UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ... SAN MIGUEL...

179
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AUDITORÍA DE GESTIÓN PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EN LA CONCESION DE MICROCREDITOS A LOS SOCIOS DE LA CAJA COMUNITARIA PLAYAS DEL PIEDRITA, UBICADA EN EL RECINTO SAN BERNABE DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, DURANTE EL PERIODO 2014. AUTOR: SAULO BERNABE PAREDES VACA [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTORA ING. MÓNICA DE JESÚS JIMBO SANTANA [email protected] QUITO. DM, ENERO DE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ... SAN MIGUEL...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

AUDITORÍA DE GESTIÓN PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EN

LA CONCESION DE MICROCREDITOS A LOS SOCIOS DE LA CAJA COMUNITARIA

PLAYAS DEL PIEDRITA, UBICADA EN EL RECINTO SAN BERNABE DEL CANTÓN

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, DURANTE EL

PERIODO 2014.

AUTOR:

SAULO BERNABE PAREDES VACA

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO

AUTORIZADO

DIRECTORA

ING. MÓNICA DE JESÚS JIMBO SANTANA

[email protected]

QUITO. DM, ENERO DE 2016

ii

Paredes Vaca, Saulo Bernabé (2016). Auditoría de gestión para evaluar el

cumplimiento de objetivos en la concesión de microcréditos a los socios de

la caja comunitaria Playas del Piedrita ubicada en el recinto San Bernabé,

del cantón San Miguel de los Bancos, en la provincia de Pichincha, durante

el periodo 2014. Trabajo de investigación para optar por el grado de

Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, CPA. Carrera de Contabilidad y

Auditoría. Quito: UCE. 166p.

iii

DEDICATORIA

A Dios y la Virgen María, por mantenerme de pie, por

guiarme, protegerme y bendecirme durante esta etapa de

mi vida.

A mis padres: Julia y Galo; que con su cariño, apoyo

incondicional y noble sacrificio, me han enseñado que los

triunfos y victorias llegan cuando existe esfuerzo y

compromiso, y más aún en este proceso de formación

profesional, donde la dificultad se presentó todos los días,

pero gracias a sus sabios consejos he podido salir

triunfante.

A mi esposa Ana Belén, por ser mi ángel y voz de aliento

en los momentos difíciles; a mis hijos Emilia y Nicolás por

ser mi más grande inspiración.

Y a mis queridos hermanos: David, Andrés y Gabriela, por

sus valioso amor, apoyo y comprensión.

iv

AGRADECIMIENTO

A la Alma Mater: Universidad Central del Ecuador, a la

Facultad de Ciencias Administrativas, donde se forjan los

mejores profesionales, a los buenos maestros de esta

academia, por su inmensa labor de enseñanza, por su

aporte de sapiencia, consejos y experiencia durante toda la

carrera.

A mi Directora de tesis, la Ing. Mónica Jimbo, por todo el

apoyo brindado, por compartir sus conocimientos para la

culminación del presente trabajo de investigación.

Al Ing. Diego Vásconez, Coordinador de Finanzas

Solidarias del GAD de Pichincha, por la apertura

cooperación y ayuda para finalizar mi tesis.

Y a los colaboradores de la Caja Comunitaria “Playas del

Piedrita”, de los cuales aprendí que tan solo basta personas

con emprendimiento y actitud para aprovechar las

oportunidades que se presenten en la vida.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS

vii

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ..................................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO......................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................ v

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS ................................................................ vi

CONTENIDO ................................................................................................................... viii

ANEXOS ........................................................................................................................... xi

RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................xii

ABSTRACT...................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I - GENERALIDADES .................................................................................. 2

1.1 ANTECEDENTES ..........................................................................................................2

1.2 RESEÑA HISTÓRICA ....................................................................................................3

1.3 BASE LEGAL.................................................................................................................4

1.4 ORGANISMOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y CONTROL ...............................................6

1.4.1 JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA .................7

1.4.2 SUPERINTENDECIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ............................8

1.4.3 DIRECCION DE ECONOMÍA SOLIDARIA-GAD PICHINCHA .................................8

1.5 ANÁLISIS SITUACIONAL.............................................................................................9

1.5.1 Importancia ................................................................................................................9

1.5.2 Análisis Interno...........................................................................................................9

1.5.3 Análisis Externo........................................................................................................ 12

1.5.4 Matriz FODA ........................................................................................................... 13

1.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................... 17

1.6.1 Estructura Orgánica................................................................................................... 17

1.6.2 Estructura Funcional ................................................................................................. 18

1.7 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................... 20

1.7.1 Misión...................................................................................................................... 20

1.7.2 Visión ...................................................................................................................... 20

1.7.3 Objetivos .................................................................................................................. 21

1.7.4 Políticas ................................................................................................................... 22

1.7.5 Microcréditos............................................................................................................ 22

1.7.6 Tasa de Interés .......................................................................................................... 23

1.7.7 Solicitud de Microcrédito .......................................................................................... 23

1.7.8 Portadas de la libreta de registros de depósitos y aportes. ............................................. 24

ix

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO .............................................................................. 25

2.1 LA AUDITORÍA........................................................................................................... 25

2.2 LA AUDITORÍA DE GESTIÓN .................................................................................... 25

2.2.1 Definición de la Auditoría de Gestión ......................................................................... 25

2.2.2 Importancia de la Auditoría de Gestión ....................................................................... 25

2.2.3 Objetivos de la Auditoría de Gestión .......................................................................... 26

2.2.4 Alcance de la Auditoría de Gestión ............................................................................ 26

2.2.5 Características comunes entre la Auditoría de Gestión y Financiera. ............................. 27

2.2.6 Metodología de la Auditoria de Gestión...................................................................... 27

2.2.7 Campos de aplicación de la Auditoría de Gestión ........................................................ 29

2.3 CONTROL INTERNO................................................................................................... 29

2.3.1 Definición de Control Interno .................................................................................... 29

2.3.2 Importancia Del Control Interno................................................................................. 30

2.3.3 Objetivos del Control Interno ..................................................................................... 30

2.3.4 Elementos del Control Interno.................................................................................... 31

2.3.5 Métodos de Evaluación ............................................................................................. 34

2.4 INFORME COSO II ERM............................................................................................. 37

2.4.1 Antecedentes ............................................................................................................ 37

2.4.2 Objetivos .................................................................................................................. 38

2.4.3 Componentes ............................................................................................................ 38

2.5 INDICADORES DE GESTIÓN...................................................................................... 39

2.5.1 Definición ................................................................................................................ 39

2.5.2 Características de los Indicadores de Gestión .............................................................. 39

2.5.3 Objetivos de los Indicadores de Gestión...................................................................... 40

2.5.4 Clases de Indicadores de Gestión ............................................................................... 41

2.5.5 Aplicación ................................................................................................................ 42

2.5.6 Escalas de Medición .................................................................................................. 43

2.5.7 Interpretación............................................................................................................ 44

CAPÍTULO III - LEVANTAMIENTO DE PROCESOS ................................................. 45

3.1 EL BALANCED SCORECARD..................................................................................... 45

3.1.1 Elementos de un Balanced Scorecard.......................................................................... 46

3.2 PROPUESTA DEL VALOR AL CLIENTE .................................................................... 47

3.3 INDICADORES Y SUS METAS ................................................................................... 48

3.4 INICIATIVAS ESTRATÉGICAS................................................................................... 48

3.5 RESPONSABLE Y RECURSOS.................................................................................... 48

3.6 ELEMENTOS NECESARIOS EN EL LEVANTAMIENTO DE PROCESOS................... 49

3.6.1 Descripción de Procesos ............................................................................................ 49

x

3.6.2 Simbología ............................................................................................................... 50

3.6.3 Actividades y Tareas ................................................................................................. 50

3.7 FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA ..................................................................... 52

3.7.1 FASE I PLANIFICACION ........................................................................................ 53

3.8 FASE II EJECUCIÓN.................................................................................................... 59

3.8.1 Aplicación del Programa de Trabajo........................................................................... 59

3.9 FASE III INFORME ...................................................................................................... 66

3.9.1 Análisis de la Información preliminar para el Informe ................................................. 66

3.10 FASE IV SEGUIMIENTO ............................................................................................. 68

3.10.1 Seguimiento de Recomendaciones.............................................................................. 68

CAPÍTULO IV - DESARROLLO DEL CASO PROPUESTO ......................................... 70

4.1 BITÁCORA DE LA AUDITORÍA ................................................................................. 71

4.2 INTRUMENTOS NORMATIVOS ................................................................................. 73

4.2.1 CARTA DEL CLIENTE SOLICITANDO EL SERVICIO DE AUDITORÍA................ 73

4.2.2 PROPUESTA TÉCNICA Y FINANCIERA PRESENTADA POR LA FIRMA ............ 74

4.2.3 CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AUDITORÍA ............... 84

4.3 FASE I CONOCIMIENTO PRELIMINAR .................................................................... 86

4.4 FASE II PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA......................................................... 105

4.5 FASE II – EJECUCION DEL TRABAJO ..................................................................... 113

4.5.1 Papeles de Trabajo aplicado a los procesos que desarrolla la Presidenta de la Caja ...... 113

4.5.2 Papeles de Trabajo Aplicados al proceso que desarrolla el Comité de Microcrédito ..... 122

4.6 FASE III COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 133

4.6.1 Informe de Auditoría ............................................................................................... 133

4.7 FASE IV SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES ....... 145

4.7.1 Plan de Seguimiento ................................................................................................ 145

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................... 147

5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 147

5.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 148

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 150

ANEXOS........................................................................................................................ 152

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. 1 Matriz FODA de la Caja Comunitaria...........................................................................16

Tabla 1. 2 Tipos de Microcréditos e información para acceder a un préstamo. ..................................22

Tabla 2. 1 Principales características entre la Auditoría de Gestión y Financiera...............................27

Tabla 2. 2 Formato de Cédula Narrativa ......................................................................................34

Tabla 2. 3 Formato de Cuestionario de Control Interno ..................................................................36

Tabla 2. 4 Tipos de Indicadores de Gestión ..................................................................................42

Tabla 2. 5 Índices y Escalas de Medición .....................................................................................43

Tabla 2. 6 Índices y Escalas de Medición (continua)......................................................................44

Tabla 3. 1 Actividades para la concesión de microcréditos .............................................................50

Tabla 3. 2 Contenido del Programa de Auditoría...........................................................................58

Tabla 3. 3 Contenido del Programa de Auditoría (continúa) ...........................................................59

Tabla 3. 4 Índices de Auditoría ...................................................................................................64

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Detalle de Cajas Comunitarias funcionando en los cantones de Pichincha. ......................... 3

Figura 1. 2 Base Legal aplicable las Cajas Comunitarias ................................................................. 4

Figura 1. 3 Las cinco fuerzas de Michael Porter aplicadas a la Caja Comunitaria ..............................11

Figura 1. 4 Esquema y estructura del FODA.................................................................................15

Figura 1. 5 Organigrama Estructural de la Caja Comunitaria Playas del Piedrita ...............................17

Figura 1. 6 Organigrama Funcional de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”. .............................19

Figura 1. 7 Modelo de solicitud de microcrédito de la Caja Comunitaria. .........................................23

Figura 1. 8 Libreta de Depósitos de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” ..................................24

Figura 2. 1 Simbología para graficar flujogramas ..........................................................................35

Figura 3. 1 Balanced Scorecard – Vis ión Estratégica .....................................................................45

Figura 3. 2 Flujograma del Proceso de concesión de un microcrédito. ..............................................51

Figura 3. 3 El proceso de la Auditoría .........................................................................................52

Figura 3. 4 Criterios y conceptos que se aplican para planificarla Auditoría de Gestión. .....................54

ANEXOS

Anexo A. Acta de Constitución de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” ................................. 152

Anexo B. Estatuto de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” ................................................... 156

xii

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento investigativo tiene como fin la aplicación de una Auditoría de Gestión con

un enfoque integral, que permite revisar el cumplimento de objetivos al momento de otorgar un

microcrédito en la Caja Comunal, “Playas del Piedrita”, entidad localizada en el recinto San

Bernabé del cantón los Bancos, noroccidente de la provincia de Pichincha, la cual se dedica a la

captación de recursos económicos, afiliación de socios y asesoramiento micro financiero, de esta

forma se diagnostica la situación de este proceso, desde el momento que se recepta una solicitud o

pedido de microcrédito, hasta la aprobación o negación del mismo.

Es importante conocer que todo este procedimiento dinamiza la economía e impulsa el desarrollo

del sector, por tal motivo el objetivo de la Caja es conceder microcréditos, pagar y distribuir de

manera equitativa a los socios los excedentes que genere este dinero en el periodo ordinario de un

año.

Para la realización de este examen se aplicaron las siguientes fases: Conocimiento Preliminar,

Ejecución de la Auditoría, Comunicación de Resultados y Seguimiento de las Recomendaciones.

AUDITORÍA DE GESTIÓN.

PROCESO ADMINISTRATIVO.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA.

INDICADORES DE GESTIÓN.

PROGRAMA DE AUDITORÍA.

INFORME DE AUDITORÍA.

xiii

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

Como medio sostenible de desarrollo socioeconómico financiero, solidario y ser relativamente

nueva en el medio, la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”, necesita determinar si sus procesos

se encuentran definidos y aplicables a sus actividades, específicamente si estos ayudan a la

consecución de objetivos para otorgar microcréditos, por tal motivo la ejecución de una Auditoría,

podrá detectar problemas en los procedimientos y permitirá conseguir información necesaria para

definir, resolver, retroalimentar y corregirlos errores causantes de problemas administrativos; y una

vez solventados estos inconvenientes poder direccionar y aplicar estrategias para la consecución de

metas de manera ágil, correcta y oportuna.

Con el desarrollo y avance de este análisis, se va a conocer y revisar la veracidad de la información,

la eficiente utilización de los recursos, el logro efectivo de las metas establecidas, un manejo

adecuado de sus operaciones y una gestión de calidad institucional, para lo cual se detalla la

estructura y resumen de la misma:

Capítulo 1: En este capítulo se conoce y detalla aspectos básicos de la Caja, se analiza su situación

actual, planificación estratégica; como también la base legal, los organismos que norman y regulan

su funcionamiento, una breve reseña histórica y su estructura orgánica funcional vigente.

Capítulo 2: Trata sobre conceptualización teórica de la Auditoría de Gestión, en concordancia con

cada una de sus fases: Planificación, Ejecución, Comunicación de Resultados, el Cumplimiento y

seguimiento de las Recomendaciones.

Capítulo 3: Abarca el tema del levantamiento de procesos, como también los elementos necesarios

para su funcionamiento, se detalla y se conceptualiza las fases de la Auditoría que serán aplicadas

en este trabajo de investigación, desde el conocimiento preliminar hasta la entrega del informe y

posterior plan de seguimiento a la recomendaciones.

Capítulo 4: Contiene la aplicación en detalle de la práctica de la Auditoría de Gestión orientada a

evaluar los objetivos en la concesión de microcréditos en la Caja Comunitaria, se desarrollan todas

las fases de auditoría antes mencionadas y se emite a la Asamblea general de Socios el Informe

respectivo.

Capítulo 5: Que contiene las Conclusiones y Recomendaciones del caso, con criterio y enfoque

profesional, resultado de haber aplicado el examen a la Caja Comunal.

2

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Ante la inminente gran labor y actividad que ha realizado el Gobierno de la Provincia de Pichincha,

como artífice de políticas locales económicas y sociales, está plenamente comprometido en la

ejecución de estas, de tal modo que al ser aplicadas sirvan para la reducción de la pobreza e

incrementar el bienestar socioeconómico de la población involucrada en este proyecto, en especial

las parroquias rurales de la provincia.

Por tal motivo que el 02 de enero de 2012, se constituye la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

con 23 socios fundadores y $6240 de capital social, y autorizan a los miembros del Directorio

provisional, realizar todos los escritos y tramites que fueren necesarios, con el fin de legalizar el

registro para su funcionamiento, ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Las cajas comunitarias son organizaciones que trabajan en forma constante y solidaria, siendo la

eficaz administración el principal aspecto para desarrollar y proveer servicios de microcrédito a sus

socios que son personas que por varios motivos y situaciones han sido rezagados del sistema

bancario tradicional y que necesitan el financiamiento de capital de trabajo para proyectos de

desarrollo e iniciativas innovadoras.

Dentro de los programas de Economía Popular y Solidaria, es prioridad conceder microcréditos a

bajos intereses, que tiendan a cubrir la demanda de servicios financieros en primera instancia

procurando generar emprendimiento dentro del territorio o comunidad y sobre todo orientado al

desarrollo y fortalecimiento de nuevos mercados financieros alternativos, que son los que dan

soporte al sistema financiero, estimulando el ahorro y la inversión a menor escala.

De la misma forma, otra de las características que debemos resaltar es la metodología que utilizan

las Cajas Comunitarias para el acceso y la atención a los socios, haciendo de esta una forma de

captar y atraer socios, informando sobre los servicios que brinda y otorgado microcréditos iniciales

desde $300 dólares, dinero que en su mayoría es concedido a mujeres para que cubran necesidades

económicas inmediatas o la implementación de pequeños negocios o emprendimientos productivos,

todo esto enfocado en la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

3

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

La economía social históricamente nace a principios del siglo XXI que tiene al cooperativismo

como antecedente principal, surgido de las luchas de resistencia contra la Revolución Industrial, a

lo largo de los siglos XIX y XX.

La Economía Popular y Solidaria a nivel local es una forma de organización colectiva siendo la

expresión de una economía al servicio de las personas que de alguna forma necesitan acceder a un

préstamo de dinero, y que por muchos factores son excluidos del proceso de concesión dentro de

una entidad financiera tradicional.

Dentro del contexto local como medio sostenible económico y viendo una manera accesible a los

microcréditos, en el año 2007 se gestiona y se firma por parte de la Dirección de Desarrollo

Comunitario del Gobierno Provincial de Pichincha un documento con la Federación por la Niñez y

Adolescencia de Pichincha, para conformar Cajas Comunitarias, para un período comprendido

entre los años 2007- 2010; en ese lapso de tiempo se establecen y conforman 13 Cajas

Comunitarias, las mismas que a la fecha se encuentran laborando exitosamente dentro de la

provincia de Pichincha.

A partir del año 2011 con la creación de la Dirección de Gestión de Economía Solidaria, el Prefecto

de Pichincha Eco. Gustavo Baroja da un impulso y el apoyo a este programa mediante la

conformación de un equipo técnico específico para la ejecución de dicho programa.

En la actualidad existen 112 Cajas Comunitarias asesoradas por el Gobierno de la Provincia de

Pichincha en los 8 cantones detallados a continuación:

Figura 1.1 Detalle de Cajas Comunitarias funcionando en los cantones de Pichincha.

En (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

4

1.3 BASE LEGAL

La base legal, sustento y normatividad para la Caja Comunitaria, se respalda parte en la

Constitución Política del Ecuador, incluyendo leyes y reglamentos, el Código Orgánico Monetario

Financiero y resoluciones que expide la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera que

se desglosan de forma articulada y aleatoria, estipulando así los lineamientos para la

conformación, control, políticas, normas y prohibiciones que tiene la caja comunitaria en su

funcionamiento; tanto dentro como su fuera de sus instalaciones.

Como principio básico y fundamental, podemos encontrar en la Constitución Política del Ecuador

el Art. 283 que sostiene: “…el sistema económico se integrará por las formas de organización

económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine.

La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores

cooperativistas, asociativos y comunitarios” (Corte Constitucional del Ecuador, 2000).

Como parámetros y componentes de la Caja Comunitaria, el Art. 309 indica que: “…el Sistema

Financiero Nacional se compone de los sectores públicos, privado, y del Popular y Solidario, que

intermedian recursos del público, estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades

de control serán responsables administrativa civil y penalmente por sus decisiones”. (Corte

Constitucional del Ecuador, 2000)

Además como complemento de los componentes del sector financiero popular y solidario, el Art.

311 en concordancia con el Art. 78 de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria dice:

“…se compondrá de Caja Comunitarias de ahorro y microcrédito, entidades asociativas o

Figura 1. 2 Base Legal aplicable las Cajas Comunitarias

En (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

5

solidarias, cajas y bancos comunitarias, cajas de ahorro”. (Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social, 2010)

El Articulado No. 319 sostiene que: “…se reconocen diversas formas de organización de la

producción en la economía, entre otras las comunitarias, Caja Comunitarias, empresariales públicas

o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas”. (Corte Constitucional del

Ecuador, 2000)

Dentro de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria de igual forma podemos destacar

algunos articulados de importancia como la fijación de tasas de interés conceptos que abarcan

definiciones de entidades asociativas o solidarias, cajas bancos comunitarias y caja de ahorro,

siendo estas organizaciones que por voluntad de sus socios y con aportes económicos que en

calidad de ahorros sirven para el otorgamiento de microcréditos a sus miembros dentro de los

limites señalados por la Superintendencia; y las tasas de interés, esta ley sostiene que se

determinaran únicamente por el Banco Central del Ecuador.

Como estructura interna de las entidades comunitarias en Art. 105 sostiene que: “Las entidades

asociativas o solidarias, cajas y bancos comunitarios y cajas de ahorro tendrán su propia estructura

de gobierno, administración, representación, control interno y rendición de cuentas, de acuerdo a

sus necesidades y prácticas organizativas”. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2010).

“La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, establecerá la transformación de cajas y

bancos comunitarias, en Caja Comunitarias de ahorro y microcrédito, cuando en su crecimiento en

monto de activos, socios, volumen de operaciones y cobertura geográfica, superen los límites

fijados, por ente de control”, es lo que sostiene el artículo 106 de esta ley. (Ministerio Coordinador

de Desarrollo Social, 2010)

Las cajas comunitarias podrán servir como medios de captación de recursos públicos para el

desarrollo socioeconómico de los socios, además se aplicará metodologías para dinamizar fondos y

capital de trabajo.

El Reglamento de la Ley de Orgánica de Economía Popular y Solidaria, detalla diversos

enunciados que efectivamente ahonda un poco más el tema de las asociaciones, bancos y cajas

comunitarias, por ejemplo donde se realizaran las actividades, su forma de organización (grupos de

trabajadores, familiares, barriales o por socios de Caja Comunitarias distintas a las de ahorro y

microcrédito) su constitución, organización y funcionamiento, determinados por la Junta de

Regulación.

6

Al revisar el Código Orgánico Monetario y Financiero, podemos y rescatar algunos articulados de

al igual que la demás normativa tratada, habrá cierta concordancia en varios elementos, poniendo

énfasis en que la Caja Comunitaria tenga la posibilidad de optar por la figura de personería jurídica,

claro que depende de varios aspectos que determine la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera, remitiendo información adicional y cuando así lo requiera la Superintendencia,

pudiendo percibir financiamiento para su desarrollo y fortalecimiento por empresas públicas,

organizaciones afines a la economía popular y solidaria.

Al analizar la legislación que norma el funcionamiento de esta clase de entidades, podemos indicar

que esta vela por los intereses de las asociaciones que desean conformar e incursionar en esta clase

de actividades, desde la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera hasta la cooperación

que brinda la Dirección de Gestión Económica Solidaria, que con su asesoría y capacitación hace

de estas microempresas útiles al desarrollo no solo local sino nacional.

La base legal sustenta y apoya aspectos básicos y técnicos, esto servirá para no infringir detalles

que por algún motivo se desconozcan y esto pueda acarrear sanciones parciales o definitivas por

parte de los entes de control.

1.4 ORGANISMOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y CONTROL

Los organismos de control son entidades de aspecto público, cuya finalidad es la de verificar el

cumplimiento de carácter obligatorio de las normas leyes y reglamentos mediante actividades de

certificación, inspección o auditorías.

Según el Código Orgánico Monetario Financiero, en su Art. 459 sostiene: “…Las entidades

asociativas o solidarias, cajas y bancos comunitarios y cajas de ahorro se regirán por este Código,

por la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y las normas que expida la Junta de

Política y Regulación Monetaria y Financiera”.

Los organismos de control vigilan el cumplimento de las normas que pueden ser aplicadas a esta

clase de entidades que al ser creadas legalmente se comprometen a ejecutar políticas internas para

la concesión de objetivos con total apego a la leyes. Sin embargo para su correcto funcionamiento;

y antes de comenzar sus operaciones la Dirección de Gestión de Economía Solidaria brinda

asesoramiento y capacitaciones constantes para el mejor desempeño funcional de las personas que

conforman las cajas comunitarias. Por tal motivo esta dirección se clasifica como un ente de

acompañamiento y no de control o sancionador.

7

1.4.1 JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

“La promulgación del Código Orgánico Monetario y Financiero, publicado en el Segundo

Suplemento del Registro Oficial No. 332 de 12 de Septiembre de 2014, implica una profunda

reestructuración del sector económico y financiero en el Ecuador, que conlleva la unificación de los

organismos de control, y la consecuente creación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera”. (Junta de Regulación Monetaria Financiera, 2012)

La Junta está conformada con plenos derechos por las entidades de Estado responsables de la

política económica, de la producción, de las finanzas públicas, la planificación del Estado y un

delegado de la Presidencia de la República.

La participación con voz pero sin voto la tendrán los Superintendentes de Bancos; de Compañías,

Valores y Seguros; de Economía Popular y Solidaria; el Gerente General del Banco Central del

Ecuador y el Presidente del Directorio de la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo del

Liquidez y Fondo de Seguros Privados.

(Procuraduría General del Estado, 2000) “Las entidades mencionadas en este artículo son sujetos

de acompañamiento, no de control, salvo que realicen operaciones fuera de su ámbito, en cuyo caso

serán sancionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria”.

Por tal motivo se regirá por las normas expedidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera, y será sancionada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, es un ente de control que además expide

normas de cumplimiento que implica una profunda reestructuración del sector socioeconómico en

el país, con ello consolida un sistema económico, social y solidario que se sustente además en una

nueva arquitectura financiera al servicio de la sociedad.

Esta entidad pública tiene la potestad de determinar el límite y la forma en que los socios que

conforman las cajas comunitarias opten por la personalidad jurídica, Actualmente, dicho límite y

forma determinada por esta organización no ha sido definida y anunciada. Existe prorroga a la

moratoria para cumplir este proceso.

8

1.4.2 SUPERINTENDECIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

La SEPS es una entidad técnica de supervisión y control de las organizaciones de la economía

popular y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y

financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector

económico popular y solidario.

“La SEPS inició su gestión el 5 de junio de 2012, día en que Hugo Jácome Superintendente de

Economía Popular y Solidaria asumió sus funciones ante el pleno de la Asamblea Nacional, entre

sus actividades mencionan: reconocer a las organizaciones de la economía popular y solidaria

como motor del desarrollo del país; promover los principios de la cooperación, democracia,

reciprocidad y solidaridad; velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las

organizaciones de la EPS.

Cabe mencionar e indicar que la SEPS logra impulsar la participación activa de los socios y

miembros de las cajas comunitarias, en la toma de decisiones a nivel gerencial dentro de sus

organizaciones; y fortalecer la gestión de estas en beneficio de sus integrantes y comunidad. Es de

vital importancia que esta superintendencia siga respaldando este sector generando políticas acorde

a la situación actual de estas organizaciones, que desde una perspectiva básica complementa y

genera oportunidades económicas a cada uno de sus integrantes.

1.4.3 DIRECCION DE ECONOMÍA SOLIDARIA-GAD PICHINCHA

“Potencia y promueve el desarrollo productivo en Pichincha mediante la propuesta y aplicación de

Políticas Públicas, concertación pública-privada, asistencia técnica, apoyo a la implementación de

sistemas de gestión de calidad, a la certificación y desarrollo de competencias laborales y manejo

de sistemas de información tecnológica, mercados y producción”. (GAD de la Provincia de

Pichincha, 2013)

9

Evidentemente la Dirección de Gestión de la Economía Solidaria realiza actividades que facilitan

las funciones de las cajas comunitarias a nivel de la provincia de Pichincha, tanto en zonas urbanas

como en rurales, siendo estas las más importantes, por lo que significa brindar apoyo a este

territorio y a las personas que conforman estas asociaciones. Es importante la coordinación entre la

caja comunitaria y la persona responsable, de esta forma hay una comunicación importante y

significativa en todo aspecto, desde la difusión de próximos eventos de capacitación y asesoría;

como también informar oportunamente boletines o resoluciones que se deben acatar y aplicar en un

tiempo determinado.

1.5 ANÁLISIS SITUACIONAL

El análisis situacional es el proceso que estudia y analiza el medio en que se desarrolla la entidad,

en un lapso de tiempo, momento o instante, tomando en cuenta los aspectos internos y externos que

intervienen en su funcionamiento en diversos y diferentes escenarios y contextos dentro de su

entorno, ámbito o contexto

El Análisis Situacional establece entonces, por una parte hacer un análisis general de la situación de

cuáles son los aspectos fuertes y débiles de la misma.

1.5.1 Importancia

La importancia del análisis situacional se establece en los siguientes aspectos:

• Definir los procesos futuros de la asociación.

• Recopilar información sobre el ambiente externo e interno de la organización

• Obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones para

controlar las debilidades, enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades utilizando

las fortalezas de la compañía.

• Establecer la importante relación que existe entre la Caja Comunitaria con sus socios,

proveedores, intermediarios y la competencia.

1.5.2 Análisis Interno

El análisis interno consiste y es necesario para estudiar los diferentes componentes, factores o

elementos que puedan existir dentro del entorno de un proyecto o empresa, con el fin de evaluar los

recursos con que cuenta la organización, de ese modo, conocer su situación y capacidades y

limitaciones.

10

Es necesario que este tipo de entidades, por todo lo que representan a nivel local, es indispensable

se realice de manera periódica un análisis interno, y debe tener como fin determinar sus aspectos

positivos y negativos para generar una gestión más integral y efectiva, estableciendo objetivos que

lleven al desarrollo empresarial, aprovechando las oportunidades que brinda el entorno y

enfrentando las amenazas que dentro de este análisis situacional es el fundamento de la definición

del Pensamiento Estratégico, dado que mediante el mismo se produce la vinculación de la Caja

Comunitaria con su contexto y su competencia, aspectos y factores determinantes para el

crecimiento interno y externo de esta.

1.5.2.1 Clientes

Cliente se denomina a aquella persona que contrata un servicio, o consume un producto, ya sea de

una empresa estatal o privada, con el único fin de satisfacer las necesidades de esto.

Los clientes de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”, son los socios que para pertenecer a la

entidad, cancelan un pago inicial y posterior se realizan pagos semanales, desde ese instante, el

socio queda habilitado para realizar cualquier transacción dentro de la caja, incluso está en la

posibilidad de acceder de forma inmediata a un microcrédito en el caso de que así lo requiera, ese

es el motivo y finalidad de la Caja Comunitaria, puesto que al captar más clientes y/o socios, hace

que se dinamice la economía, el capital de cada uno de los socios; además se debe puntualizar que

la Caja no margina o excluye a personas que quieran ser parte de esta, sin embargo, debe acogerse

y estar de acuerdo con las normas, políticas y reglamentos que maneja y aplica la Caja.

1.5.2.2 Proveedores

“Proveedor es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una comunidad. El

término procede del verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo necesario para un fin”.

(Harringtong, 1994)

Al igual que los socios como clientes, estos también se convierten en proveedores, la Caja

Comunitaria “Playas del Piedrita” al ser un ente micro financiero que funciona a escala regional,

los únicos proveedores de recursos económicos (dinero), son los mismos socios, que al reunirse

cada semana aportan de manera consecutiva y obligatoria una suma de dinero, de tal modo que la

caja se provee de dinero, haciendo de esta un ente sólido, estimulada por el mejoramiento continuo

en la prestación de sus servicios y cumpliendo además con las políticas establecidas por la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

11

Además la caja tendrá proveedores de productos y servicios tales como insumos, materiales y

suministros de oficina, e internet; la selección de proveedores es una de las tareas más difíciles a las

que se enfrentan las organizaciones, pues la elección de un proveedor repercute directamente en los

beneficios de la entidad.

1.5.2.3 Competencia

La competencia existe cuando diferentes proveedores (Cajas Comunitarias) concurren a un

mercado a ofrecer sus productos o servicios ante un conjunto de consumidores (Socios).

De tal modo podemos decir que la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”, no tiene competencia

directa dentro del sector, pero a nivel regional y provincial si, pues como se mencionó al principio

de este trabajo de investigación, dentro de la provincia de Pichincha funcionan 112 cajas

comunitarias, repartidas en cada cantón, dentro de estos en cada parroquia y recinto o comunidad,

sin embargo no se podría llamar competencia a entidades que su objetivo es brindar asesoría

financiera y entrega de microcréditos, siendo su meta muy distinta a la de las instituciones

financieras tradicionales, que como propósito principal es obtener lucro y rentabilidad dentro de sus

operaciones y transacciones. La competencia se presenta con distinta intensidad y en diferentes

niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación diferente.

LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Figura 1. 3 Las cinco fuerzas de Michael Porter aplicadas a la Caja Comunitaria

12

1.5.3 Análisis Externo

El análisis externo de una empresa, entidad cualquiera fuera su naturaleza se fundamenta en el

estudio de las factores y/o fuerzas del entorno de la empresa que de una u otra forma puede afectar

o beneficiar al desarrollo de este tipo de organizaciones inmersas en el sector financiero

ecuatoriano. Al detectar las oportunidades y amenazas del entorno en el que se desenvuelve la

empresa constituye en el eje central de desarrollo, produciendo la necesaria adaptación de la misma

y enfocando su visión hacia la construcción de objetivos posibles de alcanzar

1.5.3.1 Aspecto Social

En el aspecto social, el impacto que suscita al momento de conformar la Caja Comunitaria “Playas

del Piedrita” influye de manera directa al desarrollo socioeconómico de los socios que conforman

esta organización y a sus familias, y a terceros como los habitantes del recinto, donde funciona y

realiza sus actividades la caja, y principalmente en aspectos como:

Procesos de Desarrollo.- La gestión de la Caja Comunitaria, debe estar orientada al

desarrollo local, facilitando iniciativas de emprendimiento productivos viables, sostenibles

y sustentables con la inclusión económica y social de sus socios. Siendo la solidaridad

colectiva el principal valor de las Cajas Comunitarias, dejando a un lado el lucro y

beneficio individual.

Inclusión de Género.- La mayoría de personas insertadas en los procesos de Cajas

Comunitarias son mujeres (amas de casa), quienes por distintos motivos son las principales

excluidas del sistema financiero tradicional, y que por este nuevo mecanismo buscan

generar alternativas para microcrédito emergente y productivo.

1.5.3.2 Aspecto Económico

El análisis económico como aspecto externo, es el más importante, por todo lo que significa, desde

un punto estratégico se mira a las cajas comunitarias como herramientas para ayudar al crecimiento

socioeconómico de las localidades donde funcionan, aportando significativamente para el proceso

dinamizador y constante de esta clase de la economía facilite al mejoramiento de la calidad de vida

de las personas que conforman y se interesan en esta alternativa de acceder a un préstamo de

dinero, la Caja Comunitaria oferta microcréditos con los cuales los socios ejecutan proyectos de

emprendimiento o incluso lo utilizan para solventar dificultades económicas de emergencia.

13

1.5.4 Matriz FODA

El análisis FODA es una metodología para legitimar la situación del entorno o alcance y sus

factores internos de una organización, siendo una herramienta que puede ser aplicada a cualquier

situación, individuo, producto, empresa, entre otros; que esté actuando como objeto de estudio,

permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que faculta en función de ello, tomar

decisiones acordes con los objetivos y metas establecidas para su posterior cumplimiento.

La matriz FODA permitirá contar con información importante proveniente de personas

involucradas con la administración del negocio y que pueden aportar ideas para el futuro

organizacional. Se requiere también el estudio técnico de los diferentes elementos que forman parte

del funcionamiento interno de la empresa y que puedan tener participación en su desarrollo, como

pueden ser los tipos de productos o servicios que ofrece la Caja Comunitaria, determinando en

cuáles se tiene ventaja comparativa con relación a otros proveedores, ya sea debido a las técnicas

desarrolladas, calidad, cobertura, costos, reconocimiento por parte de los clientes, entre otras.

El análisis de la matriz FODA es ordenar adecuadamente las fortalezas y debilidades frente a estos

factores externos para explotar las fortalezas y minimizar los riesgos.

Fortalezas: Actividades y atributos internos de una organización que contribuyen y

apoyan el logro de los objetivos y metas de una institución.

Oportunidades: Aspectos el entorno de una organización que podrían facilitar o beneficiar

el desarrollo de ésta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada.

Debilidades: Actividades internas de una organización que inhiben o dificultan el éxito de

una empresa

Amenazas: Eventos o hechos externos de una organización que impiden, limitan o

dificultan su desarrollo operativo.

Una vez terminado el análisis de la matriz FODA trataremos de aprovechar los aspectos fuertes

para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, y de reducir las amenazas localizadas,

corrigiendo o eliminando los puntos débiles que se hayan detectado.

1.5.4.1 Fortalezas de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

Personal motivado para el desarrollo de las actividades dentro de la Caja Comunitaria.

14

Herramientas tecnológicas que permiten elaborar y realizar actividades para un mejor

control.

Facilidad para otorgar microcréditos emergentes y rápidos.

Publicidad focalizada en el sector popular y solidario.

Capacitación permanente al personal en coordinación con el Gobierno Provincial de la

provincia de Pichincha especializado en temas de economía popular y solidaria, micro

finanzas y cooperativismo.

Ubicación física de las instalaciones de Caja Comunitaria se encuentran en un lugar

céntrico, lo que permite el fácil acceso a sus socios.

La comunicación es eficiente por su reducido tamaño.

Coordinación efectiva entre la Dirección de Finanzas Solidarias y la Directiva de la Caja

1.5.4.2 Debilidades de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

Falta de una planificación financiera y presupuestaria para cada área.

Falta de un plan de marketing y promoción interna

No se ha configurado de manera adecuada la estructura orgánica.

Espacio físico reducido para realizar sus actividades con normalidad

No cuenta con un plan estratégico propio donde se determinen acciones y demás

proyectos a desarrollar para conseguir metas y objetivos.

1.5.4.3 Oportunidades de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

Tasas de interés atractivas impulsan la captación de más socios.

Diversidad de proveedores competitivos en el mercado, especialmente en la región.

Mayores segmentos de mercado para las cajas comunitarias

Incremento de socios (clientes) dentro de la Caja Comunitaria

Capacidad de los clientes para realizar transacciones dentro de la Caja Comunitaria

Crecimiento del sector microempresarial a nivel local, regional y nacional.

Fomento por parte del Gobierno Provincial al sector de la Economía Popular y Solidaria.

1.5.4.4 Amenazas de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

Permanente control por parte del gobierno sobre costos y tasas de interés en los servicios

financieros, afectando directamente a la competitividad.

15

Incertidumbre producida por inestabilidad política y cambios bruscos de la economía

genera menor inversión

Decrecimiento de la economía genera menor liquidez, capacidad de compra y de ahorro.

La baja captación de las cuotas semanales disminuye la liquidez de la Caja.

Salida inesperada de socios sin previo aviso, esto genera problemas de recaudación y

recuperación de cartera.

Incursión de nuevos competidores en este mercado.

Sobreendeudamiento de los socios

Figura 1. 4 Esquema y estructura del FODA

Esta estructura de la matriz FODA que se presenta es básica e importante para su desarrollo,

resume los puntos estratégicos a analizar de los factores internos y externos que se tomarán;

además de las estrategias que se aplicarán para maximizar o minimizar los impactos que se generen

al ejecutarlas.

16

Tabla 1. 1 Matriz FODA de la Caja Comunitaria.

Nota: Estrategias como herramientas de planeación que se implementaran dentro de la Caja Comunitaria. En (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

MATRIZ FODA

FORTALEZAS (F)

1. Personal motivado para el desarrollo de las actividades. 2. Facilidad para otorgar microcréditos emergentes.

3. Campaña publicitaria focalizada en el sector popular 4. Capacitación permanente. 5. Ubicación física de las instalaciones de Caja. 6. Comunicación es eficiente por su reducido tamaño.

7. Coordinación efectiva entre la Dirección de Finanzas Solidarias y la Directiva de la Caja

DEBILIDADES (D)

1. Falta de una planificación financiera y presupuestaria. 2. Falta de un plan de marketing y promoción interna para

captar más socios 3. No se ha configurado de manera adecuada la estructura

orgánica. 4. Espacio físico recudido para realizar sus actividades

5. No cuenta con un plan estratégico propio donde se determinen acciones y demás proyectos a desarrollar para conseguir metas y objetivos.

OPORTUNIDADES (O)

1. Tasas de interés 2. Mayores segmentos de mercado para las

cajas comunitarias 3. Incremento de socios (clientes) dentro de la

Caja Comunitaria

4. Capacidad de los clientes para realizar transacciones

5. Crecimiento del sector microempresarial a nivel local, regional y nacional.

6. Fomento por parte del Gobierno Provincial al sector de la Economía Popular y Solidaria.

ESTRATEGIA (FO)

Continuar con el pedido de capacitaciones y asesoramiento técnico esto a partir de competencias, objetivos y metas, que

faciliten y ayuden a minimizar las debilidades internas y potenciar las oportunidades, sin reflejar posibles problemas que se pueda tener internamente. Incrementar el número de socios

aportantes, pues una fortaleza indica que se Caja Comunitaria puede otorgar microcréditos emergentes y de forma inmediata.

(F2-O3;F7-O6)

ESTRATEGIA (DO)

Diseñar un proyecto de mejora tanto en la infraestructura, como en campañas y capacitaciones para la buena atención al

cliente, cliente que es eje y factor importante dentro de esta, así mismo consolidar de manera oportuna las relaciones entre el nivel Directivo y operativo. Crear un plan para asegurar la

captación de nuevos socios, Plantear ante la coordinación se elabore un plan estratégico propio para dirección esfuerzos a la consecución de objetivos y metas.

(D6-O4; D3-O5)

AMENAZAS (A)

1. Permanente control sobre costos y tasas de

interés en los servicios financieros. 2. Rotación e inestabilidad política. 3. Decrecimiento de la economía. 4. Baja captación de las cuotas semanales.

5. Salida inesperada de socios sin previo aviso. 6. Incursión de nuevos competidores en este

mercado.

7. Sobreendeudamiento de los socios

ESTRATEGIA (FA)

Revisión de las funciones encomendadas a los responsables de

ciclos o periodos; o jefes de departamento en relación con la motivación que debe tener con los subordinados, en este caso, esta motivación no presume ser difícil, puesto que el personal de la Caja Comunitaria es minino comparado con otras entidades

de índole económico f inanciero. (F6-A6;F1-A2)

ESTRATEGIA (DA)

Búsqueda permanente de capacitaciones técnicas y apoyo para

promover la economía popular y solidaria dentro de la comunidad, ofrecer nuevos servicios f inancieros, y consolidar el trabajo que se ha realizado dentro de un periodo, de este modo minimizar los impactos que puedan ocurrir si las amenazas o

debilidades llegaran a tener un índice más alto. (D1-A3;D5-A6)

17

En la matriz que se presenta anteriormente se puede identificar las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas que presenta en la actualidad la Caja Comunitaria, cabe indicar que

también presenta las respectivas estrategias para minimizar o maximizar los impactos que puedan

ocasionar los componentes de este análisis dentro de esta asociación.

1.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional es el marco en el que se establece las relaciones entre los componentes

o partes en donde la entidad o empresa se desenvuelve y las actividades divididas, agrupadas,

coordinadas o controladas, con la finalidad de instaurar un sistema que han de desarrollar los

miembros de la organización para trabajar de forma conjunta para la consecución de logros y

objetivos dentro de esta.

1.6.1 Estructura Orgánica

Definición de Organigrama.- (Villacís, 1999) “Representación gráfica de la estructura orgánica

que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que integran la empresa, los niveles

jerárquicos, las líneas de autoridad y de asesoría”.

Figura 1. 5 Organigrama Estructural de la Caja Comunitaria Playas del Piedrita

En (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

18

1.6.2 Estructura Funcional

La estructura funcional se denomina aquella donde se define las actividades, funciones,

competencias y atribuciones de cada unidad departamental se encuentran especificadas. Esta clase

de estructura tiene un fin informativo dentro y fuera de la organización haciendo de esta una

presentación formal sobre la estructura y funcionamiento de la empresa.

Es indispensable elaborar los organigramas que anteriormente se detallan, y como parte esencial de

la planificación estratégica, estos indican y orientan a la Directiva de la Caja Comunitaria a

plantear la misión, visión, objetivos estratégicos y metas que serán parte importante de una

empresa, estas estructuras indican además las jerarquías y actividades que deben cumplir cada uno

de los socios que conforman estas asociaciones

19

Figura 1. 6 Organigrama Funcional de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”.

En (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

20

El organigrama funcional que antecede indica las actividades que realiza cada socio que conforma

la directiva de la Caja Comunitaria, y está basado en el estatuto que se maneja internamente, las

funciones pueden variar de acuerdo al cargo, o si se plantea una reforma se puede hacer y autorizar

en asamblea con las mayoría de los socios que estén a favor de la iniciativa.

1.7 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El proceso de planificación estratégica actúa como herramienta de diagnóstico, análisis y toma de

decisiones, en torno a la visión, la misión y los valores de una empresa, al mismo tiempo, incluye y

observa los cambios y las demandas que le impone el entorno, con ello logra el máximo de

eficiencia y calidad en los resultados. Además analiza la situación actual y la que se espera para el

futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para conseguirlos.

En realidad, este es un proceso complejo que requiere de un enfoque sistemático para identificar y

analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las capacidades de la empresa

1.7.1 Misión

La misión hace referencia a la razón de ser de la empresa, su esencia misma, el motivo de para qué

existe. Plantear una misión adecuada a la realidad, permitirá gestionar la estrategia correcta para

nuestra empresa, hay que ser flexibles y adaptarse a los cambios y necesidades del mercado; así

como también debemos saber quiénes somos y de dónde venimos.

La Misión de la Caja Comunitaria Playas del Piedrita es:

“Somos una Caja Comunitaria que fomenta, apoya, y genera el desarrollo socioeconómico de

nuestros socios y de su población mejorando la calidad de vida, a través de la autogestión y

promoción de productos y servicios financieros de calidad y de fácil acceso, fomentados en la

economía popular y solidaria, mediante principios y valores basados y sustentados en fomentar el

ahorro; aplicando una gestión responsable y eficiente”. (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

1.7.2 Visión

La visión se refiere a una imagen corporativa que la organización plantea a largo plazo sobre cómo

espera que sea su futuro como institución, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra, su

función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. La visión depende de la situación

presente, de las posibilidades económicas y materiales presentes y futuros.

21

La Visión de la Caja Comunitaria Playas del Piedrita es:

“Ser al año 2017 la Caja Comunitaria líder a nivel regional, ofreciendo e innovando sus productos

y servicios financieros solidarios, apoyados en el compromiso y participación activa de sus socios y

colaboradores, direccionados a satisfacer las necesidades socioeconómicas de estos; generando una

economía estable y dinámica dentro de la comunidad”. (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

1.7.3 Objetivos

Los objetivos de una empresa son situaciones o estados que pretende alcanzar en un periodo de

tiempo determinado, la definición de objetivos es realizada en distintos niveles organizativos y su

duración es considerablemente más limitada y definen lineamientos que sirven como fuente de

motivación para los miembros de la misma.

1.7.3.1 General

También conocidos como objetivos genéricos, son aquellos que se basan en expresiones generales

que manifiestan e indican el propósito central de un proyecto de trabajo, y al momento de ser

planteado debe tener coherencia con la misión de la entidad.

El objetivo general de la Caja Comunitaria Playas de Piedrita es:

“Estimular la gestión de desarrollo económico solidario, sostenible que dinamice iniciativas

financieras territoriales que generen desarrollo en las economías locales, mediante el otorgamiento

de microcréditos, y financiando iniciativas productivas inclusivas, solidarias y de apoyo mutuo,

como estructuras financieras”. (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

1.7.3.2 Específicos

Son objetivos expresados en forma cuantitativa. Los objetivos específicos son necesarios que

ayudan a alcanzar los objetivos generales

Son objetivos específicos de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”, los siguientes:

Incentivar a capitalizar entre los socios de la Caja Comunitaria.

Conseguir beneficios rentables en virtud del aporte de cada socio.

Acceder y otorgar microcréditos en condiciones favorables para sus socios.

22

1.7.4 Políticas

Las políticas de una entidad son un conjunto de lineamientos y directrices que establecen normas

en áreas como procedimientos apropiados y comportamiento de los empleados. En muchos casos,

las políticas internas deben cumplir con ciertos requisitos legales, y estas varían ampliamente de

acuerdo con la naturaleza del giro del negocio y la filosofía de la administración.

Las políticas internas que rigen dentro de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” son:

Cada socio aportará a la Caja Comunitaria los siguientes valores:

Cuota Inicial de capitalización de USD 100,00

Cuotas mensuales de USD 20, 00 por tiempo indefinido

Cada socio aporta por una sola vez USD 10,00 para gastos de administración (éstos

servirán para compra de materiales de oficina y otros gastos) y no son reembolsables.

1.7.5 Microcréditos

Los Microcréditos son cantidades fijas de dinero o fondos concedidos a los socios de la Caja

Comunitaria, para invertir en proyectos sostenibles o para utilizarlo en situaciones emergentes, para

su devolución se aplica cuotas periódicas a distintos plazos de vencimiento (corto, mediano o largo

plazo) que se estipula en una tabla de amortización e implica el devengamiento y pago de intereses.

Los tipos de préstamos que se conceden, son los siguientes:

Tabla 1. 2 Tipos de Microcréditos e información para acceder a un préstamo.

TIPO TASA DE

INTERÉS PLAZO MONTO GARANTE

ORDINARIO 2% DEFINIDO EN EL REGLAMENTO

3x1 NO

COMERCIO 2% DEFINIDO EN EL

REGLAMENTO, MÁS 3 MESES DE GRACIA

3x1 NO

INVERSIÓN

PRODUCTIVA 2%

DEFINIDO EN EL REGLAMENTO, MÁS 6

MESES DE GRACIA 5x1 2

Nota: El monto máximo que se puede otorgar dependerá del último saldo que contenga la libreta de aportes

multiplicado por 3 y por 5 respectivamente. En (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012).

23

1.7.6 Tasa de Interés

El interés que pagan los beneficiarios de los microcréditos se reflejan en la tabla de amortización en

cuota fija del 2% mensual, y serán las determinadas por el BCE según Art, 79 de la LOEPS por lo

tanto el cálculo de los intereses se lo realiza sobre el total del préstamo realizado y sobre saldos,

sin embargo la Asamblea General de Socios puede establecer la tasa de interés en menos de los

parámetros indicados y el procedimiento para el cálculo de este.

1.7.7 Solicitud de Microcrédito

Formato que el socio llena y presenta para solicitar o acceder a un microcrédito, debe la Caja

Comunitaria someterá a evaluación y determina la negación o concesión de la misma.

Figura 1. 7 Modelo de solicitud de microcrédito de la Caja Comunitaria.

En (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

24

1.7.8 Portadas de la libreta de registros de depósitos y aportes.

Figura 1. 8 Libreta de Depósitos de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

En (GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

La libreta de depósitos que utiliza y expide la Caja Comunitaria a sus socios, es un documento que

es personal e intransferible, puesto que en sus hojas se registra de los aportes individuales que se

han entregado en las instalaciones de esta asociación. Además sirve de sustento y apoyo en el caso

de posibles reclamos concernientes a recaudación de valores, y también para verificar los aportes

necesarios para un posible microcrédito.

25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 LA AUDITORÍA

“Es una examen integral aplicado para verificar que la información financiera, administrativa y

operacional de una entidad es confiable, veraz y oportuna; en otras palabras, es revisar que los

hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planeados, que las políticas y

lineamientos se hayan observado y respetado, que se cumple con las obligaciones fiscales, jurídicas

y reglamentarias en general”. (Santillana, 1999)

2.2 LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

2.2.1 Definición de la Auditoría de Gestión

Se define a la Auditoría de Gestión como la revisión objetiva, metódica y completa, de la

satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en

cuanto a estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.

(Fernández, 2006, pág. 52)

Auditoría de gestión es un proceso sistemático, y una de las características de este procedimiento es

que en toda evaluación debe existir una serie de pasos estructurados que el profesional auditor debe

acatar y cumplir para la compilación de la información necesaria para emitir su opinión al final del

examen. Sin embargo, cabe destacar que estos procedimientos varían de acuerdo con las

características propias de cada empresa; en este caso una Caja Comunitaria cumple con la

normativa exigente dispuesta por las entidades reguladoras del sector financiero, para cumplir con

las exigencias de la legislación ecuatoriana.

2.2.2 Importancia de la Auditoría de Gestión

Es importante la realización de una Auditoría de Gestión en la necesidad de comprobar el

cumplimiento de las metas y objetivos de una entidad, en este caso nos enfocaremos en los

microcréditos que otorga la Caja Comunitaria a sus socios y si esta cumple con el objetivo de

otorgar la totalidad de estos fijados al principio de un periodo o tiempo establecido. La auditoría de

gestión ayudará al direccionamiento de la Caja Comunitaria para identificar de manera eficaz

deficiencias y aspectos a que a corto plazo se deben mejorar, y servirá de guía para la adaptación

necesaria hacia las metas que surjan para el cambio constante dentro y fuera de esta.

26

“Pero es también un instrumento útil que permite tomar decisiones correctivas en el caso de

producirse diferencias entre las probabilidades y el rendimiento. Su teoría es la de evaluar planes y

objetivos en la organización, así como vigilar la existencia de políticas adecuadas y comprobar la

correcta utilización de los recursos humanos, monetarios y tecnológicos”. (Maldonado, 2000)

Cuando se acude a la auditoría de gestión si no hay cohesión entre nuestras previsiones y nuestros

resultados, realizarla con cierta periodicidad será útil para mantener un control regular sobre estas

clases de entidades financieras, permitiendo crecer de manera espontánea, en un proceso dinámico,

siendo la solidez una característica fundamental dentro de la Caja Comunitaria.

2.2.3 Objetivos de la Auditoría de Gestión

Dentro de los objetivos de la Auditoría de Gestión está evaluar la efectividad de las políticas

internas, normas en conformidad con su misión, objetivos y planes estratégicos. En el presente

trabajo de investigación el objeto de la auditoría de gestión es determinar si efectivamente se

cumple una política en el otorgamiento de microcréditos, si esa tasa es inferior o superior a lo

establecido originalmente en un período de tiempo.

Entre otros aspectos y finalidades se puede destacar los siguientes:

Establecer el grado de compromiso de deberes y atribuciones entre los colaboradores de la

empresa.

Determinar si tales deberes se han ejecutado de manera eficiente y eficaz

Diagnosticar si los objetivos y metas propuestas han sido logrados al finalizar un periodo o

ciclo.

Verificar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos

Examinar y comprobar la utilización adecuada de los recursos.

2.2.4 Alcance de la Auditoría de Gestión

La auditoría de gestión deberá incluir de manera general a todas las unidades de la organización,

tomando en cuenta que cada parte de ella se relaciona directamente con el cumplimiento de los

objetivos institucionales, de esta manera el planteamiento, la implementación y el monitoreo del

proyecto debe realizarse en base a las normas y parámetros generales de auditoría y también en

base al criterio y experiencia del profesional a cargo del proyecto que a su vez será el responsable

de la revisión de los planes de trabajo, la revisión de la evolución del trabajo, los gastos, los

recursos, entre otros; en sí la ejecución total del objetivo de la Auditoría.

27

2.2.5 Características comunes entre la Auditoría de Gestión y Financiera.

Tabla 2. 1 Principales características entre la Auditoría de Gestión y Financiera.

TIPO AUDITORÍA DE GESTIÓN AUDITORÍA FINANCIERA

SEMEJANZAS

Los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aplicados en toda la organización.

Asegurar confiabilidad e integridad de la información, complementándose con la operacional y financiera.

Se lleva a cabo por contador público interno o externo, e interdisciplinaria.

La situación e información financiera de la empresa.

Asegurar confiabilidad e integridad de la información, complementándose con la operacional y administrativa.

Se lleva a cabo por contador público interno o externo, o independientemente autorizado.

DIFERENCIAS

No es numérica.

Utiliza los estados financieros como un medio.

Se emiten recomendaciones por medio de una carta dirigida a los encargados de la administración y en su caso a los dueños de la empresa.

Auditoria numérica.

Utiliza los estados financieros como un fin.

Se emite una opinión por medio de un dictamen

OBJETIVOS

Evaluar y promover el cumplimiento del proceso administrativo

Evalúa la calidad de la administración en su conjunto.

Expresar una opinión sobre las

cuentas, rubros y conceptos

examinados, para dar

confiabilidad a los estados

financieros. La opinión servirá

para efectos internos o externos. Nota: Aspectos importantes para diferenciar la Auditoria de Gestión de la Financiera. Por (Fernández, 2006)

2.2.6 Metodología de la Auditoria de Gestión

La metodología o proceso a seguir en la auditoría de gestión son los que indicamos a continuación

I. PLANEACIÓN

1. El diagnóstico de los principales problemas de la empresa o institución:

Conocimiento del negocio o entidad.

Antecedentes de la auditoría.

2. La carta de propuesta de servicios profesionales:

El plan de trabajo.

Alcances o amplitud de las pruebas.

Las horas a emplear y los honorarios.

28

3. Actividades preliminares a la auditoría:

Evaluación de riesgos.

Identificación de aspectos potenciales.

Ejecución de exámenes preliminares.

4. Diseño del plan de auditoría propiamente dicha.

II. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS IMPERANTES:

Operativo.

De gestión o Administrativo.

Contable y de Costos.

Sistema Computarizado o Informático.

III. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

1. Elaboración de los programas de auditoría:

Diseño metodológico.

Elaboración de los programas de Auditoría.

Selección de la prueba muestral.

2. Ejecución de los programas de Auditoría:

Aplicación de las pruebas sustantivas.

Obtención de las evidencias de Auditoría.

IV. COMUNICACION DE RESULTADOS

Redacción del informe:

1. Emisión y Criterio de juicio profesional

Las conclusiones de la Auditoría.

2. Elaboración del informe, el cual debe contener:

Observaciones.

Conclusiones.

Recomendaciones.

29

2.2.7 Campos de aplicación de la Auditoría de Gestión

Siempre bajo la visión de las funciones o actividades de las empresas o instituciones, podemos

indicar que es aplicable la Auditoría de Gestión a la evaluación de la Gestión, la que

tradicionalmente se conocía como Administración. “Hoy en día la administración por su

concepción limitante y rígida, no acorde con los tiempos cambiantes de flexibilización, integración,

cooperación ha evolucionado hacia la nueva concepción de Gestión Moderna de las

organizaciones”. (Meigs, 1983)

La Auditoría se puede ejecutar en cualquier campo, es de gran importancia tener un criterio

profesional en todo ámbito, en este caso aplicarla en una entidad que recientemente se incursiona

en manejar fondos privados con propósitos económicos y solidarios, para invertir en proyectos de

emprendimientos, generando así un mejor estatus socioeconómico dentro de la zona que participa

activamente con esta entidad.

2.3 CONTROL INTERNO

2.3.1 Definición de Control Interno

El Control Interno de una organización forma parte del Control de Gestión que está constituido por

el plan de organización, la asignación de deberes y responsabilidades, el sistema de información

financiero y todas las medidas y métodos encaminados a proteger los activos, promover la

eficiencia, obtener información financiera confiable, segura y oportuna y lograr la comunicación de

políticas administrativas y estimular y evaluar el cumplimientos de estas últimas.

“Es el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que adoptan la administración de

una entidad para ayudar al logro del objetivo administrativo de asegurar, en cuanto sea posible, la

conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo la adherencia a las políticas

administrativas, la salvaguarda de los activos, la prevención y detección de fraudes y errores, la

corrección de los registros contables y preparación oportuna de la información financiera

contable”. (Schein, 1999)

Control interno es un proceso, ejecutado por la Junta Directiva o Consejo de Administración de una

entidad, en su mayoría por la Gerencia y por el resto de los colaboradores, diseñado

específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa las tres

siguientes categorías de objetivos:

30

Efectividad y eficiencia en las operaciones.

Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

De acuerdo a las anteriores definiciones, se puede construir el siguiente concepto de Control

Interno:

Es el proceso conformado por las diversas disposiciones y métodos creados por la alta dirección,

desarrollado por el recurso humano de la organización con el fin de dar seguridad y confiabilidad a

la información que se generada en las transacciones económicas, promover la eficiencia y la

eficacia de las operaciones del ente económico y asegurar el conocimiento y cumplimiento de la

normatividad interna y externa de la Entidad.

2.3.2 Importancia Del Control Interno

La importancia al evaluar el Control Interno es que contribuye a la seguridad del sistema contable

que se utiliza en la empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y

financieros que ayudan a que la empresa realice su objeto. “Detecta las irregularidades y errores y

propugna por la solución factible evaluando todos los niveles de autoridad, la administración del

personal, los métodos y sistemas contables para que de ese modo el auditor pueda dar cuenta veraz

de las transacciones y manejos empresariales”. (Fernández, 2006)

2.3.3 Objetivos del Control Interno

El Control Interno descansa sobre tres objetivos fundamentales. Si se logra identificar

perfectamente cada uno de estos objetivos, se puede afirmar que se conoce el significado de

Control Interno. (Fernández, 2006)“En otras palabras toda acción, medida, plan o sistema que

emprenda la empresa y que tienda a cumplir cualquiera de estos objetivos, es una fortaleza de

Control Interno”.

Los objetivos de Control Interno son los siguientes:

Suficiencia y confiabilidad de la información financiera

La contabilidad capta las operaciones, las procesa y produce información financiera

necesaria para que los usuarios tomen decisiones.

31

Efectividad y eficiencia de las operaciones

Se debe tener la seguridad de que las actividades se cumplan cabalmente con un mínimo de

esfuerzo y utilización de recursos y un máximo de utilidad de acuerdo con las autorizaciones

generales especificadas por la administración.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

“Este objetivo incluye las políticas que emita la alta administración, las cuales deben ser

suficientemente conocidas por todos los integrantes de la organización para que puedan

adherirse a ellas como propias y así lograr el éxito de la misión que ésta se propone”.

(Barrio, 2000)

2.3.4 Elementos del Control Interno

El Control Interno está constituido por los siguientes elementos y componentes interrelacionados

derivados de la forma de gestionar la organización:

AMBIENTE DE CONTROL

La organización debe establecer un entorno que permita el estímulo y produzca influencia en

la actividad del recurso humano respecto al control de sus actividades. Para que este

ambiente de control se genere se requiere de otros elementos asociados al mismo los cuales

son:

“Integridad y valores éticos. Se deben establecer los valores éticos y de conducta

que se esperan del recurso humano al servicio del ente, durante el desempeño de sus

actividades propias. Los altos ejecutivos deben comunicar y fortalecer los valores

éticos y conductuales con su ejemplo.

Competencia. Se refiere al conocimiento y habilidad que debe poseer toda persona

que pertenezca a la organización, para desempeñar satisfactoriamente su actividad.

Experiencia y dedicación a la Administración. Es vital que quienes determinan los

criterios de control posean gran experiencia, dedicación y se comprometan en la

toma de las medidas adecuadas para mantener el ambiente de control.

32

Filosofía administrativa y estilo de operación. Es sumamente importante que se

muestre una adecuada actitud hacia los productos de los sistemas de información que

conforman la organización. Aquí tienen gran influencia la estructura organizativa,

delegación de autoridad y responsabilidades y políticas y prácticas del recurso

humano”. (Gonzáles & Almeida, 2012)

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgos. Los factores que pueden incidir interfiriendo el cumplimiento de los objetivos

propuestos por el sistema (organización) se denominan riesgos. Estos pueden provenir del

medio ambiente o de la organización misma. Se debe entonces establecer un proceso amplio

que identifique y analice las interrelaciones relevantes de todas las áreas de la organización y

de estas con el medio circundante, para así determinar los riesgos posibles.

Las categorías de los objetivos se relacionan directamente con los objetivos del control

interno planteados anteriormente:

Objetivos de Información Financiera, son aquellos relacionados con la obtención

de información financiera suficiente y confiable.

Objetivos de Operación, son los que pretenden lograr efectividad y eficiencia de las

operaciones.

Objetivos de Cumplimiento, son los que se orientan a la adhesión a las leyes,

reglamentos y políticas emitidas por la administración.

ACTIVIDADES DE CONTROL

Las actividades de una organización se manifiestan en las políticas, sistemas y

procedimientos, siendo realizadas por el recurso humano que integra la entidad.

“Todas aquellas actividades que se orienten hacia la identificación y análisis de los riesgos

reales o potenciales que amenacen la misión y los objetivos y en beneficio de la protección

de los recursos propios o de los terceros en poder de la organización, son actividades de

control”. (Gonzáles & Almeida, 2012)

33

Estas pueden ser aprobación, autorización, verificación, inspección, revisión de indicadores

de gestión, salvaguarda de recursos, segregación de funciones, supervisión y entrenamiento

adecuado.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La capacidad gerencial de una organización está dada en función de la obtención y uso de

una información adecuada y oportuna. (Fernández, 2006) “La entidad debe contar con

sistemas de información eficientes orientados a producir informes sobre la gestión, la

realidad financiera y el cumplimiento de la normatividad para así lograr su manejo y

control”.

Los datos pertinentes a cada sistema de información no solamente deben ser identificados,

capturados y procesados, sino que este producto debe ser comunicado al recurso humano en

forma oportuna para que así pueda participar en el sistema de control. La información por lo

tanto debe poseer unos adecuados canales de comunicación que permitan conocer a cada uno

de los integrantes de la organización sus responsabilidades sobre el control de sus

actividades.

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO

Planeado e implementado un sistema de Control Interno, se debe vigilar constantemente para

observar los resultados obtenidos por el mismo. Todo sistema de Control Interno por

perfecto que parezca, es susceptible de deteriorarse por múltiples circunstancias y tiende con

el tiempo a perder su efectividad. Por esto debe ejercerse sobre el mismo una supervisión

permanente para producir los ajustes que se requieran de acuerdo a las circunstancias

cambiantes del entorno.

El sistema de control interno debe estar bajo continua supervisión para determinar si:

Las políticas descritas están siendo interpretadas apropiadamente y si se llevan a

cabo.

Los cambios en las condiciones de operación no han hecho estos procedimientos

obsoletos o inadecuados y,

Es necesario tomar oportunamente efectivas medidas de corrección cuando sucedan

tropiezos en el sistema.

34

El papel de supervisor del control interno corresponde normalmente al Departamento de

Auditoría Interna, pero el Auditor Independiente al evaluarlo periódicamente, contribuye

también a su supervisión.

2.3.5 Métodos de Evaluación

Los métodos para la evaluación Control Interno por parte del auditor, no son de uso exclusivo, sin

embargo pueden ser utilizados en forma combinada para una mejor efectividad al momento de su

aplicación.

MÉTODO DESCRIPTIVO

Consiste en la narración de los procedimientos relacionados con el control interno, los cuales

pueden dividirse por actividades que pueden ser por departamentos, empleados y cargos o

por registros contables. Una descripción adecuada de un sistema de contabilidad y de los

procesos de control relacionados incluye por lo menos cuatro características:

Origen de cada documento y registro en el sistema.

Como se efectúa el procesamiento.

Disposición de cada documento y registro en el sistema.

Indicación de los procedimientos de control pertinentes a la evaluación de los

riesgos de control.

Tabla 2. 2 Formato de Cédula Narrativa

MÉTO DO DESCRIPTIVO CO MPAÑÍA XYZ CO NTRO L

INTERNO INGRESO S

Periodo Cubierto

Hecho por________________ Fecha ___________________ Revisada por______________ Fecha____________________

CAMBIO S FUTURO S

Nota: Depende del profesional Contador para aplicar los diversos formatos de Cédulas. Por (ILACIF, 1997)

La compañía recibe sus ingresos de efectivo en la siguiente forma: por

medio de cobradores en el Distrito Federal, los foráneos se reciben por

correo y cuando los agentes de ventas foráneos cobran facturas expiden

un recibo y envían por correo los cheques.

La cobranza local la recibe el empleado encargado de cuentas por

cobrar directamente del cobrador, a través de las relaciones de

cobranza, las cuales no son firmadas por el cobrador cuando recibe las

facturas y contra-recibos, ni tampoco por el encargado de cuentas por

cobrar cuando le recibe el efectivo y los documentos no cobrados.

La mayoría de los ingresos de efectivo son en cheques a nombre de la

compañía.

35

MÉTODO GRÁFICO

Consiste en la preparación de diagramas de flujo de los procedimientos ejecutados en cada

uno de los departamentos involucrados en una operación. Un diagrama de flujo de control

interno consiste en una representación simbólica y por medio de flujo secuencial de los

documentos de la entidad auditada. “El diagrama de flujo debe representar todas las

operaciones, movimientos, demoras y procedimientos de archivo concernientes al proceso

descrito. Este método debe incluir las mismas cuatro características del método gráfico

enunciadas anteriormente”. (Schein, 1999)

La simbología convencional para la flujodiagramación es la siguiente:

Figura 2. 1 Simbología para graficar flujogramas En (Contraloría General del Estado, 2000)

MÉTODO DE CUESTIONARIOS

Básicamente consiste en un listado de preguntas a través de las cuales se pretende evaluar las

debilidades y fortalezas del sistema de control interno. Estos cuestionarios se aplican a cada una

36

de las áreas en las cuales el auditor dividió los rubros a examinar. “Para elaborar las preguntas,

el auditor debe tener el conocimiento pleno de los puntos donde pueden existir deficiencias para

así formular la pregunta clave que permita la evaluación del sistema en vigencia en la empresa”.

(Schein, 1999).

A continuación se presenta un modelo de cuestionario:

Tabla 2. 3 Formato de Cuestionario de Control Interno

CONCLUSIONES:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

REVISIONES

POSTERIORES:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Realizado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revisado por:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nota: El formato podría variar según la Auditoria que se ejecute y a la entidad donde se vaya a aplicar. Por

(Fernández, 2006)

EMPRESA COMERCIAL MARY Cía. Ltda.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

CUENTA INVENTARIOS

Quito……de …...........… del 201x……. No.

N

º

PREGUNTAS SI NO NA OBSERVACIONES

1 ¿El departamento de contabilidad mantiene registros

de inventario permanente?

2

Muestran estos registros:

1. Cantidades

2. Localización de las existencias

3. Mínimo

4. Máximo

5. Costo unitario

6. Valor total en dólares

3

¿Los registros permanentes son ajustados según los

resultados

de conteo físico al menos una vez al año?

4 ¿Se deja constancia de los conteos físicos llevados a

cabo?

5

¿El personal del departamento de contabilidad o

auditoría interna revisa los precios unitarios, los cálculos

y las sumas en los inventarios físicos?

6 ¿Los almacenistas y sus asistentes son los únicos que

tienen acceso a las existencias?

ELABORADO POR:………………………………….. REVISADO POR:……………………………..

FECHA: ……………………………………………… FECHA:…………………………………………

37

El cuestionario es una herramienta que se utiliza en Auditoria para evaluar el control interno de una

empresa o entidad, cabe recalcar que este puede variar su contenido y su formato se puede

mantener, las preguntas que se formulan tienen el propósito de determinar o detectar problemas

dentro de los procesos que se llevan a cabo dentro de la Caja Comunitaria, los cuales no permiten

cumplir a plenitud los objetivos y metas planteados en un periodo determinado.

2.4 INFORME COSO II ERM

2.4.1 Antecedentes

El 29 se septiembre del 2004 se lanzó el Marco de Control denominado COSO II que según su

propio texto no contradice al COSO I, siendo ambos marcos conceptualmente compatibles. Sin

embargo, este marco se enfoca a la gestión de los riesgos (más allá de la intención de reducir

riesgos que se plantea en COSO I) mediante técnicas como la administración de un portafolio de

riesgos.

Con el informe COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS), de 1992, se

modificaron los principales conceptos del Control Interno dándole a este una mayor amplitud.

“El Control Interno se define entonces como un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto

de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la

administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de

proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos”. (Gonzáles & Almeida, 2012)

La seguridad a la que aspira solo es la razonable, en tanto siempre existirá el limitante del costo en

que se incurre por el control, que debe estar en concordancia con el beneficio que aporta; y,

además, siempre se corre el riesgo de que las personas se asocien para cometer fraudes.

Se modifican, también, las categorías de los objetivos a los que está orientado este proceso.

De una orientación meramente contable, el Control Interno pretende ahora garantizar:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

Salvaguardia de los recursos.

38

2.4.2 Objetivos

El Informe COSO tiene 2 objetivos fundamentales: encontrar una definición clara del Control

Interno, que pueda ser utilizada por todos los interesados en el tema, y proponer un modelo ideal o

de referencia del Control Interno para que las empresas y las demás organizaciones puedan evaluar

la calidad de sus propios sistemas de Control Interno.

2.4.3 Componentes

Los componentes del Informe COSO II son 5 y se detallan a continuación:

Ambiente de control, marca el comportamiento en una organización. Tiene influencia

directa en el nivel de concientización del personal respecto al control.

Evaluación de riesgos, mecanismos para identificar y evaluar riesgos para alcanzar los

objetivos de trabajo, incluyendo los riesgos particulares asociados con el cambio.

Actividades de control, acciones, Normas y Procedimientos que tiende a asegurar que se

cumplan las directrices y políticas de la Dirección para afrontar los riesgos identificados.

Información y comunicación, sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e

intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus

operaciones.

Supervisión, evalúa la calidad del control interno en el tiempo. Es importante para

determinar si éste está operando en la forma esperada y si es necesario hacer

modificaciones.

Los componentes del COSO II ayudan a cumplir un proceso multidireccional repetitivo y

permanente, en el cual más de uno influye en los otros y conforman un sistema integrado que

reaccionan dinámicamente a las condiciones cambiantes.

Los componentes y principios relevantes del control interno deben estar presentes y en constante

funcionamiento con el fin de contar con un sistema eficaz de control dentro de esta institución en la

que se ejecutara la Auditoria de Gestión.

39

2.5 INDICADORES DE GESTIÓN

2.5.1 Definición

“Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto, en este

caso nos ayudan a medir el éxito del examen que estamos desarrollando dentro de una

organización, dichos indicadores suelen establecerse por los líderes del proyecto y son

posteriormente utilizados por todo el equipo o responsables en todo el tiempo de duración del

proyecto, además de ser cuantificables al estar ligados con resultados”. (Whittington, 2000)

En la actualidad existe un volumen considerable de teorías de tipo práctico y teórico que nos

explican varios criterios de indicadores de gestión, sobre todo mediante el análisis de criterios para

sistemas de indicadores que funcionen bien, que fomenten una buena administración y que

proporcionen información relevante. Los indicadores también son una forma importante de

promover una mayor rendición de cuentas actuando como referencia fundamental en la evaluación

a los responsables.

2.5.2 Características de los Indicadores de Gestión

Las características principales de los indicadores son:

SIMPLICIDAD

Puede definirse como la capacidad para definir el evento que se pretende medir, de manera

poco costosa en tiempo y recurso.

ADECUACIÓN

Entendida como la facilidad de la medida para describir por completo el fenómeno o

efecto. Debe reflejar la magnitud del hecho analizado y mostrar la desviación real del nivel

deseado.

VALIDEZ EN EL TIEMPO

Puede definirse como la propiedad de ser permanente por un periodo deseado.

40

PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS

Es la habilidad para estar involucrados desde el diseño, y debe proporcionárseles los

recursos y formación necesarios para su ejecución. Este es quizás el ingrediente

fundamental para que el personal se motive en torno al cumplimiento de los indicadores.

UTILIDAD

Es la posibilidad del indicador para estar siempre orientado a buscar las causas que han

llevado a que alcance un valor particular y mejorarlas.

OPORTUNIDAD

Entendida como la capacidad para que los datos sean recolectados a tiempo.

Igualmente requiere que la información sea analizada oportunamente para poder actuar.

2.5.3 Objetivos de los Indicadores de Gestión

Los mecanismos para la medición y planteamiento de objetivos es aportar a la empresa un camino

correcto para que ésta logre cumplir con estos y las metas establecidas inicialmente. Todo sistema

de medición debe realizar y satisfacer los siguientes objetivos:

Comunicar las metas.

Identificar problemas y oportunidades.

Entender procesos.

Definir responsabilidades.

Mejorar el control de la empresa.

Identificar iniciativas y acciones necesarias.

Facilitar la delegación en las personas.

Integrar la compensación con la actuación.

“El principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área mediante

parámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar la tendencia en un lapso

durante un proceso de evaluación. Con los resultados obtenidos se pueden plantear soluciones o

herramientas que contribuyan al mejoramiento o correctivos que conlleven a la consecución de la

meta fijada”. (Maldonado, 2000)

41

2.5.4 Clases de Indicadores de Gestión

Varios criterios señalan que los indicadores de gestión se clasifican en los siguientes tipos:

De ventaja competitiva,

De desempeño financiero,

De flexibilidad,

De utilización de recursos,

De calidad de servicio y,

De innovación.

Los dos primeros son de resultados, y los cuatro restantes tienen que ver con los medios para lograr

esos resultados.

Otra clasificación los ubica en tres dimensiones:

EFICACIA: Grado en que se logran los objetivos y metas de un plan, es decir, cuánto de

los resultados esperados se alcanzó. La eficacia consiste en concentrar los esfuerzos de una

entidad en las actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo para el

cumplimiento de los objetivos formulados.

EFICIENCIA: Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. En este caso

estamos buscando un uso óptimo de los recursos disponibles para lograr los objetivos

deseados.

EFECTIVIDAD: Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir, el logro de

los resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables posibles. Supone

hacer lo correcto con gran exactitud y sin ningún desperdicio de tiempo o dinero.

Generalmente se emplean las siguientes fórmulas y calificaciones para realizar las

evaluaciones:

42

Tabla 2. 4 Tipos de Indicadores de Gestión

ELEMENTO INDICADOR UM FORMULA

MANUAL DE FUNCIONES EFICACIA Manuales de funciones % Manuales actualizados

Manuales conocidos

PLANES DE VENTAS

EFICACIA Planes de ventas % Planes actualizados

Planes conocidos

EFICACIA Objetivos % Objetivos evaluados

Objetivos Propuestos

RECURSOS HUMANOS

EFICIENCIA Capacitación % Personal capacitado

Total de personal

EFICIENCIA asignación Personal Ventas

% Fuerza de ventas Total de personal

LIDERAZGO EFICACIA Liderazgo %

Personal que acepta

Liderazgo Total del personal

TECNOLOGÍA

INFORMACIÓN (TI) EFICIENCIA TI %

Recursos TI utilizados

Recursos disponibles

MARKETING

PRODUCTIVIDAD Empleados año # Vtas. / # Empl. Comercial

EFICIENCIA Publicidad % Costo Publicidad

Ventas

FINANCIEROS

Rotación Activos Veces Ventas Totales

Activo total

Rotación Patrimonio Veces Ventas Totales

Patrimonio

Recuperación de Microcréditos Días

Promedio cuentas cobrar x

360

Ventas

Evolución ventas (año1-año2) % ((Vp1-Vp0)/Vp0)x100

Nota: Se utilizara particularmente los indicadores financieros para saber la situación económica de la

empresa. Por (Franklin, 2001).

2.5.5 Aplicación

La aplicación de los indicadores de gestión nace de la necesidad de una evaluación o medición de

desempeño, por lo tanto envuelve elementos físicos y lógicos que responsabilizan principalmente a

la estructura jerárquica de la organización, entonces cada medidor o indicador debe satisfacer los

siguientes criterios o atributos:

Medible: El medidor o indicador debe ser medible, debe ser cuantificable.

Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por todos aquellos que

lo usan.

Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la organización.

La aplicación de los indicadores debe ser oportuna para poder mantener criterios correctivos, que

colaboren con la toma de decisiones en el momento de la detección de un problema, para esta

aplicación se deben también tomaren cuenta varios patrones como son:

43

Atributo: Es el que identifica la meta.

Escala: Corresponde a las unidades de medida en que se especificará la meta.

Status: Es el valor actual de la escala, el punto de partida.

Horizonte: Hace referencia al período en el cual se espera alcanzar el umbral.

Fecha Iniciación: Cuando se inicia el horizonte.

Fecha Terminación y Responsable: Finalización y persona responsable.

2.5.6 Escalas de Medición

Es una caracterización de los objetos a medir mediante una variable cuantitativa y cualitativa. La

construcción de escalas de medición implica adjudicar un valor a un conjunto de expresiones o

juicios, ya sean positivos, negativos o neutrales y que expresan la posición individual del

entrevistado ante una variable determinada. “En la auditoría administrativa representa un recurso

que complementa el proceso de captar información, en la medida que permite establecer

alternativas lógicas para determinar el comportamiento de las variables bajo análisis”.

(Franklin, 2001)

Las propiedades básicas que una escala de medición deben cumplir son:

Confiabilidad.- Es la capacidad para producir resultados iguales, en condiciones iguales, dos o

más veces, a un mismo conjunto de objetos.

Validez.- Es el grado de eficacia con el que la escala mide al objeto.

Existen varios tipos de escalas tomadas según características medibles, asignando valores a cada

una, como por ejemplo:

Tabla 2. 5 Índices y Escalas de Medición

a. b.

- Nunca 1 - Nada 1

- Casi Nunca 2 - Poco 2

- A veces 3 - Bastante 3

- Con frecuencia 4 - Notable 4

- Siempre 5 - Mucho 5

44

Tabla 2. 6 Índices y Escalas de Medición (continua)

c. d.

- Deficiente 1 - Muy Alto 1

- Regular 2 - Alto 2

- Bien 3 - Aceptable 3

- Muy Bien 4 - Escaso 4

- Excelente 5 - Nulo 5

Nota: Se pueden utilizar estas escalas de medición según el estudio o Auditoria que se vaya a ejecutar.

2.5.7 Interpretación

Para que un indicador sea adecuadamente interpretado, debe ser analizado por un especialista, que

acredite experiencia y sobre todo criterio profesional para que pueda efectuar los ajustes que se

deriven de su análisis.

El mejoramiento continuo, significa incrementar el valor que el sistema de indicadores de gestión

agrega a las personas usuarias; es hacerlo cada vez más preciso, ágil, oportuno, confiable y

sencillo.

Los indicadores de gestión son la base de la medición de desempeño y la toma de decisiones, son

tan importantes como relevantes al momento de su aplicación, ayudando a mejorar la gestión de

una empresa, además de ser herramientas prácticas frente a sus metas, objetivos y

responsabilidades con cada una de las áreas que actúan dentro de la Caja Comunitaria.

45

CAPÍTULO III

LEVANTAMIENTO DE PROCESOS

“Los procesos son una agrupación de actividades que tiene relación entre sí, con el fin de generar

un producto o servicio en la que intervienen talento humano, tecnológico, equipos y métodos de

trabajo; lo cual en conjunto determina la calidad del producto o servicio que se proporciona al

cliente y que continuamente pueden someterse a mejoras”. (Taylor, 1998)

Por tal motivo con la Auditoría de Gestión que se aplicará en la Caja Comunitaria, será posible

determinar si se cumplen ciertos procesos, desde la solicitud de un microcrédito hasta la entrega o

depósito del dinero al socio que pidió dicho préstamo el cual habrá que devolver con los

respectivos intereses en un tiempo determinado.

Es importante la determinación de estos procedimientos para su posterior control interno, incluso

posibles cambios que pueden suceder en el desarrollo de la concesión de microcrédito, haciendo de

este más eficiente y eficaz, utilizando el Balanced Scorecard y la norma ISO 9001 para graficar y

elaborar flujogramas, estos proponen un enfoque estratégico y sistemático en los procesos dentro

de la organización.

3.1 EL BALANCED SCORECARD

“El Balance Scorecard es un sistema de gestión estratégica que consiste en organizar, difundir y

controlar la estrategia de una empresa basada en el cliente, negocio interno, innovación o

perspectiva financiera, todo esto sustentado en un grupo de indicadores que permite medir el

cumplimiento de la estrategia inicialmente establecida”. (Fernández, 2006)

Figura 3. 1 Balanced Scorecard – Visión Estratégica

46

Podríamos decir que el Balance Scorecard nos proporciona un panorama más claro y preciso de

cómo estamos reaccionando a nuestra estrategia a corto y mediano plazo. Para enfocar esa

perspectiva es necesario centrarla visión de la Caja Comunitaria en objetivos estratégicos

relacionados con la concesión de microcréditos en un periodo determinado.

3.1.1 Elementos de un Balanced Scorecard

3.1.1.1 Misión, Visión y Valores

“A partir de la definición de la misión, visión y valores se desarrolla la estrategia, que pueda ser

representada directamente en forma de mapas estratégicos, o conceptualizadas, antes, en otro

formato. De nuevo, lo importante no es sino el desarrollo de la estrategia forma parte del modelo,

lo realmente es si hay una estrategia definida y adecuada”. (Franklin, 2001)

Este será el punto de partida de los elementos del modelo dentro de la Caja Comunitaria, en caso

contrario, el primer paso consistirá en la definición de la estrategia. En muchos de los casos la

estrategia puede ya estar definida con anterioridad, y que comúnmente lo que hace la

administración es presentarla en un mapa estratégico.

3.1.1.2 Perspectivas, mapa estratégico y objetivos

“Los mapas estratégicos son el conjunto de objetivos estratégicos que se enlazan a través de

relaciones fortuitas o contingentes. Los mapas estratégicos son el aporte conceptual más importante

del Balanced Scorecard, ayudan a entender la coherencia entre los objetivos estratégicos y permiten

visualizar de manera sencilla y muy gráfica la estrategia de la empresa”. (Maldonado, 2000)

Las perspectivas más comunes y las que demandan de atención especial dentro de la Caja

Comunitaria al momento de solicitar, revisar, negar o conceder un préstamo son:

Perspectiva Financiera: ¿Qué debemos hacer para satisfacerlas expectativas de nuestros

socios de la Caja Comunitaria?

La perspectiva financiera tiene como objetivo el responder a las expectativas de los socios.

Esta perspectiva está particularmente centrada en la creación de valor para el socio de la

Caja Comunitaria, que tenga altos índices de rendimiento y garantía de crecimiento y

mantenimiento del negocio, beneficios, retorno de Capital, uso del Capital, entre otros.

47

Perspectiva del Cliente: ¿Qué debemos hacer para satisfacerlas necesidades de nuestros

clientes?

En esta perspectiva se responde a las expectativas de los Clientes, del logro de los objetivos

que se plantean, en este caso la concesión de microcréditos en un plazo determinado en

esta perspectiva dependerá en gran medida la generación de ingresos, y por ende la

"generación de valor", valor que cubre totalmente las expectativas de calidad, servicio,

imagen que reflejen solidez y que se puedan transferir aquel del proveedor (Caja

Comunitaria) al cliente (Socio)

Perspectivas Interna: ¿En qué procesos debemos ser excelentes para satisfacer esas

necesidades?

En esta perspectiva, se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los

procesos clave de la organización o empresa, de cuyo éxito depende la satisfacción de las

expectativas de clientes y socios al momento de solicitar microcréditos.

Perspectivas de Aprendizaje y Crecimiento: ¿Qué aspectos son críticos para poder

mantener esa excelencia?

Asegurando la permanencia y la creación de valor hacia el futuro(visión) la cuarta

perspectiva se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como motor del desempeño

futuro de la Caja Comunitaria, y reflejan su capacidad para adaptarse a nuevas realidades

(más clientes o socios), cambiar y mejorar aplicando normativa actualizada.

El Balance Scorecard es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos, medidos a

través de indicadores y relacionados a planes de acción que permitan alinear el comportamiento de

los miembros de la Caja Comunitaria.

3.2 PROPUESTA DEL VALOR AL CLIENTE

“Lo que se propone es que el Balanced Scorecard debe ser sencillo y de fácil comprensión, es

decir se debe seleccionar aquellos objetivos estratégicos de primer nivel que son prioritarios. Para

ello, resulta una gran utilidad definir la propuesta de valor al cliente, esto quiere decir que es lo que

diferencia a nuestra organización ante los clientes”. (Kaplan & Norton, 1997)

48

Liderazgo de Producto: Se centra en la excelencia de sus productos y servicios, que

ofrecen calidad, funcionalidad y acceso a los microcréditos.

Relación con el Cliente: Se centra en la capacidad de generar vínculos con clientes, para

conocerlos y proporcionarles productos y servicios adecuados a sus necesidades.

Excelencia Operativa: Se centra en proporcionar productos y servicios a un precio

competitivo para la calidad y funcionalidad que ofrecen otras Cajas Comunitarias dentro

del Cantón

3.3 INDICADORES Y SUS METAS

Los indicadores son el mecanismo que tenemos para visualizar si estamos cumpliendo o no los

objetivos, entendiendo la diferencia entre objetivos estratégicos e indicadores, resulta más fácil

comprender la utilidad de utilizar los objetivos para elaborar mapas estratégicos para poder

entregar y conceder microcréditos a los socios según lo especificado en una planificación

estratégica, además de visualizar en donde se puede mejorar para conseguir esa meta. Los objetivos

son el fin; los indicadores son el medio que tenemos para medirlos.

3.4 INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Las iniciativas estratégicas son las acciones en la que la Caja Comunitaria se va a centrar para la

consecución de los objetivos estratégicos. Es importante priorizar las iniciativas en función del

objetivo principal que es captar socios y conceder microcréditos. Si analizamos el impacto de las

iniciativas en marcha encada uno de los objetivos estratégicos, podemos visualizar iniciativas que

aportan poco valor al cumplimiento de esos objetivos y objetivos estratégicos sin soporte de las

iniciativas.

3.5 RESPONSABLE Y RECURSOS

Cada objetivo, indicador e iniciativa debe tener su responsable. Una persona a cargo que controla

su cumplimiento.

Otro aspecto clave para una implantación con el éxito del Balanced Scorecard es asignar los

recursos necesarios para el buen desarrollo de las iniciativas estratégicas. Es el primer paso para el

cumplimiento de la estrategia.

Por ello es necesario establecer responsabilidades a cada iniciativa, dentro de la Caja Comunitaria,

desde la persona Coordinadora de Finanzas Solidarias, hasta la Directiva como el Presidente,

49

Vicepresidente, Secretaria y Tesorera de la misma, de este modo se dará supervisión y

cumplimiento a las perspectivas.

3.6 ELEMENTOS NECESARIOS EN EL LEVANTAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE

PROCESOS

Al efectuar el levantamiento del proceso y describirlo, hay ciertos elementos que deberán ser

tomados en consideración para incluirlos en el trabajo que se realiza:

“La clara identificación del proceso, al cual deberá asignársele un nombre o

denominación que permita identificarlo.

La definición funcional: expresar en forma simple qué función central realiza o qué

objetivo tiene el proceso que se está describiendo.

Destinatarios del proceso: a quiénes está dirigido el proceso, quiénes son los que valoran

los resultados del proceso.

Cuáles son las expectativas, tanto de los destinatarios como de los gestores o responsables

de dicho proceso. Esto es definir las condiciones óptimas para este proceso, desde ambas

perspectivas”. (Serna, 1992)

3.6.1 Descripción de Procesos

“En la descripción de procesos es conveniente hacer un mapa general de los procesos en el área

que someteremos a estudio o levantamiento; para esto nos apoyaremos en gráficas de diverso tipo.

Luego viene el elemento central de la gestión de los procesos que es su descripción, la cual consta

de un área descriptiva y de un área gráfica, que son complementarias y que deberán contener al

menos la siguiente información.

• Recursos o input: son los elementos materiales, de información u otros que pueden

incluso ser intangibles como el conocimiento empírico de los profesionales.

• Actividades: es la descripción secuencial, en orden cronológico, de las actividades y sus

respectivas tareas, que tienen que realizar los participantes (protagonistas).

• Responsables: personas o grupos de personas que desarrollan las actividades y tareas del

proceso.

• Salida: resultado del proceso, el output, aquello para lo cual ha sido diseñado el proceso.

• Diagrama de flujo del proceso (flujograma): es la expresión gráfica del proceso, que

resulta de mucha utilidad porque facilita su análisis y rediseño”. (Schein, 1999)

50

3.6.2 Simbología

La simbología utilizada para representar procesos está recopilada en varias normas, sin embargo

cada organización suele preferir adaptarla a sus necesidades, la mayor parte de empresas prefieren

utilizar símbolos que básicamente indiquen el inicio y final de un proceso, entradas del proceso,

salidas del proceso, actividades, alternativas; documentos; archivo, bases de datos, etc.

3.6.3 Actividades y Tareas

Los procesos vistos en detalle son una secuencia de actividades o acciones que a su vez están

constituidas por una serie de tareas, podemos enlistar las principales actividades en el siguiente

grafico antes de la aprobación o negación de la solicitud de microcrédito:

Tabla 3. 1 Actividades para la concesión de microcréditos

No. RESPONSABLE ACTIVIDADES DURACION

1 Presidente y/o

Vicepresidente y Secretaria

Ingresar a la Caja Comunitaria, en calidad de SOCIO.

15 minutos 2 Tesorera Realizar el primer aporte como capital $ 100.00

3 Presidente y/o Vicepresidente

Requerimiento de información sobre los créditos.

4 Secretaria Llenado de la solicitud de crédito.

15 minutos 5

Presidente y Secretaria

Presentación de la documentación requerida.

6 Comité de Crédito Análisis de capacidad de pago del socio

24 horas

7 Comité de Crédito Visita al socio, según el croquis graficado en la solicitud.

8 Comité de Crédito Aceptación o Negación del crédito.

9 Presidente y Secretaria

Informe al Socio del estado de la solicitud.

10 Presidente y Secretaria

Firma de documentos por parte del deudor, cónyuge y garante, en el caso de haber sido aprobada la solicitud.

30 minutos

11 Tesorera Retención del 1% para gastos administrativos 10 minutos

12 Tesorera Transferencia o entrega de dinero solicitado.

13 Secretaria Entrega de documentos y tabla de amortización; y los respaldos se archivan.

5 minutos

TOTAL TIEMPO UTILIZADO EN EL PROCESO 1515 MINUTOS

Nota: Los tiempos estimados para este proceso varían depende el expediente del socio solicitante.

51

FLUJOGRAMA DEL PROCESOPARA LA CONCESIÓN DE MICROCRÉDITOS EN LA CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”

Figura 3. 2 Flujograma del Proceso de concesión de un microcrédito.

52

3.7 FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA

Dentro del proceso de la Auditoría, y lo que se realiza dentro de la Caja Comunitaria, podemos

indicar que las fases son guías importantes y fundamentales que implica el desarrollo formal de las

acciones que se requieren para la realización de un determinado objetivo o meta, esto nos permitirá

mediante su aplicación obtener mejores resultados, resultados que se anticiparon y se obtuvieron al

final de un periodo, ciclo o etapa.

Las fases de la Auditoría de Gestión, se definen en resumen en las en las siguientes etapas:

Figura 3. 3 El proceso de la Auditoría Por (Barrio, 2000)

Planificación

La Planificación de la Auditoría de Gestión, está comprendida en dos etapas:

-Planificación Preliminar: Es cuando se inicia con la indagación previa y conocimiento de la

organización, todo esto para saber con anterioridad como se realizan las actividades dentro de

la Caja Comunitaria.

-Planificación Específica: Puntualiza y determina el conocimiento específico de la

organización, proceso o acción a examinar, mediante la selección de información u

observancia de sus operaciones y acciones, en este caso la concesión de microcréditos a los

socios de esta.

53

Ejecución de la Auditoría

En esta fase procedemos a la realización y ejecución de todo lo planificado, comprende la

elaboración de los programas de auditoría, la recopilación de documentos, realización de

pruebas y análisis de evidencias, para asegurar su suficiencia, competencia y pertinencia, de

modo de acumular bases suficientes para la formulación de observaciones, conclusiones y

recomendaciones efectivas y debidamente respaldadas, así como la acreditación de haber

llevado a cabo una auditoría de gestión de acuerdo con los requisitos establecidos

previamente.

Comunicación de Resultados

La comunicación de resultados se la realizara mediante el Informe de auditoría, el cual es un

documento que formaliza todas las observaciones que se elaboraron en el trabajo de auditoría,

este documento que es producto final del examen, deberá detallarlos comentarios del

profesional auditor acerca de la Caja Comunitaria, en la cual se desarrolló la AUDITORÍA de

Gestión, así como la evaluación final de tales comentarios, conclusiones y recomendaciones.

Seguimiento a las Recomendaciones

Posteriormente de lo que se informa de manera oficial, habrá un seguimiento responsable por

parte de la Dirección o Administración de la organización, acerca de las recomendaciones

incluidas en el informe emitidas por el profesional Auditor quien realizo el examen, será

necesario su debida implantación y control necesario para no cometer los mismos errores a la

posterioridad.

3.7.1 FASE I PLANIFICACION

“La Planificación en general, es un proceso mediante el cual se toma decisiones sobre los objetivos

y metas que se debe alcanzar en una determinada actividad, y en un determinado tiempo,

desarrollando de una estrategia con base en el alcance del trabajo y la forma en que se espera que

responda la organización que se va a examinar. Por lo tanto es un plan de acción detallado y

cuantificado”. (Franklin, 2001)

54

Como primera etapa del proceso de Auditoría, la planeación prevé los procedimientos que se

aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas, profesionales y objetivas que sirvan de soporte a la

opinión que se vierta sobre la Caja Comunitaria bajo el examen que se le realizará.

3.7.1.1 Definición de objetivos

La comunicación es sumamente importante en esta fase, de esta forma se puede llegar a un grado

de confianza entre la Gerencia de la entidad y el delegado profesional de la Auditoría que se va a

aplicar. “Para poder definir y plantear los objetivos de la Auditoría, se necesitan criterios de

enfoque sistemático y simultáneo, control interno y de gestión en un período determinado.

De tal modo se puede mencionar en detalle los siguientes objetivos:

Determinar si la entidad ha cumplido con en el desarrollo de sus principales operaciones,

en este la concesión de microcréditos, todo esto en apego a las disposiciones legales que le

sean aplicables, sus reglamentos, los estatutos y las decisiones de los órganos de dirección

y administración.

Evaluar la estructura interna de la entidad (Control Interno) con el fin de dictaminar sobre

el mismo.

Estimar el grado de eficiencia en la consecución de objetivos planteados por el ente y el

grado de y eficacia con que se han utilizado los recursos disponibles”. (Fernández, 2006)

Figura 3. 4 Criterios y conceptos que se aplican para planificarla Auditoría de Gestión.

55

3.7.1.2 Conocimiento y Diagnóstico Preliminar

El conocimiento y diagnóstico preliminar se basa en la apreciación que el Auditor tiene de la

organización como resultado de su experticia y amplia visión profesional“…inicia con la obtención

de información sobre la entidad, constitución, sistemas, personal, y que parte de esta se examinara,

debiendo adquirir un adecuado conocimiento previo de las actividades y operaciones que se maneja

dentro de la Caja Comunitaria.

Son de gran importancia el análisis y estudio de los siguientes aspectos fundamentales:

Fundamento de la organización.- con el estudio de la creación de la organización,

constitución inicial, las políticas de la dirección administrativa y la normativa interna.

Infraestructura.- los distintos esquemas de operación (procesos/funciones),

modificaciones en la estructura organizacional, que de alguna afecte la concesión de

microcréditos.

Forma de operación.- el desempeño registrado, los logros alcanzados, y no alcanzados, y

el proceso de toma de decisiones al momento de captar socios y entregar microcréditos a

estos.

Competencia.- la naturaleza, dimensión, sector y giro del negocio de la organización, los

clientes, proveedores y competidores de la Caja Comunitaria”. (Fernández, 2006)

3.7.1.3 Alcance de la Auditoría de Gestión

El alcance de la Auditoría de Gestión en este caso, puede profundizar y evaluar de mejor manera el

cumplimiento de objetivos al momento de conceder microcréditos en la Caja Comunitaria,

poniendo en evidencia el manejo responsable de fondos recaudados, prestados y recuperados de los

socios de esta entidad, dentro de un plazo establecido previamente.

El equipo de Auditoría debe tener en cuenta

“Eficiencia y Economía: Involucra la utilización del personal, instalaciones, tiempos,

planificación, para obtener máximos resultados con los recursos proporcionados.

Eficacia: Se relaciona con el logro de las metas y los objetivos para los cuales se

proporcionan los recursos.

Calidad de la Información: Encierra la exactitud, la oportunidad, la confiabilidad, y

credibilidad de la información, tanto operativa como financiera”. (Fernández, 2006)

56

3.7.1.4 Entrevista preliminar

Antes de la realización plena de la Auditoría de Gestión, es necesario que el auditor responsable del

trabajo tenga una o varias entrevistas previas con el Coordinador de la Caja Comunitaria, a fin de

autorizar y dejar sentadas las condiciones básicas del trabajo que se realizará.

Para esa entrevista, el auditor debe formular previamente una lista de los puntos a definir, con el

objeto de que cubra aquellos aspectos que le servirán como base para programar su auditoría. La

finalidad de las entrevistas previas es obtener información suficiente para formular el programa de

Auditoría el cual determinara si se cumplen los objetivos al momento de conceder microcréditos.

La información requerida se refiere principalmente a lo siguiente:

El propósito de la Auditoría de Gestión

Las condiciones y limitaciones del trabajo.

La estimación del tiempo que tomará la Auditoría.

La coordinación del trabajo que se pueda realizar con el personal de la propia empresa.

Para realizar esta tarea de forma adecuada, es necesario tomar en cuenta los siguientes criterios.

3.7.1.5 Programa de Trabajo

El programa de trabajo de la auditoría de gestión es el documento de planificación, en el cual se

establecen las actividades, operaciones y trabajos de auditoría a realizar en la Caja Comunitaria.

“Para el desarrollo de la Auditoría de Gestión, al igual que para la Auditoría Contable, se requiere

la formulación previa de un programa de trabajo que determine el curso específico de acción que se

habrá de seguir. La finalidad del programa es guiar al Auditor en su trabajo, ya que le proporciona

un ordenamiento adecuado y un medio que le da la seguridad sobre el cumplimiento de los puntos

contenidos en su plan, para salvaguardarlo de que no se omitirá ningún punto de la revisión”.

(Franklin, 2001)

El Auditor en la formulación de su programa de Auditoría debe contestar claramente a las

preguntas siguientes:

¿Cuál es el propósito de la Auditoría? ¿Por qué?

¿Qué es lo que se propone hacer? ¿Cómo se hará?

57

¿Qué personal se necesitará? ¿En qué tiempo se logrará?

Es muy conveniente que el Auditor y sus colaboradores revisen detenidamente el

programa de trabajo que se piensa realizar con el objeto de mejorarlo y unificar criterios

entre los miembros del grupo que realizaron la revisión administrativa.

3.7.1.6 Contenido del Programa de Auditoría

El contenido del programa de Auditoría debe ser flexible con las necesidades de la entidad, no

podemos diseñar un programa rígido que se aplique a todo tipo de empresas y circunstancias,

podemos enunciar los principales puntos que debe contener un buen programa, y son los siguientes:

Datos generales de la empresa.

Objeto de la Auditoría de Gestión

Aéreas específicas que serán objeto de revisión.

Tiempo estimado para la realización del trabajo.

Descripción de la información que debe obtenerse.

Relación de las fuentes de donde se obtendrá la información.

Personal necesario y características técnicas de cada uno de sus miembros.

Trabajos específicos que cada persona realizará y tiempo que consumirá.

Facilidades materiales y técnicas de que se podrá disponer.

Con quién o quiénes deberán discutirse los problemas que requieran inmediata atención.

“Indudablemente todos los puntos anteriores son importantes en un programa de Auditoría;

empero, en el aspecto de la revisión meramente administrativa que representa el fundamento de la

Auditoría en sí, es el contexto general que guiará la revisión en su aspecto técnico el que nos dará

la pauta para realizar la evaluación de toda situación Administrativa”. (Thierauf, 1998)

Es ése el punto que deberá desarrollarse ampliamente, basado principalmente en las fases del

proceso Administrativo-planeación, organización, dirección y control- conforme lo hemos tratado

en capítulos anteriores, ya que los elementos de cada función Administrativa nos darán un

ordenamiento para realizar metódicamente nuestra Auditoría de Gestión.

58

Tabla 3. 2 Contenido del Programa de Auditoría

TRABAJOS PRELIMINARES

Entrevistas

Pláticas telefónicas

Correspondencia

Lista de puntos a definir

Propósito de la Auditoría

CONTRATOS DE SERVICIOS

PROFESIONALES

Tipo de Auditoría

Honorarios

Tiempo de la Auditoría

Condiciones y limitaciones

Facilidades

INFORMACIÓN GENERAL DE LA

EMPRESA

Características Jurídicas

Características de Operación

Características de Organización

Funcionarios principales

Funciones principales

Diagramas de organización

Manuales de organización

Reglamentos

FUENTES DE INFORMACIÓN

Formas de papelería

Archivos

Lugares de trabajo

Personal que se entrevistará

Otros registros

PERSONAL QUE SE EMPLEARA

Auxiliares

Analistas

Supervisores

Especialistas

Otros

FACILIDADES QUE PROPORCIONARÁ

LA EMPRESA

Personal

Local

Instrumentos

Equipo

Discusión de problemas

59

Tabla 3. 3 Contenido del Programa de Auditoría (continúa)

SECUENCIA DE LA AUDITORÍA

Funciones

Departamentos

Secciones Puestos

FORMULACION DE CUESTIONARIOS

De aspectos administrativos

De aspectos técnicos

Departamentales

Seccionales

Otros

ENTREVISTAS

Director general

Gerentes Supervisores

Obreros Empleados

TÉCNICAS

Tipos de Diagramas

Técnicas matemáticas

Técnicas de Ingeniería Industrial

Otras

INFORME DE AUDITORÍA

Consejo de administración

Director general Gerentes

Supervisores Otros

PLAN DE REORGANIZACIÓN

Diagramas

Manual de organización

Equipo Personal

Fecha de iniciación – Tiempo

Nota: La planificación de la auditoría desarrolla una estrategia integral para la gestión y administración de

una entidad o empresa. Por (Dávila, 1978)

3.8 FASE II EJECUCIÓN

3.8.1 Aplicación del Programa de Trabajo

En esta fase de la auditoría, el líder de equipo pone en práctica todo lo contemplado en el programa

de trabajo, tomando en cuenta los objetivos para cada aplicación, el tipo de procedimiento a ser

60

aplicado y la persona idónea para realizarlo, “…la ejecución misma del programa de trabajo debe

mantener un orden adecuado, el establecimiento de tiempos que se indicó en el programa de trabajo

debe ser controlado por el encargado, de tal manera que se puedan ir cumpliendo los objetivos

oportunamente”. (Schein, 1999)

Este resumen de actividades constituye la base para la recolección de documentos de soporte y

apoyo que el auditor necesita para poder sustentar su opinión profesional dentro de los plazos

establecidos.

3.8.1.1 Evaluación del control interno

“El Auditor dentro del proceso de evaluación del Control Interno, debe revisar cantidades

razonables de documentos, es por esto que se ve obligado a realizar pruebas de carácter selectivo a

modo de muestreo, en busca de que el trabajo sea más objetivo y que en tal búsqueda se deba tener

en cuenta los siguientes aspectos:

• La muestra debe ser representativa.

• Mientras exista un mayor control interno menor será la muestra y viceversa.

• Siempre habrá un riesgo de que la muestra no sea representativa y por lo tanto que la

conclusión no sea adecuada”. (Franklin, 2001)

El análisis de la situación del control interno debe medir las características generales de la Caja

Comunitaria, de sus estados financieros, de los rubros y partidas importantes y significativas. Esta

apreciación se realiza aplicando el juicio profesional del auditor, que está basado en su preparación

y experiencia, de este modo podrá obtener datos e información de la empresa que va a examinar.

Se presenta como una hoja de cuestionario, que en la parte superior derecha, se menciona la

función clave, se anotan los nombres de los ejecutantes, a continuación, sobre el lado izquierdo de

la hoja, “…el auditor anotará otras funciones donde se indica los nombres de los ejecutantes, si el

nombre de la persona que realiza la función clave se repite en las otras funciones, se constituye así

una función incompatible que será anotada a continuación en la columna de observaciones y en

consecuencia habremos descubierto una falla en el control interno”. (Fernández, 2006)

Estos instrumentos de evaluación, así como la utilización de flujogramas, entrevistas, cuestionarios,

etc., se considerarán válidos para conocer el estado de la empresa (control interno) y en base a esto

dimensionar las evaluaciones que se pueden ejecutar dentro de la Caja Comunitaria.

61

3.8.1.2 Elaboración de los Papeles de Trabajo

“Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la información obtenida por

el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de auditoría

aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones

contenidas en el informe correspondiente”. (Fernández, 2006)

Los papeles de trabajo cumplen principalmente los siguientes objetivos:

Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y actividades

realizados por el auditor.

Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.

Proporcionar la base para la rendición de informes.

Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.

En cuanto a la “evidencia” contenida en los papeles de trabajo, estos deberán cumplir los siguientes

requisitos:

“Suficiencia. Será suficiente la evidencia objetiva y convincente que baste para sustentar

los resultados y recomendaciones que se presenten en el informe de auditoría.

Competencia. Para que sea competente, la evidencia deberá ser válida y confiable; es

decir, las pruebas practicadas deberán corresponder a la naturaleza y características de las

materias examinadas.

Importancia. La información será importante cuando guarde una relación lógica y patente

con el hecho que se desee demostrar o refutar.

Pertinencia. La evidencia deberá ser congruente con los resultados, conclusiones y

recomendaciones de la auditoría”. (Fernández, 2006)

3.8.1.3 Clasificación de los Papeles de Trabajo.

Según su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en archivo permanente o

expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo actuales. A continuación, se señalan las

características de cada uno de ellos.

62

Expediente Continuo de Auditoría

El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en que se concentran los

documentos relativos a los antecedentes, constitución, organización, operación, normatividad

jurídica y contable e información financiera, actas y documentos de entrega recepción de los entes

fiscalizables. Esta información, debidamente actualizada, servirá como instrumento de referencia y

consulta en varias auditorías.

Papeles de Trabajo del Período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el transcurso de la

auditoría; en ellos se deja evidencia del proceso de planeación y del programa de auditoría; del

estudio y evaluación del control interno; de las conclusiones de la revisión; y del informe de

Auditoría en que se incluyan las recomendaciones formuladas.

Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del área, programa,

rubro o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos, gastos o asignaciones

presupuestales.

Cédula Analítica

Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto, cifra, operación o

movimiento del área por revisar, en las cédulas analíticas se detallan la información obtenida, las

pruebas realizadas y los resultados obtenidos.

Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales, representados por las

observaciones.

Cédulas Subanalíticas

Por medio de las cédulas subanalíticas, se desagregan o analizan con detalle los datos contenidos en

una cédula analítica. Si se examina, por ejemplo, la cuenta de inversiones en valores, la cédula

subanalítica sería aquella en que se mostraran los saldos mensuales de las cuentas de inversión.

63

Cédula de Observaciones

Como Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el transcurso del examen, se

resumirá en esta cédula de observaciones, debidamente identificados con el número de cédula

correspondiente, a fin de facilitar su consulta y revisión.

Cédula de Informes

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en que se presenten

las conclusiones, se integrará al inicio del expediente de papeles de trabajo, un informe donde se

expongan brevemente los antecedentes de auditoría, los procedimientos de auditoría aplicados y

sus resultados a ser informados, a fin de ofrecer y entregar un trabajo profesional dentro de las

normas permitidas.

Cédula de seguimiento de recomendaciones

Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones legales, será

necesario dejar constancia de ello en actas de Notificación de Observaciones y seguimiento de

recomendaciones.

3.8.1.4 Estructura de las Cédulas de Auditoría

Las cédulas constan de tres partes: encabezado, cuerpo y pie o calce.

Encabezado. El encabezado es la parte superior de la cédula.

Cuerpo. El cuerpo de la cédula es la parte donde se asienta la información obtenida por el

auditor y los resultados de la revisión.

Pie. El pie es la parte inferior de la cédula

3.8.1.5 Índices y Marcas de Auditoría

“Los índices son claves convencionales de tipo alfabético, numérico o alfa-numérico, que permiten

clasificar y ordenar los papales de trabajo de manera lógica y directa para facilitar su identificación,

localización y consulta. Para relacionar los papeles de trabajo entre sí, los índices de auditoría se

utilizan a manera de .cruces o referencia cruzada; de esta manera, se podrá vincular la información

contenida en dos o más cédulas”. (Fernández, 2006)

64

Los índices persiguen los siguientes propósitos:

Evitar la duplicación del trabajo, se asigna un lugar específico a cada cédula.

Interrelacionar dos o más cédulas de auditoría.

Facilitar la elaboración del informe, pues permiten localizar en cédulas específicas las

irregularidades y deficiencias detectadas en la revisión.

A manera de ejemplo, se mencionan los índices que se detallan a continuación:

Tabla 3. 4 Índices de Auditoría

Nota: Los índices representan orden dentro de una Auditoría y el Contador Auditor, puede modificar estos

valores incluso con letras. Por (Schein, 1999)

3.8.1.6 Propiedad y Confidencialidad

Por contener información confidencial, el uso y consulta de los papeles de trabajo estarán limitados

por el secreto profesional a personas ajenas al proceso de auditoría, salvo requerimiento o mandato

de autoridad competente. Con objeto de que los papeles de trabajo estén debidamente resguardados

y archivados, se formarán tantos legajos como sean necesarios, que se archivarán y deberán

conservarse por un período de cinco años, en el archivo de la Caja Comunitaria, custodiado por el

Coordinador de Finanzas Solidarias.

ÍNDICE CONCEPTO

(A.P.) ARCHIVO PERMANENTE DE AUDITORÍA

100 Sumaria de Conclusiones.

200 Sumaria de Ingresos.

300 Sumaria de Costo de ventas.

400 Sumaria de Gastos.

500 Activo.

600 Pasivo.

700 Capital Contable.

800 Cuenta de orden.

900 Otros papeles que surjan con motivo de la revisión.

PT Hoja de Trabajo

BC Balance de Comprobación

HH Hoja de Hallazgos

65

3.8.1.7 Detección de hallazgos y análisis de la evidencia

Los hallazgos de Auditoría son aspectos que de alguna forma llama la atención del auditor y que

depende de su importancia deben comunicarse a la entidad al momento de emitir su opinión, los

hallazgos positivos consisten en realizaciones o aciertos que de algún modo se cumplen como parte

del planteamiento de las metas y objetivos. Por el contrario, los hallazgos negativos, son hechos

irregulares, inconvenientes que dentro de la Caja Comunitaria puede afectar en su regular

funcionamiento, en especial, en el proceso para otorgar microcréditos a los socios de esta.

La determinación, análisis, evaluación y validación del hallazgo debe ser un proceso cuidadoso,

para que éste cumpla con las características que lo identifican, las cuales exigen que el hallazgo

deba ser:

Objetivo.- Con fundamento en la comparación entre el criterio y la condición.

Real.- Basado en hechos y evidencias precisas que sustenten los papeles de trabajo,

Relevante.- Que interprete el sentimiento de la percepción profesional del auditor.

Claro y preciso.-Debe contener posibilidades de confirmación o refutación, convincente

para las personas que no han participado en la Auditoría.

Verificable.- Que se pueda confrontar con hechos, evidencias o pruebas.

Útil.-Que apoye al momento de tomar decisiones, y que sirva al mejoramiento continuo de

la organización.

“La evidencia de auditoría es el conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y

pertinentes que sustenta las conclusiones del auditor. Un aspecto a considerar por parte del auditor

dentro del proceso de auditoría, es la relación que existe entre las causas y los efectos, es decir, qué

factores determinaron que sucediera una situación o resultado específico”. (Fernández, 2006)

3.8.1.8 Depuración e Interpretación de la información

Es de gran importancia que en la aplicación de la Auditoría de Gestión se logre evidenciar que

material será útil y la que no formará parte del material definitivo para la opinión profesional del

auditor, ya que con la depuración y utilización de ese material se podrá determinar

responsabilidades, en base a esto podemos mencionar algunos detalles que nos ayuden a validar los

hallazgos como son:

66

Identificar responsables y líneas de autoridad.

Verificar y analizar las causas de la deficiencia.

Valorar el impacto y ocurrencia de la deficiencia.

Comunicar el hallazgo a la entidad.

Emitir conclusiones sobre el hallazgo.

Trasladar el hallazgo a las autoridades competentes.

La interpretación de la información que se puede obtener dentro de la Caja Comunitaria deberá ser

realizada por el coordinador o un Jefe de Auditoría, a fin de que se certifique que el mismo cumple

con los requisitos suficientes para ser tomado en cuenta y pueda ser útil en la sustentación de

cualquier conclusión profesional.

3.8.1.9 Conclusión del trabajo de campo

La Carta a la Gerencia es requerida por el auditor para que por intermedio de ella se pueda limitar

su responsabilidad ante la posibilidad de haber recibido información delicada o en caso de no haber

recibido dicha información, incluso de hechos no comunicados, la carta debe ser firmada por el

Coordinador de Finanzas Solidarias, en este caso por el Coordinador de Finanzas Solidarias, lo cual

permite al auditor deslindarse de responsabilidades que los procedimientos propios y normales de

la auditoría no podrían verificar, y además se constituye como un requisito previo a la emisión de

la opinión profesional del Auditor.

Después de verificar el trabajo realizado se puede dar paso a la formación de una opinión

profesional que reúna y a la vez simplifique todos los criterios y resultados obtenidos en el examen,

y que por seguridad e integridad deben estar físicamente sustentados.

3.9 FASE III INFORME

3.9.1 Análisis de la Información preliminar para el Informe

La información que se pueda encontrar dentro de la Caja Comunitaria será detallada y variada,

puesto que será la primera vez que se realice una Auditoría de Gestión, por tal motivo, el Auditor

puede realizar un informe preliminar o una relación de todo lo planificado con anterioridad dentro

de la entidad, para verificar su adecuado cumplimiento, la misma que puede ser revisada y

aprobada por el Jefe de la Auditoría, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

67

• Si se llevó a cabo todo el proceso de aplicación de la auditoría.

• Si se presentaron observaciones relevantes.

• Las causas y efectos de las principales observaciones formuladas.

• Las posibles consecuencias que se pueden derivar de las observaciones presentadas.

3.9.1.1 Intercambio de criterios y opiniones constructivas

El equipo de Auditoría deberá intercambiar criterios con cada uno de los involucrados, desde el

Coordinador de Finanzas Solidarias, como con la directiva en de la Caja Comunitaria, Presidente,

Vicepresidente, Secretaria y Tesorera, brevemente se aportara de manera unánime con criterios

profesionales y opiniones que puedan servir y ser tomadas en cuenta por el Auditor que realizará el

trabajo de redactar el Informe final.

3.9.1.2 Señalización de las conclusiones y recomendaciones

Al término del trabajo de campo y como resultado de la investigación de Auditoría, con los datos

recopilados y analizados, se proporcionan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de

aportar elementos y herramientas y determinar si efectivamente se cumplen o no los objetivos de la

Caja Comunitaria, en materia de otorgamiento de microcréditos en un periodo determinado, todo

este proceso es necesario para que el Auditor pueda constituir y armar un marco de referencia que

sustente su opinión.

Es esencial que las recomendaciones sean:

• Factibles.- Que puedan llevarse a la práctica con acción y hechos; y no solo con

pretensiones que nunca se podrán realizar.

• Accesibles.- Que estén al alcance de la entidad desde el punto de vista de su capacidad

económica.

3.9.1.3 Aceptación de las observaciones por parte del auditado

La detección de deficiencias por parte del equipo de auditoría, deberán ser analizadas y aceptadas

oportunamente por los funcionarios encargados de su ejecución, ya que conforman además el plan

de acción que la entidad iniciará para que las medidas correctivas sean implantadas y ejecutadas en

cada una de las actividades deficientes.

68

3.9.1.4 Emisión del Informe Final

El informe de Auditoría de Gestión constituye el producto terminado de la auditoría, y mediante el

mismo se dan a conocer los resultados y las recomendaciones para que la entidad pueda mejorar el

desempeño de sus actividades generales, es aquel documento que demuestra en su contenido la

evidencia obtenida durante la práctica de la auditoría, como un diagnostico final de la revisión del

estado de la entidad, y debe mostrar las siguientes características:

• Oportunidad.- Presentando los resultados a tiempo para que las recomendaciones sean

atendidas.

• Integridad.- Mediante la inclusión de todos los hechos importantes.

• Objetividad.- Mostrando los hechos relevantes con imparcialidad, que deben estar

respaldados con evidencia incuestionable.

• Claridad.- La información debe ser redactada de tal manera que sea totalmente

comprensible para los interesados a quien se dirige el informe.

• Utilidad.- Aportando criterios que colaboren con el mejoramiento de la utilización de los

recursos de la entidad.

• Precisión.- Evitando la utilización de palabras que generen confusión o doble

entendimiento.

• Cortesía.- Manteniendo un tacto o una sutileza para emitir las aseveraciones.

Los objetivos que persigue un informe de auditoría son informar, persuadir y obtener resultados.

3.10 FASE IV SEGUIMIENTO

3.10.1 Seguimiento de Recomendaciones

El seguimiento de las recomendaciones puede iniciar inmediatamente después de que el trabajo de

auditoría haya concluido o también es prudente esperar un cierto tiempo para dar oportunidad a que

las recomendaciones puedan aplicarse en la Caja Comunitaria, para este seguimiento, a través del

seguimiento se podrá verificar que las acciones adoptadas por la empresa resuelvan problemáticas

y procuren evitar su recurrencia.

Para orientar al auditor en este seguimiento se recomienda:

• Establecer un compromiso con el que preside el área auditada, para el cumplimiento de las

recomendaciones.

69

• Promover que el área auditada programe acciones oportunas y reales que aseguren el

cumplimiento de las recomendaciones.

• La evaluación de los logros y mejoras como resultado de las recomendaciones aplicadas.

“Las técnicas más utilizadas para el seguimiento son:

• Enviar el reporte de hallazgos de auditoría a para conocimiento de la Asamblea General de

Socios, responsable de tomas acciones correctivas.

• Recibir y evaluar las respuestas de la gerencia sobre los hallazgos de auditoría dentro de un

tiempo razonable, después que el informe ha sido emitido.

• Recibir y evaluar reporte de otras unidades de la entidad a las que se les ha asignado

responsabilidades en los procedimientos”. (Contraloría General del Estado, 2000)

Es necesario que el auditor participe en los trabajos de instauración como un asesor del personal

involucrado en su realización, siempre y cuando se deje claramente establecido que la

responsabilidad de la implantación es la directiva de la Caja Comunitaria y los socios

colaboradores de la unidad auditada.

3.10.1.1 Realización de la nueva Auditoría

La programación de una nueva auditoría se la realizará cuando todos los procesos secuenciales y

programados hayan concluido, y cuando las recomendaciones se encuentren totalmente aplicadas y

solventadas.

La entidad determinará la disponibilidad de tiempo y recursos económicos para que se lleve a cabo

el trabajo de la auditoría, por lo tanto depende del criterio de la misma para su programación y

aprobación.

70

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL CASO PROPUESTO

AUDITORÍA DE GESTIÓN PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EN

LA CONCESION DE MICROCREDITOS A LOS SOCIOS DE LA CAJA COMUNITARIA

“PLAYAS DEL PIEDRITA” UBICADA EN EL RECINTO “SAN BERNABE”, DEL

CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA,

DURANTE EL PERIODO 2014.

La Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” ha trabajado constantemente desde su creación hasta

afianzar su gestión, teniendo como resultado la inclusión y aplicación de la economía solidaria

dentro de un territorio donde frecuentemente no se puede acceder a un microcrédito común y

corriente otorgado por la banca tradicional, como alternativa de intermediación e inclusión

financiera a nivel rural se crean y constituyen espacios de organización social orientados a

gestionar la administración y el financiamiento del desarrollo comunitario, mediante la adopción de

estrategias, políticas y acciones encaminadas a mejorar los procesos integrales que se manejan

dentro de esta asociación, motivando la participación activa de sus socios en las labores y

actividades que desempeñen dentro de esta.

Como objetivo principal, los excedentes que hayan generado todos los ingresos obtenidos en 1 año,

menos los gastos de administración ocasionados para la operación de la Caja, se distribuirán a cada

socio en relación a al saldo que tenga en su libreta de aportes de capital, de esta forma se estimula

la inversión y el ahorro dentro de esta asociación, y se adquiere el compromiso de todos los socios

para resolver dificultades y acatar disposiciones de orden legal para beneficio y apoyo a la

Directiva que presida esta entidad, consolidando así un grupo humano, un grupo de trabajo listo

para progresar y aprovechar las oportunidades que se presenten en el desarrollo de sus funciones.

71

4.1 BITÁCORA DE LA AUDITORÍA

CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”

BITACORA DE AUDITORÍA

INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Nº PROCESO RESPONSABLE

1 Carta del cliente solicitando el servicio de Auditoría Saulo Paredes

2 Propuesta técnica y financiera presentada por la firma auditora AUDI-

STAR y aceptación de la misma Saulo Paredes

3 Contrato de Prestación de Servicios de Auditoría Saulo Paredes

FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR

Nº PROCESO RESPONSABLE

1 Visita a las instalaciones Saulo Paredes

2 Requerimientos de Auditoría Saulo Paredes

3 Revisión de documentación, normativa y legislativa Saulo Paredes

4 Entrevista al Coordinador de Finanzas Solidarias Saulo Paredes

5 Cuestionario de Control Interno Saulo Paredes

6 Calculo del Nivel de Riesgo Saulo Paredes

7 Hoja de Hallazgos Saulo Paredes

8 Análisis de la Matriz FODA Saulo Paredes

9 Revisión de la Planificación Estratégica Saulo Paredes

10 Narrativa de la Caja Comunitaria Saulo Paredes

11 Hoja de Hallazgos del Conocimiento Preliminar Saulo Paredes

72

FASE 2: PLANIFICACIÓN

Nº PROCESO RESPONSABLE

1 Plan General de Actividades Saulo Paredes

2 Plan Específico de Actividades Saulo Paredes

3 Memo de Planificación Saulo Paredes

4 Índices Papeles de Trabajo Saulo Paredes

FASE 3: EJECUCIÓN

Nº PROCESO RESPONSABLE

1 Cuestionario de aspectos específicos para ser aplicado al proceso de

concesión de microcréditos. Saulo Paredes

2 Cálculo nivel de Confianza y Riesgo Saulo Paredes

3 Cálculo de Indicadores Saulo Paredes

4 Hoja de Hallazgos de Auditoría Saulo Paredes

FASE 4: INFORME

Nº PROCESO RESPONSABLE

1 Consideración y lectura del Informe Saulo Paredes

2 Elaboración del Informe definitivo Saulo Paredes

FASE 5: SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES

PROCESO RESPONSABLE

1 Elaboración Plan de Seguimiento de Recomendaciones Saulo Paredes

Elaborado por: Saulo Paredes Revisado por: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 10-12-2015 Fecha:10-12-2015

73

4.2 INTRUMENTOS NORMATIVOS

4.2.1 CARTA DEL CLIENTE SOLICITANDO EL SERVICIO DE AUDITORÍA

Ref.: PT-1

1/1

Quito, 10 de diciembre de 2015

Ing. Saulo Paredes

GERENTE GENERAL AUDI-STAR

Presente.-

Quien se dirige a usted, Coordinador de Finanzas Solidarias del GAD de Pichincha, me permito

solicitarle una propuesta técnica y financiera para la ejecución de la Auditoría de Gestión para

evaluar el cumplimiento de objetivos en la concesión de microcréditos dentro de la Caja

Comunitaria “Playas del Piedrita” al periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre

del 2014.

En espera que los servicios especializados que oferta la firma que acertadamente preside, nos

proporcionen apoyo al mejoramiento del proceso para conceder microcréditos, todo esto enfocado

a brindar una prestación de alta calidad y calidez a nuestros socios.

Atentamente,

Ing. Diego Vásconez

COORDINADOR DE FINANZAS SOLIDARIAS – GAD PICHINCHA

74

4.2.2 PROPUESTA TÉCNICA Y FINANCIERA PRESENTADA POR LA FIRMA

AUDITORA AUDI-STAR

Ref.:PT-2

1/10

Quito, 11 de diciembre de 2015

Señor

Ing. Diego Vásconez

COORDINADOR DE FINANZAS SOLIDARIAS GAD - PICHINCHA

Presente.-

De mi consideración.

AUDI-STAR AUDITORÍA & CONSULTORÍA, se permite hacerle llegar la propuesta de

Servicios profesionales, la misma que implica una Auditoría de Gestión para evaluar el

cumplimiento de objetivos en la concesión de microcréditos dentro de la Caja Comunitaria

“Playas del Piedrita”, correspondientes al año que culminó el 31 de diciembre del 2014.

Estos servicios especializados buscan principalmente transmitir nuestros conocimientos

orientados a prestar una asistencia constante a nuestros clientes que requieren una solución y

mejoramiento continuo.

Atentamente,

Ing. Saulo Paredes

Gerente General

AUDI-STAR AUDITORÍA & CONSULTORÍA

75

Ref.:PT-2

2/10

PROPUESTA TÉCNICA FINANCIERA DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

PARA EL ÁREA DE MICROCRÉDITOS

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

PERFIL DE LA FIRMA

SERVICIOS

VALOR AGREGADO

EXPERIENCIA

ALCANCE DE LA AUDITORÍA Y ENFOQUE DE LA AUDITORÍA

METODOLOGÍA DE NUESTRO TRABAJO

PLAZOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

EQUIPO Y COORDINACIÓN

INFORMES A EMITIRSE

HONORARIOS

76

Ref.: PT-2

3/10

INTRODUCCIÓN

AUDI-STAR AUDITORÍA & CONSULTORÍA, se creó para brindar asesoramiento en

Asistencia Contable, Administrativa, Tributaria, Auditoría en Sistemas Informáticos, Auditoría

administrativa y de gestión, áreas en las cuáles se ha posicionado actualmente como una de las

entidades consultoras de mejor perfil.

¿Por qué trabajar con AUDI-STAR AUDITORÍA & CONSULTORÍA?

Se trabaja bajo total apego y observación de leyes, reglamentos, procedimientos y

estándares convencionales nacionales e internacionales, para brindar resultados

confiables.

Se proporciona asesoría permanente a nuestros clientes, permitiéndonos encontrar

soluciones rápidas y eficientes.

Se actualiza y capacita frecuente a nuestros colaboradores para garantizar servicios de

calidad a nuestros clientes.

Esta firma brinda atención a nuestros clientes en forma personalizada, de acuerdo con sus

requerimientos particulares.

AUDI-STAR desarrolla sus actividades y trabajos con un enfoque gerencial y de

evaluación de riesgos¸ que nos permite comprender las características y necesidades de

cada cliente y su entorno.

Mantenemos en nuestro equipo profesional diferentes formaciones académicas y

experiencias, que trabajan coordinadamente, de acuerdo con las necesidades y exigencias

de cada cliente.

La aplicación de conocimientos de gestión, exige experiencia y preparación especializada,

entrenamiento e información actualizada. Para proveer servicios de la más alta calidad en el

campo de la auditoría y gestión empresarial, administrativa, financiera-contable, tributaria,

aplicamos estándares profesionales relevantes, sustentados en prácticas y procedimientos

modernos para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes.

77

Ref.: PT-2

4/10

PERFIL DE LA FIRMA

AUDI-STAR AUDITORÍA & CONSULTORÍA, es una entidad creada para dedicarse a

labores de auditoría con una adecuada combinación de conocimientos en los ámbitos más

transcendentes de las ciencias contables y administrativas, que garantice una atención

altamente calificada de acuerdo a las necesidades de su compañía y proveerle solución a

sus necesidades de apoyo y asesoría permanente.

El enfoque global de nuestra firma comienza desde visión de la creación, desarrollo y

transformación de las organizaciones, para que cumplan con los propósitos de sus

propietarios y/o miembros, tarea fundamental que debe ser efectuada de manera efectiva,

en el tiempo requerido y eficiente, con los menores recursos y mayores beneficios.

SERVICIOS

Nuestros servicios, enfocados en prestaciones de alta calidad y en soluciones integrales y

de fondo buscan la optimización en las operaciones y el incremento de productividad y

eficiencia de la Caja Comunitaria.

En la prestación de nuestros servicios incluimos el análisis completo, planteamiento y

aplicación de alternativas reales y razonables para dar solución a los diferentes problemas

que se presentan en el desarrollo de las operaciones de la Caja Comunitaria.

Nuestro equipo de trabajo multidisciplinario altamente preparado es el soporte principal de

nuestros servicios, complementan el trabajo profesional con sus puntos de vista y logran

resultados bajo principios de calidad total y ética profesional en las diversas actividades

relacionadas al ramo de la Auditoría como:

Evaluación del Control Interno

Evaluación de Sistemas Informáticos

Auditoría financiera

Consolidación y Combinación de Estados Financieros

78

Ref.: PT-2

5/10

Organización de la Auditoría Interna

Preparación y revisión de declaraciones tributarias.

Análisis de estrategias comerciales

Gestión Gerencial.

VALOR AGREGADO

Como parte de nuestro servicio ofrecemos además:

Asesoría en tributación

Consultoría y Asesoría de alta calidad

Modelo de evaluación: Control Interno, Personal, Gestión Gerencial, Cartera.

Relación Cliente-Profesional directa y personal

Conocimiento y experiencia precisos

EXPERIENCIA

Nuestro equipo de trabajo designado a cada proyecto cumple su misión de servir y

responder a las necesidades y la satisfacción total del cliente. Contamos con una

trayectoria reconocida en el mercado, actuamos en diversas entidades locales y nacionales

pertenecientes a sectores como el comercial, industrial y de servicios, buscando siempre

soluciones integrales que satisfagan al cliente.

ALCANCE Y ENFOQUE DE LA AUDITORÍA

Nuestro trabajo se enfocará en la Auditoría de Gestión para evaluar el cumplimento de

objetivos en la concesión de microcréditos que otorga la Caja Comunitaria “Playas del

Piedrita”, en la cual se tomará en cuenta los siguientes aspectos a revisar:

- Proceso Administrativo del área

- Elementos Específicos como: proceso para conceder microcréditos, cobranzas,

indicadores, normativa, recursos, estrategias, controles y resultados, todos estos

pertenecen al ejercicio 2014.

En el primer caso se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen los

componentes que lo fundamentan, los cuales permiten realizar un análisis lógico de la

organización, ya que secuencian y relacionan todos sus componentes en forma natural y

congruente.

79

Ref.: PT-2

6/10

En el segundo caso se incluye una relación de los elementos específicos que

complementan el proceso administrativo. Tales elementos específicos se asocian con

atributos fundamentales que enmarcan su fin y función, lo que permite determinar su

contribución particular al proceso en su conjunto y al funcionamiento de la organización.

Nuestro examen, comprende inicialmente un estudio y evaluación de la estructura del

control interno hasta el grado que sea necesario para determinar la naturaleza, alcance y

oportunidad de los procedimientos de auditoría que aplicaremos. El trabajo se centra en la

evaluación del área de microcréditos, su gestión y función como proveedor de los

recursos financieros de la entidad, la eficacia, eficiencia y economía de sus procesos y

uso de sus recursos.

El objetivo de nuestro examen es precisar su nivel de desempeño con el fin de perfilar

oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva.

DESARROLLO GENERAL DE NUESTRO TRABAJO

Nuestro trabajo se desarrolla bajo la responsabilidad directa de un socio, asistida por un

gerente de auditoría y equipos de trabajo que laboran bajo la dirección de un encargado.

El proceso para obtener la información adecuada será:

Estudio General: Consiste en la apreciación sobre la fisonomía o características

generales de la entidad, sus reglamentos, procesos, funciones, sistemas recursos, es

decir tener un conocimiento de su razón de ser.

Elaboración de un diagnóstico general sobre el estado actual del funcionamiento de

la organización.

Se revisarán las actividades que realiza el personal del Área de Microcréditos para

precisar si se llevan a cabo conforme a las instrucciones del área.

Planear alternativas de medición a través de indicadores que reflejen rasgos

sobresalientes dentro del Área de microcréditos que sirvan para el análisis de los

diferentes factores.

80

Ref.: PT-2

7/10

Confirmación: consiste en la obtención de una comunicación escrita de una persona

para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y

puede ser aplicada de diferentes formas directa o indirectamente.

Investigación: consistente en la obtención de información, datos y comentarios de

los funcionarios de la Caja Comunitaria, clientes y proveedores para obtener

conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por

esta entidad.

Declaración: consiste en la manifestación por escrito con la firma de los interesados,

del resultado de las investigaciones realizadas con la Directiva y los socios que

colaboran en las actividades de la Caja Comunitaria.

Observación para establecer la forma como los socios colaboradores realizan sus

actividades y labores dentro de la Caja, se pone énfasis en el proceso que efectúan

para conceder un microcrédito.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Nuestra Firma evaluará el área de microcréditos mediante cuestionarios, papeles de

trabajo y cedulas narrativas, dichas técnicas ayudaran a recopilar información básica y

necesaria para determinar el estado real de la Caja Comunitaria, y en el caso de que

haya falencias en la gestión de concesión de microcréditos, tomar las debidas

correcciones del caso, para que en un plazo determinado a futuro no se vuelva a cometer

las mismas acciones.

PLAZOS

Nuestra Firma se compromete a terminar todo lo planificado en plazo de 30días

laborales, posterior a la firma del contrato donde se detalla las clausulas formales del

caso, además del convenio de pago para realizar dicho examen en la Caja, pongo a su

consideración el detalle de las actividades que se ejecutaran en el lapso de tiempo

establecido, en el caso de haber alguna modificación en la misma, informaremos con la

debida anticipación para tomar medidas correctivas conjuntas.

81

Ref.: PT-2

8/10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA No. 1: VISITA PREVIA

ACTIVIDADES:

Visita a las instalaciones de la Caja Comunitaria

Determinación de las pruebas a ejecutar

Cuestionarios de acción para la auditoría

Días estimados: 8

ETAPA No 2: INICIO DE LA AUDITORÍA

ACTIVIDADES:

Planificación de la Auditoría

Evaluación de procedimientos

Ejecución de pruebas y análisis sustantivos

Comentarios y Criterios.

Días estimados: 15

ETAPA No. 3: INFORMES Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES:

Borradores de los informes a Gerencia

Presentación de los informes pertinentes

Comunicación y resultados

Comentarios y recomendaciones

Días estimados: 7

82

Ref.: PT-2

9/10

ASIGNACIÓN DEL PERSONAL

Para efectuar el examen de Auditoría se conforma el siguiente equipo de trabajo:

Nombre Cargo

Ing. Saulo Paredes Senior

Ing. Hugo Simba Junior

Ing. Gilberto Rodríguez Jefe de Equipo

INFORMES

Como resultado de nuestro examen, entregaremos un Informe Ejecutivo el mismo que contendrá:

Responsable

Periodo de revisión

Objetivos

Alcance

Metodología

Conclusiones y Recomendaciones

Nuestra responsabilidad para expresar comentarios, conclusiones y recomendaciones; y la

forma en que se exprese dependerá de los hechos y circunstancias prevalecientes a la fecha

de los informes. Si existieran limitaciones al trabajo a desarrollar, las razones de ello serian

explicadas en nuestro escrito.

HONORARIOS

Estimamos que nuestros honorarios por el examen a la gestión del Área de Microcréditos,

calculados en atención al nivel de experiencia y al tiempo trabajado de nuestro personal

que será por 30días laborales, más gastos de transporte y otros gastos incurridos se cobrará

la suma de TRES MIL QUINIENTOS DÓLARES ($3.500,00) y se pagarán de la siguiente

manera:

El 50% en la firma del contrato

El 30% a la entrega del informe borrador

El 20% a la entrega del informe final

83

Ref.: PT-2

10/10

Agradecemos esta oportunidad de servir a la entidad a la que coordina y le aseguramos que este

trabajo recibirá nuestra mejor atención. Favor de confirmar su consentimiento con los términos

antes mencionados, firmando copia de esta carta y devolviéndola a uno de nuestros representantes.

Atentamente,

Ing. Saulo Paredes

Gerente General

AUDI-STAR AUDITORÍA & CONSULTORÍA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acepto las condiciones de esta carta como un acuerdo de voluntades entre la Caja Comunitaria que

represento y la firma de auditores que practicara el examen. He leído y he entendido plenamente las

condiciones y disposiciones contenidas.

Aceptado por: Ing. Diego Vásconez

Cargo: Coordinador de Finanzas Solidarias

Fecha: 10-12-2015

84

4.2.3 CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AUDITORÍA

Ref.: PT-3

1/2

CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AUDITORÍA CELEBRADO

ENTRE LA CAJA COMUNITARIA “CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”

Y LA FIRMA “AUDI-STAR” AUDITORÍA & CONSULTORÍA.

CUANTÍA: $3.500,00 (TRES MIL QUINIENTOS DÓLARES AMERICANOS)

En la ciudad de Quito, capital de la república del Ecuador, hoy 30 de enero del año dos mil catorce,

por una parte la Caja Comunitaria “CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” ,

legalmente representada por su Coordinador, el Ing. Diego Vásconez y por otra parte la firma

auditora AUDI-STAR AUDITORÍA &CONSULTORÍA, en calidad de contratista, legalmente

representada por el Ing. Saulo Paredes según consta en los respectivos nombramientos que se

adjuntan, debidamente autorizados convienen en celebrar el presente contrato libre y

voluntariamente, los comparecientes son ecuatorianos domiciliados en la ciudad de Quito mayores

de edad y por ello con capacidad civil para contratar y obligarse por los respectivos documentos de

identidad que presentan; solicitan elevar a escritura pública una minuta, la misma que transcrita

legalmente es como sigue:

SEÑOR NOTARIO: En el registro de escrituras públicas a su cargo sírvase incorporar una del

tenor siguiente COMPARECIENTES: comparecen a la celebración del presente contrato por una

parte la CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”” , legalmente representada por

su Gerente General Ing. Diego Vásconez de conformidad con la copia certificada del

nombramiento que se adjunta y, por otra parte y en calidad de contratista AUDI-STAR

AUDITORÍA & CONSULTORÍA, legalmente representada por Sr. Ing. Saulo Paredes; conforme

con el nombramiento que se adjunta, partes que convienen en celebrar el contrato contenido en las

siguientes cláusulas.

CLAUSULA I: ALCANCE DEL TRABAJO: la contratista se obliga para con CAJA

COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” , de conformidad con su oferta y precios

aceptados, a realizar la Auditoría para evaluar el cumplimento de objetivos en la concesión de

microcréditos, la misma que contendrá:

1. Comentarios, conclusiones y recomendaciones del trabajo de Auditoría.

2. Informe Auditoría y su Alcance.

3. Estudio y evaluación del sistema de Control Interno

4. Carta de Recomendaciones a la Administración, La Auditoría será efectuada de acuerdo a las

Normas Internacionales vigentes

85

Ref.: PT-3

2/2

CLÁUSULA II PLAZO: La contratista se compromete a prestar el servicio, por el tiempo de 30

días una vez suscrito el contrato y se haya iniciado el servicio.- fecha de iniciación de la Auditoría:

10 de diciembre de 20115

CLÁUSULA III TERMINACIÓN: El presente contrato terminará por a) Cumplimiento del

objetivo contractual.- b) Acuerdo entre las partes contratantes, antes de la terminación del plazo

contractual.- c) Declaración anticipada y unilateral de una de las partes, en caso de incumplimiento

del contrato.

CLÁUSULA IV MONTO Y PRECIOS DEL CONTRATO: El monto del presente contrato es

de TRES MIL QUINIENTOS DÓLARES AMERICANOS ($3.500,00).

CLÁUSULA V FORMA DE PAGO: El 50% a la firma del presente contrato, el 30% a la entrega

del informe Borrador, el 20% final a la entrega del informe final.

Los contratantes para todos los efectos que se deriven del presente contrato, fijan su domicilio en la

ciudad de Quito, en caso de controversia se someten a los jueces de la misma jurisdicción y al

trámite verbal sumario.

Para constancia de lo estipulado y ratificándose en todas sus partes, los contratantes firman por

triplicado.

Ing. Saulo Paredes

GERENTE GENERAL

“AUDI-STAR”AUDITORÍA

&CONSULTORÍA

Ing. Diego Vásconez

COORIDNADOR

CAJA COMUNITARIA

“PLAYAS DEL PIEDRITA”

86

4.3 FASE I CONOCIMIENTO PRELIMINAR

CAJA COMUNITARIA

“PLAYAS DEL PIEDRITA”

PROGRAMA DE AUDITORÍA

PG-01

1/1

FASE I CONOCIMIENTO PRELIMINAR

1 Visita a las instalaciones. PT-CP-01

2 Requerimientos de Auditoría. PT-CP-02

3 Revisión de documentación, normativa y legislativa. PT-CP-03

4 Entrevista al Coordinador de Finanzas Solidarias. PT-CP-04

5 Cuestionario de Control Interno de Aspectos Generales. PT-CP-05

6 Calculo del Nivel de Riesgo y Confianza. PT-CP-06

7 Hoja de Hallazgos. HH-CP-01/03

8 Revisión de la Planificación Estratégica. PT-CP-07

9 Análisis de la Matriz FODA. PT-CP-08

10 Revisión Organigrama Caja Comunitaria.

PT-CP-09

11 Narrativa de la Organización de la Caja Comunitaria. PT-CP-10

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 10-12-2015 Fecha:10-12-2015

Marcas de Auditoría que se utilizarán:

DETALLE SIGNO/ABREVIATURA

Observado Ø

Comprobado ©

Analizado Α

Revisado Ř

Indagado ╨

87

Ref.: PT-CP-01

1/3

VISITA A LAS INSTALACIONES

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Persona que nos recibe: Sra. Judith Brito

Cargo: Presidenta de la Caja Comunitaria

Fecha de la entrevista: 10 de diciembre de 2015

Ramo de actividad de la Caja Comunitaria:

Servicios Financieros.

Objeto social de la Caja

Comunitaria:

Capitalización y préstamo de

dinero,

-Distribución de excedentes

NARRATIVA DE LA VISITA A LAS INSTALACIONES

El día 10 de diciembre de 2015, se emprende viaje desde la ciudad de Quito hasta el recinto San

Bernabé, en cantón San Miguel de los Bancos, en la provincia de Pichincha, donde está ubicada la

instalación donde funciona la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”, sitio en el cual se

desarrollará la Auditoría de Gestión.

En horas de la tarde, me recibe la Sra. Judith Brito, Presidenta de la Caja Comunitaria, donde

anticipe el trabajo que realizare, y mostró la colaboración y el compromiso para lograr los objetivos

que se plantean, llegue al lugar donde funciona la Caja, y pude ser testigo de una reunión de

trabajo, e información y atención a los socios que puntualmente depositan o pagan la cuota semanal

que establece el reglamento de esta agrupación; o su vez la cuota de algún microcrédito que se haya

otorgado.

El local pareció confortable y el espacio suficiente para las actividades que se realizan dentro,

observé mesas de trabajo para información y cobro de cuotas, un archivador y una laptop que opera

y maneja la secretaria y tesorera para el registro e ingreso de información, como actas de sesiones,

solicitudes de microcréditos, documentos habilitantes, hojas de cálculo que reflejaban los importes

de dinero de cada socio, información de caja, gastos, etc.

Cabe indicar que la Caja Comunitaria, se reúne solo el día domingo de cada semana, y puede

convocar a sesiones extraordinarias en cualquier momento, para decidir, informar o tomar

decisiones en torno a las actividades, normativa o disposiciones que la Coordinación de Finanzas

Solidarias a comunicado para su aplicación dentro de la Caja.

88

Ref.: PT-CP-01

2/3

VISITA A LAS INSTALACIONES

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Se plantea las siguientes interrogantes antes de solicitar la documentación normativa y

reglamentaria

1. La Caja Comunitaria realiza las siguientes transacciones o actos jurídicos:

Emisión de acciones: NO

Emisión de Obligaciones: NO

Inversión en otras sociedades: NO

Efectúa venta de cartera: NO

Venta de Activos fijos: NO

Adquiere significativamente Activos Fijos: NO

Adquisición de compras Nacionales e importaciones: SI

Pago de excedente: SI

Otorgamiento o préstamo de dinero con intereses a nivel local: SI

2. La Caja Comunitaria se encuentra dividida en 4 áreas principales.

Área de Asesoría o atención al cliente

Área de microcréditos y Cobranza

Área Administrativa

3. Descripción Departamental

Área de atención al cliente

Es aquel espacio que prestan y proporciona la Caja Comunitaria para que los socios o

clientes puedan comunicar o manifestar reclamos, sugerencias, plantear inquietudes sobre

el producto o servicio en cuestión, solicitar información adicional, solicitar servicio

técnico, entre las principales opciones y alternativas que ofrece este sector.

89

Ref.: PT-CP-01

3/3

VISITA A LAS INSTALACIONES

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Área de Microcréditos y Cobranza

Área esencial para el desarrollo de los objetivos la caja comunitaria, donde se realizan

actividades como: recepción de solicitudes, evaluación de microcrédito (estudio de la

carpeta del solicitante), aprobación o negación de solicitud de microcréditos, visita al

domicilio del solicitante, recepción y cobro de cuotas de microcréditos, emisión de

comprobantes de egreso e ingresos.

Área Administrativa

Esta Área tiene como objetivo, considerar todo lo relacionado con la administración

general de la Caja, establecida por la Directiva y los socios que colaboran ahí, además de

brindar apoyo técnico y recursos a las demás áreas, este incluye la gestión contable

(contabilidad, facturación, pagaduría y cobranzas)

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 10-12-2015 Fecha: 10-12-2015

90

Ref.: PT-CP-02

1/1

CARTA DE REQUERIMIENTOS DE AUDITORÍA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Quito, 10 de enero de 2015

Señor

Ing. Diego Vásconez

COORDINADOR DE FINANZAS SOLIDARIAS- GAD-PICHINCHA

Presente.-

De mi consideración:

Mediante la presente y con el objeto de continuar con el proceso de auditoría, solicito a usted me

proporcione la documentación que se detalla a continuación:

Escritura de constitución de la Caja Comunitaria y nombramientos de la Directiva

Plan estratégico de la Caja Comunitaria.

FODA.

Manual orgánico funcional, organigramas.

Manual de procedimientos del área

Reglamentos internos

Informes de cumplimento (microcréditos concedidos año 2014)

Cualquier información adicional que sea requerida será solicitada por escrito; en espera de ser

atendida en forma oportuna.

Atentamente;

Saulo Paredes

AUDI-STAR AUDITORÍA & CONSULTORÍA

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 11-12-2015 Fecha: 11-12-2015

91

Ref.: PT-CP-03

1/2

REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN NORMATIVA Y LEGISLATIVA

DE LA CAJA COMUNITARIA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Objetivo: Revisión de la documentación pertinente que facilita y proporciona el conocimiento del

marco legal que rige y norma a la Caja Comunitaria.

INFORMACIÒN SI NO P/T OBSERVACIONES

NORMATIVA

Escritura de Constitución

Nombramiento de autoridades

Plan estratégico

Planificación área microcréditos

Ley y códigos que rigen la creación de la

compañía

Reglamentos e instructivos internos

Actas de sesión Junta Accionistas

ADMINISTRATIVA

Manual de organización

Organigramas

Manuales de procedimientos

Normas internas, políticas para conceder

microcréditos

Informe anual de la administración

Informe Auditorias Anteriores

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

- Se constituyó mediante Acta

- Se archiva en la secretaria de

la Caja Comunitaria.

- Se maneja Planificación

estratégica de manera general.

- En proceso de elaboración

- Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria-

Reglamento.

- Constan en el Estatuto y se

ejecutan

- Se archivan en la Caja

Comunitaria

- Consta en el manual de

Finanzas Solidarias y se

ejecuta de manera general

- Consta en el manual de

Finanzas Solidarias y se

ejecuta de manera general

- En proceso de elaboración

- Constan en el Estatuto y se

ejecutan

- Archivado en la computadora

de la Caja

- No se han realizado

Auditorías anteriores

92

Ref.: PT-CP-03

2/2

REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN NORMATIVA Y LEGISLATIVA

DE LA CAJA COMUNITARIA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Objetivo: Revisión de la documentación pertinente facilita y proporciona el conocimiento del marco

legal que rige y norma a la Caja Comunitaria.

INFORMACIÒN SI NO P/T OBSERVACIONES

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mapa localización

ECONÓMICA

Presupuesto anual

Informes (Estados. Financieros)

X

X

X

-La localización consta de

manera escrita en el estatuto.

- No es necesario, se tiene

gastos mínimos

- Anuales (cada Abril)

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 11-12-2015 Fecha: 11-12-2015

93

Ref.: PT-CP-04

1/2

ENTREVISTA AL COORDINADOR DE FINANZAS SOLIDARIAS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

PROPÓSITO: Obtener conocimiento básico de la eficacia operativa y aplicación del control

interno de la Caja Comunitaria en relación a su gestión.

1. ¿Tiene la Caja Comunitaria un plan estratégico vigente que guíe sus actividades?

Por el momento no cuenta con un plan estratégico independiente, se maneja y aplica el plan

estratégico genérico que consta y describe el Manual de Finanzas Solidarias, quiere decir

que se aplica a nivel general para todas las cajas existentes en la Provincia de Pichincha.

2. La misión de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” ¿es conocida por los socios?

Si, si es conocida por los socios, tomando en cuenta que la misión se generaliza a todas las

cajas que funcionan actualmente en la región.

3. La visión de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” ¿es conocida por los socios?

De igual manera es conocida por los socios, especialmente se da a conocer por la directiva

que está al tanto de las actividades de la caja, por tal motivo debe tomar en cuenta estos

conceptos básicos e importantes para el funcionamiento de esta.

4. ¿Existe la comunicación de los objetivos de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

a los socios?

Todos estos aspectos de la planificación estratégica se comunican a los socios cuando se

realizan reuniones, en especial cuando se asesora y capacita, se realiza una presentación y se

expone dichos conceptos básicos e importantes.

94

Ref.: PT-CP-04

2/3

ENTREVISTA COORDINADOR DE FINANZAS SOLIDARIAS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

5. La Caja Comunitaria ¿aplica normas actualizadas en el desarrollo y control de sus

operaciones?

Si aplica legislación actual, se comunica los cambios o actualizaciones de estas; en las

asambleas o sesiones que se convoquen, lo se difunde a la Directiva y ellos comunican a los

demás socios.

6. ¿Qué ente regula las actividades de la Caja Comunitaria?

Las Caja Comunitariaes controlada por la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria, y nosotros somos un ente de acompañamiento, solo asesoramos y

capacitamos en aspectos técnicos; como por ejemplo: como llevar la contabilidad,

llenado de comprobantes de ingreso y egreso, como conformar una caja comunitaria,

con cuántos socios, capitalizaciones, etc.

7. La planificación de la Caja Comunitaria ¿a qué nivel se realiza?

Se realiza anualmente, a nivel directivo dentro de la Caja, ellos nos comunican para

estar al tanto y poder asesorar o capacitar en lo planificado y también se encargan de

difundir la información a los socios que conforman esta.

8. La Caja Comunitaria ¿tiene manuales de procedimiento?

No, se está trabajando en eso para implementar manuales de procedimientos en cada

actividad dentro de la caja comunitaria, y al resto de estas a nivel Provincial

9. La Caja Comunitaria ¿cuenta con una estructura de organización formal

actualizada, y de qué tipo es?

No se maneja un organigrama propio, se describe un organigrama estructural básico y

genérico en el manual de Cajas Comunitarias, sin embargo es flexible y depende de

cada Caja aplicarlo o no, según convenga.

95

Ref.: PT-CP-04

3/3

ENTREVISTA COORDINADOR DE FINANZAS SOLIDARIAS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

10. ¿Conoce las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, FODA actual de

la Caja Comunitaria?

Si, si se ha podido identificar y analizar la matriz FODA, aunque son mínimos los

aspectos determinados y establecidos, somos conscientes de la importancia e impacto

que tiene sobre la Caja, puesto que de eso depende la eficacia de la gestión dentro de

esta.

11. La Caja Comunitaria ¿emite informes específicos sobre la evolución en la concesión

de microcréditos?

Si, en reuniones a nivel directivo, posterior es consolidado y se emite el informe anual

donde consta y describe todas las actividades realizadas en todo el periodo, se toma

información desde los cuadros que consta en los archivos de la computadora,

especialmente datos de los montos y microcréditos que se han otorgado.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 14-12-2015 Fecha: 14-12-2015

96

Ref.: PT-CP-05

1/1

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE ASPECTOS GENERALES

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

PROPÓSITO: Determinar la adecuada estructura física, clima laboral y cultura organizacional

que influye en el sistema de control interno de la Caja Comunitaria.

PREGUNTA RESP. EVAL. OBSERVACIONES

SI NO N/A POND. CALF.

Información y Comunicación

1. ¿Existe una buena comunicación entre el

nivel asesor y la directiva? X 10 8

2. ¿Existe un manejo fluido y eficiente de la

información con relación a su actividad? X 10 8

3. ¿Se solicita informes de actividades

periódicamente? X 10 8

4. ¿La Caja Comunitaria cuenta con un

sistema integrado de información

administrativa y contable?

X 10 5 Solo se maneja Office

Monitoreo y seguimiento

5. ¿Se revisa periódicamente los resultados

logrados y se establecen correctivos? X 10 8

6. ¿Existe una supervisión permanente a las

actividades de la Caja Comunitaria? X 10 8

7. ¿Se materializan recomendaciones de

fuentes internas y externas? X 10

Se retroalimenta

información desde la

directiva

8. ¿Se implementan y aplican planes de

acción correctivos conforme deficiencias

detectadas?

X 10 8 De manera inmediata

Total 80 61

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 15-12-2015 Fecha: 15-12-2015

97

Ref.: PT-CP-06

1/1

CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO Y CONFIANZA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

PROPÓSITO: Determinar nivel de confianza y riesgo inherente de la Caja Comunitaria.

Para establecer el nivel de riesgo y confianza en la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” se usará

la siguiente escala:

RANGO CONFIANZA RIESGO

10% - 45% Baja Alto

46% - 75% Moderada Moderado

76% - 95% Alta Bajo

Nivel de Confianza

NC = Nivel de Confianza Pobt = Puntaje Obtenido Popt = Puntaje Óptimo

Nivel de Riesgo

CRITERIO: La Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” en general presenta un nivel de confianza del 76% incluida en la escala Alta; y un nivel de riesgo del 24% señalado como Alto. Si porcentaje sube puede afectar en un futuro la eficiencia y eficacia del control interno de esta asociación.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha:15-12-2015 Fecha:15-12-2015

98

Ref.: HH-CP-01

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 01

1. PLAN ESTRATÉGICO GENERAL PARA TODAS LAS CAJAS COMUNITARIAS

CONDICIÓN: Conforme a la información proporcionada existe dentro del Manual de Finanzas

Solidarias, la planificación estratégica que consta de misión visión y objetivos, y se aplica a nivel

general para todas las Cajas funcionales.

CRITERIO: La Coordinación debe trabajar conjuntamente con la Directiva para establecer e

implementar la planificación estratégica de manera individual e independiente, tomando en cuenta

la revisión de la normativa y reglamentación vigente.

CAUSA: Las principal causa determinada es:

Ausencia de un plan estratégico independiente, tomado en cuenta que todas las cajas que funcionan en Pichincha son diferentes y tienen distintas necesidades.

EFECTO: Los principales efectos son:

Ajustar o incluso manejar un plan estratégico propio que sea fácil de cumplimiento y aplicación en las actividades, siendo un punto de referencia para dirigir esfuerzos, o controlar y mejorar resultados.

Conformismo en aplicar un plan estratégico general

CONCLUSIÓN: La Caja Comunitaria no posee plan estratégico formal con objetivos y metas

actuales que orienten los esfuerzos de los socios. En la Caja Comunitaria se desarrolla el trabajo

con conocimiento parcial de los objetivos y metas que faciliten un propósito motivador en el

personal y una base para sustentar la eficiencia y efectividad en sus labores.

RECOMENDACIÓN: Se debe definir e implantar un plan estratégico corporativo, táctico y

operativo de forma independiente que contenga Misión, Visión, Objetivos, Políticas, metas claras,

y conforme pase el tiempo o las directivas que se pongan al frente, ajustar y mejorar continuamente

las condiciones y circunstancias del entorno de la Caja Comunitaria; así como adecuar los procesos

a este plan.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 15-12-2015 Fecha: 15-12-2015

99

Ref.: HH-CP-02

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 02

MANEJO Y APLICACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

CONDICIÓN: La inexistencia de manuales de procedimientos dentro de la Caja Comunitaria

CRITERIO: Los manuales de procedimientos deben ser creados con apego a la normativa vigente

y aplicable según las necesidades y exigencias de la Caja.

CAUSA: Las principales causas determinadas son:

Ausencia de los manuales de procedimientos que contengan la definición de pasos, actividades y tiempos a cumplir dentro de la Caja.

Realizar actividades de manera empírica.

Desorganización en las actividades de concesión de microcrédito

EFECTO: Los principales efectos son:

Baja eficiencia y efectividad de los socios que colaboran en las actividades.

Trabajo con objetivos dispersos y disminución en el aporte eficiente y eficaz de la Caja a sus socios

Incremento de errores involuntarios por no proceder acorde a los manuales.

CONCLUSIÓN: Los socios que colaboran en las actividades de la Caja Comunitaria,

acostumbran o realizan procedimientos de manera empírica, porque no existe un manual que les

indique de mejor manera como realizar las actividades o tareas y los más importante tomar

decisiones y acciones internas en las áreas operativas y administrativas, las cuáles no proveen una

base para

RECOMENDACIÓN: Es primordial que la Caja Comunitaria, conjuntamente con la asesoría y

capacitación que brinda la Coordinación de Finanzas Solidarias, estos creen, incorporen y apliquen

manuales de procedimientos, que por el volumen de solicitudes para conceder microcréditos deben

ser básicos, esto con el fin de fomentar el mejoramiento permanente de las actividades asignadas y

sustentar la eficiencia y efectividad en sus labores; así como evitar el trabajo disperso dentro de la

Caja.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 15-12-2015 Fecha: 15-12-2015

100

Ref.: HH-CP -03

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 03

MANUAL DE FUNCIONES Y ORGANIGRAMA DE LA CAJA COMUNITARIA

CONDICIÓN: Se maneja de forma general un Manual de funciones, al igual de un Organigrama

Estructural que indica la forma de organización de las cajas, las funciones están establecidas en el

estatuto de esta.

CRITERIO: El manual de funciones y organigrama de la Caja Comunitaria debe aplicarse de

manera independiente, tomando en cuenta las necesidades individuales de esta y que defina

directamente las estructuras y funciones de los socios, en especial cuando se toma decisiones

conforme a los planes o expectativas de la asociación.

CAUSA: Las principales causas determinadas son:

Aplicación de manera general el organigrama que consta en el Manual de Finanzas Solidarias

No disposición de manual de funciones para los socios colaboradores.

EFECTO: Los principales efectos son:

Riesgos y evasión de responsabilidades.

Trabajo sin puntos de referencia que aporte eficaz y eficientemente a mejores resultados.

CONCLUSIÓN: La Caja Comunitaria no tiene un manual de funciones y organigrama individual,

esto hace que los socios colaboradores no estén informados y motivados para cumplir eficaz y

eficientemente sus funciones y responsabilidades orientadas a los objetivos de la entidad, que

puede llevar a riesgos y evasión de responsabilidades o situaciones negativas que desmotiven el

trabajo individual y colectivo.

RECOMENDACIÓN: La Caja Comunitaria debe manejar un manual de funciones y organigrama,

para poder visualizar de mejor manera el entorno de la Caja, es obligación de cada socio conocer

cómo se organiza su asociación y las funciones miembro de la directiva.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 15-12-2015 Fecha: 15-12-2015

101

Ref.: PT-CP-07

1/1

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

NARRATIVA SOBRE EL PLAN ESTRATÉGICO

En la presente investigación se solicitó la misión, visión y objetivos de la misma con el propósito

de constatar y revisar que la Caja Comunitaria cuente con los mismos:

Misión de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

“Somos una Caja Comunitaria, orientada a la satisfacción de sus socios y clientes,

entregando productos y servicios con responsabilidad social y encaminada a buscar nuevas

alternativas de desarrollo y dinamismo socioeconómico en la región”.

Visión de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

“Lograr en el año 2017 el reconocimiento a nivel local dentro del sector de la economía

popular y solidaria, brindando una atención de calidad y calidez, mediante productos y

servicios que generen soluciones financieras a nuestros socios, desde una perspectiva social”.

Objetivos de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

- Incentivar a capitalizar entre los socios de la caja comunal.

- Conseguir beneficios rentables en virtud del aporte de cada socio.

- Acceder y otorgar microcrédito en condiciones favorables para sus socios.

- Realizar actividades tendientes a obtener mayores recursos.

- Apoyar los emprendimientos micro-empresariales de sus socios.

Además se informa que la Coordinación de Finanzas Solidarias definió la misión, visión y

objetivos, y comunicó a la directiva en la caja Comunitaria para su conocimiento, difusión y

aplicación.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 17-12-2015 Fecha: 17-12-2015

102

Ref.: PT-CP-08

1/1

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

NARRATIVA SOBRE EL FODA

Se solicitó el FODA de la Caja Comunitaria con la finalidad de comprobar la realización de

valoración y/o evaluación de la situación actual de la misma:

FORTALEZAS

-Incremento considerable de su cartera. -Herramientas tecnológicas que permiten elaborar y realizar actividades para un mejor control. -Ubicación física de las instalaciones de Caja Comunitaria. -Comunicación es eficiente por su reducido tamaño. -Liderazgo a nivel Directivo y Operativo.

OPORTUNIDADES

-Tasas de interés -Capacidad de los clientes para realizar transacciones dentro de la Caja Comunitaria -Incremento de socios -Facilidad para otorgar microcréditos emergentes y rápidos. -Fomento por parte del Gobierno Provincial y la Dirección Gestión de Economía Solidaria

DEBILIDADES

-Falta de una planificación administrativa y financiera. -Falta de un plan de marketing y promoción. -No se ha planteado de manera adecuada la estructura orgánica y funcional de la Caja. -Realización de actividades de forma empírica. -Archivo de documentos en forma física, no en digital

AMENAZAS

-Tiempo largo para la legalización para las Caja Comunitarias -Socios poco interesados en los servicios de la caja, o salida sin previo aviso de estos genera problemas en la recaudación. -Decrecimiento de la economía genera menor liquidez, capacidad de compra y de ahorro. -Incremento del riesgo país genera menor inversión y menor capacidad de ahorro.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 19-12-2015 Fecha: 19-12-2015

103

Ref.: PT-CP-09

1/1

REVISIÓN DEL ORGANIGRAMA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Se solicitó los organigramas existentes de la Caja Comunitaria, nos proporcionaron los que se

detallan a continuación:

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 20-12-2015 Fecha: 20-12-2015

104

Ref.: PT-CP-10

1/1

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

NARRATIVA ESTRUCTURA DE LA CAJA COMUNITARIA

Objetivo: Conocer la estructura organizacional de la Caja Comunitaria Caja Comunitaria “Playas

del Piedrita” y su área de microcréditos, sus funciones, actividades y labores a cargo.

El organigrama proporcionado por la Coordinador de Finanzas Solidarias, corresponde a l Manual

de Finanzas Solidarias, realizado en el año 2014, dicho manual se aplica en la actualidad, teniendo

reformas periódicamente, en especial aspectos normativos y legales.

El área de Microcréditos está integrada por la Asamblea General, la Directiva y el Comité de

Microcrédito y Cobranza.

La Asamblea General de Socios, ente máximo de la Caja Comunitaria, siendo la responsable de

presentar y establecer lineamientos para la consecución n de objetivos, planes de gestión y

proponer acuerdos dentro de la unidad.

La función líder de toda la organización es el Presidente, en quien recae toda la responsabilidad de

gestión general de la entidad, su planificación, toma de decisiones y control.

El Comité de Microcrédito y Cobranza, pieza clave dentro de la Caja Comunitaria, la cual debe

decidir a quién, hasta que monto y a qué plazo otorgar un microcrédito, posterior a esto ver que

los plazos de pago se cumplan y cuando no tomar medidas emergentes para procurar el pago lo

antes posible.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 21-12-2015 Fecha: 21-12-2015

105

4.4 FASE II PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA

Ref.: PT-PG-01

1/2

PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos Per. Evaluación: 2014

OBJETIVOS: - Fijar fechas de desarrollo de actividades del trabajo de auditoría - Proporcionar al auditor un medio de control de ejecución del trabajo de auditoría

ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO

RESPO NSABLE O BSERVACIONES

10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 28 29 30 31 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

Fase I – Conocimiento Preliminar

Programa General de Auditoría

Visita a la de las Instalaciones y

Requerimientos de Auditoría

Revisión Documentación

Entrevista Gerente

Elaboración Papeles de trabajo

Fase II – Planificación

Plan General de Actividades

Plan Específico de Actividades

Memo de Planificación

Índices Papeles de Trabajo

Fase III – Ejecución del

Trabajo

Programación de la auditoría

Papeles de Trabajo

Hallazgos de auditoría

106

Ref.: PT-PG-01

2/2

PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos Per. Evaluación: 2014

OBJETIVOS: - Fijar fechas de desarrollo de actividades del trabajo de auditoría - Proporcionar al auditor un medio de control de ejecución del trabajo de auditoría

ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO

RESPO NSABLE O BSERVACIO NES

10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 28 29 30 31 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

Fase IV – Comunicación de Resultados

Redacción y lectura borrador del informe.

Revisión y Ajustes

Emisión y entrega informe final

Fase V – Seguimiento

Cronograma de cumplimiento de recomendaciones

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 22-12-2015 Fecha: 22-12-2015

107

Ref.: PT-PE-01

1/1

PLAN ESPECÍFICO DE ACTIVIDADES DEL ÁREA DE MICROCRÉDITOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos Per. Evaluación: 2014

OBJETIVOS:

- Especificar las actividades para el desarrollo de la auditoría

- Proporcionar al auditor un medio de control de ejecución del trabajo de auditoría

ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO RESPONSABLE OBSERVACIONES

23 24 28 29 30 31 4 5 6 7 8 11 12 13

Elaboración Programa específico de Auditoría del Área de Microcréditos Saulo P.

Elaboración Cuestionario de Control Interno de Aspectos Específicos del

Área de Microcréditos

Saulo P.

Aplicación Cuestionario de Control Interno de Aspectos Específicos del Área

de Microcréditos

Saulo P.

Medición del nivel de confianza y riesgo Saulo P.

Elaboración papeles de trabajo Saulo P.

Cálculo de índices de Gestión Saulo P.

Elaboración de Hojas de Hallazgos Saulo P.

Saulo P.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 22-12-2015 Fecha: 22-12-2015

108

Ref.: PT-MP-01

1/4

MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

1. Fechas de intervención:

Inicio de trabajo de campo: 23-12-2015

Finalización del trabajo de campo: 13-01-2016

Discusión del borrador del informe: 19-01-2016

Entrega del informe de auditoría:

22-01-2016

2. Equipo Multidisciplinario:

Supervisor: Ing. Hugo Simba

Auditor: Ing. Saulo Paredes

3. Días presupuestados:

Tiempo estimado para la realización de la auditoría 30 días .

Fase I – Conocimiento Preliminar

Visita a la Institución y revisión de documentos 8 días

Fase II – Planificación

Memo de Planificación

1 día

Plan General de Actividades

Plan Específico de Actividades del área de Microcréditos

Índices Papeles de Trabajo

Fase III – Ejecución del Trabajo

Programación de la Auditoría 1 día

Papeles de trabajo 6 días

Hallazgos de Auditoría

7 días

Fase IV – Comunicación de Resultados

Redacción borrador del informe. 4 días

Emisión informe final. 3 días

109

Ref.: PT-MP-01

2/4

MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

4. Recursos financieros y materiales

Materiales:

Una computadora portátil

Servicio de Internet

Servicio telefónico

Impresora

Viáticos y movilización: 80 dólares

5. Enfoque de la auditoría:

Este examen de auditoría se enfoca en la evaluación del cumplimiento de objetivos en la

concesión de microcréditos de la Caja Comunitaria, a través del cual se busca determinar

factores con efectos negativos en el área señalada y en los resultados de la entidad, proponer

medidas que aporten a alcanzar los objetivos trazados y enfrentar riesgos.

6. Objetivos de la Auditoría:

Objetivo General:

Establecer factores que inciden negativamente en la gestión del área de Microcréditos de la Caja

Comunitaria auditada y emitir recomendaciones válidas para un manejo eficiente, eficaz y

económico de los recursos que le posibiliten alcanzar los objetivos que persigue, dentro del

marco normativo legal y ético.

Objetivos Específicos:

Evaluar la congruencia de la estructura organizacional con los objetivos que el área

auditada y la entidad persigue

Determinar la eficiencia, eficacia y economía en el uso de recursos y el desarrollo de

procesos y procedimientos del área de microcréditos.

110

Ref.: PT-MP-01

3/4

MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Evaluar el cumplimiento efectivo de planes, normas aplicables y el sistema de controles

internos, en el desarrollo de las operaciones del área auditada.

Impulsar mejoras en la gestión del área de Microcréditos mediante observaciones y

sugerencias acordes con sus objetivos, recursos, riesgos y oportunidades.

Promover el cumplimiento de la normativa legal y ética que salvaguarde los recursos de

la entidad, sus estrategias y valores.

7. Alcance de la AUDITORÍA

El examen involucra de manera general la evaluación de la gestión del área de Microcréditos

e incluye el cumplimiento de planes establecidos y normativa vigente; así como la

verificación de la eficiencia, eficacia de las operaciones y el uso adecuado de los recursos en

los fines para los cuales fueron adquiridos.

La evaluación se realizara durante al periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de

diciembre del 2014, conforme las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento

vigentes.

8. Indicadores de gestión:

Los indicadores de gestión que se aplicarán al examen son: Productividad, eficiencia,

eficacia y financieros, en los diferentes procesos y uso de recursos, así:

a. Indicadores de Productividad

Objetivo: Determinar el cumplimiento de objetivos en concesión de microcréditos, la

productividad de los recursos del área y los resultados logrados.

111

Ref.: PT-MP-01

4/4

MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

b. Indicadores de eficiencia:

Objetivo: Determinar la eficiencia de los recursos y procesos en la concesión de microcréditos

c. Indicadores de eficacia:

Objetivo: Determinar la eficacia de los procesos de área de microcréditos

9. Colaboración de la institución auditada

• Ing. Diego Vásconez Coordinador de Finanzas Solidarias

• Sra. Judith Brito, Presidenta de la Caja Comunitaria

10. Firmas de responsabilidad

Ing. Hugo Simba

Supervisor

Ing. Saulo Paredes

Auditor

.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 22-12-2015 Fecha: 22-12-2015

112

Ref.: PT-IP-01

1/1

ÍNDICES PAPELES DE TRABAJO

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

Para el presente examen se utilizaran las siguientes marcas o señales de Auditoría:

PT Papel de Trabajo

MP Memorando de Planificación

IA Índices de papeles de trabajo de Auditoría

HH Hoja de Hallazgos

CP Conocimiento Preliminar

EP Ejecución Pruebas Auditoría

EG Ejecución Índices de Gestión

CI Cuestionario de Control Interno

PA Programa de Auditoría

PE Plan Específico de Auditoría

PG Plan General de Auditoría

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 22-12-2015 Fecha: 22-12-2015

113

4.5 FASE II – EJECUCION DEL TRABAJO

4.5.1 Papeles de Trabajo aplicado a los procesos que desarrolla la Presidenta de la Caja

Comunitaria

Ref.:PG-02

1/1

PROGRAMA DE AUDITORÍA APLICADO A LOS

PROCESOS QUE DESAROLLA LA PRESIDENTA DE LA CAJA COMUNITARIA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos Per. Evaluación: 2014

OBJETIVO: Definir la estrategia a seguir para el desarrollo de la Auditoría, obtener evidencias y establecer conclusiones.

ACTIVIDADES A REALIZARSE REF P/T ELABORADO

POR

1 Elaborar y aplicar una entrevista a la Presidenta de la Caja Comunitaria

PT-EN-01

Saulo Paredes

2 Elabore un cuestionario de Control Interno, aplicar a la Presidenta de la Caja Comunitaria

PT-CI-01

Saulo Paredes

3 Evaluar el Riesgo de Control Interno PT-NR-01 Saulo Paredes

4 Solicitar las funciones de la Presidenta de la Caja Comunitaria y evaluar su cumplimiento.

PT-FP-01 Saulo Paredes

5 Aplicar Indicadores de Gestión y medirla eficiencia y eficacia en este proceso

PT-IG-01 Saulo Paredes

6 Hoja de Hallazgos HH-EA-

01/02 Saulo Paredes

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 22-12-2015 Fecha: 22-12-2015

114

Ref.:PT-EN-01

1//2

ENTREVISTA A LA PRESIDENTA DE LA CAJA COMUNITARIA

Se procede a realizar la entrevista a la persona que preside la Caja Comunitaria, la Sra. Judith

Brito, la misma que responde a las siguientes interrogantes:

1. ¿Los socios de la Caja Comunitaria conocen la Planificación Estratégica de la Caja?

Si, si la conocemos, pero de manera general, no manejamos una misión visión u objetivos de

maneja individual, en reuniones venideras pondremos énfasis en proponer una planificación que

esté acorde a nuestras necesidades, metas y objetivos.

2. ¿Se suscribe conjuntamente con el Secretario, y se archiva las actas de Asamblea General

y sesiones del directorio?

Si, si se firma y archiva los documentos que se generen dentro de alguna sesión o asambleas

3. ¿Se suscribe conjuntamente con el tesorero/a y se archiva los documentos que tengan

relación con aspectos económicos y financieros de la Caja?

Definitivamente si, por control y cumpliendo con el estatuto, se firma conjuntamente con la

compañera tesorera los documentos financieros, como por ejemplo: comprobantes de ingreso y

egreso, cheques, libretas de ahorro y aportaciones.

4. ¿Se presenta informes a la Asamblea General y se rinde cuentas sus actividades al

Directorio?

Si, como establece el estatuto cada 25 de abril de cada año se rinde cuentas y se entrega la

información de las actividades y la gestión realizada dentro de la Caja, en conclusión se realiza

cada año.

5. ¿Ha encontrado deficiencias dentro de la Caja Comunitaria por parte de sus

colaboradores?

Se detectó deficiencias cuando la Caja estaba en sus primeros meses de funcionamiento, cuando

estaba a cargo de otros socios, se pudo notar el desinterés por parte de ellos, ahora las personas

que colaboran en este proyecto son socios comprometidos con la misión, visión y hacer lo

posible para alcanzar los objetivos y metas.

115

Ref.:PT-EN-01

2/2

6. ¿Existe segregación de funciones dentro de la Caja Comunitaria?

Mediante la entrevista nos manifiesta que dentro de la Caja Comunitaria si existe segregación de

las funciones y tareas, cada uno de los socios que colaboran en esta tienen definidas sus

funciones.

7. ¿Se encuentran definidas las jerarquías dentro de la Caja Comunitaria?

Si, sin embargo debe incluirse en el manual de planificación estratégica de manera

específica e individual.

8. ¿Se evalúa a los socios que colaboran en la Caja para detectar algún o inconveniente

en sus actividades?

No, no se evalúa, hasta el momento no habido alguna clase de inconveniente en sus

funciones, es gente capaz e inteligente quienes están colaborando con la Directiva de la Caja

9. Los problemas que se generan dentro de la Caja Comunitaria ¿son comunicados a la

Coordinación de Finanzas Solidarias?

Si, en realidad si se comunica, en especial cuando hay problemas de tipo técnico, como por

ejemplo: como dar de baja comprobantes, el buen registro de ingresos y egresos, como

llevar la información de estos registros en la computadora.

10. Los documentos generados en los procesos dentro de la Caja ¿son redactados,

suscritos y archivados en medio magnéticos?

No, por el momento no se tiene un registro de archivo digital. Se maneja archivo físico

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 23-12-2015 Fecha: 23-12-2015

116

Ref.:PT-CI-01

1/2

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO

PRESIDENTA DE LA CAJA COMUNITARIA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

OBJETIVO: Determinar la eficiencia, eficacia y efectividad de los controle internos del área

comercial de la Caja Comunitaria

PREGUNTAS

RESP. EVAL.

OBSERVACIONES SI NO N/A POND. CALF.

1. La Caja Comunitaria ¿cuenta con flujogramas del proceso? X 10 5

2. ¿Cumple la Caja Comunitaria con los lineamientos de la normativa vigente?

X 10 8 Se puede consultar en el

estatuto

3. ¿El departamento cuenta con manuales de control interno?

X 10 5

4. ¿El departamento tiene un plan de capacitación en temas de relacionadas a microcréditos?

X 10 8 Se asesoran y capacitan

con el GAD Pichincha

5. ¿El sistema que mantienen facilita el desarrollo de las actividades? X 10 8 Solo se utiliza office

6. Los socios de la Caja Comunitaria ¿conocen la Planificación Estratégica de esta?

X 10 8 Se da a conocer de forma

personal.

7. Considera usted que los socios que colaboran dentro de la Caja ¿se encuentra totalmente capacitados para el desarrollo de sus actividades?

X 10 8

8. ¿Se emite informes periódicos acerca de la situación administrativa y económica de la Caja Comunitaria?

X 10 5 Solo anuales, en el estatuto

menciona cada 6 meses

TOTAL 80 55

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 24-12-2015 Fecha: 24-12-2015

117

Ref.: PT-NR-01

1/1

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE ASPECTOS GENERALES

CÁLCULO DE RIESGO Y NIVEL DE CONFIANZA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

PROPÓSITO: Determinar nivel de confianza y riesgo inherente de la Caja Comunitaria.

Para establecer el nivel de riesgo y confianza en la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” se usará

la siguiente escala:

RANGO CONFIANZA RIESGO

10% - 45% Baja Alto

46% - 75% Moderada Moderado

76% - 95% Alta Bajo

Nivel de Confianza

NC = Nivel de Confianza Pobt = Puntaje Obtenido Popt = Puntaje Óptimo

Nivel de Riesgo

CRITERIO: La Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” en general presenta un nivel de confianza del 74% incluida en la escala moderada; y un nivel de riesgo del 26% señalado como Alto. Si porcentaje sube puede afectar en un futuro la eficiencia y eficacia del control interno de la Caja Comunitaria.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 28-12-2015 Fecha: 28-12-2015

118

Ref.: PT-FP-01

1/1

FUNCIONES DE LA PRESIDENTA DE LA CAJA COMUNITARIA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

a) “Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente estatuto, el reglamento interno,

así como las resoluciones de las asambleas generales.

b) Representar judicial y extrajudicialmente a la Caja.

c) Suscribir conjuntamente con el Secretario/a las actas de asamblea general y sesiones del

directorio y toda la correspondencia oficial de la Caja.

d) Suscribir conjuntamente con el tesorero/a las cuentas bancarias, firmar, endosar y cancelar

cheques; suscribir contratos y más documentos que tengan relación con aspectos

económicos y financieros de la Caja.

e) Convocar y presidir las asambleas generales ordinarias y extraordinarias y las sesiones del

Directorio.

f) Presentar semestralmente los informes a la asamblea general y dar cuenta de sus

actividades al Directorio.

g) Dirimir con su voto los empates en las votaciones de las asambleas”. (GAD de la

Provincia de Pichincha, 2012)

CRITERIO: Del análisis realizado a las funciones de la presidenta de la Caja

Comunal, se pudo evidenciar que cumple con dichas actividades, aunque se hay

un porcentaje mínimo de observaciones la cuales al aplicar las recomendaciones

que se emitan en el informe, harán de la Caja Comunitaria más eficaz y eficiente

al momento de realizar sus actividades.

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 31-12-2015 Fecha: 31-12-2015

119

Ref.: PT-IG-01

1/1

CÁLCULO DE INDICADORES A LA GESTIÓN DE LA

PRESIDENTA DE LA CAJA COMUNITARIA

ACTIVIDADES INDICADOR FORMULA APLICACIÓN

1

Comunicación de la

Planificación Estratégica

de la Caja Comunitaria

hacia el personal que

dirige.

EFICIENCIA

Personal que tiene

conocimiento/ Todo

el personal del área

4 personas

4 personas

100% EFICIENTE

2

Capacitación al equipo de

Trabajo para el desarrollo

de sus funciones.

EFICIENCIA

Personal capacitado/

Todo el personal del

área

4 personas

4personas

100%

EFICIENCIA

3

Efectuar las evaluaciones

correspondientes a los

resultados del personal de

esta área.

EFECTIVIDAD

Personal evaluado /

Todo el personal del

área.

0 personas

0 personas

0%

EFECTIVIDAD

4

Evaluación de resultados EFECTIVIDAD

Resultados

obtenido/Resultados

Planificados

40

50

80%

EFECTIVIDAD

6

Elaborar un Plan de

Capacitación para los

socios de esta área.

EFICACIA

Tiempo real de la

preparación/ tiempo

planificado

6

8

75%EFICAZ

Elaborado: Saulo Paredes Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 04-01-2016 Fecha: 04-01-2016

120

Ref.:HH-EA-01

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 01 Ref. PT-EN-01

2/2

LOS DOCUMENTOS GENERADOS EN LOS PROCESOS DENTRO DE LA CAJA NO

SE ARCHIVAN EN MEDIO MAGNÉTICOS

CONDICIÓN: Los documentos suscritos no se archivan en medio magnéticos, ocupando espacio

físico en las instalaciones de la Caja comunitaria.

CRITERIO: Digitalizar los documentos una vez que hayan sido suscritos y alimentar la base de

datos en el sistema.

CAUSA:

No existe manual de procedimiento para archivar la documentación

No habido asesoría sobre archivo y como registrar y alimentar la base de datos.

EFECTO:

Difícil ubicación de un documento

Perdida o extravío de documentos

CONCLUSIÓN: Los documentos físicos pueden estar expuestos a muchos accidentes dentro de

las instalaciones, incluso pueden ser extraviados, o traspapelados con otros documentos, debe

llevar se un archivo físico y uno digital.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda crear un archivo físico y otro digital, y clasificar los

archivos, tener un orden al momento de archivar y llevar una base de datos con documentos, notas

o apuntes relevantes e importantes de la Caja; como expedientes de los socios, Actas de sesiones,

estatuto, legislación, contratos, etc., todo esto servirá para acceder de manera ágil a la información,

y utilizarla en los informes.

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 05-01-2016 Fecha: 05-01-2016

121

Ref.:HH-EA-02

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 02 Ref. PT-EN-01

2/2

NO SE EVALÚA A LOS SOCIOS PARA DETECTAR INCONVENIENTES EN SUS

ACTIVIDADES

CONDICIÓN: No se evalúa a los socios que colaboran en la Caja Comunitaria, no se puede tener

un panorama claro de la situación de las actividades dentro de esta, para posterior toma de

decisiones

CRITERIO:

Efectuar evaluaciones periódicas, y ver los resultados de las mismas para contribuir y permitir ver

de mejor manera la situación de la Caja, y si está encaminada a los objetivos.

CAUSA:

No se aplica procedimientos para las evaluaciones, ni se plantean los objetivos de estas.

Se realizan procesos empíricos, monótonos, cíclicos y redundantes.

EFECTO

Información no confiable para la toma de decisiones

Ineficiencia en los procesos de la Caja Comunitaria

Demora en los trámites y solicitudes de los socios

CONCLUSIÓN: Al no evaluar a los socios que colaboran dentro de la Caja, se corre el riesgo de

obtener información que no sea real y que esta sirva para tomar decisiones.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda a la Directiva que se evalúe periódicamente a los socios

que colaboran en la Caja Comunitaria, para tener clara la situación administrativa y económica de

la asociación, y que la información proporcionada ayude a la mejora en los, procesos de las

actividades de la misma.

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 07-01-2016 Fecha: 07-01-2016

122

4.5.2 Papeles de Trabajo Aplicados al proceso que desarrolla el Comité de Microcrédito y Cobranza

Ref.:PG-03

1/1

PROCESO: DESARROLLO DE FUNCIONES DEL COMITÉ DE CREDITO Y

COBRANZA DE LA CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”

Nº ACTIVIDADES A

REALIZARSE REF P/T ELABORADO POR

1 Elabore y aplique una entrevista al Comité de Microcrédito y Cobranzas.

PT-EC-02 Saulo Paredes

2

Elabore un cuestionario de Control Interno aplíquelo a los socios que colaboran el Comité de Microcrédito y Cobranzas.

PT-CI-02 Saulo Paredes

3 Evalué el riesgo de control interno PT-NR-02 Saulo Paredes

4 Solicite las funciones que realiza el Comité de Microcrédito y Cobranza.

PT-FC-02 Saulo Paredes

5 Aplique Indicadores de gestión y mida eficiencia y eficacia en este proceso

PT-IG-02 Saulo Paredes

6 Elabore las Hojas de Hallazgos. HH-EA-03/05 Saulo Paredes

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 22-12-2015 Fecha: 22-12-2015

123

Ref.:PT-EC-02

1/2

Se realiza la entrevista a los miembros del Comité de Microcrédito y Cobranza, el cual está

conformado por la Presidenta, el Secretario y un Vocal, los cuales contestan a las siguientes

interrogantes:

1. Al momento que se solicita un requisito previo a obtención de un microcrédito, y el

socio no lo entrega oportunamente. ¿Esto interfiere o afecta en la aprobación de

microcréditos y a meta establecida de entrega del préstamo?

En la mayoría de los casos no, quizá pueda demorar un poco más de lo normal, se puede

dar un plazo o adelantar la entrega de los requisitos, reunidos una vez todos los

documentos, se da inicio a la revisión de la solitud, el objetivo es que el socio acceda al

préstamo.

2. La Caja comunitaria ¿mantiene políticas y procedimientos para la concesión de

microcréditos?

En la Caja Comunitaria si se maneja procedimientos para otorgar microcréditos, se puede

consultar en el estatuto de la caja, cabe indicar que dichos procesos NO están plasmados en

algún archivo o documento de manera independiente, se trabaja de manera empírica.

3. Al momento de conceder un microcrédito ¿Qué requisitos básicos se deben tomar en

cuenta al momento de la aprobación de este?

Se puede tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Solvencia del socio, comprobar ingresos que percibe

Que el microcrédito se destine para lo cual fue declarado

Garante con las mismas condiciones de pago, entre otras.

4. Las políticas y procedimientos para conceder un microcrédito ¿de qué manera les han

dado a conocer?

En las asesorías y capacitaciones que nos brinda el GAD de Pichincha

124

Ref.:PT-EC-02

2/2

5. ¿Se asesora permanentemente a los socios en temas relacionados con microcréditos?

De igual forma de capacita y asesora permanentemente en temas administrativos,

financieros y aspectos técnicos específicos.

6. ¿Se lleva un expediente de cada socio o solicitud de microcrédito? ¿físico? ¿digital?

Si se lleva una carpeta o expediente físico del socio que contiene información básica de

este, información crediticia, pagos, cuotas, tablas de amortización, etc.

7. ¿Los inconvenientes presentados dentro de sus actividades son considerados

inmediatamente por a la Presidenta o al Coordinador de Finanzas Solidarias?

Por supuesto, se informa y se pone al tanto en primera instancia a la presidenta y posterior

a nivel asesor (GAD Pichincha) cuando ocurre una eventualidad, específicamente en temas

técnicos. Tratamos de dar solución oportuna a los inconvenientes que surjan de imprevisto.

8. ¿Se concede un periodo de gracia para el pago de la primera cuota del microcrédito

concedido?

Si, si se establece un período de gracia para el pago de la primera cuota del préstamo, y

dependerá de la clase de crédito que se haya solicitado; y puede llegar hasta 3 meses.

9. ¿Se ha tomado en cuenta la posibilidad de pedir financiamiento a otras instituciones

públicas o privadas para incrementar el volumen de concesión de microcréditos?

Realmente no se ha tomado en cuenta, porque perderíamos autonomía financiera, para pedir

aquel financiamiento, optaríamos mejor por hacer los trámites correspondientes y constituir

una Cooperativa, ese no es el fin de la Caja, se perdería el sentido Solidario y comunitario de

esta.

10. ¿Qué método se utiliza para poder recuperar el préstamo (cartera) en el caso que el

socio no pueda pagar el microcrédito?

Podemos llegar a un acuerdo, como por ejemplo: cancelar el microcrédito y renovar con otro,

abonos con lo que pueda pagar el socio, en definitiva siempre será bueno conocer las causas y

llegar a un consenso de pago, lo ideal e importante será recuperar el capital.

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 24-12-2015 Fecha: 24-12-2015

125

Ref.:PT-CI-02

1/1

CUESTIONATIO DE CONTROL INTERNO

COMITÉ DE MICROCRÉDITO Y COBRANZAS

PREGUNTAS RESP. EVAL.

OBSERVACIONES SI NO N/A POND. CALF.

1. ¿Se ha establecido un responsable por el control interno de las actividades de microcrédito y cobranzas de la Caja Comunitaria?

X 10 9 La persona que actual como responsable es un vocal

2. ¿Se han definido las funciones para el responsable por el control interno de las actividades de microcrédito y cobranzas de la Caja Comunitaria?

X 10 8 Consta en el estatuto

3. ¿Posee control adecuado en la evaluación de un cliente antes de otorgar un microcrédito?

X 10 9

4. ¿La empresa cumple con la meta de recuperación de cartera como se lo espera?

X 10 5 No existe meta de recuperación de cartera

5. ¿Se estudian a los clientes, previo a emitir la autorización de

microcrédito? X 10 9

6. ¿Se verifican los límites de microcrédito en cada operación?

X 10 8 Hasta $5.000

7. ¿Se prioriza las solicitudes de los socios fundadores?

X 10 5 Se atenderá las solicitudes, según orden de llegada

8. ¿Se verifica que los procedimientos de microcréditos y cobranzas cumplan con la misión y visión de la Caja Comunitaria?

X 10 5

9. ¿Se mantiene un procedimiento documentado que indique la metodología para otorgar microcrédito a los socios de la Caja Comunitaria?

X 10 8 Se puede consultar en el estatuto de la Caja

Total 90 66

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 28-12-2015 Fecha: 28-12-2015

126

Ref.: PT-NR-02

1/1

CÁLCULO DE RIESGO Y NIVEL DE CONFIANZA

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

PROPÓSITO: Determinar nivel de Confianza y Riesgo de la gestión del Comité de Crédito.

Para establecer el nivel de riesgo y confianza en la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” se usará

la siguiente escala:

RANGO CONFIANZA RIESGO

10% - 45% Baja Alto

46% - 75% Moderada Moderado

76% - 95% Alta Bajo

Nivel de Confianza

NC = Nivel de Confianza Pobt = Puntaje Obtenido Popt = Puntaje Óptimo

Nivel de Riesgo

CRITERIO: La Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” en general presenta un nivel de confianza del 73% incluida en la escala moderada; y un nivel de riesgo del 27% señalado como Alto. Si porcentaje sube puede afectar en un futuro la eficiencia y eficacia del control interno de la Caja Comunitaria.

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 29-12-2015 Fecha: 29-12-2015

127

Ref.: PT-FC-02

1/1

a. “Realizar las inspecciones físicas del lugar de residencia de los socios o clientes

solicitantes de los microcréditos.

b. Aprobar las solicitudes de microcrédito una vez realizada la inspección física y que

cumplan con los requisitos establecidos por la Caja.

c. Rechazar las solicitudes de microcrédito que no cumplan con los requisitos establecidos

por la Caja.

d. Llevar un registro de control de los microcréditos aprobados y rechazados.

e. Acudir físicamente al lugar de residencia de los socios o clientes morosos para realizar las

cobranzas de las cuotas o microcréditos vencidos más los correspondientes intereses.

f. Comunicar oportunamente al Directorio sobre cobranzas fallidas para que éste tome las

decisiones correspondientes.

g. Llevar correctamente un archivo informativo de las cobranzas realizadas y de las fallidas”

(GAD de la Provincia de Pichincha, 2012)

Funciones tomadas textualmente del Manual de Cajas Comunitarias, proporcionado por el

Coordinador de Finanzas Solidarias.

CRITERIO DEL AUDITOR: De la verificación y análisis realizado a las funciones del Comité de Microcrédito y Cobranzas se pudo evidenciar, que se cumplen en su mayoría, sin embargo hay actividades que quizá no tienen peso en la realización de las actividades, pero son importantes para tener una gestión más eficaz y eficiente al momento de conceder un microcrédito.

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 29-12-2015 Fecha: 29-12-2015

128

Ref.: PT-IG-02

1/1

APLICACIÒN DE INDICADORES DE GESTIÓN

AL COMITÉ DE CREDITO Y COBRANZA

No. ACTIVIDADES INDICADOR FORMULA APLICACIÓN

1

Comunicación de la

Planificación

Estratégica de la Caja

Comunitaria hacia el

personal que dirige.

EFICIENCIA

Personal que tiene

conocimiento/ Todo el

personal del área

4 personas

4 personas

100% EFICIENTE

2

Capacitación al

equipo de Trabajo

para el desarrollo de

sus funciones.

EFICIENCIA

Personal capacitado/

Todo el personal del área

4 personas

4personas

100%

EFICIENCIA

3 Solicitudes de

microcrédito

EFICIENCIA

Solicitudes atendidas

/Solitudes receptadas

35

50

70%

EFICIENCIA

5

Evaluación de

resultados de

microcréditos

concedidos

EFECTIVIDAD

Microcréditos

Concedidos/Microcréditos

estimados para conceder

40

50

80%

EFECTIVIDAD

6

Efectuar las

evaluaciones

correspondientes a los

resultados del

personal de esta área.

EFECTIVIDAD

Personal evaluado / Todo

el personal del área.

4 personas

4 personas

100%

EFECTIVIDAD

7

Elaborar un Plan de

Capacitación para los

socios de esta área.

EFICACIA

Tiempo real de la

preparación/ tiempo

planificado

6

8

75%EFICAZ

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 30-12-2015 Fecha: 30-12-2015

129

Ref.: HH-EA-03

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 03

Ref.: PT-EC-01

2/2

NO EXISTE MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESION DE

MICROCRÉDITOS

CONDICIÓN: Inexistencia de un Manual de procedimientos para aplicar en las actividades que

se realizan desde la solicitud de microcrédito hasta la concesión o negación del mismo

CRITERIO: Por el momento se consulta en el estatuto en el que consta información referente a

los microcréditos, pero de maneja de forma general y no especifica dentro de la Caja.

CAUSA:

Procesos no definidos para esta actividad importante dentro de la Caja Comunitaria

No se ha recomendado en las sesiones y asamblea crear un manual de procedimientos

Se aplica el contenido referente a microcréditos, que consta en el estatuto, no se maneja

procedimientos que estecen descritos en un manual.

EFECTO:

No se realiza un adecuado proceso para evaluar y calificar un microcrédito

Demora en el trámite de aprobación y concesión de microcréditos

CONCLUSIÓN: se debe tomar en cuenta por parte del nivel asesor, que se debe aplicar un

manual de procedimientos para cada actividad, por lo comentado en la entrevista del

Coordinador de Finanzas Solidarias, se está trabajando en la elaboración de dichos manuales,

para su aplicación en la Caja Comunitaria.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda a la Coordinación que estime un tiempo programado

para la elaboración de los manuales de procedimientos, que incluya además flujos de procesos

especialmente para el área de microcrédito y cobranza, se informe a la directiva para que sea

esta la que difunda y aplique dichos instructivos para mejor funcionamiento y gestión eficaz de

la Caja Comunitaria

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 05-01-2016 Fecha: 05-01-2016

130

Ref.:HH-EA-04

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 04 Ref. PT-EC-01

2/2

NO SE RESPALDA INFORMACION EN MEDIO MAGNETICO

CONDICIÓN: La información que se obtiene solo se archiva en carpetas físicas.

CRITERIO: Se debe incluir un manual de procedimientos para archivo, para proceder a

guardar y proteger la información tanto física como en formato digital.

CAUSA:

Facilidad para registrar información en cuadernos o carpetas.

Acceso libre a información.

Se indicó en capacitaciones y asesorías los formatos de documentación y como se debe

archivar en carpetas físicas.

EFECTO:

Recopilación y registro de información solo en medios físicos.

Perdida de información.

Documentos expuestos a riesgos.

Difícil localización de documentos, si no existe orden de archivo.

CONCLUSIÓN: Se mantiene un procedimiento para archivar la información solo físicamente,

teniendo sus ventajas y desventajas, sin embargo no es aconsejable tener información archivado

solo en carpetas, cuando se requiera algún dato para realizar informes, habrá demora en buscar

dicha documentación.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda a la directiva de la Caja Comunitaria implementar un

manual de procedimientos para archivo, de este modo se manejara la documentación de manera

eficaz, y se tendrá acceso a información más rápidamente cuando esta se archive de manera

digital, como actas, solicitudes, expedientes, resoluciones, contratos y todo lo referente a

documentos de índole financiera y administrativa, y obtener información y datos reales y

accesibles para realizar informes de carácter crediticio, en cualquier momento o cuando así lo

amerite.

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 11-01-2016 Fecha: 11-01-2016

131

Ref.:HH-EA-05

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 05 Ref. PT-EC-01

2/2

NO SE CONTEMPLA ENDEUDAMIENTO O FINANCIAMIENTO DE OTR/AS

ENTIDADES

CONDICIÓN: No se contempla financiamiento externo o con otras entidades financieras para

poder solventar problemas de liquidez y capitalizaciones de socios, o cumplir obligaciones a

corto plazo.

CRITERIO: El estatuto no contempla el endeudamiento externo, y el procedimiento del caso; o

en qué momento realizarlo, observación que debe ser tomada en cuenta para posterior

aplicación, y conste en la normativa interna que rige a la caja comunitaria.

CAUSA:

La causa principal a que no se pide financiamiento a otros entes crediticios, es porque se

perdería la esencia de la Caja la cual actúa y labora en el campo solidario y comunitario, por

otra parte, los intereses de dicho préstamo serian altos eso implica arriesgar los excedentes de

cada socio pagados al final de un periodo.

EFECTO:

Capitalización de socios suficientes para solventar microcréditos

Disponibilidad de dinero para conceder microcréditos.

Liquidez en la Caja comunitaria

CONCLUSIÓN: El endeudamiento no siempre es malo, si los socios presentan una solicitud y

estos tienen que esperar, hay que acceder de forma responsable a un microcrédito, por parte de

la Caja en otra entidad que ofrezca préstamos hasta solventar problemas internos.

RECOMENDACIÓN: Se debe establecer cuando se debe acceder a un microcrédito externo,

en casos emergentes o cuando la Caja Comunitaria no tiene liquidez, cuando no tiene dinero

inmediato para solventar microcréditos de sus socios, hay que estudiar que estudiar las

posibilidades y la conveniencia de la asociación para acceder a microcréditos que no

perjudiquen su autonomía financiera.

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 13-01-2016 Fecha: 13-01-2016

132

Ref.:HH-EA-06

1/1

HOJA DE HALLAZGOS

Cliente: CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA” Área: Microcréditos

Per. Evaluación: 2014

HALLAZGO No. 06 Ref. PT-EC-01

2/2

PERIODO DE GRACIA CUANDO LA CAJA TIENE PROBLEMAS DE LIQUIDEZ

CONDICIÓN: Se contempla periodo de gracia, según el microcrédito concedido de hasta 3

meses, para posterior pago de la primera cuota.

CRITERIO: El estatuto contempla el periodo de gracia, sin embargo no debería darse, en el

sentido que la Caja atraviesa por problemas de liquidez, lo ideal sería otorgar pequeños montos

a un plazo no mayor a 1 año y recuperación inmediata de cartera vencida.

CAUSA: La causa principal es la falta de liquidez, por no respetar los montos y plazos que

establece el estatuto para la entrega de microcréditos. Desembolsos de dinero sin previo aviso

(salida repentina de socios que deciden abandonar la Caja), o la no recuperación de cartera

prevista en un periodo determinado.

EFECTO: Demora y complicaciones en el proceso de concesión de microcréditos, el socio que

desee solicitar un préstamo tendrá que esperar más de lo que establece el estatuto y se estaría

incumpliendo una parte importante de este documento, además de no contar con fondos

suficientes aplicar periodos de gracia no sería conveniente para la asociación porque se debería

revisar la tasa de interés.

CONCLUSIÓN: La aplicación del estatuto de la Caja Comunitaria hace que el periodo de

gracia sea una realidad, esto se debería implementar en caso de liquidez, liquidez que por ahora

la asociación no tiene. Por última instancia se debe aplicar dicho tiempo en plazos más cortos

(de 3 meses a 1 solo en todas las clases de microcréditos que se pueden otorgar)

RECOMENDACIÓN: Se debe crear un contingente para no aplicar momentáneamente la

concesión del periodo de gracia al momento de otorgar microcréditos, se debe revisar las

cuentas y aplicar indicadores financieros que muestren la situación real de la Caja Comunitaria.

De este modo ver si esta tiene liquidez para conceder préstamos de dinero, creando mecanismos

de entrega y recuperación del mismo en un tiempo máximo de 1 año.

Elaborado: Saulo Paredes. Revisado: Ing. Mónica Jimbo

Fecha: 13-01-2016 Fecha: 13-01-2016

133

4.6 FASE III COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

4.6.1 Informe de Auditoría

CARTA A LA COORDINACIÓN DE FINANZAS SOLIDARIAS

Quito, 22 de enero de 2016

Señores

CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”

Presente.-

De mi consideración:

INFORME CONFIDENCIAL

Como es de su conocimiento AUDISTAR AUDITORÍA&CONSULTORÍA ha realizado la

Auditoría de Gestión en la CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”, aprobada

por la Coordinación de Finanzas Solidarias del GAD de Pichincha, esta Auditoria fue aplicada

específicamente a la concesión de microcrédito otorgados de manera corriente por esta entidad,

debidamente organizada, este análisis fue realizado para el periodo comprendido entre el 1 de

enero al 31 de diciembre del año 2014, les comunicamos que hemos realizado la evaluación

del control interno dentro de la Caja Comunitaria con principios, criterios profesionales y

apego a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas NAGAs.

La evaluación profesional realizada examinó las políticas, normas, procedimientos y objetivos

internos de la Caja Comunitaria, de esta forma y con este análisis se pretende expresar una

opinión sobre la gestión de los socios que colaboran dentro de esta asociación.

Respondiendo a la responsabilidad contraída, indicamos que el sistema de control interno de la

gestión tiene como objetivo dar a la administración seguridad razonable del cumplimiento de

las funciones, normas internas y de la realización eficiente y eficaz del trabajo encomendado.

134

AUDISTAR

AUDITOR EXTERNO

Como consecuencia de las limitaciones inherentes a un sistema de control interno de la gestión,

es probable que existan errores e irregularidades no detectados por el equipo auditor.

La evaluación realizada revelará todas las debilidades de la gestión. Como resultado no se

expresa ninguna opinión sobre el sistema de control interno a la gestión.

En base a nuestra revisión dentro de la Caja Comunitaria hemos preparado una serie de

recomendaciones que tienden a mejorar significativamente el sistema de control interno y de

los procedimientos para una eficiente y eficaz gestión. Las recomendaciones tienen las mejoras

al control interno.

Este informe se preparó con el objetivo de proporcionar a la administración de la Caja

Comunitaria, sobre la gestión para lo cual presentamos las evidencias del caso de los

procedimientos a corregir.

Los comentarios y recomendaciones las daremos en el plazo señalado y esperamos dialogar de

la auditoría realizada con la Coordinación y Directiva de la misma.

Atentamente.

Ing. Saulo Paredes

AUDISTAR-AUDITORÍA & CONSULTORÍA

135

INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN PARA DETERMINAR EL CUMPLIMIENTO

DE OBJETIVOS EN LA CONCESIÓN DE MICROCREDITOS EN LA CAJA

COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”

PERÍODO 2014

136

ÍNDICE

CAPÍTULO I

2. Información Introductoria

2.1. Motivos del Examen

2.2. Objetivos del Examen

2.3. Objetivos Específicos

2.4. Alcance

CAPÍTULO II

2. Información de la Caja Comunitaria

2.1. Antecedentes

2.2. Misión - Visión

2.3. Base Legal

2.4. Objetivos de la Caja Comunitaria

2.5. Objetivo del Área Auditada

CAPÍTULO III

3. Resultados Específicos por Componentes Examinados

137

CAPÍTULO I

1. Información Introductoria

1.1. Motivos del Examen

Los motivos de este examen fueron principalmente detectar errores, desaciertos o equivocaciones

en la gestión dentro del área de Microcréditos de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” en el

periodo 2014, en términos de eficiencia, eficacia y efectividad en sus operaciones y el uso de

recursos; y el cumplimiento de normas, planes y procedimientos establecidos, base sobre la cual se

emite las conclusiones y recomendaciones del caso para su mejoramiento.

1.2. Objetivos del Examen

Determinar el cumplimiento de objetivos en la concesión de microcréditos en Microcréditos de la

Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” con el fin de emitir comentarios y establecer sugerencias

para emplear oportunidades de mejoramiento, crear valor agregado y lograr una ventaja

competitiva a través de la ejecución de una Auditoría de Gestión.

1.3. Objetivos Específicos

Establecer la eficiencia, eficacia y efectividad en las operaciones y uso de recursos del

Área de Microcréditos de la Caja Comunitaria.

Determinar el desarrollo y cumplimiento de planes vigentes del área.

Determinar el grado de confianza y riesgo en la observación y cumplimiento de los

controles internos establecidos por la entidad.

1.4. Alcance

El trabajo se enfocó en la Auditoría de Gestión del Área de Microcréditos correspondiente al

ejercicio 2014, en la cual se tomaron en cuenta los siguientes factores:

Proceso de gestión del Área de Microcréditos

Elementos Específicos como: microcréditos, cobranzas, indicadores, normativa, recursos,

estrategias, controles, resultados.

138

En el primer caso se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen los componentes

que lo fundamentan, los cuales permiten realizar un análisis lógico de la organización, ya que

secuencian y relacionan todos sus componentes en forma natural y congruente.

En el segundo caso se incluye una relación de los elementos específicos que complementan el

proceso administrativo, los cuáles se asocian con atributos fundamentales que enmarcan su fin y

función, esto permitió determinar su contribución particular al proceso en su conjunto y al

funcionamiento de la organización.

CAPÍTULO II

2. Información de la Caja Comunitaria

2.1. Antecedentes

La Caja Comunitaria realiza sus actividades en su domicilio en el recinto San Bernabé del Cantón

Los Bancos, provincia de Pichincha, desde el año 2003; su capital inicial fue $6040, conformada

con 27 socios, está obligada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, cuenta con

una directiva de tres socios, Presidenta, Tesorero y Secretaria, a más del Comité de microcrédito y

cobranza.

En su corta trayectoria (3 años) ha logrado crecimiento, reconocimiento y posicionamiento

significativo en el mercado, por medio de sus estrategias y recursos orientados a la satisfacción de

requerimientos y expectativas de sus socios.

2.2. Misión-visión

La misión de la Caja Comunitaria es la siguiente:

“Somos una Caja Comunitaria que fomenta, apoya, y genera el desarrollo socioeconómico de

nuestros socios y de su población mejorando la calidad de vida, a través de la autogestión y

promoción de productos y servicios financieros de calidad y de fácil acceso, fomentados en la

economía popular y solidaria, mediante principios y valores basados y sustentados en fomentar el

ahorro; aplicando una gestión responsable y eficiente”.

139

2.3. Base Legal

El marco legal principal que rige las operaciones, gestión y funcionamiento de la Caja Comunitaria

es el siguiente:

Constitución del Ecuador

Ley de Economía Popular y Solidaria

Reglamento de la Ley de Economía Popular y Solidaria

Código Orgánico Monetario Financiero

Los organismos de control y acompañamiento que está sujeta esta entidad son:

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera

GAD Pichincha

Otros

Normatividad Interna

Estatuto.

Disposiciones internas.

CAPÍTULO III

3. Resultados Específicos por Componentes Examinados

En nuestra opinión:

A LA GESTIÓN DEL COORDINADOR DE FINANZAS SOLIDARIAS

Según la aplicación del Cuestionario de Control Interno aplicado al Coordinador, se indica lo

siguiente:

CONCLUSIÓN: La Gestión que cumple el Coordinador de Finanzas Solidarias, es limitada, pues

bien el rol que cumplen las brigadas del GAD de Pichincha en las zonas rurales son ayudar a crear,

capacitar y asesorar en temas técnicos, por tal motivo se maneja un Manual de Finanzas Solidarias,

140

supliendo en gran parte a una Planificación Estratégica, que puede impedir el desarrollo y

consecución de objetivos y metas.

RECOMENDACIÓN: Se debe definir e implantar de manera urgente un plan estratégico

corporativo, táctico y operativo de forma independiente, que contenga objetivos y metas claras,

indicadores de medición a evaluarse, dar seguimiento, ajustarse y mejorarlo continuamente

conforme a las condiciones y circunstancias del entorno de la Caja Comunitaria; así como adecuar

los procesos dentro de las actividades que se desarrolla en esta.

HALLAZGOS DENTRO DE LA COORDINACIÓN

MANEJO Y APLICACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

CONCLUSIÓN: Los socios que colaboran en las actividades de la Caja Comunitaria,

acostumbran o realizan procedimientos de manera empírica, quiere decir que adquieren

conocimiento con las asesorías y capacitaciones y lo ponen en práctica, porque no existe un Manual

que les indique y guíe de mejor manera como realizar estas tareas, incluso es necesario para la toma

de decisiones.

RECOMENDACIÓN: Es importante que la Caja Comunitaria, conjuntamente con la asesoría y

capacitación que brinda la Coordinación de Finanzas Solidarias, estos creen, incorporen y apliquen

manuales de procedimientos, con el fin de fomentar el mejoramiento permanente de las actividades

asignadas y sustentar la eficiencia y efectividad en sus labores, así como evitar el trabajo disperso

dentro de la Caja. No basta con el asesoramiento técnico y las capacitaciones, se debe incluir y

aplicar manuales de procedimiento aprobados por la asamblea general.

MANUAL DE FUNCIONES Y ORGANIGRAMA DE LA CAJA COMUNITARIA

CONCLUSIÓN: La Caja Comunitaria no tiene un Manual de Funciones y un Organigrama

independiente, esto hace que los socios colaboradores no estén informados y motivados para

cumplir eficaz y eficientemente sus tareas, funciones y responsabilidades orientadas a los objetivos

de la asociación, que puede llevar a riesgos y evasión de responsabilidades o situaciones negativas

que desmotiven el trabajo individual y colectivo.

RECOMENDACIÓN: La Caja Comunitaria debe manejar un Manual de Funciones y

Organigrama, para poder visualizar de mejor manera el entorno interno de la Caja, cabe indicar

además que el organigrama puede cambiar según la conformación y necesidad de la Caja, por tal

141

motivo se debe incluir una representación gráfica estructural, para que desde ese punto realizar el

levantamiento de funciones del socio que conformará la Directiva, es obligación de cada persona

conocer cómo se organiza su asociación y las funciones de cada miembro de la esta.

A LA GESTION DE LA PRESIDENTA DE LA CAJA

CONCLUSIÓN: La gestión de la Presidenta es relativamente moderada, el estar 4 años

consecutivos al frente de la asociación, es prescindible e importante su experiencia en este campo,

aunque se maneje de forma independiente su gestión, hay aspectos básicos e importantes que se

están pasando por alto, como por ejemplo la forma de organización de forma independiente,

manuales de procedimientos y de funciones, datos e información que debe ser aplicada de forma

correcta

RECOMENDACIÓN: Trabaja conjuntamente con la Coordinación de Finanzas Solidarias, y

proponer un plan estratégico para organizarse de mejor, reformar el estatuto y sugerir una Misión,

Visión, Políticas y Objetivos Estratégicos que se apruebe en Asamblea y aplique para los socios

que la conforman, todos estos documentos deben ser legalizados y archivados de forma física y

digital el local donde funciona la Caja Solidaria.

HALLAZGOS EN LA GESTION DE LA PRESIDNETA DE LA CAJA

LOS DOCUMENTOS GENERADOS EN LOS PROCESOS DENTRO DE LA CAJA NO SE

ARCHIVAN EN MEDIOS MAGNÉTICOS

CONCLUSIÓN: Los documentos físicos están expuestos a una serie de percances y accidentes

dentro de las instalaciones, incluso pueden ser extraviados, o traspapelados con otros documentos

de importancia que tienen que ver directamente con el proceso de concesión de microcréditos.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda crear un archivo físico y otro digital, y clasificar los

archivos según su relevancia, fecha u orden alfabético o alfanumérico, actuar de manera ordenada

al momento de archivar y llevar una base de datos con documentos, notas o apuntes fundamentales

e importantes de la Caja; como expedientes de los socios, Actas de sesiones, estatuto, legislación,

contratos, etc., todo esto servirá para acceder de manera ágil a la información, y utilizarla en los

informes.

142

NO SE EVALÚA A LOS SOCIOS PARA DETECTAR INCONVENIENTES EN SUS

ACTIVIDADES

CONCLUSIÓN: Al no evaluar a los socios que colaboran dentro de la Caja, se corre el riesgo de

que el producto final, que es la concesión de microcréditos no se realice de manera ágil y haya

demoras en tramitar las solicitudes, además se puede obtener información para realizar informes y

estos datos sean erróneos.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda a la Directiva que se evalúe periódicamente a los socios

que colaboran en la Caja Comunitaria, para tener claro el panorama donde se labora y que

correctivos se pueden aplicar en el caso de detectar a tiempo un mal procedimiento que afecte

directamente en la concesión de microcréditos y a la situación administrativa y económica de la

asociación, esta información servirá a la mejora de los procesos de las actividades de la misma.

A LA GESTION DEL COMITÉ DE CREDITO Y COBRANZAS

CONCLUSIÓN: El Comité de Microcrédito y Cobranzas es el encargado de dar trámite a las

solicitudes de los socios que necesitan un microcrédito, su gestión y diligencia está basada en la

cantidad de pedidos para acceder a un préstamo, además se incluye en sus actividades la visita

previa al socio solicitante y validar datos del formulario, y por último se recupera la cartera que es

minina pero se gestiona su compensación.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda analizar detenidamente el estatuto y posterior es Manual de

Procedimientos para conceder microcréditos de manera ágil y eficaz a los socios que así lo

soliciten, asegurar y disponer los fondos necesarios para otorgar la cantidad estipulada en el

reglamento, esto conlleva a tener liquidez, crear un contingente y solventar a la brevedad

problemas de carácter económico dentro de la Caja, en el caso que así se presente.

HALLAZGOS EN LA GESTION DEL COMITÉ DE CREDITO Y COBRANZAS

NO EXISTE MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESION

DEMICROCRÉDITOS

CONCLUSIÓN: Se debe tomar en cuenta por parte del nivel asesor, que se debe aplicar un

Manual de Procedimientos para cada actividad, por lo comentado en la entrevista del Coordinador

de Finanzas Solidarias, se está trabajando en la elaboración de dichos manuales, para su aplicación

en la Caja Comunitaria.

143

RECOMENDACIÓN: Se recomienda a la Coordinación determine de manera urgente tiempos de

entrega y aplicación de los Manuales de Procedimientos, que incluya en detalle la

flujodiagramación correspondiente, en este caso para el área de Microcrédito y Cobranza, se

informe a la Directiva para que sea esta la que difunda y aplique dichos instructivos para mejor

funcionamiento y gestión de la Caja Comunitaria.

NO SE RESPALDA INFORMACIÓN EN MEDIO MAGNÉTICO

CONCLUSIÓN: Se mantiene un procedimiento para archivar la información de forma física,

teniendo sus ventajas y desventajas, sin embargo no es aconsejable tener datos archivados solo en

carpetas, cuando se requiera algún dato para realizar informes, habrá demora en buscar y encontrar

dicha documentación.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda a la Directiva de la Caja Comunitaria implementar un

Manual de Procedimientos para Archivo, de este modo se manejará la documentación de manera

ágil y se tendrá acceso a la información rápidamente cuando esta se archive de manera digital,

como actas, solicitudes, expedientes, resoluciones, contratos y todo lo referente a datos reales y

relevantes de índole financiera y administrativa, todo esto ayudara a la realización oportuna de

informes cualquier momento y cuando así lo amerite.

NO SE CONTEMPLA ENDEUDAMIENTO O FINANCIAMIENTO CON OTRAS

ENTIDADES FINANCIERAS

CONCLUSIÓN: La Presidenta de la Caja Comunitaria, anunció que en el caso de endeudamiento

externo, el fin Económico y Solidario se extinguiría, y mejor podrían optar por constituir una

Cooperativa de Ahorro y Microcrédito, Los socios no pueden esperar mucho tiempo cuando se

solicita un microcrédito.

RECOMENDACIÓN: Se debe tomar en cuenta la probabilidad de asociarse con otras Cajas

Comunitarias de la región para solicitar un microcrédito externo, incluso con la misma tasa de

interés, d esta forma cuando se presente un escenario negativo, por ejemplos: el índice de liquidez

es bajo; la salida repentina de socios sin haber cancelado sus compromisos, hay que estudiar el

riesgo y la conveniencia de la asociación para acceder a microcréditos que no perjudiquen su

autonomía financiera.

Particulares que informo para los fines pertinentes, según lo acordado, se realizará un Plan de

Seguimiento y Control para determinar su aplicación y debida ejecución.

144

PERÍODO DE GRACIA CUANDO LA CAJA TIENE PROBLEMAS DE LIQUIDEZ

CONCLUSIÓN: La aplicación del estatuto de la Caja Comunitaria en todas las clases de

microcréditos que se otorgan, hace que el periodo de gracia sea una realidad, esto se debería

implementar en caso de liquidez, liquidez que por ahora la asociación no tiene; y si este

inconveniente no se soluciona puede provocar mayores problemas financieros.

RECOMENDACIÓN: Se debe convocar a los socios a sesión y decidir la aplicación o no del

periodo de gracia al momento de otorgar microcréditos, se debe revisar las cuentas y aplicar

indicadores financieros que muestren la situación real de la Caja Comunitaria. De este modo ver

si esta tiene liquidez para conceder préstamos de dinero, se puede aplicar como última instancia

dicho tiempo en plazos más cortos (de 3 meses a 1 solo en todas las clases de microcréditos que

se pueden otorgar)

Particulares que informo para los fines pertinentes.

Atentamente.

Ing. Saulo Paredes

AUDISTAR-AUDITORÍA & CONSULTORÍA

145

4.7 FASE IV SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES

4.7.1 Plan de Seguimiento

CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”

AUDITORÍA DE GESTIÓN PARA EVALUAR EL CUMPLIENTO DE

OBJETIVOS EN LA CONCESIÓN DE MICROCREDITOS

SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES

Ref.: PT-SR-01

1/2

Nº RECOMENDACIONES

SEMANAS RESPONSABLE

OBSERVACIÓN FEBRERO MARZO

1 2 3 4 5 6 7 8

1

Se debe definir e implantar de manera urgente un plan

estratégico corporativo, táctico y operativo de forma

independiente, que contenga objetivos y metas claras,

indicadores de medición a evaluarse.

Coordinador de Finanzas

Solidarias

Difundir el documento a todos

los socios

2

Es importante que la Caja Comunitaria, conjuntamente con

la Asesoría y Capacitación que brinda la Coordinación de

Finanzas Solidarias, estos creen, incorporen y apliquen

Manuales de Procedimientos, con el fin de fomentar el

mejoramiento permanente de las actividades

Coordinador de Finanzas Solidarias

Aplicar de manera urgente los

Manuales de Procedimientos

respectivos.

3 Aplicar un Manual de Funciones y Organigrama

independiente, realizar el levantamiento de funciones del

socio que conformará la Directiva

Coordinador de Finanzas Solidarias Difundir el documento a todos

los socios

146

CAJA COMUNITARIA “PLAYAS DEL PIEDRITA”

AUDITORÍA DE GESTIÓN PARA EVALUAR EL CUMPLIENTO DE

OBJETIVOS EN LA CONCESIÓN DE MICROCREDITOS

SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES

Ref.: PT-SR-01

2/2

Nro. RECOMENDACIONES

SEMANAS

RESPONSABLE

OBSERVACIÓN MARZO ABRIL

7

8 1 2

4

Crear un archivo físico y otro digital, y clasificar los archivos

según su relevancia, fecha u orden alfabético o alfanumérico,

actuar de manera ordenada al momento de archivar

Presidenta de la Caja Comunitaria

Se puede adquirir una memoria

flash para respaldar

información relevante

5

Se recomienda a la Directiva que se evalúe periódicamente a

los socios que colaboran en la Caja Comunitaria, para tener

claro el panorama de donde y como se labora

Presidenta de la Caja Comunitaria Se recomienda evaluar cada 3

meses

6

Analizar detenidamente el estatuto y posterior es Manual de

Procedimientos para conceder microcréditos de manera ágil y

eficaz a los socios que así lo soliciten,

Presidenta de la Caja Comunitaria Contar con la aprobación de

Asamblea General

7

Determinar de manera urgente tiempos de entrega y aplicación

de los Manuales de Procedimientos, especialmente para la

concesión de microcréditos.

Coordinador de Finanzas Solidarias Contar con la aprobación de

Asamblea General

8

Se debe tomar en cuenta la probabilidad de asociarse con otras

Cajas Comunitarias de la región para solicitar microcréditos

externos

Coordinador de Finanzas Solidarias /

Presidenta de la Caja Comunitaria Contar con la aprobación de

Asamblea General

Atentamente,

Ing. Saulo Paredes

AUDISTAR – AUDITORÍAS & CONSULTORÍA

147

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La Auditoría de Gestión que fue aplicada para verificar el cumplimiento de objetivos en la

concesión de Microcréditos en la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita” logra cumplir la

meta propuesta, por tanto se evaluó la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos

realizados por esta asociación.

La consolidación económica y administrativa de la Caja Comunitaria, es parte importante

para fortalecer lo que hasta el día de hoy se ha logrado con el esfuerzo y gestión de todos

los socios; y que en un futuro el manejo de las Finanzas Solidarias dentro del territorio

crezca de manera paulatina y relevante.

La evaluación del Control Interno realizada a la Coordinación de Finanzas Solidarias, a la

Presidenta y al Comité de Microcrédito y Cobranza, permitió evidenciar debilidades y

fortalezas en la Gestión y Administración de la Caja, tomando en cuenta que se pueden

corregir de manera significativa aplicando las recomendaciones del Informe de Auditoría

La Gestión que realiza el Comité de Microcrédito y Cobranza, se encuentra en niveles

medios o moderados, en consecuencia el desarrollo de los procesos de esta área de la Caja

Comunitaria presenta leves deficiencias que pueden ser subsanadas a corto plazo.

Las evaluaciones al trabajo que desarrollan los socios que colaboran dentro del área son de

suma importancia, con esto se puede identificar las deficiencias que pueden presentarse en

las actividades que realiza el equipo de trabajo. de esta forma corregir esta clase de

problemas de forma inmediata.

La Auditoria de Gestión aporte considerablemente a la mejora continua de la Caja

Comunitaria, en aspectos importantes como su organización interna hasta la consecución

de objetivos y metas propuestas en un periodo determinado, cabe indicar que por su

tamaño es factible realizar cambios significativos que aporten al desarrollo y a la

consolidación de proyectos sostenibles de economía solidaria para sus socios.

148

5.2 RECOMENDACIONES

Que el presente trabajo sirva de guía para mejorar los procesos para conceder

microcréditos en la Caja Comunitaria, de este modo llegar a cumplir metas y objetivos con

un solo fin el progreso y consolidación de la Gestión ya Administración de la Economía

Popular y Solidaria.

Que siendo la Auditoría de Gestión una herramienta para la evaluación de la efectividad,

eficiencia y economía de los recursos y siendo éstos los más importantes de la institución,

recomendamos su aplicación forma anual su ejecución, a fin de obtener el mayor beneficio

de esta actividad profesional.

Una estructura organizacional adecuada facilita el flujo de información a través de todas

las actividades, por ello se recomienda que no debería ser tan simple y adecuarla a las

necesidades de la Caja Comunitaria.

Se debe tome en cuenta las recomendaciones indicadas en cada uno de los hallazgos

dirigidos para cada responsable de área, para lo cual se deberá elaborar un cronograma de

cumplimiento, el mismo que permitirá controlar su aplicación y mejorar de forma continua

la eficiencia, eficacia y efectividad en cada uno de los procesos realizados por la Caja

Comunitaria.

Utilizar las normas de Control Interno de general aplicación, para el área de microcréditos

de la Caja Comunitaria, se recomienda analizar la metodología de administración de

riesgos indicada por en el COSO III y las normas ISO vigentes.

Conformar un Comité para que trasmita y consulte acerca de la normativa y legislación que

se expida para su cumplimento, haciendo de esta actividad una tarea independiente en el

caso de que la Coordinación no informe de forma oportuna aspectos de características

legales.

Dar a conocer la importancia de la comunicación de objetivos que se debe llevar dentro de

toda la Caja Comunitaria con el fin de que todos los miembros de la empresa den a conocer

sus opiniones, sugerencias o inconvenientes, mismas que deben ser consideradas y

resueltas oportunamente.

149

Al elegir nueva Directiva, se debe tomar en cuenta a los socios con capacidad para manejar

y responder con los requerimientos del negocio; y que agreguen valor al mismo, de igual

forma se recomienda fortalecer e incentivar a los socios que colaboran en la Caja

Comunitaria, con el fin de mejorar sus capacidades y desempeño.

La Directiva deberá evaluar periódicamente a los socios que colaboran en la Caja

Comunitaria, para tener claro el panorama donde se labora y que correctivos se pueden

aplicar en el caso de detectar a tiempo un mal procedimiento que afecte directamente en la

concesión de Microcréditos.

Lograr mediante la asesorías y capacitaciones un mejoramiento continuo del desempeño de

sus colaboradores, en base al desarrollo de las habilidades y destrezas que cada empleado

posee colaboradores, en un ambiente que lo estimule y compense el esfuerzo realizado.

150

BIBLIOGRAFÍA

Anaya, C. (1976). Auditoría administrativa "evaluación de la empresa" (2a ed.). México D.F.: Ed.

Contables y Administrativas.

Arter, D. (1996). Auditoría de calidad para mejorarla efectividad de su empresa "fases del proceso

de auditoría". México D.F.: Ed. Panorama Editorial.

Bahamonde , I. (1987). Auditoría administrativa operacional "objetivos de la auditoría

administrativa" (1a ed.). Quito, Ecuador: Ed. Dirección de Auditores.

Barrio, J. (2000). La auditoría de los sistemas de gestión de calidad "planeación de la auditoría".

Mexico: Ed. Nuevo México.

Brassaeux, H. (1994). Informe de Auditoría " como presentar el informe de auditoría". México

D.F.: Ed. Contables y Administrativas.

Contraloría General del Estado. (02 de 02 de 2000). Manual de Auditoría de Gestión. Recuperado

el 01 de 12 de 2015, de www.contraloria.gob.ec:

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/manual%20de%20auditoria%20d

e%20gestion.pdf

Coopers & Librand. (2002). Manual de Auditoría "dirección y desarrollo de una auditoría".

Bilbao: Ed. Océano.

Corte Constitucional del Ecuador. (26 de 02 de 2000). Registro Oficial. Recuperado el 26 de 10 de

2015, de www.ecuanex.net.ec: http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/indice.html

Dávalos, N. (1999). Enciclopedia básica de administración, contabilidad y auditoría "apuntes

sobre elementos básicos de la auditoría". Quito: Ed. Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Dávila, S. (1978). Cinco momentos estratégicos para hacer reingeniería de procesos "economía de

la empresa". Buenos Aires: Ed. Aguilar.

Dias, J. (2002). Diccionario y manual de contabilidad y administración "conceptos básicos de

auditoría" (Vol. 2). Lima: Ed. Libros Técnicos.

Fernández, J. (2006). El proceso administrativo "introducción a la auditoría administrativa" (2a

ed.). México D.F.: Ed. DIANA.

Franklin, E. (2001). Auditoría administrativa, organización, causa y efecto "escalas de medición

de indicadores". México D.F., México: McGraw-Hill.

GAD de la Provincia de Pichincha. (23 de 02 de 2012). Manual de cajas comunales. Recuperado el

12 de 09 de 2015, de www.pichincha.gob.ec:

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/economsolidaria/finanzas_populares_solidari

as_2013.pdf

151

Gonzáles, E., & Almeida, M. (02 de 05 de 2012). El informe del coso I y coso II. Recuperado el 02

de 10 de 2015, de www.auditool.org: http://www.auditool.org/blog/control-interno/290-el-

informe-coso-i-y-ii

Harringtong, J. (1994). Mejoramiento de procesos de la empresa " evaluación de los procesos"

(Vol. 4). Bogotá: McGraw-Hill.

Holmes , A. (2000). Auditoría: "principios y procedimientos". México D.F.: Ed. Unión Tipográfico

Editorial.

ILACIF. (1997). Auditoria operacional, administrativa, de rendimiento, de efectividad. "definicion

y naturaleza de la auditoría". Quito: Ed. ILACIF.

Junta de Regulación Monetaria Financiera. (2012). Junta de regulación monetaria financiera.

Recuperado el 26 de 10 de 2015, de www.juntamonetariafinanciera.gob.ec:

http://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/index2.html

Kaplan, R., & Norton, D. (1997). Cuadro de Mando Integral; "the balance scorecard". Barcelona:

Ed. Gestion 2000.

Laurance, C. (1998). Procedimientos de auditoría "los papeles de trabajo del auditor". México

D.F.: Ed. Herrero Hnos.

Maldonado, M. (2000). Auditoria de gestión " conceptos básicos de auditoría". Quito, ECUAdor:

Ed. Luz América.

Martínez, F. (1998). Contador público y la auditoría administrativa "base de la auditoría de

gestión". México D.F.: Ed. Contables y Administrativasa S.A.

Meigs, W. (1983). Principios de Auditoría "evaluación de procesos internos de la empresa".

Mexico: Ed. Diana.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (23 de 02 de 2010). Ministerio coordinador de

desarrollo social. Recuperado el 04 de 10 de 2015, de www.desarrollosocial.gob.ec:

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/1_ley_y_reglamento_EPS.pdf

Mora, A. (2008). Diccionario de contabilidad, auditoría y control de gestión. Madrid: Ed.

Continental.

Normas ISO 9001. (2013). Sistemas de gestión de calidad según ISO 9000. Recuperado el 25 de 09

de 2015, de iso9001calidad.com: http://iso9001calidad.com/como-elaborar-un-flujograma-

136.html

Ocaña, P. (1996). Auditoría "medio ambiente del auditor". México D.F.: McGraw-Hill.

Procuraduría General del Estado. (24 de 01 de 2000). Código monetario. Recuperado el 02 de 10

de 2015, de www.pge.gob.ec: http://www.pge.gob.ec/index.php/...y.../-1/777-codigo-

monetario-libro-iii

Sánchez, M. (2005). Caso práctico de auditoría administrativa "iniciación de la auditoría". Quito:

Ed. Universidad Central del Ecuador.

152

Santillana, J. R. (1999). Auditoría, principios y procedimientos "aspectos generales de la auditoría

(2a ed.). Barcelona: Ed. Uteha.

Schein, E. (1999). Consultoría de procesos "su papel en el desarrollo organizacional". Houston,

Estados Unidos, Estados Unidos: Ed. Fondo Educativo Interamericano.

Serna, H. (1992). Mercadeo Corporativo "el servicio al cliente interno" (2a ed.). Bogotá: Ed.

Legis.

Taylor, D. (1998). Auditoría, conceptos y procedimientos "función de la auditoría". México D.F.:

Ed. Orientación.

Thierauf, R. (1998). Auditoría administrativa con cuestionarios de trabajo "introduccion a la

auditoría administrativa" (1a ed.). México D.F.: Ed. Limusa.

Villacís, J. (1999). Administración por procesos "elaboración de guías y manuales de auditoría".

Quito: Ed. Solnopro S.A.

Whittington, R. (2000). Auditoría,un enfoque integral "auditoría de gestión y operacional" (12a

ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

ANEXOS

Anexo A. Acta de Constitución de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

153

154

155

156

Anexo B. Estatuto de la Caja Comunitaria “Playas del Piedrita”

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166