UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí...

136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO DISEÑO DE UNA CICLORUTA ECOTURÍSTICA EN LA ISLA SAN CRISTÓBAL GALÁPAGOS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO. KATHERINE STEFANÍA MELO ESTÉVEZ QUITO-ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

DISEÑO DE UNA CICLORUTA ECOTURÍSTICA EN LA ISLA SAN CRISTÓBAL GALÁPAGOS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO.

KATHERINE STEFANÍA MELO ESTÉVEZ

QUITO-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con mucho cariño a mis padres Susana Estévez y Marco

Melo, quienes han sido la base, el ejemplo y todo en mi vida para poder cumplir mis sueños; a mis

hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, a mi

amor bebe Eithan, pequeñito que con su sonrisa alegra cada día de mi vida, y también a mis

compañeritos de cuatro patitas Minie y Zeus.

Con cariño, Tita

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme dado la salud, el amor de mi familia y su bendición día tras día para

seguir adelante; gracias por extenderme la mano y estar junto a mí cuando más te necesito.

A ti mamita Susy que siempre has estado a mi lado apoyándome, a ti que has sido la

estrella que alumbra mi camino, gracias por tus consejos, por tu perseverancia y en especial por tu

infinito amor, a ti que desde mi primer día en el jardín nunca me has dejado sola aunque haya

crecido.

A ti papito Marco que nunca me faltaste y siempre estuviste pendiente de darme todo lo

que necesite, nunca encontraré las palabras para expresarte mi profundo agradecimiento.

A mis hermanos, cuñada, sobrino gracias por su amor, su ayuda, su apoyo, sus palabras,

su paciencia y por esos ánimos, siempre fueron de gran ayuda.

A la Universidad Central del Ecuador, gracias por haberme acogido en sus aulas, a mis

profesores que además de enseñarme a crecer como profesional, también con sus palabras me

ayudaron a que día a día sea una mejor persona.

Gracias a todos quienes hicieron posible que una de mis más anheladas metas se cumpla.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KATHERINE STEFANÍA MELÓ ESTÉVEZ, en calidad de autora del trabajo deinvestigación o tesis realizada sobre "DISEÑO DE UNA CICLORUTA ECOTURÍSTICA ENLA ISLA SAN CRISTÓBAL GALÁPAGOS" "DESIGN OF AN ECOTURISTICCYCLE PATH IN SAN CRISTÓBAL ISLAND GALÁPAGOS", por la presente autorizoel uso de la información a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos loscontenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamenteacadémicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden con la excepción de la presente autorización,seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 25 de Mayo de 2015

Katherine Stefanía Meló Estévez

C.1.172001649-0

[email protected]

111

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

CERTIFICADOS

En calidad de tutora del trabajo de graduación cuyo título es: "DISEÑO DE UNA CICLORUTAECOTURÍSTICA EN LA ISLA SAN CRISTÓBAL GALÁPAGOS", presentado por la señorita

KATHERINE STEFANÍA MELÓ ESTÉVEZ, certifico haber revisado y corregido por lo queapruebo el mismo.

Quito, 25 de Mayo de 2015

Ing. Natali Cáceres A., M.Sc.

TUTORA

vi

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

Quito, 6 de Abril de 2015

DoctorJesús IncaDIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICOPresente.-

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "DISEÑODE UNA CICLORUTA ECOTURÍSTICA EN LA ISLA SAN CRISTÓBAL GALÁPAGOS",llevado a cabo por parte de la señorita egresada: KATHERINE STEFANÍA MELÓ ESTÉVEZ, de

la carrera de Turismo Ecológico, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicadoestudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que

estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Ing. Natal i Cáceres A.

TUTORA

Vil

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO PARAEL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO.

APROBADO POR:

Ing. Natali Cáceres, M.Sc.TUTORA

Dr. Jesús IncaPRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Aida Arteaga, M.sc.PRIMER VOCAL

Ledo. Santiago LópezSEGUNDO VOCAL

2015

VIH

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

ix

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

INTRODUCCIÓN…………….…………………………………………………………………1

OBJETIVOS………………………………………………………………….…………….…….3

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………….……...4

1.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………………….…………………….4

1.1. Marco Legal………………………………………………………………………..…….…. 4

1.1.1. Constitución de la República del Ecuador 2008……………………………………….….4

1.1.2. Reglamento a Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial……………………5

1.2. Marco Conceptual………………………………………………………................................7

1.3. Marco Teórico Referencial......................................................................................................8

1.3.1. Ecopaseos ......................................................................................................................... .10

1.3.3. CicloQ…………….. ......................................................................................................... 11

1.4. Beneficios de la cicloruta………………………………………………………………..….12

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... .14

2. GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................... 14

2.1. Antecedentes de la Isla San Cristóbal………………………………………………………14

2.1.1. Ubicación geográfica y extensión territorial ..................................................................... 14

2.1.2. Historia…………………………………………………………………………….. ........ 14

2.1.3. Clima…………… ............................................................................................................. 15

2.1.4. Vegetación ......................................................................................................................... 16

2.1.5. Flora……………. ............................................................................................................. 17

2.1.6. Fauna………………. ........................................................................................................ 18

2.2. Economía…………………………………………………………………………………...20

2.2.1. Turismo ............................................................................................................................. 21

2.2.2. Pesca .................................................................................................................................. 23

2.2.3. Agricultura ........................................................................................................................ 24

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

x

2.3. Cultura………………………………………………………………………………………24

2.3.1. Gastronomía ...................................................................................................................... 24

CAPÍTULO PÁGINAS

2.3.2. Actividades culturales ....................................................................................................... 25

2.3.3. Actividades de las Fiestas ................................................................................................. 25

2.4. Servicios e Infraestructura Pública ....................................................................................... 25

2.4.1. Agua .................................................................................................................................. 25

2.4.2. Energía Eléctrica ............................................................................................................... 26

2.4.3. Infraestructura vial y accesos ............................................................................................ 26

2.5. Planta Turística……………………………………………………………………………..27

2.5.1. Alojamiento ....................................................................................................................... 29

2.5.2. Alimentación ..................................................................................................................... 30

2.6. Atractivos Turísticos………………………………………………………………………..30

2.6.1. Evaluación de los Atractivos Turísticos ............................................................................ 30

2.6.2. Atractivos Turísticos Naturales ........................................................................................ 32

2.6.3. Atractivos Turísticos Culturales ........................................................................................ 47

2.6.4. Superestructura .................................................................................................................. 51

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 53

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 53

3.1. Metodología………………………………………………………………………………..53

3.1.1. Investigación Documental ................................................................................................. 53

3.1.3. Investigación de Campo ................................................................................................... 54

3.2. Técnicas de Investigación…………………………………………………………………..54

3.2.1. Método de Entrevistas ....................................................................................................... 54

3.2.2. Método de Encuestas ......................................................................................................... 54

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 57

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 57

4.1. Tabulación e Interpretación de Resultados…………………………………………………57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

xi

4.1.1. Muestra de la población según género, edad y ocupación ................................................ 57

4.1.2. Pregunta 1 .......................................................................................................................... 58

4.1.3. Pregunta 2 .......................................................................................................................... 59

4.1.4. Pregunta 3…………………………………………………………………………………68

4.1.5. Pregunta 4 .......................................................................................................................... 61

4.1.6. Pregunta 5 .......................................................................................................................... 62

4.1.7. Pregunta 6. ......................................................................................................................... 63

4.1.8. Pregunta 7 .......................................................................................................................... 64

4.1.9. Pregunta 8 .......................................................................................................................... 65

4.1.10. Pregunta 9 ........................................................................................................................ 66

4.2. Perfil del visitante…………………………………………………………………………..67

4.2.1. Perfil del visitante Nacional .............................................................................................. 67

4.2.2. Perfil del visitante Extranjero ............................................................................................ 68

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 70

5. PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA CICLORUTA ECOTURÍSTICA ........................ 70

5.1. Estudio de espacio físico…………………………………………………………………...70

5.1.1. Ubicación .......................................................................................................................... 71

5.1.2. Clase de Cicloruta ............................................................................................................. 71

5.2. Diseño Geométrico ............................................................................................................... 74

5.2.1. Dimensiones de la cicloruta .............................................................................................. 74

5.2.2. Ancho y Sentido ................................................................................................................ 76

5.2.3. Longitud ............................................................................................................................ 76

5.3. Velocidad de Circulación ..................................................................................................... 77

5.5. Pavimento ............................................................................................................................. 80

5.5.1. Color del pavimento y acabados ....................................................................................... 80

5.6. Señalización ......................................................................................................................... 80

5.6.1. Autoridad para instalación ................................................................................................ 81

5.6.2. Señalización Vertical......................................................................................................... 81

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

xii

5.6.3. Uniformidad de ubicación ................................................................................................. 82

5.6.4. Retroreflectividad e iluminación ....................................................................................... 82

5.6.5. Diseño de la Señalética .................................................................................................... 82

5.6.6. Señalización Horizontal .................................................................................................... 86

5.6.7. Dispositivos delineadores para definir vías transitables para la cicloruta ......................... 89

5.7.1. Espacio de una Bicicleta ................................................................................................... 91

5.7.2. Equipos para ciclistas ........................................................................................................ 92

5.7.3. Equipamiento para bicicletas. ........................................................................................... 93

5.8. Oferta Turística de la Cicloruta Ecoturística de San Cristóbal……………………..………94

5.9. Requerimientos Internacionales y Actores Involucrados………………………………......97

5.9.1. Requerimientos técnicos exigidos a nivel internacional ................................................... 97

5.9.2. Actores e involucrados en la implementación de la Cicloruta Ecoturística…………..…116

5.9.3. Socialización del sistema, identidad y difusión…………………………………………106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 108

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….....108

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………...109

ANEXOS .................................................................................................................................. 110

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 114

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

vii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. FACILIDADES TURÍSTICAS 11010

2. LONGITUD DE LA CICLORUTA ECOTURISTICA 11111

3. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DE LA CICLORUTA 1122

4. EQUIPAMIENTO PARA BICICLETAS 1133

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

viii

LISTA DE TABLAS

TABLAS PÁG.

1. Clima ............................................................................................................................. 165

2. Condición de actividad a nivel cantonal…………………….………………………………21

3. Transporte Marítimo ...................................................................................................... 277

4. Atractivos turísticos seleccionados .................................................................................. 31

5. Población Encuestada .................................................................................................... 577

6. Actividades de Tiempo Libre ........................................................................................ 588

7. Posee vehículo propio .................................................................................................... 599

8. Tipo de Vehículo ............................................................................................................. 60

9. Asistencia a la Cicloruta ................................................................................................ 611

10. ¿Por qué no asistiría? ..................................................................................................... 62

11. Conexión de Centros Poblados .................................................................................... 633

12. Atractivos Turísticos para Visitar ............................................................................... 644

13. Facilidades Turísticas en la Cicloruta .......................................................................... 655

14. Beneficios de la Cicloruta............................................................................................ 666

15. Dimensiones Básicas ................................................................................................... 766

16. Longitud de la Cicloruta Ecoturística .......................................................................... 777

17. Factores que afectan la velocidad del ciclista .............................................................. 788

18. Velocidad de circulación en función de la pendiente .................................................. 788

19. Especificaciones técnicas de los tachones ..................................................................... 90

20. Oferta Turística de la Cicloruta Ecoturística de San Cristóbal………………………………94

21. Análisis del posible cumplimiento de los requerimientos para la implementación de una

Cicloruta Ecoturística en San Cristóbal Galápagos ......................................................... 1022

21. Actores y Responsabilidades ..................................................................................... 1055

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

ix

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIONES PÁG.

1. Plan Nacional de Ciclovías ........................................................................................................ 10

2. Ubicación Geográfica de San Cristóbal .................................................................................... 144

3. Historia de San Cristóbal ........................................................................................................... 155

4. Zonas de Vegetación en la Isla San Cristóbal ........................................................................... 177

5. Piquero patas azules .................................................................................................................. 199

6. Lobo marino ................................................................................................................................ 20

7. Zayapa ......................................................................................................................................... 20

8. Número de visitantes por puerto de entrada a Galápagos ......................................................... 222

9. Eólicas ........................................................................................................................................ 266

10. Playa de los Marinos .................................................................................................................. 32

11. Embarcaciones en mantenimiento .............................................................................................. 32

12. Playa de la Lobería ................................................................................................................... 333

13. Vista satelital de la Lobería ...................................................................................................... 333

14. Playa de Oro ............................................................................................................................. 355

15. “Centro de Interpretación Histórico Naval de Galápagos” ...................................................... 355

16. Playa Mann ............................................................................................................................... 366

17. Cerro Tijeretas .......................................................................................................................... 377

18. Vista satelital del Cerro Tijeretas y sus senderos ..................................................................... 377

19. Playa Cabo de Hornos o Punta Carola ..................................................................................... 388

20. Vista satelital de la ubicación de Punta Carola ........................................................................ 399

21. Quinta "La casa del Ceibo" ........................................................................................................ 40

22. Laguna de El Junco .................................................................................................................... 41

23. Vista satelital de la laguna del junco y sus senderos .................................................................. 41

24. Galapaguera Artificial .............................................................................................................. 433

25. Vista satelital de la Galapaguera de Cerro Colorado ............................................................... 433

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

x

ILUSTRACIONES PÁG.

26. Puerto Chino ............................................................................................................................. 455

27. Vista Satelital de Puerto Chino ................................................................................................ 455

28. Muelle Ecoturístico Artesanal Charles Darwin ........................................................................ 477

29. Segunda Zona Naval ................................................................................................................ 488

30. Centro de Interpretación ........................................................................................................... 499

31. Vista Satelital de la Ubicación Centro de Interpretación ......................................................... 499

32. vegetación a orillas del sendero ................................................................................................. 50

33. Muelle de la Sociedad Pesquera La Predial ............................................................................... 51

34. Carril bici protegido ................................................................................................................... 72

35. Senda Acera bici ........................................................................................................................ 72

36. Tamaño estándar de una bicicleta ............................................................................................ 744

37. Dimensiones del Ciclista de frente y perfil .............................................................................. 755

38. Espacio de Operación del ciclista ............................................................................................. 755

39. Dimensiones básicas de ciclovías uni-y bidireccionales .......................................................... 766

40. Pendiente trayecto La Lobería .................................................................................................. 799

41. Señalización cicloruta con diferentes tipos de cruces en intersecciones .................................... 80

42. Señales de tránsito actuales ........................................................................................................ 81

43. Señales de prioridad de paso .................................................................................................... 833

44. Placas complementarias ........................................................................................................... 833

45. Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía .............................................................. 844

46. Señales de Información de guías .............................................................................................. 855

47. Servicios ................................................................................................................................... 855

48. Señalética Turística .................................................................................................................. 855

49. Pictogramas del carril bici ........................................................................................................ 877

50. Zona de rebase .......................................................................................................................... 877

51. Zona de rebase prohibido ......................................................................................................... 888

52. Aproximaciones a intersecciones ............................................................................................. 888

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

xi

ILUSTRACIONES PÁG.

53. Señalización en cruce de cicloruta y entrada vehicular ........................................................... 888

54. Separadores viales tipo Tachones ............................................................................................. 90

55. San Cristóbal a favor de la Cicloruta ........................................................................................ 90

56. Dimensiones de Estacionamiento en Vertical ........................................................................... 92

57. Tipo de Estacionamiento La Lobería ......................................................................................... 92

58. Acera Bici Malecón Ecoturístico ............................................................................................. 988

59. Protección Arboles y Viseras ................................................................................................... 100

60. Imagen de la Cicloruta Ecoturística ....................................................................................... 1077

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

xii

DISEÑO DE UNA CICLORUTA ECOTURÍSTICA EN LA ISLA SAN CRISTÓBAL

GALÁPAGOS

RESUMEN

La isla San Cristóbal ubicada en el archipiélago de Galápagos, a 930 km del Cabo San

Lorenzo punto más cercano a las islas desde el Ecuador Continental. Gracias a su

ubicación y geomorfología posee gran biodiversidad de flora, fauna y atractivos turísticos

naturales como culturales únicos en el mundo. San Cristóbal se encuentra en proceso de

incorporación de buenas prácticas ambientales, por esta razón se propone un Diseño de una

Cicloruta Ecoturística que conecte los principales atractivos turísticos de la isla como una

alternativa de recreacional y turística la cual tendrá un enfoque socio-económico y turístico

sostenible. Según la investigación realizada el turismo es un sector de importantes

oportunidades de desarrollo, que dan paso a la generación de nuevas fuentes de empleo la

población. La cicloruta es una alternativa viable para el turismo nacional e internacional.

PALABRAS CLAVES: SOSTENIBLE, OPORTUNIDADES, RECREACIONAL.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

.SÁÜSIANAECUADOR

fuADOR

SALESIANOSDON BOSCO

DESIGN OF AN ECOTURISTIC CYCLE PATH IN SAN CRISTÓBAL ISLAND

GALÁPAGOS

ABSTARCT

San Cristóbal Island located in Galápagos Islands, 930 Km from San Lorenzo Cape, which

is the nearest point from the Continent Ecuador. Thanks to its location and

geomorphology, it has a great biodiversity in flora, fauna and natural touristic cultural

attractions that are unique around the world. San Cristóbal is inside a process of adopting

new environmental practices, that's why this research proposes the design of an Ecoturistic

Cycle path that connects the main touristic sites in the island as a free time and touristic

activity. This path will have not only a socio economic approach but also a touristic

sustainable approach. According to this research, tourism is an área that provides great

development opportunities, those opportunities help to provide new job opportunities for

people. The cycle path is a feasible alternative for national and international tourism.

KEY WORDS: SUSTAINABLE, OPPORTUNITIES, FREE TIME ACTIVITIES.

5TITUTO DE IDIOMAS

mpus el Girón, Av. 12 de Octubre N24-22 y Wilson, Bloque A, 3er piso - Tefe: 396 2800 / 396 2900, Ext; 2651éfono directo: 3962 875 • Correo electrónico: [email protected] • Código Postal 170517 - Quito-Ecuador

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

Certifico que manejo el idioma Inglés y Español y que el documento es unatraduccióivexacta del documento original en el idioma Español.

Lie. Patricio López L, MsC.171171725-4

Traductor

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

1

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Ecuatoriano ha puesto en marcha un nuevo modelo de desarrollo turístico

basado el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador

(PLANDETUR), Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador (PIMTE) y modelos de

gestión como los gobiernos descentralizados, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir

(PNBV 2013 - 2017).

Se espera que cada destino turístico del país se transforme en sostenible, competitivo y

asequible a la población en general sin ninguna distinción, por medio de la dotación de

servicios básicos, infraestructura, accesibilidad de calidad. De esta manera satisfacer las

necesidades tanto de los pobladores como los prestadores de servicios en el sector

turístico.

La isla San Cristóbal ubicada en la provincia de Galápagos al extremo Este del

archipiélago, situada en el Océano Pacífico, a 930 km del Cabo San Lorenzo punto más

cercano a Galápagos desde el Ecuador Continental. En la mencionada isla está localizada

la capital de la provincia que es Puerto Baquerizo Moreno, gracias a su privilegiada

ubicación geográfica y geomorfología posee biodiversidad de flora y fauna únicas en el

mundo.

Con relación al desarrollo local, se puede ver que la isla goza de todos los servicios básicos

(luz eléctrica, agua, alcantarillado, telefonía pública), las y los pobladores han visto en el

turismo una fuente de desarrollo económico, así es como la infraestructura turística local

creció, la mayor parte de sus pobladores se convirtieron en los dueños de yates, hostales,

agencias o coordinadores de las instituciones científicas – culturales, la mayoría de hoteles

se encuentran ubicados en el área comercial de San Cristóbal frente al muelle de pasajeros

y de carga, rodeados de tiendas de suvenir, restaurantes y bares.

La presente investigación se desarrolló en cinco capítulos.

El Capítulo I abarca la fundamentación teórica es decir el marco legal basado en la

Constitución del Ecuador aprobada en 2008, el marco conceptual se enfoca en la definición

de términos básico que se emplearan en el desarrollo de la investigación, por otra parte el

marco referencial trata de las experiencias y beneficios de las ciclovías en el país.

El Capítulo II contiene el desglose de las generalidades de la zona de estudio, como son:

antecedentes, ubicación, clima, temperatura, historia, flora y fauna, posteriormente están

descritas las actividades económicas , cultura, servicios e infraestructura pública así como

también la planta turística existente de la isla San Cristóbal, además se describen tanto

atractivos turísticos naturales como culturales más importantes, igualmente las actividades

de recreación y deporte que se pueden realizar previamente autorizadas por el Ministerio

de Ambiente, Ministerio de Turismo y Parque Nacional Galápagos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

2

El Capítulo III describe en forma detallada la metodología seguida para la elaboración de

la investigación, como son el diseño de la investigación, técnicas e instrumentos de

recolección de datos y la identificación de las fuentes de información, de esta manera la

información recabada sobre la isla San Cristóbal ha sido administrada de la mejor manera.

El Capítulo IV abarca los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas y

entrevistas asimismo los cuadros y gráficos con su respectiva interpretación lo que nos

permitió conocer las preferencias y necesidades de los habitantes a más del perfil del

turista nacional y extranjero, se muestra como personas de ambos sexos y de diferentes

edades, prefieren las actividades recreativas que estén en contacto con la naturaleza, y

puedan ser realizadas de manera segura, además de considerar que una cicloruta generaría

beneficios socio-económicos.

El Capítulo V refiere específicamente a la propuesta, que es el “Diseño de una Cicloruta

Ecoturística en la Isla San Cristóbal Galápagos”, contendrá información relevante para que

su implementación sea factible y su uso sea seguro, basada en requerimientos

internacionales como estudio del espacio físico, dirección, ancho, longitud, velocidad de

circulación, además de señalética informativa, preventiva y regulatoria de manera

horizontal y vertical.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

3

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar la Cicloruta Ecoturística en la isla San Cristóbal de la provincia de

Galápagos, orientado al grupo meta de las y los habitantes de la isla comprendidos

entre 15 – 54 años.

Objetivos Específicos

Caracterizar los principales atractivos turísticos por los que atravesará la Cicloruta

Ecoturística, usos y participación colectiva.

Definir las calles más idóneas por las que atravesará la Cicloruta Ecoturística.

Definir las responsabilidades de cada actor directamente involucrado en la

implementación de la cicloruta.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

4

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. Marco Legal

Para el Diseño de la Cicloruta se consideró que San Cristóbal se encuentra en la provincia de

Galápagos, siendo parte de la Reserva Marina y del Parque Nacional, un legado de biodiversidad y

hábitat natural de los ecosistemas terrestres y marinos únicos en el planeta.

Por otra parte, su biodiversidad hace que merezca que su conservación y ecodesarrollo

ambientalmente sostenible tengan un tratamiento especial, es por ello que el diseño de una

Cicloruta ecoturística en San Cristóbal pretende poner a disposición de las autoridades del Consejo

de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, una serie de acciones y emprendimientos que

puedan ser implantados para mejorar o sentar las bases de una movilidad sostenible en las islas.

Por todos los motivos previamente expuestos esta investigación se ha basado en varios artículos de

la Constitución de la República Ecuatoriana del 2008 para su elaboración y desarrollo.

1.1.1. Constitución de la República del Ecuador 2008

Artículo 3.- Establece que es deber primordial del Estado proteger el patrimonio natural del país.

Artículo 14.- Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público, entre otros objetivos, la preservación del medio ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la prevención del daño ambiental;

Artículo 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

Conforme lo dispone el artículo 31 las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de

sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes

culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa

en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y

en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Que en función de los derechos de libertad consagrados en el artículo 66, se reconoce y garantiza a

las personas el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,

conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental, y el derecho a vivir en

un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la

naturaleza.

Artículo 258.- Dispone que la provincia de Galápagos tenga un gobierno de régimen especial; su

planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de

conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley

determine.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

5

Es por ello que se ve necesario mencionar el siguiente reglamento, para así dar a notar que la

investigación está respaldada en las leyes y reglamentos del Territorio Ecuatoriano.

1.1.2. Reglamento A Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial

1.1.2.1. Artículos del RLOTTTSV vinculados con las bicicletas.

Art. 103.- Los GADs, en su respectiva jurisdicción, deberán realizar estudios de factibilidad,

previo a la incorporación de carriles exclusivos de bicicletas o ciclo vías.

Art. 105.- Los GADs deberán exigir en proyectos de edificaciones y áreas de acceso público, zonas

exteriores destinadas para circulación y parqueo de bicicletas, dando la correspondiente facilidad a

las personas que utilizan este tipo de transportación en viajes pendulares.

Art. 106.- Los GADs deberán exigir a las entidades públicas que cuenten con áreas de

estacionamientos para bicicletas y áreas de aseo para sus usuarios.

Art. 107.- Los GADs metropolitanos y municipales incentivarán la realización de ciclo vías

recreativas (ciclo paseos), en los que se destinarán vías para la circulación exclusiva de bicicletas.

Art. 173.- Se prohíbe la circulación de los vehículos automotores, bicicletas, motos y similares en

las playas del país, con las siguientes excepciones:

1. Cuando las Unidades Administrativas o los GADs lo autoricen, ante una necesidad de

comunicación y por no existir otra vía alterna en condiciones de circulación aceptable.

2. Para sacar o introducir embarcaciones al mar;

3. En caso de emergencia o en las que se requieran acciones para proteger vidas humanas;

4. En el caso de los vehículos que ingresan a la playa, con la finalidad de cargar productos

provenientes de la pesca o para desarrollar otras actividades laborables; y,

5. Los cuadrones y bicicletas de las autoridades de control.

1.1.2.2. Capítulo V de los usuarios y usuarias del transporte público de pasajeros

Art. 291.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en el Art. 201 de la Ley Orgánica de

Transporte Terrestre, los usuarios del servicio de transporte público de pasajeros tienen derecho a:

Numeral 6. Exigir del operador transportar sus bicicletas en las unidades de transporte público

intracantonal, intraprovincial, intrarregional, interprovincial e internacional, sin ningún costo

adicional, para lo cual las unidades deberán estar dotadas de estructuras portabicicletas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

6

1.1.2.3. Capítulo X de los ciclistas y sus derechos

Art. 302.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en el artículo. 204 de la Ley Orgánica de

Transporte Terrestre, los ciclistas tendrán además los siguientes derechos:

1. A ser atendidos inmediatamente por los agentes de tránsito sobre sus denuncias por la

obstaculización a su circulación por parte de los vehículos automotores y el irrespeto a sus

derechos de preferencia de vía y transportación pública;

2. Tener preferencia de vía respecto a los vehículos a motor cuando habiéndoles

correspondido el paso de acuerdo con la luz;

3. Circular, en caso de que existan, por las sendas especiales destinadas al uso de bicicletas,

como ciclo vías. En caso contrario, lo harán por las mismas vías por las que circula el resto

de los vehículos, teniendo la precaución de hacerlo en sentido de la vía, por la derecha, y

acercándose lo más posible al borde de la vereda;

Obligaciones:

1. Mantener sus bicicletas equipadas con los siguientes aditamentos de seguridad: Frenos de

pie y mano, dispositivos reflectantes en los extremos delantero de color blanco y posterior

de color rojo, dispositivos reflectantes en pedales y ruedas. Para transitar de noche, la

bicicleta debe tener luces trasera y delantera en buen estado;

2. Mantener la bicicleta y sus partes en buen estado mecánico, en especial los frenos y llantas;

3. Abstenerse de llevar puestos auriculares que no permitan una correcta audición del

entorno;

4. Respetar la prioridad de paso de los peatones, en especial si son mujeres embarazadas,

niños, niñas, adultos mayores de 65 años, invidentes, personas con movilidad reducida y

personas con discapacidad;

5. Abstenerse de circular por los carriles de media y alta velocidad;

6. Abstenerse de circular por las aceras o por lugares destinados al tránsito exclusivo de

peatones. En caso de necesitar hacerlo, bajarse de la bicicleta y caminar junto a ella;

7. Abstenerse de asirse o sujetarse a otros vehículos en movimiento;

8. Abstenerse de realizar maniobras repentinas;

9. Abstenerse de retirar las manos del manubrio, a menos que haya necesidad de hacerlo para

efectuar señales para girar o detenerse y hacer uso anticipado de señales manuales

advirtiendo la intención cuando se va a realizar un cambio de rumbo o cualquier otro tipo

de maniobra, señalando con el brazo derecho o izquierdo, para dar posibilidad de adoptar

las precauciones necesarias;

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

7

10. Llevar a bordo de forma segura sólo el número de personas para el que exista asiento

disponible en las bicicletas cuya construcción lo permita, siempre y cuando esto no

disminuya la visibilidad o que incomode en la conducción. En aquellas bicicletas que, por

construcción, no puedan ser ocupadas por más de una persona, siempre y cuando el

conductor sea mayor de edad, podrá llevar un menor de hasta siete años en asiento

adicional;

11. Abstenerse de transportar personas en el manubrio de la bicicleta o entre el conductor y el

manubrio; y,

12. Abstenerse transportar carga que impida mantener ambas manos sobre el manubrio, y un

debido control del vehículo o su necesaria estabilidad o que disminuya la visibilidad del

conductor1.

1.2. Marco Conceptual

Desarrollo sostenible.- el desarrollo que satisface las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades.

Ecosistema.- una compleja trama formada por la suma total de elementos físicos y seres

vivos que actúan recíprocamente. Una comunidad de organismos auto sostenible, plantas y

animales junto con su ambiente inorgánico.

Comunidades locales.- son un elemento fundamental, ya que pueden convertirse en una

amenaza y un obstáculo si no reciben un beneficio.

Ciclo Turismo.- El ciclo turismo es una actividad que combina la actividad física y el

turismo. Consiste en viajar en bicicleta visitando los lugares que se encuentra uno a su

paso. Se hace por placer no por competición, por lo que no se puede llegar a denominar

práctica deportiva.

Definiciones tomadas de la “Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,

Reglamento Aplicativo de la LOTTTSV”

Bicicleta: Vehículo no motorizado propulsado por fuerza humana

Ciclista: Persona que conduce una bicicleta.

Acera-Bicicleta: Vía ciclista señalizada sobre la acera separada del tráfico peatonal.

Calzada: Parte de la vía destinada a la circulación de vehículos y está compuesta de un

cierto número de carriles.

1 Artículos de bicicletas vinculados con la LOTTTSV Y EL RALOTTTSV

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

8

Carril: Franja en que está dividida la calzada, delimitada por marcas longitudinales, y con

ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos motorizados y/o no

motorizados.

Carril-Bicicleta: Carril acondicionado para la circulación preferencial o exclusiva de

bicicletas, separado del tráfico vehicular motorizado mediante señalización (letreros y

demarcaciones) y que es parte de la calzada.

Carril-Bicicleta con resguardos: Carril de uso exclusivo para bicicletas, provisto de

elementos laterales (separadores) que proporcionan un espacio exclusivo para la

circulación de bicicletas sobre la calzada.

Cicloruta: Término genérico para cualquier calle, carril, acera, sendero, o camino que de

alguna manera haya sido específicamente diseñado para la circulación en bicicleta y que

está separada físicamente tanto del tráfico motorizado como del peatonal.

Estacionamiento: Lugar especialmente destinado y acondicionado para el parqueo de

bicicletas.

Intersección: Cruce de dos o más vías.

1.3. Marco Teórico Referencial

Actividades al aire libre y la práctica de deportes de aventura atraen a un mayor número de adeptos,

para dejar atrás la ciudad y recorrer caminos guardados de extraordinarios paisajes y climas; ríos,

lagunas, bosques, páramos, playas, cascadas, volcanes y nevados, son parte de esta realidad que

constituye el escenario perfecto para desarrollar el cicloturismo2.

Tanto en Ecuador como en muchos lugares en el mundo el ciclismo ha tomado mucha importancia,

a través de este deporte se marca una diferencia y se aporta al cuidado del medio natural,

contribuyendo también con la generación de nuevas fuentes de ingresos económicos en las zonas

donde este deporte se practica; por ejemplo, Amsterdam capital de Holanda es una de las ciudades

referente en cuanto a ciclovías; su experiencia en éste ámbito comienza en la primera mitad del

siglo XX, cuando la bicicleta era el principal medio de transporte, tanto para ir y regresar del

trabajo como para fines sociales y recreativos.

Hasta 1955, la proporción de los viajes en bicicleta seguían siendo extremadamente altos en más

del 75%. Posteriormente, el transportarse en bicicleta disminuyó, como resultado del aumento de la

prosperidad y el crecimiento del parque automotor. El rápido aumento en el tráfico de automóviles,

2 www.ciclopolis.ec, Rutas y Ritos Conoce vive rueda, Fundación Ciclópolis

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

9

causó grave congestión en el centro de la ciudad. Ámsterdam, pronto demostró ser menos adecuada

para el tráfico motorizado intensivo.

La "suburbanización" dio lugar a más cambios en los patrones de desplazamientos motorizados con

una proporcional disminución del uso de la bicicleta.

En respuesta al fuerte crecimiento del tráfico motorizado y la congestión asociada, la revaluación

de la bicicleta comenzó; junto a la aceptación tradicional de la bicicleta, su imagen disfrutando de

un impulso con el medio ambiente, medios de transporte saludable, que no exige mucho espacio y

que además ayuda a mejorar la accesibilidad urbana, llegando a implementar medidas para

fomentar el uso de la bicicleta con la construcción de una " Red principal de bicicletas”.

La red principal de bicicletas es un sistema de malla fina de rutas de cicloturismo entre los

principales barrios residenciales, zonas de empleo y el centro de la ciudad, por lo general a lo largo

de los caminos más tranquilos, las rutas de la red han sido elegidas con los requisitos de

comodidad, seguridad vial y la de seguridad social en la mente.

Hoy en día, hay una alta tasa de propiedad de bicicletas entre los adultos de más de doce años de

80%, esto es debido a influencias tales como la introducción de parqueaderos privados en gran

parte de la ciudad, mediante el cual la bicicleta es una vez más, vista como una alternativa atractiva

para viajes de corta distancia.

Un caso que amerita atención es Buenos Aires que en la actualidad tiene graves problemas de

movilidad. El gobierno local lleva adelante una política que busca convertir en una de las

soluciones a las ciclovías. Teniendo planificado 100 kilómetros de ciclovías para finales del 20103,

las cuales irían por calles sin colectivos y con carriles separados físicamente.

En el contexto de la planificación de las ciclovías éstas estarán separadas físicamente del resto de

la calle (ciclopistas). Se ocupará un carril de 2,5 a 3 metros de ancho, y se lo separará con un

cordón de cemento, más distintas señalizaciones y parantes de plástico. Dentro del carril habrá dos

carriles de circulación para las bicicletas.

En Ecuador, en las principales urbes existen serios problemas de movilidad, de allí que se

encuentra desarrollándose el Proyecto de Ciclovías a nivel nacional.

3 Red de Ciclovías Unidas de las Américas.Http://Www.Cicloviasunidas.Org/?Page_Id=8>.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

10

Ilustración 1: Plan Nacional de Ciclovías

Fuente: Ministerio de Obras Publicas

1.3.1. Ecopaseos

Los Ecopaseos4 de Biciacción consisten en salidas en bicicleta por diversas rutas en todo el país

que cruzan por parques nacionales, reservas biológicas y comunidades olvidadas pero con enorme

potencial turístico. Todas las rutas son cuidadosamente seleccionadas por los organizadores previa

visita al lugar y coordinación con las organizaciones locales, de esta visita se define el nombre de la

ruta.

En el ecopaseo se realiza actividades con la comunidad además de obras sociales o ambientales,

durante el viaje existe constante servicio de guías y mecánicos, por otra parte según sea el caso, los

viajes pueden tener otro tipo de actividades, tales como caminatas, kayak, regatas, canopy, rafting y

deportes de aventura en general, también se visitan museos, tiendas, mercados, entre otros.

Algunas de las rutas recorridas han sido Tulipe, Quilotoa, Parque Nacional Llanganates y Laguna

de Pisayambo, La Ruta del Sol, Salinas de Guaranda, Atahualpa - San José de Minas, Chical,

Mindo, entre otras. Los viajes comprenden entre 30 y 150 km, dependiendo del número de días de

salida, de la complejidad del terreno y de los atractivos turísticos, naturales y culturales a visitarse.

Las rutas seleccionadas deben presentar características favorables para desarrollar turismo

comunitario, educación ambiental y posibilidad de realizar obras sociales y/o ambientales.

Hasta ahora los Ecopaseos han abierto más de 40 rutas en sierra, costa y oriente del Ecuador, ha

llevado en bicicleta a más de 1000 personas de Quito, principalmente, a conocer lugares

desconocidos de increíble belleza natural y ha acumulado información inédita sobre características

4 www.changemakers.net, Turismo y Educación Ambiental a puro Pedal, Alexandra Velazco

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

11

geográficas, naturales y culturales de los lugares visitados además de datos técnicos que podrían ser

la base para publicar una guía de rutas ciclísticas del país.

1.3.2. Club Ecociclismo Ecuador Aventura5

Organiza ciclopaseos en y desde Guayaquil, todos los domingos. Los destinos son lugares de

interés turístico como Cerro Blanco, Puerto Hondo, Parque El Lago, recinto Daular, y muchos

lugares más. Lo único que se necesita es una bicicleta, un casco y muchas ganas de conocer bellos

paisajes.

1.3.3. CicloQ

De acuerdo con Vida para Quito (2010)6 frente al incremento del parque automotor, el uso

irracional del vehículo particular, la tendencia decreciente de uso del transporte colectivo, la

agresión al espacio público utilizado como estacionamiento, el incremento de emisiones

contaminantes al ambiente producido por la circulación de automotores, el ruido y las demoras por

las congestiones de tráfico, la Municipalidad ha incorporado políticas respecto de los modos no

motorizados considerándolos como componentes del sistema de movilidad.

Hasta agosto del año 2000, la política de la Municipalidad en materia de movilidad estaba orientada

principalmente a atender la circulación vehicular y al transporte público. Los planificadores

planteaban soluciones de tránsito y transporte sin considerar las necesidades de peatones y ciclistas.

La normativa vial otorgaba mayor espacio al vehículo en perjuicio del peatón y el ciclista ni

siquiera era tomado en cuenta. En ese sentido, la bicicleta era considerada únicamente con carácter

recreativo o deportivo y no como transporte, asimismo, había escasa apertura para las propuestas de

organizaciones de la sociedad civil respecto de la definición de políticas e implementación de

acciones para mejorar la seguridad y movilidad de peatones y ciclistas.

Debido a todos los inconvenientes producidos por el transporte motorizado, la Municipalidad

incorporó políticas respecto de los modos no motorizados considerándolos como componentes del

sistema de movilidad.

Dentro de las acciones realizadas están: la construcción de Ciclovías, apoyo al ciclopaseo,

implementación de facilidades para peatones, participación en la semana de la movilidad y la

cooperación internacional.

5 www.ecuadoraventura.org; Ecuador Aventura

6 Vida para Quito (2010). Ciclo Q, una vía en movimiento. (En línea). Vida para Quito. <

http://www.vidaparaquito.com/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=50>

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

12

El sistema metropolitano de transporte no motorizado se concreta en el proyecto “Ciclovías para

Quito” (CicloQ), que incluye una combinación de tramos de ciclorutas a lo largo de los parques

metropolitanos, parques lineales, parques locales, aceras y calzadas, para generar vías seguras para

los ciclistas, en convivencia con peatones y vehículos a motor.

Los ciclopaseos han permitido a los ciudadanos conocer la ciudad desde una perspectiva más

humana y democrática, y han sido el primer paso para la promoción del uso de la bicicleta.

1.4. Beneficios de la cicloruta

La Cicloruta, es un caso concreto y una instancia ideal para la sensibilización ciudadana, sobre la

contaminación que generamos, el sedentarismo y la inadecuada alimentación que llevamos, para de

esta manera promover un estilo de vida saludable a través de actividad física y la concientización

sobre el uso de un transporte sostenible y amigable con el ambiente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 60% de las muertes globales ocurridas

en 2005, fueron atribuidas a enfermedades crónicas, duplicando así la cantidad de muertes por

enfermedades infecciosas. De estas, 80% ocurrieron en países con ingresos bajos y medios en

donde los gobiernos tienen menor capacidad de respuesta ante los altos costos directos (Ej. gastos

de atención de salud) e indirectos (Ej. pérdida de productividad económica) asociados a

enfermedades crónicas. De hecho, un estudio publicado por la OMS estimó que el costo social para

América Latina y el Caribe (ALC), generado por la Diabetes fue de $ 65 mil millones de dólares en

el año 2000.

La obesidad y el sedentarismo representan los principales factores de riesgo asociados a las

enfermedades catastróficas y su prevalencia es cada vez mayor en las Américas. La Organización

Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo un estudio poblacional en América Latina y el Caribe

en el 2002, que muestra que entre el 50% y 60% de los adultos tienen sobrepeso7.

Las ciudades en vías de desarrollo acelerado, como ciudades de América Latina y el Caribe, son

particularmente vulnerables a la interacción entre sedentarismo, obesidad y enfermedades

catastróficas, sobretodo en la medida en que sus poblaciones adoptan estilos de vida menos activos

y tienen pocas opciones para ser activos.

Al pedalear se trabaja en forma simétrica y complementaria buena parte de la musculatura del

cuerpo, reforzando principalmente piernas y brazos. Facilita además la oxigenación de los

pulmones, ya que cuando se colocan las manos en el manubrio los músculos de la espalda dan a la

caja toráxica una mayor extensión.

7 OMS (2005). Informe global de la OMS. Prevención de las enfermedades crónicas. Una inversión vital.

Ginebra:OMS

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

13

Con frecuencia, los médicos suelen recomendar la práctica del ciclismo con fines terapéuticos,

tanto al aire libre como a través del uso de bicicletas fijas, ya sea en forma exclusiva o a manera de

complemento de otras actividades, numerosos estudios científicos señalan la efectividad de este

ejercicio en el tratamiento o prevención de catastróficas como la diabetes e hipertensión arterial

además de ayudar en otras como la osteoporosis, el asma, la ansiedad, la obesidad, problemas

articulares y trastornos cardiovasculares.

Al mismo tiempo genera otros beneficios relacionados generación de empleo, incremento del

turismo, reducción de la contaminación por la emisión de gases y el ruido que generados por la

circulación vehicular.

También se puede mencionar el bajo costo de éste medio de transporte en relación al motorizado

tanto por la adquisición de un vehículo como por el mantenimiento y el combustible necesario para

su circulación.

Su diseño le da autonomía al usuario en el momento de decidir tiempo de desplazamiento y

selección de orígenes y destinos. A diferencia de las demás formas de transportación, la bicicleta

no representa un peligro para el parque automotor de la isla, ya que en un accidente con cualquier

automotor se encuentran en riesgo tanto el usuario como la bicicleta.

Adicionalmente, y asociado a la ventaja representada por la autonomía, según el 8Centro

Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano este puede vislumbrarse como un vehículo

asociado a la rapidez, constituyendo el modo más rápido puerta a puerta.

Una bicicleta utilizada como medio alternativo de transporte, la convierten en el vehículo con

mayor eficacia en el uso del espacio, lo cual es conveniente en la isla San Cristóbal donde la

infraestructura vial o capacidad física instalada es adaptable para la implementación de una

Cicloruta Ecoturística.

Por último, le dan un sentido más humano a las calles, ya que con el tiempo y esfuerzos

mancomunados entre la sociedad y autoridades, se debe de conseguir el respeto tanto a peatones

como ciclistas y desarraigaría el pensamiento de los conductores de automotores que creen que por

el hecho de conducir un vehículo tienen más derechos que los demás; todos los ciudadanos tienen

el derecho de decidir en que transportarse y que sea respetada su decisión.

8 CENTRO IBEROAMERICANO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO URBANO (2007). Programa de

especialización en planificación estratégica urbana (En línea) < http://www.cideu.org/site/gt/index.php

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

CAPÍTULO II

GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1. Antecedentes de la Isla San Cristóbal

2.1.1. Ubicación geográfica y extensión territorial

Tiene una extensión total de 558 , de los cuales el 85% corresponde alParque Nacional y el

resto al área urbana y rural. San Cristóbal se encuentra ubicado en la provincia de Galápagos al

extremo este del archipiélago, en la mencionada isla está localizada la capital de la provincia

que es Puerto Baquerizo Moreno, por otra parte está situada en el Océano Pacífico, a 930 km del

Cabo San Lorenzo, punto más cercano a Galápagos desde el Ecuador Continental.

Ilustración 2: Ubicación Geográfica de San Cristóbal

Fuente: www.galapaguide.com

De acuerdo a las coordenadas del Instituto Geográfico Militar, la posición astronómica es la

siguiente:

Latitud sur: 0° 40' 40" y 0° 57'00"

Longitud oeste: 89° 14' 10" y 89° 37' 30"

2.1.2. Historia

2.1.2.1. Origen del Nombre de la Isla

Las Islas Galápagos fueron descubiertas por Fray Tomás de Berlanga el 12 de marzo de 1535,

quién dejó una descripción de las cinco islas que vio. Tomás de Berlanga nunca las reclamó.

Los españoles dieron los primeros nombres a las islas, "los nombres españoles antiguos", pero

no ha sido posible identificar con seguridad a cuáles corresponden, por falta de un mapa fiable.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

15

El primero que levantó un mapa y puso nombres a 8 islas fue el pirata inglés Cowley en 1684,

pero de forma ambigua, pues la 'Isla Charles" se confunde con la isla Floreana, la Española o la

San Cristóbal.

Su nombre oficial en español es San Cristóbal se debe al santo patrón de los marineros, "San

Cristóbal de Santoral" desde su denominación en el año 1973. Su nombre original es

"Chatham", el mismo que fue dado por el Capitán James Colnett. El primer colonizador de la

isla fue Manuel J. Cobos, ecuatoriano, nacido en Cuenca en 1845, quien llega a la isla en

1866su antiguo nombre en inglés, Chatham, provenía de William Pitt (el Viejo), primer conde

de Chatham.

Ilustración 3: Historia de San Cristóbal

Fuente: Historia Política internacional de las Islas Galápagos

Instaura un ingenio azucarero denominado la "Hacienda El Progreso", empresa que durante 25

años, fue el motor económico de la isla, también acuñó una moneda propia (el Cobo); de la

misma forma edificó una cárcel, el 15 de enero de 1904 se produjo una rebelión que culminó

con la muerte de Cobos y del Gobernador de Galápagos, los restos de Cobos fueron trasladados

a la ciudad de Guayaquil donde yacen actualmente.

2.1.3. Clima

San Cristóbal es sumamente árido comparado con la mayoría de las islas tropicales. Por otra

parte el clima posee dos temporadas: caliente y fría.

La precipitación promedio / mensual es de 350 a 1.800 mm, sus altitudes varían entre 0 a

730msnm.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

16

Tabla 1: Clima

Fuente: Estación Meteorológica de Puerto Baquerizo

Elaborado por: Katherine Melo

2.1.4. Vegetación

La vegetación se ha separado en cuatro zonas9:

2.1.4.1. La Zona Litoral

Ocupa la línea costera, incluyendo playas arenosas, orillas rocosas bajas y accidentadas donde la

vegetación debe estar adaptada a un ambiente salobre.

2.1.4.2. La Zona Árida

Se encuentra a continuación de la zona litoral, es muy seca y dominada por árboles deciduos,

arbustos del género Bursera y especies tolerantes a la sequía como los cactus Opuntia spp.

También se encuentran hierbas anuales que sobreviven en la estación seca como semillas.

2.1.4.3. Zona de Transición

Es intermedia entre la zona árida y la Scalesia (especie característica de San Cristóbal de la que

actualmente solo hay remanentes) comprende especies de ambas zonas pero en menores

cantidades. El bosque es más denso que en la zona anterior y presenta tanto árboles deciduos

como siempre verdes.

2.1.4.4. Zona Húmeda

Presente en altitudes superiores a los 300m, la humedad de esta zona se mantiene durante la

época de sequía gracias a neblinas y garúas espesas que se acumulan durante toda la noche y

persisten en el día. Predomina en esta área el árbol lechoso (Scalesia spp de hasta 20 metros),

junto con el Guayabillo (Psidium galapageium), y el pega-pega (Pisoma floribunda).

9 FITTER Julian, Daniel; HOlSKING David. Wildlife of the Galápagos. Safari Guides. London, 2000.

Pág.13440METROPOLITANTOURING.Páginaweb:http://www.metropolitantouring.com/content.asp?id

_page=462

CLIMA

Temporada Meses Temp.

Máxima

Temp.

Mínima

Caliente Diciembre

Mayo

37° C 23° C

Fría Junio

Noviembre

22° C 17° C

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

17

La vegetación rastrera está compuesta por arbustos, lianas, bromelias y numerosas especies de

helechos, orquídeas, musgos, hepáticas y líquenes que crecen sobre troncos, ramas, tallos y aún

en las hojas de algunas especies.

2.1.4.5. Zona de Miconía

Los árboles altos son reemplazados por arbustos bajos y densos, siendo especie endémica el

cacaotillo – (Miconia robinsoniana) que llega a una talla de dos a cuatro metros.

2.1.4.6 Zanthoxylum o zona café

Denominada por el árbol Zanthoxylum fagara, además de hierbas, epifitas y especialmente

líquenes que cubren las ramas de los árboles (los cuales se tornan de color café durante la época

más fría.

2.1.4.7. Pampa

Se compone principalmente de helechos, gramíneas y ciperáceas. Se encuentra en las partes más

altas, desde los 525 m. No se encuentran árboles en esta zona y la planta más alta es el helecho

arborescente que alcanza 3 m.

Ilustración 4: Zonas de Vegetación en la Isla San Cristóbal

Fuente: Libro Informe Galápagos, 1999-2000

2.1.5. Flora

2.1.5.1. Endémica

En San Cristóbal, la zona de El Junco es el hábitat de helechos nativos adiantumy pteridium y

de la Miconia robinsoniana, especie única en el mundo. La miconia se encuentra únicamente en

la parte alta, el sur de la isla alberga también especies como el helecho arbóreo Cyathea

Weather- byana, especie en peligro de extinción.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

18

2.1.5.2. Introducida

Las plantas introducidas son uno de los mayores peligros para la flora de la Isla San Cristóbal,

ya que muchas de ellas son altamente invasoras, compitiendo con las plantas nativas y

endémicas por la luz, el agua y nutrición. Se estima que hay unas 700 plantas introducidas, de

las cuales 50 son altamente invasoras.

Especies introducidas desde Ecuador Continental

1) Mora (Rubus sp)

2) Guayaba (Psidium guajava)

3) Cascarilla o Quinina (Cinchona

pubescens)

4) Cedrela (Cedrela odorata)

5) Supirosa (Lantana camara)

6) Sauco (Cestrum auriculatum)

7) Maracuyá (Passiflora sp.)

8) Pomarosa (Syzygium jambos

9) Hoja del aire (Bryophyllum

pinnatum)

10) Pasto elefante (Pennisetum

purpureum)

11) Laurel (Cordia alliodora)

12) Cabuya (Furcraea hexapetala)

13) Sauco macho (Citharexylum

gentryi)

14) Tulipán africano (Sphatodea

campanulata)

15) Zaragoza (Aristolochia

odoratisima)

16) Higuerilla (Ricinus communis)

17) Poleo (Hyptis pectinata)

18) Saboya (Panicum maximum)

19) Floripondio (Brugmansia spp)

2.1.6. Fauna

2.1.6.1. Aves Marinas

Aquellas aves que se alimentan en el mar y están adaptadas en algunos casos para volar grandes

distancias. Se pueden observar piqueros: patas azules (Sula nebouxii), patas rojas (Sula sula) y

enmascarados o de Nazca (Sula dactylatra); el albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata); las

fragatas (Fregata minor), pelícanos (Pelecanus occidentalis), gaviota (Creagrus furcatus).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

19

Ilustración 5: Piquero patas azules

Autora: Katherine Melo Estévez

2.1.6.2. Aves Terrestres

En cuanto a las aves terrestres se destacan los pinzones de Darwin, y cuatro especies endémicas

de cucubes de Galápagos (Nesomimus melanosis); los hermosos canarios María (Dendroica

petechia); los coloridos pájaros brujo (Pyrocephalus rubinus); los atrapamoscas y otras más.

Dos grandes predadores naturales en la cadena de aves terrestres son el gavilán de Galápagos

(Buteo galapagoensis) y las dos especies de lechuzas (Tyto alba punctatissima, Asio flammeus

galapagoensis).

2.1.6.3. Reptiles

Aquí están representadas al menos tres de las más famosas especies, únicas de Galápagos: las

tortugas terrestres gigantes (G. e. chathamensis); las iguanas marinas (Amblyrhynchus

cristatus).

También existen algunas especies de lagartijas y salamanquesas propias de la isla así como dos

variedades de culebras no venenosas.

2.1.6.4. Mamíferos Marinos

Los más representativos y abundantes son los “lobos (Zalophus wollebaeki)” o leones marinos

de Galápagos (Zalophus californianus wollebaeki), es una especie endémica, emparentada con

el león marino de California.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

20

Ilustración 6: Lobo marino

Autor: Katherine Melo Estévez

2.1.6.5. Mamíferos Terrestres

No existen en San Cristóbal al igual que en todo el archipiélago mamífero terrestres nativos, los

mamíferos terrestres que se encuentran actualmente en la isla, en estado salvaje o doméstico son

perros, gatos, cabras, cerdos, asnos, ratas y otros, fueron introducidos por el hombre.

2.1.6.6. Invertebrados y otra fauna marina

En tierra existe una diversidad de insectos nativos y otras formas de invertebrados. En las

costas sobresalen los coloridos cangrejos rojos o “zayapas” y en el mar se encuentran centenares

de especies de peces de todos los tamaños, formas y colores, varios tipos de rayas y tiburones,

entre ellos el tiburón martillo, los cuales no muestran comportamientos agresivos hacia los

humanos.

Ilustración 7: Zayapa

Autor: Katherine Melo Estévez

2.2. Economía

San Cristóbal cuenta con una población de 7.475 habitantes, 3.488 mujeres y 3.987 hombres. La

población económicamente activa (PEA) es el 68% del total y según las ramas de actividad se

distribuyen de la siguiente manera: agricultura el 8.6%, hoteles y restaurantes el 8,7%,

administración pública el 22.8%, comercio el 12,2%, transporte 11,4% y otras actividades el

4.3%.(INEC 2010).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

21

Tabla 2: Condición de actividad a nivel cantonal

Fuente: INEC - CGREG - Encuesta de Condiciones de Vida Galápagos 2009

2.2.1. Turismo

Una de las actividades económicas es el turismo, especialmente el ecoturismo, es decir, un

turismo en el que prima el contacto con la naturaleza.

El informe del primer semestre del 2013 del Parque Nacional Galápagos (PNG), da a conocer

que del total de visitantes que ingresaron a Galápagos el 27,21% (27.252) lo hizo por el

aeropuerto de San Cristóbal. El mismo que recibió un 16.5% (16.568) visitantes extranjeros y

10.7% (10.684) nacionales.

Gráfico 1: Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros

Fuente: TCT-2013-DPNG

Al examinar las nacionalidades de los visitantes que ingresaron, se observa que durante el

primer semestre del año 2013, los ecuatorianos tienen una mayor representatividad con el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

22

34.53%, seguido de los estadounidenses quienes representan el 26.90% y en porcentajes

menores otros países como Canadá, Reino Unido, Alemania y Australia.

Del total de visitantes nacionales que recibió San Cristóbal la mayoría provienen de las

provincias de: Pichincha con un 40.42% (4.319 visitantes) y Guayas 38.27%.(4.089 visitantes).

Datos tomados del Informe Semestral de Visitantes que Ingresaron a las Áreas Protegidas de

Galápagos Enero- Junio 2013.

Gráfico 2: Ingreso de visitantes 2007-2013

Fuente: TCT-2013-DPNG

Para el primer trimestre del 2013 el 99.85% de turistas entraron a Galápagos por vía aérea:

73.82% (alrededor de 41.503) lo hizo a través del aeropuerto de Baltra, y 26.03% (alrededor de

14.634) por el aeropuerto en San Cristóbal. Por vía marítima, yates y veleros que se registran

por puerto de Isabela, ingresaron a las islas 86 turistas, menos del 0,15%10

.

Ilustración 8: Número de visitantes por puerto de entrada a Galápagos

Fuente: Tarjeta de Control de Tránsito, DPNG

Elaboración: Observatorio de Turismo de Galápagos

10

Análisis del perfil de visitantes basado en los registros de la Tarjeta de Control de Tránsito del Parque

Nacional Galápagos Primer Trimestre del 2014

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

23

Entre el primer trimestre 2007 y 2014, las llegadas aéreas en San Cristóbal, han incrementado

considerablemente, pasando de 8.936 a 14.634 visitantes por vía aérea. Las llegadas en Baltra se

han mantenido e inclusive han registrado bajas para el mismo periodo.

Respecto a la procedencia de los visitantes en los arribos aéreos por isla, hay una proporción de

66% extranjeros y 33% nacionales tanto en Baltra como en San Cristóbal para el primer

trimestre del 2014.

Adicionalmente San Cristóbal, combina la oferta turística tradicional que es la del crucero

navegable, con una más alternativa conocida como turismo con participación local, este nace en

contra posición a los grandes operadores que representan la oferta de cruceros navegables, como

una opción que promueve una mayor participación de los actores locales en los beneficios que

genera la actividad turística.

Así, esta modalidad de operación consiste en que los visitantes duermen en tierra, consumen

directamente bienes y servicios producidos por empresas locales, y mantienen un mayor

contacto con la comunidad; en el año 2011, por primera vez, el turismo con participación local

atendió a más turistas que el turismo de cruceros navegables11.

Tanto los sistemas ambientales y su capacidad para sostener la actividad humana, como el

modelo de desarrollo vigente, ejercen un control sobre el crecimiento de la oferta y limitan el

volumen de turistas que visitan las islas.

Esto configura las condiciones adecuadas para enfocar el desarrollo de San Cristóbal hacia un

destino ecoturístico de clase mundial, que atiende nichos de exclusividad y calidad, por lo tanto,

San Cristóbal debe apostar por un claro posicionamiento en los siguientes cuatro aspectos, ya

que ofrece clara ventajas comparativas en relación al resto de la provincia:

Destino de ecoturismo

Destino de turismo con participación local y mayor interacción con la población local

Destino de turismo pausado

Destino de turismo deportivo (buceo, pesca, surf, ciclismo de montaña)

2.2.2. Pesca

Desde la llegada de los primeros colonos a San Cristóbal, la pesca ha sido una fuente importante

de ingresos, convirtiéndose en una actividad productiva durante los últimos años.

11

Plan Estratégico Cantonal de Turismo de San Cristóbal 2013

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

24

2.2.3. Agricultura

La agricultura actividad económica relevante, con predominación de frutales como: naranjas,

piñas, papayas, plátanos, limones; hortalizas como: apio, acelga, arveja, brócoli, coliflor, col,

cebolla, culantro, choclo, lechuga, papa, remolacha, rábano, tomate, pimiento, pepino, yuca,

zanahoria y el café.

Un potencial agroproductivo es el café (Coffea arabica), producto insignia de la isla, cultivado

en tres sectores: en el Socavón, en la hacienda El Cafetal; y en varias fincas de El Progreso y de

La Soledad. (SICA-INEC-MAG, 2000. III Censo Nacional Agropecuario).

El café apareció en 1969 cuando un grupo de técnicos agrónomos franceses, invitados por

Manuel J. Cobos, introdujeron en la isla San Cristóbal una antigua variedad de Arábiga

Bourbon para implementar una plantación de cafetos en su hacienda "El Progreso".

Esta hacienda, a 300 metros de altitud, tenía 3.000 Ha. de superficie y se destinaron 400 para

este cultivo. Esta funcionó hasta 1915 cuando, la plantación fue abandonada y totalmente

cubierta por vegetación salvaje. Su redescubrimiento lo debemos a la familia Gonzales que en

1990, en acuerdo con los propietarios, empezó su recuperación gradual llegando a convertir otra

vez las 400 Ha. en productivas. Posteriormente cinco años más tarde los mismos compraron la

empresa.

Actualmente existe una excelente industrialización del café orgánico, se exporta y publicita

como gourmet y tiene el añadido de estar producido en una Reserva Mundial de la Biosfera.

Tienen clientes en EE UU, Europa y Japón. ("La Ruta del Café" de Albert Solà)

2.3. Cultura

2.3.1. Gastronomía

Como es de esperar, la comida en puerto Baquerizo Moreno aprovecha al máximo el suministro

de pescado fresco y mariscos.

Wahoo a la Plancha

Su carne es blanca, sabrosa y casi no tiene espinas. Va acompañado con arroz blanco, papas

fritas o patacones y ensalada de col, zanahoria y mayonesa.

Langostinos

Se lo prepara al ajillo, a la plancha e incluso encocado, el sabor de su carne es similar a la del

langostino de la Costa, pero su consistencia es un poco más dura y sabrosa.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

25

Corviche

Son bolitas fritas de cacahuete, plátano verde y pescado hacen un gran bocadillo.

2.3.2. Actividades culturales

Es importante resaltar que San Cristóbal ofrece actividades culturales todos los meses, a pesar

de ser una comunidad pequeña, recientes iniciativas de la Agencia Española de Cooperación

Internacional, a través del Programa ARAUCARIA, y enfocadas en el Centro de Interpretación,

han generado más interés en las artes y talento local.

Se llevan a cabo continuamente talleres de pintura, danza, conciertos y obras de teatro; por otra

parte existe un espacio en la sala de recepción del centro para exposiciones de arte temporales,

así como un teatro al aire libre.

2.3.3. Actividades de las Fiestas

Las fiestas relevantes de la isla son: Cantonización, desfile cívico y militar, sesión solemne,

embanderamiento de la ciudad, Feria Agropecuaria, campeonatos deportivos, desfiles de moda,

elección de la reina, pregón.

2.4. Servicios e Infraestructura Pública

La dotación de bienes y servicios con los que cuenta la isla San Cristóbal brindan apoyo al

sector social y productivo por ende quienes se encuentran inmersos en la actividad turística ya

sea de manera directa o indirecta facilitan sus actividades gracias a la presencia de

infraestructura la misma que se compone de educación, servicios de salud, vivienda, transporte,

comunicación y energía.

La plataforma de servicios presente en la isla son agua potable, alcantarillado, teléfono, luz

eléctrica; servicios, cabe reiterar que la zona urbana es la que posee mayor acceso a estos

servicios debido a las facilidades que existen para su dotación; sin embargo, la zona rural

también goza de estos servicios pero son deficientes, es importante mencionar esto ya que la isla

cuenta con atractivos de gran interés en la parte alta y baja de la misma.

2.4.1. Agua

El agua es tomada de la parte alta de la isla del cráter de un volcán ya extinto que ha permitido

la formación de una laguna de agua dulce que es la laguna del “Junco” y esta abastece a todo el

pueblo, el agua obtenida es entubada para abastecer a la población de San Cristóbal, aunque en

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

26

la actualidad el agua se está tratando de una mejor manera para llegar a tener la calidad de

potable.

2.4.2. Energía Eléctrica

Ilustración 9: Eólicas

Fuente: Elecgalapagos

La energía se obtiene de tal manera que no se contamine el ambiente, su energía es eólica, es

decir producida por el viento, estas eólicas son 3 colocadas de manera estratégica en la zona alta

de la isla.

El Proyecto eólico San Cristóbal se encuentra en operación comercial desde Octubre del 2007 y

es manejado en su totalidad por la sociedad anónima Eólica San Cristóbal S.A. – EOLICSA de

la cual es propietario en un 100% el Fideicomiso Mercantil Proyecto Eólico San Cristóbal.

EOLICSA es una empresa privada, que transferirá sus activos luego de siete años de actividad

comercial a la empresa eléctrica provincial Galápagos S.A. ELECGALAPAGOS.

2.4.3. Infraestructura vial y accesos

La infraestructura que San Cristóbal ha obtenido a lo largo del tiempo se ha dado por medio de

sus administraciones, el trabajo de la población y la inversión de personajes que han decidido

trabajar en el cantón para su desarrollo; dentro de la infraestructura se hace mención a las vías

de primer Puerto Baquerizo Moreno-El Progreso como también hacia el Aeropuerto se

encuentran asfaltadas.

Al mismo tiempo existen vías clasificadas como de segundo orden, a más de varios caminos

vecinales en el sector rural que permiten el acceso a los diferentes puntos de interés turístico, la

llegada a estos sitios se lo hace de varias maneras como bicicletas, motocicletas, o compañías de

camionetas que posee la isla, en la zona urbana las calles son en su mayoría adoquinadas y

lastradas12

.

12

Planificación Estratégica del GAD Municipal de San Cristóbal

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

27

Sistemas de transportación

Contratur San Cristóbal

Galatrans S.A.

2.4.3.1. Acceso

Marítimo

Lanchas a motor, las cuales tienen un horario: 7:00 am salida San Cristóbal – Santa Cruz y

14:00 pm salida Santa Cruz – San Cristóbal; además de cruceros programados.

Tabla 3: Transporte Marítimo

Fuente: Agencia de Viaje Galápagos Natural Life

Aéreo

Vuelos con destino (Quito – San Cristóbal), (Quito – Guayaquil – San Cristóbal), en las líneas

aéreas TAME, AEROGAL, LAN. Los vuelos entran 7 días a la semana los 365 días del año,

con un horario matutino y vespertino, el aeropuerto carece de actividad nocturna, cabe recalcar

que para finales del año (2014) ya estarán listas las ampliaciones e instalaciones de la

remodelación del aeropuerto.

2.5. Planta Turística

En cuanto a la planta turística para el 2010, comprendió 113 establecimientos turísticos,

registrados legalmente en la isla San Cristóbal, el crecimiento total del número de

establecimientos durante la última década bordea el 500%, lo que muestra una dinámica de

emprendimiento respaldada por la inversión pública, en obras destinadas a fortalecer el atractivo

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

28

turístico del cantón y el consecuente aumento en el flujo de turistas13, San Cristóbal cuenta con

todos los servicios que el viajero-visitante puede necesitar durante su estadía.

Gráfico 3: Crecimiento de la planta turística San Cristóbal

(2001-2010)

Fuente: Mentefactura con base en el Plan de Desarrollo Ecoturístico de San Cristóbal,

con participación local 2001, catastro MINTUR 2010 y catastro Galápagos 2011.

Aerolíneas que operan

TAME (Vuelos comerciales al Continente)

AEROGAL (Vuelos comerciales al Continente)

LAN (Vuelos comerciales al Continente)

EMETEBE (Vuelos en avioneta entre islas)

AIR ZAB (Vuelos en avioneta entre islas)

Parque Nacional Galápagos (oficinas, centros de información)

Hospital Oskar Jandi

Policía Nacional

Servicios de Correos del Ecuador

Movistar, Porta, CNT

13

Plan Estratégico Cantonal De Turismo De San Cristóbal 2013

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

29

Capitanía del Puerto de San Cristóbal (Guardia Costera)

Banco del Pacifico, Banco Nacional de Fomento

Establecimiento de la Cruz Roja del Ecuador

Petrocomercial

Jane, Nicole, David, San Cristóbal, Su Farmacia, Silvana, Lisbeth, Sana

Sana

Centro de Interpretación

Gobierno Municipal

Cámara de Turismo- San Cristóbal

2.5.1. Alojamiento

Esta facilidad turística podemos encontrar tanto en la parte de la bahía de la isla, y en su parte

alta; se puede encontrar hoteles de 3 y 4 estrellas, y casas de alojamiento las cuales están

normadas por el Ministerio de Turismo, en la parte alta se puede hospedar en cabañas con un

estilo de hacienda.

La oferta hotelera en proceso de regularización en Galápagos creció 3 veces respecto a 2012,

pasando de 110 alojamientos en 2012 a 338 en 2014. Sin embargo, estos negocios aun dependen

de aprobaciones en otras instancias para cumplir todos los requisitos de su formalización. · Por

isla esto es un crecimiento de San Cristóbal 352% (de 27 a 95) y a nivel de plazas esto es un

crecimiento de 2145 plazas en 2012 a 7097 en 2014, crecimiento de 331%; el crecimiento

como isla fue: San Cristóbal 251% (de 678 a 1703 plazas).14

14

Estado de la oferta de alojamiento en tierra de Galápagos a 2014: Resultados de la primera fase del Plan

de Ordenamiento de la Oferta de Alojamiento Turístico (POOAT)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

30

2.5.2. Alimentación

Los lugares de alimentación conservan cada uno un estilo único, y un tema específico para

captar el interés del turista, su gastronomía se basa en los productos del mar, pero también se

encuentran sitios de comida rápida, gourmet, y casera.

2.6. Atractivos Turísticos

2.6.1. Evaluación de los Atractivos Turísticos

En la siguiente tabla se detallarán los atractivos de mayor relevancia según el Parque Nacional

Galápagos, los cuales tienen mayor índice de visitas por parte de los turistas y población local.

Es preciso mencionar que los atractivos que se contemplan para la realización de este proyecto

tienen una jerarquía III y IV lo que denota un interés entre el 51% al 100% debido a sus rasgos

excepcionales son capaces de motivar una importante corriente de visitantes nacionales o

extranjeros (actual o potencial), una adecuada difusión y promoción realizada por instancias

gubernamental, ONGs entre otras han permitido que los atractivos turísticos de la isla San

Cristóbal sean reconocidos local e internacionalmente, por lo tanto a través de la propuesta se

pretenderá ofrecer una nueva actividad turística tanto a la población como a los turistas, cabe

recalcar que se respetara capacidad de carga turística y evitara posibles impactos ambientales

con el fin de precautelar el atractivo y el ecosistema.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

31

Tabla 4: Atractivos turísticos seleccionados

ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

N NOMBRE DEL

ATRACTIVO CATEGORIA TIPO SUBTIPO

1 Cerro las Tijeretas Sitios Naturales Montaña Cerro

2 Playa Punta Carola Sitios Naturales Costas Playa

3 Centro de

Interpretación

Manifestaciones

Culturales

Museo Centro de

Interpretación

4 Predial Manifestaciones

Culturales

Lugares históricos

5 Playa Mann Sitios Naturales Costas Playa

6 Playa de Oro Sitios Naturales Costas Playa

7 Malecón Charles

Darwin

Manifestaciones

Culturales

Obras de arte y técnica Realizaciones

Urbanas

8 Playa de los

Marinos

Sitios Naturales Costas Playa

9 Segunda Zona

Naval

Manifestaciones

Culturales

Lugares históricos

1 Playa la Lobería Sitios Naturales Costas Playa

1 Cerro Patricio Sitios Naturales Montaña Cerro

1 Casa del Ceibo Sitios Naturales Lugares de

Observación de flora y

fauna

Lugares de

Observación de flora

y fauna

1 Laguna del Junco Sitios Naturales Sistema lacustre Laguna

1 Galapaguera Realizaciones técnicas,

científica

Centro científico y

técnico

Centro de Crianza

1 Pto. Chino Sitios Naturales Costas Playa

Autor: Katherine Melo Estévez

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

32

2.6.2. Atractivos Turísticos Naturales

2.6.2.1. Playa de Los Marinos

Ilustración 10: Playa de los Marinos

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Playa ubicada al inicio del malecón, detrás de la Capitanía.

Características físicas del atractivo

Se trata de una playa de arena blanca, la playa de los Marinos llamada así por la presencia de

marinos (pescadores) que están arreglando sus embarcaciones durante todo el año.

Ilustración 11: Embarcaciones en mantenimiento

Autor: Katherine Melo Estévez

Fauna

Cuenta con una gran colonia de lobos marinos que han hecho de esta su hábitat natural,

especialmente por la noche se puede observar bastante juveniles y cachorros de lobos marinos e

iguanas marinas además de una gran variedad de aves como: fragatas, piqueros patas azules,

pinzones y gaviotas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

33

Actividades Turísticas

Natación

Fotografía

Caminata

2.6.2.2. La Lobería

Ilustración 12: Playa de la Lobería

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

La playa queda a 10 minutos del aeropuerto de San Cristóbal.

Ilustración 13: Vista satelital de la Lobería

Autor: Parque Nacional Galápagos

Características físicas del atractivo

Se trata de una playa de arena coralina con lobos marinos, la Lobería es un pedazo de costa que

ha sido llamado así por la gran cantidad de lobos marinos que reposan en sus rocas y arena. A

pesar de estar fuera de los límites del área del Parque Nacional, por su gran importancia, el

personal del Parque se encarga de su mantenimiento y cuidado.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

34

Fauna

Además de los lobos marinos, se podrán observar aves como el canario maría, fragatas y varias

especies de pinzones. En las rocas, encontrarán iguanas marinas de Galápagos de gran tamaño,

únicas en el mundo.

Se puede distinguir a los machos lobos marinos de las hembras por el tamaño. El macho suele

ser más grande y fuerte, llegando a pesar hasta 250 Kg. cuando son adultos; se distinguen

además por tener una protuberancia en la cabeza.

Socialmente se organizan en colonias o harenes, cada colonia está compuesta por un macho

dominante y alrededor de 30 hembras con sus respectivos cachorros, los lobos marinos son

animales con un marcado sentido territorial.

Los machos adultos defienden sus límites de otros machos, pasan gran parte del día vigilando su

espacio y emitiendo una serie de sonidos y movimientos reafirmando su poderío territorial,

algunas veces pueden ser agresivos con los humanos.

Flora

En el recorrido se encontrará mangle botón, mangle blanco, chala, palo santo, algodón, tiquilia,

mañana gloriosa y otras especies de la zona litoral, como el cacho de chivo, cuyas semillas son

el alimento principal de varias especies de pinzones.

Actividades Turísticas

Natación

Fotografía

Caminata

Surf

Avistamiento de fauna

Snorkel

Camping

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

35

2.6.2.3. Playa de Oro

Ilustración 14: Playa de Oro

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Ubicada a pocos metros del muelle de pasajeros, localizado en el malecón, y frente al Centro de

Interpretación Histórico Naval de Galápagos.

Ilustración 15:“Centro de Interpretación Histórico Naval de Galápagos”

Autor: Katherine Melo Estévez

Características físicas del atractivo

Es una playa pequeña, su arena es dorada, es por ello que al estar en contacto con el agua del

mar y los rayos de sol, pareciera que fuera d oro y he ahí su nombre.

Fauna

Podemos observar colonias de lobos marinos, zayapas, pelícanos, iguanas marinas, gaviotas y

pinzones

Actividades Turísticas

Natación Fotografía

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

36

2.6.2.4. Playa Mann

Ilustración 16: Playa Mann

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Está ubicada a 1.5 km o 10 minutos del Puerto Baquerizo Moreno puerto frente a la

Universidad San Francisco- GAIAS.

Características físicas del atractivo

Es una playa de arena blanca formada por la fragmentación de conchas, la claridad de sus aguas

permite la práctica de buceo de superficie, por la cercanía al centro poblado este lugar es de uso

recreativo.

Fauna

Podemos observar una gran variedad de fauna marina como lobos marinos, tortugas, terejové,

fragatas, lobos marinos, piqueros patas azules, iguanas marinas, y gaviotas.

Actividades Turísticas

Natación

Snorkel

Kayak

Voleibol

Fotografía

Fútbol

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

37

2.6.2.5. Cerro de las Tijeretas

Ilustración 17: Cerro Tijeretas

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Se encuentra a 2.5 km. del Centro de Interpretación.

Ilustración 18: Vista satelital del Cerro Tijeretas y sus senderos

Autor: Parque Nacional Galápagos

Características físicas del atractivo

Conocido con este nombre por las fragatas que se observan allí, este sitio es ideal para bañarse y

practicar el snorkel, es importante mencionar que es un lugar protegido, en el cual no se puede

realizar pesca; además se puede observar fragatas y la bonita Wreck Bay, así como la ciudad.

Además se puede caminar por los senderos auto guiados.

Extensión

El Cerro Tijeras tiene una extensión de aproximadamente 558 kms²

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

38

Fauna

En esta colonia anidan algunas parejas de fragatas.

Fauna marina: Mariposa barbero, loro barba azul, rayado, vieja camaleón, gringo,

cabrilla, trambollito, damicela gigante, damisela cola blanca, vieja mancha dorada, pez

bandera, chupa piedra, enjambre, sargento major, gobio luz roja, mariposa de scythe,

vieja ribeteada, jabonero doble punteado.

Crustáceos: Pepino de mar, erizo verde, árboles de navidad.

Flora

La Flora del cerro Tijeretas es considerada como un extraordinario ejemplo de evolución

biológica, entre las plantas nativas tenemos: cactus, manglares rojos, con sus típicas raíces

aéreas.

Actividades Turísticas

Kayanking

Fotografía

Senderismo

Snorkel

2.6.2.6. Playa Punta Carola

Ilustración 19: Playa Cabo de Hornos o Punta Carola

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Localizada hacia el nor-oeste a 15 minutos Puerto Baquerizo Moreno.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

39

Ilustración 20: Vista satelital de la ubicación de Punta Carola

Autor: Parque Nacional Galápagos

Características físicas del atractivo

Playa Punta Carola es una hermosa playa con arena de color blanca, está conformada por

vegetación de bosque seco.

Extensión

Tiene una extensión de 300 metros aproximadamente.

Flora

En este sitio se encuentra una gran variedad de plantas poco común en otras islas del

Archipiélago, muchas de ellas son endémicas de la región.

Entre las especies vegetales más comunes de esta zona insular se puede identificar al monte

salado, cactus de lava, palo santo, croton, muyuyo, manzanillo, cactus, miconia, lechoso y

varias clases de mangle como el rojo, jelí y blanco.

Fauna

En la playa se observa una gran colonia de lobos marinos (Zalophus californianas wolebaeki)

entre la vegetación y sobre las rocas están presentes las iguanas marinas (Amblyrhynchus

cristatus).

Actividades Turísticas

Fotografía

Senderismo

Natación

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

40

2.6.2.7. Casa del Ceibo

Ilustración 21: Quinta "La casa del Ceibo"

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Está localizado en la calle José Olaya –Parroquia El Progreso

Dimensiones

Este espécimen en particular posee las siguientes dimensiones copa ecuatorial +/- 29 mts. y +/-

40 mts altura. y tiene una circunferencia base de 17,80 mts en la parte inferior, circunferencia

altura pecho 15.80 mts, circunferencia con sinuosidades 33.50 mts.

Características físicas del atractivo

La casa del árbol en realidad pertenece a José Luis Cornejo, el árbol de Ceiba, también conocido

como árbol de Kapok, tiene por lo menos 300 años y podría haber sido plantados por los

primeros colonos, quienes han traído sus propios animales y plantas para asegurarse de que

tendrían lo suficiente para comer.

Actividades Turísticas

Fotografía

Escalada

Avistamiento de Aves

Degustar Café orgánico

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

41

2.6.2.8. Laguna de El Junco

Ilustración 22: Laguna de El Junco

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

La laguna se encuentra a 19 kilómetros del Puerto en la parroquia del Progreso, dentro de un

pequeño cráter que a su vez se ubica dentro de la caldera de un volcán grande, ahora extinto y

difícil de distinguir sin conocimientos geológicos.15

Ilustración 23: Vista satelital de la laguna del junco y sus senderos

Autor: Parque Nacional Galápagos

La Laguna de El Junco, es la única de agua dulce del archipiélago, se llena durante la época

lluviosa y sus paredes no permiten una filtración a través de las paredes del cráter el mismo que

está a 650 m.s.n.m.

15

http://www.galapagospark.org/sitio.php?page=laguna_el_junco

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

42

Características físicas del atractivo

La Laguna de El Junco tiene una superficie de 60.000 m2 y su volumen es de 360.000 m3,

equivalente a 9 millones de galones de agua, su diámetro es de 270 m. y su máxima profundidad

es de 6 m.

Está alimentada solamente con las aguas de lluvia, en el tiempo de sequía decrece hasta un 1 m.

y cuando se presentan lluvias fuertes aumenta su nivel, según estudios realizados por el Dr. Paul

Colinvaux en 1966, sobre los sedimentos en el fondo de la laguna se pudo llegar a la conclusión

que la laguna de El Junco ya existía desde el fin de las últimas glaciaciones en el hemisferio

norte.16

El nombre de la laguna proviene de un tipo de planta que es común en sus alrededores,

denominada "junco". Eleocharis mutataes una de ellas y es miembro de la familia Cyperacea.

Flora

La laguna está rodeada de exuberante flora entre las plantas comunes tenemos: Guaba de

Galápagos, helecho de Galápagos, la laguna está rodeada de manglar.

Fauna

Cerca de 39.500 tilapias se han removido de la laguna El Junco, con el objetivo de restaurar el

ecosistema en riesgo de esta zona, por la excesiva presencia de esta especie agresiva, además se

puede observar patillos de galápagos y fragatas.

Actividades Turísticas

Fotografía

Tracking

Avistamiento de Flora y Fauna

16

THE GALAPAGOS CLIMATE: Present and Past, escrito por Paul Colinvaux, Key Environments,

"GALAPAGOS

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

43

2.6.2.9. Galapaguera de Cerro Colorado “Centro de Crianza Jacinto Gordillo”

Ilustración 24: Galapaguera Artificial

Autor: Parque Nacional Galápagos

Ubicación

Está situada en el Sur Este de San Cristóbal, a 22,4 Km. de Puerto Baquerizo Moreno. El acceso

se lo realiza por vía terrestre; el viaje en autobús tiene una duración aproximada de 40 minutos.

Se encuentra en las cercanías de Cerro Colorado, del cual deriva su nombre, que es uno de los

pocos sitios en los cuales se puede observar Calandrinia galapagosa, planta endémica de San

Cristóbal en peligro de extinción.

Extensión

El área total es de 30 hectáreas aproximadamente, cuyo objetivo es crear un centro de crianza

para restaurar la población de tortugas endémicas. Actualmente hay 35 tortugas inventariadas en

estado semi salvaje, entre ellas “Génesis”, fue la única tortuga que pudo nacer de un nido de

huevos encontrados en estado salvaje.

Ilustración 25: Vista satelital de la Galapaguera de Cerro Colorado Autor:

Parque Nacional Galápagos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

44

Características físicas del atractivo

Esta galapaguera ha sido construida para mejorar el estado de la población de tortugas terrestres

de la isla, Geochelone chatamensis, dentro de un ambiente con condiciones similares a su

estado natural y de esta forma propiciar el desarrollo turístico de San Cristóbal.

Las infraestructuras han sido integradas dentro de un gran corral de 1415 y consisten en: un

centro de visitantes (incluye una sala de interpretación, sala de conferencias, tienda de

recuerdos, un bar, baños y oficina de administración), un centro de crianza (incluye un

laboratorio de herpetología y corrales de crecimiento), senderos interpretativos y dos viviendas.

Fauna

En San Cristóbal existieron dos poblaciones de tortugas terrestres, una ubicada en el noreste,

actualmente constituida por unos 1400 individuos y de donde se trasladaron los primeros

ejemplares a Cerro Colorado, la otra se encontraba al sur de la isla (en una zona adyacente a la

Galapaguera de Cerro Colorado), ésta se extinguió debido a la extracción por parte de los

balleneros en siglos pasados.

La población natural de tortugas terrestres de San Cristóbal (al norte de la isla) está seriamente

amenazada por animales introducidos (principalmente chivos salvajes, ratas y gatos), que hasta

la fecha ha sido imposible erradicar a pesar de los constantes esfuerzos realizados en este

sentido.

En el centro de visitantes, se explica la historia natural de la población de tortugas gigantes de

esta isla (Geochelone chatamensis), así como la relación y diferencias entre las tortugas de San

Cristóbal y las demás tortugas del archipiélago, en términos de origen y evolución.

Flora

A lo largo del sendero se pueden observar diferentes especies de plantas nativas y endémicas de

Galápagos: uña de gato (Zanthoxylum fagara), manzanillo (Hippomane mancinella), matazarno

(Piscidia carthagenensis), romerillo (Macraea laricifolia), lechoso (Scalesia pedunculata),

chala (Croton scouleri), acacia (Acacia sp.) y guayabillo (Psidium galapageium). Además,

asociados a estas plantas se pueden observar aves como: cucuve (Nesomimus melanotis),

canario maría (Dendroica petechia), pinzón chico de tierra (Geospiza fuliginosa), pinzón de

árbol (Camarhynchus parvulus) y papamoscas (Myiarchus magnirostris).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

45

Actividades Turísticas

Fotografía

Caminata

Avistamiento de Flora y Fauna

2.6.2.10. Puerto Chino

Ilustración 26: Puerto Chino

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Está ubicado a 24.5 km de distancia de Puerto Baquerizo Moreno y a pocos kilómetros del

Centro de Crianza junto al Cerro Colorado.

Ilustración 27: Vista Satelital de Puerto Chino

Autor: Parque Nacional Galápagos

Características físicas del atractivo

La existencia de dos quebradas que desembocan en la playa hace que en temporadas de lluvias

fuertes los sedimentos de arena blanca fluctúen a través del año cambiando la extensión de la

playa considerablemente.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

46

Flora

En los años 1992 y 1993 el Parque Nacional Galápagos realizó dos cuadrantes para proteger dos

especies de plantas en peligro de extinción (Calandrinia galapagosa y Lecocarpus leptolobus).

La Calandrina galapagosa es una planta suculenta que acumula agua adquiere una coloración

rojiza para disminuir su velocidad de fotosíntesis mantener sus líquidos internos, Lecocarupus

leptolobus es un género endémico de la familia Compositae que está compuesto por cuatro

especies.

Actividades Turísticas

Fotografía

Caminata

Avistamiento de Fauna

Natación

Surf

Camping

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

47

2.6.3. Atractivos Turísticos Culturales

2.6.3.1. Muelle Ecoturístico Artesanal Charles Darwin

Ilustración 28: Muelle Ecoturístico Artesanal Charles Darwin

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Se encuentra en la parte baja de la isla, a orillas de puerto Baquerizo Moreno, en el centro de la

ciudad.

Características físicas del atractivo

A lo largo del recorrido por el muelle se pueden observar: Peces, Lobos y Tortugas marinas además

de rayas, el diseño del muelle está basado en destacar el perfil costero y aprovechar la belleza

paisajística de la isla, elaborado con madera resistente a las variaciones del clima y a las brizas

marinas, por otro lado la limpieza, adecuación y mantenimiento del muelle es realizado por el

Municipio y el Parque Nacional Galápagos (PNG).

Actividades Turísticas

Paseos ecoturísticos

Actividades de recreación

Juegos infantiles

Compra de artesanías

Descanso

Muelle de pasajeros

Muelle de carga

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

48

2.6.3.2. Segunda Zona Naval

Ilustración 29: Segunda Zona Naval

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Se encuentra localizada en el Barrio Frio, entre la Av. De la Armada y el Malecón Ecoturístico

Charles Darwin.

Características físicas del atractivo

Permite mostrar los valiosos procesos históricos por los cuales han atravesado las Islas del

Archipiélago de Galápagos. Procesos que fundamentan nuestros derechos territoriales y

constituyen elementos tangibles e intangibles que fomentan la conciencia marítima de los

ciudadanos que habitan en esta región

Fauna

Podemos observar colonias de lobos marinos, zayapas, pelícanos, iguanas marinas, gaviotas,

pinzones y piqueros patas azules.

Actividades Turísticas

Fotografía

Caminata

Avistamiento de fauna

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

49

2.6.3.3. Centro de Interpretación

Ilustración 30: Centro de Interpretación

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

El Centro de interpretación se encuentra ubicado al límite norte de la ciudad.

Ilustración 31: Vista Satelital de la Ubicación Centro de Interpretación

Autor: Parque Nacional Galápagos

Características físicas del atractivo

El Centro de Información fue financiado exclusivamente por el Gobierno Español. Aquí se puede

encontrar recuentos cronológicos de la vegetación y fauna de la isla así como de la historia de la

población de la Isla, además posee algunos senderos que pueden ser recorridos sin guía, un

auditorio al aire libre a disposición, algunos modelos a escala de barcos y una carta en alto relieve

de las Islas.

El proyecto de Interpretación y Educación Ambiental para las Islas Galápagos está financiado por

el Gobierno Español a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Fundación

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

50

Charles Darwin, el Instituto Español para la Conservación de la Naturaleza, y el Servicio Parque

Nacional Galápagos.

Extensión

Tiene una extensión de aproximadamente 220 km².

Flora

Entre las especies vegetales más comunes de esta zona insular se puede identificar al monte salado,

cactus de lava, palo santo, croton, muyuyo, manzanillo, Cactus, miconia, lechoso y varias clases de

mangle como el rojo, jelí y blanco.

Ilustración 32: vegetación a orillas del sendero

Autor: Katherine Melo Estévez

Fauna

Como especie simbólica tenemos el gavilán

Actividades Turísticas

Fotografía

Senderismo

Avistamiento de aves

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

51

2.6.3.4. La Predial

Ilustración 33: Muelle de la Sociedad Pesquera La Predial

Autor: Katherine Melo Estévez

Ubicación

Está ubicada a 5 minutos de playa Mann

Características físicas del atractivo

Su nombre se debe a que en este lugar se dio origen a la creación de la sociedad pesquera “La

Predial” que durante los años 1952 a 1960 pretendió desarrollar la pesca a escala industrial; en la

actualidad se puede observar los vestigios de la construcción y principalmente su muelle, el mismo

que posteriormente al cierre de la sociedad pesquera fue utilizado para el abastecimiento de agua

dulce para los barcos cargueros y cruceros.

Actividades Turísticas

Natación

Buceo de profundidad

2.6.4. Superestructura

La presencia de la superestructura en la actividad turística es esencial para que el sector turismo

rinda en relación directa a la importancia de los atractivos y de la planta que se ha construido para

el aprovechamiento de los mismos.

Dentro del sector público se encuentran los siguientes actores:

Ministerio de Turismo.- Fomenta la competitividad de la actividad turística, mediante

procesos participativos y concertados, posicionando el turismo como eje estratégico del

desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador. Dinamiza la actividad turística local

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

52

a través de la generación del empleo y el incremento de ingresos, en función del

mejoramiento de la calidad de vida de la población. Fortalece la capacidad institucional y

técnica de los gobiernos locales para alcanzar la eficiencia y eficacia de la actividad.

Norma y regula las actividades que se relacionan con la actividad turística, proporciona

información al turista para que pueda realizar diversas actividades en el cantón mediante la

entrega de mapas turísticos lo que facilita la llegada a los diferentes lugares de interés.

Ministerio del Ambiente.- Fundamental para la conservación de las áreas naturales que se

encuentran tanto en el Parque Nacional como en la Reserva Marina Galápagos, además que

proporciona las regulaciones indispensables para desempeñar un turismo sustentable.

Municipio descentralizado de San Cristóbal- Las funciones que ejecuta el municipio de

San Cristóbal son diversas dependiendo de cada departamento del que está compuesto, se

realizan varios proyectos todos con el propósito de elevar el nivel de vida de los habitantes

de su jurisdicción. En relación al turismo el municipio se encuentra realizando proyectos de

difusión de los atractivos, así como también recopilando información técnica de estos para

tener un inventario adecuado y la sustentación de los diversos sitios de interés, de forma

que se facilite al visitante y a los interesados en el turismo información actualizada y veraz.

Además que el municipio es un agente regulador de las actividades que se realizan dentro

de la isla.

Cámara de Turismo.- Labora diariamente llevando a cabo el seguimiento y ejecución de

los planes y proyectos desarrollados en este departamento, procurando proyectar una nueva

y renovada imagen de la isla destacando sus bondades históricas, atractivos naturales,

culturales, artesanales y gastronómicas, para lo cual está elaborando el nuevo material

turístico promocional. El objetivo de Cámara de Turismo es convertir a mediano plazo a la

isla en un sitio de visita imprescindible tanto del turista nacional como extranjero.

Isleños.- La participación de la población es muy importante, ya que conjuntamente con el

sector público y el privado se puede llevar a cabo actividades económicas y a consecuencia

de esto se ve el desarrollo socio-económico y ambiental local, contribuyendo al

cumplimiento del Plan del Buen Vivir.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología

La investigación en su desarrollo presentó un enfoque cuali- cuantitativo, para la recopilación de la

información se utilizó las siguientes investigaciones: la investigación documental y la investigación

de campo.

3.1.1. Investigación Documental

La información científica relacionada con esta tesis se obtuvo de diferentes medios como:

a) Bibliográfica

b) Multimedia

3.1.2. Investigación Bibliográfica

Para la recolección de la información se visitó el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio

de Turismo (MINTUR), Gobernación de San Cristóbal, Parque Nacional Galápagos (PNG),

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), además de bibliotecas en la ciudad de

Quito.

Las bibliotecas visitadas fueron:

Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Quito – Universidad Central del Ecuador

Se consultaron libros de metodología de la investigación científica, los cuales sirvieron para

perfilar la tesis; además de libros flora y fauna y generalidades de la isla

Por otra parte se consultaron libros sobre el transporte del siglo XX en el país, y otros en cuanto al

desarrollo turístico local.

Multimedia

El manejo del medio multimedia fue de gran importancia, ya que tanto organizaciones

gubernamentales como no gubernamentales que impulsan, estudian y aportan con el desarrollo de

ciclorutas y ciclopaseos en distintas ciudades del mundo, publican sus teorías, planes maestros, y

demás en sitios web; cabe reiterar que existen libros relacionados con el tema de investigación los

cuales no se los encuentran en las bibliotecas de la ciudad, pero se ha investigado en libros digitales

pertinentes al tema.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

54

3.1.3. Investigación de Campo

En el trabajo de campo se utilizaron herramientas de investigación elementales que fueron

aplicadas en la isla San Cristóbal, para obtener la información y poder cumplir con los objetivos de

esta tesis. Estas fueron:

3.2. Técnicas de Investigación

Para el análisis del proyecto se empleó encuestas con preguntas cerradas y de opción múltiple

dirigida a los habitantes de San Cristóbal, y entrevistas con preguntas abiertas regidas a un

cuestionario previamente elaborado, dirigido a autoridades y representantes de diferentes

instituciones.

3.2.1. Entrevistas

Para la realización de ésta investigación, se entrevistó:

Alcalde del Cantón San Cristóbal: Ab. Pedro Zapata

Director del Parque Nacional Galápagos en Cristóbal: Ing. Carlos Ortega

Representante de la Cámara de Turismo: Ing. Franklin Romero

Gobernación de Galápagos: Lic. Doris Cobos

3.2.2. Encuestas

Es una técnica destinada a obtener información sobre la preferencia del consumidor en relación a

un determinado producto no tradicional (nuevo) o de un producto que existe en el mercado, pero

del cual no se tiene información estadística alguna. Se aplicará a una población en un rango de

edad comprendido de 15 a 55 años, las cuales se realizó en instituciones educativas

gubernamentales, particulares, fisco misional, además instituciones del sector público de la isla.

3.2.2.1. Diseño de la Encuesta

Se diseñó un tipo de encuesta dirigida a la población local. Estas encuestas tienen preguntas

cualitativas y cuantitativas:

Cerradas o Dicotómicas: En las cuales se podrá responder Si o No.

De elección Múltiple: las alternativas de respuesta para la pregunta es superior a dos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

55

3.3. Determinación de la Población y Muestra

3.3.1. Población

3.3.1.1. Universo

El universo de estudio constituyen los habitantes de la isla San Cristóbal, que según información

obtenida del INEC del censo realizado en el año 2010 población total es de 7.475 habitantes, para

la investigación se tomó un rango de edad comprendido entre 15 a 54 años, población que

corresponde a 4.990 habitantes.

3.3.1.2. Cálculo del Tamaño de la Muestra

Para el cálculo de la muestra se consideró a la población comprendida en el rango de 15 a 54 años

de edad, esta segmentación está en relación con su idoneidad para la prevención de enfermedades,

su capacidad de montar bicicleta y circular con responsabilidad por la Cicloruta Ecoturística de la

isla San Cristóbal.

La fórmula que se utilizó para el cálculo del tamaño de la muestra de la población es la de universo

finito.

A continuación se presenta el cálculo del tamaño de la muestra.

Formula:

( )

Donde:

n= X

N= 4.990 habitantes

o= 0,5 desviación de la población

Z= 1,96 equivale al 95% de confiablidad

e= 0,05 equivale al 5% de margen de error

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

56

Entonces:

( )( )( )

( )( ) ( )( )

( ) ( )

Aplicada la fórmula los resultados indican que se debe realizar 356 encuestas a hombres y mujeres

de 15 a 54 años de edad en la isla San Cristóbal.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

57

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Tabulación e Interpretación de Resultados

4.1.1. Muestra de la población según género, edad y ocupación

Tabla 5: Población Encuestada

Población total (15-55 años)

Género Estudiante Trabajador Total general

Femenino 67 114 181

Masculino 91 84 175

Total general 158 198 356

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 4: Población Encuestada

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

Los datos nos indican que la población de estudio comprendida entre 15 y 55 años, 198 son

trabajadores que corresponde al 56% y 158 son estudiantes que corresponden al 44%.En cuanto al

género se visualizar que existe un equilibrio ya que el 51% son femeninos y 49% masculinos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

58

4.1.2. Pregunta 1: ¿Qué actividad realiza en su tiempo libre?

Tabla 6: Actividades de Tiempo Libre

Respuestas Personas

Navegar en redes sociales 84

Otros 73

Hacer deporte 56

Ver tv 44

Dormir 27

Ir a la playa 27

Juegos de videos 23

Comer 22

Total general 356

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 5: Actividad de Tiempo Libre

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

Es evidente, el 24% utilizan su tiempo libre en navegar en redes sociales, el 21% se dedica a

dormir, el 16% hace deporte, el 12% se dedica a ver la televisión y el restante 28% se dedican

otros tipos de actividades. En el siglo XXI con la globalización y la comunicación instantánea

obliga a las personas a destinar gran parte de su tiempo libre a permanecer conectados al internet,

esto se refleja en la población de San Cristóbal.

Comer

Juegos de videos

Otros

Ir a la playa

Ver tv

Hacer deporte

Dormir

Navegar en redes sociales

6

6

8

8

12

16

21

24

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

59

4.1.3. Pregunta 2: En su familia ¿Posee vehículo propio?

Tabla 7: Vehículo propio

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 6: Vehículo propio

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

Los datos nos indican de la población de 356 personas, el 51% poseen auto propio y solamente el

49% no lo tienen. Se deduce que casi el 50% de la población contamina el ambiente con la

circulación de su auto y a la vez le obliga a permanecer sentado el tiempo de su transportación

diaria, por otra parte cabe recalcar que la adquisición de un vehículo es estrictamente regulada por

los organismos de gobierno en la isla debido a que forma del Patrimonio Natural Galápagos.

Respuestas Personas

Si 182

No 174

Total general 356

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

60

4.1.4. Pregunta 3: ¿Qué tipo de vehículo posee usted?

Tabla 8: Tipo de Vehículo

Respuestas Personas

No tengo 174

Bicicleta 75

Motocicleta 48

Auto familiar 23

Bicicleta y auto personal 20

Auto personal 10

Bicicleta y auto familiar 4

Bicicleta y motocicleta 1

Motocicleta y auto personal 1

Total general 356

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 7: Tipo de Vehículo

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

La presente gráfica indica que el 21% de encuestados posee una bicicleta, el 49% no posee ningún

tipo de vehículo, el 14% posee motocicleta, coincide que el 6% tiene auto familiar, bicicleta y auto

personal. Además podemos añadir que del total de la población encuestada el 51% son mujeres y el

49% son hombres.

No tengo 49%

Bicicleta 21%

Motocicleta 14%

Auto familiar 6%

Bicicleta y auto personal

6%

Auto personal 3% Bicicleta y auto

familiar 1% Bicicleta y

motocicleta 0%

Motocicleta y auto personal

0%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

61

4.1.5. Pregunta 4: La definición de cicloruta ecoturística es el nombre dado a la

infraestructura que sirve para la circulación de bicicletas en cuyo recorrido se pueden visitar

diferentes atractivos turísticos; ¿asistiría usted a ella?

Tabla 9: Asistencia a la Cicloruta

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 8: Asistencia a la Cicloruta

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

Los datos indican que el 88% participará en la cicloruta y únicamente el 12% no lo haría. De esta

población el porcentaje más alto comprende a los trabajadores y además podemos añadir que en

este grupo de edad se encuentran las personas que realizan más labores en el hogar, o son

empleados públicos o privados.

88%

12%

Si No

Respuestas Personas

Si 285

No 39

Total general 324

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

62

4.1.6. Pregunta 5: Si la respuesta 4 fue no ¿por qué no asistiría?

Tabla 10: ¿Por qué no asistiría?

Respuestas Personas

No hago deporte 21

No me gusta 9

No tengo tiempo 5

No deseo cambiar mi actividad 4

Total general 39

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 9: ¿Por qué no asistiría?

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

De las personas 39 que no asistirían a la cicloruta, el 54% no hacen deporte, el 23% no les gusta, el

13% no tiene tiempo y el 10% no desea cambiar de actividad. A pesar de ser muy bajo el

porcentaje es preocupante conocer las razones que emiten las mismas. Sabiendo que en la

actualidad se ha incrementado el desarrollo de enfermedades crónicas.

54% 23%

13% 10%

No hago deporte No me gusta

No tengo tiempo No deseo cambiar mi actividad

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

63

4.1.7. Pregunta 6: ¿Cree usted importante que la cicloruta ecoturística conecte los atractivos

turísticos y centros poblados de la isla San Cristóbal?

Tabla 11: Conexión de atractivos turísticos y centros poblados

Respuestas Personas

Si 338

No 18

Total general 356

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 10: Importancia la conexión atractivos turísticos y centros poblados

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

Podemos observar fácilmente que en todos los grupos de edades la respuesta es positiva,

corresponden al 95% y apenas el 5% no lo consideran importante. Además si el 59% son de género

femenino y el 41% son de masculino, son las mujeres quienes prefieren pasear por los centros

poblados de la isla o bien porque no los conocen o por ser lugar atractivos.

95%

5%

Si No

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

64

4.1.8. Pregunta 7: Si se implementara la cicloruta ecoturística ¿Qué tractivos turísticos le

gustaría visitar a usted y a los turistas?

Tabla 12: Atractivos Turísticos para Visitar

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 11: Atractivos Turísticos para Visitar

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

De la lista de atractivos que se ha puesto en consideración el 70% de los encuestados están de

acuerdo en visitar todos los atractivos propuestos, el 28% eligieron más de dos respuestas el 2%

tuvieron privilegio por Playa Mann y el Muelle Turístico. Las personas no tienen preferencias

definidas en cuanto a los atractivos que quisieran pasear por la cicloruta

La lobería

Laguna El Junco

Muelle ecoturístico

Playa Mann

Múltiples respuestas

Todas las anteriores

2

2

4

4

95

249

Respuestas Personas

Muelle ecoturístico 4

Playa Mann 4

La lobería 2

Laguna El Junco 2

Todas las anteriores 249

Múltiples respuestas 95

Total general 356

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

65

4.1.9. Pregunta 8: Durante el recorrido ¿Qué facilidades le gustaría encontrar?

Tabla 13: Facilidades Turísticas en la Cicloruta

Respuestas Personas

Parqueaderos 17

Talleres de bicicleta 7

Tiendas de abastecimiento 11

Letreros informativos 26

Todas las anteriores 249

Múltiples respuestas 46

Total general 356

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 12: Facilidades Turísticas en la Cicloruta

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

De la lista de facilidades que se ha puesto en consideración el 70% de los encuestados están de

acuerdo en poder encontrar las facilidades enlistadas en el cuestionario, el 13% eligieron más de

dos respuestas el 17% tuvieron privilegio por letreros informativos, tiendas de abastos, talleres de

bicicletas y parqueaderos. Las personas consideran que la lista de facilidades que se han puesto en

consideración es de importancia y beneficio para todos.

2% 3% 5% 7%

13% 70%

Talleres de bicicleta

Tiendas de abastecimiento

Parqueaderos

Letreros informativos

Múltiples respuestas

Todas las anteriores

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

66

4.1.10. Pregunta 9: ¿Considera usted que la cicloruta ecoturística generaría alguno de estos

beneficios en la población?

Tabla 14: Beneficios de la Cicloruta

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Gráfico 13: Beneficios de la Cicloruta

Fuente: Encuestas

Autor: Katherine Melo Estévez

Análisis:

El 68% de los encuestados coinciden en que la cicloruta generaría de muchas beneficios para los

pobladores de la Isla San Cristóbal, el 11.5% tienen privilegios por dos o más beneficios, el 8.1%

lo comparten que se incrementaría el turismo y mejoraría la salud de la población el 4% cree en que

mejoraría la salud de la población y finalmente el 1.4% se inclina específicamente porque existiría

mayores ingresos económicos. Podemos indicar que se repite el caso de la pregunta anterior en

cuanto al género, las mujeres tienen un mínimo porcentaje de diferencia que los hombres, ya que

el 51% fueron de sexo femenino y el 49% de sexo masculino.

Mayores ingresos económicos para…

Mejora en la salud

Generación de fuentes de empleo

Incremento del turismo

Múltiples respuestas

Todas las anteriores

1,4

3,4

7,6

8,1

11,5

68,0

Respuestas Personas

Todas las anteriores 242

Múltiples respuestas 41

Incremento del turismo 29

Generación de fuentes de empleo 27

Mejora en la salud 12

Mayores ingresos económicos para los

habitantes

5

Total general 356

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

67

4.2. Perfil del visitante

Debido a los resultados de las encuestas se ha considerado pertinente la identificación de los

perfiles de los diferentes turistas que entran a la isla San Cristóbal, para de esta manera poder

identificar sus preferencias, gustos e intereses determinando sí podrían ser usuarios de la cicloruta.

4.2.1. Perfil del Visitante Nacional17

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIO - ECONÓMICAS

Femenino 47.3% - Masculino 52.6%

La edad del turista nacional comprende entre los 10 y 39 años.

El 66% de los turistas tiene un nivel de instrucción superior, y el 28% tiene un nivel de

educación secundaria.

Las personas encuestadas tienen un nivel económico medio y medio - alto.

MOTIVACIÓN

Aventura

Practicar deporte

Relax

Contacto con la naturaleza

Nuevas formas de realizar turismo (Cicloturismo)

Compartir con la familia

Recreación

FRECUENCIA

Días feriados

Vacaciones (escolares, trabajos)

Fiestas de fin de año

DESTINOS PREFERIDOS

Prefieren visitar cascadas

Playas

Malecón Ecoturístico

Centros Científicos

Lugares Históricos

ACTIVIDADES DE INTERÉS

Entre las principales actividades que gustarían realizar los turistas nacionales durante su visita

son:

Ciclismo

Caminatas

Kayaking

Snorkeling

Buceo de Profundidad

Avistamiento de flora y fauna

17

Análisis del perfil de visitantes basado en los registros de la Tarjeta de Control de Tránsito del Parque

Nacional Galápagos 1er. Semestre 2014.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

68

SERVICIOS TURÍSTICOS REQUERIDOS

Los servicios requeridos durante las visitas son:

Agencias de viajes (tours diarios)

Alimentación

Información turística

Alojamiento

Transporte

PREFERENCIAS DE INFORMACIÓN

Para solicitar los servicios y obtener información de un lugar turístico los visitantes nacionales

prefieren medios como:

Internet

Artículos del periódico

Oficinas de turismo

4.2.2. Perfil del Visitante Extranjero18

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIO - ECONÓMICAS

Masculino 45.1%- Femenino 54.8%

El grupo mayoritario de turistas extranjeros tienen edades comprendidas de 25 a 70

años.

Provenientes de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Australia y

Argentina

Las personas encuestadas tienen un nivel económico medio – alto y alto.

MOTIVACIÓN

Vacaciones y Turismo

Negocios

Visitar familiares y amigos

Senderismo

Naturaleza

Cicloturismo

FRECUENCIA

Los 365 días del año

DESTINOS PREFERIDOS

Prefieren visitar cascadas

Playas

Malecón Ecoturístico

Centros Científicos

Lugares Históricos

18

Análisis del perfil de visitantes basado en los registros de la Tarjeta de Control de Tránsito del Parque

Nacional Galápagos 1er. Semestre 2014.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

69

Fincas Agroturísticas

ACTIVIDADES DE INTERÉS

Entre las principales actividades que gustarían realizar los turistas nacionales durante su visita

son:

Ciclismo

Caminatas (senderismo)

Kayaking

Snorkeling

Buceo de profundidad

Avistamiento de flora y fauna

SERVICIOS TURÍSTICOS REQUERIDOS

Los servicios requeridos durante las visitas son:

Agencias de viajes (tours diarios)

Alimentación

Información turística

Alojamiento

Transporte

Alquiler de equipo para ciclismo

Guías

PREFERENCIAS DE INFORMACIÓN

Para solicitar los servicios y obtener información de un lugar turístico los visitantes nacionales

prefieren medios como:

Internet

Oficinas de turismo

Otros medios (Amigos y familiares)

Libros de viaje

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

70

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA CICLORUTA ECOTURÍSTICA

La cicloruta ecoturística en San Cristóbal no debe entenderse únicamente como franjas de asfalto

para la circulación de bicicletas; éstas deben ser acondicionadas para que el ciclista realice su

recorrido en condiciones agradables y de disfrute del viaje.

El valor paisajístico y la vegetación de la isla permiten que los espacios urbanos sean habitables,

además de contribuir al fortalecimiento de proyectos de implementación de recorridos para las

bicicletas.

Las condiciones propicias de vegetación que posee la isla proporcionan protección frente a

condiciones desfavorables para el ciclismo como la lluvia, el viento, la sequedad o el sol;

simultáneamente, la vegetación contribuye mitigar las consecuencias ambientales del tráfico tales

como la contaminación atmosférica y el ruido.

Por ello se establece que el diseño de cicloruta ecoturística para la isla se complementa con

propuestas de conservación del medio ambiente, y reducción de la contaminación (visual, auditiva,

ambiental) el paisajismo hace más atractivo el uso de la bicicleta entre la población y los turistas.

La ciclorutas ecoturísticas por estar generalmente dentro de amplias áreas verdes o frente al mar

son propicias para que su trazo sea más variado y ameno,19 acompañado de facilidades turísticas

para beneficio de los usuarios, justamente eso se pretende con el diseño de espacios adecuados para

vehículos no motorizados en la isla.

5.1. Estudio de espacio físico

Una de las principales características de la cicloruta es la de “humanizar” dando preferencia a

peatones y todo otro medio de desplazamiento que no sea motorizado por las calles por las que

atravesará, principalmente porque en ésta isla se encuentra dentro de uno de los patrimonios

naturales del país como lo es el Archipiélago de Galápagos.

19

ALFONSO SANZ, Rodrigo Pérez Senderos, Tomás Fernández, la Bicicleta En La Ciudad, Manual De

Políticas Y Diseño Para Favorecer El Uso De La Bicicleta como Medio De Transporte, Madrid, 1999.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

71

El espacio físico que se ha tomado en consideración para la realización de ésta investigación se

encuentra delimitada por las Avenidas Charles Darwin al oeste, Avenida de la Armada al sur,

Avenida Alsacio Northia norte, La Perimetral al este, además de la Avenida 12 de Febrero que es la

vía que nos conducirá a la los atractivos turísticos de la Zona Alta de la isla.

Se tomó en consideración ese espacio geográfico debido a que en él se concentran playas, malecón,

muelles, avistamiento de flora y fauna, lugares para realizar snorkel, buceo, surf, tracking etc.

5.1.1. Ubicación

En el momento de decidir cuáles serían las vías por las que cruzaría la cicloruta, se tomaron en

consideración patrones de desplazamiento de los posibles usuarios, la zona fue optada por

condicionantes como lo son: seguridad, concentración de atractivos y rutas directas para unir

dichos atractivos, información que fue obtenida a través de encuestas y entrevistas realizadas.

Tomando en cuenta los condicionantes antes mencionados, la zona baja de la isla agrupa la mayor

cantidad de atractivos en una zona de 83.93 , cabe resaltar que la ruta propuesta fue diseñada de

forma que la cicloruta una a los atractivos seleccionados y los centros poblados de la manera más

directa y rápida.

Para su funcionamiento se deberá dar preferencia a los ciclistas y peatones, convirtiendo las

veredas peatonales en uso exclusivos de ciclistas o compartido con peatones o debiendo asignar

menos carriles para el tránsito de vehículos motorizados.

A través de la observación se estableció que los atractivos que van a determinar el recorrido de la

cicloruta van a ser playas, malecón ecoturístico, capitanía de puerto, laguna, sitios de observación

de flora y fauna; ya que en su mayoría son los que cuentan con mayor espacio a su ingreso o en su

parte frontal, para poder adecuar las instalaciones que necesitan los ciclistas, las cuales se

detallarán posteriormente.

5.1.2. Clase de Cicloruta

Según Eduardo Wong (2001)20 ”Estas vías están diseñadas de acuerdo a las necesidades que se

requieran en determinadas zonas”.

5.1.2.1. Carril bici protegido o con resguardo

Es una vía que se encuentra en la calzada, pero está provisto de elementos laterales que lo separan

físicamente del resto de la calzada. Puede ser en una o dos direcciones.

20

WONG, Eduardo (2001). Guía práctica sobre el diseño de rutas ciclables. (En línea).

http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2004/tam_we/pdf/tam_we-TH.3.pdf

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

72

Ilustración 34: Carril bici protegido Fuente: www.cybertesis.upc.edu.pe

5.1.2.2. Senda Acera bici

Son tramos de acera habilitados para la circulación ciclista, la cual está a un mismo nivel y en

continuidad con la acera es decir que las bicicletas comparten espacio con los peatones. En este

caso como los ciclistas y peatones se mezclan es necesario garantizar la seguridad de ambos

mediante una serie de medidas como:

Establecer una señalización adecuada.

Tomar en cuenta en el diseño una anchura adecuada que posibilite la convivencia pacífica

entre peatón y ciclista.

Tomar en cuenta las horas punta comerciales para limitar la circulación del ciclista.

Ilustración 35: Senda Acera bici

Autora: Katherine Melo

En ésta investigación se plantea dos tipos de cicloruta, carril bici protegido y senda acera bici,

dependiendo de la situación vial que se presente.

Cabe explicar que en la segunda opción, se propone en esta investigación que no se destruya la

construcción realizada por la Alcaldía del cantón en lo que tiene que ver con readecuación urbana

en zonas como el Malecón Ecoturístico y el centro de Pto. Baquerizo, más bien que se adecue la

cicloruta en las veredas sin realizar cambios de suelo, en primer instancia porque ya fueron

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

73

readecuados y en segunda instancia porque implicaría demasiada inversión y atentaría con la

conservación del ambiente natural de la isla; además toda la cicloruta estará debidamente marcada

y con la señalización pertinente, para evitar accidentes de ciclistas, peatones, y vehículos

motorizados.

Ruta.

La Real Academia Española21 define Ruta de la siguiente manera: (Del fr. route, y este del lat.

rupta).

1. f. Rota o derrota de un viaje.

2. f. Itinerario para él.

3. f. Camino o dirección que se toma para un propósito.

4. f. carretera.

El diseño de la cicloruta ecoturística propuesto en ésta investigación es de carácter recreativo es

debido a esto que une varios atractivos turísticos de la isla, es preciso conocer tanto la definición de

ruta, como también de ruta turística.

Para Briedenhann y Wickens (2003)22 (cit. por López y Sánchez) aseguraron que una ruta turística

es un “cluster” (conjunto en castellano) de actividades y atracciones que incentivan la cooperación

entre diferentes áreas y que sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico a través del

turismo”.

Por otro lado, Ana Villarreal (2004)23 señala que ruta turística “es el recorrido de varios recursos

con cierta importancia y valor, alrededor de un eje temático, y que requiere la complementación

con varias actividades que las hagan atractivas al turista, y también a los propios habitantes

locales”.

21

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición.

(En línea) <http://buscon.rae.es/ draeI/ SrvltConsulta? TIPO_BUS=3&LEMA=ruta> 22

BRIEDEHHANN, J. & WICKENS, E. (2003) “Tourism Routes as a Tool for the Economic development

of rural Areas-Vibrant hope or impossible Dream?”. [Versión electrónica]. Tourism Management. En López

T. & Sánchez S. (2008) La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Vol. 6, No.2,

pps. 159 – 171<

www.pasosonline.org/Publica-dos/6208special/PS0208_2.pdf>. 23

VILLARREAL, A. (2004) Edición final lista para publicar del Manual de Señalética y Rutas Turísticas

Urbanas. [Versión electrónica]. Quito: Consejo Nacional de Modernización.

<biblioteca.senplades.gov.ec/iah/fulltext/bjmbr/v32_2/128.pdf>.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

74

5.2. Diseño Geométrico

Para el diseño de las ciclovías se tuvo en cuenta primordialmente las siguientes condiciones:

Ancho adecuado, para la circulación de los ciclistas, en sentido bidireccional.

Garantizar que los peatones, ciclistas y automovilistas se divisen oportunamente unos a

otros con suficiente tiempo y espacio.

Señales claramente legibles y ubicadas apropiadamente de tal forma de facilitar las

maniobras y garantizar la seguridad de circulación sobre la vía.

Compatibilizar las velocidades de circulación en aquellos tramos de la vía en los que se

encuentren los diferentes tipos de usuarios.

Atractivos turísticos de interés tanto para la población local como para turistas nacionales e

internacionales.24

5.2.1. Dimensiones de la cicloruta

Para determinar el espacio necesario para la circulación en bicicleta, se debe considerar el tamaño

del vehículo y el espacio necesario para el movimiento del ciclista, es decir el conjunto cuerpo-

vehículo; así como el desplazamiento durante el pedaleo. Estas dimensiones varían, según el tipo

de la bicicleta y la contextura del ciclista; la bicicleta convencional o típica tiene las dimensiones

señaladas a continuación.

Ilustración 36: Tamaño estándar de una bicicleta

Fuente: Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao

Como primera referencia se consideran las dimensiones que representan el conjunto bicicleta y

ciclista. El ancho del ciclista estándar varía entre 750mm y 1 m. y la altura fluctúa entre 1.70 m y

1.90 m.

24

Manual de Diseño para Infraestructura de Ciclovías

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

75

Ilustración 37: Dimensiones del Ciclista de frente y perfil

Fuente: PMCVG

Los manubrios son la parte más ancha de la bicicleta, los más comunes en bicicletas de ciudad son

de 0.60 m. de ancho, a esto debe incrementarse 0.20 m. a cada lado para el movimiento de brazos y

piernas.

En condiciones normales un ciclista en movimiento necesita un ancho de 1 m. para poder mantener

el equilibrio durante el manejo con una velocidad baja o a través de cruces.

Sin embargo, hay que tener en cuenta los resguardos necesarios para la ejecución de las posibles

maniobras que éste pueda realizar, tales como movimientos evasivos durante la circulación frente a

circunstancias en marcha, siendo necesario por ello un espacio adicional de 0.25 m. a cada lado, lo

que hace un total mínimo de 1.50 m.

De la misma forma, es necesario un espacio vertical libre de 2.50 m. Una persona no alcanza esta

altura cuando se sienta en la bicicleta, pero es necesario dejar un espacio vertical libre25

.

Ilustración 38: Espacio de Operación del ciclista

Fuente: Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao

25

Municipalidad Metropolitana de Lima, Guía para Circulación de Ciclistas, Lima - Perú, 1994

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

76

5.2.2. Ancho y Sentido

5.2.2.1. Sentido Bidireccional

Para la circulación de dos ciclistas en sentido contrario el espacio necesario es la sumatoria de lo

correspondiente a 2 ciclistas en sus laterales más próximos (1.0 m), es decir 2.0 m.

Tabla 15: Dimensiones Básicas

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador

La sección de una cicloruta bidireccional dependió también de los obstáculos laterales y las

condiciones de los espacios adyacentes:

Si en los laterales del área de operación del ciclista no existen escalones o si éstos son de

una altura inferior a 0.10 m, la distancia de la trayectoria teórica de cada lado al borde de la

sección debe ser como mínimo de 0.25 m. a cada lado26

, un ancho total de 2.50 m.

Ilustración 39: Dimensiones básicas de ciclovías uni-y bidireccionales

Fuente: PMCVG

5.2.3. Longitud

La longitud de la Cicloruta Ecoturística será de 45.7 km. Teniendo en cuenta que atravesará toda la

población de Pto. Baquerizo Moreno conectará a la parte alta de la isla para finalizar en Pto. Chino.

26 Klaus Bansen, Transporte Urbano Sostenible- Uso de Bicicleta, Lecturas TUS/BICI 02 – Manual de

Diseño de Ciclorutas, Bogotá Colombia

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

77

A continuación se detalla las distancias a los diferentes atractivos tomando como punto de inicio

(salida) La Predial y el final (llegada) Puerto Chino, existirá un retorno a la altura de Cerro Patricio

para las personas que solo deseen realizar cicloturismo en la parte baja de la isla.

Tabla 16: Longitud de la Cicloruta Ecoturística

ATRACTIVO TURÍSTICO DISTANCIA

Zona Urbana- Pto. Baquerizo Moreno

(parte baja de la isla)

1. La Predial (Inicio) 0 km

2. Centro de Interpretación 300 mts

3. Playa Mann 200 mts

4. Playa de Oro 750 mts

5. Muelle Ecoturístico Charles Darwin 150 mts

6. Playa de los Marinos 600 mts

7. Zona Naval 200 mts

8. La Lobería 2.5 km

9. Cerro Patricio 4 km

Retorno 3 km

Zona Rural – Parroquia El Progreso

(parte alta de la isla)

10. Casa del Ceibo (El Progreso) 7 km

11. Laguna El Junco 12 km

12. Galapaguera 10.5 km

13. Pto. Chino (Final) 4.5 km

Autor: Katherine Melo Estévez

5.3. Velocidad de Circulación

La velocidad promedio de un vehículo ciclista puede ser afectada por una gran cantidad de factores

como el usuario, el vehículo, el entorno, entre otros.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

78

Tabla 17: Factores que afectan la velocidad del ciclista

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador

Otros elementos que afectan la velocidad de circulación tienen que ver con el diseño de la ruta,

como las intersecciones, los accesos a los atractivos, los caminos angostos, los radios de giros

reducidos y la visibilidad limitada.27

La velocidad de circulación con la cual se proyecta la cicloruta se determinó en función del radio y

el peralte de las curvas, distancias de señalización y el ancho de la misma.

Bajo condiciones estándar (buenas condiciones climáticas, terreno plano y pavimentado), la

velocidad de circulación es de 30 Km/h. Con la tecnología actual empleada a la construcción de

bicicletas se puede esperar velocidades de operación de 20 a 25 Km/h; sin embargo se consideró

velocidades de hasta 40Km/h.

Si la pendiente longitudinal es pronunciada, la velocidad de diseño para descensos es mayor que la

empleada en los tramos rectos para permitir que el ciclista aumente la velocidad con seguridad. La

variación de la velocidad con la longitud y la pendiente se muestra en la tabla.

Tabla 18: Velocidad de circulación en función de la pendiente

Fuente: Manual De Diseño De Ciclorutas, Plan Maestro De Ciclorutas para Santa Fe de

Bogotá

27

ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO CICLOVÍAS Ministerio de Transporte y Obras Públicas de

Ecuador, 2012

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

79

Puerto Baquerizo Moreno cuentan con una topografía plana, los ciclistas tendrían una velocidad

promedio entre 15 y 20 km/h, si existen pendientes ascendentes, su velocidad puede reducirse a

hasta 10 km/h; mientras que en pendientes descendentes, los ciclistas alcanzan velocidades de hasta

40 km/h.

En áreas interurbanas las condiciones son distintas, ya que el ciclista no necesita cambiar

constantemente de velocidad porque los conflictos con otros usuarios de la vía son prácticamente

inexistentes. La velocidad promedio puede elevarse hasta entre 25 y 30 km/h en terrenos planos; en

las pendientes descendentes prolongadas como la que lleva a la Lobería, trayecto Junco – Pto.

Chino y el Progreso – Pto. Baquerizo se utilizan una técnica correcta para romper el viento se

puede alcanzar velocidades mayores a 40 km/h.

Ilustración 40: Pendiente trayecto La Lobería

Autor: Katherine Melo Estévez

Así pues, tanto el diseño de la infraestructura ciclista como la medida para las señalizaciones

vertical y horizontal debe estar relacionada con la velocidad de los vehículos motorizados y no

motorizados.

5.4. Diseño de Intersecciones

Las intersecciones o cruces son esenciales en el diseño de la cicloruta, ya que en ellas se presentan

la mayor parte de los conflictos y accidentes; por otro lado, las intersecciones son determinantes en

la comodidad y seguridad de un itinerario, ya que las interrupciones de marcha motivan que el

ciclista pierda su energía cinética y requiera de un esfuerzo complementario para reanudar la

marcha28

.

Para realizar los cruces en las intersecciones los ciclistas al igual que los peatones lo efectuarán por

el cruce cebras correctamente demarcadas y visibles para los vehículos motorizados.

28

Alfonso Sanz, Rodrigo Pérez Senderos, Tomás Fernández, la Bicicleta En La Ciudad, Manual de Políticas

y Diseño Para Favorecer El Uso De La Bicicleta como Medio De Transporte, Madrid, 1999

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

80

Ilustración 41: Señalización cicloruta con diferentes tipos de cruces, en intersecciones

Fuente: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México

5.5. Pavimento

Los requisitos básicos que se consideraron para esta cicloruta, en lo referente al pavimento, fueron

los siguientes:

La superficie de rodadura deberá ser uniforme, impermeable, antideslizante y de aspecto

agradable. Las ciclorutas no son sometidas a grandes esfuerzos, no necesitan, por tanto,

una estructura mayor a la utilizada para vías peatonales.

Existe la necesidad de introducir una diferenciación visual ente la cicloruta y las otras vías

adyacentes, sobre todo en su coloración, como recurso auxiliar de señalización.

Los revestimientos más utilizados son de asfalto y de concreto.

No es recomendable usar adoquines debido a que producen vibraciones durante el

desplazamiento de la bicicleta, salvo que se requiera reducir la velocidad del ciclista.

5.5.1. Color del pavimento y acabados

Se recomienda que la cicloruta posea una textura rugosa para la seguridad del desplazamiento;

asimismo es recomendable que cuente con un color diferente al del resto de las vías para

diferenciar su función dentro del espacio urbano.

Los colorantes incluidos en el pavimento garantizan el realce necesario de la cicloruta, esto se

complementa con la demarcación y señalización horizontal para el acabado final.

5.6. Señalización

La Señalización para la cicloruta Ecoturística de la Isla San Cristóbal está diseñada tomando en

cuenta el Reglamento Técnico Ecuatoriano29

.

29

RTE INEN 004 “Señalización Vial. Parte 6. Ciclovías”

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

81

5.6.1. Autoridad para instalación

Las señales de tránsito deben instalarse solamente con la aprobación de una autoridad pública que

tenga la necesaria jurisdicción y competencia en este caso se las entidades involucradas en esta

decisión son el Gobierno Municipal de San Cristóbal y el Ministerio de Obras Públicas,

manteniendo el mismo estilo de las actuales.

Cara Anterior Cara Posterior

Ilustración 42: Señales de tránsito actuales

Autora: Katherine Melo Estévez

5.6.2. Señalización Vertical

La señalización vertical hace referencia a los dispositivos que se instalaran a nivel de la vía o sobre

ella, mediante placas fijadas en postes o estructuras, cuya finalidad es transmitir a los usuarios de la

cicloruta y de las vías en general las normas específicas que buscan reglamentar, prevenir e

informar, mediante el uso de símbolos o textos determinados30

.

5.6.2.1. Clasificación de señales verticales y sus funciones en la cicloruta

Señales regulatorias

Regulan el movimiento del tránsito e indican cuando se aplica un requerimiento legal, la falta del

cumplimiento de sus instrucciones constituye una infracción de tránsito.

Señales preventiva

Advierten a los usuarios de las vías, sobre condiciones inesperadas o peligrosas en la vía o sectores

adyacentes a la misma.

Señales de información

Informan a los usuarios de la vía de las direcciones, distancias, destinos, rutas, ubicación de

servicios y puntos de interés turístico.

30

Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

82

5.6.3. Uniformidad de ubicación

Las señales se deberán instalar en el lado derecho de las vías, se debe tomar precauciones cuando

se instalan señales, para asegurar que estas no se obstruyan unas a otras o que su visibilidad sea

reducida, especialmente en intersecciones.

5.6.3.1. Colocación lateral en zona rural (Parroquia el Progreso – Pto. Chino)

La cicloruta en la Parroquia el Progreso sector rural (carreteras), la señal deberá estar a una

distancia libre de por lo menos 600 mm del borde exterior de la calzada.

En este sector de la isla las señales deben montarse alejadas de la vegetación y claramente visibles

bajo la iluminación de los vehículos.

La altura libre de la señal no debe ser menor a 1,50 m, desde la superficie del terreno hasta el borde

inferior de la señal; para señales direccionales de información como: intersecciones y zonas

pobladas la altura libre debe ser de 2 m.

5.6.3.2. Colocación lateral en zona urbana (Pto. Baquerizo Moreno)

En la cicloruta en acera, las señales deberán ser colocadas, a un mínimo 400 mm del filo del

bordillo, y máximo a 1 m, además para evitar obstrucciones a los peatones, la altura libre de la

señal no debe ser menor a 2,00 m desde la superficie de la acera hasta el borde inferior de la señal.

5.6.4. Retroreflectividad e iluminación

Todas las señales verticales deben ser retroreflectivas o iluminadas, de modo que puedan verse sus

colores y forma, tanto en la noche como en el día. Deben cumplir con los parámetros de

retroreflectividad establecidos, mínimo Tipo IV, de la Norma ASTMD 495631

.

5.6.5. Diseño de la Señalética

5.6.5.1. Forma, color y mensaje

Las señales regulatorias serán de forma rectangular con el eje mayor vertical y tienen, orla, leyenda

y/o símbolos negros sobre fondo blanco.

Para efectos de aplicación se utilizará la clasificación de los grupos de las señales regulatorias

determinada en el Reglamento de Señalización Vertical dados por el Ministerio de Obras Públicas

del Ecuador en 2012.

31

ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO CICLOVÍAS Ministerio de Transporte y Obras Públicas de

Ecuador, 2012

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

83

Serie de prioridad de paso (RC1)

Serie de movimiento y dirección. (RC2)

Serie restricción de circulación. (RC3).

Serie de prioridad de paso

Estas señales serán instaladas en las entradas a una intersección o en puntos específicos donde se

requiera aplicar las reglamentaciones contenidas en estas señales.

Ilustración 43: Señales de prioridad de paso

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador

Ilustración 44: Placas complementarias

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador

5.6.5.2. Señales Preventivas

Se utilizaran para alertar a los conductores de peligros potenciales que se encuentran más adelante.

Estas señales, indicaran la necesidad de tomar precauciones especiales y requieren de una

reducción en la velocidad de circulación o de realizar alguna otra maniobra.

El uso apropiado de las señales preventivas ayudará a mejorar de gran manera a la seguridad vial.

Sin embargo, para que sean muy efectivas, su uso debe ser necesario; caso contrario, el uso

frecuente para prevenir condiciones que son fácilmente aparentes, tienden a minimizar la

efectividad de las mismas.

Los letreros preventivos de intersección serán usados en carreteras y calles de uso compartido antes

de una intersección para indicar la presencia de la intersección y la posibilidad de virar o de entrar a

tráfico.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

84

Ilustración 45: Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador

5.6.5.3. Señales de Información de Guías para Rutas de Bicicleta

Las señales de información tienen como propósito informar y guiar a los usuarios viales,

proporcionándole la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más

segura, simple y directa posible32

.

Serán colocadas en puntos de decisión a lo largo de la cicloruta, incluyendo señales para informar a

los ciclistas de una ruta de bicicleta que cambia de dirección y confirmación de la dirección de la

ruta, distancia y destino.

Las señales de guía de la Cicloruta Ecoturística deben ser repetidas en intervalos regulares para

proporcionar la información adecuada al usuario, tales como nombres de las vías por las que

circulan, así como sus sentidos de circulación, los nombres de poblaciones, lugares de interés,

servicios en el camino y distancias; en algunos casos también pueden proporcionar ciertas

recomendaciones.

Dependiendo de la información que proporcionen, éstas pueden ser placas rectangulares en color

azul con pictogramas en color blanco (para servicios), placas rectangulares de color verde con

leyendas en color blanco (para indicar destinos) o placas rectangulares en color blanco con

leyendas en color negro (para nomenclatura de vialidades o información general).

32

clasificación de los grupos de las señales informativas determinada en el RTE INEN 4 Parte 1 Señalización

Vertical, capitulo v numeral 8.2

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

85

Ilustración 46: Señales de Información de guías

Autor: Katherine Melo Estévez

5.6.5.4. Señales de información de Servicios para ciclovías

Estas señales darán al conductor información previa de la presencia de los diferentes tipos de

servicios que existen al borde derecho de la carretera en el sentido de circulación.

Ilustración 47: Servicios

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador

5.6.5.5. Señales Turísticas

Estas servirán para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su itinerario, proporcionándole

información sobre direcciones, sitios de interés y destino turístico, servicios y distancias33

.

Representan las actividades turísticas que se producen por la relación oferta/demanda de bienes y

servicios implantados por personas naturales o jurídicas que se dediquen de modo profesional a la

prestación de servicios turísticos con fines a satisfacer necesidades del visitante-turista.

Ilustración 48: Señalética Turística

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador

33

Clasificación determinada en el RTE INEN Señalización vertical en el capítulo 11.8.3 IS3 Actividades

Turísticas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

86

5.6.6. Señalización Horizontal

La señalización horizontal está conformada por símbolos, flechas, letras y líneas que se pintan

sobre el pavimento, y estructuras de la vía o adyacentes a ella, además podrán colocarse otros

elementos que sobresalgan de la superficie del pavimento, que permitan regular o canalizar el

tránsito.

5.6.6.1. Materiales

Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas en frío u otros materiales para

demarcación de pavimentos que cumplan con las especificaciones técnicas para señalización

horizontal34

, se podrán también utilizar productos termoplásticos preformados que cumplan la

norma técnica del MUTCD y las especificaciones de la FHWA.

Los materiales utilizados para la demarcación de la cicloruta no presentarán condiciones

deslizantes, que puedan generar riesgo de accidentes a los peatones o ciclistas y garantizarán su

visibilidad en condiciones atmosféricas adversas.

5.6.6.2. Colores

La demarcación de la cicloruta será en colores blanca o amarilla.

El color blanco.- Se empleará en líneas longitudinales para hacer separaciones entre

carriles en el tránsito del mismo sentido, en líneas de borde de pavimento, flechas,

símbolos, mensajes viales, en marcas transversales, línea de pare y ceda el paso.

El color amarillo.- Se utilizará para separar flujos de sentido contrario.

5.6.6.3. Símbolos y letreros en el pavimento

Los mensajes consignados en el pavimento, se harán preferiblemente por medio de símbolos. Tanto

las letras como los símbolos, tendrán que prolongarse en la dirección del movimiento del tráfico,

debido a que la posición del usuario sobre la bicicleta reduce considerablemente su ángulo de

observación, lo cual implica perdida de altura en los mensajes.

La demarcación de los corredores exclusivos para el tránsito de ciclistas se complementará con un

pictograma de bicicleta de color blanco en el pavimento, el cual se empleará para enfatizar la

utilización de la cicloruta.

34

RTE INEN 4 parte 2 Señalización horizontal, el NTE 1042

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

87

Ilustración 49: Pictogramas del carril bici

Fuente: Ashto

5.6.6.4. Señalización para cicloruta bidireccional

Será señalizada con línea de canalización continua blanca, en ambos costados de la cicloruta y con

línea entrecortada amarilla de 1m de longitud con 2m se separación en el centro de la

infraestructura para indicar la doble dirección.

En ambos casos todas las líneas deberán tener un ancho mínimo de 10 cm y un óptimo de 15 cm.

Para los tramos en los que el diseño ingenieril determine zona de rebase prohibida, la línea central

deberá ser continua y de color amarilla.

En aproximación a intersecciones se deberá señalizar con una línea continua, en el centro del carril,

con mínimo 10 m de anticipación al cruce, que empatará con la línea de PARE blanca, de 40cm,

ubicada al costado del flujo ciclístico que deba detenerse y con 1.20m de anticipación al inicio del

cruce exacto de las vías.

Ilustración 50: Zona de rebase

Fuente: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

88

Ilustración 51: Zona de rebase prohibido

Fuente: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México

Ilustración 52: Aproximaciones a intersecciones

Fuente: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México

Ilustración 53: Señalización en cruce de cicloruta y entrada vehicular

Fuente: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México

Flechas

Son marcas en el pavimento que indican los sentidos de circulación de los ciclistas y se utilizarán

como señales de reglamentación para los ciclistas. Se ubicarán en las intersecciones a una distancia

de 2 metros antes de la línea de detención o pare. Cuando las intersecciones estén separadas más de

300 metros entre sí, la flecha deberá repetirse cada 150 metros.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

89

5.6.7. Dispositivos delineadores para definir vías transitables para la cicloruta

Aspectos Generales

Los dispositivos para el control del tránsito juegan un papel fundamental para el desarrollo de una

vía segura, útil y atractiva para las bicicletas. Se trata de una parte importante cuando se habla de

una isla amable con el ciclista.

Ubicación

Estos dispositivos serán instalados respetando el ancho para ciclorutas bidireccionales de tal forma

que garantice la circulación en bicicleta en un espacio adecuado, brinde seguridad de los ciclistas y

evite la invasión de este espacio por parte de vehículos motorizados.

Propósito

Estos elementos físicos se encuentran en la vía o en sus inmediaciones con el objeto de

proporcionar a los usuarios de trasporte no motorizado un espacio exclusivo para su circulación.

5.6.7.1. Separadores viales

Conocidos normalmente como: bordillos montables, encauzadores, boyas, tachones entre otros.

Son elementos fabricados en materiales plásticos (Acrilonitrilo Butadieno Estireno) ABS, conocido

también como plástico de ingeniería por alta resistencia al impacto, que tienen en su cara frontal

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

90

lentes reflectantes a la luz y son de color amarillo, los mismos que serán usados para la

delimitación del espacio del carril de la cicloruta.

Ilustración 54: Separadores viales tipo Tachones

Autor: Ministerio de Obras Públicas

Tabla 19: Especificaciones técnicas de los tachones

Especificaciones Capacidad

Alto 40 mm 27 Toneladas

Ancho 200 mm +- 50 Toneladas Deformación sin fractura con

recuperación de 10% bajo carga de 96 toneladas

Largo 120 mm 1090 Kg/Cm2 Sin mostrar desgarre

Colocación cada 250 mm Presión de 3.250 Kg sin mostrar fracturas

Autor: Ministerio de Obras Públicas

5.7. Estacionamiento

Ilustración 55: San Cristóbal a favor de la Cicloruta

Autor: Katherine Melo Estévez

En la actualidad, los ciclistas hacen uso de las paredes, postes y veredas para apoyarla bicicleta; en

algunos casos compartiendo el espacio de los peatones y de los estacionamientos de autos, con el

riesgo de ser impactados por vehículos mayores.

Por ello se requiere la creación de estacionamientos en lugares específicos como son las paradas en

los diferentes atractivos los cuales brindarán seguridad contra choques o golpes por parte de

vehículos motorizados.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

91

Los estacionamientos o parqueaderos de bicicletas en lugares públicos y privados incrementa el

número de usuarios habituales; a la vez que atrae a nuevos usuarios, los cuales probablemente no lo

hacían por el temor al robo de su bicicleta.

Los criterios que se tomaron en cuenta al elegir y diseñar un estacionamiento de bicicletas fueron

obtenidos mediante las entrevistas realizadas a las autoridades de la isla.

Seguridad.- La prevención

Funcionalidad.- Ser capaces de albergar todo tipo de bicicletas y tamaños.

Accesibilidad.- Estar situados cerca del destino de los ciclistas, pues éstos son más

sensibles a la distancia que otros conductores de vehículos.

Estabilidad.- El estacionamiento o parqueadero garantizará la sujeción sin deterioro de la

bicicleta ante el viento o pequeños empujones involuntarios por parte de otros ciclistas.

Comodidad del ciclista.- El estacionamiento será un área que facilite el ingreso de la

bicicleta.

Protección climática.- Se consideró como protección del sol y las distintas condiciones

climáticas, las barreras naturales como son la vegetación y la infraestructura circundante

existente.

5.7.1. Espacio de una Bicicleta

El área necesaria para el estacionamiento de las bicicletas es mucho menor que el requerido para

los automóviles; tal es así que 8 bicicletas ocupan la misma área que un automóvil.

5.7.1.2. Tipo de estacionamiento

El estacionamiento será de categoría de cortos debido a que está enfocado en usuarios de

recreación y turismo, los parqueaderos serán ubicados en zonas visibles, con espacio suficiente

para realizar maniobras y no interferir con el flujo peatonal además contarán con separaciones entre

bicicletas.

De acuerdo a los espacios disponibles, las bicicletas se estacionarán de manera horizontal en forma

vertical; se adicionó 0.25 m a la longitud de la bicicleta (1.75 m. más 0.25 m adicionales = 2.00 m).

El espacio entre bicicleta y bicicleta debe permitir el paso de una persona (aproximadamente entre

0.60 m y 0.70 m), de lo que resulta un área de estacionamiento efectiva entre 1.2 m2 a 1.4 m2 por

bicicleta, considerando un pasillo de manobras de 1.50 m

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

92

Ilustración 56: Dimensiones de Estacionamiento en Vertical

Fuente: Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao

Ilustración 57: Tipo de Estacionamiento La Lobería

Autor: Katherine Melo Estévez

5.7.2. Equipos para ciclistas

Casco ajustado y en posición correcta

El casco es la única protección con la que cuenta un ciclista, por eso es imprescindible que se

tramite una ley en la que los infractores sean multados severamente para que no dejen de utilizar su

única protección en caso de un accidente.

Chalecos o cintas con reflectores

Cuando se transite por la noche, ya que por el día no sería muy necesario, además, antes de que se

habilite la vía, se deberá promocionar la siguiente información importante para el tránsito por la

cicloruta sea seguro y la posición correcta que deben de tener los ciclistas evitando así futuras

lesiones:

Tamaño de la bicicleta proporcional al usuario.

Altura del asiento por debajo del manubrio.

Espalda erguida.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

93

Brazos y rodillas paralelas.

Codos relajados.

Manos firmes al manubrio.

Peso repartido en asiento y pedales.

También se debe de hacer una campaña por medios audiovisuales y presenciales que informe cual

deberá ser el comportamiento de los ciclistas:

Advierta de su presencia en la cicloruta.

Conceda prioridad a peatones.

Establezca contacto visual con automotores en cruces.

Proteja a usuarios vulnerables.

Transitar por ciclorutas donde exista velocidad moderada.

Cumplir con el código nacional de tránsito terrestre

Conservar su derecha

Ir en fila india.

Respetar normas y señales de tránsito

Por último las prohibiciones que debe considerar para el correcto funcionamiento de esta

alternativa ecoturística en la isla:

Llevar personas u objetos que disminuyan visibilidad o incomoden conducción.

Sujetarse de otro vehículo.

Transitar en estado de embriaguez.

5.7.3. Equipamiento para bicicletas.

Las bicicletas, al igual que los vehículos motorizados deberán de cumplir con ciertas normas para

que puedan transitar por la cicloruta, ya que de ello no sólo depende la integridad del usuario que la

utilice, sino de todos los que transiten por lugares aledaños a la ruta.

Luz delantera blanca y trasera roja.

Elementos reflectivos permanentes.

Elemento sonoro: timbre o pito.

Asiento cómodo.

Guardabarros.

Tapa cadena.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

94

Tabla 20: Oferta Turística de la Cicloruta Ecoturística de San Cristóbal

5.8. Oferta Turística de la Cicloruta Ecoturística de San Cristóbal

Dificu

ltad

Op

cion

es

Dista

ncia

Velo

cida

d

Tiem

po

en

Bici

Tiem

po

de

visita

po

r

atra

ctivo

Tiem

po

To

tal

Ubicación Atractivos Actividades Turísticas Facilidades Turísticas

AL

TA

BA

JA

1 1km 10km/h 6min 30 min 1h36min Pto.Baquerizo

Moreno

Muelle Ecoturístico

Alquiler de equipos de

buceo, kayak, Snorkeling,

ciclismo Alimentación, Hospedaje,

Agencias de Viaje, Policía

Nacional, iTur, Auxilio

Mecánico

Avistamiento de Fauna

Compra de artesanías

Fotografía

Playa de Oro

Caminata

Alimentación, Hospedaje

Fotografía

Avistamiento de Fauna

Centro de Interpretación

Histórico Naval de

Galápagos

Playa Mann

Kayak

Alimentación, Hospedaje

Natación

Snorkeling

Voleibol

Fotografía

Fútbol

2 1.4km 10km/h 9min 45 min 2h25min Pto.Baquerizo

Moreno

Centro de

Interpretación

Playa

Punta

Carola

2,2km

Caminata

No existe

Natación

Surf

Snorkeling

Cerro

Tijeretas

3 km

Fotografía

Caminata

Avistamiento de Fauna

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

95

ME

DIA

3 3.3km 20km/h 10 min 30 min 2h10

min

Pto.Baquerizo

Moreno

Muelle Ecoturístico

Alquiler de equipos de

buceo, kayak, Snorkeling

ciclismo

Alimentación, Hospedaje,

Agencias de Viaje, Policía

Nacional, iTur, Auxilio

Mecánico

Avistamiento de Fauna

Compra de artesanías

Fotografía

Playa de los Marinos

Natación

Fotografía

Caminata

Segunda Zona Naval

Fotografía

Caminata

Avistamiento de Fauna

La Lobería

Surf

Servicio de transporte

(camionetas)

Snorkeling

Camping

Fotografía

Caminata

Avistamiento de fauna

Natación

4 7 km 20km/h 21 min 45 min 1h51min

Pto.Baquerizo

Moreno - El

Progreso

Cerro Patricio

Caminata Hospedaje, Auxilio

Mecánico, Mini market,

Servicio de transporte

Fotografía

Casa del Ceibo

Fotografía Hospedaje, Alimentación,

Auxilio Mecánico, Mini

market, Servicio de

transporte

Escalada

Avistamiento de Aves

Degustación de Café

Orgánico

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

96

ME

DIA

AL

TA

5 19 km 25km/h 46 min 45 min 2h16

min El Progreso

Casa del Ceibo

Fotografía Hospedaje, Alimentación,

Auxilio Mecánico, Mini

market, Servicio de

transporte

Escalada

Avistamiento de Aves

Degustación de Café

Orgánico

Laguna El Junco

Caminata

No existe Fotografía

Avistamiento de flora y

fauna

6 27 km 25km/h 1h05min 60 min 3h05

min El Progreso

Laguna El Junco

Caminata

No existe Fotografía

Avistamiento de flora y

fauna

Galapaguera

Caminata Información Turística,

Guías Especializados,

Servicio de Transporte

Fotografía

Avistamiento de flora y

fauna

Puerto Chino

Natación

No existe

Avistamiento de fauna

Surf

Caminata

Camping

7 45,7

km 30km/h 1h 12 30 min

7h 42

min

Pto.Baquerizo

Moreno - El

Progreso

Todos Depende del Atractivo Depende del Atractivo

Nota: Es opcional en dificultad media, media-alta y alta el acceder a subir a la parte alta de la isla en camionetas llevando las Bicicletas y el descenso sería por

la Cicloruta Ecoturística, todo depende del usuario, es importante mencionar que se reduciría el tiempo total, y el esfuerzo físico necesario.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

97

5.9. Requerimientos Internacionales y Actores Involucrados

5.9.1. Requerimientos técnicos exigidos a nivel internacional

Debido a la experiencia con la que cuentan algunos países de Europa y de América del Sur, se han

estandarizado ciertas características que debe cumplir una ruta de ciclística para que cuente con las

seguridades mínimas, tanto para ciclistas como para peatones y motorizados.

Los requerimientos que se adaptan para el diseño de la cicloruta ecoturística en San Cristóbal son

las propuestos por la Red de Ciclovías Unidas de las Américas que son los siguientes:

5.9.1.1. Coherencia

La infraestructura de la cicloruta debe formar una unidad coherente y no debe tener interrupciones

de ningún tipo, separación de vías y/o diseño complejo.

Red de facilidades para ciclistas

Que satisfagan con las necesidades que requieren no solo los ciclistas, sino también sus bicicletas,

las que pueden sufrir averías imprevistas debido a que es un vehículo liviano; los mismos que se

mencionan más adelante en la parte de equipamiento.

Libertad de elección de ruta

Debe existir un circuito completo de cicloruta, que permitan que los usuarios puedan elegir cuál es

el camino que desean seguir. Pero debido a que en San Cristóbal aún no existe una estructura

completa designada para la cicloruta, y la propuesta de ésta investigación se orienta exclusivamente

a una cicloruta ecoturística en la isla, aseveramos que este diseño será un gran aporte para el pueblo

cristobaleño.

Estructura reconocible

La estructura debe de estar diferenciada de los carriles habilitados para el tránsito motorizado, a

través del color y/o materiales de construcción. Los materiales utilizados para la construcción de la

vía no deben de ser ladrillos, bloques o materiales similares, ya que pueden desprenderse y causar

algún accidente a los ciclistas.

Para cumplir con este requerimiento se recomienda pintar la cicloruta cuando sea carril bici

protegido de color ladrillo, que es lo generalmente utilizado a nivel internacional, y la senda acera

bici sería del mismo color de las ya existentes en el Malecón Ecoturístico de Pto. Baquerizo.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

98

Ilustración 58: Acera Bici Malecón Ecoturístico

Autora: Katherine Melo Estévez

Continuidad (cambios en la estructura y ancho)

Además la ruta no debe tener obstáculos, no deben presentar cambios repentinos en su estructura,

como cambios en su ancho ya que esto podría causar muchos accidentes y podría volver incómodo

el tránsito de los ciclistas.

Señalización apropiada

La cicloruta debe contar con señales preventivas, regulatorias e informativas que permitan circular

por la misma de forma segura para peatones, ciclistas y motorizados.

5.9.1.2. Rutas directas

La infraestructura de ciclismo debe de ofrecer continuamente a sus usuarios rutas tan directas como

sea posible, los desvíos deben de ser reducidos al máximo, sólo si no existe manera alguna de que

la cicloruta siga una ruta directa, a pesar de la posible utilización de espacios utilizados para

parqueo de vehículos o veredas peatonales.

Doble vía para ciclistas

A pesar de las calles por las cuales atraviese la ruta de la cicloruta, sean de un solo carril para el

tránsito motorizado, la cicloruta deberá tener siempre dos carriles en el mismo lado y no ser

separados a los costados de la calle.

Ciclorutas rectas

Deben eliminarse todos los obstáculos que se encuentren es su ruta, para que no sea necesario

desviarse por causa de ellos, para que permita el tránsito seguro de los ciclistas.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

99

5.9.1.3. Rutas atractivas

La infraestructura de ciclismo debe de estar diseñada de tal manera que haga al recorrido atractivo.

Por ésta razón se ha considerado para la realización de ésta investigación la zona alta y baja de la

isla San Cristóbal en la que se encuentran los principales atractivos turísticos de la isla.

Ciclorutas que pasan a través de lugares atractivos y variados

La ruta se encuentra atravesando tanto atractivos naturales como culturales con los que cuenta el

área poblada de la isla.

Ciclorutas que coincidan lo menos posible con avenidas

En éste caso, la ruta de la cicloruta está diseñada para que no se encuentre en avenidas de

circulación masiva con alta presencia de vehículos motorizados.

Proveer caminos o lugares socialmente seguros

San Cristóbal es una de las islas con mayor población del Archipiélago además es segura, esta es

otra de las razones por las cuales se eligió diseñar la cicloruta ecoturística que atraviese la isla y

una sus centros poblados.

Zona de juegos para niños

La cicloruta además de servir como una ruta turística, está concebida principalmente para la

recreación de los isleños y de los viajeros-visitantes.

5.9.1.4. Confort

La infraestructura de ciclismo debe de proveer una superficie plana, fácil de maniobrar y limitar la

necesidad de parar, salvo en casos de semáforos o señales de tránsito con las que tengan que

cumplir los ciclistas para el buen desenvolvimiento del tránsito en la isla.

Vías amplias

El ancho ideal de una cicloruta está entre 2,5m a 3m; debido a que en la zona de estudio, además de

que el espacio se comparte con el tránsito motorizado y peatonal, igualmente posee un alto valor

ecológico.

Se recomienda a su vez la implementación de senda acera bici, en los lugares que no son factibles

la adecuación de un carril para bici en la calle sea por razones de seguridad, movilidad o espacio,

criterio compartido con el señor alcalde Abogado Pedro Zapata.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

100

Protección

A lo largo de toda la cicloruta existirán protecciones contra el sol o la lluvia, ya sea a través de la

sombra de árboles o infraestructura ya existente como viseras.

Ilustración 59: Protección Arboles y Viseras

Autora: Katherine Melo Estévez

Diseño de la luminosidad

Si bien es cierto, los usuarios deben equipar sus bicicletas con luces para ser distinguidos para

transitar por la noche, pero además la cicloruta será señalizada con señales reflectivas además de

los separadores para que no ocurra ningún accidente o daño a la vía.

5.9.1.5. Seguridad

La cicloruta garantizará la seguridad de la ruta y de sus usuarios; en el momento en el que los

usuarios no se sientan protegidos al utilizar esta vía, va a resultar ser una inversión perdida para la

isla.

Por ello en la ruta atravesará por lugares con presencia y vigilancia de la policía nacional y del

Parque Nacional Galápagos para salvaguardar la integridad de los usuarios y sus pertenencias.

Seguridad es uno de los requerimientos más importantes y complejos

Ya que se necesitan cambios en las leyes muy profundos como la sanción a aquellos que roben y

vendan bicicletas robadas.

Límite de velocidad de 30km/h. En todas las vías en donde exista tránsito de vehículos

motorizados, por las que se encuentre la cicloruta debe de establecerse como velocidad máxima 30

Km/h, para evitar cualquier tipo de inconvenientes o riesgos para el tránsito de ciclistas.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

101

Mantenimiento constante

La mejor forma es prevenir los accidentes, ya que un bache puede causar complicaciones graves a

un usuario de la vía, ya que crea maniobras peligrosas de ciclistas para evitar estos peligros.

Además de la seguridad contra la delincuencia y de que las vías se encuentren en buen estado, se

deben de tomar ciertas medidas para reducir la velocidad del transporte motorizado, ya que son un

riesgo para los ciclistas; ésta reducción se puede conseguir a través de vías angostas como ya lo

está ejecutando la actual administración municipal de la isla, así como también la ampliación de las

veredas especialmente en la zona céntrica de Pto. Baquerizo Moreno.

Definición de políticas

La Municipalidad junto con el Ministerio de Obras Públicas deberán regular a la medida de sus

posibilidades el nuevo tipo de transporte que se integrará en la isla, ya que en la actualidad a pesar

de que existen leyes, no son suficientes para que los ciudadanos se respeten entre sí.

A continuación se analizara si es posible y factible la implementación de dicha cicloruta. Es

necesario mencionar que el porcentaje establecido en la siguiente tabla es a criterio de la

investigadora.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

102

Tabla 21: Análisis del posible cumplimiento de los requerimientos para la implementación de una Cicloruta Ecoturística en San Cristóbal Galápagos

REQUERIMIENTO

POSIBLE

CUMPLIMIENTO PORCENTAJE DE

CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

COHERENCIA

Sin interrupciones X

100%

Red de facilidades para ciclistas X

100% Contará con todas las facilidades como: Parqueaderos, lugares de asistencia mecánica, sitios para alimentarse y descansar,

Libertad de elección de ruta X

100% Pueden elegir qué dirección seguir y que desean visitar

Estructura reconocible X

100% Estará claramente definido el espacio físico para el transporte no motorizado

Continuo X

100%

Señalización apropiada X

100% Señalización retroreflectiva de fácil entendimiento, y de materiales amigables con el medio ambiente

RUTAS DIRECTAS

Ruta directa X

100%

Doble vía para ciclistas X

100%

Ciclorutas rectas X

100%

RUTA

ATRACTIVA

Ruta con lugares atractivos y variados

100% La cicloruta atravesará tanto por lugares de alto interés cultural como de gran valor científico (playas, lagunas, cerros, malecón, etc.)

Coincida lo menos posible con avenidas X

100%

Caminos socialmente seguros X

100%

Zona de juegos para niños X

90%

CONFORT

Superficie plana X

83% Durante el trayecto si existirán pendiente pronunciadas, pero los ciclistas

fácilmente las sabrán sobrellevar

Vías amplias X

100%

Protección contra el sol y la lluvia X

75% La protección para el sol y la lluvia con la que principalmente contara la

cicloruta es la vegetación, porque no se pretende alterar el paisaje natural

Diseño de la luminosidad X

90% La cicloruta podrá divisarse sin dificultad, y contara con las luminarias del

sistema público de iluminación

SEGURIDAD

Velocidad máxima de 30 Km/h X

100%

Mantenimiento constant

80% Todo dependerá del apoyo y comprometimiento de las autoridades y de los

usuarios de esta cicloruta

Definición de políticas X

100%

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

103

5.9.2. Actores e involucrados en la implementación de la Cicloruta Ecoturística

La puesta en marcha de un proyecto de éstas características no debe de ser desarrollado en una

oficina entre los encargados de la movilidad de la ciudad, sino que debe ser socializado no sólo su

diseño, sino también su implementación; ya que antes de que exista una cicloruta ecoturística como

alternativa turística y transporte recreacional la ciudadanía debe de apropiarse de la idea y educarse

para poder preservar y apoyar éste proyecto, por ello los actores institucionales deben representar a

la mayor parte de los habitantes y autoridades para que éste sea el primer paso y no la finalidad de

una movilidad diferente en la isla.

Cabe mencionar que este diseño y posterior implementación de la Cicloruta Ecoturística debe ser

elaborado y ejecutado en equipo, respetando así cada una de las responsabilidades pertenecientes a

las diferentes instituciones gubernamentales.

Fuente: Sistema De Gestión del Turismo Sostenible en Galápagos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Cristóbal conjuntamente con el Ministerio

de Obras Públicas serán los responsables de la infraestructura para bicicletas y del espacio público

peatonal asignado a la cicloruta ecoturística.

Por otra parte el proyecto será consensuado con los representantes de la población así como

también con los departamentos vinculados de las diferentes instituciones que se relacionan con el

propósito de la cicloruta ecoturística que es el desarrollo del turismo y la mejora del estado de salud

de la población, entre ellos tenemos:

Nacional

•MINTUR, MAE,MOPT

Provincial o Regional

•Consejo de GobiernoDPNG, Gerencia Regional MINTUR

Municipio

•San Cristóbal

Juntas Parroquiales

•Pto. Baquerizo Moreno

•El Progreso

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

104

Parque Nacional Galápagos

Policía Nacional

Clubs Ecológicos y de Ciclismo

Cámara de Turismo de la isla.

Representantes de agencias de viaje, tour operadores, hoteles y restaurants.

Líderes de ONG´s, que se encuentren vinculadas a la conservación ambiental o labores

sociales en favor de la población de la isla.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

105

Tabla 22: Actores y Responsabilidades

ACTOR RESPONSABILIDAD

Juntas Parroquiales Promover que el diseño e implementación de la cicloruta ecoturística esté de acuerdo con los

Planes de desarrollo parroquial, vinculados tanto a temas socio-económico, turísticos y

ambientales

Parque Nacional Galápagos Intervenir en temas relacionados con la protección de los ecosistemas de la isla (flora y fauna),

uso, mantenimiento adecuado de los Atractivos Turísticos, y reducción de impactos ambientales.

Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de San Cristóbal

Desarrollo e implementación de la Cicloruta Ecoturística, de acuerdo al nuevo Plan de Movilidad

de San Cristóbal, respetando el recurso natural y paisajístico de la isla.

Consejo de Gobierno Dar la aprobación si el proyecto está regido bajo los principios de Conservación de Recursos

Naturales y Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos.

Ministerio de Turismo

Promover el fortalecimiento de la Cicloruta Ecoturística, e incentivar a que se reduzcan el impacto

de la actividad turística sobre los recursos naturales, mejoren la atención al visitante y que generen

mayores beneficios y una mayor participación de la población local.

Mantendrá un monitoreo permanente, asesoramiento sobre los avances del proyecto, además de

otorgar capacitación y promoción de las empresas que participen.

Con el proyecto busca reducir la huella ecológica del turismo en las Islas Galápagos y construir

una cultura ecoturística en la Provincia.

Ministerio del Ambiente

Ejercerá el rol rector de la gestión ambiental de la Cicloruta Ecoturística, que permita garantizar

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado con el objetivo de hacer de la isla un lugar que

conserva y usa sustentablemente su biodiversidad, mantiene y mejora su calidad ambiental,

promoviendo el desarrollo sustentable y la justicia social, reconociendo al agua, suelo y aire como

recursos naturales estratégicos.

Ministerio de Obras Públicas y Transporte Coordinar para que el diseño e implementación de la cicloruta esté de acuerdo a las leyes de

tránsito, posean infraestructura adecuada, señalética conforme a los reglamentos establecidos y

sobre todo que esté relacionada con el Plan Nacional de Ciclovías del Ecuador.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

106

5.9.2.1. Compromiso Social de la Cicloruta Ecoturística para la Comunidad

Las actividades que se ejercerán en la cicloruta se realizarán con las precauciones necesarias para

no alterar la integridad del ecosistema ni la cultura local y deberá generarse oportunidades

económicas que permiten la conservación del área y el desarrollo de la población local, a través de

un compromiso compartido entre los habitantes, empresas turísticas y turistas.

Fomentar la reinversión de los beneficios económicos generados por el proyecto e incentivar de la

misma forma a la población a hacerlo, para el mejoramiento de su calidad de vida.

Promover actividades de capacitación dirigidas a los isleños en actividades turísticas sostenibles.

En tales procesos debe existir un intercambio de conocimientos entre la población y los demás

involucrados en la cicloruta.

5.9.3. Socialización del sistema, identidad y difusión

5.9.3.1. Socialización del sistema

Antes de que se implemente el diseño propuesto para la cicloruta ecoturística de éstas

características, la comunidad en general debe de entrar en un proceso de información, tanto

conductores como peatones y posibles usuarios de la cicloruta, para que todos sepan sus derechos

pero también sus responsabilidades, y ello se lo conseguirá mediante trípticos los cuales podrían ser

entregados en:

Instituciones educativas

Centro de Interpretación

Oficinas del Parque Nacional Galápagos

iTour

Lugares de Alojamiento

Restaurants

5.9.3.2. Identidad

Luego de observar la forma en que se maneja la imagen de ciclorutas y bicipaseos en diferentes

ciudades del mundo, todos gozan de un estilo muy moderno e impresionante, pero ninguno de ellos

identifica en sí a un lugar o a su población; por ello, en el momento de decidir cuál sería la imagen

de ésta propuesta, se decidió que tendría que ser algo o alguien que representara a la isla, su flora o

fauna en si su belleza única.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

107

Por ello se decidió tomar como imagen para esta cicloruta a el Lobo Marino especie emblemática

de la isla, cabe aclarar que la elección de la imagen de la cicloruta es a criterio de la tesista,

teniendo en cuenta que la población pueda sentirse identificadas con ella.

Ilustración 60: Imagen de la Cicloruta Ecoturística

Autor: Tlgo. Andrés Brito

5.9.3.3. Difusión

Se sugiere la realización de eventos o festivales deportivos durante los fines de semana para

motivar a los habitantes al uso de la cicloruta ecoturística, por otra parte el sector turístico puede

ofertar tours en bici tanto de la parte alta como baja de la isla, lo cual generaría beneficios

económicos en San Cristóbal

Si bien es cierto el diseño de la cicloruta fue pensado como una alternativa para el turismo, los

beneficios que generará su implementación son varios, pero lo relevante es que se apoyara al

desarrollo local, y a la par se mejorará la salud de la población.

Además se podría utilizar medios masivos (radio, Tv, redes sociales), para dar a conocer del

proyecto, una vez ya implementado el proyecto y antes de hacerlo, deberá brindarse toda la

información necesaria mediante un tríptico que contenga sus beneficios, un mapa muy detallado de

su ruta, información de los atractivos y las instalaciones turísticas existentes en la misma.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La ubicación geográfica de la isla favorece la visita de turistas nacionales y extranjeros,

convirtiéndose en una zona turística próspera para quienes gustan pasar tiempo en la

naturaleza; San Cristóbal se ha convertido uno de los lugares favoritos de las islas

Galápagos para la práctica de deportes que estén en contacto con ella, el cicloturismo es

una alternativa para los turistas y habitantes de la isla, además de utilizar la cicloruta para

su recorrido contribuirían al uso continuo de la bicicleta como transporte alternativo.

El diseño de la cicloruta es desarrollado con base a las normas que demanda la Red de

Ciclovías Unidas de las Américas, con el fin de estar a nivel de las diferentes ciclorutas del

mundo, ofreciendo una infraestructura con altos niveles de calidad y seguridad a sus

usuarios.

La población local está consciente de que el diseño de una Cicloruta Ecoturística

promoverá otras alternativas de turismo y transporte en la isla, lo que generara nuevas

fuentes de empleo e ingresos económicos, su disposición para su uso y recomendación es

favorable.

Se definió responsabilidades acorde al nivel jerárquico y de responsabilidad de las

instituciones involucradas en la posterior implementación de la cicloruta; tanto las

autoridades gubernamentales, grupos ecológicos y población en general están dispuestos

apoyar el diseño de la Cicloruta Ecoturística en San Cristóbal y el uso de bicicletas como

medio de transporte no contaminante, con el propósito de cuidar el ambiente, conjugándose

de esta forma la responsabilidad y conciencia ambiental con el turismo, recreación,

distracción de turistas y habitantes.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

109

RECOMENDACIONES

Para conservar los recursos turísticos con los que cuenta la isla San Cristóbal es importante

el desarrollo e implementaciones de investigaciones o proyectos que fomenten actividades

ecoturísticas que conlleven a la sustentabilidad de dichos recursos con visión a que las

futuras generaciones también puedan disfrutar este patrimonio natural.

Dar a conocer al turista nuevas alternativas de distracción y esparcimiento como el

cicloturismo, sin descuidar el manteniendo y capacidad de carga de los atractivos turísticos

para evitar impactos nocivos que puedan convertirse en problemas para el ambiente y la

población local.

Realizar capacitaciones a la población y empresarios turísticos sobre el tipo de movilidad

que se viene realizando en la isla San Cristóbal, en los últimos años el transporte

motorizado y el parque automotor ha incrementado, además de generar compromiso para

el desarrollo sustentable y sostenible de la isla buscando alternativas ecológicas de

movilidad como la Cicloruta Ecoturística.

Al haber una gran acogida de productos turísticos que están enfocados en beneficio de la

salud, del ambiente, de la recreación y cooperación con las poblaciones se debe promover

el apoyo e inversión hacia este campo de acción en las demás islas pobladas, traspasando

barreras que llevarán al progreso de la Provincia de Galápagos, mostrando una imagen al

mundo de turismo responsable que se pude llevar a cabo cuando las autoridades y los

isleños se comprometen a cuidar este Patrimonio Natural que posee el país.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

110

ANEXOS

ANEXO 1: FACILIDADES TURÍSTICAS

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

111

ANEXO 2: LONGITUD DE LA CICLORUTA ECOTURISTICA

45.7 km

INICIO

FIN

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

112

ANEXO 3: DELIMITACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DE LA CICLORUTA

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

113

ANEXO 4: EQUIPAMIENTO PARA BICICLETAS

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

114

REFERENCIAS

Actividades en Galápagos. (10/05/2013). Disponible en URL:

www.sancristobalgalapagos.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=22:

agroturismo&catid=4:actividades-turisticas&Itemid=8 [consulta 23 de mayo de 2015]

Actividades en Galápagos. (10/05/2013). Disponible en URL:

www.galapagostour.org/deportes-en-sant-cristobal.html[consulta 23 de mayo de 2015]

Albert, Solá. (2002). La Ruta del Café. Barcelona: s.n. v. 2

Agenda Ambiental del Gobierno Municipal (2008). Gestión de Riesgo implementada en el

2008. San Cristóbal-Galápagos, Ecuador. Autor.

Alfonso Sanz, Rodrigo, Pérez Senderos, Tomás Fernández (1999). La Bicicleta en la

Ciudad, Manual de Políticas y Diseño para favorecer el uso de la Bicicleta como medio de

Transporte. Madrid, España: s.n.

American Association of State Highway and Transportation Officials (1999). “Guide for

development of bicycle facilities”. USA: s.n.

Atractivos San Cristóbal. (17/05/2013). Disponible en URL:

www.ergal.org/cms.php?c=1293 [consulta 23 de mayo de 2015]

Ayuntamiento de Victoria Gasteiz (2010). “Plan de Movilidad Ciclista de Victoria

Gasteiz”, Madrid, España: s.n.

Briedehhann, J. Wickens, E. (2003). “Tourism Routes as a Tool for the Economic

development of rural Areas-Vibrant hope or impossible Dream?”. s.n.t.

Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (2007). Programa de

especialización en planificación estratégica urbana. disponible en URL:

http://www.cideu.org/site/gt/index.php> [consulta 23 de mayo de 2015]

Consorcio Internacional CIDATT, Fundación Ciudad Humana de Bogotá y

TARYET.(s.f.). Manual de Diseño para Infraestructura de Ciclovías Lima – Callao.

Lima, Perú:

Colinvaux Paul (s.f.) The Galapagos Climate: Present and Past, Key Environments,

"GALAPAGOS”. s. n.t.

Cristóbal Ecuador.(12/06/2013).disponible en URL: www.galapagos-islands-

tourguide.com/isla-san-cristobal.html [consulta 23 de mayo de 2015]

Cultura de Cristóbal. (8/06/2013) disponible en URL:

buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura [consulta 23 de mayo de

2015]

Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (12/06/2013). disponible en

URL:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura [consulta 23

de mayo de 2015]

Diccionario. (12/06/2013). disponible en URL: www.educar.org/diccionario/ [consulta 23

de mayo de 2015]

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

115

SErazo, K. (Noviembre, 20001 ). Así somos Galápagos un paraíso en el Pacifico, “Los

encantos de las encantadas.” Guayaquil, Ecuador: Editores el Universo, Edición N9. p. 4-

11

Falconi, Cecilia. (2007). Galápagos Migraciones, economía, cultura, conflictos y

acuerdos. Quito,Ecuador: Corporación Editora Nacional. v. 57

Fitter Julian, D., Holsking, D. (2000). Wildlife of the Galápagos. Safari Guides. Londres,

Inglaterra:

Galápagos Ecuador.(12/06/2013). disponible en URL: www.educar.org/diccionario

[consulta 23 de mayo de 2015]

Grenier ,C. (2007). Las Islas Galápagos. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.

Green, J. (2006). Galápagos: Océano, Tierra, Viento y Fuego. Quito, Ecuador: Editorial

Mariscal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Encuesta de Condiciones de Vida

Galápagos. Quito, Ecuador: Autor.

Instituto de Desarrollo Urbano (1999). Manual de Diseño de Ciclorutas, Plan Maestro de

Ciclo rutas para Santa Fe de Bogotá . Colombia: Ed. Projekta.

Institute for Transportation and Development Policy (2011). “Manual de Ciclociudades”.

México: s.n. v. I, II, III. Autor.

Instituto Ecuatoriano de Normalización (2011). “Reglamento Técnico Ecuatoriano para

Señalización Vial”. Quito, Ecuador. Autor.

Jay Katz, Alexander Morgan Capron. (2013). “Que son las enfermedades catastróficas”.

s.n.t.

Klaus, B. (s.f). Transporte Urbano Sostenible- Uso de Bicicleta, Manual de Diseño de

Ciclorutas. Bogotá, Colombia: s.n.

Luna, A. (s.f.). Historia Política Internacional de las Islas Galápagos. Quito, Ecuador:

Editorial Abya-Yala.

López, T., Sánchez, S. (2008). “La creación de productos turísticos utilizando rutas

enológicas. Ecuador: ”Tourism Management. 6(2) pp. 159 – 171

Maldonado, P. (sf.). Mapa Turistico, ”Galapagos San Cristóbal.” Guayaquil, Ecuador:

Edi,mpres S.A. 9, s.p.

Ministerio del Ambiente (2013). Informe semestral de visitantes que ingresaron a las

áreas protegidas de Galápagos Enero – Junio 2013. Galápagos, Ecuador. Autor.

Ministerio de Turismo (2007). Plandetur 2020. Quito, Ecuador: Autor.

___________ (2013). Plan Estratégico Cantonal de Turismo de San Cristóbal 2013.

Cristóbal- Galápagos, Ecuador. Autor.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

116

Ministerio de Obras Públicas.(2012). Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial, Reglamento Aplicativo de la LOTTTSV, y en los Reglamentos de:

Señalización Horizontal, Vertical, Requisitos, Alfabetos Normalizados y Semaforización.

Quito, Ecuador: Autor.

____________ (2012). Anteproyecto de Reglamento Ciclovías. Quito, Ecuador: Autor.

Ministerio de Salud (2011). Protocolo Clínico para el Tratamiento de enfermedades

Crónicas no Transmisibles “Enfermedades Catastróficas”. Quito-Ecuador

Municipalidad Metropolitana de Lima. (s.f.) Manual de Normas Técnicas para el Diseño

de Ciclovías y Guía de Circulación de Bicicletas. Lima, Perú: Autor

__________(1994). Guía para Circulación de Ciclistas. Lima, Perú: Autor.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (s.f.). “Propuesta de señalización para

ciclovías.”s.n.t.

National Association of City Transportation Officials (2011). “Urban bikeway design

guide.” USA: Autor.

Organización Mundial de la Salud (2005). Informe global de la OMS, Prevención de las

enfermedades crónicas: Una inversión vital. Suiza, Ginebra: Autor.

__________ (2010).Bicicleta Transporte saludable. disponible en URL:

http://www.who.int/topics/es/ [consulta 23 de mayo de 2015]

Parque Nacional Galápagos. (10/05/2013). Disponible en URL:

www.galapagospark.org/documentos/ecuador_reglamento_turismo_areas_protegidas.pdf

[consulta 23 de mayo de 2015]

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda

edición. Disponible en URL: http://buscon.rae.es/ draeI/ SrvltConsulta?

TIPO_BUS=3&LEMA=ruta. [consulta 23 de mayo de 2015]

Red de Ciclovías Unidas de las Américas.(17/09/). Ciclovías Unidas de las Américas.

Disponible en URL: http:// http://www.cicloviasrecreativas.org/es/ [consulta 23 de mayo

de 2015]

San Cristób7/2013). Disponible en URL: www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-

destinos/sancristobal.p al. (7/0hp [consulta 23 de mayo de 2015]

San Cristóbal Galápagos. (7/07/2013). Disponible en URL:

www.sancristobalgalapagos.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=35

&Itemid=2 [consulta 23 de mayo de 2015]

Tandazo, A. (2009). Ecuador and Galápagos Adventure and Nature. Quito, Ecuador:

Editora Surtrek.

Vida para Quito (28/06/2010). Ciclo Q, una vía en movimiento:Vida para Quito.

disponible en

URL:http://www.vidaparaquito.com/index.php?option=com_content&task=view&id=58&I

temid=50> [consulta 23 de mayo de 2015]

Villalba, C. (2004). Metodología de la investigación Científica. (2 ediciones) Bogotá,

Colombia: Sur Editores.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · hermanos Diana y Andrés que siempre han estado junto a mí en las buenas y en las malas, ... Quinta "La casa del Ceibo" ... Laguna de El Junco

117

<biblioteca.senplades.gov.ec/iah/fulltext/bjmbr/v32_2/128.pdf>VILLARREAL, A. (2004).

Manual de Señalética y Rutas Turísticas Urbanas. Quito: Consejo Nacional de

Modernización. Disponible en URL: . [consulta 23 de mayo de 2015]

WONG, E. (2001). Guía práctica sobre el diseño de rutas ciclables. disponible en URL:

http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2004/tam_we/pdf/tam_we-TH.3.pdf [consulta 23 de mayo

de 2015