UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Paro nacional del 13 de agosto: estudio de caso...

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO UNA ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA ANALIZADA DESDE SU USO EN LA TELEVISIÓN Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Ana Karen Ayala Moreno TUTOR: Mst. Jimmy Xavier Herrera Vinueza Quito, septiembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Paro nacional del 13 de agosto: estudio de caso...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO UNA ESTRATEGIA

DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA ANALIZADA DESDE

SU USO EN LA TELEVISIÓN

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social con énfasis en Periodismo

Ana Karen Ayala Moreno

TUTOR: Mst. Jimmy Xavier Herrera Vinueza

Quito, septiembre 2016

ii

DEDICATORIA

Al amor incondicional: Mercedes y Manuel.

A la alegría: Milena.

A la inocencia: Gabriel y Victoria.

Por ser un todo absolutamente necesario.

Por caminar dispersos y juntos a la vez.

iii

AGRADECIMIENTOS

Gratitud infinita a ti, compañero de vida, por la paciencia, el empuje, la confianza, los malos ratos,

los consejos; por las ganas de cruzar nuestros destinos y nuestras formas de existir. Gracias por poner

tu palabra y tus actos en cada etapa.

Agradezco a los hermanos de la vida, a los amigos, a los compañeros de trabajo y a todos quienes

han estado pendientes no solo en este proceso, sino a lo largo de estos años. Gracias por ser soporte,

diálogo, risas, regaños y por desvariar cuando ha sido necesario.

Un agradecimiento especial al docente Jimmy Herrera por compartir sus conocimientos y colaborar

hasta el final en este trabajo.

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ana Karen Ayala Moreno, en calidad de autora del proyecto de investigación realizado sobre

“La movilización social como una estrategia de la comunicación política analizada desde su uso en

la televisión”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 22 de septiembre de 2016

Ana Karen Ayala Moreno

CI: 172480468-5

Telf.: 0995265272

E-mail: [email protected]

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Autorización de autoría intelectual iv

Índice de contenido v

Índice de tablas v

Resumen vii

Abstract viii

Introducción 1

CAPÍTULO I

HEGEMONÍA, COMUNICACIÓN POLÍTICA Y MEDIOS TELEVISIVOS

1.1. La hegemonía y la construcción de sentido en la sociedad 3

1.2. La comunicación política y sus elementos 7

1.3. Los noticieros de televisión como legitimadores de la hegemonía en una 11

sociedad del espectáculo

1.3.1. La influencia de la televisión en la sociedad 13

1.3.2. Los noticieros y la construcción de la noticia 15

CAPÍTULO II

MOVILIZACIÓN SOCIAL: PRÁCTICAS Y USOS

2.1. Rasgos de la movilización social en tanto manifestación organizada de 19

los movimientos sociales en contra de las élites

2.2. Rasgos de la movilización social en tanto estrategia de la comunicación 22

política

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE CASO

3.1. Ubicación de los contextos políticos coyunturales de las movilizaciones 26

del 13 de agosto de 2015

3.1.1. Breve descripción del 13 de agosto de 2015 29

3.2. Paro nacional del 13 de agosto: estudio de caso 30

3.2.1. Análisis de las noticias emitidas en Ecuador TV 36

3.2.2. Análisis de las noticias emitidas en Teleamazonas 53

CONCLUSIONES 68

BIBLIOGRAFÍA 70

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Noticia #1: Ministro Carrasco convoca a centrales sindicales a dialogar 36

Tabla 2: Noticia #2: Encuentro Nacional de GADS con presidente Correa 37

Tabla 3: Noticia #3: Organizaciones sociales de toda índole rechazan el Paro Nacional 38

vi

Tabla 4: Noticia #4: Lasso respalda Paro convocado por la CONAIE 40

Tabla 5: Noticia #5: Rechazo a la marcha que inició el domingo 41

Tabla 6: Noticia #6: Organizaciones indígenas llegan a Cuenca 42

Tabla 7: Noticia #7: Presidente se refirió a las marchas 43

Tabla 8: Noticia #8: Organizaciones y movimientos sociales respaldan al Gobierno 44

Tabla 9: Noticia #9: Protestas en Guayaquil 45

Tabla 10: Noticia #10: Actividades a lo largo del país 47

Tabla 11: Noticia #11: Manifestantes opositores destruyen bienes patrimoniales 48

Tabla 12: Noticia #12: Vigilia en la Plaza Grande 49

Tabla 13: Noticia #1: Trabajadores afirman que el 13 de agosto inicia el Paro Nacional 53

Tabla 14: Noticia #2: Gobernadores se reúnen con Correa para tratar el Dialogo Nacional 54

Tabla 15: Noticia #3: Algunos jubilados se unen al Paro Nacional 55

Tabla 16: Noticia #4: Gobierno y oposición buscan aliados para movilizaciones y 56

Paro Nacional

Tabla 17: Noticia #5: Inició la caminata indígena en rechazo al Gobierno 57

Tabla 18: Noticia #6: Marcha indígena nacional llegó a Cuenca 58

Tabla 19: Noticia #7: Declaraciones de Correa sobre la marcha 59

Tabla 20: Noticia #8: Sindicatos afines a AP podrían movilizarse en agosto 60

Tabla 21: Noticia #9: Varias Marchas se realizaron en la provincia de Cotopaxi 62

Tabla 22: Noticia #10: Simpatizantes del Gobierno se concentran en la Plaza Grande 63

Tabla 23: Noticia #11: Convocatoria al Paro logró concentrar a líderes de la oposición 64

Tabla 24: Noticia #12: Policías y manifestantes se enfrentaron en las protestas 65

vii

TEMA: “La movilización social como una estrategia de la comunicación política analizada desde

su uso en la televisión”

Autora: Ana Karen Ayala Moreno

Tutor: Mst. Jimmy Xavier Herrera Vinueza

RESUMEN

La presente investigación aborda el estudio de la movilización social como una estrategia de la

comunicación política a partir del análisis de doce noticias transmitidas en el canal público Ecuador

TV y doce transmitidas en el privado Teleamazonas sobre el paro nacional del 13 de agosto de 2015,

convocado por las centrales sindicales del Ecuador, el cual inició desde Zamora Chinchipe el 2 de

agosto y arribó a Quito el 12 del mismo mes. Este suceso se analiza desde dos lineamentos: primero

desde la determinación de la construcción periodística de las noticias, y segundo desde el análisis de

los discursos de los actores políticos que se extraen de las noticias y que dejan ver las intenciones y

opiniones diversas sobre el hecho.

PALABRAS CLAVE: HEGEMONÍA / MOVILIZACIÓN SOCIAL / COMUNICACIÓN POLÍTICA /

TELEVISIÓN / PARO NACIONAL / ANÁLISIS DEL DISCURSO / CONSTRUCCIÓN PERIODÍSTICA

viii

TITLE: “Social mobilization as a political communication strategy analyzed from the TV use

viewpoint”

Author: Ana Karen Ayala Moreno

Tutor: Mst. Jimmy Xavier Herrera Vinueza

ABSTRACT

The current investigation addresses social mobilization as a politic communication strategy, based

on the analysis of twelve news broadcasted on the public channel Ecuador TV and repeated on the

private channel Teleamazonas on the National Strike of August 13, 2015 called by union centrals

of Ecuador, which started in Zamora Chinchipe province on August 2 and de arrived to Quito on

the 12th day of the same month. The event was considered from two viewpoints: firstly, from the

journalistic construction of news, and then from the analysis of speeches pronounced by political

stakeholders taken from the news, that provides indications on diverse intentions and opinions on

the event.

KEYWORDS: HEGEMONY / SOCIAL MOBILIZATION / POLITICAL COMMUNICATION /

TELEVISION / NATIONAL STRIKE / SPEECH ANALYSIS / JOURNALISTIC CONSTRUCTION

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación es una disciplina de las ciencias sociales que puede extenderse a diferentes campos,

entendida desde fuera de los medios de comunicación y de información con la que se la vincula por

lo general. En palabras de Camilo Taufic, no solo los medios de masas comunican (radio, prensa y

televisión), sino todos los elementos capaces de transmitir sentidos. De esta manera, la movilización

social es uno de ellos.

La movilización social ha sido parte de la historia política y tiene una constante presencia en América

Latina y Ecuador, a la cual le ha caracterizado ser, sobre todo, una forma de presión y organización

de los ciudadanos para conseguir un fin común de acuerdo a sus intereses y que las élites no han

atendido. Actualmente, es utilizada por diversas tendencias y motivos: oficialistas, opositores,

gremios, sectores de todo tipo, incluso militares.

Además, la movilización social tiene una heredad que proviene de la organización social, sus

reivindicaciones y la protesta contra las élites sociales y el Estado afín a los intereses de tales elites.

Aquella heredad la ha ubicado como blanco de los estereotipos persecutorios de un orden

hegemónico. Sin embargo, aquella historia ha tomado un giro significativo y las movilizaciones

sociales de hoy, si bien buscan la legitimidad en la sociedad (como parte de un todo), son parte de

las estrategias políticas para reforzar, oponer o crear una opinión de los sectores políticos. En este

sentido, se habla de que forma parte de la comunicación política actual, caracterizada, además, por

la espectacularidad.

Por ello, esta investigación se refiere a la movilización social como una estrategia de la comunicación

política y su uso en la televisión, ya que este es el medio poderoso por excelencia, que genera una

incidencia directa en la opinión pública debido a que la democracia se sostiene en los procesos

comunicativos que se ejercen en todo ámbito; en este caso para que entre actores políticos transmitan

flujos de información de interés público.

Por otro lado, en esta investigación se ha escogido el Paro Nacional del 13 de agosto, como hecho

de análisis ya que vincula los sectores en disputa constante: el gobierno actual liderado por la

Revolución Ciudadana de la mano de su máximo líder Rafael Correa versus una oposición

conformada por la izquierda, la derecha y alternativas políticas. Este hecho deja ver las estrategias

que desarrollan cada bando con el fin de legitimar su presencia, y la movilización es una de ellas.

Cabe señalar que no ha sido el único proceso de protesta a lo largo de los diez años en el poder, el

gobierno ha tenido que enfrentarse a una serie de movilizaciones en su contra, pero el Paro Nacional

2

toma fuerza, porque se unen todas las tendencias para demostrar de alguna forma que hay un

descontento generalizado; además que es una acción que está a la puerta de un año preelectoral

(2017), es decir que los políticos buscan espacios de visibilización.

A partir del acontecimiento, se contrasta la construcción de las noticias en los noticieros de dos

canales de televisión: el medio público Ecuador TV, y el medio privado Teleamazonas; dos emisoras

con características diferentes, cada una halando hacia los intereses de sus dueños. Asimismo, en estas

mismas noticias se ponen ante la cámara a los principales actores sociales presentes en las

movilizaciones, de quienes se analiza su discurso para mostrar los intereses que promulgan mediante

su lenguaje.

Por último, esta investigación no pretende, de ninguna manera, tildar de “bueno” o “malo” los

accionares tanto de los medios, como de los políticos (los medios desde el tratamiento de la

información y los políticos desde los recursos que utilizan para posicionarse), sino visibilizar una

realidad latente, que puede o no, incidir en la vida diaria y en las decisiones de los ciudadanos.

3

CAPÍTULO I

HEGEMONÍA, COMUNICACIÓN POLÍTICA Y MEDIOS TELEVISIVOS

El presente capítulo hace una aproximación teórica sobre hegemonía. Esta categoría proveniente del

marxismo clásico de Gramci explica las tramas de lo social, lo político y económico desde lo cultural;

lo que hace de su estudio y debate un requerimiento de permanente actualización para entender e

interpretar el manejo del poder, la organización y funcionamiento de las sociedades a partir de las

contradicciones de clase.

Esta teoría planteada hace más de un siglo será puesta en contexto para su uso contemporáneo en el

Ecuador, lo que permite analizar a las movilizaciones como elementos de construcción de

hegemonía, es decir, en tanto dinamizadoras de relaciones sociales que sostienen un modelo; en este

caso, desde la gobernabilidad y la gobernanza. De esta manera, explicar lo que tradicionalmente ha

sido tratado como un signo de protesta contrahegemónica, hoy resulta asimilada como una expresión

en el marco de una estrategia de comunicación política desde las voces de sus actores principales.

Para ello, se toman los postulados del mismo Antonio Gramsci, Stuart Hall, Chantal Mouffe, Ernesto

Laclau y Santiago Castro-Gómez, quienes en este capítulo serán citados para un mayor

entendimiento de este complejo concepto.

Otra categoría que aborda este primer capítulo de la investigación es la comunicación política

analizada desde Wolton, Mazzoleni, López y Santiago Guervós, Omar Rincón y otros autores con

los que se analiza este concepto que toma contexto con una breve historia de su aparición.

Para finalizar esta parte del estudio, se hace un reconocimiento de la televisión y, más

específicamente, de los noticieros televisivos como legitimadores de la hegemonía y su influencia en

la sociedad. Es decir, las movilizaciones sociales se decantan en el medio que mayor incidencia tiene

en la opinión pública, tanto como unidad noticiosa de información y formación, como también de

desinformación y deformación, como lo sostendrán Martín-Barbero, Hall, Alsina y Taufic.

1.1. La hegemonía y la construcción de sentido en la sociedad

Hegemonía es una categoría base en varios estudios sociales. Un autor que dedicó muchos de sus

escritos a su teorización fue Antonio Gramsci (Italia, 1891-1937) inspirado por los postulados del

líder ruso Vladimir Ilich Lenin, quien a su vez interpretó y enriqueció el pensamiento de Karl Marx.

4

El término fue empleado por Lenin en enero de 1905, con el siguiente enfoque:

Desde el punto de vista proletario, la hegemonía pertenece en la guerra a quien

lucha con mayor energía que los demás, a quien aprovecha todas las ocasiones

para asestar golpes al enemigo, a aquel cuyas palabras no difieren de los hechos

y es, por ello, el guía ideológico de la democracia, y critica toda ambigüedad.

(Lenin, p. 400 citado en Gruppi, 1978, p. 13)

Gramsci lo transforma en un concepto renovado dentro del discurso marxista, va más allá de la

alianza de clases, a fin de teorizar sobre las estructuras políticas del poder capitalista que no se habían

dado en la Rusia de ese entonces.

Así, hegemonía es la capacidad de unir un bloque social (dominado y dominante) mediante una

ideología. Estos grupos no son homogéneos, sino constituidos bajo contradicciones, y ese mismo

conjunto sostiene unidad cuando sus acciones logran mantenerse pese a su heterogeneidad (Gramsci,

1975, p. 12 en Gruppi, 1978, p. 15).

He aquí la validez de hacer un paréntesis para la teorización de la ideología, otra categoría que dará

un mayor entendimiento a las prácticas hegemónicas, ya que a través de la ideología se mantiene la

hegemonía, son conceptos que se corresponden entre sí.

Louis Althusser, otro marxista posterior a Marx, Engels y Lenin, explica que las formaciones sociales

tienen tres niveles: económico, político e ideológico. En el primero los sujetos forman parte de una

estructura que les coloca en relaciones de producción; en el nivel político los pone en relaciones de

clase, mientras que en el ideológico establecen una relación simbólica. Este último nivel “establece

así una relación hermenéutica entre los individuos, en tanto que las representaciones a las que estos

se adhieren sirven para otorgar sentido a todas sus prácticas económicas, políticas y sociales”

(Castro-Gómez, 2000, p. 743). El nivel simbólico refleja entonces las concepciones que tiene el

individuo sobre el mundo, las mismas que guían sus prácticas sociales. Así desarrolla la noción de

ideología desde una manera que ni Marx, Engels y Lenin elaboraron.

Althusser afirma que la ideología es una estructura inconsciente, ya que las imágenes y las

representaciones conforman un “sistema de creencias” en el ser humano, que no es necesariamente

consciente, porque está viviendo su ideología, no conociéndola; por tanto, su función es práctico-

social y no cognoscitiva. “La ideología no nos dice qué son las cosas sino cómo posicionarnos frente

a ellas (…) no son el espacio donde se establece el juego del error y la verdad, sino el terreno de la

lucha por el control de los significados” (Castro-Gómez, 2000, p. 745).

5

De igual forma, Althusser se aparta de la noción de ideología que planteaba Marx, en las que las

ideas dominantes reflejan una posición de clase en la sociedad, sino que la ideología “es el campo

de lucha por la conquista de la hegemonía en el terreno de las representaciones simbólicas –es decir,

de la cultura” (Ídem, p. 745).

De igual forma, Stuart Hall, académico marxista insigne de los estudios culturales, también

coindice con la conexión entre ideología y hegemonía cuando explica que:

Las ideas sólo se vuelven efectivas si es que, al final, se conectan con una

constelación particular de fuerzas sociales. En ese sentido, la lucha ideológica es

una parte de la lucha social general por el dominio y el liderazgo: en una palabra,

por la hegemonía (Hall, 2010, p. 151).

Luego de ver la correspondencia de estas categorías, se puede también extender el entendimiento de

la hegemonía no solo desde el ámbito netamente de las clases dominadas y dominantes, sino desde

lo simbólico, como se explicó anteriormente.

Por otro lado, En Notas sobre la cuestión meridional Gramsci advirtió que el proletariado llegará a

ser una clase dominante “en la medida en que logre crear un sistema de alianzas que le permita

movilizar a la mayoría de la población trabajadora contra el capitalismo y el Estado burgués”

(Gramsci, 1978, p. 443 citado en Laclau y Mouffe, 1987, p. 115).

Intelectuales contemporáneos como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, autores marxistas

enriquecidos desde el psicoanálisis y el estructuralismo, sobre todo, actualizan y debaten sobre la

categoría. En el texto Hegemonía y estrategia socialista plantean que el término gramsciano de

hegemonía debe trascender la cuestión económica de la lucha de clases y dejar de centrar el término

en torno a la clase trabajadora, puesto que, desde esta visión, la centralidad debe desaparecer en toda

práctica actual, debido a que los sistemas democráticos sostienen una pluralidad de pensamientos y

acciones políticas que se articulan con otros sujetos similares que a futuro se convertirán en

hegemónicos. Además, indica que “ninguna lógica hegemónica puede dar cuenta de la totalidad de

lo social y constituir su centro, ya que en tal caso se habría producido una nueva sutura y el concepto

mismo de hegemonía se habría autoeliminado” (1987, p. 241).

De esta manera, se comprende el activismo social actual de movimientos indígenas, feministas,

ecologistas, GLBTI y otros que se reivindican en la equidad y el respeto antes que en la lucha de

clases o tensiones contra un ente que los subordine, es decir que sus acciones son parte de la disputa

de no solo desde la clase sino desde otras aristas.

6

Stuart Hall también aporta en la perspectiva de que la hegemonía no solo se mantiene desde la lucha

de clase, sino que se vale de las superestructuras de dominación (la iglesia, el sistema educativo, los

medios de comunicación, la familia, las fuerzas represivas) o los denominados aparatos ideológicos

del Estado, estudiados por Althusser, para una formación hegemónica. Por tanto, las contradicciones

de clase y de grupos con ideologías diferentes buscan legitimarse de acuerdo a su pensamiento y

dichos aparatos mediante dichas estructuras estatales.

Hay “hegemonía” cuando las fracciones de clase dominante no sólo dominan,

sino que dirigen: cuando no sólo poseen el poder coercitivo, sino que se organizan

activamente para conducir y obtener el consentimiento de las clases

subordinadas. (…) Pero lo que es crucial es que esas estructuras de la

“hegemonía” trabajan mediante la ideología (Hall, 2010, p. 238).

Y esto no queda allí, al ser una lucha constante de sentidos, si los subordinados no desarrollan las

estrategias adecuadas para hacerle frente a la dominación a la que están expuestos, las propias

instituciones sirven al poder para legitimar aún más su posición privilegiada.

La dominación de un grupo hegemónico sobre un subordinado no representa la desaparición de la

clase subordinada dentro de un bloque hegemónico, “sino la complementariedad lograda entre las

clases hegemónica y subordinada y sus culturas” (Hall, 2010, p. 239). Esta complementariedad entre

las partes es “el único momento de la lucha de clases que nunca desaparece, pero puede ser más o

menos abierto, más o menos contenido, y puede haber mayor o menor oposición” (Ídem).

Es decir que hay una correspondencia entre los dos bloques y la existencia del uno incide en la

existencia del otro mediante sus contradicciones, que están coordinados desde sus propios intereses.

De igual forma, Mirta Giacaglia, quien hace un ensayo denominado Hegemonía. Concepto clave

para pensar la política, indica que esta categoría, desde el entendimiento de la política, posibilita la

significación del oponente “no como un enemigo al que es necesario desbaratar sino como un

adversario cuya existencia es legítima y con el cual es posible argumentar” (2002, p. 158)

Esta investigación trata sobre el funcionamiento de la movilización social, en tanto estrategia de la

comunicación y de la política para disputar la ideología de las fuerzas políticas: unas a la izquierda,

otras a la derecha, pero todas mostrándose en un centro de equilibrio que demanda el marketing

electoral.

Por lo tanto, se evidencia la manera en que se vale el actual gobierno de las superestructuras de

dominación para conducir el poder estatal; así, cuando se suscita una movilización social desde la

oposición, en los espacios comunicativos como son sus sabatinas (transmisiones de rendición de

7

cuentas a los ciudadanos desde diferentes partes del país y dirigidas por el Presidente), donde expresa

sus sentires y reafirma su poder mediante la deslegitimación de las acciones de los sectores opuestos

a sus políticas de gobierno. Pero pese a deslegitimarlos, también está creando un espacio de

visibilización, de existencia de los mismos, sin los cuales tampoco se articularían discursos

hegemónicos desde el gobierno. Cabe señalar que la denominada oposición de ninguna manera

pertenece a una clase subordinada, más bien busca legitimación en diferentes espacios al igual que

el gobierno, es decir que los dos entes son hegemónicos.

En todo, caso como se lee a lo largo de estos párrafos la concepción de la hegemonía se visibiliza en

nuestros días no solo desde las contradicciones de clase, del burgués y el proletario en el marco de

un intercambio económico, sino como se indica líneas arriba, desde una óptica ideológica y cultural

que se adapta a los distintos choques entre grupos con ideologías diferentes que buscan su hegemonía.

En este sentido, la presente investigación parte de la comprensión de la categoría de hegemonía (y a

la par a la ideología), para visualizar cómo la movilización tiene en sí confrontaciones de discursos

entre sus actores, ligadas a acciones colectivas como la presencia en las calles como una forma de

legitimarse, por lo cual en el subcapítulo siguiente se explicará a la comunicación política para dar

mayor entendimiento al tema investigado.

1.2. La comunicación política y sus elementos

La comunicación es verdaderamente amplia y se refiere al proceso mediante el cual se trasmiten

significados entre personas no sólo con el lenguaje sino con el sistema de señas. Además de una

transmisión de significados, la comunicación es un lugar esencial de construcción y relaciones de

sentidos de la vida social.

Se refiere a la constitución de sentido —y en especial de los “sentidos de

realidad”— a partir de los cuales se fundamentan las creencias que aseguran la

construcción de la vida social, tanto por parte de los individuos como las

comunidades. Las “realidades” humanas, por más complejas y cambiantes que

sean, son construidas por los hombres (y las mujeres) Pero a diferencia de los

animales, los hombres precisan atribuir sentido y valor a sus acciones, en especial

cuando se ven obligados a observar e interpretar una situación, a elegir entre

alternativas, y a decidir entre ellas (aunque se debe aclarar que este proceso no es

solo "consciente y racional", como sostiene una teoría económica). (Vizer, 2006,

p. 38).

La comunicación está presente en todas las relaciones dentro de la sociedad, por lo que es una de las

condiciones de la existencia del ser humano. “La comunicación pocas veces es empujada a la

evolución, sino que, al contrario, es un motor de la misma” (Villamarín, 1998, p. 10).

8

Una de esas relaciones está ligada fuertemente con la política, razón por la que es necesario

comprender que las tensiones de poder se evidencian y tratan en la comunicación, dinamizando los

intercambios y disputas.

La comunicación ha sido y sigue siendo la forma como los oprimidos coordinan

y articulan sus comportamientos, ya sea para resistir a los opresores o para

desafiar la dominación. El carácter de los movimientos sociales –movimientos

institucionales o de sociedades en movimiento– determina el tipo de

comunicación que establecen, pero la existencia de espacios de

intercomunicación fuera del control de las elites (Scott, 2000), ha sido y sigue

siendo una de las claves del nacimiento y la expansión de la actividad colectiva”

(Zibechi, 2008, p. 93)

El autor detalla que cuando se iniciaron los movimientos obreros, los trabajadores se preocupaban

por el aprendizaje de forma colectiva o individual, de manera que puedan crear una visión de vida

propia. Consistían en lugares en los que podían leer en voz alta en caso de que alguien fuese

analfabeto, clubes para comprender contenidos de periódicos, el teatro popular y otros. Es decir que,

sus espacios de información eran los mismos que los de su formación.

Por otro lado, Omar Rincón explica desde un contexto actual y regional el reto de comunicar en los

procesos democráticos presentes en América Latina, en los que la producción del sentido de la nación

y a su vez un sentido colectivo de los ciudadanos de identificación con su lugar de origen mediante

el indispensable uso de los símbolos es fundamental, ya que hacer política actualmente significa crear

un campo afectivo y simbólico en el que la comunicación es la estrategia principal (2004, p. 5).

Partiendo de ello, Rincón (2015) profundiza en que la comunicación para la política es un proceso

de construcción de mensajes con sentidos público que debe apuntar bien hacia el público de su interés

para tener éxito. Asimismo, este proceso es vital en la lucha por las representaciones sociales, crea

las agendas de conversación de la vida cotidiana, mantiene y crea espacios de liderazgo social y

políticas públicas, al igual que actores que los ejecuten; “y como la comunicación es un asunto

narrativo y de entretenimiento, la comunicación “obliga” a la política a ser un asunto de relato y

entretenimiento” (p. 10)

Según Richard Fagen, en los sistemas democráticos los flujos de comunicación son continuos entre

la élite y la opinión pública1: “los mensajes parten de la élite a las masas con el objeto de solicitar el

1 Rincón dice que es un concepto que cristaliza el cruce entre comunicación y política.

Del mismo se podría dedicar un sinnúmero de páginas para explicar su acepción; pero para sintetizar se dirá

que la combinación entre dos términos público y opinión ocurrió posteriormente a la aparición de varias

tendencias sociales, económicas y políticas en Europa; es usado para comprender los juicios colectivos fuera

del gobierno que dan un rumbo diferente a la toma de decisiones políticas (Price, 1992, p. 24).

9

apoyo, como de las masas a la élite, aunque con mayor dificultad, a través de múltiples canales que

transmiten la demanda política” (Fagen, 1966 citado en Panebianco, 1991, p. 264).

Al mirar la correspondencia de la comunicación y la política, resulta pertinente tratar el campo de la

comunicación que se ha dedicado a estudiar y desarrollar este tratamiento de la disputa por el poder,

de manera técnica y teórica en una de sus ramas: la comunicación política, que interesa conocerla y

comprenderla mejor en esta investigación porque este campo de la comunicación social define

estrategias, medios y recursos para posicionar, tensionar, disuadir conflictos y generar alianzas para

la gobernabilidad.

Las diversas disciplinas que puede explicar esta rama de la comunicación social y su convivencia

con diferentes campos como la sociología, la antropología, las ciencias de la información, la opinión

pública, la psicología, el periodismo, la propaganda y contrapropaganda, la retórica y demás, hace

que sea algo complejo, pero a su vez enriquece la mirada de quien la pone en práctica para sus fines.

Hay que tener claro que la comunicación política no es la política en sí, pero buena parte de ella se

genera en este tipo de comunicación. Es decir que política y comunicación son dos categorías

diferenciadas pero consustanciales a la vez. La consustancialidad de política y comunicación es

visible en buena parte de las actividades de esta ciencia no llegan a sus fines por fuera de la

comunicación, “sin un flujo de mensajes que surta determinados efectos, sin un adecuado proyecto

de comunicación (…) (por lo que) puede considerarse un aspecto de la política y no una actividad

que, desde fuera, informa de la política” (Morató, 1996, p. 2).

Gianpietro Mazzoleni (2010) afirmará que la comunicación política es “el intercambio y la

confrontación de los contenidos de interés público-político que produce el sistema político, el sistema

de los medios y el ciudadano-elector.” (p. 36).

Dominique Wolton estudió la comunicación política desde los años 80 del siglo pasado y entiende

que “es una fuente de poder y de marginación” (Wolton, 1995, p. 111 citado en Mazzoleni, 2010, p.

38), y un espacio en el que intercambian los discursos contradictorios de tres actores fundamentales:

políticos, periodistas y la opinión pública. Piensa que la idea clásica de que la comunicación política

es solo una estrategia para hacer un mensaje y llegar con ese mensaje a un público tenía que ser

desmembrada.

Para Rincón, “la comunicación política pretende movilizar a la ciudadanía para ganar las «batallas

por la significación» sobre lo que es y debería ser el «buen orden», descansa en una planificada

Daniel Campione, estudioso de las teorías de Gramsci, señaló que este término es el contenido de la voluntad

política pública, por eso existe una lucha por la dominación de los órganos de la opinión pública, ya que así

habría una sola fuerza que modele la opinión y con ello la voluntad política nacional, lo que a su vez es parte

del proceso hegemónico. (p. 5)

10

política de la imagen” (2004, p. 2) Asimismo, menciona tres papeles fundamentales que cumple la

comunicación en la democracia de Latinoamérica: a) no basta con ser un presidente, sino establecer

estrategias efectivas de comunicación que han para llegar a serlo; b) hoy por hoy, no se gobierna

nada más, sino que se debe permanecer en constante campaña para mantener al ciudadano pendiente

de lo que vendrá; y c) mover emocionalmente a los ciudadanos para crear una noción de nación, ya

que la región, está marcada por la desesperanza en mucho de los casos.

Sentado esto, con respecto al proceso comunicativo político, al igual que en la comunicación

tradicional, existen emisores y receptores, pero aquí se añaden también los intermediarios. Los

primeros corresponden a los partidos políticos2, las instituciones de poder, gobiernos; los segundos

son los ciudadanos, a quienes hay que estudiarlos segmentadamente para que acojan los mensajes; y

finalmente, los intermediarios son los medios de comunicación, de los que se escribirá en el último

apartado de este capítulo.

El intercambio entre estos actores produce la comunicación política; no obstante, Mazzoleni explica

que este intercambio es desigual. Los medios ocupan el lugar central, el intercambio entre medios y

políticos es muy común, mientras que el ciudadano ocupa un papel residual, considerándolo más un

espectador que un actor de la comunicación política (2010, p. 51).

Rincón en alguna parte coincidirá con la premisa anterior y escribirá:

Lo paradójico es que los ciudadanos son tratados como consumidores y se les

convoca como espectadores perdiendo su densidad como sujetos políticos. De

esta manera, en América Latina estamos habitando la ciudadanía de la

contemplación, más que la ciudadanía activa, politizada e interviniente en la toma

de decisiones colectivas. Asistimos al espectáculo de la democracia (Rincón,

2004, p. 5).

En cuanto a las direcciones de los flujos de interacción, Mazzoleni identifica seis, que van desde el

político hacia los medios, de los políticos hacia el ciudadano, de los medios hacia los ciudadanos y

viceversa. El flujo de interacción que interesa en esta investigación es el que tienen los ciudadanos

hacia el político, puesto que la investigación se adentra a la interacción entre los que se movilizan

contra el gobierno. La interacción entre estos dos entes que aglutinan a su vez un conjunto, en primera

instancia es efectuada por los políticos (entendido como los dirigentes de los partidos), que a través

2 Los partidos políticos son los espacios intermedios entre los gobernantes y los gobernados, que tienen

orígenes muy diversos y son un requisito de funcionamiento de los sistemas democráticos. Actualmente son

estructuras jerarquizadas y territorialmente ramificadas que poseen un gran presupuesto de administración y

acción. (Pérez, 2003, p.p. 51-54)

11

de la comunicación pública3, el contacto personal4 y la propaganda5, llegan a los ciudadanos, y la

respuesta de estos últimos a los mensajes del político llega mediante el voto, el debate político y la

interacción directa (2010, p.p. 32-34).

Y finalmente, la interacción directa del ciudadano con el político que va en concordancia con las

premisas planteadas en la investigación sobre si la movilización es parte de la comunicación política.

Efectivamente, esta forma es el encuentro cara a cara con los políticos en mitines, festivales en la

plaza, en convenciones y diferentes manifestaciones que aglomeren un alto número de personas que

quieren visibilizar su sentir respecto al momento.

Por último, uno de los conflictos que se visibiliza en la manera de comunicar políticamente en la

actualidad es el desencanto que padecen las sociedades actuales sobre la política en comparación a

la modernidad que estuvo marcada por una dominante presencia de prácticas políticas (López y

Santiago Guervós, 2000, p.p. 9-12); por ello como enunciaba Rincón es importante desarrollar

estrategias de comunicación que mantengan expectante al ciudadano.

Finalmente, luego de repasar la consustancialidad de la comunicación y la política, la importancia de

la comunicación política en las sociedades actuales, los actores que intervienen y sus formas de

interacción, vale decir que todo aquello, se fortalece desde la puesta en escena mediática, sobre todo

en la televisión, medio de comunicación de gran incidencia en las sociedades, que en el subcapítulo

siguiente desarrollaremos con mayor precisión.

1.3. Los noticieros de televisión como legitimadores de la hegemonía en una sociedad del

espectáculo

Las estrategias de la comunicación política en la televisión no son casuales. Este medio de gran

incidencia en la sociedad reforzó durante los años 50 y 60 el progreso de la comunicación política

(Mazzoleni, 2010, p. 21) y en la actualidad esto se fortifica, ya que la política es un tema central

dentro de la parrilla informativa diaria y depende de gran medida de los medios para sus cometidos.

Pese a que llegó más tarde en comparación con el cine, la radio y la prensa, este medio de

comunicación -que tiene como antecedentes a la “fotografía el fonógrafo y otros inventos que

3 La comunicación pública o institucional es vista como el deber que tienen las administraciones de mantener

informados a los ciudadanos. 4Son los encuentros que buscan los candidatos con el electorado con el fin de interactuar directamente con

ellos. Por ejemplo, cuando un político acude a un sector determinado en busca de sugerencias para su próxima

administración. 5 Es la dirección hacia el electorado para conseguir aprobación de su campaña utilizando diferentes estrategias

como la presencia en los medios tradicionales, el Internet, instrumentos del marketing.

12

permitieron la comunicación a distancia” (Villamarín, 1997, p. 245) desarrollados desde más o

menos 1850- es uno de los inventos más importantes del segundo milenio y el símbolo de la sociedad

moderna de masas.

A partir de la década de 1950 toma un fuerte vuelo y despliega también estudios no solo desde los

profesionales de la comunicación, sino desde los sociólogos, psicólogos, antropólogos, etc. por el

fuerte impacto que adquiere en la sociedad.

Al respecto, el profesor José Villamarín cita a Camilo Taufic:

En tanto instrumentos, los medios de comunicación no jugarán otro rol que el que

quieran asignarles sus dueños, y así podrán ser instrumentos de cultura o

instrumentos de incultura; medios de dominio o medios de liberación… Es la

propiedad privada sobre el medio de comunicación lo que determina al servicio

de quienes estos se colocan…” (Taufic, 1985 en Villamarín, 1997, p. 251).

La amalgama de contenidos que se trasmiten por este medio tendrá siempre una intencionalidad. Así,

se dice que la televisión ha sido un instrumento que modificó a la política, y hoy por hoy, muchos de

los contenidos giran en torno a ella porque son el espacio en el que interactúa la sociedad civil.

La llegada de la televisión, medio que une en si las funciones de entretenimiento

y diversión del cine y la información de la prensa, representa mejor que ningún

otro la penetración de los medios en el tejido social y cultural. (…) Tal y como

entró en las casas, entra en la política, debido a su función –compartida ahora con

otros medios- de medio informativo, de observadora y al mismo tiempo de

escenario de la lucha política (Mazzoleni, 2010, p. 52).

Por otro lado, las manifestaciones espectaculares se han desarrollado en la televisión como

estrategias de consumo. En este aspecto, el vínculo que tiene el medio con la comunicación política

ha topado los sus niveles máximos generando efectos de espectacularización de la política mediante

los discursos. Así, los comunicadores políticos tienen que desarrollar otras habilidades apegadas a la

televisión para llegar a los ciudadanos (Mazzoleni, 2010, p. 107).

Si la política se ha convertido en un espectáculo es esencialmente gracias al efecto mediático cuyo

objetivo es comercial y de mercado, ya que se construyó socialmente desde contenidos atrayentes,

divertidos y sensacionalistas. Es así que, el político también tomará esas características para figurar

dentro de los espacios y ser parte por ende de la opinión pública.

Martín-Barbero y Rey acotan a estas premisas partiendo de que la televisión ha tenido una incidencia

en los cambios políticos porque es un espacio estratégico de poder y porque “el político requiere de

13

la televisión para existir para ser reconocido para ubicarse” (1999, p. 76). Además, por la incidencia

de sus contenidos que ganaron y mantienen en el diario vivir de la sociedad, como se verá en el

siguiente apartado.

1.3.1. La influencia de la televisión en la sociedad

No es novedad expresar que los medios de comunicación sean conocidos como el cuarto poder,

debido al dominio que tienen en la vida diaria. Su condición de empresas hace que el contenido

transmitido sea favorable al rating y a sus ingresos como tal, pero, sobre todo, a los ingresos que se

dinamizan en torno al capital y a sus tenedores.

Cuando escogen la programación que va a ser puesta en escena, posicionan el imaginario y la imagen

de la sociedad en el público receptor. Razón por la cual, refiriéndose al tema de esta investigación,

los “éxitos y fracasos” de las movilizaciones sociales no tendrían los mismos impactos ni resultados

sin la presencia de los mass media y la televisión en especial, por lo cual es vital en este apartado

teorizarlo.

Jesús Martín-Barbero y Germán Rey (1999) denominan a la televisión como “lugar neurálgico” en

la que la mayoría ve reflejada sus frustraciones o reconocen sus orgullos mediante las emisiones.

Analiza las contradicciones de la modernidad latinoamericana desde la televisión y mira que en

nuestras sociedades el acceso a la prensa es económica y culturalmente reducida; la radio, por su

parte, al conectarse con la oralidad en los años 60 tuvo un rol decisivo, pero ahora está siendo

reemplazada por la televisión porque la sociedad está al tanto de las imágenes (p. 28).

Con esto coindice Taufic quien hace un claro reconocimiento de la información como poder político

y su influencia en los comportamientos sociales. A diferencia de la reacción del ciudadano ante los

mensajes de la radio y la prensa, la actitud de los ciudadanos que reciben la información visual de la

televisión es emocional y participativa, es decir que “las representaciones no son solamente recibidas,

sino (…) vividas por aquellos que la reciben” (1987, p. 155).

Stuart Hall, en cambio, extenderá su teoría a los medios de comunicación en general y deja proyectar

el carácter de este tipo de comunicación. Sostiene que fue en el siglo XVIII en el que aparecen las

formas modernas de los medios de comunicación con el desarrollo del capitalismo, en el que la

mayoría de cosas se vuelven mercancías. Entonces revistas, libros, escritos, etc. empiezan a

comercializarse y a tener un alto alcance en las sociedades, provocando que las relaciones culturales

sean ahora de consumo (2010, p. 244).

14

Taufic da otras pistas de interés de esta investigación al decir que los medios de comunicación no

solo son los tradicionales que comunican a las masas: radio, prensa y televisión; sino a todo

elementos o instituciones capaces de producir y trasmitir señales, los mismos que son

complementarios entre sí como la voz, la vía pública, las manifestaciones de multitudes, las artes

plásticas, el correo, el telégrafo, fotografía, la música, las encuestas de opinión pública, las

tecnologías, etc. (1987, p.p. 27-29).

En esta investigación interesan los medios de masas, específicamente la televisión. La posesión de

los mass media ha estado ligada por lo general a las aspiraciones de las clases hegemónicas, porque

su uso supone control, poder político, opinión pública sobre las clases dominadas.

Los dominados, por su parte, quedan excluidos de los canales de comunicación y son perspicaces

construyendo otras formas de transmitir señales de acuerdo a sus fines, por ejemplo, la agitación

callejera en la que se hacen visibles muchas veces de manera complementaria con sus diarios o

revistas (Taufic, 1987, p. 32).

Además, la hegemonía en los medios como aparato ideológico se representa en el refuerzo del “deber

ser” de las sociedades dependiendo de su clase social, de acuerdo a normas de comportamiento, estilo

de vida, lenguaje, ideologías.

Los medios de comunicación de masas son crecientemente responsables de a)

suministrar la base a partir de la cual los grupos y clases construyen una “imagen”

de las vidas, significados, prácticas y valores de los otros grupos y clases; b)

suministrar las imágenes, representaciones e ideas, alrededor de las que la totalidad

social, compuesta de todas estas piezas separadas y fragmentadas, puede ser

captada coherentemente como tal “totalidad”. Esta es la primera de las grandes

funciones culturales de los medios modernos de comunicación: el suministro y

construcción selectiva del conocimiento social, de la imaginería social por cuyo

medio percibimos los “mundos”, las “realidades vividas” de los otros y

reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras en un “mundo global”

inteligible, en una “totalidad vivida” (Hall, 2010, p. 245).

Ya decía Gramsci desde el principio del siglo XX que la parte más importante de la estructura

ideológica de una clase dominante era la prensa, “pero no la única: todo aquello que influye o puede

influir en la opinión pública directa o indirectamente le pertenece (...)” (p. 55).

15

1.3.2. Los noticieros y la construcción de la noticia

Es habitual llegar a casa y después de una jornada querer estar informado y actualizado de lo que

pasa en el mundo. Algunos leen los periódicos, otros navegan en la web, algunos escuchan la radio

y otros, por supuesto, quieren a las imágenes como su fuente de consulta mediante los telediarios,

conocidos como noticieros.

Como género periodístico, el telediario nació en Estados Unidos en 1941 cuando las emisiones

televisivas fueron regulares. El primer telediario se emitió en 1943, y solo cuatro años después fue

la parte habitual de la parrilla informativa (Ramonet, 1998, p. 86)

Al principio fue una especie de prensa hablada en la que el presentador nada más leía las noticias.

Luego, se transformó con la añadidura de imágenes, infografías, fotografías, en un espacio de alto

impacto e influencia en los hogares del mundo. Pero lo que fue decisivo en este cambio fue la marcha

en tiempo real de los acontecimientos, lo que daba mayor credibilidad a las noticias e hizo de la

televisión el reflejo del mundo.

Ignacio Ramonet explica que para los años 60 y 70 el telediario era el rey de los programas de la

televisión, en el influenciaba el acercamiento directo al público a través de los presentadores

(anchors), y las altas dosis de espectáculo informativo los llevó a penetrar en la vida íntima de las

familias.

Este estudioso concuerda con lo que Taufic, Martin-Barbero y Rey dicen sobre la existencia de un

“chantaje emocional” en los noticieros. El menú de noticias que se presentan en los telediarios –o

noticieros- generan sensaciones que busca el espectador para satisfacerse. Este flote de emociones

también hace que el televidente esté a la espera de un “mesías mediático”, ese personaje que salte

con un fuerte discurso y toque su corazón por detrás de una pantalla.

Sabiendo de ese poder emocional, no es extraño ver a los políticos preparar sus mejores discursos

cuando están frente a una cámara. Los sueños, las utopías, el cambio, la estabilidad son algunos de

las reiteradas palabras que se emplean. El caso de la movilización social no queda aislado, debido a

que su presencia justamente en las calles es en contra de un descontento y la búsqueda de un

reconocimiento, y de alguna forma, basándonos en las proposiciones de los autores, ese uso de la

palabra que genere emoción estaría bien pensada dependiendo del medio, en este caso, el

telespectador busca eso, su satisfacción emocional.

Ese apego hacia la emoción también ha cambiado la construcción de la noticia. La prensa y la radio

responden las preguntas básicas de la escuela estadounidense en el periodismo: ¿qué?, ¿cómo?,

¿dónde?, ¿quién?, ¿por qué? A diferencia con los telediarios que rompen con esta regla, porque el

16

noticiero quiere trasmitirlo todo con inmediatez y en tiempo real, con el fin de que el televidente

sienta el acontecimiento. Ese constante uso de las cámaras para grabarlo todo, también hace que la

televisión se convierta en el actor realizante de la actualidad, segregando a todos esos

acontecimientos que suceden por fuera de cámaras, “y así se establece, poco a poco, la engañosa

ilusión de que ver es comprender y que cualquier acontecimiento por abstracto que sea, debe tener

reforzadamente una parte visible, mostrable, televisable” (Ramonet, 1998, p. 22).

Este protagonismo se visibiliza en la construcción periodística de las noticias6, concibiéndola como

un proceso que se inicia con el acontecimiento, pero entendiéndolo como algo ajeno a la construcción

social de la realidad por parte del sujeto. El sujeto que observa es quien da el sentido y construye los

acontecimientos, y estos acontecimientos son fenómenos externos al sujeto. (Alsina, 2005, p. 35).

La política no es un tema de gran consumo o mejor dicho de consumo fácil. En las sociedades está

seducida por el espectáculo y entretenimiento, pese a ello la política está presente en los temas

básicos de transmisión televisiva, razón por la cual los canales desarrollan estrategias narrativas que

vuelquen hacia lo apetecible de las noticias políticas, como los aspectos conflictivos el debate cara a

cara, las luchas políticas recogiendo sus aspectos sensacionalistas, sin profundizar en algunos casos

los contextos en los que suceden dichos acontecimientos, tomando en cuenta que están determinados

por el tiempo, que en promedio es de 1.5 minutos por noticia.

6“Noticia es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta

en la construcción de un mundo posible” (Rodrigo Alsina, 1989, p. 185)

17

CAPÍTULO II

MOVILIZACIÓN SOCIAL: PRÁCTICAS Y USOS

El presente capítulo tiene como objetivo el análisis de la movilización social, se busca develar el

proceso actual en que se desarrolla este fenómeno colectivo, su orientación, los elementos que se

ponen en juego para alcanzar representación y consenso y legitimidad, así como la influencia de la

comunicación política y los medios de comunicación, en este caso la televisión, como legitimadores

de opinión pública y recurso externo de los movimientos sociales.

En la actualidad la movilización social se presenta como uno de los fenómenos sociales más visibles

de acción colectiva que implica la presencia de conflicto, es decir, de la oposición entre dos o más

sectores dentro de la esfera de poder, para alcanzar la dirección social de la historicidad, entendida

como el conjunto formado por los actores sociales y por los objetivos de sus luchas. (Touraine, 2006,

p. 255)

La movilización social no solo se presenta como hecho aislado de características efímeras, sino

también como un proceso importante de tensión hegemónica, en la generación de incertidumbre e

inestabilidad política que se generalizan produciendo nueva ideología que no solo es contrarrestada

por la tradición sino también busca ser asimilada. Según Melucci (1994) la acción colectiva no es un

fenómeno empírico unitario sino multipolar, donde los acontecimientos en la que los individuos

actúan colectivamente, combinan diferentes orientaciones, involucran a múltiples actores e implican

un sistema de oportunidades y obligaciones que dan forma a sus relaciones.

Los elementos constitutivos que orientan la estabilidad de una acción colectiva están relacionados

con los fines de las acciones (el sentido que la acción tiene para el actor), los medios (los recursos y

límites de la acción) y el ambiente (el ámbito en la que una acción tiene lugar), estos ejes que integran

la forma organizacional de la acción colectiva se encuentran en constante tensión entre ellos y entre

los elementos internos que desarrollan cada eje, como en la definición de los fines, entre los objetivos

de corto y largo plazo; en la elección de los medios, entre el uso de los recursos para conseguir

eficacia o consolidar solidaridad; en las relaciones con el ambiente; entre el equilibrio interno y los

intercambios externos (Melucci, 1994, p. 158).

Estos elementos que conceden resultados a la movilización social se conciben en los ciclos de

protesta que emergen con la amplitud de las oportunidades políticas. Ante los momentos

coyunturales las exigencias políticas se desbordan produciendo coaliciones entre grupos dispares, lo

18

que da a la protesta naturaleza multiforme y multipolar. La acción colectiva alcanza entonces

elevados grados de confrontación.

En América Latina, el nuevo ciclo de protestas de mediados de la década del noventa fue

protagonizado por los movimientos y organizaciones sociales que, promoviendo demandas que

surgieron o que fueron refundadas luego de la disolución de la matriz clásica7 y la imposición de las

reformas neoliberales, reconfiguraron el mapa de la conflictividad social de las décadas anteriores.

(Jarra, 2013)

La activación de este ciclo de movilización social está dada por los sectores oprimidos y se

caracteriza por sus estrategias claras en lo ideológico, que se ha desarrollado en periodos temporales

significativos, desarrollaron procesos de organización en el tiempo. Es así que se percibe lo que

produjeron en cuanto a dinamizadores de la correlación de fuerzas y las contradicciones; señalando

como punto de inflexión el levantamiento zapatista de principios de 1994 que dio por iniciada esta

serie de protestas y movimientos que han sido clasificadas como anti-neoliberales (Svampa, 2010).

De acuerdo con Figueroa (2008), el alzamiento zapatista en el caso mexicano desencadenó un ciclo

de protesta popular que entre los años 1994 y 1999 incluyó más de 82 mil acciones de protesta. En

Argentina, en tanto, el corolario de las movilizaciones iniciadas en Santiago del Estero se daría en el

denominado “Argentinazo” del año 2001, en el que las clases medias, trabajadores desocupados y

del sector público se unieron en una protesta no sólo por la retención de sus ahorros -el conocido

corralito- sino también como respuesta a años de alzas de precios, contenciones salariales y

privatizaciones.

En Ecuador, se destacaron las protestas encabezadas por la Confederación de Nacionalidades

Indígenas de Ecuador (CONAIE) y por el movimiento Pachakutik aglutinados originalmente en torno

a la reivindicación de lo indígena. Los movimientos terminan por abarcar amplios sectores sociales

afectados por las políticas neoliberales y culmina con la caída del gobierno de Jamil Mahuad (Seoane

et al., 2006).

Bolivia también es un caso destacado dentro de este ciclo de movilización social. Comenzando en

abril del 2000 con la llamada “Guerra del Agua”, que provocó la anulación del proyecto para

privatizar dicho recurso, se vivió luego un proceso de ascenso en las movilizaciones que culmina en

la “Guerra del Gas” y la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

7 La llamada matriz socio-política clásica (Garretón, 1996; 2002) o también matriz estadocéntrica (Cavarozzi,

1992) se refiere a la estructura política y social que tuvo lugar aproximadamente entre la década del treinta y

el sesenta bajo los llamados populismos o Estados desarrollistas y que fue definida por las transformaciones

económicas y sociales acontecidas durante ese período.

19

Como consecuencia de este período de activación social, suceden renovaciones significativas a

inicios del nuevo siglo: una oleada de victorias electorales de candidatos, partidos y coaliciones

denominados progresistas como en el caso de Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay,

Ecuador, Nicaragua, Paraguay y El Salvador. Para Modonesi (2012), hasta el año 2011 fue posible

observar dos tendencias de movilización social en el marco de la consolidación de las experiencias

de los gobiernos progresistas: la disminución de la conflictividad social y de desmovilización, por

una parte, y una simultánea reactivación del conflicto y de re-movilización cuyo posicionamiento

toma fuerza en los últimos años tras la pérdida de la potencialidad hegemónica del proyecto

progresista de la región y un retorno a políticas neoliberales.

Como resultado de estas emergencias y latencias de la acción colectiva, se despliegan nuevas

identidades y referentes identitarios que se suman a dimensiones étnicas, de género, ambientales,

territoriales, generacionales, de los derechos humanos; se generan líneas de acción colectiva para la

sociedad civil del continente que, ha tomado un fuerte posicionamiento mediático y de redes sociales

en donde aparece la comunicación política como eje estratégico que busca consolidar los resultados

de las movilizaciones sociales en la opinión pública.

2.1. Rasgos de la movilización social en tanto manifestación organizada de los movimientos

sociales en contra de las élites

Como punto de partida se aborda a la movilización social como uno de los elementos que integran

la acción colectiva y que marcan los procesos del movimiento social.

Para dejar sentado el carácter del movimiento social se toma tres proposiciones trabajadas por

Touraine (2006, p.258). En primer lugar, define los movimientos sociales como unas conductas

socialmente conflictivas, pero también culturalmente orientadas, y no como la simple manifestación

de contradicciones productivas de un sistema de dominación. No concibe el movimiento obrero

solamente como un levantamiento de los proletarios sino como un contramodelo a la sociedad

industrial inclinada por los trabajadores poseedores de la fuerza de trabajo.

En segundo lugar, la acción de los movimientos sociales no está dirigida fundamentalmente frente al

Estado y no puede ser identificada con una acción política por la conquista del poder; al contrario,

es una acción de clases, dirigida contra un adversario propiamente social (élites dominantes). Puede

haber convergencia o alianza, jamás unificación entre un movimiento social y una acción de

transformación del poder del Estado.

20

Por último, un movimiento social no puede ser el creador de una sociedad más moderna o avanzada

que aquella que combate; Touraine defiende dentro de un campo cultural e histórico dado otra

sociedad. Es necesario remplazar el tema de la superación por el de la alternativa, dado que contradice

las ideas evolucionistas que han liderado el pensamiento clásico social.

El movimiento social entonces representa la búsqueda de alternativa a un proceso hegemónico dado

por parte de las élites que, pierde consenso y ahonda las contradicciones debido a factores

económicos, políticos y/o culturales internos e influenciados en ciertos casos por aspectos globales.

Es a partir del conflicto enmarcado en las acciones colectivas que el movimiento social busca

defender esa otra sociedad que está siendo relegada por los actores dominantes cuyo resultado

devendrá en alianza o consenso entre sectores, pero jamás en unificación.

Entre la estructura del movimiento social y las motivaciones individuales de sus actores, son las

acciones colectivas las que orientan la consecución de resultados favorables o no. El proceso que

encierra la movilización social y que determina la participación colectiva se define a través de tres

elementos: el potencial de movilización, las redes de reclutamiento y la motivación para la

participación. Esto marca el peso colectivo de participación directa en las decisiones sociales, a

diferencia de la política institucional en donde la elección de candidatos desarrolla un eje de

representación colectiva

El concepto de potencial de movilización (Melucci, 1994, p. 167) se refiere al grado de actitud

favorable que mantiene un sector de la población hacia cierto movimiento o ciertos temas. Sin

embargo, el potencial de movilización no puede considerarse como la relación directa entre una

actitud subjetiva (culturales ideológicas) y las precondiciones objetivas (productivas), ya que en ese

caso se produce el problema de las relaciones entre condición de clase y conciencia de clase.

Entonces si se parte de un enunciado dualista se debe recurrir a un intermediario (los intelectuales,

el partido, la organización) para poner en relación las condiciones objetivas y las actitudes subjetivas

y para transformar las segundas en acción. Por tanto, el potencial de movilización debe concebirse,

desde el principio, como la percepción interactiva y negociada de las oportunidades y las

restricciones de acción comunes a un cierto número de individuos.

Las redes de reclutamiento (1994, p. 168) juegan un papel fundamental en el proceso de implicación

individual. Ningún proceso de movilización comienza en el vacío y, contrariamente a lo que se

formula desde la teoría de la sociedad de masas, nunca quienes se movilizan son individuos aislados

y desarraigados. Las redes de relaciones ya presentes en la fábrica social facilitan los procesos de

implicación y reducen los costes de la inversión individual en la acción colectiva. Es decir que no

dejan de atender la lógica individual de la sociedad contemporánea, pero la sujetan a la participación

colectiva.

21

Las redes constituyen un nivel intermedio de fundamental importancia para la comprensión de los

procesos de compromiso individual. Los individuos interactúan, se influencian recíprocamente,

negocian en el marco de estas redes y producen estructuras de referencia cognoscitiva y

motivacionales necesarias para la acción.

La motivación para la participación (1994, p. 169) no puede considerarse exclusivamente como una

variable individual, aun cuando superen el nivel de individuo. La motivación esta ciertamente

enraizada en las diferencias psicológicas individuales, en los rasgos de la personalidad, pero se

construye y consolida en interacción. Una influencia determinante en la motivación es ejercida por

la estructura de incentivos cuyo valor se originan en el nivel de las redes de relaciones entre los

individuos. La efectividad de los incentivos sobre la motivación individual proviene del

reconocimiento de su valor, pero los criterios de evaluación son siempre interactivos y se establecen

a través del intercambio activo en el seno de las redes a las que pertenecen los individuos.

Estos elementos permiten considerar que los individuos interactúan, se influencian recíprocamente

y negocian para definirse como un actor colectivo y para delimitar el ámbito de su acción y el

potencial de expectativa. Expectativa tomada como una construcción de la realidad social que

permite al actor relacionarse con el mundo exterior (Melucci, 1994, p. 170).

Que un actor elabore expectativas y evalúe las posibilidades y límites de su acción implica una

capacidad para definirse a sí mismo y su ambiente. Este proceso de construcción de un sistema de

acción se denomina identidad colectiva, es decir, un proceso a través del cual los actores producen

las estructuras cognoscitivas comunes que les permiten valorar el ambiente y calcular los costes, y

beneficios de la acción (movilización) formulando el resultado de las interacciones negociadas y las

relaciones de influencia ante las élites, así como el fruto del reconocimiento emocional.

La construcción de la identidad colectiva se refiere a una inversión continua y ocurre como un

proceso que enlaza tres dimensiones fundamentales: a) la formulación de estructuras cognoscitivas

relativas a los fines, medios y ámbito de la acción colectiva; b) la activación de las relaciones entre

los actores, quienes interactúan, se comunican, negocian y adoptan decisiones; c) la realización de

inversiones emocionales que permiten a los individuos reconocerse (Ídem, p. 173).

Es entonces que los movimientos sociales y las movilizaciones plantean exigencias que cambian

constantemente. Estas formas de acción muchas veces no tardan en marcarse habituales, evocando

así un proceso repetitivo que agota a los militantes corriendo el riesgo de la indiferencia y el no

apoyo. Estas acciones desembocan a partir de dos formas básicas, por un lado, bajo la radicalización

y por el otro hacia la convención. La primera se restringe a la base social y fomenta la generación de

pequeños grupos, la segunda representa un compromiso permanente y por otro lado corre el riesgo

de la cooptación o la absorción sistemática de sus ideales por parte del aparato dominante.

22

Dichas acciones que integran los diferentes tipos de acción colectiva son acogidas en consonancia

con su efectividad operativa; en el caso de la huelga y la movilización muestran su efectividad ya

que representan desafíos reales, mantienen y potencian la solidaridad, manteniendo un bajo índice

de violencia y controlando los grados incertidumbre. Es en el presente siglo en que formas de

acciones como las ocupaciones y sentadas son tomadas dentro de los aspectos convencionales.

Algunos movimientos, como el ecologista, el de los derechos civiles y el

feminista, han combinado el desafío, la solidaridad y la incertidumbre en sus

protestas. Han conservado su apoyo y han crecido a lo largo de las últimas tres

décadas en parte porque tenían a su disposición un repertorio conocido y bien

asimilado de formas modulares sobre las que basarse. Se adaptaron al cambio

porque sus líderes introdujeron innovaciones en estos modelos básicos con

habilidad y creatividad. No obstante, su éxito también se basó en su capacidad de

asumir marcos de significado políticamente ventajoso y culturalmente apropiado.

(Tarrow, 1997, p. 206)

Estas innovaciones en los ciclos de protesta se caracterizan por la radicalización o asimilación en

medio de tensiones. En la actualidad se observa un momento de asimilación luego de la

reivindicación y radicalización que representaron los gobiernos progresistas. Dicha asimilación se

presenta como un contraflujo emergente de actores colectivos que en ciertos momentos toman un

carácter conspirativo hacia la oposición neoliberal o hacia el oficialismo estatal, tratando de

evidenciarse como una nueva vía de alternativas en desarrollo.

2.2. Rasgos de la movilización social en tanto estrategia de la comunicación política

La relación entre los medios de comunicación y la movilización social empieza ya a finales del siglo

XVIII, y es en la Francia de 1790, en épocas de revolución, donde emergen los primeros significantes

comunicacionales a partir de los símbolos con los que se representaba a cada facción. En los

movimientos actuales, a más de los símbolos se han agregado elementos escritos y elementos de

identificación de grupos evaluando así con mayor facilidad el riesgo de disensión.

Este aspecto simbólico como elemento precursor de un significante comunicacional cuyo objetivo es

la identificación de las diferentes facciones e ideologías en las cuales se insertaban los movimientos

en contradicción, no dejan de tener relevancia, ya que contribuyen a la construcción de identidades

colectivas y proyecta el carácter del movimiento en sus diferentes dimensiones. A más de esto en la

actualidad los movimientos sociales se comunican con el público amplio a través de los medios de

comunicación de masas, y utilizan símbolos espectaculares, dramáticos o desproporcionados para

atraer su atención.

23

A pesar de que la radio, así como la prensa escrita integran un importante instrumento de difusión de

información, es la televisión, gracias a su capacidad de captar coyunturas en imágenes visuales

breves, la que cambió el marco estructural de las principales tácticas de movilización social.

Este nuevo marco estructural estuvo presente en el movimiento por los derechos civiles en Estados

Unidos, ya que gracias al elemento visual fue una noticia recurrente, además que fue un momento en

el cual coincide la aparición del movimiento y el inicio de retransmisiones en vivo de los

acontecimientos que producía el conflicto, lo que promovió tres importantes aspectos, según Tarrow

(1997, p. 221):

Atrajo la atención de la nación hacia agravios largo tiempo ignorados, especialmente por lo

que se refiere a los espectadores del norte.

Contrastaba visualmente los objetivos pacíficos del movimiento con la brutalidad de la

policía. Los agentes de Bull Connor no sólo atacaron a los pacíficos manifestantes con

mangas contra incendios, sino que todo el mundo les vio hacerlo en la televisión nacional.

La televisión también era un medio de comunicación en el seno del movimiento. Ayudó a

difundir lo que el movimiento estaba haciendo demostrando visualmente cómo realizar la

ocupación pacífica de un autoservicio, cómo manifestarse pacíficamente por los derechos

civiles y cómo responder al ser golpeados por la policía y atacados con mangueras de alta

presión.

Los medios de comunicación de masas se convierten entonces en un recurso externo de los

movimientos, suministrando un canal difuso para crear el consenso que el movimiento no lograría

por sí solo, ya que se genera opinión pública y se obtiene una atención inicial como fase importante

de impacto. La información está concebida como una nueva fuente de legitimidad de poder político.

No será hasta la sociedad de masas y su correlato, la comunicación de masas, que se libera la

información de interés general para públicos abiertos y diversos, fenómeno que corrió paralelo la

necesidad de sostener los medios económicamente. Pero en la época de la noción de opinión pública

ilustrada, la información tiene acceso a una minoría. (Miralles, 2007, p. 96)

Esta forma de opinión pública que pasa por la prensa y los movimientos públicos de protesta no será

reconocida sino progresivamente, debido a que, para la mayor parte de las élites políticas,

tradicionalmente la multitud fue sinónimo de irracionalidad. (Champagne, 2002, p. 64)

Otra de las herramientas que facilita los medios de comunicación es la información de las principales

actividades que se realizan en el movimiento, así como la manutención del imaginario alrededor de

los miembros principales o líderes, facilitando la conectividad con los participantes o futuros

24

participantes usando como recurso, la rueda de prensa, por ejemplo, elemento básico de la

comunicación política.

Según Miralles (2007, p. 97) el debate se centra en torno a cómo informar sobre estas apariciones en

la vía pública y como expandir los efectos de las marchas. Producir hechos de comunicaciones como

se le conoce contemporáneamente, en especial, a partir del trabajo de los movimientos sociales.

Los medios se concentran en el registro del hecho más que en el testimonio del hecho. Los marchistas

han ido perfeccionando técnicas para lograr espacios adicionales en los medios de comunicación, en

ese sentido, tienen una relación más pragmática con la información, de la cual esperan derivar

dividendos políticos entendidos como la visibilidad de sus reivindicaciones y la idea de la

manifestación de su poder en contraposición con el poder político o económico.

A pesar del cúmulo de beneficios que implica la intervención de los medios de comunicación, se

debe advertir que estos medios no trabajan directamente con los actores sociales, puesto que, en una

sociedad capitalista, los medios están para dar noticias y sólo pueden subsistir si informan sobre lo

que interesa a los lectores, o lo que los editores piensan que puede interesar a las masas, como se ha

señalado en el capítulo anterior. Es entonces que las formas en que los medios comunicativos

transmiten las acciones del movimiento, así como la forma en que es percibido por el público se ven

condicionado por los principios estructurales de la industria de la comunicación.

(…) a los movimientos les afecta la preferencia de los medios por los

acontecimientos dramáticos y de gran impacto visual, la dependencia de los

reporteros de fuentes dignas de todo crédito, los ciclos o ritmos de noticias de

interés, la influencia de los valores profesionales o la orientación de los

periodistas y hasta qué punto influye sobre la información el entorno mediático,

fundamentalmente el nivel de competencia. Como resultado, la capacidad de las

organizaciones para servirse de los medios para sus propios fines es limitada.

(Tarrow, 1997, p. 223)

Existen dos formas en las cuales los organizadores de los movimientos y movilizaciones sociales

buscan la atracción de los medios de comunicación. Por un lado, se convocan actos espectaculares

que, por lo general, a largo plazo generan una pérdida de interés si no existe un escape a sus rutinas,

cuestionamiento afirmado por Martín-Barbero y Rey cuando se refieren al escenario espectacular

que buscan los medios, como la autora señaló en el capítulo anterior.

Como solución se busca incrementar la fluencia de participantes en cada movilización. Y, por otro

lado, el aumento de la espectacularidad, fomenta la cobertura, a pesar del enfoque en el que puedan

caer los medios, dando prioridad a hechos violentos o extraordinarios.

25

De algún modo, la protesta ciudadana en las calles sigue estando estigmatizada en ciertas sociedades

que se obtenga un temor frente a este voto con los pies, a esta especie de sedición del espacio público.

En la primera parte del siglo XX proliferó este tipo de manifestaciones que hasta se profesionalizó

en el sentido mismo de sus apariciones, con especialización de funciones entre los marchistas y un

trabajo refinado en las estrategias frente a los medios de comunicación. En América Latina es donde

la sospecha sobre este tipo de expresión popular sigue vigente. (Miralles, 2007, p. 72)

Esto demuestra entonces la tendencia de los medios para captar el interés no de la totalidad de una

coyuntura, sino del hecho espectacular. Atenuando así el imaginario de tendencias militantes

presentes en toda movilización, tienen la capacidad de asignar una imagen “x”, especialmente cuando

las redes de televisión sólo permiten emitir el metraje que encaja en las emisiones de noticias,

llegando a la conclusión de que los movimientos contemporáneos dependen más de la formación del

consenso a través de los medios que los medios de ellos.

Dicho esto, las redes sociales online y las plataformas informativas alternativas (como los blogs)

pueden de ser también herramientas hegemónicas de comunicación. La visibilidad de los actores

principales y sus demandas, así como la repercusión en la esfera política tradicional y la construcción

de una opinión pública de la movilización social en el Ecuador está centrada aun en la televisión, ya

que la actividad política todavía opera en un circuito tradicional, en un territorio específico y bajo

ciertas condiciones de encuentro que permiten establecer relaciones y vínculos entre personas

identificables en la dinámica de la política actual.

26

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE CASO

3.1. Ubicación de los contextos políticos coyunturales de las movilizaciones del 13 de agosto

de 2015

Rafael Correa Delgado es un político y economista que llegó al poder en el 2006 mediante elección

democrática, tras derrotar en segunda vuelta al millonario Álvaro Noboa. Desde enero de 2007, mes

en que asumió oficialmente la presidencia del Ecuador, tiene a su cargo un modelo de gobierno que

ha sido calificado en diferentes ángulos políticos y sociológicos.

El modelo correísta ha tenido durante estos diez años el apoyo total del Movimiento Alianza País,

que se ha caracterizado por la fortaleza como partido. La ruptura y apropiación de elementos claves

del Estado, desde el económico hasta el comunicacional, han sido parte de sus políticas, por lo

general incitando al enfrentamiento y la defensa del partido y del modelo de gobierno que ha

impuesto.

Varios han sido los enemigos que ha tenido a lo largo de su mandato, desde la oposición derechista

como de los movimientos sociales, indígenas y de trabajadores, a los cuales les ha medido con una

misma vara. Algunos de sus discursos entrevén ese apego pasional hacia su forma de dirigir el país,

mientras que aquellos que piensen diferente, los mira desde una perspectiva de desestabilización.

Es por ello que, en el transcurso de su mandato, varias han sido las movilizaciones en contra de sus

políticas, y en el presente capítulo se describe la serie de sucesos que desencadenó el denominado

Paro Nacional, cuyo mayor nivel de concentración se dio el día 13 de agosto de 2015 en Quito,

complementado por distintas acciones a lo largo del territorio.

Según Daza y Santillana (2015), para agosto de 2015 en el Ecuador este momento está marcado por

tres elementos centrales: a) la pérdida de Alianza País en las elecciones de autoridades locales en

2014; b) la caída del precio del petróleo y el déficit presupuestario que evidencia la intocada

dependencia de la economía ecuatoriana a la extracción de materias primas y la economía mundial

capitalista, y c) una dinámica presente ya en el tercer momento: la movilización social como

mecanismo de denuncia y exigencia de derechos.

De dichas causas derivan políticas particulares que provocaron un aumento de la participación y

emergencia de movimientos sociales que, en los dos periodos de gobierno, fueron debilitados debido

a la absorción de los mismos gracias al poder hegemónico alcanzado por la ideología progresista en

27

América Latina (Socialismo de Siglo XXI) y por las políticas clientelistas que se usaron como

herramienta para difuminar las contradicciones de los sectores populares en un corto plazo.

El descontento de los sectores que deciden ser partícipes del Paro se refleja en las políticas

gubernamentales sobre la eliminación del libre ingreso a las universidades por la política

meritocracia; escuelas interculturales bilingües cerradas que son suplantadas por las Escuelas del

Milenio en lugares de difícil acceso; los proyectos agroindustriales en el campo; la decisión de

explotación del Yasuní y los posibles proyectos mineros; las leyes de Agua, Tierra, Herencia,

Plusvalía, Código del Trabajo, las enmiendas constitucionales.

Este caudal de realidades que se presenta desde el 2012, ha desarrollado una serie de acciones en

contra de las mismas y a favor de retomar las propuestas que las organizaciones sociales han diseñado

para un cambio estructural de la sociedad ecuatoriana. En 2015, las manifestaciones en las calles en

contra del régimen fueron recurrentes y casi de manera mensual, no solo desde los sindicatos y

movimientos denominados de izquierda, sino sobre todo por grupos de derecha, que visibilizaban

sus intereses también, como el movimiento CREO, liderado por el banquero Guillermo Lasso.

Los sectores organizados no han sido los únicos convocantes; políticos y

dignatarios también han llamado a las calles. Esta “pluralidad de actores” es una

de las características que el analista Julio Echeverría identifica en las

manifestaciones de este 2015, en comparación con las de otros años. “Hemos

visto un proceso de crecimiento de la oposición y del conflicto, una escalada cada

vez más intensa de la oposición en las calles y de la movilización social”, resume

él (El Universo, 2015).

A continuación, se presentan las fechas de movilizaciones más destacadas hasta llegar al momento

clave en nuestra investigación, 13 de agosto:

Marzo: se efectúa la marcha de gremios y sindicatos de trabajadores como el Frente Unitario

de Trabajadores (FUT) exigiendo cambios en la propuesta de Código Laboral del Gobierno.

A esta protesta se suma la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

(CONAIE), que, paralelamente, recibe una comunicación de desalojo de su sede por parte

del Ministerio de Inclusión Económica y Social en enero de 2015.

Mayo: con motivos del 1 de mayo, día del trabajador, la marcha no deja de lado su disgusto

en temas como un posible acuerdo comercial con la Unión Europea, la intervención del

Fondo de Cesantía del Magisterio, reclamo al libre ingreso a las universidades, desacuerdo

de los médicos con el Código Penal, entre otros.

Ese mismo mes, se realiza la convención de organizaciones en Riobamba, en la que se define

la realización de un paro del pueblo para el mes de agosto.

28

Entre el 18 y 24 de junio: se llevan a cabo marchas para exigir rectificaciones al Gobierno

sobre todas las medidas que afectan a los sectores populares. Se convoca al Paro Nacional

en agosto sin delimitar una fecha clave.

Finalmente, el 13 de julio de 2015, el Colectivo de Unidad de las Izquierdas conformado por

organizaciones indígenas, populares y sociales anuncian en rueda de prensa, la fecha exacta para la

realización del Paro Nacional, que tiene diez demandas, entre las que se enlistan el archivo al

proyecto de enmiendas constitucionales; derogación del Decreto 16, que impone nuevas normas para

el control de las organizaciones no gubernamentales; derogación de Ley de Aguas y archivar el

proyecto de Ley de Tierras; el restablecimiento de sistema de Educación Intercultural Bilingüe y

libre ingreso a las universidades; la negación a firmar el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión

Europea; el fin a proyectos de minería a gran escala; derogación de varios decretos “antiobreros”,

entre otros.

La CONAIE conjuntamente con el Frente Popular y centrales sindicales como CEOSL y CEDOCUT

deciden recorrer el país durante diez días, a partir del 2 de agosto en Tundayme, territorio en Zamora

Chinchipe, que atraviesa un fuerte conflicto por la presencia de mineras en la zona, hasta llegar a

Quito el 12 de agosto.

Por otro lado, desde el Gobierno, mediante el llamado al Diálogo Nacional por la Equidad y la

Justicia Social, emprendido desde la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES), apostaron por una construcción de una agenda de trabajo en conjunto con los

sectores de todo el país, manteniendo las líneas discursivas y de organización desde el Ejecutivo,

siendo enfáticos en que el Paro Nacional no era una alternativa viable ni de progreso para el país.

Además de ello, en reiteradas ocasiones el presidente Correa dijo que este tipo de convocatorias son

una muestra de los denominados golpes blandos o formas de desgastar los gobiernos para

desestabilizar la democracia en América Latina; por lo que, hizo un llamado de rechazo al Paro

Nacional y defender el proyecto político vigente.

Y no son los únicos que se movilizan, desde 2014 hay una serie de protestas promulgadas desde otros

sectores, como los partidos de la derecha tradicional, en el figuran el líder del movimiento CREO,

Guillermo Lasso; el asambleísta Andrés Páez; el alcalde de Quito, Mauricio Rodas; el alcalde de

Guayaquil, Jaime Nebot. Su presencia en las calles es una forma de presión ante políticas que en su

lenguaje afectan al pueblo ecuatoriano, como por ejemplo la ley de herencias expedida desde la

Asamblea Nacional. Sus acciones se caracterizaban por llevar listones y banderas negras, aduciendo

que el Ecuador vive una época de luto gracia al mandato actual. A diferencia de los sectores de

izquierda que han tomado las calles del Centro Histórico, este grupo de la oposición ha generado su

29

acción en la Av. de los Shyris, en el norte de la ciudad. Luego de varias semanas de que se anuncia

el Paro desde las centrales sindicales, estos colectivos políticos hablan sobre el apoyo y la unión al

Paro para solidarizarse con los convocantes y demostrar al régimen que son varios ciudadanos los

descontentos con su forma de gobernar.

3.1.1. Breve descripción del 13 de agosto de 2015

Según la crónica que aparece en La Historia (2015), la mañana del 13 de agosto del 2015 el playón

de la Marín, sector estratégico para el transporte, fue uno de los primeros puntos donde se notó el

tráfico. Con el pasar de las horas, la avenida América volvió a ser el escenario de las manifestaciones

de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Al norte, por la avenida Galo Plaza, otra

marcha de indígenas avanzaba hasta el centro, lo que afectó la transportación y la cotidianidad

productiva del país.

Las movilizaciones también se llevaron a cabo en otras ciudades del país: llantas encendidas pararon

la circulación en la vía Perimetral de Guayaquil; carreteras cerradas en Loja, Azuay, Cotopaxi,

Zamora; terminales terrestres con escasa presencia de pasajeros en Quito y Riobamba y algunos

buses prefirieron anular sus frecuencias hasta las ciudades de la Sierra Centro.

La marcha convocada, como casi todas las que se han dado en Quito ese año, comenzó a las 16h00.

Anterior a ello, la presencia de miles de efectivos policiales resguardaban las calles de la ciudad. El

lugar de reunión fue la caja del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ubicado frente al

parque El Ejido, a esta dirección confluyeron estudiantes, médicos, trabajadores, jóvenes, adultos

mayores, jubilados, abogados, políticos opositores, feministas, ecologistas, defensores de Derechos

Humanos, defensores de animales, migrantes, artistas, universitarios, comunistas y ciudadanos que

habían salido de sus casas para representarse a sí mismos, sin bandera política.

El recorrido fue por las calles del Centro Histórico hasta arribar a la Plaza de Santo Domingo, lugar

en el cual dieron sus discursos Carlos Pérez, de la Ecuarunari, Salvador Quishpe, prefecto de Zamora

Chinchipe, Jorge Herrera, presidente de la CONAIE, y Mesías Tatamuez, líder sindical de los

trabajadores.

El objetivo era avanzar hasta el Palacio de Carondelet, razón por la cual la multitud comenzó a

avanzar por la calle Rocafuerte, que no estaba custodiada por policías ni miembros del GOE. Sin

embargo, al llegar la Plaza Chica, un cerco policial custodiaba el lugar, por lo que un grupo de

manifestantes intentó romper la cadena humana y luego en el ambiente “se sintió un tipo de gas

picante que provocó tos, náuseas y picazón en los rostros. El grupo de manifestantes violento se

30

acercó a la Policía, hubo empujones y patadas que encendieron un enfrentamiento” (El Comercio,

2015).

Lograron pasar hacia la Plaza San Francisco, lugar en el que se encontraban otro cordón de fuerza

policial. Los actos fueron repetitivos hasta la noche: policías con toletes, gas y armaduras contra

manifestantes con piedras y palos. Luego con la ayuda de perros, caballos, bombas lacrimógenas, los

policías consiguieron deshacerse de los marchantes que aún quedaban en el sitio.

En cambio, en la Plaza de la Independencia un espectáculo musical a cargo del Gobierno fue parte

del entretenimiento del 13 de agosto. Un día antes sectores afines realizaron una toma de dicha plaza,

el 13 desde antes de las 16:00 los ciudadanos se hacían presentes portando banderas y camisetas del

movimiento y ya caída la noche, los militantes de Alianza País estaban dispuestos a defender la

democracia y el proyecto político de Rafael Correa, quien acompañó a sus simpatizantes con cantos

y discursos.

Un triunfalista presidente, en la Plaza Grande, cantaba satisfacciones. Respiraba

satisfecho. Ahí hubo fiesta, fuegos artificiales, cantantes improvisados. Y

momentos de ira, por supuesto, en contra de los opositores, a quienes también se

les dijo de todo, en una vendetta política que por ahora no tiene desenlace. El día

de furia había terminado (La Historia, 2015).

Al igual que el sector de oposición, los grupos afines a nivel nacional, realizaron diferentes

actividades con características similares a las que se suscitaron en la capital, es decir con “plantones

por la democracia”, festivales artísticos, marchas pacíficas, etc.

En Quito, no acabó toda esa misma noche, según El Telégrafo (2015) el día 14 de agosto arribaron

una vez más simpatizantes a la Plaza de la Independencia, donde fueron recibidos por el

vicepresidente Jorge Glas desde el balcón de Carondelet, puesto que Rafael Correa estaba ausente,

debido a la agenda programada en Pimampiro (Imbabura).

3.2. Paro nacional del 13 de agosto: estudio de caso

Luego de explicar en qué contexto se llevó a cabo las movilizaciones del Paro Nacional, en este

subcapítulo se describirá la metodología aplicada en la investigación, que tiene como objetivo

develar la intención de las noticias emitidas por dos medios de comunicación, el público Ecuador TV

y el privado Teleamazonas y, posteriormente, identificar los discursos que se desprenden de los

actores sociales identificados en esos canales de televisión sobre el hecho, es decir sobre la

movilización.

Esta investigación es de tipo cualitativa, ya que este estudio pretende analizar los discursos y la

construcción de la noticia sobre el caso en los canales antes mencionados mediante una indagación

31

en el que se unen varios procesos (sustento teórico, recolección de datos, selección de la muestra)

hasta llegar a una interpretación sobre las movilizaciones actuales, específicamente del Paro

Nacional.

EI doctor Roberto Hernández Sampieri (1991) explica que el enfoque cualitativo de una

investigación se fundamenta en un proceso inductivo, que explora, descubre y genera propuestas

teóricas; asimismo, tiene una perspectiva interpretativa sobre el significado de las acciones en la

realidad.

Ahora bien, se examinó la información de las noticias emitidas en el Ecuador TV Noticias y en el

noticiero 24 Horas de Teleamazonas sobre el tema. Se resolvió, en primera instancia, analizar la

estructura de la noticia, y luego analizar los discursos de los actores políticos clave en las dos

frecuencias televisivas.

Se han escogido estos dos medios por sus características diferentes, teniendo en cuenta que la

información está marcada por intereses. Los medios públicos y privados que estuvieron presentes en

el origen de la televisión a nivel mundial han ido variando de a poco, y específicamente en América

Latina hay “un notable afianzamiento de lo privado, junto a un sensible debilitamiento de lo público”

(Martín Barbero y Rey, 2000, p. 51).

Este auge se debe a la inversión millonaria que acapara la televisión, tanto para creación de espacios

como publicidad, orientadas por lo general al consumo masivo. En cambio, ese debilitamiento al que

se refieren Martín Barbero y Rey está apegado, en cierta forma a la estatización y a la dependencia

de un gobierno para su función, que se nota en su uso propagandístico, siendo que su programación

debería estar cerca de los derechos de las minorías y al servicio ciudadano.

Además porque una característica del gobierno actual liderado por Rafael Correa, ha sido el

“hiperpresidencialismo”, es decir la concentración de poder en una sola persona (Paz y Miño, 2012,

p.32) y parte de este ha sido la dominación de la comunicación, desde espacios como los informes

presidenciales o sabatinas, la propaganda continua y como no, la creación de medios de

comunicación públicos, ya que su relación con los mass media privados no ha sido la mejor, al

contrario, han sido un dolor de cabeza, creándose una pugna constante entre el Gobierno y los medios

que afirman y denuncian el poder que posee el otro, y cada cual lucha por exponerse como “el bueno”

(Rincón, 2010, p.316).

Esta disputa constante ha provocado que los medios públicos y privados manejen sus contenidos de

acuerdo a sus intereses (accionar común desde su existencia misma); y aterrizando nuevamente en la

movilización social, es obvio que cada cual la graficará en su pantalla respondiendo a su

32

conveniencia. De allí la importancia de la elección de dos canales de la televisión ecuatoriana que

mantengan este tipo de diferencias.

Cabe señalar que Ecuador TV se constituyó como el primer canal público del país el 27 de noviembre

del 2007, que opera bajo señal 7 en Quito y pertenece al Estado mediante la empresa pública RTV

Ecuador. Su misión es brindar a los ciudadanos contenidos televisivos que formen, informen,

entretengan sanamente y fortalezcan valores sociales, culturales y de participación ciudadana. Su

primera emisión fue la cobertura de la Asamblea Nacional Constituyente, y de a poco se crearon

espacios informativos, que actualmente llegan al 85% de la población nacional, y tienen como

propósito la puesta en escenas de contenidos que informen, entretengan sanamente, fortalezcan

valores y la participación ciudadana (El Ciudadano, 2014).

Y, por su parte, Teleamazonas fue creado en febrero de 1974. Está operada por Centro de Radio y

Televisión, Cratel S.A en señal 4 para Quito. Su Código de ética publicado en la página web señala

que es un medio televisivo de financiación privada con vocación de servicio a la comunidad, que

promueve la vigencia de una democracia pluralista y deliberativa, sustentada en un reconocimiento

universal de los derechos ciudadanos, y las audiencias son un punto central de su labor. La misión

de sus noticieros es la de “entregar información veraz, oportuna, confiable, lo más completa posible,

sobre los hechos nacionales e internacionales relevantes para el interés público de los ciudadanos”

(Teleamazonas, p. 2). Por años, el canal estuvo vinculado a los intereses de la banca, puesto que su

dueño era el conocido banquero Fidel Egas, quien tuvo que vender las acciones de la televisora luego

de que en 2013 el gobierno creara la Ley de Comunicación, la cual estipula la prohibición de posesión

de monopolios si se es dueño de un medio.

El periodo de visualización de las noticias fue durante un mes, desde el 13 de julio -día en que se

oficializó desde las centrales sindicales una acción concreta de paralización mediante rueda de

prensa- hasta el 14 de agosto -un día después de las manifestaciones efectuadas a lo largo del

territorio nacional-.

Luego, de forma no aleatoria se definió una muestra de doce noticias por cada medio, consideradas

por la autora como las más relevantes de cinco momentos descritos como subtemas: a) Inicio: una

noticia referente a la convocatoria del 13 de julio sobre la realización del Paro; b) Adiciones o

rechazo: tres noticias sobre la aceptación o rechazo de organizaciones, movimientos, federaciones o

sectores sociales al Paro; c) Transcurso: tres sobre la salida de la caminata el 2 de agosto en

Tundayme, en la provincia de Zamora Chinchipe y el transcurso de los manifestantes hasta llegar a

Quito; d) Contramarcha oficialista: una sobre las movilizaciones o concentraciones de apoyo al

gobierno; e) Día del Paro Nacional: cuatro notas respecto a los hechos del 13 de agosto.

33

Para analizar y comparar la estructura de la noticia se tomó la explicación de Fernando Morales

Morante, doctor en Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, que

sostiene que la matriz estructuralista de los mensajes informativos tiene un ordenamiento clásico:

presentación, nudo y desenlace. Tomando en cuenta “una organización dosificada de la información

en bloques, escenas y secuencias, tal como se organizan las películas y los programas de televisión.

Este esquema es igualmente aplicable a la estructuración de las noticias” (2014, p.193).

Mediante el Modelo de Construcción Informativa Audiovisual (MOCIAE) el autor define

lineamientos para el control de la cobertura, la estructuración, la edición y por último la emisión de

las notas.

La cobertura consiste en el registro por parte del periodista o camarógrafo en el lugar de los hechos;

la estructuración es el momento en que se examina y valora el material obtenido en la cobertura para

adecuarlo al estilo, normas y convenciones del formato de emisión, en el que “se pondera el grado

de novedad, amplitud, interés noticiable y magnitud”; la edición que se refiere al perfil audiovisual

de la noticia, en el que se aplican los criterios estructurales definidos en las dos etapas anteriores

desde la óptica del periodista como del editor periodístico y realizador audiovisual; y finalmente la

emisión, etapa en la que “se redefinen los tiempos y los criterios de ajuste sobre la base de los

imprevistos y cambios producidos en la estructura del informativo, atendiendo a la llegada de otras

noticias más importantes” (Morales, 2014, p.p. 195-196).

Si bien se mencionó que la noticia se ajusta a un ordenamiento clásico en su estructuración como

sucede con programas de ficción o spots publicitarios, este género periodístico tiene una diferencia

ya que interviene las funciones del periodista, con una intención e incidencia directa respecto al

tratamiento de los contenidos.

En el caso de este estudio solo se hace énfasis en la fase de estructuración y edición de la noticia,

puesto que el resto de la metodología utilizada por Morales se basa en aspectos técnicos de la

comunicación audiovisual como los planos, los tiempos, los encuadres, los lugares en que se ubica

el periodista, etc., y solo en las dos fases escogidas se refleja la secuencia de acciones de cómo está

construida la noticia a través del sentido noticioso y de la edición para tener una perspectiva de las

imágenes que ayudan a graficar la nota y por tanto son el soporte.

Para acotar Stella Martini explica que la construcción de la noticia o newsmaking supone una

construcción voluntaria y una “distorsión involuntaria”. La primera se refiere las noticias son

producto de la selección y el control y de las formas de procesamiento que responden a los valores

consensuados o al menos aceptados por la empresa. Y la segunda está “directamente relacionada con

lo que se denomina rutinas de producción y con los valores e imaginarios periodísticos, que se

comparten entre colegas y con las instituciones” (2000, p.p. 76-77).

34

De igual forma el catedrático Teun A. van Dijk sostiene que la producción de noticias es arbitraria

porque está sostenida en las nociones intuitivas del interés periodístico: “los periodistas aprenden a

presentar el poder de los otros y, al mismo tiempo se instruyen en cómo contribuir a fomentar el

poder de su propia organización, por ejemplo, mostrándola al margen de las demás organizaciones

(Turow, 1983)” (2009, p. 96).

Después de hacer la revisión sobre la producción de la noticia se procederá a analizar los discursos

de los actores en las noticias respecto a las movilizaciones sociales del 13 de agosto. Para ello, se

aplicará el análisis del discurso desde la visión del teórico Teun A. van Dijk, que ha dedico varios de

sus libros y artículos a desentrañar este tema. En el capítulo Discurso y Racismo, el autor explica la

utilización del discurso como una herramienta de segregación y expone nueve niveles para el análisis

estructural del discurso. Antes de referirse a ellos, explica que:

'Discurso' es entendido aquí solamente para significar un evento comunicativo

específico, en general, y una forma escrita u oral de interacción verbal o de uso

del lenguaje, en particular. 'Discurso' se utiliza a veces en un sentido más genérico

para denotar un tipo de discurso, una colección de discursos o de una clase de

géneros discursivos, por ejemplo, cuando hablamos de 'discurso médico', de

'discurso político' o de hecho de 'discurso racista'. (Van Dijk, 2009, p.p. 183-184).

De igual forma explica que los discursos tienen variadas estructuras, que se pueden analizar de

diferentes formas dependiendo perspectiva que se le quiere dar: lingüística, pragmática, semiótica,

retórica, interaccional, etc. El texto escrito como la charla oral pueden analizarse desde varios niveles

y dimensiones. Expone nueve niveles, de los cuales se han escogido seis (los más pertinentes) para

este análisis y corresponde a: estructuras no-verbales, sonidos, léxico, significado global del discurso,

dispositivos retóricos e interacción.

Estructuras no-verbales: son recursos como cuadros, un gesto despectivo; un titular o aviso

destacado que acentúa significados negativos sobre “Ellos” (discriminados).

Sonidos: es el tono de la voz.

Léxico: la selección de las palabras que pueden ser más o menos negativas sobre el otro o

positivas sobre “Nosotros” (la élite, los que dominan).

Significado global del discurso: Es el tema general al que se refiere el discurso, haciendo

énfasis en los asuntos positivos para “Nosotros” y negativos para “Ellos”.

Dispositivos retóricos: se refiere a las metáforas, metonimias, hipérboles, eufemismos,

ironías, etc. presentes en el discurso que sirven para centrar la atención en la información

positiva o negativa.

35

Interacción: es la interrupción de las exposiciones de otros, por ejemplo, terminar reuniones

antes de que los otros puedan hablar, discrepancias, entre otras formas de discriminación

interaccional (Van Dijk, 2009, p.p. 184-185).

Dicha lista de niveles brinda una aproximación a la manera que puede ligarse al discurso con las

segregaciones. Con esa estructura se demuestra una polarización grupal, por una parte, un

favoritismo y representación positiva por el “endogrupo” y hacia una supresión o representación

negativa del “exogrupo”.

En otras palabras, con las muchas estructuras sutiles de los significados, de forma

y acción, el discurso racista acentúa generalmente Nuestras cosas buenas y Sus

cosas malas, y des-enfatiza (atenúa, oculta) Nuestras cosas malas y Sus cosas

buenas. Este cuadrado 'ideológico' general se aplica no solamente a la dominación

racista, sino que en general a la polarización endogrupo-exogrupo en prácticas

sociales, discursos y pensamientos (Van Dijk, 2009, p.185).

Luego de explicar la forma en que se analizará, en primera instancia, la construcción de la noticia

desde la perspectiva de Morales y, posteriormente, los discursos emitidos por los actores de las

mismas acerca del Paro Nacional del 13 de agosto, se diseñó una tabla que aglutine todos los

conceptos y brinde mayor entendimiento a los planteamientos:

Noticia #:

Subtema:

Fecha:

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1:

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Actor #2:

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

36

3.2.1. Análisis de las noticias emitidas en Ecuador TV

Noticia #1: Ministro Carrasco convoca a centrales sindicales a dialogar

Subtema: Inicio

Fecha: 14 de julio de 2015

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir las opiniones del ministro de Trabajo

sobre su apertura al diálogo con sectores contrarios,

luego de que anunciaran un Paro Nacional para agosto

- Transmitir la visión de la contraparte desde la voz

de Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, y

sus peticiones.

- La noticia es emitida un día después de la rueda de

prensa en la que se anunció el Paro.

- Carlos Marx Carrasco se encuentra en su despacho

- Carrasco da declaraciones en rueda de prensa

acompañado de otros funcionarios

- Imágenes de movilizaciones de centrales sindicales

- Declaraciones de Nelson Erazo, presidente del

Frente Popular en su oficina

- Declaraciones de Carrasco y salida de la rueda de

prensa

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Carlos Marx Carrasco

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que demuestran

tranquilidad.

Tono de voz suave y conciliador Amar

Dialogar

Amigablemente

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Hace un llamado al diálogo con los

sectores que convocan el Paro para

discutir de diferentes temáticas. Sin

embargo, menciona que eso no significa

crear un nuevo Código de Trabajo, que

es uno de los reclamos del Paro.

“Nunca es tarde para amar ni para

dialogar”

“Todo tiene solución. Les espero muy

amigablemente”

Actor #2: Nelson Erazo, presidente Frente Popular

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

En ocasiones alza las manos para

explicar sus argumentos y

posteriormente las entrecruza

Tonalidad de voz es enérgica que

demuestra firmeza en sus argumentos

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Menciona que es un poco tardío para

hacer un llamado al diálogo: “Luego de

que convocamos un Paro Nacional nos

señalan que están abiertas las puertas

para un diálogo”.

Además, señala que no solo reclaman

cuestiones laborales estipuladas en el

código de trabajo, sino en temas varios:

“No queremos discutir solo el tema de

derechos laborales sino del alto costo de

vida”

37

Noticia #2: Encuentro Nacional de GADS con presidente Correa

Subtema: Adiciones o rechazo

Fecha: 22 de julio 2015

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir una reunión multitudinaria y organizativa

de trabajo de los GADS pertenecientes a AP.

- El periodista señala porcentajes de GADs

perteneciente al movimiento en la actualidad.

- Transmitir de forma intercalada los testimonios sobre

la reunión de dirigentes de los GADs participantes.

- Transmitir las declaraciones de los altos mandos de

AP sobre el Paro debido al momento coyuntural:

Patiño y Correa.

- Vista amplia de la gente que se encuentra

en la reunión: algunos conversan, otros

muestran carteles con frases de apoyo al

Gobierno.

- Declaraciones de Doris Soliz, secretaria

ejecutiva de AP sobre el objetivo de la

reunión

- Declaraciones de dirigentes de GADs

sobre las actividades en el encuentro

- Declaraciones de Ricardo Patiño sobre

reunión y marchas.

- Imágenes de Correa presidiendo la mesa

de trabajo

- Declaraciones de Correa fuera del

auditorio sobre el Paro.

- Imágenes de movilizaciones

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Rafael Correa, presidente de la República

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que expresan burla e ironía.

En ocasiones alza las manos mientras habla.

Tono de voz alta La supuesta izquierda

El paro primero es ilegal

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Menciona que no hay razones para realizar

un Paro Nacional porque el momento actual

es diferente al pasado, como cuando hubo

subida de precios a insumos.

Señala que es una estrategia del golpe

blando que sufren las democracias de

América: “Ahí está el manual de golpe

blando, seguir calentando las calles. Una

semana la derecha; otra semana la

izquierda, bueno, la supuesta izquierda; otra

los indígenas”.

En todo caso, menciona que las personas

tienen el derecho a manifestarse bajo la vía

democrática.

“¿Paro contra qué?

Ustedes explíquenme”.

“Quieren tener

preocupado al Gobierno

sin poder gobernar y

desgastarnos”

“Seguir calentando las

calles”

Actor #2: Ricardo Patiño, dirigente de AP

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Se mantiene en una postura fija Tono enérgico y en cierto

punto sarcástico

Dirigentes indígenas históricos

Rechazo

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Ratifica la apertura del diálogo con las

organizaciones que han convocado y que

quieren participar del Paro. Enfatiza en que

son muy pocos.

“Son muy pocos, eso hay

que decirlo”

“La mayor parte de los

dirigentes indígenas

históricos de la CONAIE e

incluso de Pachakutik han

manifestado su rechazo”

38

Noticia #3: Organizaciones sociales de toda índole rechazan el Paro Nacional

Subtema: Adiciones o rechazo

Fecha: 24 de julio de 2015

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

La noticia transmite las posturas a favor del gobierno

y los argumentos de rechazo al paro nacional desde

diferentes sectores y organizaciones del país.

- Imágenes de reunión de personas de la tercera

edad.

- Gráficas con los nombres de las organizaciones

que rechazan el Paro.

- Declaraciones de Gabriel Riera, presidente de la

Asociación de Jubilados “Batalla de Tarqui”

- Declaraciones de Guido Jaramillo, presidente de

los jubilados ferroviarios.

- Declaraciones de Carlos Muñoz, presidente de la

FEUE.

- Interviene Luis Montoya, dirigente Coordinadora

Campesina.

- Interviene Jorge Calderón, presidente Federación

de taxis del Ecuador.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Gabriel Riera, presidente de la Asociación de Jubilados “Batalla de Tarqui”

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Alza las manos mientras habla Voz enérgica y en cierto momento

irónica

Pobrecitos los jubilados

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Asegura que no existen motivos para

participar del Paro, y que en otras

épocas como cuando se efectuó el

feriado bancario, los sectores

convocantes no se hicieron presentes.

“Cuando hubo el feriado bancario ahí

no asomaron a decir que pobrecitos

los jubilados”

Actor #2: Guido Jaramillo, presidente de los jubilados ferroviarios

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Mueve su torso con suavidad mientras

habla.

Voz enérgica

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Manifiesta que no se sumaran al Paro

porque sería traicionar a quien los ha

ayudado, en este caso al presidente

Correa: “Los jubilados ferroviarios ¡no

nos plegaremos al paro!”

“No podemos morderle el brazo a

quien nos está dando la mano”

Actor #3: Carlos Muñoz, presidente de la FEUE

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Mueve la cabeza mientras habla como

lamentándose de que sucedan esos actos

Voz pausada Acto de violencia

Rechazo

Debate

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

39

Como organización estudiantil rechazan

al paro porque lo consideran un acto de

violencia.

Piensa que los sectores convocantes

tienen derecho a ser críticos y que el

Paro se podría evitar si se acercaran a

debatir con el Gobierno: “No se quita su

derecho a ser críticos, pero no estamos

de acuerdo con ese tipo de actos porque

se podrían debatir.

“ Consideramos al paro un acto de

violencia”

Actor #4: Luis Montoya, dirigente Coordinadora Campesina

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Entrecruza las manos

Mueve la cabeza como demostrando

desaprobación

Su tono de voz es pausada Perverso

Nosotros

Intereses propios

Mayoría de

ecuatorianos

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Piensa que las organizaciones indígenas

y campesinas están siendo utilizadas y

se están prestando a otros grupos de

poder, y ese detalle le convierte al Paro

en perverso.

Resalta que tienen intereses propios

como organización como están pegados

a la mayoría de ecuatorianos.

“No deberíamos prestarnos para eso

para ser burro a pie de otros”

Actor #5: Jorge Calderón, presidente de la Federación de taxis del Ecuador:

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Alza las manos mientras habla

Levanta la voz en su totalidad, en

algún punto llega a gritar

Alegría,

Desarrollo

Titánico radiante

Patria

Admiración

Respeto

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Enaltece la labor que tiene el sector del

transporte en el desarrollo del país y

ratifica el apoyo incondicional a Correa.

“Mediante el transporte llega la

mercancía, el desarrollo y la alegría”.

“Esa es la importancia que tiene el

chofer como titánico radiante del

desarrollo de la patria”.

“Admiración y respeto al economista

Rafael Correa Delgado”

40

Noticia #4: Lasso respalda Paro convocado por la CONAIE

Subtema: Adiciones o rechazo

Fecha: 31 de julio de 2015

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir las opiniones de líderes indígenas

sobre la adición de Guillermo Lasso, del

movimiento CREO, al Paro.

- Transmitir la reunión que se llevó a cabo entre

sectores de la derecha liderados por Lasso en un

hotel lujoso de Quito.

- Transmitir la desaprobación del Paro y que el

movimiento indígena está con la derecha

- Imágenes de los representantes del movimiento

indígena reunidos

- Imágenes en off de Lasso dando un discurso

- Declaraciones de Pedro de la Cruz, líder

indígena.

- Imágenes de Lasso junto a compañeros de su

partido en una reunión en un hotel lujoso.

- Imágenes de rostros políticos como Andrés Vera,

Diego Ordoñez.

- Discurso de Lasso

- Imágenes de sus simpatizando gritando consignas

y agitando banderas

- Imágenes de Lasso con sectores indígenas

- Imágenes de la reunión de Lasso con sus adeptos

en un hotel lujoso.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Pedro de la Cruz, líder indígena y parlamentario andino

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Recuesta su cuerpo en su silla.

Mueve su cabeza mientras habla como

lamentándose

Un tono de voz pausado Oligarquía

Verdugos

Dominado

Viejos líderes

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Afirma que el movimiento indígena está

aliado con los partidos de la derecha

tradicional del país, luego de que Lasso

mostrara su apoyo al Paro.

Señala que la CONAIE no tiene un

rumbo fijo, por lo que las

movilizaciones no tienen convocatoria.

“Están coincidiendo con la oligarquía,

la derecha y los verdugos que han

dominado nuestro país”

“Hay una sintonía con los viejos

líderes”

Actor #2: Guillermo Lasso

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Sacude el micrófono y utiliza mueve sus

manos mientras habla

No habla, grita Democracia

Dignidad

Ecuador de pie

Sangre

Las calles

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Hace un llamado a unirse al Paro como

una forma de defender con dignidad la

democracia en las calles.

“Aquí está un Ecuador de pie, con

dignidad, que apoya un paro, que

apoya una marcha”

“Te vamos a enfrentar en las calles.

Dejaremos la última gota de sangre”

41

Noticia #5: Rechazo a la marcha que inició el domingo

Subtema: Transcurso

Fecha: 3 de agosto de 2015

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir el apoyo que brindaron los habitantes

de Zamora Chinchipe al Gobierno mediante el

rechazo en las calles al Paro que empezó en esa

misma provincia.

- Transmitir que hay desinformación desde

publicaciones de Twitter sobre la cantidad real de

gente que acompaña la marcha.

- Agitación callejera con banderas y carteles a

favor de AP

- Imágenes de la caminata.

- Opinión ciudadana de Luis Sánchez

- Declaraciones de Ney Arrobo, representante

cantonal de Nangaritza

- Imágenes del avance de la marcha

- Gráficas con Twitter de miembros de la

oposición: Silvia Buendía, Lourdes Tiban

- Camionetas que transportan a los manifestantes.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Luis Sánchez, ciudadano de Zamora Chinchipe

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Mueve su cabeza para demostrar

negación

Tono de voz pausado Totalmente absurdo

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

En su opinión la movilización es

totalmente absurda. En su

perspectiva se trata de un asunto

político más que un reclamo.

“más parece que son cuestiones

políticas más que un reclamo justo”

Actor #2: Ney Arrobo, representante cantonal de Nangaritza

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Estático Tonalidad de voz suave Hermanos

Golpearnos

Insultarnos

Época de cambio

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Rechaza la marcha porque cree que

deberían acabarse los

enfrentamientos entre “hermanos

ecuatorianos” y considera que se

vive una época diferente.

“Ya no queremos golpearnos, ni

insultarnos con nuestros mismos

compatriotas, sino más bien creo

que es una época de cambio”

42

Noticia #6: Organizaciones indígenas llegan a Cuenca

Subtema: Transcurso

Fecha: 5 de agosto de 2015

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir que la marcha llegó a Azuay sin sus

líderes.

- Transmitir que se movilizan también en

camionetas no solo a pie

- Transmitir los incidentes con la policía por un

supuesto infiltrado al que intentaron agredirlo

- Transmitir que los ciudadanos rechazan el Paro,

por ello salen a las calles con consignas y

banderas de AP.

- Imágenes de la marcha

- Camionetas que llevan a los manifestantes

- Incidentes entre manifestantes y la policía

- Palabras de un manifestante sobre supuesto

infiltrado

- Imágenes de las camionetas transitando y en sus

alrededores miembros de AP agitando banderas

- Gráficas de Twitter de Paul Carrasco, prefecto de

Azuay

- Declaraciones de Alberto Acosta, activista en el

movimiento indígena

- Imágenes de la noche con ciudadanos a favor de

Gobierno en las calles.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Alberto Acosta, activista del movimiento indígena

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Sostiene una bandera de Ecuador en sus

manos

Camina siguiendo la marcha mientras

habla

Tono de voz que demuestra seriedad Plataforma electoral

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Tiene la esperanza de que el Paro no se

convierta en un espacio de visibilidad de

actores para las elecciones de 2017

“Espero que estas marchas y esta

movilización no sea plataforma

electoral de nadie para 2017”

Actor #2: Ciudadano

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Sostiene un cartel de color verde

mientras se habla

Tono de voz que refleja

agradecimiento

Obras

Gente pobre

Obras para el pueblo

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Piensa que las movilizaciones son

absurdas porque el actual Gobierno ha

desarrollado obras en beneficio de los

ecuatorianos.

43

Noticia #7: Presidente se refirió a las marchas

Subtema: Transcurso

Fecha: 12 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Luego de llegar de Surinam el presidente brindo

una rueda de prensa para referirse a las marchas

que ya arribaron a Quito.

- Los comentarios del presidente cuestionan la

insostenibilidad del proceso.

- Transmitir que habrá una convocatoria en la Plaza

Grande para respaldar al Gobierno

- Imágenes del presidente Correa bajando del avión

- Rueda de prensa del presidente junto a Xavier

Lasso

- Imágenes del paro que ya llegó a Pichincha

- Imágenes de policía resguardando las calles

- Declaraciones de Correa

- Imágenes de partidarios de AP en la Plaza de la

Independencia

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Rafael Correa, presidente de la República

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Frunce el entrecejo

Alza las manos mientras habla

Gira sus manos de un lado a otro

Sonríe irónicamente

Alza los hombros

Empieza con tono de voz serio, luego

con un tono que indica advertencia,

posteriormente un tono sarcástico, y

finaliza con un tono fuerte de enojo

Fracaso

Los de luto

Violencia

Seudodirigentes

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Advierte que el Paro será un fracaso al

igual que acontecimientos similares de

anteriores meses; además que es u acto

ilegítimo por ellos hace un llamado a la

ciudadanía a no paralizar actividades y

trabajar con más ganas.

Se refiere a los policías como los entes

encargados de la seguridad, no obstante,

declara que tienes la potestad de a

arrestar a quien causa desmanes

“Ese paro va a ser un fracaso como la

caravana motorizada que ha sido un

fracaso también”

“Ciertos asambleísta van a llamar a los

del luto para que digan ¡vamos a

marchar a Carondelet!”

“¿Contra qué marcha los

seudodirigentes del FUT? ¿Contra qué

se haya eliminado la tercerización?”

“¡Repletaremos la plaza Grande con

nuestros militantes! Esa es la mejor

garantía, sobre todo porque somos

más, ¡muchísimos más!”

44

Noticia #8: Organizaciones y movimientos sociales respaldan al Gobierno

Subtema: Contramarcha oficialista

Fecha: 6 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir el apoyo al Gobierno mediante la

realización de una marcha pacífica el 12 de agosto

en Quito.

- Transmitir el avance y apoyo del Gobierno hacia

los sectores sociales.

- Transmitir que respaldan y son parte del Diálogo

nacional impulsado desde el oficialismo

- Rechazar los actos violentos y desestabilizadores

que afectan a los ciudadanos

- Imágenes de representantes de movimientos afines

al Gobierno en rueda de prensa

- Declaraciones de Rodrigo Collahuazo, presidente

de la CMS

- Declaraciones de Marco Calderón, presidente

Fedomec

- Imágenes del presidente Correa, sonriendo y

saludando a los sectores

- Manifestación pro Gobierno en las calles

- Declaraciones de Mónica Mosquera,

representantes de movimientos montubios

- Imágenes de los medios de comunicación en la

rueda de prensa

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Rodrigo Collahuazo, presidente de la CMS y asambleísta alterno

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Sus ojos son expresivos los abre un

poco más mientras habla

Tono de voz pausado, luego es

enérgico

Proceso de cambio

Diálogo nacional

Alcalde de Sinaloa

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que convocan a una marcha

pacífica para respaldar el proceso de

cambio que vive el país e impulsar el

Diálogo nacional.

Además, se refiere que esas marchas

tienen otros fines como el apoyo al

Alcalde de Quito, Mauricio Rodas, a

quien denomina “alcalde de Sinaloa”.

“un paro para apoyar al Alcalde de

Sinaloa”

Actor #2: Marco Calderón, presidente Fedomec

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Está sentado y mueve la cabeza

mientras habla

Tono de voz pausado Boicotear

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Expresa que el Paro obstaculiza las

carreteras del país, las mismas por las

que llevan su producto al mercado ahora

serán utilizadas para boicotear.

Actor #3: Mónica Mosquera, representantes de movimientos montubios

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

En ocasiones utiliza sus manos mientras

habla

Tono enérgico Proceso revolucionario

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Menciona que desde los convocantes a

la marcha pacífica hay una

predisposición por defender el proceso

revolucionario que vive el país.

“Vamos a defender si es posible con

nuestra propia vida”

45

Noticia #9: Protestas en Guayaquil

Subtema: Día del Paro Nacional

Fecha: 13 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir las diferentes acciones en Guayaquil.

- Transmitir que no fue una convocatoria pacífica.

- Transmitir que adeptos a Alianza País luego de

culminar sus labores se unieron a un festival

artístico por la alegría y juventud.

- Transmitir que la policía no reprime, sino que

cuida del orden público

- Imágenes de la quema de llantas en las calles

- Lasso a la cabeza de una marcha

- Una multitud y en medio Jaime Nebot, alcalde

de Guayaquil

- Ciudadanos no quieren dar declaraciones al

medio y luego gritan al periodista

- Multitud con camisetas del grupo Noboa

- Declaraciones de Álvaro Noboa

- Grandes pelotones de policías custodiando las

calles

- Manifestación con pitos y carteles en apoyo al

presidente

- Festival artístico de la juventud y la alegría

- Declaraciones de ciudadanos a favor

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Guillermo Lasso, líder de CREO

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Agarra con más fuerza su cartel

mientras habla

Voz enérgica Prepotente

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que las acciones siguientes al

Paro serán más protestas

“Más protestas hasta que se quede el

presidente y se vaya el prepotente”

Actor #2: Ciudadano en marcha de Nebot

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Alza sus manos y señala con el dedo al

periodista

Grita Abuso

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Al preguntarle porqué marcha, señaló

que por el abuso y porque este gobierno

no le deja trabajar tranquilo.

“No jodas chucha, deja trabajar” Hay una interrupción

mutua por el ciudadano

y el periodista; el

periodista se retira antes

los gritos intensos del

ciudadano

Actor #3: Álvaro Noboa, político y empresario

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Movía la cabeza de arriba a abajo y alzó

los hombros expresando duda

Tono suave, expresaba duda

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que en sus fábricas han

suspendido las actividades desde las 2

de la tarde porque era Paro.

“Era paro por tanto teníamos que

parar”

46

Actor #4: Ciudadano en marcha por Correa

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Hace puño y agita mientras habla Tono efusivo Patria

Megahospitales

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Al preguntarle porqué acudió a la

marcha señala que es porque el país ha

cambiado e invita a visitar Guayaquil

para que vean los megahospitales y las

carreteras que poseen

“las mejores carreteras de

Latinoamérica”

Actor #5: Emily Vera, becaria universitaria

Estructura no- verbales Sonidos Léxico

Sostiene un cartel en sus manos Tono enérgico Único gobierno

Becas

Cambio

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Dice que marcha porque este Gobierno

les ha brindado becas y ha hecho un

cambio en la educación superior del país

a través de políticas públicas.

“Este es el único Gobierno que nos ha

brindado las oportunidades con becas”

47

Noticia #10: Actividades a lo largo del país

Subtema: Día del Paro Nacional

Fecha: 13 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir el descontento de los ciudadanos sobre

las marchas a nivel nacional

- Gráficas con cada provincia

- Ciudadanos manabitas

- Ciudadanos de Galápagos

- Ciudadanos de Santo Domingo

- Ciudadanos de Imbabura

- Ciudadanos de Tungurahua

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Ciudadana manabita

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Está quieto mientras habla Voz suave y pausada Respaldar

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Rechaza el paro y afirma que trabajará

con más ganas como una forma de

apoyar al presidente

“vamos a trabajar con más ganas que

nunca”

Actor #2: Ciudadano manabita pesquero

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Frunce el entrecejo Voz que muestra lamento

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que es lamentable que la gente

se confunda y salga a un Paro, sobre

todo cuando se ha visto el apoyo del

Gobierno hacia el sector al que

pertenece

“Qué pena como la gente se

confunde”

“Ahora más que nunca que hemos

visto el apoyo al sector pesquero”

Actor #3: Ciudadano de Galápagos

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Mueve su cabeza en forma de

desaprobación

Su voz es alta Diálogo

Unidad

Nada bueno

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Afirma que no es parte del Paro porque

cree en el diálogo, en la unidad y “que

los paros no nos ha llevado a nada

bueno”

Actor #4: Ciudadano de Santo Domingo

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Alza los hombros Voz que muestra desinterés, voz

pausada

Oposición

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Piensa que trabajando con ganas las

cosas cambiaran y pide rechazar el Paro

“Prácticamente son intereses de la

oposición que están presionando, pero

no les paremos bola”

“la clave del cambio es el trabajo”

48

Actor #5: Ciudadano de Imbabura

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Esta estático ante el micrófono Voz enérgica, luego pausada Conspiración

Proceso de cambio

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que la movilización se trata de

una conspiración suscitada en la región

y que la mejor forma es trabajando para

continuar con un proceso de cambio.

“Es una conspiración que se viene

dando en América Latina y ahora le ha

tocado a Ecuador”

Noticia #11: Manifestantes opositores destruyen bienes patrimoniales

Subtema: Día del Paro Nacional

Fecha: 13 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir los hechos ocurridos a lo largo del Paro

por parte de los convocantes y los problemas que

ocasionaron con destrozos y enfrentamientos

- Generar una imagen del policía como agredido y

no como el que reprime

Observación: Esta noticia tiene una particularidad,

ya que no hay fuentes, solo el relato del periodista;

por ello se lo ha escogido como actor.

- Inicio de la movilización desde la caja del seguro

en Quito

- Recorrido por el Centro Histórico

- Imágenes de los rostros tapados de manifestantes

que tenían palos

- Pelotón de policías custodiando las calles y los

manifestantes les arrojan piedras y palos

- Imágenes del Paro en la noche

- Desalojo policial con motos y perros a los

manifestantes.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Alex Llanos, periodista de Ecuador TV

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Relato periodístico Desestabilizar

Desmanes

Encapuchados

Proyectiles

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que la convocatoria enfatizó su

carácter pacífico, pero al llegar a los

accesos cerrados para ingresar

Carondelet empezaron los desmanes

Manifiesta que, entre gritos, los

ciudadanos del Paro rompieron bloques

para obtener piedras y lanzarles a los

policías de los cercos.

Luego de una jornada violenta los

bienes patrimoniales quedaron

destrozados.

“Los manifestantes, muchos

encapuchados como de costumbre,

empezaron a romper bloques que les

sirvieran de proyectiles”

“ Repitieron incesantemente el

carácter pacífico de la marcha”

49

Noticia #12: Vigilia en la Plaza Grande

Subtema: Día del Paro Nacional

Fecha: 13 de agosto de 2015

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir la movilización que hizo el bloque

oficialista ese día como una forma de respaldo al

Gobierno

- Transmitir que sus adeptos celebraron con alegría

y trabajo una jornada de protestas

- Multitud con banderas aglutinados en la Plaza

Grande en Quito

- Gente saluda a las cámaras

- Declaraciones de Franklin Columba, de la

Fenocin

- Declaraciones de Pedro de la Cruz, líder indígena

- Declaraciones de José Agualsaca, representante

de la FEI

- Declaraciones ciudadanas independiente

- Imágenes de un cerco conformado por los

excombatientes del Cenepa frente a Carondelet

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Franklin Columba, presidente de la Fenocin

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Mantiene una bandera de su

organización en sus manos mientras

habla

Voz firme y a veces irónica Sencillez

Masa popular

Derechizada

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Apunta que el presidente ha tenido un

acercamiento permanente con los

sectores populares y lo califica como un

éxito, mientras que la dirigencia

indígena ha tomado una postura

ideológica de derecha

“el presidente ha tomado la sencillez

de volver a la masa popular”

“esa dirigencia indígena está

totalmente derechizada”

Actor #2: Pedro de la Cruz, líder indígena

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Alza los hombros Voz enérgica, a veces es irónica Caravana de carros

Revolucionarios

Cambio

Democracia

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Lamenta que se haya denominado

levantamiento indígena a una acción

que solo representa una caravana.

Le resta importancia a los

acontecimientos que sucederán ese día y

sostiene que como revolucionarios

defenderán el proceso democrático.

“Lo que me da pena es que hayan

dicho que esto es un levantamiento”

“No es un levantamiento, es una

caravana de carros”

“Los que somos revolucionarios, los

que estamos por el cambio, estamos

acá defendiendo la democracia”

Actor #3: José Agualsaca, representante de la Federación Ecuatoriana de Indios

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Con el dedo índice levantado agita la

mano mientras habla

Voz enérgica Derecho

Intereses políticos

preelectorales

50

A manera general, las observaciones de las noticias emitidas en el canal público en su mayoría

reflejan la ideología del gobierno actual en su estructuración y edición, es decir una defensa de la

democracia y el rechazo a intentos de desestabilización como es un Paro Nacional desde su

perspectiva. Las noticias se configuran de acuerdo a opiniones de dirigentes de organizaciones afines,

de los ministros, de ciudadanos que apoyan su gestión, y no puede faltar la voz del máximo líder,

Rafael Correa Delgado. Estas opiniones no son contrastadas con los argumentos de los convocantes

como la CONAIE y el FUT; por el contrario, quedan invisibilizadas, y cuando son parte de las fuentes

que sostienen las noticias, el espacio para expresarse es reducido y, en ocasiones, tiene más

interpretación del periodista, que su palabra como tal. De igual forma, cuando intervienen los

contrarios se ubica en la nota palabras que desacrediten sus procesos, acción que se repite también

cuando se trata de los personajes de otros sectores, como Guillermo Lasso, Jaime Nebot o Álvaro

Noboa.

El hilo conductor de las noticias a veces se escapa por otras aristas, por ejemplo, empezar

transmitiendo un mensaje de apertura al Diálogo Nacional a los sectores contrarios, para decir luego

que han sido rechazados por la oposición y que por ello repudian al Paro. Son poquísimas -sobre

todo en los dos momentos (Inicio, Adiciones o Rechazo)- las noticias que tengan una entrada con

una visibilización de los reclamos que tienen las centrales sindicales hacia el régimen y lo que les

mueve a organizarse desde un Paro Nacional.

En cambio, en la edición, en la que se hace uso de las imágenes, es todo lo contrario, la cantidad que

se utiliza es abundante cuando se trata de graficar el “pasado”, se muestran archivos gráficos con los

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Ratifica el derecho a la protesta, pero

que su organización no se prestaría a

una acción como esa que ayuda a la

posición de la derecha. Además, cree

que su fin es electoral y con intenciones

de tumbar al presidente.

“Tenemos el derecho a la

movilización, pero nosotros como FEI

no nos prestaríamos jamás a hacerle el

juego a la derecha”

Actor #4: ciudadana independiente

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Carga una bandera

Frunce el entrecejo

Saca los ojos

Su voz demuestra indignación Hermoso pueblo

Digno

Miseria

Caridad

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Las marchas hacen mal al país porque

Ecuador es un país digno y que se

merece vivir miserablemente.

“Nuestro hermoso pueblo ecuatoriano

es digno y no queremos vivir en la

miseria ni de la caridad”

51

desmanes en manifestaciones anteriores convocadas desde los sectores de la izquierda para completar

los comentarios de rechazo de las fuentes. Si se trata del oficialismo, se pone en escena imágenes de

rostros sonrientes, de apoyo pasional al proyecto y de marchas acompañadas con festivales artísticos.

Pese a que en este análisis no está centrado en el discurso de los periodistas, como observación

general queda claro que el relato del reportero es sugerente hacia un apego de las políticas

gobiernistas. En una noticia sobre el día clave de la marcha, 13 de agosto, al no existir fuentes de

información, se tomó al periodista como actor y señala: “Los manifestantes, muchos encapuchados

como de costumbre, empezaron a romper bloques que les sirvieran de proyectiles”. Si bien se trata

de describir los hechos como han ocurrido, el lenguaje del periodista es también de rechazo, al utilizar

palabras que desacrediten al marchante, y como diría Alsina el sujeto que observa es quien da el

sentido y construye los acontecimientos.

En cuanto a los niveles del discurso de los actores sobresalientes en las noticias se concluye que las

estructuras no-verbales se apegan a las tonalidades de sus voces (sonidos). Cuando son personajes

del oficialismo sus voces son enérgicas o serias, sus estructuras no-verbales frecuentemente son alzar

las manos mientras hablan, sus manos se convierten en un puño como demostrando fuerza, levantan

el dedo índice y apuntan hacia el reportero, cargan carteles o banderas, etc. Por otro lado, cuando sus

voces son pausadas o pretenden mostrar lamento por las manifestaciones mueven sus cabezas de un

lado a otro, entrecruzan los dedos, o están estáticos. Y si su tonalidad es irónica van acompañadas

con risas, entrecejos levantados y movimientos de las manos.

Las noticias también se valen de la desaprobación por parte del ciudadano común a los actos violentos

que provoca un Paro como una forma de credibilidad de la noticia, como una manera de decir que

las fuentes oficiales no solo opinan estar en contra por ser parte del proyecto de gobierno, sino que

es el ciudadano de forma autónoma quienes toman en cuenta que aquellas acciones no sirven de nada

para el país.

Asimismo son reiterantes las veces que enaltecen con dispositivos retóricos y niveles léxicos que

este gobierno ha sido “único” en sus funciones, que sus intenciones son pacíficas y abiertas al diálogo

y que están dispuestos a defender el sistema democrático: “Ya no queremos golpearnos, ni

insultarnos con nuestros mismos compatriotas, sino más bien creo que es una época de cambio”;

“Vamos a defender si es posible con nuestra propia vida”; “Este es el único Gobierno que nos ha

brindado las oportunidades con becas”; “Ahora más que nunca que hemos visto el apoyo al sector

pesquero”; “Proceso de cambio”; “Revolución”; “Esperanza”.

En tanto, el otro, el manifestante, el sector convocante tiene características totalmente contrarias, el

nivel léxico para describirlos son “violentos”, “verdugos”, “perversos” “la supuesta izquierda”, y

desde las fuentes deslegitiman los procesos históricos que han tenido como centrales sindicales y

52

como movimiento indígena, poniéndoles en el mismo saco que a la derecha tradicional, y mirándolos

como títeres de esa ideología política mediante los dispositivos retóricos: “No deberíamos prestarnos

para eso para ser burro a pie de otros”; “Están coincidiendo con la oligarquía, la derecha y los

verdugos que han dominado nuestro país”; “esa dirigencia indígena está totalmente derechizada”;

“No es un levantamiento, es una caravana de carros”, etc. Asimismo, recalcan que la paralización

hace un mal al país, que no permite su desarrollo, sino que solo genera violencia desde sus

convocantes y que se trata solo de un acto de posicionamiento preelectoral: “Quieren tener

preocupado al Gobierno sin poder gobernar y desgastarnos”; “Consideramos al paro un acto de

violencia”.

En cuanto a la interacción solo existe una en todas las noticias analizadas y sucede en la interrupción

mutua entre un periodista y un simpatizante de Nebot, quien grita al reportero acusándole de no

dejarlo trabajar en paz, por lo que el reportero opta por retirarse del tumulto y recalcar que está siendo

descalificado por un ciudadano que apoya la movilización convocada por el alcalde del puerto

principal.

De los sectores contrarios y convocantes no se puede describir mayor cosa, ya que aparecen de

repente en las noticias. Guillermo Lasso es una de las caras visibles, que mediante gritos y tonalidades

firmes de su voz muestra convencimiento sobre la decisión de unirse al Paro y a actividades

permanentes: “Te vamos a enfrentar en las calles. Dejaremos la última gota de sangre”. En la noticia

se muestra a un hombre pasional y exaltado sin control, sus dispositivos retóricos van en contra de

Rafael Correa: “Más protestas hasta que se quede el presidente y se vaya el prepotente”; “el modelo

correísta de conspiración contra la democracia y de abuso contra la familia ecuatoriana”.

Desde los convocantes solo hay dos voces la de Nelson Erazo, dirigente sindical, y de Alberto Acosta.

“Luego de que convocamos un Paro Nacional nos señalan que están abiertas las puertas para un

diálogo”; “Espero que estas marchas y esta movilización no sea plataforma electoral de nadie para

2017”, mencionan respectivamente. Las dos fuentes manejan niveles de estructuras no-verbales y

sonidos que manifiestan firmeza en sus argumentos, pero no incitación a la violencia.

En general, es clara la construcción de los hechos desde una óptica parcializada hacia los intereses

del gobierno, con una abundante información que respalda la gestión actual desde las declaraciones

de sus fuentes y los discursos de los mismos, que denotan una hegemonía en el ámbito comunicativo

desde el oficialismo en este espacio televisivo, y miran a la movilización como una estrategia violenta

y desestabilizadora, mientras que las suyas son de alegría y trabajo en su nivel léxico y retórico:

“Proceso de cambio”; “Diálogo”; “Proceso revolucionario”; “Vamos a trabajar con más ganas que

nunca”; “La clave del cambio es el trabajo”; “¡Repletaremos la Plaza Grande con nuestros militantes!

Esa es la mejor garantía, sobre todo porque somos más, ¡muchísimos más!”.

53

3.2.2. Análisis de las noticias emitidas en Teleamazonas

Noticia #1: Trabajadores afirman que el 13 de agosto inicia el Paro Nacional

Subtema: Inicio

Fecha: 13 de julio

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir las declaraciones de los dirigentes de los

Sectores Obreros que anunciaron en rueda de prensa

la realización de un Paro Nacional el 13 de agosto de

2015.

- Transmitir la declaración de representantes

indígenas acerca de la unidad con otros sectores

populares en la participación del Paro Nacional.

- Imágenes que muestran movilizaciones y reunión

que convocó el FUT.

- Villavicencio da declaraciones en rueda de prensa

- Imágenes de manifestaciones de la CONAIE.

- Declaraciones de Katy Betancourt.

- Declaraciones de Pablo Serrano en rueda de prensa

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: José Villavicencio, presidente de la UGTE

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que demuestran firmeza

y seguridad.

Tono de voz firme y segura

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Hace declaraciones sobre la duración y

reiteración de las movilizaciones antes y

después del 13 de agosto, hasta que se

alcance la rectificación de políticas

gubernamentales.

Actor #2:Katy Betancourt- Dirigente de la CONAIE

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que demuestran

tranquilidad y seguridad

Tono de voz tranquilo y seguro Bases

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la unidad de los manifestantes y

la toma horizontal de decisiones.

“Todos estamos absolutamente

unidos, pero nosotros somos una

organización que se debe a las bases y

nosotros vamos a consultar”

54

Noticia #2: Gobernadores se reúnen con Correa para tratar el Dialogo Nacional

Subtema: Adiciones o Rechazo

Fecha: 23 de julio

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir declaración de los altos funcionarios

públicos en el discurso que emitió ante los

militantes y funcionarios de Gobierno a propósito

del anuncio del Paro Nacional.

- Transmitir la opinión del presidente de la

República acerca del anuncio del Paro

- Imágenes de militantes y funcionarios públicos en

reunión privada sobre la construcción del Diálogo

Nacional.

-Viviana Bonilla dando un discurso en el Auditorio

del Colegio “24 de Mayo” en reunión de militantes

de AP

- José Serrano en un discurso en el Auditorio

- Rafael Correa dando declaraciones en las afueras del

Auditorio al término de la reunión.

- Imágenes de manifestaciones pasadas en la que se

ilustra la acción colectiva

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Viviana Bonilla, secretaria de la Política

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades firmes e imperativas Entonación firme y fuerte

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara una mayor exigencia de trabajo

y unidad hacia el proyecto político

gubernamental denominado

“Revolución Ciudadana” por parte de

sus militantes y funcionarios públicos,

así como un carácter incondicional para

con sus mandantes.

“Deben mantenerse unidos a nuestros

mandantes siempre.”

Actor #2: Rafael Correa, presidente de la República

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que expresan confianza y

tranquilidad.

Entonación suave e irónica. Golpistas

Patria nueva

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que existe un gran apoyo al

gobierno y que no dejará que se humille

al Ecuador por parte de golpistas que se

caracterizan por realizar huelgas y

marchas. También declara que la

solución es el trabajo y que no se dejará

de trabajar por la “Patria nueva”

“Somos más, muchos más”

“Trabajar con más amor por la Patria

nueva”

Actor #3: José Serrano, ministro del Interior

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que demuestran firmeza

y confianza.

Tono de voz alto y aseverativo. Conspiración

internacional

Desestabilizar

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara en forma de llamado, el

aumento a la defensa de la soberanía, la

democracia y la patria, afirmando la

existencia de una conspiración

internacional que pretende

desestabilizar al gobierno de la

Revolución Ciudadana.

“Un golpe al Ecuador, es un golpe a

América Latina y el Caribe.”

55

Noticia #3: Algunos jubilados se unen al Paro Nacional

Subtema: Adiciones y Rechazo

Fecha: 3 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir la declaración del portavoz del sector de

los jubilados sobre el apoyo y participación en el

Paro.

- Transmitir la opinión desde el oficialismo sobre a

propósito del aumento de sectores que se adhieren a

la acción colectiva de protesta.

-Francisco Ortiz dando declaraciones acompañado de

representantes jubilados.

- Imágenes de movimientos sociales.

- Carlos Marx Carrasco, ministro de Trabajo dando

declaraciones a las afueras de un inmueble

- Paola Pavón dando declaraciones en las afueras de

un inmueble.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Francisco Ortiz, coordinador de Organizaciones de Jubilados

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades firmes y seguras Tono de voz tranquilo

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la participación de 400.000

jubilados que pertenecen a la

coordinadora nacional y enfatiza que

estarán presentes los familiares de cada

jubilado lo que aumentará la

convocatoria en la movilización.

Busca que se archiven los proyectos de

enmienda, se restituya el 40% del

Estado al Iess y proponen la realización

de una Asamblea Constituyente luego

del 13 de agosto.

“Somos un millón de personas que

vamos a estar en las calles”

Actor #2: Carlos Carrasco, ministro de Trabajo.

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad tranquila, resaltado con

expresiones irónicas muy leves.

Tono de voz tranquilo y seguro. Disección política

MPD

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que no hay preocupación por

parte del oficialismo ya que pone en

contexto la superioridad numérica de las

organizaciones sociales que están a

favor del Gobierno. Luego menciona al

MPD- partido político ya inexistente-

dando a entender no solo su similitud

con los movimientos sociales y sectores

que se suman a la huelga, sino que son

el mismo MPD resucitado.

“Porque si usted hace una suerte de

disección política, va a ver que todo es

MPD”

Actor #3: Paola Pavón, subsecretaria de Gestión de la Política

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestos que denotan seguridad, fuerza

leve que afirma.

Tono de voz firme y constante. Trabajo

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Informa sobre que se está pensado

realizar varias actividades, pero no

especifica cuáles. Enfatiza al trabajo

como acción a tomar.desestabilizar al

gobierno de la Revolución Ciudadana.

“La primera decisión es trabajar”

56

Noticia #4: Gobierno y oposición buscan aliados para movilizaciones y Paro Nacional

Subtema: Adiciones y Rechazo

Fecha: 4 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir la conformación de un comité que

respaldará a los manifestantes en el trayecto y

llegada a la capital, conformado desde la Ecuarunari

- Transmitir el apoyo de los gobernantes

provinciales, municipales y parroquiales a Diálogo

Nacional que busca el apoyo y capacitación de

sectores sociales y funcionarios públicos.

-Imágenes de apertura que ilustra la movilización

social.

- Marco Guatemal dando declaraciones en rueda de

Prensa.

- Imágenes de la convocatoria a los gobernantes

locales en oficinas.

- Pábel Muñoz dando declaraciones en el evento

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Marco Guatemal, delegado de ECUARUNARI

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad serena y segura Tono de voz que denota tranquilidad. Lucha justa

Inteligencia

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Hace un llamado a todos los pueblos a

estar unidos en esta lucha que ha

empezado desde Zamora. Y manifiesta

la existencia de sujetos infiltrados en la

movilización cuya función seria

boicotear e informar sobre la misma:

“Quisieran que se retiren de la marcha

las personas que están haciendo

inteligencia.”

“Se retiren las personas que están

haciendo inteligencia

Actor #2:Pábel Muñoz- Secretario de Planificación

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad serena. Tono de voz que denota tranquilidad. Diálogo

Ciudadanía

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara sobre la participación de

gobernantes provinciales, municipales y

parroquiales ante la convocatoria que se

les hizo como proceso para el Dialogo

Nacional, explicando que son “las

propias fuerzas vivas de los municipios

los que están en un proceso de dialogo,

y se refirió a este como un recurso

importante en la política así como

preferente en la ciudadanía.

“La ciudadanía valora más el dialogo

que las consignas en las calles”

57

Noticia #5: Inició la caminata indígena en rechazo al Gobierno

Subtema: Transcurso

Fecha: 3 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir el inicio del Paro Nacional, desde la voz

de sus dirigentes

- Transmitir información sobre la presencia de

grupos de Alianza País en Zamora Chinchipe que

apoyan al Gobierno, sin reportarse incidentes debido

a la contradicción con opositores.

-Imágenes de la manifestación ritual de cosmovisión

andina que se la realiza previo a la marcha.

- Salvador Quishpe dando declaraciones encabezando

la movilización.

- Imágenes del inicio de la movilización indígena

desde Zamora, toma general de los manifestantes.

Imágenes de los líderes de la movilización marchando.

- Clever Jiménez dando declaraciones en el evento de

convocatoria a gobernantes locales.

-Imágenes de militantes de AP manifestándose en la

calles

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Salvador Quishpe- Prefecto de Zamora

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad firme y enérgica Tono de voz fuerte Abuso

Prepotencia

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara el descontento por las actitudes

de un gobierno que se refleja en el

carácter de su líder y agradece a los

sectores aliados que apoyan la

movilización.

“Estamos luchando para que se pare la

prepotencia, el abuso de este

Gobierno.”

Actor #2: Cléver Jiménez- ex asambleísta

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad firme y tranquila Tono de voz que denota decisión, de

intensidad leve.

Pueblo ecuatoriano

Rectificaciones

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la búsqueda de rectificaciones

por parte del gobierno, y responsabiliza

al presidente Correa de sucesos que

produzcan la no rectificación.

“El pueblo ecuatoriano ha dicho

claramente: ¡Queremos

rectificaciones!”

“Si el presidente de la República no

rectifica, el único responsable de los

que pueda pasar es el Presidente de la

República.”

58

Noticia #6: Marcha indígena nacional llegó a Cuenca

Subtema: Transcurso

Fecha: 5 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

- Transmitir la llegada de la marcha a Cuenca, la

posición de los marchantes y el estado de la

movilización.

- Transmitir información sobre la presencia de

grupos que apoyan al Gobierno, sin reportarse

incidentes

-Imágenes de los manifestantes llegando a Cuenca.

- Salvador Quispe dando declaraciones acompañado

de los manifestantes.

- Imágenes líderes y manifestantes marchando.

- Declaraciones de Rómulo Acacho

-José Pérez declara junto a los manifestantes.

-Imágenes de policías resguardando el orden en las

vías por donde transcurre la movilización.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Salvador Quishpe- Prefecto de Zamora

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad firme y enérgica. Tono de voz fuerte Rectificar

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara con postura desafiante al 13 de

agosto como fecha límite para que el

gobierno acceda a las peticiones de los

sectores que se movilizan y desmiente

la reunión con la derecha en Guayaquil

y pide pruebas al presidente sobre el

dicho.

“Tienen hasta el 13 de agosto para

rectificar”

“El pueblo puede tomar las riendas

con sus manos. Y no sabemos las

consecuencias que puede traer”

Actor #2:Rómulo Acacho- Vicepresidente de CONAIE

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad firme y estable. Tono de voz regulado Pueblo ecuatoriano

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la oposición a enmiendas que

pretenden ser implementadas en la

Constitución.

Menciona la deuda externa del país

como problemática y ratifica el carácter

de protesta de la marcha advirtiendo al

gobierno su posición.

“por eso el pueblo ecuatoriano ha

elevado la voz que escuche el

gobierno.”

Actor #3: Carlos Pérez- Presidente de ECUARUNARI

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad firme y enérgica

levemente.

Tono de voz fuerte en descenso de

intensidad.

Infiltrada

Justicia

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Informa sobre diferentes inconvenientes

que ha tenido la continuación de la

movilización. Manifiesta que:

pincharon las llantas de un vehículo que

nos aprovisionaba de víveres, pero a

pesar de eso estamos avanzado.”

También condena la presencia de un

actor no perteneciente al sector

movilizado y que estaría boicoteando la

acción colectiva: “a esta persona

infiltrada le pusimos a órdenes de la

Policía Nacional. Ojalá se haga justicia”

“a esta persona infiltrada le pusimos a

órdenes de la Policía Nacional. Ojala

se haga justicia”

59

Noticia #7: Declaraciones de Correa sobre la marcha

Subtema: Transcurso

Fecha: 12 de Agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

-Transmitir las declaraciones oficiales de Rafael

Correa respecto a la movilización que está por

llegar a Quito y las expectativas del Paro Nacional

- Rafael Correa dando declaraciones en rueda de

prensa.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Rafael Correa- Presidente de la República del Ecuador

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que denotan seguridad y

afirmación. Momentos en que se dan

gestos irónicos y de satisfacción.

Tono de voz medio con tintes

elevados.

Fracaso

Los de luto

Violencia

Seudodirigentes

Bacanes del barrio

Elecciones

Legalidad

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara el fracaso de la movilización

convocada por movimientos sociales.

Ratifica el carácter violento de los

manifestantes y sus dirigentes y afirma

la falta de legalidad, legitimidad y

apoyo popular del Paro Nacional.

Enumera ciertas estrategias políticas

que serían usadas por sectores de

oposición para desestabilizar el

Gobierno.

Enfatiza el poder del gobierno en los

procesos electorales y hace un

llamamiento a estar vigilantes ante un

hecho colectivo violento, como único

recurso de los manifestantes ante las

carencias políticas.

“Ese paro va a ser un fracaso como la

caravana motorizada que ha sido un

fracaso también”

“Ciertos asambleísta van a llamar a los

del luto para que digan ¡vamos a

marchar a carondelet!”

“¿Contra qué marcha los

seudodirigentes del FUT? ¿Contra qué

se haya eliminado la tercerización?”

“Quieren sacar un presidente que les

cae mal, porque son los bacanes del

barrio.”

“El pueblo ecuatoriano nunca les va a

dar las firmas”

“Si mañana fueran las elecciones los

volvemos a vencer tres a uno, lo

saben. No tienen el apoyo popular, no

tienen la legalidad.

60

Noticia #8: Sindicatos afines a AP podrían movilizarse en agosto

Subtema: Contramarcha Oficialista

Fecha: 31 de julio

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

-Transmitir la reunión con sindicatos a fines a AP en

cuanto al Diálogo Nacional propuesto y enmiendas

constitucionales

- Transmitir declaración de asambleísta de oposición

por el PCS-MG para contrastar opinión sobre el

Diálogo nacional.

- Transmitir la declaración sobre apoyo al gobierno

desde el CUT y la efectiva participación de este

sector en las manifestaciones progobierno.

- Imágenes de la reunión convocada por la Asamblea

Nacional por el Dialogo Nacional, con Sindicatos

Afines al Gobierno.

- Gabriela Rivadeneira dando declaraciones en la

reunión por el Dialogo Nacional.

- Imágenes líderes y manifestantes marchando.

- Declaraciones de Marllely Vásquez.

- Declaraciones de Juan Carlos Cassinelli

-Imágenes de la Asamblea Nacional en actividades.

-Cristina Reyes dando declaraciones en las afueras

de la Asamblea Nacional.

-Oswaldo Chica dando declaraciones en rueda de

prensa

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Gabriela Rivadeneira- Presidenta de la Asamblea Nacional.

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades de firmeza y seguridad. Tono de voz medio con tintes altos. Ocho años

Errores

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la existencia de errores en la

administración de ocho años por parte

del Gobierno de Correa, se pregunta por

ellos: “¿Cuáles han sido los errores

también de esos ocho años? ¿Cómo

rectificamos esos errores?

“Hoy es el momento para evaluar y

decir bueno, perfecto, en estos ocho

años hemos hecho esto”

Actor #2: Marllely Vásquez- Asambleísta de Alianza País

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que denotan firmeza y

seguridad.

Tono de voz medios con tintes altos. Ese puente

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la apertura del gobierno para

resolver los problemas que afronta el

país.

“Muchas veces no está en nuestras

manos solucionar todos los

problemas, pero si seremos ese

puente, sí seremos ese canal”

Actor #3: Juan Carlos Casinelli- Asambleísta Alianza País

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades de seguridad y seriedad. Tono de voz medio. Mentiras

Razón

Enmiendas

constitucionales

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara el carácter benéfico de las

enmiendas constitucionales para los

ecuatorianos, más allá del factor

legitimidad. Y condena a la fuerza por

sobre la razón.

“Las mentiras caen por su propio peso,

la razón no admite fuerza”

61

Actor #4: Cristina Reyes- Asambleísta PSC-MG

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades de firmeza y seguridad. Tono de voz medio con tintes altos. Respeto

Disculpas

Rectificación

Bandera.

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la ineficiencia del diálogo

debido a la aprobación arbitraria de

leyes en discusión, por parte de la

mayoría asambleísta afín a AP. Pide al

Presidente que utilice palabras como

respeto, disculpas y rectificación.

“esto será simplemente un saludo a la

bandera.”

Actor #5: Oswaldo Chica- Presidente del CUT

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades de firmeza y desafío. Tono de voz leve con tintes altos. Proyecto político

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Ratifica el apoyo al proyecto de

gobierno y menciona las calles como

lugar de confrontación.

Si nos van a buscar en las calles,

estaremos en las calles defendiendo el

proyecto político del Gobierno.

62

Noticia #9: Varias Marchas se realizaron en la provincia de Cotopaxi

Subtema: El Día del Paro

Fecha: 13 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

-Transmitir sobre la participación en el Paro

Nacional, así como el cierre de locales comerciales

y ferias de alimentos.

-Transmitir declaración de Jefe policial del Distrito

de Salcedo sobre sobre el dispositivo de seguridad

que va a operar en dicho Cantón.

- Imágenes de las manifestaciones que se realizan en

la provincia de Cotopaxi.

- Imágenes de puestos comerciales cerrados.

- Ernesto Jami dando declaraciones acompañado de

manifestantes.

- Imágenes líderes y manifestantes marchando.

- Gerardo Saca dando declaraciones acompañado de

manifestantes.

-Kléber López dando declaraciones en las afueras de

la institución policial.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Ernesto Jami- Presidente de Jatarishun

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad Firme y Segura. Tono de voz alto

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la clausura de la feria de

alimentos que se realiza en el cantón de

Saquisili por dos días. También

menciona la colaboración de los

comerciantes que han optado por cerrar

sus negocios apoyando la paralización.

“En ese sentido (hay) la colaboración

del saquisilence, estamos muy

agradecidos que han cerrado los

locales”

Actor #2: Gerardo Saca- Presidente de FECOS

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad firme y segura. Tono de voz medio Criterio

Malestar

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Manifiesta el descontento que vive el

sector que representa en el Cantón

Salcedo y hace un llamamiento a las

autoridades para que escuchen sus

criterios y se sensibilicen ante su

situación. Declara el respeto por la

autoridad, y reconoce la reiteración de

la protesta a través del tiempo

“Queremos que escuchen y vean el

criterio y malestar que nosotros

vivimos”

Actor #3: Kléber López- Jefe de Distrito de Salcedo

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad tranquila y segura. Tono de voz medio. Orden público

Violenta

Desmanes

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara las medidas de seguridad que

tomara la policía para asegurar el orden

público: “Tenemos ya desplegado el

dispositivo de seguridad, alrededor de

unos 90 hombres están desplegados

aquí, hay otro equipo de reacción en

caso de que la manifestación se torne

violenta o que quieran hacer algún otro

tipo de desmanes.”

“la policía nacional está para

precautelar el orden público”

63

Noticia #10: Simpatizantes del Gobierno se concentran en la Plaza Grande

Subtema: El Día del Paro

Fecha: 13 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

-Transmitir declaraciones desde el oficialismo sobre

la importancia de la juventud para el proyecto de

Gobierno, así como opiniones vertidas sobre el Paro

-Transmitir la situación en que se encuentran los

diferentes eventos que realiza el gobierno en la Plaza

Grande como respuesta a la movilización en que

participan sectores y movimientos sociales.

- Imágenes de las manifestaciones que se realizan en

la Plaza Grande de Quito a favor del Gobierno.

- Imágenes del Encuentro Latinoamericano

Progresista Juventud 2015.

- Rafael Correa dando declaraciones

- Guillaume Long dando declaraciones

- Declaraciones de militante de AP

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Rafael Correa-Presidente de la Republica

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad tranquila con momentos de

satisfacción.

Tono de voz medio Juventud

Esperanza

Frustración

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la importancia que tienen en el

desarrollo del proceso político de la

Revolución Ciudadana.

Afirma la frustración de los movilizados

manifestando el poco apoyo hacia el

mismo y declara que esto es lo que

ocasiona el cierre de carreteras, como

medida desesperada a la frustración.

“La arcilla fundamental de nuestra

obra es la juventud, en ella

depositamos nuestra esperanza y la

preparamos para tomar de nuestras

manos la bandera”

“Nadie le ha hecho caso al Paro y en

su frustración quieren cerrar las

carreteras”

“Estas cosas tienen que ser rechazada

no por la fuerza pública, por la

ciudadanía.”

Actor #2: Militante de Alianza País

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidad Tranquila Tono de voz medio Acción política

Comunicación

Estrategia

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la importancia de la

organización, la estructura, la acción

política y la estrategia, así como el

intercambio de saberes sobre estos

temas.

64

Noticia #11: Convocatoria al Paro logró concentrar a líderes de la oposición

Subtema: El Día del Paro

Fecha: 13 de Agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

-Transmitir el carácter de las movilizaciones

efectuadas en la ciudad de Guayaquil

- Imágenes aéreas de la magnitud de la movilización

en Guayaquil.

- Imágenes del Encuentro Latinoamericano

Progresista Juventud 2015.

-Imágenes de dirigentes políticos marchando junto a

colaboradores y manifestantes.

- Álvaro Noboa dando declaraciones acompañado de

manifestantes.

- Jaime Nebot dando declaraciones

- Lasso dando declaraciones en medio de la

manifestación

-Imágenes de enfrentamientos entre manifestantes

universitarios y la policía cerca de la Gobernación

del Guayas.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Jaime Nebot- Alcalde de Guayaquil

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que denotan fuerza y

firmeza.

Tono de voz alto. Puro país

Pura familia

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara la inexistencia de intención

política en la manifestación de

Guayaquil que encabeza.

“No ve usted aquí un letrero, un

símbolo político partidista”

“Esto es puro país y pura familia,

nada más”

Actor #3: Guillermo Lasso- Líder de Creo

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades que denotan fuerza y

firmeza.

Tono de voz alto. Conspiración

Democracia

Familia ecuatoriana

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Declara que la acción colectiva se

mantendrá mientras exista el proyecto

de gobierno propugnado por Correa,

que para él conspira en contra de la

democracia.

“El pueblo está en las calles y estará

en las calles, mientras persista el

modelo correísta de conspiración

contra la democracia y de abuso

contra la familia ecuatoriana”

65

En la construcción de la noticia de Teleamazonas se observa la transmisión de actores e imágenes de

los diferentes sectores sociales que protagonizan el desarrollo de la movilización social cuyo punto

de ebullición es el 13 de agosto de 2015. Por un lado, se transmiten las declaraciones de los dirigentes

de los sectores convocantes al Paro Nacional, entre los que figuran: Salvador Quishpe, prefecto de

Zamora Chinchipe; Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari; Clever Jiménez, ex asambleísta por

Pachakutik, todos ellos son parte de los que lideraron y encabezaron la movilización que partió desde

Zamora. Las declaraciones de los dirigentes del sector obrero que apoyan las movilizaciones también

aparecen como fuentes que sustentan las noticias; por ejemplo, José Villavicencio y Pablo Serrano,

presidentes de la UGTE y el FUT, respectivamente. No podía quedar de lado las voces de los partidos

de derecha, también opositores al régimen correísta como Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil y

Guillermo Lasso, líder de CREO. Finalmente, las declaraciones de los actores que son parte del

oficialismo, quienes se refieren sobre todo al Diálogo Nacional promovido desde el Estado, así como

declaraciones de dirigentes de movimientos sociales y organizaciones afines al gobierno que están

en contra del Paro Nacional. Los principales actores en este boque son: Rafael Correa, presidente de

Noticia #12: Policías y manifestantes se enfrentaron en las protestas

Subtema: El Día del Paro

Fecha: 14 de agosto

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Estructuración Edición

-Transmitir el desenvolvimiento de la movilización

social enfocado en los enfrentamientos entre Policía

y los manifestantes.

-Transmitir las supuestas agresiones que sufrió

Salvador Quishpe

-Transmitir el Festival realizado por el Gobierno en

la Plaza Grande como contraposición a la

movilización

-Imágenes aéreas que ilustran la magnitud de la

marcha.

-Imágenes de enfrentamientos entre policías y

manifestantes en el Centro Histórico

-Imágenes de anciana enfrentándose sola a agentes

de la policía.

-Imágenes de mujeres afrentándose al cordón

policial.

- Imagen del prefecto de Zamora Chinchipe,

Salvador Quishpe con aspecto poco usual, manchado

de negro su rostro

- Salvador Quishpe dando declaraciones

acompañado de manifestantes.

-Imágenes del festival realizado por el gobierno en

la Plaza Grande.

NIVELES DEL DISCURSO DE LOS ACTORES

Actor #1: Salvador Quishpe- Prefecto de Zamora Chimchipe.

Estructuras no-verbales Sonidos Léxico

Gestualidades exaltadas y de sorpresa

Su rostro está manchado de negro y

con las vestiduras rotas.

Tono de voz alto

Significado global Dispositivos retóricos Interacción

Inculpa al presidente de la agresión

policial que ha recibido y que por ello

lleva ese aspecto.

“El presidente Correa me ha mandado a

respetar de esta manera”

66

la República; José Serrano, ministro del Interior; Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea

Nacional; colaboradores y funcionarios públicos principalmente asesores de la política.

En la edición de la noticia se utilizan planos generales que ilustran el acontecimiento que se

desarrolla, se utiliza toma directa a los actores que declaran e imágenes de archivo referentes a la

problemática. En cuanto a la información dada por los periodistas se emite de forma hasta cierto

punto neutral referida al hecho en cuestión y sustentada con la declaración de los actores e imágenes

contrastando las visiones de uno y otro. Es decir que hay un cierto equilibrio de espacios de uno y

otro sector en la construcción de las noticias y su complementariedad en la edición.

En lo que se refiere al análisis de los niveles de discurso de los diferentes actores de sectores opuestos

al proyecto de la Revolución Ciudadana que protagonizan el desarrollo de la movilización, por un

lado; y de aquellos actores que representan al oficialismo de dicho proyecto, desentrañamos el

carácter de la confrontación y los diferentes dispositivos comunicacionales que se ponen en juego

los sonidos y la gestualidad, develando la intención de los mismos. Las estructuras no verbales y los

sonidos de los opositores se presentan por lo general firmes, seguras y en ciertas ocasiones

desafiantes, entendiendo la postura irreconciliable de estos actores con el gobierno.

En las declaraciones se pueden escuchar dispositivos retóricos como: “Estamos luchando para que

se pare la prepotencia, el abuso de este gobierno”; “Si el señor presidente no incluye la palabra

respeto, las palabras disculpas y la palabra rectificación, esto será simplemente un saludo a la

bandera”; “El pueblo está en las calles y estará en las calles, mientras persista el modelo correísta de

conspiración contra la democracia y de abuso contra la familia ecuatoriana”. El léxico que se utiliza

evoca la protesta hacia actitudes de los gobernantes, hacia políticas que son vistas como

contraproducentes y negativas: “Lucha justa”; “Rectificaciones”; “Justicia”.

En cuanto a la interacción referida al discurso interpelado en ese momento, es nula.

Por la parte de las fuentes del oficialismo, las estructuras no verbales y el sonido que emiten se

muestran también seguros y firmes, pero a la vez se encuentran gestualidades que denotan

satisfacción e ironía.

En las declaraciones se pueden escuchar: “Unos cuantos golpistas”; “Porque si usted hace una suerte

de disección política, va a ver que todo es MPD”; “Si mañana fueran las elecciones los volvemos a

vencer tres a uno, lo saben. No tienen el apoyo popular, no tienen la legalidad.”; “Entonces no tienen

legitimidad. ¿Contra qué marchan? ¿Contra las escuelas del milenio? ¿Contra qué marcha la

CONAIE?”; “Muchas veces no está en nuestras manos solucionar todos los problemas, pero si

seremos ese puente, si seremos ese canal”, entre otras. El léxico evoca la deslegitimación de la

movilización social, en donde se maximiza el apoyo popular hacia el gobierno y se infravalora el

67

carácter popular y político de la protesta aduciendo que son “golpistas”, “los de luto”, “los bacanes

del barrio” que participan de una “conspiración internacional”, relegando la responsabilidad de las

acciones de Estado a un espectro discursivo avalado en lo histórico.

El oficialismo desconoce también la existencia de sectores y movimientos sociales que mantengan

recursos en el espacio político y puedan relacionar sus acciones de protesta hacia las élites de poder

en un espacio democrático, es decir de un solo nivel. Sumergiendo a todos los movimientos de igual

manera en un espectro discursivo avalado por lo histórico: “Porque si usted hace una suerte de

disección política, va a ver que todo es MPD”.

El oficialismo también maneja la confrontación política utilizando el poder, en la cual los sectores

de oposición solo existen debido al posicionamiento de poder que mantiene Alianza País y sus

representantes. Oposición sea de sectores populares, sindicales, ecologistas, indígenas, y de derecha

tradicional siendo su objetivo nada más que arrancarles el poder y manejarlo cueste lo que cueste:

“Ciertos asambleístas van a llamar a los de luto y ni siquiera a la Shyris sino a El Ejido, aquí cerca

para que vengan”; “Quieren sacar un presidente que les cae mal, porque son los bacanes del barrio”;

“Frente a su frustración nos han cerrado la carretera Panamericana al sur, la Cuenca-Loja”; “Nadie

le ha hecho caso al Paro y en su frustración quieren cerrar las carreteras”.

Otro elemento que caracteriza al discurso oficialista, es el reiterado uso de dispositivos retóricos

claves de posicionamiento bien conocidos en el país, a modo de slogan, es decir frases que el

espectador se espera porque son comunes en su lenguaje: “Somos más, muchos más”; “Trabajar con

más amor por la Patria Nueva”; “Un golpe al Ecuador es un golpe a América Latina y el Caribe”.

En cuanto a la interacción referida al discurso interpelado en ese momento, es nula debido a la

construcción de la noticia.

En general la apreciación de la construcción y edición de la noticia junto a los niveles del discurso

en las doce noticias emitidas en este canal dejan ver un intento por mostrar dos caras de la moneda,

intentando contrastar las fuentes, emitir información de los dos sectores a fin de que el televidente

pueda tener una visión propia sobre los hechos.

68

CONCLUSIONES

La hegemonía es una categoría clave para entender las ciencias sociales y las dinámicas de

dominación que surgen no solo desde las contradicciones de clase, sino desde otros campos, como

el social, cultural y político.

Para entender a la hegemonía es necesario puntualizar en la comprensión de la ideología como un

sistema de creencias que guían nuestras acciones. Desde el nivel simbólico, la ideología refleja la

visión que posee el individuo sobre el mundo, las mismas que guían sus prácticas sociales. Lo

mismo que los lleva buscar constantemente estrategias de legitimación de su pensamiento hacia

los otros.

La comunicación, la política, la movilización y los medios hay una lucha constante de sentidos,

una búsqueda de posicionamiento hacia el otro, de que prevalezca un sistema de creencias sobre

uno diferente.

La comunicación está presente en todas las relaciones sociales, y es la base de la existencia del

ser humano. Por ello, es que no deja de lado el campo político, de donde surge una rama de la

comunicación que se encarga precisamente de buscar los motivos atrayentes hacia el público que

vigoricen aún más las movilizaciones sociales. Esta rama es la denominada comunicación

política.

La comunicación política pretende vencer “batallas de significación” en la ciudadanía, por lo que

es necesario que desde la política haya una campaña constante y un show permanente que afiance

la legitimidad de un grupo. Esto también debido a que las sociedades actuales viven un desencanto

político porque lo que es necesario estrategias que acerque al político hacia el ciudadano.

Estas estrategias pueden ser mejor consolidadas con la puesta en escena en la televisión, el medio

poderoso por excelencia y de gran influencia en los imaginarios sociales, que tiene la potestad de

convertir un hecho en lo que se le antoje de acuerdo a sus intereses. Actualmente, la televisión ha

convertido a la política en un espectáculo al alcance de todos, mediante el contenido atrayente.

En cuanto a la movilización social no solo se presenta como hecho aislado de características

fugaces, sino también como un proceso de tensión hegemónica, que pone en juego las tensiones

políticas produciendo otras ideologías y busca ser asimilada.

El movimiento social representa la búsqueda de alternativa a un proceso hegemónico dado por

parte de las élites que, pierde consenso y ahonda las contradicciones debido a factores

económicos, políticos y/o culturales internos e influenciados en ciertos casos por aspectos

globales.

69

La movilización social es un fenómeno multipolar y su proceso se define mediante su potencial,

las redes de reclutamiento y la motivación para la participación.

La movilización social actualmente si bien buscan la legitimidad en la sociedad también son parte

de las estrategias políticas para reforzar, oponer o crear una opinión de los sectores políticos, por

ello forma parte de la comunicación política.

En cuanto al contacto de la movilización social con los medios de comunicación, se concluye que

la información que genera como hecho aislado es concebida como una nueva fuente de

legitimidad de poder político. A pesar de que existe la tendencia de los medios para captar el

interés no de la totalidad de una coyuntura, sino del hecho espectacular.

Ya en lo que tiene que ver con el análisis de la construcción periodística se refleja la pugna

hegemónica no solo desde la política, sino desde los medios. En el caso de Ecuador TV defiende

los intereses gubernamentales mediante la deslegitimación de las marchas; mientras que en

Teleamazonas, si bien se nota el intento de una contrastación de voces y fuentes, también hay un

reflejo constante de su desapego hacia el gobierno de turno.

En cuanto a los discursos de los actores es visible que cada quien utiliza el lenguaje peyorativo

hacia el otro y el lenguaje exaltación hacia su proyecto político y la movilización se convierte en

su discurso como una estrategia de posicionamiento y deslegitimación hacia el otro desde lo

emocional, siendo la televisión uno de los recursos más importantes por la creación de sentidos y

opinión pública.

El Paro Nacional del 13 de agosto deja abierta la puerta a actores sociales que desde esa fecha se

pensaban las elecciones de 2017, año en se elegirá un nuevo mandatario. Es por ello, que tanto

oficialistas como opositores disputan el sentido de la ideología de izquierda con el fin de ganar

las elecciones diciéndole al ciudadano lo que quiere oír, según sus sistemas de creencias.

El Paro juega un factor determinante en todo el guion preelectoral porque significa que buscan el

apoyo popular mediante la movilización, una medición de fuerzas. Y la televisión a su vez es un

recurso de convocatoria y de visibilización desproporcionada, tomando en cuenta sus intereses:

Teleamazonas es privado y Ecuador TV es público. Es decir que las movilizaciones sociales pasan

a ser estrategias de la comunicación política de todo actor político magnificadas en la televisión

esperando respuestas de los ciudadanos y la creación de opinión pública que le permita legitimar

su ideología hacia el otro.

70

BIBLIOGRAFÍA

1. Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidos.

2. Castro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista

Iberoamericana. Vol. LXVI, Núm. 193. [en línea]. Disponible en: http://goo.gl/vW6Lc2

3. Champagne, P. (2002). Hacer la opinión. La Paz: Plural Editorial.

4. Díaz Salazar, R. (1992). El proyecto de Gramsci. Barcelona: Anthropos. en Giner, S.; Lamo de

Espinosa E. y De la Torre C. (eds.) (1998). Diccionario de sociología 2º edición. Madrid:

Alianza Editorial S.A.

5. El Telégrafo (2015). Glas: “Estaremos vigilantes en paz por esta democracia”. [en línea].

Disponible en: http://goo.gl/s7CRj1

6. El Universo (2015). En ‘escalada’ ha ido la movilización en 2015 en Ecuador. [en línea].

Disponible en: http://goo.gl/lRV4le

7. Figueroa, C. Protesta popular y procesos políticos en la América Latina actual en López Maya,

M.; Iñigo, N. y Calveiro, P. (eds.) (2008) Luchas contrahegemónicas y cambios políticos

recientes de América Latina. Buenos Aires: Clacso.

8. Giacaglia, M. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Santa Fe: Revista

Tópicos. [en línea]. Disponible en: http://goo.gl/K7MIDO

9. Gramsci, A. (1984). Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del instituto Gramsci a cargo de

Valentino Gerratana, tomo 3. México: Era S.A.

10. Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. México: Ediciones de Cultura

Popular.

11. Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar.

12. Jara, C. (2013). (Des) Movilización de la sociedad civil en América Latina: Factores tras las

trayectorias de participación social. Polis. [en línea]. Disponible en:

http://polis.revues.org/9434

13. Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización

de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

14. Larco, C. y Espinoza, L. (2012). El pensamiento político de los movimientos sociales. Quito:

Ministerio de la Política y Gobierno Autónomos Descentralizados.

15. La Historia (2015). 13 de agosto: un día de furia. [en línea]. Disponible en:

http://lahistoria.ec/2015/08/16/13-de-agosto-un-dia-de-furia/

16. López Eire, A. y Santiago Guervós, J. (2000). Retórica y comunicación política. Madrid:

Cátedra S.A.

17. Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1997). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción

televisiva. Barcelona: Gedisa.

18. Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial S.A.

19. Mendé, M. y Smith, C. (1999). La comunicación política: un espacio de confrontación.

Andalucía: Grupo Comunicar, Comunicar 13. [en línea]. Disponible en: http://goo.gl/3pOZhd

20. Millares, A. (2007). Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana. Bogotá: Grupo Norma.

21. Modonesi, M. (2012). Entre desmovilización y removilización. Consideraciones sobre el estado

de las luchas populares en el marco de los llamados gobiernos progresistas latinoamericanos

durante 2011. Barcelona: Universidad de Barcelona. [en línea]. Disponible en:

http://goo.gl/lfa1DQ.

71

22. Morales, F. (2004). Análisis del tratamiento informativo en noticias de televisión. Estudio de

caso de la huelga de profesores en España y Perú. Barcelona: Correspondencias&Análisis Nº4.

Universidad Autónoma de Barcelona.

23. Morató, J. d. (1996). ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política? ZER

Revista de Estudios de Comunicación. [en línea]. Disponible en

http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer01-04-delrey.pdf

24. Paz y Miño Cepeda, J. (2012). El gobierno de la revolución ciudadana: una visión histórica en

Balance de la revolución ciudadana. Quito: Editorial Ecuador.

25. Pérez, D. (2003). Técnicas de comunicación política. El lenguaje de los partidos. Madrid:

Tecnos.

26. Ramonet, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate S.A.

27. Rincón, O. (2004). Comunicación política en América Latina. Centro de Competencia en

Comunicación para América Latina. [en línea]. Disponible en:

http://blog.uca.edu.ni/sjduran/en/files/2010/09/comunicacionpolitica.pdf

28. Rincón, O. (2015). Herramientas y habilidades para la comunicación política e institucional.

[en línea]. Disponible en: http://goo.gl/NXd8Fn

29. Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América

Latina. Bogotá: Centro de Competencias en Comunicación para América Latina.

30. RTV Ecuador. ¿Quiénes somos? [en línea]. Disponible en: http://www.rtvecuador.ec/web/

31. Seoane, J.; Taddei, E. y Algranati, C. (2006). Las nuevas configuraciones de los movimientos

populares en América Latina en Lechini, G. y Boron, A. (eds.). Política y movimientos sociales

en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. Buenos Aires:

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

32. Svampa, L. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en

América Latina. One World Perspectives.

33. Tarrow, S. (1997). El Poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial.

34. Taufic, C. (1987). Periodismo y lucha de clases. La información como forma de poder político.

Quito: Productora de publicaciones.

35. Teleamazonas. Código de ética de Teleamazonas. Quito. [en línea]. Disponible en:

http://goo.gl/e6ochh

36. Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombia de Sociología, ISSN 0120-

159X, N°27.

37. Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso.

Barcelona: Gedisa.

38. Villamarín, J. (1997). Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el

periodismo. Quito: Radmandí.

39. Vizer, E. (2003). La trama (in) visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad.

Buenos Aires. [en línea]. Disponible en: http://goo.gl/AUSxWk

40. Wolton, D. (1998). Las contradicciones de la comunicación política en Gauthier, G.; Gosselin,

A. y Mouchón (eds.). Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.

41. Zibechi, R. (2008). Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación en Albornoz,

M. y Cerbino, M. Comunicación, cultura y política. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.