla 14. Entrevista - Pregunta 11 ................................................................................................75

Tabla 15. Entrevista - Pregunta 12 ................................................................................................77

Tabla 16. Entrevista - Pregunta 13 ................................................................................................80

Tabla 17. Entrevista - Pregunta 14 ................................................................................................82

Tabla 18. Entrevista - Pregunta 15 ................................................................................................83

Tabla 19. Entrevista - Pregunta 16 ................................................................................................86

xii

TEMA: “El pensamiento de Simón Rodríguez en la formación y acción de Simón Bolívar“

Autor: Guerra Pabón Lenin Marcelo

Tutor: Guillermo Castañeda Lasso

RESUMEN

Simón Rodríguez, pionero de la educación popular, desarrolló su pensamiento tomando como

insumo el contexto histórico, económico, político y social de América Latina y Europa para así

desarrollar una doctrina propia a favor de los más necesitados usando como bandera de lucha la

educación popular. El presente proyecto de investigación busca resaltar el pensamiento

anticolonial y liberal de Simón Rodríguez y su influencia en Simón Bolívar, el libertador. El

método de investigación es cualitativo por que recoge el criterio de expertos a través de una

entrevista estructurada, también se analiza información procesada de fuentes primarias y

documentos históricos escritos por el mismo Simón Rodríguez. La investigación arrojó

resultados positivos, debido a que existen fuentes escritas que respalden que Simón Rodríguez

fue el maestro que más influenció a Simón Bolívar, en especial durante su estancia en Europa,

momento cumbre en el cual se jura libertar a América. Simón Rodríguez puede considerarse

como el gran ideólogo de la Independencia y Simón Bolívar el brillante ejecutor.

PALABRAS CLAVE: ANTICOLONIAL/LIBERAL/INDEPENDENCIA/DOCTRINA.

xiii

TITLE: "The thought of Simón Rodríguez in the formation and action of Simon Bolivar"

Author: Guerra Pabón Lenin Marcelo

Tutor: Guillermo Castañeda Lasso

ABSTRACT

Simón Rodríguez, a pioneer of popular education, developed his thinking by taking as input the

historical, economic, political and social context of Latin America and Europe in order to

develop a doctrine of his own in favor of the most needy using popular education as the banner

of struggle. This research project seeks to highlight the anticolonial and liberal thinking of

Simón Rodríguez and his influence on Simón Bolívar, the liberator. The method of investigation

is qualitative because it picks up the criteria of experts through a structured interview, it also

analyzes processed information from primary sources and historical documents written by the

same Simon Rodriguez. The investigation yielded positive results, because there are written

sources that support that Simón Rodríguez was the teacher who most influenced Simón Bolívar,

especially during his stay in Europe, a summit in which he swears to liberate America. Simón

Rodríguez can be considered as the great ideologist of the Independence and Simon Bolivar the

brilliant executor.

KEYWORDS: ANTICOLONIAL / LIBERAL / INDEPENDENCE / DOCTRINE.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al pensamiento de Simón Rodríguez y de cómo éste

influye en Simón Bolívar, tanto en su formación intelectual como en su lucha por la

Independencia de los territorios que hoy se conocen como: Venezuela, Colombia, Perú,

Ecuador y Bolivia.

El pensamiento de Simón Rodríguez en esencia es educativo, sin embargo éste está

presente en sus ideas económicas, políticas y sociales. La educación, para Rodríguez,

constituye un medio para transformar las ideas, transformar a las personas, transformar la

realidad y mejorarla.

La problemática que gira en torno al pensamiento de Simón Rodríguez es la

Independencia de América. Él vivió una época donde convergían muchos hechos históricos

de suma importancia como: La Independencia de los Estados Unidos y su influencia, la

independencia de Haití, la Revolución Francesa, la ocupación napoleónica en torno a la crisis

del imperio español y sus colonias, y justamente de ahí surge el imaginario de una América

independiente con sus precursores, entre ellos, Simón Rodríguez.

La finalidad de la presente investigación es que el pensamiento de Simón Rodríguez se

conozca, más aún, si fue el más brillante maestro de uno de los personajes más importantes

para la historia, en especial de Latinoamérica, Simón Bolívar. Estudiar a Bolívar es una

temática obligatoria en unidades educativas, dentro de este proceso de enseñanza aprendizaje

sería de mucha importancia analizar el proceso de formación intelectual del libertador y

resaltar el papel de Simón Rodríguez.

La investigación al ser cualitativa, recogió testimonios de expertos que actualmente

trabajan en educación específicamente en Historia. Las entrevistas giraron en torno a Simón

rodríguez, su origen, sus viajes, sus ideas políticas, su acción como educador y cómo fue

formando a Simón Bolívar.

El trabajo en su primera parte hace referencia a Simón Rodríguez, su vida, sus viajes, su

pensamiento, su acción política directa e indirecta y el contexto en el cual fue desarrollando

2

su pensamiento. La segunda parte hace referencia a cómo Simón Rodríguez inflluenció en

Simón Bolívar desde sus primeros contactos, durante sus viajes en Europa y finalmente en

América durante el proceso de Independencia del imperio español.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el siglo XVIII, América Latina presentaba una crisis muy profunda, debido en parte por la

mala gestión de la corona española, el agotamiento de metales preciosos como la plata y el oro

que funcionaban como eje de la economía metrópoli-colonia, la producción de potencias como

Inglaterra que representaba la Revolución Industrial y que influía negativamente en la economía

colonial. Todos estos aspectos coadyuvaron a la crisis de las Colonias y por ende de la corona

española.

La sociedad colonial, presentaba una situación poco favorable frente a la crisis, pues el

malestar de los notables criollos crecía debido a las reformas Borbónicas que coartaban su

autoridad y sus intereses económicos. Las reformas Borbónicas buscaban mejorar el sistema de

recaudación de impuestos, mejorar el ejército frente a posibles insurrecciones por parte de los

criollos y tener un mejor control político. Los notables criollos no tenían participación política

importante. La esclavitud era notable, las condiciones de los campesinos e indígenas eran

paupérrimas. La educación estaba reservada para las élites, y aún para éstas no era suficiente.

Bajo este marco histórico surge la figura de Simón Rodríguez, quien a través de su

pensamiento busca cambios profundos en la sociedad en la cual se desarrolló, es decir, se opone

al gobierno monárquico, se opone a una educación elitista, se opone a una economía desigual, se

opone a las injusticias y propone cambios a través de sus escritos y su acción. Rodríguez educó a

cientos de estudiantes en aquella época, entre ellos, el futuro libertador de cinco naciones, Simón

Bolívar.

La Independencia de Sur América, en esa época, era un tema de discusión muy común para

las personas que habían podido educarse. Entre aquellos intelectuales que promulgaban ideas

anticolonialistas se encontraba tanto Simón Rodríguez, Andrés Bello, Miranda, pero fue, sin

dudas, Rodríguez quien influenció a Bolívar. Ambos de origen caraqueño, maestro y alumno

4

conocieron y palparon los problemas de las colonias, el maestro luchó a través de la pluma y el

alumno a través de las armas.

El pensamiento de Simón Rodríguez es muy poco conocido y estudiado. Su mejor estudiante,

Bolívar, sin lugar a dudas tiene una importancia histórica de primer orden, pero también es

importante conocer las bases ideológicas e influencias que tuvo para llegar a convertirse en lo

que fue, es y será, el Libertador. El mismo Bolívar consideraba a Simón Rodríguez el “Sócrates”

de Caracas por su sabiduría.

Si se desconoce el Pensamiento de Simón Rodríguez, se estaría echando al olvido a un

personaje de una importancia extraordinaria para la historia latinoamericana. Conocer el

pensamiento de personajes clave que incidieron enormemente en América Latina constituye una

obligación, para formar un pensamiento crítico, auténtico, sólido, más aún, si ese pensamiento es

encaminado al mejoramiento de la educación y de la sociedad.

Formulación del Problema

¿Influye el pensamiento de Simón Rodríguez en la formación y acción de Simón Bolívar?

Preguntas Directrices

¿Qué condiciones familiares, educativas, e históricas vivió Simón Rodríguez?

¿Cuál es el pensamiento de Simón Rodríguez?

¿Cómo fue la formación de Simón Bolívar?

¿Cuáles fueron las acciones de Simón Bolívar en el proceso de Independencia?

¿Cuál es la relación que existe entre el pensamiento de Simón Rodríguez y el papel de Simón

Bolívar en la Independencia?

Objetivos

Objetivo General.

Analizar la influencia del pensamiento de Simón Rodríguez en la formación y acción de

Simón Bolívar.

Objetivos específicos.

1. Indagar las condiciones familiares, educativas, e históricas vivió Simón Rodríguez.

5

2. Describir el pensamiento de Simón Rodríguez.

3. Detallar cómo fue la formación de Bolívar.

4. Interpretar las acciones de Bolívar en el proceso de Independencia.

5. Examinar la relación entre el pensamiento de Simón Rodríguez y el papel de Simón

Bolívar en la Independencia

Justificación

La presente investigación pretende dar a conocer el pensamiento de Simón Rodríguez, su

vida, su obra, pretende rescatar su importancia histórica y sus ideas. Se procura resaltar sus ideas

que han trascendido el tiempo, y que han permitido, junto con muchos otros personajes ilustres,

formar una doctrina latinoamericana encaminada hacia la libertad y la búsqueda de una mejor

sociedad.

Conocer la relación existente entre el pensamiento de Simón Rodríguez y Simón Bolívar,

permite conocer cuál es el compromiso que debe seguir un docente que quiera formar

convicciones en sus estudiantes y guiarlos de mejor manera. Simón Rodríguez logró sembrar en

Simón Bolívar ideas de libertad que permitieron, junto con condiciones objetivas, terminar con

la etapa colonial en lo que hoy es el Ecuador y en otro países de la región, si se emula este hecho

histórico pueden lograrse grandes cambios en la educación, generando personas críticas con la

sociedad en la cual se desenvuelven.

Es preciso ser conscientes y concienciar a los demás, desarrollar una ética crítica y criticar la

moralidad social, que se refleja en el desinterés por la lectura, investigación y la transformación

social. Es preciso emular a Simón Rodríguez y ser auténticos en el pensar y hacer las cosas para

el bien común. Usar la educación como un medio válido contra las desigualdades y la lucha por

la libertad, en eso radica el pensamiento de Rodríguez, en eso radica la acción de Bolívar.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de Investigación

La línea de investigación de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación, Carrera de Ciencias Sociales y que ha seguido el presente proyecto

de Investigación es:

- Procesos histórico-culturales de la identidad étnico- nacional

Antecedentes de la Investigación

En la investigación bibliográfica realizada en las bibliotecas de la Universidad Central del

Ecuador, Simón Bolívar, Católica y Salesiana se pudo constatar que no existen trabajos

similares al tema de investigación. Sin embargo se pudo obtener información importante sobre

el tema de investigación.

En la Universidad Andina Simón Bolívar se encontró: Sánchez Giraldo (2009) :

El pensamiento pedagógico y político de don Simón Rodríguez visto a la luz de la

educación popular. Su autor busca restaurar la dimensión histórica de don Simón

Rodríguez, creador contra-hegemónico y anticolonial, presente en los

movimientos de liberación y emancipación que alimentan la educación popular en

América Latina, en las últimas tres décadas; explicita sus aportes teóricos, revela

su práctica pedagógica y política. (p.3, 4)

En la Universidad Andina Simón Bolívar, en la revista andina de letras kipus se encontró:

Játiva Guzmán (2009):

Simón Rodríguez: un pensamiento americano por David Guzmán Játiva. El autor sostiene

que Simón Rodríguez se propuso crear un pensamiento americano, que conociera y llegara

a resolver los problemas de la región. Estos últimos tenían que ver con la vida social, las

instituciones, las conductas e ideas, las perspectivas del pasado y del futuro. Era

importante crear una conciencia del “ser social” en América por medio de la Razón, y no

basarse en proyectos civilizatorios inspirados en ideas importadas y en la política del

exterminio, como los de Andrés Bello y Faustino Sarmiento. Guzmán enfatiza que

7

Rodríguez fue defensor de la república, inspirado en la Revolución francesa y en las

utopías sociales europeas, que sus ideas pedagógicas planteaban una instrucción social

general, basada en la Razón que proviene del estudio de las cosas, y en una valoración por

el trabajo útil. El autor resalta dos nociones de Rodríguez: que sin luces, no habría

proyectos propios y los políticos estarían condenados a imitar, y que la realidad podía

cambiarse con la unión, el desarrollo de las industrias y el derecho de propiedad, junto a la

enseñanza de oficios útiles. (p. 91)

El Pensamiento de Simón Rodríguez

Contexto.

Contexto Familiar.

Origen.

Simón Rodríguez nació en Caracas, el 28 de Octubre de 1771. Fue expósito, es decir, nació

en secreto y abandonado por sus padres en secreto. Sus padres adoptivos fueron Alejandro

Carreño y Rosalía Rodríguez y, puesto que tuvo un hermano, Cayetano Carrreño, durante su

infancia se los conoció como los hermanos Carreño, sin embargo, por una discusión con aquel,

optó por el apellido de la madre, Rodríguez. Rumazo González (2006) Expresa: “El grande para

la historia fue el primero! El otro, organista de profesión, compuso algunas obras de música

sacra. Rodríguez no volverá a acordarse, fuera de Caracas, de su hermano “ejemplar”, ni

siquiera por ocurrencia ocasional” (p.8). Rodríguez y su hermano eran expósitos y por tal

motivo eran abismalmente distintos, el primero era sumamente enérgico y de carácter fuerte y el

segundo era dócil y muy sociable. El padre falleció a temprana edad y José Rafael Rodríguez,

sacerdote sumamente letrado, se encargó de su instrucción. Simón Rodríguez permaneció en

Caracas hasta los 25 años y después de dejarla nunca más regresaría.

Contexto Geográfico.

América Hispana.

América Latina se encontraba, en parte, bajo dominio español y, en parte también, bajo

dominio portugues. La administración Española estaba constituída de Virreinatos, Capitanías

Generales, Intendencias, Audiencias, Obispados y Arzobispados. Cabe mencionar que la

administración y los cargos públicos eran prácticamente un privilegio para los españoles

peninsulares, los criollos tenían escasa participación en la política y los demás grupos sociales

veían imposible ocupar cargos públicos. Los blancos y los criollos gozaban de poder económico,

mientras que los mestizos, indígenas y negros pertenecían a la clase desposeída.

8

Dentro de los Virreinatos se debe mencionar: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva

Granada, Virreinato del Río de la Plata y finalmente el Virreinato de Nueva España. En lo que se

refiere a Capitanías Generales se debe mencionar: Capitanía General de Venezuela, Capitanía

General de Cuba, Capitanía General de Chile y Capitanía General de Guatemala. Este sistema de

administración, servía para gestionar de mejor manera el cobro de impuestos, la administración

de ejércitos e insumos de guerra, la administración de justicia, el adoctrinamiento de la

población y el cobro de diezmos.

Venezuela.

En principio la Capitanía General de Venezuela, estuvo bajo el control de la Real Audiencia

de Santo Domingo y bajo el dominio del Virreynato de Nueva Granada; sólo hasta 1777 se la

conocería como Capitanía. La corona no le prestó mucha atención, ya que a diferencia de otras

regiones, este territorio no brindaba metales preciosos, al menos no en abundancia. Esta

situación cambiaría para mediados del siglo XVIII, tiempo en el cual, se consolida la

explotación de Cacao.

Al iniciarse la conquista la base económica de la Capitanía era la explotación indígena, ya

que el número de esclavos negros era bastante reducido. Para el siglo XVI era importante la

ganadería, la explotación del sebo y cuero. En el siglo XVII se empieza a explotar el cobre y a

cultivar tabaco. Ya en el siglo XVIII inicia la explotación del cacao, café, algodón y azúcar que

repercutiría de manera importante en el mercado internacional; también se enfrentó monopolios

e impuestos que la corona española imponía sobre el comercio.

El malestar en Venezuela por las reformas de la corona que limitaban el comercio, que

aumentaba impuestos y quitaba prerrogativas a los criollos generó descontento en gran parte de

la población. Con el ejemplo de la Independencia de Haití, se da la rebelión del negro Chirino en

1795, que pretendía abolir la esclavitud; dos años más tarde se da la conspiración de Manuel

Gual y José María España, cuyo ideólogo fue Juan Bautista Picornel, que pretendía la

independencia de América y la implantación de un gobierno republicano; lamentablemente esta

conspiración falló, pero quedó como antecedente importante de la independencia de América.

Simón Rodríguez desarrolló su vida en Caracas, en esta ciudad permaneció hasta los veinte y

seis años de edad. En ese entonces Caracas no superaba los veinte y cinco mil habitantes;

existían tres grupos sociales bien diferenciados en aquella época: el primer grupo estaba

9

formado de pardos, esclavos y negros libres, quienes constituían más de la mitad de la

población; el segundo grupo estaba formado por blancos criollos y blancos peninsulares; y en

tercer grupo estaba integrado por indios, y constituían la menor parte de la población.

Rumazo González (2006) cita a José Oviedo y Baños, quien expresa:

Sus calles son anchas, largas y derechas, con salida y correspondencia en igual

proporción a todas partes, y como están pendientes y empedradas, ni mantienen

polvos ni consienten lodos, sus edificios los más son bajos por recelo de los

temblores, algunos de ladrillo y lo común de tapias, pero bien dispuestos y repartidos

en su fábrica; sus casas son tan dilatadas en sus sitios, que casi todas tienen espaciosos

patios, jardines y huertas que regadas por diferentes acequias que cruzan la ciudad

saliendo ensañadas del río Catuche, producen tanta variedad de flores que admira su

abundancia todo el año; hermoséanla cuatro plazas, las tres medianas y la principal

grande y en proporción cuadrada. Fuera de la innumerable multitud de negros y

mulatos que la asisten, la habitan mil vecinos españoles, y entre ellos dos títulos de

Castilla que la ilustran, y otros muchos caballeros de conocidas prosapias que la

ennoblecen; son en general de espíritus bizarros y corazones briosos, y tan inclinados

a todo lo que es política, que hasta los negros, siendo criollos, se desdeñan de no saber

leer y escribir. (p.8, 9).

Por estas calles Rodríguez hizo su vida de intelectual. Pero hay que mecionar que la

explotación decoraba las calles y las plazas en contraste con unas pocas familias dueñas de la

tierra y que concentraban la riqueza en sus manos. Los mejores puestos de trabajo eran

exclusividad de los peninsulares quienes, por su calidad de bien nacidos, gozaban de las

prerrogativas que otorgaba la corona. Los indigenas eran sometidos a la explotación. Claramente

se podía apreciar los explotados y explotadores como fruto del sistema colonial español.

Contexto Histórico.

Crisis del Imperio Español.

Durante el siglo XVIII el sistema colonial sufrió una crisis muy profunda, que marca el inicio

de una serie de transformaciones importantes en América hispana. En primer lugar los metales

preciosos que eran saqueados de América, especialmente de Potosí y México, empezaron a

escasear, y como consecuencia de ello, se deterioró el comercio interno y afectó a la economía

de España significativamente.

Los problemas económicos obligaron a tomar medidas por parte de la dinastía Borbón para

solventar la economía española que se presentaba como una potencia de segundo orden, frente al

desarrollo industrial de otras. Se organizó de mejor manera la recaudación de impuestos, con lo

10

cual se realizó censos a los indígenas; los Jesuitas, quienes eran considerados peligrosos por sus

ideas, fueron expulsados; se pretendía poner mando dura y controlar de mejor manera las

colonias, con ello se obtendría mejores ingresos para la corona española. Pero las reformas

borbónicas lejos de remediar la economía de la corona, la debilito y debilitó a las colonias en

América, ambas quedaron en la pobreza y mas bien fortaleció a los criollos, quienes poco a poco

tomaban conciencia de la importancia de la independencia de España.

Decadencia Colonial.

Con el Imperio Español en crisis, fue evidente que las colonias en América compatirían el

mismo destino. Como el sistema que España engendró era en base al saqueo y la explotación,

este sistema era insostenible, es decir, las colonias producían materia prima y productos

primarios que servían a la economía española, pero al escasear esta producción comenzarían los

problemas. Al escasear los metales preciosos, al desarrollarse la industria en Inglaterra y en

varios paises europeos, la economía colonial sufre una grave crisis. Esta crisis, sumado a ello el

monopolio comercial sobre la producción colonial hispana, produjo malestar a los criollos,

quienes comenzaron a ver disminuir sus ingresos y a partir de entonces, comienza un largo

proceso de germinación de ideas separatistas.

Un punto importante que se debe resaltar es el dominio industrial que Inglaterra representaba

en aquel entonces. Inglaterra necesitaba materia prima que alimente su naciente industria y, al

mismo tiempo, necesitaba ampliar sus mercados, asi que las colonias españolas encajaban en los

planes ingleses a la perfección. Solo quedaba un impedimiento, España. En un inicio Inglaterra

comenzó a comerciar con las colonias hispanas a través del contrabando, pero con el pasar del

tiempo, ayudó a los criollos que buscaban la independencia.

La crisis española obligó a realizar ajustes importantes en las colonias americanas, las

Reformas Borbónicas. Estas medidas económicas, administrativas y militares tenían el objetivo

de reactivar la economía de la corona, mejorar la recaudación de impuestos, y reforzar el ejército

frente a posibles sublevaciones de criollos independistas. Lejos de mejorar la economía y la

administración, ocasionó que el número de criollos que buscaban la independencia de España

aumente.

11

Independencia de Estados Unidos.

La independencia de las trece colonias de Estados Unidos constituye la implantación de una

constitución, de una república federal. Está independencia se dio para evitar el abuso que

cometía Inglaterra contra sus colonias. La población era muy variada, es decir, era compuesta de

Británicos, Alemanes, Irlandeses, Francese, Suizos y esclavos , y superaba los dos millones de

habitantes distribuidos en Massachussets, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Georgia, New

Hampshire, Conecticut, Nueva Yersey, Nueva York, Delaware, Meryland, Rhode Island,

Pensylvania y Virginia.

Las colonias comerciaban maderas, especias, pieles, aceites de ballena, cáñamo y salitre,

mientras que el gobierno británico obligaba a las mismas a consumir el tabaco, azúcar, índigo y

algodón exclusivamente a éste. Estas obligaciones causaban malestar en las colonias y se

sumaba a ello impuestos enérgicos sobre el té, plomo y vidrio.

A la cabeza de las ideas políticas separatistas estaban Thomas Jefferson, Patrick Henry,

Whashington y Jhon Adams quienes pretendían unir a todas las colonias contra la corona

británica. En 1875 se inician los enfrentamientos entre las tropas realistas y las colonias. Las

colonias no contaban con un ejército y marina, pero si con una superioridad numérica importante

dirigida por George Whashington. Después de varios congresos se decidió la independencia de

la corona británica el 4 de Julio de 1776.

Inglaterra tenía amplias ventajas en la guerra, pero las colonias recibieron ayuda de Francia,

Holanda y España, lo que les permitió obtener triunfos importantes, a riesgo de que las ideas

republicanas se exparsan por las colonias españolas. Finalmente la victoria fue para las colonias

quienes optaron por un gobierno federal que les permitía tener autonomía. Su accionar político

fue guiado por las ideas ilustradas de Jhon Locke y Rousseau y se materializó en la constitución

aprobada el 17 de septiembre de 1787. Constitución que excluyó a los indígenas y que mantenía

la esclavitud de los negros.

La independencia de las colonias británicas generó de manera inmediata protestas en Europa

contra la monarquía, asi mismo, germinó ideas independentistas en las colonias

hispanoamericanas. El ambiente era tenso sobre todo en Europa.

12

Revolución Industrial.

Constituye una transformación, un reemplazo de la producción manufacturera por la fabril.

Esta revolución surge en Inglaterra, pero se extenderá luego a Europa y a los Estados Unidos.

Esta innovación en la producción se debió en gran medida a la creación de máquinas capaces de

producir más productos, en menor tiempo, reduciendo en gran parte la mano de obra que

necesitaban las fábricas. Las máquinas que más destacan en esta revolución industrial fueron la

máquina de vapor y el telar.

Se producen importantes cambios en la agricultura como es el caso de la rotación de cultivos,

estabulación del ganado y el cercado de las tierras. La producción se concentra en fábricas, la

capacidad de producir que tienen las máquinas permite abaratar los costos de producción y ganar

terreno en el mercado internacional, al mismo tiempo que pierden fuerza la manufactura y los

gremios, las condiciones de trabajo eran precarias y las jornadas extensas. Se mejora el

transporte y las comunicaciones a través de los beneficios que otorgaba el ferrocarril. Este

proceso duro varias decadas.

Con la revolución industrial, Inglaterra empezó a mandar en la economía mundial. Esto

quiere decir que la influencia de Inglaterra en Europa y América era determinante no sólo en el

aspecto comercial, sino en aspectos políticos.

Revolución Francesa.

La revolución francesa constituyó cambios profundos en política, economía y la sociedad

francesa. Se reemplaza la monarquía absoluta por un gobierno basado en la separación de

poderes, con lo cual se pretendió evitar la tiranía. Se eliminaron las prerrogativas del rey y la

iglesia. La burguesía logró consolidar el poder político. Significó un cambio de régimen.

En Francia reinaba Luis XVI quien tuvo que enfrentar serios problemas económicos, malas

cosechas, razón por la cual decidió subir los impuestos, causando malestar en la mayoría de la

población francesa que para ese entonces superaba los veinte y seis millones de habitantes. A

más de los problemas económicos, existía una fuerte corriente ideológica, la ilustración, que

promulgaba ideas nuevas de figuras como Rousseau, Voltaire, Montesquieu acerca de política,

economía y la sociedad.

13

Al ver tan terrible situación se convoca a los estados nacionales, es decir a los representantes

de la nobleza, el clero y el pueblo llano. Se forma una asamblea constituyente, se eliminan los

privilegios del clero y la nobleza, se proclama la igualdad, libertad y fraternidad como principio

de los derechos del hombre y del ciudadano. Como consecuencia de estas reuniones estallan los

enfrentamientos y se asalta la prisión de la bastilla que representaba la monarquía absolutista. Se

elaboró una constitución en 1791 que quitaba poderes al rey, obispos y sacerdotes actuarían

como funcionarios públicos, esta última fue rechazada por el papa pío VI, después se elaborarían

dos constituciones más. El rey huye y pide ayuda a las monarquías europeas, pero es descubierto

y arrestado y después moriría. Nada impediría el triunfo de la revolución francesa. Las ideas de

la revolución se exparsirían por toda Europa dejando atrás de ella fuego y sangre, destacaría

Napoléon Bonaparte como gran militar. Se produciría la ocupación Francesa en España, y José

Bonaparte sería el rey de España, dejando de lado al rey Fernando.

Este hecho es de suma importancia para América, pues, la ideas ilustradas serían absorbidas

en América hispana. A través del comercio se filtraban libros de Rousseau, Voltaire, Jhon Locke

y personajes ilustres que fueron la base ideológica de la revolución. Estás mismas ideas fueron

estudiadas de manera ferviente por los precursores de la Independencia de hispanoamérica. La

tiranía de los reyes absolutistas, la separación de poderes, los derechos del hombre y del

ciudadano, los sistemas de gobierno republicano y federal, la consolidación de la burguesía en el

poder político, etc. Simón Rodríguez, Andres Bello, Simón Bolívar y muchos otros intelectuales

serían estudiosos de estas ideas.

Independencia de Haití.

En 1697 se firma un pacto entre España y Francia que ponía límites a sus dominios en la

Española. En 1777 se ratifican los límites en el tratado de Aranjuez y Francia ocupa la parte

occidental de la isla y España la oriental. Francia llenó de esclavos africanos su nueva colonia

con el objetivo de obtener riquezas basadas en la producción de azúcar.

La independencia se da a consecuencia de la Revolución Francesa, pues a partir de 1789

estallan conflictos entre blancos contra mulatos y blancos. Con la ocupación Napoleónica en

España, Carlos IV rey de España cede a Francia su colonia en 1795 a cambio de la desocupación

de su territorio. Napoleón envía a Manuel Leclerc para controlar la situación, pero muere y se

14

proclama la República de Haití. Como epílogo de estos enfrentamientos se elimina a los blancos,

se suprime la esclavitud y en 1804 se declara independiente del dominio frances.

Haití fue la primera República negra del mundo y la segunda, después de los Estados Unidos,

en lograr su independencia. Muchos ideologos americanos vieron en Haití un ejemplo para

lograr sus propias independencias y luchar contra el dominio colonial.

Aspectos del Pensamiento de Rodríguez

Económico.

El Comercio.

Simón Rodríguez era crítico de la economía que desarrollaba la monarquía española tanto en

España, como en las colonias Américanas. La economía española no era buena, porque no había

desarrollado la industria o la desarrolló muy poco; si no existe una industria fuerte no hay

prosperidad económica, y para remediar esto la corono recurría al incremento de impuestos que

lejos de remediar la economía, causaba malestar social.

Rodríguez (2004) Expresa:

Unas toman por Prosperidad el ver sus Puertos llenos de Barcos . . . ajenos, que

vienen a traer, sin saber lo que llevarán de retorno. Sus Casas, convertidas en

Almacenes de efectos . . . ajenos. Sus Puertas, colgadas de Trapos . . . ajenos de venta,

. .sin tener con qué comprarlos, las Calles, obtruidas de Carretas i Cargadores.

Subsistir con ménos trabajo o hacer caudal en ménos tiempo traspalando jéneros de

una tienda a otra, a seis meses de plazo, las más veces . . . . nominales, i los

Campesinos, en el interior . . . durmiendo, miéntras crece el trigo que ya tiene vendido

en verde, por ménos de lo que les costó sembrarlo. (p.127, 128)

Claramente se puede apreciar que el desarrollo comercial era paupérrimo y no había un

balance importante entre exportaciones e importaciones. También se puede deducir que las

personas que tenían las posibilidades de tener negocios no eran constantes y buscaban los

negocios fáciles. También se refleja el tipo de exportaciones que se realizaba en ese entonces,

materia prima y la forma en que se realizaba el intercambio no era rentable o lo era muy poco.

Según Simón Rodríguez la actividad comercial debe distinguirse en dos partes

fundamentales; en la actividad comercial del gobierno y la actividad individual o del mercader.

La actividad del mercader es sencilla, pues significa hacer un análisis simple entre el dinero que

tiene y sus necesidades; en cambio la actividad del gobierno es compleja pues tiene que analizar

15

a quién envia sus mercancias, por qué envía sus mercancías hacia tal país o provincia, y tiene

que velar por que el comercio se mantenga y se expanda. Algo similar ocurría con la exportación

de productos agricolas, no se puede pensar como agricultor para comerciar, se debe actuar como

gobierno, mejorar la agricultura, mejorar la calidad del producto y sacar beneficios útiles de esta

actividad.

Rodríguez (2004) Promulga: “El comercio no puede hallarse sino en uno de tres estados= en

exceso de oferta, en exceso de pedimento, o en equilibrio de uno i otro” (p.152). Evidentemente

las exportaciones eran menores a las importaciones en América, y en esto tenía un papel

importante las Ciencias y los Cultos. Rodríguez (2004) Afirma: “Los Cultos como las Ciencias,

son auxiliares en la Empresa— ellos, al exterior, protejiendo la producción de Materias

Primeras, i ellas, al interior, cuidando de las confección de productos comerciables” (p.154).

Aquí se evidencia de manera clara y precisa el modelo agro-exportador primario que compartían

las nacientes repúblicas y que hasta la actualidad se evidencia con pequeños cambios. Además

del comercio de productos, se realizaba un comercio de ideas. Rodríguez (2004) Afirma: “EL

COMERCIO importa y exporta, los barcos…Cosas, i los Comerciantes Opiniones” (p.141). Así

como, a través de los puertos, llegaban bienes útiles y otros inútiles, llegaban también ideas

útiles y algunas inútiles; como ideas útiles se puede referir a las ilustradas que sirvieron de

fuente ideológica para la emancipación de América hispana y como ideas inútiles, aunque sea

dificil de creer, las ideas colonizadoras llegaban a América que hacía pocos años vio su

independencia de España, claro está que no de España pero si de Inglaterra y paises que habían

logrado una importante industria.

Social.

Una Sociedad Desigual.

Simón Rodríguez explicaba la sociedad como una división social; la primera, la clase

distinguida, la élite, la dirigente que reserva para si la moral y la segunda, las mayorías, el

pueblo, la masa que reservaba para si lo material. Bajo este razonamiento el ilustre caraqueño

hace referencia a un cambio de época, un cambio de pensamiento. Rodríguez (2004) Promulga:

“hoi no son pudientes los que TIENEN, sino los que SABEN más”. (p.45).

La situación para los pobres en la Europa, decía, no ha cambiado; un obrero que trabaja en

una fábrica, en una máquina, es prácticamente lo mismo que un esclavo en la antigüedad. La

16

situación de la clase que se ha podido educar, que constituyen filósofos, sabios, ilustrados y

pensadores, ha permitido a la sociedad desechar, en cierta forma, prácticas que no han mejorado

la vida de las personas como la Guerra, otro han permitido que la situación mejore aunque muy

poco.

La ignorancia es el abismo que separa a los ricos de los pobres, clases sociales. Los ricos

poseen los conocimientos para oprimir a los pobres y enmascaran la explotación llamándola

prosperidad económica, si es que los negocios van bien y la llaman crisis, si van mal. Esta

sociedad de castas se hace más fuerte por el peso de la tradición, los ricos a estudiar, los pobres a

trabajar y todo permanece como hace miles de años atrás. Lor ricos estudian por que saben los

beneficios de cultivar el pensamiento a través de la educación; los pobres no estudian por que no

pueden y por que consideran que es una pérdida de tiempo. Los ricos gobiernan para que los

ricos sigan siéndolo y los pobres no dejen de serlo. Entonces la manera en que se puede

transformar la sociedad de castas, es la educación. La educación popular como forma de

transformación social

Político.

La monarquía como sistema caduco

Simón Rodríguez era sumamente crítico de las ideas políticas que en ese entonces eran

aplicadas, en primer lugar tenemos a Europa que representaba la monarquía y que se presentaba

como un sistema caduco. Se hablaba mucho de que los reyes eran tiranos y que se aprovechaban

de su condición para gobernar a su antojo, luego, al ser rey otra persona podía ser mejor o peor,

si era peor, afirmaba el maestro, no era culpa de la persona sino del sistema de gobierno, la

monarquía. No se debe cambiar al rey sino a la monarquía. Rodríguez era partidario de la

República, y afirmaba que no se puede gobernar a América de la misma manera que a Europa

porque simplemente no son iguales.

La monarquía era visible ante los ojos de Rodríguez, la monarquía estaba presente en los

excesivos tributos que se debía pagar para engordar más y más la corona. La monarquía estaba

presente en los actos de corrupción de las autoridades que en su mayoría formaban parte de los

peninsulares. La monarquía estaba presente en los ausentes valores que practicaban los

subordinados al rey.

17

Rodríguez tenía fama de ser sumamente estudioso, y lo era. Bolívar se refería a él como el

Sócrates de Caracas. Uno de sus autores favoritos, por las ideas políticas que expresaba, era

Voltaire. La separación de poderes se convirtió entonces en un postulado que defendería, ya que,

como hemos señalado estaba en contra de la monarquía. Monarquía y tiranía no puede ser pura

casualidad. Las virtudes que manejaban los reyes causaban desprecio a Rodríguez, en lugar de

ello postulaba un gobierno basado en la educación y en la práctica de las virtudes del ser

humano, la República.

La Independencia como necesidad.

Ninguna persona puede vivir aislada, porque es propio del ser humano socializar, a una

persona que vive sola, solo le espera la muerte, y esto es igual con la sociedad, pues, si una

sociedad no posee un jefe, solo le resta el caos y la anarquía. Así que es absolutamente necesario

que exista la autoridad. Si existe una autoridad, existe un gobierno. Para el maestro era de suma

importancia educar políticamente a un pueblo porque una persona educada y una persona

ignorante viven separadas por un profundo abismo, es decir cada quien entiende las cosas como

las ve. Rodríguez (1828) afirma: “Que la autoridad es siempre un ente abstracto para quien no

puede materializarlo, y nunca es otra cosa que materia para quien no sabe abstraerlo. Los Sabios

están en el primer caso y el vulgo en el segundo” (p.18). La forma de entender algo depende de

la educación, mientras las personas que han tenido algún tipo de formación ven en la autoridad

respeto, por quién es y por lo que hace, pero enfatizando lo segundo, por otro lado las personas

que no han podido tener educación, o la tienen muy poca, entienden la autoridad como

sometimiento. En un gobierno Republicano debe existir respeto hacia la autoridad y la única

manera de llegar a respetar a la autoridad es a través de la educación. Un pueblo educado es un

requisito fundamental para que un gobierno republicano pueda ser instalado y que funcione por

el bien de todos.

Si la monarquía representaba la tiranía, la pérdida de las virtudes, representaba el mal que

causaba un gobierno al pueblo, entonces había que desecharlo de las colonias españolas en

América. Esto solamente se lograría con las armas, pero ademas de derramar la libertad por

América, se debía tener ideas sobre un gobierno auténtico para las futuras naciones libres.

Rodríguez decía que el gobierno debe ser propio, no una mala copia de Europa, o de los Estados

Unidos, que recientemente habían logrado su independencia de Inglaterra. Entonces había que

18

consolidar las ideas con la espada para que el triunfo sea seguro. La independencia con el paso

del tiempo se transformaba en una necesidad.

Otro punto importante que el maestro destaca es la importancia de la comunicación entre la

autoridad y el pueblo, ya que si no existe, muchas personas van a conspirar para que el gobierno

no respete la voluntad del pueblo y el gobierno no tendrá apoyó necesario para tomar medidas

en favor de todos. Así que, sin comunicación no se puede gobernar, más bien, en lugar de

perpetuar la república y sus ideales, será efímera su duración. Rodríguez (1828) afirma lo

siguiente:

El Pueblo, con manos postizas hace la obra sagrada de su Constitución, y con sus

propias manos la rasga: mientras la está haciendo la adora, y después de hecha la

profana: entre adoraciones y sacrilegios se acostumbra...a no respetarse —después a

reírse de sí—mismo, y por último a despreciarse. Jura su Constitución y la maldice en

seguida. Dice que sólo sus representantes tienen facultades para constituir, y al mismo

tiempo, cada individuo niega el asenso que dio—que los representantes son

invulnerables, y al cesar en sus funciones los residencian, los inculpan y los maltratan.

En suma, las funciones se confunden, y clamando en general por el buen orden, en

particular nadie parece quererlo. (p.21).

El maestro critica duramente el concepto que las personas tienen respecto a las leyes,

respecto a las autoridades y su relación, y claramente se puede deducir que dentro de un

gobierno es necesario que exista respeto, éste debe ser recíproco entre los gobernantes, que a

través de la voluntad popular asumen el ejercicio del poder y hacen cumplir las leyes de la

constitución que es el eje fundamental de la República, y los gobernados que a través de la

participación delegan su confianza en dejarse gobernar a través de las leyes y las autoridades. A

más de eso, las condiciones educativas son muy incipientes para el pueblo en general y las

personas que pretenden educarse encuentran en la educación un interés por sobresalir por medio

de los beneficios que otorga un título y no por lo que se debe saber y se debe hacer, una sociedad

mejor.

Las autoridades que son encargadas de manejar el poder en beneficio de las masas tienen la

obligación de ser, al menos, conocedores de qué deben y qué no deben hacer, no confundir y

mal interpretar las leyes y el poder que estas les otorgan, ya que si esto sucede la diferencia entre

un republicano y un realista sería ínfima. Rodríguez tenía claro que cuando una persona

establecida en algún cargo público, ejercía sus deberes y los hacía de manera correcta, debía

seguir en el cargo y no ser removido por celos o por conveniencias de otros, es decir, no hay que

19

confundir que una persona permanezca en el poder por los siglos de los siglos, sino ser

consecuente con el accionar de los cargos, si es bueno el desempeño que permanezca el tiempo

que ameritase y si fuera al contario que sea removido y reemplazado por otra persona que realice

aquellos deberes de mejor manera.

Rodríguez era bastante simplista y lógico en sus ideas políticas respecto a los partidos

políticos, pues era absurdo que en América Latina existan. Si en Europa están de acuerdo con el

gobierno de un rey, y la forma que este gobierna, eso es problema de Europa, no hay nada qué

hacer. Rodríguez era republicano, porque había vivido en Europa y conoció su forma de

gobierno, pero más que a la monarquía, le parecía incorrecto la mezcla entre la monarquía y la

república. Pero en América Latina solo deberían existir dos partes dentro de la política, el pueblo

y sus representantes, porque ambos deben tener una misma finalidad, el beneficio del pueblo, de

todos. No existe dentro de la política otros actores que no sean seres humanos, así que es

absurdo que existan más partes.

Análisis de la República.

El maestro distinguió en las nacientes repúblicas cinco formas de conservar su forma de

gobierno. En primer lugar es sumamente importante señalar que las monarquías juegan un papel

importante dentro de la influencia política a nivel continental, por lo cual, es vital negociar el

reconocimiento de las repúblicas, y estas negociaciones deben favorecer a éstas naciones y no a

las monarquías. En segundo lugar el papel de la religión no es menos importante y de igual

forma se debe establecer concordatos con el papa. En tercer lugar la libertad de conciencia,

diferenciando de libertad de culto, que tampoco resulta fácil si se mira las páginas de la historia

manchadas con la sangre de personas inocentes torturadas y asesinadas en la “Santa

Inquisición”. Si se logra ser tolerante con la fe que cada pueblo profesa es factible realizar

acuerdos que beneficien a la república y es un principio de igualdad que los seres humanos

deben ejercer sin temor alguno a que en determinado lugar se les agreda verbal o físicamente por

tener una fe distinta. Al final todo se resume en la libertad y respeto al ser humano. En cuarto

lugar es sumamente importante desarrollar el comercio, actividad tan antigua que le sirvieron de

sustento, que convirtieron en potencias económicas a grandes civilizaciones, para mejorar la

economía de las repúblicas y que debe existir, en proporciones iguales, operaciones mercantiles

de exportación e importación. De nada sirve que tomen puerto embarcaciones europeas llenas de

20

productos si al cabo de comercializar los mismos retornen a sus países de origen vacíos o con

muy poca mercadería. Y por último que deben existir escuelas en donde se enseñen todas las

ciencias. Rodríguez (1828) afirmaba: “El instruirse es siempre útil; porque la ignorancia es la

causa de todos los males que el hombre se hace, y hace a otros”. (p.32). En primer lugar debe

educarse para vivir en república, al igual que un soldado es instruido para manejar el fusil, o un

joven es educado para manejar los números y la pluma, también es de igual importancia que una

persona sea educada políticamente, que conozca las leyes, así el pueblo conoce sus derechos y

las autoridades saben que este lo sabe, por ende se ha de actuar con ética y moral. No se puede

cosechar hombres intelectuales de la nada. Primero se debe preparar la tierra, depositar la

semilla y hacer los cuidados necesarios para ver crecer una planta sana y fuerte y los frutos que

de esta se tomen han de ser los mejores; lo mismo ocurre con las personas, si se educa a los

niños, se les guía correctamente, cuando sea ya un hombre poseerá las características de hombre

virtuoso e ilustre, un hombre de bien, un hombre que la república necesita.

Para gobernar un pueblo por el pueblo mismo, se debe, en primera instancia, formarlo y

educarlo para que actúe con ética y moral, y en última instancia, que los gobernantes elegidos

por éste, hagan conocer su voluntad y que el gobernante cumpla con esta. Después buscar que

no se abuse de las letras, ya que la información en contra de una determinada nación o

determinada autoridad no genera una respuesta diplomática sino la guerra y al final quien sale

perjudicado es el pueblo; mucho menos se debe hablar mal de las propias autoridades, peor aún

sin prueba alguna, y si se lo hace, esta debe ser de manera prudente, porque los chismes y

habladurías hacen que los hombres buenos se desentiendan de la política.

El maestro era sumamente crítico con Napoleón, y la política francesa, pues, en última

instancia perjudicaba al pueblo. La república debe responder por todos, luchar por el bien de

todos, crear costumbres a través de la educación por el bien de un gobierno que se preocupe por

todos. Para ello formuló ideas sobre la colonización de las tierras a manos de los nativos,

respetando las poblaciones indígenas y sus asentamientos, estableciendo leyes que permitan

convivir con respeto entre todos.

21

Educativo.

Importancia de la Escuela.

El pensamiento educativo de Simón Rodríguez parte de su experiencia personal como

educador en la primera escuela de Caracas, los primeros años de lo que sería su verdadera

vocación, de ahí que el maestro redacta, un importante documento en el cual se contemplan

ideas que van definiendo su pensamiento respecto a la educación. Rodríguez (1794) afirma:

“Todos generalmente la necesitan porque sin tomar en ellas las primeras luces es el hombre

ciego para los demás conocimientos (…) disponer el ánimo de los niños para recibir las mejores

impresiones, y hacerlos capaces de todas las empresas” (p.374). Claramente se comprende que

la escuela es de suma importancia por que dota de los conocimientos necesarios para seguir

educándose, así pues, cualquier hombre de ciencia que haya dedicado su vida a cultivarse debió

previamente obtener las más básicas herramientas en la escuela. Todo el tiempo se realizan

investigaciones sobre agricultura, artes, educación y muchas otras ramas del conocimiento, y

todo esto es posible gracias a las herramientas del saber que Simón Rodríguez comprendió desde

el primer día como maestro. También muestra claramente que la escuela debe servir para

desarrollar y potenciar habilidades de las personas para el proceso de actividades de la más

variada índole.

En aquella época un maestro tenía limitados conocimientos, entre ellos, leer, escribir, contar

y practicar valores, si demostraba poseer estos conocimientos y habilidades podía presentarse en

el cabildo para demostrar que podía ser considerado así, entonces, por simple deducción,

podemos imaginar que un agricultor no poseía ni siquiera estos conocimientos elementales, y ni

que decir de una mujer, tal vez porque la vida en el campo no representaba la necesidad de

educarse, sino, era suficiente con saber arar, sembrar la tierra y cuidar de los animales, con ello,

podría subsistir y mantener a su familia. Con respecto a esto Rodríguez (1794) sostiene:

Hay quien sea de parecer que los artesanos, los labradores y la gente común, tienen

bastante con saber firmar; y que aunque esto ignoren, no es defecto notable: que los

que han de emprender la carrera de las letras, no necesitan de la Aritmética, y les es

suficiente saber formar los caracteres de cualquier modo para hacerse entender,

porque no han de buscar la vida por la pluma: que todo lo que aprenden los niños en

las escuelas, lo olvidan luego: que pierden la buena forma de la letra que tomaron: que

mejor aprenden estas cosas cuando tienen más edad y juicio, etc., de modo que en su

concepto, era menester dar al desprecio todo lo que hay escrito sobre el asunto,

22

considerando a sus autores de falsas ideas, suprimir las Escuelas por inútiles y dejar

los niños en la ociosidad. (p.375)

Se puede apreciar que el papel que desempeñaba la escuela, para muchos, no era sino, una

pérdida de tiempo y que deberían desaparecer, ya que los conocimientos que se impartían, no

perduraban en los estudiantes, sino más bien, eran olvidados. También que todas las ideas

relacionadas con la escuela deben ser despreciadas, porque no son útiles para la vida diaria, ya

que la mayoría de personas no buscaban una vida intelectual sino que era suficiente con hacerse

entender en lo que ellos desearan. Es claro que se desconoce cuál es la importancia de la escuela,

la importancia de la educación, la importancia de tener un pueblo educado y se desprecia las

ideas que quieren mejorar la escuela y a quienes quieren realizar cambios en la misma.

El papel del maestro.

Simón Rodríguez hizo hincapié en la importancia del papel del maestro y su buen accionar,

ya que este tiene la responsabilidad de que lo que se enseñe no se olvide y esto se logra a través

de la concientización en el estudiante, es decir, la enseñanza de saber leer y escribir tiene un

propósito importante y por ello debe aprenderse bien, de igual manera con los números. La mala

enseñanza no es la razón de ser de la escuela.

En aquella época los pardos, mezcla entre europeos o indígenas con los esclavos africanos, no

tenían la posibilidad de educarse debido a que no podían asistir a las escuelas de los blancos, así

que, forzosamente, debían dedicarse a trabajar y con el paso de los años y mucha suerte,

lograban realizar sus oficios e incluso tratar de enseñar a otros. En lo que a la enseñanza de la

religión respecta advirtió que era igual para todos, que los blancos, pardos y esclavos la recibían,

y que ninguno de estos actuaba fuera de la sociedad, así que esta distinción no tenía sentido, la

exclusión de la educación, para Simón Rodríguez, no beneficiaba de ninguna forma al progreso

social.

Otra idea importante que Rodríguez denunciaba era que el leer y escribir no puede ser

enseñado por cualquier persona, es decir, por una persona que aprendió bien o mal, puesto que la

escuela hacía con el estudiante lo que los cimientos a un edificio, si el cimiento es débil y no es

correctamente construido, ni que hablar de lo demás, por otra parte una base constituida

sólidamente resistirá sin duda alguna.

23

Respecto a la libertad de los niños, promulgaba que debe ser correctamente administrada,

mas no reprimida, y no sólo por el maestro sino por sus padres, porque el tiempo de un niño es

sumamente valioso, y mientras el maestro trata de enrumbar al niño con conocimientos y

valores, el padre debe hacerlo de igual manera, no enseñando lo que es responsabilidad del

maestro, sino gestionando correctamente el tiempo del niño. La educación de los niños no debe

realizarse a los diez, once y doce años, en lo que a leer y escribir respecta, porque, según

Rodríguez, esto le toma el doble de tiempo y es sin duda alguna, no aprovecharlo.

Los libros, la pluma y demás materiales requeridos en la escuela para el correcto aprendizaje

de los estudiantes son tomados con menoscabo y no se le da la importancia que amerita, pues

con que exista cualquier cosa que leer, sin tener en cuenta los contenidos, y que exista cualquier

cosa para poder escribir, pasando por alto si estos favorecen o no a una correcta práctica, los

padres están conformes y dan por solucionado el asunto, y en lugar de favorecer positivamente

al maestro, le dificultan su tarea todavía más.

En las escuelas de aquella época, no se respeta ni al estudiante ni al maestro. El estudiante

llega a la hora que llega y si es reprendido, y su madre o padre se molestan por ello, cambian de

escuela culpando al maestro y por el contario, la educación depende en primera instancia de los

padres y luego del maestro.

El enseñar es una capacidad que no todos desarrollan, hay muchos que saben y no saben

enseñar y lo único que consiguen es que el estudiante odie el estudio. El hacer conciencia en el

estudiante y que éste ame la educación es un don que pocos poseen. Asi como amar la educación

es un objetivo, se debe procurar que la educación sea de calidad y esto se logra desde las

primeras letras, haciendo entender el uso del lenguaje y no enseñando a memorizar por

memorizar. Rodríguez (1851) expresa: “leer, es resucitar ideas, sepultadas en el papel”(p.273).

No se puede resucitar nada si solo se memoriza y se repite, este es un error común en los

maestros que enseñan, o pretenden hacerlo sin tomar en cuenta el daño que se le hace al

estudiante. Si se enseña bien desde los primeros años de un estudiante, se crea la costumbre de

educar y estudiar correctamente y con el tiempo se elimina los malos hábitos y se mejorará la

educación.

Todas las ideas que se han mencionado anteriormente fueron las que el maestro denunció en

el cabildo de Caracas, todas aquellas innovadoras para la época, pero no simplemente se centró

24

en denunciarlas sino que aportó ideas valiosas para hacer las correcciones necesarias, puesto que

su objetivo era cambiar la educación. Todas estas propuestas para reformar la educación se

mencionarán en los párrafos siguientes:

Reformas Escolares.

En primer lugar una población, según Rodríguez, debe tener suficientes escuelas porque al no

existir en suficiente número, la distancia que deben recorrer los niños desde sus hogares al

centro de enseñanza es larga y en lugar de asistir se opta por lo contrario, ya sea porque los

padres no lo permiten, o porque no consideran que valga la pena la marcha; si hay pocas

escuelas, existe mayor número de estudiantes que cada una de estas debe albergar, por lo cual,

muchos estudiantes no podrán educarse y si existieran muchos estudiantes en una escuela sería

terrible para el maestro pues le sería muy difícil realizar su labor eficazmente. En aquel tiempo

el maestro consideraba que el número de escuelas requerido para Caracas era de cuatro y en base

a este número desarrolló un esquema administrativo.

Las personas que se dediquen a trabajar en la escuela no deben ser aficionados que, en la

mayoría de los casos, pretendan buscar un futuro aprendiendo de otros los oficios y puestos

públicos, mostrando cualidades y buena predisposición para el trabajo, sino, deben ser personas

que posean el título de maestros y aquellos que pretendan convertirse en maestros deben ser

pasantes primero y deben poseer muchas más cualidades que las de aquellos que ven en la

educación una oportunidad para trascender sin entender la responsabilidad social y moral que

para desempeñarla se requiere; además el maestro caraqueño señala que para administrar una

escuela se requiere de cuatro maestros y doce pasantes que se deben distribuir correctamente;

uno de ellos debe ser la autoridad máxima dentro de la escuela, quien debe escoger a los

pasantes que trabajarán junto a él en la escuela, debe tomar decisiones sobre los demás pero con

ética y conocimiento de causa, debe inspeccionar las escuela con el fin de resolver los problemas

de infraestructura y de aseo, debe corregir a sus subordinados sobre lo que desempeñen de forma

incorrecta, debe denunciar delitos graves, si los hubiera, ante una autoridad superior, debe

proteger junto con sus subordinados la escuela en las noches para evitar el robo o deterioro de la

misma y para ello debe organizar la forma más justa para todos, todo esto en favor del desarrollo

integral de una escuela acorde con los intereses de la sociedad. Para la elección de maestros debe

hacerse con un examen minucioso tanto de conocimientos como de doctrina cristiana, este

25

examen debe ser realizado a cargo del maestro y el párroco respectivamente y para su

aprobación se debe dominar la escritura lectura y el contar.

El maestro promulgaba la creación de un documento en el cual conste todo el funcionamiento

administrativo de la escuela y en el cual consten las materias que se deben impartir y el orden a

seguir, el pago que los padres de los estudiantes deben realizar cada fin de mes, con el objetivo

de que el dinero recaudado sirva para la compra de materiales necesarios como la tinta, el papel

y libros , ya que si esta responsabilidad se la deja en manos de los padres y los estudiantes, van a

perder mucho más tiempo y dinero del necesario, de la misma manera el dinero debe servir para

la remuneración de los pasantes y la fabricación de muebles. El maestro hacía énfasis sobre la

remuneración que debía recibir un maestro, pues dedica gran parte del día y de su vida a

instruirse para poder lograr una adecuada enseñanza y que los honorarios debían ser parecidos a

cualquier persona que trabaje para el rey, para Dios o al Estado debido no sólo a su labor sino a

su importancia.

Respecto a las horas que tanto maestros como estudiantes deben desarrollar Simón

Rodríguez afirmaba que deben ser seis distribuidas en dos jornadas, de tres horas cada una , una

en la mañana y otra en la tarde ,también que se debe anotar todo conocimiento valioso para el

correcto desempeño que una escuela debe tener, debe constar información sobre los recreos, la

ejecución de exámenes, las festividades, casos de expulsión para maestros, pasantes y

estudiantes debe constar también los procesos mediante el cual se matricula a los estudiantes y

se distribuye a cada escuela, que en las propias palabras de Simón Rodríguez esta educación era

exclusiva para los blancos. Rodríguez (1794) afirma: “Sólo los niños blancos podrán ser

admitidos y esto lo harán constar presentando certificación de su Bautismo al acto de la

matrícula” (p.385). Estas palabras sobre la educación que afirmaba Simón Rodríguez lo realiza a

temprana edad, por lo que su pensamiento irá perfeccionándose a medida que realice sus viajes y

adquiera nuevas experiencias.

Pese a todas las ideas sobre el incorrecto estado de la escuela y sus medios para rectificarla,

inclusive excluyendo a los pardos y morenos de la educación, el documento redactado tan

sabiamente por Rodríguez no tuvo la respuesta esperada, puesto que, al ser aprobado en primera

instancia por el cabildo de Caracas en 1795 y en última instancia reprobado por la Real

Audiencia, renuncia a su cargo y abandona la ciudad.

26

La educación para el maestro constituye una relación causa y efecto, si una persona lee y

digiere las ideas, con el tiempo y dedicación, cambia su modo de pensar y su modo de actuar. Es

difícil seguir pensando del mismo modo después de leer un libro de Saramago, Dante, José

Ingenieros, puesto que, con la sabiduría de la palabra, si se entiende lo que se lee, se abstrae

ideas que cambian la forma de pensar. No se puede parir ideas de la nada, es necesario conversar

o debatir como los griegos en la antigüedad, leer mucho y analizar lo que se lee. El pensamiento

de una persona es, sin lugar a dudas, producto del pensamiento de muchos, es como una red

inmensa de conocimiento que trasciende el tiempo y el espacio. La educación es dialéctica,

nunca permanece quieta, transforma conocimientos y transforma el pensamiento de las personas.

Rodríguez (1842) menciona: educación: “los hombres de talento no pueden ser arrogantes ni

vanos, envidiosos ni avaros; los limitados sin Educación y los estúpidos no pueden dejar de

serlo”. (p.51)

Rodríguez consideraba a la educación tan importante como la alimentación, la alimentación

proporciona al cuerpo de los nutrientes necesarios para trabajar la tierra, desarrollar la

manufactura y cualquier otro oficio, de igual forma, la educación brinda al espíritu

conocimientos para vivir mejor consigo mismo y en sociedad. Si una persona no se educa, está

destinada a vivir mal, pero no hay que entender el mal desde el punto de vista religioso, sino que

una persona educada no hace el mal a sus semejantes por que entiende su papel dentro de la

sociedad y entiende el de los demás y por el contrario una persona que no ha recibido la

sabiduría que, por añadidura, se presenta con la educación, cuando obre de mala manera no se

dará cuenta, y si lo hace no reparará su mal accionar, porque no tiene referencias culturales.

Educar es manifestar ideas y que éstas lleguen a ser comprendidas. La importancia de las ideas

otorga un mejor porvenir, por eso la bonanza económica no es para quien trabaja más, sino para

quien mejor se ha educado, si fuera asi, los campesinos que labran la tierra desde que sale el sol

hasta que se oculta tuvieran una mejor posición económica que un funcionario público, pero la

realidad es que una persona educada tiene mejor calidad de vida por ser educado, por darle valor

a la educación, a las letras, a los números y a la lectura.

El maestro dividió al pueblo de acuerdo a sus conocimientos. Rodríguez (2010) afirma: “1.

especie, la de los hombres ilustrados,2. la de los sabios 3. la de los civilizados 4. la de los

pensadores 5. la de los brutos”. (p.14). Los primeros cuatro tienen educación y el conocimiento

27

de alguna manera los ha tocado, son útiles para la sociedad. Pero los brutos, al no recibir

educación, al no tener referencias culturales, no pueden ser útiles con la sociedad. No hay que

confundir que ser bruto no tiene nada que ver con ser buena o mala persona, sino que es una

persona que por cualquier razon que fuere no pudo educarse. El maestro afirmaba que la iglesia

católica se valía de los brutos a su manera, pues cuando alguien se atrevía a escribir o emitir

juicios de valor en contra de los intereses económicos del rey o de la iglesia mismo, se les

tildaba de herejes y las personas que no entendían aquellos escritos, hacían caso de las palabras

del sacerdote que no siempre eran de buenas intenciones.

Rodríguez estaba en contra de la monarquía por que estando ésta en vigencia, los maestros

tenían una remuneración irrisoria en comparación con la labor que desempeñaban, y ni que decir

del dinero que la escuela recibía para un buen funcionamiento. Si una institución no posee

dinero para desarrollar sus actividades, esta cierra o funciona mal, lo mismo ocurre con el

maestro, si no tiene un ingreso que le permita vivir tranquilamente, no podrá hacer su trabajo

normalmente, mas bien estará pensando en cómo mantener su hogar y a su familia, si la tiene.

Rodríguez y su ideas pretenden formar a hombres que van a ver nacer estados nuevos en

Latinoamérica fruto de la independencia del yugo español, y dio el mismo valor a los

conocimientos científicos como a los oficios. Entonces el maestro, reflejando claramente las

ideas de la ilustración, vio la necesidad de que la educación sea para las mayorías y no para las

minorías, que está educación tenga el carácter de obligatoria, que sea el estado quien se haga

cargo de esta, y que, por sobre toda las cosas, sea una educación para liberar a los pueblos.

Proyecto de Educación popular en Chuquisaca.

Este proyecto se desarrolló por órdenes de Bolívar, y en este se pondría en práctica las ideas

de Rodríguez. En esencia la educación popular para el pueblo. UNIPE (2016) expresa: “Los

varones debían aprender los tres oficios principales, Albañilería, Carpintería y Herrería porque

con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias”. El trabajo y la educación,

para Simón Rodríguez, van de la mano, no deben existir de forma separada, se debe educar en el

área social, el área moral y también en la parte religiosa, es decir una educación integral

vinculada a la práctica. Los estudiantes al apreciar el valor del trabajo que realizan a la par de

sus estudios podrán en un futuro valorar el trabajo de los demás y de las obras que realiza.

Lastimosamente el director de esta escuela no vio la importancia de su labor y sus malas

28

acciones registró la historia. El maestro critica duramente el accionar de este individuo y

manifiesta que para ser el director de una escuela se debe tener más cualidades que un presidente

por que en cierta forma un presente administra el presente, pero un director de escuela

administra el futuro.

Su proyecto escolar fracasó porque Bolívar, quien había facilitado la suma de seis mil pesos

para la empresa, tuvo que ausentarse debido a las mil ocupaciones que el proceso

independentista demandaba. Rodríguez tuvo problemas con el mariscal Sucre, a pesar de las

grandes virtudes del heroe de guerra, no supo apreciar el talento y las ideas que formulaba

rodríguez. Abandonó el proyecto Rodríguez, pero no sus ideales, y desde ese entonces sus

proyectos los trataría de realizar sin la tutela del libertador.

Educación Popular.

Rodríguez (2010) dice: “lo que no es GENERAL sin excepcion no es verdaderamente

PUBLICO y lo que no es PUBLICO no es SOCIAL”.(p.32). Con esto el maestro habla sobre la

educación, una educación popular que debe ser obligatoria. No sólo brindarle al pueblo en

general libros, imprentas, o cuestiones materiales con respecto a educación, sino generar las

formas para que aquellas cuestiones materiales sean bien comprendidas por el pueblo. De qué

sirve el Contrato Social de Rousseau si la mayoría de la población no sabe leer, de qué sirve los

escritos de Voltaire sobre la separación de poderes si el pueblo no tiene educación política. Lo

social debe estar dirigido a toda la población sin excepción. La educación y quienes la integran

deben estar sometidos a leyes que regulen su funcionamiento, no puede la educación distinta

para el pobre que para el rico, y los maestros no deben distinguir a los estudiantes por su color

de piel o procedencia, ni mucho menos tener preferencias por miedo a recibir de poderosas

influencias alguna agresión verbal o física. Es deber del gobierno educar a las personas en

general, a los campesinos a mejorar la producción de la tierra, a los pequeños comerciantes a

conocer, por lo menos, los más básicos elementos de economía. El gobierno para América debe

nacer de américa, no debe ser una imitación y debe nacer de su educación, de sus maestros, de

sus estudiantes, de su pueblo y para su pueblo, de sus necesidades, de su geografía, de sus

costumbres, de su historia y para ello es absolutamente necesario un pueblo pensante, un pueblo

moral, un pueblo educado para pensar y corregir y no un pueblo educado para obedecer y

someterse a gobiernos tiranos. En eso radica la importancia de la educación social. Es por eso

29

que el gobierno debe obligar a las minorias que se oponen a la educación popular a respetar la

voluntad de todos por sobre las voluntades individuales. Rodríguez promulgaba que la libertad

es lo más importante que tiene un ser humano. Con libertad se puede pensar, educar y ser

educado. La educación social debe desarrollarse en pro de la resolución de problemas que

afecten a todos, si la educación no resuelve problemas, la educación es un problema. Pero

también es importante persuadir a las personas que la educación es importante, que no es una

perdida de tiempo cultivar los hábitos de la lectura y la escritura. Parece tarea fácil pero no es

así, cómo un agricultor entiende que la educación es mejor si toda su vida se dedicó a trabajar,

cómo un artesano entiende que es mejor dedicarle tiempo a leer y escribir que utilizar ese tiempo

en descansar o en entretenerse, después de todo, las personas cuando llegan a cierta edad creen

que su voz es ley y no hay mas que decir respecto a ello, porque su experiencia es suficiente

como para sustentarla.

Rodríguez era sumamente crítico del papel que debía desarrollar el gobierno y sus

consecuencias positivas y negativas. Por ejemplo, decía, los errores de la personas, causadas por

la ignorancia, son responsabilidad de la sociedad.

Rodríguez promulga que esa responsabilidad no es personal sino de la sociedad, colectiva. Si

una persona comete una falta no es por maldad, es por el hecho de que la educación, que es la

encargada de hacer conocer las leyes, lo que es bueno y malo, y qué se debe hacer y qué no se

debe hacer, no garantiza que todos puedan aprender, y no se hace referencia a la capacidad de

aprender, que todo ser humano posee, sino a la accesibilidad que el gobierno debe gestionar para

el pueblo. Con una educación para el pueblo se fijará un fin para éste y este fin es nuevo, porque

en Europa no existen escuelas sociales, puesto que en Europa no hay Repúblicas. La república

demanda de un pueblo educado, educado y con un fin, el pueblo mismo.

Formación y Acción

Educación de Simón Bolívar.

Hogar.

Infancia.

A diferencia de Rodríguez, Bolívar nació en la opulencia el 25 de Julio de 1783. Sus padres

fueron Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacio y Sojo, ambos originarios de España;

Su padre trabajaba para la corona y tenía el grado de coronel, y su madre era muy bella y

30

acaudalada. Tuvo tres hermanos: Juana, María Antonia y Juan Vicente. Al poco tiempo pierde a

su padre, que pretendía enviar a sus cuatro hijos a europa, pues la educación en Venezuela era

muy limitada y cinco años después a la madre, quien también quería enviarlos a Europa. Su tío

Carlos Palacios y su abuelo Feliciano Palacios y Sojo se harían cargo de él y sus hermanos, pero

a diferencia de sus difuntos padres, su abuelo no quiso enviarlos por temor a perder su fé

religiosa y que se volviesen ateos. Así que Bolívar no viajaría a Europa, sino años después.

Bolívar a la edad de nueve años conoce a Simón Rodríguez, quien se ha ganado por cuenta

propia la fama de ser un hombre muy preparado y de amplios conocimientos. Existen teorías

contradictorias sobre cómo se conocen Rodríguez y Bolívar. Unas afirman que el abuelo de

Bolívar lo contrata como educador y como amanuense, y que la educación fue a domicilio; otras

afirman que Bolívar asistió a la escuela de primeras letras de Caracas, por orden de la Real

Audiencia de Caracas, en donde Rodríguez era maestro. Lo que sí es seguro es que Bolívar y

Rodríguez juntaron sus destinos, destinos que unen al maestro y al libertador.

Escuela.

Primeras Letras de Caracas.

En Caracas existían únicamente tres escuelas: La primera, perteneciente al Convento de San

Francisco; la segunda, Escuela Pública; y la tercera, que pertenecía a la Universidad. En la

Escuela Pública de Primeras Letras de Caracas es en donde Bolívar recibió su educación por

orden de la Real Audiencia de Caracas, ya que se presentaron problemas por la custodia de

Bolívar entre su abuelo, su tío y su hermana mayor; en ese entonces el maestro de aquella

escuela fue Simón Rodríguez, y la educación que recibió fue elemental, es decir, escritura,

lectura, aritmética e historia. Rodríguez, con ayuda de Guillermo Pelgrón, maestro de escuela de

primeras letras, obtuvo el título de maestro ante el Cabildo de Caracas, y desde entonces fue el

maestro titular.

Bolívar era un estudiante muy distraído pero brillante, aprendía con gran facilidad y tenía

excelente memoria. Por otra parte Rodríguez era muy exigente y enérgico con sus estudiantes y

con su labor como maestro. Ambos, maestro y alumno desarrollarían gran amistad, pero sus

destinos se separarían debido a la conspiración de Gual Y España, en la que Rodríguez participó

y fue apresado; después de esta rebelión fallida el maestro caraqueño, excarcelado por falta de

31

pruebas, abandonaría Caracas y regresaría a América después de veinte y seis años. Bolívar se

reuniría con su maestro en Europa años más tarde.

Maestros.

Simón Bolívar tuvo muchos maestros, entre ellos: Simón Rodríguez, Andrés Bello, Fernando

Vides, José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón.

Simón Rodríguez.

Como ya se ha señalado anteriormente Rodríguez fue maestro de Bolívar, el más influyente,

el más importante. Rodríguez compartió cinco años con Bolívar en Caracas, tres años en Europa

y un año en Perú y Bolivia, este último no fue en calidad maestro-alumno, sino en calidad de

buenos amigos y hermanos de causa.

En Caracas Rodríguez le enseñó, lo que cualquier escuela de primeras letras enseñaba, es

decir, sumar, restar, leer, escribir e historia. En Europa Bolívar tenía ya veinte y un años de

edad, en estos años el maestro caraqueño le guió en la lectura de grandes autores como Locke,

Voltaire, Rousseau, Holbach, Hume; es aquí en donde madura sus ideas sobre la independencia

de América del yugo español; en Europa hace Bolívar, ante su maestro, el juramento en el

Monte Sacro. En el Perú y Bolivia contemplaron con agrado y alegría la materialización de

aquel juramento, además Rodríguez quería desarrollar su proyecto de eduación con ayuda de

Bolívar.

Después de su estancia en el Perú, Rodriguez y su mejor estudiante se separarían

definitivamente.

Otros.

Bolívar tuvo muchos maestros, la mayoría de los cuales abandonaron su labor, debido al

carácter del pequeño Simón. Entre ellos podemos mecionar a los siguientes: Miguel José Saenz,

amigo cercano de la familia, quien era muy docto en el estudio de leyes, pero que no tuvo buena

relación con Bolívar. Rumazo González (2006) afirma:

–Cállese usted y no abra la boca. Simón, caprichosamente, deja de comer “por no

abrir la boca”. Otro día, en un paseo por el campo, el licenciado le insta: –Apúrese;

usted no será nunca hombre a caballo. –No puedo serlo –responde altanero–; lo que me

han dado es un burro. (p.20)

32

Otro de los maestros que tuvo Bolívar fue Francisco Andújar, quien le enseño matemática, de

igual manera por un corto plazo. Pedro Palacios y Sojo le instryo sobre conocimientos

musicales.

O´leary (1915) Expresa:

Antes de cumplir catorce años tuvo Bolívar que separarse de su maestro, porque

Rodríguez, aunque nacido en humilde esfera, tenía alma orgullosa, y malavenido con

la tiranía que lo agobiaba bajo el sistema colonial, resolvió buscar en otra parte la

libertad de pensamiento y de acción que no se toleraba en su país natal. El 13 de julio

de 1797 fué descubierta la conspiración, que tenía por objeto deponer al capitán

general y cambiar el sistema de gobierno. Este acontecimiento apresuró su partida,

pues estando complicado en la conjuración y habiéndole confiado el secreto á D. José

Archila, que se acogió á la amnistía después de la prisión de los principales agentes

del plan, temió Rodríguez que, por debilidad de su amigo, llegara á sufrir la

persecución de que eran víctimas los que habían confiado en el indulto del capitán

general. (p.70, 71)

Al quedarse Bolívar sin su maestro, Andrés bello, caraqueño ilustre, que tenía diez y seis

años, apenas dos años más que Bolívar, toma el lugar de Rodríguez. Andres Bello le instruye en

Literatura y Geografía durante un período muy corto. El carácter de Bolívar hizo que muchos de

sus maestros desistan de educarle, entre ellos Andrés Bello.

Bolívar viaja a España, en donde conoce al marqués de Úztariz, hombre con una

extraordinaria formación intelectual. La familia Bolívar con la Úztariz tenían tan buenas

relaciones que el joven caraqueño se sentía como en casa. El marqués, inflido por las ideas

enciclopedistas, a través de sus charlas influyó en el joven caraqueño. O´leary (1915) Expresa:

La posibilidad de separar la América del Sur de la metrópoli era tema frecuentemente

discutido entre los dos amigos; y en tales ocasiones Uztáriz, ya entrado en años,

aunque no desaprobaba la idea, presentaba las dificultades de la empresa con tan

sólidos razonamientos, que habrían entibiado el ardor de su joven compañero á no

tener éste tan profundas convicciones. (p.75).

Alejandro de Humboldt influyó mucho en Bolívar, el alemán y el venezolano se frecuentaban

en los salones de alta sociedad de París. Alfonso (2006) Enuncia: “Bolívar se ve con Humboldt

con suma frecuencia y escucha del sabio, persistentemente, un evangelio de libertad” (p.48).

Otro de los maestros importantes que tuvo Bolívar fue Aimé Bompland, quien en Francia

alentaba al joven caraqueño sobre la emancipación de la América Hispana; Homboldt, Bonpland

y Bolívar tenían como plato principal de sus discusiones la independencia de América.

33

Teorías que influenciaron en Simón Bolívar

El Naturalismo.

El postulado más importante dentro del naturalismo enfocado a la educación es que sea un

proceso natural, no debe ser por ninguna circunstancia la educación una imposición. El

naturalismo, surge a mediados del siglo XIX y constituye un conjunto de postulados que afirman

que el conocimiento viene de la naturaleza, y que este conocimiento se lo consigue a través de la

investigación científica; se le resta importancia a la metafísica como fuente del conocimiento. La

relación causal de los fenómenos es lo más importante para explicarlos y por lo tanto, razón

suficiente.

Con relación al Naturalismo, de ninguna manera se puede excluir a Rousseau, ya que es un

representante importante. Dentro de las ideas naturalistas de Rousseau, y gracias a la

trascendencia de la figura de Bolívar se ha creado teorías acerca de la educación del libertador;

estas teorías de educación giran entorno a Simón rodríguez y las supuestas ideas educativas que

usó para formar al futuro libertador.

La formación de Bolívar se hará por un lado, según Rumazo González, fielmente según el

Emilio de Rousseau, ya que su maestro era estudioso de Rousseau y las ideas francesas que

representaban el liberalismo que pretendía aplastar la monarquía. Durán (2012) Por otra parte

expresa:

Es un serio error pensar que Rodríguez planificó y desarrollo la educación de Bolívar

inspirándose, en forma directa, en lo escrito en el Emilio. Según nuestro punto de

vista, todo estudio que aborde el período de formación de Rodríguez deberá, no sólo

desechar la mal fundada “tesis del Emilio”, sino también buscar en otras fuentes,

independientes de las francesas, la base intelectual del maestro caraqueño. (p.19)

Esta contradicción es conocida como la tesis del Emilio. Existen muchos autores que afirman

que Rodríguez es una copia de Rousseau, otros promulgan que es influenciado, y otros expresan

que fue estudioso del ginebrino. Lo cierto es que quienes expresan que se basó en el Emilio

carecen de pruebas contundentes, y basan su análisis en el contexto de la época, mas no en

documentos escritos por el propio Rodríguez, en los cuales, expresa su experiencia como

educador y sus ideas para mejorarla. Las ideas educativas de Rousseau y Rodríguez son

contradictorias, tanto en sus métodos como en sus fines. Durán (2012) Afirma:

34

Una lectura del texto de Rodríguez nos basta para observar que su intención es

mejorar la institución escolar a través de su perfeccionamiento, no su abandono.

Rodríguez confía plenamente en la institución escolar. Desde el punto de vista del

autor caraqueño se trata de seleccionar al personal idóneo para su dirección, elegir el

mobiliario adecuado, capacitar docentes, aumentar el número de escuelas y enseñar

correctamente los contenidos. Rousseau, a diferencia de Rodríguez, propone a la hora

de educar a Emilio el abandono de la institución escolar. (p.17)

Cuando hablamos de los métodos para enseñar que Rodríguez plantea, da enorme

importancia a la escuela y al maestro, pero también revela a quien debe ser destinada la

educación. El maestro caraqueño promulga una educación popular basada en la igualdad sin

tomar en cuenta la clase social sostenida sobre el poder, y por otra parte Rousseau claramente

representa la educación elitista. Por lo mencionado se puede ver claramente que las ideas

educativas que promulgaba Rousseau no fueron tomadas por Rodríguez y mucho menos

aplicadas a Bolívar. O´leary Afirma: “Bajo la dirección de D, Simón Rodríguez, hombre de

variados y extensos conocimientos, pero de carácter excéntrico, aprendió Bolívar los rudimentos

de las lenguas española y latina, Aritmética é Historia” (p.69)

Un aspecto relevante de Rodríguez respecto a la educación era aprovechar el tiempo, darle

provecho, y daba mucha importancia al aprendizaje de las letras, pues creía que eran el paso más

importante hacia el correcto entendimiento de otros conocimientos. El tiempo que Rodríguez

educó a Bolívar no fue extenso, pero sí de mucho provecho, y sin lugar a dudas dejó huella en el

futuro libertador.

La Educación Lancasteriana.

Para explicar la educación Lancasteriana, es preciso conocer a Jhosep Lancaster, personaje

sumamente pobre que se hizo como maestro en Londres y abrió su propia escuela en el barrio

Sulhwark. La escuela lancasteriana no excluía a ninguna persona o clase social de la educación,

no era exclusividad de las élites, es decir, era educación para las masas, las mayorías. Los

alcances de la escuela Lancasteriana fueron impresionantes, con más de treinta mil estudiantes

distribuidos en noventa escuelas. Después de su éxito en Londres, su escuela se extendería

incluso hasta los Estados Unidos, Francia y España, logrando gran éxito.

En 1818 ya se hablaba de educación Lancasteriana en Latinoamérica. Bolívar había tomado

contacto con Lancaster en Londres, y habían discutido acerca de la importancia de la educación

dentro del proceso de independencia de América Latina. Para 1825 y con la creación de la

35

República de Colombia, Bolívar apoya a Lancaster para que su método de enseñanza se aplique

en Caracas, así que entrega dinero al londinense para que la empresa se ponga en marcha cuanto

antes. Luego se aplica el método Lancaster al Perú.

Además se debe mencionar que Bolívar apoyó a su maestro Simón Rodríguez en su proyecto

de educación popular, pero viéndose este proyecto fracasado, opta por ayudar a Lancaster. Se

puede concluir entonces que Bolívar, lejos del método y de la persona que lo lideraba, buscó

siempre una educación para el pueblo para las masas, una educación pública para todos por

igual.

La escuela lancasterian recibió críticas por parte de varios personajes ilustres, entre ellos,

Andrés Bello y Simón Bolívar, quienes afirmaban que existían errores en la forma de enseñar y

de quién enseña, se omitía la educación religiosa y cívica; Rodríguez precisamente mencionaba

que la educación lancasteriana o la educación mutua no era una auténtica enseñanza, sino mas

bien una repetición de conocimientos que a futuro no tendría frutos a la sociedad. La repetición

es un punto que Rodríguez no compartía, pues él buscaba estudiantes que se cuestionen las cosas

que se enseñan y no que se repita sin crítica.

La ayuda que Lancaster recibió de Bolívar no tiene nada que ver con quiso ayudar a él en

lugar de Simón Rodríguez, sino que escogió el método lancasteriano por sus alcances, por que

no era costoso, por que no excluía nadie. Las circunstancias en aquella época jugaron en favor

de Lancaster.

Viajes.

España.

Simón Bolívar, en 1799, se embarca rumbo a España; el motivo del viaje es para educarse.

Pasa por México, llega a España y es recibido por su tío Esteban Palacios, quien tenía muchas

amistades cercanas a las del rey. Ya en Madrid dedica la mayoría de su tiempo al estudio de la

literatura clásica, matemáticas y lenguaje. Bolívar conoce al marqués de Úztariz, personaje de

altísimos conocimientos, y aprende de sus pláticas. Es justamente en casa del marqués donde

Bolívar conoce a María Teresa Toro, quien tiempo después sería su esposa. Después de visitar

Bilbao y Francia, retorna a la capital española para casarse y tiempo después retornaría a

Caracas junto con su esposa.

36

Francia.

En 1802 Simón Bolívar viaja a Francia, en ese entonces tenía una gran admiración por el

general Napoleón Bonaparte y sus hazañas. En Francia Bolívar se convence de que el sistema

republicano es el que debe aplicarse en América hispana; se nutre de las ideas de libertad,

igualdad, fraternidad, los derechos del hombre y del ciudadano.

En 1803 Simón Bolívar regresa a España después del fallecimiento de su esposa, pero

permanece poco tiempo y se dirige a París. O´leary (1915) Afirma:

Yo le adoraba como al héroe de la república, como la brillante estrella de la gloria, el

genio de la libertad. En el pasado yo no conocía nada que se le igualase, ni prometía el

porvenir producir su semejante. Se hizo emperador, y desde aquel día le miré como un

tirano hipócrita, oprobio de la libertad y obstáculo al progreso de la civilización. (p.80

y 81).

Fiel a sus ideas republicanas Bolívar dedicó su tiempo al estudio de Thomas Hobbes y

Espinoza y otros autores que Rodríguez le recomendaba, puesto que en Francia ya se habían

encontrado. Además de Rodríguez, Simón Bolívar se reunía con personajes extraordinarios

como el Barón de Humboldt y Aime Bompland.

Italia.

En 1805, aprovechando la coronación de Napoleón Bonaparte en Italia, Bolívar junto con

Simón Rodríguez emprendieron el viaje desde Francia; recorrieron Milán, Venecia, Padua,

Vicenza, Verona, Ferrara, Bolonia, Florencia y llegaron finalmente a Roma en donde se realiza

el célebre juramento por la emancipación hispanoamericana.

El juramento en el Monte sacro es una prueba contundente de la influencia de Rodríguez en

el libertador. Muñoz (2006) Expresa:

Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi

honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma

hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.

(p.19).

Es innegable que el maestro caraqueño sembró en Bolívar las ideas de una América libre e

independiente, aquella vez en Roma, fue acompañado del mismo Rodríguez y de Compland. El

mismo Bolívar le decía el Sócrates de Caracas, el hombre más extraordinario que había

37

conocido y el mismo Bolívar ratifica la influencia de su maestro en la carta de Patilvica el 19 de

enero de 1824. Rodríguez (2001) expresa:

¿Se acuerda Vd. cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella

tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá Vd. olvidado aquel día de

eterna gloria para nosotros (…) Con qué avidez habrá seguido Vd. Mis pasos; estos

pasos dirigidos muy anticipadamente por Vd. mismo. Vd. formó mi corazón para la

libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero

que Vd. me señaló. Vd. fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de

Europa. No puede Vd. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las

lecciones que Vd. me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las

grandes sentencias que Vd. me ha regalado. Siempre presentes á mis ojos intelectuales

las he seguido como guías infalibles. En fin, Vd. ha visto mi conducta; Vd. ha visto

mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y Vd. no habrá dejado de

decirse: todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tierna,

ahora robusta, fuerte y fructífera, he sus frutos; ellos son míos, yo voy á saborearlos

en el jardín que planté; voy á gozar de la sombra de sus brazos amigos, porque mi

derecho es imprescriptible, privativo á todo. (p.100).

Rodríguez, quien había introducido a Bolívar a la lectura de Rousseau, Voltaire, Locke y

muchísimos otros grandes pensadores, formó también el pensamiento político del libertador. La

república ante los ojos de Simón rodríguez era una necesidad, era pues necesario destruir la

monarquía y establecer un gobierno nuevo, pues América hispana era muy diferente a Europa y

a Norte América, por lo tanto la forma de gobierno debía ser única y original, inventar o errar

promulgaba Rodríguez en tanto que Bolívar convencido por influencia y por cuenta propia, y

dada la formación militar y posición social que tenía, materializó los ideales de Rodríguez. Se

puede hablar entonces de Rodríguez como el gran ideólogo y Bolívar el autor de la libertad de

América.

Después de su estancia en Roma, visitaron Nápoles y tiempo después Bolívar y Rodríguez se

separan nuevamente, en esta ocasión por que el joven caraqueño planeaba retornar a Caracas.

Rodríguez no lo acompaño por temor a ser apresado por las autoridades realistas.

Gran Bretaña.

Después de su viaje a Italia, Bolívar regresó a Francia, e inmediatamente retornó a América.

Una vez en Venezuela, y a causa del encarcelamiento de Fernando VII, Bolívar participa

cautelosamente en la formación de una junta de gobierno. Ofreció sus servicios a la Junta

Suprema y en abril de 1810 se le encomienda, junto con su antiguo maestro Andres Bello y Luis

Lopez Méndez, informar al gobierno de la Gran Bretaña sobre la situación de Venezuela,

38

manifestar rotundamente su descontento acerca de la ocupación de Napoleón en España y pedir

la protección de Gran Bretaña frente a Francia.

Ellos consiguen el apoyo de Inglaterra al entrevistarse con el marqués de Wellesley, con la

condición de seguir siendo leales a Fernando VII, pero sus intereses van más allá de aquello, no

se pronuncia la palabra independencia pero saben muy bien que ese es el gran objetivo.

Uno de los logros de Bolívar fue convencer a Miranda de participar en la causa

independentista, ya que, irónicamente, cree que el veterano es el libertador que la nueva

américa necesita. Regresan, pero no juntos, a Caracas. Al iniciarse las reuniones de la junta de

Gobierno a las que acuden Miranda y Bolívar, quienes, por diferencias personales, ya han dejado

de ser grandes amigos, y después de largas deliberaciones, el 5 de Julio de 1811 se proclama la

independencia de España por parte de Venezuela y empiezan los conflictos.

Militar.

Formación.

La formación militar de Bolívar tiene mucho que ver con la ciudad de origen, Caracas, ya que

ésta pertenecía a la Capitanía General de Venezuela, las capitanías tenían en muchos aspectos el

sello de vida militar; las familias de alcurnia educaban a sus hijos militarmente y con el joven

Simón, no fue la excepción. Bolívar con apoyo de su familia siguió la carrera militar, para lo

cual se le pagó cursos de esgrima, equitación y danza. Otra de las causas de que se haya

decidido por la milicia, es que su padre sirvió a la corona española con el grado de coronel; así

que en 1797 es ingresado en el batallón blanco de los valles de Aragua como cadete. Aprende el

uso de armas de fuego, el correcto uso de mapas y dibujo topográfico. Después de un año y

medio, el 4 de julio de 1798, obtiene el grado de subteniente. El 16 de Diciembre de 1802 es

ascendido a teniente. Para 1810 el grado de coronel; y el grado de general y presidente de la

República de Colombia se lo gana a través de sus éxitos y fracasos en el campo de batalla.

Carrera.

La carrera militar de Bolívar es bastante polémica, pues, la mayoría de sus títulos los obtuvo

de manera honorífica y no como cualquier otro militar. El título de Capitán General y el de

Libertador de Venezuela lo obtuvó el 13 de octubre de 1813 en la ciudad de Caracas por

resolución de la asamblea; precisamente este acontecimiento se dio al establecerse la segunda

república.

39

Bolívar es conocido por muchos como el gran estratega militar, pero lo cierto es que Bolívar,

pese a tener formación militar, no destaca militarmente sino su capacidad de liderazgo, su

capacidad para exaltar el amor por la libertad y su gran visión política. Simón Bolívar aprendió

mucho sobre estrategia militar de Napoleón Bonaparte en uno de sus viajes a Europa, y

precisamente en el procesos de Independencia del que fue líder es en dónde aplicó ciertas cosas.

Otro militar de suma importancia es Antonio José de Sucre, quien prácticamente se hizo cargo

de la campaña del sur y que tuvo una formación más rigurosa en el aspecto militar que Bolívar,

incluso sirvió a la corona años antes de estallarse el proceso de Independencia. El mismo

Bolívar mencionaba que Sucre reunía las cualidades de todos los demás generales. El libertador

aprendería muchísimo más sobre estrategia militar de Sucre que de Napoleón y eso se vería

reflejado en las victorias que se fueron materializando.

El título de libertador fue ratificado en el congreso de Angostura, en el cual nació la república

de Colombia y se nombró como presidente de la misma a Simón Bolívar.

Lucha por la Independencia

Carta de Jamaica.

Objetivo.

La carta de Jamaica es considerada como un documento de suma importancia por su objetivo,

por sus denuncias y su visión sobre las futuras naciones libres e independientes de América del

Sur. Esta carta, escrita en 1815, que es la respuesta que Bolívar da a Henry Cullen, tiene por

objeto que Europa intervenga en América, que no cierre los ojos ante la situación de las colonias

americanas que buscan independizarse de España, que diplomáticamente se convenza a España

que la independencia ya es un hecho y que lo único que hace al combatir a los patriotas es

empobrecerse más y más.

Pero el objetivo abarca más que la sola intervención de Europa, sino una invitación para los

Estados Unidos de América, considerada en aquel entonces como el país pionero de la libertad.

Bolívar no entendía el por qué siendo una nación que forjó su independencia del Imperio

Británico, no se pronunciaba a favor de América en contra del Imperio Español.

40

Crítica al Sistema Colonial.

Bolívar expresa claramente que el sistema colonial en América Hispana ha llegado a su fin, y

que los fuertes lazos que unían la metrópoli con sus colonias han sido cortados, y que lo único

que queda en común es el odio. Es el odio a la tiranía lo que ha hecho que en todas partes de

América se empuñen las armas contra la monarquía española, y fruto de tantos enfrentamientos

se ha derramado la sangre de muchos patriotas que buscaban una sola cosa, la libertad.

Bolívar resalta la crueldad con la que los españoles trataron a los pueblos recien

conquistados; el asesinato de Moctezuma, de Atahualpa, así como la crueldad de Cortez, Pizarro

y Almagro. Expresa también el sometimiento económico que se ha llevado a cabo desde la

conquista, la exclusividad de comercio, la explotación de metales preciosos como el oro y la

plata, el incipiente desarrollo de la agricultura y especialización de la producción; el

impedimento a ocupar cargos políticos, militares, eclesiásticos, y de cualquier índole importante

por parte de los nacidos en América.

Visión Política.

Bolívar estuvo convencido de que la acción política de Napoleón en España no era un hecho

aislado, sino que era la voluntad de Dios que estaba de acuerdo con la Independencia de américa

del Sur.

El futuro libertador promulgaba que el sistema de gobierno al que deben acogerse las futuras

naciones independientes es el Republicano; a través de este sistema de gobierno se podría llegar

a ser de América del Sur la nación más grande del mundo, no como muchos imperios lo han

hecho, con colonias, esclavos y violación de derechos humanos, sino basado en el respeto a los

derechos humanos y con leyes que favorezcan a todos por igual.

Rechazaba todo tipo de monarquía y enunciaba la creación de diez y siete nacionaes libres e

independientes gobernadas por una constitución que obedezca la voluntad de las mayorías. Los

americanos necesitan estudiar, conocer el arte, desarrollar la agricultura, mejorar el comercio,

razón por la cual el sistema que permite un desarrollo de los pueblos es una república, más no un

amonarquía. Tampoco era de su agrado el sistema republicano por ser perfecto y de carácter

inaplicable en América del Sur.

41

Bolívar profetiza la creación de la República de Colombia, la unión de Nueva Granada con

Venezuela cuya capital sería una nueva ciudad llamda las casas en honor a Bartolomé de las

Casas o simplemente sería Maracaibo. También menciona el futuro político de Chile, Perú y

Buenos Aires, de todos ellos el más complejo sería el Perú, por ser la fortaleza del Imperio

español. El gobierno que las fututras naciones fluctuaría entre el republicano y el federal, con

excepción de paises fanáticos que opten por la monarquía; así mismo Bolívar cree imposible la

creación de una república que unifique la América del Sur o una monarquía.

Otra de sus ideas futuras fue la creación de un Congreso en Panamá con el objetivo de reunir

a los máximos representantes de cada nación para conversar sobre asuntos continentales

referentes a política y guerras, es decir, colocar a América del Sur como un bloque de poder en

el mundo.

Proceso y Guerras.

La causa libertaria que gira en América del Sur, especificamente en Simón Bolívar, se llevó a

cabo en las regiones de Nueva Granada, Venezuela que en ese entonces era capitanía general,

Quito conocida como Real Audiencia y el Virreinato del Perú, el fortín del dominio español.

Prácticamente en todo el territorio de la América del Sur se formaron juntas de gobierno.

La Nueva Granada estaba dividida entre realistas e independentistas, los primeros leales a

Fernando VII y los segundos que promulgaban ideas separatistas se hallaban enfrentados por

diferencias políticas, es decir unos apoyaban un gobierno federalista y otros un gobierno

centralista; a estos acontecimientos se le ha denominado “Patria Boba”.

Aparece entonces en escena Simón Bolívar que, hasta entonces, no había conseguido libertar

Venezuela y tuvo que refugiarse en Nueva Granada, en donde prestó sus servicios militares.

O´leary (1915) Expresa:

Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en

medio de sus ruinas físicas y políticas, que siempre fiel al sistema liberal y justo que

proclamó mi patria he venido á seguir aquí los estandartes de la independencia, que

tan gloriosamente tremolan en estos Estados. (p.151)

Logró éxitos importantes liberando la región del Alto Magdalena, Cartagena, Cúcuta y

Cundinamarca, en 1811 y 1813 respectivamente. Para 1814 Fernando VII recupera el trono e

inicia una contraofensiva contra las fuerzas patriotas en las colonias españolas; esta empresa fue

42

encargada al general Pablo Morillo, quien inició la ocupación de los territorios de Nueva

Granada hasta que en 1818 se establece en Bogotá. Cabe mencionar que Bolívar se expatrió a

Jamaica a raiz del poco apoyo por parte de Nueva Granada para la campaña de liberación de

Venezuela.

Bolívar quien permanecio algún tiempo en Jamaica y Haití regresó a Nueva Granada con un

modesto ejército, formado con la ayuda de Luis Brión y Alejandro Petión, de más de tres mil

hombres e inició una ofensiva contra las fuerzas realistas logrando importantes victorias.

Cartagena, Socorro y Santa Fé habían sido ocupadas por la autoridad de Morillo

Por otra parte la situación de Venezuela fue compleja, pues proclamada la independencia de

Venezuela se dio comienzo a enfrentamientos entre realistas e independentistas. Se estableció la

primera república que al poco tiempo cayó nuevamente en poder de los realistas encabezado por

Domingo de Monteverde. Por su parte Bolívar que perdió Puerto Cabello, viajó a territorio de

Nueva Granada para prestar sus servicios militares e iniciar la guerra a muerte de los españoles.

O´leary (1915) Promulga:

Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa, por los

medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo y castigado como traidor á la

patria, y por consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. (p.193)

Bolívar al mando del ejército logró la victoria frente a Monteverde y establece la segunda

república. Con Fernando VII en el poder se inician contraofensivas realistas con tropas, armas y

municiones que llegaban de España. La segunda república llegó a su fin por la acciónes militares

de los realistas Tomas Boves y Francisco Morales, en tanto que el bando patriota sufrió

importantes derrotas y con ellas, el fin de la segunda República y el exilio de Bolívar.

Bolívar al fracasar la segunda república, y al no contar con apoyo suficiente por parte de

Nueva Granada para la independencia de Venezuela se exilia en Jamaica en busqueda de apoyo

internacional a la causa independiente. El libertador sale de Jamaica hacia Haití, en donde

emprende la primera expedición de los cayos con ayuda de Luis Brión y Alejandro Petión el 16

de marzo de 1816, pero este primer intento de reconquistar territorio venezolano se vio

frustrado.

Bolívar organiza una segunda expedición, misma que parte de Haití en dicimebre de 1816. Al

mando de Bolívar y José Francisco Bermúdez el ejército patriota logró el dominio de Guayana.

43

Bolívar liberó territorios hasta establecerse en Angostura, lugar en donde emplaza una sede de

Gobierno provisional e inicia nuevamente sus acciones militares. Junto con José Antonio Páez

inician la campaña de los llanos de Calabozo logrando importantes victorias sobre Morillo y sus

tropas; Morillo, es derrotado el 12 de febrero de 1818, pero logra huir.

Batalla de Boyacá.

La campaña que inició Bolívar, librando las inclemencias del clima, duró aproximadamente

setenta y siete días, en los cuales, se estableció en Paya, atravesó Apure y Casanare, unió fuerzas

con Francisco de Paula Santander y lograron someter a la provincia de Tunja. Bolívar, con

ayuda de fuerzas británicas, logró someter a las tropas de José María Barreiro en primer lugar en

el Pantano de Vargas y finalmente en Boyacá. Esta batalla es de suma importancia porque sella

la independencia de los territorios de la Nueva Granada.

La batalla presentó, desde el inicio, serias complicaciones pues el ejército no estuvo bien

armado ni vestido, el ejército patriota contaba con alrededor de dos mil soldados, en tanto que el

bando realista contaba con tres mil soldados. La batalla se desarrolló en la tarde, las tropas de

Santander, Bolívar y Anzoátegui vencieron a las de Barreyro, quien fue tomado prisionero.

Además insumos importantes del ejército realista pasaron a manos del independista, entre ellos,

municiones, rifles, caballos y equipos de artillería. La batalla de Boyacá es importante por que

se capturó a más de mil seiscientos soldados enemigos.

Al enterarse de la victoria de Bolívar sobre Barreiro, Juan Sámano, virrey, huye de Bogotá.

O´leary (1915) Expresa: “La anarquía á que la capital quedó expuesta á causa del abandono en

que la dejara el sanguinario Sámano, terminó con la oportuna llegada de Bolívar” (p.687). Los

patriotas ocupan la ciudad y se designa el mando de la región a Francisco de Paula Santander,

quien ordenó la ejecución de Barreyro y otros importantes jefes realistas. Tiempo después y con

el apoyo del congreso neogranadino Bolívar se encaminaría a libertar a Venezuela.

Batalla de Carabobo.

Tras el regreso del general Morillo a España, el general De la Torre ocupó su lugar. Bolívar

organizó al ejército libertador, lo reunió en San Carlos y marchó hacia Carabobo. El ejército

estuvo conformado de infantería, caballería y lanceros. El bando realista, comandado por De la

Torre, e independentista se enfrentaron el 24 de junio de 1821, quedando como triunfador el

44

ejército patriota y dejando muchas pérdidas importantes tanto de tropa como de oficiales en

ambos bandos.

Posteriormente se venció poco a poco lo que quedaba de las fuerzas realistas, entre ellos, De

La Torre; se dio importantes victorias en Cumaná, Maracaibo, Puerto Cabello, y el mismo

Bolívar ingresó a Caracas triunfador y orgulloso de ver su patria liberada. Así culminaba la

independencia de Venezuela y Nueva Granada, pero el libertador quería libertar a los territorios

del sur, así que puso en marcha la empresa.

Independencia de Guayaquil

Bolívar se enteró de la Separación de Guayaquil de la corona española y su declaración de

Independencia el 9 de Octubre de 1820. Bolívar tenía en sus planes anexar a la República de

Colombia estos territorios, que se habían declarado independientes, inclusive de la Gran

Colombia. La situación a la causa independiente mejoraba, cada día nuevos territorios eran

anexados a Colombia, por gestiones de los departamentos de Venezuela y Cundinamarca; y si a

eso se suma el regreso de Pablo Morillo a España, se presenta un escenario realmente positivo.

Bolívar, convencido de que se debía libertar los territorios del sur, comenzó a organizar

nuevas tropas y depositó su confianza al general Antonio José de Sucre. Sucre y su genio militar

evitaron que Guayaquil caiga derrotado por fuerzas realistas que salieron de Quito con el fin de

que esos territorios sean nuevamente de dominio realista. Tiempo después Bolívar en persona se

movilizó hacia el sur de Colombia. O´leary (1915) Expresa: “¡Quiteños! La Guardia colombiana

dirige sus pasos hacia el antiguo templo del padre de la luz. Confíadle vuestra esperanza. Bien

pronto veréis las banderas del iris sostenidas por el ángel de la victoria” (p.150).

Bolívar reunió fuerzas en Popayán, triunfó en Bomboná y logró someter el temple de los

pastusos; además dio órdenes a Sucre de marchar a Quito con tres divisiones del ejército

colombiano. Tras el triunfo de Sucre en Pichincha, las ideas políticas en Guayaquil se

enardecían. Unos queriendo pertenecer al Perú, otros a Colombia y otros ser independientes.

Bolívar personalmente se dirigió a Guayaquil, en donde la situació política era sumamente

delicada, pero desde su llegada tomó cartas sobre la anexión de Guayaquil a Colombia, y dada

su fama de libertador, pudo solucionar este problema. El 31 de Julio de 1822 se declaró a

Guayaquil como departamento de la República de Colombia, todo esto en el descontento de

pocos y alegría de muchos.

45

Mientras Bolívar se encontraba en Guayaquil, recibió la noticia de la llegada del libertador

José de San Martín. El motivo de su estancia en Guayaquil, fue pedir ayuda al libertador Bolívar

para poner fin a la independencia del Perú, ya que no recibió ayuda de Buenos Aires. La

entrevista de los dos libertadores, pasó a la historia, pero la personalidad y acción política de San

Martín dista mucho de Bolívar, por ser insidiosa.

Batalla de Pichincha.

Sucre partió de Guayaquil rumbo a Cuenca y se estableció allí el 21 de abril de 1822;

enfrentó las fatalidades del camino que lo condujeron al Valle de los Chillos, y finalmente llegó

al volcán del Pichincha el 24 de mayo de 1822. Presentó batalla contra las fuerzas españolas

logrando una importante victoria, la rendición del general realista Aymerich y por consiguiente

la ocupación de Quito. De la batalla se obtuvo cuantiosos elementos de guerra, como fusiles,

municiones y equipo de artillería. Más de seiscientos cadáveres dejó la batalla de Pichincha, más

de mil soldados realistas hechos prisioneros, ciento sesenta oficiales. Al terminar la batalla Sucre

dedicó sus triunfos al libertador, Bolívar. O´leary (1915) Enuncia:

¡Colombianos! Ya toda vuestra hermosa patria es libre. Las victorias de Bombona y

Pichincha han completado la obra de vuestro heroísmo. Desde las riberas del Orinoco

hasta los Andes del Perú, el ejército libertador, marchando en triunfo, ha cubierto con

sus armas protectoras toda la extensión de Colombia. Una sola plaza resiste, pero

caerá. (p.169).

Estas fue la reacción del libertador al enterarse del triunfo en Pichincha del ejército libertador

encabezado por Sucre. Cabe destacar la participación del teniente Abdón Calderón quien fue

herido cuatro veces, pero a pesar de sus heridas no abandonó el campo de Batalla, a los pocos

días falleció debido a sus heridas.

La Gran Colombia.

Creación.

La Gran Colombia tuvo como una de sus fechas clave el 17 de diciembre de 1819, en ese día,

en Angostura, nació Colombia bajo la tutela de Simón Bolívar. El libertador había madurado sus

ideas respecto a la unión de los territorios de Nueva Granada y Venezuela bajo una sola

administración y el congreso de Angostura materializó la ley fundamental de la nueva república.

Desde su creación hasta el 15 de enero de 1820 duró el primer congreso que emitió la primera

46

constitución de Colombia, a partir de esta fecha, se prepararían elecciones para las nuevas

autoridades el 1 de enero de 1821 en Cúcuta.

Una vez creada la República de Colombia, Simón Bolívar se dirigió a Bogotá para anexar

territorios de Nueva Granada a la naciente gran república. O´leary (1915) Promulga:

¡Cundinamarqueses! Quise ratificarme de si queríais aún ser colombianos; me

respondisteis que sí, y os llamo colombianos. ¡Venezolanos! Siempre habéis mostrado

el vivo interés de pertenecer á la gran república de Colombia, y ya vuestros votos se

han cumplido. La intención de mi vida ha sido una: la formación de la república libre

ó independiente de Colombia, entre dos pueblos hermanos. Lo he alcanzado. ¡Viva el

Dios de Colombia! (p.32).

Después de las victorias en Pichincha y su visita a Guayaquil, los territorios de la Real

Audiencia de Quito se anexionaron a la República de Colombia. Esto ocasionó la alegría de

muchos y el descontento de otros que prefirieron abandonar estos territorios. Mientras tanto

Bolívar puso su atención en libertar el último reducto de los españoles, Perú.

Administración.

La máxima autoridad de la nueva República de Colombia recayó sobre el presidente, como su

segundo al mando el vicepresidente y finalmente un congreso. Por la magnitud de los territorios

fue dividido en departamentos: Venezuela, Cundinmarca y Quito; cada departamento contó con

un jefe, el cual tenía a su cargo la administración. La capital de Colombia, en principio no

estuvo establecida claramente, pues se pretendía la creación de una ciudad a la cual se le

llamaría Bolívar o Simón Bolívar, y ésta sería la capital de la nueva república. Pero tiempo

después se estableció en Cúcuta.

Como existían muchos territorios por libertar, se nombró de manera inmediata a Bolívar

como presidente; a Juan Germán Roscio como vicepresidente del departamento de Venezuela y

a Francisco de Paula Santander como vicepresidente de Cundinamarca, y Bolívar se puso en

marcha en la organización de nuevas campañas libertarias.

Celebrado el congreso de Cúcuta en 1821, cambió la administración, eliminó los

vicepresidentes de cada departamento y los reemplazó por intendentes, quienes tenían el control

de gobernadores y de autoridades menores. Las personas tenían derecho al voto y a ocupar

cargos públicos en tanto que su fortuna fuera cuantiosa. Las duración del presidente y

vicepresidente sería de cuatro años con opción de reelección por un período de tiempo similar.

47

Un aspecto importante que destacó en este congreso fue la manumisión de los hijos de los

esclavos. (O´leary D. F., 1915) Expresa:

Los hijos de los esclavos que en adelante hayan de nacer en Colombia deben ser

libres, porque estos seres no pertenecen más que á Dios y á sus padres, y ni Dios ni

sus padres los quieren infelices (…) Sírvase V. E. elevar esta solicitud de mi parte al

Congreso general de Colombia, para que se digne concedérmela en recompensa de la

batalla de Carabobo, ganada por el ejército libertador, cuya sangre ha corrido sólo por

la libertad. (p.119)

Pese a que Bolívar buscó la manumision total de la esclavitud, las circunstancias de la época

y la productividad que representaba el trabajo esclavo no permitió este deseo del libertador.

Bolívar renunció a su cargo de presidente ante el gongreso de Cúcuta, pero no fue aceptado y

siguió como presidente con la condición de que le permitiesen continuar la campaña de los

pueblos del sur; sin embargo la autoridad máxima recayó sobre el vicepresidente Santander.

Bolívar pusó su atención en la Real Audiencia de Quito y el Virreinato del Perú.

Grandes Hechos.

Dentro de la Gran Colombia, Bolívar buscó la libertad del Perú, que representaba el último

lugar donde la corona española ejercía dominio e influencia. O´leary (1915) Expresa: “Sí;

Colombia hará su deber en el Perú; llevará sus soldados hasta el Potosí, y estos bravos volverán

á sus hogares con la sola recompensa de haber contribuido á destruir los últimos tiranos del

Nuevo Mundo” (p.224)

Así pues Bolívar, organizó tropas que marcharon al Perú y promulgaba ir el mismo a dirigir

el ejército patriota, ya que el Perú solicitó ayuda al libertador en reiteradas ocasiones. Tuvo que

enfrentar insurrecciones en Pasto más de una vez. Bolívar se encaminó al Perú dejando en

manos de Santander a Colombia.

En Perú gobernaba el virrey De La Serna y el general Canterac estaba al mando del ejército

realista, estás fuerzas eran bien equipadas y numerosas, mientras que Sucre y sus tropas eran

muy inferiores. Por otro lado el Congreso y el presidente Riva-Agüero, que sería reemplazado

por el traidor de Toore Tagle, llevaban una administración insostenible, y si a eso se suma el no

apoyo de Buenos Aires y el poco apoyo de Chile, y la traición en masa de más de treicientos

peruanos, entre ellos, el presidente, vicepresidente, funcionarios, ministro de guerra y oficiales,

la empresa peruana se presentaba con muchas dificultades.

48

Bolívar emprendió la tarea de organizar al ejército patriota para libertar al Perú, logró reunir

un ejército de más de nueve mil soldados y marchó hacia Junín. La batalla de Junín tuvo lugar el

6 de agosto de 1824. Las tropas del jefe realista Canterac superaban los cinco mil seiscientos

soldados, entre ellos, caballería, infantería y artillería, mientras que los patriotas poseían un

ejército más numeroso, entre cabellería e infantería. La batalla fue encarnizada y no duró más de

uno hora; los patriotas vencieron a las fuerzas realistas de Canterac, quien tuvo que huir

despavorido. El ejército español tuvo muchas bajas y el ejército patriota pudo abastecerse de las

armas, caballos e insumos del enemigo.

Después de la batalla de Junín Bolívar dejó el control del ejército a Sucre. En la batalla de

Ayacucho, que se desarrolló el 9 de diciembre de 1824, infundió valor a los soldados; la

situación para el ejército libertador era en desventaja contra las tropas realistas, tanto en

soldados como en armas; cabe mencionar que el ejército patriota era sumamente variado, ya que

contaba con colombianos, quiteños, chilenos, peruanos, argentinos, etc. La batalla duro dos

horas y hubieron muchas bajas tanto del bando realista como del patriota. Sucre recibió los

honores de la batalla y el grado de Mariscal.

El jefe del bando contrario fue el general José La Mar, quien al ver derrotado el ejército

realista solicitó su rendición. Por su parte Bolívar que se encontraba fuera de la batalla por

inconvenientes que surgieron con Santander, en la hacienda Magdalena, al enterarse de la

victoria se llenó de lleno de alegría y gozo.Tras la victoria comandada por Sucre, el congreso le

honró con el título de Mariscal del Perú.

Con las victorias en Junín y Ayacucho, prácticamente se aseguró la independencia de los

pueblos de América, ya que Perú era territorio en donde el domino español se hacía fuerte.

Por otra parte Bolívar, quien había depositado su liderazgo y dirigencia del ejército libertador

en Antonio José de Sucre, ordenó a éste que continue liberando los pueblos bajo el dominio

español, entre ellos la región del Alto Perú. En el contexto de los acontecimientos la ciudad de

La Paz es tomada por José Miguel Lanza, quien junto con sus compatriotas luchaban mediante

el sistema de guerrilas, con este heho se sella la independencia de la región del Alto Perú. Sucre

y el ejército libertador entró en el Alto Perú el 25 de febrero de 1825; y después de ello se

encargó de la cuestión política que la región demandaba. El Alto Perú cambiaría su nombre a

Bolivia en honor al libertador Simón Bolívar.

49

Disolución.

La República de Colombia no pudo continuar su vida política debido a varios factores: La

pésima comunicación de la época, el interés de los Criollos que buscaban en la fragmentación

ocupar cargos públicos y tener poder político, los intereses de grandes potencias que veían en la

unión de los pueblos independientes, el ocaso a sus mercados y a la materia prima para sus

industrias, y finalmente la forma de gobierno que permitió el desgaste de la unión.

La comunicación en la Gran Colombia, era deficiente. Desde las guerras de independencia se

hizo más que visible, puesto que, los ejércitos disminuían esperando las cartas que llevaban

consigo órdenes para su movilización. Otro caso que se puede mencionar es que los viajes de un

lugar a otro eran sumamente peligrosos, costosos y demandaban demasiado tiempo.

El interés político y económico de muchos personajes que colaboraban con Bolívar, ocasionó

que lo traicionen. El caso más claro y particular es Florés, quien fue el más importante

sospechoso en el crimen contra Antonio José de Sucre, pero no se pudo evidenciar prueba

alguna. Sucre estaba destinado a gobernar el Distrito del Sur, pero su asesinato en Berruecos

impidio tal designio, está pérdida fue muy dura para Bolívar y la Gran Colombia.

El interés de grandes potencias, si bien no fue una causa principal, ayudó a terminar el sueño

de Bolívar. Inglaterra estaba a la cabeza de una Europa industrializada y que presentaba una

mayor desarrollo en todos los ámbitos respecto a la Gran Colombia. Si bien se terminó el

período colonial en América, comenzó otro período de dominación económica y estaba

directamente relacionado a las deudas adquiridas con Inglaterra para lograr la Independencia,

cabe mencionar que el Distrito del Sur fue el más perjudicado.

Finalmente la forma de gobierno que adoptó la Gran Colombia, un gobierno Centralista y

muy enérgico hizo que el territorio extenso de Colombia se fragmentara. Debido a la enorme

extensión no se atendió a todas las necesidades que demandaba Colombia, especialmente las del

Distrito del Sur. Ya en 1830, Bolívar diezmado por todo el esfuerzo físico y mental que realizó

durante muchos años de incesante lucha, enferma delicadamente y fenece el 17 de diciembre de

1830 en San Pedro Alejandrino y junto con él, la República de Colombia. Bolívar solventó

muchos problemas con su sola presencia, pero tras su muerte los problemas se agudizaron y se

disgregó de manera terminante la Gran Colombia.

50

Fundamentación Legal

El proyecto se funda legalmente en la Constitución Política del Ecuador: Contitución (2008):

Art 18: “Todas las personas en forma individual o colectiva tienen derecho a: buscar, recibir,

intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada,

plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y

con responsabilidad ulterior.” (p. 3)

Art 66, numeral 6: “El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus

formas y manifestaciones.” (p. 13)

También se utilizó como fuentes de investigación los discursos y proclamas de Angostura; el

congreso de Cúcuta y la Convención de Ocaña, por su importancia y por su contenido referente

a la creación de la República de Colombia.

Variables o Categorías de Estudio

Variable Independiente: El Pensamiento de Simón Rodríguez.

Definición Conceptual.

El pensamiento de Simón Rodríguez constituye un conjunto de ideas en el ámbito educativo,

político, social y filosófico, que se desarrolla en una época de transición entre la colonia y la

independencia, influido por la Ilustración, por su propia educación, y pretende un cambio social

basado en la igualdad y la libertad.

Definición Operacional.

Se expresará en dos dimensiones, contexto y aspectos del pensamiento de Rodríguez. Luego de

las dimensiones se presentará siete subdimensiones: familiar, geográfico e histórico

correspondientes a la dimensión contexto; y económico, social, político y educativo

pertenecientes a la dimensión aspectos. Los indicadores se presentan de la siguiente manera: el

indicador origen corresponde a la sub dimensión familiar; América Hispana y Venezuela a la

sub dimensión geográfica; la crisis del imperio español, la decadencia colonial, la independencia

de los Estados Unidos, la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Independencia de

Haití pertenecen a la sub dimensión histórica; el comercio corresponde a la sub dimensión

económica; una sociedad desigual pertenece a la sub dimensión social; la monarquía como

sistema caduco, la independencia como necesidad, análisis de la República corresponden a la

51

sub dimensión política; la importancia de la escuela, el papel del maestro, reformas escolares,

educación popular y proyecto de educación en Chuquisaca corresponden a la sub dimensión

educativa. Para la medición de los indicadores se usará una entrevista y el guión se construirá en

función de las sub dimensiones.

Variable Dependiente: Formación y Acción de Simón Bolívar.

Definición Conceptual

Constituye un conjunto de procesos que formaron la personalidad de Bolívar y que

constituyen el impulso hacia la lucha por la Independencia de América Hispana.

Definición Operacional

Se presentará en dos dimensiones, educación y la Independencia. Luego de las dimensiones

se presentará nueve sub dimensiones: hogar, escuela, maestros, teorías, viajes, militar que

corresponden a la dimensión educación; Carta de Jamaica, Proceso y Guerras y la Gran

Colombia pertenecen a la dimensión Independencia. Los indicadores se organizan de la

siguiente forma: Infancia pertenece a la sub dimensión hogar; primeras letras corresponde a la

sub dimensión escuela; Simón Rodríguez y otros pertencen a la sub dimensión maestros; el

Naturalismo y la educación lancasteriana corresponden a la sub dimensión teorías; España,

Italia, Francia, Gran Bretaña pertenecen a la sub dimensión viajes; formación y carrera

corresponden a la sub dimensión militar; crítica al sistema colonial, objetivo y visión política

pertenecen a la sub dimension Carta de Jamaica; batalla de Boyacá, batalla de Carabobo,

Independencia de Guayaquil y batalla de Pichincha corresponden a la sub dimensión proceso y

guerras; creación, administración, grandes hechos y disolución corresponden a la sub dimensión

Gran Colombia. Para la medición de los indicadores se aplicará una entrevista y el guión estará

en función de las subdimensiones.

Definición de Términos básicos

Congreso: Real Academia Española (2014): Conferencia generalmente periódica en que los

miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir

cuestiones previamente fijadas.

Educación: Real Academia Española (2014): La educación puede definirse como el proceso de

socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La

52

educación también una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones

adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

Independencia: Real Academia Española (2014): Libertad, especialmente la de un Estado que

no es tributario ni depende de otro.

Monarquía: Real Academia Española (2014): Organización del Estado en la que la jefatura y

representación supremas son ejercidas por una persona que, a título de rey, ha recibido el poder

por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo.

Pensamiento: Real Academia Española (2014): Conjunto de ideas propias de una persona, de

una colectividad o de una época.

Pensamiento Social: Real Academia Española (2014): El pensamiento o conocimiento social se

refiere a un conjunto de ideas, sentencias y pronunciamientos notables acerca de la sociedad, sus

procesos, eventos y fenómenos, producidos por una persona o colectivo.

Pensamiento Político: Real Academia Española (2014): El pensamiento político es un

pensamiento de medios y de fines, de estrategias, de críticas fundadas, que se ejerce por parte de

quien detenta el poder, para encaminar su actuación a los fines previstos.

Popular: Real Academia Española (2014): Perteneciente o relativo al pueblo.

República: Real Academia Española (2014): Organización del Estado cuya máxima autoridad

es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado.

Transformación: Real Academia Española (2014): Acción o procedimiento mediante el cual

algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad.

53

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Fundamentación Teórica.

La presente investigación se vale del enfoque socio-crítico, pues busca la resolución de

problemas específicos y promulga las transformaciones sociales enmarcadas en un determinado

contexto. El conocimiento debe ser construido para satisfacer una necesidad y debe llevarse a

cabo de una manera autónoma. La autorreflexión es usada para tomar conciencia del rol de una

persona o grupo social en un determinado tiempo y lugar o hecho histórico determinado.

Dentro del enfoque socio-crítico:

Habermas (1996), “el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos

humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se

constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las

necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las

condiciones históricas y sociales.” (p. 23)

Habermas es claro al decir que el conocimiento surge de las interacciones sociales más

simples que ocurren en el día a día de una época específica, y resalta el carácter utilitario que

este posee, el conocimiento es útil porque resuelve una necesidad y toda necesidad resuelta es un

punto a favor del conocimiento, en esto radica la importancia del enfoque socio crítico, en la

capacidad de resolver problemas sustentados en necesidades que surgen de la cotidianidad,

teorizarlos y darles valor.

Metodología

El proyecto de investigación tuvo un enfoque cualitativo, pues nace de la necesidad de

teorizar y dar valor al pensamiento de Simón Rodríguez que influyó en Bolívar y en su lucha por

la Independencia de América Hispana. Martínez (2006) Expresa:

El camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de

que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada

metodología implica la aceptación de un concepto de "conocimiento" y de "ciencia",

54

es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa; pero esta opción

va acompañada, a su vez, por otra opción, la opción ontológica (teoría sobre la

naturaleza de la realidad). La metodología cualitativa está muy consciente de estas dos

opciones (p. 2).

Tipo de Investigación

Documental Bibliográfica pues, a partir de una realidad teórica o no, se observa y reflexiona

con la finalidad de obtener resultados científicos válidos. Este tipo de investigación pretende

analizar fenómenos de orden histórico, psicológico y sociológico. Baena 1985) “la investigación

documental consiste en la selección y recolección de información por medio de la lectura y

crítica de documentos materiales y bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de

documentación e información” (p.72)

Investigación de campo, pues recogió información valiosa de personas sumamente

preparadas en relación al proyecto de investigación.

Nivel de la Investigación

La presente Investigación es exploratoria, pues pretende analizar la influencia del pensamiento

de Simón Rodríguez en Simón Bolívar. El pensamiento de Simón Rodríguez es poco conocido,

así que se pretende brindar una idea general y bien sustentada de su doctrina.

Es descriptiva porque indaga la vida de Simón Rodríguez en el proceso de Independencia y

cómo influye en el Libertador.

Es explicativa por la relación causa-efecto de la investigación. Por la sistematización y

pertinencia de los hechos investigados.

Población y muestra

Población.

De acuerdo con Hurtado y Toro (1998), consideran que: “Población es el total de los

individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que

vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (p.79)”.

La presente investigación es de tipo documental, por consiguiente la población esta

conformada por personas familiarizadas con la información requerida. La muestra que se

escogió para la investigación nos proporcionó información útil para el cumplimiento de los

objetivos general y específicos del presente proyecto de investigación.

55

Las características que se tomaron en cuenta para seleccionar los expertos participantes en el

proyecto de investigación fueron las siguientes:

1. Ser docente o tener alguna relación con la Educación.

2. Formación de cuarto nivel en Historia.

PERSONAS ENTREVISTADAS

MSc. Giovanny Silva Herrera

Docente de Historia y Ciencias Sociales

Maestría en Historia.

MSc. Pablo Hernández Docente de Historia y Filosofía

MSc. Mirian Pereira

Docente de Historia y Ciencias Sociales

Magister en Innovación de la Educación

MSc. Pedro Morales

Docente de Historia

Magister en Gestión Educativa

MSc. Bibiana Díaz

Docente de Historia y Pedagogía

Magister en Educación Superior mención Currículo

Dr. Neptalí Sánchez

Docente de Historia y Filosofía

Doctorado en Filosofía

MSc. Franklin Arévalo

Docente de Historia

Magister en Estudios de la Cultura

MSc. Patricia German Docente de Historia y Ciencias Sociales

Tabla 1. Personas entrevistadas

55

Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN SUB-

DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM TÉCNICA INSTRUMENTO

Pensamiento de Simón Rodríguez (V.I)

Contexto

Familiar Origen 1

Entrevista Guión

Geográfico América Hispana

2 Venezuela

Histórico

La crisis del imperio español

3

Decadencia Colonial

Independencia de Estados Unidos

Revolución Industrial

Revolución Francesa

Independencia de Haití

Aspectos

Económico El Comercio 4

Social Una sociedad desigual 5

Político

La monarquía como sistemca caduco

6 La independencia como necesidad

Análisis de la República

Educativo

Importancia de la Escuela

7

El papel del Maestro

Reformas Escolares

Educación Popular

Proyecto de Educación en Chuquisaca

Tabla 2. Matriz de Operacionalización de variables

56

VARIABLE DIMENSIÓN SUB-

DIMENSIÓN INDICADOR ITEM TÉCNICA INSTRUMENTO

Formación y Acción de Simón Bolívar

(V.D)

Educación

Hogar Infancia 8

Entrevista Guión

Escuela Primeras Letras

Maestros Simón Rodríguez

9 Otros

Teorías El Naturalismo

La educación Lancasteriana

Viajes

España

10 Francia

Italia

Gran Bretaña

Militar Formación

11 Carrera

La Independencia

Carta de Jamaica

Crítica al Sistema Colonial

12 Objetivo

Visión Política

Proceso y

Guerras

Batalla de Boyacá

13 Batalla de Carabobo

Independencia de Guayaquil

Batalla de Pichincha

La Gran Colombia

Creación 14

Administración

Grandes Hechos 15

Disolución 16

57

Tabla 3. Matriz de Operacionalización de variables

57

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Se escogió como técnica para la recolección de datos, en este caso, una entrevista

estructurada, lo cual implicó desarrollar el respectivo instrumento de medición, el guión de

entrevista, para su posterior aplicación, es decir, en las entrevistas.

La entrevista dentro de la investigación documental constituye un acercamiento directo hacia

expertos en la investigación, para así, recolectar información precisa, confiable y veráz, a través

de preguntas estructuradas, lo cual permitió profundizar ideas acerca del proyecto de

investigación.

La lectura crítica permitió conocer a profundidad el tema planteado y conocer diferentes

puntos de vista en base a documentos muy poco conocidos, cartas, testimonios y fuentes

primarias sobre el tema.

La entrevista esta constituía por diez y seis preguntas que guardan relación con la

operacionalización de variables. Debido a que el análisis e interpretación de las preguntas es de

tipo cualitativo, las respuestas son abiertas.

Técnicas de Procesamiento de datos

El procesamiento de los datos de la presente investigación responde a un análisis cualitativo,

ya que los datos obtenidos son cualitativos no numéricos.

Los datos obtenidos en la presente investigación corresponden a las respuestas de los

expertos entrevistados a través de un guión estructurado deacuerdo a los objetivos del problema

de investigación.

Se ha procurado no distorsionar en las respuestas de los entrevistados, procurando ser fieles a

la investigación. Se ha corregido pequeños errores retóricos en la presentación de resultados

58

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de resultados

Los presentes resultados de investigación han sido obtenidos a través de la investigación de

campo, han sido reproducidos siendo fiel a las ideas en un cuadro en donde consta las

respuestas de cada entrevista, de cada pregunta. Luego se presenta un campo para recoger las

coincidencias que pudieran existir entre las respuestas de los entrevistados y finalmente un

último cuadro en el cual se presentan las discrepancias que pudieran existir deacuerdo a las

respuestas emitidas por los entrevistados.

59

Pregunta N° 1

¿Qué origen familiar y social tuvo Simón Rodríguez?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Mirian Pereira: Se conoce que el origen de Simón

Rodríguez fue de familia muy humilde, hijo de un Clérigo

de apellido Carreño y su madre Rosalía Rodríguez. En

principio su apellido fue Carreño pero luego lo cambia

por el de su madre Rodríguez. Se conoce muy poco de su

familia, Rodríguez fue profesor en una escuela de

primeras letras en donde conoce a Bolívar quien iniciaba

su educación.

MSc. Bibiana Díaz: Simón Rodríguez fue huérfano y fue

adoptado por una familia de criollos no muy adinerada,

pero justamento esto motivó a Simón rodríguez para

capacitarse cada vez más. Entonces en Venezuela

tenemos justamente la evidencia que estudiaba

únicamente la gente privilegiada, Rodríguez estudió en

una escuela religiosa de la congregación Jesuita en donde

adquirió ciertos fundamentos para su educación pero el se

inclinó por otras cosas.

MSc. Pedro Morales: Simón Rodríguez fue de origen

venezolano, nació en Caracas, se le encargó un escuela

pública, fue pedagogo, filósofo, se preparó muy bien y

tuvo ideas revolucionarias, de cambios, de libertad, de

unificación, de tal manera que él veía la educación de otra

manera. Rodríguez tuvo problemas en su niñez, fue

adoptado por otra persona y de ahí toma el apellido

Carreño, entonces esta persona le fue formando a

Rodríguez.

MSc: Franlin Arévalo: Simón Rodríguez nació en

Caracas-Venezuela, nunca se supo quien fue su madre.

Simón Rodríguez

nació en Caracas.

El origen de

Simón Rodríguez

fue humilde y

poco conocido.

Se especula que

fue huérfano,

recogido y criado

por una familia

quien le dio un

hogar, una

educación que le

permitió

sobresalir.

Deacuerdo a las

respuestas de los

entrevistados Simón

Rodríguez nació en

Caracas, de origen

humilde y

desconocido, recibió

un hogar modesto

pero que le permitió

acceder a una

educación.

60

Fue adoptado por una familia criolla muy humilde que se

encargo de criarle y educarle. De su familia se conoce

muy poco.

MSc: Patricia German: El origen que tuvo no se sabe

con certeza, se dice que fue entregado a un orfanato, se

dice que fue criado por un sacerdote, que fue criado por

una señora de apellido Rodríguez también. Se lo conoció

como el maestro del pueblo, por que buscaba una

educación para todos, para el pueblo. Educó a Bolívar en

una forma rígida. Tabla 4. Entrevista - Pregunta N° 1

Pregunta N° 2

¿En qué contexto geográfico actuó Simón Rodríguez?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Mirian Pereira: En ese entonces en Venezuela se

luchaba por la Independencia de España.

MSc. Bibiana Díaz: Estamos hablando de 1800 en la

época en la que él se desenvuelve, hay muchas cosas

externas e internas que suceden, cosas externas como la

Revolución Francesa. España se estaba devastando

económicamente y políticamente. España dependía

mucho de las colonias americanas y las colonias ya no

eran lo que hace tres siglos para España. Justamente este

es un detonante para la pobreza en América y España. En

Venezuela no era la excepción, se sufría por la pobreza, la

falta de educación y toda la materia prima salía hacia otro

lado.

MSc. Pedro Morales: El entorno donde se formaron

ellos fue complicado, no había tecnología y la mayoría de

las cosas fue práctico y difundir ideas fue muy difícil por

En Venezuela se

vivía el proceso de

independencia de

España, un cambio

de época.

Era una época

difícil, existía

crisis social,

económica y

política.

De acuerdo a la

respuesta de los

entrevistadoslel

contexto geográfico

que vivió Simón

Rodríguez es

complejo, por que

éste vivió en medio

de la crisis que

atravesaba

Venezuela al igual

que las colonias en

América.

61

la persecución, pero de todas maneras lo lograrón.

MSc. Franklin Arévalo: Caracas en ese entonces, estaba

viviendo un cambio de época. De una parte vivía una

crisis colonial y por otra parte ya se venía lo que sería la

Independencia y todo lo que implica este hecho tan

importante. Como Latinoamerica era colonia de España,

era pobre y poco desarrollada con clases sociales muy

marcadas, esclavitud y poco desarrollo comercial.

Caracas pertenecía a una capitanía, la capitania general de

Venezuela, y como todas las capitanías tenia mucho

interes en la parte militar.

MSc. Patricia German: En aquel entonces Venezuela

vivía en un proceso de conquista y colonización,

Rodríguez creció en ese entorno económico, social y

cultural, que por obvias razones le llevaron a pensar ideas

de cambio y transformación frente a la situación que él

vivió. A pesar de tener educación religiosa, por

sacerdotes, Rodríguez desarrolló estas ideas. Tabla 5. Entrevista. Pregunta 2

Pregunta N° 3

¿Cuáles fueron las condiciones históricas en las que vivió Simón Rodríguez?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Mirian Pereira: Todos los paises del continente

buscan la emancipación, y es aquí precisamente en donde

Simón Rodríguez por adherirse al proyecto de

independencia es expulsado de Venezuela y a partir de

entonces no regresaría jamás. Él es el mentor de Bolívar,

el profesor de Simón Bolívar. A través de Simón

Rodríguez, Simón Bolívar busca ayudar a los pueblos de

América a lograr su independencia. Simón Rodríguez

Tuvo mucho que

ver la crisis

colonial y

española.

La Revolución

Francesa, la

Independencia de

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados las

condiciones

históricas que vivió

Simón Rodríguez

fueron diversas y de

gran importancia

62

estudió mucho el pensamiento ilustrado: Jhon Locke,

Rousseau, Voltaire. Entonces todas esas ideas, la

Independencia de Estados Unidos, la Revolución

Francesa influyeron en Rodríguez y por ende en Bolívar.

Ideas independentistas.

MSc. Bibiana Díaz: Inglaterra con la Revolución

Industrial, con un capitalismo naciente y un

mercantilismo de inicio a la cabeza, y algo que marcó

significativamente fue que se acabaran las minas del

Potosí, que era uno de los recursos más importantes que

tenía España en esa época, trescientos años de devastarla.

Aquí justamente en Quito, el obraje colonial. Los mejores

paños salían de la Real Audiencia de Quito, entonces todo

esto se fue diezmando y fue afectando incluso a

Venezuela, que prácticamente no tenía recursos. España

descuido las colonias en América por tratar de insertarse

en el naciente Capitalismo. Eso fue el puntal para que los

criollos busquen el poder político. Francia desechó a

Haití, por que los cañaberales azucareros ya no le

significaban ingresos económicos, entonces a raís de este

hecho este páis logró su Independencia. Entonces estos

hechos motivan a Rodríguez a mencionar que solamente a

través de la educación los pueblos pueden salir adelante.

Hay algo muy interesante de Simón Rodríguez, él dice,

enseña a los hombres arte, pintura, escultura, mecánica,

manualidades que les sirva para un oficio, pero además

enseña a la mujer para que no busque como único medio

un matrimonio y casarse. Simón Rodríguez no pensó

únicamente lo que los criollos pensaban, sino que él

pensó más allá.

MSc. Pedro Morales: Rodríguez tuvo mucha influencia

del gran pedagogo Juan Jacobo Rousseau, quien decía,

primero el niño y todo lo que el docente debía practicar

Estados Unidos,

germinaron ideas

independistas en

las colonias

americanas.

La Revolución

industrial tuvo

repercusiones

negativas en la

economía de las

colonias hispanas.

pues influyeron

directa e

indirectamente en el

pensamiento y

acción de los criollos

en el proceso de

Independencia.

Simón Rodríguez

tomó estos procesos

históricos para

desarrollar un

adoctrina auténtica

en pro de la

transformación

social

63

en base al niño, estos personajes cambiaron esta práctica

pedagógica. Rodríguez decía eduquen y habrá alguien

que aprenda, enseñen y habrá alguien que obedezca.

Gracias a estas ideas la educación es muy diferente.

Francia tuvo la Revolución Francesa, un hecho histórico

que sirvió de ejemplo contra la injusticia, es un ejemplo

para la humanidad. Para que hay un cambio debe haber

una crisis, política, económica, social, etc.

MSc. Frank Arévalo: Pues en primer lugar la crisis

colonial y por relación causa-efecto la crisis en la misma

España, después de tanto saqueo ya no tenian que robar

en especial el oro, la plata. Despues tenemos la

revolución francesa, la independencia de estados unidos,

que fueron ejemplos muy importantes para america latina.

Las ideas de los revolucionarios franceses, la lucha por la

libertad de las trece colonias de Norte América, fueron

muy influyentes. Tambien estaba la revolución industrial

y todo lo que significó, cambios transformaciones,

nuevos mercados, etc. El contexto histórico es muy

amplio, muy complejo.

MSc. Patricia German: Simón Rodríguez vivió una

época de conquista y colonización, donde se veía la

división de la sociedad, clases muy marcadas, que por un

lado estaban los españoles que tenían todos los privilegios

y por otro lado estaban los de los pueblos originarios que

no tenían ningún derecho, quienes formaban parte de la

servidumbre de los españoles. Entonces rodríguez decía

que a esas personas hay que formarles como ciudadanos,

que en lo posterior deberían ser quienes gobiernen estas

tierras, ideas de cambiar todo el sistema que entonces

existía. Tuvo mucho que ver la ilustración , que fue un

cambio en la forma de pensar, la forma de vivir, esto lo

tomó Simón rodríguez y lo inculcó en Simón Bolívar.

64

Tabla 6. Entrevista - Pregunta 3

Pregunta N° 4

¿Qué ideas económicas profesaba Simón Rodríguez?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Mirian Pereira: Las colonias en América estaban

en crisis, incluso se pidió apoyo a Inglaterra. Los criollos

tenían el poder económico, mientras que los negros y los

indígenas buscaban mejores condiciones de vida.

MSc. Bibiana Díaz: Las ideas económicas de Rodríguez

se basaban en dos cosas. Los recursos naturales quedaron

saqueados, pero algo que no quedó saqueado es el

pensamiento del ser humano, entonces buscar en el

pensamiento del ser humano que obtener de tu tierra,

buscar en la tierra que nunca se acaba el elemento para la

subsistencia, que inclusive esto viene siendo una realidad

desde antes del incario. Otro punto es que las personas no

deben luchar contra ellas mismas, sino tratar de buscar

recursos para no depender de alguien superior a nosotros,

ya se veía el auge económico de Estados Unidos.

MSc. Pedro Morales: Rodríguez siempre estuvo en

contra de la gente pudiente, de la gente adinerada, de la

gente que tiene capital, que domina y Rodríguez luchó

siempre contra este pensamiento dominante.

MSc. Franlin Arévalo: Rodríguez mencionaba aspectos

económicos importantes como que se debía trabjar la

tierra para poder generar riqueza, que se debía ser

independiente económicamente, no se debia comerciar

materia prima, inclusive hablaba del comercio de ideas.

MSc. Patricia German: Bueno la economía no fue nada

favorable por los que aquí vivieron, mas fue beneficioso

Se parte de una

sociedad en crisis,

y se busca generar

riqueza a través de

una nueva forma

de pensamiento.

Se busca trabajar

la tierra, mejorar

el comercio para

luchar contra los

que más tienen por

una sociedad justa.

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados las

ideas económicas

que profesaba Simón

Rodríguez buscaban

cambiar el

paradigma por el

cual se manejaba la

riqueza colonial y

crear una nueva

doctrina en la cual se

trabaje la tierra, se

mejore el comercio,

pero todo cimentado

en la educación y la

igualdad.

65

para los españoles, los de afuera y sabemos que todos

esos beneficios no se quedaron aquí. Lo que pudieron

conseguir en aspecto económico se lo llevaron los

españoles y nos dejaron en crisis. Se tuvo que salir

adelante con los recursos que quedaron. Tabla 7. Entrevista - Pregunta 4

Pregunta N° 5

¿Cómo era la sociedad venezolana en el tiempo de Simón Rodríguez?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Mirian Pereira: La sociedad, en ese entonces, era

dividida en clases sociales, era estratificada. De un lado

estaban los criollos terratenientes que eran los que

primaban y por otra parte se encontraban los indígenas,

negros, que en muchos casos se unieron a los criollos

para tratar de cambiar su estilo de vida, claro que eso

nunca se llegaría a dar, pero en general la sociedad era

diferenciada, clases sociales muy diferenciadas. Primaba

tambien el poder de la iglesia y el pensamiento

escolástico.

MSc. Bibiana Díaz:. Sobre la sociedad él dice que la

sociedad debe ser igualitaria basada en los principios de

la Revolución Francesa. Que debe darse a las personas lo

que ellas necesitan, por ejemplo no se debe dar a un niño

del campo cosas que se necesitan en la ciudad porque no

las va a poder utilizar. La realidad del campo es la

realidad de la ciudad. Entonces decía, dale al ser humano

lo que él necesita.

Msc. Pedro Morales: Rouuseau se quedó huerfano a los

ocho años y el formó escuelas para huerfanos, esas ideas

salieron de sus experiencias. Lo mismo ocurrió con

Existieron clases

sociales bien

diferenciadas. Una

sociedad

estratificada.

Por una parte se

encontraban los

españoles y del

otro lado se

contraban los

campesinos,

esclavos,

indígenas.

Rodríguez buscó

la igualdad social,

equidad y libertad.

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados la

sociedad venezolana

en el tiempo de

Simón Rodríguez

estaba estratificada,

con una marcada

división en clases

sociales. Justamente

por ello Rodríguez

buscó en sus escritos

desechar esta

desigualdad social.

66

Rodríguez, entonces esas experiencias se transforman en

necesidades y las necesidades te obligan a ser creativo, a

imaginar, a crear, a inventar, mientras no haya necesidad

no hay cambio. Él formó escuelas públicas pero nadie le

hizo caso, educación popular, educación para el pueblo.

MSc. Franklin Arévalo: Bueno la sociedad en ese

tiempo era muy pobre y no solamente en Venezuela, sino

en América Latina. Quienes si tenían dinero y poder eran

los españoles y los criollos que eran los hijos de los

españoles. Venezuela producía azucar, cacao y los

esclavos y campesinos trabajaban la tierra en condiciones

muy duras, la agricultura tenía poco desarrollo, etc. Pero

habían clases sociales muy marcadas.

MSc. Patricia German: Rodríguez buscaba una

sociedad más equitativa, una sociedad más equilibrada,

en lo que tiene que ver el aspecto económico y social

especialmente. Tabla 8. Entrevista - Pregunta 5

Pregunta N° 6

¿Qué ideas políticas inquietaban la vida y obra de Simón Rodríguez?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Mirian Pereira: El poder, para Rodríguez, no

debía estar concentrado en una sola persona o en pocas

manos, el poder debía estar dividido en ejecutivo,

legislativo y judicial. Hablaba de clases sociales sin

diferencia, libertad, igualdad, sea cual sea el credo

religioso, sea cual sea la raza. La forma de gobierno que

profesaba era el republicano, en otros países se podía ver

el ejemplo de gobiernos como la monarquía

constitucional y con la Revolución Francesa se dio fin a

Se hablaba de

República se

hablaba de ideas

revolucionarias de

cambio.

Se desechaba

ideas del antiguo

régimen, reyes,

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados las

ideas políticas que

profesaba Simón

Rodríguez defendían

el Liberalismo, por

ello promulgaba la

República como

67

la monarquía, entonces se hablaba de la conformación de

las nuevas repúblicas.

MSc. Bibiana Díaz: Rodríguez decía que el hombre es

quien debe trabajar la tierra, justamente para lograr los

recursos que se han quitado, por que él sabía que América

Latina, en minería estaba devastada. Rodríguez sin

pensarlo fue socialista, basó sus ideas políticas en la

igualdad y justamente en la conservación de los recursos,

no en manos pequeñas, sino en manos de todo el pueblo.

Por qué sobresalió Bolívar, porque fue su discípulo más

fehaciente, Bolívar fue el mejor alumno de Simón

Bolívar.

MSc. Pedro Morales: Cuando hablamos de educación

hablamos implícitamente de política. Rodríguez buscó

siempre una educación original, no de la Europa, no de

ninguna parte sino, propia. Una educación en base a la

realidad sociocultural de América Latinoamericana.

MSc. Franklin Arévalo: Bueno Rodríguez fue liberal y

tenía mucha influencia francesa, asi que el defendia un

gobierno republicano, se oponia a la monarquia a los

reyes, a la tirania, al antiguo regimen. El decia que

america latina debe tener un gobierno diferente un

gobierno autonomo, de ahí que escribio un libro titulado

inventamos o erramos, que hacia referencia a estas ideas

sobre la republica.

MSc. Patricia German: Rodríguez buscaba personas

que salgan, que gobiernen del mismo pueblo, y como son

personas del mismo pueblo entonces pueden ver las

ncesidades de las mayorías, de las grandes masas, que

resuelvan esas necesidades y que gobiernen para todos los

ciudadanos.

monarquía, de un

gobierno

autoritario.

Se ponía como

principio la

libertad y la

igualdad, en base a

ello buscar la

originalidad en

política y

educación.

forma de gobierno.

Tabla 9. Entrevista - Pregunta 6

68

Pregunta N° 7

¿En educación qué planteamientos y aportes hizo Simón Rodríguez?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Mirian Pereira: Debía existir la educación

pública, la educación laica, porque en ese entonces

primaba la educación religiosa. Entonces la educación

debía buscar la libertad de expresión, la libertad de

pensamiento, igualdad de derechos.

MSc. Bibiana Díaz: Él llegó a Europa él pudo ver que la

gente leía se instruía y algo muy importante, las

bibliotecas. El vio en Europa lo que no tenía América y

que no tiene hasta ahora. Entonces él decía en una

biblioteca se puede construir muchas cosas que en una

escuela. Él cuando regresó a América quería instaurar

eso, lugares donde la gente que no pudo instruirse, a

través de la lectura, ellos pudieran aprender. Ël decía el

libro te lleva a lugares lejanos aunque estes estático.

MSc. Pedro Morales: La educación debe ser popular,

original, no ser copiada. Porque la educación sirve para

transformar, entonces como mencioné se debe tener en

cuenta la realidad socioeconómica de cada país. No

copiar modelos de otros países, educar para cosas útiles,

cambiar la cultura, Solamente a través de la educación se

Rodríguez

planteaba una

educación pública,

educación para

todos, educación

auténtica,

educación útil que

estaba en contra de

la educación

tradicional elitista

y escolástica.

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados las

ideas y aportes que

hizo Simón

Rodríguez en cuanto

a Educación fueron

desarrolladas

teniendo como

principio

fundamental la

igualdad, es por eso

que defendía la

educación popular,

educación que

incorpore los oficios,

educación política,

económica para

contrarestar la

educación

69

pueden lograr cosas importantes.

MSc. Franklin Arévalo: El defendía la educación

popular, la educacion publica, educación para todos, una

educación diferente para cosas útiles y deacuerdo a la

realidad de aquel entonces. Y Bolívar fue agradecido con

el, por que en una de sus cartas le agradece el haberle

educado de esa manera y en ese entonces todo era alegría

por que la independencia fue una realidad y se hablaba de

la patria grande y la gran Colombia y todo lo que

significaba.

MSc. Patricia German: En los lugares donde él vivió

predominaban las escuelas particulares, entonces él

trataba de crear escuelas para pobres, es decir escuelas

públicas donde puedan asistir todos los grupos sociales

que existían, incluyendo los negros, que no tenían

derechos.

tradicional herencia

de la colonia.

Tabla 10. Entrevista - Pregunta 7

Pregunta N° 8

¿Cómo influyó el hogar y la escuela en la educación de Simón Bolívar?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Pablo Hernández: Partamos de que su familia es

aristocrática, no es carente de recursos, al contrario.

Bolívar es una persona que tuvo muchos recursos,

estudiar, en ese entonces, era un privilegio. Un punto

importante que se debe agregar, es que sus tutores le

permitieron obtener otra perspectiva educativa en lugar de

la tradicional escolástica.

MSc. Giovanny Silva: Hay que analizar que la

educación que recibió Simón Bolívar que

desafortunadamente para él, en el contexto familiar, fue

Bolívar tuvo una

infancia difícil.

Bolívar tuvo un

origen

acomodado,

perteneció a la

élite de Venezuela,

esto le permitió

realizar sus

Simón Bolívar, a

pesar de su

origen muy

acomodado

también tuvo

problemas

económicos, para

subsistir.

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados la

escuela y el hogar

influyeron en Simón

Bolívar de manera

significativa puesto

que precisamente en

su infancia Bolívar

conoció a su maestro

70

un hogar que se distorsionó, cayó en el parámetro

disfuncional. El motivo fue quedarse huérfano a temprana

edad, pero lo que marcó significativamente fue el

acompañamiento de Simón Rodríguez, el cual lo

apadrinó. Bolívar perteneció a la clase dominante, lo que

le permitió realizar sus estudios en Europa, en concreto

en una de las cumbres del saber, Francia.

Dr. Neptalí Sánchez: Bueno todos sabemos que Bolívar

proviene de una familia aristócrata, una familia muy

acomodada de Venezuela y debido a esto él pudo realizar

sus estudios en Europa. Eso hizo que Bolívar lograra una

gran capacidad de pensamiento. Sus padres y familia

fueron también aristócratas con un pensamiento liberal e

influyeron también en Simón Bolívar.

MSc. Bibiana Díaz: Bolívar, dentro de su familia el

menos afortunado. Sus padres no esperaban mucho de

Bolívar realmente, era una persona muy sumisa, callada,

pero el despunta justamente cuando es alumno de

Rodríguez. En una de las biografías de Bolívar la

hermana le decía, levanta tu cabeza, porque él era muy

escuálido, muy flaco, pequeño y muy enfermizo en

realidad. Él fue muy sobresaliente cuando fue estudiante

de Rodríguez y cuando viajó a Europa.

MSc. Pedro Morales: Bolívar tuvo una familia

acomodada, leyendo un poco más se dice que también

tuvo problemas económicos y por eso Rodríguez lo

acoge. Su pensamiento fue extraordinario, revolucionario.

estudios en

Europa.

Tuvo maestros

particulares, entre

ellos Rodríguez

quien influyó en

su educación.

Simón Rodríguez,

pese a tener otros

maestros Rodríguez

fue el maestro que

más influenció al

libertador.

Tabla 11. Entrevista - Pregunta 8

Pregunta N° 9

¿Qué maestros y teorías formaron a Simón Bolívar?

71

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Pablo Hernández: Bueno pues, creo que Simón

Rodríguez fue el artífice de todo esto, fue su mentor que

incluso le acompañaría en su viaje a Europa que a mi

manera de ver es muy trascendente. Es interesante ver

como en América vivíamos en un Colonialismo y en

Europa ya se hacían otras cosas, estamos hablando de un

período moderno, racionalista, la ilustración, es decir una

forma de pensamiento totalmente distinto que en América

no había. Entonces Rodríguez es uno de los que viene a

transmitir y de los que empieza a tener esos ideales

diferentes. Había que entender la palabra libertario que es

muy común y también la influencia masónica de aquel

entonces, es muy importante analizar esa nueva

cosmovisión, ese antropocentrismo diferente al

escolástico teocéntrico. Este fenómeno de la ilustración

va plasmando otra cosmovisión, vamos viendo que

Bolívar llega muy marcado de estas ideas.

MSc. Giovanny Silva: Tomando en cuenta que él estudió

en Francia, y en ese momento histórico los pensamientos

de varios enciclopedistas que eran personajes que tenían

una idea totalmente distinta al conservadorismo dentro

del parámetro educacional, su apoyo fundamental fue el

liberalismo y un pensamiento progresista de personajes

como Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Estos grandes

pensadores forjaran su pensamiento de libertad que

claramente se lo evidencia cuando ya obtuvo su

predominio dentro de un proceso de liberación de España.

Dr. Neptalí Sánchez: Bolívar tiene mucha influencia del

Pensamiento ilustrado de Europa. Recordemos que el

pensamiento de Bolívar se enfoca y se cristaliza con el

pensamiento de Montesquieu y todos aquellos que dieron

lugar a la revolución Francesa. Entonces todos estos

Simón Rodríguez

fue quien más

influyó en la

educación de

Simón Bolívar.

Simón Bolívar

tuvo influencia de

los franceses

Rousseau,

Montesquieu, e

inclusive del

mismo Napoleón.

Por su posición

económica tuvo

muchos maestros

particulares que le

formaron.

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados, Simón

Bolívar fue educado

y formado por

Simón Rodríguez

como principal

maestro, pero tuvo

muchos otros

maestros que lo

educaron ya que

Bolívar perteneció a

una familia de élite;

otro de los

personajes que

destaca en su

educación fue

Napoleón Bonaparte,

de quien aprendió

estrategia militar.

72

pensadores europeos inspiraron en Bolívar su

pensamiento liberal. Uno de sus más grandes maestros

Simón Rodríguez que prácticamente guía a Bolívar.

Entonces Simón Rodríguez es uno de sus más grandes

influencias. Inclusive llevan el mismo nombre.

MSc. Bibiana Díaz: Bolívar, se dice, en Europa, asistió a

una charla con Montesquieu, entonces él le dijo que

cambiara su forma de ver las cosas. En España tuvo un

maestro de Teología, y este obispo era quien más

criticaba a la religión católica y en una de sus charlas en

uno de los patíbulos de la iglesia le dice: El hombre debe

ser humilde y sumiso, y Bolívar respondió: humilde

cuando se tiene todo, humilde cuando no le falta un pan

en la boca, sumiso en todo lo que Dios envía y manda,

entonces Bolívar comenzó a refutar la teología. Entonces

el a su regresó a América, pudo observar las cosas desde

otra perspectiva. La educación fue muy importante, pues

tuvo una formación enciclopedista, el siglo de las luces.

Bolívar pensaba que la educación es más que un libro, es

justamente hacer algo conforme te educaron, entonces se

dejó los libros y se pasó a la práctica. Se pasó de una

educación escolástica a una educación experimental, y

precisamente entra Rodríguez con su doctrina de

educación útil.

MSc. Pedro Morales: Lancaster es uno de los primeros

en intentar la Educación. Para Simón Bolívar la

educación era importante pero el buscó la libertad de los

españoles y luchó mucho, se hizo amigo incluso de

Napoleón Bonaparte. Bolívar aprendió mucho de él e

intentó aplicarlo acá en Latinoamérica. El quiso libertad

para cinco naciones. Tabla 12. Entrevista - Pregunta 9

73

Pregunta N° 10

¿Los viajes de Bolívar cómo influenciaron en su pensamiento y acción?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Pablo Hernández: Una oportunidad que él tiene,

por sus condiciones económicas que lo permitieron y

junto con sus maestros, Rodríguez en concreto, pues es

conocer el mundo, conocer las fronteras, que no

solamente viajó si no se enroló y empezó a tener un

sinnúmero de ideas. Algo interesante que hay que rescatar

de Bolívar, es que muchas personas tienen esa

oportunidad pero no hacen lo que Bolívar hizo.

MSc. Giovanny Silva: Los dos viajes fundamentales que

se habla sobre la biografía fueron netamente sobre la

educación francesa, el pensamiento progresista que

recibió y también el pensamiento griego. Estas ideas

forjaron su camino para generar una ideología diferente la

cual no era aplicada dentro de América Latina. Como

conocemos en América latina se forjaba una educación

escolástica dirigida por los grupos de poder dominantes.

Esto hizo que tenga una ideología de avanzada,

fundamentalmente en su pensamiento y su práctica como

se ha notado durante los estudios de contexto individual y

social de este personaje.

Dr. Neptalí Sánchez: Bolívar tuvo que enfrentar muchos

destierros, derrotas militares y eso influyó muchísimo en

su pensamiento, adquirió también mucha experiencia. Sus

viajes a Europa, Centro América, sus destierros

permitieron que regresará por la reconquista con mucha

más fuerza.

MSc. Bibiana Díaz: Sin duda los viajes que más

influenciaron a Bolívar fueron a Europa, a Francia en

Los viajes que más

influenciaron a

Bolívar fueron los

que realizó a

Europa por su

formación,

especialmente en

Francia.

Otro viaje

importante que

realizó fue a Italia,

en donde conoció

a Napoleón

Bonaparte.

Aprendió mucho

de las ideas

revolucionarias de

la ilustración.

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados Simón

Bolívar tuvo la

oportunidad de

viajar mucho y a

muchos lugares, los

viajes que más

influenciaron a

Bolívar fueron los

que realizó a Francia

en donde se educó

varios años y por

otra parte los que

realizo en Italia, en

donde conoció a

Napoleón.

74

donde se educó junto con Rodríguez. En Europa

precisamente jura libertar a América.

MSc. Pedro Morales: El viaje más importante lo realizó

en Italia, debido al encuentro con Napoleón Bonaparte,

hablaron sobre estrategia militar. Él vino de Europa y

aplicó esas ideas, logro cosas importantes, pero al final

cuando ya se iban a dar las cosas, se dio una fea traición

de los colombianos y fracasó. Tabla 13. Entrevista - Pregunta 10

Pregunta N° 11

¿Cómo y dónde adquirió Simón Bolívar los dotes de militar y estratega?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Pablo Hernández: Recordemos que para ese

entonces las tendencias eran muy radicales, la formación

tenía que ser eclesiástica o militar. Entonces hubo unos

que optaron por la vida religiosa y que fueron maestros de

Bolívar. A nivel militar surgió la misma situación.

MSc. Giovanny Silva: Estamos hablando que Bolívar

realizó el estudio del desarrollo de las grandes

civilizaciones de la edad antigua. Con esas mismas

influencias forjó su pensamiento de desarrollo militar y

fue un excelente estratega al analizar las sociedades en

dos bandos. Los que tenían el poder económico y social y

los que eran enajenados, y esto hizo que se formaran

grandes ejércitos pero con sentido sumamente patriota

buscando una igualdad de clases sociales.

Dr. Neptalí Sánchez: Bolívar, prácticamente estratega

militar no fue. Fue aprendiendo muchas cosas producto

de la necesidad, tomó muchas cosas de Antonio José de

Sucre. Él fue en gran parte ideólogo, mentalizador con

Bolívar tuvo

formación militar.

Bolívar adquirió

los dotes de militar

y estratega, porque

la educación de la

época demandaba

formación militar.

El libertador

aprendió mucho

de sus generales,

en concreto

Antonio José de

Sucre, además

aprendió mucho

sobre estrategia

Bolívar no fue el

gran estratega

militar como se

cree, él fue

adquiriendo

habilidades y

destrezas

mientras estaba

en contacto con

sus generales y

durante el

proceso de

Independencia

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados Simón

Bolívar adquirió los

dotes de militar y

estratega al ponerse

en contacto con

Napoleón Bonaparte

y sobretodo en el

mismo proceso de

Independencia al

estar inmerso en el

campo de batalla, al

conversar con

Antonio José de

Sucre y otros

brillantes militares

que fueron figuras

75

pensamiento liberal, pero sus destrezas militares las fue

adquiriendo producto de muchas derrotas que sufrió. Su

formación en sí es más ideológica que militar, pero

también fue adquiriendo destrezas importantes en cuanto

a lo militar.

MSc. Bibiana Díaz: Bolívar en realidad no fue un

estratega militar. Él aprendió mucho del mariscal Antonio

José de Sucre, también tenemos aquí a Martínez que ellos

sí tuvieron una formación militar estricta e incluso

pertenecieron a las filas del ejército español. Lógicamente

Bolívar tuvo formación militar, eso sí.

MSc. Pedro Morales: Simón asumió el mando militar,

las jerarquías, por sus actos le fueron nombrando el título

de General, pero por la práctica se aprende y se aprende

mucho. Inclusive como le mencioné tuvo mucho que ver

Napoleón en este sentido, la estrategia militar. Entonces

esos legados, buenos, productivos deben fundamentarse

para luego proyectarse.

militar de

Napoleón.

destacadas en la

emancipación

colonial.

Tabla 14. Entrevista - Pregunta 11

Pregunta N° 12

¿Qué trata y qué importancia tiene la Carta de Jamaica?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

Msc. Pablo Hernández: Aquí es interesante enfocarse en

su cosmovisión. Haber, aquí ya estamos dejando las

cuestiones de monarquías, y al dirigirse a Kingston en

donde escribe la famosa carta de Jamaica, Bolívar

empieza a hablar de los nuevos caminos de libertad, que

hoy en día sería procesos de democracia, pero que para

ese entonces era interesante el ya no depender de alguien

más poderoso y manejarse por sí mismo.

La Carta de

Jamaica busca

denunciar los

abusos de la

colonia y la

monarquía.

Se habla mucho de

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados la

Carta de Jamaica es

importante por que

Bolívar de manera

magistral denuncia

lo que significó la

76

MSc. Giovanny Silva: El objetivo principal o la idea

principal de la carta de Jamaica es que las personas se den

cuenta de la situación en la que viven y buscar un nuevo

camino de libertad. La carta de Jamaica es una invitación

a los pueblos latinoamericanos que estaban bajo los yugos

de metrópolis muy grandes como España, Portugal,

Inglaterra y hace que las personas tengan una visión de

cambio. Los pueblos de América Latina estaban con la

idea de que las cosas no pueden cambiar, se mantenía un

conservadorismo total y radical, pero esta carta hace que

las personas con ideas y brotes de cambio social vean en

este documento una carta de emancipación, una carta de

desarrollo para sus comunidades, para sus gobiernos

locales, que dejen de depender de una gran metrópoli. El

objetivo es que la población se de cuenta que tiene

grandes virtudes y que su propia nación puede

desarrollarse e incluso más que las propias metrópolis y

que dejen de ser objeto de explotación del ser humano por

el ser humano.

Dr. Neptalí Sánchez: Bolívar comenzó a buscar apoyo,

apoyo económico, político y militar en las potencias

Europeas y lógicamente ese es el fondo de la Carta de

Jamaica, pedir precisamente apoyo. Las condiciones de

América Latina se veían drásticas, las contradicciones se

notaban en grupos sociales que no permitían que las ideas

de Bolívar se plasmen. Esta fue la razón por la que tuvo

que emitir esta carta a Inglaterra, y porque en cierta forma

se veía ya el expansionismo de Estado Unidos, ayuda

para romper con el yugo español que se tenían en

América, y lógicamente de ahí surgen las primeras

deudas, la más conocida la deuda inglesa que la

terminamos de pagar en 1970.

MSc. Bibiana Díaz: Se habla de la teoría de la liberación

libertad, de

igualdad para los

pueblos de

América.

Se pretende la

ayuda de potencias

internacionales en

el proceso de

Independencia de

las colonias

hispanoamericanas.

época colonial para

las colonias en el

aspecto social,

económico y

humano y por otra

parte que Europa y

Norte América se

inserten en el

proceso a favor de la

independencia.

77

nacional. Se trata de una contestación a un general

británico, Henry Cullen. El habla del contrato social, de la

ruptura de España con América, se habla de un contrato

de los aborígenes con el rey, pero que nunca se

cumplieron, nunca fueron respetados, y ahí nuestra madre

España se convierte en nuestra madrastra. Es decir, en

tratados, está el Consejo de Indias que fue hermoso, pero

la aplicación desastrosa. Otro punto es la política

represiva adoptada por los revolucionarios con todo lo

que hace España en nosotros y todo lo que queremos

hacer y justo ahí evoca Bolívar que debemos subyugarnos

no solo de España, sino de los EE.UU. Ellos van

corriendo y nosotros caminando.

MSc. Pedro Morales: Me atrevo a decirle que Simón

Bolívar, la intención de la carta era sobre Libertad.

Buscar esa libertad que no tenemos. Con la Gran

Colombia se tuvo la idea de libertad, entonces tuvo la

idea de decir, fuera españoles yo quiero ser libre. Tabla 15. Entrevista - Pregunta 12

Pregunta N° 13

¿Cuál fue el proceso de la Independencia liderada por Simón Bolívar y cuáles fueron las grandes guerras?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Pablo Hernández: Dentro de las diferentes guerras

es interesante enfocarse y definitivamente cruzar la

frontera y ver la trascendencia de cada una de las batallas.

Tuve la oportunidad de estar en el lugar que se desarrolló

la batalla de Boyacá, y nos hicieron conocer el

monumento y todo lo demás. Pero lo que representa ese

fulgor, esa ira. Además hay que tener en cuenta la

estrategia, y en Napoleón tuvo una visión muy interesante

Todas las batallas

que se libraron en

el proceso de

Independencia

buscaban la

libertad de las

colonias.

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados el

proceso de

Independencia

liderado por Simón

Bolívar tuvo muchas

batallas, en muchas

78

de la inteligencia militar, como supo manejarse y talvez

con sus propias características entre errores y aciertos

salir airoso con un número limitado de tropas, un número

limitado de recursos. Pudo observar los acontecimientos

de Europa, conocer la Independencia de EE.UU y esas

estrategias traerlas a nuestro territorio.

MSc. Giovanny Silva: Bolívar intervino indirectamente

en 472 batallas, pero de manera directa estuvo en 25. A él

se lo considera uno de los grandes estrategas militares, su

poder de conducción y liderazgo es óptimo. Esto da a

entender que el concepto de conciencia social que creó en

sus subalternos fue real, para que ellos asuman el proceso

así él no se encuentre en ellos. Esto hizo que las

comunidades y muchos personajes den su apoyo

económico, apoyo en especies para las batallas que se

libraron. El gran estratega es saber liderar una gran

nación, pero para liderar hay que llegar a un proceso de

concientización, eso lo realizaba en sus discursos que

inspiraban y motivaban a que la gente busque un cambio

y más aún cuando era una persona de la clase dominante

pero su pensamiento de igualdad superaban sus procesos

ideológicos. Su pensamiento de avanzada lo convirtió en

lo que sigue siendo un personaje extraordinario.

Dr. Neptalí Sánchez: Bueno el proceso expansionista de

Simón Bolívar en Latinoamérica tenía una sola finalidad,

era de crear la Patria Grande, la América Unida. Ya hubo

una unificación en los territorios y fue Antonio José de

Sucre quien se puso al frente. Simón Bolívar fue el

mentalizador, el ideólogo y lo que él hizo fue delegar a

grupos de tropas y encargarles la independencia, así fue

liberando Colombia y Venezuela. Pero cuando llegó al

El proceso de

independencia

buscó unir a los

pueblos de

América y crear la

Patria Grande, La

Gran Colombia.

Se destaca la

capacidad de

Simón Bolívar en

el liderazgo

directo e indirecto

en las guerras.

de ellas el libertador

participó de manera

directa e indirecta,

pero todas ellas

tenían un solo

objetivo libertar a los

pueblos que se

encontraban bajo el

yugo español.

79

Perú quizá fue la última guerra y la más cruenta, la que

decidió el destino de Latinoamérica y el Perú. Cuando

llegó Bolívar a Ecuador, su idea era que Antonio José de

Sucre sea su presidente. Entonces todas las batallas que se

libraron fueron con un solo ideal, el de crear la Patria

Grande y de alguna manera se dio hasta que

lamentablemente se inició su debacle.

MSc. Bibiana Díaz: El proceso de Independencia

empieza con esta carta de Jamaica a Henry Cullen y él

envía la contestación a las trece colonias americanas, uno

de los personajes que leyeron esta carta fue Whashington

y precisamente Estados unidos no nos ayuda en la

independencia con España. Bolívar pidió ayuda y George

Whashington no nos ayudó. Inglaterra nos apoyó pero no

gratuitamente y tuvimos una deuda enorme. Entonces

Bolívar inicia las guerras formando ejércitos pequeños en

cada uno de los virreinatos y empieza a tener entrevistas

con quien tenía el dinero, con los criollos, con quienes

iban a afrontar económicamente la revolución pero pedían

a cambio el poder político. Entonces nos independizamos,

formamos una gran nación, La Gran Colombia, el sueño

de Bolívar. La idea era formar una sola nación con los

países libertados para poder enfrentar el feroz león que

venía del norte, pero por las condiciones de esa época no

se dio, la primera razón fue la envidia política, otra fue el

territorio.

MSc. Pedro Morales: Precisamente estas guerras son

procesos que se iban dando para ver si se plasmaba la

idea de Simón Bolívar, es decir era una especie de para,

hasta y vuelva de nuevo, no eran otra cosa que procesos

de paz, todo esto fue un largo proceso. Se reunió con San

80

Martín en Guayaquil, dos cerebros, genial, pero hasta ahí,

no pasó más. Quienes enseñamos la historia procuramos

no enseñar una historia sangrienta, sino sacar lo mejor de

ellas. Tabla 16. Entrevista - Pregunta 13

Pregunta N° 14

Una de las grandes obras de Simón Bolívar fue la Gran Colombia. ¿Cómo fue su creación y su administración?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Pablo Hernández: Si vemos desde esa óptica,

estamos hablando desde unos principios de

Globalización, de unificar todo en una sola esfera, que

fue la intención de Bolívar. Hasta qué punto fue la

intención de Bolívar, de lograr una independencia, una

nueva nación, o de convertir una nueva especie de

Monarquía, porque esa es la otra visión. Es interesante

analizar la Gran Colombia, ya que a nivel de país el

sentido de unidad nacional es muy difícil, mucho más

ampliarlo. . Si hablamos, de individualismos políticos es

muy complejo lograr esta unidad, hubo mala

administración por que primó el interés personal y vemos

también en los orígenes de nuestra propia nación los

intereses personales

MSc. Giovanny Silva: El sueño de Bolívar, todo el

El sueño de

Bolívar fue la

Gran Colombia, su

creación se dio

con el objetivo de

formar una nación

fuerte en el

aspecto político,

social, económico.

Su creación fue

producto de un

proceso libertario,

fue prematura.

Su administración

Existe una tesis

sobre La Gran

Colombia como

una nueva

monarquía que

se pretendía

establecer en

América Latina.

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados una de

las grandes obras de

Bolívar fue la Gran

Colombia, su

objetivo fue formar

una nación fuerte en

todos los aspectos

para medir fuerzas a

nivel geopolítico,

pero su

administración fue

muy complicada por

la extensión

territorial, las

81

mundo sabe que fue la Gran Colombia, el nombre es

circunstancial. El objetivo fue crear una nación que tenga

las mismas potestades en todo sentido, no para

sobreponerse a otras naciones, pero si marcar igualdad en

todos los aspectos que guarda una nación. El sueño de la

Gran Colombia, una idea genial, pero lastimosamente el

poder económico influyó mucho en las personas y como

en los procesos históricos, los propios amigos de varios

personajes que han llegado a tener grandes ideales han

sido quienes han obstaculizado su ejecución, debido a

asuntos de criterio personal para forjar sus vidas y eso fue

lo que le pasó a aquel sueño de la Gran Colombia, fue

traicionado por sus mismos idearios. Hay que analizar

otro punto, en aquella época era muy difícil manejar una

gran nación con grandes distancias, enterarse de lo que

sucedía entre un ambiente y el otro, esto coadyuvó a que

el sueño de Bolívar se haya quebrado. Pero sus ideales de

integración se mantienen hasta la actualidad.

Dr. Neptalí Sánchez: Bueno la idea fue fantástica, el

sueño de Bolívar fue crear una sola nación y la idea de él

fue liderar desde el punto de vista económico, social,

cultural, político, un pueblo latinoamericano. Simón

Bolívar fue un visionario, que no quiso que nuevamente

seamos reconquistados, porque ya se dio la reconquista.

Entonces él no quería que se de una neo colonización. A

pesar de todas las contradicciones que hubo logró su

sueño.

MSc. Bibiana Díaz: La creación de la Gran Colombia

fue muy rápida, porque se debió trabajar mucho más,

primero en los ideales, la formación científica para ver lo

que era formar una gran nación de cinco países, porque

fue muy

complicada debido

a la enorme

extensión del

territorio, la

dificultad en las

comunicaciones y

sus opositores.

discordias políticas y

los intereses

economicos

personales.

82

hay que tomar en cuenta las condiciones económicas no

eran las mejores, el desarrollo no era el mejor, al menos

económica, política y físicamente, ninguna colonia tenía

un desarrollo industrial, eso motivó a que la Gran

Colombia cayera. Otra razón fue la lejanía, el poderse

contactar unos a otros y la creación fue prematura, las

cinco naciones estaban endeudadas y tenían más

debilidades que fortalezas.

MSc. Pedro Morales: La idea que él tuvo de reunir a

cinco naciones en una idea, es macro genial, eso no tiene

cualquiera. La idea que tuvo Bolívar no la pudo plasmar

porque no lo dejaron, entre ellos el ejército, los

monopolios de Estados Unidos, y le traicionan los

mismos amigos, intentaron asesinarlo. Recorrió toda

América Latina a caballo, es un ejemplo de lucha. Tabla 17. Entrevista - Pregunta 14

Pregunta N° 15

¿Qué grandes hechos ocurrieron en la corta vida de la Gran Colombia?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Pablo Hernández: Bueno hay que partir de que fue

muy difícil la integración de los distritos, fue muy

complicada la situación, nunca se quisieron doblegar a tal

punto que Guayaquil todavía quería pertenecer al Perú,

Cuenca ni hablemos, y Quito, entonces había una división

terrible.

MSc. Giovanny Silva: Bueno hay que analizar que los

territorios fueron los de Nueva Granada, Venezuela y el

Distrito del Sur que se manejaba aquí. La administración

no ha cambiado. Esto creo que ha sido producto de causa

La integración de

la Gran Colombia

fue importante, los

territorios de la

Real Audiencia de

Quito, los

territorios del

Perú.

La otra faceta de

De acuerdo a las

respuestas de los

entrevistados los

hechos más

importantes de la

Gran Colombia

fueron: la liberación

de los pueblos que

aún se encontraban

bajo dominio

83

y consecuencia, un efecto de causalidad de hechos

históricos que se han marcado hasta ahora en el presente.

Se sigue manteniendo políticas que fomenten la unión de

esos países.

Dr. Neptalí Sánchez: Bueno muchas cosas desde el

punto de vista militar, desde el punto de vista político.

Aparece en su vida manuela Sáenz, esa gran heroína,

considerada la libertadora del libertador, esta fue una

parte muy importante para Simón Bolívar.

MSc. Bibiana Díaz: Haber Perú quedó deslindado de la

Gran Colombia en un inicio, porque ellos mantenían una

economía diferente a la de los otros países. San Martín

prestó ayuda al Perú y en un inicio Perú no pensó

pertenecer a la Gran Colombia. Después de un tiempo

decidió ser parte de Colombia, pero en un inició se

inclinó más al sur. Se crea Bolivia en honor a Bolívar,

pero queda relegada porque tenía la mayor población

aborigen, en donde no había una élite criolla como en

otros países.

MSc. Pedro Morales: Una vez formada La Gran

Colombia, se procedió a una independencia de otros

territorios de América Latina. Algo muy interesante es el

amorío que tuvo con Manuela Sáenz, sus cartas, sus

poemas, sus consejos.

Bolívar, su vida

amorosa con

Manuela Sáenz.

español y la anexión

de éstos a la Gran

Colombia.

Tabla 18. Entrevista - Pregunta 15

Pregunta N° 16

¿A qué se debió la disolución de la Gran Colombia?

Respuesta de entrevistados/as Coincidencias Discrepancias Interpretación

MSc. Pablo Hernández: Debido a los diferentes

intereses, aquellos personajes que inculcaron el La disolución de la

Gran Colombia se

De acuerdo a las

respuestas de los

84

pensamiento de Bolívar por que no lo respaldaron hasta el

final, la división territorial, talvez la presencia de otros

grupos más poderosos que fueron minando el proyecto

Gran Colombiano.

MSc. Giovanny Silva: Bueno en esto hay que ser

drásticos, los personajes cabecillas en los cuales Bolívar

depositó su completa confianza, después de la muerte de

Sucre, fue Juan José Flores, en Nueva Granada estuvo

Santander y en la Capitanía General de Venezuela fue

Miranda, grandes personajes, grandes íconos de la

historia latinoamericana, pero con la Gran Colombia y los

asuntos de poder, hace que las relaciones no puedan

llegar a coincidir. Las convicciones individuales hicieron

que se fragmenten los acuerdos, uno de los claros

ejemplos es el acuerdo de Panamá que se llegó a firmar,

ya no tenía su misma potencialidad, ya no tenía al

caudillo y líder que le podía dar hegemonía a este

contexto. Eso hace que fragmente cualquier nación o

cualquier superpotencia, el no tener personas con

liderazgo, el no tener personas comprometidas con el

cambio.

Dr. Neptalí Sánchez: Intereses mezquinos, ya con la

debilidad de la salud de Bolívar, la pérdida del apoyo

militar, la misma Venezuela que le vio nacer, le dio las

espaldas. Los grupos terratenientes, las grandes

oligarquías que iban buscando sus intereses. En el Perú el

pensamiento de Bolívar y fue trastocado y los mismos

militares que le ayudaron en la Independencia ya no

quisieron estar mandados, entonces cada quien quería

constituir su propio gobierno. Esa es la razón por la cual

Antonio José de Sucre viajó a posesionarse como

produjo debido a

los intereses de los

propios amigos y

colaboradores de

Simón Bolívar que

lo traicionaron.

Se puede hablar

del asesinato de

Sucre por el poder.

La extensión del

territorio gran

colombiano y su

dificultad para

administrarlo, las

comunicaciones.

El desgaste de la

salud de Bolívar

debido a todo el

proceso de

Independencia.

entrevistados la

disolución de la

Gran Colombia se

debió a la traición de

quienes secundaban

a Simón Bolívar

quienes cometieron

crímenes para

conseguir sus

cometidos; otra

razón fue la

dificultad para

administrar la Gran

Colombia por su

gran territorio y por

sus deficientes

medios de

comunicación.

85

presidente y fue asesinado por un venezolano. Entonces

esos intereses mezquinos fueron los que minaron la Gran

Colombia. Juan José Flores lo traiciona, asesinando a

Antonio José de Sucre. El mismo San Martín desertó del

proyecto y viajó a Europa. Entonces los mismos

generales, los mismos edecanes tenían ya sus propios

intereses, ya no tenían la idea de la patria grande, ya no

tenían interés común. Porque cada país que se iba

independizando se iba considerando como un poder

económico, político.

MSc. Bibiana Díaz: La mayor causa para la disolución

de la Gran Colombia, fue más que la élite criolla que fue

fundamental, la parte del poder, yo creo que no hubo

educación como si lo fue Bolívar y como fueron

educados muchos venezolanos en la idea de no pelear

contra nosotros mismos, sino de buscar nuevas formas de

vida. Nosotros nos acostumbramos a los que los

españoles nos acostumbraron, es decir, esto tienes y a

esto te conformas, no puedes tener más y algo que fue

determinante fue la instauración de la religión católica,

que constituyó una forma de manipulación y que sigue

siendo hasta ahora manipulada por quienes tienen el

poder y si la Gran Colombia se desintegró fue porque la

religión tuvo mucho que ver, porque la religión católica

decía que era pecado muchas de las ideas que tenían las

personas en su cabeza, entonces ser revolucionario era un

pecado, entonces concuerdo con Carlos Marx, la religión

es el opio de los pueblos.

MSc. Pedro Morales: La Gran Colombia iba bien

mientras Simón Bolívar tenía su energía. La Gran

Colombia empezó a decaer junto con el ímpetu de

86

Bolívar y fue creciendo los intereses de los grandes

capitalistas, de los hombres de la época, la Gran

Colombia fue terminándose y se terminó. Se terminó

porque Bolívar se fue quedando solo, ya no hubo quien le

ayude en la lucha. Por otro lado la división de Colombia

fue bueno, porque comenzaron a Independizarse los

estados libres y soberanos, por un lado fue malo, pero por

otro sirvió para el nacimiento de los Estados. Tabla 19. Entrevista - Pregunta 16

86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El pensamiento de Simón Rodríguez influyó en la formación y acción de Simón Bolívar

debido a que fue su maestro en dos importantes etapas de su vida: durante su infancia en

Caracas en la cual Bolívar aprendió sus primeras letras y durante su estancia en Europa,

en esta última Bolívar realiza el juramento en el monte Sacro de libertar a América.

Simón Rodríguez vivió condiciones familiares, educativas e históricas muy duras debido

a que fue expósito, fue adoptado por una familia muy humilde que lo crió; Rodríguez se

educó por mérito propio y formó su pensamiento de acuerdo al contexto histórico de la

época.

El pensamiento de Simón Rodríguez gira en torno a la educación popular, él promulga la

educación como un medio de transformación social; defiende el sistema republicano,

defiende el comercio de ideas, busca la igualdad social y predica con la práctica y el

ejemplo.

La formación de Bolívar fue privilegiada tanto intelectual como militar, esto se debe a la

opulencia en la que vivió, tuvo grandes maestros particulares y pudo viajar a Europa a

culminar sus estudios; en lo que respecta a su formación militar pudo conocer a

Napoleón Bonaparte y luchar por la Independencia con grandes genios militares como

Antonio José de Sucre.

Simón Bolívar luchó por la Independencia y buscó formar un bloque sólido de naciones

llamado La Gran Colombia, ese fue el objetivo principal del proceso de Independencia

que lamentablemente se derrumbo por intereses personales, por la enorme extensión del

territorio y la muerte del mismo Bolívar.

87

El Pensamiento de Simón Rodríguez y el papel de Simón Bolívar en el proceso de

Independencia se lo debe entender como Rodríguez el gran ideólogo y Bolívar el gran

ejecutor, ya que Rodríguez educó a Bolívar y formó su pensamiento para la libertad, la

justicia y para luchar en contra de la monarquía y el sistema colonial.

Recomendaciones

Estudiar el pensamiento de Simón Rodríguez para conocer de mejor manera a Simón

Bolívar.

Emular la práctica de valores e ideas educativas que Simón Rodríguez desarrolló durante

sus viajes, tanto en América como en Europa.

Dar la importancia que merece a Simón Rodríguez y no simplemente referenciarlo como

el maestro del Libertador.

Brillar con luz propia como lo hizo Simón Rodríguez, estoico ante la adversidad; sabio y

humilde frente a los objetivos cumplidos.

88

Referencias Bibliográficas

Alfonso, R. G. (2006). Simón Bolívar-Biografía. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la

República.

Baena. (1985).

Baena. (Baena (1985) ).

Bethel, L. (1991). Historia de América Latina (Vol. V). Barcelona: Crítica.

Contitución. (2008). http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf.

Durán, M. (2012). La supuesta influencia de Rousseau en el pensamiento de Simón Rodríguez:

la “tesis del Emilio”. Iberoamericana, 7 - 20.

Fraga, J. R. (11 de 01 de 2016). Fiscal Impuestos. Obtenido de http://www.fiscal-

impuestos.com/ignorantia-juris-non-excusat-entendemos-leyes-tributarias.html

Grases, P. (2010). Pensamiento Político de la Emancipación Venezolana. Caracas: Ayacucho.

Játiva Guzmán, D. (2009). Simón Rodríguez: Un Pensamiento Americano. KIPUS:

RevistaAndina de Letras, 91-108.

Martínez. (2013).

Martínez, F. (30 de 10 de 2013). Aporrea. Obtenido de

http://www.aporrea.org/ideologia/a176061.html

Martínez, M. (2006). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL).

Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Muñoz, F. d. (2006). Bolívar le escribe a Surmérica. Medellín: Gimnasio Internacional de

Medellín.

Muñoz, J. G. (2013). Memorias, sociedades, políticas y procesos culturales en América Latina.

Caracas: UNESR.

O´leary, D. F. (1915). Bolívar y la emancipación de Sur América (Vol. Volumen II). Madrid:

Ferraz.

89

O´leary, D. F. (1915). Bolívar y la emancipación de Sur-América (Vol. Volumen I). Madrid:

Ferraz.

Ponce, A. (1934). Educación y Lucha de Clases. Quito: Gallo Colorado Editores.

Real Academia Española. (2014). Real Academia Española. Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc

Rodríguez , S. (1851). Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga. Latacunga.

Rodríguez , S. (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Latinoamericana.

Rodríguez , S. (2010). Luces y Virtudes Sociales. Caracas: Rectorado.

Rodríguez, S. (1794). Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de

Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Obtenido de

https://latinoamericanauno.files.wordpress.com/2012/10/rodrc3adguez-simc3b3n-

reflexiones-sobre-los-defectos-que-vician-la-escuela-de-primeras-letras.pdf

Rodríguez, S. (1828). Sociedades Americanas. Arequipa.

Rodríguez, S. (1842). Sociedades Américanas. Lima.

Rodríguez, S. (1975). Obras completas. Caracas.

Rodríguez, S. (2001). Cartas. Caracas: Rectorado.

Rumazo González, A. (2006). Simón Rodríguez maestro de América.

Sampieri. (2011).

Sampieri, H. (16 de Febrero de 2011). Metodología de la Investigación. Obtenido de

https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/enfoques-cuantitativo-y-

cualitativo

Sánchez Giraldo, J. (2009). El Pensamiento pedagógico y político de Don Simón Rodríguez

visto a la luz de la Educación Popular. Bogotá: Corporación Editora Nacional.

UNIPE. (08 de Abril de 2016). Simón Rodríguez. Serie de maestros de América. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU

90

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (2001). Simon Rodríguez: Cartas.

Caracas: Rectorado.

Yanes, D. S. (2006). La herencia de Martí y Bolívar como guía para lucha. Obtenido de

https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso08/conf4_sedaly.pdf

91

Bibliografía

Alfonso, R. G. (2006). Simón Bolívar-Biografía. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la

República.

Baena. (1985).

Baena. (Baena (1985) ).

Bethel, L. (1991). Historia de América Latina (Vol. V). Barcelona: Crítica.

Contitución. (2008). http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf.

Durán, M. (2012). La supuesta influencia de Rousseau en el pensamiento de Simón Rodríguez:

la “tesis del Emilio”. Iberoamericana, 7 - 20.

Fraga, J. R. (11 de 01 de 2016). Fiscal Impuestos. Obtenido de http://www.fiscal-

impuestos.com/ignorantia-juris-non-excusat-entendemos-leyes-tributarias.html

Grases, P. (2010). Pensamiento Político de la Emancipación Venezolana. Caracas: Ayacucho.

Játiva Guzmán, D. (2009). Simón Rodríguez: Un Pensamiento Americano. KIPUS:

RevistaAndina de Letras, 91-108.

Martínez. (2013).

Martínez, F. (30 de 10 de 2013). Aporrea. Obtenido de

http://www.aporrea.org/ideologia/a176061.html

Martínez, M. (2006). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL).

Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Muñoz, F. d. (2006). Bolívar le escribe a Surmérica. Medellín: Gimnasio Internacional de

Medellín.

Muñoz, J. G. (2013). Memorias, sociedades, políticas y procesos culturales en América Latina.

Caracas: UNESR.

O´leary, D. F. (1915). Bolívar y la emancipación de Sur América (Vol. Volumen II). Madrid:

Ferraz.

92

O´leary, D. F. (1915). Bolívar y la emancipación de Sur-América (Vol. Volumen I). Madrid:

Ferraz.

Ponce, A. (1934). Educación y Lucha de Clases. Quito: Gallo Colorado Editores.

Real Academia Española. (2014). Real Academia Española. Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc

Rodríguez , S. (1851). Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga. Latacunga.

Rodríguez , S. (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Latinoamericana.

Rodríguez , S. (2010). Luces y Virtudes Sociales. Caracas: Rectorado.

Rodríguez, S. (1794). Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de

Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Obtenido de

https://latinoamericanauno.files.wordpress.com/2012/10/rodrc3adguez-simc3b3n-

reflexiones-sobre-los-defectos-que-vician-la-escuela-de-primeras-letras.pdf

Rodríguez, S. (1828). Sociedades Americanas. Arequipa.

Rodríguez, S. (1842). Sociedades Américanas. Lima.

Rodríguez, S. (1975). Obras completas. Caracas.

Rodríguez, S. (2001). Cartas. Caracas: Rectorado.

Rumazo González, A. (2006). Simón Rodríguez maestro de América.

Sampieri. (2011).

Sampieri, H. (16 de Febrero de 2011). Metodología de la Investigación. Obtenido de

https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/enfoques-cuantitativo-y-

cualitativo

Sánchez Giraldo, J. (2009). El Pensamiento pedagógico y político de Don Simón Rodríguez

visto a la luz de la Educación Popular. Bogotá: Corporación Editora Nacional.

UNIPE. (08 de Abril de 2016). Simón Rodríguez. Serie de maestros de América. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU

93

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (2001). Simon Rodríguez: Cartas.

Caracas: Rectorado.

Yanes, D. S. (2006). La herencia de Martí y Bolívar como guía para lucha. Obtenido de

https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso08/conf4_sedaly.pdf

94

ANEXOS

Anexo A: Guión de Entrevista

Guión – Entrevista

1. ¿Qué origen familiar y social tuvo Simón Rodríguez?

2. ¿En qué contexto geográfico actuó Simón Rodríguez?

3. ¿Cuáles fueron las condiciones históricas en las que vivió Simón Rodríguez?

4. ¿Qué ideas económicas profesaba Simón Rodríguez?

5. ¿Cómo era la sociedad venezolana en el tiempo de Simón Rodríguez?

6. ¿Qué ideas políticas inquietaban la vida y obra de Simón Rodríguez?

7. ¿En educación qué planteamientos y aportes hizo Simón Rodríguez?

8. ¿Cómo influyó el hogar y la escuela en la educación de Simón Bolívar?

9. ¿Qué maestros y teorías formaron a Simón Bolívar?

10. ¿Los viajes de Bolívar cómo influenciarón en su pensamiento y acción?

11. ¿Cómo y dónde adquirió Simón Bolívar los dotes de militar y estratega?

12. ¿Qué trata y qué importancia tiene la Carta de Jamaica?

13. ¿Cuál fue el proceso de la Independencia liderada por Simón Bolívar y cuáles fueron las

grandes guerras?

14. Una de las grandes obras de Simón Bolívar fue la Gran Colombia. ¿Cómo fue su

creación y su administración?

15. ¿Qué grandes hechos ocurrieron en la corta vida de la Gran Colombia?

16. ¿A qué se debió la disolución de la Gran Colombia?