UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Por la gentil atención que se digne dar a la...

245
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Ingeniería Agronómica DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN ON-LINE DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS EN SEGMENTOS DE MERCADO DE QUITO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO LUIS SANTIAGO MIRANDA TUFIÑO QUITO – ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Por la gentil atención que se digne dar a la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Carrera de Ingeniería Agronómica

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN ON-LINE DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS EN SEGMENTOS DE

MERCADO DE QUITO

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

LUIS SANTIAGO MIRANDA TUFIÑO

QUITO – ECUADOR

2015

ii

DEDICATORIA

A mis padres Judith y Luis, a mi querido hijo Jordy; por ser el soporte, el apoyo, el aliento, el

pilar fundamental para alcanzar este objetivo tan preciado, después de momentos de

adversidades; y que por el significado que tienen para mí, son la razón de levantarme,

esforzarme y seguir en busca de mejores días para todos.

A mi familia, en especial a mis abuelitos Laura y Telmo (+), a mis tías Adriana y Rosa; por su

aliento y motivación constante para conseguir este logro en mi vida y a todos aquellos que me

apoyaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

¡Gracias, a Ustedes!

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la oportunidad de vivir, por estar conmigo en cada paso y fortalecer mi

corazón e iluminar mi mente; por darme la familia que tengo, y por haber puesto en mi camino

a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante distintos espacios de mi vida.

A mis padres, a mi querido hijo y a toda mi familia por su apoyo, comprensión, confianza y

principalmente por alentarme a conseguir este triunfo que tiene enorme valor en mi vida.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas y a mis maestros por

brindarme los conocimientos y la oportunidad de prepararme en el campo del desarrollo

agrícola y local que me permitirá realizar experiencias de trabajo y de vida para enfrentar el

futuro.

A mi Tutor, el Ing. Jorge Rovayo, por trasmitirme sus conocimientos, su acompañamiento y

guía para encaminar y desarrollar este trabajo investigativo.

La gratitud es una de las principales razones que permiten mantenernos en la vida, en la mente

y en el corazón de otra persona.

¡Siempre estaré agradecido a Ustedes y a la Institución que me formó!

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, LUIS SANTIAGO MIRANDA TUFIÑO, En calidad de autor del trabajo de investigacióno tesis realizada sobre: "DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LACOMERCIALIZACIÓN ON-LINE DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS ENSEGMENTOS DE MERCADO DE QUITO", DESIGN OF A MANAGEMENTSYSTEM FOR THE ONLINE COMMERCIALIZATION OF AGRO-ECOLOGICALPRODUCTS IN DIFFERENT MARKET SEGMENTS IN QUITO, por la presenteautorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos loscontenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con finesestrictamente académicos o de investigación

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización.Seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 ydemás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 30 de Abril de 2015

Luis Santiago Miranda Tufiño.

C.C. 171281994-3santi-m iranda@hotmai 1 .com

IV

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "DISEÑO DE UN SISTEMADE GESTIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN ON-LINE DE PRODUCTOSAGROECOLOGICOS EN SEGMENTOS DE MERCADO DE QUITO", presentado porel señor LUIS SANTIAGO MIRANDA TUFIÑO, previo la obtención del Título de IngenieroAgrónomo, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Tumbaco, 30 de Abril de 2015

TUTOR DE TESIS

Tumbaco, 30 de Abril de 2015

IngenieroCarlos Alberto OrtegaDIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAPresente.

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación"DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓNON-LINE DE PRODUCTOS AGROECOLOGICOS EN SEGMENTOS DE MERCADODE QUITO", llevado a cabo por parte del señor egresado: LUIS SANTIAGO MIRANDATUFIÑO de la carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa,consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduacióncorrespondiente de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la gentil atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

TUTOR

vi

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LACOMERCIALIZACIÓN ON-LINE DE PRODUCTOSAGROECOLOGICOS EN SEGMENTOS DE MERCADODE QUITO

APROBADA POR:

Ing. Jorge Rovayo, M. Se.DIRECTOR DE TESIS

Lie. Diego Salazar, M. Se.PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Valdano TafurPRIMER VOCAL

Ing. Juan Pazmiño, M. Se.SEGUNDO VOCAL

2015

Vil

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

1.2 Definición del problema

1.3 Justificación

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivos específicos

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Análisis del contexto en el que operan la agricultura y comercialización

de los pequeños productores.

2.1.1 Constitución de la República del Ecuador

2.1.2 Plan Nacional del Buen Vivir

2.1.3 Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaría LORSA

2.1.4 Ley de Desarrollo Agrario

2.1.5 Ley de Economía Popular y Solidaria

2.1.6 Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos

(LCEFEMD)

2.1.7 Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado 2011.

2.1.8 Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito

2011

2.1.9 Coordinación General de Redes Comerciales

2.2 Alineamiento de la Producción Agroecológica en el marco normativo del

país.

PÁGINAS

1

1

2

3

7

7

7

8

8

8

9

9

10

10

10

11

12

12

12

ix

CAPÍTULO

2.2.1 Normativa general para promover y regular la producción orgánica-

ecológica-biológica en el Ecuador. MAGAP. 2013

2.2.2 Instructivo de la Normativa General para promover y Regular la

Producción orgánica-ecológica-biológica en el Ecuador.

2.2.3 Ordenanza agroecológica Pichincha Soberana y Agroecológica. 2012

2.2.4 Sistema Participativo de Garantía (SPG).

2.2.4.1 Qué garantizan los Sistemas Participativos de Garantías.

2.3 Características de las principales formas de producción y

comercialización de los pequeños productores en el Ecuador.

2.3.1 Tipos de producción agropecuaria articulados con los mercados del país.

2.3.2 Sistemas de comercialización agrícola en el Ecuador

2.3.3 Características de la comercialización de pequeños productores en el país.

2.3.4 Características particulares de los circuitos cortos de comercialización.

2.3.4.1 Características de las distintas modalidades de circuitos cortos.

2.4 Oportunidades y amenazas en el mercado de productos agroecológicos en

la ciudad de Quito

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Localización geográfica del proyecto

3.2 Microlocalización de acuerdo a los productores y consumidores del

proyecto propuesto.

3.2.1 Localización de los Productores

3.2.2 Demanda de consumidores

3.2.3 Ubicación del centro de operaciones.

3.2.3.1 Descripción del Método cualitativo por puntos para determinar

ubicaciones geográficas.

3.2.3.2 Justificación de las alternativas planteadas

3.2.4 Justificación de los factores y peso asignado a cada factor

PÁGINAS

13

13

15

16

17

18

18

19

21

22

23

24

26

26

26

26

27

28

28

30

30

x

CAPÍTULO

3.3 Materiales y equipos

3.3.1 Materiales

3.3.2 Equipos

3.4 Metodología para realizar un diseño de un sistema de gestión para la

comercialización on-line de productos agroecológicos en segmentos de

mercado de Quito

3.4.1 Metodología General

3.4.2 Metodología para la realización de un Estudio de Mercado que

caracterice la oferta-demanda y proyecte el establecimiento de un sistema

de comercialización on-line de productos agroecológicos

3.4.2.1 Caracterización de la demanda

3.4.2.2 Caracterización de la oferta

3.4.2.3 Análisis del producto

3.4.3 Métodos de investigación

3.4.3.1 Método histórico

3.4.3.2 Método descriptivo

3.4.4 La medición

3.4.5 Universo a estudiar

3.4.6 Muestra

3.4.6.1 Muestra de productores

3.4.6.2 Muestra de potenciales consumidores

3.5 Metodología para evaluar la factibilidad técnica y financiera del proyecto

3.5.1 Factibilidad técnica

3.5.2 Factibilidad financiera

3.5.2.1 Costo de oportunidad

PÁGINAS

32

32

32

32

32

34

35

36

36

38

38

38

38

39

39

39

41

42

42

43

44

xi

CAPÍTULO

3.5.2.2 Valor actual neto (VAN)

3.5.2.3 Tasa interna de retorno (TIR)

3.5.2.4 Período de recuperación de la inversión (PRI)

3.5.2.5 Punto de equilibrio

3.6 Metodología para construir un plan de mercadeo para el sistema de

comercialización de productos agroecológicos en la ciudad de Quito

3.6.1 Producto / servicio

3.6.2 Precio

3.6.3 Plaza

3.6.4 Promoción

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Estudio de mercado

4.1.1 Caracterización de la demanda

4.1.1.1 Consumo de productos agrícolas y comportamiento de consumidores.

4.1.1.2 Consumo de productos agrícolas en segmentos de mercado de Quito.

4.1.1.3 Análisis de la demanda potencial para la implementación del sistema de

comercialización on-line.

4.1.1.4 Análisis de las compras a través de Internet

4.1.2 Cuota de mercado a alcanzar

4.1.3 Situación actual de la demanda

4.1.4 Análisis de la oferta con mayor atención a productores o productos

identificados como potenciales competidores

4.1.4.1 Caracterización de la oferta de productos agroecológicos.

4.1.4.2 Estudio de comercios electrónicos similares y potenciales competidores

en la ciudad de Quito

PÁGINAS

44

44

44

44

45

45

45

45

45

46

46

46

46

47

48

52

55

59

62

62

66

xii

CAPÍTULO

4.1.4.3 Análisis del producto

4.1.4.4 Volumen de la oferta

4.1.5 Proceso de formación y análisis de precios.

4.2 Factibilidad técnica y financiera del proyecto

4.2.1 Factibilidad técnica

4.2.1.1 Tamaño del proyecto

4.2.1.2 Localización del proyecto

4.2.1.3 Diseño del sistema técnico y operativo de la comercializadora on-line.

4.2.1.4 Procesos que desarrolla el cliente al acceder a la página del sistema de

comercialización on-line KITUTIENDA.COM

4.2.1.5 Procesos que desarrolla el Administrador de KITUTIENDA para

gestionar los pedidos realizados por los clientes

4.2.1.6 Descripción de la organización técnica y operativa del sistema de

comercialización on-line.

4.2.1.7 Procesos del Centro de operaciones del sistema de comercialización on-

line y gestión de pedidos.

4.2.1.8 Estructura organizativa del sistema de comercialización on-line

Kitutienda

4.3 Factibilidad financiera

4.3.1 Análisis financiero

4.3.1.1 Inversión Fija

4.3.1.2 Costos fijos y variables

4.3.1.3 Capital de trabajo u operativo necesario para el funcionamiento del

sistema de comercialización on-line.

4.3.1.4 Inversión total

4.3.1.5 Financiamiento

PÁGINAS

70

81

84

88

88

89

91

92

107

116

120

124

130

133

133

133

137

142

143

143

xiii

CAPÍTULO

4.3.1.6 Estimación de ingresos

4.3.2 Evaluación financiera

4.3.2.1 Estado de situación inicial

4.3.2.2 Flujo de caja

4.3.2.3 Criterios de evaluación

4.4 Plan de mercadeo del sistema de comercialización on-line

4.4.1 Producto / servicio

4.4.1.1 Estrategia del producto.

4.4.1.2 Formas de presentación y empaque

4.4.2 Precio

4.4.2.1 Estrategia de Precio

4.4.3 Plaza

4.4.3.1 Estrategia de Plaza

4.4.3.2 Proceso de compra por parte del cliente

4.4.3.3 Proceso interno para gestionar los pedidos

4.4.4 Promoción y publicidad

4.4.4.1 Estrategias de promoción

4.4.4.2 Post –venta

4.5 Análisis de resultados de la investigación

5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES

7. RESUMEN

8. REFERENCIAS

9. ANEXOS

PÁGINAS

143

144

145

146

148

153

153

154

155

156

156

158

158

159

160

162

163

166

167

171

173

174

184

190

xiv

LISTA DE ANEXOS

ANEXO

1. Encuesta a productores/as potenciales proveedores del sistema on-line de

comercialización.

2. Encuesta clientes potenciales que accederían al sistema on-line de comercialización.

3. Canasta familiar básica detallada por grupos y subgrupos de consumo.

4. Alternativas de diseños para el logo del sistema de comercialización on-line de

productos agroecológicos.

5. Plantillas principales y secundarias de la página web, www.kituteinda.com.

6. Información relevante que forma parte de la Sección “Quiénes Somos” de la página

web, www.kitutienda.com.

7. Información relevante que forma parte de la Sección “Políticas empresariales” de la

página web, www.kitutienda.com.

8. Datos personales de los clientes que recopila KITUTIENDA.COM.

9. Plantillas correspondientes a los grupos de productos por categorías.

10. Información referente a que son los productos agroecológicos y sus beneficios.

11. Plantilla de datos de contacto al que pueden acceder los clientes de la página

www.kitutienda.com.

12. Términos y condiciones que la página web establece para la operatividad del sistema

de comercialización on-line.

13. Mail que verifica la realización del pedido que genera el sistema de comercialización

on-line Kitutienda de manera automática.

14. Tabla de proveedores para consolidar la línea base de agricultores y productos.

15. Copia de la factura que recibe el cliente mediante un e-mail que se envía de manera

automática cuando se confirma el pedido.

PÁG.

190

194

198

199

201

203

205

206

207

210

212

213

218

219

220

xv

LISTA DE CUADROS

CUADRO

1. Principales aspectos que se presentan en los procedimientos de los Sistemas

Participativos de Garantías.

2. Tipología de los sistemas de producción en el Ecuador.

3. Tipología de los sistemas de comercialización en el Ecuador.

4. Principales características de los circuitos cortos de comercialización.

5. Ubicación de productores por Parroquia, identificados como potenciales proveedores

del sistema de comercialización on-line.

6. Principales factores que inciden en la ubicación geográfica del centro de operaciones

del sistema de comercialización on-line.

7. Potenciales lugares para la ubicación geográfica del centro de operaciones del

sistema de comercialización on-line.

8. Método cualitativo por puntos para determinar la localización geográfica del centro

de operaciones del proyecto.

9. Número de encuestas que se aplicarán a los agricultores en cada parroquia definida

para el estudio.

10. Número de encuestas que se aplicarán a los potenciales consumidores definidos en

las dos zonas de estudio.

11. Procesos que se generan de acuerdo a cada actor que participa en el sistema de

comercialización on-line.

12. Número de personas que conforman el núcleo familiar de la población encuestada.

13. Número de veces que las personas encuestadas realizan compras de alimentos a la

semana.

14. Grupo 1 de productos con mayor preferencia determinada por los segmentos de

mercado seleccionados para el estudio.

15. Grupo 2 de productos con mayor preferencia determinada por los segmentos de

mercado seleccionados para el estudio.

16. Grupo 3 de productos con preferencia media determinada por los segmentos de

mercado seleccionados para el estudio.

17. Grupo 4 de productos con menor preferencia determinada por los segmentos de

mercado seleccionados para el estudio.

PÁG.

17

18

20

23

27

29

29

31

40

42

43

48

49

57

57

58

58

xvi

CUADRO

18. Cantidad y frecuencia de productos que los potenciales clientes accederían mediante

el sistema de comercialización on-line de productos agroecológicos.

19. Cantidad y frecuencia total y promedio de productos que los clientes accederían

mediante el sistema de comercialización on-line.

20. Consumo en USD establecidos por grupos de productos, de acuerdo a la frecuencia

de compra y establecimiento de consumo promedio familiar.

21. Principales resultados del proyecto AGRUPAR, enfocados a la comercialización de

los productos provenientes de productores urbanos y rurales.

22. Análisis comparativo con potencial página web, latente competidor del sistema de

comercialización on-line de productos agroecológicos.

23. Tipología de los productores inmersos dentro de procesos de agricultura orgánica u

agroecológica en el valle de Tumbaco.

24. Tecnología de los sistemas de producción en las parroquias rurales objeto del

estudio.

25. Grupo 1 de productos con muy alta frecuencia de producción y disponibilidad

determinada por los agricultores seleccionados para el estudio.

26. Grupo 2 de productos con alta frecuencia de producción y disponibilidad

determinada por los agricultores seleccionados para el estudio.

27. Grupo 3 de productos con frecuencia media de producción y disponibilidad

determinada por los agricultores seleccionados para el estudio.

28. Grupo 4 de productos con baja frecuencia de producción y disponibilidad

determinada por los agricultores seleccionados para el estudio.

29. Grupo 1, productos con mayor potencialidad para formar parte de la cartera de

productos del sistema de comercialización on-line.

30. Grupo 2, productos con potencialidad media para formar parte del sistema de

comercialización.

31. Fijación de precios de los productos agrícolas (Frutas) que forman parte del sistema.

32. Fijación de precios de los productos agrícolas (Verduras) que forman parte del

sistema.

33. Fijación de precios de los productos agrícolas (Hierbas) que forman parte del

sistema.

PÁG.

60

61

61

63

69

72

73

77

78

78

79

80

80

85

86

87

xvii

CUADRO

34. Fijación de precios de los productos agrícolas (Plantas Medicinales) que forman

parte del sistema.

35. Fijación de precios de los productos agrícolas (Granos) que forman parte del sistema.

36. Cálculo del número de familias que accederían al sistema de comercialización

37. Cálculos de ventas proyectadas para el primer año.

38. Método cualitativo por puntos para determinar la localización geográfica del

proyecto (resumen).

39. Acciones que se presentan entre los actores del sistema de comercialización on-line.

40. Indicadores de la estructura organizativa de la página web del sistema de

comercialización on-line.

41. Información personal que el cliente debe ingresar al sistema de la tienda virtual.

42. Información personal de facturación que el cliente debe ingresar en

www.kitutienda.com.

43. Información que el cliente obtiene al ingresar a la sección Productos de

www.kitutienda.com para realizar el pedido de cada producto.

44. Acciones operativas que ejecuta cada participante para gestionar el funcionamiento

de la comercializadora on-line, www.kitutienda.com.

45. Tabla proveedores-stock necesaria para gestionar la cantidad de productos de la

tienda virtual www.kitutienda.com.

46. Activos fijos tangibles del sistema de comercialización on-line Kitutienda.

47. Adecuaciones necesarias para la implementación del centro de operaciones de

Kitutienda.

48. Maquinaria y equipos necesarios para el funcionamiento del sistema de

comercialización on-line de Kitutienda.

49. Equipos de computación necesarios para la gestión del sistema de comercialización

50. Muebles y equipos de oficina necesarios para el funcionamiento del Centro de

operaciones.

51. Activos fijos intangibles del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

PÁG.

87

88

90

90

91

93

96

108

109

110

115

122

134

134

135

136

136

137

xviii

CUADRO

52. Costos fijos y variables del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

53. Sueldos del Personal que operan el sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

54. Costos Administrativos del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

55. Gastos de ventas del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

56. Costos de operación del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

57. Costos variables del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

58. Capital de trabajo necesario para el funcionamiento del sistema de comercialización

on-line.

59. Inversión total necesaria para el funcionamiento del sistema de comercialización

on-line.

60. Estimación de ingresos del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

61. Estimación de situación inicial del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

62. Resumen del estado de situación inicial del sistema de comercialización on-line,

Kitutienda.

63. Flujo de caja proyectado para el sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

64. Datos referenciales para el cálculo del costo de oportunidad del sistema.

65. Cálculo del VAN del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

66. Cálculo de la TIR del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

67. Cálculo del Punto de Equilibrio del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

68. Cálculo del PRI del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

69. Fijación de precios mediante la determinación de los márgenes de distribución y el

incremento del precio (Resumen).

70. Canasta familiar básica. Noviembre. 2014.

71. Ficha para consolidar una cartera de proveedores y determinar la línea base.

PÁG.

138

138

139

140

141

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

157

198

219

xix

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

1. Variables que componen la encuesta aplicada a los clientes potenciales.

2. Variables que componen la encuesta aplicada a los agricultores, potenciales

proveedores del sistema de comercialización on-line.

3. Distribución referente a la preferencia de compra de los potenciales clientes

encuestados.

4. Distribución en porcentaje de las razones que impulsan a la compra de productos

agroecológicos.

5. Distribución referente al tipo de productos que son adquiridos mediante internet por

los potenciales clientes encuestados.

6. Distribución referente las razones que consideran los potenciales clientes para

realizar las compras de productos mediante internet.

7. Distribución referente a la preferencia de elegir la forma de pago por parte de los

potenciales clientes encuestados.

8. Productos con mayor demanda por el segmento de mercado identificado en el

estudio.

9. Cantidad promedio de producto adquirido y frecuencia de compra del segmento de

mercado identificado para el estudio.

10. Tamaño promedio de las Unidades Productivas Agropecuarias de la zona de estudio.

11. Porcentaje de venta de la producción de los agricultores de la zona de estudio.

12. Prácticas de poscosecha que realizan los agricultores de la zona de estudio.

13. Principales razones que argumentan los productores para inclinarse por formar parte

del sistema de comercialización on-line.

14. Canales de distribución de los productos agroecológicos u orgánicos.

15. Canales de distribución que prefieren los agricultores que forman parte del estudio

para comercializar los productos agroecológicos u orgánicos.

16. Diagrama que describe los procesos y el relacionamiento entre los actores del

sistema de comercialización on-line.

17. Información del sistema de la página web de la comercializadora

on-line,www.kitutienda.com

PÁG.

35

37

50

52

53

54

55

56

59

72

74

75

76

81

82

94

95

xx

GRÁFICO

18. Diagrama estructural de la página web del sistema de comercialización on-line de

productos agroecológicos.

19. Logo elegido para la comercializadora on-line www.kitutienda.com.

20. Campos o secciones de contenidos que conforman la página web

www.kitutienda.com

21. Primera plantilla principal de la página web www.kitutienda.

22. Parte superior de la portada de la página web, www.kitutienda.com.

23. Parte inferior de la portada de la página web, www.kitutienda.com.

24. Plantilla QUIENES SOMOS de la página web www.kitutienda.com

25. Plantilla 1. Sección de PRODUCTOS que forma parte de la página web

www.kitutienda.com.

26. Plantilla del producto Acelga, para demostrar cómo se presenta cada agroalimento en

la página web www.kitutienda.com.

27. Plantilla que se despliega por cada producto para que el cliente realice la compra.

28. Ejemplo de una publicación que forma parte de la sección de Noticias de la página

web.

29. Plantilla registro de usuario para acceder al sistema de comercialización Kitutienda.

30. Plantilla que presenta el detalle de la información de facturación, el pedido y su

costo, previo a la realización de la compra.

31. Plantilla que permite seleccionar los métodos de pago que ofrece el sistema de

comercialización on-line, Kitutienda.

32. Diagrama de los procesos internos que se desarrollan en el sistema de

comercialización on-line, Kitutienda

33. Plantilla PEDIDOS, gestiona internamente el estado de los pedidos realizados a

Kitutienda.

34. Orden de Compra generada al finalizar el proceso de un pedido en la

comercializadora on-line Kitutienda.

35. Portafolio de productos del sistema de comercialización, desplegado desde el

Administrador de la comercializadora on-line, www.kitutienda.com.

36. Sección estado de producto desplegado desde el Administrador de la

comercializadora on-line, para el manejo del stock de cada producto agrícola.

PÁG.

98

100

100

101

102

102

103

104

105

105

106

107

111

112

116

117

119

121

122

xxi

GRÁFICO

37. Organización estructural del sistema de comercializadora on-line, Kitutienda.

38. Diseños de la caja destinada para el armado y transporte de los pedidos del sistema

de comercialización on-line, Kitutienda.

39. Proceso de compra por parte del cliente en el sistema de comercialización on-line.

40. Proceso interno para gestionar los pedidos realizados al sistema de comercialización

on-line.

41. Perfil de Facebook del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

42. Logotipo, nombre y slogan del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

43. Diseño 1 para el logo del sistema de comercialización on-line “Kitutienda”.

44. Diseño 2 para el logo del sistema de comercialización on-line “Kitutienda”.

45. Diseño 3 para el logo del sistema de comercialización on-line “Kitutienda.

46. Diseño 4 para el logo del sistema de comercialización on-line “Kitutienda”.

47. Segunda plantilla principal de la página web www.kitutienda.com.

48. Tercera plantilla principal de la página web www.kitutienda.com.

49. Primera plantilla secundaria de la página web www.kitutienda.com.

50. Segunda plantilla secundaria de la página web www.kitutienda.com.

51. Tercera plantilla secundaria de la página web www.kitutienda.com.

52. Verduras que forman parte de los productos de la comercializadora on-line

“Kitutienda” (Parte 1).

53. Verduras que forman parte de los productos de la comercializadora on-line

“Kitutienda” (Parte 2).

54. Verduras que forman parte de los productos de la comercializadora on-line

“Kitutienda” (Parte 3).

55. Frutas que forman parte de los productos de la comercializadora on-line

“Kitutienda”.

56. Hierbas que forman parte de los productos de la comercializadora on-line

“Kitutienda”.

57. Plantas medicinales que forman parte de los productos de la comercializadora

PÁG.

130

155

159

161

163

165

199

199

200

200

201

201

202

202

203

207

207

208

208

209

209

xxii

GRÁFICO

58. Granos que forman parte de los productos de la comercializadora on-line

¨Kitutienda.

59. Campo para que el cliente acceda e interactúe con el sistema de comercialización

on-line.

60. Mail automático que se envía al cliente verificando la realización de su pedido.

(Orden de compra).

61. Factura electrónica que emite el sistema de comercialización y es enviado al cliente.

PÁG.

210

212

218

220

xxiii

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN

ON-LINE DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS EN SEGMENTOS DE MERCADO

DE QUITO

RESUMEN

El proyecto se realizó en la ciudad de Quito, a fin de diseñar un sistema de gestión para la

comercialización on-line de productos agroecológicos, se desarrolló un estudio de mercado para

caracterizar la oferta y demanda de productos agroecológicos en segmentos de mercado (Miravalle-

Cumbayá) y la González Suárez; la factibilidad técnica se sustenta en el funcionamiento de la página

web, www.kitutienda.com, plataforma tecnológica que genera los procesos y mecanismos para la

operación, administración y gestión del sistema; la ubicación se determinó en la parroquia de Nayón,

por encontrarse cercano a productores, clientes y a la zona comercial de plantas ornamentales; los

productos a comercializar son: verduras, frutas, hierbas, plantas medicinales y granos agroecológicos,

el procesamiento se realizará en el centro de operaciones; se determinó el consumo familiar promedio

semanal de $ 19.25; la cuota de mercado a alcanzar en el primer del año es del 20% del segmento de

mercado estudiado; teniendo un promedio de 360 pedidos semanales, la inversión inicial es de

$ 83 247.19; con una tasa interna de retorno (TIR) del 64.4% y un período de recuperación de la

inversión (PRI) de 1 año y 1 mes, con lo que se demuestra que es un proyecto rentable.

PALABRAS CLAVES: SISTEMA. GESTIÓN. COMERCIALIZACIÓN ON-LINE. MERCADO.

PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS. PÁGINA WEB.

xxiv

DESIGN OF A MANAGEMENT SYSTEM FOR THE ONLINE

COMMERCIALIZATION OF AGRO-ECOLOGICAL PRODUCTS IN DIFFERENT

MARKET SEGMENTS IN QUITO

ABSTRACT

This project was executed in the city of Quito with the purpose of designing a management system for

the online commercialization of agro-ecological products. It performed a market research for

characterizing the supply and demand of agro-ecological products in different market segments:

Miravalle-Cumbayá and González Suárez; the technical feasibility is based on the functioning of the

webpage, www.kitutienda.com, a technological platform that generates processes and mechanisms for

the operation, administration and management of the system. The best location was determined to be in

the parish of Nayón, for being close to the producers, clients, and commercial zone for ornamental

plants. The products to be commercialized are: fruits, greens, medicinal plants and agro-ecological

grains. Processing will be performed at the operations center; family consumption was averaged at

$ 19.25/week; the market quota sought to be reached in the first year is 20% of the studied market

segment, generating an average of 360 orders per week; initial investment is $ 83 247.19, with a

minimum rate of return of 64.4% and a 13-month period for the recovery of capital investment, making

this a profitable project.

KEYWORDS: SYSTEM. MANAGEMENT. ONLINE COMMERCIALIZATION. MARKET.

PRODUCTS. AGRO-ECOLOGICAL. WEBPAGE.

DESIGN OF A MANAGEMENT SYSTEM FOR THE ONLINE COMMERCIALIZATION OFAGRO-ECOLOGICAL PRODUCTS IN DIFFERENT MARKET SEGMENTS IN QUITO,

ECUADOR

ABSTRACT

This project was executed in the city of Quito with the purpose of designing amanagement system for the oniine commercialization of agro-ecological producís. Itperformed a market research for characterizing the supply and demand of agro-ecological products in different market segments: Miravalle-Cumbayá and GonzálesSuárez; the technical feasibility ¡s based on the functioning of the webpage,www.kitutienda.com, a technological platform that generales processes andmechanisms for the operation, administration and management of the system. Thebest location was determined to be in the parish of Nayón, for being cióse to theproducers, clients, and commercial zone for ornamental plants. The products to becommercialized are: fruits, greens, medicinal plants and agro-ecological grains.Processing will be performed at the operations center; family consumption wasaveraged at $19.25/week; the market quota sought to be reached in the first year is20% of the studied market segment, generating an average of 360 orders per week;initial investment is $83 247.19, with a minimum rate of return of 64.4% and a 13-month period for the recovery of capital investment, making this a profitable project.

KEYWORDS: System. Management. Online commercialization. Market. Webpage.Products. Agro-ecological

I CERTIFY that the above and foregoing ¡s a true and correct translation of the origi/ial document ¡nSpanish.

Silvia Donoso AcostaCertified Translator

ID.: 0601890544

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

En el Ecuador el 70% de los alimentos que se consumen a nivel urbano son producidos por pequeños y

medianos productores de alimentos de hortalizas, legumbres, tubérculos, cereales; entre otros, bases de

la alimentación nacional.

Contradictoriamente, este tipo de productores deben enfrentar un mayor número de limitaciones para

incorporarse en la cadena agroalimentaria del país; los principales problemas que deben resolver se

enmarcan en el acceso a recursos productivos, baja productividad, débil acceso a mercados, causas para

que los pequeños agricultores se constituyan en el eslabón de menor poder y baja rentabilidad,

viéndose obligados a buscar otras alternativas de empleo, colocándose principalmente como mano de

obra barata a nivel urbano y rural.

MAGAP (2011), resalta que los mercados tradicionales en el país están conformados por estructuras de

organización interna, problemas de accesibilidad, formas de negociación. La oferta de productos se

encuentra principalmente compuesta por alimentos provenientes de la agricultura convencional,

factores que se convierten en barreras para que la agricultura agroecológica u orgánica de los pequeños

productores se inserte en este tipo de mercados.

MDMQ (2005), señala que el agricultor una vez que ha terminado el proceso de producción, no tiene la

garantía de comercializar de manera directa, la mayor parte no encuentra espacios para acceder al

consumidor final; lo que conlleva que en ocasiones pierda parcial o totalmente la producción y se

encuentre obligado a vender sus productos a precios bajos que son entregados a los intermediarios.

Para mitigar estas limitaciones, han surgido iniciativas desarrolladas entre colectivos de productores

agroecológicos locales y consumidores; algunos de estos procesos han sido apoyados por instituciones

públicas como: el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), el Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Provincia de Pichincha (GADPP), el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP); todas ellas han fortalecido el funcionamiento de circuitos cortos de

comercialización en la ciudad de Quito; destinados a valorar la producción agroecológica de pequeños

productores y a mejorar el acceso a alimentos de calidad.

2

MAGAP (2011), señala que las ferias de productores, canastas de consumidores y tiendas comunitarias

son formas existentes en las que se promueve un acercamiento entre consumidores y productores. Estas

experiencias demuestran que es posible buscar formas más incluyentes de uso del espacio público para

la comercialización de alimentos.

El establecimiento de canales de comercialización directos entre el productor y el consumidor se

constituyen en un desafío para mejorar la competitividad territorial de las parroquias rurales del

Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en dinamizar la economía de los pequeños productores

agroecológicos.

En este marco la investigación se centra en desarrollar una propuesta de comercialización on-line que

acerque a los dos principales actores de la cadena alimentaria, beneficiando de manera conjunta a

productores y consumidores; contribuyendo a establecer procesos de comercialización sostenible y

alternativa.

Entre los principales beneficios para los productores que genera el sistema de comercialización

tenemos: a) obtener un mayor margen de ganancias por la venta de los productos al reducir el número

de intermediarios, b) comercializar de manera directa y sencilla desde las unidades productivas, y

c) disponer de un nuevo canal de distribución con un nicho de mercado propio para la venta.

El consumidor por su parte entre otras ventajas logrará: a) Asegurar el origen y manejo de los

productos, b) Obtener productos de calidad, en buen estado, en el menor tiempo posible y a

disponibilidad en su domicilio, y c) Productos agroecológicos a precios justos (entendiéndose que no

necesariamente los productos deben ser más costosos que los productos convencionales).

1.2 Definición del problema

La inexistencia de sistemas de comercialización que integren de manera directa a los agricultores,

origina el aparecimiento de conflictos, que afectan directamente a la situación económica y social del

productor.

PROBIO (2006), define que la distorsión de los sistemas de comercialización llega a tal punto de

ineficiencia que luego de centralizar la mayor parte de la producción en los mercados de la ciudad de

Quito, posteriormente se trasladan hacia los mercados locales y por esta vía finalmente a los

3

consumidores, recorriendo el producto distancias muy grandes, con un mayor número de

intermediarios, dando como resultado el desmejoramiento de la calidad y un aumento del precio.

La comercialización de productos agrícolas opera bajo un modelo en el que el rol del agricultor finaliza

en el momento que realiza la cosecha de sus productos, no dispone de canales de comercialización

definidos, ni tiene las herramientas necesarias para establecer un sistema integrado de mercadeo y

comercialización en el que los productores estén a cargo de todo el proceso de comercio desde la

producción hasta la entrega del producto al consumidor final, incluyendo transporte y procesamiento

de los productos.

PROBIO (2006), señala que los productores rurales provienen de una tradición campesina ligada a la

tierra, aunque las condiciones frágiles de la agricultura han provocado cambios en las actividades

productivas; estas condiciones han obligado a las familias rurales a realizar otras actividades fuera de la

finca para complementar sus ingresos.

Las relaciones de intercambio en los mercados dificultan la implementación de sistemas de

comercialización sostenibles favoreciendo a los intermediarios en detrimento de productores y

consumidores.

A continuación se identifican los principales problemas presentes en los circuitos de comercialización

de productos agrícolas que se repiten en el país.

Los pequeños productores de las zonas rurales de la ciudad de Quito, no cuentan con información

especializada principalmente de precios de los productos agropecuarios y mercados donde se

expenden, constituyéndose en uno de los problemas que afecta tanto a productores como

consumidores, incidiendo en que el precio final de los productos sufra incrementos no justificados

atribuibles a la distorsión, especulación y falta de control.

La gran mayoría de los pequeños productores agropecuarios no cuentan con una planificación desde su

producción al mercado. Persisten numerosas razones para ello (minifundio, falta de recursos

económicos y mano de obra, migración, monocultivo, sobre oferta de la producción, estacionalidad,

caída drástica de precios).

4

Por otra parte la falta de articulación entre agricultores, ha incidido en la poca capacidad para crear

formas asociativas que permitan disminuir los riesgos y mejorar las formas de negociación de su

producción al mercado. Esta situación ha provocado que sus productos no puedan agregar valor por

calidad, continuidad y cantidad, lo que debilita las relaciones de intercambio favoreciendo a

transportistas, acopiadores y comerciantes.

De manera general la producción agropecuaria al mercado, parte de una concepción de oferta más que

de demanda y los esquemas de trabajo no observan un enfoque empresarial, persisten dificultades a

nivel interno por situaciones de descoordinación, desconocimiento, falta de comunicación y

capacitación en las cadenas de producción por su falta de organización.

Por otra parte, si bien existen redes de comercialización de pequeños agricultores, se evidencian

dificultades que en la mayoría de los casos se deben a que han sido organizadas por instituciones no

gubernamentales, las mismas que sostienen el proceso y los productores no han asumido una relación

más protagónica hacia su autogestión y consolidación.

A esto se suma la falta de políticas comerciales las mismas que han impactado negativamente en los

segmentos más vulnerables, los pequeños y medianos productores al no poder incorporarse a bloques

comerciales, quedan en desventaja toda vez que no pueden competir en precio y en ocasiones con la

calidad que demandan los productos en los mercados nacionales e internacionales.

Esta problemática no ha permitido dar respuesta de manera concreta a la generación de nuevas

alternativas de comercialización que impulsen el acceso y la articulación directa entre productores y

consumidores en condiciones de equidad, que de manera conjunta permita un “ganar-ganar” entre los

dos sectores más importantes del comercio agrícola.

1.3 Justificación

Chiriboga (2004), asegura que la alimentación mundial en la última década ha marcado una tendencia

a la producción y al consumo de alimentos obtenidos de manera limpia considerados como productos

ecológicos, orgánicos, saludables, de alto valor nutritivo, entre otras denominaciones.

La promoción de la agroecología entre productores y consumidores, ha permitido el desarrollo de

distintas iniciativas de comercialización individual o asociada; conjuntamente se ha impulsado la

5

búsqueda de nuevas alternativas con mayor incidencia en mercados locales, mediante la

implementación de circuitos cortos de comercialización.

Puntos de interés, comprenden las acciones desarrolladas por instituciones públicas que intervienen en

el sector agropecuario, a través de la ejecución de programas y proyectos de fomento productivo,

seguridad y soberanía alimentaria; que han contribuido en el desarrollo agrícola principalmente de las

áreas rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

La mayoría de estas acciones implementan mecanismos de comercialización, cuyos principales

resultados se evidencian en experiencias como: ferias agropecuarias, artesanales, puntos de venta,

exposiciones, canastas solidarias, entre otras; que se desarrollan de manera local o en puntos

estratégicos de la ciudad.

Sin embargo, estas experiencias no consolidan canales de comercialización permanentes que permitan

aportar estrategias para fortalecer la dinámica entre la producción de pequeños productores y la

demanda de alimentos de los consumidores.

Chiriboga (2004), subraya que la asociatividad comunitaria se ha convertido en un proceso cada vez

más significativo para las economías campesinas y de pequeños productores en el Distrito

Metropolitano de Quito y en el país; este bagaje de trabajo es importante para desarrollar estrategias de

comercialización que se conviertan en una alternativa económica y social de largo plazo.

Esta investigación tiene como objetivo brindar una alternativa de solución al problema de

comercialización que afecta a la mayor parte de pequeños productores del país y en el caso concreto

del DMQ; a través de la implantación de un sistema de comercialización on-line de productos

agroecológicos.

La investigación prevé indagar los mecanismos para diseñar una propuesta de sistema de

comercialización que mejore la oferta y el abastecimiento constante con calidad y variedad, que

permita a los agricultores colocar sus productos en el mercado a un precio justo y remunerativo.

Con este sistema de comercialización se busca acercar a los productores con los consumidores, reducir

los procesos de intermediación, la inestabilidad de los precios que reciben los productores y los que

6

pagan los consumidores, ofrecer productos saludables y mejorar las condiciones nutricionales de las

familias.

La propuesta de propender a un sistema descentralizado de comercialización consistirá en realizar un

mayor número de labores de comercialización a nivel del productor, especialmente de las denominadas

acciones físicas: acopio, clasificación, empaque, procesamiento, almacenamiento. Este proceso genera

un mayor valor agregado local que puede ser desarrollado por productores o emprendedores,

incrementando el empleo y el ingreso rural.

Para el funcionamiento de este sistema on-line se trabajará en el establecimiento metodológico de un

centro de operaciones que permita realizar los procesos de acopio, transferencia y comercialización de

la producción; que serán parte de la gestión, apoyados por procesos de información comercial y de

mercado.

Además, se busca ofrecer una alternativa al agricultor o a inversionistas, en el que se comercializará

directamente y de manera eficiente productos al consumidor, obteniendo mayores beneficios que con

los sistemas convencionales de comercialización; a este propósito, el sistema suministrará información

permanente, oportuna y útil para la planeación de la producción y su correcta colocación en el

mercado.

El estudio prevé convertirse en un instrumento que oriente en el diseño de un sistema de gestión de

comercialización on-line de productos agroecológicos en segmentos de mercado de Quito, induciendo

y propiciando la conformación de estructuras productivas y de comercialización bajo estándares de

normalización y estrategias de comercialización futura.

La comercialización on-line promueve e impulsa el principio de acceso y articulación a un mercado

alternativo en condiciones de equidad y precio justo y centra sus acciones en mejorar las condiciones

principalmente de pequeños y medianos productores procedentes de las parroquias rurales para

incluirlos dentro de la cadena de valor de productos agroecológicos.

La investigación generará insumos que permitan fortalecer y mejorar el sistema de comercialización

agroalimentario en términos de espacio, tiempo y sentido de pertenencia; es decir, en el caso de los

productores, presentará los productos en una tienda virtual bajo las mejores condiciones de calidad y

7

precio; incrementando los márgenes de ganancia a los agricultores o convertirse en un proyecto con

alta potencialidad de inversión.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Evaluar la factibilidad técnica y económica de una propuesta de sistema de gestión para la

comercialización on-line de productos agroecológicos en segmentos de mercado de Quito.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Evaluar la factibilidad técnica y económica para la construcción de un plan de mercadeo para

la organización y operación de la propuesta de comercialización on-line de productos

agroecológicos.

2. Establecer los mecanismos técnicos y logísticos de operación del sistema de comercialización

on-line.

3. Establecer los mecanismos y procesos para la gestión del sistema de comercialización on-line

de productos agroecológicos.

8

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Análisis del contexto en el que operan la agricultura y comercialización de los pequeños

productores.

La propuesta de implementar un sistema de comercialización on-line, se enmarca en la necesidad de

establecer alternativas de mercado para la agricultura agroecológica de pequeños productores locales

ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito.

Con la finalidad de definir un contexto en el que deberá operar el sistema de comercialización; se inicia

con la conceptualización del marco legal del Ecuador y de la ciudad de Quito; razones de estructura

institucional que potencializan la propuesta de comercio on-line de productos agroecológicos

provenientes de la agricultura familiar.

En este marco de planificación territorial, es posible describir a la agricultura agroecológica

articulándola al marco legal del país, en este sentido se analiza: la Constitución de la República del

Ecuador 2008, la Ley de Soberanía Alimentaria, la Ley de Economía Popular y Solidaria, la Ley de

Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, el Plan Metropolitano de Desarrollo

del Distrito Metropolitano de Quito; entre los principales instrumentos.

2.1.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador 2008, en el Artículo 13, indica que las personas y

colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y

nutritivos, preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas

identidades y tradiciones culturales, para lo cual el Estado deberá promover la soberanía alimentaria.

Los numerales 3, 9 y 13 del artículo 281, establecen las responsabilidades del Estado para alcanzar

la soberanía alimentaria, entre las que se incluyen: fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes

de productores y de consumidores, redes de comercialización y distribución de alimentos que

promuevan la equidad entre espacios rurales y urbanos; fortalecer la diversificación y la

introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria; prevenir y

proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud.

9

2.1.2 Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 -2013, promueve la construcción del Buen Vivir Rural,

integrando aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales; para lograrlo incorpora una

perspectiva de sostenibilidad ecosistémica a las actividades productivas rurales; inferencia en la que

se enmarca la investigación al promover la comercialización de productos agroecológicos.

2.1.3 Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaría LORSA

La LORSA 2010, establece los mecanismos para que el Estado, garantice a las personas y

comunidades la autosuficiencia de alimentos sanos y nutritivos de forma permanente; incentivando

la producción y la comercialización de productos agroecológicos u orgánicos provenientes de los

pequeños agricultores; la investigación contribuirá a establecer una propuesta de comercialización

que beneficie a este sector productivo.

Los principales deberes del Estado que tienen incidencia en el marco de esta investigación y que

forman parte del Art. 3, tenemos: a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos,

reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, b) Impulsar, en el marco de la economía

popular y solidaria, la asociación de pequeños y medianos productores para su participación en

mejores condiciones en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación y

comercialización de los alimentos, y c) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de

origen agroecológico y orgánico.

De igual manera en el Art. 14, se sostiene el fomento a la producción agroecológica y orgánica,

mediante el estímulo de la producción a través de mecanismos de fomento, capacitación, líneas de

crédito y procesos de comercialización interna.

En el Capítulo 3, referente a la comercialización y abastecimiento agroalimentario, indica que el

Estado, incentivará la eficiencia y racionalización de las cadenas y canales de comercialización

mediante el fomento de mecanismos asociativos de los pequeños productores de alimentos.

Finalmente, en el Art. 27, se determina que el Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos

preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su comercialización.

10

2.1.4 Ley de desarrollo agrario

La Ley de desarrollo agrario (Codificada por la Comisión de Legislación del Congreso Nacional,

2004), tiene por objeto el fomento, desarrollo y protección integral del sector agrario, para

garantizar la alimentación de los ecuatorianos e incrementar la exportación de excedentes, en el

marco de un manejo sustentable de los recursos naturales y del ecosistema.

La investigación se alinea con las políticas agrarias de está Ley, principalmente con la de fortalecer

la organización de sistemas de comercialización interna de la producción agrícola, que eliminen las

distorsiones que perjudican al productor y permita satisfacer el consumo interno del país.

2.1.5 Ley de Economía Popular y Solidaria

La Ley de Economía Popular y Solidaria (2010), establece que el Estado ecuatoriano promoverá las

formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten

contra sus derechos o los de la naturaleza; está normativa permitiría a los agricultores proveedores del

sistema de mercadeo on-line, consolidar organizaciones de productores de comercio asociativo.

2.1.6 Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos (LCEFEMD)

Los procesos de comercialización on-line de la investigación, como son: los mensajes de datos1, las

firmas electrónicas, la contratación y prestación de servicios electrónicos mediante redes de

información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas, están

normados y en concordancia a la regulación de la Ley de Comercio Electrónico del Ecuador.

Según la LCEFEMD 2002, el Comercio Electrónico se lo define como toda transacción comercial

realizada en parte o en su totalidad, a través de redes electrónicas2 de información; se establece

como principio el reconocimiento jurídico de los mensajes de datos, determinándose que tendrán

igual valor jurídico que los documentos escritos.

1 Según la LCEFEMD conceptualiza a los mensaje de datos; como toda información creada, generada, procesada, enviada,

recibida, comunicada o archivada por medios electrónicos, que puede ser intercambiada por cualquier medio. Se consideran

como mensajes de datos los siguientes: documentos, registros y correos electrónicos, servicios web, telegrama, télex, fax e

intercambio electrónico de datos. 2 La LCEFEMD define a la red electrónica de información como el conjunto de equipos y sistemas de información

(dispositivo físico o lógico utilizado para crear, generar, enviar, recibir, procesar, comunicar o almacenar, de cualquier forma,

mensajes de datos interconectados electrónicamente).

11

Por otro lado, el Artículo 9, estipula necesario contar con el consentimiento expreso del titular de las

bases de datos para la elaboración, transferencia o utilización de las mismas; la recopilación y uso

de datos personales responderá a los derechos de privacidad, intimidad y confidencialidad

garantizados por la Constitución Política de la República y esta ley.

La implementación del sistema de comercialización on-line de productos agroecológicos ha

considerado lo que dispone la Ley de Comercio Electrónico en su Artículo 44; el mismo que

determina que toda actividad, transacción mercantil, financiera o de servicios, que se realice con

mensajes de datos, a través de redes electrónicas, se someterá a los requisitos y solemnidades

establecidos en la ley que las rija, en todo lo que fuere aplicable, y tendrá el mismo valor y los

mismos efectos jurídicos; está normativa se detalla en la página web de la investigación.

La LCEFEMD en el Artículo 48, determina los derechos de los usuarios o consumidores de servicios

electrónicos; establece que previamente a que el consumidor exprese su consentimiento para aceptar

registros electrónicos o mensajes de datos, debe ser informado sobre los equipos y programas que

requiere para acceder a dichos registros o mensajes.

El usuario al confirmar electrónicamente su consentimiento, debe demostrar que puede acceder a la

información objeto y se le informará sobre su derecho a retirar el consentimiento previamente

otorgado sin la imposición de ninguna condición, costo alguno o consecuencias.

El sistema de comercialización on-line, al ser una prestador de servicios electrónicos en el país

deberá informar de los derechos y obligaciones de los usuarios al acceder a la página web de

productos agroecológicos, creada en la investigación, www.kitutienda.com.

Al ser bienes o productos a ser adquiridos por medios electrónicos, el cliente recibirá la información

sobre todos los requisitos, condiciones y restricciones para que el consumidor pueda adquirir y hacer

uso de los bienes o servicios promocionados.

2.1.7 Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado 2011.

La Ley regula a los operadores económicos con poder de mercado, buscando la eficiencia en los

mercados, el comercio justo y el bienestar de los consumidores, para establecer un sistema

económico social, solidario y sostenible.

12

En el Artículo 10, se señala que las entidades públicas encargadas de la regulación de la producción

vigilarán la estricta observancia de esta prohibición, especialmente en los intercambios de los

pequeños y medianos productores agroalimentarios y de la economía popular y solidaria con las

redes de intermediación del sector privado y en caso de identificar incumplimientos, tomarán las

medidas correspondientes en el ámbito de su competencia, además de informar obligatoriamente a

la Superintendencia de Control del Poder de Mercado para la investigación y sanciones respectivas.

2.1.8 Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito.

El Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, 2011 (PMDDMQ), es la

directriz principal del Municipio de Quito respecto a las estrategias de desarrollo en el territorio.

La investigación de comercio on-line de productos agroecológicos se enmarca en dos ejes del Plan

de Desarrollo: el primero denominado Quito Productivo y Solidario, cuyo objetivo es fortalecer y

diversificar las distintas ramas productivas y de emprendimientos que incorporen valor a sus

productos, que sean innovadores y competitivos; y el segundo conocido como Quito Verde, que

plantea la conversión hacia un Distrito sustentable, que preserva y proteja el patrimonio natural,

mejora la calidad ambiental y contribuye a la mitigación del cambio climático; condiciones que

fortalecen la implementación de la propuesta y permitirían alcanzar alianzas con actores públicos.

2.1.9 Coordinación General de Redes Comerciales

Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la herramienta

estatal que mayor incidencia tiene en la comercialización de la producción de los pequeños

productores constituye la Coordinación General de Redes Comerciales; cuyo objetivo radica en

fomentar la distribución, intercambio y consumo de productos campesinos, a través de modalidades de

comercialización que acerquen de manera más directa al productor y al consumidor.

2.2 Alineamiento de la Producción Agroecológica en el marco normativo del país.

Con la finalidad de ir ordenando a la producción agroecológica en el marco normativo del país; a

continuación se mencionan conceptos que permitirán guiar la propuesta de establecer un sistema de

comercialización de productos agroecológicos, guardando alineamiento con:

13

2.2.1 Normativa general para promover y regular la producción orgánica-ecológica-biológica

en el Ecuador. MAGAP. 2013.

El objetivo de la normativa es establecer el marco general para promover la investigación, la

transferencia de tecnología, la capacitación y regular la producción, procesamiento, comercialización,

etiquetado, almacenamiento, promoción y certificación de productos orgánicos de origen agropecuario,

incluido la acuacultura, en el Ecuador.

El Artículo 15, determina que las certificaciones alternativas de productos que se comercialicen bajo el

esquema de “sistemas alternativos de garantía limitada en los mercados locales”, deberán cumplir con

las disposiciones establecidas por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

AGROCALIDAD, dentro de su competencia.

2.2.2 Instructivo de la Normativa General para promover y Regular la Producción orgánica-

ecológica-biológica en el Ecuador.

AGROCALIDAD, en el 2013, generó el instructivo de la producción orgánica-ecológica,

seguidamente se recogen los objetivos que se encuentran dentro del marco del proyecto:

a) Asegurar un sistema viable de gestión agropecuario que: respete los sistemas y los ciclos

naturales, preserve y mejore la salud del suelo, el agua, las plantas y los animales; contribuya a

preservar y asegurar un alto grado de biodiversidad y utilice responsablemente la energía, los

recursos naturales.

b) Obtener productos orgánicos de alta calidad.

c) Obtener una diversidad de alimentos y productos agrícolas que respondan a la demanda de los

consumidores y sean productos obtenidos mediante procesos que no dañen el medio ambiente,

la salud humana, de los animales y las plantas.

En el Artículo 4, se hace referencia al alcance de la aplicación; señala que para el caso de los sistemas

agroecológicos y sus Sistemas Participativos de Garantías, destinada a la venta en mercados locales,

AGROCALIDAD, elaborará de manera participativa un instructivo específico aplicable para estos

sistemas de producción.

Con la finalidad de acercarnos a una definición del tipo de agricultura que manejan los pequeños

14

productores de la zona rural del DMQ; a continuación se recogen algunas definiciones; aclarando que

no es objetivo de este estudio entrar en el debate existente entre estos dos tipos de producción agrícola

ni generar una discusión agronómica, política o cultural sobre sus diferencias y similitudes. La

investigación pretende identificar el grado de conocimiento y consumo de productos que son vendidos

bajo estas denominaciones en segmentos de mercado de la ciudad de Quito.

MAGAP (2013), define a la agricultura orgánica como un sistema holístico de gestión de la producción

que fomenta y mejora la salud del ecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y

la actividad biológica del suelo, basada en normas y principios específicos de producción. Emplea

prácticas de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca; esto se consigue

empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al

uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema.

MAGAP (2013), concibe a la Agroecología como un modo de producción agrícola que se inspira en el

funcionamiento y ciclos de la naturaleza, así como en los saberes ancestrales y los conocimientos

modernos, para el diseño y manejo sustentable de agro ecosistemas. Promueve la agrobiodiversidad, la

integración de cultivos y el manejo ecológico del suelo, agua y recursos productivos; se orienta

preferentemente a la agricultura familiar campesina y a la consecución de la soberanía alimentaria.

Altieri (2011), señala que la agroecología es una disciplina o un modo de interpretar y proponer

alternativas integrales y sustentables en la realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan

entre los diversos factores participantes de los agros ecosistemas, incluyendo a los elementos relativos

a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos.

La Ordenanza Provincial de Pichincha Soberana y Agroecológica entiende a la agroecología como

una forma de producción agropecuaria energéticamente eficiente, económicamente viable, que

garantiza la producción de alimentos sanos, preserva los ecosistemas, impulsa el uso de tecnologías de

bajo impacto ambiental y prioriza la utilización de insumos locales.

En resumen se puede decir que la agroecología se basa en la necesidad del progreso hacia una

agricultura auto-suficiente, económicamente viable, energéticamente eficiente, conservadora de los

recursos y socialmente aceptable.

15

2.2.3 Ordenanza agroecológica Pichincha Soberana y Agroecológica. 2012.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha GADPP, dentro de sus políticas

en el marco de sus competencia, ha desarrollado la Ordenanza “Pichincha soberana y agroecológica”,

con la finalidad de apoyar la producción3 agroecológica como una medida estratégica para alcanzar la

soberanía alimentaria y el buen vivir en su territorio.

La Ordenanza tiene por objeto crear un conjunto articulado y sinérgico de incentivos para fomentar el

establecimiento y ampliación de sistemas alimentarios sostenibles agroecológicos, la transformación de

su producción y comercialización; tiene aplicación en todo el territorio de la provincia, por lo que

tendrá incidencia en los productores de las parroquias rurales del DMQ.

La normativa provincial considera que la comercialización se debe realizar de manera asociativa, a

través de circuitos cortos, priorizando el abastecimiento local; tiene gran importancia el reconocimiento

y aval de la producción mediante el establecimiento de un sello distintivo para la producción

agroecológica.

Concomitante, la ordenanza plantea favorecer la comercialización de la producción agroecológica

promoviendo las siguientes acciones:

a) Promover el establecimiento de circuitos cortos de comercialización4

, facilitando la

participación de los grupos organizados de productores, considerando en estas actividades los

principios de solidaridad, justicia, evitando prácticas monopólicas y de especulación.

b) Facilitar el establecimiento de centros de acopio locales que favorezcan el abastecimiento

suficiente, oportuno y en condiciones sanitarias apropiadas para los productos agroecológicos.

c) Establecer subvenciones, asesoramiento y formación a las pequeñas y medianas empresas y

unidades económicas urbanas y rurales de carácter social o colectivo, para que produzcan,

transformen, procesen, envasen y distribuyan la producción agroecológica.

3 De acuerdo al numeral 7 del Artículo 263 de la Constitución del Ecuador establece entre las competencias de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados Provinciales, el fomento de la actividad agropecuaria. 4 Los circuitos de comercialización cortos se expresan en la actualidad en diferentes modalidades como: a) Venta campesina

directa en ferias agroecológicas; b) Venta mediante tiendas o puntos de ventas campesinos; c) Venta de canastas a

consumidores; d) Venta al sector público o compras públicas (para programas sociales).

16

d) Reconocer, promover e integrarse con criterios comunes, en los mecanismos de certificación

participativa y de confianza manejados por las organizaciones para garantizar la calidad de la

producción y su condición de agroecológica.

Los productores que formarán parte del sistema de comercialización on-line ingresaran al sistema de

gestión del sello distintivo de la producción agroecológica que implementará el GADPP, a través de la

ordenanza Pichincha Soberana y Agroecológica. Este sello permitirá revalorizar la producción

agroecológica y será un mecanismo para generar confianza en los consumidores.

HEIFER (2012), registra que en la provincia de Pichincha y en el Distrito Metropolitano de Quito la

mayoría de productores agroecológicos están organizados, tienen algunas estrategias propias de

comercialización y han desarrollado o están desarrollando, sistemas participativos que garantizan el

carácter agroecológico de su producción e identifican los niveles de transición en los que se encuentran

sus productores miembros, de modo de transparentar ante los consumidores la calidad de su producto.

El GADPP, pretende a través de la Ordenanza legitimar y promover la formación o el fortalecimiento

de redes y colectivos de productores agroecológicas y apoyarlos en la consecución de los sistemas

participativos de garantía local que identifiquen y avalen a los productores que se encuentran dentro de

la producción agroecológica.

2.2.4 Sistema Participativo de Garantía (SPG).

HEIFER (2012), conceptualiza a los SPG, como mecanismos válidos para generar credibilidad en

productos ecológicos y son una herramienta necesaria para facilitar el acceso al mercado a todos los

actores implicados en la producción y consumo de productos ecológicos, así como una herramienta

eficiente para construir redes de confianza y conocimiento.

La Normativa General para Promover y Regular la Producción Orgánica-Ecológica en el Ecuador

define a los Sistemas Participativos de Garantías, como los mecanismos de promoción y control social

para la producción agroecológica, propio de organizaciones sociales y comunitarias, que implica el

desarrollo y uso participativo de principios, normas, instrumentos técnicos para garantizar la calidad y

la generación de credibilidad en circuitos económicos solidarios de producción, distribución y

consumo responsable de productos agroecológicos. Se estructuran con la participación de productores,

17

consumidores y actores sociales en espacios democráticos y funcionales, quienes ejercen la regulación

sobre el sistema, y promueven la cohesión social, generación de redes de confianza y conocimiento.

El SPG está adaptado al contexto social, político, ecológico y cultural de los actores que lo construyen,

no son modelos únicos, son mecanismos variables geográfica y temporalmente; construidos,

determinados y adaptados por colectividades.

2.2.4.1 Qué garantizan los Sistemas Participativos de Garantías.

A continuación se detallan los principales aspectos generales en los que los Sistemas Participativos de

Garantías basan sus procedimientos:

Cuadro 1

Principales aspectos que se presentan en los procedimientos de los

Sistemas Participativos de Garantías

PROCEDIMIENTOS

SGP

PRINCIPALES ASPECTOS

Participación Es un elemento fundamental y dinámico.

Los actores (productores–consumidores) forman parte de la toma

de decisiones para el funcionamiento del SPG.

Los productores son parte de un proceso de aprendizaje

estructurado para mejorar su actividad.

Confianza El pilar de la integridad del SPG radica en la confianza entre

actores para la implementación del sistema de garantía.

La idea de confianza asume que el productor individual tiene un

compromiso con la protección de la naturaleza y la salud de los

consumidores a través de la producción orgánica.

Transparencia Los actores están debidamente informados del funcionamiento.

Sistemas claramente definidos y documentados.

Horizontalidad Los SPG están organizados de manera no jerárquica.

Mantienen estructuras democráticas y de responsabilidad colectiva.

Mantienen una visión compartida para definir los principios.

Revisión externa Garantiza la presencia de personas y organizaciones no implicadas

directamente en el proceso productivo.

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

18

2.3 Características de las principales formas de producción y comercialización de los pequeños

productores en el Ecuador.

2.3.1 Tipos de producción agropecuaria articulados con los mercados del país.

En base al análisis realizado por la SIPAE (2013), se ha desarrollado una tipología de los sistemas de

producción que se presentan en abstracto en el Cuadro 2.

Cuadro 2

Tipología de los sistemas de producción en el Ecuador.

TIPO DE

PRODUCCIÓN

FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN

RELACIÓN CON EL

MERCADO

Acceso a la

tierra

Mano de obra Otras

actividades

económicas

Tipo de

agricultura

Tipo de

producción

y cadenas

Trabajadores

rurales sin tierra

No tienen

tierra propia.

Arriendan la

tierra.

Propia,

producción de

autoconsumo

Actividades

extras, no tienen

buena inserción

en el mercado

laboral

A nivel

campesino

Producción

diversificada

en zonas

marginales,

rurales

Agricultura

familiar

Propietarios

de pequeñas

parcelas de

tierra

Familiar,

autoconsumo/

venta de

excedentes

Actividades

complementarias,

venta de

excedentes

Minifundistas Propietarios

de pequeñas

parcelas de

tierra

Familiar,

autoconsumo/

venta de

excedentes

Actividades

complementarias,

venta de

excedentes

Agricultura de

pequeños

productores

Propietarios

de la tierra

Intensiva en

mano de obra/

autoconsumo/

venta de

excedentes

Actividades

complementarias,

venta de

excedentes

A nivel

intermedio

Producción

diversificada

cereales,

hortalizas,

frutas

Agricultura

patronal

Herederos de

grandes

extensiones

de tierra

Contratación

de personal y

propia

Receptores de

programas de

asistencia del

Estado

Extensiva Ganadería,

bananeras,

caña de

azúcar

Agricultura

capitalista

Propietarios

de grandes

extensiones,

agronegocios

Contratada

(permanente

y/o temporal)

Otras actividades Empresarial Florícolas,

avícola,

porcina,

frutas.

Fuente: SIPAE 2013.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

19

De acuerdo a la información recabada para la zona de estudio, Social Impact (2007), señala que los

productores agroecológicos ubicados en la zona peri urbana y rural de la ciudad de Quito, comprenden

a agricultores que en su mayoría se encuentran dentro de una agricultura familiar y minifundista en la

que son propietarios de la tierra, utilizan mano de obra familiar para la producción diversificada de sus

unidades productivas y orientan su producción al autoconsumo y a la venta de excedentes.

Social Impact (2007), determina que en las zonas rurales también hay productores que cuentan con

propiedades de mayores extensiones de terreno, tienen una producción intensiva de mano de obra, con

diversificación de productos y tienen mayor presencia en el mercado.

CISP (2012), precisa que los productores rurales orientan su producción a un nicho especial de

mercado debido a que la agricultura que realizan es agroecológica u orgánica; producen

principalmente: hortalizas, verduras, plantas medicinales y de condimento, tubérculos, granos tiernos,

secos y frutas de temporada; la producción que se obtiene se vende principalmente en mercados

locales, a través de circuitos cortos de comercialización que permiten la venta directa al consumidor.

Este segmento de productores enfrentan desafíos que involucran: fortalecer el nivel organizativo,

adquirir más conocimientos de las normas de la ordenanza agroecológica u orgánicas, acceso a nuevas

alternativas comerciales; en este sentido la propuesta de comercialización on-line gestionará el acceso

de los productores al Sistema Participativo de Garantías, constituyéndose en una ventaja al momento

de establecer precios y fortalecer el posicionamiento del comercio de productos agroecológicos.

2.3.2 Sistemas de comercialización agrícola en el Ecuador

Para analizar los sistemas de comercialización5

agrícola en el Ecuador, se parte de una

conceptualización que permita comprender de mejor manera los procesos de mercadeo principalmente

de los pequeños productores.

Para Chiriboga (2004), la comercialización es un proceso de intercambio de bienes y servicios, en este

caso agropecuarios, que se da en los mercados; y por medio del cual los productos pasan de manos de

los productores a los intermediarios, eventualmente a transformadores, y que por ese medio llegan

5 Los sistemas de comercialización: vinculan a los aspectos productivos, con los relacionados a la transferencia de la

propiedad de los productos, articulándose fundamentalmente con el consumidor de forma directa o indirecta; operando como

un mecanismo de coordinación de las transferencias entre los distintos integrantes de la cadena productor-consumidor.

20

finalmente, con algún grado de transformación a los consumidores. La comercialización en los

mercados implica la formación de precios y por lo tanto, la remuneración a quienes participen en ellos

y a los factores de producción que intervienen.

Rovayo (2009), define a la comercialización como un sistema que opera en una localidad, territorio,

región o país, en un marco institucional de leyes y costumbres, estructurado por un conjunto de agentes

de producción, transformación y comercialización, que desarrollan funciones especializadas que

posibilitan el flujo físico y comercialización de los productos desde las zonas de producción hacia los

centros de consumo.

En el Cuadro 3, se establece en síntesis una tipología de sistemas de comercialización en el Ecuador.

Cuadro 3

Tipología de los sistemas de comercialización en el Ecuador.

Orden Nombre Características Acceso de productores Actores que

intervienen

1 Mercados locales Operan en los centros

poblados de las áreas

rurales

Minifundistas.

Agricultura de pequeños

productores.

Acopiadores de feria,

mayoristas locales

y consumidores

2 Mercados

intermediarios

Operan en los

cantones o capitales de

provincia

Agricultura de pequeños

productores

Mayoristas,

transportistas

y minoristas

provinciales

3 Mercados

mayoristas

regionales

Operan en las ciudades

centrales como

Ambato, Riobamba,

Santo Domingo,

Saquisilí

Minifundistas.

Agricultura de pequeños

productores. Minifundistas.

Agricultura patronal

Mayoristas,

transportistas

interprovinciales

4 Mercados

terminales

Operan en ciudades

como Quito,

Guayaquil y Cuenca

Agricultura de pequeños

productores

Mayoristas,

transportistas,

minoristas y

vendedores

de expendio directo

5 Mercados

fronterizos

Operan en ciudades

fronterizas de Tulcán y

Huaquillas

Agricultura patronal y

capitalista

Mayoristas y

minoristas de cada

lado de la frontera

6 Mercados

vinculados a la

transformación de

productos

Vinculados

directamente con

plantas de

transformación

Agricultura de pequeños

productores. Agricultura

patronal y capitalista.

Acopiadores e

intermediarios

industrias

procesadoras

Fuente: SIPAE 2013. En base a estudios realizados por: Rovayo Jorge, Jaramillo Byron, Padilla Ramiro y Chiriboga Manuel.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

21

Es importante identificar el tipo de productores que formarán parte del sistema de comercialización

on-line de productos agroecológicos; en este marco los agricultores de las parroquias rurales del DMQ

se insertan dentro de la tipología minifundistas, de agricultura familiar y de pequeños productores;

como lo demuestra el Cuadro 3, tienen mayor acceso a los mercados locales de forma temporal o

permanente.

2.3.3 Características de la comercialización de pequeños productores en el país.

Los pequeños productores del Ecuador representan la gran mayoría de la población agrícola, son los

principales proveedores de alimentos estratégicos de la población nacional; Chiriboga (2004),

determina que estos productores producen el 42% de leche fresca, el 64% de papa, el 71% de fréjol

seco, el 77% de zanahoria amarilla, el 91% de cebolla blanca.

Concomitante, los pequeños productos son los menos favorecidos al momento de insertarse en las

cadenas de comercialización debido a factores como la falta de volumen, baja productividad, débil

poder económico y social para la negociación.

SIPAE (2013), señala que la expansión y consolidación de oligopolios6, cadenas de supermercados

(manejan el 90% de la distribución minorista), articuladas a las grandes agroindustrias; han provocado

un fenómeno en el país, que se demuestra en el incremento de 85 a 300 supermercados entre los años

1998 y 2008; conjuntamente, el número de proveedores de productos frescos del Supermaxi pasó de

2 500 a 240; manteniendo exclusivamente a los grandes productores y las empresas comerciales,

excluyendo a los pequeños agricultores.

En este marco, la intermediación tradicional sigue predominando en la comercialización de los

pequeños productores, la venta de la producción desde este sector a los intermediarios, alcanza entre el

80 y 85%; mientras que el 10% de las unidades de producción comercializan de manera directa al

consumidor final; la venta a la agroindustria va entre el 2 y 4% y la exportación beneficia al 2% de los

productores.

En el estudio Comercialización y Soberanía Alimentaria, desarrollado por la SIPAE, determina que los

consumidores en un 46,4% prefieren comprar en las cadenas de supermercados; de acceder los

6 Oligopolio es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-

oligopolistas).

22

pequeños productores a este nicho de mercado tendrían como ventajas, evitar a los intermediarios y

desarrollar una agricultura bajo contrato.

SIPAE (2013), señala que este tipo de mercado establece condiciones de volumen, estándares de

calidad e inocuidad, presentación, pago diferido, rechazo intempestivo de la producción;

requerimientos que aíslan a los pequeños productores de estos canales de mercadeo.

Chiriboga (2004), señala que entre el 30 y 40% de la población compra sus alimentos en mercados

municipales y ferias libres; sin embargo al estar estructurados de manera compleja, sumadas al

posicionamiento de los gremios de comerciantes, hacen que los pequeños productores no puedan

acceder a estos espacios de comercio; desde el sector de los consumidores estos mercados no aseguran

productos de calidad, saludables y precios justos.

Para enfrentar la problemática señalada anteriormente, se han desarrollo alternativas de

comercialización que permitan acortar las cadenas y limitar el poder de los intermediarios para

asegurar precios justos tanto para consumidores como para productores.

Según el estudio de Chiriboga (2004), se han desarrollado iniciativas de comercialización conocidas

como circuitos cortos, entre estos tenemos: a) Compras públicas con exigencias flexibles para cumplir

por los productores, b) Tiendas comunitarias; c) Ferias de productores (agroecológicas, ciudadanas y

solidarias) en esta categoría la comercialización se realiza en complejas estructuras sociales y

financieras; d) Canastas familiares o solidarias; alternativas generadas con mayor especificidad para los

pequeños agricultores.

2.3.4 Características particulares de los circuitos cortos de comercialización.

MIES (2013), señala que los circuitos cortos de comercialización se establecen bajo el principio de

reducir la intermediación y provocar una relación directa entre consumidores y productores; los

objetivos son: promover el acceso al mercado de los productores; mejorar y promover precios justos,

garantizar la sostenibilidad socioeconómica y ambiental de los agricultores y de los territorios rurales.

En el Ecuador, según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013), se han desarrollado

iniciativas para fomentar el comercio de los pequeños productores como son: las ferias ciudadanas,

canastas solidarias, tiendas comunitarias, compras públicas que son alternativas de comercialización de

23

alimentos y otros bienes; en las que se expenden productos provenientes de organizaciones de la

economía popular y solidaria; a precios y pesos justos para el productor como para el consumidor.

Por otro lado, de acuerdo al MAGAP (2011), estas iniciativas promueven hábitos y patrones de

consumo sano; generan alianzas campo-ciudad; reduce la intermediación, integran conceptos de

soberanía y seguridad alimentaria; consolidan la base social organizada y actores sociales; promueven

la generación de emprendimientos económicos; incrementando los ingresos a los productores directos e

indirectos y generando ahorro al consumidor.

2.3.4.1 Características de las distintas modalidades de circuitos cortos.

Cuadro 4

Principales características de los circuitos cortos de comercialización.

CIRCUITO CORTO CARACTERISTICAS

Ferias campesinas,

ciudadanas, o

agroecológicas

Volúmenes individuales pequeños.

Diversidad de productos.

Organizaciones regulan el espacio de venta.

Infraestructura mínima.

Canastas solidarias Volúmenes individuales pequeños.

Relación fuerte con consumidores.

Regularidad de demanda requerida.

Infraestructura mínima.

Planificación y organización fuerte.

Tiendas campesinas,

comunitarias o

especializadas en

productos

Venta diaria, volumen y flujos permanentes.

Costos altos de operación y tiempo

disponible para la venta.

Formalización requerida de la organización.

Local (equipamiento, personal).

Venta en la Unidad

Productiva

Ahorro de tiempo y transporte.

Bajos costos–bajos precios.

Organización puede o no tener presencia.

A domicilio Pequeños volúmenes.

Relación fuerte con el consumidor.

Costos de transporte.

Compras públicas Volúmenes entre medianos y grandes.

Productos específicos.

Alta capacidad de organización.

Trámites, procesos de licitación.

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

24

Concluyendo los circuitos de comercialización están ligados a la producción familiar, como una

alternativa de mercado en los diferentes territorios a nivel nacional; no están limitados a un solo

producto, pueden significar una variedad de productos, pretenden reducir la intermediación y

promueven la participación ciudadana (consumidores – productores); no tienen como único principio la

venta del producto, también conllevan objetivos relacionados, como la salud (productos

agroecológicos/orgánicos), relacionamiento social y cultura de territorios.

2.4 Oportunidades y amenazas en el mercado de productos agroecológicos en la ciudad de

Quito

Hasta hace poco y de acuerdo a Social Impact (2007), el concepto de una alimentación sana y de

calidad era algo que pocos conocían; en la actualidad la demanda de productos agroecológicos y

orgánicos en el país está aumentando, cada vez más consumidores optan por alimentos sanos y un

estilo de vida saludable, frente a una oferta de alimentos convencionales que resultan de prácticas

agrícolas intensivas y no sustentables. Entre las ventajas más importantes identificadas tenemos:

a) Actualmente el mercado nacional de productos agroecológicos cuenta con un marco

regulatorio local; entre los beneficios que se desprenden de esta premisa están: facilitar el

acceso a mercados locales reconocidos, reducción de costos de certificación y generación de

imagen local de productos agroecológicos.

b) Consolidación del mercado de una manera ordenada, sistemática y sostenida, de tal forma que

conforme vaya creciendo y desarrollándose se permitan ajustes a tales regulaciones y

normativas para permitir un acoplamiento a las realidades que el mismo mercado demanda.

c) Promoción y desarrollo de mercados locales mediante el fortalecimiento de los circuitos cortos

de comercialización.

d) Los mecanismos de certificación mediante el Sistema Participativo de Garantías facilitan el

acceso a productores agroecológicos que se encuentren dentro de la Provincia de Pichincha.

Entre las desventajas identificadas más importantes para el desarrollo de mercados agroecológicos

están:

a) Se carece de información concreta en relación a los impactos generados por la alternativa de la

producción agroecológica en pequeños grupos de productores.

25

b) Los productos agroecológicos en la ciudad de Quito no tienen una presencia continua y

sostenida en los mercados locales, siendo sus volúmenes de expendio limitados e

inconsistentes.

c) Los mecanismos de certificación orgánica son costosos aun para esfuerzos de asociatividad de

productores.

d) El consumidor tradicional no diferencia entre productores orgánicos, agroecológicos y

convencionales al momento de la decisión de la compra.

e) Aunque la naturaleza del mercado de productos agroecológicos y orgánicos vincula a verduras,

frutas, legumbres, plantas medicinales, aromáticas y de condimento los consumidores de estos

productos tienen distintas razones de compra y canales de acceso a cada categoría.

Social Impact (2007), determina como un punto clave para el desarrollo del comercio de productos

agroecológicos a las organizaciones económicas campesinas y de productores ya que pueden jugar

papeles centrales en solucionar las fallas de mercado, bajar los costos de transacción y lograr la

vinculación de los productores agroecológicos con los mercados colectivos.

Chiriboga (2004), considera importante para potencializar el consumo de productos agroecológicos u

orgánicos: concentrar la producción de los agricultores, homogenizarla, darle valor agregado y

distribuirla entre agro-procesadores, intermediarios o directamente al consumidor por medio de

circuitos cortos u otras alternativas de expendio como la propuesta de comercialización on-line;

también pueden posicionarse organizando sus propios nichos de mercado en términos de establecer sus

marcas y promocionarlas ante grupos de consumidores interesados en adquirir productos diferenciados.

26

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Localización geográfica del proyecto

La localización geográfica del proyecto de manera general se ubica en la Provincia de Pichincha,

Distrito Metropolitano de Quito y comprende dos zonas específicas de estudio; la primera que señala la

ubicación de los productores que se convertirán en proveedores del sistema de comercialización y una

segunda zona que hace referencia a los nichos potenciales de mercado.

Del levantamiento de información proveniente de proyectos de desarrollo agrícola se determina como

área potencial a las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Checa; en esta zona se ha focalizado a las

organizaciones de productores que son parte de las experiencias implementadas por actores

institucionales como CONQUITO-Programa AGRUPAR, GADP Pichincha, MAGAP, ONG, que han

desarrollado su accionar en fomento productivo, implementando unidades productivas agrícolas.

Para definir los nichos de mercado, se han revisado estudios que reflejan la magnitud de los segmentos

de mercado de la ciudad de Quito; Social Impact (2007), presenta un análisis del comportamiento de la

demanda, que tienen relación a las características socio económicas, tecnológicas, e intereses comunes

de acceso y preferencias de mercado; con este análisis se ha identificado a los sectores de Miravalle y

la González Suárez, como zonas potenciales de clientes para el sistema de comercialización on-line.

Es necesario remarcar que los nichos de mercado identificados se han considerado para efecto del

estudio, ya que de implementarse la propuesta de comercialización on-line de productos

agroecológicos, al ser un proyecto innovador, tendrá incidencia en toda la ciudad de Quito.

Por otro lado, para implementar un plan de operación de la propuesta de comercialización, es necesario

identificar una zona más óptima para el establecimiento del centro de operaciones para el acopio,

transferencia y distribución de los productos; reduciendo costos e incrementando la rentabilidad.

3.2 Microlocalización de acuerdo a los productores y consumidores del proyecto propuesto.

3.2.1 Localización de los Productores

Las 3 parroquias identificadas se encuentran en el valle de Tumbaco, de acuerdo a su potencialidad

agrícola se han seleccionado a asociaciones, organizaciones y productores cuya producción se

27

encuentra orientada a la agroecología y que geográficamente se encuentran ubicados en distintos

lugares de cada Parroquia.

En el siguiente cuadro, se detallan los barrios y comunas en las que se encuentran ubicados los

productores que se convertirían en los potenciales proveedores:

Cuadro 5

Ubicación de productores por Parroquia, identificados como potenciales

proveedores del sistema de comercialización on-line.

PARROQUIA BARRIO/COMUNA ORGANIZACIONES

Cumbayá Lumbisí

San Juan de Miravalle

Comuna

SAFRAMIR

Tumbaco Collaquí

Comuna Leopoldo Chávez

Comuna Central

Comuna San Francisco de

la tola Grande

Sumak Jambi (Pueblo

Kitukara) y Comunas.

Checa Lalagachi

San Rafael

El Carmen

Las Tolas

Asociación de

Productores La Merced

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

3.2.2 Demanda de consumidores

Con la finalidad de implementar el proyecto se han identificado dos nichos potenciales de

consumidores: el sector de influencia a la Avenida Federico González Suárez y al sector que se

encuentra desde Miravalle hacia la conexión entre las parroquias de Cumbayá y Nayón (área

Metropolitana reconocida como una zona de alta plusvalía de nivel alto), está determinación se basó en

el Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito (2012- 2022), en el que se

analiza: la caracterización socio demográfica, la tipología de barrios y sectores, identificación de zonas

de mayor y menor desarrollo económico.

28

3.2.3 Ubicación del centro de operaciones.

La localización del centro de operaciones, pilar fundamental para la implementación del proyecto, debe

estar ubicado en una zona estratégica que permita controlar o monitorear los productos que provienen

de los agricultores y de esta manera garantizar productos de calidad a los clientes.

El centro de operaciones dispondrá de instalaciones, materiales, servicios básicos y equipos que

garanticen la calidad y permitan brindar las facilidades al momento de articularse con los clientes.

Para determinar la localización geográfica más conveniente para la implementación y funcionamiento

del centro de operaciones del proyecto, se utiliza el método cualitativo por puntos.

3.2.3.1 Descripción del Método cualitativo por puntos para determinar ubicaciones

geográficas.

El método cualitativo por puntos se fundamenta en definir los principales factores determinantes de

una localización, los que reciben valores con una ponderación de peso relativo de acuerdo a la

importancia que le atribuyan.

El peso relativo se le define sobre la base de una suma igual a uno, en comparaciones de

localizaciones, se considera a la ubicación que acumule mayor puntaje; la principal ventaja del método

consiste en la comparación cuantitativa de las ubicaciones en estudio, ponderando factores de

preferencia para el investigador. El método plantea un procedimiento para jerarquizar los factores

cualitativos que inciden en la ubicación geográfica de un punto, centro u objetivo de la investigación:

a) Determinar una lista de factores relevantes para la ubicación geográfica del centro de

operaciones.

b) Asignar un valor a cada factor para indicar su importancia relativa (los valores asignados

deben sumar 1), teniendo la libertad el investigador de asignar el valor correspondiente.

c) Asignar una escala común para todos los factores (ejemplos de 0 a 5; de 0 a 10).

d) Calificar a cada ubicación potencial de acuerdo con la escala definida y multiplicar la

calificación por el peso.

e) Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

29

Cuadro 6

Principales factores que inciden en la ubicación geográfica del centro de

operaciones del sistema de comercialización on-line

FACTOR DESCRIPCIÓN

Geográficos Comprenden condiciones naturales de cada

zona (clima, comunicaciones,

contaminación, entre otros)

Institucionales Plan Nacional de Desarrollo, Ordenanzas

Municipales, Provinciales, otros

instrumentos de estructura institucional.

Sociales Relacionado con el ambiente, la comunidad

y los servicios básicos con los que disponen

las ubicaciones potenciales

Económicos Reflejan los costos de suministros e

insumos necesarios para implementar el

proyecto en cada localidad.

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Para la implementación del centro de operaciones del sistema de comercialización on-line de productos

agroecológicos hay tres potenciales ubicaciones, que se detallan a continuación:

Cuadro 7

Potenciales lugares para la ubicación geográfica del centro de operaciones del sistema de

comercialización on-line

ALTERNATIVA DIRECCIÓN

1 Tumbaco (Centro de la Parroquia

Calle Espejo y Orellana)

2 Avenida González Suárez y Noboa

Caamaño)

3 Nayón (Calle Quito, cercano a

puntos de venta de plantas

ornamentales)

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

30

3.2.3.2 Justificación de las alternativas planteadas

Alternativa 1: La Parroquia de Tumbaco se constituye en el centro poblacional más importante del

valle oriental del DMQ, facilitaría la recolección de los productos desde las unidades productivas y se

encuentra cerca de la zona de comercio del valle.

Alternativa 2: Al ser una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad de Quito, el sector de la

González Suárez facilitaría que los clientes recojan sus productos de manera directa desde el centro de

operaciones.

Alternativa 3: Nayón, la parroquia se encuentra cercana a los productores, en tanto que presenta

ventajas por encontrarse en el trayecto de las personas que circulan hacia sus hogares en la conexión

hacia Tanda – Miravalle; y por otro lado se encuentra un mercado potencial que radica en los clientes

que acuden a comprar las plantas ornamentales.

3.2.4 Justificación de los factores y peso asignado a cada factor

a) Cercanía a unidades productivas de los proveedores

Para facilitar el funcionamiento del sistema de comercialización es importante que el centro de

operaciones no este distante de las unidades productivas, el valor asignado es de 0.25; entendiendo que

mientras más cercano se encuentre, la relación con los agricultores y el manejo de los productos

permitirá desarrollar de mejor manera los procesos de operación del sistema.

b) Accesibilidad para el personal que operaría en el centro de operaciones

La ubicación del centro de operaciones facilita la movilidad (acceso y transporte del personal),

contratación del personal; en este sentido se asignado un valor referencial de 0.15.

c) Cercanía a potenciales consumidores

Un factor de importante trascendencia en el funcionamiento y operación del sistema de

comercialización radica en la ubicación del centro de operaciones con relación a zonas de influencia de

los potenciales consumidores.

31

El peso asignado a este factor es 0.35, representa el valor con mayor incidencia en el desarrollo del

sistema, generando oportunidades de articulación con nichos de mercado permanentes.

d) Disponibilidad de oficinas

Para la operatividad del sistema de comercialización es necesario disponer de un espacio para el

establecimiento de una oficina que permita manejar los procesos administrativos, ejecutivos y de

operatividad del centro; el valor referencial asignado es de 0.15.

e) Costo de arriendo

El valor asignado a este factor es de 0.10; el establecimiento del centro incide en el análisis económico,

debido al costo beneficio que generaría la ubicación del centro.

Cuadro 8

Método cualitativo por puntos para determinar la localización geográfica del centro de

operaciones del proyecto

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Ubicaciones del centro

de operación

Alternativa 1

Tumbaco (Centro de

la Parroquia Calle

Espejo y Orellana)

Alternativa 2

Avenida González

Suárez y Noboa

Caamaño)

Alternativa 3

Nayón (Calle Quito,

cercano a puntos de

venta de plantas

ornamentales)

Factor Peso

Asignado

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Cercanía a

unidades

productivas

0.25 10.00 2.50 7.00 1.75 8.00 2.00

Accesibilidad

para el

personal

0.15 10.00 1.50 5.00 0.75 5.00 0.75

Cercanía a

potenciales

consumidores

0.35 5.00 1.75 10.00 3.50 10.00 3.50

Disponibilidad

de oficinas 0.15 2.00 0.30 4.00 0,60 10.00 1.50

Costo de

arriendo 0.10 6.00 0.60 5.00 0.50 8.00 0.80

TOTAL 1.00 6.65 7.10 8.55

32

En el Cuadro 8, se detalla el análisis para la localización del centro de operaciones del proyecto

mediante el método cualitativo por puntos; la escala asignada para la calificación es de 0 a 10 puntos.

El cálculo de la ponderación se traduce en la multiplicación entre el peso asignado por la calificación

en cada factor; se procede a la sumatoria de los valores ponderados para cada ubicación, entregando

como resultado que la alternativa 3 ubicada en la Parroquia de Nayón (Calle Quito, cercano a puntos de

venta de plantas ornamentales) es el lugar con mayor potencialidad para la ubicación del centro de

operaciones del sistema de comercialización on-line de productos agroecológicos.

3.3 Materiales y equipos

3.3.1 Materiales

­ Encuestas

­ Internet (correo electrónico)

­ Libros, documentos, estudios y material bibliográfico

­ Material de oficina.

3.3.2 Equipos

­ Computadora

­ Impresora

­ Flash memory

­ Grabadora

3.4 Metodología para realizar un diseño de un sistema de gestión para la comercialización

on-line de productos agroecológicos en segmentos de mercado de Quito

3.4.1 Metodología General

Con la finalidad de concretar los objetivos determinados en la investigación

7 se ha estructurado un

proceso metodológico que permita construir una propuesta de un sistema de gestión innovador acorde a

7 Erazo, E. (2001). En su publicación: Métodos de Estudio; define a la investigación como la búsqueda y selección de algo, en

un término se considera como el proceso de comprender, encontrar, descubrir un nuevo conocimiento; por tanto investigación

es buscar y elegir conocimientos útiles y verdaderos.

33

una orientación estratégica, a procesos y procedimientos, capaz de que sirva de herramienta

económica, administrativa y gerencial para determinar un canal corto de comercialización de productos

agroecológicos eficiente.

La investigación de campo será de carácter cualitativo y cuantitativo centrando los esfuerzos en la

recolección participativa de la información, la identificación de buenas prácticas y lecciones

aprendidas; para posteriormente analizarla y contrastarla con información de fuentes secundarias

establecidas en estudios sociales, técnicos y económicos que se han realizado en el DMQ, por

instituciones públicas y privadas que han generado procesos de seguridad y soberanía alimentaria.

El primer paso para el diseño de la propuesta del sistema de comercialización on-line, consiste en la

elaboración de un estudio de mercado que permita caracterizar las condiciones actuales de las

dinámicas de comercialización que se realizan en segmentos específicos de mercado de Quito,

posibilite tener un acercamiento real del proceso y determine las estrategias para implementar el plan

de mercadeo que mejore funcionalmente las cadenas productivas de los pequeños productores.

A partir del estudio y el plan de mercadeo, se caracterizan los requerimientos y potencialidades para la

implementación del sistema, se determinarán los procesos de operaciones acorde al modelo definitivo,

incorporando los mecanismos y estrategias para su funcionamiento.

Finalmente, para determinar la factibilidad económica del proyecto se realiza un análisis de costos de

inversión, costos de operación (explotación), proyecciones y criterios económicos que determinen la

viabilidad económica y financiera del sistema de comercialización.

Para la consecución de estos procesos se identificaron dos zonas de investigación: la primera

comprende la oferta (productores) y la segunda la demanda (clientes potenciales), las que fueron

determinadas en base a información secundaria especializada proveniente de programas, proyectos y

estudios desarrollados por instituciones públicas como el MDMQ-AGRUPAR, el GADP Pichincha, el

MAGAP y privadas que han desarrollado su accionar en el marco del fomento productivo.

En este contexto se corrieron encuestas a productores identificados que se encuentran en las parroquias

rurales de Checa, Tumbaco y Cumbayá; sistematizando la información proveniente principalmente de

asociaciones y agricultores agroecológicos.

34

Para levantar datos de Ecuador y Quito se utilizaron fuentes primarias de información como los

indicadores facilitados por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), Indicadores socioeconómicos

del Banco Central del Ecuador (BCE), el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), el MDM Quito e información territorial y estadística facilitada por instituciones públicas

que han desarrollado proyectos productivos en el Distrito Metropolitano de Quito, que permitan

caracterizar a la oferta y demanda involucradas en la comercialización de productos agroecológicos.

La sistematización de la información se realizó a partir de instrumentos de trabajo, adjuntos como

anexo 1 y 2, referentes a las encuestas a clientes potenciales y productores del sistema on-line de

comercialización.

3.4.2 Metodología para la realización de un Estudio de Mercado que caracterice la oferta y

demanda y proyecte el establecimiento de un sistema de comercialización on-line de

productos agroecológicos.

Para desarrollar el estudio de mercado la metodología comprende la caracterización de la demanda, el

análisis de la oferta con mayor atención a los agricultores identificados como potenciales proveedores,

sumado al estudio de los productos agroecológicos que formarán parte del sistema de comercio on-line.

Para el desarrollo del estudio de mercado se han tomado consideraciones de interés que se detallan a

continuación:

a) La investigación de mercado corresponde a un ámbito de estudio de preferencias de los

hogares de dos sectores o zonas del Distrito Metropolitano de Quito, frente al conocimiento y

consumo de productos agroecológicos.

b) El mercado objetivo es amplio, ya que los productos agroecológicos (frutas, verduras, plantas

medicinales, hierbas y granos) son productos básicos de consumo frecuente, por esta razón

para fines de la investigación y de acuerdo a la tendencia actual de consumo de alimentos

sanos; se han determinado dos sectores potenciales de consumidores.

c) Del análisis del consumo y oferta de alimentos se determinan los principales productos

agroecológicos que formarán parte del portafolio de alimentos que se comercializarán.

Utilizamos una metodología basada en la recolección de información mediante la aplicación de una

encuesta estructurada diseñada en función del objetivo de la investigación y previamente validada en

campo.

35

3.4.2.1 Caracterización de la demanda

Para analizar la demanda se considera importante investigar, como la tendencia hacia una vida

saludable incide en los cambios en el comportamiento de los consumidores. En este contexto se

aplicará la encuesta a clientes potenciales (Anexo 2); para establecer el comportamiento del

consumidor frente a elementos que afectan en su decisión de compra: disponibilidad, comodidad,

certificaciones, calidad, compras por internet, percepciones a productos agroecológicos, entre otros.

Se aplicaron 68 encuestas, distribuidas en dos zonas de alta plusvalía del Distrito Metropolitano de

Quito, la primera área identificada se encuentra en el área urbana ubicada en el sector González Suárez

y la segunda se desarrollará en Miravalle, territorialmente zona rural; lo que permite establecer el perfil

del consumidor, los canales de acceso a productos agroecológicos/orgánicos, así como aspectos en la

toma de decisión del consumidor final para acceder al sistema de comercialización on-line.

El Gráfico 1, sintetiza la estructura de la encuesta aplicada a los potenciales clientes, identifica las

principales variables referentes al conocimiento y al consumo de productos agroecológicos u orgánicos

y a los mecanismos de compra.

Gráfico 1

Variables que componen la encuesta aplicada a los clientes potenciales

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS

AGROECOLOGICOS

Identificación de los productos

Frecuencia de compra

Principales productos que le gustaría consumir

MECANISMO

DE COMPRA

Lugar de compra

Acceso a compras por internet

Razones de compra, tipo y disposición de pago

36

El análisis estadístico de la información proveniente de las dos zonas de potenciales consumidores;

permite establecer aquellos aspectos relevantes que sirven de guía para el establecimiento de la

propuesta de comercialización on-line de productos agroecológicos.

3.4.2.2 Caracterización de la oferta

Se lo analizará mediante la definición de los potenciales productos o agricultores con los que se

compite, tipos de clientes, geografía (donde se encuentran ubicados), con mayor énfasis en la

comparación de los procesos de distribución y comercialización hasta llegar al consumidor final.

Para caracterizar a la oferta se estudiará la información proveniente de estudios y proyectos de

instituciones públicas, de Organismos no Gubernamentales (ONG) y del sector privado; con la

finalidad de realizar un benchmarking8 de análisis de los productos y servicios que ofrecen los

potenciales competidores; a fin de determinar las prácticas a ser reproducidas y establecer las

estrategias para el desarrollo del sistema de comercialización on-line.

3.4.2.3 Análisis del producto

Las técnicas a utilizar para recabar la información necesaria para caracterizar a la oferta comprende

básicamente la aplicación de la encuesta a productores, potenciales proveedores del sistema on-line de

comercialización (Anexo 1); complementadas con información secundaria especializada en el marco de

la producción agrícola de pequeños productores y con enfoque agroecológico.

Las encuestas son aplicadas a los productores de las organizaciones de agricultores de cada parroquia

identificadas para el estudio, de ser posible, se identificarán agricultores claves por territorio, con la

finalidad de establecer un proceso de feedback9, que retroalimente el proceso de sistematización de

información y construcción de la propuesta de comercialización.

Las principales variables utilizadas en la construcción de la encuesta comprenden temas sobre

organización, producción, comercialización, calidad, garantías, aspectos generales de la situación

socioeconómica de los pequeños productores de las zonas rurales del DMQ, que se encuentran

presentadas en el gráfico 2; esta articulación con los productores se establece bajo la premisa de contar

8 Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores reconocidos como

líderes en su sector. 9 Feedback, es la generación de procesos de retroalimentación para dar respuesta a un determinado pedido o acontecimiento.

37

con la participación directa del agricultor en la construcción de la propuesta de un sistema de

comercialización en línea.

Gráfico 2

Variables que componen la encuesta aplicada a los agricultores, potenciales proveedores

del sistema de comercialización on-line.

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

La información obtenida de la oferta, no tiene como objetivo realizar una comparación entre los

productores de las parroquias objeto del estudio; por lo que una vez realizada la tabulación se aplicará

estadística descriptiva, el principal interés es contar con una línea de base de los

agricultores/proveedores del sistema y cotejar la producción de las unidades productivas con las

preferencias de consumo de los consumidores potenciales.

Concomitante, permitirá caracterizar los procesos productivos, los posibles cuellos de botella y puntos

críticos; identificar las soluciones que se traduzcan en un mayor impacto sobre el mejoramiento de la

comercialización de productos agroecológicos, definiendo acciones (establecimiento de homogeneidad,

selección de productos y procedimientos de poscosecha) para fortalecerla y hacerla más competitiva

mediante la comercialización on-line.

•Organización.

•Superficie-tenencia de la tierra-mano de obra.

•Tipo de agricultura.

Caracterización de la producción

•Cantidad de producción vendida.

•Lugares de venta.

•Calidad-sellos-poscosecha.

Comercialización

•Acceso a este tipo de comercialización.

•Disponibilidad de productos que vendería por este circuito.

Comercialización on-line

38

3.4.3 Métodos de investigación

De acuerdo a Erazo (2001), el estudio se encuentra dentro del tipo de investigación activa o aplicada, la

que tiene como objetivo el análisis y aplicación de los hechos, verdades y principios generalmente del

campo humano; tendiendo a modificar una realidad presente con alguna finalidad práctica.

La ejecución de la investigación de la propuesta e-comercio o comercialización on-line de productos

agroecológicos, se enmarcará en los principios de los métodos: histórico y descriptivo.

3.4.3.1 Método histórico

Erazo (2001), señala que el método histórico comprende la investigación, el registro, el análisis e

interpretación de los sucesos del pasado con el objeto de describir generalizaciones aplicables al

presente o a las preocupaciones del futuro; entendiendo que es necesario conocer la historia, las etapas

de desenvolvimiento y conexiones históricas fundamentales para definir de mejor manera la evolución

y desarrollo del objeto de estudio.

En el caso del desarrollo de una propuesta de comercialización es necesario conocer el desarrollo

evolutivo, los principales hitos, la situación actual del comercio agrícola con la finalidad de proyectar y

rescatar las estrategias y procesos que fundamenten la implementación de la propuesta.

3.4.3.2 Método descriptivo

En la investigación propuesta el método descriptivo tiene mayor importancia, debido a que mediante la

observación, se analiza y describe la realidad presente, la actualidad, los hechos, situaciones, personas;

permite el registro, análisis e interpretación racional de la naturaleza actual, permitiendo obtener un

análisis objetivo del marco del estudio (comercio de productos agroecológicos en la ciudad de Quito).

3.4.4 La medición

La medición consiste sustancialmente en una observación cuantitativa que permite asignar numerales a

determinados fenómenos, hechos o eventos, siguiendo reglas previamente establecidas; que permitan

comparar magnitudes medibles y conocidas.

39

El proceso de medición tiene como propósito distinguir y por ende clasificar objetos, casos, fenómenos

y debe responder a ciertos criterios de importancia como las variables: a medir, la unidad de medida, el

instrumento de medición y los resultados que se pretende alcanzar.

Particularmente, en la presente investigación se utiliza la medición estadística que permite realizar una

serie de comparaciones entre la misma variable permitiendo determinar tendencias, regularidades y

relaciones en el fenómeno o hecho objeto del estudio; insumos necesarios para la construcción del

estudio de mercado, el tamaño del proyecto y el análisis financiero.

3.4.5 Universo a estudiar

De acuerdo a las características de la investigación se han determinado dos tipos de grupos a estudiar;

el primero hace referencia a los productores ubicados en las parroquias de Checa, Tumbaco y Cumbayá

y el otro grupo hace referencia a las dos potenciales zonas de comercio.

Mediante la investigación proveniente de las instituciones que han desarrollado su accionar en estás

parroquias, tenemos un número aproximado de 132 productores con características similares (que se

encuentran en la zona de intervención definida para el estudio y que han formado parte de proyectos de

fomento productivo); se han considerado los siguientes factores para identificar a los agricultores con

mayor potencialidad de vincularse al sistema de comercialización on-line, estos son:

a) Productores que produzcan bajo un enfoque de agricultura limpia (agroecológicos/orgánicos).

b) Productores que comercializan en circuitos cortos de comercialización.

c) Agricultores ubicados en las parroquias de la zona de estudio.

d) Agricultores que sean constantes en la producción y con potencialidad de crecimiento.

3.4.6 Muestra

3.4.6.1 Muestra de productores

Para la determinación de la muestra correspondiente al número de agricultores con potencialidad de

formar parte del sistema de comercialización, se utiliza la fórmula para población finita que es la que

se puede contar o estudiar ya que su número de componentes es limitado.

40

n= z2*N*p*q

e2(N-1)+z

2*p*q

n= tamaño muestra

z= nivel de confianza 90%= 1.65

p= variabilidad negativa 50

q= variabilidad positiva 50

N= tamaño de la población

e= error 0.1

Tomando en cuenta los agricultores de la zona de las parroquias orientales del Distrito Metropolitano

de Quito identificados para el estudio, se obtienen los siguientes resultados:

n= (1.65)2*132*0.50*0.50

(0.1)2(132-1)+ (1.65)

2*0.50*0.50

n= 89.76

1.31 + 0.68

n = 45 Productores

Utilizamos la técnica de muestreo “No probabilístico por conveniencia”, ya que permite al investigador

de acuerdo a su juicio de decisión seleccionar los elementos a considerar en el levantamiento de las

encuestas. La encuesta se aplicó en julio del 2014, a una muestra aleatoria de 45 unidades productivas

ubicadas en tres parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito; en el Cuadro 9, se detalla la

distribución de encuestas aplicadas en cada territorio.

Cuadro 9

Número de encuestas que se aplicarán a los agricultores en cada parroquia

definida para el estudio.

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

Parroquias Rurales

DMQ

No. Productores

Encuestados

Tumbaco 15

Cumbayá 15

Checa 15

Total 45

41

3.4.6.2 Muestra de potenciales consumidores

Al momento de determinar la muestra correspondiente al número de clientes potenciales, nos

enfrentamos a la problemática de definir el universo, razones por las que se utiliza la fórmula para

población infinita.

n= z2*p*q

e2

n= tamaño muestra

z= nivel de confianza 90%= 1.65

p= variabilidad negativa 50

q= variabilidad positiva 50

e= error 0.1

Tomando en cuenta que los potenciales clientes que se vincularán al sistema de comercialización

on-line no se pueden contabilizar y al aplicar la fórmula anterior; se obtienen los siguientes resultados:

n= (1.65)*0.50*0.50

(0.1)2

n= 0.68

0.01

n = 68 Potenciales consumidores

Para realizar el muestreo se ha elegido utilizar la técnica “No probabilístico por conveniencia”, la razón

principal es que permite al investigador su juicio de decisión para la selección de los elementos a

considerar en el levantamiento de las encuestas.

La encuesta se aplicó en septiembre del 2014, a una muestra aleatoria de 68 hogares distribuidos en 2

zonas del Distrito Metropolitano de Quito, en el Cuadro 10, se presenta el número de encuestas

realizadas por zona identificada para el estudio.

42

Cuadro 10

Número de encuestas que se aplicarán a los potenciales consumidores

Definidos en las dos zonas de estudio.

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

3.5 Metodología para evaluar la factibilidad técnica y financiera del proyecto

3.5.1 Factibilidad técnica

La factibilidad técnica de la propuesta se fundamenta en el análisis y determinación de ciertas premisas

como el tamaño óptimo del proyecto, requerimientos de equipos, instalaciones, mano de obra.

En este contexto, la mayor importancia radica en establecer los mecanismos y procesos de

organización, operación y gestión del sistema de comercialización on-line, determinando la factibilidad

del funcionamiento y operatividad del proyecto.

El establecimiento técnico del proyecto involucra el desarrollo de una alternativa innovadora de

comercialización que comprende la implementación, operación (funcionamiento de un centro de

operaciones) y gestión (desarrollo de una página web que administre todo el proceso) de la

comercializadora en línea de productos agroecológicos.

La localización del proyecto fue establecida a través del método cualitativo por puntos y la

organización se establecerá mediante la generación de los procesos internos del sistema; la mejor

estrategia para determinar la aproximación del tamaño del proyecto, se fundamenta en la proyección de

la intención de consumo de los potenciales consumidores identificados para el establecimiento del

presente ejercicio investigativo.

Zona Potencial de

consumidores

No. Encuestas

González Suárez 34

Miravalle- Cumbayá 34

Total 68

43

La estructura del sistema de comercialización on-line se sustenta en los procesos de: comunicación,

gestión y administración que serán determinados de manera técnica para el funcionamiento del sistema;

en el Cuadro 11, se señalan los procesos que se analizarán en el presente estudio.

Cuadro 11

Procesos que se generan de acuerdo a cada actor que participa en el

sistema de comercialización on-line.

PARTICIPANTE/ACTOR PROCESOS QUE SE GENERAN DE ACUERDO A CADA

PARTICIPANTE DEL SISTEMA

Productor Emite la información referente de la producción disponible,

convirtiéndose en la base de datos de los productos que

potencialmente van a ser comercializados.

Cliente Ingresa en el sistema introduciendo sus requerimientos de compra

y obtiene una respuesta de acuerdo a la disponibilidad de productos

agroecológicos.

Administrador del Sistema Es el responsable total de la gestión del sistema, se articula con los

productores y clientes; resuelve conflictos, acopia y distribuye los

productos y gerencia el sistema.

Elementos importantes para el funcionamiento del sistema que se

desarrollarán en la investigación son:

- Revisión de las normativas de comercialización en el país.

- Elección del software del dominio y del administrador de

internet.

- Diseño de la web y elecciones de los medios de pago.

- Organización técnica y operativa del sistema.

- Determinación de la estructura organizativa.

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

3.5.2 Factibilidad financiera

La implementación de iniciativas productivas en cualquier grado empresarial deben entre uno de sus

fundamentos principales garantizar la sostenibilidad económica del proyecto, evidenciando que las

inversiones se traduzcan en generación de recursos y rentabilidad.

44

La rentabilidad financiera independientemente de las fuentes de financiamiento a adoptar y el nivel de

riesgo, determina la conveniencia de llevar a cabo o no el proyecto; y para determinarla se procederá

mediante el análisis de la evaluación económica estableciendo las siguientes medidas financieras.

3.5.2.1 Costo de oportunidad

El costo de oportunidad también conocido como costo alternativo, es un concepto económico que

permite sustentar la toma de decisiones al momento de realizar una inversión y descartar otras

inversiones posibles.

3.5.2.2 Valor actual neto (VAN)

La aplicación del VAN permitirá calcular el valor presente del flujo de caja originado por la inversión

del proyecto de comercialización on-line de productos agroecológicos; de acuerdo a los criterios de

interpretación, el valor del VAN debe ser mayor a 0 (cero), lo que determina que el proyecto es

rentable.

3.5.2.3 Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero, en términos sencillos es la tasa de

rentabilidad producto de la reinversión dentro de la operación del proyecto; y se constituye como uno

de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.

3.5.2.4 Período de recuperación de la inversión (PRI)

El período de recuperación de la inversión es un indicador que mide la liquidez del proyecto y

determina el plazo del tiempo que se requiere para que se recupere la inversión inicial.

3.5.2.5 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio se traduce como el volumen mínimo de ventas en el que debe operar el proyecto

para comenzar a obtener utilidades, determina en que momento son iguales los ingresos y los gastos;

por otro lado, el punto de equilibrio se convierte en una herramienta de enorme valor para tomar

decisiones, fijar precios y analizar costos (gastos e ingresos).

45

3.6 Metodología para construir un plan de mercadeo para el sistema de comercialización de

productos agroecológicos en la ciudad de Quito.

Con la finalidad que la propuesta de comercio electrónico disponga de objetivos comerciales en un

periodo de tiempo determinado, se establecerá un plan de mercadeo basado principalmente en la

estrategia de marketing las 4 “P”: producto, precio, plaza y promoción o publicidad.

3.6.1 Producto / servicio

El desarrollo de este proceso partirá de una descripción objetiva del producto/servicio, detallando las

características técnicas más importantes, considerando el nombre de la marca, imagen, descripción del

empaque, incluirá en detalle el proceso de la forma de entrega de los productos.

3.6.2 Precio

El precio de los productos se lo fijará tomando como base la información proveniente del estudio de

mercado; para finalmente establecer el valor o rango de precios en los que se comercializarán los

productos con su fundamentación; también se identificarán estrategias de precios (penetración,

descuentos, entre otros).

3.6.3 Plaza

La Plaza hace referencia al lugar donde se ofrece el producto, en el caso de la propuesta de

comercialización electrónica; la compra se la realizará por internet y la distribución será de forma

directa al consumidor final (la definición del alcance de distribución dependerá del análisis del estudio

de mercado); el análisis de la localización del centro de operaciones permitirá definir la alternativa de

contar con un punto de venta (lugar físico) para fortalecer los procesos de comercialización.

3.6.4 Promoción

Lo principal de promocionar el producto comprende la definición de cómo se va a dar a conocer el

producto para que se promueva y llegue a los clientes; para desarrollar estas estrategias se determinarán

los medios de comunicación más adecuados y que estén acordes al comercio electrónico.

46

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Estudio de mercado

4.1.1 Caracterización de la demanda

4.1.1.1 Consumo de productos agrícolas y comportamiento de consumidores.

De Chiriboga (2004), se recogen los siguientes datos de interés para determinar las características de

los patrones de consumo de alimentos en el país que se diferencian especialmente en relación a los

niveles de ingreso y a la localización geográfica de la población.

La alimentación ecuatoriana se centra en pocos productos: papa, plátano, arroz, banano, azúcar,

leche y pan; los pequeños productores juegan un rol importante en el abastecimiento de una gran

parte de estos alimentos a la población, especialmente aquella de ingresos medios y bajos.

En términos consolidados las familias ecuatorianas realizan sus compras en supermercados,

mercados y tiendas de diversa importancia, dependiendo principalmente de la residencia del

comprador. En este marco, entre el 35 al 40% compran en supermercados, el 25% en mercados

abiertos, 20% en almacenes varios y un 15% en tiendas; en tanto que en ciudades como Quito y

Guayaquil más del 60% de la población realizan sus compras en los supermercados (estas cadenas

dinamizan en promedio 700 millones de dólares anuales por venta de alimentos).

Al momento de establecer los proveedores de estas cadenas comerciales, se determina que los

pequeños productores se encuentran excluidos de estos canales de comercialización; debido a que se

encuentran condicionados a requerimientos como: volúmenes, envases, certificados de calidad,

compra en consignación (rechazo, pago a 30-45 días).

Para aproximarnos al comportamiento del consumo de productos agroecológicos, se destaca

información procedente de estudios a nivel nacional y local; con la finalidad de determinar los

factores que inciden en la demanda al momento de adquirir este tipo de productos.

Para VECO (2008), en el Ecuador el 5% de los hogares orientaba su consumo a productos orgánicos

o agroecológicos, la mayoría de los consumidores afirmaba conocer este tipo de productos.

47

INEC, para noviembre del 2014, presenta el análisis de la canasta familiar básica para la ciudad de

Quito, de acuerdo al análisis de la relación inflación remuneración10

, se establece que el costo actual

promedio de alimentos y bebidas asciende a $ 229.77, en tanto que el consumo en referencia a la

distribución del ingreso actual es de $ 233.88. En el Anexo 3; se detalla toda la información referente

a la Canasta Básica Familiar; la importancia de está información, radica en considerar que las

familias quiteñas en promedio destinan $ 46.00 mensuales para adquirir verduras frescas, tubérculos,

leguminosas y frutas; indicador que aporta en la proyección del consumo familiar promedio.

El consumo de productos alimenticios principalmente de frutas y hortalizas en el país, enfrenta un

proceso tradicional de comercio basado en un consumo en el que prevalece la cantidad y el precio;

en tanto que espacios de mercado particularizados por tendencias demográficas y/o sociales han

iniciado un proceso de consumo basado en la diferenciación, la calidad, la incorporación de nuevas

características y valores relativos al producto.

4.1.1.2 Consumo de productos agrícolas en segmentos de mercado de Quito.

Para determinar el conocimiento y el consumo de alimentos provenientes de la agricultura con

enfoque agroecológico u orgánico, se emplea el instrumento de investigación (Anexo 2. Encuesta a

clientes potenciales), con la finalidad de analizar el comportamiento del consumidor al momento de

tomar la decisión de compra de este tipo de productos.

Dadas las condiciones en las que se desarrolla el comercio de productos agroecológicos, se ha

determinado como factores de estudio, los siguientes: disponibilidad, comodidad, calidad, acceso a

compras por internet, percepciones a distintos productos, frecuencia, lugar de compra de cinco

categorías de productos. Las categorías utilizadas en el estudio son: frutas, verduras, plantas

medicinales, hierbas y granos, que han sido definidas de acuerdo a la facilidad de reconocimiento

para los potenciales clientes.

A continuación, se analizan los principales indicadores recabados de estos segmentos de mercado; a

fin de caracterizar un perfil de consumidor y establecer las principales cualidades del mercado

objetivo del sistema de comercialización on-line de productos agroecológicos.

10 Relación inflación remuneración; se considera la estructura fija del gasto en bienes y servicios establecida en noviembre de

1982 para un hogar tipo de cuatro miembros con 1,60 perceptores de Remuneración básica unificada.

48

4.1.1.3 Análisis de la demanda potencial para la implementación del sistema de

comercialización on-line.

El análisis de los segmentos de mercado se efectúo mediante la aplicación de 68 encuestas,

distribuidas de manera equitativa en los sectores determinados para la investigación: Miravalle

(Cumbayá) y la González Suárez.

Para contextualizar al grupo económico considerado como nicho de mercado para la implementación

del proyecto, se ha levantado información referente a la familia, la percepción y conocimiento al

momento de adquirir sus alimentos.

El 48.53% de las personas encuestadas pertenecen a un núcleo familiar compuesto en promedio por

4 miembros; los hogares con 3 personas constituyen el 34.65%; de igual forma las familias

compuestas por 5 personas alcanzan el 34.65%; en tanto que las familias con más de 5 miembros

representa el 11.76% y el 4.41% de los hogares están compuestos por 2 personas.

Cuadro 12

Número de personas que conforman el núcleo familiar de la población encuestada.

Número de

personas por

familia

encuestada

2 personas 3 personas 4 personas 5 personas Más de 5

personas

González

Suárez

2 5 18 5 4

Miravalle

1 7 15 7 4

Total en %

4 18 49 18 12

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

49

Al momento de preguntar a las familias encuestadas por la frecuencia con la que acuden a los

diferentes lugares en los que se comercializan las frutas, verduras, granos, plantas medicinales y

otros productos; no existe una diferencia significativa entre las personas que hacen compras dos

veces a la semana, que representan el 44.12% y las familias que realizan una vez por semana

42.65%; en tanto que el 13.34% de las personas ejecuta la compra de sus alimentos tres veces por

semana.

Cuadro 13

Número de veces que las personas encuestadas realizan compras de

alimentos a la semana

Número de veces que realizan

compras a la semana

Una Dos Tres

González Suárez

14 16 4

Miravalle

15 14 5

Total en %

42.6 44.1 13.3

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Concomitante, el 58.82% de los encuestados señalan que aproximadamente en cada compra se tardan

2 horas en promedio; el 25% de las familias reconocen que necesitan 3 horas de su tiempo para

realizar la compra de sus alimentos y el 16.18% restante del segmento de mercado en estudio realiza

sus compras en 1 hora.

El 93% de la población investigada prefiere los supermercados para adquirir sus alimentos (frutas,

verduras y otros productos); un 35% de las familias acostumbran también a comprar en el mercado;

el 26% obtienen sus alimentos en tiendas de barrio o especializadas en productos diferenciados, un

26% lo realiza en ferias de productores; y un margen del 4% forma parte de procesos de canastas

familiares.

50

Gráfico 3

Distribución referente a la preferencia de compra de los potenciales

clientes encuestados

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Al analizar los parámetros de calidad que las familias precisan al momento de comprar sus productos;

la investigación recoge los siguientes indicadores: el 56% de las personas se preocupan que sus

alimentos cuenten con algún sello de calidad, garantía o certificación (el 44% restante ocasionalmente

tienen está consideración); el 53% de las familias no tienen satisfacción con la calidad de los alimentos

que está consumiendo.

En promedio el 88% de los clientes potenciales se identifican con el slogan nacional conocido con la

frase “consume lo nuestro” y lo más importante radica en que alrededor del 66% valoraría alimentos

que tengan un sello de calidad otorgado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de

Pichincha u otras instituciones públicas, que garanticen la calidad de los productos de manera local o

interna.

Al analizar los canales de comercialización, el 60% de los encuestados no se encuentran satisfechos

con los procesos convencionales de compra de productos en tiendas, supermercados y mercados; para

0 50 100

TIENDA

SUPERMERCADO

MERCADO

FERIAS

CANASTAS

26

93

35

26

4

Lugar donde adquieren los productos los potenciales

clientes, distribuido en porcentaje

TIENDA

SUPERMERCADO

MERCADO

FERIAS

CANASTAS

51

enfrentar esta situación el 72% prefiere que le entreguen sus alimentos que habitualmente consume

directamente en sus hogares.

Este factor de insatisfacción referente a los canales de comercio de productos agroecológicos u

orgánicos de nuestros potenciales clientes, se convierte en una oportunidad de mercado para nuestro

proyecto de comercio on-line.

Al momento de determinar el canal o mecanismo de entrega domiciliaria de productos agroecológicos,

un 71% desearía elegir de manera personalizada la cantidad, tipo y variedad de productos; el 29%

restante estaría dispuesto a recibir semanalmente canastas compuestas de 10 a 15 productos

agroecológicos (definidos previamente por el administrador u operador de este circuito corto de

comercialización).

Enfocándonos en los tipos de producción, alrededor del 90% de la población que representa al

segmento de mercado potencial asegura conocer los productos orgánicos; el 61% reconoce los

productos provenientes de agricultura agroecológica y un 5% de los encuestados aseveran no conocer

las características de estos tipos de productos.

De manera concurrente, el 95% de las personas encuestadas garantizan que sus familias han consumido

al menos una vez productos orgánicos o agroecológicos, el 5% restante no aseguran que se hayan

alimentado con este tipo de productos; en este contexto más del 90% de los encuestados estarían

dispuestos a adquirir constantemente los productos agroecológicos que formarían parte del sistema de

comercio.

Las razones principales que motivarían a las familias a consumir productos agroecológicos

regularmente son: salud (98.5%), por el sabor de los alimentos (48.5%), cuidado de las familias (44%),

cuidado del medio ambiente (41%), por la naturaleza de los productos (16%) y enfocados en el

comercio justo y apoyo a los pequeños productores (15%).

En el Gráfico 4, se representa la distribución referente a los argumentos que fundamenta la demanda

para preferir la compra de productos agroecológicos.

52

Gráfico 4

Distribución en porcentaje de las razones que impulsan a la compra

de productos agroecológicos.

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

4.1.1.4 Análisis de las compras a través de Internet

En el Ecuador las compras en tiendas virtuales se han multiplicado en los últimos cuatro años, de la

mano de un mayor acceso al internet, alcanzando un incremento del 40%; siendo los productos más

comprados ropa, calzado y artículos tecnológicos.

El segmento de mercado estudiado en las dos zonas establecidas, testifica que el 75% de los

encuestados han realizado compras por internet; los principales productos que adquieren las familias

son: vestimenta (77%), medicinas (39%), libros (13%), aparatos electrónicos (9%) y repuestos (5%).

0 50 100

SALUD

NATURALES

CUIDADO DE LA FAMILIA

CUIDADO DEL MEDIO…

POR SU SABOR

AYUDA A PRODUCTORES

98.5

16.2

44.1

41.2

48.5

14.7

Razones que impulsan la compra de productos agroecológicos

(%)

53

Gráfico 5

Distribución referente al tipo de productos que son adquiridos mediante internet por los

potenciales clientes encuestados

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Al focalizar el análisis en la compra por internet, el 68% de los encuestados comprarían los productos

de manera on-line; las razones para adquirir los productos agroecológicos mediante el uso de este canal

alternativo de comercialización, se presentan en el Gráfico 6; la base principal de los clientes radica en

evitar las movilizaciones al lugar de compra, prefiriendo el servicio de entrega a domicilio (65%), que

indudablemente se basa en la dificultad que representa trasladarse en la ciudad principalmente por el

tráfico y el sistema vial de Quito, la dinámica y el modo de vida.

Las actividades cotidianas, sumado al poco tiempo libre que resta en los hogares para desarrollar otras

actividades; son razones para que las personas encuestadas determinen las ventajas del sistema de

comercialización on-line: la amplitud de horario para realizar la compra (44%), la comodidad al

momento de adquirir los productos (40%) y la rapidez al momento de realizar la compra (34%).

0 20 40 60 80

VESTIMENTA

MEDICINA

ALIMENTOS

REPUESTOS

LIBROS

A. ELECTRONICOS

77%

39%

0%

5%

13%

9%

Tipo de productos adquiridos vía internet (%)

54

Gráfico 6

Distribución referente las razones que consideran los potenciales clientes para realizar las

compras de productos mediante internet.

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Por otro lado, el 32% de los encuestados precisan que no accederían a la compra de productos

alimenticios por internet, tienen como sus principales razones: el no poder ver directamente el producto

(95%), preferencia de adquirir los productos en establecimientos (77%), no tienen la seguridad al

momento del pago (32%) y finalmente un 14% no tiene necesidad de utilizar este sistema de compra.

El consumir productos diferenciados como son los alimentos procedentes de la agricultura

agroecológica, motiva a que el 65% de los potenciales clientes estarían dispuestos a pagar más de lo

habitual; de este grupo el 50% adquiriría los productos hasta con un 5% de incremento, en tanto que la

otra mitad cancelaría los alimentos hasta con un 10% de aumento en el precio de los productos. Este

indicador será una guía para determinar la rentabilidad mínima necesaria para la sostenibilidad y

funcionamiento del sistema de comercialización on-line de productos agroecológicos.

Finalmente, al tratarse de una tienda on-line es necesario fijar los mecanismos de pago de los productos

que se adquieren; en este marco el 44% de las personas encuestadas prefieren el pago con tarjeta de

0 10 20 30 40 50 60 70

EVITAR MOVILIZACIONES

RAPIDEA A LA HORA DE REALIZAR…

AMPLITUD DE HORARIO

MEJORES PRECIOS

MAYOR VARIEDAD DE PRODUCTOS

COMODIDAD

65%

34%

44%

6%

13%

40%

Razones para realizar las compras de alimentos por

internet (%)

55

crédito, el 41% opta por cancelar por medio de transferencia y el 15% restante conserva el tipo de pago

convencional es decir en efectivo.

Gráfico 7

Distribución referente a la preferencia de elegir la forma de pago por parte de los

potenciales clientes encuestados

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

4.1.2 Cuota de mercado a alcanzar

En el análisis del mercado potencial, las personas encuestadas señalaron las preferencias de productos

que accederían por medio del sistema de comercialización on-line de productos agroecológicos.

En el Gráfico 8, se visualizan los productos con mayor demanda de los potenciales clientes que

decidirían adquirir; con el 68% frutas y verduras son los alimentos de mayor favoritismo, en un

segundo rango de preferencia se encuentran las plantas de condimento, también conocidas como

¨hierbas¨ con un 49%, los granos andinos con 43% y las plantas medicinales con el 37% de preferencia.

0

0

0

0

0

1

EFECTIVO TRANSFERENCIA TARJETACREDITO

15%

41% 44%

Mecanismos de pago preferidos por los clientes

56

Gráfico 8

Productos con mayor demanda por el segmento de mercado identificado en el estudio

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Para finalizar el análisis de la demanda potencial del sistema de comercialización, la encuesta permite

conocer las preferencias que tienen los potenciales consumidores, con respecto a un portafolio de

productos establecidos de acuerdo a la producción que se obtiene en los valles rurales del Distrito

Metropolitano de Quito.

Por efecto del estudio se ha considerado un grupo importante de productos que formarían parte del

inventario del sistema de comercialización; sin embargo para la puesta en marcha de este modelo de

comercio, ya sea que la figura de funcionamiento sea una empresa administrada por una red de

productores o como un emprendimiento independiente, será necesario incrementar productos

principalmente de frutas de otras zonas de la provincia de Pichincha y del país, a fin de que la cartera

de productos se complemente de manera más adecuada a los requerimientos de los clientes.

Retornando al estudio, las personas encuestadas establecieron una priorización de los productos con

mayor preferencia de consumo; para establecer un patrón de compra, se determinaron rangos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

FRUTAS

VERDURAS

MEDICINALES

GRANOS

HIERBAS

68%

68%

37%

43%

49%

Tipo de productos que ofrecería el sistema de

comercialización on-line

57

porcentuales que permitan facilitar la lectura de la información levantada y se la presenta en el estudio

en orden descendente de preferencia.

Cuadro 14

Grupo 1 de productos con mayor preferencia determinada por los segmentos de mercado

seleccionados para el estudio.

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO PREFERENCIA

DE CLIENTES (%)

Acelga, brócoli,

cebolla larga, cebolla

paiteña, maíz-choclo,

coliflor, lechuga de

hoja, papa, pimiento

vede, rábano,

remolacha, tomate

riñón, vainita y

zanahoria

Aguacate,

babaco,

frutillas,

limón

Meyer,

Mora y

tomate de

árbol

Culantro y

perejil

Orégano Arveja tierna,

y fréjol tierno

Grupo 1

(75-100%)

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Cuadro 15

Grupo 2 de productos con mayor preferencia determinada por los segmentos de mercado

seleccionados para el estudio.

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO PREFERENCIA

DE CLIENTES (%)

Apio, col morada,

col verde, nabo

chino, espinaca,

pimiento rojo y

zucchini

Taxo Albahaca Cedrón,

manzanilla,

menta y

toronjil

Haba tierna y

quinua

Grupo 2

(50-74%)

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

58

Cuadro 16

Grupo 3 de productos con preferencia media determinada por los segmentos de mercado

seleccionados para el estudio.

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO PREFERENCIA

DE CLIENTES (%)

Ají, lechuga

morada, lechuga

repollo, lechuga

romana,

pepinillo,

romanesco,

tomate cherry y

zapallo

Chirimoya

Granadilla

Uvilla

Tomillo Hierba buena,

hierba luisa y

llantén

Chocho, maíz

y morocho

Grupo 3

(25-49%)

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Cuadro 17

Grupo 4 de productos con menor preferencia determinada por los segmentos de mercado

seleccionados para el estudio.

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO PREFERENCIA

DE CLIENTES (%)

Cebollín, col de

bruselas,

papanabo, zambo

y zanahoria

blanca

Chamburo e

higo

Romero Achira,

caléndula,

berro, cola de

caballo,

eneldo y sábila

Canguil,

chuchuca,

chulpi, fréjol

seco, haba

seca y maíz

negro

Grupo 4

(Menor 24%)

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

59

4.1.3 Situación actual de la demanda

La identificación de la demanda actual permite determinar el volumen de los productos que los

consumidores potenciales estarían en condiciones de absorber, la demanda se encuentra calculada

basada en la determinación de un consumo promedio familiar.

Para determinar la situación actual de la demanda, partimos de la asiduidad con la que adquirían los

productos agroecológicos, que se establece de acuerdo a dos parámetros: la primera frecuencia semanal

de compra (80% de la población encuestada) y quincenalmente (el 20% restante de los encuestados); y

por otro lado el consumo promedio (cantidad de producto que adquieren los potenciales clientes del

sistema de comercialización on-line).

Gráfico 9

Cantidad promedio de producto adquirido y frecuencia de compra del segmento de mercado

identificado para el estudio.

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

sem

anal

(k

g)

qu

ince

nal

(k

g)

sem

anal

(k

g)

qu

ince

nal

(k

g)

sem

anal

(k

g)

qu

ince

nal

(k

g)

SEM

AN

AL

QU

INC

EN

AL

SEM

AN

AL

EST

UD

IO

MENOS DE1kg

DE 1 a 2 kg DE 2 - 5 kg TOTAL PROMEDIOFAMILIAR

FRUTAS

VERDURAS

HIERBAS

MEDICINALES

GRANOS

60

El Gráfico 9, analiza la frecuencia de compra semanal y quincenal de los grupos de productos que

forman parte de la cartera de alimentos del sistema de comercialización on-line y lo conjuga con la

cantidad de productos adquiridos (en kilogramos); establece rangos específicos en tiempos establecidos

(mensual y promedio consumo estudio); en el Cuadro 18, esta presentación gráfica se traduce en datos

levantados mediante las encuestas aplicadas a los clientes potenciales.

Cuadro 18

Cantidad y frecuencia de productos que los potenciales clientes accederían mediante el sistema

de comercialización on-line de productos agroecológicos.

PRODUCTO

TIPOLOGIA DE CONSUMO FAMILIAR

MENOS DE 1kg DE 1 a 2 kg DE 2 - 5 kg

semanal

(kg)

quincenal

(kg)

semanal

(kg)

quincenal

(kg)

semanal

(kg)

quincenal

(kg)

FRUTAS 2.18 0.55 3.82 0.95 109.09 27.27

VERDURAS 1.45 0.36 2.55 0.64 114.55 28.64

HIERBAS 24.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MEDICINALES 18.18 4.55 0.00 0.00 0.00 0.00

GRANOS 5.09 1.27 15.27 3.82 27.27 6.82

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

En el Cuadro 18, se determinan las cantidades de cada grupo de productos que demandarían los

segmentos de mercado establecidos para el estudio, con este objetivo se distribuyeron rangos que

faciliten establecer una media de consumo por frecuencia para una familia promedio.

En el Cuadro 19, de acuerdo a la muestra de personas encuestadas, se establece la cantidad semanal y

quincenal que se consumiría por cada grupo de productos; estos valores son importantes para

determinar el consumo promedio familiar en frecuencias determinadas; siendo de utilidad al momento

de proyectar la demanda que el proyecto pretendería contener para su sostenibilidad.

En este contexto, se ha determinado que una familia tipo que accedería a la comercializadora on-line,

consume en promedio a la semana: 3.50 kg (7.7 lb) de frutas, 3.60 kg (7.9) lb de verduras, 1.04 kg

(2.3 lb) de hierbas, 1.02 kg (2.3 lb) de plantas medicinales y 2.33kg (5.1 lb) de granos.

61

Cuadro 19

Cantidad y frecuencia total y promedio de productos que los clientes accederían

mediante el sistema de comercialización on-line.

PRODUCTO

TOTAL PROMEDIO FAMILIAR

SEMANAL

(kg)

QUINCENAL

(kg)

SEMANAL

(kg)

ESTUDIO

(kg)

ESTUDIO

(lb)

FRUTAS 115.09 28.77 3.11 3.50 7.70

VERDURAS 118.55 29.64 3.20 3.60 7.93

HIERBAS 24.00 6.00 0.92 1.04 2.28

MEDICINALES 18.18 4.55 0.91 1.02 2.25

GRANOS 47.64 11.91 2.07 2.33 5.13

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

De acuerdo al proceso de formación y análisis de precios realizados para los productos con mayor

preferencia que formarán parte del sistema (En los Cuadros 31, 32, 33, 34 y 35 se analiza la fijación de

precios, mediante la determinación de los márgenes de distribución y el incremento de precio); en el

Cuadro 20, se cuantifica y establece una demanda familiar actual promedio en dólares, sustentados en

la información proveniente de las encuestas aplicadas a los segmentos de mercado de Quito.

Cuadro 20

Consumo en USD establecidos por grupos de productos, de acuerdo a la frecuencia de compra y

establecimiento de consumo promedio familiar.

PRODUCTO CONSUMO

PROMEDIO

(kg)

PRECIO

PROMEDIO

($)

CONSUMO ($)

SEMANAL MENSUAL ANUAL

FRUTAS 3.50 2.11 7.39 29.56 384.32

VERDURAS 3.60 1.28 4.60 18.40 239.16

HIERBAS 1.04 0.66 0.69 2.74 35.64

MEDICINALES 1.02 0.66 0.68 2.70 35.10

GRANOS 2.33 2.53 5.90 23.58 306.54

CONSUMO FAMILIARPROMEDIO 19.25 76.98 1000.76

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales clientes.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

62

En base al Cuadro 20, se establecen consumos promedios en dólares para frecuencias: semanal,

mensual, anual; el dato principal de este análisis estadístico consiste en la determinación del consumo

mínimo promedio semanal para una familia tipo, que asciende a $ 19.25; este indicador de la muestra

de consumo, es fundamental al momento de determinar la cuota de mercado a alcanzar.

Los productos agroecológicos que serán parte del sistema de comercialización on-line, se han definido

en base a la demanda de los consumidores, resultado del levantamiento de la información de

preferencia de consumo y se ha contrastado con los productos que se disponen en los huertos de los

agricultores de las parroquias rurales de la ciudad de Quito; lo que permitirá mejorar la orientación y

planificación de la producción que permita satisfacer la demanda potencial establecida.

4.1.4 Análisis de la oferta con mayor atención a productores o productos identificados como

potenciales competidores.

Esta caracterización se la determina mediante información proveniente de estudios y proyectos de las

instituciones públicas, que permitan afinar los criterios de benchmarking y permitan establecer las

estrategias para el desarrollo del sistema de comercialización; este análisis ayuda a comprender de

mejor manera a los potenciales productos o productores con los que se compite, tipo de clientes,

ubicación y con mayor énfasis en la comparación de los procesos de distribución y comercialización

hasta llegar al consumidor final.

4.1.4.1 Caracterización de la oferta de productos agroecológicos.

La información proveniente de las principales instituciones que han impulsado proyectos de agricultura

agroecológica u orgánica en el Distrito Metropolitano de Quito, permiten determinar los principales

hallazgos referentes a la dinámica de la oferta de productos agroecológicos e identificar los procesos de

comercialización.

Para tener una visión integral referente a la comercialización de productos agroecológicos, es

importante identificar y revisar las características de las iniciativas de fomento del comercio de los

pequeños productores como son: a) Ferias campesinas, ciudadanas y agroecológicas; b) Canastas

solidarias y c) Tiendas campesinas, comunitarias o especializadas en productos provenientes de

pequeños y medianos agricultores.

63

a) Ferias campesinas, ciudadanas y agroecológicas

Las ferias campesinas son espacios en los que agricultores de manera organizada venden sus productos

de manera directa a los consumidores, con frecuencias establecidas (semanal, quincenal o mensual); los

objetivos fundamentales de las ferias son: generar espacios de comercialización, valorizar la calidad de

los productos agroecológicos (resaltando el tipo y origen de la producción), fomentar la seguridad y

soberanía alimentaria y el comercio justo; el análisis de este circuito es importante para la investigación

principalmente al momento de determinar un perfil del consumidor de productos agroecológicos.

A partir del año 2008, la Agencia Municipal de Desarrollo de Quito (CONQUITO) y su proyecto de

Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) lanza su proyecto de Bioferias para valorizar los

productos de agricultores periurbanos y urbanos; en el mismo año el MAGAP impulsa las llamadas

“Ferias Ciudadanas” en las que se expenden alimentos perecibles y elaborados provenientes de

organizaciones de la economía popular y solidaria; a precios y pesos justos para el productor como

para el consumidor; se establecen con el objetivo de apoyar los procesos de comercialización de los

pequeños productores.

Cuadro 21

Principales resultados del proyecto AGRUPAR, enfocados en la comercialización

de los productos provenientes de agricultores urbanos y rurales.

PARAMETRO DETALLE

Cobertura Proyecto 22 parroquias urbanas, más de 24 parroquias rurales,

384 organizaciones de productores,

618 UPAS asociativas y familiares.

Ferias anuales (2010) 445 (participación de 15 productores por feria)

Puntos de comercialización 11

Elaboración y entrega de

canastas

17.73% de los emprendimientos elaboran y entregan

canastas de productos.

Producción ubicada en

bioferias/anual (2010)

53 223.92 kilos que equivalen a $ 95 404.32

Diversificación de la

producción

72 productos frescos que se alternan entre una entrega y

otra.

Superficie dedicada a la

agricultura urbana orgánica

11.12 hectáreas

Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2011

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

64

El Cuadro 21, presenta los principales resultados obtenidos por el proyecto de Agricultura Urbana

Participativa (AGRUPAR), con énfasis en los alcances alcanzados en el desarrollo de los procesos de

producción y comercialización mediante la implementación de circuitos cortos de comercio.

Los productores de las ferias que están liderados por la sociedad civil, están implicados en acciones de

apoyo a la transición hacia la agroecología y en el establecimiento de sistemas participativos de

garantías o de certificación.

b) Las canastas comunitarias de consumidores articuladas a pequeños agricultores

Las “Canastas comunitarias o solidarias” son procesos de comercialización en la que grupos de

familias se organizan para acceder a productos agroecológicos u orgánicos, en otros casos

convencionales; la dinámica comprende la compra conjunta de los productos en períodos establecidos

(semanal o quincenal), con el objetivo primordial de acceder a productos agrícolas principalmente

hortalizas y frutas; para posteriormente armar y distribuir las canastas a las personas que forman parte

del proceso; al ser un circuito comercial, se lo analiza en la investigación a fin de obtener las buenas

prácticas del proceso y fortalecer el modelo de gestión on-line de la investigación.

Actualmente, el proceso de canastas tiende a articularse con los agricultores y adquirir de manera

directa los productos; la organización acuerda el precio de la canasta que se encuentra entre el rango de

8 a 12 dólares; así como un menú (lista mínima, fija y predeterminada de productos); se determinan

comisiones para administrar y realizar las compras; el armado y distribución de las canastas; la

diferencia con la propuesta consiste en el concepto empresarial que asumirían los agricultores o

inversionistas, actores que serían responsables de todo el proceso de comercio on-line.

El GADP Pichincha, ejecuta el programa “Comercialización Asociativa y Consumo Responsable” que

se articula con la producción agroecológica; cuyo objetivo es contribuir al acceso a mercados con

enfoque de circuitos cortos, alternativos y solidarios, acercando a productores y consumidores.

En este marco ejecuta el proyecto de “Canastas Solidarias”, que consiste en realizar la entrega de

alimentos en alrededor de 20 barrios populares y marginales de la ciudad de Quito; para el año 2014 se

entregaron en promedio 12 000 canastas que son comercializadas a 10 dólares; con un promedio en

peso de 8 kilogramos de productos; dinamizando la economía con un rubro económico que oscila entre

los $ 120 000 anuales.

65

c) Tiendas campesinas, comunitarias o especializadas en productos provenientes de

pequeños productores.

Las tiendas comunitarias son organizadas y administradas por productores, lugares donde se venden

productos de sus socios; en cambio las tiendas especializadas en productos campesinos son tiendas de

instituciones privadas con o sin fin ánimo de lucro, que se especializaron en la compra y venta de

productos de agricultores con una visión de comercio solidario; son ejemplos de comercialización

asociativa, que generan experiencias a ser consideradas para la creación de empresas de productores.

Las iniciativas del Salinerito, del CAMARI, responden a una búsqueda de mayor justicia social y de un

comercio solidario; este tipo de tiendas comercializa productos limpios y de sistemas de producción

orgánicos o agroecológicos, sin embargo la mayoría de los productos vendidos no dispone de

certificación; en cambio desarrollan en caso de los dos principales sistemas, marcas de productos del

campo, productos campesinos y de economía solidaria.

El Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), es una de las principales ONG que han

desarrollado proyectos de fomento de la producción agroecológica en la ciudad de Quito, su principal

canal de comercialización consiste en vincular a los productores en ferias establecidas dentro de la

ciudad y hasta el año 2012 en el Parque Metropolitano funcionaba un punto de venta directo de

productos frescos agroecológicos.

La Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos (PROBIO), tiene experiencia en la producción

biológica, certificación y manejo de un sello agroecológico y en la comercialización de su producción;

en la ciudad de Quito comercializan sus productos en ferias que usualmente se disponen en los

siguientes lugares: a) Portugal y República del Salvador, b) La Floresta y en las tiendas CAMARI.

MAGAP (2011), establece que el valor de las ventas de productos agroecológicos provenientes de

pequeños productores correspondientes a estas tres modalidades en la provincia de Pichincha alcanzó

los $ 2 300 000 millones. El 11% corresponde a las ferias campesinas, el 6 % a las canastas

comunitarias y el 83% a las tiendas campesinas o de productos campesinos.

Concluyendo, la implementación de circuitos cortos de comercialización, son iniciativas que se han

convertido en alternativas valederas para apoyar a los pequeños productores y permite acercar a

66

agricultores con consumidores; estas acciones han sido desarrolladas por varias instituciones que

buscan promover el acceso seguro de alimentos sanos provenientes de agricultura urbano-marginal

agroecológica, evitando la intermediación y generando procesos que permitan estructurar una sociedad

más equitativa y justa.

4.1.4.2 Estudio de comercios electrónicos similares y potenciales competidores en la ciudad de

Quito

El análisis del estudio del uso de tecnología en el Ecuador realizado por el INEC, establece que en la

ciudad de Quito el 56% de hogares no tienen computadora de escritorio y el 44% si cuenta con esta

herramienta informática, por otro lado se refiere que para una población de 5 años en adelante, el 51%

de la población accedió en el último año al internet. El 60% de la población que tiene teléfono celular

lo tiene activado (aproximadamente 909 120 personas) y de estás el 8.8% es decir 80 022 personas

utilizan un teléfono Smartphone.

En los últimos años, ha tomado relevancia la compra y venta por internet, consolidándose como una

alternativa de comercialización; los principales puntos destacados de este proceso, son:

a) Incremento del comercio mediante medios digitales, los distribuidores on-line, se han

convertido en una alternativa relevante en los procesos de venta.

b) La promoción en las redes sociales es una buena manera de llegar al público objetivo,

aumentando el número de potenciales clientes y promocionando los productos con pequeñas

inversiones.

c) El marketing digital permite promocionar de manera masiva a compradores o potenciales

clientes con propósitos comerciales, de marcas o productos.

d) La propuesta de comercialización on-line de productos agroecológicos, plantea la

posibilidad de comunicarse con los potenciales clientes y brindar información, ofertas,

dinámicas de los productos y convertirlos en parte directa del sistema.

Principales fundamentos en los que se sustenta el sistema online de comercialización on-line de

productos agroecológicos:

67

a) La comercialización on-line de productos agroecológicos es un modelo de negocio poco

común en el mercado nacional y se centra en un tipo de mercadeo que busca la

individualización en los productos a consumir; de igual manera la diferenciación de la

producción es otro punto que sostiene este modelo.

b) Estos aspectos resaltan que un segmento de mercado, orienta su consumo hacia una

personalización e incremento de la calidad de los productos; por lo que cada vez, más

personas están dispuesta a pagar un precio más alto por obtener este tipo de producción o

por el portafolio de servicios que incorpora (transporte, calidad, compra online).

c) El sistema de comercialización se basa también en las tendencias actuales y potenciales de

consumo de productos agroecológicos, de tal manera que está dirigido a cubrir la demanda

de los nichos de mercado especializados.

d) El modelo de comercialización pretende establecer un procedimiento que permita vincular a

los consumidores hacia plataformas que ofrezcan información adicional; accedan a

experiencias de interacción con los productores agroecológicos; potencie el sentido de

pertenencia en consumir alimentos sanos y viabilice la compra on-line sus productos.

e) El sistema de comercialización on-line es un modelo basado en la disrupción11

, al plantear

un servicio innovador, que altera o rompe las condiciones en las que los usuarios realizan

las compras o el tipo de productos que consume.

f) Concomitante, el sistema pretende mejorar lo existente, en cuanto a la comercialización de

productos agroecológicos (ferias, canastas solidarias, otras); ya que al incorporar nuevas

tecnologías en el proceso de comercialización, añade un valor superior al proceso de

mercadeo, abriendo la posibilidad de articular potenciales negocios al sistema.

Al revisar en la web procesos de mercadeo on-line en la ciudad de Quito, se encuentran diversos

anuncios de empresas que comercializan frutas y hortalizas, sin embargo solo señalan información

11 Tecnología disruptiva es una innovación que genera un cambio en los productos o servicios que en la actualidad son

utilizados o consumidos por la sociedad.

68

básica referente a que comercializan, su ubicación, datos de contacto; la mayoría de estas empresas

han interrumpido el enlace o están fuera de servicio; entre estos anuncios señalamos algunos como:

“frescura del agro”, “el francés”, “fresco legumbre”, “la huerta”, “productos Blanquita”.

Otro tipo de anuncios, detallan mayor información como datos telefónicos y correos, tal es el caso

de [email protected]; otra empresa que pública su actividad en la web es “De la

Mata a la Olla”, http://delamataalaolla.wordpress.com, sin embargo cuando se quiere ingresar y

llenar los formularios de compra (no acepta respuestas), es decir no se encuentra operando.

En tanto que las cadenas de hipermercados y supermercados más referenciales del país presentan

distintas maneras de acceder al comercio on-line; Supermercados MAGDA, posee página web, sin

embargo no permite la compra virtual, Santa María, no posee tienda virtual.

TIA S.A., en su página web, presenta un carrito de compras con un catálogo de productos de

hortalizas y frutas convencionales. La cartera de productos hortícolas asciende a 15 artículos; los

precios se establecen por unidad o por kilos y la compra mínima para la realización es de $ 15.

SUPERMAXI, presenta un asistente de compras, app móvil supermaxi; que es una aplicación móvil

personalizada, para incrementar sus ventas y fidelizar a su clientela, permite enviar notificaciones

con las últimas ofertas o artículos añadidos al inventario, muestra el catálogo de productos, crea

cupones y ofertas exclusivas; entre los principales beneficios.

ORGANIC LIFE, http://www.organiclife.ec; empresa que se dedica a la comercialización de

productos orgánicos, representa un producto similar al de la propuesta de comercialización on-line

del presente estudio y será referente de análisis en los procesos que maneja, variedad de productos y

calidad de servicio.

En el Cuadro 22, se realiza una comparación entre la página www.organiclife.com, que se

encuentra operando y la página que se crea para el sistema de comercialización on-line de

productos agroecológicos, www.kitutienda.com; el objetivo del análisis es examinar las principales

características de la página de esta empresa, que podría constituirse en competencia con la

implementación de la propuesta de comercialización del presente estudio.

69

Cuadro 22

Análisis comparativo con potencial página web, latente competidor del sistema de

comercialización on-line de productos agroecológicos.

INDICADOR ORGANIC LIFE ESTUDIO DESARROLLADO

Facilidad de contacto Email [email protected]

Formulario de sugerencia

Email [email protected]

Formulario de contactos y

sugerencias

Catálogo de productos,

agilidad de la compra,

ofertas

Los productos que se ofertan

tenemos frutas, legumbres,

hierbas, huevos y conservas.

La compra es un proceso ágil,

sin embargo la ubicación del

carrito de compras dificulta el

ingreso.

Los productos que forman parte del

portafolio son verduras, frutas,

medicinales, hierbas y granos.

El proceso de compra es un sistema

totalmente ágil, los productos se

encuentran en secciones que

permiten seleccionar de manera

fácil las preferencias de los clientes.

Ampliación del

catálogo de productos

Productos de temporada, orden

fija, cajas listas.

Los productos se encuentran en

catálogos por categoría, permitiendo

que el cliente siempre pueda elegir

de manera libre sus preferencias.

Ofertas, descuentos o

productos estrella

Si presentan están opción. Se presenta opciones de productos

estrella, que se visualizan en la

sección de productos. Se presenta

descuentos para la primera compra.

Costos por transporte,

pedido mínimo

No existe pedido mínimo y si se

cobra por transporte.

Se establece un pedido mínimo, al

igual que un margen por transporte

Zonas y horarios de

entrega

Solo se realizan las entregas los

días martes.

La apertura de horarios permite que

el cliente pueda realizar sus pedidos

todo el tiempo.

Medios de pago Transferencia bancaria, efectivo Transferencia bancaria, efectivo,

tarjeta de crédito, PayPal

Compras de forma

telefónica

No presentan está opción. Permite recibir aclaraciones y

pedidos

Recogida en local No presentan está opción. Presenta está opción.

Notificación de compra Al finalizar señala que se

realizó la compra, que se

pondrán en contacto vial mail.

Durante cada paso del proceso se

notifica el estado del pedido al

cliente vía email.

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

70

4.1.4.3 Análisis del producto

El área donde se desarrolla el estudio es el Distrito Metropolitano de Quito, la zona específica de

estudio en la que se encuentran los productores comprende tres parroquias rurales del valle de

Tumbaco; en estas localidades se han tomado las experiencias implementadas en asociaciones,

comunas y/o productores individuales que han formado parte de proyectos de desarrollo productivo

ejecutados por diversos actores institucionales públicos y privados.

Se sistematiza la información proveniente de 45 agricultores dedicados a la producción agrícola y

se encuentran distribuidos en las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Checa.

Es importante resaltar que esta línea base de productores ubicados en el área rural de Quito,

representa un ejercicio necesario para desarrollar la gestión del sistema de comercialización; por lo

que no se trata de una investigación exhaustiva del sector agrícola o de la caracterización de la zona

de estudio; con mayor énfasis se analiza la situación de la comercialización de la producción; e

identifica las actividades, acciones, problemas y potencialidades que serán consideradas en los

procesos de gestión del sistema.

En este sentido la metodología y el desarrollo de este levantamiento de base productivo, permitirá

complementar la gestión de los procesos de comercialización, propuesta que podrá ser utilizada en

otra zona o con otros actores productivos.

La técnica utilizada para recabar la información necesaria para caracterizar al producto/oferta actual

comprenderá básicamente la aplicación de la encuesta a los productores que se encuentran en las

parroquias rurales identificadas previamente (Anexo 1).

Para determinar la oferta del producto que requiere el sistema de comercialización on-line, se ha

tomado principalmente indicadores referentes a la producción y precio de los principales productos de la

zona de estudio, que se constituirán en la oferta potencial o permitiría establecer un escenario

simulador para el establecimiento de la tienda virtual.

La información resultante del estudio de los productores potenciales del sistema de comercialización

on-line, no tiene como objetivo realizar una comparación entre los productores de las parroquias objeto

del estudio; el principal interés es contar con una línea de base de los agricultores que se convertirían en

71

posibles proveedores del sistema y cotejar la producción con las preferencias de consumo de los clientes

potenciales de la ciudad de Quito.

Los productos que se comercializarán mediante el sistema on-line, y que se sustentan en la preferencia de

los potenciales clientes, son: ¨FRUTAS, VERDURAS, HIERBAS, PLANTAS MEDICINALES Y

GRANOS AGROECOLOGICOS¨, siendo este el término para diferenciarlos de otro tipo de productos

como los provenientes de la agricultura orgánica u convencional.

a) Características del proceso de producción agrícola proveniente de los productores de las

parroquias identificadas para el estudio.

Con la finalidad de conocer las principales características, el origen, procedencia y calidad de los

productos agroecológicos que formarán parte del sistema de comercialización on-line; iniciamos

con el análisis de la producción rural de los agricultores de las parroquias rurales identificadas para

el desarrollo del estudio.

En el sistema agrícola rural, la producción tiene un enfoque familiar, con tendencia a destinar la

mayor parte de la producción a la comercialización y una parte al autoconsumo, esto es debido al

volumen de producción obtenido, motivando a emprender procesos de comercialización que

prioricen la articulación directa con los consumidores.

De acuerdo a la Agenda Participativa para el Desarrollo de la Parroquia de Checa, establece que las

actividades agrícolas y pecuarias son una rama primaria de la actividad económica de la población

y a su vez son las fuentes principales sobre las que se mueve y se dinamiza la economía propia de

esta localidad.

Como resultado de las encuestas aplicadas a los productores del valle de Tumbaco, se ha

determinado una tipología de los pequeños y medianos productores inmersos en dinámicas de

agricultura orgánica o agroecológica, quienes normalmente tienden a desarrollar producciones

limpias, promoviendo la sostenibilidad ambiental.

72

Cuadro 23

Tipología de los productores inmersos dentro de procesos de agricultura orgánica o

agroecológica en el valle de Tumbaco.

CARACTERIZACIÓN TIPOLOGÍA

Nivel de organización Intermedia

Motivación para practicar la agricultura

Auto consumo y comercialización

Enfoque de participación

Familiar 70%, asociativo 30%

Principal actividad de agricultura

Producción de verduras, frutas, plantas

medicinales, hierbas y granos

Propiedad de la tierra

Propia 100%

Tamaño promedio de la UPA

Entre 100 y 700 m2

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Gráfico 10

Tamaño promedio de las Unidades Productivas Agropecuarias de la zona de estudio

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

11%

49%

40%

Superficie promedio de las Unidades Productivas

de la zona de estudio.

100 a 300 m2

300 a 500 m2

mas de 500

73

El tamaño promedio de las Unidades Productivas Agropecuarias destinadas para la producción

agrícola se distribuyen de la siguiente manera; el 11% de los productores disponen de superficies en

producción que se encuentran en el rango de 100 a 300 m2, las UPAs con una extensión promedio

de 301 a 500m2 comprenden el 49%; en tanto que el 40% de los productores cuentan con un área

mayor a 500m2 que son destinados a la producción.

Cuadro 24

Tecnología de los sistemas de producción en las parroquias rurales objeto del estudio

CARACTERIZACIÓN TIPOLOGÍA

Acceso insumos (semillas,

herramientas, insumos)

Inicialmente fueron subsidiados por las instituciones que

fomentan la agricultura, actualmente son financiados por los

productores

Mano de obra El 83% de la mano de obra necesaria para la producción de la

UPA es familiar, el 9% es en minga o de la organización y un 8%

contrata mano de obra de manera ocasional para prácticas

culturales.

Aprovisionamiento de agua Agua potable (64%) y de riego (36%)

Estructura de producción

Semilleros, piloneras, siembra directa, producción bajo

invernadero

Equipos Fumigadoras (58%), sistemas de riego (goteo o aspersión 40%),

invernaderos (20%) y un centro de acopio, transferencia,

transformación y comercialización de plantas medicinales

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

En el Cuadro 24, se realiza una descripción de las tecnologías de producción que disponen los

agricultores de la zona de estudio, se evidencia una mayor inversión productiva en equipamiento

(fumigadoras, sistemas de riego); entre las organizaciones orientadas a la producción de plantas

medicinales disponen de un centro de acopio y transformación equipados; también se produce

cultivos en condiciones controladas bajo invernadero, en la Comuna de Lumbisí los productores

disponen de maquinaria agrícola comunal (tractor agrícola con implementos) para las labores de

preparación del suelo.

Para describir los rasgos principales de la información referente a los procesos de producción; a

continuación se describen los principales hallazgos de la información de campo:

74

Con respecto a la comercialización de la producción; el 22% de agricultores logran vender menos

del 40% de sus productos, el 62% comercializan en promedio entre el 40 y 60% y un 16% de los

encuestados aseguran vender entre el 60 y 80%.

Gráfico 11

Porcentaje de venta de la producción de los agricultores de la zona de estudio.

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Bajo la acreditación BCS ÖKO-GARANTIE, el 11% de los agricultores encuestados certifican la

producción orgánica, esta característica se debe principalmente al acompañamiento que el Programa

AGRUPAR–CONQUITO, desarrolla en el DMQ; es importante resaltar que toda la producción se

enmarca en una producción agrícola limpia y se encuentran inmersos en procesos de acreditación

orgánica (CONQUITO) o agroecológica (Ordenanza Pichincha Soberana y Agroecológica

GADPP).

Los productores en un 80% hacen un esfuerzo por realizar prácticas de poscosecha como limpieza,

lavado y selección, con criterios personales y/o grupales; no todos los grupos conocen los criterios

0% 20% 40% 60% 80%

60-80%

40-60%

menos del 40%

16%

62%

22%

Porcentaje de venta de la producción de los agricultores de la zona

de estudio

60-80%

40-60%

menos del 40%

75

que usan los otros productores. Otros procedimientos que efectúan los agricultores, son: atados,

embalaje, presentación por peso y armado de canastas de productos.

Gráfico 12

Prácticas de poscosecha que realizan los agricultores de la zona de estudio.

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Un factor importante y necesario para la implementación de una red de comercialización, involucra

definir los criterios para homogenizar la calidad en todos los cultivos y seleccionar la producción

para la comercialización.

El problema de la comercialización está asociado a la falta de sistemas eficientes de acopio,

transporte, almacenamiento y a la insuficiencia de mecanismos para favorecer el comercio directo

de los pequeños productores.

El 69% de los productores encuestados no se encuentran satisfechos con la manera de comercializar

la producción; con este antecedente, el 76% de los agricultores les interesaría formar parte de un

sistema de comercialización asociativo mediante la conformación de una red de productores o ser

proveedores de una comercializadora de productos.

0% 20% 40% 60% 80%

lava

selecciona

embala

realiza atados

presentacion por peso

canastas de productos

80%

80%

27%

78%

22%

16%

Labores de poscosecha que realizan los agricultores

lava

selecciona

embala

realiza atados

presentacion por peso

canastas de productos

76

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40

33%

18%

14%

35%

Razones de los agricultores para formar parte del sistema de

comercializació on-line

comodidad de no acudira un establecimiento

rapidez a la hora derealizar la venta

amplitud de hoario pararrealizar la venta

mejores precios

Las principales razones que identifican los productores para incorporarse a un sistema de

comercialización on-line, se describen en el Gráfico 13; la oportunidad de alcanzar mejores precios

(35%) y la comodidad de no acudir a un establecimiento para comercializar (33%).

Gráfico 13

Principales razones que argumentan los productores para inclinarse por formar parte

del sistema de comercialización on-line.

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Finalmente, el 54% de los agricultores prefiere el pago en efectivo ya que es el mecanismo que le

brinda mayor seguridad, el 46% restante considera que producto de las transacciones comerciales el

pago se realice vía transferencia electrónica o depósito a una cuenta bancaria.

b) Principales productos agrícolas que potencialmente podrían ser ofertados por los

productores de la zona de estudio.

El análisis de la oferta permite determinar grupos de productos que conformarán la cartera de

alimentos del sistema de comercialización; se ha considerado agrupar a los productos de acuerdo a

77

la familiaridad con la que las personas conocen a los alimentos, determinando la siguiente división

de productos: ¨frutas, verduras, hierbas, plantas medicinales y granos agroecológicos¨.

En los Cuadros 25, 26, 27 y 28; se establecen grupos de acuerdo a la mayor cantidad de agricultores

que produce cada cultivo, identificando los productos que se encuentran disponibles en las

parroquias de la zona de estudio, es importante señalar que no se detallan las variedades de cada

cultivo, debido a que al recopilar la información la tornaría compleja debido a la diversidad de

variedades que existen por producto.

Cuadro 25

Grupo 1 de productos con muy alta frecuencia de producción y disponibilidad determinada por

los agricultores seleccionados para el estudio.

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO FRECUENCIA

DE

PRODUCCION Acelga,

ají,

brócoli

cebolla larga,

col verde,

maíz-choclo,

lechuga de hoja,

lechuga repollo,

nabo chino,

pimiento verde,

rábano,

remolacha,

vainita,

zanahoria.

Limón

Meyer,

tomate de

árbol,

Culantro,

perejil.

Orégano Arveja

tierna,

fréjol

tierno

Grupo 1

(75-100%)

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

78

Cuadro 26

Grupo 2 de productos con alta frecuencia de producción y disponibilidad determinada por los

agricultores seleccionados para el estudio.

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO FRECUENCIA

DE

PRODUCCION

Col morada, coliflor,

lechuga romana,

pimiento rojo, tomate

riñón, tomate cherry,

zapallo, zucchini

Frutilla

Mora

Albahaca Cedrón

Llantén

Manzanilla

Menta

Grupo 2

(50-74%)

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Cuadro 27

Grupo 3 de productos con frecuencia media de producción y disponibilidad determinada por los

agricultores seleccionados para el estudio.

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO FRECUENCIA

DE

PRODUCCION

Apio, cebolla

paiteña, cebollín,

espinaca, lechuga

morada, papanabo,

papa, pepinillo,

romanesco

Aguacate,

babaco,

taxo, uvilla

Tomillo Achira, cola

de caballo,

hierba buena,

hierba luisa,

sábila,

Toronjil

Haba

tierna,

maíz,

fréjol

seco,

maíz

negro

Grupo 3

(25-49%)

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

79

Cuadro 28

Grupo 4 de productos con baja frecuencia de producción y disponibilidad determinada por los

agricultores seleccionados para el estudio.

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO FRECUENCIA

DE

PRODUCCION

Col de bruselas

Zambo

Chamburo

Chirimoya

Granadilla

Higo

Romero Berro

Caléndula

Eneldo

Canguil

Chocho

Chuchuca

Chulpi

Haba seca

Morocho

Trigo

Quinua

Grupo 4

(Menor 24%)

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

c) Productos agrícolas comercializables que formarán parte del sistema de comercialización

on-line.

Con la finalidad de establecer los productos con mayor potencialidad para iniciar la implementación

del sistema de comercialización on-line, se comparó la información de la disponibilidad de

productos en la zona de estudio con el consumo de alimentos de los nichos de mercado encuestados.

Se consideraron ciertas particularidades como: porcentaje de productores que cultivan cada tipo de

producto, volúmenes referenciales, y principalmente la preferencia de los segmentos de mercado

que forman parte del estudio.

Para consolidar el stock de productos del sistema de comercialización, se cotejaron los Cuadros 25,

26, 27 y 28 (disponibilidad de productos), con el consumo de los potenciales clientes que se

encuentran en los Cuadros 14, 15, 16 y 17; este ejercicio permite determinar dos grupos de

productos de mayor potencialidad de éxito comercial.

80

Cuadro 29

Grupo 1 productos con mayor potencialidad para formar parte de la cartera de productos del

sistema de comercialización on-line

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO

Acelga,

brócoli,

cebolla larga,

maíz-choclo,

lechuga de hoja,

pimiento verde,

rábano,

remolacha,

vainita,

zanahoria

Frutilla,

limón Meyer

tomate de árbol

Culantro y

Perejil

Orégano Arveja tierna

fréjol tierno

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Cuadro 30

Grupo 2 productos con potencialidad media para formar parte del sistema de comercialización

VERDURA FRUTA HIERBA MEDICINAL GRANO

Ají,

cebolla paiteña,

coliflor,

col verde,

lechuga repollo,

nabo chino, papa,

tomate riñón

Aguacate,

babaco,

mora.

Albahaca Cedrón,

llantén,

manzanilla

menta

Quinua

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

81

4.1.4.4 Volumen de la oferta

a) Canales de distribución de los productos agroecológicos

Los sistemas de distribución alrededor de los productos agroecológicos u orgánicos se enmarcan en

las estrategias de establecer puntos de venta o tiendas especializadas, ferias ciudadanas, canastas

familiares, enfrentando problemas de posicionamiento, constancia en la oferta y muchas veces falta

de diferenciación de los productos.

En el Gráfico 14, se representa en un diagrama los distintos flujos existentes de distribución de los

productos agroecológicos que recurrentemente se presentan en la ciudad de Quito y en el país.

Bajo este enfoque las ferias son el espacio de excelencia para la comercialización de productos

agroecológicos; siendo está la primera opción cuando se busca comercializar la producción de los

agricultores familiares. Estos espacios intentan mantener los precios de feria para ser competitivos, por

tanto no hay una estrategia de diferenciación clara.

Gráfico 14

Canales de distribución de los productos agroecológicos u orgánicos.

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Puntosdeventa

Feriasciudadanas/campesinas

Canastasfamiliares

ProductoresConsumidor

Final

u Mercadosu Tiendas

especializadas

u Ins tucionalesu Organización

productores

82

Los puntos de venta se encuentran en mercados y tiendas especializadas; parten del interés de eliminar

la intermediación; responden a la ubicación y cercanía del productor al lugar de expendio, reducen los

costos de transporte y permiten comercializar una mayor cantidad y variedad de productos.

Concomitante, el 44% de los agricultores encuestados subrayan que el principal canal de distribución

son las ferias de productores, el 29% determina que comercializan en los mercados o puntos de venta,

el 16% comercializa de manera directa en la UPA, el proceso de canastas solidarias compren el 8% y

unos pocos productores venden en el barrio y representa un 4%

Gráfico 15

Canales de distribución que prefieren los agricultores que forman parte del estudio para

comercializar los productos agroecológicos u orgánicos

Fuente: Investigación directa. Encuestas aplicadas a los potenciales proveedores del sistema de comercialización on-line.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Alrededor del 60% de los pequeños productores venden una parte de su producción en los mercados

locales, por medio de circuitos cortos de comercialización; el 67% de este grupo de agricultores,

requiere alquilar transporte para movilizar la producción; por este servicio el 60% de los productores

cancela un valor menor a $ 40 al mes, y el 40% restante paga entre $ 41 y 70 por el mismo período de

tiempo.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

feria

canasta de alimentos

mercado

en la UPA

En el barrio

44%

8%

29%

16%

4%

Canales de distribución, preferencia de productores en %

feria

canasta de alimentos

mercado

en la UPA

En el barrio

83

De la investigación realizada, se observa que los canales de comercialización han evolucionado desde

la venta informal de los productos (en el huerto, vías, camionetas, ferias libres), hacia la entrega a

domicilio de canastas con productos variados y frecuentes desde semanales a mensuales.

El sistema de comercialización on-line incorpora modernidad, tecnología y calidad, manteniendo un

canal de distribución directo entre productor y consumidor; brindando la oportunidad de adquirir el

producto por medio de una tienda virtual y la entrega de sus pedidos en su domicilio, oficina o lugar de

preferencia del cliente.

El proceso de compra en el sistema de comercialización on-line tiene preferencia en el uso del internet

y con la finalidad de incluir a los potenciales clientes que no tienen acceso a este servicio se

incrementará la recepción de pedidos por vía telefónica, conforme el proyecto esté en funcionamiento.

El sistema on-line establece la forma de distribución y de comercialización de los productos

agroecológicos y con el objetivo de sentar las bases para que el proyecto se enmarque en el enfoque

empresarial se ha estructurado una tienda web que concentrará el proceso de venta de los productos (en

la factibilidad técnica se describe los procesos internos de la página web).

A continuación se han identificado las principales ventajas del canal de distribución de una tienda

on-line de productos agroecológicos:

a) Ventajas para el cliente/consumidor:

- Accesibilidad al cliente las 24 horas al día durante todo el año, con la ventaja de la comodidad

de su casa, desde la oficina o desde su móvil conectado a internet, en cualquier momento.

- Al suprimir la presencia del vendedor, se generan procesos de compra personales y de mayor

confianza.

- La tecnología multimedia permite presentar la imagen óptima de los productos en venta de

manera que el cliente puede consolidar una compra a su medida.

b) Ventajas para la empresa, comercializadora o grupo de productores:

- Ideal para llegar al consumidor final, así como a nuevos clientes, mejora la distribución de los

productos y logra una mayor difusión del ejercicio de la empresa.

- Proporciona un sistema virtual para que los clientes agiliten la compra de sus productos.

- Costo de mantenimiento mínimo.

84

- Aumento de márgenes de ganancia al eliminar a los intermediarios de la cadena.

- Establece una comunicación ágil y directa, obteniendo un feedback fundamental para adaptarse

a las necesidades de compra de los clientes.

- La empresa puede analizar los intereses, hábitos de compra de los clientes y personalizar

ofertas que resulten más atractivas, permitiendo adaptar el sistema de comercialización on-line

a los segmentos de mercado.

- La tecnología on-line permite añadir nuevos productos y servicios en cualquier momento.

4.1.5 Proceso de formación y análisis de precios.

En cuanto al proceso de formación de precios, la información recogida indica que en todos los grupos

de productores visitados, la fijación de precios se hace tomando en cuenta el conocimiento y

experiencia, así como los precios de mercado.

Los productos seleccionados presentan distintos precios, influenciados principalmente por la

temporada de cosecha y el lugar de comercialización, para consolidar el precio promedio productor, se

levantó la información en las encuestas aplicadas a productores, asociaciones de productores,

supermercados y de mercado (ferias) para determinar los valores referenciales.

Para el funcionamiento interno y la fijación de precios del sistema de comercialización on-line es

necesario implementar un proceso que comprenda el monitoreo permanente de los precios en los

diversos niveles del mercado: productor, mayorista, detallista y consumidor; esta información debe ser

recogida semanalmente, para ser analizada, procesada y fije los precios referenciales de los productos

para posteriormente ser difundidos a todos los actores del sistema.

Otro factor de interés, comprende la articulación a portales o sistemas de información, como es el caso

del Proyecto SICA-MAG, con la finalidad de conocer los precios de productos, tendencias del

mercado, oferta, demanda a nivel nacional, siendo una herramienta importante para el sistema de

comercialización on-line para sustentar y negociar los productos al mejor precio.

En la mayoría de canales de comercialización de productos agrícolas, los intermediarios incrementan el

precio de origen en función de sus costos de operación (clasificación, lavado, envasado) y de los

márgenes comerciales que establecen.

85

De acuerdo al análisis de fijación de precios, se determina la existencia de costos referenciales por

pérdidas (mermas en el transporte y en almacén sobre producto limpio), embalaje, envases y transporte

que alcanzan un 15% del costo del precio de origen.

La gestión y los márgenes comerciales aproximados se encuentran en un rango de 15% a 20%; de

forma integral; para el conjunto de productos que formarán parte del sistema de comercialización

on-line, se ha fijado una margen promedio total del 35%, entre el precio del productor y el de venta.

En los Cuadros 31, 32, 33, 34 y 35; se detalla la fijación de precios para cada grupo de productos,

basados en la determinación del margen concerniente a costos de operación, gestión y distribución de

los productos.

Cuadro 31

Fijación de precios de los productos agrícolas (Frutas) que forman parte del sistema.

Producto Unidad Precio de

Origen

$USD

Costo de (Mermas,

embalaje, envase

y transporte 15%)

Costo de

Distribución

(gestión y margen

comercial 20%)

Precio

Final

Aguacate Unidad 0.22 0.03 0.04 0.30

Babaco Unidad 0.51 0.07 0.10 0.69

Chamburo Envoltura

(4 unidades) 0.38 0.05 0.07 0.52

Chirimoya Envoltura

(3 unidades) 0.70 0.10 0.14 0.95

Frutillas lb 0.69 0.10 0.13 0.94

Granadilla Unidad 0.14 0.02 0.02 0.19

Higo Envoltura

(30 Unidades) 0.74 0.11 0.14 1.00

Limón

Meyer

Envoltura

(10 Unidades) 0.74 0.11 0.14 1.00

Mora lb 0.52 0.07 0.10 0.70

Taxo Envoltura

(7unidades) 0.36 0.05 0.07 0.50

Tomate

de árbol lb 0.35 0.05 0.07 0.47

Uvillas envoltura

(300g) 0.59 0.08 0.11 0.80

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

86

Cuadro 32

Fijación de precios de los productos agrícolas (Verduras) que forman parte del sistema

Producto Unidad Precio de

Origen

$USD

Costo de (Mermas,

embalaje, envase y

transporte 15%)

Costo de

Distribución

(gestión y margen

comercial 20%)

Precio

Final

Acelga atado 0.31 0.05 0.07 0.43

Ají funda de 125g 0.23 0.03 0.04 0.32

Apio atado 0.27 0.04 0.05 0.36

Brócoli unidad 0.30 0.04 0.05 0.40

Cebolla larga atado 0.40 0.07 0.09 0.55

Cebolla paiteña lb 0.38 0.06 0.08 0.52

Cebollín atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Maíz-Choclo (3 a 4 unidades) 0.90 0.14 0.18 1.22

Col de bruselas lb 0.26 0.03 0.06 0.35

Col morada unidad 0.29 0.05 0.06 0.40

Col verde unidad 0.40 0.07 0.09 0.55

Coliflor unidad 0.32 0.05 0.07 0.44

Espinaca funda de 350g 0.22 0.03 0.05 0.30

Lechuga repollo unidad 0.24 0.04 0.05 0.33

Lechuga morada funda de 400g 0.45 0.06 0.10 0.61

Lechuga de hoja funda de 400g 0.45 0.06 0.10 0.61

Lechuga romana funda de 400g 0.40 0.07 0.09 0.55

Nabo chino funda de 454g 0.22 0.03 0.05 0.30

Papanabo lb 0.21 0.03 0.05 0.29

Papas lb 0.21 0.03 0.05 0.28

Pepinillo lb 0.29 0.04 0,06 0.40

Pimiento rojo lb 0.54 0.08 0.11 0.73

Pimiento verde lb 0.40 0.07 0.09 0.55

Rábano lb 0.18 0.03 0.03 0.24

Remolacha lb 0.23 0.04 0.05 0.32

Romanesco lb 0.33 0.04 0.08 0.45

Tomate riñón lb 0.29 0.04 0.06 0.40

Tomate cherry caja 300g 0.33 0.04 0.08 0.45

Vainita lb 0.30 0.04 0.07 0.41

Zambo lb 0.36 0.05 0.08 0.49

Zanahoria lb 0.25 0.03 0.06 0.34

Zanahoria blanca lb 0.29 0.04 0.06 0.40

Zapallo lb 0.74 0.12 0.14 1.00

Zucchini lb 0.33 0.04 0.08 0.45 Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

87

Cuadro 33

Fijación de precios de los productos agrícolas (Hierbas) que forman parte del sistema.

Producto Unidad Precio de

Origen

$USD

Costo de (Mermas,

embalaje, envase

y transporte 15%)

Costo de

Distribución

(gestión y margen

comercial 20%)

Precio

Final

Albahaca atado 0.29 0.04 0.06 0.40

Culantro atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Perejil atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Romero atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Tomillo atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Cuadro 34

Fijación de precios de los productos agrícolas(Plantas Medicinales) que forman parte del sistema

Producto Unidad Precio de

Origen

$USD

Costo de (Mermas,

embalaje, envase

y transporte 15%)

Costo de

Distribución

(gestión y margen

comercial 20%)

Precio

Final

Achira Atado 0.36 0.06 0.08 0.50

Berro Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Caléndula Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Cedrón Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Cola de

caballo Atado

0.22 0.03 0.05 0.30

Eneldo Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Hierba buena Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Hierba luisa Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Llantén Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Manzanilla Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Menta Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Orégano Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Sábila envoltura

(2 hojas) 0.37 0.05 0.08 0.50

Toronjil Atado 0.22 0.03 0.05 0.30

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

88

Cuadro 35

Fijación de precios de los productos agrícolas (Granos) que forman parte del sistema.

Producto Unidad Precio de

Origen

$USD

Costo de (Mermas,

embalaje, envase

y transporte 15%)

Costo de

Distribución

(gestión y margen

comercial 20%)

Precio

Final

Arveja tierna lb 0.71 0.11 0.14 0.96

Chocho lb 0.74 0.11 0.16 1.01

Canguil lb 0.71 0.11 0.14 0.96

Chuchuca lb 0.71 0.11 0.14 0.96

Chulpi lb 0.71 0.11 0.14 0.96

Fréjol seco lb 0.55 0.09 0.11 0.75

Fréjol tierno lb 0.74 0.11 0.16 1.01

Haba seca lb 0.45 0.07 0.09 0.61

Haba tierna lb 0.48 0.08 0.10 0.66

Maíz lb 0.55 0.09 0.11 0.75

Maíz negro lb 0.66 0.10 0.14 0.90

Morocho lb 0.55 0.09 0.11 0.75

Trigo lb 0.44 0.07 0.09 0.60

Quinua lb 1.11 0.17 0.23 1.51

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

4.2 Factibilidad técnica y financiera del proyecto

4.2.1 Factibilidad técnica

La factibilidad técnica para la implementación del sistema de comercialización on-line se fundamenta

en el análisis y determinación de ciertas premisas como el tamaño óptimo, ubicación del proyecto,

requerimientos de equipos, instalaciones y mano de obra, entre las principales.

De manera conjunta se establecen los mecanismos y procesos de organización, operación y gestión del

sistema de comercialización on-line, recursos necesarios para realizar un análisis de resultados que

permitan determinar la factibilidad técnica, de funcionamiento y operatividad del proyecto.

89

Elementos importantes para el funcionamiento del sistema e-comerce constituyen: la organización

técnica (comunicación), operativa del sistema (diseño de la página web de comercialización de

productos), la determinación de la estructura organizativa y el plan de marketing del proyecto.

4.2.1.1 Tamaño del proyecto

El mercado objetivo se enmarca en la alimentación de las personas, que se compone por un alto

contenido de productos agrícolas; en referencia al estudio, el sistema de comercialización iniciará su

operación en las zonas de alta plusvalía definidas como los segmentos de mercado potenciales para el

funcionamiento del proyecto, posteriormente podría expandir el mercado hacia sectores como la

hostelería, el fitness centers, los centros de yoga y el sector médico.

La mejor estrategia para determinar la aproximación del tamaño del proyecto, se fundamenta en la

proyección de la intención de consumo de los potenciales consumidores, identificados para el

establecimiento del presente ejercicio investigativo.

Para determinar el área de mercado se consideran los siguientes factores que inciden en el

establecimiento del tamaño del proyecto:

a) El 68% de las familias de los segmentos potenciales encuestados accederían al sistema de

comercialización on-line.

b) Número de familias que se ubican en los nichos de mercado investigados.

c) Cuota de mercado a alcanzar.

d) Capacidad y distribución del sistema de comercialización.

e) Consumo familiar mínimo promedio $ 19.25

Para estimar la participación potencial en el mercado, se calcula mediante el siguiente método:

Mercado potencial = % de clientes potenciales x consumo promedio familiar en USD.

% clientes potenciales estimamos: se basa en el porcentaje de familias dispuestas a acceder al sistema

de comercialización on-line de productos agroecológicos (68% dato proveniente de las encuestas

aplicadas a los potenciales clientes), posteriormente se realiza una proyección de acuerdo al número de

90

familias que habitan en los dos segmentos de mercado, información proporcionada por el Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito (2 660 familias aproximadamente).

Consumo promedio familiar en USD: de las entrevistas realizadas se estima que el gasto promedio

semanal para productos agroecológicos hortalizas, verduras, hierbas, plantas medicinales y granos es

de $ 19.25; no obstante el monto incrementa dependiendo el tamaño de la familia.

A continuación se presentan los cálculos correspondientes:

Cuadro 36

Cálculo del número de familias que accederían al sistema de comercialización

SEGMENTOS DE

MERCADO

NUMERO DE

FAMILIAS POR

SEGMENTO

% DE FAMILIAS QUE

ACCEDERIAN (68%)

González Suarez 1 440 979.2

Cumbayá 1 220 829.6

Número total de

familias 2 660 1 809

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Cuadro 37

Cálculos de ventas proyectadas para el primer año.

CUOTA DE

MERCADO

TOTAL

FAMILIAS

(1 809)

CONSUMO MINIMO FAMILIAR PROMEDIO RENTABILIDAD

ANUAL 35% SEMANAL

($ 19.25)

MENSUAL

($ 77.00)

ANUAL

($ 924)

20% 360 6 930.00 27 720.00 332 640.00 116 424.00

25% 452 8 705.81 34 823.25 417 879.00 146 257.65

30% 543 10 446.98 41 787.90 501 454.80 175 509.18

35% 633 12 188.14 48 752.55 585 030.60 204 760.71

40% 724 13 929.30 55 717.20 668 606.40 234 012.24

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

91

El tamaño del proyecto comprendería alcanzar una cuota de mercado para el primer año del 20%, lo

que comprende un número promedio de clientes de 360; de acuerdo al consumo expresado en dólares,

generaría anualmente una dinámica comercial de $ 332 640.00; de acuerdo al margen de ganancia

establecido significan ingresos totales de $ 116 424.00

4.2.1.2 Localización del proyecto

Para definir la localización del centro de operaciones del proyecto se consideraron elementos que

inciden de manera directa en el funcionamiento e implementación del sistema de comercialización;

entre los principales factores analizados tenemos: la organización administrativa, las comunicaciones,

distancias entre actores del sistema, disponibilidad de espacios y costos de arriendo.

Con la utilización del método cualitativo por puntos, que se detalla en el Cuadro 38, se define que la

alternativa 3 ubicada en la Parroquia de Nayón (Calle Quito, cercano a puntos de venta de plantas

ornamentales) es el lugar con mayor potencialidad para la ubicación del centro de operaciones del

sistema de comercialización on-line de productos agroecológicos.

Cuadro 38

Método cualitativo por puntos para determinar la localización geográfica del proyecto (resumen)

Alternativas para la

ubicación del centro

de operaciones del

proyecto

Alternativa 1

Tumbaco (Centro de

la Parroquia Calle

Espejo y Orellana)

Alternativa 2

Avenida González

Suárez y Noboa

Caamaño)

Alternativa 3

Nayón (Calle Quito,

cercano a puntos de

venta de plantas

ornamentales)

Ponderación método

cualitativo por

puntos

6.65 7.10 8.55

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

La Alternativa 3, obtiene una puntuación de 8.55 sobre 10 puntos, valoración que la convierte en la

ubicación más idónea para la implementación del centro de operaciones del sistema de

comercialización on-line de productos agroecológicos.

92

4.2.1.3 Diseño del sistema técnico y operativo de la comercializadora on-line.

a) Estructura del sistema de comercialización on-line y requisitos de comunicación.

El sistema de comercialización on-line permite modernizar el mercado de productos agroecológicos en

la ciudad de Quito, mediante la implementación de las nuevas tendencias tecnológicas de mercado,

permitiendo acercar a los productores con los consumidores; mejorando la eficiencia de los canales de

distribución, facilitando la compra, ahorrando tiempo y racionalizando los procesos de consumo.

Una razón más que sustenta la probabilidad positiva de incursionar en el comercio on-line, radica en

que el 56.2% de la población de la provincia de Pichincha utilizan computador, según la encuesta

nacional de empleo, desempleo y subempleo (INEN 2013), en el país el uso es del 43.6 %; en los

últimos 12 meses en Pichincha el 53.1% de la población utilizó internet y el 64% de las personas que

usan internet aceden al menos 1 vez al día.

Finalmente, el 50.9 % de la población de Pichincha dispone de celular; el 16.9% de las personas que

tiene celular, posee un teléfono inteligente SMARTPHONE que permite acceder a internet en cualquier

momento, herramienta válida para promocionar el sistema de comercialización on-line.

El modelo del sistema técnico para la implementación de un e-comerce de productos agroecológicos,

se basa principalmente:

En la individualización del pedido, permitiendo que el cliente personalice sus productos, y se encuentra

dispuesto a pagar un sobreprecio.

Atiende a las tendencias del mercado, comercializar alimentos saludables, diferenciados, provenientes

de la producción agroecológica, incrementa las probabilidades de éxito del proyecto (estilo social de

consumo saludable).

La comercialización on-line permite establecer un proceso de gestión continuo, que vincula los

productos y servicios para solventar las necesidades de los consumidores; con potencialidad de

direccionar a nichos de mercado, incrementando los canales de venta.

93

b) Diseño técnico del sistema

Un sistema de comercialización on-line se basa en la implementación de una tienda on-line, virtual o

electrónica, que genere una conectividad técnica interna, que permita articular y gestionar el vínculo

directo entre los principales actores de la cadena productiva: consumidores, productores y el

administrador del sistema; conjuntamente es necesario establecer un centro de operaciones que

gestione el procesamiento de pedidos de la comercializadora on-line de productos agroecológicos.

La página web permite interactuar a todos los actores, con la finalidad de facilitar la comprensión de la

estructura del sistema y su funcionamiento, en el Cuadro 39, se detallan las acciones de cada uno de los

participantes del sistema.

Cuadro 39

Acciones que se presentan entre los actores del sistema de comercialización on-line

ACTOR ACCIONES RESULTADOS

Cliente/consumidor Ingresa en la página web del

sistema de comercialización.

Realiza la compra de los

productos (punto de partida

para el procesamiento de cada

pedido)

Recolección de datos de los

usuarios/clientes.

El cliente genera el pedido

que ingresa al Administrador

del sistema.

Comercializadora/

Administrador del sistema

Accede al sistema y procesa

la compra.

Recibe respuesta de

disponibilidad de los

productores.

Administra el flujo

económico de pagos y

cobranzas.

Genera las órdenes de

pedidos (tipo y cantidad de

productos) y envía el

requerimiento a productores.

Acopia los productos y

procesa los pedidos para

gestionar la entrega.

Emite informes económicos y

administrativos.

Productor /Asociaciones Recibe la orden de pedidos de

productos.

Remite al Administrador la

disponibilidad de productos

(internamente coordina día y

hora de retiro o recepción de

los productos)

Prepara el pedido y entrega

los productos en su Unidad

Productiva o en el Centro de

operaciones (se verifica la

cantidad y calidad del

producto al momento de la

entrega)

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

94

El sistema en su estructura fundamenta su operatividad mediante el establecimiento de una página web

que permite la gestión, administración e implementación de circuitos de comunicación internos

(productor - administrador del sistema) y externos (cliente - administrador del sistema) para el

funcionamiento del sistema e-comerce.

Gráfico 16

Diagrama que describe los procesos y el relacionamiento entre los actores del sistema de

comercialización on-line.

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

El Gráfico 16, permite comprender el relacionamiento necesario entre los actores para el

funcionamiento del sistema de comercialización on-line; y para la administración de la web, se

requieren de ciertos programas y especificaciones que se detallan a continuación:

Determinación del dominio de la página web:

Un dominio de internet, es una red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos

conectados a la red; el propósito de los nombres de dominio, es traducir las direcciones IP de cada

nodo activo a términos memorizables y fáciles de encontrar.

El dominio recomendado por la empresa Alfa Digital (diseñadora de la página web), es la

determinación del formato “.COM”, en el diseño de la página se determina el nombre seleccionado

para conocer a la comercializadora on-line.

•PRODUCTOR

Disponibilidad de productos, entrega de

productos

•ADMINISTRADOR DEL SISTEMA

Acopia los productos, organiza los pedidos y

gestiona la entrega

•CLIENTE

Compra de productos, genera los pedidos

95

Determinación del hospedaje de la web:

El host (traducido al español alojamiento web), es el servicio que provee a los usuarios de internet, de

un sistema o mecanismo para almacenar información imágenes, video, o cualquier contenido accesible

vía web, específicamente es un servidor que por lo general hospeda varias aplicaciones o páginas web.

Para la configuración de la página web del sistema de comercialización on-line, se ha elegido un

servidor de nombre http “APACHE”, el mismo que es compartido con otras webs, debido al costo que

generaría disponer de un servidor propio; está conformada de varias aplicaciones “PHP”.

Elección del programa administrador de la base de datos:

Alfa Digital ha seleccionado el programa JOOMLA, que es un sistema de gestión de contenidos para

desarrollar sitios web dinámicos e interactivos; permite crear, modificar o eliminar contenido de la

página web de manera sencilla a través de un panel de administración; para su funcionamiento requiere

de una base de datos creado por un gestor de datos MySQL, así como de un servidor http Apache.

Gráfico 17

Información del sistema de la página web de la comercializadora on-line, www.kitutienda.com

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

96

Principales indicadores que debe contener la página web:

La página web de la investigación de comercio electrónico considera principalmente los siguientes

indicadores que orientan la estructura organizativa, operativa, de navegabilidad y de contenidos que

permiten el desarrollo y el funcionamiento adecuado del sistema.

Cuadro 40

Indicadores de la estructura organizativa de la página web del sistema de

comercialización on-line

Indicador Descripción

Arquitectura de la página web12

Menú principal contiene las secciones más visitadas.

Menú secundario contiene enlaces de interés.

Niveles de submenús adecuados.

Distribución de contenidos13

Identificación del nombre de la empresa.

Densidad y distribución óptima de contenidos.

Uso de publicidad.

Existencia de condiciones de uso.

Navegabilidad14

Existencia formulario búsqueda.

Homogeneidad estructural.

Facilidad de navegación en la Web.

Uso del color

Visibilidad adecuada, la página se identifica con 3 colores

principales.

Alta calidad de imágenes y gráficos.

Colores acordes a la imagen de los productos.

Información textual

Legibilidad y edición uniforme de textos.

Tamaño adecuado de la fuente.

Satisfacción del usuario

Conexión segura.

Políticas de seguridad y confiabilidad.

Participación del usuario.

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

12 Arquitectura de la web comprende una compleja conjunción de diferentes sistemas integrados entre sí: servidores, bases de

datos, organización de la información, entre otras. 13La distribución de contenidos es la forma de organizar los elementos que componen el sitio web. 14 La navegabilidad de una web es la facilidad con la que el usuario puede desplazarse por los contenidos de la página.

97

c) Diseño de la Página web para la comercialización de productos agroecológicos

La página web diseñada para el funcionamiento del sistema de comercialización on-line, comprende

una webside 2.0, el desarrollo de la arquitectura de navegación, la realizó la empresa Alfa Digital,

fundamentada en una línea base de información del investigador, que permite la definición de los

contenidos necesarios para la construcción de la página del presente estudio.

Los contenidos han sido desarrollados como resultado de la investigación, en base al levantamiento de

encuestas y a la información recopilada de otras experiencias, generando textos, productos, precios,

noticias; entre otros contenidos que forman parte de la página web.

La característica y eje primordial para el desarrollo del sistema de comercialización es el “carrito de

compras”, que permite al cliente realizar la compra de productos de acuerdo a sus preferencias, la

página dispone de una sección de productos que presenta la cartera de alimentos agrícolas de forma

ordenada con categorías y sub categorías.

Consecuentemente, la página web recepta el pago de la compra por medio de tarjetas de crédito,

transferencias bancarias, maneja los métodos de envío, cupones de descuento, manejo de stocks; entre

los principales procesos.

Por otro lado, la página también permite la creación de una zona de clientes, la articulación con las

redes sociales y el formulario de contacto que permita potencializar a la página web.

Estructura de la página web:

Para consolidar la información necesaria para la construcción de la página web de comercialización

on-line, es primordial establecer un modelo de la arquitectura de la página; la que orienta la

distribución de secciones y contenidos, facilita el diseño y estructura; convirtiendo a la página en una

herramienta versátil, básica y diferenciadora, que permita ofrecer un sitio web visualmente atractivo e

intuitivo, actualizado y mejorado constantemente, factible de evolucionar y adaptarse a las necesidades

del mercado.

98

Gráfico 18

Diagrama estructural de la página web del sistema de comercialización on-line de productos

agroecológicos

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

La página web se ha construido de tal manera que permita la flexibilidad en el control de las

operaciones de la tienda on-line, desarrolle nuevos componentes y funcionalidades; se encuentra

generada en idioma español orientada inicialmente al mercado local.

Nombre de la página web:

Un elemento primordial en el desarrollo de una empresa, marca o emprendimiento productivo es el

nombre, ya que es la portada inicial y transmite la actividad y autenticidad; para determinar el nombre

(dominio) de la página web de la comercializadora on-line, se han analizado las siguientes

consideraciones:

a) Único: es uno de los activos más valiosos de la empresa y le permite particularizarse con

relación a la competencia.

b) Simple: la simplicidad en un nombre puede valorizarlo debido a la facilidad de leer, pronunciar

y recordar.

99

c) Tamaño del nombre: es recomendable elegir un nombre corto, ya que es más fácil recordarlo.

d) Letra de inicio del nombre: en internet es importante elegir la letra con la que empieza el

nombre, por lo que es importante ubicar una letra que no se encuentre al final del alfabeto.

e) Es importante analizar los dominios que ya existen en la web, con la finalidad de

diferenciarlos.

A continuación se enumeran distintos nombres que formaron parte del análisis previo a la definición

del nombre de la página comercializadora de productos agroecológicos:

- www.tiendaagroecológica.com

- www.delcampoatumesa.com

- www.frutasyverdurasecologicas.com

- www.hacemostumercado.com

- www.frutasylegumbresecologicas.com

- www.ecotienda.com

- www.kitutienda.com

- www.ecohuertas.com

El nombre elegido para la página web del sistema de comercialización de productos agroecológicos, es:

www.kitutienda.com, proviene del pueblo Kitukara que se encuentra asentado en el Distrito

Metropolitano de Quito, principalmente en las parroquias rurales, forma parte y pertenece a la

nacionalidad Kichwa de la sierra ecuatoriana, la producción del sistema provendrá de agricultores que

en su mayoría pertenecen a este pueblo; en tanto que tienda, hace referencia al nombre de mayor

cercanía al quiteño en el que realiza sus compras.

Logo y Colores Corporativos:

La definición del logo de la comercializadora, se parte del análisis de preferencias realizado por medio

de las redes sociales, la percepción consistió en elegir el diseño, de 4 logos empresariales que se

adjuntan en el Anexo 4; optando por el logo que representa de mejor manera, la razón de ser del

comercio de productos agrícolas.

100

Gráfico 19

Logo elegido para la comercializadora on-line www.kitutienda.com.

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

El logo se encuentra en formato ilustrador y los colores corporativos de la página web son: blanco,

verde y distintas tonalidades de color verde.

Idioma de la Web:

Inicialmente la comercializadora de productos agroecológicos está enmarcada en segmentos de

mercado de Quito y con la finalidad de que sea amigable al mercado local el idioma de la página es

español, en un segundo momento se complementará con idioma inglés pensando en hacerla más

globalizada.

Secciones principales de la página web:

Gráfico 20

Campos o secciones de contenidos que conforman la página web www.kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

101

En el Gráfico 20, se visualizan los campos de la página web; es importante definir las principales

secciones que conforman la página, en el caso de Kitutienda, está conformada por 6 campos:

a) INICIO, b) QUIENES SOMOS, c) PRODUCTOS, d) PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS,

e) NOTICIAS y f) CONTACTO; cada uno contiene una base de información, datos e imágenes.

a) Inicio o Portada de la Web

El inicio de la página web se compone de un conjunto de plantillas que permiten visualizar la

estructura, arquitectura y ordenación de la página; consta de dos plantillas principales (la portada y las

páginas interiores); una tercera plantilla muestra la ubicación del menú de usuario (acceso a clientes

registrados); las plantillas están acompañadas de varios comentarios que justifican la adopción de

dichas estructuras. (En el Anexo 5, se visualizan las plantillas principales y secundarias).

Gráfico 21

Primera plantilla principal de la página web www.kitutienda.com

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

La portada de la página web, www.kitutienda.com, es representativa a la comercialización de

productos agroecológicos y se encuentra estructurada de una manera amigable al usuario o cliente.

102

La parte superior de la página, está compuesta por el logo de la empresa, las opciones para INGRES0

(acceso al sistema), CARRO DE COMPRAS (aplicación para adquirir los productos), MI CUENTA

(en caso que ya este registrado) y dos íconos para acceder a redes sociales (Facebook y twitter).

Gráfico 22

Parte superior de la portada de la página web, www.kitutienda.com.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

En la parte inferior de la página web, se pueden visualizar y acceder a opciones que le facilita al cliente

o usuario, conocer los contenidos referentes a: Información (Nosotros, Historia, Ventajas

Agroecológicas, Preguntas frecuentes), Soporte (Cómo hacer tu pedido, Políticas institucionales,

Términos y condiciones, Contacto), Servicio (Mi cuenta, Historial de pedidos, Volver, Mapa de sitio) y

datos de contacto.

Gráfico 23

Parte inferior de la portada de la página web, www.kitutienda.com.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

103

b) Quienes Somos

Gráfico 24

Plantilla QUIENES SOMOS de la página web www.kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

En esta sección se ha colocado toda la información corporativa de la empresa y comprende el

desarrollo de los siguientes temas que consolidan la razón de ser del sistema de comercialización de

productos agroecológicos; estos son: Historia, Misión, Visión y Políticas Empresariales. (El detalle de

la información se adjunta en los Anexo 6, 7 y 8)

c) Productos

Es el núcleo de toda la página Web, se encuentran agrupados en 5 categorías de productos:

VERDURAS, FRUTAS, HIERBAS, MEDICINALES Y GRANOS; cada grupo está compuesto por

productos que se los han distribuido de acuerdo a la preferencia y facilidad de conceptualización del

cliente.

104

En la plantilla que forma parte del Gráfico 25, se encuentra desplegado el contenido PRODUCTOS,

cada categoría consta de distintos números de plantillas acorde a la cantidad de productos, de lado

derecho se visualiza el carro de compras y las otras categorías; ver Anexo 9.

Gráfico 25

Plantilla 1. Sección de PRODUCTOS que forma parte de la página web

www.kitutienda.com.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Con la finalidad de ilustrar como se encuentra construido cada producto dentro de las categorías

definidas para la construcción de la página web del proyecto, el Gráfico 26, identifica al producto

acelga que se encuentra dentro de la categoría VERDURAS, en la que se visualizan las características

principales y breves del producto, el precio y la opción DETALLES DE PRODUCTO.

105

Gráfico 26

Plantilla del producto acelga, para demostrar como se presenta cada agroalimento en la

página web www.kitutienda.com.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Gráfico 27

Plantilla que se despliega por cada producto para que el cliente realice la compra

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Al desplegar los detalles de producto, se presenta una plantilla interior, en la que el cliente obtiene

información nutricional y propiedades de la acelga y principalmente puede optar por añadir el producto

en la cantidad que requiera a su carro de compras (una vez que verifica el stock del producto).

106

d) Productos Agroecológicos

En esta sección de la página web, se realiza una explicación concisa a los usuarios referente a los

productos agroecológicos, en la que se desarrollan temas referentes a: definición de agroecología,

ventajas de la agricultura agroecológica, tipo de producción, los beneficios que aportan los productos

agroecológicos en la salud de las personas. (Está información que se encuentra en la página web, se

visualiza en el Anexo 10)

e) Noticias

Esta sección se constituye en el módulo de noticias del sistema de comercialización on-line, permite

publicar novedades de la empresa, descuentos, promociones, nuevos productos o nuevos servicios. El

módulo de noticias mantiene un formato para cada publicación, comprende: a) Título de la

Publicación, b) Información de la Publicación y c) Imagen de acompañamiento.

Gráfico 28

Ejemplo de una publicación que forma parte de la sección de Noticias de la página web.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Cada noticia permite acceder al documento completo mediante el despliegue de la opción LEER MÁS;

de acuerdo al funcionamiento de la página web se irán actualizando la información más relevante

acorde a la dinámica de producción, salud, entre los principales temas.

107

f) Contacto

Finalmente, la sección de CONTACTO permite articularse y mantener una relación directa con los

clientes, para ello el sistema de comercialización solicita la información necesaria para mantener este

circuito de comunicación (se visualiza en el Anexo 11).

Los campos de solicitud de información son obligatorios, en el lado derecho de la plantilla, se

visualizan los datos de contacto del sistema de comercialización on-line, email, teléfonos fijos, y

móviles de las principales empresas de telefonía celular.

4.2.1.4 Procesos que desarrolla el cliente al acceder a la página del sistema de comercialización

on-line KITUTIENDA.COM

a) Registro de clientes

Gráfico 29

Plantilla registro de usuario para acceder al sistema de comercialización Kitutienda

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

108

Para que el cliente o usuario acceda al sistema de comercialización on-line es necesario que se registre,

el primer paso es acceder a la opción INGRESO y completar el registro de usuario, inmediatamente de

completar la información, el sistema emite el siguiente mensaje “Gracias por registrarse”.

Posteriormente el cliente accede usando el usuario y contraseña con los que se registró.

En el Cuadro 41, se detalla la información personal que el cliente debe suministrar al sistema para

completar el registro y convertirse en usuario de la página web www.kitutienda.com.

Cuadro 41

Información personal que el cliente debe ingresar al sistema de la tienda virtual

NOMBRE DEL CAMPO ASIGNACION DE INFORMACION

Identificación cliente El sistema lo asigna una vez que finaliza el

registro.

Nombre propio del cliente

Cliente, al momento de registrarse como

usuario en la página del sistema de

comercialización on-line Kitutienda.

Usuario (nombre que se

registra para el sistema)

Contraseña

Confirme su contraseña

Dirección de correo

electrónico

Confirme la dirección de

correo electrónico

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

b) Registro de información de facturación

Una vez que el cliente se ha registrado en el sistema, es necesario que ingrese los detalles de su cuenta

referente a la información de facturación, tan necesaria para el detalle de la factura y para conocer la

dirección domiciliaria en la que se recibirá el pedido; finalizado este proceso, para este momento el

cliente habrá recibido un mail agradeciendo el registro en el sistema de comercialización.

109

Cuadro 42

Información personal de facturación que el cliente debe ingresar en www.kitutienda.com.

NOMBRE DEL

CAMPO

ASIGNACION DE INFORMACION

Titulo Señor (Sr.) o Señora (Sra.), a elegir por el cliente

al momento de registrar la información de

facturación

Nombre

El cliente ingresa la información al registrar la

información de facturación

Apellido

Dirección 1

Dirección 2

Ciudad

País

Estado/provincia,

Teléfono

Teléfono móvil

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Es importante indicar que el cliente no necesitará introducir sus datos de envío, datos de contacto, de

facturación; cada vez que quiera comprar algo. Al registrarse como cliente los datos que introduzca una

vez, quedarán grabados para cuando requiera utilizarlos.

Está información de los clientes, será consolidada en una base de datos de clientes, para mantener una

comunicación permanente con los usuarios del sistema de comercialización.

c) Proceso de compra on-line de productos en la tienda virtual www.kitutienda.com

Es importante que el Administrador del sistema de comercialización consolide la información

concerniente a las características de las compras que realizan los clientes, insumo importante para la

toma de decisiones correspondiente a la producción y mejoras en la planificación de siembras de los

agricultores, o por otro lado a replantear estrategias de publicidad para productos de menor consumo.

Al interior del sistema el cliente accede a las plantillas de los productos, puede seleccionarlos y definir

finalmente si realiza o no la compra, en el Cuadro 43, se incluye el proceso acorde a la información y

110

acciones que el cliente realiza para adquirir los productos. En síntesis el cliente elige los productos que

necesita, asigna la cantidad que quiere de cada uno y finalmente compra los productos.

Cuadro 43

Información que el cliente obtiene al ingresar a la sección Productos de www.kitutienda.com

para realizar el pedido de cada producto.

NOMBRE DEL

CAMPO

ASIGNACION DE INFORMACION

Nombre del

producto

Cliente: lo obtiene del portafolio de productos, ubicado

en la sección PRODUCTOS de la página.

Unidad de

medida

Sistema: cada producto está identificado de acuerdo a la

unidad de medida acorde al tipo y presentación del

producto y es asignado automáticamente

Precio Unitario Sistema: cada producto, está valorado y es asignado

automáticamente

Cantidad Cliente: es asignado de acuerdo a las preferencias y

necesidades de cada usuario

Valor total Sistema: realiza el cálculo automático en referencia a

las selecciones que realiza el cliente.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

En cada producto el cliente visualiza directamente una fotografía representativa, si pulsa sobre la

imagen, se detallan las características del producto, consejos de consumo, conservación, entre otra

información relevante; el proceso de compra se detalla a continuación:

- Si pulsa sobre el botón "Comprar" añadirá el producto a la cesta de la compra.

- Si desea más de una unidad, puede indicar cuántas quiere utilizando los botones "+" y "-" junto

al botón comprar.

- Sus productos se irán almacenando en la cesta de la compra, a la derecha de la pantalla.

- Si desea terminar el pedido, pulsa en la cesta de la compra sobre el botón "Validar y Pagar"

- El pedido mínimo es de 20 dólares, si no ha alcanzado este valor en la compra, verá un

mensaje que le indica que no ha llegado al pedido mínimo.

- Si desea modificar la cantidad de algún producto, puede utilizar los botones "+" y "-" junto a

cada producto.

111

La información que se recaba del proceso de compra, se identifica en el Gráfico 30, plantilla previa a la

compra, el cliente puede verificar: nombres de los productos, referencia, precio, cantidad y valor total

de la compra.

Gráfico 30

Plantilla que presenta el detalle de la información de facturación, el pedido y su costo, previo a la

realización de la compra.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Previo a la selecciona del método de pago, el cliente deberá aceptar los términos de servicio y marcar

la casilla (Pinche aquí, para leer los términos de servicio y deberá accionar la casilla para aceptarlos),

accediendo a este link, el cliente encontrará al aviso legal de la página web, las normativas de comercio

electrónico y las condiciones que regulan el uso de Kitutienda por parte de los clientes, los

compromisos de la comercializadora con el cliente, se encuentran en el Anexo 12, en el que se detallan

112

todos los términos y condiciones que avalan la operatividad de la web, posterior a esta aceptación se

procede a la compra.

d) Selección del método de pago

Finalmente para concretar la compra el cliente requiere seleccionar el método de pago (opción que se

encuentra en la plantilla del carro de compras) previo a definir la transacción, al acceder y desplegar

"Seleccionar método de pago", el cliente se encuentra con dos opciones: PayPal (tarjetas de crédito) o

transferencia bancaria; en el Gráfico 31, se encuentra la plantilla que permite conocer el método de

pago a elegir de acuerdo a las preferencias del cliente.

Gráfico 31

Plantilla que permite seleccionar los método de pago que ofrece el sistema de

comercialización on-line, Kitutienda.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Dependiendo de la forma de pago por parte del cliente, si escoge PayPal, es direccionado

automáticamente a la página de PayPal para que realice el pago por el pedido solicitado (o cancele con

tarjeta de crédito si no dispone de cuenta); si se elige transferencia bancaria, el cliente debe efectuar en

su banco y enviar por email el justificante de la transferencia para que se procese el pedido

rápidamente y dar por terminado el proceso de compra; el sistema emite un mensaje final garantizando

113

que el pedido se realizó de manera correcta; en el Anexo 13, se visualiza el mail que el sistema envía

automáticamente al cliente, avalando el pedido; además en la página web al finalizar el proceso de

compra, se despliega una plantilla, agradeciendo el pedido realizado, entregándole información

referente al valor de la adquisición y al número de pedido con el que se procesará su compra. Si el

cliente es de las personas que no terminan de fiarse del Internet, se le ofrece la posibilidad del pago

contra reembolso sin comisión cuando reciba el pedido.

Consideraciones generales referentes a la forma de pago de los productos

De acuerdo a las encuestas aplicadas a los clientes potenciales se definieron que los mecanismos de

pago de mayor preferencia son: transferencias o depósitos bancarios y el uso de tarjetas de crédito.

Pago con tarjeta de crédito:

El cargo se realiza online, es decir, en tiempo real, a través de la pasarela de pago de la entidad

financiera correspondiente, una vez se haya comprobado que los datos comunicados son correctos, con

el objetivo de dar la máxima seguridad al sistema de pago “www.kitutienda.com”, se utilizan sistemas

de pago seguro de entidades financieras de primera línea en comercio electrónico.

Los datos confidenciales son transmitidos directamente y de forma encriptada (SSL) a la entidad

financiera correspondiente, el sistema SSL, que utiliza la página confiere total seguridad en la

transmisión de datos mediante la red; la información del cliente goza de total confidencialidad y

protección, los datos de las tarjetas de crédito no se registradas en ninguna base de datos del sistema.

En este sentido, la página web establece el pago por medio del sistema PayPal, el cliente cancela de

manera rápida y segura sus compras por internet, con la seguridad y la protección de su información

financiera

Transferencia bancaria:

La página web, al momento de realizar la compra informa al cliente, los datos de la cuenta bancaria

para que realice la transferencia (Entidad financiera, tipo de cuenta, número y titular de la cuenta),

forman parte de la información que necesita el cliente para realizar el pago, posteriormente a la

transferencia el cliente deberá enviar por correo electrónico los datos de la transferencia, el

114

administrador verificará si se efectivizó la transacción bancaria (la única dificultad comprende el

tiempo en el que se hace efectiva la transferencia para iniciar el despacho del producto).

Para brindar una alternativa más al comprador, posterior al inicio del funcionamiento de Kitutienda, se

definirán procesos seguros para que el sistema de comercialización on-line, flexibilice la forma de pago

en efectivo al momento en el que se entregue el producto.

Consideraciones tomadas para prevenir fraude en las compras electrónicas

El comercio electrónico está expuesto al riesgo de fraude, debido a la realización de compras por

medio de tarjetas robadas, posterior a la entrega de los productos, la entidad titular de la tarjeta de

crédito solicita el retroceso de la transacción y por tanto la devolución del dinero y la pérdida de los

productos.

Para enfrentar y disminuir el riesgo, Kitutienda ha implementado las siguientes medidas de seguridad,

que principalmente son responsabilidad del administrador, debiendo tomar ciertas acciones ante

situaciones sospechosas:

- Registrar la dirección IP15

del comprador con cada conexión en la web.

- Registro previo del cliente (nombres, dirección, forma de contacto, dirección de facturación,

mecanismo de pago, correos electrónicos)

- Verificar con mayor interés el siguiente tipo de compras: cantidades más grandes de las

normales, compras con muchos productos repetidos.

- Órdenes provenientes donde el email proviene de un servicio basado en la web (web mail).

- Observar las direcciones de entrega (en casos en que se repite la misma dirección y el pago se

realiza con múltiples tarjetas; o lo contrario varios pedidos con la misma tarjeta a distintos

domicilios).

- Mantener relaciones duraderas con los clientes y crear confianza en las transacciones

comerciales.

- Distintas direcciones entre la de registro del cliente y la de facturación.

15 Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz (elemento de

comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo

(Internet Protocol).

115

e) Acciones operativas que se presentan en el sistema de comercialización on-line.

En el Cuadro 44, se establecen las gestiones operativas que cada uno de los integrantes que participan

en el sistema de comercialización on-line, deberán realizar para el procesamiento de los pedidos de

productos agroecológicos.

Cuadro 44

Acciones operativas que ejecuta cada participante para gestionar el funcionamiento de la

comercializadora on-line, www.kitutienda.com.

ACTORES CLIENTE ADMINISTRADOR

SISTEMA

PRODUCTOR/

PROVEEDOR

ACCIONES

OPERATIVAS

Acceso a la información de la

página.

Registrarse como cliente.

Envió de comentarios

solicitando información por

medio del establecimiento de

un formulario.

Modificar sus datos

personales de registro.

Adquirir los productos por

medio de los pedidos.

Consultar su carro de

compras y su historial de

pedidos.

Consulta y administración

de información (informes,

exportación de datos).

Introducción, edición o

actualización de campos

de la página.

Comunicación con el

cliente y los productores

(vía correo electrónico).

Gestionar stocks de

productos disponibles.

Generar rutas de

recolección y entrega de

productos.

Recepción de los

pedidos realizados

por el

Administrador (vía

correo electrónico,

matriz de pedidos).

Responder por esta

misma vía la

disponibilidad de

los productos.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Finalmente, en la página se dan detalles referentes a la aceptación de pedidos, los cuales se cierran

cada día a las 22h00 horas; los pedidos recibidos y confirmados inician su despacho 24 horas de

validado el pago, en promedio el cliente receptará su pedido en 48 horas con un máximo de 72 horas

(en casos excepcionales), según corresponda y de acuerdo con lo indicado por el Usuario en su pedido;

el importe por los gastos de envió se calcula automáticamente, generando un valor de 3,50 USD por

pedido, valor que se registra directamente al momento de la compra.

116

4.2.1.5 Procesos que desarrolla el Administrador de KITUTIENDA para gestionar los pedidos

realizados por los clientes

El sistema de comercialización on-line, mediante el funcionamiento de la página web

www.kitutienda.com, se convierte en el centro de operaciones y gestión de las transacciones

comerciales; organiza, administra la información y genera circuitos que permiten procesar los pedidos,

para posteriormente realizar la recolección o recepción de productos y la entrega de los pedidos.

a) Gestión de pedidos al interior del sistema

Como parte de la ingeniería técnica, se analiza el proceso interno de gestión de pedidos, acciones que

serán realizadas por el Administrador del sistema para procesar los pedidos de los clientes.

Gráfico 32

Diagrama de los procesos internos que se desarrollan en el sistema de

comercialización on-line, Kitutienda.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

117

El Gráfico 32, describe un diagrama que permite comprender de mejor manera los procesos internos de

la comercializadora on-line de productos agroecológicos; muestra las distintas etapas que se

desarrollan en la gestión de los pedidos realizados por los clientes, e identifica los principales estados

que se presentan a lo largo de los circuitos internos del sistema.

Inicialmente, el cliente al realizar la selección de sus productos, los envía a su carro de compras de su

cuenta personal, al interior del sistema se identifica como pedido PENDIENTE.

El Administrador, para verificar los pedidos debe ingresar a la página web, desde el contenido definido

para la gestión interna, para el caso del estudio: www.kitutienda.com/administrador.

Ingresa al contenido de pedidos y compradores, despliega el link Pedidos, donde verificará el número

de pedidos que tiene Kitutienda.

Gráfico 33

Plantilla PEDIDOS, gestiona internamente el estado de los pedidos realizados a Kitutienda.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Al realizar el pago el cliente (es necesario que el Administrador se asegure que efectivamente se ha

realizado la transferencia), en el sistema el pedido pasa al estado de CONFIRMADO POR EL

COMPRADOR.

118

- El sistema envía un mail al cliente constatando este estado, además genera la siguiente

información: número de pedido, nombre, e-mail, método de pago, fecha de pedido, valor de la

compra y finalmente un ID de pedido.

- Si el cliente no efectúa el pago el estado del pedido se encuentra en PENDIENTE DE PAGO.

- Si el cliente no paga su pedido en el transcurso de 30 días, el Administrador le envía al estado

de CANCELADO, de igual manera si el cliente anula el pedido, en el sistema se lo identifica

con en el mismo estado.

El administrador ingresa al PEDIDO CONFIRMADO POR EL CLIENTE y se le despliega la Orden

de Compra que se representa en el Gráfico 34, detallando la información necesaria que requiere el

Administrador del Sistema para ejecutar los siguientes procedimientos:

- Verificar que se haya efectivizado el pago (transferencia bancaria o tarjeta de crédito), accede

al link Actualizar estado, debe cambiar el estado y asignarle el calificativo de CONFIRMADO

(automáticamente el sistema envía un email al cliente confirmando el pedido, se adjunta la

factura del pedido, Anexo 15).

- El Administrador de Kitutienda, emite un comunicado de disponibilidad de productos a los

agricultores (determina un requerimiento de productos y de acuerdo a la tabla de proveedores

envía la notificación).

- El Administrador recibe el comunicado del proveedor, confirmando la disponibilidad de

productos, inmediatamente confirma la compra y el día de retiro de los productos, asigna el

número de pedido o lote que el sistema registra.

- El Administrador gestiona el proceso de armado de los productos en el centro de operaciones

de la comercializadora.

- El Administrador organiza las rutas de transporte para la entrega de los pedidos a los

domicilios o direcciones definidas por los clientes.

119

Gráfico 34

Orden de Compra generada al finalizar el proceso de un pedido en la

comercializadora on-line Kitutienda.

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

El Administrador, una vez que se ha procesado y organizado la entrega de los pedidos, actualiza el

estado del pedido a ENVIADO, el sistema de manera automática notifica al cliente mediante email que

el producto ha sido enviado a la dirección registrada en la facturación.

- Recibe las rutas de transporte y documentos de recepción del pedido, verifica la entrega del

pedido al cliente y actualiza el estado ha ENTREGADO.

- PENDIENTE DE RETIRO, se conoce al estado en el que el cliente ha decidido ir de manera

personal al centro de comercialización para retirar el pedido.

El Administrador de acuerdo al informe que suministra el área de manejo del producto, deberá realizar

los pagos a los proveedores, (deberá fijarse con los proveedores horarios y días recurrentes para las

transferencias de los pagos).

120

b) Procesos generados desde el Administrador de KITUTIENDA con los productores

Los procesos que se generan desde el sistema de comercialización on-line y que deben ser articulados

con los productores, radican principalmente en que el Administrador del sistema deberá manejar una

base datos de los proveedores, que incluya información básica: nombre del proveedor, dirección de la

unidad productiva, datos de contacto, teléfonos, correo electrónico, cuenta bancaria e identidad

bancaria.

Conjuntamente a la base de datos de proveedores, es fundamental que se complemente la información

con un portafolio de productos que cada agricultor normalmente produce en sus huertos y parcelas.

(En el Anexo 14, se encuentra la tabla de proveedores que permita establecer la línea de base de

agricultores que forman parte del sistema de comercialización on-line).

Al momento que el Administrador del Sistema organiza la información de los pedidos, analiza,

consolida y toma contacto con los proveedores para que primero confirmen la disponibilidad de

productos e inmediatamente se proceda a la cosecha de los productos previa comunicación del

Administrador; el mismo que gestiona las medidas correspondientes para retirar los productos,

procesar los pedidos e inmediatamente coordinar la distribución y entrega de los pedidos.

4.2.1.6 Descripción de la organización técnica y operativa del sistema de comercialización

on-line.

En este capítulo se describe con mayor detalle los procesos internos, los recursos humanos, la

distribución de las instalaciones de la comercializadora (los recursos materiales necesarios, la

infraestructura, los costos e inversiones).

Se parte del análisis de la gestión y control de stocks que manejará el Administrador del Sistema, se

complementa con la descripción de los procesos del centro de operaciones, con la finalidad de

establecer una estandarización de procesos, empleando procedimientos uniformes y ágiles, acorde

con el desarrollo funcional de la comercializadora; permitiendo optimizar las actividades de la

cadena de manejo de los productos agroecológicos con eficiencia, eficacia y racionabilidad.

121

a) Gestión de stocks de productos del sistema de comercialización on-line

Para gestionar de manera adecuada los productos que forman parte del portafolio de Kitutienda, es

necesario manejar dos procesos: el primero, estrictamente interno del sistema y el segundo implica

mantener una comunicación permanente con los productores, para obtener información que alimente al

sistema.

En el sistema interno de Kitutienda, el Administrador recibe la información proveniente de los

agricultores; e inmediatamente debe ejecutar el siguiendo procedimiento interno:

- Accede a www.kitutienda.com/Administrador,

- Elige la sección componentes, posteriormente accede a VirtueMart y finalmente a Productos.

- Visualiza el portafolio de productos en orden alfabético, para acortar el proceso puede

seleccionar una categoría de manera directa.

Gráfico 35

Portafolio de productos del sistema de comercialización, desplegado desde el Administrador de la

comercializadora on-line, www.kitutienda.com

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

- De manera individual, el Administrador debe ingresar a cada producto, se encuentra con un

formulario en el que le permite actualizar la información, descripción, estado, imágenes del

producto. En estado del producto, se despliega un campo que le permite manejar el stock y la

fecha de disponibilidad de cada producto (acorde a la información proveniente de los

agricultores y al consumo que se presente por parte de los clientes).

122

Gráfico 36

Sección estado de producto desplegado desde el Administrador de la comercializadora on-line,

para el manejo del stock de cada producto agrícola

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Cuadro 45

Tabla proveedores necesaria para gestionar el stock de productos de la tienda virtual

Producto ID

Agri-

cultor

Cantidad

entregada

Productor

Unidad Stock

Actual

Tipo de

Operación

Fecha Hora Stock

Total

Cantidad

Vendida

Stock

Final

No.

Lote

VERDURAS

Acelga 1 23 libra 10 Cosechado 12-ene 12h00 33 8 25

Ají 6 30 unidad 20 Cosechado 12-ene 13h00 50 8 42

Apio 5 5 unidad 6 enviado 12-ene 15h00 11 8 3

Brócoli 11 8 libra 9 Entregado 12-ene 17h00 17 8 9

FRUTAS

Aguacate

Babaco

Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

123

Para que el Administrador cuente con la información referente a la cantidad de productos que dispone

es necesario mantener de forma permanente actualizada la tabla de proveedores-stock que se señala en

el Cuadro 45, detalla el proceso que debe manejar el Administrador; la tabla se encuentra construida de

tal manera que los datos siempre estén validados y cuenten con denominaciones uniformes (para los

campos: identidad del agricultor, unidad y tipo de operación). La tabla se encuentra articulada a la

información de disponibilidad que el agricultor envía al Administrador mediante la tabla de

proveedores para consolidar la línea base de agricultores y productos (Anexo 14).

El Cuadro 45, es de suma importancia en el manejo interno del Administrador de Kitutienda, debido a

que permite conocer en cualquier momento el stock de los productos para atender los pedidos de los

clientes. Al asignar el pedido de productos que se van a adquirir a cada agricultor, se asigna un número

de lote y se registra la orden de compra, para que posteriormente el Administrador efectúe los pagos a

los proveedores.

El campo de la tabla que requiere análisis hace referencia a “tipo de operación”, que describe los pasos

que se presentan desde la solicitud enviada a los agricultores para conocer la disponibilidad de

productos:

- Cosechado: estado que se traduce cuando el agricultor finaliza la recolección de los productos,

verifica el peso y notifica al Administrador.

- El stock total, para este momento es la suma del stock actual y la cantidad a entregar por el

productor (para validar la cantidad entregada por el productor, deberá pasar por el centro de

operaciones y asegurar la calidad del producto).

- Enviado: es el estado cuando el agricultor ha enviado los productos.

- Entregado: simboliza el estado final en el que el producto fue recibido en Kitutienda y se

encuentra dentro del stock físico.

Es necesario considerar, que cuando se realiza una compra se establece la operación:

Stock final = stock total – cantidad vendida.

En casos en los que se cancele un pedido sea por el cliente o el Administrador, el ejercicio que se

presenta es:

Stock final= stock final + cantidad vendida.

124

4.2.1.7 Procesos del Centro de operaciones del sistema de comercialización on-line y gestión de

pedidos.

a) Principales actividades que se desarrollan en el centro de operaciones de Kitutienda.

El funcionamiento del centro de operaciones dentro del sistema de comercialización on-line, permite

realizar las siguientes actividades en la línea de proceso: acopio, clasificación, lavado, pesado, embalado

y presentación de los productos de acuerdo a los requerimientos, volúmenes y tiempos que maneje la

comercializadora a fin de garantizar la inocuidad, presentación y calidad de los productos.

Las principales actividades generadoras de valor en el sistema de comercialización, se detallan a

continuación:

Acopio

El proceso de acopio inicia con la comunicación a las asociaciones de productores o agricultores,

emitiendo el requerimiento de los productos; para de esta manera recolectar la producción por los

huertos de cada organización; el proceso de pago será semanal y los precios serán definidos con las

asociaciones para mantener una adecuada relación comercial.

Los productores deben comunicar de manera inmediata al Administrador la disponibilidad de los

productos solicitados, mediante una notificación confirmatoria vía telefónica o correo electrónico, para

que Kitutienda pueda planificar la recolección del mismo y cumplir con los pedidos de los clientes.

Periódicamente se realizarán visitas técnicas a los huertos de manera alternada para verificar las

condiciones del manejo de los cultivos y asegurar los volúmenes y calidad de cada uno de los productos,

y revisar precios de ser necesario.

Los productores deberán entregar los productos acorde al pedido emitido, en excelentes condiciones y

listo para transportarlo a Kitutienda, sea que la modalidad de compra sea a nivel de huerto o en el centro

de operaciones.

125

El precio de los productos se lo determinará basándose en las características de los productos y en los

precios que se establecen previamente con los agricultores, acorde a la fijación de precios del sistema

de comercialización on-line.

Clasif icación

En el Centro de operaciones se realiza la verificación, selección de tamaño y apariencia externa del

producto, enfocándose con mayor interés en parámetros de grado de madurez, tamaño y uniformidad,

procurando que el producto no se encuentre con materiales extraños, libre de daños, enfermedades,

insectos, pudriciones y otros aspectos negativos.

Si los productos no cumplen con las especificaciones requeridas, se abstendrá de recibir el producto e

inmediatamente informará al Administrador, para que tome las medidas necesarias y cumplir con los

volúmenes correspondientes a los pedidos realizados; caso contrario se procederá al proceso del pago.

Pesado

Cuando el producto se encuentra clasificado y en las mejores condiciones, se procede a pesar los

productos de acuerdo al tipo de producto y a los pedidos de los clientes.

Empaquetado

Posterior a la selección y pesado del producto, se empaquetan los productos ya clasificados, en las

presentaciones finales de cada producto, el proceso consiste en enfundar, enmallar, ubicar en

bandejas, canastillas o redes nylon; para proteger y conservar las características y la idoneidad de

los productos.

Almacenamiento

La infraestructura del centro de operaciones proporcionará la suficiente garantía de conservación de los

productos hasta su distribución; deberá disponer de espacios ventilados, desinfectados, con un área

de refrigeración, que permita mantener una humedad inferior al 13%, es decir a temperaturas de

10 - 12 grados centígrados, que garanticen que los productos conserven la frescura y calidad.

126

b) Gestión de pedidos

Compra de los productos

Previa la adquisición de los productos agroecológicos, el Administrador de Kitutienda, debe haber

recibido la notificación confirmatoria de la disponibilidad del producto por parte del agricultor; debiendo

coordinar el transporte y su planificación para la recolección de los productos. La compra del producto

tiene dos modalidades: a nivel de los huertos de los agricultores y a nivel del Centro de operaciones.

Compra a nivel de los huertos de los productores: el sistema está diseñado preferentemente para la

compra del producto a nivel de finca, asegurando que el transporte sea de la mejor calidad, oportuno y de

menor costo.

Para realizar esta actividad se requiere de un comprador que tenga las mismas aptitudes que el

Administrador de la comercializadora y es la persona encargada de realizar la inspección y pesaje,

aceptar o rechazar los productos.

Compra a nivel del Centro de operaciones: se acepta la compra a nivel del centro de operaciones, siempre

que la calidad y los precios de los productos tengan correspondencia con los precios a nivel de finca.

En ambos casos, el Administrador del sistema proporcionará una liquidación de compra al productor,

para el respaldo de la transacción comercial (liquidación de compras emitidas) y del egreso y sustento

contable.

Si el proveedor cumple a satisfacción con la calidad, cantidad y características del producto; se procede al

pago correspondiente, bajo el mecanismo acordado con los clientes (transferencia bancaria o efectivo).

Inspección y pesaje

Esta actividad se desarrolla ya sea que la compra sea a nivel finca o a nivel del centro de operaciones;

se realiza un pesaje inicial de los productos que llegan al Centro para conocer los volúmenes,

considerar cantidades faltantes de productos y definir valores a pagar a los productores y costos que

ingresan a la contabilidad del sistema de comercialización on-line.

127

El precio final de los productos dependerá de ciertos factores que pueden incidir en los valores

definidos previamente con los proveedores de Kitutienda; entre los principales tenemos:

- Si el producto se compra en los huertos de los productores o si se recibe en el Centro.

- Presentación del producto (hasta que nivel de labores de poscosecha se entregan los productos)

- Con material de embalaje o sin embalaje (enfundado, red, otros).

- Calidad del producto.

- Mermas (faltantes de volúmenes o cantidad de los productos).

Procesamiento de los productos

Descarga por lotes o pedidos: los productos se descargan en forma manual, de acuerdo al lugar de donde

provienen los productos y serán dispuestos en las mesas de selección y clasificación. Se realizará una

inspección con el objetivo de identificar la limpieza del producto, enfermedades aparentes, daños por

insectos o productos en mal estado, que pudieran causar contaminación cruzada en el empaque.

Área de selección y clasificación: en las mesas se realiza la selección y clasificación manual de los

productos y se rechaza los que se encuentren en mal estado o que presenten daños por enfermedades,

materiales extraño o impurezas excesivas.

Área de lavado, secado y limpieza: de ser necesario los productos serán lavados con agua segura acorde

a sus características (en unos casos será necesario que el lavado se realice por inmersión total o

aspersión); algunos productos necesitan ser secados antes del empaque para eliminar la humedad

proveniente de la operación de lavado. En el caso de las frutas se realizará una limpieza superficial, para

evitar la pérdida de la cera natural propia del producto y evitar que se acorte la vida de la fruta.

Pesaje, embalaje o envasado: el producto se somete a un control final de calidad, se pesa y se envasa en

distintos materiales dependiendo de las condiciones que requieran los productos; fundas, redes, mallas,

envolturas de película (en otros productos será necesario que lleven empaques individuales como son

fundas plásticas o bandejas).

Elaboración de pedidos: de acuerdo a la composición de cada pedido realizado por el cliente, se procede

al armado, etiquetaje de la caja (contenedor del pedido) con la identificación de Kitutienda.

128

Almacenaje en frío: de acuerdo a las características de los productos, pasan al área de almacenaje en frío

para mantener la calidad, hasta su posterior transporte y distribución (los productos estarán en

refrigeración períodos máximos de 3 días).

Transporte de los productos

El transporte del producto se lo realizará en dispensadores y/o contenedores de plástico (para recolectar

el producto desde las unidades productivas) y cajas de cartón (para distribuir los pedidos a los clientes);

de tal forma que permitan manipular de manera adecuada los productos, evitar daños y conserven la

calidad e inocuidad de los productos; el traslado de los productos se lo realizará en un vehículo que

brinde las condiciones necesarias para transportar de manera segura e higiénica los productos.

Es necesario que se respalde la recepción de los productos y la entrega de los pedidos; mediante el

registro de la fecha de recepción en el punto de entrega y/o partida, con el nombre y firma, con número

de cédula de la persona quien entregó y recibió los productos; entrega de la factura de manera física al

cliente y difundir promociones u otras acciones de comunicación y servicio al cliente; estos documentos

deben retomar al Administrador de Kitutienda con la finalidad de validar los procesos.

Fijación de rutas de transporte

Para determinar las mejores rutas de transporte, el Administrador del sistema debe consultar la

información referente a la ubicación de los agricultores que proveerán los productos (base de datos de

productores), se revisan las direcciones y determina la hoja de ruta para la recolección de los productos.

Para la entrega de los pedidos a los clientes, el Administrador deberá consultar en el sistema la

información de los “PEDIDOS”, levantará los datos de contacto de los clientes (dirección registrada en

la facturación y el número del pedido correspondiente); para posteriormente elaborar la ruta de entrega.

c) Consideraciones generales para el funcionamiento del Centro de operaciones

Consideraciones para la elección del local

La estructura física necesaria para el funcionamiento del centro de operaciones de Kitutienda, requiere

de instalaciones en donde se lleve a cabo la gestión y procesamiento de los pedidos y posterior

distribución del producto a los clientes.

129

El centro de operaciones de Kitutienda para su funcionamiento debe disponer de las siguientes áreas:

oficina administrativa (12m2), área de procesamiento de los productos y armado de los pedidos (34m

2),

cuarto frío (5m2), punto de venta (9m

2); también será importante destinar áreas para: oficina contable,

baños y espacio para empleados encargados del procesamiento de productos (20m2). Es necesario que el

local cuente con un área promedio mínima de 80 m2.

Consideraciones para la detección de materiales del proceso operativo

El equipo necesario para manejar los productos tanto en la recepción como en la entrega serán canastas

plásticas apilables para que el producto no sufra daños y permanezca en buenas condiciones hasta que

llegue al cliente.

El centro de operaciones dispondrá de mesas de acero inoxidable para la selección y clasificación de los

diferentes productos, marmitas para el lavado de las verduras y ventiladores para el secado.

Para el pesaje será necesario contar con dos balanzas, una estacionaria y otra que permita ser

transportada para cuando la recepción de los productos se realiza en los huertos de los agricultores;

además es necesario disponer de un cuarto frío para la conservación de los productos; finalmente un

vehículo que preste las condiciones adecuadas para el transporte de los pedidos.

Capacidad necesaria para el funcionamiento del sistema de comercialización

Para determinar la capacidad de operación que debe ser instalada para manejar el sistema de

comercialización on-line; se tomaron referencias del proceso interno de operatividad del proyecto

“Canastas Solidarias” del Gobierno Provincial de Pichincha.

El proyecto de comercialización on-line de productos agroecológicos, para su funcionamiento, debe

determinar una base de 25 a 30 agricultores, de acuerdo a la cuota de mercado inicial se estima que en el

primer año semanalmente se opere con 360 pedidos; se considera adecuado contar con dos empleados,

para que desarrollen todas las actividades de gestión de los pedidos, desde el retiro, manipulación

(limpieza, embalaje, pesado, etiquetado y entrega de productos).

130

4.2.1.8 Estructura organizativa del sistema de comercialización on-line Kitutienda

a) Organización estructural

Gráfico 37

Organización estructural del sistema de comercializadora on-line, Kitutienda

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

El sistema de comercialización on-line, Kitutienda, inicialmente contará con una estructura orgánica

interna que le permita funcionar de acuerdo a departamentos o unidades operativas; por tanto la

distribución obedece a un principio orgánico que permite que se desarrolle en medida que la empresa

vaya ampliando sus operaciones.

Kitutienda, organizativamente puede operar como parte directa de una asociación, o red de productores;

sin embargo, también puede funcionar como un emprendimiento asociativo vinculado de manera directa

al sector agrícola; independientemente de la figura, en términos generales la organización estructural

debería estar conformado como se presenta el Gráfico 37.

b) Organización funcional

El factor humano es una pieza fundamental para el engranaje del sistema de comercialización y en

base a los procesos descritos para la operatividad de sistema, es necesario que la estructura

organizacional, presente lo siguientes niveles jerárquicos:

ADMINISTRACION GENERAL

AREA OPERATIVA

Área de Logística Área de producción

de pedidos

AREA ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA

Contabilidad Asistencia

Administrativa-Financiera

131

a) Nivel Ejecutivo (Gerente o Administrador): está comprendido por el Administrador de

Kitutienda, es el ejecutivo principal, responde por la planificación, organización, dirección,

administración de recursos, coordinación y control del sistema de comercialización on-line;

bajo su dependencia directa está toda la supervisión de los procedimientos de operación del

sistema de comercialización on-line.

b) Nivel auxiliar o de apoyo (Administrativa Financiera y Contable): se conforma por el área

Administrativa-Financiera, la misma que para su funcionamiento debe contar con un asistente

administrativo-financiero y contable, quien tendrá a su cargo la supervisión y revisión de las

actividades administrativas, de personal, contabilidad, control y manejo de los recursos

económicos (pago a proveedores y manejo de ingresos); trabajará también en el control interno

del mantenimiento, aseo y funcionamiento de las instalaciones y equipos.

c) Nivel operativo: forman parte de este nivel el Área de Producción de Pedidos y el Área de

Logística; la primera será responsable de la producción de los pedidos debiendo realizar la

gestión de recepción y procesamiento de los productos, asegurando la calidad de los productos

y del servicio; la segunda será la encargada de la logística necesaria para la comercialización,

distribución y transporte de los pedidos.

Es necesario que el personal que forme parte de la comercializadora on-line, cumpla con requisitos y

características principales que permitan la óptima operación del sistema, a continuación se detallan los

perfiles del personal de Kitutienda.

a) Características principales del perfil del Gerente-Administrador (nivel ejecutivo):

- Profesional con estudios en Ingeniería Comercial, Agrícola, Agroindustrial o Administración

de empresas u otra a fin con experiencia en comercialización de productos agrícolas.

- Experiencia en estructuración y operación de sistemas de comercialización.

- Experiencia y manejo de páginas web de comercialización de productos agrícolas o afines.

- Experiencia en mercados de futuro y la búsqueda de nuevos clientes.

- Experticia en el uso y manejo de equipos y tecnología

- Tener conocimientos en control de calidad de preferencia de productos agrícolas

132

b) Características principales del perfil del Asistente Administrativo-Financiero y Contable (nivel

auxiliar):

- Profesional o estar cursando estudios en carreras de Administración de empresas o afines a

temas de contabilidad.

- Conocimientos en contabilidad, archivos de documentos, atención al cliente, facturación.

- Experticia en el manejo de pagos, ingresos y custodia de los fondos.

- Experiencia en el manejo de paquetes contables para la elaboración de estados financieros e

informes para fines contables, fiscales, financieros y organizacionales.

- Capacidad de negociación con proveedores.

c) Características principales del perfil de los responsables del área operativa (Nivel operativo):

- Experiencia mínima de un año en trabajos agrícolas, principalmente en poscosecha.

- Conocimientos básicos de paquetes informáticos.

- Experiencia en atención al cliente.

- De preferencia personal con experiencia en control de calidad de productos agrícolas.

- El responsable del transporte de los pedidos deberá contar con licencia de conducción.

- Experiencia en organización y logística de pedidos.

c) Organización jurídica

El sistema de comercialización on-line estará organizado bajo la modalidad de la creación de una

empresa de nombre KITUTIENDA, en la que los socios participan directamente de los beneficios de la

empresa, la responsabilidad ante las obligaciones sociales de la empresa están limitadas al patrimonio

de ésta; los documentos legales de mayor importancia necesarios para el funcionamiento de la empresa

que se deberán obtener son: a) Registro Único de Contribuyentes (RUC), b) permiso de

funcionamiento de la empresa, c) patente municipal.

Si el funcionamiento del sistema de comercialización on-line se encuentra en manos de los

productores, deberá ser constituido como una asociación dentro del Sector Asociativo, ya que tendría

como finalidad el acopio de la producción, agregación de valor y comercialización de los productos

agroecológicos.

133

4.3 Factibilidad financiera

4.3.1 Análisis financiero

La implementación del sistema de comercialización on-line “Kitutienda”, debe garantizar la

sostenibilidad económica, permitiendo dar lecturas que demuestren que las inversiones necesarias para

el desarrollo del proyecto generen recursos y rentabilidad.

Para determinar la factibilidad financiera del proyecto se presenta un análisis de evaluación económica,

en base a criterios cuantitativos se determinan las medidas financieras más representativas que

permitan evaluar las inversiones frente a la cuantificación del impacto rentable al ejecutar el proyecto;

estos indicadores financieros se convertirán en herramientas fundamentales para la toma de decisiones

de inversión, para el planteamiento de hipótesis y escenarios del proyecto y para el manejo económico

de la propuesta.

El análisis financiero parte del análisis de las inversiones y gastos necesarios para el desarrollo del

proyecto; se considera necesario el estudio de la inversión fija (tangible e intangible), los costos fijos y

variables y el capital de trabajo.

4.3.1.1 Inversión Fija

La inversión fija está compuesta por las inversiones tangibles e intangibles (que para la empresa se

traducen en activos fijos), los costos estimados se basan en cotizaciones, proformas de los bienes y

servicios a utilizarse en la ejecución del proyecto; este tipo de inversión permanece durante todo el

proceso de producción y venta de los productos.

Inversión fija tangible

La inversión fija tangible son gastos que se reflejan en bienes fácilmente identificables, objetivos y

reales, son necesarios para el funcionamiento de la empresa, durante la fase operativa del proyecto, en

el Cuadro 46, se identifican los activos fijos tangibles necesarios para el funcionamiento del sistema de

comercialización on-line.

134

Cuadro 46

Activos fijos tangibles del sistema de comercialización on-line Kitutienda.

DETALLE COSTO

TOTAL ($)

Adecuaciones centro de operaciones

Kitutienda 4 253.40

Maquinaria y equipos de operación 24 687.37

Equipos de computación necesarios para

el sistema de comercialización on-line 3 019.20

Muebles y equipos de oficina 4 467.60

TOTAL 36 427.57

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

a) Adecuaciones Centro de operaciones Kitutienda

El centro de operaciones para el funcionamiento del sistema de comercialización on-line, estará

ubicado en la parroquia de Nayón, contemplará el arriendo de un local de aproximadamente de 80m2,

el que deberá contar con las adecuaciones necesarias para el procesamiento y comercialización de los

productos, los costos han sido calculados acorde a valores referenciales investigados.

Cuadro 47

Adecuaciones necesarias para la implementación del centro de operaciones de Kitutienda

DESCRIPCION

DEL AREA

CANTIDAD

(m2)

VALOR

UNITARIO

($)

VALOR

TOTAL

($)

Administrativa 12 50 600.00

Procesamiento 34 50 1 700.00

Cuarto frío 5 70 350.00

Punto de venta 9 80 720.00

Otras áreas 20 40 800.00

SUBTOTAL 80

4 170.00

IMPREVISTOS 2%

83.40

TOTAL

4 253.40

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

135

b) Maquinaria y equipos de operación

Son los recursos que permiten garantizar el normal funcionamiento del proyecto, estos serán adquiridos

en el mercado nacional; en el Cuadro 48, se detalla toda la maquinaria y equipos necesarios para la

operación de la comercializadora on-line de Kitutienda.

Cuadro 48

Maquinaria y equipos necesarios para el funcionamiento del sistema de

comercialización on-line de Kitutienda

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR

UNITARIO

($)

VALOR

TOTAL

($)

Furgoneta Super carry o

camioneta repartidora

(usada) 1 9 000 9 000.00

Balanzas de mesa

electrónicas 2 380 760.00

Gavetas 100 22 2 200.00

Mesa de selección 1 1 830.50 1 830.50

Contenedor de

congelamiento (cuarto frío) 1 5 000 5 000.00

Tinas de desinfección con

tres contenedores 1 1 872.80 1 872.80

Selladora 1 500 500.00

Empacadora 1 2 500 2 500.00

Embalajes, bolsa de plástico,

etiquetas 1 400 400.00

Carro plataforma para

transporte de kavetas 2 70 140.00

SUBTOTAL

24 203.30

IMPREVISTOS 2%

484.06

TOTAL

24 687.36

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

c) Equipos de computación necesarios para el funcionamiento del sistema

Los equipos de computación constituyen herramientas fundamentales en el funcionamiento del centro

de operaciones de Kitutienda, por lo que se ha considerado equipos de alta tecnología que faciliten la

operación de la página web, www.kitutienda.com, y gestione adecuadamente los pedidos.

136

Cuadro 49

Equipos de computación necesarios para la gestión del sistema de comercialización

DESCRIPCION

DEL AREA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

($)

VALOR

TOTAL ($)

Computadora Administrador 1 1 100 1 100.00

Computadores personal apoyo 1 650 650.00

Computador centro

operaciones y ventas 1 650 650.00

Impresoras 2 210 420.00

Modem 2 70 140.00

SUBTOTAL

2 960.00

IMPREVISTOS 2%

59.20

TOTAL

3 019.20

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

d) Muebles y equipos de oficina

Cuadro 50

Muebles y equipos de oficina necesarios para el funcionamiento del Centro de operaciones

DESCRIPCION DEL

AREA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

($)

VALOR

TOTAL ($)

Multifunción 1 215 215

Teléfonos 2 100 200

Escritorio administrador 1 350 350

Estación de trabajo 4 250 1 000

mesa de reunión 1 390 390

Sillas giratorias 4 110 440

Fax 1 85 85

archivadores de oficina 3 180 540

Flash memory 4 15 60

Sillones de espera 2 100 200

Mostradores 2 250 500

Estanterías 2 200 400

SUBTOTAL

4 380.00

IMPREVISTOS 2%

87.60

TOTAL

4 467.60

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

137

Activos fijos intangibles

Para el funcionamiento de la empresa es necesario incurrir en gastos intangibles necesarios para poner

en marcha el proyecto, están relacionados de manera directa con los trámites legales como la

constitución de la empresa, gastos notariales, patente y permisos, documentos que permitirán que la

empresa funcione sin inconvenientes.

Por otro lado, se considerará como activo fijo intangible $ 500, valor de la garantía del local que se

arrendará para el funcionamiento de la comercializadora en el sector de Nayón; conjuntamente es

necesario disponer de $ 1 860.00 para cubrir los gastos totales de los activos intangibles del sistema de

comercialización on-line.

Cuadro 51

Activos fijos intangibles del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

DETALLE COSTO

TOTAL ($)

Gastos de constitución 900

Gastos legales y

notariales 400

Patente municipal 60

Garantía de oficina 500

TOTAL 1 860

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

4.3.1.2 Costos fijos y variables

Los costos fijos de este proyecto serán los valores generados por la administración, las ventas y la

operación; el costo variable se constituye en el valor total de las compras de los productos

agroecológicos que forman parte de la cartera de productos de Kitutienda.

138

Cuadro 52

Costos fijos y variables del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

DETALLE VALOR

ANUAL ($)

Costos fijos

Costos de ventas 5 834.40

Costos administrativos 27 507.36

Costos de operación 8 517.00

Costos variables

Compra de productos agroecológicos

(17 280 pedidos año) 227 899.00

TOTAL 269 757.76

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

a) Gastos Administrativos

Los gastos administrativos comprenden los pagos por concepto de sueldos al personal, arriendo,

servicios básicos; costos que se producen de manera permanente por la naturaleza normal de las

actividades y funcionamiento de la comercializadora on-line.

Para obtener el costo fijo mensual, se determinó la cantidad de materiales, suministros, servicios y

mantenimiento de los activos de la empresa, se estableció el personal que trabajará en Kitutienda: Área

Administrativa (2 personas) y Área de operaciones (2 personas).

Cuadro 53

Sueldos del Personal que operan el sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

DETALLE SUELDO

MENSUAL ($)

CANTIDAD

(persona)

TOTAL

($)

PERSONAL KITUTIENDA

Área Administrativa

Administrador del Sistema 1 100 1 1 100

Asistente Administrativo-Financiero 800 1 800

SUBTOTAL 1 900

Área de operaciones y venta

Personal Operativo 360 2 720

SUBTOTAL 720

TOTAL 2 620

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

139

Cuadro 54

Costos Administrativos del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

CONCEPTO VALOR

MENSUAL

($)

CANTIDAD VALOR

ANUAL

($)

Sueldos 1 900 12 22 800

Arriendo Centro de Operaciones 250 12 3 000

Mantenimiento de Instalaciones ----- 1 50

Mantenimiento de los equipos de

cómputo ----- 1 120

Mantenimiento de muebles y enseres ----- 1 50

Servicio telefónico 7 12 84

Servicio energía eléctrica 11 12 132

Servicio de agua 6 12 72

Servicio de limpieza 20 12 240

Servicio de Internet 7 12 84

Materiales de oficina 8 12 96

Suministros de aseo 5 12 60

Seguro de instalaciones y equipos 15 12 180

SUBTOTAL 26 968

IMPREVISTOS 2% 539.36

TOTAL 27 507.36

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

Los costos administrativos comprenden los gastos recurrentes de sueldos, arriendo, mantenimiento,

servicios, suministros y seguro de instalaciones y equipos, los costos anuales ascienden a $ 27 507.36,

valor que incluye el 2% cargado en caso de imprevistos que se presentarán en el ejercicio de la

comercializadora.

b) Gastos de ventas del sistema de comercialización on-line

Son costos necesarios para la comercialización y promoción de los productos agroecológicos y de los

servicios que brinda Kitutienda, los gastos principales que se generan por estos procesos son:

promoción, transporte de los productos hacia los hogares de los clientes, boletines y folletos

informativos.

140

Cuadro 55

Gastos de ventas del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

CONCEPTO VALOR

MENSUAL ($)

CANTIDAD VALOR

ANUAL ($)

Sueldos 360 12 4 320

Mantenimiento de Instalaciones ----- 1 50

Mantenimiento de los equipos de

cómputo ----- 1 40

Mantenimiento de muebles y enseres ----- 1 50

Servicio telefónico 7 12 84

Servicio energía eléctrica 11 12 132

Servicio de agua 7 12 84

Servicio de limpieza 20 12 240

Servicio de Internet 7 12 84

Materiales de oficina 8 12 96

Suministros de aseo 5 12 60

Publicidad ----- 1 300

Seguro de instalaciones y equipos 15 12 180

SUBTOTAL 5 720.00

IMPREVISTOS 2% 114.40

TOTAL 5 834.40

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

c) Costos de operación del sistema de comercialización on-line

Entre los costos operacionales están el transporte de los productos desde los huertos hacia el centro de

operaciones y la distribución de pedidos a los domicilios u otros lugares que los clientes determinen

para recibir los productos.

Es necesario adquirir y mantener un vehículo tipo furgoneta carry o camioneta adecuada para

transportar productos (de preferencia se optará por un vehículo usado); conjuntamente se requiere

disponer de los materiales para armar los pedidos (cajas de cartón) y principalmente la compra de

productos agroecológicos, que representa uno de los costos más altos del proyecto (se lo maneja en el

análisis como costos variables).

141

Cuadro 56

Costos de operación del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

CONCEPTO VALOR

MENSUAL ($)

CANTIDAD VALOR

ANUAL ($)

Sueldos 360 12 4 320

Mantenimiento de Instalaciones ----- 1 50

Mantenimiento de los equipos de

cómputo ----- 1 40

Mantenimiento de muebles y enseres ----- 1 50

Servicio telefónico 7 12 84

Servicio energía eléctrica 11 12 132

Servicio de agua 7 12 84

Servicio de limpieza 20 12 240

Servicio de Internet 7 12 84

Combustible y mantenimiento vehículo 150 12 1800

Servicio de hosting página web ----- 1 70

Creación página web ----- 1 1000

Materiales de oficina 8 12 96

Suministros de aseo 5 12 60

Seguro de instalaciones y equipos 20 12 240

SUBTOTAL

8 350.00

IMPREVISTOS 2%

167.00

TOTAL

8 517.00

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

d) Costos variables del sistema de comercialización on-line.

Cuadro 57

Costos variables del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

CONCEPTO VALOR

MENSUAL ($)

CANTIDAD VALOR

ANUAL ($)

Compra de productos agroecológicos 18 014.40 12 216 172.80

Cajas para armado de pedidos (año) 0.42 17 280 7 257.60

SUBTOTAL 223 430.40

IMPREVISTOS 2% 4 468.60

TOTAL 227 899.00

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

142

Los costos variables que el proyecto requiere, principalmente se enmarcan en la compra de los

productos agroecológicos a los productores y el material de envió de los pedidos a los clientes (cajas de

cartón especializadas y personalizadas con los logos y la marca de la comercializadora); para el primer

año de funcionamiento de Kitutienda, es necesario disponer de $ 227 899.00

4.3.1.3 Capital de trabajo u operativo necesario para el funcionamiento del sistema de

comercialización on-line.

En el Cuadro 58, se establece el fondo económico necesario para que la empresa lleve a cabo su

operación normal de actividades al corto plazo; se considera esencial contar con el capital para el

funcionamiento de dos meses de actividades e involucran los gastos indispensables que se dan en el

desarrollo del negocio hasta que los ingresos generados logren cubrir los gastos operacionales, gastos

de ventas y gastos administrativos.

Los recursos establecidos para este período sirven para cubrir la adquisición de productos

agroecológicos, cajas para armado de pedidos, pago de sueldos, servicios básicos, útiles de aseo,

arriendo del local, mantenimiento de equipos y gastos de operación; este capital debe estar disponible a

corto plazo para costear las necesidades del sistema de comercialización on-line de manera oportuna.

Cuadro 58

Capital de trabajo necesario para el funcionamiento del sistema de comercialización on-line

DETALLE VALOR

ANUAL ($)

VALOR 60

DÍAS ($)

Costos fijos

Costos de ventas 5 834.40 972.40

Costos administrativos 27 507.36 4 584.56

Costos de operación 8 517.00 1 419.50

Costos variables

Compra de productos

agroecológicos 227 899.00 37 983.16

TOTAL 269 757.76 44 959.62

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

143

4.3.1.4 Inversión total

La inversión total es la suma de los activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y el capital de

trabajo, variables que han sido explicadas anteriormente y que ahora totalizamos para luego utilizarlo

en la evaluación, es importante señalar que en todo el análisis económico se ha considerado el 2% de

imprevistos para evitar contratiempos que impidan el funcionamiento del sistema de comercialización.

Cuadro 59

Inversión total necesaria para el funcionamiento del sistema de comercialización on-line

DETALLE VALOR PORCENTAJE

Activos fijos tangibles 36 427.57 44%

Activos fijos intangibles 1 860.00 2%

Capital de trabajo 44 959.62 54%

TOTAL 83 247.19 100%

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

4.3.1.5 Financiamiento

El capital que se requiere para la ejecución de este proyecto es de $ 83 247.19, monto que se financiará

por medio de la inversión proveniente de 2 socios, quienes aportarán con el 50% del valor, es decir

$ 41 623.60 cada uno; lo equivale a que cada socio será propietario del 50% de la empresa, de esta

misma forma las ganancias serán distribuidas de manera equitativa.

4.3.1.6 Estimación de ingresos

Para determinar los ingresos proyectados que tendría el sistema de comercialización on-line,

Kitutienda, se fundamenta en la cuota de mercado a alcanzar que inicialmente se orientará al segmento

de mercado establecido en la investigación.

En el capítulo del estudio de mercado se establecieron indicadores referentes al consumo mínimo

familiar promedio, a continuación recogemos los datos más importantes para determinar una

estimación de ingresos del proyecto.

144

En las dos zonas de estudio Miravalle (Cumbayá) y el sector de la González Suárez, existen

aproximadamente 2 660 hogares, de acuerdo a las encuestas aplicadas, un 68% tendría alto interés de

consumir nuestros productos (1 809 familias). El consumo promedio de productos agroecológicos de

una familia a la semana asciende a $ 19.25, lo que se traduce en un consumo anual promedio de

$ 1 000.

La cuota de mercado a alcanzar asciende al 20% en el primer año, este valor se ha considerado con

referencia el modelo de gestión del Programa de Canastas Solidarias del GADP Pichincha, teniendo un

promedio de 360 familias que se convertirían en clientes semanales de la empresa. (La proyección de

ventas, pretende incrementar anualmente un 5% del segmento de mercado del estudio, pudiendo

superar el porcentaje establecido de crecimiento).

La rentabilidad estimada entre el precio de origen y el valor final que tienen los productos al llegar a

los clientes es del 35%, lo que equivale a que el margen de ganancia (en referencia al consumo

promedio semanal $ 19.25) alcanza los $ 6.74 en cada pedido.

Es importante señalar que los pedidos al ser entregados en los domicilios de los clientes, generan un

costo de transporte, calculado en un valor fijo de $ 3.50; monto que permite cubrir los costos de

movilización (gastos de combustible y mantenimiento del vehículo distribuidor).

Cuadro 60

Estimación de ingresos del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

DETALLE

COSTO

PEDIDO

MINIMO $

CANTIDAD

PEDIDOS

ANUAL

VALOR

ANUAL

Pedidos entregados anualmente 19.25 17 280 332 640

Distribución de pedidos (movilización) 3.5 17 280 60 480

TOTAL 393 120

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

4.3.2 Evaluación financiera

La evaluación financiera de un proyecto de inversión es un proceso analítico que permite determinar la

factibilidad económica de un proyecto; parte de la definición de la inversión inicial, ingresos estimados

145

y costos operativos de ejecución; principalmente tiene el propósito de determinar la rentabilidad y la

conveniencia de invertir o no en el proyecto. Permite evaluar la estructuración y asignación de

recursos, iguala el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura; aporta en la toma de

decisiones, tratando de minimizar los riesgos y asegurar que la inversión será rentable.

4.3.2.1 Estado de situación inicial

Cuadro 61

Estimación de situación inicial del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

DETALLE COSTO

TOTAL ($)

Adecuaciones centro de operaciones 4 253.40

Maquinaria y equipos de operación 24 687.37

Equipos de computación necesarios

para el sistema de comercialización 3 019.20

Muebles y equipos de oficina 4 467.60

TOTAL 36 427.57

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

DETALLE COSTO

TOTAL ($)

Gastos de constitución 900.00

Gastos legales y notariales 400.00

Patente municipal 60.00

Garantía de oficina 500.00

TOTAL 1 860.00

ACTIVOS CORRIENTES

DETALLE VALOR 60

DÍAS ($)

Costos de ventas 972.40

Costos administrativos 4 584.56

Costos de operación 1 419.50

Compra de productos agroecológicos 37 983.16

TOTAL 44 959.62

TOTAL ACTIVOS 83 247.19

PASIVOS

Préstamo 0.00

TOTAL PASIVO 0.00

PATRIMONIO (Capital Social) 83 247.19

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 83 247.19

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

146

El estado de la situación inicial del proyecto permite desarrollar y estructurar la información referente a

los activos fijos (tangibles e intangibles), los activos corrientes que se conforman con los costos de

ventas, administrativos, de operación, el valor de la compra de los productos agroecológicos; que

conllevan a determinar el total de activos, el patrimonio y el financiamiento que requiere la empresa

para iniciar su actividad económica.

Cuadro 62

Resumen del estado de situación inicial del sistema de

comercialización on-line, Kitutienda.

DETALLE $

ACTIVOS 83 247.19

Corriente 44 959.63

Activos Fijos 36 427.57

Adecuaciones centro de operaciones 4 253.40

Maquinaria y equipos de operación 24 687.37

Equipos de computación 3 019.20

Muebles y equipos de oficina 4 467.60

Activos Intangibles 1 860.00

Gastos de constitución y otros 1 860.00

PATRIMONIO 83 247.19

Aportes de los accionistas 83 247.19

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

4.3.2.2 Flujo de caja

El flujo de caja representa la previsión, el control o el registro del movimiento de recursos financieros

(entradas o salidas de dinero), durante un período determinado. Para este proyecto se ha utilizado el

método indirecto, es decir partiendo de las utilidades netas a distribuir del estado de pérdidas y

ganancias o estado de resultados.

El flujo de caja que se muestra en el cuadro 63 está proyectado a 5 años y se han considerado ingresos,

costos y gastos estimados.

147

La proyección para los ingresos, gastos y costos se la realiza mediante una tasa de crecimiento del 5%

anual.

Cuadro 63

Flujo de caja proyectado para el sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

PREOPERA-

CIONAL ($)

AÑO 1

($)

AÑO 2

($)

AÑO 3

($)

AÑO 4

($)

AÑO 5

($)

A Flujo operacional

Ventas

393 120.00 412 776.00 433 414.80 455 085.54 477 839.81

B Flujo egreso

operacionales 44 959.62 269 757.77 282 819.81 296 960.80 311 808.84 327 399.28

Compra de productos

agroecológicos 37 983.16 227 899.01 239 293.96 251 258.66 263 821.59 277 012.67

Costos de operación 1 419.50 8 517.00 8 517.00 8 942.85 9 389.99 9 859.49

Costos administrativos 4 584.56 27 507.36 28 882.73 30 326.86 31 843.21 33 435.37

Costos de ventas 972.40 5 834.40 6 126.12 6 432.43 6 754.05 7 091.75

C Flujo operacional

123 362.23 129956.19 136454.00 143276.70 150440.54

D Flujo de ingresos no

operacional 38 287.57

Aporte accionistas 83 247.19

E Flujo egresos no

operacionales 38 287.57 41 573.07 43 795.24 45 985.00 48 284.25 50 698.46

Activos fijos tangibles 36 427.57

Activos fijos intangibles 1 860.00

15% participación

trabajadores 18 504.33 19 493.43 20 468.10 21 491.51 22 566.08

22% impuesto a la renta

23 068.74 24 301.81 25 516.90 26 792.74 28 132.38

F Flujo no operacional

-41 573.07 -43 795.24 -45 985.00 -48 284.25 -50 698.46

G Flujo caja generado

81 789.16 86 160.96 90 469.00 94 992.45 99 742.08

Saldo inicial caja

0.00 81 789.16 167 950.12 258 419.12 353 411.57

H Flujo acumulado

81 789.16 167 950.12 258 419.12 353 411.57 453 153.65

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

148

4.3.2.3 Criterios de evaluación

a) Costo de oportunidad

Para la obtención del costo de oportunidad se aplicó la siguiente formula:

K= (%Recursos propios x Tasa pasiva) + (% Préstamo x Tasa de interés (1-t)) + Tasa riesgo)

Cuadro 64

Datos referenciales para el cálculo del costo de oportunidad para el sistema de comercialización

INDICADOR VALOR

REFERENCIAL

Recursos propios 100%

Tasa pasiva16

5.22%

Préstamo 0%

Tasa de interés activa 7.84%

Impuesto a la Renta 22%

Participación trabajadores 15%

Tasa de riesgo 5%

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

K= (1 x 0.052) + (0 x 0.078 (1 – 0.3017

) + 0.05)

K= 0.102

El costo de oportunidad es del 10%, considerando que las condiciones sean de una economía estable en

el país.

16 Banco Central del Ecuador. Tasas de Interés. Enero 2015. 17 SRI, Tasa Impositiva, acorde a la tasa que se aplica para pago por impuestos. 2014

149

b) Valor actual neto (VAN)

Este indicador representa la rentabilidad en términos del dinero con poder adquisitivo presente,

muestra el monto de los beneficios reales que tendrá el proyecto ante la inversión y considera el valor

cronológico del dinero, como su costo de oportunidad (10%), al aplicar la fórmula se definen los flujos

netos de efectivo actualizados y las inversiones actualizadas a la misma tasa.

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a

cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual,

determinando si el proyecto es rentable o no.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente:

VAN= ((F.N.P / (1 + K) ) – Io

Nomenclatura:

F.N.C.= Flujo neto de pedido

K= Costo de oportunidad (10%).

Io= Inversión inicial del proyecto.

Cuadro 65

Cálculo del VAN del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

Años Flujo Neto $ Factor Valor Actual $

0 -83 247.19 1.00 -83 247.19

1 81 789.16 0.91 74 354.53

2 86 160.96 0.83 71 203.41

3 90 469.00 0.75 67 969.36

4 94 992.45 0.68 64 879.85

5 99 742.08 0.62 61 929.86

VAN 36 9906.46 257 089.81

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

150

Como se observa el VAN de este proyecto es de $ 257 089.81 con una tasa de descuento del 10%, con

un horizonte del proyecto de 5 años; lo que significa que se recupera la inversión, se obtiene beneficio

aun después de cubrir el costo de oportunidad del proyecto y es atractivo de invertir.

c) Tasa interna de retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR), determina la máxima rentabilidad que puede ofrecer el proyecto;

evalúa al proyecto en función de la única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los

beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en valores actualizados;

la TIR debe ser superior a la tasa de interés que el inversionista puede recibir por invertir su dinero en

otra alternativa de inversión. Para el cálculo de la TIR se tomará una tasa mayor y una tasa menor

mediante aproximaciones sucesivas aplicada en el cálculo del VAN.

Con los resultados se aplicará la siguiente fórmula: TIR= Ki + (Ks – Ki) x (VANs / VANs – VANi)

Nomenclatura:

Ki= Flujo neto elevado a una tasa inferior.

Ks= Flujo neto elevado a una tasa superior.

VANs= Valor Actual Neto superior.

VANi= Valor Actual Neto inferior.

Cuadro 66

Cálculo de la TIR del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

Años Flujo

Neto $ Factor

VAN

menor $ Años

Flujo

Neto $ Factor

VAN

mayor $

0 -83 247.19 1 -83 247.19 0 -83 247.19 1 -83

247.19

1 81 789.16 0.90 74 346.35 1 81 789.16 0.66 54 520.65

2 86 160.96 0.82 71 168.95 2 86 160.96 0.44 38 307.16

3 90 469.00 0.75 67 969.36 3 90 469.00 0.29 26 796.92

4 94 992.45 0.68 64 879.85 4 94 992.45 0.19 18 761.01

5 99 742.08 0.62 61 929.86 5 99 742.08 0.13 13 126.06

VAN s 257 047.17 VAN i 68 264.61

Descontado a tasa

inferior 10%

Descontado a tasa

superior 50%

Fuente: Investigación directa.

151

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

TIR= 10 + (50-10) (257 047.17 / (257 047.17 – 68 264.61))

TIR= 64.4%

Como podemos observar el proyecto es viable en razón que la TIR obtenida asciende a 64.4%,

significa que la inversión tiene una rentabilidad mayor asociada al costo del capital y al costo de

oportunidad; este indicador supera la tasa activa vigente para el sistema financiero por lo tanto la

inversión tienen riesgo mínimo, determinando que el proyecto de inversión es aceptable.

d) Punto de equilibrio

El punto de equilibrio de un proyecto identifica el nivel de actividad en el que los costos fijos y

variables son iguales a los ingresos producto de las ventas, es decir la empresa en este momento tiene

beneficio cero.

La importancia de determinar el punto de equilibrio del proyecto radica en definir el número de

pedidos e ingresos mínimos necesarios de ser comercializados para que la empresa Kitutienda tenga

continuidad, y se mantenga económica y operativamente en el tiempo, sin incurrir en pérdidas.

Cuadro 67

Cálculo del Punto de Equilibrio del sistema de comercialización on-line, Kitutienda

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo Fijo Total ($) 41 858.76 43 525.84 45 702.14 47 987.24 50 386.60

Costo Variable Total ($) 227 899.01 239 293.96 251 258.66 263 821.59 277 012.67

Ingresos Totales ($) 393 120.00 412 776.00 433 414.80 455 085.54 477 839.81

Punto de Equilibrio en ($) 99 597.00 103 563.60 108 741.78 114 178.87 119 887.81

Punto de Equilibrio en pedidos 6 219.72 6 467.43 6 790.80 7 130.34 7 486.86

Punto de Equilibrio en (%) 25 25 25 25 25

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

Donde:

PE= Costo fijo total / 1- (Costo variable total / Ingresos totales)

PE= $ 41 858.76 / 1 – ($ 227 899.01 / $ 393 120.00)

152

PE= $ 99 597.00

PE = Costo fijo/ Precio – Costo Variable Unitario

PE= $ 41 858.76 /$ 19.25 - $ 12.52

PE= 6 220 pedidos de productos agroecológicos.

El punto de equilibrio determinado para este proyecto es de $ 99 597.00 y de manera general en 6 220

unidades (pedidos) de productos agroecológicos; referencias que nos indica el punto donde la empresa

tendrá un equilibrio y podrá cubrir los principales costos de operación.

e) Período de recuperación de la inversión (PRI)

El período de recuperación de la inversión es un indicador que permite optimizar la toma de decisiones,

midiendo el plazo o tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de la inversión del

proyecto recuperen su costo o inversión inicial; se calcula mediante la suma de los flujos actualizados

hasta el período en que la sumatoria es igual o superior a la inversión realizada.

Cuadro 68

Cálculo del PRI del sistema de comercialización on-line, Kitutienda

Años Flujo Neto $ Factor Valor Actual

(FNE) $

Flujo acumulado

$

0 -83 247.19 1.00 -83 247.19 -83 247.19

1 81 789.16 0.91 74 354.53 -8 892.67

2 86 160.96 0.83 71 203.41 62 310.75

3 90 469.00 0.75 67 969,36 130 280.11

4 94 992.45 0.68 64 879.85

5 99 742.08 0.62 61 929.86

VAN 257 089.81

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

Para el cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

PRI = a + ((b-c)/d)

153

Donde:

a= año anterior inmediato que se recupera la inversión

b= inversión inicial

c= suma de los flujos efectivos anteriores

d= FNE del año en que se satisface la inversión

1 + ((83 247.19 - 74 354.53/ 71 203.41)

PRI= 1 + 0.12 = 1.12

PRI= 1año, 1 mes.

La inversión de $ 83 247.19 que se necesita para la ejecución de este proyecto se recuperará en un

tiempo estimado de, 1 año y 1 mes; siempre que las proyecciones de ventas y por tanto los ingresos

esperados se cumplan; a partir de este período se tiene una acumulación de capital para la

comercializadora.

4.4 Plan de mercadeo del sistema de comercialización on-line

Con el propósito que el sistema de comercialización “Kitutienda”, cuente con los lineamientos

comerciales necesarios que permitan dar a conocer los atributos y condiciones que diferencian al

producto y los servicios complementarios que brinda en beneficio del cliente, se ha trabajado en el

establecimiento de un plan de mercadeo con la finalidad de minimizar la competencia y principalmente

mantenerse en la preferencia del cliente.

El plan de mercadeo permite diseñar estrategias de comercialización fundamentadas en el análisis de

las cuatro herramientas básicas del marketing: producto, precio, plaza y promoción o publicidad,

conocidas como la “4P”; dadas las características del estudio se ha incluido la post-venta, que tiene

como objetivo dar el seguimiento al cliente, mantener una comunicación permanente para establecer

perfiles de consumo y fidelizar a los clientes.

4.4.1 Producto / servicio

De acuerdo a las encuestas aplicadas a los potenciales clientes, las principales características que

prefieren los clientes, hacen referencia a la calidad de los productos provenientes de una producción

154

limpia, amigable con el medio ambiente y coinciden en que la comercialización por medio de una

página web, facilita el establecimiento de un sistema basado en las preferencias del consumidor,

permitiendo que el cliente particularice su pedido y se ajuste estrictamente a sus necesidades,

brindando un servicio diferenciado y de calidad.

Los productos que se comercializarán mediante la página web Kitutienda, se encuentran agrupados en

5 categorías de productos: ¨FRUTAS, VERDURAS, HIERBAS, PLANTAS MEDICINALES Y

GRANOS AGROECOLOGICOS¨, siendo este el término para diferenciarlos de otro tipo de productos

como los provenientes de la agricultura orgánica u convencional, se complementa con el servicio de

comercio on-line y la entrega de los pedidos en el domicilio que requiere el cliente.

En todo el proceso referente al estudio de mercado y a la factibilidad técnica del proyecto han quedado

definidos los productos agrícolas que se ofrecerán en el sistema de comercialización on-line (El

portafolio de productos que forman parte de Kitutienda se puede revisar en el Anexo 9).

4.4.1.1 Estrategia del producto.

Las estrategias necesarias que serán utilizadas en cuanto al producto tenemos:

a) El sistema de comercialización on-line ofrecerá productos de calidad provenientes de unidades

productivas que apliquen buenas prácticas agrícolas y se enmarquen en el tipo de producción

agroecológica, para que por medio de la ordenanza “Pichincha Soberana y Agroecológica”,

accedan en el menor plazo al Sistema Participativo de Garantías (Certificación ética de la

producción y la aplicación de buenas prácticas agroecológicas); de tal manera que el cliente

encuentre satisfacción en el producto que adquiere.

b) El centro de operaciones de la tienda virtual “Kitutienda”, implementará buenas prácticas de

poscosecha a fin de asegurar la inocuidad y calidad de los productos.

c) El portafolio de productos de Kitutienda ofrece una amplia gama de alimentos considerados

esenciales en el consumo humano y de mayor preferencia por los segmentos de mercado

estudiados; la estructura del sistema permite que el Administrador de la empresa cuando

considere necesario incremente nuevos productos o variedades conforme los requerimientos

del mercado.

155

d) El producto será distribuido desde el centro de operaciones de Kitutienda, acorde a los pedidos

de los clientes, el carro repartidor deberá entregar en promedio 360 pedidos semanales (cuota

de mercado a alcanzar), los horarios de entrega deberán ser definidos con los clientes.

4.4.1.2 Formas de presentación y empaque

La presentación de los productos es diversa dadas las características de los productos y las unidades de

medida consideradas para comercializarlos (libra, atado, envoltura con diferente número de unidades y

de peso); los materiales más utilizados para este empaquetado individual serán: fundas de plástico,

cintas, papel reciclado, mallas, redes, bandejas; los productos permanecerán en refrigeración hasta la

distribución al cliente.

El pedido completo será armado en una caja de cartón, permitiendo almacenar a los productos

empacados individualmente y a otros productos que dadas las condiciones de frescura, no deben ir en

ningún tipo de envase.

La elección de las cajas de cartón se sustenta en que es un material que permite conservar a los

productos frente a las variaciones de temperatura durante el recorrido, es importante que los productos

se coloquen de manera correcta dentro de la caja, para evitar que se muevan y se produzca daño

mecánico; las cajas dispondrán de agujeros en las paredes laterales para mejorar la circulación del aire.

Gráfico 38

Diseños de la caja destinada para el armado de los pedidos del sistema de comercialización

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

156

El empaque de los productos aportará a la promoción del sistema de comercialización, llevando

impreso el logotipo o etiqueta para dar una mejor presentación y brindar una imagen favorable de la

empresa, el empacado buscará ser lo más atractivo para el cliente, incentivando a que el consumidor

esté dispuesto a cancelar un valor más alto que otros productos, ya que obtiene calidad e integridad de

sus alimentos.

Las dimensiones aconsejables de las cajas de Kitutienda, oscilan entre 80 a 100 cm de largo, 30 cm de

ancho y 30 a 35 cm de alto; medidas que permiten obtener un tamaño de caja mediana, permitiendo

mayor facilidad para manejar el armado y transporte de los pedidos de productos agroecológicos.

4.4.2 Precio

Para la fijación de los precios de los productos que inicialmente forman parte de la cartera de alimentos

agroecológicos de Kitutienda, en el capítulo referente al estudio de mercado de la investigación, se

desarrolló el análisis de formación de precios y se establece el valor de introducción en el mercado.

El análisis de precios se fundamenta en la investigación de los valores de cada producto en las distintas

etapas de la cadena; precios de origen identificados en campo, en espacios de comercialización como

ferias, mercados y en canastas solidarias (GADPP-Programa de Comercialización); además la

información de precios se levantó a nivel de productores individuales y de organizaciones de

agricultores agroecológicos.

La investigación, mediante la aplicación de encuestas a los agricultores, estableció los precios

referenciales de los productos a nivel de la Unidad Productiva; estos valores fueron comparados con

los precios de Asociaciones de productores agroecológicos ubicados en otros cantones de la Provincia

de Pichincha (RESSAK, Red de Economía Solidaria y Soberanía Alimentaria del Pueblo Kayambi,

ubicada en el Cantón Cayambe; Productores San Antonio del Cantón Mejía); obteniendo precios

promedio a nivel de productores.

4.4.2.1 Estrategia de Precio

En el Cuadro 69, que corresponde a un abstracto de los Cuadros 31, 32, 33, 34, y 35 (Proceso de

formación y análisis de precios que se realiza en el Estudio de Mercado de la investigación), se

establece un promedio de los precios en que venden los productores agroecológicos, teniendo este

157

valor como base, la estrategia de precios que establece la comercializadora on-line, consiste en fijar un

precio inicial para lograr una penetración de mercado rápido que atraiga y fidelice a los clientes.

Cuadro 69

Fijación de precios mediante la determinación de los márgenes de distribución y el incremento

del precio en el recorrido de los productos agrícolas que forman parte del sistema (Resumen)

Producto Unidad Precio de

Origen

$USD

Costo de (Mermas,

embalaje, envase y

transporte 15%)

Costo de Distribución

(gestión y margen

comercial 20%)

Precio

Final

Acelga atado 0.31 0.04 0.06 0.43

Ají funda de 125g 0.23 0.03 0.04 0.32

Apio atado 0.27 0.04 0.05 0.36

Brócoli unidad 0.29 0.04 0.05 0.40

Cebolla

larga atado 0.40 0.06 0.08 0.55

Coliflor unidad 0.32 0.04 0.06 0.44

Lechuga

repollo unidad 0.24 0.03 0.04 0.33

Pimiento

verde

lb 0.40 0.06 0.08 0.55

Rábano lb 0.18 0.02 0.03 0.24

Tomate

riñón lb 0.29 0.04 0.05 0.40

Vainita lb 0.30 0.04 0.06 0.41

Zanahoria lb 0.25 0.03 0.05 0.34

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

Considerando, que con la creación de la comercializadora on-line, se reducirán el número de

intermediarios, se ha determinado un 15% de incremento (referente a un margen de costos producidos

por mermas, envases, embalaje y transporte de recolección de los productos); también se ha fijado un

margen de utilidad o comercial del 20% del precio del que el Administrador de Kitutienda adquirirá los

productos de los agricultores; precios que finalmente son inferiores al precio promedio de nichos de

mercado de productores agroecológicos u orgánicos.

De acuerdo a las preferencias de los clientes y a la temporada de los productos, se establecerán

estrategias de precios que determinen promociones, descuentos, entre otros.

158

4.4.3 Plaza

La Plaza es también conocida como distribución, cuyo objetivo principal es determinar las estrategias

más eficientes para ubicar el producto en el mercado, facilitando el alcance de los clientes y generando

mayor oportunidad que se ha comprado.

4.4.3.1 Estrategia de Plaza

El sistema de comercialización on-line utilizará canales de distribución directos, por medio de la

gestión de un sistema e-comerce, que opera los procesos mediante el funcionamiento de la página web

www.kitutienda.com y serán entregados de manera directa a los clientes.

El alcance de distribución del sistema de comercialización on-line, de acuerdo al estudio de mercado,

define que para al inicio de las operaciones de Kitutienda, se enfocará en el 20% de las familias que

pertenecen al segmento de mercado de potenciales clientes objeto del estudio, ubicados en los sectores

de la González Suarez y Miravalle (Cumbayá).

Concomitante, el sistema de comercialización dispondrá de un punto de venta, ubicado en el centro de

operaciones y cuya localización potencial, debería situarlo en la Parroquia de Nayón (Calle Quito,

cercano a puntos de venta de plantas ornamentales), la venta directa permitirá fortalecer e incrementar

los canales de distribución de la comercializadora.

De manera general el sistema de distribución se fundamenta en el principio de un mercadeo directo, en

el que el Administrador del sistema se comunica con el cliente de manera individualizada, sin contacto

personal entre el comprador y el vendedor; utiliza el internet como principal herramienta de

comunicación y gestión para la comercialización.

El sistema de distribución se analizó en los capítulos de factibilidad técnica (proceso de compra) y en

la descripción de la organización técnica y operativa del sistema de comercialización on-line (proceso

de venta); no obstante, a continuación se realiza una descripción paso a paso de los procesos de compra

y venta generados mediante la página web.

159

4.4.3.2 Proceso de compra por parte del cliente

1. El cliente accede e ingresa a la página www.kiutienda.com.

2. Se registra como cliente e ingresa información personal para la facturación.

3. Selecciona en la sección de productos, su pedido de acuerdo a su preferencia y cantidad

necesaria.

4. Selecciona el método y realiza el pago del pedido.

5. Verifica en su correo electrónico, el email que el Administrador del sistema envía notificando

la confirmación de su pedido (estado ¨Confirmado¨) y la generación de la orden compra.

6. Verifica en su correo electrónico, el mail enviado por el sistema, notificando que el pedido ha

sido enviado y constata la emisión de la factura.

7. Confirma la recepción del pedido.

Gráfico 39

Proceso de compra por parte del cliente en el sistema de comercialización on-line

CLIENTE ADMINISTRADOR DEL

SISTEMA

1. Accede a

www.kitutienda.com

2. Se registra como

cliente e ingresa

información de

facturación

3. Selecciona los

productos que

componen su

pedido.

160

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

4.4.3.3 Proceso interno para gestionar los pedidos

1. El Administrador de Kitutienda, verifica los pedidos realizados por los clientes en el sistema de

comercialización, mediante la página web.

2. El Administrador del Sistema debe constatar y asegurar que el pago ha sido realizado por el

cliente (genera la orden de compra).

3. El Administrador envía a los agricultores, la solicitud de disponibilidad de los productos,

dependiendo del tipo y cantidad de producto.

4. El Administrador notifica al cliente que el pedido ha sido Confirmado y se encuentra en

proceso.

7. Confirma la

Recepción del

pedido

4. Selecciona la

forma de pago y

cancela el valor de

su pedido.

5. Verifica la

Confirmación de su

pedido (orden de

compra)

6. Verifica la

notificación de

ENVIO de su pedido

(factura electrónica)

161

5. El Administrador, revisa la notificación confirmatoria de disponibilidad de los productos.

6. El Administrador, confirma la compra de los productos.

7. El Administrador, coordina el transporte y recolección del producto.

8. El Administrador gestiona el ingreso del producto al centro de operaciones para el

procesamiento de los productos.

9. Armado de los pedidos acorde a los requerimientos de los clientes.

10. Despacho de pedidos para la entrega a los clientes.

11. El Administrador del sistema notifica al cliente que el pedido se envió a la dirección fijada,

confirma la entrega y satisfacción del cliente.

Gráfico 40

Proceso interno para gestionar los pedidos realizados al sistema de comercialización on-line

AGRICULTOR ADMINISTRADOR DEL

SISTEMA

CLIENTE

5. Revisa la

confirmación de

disponibilidad de

productos

1. Verifica los

pedidos en el

sistema (web)

2. Asegura el pago

efectuado por el

cliente

3. Envía solicitud

de disponibilidad

de productos

4. Notifica al

cliente, la

Confirmación del

pedido

162

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

4.4.4 Promoción y publicidad

La promoción y publicidad juegan un rol muy importante en el funcionamiento del sistema de

comercialización on-line, la generación y emisión de mensajes a los potenciales clientes, tiene como

8. Gestiona el

procesamiento de los

productos

6. Confirma la

compra de los

productos

7. Coordina el transporte y recolección del producto

9 y 10. Armado y

despacho de los

pedidos

11 y 12. Notifica él

envió y confirma la

entrega del pedido

163

objetivo dar a conocer, impulsar y difundir los productos, servicios y ventajas competitivas que brinda

Kitutienda; con el fin de provocar la inducción de compra entre los clientes.

Para la promoción se han identificado y desarrollado estrategias y acciones de publicidad acordes al

comercio electrónico, de tal forma que la cartera de productos que ofrecerá la comercializadora, se han

ubicados inicialmente en los segmentos de mercado y tengan la aceptación esperada por el cliente.

4.4.4.1 Estrategias de promoción

Las herramientas que principalmente se utilizarán, se basan en la dinámica de la Web y el comercio

electrónico, conjuntamente, se considerarán otros canales de comunicación y publicidad; se aplicarán

estrategias de marketing previa a la inserción de los productos en el mercado, con la finalidad de

aumentar el nivel de sensibilidad de los clientes hacia nuestros productos, y al consumo sano y de

calidad; entre las principales estrategias tenemos:

Para la empresa es importante generar visibilidad y credibilidad, el interactuar con los potenciales

clientes por medio de las redes sociales, permite difundir los servicios que ofrece el sistema de

comercialización on-line; conjuntamente admite recibir comentarios, sugerencias y principalmente se

promueve que las personas que acceden al perfil de Kitutienda conozcan que existen clientes que han

cubierto de manera segura sus requerimientos de alimentos agroecológicos.

Gráfico 41

Perfil de Facebook del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

164

Es importante que el cliente conozca que el sistema de comercialización on-line de productos

agroecológicos, cumple con los principios de la Ley orgánica de defensa del consumidor, que

promueve el conocimiento y protege los derechos de los clientes; para dar cumplimiento, Kitutienda en

los productos que serán comercializados mediante la página web, exhibirá los precios, pesos y medidas

de acuerdo a la naturaleza de los productos; señalará el valor adicional correspondientes a otros

recargos por efecto de la entrega del pedido en el domicilio.

En la página web se dispondrá de información veraz, suficiente, clara, completa y oportuna de los

bienes o servicios ofrecidos, de tal modo que el cliente pueda realizar una elección adecuada y

razonable acorde como lo establecen las obligaciones del proveedor en la Ley orgánica de defensa del

consumidor.

Se entregarán boletines informativos que detallen los productos que oferta la comercializadora,

resaltando los principios de calidad, variedad, servicio y beneficios de los productos agroecológicos;

serán distribuidos por el personal de Kitutienda y serán entregados de puerta en puerta en las dos zonas

de estudio de clientes potenciales (Cumbayá-Miravalle- y González Suárez), en los pedidos que se

entreguen a los clientes, en puntos de reunión del segmento de mercado seleccionado como

restaurantes, centros comerciales y alrededores de la Universidad San Francisco; posteriormente se

identificarán nuevas áreas urbanas con perfiles similares para incrementar la cartera de clientes.

Al tratarse de comercialización on-line, es necesario implementar herramientas de marketing en la

Web, entre las principales acciones que se emplearán tenemos:

a) Enlaces recíprocos: se gestionará la articulación con otras páginas Web (que no sean

competencia de Kitutienda, pero que se enfoquen en alimentación, salud u otras afines), para

colocar vínculos de conexión en otras páginas y viceversa.

b) Marketing viral: se fundamenta en utilizar el relacionamiento de los usuarios de internet para

divulgar información, principalmente se implementará la opción para que los visitantes o

usuarios recomienden la página web a familiares y amigos.

c) Posicionamiento de la web: para conseguir este objetivo se recurrirá a la base de datos de

clientes que se genera internamente en el sistema y se mantendrá una comunicación

165

permanente, informándoles de promociones, noticias, recetas que permitan fidelizar a los

clientes.

Con este antecedente, la empresa ha definido su logotipo y slogan; Auténtico sabor de campo directo a

tu casa, cuyo principal significado es el de informar a las personas las características especiales,

naturales, de calidad y el servicio de acercar los productos agroecológicos directamente desde el campo

al domicilio de los clientes.

El logotipo es la figura o símbolo específico representativo de la empresa y acompañara en los

materiales que se utilicen para embalar los productos, en la página web y en todo material publicitario,

está conformado por dibujos que simbolizan los productos que se ofertan y que se traduzca en frescura

y calidad.

El nombre se compone de: kitu, en referencia al origen de los productos agroecológicos que son

cultivados en territorio del pueblo Kitukara al que pertenecen una gran mayoría de los agricultores y

tienda, que es el la manera culturalmente más asimilable para las personas para identificar un lugar de

compra de alimentos.

Gráfico 42

Logotipo, nombre y slogan del sistema de comercialización on-line, Kitutienda.

Fuente: Investigación directa. Página web www.kitutienda.com

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

Las estrategias promocionales permiten incentivar en el corto plazo, el incremento de las ventas de la

empresa, fortaleciendo los procesos de posicionamiento y captación de mayor número de clientes, las

principales acciones promocionales que implementará Kitutienda, son:

166

a) Descuento en la primera compra, con la finalidad de incitar a que el potencial consumidor se

registre como cliente, se ofrece un descuento del 20%, esta incorporación de un nuevo cliente a

la empresa le genera mayores ingresos, conforme al funcionamiento de la empresa se

analizarán la inclusión de precios diferenciados para la introducción de nuevos productos,

fechas especiales o cumpleaños del cliente.

b) Kitutienda a fin de mantener contentos a los clientes desarrollará estrategias como: incluir

productos gratuitos a los pedidos realizados, se brindará la oportunidad de conocer el proceso

de producción agroecológica en el campo y en el Centro de operaciones.

c) Al corto plazo, se implementarán acciones que permitan entre otras cosas: la creación de

clientes VIP que cuenten con un porcentaje de descuento en cada compra, descuentos para

clientes que sugieran el registro de nuevos compradores y convenios de descuento con

empresas a fin de acercarnos al personal e informar de la presencia de la empresa y los

beneficios de descuento que obtendrían al acceder y registrarse como clientes.

Existen personas que no han utilizado el internet como canal para la compra de productos, mantienen

su decisión que no comprarían por internet los productos agroecológicos:

Para enfrentar estas desventajas, en referencia al no tener contacto directo con los productos se

desarrollarán estrategias como la visita a los huertos agroecológicos, al centro de operaciones y

degustaciones de productos; para captar a la población de edad media-avanzada se distribuirán hojas

volantes y se aceptarían los pedidos de forma telefónica (cuando ya se encuentre operando la

comercializadora y se hayan determinado los procesos que aseguren la realización de los pedidos).

Con relación a la inseguridad del pago principalmente por el uso de tarjetas de crédito, se concientizará

a la gente sobre el procedimiento y se facilitará su conocimiento con información en la página web

sobre la seguridad de pago; también se incluirán otros mecanismos de pago, transferencias bancarias, o

pago en efectivo, que incrementan mayor sensación de seguridad a los clientes.

4.4.4.2 Post –venta

Es importante mantener un seguimiento permanente a cada cliente, a fin de conocer la percepción

durante el consumo y servicio prestado por la empresa, a fin de mejorar los procesos y garantizar la

calidad de los productos.

167

Durante todo el proceso, el cliente tiene la oportunidad y el acceso a comunicarse con el Administrador

del sistema para resolver inquietudes o preguntas, ingresando a la sección ¨Contacto¨ dispondrá de este

espacio de comunicación permanente para interactuar con Kitutienda.

Lo importante de este vínculo radica en que la empresa atienda y resuelva todas las inquietudes y

requerimientos del cliente, a fin de generar confianza, satisfacción y fidelización de los clientes.

4.5 Análisis de resultados de la investigación

A. El análisis de la demanda determina un perfil de cliente en referencia al consumo de productos

agroecológicos; el 56% de las personas se preocupa que sus alimentos cuenten con un sello de calidad,

garantía o certificación, alrededor del 66% valoraría alimentos que tengan un sello de calidad otorgado

por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha u otras instituciones públicas,

que garanticen la calidad de los productos; el 95% de las familias garantiza que han consumido al

menos una vez productos orgánicos y/o agroecológicos; en este contexto más del 90% de los

encuestados estarían dispuestos a adquirir este tipo de productos de manera recurrente para que sean

consumidos en sus hogares.

Estos resultados motivan a la implementación del comercio de alimentos provenientes de una

agricultura limpia, agroecológica u orgánica, a la vez es importante que la producción cuente con una

garantía local o certificación internacional; en el segmento de mercado identificado 9 de cada 10

hogares están predispuestos a consumir este tipo de productos.

B. El sistema de comercialización on-line, justifica su implementación, cumpliendo los requerimientos

de los clientes; el 71% de los consumidores exige personalizar su pedido, seleccionar la cantidad, tipo,

frecuencia, variedad de los productos y elegir el sistema de pago que prefiera (tarjeta de crédito,

transferencia bancaria); por otro lado el 68% de personas tiene intención de acceder a este tipo de

comercio, lo que garantiza la cuota de mercado a alcanzar, otorgando la sostenibilidad al proyecto.

C. Una familia tipo que accedería a la comercializadora on-line, consume en promedio a la semana:

3.5 kg de frutas, 3.6 kg de verduras, 1 kg de hierbas, 1 kg de plantas medicinales y 2.3 kg de granos; de

manera consolidada se determina un consumo mínimo promedio semanal por familia que asciende a

$ 19.25; razones que sustentan para que el portafolio de productos del sistema de comercialización

on-line se componga de: “FRUTAS, VERDURAS, HIERBAS, MEDICINALES Y GRANOS

168

AGROECOLOGICOS”, complementados con el servicio de compra on-line y la entrega de los pedidos

en el domicilio del cliente.

D. Las principales características de los productores del valle de Tumbaco, inmersos en dinámicas de

agricultura urbana, orgánica o agroecológica; determinan que el 70% de la producción se desarrolla

bajo un enfoque familiar y el 30% restante de manera asociativa, la tenencia de la tierra en un 100%

pertenece a los agricultores, la producción se orienta a la comercialización y el autoconsumo; el

tamaño promedio de las Upas, que con mayor habitualidad se presentan en la zona de estudio,

tienen una extensión que fluctúa entre los 300 a 500 m2, representando el 49%.

El 11% de los agricultores encuestados certifican la producción orgánica, bajo la acreditación

BCS ÖKO-GARANTIE; es importante resaltar que este segmento de agricultores se enmarcan en

una producción agrícola limpia y se encuentran inmersos en procesos de acreditación orgánica

(CONQUITO) o agroecológica (Ordenanza Pichincha Soberana y Agroecológica GADPP, Sistema

Participativo de Garantías, sello distintivo de la producción agroecológica); el 76% de los agricultores

les interesa formar parte del sistema de comercialización on-line; el 54% prefiere recibir el pago en

efectivo y el 46% opta por la transferencia electrónica o depósito bancario.

El análisis e identificación de potenciales proveedores, sustenta la implementación del sistema de

comercialización on-line desde la óptica de la oferta necesaria para cubrir la demanda que se

generaría en el proyecto; entendiendo que para el ejercicio investigativo las tres cuartas partes de

los productores encuestados les atrae formar parte de este canal de comercialización por razones

que radican principalmente en el mejoramiento de ingresos y el evitar el traslado de su producción;

particularmente este grupo de agricultores se encuentran inmersos de procesos de certificación que

abalizan y permiten cerrar el circuito de consumo y producción (agricultor-cliente)

E. De la comparación entre las preferencias de consumo y la producción de los agricultores se

definieron 37 productos con mayor expectativa de éxito comercial para el lanzamiento de la tienda

on-line de productos agroecológicos.

F. La rentabilidad estimada entre el precio de origen y el valor final que tienen los productos al llegar a

los clientes, se ha fijado en el 35% compuesto (15% costos de pérdidas, embalaje, transporte) y 20%

gestión de la empresa y margen comercial).

169

El sistema de comercialización on-line, de acuerdo al margen de precios definido, genera $ 6.74 por

cada pedido semanal mínimo ($ 19.25 que realizaría un cliente); además la entrega de los pedidos en

los domicilios, genera un costo de movilización, que debe ser asumido de manera directa por la

empresa o por medio de la contratación de un courier; razón por la que el cliente cancelará un valor de

$ 3.50 adicionales.

G. La inversión inicial para el funcionamiento del proyecto es de $ 83 247.19, el mismo que será

financiado con recursos propios de dos socios inversionistas (con aportes equitativos de $ 41 623.59).

H. El tamaño del proyecto precisa alcanzar una cuota de mercado para el primer año del 20% de la

zona de influencia del segmento de mercado estudiado, lo que comprende un número promedio de 360

clientes semanales; generando un volumen comercial de 17 280 pedidos al año, generando $ 332 640

anuales por la venta de producto agroecológicos.

I. El estudio técnico demuestra que el punto de equilibrio en ventas del proyecto para el primer año, se

encuentra en $ 99 597.00 lo que corresponde a la necesidad de venta de 6 220 pedidos de productos

agroecológicos; que se lograría en 4 meses y 10 días aproximadamente; el punto de equilibrio se

consigue con el 25% de la capacidad del centro de operaciones.

J. El estudio financiero analizado con un horizonte de proyecto de 5 años y con una tasa de descuento

del 10%, determina que el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es de $ 257 089.81; lo que significa

que para la operación del segundo año se recupera la inversión y se obtienen ganancias, con esto se

demuestra que es un proyecto rentable y presenta una capacidad de pago, generando un flujo de caja

neto al primer año de $ 81 789.16. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 64.4% lo que demuestra un

rendimiento efectivo de la inversión, con un Período de Recuperación de la Inversión (PRI) de 1 año y

un mes aproximadamente.

Los parámetros de evaluación financiera demuestran que el proyecto es técnicamente factible y

económicamente rentable debido a sus resultados positivos; por tanto se acepta la propuesta de

implementar un sistema de gestión para la comercialización on-line de productos agroecológicos en

segmentos de mercado de Quito.

K. Para el funcionamiento del sistema de comercialización on-line será necesario implementar un

centro de operaciones que deberá disponer de una área mínima promedio de 80m2, que permita la

170

realización de la siguiente línea de proceso: acopio, clasificación, lavado, pesado, embalaje y elaboración

de los pedidos de acuerdo a los requerimientos, volúmenes y tiempos que maneje la comercializadora a

fin de garantizar la inocuidad, presentación y calidad de los productos.

L. Los pedidos se distribuirán en cajas de cartón con los logos de la comercializadora “Kitutienda”, las

dimensiones aconsejables oscilan entre 80 a 100 cm de largo, 30 cm de ancho y 30 a 35 cm de alto;

permitiendo obtener un tamaño de caja mediano que facilite la manipulación adecuada de los

productos, evite daños y conserve la calidad de los alimentos.

M. El sistema de comercialización on-line es factible de operar y funcionar mediante el establecimiento

de procesos de comunicación, gestión y administración de una tienda virtual, que son efectuados al

interior del desarrollo de una página web; el proyecto ha diseñado e implementado la página

www. kitutienda.com, que articula los circuitos entre agricultores, clientes y el Administrador del

sistema.

El proyecto sustenta la factibilidad de funcionamiento mediante la operatividad del “carrito de

compras”, característica de la página web, que permite al cliente realizar la adquisición de productos

del portafolio de alimentos agroecológicos de acuerdo a sus preferencias; los procesos que se generan

mediante la web son: registro de clientes, registro de información de facturación, proceso de compra

on-line de productos en la tienda virtual, selección de productos por parte del cliente y la selección del

método de pago.

La gestión de pedidos es responsabilidad del sistema de comercialización on-line “Kitutienda”, los

procesos internos que se realizan, mediante www.kitutienda/administrador, son: verificación de

pedidos, generación de la orden de compra, verificación de la disponibilidad de productos, compra de

productos a los agricultores, procesamiento de los productos, armado, envió de pedidos y el manejo de

stocks del sistema.

171

5. CONCLUSIONES

A. El análisis de resultados de la investigación permiten confirmar la hipótesis nula, la que

determina que la propuesta del sistema de gestión para la comercialización on-line de

productos agroecológicos en segmentos de mercado de Quito es factible desde las perspectivas

técnica y económica.

B. La factibilidad técnica del sistema de comercialización on-line se sustenta principalmente en

que el 90% de los hogares (demanda potencial) están dispuestos a consumir productos

agroecológicos; el servicio que brindará la propuesta se justifica en los requerimientos de los

clientes, ya que el 71% de los consumidores prefiere personalizar la compra de su alimentos,

determinando la cantidad, tipo, frecuencia, variedad de los productos y forma de pago; refuerza

la implementación del proyecto, que el 68% de personas tiene intención de acceder al comercio

electrónico, garantizando la sostenibilidad del proyecto.

C. El análisis de la oferta determina que la propuesta es viable, se fundamenta en que el 75%

de los agricultores encuestados formarían parte del sistema de comercialización on-line,

motivados principalmente por el mejoramiento de ingresos y evitar la movilización de su

producción; particularmente este grupo de productores se encuentran inmersos de procesos

de certificación, se enmarcan en la producción agroecológica y por medio de la ordenanza

“Pichincha Soberana y Agroecológica”, accederán en el menor plazo al Sistema Participativo

de Garantías (Certificación ética de la producción).

D. Se han definido 37 productos que inicialmente se comercializarán mediante la página web

KITUTIENDA, que se encuentran agrupados en 5 categorías: frutas, verduras hierbas, plantas

medicinales y granos agroecológicos.

E. La evaluación financiera determina que el proyecto es económicamente rentable; por tanto se

acepta la propuesta de implementar un sistema de gestión para la comercialización on-line de

productos agroecológicos en segmentos de mercado de Quito; se sustenta en los siguientes

indicadores analizados con un horizonte de proyecto de 5 años y con una tasa de descuento del

10%; el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es de $ 257 089.81; lo que significa que para

la operación del segundo año se recupera la inversión y se obtendrían ganancias, generando un

flujo de caja neto al primer año de $ 81 789.16; la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 64.4%

172

demostrando un rendimiento efectivo de la inversión, con un Período de Recuperación de la

Inversión (PRI) de 1 año y un mes, aproximadamente.

F. Para el funcionamiento del sistema de comercialización on-line, se necesitará de un centro de

operaciones con una área mínima de 80m2, que permita realizar la línea de proceso: acopio,

clasificación, limpieza, pesado, embalaje y elaboración de los pedidos; esta precisión se

fundamenta en la determinación del tamaño del proyecto fijada en alcanzar una cuota de

mercado para el primer año del 20% del segmento de mercado, comprende un número de 360

clientes semanales; generando un volumen comercial de 17 280 pedidos al año, generando

$ 332 640 anuales por la venta de producto agroecológicos.

G. El sistema de comercialización on-line para su funcionamiento requiere el establecimiento de

mecanismos y procesos de comunicación, gestión y administración de una tienda virtual, que

son efectuados al interior de una página web; el proyecto viabiliza su operación mediante el

diseño e implementación de la página www.kitutienda.com, que articula los circuitos entre

agricultores y clientes.

H. El proyecto sustenta la factibilidad de funcionamiento mediante la operatividad del “carrito de

compras”, característica principal de la página web (que se utilizan en otros procesos de

comercialización en línea como vestimenta, tickets de avión, zapatos, entradas a

establecimientos) que permite al cliente realizar la adquisición de productos agroecológicos de

acuerdo a sus preferencias; los procesos que se generan mediante la página web son: registro

de clientes, registro de información de facturación, proceso de compra on-line y selección de

método de pago.

173

6. RECOMENDACIONES

Es importante promover el desarrollo de estudios referidos a los procesos de gestión de

comercialización agrícola que contribuyan a generar información sobre las cadenas comerciales,

mecanismos y estrategias de mercadeo, normalización de productos, análisis de precios y se conviertan

en elementos de juicio en el desarrollo de sistemas de comercialización en el país.

Es necesario fortalecer el tejido productivo mediante la consolidación de procesos de asociatividad;

con la finalidad de mejorar las capacidades de los agricultores mediante la generación de

información proveniente de estudios en ámbitos como: la microempresa rural, certificación y

distinción de productos a fin de incrementar los ingresos de los agricultores.

Promover el desarrollo de investigaciones que generen programas informáticos agrícolas, para facilitar

los procesos productivos, principalmente en lo referente a la planificación, temporalidad y

organización de la producción, a fin de mejorar la sostenibilidad y competitividad de la producción

mediante la tecnificación de procesos.

En un segundo momento debe considerarse la consolidación de una red de productores agroecológicos,

a fin de incrementar volúmenes, diversificar productos frescos y procesados a la comercializadora de

productos agrícolas, conforme a los requerimientos del mercado.

Suscitar interés para el desarrollo de estudios que permitan articular el sistema de dinero electrónico

(Regulación BCE-017-2011), que promueve el Gobierno Nacional del Ecuador con los

emprendimientos agroproductivos, con la finalidad de originar modelos de negocios inclusivos que

faciliten los mecanismos de pago y generen agronegocios por internet.

Promover la generación de estudios que desarrollen programas “software de agronegocios”, a fin de

mejorar los procesos de gestión de la información en materia de administración de cartera de clientes,

manejo de stock de productos y planificación de la producción; instrumentos necesarios para fortalecer

la operatividad de negocios on-line.

Suscitar interés para que se realicen estudios, que establezcan protocolos que se apliquen por los

agricultores y permitan homogenizar la producción y las prácticas de poscosecha, a fin de garantizar

la calidad de los productos, factor importante en un sistema de comercialización agrícola.

174

7. RESUMEN

Para generar la propuesta del sistema de comercialización on-line de productos agroecológicos en

segmentos de mercado de Quito, Pichincha. 2014, se necesitó del planteamiento de un ejercicio

investigativo en el que se definieron dos zonas del Distrito Metropolitano de Quito: Cumbayá

(Miravalle) y el sector de la González Suárez (se aplicó una encuesta a 68 hogares concebidos como

nichos potenciales de clientes); la segunda área de estudio comprende las parroquias de Cumbayá,

Tumbaco y Checa, determinadas por la producción agroecológica de asociaciones, organizaciones y

agricultores con potencialidad de formar parte de la cartera de proveedores del sistema (45 unidades

productivas analizadas).

Mediante la investigación se resuelven las interrogantes que surgen al momento de determinar la

factibilidad técnica y económica del proyecto; determinando los productos agroecológicos que

formarán parte del sistema de comercialización on-line, los servicios que se brindarán a los clientes,

definiendo el flujo de caja del proyecto para los primeros 5 años de funcionamiento, el capital de

trabajo y el punto de equilibrio para que sea sostenible y el tiempo de recuperación de la inversión.

Los mercados tradicionales en el país están conformados por estructuras de organización interna,

problemas de accesibilidad, formas de negociación, la oferta de productos se encuentra principalmente

compuesta por alimentos provenientes de la agricultura convencional, factores que se convierten en

barreras para que la agricultura agroecológica u orgánica se inserte en este tipo de mercados.

La investigación genera instrumentos para el mejoramiento del sistema de comercialización

agroalimentario; implementando una alternativa de comercio on-line, que sitúa a los productos en una

tienda virtual, herramienta que concentra la gestión de todo el proceso de mercadeo, puede ser

administrada por los agricultores o por inversionistas, implementando un canal de distribución

innovador, eficiente y sostenible enfocado a nichos de mercado específicos.

El objetivo general planteado para el desarrollo dela investigación consiste en: Evaluar la factibilidad

técnica y económica de una propuesta de sistema de gestión para la comercialización on-line de

productos agroecológicos en segmentos de mercado de Quito.

Los objetivos específicos del proyecto son:

175

1. Evaluar la factibilidad técnica y económica para la construcción de un plan de mercadeo para

la organización y operación de la propuesta de comercialización on-line de productos

agroecológicos.

2. Establecer los mecanismos técnicos y logísticos de operación del sistema de comercialización

on-line.

3. Establecer los mecanismos y procesos para la gestión del sistema de comercialización on-line

de productos agroecológicos.

En el marco de planificación territorial se conceptualiza a la agricultura agroecológica y al comercio

electrónico; articulados con el marco legal y normativo del Ecuador, razones de corte institucional que

sustentan la propuesta de comercialización on-line de productos agroecológicos.

La metodología utilizada parte de la elaboración de un estudio de mercado que permite caracterizar las

condiciones actuales de las dinámicas de comercialización, determina las estrategias para implementar

el plan de mercadeo que permita el mejoramiento funcional de la cadena productiva de productos

agroecológicos. Se caracterizan los requerimientos y potencialidades para la implementación del

sistema de comercialización, conjuntamente se determinan las operaciones, mecanismos y procesos

para su funcionamiento.

La investigación de mercado se desarrolló en un ámbito de estudio de preferencias de consumo de

productos agroecológicos, frente al conocimiento de los productos, la frecuencia y el lugar de compra;

determinados por los potenciales cliente. El análisis del producto y la oferta permitió determinar los

principales productos agroecológicos que formarán parte del portafolio que se comercializará en línea.

La factibilidad técnica se la estableció analizando y determinando el tamaño óptimo, la localización,

los requerimientos de equipos, instalaciones, mano de obra y la organización que se requiere para el

funcionamiento del sistema; con estos insumos se establecieron los mecanismos de operación

(funcionamiento de un centro de operaciones) y de gestión (desarrollo de una página web,

www.kitutienda.com) de la comercializadora en línea de productos agroecológicos. La factibilidad

económica involucra el análisis de los costos de inversión, de operación, proyecciones y criterios

económicos que determinan la viabilidad financiera del proyecto.

Los productos que se van a comercializar son “FRUTAS, VERDURAS, HIERBAS, MEDICINALES

Y GRANOS AGROECOLOGICOS”, siendo este el término para diferenciarlos de otro tipo de

176

productos como los provenientes de la agricultura orgánica o convencional, se complementa con el

servicio de compra on-line y la entrega de los pedidos en el domicilio del cliente.

Los productos agroecológicos que serán parte del sistema de comercialización on-line, fueron definidos

en base a la demanda de los consumidores resultado del levantamiento de la información de preferencia

de consumo, contrastados con los productos que se disponen en los huertos de los agricultores de las

parroquias rurales que forman parte del estudio.

El estudio de mercado determina el consumo promedio semanal por cada grupo de productos: 3.5 kg

de frutas, 3.6 kg de verduras, 1 kg de hierbas, 1 kg de plantas medicinales y 2.3 kg de granos, serían

adquiridos por cada persona que acceda a la comercializadora on-line; generando un ingreso promedio

por pedido de $ 19.25.

El 11% de los agricultores encuestados certifican la producción orgánica, bajo la acreditación

BCS ÖKO-GARANTIE; es importante resaltar que toda la producción se enmarca en una

producción agrícola limpia y se encuentran inmersos en procesos de acreditación orgánica

(CONQUITO) o agroecológica (Ordenanza Pichincha Soberana y Agroecológica GADPP), que les

permitirá ingresar al Sistema Participativo de Garantías, que implementará un sello distintivo para la

producción agroecológica.

Los principales resultados que se obtuvieron de la investigación son:

La cuota de mercado a alcanzar en el primer año es del 20% del segmento de mercado estudiado,

teniendo un promedio de 360 familias que se convertirían en clientes semanales, de acuerdo al

consumo expresado en dólares generaría anualmente una dinámica comercial de $ 332 640.00.

La fijación de precios de los productos entre el valor de origen y el final tiene una diferencia del 35%,

generando un margen de ganancia para la comercializadora on-line de $ 6.74 por cada pedido, en

referencia al consumo promedio por familia de $ 19.25 a la semana.

La localización del centro de operaciones se establece en la Parroquia de Nayón (Calle Quito), lugar

con mayor potencialidad para gestionar el sistema de comercialización on-line, dada la cercanía a los

productores y consumidores; además de encontrarse en la zona de influencia del mercado de plantas

ornamentales.

177

La inversión inicial para el funcionamiento de este proyecto es de $ 83 247.19 el mismo que será

financiado con recursos propios de dos socios inversionistas. Con respecto a la evaluación financiera se

establece que el punto de equilibrio para el primer año del proyecto es de $ 99 597.00 lo que

corresponde a la venta de 6 220 pedidos. El Valor Actual Neto (VAN) es de $ 257 089.00, lo que

significa que para la operación del segundo año se recupera la inversión; con esto se demuestra que es

un proyecto rentable y presenta una capacidad de pago, generando un flujo de caja neto al primer año

de $ 81 789.16. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 64.4% lo que muestra un rendimiento

efectivo de la inversión, con un Período de Recuperación de la Inversión estimado de 1 año y un mes.

El sistema de comercialización on-line establece mecanismos y procesos que se desarrollan mediante el

funcionamiento de un centro de operaciones que maneje una línea de procesamiento: acopio,

clasificación, limpieza, pesado, embalaje y elaboración de los pedidos de acuerdo a los requerimientos, y

volúmenes que trabaje la comercializadora a fin de garantizar la calidad de los productos.

La forma de presentación de los pedidos se lo realizará en cajas de cartón de la comercializadora

“Kitutienda”, las dimensiones aconsejables oscilan entre los 80 a 100 cm de largo, 30 cm de ancho y

30 a 35 cm de alto; medidas que permiten obtener un tamaño de caja mediano, facilitando el armado y

transporte de los pedidos de productos agroecológicos.

El sistema de comercialización on-line estará organizado bajo la modalidad de la creación de una

empresa de nombre “KITUTIENDA”, en la que los socios participan directamente de los beneficios, si

el funcionamiento del sistema de comercialización on-line se encuentra en manos de los agricultores,

deberá ser constituido como una asociación de productores.

Al tratarse de comercialización on-line, es necesario implementar herramientas de marketing en

internet o digital, las principales acciones que se emplearán son: enlaces recíprocos, marketing viral,

posicionamiento web y el empleo de las redes sociales.

Las principales conclusiones del estudio para implementar un sistema de comercialización on-line, son:

El sistema de comercialización implementa una tienda on-line, mediante la administración de una

página web de nombre www.kitutienda.com, que genera conectividad, articula y gestiona los circuitos

de comunicación entre los consumidores, productores y el administrador del sistema.

178

La característica y eje primordial de la página web, www.kitutienda.com, es el ¨carrito de compras¨,

que permite al cliente realizar la compra de productos de acuerdo a sus preferencias, recepta el pago de

la adquisición y gestiona el procesamiento y distribución de los pedidos.

Los procesos internos generados mediante la página web para la realización de la compra de productos

son: registro de clientes, registro de información de facturación, proceso de compra on-line de

productos en la tienda virtual, selección de productos por parte del cliente (el pedido mínimo es de

$ 20, el importe por los gastos de envió se calcula automáticamente, generando un valor de $ 3.50 por

pedido) y la selección del método de pago.

El Administrador del Sistema de la página web, gestionar el procesamiento de las compras efectuadas,

mediante la ejecución en secuencia de las siguientes acciones: verifica los pedidos realizados por los

clientes, constata y asegura que el pago ha sido realizado, envía a los agricultores la solicitud de

disponibilidad de los productos y procede a la compra, coordina la recolección del producto; gestiona

la adecuación de los productos para el armado y distribución de los pedidos; además maneja y gestiona

el stock de productos agroecológicos del sistema.

El sistema de comercialización on-line práctica estrategias de marketing principalmente asociados a la

Web, para ofrecer productos agroecológicos de calidad, con precios accesibles para el cliente, con una

distribución directa y domiciliaria hacia el cliente, brindando una atención personalizada y asistida para

dar el seguimiento a la satisfacción del cliente.

Por todo lo expuesto en el estudio, se señalan las principales recomendaciones:

Es importante promover el desarrollo de estudios referidos a los procesos de gestión de

comercialización agrícola, que contribuyan a generar información sobre las cadenas comerciales,

estrategias de mercadeo, normalización de productos, análisis de precios y se conviertan en elementos

de juicio en el desarrollo de sistemas de comercialización en el país.

Suscitar interés para el desarrollo de estudios que permitan articular el sistema de dinero electrónico

que promueve el Gobierno Nacional del Ecuador con los emprendimientos agrícolas, con la finalidad

de originar modelos de negocios inclusivos que generen agronegocios por internet.

PALABRAS CLAVES: SISTEMA. GESTIÓN. COMERCIALIZACIÓN ON-LINE. MERCADO.

PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS. PÁGINA WEB.

179

SUMMARY

To generate the proposal for the system of on line commercialization for agro-ecological products in

segments from the market of Quito, Pichincha. 2014; it was necessary to implement a research for two

zones from the Metropolitan District of Quito: Cumbaya (Miravalle) and the Gonzalez Suarez area (a

poll was taken from 68 homes from which they are the origen of potential customers); the second area

of study was for towns of Cumbaya, Tumbaco and Checa, they were determined for the

agro-ecological production of associations, organizations and farmers with potential to take part of the

system providers (45 analyzed productive units).

During the investigation some questions were solved at the moment of determining the technical

feasibility and the cost of the project; determining the agro-ecological products that will take part of the

on line commercialization system, services that will be offered to the customers, defined by the amount

of earnings for the 5 first years, the capital of work and the equilibrium point to sustain and time to

recovered the investment.

The traditional markets in the country are structured from internal organizing, accessibility problems,

negotiation ways, the offer of products is found primarily in foods originated from the conventional

agriculture, factors that become barriers to the agro-ecological agriculture or organic agriculture to be

part of this market.

The investigation generates instruments for the improvement of the food products commercialization

system; implementing an alternative on line market , it situates the products in a virtual store, tools that

put together all the marketing process, it can be managed for farmers or investors, implementing a

channel of distribution, efficient and sustainable focused in specific markets.

The general objective set up for the development of the research consists of: “Evaluate the technical

and economic feasibility of a proposal of the management system for the on line commercialization of

agro-ecological products in segments of the Quito market. The specific objectives for the project are:

1. Evaluate the technical and economic feasibility for the construction of a market plan for the

organization and operation of the proposal of the on line commercialization of agro-ecological

products.

180

2. Establish the technical and logistics mechanisms of the on line commercialization system.

3. Establish the mechanisms and processes for the commercialization on line of the

agro-ecological products.

In the frame of territory planning, the concept of agro-ecological agriculture and the electronic

commerce, articulated in the legal frame and norms of Ecuador, reasons for institutional propositions

uphold the commercialization of on line agro-ecological products.

The used methodology starts from the manufacture of a market study which allows to research the

actual conditions of the dynamics of commercialization, they determine the strategies to carry out the

market plan which permits the functional improving of the productive chain of the agro-ecological

products, the requirements and the potentialities are characterized for the implementation of the

commercialization system, the operations, the mechanisms and processes are determined together for

their operation.

The market research was developed in an environment of preference study of the agro-ecological

products consumption, opposite to the knowledge of the products, the frequency and the shopping

place are determined by the potential customers. The analysis of the product and the offer permitted to

determine the main agro-ecological products which will take part of the portfolio that will be

commercialized on line.

The technical feasibility was established analyzing the optimum size, the placement, the requirements

of the equipment, buildings, work hand and the organization which are required for the operation of the

system; With these elements, we established the mechanism of working (functioning of a operation

center) and of management (development of a web-page, www.kitutienda.com) of the on line trader of

agro-ecological products. The economic feasibility involves the analysis of investment costs, of

operation, projections and economic criteria that determine the financial feasibility of the project.

The products that will be sold are: “FRUITS, VEGETABLES, MEDICINAL HERB and AGRO-

ECOLOGICAL GRAINS”; Agro-ecological is the term used to make a difference from other kind of

products as the organic or conventional agriculture, it is complemented with the service of on line

purchase and the delivery of requests at the customer´s home.

181

The agro-ecological products, that will be part of the trading system, were chosen according to the

consumers demand as the result of the information rising of consumption preference, in contrast with

the products which the farmers have in their vegetable gardens from the rural areas and take part in the

study.

A typical family, who would access to the on line commercialization system, consumes weekly an

average of 7.7 pounds of fruits, 7.9 pounds of vegetables, 2.3 pounds of medicinal plants and 5.1

pounds of grains; determining a minimum consumption of $ 19.25 in a weekly average for each family.

The 11% of the farmers who were asked in the survey, certifies that the organic production decreased

the accreditation BCS ÖKO-GARANTIE; It is important to underline that all the production is framed

in a clean agricultural production and it is immersed in processes of organic accreditation

(CONQUITO) or agro-ecological (Ordenanza Pichincha Soberana y Agroecológica GADPP), these

will allow to enter in the “Sistema Participativo de Garantías”, and they will be put in practice a

distinctive mark for the agro-ecological production.

The main results that were gotten in the research are:

The market quota reached in the first year is 20% of the studied market segment, having an average of

360 families who would become in weekly customers, according to the consumption expressed in

dollars, it will generate a commercial dynamics of $ 332 640.00 every year.

The estimate profitability between the price of origin and the final value, which the products have

when the customers get them, is 35%, it is equivalent to the profit margin (in reference to the weekly

average consumption $ 19.25), it reaches $ 6.74 in each request.

The location of the operation center is in Nayón (Quito street), a place with a bigger potentiality to

manage the on line commercialization system, the place is near to the producers and consumers; Also it

is located in the influence zone of the ornamental plants market.

The starting investment for the operation of this project is $ 483 247.19, amount which will be

financed with own resources of two investor partners. In relation to the financial evaluation, it is

established that the equilibrium point for the first year of the project is $ 99 597.00, this amount

corresponds to the sale of 6 220 requests. The annual net value (VAN) is $ 257 089; it means that for

182

the operation of the second year, we will recover the investment; it is proved that it is a profitable

project and it shows a payment capacity, generating a net cash flow in the first year of $ 81 789.16.

The Internal Tax of Return is 64.4 %, this shows us an effective yield of the investment, with a period

of recovery of the estimate investment of one year and one month.

The functioning of the on line commercialization system establishes mechanisms and processes which

develop though the working of an operation center, it will allow to set up a line of processing of

products: Storing, classification, cleaning, weighting, packaging and making of the requests according

to the requirements, size and times that the commercialization center manages with the purpose of

assuring the innocuousness and the quality of the products.

The presentation way of the requests will made in cardboard boxes of the commercialization center

“Kitutienda”, the advisable measurements vary from 80 to 100 cm. long and 30cm. wide and from

30 cm. to 35cm high; measurements which permit to get a medium size, making easy the setting up

and the transportation of the requests of the agro-ecological products.

The system of the on line commercialization center will be organized under the modality of the

creation of an enterprise named “KITUTIENDA”, where the partners will participate directly of the

earnings if the functioning of the on line system of commercialization is managed by the farmers. It

must be constituted as a producers´ association.

To deal with the on line trading, it is necessary to put in practice marketing tools by internet or digital,

the main actions that will be followed are: reciprocal links, viral marketing, web-site, and the use of

social nets.

The main conclusions of the study for introducing the on line commercialization system are:

The commercialization system creates an on line store, by means of management of a webpage with

the name of www.kitutienda.com, which generates connectivity, it articulates and acquires the circuits

of communication among consumers, producers and the manager of the system.

The most important feature and axis of the webpage, www.kitutienda.com, it is “the little shopping

cart” which lets the customer to do purchases of the products according to their preferences, it receives

the payment of the purchase and acquires the processing and dealing of the requests.

183

The internal processes are generated by means of the webpage for the execution of the products

purchase are: customers registry, information registry of envoicing, on line purchase process in virtual

store, products choosing by the customer (the smallest request is $ 20, the cost of sending expenses are

calculated automatically, generating a price of $ 3.50 for request) and the selection of paying way.

The system manager of the webpage acquires the processing of the made purchases by means of the

execution in sequence of the following steps: Verify the made requests by the customers, confirm and

assure that the payment has been done, send the farmers the stock availability request and do the

shopping, coordinate the harvest of the product, acquire the adaptation of the products for the setting

up and dealing of the requests; Also manage and acquire the stock of the agro-ecological products of

high quality, with affordable prices for the customer, with a direct and home delivery toward the

customer, giving a personalized attended attention for making a satisfaction pursuit to the customer.

For all the exposed facts, we must give the following recommendations:

It is important to promote the development of the referred studies to the inquiry processes of the

agricultural commercialization which contribute to generate information about the commercial chains,

marketing strategies, products normalization, analysis of prices and all of them become in judgement

elements in the systems development of commercialization in the country.

Get interest for the development of studies which will permit to articulate the electronic money system

that the Ecuadorian National Government is promoting the agricultural enterprising with the purpose of

creating inclusive business patterns that generate agro-business by internet.

KEYWORDS: SYSTEM. MANAGEMENT. ONLINE COMMERCIALIZATION. MARKET.

PRODUCTS. AGRO-ECOLOGICAL. WEBPAGE.

184

8. REFERENCIAS

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. (2013). Instructivo de la normativa

general para promover y regular la producción orgánica, ecológica, biológica en el Ecuador. Quito:

Autor.

Altieri, Miguel (2011). Definición de Agroecología. Disponible en URL:

http://parqueagroecologicobuenvivir.blogspot.com/2011/05/definicion-de-agroecologia-altieri.html

(Consultado 7 de marzo de 2015)

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Disponible en URL:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf (Consultado 7 de

marzo de 2015)

Benalcázar, F. (2009). Plan estratégico para la entrega domiciliaria de productos orgánicos en un

sector de la ciudad de Quito. Disponible en URL:

http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/handle/123456789/158 (Consultado 7 de marzo de 2015)

Caldentey, P. , De Haro, T. (2004). Comercialización de productos agrarios. (5ta edición). España:

Editorial Agrícola Española.

Chiriboga, M. (2004). Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador implicaciones

para la pequeña economía campesina y propuesta para una agenda nacional de comercialización

agropecuaria. Disponible en URL:

http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/dfbdfe02ffee6677d095db018955af9c.pdf (Consultado

7 de marzo de 2015)

Censo Nacional Agropecuario. (s.f.). Disponible en URL: http://sinagap.agricultura.gob.ec/censo-

nacional-agropecuario/14-sample-data-articles/78-iii-censo-nacional-agropecuario (Consultado 7 de

marzo de 2015)

Comercio electrónico en el Ecuador. (s.f.). Disponible en URL:

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/IurisDictio_2/el_

comercio_electronico_en_ecuador.pdf (Consultado 7 de marzo de 2015)

185

Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli. (2010). Elaboración y comercialización de

derivados de plantas medicinales y artesanías. Ecuador: Autor.

Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli. (2012). Agenda participativa para el desarrollo

Productivo de la parroquia Checa, Ecuador: Autor.

Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria. (2010). Ley Orgánica del Régimen

de la Soberanía Alimentaria. Disponible en URL:

http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/?page_id=132 (Consultado 7 de marzo de 2015)

Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. (2005). Proyecto andino de

seguridad alimentaria. Ecuador: Autor.

Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología. (2009). Caracterización de mercados locales

agroecológicos y sistemas participativos de garantía que se construyen en el Ecuador.

Disponible en URL: http://www.agroecologia.ec/descargas/finish/6-mercados-locales/43-

caracterizacion-de-mercados-locales (Consultado 7 de marzo de 2015)

Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos. (2006). Diagnóstico de mercado para el

acercamiento de productores orgánicos a consumidores finales de Quito. Ecuador: Autor.

Erazo, E. (2001). Métodos de Estudio. (3ra edición). Quito: Editorial Miraflores.

Frutas Zabala tienda on-line de alimentos. (s.f.) Disponible en URL:

http://www.frutaszabalza.com/index.php (Consultado 7 de marzo de 2015)

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Ordenanza Pichincha

Soberana y Agroecológica. Ecuador: Autor.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Reglamento a la

Ordenanza Pichincha Soberana y Agroecológica. Ecuador: Autor.

186

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Elaboración de la

estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva y de valor de cereales en los Cantones

Pedro Moncayo y Cayambe. Ecuador: Autor.

Heifer Ecuador. (2012). Propuesta participativa modelo de Ordenanza Pichincha Soberano y

Agroecológico. Ecuador: Autor.

I love food página comercializadora de productos ecológicos. (2013). Disponible en URL:

http://www.ilovefood.es/1-caja-fruta-verdura.php (Consultado 7 de marzo de 2015)

Instituto de la Ciudad Quito. (2012). Diagnóstico situacional y propuesta de fortalecimiento de la

agricultura urbana en el Distrito Metropolitano de Quito. Ecuador: Autor.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1985). Guía para la elaboración de

proyectos de desarrollo agropecuario. Costa Rica: Autor.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2009). Encuesta de salud, bienestar y envejecimiento.

Disponible en URL: http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/292 (Consultado 7 de marzo de

2015)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Índices de nivel de actividad registrada.

Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indices-de-la-actividad-economica/ (Consultado 7

de marzo de 2015)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Índices de precios al consumidor.

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-al-consumidor/ (Consultado 7 de marzo de 2015)

Leiva, F. (2008). Nociones de metodología de investigación científica. (5ta edición). Ecuador: Grupo

Leer.

Ley de Comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos. (2002). Disponible en URL:

http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ecu_ley_comelectronico.pdf (consultado 7 de marzo de 2015)

187

Ley de Desarrollo Agrario. (2004). Disponible en URL:

http://www.superley.ec/superley/Legislacion/DERECHO%20AGRARIO/Ley%20de%20Desarrollo%2

0Agrario.htm (Consultado 7 de marzo de 2015)

Martínez, A. (2009). Diseño de un sistema que permita la gestión, distribución y comercialización on-

line de productos frescos procedentes de diversos agricultores. Disponible en URL:

http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/7397 (Consultado 7 de marzo de 2015)

Métodos de localización para un proyecto. (s.f.). Disponible en URL:

http://www.academia.edu/5288401/METODOS_DE_LOCALIZACION_PARA_UN_PROYECTO_M

%C3%89TODO_CUALITATIVO_POR_PUNTOS (Consultado el 8 de marzo de 2015)

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. (2000). Sistema de Información de Mercados

Ecuador. Quito: Autor.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2010). Proyecto fomento de la

productividad de hortalizas para la soberanía alimentaria. Ecuador: Autor.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2011). Consolidar la agricultura familiar

campesina, contribuir a la soberanía alimentaria y al Sumak Kawsay, fomentando la producción local

e impulsando circuitos cortos de comercialización en la provincia de Pichincha. Ecuador: Autor.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2013). Nuevos mercados y ferias en los

territorios del Ecuador, elementos de una economía social y solidaria. Ecuador: Autor.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2013). Normativa general para

promover y regular la producción orgánica-ecológica-biológica en el Ecuador. Quito: Autor.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013). Ferias ciudadanas. Quito: Autor.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2000). Diagnóstico Situacional de la Agricultura

Urbana. Ecuador: Autor.

188

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2011). Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito

Metropolitano de Quito. Ecuador: Autor.

Nuestras frutas y verduras página comercializadora de alimentos. (2012). Disponible en URL:

http://nuestrasfrutasyverduras.com/productos/frutas-al-domicilio (Consultado 7 de marzo de 2015)

Organiclife página comercializadora de productos orgánicos (s.f). Disponible en URL:

http://www.organiclife.ec/sobre-nosotros/como-producimos/ (Consultado 7 de marzo de 2015)

Precios de productos. (2014). Disponible en URL: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/site-

map/1-precios-de-productos (Consultado 7 de marzo de 2015)

Recapte tienda on-line de productos agrícolas (s.f.). Disponible en URL: http://www.recapte.com/

(Consultado 7 de marzo de 2015)

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Disponible en URL: http://www.buenvivir.gob.ec (Consultado 7 de marzo de 2015)

Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional. (2001). Caracterización del Sector

Agroindustrial Ecuatoriano. Costa Rica: Autor.

Servicios para el Desarrollo Alternativo. (2013). Sistema participativo de garantía agroecológico.

Disponible en URL: http://www.sedal.org.ec/cartilla_02.html (Consultado 7 de marzo de 2015)

Sistema de Investigación sobre la Problemática agraria en el Ecuador. (2013). Comercialización y

soberanía alimentaria. Ecuador: Autor.

Social Impact. (2007). Investigación de mercado para productos orgánicos en la ciudad de Quito.

Ecuador: Autor.

Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (2011). Ley Orgánica de Regulación y Control del

Poder de Mercado. Ecuador: Autor.

189

Superintendencia de Economía popular y Solidaria. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria. Disponible en URL: www.seps.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=d5176e77-0bd6-

44e0-ba4f-aca5694cf172&groupId=613016 (Consultado 7 de marzo de 2015)

Supermaxi página comercializadora on-line. (s.f.). Disponible en URL:

http://www.supermaxi.com/portal/es/web/supermaxi/inicio (Consultado 7 de marzo de 2015)

Tienda on-line Freshvana (s.f.). Disponible en URL: https://www.freshvana.com/index.php

(Consultado 7 de marzo de 2015)

Tienda on-line de productos ecológicos disfruta verdura. (2014) Disponible en URL:

http://www.disfrutaverdura.com/ (Consultado 7 de marzo de 2015)

Universidad Técnica Particular de Loja. (2006). Análisis de Cadenas y Asociatividad. Ecuador:

Autor.

Universidad Técnica Particular de Loja. (2006). Sistemas de Información para Agronegocios.

Ecuador: Autor.

Universidad Técnica Particular de Loja. (2006). Investigación de Mercados. Ecuador: Autor.

Universidad Técnica Particular de Loja. (2006). Calidad e Inocuidad de alimentos. Ecuador:

Autor.

Veco Ecuador. (2008). Consumo de Productos Orgánicos/Agroecológicos en los hogares

ecuatorianos. Disponible en URL: http://es.veco-ngo.org/sites/es.veco-

ngo.org/files/page/bijlage/estudio_consumidores_-_veco_s.pdf (Consultado 7 de marzo de 2015)

190

9. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a productores/as potenciales proveedores del sistema on-line de

comercialización

Estimado señor (a) productor, le solicito unos minutos de su tiempo para completar la siguiente

encuesta, que será empleada como insumo para la implementación de un sistema de

comercialización on-line de productos agroecológicos. Desde ya agradezco su colaboración.

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha

Nombre del productor

Ubicación de la UPA

Teléfono e-mail

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA AGROPECUARIA (UPA)

1. La actividad agrícola la realiza de manera:

Individual Familiar

Asociativa

Otra (por favor, especifiqué)

_________________________________________

2. Pertenece a una organización/ asociación de productores:

Si______ No______

Si la respuesta fue positiva señale el nombre de la organización______________________

¿Cuántas personas conforman la organización o asociación de productores? _____________

3. Cuál es la Superficie de la Unidad Productiva en m2:

Menos de 100m2

De 100 a 300m2

300 a 500m2

Más de 500 m2

4. ¿Qué superficie se encuentra cultivada por frutas, granos, medicinales y verduras?_________ en m2

5. Especifiqué la tenencia de la tierra de la UPA:

Propia Arrendada Comunitaria Pública

6. ¿Qué tipo de agricultura maneja dentro de la UPA?

Convencional Orgánica Agroecológica

7. ¿De dónde proviene el agua para sus cultivos?

Canal de riego Reservorio Potable Ninguno

191

8. ¿Cuál es la razón principal de la pérdida de sus cosechas?

Sequía Plagas Enfermedades Granizo Otra______________________

9. ¿Quién trabaja dentro de la Unidad Productiva?

Familiar Contrata mano de obra Minga

10. La Unidad Productiva con que equipos y maquinaria cuenta?

Invernadero Fumigadoras Sistema de riego Centro de acopio

11. ¿Qué cantidad de la producción obtenida es vendida?

Del 80 al 100%

Del 60 al 80%

Del 40 al 60%

Menos del 40%

12. ¿Dónde vende la mayor parte de la producción?

Feria

Canasta de alimentos

Mercado

En la UPA

Otra (Por favor especifiqué)______________________

13. ¿A qué tipo de comprador principalmente vendió la producción?

Consumidor

Intermediario

Exportador

Procesador

Otra (Por favor especifiqué)_____________________________________

14. La producción se encuentra bajo algún sello de calidad

Si No

Si su respuesta fue positiva; especifiqué el sello de calidad______________________

15. En qué medio de transporte lleva sus productos a la venta

Propio Alquilado Otro (especifiqué) ____________________

16. Costos mensuales de movilización de la producción al lugar de expendió:

Menos de 40 USD

Entre 40 y 70 USD

Entre 70 y 100 USD

Más de 100 USD

17. Qué labores de poscosecha realiza en sus productos:

Lava Selecciona Embala Realiza atados

Presentaciones por peso Realiza canastas de productos

192

18. Está satisfecho con la manera de comercializar sus productos.

Si No No contesta ___________________________

19. Vendería los alimentos por internet como canal alternativo de comercialización.

comodidad de no acudir a un establecimiento para realizar la venta

rapidez a la hora de realizar la venta

amplitud de horario para realizar la venta

mejores precios

20. ¿Por qué motivos no accedería a la venta de productos alimenticios por internet?

No tiene acceso a internet

No puede ver directamente al consumidor

No tiene la seguridad que le cancelen

Prefiere la venta en establecimientos

No tiene necesidad

21. La empresa de comercialización on-line de productos agroecológicos. En la primera etapa

comercializará Frutas, Granos, Verduras, Hierbas y Plantas Medicinales Agroecológicas. Usted

¿Estaría dispuesto a formar parte como proveedor de la misma?

Si No No contesta ___________________________

22. ¿Cómo le gustaría que le realicen sus pagos?

Cheque Efectivo Transferencia o depósito Otro_____________

23. ¿Cuáles son las principales productos agrícolas que se producen en su UPA y que pueden ser

comercializables; señale el precio de venta por unidad de medida?

VERDURAS Precio

Unidad/

peso

FRUTAS Precio

Unidad/

peso

MEDICINALES Precio

Unidad/

peso

Acelga Aguacate Toronjil

Apio Babaco Berro

Ají Chamburo Eneldo

Brócoli Chirimoya Hierba buena

Maíz-Choclo Frutillas Menta

Culantro Granadilla Orégano

Cebolla larga Higo Achira

Cebolla

paiteña

Limón Cedrón

Cebollín Mora Hierba luisa

Col verde Taxo Llantén

Col morada Tomate de

árbol

Manzanilla

Col bruselas Uvillas Caléndula

Coliflor Sábila

Espinaca

193

Lechuga de

hoja

HIERBAS Precio

Unidad/

peso

GRANOS Precio

Unidad/

peso

Lechuga

repollo

Culantro Arveja Tierna

Lechuga

romana

Romero Canguil

Lechuga hoja

de roble

Perejil Chocho

Nabo Chino Albahaca Chuchuca

Papa Tomillo Chulpi

Papanabo Fréjol tierno

Pepinillo Fréjol seco

Pimiento

verde

Haba tierna

Pimiento rojo Haba seca

Rábano Maíz

Remolacha Maíz negro

Romanesco Morocho

Tomate cherry Quinua

Tomate riñón Trigo

Vainita

Zambo

Zanahoria

Zanahoria

blanca

Zapallo

Zucchini

194

Anexo 2. Encuesta clientes potenciales que accederían al sistema on-line de comercialización.

Estimado señor (a) le solicito unos minutos de su tiempo para completar la siguiente encuesta, que será

empleada como insumo para la implementación de un sistema de comercialización on-line de

productos agroecológicos. Desde ya agradezco su colaboración.

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha:

Nombre:

Dirección:

Teléfono: e-mail:

1. ¿Cuantos años tiene?_____________________

2. ¿Cuántas personas componen su familia?_____________________

3. ¿En qué lugar acostumbra realizar sus compras de hortalizas y verduras?

Tienda de víveres____ Supermercado____ Mercado____ Ferias_______ Canastas_____

4. ¿Cuántas veces por semana realiza la compra de alimentos/hortalizas y verduras?

_______________ y que tiempo le lleva realizar cada compra _______

5. Se preocupa si sus alimentos tienen algún tipo de sello de calidad, garantía o certificación.

Si______ No______ A veces _______

6. Está satisfecho con la calidad de los alimentos que está consumiendo.

Si______ No______ No contesta _______

7. Valoraría alimentos que tengan un sello de calidad otorgado por el GADPP u otras instituciones

públicas y/o privadas.

Si ______ No______ No sabe____ No contesta _______

8. ¿Qué opina de la frase consume lo nuestro?

Muy Buena_____ Buena ______ Mala______ No sabe______ No contesta _______

9. Está satisfecho con el proceso convencional de compras en tiendas, supermercados y mercados.

Si______ No______ No contesta _______

10. Le gustaría que le entreguen sus alimentos que habitualmente consumen directamente en su casa.

Si______ No______ No contesta _______

11. ¿Estaría dispuesto a recibir semanalmente canastas compuestas de 10 a 15 productos

agroecológicos?

Si______ No______

12. ¿Cuáles de los siguientes productos conoce Usted?

Productos Orgánicos_____ Productos Agroecológicos_____ Ninguno_____

195

13. ¿Alguna vez ha consumido productos agroecológicos u orgánicos?

Si______ No______

14. ¿Dentro de su demanda de productos, ¿ estaría dispuesto a comprar productos orgánicos o

agroecológicos?

Si______ No______

15. Si la respuesta es negativa, por favor marque la respuesta correspondiente puede ser más de una:

No son disponibles los productos en los lugares que adquiere los alimentos.

Precio elevado

Desconocimiento

Desinterés

16. Si la respuesta es positiva, que razones serían sus principales motivos que le impulsaría a consumir

productos agroecológicos?. Marque la opción correspondiente (puede ser más de una)

Salud.

Son más naturales.

Cuidado de la familia

Cuidado del medio ambiente

Por su sabor

Otro(por favor, especifiqué) _______________________________

17. Usted, ¿Ha realizado compras de productos por internet?

Si______ No______

18. Si la respuesta es positiva, por favor marque la respuesta correspondiente puede ser más de una:

Vestimenta

Medicinas

Alimentos

Otros________________

19. ¿Compraría los alimentos por internet como canal alternativo de comercialización?

Si_____ No_____. ¿Qué razones inciden para que haya elegido una respuesta positiva?

evitar movilizaciones al lugar de compra, servicio a domicilio

rapidez a la hora de realizar una compra

amplitud de horario para realizar el pedido

mejores precios

mayor variedad de productos

comodidad

20. Si la respuesta es positiva, por favor indique que producto(s) Usted consumiría bajo este sistema de

comercialización:

Frutas

Verduras

Plantas Medicinales

Granos

Hierbas

Otro (por favor, especifiqué) _______________________________

196

21. ¿Por qué motivos no accedería a la compra de productos alimenticios por internet?

No tiene acceso a internet

No puede ver directamente el producto

No tiene la seguridad al pagar

Prefiere la compra en establecimientos

No maneja el computador

No tiene necesidad

Son más caros

22. ¿Con qué frecuencia adquiría los productos de la comercializadora on-line de productos

agroecológicos?

Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

Otro_____________________________

23. De acuerdo a la frecuencia de compra que mencionó en la pregunta anterior, ¿qué cantidad de

productos estaría dispuesto a comprar?

Producto Menos de 2lb 2-5 lb 5 a 10lb Más de 10lb

Frutas

Verduras

Hierbas

Medicinales

Granos

24. ¿Estaría dispuesto a pagar más de lo habitual por estos productos agroecológicos?

Si ______ No______

Si la respuesta es positiva, por favor indique el porcentaje de incremento de precio que estaría

dispuesto a pagar:

5%

10%

20%

Otro valor. (Por favor especifiqué):______________________

25. ¿Cómo realizaría sus pagos?

Cheque_____ Efectivo___ Transferencia o depósito______ Otro___________

197

26. ¿Cuáles son las principales productos que Usted consume?, marque con una (x):

VERDURAS FRUTAS MEDICINALES GRANOS

Acelga Nabo

Chino

Aguacate Toronjil Arveja Tierna

Apio Papa Babaco Berro Canguil

Ají Papanabo Chamburo Eneldo Chocho

Brócoli Pepinillo Chirimoya Hierba buena Chuchuca

Maíz-

Choclo

Pimiento

verde

Frutillas Menta Chulpi

Culantro Pimiento

rojo

Granadilla Orégano Fréjol tierno

Cebolla

larga

Rábano Higo Achira Fréjol seco

Cebolla

paiteña

Remolacha Limón Cedrón Haba tierna

Cebollín Romanesco Mora Hierba luisa Haba seca

Col verde Tomate

cherry

Taxo Llantén Maíz

Col

morada

Tomate

riñón

Tomate de

árbol

Manzanilla Maíz negro

Col

bruselas

Vainita Uvillas Caléndula Morocho

Coliflor Zambo HIERBAS Sábila Quinua

Espinaca Zanahoria Cilantro Trigo

Lechuga

de hoja

Zanahoria

blanca

Romero

Lechuga

repollo

Zapallo Perejil

Lechuga

romana

Zucchini Albahaca

Lechuga

hoja de

roble

Tomillo

198

Anexo 3. Canasta familiar básica detallada por grupos y subgrupos de consumo.

Cuadro 70

Canasta familiar básica. Noviembre. 2014

No.

Orden

Grupos y Subgrupos de

Consumo

Costo Actual

en Dólares

Distribución

del ingreso

actual

TOTAL 651.64 634.67

ALIMENTOS Y BEBIDAS 233.88 229.77

1 Cereales y derivados 52.89 52.82

2 Carne y preparaciones 37.89 37.72

3 Pescados y mariscos 14.10 13.83

4 Grasas y aceites comestibles 7.80 7.70

5 Leche, productos lácteos y

huevos

31.85 31.65

6 Verduras frescas 14.00 12.75

7 Tubérculos y derivados 17.33 17.28

8 Leguminosas y derivados 3.91 3.09

9 Frutas frescas 13.43 12.49

10 Azúcar, sal y condimentos 11.03 11.02

11 Café, té y bebidas gaseosas 6.51 6.37

12 Otros productos alimenticios 2.20 2.13

13 Alimentos y bebidas

consumidas fuera del hogar

20.94 20.91

VIVIENDA 168.67 167.61

14 Alquiler 137.30 137.30

15 Alumbrado y combustible 14.27 14.27

16 Lavado y mantenimiento 14.92 14.75

17 Otros artefactos del hogar 2.18 1.28

INDUMENTARIA 48.97 38.64

18 Telas, hechuras y accesorios 2.19 1.31

19 Ropa confeccionada hombre 23.59 20.59

20 Ropa confeccionada mujer 20.21 14.50

21 Servicio de limpieza 2.98 2.25

MISCELANEOS 200.11 198.65

22 Cuidado de la salud 95.54 94.96

23 Cuidado y artículos personales 16.85 16.38

24 Recreo, material de lectura 23.13 22.94

25 Tabaco 20.70 20.68

26 Educación 14.82 14.63

27 Transporte 29.06 29.06

Fuente: INEC 2014. www.ecuadorencifras.com

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

199

Anexo 4. Alternativas de diseños para el logo del sistema de comercialización on-line de

productos agroecológicos.

Gráfico 43

Diseño 1 para el logo del sistema de comercialización on-line ¨Kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web www.kitutienda.com

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

Gráfico 44

Diseño 2 para el logo del sistema de comercialización on-line ¨Kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web www.kitutienda.com

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

200

Gráfico 45

Diseño 3 para el logo del sistema de comercialización on-line ¨Kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web www.kitutienda.com

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

Gráfico 46

Diseño 4 para el logo del sistema de comercialización on-line ¨Kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web www.kitutienda.com

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

201

Anexo 5. Plantillas principales y secundarias de la página web, www.kituteinda.com.

Gráfico 47

Segunda plantilla principal de la página web www.kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Gráfico 48

Tercera plantilla principal de la página web www.kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

202

Gráfico 49

Primera plantilla secundaria de la página web www.kitutienda.com

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Gráfico 50

Segunda plantilla secundaria de la página web www.kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

203

Gráfico 51

Tercera plantilla secundaria de la página web www.kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Anexo 6. Información relevante que forma parte de la Sección “Quiénes Somos” de la página

web, www.kitutienda.com.

Quiénes Somos

Kitutienda ofrece un servicio de delivery de productos agroecológicos y saludables; acerca al hogar del

cliente, una amplia variedad de alimentos ecológicos y naturales, libres de agroquímicos.

Es un proyecto que surge a raíz de nuestra preocupación por la búsqueda de alternativas de acceso a

alimentos a productos provenientes de la agroecología y un interés especial por la alimentación

equilibrada y sana, basada en frutas y verduras propias de la dieta quiteña.

Nuestras verduras y hortalizas son cultivas en los valles rurales de la ciudad de Quito

Kitutienda te ayuda a cuidar de tu salud y alimentación, cuidar del medio ambiente, se presenta como

una alternativa para todas aquellas personas que disponen de tiempo limitado para realizar sus compras

y sobre todo, que requieren conocer el origen y la manera de producción de los alimentos que consume.

204

Los alimentos se producen de manera amigable con el medio ambiente para ofrecerles durante todo el

año, una amplia variedad de frutas, granos, plantas medicinales, hierbas y verduras. El cliente puede

comprar desde su casa, pagar como le resulte más cómodo y recibir en su domicilio la compra.

Qué Buscamos /Misión: Kitutienda sostiene el principio que la buena alimentación tiene que estar al

alcance de todas las personas, por eso nuestro modelo de comercialización es ofrecer todos los

productos directos desde el agricultor, garantizando un comercio más justo tanto para productores

como para los consumidores. Por otro lado también queremos potenciar y fomentar la

comercialización on-line de productos agrícolas de manera más rápida, segura y facilitando el acceso

de frutas y verduras ecológicas de manera directa desde el productor a su domicilio.

Visión: Kitutienda busca consolidarse como una tienda on-line de productos agroecológicos

provenientes de pequeños productores, incentivando el consumo local de alimentos. Pretende

afianzarse como un portal de acceso a alimentos sanos, limpios, de calidad a precios justos y sin

intermediarios, convirtiéndose en un punto de encuentro entre productores y consumidores finales.

Principio Sostenible: los productos provienen de huertos ecológicos que trabajan de forma sostenible

y respetuosa con el medio ambiente, que devuelven a la tierra al menos tanto como reciben de ella, que

cuidan los recursos para que no falten a las generaciones futuras.

Precios Justos: como consumidores de productos ecológicos entendemos el dilema al que se enfrentan

muchas familias que, aunque les gustaría comer sano y consumir ecológico, el precio encarecido en la

cadena de distribución lo hace muchas veces un lujo para unos pocos.

Calidad: El sabor de los productos frescos varía enormemente según pasa el tiempo. Nuestras frutas y

verduras tienen tamaño, textura y sabor no comparables a la mayoría de productos ofrecidos en grandes

superficies o supermercados.

Cómo Opera: Nuestro funcionamiento se basa principalmente en la recepción diaria de frutas y

verduras frescas de la mayor calidad procedentes de nuestras huertas, por lo que en la mayoría de los

casos en 24/48 horas los productos pasan de su punto de origen al domicilio del cliente, lo que implica

una máxima frescura y garantía de sabor.

205

Anexo 7. Información relevante que forma parte de la Sección “Políticas empresariales” de la

página web, www.kitutienda.com.

Política de calidad: de la página web, tomamos los principios más importantes: a) Cumplir y superar

las expectativas de nuestros consumidores más exigentes así como las normativas y especificaciones

legales, b) Alcanzar los estándares más altos de calidad mediante la instauración de un sólido sistema

de gestión de calidad, c) Liderar el mercado local de los alimentos abasteciéndolo con productos

frescos, saludables y reconocidos por su calidad y sabor; y d) Dominar los procesos internos y externos

asegurando la calidad de los productos desde las materias primas hasta las manos del consumidor.

Política empresarial: el fundamento de Kitutienda viene determinado por el esfuerzo y el empeño

constante por cuidar al máximo la calidad de sus productos. Esta constancia se ha visto gratificada por

la satisfacción y confianza de nuestros clientes. El servicio personalizado que prestamos a los clientes,

es otro de los valores añadidos de Kitutienda. Así nos lo impone nuestra filosofía empresarial,

conscientes de que de la satisfacción de nuestros clientes depende de nuestra calidad.

Política de privacidad: a los efectos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección

de Datos de Carácter Personal (LOPD), informamos al Usuario de que los datos son de carácter

personal referentes a personas físicas, recabados en cualquiera de la secciones del Sitio Web, o

cualesquiera otros proporcionados por el Usuario a lo largo de la relación con www.kitutienda.com, así

como aquellos que se recojan como consecuencia de la relación que se establezca, serán incluidos en

ficheros de datos de carácter personal cuyo responsable es KITUTIENDA.COM., estando inscrito

dicho espacio web en la Agencia Nacional de Protección de Datos con código de inscripción

2122830474, y cuya finalidad es la gestión y control de la relación contractual o de negocios

establecida, la realización de contactos diversos así como la gestión de facturación, contable y fiscal

exigible legalmente.

El tratamiento tiene igualmente como finalidad el remitirle información sobre bienes y servicios que

puedan ser de su interés, ampliar y mejorar nuestros servicios adecuando nuestro sitio Web a sus

preferencias o necesidades, permitirle una navegación personalizada, diseñar nuevos productos y

servicios y el envío de cuestionarios por cualquier medio, cuya contestación es voluntaria, salvo que en

ellos se disponga otra cosa.

206

Anexo 8. Datos personales de los clientes que recopila KITUTIENDA.COM

La información personal que recabamos de nuestros clientes nos ayuda a personalizar y mejorar

continuamente sus compras en www.kitutienda.com. En general, utilizamos la información para

gestionar pedidos, entregar productos y ofrecer servicios, procesar pagos, ponernos en contacto con

usted en relación con pedidos, productos, servicios y ofertas promocionales, actualizar nuestros

registros y recomendar productos y servicios que pudieran serle de interés.

También hacemos uso de esta información para mejorar nuestra tienda y nuestra plataforma, así como

para prevenir o detectar fraudes o abusos en nuestro sitio web y para permitir a terceras partes llevar a

cabo soporte técnico, logístico u otras funciones en nuestro nombre. Estos son los tipos de información

que se recopilan en la página web:

Información que el cliente facilita: recibimos y almacenamos toda la información que Usted introduce

en nuestra página web. La información que facilita el cliente, sirve para responder a sus peticiones,

personalizar futuras compras, mejorar la tienda y para mantenerse en contacto.

Comunicaciones por correo electrónico: para ayudarnos a hacer que los correos electrónicos que

enviamos sean más útiles e interesantes, habitualmente recibimos una confirmación cuando Usted abre

un correo electrónico que le ha enviado kitutienda.com.

Además, en un esfuerzo por evitar el envío innecesario de mensajes a nuestros clientes, comparamos

nuestras listas de clientes con las que recibimos de otras sociedades. Si no desea recibir más correos

electrónicos ni notificaciones de kitutienda.com, se le solicita que ajuste sus suscripciones de e-mail y

preferencias de notificación accediendo a Mi cuenta.

Información sobre las Cookies: utilizamos cookies a fin de permitir a nuestros sistemas reconocer su

dispositivo y de poder prestarle nuestros servicios.

Seguridad de información personal: al confirmar un pedido no revelamos el número de la tarjeta de

crédito; Kitutienda cuenta con sistemas de seguridad físicos, electrónicos y procedimentales en relación

con la recogida, almacenamiento y divulgación de información personal del cliente. Nuestros

procedimientos de seguridad implican que en ocasiones podamos solicitarle pruebas de identidad antes

de facilitarle información confidencial.

207

Anexo 9. Plantillas correspondientes a los grupos de productos por categorías.

Gráfico 52

Verduras que forman parte de los productos de la comercializadora on-line, Kitutienda (Parte 1)

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Gráfico 53

Verduras que forman parte de los productos de la comercializadora on-line, Kitutienda (Parte 2)

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

208

Gráfico 54

Verduras que forman parte de los productos de la comercializadora on-line, Kitutienda (Parte 3)

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Gráfico 55

Frutas que forman parte de los productos de la comercializadora on-line, Kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

209

Gráfico 56

Hierbas que forman parte de los productos de la comercializadora on-line, Kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Gráfico 57

Plantas medicinales que forman parte de los productos de la comercializadora on-line

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

210

Gráfico 58

Granos que forman parte de los productos de la comercializadora on-line, Kitutienda

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

Anexo 10. Información referente a que son los productos agroecológicos y sus beneficios.

¿Qué es la agricultura agroecológica? Es un tipo de agricultura que prescinde de la utilización de

sustancias químicas -como pesticidas o fertilizantes- para obtener alimentos naturales, saludables y con

todas sus propiedades nutritivas; proporciona alimentos de máxima calidad a través de técnicas

respetuosas con el medio ambiente.

¿Qué ventajas tiene? La producción natural garantiza que todos los productos, sean frutas, verduras,

hortalizas, conserven siempre su sabor auténtico y todos sus nutrientes. La producción agroecológica

no sólo da como fruto productos sanos y ricos. Además, permite la diversificación de las producciones,

un mayor valor a la producción final y la creación de empleo en zonas rurales.

Cultivamos con respeto a la naturaleza para obtener productos de alta calidad: nuestros cultivos

son de agricultura AGROECOLOGICA, también conocida como biológica o ecológica; esto significa

que producimos y elaboramos alimentos 100% naturales, que sólo utilizan técnicas respetuosas con el

medio ambiente y las personas.

211

Cultivamos sin productos químicos de síntesis (hormonas, herbicidas, abonos químicos, plaguicidas,

etc.), desde la selección de semillas, los abonos naturales y ecológicos utilizados, todo el proceso sigue

las pautas más naturales. Así las frutas y verduras no tienen ningún residuo de estas substancias, y

garantizan la máxima calidad.

¿Qué beneficios nos aportan los productos ecológicos? Los productos agroecológicos están libres de

residuos tóxicos (fertilizantes sintéticos, conservantes, pesticidas, aditivos y antibióticos entre otros);

son más sanos y saludables que los convencionales, que utilizan toda clase de químicos y ambientes

contaminados y de modo artificial aceleran el crecimiento.

Son alimentos más saludables para nuestro organismo, porque contienen mayor número de vitaminas,

oligoelementos, micronutrientes y minerales, que otros. Por ello son considerados la mejor forma de

prevenir que nuestro organismo se convierta en un almacenador de residuos tóxicos que sólo pueden

ocasionar enfermedades, daños en la piel y desórdenes digestivos.

Además de beneficios saludables, los productos ecológicos disminuyen gastos, por el no uso de energía

y por los componentes que intervienen en su resultado, que provienen de la propia tierra. Con estos

productos se vuelve a lo natural y auténtico, utilizándolo a favor de la salud y la calidad de vida, con

productos más beneficiosos y con mejor sabor.

Las frutas y verduras ecológicas tienen un crecimiento más lento en un suelo natural, más rico, lo que

les permite absorber más cantidad de minerales. Algunos estudios demuestran también una mayor

concentración de vitaminas. Además, cada vez estamos aprendiendo más sobre los efectos positivos de

los fitoquímicos de las frutas y verduras, muchos de los cuales tienen efecto antioxidantes o

antiinflamatorios.

¿Qué hacer? Sustituye frutas y verduras convencionales por agroecológicas.

Nuestra decisión y elección como consumidores es apoyar, a un sistema de producción que apoya otro

modelo de producción, protector del planeta, del medio ambiente y de la salud humana y del resto de

seres vivos.

212

Anexo 11. Plantilla de datos de contacto al que pueden acceder los clientes de la página

www.kitutienda.com.

Gráfico 59

Campo para que el cliente acceda e interactúe con el sistema de comercialización on-line

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

213

Anexo 12. Términos y condiciones que la página web establece para la operatividad del sistema

de comercialización on-line

Las presentes Condiciones Generales de Uso, Condiciones de Venta y Política de Privacidad, regulan

el uso del sitio web, www.kitutienda.com.

Artículo 1. Objeto: Estas condiciones establecen los derechos y obligaciones de todos los usuarios del

portal web, en relación con los productos y servicios que ofrecemos en nuestro sitio web

www.kitutienda.com.

Artículo 2. Notificaciones: todas las comunicaciones por parte del Usuario a KITUTIENDA se

podrán realizar a través de las siguientes formas: a) Comunicación por medio de una llamada al

número de teléfono: +593 02 2886303 y b) Envío por correo electrónico a la siguiente dirección:

[email protected].

Artículo 3. Pedido: el hecho de realizar usted un pedido en “www.kitutienda.com” equivale a la

aceptación plena y entera de los precios, de la descripción de los productos a la venta y de las

condiciones generales de venta, que serán las únicas aplicables al contrato así concluido.

Se obliga usted a facilitarnos de manera cierta y correcta su dirección de correo electrónico, dirección

postal y/u otros datos de contacto y consciente que podremos hacer uso de esta información para

ponernos en contacto con usted si es necesario (ver nuestra Política de Privacidad).

Al realizar un pedido a través de “www.kitutienda.com”, Usted nos garantiza que está plenamente

autorizado para utilizar la tarjeta de pago, en caso de elegir dicha modalidad de pago; para realizar un

pedido, deberá seguir el procedimiento de compra on-line hasta el pago.

Tras esto, recibirá un correo electrónico acusando recibo de su pedido (la "Confirmación de pedido"),

todos los pedidos están sujetos a nuestra aceptación y le confirmaremos enviándole un correo

electrónico en el que se confirma que el o los productos están siendo enviados. El contrato para la

compra de los productos entre nosotros (Contrato) quedará formalizado únicamente cuando le

enviemos esa Confirmación de Envío.

214

Artículo 4. Disponibilidad: KITUTIENDA hará todo lo posible para complacer a todos sus clientes

en la demanda de los productos; los pedidos de productos están sujetos a la disponibilidad de los

mismos y, en este sentido, si se producen dificultades en cuanto a su suministro, o si no quedan

artículos en stock, nos reservamos el derecho de facilitarle información acerca de productos

sustitutivos de calidad y valor igual o superior que Usted podrá encargar.

Artículo 5. Entrega de los productos: KITUTIENDA se compromete a entregar los productos en

perfecto estado en la dirección de entrega que Usted señale en el formulario de pedido; con el fin de

optimizar la entrega; los envíos se realizan de manera personalizada y la entrega de la mercancía se

realizará en el domicilio designado por Usted; en caso de ausencia del destinatario, en el momento de

la entrega, se dejará un comprobante indicando cómo proceder para concertar una nueva entrega.

A efectos de las presentes Condiciones, se entenderá que se ha producido la "entrega" o que los

productos han sido "entregados" en el momento de firmar la recepción de los mismos en la dirección

de entrega convenida.

Artículo 6. Precios: los precios en la página web Kitutienda no son grabados con IVA, pero excluyen

los gastos de envío, que se añadirán al importe total debido según se expone a continuación: el precio

de los productos será el que figura en el sitio web, el precio debe ser pagado totalmente al efectuar la

compra.

Artículo 7. Pago: se podrá efectuarse utilizando las siguientes modalidades; a) Pago con tarjeta de

crédito o débito y b) Pago mediante transferencia bancaria (aceptada bajo ciertas circunstancias).

Pago con tarjeta de crédito: el cargo se realiza on-line, es decir, en tiempo real, a través de la pasarela

de pago de la entidad financiera correspondiente y una vez se haya comprobado que los datos

comunicados son correctos. Con el objetivo de dar la máxima seguridad al sistema de pago

www.kitutienda.com utiliza sistemas de pago seguro de entidades financieras de primera línea en

comercio electrónico.

Los datos gozan del cliente gozan de total confidencialidad y protección; la información sobre las

tarjetas de crédito no quedan registrados en ninguna base de datos nuestra. KITUTIENDA se reserva el

derecho de verificar los datos personales suministrados por el cliente y adoptar las medidas que estime

215

oportunas (incluida la cancelación del pedido) para que la mercancía adquirida sea entregada de

conformidad con los datos que figuran en el pedido.

Artículo 8. Política de devoluciones y cancelaciones: de acuerdo con la Ley de Ordenación del

Comercio Minorista así como en lo regulado por la normativa comunitaria (Directiva 97/7/CE), el

cliente dispone de 14 días desde la recepción para desistir voluntariamente de su compra.

KITUTIENDA sólo aceptará devoluciones que cumplan los siguientes requisitos:

El producto debe estar en el mismo estado en que se entregó y deberá conservar su embalaje y

etiquetado original, salvo que estos sean defectuosos. Para solicitar esta devolución deberá

comunicarlo en el correo electrónico de KITUTIENDA ([email protected]).

El envío debe hacerse usando la misma caja protectora de cartón en que ha sido recibido para proteger

el producto. Para el supuesto que no pueda hacerse con la caja protectora con la que se entregó, el

cliente deberá devolverlo en una caja protectora con el fin de que el producto llegue a

KITUTIENDA con las máximas garantías posibles. Debe incluirse una copia del recibo de entrega

dentro del paquete, donde además se marquen los productos devueltos y el motivo de la devolución.

Tras examinar el producto le comunicaremos si tiene derecho a la devolución de las cantidades

abonadas, por los productos comprados; solo se devolverá el importe los productos, nunca el de los

gastos de envío. La devolución del importe del producto se efectuará lo antes posible y, en cualquier

caso, dentro del plazo de 30 días desde la fecha en que el cliente notificó su intención de desistir. La

devolución se efectuará en la misma tarjeta de crédito que se utilizó para pagar la compra.

Incidencias y Devoluciones

Deterioro o error en el envío: en caso de que algún producto o el envío completo lleguen deteriorado,

en mal estado, etc., el Cliente deberá ponerse en contacto con KITUTIENDA a través del email

([email protected]) en las primeras 24 horas posteriores a la recepción del pedido.

En este caso, es necesario que el Cliente realice una foto de cada uno de los productos en mal estado,

con el fin de que KITUTIENDA realice la pertinente rectificación a los procesos que desarrolla para el

comercio en línea.

216

Devoluciones y cancelaciones: en caso de que el Cliente no se encuentre satisfecho con alguno de los

productos del pedido o con el pedido completo en el momento de la recepción, podrá solicitar la

devolución del mismo. Para ello, deberá hacérselo constar a nosotros a través del email

[email protected] en los siguientes 2 días naturales tras la recepción del envío. KITUTIENDA

gestionará la recogida en el domicilio del Cliente de los productos devueltos, corriendo por cuenta del

cliente los gastos de transporte de los artículos rechazados.

Importante: para productos frescos, solo podemos aceptar reclamaciones de pedidos que hayan sido

entregados en el primer intento de entrega. Si no había nadie para recoger el pedido en el primer

intento, y el personal tuvo que volver al día siguiente o en días posteriores, no podemos aceptar

reclamaciones.

Artículo 10. Responsabilidad y exoneración de responsabilidad: las fotografías y los textos

reproducidos que presentan los productos ofertados tienen carácter meramente informativo. La

responsabilidad de KITUTIENDA en relación con cualquier producto adquirido en

www.kitutienda.com estará limitada estrictamente, en cualquier caso, al precio de compra de dicho

producto y no se verá comprometida por simples errores u omisiones que hayan podido tener lugar,

cuando se hayan tomado todas las precauciones necesarias en la presentación de los productos.

Artículo 11. Propiedad del contenido de la website www.kitutienda.com: Los elementos de esta

web están diseñados con el propósito de ofrecer la venta de un portafolio de productos identificados

por KITUTIENDA; todas las ilustraciones, diseños, iconos, gráficos, fotografías, imágenes y

cualesquiera otros elementos que formen parte de la web son propiedad exclusiva de KITUTIENDA, o

cedidas bajo licencia por la Marca del proveedor.

Se advierte a los clientes y usuarios de que los derechos de KITUTIENDA sobre el contenido, diseño y

código fuente de esta página web están protegidos por la legislación vigente ecuatoriana e internacional

relativa a la propiedad intelectual e industrial. Queda expresamente prohibida la reproducción total o

parcial de esta web, ni siquiera mediante un hipervínculo, ni de cualquiera de sus contenidos, sin el

permiso expreso y por escrito de KITUTIENDA.

Asimismo queda totalmente prohibida la copia, reproducción, adaptación, modificación, distribución,

comercialización, comunicación pública y/o cualquier otra acción que comporte una infracción de la

normativa vigente ecuatoriana y/o internaciones en materia de propiedad intelectual y/o industrial, así

217

como el uso de los contenidos de la web si no es con la previa autorización expresa y por escrito de

KITUTIENDA.

Artículo 12. Comunicaciones por escrito y notificaciones: la normativa aplicable exige que parte de

la información o comunicaciones que le enviemos sean por escrito. Al usar el sitio web

www.kitutienda.com, el cliente acepta que la mayor parte de las comunicaciones con nosotros sean

electrónicas.

A efectos contractuales, el cliente estará consiente en usar este medio electrónico de comunicación y

reconoce que todo contrato, notificación, información y demás comunicaciones que le enviemos de

forma electrónica cumplen con los requisitos legales de ser por escrito. Se entenderá que las

notificaciones han sido recibidas y han sido correctamente hechas en el mismo instante en que se

cuelguen en nuestro sitio web, 24 horas después de haberse enviado un correo electrónico. Para probar

que la notificación ha sido hecha, en el caso de un correo electrónico, que el mismo fue enviado a la

dirección de correo electrónico especificada por el receptor.

Artículo 14. Política de privacidad: a los efectos de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13

de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, KITUTIENDA le informa de la existencia

de un fichero de datos de carácter personal creado por y bajo la responsabilidad de KITUTIENDA con

los datos obtenidos en www.kitutienda.com, estando inscrito dicho espacio web en la Agencia

Nacional de Protección de Datos.

Conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, le

informamos de que el cumplimiento de cualquier formulario existente en el Sitio Web

www.kitutienda.com o la remisión de un correo electrónico implica la aceptación de esta política de

privacidad, así como la autorización a KITUTIENDA para que trate los datos personales que nos

facilite.

KITUTIENDA presume que los datos han sido introducidos por su titular o por persona autorizada por

éste, así como que son correctos y exactos. Corresponde al cliente la actualización de sus propios

datos; por lo tanto, el cliente es responsable de la veracidad de los datos y KITUTIEDA no será

responsable de la inexactitud de los datos personales de sus clientes.

218

Anexo 13. Mail que verifica la realización del pedido que genera el sistema de comercialización

on-line Kitutienda de manera automática.

Gráfico 60

Mail automático que se envía al cliente verificando la realización de su pedido

(Orden de compra)

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.

El e-mail de confirmación del pedido le permite al cliente verificar la información que generó en el

sistema de comercialización on-line, el mismo que le envía el número de pedido, detalle de los

productos, el costo total y una contraseña del pedido para que el cliente monitoree todo el proceso de

compra en línea.

219

Anexo 14. Tabla de proveedores para consolidar la línea base de agricultores y productos.

Cuadro 71

Ficha para consolidar una cartera de proveedores y determinar la línea base de productos

disponibles que oferta Kitutienda.

NOMBRE DEL PRODUCTOR

UBICACIÓN DE LA UPA

TELÉFONO EMAIL

CUENTA BANCARIA ENTIDAD BANCARIA

VERDURAS FRUTAS MEDICINALES GRANOS

U PRODUCTO

U PRODUCTO U PRODUCTO U PRODUCTO U PRODUCTO

Acelga Nabo Chino Aguacate Toronjil Arveja

Tierna

Apio Papa Babaco Berro Canguil

Ají Papanabo Chamburo Eneldo Chocho

Brócoli Pepinillo Chirimoya Hierba buena Chuchuca

Maíz-Choclo Pimiento

verde

Frutillas Menta Chulpi

Culantro Pimiento rojo Granadilla Orégano Fréjol tierno

Cebolla

larga

Rábano Higo Achira Fréjol seco

Cebolla

paiteña

Remolacha Limón Cedrón Haba tierna

Cebollín Romanesco Mora Hierba luisa Haba seca

Col verde Tomate

cherry

Taxo Llantén Maíz

Col morada Tomate riñón Tomate de

árbol

Manzanilla Maíz negro

Col bruselas Vainita Uvillas Caléndula Morocho

Coliflor Zambo HIERBAS Sábila Quinua

U PRODUCTO

Espinaca Zanahoria Cilantro Trigo

Lechuga de

hoja

Zanahoria

blanca

Romero

Lechuga

repollo

Zapallo Perejil

Lechuga

romana

Zucchini Albahaca

Lechuga

hoja de roble

Tomillo

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño

220

Anexo 15. Copia de la factura que recibe el cliente mediante un e-mail que se envía de manera

automática cuando se confirma el pedido.

Gráfico 61

Factura electrónica que emite el sistema de comercialización y es enviado al cliente.

Fuente: Investigación directa. Página web, www.kitutienda.com.

Elaborado por: Santiago Miranda Tufiño.