UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc....

216
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA La educación ambiental en la conservación etnobotánica del sendero “conociendo el camino manteño de la comunidad Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla, cantón Puerto López, provincia de Manabí, 2020 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química AUTORA: Calis Tumbaco Karina Karolina TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc....

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,

BIOLOGÍA Y QUÍMICA

La educación ambiental en la conservación etnobotánica del sendero “conociendo

el camino manteño de la comunidad Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla,

cantón Puerto López, provincia de Manabí, 2020

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en

Ciencias de la Educación. Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología

y Química

AUTORA: Calis Tumbaco Karina Karolina

TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc.

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN ETNOBOTÁNICA DEL SENDERO

“CONOCIENDO EL CAMINO MANTEÑO DE LA COMUNIDAD AGUA BLANCA”,

DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA, CANTÓN PUERTO LÓPEZ,

PROVINCIA DE MANABÍ, 2020, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

C.C. 1726671553

Correo electrónico: [email protected]

Calis Tumbaco Karina Karolina

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Carlos Eduardo Cerón Martínez en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco;

cuyo título es: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN

ETNOBOTÁNICA DEL SENDERO “CONOCIENDO EL CAMINO MANTEÑO DE

LA COMUNIDAD AGUA BLANCA”, PARQUE NACIONAL MACHALILLA,

CANTÓN PUERTO LÓPEZ, PROVINCIA DE MANABÍ, 2020, previo a la obtención

de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención: Ciencias Naturales y del

Ambiente, Biología y Química, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del Tribunal Examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de julio de 2020.

Dr. CARLOS EDUARDO CERÓN MARTÍNEZ MSc.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1801408657

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mis padres Cesar Calis y Narcisa

Tumbaco quienes desde pequeña me ha apoyado para salir adelante, además me han

inculcado valores entre los que se están la responsabilidad, honestidad y respeto,

asimismo debido a su educación he podido afrontar los obstáculos de la vida que a su vez

me han enfocado en ser una persona con principios, valores éticos y morales.

A mis hermanos Justin, Jessica y Lady Calis, quienes son mi compañía y apoyo diario en

momentos de alegría y tristeza.

A mis abuelitos Gilberto Tumbaco, Flor Chilán, Pedro Calis y Teresa de Jesús Tumbaco,

quienes me aconsejaron desde mi niñez, asimismo me han llenado de valores, cariño y

sabiduría.

A mi novio Joffre Arias, por apoyarme asimismo por estar a mi lado aconsejándome y

protegiéndome cuando más lo he necesitado.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco cordialmente a mis padres que han estado conmigo en los momentos más

difíciles y me ha motivado a no rendirme y salir adelante. También gratifico la

colaboración de la población Agua Blanca, así como de sus autoridades que me

permitieron realizar este proyecto de investigación, especialmente a los pobladores Paúl

Martínez, Italo Soledispa, Janina Choez y esposo, quienes me colaboraron y apoyaron

con información relevante necesaria para el desarrollo del presente trabajo.

A mi tutor el Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez por su tiempo, sus recomendaciones y

correcciones, quien es una persona humilde llena de sabiduría y me ayudo a realizar de la

mejor manera esta investigación.

A mis primos Selena Calis, Silvia, Raúl y Annabelle Figueroa, a mi tío Felipe Figueroa,

a mis tías Nery, Liris y Flor Tumbaco, porque gracias a su apoyo incondicional me han

ayudado a resolver problemas.

A mi novio Joffre Arias quien es una persona culta y me ha apoyado en todo momento,

también me ha enseñado a defender mis ideales y ser mejor persona.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

vi

ÍNDICES DE CONTENIDOS

PORTADA ........................................................................................................................ i

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICES DE CONTENIDOS ......................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................. xii

LISTA DE CUADROS ................................................................................................ xiii

LISTA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xv

RESUMEN .................................................................................................................... xvi

SUMMARY.................................................................................................................. xvii

KEYWORDS................................................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5

PROBLEMA .................................................................................................................... 5

Planteamiento del problema .......................................................................................... 5

Formulación del problema ............................................................................................ 6

Preguntas directrices ..................................................................................................... 6

OBJETIVOS ................................................................................................................. 8

Objetivo General ....................................................................................................... 8

Objetivos Específicos ................................................................................................ 8

Justificación .................................................................................................................. 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11

Antecedentes del problema ......................................................................................... 11

Fundamentación teórica .............................................................................................. 16

Educación .................................................................................................................... 16

Proceso de aprendizaje ................................................................................................ 16

Aprendizaje dialógico ............................................................................................. 17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

vii

Aprendizaje visual ................................................................................................... 18

Aprendizaje por descubrimiento ............................................................................. 18

Ambiente ..................................................................................................................... 19

Educación Ambiental .................................................................................................. 19

Objetivos de la Educación Ambiental ..................................................................... 20

Características de la Educación Ambiental ............................................................. 20

Tipos de Educación Ambiental ............................................................................... 22

Formal .................................................................................................................. 22

No formal............................................................................................................. 22

Informal ............................................................................................................... 23

Educación Ambiental Comunitaria ......................................................................... 23

Ciudadanía ambiental .......................................................................................... 24

Principio de participación para la gestión ambiental ........................................... 25

Corrientes ambientales ................................................................................................ 26

Naturalista ............................................................................................................... 26

Conservacionista ..................................................................................................... 26

Resolutiva ................................................................................................................ 26

Sistemática .............................................................................................................. 26

Científica ................................................................................................................. 26

Humanista................................................................................................................ 26

Moral / Ética ............................................................................................................ 26

Valores ecológicos ...................................................................................................... 27

Respeto ecológico ................................................................................................... 27

Amor ecológico ....................................................................................................... 27

Identidad natural ...................................................................................................... 28

Responsabilidad ambiental ...................................................................................... 28

Participación ecológica ........................................................................................... 28

Honestidad ecológica .............................................................................................. 28

Conciencia ecológica............................................................................................... 29

Desarrollo sostenible ................................................................................................... 29

Dimensión social ..................................................................................................... 29

Dimensión económica ............................................................................................. 30

Dimensión ambiental ............................................................................................... 30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

viii

Flora ............................................................................................................................ 30

Diversidad de la flora del Ecuador.............................................................................. 31

Diversidad de flora región litoral ............................................................................ 32

Bosques secos ...................................................................................................... 32

Bosques húmedos ................................................................................................ 32

Diversidad de flora región andina ........................................................................... 32

Diversidad de flora región amazónica ..................................................................... 33

Diversidad de flora región Galápagos ..................................................................... 33

Etnobotánica del Ecuador ........................................................................................... 33

Etnobotánica de la región litoral y Galápagos ......................................................... 34

Etnobotánica del Parque Nacional Machalilla ..................................................... 36

Etnobotánica de la región Sierra ............................................................................. 40

Etnobotánica de la región amazónica ...................................................................... 40

Conservación etnobotánica ......................................................................................... 41

Comunidad Agua Blanca ........................................................................................ 41

Sendero “Conociendo el Camino Manteño”........................................................ 42

Sendero Eco-turístico el Roció ............................................................................ 43

Sendero de los Algarrobos................................................................................... 43

Sendero San Sebastián ......................................................................................... 43

Sendero las goteras .............................................................................................. 43

Conjunto de estrategias para el cuidado de la flora ................................................. 43

Planes y proyectos de desarrollo sostenible ........................................................ 44

Operativos de monitoreo ..................................................................................... 44

Aula Verde ........................................................................................................... 45

Turismo sostenible............................................................................................... 45

Sistema de información de Biodiversidad SIB .................................................... 45

Especies vegetales útiles para el ser humano .............................................................. 46

Alimenticias ............................................................................................................ 46

Alimento animal ...................................................................................................... 47

Medicinales ............................................................................................................. 47

Industriales .............................................................................................................. 47

Maderables .............................................................................................................. 48

Ornamentales ........................................................................................................... 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

ix

Insecticidas .............................................................................................................. 48

Culturales ................................................................................................................ 49

Combustibles ........................................................................................................... 49

Actividad antropogénica ............................................................................................. 49

Domesticación de animales ..................................................................................... 50

Turismo comunitario ............................................................................................... 50

Deforestación .......................................................................................................... 50

Agricultura .............................................................................................................. 50

Crecimiento poblacional ......................................................................................... 51

Problemas ambientales................................................................................................ 51

Desertificación del suelo ......................................................................................... 51

Pérdida de biodiversidad ......................................................................................... 52

Pérdida de saberes tradicionales herbolarios ........................................................... 52

Cambio climático..................................................................................................... 52

Definición de términos básicos ................................................................................... 53

Fundamentación legal ................................................................................................. 55

Caracterización de variables ....................................................................................... 56

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 57

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 57

Diseño de la investigación .......................................................................................... 57

Enfoque de la Investigación............................................................................................ 57

Tipo de investigación .................................................................................................. 58

Población y muestra .................................................................................................... 59

Técnicas e instrumentos de recolección datos ............................................................ 64

Validez de los instrumentos ........................................................................................ 64

Procesamiento en recolección de datos....................................................................... 65

Procesamiento de la información ................................................................................ 66

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 67

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 67

CAPÍTULO V............................................................................................................... 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 106

Conclusiones ............................................................................................................. 106

Recomendaciones ..................................................................................................... 109

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

x

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 110

PROPUESTA ............................................................................................................... 110

Introducción .............................................................................................................. 112

Justificación .............................................................................................................. 113

Objetivos ................................................................................................................... 114

Objetivo General ................................................................................................... 114

Objetivos Específicos ............................................................................................ 114

Fundamentación ........................................................................................................ 115

Netgrafía de las imágenes ......................................................................................... 150

REFERENCIAS ........................................................................................................... 151

ANEXOS ...................................................................................................................... 163

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de Educación Ambiental......................................................................... 23

Tabla 2. Características y pautas educativas de la ciudadanía ambiental ....................... 24

Tabla 3. Características de la participación .................................................................... 25

Tabla 4. Corrientes ambientales ..................................................................................... 26

Tabla 5. Colecciones etnobotánicas del Ecuador por regiones ....................................... 34

Tabla 6. Estudios etnobotánicos de la región litoral ....................................................... 35

Tabla 7. Investigaciones etnobotánicas de la Costa ........................................................ 35

Tabla 8. Etnobotánica del Parque Nacional Machalilla .................................................. 37

Tabla 9. Plantas silvestres comestibles del Parque Nacional Machalilla ........................ 37

Tabla 10. Plantas útiles de la comunidad Agua Blanca .................................................. 40

Tabla 11. Plantas útiles del Ecuador ............................................................................... 46

Tabla 12. Componentes de la fórmula de la muestra ...................................................... 59

Tabla 13. Entrevista realizada a expertos en Etnobotánica............................................. 80

Tabla 14. Pregunta 1: Tipo de aprendizaje ................................................................... 165

Tabla 15. Pregunta 2: Corrientes ambientales .............................................................. 166

Tabla 16. Pregunta 3: Valores ecológicos .................................................................... 166

Tabla 17. Pregunta 4: Desarrollo sostenible ................................................................. 167

Tabla 18. Pregunta 5: Estrategias del cuidado de la flora ............................................. 167

Tabla 19. Pregunta 6: Utilidad de las especies vegetales sendero Conociendo el Camino

Manteño de la comunidad Agua Blanca ....................................................................... 168

Tabla 20. Pregunta 7: Actividades antropocéntricas que perjudican la flora ................ 168

Tabla 21. Pregunta 8: Problemas ambientales que alteran la flora ............................... 169

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Tipo de aprendizaje ....................................................................................... 67

Gráfico 2. Corrientes ambientales .................................................................................. 69

Gráfico 3. Valores ecológicos ......................................................................................... 70

Gráfico 4. Desarrollo sostenible ..................................................................................... 72

Gráfico 5. Estrategias del cuidado de la flora ................................................................. 73

Gráfico 6. Utilidad de las especies vegetales sendero Conociendo el Camino Manteño

de la comunidad Agua Blanca ........................................................................................ 75

Gráfico 7. Actividades antropocéntricas que perjudican la flora .................................... 76

Gráfico 8. Problemas ambientales que alteran la flora ................................................... 78

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

xiii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Población y muestra ...................................................................................... 60

Cuadro 2. Cuadro de operacionalización de variables ................................................... 62

Cuadro 3. Entrevista realizada a expertos en Etnobotánica ........................................... 81

Cuadro 4. Grupo focal dirigido a los habitantes de la comunidad ................................. 89

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

xiv

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Aplicación de la encuesta a la comunidad Agua Blanca ........................ 197

Ilustración 2. Aplicación de la encuesta a la comunidad Agua Blanca ........................ 197

Ilustración 3. Aplicación de la encuesta a la comunidad Agua Blanca ........................ 197

Ilustración 4. Aplicación de la encuesta a la comunidad Agua Blanca ........................ 197

Ilustración 5. Aplicación de la encuesta a los turistas que visitan Agua Blanca .......... 197

Ilustración 6. Aplicación de la encuesta a la comunidad Agua Blanca ........................ 197

Ilustración 7. Aplicación de la encuesta a la comunidad Agua Blanca ........................ 198

Ilustración 8. Aplicación de la encuesta a la comunidad Agua Blanca ........................ 198

Ilustración 9. Aplicación de la encuesta a la comunidad Agua Blanca ........................ 198

Ilustración 10. Tutorías presenciales ............................................................................ 198

Ilustración 11. Entrevistas aplicadas a expertos en Etnobotánica vía virtual .............. 198

Ilustración 12. Grupo focal vía virtual ......................................................................... 198

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Localización de la comunidad Agua Blanca ................................................. 163

Anexo 2: Mapa de la comunidad Agua Blanca ............................................................ 164

Anexo 3: Ubicación satelital de la comunidad Agua Blanca ........................................ 164

Anexo 4: Cantidad de turistas que visitaron la comunidad Agua Blanca en 2018 ....... 165

Anexo 5. Tablas de resultado sobre las encuestas ........................................................ 165

Anexo 6: Validación de los instrumentos – MSc Carmita Reyes ................................. 170

Anexo 7: Validación de los instrumentos – MSc Washington Campoverde ................ 176

Anexo 8: Validación de los instrumentos – MSc Rodrigo Toapanta ........................... 182

Anexo 9: Modelo de la encuesta ................................................................................... 188

Anexo 10: Modelo de la entrevista ............................................................................... 191

Anexo 11: Modelo del grupo focal ............................................................................... 192

Anexo 12: Aceptación del tutor .................................................................................... 194

Anexo 13: Aprobación de la carrera ............................................................................. 195

Anexo 14: Aprobación del presidente de la comunidad Agua Blanca ......................... 196

Anexo 15. Evidencias fotográficas ............................................................................... 197

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

xvi

TEMA: La educación ambiental en la conservación etnobotánica del sendero “conociendo

el camino manteño de la comunidad Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla, cantón

Puerto López, provincia de Manabí, 2020

Autor: Karina Karolina Calis Tumbaco

Tutor: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc.

RESUMEN

La presente investigación vincula la Educación Ambiental Comunitaria con la

conservación Etnobotánica para preservar los conocimientos herbolarios de la comunidad

Agua Blanca, mediante la socialización de las principales utilidades de las especies

vegetales que existen en el sendero “Conociendo el Camino Manteño”. El área de estudio

forma parte de la parroquia Machalilla, cantón Puerto López, provincia de Manabí y del

Parque Nacional Machalilla, coordenadas 1°31'57.74''S-80°44'23.94''W, latitud 80 msnm,

zona de vida: Bosque seco y Bosque húmedo tropical, su formación vegetal es el Bosque

semideciduo de tierras bajas de la costa, y está constituida de 300 habitantes. La población

se dedica al turismo comunitario, elaboración de artesanías y crianza de ganado caprino. La

metodología posee un enfoque cualitativo-cuantitativo, con paradigma descriptivo, no

experimental, de campo y bibliográfico; las técnicas de recolección de datos fueron:

encuesta, entrevista y grupo focal. La investigación halló bajos conocimientos referentes

a la conservación de plantas, carencia de proyectos y planes ambientales. Se registraron

31 especies vegetales con utilidades: medicinales, industriales, maderables, ornamentales,

insecticidas, tóxico, empleadas como alimento animal y humano; se propone la guía de

Educación Ambiental para la conservación Etnobotánica que sirve como apoyo en la

protección de los saberes herbolarios tradicionales, sugiere estrategias para conservar la

flora del sector, fomenta la práctica de valores y principios ambientales que integran a la

población aguablanquense con la riqueza florística del sendero más concurrido por turistas

nacionales e internacionales.

PALABRA CLAVES: EDUCACIÓN AMBIENTAL, CONSERVACIÓN

ETNOBOTÁNICA, COMUNIDAD AGUA BLANCA, SENDERO, ESPECIES

VEGETALES.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

xvii

SUBJECT: Environmental education in the ethnobotanical conservation of the trail

"Knowing the Manteno Path of the Agua Blanca Community", Machalilla National Park,

Puerto Lopez canton, Manabi province, 2020

Author: Karina Karolina Calis Tumbaco

Tutor: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez, MSc.

SUMMARY

This research links Community Environmental Education with Ethnobotanical

conservation to preserve the herbal knowledge of the Agua Blanca community, through

the socialization of the main utilities of the plant species that exist on the trail “Knowing

the Manteno Path” trail. The study area forms part of the Machalilla parish, Puerto Lopez

canton, Manabi province and Machalilla National Park, coordinates 1°31'57.74''S-

80°44'23.94''W, latitude 80 meters above sea level, life zone: Dry forest and tropical

humid forest, its plant formation is the semi-deciduous forest of the lowlands of the coast,

and it is made up of 300 inhabitants. The population is dedicated to community tourism,

making handicrafts and raising goats. The methodology has a qualitative-quantitative

approach, with a descriptive, non-experimental, field and bibliographic paradigm; the data

collection techniques were: survey, interview and focus group. The investigation found

little knowledge regarding the conservation of plants, lack of environmental projects and

plans. Thirty one plant species with benefits were registered: medicinal, industrial, timber,

ornamental, insecticidal, toxic, used as animal and human food; The Environmental

Education guide for Ethnobotanical conservation is proposed, which serves as support in

the protection of traditional herbal knowledge, suggests strategies to conserve the flora of

the sector, encourages the practice of environmental values and principles that integrate

the population of Agua Blanca with wealth floristry of the path most frequented by

national and international tourists.

KEYWORDS: ENVIRONMENTAL EDUCATION, ETHNOBOTANIC

CONSERVATION, AGUA BLANCA COMMUNITY, TRAIL, VEGETABLE SPECIE

I, VERONICA DEL ROCIO DAVILA VASCONEZ, of legal age, of Ecuadorian nationality, with

certification as Expert Translator No. 1837638, from the Judicial Council of Ecuador and from the

American Translators Association, Spanish – English Translator, CERTIFY.- that the previous document

is a faithful and complete translation to the ENGLISH language, from a document written in SPANISH,

the report is independent, accurate and corresponds to my real professional belief, as the entire information

provided is true.

................................................................... VERONICA DEL ROCIO DAVILA

VASCONEZ ID: 1706957477

Cell No. 593 998368797

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

1

INTRODUCCIÓN

La Educación Ambiental desde una perspectiva mundial, es considerada como la

construcción de conciencia, a partir de la investigación de temas ambientales, mediante

los cuales se fomenta la sensibilización y a su vez la capacidad de analizar y reflexionar

sobre los problemas medioambientales que se presentan en la actualidad a nivel mundial.

Este mecanismo pedagógico está direccionado hacia el cambio del comportamiento y las

actitudes de las personas que generan contaminación en el planeta. Estudios científicos

han determinado que en los últimos años el deterioro del ambiente ha ido progresando

rápidamente, es por ello que se ha propuesto revertir dicha situación, mediante la

sensibilización y comprensión de los graves problemas que provoca no erradicar la

contaminación, para ello el primer paso planteado es crear conciencia mediante la

Educación Ambiental, que debe ser practicada por todas las personas que integran un país,

ciudad o comunidad (Martínez Castillo, 2010).

La Educación Ambiental en América Latina ha venido desarrollándose de manera

progresiva, pero inestable. Sin embargo, ha logrado establecerse de manera significativa

en políticas públicas de varios países latinoamericanos, lo que a su vez ha permitido

generar intercambio de conocimientos entre educadores ambientales donde plantean

acciones de gran trascendencia hacia un futuro sostenible (Medina y Páramo, 2014).

En Ecuador desde 1997 se ha desarrollado un programa de Educación Ambiental

propuesto por la organización Naturaleza y Cultura International, el programa pretende

fomentar el conocimiento respecto a la concientización sobre los temas ambientales, a

partir del uso adecuado de recursos naturales que involucra a los habitantes de las

comunidades locales en la iniciativa de conservar los ecosistemas naturales que se ven

afectados por la contaminación (Naturaleza y Cultura Internacional, 2019).

Hace cientos de años atrás el ser humano se interesó por conocer las diferentes utilidades

de las plantas; sin embargo, en el último siglo debido al crecimiento industrial de la

población humana, los conocimientos botánicos se han ido desvalorizando y perdiendo;

es por ello que se ha desarrollado la conservación Etnobotánica, que no es más que el

mantenimiento de información que relaciona a los seres humanos y las plantas; cab

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

2

recalcar que son las comunidades indígenas quienes preservan más los saberes

medicinales, maderables, alimenticios, entre otras utilidades de una variedad de especies

vegetales (Schultes, 1997).

La Etnobotánica en el Ecuador analiza la relación entre el ser humano y las diferentes

utilidades que poseen las especies vegetales; la gran diversidad de plantas del territorio

ecuatoriano tiene origen de especies de los Andes tropicales, de zonas subtropicales del

continente americano asimismo de zonas templadas y frías, las primeras comunidades que

habitaron el país desarrollaron su vida entorno al aprovechamiento de las plantas (de la

Torre et al., 2008). Ante la progresiva pérdida de recursos naturales a nivel mundial por

impactos ambientales ocasionados por la mano del ser humano los botánicos han optado

por documentar la vegetación de territorios indígenas para proteger aquella información

sobre los usos de la flora que sus antepasados les dejaron como herencia (Ramírez, 2007).

El Parque Nacional Machalilla es parte del patrimonio de Áreas Naturales del estado

ecuatoriano, se encuentra ubicado en el suroccidente de la provincia de Manabí, está

constituido por un ecosistema marino y terrestre, además tiene un plan de manejo que

pretende incorporar flora nativa en áreas afectadas por la actividad humana; asimismo,

esta área protegida posee las siguientes formaciones vegetales: bosque deciduo de tierras

bajas, bosque semideciduo de tierras bajas, matorral seco de tierras bajas, bosque

siempreverde de la costa y bosque de neblina montano bajo (Hurtado et al., 2010). Entre

los principales atractivos turísticos del Parque Nacional Machalilla están: la Isla de la

Plata, comunidad Agua Blanca, playa los Frailes, Salango, la Playita y Puerto Cayo;

(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2007).

Los senderos naturales son importantes, porque se constituyen como espacios específicos

para recorrer de manera cómoda y segura ciertas zonas de un área natural, desde otro

punto de vista, es un sitio que gracias a sus recursos facilita la investigación de su

ecosistema esto incluye a la flora, además la información que se socialice en los senderos

debe ser fácil de entender mas no técnica (Ham, 1992).

La presente investigación se desarrolló en la comunidad Agua Blanca, en donde

esencialmente se propone comprender el papel fundamental que tiene la Educación

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

3

Ambiental para la conservación Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino

Manteño”, ya que dicho lugar se caracteriza por presentar una variedad de flora, dentro

de esta se encuentran especies vegetales, tales como: el algarrobo, cactus, barbasco, entre

otros (Pambabay, 2016).

Es indispensable crear vínculos entre la población y el ambiente, en este caso en la

comunidad Agua Blanca del Cantón Puerto López, provincia de Manabí, que está

constituida de alrededor de 300 habitantes según el portal web de la comunidad. Al ser

una comunidad ancestral de la costa ecuatoriana sus pobladores se dedican a la

domesticación de animales, agricultura, artesanías y turismo comunitario; lo que significa

que los habitantes de esta comunidad no conocen la importancia de conservar la riqueza

Etnobotánica que posee su territorio; es por ello que se pretende impulsar la Educación

Ambiental para promover el cuidado del ambiente que los rodea, el cual está siendo

afectado por las actividades antropocéntricas tanto de los habitantes de la comunidad

como de los turistas.

El presente proyecto de investigación está estructurado en los siguientes capítulos:

El Capítulo I, se desarrolla el Problema, el mismo que contiene el planteamiento del

problema, la formulación del problema, las preguntas directrices, objetivos y

justificación.

El Capítulo II, corresponde al Marco Teórico, el cual consta de los antecedentes del

problema, la fundamentación teórica, definición de términos básicos, fundamentación

legal y caracterización de variables.

El Capítulo III, hace referencia a la Metodología, es decir, al diseño de la investigación,

tipo de investigación, la población, la muestra, el cuadro de operacionalización de

variables, técnicas e instrumentos de validación, además de las validaciones del

instrumento y del análisis.

El Capítulo IV, detalla el análisis e interpretación de resultados.

El Capítulo V, está constituido de las conclusiones y recomendaciones.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

4

El Capítulo VI, se refiere a la propuesta, es decir la guía de Educación Ambiental para la

conservación Etnobotánica.

Al finalizar el trabajo de investigación se encuentran las referencias separadas en

bibliografía y netgrafía, además de los anexos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

5

CAPÍTULO I

PROBLEMA

Planteamiento del problema

El Ecuador cuenta con una amplia biodiversidad debido a la gran variedad de ecosistemas

que existen en el territorio misma que con el pasar de los años ha sido utilizada con el fin

de satisfacer necesidades sin comprender los daños que afectan a la vida que existe en el

país (Bravo Velázquez, 2014). Entre los lugares que destacan en la costa ecuatoriana se

encuentra la comunidad Agua Blanca del Parque Nacional Machalilla, cantón Puerto

López, provincia de Manabí, misma que a su vez posee el sendero “Conociendo el Camino

Manteño”, este lugar posee un ambiente natural predominado por el bosque seco, mismo

que preserva una variedad de especies vegetales que muchos de los moradores del sector

con el pasar del tiempo van perdiendo el conocimiento de las principales utilidades de las

plantas que existen dentro de la comunidad (Ministerio del Ambiente, 2020).

En 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo a través del Informe

Brundtland advertía que la humanidad debía cambiar sus hábitos de vida de corrientes

comerciales si no deseaba un futuro de sufrimiento humano y de degradación ecológica

inaceptables (Díaz y Escárcega, 2009). Si bien es cierto a medida que el tiempo transcurre

la ciencia va avanzando, pero lastimosamente los conocimientos tradicionales

etnobotánicos se van perdiendo debido al crecimiento urbano que conlleva a la

disminución de áreas verdes, es por ello que en la actualidad varios botánicos en el mundo

se aventuran a recolectar muestras de plantas en los bosques y selvas, a través de las cuales

se puede identificar y catalogar las especies vegetales que existen en ese territorio para

tener evidencia de las plantas y los principales usos que le dan las comunidades aledañas

que existen en determinada área de estudio, está investigación se realizó con la finalidad

de conservar el conocimiento del manejo de la flora por varios años más para que no

desaparezca (Ramírez, 2007). La conservación Etnobotánica es un aspecto importante en

la Educación Ambiental, ya que ayuda al desarrollo de un buen manejo e implementación

de buenas prácticas ambientales con lleva a una comunidad a desarrollar conciencia

ambiental que incentive al cuidado, preservación y protección del ambiente en el cual se

incrementen los valores éticos ambientales (Schultes, 1997).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

6

La falta de conocimiento respecto a las utilidades de la flora que existe dentro del sendero

Conociendo el Camino Manteño debe ser erradicada, mediante la socialización de la

importancia que tiene la conservación Etnobotánica, ya que de esta manera se incentiva

al mantenimiento del ecosistema que existe en esta área; si bien es cierto la actividad

antrópica tanto de la comunidad como de los turistas que frecuentan este lugar, generan

un impacto ambiental en el ecosistema, esto a su vez limita a la Educación Ambiental

debido a la falta de implementación tanto de actividades como de métodos para el cuidado,

protección, manejo eficaz y responsable de la flora (Criterio del autor).

Formulación del problema

¿Cuál es la relación que existe entre la Educación Ambiental y la conservación

Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua

Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de Manabí, 2020?

Preguntas directrices

¿Cuál es la importancia las corrientes ambientalistas en la Educación Ambiental del

sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca”, Parque

Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de Manabí, 2020?

¿Cuáles son los valores ecológicos de una Educación Ambiental que contribuyen al

conocimiento del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua

Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de Manabí, 2020?

¿Cuáles son las especies vegetales y sus utilidades, para la conservación Etnobotánica del

sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca”, Parque

Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de Manabí, 2020?

¿Qué tipo de actividades antropogénicas producen cambios ambientales en la

conservación Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la

comunidad Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia

de Manabí, 2020?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

7

¿Cuáles son los elementos que debería tener una guía de Educación Ambiental que ayude

a la conservación Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la

comunidad Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia

de Manabí, 2020

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

8

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la relación que existe entre la Educación Ambiental y la conservación

Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua

Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de Manabí, 2020.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia de las corrientes ambientales en la Educación Ambiental

del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca”,

Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de Manabí, 2020.

Determinar los valores ecológicos de una Educación Ambiental que contribuyen

al conocimiento del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad

Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de

Manabí, 2020.

Registrar las especies vegetales y sus utilidades, para la conservación

Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño Camino Manteño de

la comunidad Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López,

provincia de Manabí, 2020.

Identificar las actividades antropogénicas que producen cambios ambientales en

la conservación Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la

comunidad Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López,

provincia de Manabí, 2020.

Diseñar una guía de Educación Ambiental que ayude a la conservación

Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua

Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de Manabí,

2020.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

9

Justificación

La conservación Etnobotánica constituye actualmente uno de los principales temas de

discusión donde la Educación Ambiental tiene gran apertura integrando estrategias que

permiten la concientización para resguardar la riqueza florística de diferentes

comunidades, pueblos, ciudades, países o continentes. Dentro del encanto de los paisajes

que ofrece Comunidad Agua Blanca se encuentran sus senderos, siendo el más destacado

el denominado sendero Conociendo el Camino Manteño, este lugar se encuentra dentro

del bosque seco, que posee una gran biodiversidad, donde se destacan las especies

vegetales que deben ser identificadas para actualizar los conocimientos sobre ellas

periódicamente a partir de muestras botánicas, revisión de publicaciones o consulta de

base de datos botánicos (Hernández et al., 2016).

Agua Blanca, es parcialmente dependiente del turismo, debido a que es el principal

ingreso que tiene la comunidad a diario, si bien es cierto poseen varios atractivos

turísticos, entre ellos se encuentra: la laguna sulfurosa, el museo, las ruinas arqueológicas

de las antiguas civilizaciones, además de varios senderos que cuentan con una atractiva

flora y fauna propios del bosque seco de la costa ecuatoriana (Pambabay, 2016). A pesar

de ser una comunidad llena de riqueza cultural y ambiental, carece de buenas prácticas

ambientales para impulsar la conservación Etnobotánica por parte tanto de los comuneros

como de los turistas que concurren a diario a esta comunidad ancestral del Ecuador.

La presente investigación es factible debido a la acogida por parte de representantes y

habitantes de la comunidad Agua Blanca, además de la existencia de fuentes primarias

como los pobladores del lugar que saben acerca de los usos de las plantas que existen en

su territorio y fuentes secundarias como libros, revistas indexadas, PDF, artículos

científicos, investigaciones y páginas webs; tanto de la Educación Ambiental como de

conservación Etnobotánica. En cuanto al financiamiento es factible debido a que lo realiza

el investigador con materiales que no tienen un costo elevado como: encuestas, copias,

internet, hospedaje y transporte. En relación al aporte de la investigación se puede

mencionar que tiene un impacto socio-educativo-ambiental y está vinculada con la

Educación Ambiental para el desarrollo de una conciencia sobre la importancia que tiene

la flora que existe en el sendero más visitado por los turistas, la misma que crea la cultura

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

10

ecológica e incentiva a la enseñanza de buenas prácticas ambientales en la comunidad

Agua Blanca para la conservación Etnobotánica del sector e inclusive de otros lugares

que pertenecen al Parque Nacional Machalilla, tales como: Playa los Frailes, Isla de la

Plata y sectores poblados tales como: Puerto Cayo, Canta gallo, Salaite, Machalilla,

Puerto López, Salango, Río chico, las Tunas, Ayampe; iniciando desde la implementación

de la enseñanza-aprendizaje de la importancia que tiene la conservación Etnobotánica que

tiene la costa ecuatoriana en la asignatura de Ciencias Naturales y Biología en los colegios

que existen en dichas poblaciones (Criterio del autor).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

En la comunidad Agua Blanca no se ha registrado ningún tipo de investigación realizada

sobre Educación Ambiental en la conservación Etnobotánica, por lo cual la información

es escasa sobre este tema. Para el desarrollo de esta investigación se tomaron datos de

otras investigaciones que tiene relación con el tema. Estos datos sirvieron como punto de

referencia para el inicio de esta investigación, los más importantes se describen a

continuación:

Existe una investigación de la Universidad Central del Ecuador realizada por Alba Quilo

Jenny Zulema (2016) titulada “Educación Ambiental comunitaria para la conservación y

uso de las plantas medicinales, en la comunidad la Chimba, Parroquia Olmedo, Cantón

Cayambe año 2015 – 2016”. Esta fue una investigación descriptiva en la cual se utilizó

una encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, con paradigma cuali-

cuantitativo; además su objetivo general fue contribuir con la educación ambiental

comunitaria a la conservación y uso de las plantas medicinales en la comunidad La

Chimba, Parroquia Olmedo, Cantón Cayambe año 2015 – 2016, cuyas conclusiones se

extrae lo siguiente:

La Educación Ambiental comunitaria ante todo es participativa y teórico-práctica

busca la activación de una concienciación ambiental desde el lugar en el que se

desenvuelve el individuo con un mayor protagonismo de la comunidad, así pues

existen distintas formas para educar ambientalmente y una de ellas lo constituye

la misma Farmacia viviente ya que en ella convergen actividades y técnicas

orientadas a la interacción entre el hombre – planta, para motivar la sensibilidad

frente al ambiente al aprovechar, cuidar, proteger los recursos naturales

relacionando el cuidado, conocimiento y aprovechamiento responsable de las

especies vegetales medicinales (p. 91).

La investigación citada anteriormente contribuirá al presente trabajo con información

sobre la relación entre la Educación Ambiental comunitaria y el uso de las plantas en la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

12

conservación de la flora de la comunidad Agua Blanca a más de ello se toma como

referencia las actividades y técnicas que permiten la interacción entre la comunidad y la

naturaleza, las buenas prácticas ambientales y la concientización, así como el

aprovechamiento del uso de las plantas a través de la Educación integral tanto de jóvenes

y adultos para la conservación de la flora nativa.

Existe una investigación realizada por parte del Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc.

(1993) titulada: Diversidad y utilidad de las plantas en la comunidad Agua Blanca, Parque

Nacional Machalilla, Manabí. El objetivo central de la investigación fue la identificación

de las especies vegetales útiles en el Parque Nacional Machalilla. Esta investigación

descriptiva con paradigma cuali-cuantitativo utilizó una encuesta como técnica, al

cuestionario lo usó como instrumento y de las conclusiones se extrae lo siguiente:

Se dan a conocer 172 especies vegetales utilizadas por los habitantes del Parque

Nacional Machalilla. Este número se encuentra entre las 120-650 especies que usa

cualquier grupo étnico en Latinoamérica, sin embargo trabajando más

continuamente, con otras localidades, otros informantes seguramente las 172

especies serán superadas. Se hace necesario más control por parte del personal del

Parque, más apoyo nacional e internacional para el manejo y recuperación de este

parque que es lo único en Ecuador como bosque seco y que sin embargo está ya

siendo promocionado turísticamente in comprender que hay muchas especies en

peligro de extinción debido al alto endemismo que poseen estos bosques en

especial el de San Sebastián (p.123).

La investigación antes mencionada contiene información útil sobre la comunidad Agua

Blanca del Parque Nacional Machalilla, que será utilizada para el desarrollo del marco

teórico, metodología y discusión de resultados; en relación al tipo de especies vegetales

(usos, identificación de especies) que existen en el área de estudio.

Otro trabajo de investigación es el artículo publicado en la revista Arnaldoa, elaborado

por: Lionel Hernández, Violeta Parés-Jiménez, Carlos Reyna, Diego J. Lizcano, Carlos

E. Cerón Martínez (2015), titulado: Woody Plants Of The Machalilla National Park,

Ecuador: A Check List. Este estudio posee un paradigma cuali-cuantitativo, asimismo

utilizó una encuesta como técnica además de un cuestionario como instrumento, su

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

13

objetivo plantea la actualización datos referentes a la cantidad y taxonomía de especies

leñosas, de sus conclusiones se extrae lo siguiente:

En resumen, encontramos que la flora leñosa del parque contiene niveles

significativos de riqueza de especies y endemismo, y sobre una cuarta parte de las

especies son útiles para locales personas, pero no hay información disponible

sobre el estado de conservación de la mayoría de las especies, ni información sobre

la dinámica del ecosistema y procesos (p. 368).

Este trabajo ayuda a determinar la importancia de incentivar a la investigación de las

plantas que existen en la región litoral del Ecuador, ya que lamentablemente existe poca

información disponible respecto a la flora actual que alberga en el Parque Nacional

Machalilla tanto en libros como en revistas anexadas.

Finalmente se cita al estudio por parte de Hernández Consuelo y Josse Carmen, quienes

realizaron la obra: Plantas silvestres comestibles del Parque Nacional Machalilla (1997),

este trabajo es descriptivo y tiene un enfoque cualitativo-cuantitativo, el objetivo de la

investigación fue registrar las especies vegetales comestibles que existen en el territorio

del Parque Nacional Machalilla, asimismo aplicó como técnica la entrevista. La

conclusión de este trabajo plantea lo siguiente:

Este texto, además de servir como guía para conocer y valorar la vegetación del

Parque Nacional Machalilla, proporciona también una base científica a cualquier

esfuerzo enfocado hacia la utilización alternativa y sustentable de los recursos

florísticos del parque. Además del valor intrínseco de las especies comestibles

silvestres estudiadas, parte de las mismas está emparentada con especies que se

utilizan en cultivos tradicionales y por ello tienen un potencial uso en el

mejoramiento genético de las variedades cultivadas (p. 24).

Esta investigación da a conocer las principales plantas de uso comestible que existen en

el Parque Nacional Machalilla, el objetivo central del trabajo está enfocado en la

importancia que tienen las especies vegetales desde una perspectiva sustentable que

incentiva a la conservación de las cosechas tradicionales de la región, ya que así se

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

14

protege la riqueza genética de varios especímenes a través del tiempo que son propios del

territorio estudiado.

En la Universidad Estatal del Sur de Manabí se encuentra la investigación elaborada por

Gabriela Liliana Castillo Macías (2011) titulada “Estudio de niveles de Educación

Ambiental formal del Parque Nacional Machalilla y su zona de amortiguamiento”. Se

trata de una investigación cuali-cuantitativa, la técnica utilizada fue la encuesta y como

instrumento el cuestionario, su objetivo general es analizar el nivel de educación

ambiental en la población de las comunidades inmersas en el Parque Nacional Machalilla,

además una de sus conclusiones afirma lo siguiente:

Se analizó el nivel de Educación Ambiental evidenciando un porcentaje de

43,49% nivel bajo, conocimiento medio con un 55,20% y un 1.30% nivel alto, en

la temática ambiental general, debido a la Educación Ambiental impartida del

Parque Nacional Machalilla en temas generales de ambiente (p. 47).

En relación al trabajo antes mencionado, se plantean datos referentes al nivel de

conocimiento de la Educación Ambiental que existe dentro del Parque Nacional

Machalilla, dicha información permite el desarrollo del marco teórico y parte de la

metodología del presente estudio.

La investigación realizada por Chávez Rivadeneira Katherine Rosario (2019) titulada

“Influencia de las acciones antrópicas en el bosque nativo del Parque Nacional

Machalilla, caso comunidad El Pital”, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí se

caracteriza por ser un estudio descriptivo con enfoque cuali-cuantitativo, misma que

elaboro una encuesta como técnica con cuestionario como su instrumento dirigido a los

pobladores de la comunidad, su objetivo fue describir las principales acciones

antropogénicas que ocasionan impactos sobre el bosque nativo de la comunidad el Pital,

por ello que sus conclusiones manifiestan lo siguiente:

Las acciones antrópicas que más afectan al bosque nativo de la comuna el Pital

son: la reducción del bosque, la extracción de las especies de la flora y fauna,

expansión de la frontera agrícola, el desconocimiento del uso sostenible de los

recursos, así como el grado de Educación Ambiental que posee la población y

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

15

estos determinan cuanto puede ser afectado al área protegida desde la zona de

influencia (p. 26).

La investigación anterior, plantea que el Parque Nacional Machalilla posee poblaciones

que realizan actividades perjudiciales para el ecosistema; dichas acciones antrópicas se

llevan a cabo por el bajo grado de conocimiento respecto a la Educación Ambiental; en

otras palabras, dicho estudio permite comprender el impacto ambiental que ocasionan las

actividades humanas dentro de un área natural protegida.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

16

Fundamentación teórica

Educación

La Educación es un proceso complejo tanto humano como cultural que pretende crear

sujetos mas no objetos; por consiguiente, su principal propósito es generar nuevos

conocimientos que no son innatos al ser humano, pero que posee por herencia genética,

además los puede adquirir vinculándose con su entorno cultural y social; cabe recalcar

que la Educación busca perfeccionar la sabiduría del hombre mediante disciplina, firmeza

y direccionalidad (León, 2007).

Colom y Núñez (2001) afirman que la Educación es:

Creer en las capacidades del educando –por tanto conocerlo y estudiarlo para saber

cuáles son estas capacidades y cómo se ponen en activo- al mismo tiempo que

confiar en la bondad de los métodos e instrumentos educativos que en manos de

un educador pueden lograr y facilitar la tarea educativa (p. 17).

Cada ser humano como estudiante posee diferentes virtudes que deben ser analizadas con

la finalidad de crear alternativas educativas que brinden al docente una gama de

actividades para que todos los estudiantes se desenvuelvan en el aula de clases, ya que así

tendrán más conocimientos, asimismo será factible para ellos fomentar un aprendizaje

significativo.

Proceso de aprendizaje

El aprendizaje para Carreño (2011), es “el proceso por el cual se efectúan cambios,

relativamente permanentes, en el comportamiento que no pueden ser explicados por

maduración, tendencias de respuesta innata, lesión o alteración fisiológica del organismo

sino que son resultado de la experiencia” (p. 37). En efecto el aprendizaje es el desarrollo

de conocimientos que se llevan a cabo gracias a las experiencias que el ser humano tiene

a lo largo del tiempo y va adquiriendo día a día.

Con el tiempo se desarrolló el aprendizaje significativo, que es aquél que expresa ideas

simbólicamente que permite la interacción de manera sustantiva y no arbitraria con lo que

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

17

el alumno ya sabe; es necesario aclarar que al mencionar la palabra sustantiva se refiere a

no seguir al pie de la letra lo socializado en clase, sino más bien es saber de algún

conocimiento específicamente relevante ya existente en la estructura cognitiva del sujeto

que aprende (Moreira, 2012).

El proceso enseñanza-aprendizaje depende de cada individuo, ya que cada ser humano

aprende de forma distinta, pero lo que se puede puntualizar es que una persona cuando

aprende lo hace de manera concreta, autónoma y como más se le facilite la adquisición

del conocimiento (Murcia et al., 2017).

El método enseñanza-aprendizaje, según la definición propuesta por de Miguel Díaz

(2006) afirma:

Es el conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los

recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, organizados y

secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los

momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la

tarea educativa (p. 73).

En resumen, este proceso es una agrupación que está constituida de modos, formas,

procedimientos, estrategias, técnicas, actividades y tareas que ayudan a mejorar la

enseñanza y aprendizaje de los seres humanos.

Aprendizaje dialógico

El Aprendizaje dialógico se sustenta de la inteligencia cultural debido a que engloba tanto

la inteligencia académica, la inteligencia práctica y la inteligencia comunicativa

(Flecha, 1997). El ser humano se caracteriza por tener la capacidad de lenguaje y

comunicación (Chomsky, 1988). A pesar que una persona no disponga de

inteligencia académica o práctica puede entrar en interacción con otros

preguntando o aportando conocimiento (Prieto y Duque, 2009).

El aprendizaje dialógico para Fisher (2013) se constituye como:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

18

Medio primordial para desarrollar la inteligencia. El gran cerebro humano

evolucionó de tal manera que permite que los individuos negocien los complejos

asuntos de la vida social por medio del diálogo. La capacidad del diálogo era y

sigue siendo fundamental para la prosperidad humana (p. 12).

Por tanto, el aprendizaje por medio del diálogo es indispensable para ejercitar tanto la

memoria como la inteligencia, creando así un espacio interactivo entre el ser humano y la

sociedad que lo rodea con la finalidad de que mutuamente se comuniquen e interactúen.

Aprendizaje visual

Un estudiante con aprendizaje visual conoce más cuando observa o piensa en imágenes

que sean significativas para su conocimiento, además se caracteriza por tener una

conducta organizada, observadora y tranquila (Mesa y Gómez, 2008). Desde otra

percepción es el proceso activo que busca extraer información, es decir que existen

habilidades visuales que permiten al ser humano obtener información a partir de imágenes

o ilustraciones (Price y Henao, 2011).

Aprendizaje visual se define como una estrategia de enseñanza-aprendizaje que utiliza un

conjunto de diagramas o técnicas visuales para ayudar a los estudiantes mediante el

trabajo con ideas, conceptos, hechos y relaciones, a pensar y a aprender más

efectivamente; por otra parte, este tipo de aprendizaje es recomendable en procesos

docente-educativos, ya que promueve la autoeducación (Cabrera et al., 2008).

Aprendizaje por descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento se sustenta en varios principios, estos son: capacidad

para descubrir conocimiento, construcción de saberes, identificación de problemas,

solución de problemas, comprobación de información, solución autorregulada y creativa,

producción de errores y puede ser pedagógicamente promovido (Ruiz, 1993).

El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente presenta todas las

herramientas que necesita el estudiante para hallar por él mismo su propio conocimiento,

se constituye como un aprendizaje muy efectivo que inicia con la indagación de un

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

19

problema planteado por el docente y poco a poco va construyendo a partir de la solución

de problemas una información útil (Cálciz, 2011).

Ambiente

El ambiente es un sistema complejo y dinámico de elementos e interrelaciones que

coincide con lo que algunos llaman biosfera, es decir es aquella poción de superficie que

está constituida tanto de atmosfera como litosfera que permiten una particular

combinación físico-química que a su vez favorece con el desarrollo de la vida organizada

en varios ecosistemas de diverso tamaño y complejidad, esto es, mezclas particulares de

todo lo que constituye al entorno (Reboratti, 2000). En cambio, para el Ministerio del

Ambiente del Ecuador (2011), el ambiente es un conjunto complejo de elementos

interrelacionados que interactúan diariamente en lugares determinados, como por ejemplo

una comunidad.

Morales-Jasso (2016), afirma que ambiente se considera aquel sitio biótico, abiótico y

cultural, ya que todo sistema es afectado tanto por lo que lo rodea, lo integra, lo metaboliza

y establece diversas relaciones con su entorno; el ambiente es un sistema con recorte

espaciotemporal que no se refiere únicamente a la dimensión espacial externa al sistema,

sino que incluye al sistema mismo.

Educación Ambiental

El concepto de Educación Ambiental ha sufrido varios cambios desde el punto de vista

conservacionista y biológica, a una visión integral que establecen relaciones entre la

sociedad y naturaleza, además se fundamenta de sistemas económicos vigentes que

enfrenta la sociedad, así mismo busca identificar las principales problemáticas

ambientales que el planeta afronta en la actualidad (Ministerio del Ambiente del Ecuador,

2011).

Mientras que Martínez (2017), sugiere:

Dar prioridad a la Educación Ambiental como tema transversal, ya que ésta

engloba al grupo de derechos y necesidades valorales de los individuos de todos

los pueblos y naciones, la comprensión del medio ambiente, así como la red de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

20

problemas y disciplinas que están relacionadas implica que “la vida se vuelve uno

de los temas centrales de los derechos humanos en tanto que agrupa la finalidad

de todos ellos: proteger y favorecer una existencia digna para todos los seres

humanos” (p. 7).

Por consiguiente, es necesario establecer que la Educación Ambiental es un proceso que

agrupa valores y derechos tanto de pueblos, naciones y el ambiente, es decir pretende

mantener la armonía entre el ser humano y la naturaleza sin perjudicarse mutuamente,

sino por el contrario busca alternativas que procuren resguardar el bienestar de ambos.

Objetivos de la Educación Ambiental

En el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado la UNESCO (1975)

citado por el Ministerio de Ambiente del Ecuador (2011), sintetizo los objetivos de la

Educación Ambiental en:

- Tomar conciencia tanto las personas como los grupos sociales para que exista más

sensibilidad sobre el ambiente.

- Desarrollar conocimientos acerca de la comprensión básica del ambiente y sus

problemas además del impacto de la humanidad sobre él.

- Desarrollar actitudes que ayuden a las personas a obtener valores éticos y morales

por el ambiente, que incentiven a la protección y mejoramiento de los recursos

naturales que existen en el ecosistema.

- Desarrollar capacidades para que se generen aptitudes que impulsen a resolver

problemas del ambiente.

- Evaluar las medidas y programas de Educación Ambiental de los factores

ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

- Generar participación para fomentar la responsabilidad y toma de conciencia

respecto a los problemas del ambiente.

Características de la Educación Ambiental

La Educación Ambiental se caracteriza por tener un enfoque interdisciplinario, además

de ser un proceso complejo que no requiere de actividades puntuales, esporádicas y

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

21

aisladas; sino por el contrario necesita de una planificación con fundamentos científicos

y un seguimiento a largo plazo de todo el proceso de formación (Zimmermann, 2013).

Para el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2011) las características de la Educación

Ambiental se resumen en:

Sistémica: Es decir, todos los componentes del ambiente están relacionados.

Globalidad e integralidad: en otras palabras el ambiente es la consecuencia de la

agrupación de las interacciones y todos sus elementos tanto bióticos como

abióticos.

Continuidad y permanencia: Es un proceso continuo de producción y compañía

de todas las fases de desarrollo de la Educación Ambiental.

Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: Se requiere de un compendio de

información para desarrollar el tema del ambiente y sus problemas, tanto en el

marco local, regional y mundial.

Cubrimiento espacial: Se refiere al nivel de influencia que va desde local, hasta

internacional, en donde se ubican los tipos de circunstancias ambientales; están

pueden ser determinadas, cercanas o distantes.

Temporalidad y sostenibilidad: Establece una visión actualizada de la historia con

escenarios que benefician las formas de manifestación de la vida.

Participación y compromiso: Incentiva a la participación activa de la población en

general para estimular la gestión ambiental.

Fundamento para el desarrollo: Impulsar a la participación, crear acceso a

información sobre el razonamiento de los problemas ambientales y los proyectos

estratégicos para la creación de un desarrollo sostenible para la humanidad.

Vinculación con la realidad: Socialización ante la veracidad ambiental que vive

una comunidad, provincia, país y el mundo.

Universalidad: Participación activa de la gestión ambiental de los seres humanos

sin diferencias de etnia, color, edad, tipo de educación, entre otros.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

22

Tipos de Educación Ambiental

Zimmermann (2013), afirma que la Pedagogía Ambiental es un sinónimo de Educación

Ambiental, y esta debe ser un campo integrado en el sistema formal, no formal e informal.

Desde otro punto de vista, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2011), considera que

la Educación Ambiental se aplica en diversos ámbitos desde una planificación organizada

hasta contenido que no haya sido programado de modo intencional.

Formal

Educación Ambiental desarrollada en ámbitos escolares que en la actualidad varias

organizaciones no gubernamentales como: grupos ecologistas, ayuntamientos y

comunidades autónomas, se han venido apoyando en un movimiento educativo y de su

consolidación como primer orden que se ve enfocado en los problemas ambientales que

atraviesa el ambiente en la actualidad (Novo, 1996). Mientras que el Ministerio del

Ambiente del Ecuador (2011), considera que es una actividad desarrollada en las

instituciones educativas tanto en la escuela, bachillerato y la universidad; además al

incorporar la dimensión ambiental en la Educación convencional crea una problemática

ambiental en el entorno, lo que con lleva a la interrelación entre: sociedad, naturaleza y

cultura.

No formal

Es aquella educación intencional que no se lleva a cabo en una institución educativa, pero

se genera en una entidad como una comunidad, ya que está creada para compartir

información respecto a la realidad que atraviesa el planeta y la localidad; entre las

herramientas que se utilizan se destacan los talleres, foros, programas, seminarios,

proyectos comunitarios, entre otros (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2011). Por el

contrario, Novo (1996) afirma que este tipo de Educación impulso a la creación de grupos

ecologistas que empezaron a compartir información que sensibiliza a la humanidad

haciendo hincapié en la socialización de los problemas que atraviesa el ambiente debido

a la actividad humana en el planeta.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

23

Informal

Es la comunicación no intencional que plantea alternativas personales para el cuidado del

ambiente que pueden ser socializadas, generalmente quienes utilizan este tipo de

educación son los programas de televisión, radio, prensa, obras teatrales, museos,

musicales, jardines botánicos, entre otros (Ministerio del Ambiente, 2011). Por el

contrario, Zimmermann (2013) afirma que es un tipo de Educación Ambiental que se

sustenta en el apoyo de asociaciones verdes, que son auspiciadas por Organizaciones no

gubernamentales (ONG), además de grandes empresas públicas y privadas.

Tabla 1. Tipos de Educación Ambiental

Tipos de Educación Ambiental

Educación formal Instituciones educativas: escuelas, Institutos y Universidades

Educación no formal Cursos, seminarios o talleres; dirigida a las autoridades,

administración pública y profesionales del ambiente

Educación informal Interacción social con el público en general

Fuente: Manual de gestión y control ambiental (Bustos, 2010).

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Educación Ambiental Comunitaria

La Educación Ambiental comunitaria se consolida en la enseñanza del buen uso de

recursos naturales que poseen las comunidades rurales y para los sectores urbanos son las

alternativas de solución para problemas de contaminación ambiental (Tréllez, 2002).

Mientras que Rigual et al. (2011), afirman que este tipo de educación posee un enfoque

integral, sistémico y multifactorial orientado a una visión pedagógica de carácter cultural,

ideológico y creativo que socializa a los pobladores de determinada comunidad cierta

información referente a la crisis ambiental del planeta y a las alternativas de desarrollo

sostenible que pueden ser aplicadas de manera local. En contraste, Polo (2013), considera

la Educación Ambiental Comunitaria como un proceso de aprendizaje referente a la

realidad que atraviesa el ambiente, mediante la socialización del proceso histórico que

explica el deterioro del mismo, generando así conciencia en los individuos de las

diferentes comunidades rurales que existe en el mundo; facilitando de esta manera la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

24

creación de un ser humano responsable y capaz de tomar decisiones adecuadas para el

uso y conservación del planeta y sus recursos naturales.

Ciudadanía ambiental

Un ciudadano ambiental es aquella persona que posee una mente crítica que cuestiona y

es consciente de los derechos que posee la naturaleza; en otras palabras, la ciudadanía

ambiental es el conjunto de personas que comparte derechos y responsabilidades para el

cuidado y manejo adecuado del ambiente y a su vez impulsan la igualdad y participación

(Ministerio del Ambiente, 2011). Un ciudadano ambiental es aquel ser humano que

genera conciencia de los daños que llega a tener la naturaleza por la acción del hombre,

es así que individualmente reflexiona las consecuencias, además incita al planteamiento

de alternativas de cuidado, conservación y protección para el ambiente (Castañeda, 2011).

La ciudadanía ambiental se enfoca en un ser humano ético, moral, responsable de sus

actos, que impulsa a la equidad, es decir busca inspirar una educación integral en la

ciudadanía para crear valores ambientales que procuren conservar y proteger la riqueza

que la naturaleza brinda al ser humano, ya que es el humano quien posee cualidades,

habilidades, actitudes de sensibilización y responsabilidad ambiental origina una

ciudadanía consiente, solidaria y llena de virtudes que relacionan a las personas y la

naturaleza (Gaudiano, 2003).

Tabla 2. Características y pautas educativas de la ciudadanía ambiental

Ciudadanía ambiental

Características de los ciudadanos

ambientales

Pautas educativas para promotores

ambientales comunitarios

Impulsan a la relación armónica entre la

naturaleza y la sociedad.

Tomar conciencia de la importancia de los

recursos naturales.

Son críticos que impulsan los derechos y

responsabilidades ambientales.

Incitar al uso moderado de recursos.

Son organizados, estratégicos y buscan un

cambio colectivo.

Valorizar la variedad cultural y ecológica.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

25

Buscan un cambio de conocimientos

encaminados a la sostenibilidad.

Enseñar la relación entre lo natural y

social.

Aplican proyectos y políticas públicas en

el manejo equilibrado de recursos

naturales.

Estimular el cuidado tanto del ser humano

como de la naturaleza.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador (2011).

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Principio de participación para la gestión ambiental

El pilar fundamental de la gestión ambiental es la participación debido a que se la requiere

en las diferentes actividades que integran programas de control vinculados a la protección

y conservación de recursos naturales de la naturaleza anexados a su planificación,

ejecución y evaluación (Rodríguez, 2009).

Tabla 3. Características de la participación

La participación

Proceso

Conjunto de varios momentos relacionados al desarrollado en

tiempo, espacio y dinámica.

Activa Influye en las decisiones para la vida de la ciudadanía.

Organizada

Posee asociaciones que representan a la comunidad ante el

Estado.

Consciente

Crecimiento comunitario a través de la toma de conciencia en

base a la realidad.

Continua Conjunto de procesos administrativos y culturales continuos.

Protagonista de su

propio desarrollo

Optimizar la calidad de vida mediante la acción de la ciudadanía

en los programas de participación.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador (2011).

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

26

Corrientes ambientales

Las corrientes de la Educación Ambiental consisten en un conjunto de proposiciones con

características específicas que identifican a cada una; a pesar de las diferentes

conceptualizaciones algunas de ellas se encuentran relacionadas (Sauvé, 2005). Sin

embargo, Sánchez y Aguilera (2014) afirman que las corrientes ambientales son aquellas

que buscan la interrelación entre la naturaleza y el ser humano, para generar de esta

manera una eficiente gestión ambiental.

Tabla 4. Corrientes ambientales

Corrientes

Ambientales Características

Naturalista

- Relación con la naturaleza

- Tiene orientaciones educativas:

Cognitivo: conocer información sobre el medio natural.

Experimental: aprender de la naturaleza, a partir de la

experiencia.

Artístico: vinculado a la creatividad humana.

Conservacionista - Crea costumbres para conservar todos los elementos que forman

la naturaleza

- Fomenta actividades para un eficiente manejo ambiental.

Resolutiva - Genera actitudes en el ser humano para dar alternativas de

solución a los problemas ambientales.

Sistemática - Patrón sistemático en busca del bienestar del medio natural.

- Permite entender la realidad de los problemas ambientales de la

naturaleza, para ayudar a tomar decisiones óptimas.

Científica - Posee enfoque cognitivo ambiental.

- Crea habilidades de observación y experimentación.

Humanista - Interrelación entre la naturaleza y la cultura humana.

- Enfoque cognitivo, sensorial, afectivo, experimental creativo.

Moral / Ética - Sistema de realidad ética y moral.

- Desarrollo de valores ambientales.

Fuente: Cartografía de corrientes en Educación Ambiental (Sauvé, 2005).

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

27

Valores ecológicos

En la actualidad los valores ambientales no son considerados como un fundamento para

la vida del ser humano, ya que muchas personas creen que estos no juegan una función

importante en el planeta (Castro et al., 2009). La importancia de la aplicación de los

valores ambientales radica en la toma de conciencia por parte de los seres humanos que a

lo largo de la historia ha dañado la biodiversidad que existe en los diferentes ecosistemas

del mundo creando así una crisis ecológica y ética, debido a que son muchos los seres

humanos son inconscientes de la interrelación e interdependencia que tienen con la

naturaleza; si bien es cierto los valores son aquellos que permiten crear un ser humano

ético con el medio natural (Nuévalos, 2008).

Respeto ecológico

El respeto ecológico además de catalogarse como valor es un principio que incentiva a la

búsqueda de la igualdad, de esta manera se empieza a construir una población ética con

el ambiente (Martínez, 2017). En contraste, Echarri y Puig (2008) consideran al respeto

como un valor imprescindible que establece ciertas restricciones para que el ser humano

y la naturaleza procuren cuidarse mutuamente y no alteren su entorno constituido por

elementos tanto bióticos como abióticos.

Amor ecológico

El amor ecológico permite fomentar el aprecio a la naturaleza mediante el reconocimiento

del valor indispensable que tienen los recursos del ambiente para satisfacer las

necesidades del ser humano, es decir es imprescindible crear una convivencia afectuosa

entre el hombre y el planeta (Martínez, 2017). Mientras que Gómez Galán (2007),

considera al amor como un principio orientado a la protección de la flora y fauna que

existe en la naturaleza, además de la limpieza del ecosistema mediante la implementación

de alternativas amigables con el planeta, como por ejemplo el reciclaje para evitar la

degradación del ambiente.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

28

Identidad natural

La identidad natural es aquel valor que vincula al ser humano y el planeta a través del

razonamiento crítico respecto a la importancia que tiene la naturaleza en la vida de las

personas, que genera conciencia para ayudar a la disminución de la contaminación

ambiental (Castro et al., 2009). En cambio, Cerón, Delgado y Benavides (2015), señalan

que es conceptualizar a los recursos naturales como propios del ser humano, es decir

impulsar a cuidar el entorno natural mediante la Educación Ambiental.

Responsabilidad ambiental

La responsabilidad ambiental es catalogada como aquel valor ético que permite conservar

la naturaleza, ya que este es un medio vital para la supervivencia del ser humano (Castro

et al., 2009). Mientras que Cerón, Delgado y Benavides (2015), consideran que es un

valor que facilita la toma de decisiones para el bienestar de la naturaleza, crea estabilidad

en la vida del ser humano y los recursos naturales, además de contrarrestar los problemas

ambientales.

Participación ecológica

La participación ecológica es un valor que puede ser impulsado desde una institución

educativa en el área de Ciencias Naturales en el que se relaciona la didáctica y los valores

ambientales (Cerón, Delgado y Benavides, 2015). No obstante, Gómez Galán (2007),

afirma que la participación vinculada al ambiente permite la reflexión de los problemas

ambientales que enfrenta la naturaleza a diario mediante estrategias educativas con

acciones que permitan disminuir el impacto ambiental.

Honestidad ecológica

Gómez Galán (2007), afirma que la honestidad ecológica es un valor propio del ser

humano que consiste en interactuar con el ambiente tanto con testimonios como acciones

verídicas ligadas con el comportamiento basado en la equidad y coherencia. Mientras que

Apaza (2014), señala que es un valor ligado a la verdad de los hechos ambientales.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

29

Conciencia ecológica

Gómez Galán (2007), señala que la conciencia ecológica está vinculada a acciones

ambientales que crean sensibilización respecto a la importancia imprescindible que tiene

el ambiente para el ser humano; además implica comprender el rol que tiene proteger la

naturaleza. En cambio, Apaza (2014), afirma que la conciencia ambiental es aquel valor

que impulsa a la protección de la naturaleza, ya que es la iniciativa para fortificar la

Educación Ambiental y mejorar la convivencia armónica entre todas las personas que

constituyen la sociedad humana y el entorno natural.

Desarrollo sostenible

Alaña, Capa y Sotomayor (2017), señalan que el desarrollo sostenible es aquel proceso

que busca satisfacer las necesidades económicas y sociales del ser humano sin alterar o

dañar el ambiente. Sin embargo, Gómez Gutiérrez (2012) considera que es un desarrollo

para mejorar la calidad de vida del ser humano que está enfocado en el crecimiento

económico, el cuidado de recursos naturales y en la toma de decisiones para solucionar

los problemas ambientales que enfrenta el medio natural en la actualidad.

Dimensión social

Según Riestra (2018), la dimensión social del desarrollo sostenible está centrada en

mejorar el progreso de la sociedad y su cultura, mediante la aplicación de una educación

integral que incorpora valores éticos para contrarrestar uno de los problemas más grandes

de la sociedad que es la pobreza, de esta manera se impulsa a los seres humanos a buscar

un trabajo bien remunerado a nivel mundial para disminuir la tasa de inequidad entre seres

humanos y el medio natural. No obstante Miñón (2002), afirma que esta dimensión se

enfoca en otorgar equidad para grupos vulnerables y países en vía de desarrollo, ya que

por lo general los países desarrollados invierten dinero que no satisface el valor real que

provocan daños ambientales generados al explotar los recursos naturales de los países

subdesarrollados; en otras palabras, los efectos provocados por la explotación de la

naturaleza se enfocan en la degradación de la calidad ambiental.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

30

Dimensión económica

El desarrollo sostenible posee una dimensión económica que consiste en administrar

recursos naturales para la fabricación de bienes y servicios, que posteriormente serán

distribuidos y consumidos por la sociedad, si bien es cierto en la actualidad con la

implementación del desarrollo sostenible se pretende que el proceso económico tome en

cuenta los daños a largo plazo que la industria produce en la naturaleza, es decir se debe

emplear una producción limpia y amigable con el ambiente (Riestra, 2018). Por su parte,

Miñón (2002) considera que la dimensión económica debe relacionarse con la

conservación del ambiente porque de esta manera se ayuda a disminuir el impacto

ambiental que produce la actividad industrial en la naturaleza, así mismo aumenta la

conciencia del ser humano ante los cuidados que requieren los recursos naturales no

renovables que existen en el planeta.

Dimensión ambiental

La dimensión ambiental, también llamada ecológica del desarrollo sostenible se sustenta

en proteger todos los elementos del ambiente que son indispensables para fabricar los

bienes y servicios para el ser humano, además platea el uso racional todos los recursos

naturales; por las razones antes mencionadas el impacto ambiental disminuye, la actividad

económica no se detiene, pero actúa de manera responsable con la naturaleza (Riestra,

2018). En concreto, Miñón (2002) asegura que el sistema económico debe tomar

decisiones amigables con la naturaleza; es decir la industria debe utilizar los recursos

naturales renovables y disminuir aquellos residuos que tardan años en degradarse en el

ambiente.

Flora

La flora es la agrupación, identificación y descripción de las especies vegetales que

existen en un territorio determinado, este puede estar constituido de un ecosistema

marítimo o terrestre (Font Quer, 1985). Mientras que Hernández (2000), afirma que la

flora es el estudio de las características cualitativas de las especies vegetales que existen

un lugar específico.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

31

Diversidad de la flora del Ecuador

El primer estudio botánico del territorio ecuatoriano fue realizado por el francés Joseph

de Jussieu, quien participo en la expedición Geodésica Francesa al Ecuador desde 1735

hasta 1743, en aquella travesía colectó muchos especímenes, pero lastimosamente gran

parte de sus estudios documentados fueron hurtados por uno de sus sirvientes,

posteriormente Pedro Franco Dávila realizo una guía sobre la recolección de plantas,

asimismo los botánicos Thaddäus Peregrinus Xaverius Haenke y Luis Née en el viaje de

Alejandro Malaspina, realizaron colecciones tanto en la costa y sierra; en efecto, Juan José

Tafala junto con Gabriel Rivera y Xavier Córtes crearon la flora guayaquilensis; sin

embargo, José Mejía del Valle construye la obra Plantas Quiteñas, y no fue hasta la llegada

de los botánicos Alexander von Humboldt y Aimé Jacques Alexandre Bonpland que se

recolecto una importante cantidad de especies vegetales ecuatorianas que fueron

archivadas en herbarios europeos, luego estas colecciones permitieron la publicación de

varios taxones nuevos pertenecientes a Ecuador y gracias al aporte de Karl Sigismund

Kunth las especias encontradas por Humboldt y Bonpland fueron descritas y publicadas

en Nova Genera et Species Plantarum (Jørgensen y León-Yánez, 1999). Sin embargo, es

necesario señalar que uno de los estudios más completos de la flora ecuatoriana se

encuentra en el Catálogo de plantas vasculares (Jørgensen y León-Yánez, 1999) en aquel

estudio se demostró que existía alrededor de 15.306 especies nativas de las cuales 4.176

fueron consideradas endémicas, pero se cree que está cifra se incrementó a 17.058 (Ulloa

Ulloa y Neill, 2005), pero la cantidad se elevó a 18.198 (Neill y Ulloa Ulloa, 2011). En el

libro Plantas útiles del Ecuador se afirman que existe alrededor de 5.172 especies

vegetales usadas por el ser humano; en otras palabras, se estima que 3 de cada 10 plantas

tienen un tipo de uso; cabe recalcar que en la región interandina existe un 47% de especies

vegetales, mientras que en la Amazonia 42%, y entre la región litoral e insular se

constituye el 12% (de la Torre et al., 2008).

El Ecuador cuenta con aproximadamente 1.300 especies de helechos que a su vez

equivalen al 8% de flora vascular del país; en cambio, posee una gran diversidad de

orquídeas la mayor parte son silvestres, es así que este país es catalogado como el país

con el 18% de orquídeas en el planeta (García et al., 2014).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

32

Diversidad de flora región litoral

La flora de la región litoral está influenciada por las corrientes marinas y las propiedades

del suelo, cabe recalcar que posee subregiones las mismas que están constituidas por

formaciones vegetales (de la Torre et al., 2008).

Bosques secos

El bosque seco posee una limitada flora endémica que es estudiada paulatinamente, los

últimos estudios taxonómicos dan a conocer las siguientes especies vegetales: Capparis

sclerophylla y Wigandia ecuadorensis; no obstante, la Cucurbita ecuadorensis o también

llamada chia es una planta caracterizada por ser resistente a las radiaciones solares (León-

Yánez et al., 2011).

Bosques húmedos

Los bosques húmedos de la región litoral se caracterizan por la presencia de las familias

Orchidaceae y Araceae, otro aspecto importante es que este tipo de bosque se encuentra

en mayor parte de la provincia de Esmeraldas específicamente en las reservas Awá,

Mache Chendul y Cotacachi Cayapas (León - Yánez et al., 2011).

Diversidad de flora región andina

La región andina posee una diversidad de flora constituida en su mayoría de las familias:

Orchidaceae, Asteraceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Bromeliaceae, entre otras; cabe

recalcar que la diversidad de especies vegetales en esta región se debe a la presencia de la

cordillera de los Andes, la facilidad para la dispersión de semillas y la diversidad de clima

que depende del tipo de bosque (León - Yánez et al., 2011).

La cordillera de los Andes posee una variedad de cadenas montañosas que facilitan la

existencia de diversidad de climas, hábitats, flora y fauna (Bravo Velásquez, 2014). Las

provincias de la región interandina con mayor índice de especies endémicas son:

Pichincha 94, Azuay 89 y Loja 83; el endemismo está relacionado a la altitud; en otras

palabras, los páramos que tienen una altura entre 3000 y 4000 m. s. n. m posee un alto

grado de endemismo (León - Yánez et al., 2011).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

33

Diversidad de flora región amazónica

La diversidad florística de la región amazónica está constituida de alrededor de 472

especies endémicas de las cuales 280 se encuentran a una altitud de ≤ a 600 metros dentro

de este grupo se encuentran las familias Melastomataceae, Lauraceae entre otras; en

cambio, l92 especies se desarrollan a una altitud superior a 600 m.s.n.m. y en su mayoría

corresponden a la familia Orchidaceae (León - Yánez et al., 2011). La flora de la

Amazonía se caracteriza por tener un endemismo bajo en árboles y arbustos, pero se

encuentra dominada por hierbas silvestres y epífita, pero lastimosamente muchas de las

especies están amenazadas, en general se encuentran en las categorías: vulnerable, peligro

crítico y en peligro de extinción (León - Yánez et al., 2011).

Diversidad de flora región Galápagos

La flora que existe en el archipiélago de Galápagos enfrenta diversos problemas

ambientales, pero llega a ser un poco variada gracias a un linaje que dio origen al resto de

géneros, entre los géneros endémicos que se han consolidado están: Darwiniothamnus,

Lecocarpus, Macraea, Scalesia, Brachycereus, Jasminocereus y Sicyocaulis, se cree que

la mayor parte de los géneros se encuentran en las siguientes formaciones vegetales:

tierras bajas semiáridas en un 87% y apenas un 29% en tierras altas húmedas y un 4% en

la zona del litoral (León - Yánez et al., 2011).

Etnobotánica del Ecuador

El Ecuador posee una amplia diversidad de plantas, se cree que una parte de las especies

vegetales fueron traídas con la llegada del ser humano al territorio ecuatoriano hace

aproximadamente 12.000 años atrás, además se sabe que el 7% de las plantas endémicas

del Ecuador posee un uso, ya que desde los inicios de la vida el hombre ha buscado

sobrevivir a través de la dependencia de las plantas tanto para su alimentación,

construcción de viviendas, medicina natural, fabricación de textiles, insecticidas, entre

otras utilidades (de la Torre et al., 2008). Por otra parte, Bravo Velásquez (2014) afirma

que las plantas ecuatorianas poseen varias formas de utilización, cualidades y propiedades

de uso inmediato o de conservación, en otras palabras las especies vegetales pueden ser

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

34

manejadas de diferentes formas, ya sea en la construcción, alimentación, medicina,

industria, etc.

La culturas ecuatorianas utilizan los recursos naturales sin alterar la naturaleza, es por ello

que son varias etnias que conocen las propiedades del yoco (Paullinia yoco), la guayusa

(Ilex guayusa), yaje (Banisteriopsis caapi), San Pedro (Echinopsis pachanoi), entre otras

especies vegetales; en fin el uso de las plantas en la historia del Ecuador es amplia pero

su principal rasgo representativo son los diferentes empleos que le otorgan desde hace

mucho tiempo atrás las comunidades y etnias de este lugar, lastimosamente con el pasar

de los años dichos conocimientos va desapareciendo, pero así mismo existen botánicos

que buscan con sus investigaciones rescatar aquella información (de la Torre et al., 2008).

Tabla 5. Colecciones etnobotánicas del Ecuador por regiones

Regiones del Ecuador

Oriente o

Amazonía

Costa o Litoral

Sierra o Interandina

Galápagos o Insular

7.805 2.222 9.475 10

Total de colecciones: 19.512

Fuente: Plantas útiles del Ecuador (de la Torre et al., 2008).

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Etnobotánica de la región litoral y Galápagos

La Costa ecuatoriana ha presentado varias investigaciones respecto a las plantas y sus

utilidades medicinales, alimenticias, industriales, maderables y ornamentales, dichos

estudios se han llevado a cabo en comunidades rurales donde el total de especies vegetales

con facilidad de manejo fue de cerca de 680; desde otro punto de vista, la región Insular

posee escasos estudios de la etnobotánica de sus diferentes islas e islotes, pero cuenta con

un documento referente a la flora de las islas que presenta inflorescencia y sus principales

aplicaciones útiles para el ser humano (de la Torre et al., 2008).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

35

Tabla 6. Estudios etnobotánicos de la región litoral

Estudios etnobotánicos de la región litoral

Provincia

Lugar de estudio

Referencia

Cantidad

de plantas

útiles

Categoría de

plantas más

utilizada

E

smer

ald

as

Playa de Oro Cerón, 2001b más de 50 Contraveneno

de serpiente Valle de San

Marcos

Barfod & Kvist

1997 369

Guadalito Cerón &

Montalvo 2002c 128 Maderable

Comunidad Zapallo

Grande, Río Cayapa

Barfod & Kvist

1996 728

Contraveneno

de serpiente

Loma Linda Marchán 2001 205 Utensilios de

uso doméstico

Manabí Parque Nacional

Machalilla Cerón 1993b 172 Maderable

Gu

ayas

Reserva Manglares

Churute Cerón 1996 142 Maderable

Isla Puná Madsen et al.,

2001 177 Materiales

Cerro Blanco,

Guayaquil Cerón 2002a 103 Maderable

Fuente: Plantas útiles del Ecuador (de la Torre et al., 2008)

Modificado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Tabla 7. Investigaciones etnobotánicas de la Costa

Referencia Lugar de estudio

Etnia o localidad

Cantidad de

especies útiles

Madsen 1991 Isla Puna 105

Cerón 1996 R.E. Manglares Churute 142

Valverde 1998 Litoral Ecuatoriano 680

Ríos 1993 Puerto Quito 101

Holm-Nielsen et al. 1983 Tsachila o Colorados 326

Cerón et al. 1995 Tsachilas o Colorados 413

Cerón, 1993b P.N. Machalilla 172

Hernández & Josse 1997 P.N. Machalilla 45 (Comestible)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

36

Holm-Nielsen & Barfod 1984 Chachi o Cayapas 350

Bennett & Balick 1993 Chachi o Cayapas >150

Mariscal et al. 1995 Chachi o Cayapas 519

Marchan Maldonado 2001 Chachi (Loma Linda) 205

Holm-Nielsen & Barfod 1984 Awa o Coaiquer 250

Beck & Ortiz 1997 Awa o Coaiquer >500

Cerón & Montalvo 2001 Awa (Guadualito) 122

Mariscal et al. 1995 Afro-Esmeraldeño 380

Little & Dixon 1969 Esmeraldas 230 (Árboles)

Cerón (este Vol.) Cerro Blanco (Guayaquil) 103

Fuente: La Etnobotánica del Ecuador, Cinchonia Vol. 3 (Cerón Martínez, 2002).

Modificado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Etnobotánica del Parque Nacional Machalilla

El Parque Nacional Machalilla es un área protegida del suroeste de la provincia de Manabí

que cuenta con una extensión terrestre de 56.184 ha y 14.430 millas náuticas en la zona

marina; está constituida de una flora variada, en 1998 se registró alrededor de 150

especies vegetales endémicas que pertenecen a las familia Bombacaceae, Burseraceae,

Cactaceae, Caricaceae, Euphorbiaceae, Araceae, entre otras; además las formaciones

vegetales del parque son: bosque semideciduo de tierras bajas, bosque deciduo de tierras

bajas, matorral seco de tierras bajas, bosque de neblina montano bajo, bosque

semideciduo pie montano, matorral seco litoral, matorral seco de tierras bajas (ECOLAP

y MAE, 2007).

Cerón Martínez (1993), afirma que existen 172 plantas útiles en el Parque Nacional

Machalilla, alrededor de 72 especies se encontraron en San Sebastián la mayoría

correspondía a la categoría maderable; en cambio, en la comunidad Agua Blanca se

identificó 68 especies la mayor parte pertenecen a la categoría de forraje, y en Punta

Piquero se hallaron 55 plantas útiles de las categorías: forraje y maderable. Por su parte,

Hernández y Josse (1997) identifican varias plantas que a pesar de ser silvestres tienen

utilidad alimenticia, las especies descritas en la obra existen en el Parque Nacional

Machalilla y gracias a este estudio se reconoce el beneficio de conservar plantas silvestres

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

37

que son comúnmente usadas en el hogar de muchas personas que habitan en el área

protegida de estudio.

Tabla 8. Etnobotánica del Parque Nacional Machalilla

Etnobotánica del Parque Nacional Machalilla

Categoría Cantidad de especies

Maderable 74

Forraje 44

Alimentación humana 24

Combustible 23

Medicina 12

Ornamental / Elaboración de soga 9

Flores o frutos polinizados por aves 6

Alimento de mamíferos – Artesanal 5

Mitología y comercialización 4

Insecticida, saponífero o abono 3

Decoración del hogar 2

Medicina animal, alucinógenos, perfume animal,

purgante de animal, entre otros usos. 1

Fuente: Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales (Cerón, 1993).

Modificado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Tabla 9. Plantas silvestres comestibles del Parque Nacional Machalilla

Nombre científico Nombre común

Annona muricata Guánabana

Armatocereus cartwrigthianus Cardón ó cauto

Bixa Orellana Achiote de mote

Bromelia pinguin Piñuela

Bunchosia cf. Cornifolia Hobo fraile

Carica microcarpa Col de monte

Celtis iguanaea Modroño

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

38

Chrysophyllum argenteum Caimito

Cissampelos sp. Hobo bejuco

Clavija eggersiana Huevo de tigre de la montaña

Clavija pugens Huevo de tigre sabanero

Eugenia oerstedeana Guayabito morado

Eryngium foetidum Culantro de monte

Guazuma ulmifolia Guasmo

Grias peruviana Membrillo

Hylocereus polyrhizus Pitahaya roja ó mulata

Inga sapindoides Guaba de mono

Inga sp. 1 Guaba verde

Inga sp. 2 Guaba pachona

Lycopersicum pimpinellifolium Tomatillo

Lycopersicum sp. Clavinche

Maclura tinctoria Moral fino

Maranta gibba Tapioca de monte

Malpighia punicifolia Cerezo ó cerezillo

Momordica charantia Achochillo colorado ó achocha

Monvillea diffusa Pitahaya blanca

Muntingia calabura Frutillo ó nihuito

Opuntia dillenii Tuna

Passiflora filipes Sandía bejuco

Passiflora foetida Bedoca ó badea sabanera

Passiflora maliformis Granadilla

Passiflora sprucei Badeilla

Pentagonia macrophylla Pentagonia

Physalis angulata Uvilla ó chapuca

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

39

Phytelephas aequatorialis Tagua ó cade

Psidium guajava Guayaba blanca

Raimondia conica Anonilla

Randia armata Crucita

Rheedia cf. edulis Cafetillo

Solanum nigrum Hierba mora

Solanum sessiliflorum Naranjilla de monte

Synechanthus warscewiczianus Palmito

Talisia cf. setigera Uva de monte

Vitex gigantea Pechiche

Ziziphus thyrsiflora Ébano

Fuente: Plantas silvestres comestibles del Parque Nacional Machalilla (Hernández y

Josse, 1997).

Modificado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Etnobotánica de la comunidad Agua Blanca

La comunidad Agua Blanca carece de bosque primario, debido a que la flora fue

intervenida por el ser humano desde hace varios años atrás; sin embargo, existen 22

especies vegetales que a su vez poseen diversas utilidades; dentro de la variedad florística

de la comuna se identificó 40 familias, 60 géneros y 69 plantas útiles de las cuales 54

especies se categorizan como silvestres y apenas 15 pueden ser cultivadas por la mano del

hombre (Cerón Martínez, 1993).

La comunidad Agua Blanca posee las siguientes especies vegetales: Ipomoea carnea

Jacq, subp., carnea, Cordia iutea, Armatocereus cartwrightianus, Ziziphus thyrsiflora,

Scutia sp., Scutia pauciflora, Vallesia glabra, Phithecellobium excelsum, Prosopis

juliflora, P. inermis, Jacquinia pubescens, Senna occidenlalis, Pseudobonbax millei,

Capparis angulata, C. mollis. C. crotonifolia, Mutingia calabura, Maytenus octogona,

Malpighia punicifolia, Cochlospermun vitifolium y Croton riviniaefolius (Cerón

Martínez, 1993).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

40

Tabla 10. Plantas útiles de la comunidad Agua Blanca

Plantas útiles de la comunidad Agua Blanca

Tipo de uso Cantidad de especies

Forraje para el: ganado, chivos y borregos 27

Maderable 16

Combustible Alimenticio 11

Medicinal 7

Útil para: chanchos, aves o iguanas 6

Ornamental Mitológico 4

Abono Insecticida 3

Pegamento Saponífero 2

Ictiotóxico Gel Estropajo 1

Especiales 17

Fuente: Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales (Cerón, 1993).

Modificado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Etnobotánica de la región Sierra

La región andina tiene una gran variedad de plantas empleadas de diferente manera por

cada etnia de la Sierra, es por ello que es indispensable crear una base de datos con los

conocimientos sobre las utilidades de las plantas para contribuir a la protección tanto de

información botánica como de especies vegetales, si bien es cierto la Etnobotánica en la

región interandina comenzó desde la época colonial hasta la actualidad, es por ello que

actualmente existen alrededor de 95 investigaciones, de las cuales 25 corresponden a

estudios de plantas medicinales, 16 utilidad como combustibles y 5 maderables, además

se le suman 17 estudios complementarios de la Etnobotánica utilizada en las etnias de la

Sierra (de la Torre et al., 2006).

Etnobotánica de la región amazónica

El oriente ecuatoriano posee diversas etnias que han sido estudiadas desde la parte de la

Etnobotánica, entre las etnias que destacan están: Wao, Secoya, Zápara, Cofán, Achuar,

Siona, Shuar, Shiwiar, Kichwa del Oriente y Kandwash, cabe destacar que la información

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

41

obtenida de las comunidades étnicas de tierras bajas de la Amazonía posee una

investigación comparada desde el uso alucinógeno, estimulante, tóxico, medicinal,

antivenenoso, odontológico, entre otros (de la Torre et al., 2008).

Conservación etnobotánica

La conservación etnobotánica es un aspecto fundamental de la Educación Ambiental,

porque proteger esta ciencia significa resguardar en el presente aquella información de las

diferentes utilidades de las plantas que aplicaban las sociedades antiguas, si bien es cierto

el ser humano ha manipulado la naturaleza para obtener beneficios medicinales,

alimenticios, industriales, ornamentales, maderables, etc., sin embargo, aquel

conocimiento tradicional herbolario que perdura en algunas etnias no es valorizado por la

sociedad actual, pero debe incorporarse como para de las responsabilidades de la gente,

pues esta manera se consolida la educación amigable con el ambiente (Schultes, 1997).

Las principales causas de la pérdida de conocimientos etnobotánicos son los siguientes:

desarrollo de los pueblos indígenas, desplazamiento de comunidades indígenas debido a

proyectos turísticos y escases de proyectos que protegen los sectores rurales de empresas

extranjeras que procuran destruir la naturaleza y desplazar a los indígenas de sus hogares

(Ramírez, 2007). Desde hace varios años atrás los botánicos buscan preservar los

conocimientos de las plantas que poseen las comunidades o etnias de una región, a través

de la documentación de especies vegetales con su respectiva forma de utilización, este

estudio se hace con el fin de mantener en el presente la información de generaciones

pasadas respecto a la manipulación de las diversas plantas que se encuentran en la

naturaleza (de la Torre et al., 2008).

Conservar la flora ecuatoriana es un reto debido a que la actividad antropocéntrica ha

generado que muchas especies vegetales se categoricen como amenazadas, es por ello

que se señala a 353 (8%) especies en Peligro Crítico de extinción (CR), 1.071 (24%)

constan En Peligro (EN) y 2.080 (46%) Vulnerables (VU) (León-Yánez et al., 2011).

Comunidad Agua Blanca

ECOLAP y MAE (2007), afirman que la comunidad Agua Blanca es un territorio que

perteneció a la época precolombina, se encuentra ubicada a 5 km del cantón Puerto López

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

42

y forma parte del Parque Nacional Machalilla, está limitada al norte con la parroquia

Machalilla, al sur con la cordillera Chongón y Colonche, al este con la parroquia de Julcuy

y al oeste con la vía principal Jipijapa-Puerto López (Ver anexo 1 y 2).

Por consiguiente, se encuentra a una altura de 850 m.s.n.m., su clima es subtropical, el

promedio de su temperatura anual es de 24°C, debido a que desde el mes de enero a junio

oscila de 25 a 39 ° C mientras que en los meses de Julio a Diciembre varia de 18 a 25° C

(MINTUR, 2010). En este lugar se han hallado restos que pertenecieron al Señorio

Manteño de Salangóme y han permitido a la comuna crear un museo arqueológico que

cuenta con urnas fúnebres, asimismo es accesible para los turistas nacionales e

internacionales, por consiguiente este sitio cuenta con guías nativos de la comunidad

(ECOLAP y MAE, 2007). Por otro lado, hasta 1979 este sector se dedicó a la extracción

de leña, producción de carbón, además de la crianza de ganado caprino, estos fueron

factores que se convirtieron en un reto para la conservación de biodiversidad del área

protegida (Cerón, 1993). Sin embargo, para la década de los ochenta gracias al trabajo del

arqueólogo Colin McEwan y su colaboradora María Isabel Silva la comunidad obtuvo

restos arqueológicos de sus antepasados, y es así como los pobladores del sector para

reducir el impacto ambiental producto de sus actividades cotidianas, se inclinan por el

turismo comunitario como actividad económica fundamental, y es así como esta

población paso de madereros a guías naturalistas y culturales (Ruiz, 2009). En la

actualidad por principales atractivos turísticos de la comunidad son: museo arqueológico,

urnas funerarias In situ, casa del señorío étnico, ruinas del centro de reuniones, templo de

adoración al sol, laguna de azufre, río Buena Vista, mirador de laguna, sendero de

“Conociendo el Camino Manteño”, sendero de los Algarrobos, sendero San Sebastián,

sendero las goteras y el sendero el Rocío (Pambabay, 2016).

Sendero “Conociendo el Camino Manteño”

El sendero “Conociendo el Camino Manteño” inicia en las urnas funerarias la comunidad,

luego se encuentra el río Buena Vista, después de atravesarlo se observa en el recorrido

una variedad de flora, entre las especies vegetales que destacan se encuentra el algarrobo,

barbasco, un cactus que posee más de 100 años de vida, entre otras plantas; el camino

continúa hasta llegar a la laguna de agua sulfurosa, después se halla al mirador y

finalmente el trayecto termina en el museo arqueológico (Pambabay, 2016).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

43

Sendero Eco-turístico el Roció

La comunidad Agua Blanca tiene como atractivo turístico al sendero el Roció que está

constituido de un área de descanso, cultivos, miradores y una parte de la playa, además el

recorrido cuenta con guías de la comunidad que van explicando a los turistas los

conocimientos de las diferentes especies vegetales que existe en el camino, cabe recalcar

que una porción del sendero puede ser visualizado en la vía Machalilla-Puerto López E15

(Pambabay, 2016).

Sendero de los Algarrobos

Pambabay (2016), afirma que el sendero de los algarrobos inicia desde la casa comunal y

tiene un recorrido cercano a 4 kilómetros, el recorrido se ha adecuado para realizar

ciclismo o equitación, además entre las especies vegetales que se destacan se encuentra:

el muyuyo, sapote de mote, algarrobo y entre las especies de fauna que se pueden

visualizar están: el venado de cola blanca, búhos, ardillas, etc.

Sendero San Sebastián

El sendero San Sebastián está conformado por un trayecto de 9 km, se caracteriza por

presentar a los turistas la diversidad de plantas del bosque seco y húmedo, en este lugar

se puede acampar o cabalgar, y entre la flora que existe en el lugar esta: el ceibo, palo

santo y guayacán, además viven especies faunísticas, tales como: loros cabeza roja,

guacharacas, perros de monte, monos aulladores, entre otros (Pambabay, 2016).

Sendero las goteras

Pambabay (2016), asegura que el sendero las goteras está formado por el bosque húmedo

que posee un recorrido aproximado de 7 km, además cuenta con un sitio denominado casa

para reuniones y entre las especies florísticas que se observan están: los musgos,

bromelias, cactus y ceibos.

Conjunto de estrategias para el cuidado de la flora

Es un grupo de formas de manejo de la flora que existe en un lugar determinado y tienen

como objetivo proteger espacios verdes de la naturaleza para que el ser humano pueda

apreciar de manera responsable, respetuosa y consiente la biodiversidad que existen en

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

44

los diferentes ecosistemas del ambiente (Ministerio del Ambiente, 2020). La

conservación de la flora depende del valor que los seres humanos le otorguen, si bien es

cierto cuidar de las especies vegetales que existen en un sitio especifico permite a la

humanidad preservar en el presente y futuro la riqueza natural que existe en el planeta

(Squeo et al., 2008).

El Ministerio del Ambiente (2020), plantea consolidar una política que permite el control

y regulación de las 51 áreas protegidas que existen en 20 provincias del territorio

ecuatoriano, ya que así se procura el cuidado in situ de la biodiversidad en los diversos

ecosistemas marinos y terrestres.

Planes y proyectos de desarrollo sostenible

Los planes de desarrollo sostenible están enfocados en la organización y progreso del país,

considerando en primer lugar los derechos humanos y de la naturaleza; el pilar

fundamental son los objetivos de desarrollo planteados por las Naciones Unidas son:

erradicar la pobreza, desigualdad y el hambre, priorizar la salud humana, una educación

de calidad, equidad de género, acceso al agua potable, energía amigable con el ambiente,

trabajo digno y remunerado, industria sostenible, y cuidar por la conservación de los

ecosistemas (ODS Territorio Ecuador, 2018). Los proyectos de desarrollo sostenible

impulsan la relación entre sociedad, economía y el ambiente, para crear conciencia e

impulsar la protección de la flora en pequeños territorios con el fin de planificar, medir el

impacto de contaminación antropocéntrica que altera el ecosistema (Valencia, 2012).

Operativos de monitoreo

Los operativos de monitoreo son una estrategia que permite saber la diversidad de flora,

fauna, ecosistemas y niveles genéticos que existen en determinado territorio, la

importancia de esta estrategia radica en comprender los impactos antropocéntricos y

naturales, como por ejemplo el cambio climático, el uso del suelo y el desarrollo industrial

que altera la vida en el planeta; en cuanto a la diversidad de la flora se la puede estudiar a

través de transectos o parcelas permanentes (Puerta-Piñero et al., 2014). Por otra parte,

Juárez et al. (2014) considera que el monitoreo permite evaluar la variedad de especies

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

45

biológicas y como pueden ser afectadas directa o indirectamente por acción del ser

humano, para que de esta manera se generen alternativas para proteger la biodiversidad.

Aula Verde

El aula verde es una estrategia que procura capacitar a los empleados de las áreas

protegidas del Ecuador para conservar los recursos naturales, mediante la capacitación

teórica-práctica por parte de personal con formación académica que brinde información

actualizada, relevante y datos curiosos de la naturaleza (Ministerio del Ambiente, 2020).

En cambio, Abarca (2010) señala que el aula verde es un proyecto que engloba varias

disciplinas y dimensiones que está disponible para el público en general que a través de

capacitaciones referentes al cuidado y preservación del ambiente. El aula verde posee un

enfoque constructivista que se guía mediante el diálogo para llevar a cabo la parte

educativa con la toma de decisiones de problemas reales; entre los principales principios

del aula verde consta el cuidado de la vida que existe en la naturaleza, conservación y

valoración de la biodiversidad (Navarro, 2016).

Turismo sostenible

El turismo sostenible implica un desarrollo sin dañar ni perjudicar los recursos naturales,

pero busca el progreso de una comunidad rural mediante la socialización al público de los

atractivos culturales y naturales (Crosby y Moreda, 1996). Las áreas protegidas del

Ecuador cuentan con una amplia gama de recursos naturales que son protegidos de la

actividad antropocéntrica, con la finalidad de conservarlos y mostrar al público en general

la riqueza florística y faunística, mediante la implementación de proyectos que vinculen

al ser humano y la naturaleza (Ministerio del Ambiente, 2020).

Sistema de información de Biodiversidad SIB

Ecuador cuenta con la plataforma virtual llamada Sistema de información de

Biodiversidad abreviada como SIB, que permite a turistas nacionales e internacionales

tener información destacada de la flora, fauna, clima, temperatura entre otros aspectos

que caracterizan a las áreas protegidas que posee el país, esta herramienta está vigente

desde el 2013 y procura registrar operadoras turísticas para que faciliten el acceso de los

turistas a las áreas protegidas de su preferencia; además la aplicación permite monitorear

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

46

el acceso diario que tienen las diferentes reservas naturales del territorio ecuatoriano

(Ministerio del Ambiente, 2020).

Especies vegetales útiles para el ser humano

Las especies vegetales desempeñan un papel fundamental para el planeta Tierra, ya que

son la principal fuente de oxígeno, regulan la temperatura, son la vivienda de muchos

animales silvestres y desde hace aproximadamente 10.000 años atrás el ser humano

aprendió a usar a las plantas de diferente manera, es por ello que en la actualidad existen

especies vegetales empleadas para obtener resinas, maderas, aceites, medicamentos

caseros, papel, insecticidas, entre otras utilidades (Fernández et al., 2012).

Tabla 11. Plantas útiles del Ecuador

Utilidad Cantidad de especies

Medicinal 3118

Materiales 2834

Alimento Vertebrados 1987

Invertebrados 41

Alimenticio 1561

Social 1016

Medioambiental 394

Combustibles 226

Tóxico 222

Apículo 197

Aditivo de alimentos 159

Fuente: Plantas útiles del Ecuador (de la Torre et al., 2008).

Modificado: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Alimenticias

La plantas alimenticias permiten al ser humano nutrirse con una diversidad de vegetales

ricos en biomoléculas como hidrocarburos, lípidos y proteínas; además existen otros

alimentos que son considerados cereales ricos en glúcidos y frutas constituidas de di

verdad vitaminas necesarias para el buen estado de salud del cuerpo humano (Fernández

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

47

et al., 2012). Desde otro punto de vista, las plantas alimenticias son aquellas destinadas

para el consumo del ser humano, estos víveres pueden ser bebidas o productos

comestibles que proporcionan diferentes vitaminas y minerales (de la Torre et al., 2008)

considera.

Alimento animal

Las plantas sirven de alimento para los animales vertebrados e invertebrados, muchos de

estos seres vivos son cazados por el hombre, como por ejemplo los peces que si bien es

cierto para ser atrapados algunos pescadores utilizan plantas que comen estos animales

para poder atraparlos; también se encuentran los insectos que necesitan de las plantas para

poder alimentarse y llegar a cumplir su ciclo de vida (Fernández et al., 2012). Existen

varias especies vegetales que sirven de forraje y a la vez son una fuente de alimento para

los rumiantes como vacas, cerdos, chivos, entre otros; ya que si bien es cierto este tipo de

comida animal tiene altos grados de proteínas y energía (González y Cáceres, 2002).

Medicinales

Existe una gran variedad de especies vegetales empleadas para combatir y tratar

enfermedades del ser humano y animales; sin embargo, existen algunas plantas de uso

medicinal que deben ser ingeridas por el humano con supervisión de un médico, ya que

el consumo inapropiado puede causar graves repercusiones para la salud (de la Torre et

al., 2008). Actualmente existen muchas plantas medicinales de las que se extraen los

principios activos y posteriormente en laboratorios se fabrican de medicamentos, pero en

la antigüedad las especies vegetales eran empleadas de forma directa para curar

enfermedades, dolores, heridas o quemaduras (Fernández et al., 2012).

Industriales

Las plantas con uso industrial han sido el resultado de varios estudios científicos que han

determinado la cantidad necesaria para poder utilizar dicha especie vegetal, dentro de este

grupo de plantas se encuentra el algodón, tabaco, caña de azúcar, cebada, caucho, entre

otras (Rojas, 2015). Existe una amplia gama de especies vegetales empleadas para la

fabricación de diversos productos, este tipo de plantas son cultivadas en grandes

extensiones de terreno y son aprovechadas por su semilla, fruto, flores, raíz o en varias

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

48

ocasiones toda la planta; dentro de la industria cosmética se utiliza la ortiga (Urtica

dioica) para fortificar el cabello, el membrillo (Cydonia oblonga) es empleado como

antiarrugas y el aloe (Aloe vera) es empleado para crear cremas regenerativas (Fernández

et al., 2012).

Maderables

Son consideradas plantas maderables aquellos árboles de tamaño mediano que han

desarrollado crecimiento secundario y son empleados para la producción de madera, ya

que se obtiene maderas duras, semiblandas o blandas (Figueroa et al., 2010). Existen

árboles y arbustos que son aprovechados por la madera que producen, para ser

consideradas maderas se toma en cuenta la resistencia y dureza; se puede fabricar con la

madera diversos productos, como instrumentos musicales, muebles, juguetes, entre otros

(Fernández et al., 2012).

Ornamentales

Las plantas ornamentales están vinculadas a la producción de flores y sirven para adornar

espacios verdes o del hogar, actualmente tienen una acojina a nivel mundial debido a su

amplia diversidad, se estima que muchas variedades se originaron de especies nativas de

Sudamérica (Botto y Mata, 2014). Las especies vegetales de tipo ornamental requieren

ser adaptadas al entorno del ser humano, y su función principal es decorar la apariencia

de un lugar para que la planta se desarrolle debe ser expuesta a varios factores, entre los

principales se encuentra la iluminación, agua y humedad ambiental (De la Cruz 2014).

Insecticidas

Las plantas insecticidas son una alternativa natural para disminuir en cierto porcentaje las

plagas de insectos, pero no tienen la misma eficacia que los insecticidas sintéticos; sin

embargo, existe una gran cantidad de estudios, ensayos, análisis químico y

cromatográfico que sustentan la efectividad de los insecticidas naturales (Leyva et al.,

2017). Es común la presencia de plagas de insectos en los productos naturales, pero

lastimosamente disminuye la calidad del alimento para el consumo del ser humano; los

estudios científicos han permitido generar insecticidas a base de plantas que no son

perjudiciales para la salud y son amigables con el ambiente (Silva et al., 2005).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

49

Culturales

Existen plantas que están ligadas a la identidad cultural de una etnia o comunidad, muchas

de estas especies vegetales son aprovechadas por sus propiedades alucinógenas,

estimulantes o anticonceptivas, incluso existen pueblos que utilizan determinadas

especies vegetales para rituales y curaciones (de la Torre et al., 2008). El conocimiento

ancestral asociado a la flora determina las especies vegetales con importancia cultural, si

bien es cierto existen plantas relacionadas a las creencias de una comunidad que a partir

de investigaciones se puede saber del conocimiento tradicional y las diferentes utilidades

ligadas a las costumbres y rituales (Castañeda y Albán 2016).

Combustibles

Las plantas combustibles son aquellas utilizadas para la extracción de carbón o leña, a

partir de las ramas, tallos secos de la planta (Castañeda y Albán 2016). Se conoce como

especies vegetales combustibles aquellas que producen la reacción química de

combustión sin la necesidad de petróleo o alcoholes, desde este tipo de plantas se obtiene

el carbón, pero no se incluye a la leña porque existen varias plantas que pueden ser

utilizadas por sus ramas (de la Torre et al., 2008). La elaboración de combustible a partir

especies vegetales debe ser producida de manera responsable, cabe destacar que el género

Euphorbia con más de 2000 especies en el mundo, genera látex que puede ser

transformado a combustible (Jiménez, 1989).

Actividad antropogénica

Se denomina actividad antropogénica a toda aquella acción del hombre en la naturaleza,

varias de estas actividades tienen como consecuencia la contaminación, desertificación

del suelo, pérdida de biodiversidad, es decir la degradación de la naturaleza (Costeau,

1992). El dinamismo en el mundo por parte el ser humano es activo, pero lastimosamente

perjudicial para el ambiente, ya que muchas de sus acciones dañan de manera permanente

los recursos naturales (Cárdenas, 2012).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

50

Domesticación de animales

En Sudamérica se empezó a domesticar en el siglo XVI animales como el guanaco,

cobayo y la alpaca, en años posteriores fueron introducidos ciertos animales como los

chivos, ganado vacuno, caballos, ovejas y cabras (Valadez, 1996). En otras palabras, la

domesticación es la acción del ser humano para cuidar animales, esta actividad se

caracteriza por anteceder a la agricultura; cabe recalcar que los animales catalogados

como domésticos son especies descendientes de animales salvajes (Valadez, 2009).

Turismo comunitario

El turismo comunitario o también llamado turismo alternativo está vigente desde el siglo

XX, se fundamenta en el desarrollo económico y social de una comunidad, que permite

reconocer la riqueza cultural, impulsa la protección de recursos naturales y aumenta la

práctica de valores ambientales (Palomino et al., 2015). En Ecuador el turismo

comunitario es una actividad complementaria al ingreso económico que está vinculado a

la participación, gestión y repartos colectivos, en el país las comunidades que se destacan

por aplicar este tipo de turismo son: Machacuyacu y Agua Blanca (Ruiz et al., 2008).

Deforestación

La deforestación es considerada la degradación de grandes extensiones de bosques que

suelen ser taladas por acción del hombre, una de las consecuencias más drásticas de esta

actividad es la perdida de habitad de animales silvestres, actualmente existe una tala de

árboles indiscriminada causada por el ser humano, otra de las razones de la deforestación

son los incendios forestales y el pastoreo intensivo (Salgado, 2014). Se conoce como

deforestación a la pérdida indiscriminada de la cobertura de árboles en los bosques, la

principal causa es la expansión de la población, producción agrícola, aprovechamiento de

madera, factores ambientales, entre otras causas (MAGBMA y FAO, 2018).

Agricultura

La agricultura es una acción del hombre y es considerada la segunda razón de la

deforestación, ya que es extendida por amplios terrenos y no se utilizan prácticas

tradicionales de cultivo amigables con la naturaleza (MAGBMA y FAO, 2018). La

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

51

Agricultura ha aumentado en los últimos tiempos y se ha extendido por varias hectáreas

de tierra, pero es vulnerable ante las plagas del ambiente y es por ello que se utilizan

fertilizantes y pesticidas artificiales que lastimosamente deterioran y contaminan el suelo

(Costeau, 1992).

Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional del ser humano ha ido aumentando drásticamente desde la

década de los 50, esta acción produce la reducción de espacios verdes por la construcción

de viviendas, contaminación de recursos naturales, además de la gran demanda de

servicios básicos y educativos (Manrique et al., 2007). La tasa de la población humana

aumenta progresivamente y altera la naturaleza, debido a la escasa práctica de valores

ambientales que posee una sociedad y a los diversos proyectos de construcción que dañan

la flora y fauna que existen en los diversos ecosistemas del planeta (Kalimo, 1984).

Problemas ambientales

Los problemas ambientales surgieron con acción del hombre, también han producido un

sin número de daños colaterales en los recursos naturales que se desencadenaron por la

escasa de Educación Ambiental en la población humana, en otras palabras el ser humano

necesita valores y tomar decisiones prudentes para soluciones los diversos daños

ecológicos que tiene la naturaleza (Meira, 2013). La Educación Ambiental surge para

reducir los problemas ambientales, esta estrategia parte de una visión de la realidad

ambiental que enfrenta la naturaleza y permite diseñar planes y proyectos sostenibles que

no afecten la calidad de vida del ser humano (Cuello, 2003).

Desertificación del suelo

Es un proceso de degradación del suelo por acción del ser humano, las causas principales

son: exceso de ganado en áreas verdes, lluvia ácida, tala de árboles, endurecimiento del

suelo, falta de agua y crecimiento poblacional; además entre los efectos adversos

producidos por la desertificación son la erosión, acidificación y la salinización (Costeau,

1992). La desertificación es un problema ambiental que se genera por la sequedad extrema

de la naturaleza y actividades antropogénicas; no obstante, la palabra desertificación

relaciona a los procesos físicos, económicos, biológicos, sociales y

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

52

políticos, que en determinado tiempo disminuye la producción agrícola (López y Romero,

1998).

Pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad se ha desencadenado debido a la falta de espacios verdes para

el hábitat de varias especies de animales, la UICN señala que se encuentran en la categoría

de peligro de extinción el 12% de aves, 20% de tiburones y rayas, 23% de mamíferos,

25% de coníferas, 32% de anfibios, 51% reptiles y el 52% de insectos; para poder

conservar la biodiversidad se requiere de más espacios verdes protegidos de la mano del

ser humano, estudios de los ecosistemas, disminución de la agricultura e impulsar al

cuidado de recursos naturales (Costeau, 1992). La sobre explotación de flora y fauna, la

destrucción del hábitat, contaminación ambiental, son varias de las razones de la

desaparición de la diversidad de seres vivos que ayudan al ecosistema a ser estable

(Tellería, 2013). La escasa biodiversidad se produce por la introducción de especies

invasoras, cambio climático, contaminación ambiental, crecimiento poblacional,

explotación del suelo y recursos naturales (Badii et al, 2015).

Pérdida de saberes tradicionales herbolarios

El conocimiento tradicional de especies vegetales está asociado a las costumbres y

tradiciones de una comunidad rural o etnia, la mayoría de plantas con utilizadas con fines

medicinales o alimenticios (Richeri et al., 2013). Debido a la transculturación muchos

pueblos han perdidos saberes vinculados a su identidad, las plantas con principios activos

medicinales ayudan a mejorar la salud de los comuneros (Pérez, 2019). Los productos a

base de plantas silvestres ayudan a mejorar la vida y los conocimientos de la comunidad,

existe una gran diversidad de especies vegetales con diferentes utilidades y son

trasmitidos en cada generación para que el conocimiento perdure y no se extinga con el

pasar del tiempo (Gildardo, 2015).

Cambio climático

El cambio climático se genera por la emisión excesiva de gases de efecto invernadero a

la atmosfera, esta acción pone en riesgo la vida y el nicho de muchas especies de seres

vivos, si bien es cierto el dióxido de carbono regula el clima, pero el exceso de este

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

53

compuesto químico produce radiación y elevadas temperaturas (Badii et al, 2015). El

cambio climático produce el calentamiento del planeta; es decir, causa fenómenos

ambientales como por ejemplo: lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones y altas

temperaturas (Costeau, 1992). El cambio climático es un problema que cada año se agrava

más, ya que su principal consecuencia es el efecto invernadero que a su vez produce el

calentamiento global, el crecimiento del nivel del mar, desertificación del suelo y

enfermedades en el ser humano (Criterio de la autora).

Definición de términos básicos

1. Ambiente: es un espacio de interrelación entre plantas, animales y factores

ambientales como el aire, agua, suelo y clima (Marino, 2011).

2. Antropogénico: es toda aquella actividad realizada por el ser humano en la

naturaleza, varias de las consecuencias se consolidan en la contaminación

ambiental, desertificación del suelo, pérdida de biodiversidad, es decir la

degradación de la naturaleza (Costeau, 1992).

3. Aprendizaje: es el proceso de funciones de la mente que producen cambios

continuos en el comportamiento y conocimiento, como respuesta innata de la

experiencia (Carreño, 2011).

4. Biodiversidad: es el conjunto de diversidad de flora y fauna que existe en los

ecosistemas, que están amenazados por el cambio climático, explotación de

recursos naturales y crecimiento industrial (Pereira et al., 2011).

5. Comunidad: es un grupo de persona que comparten un idioma, tradiciones,

conocimientos y valores ambientales (Causse, 2009).

6. Comunidad Agua Blanca: Esta comunidad se constituye como uno de los sitios

de asentamiento de la cultura manteña más antigua del Ecuador, en la actualidad

forma parte del Parque Nacional Machalilla (Pambabay Caiza, 2016).

7. Conservación: es la preservación o protección de ecosistemas y la vida silvestre

(Tacón, 2004).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

54

8. Conocimiento tradicional: se refiere aquella información que ha pasado de

generación en generación y está vigente en varias comunidades (Valladares y

León 2015).

9. Contaminación: es la transformación del ambiente por agentes químicos, físicos,

biológicos, antropogénicos o naturales (Costeau, 1992).

10. Ecoturismo: es una acción que fusiona la responsabilidad ambiental con viajes

que consolidan la conservación y participación de la comunidad que practica el

turismo sostenible (Vanegas, 2006).

11. Etnobotánica: es el conjunto de conocimientos de la utilidad, clasificación,

propiedades mágico-religiosas y forma de manipulación de especies vegetales que

tienen comunidades antiguas que existen en la actualidad (Schultes, 1997).

12. Educación: es un proceso humano y cultural que crea sujetos con nuevos

conocimientos que no son innatos al ser humano, pero los puede adquirir

vinculándose con su entorno cultural y social (León, 2007).

13. Educación Ambiental: es un proceso de formación que agrupo valores y

derechos ambientales, que contribuyen a la interrelación armónica entre el ser

huma y la naturaleza (Martínez, 2017).

14. Educación Ambiental Comunitaria: es una educación participativa de la

comunidad, cuyo objetivo primordial es impartir conocimientos ecológicos para

encontrar el bien común entre el ser humano, ambiente y el desarrollo sustentable

(Tréllez, 2002).

15. Flora: es la agrupación, identificación y descripción de las especies vegetales que

existen en un territorio determinado, este puede estar constituido de un ecosistema

marítimo o terrestre (Font Quer, 1985).

16. Impacto ambiental: es la modificación de alguno de los elementos que forman

el ambiente a causa de la actividad antropogénica (Arboleda, 2005).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

55

17. Investigación cualitativa: es un proceso subjetivo que analiza y obtiene

información exploratoria, inductiva y descriptiva (Pita y Pértegas, 2002).

18. Investigación cuantitativa: es un proceso objetivo, que registra datos para

obtener información confirmada, deductiva e inferencial (Pita y Pértegas, 2002).

19. Manteño: Cultura precolombina que pobló las zonas geográficas de la actual

Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual Manta y Portoviejo en

el sur de la Provincia de Manabí (Guanoluisa, 2015).

20. Parque Nacional: Área de conservación de tamaño grande (más de 10.000 ha)

que tiene como objetivos principales de conservación paisajes, ecosistemas

completos y especies. Sus ambientes deberán mantenerse poco alterados, con un

mínimo de presencia humana (Ministerio del Ambiente, 2020).

21. Parque Nacional Machalilla (PNM): Es una de las áreas protegidas más extensas

de la costa ecuatoriana comprende dos zonas: una terrestre y una marina

(ECOLAP MAE, 2007). Su nombre proviene de la cultura Machalilla, una de las

culturas prehispánicas más importante de la región litoral, que habitó en esta zona

durante 800 años (Ministerio del Ambiente, 2020).

22. Sendero: Es un determinado espacio de camino que facilita el acceso seguro y

factible a un lugar específico (Vásconez, 2014).

Fundamentación legal

En la Constitución de la República del Ecuador 2008 se encuentra estipulado en el artículo

10 que la naturaleza es parte del Estado, está sujeta a derechos constitucionales, en

cambio, en el artículo 71 se promulga el respeto, así como la conservación de la flora,

fauna y ecosistemas, por su parte, el articulo 72 plantea como derecho la restauración del

ambiente cuando exista explotación de recursos naturales, el artículo 400 establece la

protección de la biodiversidad con todos sus componentes, el artículo 404 reconoce al

patrimonio natural ecuatoriano como singular que constituye los elementos bióticos y

abióticos del país, mientras que el artículo 405 plantea la protección de áreas naturales

mediante la aplicación de sostenibilidad, participación de comunidades, asimismo se

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

56

aclara que las áreas protegidas no pueden ser vendidas por personas ajenas al Ecuador, no

obstante el artículo 406 considera prudente el cuidado de ecosistemas frágiles, tales como

bosques, páramos, mangles, además de los ecosistemas marinos y costeros.

La Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre propuesto el 10 de

septiembre de 2004 con Registro Oficial N°418; el primer artículo plantea que las tierras

del país son patrimonio natural porque su riqueza se encuentra detallada en los elementos

que constituyen a los ecosistemas silvestres, el quinto artículo considera que el MAE es

el encargado de administrar y cuidar las áreas protegidas del país, además debe promover

estudios científicos, planes, proyectos y programas de desarrollo sostenible que protejan

la biodiversidad silvestre sin infraccionar las leyes ambientales. El artículo 9 pretende que

las áreas forestales sean destinadas para la protección de especies vegetales y del ambiente

en general. El artículo 73 señala que tanto flora y fauna son dirigidas por el MAE para

controlar el impacto ambiental que ocasionan las actividades antropocéntricas dentro de

los diversos ecosistemas que posee el Ecuador; sin embargo, en el artículo 107 se plantean

conceptos fáciles de entender respecto al aprovechamiento forestal, bosques, factores

ambientales como el agua, cielo, tierra, recursos naturales y la reforestación.

Caracterización de variables

Educación Ambiental: Proceso de aprendizaje que se fundamenta en las corrientes

ambientales para promover valores ecológicos y el desarrollo sostenible en una

comunidad.

Conservación Etnobotánica: Es un conjunto de estrategias para el cuidado de la flora,

que pretenden conservar las especies vegetales útiles para el ser humano, que han sido

afectadas por la actividad antropogénica y ha producido problemas ambientales.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El diseño de investigación es un plan organizado que establece estrategias encaminadas

a obtener datos relevantes para fundamentar el estudio, también existen investigaciones

no experimentales que se crean cuando las variables de estudio se interrelacionan a partir

de la descripción y análisis de la problemática que se pretende examinar, pero carecen de

manejo por parte del investigador, asimismo una tesis puede estar desarrollada en un

diseño transversal, esto se lleva a cabo cuando se recopila información en un tiempo

delimitado (Iglesias y Cortés, 2004).

La presente investigación tiene un diseño no experimental debido a que las variables son

únicamente observadas y analizadas, asimismo recolecta información de un tiempo

determinado que sustenta la investigación descriptiva; además procura seguir de manera

ordenada pasos que ayudan a entender y dar soluciones al problema de estudio en la

comunidad Agua Blanca referente a la conservación de la Etnobotánica del sendero

“Conociendo el Camino Manteño”.

Enfoque de la Investigación

Una investigación cualitativa está vinculada al análisis, descripción y comprensión de

datos, también recopila conocimientos mediante varias técnicas como la encuesta, grupos

focales, cuestionarios, entrevistas, estudio de casos, entre otros, mientras más información

científica sea revisada la indagación se vuelve más realista, confiable y apta en la toma de

decisiones (Sarduy, 2007). Por el contrario, Monje (2011) afirma que la metodología

cualitativa es un proceso que plantea examinar una situación, recolectar datos, ordenar

documentos, analizar, comprender y conceptualizar datos de forma lógica; asimismo

procura obtener una parte de sabiduría de las personas que se encuentran formando parte

de la población a ser explorada. La investigación cuantitativa se refiere aquella

información numérica que requiere de estadística para ser sintetizada y fácil de

comprender, pero carece de validez interna (Monje, 2011). Mientras que Sarduy (2007),

afirma que el estudio cuantitativo requiere de un informe de datos numéricos procesados

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

58

que permiten obtener conocimientos que lastimosamente solo miden los factores

analizados por los instrumentos aplicados. La metodología cuantitativa-cualitativa

promueve validez externa e interna, credibilidad, confiabilidad, objetividad y fidelidad

del estudio (Monje, 2011).

A partir de los conceptos citados con antelación se puede determinar que esta

investigación es cualitativa-cuantitativa porque tiene información recopilada de

documentos científicos que permitieron la creación de los instrumentos de recolección de

datos, también posee un análisis cuantitativo de las encuestas realizadas a los turistas y

pobladores de la comunidad Agua Blanca, los resultados adquiridos fueron sintetizados

en cuadros estadísticos que brindan objetividad y validez al estudio. Es necesario dar a

conocer que la investigación tiene un enfoque ambiental, educativo y social, que está

encaminada a consolidar estrategias de aprendizaje para la Educación Ambiental en una

sociedad rural sobre la importancia de la conservación Etnobotánica del sendero

“Conociendo el Camino Manteño” (Criterio de la autora).

Tipo de investigación

La presente investigación es considerada descriptiva debido a la explicación de

características, datos relevantes y análisis de trabajos científicos referentes a la Educación

Ambiental enfocada en la conservación etnobotánica, también el estudio es exploratorio

porque permite indagar acerca de la importancia que tienen las plantas útiles que existen

en el sendero “Conociendo el Camino Manteño” de la comunidad Agua Blanca que sirven

para consolidar los estudios botánicos antes realizados en dicho territorio (Iglesias y

Cortés, 2004). Asimismo, la investigación es bibliográfica porque recopila de manera

organizada y estructurada documentos citados de revistas, proyectos e investigaciones

científicas, libros y sitios Web relacionados a la etnobotánica y Educación Ambiental; que

favorecen a la validez, argumentación, análisis del problema así como el apoyo en la

fundamentación teórica del estudio (Gómez-Luna et al., 2014). El estudio es de campo,

estableció conclusiones mediante el razonamiento crítico, además se vio respaldada por

las técnicas: encuesta con su instrumento cuestionario, entrevista con su instrumento guía

de preguntas así como el grupo focal (Criterio de la autora).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

59

Población y muestra

Las técnicas e instrumentos para la investigación fueron aplicados tanto a los pobladores

como a los turistas de la comunidad Agua Blanca, cabe recalcar que la población de la

comuna es de 300 habitantes que incluyen a niños, adolescentes así como adultos y la

cantidad de turistas que frecuentan el lugar supera mensualmente los 1000 visitantes por

tal razón se consideró establecer una muestra significativa tanto de pobladores como de

extranjeros (Ver anexo 3). Al existir gran afluencia de turistas en la comunidad se

encuesto a 200 personas en el mes de febrero que corresponden a una muestra del 10,42%

de 1918 personas que visitan el lugar en esa época del año (Comité de la comunidad de

Agua Blanca, 2018).

Ilustración 1. Fórmula para el cálculo de la muestra, según Leiva (1988).

Tabla 12. Componentes de la fórmula de la muestra

Variable Descripción

N Muestra total

PQ Constante de la varianza de la población

N-1 Universo menos la unidad

E2 Error admisible

K2 Coeficiente de corrección de población igual a 2 unidades

N Población o Universo

Fuente: Nociones de metodología investigación científica (Leiva, 1988).

Elaborador por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Encuesta: La población de la comunidad Agua Blanca menor a 18 años de edad no fue

tomada en cuenta para el presente estudio, además al tener este territorio más de 200

habitantes se procede aplicar la fórmula de muestreo, dando como resultado una muestra

de 169 personas a las que se les aplico las encuestas. Por otro lado, el número de turistas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

60

que visitaron la comuna en el mes de febrero de 2018 fue de 1918 personas, debido a esta

cantidad se procedió aplicar el instrumento la última semana del mes de febrero de 2020

a los visitantes, dando como resultado un total de 200 personas encuestadas, cabe recalcar

que fue favorable la acogida de las técnicas de investigación por parte de toda la población

estudiada.

Cuadro 1. Población y muestra

Investigados

Universo

Muestra

Porcentaje

Técnica

Instrumento

Comunidad Agua

Blanca

300

169

44,8%

Encuesta

Cuestionario

Turistas 1918 200 53,1%

Expertos en

etnobotánica

5

5

1,3%

Entrevista

Guía de

preguntas Moradores de la

Comunidad

3

3

0,8%

Total 377 100 %

Fuente: Comité de la comunidad Agua Blanca (2018).

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Entrevista: Esta técnica fue aplicada a expertos de la etnobotánica del país, su

conocimiento así como sus recomendaciones estructuraron los principios básicos del

presente estudio; los investigadores encuestados fueron: Dra. Rocío Alarcón Gallegos

Ph.D Etnofarmacología, Dra. Lucía de la Torre (Jardín Etnobotánico Hacienda Verde),

Carmen Luzuriaga Ph.D (Docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud

Eugenio Espejo UTE), Zhofre Aguirre Mendoza Ph.D (Docente-Investigador de la

Universidad de Loja), Raffaella Ansaloni, PhD. (Directora del Herbario Azuay y

profesora en la carrera de Biología, Universidad del Azuay), Marcía Peñafiel Cevallos

(Analista de Gestión del Instituto Herbario Nacional del Ecuador) y la colaboración de

Ayda Lucía Patiño Chaves, Bióloga MSc. (Docente de la Universidad de Nariño, San

Juan de Pasto, Colombia).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

61

Grupo focal: Del mismo modo se aplicó un cuestionario a los moradores de la comunidad

Agua Blanca con la finalidad de obtener el conocimiento tradicional de las especies

vegetales útiles para la población, estas personas fueron: Sr. Paúl Martínez (Presidente de

la comunidad Agua Blanca), Janina Choez y Gilberto Tumbaco.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

62

Cuadro 2. Cuadro de operacionalización de variables

Variable

Dimensión

Indicador

Número de Ítems Técnica/

Instrumento Encuesta/

Cuestionario

Entrevista/Guía de

Preguntas

Grupo Focal/

Cuestionario

V. I. Educación Ambiental: Proceso de aprendizaje Dialógico

En

cues

ta

Cu

esti

on

ario

Es un proceso de aprendizaje Visual 1

que se fundamenta en las Por descubrimiento

corrientes ambientales para

Corrientes ambientales Naturalista

promover valores ecológicos Conservacionista

y el desarrollo sostenible en Resolutiva

1

una comunidad. Sistemática 2

Científica

Humanista

Moral y Ética 1

2 Valores ecológicos Respeto ecológico

Amor ecológico

Identidad Natural

Responsabilidad ambiental 3

Participación Ecológica

Honestidad ecológica

2

Conciencia ecológica

Desarrollo sostenible Social

Económico 4

Ambiental

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

63

V. D. Conservación

Etnobotánica: Es un

conjunto de estrategias para

el cuidado de la flora, que

pretenden conservar las

especies vegetales útiles para

el ser humano, que han sido

afectadas por la actividad

antropogénica y ha

producido problemas

ambientales.

Conjunto de estrategias para

el cuidado de la flora Planes y proyectos de desarrollo

sostenible

Operativos de monitoreo

Aula Verde

Turismo sostenible

Sistema de información de

Biodiversidad SIB

5

3

3

4

5

Entrevista /

Guía de

preguntas

Especies vegetales útiles para

el ser humano Alimenticias

Medicinales

Industriales

Maderables

Ornamentales

Insecticidas

Culturales

Alimento animal

Combustibles

6

G

rup

o f

oca

l /

cues

tio

nar

io

Actividad antropogénica Domesticación de animales

Turismo comunitario

Deforestación

Agricultura

Crecimiento poblacional

7

4

Problemas ambientales Desertificación de los suelos

Pérdida de biodiversidad

Pérdida de saberes tradicionales

herbolarios

Cambio climático

8

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

64

Técnicas e instrumentos de recolección datos

La encuesta es un instrumento que permite recopilar información general de la población

de estudio generalmente es utilizada por investigadores de ciencia naturales y ciencias

sociales para estudiar las relaciones humanas, así como las interrelaciones entre el ser

humano y la naturaleza; además el instrumento que utiliza es el cuestionario que sirve

para sondear información de una cantidad representativa de la población a estudiar

(Gallardo y Moreno, 1999). En la comunidad Agua Blanca se aplicó una encuesta de 8

preguntas tanto a turistas como a los pobladores del sector, con la finalidad de obtener

datos verídicos sobre el grado de conocimiento la Educación Ambiental enfocada en la

conservación etnobotánica que tiene el lugar de estudio.

La entrevista es utilizada en investigaciones cualitativas, tiene como finalidad adquirir

información mediante el instrumento denominado guía de preguntas, a través de él se

procura saber opiniones y conocimientos del entrevistado; también es una técnica

adaptable a situaciones y personas que aclara inquietudes (Cerda, 1991). En cambio, para

el desarrollo de la investigación fue aplicada una entrevista estandarizada constituida de

una guía de 4 preguntas, enfocadas en los indicadores del estudio; esta técnica fue aplicada

a 5 expertos en Etnobotánica del país, cabe recalcar que tanto sus conocimientos como

criterios contribuyeron al análisis de las variables.

El grupo focal es una técnica de investigación que posee al cuestionario como

instrumento, sirve para obtener información a partir de las opiniones de diferentes

personas respecto a un tema específico (Gallardo y Moreno, 1999). Este estudio aplico

esta técnica en 3 moradores de la comunidad para obtener información respecto al

conocimiento tradicional herbolario y ambiental que todavía conservan ciertos pobladores

aguablanquenses.

Validez de los instrumentos

La validación de técnicas como de instrumentos de investigación se llevó a cabo en base

al criterio de expertos en la rama de Educación Ambiental y flora ecuatoriana, los

profesionales se encargaron de analizar y hacer observaciones que fueron consideradas

para la aprobación de la encuesta y entrevista.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

65

La validación de instrumentos fue un proceso ordenado y organizado, que estuvo

constituido de los siguientes pasos:

Presentación de oficio para la aprobación de instrumentos de investigación

Instrucciones para la validar

Tema y objetivos de la investigación

Cuadro de operacionalización de las variables

Cuestionario y guía de preguntas de la investigación

Formularios para la validación de instrumentos

Los profesionales que contribuyeron con la validación de instrumentos fueron:

o MSc. Carmita Reyes docente de la Facultad de Ciencias Químicas, experta en

Flora.

o MSc. Rodrigo Toapanta docente de la Carrera de Ciencias Naturales y del

Ambiente, Biología y Química.

o MSc. Washington Campoverde docente de la Carrera de Ciencias Naturales y

del Ambiente, Biología y Química.

Procesamiento en recolección de datos

Las encuestas fueron aplicadas desde el sábado 22 de febrero del 2020 hasta el 29 de

febrero del 2020, en este periodo de tiempo se encuesto a los turistas que frecuentaron el

lugar y a la muestra de población correspondiente a la comunidad Agua Blanca, toda la

información fue organizada, procesada y tabulada en la herramienta tecnológica Excel

2018, además permitió crear tablas de frecuencia-porcentaje y gráficas de barras, cabe

recalcar que cada esquema estadístico fue interpretado y analizado. Mientras que las

entrevistas fueron analizadas en un cuadro de resumen, mismo que detalla los

profesionales que colaboraron con sus respectivos puntos de vista. Además, se

identificaron las especies vegetales del sendero “Conociendo el Camino Manteño” de la

comunidad Agua Blanca, mediante fotografías y la utilidad de cada una de las plantas fue

descrita por los moradores de la comuna. Es necesario señalar que se realizaron salidas

para fotografiar las especies vegetales del sendero, asimismo se realizó la identificación y

reconocimiento de especies vegetales que existen en el sitio de estudio con la ayuda de un

experto en la flora ecuatoriana.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

66

Procesamiento de la información

La información obtenida de cada uno de los instrumentos de la investigación fue

procesada mediante cálculos estadísticos y argumentación científica, los datos alcanzados

por el estudio estuvieron representados en gráficos de barras agrupadas que permitieron

la comparación de información de las 200 encuestas realizadas a turistas y las 169 que se

realizaron a moradores de la comunidad Agua Blanca, gracias a estos datos se desarrolló

el enfoque cuantitativo del estudio y el enfoque cualitativo se llevó a cabo con el análisis

e interpretación de las gráficas estadísticas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

67

Fuente:

Elaborado por:

Análisis

Interpretac

ión Pregunta 2

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se detallan los resultados obtenidos después de la aplicación de

las técnicas de investigación con sus respectivos instrumentos, es decir la encuesta

ejecutada a los turista y pobladores de la comunidad Agua Blanca, la guía de preguntas

correspondiente a la entrevista realizada a los especialistas en Etnobotánica del país y el

grupo focal realizada con algunas personas que forman la comunidad.

Primer bloque: Encuesta

La encuesta aplicada en la comunidad Agua Blanca y a los turistas que la frecuentan

estuvo constituida de 8 ítems con preguntas de tipo cerradas, los resultados se encuentran

detallados en gráficas y porcentajes estadísticos realizados en el programa virtual Excel

2018, cabe recalcar que esta técnica procura obtener datos generales sobre el

conocimiento que la población de estudio tiene acerca de la Educación Ambiental y la

conservación Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño”.

Pregunta 1: ¿Qué tipo de aprendizaje cree usted que es importante para saber sobre la

Educación Ambiental?

Gráfico 1. Tipo de aprendizaje

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

1. ¿Qué tipo de aprendizaje cree usted que es importante para

saber sobre la Educación Ambiental?

Turistas Comunidad

Aprendizaje por descubrimiento 40%

38%

Aprendizaje Visual 31%

15%

Aprendizaje dialógico 29%

47%

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

68

Análisis

A partir de la encuesta aplicada se puede determinar que el 47% de la comunidad Agua

Blanca consideran más apropiado el aprendizaje dialógico, a diferencia de los turistas que

apoyan a este tipo de formación con un 29%, en cambio el aprendizaje por descubrimiento

es respaldado con un 40% por los turistas al contrario de la población Aguablanquense

que lo respaldan con el 38%, otro aspecto que debe ser considerado es el aprendizaje

visual que fue apoyado por los visitantes con un 31%, pero la comunidad opino que era

prudente en un 15%.

Interpretación

La educación ambiental es definida como el proceso educativo mediante el cual se imparte

y comparte información, fomentando valores ambientales (Bustos, 2010). Es así que tanto

turistas como pobladores aguablanquenses señalan que el aprendizaje por descubrimiento

es el más apropiado para promover dicha materia, ya que esta se basa en la construcción

de saberes mediante la identificación y solución de problemas, autorregulada y creativa,

generando conocimientos por sí mismo, siendo pedagógicamente participativa; sin

embargo, si los problemas no son planteados adecuadamente y no existe una guía

adecuada el aprendizaje no será significativo (Ruiz, 1993; Cálciz 2011). El aprendizaje

visual y dialógico, son de gran apoyo ya que mediante imágenes y comunicación, se genera

y fortalece el conocimiento (Flecha, 1997; Mesa y Gómez, 2008).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

69

Pregunta 2: Identifica alguna de las siguientes corrientes ambientales

Gráfico 2. Corrientes ambientales

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Análisis

El 47% de la comunidad Agua Blanca señala que no conoce ninguna de las corrientes

ambientales, al contrario de los turistas que desconocen del tema en un 21%, no obstante,

el 10% de la comunidad afirma saber sobre la corriente naturalista; sin embargo, el 23%

de los viajeros identifican este estándar ambiental, asimismo la corriente moral y ética es

apoyada con 10% y el 17% por parte de los aguablanquenses y los turistas

respectivamente. En cambio, la corriente humanista es respaldada con 9% por los

habitantes de la comunidad y el 13% por los visitantes. La corriente científica es apoyada

con el 8% por la comunidad y con el 12% por los turistas, al contario de la corriente

conservacionista que es sustentada por la población aguablanquense con 7% y por los

visitantes con el 29%. La corriente resolutiva es corroborada por el 5% de la comunidad

2. Identifica alguna de las siguientes corrientes ambientales

Turistas Comunidad

Ninguna 21% 47%

Moral y Ética 10%

17%

Humanista 9%

13%

Científica 8% 12%

Sistemática 4%

13%

Resolutiva 5% 12%

Conservacionista 7%

29%

Naturalista 10%

23%

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

70

y por el 12% de viajeros, finalmente la corriente sistemática es defendida por el 4% de

aguablanquenses y el 13% por turistas.

Interpretación

Las personas encuestadas en la comunidad de Agua Blanca manifiestan en su mayoría

desconocer las corrientes ambientalistas, es así que la mayoría de los turistas afirma

conocer al menos una de ellas, de acuerdo a Tréllez Solís (2004 ) estos temas son poco

conocidos, debido a la falta de su difusión en establecimientos educativos y medios de

comunicación en el sector, es así que Gonzales y Castillo (2009) señalan la importancia

de fomentar espacios políticos y sociales que permitan impartir su importancia, ya que

son aquellas que buscan la interrelación entre la naturaleza y el ser humano.

Pregunta 3: ¿Qué valores ecológicos considera usted que deben ser aplicados en la

comunidad Agua Blanca?

Gráfico 3. Valores ecológicos

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

3. ¿Qué valores ecológicos considera usted que deben ser aplicados en la comunidad Agua Blanca?

Turistas Comunidad

Conciencia ecológica

Honestidad ecológica

47% 50%

49% 31%

Participación Ecológica 50% 58%

Responsabilidad ambiental 52%

54%

Identidad Natural 45%

Amor ecológico

51%

50% 36%

Respeto ecológico 56% 62%

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

71

Análisis

La comunidad Agua Blanca señala que el 62% de sus pobladores plantean que debe ser

aplicado el respeto ecológico, al contrario de los turistas que respaldan a este valor con

un 56%, no obstante el 58% de la comunidad afirma la implementación de la participación

ecológica y los viajeros la sustentan con un 50%, a diferencia de la responsabilidad

ambiental que es apoyada con 54% y el 52% por parte de los aguablanquenses y los

turistas respectivamente. En cambio, la identidad natural es respaldada con 51% por los

habitantes de la comunidad y con el 45% por los visitantes. La conciencia ecológica es

confirmada con el 51% por la comunidad y con el 47% por los turistas, al contario del

amor ecológico que es sustentado por la población aguablanquense con 36% y por los

visitantes con el 50%. Finalmente, la honestidad ecológica es defendida por el 31% de

aguablanquenses y el 49% de turistas.

Interpretación

De acuerdo a los resultados obtenidos tanto turistas como pobladores de la comunidad

Agua Blanca en su mayoría señala que se deberían fomentar los siguientes volares

ecológicos: responsabilidad ambiental así como participación, conciencia, identidad,

honestidad, respeto y amor ecológico, en la actualidad los valores ambientales no son

considerados como un fundamento para la vida del ser humano, ya que muchas personas

creen que estos no juegan una función importante en el planeta (Castro et al., 2009). Por

ende es de vital importancia promover talleres, programas, seminarios y actividades

conjuntas en la vida diaria de las comunidades, enfocados en la protección del ambiente

que permitan el desarrollo de actitudes, valores, sensibilización, conciencia y buenas

prácticas ambientales, que inciten a la participación y compromiso de los moradores hacia

una convivencia armónica con su entorno (Calderón Toro y Lowy Cerón, 2005; Tréllez,

2004).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

72

Pregunta 4: ¿Qué es para usted el desarrollo sostenible?

Gráfico 4. Desarrollo sostenible

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Análisis

El 34% de la comunidad Agua Blanca señala que el desarrollo sostenible debe aplicar su

dimensión ambiental, es decir apoyan el concepto del progreso que garantiza la

satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras sin comprometer los

recursos naturales y humanos, al contrario de los turistas que respaldan este concepto con

el 35%, no obstante la comunidad sustenta con el 33% a la dimensión económica que

afirma que es el desarrollo que satisface las necesidades que posee el ser humano,

mientras que los visitantes identifican este concepto en un 34%. Para concluir el 33% de

la población aguablanquense y el 31% de turistas defienden la dimensión social que

plantea un crecimiento económico que atiende las necesidades de los seres humanos

Interpretación

Según los encuestados afirman en su mayoría que el desarrollo sostenible garantiza la

satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras sin comprometer

4. ¿Qué es para usted el desarrollo sostenible?

Turistas Comunidad

Es un crecimiento económico que atiende las

necesidades de los seres humanos.

34%

33%

Es el desarrollo que garantiza la satisfacción de

las necesidades de las generaciones actuales y

futuras sin comprometer los recursos naturales…

35%

34%

Es el desarrollo que satisface las necesidades que

posee el ser humano en la actualidad garantizando

el bienestar social.

31%

33%

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

73

los recursos naturales y humanos; sin embargo, en los resultados obtenidos no existe

mucha diferencia con los conceptos restantes en los cuales se afirma que no beneficia al

ambiente más solo a la sociedad, evidenciando la falta de información y socialización

sobre estos temas. En cambio, Kuklinski (2011) señala que este desarrollo satisface tanto

necesidades sociales, ambientales como económicas, mediante el cual exige un cambio

de actitud y actuación, por parte de las personas, la sociedad y el gobierno, de acuerdo a

Calderón Toro y Lowy Cerón (2005), afirman que una forma de socializar información

es mediante cartillas folletos, campañas y guías didácticas.

Pregunta 5: ¿Cuál de las siguientes estrategias del cuidado de la flora cree usted que

deben existir en el sendero Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua

Blanca?

Gráfico 5. Estrategias del cuidado de la flora

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Análisis

El 35% de la comunidad Agua Blanca y el 33% de turistas señalan que debe existir en la

comunidad planes y proyectos de desarrollo sostenible como una estrategia responsable

para proteger la flora; no obstante, el 24% de la población aguablanquense afirma la

5. ¿Cuál de las siguientes estrategias del cuidado de la flora cree

usted que deben existir en el sendero Conociendo el Camino

Manteño de la comunidad Agua Blanca?

Turistas Comunidad

Otro 0% 0%

Turismo sostenible 24%

34%

Operativo de monitoreo 9%

28%

Sistema de información de Biodiversidad SIB 9%

26%

Aula verde 22%

37%

Planes y proyectos de desarrollo sostenible 33%

35%

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

74

aplicación del turismo sostenible y el 34% de viajeros respaldan este tipo de estrategia de

conservación de la flora; por su parte, el aula verde es apoyada con 22% y el 37% por

parte de los aguablanquenses y los turistas respectivamente. En cambio, el operativo de

monitoreo es respaldado con 9% por los habitantes de la comunidad y el 28% por los

visitantes. Por otra parte, el sistema de información de biodiversidad es apoyado con el

9% por la comunidad y con el 26% por los turistas, finalmente no hubo el aporte de otro

tipo de estrategia viable para el cuidado de la flora que existe en el sendero Conociendo

el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca.

Interpretación

Los turistas como la población aguablanquense en su mayoría afirman que el turismo

ecológico, aula verde así como planes y proyectos de desarrollo sostenible, son estrategias

adecuadas para fomentar el cuidado de la flora, ya que estos se basan en organizar y buscar

soluciones a los problemas ambientales colectivamente con la comunidad a más de

capacitar, conservar y usar adecuadamente los recursos naturales en beneficio tanto de la

sociedad como el medio natural, es así que para su aplicación y fomentación es necesaria

la participación y autorización de autoridades para su viabilidad caso contrario se

obtendrían resultados negativos durante su proceso (Crosby y Moreda, 1996; Ministerio

del Ambiente, 2020). Por otro lado, según los datos obtenidos los turistas señalan que es

necesario aplicar operativos de monitoreo y el sistema de información de biodiversidad,

ya que mediante estas estrategias se pueden realizar estudios ambientales que son

plasmados de forma virtual permitiendo al público e incluso a la comunidad tener

información de las especies vegetales y del ambiente de la localidad, mismas que pueden

ser utilizadas en la creación de estrategias con el objetivo de cuidar la flora e incluso el

medio natural (Puerta-Piñero et al., 2014; Ministerio del Ambiente 2020). Al respecto

Gonzales (2016), señala que es importante fomentar en comunidades estrategias

ambientales en las actividades productivas y diarias de la población con el objetivo de

cuidar la biodiversidad de un determinado sector.

Pregunta 6: ¿Identifica usted la utilidad de las especies vegetales que existen en el

sendero Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca?

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

75

Gráfico 6. Utilidad de las especies vegetales sendero Conociendo el Camino Manteño

de la comunidad Agua Blanca

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Análisis

El 58% de la comunidad Agua Blanca y el 27% de los turistas firman que existen plantas

maderables; no obstante, el 57% de la comunidad asevera que están plantas medicinales

en el sendero Conociendo el Camino Manteño; sin embargo, el 4% de los viajeros

identifican este tipo de plantas, por el contario el 42% y 25% de aguablanquenses y los

turistas respectivamente, sustentan que hay plantas alimenticias para el ser humano y

animal. En cambio, 38% de habitantes de la comunidad y el 6% por los visitantes creen

encontrar plantas insecticidas en el sendero. Por otra parte, la existencia de las plantas

industriales es apoyada con el 30% por la comunidad y con el 5% por los turistas. Sin

embargo, el 30% de los turistas aseguran la existencia de plantas combustibles, pero los

comuneros consideran que no existen este tipo de plantas, al contario de las plantas

ornamentales que son sustentadas por la población aguablanquense con 21% y por los

visitantes con el 9%. Finalmente, tanto la comunidad Agua Blanca como los turistas

6. ¿Identifica usted la utilidad de las especies vegetales que

existen en el sendero Conociendo el Camino Manteño de la

comunidad Agua Blanca?

Turistas Comunidad

Otros 0% 0%

Ornamentales 9% 21%

Maderables 27% 58%

Insecticidas 6% 38%

Combustible 0% 25%

Industriales 5% 30%

Medicinales 4% 57%

Alimenticias (humano y animal) 25% 42%

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

76

señalan que no conocen ninguna utilidad de especies vegetales adicional a las citadas en

la encuesta.

Interpretación

Turistas y aguablanquenses consideran que dentro del sendero “Conociendo el Camino

Manteño” existe más plantas maderables, medicinales, alimenticias e insecticidas, pero

de acuerdo con el estudio realizado por el botánico Cerón (1993) la flora de la comunidad

en su mayoría era forraje, maderable, combustible y alimentico. Mientras que los

pobladores así como visitantes asumieron que las plantas de uso combustible, industrial

y ornamental, no existen con gran abundancia, no obstante Hernández et al. (2016), señala

en su estudio del Parque Nacional Machalilla que el 31 plantas corresponden a especies

endémicas del Ecuador, mientras que las 143 especies son utilizadas por los pobladores

en la parte alimenticia, medicinal, combustible, como forraje, fertilizantes, materia de

construcción, fabricación de muebles y veneno.

Pregunta 7: ¿Cuál de las siguientes actividades considera usted que perjudican a la

conservación Etnobotánica y flora del sendero Conociendo el Camino Manteño de la

comunidad Agua Blanca?

Gráfico 7. Actividades antropocéntricas que perjudican la flora

7. ¿Cuál de las siguientes actividades considera usted que

perjudican a la conservación Etnobotánica y flora del sendero

Conociendo el camino manteño de la comunidad Agua Blanca?

Turistas Comunidad

Crecimiento poblacional 20% 31%

Tala de árboles 20% 24%

Agricultura 15% 8%

Turismo comunitario 21%

20%

Crianza de animales (Chivos, gallinas, cerdos etc.) 30% 18%

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

77

Análisis

La comunidad Agua Blanca señala con un 31% que el crecimiento poblacional perjudica

la conservación etnobotánica del sector a diferencia de los turistas que afirman esa

premisa con un 20%, en cambio el 24% de los aguablanquenses afirman que es debido a

la tala de árboles, pero los visitantes creen que afecta esta actividad en un 20%, no obstante

el 20% de la comunidad asevera que se debe al turismo comunitario; sin embargo, el 21%

de los viajeros no lo consideran, mientras que el 18% y el 30% de la población

aguablanquense y los turistas respectivamente señalan que es a causa de la crianza de

animales como: chivos, gallinas y cerdos. En cambio, el 8% de la comunidad y el 15% de

turistas consideran como causa principal a la agricultura. Sin embargo, existieron varios

pobladores de la comunidad que aseguraron que las causas primordiales que afectan a la

conservación de la flora del sendero Conociendo el Camino Manteño de la comunidad

Agua Blanca son los factores ambientales.

Interpretación

Según los datos obtenidos tanto turistas como pobladores de la comunidad Agua Blanca

señalan que las actividades que afectan principalmente a la flora del sector son el

crecimiento poblacional, tala de árboles, turismo comunitario y crianza de animales y en

su minoría la agricultura, al estar amenazadas las especies vegetales consigo se encuentra

en juego los conocimientos tradicionales medicinales que han sido transmitido entre

generaciones, el dinamismo en el mundo por parte el ser humano es activo, pero

lastimosamente perjudicial para el ambiente, ya que muchas de sus acciones dañan de

manera permanente los recursos naturales (Cádenas, 2012). Al respecto Bello (2004)

señala que el deterioro y pérdida de los recursos naturales (especies vegetales, animales,

suelo, agua entre otras) en una determinada población evidencia la falta de estrategias,

planes o proyectos adecuados que permita promover el uso racional y conservación de

sus recursos como su patrimonio natural.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

78

Pregunta 8: ¿Cuál de los siguientes problemas ambientales cree usted que se producen

al no conservar la flora?

Gráfico 8. Problemas ambientales que alteran la flora

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Análisis

El 43% de la comunidad Agua Blanca y 41% de turistas encuestados, señalan que el

principal problema que se desencadena al no conservar la flora es la pérdida de saberes

tradicionales herbolarios; sin embargo, 38% de la comunidad y turistas consideran que la

consecuencia es la pérdida de biodiversidad, no obstante 35% de la población

aguablanquense y el 31% de turistas afirman que se provocaría la desertificación del

suelo, mientras el 27% y el 33% del aguablanquenses y turistas correspondientemente,

aseveran que se ocasionaría el cambio climático. Para concluir el 12% de la comunidad

respalda que al no conservar la flora no causaría ningún problema ambiental.

Interpretación

8. ¿Cuál de los siguientes problemas ambientales cree usted que se producen al no conservar la flora?

Turistas Comunidad

Ninguna 0% 12%

Cambio climático 33%

27%

Pérdida de saberes tradicionales herbolarios 41%

43%

Pérdida de biodiversidad 38% 38%

Desertificación de suelo 31%

35%

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

79

Según los datos obtenidos existe una minoría por parte de la población aguablanquense

que afirman no existir ningún problema ambiental al no conservar las especies vegetales,

al respecto Fischer (2017), menciona que son actitudes transmitidas entre generaciones,

de padres a hijos, maestros a alumnos, debido a la falta de modelos educativos que

permitan internalizar una conducta constructiva hacia el cuidado del ambiente, por otro

lado, la mayoría de los turistas y pobladores señalan los siguientes problemas producto

del daño a la biodiversidad herbolaria: cambio climático, pérdida de saberes tradicionales

herbolarios y desertificación, es así que al estar socializados con la realidad ambiental

permite promover una sensibilización y conciencia ambiental mediante talleres,

programas, actividades y seminarios enfocadas a la Educación Ambiental, Hernández

(2000), menciona que es fundamental la predisposición y compromiso de los habitantes

del sector debido a que los seres humanos transitan por dos etapas que va desde la

sensibilización hasta acción voluntaria.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

80

Segunda sección: Entrevista

Tabla 13. Entrevista realizada a expertos en Etnobotánica

N° de

entrevista Nombre del entrevistado Filiación del entrevistado/a

1 Dra. Lucía de la Torre Hacienda verde (www.zerolatitudetours.com)

2 Dra. Rocío Alarcón Gallegos Ph.D

Etnofarmacología

Centro Iamoe, Amazonia Ecuador

Profesora invitada en the University College London. UK

3 Carmen Ximena Luzuriaga Quichimbo Ph.D Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio

Espejo. Universidad UTE

4 Zhofre Aguirre Mendoza Ph.D Docente-Investigador de la Universidad de Loja

5 Marcia Peñafiel Cevallos, Analista de Gestión de la

Información

Herbario Nacional del Ecuador, Sección Botánica del Instituto

Nacional de Biodiversidad (INABIO).

6 Raffaella Ansaloni, PhD. Directora del Herbario Azuay y profesora en la carrera de Biología,

Universidad del Azuay.

7 Ayda Lucía Patiño Chaves. Bióloga MSc. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

La siguiente información está redactada textualmente, de acuerdo al criterio de cada entrevistado.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

81

Cuadro 3. Entrevista realizada a expertos en Etnobotánica

Preguntas N° de

entrevista Respuestas

1. ¿Cuál de las siguientes

corrientes ambientales,

citadas a continuación:

conservacionista,

resolutiva, sistemática,

científica, humanística,

moral/ética; son las

indicadas para impartir

una Educación Ambiental

en la comunidad?

1 Todas

2

Es una pregunta difícil de responder y más aún en tiempos como el presente en que se vive la pobreza

extrema por la pandemia. Me inclino por la humanista puesto que este calificativo permite valor a

los seres humanos por sus valores y cualidades. Justamente el conocimiento de la flora y sus usos es

un valor de las comunidades y que desgraciadamente se está perdiendo por una falta de valoración de la temática.

3

Me gustaría elegir una corriente pero considero que la Educación Ambiental es integral por tanto

debe ser conservacionista para proteger especies nativas y en peligro de extinción. Científica porque

es necesario conocer mediante la investigación la importancia de las plantas en las diferentes

comunidades. Moral/Ética es muy valioso crear en las personas esta conciencia de cuidado a las

especies y su importancia en nuestra vida.

4 Conservacionista y moral/ética

5 Considero que, para impartir una Educación Ambiental en la comunidad, es necesario una corriente moral/ética que combine la humanística y conservacionista. La información científica debe ser presentada en un lenguaje entendible para la comunidad.

6

Considero que las corrientes ambientales más adecuadas para impartir Educación Ambiental deben

tomar en cuenta tanto la conservación, como el aspecto humano y ético. Entonces conservacionista,

humanística y ética. Es importante no descuidar el aspecto científico, pero no lo considero el tema central.

7

Para implementar un proceso de Educación Ambiental en una comunidad, en mi opinión la corriente

más adecuada es la humanística, puesto que le permite al investigador involucrarse de forma más

directa con la comunidad, conocer el entorno local, interactuar con él y con las personas. De cierta

forma, “derrumbar” esa barrera entre investigador e investigados, logrará en campo más

familiaridad, comprensión y mayor entendimiento de las dinámicas que manejan las comunidades al interior de las mismas, eso sí; con un profundo respeto y un alto sentido ético y moral. Sí se logra

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

82

obtener un permiso para adentrarse en el entorno de un grupo social particular, se tiene una magnífica

oportunidad, pues esto garantizará que los resultados obtenidos en su investigación sean más

robustos, concretos y reales; y que posicionen a las investigaciones etnobotánicas como trabajos

serios de investigación con aportes valiosos tanto para la comunidad científica como para la

comunidad en general.

Conclusiones generales de la pregunta N°1: Los especialistas en Etnobotánica consideran en su mayoría que las corrientes ambientales

apropiadas para impartir la Educación Ambiental en una comunidad son la: humanista, conservacionista, científica, ética y moral, porque cada

una de ella posee una papel muy importante al promulgar el bienestar tanto del ser humano como de la naturaleza. Para la presente investigación

es óptimo aplicar las siguientes corrientes ambientales: humanista porque está enfocada en las habilidades del ser humano para crear la interacción

en una comunidad, conservacionista es idónea puesto que impulsa a la conservación de la riqueza florística del lugar de estudio, además ayuda a

proteger los saberes herbolarios tradicionales que en la actualidad se están desapareciendo, no obstante la corriente científica también debe ser

considerada para que los estudios de especialistas sean socializados en la comunidad, pero utilizando un léxico fácil de comprender, asimismo

esta última corriente va de la mano con la ética y moral debido a que todo fundamento debe ser expresado con una gama de valores tanto entre

participantes de la comunidad como en turistas.

2. ¿Qué relación existe

entre la Educación

Ambiental, el desarrollo

sostenible y los valores

ecológicos en el cuidado de

la flora?

1 La Educación Ambiental puede promover el desarrollo sostenible y los valores ecológicos que conllevan el cuidado y conservación de las plantas y el resto de la biodiversidad.

2

Es una relación directa entre los tres componentes. El desarrollo sostenible es el manejo presente de

una manera adecuada sobre los recursos naturales sin que en el futuro se vean afectados. Sin

embargo, no se puede hablar de desarrollo sostenible si las comunidades viven la pobreza extrema.

Seguramente los grupos humanos cualquiera sea ellos van a decidir qué hacer con sus recursos cuando la condición socio económica es caótica y hay un estado corrupto. Caso ecuatoriano.

3

La Educación Ambiental tiene relación con los valores ecológicos en el cuidado de la flora debido

a que contribuye a formar bases, normas, valores, elementos que ayudan al ser humano a tomar

conciencia de aquellas actividades que van en beneficio del ambiente y por ende del cuidado de la flora. Es evidente que si existe una adecuada formación ambiental contribuirá desarrollar criterios

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

83

de equidad entre las generaciones actuales y las futuras de forma que el desarrollo actual no comprometa el desarrollo y la calidad de vida de las generaciones futuras.

4

La relación es directa, ya que la Educación Ambiental busca que la población se apodere del cuidado

de los recursos vegetales, valore los usos, lo cual lleva a que se use solo lo que se necesita con miras

a aprovechar también a futuro, para lo cual se necesita cuidar; en este momento se ésta llegando a

un desarrollo sostenible. Por otra parte los valores ecológicos que puede alcanzar y practicar la

población deben basarse en lo que ésta conozca sobre sus recursos; y, la Educación Ambiental aporta

con conocimientos para que se logre valorar ecológicamente ya que el momento que la comunidad conozca, empieza a valorar y cuando valora va a conservar.

5 Existe una relación directa ya que la Educación Ambiental es el medio para lograr el desarrollo sostenible de los recursos naturales que incluyen a flora silvestre y los ecosistemas.

6

Una relación muy importante, ya que las plantas tienen tanto una importancia ecológica para el

entero ecosistema, pero también son aprovechadas por el ser humano. Entonces la Educación

Ambiental debe hacer conocer ambos aspectos y al mismo tiempo rescatar los usos tradicionales que

se dan a las plantas, de esta forma las plantas pueden ser cuidadas por los beneficios que dan y

también por el papel que tienen en la conservación del entero ecosistema, agua, animales, microorganismos, etc.

7

En mi opinión estos términos van de la mano y deben enseñarse desde la Escuela, principalmente en

los niños, pues en ellos hay un gran potencial y oportunidad para formar unos ciudadanos

equilibrados, que respeten la naturaleza, que adopten actitudes y comportamientos de empatía frente

a los recursos naturales, en donde no se sienta como la especie superior, sino como un componente

igual que los demás, con un papel importante para que todo el sistema funcione de forma eficiente.

Los valores ecológicos y de cuidado y respeto por la naturaleza (flora, fauna, agua, aire, etc.) deben

cimentarse desde temprana edad, y esto debe hacerse de una forma mesurada. En ocasiones me he

encontrado con enseñanza de valores ecológicos errados, donde ponen a la especie humana como la

peor, la que daña y contamina todo el sistema; yo no estoy de acuerdo con estas percepciones. Para

mí, nosotros como especie tenemos un papel importante, lo que pasa es que no falta Educación, y la

podemos tener, pero cuando los procesos de Educación Ambiental se convierten en obstáculos para

las élites perversas, entonces todo el discurso de inválida. Los procesos de Educación Ambiental

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

84

deben ir ligados de políticas mundiales de conservación por los recursos naturales, pero que no se queden escritas en un papel, deben ser eficientes y llevarse al plano real.

Conclusiones generales de la pregunta N° 2: La Educación Ambiental impulsa al ser humano a ser consciente de las actividades y actitudes

negativas que alteran la naturaleza; sin embargo, esta ciencia debe estar de la mano con el desarrollo sostenible porque este es un proceso que

implica la toma de decisiones comprometidas con el bienestar del ambiente, además del proceso económico y social de una comunidad, por otro

lado, los valores ecológicos permiten a la población humana proteger la biodiversidad y ecosistemas naturales, concientizar sobre las

consecuencias de su actividad antropocéntrica, asimismo establecen una comunicación armónica y comprensiva respecto al mantenimiento

sostenible de la naturaleza a partir de acciones amigables con el planeta que tengan bajos impactos de contaminación. Es necesario trabajar desde

la niñez del ser humano porque desde esta etapa puede generar empatía con la naturaleza y crear vínculos directos con la realidad que enfrenta

la flora y fauna, para que estos recursos no sean mal utilizados porque no son infinitos y la contaminación los puede degradar en su totalidad. En

conclusión, la enseñanza de la Educación Ambiental y el desarrollo sostenible se deben promulgar desde la infancia, porque de esta manera los

niños se apropiarían del amor hacia la flora, igualmente este aprendizaje debe tener como pilares fundamentales la práctica diaria de valores

ecológicos.

3. ¿Qué elementos debe

tener una guía de

Educación Ambiental

enfocada en la

conservación

Etnobotánica como

estrategia de cuidado de la

flora que existe en el

sendero Conociendo el

Camino Manteño de la

comunidad Agua Blanca?

1

La historia de la región y por lo tanto su importancia cultural (el desarrollo y conocimientos sobre

las plantas que alcanzaron las culturas que se desarrollaron en la zona, su contribución al mundo).

Su localización (geografía) y particularidades climáticas. ¿Qué es la etnobotánica? ¿Por qué es importante? Potenciales.

2

Por cierto, estuve en la comuna agua blanca y disfruté del conocimiento que las personas locales,

guías tenían sobre las plantas en uno de los senderos. Pienso que una de las principales cualidades

debe ser el sentirse orgullosos u orgullosas de sus orígenes y del conocimiento dejado por sus

antepasados. Ser de la región. Tener un entrenamiento en la parte de botánica. Buen humor y apertura

para aprender de los miembros de la comunidad.

3 Considero importante que esta guía debe tener conceptos clave, mapa de orientación, recursos etnobotánicos, Información taxonómica de las especies florísticas del sendero, elementos de este

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

85

ecosistema, flora emblemática de la zona con sus respectivas fotografías, importancia de la

vegetación a nivel de Parques Nacionales de acuerdo al SNAP, importancia de este Sendero en la

conservación de la flora para el país.

4

Introducción que argumente la importancia del conocimiento de etnobotánica

Las especies que se mas se aprovechan

Los usos sobresalientes entre la población

El impacto económico que ha provocado en la comunidad el aprovechamiento de las especies

en algún uso

La abundancia de las especies aprovechadas La participación comunitaria y su compromiso

5 No conozco el sendero, sin embargo, considero que debería tener un catálogo de las plantas que se

encuentran en el sendero, sus usos, nombres comunes y fotos para que sea un sendero autoguiado.

6

La guía debería abordar varios temas: a. Permitir que el lector reconozca fácilmente las plantas mediante ilustraciones y fotografías.

b. Informar al lector sobre la importancia ecológica de la vegetación nativa, como alimentos

para aves y otros animales, para la conservación del agua, protección de inundaciones y

deslaves, etc.

c. Dar a conocer los usos tradicionales, tanto locales como de otras comunidades, que se dan a

las diferentes especies. De esta manera se informará también sobre los beneficios de la

vegetación para el ser humano.

d. Todo esto debe estar escrito en un lenguaje fácilmente comprensible por todos, sin términos

técnicos.

7

Debe conocer a la comunidad con la que va a trabajar. -Amplio y profundo respeto y responsabilidad por los saberes que se le confíen.

-Capacitación constante, pues ser guía no es solamente contar una historia sobre unas plantas o

animales, es entender que ese saber es producto de una evolución milenaria y es la razón de ser y de

existir de un grupo social, en la mayoría de los casos es parte de su patrimonio cultural intangible. -Un profundo sentido de empatía con todos los elementos de su alrededor.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

86

Conclusiones generales de la pregunta N° 3: Una guía de Educación Ambiental orientada en la conservación Etnobotánica como estrategia

de cuidado de la flora que existe en el sendero “Conociendo el Camino Manteño” de la comunidad Agua Blanca, debe estar constituida de:

Historia de la región.

Localización y descripción del área de estudio.

Introducción con definición e importancia del conocimiento de Etnobotánica.

Importancia de la vegetación a nivel de Parques Nacionales de acuerdo al SNAP y del sendero en la conservación de la flora para el país

Conceptos clave.

Información taxonómica de las especies florísticas del sendero.

Fotografías de las especies vegetales.

Descripción de las utilidades de plantas del sendero “Conociendo el Camino Manteño”.

Los temas anteriormente citados deben ser socializados por los guías de la comunidad con lenguaje fácil de entender y respeto hacia los turistas.

4. ¿Cree usted que una

guía de Educación

Ambiental enfocada en la

conservación

Etnobotánica ayuda a

disminuir la actividad

antropogénica y los

problemas ambientales

que afectan al sendero

1

No conozco a profundidad los problemas ambientales que afectan al sendero, pero creo que el

ecoturismo y el conocimiento de los usos de las plantas y sus potenciales, son opciones sostenibles

que pueden generar ingresos para las comunidades. Éstas pueden darse a conocer y ser valoradas mediante la Educación Ambiental.

2

Se podría tener una guía de las plantas y sus usos, pero además crear espacios, donde las personas

puedan sentarse a revisar la guía etnobotánica y las personas encargadas de guiar, estar dispuestas a

hablar sobre las plantas basadas en fotografías y el valor de las plantas y la conservación, etc.

Realizar prácticas en los mencionados espacios donde se tenga opción a intercambiar ideas y

conceptos sobre el uso de la flora entre los visitantes.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

87

Conociendo el Camino

Manteño de la comunidad

Agua Blanca?

3

Una guía de Educación Ambiental es un recurso que fomenta en los turistas la conservación de la

flora mediante el cuidado y sensibilización de los recursos florísticos de la zona en este importante

sendero en la comunidad de Agua Blanca.

Promueve el valor que tiene este lugar como parte del patrimonio natural de este atractivo escénico como una estrategia de calidad, integradora y orientada en la disminución de la actividad antropogénica que afecte a la flora y desencadene problemas ambientales locales.

4

Sí, esta guía se enfoca hacia el cuidado, respeto y valoración de los recursos vegetales, resaltando

los usos ancestrales que la comunidad hace de esas plantas. También si se da elementos de

abundancia o escases de las especies que más se aprovechan. Y sobre todo resaltar la necesidad de que esas especies usadas deben ser cuidadas para que también sirvan a sus hijos y nietos.

5 Definitivamente, es importante que la comunidad conozca de los valores que tienen en cada una de sus plantas y el uso que le dan y le han dado históricamente, la Educación Ambiental, garantiza que las próximas generaciones cuiden y conserven sus ecosistemas.

6 Creo indispensable esta guía, que sin duda ayudará a contener la afectación de las actividades humanas sobre la vegetación.

7

Yo estoy convencida que la producción de materiales como guías y cartillas son herramientas

valiosas para sensibilizar y acercar a las personas con los recursos de su medio, porque permiten

generar una relación de pertinencia con su ambiente local. Sin embargo, estos recursos didácticos

por sí solos no pueden lograr los objetivos para los que fueron elaborados, es decir, necesitan medios

de difusión. Esto se puede lograr principalmente desde la Escuela, específicamente en el área de

Ciencias Naturales, grupos ecológicos de la comunidad y de las instituciones educativas, medios de

difusión como las radios comunitarias, etc. Es primordial que la gente conozca la importancia de la

flora, de la fauna, del agua, del aire, pero sobretodo que entienda que son recursos finitos, que no los

tenemos garantizados a largo plazo, por lo tanto, Educar siempre será una labor loable, un desafío para las nuevas generaciones y una esperanza para las actuales.

Conclusiones generales de la pregunta N° 4: La guía de Educación Ambiental enfocada en la conservación Etnobotánica ayuda a que la

actividad antropogénica sea realizada de manera sostenible y responsable con la flora del sendero “Conociendo el Camino Manteño” porque

crea conciencia y sensibilización respecto al papel fundamental que ejercen las diferentes utilidades de las especies vegetales en la vida de la

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

88

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

comunidad, pero con el pasar del tiempo los conocimientos tradicionales herbolarios se han ido perdiendo. La información que guarda la

comunidad Agua Blanca puede ser socializada a los turistas con la guía como recurso didáctico para comunicar sus atractivos florísticos y

utilidades, proteger este tipo de datos es un reto para generaciones actuales pero una esperanza para las futuras; conservar la Etnobotánica es

un desafío que debe ser tomado en cuenta desde la Educación General Básica en el área de Ciencias Naturales, además de la inducción grupos

ecológicos o medios de comunicación comunitarios. Preservar la flora de este sendero implica el mantenimiento del lugar, ya que está expuesta

algunos problemas ambientales ocasionados por la naturaleza, como por ejemplo el invierno con intensas lluvias que se presentan en los meses

de diciembre, enero y febrero, este fenómeno natural implica deslaves de tierra, en cambio en el verano las plantas deben soportar las

temperaturas altas que caracteriza a la región.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

89

Tercera sección: Grupo Focal

Nombre de los participantes de la comunidad Agua Blanca:

1. Paúl Martínez

2. Janina Choez Lino

3. Gilberto Tumbaco

La siguiente información está redactada textualmente, de acuerdo al criterio de cada entrevistado.

Cuadro 4. Grupo focal dirigido a los habitantes de la comunidad

1. ¿Es necesario implementar el aprendizaje de Educación Ambiental en la comunidad Agua Blanca?

Intervención 1: Creo que si se debería

implementar Educación Ambiental pero

principalmente en los guías y en la escuela donde

está los niños de la comunidad porque

anteriormente cuando nosotros teníamos la

oportunidad muchos de ellos mantienen esa

cultura pero logramos no tener basura en los

senderos constantemente porque cuando ellos

comían cualquier tipo de dulce guardaban su

basura pero hoy día ya no es igual esta situación

porque nosotros perdimos esta oportunidad de dar

charlas ya que la educación cambio y hay que ir al

distrito a pedir permiso y ellos no quieren ceder

media hora de sus clases, pero creo que es

interesante retomar esa situación.

Intervención 2: Si, porque de

esa forma la comunidad va a

ser más consiente del medio

natural que le rodea.

Intervención 3: Sí, porque la comunidad requiere

conocer más alternativas ambientales para poder vivir

armónicamente con la naturaleza, además necesita ser

implementada desde la niñez para que desde pequeños

Agua Blanca genere conciencia y responsabilidad

ambiental.

La Educación Ambiental debe de ser reincorporada en la comunidad para que desde la niñez se adquiera responsabilidad y conciencia sobre las actividades humanas que perjudican a la flora del sector, este tipo de educación se debe anexar en el currículo académico, para

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

90

que los niños de la comunidad que asisten a las diferentes instituciones educativas del cantón Puerto López se familiaricen con temáticas ambientalistas que promulguen la conservación.

2. ¿Son necesarios proyectos sobre el conocimiento de valores ecológicos y desarrollo sostenible en la comunidad Agua Blanca?

Intervención 1: Sí creo que esos proyectos

deberían ser interesantes porque a nivel ecológico

la gente aprendería mucho más la valorización

muchos de los guías conocemos el espacio

ecológico que tenemos en la comunidad pero en

su gran mayoría pienso yo que a nivel ecológico

ya no solo hablar de los guías sino los

emprendedores y la gente que hace actividad

turística, estamos hablando de los comedores, los

artesanos, la gente que da hospedaje todo el

mundo debe saber cuál es el comportamiento de

la ecología.

Intervención 2: Si, porque de

esta forma sabremos cómo

aprovechar mejor la parte

económica sin que los

recursos naturales sean

sobreexplotados.

Intervención 3: Sí, porque la comunidad necesita de

acciones que familiaricen a la población Agua Blanca

con los principios que defienden a la naturaleza, para

que posteriormente se generen planes y proyectos en

busca del desarrollo sostenible de la comunidad.

Sí, porque con proyectos sobre valores ecológicos y desarrollo sostenible la comunidad Agua Blanca crearía actividades que ayuden a la

economía del lugar sin alterar en grandes proporciones la naturaleza y los recursos naturales que existen en el sector, además se daría gran

importancia al ambiente y todos los elementos que lo constituyen y a partir de la socialización todos lo que constituyen la comunidad serían participantes de las acciones ecológicas propuestas para el lugar de estudio.

3. ¿La comunidad Agua Blanca posee estrategias que ayuden al cuidado de la flora?

Intervención 1: Bueno en esta respuesta nosotros

no tenemos como Agua Blanca hecho ningún

escrito estratégicamente son cosas empíricas que

se han hecho, pero algo valorado en la escritura no

está, algún guion para seguir ciertas actividades

sobre la flora no tenemos establecido, entonces sería interesante tener algo escrito como

Intervención 2: La población

Agua Blanca no posee

estrategias para el cuidado de

las plantas.

Intervención 3: No lamentablemente la comunidad

carece de alternativas para preservar la riqueza

florística.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

91

una guía y eso publicarlo entre la gente nativa de Agua Blanca.

Lamentablemente la comunidad Agua Blanca no posee estrategias para el cuidado de la flora, pero la población está dispuesta aceptar una

guía que ayude a preservar la riqueza florística que existe en este lugar turístico y ancestral de la costa ecuatoriana.

4. ¿Qué plantas del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca” conoce usted?

Intervención 1: Algarrobo, barbasco, bejuco de

pava, perlilla, mango de chupar, cabuya, guasmo,

zorrila, moyuyo, algarrobo y especies

ornamentales introducidas en el área de la laguna.

Intervención 2: Peregrina,

cola de gallo, perlilla,

barbasco, guineo de seda,

cabuya.

Intervención 3: Jaile, ébano, palo santo, algarrobo,

ceibo, moyuyo, perlilla, barbasco, Sebastián, nin, ají

ratón, caña guadua, florón.

Algarrobo, barbasco, bejuco de pava, perlilla, mango de chupar, cabuya, guasmo, zorrila, moyuyo, florón, jaile, ceibo, ébano, palo santo,

guineo de seda, Sebastián, cola de gallo, cabuya, nin, ají ratón, caña guadua y especies ornamentales introducidas en la laguna sulfurosa.

5. ¿Qué utilidad tienen las siguientes plantas del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca”?

A continuación, se mencionan las plantas que existen en el sendero Conociendo el Camino Manteño

Algarrobo ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Antes de la pandemia había una

restricción bastante considerable, pero

desgraciadamente con la pandemia, 3 meses sin

ingreso local mucha gente se ha dedicado a la

actividad del carbón y están aprovechando otros

están cortando de la pata. El algarrobo tiene

muchísimas propiedades su tronco puede ser

utilizado para la extracción de madera, la queman

es muy buena para el carbón es una de las leñas

Intervención 2: Su tronco

sirve para hacer carbón,

también son utilizados para

hacer estacas para dividir

hectáreas o terrenos de la

comunidad, además las hojas

se las utiliza para baños para

sacar el frio y no tiene

restricción de uso.

Intervención 3: Este árbol a los 4 o 5 años de edad

hecha semilla utilizada como medicina (se hierbe

cuando uno tiene mucho frio). Con la hoja de

algarrobo se hacen baños, es una planta que crece en

partes secas calientes y en el verano permanece verde,

además cuando tiene de 30 a 40 años sirve para

madera se lo labra y se utiliza para realizar casas,

también se caracteriza por vivir más de 40 a 50 años.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

92

más duras que tenemos en el medio y su floración

es excelente para la recolección de miel de abeja

de forma natural ya que produce la polinización,

también su vaina es el principal alimento de los

animales que tenemos aquí (chivo, chancho,

caballo, burro, vaca), pero lastimosamente de la

vaina no se extrae la harina y algarrobina.

Nombre común: Algarrobo

Nombre científico, FAMILIA: Prosopis juliflora (Sw.) DC., FABACEAE

Utilidad: maderable, medicinal, alimento animal y combustible.

Las partes útiles de esta planta son:

Tallo: Su tronco grueso y ramas a las 30 o 40 años de edad sirven para extraer madera que labrada se la utiliza para realizar casas de campo, además esa madera llevada al fuego es convertida en carbón.

Semilla: Es útil como medicina, se hierbe la semilla cuando la persona tiene escalofríos y también sirve para hacer remedios para el asma.

Hojas: Sirven para realizar baños para sacar el frio del cuerpo.

Vaina: Sirve como alimento para el chivo, chancho, vaca, burro y caballo.

Flores: La polinización de producen las flores de este árbol permite la recolección de miel de abeja de forma natural. No posee restricción de uso.

Perlilla ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: No existe restricción alguna, es un

arbusto que se desarrolla bien, permanece verde

todas las épocas del año, sus hojas son utilizadas

para mezclar con agua ardiente y cocinarlo junto

con otras especias, para ser empleado para la

limpieza del mal de ojo, sus semillas son alimento

para las aves con las gallinas.

Intervención 2: Las hojas se

utilizaban como jabón para

lavar las ropas y del fruto se

alimentan las gallinas.

Intervención 3: al año crece a lo largo, la semilla larga

como arroz es blanca cuando madura, sirve de

alimento para las aves, como la gallina y palomas,

además las hojas hervidas sirven para hacer baños

cuando uno sufre de frio y el cogollo sirve para curar

mal humor 3 o 4 cogollos con agua ardiente. Las hojas

de esta planta son amargas y permanecen verdes todo

el año asimismo no tiene restricciones.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

93

Nombre común: Perlilla

Nombre científico, FAMILIA: Vallesia glabra (Cav.) Link, APOCYNACEAE

Utilidad: medicinal, cultural, alimento animal.

Las partes útiles de esta planta son:

Hojas: Eran utilizadas como jabón. Asimismo, eran hervidas para hacer baños cuando la persona sufría de escalofríos, además se utilizaban de 3 a 4 cogollos y se los hervía en agua ardiente (puro también llamado alcohol etílico), mismo que servía para curar el mal humor.

Semilla: Sirven de alimento para las gallinas y palomas. No posee restricción de uso.

Moyuyo ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Las mujeres de la comunidad la

utilizan para hacer infusiones del palosanto

haciendo una mezcla, es usado por la gente local

como estaca para los corrales de los animales y

cuando está más sirve para hacer cercas, y la flor

se la utiliza para hacer té para la tos. No posee

restricciones para su uso.

Intervención 2: Se utiliza para

hacer estacas para

cerramientos, para diseños en

los balcones. El fruto sirve

para pegar papeles y la flor es

útil para la tos, las hojas se las

emplea para estregarse en los

empeines (la hoja tiene la

textura de una lija, luego de

haber fregado los pies se aplica crema).

Intervención 3: nace en sabana, es veranero, sirve para

cortar podón (estacas) y hacer cercas, antes hacían

barril (pomas de plástico 1l), de la flor amarilla como

campana luego sale su fruto que cuando está maduro

sirve para pegar papeles, se exprime el fruto del

moyuyo en agua y con eso se moja el cabello y se

peina; flor se remoja de un día para otro día para la tos.

Nombre común: Muyuyo

Nombre científico, FAMILIA: Cordia lutea Lam., CORDIACEAE

Utilidad: medicinal, industrial.

Las partes útiles de esta planta son:

Tallo: Sirve para sacar podones (estachas) que son empleadas para construir cerramientos o cercas en la comunidad, antes con el tallo de esta planta se elaboraban barriles de casi un litro.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

94

Hojas: Son utilizadas para limpiar los empeines de los pies para luego suavizarlos con crema. Flor: La flor es utilizada para hacer té para la tos otra opción para eliminar la tos con esta planta es dejar remojando en agua al clima la flor de un día para el otro.

Fruto: Cuando está maduro emana una especie de pegamento que sirve para adherir hojas de cuaderno; también antes lo combinaban con un poco de agua y servía como gel para asentar el cabello.

No posee restricción de uso.

Barbasco ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: No existe restricción, actualmente

se lo está conservando y se está utilizando la

semilla en su tiempo de cosecha y es empleada

para lavar y bañarse como un Shampoo natural.

El barbasco es muy recolectado en tiempo de

cosecha ya que es vendido a comerciantes del Oro

que utilizan la semilla para desinfectar las piscinas

de camarón.

Intervención 2: Útil para lavar

la ropa. El fruto es útil para

lavar la ropa como jabón

también es usado para sacar

Shampoo, la hoja tiene una

puntita usada para eliminar

verrugas. También es una

planta maderable.

Intervención 3: 4 o 5 años florece, su flor es casi roja

parecida a un sombrerito chiquito como botón,

mientras que a los 7 años produce fruto, su hoja

es fina; marchita la flor hecha el fruto una semilla que

sirve para exportar, en ocasiones llega acosta entre

$12 a 15 dólares los tachos grandecitos pero cuando

no es buena temporada llega a ser valorado en

$3, tiene una concha que guarda una grasita blanca

amargosa que es usada para lavar la ropa y bañarse (se

desagua), pero cuando se pone en la cabeza no colocar

mucho y cerrar los ojos porque es muy fuerte,

favorablemente el cabello resulta suave y limpio. Si es

grueso el árbol se utiliza como madera.

Nombre común: Barbasco

Nombre científico, FAMILIA: Bonellia sprucei (Mez) B. Ståhl & Källersjö, PRIMULACEAE

Utilidad: industrial, maderable.

Las partes útiles de esta planta son:

Tallo: Si es grueso sirve para extraer madera. Hojas: La punta de sus hojas, son empleadas para contrarrestar verrugas.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

95

Semilla: esta parte de la planta sirve para la exportación, ya que en muchas provincias de la costa ecuatoriana, como la provincia del Oro

la utilizan para desinfectar las piscinas de camarones. Además, la grasa que envuelve a la semilla es utilizada para lavar la ropa y para

bañarse, ya que deja el cabello suave y limpio.

Restricción de uso: cuando es colocado en la cabeza como Shampoo natural no se debe poner mucha de su grasa amargosa porque

puede irritar los ojos.

Cactus candelabro ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: No está restringido hace más de

50 o 60 años se lo cortaba, pero en la actualidad

solo se utiliza su fruto, la curuña que cae para

comerlo a que es un antioxidante y es apetecible

para animales como el venado de cola blanca, la ardilla, la iguana, el chivo y el chancho.

Intervención 2: Se usa la fruta

que produce para comer

porque es dulce.

Intervención 3: Su fruto es utilizado como alimento

para los habitantes que frecuentan el sendero.

Nombre común: Cactus candelabro

Nombre científico, FAMILIA: Armatocereus Cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb., CACTACEAE

Utilidad: Maderable, alimento humano y animal.

Las partes útiles de esta planta son:

Tallo: útil para extraer madera.

Fruto: Es comestible y sirve como antioxidante. Su curuña (cáscara) es comestible para el venado de cola blanca, la ardilla, la iguana, el chivo y el chancho.

No tiene restricción de uso.

Ovo fraile ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: únicamente existe dos plantas de

ovo fraile en toda la comunidad Agua Blanca y es utilizada su fruta como alimento cuando está madura.

Intervención 2: Su fruto es

comestible y de sabor dulce.

Intervención 3: Ovo pequeño, cuando madura es

comestible.

Nombre común: Ovo fraile

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

96

Nombre científico, FAMILIA: Bunchosia aff. argentea (Jacq.) DC., MALPIGHIACEAE

Utilidad: Alimento humano.

Parte útil de la planta:

Fruto: Cuando madura tiene un sabor dulce apetecible para el paladar humano. No tiene restricción de uso.

Palo Santo ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Este árbol muere por naturaleza,

existen sitios específicos en la comunidad que

están destinados para recolectar su leña muerta y

es empleada para sacar aserrín con el que elaboran

inciensos, también lo destilan y se obtiene el

aceite de palo santo. No existe restricción para utilizarlo.

Intervención 2: Sirve para

saumar las casas, ya que saca

las malas energías. Además,

se puede extraer aceite que es

útil para sacar frio cuando se

tienen tos.

Intervención 3: su tallo combustionado emana un

humo aromático que se utiliza para saumar las casas

en la noche.

Nombre común: Palo santo

Nombre científico, FAMILIA: Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch., BURSERACEAE

Utilidad: Industrial.

Parte útil de la planta:

Tallo: Cuando el árbol muere su tallo es utilizado para sacar aserrín que será transformado en inciensos, también es empleado para extraer

el aceite de palo Santo usado para sacar el frio de la persona cuando tiene tos, asimismo los pedazos de tallo en combustión generan un

humo aromático que en los hogares son utilizados para sacar las malas energías

No tiene restricción de uso.

Ébano ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: es un árbol que vive más de 50

años, se utiliza la semilla que es alimento para los

animales, además es una leña muy fina pero la comunidad no existen muchas plantaciones para

Intervención 2: Es maderable

se obtiene tablas, el fruto es

comido por chivos, las hojas se utilizan para realizar baños.

Intervención 3: la semilla es comida por los chivos,

crece en partes secas, cosecha todos los años, la fruta

se parece al jaboncillo, sirve de alimento para el venado, guatuso, la guacharaca y ardilla. Sirve para

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

97

poderlo usar, de esta planta sé que se puede

elaborar muebles, teclas para pianos, antes se

raspaba su corteza para los ombligos de los bebés

cuando estaban pequeños, pero ahora ya casi no se

usa.

leña da buen carbón. Raspar una fina capa de la

concha (corteza) y calentarlo con puro ayuda a la

cicatrización rápida del ombligo del recién nacido,

también al quemar sus ramas se saca ceniza y se pone

hervir en el mote o maíz blanco para que elimine la parte negra de la semilla, posteriormente se lava.

Nombre común: Ébano

Nombre científico, FAMILIA: Ziziphus thyrsiflora Benth., RHAMNACEAE

Utilidad: Maderable, medicinal, alimento animal.

Partes útiles de la planta:

Tallo: se obtiene leña fina, que sirve la para elaborar muebles o teclas de pianos. También sus ramas pueden ser quemadas y la ceniza

obtenida es colocada en el mote hirviendo para que elimine la parte negra de la semilla. Por otro lado, un pedazo fino de la corteza del

ébano colocado el fuego con un poco de agua ardiente y posteriormente es aplicado con un pedazo de tela en el ombligo del recién nacido

contribuye a la cicatrización de la herida del cordón umbilical de los bebés.

Semilla: Sirve de alimento para los chivos.

Fruto: Es utilizado de alimento para el venado, guatuso, guacharaca y ardilla. No tiene restricción de uso.

Jaile ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Antes se utilizaba el jaile para

elaborar bunques en donde se almacenaba

alimento para los chanchos, ahora se lo utiliza

para obtener madera, pero no es una madera de

primer orden, pero no es muy frecuente su uso.

Intervención 2: Es maderable

para obtener tabones.

Intervención 3: Es un árbol grande Sabanero, su

madera es mala porque no dura mucho, ya que se

apolilla rápido, su flor es blanca y da un botón y

cuando esta jecho (maduro) da una lana por dentro,

esa lana es de color café y tiene una semilla pequeña.

Nombre común: Jaile

Nombre científico, FAMILIA: Eriotheca ruizii (K. Schum.) A. Robyns, MALVACEAE

Utilidad: Maderable.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

98

Parte útil de la planta: Tallo: Se extrae madera para hacer tablones, pero no es buen material porque es vulnerable a la polilla, hace varios años atrás con esta parte de la planta se elaboraban bunques (recipientes) que servían para almacenar la comida del ganado porcino.

No tiene restricción de uso.

Ceibo ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: El ceibo tiene una conservación

especial, ya que es reconocido como un espacio

patrimonial en toda la provincia de Manabí, ya

que ha sido muy talado en la parte centro norte de

la provincia, aunque en el medio se corta el ceibo

pero no con frecuencia, hay gente que lo corta para

sacar abejas. En su época de cosecha bota sus

bototos de donde se obtiene lana y es utilizada por

la comunidad para elaborar almohadas.

Intervención 2: con su lana se

elaboraban colchones de la

antigüedad.

Intervención 3: También llamado ceiba se caracteriza

por dar lana cada año, florece en el mes de abril y

mayo, posee una especie de botón que se abre si hace

sol a los botón 20 días, el botoncito a los 3 meses esta

jecho (maduro) y se desconcha en 4 pedazos en la

misma mata, uno de los trozos cuelga del árbol hasta

que sale una lana con la que en años pasados servía

para hacer colchones, también se exportaba porque

permitía la fabricación de ropa y era considerada una

excelente fibra.

Nombre común: Ceibo

Nombre científico, FAMILIA: Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh., MALVACEAE

Utilidad: Industrial.

Partes útiles de la planta:

Fruto: Cuando está maduro expulsa una lana que es utilizada para elaborar almohadas y en el paso se usaba para fabricar colchones y ropa.

Flores, hojas y fruto: mediante el proceso de descomposición sirven como abono natural para la tierra. Restricción de uso: no debe ser talado en grandes proporciones porque es un árbol patrimonial de la provincia de Manabí.

Guasmo ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Actualmente ya no es utilizado,

hace varios años atrás se utilizaba sus semillas

para obtener una especie de nuez y se comía pero hoy en día solo se amontonan las semillas para

Intervención 2: su fruto es

comestible ya que tiene sabor

a nuez. Además no posee restricciones para utilizarlo.

Intervención 3: cada año hecha semilla, la flor es

pequeña vive en partes secas, hecha la bolita verde que

cuando se madura se seca en la mata, sirve como

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

99

que se sequen es todo el uso que le da la comunidad.

alimento cuando ya se cae de la planta para el chancho, chivo, vaca y venado; se cosecha cada año.

Nombre común: Guasmo

Nombre científico, FAMILIA: Guazuma ulmifolia Lam., MALVACEAE

Utilidad: Alimento humano y animal.

Partes útiles de la planta:

Fruto: Cuando se seca sirve de alimento para el chancho, chivo, vaca y venado.

Semilla: Posee una especie de nuez que se utilizaba de alimento, actualmente solo se recogen las semillas para que se sequen en el ambiente. No tiene restricción de uso.

Zorrilla ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Es una planta medicinal se usa

para baños porque elimina el frio del cuerpo. No

posee restricciones de uso.

Intervención 2: sirve para

mitigar el olor de las axilas, el

tallo se frota en las axilas y elimina el grajo o mal olor.

Intervención 3: No tengo conocimiento del uso de la

planta.

Nombre común: Zorrilla

Nombre científico, FAMILIA: Petiveria alliacea L., PETIVERIACEAE

Utilidad: Medicinal.

Partes útiles de la planta:

Hojas: Se utilizan como medicina para baños que eliminan el frio de las personas.

Tallo: Se frota en las axilas y elimina el grajo o mal olor, porque tiene un aroma muy fuerte. No tiene restricción de uso.

Bejuco de pava ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: No conozco su uso. Intervención 2: Sirve para

hacer cercos

Intervención 3: Flor se remoja agua al clima de un día

para la tos, también sus tallos sirven para hacer cercos

en el patio.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

100

Nombre común: Bejuco de pava

Nombre científico, FAMILIA: Amphilophium aff. crucigerum (L.) L. G. Lohmann, BIGNONIACEAE

Utilidad: Medicinal, maderable.

Partes útiles de la planta:

Flor: Se remojan las flores en un recipiente con agua al clima y sirve para eliminar la tos. Tallo: Sus ramas y tallo sirven para hacer cercos para el patio de una casa.

No tiene restricción de uso.

Jaboncillo ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Ahora no se usa mucho antes si se

usaba para lavar, actualmente se recolecta su

semilla para artesanías. No posee restricciones de

uso.

Intervención 2: Se utiliza la

parte de afuera del fruto (no la

semilla), hecha mucha espuma

y es maderable cuando tiene

muchos años el árbol.

Intervención 3: árbol grande que produce desde los 4

o 5 años para adelante, su fruto hecha goma cuando

está maduro, las mujeres antes lo utilizaban para lavar

la ropa porque hace mucha espuma, además es amargo

y también se utilizaba para bañar, cuando el fruto está seco ya no sirve.

Nombre común: Jaboncillo

Nombre científico, FAMILIA: Sapindus saponaria L., SAPINDACEAE

Utilidad: Industrial, maderable.

Partes útiles de la planta:

Tallo: Sirve para sacar madera. Fruto: Posee una goma que en contacto con el agua emana una sustancia espumosa y es utilizada para lavar la ropa asimismo es empleado

como Shampoo.

Semillas: Son recolectadas para elaborar las artesanías de la comunidad. No tiene restricción de uso.

Nin ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

101

Intervención 1: Es una especie introducida, se usa

sus hojas como insecticida natural, además su

tronco es maderable.

Intervención 2: Es insecticida

gracias a sus hojas, sirve para

fumigar plantas. No posee

restricción.

Intervención 3: Hace más de 10 años fue introducida.

Es útil como insecticida, se coge unos cuantos

cogollos, se los pone en un balde, asimismo se remoja

en agua entre 6 y 8 días, esto produce una sustancia

amarga, que posteriormente se cierne y el líquido se lo

coloca en una bomba para fumigar las plantas de maíz

cuando le cae la plaga (gusano verde). También

sirve como medicina para la fiebre, se debe mascar la

hoja.

Nombre común: Nin

Nombre científico, FAMILIA: Azadirachta indica A. Juss., MELIACEAE

Utilidad: Insecticida, maderable.

Partes útiles de la planta:

Tallo: Se utiliza para extraer madera. Hojas: Se utiliza para elaborar un insecticida, el procedimiento consiste en cortar unos cuantos cogollos, a estos se los coloca en un balde

con agua para que se remoje entre 6 y 8 días, el producto será una sustancia amarga, que debe ser cernida, posteriormente el líquido se lo

coloca en una bomba para fumigar las plantas de maíz cuando le cae plaga (gusano verde). No tiene restricción de uso.

Cabuya ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Actualmente ya no se da uso. Intervención 2: Sirve para

sacar piolas, cabo y sogas. Intervención 3: Sirve para hacer los sacos, se corta las

hojas largas y en la actualidad se las coloca en

máquinas para sacar hijos, lavan el producto porque

arroja espuma y lo pone a secar en un cordel, antes lo

sacaban en cantidades, ahora ya no se lo hace con

mucha frecuencia. Líquido espumoso es fuerte para

las manos, por eso se lo debe manipular con mucho

cuidado. Además, se utilizaba para hacer sogas, la flor que sale en el centro de la planta una espiga que crece

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

102

en el centro de la planta posteriormente de esa espiga

caen lechugines que a los 2 o 3 años ya están grandes

y forman nuevas plantas.

Nombre común: Cabuya

Nombre científico, FAMILIA: Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb., ASPARAGACEAE

Utilidad: Industrial.

Parte útil de la planta:

Hojas: Sirven para extraer sogas, piolas y cabos; para ello se coloca las hojas en una máquina que extraen la fibra de las hojas, pero debe

ser lavada porque expulsa una sustancia espumosa que puede ser fuerte para las manos, luego para secar se procede a colgar la fibra

obtenida en un cordel posteriormente se diseña la soga o piola que se desear crear.

Restricción de uso: Se lo debe manipular con cuidado porque el líquido que proviene de sus hojas llega a ser fuerte para las

manos y las puede lastimar.

Ají ratón ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Mucha gente recoge el fruto para

preparar ají que se usa con la comida.

Intervención 2: Ají pequeño

rojo se caracteriza por ser muy

picante y se denomina ratón por su tamaño pequeño.

Intervención 3: Se recoge el ají en una botella le pone

cebolla paiteña con sal, y sirve para poner en la

comida, pero hay que colocar un poco del ají es muy picante además hace calentar el cuerpo.

Nombre común: Ají ratón

Nombre científico, FAMILIA: Capsicum frutescens L., SOLANACEAE

Utilidad: Alimento humano.

Parte útil de la planta:

Fruto: Cuando madura el fruto es de color rojo, se utiliza para hacer picante la comida para ello se recoge el ají y se lo coloca en una botella con cebolla paiteña cortada en rodajas y sal.

Restricción de uso. Se debe colocar un poco de este ají, ya que es muy picante.

Sebastián ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

103

Intervención 1: árbol ornamental, que

proporciona sombra a tus turistas en días

calurosos, además sirve para sacar madera.

Intervención 2: Cuando tiene

el tallo grueso sirve para sacar

madera.

Intervención 3: sirve de sombra, ya estando verde

sirve de sombra, permanece verde. No poseen

restricciones de uso.

Nombre común: Sebastián

Nombre científico, FAMILIA: Cynophalla didymobotrys (Ruiz & Pav. ex DC.) Cornejo & Iltis, CAPPARACEAE

Utilidad: Ornamental, maderable.

Partes útiles de la planta:

- La planta en general sirve como adorno del lugar, demás brinda sombra para los visitantes del sendero “Conociendo el Camino

Manteño”.

Tallo: Se utiliza para extraer madera. No tiene restricción de uso.

Caña guadua ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Del tallo se obtiene un material

llamativo para hacer cabañas o cerramientos.

Intervención 2: Su tallo sirve

para hacer cerramientos,

cabañas y asientos (sillas). En

la antigüedad con esta planta

se construían las casas.

Intervención 3: Para hacer cercos se utiliza su tallo,

las hojas la comen las vacas y burros. No posee

restricciones de uso.

Nombre común: Caña guadua

Nombre científico, FAMILIA: Guadua angustifolia Kunth, POACEAE

Utilidad: Alimento animal, maderable.

Partes útiles de la planta:

Tallo: Se utiliza para sacar sillas y para construir cabañas o cerramientos. Hojas: Son utilizadas como alimento para las vacas y burros.

No tiene restricción de uso.

Cucarda, Cola de gallo, Ginger, Pecosa, Planta Ti, Lengua de vaca, Achira, Araña aralia ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

104

Intervención 1: Son plantas introducidas que

encuentran en la parte de la laguna sulfurosa de la

comunidad y básicamente son utilizadas como adornos por sus coloridas flores y hojas.

Intervención 2: Estas plantas

sirven como adorno para las

casas. No poseen restricciones de uso.

Intervención 3: Las plantas mencionadas sirven por

sus flores y hojas llamativas para adornar las

viviendas.

Nombre común: Cucarda Nombre científico, FAMILIA: Hibiscus rosa-sinensis L., MALVACEAE

Nombre común: Cola de gallo Nombre científico, FAMILIA: Celosia argentea L., AMARANTHACEAE

Nombre común: Ginger Nombre científico, FAMILIA: Alpinia purpurata (Vieill.) K. Schum., ZINGIBERACEAE

Nombre común: Pecosa Nombre científico, FAMILIA: Codiaeum variegatum (L.) Rumph. ex A. Juss., EUPHORBIACEAE

Nombre común: Planta Ti Nombre científico, FAMILIA: Cordyline fruticosa (L.) A. Chev., ASPARAGACEAE

Nombre común: Araña aralia Nombre científico, FAMILIA: Polyscias scutellaria (Burm. f.) Fosberg, ARALIACEAE

Nombre común: Achira Nombre científico, FAMILIA: Canna × generalis LH Bailey y EZ Bailey, CANNACEAE

Nombre común: Lengua de vaca Nombre científico, FAMILIA: Sansevieria trifasciata Prain, ASPARAGACEAE

Utilidad: Ornamental.

Partes útiles de las plantas:

Hojas y flores: Son utilizadas para adornar el área de la laguna sulfurosa por sus colores naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero son introducidas.

Guineo de seda, papaya, mango de chupar ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Son utilizadas por la comunidad

como alimentos, ya que su fruto es dulce.

Intervención 2: Son plantas sin

restricciones, además so

introducidas y consumidas por su fruto.

Intervención 3: Son plantas que poseen frutos

naturales, ricos en vitaminas y saludables para los

pobladores de la comunidad.

Nombre común: Guineo de seda Nombre científico, FAMILIA: Musa × paradisiaca L., MUSACEAE

Nombre común: Papaya Nombre científico, FAMILIA: Carica papaya L., CARICACEAE

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

105

Nombre común: Mango de chupar Nombre científico, FAMILIA: Mangifera indica L., ANACARDIACEAE

Utilidad: Alimento humano.

Parte útil de las plantas:

Fruto: Sus frutos son dulces para el paladar humano y sirven de alimento para los habitantes de la comunidad porque son fuentes de

vitaminas naturales, libres de químicos.

No tiene restricción de uso, pero son plantas introducidas.

Florón ¿Qué parte de la planta se aprovecha? ¿Cómo se utiliza? ¿Existe alguna restricción para su uso?

Intervención 1: Esta planta no es utilizada por la

comunidad Agua Blanca, es silvestre, además si

es ingerida su hoja o flor por los animales, los hace temblorosos y posteriormente mueren.

Intervención 2: No es utilizada en la comunidad.

Intervención 3: planta con flor en forma de campana,

no es utilizada, pero si los chivos se comen su flor u

hoja, su cuerpo empieza a temblar.

Nombre común: Florón

Nombre científico, FAMILIA: Ipomoea carnea, CONVOLVULACEAE

Utilidad: Tóxico

La comunidad no la utiliza para ningún fin, es una planta silvestre y si llega a ser ingerida su hoja o flor por los animales los hace

temblorosos y posteriormente mueren.

Fuente: Grupo focal aplicado a los moradores de la comunidad; Ortografía de nombre científicos (Trópico, 2020); Identificación taxonómica

(Cerón Martínez, 2020).

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

106

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las corrientes ambientales en la Educación Ambiental del sendero “Conociendo

el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca”, son importantes porque cada

una cumple un rol indispensable para el desarrollo de la población, iniciando desde

la humanista que crea en los seres humanos valores y cualidades que protegen el

ambiente, seguida de la científica porque se requiere de la investigación para

entender el valor significativo de la biodiversidad en el planeta, posteriormente se

encuentra la moral-ética que incentiva a las personas a tener conciencia ambiental,

además se incluyen las corrientes naturalista, conservacionista, resolutiva y

sistemática porque promulgan la valorización de la naturaleza a través de la

implementación de proyectos o planes que buscan solucionar los problemas

ambientales ocasionados por la actividad del hombre, con ayuda de un proceso

sistemático y organizado.

Los valores ecológicos de la Educación Ambiental que contribuyen al

conocimiento del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad

Agua Blanca”, son el respeto ecológico porque busca que tanto el ser humano

como la naturaleza se protejan mutuamente, amor ecológico ya que promulga el

aprecio del ambiente, identidad natural puesto que mediante el razonamiento

crítico la persona se apropia del entorno natural, responsabilidad ambiental debido

a que es la parte ética de las personas que cuida al medio natural, mientras la

participación ecológica vincula el apoyo de instituciones educativas en la

búsqueda de alternativas para contrarrestar el impacto ambiental, la honestidad

ecológica que se refiere a decir la verdad de los efectos de los problemas

ambientales y conciencia ecológica que está emparentada con la sensibilización

sobre la importancia de la naturaleza en la vida del ser humano.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

107

Se registraron las siguientes especies vegetales del sendero “Conociendo el

Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca”: Prosopis juliflora (Sw.) DC.

(maderable, medicinal, alimento animal y combustible), Vallesia glabra (Cav.)

Link (medicinal, cultural, alimento animal), Cordia lutea Lam. (medicinal,

industrial), Bonellia sprucei (Mez) B. Ståhl & Källersjö (industrial, maderable),

Armatocereus Cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. (maderable, alimento

humano y animal), Bunchosia aff. argentea (Jacq.) DC. (alimento humano),

Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. (industrial), Ziziphus thyrsiflora

Benth. (maderable, medicinal, alimento animal), Eriotheca ruizii (K. Schum.) A.

Robyns (maderable), Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh. (industrial), Guazuma

ulmifolia Lam. (alimento humano y animal), Petiveria alliacea L. (medicinal),

Amphilophium aff. crucigerum (L.) L. G. Lohmann (medicinal, maderable),

Sapindus saponaria L. (industrial, maderable), Azadirachta indica A. Juss.

(insecticida, maderable), Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb. (industrial), Capsicum

frutescens L. (alimento humano), Cynophalla didymobotrys (Ruiz & Pav. ex DC.)

Cornejo & Iltis (ornamental), Guadua angustifolia Kunth (alimento animal,

maderable), Hibiscus rosa-sinensis L. (ornamental), Celosia argentea L.

(ornamental), Alpinia purpurata (Vieill.) K. Schum. (ornamental), Codiaeum

variegatum (L.) Rumph. ex A. Juss. (ornamental), Cordyline fruticosa (L.) A.

Chev. (ornamental), Polyscias scutellaria (Burm. f.) Fosberg (ornamental), Canna

× generalis LH Bailey y EZ Bailey (ornamental), Sansevieria trifasciata Prain

(ornamental), Musa × paradisiaca L. (alimento humano), Carica papaya L.

(alimento humano), Mangifera indica L. (alimento humano), Ipomoea carnea

(tóxico).

Las actividades antropogénicas que producen cambios ambientales en la

conservación Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la

comunidad Agua Blanca”, son el crecimiento poblacional y la tala de árboles, que

activo debido a la crisis sanitaria que afecta fuertemente a la economía de la

comunidad debido a la caída del sector turístico, que genero la explotación de

recursos forestales de la comunidad como principal fuente de ingresos. Cabe

destacar que los factores ambientales también afectan a la protección de la flora,

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

108

debido a que las intensas lluvias en los meses de enero, febrero y marzo producen

deslaves que causan daños en la estructura de las plantas que existe en la

comunidad.

La guía de Educación Ambiental contribuye a la conservación Etnobotánica del

sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca”, porque

educa e incentiva a la protección de la riqueza florística que posee el lugar, además

procura incorporar buenas prácticas ambientales que ayudan a la creación de

proyectos sostenibles que están encaminados al cuidado de las especies vegetales,

así como al avance económico y social de la comunidad. Este recurso didáctico de

Educación Ambiental comunitaria ejercita los valores ecológicos, la importancia

de la flora en el ecosistema, la riqueza florística del sendero y los conocimientos

herbolarios de la población ancestral.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

109

Recomendaciones

Realizar planes o proyectos ambientales que impulsen la vinculación de los

pobladores de la comunidad Agua Blanca con temas de conservación forestal.

Implementar los valores ecológicos mediante el apoyo de instituciones educativas

para que aborden temas sobre el cuidado y mantenimiento de la diversidad

florística, con el apoyo de recursos didácticos y talleres.

Dar más importancia a la flora nativa de Agua Blanca en el sendero “Conociendo

el Camino Manteño”, ya que este es el lugar más visitado por la mayoría de turistas

que frecuentan la comunidad ancestral, pero lastimosamente tiene más plantas

ornamentales introducidas que especies vegetales nativas o endémicas de la

comunidad.

Rescatar los conocimientos tradicionales herbolarios de las especies vegetales que

existen en toda la comunidad, ya que lastimosamente con el pasar del tiempo se

están perdiendo en la comunidad.

Se recomienda que en los recorridos turísticos se socialicen las alternativas del

cuidado de la flora, para crear conciencia en los visitantes de la comunidad.

Además, se debe socializar el contenido de la guía de Educación Ambiental para

la conservación etnobotánica tanto en turistas como en los habitantes del sector.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

110

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

111

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y

QUÍMICA

PROPUESTA

Diseño de una guía de Educación Ambiental dirigida a la conservación

Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua

Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia de Manabí,

2020.

Autora: Karina Karolina Calis Tumbaco

Tutor: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez Msc.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

112

Título de la propuesta: Diseño de una guía de Educación Ambiental dirigida a la

conservación Etnobotánica del sendero “Conociendo el Camino Manteño de la

comunidad Agua Blanca”, Parque Nacional Machalilla, Cantón Puerto López, provincia

de Manabí, 2020.

Ficha técnica

Nombre de la comunidad: Agua Blanca

Ubicación geográfica: Manabí, cantón Puerto López

Cantidad de habitantes: 300

Nombre del responsable de la investigación: Karina Karolina Calis Tumbaco

Nombre del tutor: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez Msc.

Tiempo estimado de la investigación: periodo 2020

Beneficiarios directos: Pobladores de la Comunidad Agua Blanca

Beneficiarios indirectos: Turistas nacionales e internacionales

Introducción

La Etnobotánica es el conjunto de conocimientos de la utilidad, clasificación, propiedades

mágico-religiosas y forma de manipulación de especies vegetales que tienen comunidades

antiguas que existen en la actualidad (Schultes, 1997). Por lo anteriormente descrito es

idónea la creación de una guía de Educación Ambiental enfocada en la conservación

Etnobotánica, ya que se considera un recurso didáctico que incentiva a la protección de la

flora que existe en la naturaleza, a través de estrategias amigables fáciles de aplicar en el

ambiente, de esta manera se crea un vínculo idóneo entre el ser humano, la ecología y

economía de comunidades, que es óptimo para el desarrollo sostenible (Ridao et al., 2015).

La guía establece parámetros que defienden los derechos de la naturaleza que en territorio

ecuatoriano fueron reconocidos con la Constitución del 2008; por ello, ante el gran

deterioro del ambiente por parte de la actividad antropocéntrica y los factores ambientales,

se han generado alternativas para construir una armonía saludable entre el hombre y la

naturaleza, así de esta manera se protege especies vegetales que se encuentran amenazadas

(SENPLADES, 2013).

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

113

El presente trabajo procura implementar la Educación Ambiental y la conservación de la

flora, mediante la socialización de las plantas que existen en el sendero “Conociendo el

Camino Manteño” de la Comunidad Agua Blanca, además del conocimiento tradicional

que posee la comuna respecto a la utilidad de cada una de las especies vegetales que

existen en el área de estudio asimismo se detalla información sobre buenas prácticas

ambientales para la protección de la riqueza florística del sendero (Criterio de la autora).

Justificación

El conocimiento etnobotánico que persiste en personas de comunidades rurales es

vulnerable y actualmente está en riesgo, es por ello que los botánicos conservan los

saberes que recolectan de diferentes poblaciones mediante publicaciones científicas, ya

que de esta manera se incentiva a las generaciones actuales a proteger la sabiduría de sus

parientes para que los futuros descendientes conozcan y aprecien la información otorgada

por sus antepasados (Ramírez 2007).

Schultes (1997), afirma que tanto la conservación Etnobotánica como la Educación

Ambiental, son dos temas que están íntimamente relacionados porque el conocimiento de

las diversas plantas que existen en un área deben ser cuidadas por la población, a través

de pautas ambientales que son impartidas por el aprendizaje enfocado en valores

ecológicos tales como la conciencia ecológica, responsabilidad ambiental, identidad

natural, respeto ecológico, entre otros, además de actividades que aumenten la

participación armónica entre comunidad y flora, también se requiere de buenas prácticas

ambientales para un óptimo manejo de la riqueza florística del área de estudio; sin

embargo, proteger los conocimientos tradicionales herbolarios es un reto, pero la

población debe protegerlos, debido a que es parte de su identidad cultural.

Las plantas son seres vivos importantes en el equilibro ambiental así como para el ser

humano, este último depende casi totalmente de la flora porque la diversidad de especies

vegetales lo emplea en la medicina, alimentación, industria, como insecticidas naturales,

para la obtención de maderas, combustibles y como parte de la decoración de los hogares

por sus flores llamativas, actualmente estos seres bióticos se encuentran amenazados por

la contaminación ambiental, exceso de recolección, agricultura insostenible, introducción

de especies exóticas invasoras y el cambio climático; es por esta razón que la Educación

Ambiental plantea estrategias ambientalistas para proteger la riqueza florística (López y

Bramwell, 2012).

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

114

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía de Educación Ambiental enfocada en la conservación Etnobotánica,

como una herramienta, para la protección de saberes tradicionales herbolarios de las

especies vegetales que existen en el sendero “Conociendo el Camino Manteño” de la

comunidad Agua Blanca.

Objetivos Específicos

Determinar los principales fundamentos de la Educación Ambiental para

conservar la Etnobotánica.

Identificar las principales especies vegetales con sus respectivos usos que existen

en el sendero “conociendo el Camino Manteño” de la comunidad Agua Blanca.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

115

Fundamentación

La presente guía está constituida de las siguientes unidades:

Unidad I: La Educación Ambiental

Conceptos claves

¿Qué es el ambiente?

Educación Ambiental

Desarrollo sostenible

¿Cómo cuidar el ambiente?

Taller de refuerzo

Unidad II: Conociendo mi comunidad

Historia de la comunidad Agua Blanca

Localización y descripción de la comunidad Agua Blanca

Taller de refuerzo

Unidad III: Mi comunidad tiene plantas únicas en el sendero “Conociendo el

Camino Manteño”

Importancia de la vegetación a nivel de Parques Nacionales de acuerdo al

SNAP y del sendero en la conservación de la flora para el país

Información de la taxonomía y utilidades de las especies florísticas del sendero

Taller de refuerzo

Unidad IV: Estrategias para cuidar la flora de mi comunidad

Uso sostenible de la diversidad de plantas

Reducir la pérdida de recursos vegetales y conocimientos tradiciones

herbolarios

Educación y concienciación pública

Crear capacidad para conservar la diversidad de plantas

Taller de refuerzo

Soluciones de los talleres

Bibliografía Citada

Netgrafía de las imágenes

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

116

La Educación Ambiental

Conceptos claves

1. Conservación: acción de proteger o preservar (Tacón, 2004).

2. Conocimiento tradicional: información que ha pasado generaciones y sigue

vigente en algunas comunidades rurales (Valladares y León 2015).

3. Ecoturismo: interrelación entre responsabilidad ambiental y viajes que

impulsan la conservación y participación de la comunidad que practica el

turismo sostenible (Vanegas, 2006).

4. Etnobotánica: conjunto de conocimientos sobre: utilidad, clasificación,

propiedades mágico-religiosas y forma de manipulación de plantas que existen

en comunidades antiguas (Schultes, 1997).

5. Flora: agrupación, identificación y descripción de las especies vegetales que

existen en un ecosistema que puede ser terrestre o marino (Font Quer, 1985).

6. Impacto ambiental: modificación de elementos que forman el ambiente a

causa de la actividad antropogénica (Arboleda, 2005).

7. Manteño: Cultura precolombina que pobló las zonas geográficas de la actual

Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual Manta y Portoviejo

en el sur de la Provincia de Manabí (Guanoluisa, 2015).

8. Parque Nacional: Área de conservación de tamaño grande (más de 10.000

ha) que tiene como objetivos principales de conservación paisajes,

ecosistemas completos y especies (Ministerio del Ambiente, 2020).

9. Parque Nacional Machalilla (PNM): Es una de las áreas protegidas más

extensas de la costa ecuatoriana, su nombre proviene de la cultura Machalilla,

una de las culturas prehispánicas más importante de la región litoral, que

habitó en esta zona durante 800 años (ECOLAP MAE, 2007).

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

117

10. Sendero: Es un determinado espacio de camino que facilita el acceso seguro

y factible a un lugar específico (Vásconez, 2014).

¿Qué es el ambiente? El ambiente se constituye como la interrelación entre: seres

bióticos, abióticos y relaciones humanas.

Educación Ambiental

La Educación Ambiental es un aprendizaje que procura relacionar al ser humano y la

naturaleza, mediante esta interacción se identifica los problemas ambientales que

enfrentan los diversos ecosistemas del planeta en la actualidad (Ministerio del Ambiente

del Ecuador, 2011).

Desarrollo sostenible: Es el proceso para mejorar la calidad de vida del ser humano

encaminado en el crecimiento económico, el cuidado de recursos naturales y la toma de

decisiones para solucionar problemas ambientales que enfrenta el medio natural en la

actualidad (Gómez Gutiérrez, 2012).

Dimensión económica

Administrar recursos naturales para

la fabricación de bienes y servicios

Dimensión ambiental

Desarrollo sostenible

Dimensión

social

Busca el progreso de la

sociedad y su cultura

Fig. 1. Seres bióticos.

https://www.pinterest.com/pin/618541330055488173/

Ambiente

Seres bióticos

Relaciones humanas

Seres abióticos

Fig. 3. Seres abióticos.

https://www.renovablesverdes

.com/abiotico/

Fig. 2. Relaciones humanas.

https://www.ucentral.cl/noti

cias/alumnos/dave/

Impulsa a la

protección de los

elementos de la

naturaleza

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

118

¿Cómo cuidar el ambiente?

Reduce

• Reducir el consumode

objetos innecesarios.

• Disminuir el uso articulos

desechables.

• Aprovecha al 100% los objetos.

Reutiliza • Hacer manualidades con desechos.

• Reusa fundas plásticas.

Recicla

• Utilizar desechos como materia prima para producir un nuevo producto.

• Separa la basura en:

residuos orgánicos, papel, carton, vidrio, metal, pilar o baterias.

Fig. 4: Reducir. https://es.vecteezy.com/arte-

vectorial/594338-ideas-para-reducir-la-

contaminacion-di-no-a-la-bolsa-de-plastico-por-

Fig. 5: Reutilizar.

https://comiteambiental4370.wordpress.co

m/2012/10/14/reutiliza-y-siembra/

Fig. 6: Reciclar.

https://viviendoenlatierra.com/2010/07/13/qu

e-se-recicla-y-que-no/

Recuerda para cuidar el ambiente aplica las 3 Rs

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Taller de refuerzo

La educación Ambiental

Objetivo: Identificar palabras claves para el aprendizaje de la Educación Ambiental.

Instrucción: Resolver el siguiente crucigrama relacionado al tema Educación Ambiental,

tratado en las páginas anteriores.

1 2

3 4

5

6

Horizontales Verticales

1.- ¿Cómo se llama la cultura de la costa ecuatoriana que habito más de 800 años?

2.- Dimensión del desarrollo sostenible que cuida los elementos de la naturaleza.

3.- Es la interrelación entre: seres bióticos,

abióticos y relaciones humanas.

4.- Relación entre responsabilidad ambiental y

viajes que impulsan la conservación de la naturaleza.

6.- Conjunto de especies vegetales de un territorio.

5.- Dimensión del desarrollo sostenible que busca el progreso de la sociedad y su cultura.

También puede resolver el crucigrama virtualmente desde tu celular o Tablet, con el

siguiente código QR:

119

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Norte:

Parroquia de

Machalilla

Oeste: vía principal Jipijapa – Pto. López

Este: Parroquia

de Julcuy

Sur: Cordillera

Chongón y Colonche

753x2015000400015&script=sci_arttext 120 8: Límites de Agua Blanca. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=s1414- Fig.

Conociendo mi comunidad

Historia de la comunidad Agua Blanca

La comunidad Agua Blanca es descendiente de la cultura

Manteña que habito en el periodo 800 – 1532 d. C. Para el

año 1970 los aguablanquenses se dedicaban a la extracción

de madera, producción de carbón, cría de ganado caprino y

la caza, pero en la década de los ochenta gracias al trabajo

del arqueólogo Colin McEwan y su colaboradora María

Isabel Silva la comunidad obtuvo restos arqueológicos de

sus antepasados, y es así como los pobladores del sector

para reducir el impacto ambiental producto de sus actividades cotidianas, se inclinan por

el turismo comunitario como actividad económica fundamental, y es así como esta

población paso de madereros a guías naturalistas y culturales (Ruiz, 2009).

Localización y descripción de la comunidad Agua Blanca

La comunidad Agua Blanca se encuentra a 5km de Puerto López territorio

correspondiente al suroeste de la provincia de Manabí, además está a 80 m.s.n.m., es

atravesada por el río Buenavista, y forma parte del Parque Nacional Machalilla (ECOLAP

y MAE, 2007). Sus límites son:

Unidad II:

Fig. 7: Agua Blanca.

https://www.pinterest.com/pin/

174936766752773691/

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Taller de refuerzo

Conociendo mi comunidad

Objetivo: Buscar lugares relacionados a la historia y límites de la comunidad.

Instrucción: En la sopa de letras encuentra las siguientes palabras:

Q W R T Y U I O P A S M V T B

A S D F G H J K L Ñ M A R U M

S C X Z V B N M Ñ J Y C U R A

T M Y M A N F Y I O F H R I S

R W A G U A B L A N C A T S D

D D P N W R T U I S T L B M F

Y V L A T E A B V J K I U O G

U E M S G E F Y O Y Q L Y O H

H F N D D W Ñ N Y J U L C U Y

B G B G R S J O D V D A D L I

F N V H Y F K N M K M V C H K

T B U E N A V I S T A Y S B L

También puede resolver el crucigrama virtualmente desde tu celular o Tablet con el

siguiente código QR:

121

Ag a Blanca – Manteño – T ri mo - Machalilla – c y – navi ta

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

122

usos.

Fig. 10: Cordillera Chongón-Colonche.

https://bioweb.bio/geografiaClima.html

Fig. 11: Flora de la laguna de Agua

Blanca. Fotógrafa: Karina Calis

Mi comunidad tiene plantas únicas en

el sendero “Conociendo el Camino Manteño”

Importancia de la vegetación a nivel de Parques Nacionales de acuerdo al SNAP y

del sendero en la conservación de la flora para el país

El sistema nacional de áreas protegidas o SNAP plantea que un parque nacional debe

proteger su flora, fauna y ecosistemas, para llevar a cabo está acción las autoridades a

cargo prohíben la explotación del ambiente y por esta razón este tipo de lugares posee

una actividad del ser humano mínima (Ministerio del Ambiente, 2020).

Las especies vegetales de la región litoral del Ecuador

posee especies vegetales representativas para la flora

nacional del país, por eso es imprescindible cuidar y

valorar a cada especie, así como a su utilidad. La

comunidad Agua blanca posee una variedad de

especies vegetales porque este lugar está atravesado

por la cordillera Chongón y Colonche que es una

secuencia de montañas propio de la costa del Ecuador.

Es así que el sendero “Conociendo el Camino

Manteño” de la comunidad Agua Blanca, es el atractivo más visitado por los turistas, a lo

largo del recorrido se encuentra una diversidad de plantas que pueden ser utilizadas por

la comunidad como alimento, medicina, insecticida, con fines industriales, entre otros

Fig. 9. Sendero Camino Manteño.

https://www.entornoturistico.com/com

una-agua-blanca-referente-de-gestion-

de-turismo-comunitario-en-ecuador/

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

123

Información de la taxonomía y utilidades de las especies florísticas del sendero

“Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca”

Fotógrafo de las plantas: Italo Soledispa miembro de la comunidad Agua Blanca,

Parque Nacional Machalilla.

Taxonomía

Especie: Prosopis juliflora (Sw.) DC.

Género: Prosopis

Familia: Fabaceae

Orden: Fabales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Algarrobo

Utilidad: maderable, medicinal, alimento

animal y combustible.

Las partes útiles de esta planta son:

-Tallo: Su tronco grueso y ramas a las 30 o

40 años de edad sirven para extraer madera

que labrada se la utiliza para realizar casas

de campo, además esa madera llevada al

fuego es convertida en carbón.

-Semilla: Es útil como medicina, se hierbe

la semilla cuando la persona tiene

escalofríos y también sirve para hacer

remedios para el asma.

-Hojas: Sirven para realizar baños para

sacar el frio del cuerpo.

-Vaina: Sirve como alimento para el chivo,

chancho, vaca, burro y caballo.

-Flores: La polinización de producen las

flores de este árbol permite la recolección

de miel de abeja de forma natural.

No posee restricción de uso.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

124

Taxonomía

Especie: Vallesia glabra (Cav.) Link

Género: Vallesia

Familia: Apocynaceae

Orden: Gentianales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Perlilla

Utilidad: medicinal, cultural, alimento

animal.

Las partes útiles de esta planta son:

-Hojas: Eran utilizadas como jabón.

Asimismo, eran hervidas para hacer baños

cuando la persona sufría de escalofríos,

además se utilizaban de 3 a 4 cogollos y se

los hervía en agua ardiente (puro también

llamado alcohol etílico), mismo que servía

para curar el mal humor.

-Semilla: Sirven de alimento para las

gallinas y palomas.

No posee restricción de uso.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

125

Taxonomía

Especie: Armatocereus Cartwrightianus

(Britton & Rose) Backeb.

Género: Armatocereus

Familia: Cactaceae

Orden: Caryophyllales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Cactus candelabro

Utilidad: Maderable, alimento humano

y animal.

Las partes útiles de esta planta son:

Tallo: útil para extraer madera.

Fruto: Es comestible y sirve como

antioxidante. Su curuña (cáscara) es

comestible para el venado de cola blanca,

la ardilla, la iguana, el chivo y el chancho.

No tiene restricción de uso.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

126

Taxonomía

Especie: Cordia lutea Lam.

Género: Cordia

Familia: Cordiaceae

Orden: Lamiales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Muyuyo

Utilidad: medicinal, industrial.

Las partes útiles de esta planta son:

Tallo: Sirve para sacar podones (estachas)

que son empleadas para construir

cerramientos o cercas en la comunidad,

antes con el tallo de esta planta se

elaboraban barriles de casi un litro.

Hojas: Son utilizadas para limpiar los

empeines de los pies para luego suavizarlos

con crema.

Flor: La flor es utilizada para hacer té para

la tos otra opción para eliminar la tos con

esta planta es dejar remojando en agua al

clima la flor de un día para el otro.

Fruto: Cuando está maduro emana una

especie de pegamento que sirve para

adherir hojas de cuaderno; también antes lo

combinaban con un poco de agua y servía

como gel para asentar el cabello.

No posee restricción de uso.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

127

Foto por: Dr. Carlos E. Cerón M. MSc.

Taxonomía

Especie: Bonellia sprucei (Mez) B. Ståhl &

Källersjö

Género: Bonellia

Familia: Primulaceae

Orden: Ericales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Barbasco

Utilidad: industrial, maderable.

Las partes útiles de esta planta son:

Tallo: Si es grueso sirve para extraer

madera.

Hojas: La punta de sus hojas, son

empleadas para contrarrestar verrugas.

Semilla: esta parte de la planta sirve para la

exportación, ya que en muchas provincias

de la costa ecuatoriana, como la provincia

del Oro la utilizan para desinfectar las

piscinas de camarones. Además, la grasa

que envuelve a la semilla es utilizada para

lavar la ropa y para bañarse, ya que deja el

cabello suave y limpio.

Restricción de uso: Colocar un poco de

la grasa del fruto del barbasco cuando se

lo utiliza como Shampoo natural porque

puede irritar los ojos.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

128

Taxonomía

Especie: Bunchosia aff. argentea (Jacq.)

DC.

Género: Bunchosia

Familia: Malpighiaceae

Orden: Malpighiales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Ovo fraile

Utilidad: Alimento humano.

Parte útil de la planta:

Fruto: Cuando madura tiene un sabor

dulce apetecible para el paladar humano.

No tiene restricción de uso.

Taxonomía

Especie: Bursera graveolens (Kunth)

Triana & Planch.

Género: Bursera

Familia: Burseraceae

Orden: Sapindales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Palo Santo

Utilidad: Industrial.

Parte útil de la planta:

Tallo: Cuando el árbol muere su tallo es

utilizado para sacar aserrín que será

transformado en inciensos, también es

empleado para extraer el aceite de palo

Santo usado para sacar el frio de la persona

cuando tiene tos, asimismo los pedazos de

tallo en combustión generan un humo

aromático que en los hogares son utilizados

para sacar las malas energías

No tiene restricción de uso.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

129

Taxonomía

Especie: Ziziphus thyrsiflora Benth.

Género: Ziziphus

Familia: Rhamnaceae

Orden: Rosales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Ébano

Utilidad: Maderable, medicinal, alimento

animal.

Partes útiles de la planta:

Tallo: se obtiene leña fina, que sirve la para

elaborar muebles o teclas de pianos.

También sus ramas pueden ser quemadas y

la ceniza obtenida es colocada en el mote

hirviendo para que elimine la parte negra de

la semilla. Por otro lado, un pedazo fino de

la corteza del ébano colocado el fuego con

un poco de agua ardiente y posteriormente

es aplicado con un pedazo de tela en el

ombligo del recién nacido contribuye a la

cicatrización de la herida del cordón

umbilical de los bebés.

Semilla: Sirve de alimento para los chivos.

Fruto: Es utilizado de alimento para el

venado, guatuso, guacharaca y ardilla.

No tiene restricción de uso.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

130

Taxonomía

Especie: Eriotheca ruizii (K. Schum.) A.

Robyns

Género: Eriotheca

Familia: Malvaceae

Orden: Malvales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Jaile

Utilidad: Maderable.

Parte útil de la planta:

Tallo: Se extrae madera para hacer

tablones, pero no es buen material porque

es vulnerable a la polilla, hace varios años

atrás con esta parte de la planta se

elaboraban bunques (recipientes) que

servían para almacenar la comida del

ganado porcino.

No tiene restricción de uso.

Taxonomía

Especie: Ceiba trichistandra (A. Gray)

Bakh.

Género: Ceiba

Familia: Malvaceae

Orden: Malvales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Ceibo

Utilidad: Industrial.

Partes útiles de la planta:

Fruto: Cuando está maduro expulsa una

lana que es utilizada para elaborar

almohadas y en el paso se usaba para

fabricar colchones y ropa.

Flores, hojas y fruto: mediante el proceso

de descomposición sirven como abono

natural para la tierra.

Restricción de uso: no debe ser talado

en grandes proporciones porque es un

árbol patrimonial de la provincia de Manabí.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

131

Taxonomía

Especie: Guazuma ulmifolia Lam.

Género: Guazuma

Familia: Malvaceae

Orden: Malvales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Guasmo

Utilidad: Alimento humano y animal.

Partes útiles de la planta:

Fruto: Cuando se seca sirve de alimento

para el chancho, chivo, vaca y venado.

Semilla: Posee una especie de nuez que se

utilizaba de alimento, actualmente solo se

recogen las semillas para que se sequen en

el ambiente.

No tiene restricción de uso.

Taxonomía

Especie: Petiveria alliacea L.

Género: Petiveria

Familia: Petiveriaceae

Orden: Caryophyllales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Zorrilla

Utilidad: Medicinal.

Partes útiles de la planta:

Hojas: Se utilizan como medicina para

baños que eliminan el frio de las personas.

Tallo: Se frota en las axilas y elimina el

grajo o mal olor, porque tiene un aroma

muy fuerte.

No tiene restricción de uso.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

132

Taxonomía

Especie: Amphilophium aff. crucigerum

(L.) L. G. Lohmann

Género: Amphilophium

Familia: Bignoniaceae

Orden: Lamiales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Bejuco de pava

Utilidad: Medicinal, maderable.

Partes útiles de la planta:

Flor: Se remojan las flores en un recipiente

con agua al clima y sirve para eliminar la

tos.

Tallo: Sus ramas y tallo sirven para hacer cercos para el patio de una casa.

No tiene restricción de uso.

Taxonomía

Especie: Sapindus saponaria L.

Género: Sapindus

Familia: Sapindaceae

Orden: Sapindales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Jaboncillo

Utilidad: Industrial, maderable.

Partes útiles de la planta:

Tallo: Sirve para sacar madera.

Fruto: Posee una goma que en contacto

con el agua emana una sustancia espumosa

y es utilizada para lavar la ropa asimismo es

empleado como Shampoo.

Semillas: Son recolectadas para elaborar

las artesanías de la comunidad.

No tiene restricción de uso.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

133

Taxonomía

Especie: Azadirachta indica A. Juss.

Género: Azadirachta

Familia: Meliaceae

Orden: Sapindales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Nin

Utilidad: Insecticida, maderable.

Partes útiles de la planta:

Tallo: Se utiliza para extraer madera.

Hojas: Se utiliza para elaborar un

insecticida, el procedimiento consiste en

cortar unos cuantos cogollos, a estos se los

coloca en un balde con agua para que se

remoje entre 6 y 8 días, el producto será una

sustancia amarga, que debe ser cernida,

posteriormente el líquido se lo coloca en

una bomba para fumigar las plantas de maíz

cuando le cae plaga (gusano verde).

No tiene restricción de uso.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

134

Taxonomía

Especie: Capsicum frutescens L.

Género: Capsicum

Familia: Solanaceae

Orden: Solanales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Ají ratón

Utilidad: Alimento humano.

Parte útil de la planta:

Fruto: Cuando madura el fruto es de color

rojo, se utiliza para hacer picante la comida

para ello se recoge el ají y se lo coloca en

una botella con cebolla paiteña cortada en

rodajas y sal.

Restricción de uso. Se debe colocar un

poco de este ají, ya que es muy picante.

Taxonomía

Especie: Cynophalla didymobotrys (Ruiz

& Pav. ex DC.) Cornejo & Iltis

Género: Cynophalla

Familia: Capparaceae

Orden: Brassicales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Sebastián

Utilidad: Ornamental, maderable.

Partes útiles de la planta:

La planta en general sirve como adorno del

lugar, demás brinda sombra para los

visitantes del sendero “Conociendo el

Camino Manteño”.

Tallo: Se utiliza para extraer madera.

No tiene restricción de uso.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

135

Taxonomía

Especie: Furcraea hexapetala (Jacq.)

Urb.

Género: Furcraea

Familia: Asparagaceae

Orden: Asparagales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Cabuya

Utilidad: Industrial.

Parte útil de la planta:

Hojas: Sirven para extraer sogas, piolas y

cabos; para ello se coloca las hojas en una

máquina que extraen la fibra de las hojas,

pero debe ser lavada porque expulsa una

sustancia espumosa que puede ser fuerte

para las manos, luego para secar se procede

a colgar la fibra obtenida en un cordel

posteriormente se diseña la soga o piola

que se desear crear.

Restricción de uso: Se lo debe

manipular con cuidado porque el

líquido que proviene de sus hojas llega

a ser fuerte para las manos y las puede

lastimar.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

136

Taxonomía

Especie: Guadua angustifolia Kunth

Género: Guadua

Familia: Poaceae

Orden: Poales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Caña guadua

Utilidad: Alimento animal, maderable.

Partes útiles de la planta:

Tallo: Se utiliza para sacar sillas y para

construir cabañas o cerramientos.

Hojas: Son utilizadas como alimento para

las vacas y burros.

No tiene restricción de uso.

Taxonomía

Especie: Ipomoea carnea

Género: Ipomoea

Familia: Convolvulaceae

Orden: Solanales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Florón

Utilidad: Tóxico

La comunidad no la utiliza.

Es una planta silvestre

Si su hoja o flor llega a ser ingerida por

los animales, los hace temblorosos y

posteriormente mueren.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Taxonomía

Especie: Hibiscus rosa-sinensis L.

Género: Hibiscus

Familia: Malvaceae

Orden: Malvales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Cucarda

Utilidad: Ornamental

Partes útiles de las plantas:

Flores: Son utilizadas para adornar el área

de la laguna sulfurosa por sus colores

naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero

son introducidas.

Taxonomía

Especie: Celosia argentea L.

Género: Celosia

Familia: Amaranthaceae

Orden: Caryophyllales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Cola de gallo

Utilidad: Ornamental

Partes útiles de las plantas:

Flores: Son utilizadas para adornar el área

de la laguna sulfurosa por sus colores

naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero

son introducidas.

137

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Taxonomía

Especie: Alpinia purpurata (Vieill.) K.

Schum.

Género: Alpinia

Familia: Zingiberaceae

Orden: Zingiberales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Ginger

Utilidad: Ornamental

Partes útiles de las plantas:

Flores: Son utilizadas para adornar el área

de la laguna sulfurosa por sus colores

naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero

son introducidas.

Taxonomía

Especie: Codiaeum variegatum (L.)

Rumph. ex A. Juss.

Género: Codiaeum

Familia: Euphorbiaceae

Orden: Malpighiales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Pecosa

Utilidad: Ornamental

Partes útiles de las plantas:

Hojas: Son utilizadas para adornar el área

de la laguna sulfurosa por sus colores

naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero son

introducidas.

138

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

139

Taxonomía

Especie: Cordyline fruticosa (L.) A. Chev.,

Género: Cordylin

Familia: Asparagaceae

Orden: Asparagales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Planta Ti

Utilidad: Ornamental

Partes útiles de las plantas:

Hojas: Son utilizadas para adornar el área

de la laguna sulfurosa por sus colores

naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero son

introducidas.

Taxonomía

Especie: Polyscias scutellaria (Burm. f.)

Fosberg

Género: Polyscias

Familia: Araliaceae

Orden: Apiales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Araña aralia

Utilidad: Ornamental

Partes útiles de las plantas:

Hojas: Son utilizadas para adornar el área

de la laguna sulfurosa por sus colores

naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero son

introducidas.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

140

Taxonomía

Especie: Canna × generalis LH Bailey y

EZ Bailey

Género: Canna

Familia: Cannaceae

Orden: Zingiberales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Achira

Utilidad: Ornamental

Partes útiles de las plantas:

Flores: Son utilizadas para adornar el área

de la laguna sulfurosa por sus colores

naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero son

introducidas.

Taxonomía

Especie: Sansevieria trifasciata Prain

Género: Sansevieria

Familia: Asparagaceae

Orden: Asparagales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Lengua de vaca

Utilidad: Ornamental

Partes útiles de las plantas:

Hojas: Son utilizadas para adornar el área

de la laguna sulfurosa por sus colores

naturales llamativos.

No tienen restricción de uso, pero son

introducidas.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

141

Taxonomía

Especie: Musa × paradisiaca L.

Género: Musa

Familia: Musaceae

Orden: Zingiberales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Guineo de seda

Utilidad: Alimento humano.

Parte útil de las plantas:

Fruto: Sus frutos son dulces para el paladar

humano y sirven de alimento para los

habitantes de la comunidad porque son

fuentes de vitaminas naturales, libres de

químicos.

No tiene restricción de uso, pero son

plantas introducidas.

Taxonomía

Especie: Carica papaya L.

Género: Carica

Familia: Caricaceae

Orden: Brassicales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Papaya

Utilidad: Alimento humano.

Parte útil de las plantas: Fruto: Sus frutos son dulces para el paladar

humano y sirven de alimento para los

habitantes de la comunidad porque son

fuentes de vitaminas naturales, libres de

químicos.

No tiene restricción de uso, pero son

plantas introducidas.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

142

Taxonomía

Especie: Mangifera indica L.

Género: Mangifera

Familia: Anacardiaceae

Orden: Sapindales

Clase: Magnoliopsida

División: Magnoliophyta

N. común: Mango de chupar

Utilidad: Alimento humano.

Parte útil de las plantas:

Fruto: Sus frutos son dulces para el paladar

humano y sirven de alimento para los

habitantes de la comunidad porque son

fuentes de vitaminas naturales, libres de

químicos.

No tiene restricción de uso, pero son

plantas introducidas.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Objetivo: Relacionar cada imagen con su respectiva utilidad, todas las fotografías corresponden a

especies vegételes pertenecientes al sendero “Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua

Blanca”

Instrucción: Una con líneas las utilidades de las plantas con su respectiva imagen

El jaile es un árbol maderable, pero su madera

de mala calidad.

La Achira es una planta ornamental que se

encuentra en la laguna sulfurosa.

El fruto maduro del moyuyo sirve como

pegamento para hojas, y mezclado con agua

sirve con gel natural.

El palo santo es utilizado para hacer inciensos,

además elimina las malas energías.

El jaboncillo posee una goma que en contacto

con el agua emana una sustancia espumosa y

es utilizada para lavar la ropa y como

Shampoo natural.

El algarrobo es un árbol maderable, da buen

carbón y su vaina es alimento del chivo y

chancho.

El Nin es una planta insecticida, que ayuda a

eliminar las plagas del maíz.

La semilla del barbasco es utilizada para

desinfectar piscinas de camarones.

Un pedazo fino del tronco del ébano mezclado

con aguardiente ayuda a cicatrizar el ombligo

de los recién nacidos.

La zorrilla es una planta que elimina el mal

olor de las axilas.

143

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Divierte aprendiendo sobre las plantas que existe en el sendero “Conociendo el Camino

Manteño”

También puedes hacer la anterior actividad en tu celular o Tablet a través del siguiente código

QR:

144

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Uso sostenible de la diversidad de plantas

Proteger las especies vegetales que encuentran amenazadas.

Monitorear y evaluar el estado de las formaciones vegetales del

sector.

Sensibilización sobre la importancia de las plantas en la vida del

ser humano.

Reducir la pérdida de recursos vegetales y conocimientos

tradiciones herbolarios

- Evitar la sobre explotación de plantas útiles para el ser

humano.

- Valorar las especies vegetales por su uso y su rol en la

naturaleza.

- Transmitir periódicamente los conocimientos botánicos

de las comunidades rurales para que persistan en las futuras

generaciones.

Educación y concienciación pública

Crear proyectos enfocados en la importancia de la

conservación de plantas.

Valorar la riqueza florística porque es parte de la identidad

de una región o comunidad.

Implementar educación no formal e informal en temas

ambientales relacionados a la

Fig. 12: Sostenibilidad.

https://www.ull.es/portal/resp

onsabilidad-

social/sostenibilidad-

Fig. 13: Conocimientos tradicionales herbolarios.

https://www.sudamericarural.org/index.php/noticias/q

ue-pasa/5676-organizaciones-y-cientificos-rescatan-conocimientos-con-plantas-medicinales-de-los-

pueblos-nativos-de-sudamerica

Fig. 14: Educación Ambiental.

http://otrasvoceseneducacion.org/arch

ivos/300459

145

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

protección de la flora amenazada por los problemas ambientales que enfrenta la naturaleza.

Crear capacidad para conservar la diversidad de plantas

Impulsar la aplicación de actividades

para el cuidado de la flora en peligro a

escala regional y nacional

Con respaldo en estudios científicos

crear acciones que permitan proteger y

no emplear mal la diversidad de flora.

Crear un plan de manejo forestal para

dar mantenimiento a las áreas verdes de

la comunidad.

Se requiere de la cooperación de instituciones educativas para

que desde la infancia los niños vayan adquiriendo aprecio y

respeto sobre las plantas, que también son seres vivos y

fundamentales para la vida en el planeta.

Fig. 16: Cuidar la flora.

https://www.freepik.es/vector-premium/adultos-

plantas_7470963.htm

Fig. 15: TiNi en unidades educativas. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/248557

146

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Taller de refuerzo

Escribir 3 formas de proteger la flora de la comunidad Agua Blanca

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Une las líneas, luego colorea el dibujo y debajo de la imagen escribe un eslogan que

incentive a la comunidad a conservar la flora

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

147

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Soluciones de los talleres

Taller N°1: Crucigrama

1M A C H 2A L I L L A

M

3A M B I E N T 4E

I C

E 5S O

N O T

T C U

A I R

6F L O R A I

L S

M

O

Taller N°2: Sopa de letras

Q W R T Y U I O P A S M V T B

A S D F G H J K L Ñ M A R U M

S C X Z V B N M Ñ J Y C U R A

T M Y M A N F Y I O F H R I S

R W A G U A B L A N C A T S D

D D P N W R T U I S T L B M F

Y V L A T E A B V J K I U O G

U E M S G E F Y O Y Q L Y O H

H F N D D W Ñ N Y J U L C U Y

B G B G R S J O D V D A D L I

F N V H Y F K N M K M V C H K

T B U E N A V I S T A Y S B L

Taller N°3: Una con líneas las utilidades de las plantas con su respectiva imagen

148

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

El jaile es un árbol maderable, pero su madera

de mala calidad.

La Achira es una planta ornamental que se

encuentra en la laguna sulfurosa.

El fruto maduro del moyuyo sirve como

pegamento para hojas, y mezclado con agua

sirve con gel natural.

El palo santo es utilizado para hacer inciensos,

además elimina las malas energías.

El jaboncillo posee una goma que en contacto

con el agua emana una sustancia espumosa y

es utilizada para lavar la ropa y como

Shampoo natural.

El algarrobo es un árbol maderable, da buen

carbón y su vaina es alimento del chivo y

chancho.

El Nin es una planta insecticida, que ayuda a

eliminar las plagas del maíz.

La semilla del barbasco es utilizada para

desinfectar piscinas de camarones.

Un pedazo fino del tronco del ébano mezclado

con aguardiente ayuda a cicatrizar el ombligo

de los recién nacidos.

La zorrilla es una planta que elimina el mal

olor de las axilas.

149

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

150

Netgrafía de las imágenes

Fig. 1. Seres bióticos. https://www.pinterest.com/pin/618541330055488173/

Fig. 2. Relaciones humanas. https://www.ucentral.cl/noticias/alumnos/dave/

Fig. 3. Seres abióticos. https://www.renovablesverdes.com/abiotico/

Fig. 4. Reducir. https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/594338-ideas-para-reducir-la-

contaminacion-di-no-a-la-bolsa-de-plastico-por-eso-es-el-efecto-invernadero-la-

campana-para-reducir-el-uso-de-bolsas-de-plastico-para-poner

Fig. 5. Reutilizar. https://comiteambiental4370.wordpress.com/2012/10/14/reutiliza-y-

siembra/

Fig. 6. Reciclar. https://viviendoenlatierra.com/2010/07/13/que-se-recicla-y-que-no/

Fig. 7. Agua Blanca. https://www.pinterest.com/pin/174936766752773691/

Fig. 8. Límites de Agua Blanca. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=s1414-

753x2015000400015&script=sci_arttext

Fig. 9. Sendero Camino Manteño. https://www.entornoturistico.com/comuna-agua-

blanca-referente-de-gestion-de-turismo-comunitario-en-ecuador/

Fig. 10. Cordillera Chongón-Colonche. https://bioweb.bio/geografiaClima.html

Fig. 11. Flora de la laguna de Agua Blanca. Fotógrafa: Karina Calis

Fig. 12. Sostenibilidad. https://www.ull.es/portal/responsabilidad-social/sostenibilidad-

ambiental/

Fig. 13. Conocimientos tradicionales herbolarios.

https://www.sudamericarural.org/index.php/noticias/que-pasa/5676-organizaciones-y-

cientificos-rescatan-conocimientos-con-plantas-medicinales-de-los-pueblos-nativos-de-

sudamerica

Fig. 14. Educación Ambiental. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300459

Fig. 15. TiNi en unidades educativas. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/248557

Fig. 16. Cuidar la flora. https://www.freepik.es/vector-premium/adultos-ninos-

involucrados-jardineria-familia-ninos-cuidar-plantas_7470963.htm

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

151

REFERENCIAS

Bibliografía citada

Abarca, M. (2010). Aula Verde: arte como experiencia ambiental. Letral: revista

electrónica de Estudios Transatlánticos, (5), 91-100.

Alaña, T. P., Capa, L. B., y Sotomayor, J. G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución

de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Universidad y

Sociedad, 9(1), 91-99.

Apaza, J. A. (2014). La conciencia ecológica en el consumo de productos en la ciudad de

Puno - Perú. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 5(2), 5-12.

Arboleda, J. (2005). Manual de evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o

actividades. Medellin Colombia: Universidad Pontifica Bolivariana.

Badii, M., Guillen, C., Rodríguez, O., Lugo, J., Aguilar, y Acuña, M. (2015). Pérdida de

Biodiversidad: Causas y Efectos. International Journal of Good Conscience,

10(2), 156-174.

Botto, J., y Mata, D. (2014). Investigación científica y plantas ornamentales, una mirada

al futuro. Ciencia Hoy, 23 (136), 32-37.

Bravo Velásquez, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Bustos, F. (2010). Manual de gestión y control ambiental. Madrid, España: Grafica.

Cabrera, Á., Cuéllar, F., Landrián, L., y Melis, L. (2008). El aprendizaje visual: un aporte

de la Informática, Telemedicina, Salud-e y Rede-s (TICs) a la educación. Revista

Médica Electrónica, 30(4), 526-537.

Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital

innovación y experiencias educativas, (40), 1-11.

Calderón Toro, J. J., y Lowy Cerón, P. D. (2005). Educación Ambiental: Una cuestión de

valores. Bogotá: Univ. Nacional de Colombia.

Cárdenas, F. (2012). Antropología y ambiente: enfoques para una comprensión de la relación

ecosistema cultura. Bogotá. Colombia: Fundación Cultural Javeriana de artes

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

152

Carreño González, I. (2011). Metodologías del aprendizaje. Madrid, España: MMVII:

Madrid Grupo Cultural.

Castañeda, R., y Albán, J. (2016). Importancia Cultural de la Flora Silvestre del Distrito

de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecología Aplicada, 15(2), 151-169.

Castañeda, Y. (2011). El ciudadano ambiental. Revista de la Universidad de La Salle,

2011(55), 165-182.

Castillo, G., (2011). Estudio de niveles de Educación Ambiental formal del Parque

Nacional Machalilla y su zona de amortiguamiento. (Tesis de grado). Jipijapa-

Manabí: Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Castro, A., Cruz, J., y Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para

conservar la naturaleza. Convergencia, 16(50), 353-382.

Causse, M. (2009). El Concepto de comunidad desde el punto de vista socio - histórico-

cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho.

Cerón Martínez, C. E. (2002). La Etnobotánica en el Ecuador. Cinchonia 3(1): 3.

Cerón, A., Delgado, G., y Leticia, E. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través

de una didáctica creativa (tesis de grado). Fundación universitaria Los

Libertadores, Bogotá.

Cerón, C. (1993). Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales. Quito: Abya Yala.

Chávez, K., (2019). Influencia de las acciones antrópicas en el bosque nativo del Parque

Nacional Machalilla, caso comunidad el Pital. (Tesis de grado). Jipijapa-Manabí:

Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Chomsky, N. (1988). Language, mind and politics. New York: Black Rose Books.

Colom, A. y Núñez, L. (2001). Teoría de la educación. Madrid, España: Síntesis.

Costeau, J. (1992). Impacto ambiental: el planeta herido. Francia: McGraw-Hill.

Crosby, A. y Moreda, A. (1996). Elementos básicos para un turismo sostenible en las

áreas naturales. Madrid, España: Forum Natura.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

153

Cuello, A. (2003). Reflexiones sobre Educación Ambiental. España: Grafo, S.A.

De la Cruz, R. (2014). Jardinería ornamental y hortícola. España: Ministerio de

Educación, cultura y deporte.

De la Torre, P., Muriel P., y Balslev, H. (2006). Etnobotánica en los Andes del Ecuador

Herbario QCA, Botánica Económica de los Andes Centrales. Quito, Ecuador:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macías, M., y Balslev, H. (2008). Enciclopedia

de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU.

De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo

objetivo del Espacio Europeo del Espacio Europeo de Educación Superior.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 71-91.

Díaz, R. y Escárcega, S. (2009). Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la

vida. México: McGraw Hill.

Echarri, F., y Puig, J. (2008). Educación Ambiental y aprendizaje significativo. Seguridad

y medio ambiente, 112(1).

ECOLAP y MAE (2007). Guía del patrimonio de áreas naturales protegidas del

Ecuador. Quito, Ecuador: ECOFUND.

Fernández, I., Bellet, M., y García, E. (2012). Talleres de botánica ¿Para qué sirven las

plantas?. Madrid, España: Graphitis.

Figueroa, J., Sanoja, E., y Delgado, L. (2010) Árboles Utilizados Como Productos

Forestales No Maderables En La Cuenca Alta Del Río Botanamo, Estado Bolívar,

Venezuela. Acta bot. Venez., 33 (1), 119-135.

Fischer, K. (2017). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la

Educación Ambiental. Madrid: Morata.

Fisher, R. (2013). Diálogo creativo Hablar para pensar en el aula. Madrid, España:

MORATA, S. L.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona, España: Paidós.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

154

Font Quer, P. (1985). Diccionario de Botánica. Barcelona, España: Labor, S. A.

Gallardo, Y. y Moreno, A. (1999). Recolección de la Información. Bogotá: ICFES.

García, M., Parra, D., y Mena, P. (2014). El país de la biodiversidad: Ecuador. Quito:

MAE, EcoFondo y Jardín Botánico de Quito.

Gaudiano, E. G. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10),

611-615.

Gómez Galán, J. (2007). Valores medioambientales en la educación: situación del futuro

profesorado de Extremadura ante la ecología y el cambio climático. España:

Graficas Naciones, S.L.

Gómez Gutiérrez, C. (2012). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y

criterios para su evaluación. Habana: Unesco.

Gómez-Luna, E., Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología para la

revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de

su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163.

Gonzales, E. N. y Castillo, A. (2009). Educación Ambiental y de ecosistemas en México.

México: SEMARNAT.

Gonzales, M. L. (2016). Educación Ambiental y Jardines Botánicos de México:

Experiencias que construyen teoría. México: Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas.

González, E. y Cáceres, O. (2012) Valor nutritivo de árboles, arbustos y otras plantas

forrajeras para los rumiantes. Pastos y Forrajes, 25 (1), 1-15.

Guanoluisa, P. (2015). Diseño de un sendero interpretativo autoguiado en la comunidad

de santa marianita, parroquia nanegal, cantón Quito, provincia de Pichincha.

(Tesis de grado). Quito: Universidad Central del Ecuador.

Ham, S. (1992). Interpretación Ambiental. USA: Universidad de Idaho.

Hernández, C. y Josse C. (1997). Plantas silvestres comestibles del Parque Nacional

Machalilla. Quito: Abya-Yala.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

155

Hernández, J. P. (2000). Manual de Métodos y Criterios para la Evaluación y Monitoreo

de la Flora y la Vegetación. Chile: Universidad de Chile.

Hernández, L., Parés, V., Reyna, C., Lizcano, D., y Martínez, C. (2016). Plantas leñosas

del Parque Nacional Machalilla, Ecuador: una lista de verificación.

Arnaldoa, 23 (1), 363-392.

Hernández, M. (2000). El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas, propuestas,

crónicas, tesis, concepciones y paradigmas. México: Ediciones Castillo.

Hurtado, M., Hurtado-Domínguez, M., Hurtado-Domínguez, L., Soto, L. y Merizalde, M.

(2010). Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Ecuador. Quito: Ministerio del

Ambiente – Fundación Natura.

Iglesias, M. y Cortés, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación.

México: Universidad Autónoma del Carmen.

Jiménez, J. (1989). Combustible a partir de plantas. Cultura Científica, (15), 30-31.

Jiménez, P., Hernández, M., Espinosa, G., Mendoza, G., y Almazán, M. (2015). Los

saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de

caso Región Totonaca. Veracruz. Rev. Mex. Cienc. Agríc., 6(8), 1791-1805.

Jørgensen, P. M., y León-Yánez, S. (1999). Catálogo de las plantas vasculares del

Ecuador. Missouri Bot. Gard. 75, 633-668.

Juárez, M., Trucco, C. y Vanina, F. (2014). Programa de Monitoreo de la Biodiversidad

en Camise. Perú: COMFAUNA.

Kalimo, E. (1984). El crecimiento de la población mundial. Comercio Exterior, 34(8),

708-722.

Kuklinski, C. (2011). Medio Ambiente: sanidad y gestión. España: Omega ediciones

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 1(1), 595-604.

León-Yánez, S., Valencia, N., Pitman, L., Endara, C., Ulloa Ulloa, y Navarrete, H. (2011).

Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Quito, Ecuador:

Publicaciones del Herbario QCA.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

156

Leiva, F. (1988). Nociones de Metodología Investigación Científica. Quito: Gráficas

Moderna.

Leyva, M., French, L., Pino, O., Domingo, M., Morejón, G., y Marquetti, M. (2017).

Plantas con actividad insecticida: una alternativa natural contra mosquitos. Rev

Biomed, 28, 137-178.

López, F., y Romero, A. (1998). Erosión y desertificación: implicaciones ambientales y

estrategias de investigación. Papeles de geografía, (28), 77-89.

López, J. y Bramwell, D. (2012). Estrategia global para la conservación vegetal. Reino

Unido: EJCEV.

MAGBMA y FAO. (2018). Estudio de las causas de la deforestación y degradación

forestal en Guinea Ecuatorial. Italia: MAGBMA and FAO.

Manrique, F., Martínez, A., y Ospina, M. (2007). Crecimiento poblacional y políticas

públicas. Colombia: UPTC.

Marino, D. (2011). Estudio teórico experimental sobre respuestas biológicas a

compuestos orgánicos de relevancia ambiental. Argentina: Universidad Nacional

de La Plata.

Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la Educación Ambiental ante la

problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14 (1), 97-111.

Martínez Gómez, Y. M. (2017). Educación Ambiental para el desarrollo humano.

México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC.

Medina, I., y Páramo, P. (2014). La investigación en Educación Ambiental en América

Latina: un análisis bibliométrico. Scielo (66): 19-72.

Meira, P. (2013).Problemas ambientales globales y Educación Ambiental. Rev. de Inv.

Educ., 6(3), 29-64.

Meza, M., y Gómez, B. (2008). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los y

las estudiantes de la institución educativa carlota Sánchez de la ciudad de Pereira

(tesis de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

157

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Evaluación de Efectividad de Manejo del

Parque Nacional Machalilla. Quito: SNAP-GEF.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2011). “El promotor Ambiental Comunitario” en

Serie Educativa para la formación de Promotores Ambientales Comunitarios.

Quito, Ecuador: MAE.

Miñón, M. A. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible.

Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 11(2), 18.

Monje Álvarez C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Colombia: Universidad surcolombiana.

Morales-Jasso, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre

su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Nova scientia, 8(17), 579-

613.

Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo?. Qurriculum, (25), 29-

56.

Murcia, l. Rodríguez, A., y Sánchez, D. (2017). Métodos de aprendizaje de estudiantes

de la Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales U.D.C.A que presentaron

el examen de ciencias basicas en los periodos de 2016-1 a 2017-1 (tesis de grado).

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá.

Navarro, M. C. (2016). Aula Verde: La finca como escuela. Biocenosis, 25, 1-2.

Neill, D. A. y Ulloa Ulloa, C. (2011). Adiciones a la flora del Ecuador: Segundo

suplemento, 2005-2010. Quito: Grafistas.

Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal. : dos sistemas

complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, (11), 75-102.

Nuévalos, C. (2008). Desarrollo moral y valores ambientales. Valencia, España:

Universidad de Valencia.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

158

ODS Territorio Ecuador. (2018). Los ODS en Ecuador: Rol del Estado en su

implementación. Boletín Informativo Panorama Sostenible. Quito: ODS

Territorio Ecuador.

Palomino, B., Villavicencio, J., Gasca, G., y López, P. (2015). Turismo comunitario. El

Periplo Sustentable, (30), 6-37.

Pambabay, C. L. (2016). Propuesta de promoción turística de la parroquia rural Puerto

Machalilla, cantón Puerto López, provincia de Manabí (tesis de grado).

Universidad Central del Ecuador, Quito.

Pereira, C., Maycotte, C., Restrepo, B., Francesco, M., Montes, A., y Velarde, M. (2011).

Biodiversidad. México: Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.

Pérez, B. (2019). La Pérdida del Conocimiento de la Medicina Tradicional en la

Comunidad de San Antonio Cuajimoloyas, San Miguel Amatlán, Oaxaca. México:

Eliber.

Pita, S., y Pértegas, S. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Cad Aten

Primaria, 9, 76-78.

Polo, E. (2013). El Estado y la Educación Ambiental Comunitaria en el Perú. Acta Médica

Peruana, 30(4), 141-147.

Price, M., y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia

y Tecnología para la salud visual y ocular, 9(1), 93-101.

Prieto, O., y Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de

la educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información, 10(3), 7-30.

Puerta-Piñero, C., Gullison, R. E., y Condit, R. S. (2014). Metodologías para el Sistema

de Monitoreo de la Diversidad Biológica de Panamá. Panamá: Creative

Commons.

Ramírez, C. R. (2007). Etnobotánica y la Pérdida de Conocimiento Tradicional en el Siglo

21. Ethnobotany Research and Applications, 5, 241-244.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

159

Reboratti, C. (2000). Ambiente y Sociedad: Conceptos y Relaciones. Buenos Aires,

Argentina: Ariel.

Richeri, M., Ladio, A., y Beeskow, A. (2013). Conocimiento tradicional y

autosuficiencia: la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut. Boletín

Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 12(1): 44-

58.

Ridao J., Águila E., Bernabé J. y Pérez I. (2015). Guías didácticas de Educación

Ambiental. Unión Europea: Egondi Artes Gráficas.

Riestra, L. (2018). Las Dimensiones del Desarrollo Sostenible como Paradigma para la

Construcción de las Políticas Públicas en Venezuela. Tekhné, 21(1), 24-33.

Rigual, L., Alba, W., Matos, D., y Almeida, A. (2011). La Educación Ambiental

comunitaria desde la extensión universitaria. Revista de Didáctica Ambiental, (9),

41-46.

Rodríguez, G. A. (2009). La participación en la gestión ambiental: un reto para el nuevo

milenio. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Rojas Figueroa, S. (2015). Plantas Industriales: la caída como relación entre el suelo y

la naturaleza del objeto. Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia.

Ruiz, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas.

Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas,

11(1), 3-11.

Ruiz Ballesteros, E. (2009). Agua Blanca “Comunidad y Turismo en el Pacífico

Ecuatorial”. Quito: Abya – Ayala.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., y Campo, A. (2008). Turismo comunitario

en Ecuador. Revista de Turismo y Patrimonio Cultura, 6(3), 399-418.

Salgado R. (2014). Deforestación. Saber más, 3(14) 31-32.

Sánchez, D., y Aguilera, M. (2014). Corrientes del ambientalismo y alternativas de

gestión desde la sustentabilidad y la ética ambiental. Semestre Económico, 17 (35),

149-160.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

160

Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones

cuantitativa y cualitativa. Rev Cubana Salud Pública, 33(2), 32-34.

Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Porto Alegre,

Brazil: Artmed.

Schultes, R. (1997). The Importance Of Ethnobotany In Environmental Conservation.

Monograf. Jard. Bot. Córdoba 5:157-164.

SENPLADES. (2013). Buenas prácticas ambientales. Quito: Dirección de Gestión de

Cambio de Cultura Organizacional.

Silva, G., Orrego, O., Hepp, R., y Tapia, M. (2005). Búsqueda de plantas con propiedades

insecticidas para el control de Sitophilus zeamais en maíz almacenado. Pesq.

agropec. bras., 40(1), 11-17.

Squeo, F. A., Gutiérrez, G. A., Letelier, L., Arroyo, M., Leónlobos, P., y Rentería-Arrieta,

L. (2008). Flora Amenazada de la Región de Atacama y Estrategias para su

Conservación. Chile: Universidad de La Serena.

Tacón, A. (2004). Conceptos generales para la conservación de la biodiversidad. Chile:

CIPMA.

Tellería, J. (2013). Pérdida de biodiversidad. Causas y consecuencias de la desaparición

de las especies. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 10, 13-25.

Tréllez Solís, E. (2004). Manual para Educadores: Educación Ambiental y Conservación

de la Biodiversidad en los Procesos Educativos. Chile: Centro de Estudios para el

Desarrollo CED.

Tréllez, S. (2002). La Educación Ambiental Comunitaria y la retrospectiva: una alianza

de futuro. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 7-21.

Ulloa Ulloa, C., y Neill, D. A. (2005). Cinco años de adiciones a la Flora del

Ecuador. Loja, Ecuador: UTPL.

Valadez, R. (1996). La domesticación animal Plaza y Valdés. México: San Ángel S.A.

Valadez, R. (2009). El fenómeno de la domesticación animal en los albores del siglo XXI.

AMMVEPE, 20(6), 136-148.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

161

Valencia Chávez, C. (2012). Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible. Sevilla,

España: Universidad Internacional de Andalucia.

Valladares, L., y León, O. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes

epistemológicos para la interculturalidad. Cultura representaciones soc., 10(19),

61-101.

Vanegas, G. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. Medellín,

Colombia: Universidad de Antioquia.

Vásconez, V. (2014). Diseño de un sendero interpretativo autoguiado en la comunidad

de santa marianita, parroquia Nanegal, cantón Quito, provincia de Pichincha

(tesis de grado). Quito: Universidad Central del Ecuador.

Zimmermann, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia.

Bogotá, Colombia: Ecoe.

Zulaica, M. (2015). Sustentabilidad socio-cultural y buen vivir en sitios patrimoniales:

evaluación del caso Agua Blanca, Ecuador. Scielo 18(4).

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

162

Netgrafía citada

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador 2008, registro oficial 449. Recuperado el 20 de abril del 2020:

https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/823/1/Constituci%c3%b3n

%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador%202008.pdf

Google Map. (2020). Ubicación satelital de la comunidad Agua Blanca. Recuperado el 2

de mayo del 2020 de: https://goo.gl/maps/s1zABbSSF75Ss9eGA

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre. (2004). Ley

Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, Registro

Oficial 418. Recuperado el 30 de abril de 2020 de:

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-

Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf

Ministerio del Ambiente. (2020). Gestión integral de las área protegidas. Recuperado el

28 de abril del 2020 de: https://www.ambiente.gob.ec/la-gestion-integral-de-las-

areas-protegidas-es-una-prioridad-para-el-ministerio-del-ambiente/

Ministerio del Ambiente. (2020). Sistema de información de Biodiversidad. Recuperado

el 15 de marzo de 2020: https://www.ambiente.gob.ec/sistema-de-informacion-

de-biodiversidad-del-ecuador-sib/

MINTUR. (2010). Reglamento de Centros Turísticos Comunitarios. Recuperado el 10 de

Junio del 2020 de: http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-CENTROS-TURISTICOS-

COMUNITARIOS.pdf

Naturaleza y cultura internacional. (2019). Incrementando la conciencia ambiental a

través de la Educación. Recuperado de 28 de febrero de 2020 de:

http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/about/about.htm

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

163

ANEXOS

Anexo 1: Localización de la comunidad Agua Blanca

Fuente: Localización del Parque Nacional Machalila y de Agua Blanca (Zulaica, 2015).

Anexo 2: Mapa de la comunidad Agua Blanca

Fuente: Ubicación de la Comuna Ancestral Agua Blanca (ALDEA, 2017).

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

164

Anexo 3: Ubicación satelital de la comunidad Agua Blanca

Fuente: Comunidad Agua Blanca (Google Map, 2020).

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

165

Anexo 4: Cantidad de turistas que visitaron la comunidad Agua Blanca en 2018

Turistas que visitaron la comunidad Agua Blanca en 2018

Mes N° de turistas Mes N° de turistas Mes N° de turistas Mes N° de turistas

Enero 1777 Abril 2338 Julio 2634 Octubre 1296

Febrero 1918 Mayo 1469 Agosto 4341 Noviembre 1417

Marzo 2535 Junio 1339 Septiembre 1875 Diciembre 1488

Fuente: Comité de la comunidad de Agua Blanca (2018).

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco (2020).

Anexo 5. Tablas de resultado sobre las encuestas

Tabla 14. Pregunta 1: Tipo de aprendizaje

Frecuencia Porcentaje

Aprendizaje

dialógico

Aprendizaje

Visual

Aprendizaje

por

descubrimiento

Aprendizaje

dialógico

Aprendizaje

Visual

Aprendizaje

por

descubrimiento

Comunidad 80 25 64 47% 15% 38%

Turistas 58 63 79 29% 31% 40%

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

166

Tabla 15. Pregunta 2: Corrientes ambientales

Porcentaje

Naturalista Conservacionista Resolutiva Sistemática Científica Humanista Moral y

Ética Ninguna

Comunidad 10% 7% 5% 4% 8% 9% 10% 47%

Turistas 23% 29% 12% 13% 12% 13% 17% 21%

Frecuencia

Comunidad 17 12 9 7 13 15 16 80

Turistas 45 58 24 25 24 26 33 41

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Tabla 16. Pregunta 3: Valores ecológicos

Porcentaje

Respeto

ecológico

Amor

ecológico

Identidad

Natural

Responsabilidad

ambiental

Participación

Ecológica

Honestidad

ecológica

Conciencia

ecológica

Comunidad 62% 36% 51% 54% 58% 31% 50%

Turistas 56% 50% 45% 52% 50% 49% 47%

Frecuencia

Comunidad 104 61 87 91 98 53 84

Turistas 111 99 90 103 100 98 93

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

167

Tabla 17. Pregunta 4: Desarrollo sostenible

Porcentaje

Es el desarrollo que satisface las

necesidades que posee el ser humano

en la actualidad garantizando el bienestar social.

Es el desarrollo que garantiza la satisfacción

de las necesidades de las generaciones actuales

y futuras sin comprometer los recursos naturales y humanos.

Es un crecimiento

económico que atiende las

necesidades de los seres humanos.

Comunidad 33% 34% 33%

Turistas 31% 35% 34% Frecuencia

Comunidad 56 57 56

Turistas 62 70 68

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Tabla 18. Pregunta 5: Estrategias del cuidado de la flora

Porcentaje

Planes y proyectos de

desarrollo sostenible

Aula

verde

Sistema de información

de Biodiversidad SIB

Operativo de

monitoreo Turismo sostenible Otro

Comunidad 35% 22% 9% 9% 24% 0%

Turistas 33% 37% 26% 28% 34% 0% Frecuencia

Comunidad 59 38 15 16 41 0

Turistas 65 73 51 56 68 0

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

168

Tabla 19. Pregunta 6: Utilidad de las especies vegetales sendero Conociendo el Camino Manteño de la comunidad Agua Blanca

Porcentaje

Alimenticias

(humano y animal)

Medicinales

Industriales

Combustible

Insecticidas

Maderables

Ornamentales

Otros

Comunidad 42% 57% 30% 0% 38% 58% 21% 0%

Turistas 25% 4% 5% 25% 6% 27% 9% 0% Frecuencia

Comunidad 75 97 50 0 65 98 36 0

Turistas 49 8 10 50 12 53 18 0

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Tabla 20. Pregunta 7: Actividades antropocéntricas que perjudican la flora

Porcentaje

Crianza de animales (Chivos, gallinas, cerdos etc.)

Turismo comunitario

Agricultura Tala de árboles

Crecimiento poblacional

Comunidad 18% 20% 8% 24% 31%

Turistas 30% 21% 15% 20% 20%

Frecuencia

Comunidad 30 33 13 40 53

Turistas 59 41 29 39 39

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

169

Tabla 21. Pregunta 8: Problemas ambientales que alteran la flora

Porcentaje

Desertificación

de suelo

Pérdida de

biodiversidad

Pérdida de saberes

tradicionales herbolarios

Cambio

climático Ninguna

Comunidad 35% 38% 43% 27% 12%

Turistas 31% 38% 41% 33% 0%

Frecuencia

Comunidad 59 65 73 45 20

Turistas 62 75 82 65 0

Fuente: Encuesta aplicada a la población de la comunidad Agua Blanca y Turistas

Elaborado por: Karina Karolina Calis Tumbaco

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

170

Anexo 6: Validación de los instrumentos – MSc Carmita Reyes

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

171

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

172

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

173

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

174

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

175

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

176

Anexo 7: Validación de los instrumentos – MSc Washington Campoverde

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

177

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

178

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

179

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

180

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

181

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

182

Anexo 8: Validación de los instrumentos – MSc Rodrigo Toapanta

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

183

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

184

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

185

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

186

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

187

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

188

Anexo 9: Modelo de la encuesta

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

189

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

190

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

191

Anexo 10: Modelo de la entrevista

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

192

Anexo 11: Modelo del grupo focal

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

193

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

Anexo 12: Aceptación del tutor

194

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

195

Anexo 13: Aprobación de la carrera

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

196

Anexo 14: Aprobación del presidente de la comunidad Agua Blanca

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

197

Anexo 15. Evidencias fotográficas

Ilustración 2. Aplicación de la encuesta a

la comunidad Agua Blanca

Ilustración 1. Aplicación de la encuesta

a la comunidad Agua Blanca

Ilustración 4. Aplicación de la encuesta a

la comunidad Agua Blanca

Ilustración 3. Aplicación de la encuesta a

la comunidad Agua Blanca

Ilustración 6. Aplicación de la encuesta a

la comunidad Agua Blanca

Ilustración 5. Aplicación de la encuesta a los

turistas que visitan Agua Blanca

Ilustración 7. Aplicación de la

encuesta a la comunidad Agua Blanca

Ilustración 7. Aplicación de la encuesta a la

comunidad Agua Blanca

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

198

Ilustración 9. Aplicación de la encuesta a

la comunidad Agua Blanca

Ilustración 10. Tutorías presenciales

Ilustración 12. Grupo focal vía virtual Ilustración 11. Entrevistas aplicadas a

expertos en Etnobotánica vía virtual

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …TUTOR: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. Quito, 2020 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, KARINA KAROLINA CALIS TUMBACO en calidad de autor

199

Nombre: Karina Karolina Calis Tumbaco

Tutor: Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc.