UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la...

132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL PLAN DE GESTIÓN TURÍSTICA PARA EL MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Turismo Histórico Cultural Sandra María Lombeida Morales TUTOR: MSc. Christian Quishpe Fernández Quito, junio 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

PLAN DE GESTIÓN TURÍSTICA PARA EL MUSEO

MIGUEL DE SANTIAGO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada

en Turismo Histórico Cultural

Sandra María Lombeida Morales

TUTOR: MSc. Christian Quishpe Fernández

Quito, junio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sandra María Lombeida Morales, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “Plan de Gestión Turística para el Museo Miguel de Santiago del Distrito Metropolitano de

Quito”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen en esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 10 de junio del 2016

Sandra María Lombeida Morales

C.I: 1722656055-3

Telef: 0984671229

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Autorización de la autoría intelectual ..................................................................................................... ii

Índice de contenido ............................................................................................................................... iii

Índice de anexos .....................................................................................................................................vi

Índice de figuras .....................................................................................................................................vi

Índice de tablas..................................................................................................................................... vii

Índice de gráficos ................................................................................................................................. vii

Resumen.............................................................................................................................................. viii

Abstract ..................................................................................................................................................ix

Introducción ............................................................................................................................................ 1

Planteamiento del problema .................................................................................................................... 2

Formulación del Problema....................................................................................................................... 4

Preguntas Directrices .............................................................................................................................. 4

Objetivo General ..................................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 4

Justificación ............................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.1 Análisis económico-cultural del Museo............................................................................................. 7

1.2 Descripción general de la Institución ................................................................................................ 8

1.3 Museo Miguel De Santiago ............................................................................................................. 11

1.3.1 Gestión administrativa .................................................................................................................. 13

1.3.2 Conservación ................................................................................................................................ 13

1.3.3 Área de Reserva ........................................................................................................................... 13

1.3.4 Análisis comparativos en relación a otros museos ....................................................................... 14

1.4 Convenios interinstitucionales ......................................................................................................... 20

1.5 Financiamiento ................................................................................................................................ 21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 LOS MUSEOS Y EL TURISMO .................................................................................................... 24

2.1.1 El turismo: evolución ................................................................................................................... 24

2.1.1.1 Turismo Religioso ..................................................................................................................... 29

2.1.2 Los museos ................................................................................................................................... 30

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

iv

2.1.2.1 Historia de los museos ............................................................................................................... 30

2.1.2.2 Función de los museos .............................................................................................................. 33

2.1.2.3 Tipos de museos ........................................................................................................................ 34

2.1.2.4 Museos de Arte Religioso ......................................................................................................... 38

2.1.3 Los museos en el Ecuador ............................................................................................................ 39

2.1.3.1 Red de Museos Nacionales del Ecuador .................................................................................... 39

2.1.3.2 Sistema Ecuatoriano de Museos ................................................................................................ 42

2.1.3.3 Sistema de Museos y Centros Culturales Quito ........................................................................ 43

2.1.3.4 Políticas culturales ..................................................................................................................... 44

2.2 CONVENTO SAN AGUSTÍN ........................................................................................................ 46

2.2.1 Historia del complejo conventual ................................................................................................. 46

2.2.2 Miguel de Santiago....................................................................................................................... 50

2.2.3 Obras ............................................................................................................................................ 52

2.2.4 Intervenciones, restauraciones ...................................................................................................... 58

2.3 GESTIÓN DE LOS MUSEOS ........................................................................................................ 65

2.3.1 Concepto de gestión ..................................................................................................................... 65

2.3.2 Gestión en organizaciones no lucrativas ....................................................................................... 67

2.3.3 Gestión de los museos .................................................................................................................. 69

2.3.4 Misión y visión de los museos ..................................................................................................... 71

2.3.5 Marketing de museos.................................................................................................................... 73

2.3.6 Planificación Estratégica .............................................................................................................. 74

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Presentación de Resultados ............................................................................................................. 76

3.2 Análisis e Interpretación de Resultados ........................................................................................... 78

3. 3 Análisis conclusivo de la investigación de campo .......................................................................... 92

3.3.1 Análisis de oferta ......................................................................................................................... 92

3.3.2 Análisis de demanda ..................................................................................................................... 92

3.3.3 Análisis de demanda insatisfecha, tendencias ............................................................................... 93

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Plan de gestión turística para el Museo Miguel de Santiago ............................................................ 95

4.1.1 Introducción ................................................................................................................................. 95

4.1.2 Justificación ................................................................................................................................. 96

4.1.3 Agentes participantes ................................................................................................................... 96

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

v

4.1.4 Objetivos ...................................................................................................................................... 97

4.1.5 Líneas estratégicas........................................................................................................................ 97

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 110

ANEXOS ............................................................................................................................................ 116

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta ................................................................................................................................ 116

Anexo 2 Página web, Redes Sociales .................................................................................................. 119

Anexo 3 Llaveros ................................................................................................................................ 120

Anexo 4 Agenda .................................................................................................................................. 121

Anexo 5 Flyer, Afiches ....................................................................................................................... 122

Anexo 6 Programa de actividades ....................................................................................................... 125

Anexo 7 Programa de Miembros corporativos .................................................................................... 133

Anexo 8 Programa de Membresías ...................................................................................................... 140

Anexo 9 Programa de pasantías........................................................................................................... 144

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Área de reserva ubicada junto a la sacristía ............................................................................ 14

Figura 2: Ticket de entrada, costo adulto ............................................................................................... 19

Figura 3: Ticket de entrada, costo adulto ............................................................................................... 19

Figura 4: Material didáctico entregado a visitantes ............................................................................... 20

Figura 5: Planos para la construcción de las bóvedas de crucería gótica en la Iglesia de San Agustín .. 48

Figura 6: Deterioro de Iglesia de San Agustín, en el último tercio del siglo XIX ................................ 50

Figura 7: Virgen Inmaculada Apocalíptica, Atribuida a Miguel de Santiago ........................................ 55

Figura 8: Cuadro de la Dedicatoria........................................................................................................ 56

Figura 9: Nacimiento del Santo ............................................................................................................. 57

Figura 10: Convento e Iglesia de San Agustín afectadas por el terremoto de 1868 ............................... 59

Figura 11: Restos de cerámica, parte de estructura arquitectónica sobre arcos de la Sala Capitular ..... 61

Figura 12: Tríptico de las Obras de Restauración .................................................................................. 62

Figura 13: Placa de entrega de la rehabilitación de la Sala Capitular .................................................... 64

Figura 14: Placa de entrega del Salón de Uso Múltiple ......................................................................... 65

Figura 15: Entidad sin ánimo de lucro ................................................................................................... 68

Figura 16: Estrategias de Gestión Museística ........................................................................................ 70

Figura 17. Aspectos de la planificación y de la gestión de programas de museo ................................... 71

Figura 18: Modelo del proceso de Marketing ........................................................................................ 73

Figura 19.- Organización actual del Museo ......................................................................................... 103

Figura 20: Organización propuesta para el Museo .............................................................................. 104

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ficha comparativa de competencia directa .............................................................................. 15

Tabla 2: Explicación del instrumento de Diagnóstico DAFO ............................................................... 22

TABLA 3: Museos por Provincias ........................................................................................................ 40

TABLA 4: Redes de Museos por Dependencia ..................................................................................... 41

Tabla 5: INGRESO DE TURISTAS ..................................................................................................... 77

Tabla 6: Género ..................................................................................................................................... 79

Tabla 7: Lugar de procedencia .............................................................................................................. 80

Tabla 8: Edad ........................................................................................................................................ 81

Tabla 9: Nivel de instrucción ................................................................................................................ 82

Tabla 10: Visita al museo ...................................................................................................................... 83

Tabla 11: Motivo de visita .................................................................................................................... 84

Tabla 12: Tipo de recorrido ................................................................................................................... 85

Tabla 13: Medio de anuncio del museo ................................................................................................. 86

Tabla 14: Segmento más llamativo de visita ......................................................................................... 87

Tabla 15: Atención recibida .................................................................................................................. 88

Tabla 16: Servicios en un museo ........................................................................................................... 89

Tabla 17: Valor a pagar en un museo .................................................................................................... 90

Tabla 18: Visita al museo ...................................................................................................................... 91

Tabla 19: Cuadro de Mando Integral ................................................................................................... 106

Tabla 20: Presupuesto Plan de gestión turística ................................................................................... 109

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Género .................................................................................................................................. 79

Gráfico 2: Lugar de procedencia ........................................................................................................... 80

Gráfico3: Edad ...................................................................................................................................... 81

Gráfico 4: Nivel de instrucción ............................................................................................................. 82

Gráfico5: Visita al museo ...................................................................................................................... 83

Gráfico 6: Motivo de visita ................................................................................................................... 84

Gráfico7: Tipo de recorrido ................................................................................................................... 85

Gráfico 8: Medio de anuncio del museo ................................................................................................ 86

Gráfico 9: Segmento más llamativo de visita ........................................................................................ 87

Gráfico10: Atención recibida ................................................................................................................ 88

Gráfico11: Servicios en un museo ......................................................................................................... 89

Gráfico12: Valor a pagar en un museo .................................................................................................. 90

Gráfico13: Visita al museo .................................................................................................................... 91

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

viii

TEMA: “Plan de Gestión Turística para el Museo Miguel de Santiago del Distrito Metropolitano

de Quito”

Autora: Sandra María Lombeida Morales

Tutor: MSc. Christian Quishpe

RESUMEN

El presente trabajo se desarrolla en base a la investigación descriptiva y de campo, de varios

museos ubicados en el Centro Histórico de Quito. Las técnicas utilizadas fueron las encuestas,

entrevistas, recolección de datos, análisis de documentos históricos y demás, los mismos que

se encuentran presentes en el marco teórico. La investigación fue realizada tomando en cuenta las

necesidades existentes en el Museo Miguel de Santiago, que parten desde su administración hasta

el montaje museográfico, tomando en consideración los resultados de la investigación realizada

a los visitantes a través de las encuestas, otro factor a considerar fue el personal que labora en el

museo. Finalmente se plantea un plan de Gestión Turística que ayude al museo a posicionarse

como un referente de visita de museos religiosos en la ciudad de quito, de tal manera que para

llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de

promoción, a la realización de actividades diversas que logren cubrir las necesidades de varios

segmentos de mercado.

PALABRAS CLAVE: GESTIÓN/ MUSEOS/ TURISMO RELIGIOSO/ MIGUEL DE

SANTIAGO/ SAN AGUSTÍN/ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

ix

TITTLE: “Tourist Management Plan for Miguel de Santiago Museum of the Metropolitan District

of Quito”

Author: Sandra María Lombeida Morales

Tutor: MSc. Christian Quishpe

ABSTRACT

The current work was developed based on a descriptive and field investigation conducted in several

museums located in the Historical Center of Quito. Technics used were surveys, interviews, data

collection, analysis of historical documents and others, which are a part of the theoretical frame.

The investigation was conducted taking into account needs of Miguel de Santiago Museum,

beginning with the management and up to museographic mounting, taking. Based on investigation

results, conducted by applying surveys to visitors, another factor to be considered was personnel

working for the museum. Finally a Tourist Management Plan to help positioning it as a reference

for visits to religious museums in Quito city. Hence, in order to get the design, the relevance of the

management vision was considered and promotion resources, as well as the conduction of diverse

activities to meet the needs of several segments in the market.

KEYWORDS: MANAGEMENT / MUSEUMS / RELIGIOUS TOURISM / MIGUEL DE

SANTIAGO/ SAN AGUSTÍN / NO-PROFIT ENTITIES.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolla como un eje integrador de políticas de

desarrollo turístico enfocado a los museos, que parte de un análisis situacional e histórico

cultural del Museo Miguel de Santiago del Convento San Agustín de Quito, tomando en

cuenta la problemática turística que enfrenta el museo, con la investigación y planteamiento de la

propuesta se pretende fomentar y promover el desarrollo turístico del museo, y por ende la

puesta en valor cultural e histórica que posee el complejo conventual como tal, tomando en

cuenta las nuevas tendencias museológicas y los estándares de planificación y administración de

museos.

A partir de la investigación y teniendo como base el objetivo de la realización de la

misma se definen líneas estratégicas de acción que conducirán a que el plan de gestión

turística para el Museo Miguel de Santiago sirva como base para futuros modelos de gestión para

diversos atractivos que se encuentren inmersos en la problemática que enfrenta el museo. Se

orienta el desarrollo de la investigación al eje histórico y administrativo, considerando que los

museos forman parte esencial para el desarrollo del turismo.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Los museos son elementos fundamentales para la descripción de una cultura. A tal punto,

que es prácticamente imposible resumir la de un país cualquiera sin referirse a los museos, o, al

menos, sin citar alguna de las obras que en ellos se conservan.” (Lledó, 2004:43).

Los museos juegan un papel importante en cuanto al desarrollo de la identidad y el

patrimonio de una nación, su preservación se ha convertido en un tema de relevancia para los

organismos internacionales, en respuesta a los últimos acontecimientos suscitados en Irak en el

Museo de Mosul con la destrucción de una colección de gran importancia de la cultura e historia

milenaria de esta nación. (Consejo Internacional de Museos ICOM)

En el Ecuador esta realidad está en constante cambio y desarrollo, pues desde hace

poco se ha dado importancia a los museos, las instituciones gubernamentales y red de museos

trabajan por destacar el valor patrimonial de sitios arqueológicos y en cierta medida a los museos;

en el Ecuador existen alrededor de 18 museos con la categoría y exhibiciones de índole

religioso. Los museos como entes públicos destinan su función en brindar a los ciudadanos su

derecho a la memoria, a la historia y a la educación. (Nascimento, 2008: 27). Pero sin embargo los

museos en su mayoría enfrentan problemas de sustento, financiamiento, y sobre todo la

desvalorización, por ejemplo el Museo Miguel de Santiago objeto de esta investigación, el cual

desde hace varios años viene enfrentando una serie de problemas, que van desde la falta de un

área administrativa que se encargue de la gestión del museo, promoción, personal escasamente

capacitado en cuanto a atención a de los visitantes, poca innovación especialmente a lo que se

refiere a exposiciones temporales, espacios de visita turística, guianzas que se transformen en

mediación con nuevas ideas y estilos de visibilización del atractivo, hasta llegar a un guion

museográfico y museológico poco atractivo en relación a los elementos que posee el museo, lo

cual ha generado que entre sus efectos más relevantes genere un gran déficit de visitantes y escasa

promoción turística.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

3

Por otro lado el Museo Miguel de Santiago ubicado en el Convento San Agustín en el

Distrito Metropolitano de Quito, según lo expresado por la Lcda. María José Galarza Guía de

planta del lugar, se evidencia una clara carencia de estructura museográfica, lo que genera que la

exposición en relación a otros museos sea repetitiva y poco atractiva, además la escasa

información sobre la creación del museo, direccionamiento estratégico, es decir, misión,

visión, objetivos, políticas institucionales, no permite que la gestión del museo sea adecuada, por

tal razón el museo como institución involucrada en la actividad turística ha sido minimizada

a un espacio que genere solo ingresos económicos los mismos que realmente son escasos.

A pesar de tener un grado de respaldo por el Instituto Metropolitano de Patrimonio en lo

que respecta a procesos de restauración de su infraestructura conventual, no basta para generar y

destacar el valor patrimonial que este lugar posee, por cuanto los hechos históricos que se dieron

lugar en el Convento son poco conocidos y a esto incorporar el desconocimiento generalizado de

la existencia del museo y por ende influye directamente e n la baja afluencia de turistas, además

al ser parte de la Red de Museos del Centro Histórico de Quito pero solamente en personería mas

no actúa en reuniones debido a desacuerdos en cuanto a actividades y opiniones se deslindó de su

accionar, actualmente participa solo prestando sus instalaciones en contadas ocasiones para la

realización de las rutas establecidas para fechas especiales por estas entidades, pero que sin

embargo al no recibir un apoyo como otros museos, no permite que el Museo Miguel de

Santiago se posesione como un producto turístico.

Es necesario recalcar que los demás museos poseen una estructura orgánica y

administrativa más ordenada con enfoques y objetivos que permiten establecerse como

instituciones, por lo que las relaciones interinstitucionales tales como imagen, promoción,

proyectos, eventos y otras actividades son más evidentes, lo que se ve reflejado en el ingreso de

turistas, es así que se plantea la realización de un plan de gestión turística que incluyan estrategias

puntuales, de tal manera que el museo pueda resolver progresivamente los problemas que enfrenta,

además de diseñar políticas institucionales de las cuales se partirá el desarrollo de la propuesta

como tal y que permitirán dar un sentido institucional al museo.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

4

Formulación del Problema

¿De qué manera la aplicación de un plan de gestión turística en el Museo Miguel de

Santiago del Distrito Metropolitano de Quito, permitirá la puesta en valor del conjunto

conventual e impulsar la afluencia de visitas de turistas nacionales y extranjeros?

Preguntas Directrices

¿Cuál es la importancia de los museos en el desarrollo turístico de destinos?

¿Cómo la aplicación de un análisis situacional permitirá determinar el nivel de aceptación de

los turistas frente a un plan de gestión turística?

Objetivo General

Diseñar un plan de gestión turística para el Museo Miguel de Santiago del Convento de

San Agustín del Distrito Metropolitano de Quito, que permita la puesta en valor del conjunto

conventual a través del incremento progresivo de turistas nacionales y extranjeros.

Objetivos Específicos

Realizar un análisis situacional del museo Miguel de Santiago y su incidencia en el

turismo local a través de la investigación bibliográfica y de campo.

Determinar el marco teórico más adecuado para la sustentación de la propuesta

mediante fuentes bibliográficas primarias y secundarias.

Desarrollar un estudio de mercado para determinar el nivel de aceptación de los

turistas hacia el museo a través de la realización de encuestas.

Diseñar la propuesta de un plan de gestión turística para el Museo Miguel de Santiago

que permita impulsar el turismo en el conjunto conventual y su valor patrimonial.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

5

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación consiste en diseñar un plan de gestión turística para el Museo

Miguel de Santiago del Convento San Agustín que permitirá al museo posicionarse como uno de

los mejores de la ciudad, y estar encaminado dentro de los nuevos roles de los museos a nivel

mundial, como entes comunicadores y educativos para la sociedad, además de la preservación de

la memoria y la identidad cultural, y ser un aporte para el desarrollo turístico de la ciudad de

Quito. Es por esto que de acuerdo a la UNESCO los museos dan un nuevo enfoque integrado al

patrimonio cultural, y permiten que la ciudadanía tenga un acercamiento y reanuden sus lazos con

su identidad y raíces culturales, pues los museos son los primeros referentes a los cuales los

turistas hacen énfasis para determinar su apreciación sobre un atractivo o destino turístico.

Por otro lado, los museos en su mayoría y en gran medida tienen gran relación con la

entrada de turistas al país, pues con las visitas de los mismos a estas instituciones se

convierten en la primera fuente de ingreso y sostenimiento económico, por tal razón si un museo

no percibe visitantes sus ingresos son escasos, generando que no puedan auto sostenerse y a

largo o mediano plazo provocar un eventual cierre, forjando a la vez que sus bienes de

exhibición e inventariados como patrimonio queden a la intemperie y su conservación entre

en peligro.

El museo Miguel de Santiago al poseer una orientación religiosa se toma en cuenta la

importancia del turismo religioso, que en los últimos años se ha venido convirtiendo en un eje

fundamental y en nueva tendencia del desarrollo del turismo como tal, pues los turistas viajan en

busca de santuarios, tradiciones, costumbres que tengan los lugares escogidos, especialmente la

Ciudad de Quito recibe gran cantidad de turistas especialmente en Semana Santa lo cual se puede

aprovechar para la promoción turística del Museo Miguel de Santiago.

Los beneficiarios de la investigación son fundamentalmente la administración del museo, y

turistas, pues al desarrollar y diseñar un plan de gestión turística para el Museo Miguel de

Santiago, permitirá dar un valor patrimonial y cultural más importante al que se le ha dado al

complejo conventual; con el apoyo de los religiosos de la Orden de los Agustinos se podrá

desarrollar de mejor manera el proyecto, buscando también financiamiento de instituciones

privadas como la Embajada de España (Cooperación Técnica Española), teniendo en cuenta

que en proyectos anteriores como la restauración del artesonado del Convento, su apoyo fue

fundamental para la ejecución del mismo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

6

La investigación se ha enfocado principalmente a los estudios económicos y

administrativos del turismo, pues los museos desde la nueva concepción y tendencia a nivel

mundial se convierten en el centro de difusión y conservación de la cultura de una nación, para lo

cual se busca diseñar nuevas propuestas de modelos de gestión o planes de negocios que permitirán

generar un desarrollo local del Museo y su sustentabilidad ; para lo cual el tipo de investigación

realizada es descriptiva y de campo, generando una visión y opinión más certera de lo que esperan

los turistas y los administradores del museo del plan de gestión turística; se medirá la calidad de

los servicios y como mejorarlos e incorporarlos al diseño de la propuesta.

El tema de la investigación que se centra en el diseño de una propuesta para un plan de

gestión turística para el Museo Miguel de Santiago, que permitirá ampliar la visión del Turismo

Religioso con un enfoque técnico-administrativo, directamente relacionado con la línea de

investigación de Estudios económicos y administrativos del turismo, pues el enfoque del estudio

es el direccionamiento estratégico y gestión que el museo debe presentar, a través de la

realización de estudios de mercado y segmentos que permitirán al museo desarrollarse como un

nuevo producto turístico, considerando que estas instituciones son entes activos y participativos del

desarrollo del turismo y por ende del desarrollo cultural.

La presente investigación además permite a los estudiantes ampliar su visión del

turismo enfocándose además en aspectos administrativos y no solamente en guianza o historia; por

otro lado el tema a desarrollarse es importante para el Museo Miguel de Santiago, pues su

aplicación aspira generar cambios notables y llegar a cumplir los objetivos planteados en la

investigación y en las políticas institucionales que serán propuestos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

7

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.1 Análisis económico-cultural del Museo

El Museo Miguel de Santiago posee un valor cultural importante para el país, tomando en

cuenta que en el complejo conventual que forma parte de la exposición posee una rica historia

desde lo artístico, cultural, educativo como político, ya que fue la sede de la primera universidad de

la colonia y fue además el escenario de hechos trascendentales de la revolución quiteña en 1809, en

cuanto a su estructura arquitectónica cabe destacar que el diseño de la cúpula de su torre es la única

en América del Sur que posee la forma de campana.

Por otro lado el museo fue creado en trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Patrimonio,

por lo cual su estructura y exposición fueron establecidos en base a estudios museísticos, artísticos

e históricos en relación al complejo conventual, tomando a demás en cuenta que las obras son parte

del inventario patrimonial que posee la ciudad, sin olvidar la esencia artística que el convento posee

en cada uno de sus corredores en los cuales se dio a obras de grandes exponentes de la Escuela

Quiteña como lo fue Miguel de Santiago.

Más allá del valor económico que se pueda considerar en cada una de las obras que el

museo posee, se debe tomar en cuenta el valor simbólico y artístico ya que al ser obras únicas y con

varios siglos de antigüedad, es imposible estimar un valor económico para cada una de ellas, las

técnicas y recursos empleados en las obras por los artistas de la Escuela Quiteña poseen un valor

incalculable.

Desde el punto de vista de generación de recursos económicos, la orden Agustina pone a

disposición del público las salas Capitular y Fray Basilio de Ribera para uso múltiple de eventos

empresariales, gubernamentales, académicos entre otros, en cual su valor fluctúa dependiendo del

evento que se va a realizar; es así que al realizarlos en las salas mencionadas se puede destacar el

realce protocolario y estético, justificando así el cobro por el uso de las instalaciones.

En referencia a los gastos operativos que el museo debe sustentar lo hace en parte con los

ingresos percibidos en relación a las entradas, los mismos que no logran cubrir con todos los rubros

de egreso, a comparación a otros museos como son los casos de los museos de la Ciudad y Carmen

Alto en el cual el costo de ingreso es de $3.00, lo cual significa que el costo establecido por la

administración de la Orden Agustina, no es equiparable a los servicios y la exposición que pueden

deleitarse los turistas, es así que el cobro de las entradas no implica que sea la fuente principal de

sostenimiento de los agustinos ni del museo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

8

1.2 Descripción general de la Institución

El Museo Miguel de Santiago como institución se encuentra establecido en el Convento de

San Agustín, la misma que está bajo la administración de la Orden Agustina, su llegada a Quito

según el historiador ecuatoriano José Gabriel Navarro fue hacia el año de 1533 fecha citada por

Barrera, I, en “La Sala Capitular de San Agustín” en el Boletín de la Academia Nacional de

Historia, según Alfredo Ortiz Crespo dice que llegaron hacia 1569, mientras que Navarro menciona

que no llegaron hasta 1573, sea cual fuere la fecha de llegada para el 22 de julio de 1573 el

Convento de Oro fue fundado a una cuadra de la Plaza Central de la Capital de la República del

Ecuador, por los venerables agustinos P.P Gabriel de Saona (primer provincial de la Provincia de

San Miguel de Quito), y Luis Álvarez de Toledo, perteneciente a la familia de los Condes de

Oropesa y pariente de don Francisco de Toledo, Virrey del Perú.

Según el padre Terán en esta fecha solamente se hace referencia al solar que ocuparon los

agustinos para la construcción del convento, mas su llegada a Quito es en el año de 1560 que

arribaron a lo que actualmente es la Iglesia de Santa Bárbara. El solar inicial que ocupo la orden iba

desde la calle “San Agustín” hoy calle Chile, hasta la Plaza del actual Teatro Nacional Sucre, en

dicho solar que ocupaba ahora el teatro funcionó el Colegio Agustino de Santa Catalina Mártir

(antiguo colegio San Nicolás de Tolentino, aquí se formaban los novicios y aspirantes a ermitaños),

en el cual su labor era atender al pueblo, artesanos de varias ramas, al igual que los franciscanos los

agustinos menciona Alfredo Costales (2003)“ auspiciaron con un mismo espíritu la enseñanza de

los oficios que luego, reunidos en cofradías y gremios, entregarían ese extraordinario elenco que

creó la magia artesanal y artística de las ciudades, pueblos y villas de la Real Audiencia.”, entre los

ilustres que se educaron en esta institución se menciona al hijo de Atabalipa Francisco Auqui.

Para 1665 fue derrocado el edificio del colegio de Santa Catalina; adjunta al convento

funcionó la Universidad de San Fulgencio creada en 1596, el 20 de agosto por Bula Papal de Sixto

V denominada “INTELLIGENTE, QUAN DOMINIO GRATIA”; que debía subsistir hasta que el

monarca español estableciese una Universidad Real, en la universidad se enseñaba Artes, Teología

y Derecho Canónico, se llegó a conferir también el doctorado en Medicina, los grados eran los de

bachiller, licenciado, doctor y maestro, no solo a religiosos agustinos, sino a otras ordenes

mendicantes (tipo de orden religiosa católica que se caracteriza por vivir de la limosna de los

demás) y también a laicos, sin embargo en 1603 por Capitulo (reuniones realizadas por los

Agustinos) se define que la educación en la Universidad sea únicamente para los religiosos de la

Provincia de San Miguel o de otras provincias que cursasen en San Fulgencio, es por esta

contradicción con la resolución del Capítulo , la Bula Papal y los engorrosos trámites realizados

para la autorización de fondos para la universidad desencadenaron en una rápida y vergonzosa

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

9

decadencia de la Universidad, sumándose años más tarde con una serie de problemas, el

desprestigio iniciado por religiosos de otras órdenes y civiles, y la rivalidad impuesta por la orden

de los jesuitas al fundar su Universidad, que de acuerdo a los datos de rectores de la Universidad

elaborados por Piedad y Alfredo Costales en 1986, se puede concluir que la misma funcionó hasta

el año de 1827 aproximadamente siendo su último rector Andrés León, teniendo así una vida

académica al servicio del pueblo por cerca de 2 siglos.

Retomando la llegada de la orden a Quito, también tuvo el convento otro solar en el cual

para 1950 se encontraba una plazuela, también perteneció a la orden los actuales Molinos del

Censo, incluyendo el barrio de la Tola, ya establecida la orden sus territorios se expandieron a otras

ciudades, como fue Latacunga, Riobamba, Cuenca, Loja, Guayaquil, Ibarra, Pasto, Popayán, Cali,

entre otras.

“Parece ser que el Convento y alguna modesta capilla de los agustinos ya funcionó en lo que

fuera Santa Bárbara; e inclusive, es de creer que el templo que comenzaron a construir sirvió luego

como iglesia parroquial. No obstante, no se debe dejar de dar el mérito que le corresponde al P.

Saona, quien hizo posible, sobre todo, que la Real Audiencia y el Cabildo entregaran los bienes

necesarios para que pudiera sobrevivir la nueva fundación.” (Costales, 2003), con lo cual obtiene

su independencia del Perú en 1579 por decreto del Rvmo Padre General de toda la orden, debido a

su gran extensión que habían consolidado.

Para 1573 y 1754 los religiosos agustinos logran obtener acción positiva del Cabildo en

relación a los terrenos para iniciar la construcción de su iglesia y convento, además de la donación

de solares, para lo cual encargaron a Francisco Becerra el diseño de los planos del complejo

conventual, y posterior el arquitecto Juan del Corral iniciara la construcción del mismo en 1606 y

sean concluidas por Diego de Escarza en 1669 bajo el priorato de Fran Basilio de Ribera.

Sin embargo aún para 1720 la construcción del convento aún continuaba, pues debido a la

falta de dinero de los religiosos impedía construir una iglesia y convento con lujos, y en su mayoría

de terrenos que adquirieron fue por donaciones que recibieron, pues su misión fue la de evangelizar

y ayudar al pueblo mas no en poseer grandes edificaciones.

Su misión evangelizadora del Padre Gabriel Saona le llevó a ser el pro-hombre de la

fundación y el maestro de la evangelización; para 1592 el agustino Fray Luis López de Solís es

nombrado como cuarto Obispo de Quito, quien por su sencillez y pureza de espíritu, había sido el

doctrinero de indios en el Alto Perú, se interesó en la vida de los indios, de los seres humanos,

buscando nuevos esquemas para llevar su obispado.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

10

Los doctrineros agustinos lo primero que hacían era impartir instrucción básica es decir

leer y escribir y luego la doctrina cristiana, buscando la enseñanza acorde a las constituciones

sinodales del Obispo Peña, es así que, el misionero agustino pasaba a ser un miembro más de la

comunidad, mas no una autoridad de la iglesia, es así que tomando formas distintas de

adoctrinamiento dejando a un lado la opresión, la instrucción formal estaba a cargo de monitores

indios, diferenciando de esta manera la tarea de evangelización de las demás comunidades

religiosas.

Con el paso del tiempo al igual que las otras órdenes religiosas, los agustinos fueron

acumulando riquezas y terrenos, es así que ya para 1800 la colonia empieza a decaer y por lo tanto

las órdenes religiosas por igual, los bienes seguían creciendo hasta 1906 en que con el liberalismo

se implantó la ley de Bienes de Manos Muertas, con lo cual se los despojó de todo que habían

acumulado en la colonia.

Ya entrando a mediados del siglo XX en los años 80 todo el Ecuador enfrentó una fuerte

crisis a consecuencia de las dictaduras militares, el sucre sufrió devaluaciones, lo cual generó

conflictos y crisis internas en las órdenes religiosas, sin embargo los agustinos nunca dejaron a un

lado su objetivo principal que era el de la evangelización, lo cual se logró a través del arte, es por

esta razón que para preservar toda la historia no solo de la orden sino de la ciudad, se inician los

trabajos de restauración de la galería de la planta baja, que para 1985 se abre una exposición de la

misma al público, como parte de su gestión no solo religiosa sino cultural y artística, dando paso a

que la ciudad conozca más de su propia historia, es así que las artes hallaron en los agustinos sus

grandes protectores, siendo admirados por propios y extraños, “ basta contemplar los artesones, los

únicos que han quedado, como recuerdos y ejemplares, en uno de los Claustros, la histórica Sala

Capitular, Templo Sagrado de los Próceres de la Independencia americana, tachonada de lienzos de

grande mérito, las artísticas sillerías, la célebre Tribuna con su hermosa concha, el famoso Retablo

y mil otras cosas, que hablan muy alto del amor al arte y progreso que tuvieron los agustinos.” (P.

Terán, 1950).

La música como expresión de arte y cultura los agustinos no se quedaron atrás, el P. Tomas

Mideros y Miño fundador de la primera Escuela de música en 1810, siendo él quien estableció la

primera Orquesta que se dio a conocer en Quito, estableciendo un aula de música a modo de

conservatorio, es así que el Padre Mideros entendería el verdadero valor de expresar el arte a través

de la música, y es así que abre un local, con una inscripción que decía “Aula de música” y al

contorno de la misma en el marco de la puerta la siguiente estrofa: “Música encantadora, don del

cielo, recreo de la humana fantasía y de los males consuelo”.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

11

La orden que tuvo un papel muy importante en la evangelización en la colonial, y que con

la guerra de independencia tuvo que sufrir persecuciones, despojos y expatriaciones, no dejo su

objetivo de arte y cultura, para lo cual como órgano de difusión popular hizo circular en la ciudad

de Quito la revista mensual La Buena Esperanza, que de acuerdo a los escritos del Padre Terán para

1950 aún se encontraba en circulación, contaban con imprenta propia en la cual se editaban libros,

folletos, de toda índole, de igual manera en su tercer piso funcionaba un salón que servía de Museo

Arqueológico, en el cual se recolectaban objetos y artefactos antiguo.

Para 1995 con esfuerzo compartido entre el Instituto Nacional de Patrimonio y la Orden

Agustina se inaugura el Museo Miguel de Santiago, con el fin de seguir con el objetivo de

preservar el arte y difundirla, sin embargo su gestión administrativa no ha sido la mejor, generando

que el museo no tenga la misma importancia y difusión que otros museos en la ciudad, tomando en

cuenta su gran valor histórico, cultural y artístico que no solo reposa en su colección, sino en la

vida e historia que cuentan cada uno de sus corredores, por los cuales caminaron, se formaron

ilustres agustinos, de los cuales hoy en día no se los conoce, pero que sin embargo en su tiempo

fueron grandes personajes de la historia y vida quiteña.

1.3 Museo Miguel De Santiago

Los inicios del museo se los conoce por Padre Enrique Terán OSA (Orden de San Agustín),

con el fin de dar a conocer a los capitalinos quiteños sobre el rico tesoro artístico, oculto en el

secular, celebre e histórico cenobio de S. Agustín. (Terán, 1950), publica su libro “Guía Explicativa

de la Pinacoteca de Cuadros Artísticos y Coloniales del Convento de San Agustín, precedida de las

Biografías del P. Basilio de Ribera y Miguel de Santiago”. La pinacoteca es el conjunto de pinturas

que se encuentran dispuestas en una galería, puede ser al aire libre o en una sala de exposición, con

el cual se menciona que para dicha fecha el Convento de San Agustín en su tercer piso se

encontraban celdas de los Padres y un museo, sin embargo no se tiene noción de su periodo de

duración, pero se conoce que era un salón que servía de Museo Arqueológico, en el cual se

recolectaban objetos y artefactos antiguos.

En 1984 el Instituto Nacional de Patrimonio firma un convenio con el Convento de San

Agustín con el fin de crear el Centro Cultural San Agustín, con la idea de la creación de un museo,

que implicase la conservación pasiva para satisfacer el interés particular del coleccionista, además

de contribuir a que el museo sea de los primeros en el país, tanto por sus actividades culturales

como infraestructura. (INPC, 1989).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

12

Dicho proyecto comprendía lo siguiente:

Museo vivo y moderno, como una entidad dinámica, que permita la conservación

impecable, el estudio y propaganda de sus colecciones.

Sala informativa didáctica.- serviría de introducción y complementación de las

exposiciones que se realicen en las otras salas. Se entregaría documentación al visitante,

esta sala debía poseer paneles y equipos audiovisuales con estudios comparativos,

relaciones históricas, biográficas, estéticas de los artistas que expongan en sus salas

adyacentes.

Salas de exposiciones temporales.- a la vez serviría de sala de conferencias, talleres

infantiles, sala de conciertos.

Salas expositivas Miguel de Santiago.- albergaría en su mayor parte las obras de este

pintor, así como de sus contemporáneos.

Biblioteca.- la misma que sería pública, incluyendo más de 20.000 volúmenes, área de

investigación con sistemas audiovisuales.

Iglesia.- para actividades culturales como conciertos, para lo cual se realizaría la

instalación de equipos de sonido profesional.

Área de programación educacional.- la cual se encargaría del diseño de proyectos de

carácter educativo, promoción de eventos y de las actividades del Centro Cultural.

De igual manera para el montaje de las salas de exposición permanente, se inició la

instalación de sistemas de seguridad, contra robo, contra incendio, circuitos cerrados de televisión,

equipos de emergencia, para lo cual el Instituto Nacional de Patrimonio firmó un convenio con la

STC Sociedad Anónima, el presupuesto del montaje estuvo planteado en alrededor de 1’800.516,00

sucres, con una duración de 120 días, las mismas que en la actualidad no funcionan.

Sin embargo por razones no mencionadas en documentos, dicho proyecto no llegó a

concretarse por completo, solamente el Museo logró ser puesto en marcha, es así que para el 26 de

mayo de 1995 una vez concluidos los trabajos de restauración de la reserva del convento se

inaugura la exposición “Arte y Fe”, ya con la denominación de museo Miguel de Santiago, en un

trabajo en conjunto entre la Orden Agustina y el Instituto Nacional de Patrimonio, con el objetivo

de no solamente exhibir la obra de arte restaurada sino en resumir en ella el espíritu religioso

propio de la Orden, de presentar obras de carácter religioso y de calidad estética. (P. Aurelio Zarate

Vallejo, OSA. Superior Provincial).

La exposición estaba prevista a tener una duración de un mes desde el 26 de mayo hasta el

30 de junio de 1995, pero al tomar en cuenta el trabajo, tiempo y dinero invertido por ambas partes

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

13

paso a consolidarse como el museo que actualmente lo conocemos, que a lo largo de los años ha

sufrido varias y pequeñas modificaciones en su exposición; actualmente se encuentran diseñando

proyectos para mejorar las condiciones del museo principalmente la iluminación, pues la misma se

encuentra funcionando parcialmente.

1.3.1 Gestión administrativa

Dentro del proyecto de Centro Cultural San Agustín se planteaba que en cuanto a la

administración del museo el Instituto Nacional de Patrimonio sería quien se haga cargo, designando

personal calificado, el mismo que a la vez dirigiría el área educacional, en el cual se desarrollaría la

promoción, difusión y organización de eventos, de exposiciones temporales y de la exposición

permanente, además estarían a cargo de la dirección de la biblioteca, y administración en general

del Centro Cultural.

Al concretarse el proyecto del museo (parcialmente no como estaba premeditado), no se

sabe con exactitud qué sucedió en cuanto a la administración, solamente se da a conocer que la

asumen la Orden Agustina, y designan al ecónomo como administrador ya no solo del Convento

sino del museo, al estar a cargo los religiosos, no existe una estabilidad organizativa, por cuanto

cada cuatro años de acuerdo a los preceptos agustinos, los mismos son renovados o cambiados de

casa (se hace referencia a los conventos o parroquias), lo que genera que cada nueva dirección

lleguen con objetivos y puntos de vista distintos.

1.3.2 Conservación

La conservación del Convento y obras del museo están a cargo del Instituto Metropolitano

de Patrimonio y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, sin embargo para preservar dichos

trabajos no existe un sistema apropiado en áreas de reserva o salas de exposición, la misma que se

da por falta de presupuesto y ligero interés por parte de la administración religiosa, el

mantenimiento de la sala de exposición, sala de eventos, limpieza de cuadros, entre otras áreas es

realizada por el conserje del convento y el sacristán de la iglesia, de igual manera se encargan de la

electricidad de todo el convento.

1.3.3 Área de Reserva

En 1995 se da paso al Proyecto de Restauración de la Sala de Reserva, la cual consistía en

el reforzamiento estructural y restauración, la misma que estaría ubicada en la tercera planta del

Convento, área norte, el presupuesto bordeaba los 96’125.000 sucres, y comprendía lo siguiente:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

14

Reforzamiento estructural del entrepiso que media 572m2

Entablado y lacado del piso

Cambio del cielo raso

Pasteado y pintura de paredes

Cambio de puertas

Instalaciones eléctricas y seguridad

Reforzamiento y reemplazo de vidrios de mamparas

Se desconoce si el proyecto llegó a concretarse, sin embargo en los planos del Proyecto del

Centro Cultural San Agustín, se mencionaban varias áreas destinadas al área de reserva que

incluían espacios en el coro y antecoro de la Iglesia, actualmente no existe un lugar determinado

para su funcionamiento, solo se conoce de la existencia de una habitación sin condiciones

ambientales e higiénicas adecuadas para la conservación de los cuadros, de igual manera existe un

espacio en la sacristía de la Iglesia en la cual se encuentran un grupo de cuadros apilados, en su

mayoría dado de baja, sin ningún tipo de cuidado o preservación.

Figura 1: Área de reserva ubicada junto a la sacristía

Fuente: La investigadora

1.3.4 Análisis comparativos en relación a otros museos

Con el fin de recabar datos que permitan determinar el estado actual del museo en

relación a la competencia directa en el Centro Histórico es necesario comparar datos, de esta

manera el diagnostico tomará como punto principal la realidad de los museos de tipo religioso, es

así que a continuación se presentan la siguiente información:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

15

Tabla 1: Ficha comparativa de competencia directa

Museo Miguel de

Santiago

Museo Fray Pedro

Gocial

Museo Fray Pedro

Bedón

Museo del Carmen

Alto

Museo Santa

Catalina de Siena

Dirección Chile S29 y Guayaquil Cuenca 477 y Sucre Flores 150 y Bolívar García Moreno y

Rocafuerte Espejo y Flores 779

Ubicación Convento San Agustín Convento San

Francisco

Convento Santo

Domingo

Monasterio del Carmen

Alto

Monasterio Santa

Catalina de Siena

Horarios de

Atención

Lunes a Viernes de

09h00 a 12h30 / 14h00

a 17h00

Sábado 09h00 a 12h30

Lunes a Sábado de

09h00 a 17:30

Domingos de 09h00 a

13h00

Lunes a Viernes de

09h30 a 13h00 /

15h00 a 17h00

Sábados de 09h00 a

13h00

Miércoles a Domingo

de 09h30 a 17h30

Lunes a Viernes de

09h30 a 17h00

Sábados de 09h00 a

12h30

Precio de

Entrada

Adultos $2,00

Estudiantes con carné

$1,00

Niños y 3era edad

$0,50

Extranjeros:

Nacionales:

Adultos y estudiantes

universitarios $2,00

Estudiantes

Secundarios $1,00

Niños y 3era edad

$0,50

Extranjeros:

Adultos y estudiantes

universitarios $2,00

Estudiantes

Secundarios, niños y

3era edad $0,50

Adultos y estudiantes

universitarios $3,00

Estudiantes

secundarios y 3era

edad $1,00

Adultos $3,00

Estudiantes a partir de

los 12 años con carné

$2,00

Niños de 3 a 11 años y

3era edad $1,00

Personas con

discapacidad Gratuito

Adultos $2,50

Estudiantes

universitarios $1,00

Estudiantes

secundarios y 3era

edad $0,60

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

16

Tipo de

Exposición

Colección colonial

religiosa

Señor de la Buena

Esperanza

Sala Capitular

Colección colonial

religiosa perteneciente

a la Escuela Quiteña

Coro de la Iglesia

Colección colonial

religiosa

Refrectorio

Cúpulas

Colonial Religiosa

Vida Carmelitas

Descalzas y Sta.

Marianita de Jesús

Colonial Religiosa

Cúpulas

Disposición de

salas de

exposición

Cédulas con datos de

las obras

Cédulas informativas

en inglés y español

Cédulas informativas

en español

5 salas

Paneles audiovisuales

Audio guías

Paneles didácticos e

interactivos

Salas de exposición

temporal

Cédulas informativas

Señalética

25 salas en 3 pisos

Cédulas

informativas en

español

Recorrido Guiado Autónomo y guiado Autónomo Guiado

Autónomo Guiado obligatorio

Seguridad Seguridad,

iluminación

Sensores de

movimiento en cada

sala

Iluminación

Cámaras de seguridad

(no se sabe si

funcionan)

Guardias de seguridad

Policías

Cámaras de seguridad

(no se sabe si

funcionan)

Iluminación

Sensores de

movimiento para

iluminación

Sistema de

climatización

Termohiglómetros

Des humificadores

Extintores en cada sala

Personal de seguridad

Personal de limpieza

Revisiones

periódicas por parte

de los guías

Iluminación media

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

17

Guías 1 guía de planta 1 guía de planta

Pasantes (entre 3 a 10) 1 guía de planta Guías en cada sala

3 guías

Pasantes

Difusión Redes sociales

Página web

Redes sociales

Informativos

Redes sociales

Página web Redes sociales

Apoyo

institucional INPC (restauración)

Municipio de Quito

INPC INPC (restauración)

Simmycc

Municipio de Quito

Simmycc

Quito Eterno

Servicios

adicionales

Sala Fray Basilio de

Rivera (eventos)

Tienda de souvenirs

Audio guías

Salas de eventos

$5000,00

Tienda de souvenirs

No existe

Tienda de souvenirs

Área educativa

Salas de exposición

temporal

No existe

Administración Ecónomo Religiosos Religiosos Administrador Administrador

Elaborado por: La investigadora

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

18

Como es posible apreciar en la ficha comparativa de competencia directa s puede

evidenciar claramente que el Museo Miguel de Santiago se encuentra en evidente desventaja

en comparación con los otros museos de arte religioso ubicados a su alrededor, básicamente se

destacan varios puntos:

En cuanto a la disposición de las salas de exposición el Museo del Carmen Alto se

destaca entre todos, dado que cuenta con salas interactivas que permiten al

visitante relacionarse directamente con la exposición, mientras que en el caso del objeto

de estudio carece de todo tipo de paneles interactivos o medios audiovisuales.

Los horarios de atención en relación a su competencia solo los museos Miguel de

Santiago y Fray Pedro Bedón interrumpen sus actividades al medio día, mientras que los

demás museos mantienen un horario ininterrumpido, incluida la atención domingos y

feriados.

En relación a los guías se evidencia una abismal desventaja, pues los demás museos

poseen personal suficiente para la guianza incluidos los pasantes, mientras que el museo

Miguel de Santiago conjuntamente con el Museo Fray Pedro Bedón carecen de personal.

La seguridad es otro grave problema pues en los museos se evidenció la

existencia de personal y sistema de seguridad, situación que en para el objeto de

estudio es nula, solamente existen cámaras de seguridad las mismas que se encuentran

fuera de funcionamiento, posiblemente desde su instalación en la apertura del museo.

En servicios adicionales para el museo Miguel de conjuntamente con el Museo Fray

Pedro Gocial comparten la apertura de espacios la realización de eventos, sin embargo

se evidencia una clara ventaja pues por a relevancia histórica del complejo conventual

agustiniano es más atractivo su uso pues permite dar realce a los eventos a

realizarse.

El museo Miguel de Santiago posee grandes insolvencias, las mismas que deben ser

superadas con urgencia, iniciando principalmente en aspectos relacionados con la administración

de la institución, de tal manera que se pueda formar como un museo con sólidas bases al

servicio del turista, y así generar espacios atractivos para atraer posibles aliados estratégicos

que ayuden en el financiamiento y sostenimiento económico del museo; si bien es cierto cuenta

con apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y e l Instituto Metropolitano de

Patrimonio no es suficiente para la preservación del complejo conventual, tomando en cuenta

que no posee el personal necesario para funcionar.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

19

Figura 2: Ticket de entrada, costo adulto

Fuente: Museo Fray Pedro Gocial

Figura 3: Ticket de entrada, costo adulto

Fuente: Museo Fray Pedro Bedón

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

20

Figura 4: Material didáctico entregado a visitantes

Fuente: Museo del Carmen Alto

1.4 Convenios interinstitucionales

El Convento de San Agustín para su mantenimiento, restauración de obras o infraestructura

ha firmado varios convenios con instituciones privadas y públicas, entre los que se puede destacar:

1984.- Convenio entre la Comunidad Agustiniana del Ecuador, el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural y el Banco de Desarrollo del Ecuador, con el objetivo de rescatar, difundir,

promover y puesta en valor de las manifestaciones culturales del periodo colonial, además de la

creación del Centro Cultural San Agustín, que incluía recursos financieros y humanos, con una

duración de tres años de 1984 a 1987.

Convenio entre el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Comunidad Agustiniana del

Ecuador, para la creación del Centro Cultural San Agustín, con el fin de desarrollar, enriquecer y

elevar el conocimiento cultural, artístico e histórico de nuestro pueblo, mediante la exposición,

difusión y enseñanza de los valores contenidos en el monumento de San Agustín.

2013.- Carta Compromiso de la Universidad Tecnológica Equinoccial y el Convento San

Agustín, para ejecutar el proyecto de Vinculación con la Colectividad denominado: “Vinculación

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

21

de la comunidad al Convento San Agustín, mediante el diseño de representaciones iconográficas y

galería de souvenirs VIN4-Q-25”. En la cual la UTE se comprometía a:

Representación de la fachada del Convento en alto relieve;

Representación de la Sala Capitular en alto relieve;

Representación del coro y torre en alto relieve;

Prototipos tridimensionales que representen los iconos distintivos de la iglesia en

objetos específicamente diseñados para el CONVENTO SAN AGUSTÍN;

Realizar 10 diseños para material P.O.P (Material de publicidad en el punto de

venta);

Diseño del anteproyecto de la Galería de suvenires

Además con la firma de dicho convenio se dio paso a la realización de la Exposición

Temporal “Hierofanías: Expresiones de fe en torno al Señor de la Buena Esperanza”, sin embargo

la misma no se desarrolló con mucho éxito, se elaboraron alrededor de 3000 ejemplares de un libro

que recoge la reseña de la exposición y datos sobre el Señor de la Buena Esperanza, el mismo que

hasta la actualidad no han sido vendidos más de 200 ejemplares; además de evidenciar una pérdida

económica importante para la Comunidad Agustina, pues los acuerdos firmados en el convenio no

llegaron a completarse por parte de la Universidad Tecnológica Equinoccial, los diseños no fueron

entregados por completo, los alto relieves no tiene relación con la estructura real del Convento, el

material de publicidad no ha sido entregado, además de que para la elaboración de los relieves y

souvenirs la Comunidad debe invertir aún más económicamente.

1.5 Financiamiento

El Museo Miguel de Santiago posee ingreso no permanente y rubro principal el pago de

entradas al museo, 10% porcentaje por alquiler del salón Fray Basilio de Ribera, 15% alquiler para

eventos en la Sala Capitular, adicional se destina un porcentaje del ingreso por concepto de las

eucaristías en el convento máximo, además de un porcentaje mínimo de donaciones por parte de

personas naturales.

Para la realización de las restauraciones o adecuaciones al interior del convento se cuenta

con el apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, además de la Cooperación Española

que financia proyectos para mantenimiento y conservación de obras ya que por sus ingresos

mínimos la Orden de los Agustinos no podrían realizar, razón por la cual se establecen convenios

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

22

de cooperación interinstitucional, de igual manera con el Municipio de Quito ya que es parte del

patrimonio cultural de la ciudad.

Tabla 2: Explicación del instrumento de Diagnóstico DAFO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Alta demanda de turistas

- Alianzas público- privadas y con

otros museos para el desarrollo de

actividades.

- Aprovechamiento de la

multifuncionalidad de los elementos

arquitectónicos para llevar a cabo

actividades atractivas y brindar

servicios agregados para los

diferentes segmentos.

-Intervención del Instituto Nacional

de Patrimonio Cultural

- Facilidad de acceso peatonal al

museo.

- Museos con características

similares a los alrededores del

sector

- Crecimiento de la

competencia directa e indirecta.

- Preferencia del mercado por

opciones más llamativas.

- Disminución del apoyo

gubernamental y municipal.

- Expropiación de parte de las

instalaciones del Convento San

Agustín.

- Retraso en las obras de

restauración para su colocación

en la galería del convento.

FORTALEZAS ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (FA)

- Colección artística de gran

relevancia histórica.

- Espacio nuevo para la

implementación de nuevas

salas de exposición.

-Instalaciones restauradas.

-Restauración de las piezas

artísticas.

- Posee infraestructura de

interés histórico como la

Sala Capitular.

- Plan para la implementación de

nuevas salas de exposición con la

participación del INPC y las alianzas

estratégicas que posee el museo,

que permita de tal manera atraer a la

demanda existente de turistas.

- Generar espacios nuevos y

atractivos con las áreas

restauradas del Convento con el

fin de que el museo incremente

el número de visitas de turistas

y minimice los problemas

existentes con relación a la

restauración.

DEBILIDADES ESTRATEGIA (DO) ESTRATEGIA (DA)

- Ausencia de una cultura

organizacional con enfoque

hacia el público y sus

- Aprovechar la multifuncionalidad

de los elementos arquitectónicos del

convento para llevar a cabo

- Diseñar estrategias de

marketing que le permitan al

museo promocionarse y generar

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

23

necesidades.

- Falta de estrategias de

comunicación y promoción

de los servicios.

-Los horarios establecidos

no satisfacen las

necesidades del público.

- Insuficiencia de personal

para la gestión del área

conventual.

- Carencia de recursos

económicos.

- El área de reserva no

posee las condiciones

técnicas adecuadas para la

conservación y preservación

de los cuadros.

actividades atractivas en distintos

horarios para que el turista pueda

visitarlo.

- Con el apoyo del INPC realizar

talleres de capacitación al personal

del museo con el fin de mejorar la

atención al turista.

competitividad en la oferta

local.

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: La Investigadora

De acuerdo al análisis DAFO se puede determinar que, el Museo Miguel de Santiago

tiene varios puntos que son su fortaleza, las mismas que podrían ser aprovechadas de tal

manera que en relación a las oportunidades se generen estrategias para atraer demanda de

visitantes, aprovechando los espacios recientemente restaurados, generando así el incremento de

ingresos económicos a la institución, que permitan desarrollarse turísticamente.

Además en las condiciones actuales que se encuentra el museo, se puede determinar

que es una institución en gran desventaja en relación a su competencia, tomando en cuenta que

sus debilidades y amenazas que al no ser resueltas minimizan las fortalezas encontradas, sobre

todo al carecer de cultura organizacional que no permite que el museo pueda desarrollarse

administrativamente de forma correcta, no exista promoción de sus actividades, por lo tanto es

para minimizar las debilidades y amenazas se plantea el diseño de estrategias de marketing

para el museo, que le permita generar competitividad en el mercado turístico, de tal manera se

determinan varios problemas en respuesta al análisis situacional realizado, que se puede

resumir en la carencia de políticas institucionales que determinen la correcta administración

del museo, por lo que la aplicación de un plan de gestión turística permita resolverlo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 LOS MUSEOS Y EL TURISMO

2.1.1 El turismo: evolución

Según la OMT (Organización Mundial del Turismo), “el turismo comprende las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno

habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y

otros”: (OMT, 1994)

El turismo como un fenómeno social y económico surge en los últimos años, sin embargo

desde tiempos remotos (prehistoria) el ser humano fue viajero, pues debía desplazarse de un lugar a

otro en búsqueda de alimentos, animales de caza (los mismos que eran utilizados como alimento y

su piel para la vestimenta), por vivienda y clima, sin embargo este tipo de desplazamientos no

pueden considerarte viajes turísticos, pues su finalidad era por cubrir una necesidad básica, mas no

por ocio, cultura, salud, religión u otro motivo.

Los orígenes del turismo se remontan a la Grecia Clásica, siendo la primera civilización en

destacar al ocio (proviene del latín otium que significa descanso, paz, tranquilidad, sosiego) y darle

un sentido distinto, es decir lo dedicaban a la cultura (teatro, oratoria), deporte, religión y diversión,

es así que destacan escritores helenos que relataron historias sobre viajes como lo fueron Homero,

Herodoto, Jenofonte, Pausanias, entre otros. El imperio griego alcanzó su máximo esplendor entre

los siglos VII al IV A.C. su tiempo era dedicado a visitar templos, gimnasios, termas, realizar

actividades que contaban con la presencia de grandes masas como lo fue las Olimpiadas, por tal

razón estos grupos se hospedaban en posadas (red de hoteles que tan sólo ofrecían una cama para

pasar la noche) y residencias familiares o religiosas. Existían baños públicos donde los turistas

llevaba su propia toalla; de igual manera se destacaron las peregrinaciones religiosas a los templos

y oráculos como lo fueron el de Apolo en Delfos y Dódona, por lo que a partir del siglo V a.C, la

Acrópolis de Atenas se convirtió en uno de los lugares más visitados del mundo antiguo.

En referencia a Roma el tiempo libre se incrementó paulatinamente, “…En la época de

Marco Aurelio, allá por los años 170 d.C., 155 días del año se dedicaban a distintos tipos de

espectáculos y en 354 d.C. las fiestas públicas crecieron a 200 días, de los cuales 175 se empleaban

en juegos...” (Boullón, 1983 citado por Quesada, 2007). Siendo así Roma el primero en realizar lo

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

25

que hoy se conoce como turismo, pues gracias al extendido tiempo libre que tenía realizaban viajes

de placer, que casi siempre era practicado por los nobles. Los lugares más concurridos para los

romanos fueron los templos del Mediterráneo, pirámides y monumentos de Egipto, las Olimpiadas

de Grecia y los mercados de Asia Menor, por tal razón contrataban guías locales y papiros que

contaban con la explicación de ciertas áreas, además de souvenirs (recuerdos).

Los viajes se realizaban por tres razones básicas: placer, negocios o salud. Es así que

durante el reinado del emperador Caracalla se construyeron las famosas termas de Caracalla, que

fueron baños públicos que contaban con salad de vapor, piscinas, salas de gimnasia, masajes,

reposo, además de bibliotecas y jardines; los romanos gustaban de pasar días alejados de la ciudad

y desplazarse a ciudad de la costa de Campania, Baia, disfrutaban del buen clima, agua medicinal,

playa y aguas termales, razón por la cual se fueron creando infraestructuras necesarias para el

desarrollo del turismo, como posadas, restaurantes, barcos para pasajeros.

Del mismo modo, conviene recordar que en otros lugares como Egipto, Asiria y Babilonia,

florecieron civilizaciones en donde se practicaron diversos deportes como lucha, gimnasia, cacería,

etc., los cuales sumaban a otras expresiones artísticas como la música, la danza, la escultura y la

arquitectura, en donde Egipto destacó notoriamente con sus pirámides y Babilonia hizo lo propio

con sus jardines colgantes, que se constituyeron en dos de las siete maravillas del mundo antiguo.

(Quesada, 2007)

Durante la Edad Media el turismo decayó notablemente durante casi cinco siglos, los

hostales desaparecieron, las termas dejaron de utilizarse, la inseguridad se acrecentaba, por lo que

la gente temía salir o adentrarse en tierras desconocidas, sin embargo se destacaron las

peregrinaciones a la Meca, lo que se puede llegar a considerar turismo religioso.

En el siglo XII Europa se dan avances en la agricultura, la ciudades experimentan grandes

cambios, nace la pequeña burguesía, lo cual da paso al desarrollo del comercio, siendo este el

resurgir del turismo comercial, sin embargo los más ricos no necesitaban de hospedajes, cargaban

sus propias tiendas de campaña, sirvientes, comida y demás cosas que necesitaren en sus viajes,

mientras que los burgueses usaban los hospedajes que carecían de servicios adecuados para los

viajeros. A pesar de estas condiciones los viajes de tipo religiosos empezaron generar interés, es así

que para el año 813 la tumba del apóstol Santiago en Compostela es descubierta y años más tarde

se convierte en un atractivo de visita.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

26

Las peregrinaciones a Jerusalén y las Cruzadas contribuyeron a crear hospedajes que

permita albergar a grandes cantidades de personas, los nobles se hospedaban en castillos y palacios,

que para 1282 en Florencia se crea el Gremio de los Hospedajes, y empezaron a la construcción de

fondas (sitios de hospedaje) cada 15 a 20 km. Por otro lado con el surgir de las Universidades de

Oxford y Cambridge, los estudiantes inician viajes con el fin de recorrer Europa para sus estudios,

lo que se conocía como “faire le grand tour” el gran tour.

En el Renacimiento el humanismo surgió en Italia, de la mano de personajes como los

Médicis, quienes se preocuparon de recuperar la herencia cultural y artística de la Antigüedad, esto

influyó notablemente en las artes, literatura, lo que generó nuevas formas de disfrutar el tiempo

libre. El turismo se desarrolló de tal manera con muchos de sus elementos como los hoteles, barcos

de pasajes y guías turísticas.

Resurgen además las termas, como lo fueron en Bath- Inglaterra, las playas frías en Niza y

Costa Azul, las visitas se realizaban por prescripción médica, en general los viajes eran largos y

costosos, debido a que el único medio de transporte era el barco, no existían aun los suficientes

hoteles y cada viajero debía organizar su propio itinerario. Para el siglo XIX con la Revolución

Industrial aparece el ferrocarril, lo cual mejoró considerablemente el tiempo y el confort de los

viajes, y a mediados del siglo se organiza el primer viaje colectivo en tren de la mano de Thomas

Cook, quien será considerado el padre del turismo y creador de las agencias de viaje.

El turismo se expandió de tal manera que los ingresos económicos de la población para el

siglo XX fueron incrementando, las leyes en beneficio de los trabajadores que incluían las

vacaciones se promulgaron, aparecen las líneas de aviones a propulsión que permitieron que los

viajes sean cada vez más cortos, los hospedajes incrementaron y sus servicios mejoraron, al igual

que las agencias y organismos dedicados al turismo. “Con una cierta cantidad de tiempo libre y

dinero disponible, el viajero del siglo XIX —considerado como un personaje de espíritu

independiente que visitaba lugares extraños y ajenos a él—se convirtió en el turista del siglo XX

que va en búsqueda de descanso y nuevas experiencias a lugares que le ofrecen servicios acordes

con sus expectativas.” (Fuller, 2009)

Personajes notables fueron apareciendo y dando giros inesperados al desarrollo del turismo,

tales como George Nagelmaker con su compañía Wagons Lit., con los trenes más lujosos de

Europa, con el Orient Express, (contaban con restaurante, salón de juegos tipo casino, dormitorios

decorados, cuartos de baño), siendo uno de los símbolos turísticos más destacados; el Duque de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

27

Bridgwater con su línea de barcos; Cesar Ritz considerado el padre de la hostelería moderna,

modernizando las instalaciones y creando un nuevo concepto de administración y servicio hotelero.

Las guerras mundiales produjeron que las actividades turísticas se paralizaran, la crisis se

generalizara, sin embargo para 1925 aparecen los primeros organismos del turismo como la

UIOOT Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo y la AUT Alianza Internacional

del Turismo.

Para los años 50 el boom turístico dio inicio, el turismo crece a pasos acelerados, se crea la

OMT Organización Mundial del Turismo, la economía se recupera, la clase media se consolida, la

mejora en la jornada laboral, surge el marketing turístico, los destinos más frecuentados son dados

en Europa, Estados Unidos, el Caribe. El turismo de masas va en aumento, aparecen los vuelos

chárter, trenes de alta velocidad, que para 1988 se movilizan alrededor de 392 millones de

personas.

En el mundo actual el turismo es un fenómeno de masas. Las empresas turísticas hacen

cada vez un esfuerzo mayor por colocar calidad y eficiencia en su oferta. El uso de la tecnología y

las comunicaciones se vuelve una herramienta muy necesaria en este negocio, y la prosperidad de

las naciones se ve clara y directamente afectada por el mismo. (Yuvi, 2008)

En el caso del Ecuador durante el siglo XIX durante la presidencia de García Moreno en

sus múltiples acercamientos al gobierno francés crearon una imagen de un país diverso y la

construcción del ferrocarril consolidó la misma. (Caiza, R y Molina, E. 2012). Lo que permitió que

el Ecuador pueda ser conocido por su diversidad tanto cultural como natural, además que facilitó

los desplazamientos entre regiones. Que para finales de este siglo e inicios del siglo XX con el auge

cacaotero, el país logra abrir sus horizontes a Europa, permitiendo realizar viajes de estudios o de

placer, generando el turismo emisivo, pero solo para personas con poder adquisitivo.

Las ideas de arquitectura, turismo vienen al país y es así que para 1990 en la ciudad de

Guayaquil ya existían 3 hoteles: Gran Victoria Hotel, Gran Hotel París y el Gran Salón 9 de

Octubre, mientras tanto en Quito: Grand Hotel Continental, Hotel Royal, Hotel Metropolitano y el

Savoy Inn. Desarrollando así el turismo y atrayendo turistas, y convirtiéndose en un sector

económicamente rentable. Que para 1930 con Isidro Ayora crea el reglamento que permite y

facilita el ingreso de turistas al país, se da la promoción turística en embajadas y consulados.

Durante el gobierno de Alberto Enríquez Gallo entre 1937-1938 se crea la ley de Turismo, con la

cual se realiza la entrega de un documento a modo de cédula al turista para ingresar al país,

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

28

permitiendo la libre movilidad. En 1940 SEDTA Servicios Ecuatorianos de Transportación Área es

la primera línea área domestica que brinda sus servicios para Guayaquil, Cuenca, Quito, Loja,

Manta, Salinas y Esmeraldas.

Es así que para 1947 se crea la primera Agencia de Viajes del país, Ecuadorian Tours, Este

evento produjo mucho interés en la ciudad y para aquellos selectos pasajeros que en esa época

viajaban ya al exterior y que por costumbre compraban sus pasajes en las dos únicas compañías de

Aviación, que tenían sus oficinas en la ciudades de Quito y Guayaquil "Panagra" y "Avianca"

(Ecuadorian Tours, www.ecuadoriantours.com). Seis años más tarde en el 15 de marzo de 1953 se

crea Metropolitang Touring por Eduardo Proaño y Hernán Correa, quienes eran ejecutivos de las

aerolíneas Panagra y Avianca, que para Diciembre de 1969 inició la operación de turismo

organizado en las Islas Galápagos, con el primer barco traído desde Grecia, el LINA-A, para 60

pasajeros. Desde un inicio la operación en las Islas Galápagos fue concebida con una especial

afinidad a la protección de la naturaleza (el término ecoturismo todavía no había sido inventado), y

el turismo se desarrolló alrededor de la estricta protección de los recursos naturales. (Metropolitang

Touring, www.metropolitantouring.com.ec).

En 1944 durante la segunda presidencia de Velasco Ibarra, se institucionaliza la Dirección

de Turismo del Estado DITURIS, quienes se encargan de la promoción de los recursos turísticos,

funcionando como una dependencia del Ministerio de Economía. (Caiza, R, Molina, E. 2012), y

para 1964 se crea la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETURISMO. Durante los años 70 se

crean áreas protegidas de relevancia en el país como el Parque Nacional Cotopaxi, Reserva

Faunística Cuyabeno entre otras.

Es así que para los años 80 el turismo va en aumento gracias a nuevos servicios como

Aerogal que inicia sus operaciones entre las Islas Galápagos y el continente. El Ministerio de

Información y Turismo inicia sus funciones el 10 de agosto de 1992 durante la presidencia de Sixto

Durán Ballén, que dos años más tarde cambia de nombre a Ministerio de Turismo; para 1998 Jamil

Mahuad fusiona el Ministerio de Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo en el

Ministerio de Turismo, al siguiente año otra fusión de entidades se produce para formar el

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo. Lo cual solo tiene vigencia

hasta enero del 2000, cuando Gustavo Noboa le devuelve la categoría de Ministerio a la entonces

Subsecretaría de Turismo del MICIP y la fusiona al Ministerio de Ambiente en una sola entidad

denominada Ministerio de Turismo y Ambiente. (Caiza, R, Molina, E. 2012).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

29

En 2002 entra en vigencia la Ley Orgánica de Turismo, la misma que hasta la actualidad se

encarga de regular el sector turístico, conjuntamente con el Plan Estratégico de Turismo Sostenible

del Ecuador PLANDETUR, es así que en el 2008 el turismo es declarado Política de Estado, lo

cual genera que se dé prioridad a esta actividad económica, promocionándola interna como

externamente a través de marcas como: “Ecuador, ama la vida”, “Ecuador, la vida en estado puro”

y campañas alrededor de todo el mundo, posesionando al Ecuador como un destino turístico.

2.1.1.1 Turismo Religioso

Durante la Edad Media las peregrinaciones fueron una de las principales desplazamientos

humanos, en las que los templos pasaron a formar parte de cualquier itinerario de viaje, que en

algunos casos dejaron de ser lugares de rezo a pasar a ser lugares dignos de visitarse, como lo fue el

Camino de Santiago, que para 1140 Aymeric Picaud escribió la Guía Turística de Santiago, las

peregrinaciones a Jerusalén crearon la necesidad de construir hospedajes con la capacidad de

albergar cantidades altas de gente.

Sin embargo una peregrinación no se puede reconocer como turismo por cuanto sus

características son distintas al turismo, por cuanto se la realiza por motivaciones netamente

religiosas y de fe como un acto de sacralización, y no implica la adquisición de servicios de índole

turísticos, pues el peregrino lo realiza en muchas ocasiones bajo condiciones incongruentes.

Se puede ver que los destinos religiosos no solamente se ciñen a un destino con una

arquitectura concreta, como sería el caso de los santuarios de peregrinación, sino que también

existen otros espacios visitados por su interés histórico, su localización geográfica..., y también

celebraciones religiosas que pueden ser contempladas desde el punto de vista turístico como un

elemento de atractivo. Vukonic en 1996 citado por Parellada en 2008 menciona que: “Así el turista

religioso, a parte de sus motivaciones, se comporta durante la estancia en el destino turístico de la

misma forma que cualquier otro tipo de turista”.

El turismo religioso forma parte del turismo cultural, pues los principales puntos de visita

son considerados además patrimoniales, con identidad cultural y además religiosa, pues se debe

tomar en cuenta que gran parte de los destinos turísticos de gran importancia a nivel mundial son

templos, conventos, iglesias por ejemplo El Vaticano, Catedral de Notre Dame, la ciudad de

México, La Meca, entre otros.

La conceptualización del término «turismo religioso» contiene una cierta complejidad. Se

trata de un concepto, formado por dos entidades, turismo y religión, que tienen valor en sí mismas

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

30

y que dan lugar a una nueva realidad o entidad que comparte las características o los elementos de

ambas entidades. (Parellada, 2008).

Si algo debe caracterizar al turismo religioso, es una ética que influya en el

comportamiento del peregrino y del turista; esta ética aspira a servir de agente de diálogo entre las

civilizaciones y las culturas. (Lanquar, 2007). Es así que de acuerdo a Lanquar el turismo religioso

representa alrededor del 20% del turismo a nivel mundial, y de acuerdo a Robles Salgado los

visitantes a templos religiosos fluctúan entre 220 a 250 millones de persones. Los turistas

interesados en este tipo de turismo, buscan específicamente programas que incluyan la vista a

destinos con motivos religiosos, busca tener una experiencia enriquecedora, ejemplo como el

Camino de Santiago en el cual el turista al finalizar el recorrido y llegar a la iglesia recibe un

diploma en el que acredita que concluyó el camino.

En el caso de Ecuador el turismo religioso se ha convertido en una oportunidad para

promover el turismo en el país, de tal manera en Quito durante Semana Santa se implementó el

Pasaporte Religioso – Ruta de la Espiritualidad, un producto turístico que contenía información

sobre las iglesias principales de la ciudad, con el cual el turista obtenía más información que le

acercase a la cultura de nuestro país. Es así que eventos religiosos se han convertido en escenarios

turísticos de gran relevancia a nivel mundial como lo es el Arrastre de Caudas (ceremonia religiosa

fúnebre, que recuerda la crucifixión y resurrección de Jesucristo), único en el mundo en su

realización. Por la gran visita de turistas a presenciar esta ceremonia el Ministerio de Turismo año a

año va implementando nuevas estrategias que permitan cubrir las necesidades de los visitantes, y

posesionarlo como un producto turístico, santuarios a nivel del país que pro su estructura

arquitectónica son puntos clave del turismo religioso como lo son la iglesia de la Virgen del Cisne,

la Gruta de la Paz, Quito y Cuenca por sus centros históricos envueltos en su mayoría en la

religiosidad de sus iglesias y conventos.

2.1.2 Los museos

2.1.2.1 Historia de los museos

“Desde la antigüedad existen numerosos ejemplos del afán del hombre por la posesión de

los objetos, el gusto por su acumulación y el placer de mostrarlos.” (García, 2000). La historia de

los museos se puede mencionar que su origen inicia la lengua griega mouseion que quiere decir

musas, el nombre de Museo, aplicado por primera vez a una institución, surge en Alejandría con la

creación del Museion, fundado por Ptolomeo II. Era un centro cultural donde convivían científicos,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

31

poetas, artistas, en laboratorios, salas de reunión, y una gran biblioteca (El-Abbadi, 1984). El

Museion estaba dedicado al desarrollo de todas las ciencias, y servía al mismo tiempo como lugar

de reuniones de los literatos para sus tertulias y sabios que vivían allí, poco a poco se fue

convirtiendo en una biblioteca, la misma que por enfrentamientos civiles fue destruido hacia el año

270 A.C.

En la antigua Grecia, Roma y Egipto quedan aún las estatuas, monumentos, esculturas,

pinturas, que ya en la época también eran considerados como puntos de visita, por cuanto en ese

entonces se consideraba al arte y al ser humano como lo más esencial en la vida, la cultura,

literatura, artes plásticas eran la base de la sociedad antigua, se exhibían además los objetos

obtenidos durante las conquistas como reliquias para la admiración de todos, tal fue el caso del

emperador Adriano que hizo en su villa reproducir lugares y construcciones famosas de Grecia y

Egipto, por lo cual la villa Adriana se la puede considerar como la precursora de los museos al aire

libre.

En la edad media, iglesias y monasterios conservaban en su interior joyas, manuscritos,

reliquias de santos; durante las cruzadas van adquiriendo más objetos las cuales en algunas

ocasiones eran objeto de exhibición. “En los peristilos de los templos se exhibían las obras de arte

constituyendo “los primeros núcleos museológicos que surgieron espontáneamente como

consecuencia de la religiosidad popular.” (García, 2000), es así que ya en el siglo XVII era habitual

exhibir estos objetos en largos salones o galerías de palacios o residencias de personas con poder,

por lo cual se empezó a utilizar el término de galerías de arte para definir a los lugares en los cuales

se encontraban obras de arte colgadas o dispuestas para disfrute del público, en cambio los objetos

o curiosidades eran guardados en gabinetes, que al inicio solo fueron mobiliarios para guardar estos

objetos, fue en Italia en la cual se empezaron a mostrar las primeras vitrinas, que luego se fueron

extiendo al resto de Europa hasta volverse habituales ya para el siglo XVIII, que eran permitidos su

visita a estos gabinetes a viajeros distinguidos, que ya más adelante se fue permitido el acceso al

público.

Grandes familias en Italia como lo fueron los Médici se interesaron por la adquisición de

obras de arte, en Roma el papa Pablo I fue uno de los primeros coleccionistas, el humanista Paolo

Giovio en su palacio de Como en 1520, reúne una serie de retratos constituyendo así lo que se

consideró como el museo histórico más antiguo del mundo. (Hernández, 1994). Ya para 1559 el

gran duque Cosme I encarga a Giorgio Vasari la construcción de los Uffizzi (galería de arte y

palacio de Florencia), edificación proyectada a ser museo, que fue abierto en 1582, en la cual

incluso hubo guías para los turistas de la época, en la actualidad la Galería de Uffizzi se la

considera uno de los atractivos más visitados de Florencia.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

32

En la época renacentista se hizo el eco del coleccionismo especialmente italiano, lo cual

llego a ser considerado un fenómeno cultural, lo cual hoy se lo conoce como Manierismo (estilo

artístico que surgió a inicios del siglo XVI en Italia, se caracteriza por sus formas complicadas y

poco convencionales en abundancia), de tal manera que el impulso del manierismo es de vital

importancia para llegar al concepto de museo tal y como hoy se lo concibe, pues es desde ese

momento en el que objetos, colecciones no solo artísticas se constituyen en museos, es por tal razón

que la época del renacimiento conocido como el Siglo de las Luces da la pauta al origen ya como

tal a los museos, a generar la cultura de colección y preservación también de los patrimonial e

histórico, a pesar de ser todavía de carácter privado y exclusivo.

Para 1683 el Ashmolean Museum de Oxford ya es considerado el primer museo público

organizado como una institución, su exposición se basa en una colección privada de la familia

inglesa Tradescant, el museo ya establecido como tal con reglamento y una normativa

administrativa, catalogación e inventario de su colección, horas de visita, tarifas entre otras cosas,

un siglo después el Museo de Louvre es inaugurado en el año 1793 ya como el primer gran museo

nacional y público de la Historia, como concepción de un resultado histórico de preservar los

bienes patrimoniales que por la Revolución Francesa y los ideales de cambio se implantó el

principio social de traspaso de las colecciones privada a los museos públicos.

Este impulso se generalizó por toda Europa, tomando el Museo de Louvre como el modelo

a seguir en la creación de grandes museos nacionales, que en su mayoría hasta la actualidad

subsisten, como el caso ya mencionado de la Galería Uffizzi, y otros museos que fueron creados

por donaciones de colecciones, o la evolución de las pinacotecas y galerías privadas.

En el siglo XIX se inicia la construcción de museos destinados a integrarse en un plan

general urbanístico, desarrollando conceptos museológicos que en pocos años son objeto de crítica

por los teóricos del arte, considerándolas “asilo lúgubre, hospital de inválidos, prisión del arte,

cementerio de belleza”: (Ovejero, 1934).

A finales de la Primera Guerra Mundial en 1927 se edita en francés la revista “Mouseion”

ya especializada en temas museológicos, y para 1946 finalizada la Segunda Guerra Mundial se

funda el ICOM, Comité Internacional de Museos, redactando sus estatutos en al año siguiente y

publicados en la revista “Museum”.

Ahora enfocándose al caso de Ecuador se considera al Museo Industrial creada en 1863 por

Pedro Carbo Noboa (alcalde la ciudad de Guayaquil, fundó la biblioteca y de forma paralela el

museo municipal) como el primer museo de nuestro país, que para el año de 1908 al asociarse con

la Biblioteca Municipal de Guayaquil amplía su colección a muestras de arte y se constituye como

el Museo Municipal de Guayaquil, que para 1971 una sección de arqueología es introducida. (Lara,

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

33

2008). Es así que bajo la nueva concepción de Pedro Carbo al museo Municipal asume su dirección

como fundador a la vez por parte de Camilo Destruge Illingworth e inicia su funcionamiento para

el 10 de agosto de 1909 en la Casa del Cabildo Municipal, ya para 1971 se traslada definitivamente

a sus actuales instalaciones a las calles Sucre entre Pedro Carbo y Chile.

Los museos se han convertido en una de las principales fuentes de la industria turística,

pues la visita a un museo permite afianzar la identidad cultural tanto individual como colectiva,

pues guardan tesoros invaluables patrimoniales, que un visitante no puede dejar de conocer,

además en algunos casos han dado paso al desarrollo económico de una población, como es el caso

del Museo de Guggenheim de Bilbao, ha sido capaz de crear un flujo de turismo propio haca la

ciudad (Puertas, 2007).

2.1.2.2 Función de los museos

Tomando como punto de referencia la definición de museo según la ICOM el museo, “es

una institución permanente, sin fines de lucro y al servicio de la sociedad y su desarrollo, que es

accesible al público y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e

inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque y deleite al público”, se

puede determinar que las funciones esenciales del mismo son las siguientes:

Coleccionar (adquirir).- se la puede considerar también como acopio, siendo esta una de

las funciones más primitivas de un museo, pues es la que origina y sustenta la existencia de esta

entidad, de tal manera busca incrementar de forma continua su colección, la misma que puede ser

por “compra, donación, legado, canje, hallazgo en excavaciones promovidas por el museo, traslado

de inventarios oficiales o traspaso de objetos confiscados por el Estado”. (López Barbosa, 2001).

Investigar.- a partir de esta función depende la función de coleccionar, pues la misma es

responsable de mantener, buscar la información que permita establecer una relación coherente entre

las colecciones y la tipología del museo, de la misma manera establece las directrices para asegurar

que las piezas sean auténticas y poder preservarlas. A través de esta función también se da paso a la

obtención y difusión de conocimientos al público.

Conservar.- de esta función básica depende la existencia de la institución museo, a partir

de sus acciones concentradas en garantizar la permanencia de las características físicas originales

de cada objeto y de las colecciones en conjunto (López Barbosa, 2001). Se apoya en la función de

investigar, en pro de la preservación, conversación y/o restauración de las colecciones, siendo así

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

34

conservar una función más técnica. El museo debe asegurar la subsistencia de los bienes que están

bajo su cargo.

Comunicar.- esta función reconoce a la operacionalización de las funciones anteriores,

pues le da sentido y vida al museo como tal, al proyectar al público las investigaciones realizadas

por las instituciones en referencia a sus colecciones, permite transmitir los conocimientos a través

de exposiciones, publicaciones, visitas programadas, a través de medios audiovisuales, entre otros.

Exhibir.- tiene relación directa a comunicar, pues van de la mano, enfocándose más en el

ámbito de las exposiciones al público, a través de visitas con o sin mediación, es así que para el

cumplimiento de esta función es necesario el montaje y diseño de la exposición como tal, entrando

en acción la museografía (conjunto de técnicas y prácticas relativas al funcionamiento de un

museo) y museología (ciencia que estudia los museos, su historia, su influjo en la sociedad y las

técnicas de catalogación y conservación).

En la actualidad adhiriéndose a los cambios que la sociedad va experimentando es

necesario que el museo sume funciones que vayan más allá del punto técnico, es decir desde el

punto de vista socio-cultural, por lo que se ve en la necesidad que como función básica del mismo

sea el de generar conciencia social, que juegue un papel de cambio de perspectivas, que integre a la

sociedad a estar inmerso en la cultura como un ente participativo, que potencie la comunicación de

la identidad, no desde un visitante sino de un actor directo de su vitalización.

2.1.2.3 Tipos de museos

Los museos pueden ser clasificados dependiendo su naturaleza de colección y exposición,

de tal manera que su visita y estudio sea más claro. Los museos antes de 1963 en relación a las

artes, ciencias y técnicas de tal manera se agrupaban en cinco grupos:

Museos de arte

Museos de historia

Museos de historia natural

Museos de ciencia y técnica

Museos de etnología

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

35

La ICOM completa esta clasificación en la cual los museos se dividen en doce grupos y

dependiendo a la política a seguir por las entidades se establecen ocho categorías, es así que de

acuerdo a varios estudios se llegan a determinar tres tipologías de clasificación:

Según la ICOM:

1. Museos de Arte.- son espacios de exhibición del arte, principalmente pintura y escultura,

también se considera a las pinacotecas, gliptoteca (museo dedicado en principio a piedras

finas grabadas, pero también a obras de escultura, libros y piezas de música).

1.1 Pintura

1.2 Escultura

1.3 Grabado

1.4 Artes gráficas: diseños, grabados y litografía (técnica de impresión de un dibujo, texto

o fotografía en piedra o metal)

1.5 Arqueología y antigüedades

1.6 Artes decorativas y aplicadas

1.7 Arte religioso

1.8 Música

1.9 Arte dramático, teatro y danza

2 Museos de historia natural.- suelen exhibir colecciones relacionados al mundo natural

como botánica, zoología, geología, paleontología, antropología, etc.

2.1 Geología y mineralogía

2.2 Botánica, jardines botánicos

2.3 Zoología, jardines zoológicos, acuarios

2.4 Antropología física

3 Museos de Etnografía y Folklore.- exhiben objetos relacionados con los antepasados, para

demostrar su forma de vida, vestimenta, costumbres y tradiciones.

4 Museos históricos.- se enfocan en la historia de un pueblo, localidad, país o aspectos

generales.

4.1 Bibliográficos

4.2 Colecciones de objetos y recuerdos de una época determinada

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

36

4.3 Conmemorativos

4.4 Biográficos.- referidos a personajes célebres.

4.5 Historia de una ciudad

4.6 Históricos y arqueológicos

4.7 De guerra y del ejercito

4.8 De la marina

5 Museos de las ciencias y de las técnicas.- giran en relación a logros científicos y su historia,

pueden ser exposiciones temáticas sobre informática, aviación, ferroviarios, etc. Los museos

de ciencias pueden ser planetarios.

5.1 De la ciencia y de las técnicas, en general.

5.2 De física

5.3 De oceanografía

5.4 De medicina y cirugía

5.5 De técnicas industriales, industria del automóvil

5.6 De manufacturas y productos manufacturados.

6 Museos de Ciencias Sociales y Servicios Sociales.

6.1.1 De pedagogía, enseñanza y educación

6.1.2 De justicia y de policía

7 Museos de comercio y de las comunicaciones.

7.1.1 De moneda y de sistemas bancarios

7.1.2 De transportes

7.1.3 De correos

8 Museos de agricultura y de los productos del suelo.

Según la Estadística de Museos y Colecciones Museográficas del Ministerio de Educación,

Cultural y Deporte de España (2002)

1. Bellas artes.- contiene obras de arte desde la antigüedad al siglo XIX.

2. Artes decorativas.- obras de carácter artísticas ornamentales, conocidas también como artes

aplicadas o industriales.

3. Arte contemporáneo.- obras a partir del siglo XX, incluye cine, fotografía, etc.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

37

4. Casa – museo.- casas natales o de residencia de personajes notables.

5. Arqueológico.- colecciones provenientes de excavaciones, prospecciones (exploración del

terreno para descubrir yacimientos geológicos, petroleros, minerales, agua u otra cosa) o

hallazgos arqueológicos, incluye numismática (colección de monedad y papel), glíptica

(grabado o tallado de piedras preciosas o cuños en acero para elaborar monedas y

medallas), epigrafía (inscripciones realizadas sobre materiales duros) y otras.

6. De sitio.- conocidas también como museos In Situ, son los que se establecen en el lugar en

el cual fueron descubiertos yacimientos, monumentos, etc. También se incluyen los centros

de interpretación arqueológicos, siempre que mantengan la colección con objetos originales

del lugar.

7. Históricos.- se refiere a los museos que relatan o ilustran acontecimientos o periodos

históricos, personalidades, museos militares.

8. Ciencias naturales e historia natural.- relacionado a la biología, botánica, geología,

zoología, paleontología, entre otros.

9. Ciencia y tecnología.- enfocado a objetos o acontecimientos de la historia científica y

técnica. Se excluyen a los planetarios y centros científicos.

10. Etnografía y antropología.- dedicado a culturas o elementos preindustriales

contemporáneos o pertenecientes a culturas ancestrales.

11. Especializado.- enfocado a una parte del patrimonio cultural que no se encuentre inmerso

en otras categorías.

12. General.- puede contener más de una categoría.

13. Otros museos.- no pueden incluirse en las categorías ya descritas.

De acuerdo a las nuevas tendencias museológicas, a partir de 1970 estudiosos en la materia

determinan otra tipología de museos.-

George Henry Riviére.- museólogo francés, primer director en funciones del ICOM, y asesor

permanente en 1968, introduce el concepto de ecomuseo, el mismo que se define como un

instrumento que el poder político y la población concibe, fabrican y explotan conjuntamente.

(Riviére, 1980 citado por UNESCO, 1985). Un ecomuseo está orientado y dedicado a la identidad

de un territorio con la participación de sus habitantes, para su bienestar y desarrollo en comunidad.

Riviére se enfocó en establecer una relación directa entre la naturaleza y el ser humano, lo cual

permitió que se generara una comercialización de productos, por lo que también se los llegó a

conocer como <<museos de la crisis>>

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

38

2.1.2.4 Museos de Arte Religioso

Los museos de arte religioso están definidos según Ángel Sancho como aquellos cuyo

fondo está constituido fundamentalmente por objetos de arte religioso en general que están o

estuvieron destinados directamente o indirectamente al culto divino y a la devoción del pueblo, o

tratan simplemente de temas religiosos, objetos que además de su importancia artística tienen una

dimensión religiosa. (Zubiaur, 2004)

Según (ICOM, 2014) el Museo de Arte Religioso es aquel cuyo fondo se compone

principalmente de los objetos de arte religioso en general, es decir, los objetos que son o fueron

utilizados directamente para la adoración y la devoción del pueblo o simplemente tratar de temas

religiosos”.

Este tipo de museos se orientan a manifestar la espiritualidad de la población, a través de

pinturas, esculturas que expresen la fe, en su mayoría las colecciones de tipo religioso en América

fueron utilizados en la época colonial para la evangelización de los pueblos a través de imágenes, a

partir de ahí fueron formando parte fundamental de su identidad cultural, los museos de arte

religioso en su mayoría están regidos por órdenes religiosas, debido a que en su momento fueron

destinados a la adoración y se encontraban bajo su custodia, también pueden ser considerados

como tal las iglesias constituidas como museos.

En el Ecuador de acuerdo al Catastro Nacional de Museos existen 22 museos con

colecciones de arte religioso, destacándose el Museo de Arte Religioso de las Conceptas de

Riobamba, que constituye una de las joyas de la cultura, historia y tradición religiosa de esta

ciudad; a nivel local en Quito se tiene aproximadamente 15 museos de tipo religioso, entre los que

contamos con los siguientes:

1. Iglesia de la Compañía

2. Museo Casa de Benalcázar

3. Museo Franciscano Padre Almeida

4. Museo de Arte Colonial

5. Museo Fray Pedro Gocial

6. Museo Miguel de Santiago

7. Museo del Buen Pastor

8. Museo Conde de Urquijo

9. Museo Monacal Santa Catalina de Siena

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

39

10. Museo de Guápulo Fray Antonio Rodríguez

11. Museo Dominicano Fray Pedro Bedón

12. Museo Carmen Alto

13. Museo Catedral Primada de Quito

14. Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana

15. Museo Aurelio Espinoza Pólit

2.1.3 Los museos en el Ecuador

2.1.3.1 Red de Museos Nacionales del Ecuador

La Red de Museos Nacionales del Ecuador es una entidad administrada por el Ministerio

Cultura, siendo su característica principal la de contener el acervo patrimonial más importante del

país como son arqueológico, etnográfico, colonial y artístico. Poseen la única Colección

Patrimonial, que, por tanto, es inalienable, inembargable, imprescriptible e indivisible. (Ministerio

de Cultural-Subsecretaría de Memorial Social).

Esta red de museos articula a

Museos municipales,

Museos coloniales y de arte religioso,

Museos de ciencias y tecnologías,

Museos temáticas y casas museo,

Museos de sitio o parques arqueológicos de acceso público,

Museos privados,

Museos comunitarios

Museos escolares.

La Red de Museos Nacionales está constituida por los siguientes museos:

1. Museo de la Sierra Norte (Ibarra- Imbabura)

2. Museo Arqueológico Esmeraldas (Esmeraldas – Esmeraldas)

3. Museo Nacional de Quito ( Quito – Pichincha)

4. Museo Camilo Egas ( Quito – Pichincha)

5. Museo y Centro Cultural de Riobamba (Riobamba – Chimborazo)

6. Museo Centro Cultural Manta ( Manta – Manabí)

7. Museo Bahía de Caráquez (Bahía de Caráquez – Manabí)

8. Museo Archivo Histórico de Portoviejo (Portoviejo – Manabí)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

40

9. Centro Cultural Libertador Simón Bolívar – Museo Antropológico y de Arte

Contemporáneo (Guayaquil – Guayas)

10. Museo Nahim Isaías Barquet (Guayaquil – Guayas)

11. Museo Presley Norton (Guayaquil – Guayas)

12. Museo de los Amantes de Sumpa (La Libertad – Santa Elena)

13. Museo Parque Arqueológico de Pumapungo (Cuenca – Azuay)

14. Museo de Loja ( Loja – Loja)

Todos los museos que forman parte de la Red de Museos Nacionales están regidos por los

siguientes ejes transversales:

1. Construcción y difusión del conocimiento mediante la promoción a la investigación.

2. Relación y apropiación de la comunidad con relación al patrimonio museológico.

3. Fortalecimiento de procesos educativos, de recreación y de intercambio de conocimiento

entre los distintos tipos de público con el museo.

4. Salvaguarda y difusión del acervo patrimonial museológico.

De acuerdo al Catastro Nacional de Museos realizado en el año 2012 se obtiene los siguientes

resultados:

TABLA 3: Museos por Provincias

PROVINCA N° MUSEOS

Azuay 23

Bolívar 3

Cañar 3

Carchi 3

Chimborazo 7

Cotopaxi 6

El Oro 4

Esmeraldas 4

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

41

Galápagos 0

Guayas 9

Imbabura 7

Loja 8

Los Ríos 3

Manabí 16

Morona Santiago 3

Napo 3

Orellana 1

Pastaza 2

Pichincha 57

Santa Elena 8

Santo Domingo de los Tsáchilas 1

Sucumbíos 1

Tungurahua 14

Zamora Chinchipe 0

Elaborado: La Investigadora

Fuente: Catastro Nacional de Museos, Ministerio de Cultural 2011

TABLA 4: Redes de Museos por Dependencia

REDES DE MUSEOS CANTIDAD

Ministerio de Cultura del Ecuador 14

Casa de la Cultura Ecuatoriana 11

Municipios/Consejos Provinciales 26

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

42

Comunidades Religiosas 16

Universidades 17

Escolares 10

Militares 10

Elaborado: Sistema Nacional de Museos

Fuente: Catastro Nacional de Museos, Ministerio de Cultural 2011

2.1.3.2 Sistema Ecuatoriano de Museos

El Sistema Ecuatoriano de Museos SIEM es un órgano integrador y consultivo de planes,

programas y proyectos relacionados al sector museístico. Como sistema busca facilitar el dialogo

entre museos e instituciones públicas y privadas para propiciar una gestión articulada en el campo y

promover la implementación efectiva de la política nacional en todo el territorio, con la

participación de los actores involucrados en este ámbito cultural. (Ministerio de Cultural-

Subsecretaría de Memorial Social)

Las principales características del SIEM se pueden enumerar las siguientes:

1. Los museos administrados por el Ministerio de Cultura del Ecuador se constituirán en la

columna vertebral del Sistema como instituciones que presten apoyo técnico en las

distintas necesidades conceptuales, pedagógicas y tecnológicas a través de apoyos

interinstitucionales y a su vez que sirvan de núcleos de asesoría y acompañamiento en la

gestión de redes de museos integrados al Sistema.

2. La construcción del SIEM ha incorporado e incorporará la participación de instituciones,

organizaciones y personas tanto del ámbito público como del privado, a fin de

complementar discusiones y reflexiones sobre la temática museística (encuentros, talleres,

laboratorios, etc.)

3. El Sistema se constituye por instituciones museísticas públicas y privadas que, integradas y

potenciadas, ofrecerán un producto superior al conjunto de servicios y componentes

valorados individualmente.

4. Se busca fomentar la participación descentralizada de los museos en el fortalecimiento de

la institucionalidad museística

5. Se busca el fortalecimiento y la creación de acervos regionales en museos, la promoción de

nuevos sistemas municipales, la articulación de redes temáticas de museos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

43

6. Se promueve el perfeccionamiento de los instrumentos legales, normativas y protocolos

para el mejor desempeño y gestión museística en el Ecuador.

7. Se articula con los Sistemas Nacionales de Museos, Comités Intergubernamentales y

Organismos Internacionales con el fin de establecer intercambios y generar oportunidades

de cooperación entre el país.

2.1.3.3 Sistema de Museos y Centros Culturales Quito

El Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales fue establecido en el año 2011,

en el marco de trabajo, promoción y apoyo entre los museos y centros culturales de la ciudad, es

gratuito y voluntario y en total respeto entre cada uno de sus miembros, cuenta con alrededor de 60

miembros públicos, privados, universitarios, estatales, religiosos y militares. Bajo el lema “Los

museos y centros culturales del Distrito trabajan juntos” busca crecer y mejorar la oferta, servicios

en cada uno de los museos y centros culturales miembros.

En el 2014 cambia su nombre a Sistema de Museos y Centros Culturales Quito SMQ,

manteniendo sus políticas, las mismas que son:

Mejor gestión, mejores servicios

1. Proyectos y programas conjuntos en la gestión de servicios de museos

2. Asesoramiento para la creación de exposiciones, búsqueda de financiamiento, producción,

etcétera

3. Coordinación de trabajos de gestión de colecciones, conservación, investigación

y publicaciones

Intercambios y capacidades

1. Intercambio permanente de experiencias que permita fortalecer capacidades y desarrollar

programas de formación y profesionalización continua para el personal de museos y centros

culturales

Comunicación y Marketing

1. Difusión y comunicación con información actualizada de todos los museos y centros

culturales asociados

2. Agenda promocional compartida en medios

3. Medios tradicionales y nuevos, campañas de marketing social, etcétera

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

44

Innovación y gestión de públicos

1. Programas conjuntos y promociones

2. Días/noches de museos

3. Rutas temáticas de museos

4. Productos promocionales de ingreso a los museos

5. Tiendas físicas y virtuales enlazadas

2.1.3.4 Políticas culturales

El Encuentro Nacional de Políticas de Museos, organizado por el Ministerio de Cultura del

Ecuador y realizado en Quito el 30 de septiembre y el 1 de octubre del 2010, se desarrolló con el

fin de conocer sobre la situación actual de los museos y recoger propuestas que permitan cimentar

la creación del Sistema Ecuatoriano de Museos, la misma que cual se convierte en órgano

integrador y consultivo de planes, programas y proyectos relacionados al sector museístico.

(Ministerio de Cultural, 2012)

Además de definir el Sistema y Política de Museos, que su objetivo principal es el de

proponer líneas programáticas para la elaboración de una propuesta de políticas públicas enfocadas

al mejoramiento del sector museístico nacional, que responden además a los ejes programáticos del

Estado, al desarrollo de los Subsistemas Nacionales.

Dentro de la Política Nacional de Museos del Ecuador se establecen 9 ejes programáticos,

los mismos que son:

1. Gestión y articulación del campo museal.

2. Democratización y libre acceso a los bienes culturales museales.

3. Fortalecimiento del talento humano.

4. Modernización de la infraestructura museal (museos nuevos)

5. Informatización y sistemas interactivos.

6. Comunicación y difusión de la actividad museística.

7. Desarrollo de estrategias pedagógicas vinculadas a museos.

8. Financiamiento al fomento museal (museos existentes).

9. Gerencia y manejo de acervos patrimoniales.

Las redes de museos articulan a museos municipales, museos coloniales y de arte religioso,

museos de ciencias y tecnologías, museos temáticos y casas museo, museos de sitio o parques

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

45

arqueológicos de acceso público, museos privados, museos comunitarios y museos escolares.

También estarán adscritos a programas internacionales que, dentro del campo museal, el Ministerio

de Cultura y su subsistema de museos pueda canalizar (Ibermuseos, Ibram, ICOM, UNESCO, etc.).

(Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultural del Ecuador, Propuesta del

Sistema Ecuatoriano de Museos y Política Nacional de Museos, 2011)

De acuerdo Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de

Cultura, los museos forman parte de la estructura orgánica del Ministerio los mismos que están

bajo la dirección de la Subsecretaría Técnica de Memoria Social, que entre las atribuciones y

responsabilidades están:

b) Dirigir la formulación de proyectos y políticas culturales nacionales para los principales

contendedores de la memoria social: Museos, Bibliotecas y Archivos.

g) Organizar sistémicamente los principales contenedores de la memoria social divididos en cada

una de sus temáticas: Archivos, Bibliotecas y Museos.

Como parte de la Subsecretaría se encuentra la Dirección De Museos Y Sitios

Arqueológicos, que tiene como atribuciones y responsabilidades las siguientes:

a) Dirigir y revisar el sistema nacional de museos y la red de museos públicos;

b) Desarrollar la política nacional para lograr un acceso masivo al conocimiento de

nuestra memoria social y patrimonio cultural, facilitando el diálogo entre museos e

instituciones afines y promover una gestión integral y sistémica que articula la

museología, educación, museografía, conservación, manejo y circulación de

colecciones y gestión de la información;

c) Desarrollar los insumos técnicos referentes a su área para la elaboración de la

normativa y reglamentación para el registro de instituciones museales, la conservación

preventiva en museos y sitios arqueológicos, la circulación de bienes culturales y la

gestión de la información para la adecuada administración en museos e instituciones

afines;

d) Supervisar el análisis y levantamiento de viabilidad técnica de proyectos presentados

por personas naturales o jurídicas a nivel nacional e internacional para fortalecer el

desenvolvimiento de museos, acervos culturales y procesos museológicos con el fin de

lograr el acceso masivo y democrático de la memoria social y patrimonio cultural;

e) Analizar los indicadores de impacto, resultado de los programas y proyectos a cargo de

esta dirección;

f) Dirigir la elaboración, ejecución y seguimiento del POA de su área;

g) Evaluar la gestión de su área; y,

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

46

h) Desempeñar las demás funciones que le asignare la autoridad competente, las leyes los

reglamentos.

2.2 CONVENTO SAN AGUSTÍN

2.2.1 Historia del complejo conventual

El Convento San Agustín posee una historia de más de 400 años, desde su llegada y

asentamiento en la ciudad de Quito en 1573 y se establecen en la actual parroquia de Santa

Bárbara, el Padre Gabriel Saona prior del convento se encargó de buscar los solares para la

construcción de la iglesia del convento, es así que en 1574 hace un pedido al Cabildo para la

concesión de un terreno, siendo entonces alcalde Ruy Díaz de Fuenmayor, es así que entre 1573 y

1574 los agustinos gracias a donaciones adquieren solares, siendo Baltazar de Agüero uno de sus

donantes, quien antes de morir dejo 350 pesos para la construcción del convento.

Es así que encargan al arquitecto extremeño Francisco Becerra el diseño de los planos de la

iglesia y convento, en base a los cuales se iniciaría la construcción del complejo, sin embargo no

sería Becerra quien esté a cargo de la obra, pues viaja a Lima respondiendo a un llamado del virrey

don Martin Enríquez de Almansa, de tal manera para el 2 de septiembre de 1606 los religiosos

agustinos contratan al arquitecto y maestro de cantería Juan de Corral, según Navarro citado por

Ángel Justo Estebaranz menciona que la iglesia diseñada por Becerra era “gótica con tres naves:

alta y ancha la central; bajas y angostas las laterales: cubiertas, la primera con bóveda de arista y,

con cincería simple, las laterales. Los arcos que separan las naves, de medio punto, y los que

dividen las capillas de las naves laterales, de herradura. La bóveda de nártex, muy rebajada, de

arista; y la del coro, de medio punto o de cañón pero con braguetones a lo gótico. La capilla mayor

con cúpula octogonal.”

Juan de Corral firmara contrato con los padres agustinos para diseñar y edificar la bóveda

de la Capilla Mayor, el mismo que constaba de un tres cuerpos separados por pilares, apoyados en

estribos y arcos de medio punto, con mezcla de estilos: nervaduras góticas adornadas con claves

redondas combinados con arcos de medio punto al estilo romano. (Webster. S, 2012). El contrato

fue firmado por Juan de Corral y el fray Alonso de la Fuente y Chaves el 16 de marzo de 1606,

pero siete meses más tarde el primero de septiembre del mismo año se firmará el contrato final,

mencionando que se debería construir las bóvedas, de acuerdo a los diseños establecidos con las

modificaciones respectivas que fueron realizadas; el inicio de la obra se vio retrasada por falta de

financiamiento:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

47

“Como es notorio la yglesia nueva que se començo no se ha podido acauar

Por la muncha Pobreza que tiene y tanbien y Porque no a auido artifiçe y

perfeçione la capilla mayor ques lo mas dificultosso de la d[ic]ha obra la

qual rrequiere breuedad en su fabrica, anssi porque no tenemos yglesia

bastante, como porque corren sus paredes y edifisçios muncho rriezgo

siendo como son Viejos y antiguos y asimismo porque las capillas y

Capellanias que se quieren fundas en este d[ic]ho monasterio se han dejado

de hazer rrespecto de no auer lugar en la d[ic]ha yglesia vieja, y se an fecho

en otras ya acauabas.” (Webster. S, 2012)

De igual manera se establecía en el contrato que Juan de Corral sería quien se haga cargo

del pago y alimentación de los trabajadores (albañiles, canteros y demás), además debía proveer de

los materiales tales como ladrillo, yeso, cal y piedra, de tal manera se comprometía a concluir la

construcción de la bóveda de la iglesia en el plazo de un año, asegurando que la obra sería de

calidad y perduraría por los siglos, quien por su trabajo recibiría la suma de 3.800 patacones, mas

cuatro mulas (el dinero sería pagado progresivamente avance la obra), una vez asegurado el

contrato, la labor de los agustinos era recaudar el dinero para la construcción, teniendo que

productos de su obraje en Riobamba.

Sin embargo para finales de 1607 Juan de Corral abandonó la obra y la misma tuvo que ser

encargada a Martín González y Juan Martínez, quien bajo su supervisión pudo ser terminada, dicha

bóveda perduró en efecto hasta el terremoto de 1868 en cual sufrieron tales daños que se vinieron

abajo, teniendo que construirse una bóveda falda realizada en madera, caña y estuco en el siglo

XIX, en tal suceso de acuerdo a relatos de los padres agustinos la iglesia se vino abajo por

completo, sobreviviendo las imágenes del Señor de la Buena Esperanza y Santo Tomas de

Villanueva y la estructura del coro, una vez concluida la capilla mayor encargan al gobernador

indio de la parroquia de San Roque Juan Benítez Cañar la construcción del retablo, y para su

dorado del Altar Mayor fue necesaria la venta de una cadena de oro que yacía en la Sacristía.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

48

Figura 5: Planos para la construcción de las bóvedas de crucería gótica en la Iglesia de San Agustín

Fuente: Miguel de Santiago en San Agustín de Quito- Archivo Nacional

Para 1650 se continuaba la construcción de los claustros, sacristía, enfermería y refectorio,

entre los años 1659 y 1665 durante el segundo provincialato del Padre Basilio de Ribera se realiza

la construcción de la fachada de la iglesia, que según el Padre Enrique Terán en 1950, menciona

que: “si el P. Escarza estuvo considerado como el único o mejor arquitecto de su época, y, en esos

mismos años se construían la fachada de piedra de la Iglesia y el actual Convento de S. Agustín, es

lógico deducir que el P. Escarza fue el arquitecto de la actual monumental obra del Convento y el

director de la fachada.” (Terán, E, 1950); la construcción del frontispicio de la iglesia, decoración,

labrado del coro, celdas del claustro principal, pila del patio, y retablos de la vida de San Agustín

son atribuidos al P. Fray Basilio de Ribera.

Para 1676- 1709 estando al cargo Fray Buenaventura Cárdenas se continua con las

construcción de espacios al interior del convento e iglesia, como fueron una bóveda en la capilla de

la Iglesia, salida de la puerta de la sacristía, además de las obras de la Sala Capitular que también

fue conocida como el “General” o sala “De profundis”, la misma que concluye entre 1741 y 1761.

(Justo. A, 2008). Para toda la construcción del complejo conventual fue necesario gran cantidad de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

49

dinero, la misma que los religiosos agustinos no poseían, para lo cual gracias a donaciones y

esfuerzos compartidos se llevó a cabo, se resaltan además como en todas las órdenes religiosas la

ayuda de capellanías y cofradías, entre ellas la Cofradía de Nuestra Señora de Guápulo, que con su

ayuda lograron proseguir y llevar adelante la construcción de la iglesia nueva, benefactores como

Juan Rodríguez, Juana Bonifaz, y de feligreses que participaban activamente en la construcción y

mejoramiento de las iglesias. (Costales y Costales. 2003), de igual manera por la falta de oro en la

ciudad se realizara una custodia de madera, encargada al escultor Antonio Hernández.

En forma cronológica de acuerdo a Alfredo y Piedad Costales en su libro Agustinos,

pedagogos y misioneros del pueblo se puede destacar los siguientes hechos en cuanto a las

adquisiciones de solares por parte de los religiosos:

1581: compra de casa y sito a Pedro Ortega Guillen, lugar en el cual fundarían el primer

convento de San Agustín.

1661: realizan la petición al cabildo una calle para ampliar la casa de residencia de los

padres, en el mismo año mediante trueque adquieren las casas de Antonio Prieto y su hermana

Isabel, con el fin de ensanchar el convento e iglesia.

1724: doña Isabel González Marchena dona sus casas.

No hay datos exactos y certeros de cuanto duró la construcción de iglesia y convento,

tampoco fechas de inicio y culminación de obras, se menciona que para 1720 aún se construía el

convento, en 1729 se hizo dorar el altar de Santa Rita de Cascia, de igual manera se inicia entre

1729 y 1732 la construcción de la Sala Capitular a cargo del hermano arquitecto Machado,

concluyendo en 1745, y para el dorado del retablo fue encargado a Bernardo de Legarda. Durante

el segundo provincialato de Fray Joaquín Chiriboga y Daza entre 17567 y 1761 se realizan trabajos

en retablos, capillas y demás. (Costales y Costales, 2003).

En 1803 se blanquea toda la iglesia con yeso, se pinta y barniza la media naranja, se doran

los arcos torales de colores finos, y se dora el púlpito, es así que la construcción tendría una

duración de aproximadamente dos siglos y un cuarto desde la llegada de los Padres Saona y

Álvarez Toledo hasta fines del siglo XVIII, durante este periodo intervinieron arquitectos civiles y

propios de la orden, albañiles, carpinteros, sobretodo Collaguasos y Tituañas, la estructura tendría

una duración hasta el 15 de agosto de 1868 año en el cual Quito fue azotado por un terremoto de

grandes magnitudes lo cual provoco graves daños en el Convento, por lo que tres padres italianos

serían los encargados de levantar al complejo de los escombros, los padres fueron José Concetti,

Juan Bujarini y Domingo Filacciani, que llegaron en 1870, hasta 1916 con la construcción del

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

50

nuevo retablo del altar mayor, en 1904 se realiza la edificación de la torre siendo la más ancha de

Quito y la única en forma de campana.

También es notable destacar que los terrenos de los religiosos agustinos llegaron a abarcar

desde el actual Teatro Nacional Sucre hasta los molinos del Censo, incluyendo todo el barrio de la

Tola, que para 1950 gran parte de esos solares ya habían sido retirados a la orden, es así que para

ese año el P. Enrique Terán menciona que el convento tenía una área de 7.970 metros cuadrados, a

lo largo de las calles Guayaquil y Flores, 93 metros, 38 centímetros por 85,20, a lo largo de las

calles transversales Chile y Mejía. (Terán. E, 1950)

Figura 6: Deterioro de Iglesia de San Agustín, fotografía anónima tomada en el último tercio del siglo XIX

Fuente: Miguel de Santiago en San Agustín de Quito

2.2.2 Miguel de Santiago

Miguel de Santiago fue uno de los artistas más notables de la Escuela Quiteña, del cual

mucho o poco se ha escrito sobre su vida, y especulado leyendas que es valedero mencionar

carecen de validez documental, de igual manera se desconoce el dato exacto de su fecha de

nacimiento, que según mencionan varios autores debió haber sido entre los años 1620 a 1630 en el

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

51

siglo XVII, hijo del medio indio Lucas Vizuete y Juana Ruiz, siendo adoptado en 1633 por el

Regidor y Fiel Ejecutor de la Villa de Riobamba Don Hernando de Santiago, quien sería la persona

que facilite y apoye para que aprenda y perfeccione el arte de la pintura, se casó con doña Andrea

Cisneros y Alvarado, con quien tuvo cinco hijos, dos llamados Agustín, Bartolomé (quienes

murieron a temprana edad), Isabel y Juana. Miguel de Santiago murió el 4 de enero de 1706, en

Quito, dejando firmado su testamento cuatro días antes de su fallecimiento el 31 de diciembre de

1705, mencionando que su cuerpo sea sepultado en la Iglesia del Convento del Gran Padre San

Agustín y entierro de los Religiosos de él, en virtud de la Bula, que para ello tenía en su poder.

(Terán, 1950).

Cabe destacar según menciona el Escribano Público de la época Don Manuel de Cevallos y

Velasco y citado por el Padre Enrique Terán:

“ hoy martes que se cuentan cinco de este presente mes de Enero y año de mil

setecientos y seis, fui a las casas de la morada de Miguel de Santiago, que está en el

barro de Santa Bárbara, distante de esta ciudad y Alto que llaman Buenos Aires; y

en una Sala de dicha casa sin puerta hallé el cuerpo de dicho Miguel de Santiago

tendido en el suelo, con Hábito de la Religión del Gran Padre San Agustín, por

mortaja, y su Santo Cristo Crucificado al pecho, asido a las manos.”

Es así que los restos de este artista quiteño reposan en el Convento de San Agustín, además

de ser la única persona ajena a la orden en ser enterrado con el hábito agustino, lo que hace suponer

que por su trabajo realizado para los Religiosos con la serie de cuadros del Santo de Hipona, se le

asignó como máximo reconocimiento tal privilegio, también menciona el Padre Terán que pudo ser

por su condición de Terciario (personas que no han realizado votos definitivos o que no son

religiosos, pero pertenecen a grupos de ayuda) o por fervoroso devoto.

Además de acuerdo a Fray José María Vargas en 1965, menciona que en su testamento

Miguel de Santiago dejó sentado con una lucidez clara a pesar de la enfermedad que lo consumía,

una serie de bienes que poseía entre ellos cuarenta libros, chicos y grandes de distintos autores,

propios y ajenos, sobre religión y pintura, entre los que se puede destacar “Varia Conmensuración

del platero Ileonés Juan de Arfe (1535-1603); “El Arte de la Pintura” de Pablo de Céspedes (1538-

1608), además de una serie de lienzos que los enumeró de la siguiente manera:

“Una docena de países de dos varas, hechuras de España. Dos retratos a dos varas,

hechuras de España. Otro lienzo de dos varas, pintura de España, hechura de Sierra

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

52

Morena, veinte y cuatro lienzos de a vara: unos en bosquejo y otros originales. Tres

lienzos de a dos varas y media: los dos acabados, y el uno en bosquejo. Una docena

de lienzos de tocuyo, de a vara y media: unos en bosquejo y otros por acabar. Tres

lienzos: el uno de vara y tres cuartos, que está acabado; el otro del mismo

tamaño…”

Tal mención en su testamento hace destacar que dedico toda su vida al arte, hasta el lecho

de su muerte, además de su incomparable conocimiento y estudio en la pintura, lo cual generó que

sea convierta en uno de los máximo exponentes de la Escuela Quiteña, y del cual hasta la

actualidad se sigue hablando. De igual manera es prudente mencionar que no tuvo descendientes

con su apellido, pues sus hijos varones habían fallecido, y sus dos hijas llevaban el apellido de su

madre, sin embargo su hija Isabel continuó su legado artístico y fue conocida como Isabel de

Santiago.

Cuarenta años pasaron de la muerte del artista, cuando la misión Geodésica Franco

Española llegaron a la Real Audiencia de Quito, y es así que Antonio de Ulloa citado por Fray José

María Vargas menciona lo siguiente: “En la puntura fue célebre un mestizo nombrado Miguel de

Santiago, y de él se conservan gran grande estimación algunas obras, y otras de su mano pasaron

hasta Roma, donde también la merecieron”.

2.2.3 Obras

Durante su vida Miguel de Santiago realizó varias series de lienzos netamente religiosos,

enfocados a la vida del Obispo San Agustín de Hipona y la Virgen María; en relación a sus obras

Alfredo Pareja Diezcanseco en su Ensayo “Miguel Vizuete, llamado de Santiago” en 1976

menciona: “De tan sabia oposición, emergían los mejores efectos luminosos, y cada cosa pintada,

creada, tenía la presencia que debía tener con la sustantiva verdad que la contenía.” Sus lienzos

empleaban gama de colores ocres, iluminados con colores claros, además de un claro conocimiento

del Dogma Católico, para ser capaz de representarlos con tal claridad y realidad; la composición de

cada lienzo era dispuesto a modo de rectángulo, de tal manera que guardase el orden y constancia

dentro de un simetría doctrinal y pictórica.

Se puede destacar las siguientes obras del artista quiteño:

Los cuadros de la Moral Cristiana.- en los mismos realizó la representación de virtudes,

vicios y dones, distribuidos en ocho lienzos los cuales contenían en cada cuadro el mandamiento, el

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

53

don, la virtud, el vicio y el sacramento, la obra de Misericordia y el Padrenuestro, actualmente se

encuentran en el Museo Fray Pedro Gocial en el Convento de San Francisco.

El primer lienzo se enfoca en una detallada introducción, en la cual se aprecia la revelación

divina en el Monte Sinaí, refiriéndose al abrazo entre Dios y el hombre, iniciando la exhortación

del Padrenuestro.

Los siete cuadros en cambio desarrolla la moral cristiana como tal, su composición estaba

distribuida de tal manera que en los extremos laterales de pie, a la izquierda, la imagen de la virtud

y a la derecha la representación del sacramento. Al medio en primer plano, en animal

representando a un vicio, en segundo plano la obra de misericordia. (Revista de la Universidad

Católica, 1989

Virtudes Teologales y morales

Fe representada por una mujer que sostiene en su mano derecha una cruz.

Esperanza. Simbolizada por una mujer que sostiene un hacha en su mano derecha.

Caridad. Graficada por un grupo de personas en donde se destaca una madre

rodeada por sus hijos.

Prudencia. La representa una mujer que tiene un espejo en su mano izquierda y una

serpiente en la derecha.

Fortaleza. Encontramos a una mujer con el brazo derecho sobre una columna y

sosteniendo una bandera con su mano izquierda.

Templanza. Donde observamos a una mujer que sostiene con su brazo izquierdo un

jarrón.

Justicia. Una mujer sosteniendo con sus manos una balanza y una espada.

Entre los vicios o pecados capitales tenemos:

Lujuria. Representada por un cabro.

Soberbia. Representada por un pavo real.

Ira. Con un león.

Gula. Por el cerdo.

Envidia. Por un mastín, perro de caza.

Las estaciones.- en estos lienzos Miguel de Santiago hace la representación de la

Primavera, Invierno, Otoño y Verano, los mismos se encuentran en el Museo de Arte Colonial.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

54

Los milagros de la Virgen de Guadalupe.- serie de doce lienzos que se encuentran en la

Sacristía del Santuario Franciscano de Guápulo.

Inmaculada Eucarística.- también conocida como la Inmaculada Apocalíptica en la Real

Audiencia de Quito, Miguel de Santiago trataba de rescatar siempre el triunfo y la defensa de la

Inmaculada Concepción, (siendo esta obra el antecedente a la escultura creada por Bernardo de

Legarda.) El primer lienzo fue realizado en el Convento de San Agustín, en la cual se puede

apreciar a la Virgen sobre la luna, su pie derecho pisando la cabeza de una serpiente (simbolizando

el triunfo de la virgen sobre la tentación), su delicado movimiento de los brazos a la derecha,

vestida de blanco y cubierta con un manto azul. A su alrededor doce estrellas, nubes y símbolos

que representan la pureza virginal.

Una segunda representación se conversa en el Museo Nacional de la Casa de la Cultura, se

aprecia a una virgen adolescente con túnica blanca y manto azul, sus manos se encuentran juntas,

de pie sobre la luna, ubicada encima de un globo azulado que contiene la escena del paraíso en la

que se pueden apreciar las siluetas de los primeros padres junto al árbol del bien y del mal. Al

mismo tiempo, está pisando la cabeza de una serpiente que amenaza morder el talón de la Mujer.

Rodea a María un halo de luz resplandeciente y las doce estrellas permanecen alrededor de su

cabeza. Arquea ligeramente el cuerpo hacia la izquierda, y despliega un par de alas que nacen de su

espalda. Entre las nubes, en la parte superior, flotan cuatro cabezas de ángeles, y un par de

símbolos de la letanía, la Estrella de la mañana y la Estrella de los mares. En la parte baja, la ciudad

de Dios se representa con un paisaje nativo de la costa, donde están repartidos otros símbolos

marianos como el Cedro erguido, el Jardín cerrado, el rosal místico y la azucena. (Pacheco. A,

2001)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

55

Figura 7: Virgen Inmaculada Apocalíptica, Atribuida a Miguel de Santiago

Fuente: es.wikipedia.org

La mayor parte de sus obras lo realizó para el Convento de San Agustín incluidos la serie

de la Vida del Santo de Hipona, retratos del Padre Fray Basilio de Rivera, el cuadro de los Mil

Rostros o La Regla, entre otros. Víctor Puig en 1993 menciona: “Téngase en cuenta que la

personalidad de Miguel de Santiago, se halla íntimamente asociada con el Convento de San

Agustín, y es caso extraordinario que en ninguna otra parte haya dejado apreciables vestigios de su

labor artística; pues, lo que de él se conoce, fuera de los cuadros de este Convento, tiene, a nuestro

entender, valor muy relativo.” Dichos lienzos fueron terminados en 1656, el Padre Fray Basilio de

Rivera, Prior del Convento fue quien mandó a realizarlos, tomando como base la serie

“Iconographia Magni Patris Aurelii Augustini” (Gran Iconografía de San Agustín) de Schelte de

Bolswert traída por el mismo padre desde Roma.

La serie está conformada por una inscripción en letras doradas sobre fondo azul oscuro, en

la que incluye el nombre del donante, la descripción de la escena, fuente en la que se hallaba

narrado el episodio representado y el escudo de la familia del donante incluso de algún colaborador

de Miguel de Santiago. Teniendo así como los más representativos de esta serie los siguientes:

Cuadro de la Dedicatoria.- sirve de introducción a la serie de lienzos de la Vida y Milagros

de San Agustín, en la que se aprecian dos ángeles sosteniendo a la izquierda una rama de laurel y a

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

56

la derecha un palma; ambos ángeles sostienen una corona con el corazón agustiniano (corazón en

llamas atravesado por una flecha, simboliza la unión de Dios con San Agustín), incluye una

inscripción en la cual menciona al donante y la dedicatoria, la misma que dice:

“Esta prodigiosa y esclarecida historia de la vida y milagros de la católica

luz de la Iglesia, nuestro gran Padre San Agustín, mandó a pintar nuestro

muy reverendo Padre Fray Basilio de Rivera, siendo provincial de esta

provincia, de limosnas de religiosos y devotos de la religión. Y para su

mayor lucimiento y gloria accidental de su patriarca, la dedica y consagra

su paternidad muy reverenda al muy ilustre y magnifico señor Doctor Don

Pedro Vásquez de Velasco, del Consejo de su Majestad, dignísimo

Presidente de esta Real Audiencia de Quito, ínclito patrón de esta provincia

de nuestro Padre San Agustín”:

Figura 8: Cuadro de la Dedicatoria

Fuente: Miguel de Santiago en San Agustin de Quito, 2008

Una de las caracteristicas de la obra de Miguel de Santiago era lo que se denominaba

arrepentimientos del autor, se referia a diseños realizados por el artista en los lienzos, los mismos

que durante el proceso de realización los iba modificando por diversas razones, o simplemente los

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

57

volvía a pintar sobre los mismos sin borrarlos, es así que con el paso del tiempo y en los procesos

de restauración empezaron a ser notorios, se puede evidenciar uno de ellos en el cuadro del

Nacimiento de San Agustín, en el cual se detalla la escena de su nacimiento, su madre Santa

Mónica sobre una cama, y tres mujeres bañando al santo (es en estas dos representaciones en las

cuales se evidencian estos errores), además de representar iconograficamente al Sol simbólico, se

menciona que en el día que nació San Agustín se produjo un eclipse solar, es asi que se considera al

santo “Sol de la Iglesia”:

Figura 9: Nacimiento del Santo

Fuente: Fuente: Miguel de Santiago en San Agustin de Quito, 2008

Su obra máxima fue la Genealogia o Regla de San Agustín, la misma que se encuentra en

el Presbiterio de la Iglesia, mide seis metros de ancho por ocho de largo, fue trabajado durante

1556 a 1558, tambien conocido como Las Mil Caras, según menciona el Padre Terán en 1950,

dicho cuadro en 1851 fue ultrajado por Juan Toddi, quien “con la valentía y descaro del asesino se

lanzó sobre la víctima y logró arrancar con su navaja el pedazo que contenia las doce Caras…. y

ocultamente se dio a la fuga llevando consigo el valioso tesoro del pedazo de Cuadro…” sin

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

58

embargo a su arribo a Guayaquil y predispuesto a tomar un barco a Italia, la policia lo apresó y

regresó a Quito el pedrazo que había sido sustraido del lienzo.

En el mencionado cuadro se detalla la estructura de la Orden Agustiniana, desde los Santos

Fundadores, Congregraciones y Ordenes. San Agustín en el centro entregando la Regla (conjuntos

de leyes o tratados escritos pos San Agustín), Ermitaños, Canónigos Regulares, Santos Mártires

Africanos del siglo V, Cardenales, Patriarcas, Arzobispos, Religiosos, entre los que se destaca San

Nicolas de Tolentino, Príncipes coronados, Anacoretas ( religiosos que dedican su vida a la

contemplacion, oracion y penitencia y viven en lugares apartados), Santos Fundadores de las

Ordenes Monásticas, Religiosas, Clericales y Militares.

2.2.4 Intervenciones, restauraciones

1881.- El 16 de agosto de 1868 se produjo en Quito un terremoto de grandes magnitudes que

ocasionó serios destrozos en el Convento e Iglesia de San Agustín, lo cual dio paso a su

intervención y restauración, la misma que fue realizada por los italianos José Concetti, Juan

Bujarini y Domingo Filaccian que arribaron a Quito en 1870, Alfredo Costales en 1985 cita al

Padre Luis Chabot quien en su escrito al Capitulo (reuniones religiosas agustinas) de 188: “Esta

iglesia, como se ve, esta refaccionada que más bien puede decirse, iglesia nueva. La pared del lado

fue refaccionada por completo, la pared que estaba pegada al retablo del Altar Mayor, fue derribada

para alargar la Iglesia y dan lugar al nuevo coro, la puerta que llamaban de la Encarnación fue

cerrada…”, para la construcción y reconstrucción del Convento Máximo, fue necesaria la venta de

la huerta y corral, lo que se conocía como el “cucurucho de San Agustín” (llamada así por la forma

en punta hacia arriba de la pared, que se asemejaba a los turbantes de los cucuruchos o penitentes

de las procesiones quiteñas). Dicho terreno fue vendido en 1878 y que además de servir para

solventar los gastos de la reconstrucción del Convento, permitió la ampliación de la Calle Mejía, tal

como lo menciona Luciano Andrade Marín en su libro “La Lagartija que abrió la Calle Mejía” en

1964.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

59

Figura 10: Convento e Iglesia de San Agustín afectadas por el terremoto de 1868

Fuente: Anónimo

1974.- La Dirección de Patrimonio Artístico abre sus oficinas bajo la autorización de la

Orden de los Agustinos en el tercer piso del Convento, siendo Superior del Convento el Padre

Aurelio Zárate OSA, la misma que funcionó hasta 1978 y es ahí donde pudo crearse como Instituto

Nacional de Patrimonio; en agradecimiento por permitirles usar las instalaciones para sus oficinas,

realizan la restauración de la galería de la planta baja, con apoyo directo del Presidente de la

República General Guillermo Rodríguez Lara, como lo menciona el Padre Aurelio en el

Memorándum expuesto y entregado al Sr. Presidente el 13 de mayo de 1974, durante la ceremonia

de celebración por el Cuaternario (400 años) de vida del Convento:

“Por su prioridad, Señor Presidente, estas serían las obras de realización inmediata:

1.- Cambio de la cubierta y cielo raso de los tramos;

2.- Restauración de la SALA CAPITULAR;

3.- Retocar los lienzos de la PINACOTECA.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

60

Ciertamente la Presidencia de la Republica no podría efectuar todos los gatos

requeridos, pero buscaría la ayuda de los Ministerios, de Instituciones Oficiales del ramo y

otros Organismos Internacionales, como la UNESCO, OEA, etc.” (P. Aurelio Zárate Prior

del Convento, extracto Discurso, en La Buena Esperanza, número 364, 1974).

1984.- se realizan trabajo de Intervención Arqueológica en el Convento Máximo,

por el Instituto Nacional de Patrimonio y la Cooperación Técnica Ecuatoriano Belga, la cual

debía durar cuatro meses, pero por falta de recursos se prolongó tres meses, la misma estuvo

bajo la asesoría técnica del experto Belga Arq. Patrick de Süttler, la intervención tenía como

propósito delimitar los territorios que formaron parte del Convento, entre los resultados se

mencionan los siguientes:

Hallazgos de sepulturas con esqueletos humanos, entre la que destaca la de

un adulto se sexo probablemente masculino, se encontró en posición cúbito

dorsal sin ataúd, a sus pies y debajo de él, se encontraron esqueletos de

pertenecientes a niños de entre 6 a 9 años y de un infante de 6 meses

aproximadamente,

Fragmentos de piedra de cantería, trozos de carbón vegetal

2 tiestos de cerámica y fragmentos de obsidiana.

Huesos de ganado vacuno.

Capa de ceniza volcánica pura “pucshi”, a 70 centímetros de profundidad, lo

que supone una diferenciación cronológica.

Cerámica pre cerámica, colonial y postcolonial.

3 fragmentos de diagnóstico de aríbalo incaico, con paralelismo decorativo

más cercano a la cerámica Cara del Periodo Tardío de Socapamba o

Panzaleo de Cochasquí.

Tiesto de factura prehispánica, posiblemente Panzaleo.

Urpu, vasija incaica semejante al aríbalo.

Fragmentos de tubería de cerámica vidriada.

Monedas republicanas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

61

Figura 11: Restos de cerámica, parte de estructura arquitectónica sobre arcos de la Sala Capitular

Fuente: La investigadora, Convento de San Agustín.

1875-1988.- Restauración de los cuadros de la Galería Baja del Claustro,

pertenecientes a la Vida y Milagros de San Agustín, obras en el Señor de la Buena

Esperanza.

1897.- El terremoto de marzo de 1987 afectó gravemente al Convento por lo cual se

procede a la restauración con el aporte económico de la Industria Cervecera del Ecuador,

con quien el Padre Aurelio tenía una buena relación con los directivos de dicha empresa, los

trabajos fueron realizados por funcionarios, técnicos y obreros del Instituto de Patrimonio

Cultural

Entre las obras restauradas se tiene lo siguiente:

Restauración total del coro, cambiando los tablones del piso y la pintura de

la bóveda y paredes.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

62

Tres mil quinientos metros de impermeabilización de las cubiertas,

incluidas la nave central de la Iglesia y cubierta abovedada del coro, cambio

de soportes del tumbado, así como las tejas deterioradas.

Limpieza de toda la tablería de madera de corredores, y arreglos de arcos de

medio punto que se encontraban cuarteados, cielo raso, además se pintaron

todas las paredes y tumbados.

Readecuación de las habitaciones de los religiosos, con divisiones de

estructura, puertas e instalación de baterías sanitarias.

Figura 12: Tríptico de las Obras de Restauración

Fuente: Convento San Agustín

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

63

1989.- Restauración de bancas de la Sala Capitular, se cambian gran parte de la originalidad de

los tallados y piezas, como paneles, molduras, se mantuvo el 70% de original.

Intervención en 15 esculturas que corresponden al 45% restante de la obra integral del coro,

limpieza superficial, colocación de lienzos, duró aproximadamente seis meses, con un presupuesto

de 2’507.000,00 sucres.

Proyecto de Conservación y Restauración del Convento de San Agustín, que comprendía

restauración integral del Convento, torre, balaustrada del coro, marquetería de pinturas del

caballete, retablos, remate del púlpito.

1995.- Proyecto de remodelación de la Biblioteca del Convento llamada Basilio de Rivera, con

duración de agosto a diciembre del mismo año, con un presupuesto de 16’016.400,00 sucres, que

consistía en:

Clasificación del material bibliográfico

Higienización

Numeración de estantes

Control condiciones ambientales

Aseguramiento de la estructura de la Torre del Convento, con cables de acero inoxidable, con

apoyo de las Naciones Unidas.

1997.- Restauración de 14 cuadros de la Iglesia, correspondientes a la colección de “Cardenales

de la Santa Iglesia Romana”, cuadros del tercer piso del Convento que corresponden a 19 retratos

de Cardenales Agustinos de los siglos XIII, XIV y XV, los mismos que fueron intervenidos por el

Departamento de Restauración de Bienes Culturales Museables, obras entregadas al Padre Aurelio

Zárate.

2006.- Recuperación de pinturas de caballete, sobre la vida de Mártires, Santos y Santas de la

Orden Agustiniana que se encuentran en el cielo raso y faldones del artesonado de madera tallada,

dorados y policromados de la Sala Capitular, la misma que fue realizado por el Ex FONSAL

(Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural)

2009.- Intervención en pintura de caballete de gran formato de la escalera principal del

Convento de San Agustín, por las cuales se accede al claustro alto, las obras se denominan:

“Consagración Episcopal de San Agustín”, “Conversión de San Agustín debajo de la Higuera”,

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

64

“Vestición del Hábito Agustiniano” y “Transverberación del Corazón de San Agustín”, estos

cuadros por su gran tamaño son denominados “Colosales”.

2010.- Intervención en las cubiertas de las cuatro alas, restauración de cuadros de la Galería

Baja, la obra se suspende por transición del FONSAL al IMP (Instituto Metropolitano de

Patrimonio), retomándose en el 2013 y entregada a finales del 2015, incluyendo la rehabilitación

del refectorio convertido en sala de uso múltiple.

2011.- Intervención en corredores, se reemplaza vigas, curación de otras, diseño del cielo raso,

construcción del salón de eventos múltiples, adecuación de cocina y baños, la obra fue realizada

por la Escuela Taller 1 con financiamiento de la Cooperación Técnica de España.

2013.- Intervención en los cuadros del artesonado de la Sala Capitular, limpieza de sillería y

piso, saneamiento de humedad y sistema de ventilación en las Catacumbas, nuevo sistema de

iluminación (el mismo que actualmente funciona parcialmente) y sonido, retablo, pintura mural,

tribuna, mesa y marcos, la obra fue entregada en el 2014, se invirtió más de un millón de dólares,

financiado por el Municipio de Quito y la Agencia Española de Cooperación Internacional de

Desarrollo (AECID).

Figura 13: Placa de entrega de la rehabilitación de la Sala Capitular

Fuente: La investigadora, Convento San Agustín

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

65

Figura 14: Placa de entrega del Salón de Uso Múltiple

Fuente: La investigadora, Convento San Agustín

2.3 GESTIÓN DE LOS MUSEOS

2.3.1 Concepto de gestión

La gestión es el procedimiento por el cual se adecuan recursos de cualquier naturaleza para

aquellos fines para los cuales han sido recabados, también es conocida como management, es una

actividad que se desarrolla a través de los directivos de una empresa u organización para alcanzar

los objetivos propuestos con eficiencia y eficacia, siendo su recurso principal y esencial el recurso

humano.

La palabra gestión proviene del latín “gestus”, que significa: actitud, gesto, movimiento del

cuerpo, esta palabra se deriva de otra latina: “gerere”: la misma que posee diversos significados:

llevar adelante o llevar a cabo, cargas una cosa, librar una guerra o trabar combate, conducir una

acción o un grupo, ejecutar en el sentido de un artista que hace algo sobre un escenario; también de

acuerdo a Jorge Huergo la palabra gestión proviene directamente de “gestio-onis”: acción de llevar

a cabo y, además, está relacionada con “gesta”, en tanto historia de lo realizado, y con “gestación”,

llevar encima; se puede definir en base a estos conceptos que la gestión es entendida como un

proceso que permite organizar procesos para generar estrategias con el fin de alcanzar objetivos en

un mercado determinado.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

66

Por otro lado en referencia a otros autores como Amado Salgueiro menciona que la gestión,

organizacionalmente hablando, se refiere al desarrollo de las funciones básicas de la

administración: Planear, organizar, dirigir y controlar; esta definición se acerca más al punto

administrativo que a un planteamiento filosófico, pues la gestión propiamente dicha implica

administrar y liderar para alcanzar objetivos a través de determinadas tareas, por medo de la

planeación, organización, dirección y control, lo que nos conlleva a una correcta planificación

estratégica; es así que de acuerdo a Amat, lo define como gestión estratégica al conjunto de

decisiones y acciones que llevan a una organización a alcanzar los objetivos corporativos, la cual

tiene directa relación con la formulación, ejecución y control del plan estratégico de la empresa.

Por lo tanto de acuerdo al análisis de la definición de gestión se tienen los siguientes

niveles en relación a una empresa u organización:

Nivel superior.- alta dirección que son ejecutivos, gerentes, directores generales.

Nivel medio.- mandos intermedios que son directores funcionales o

departamentales.

Primer nivel.- mandos operativos que son supervisores.

De la misma forma se determinan las siguientes funciones de la gestión:

Planificar.- se refiere a establecer objetivos generales que establezcan las acciones o

funciones de cada miembro de la empresa u organización, además de los programas o

estrategias que ayuden al cumplimiento de los mismos.

Organizar.- designa el que debe hacer cada miembro de la organización o empresa,

mediante tareas y deberes, además de establecer las relaciones organizacionales entre los

puestos, dependencias o jerarquías.

Dirigir.- establecidos los objetivos y las tareas designadas se necesita de una dirección para

un correcto cumplimiento de los mismos, para lo cual deben estar al mando personal

capacitado y que sea apto para brindar motivación y ejercer liderazgo.

Controlar.- con el fin de alcanzar los objetivos el control y evaluación es necesario, por lo

que cada empresa u organización debe elaborar un plan para la evaluación institucional y

tomar las medidas adecuadas para corregir algún error.

Por lo tanto a la gestión museal se la define actualmente como la acción destinada a asegurar la

dirección de los asuntos administrativos del museo o como el conjunto de acciones no directamente

vinculadas con sus actividades específicas (preservación, investigación y comunicación.

(Desvallées A, y Mairesse F, 2010), comprendiendo aspectos como financieros, jurídicos,

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

67

seguridad y mantenimiento, personal y sobretodo el marketing, para llegar a una correcta

planificación estratégica.

2.3.2 Gestión en organizaciones no lucrativas

Las organizaciones no lucrativas son asociaciones diversas que contribuyen al

funcionamiento y la reproducción social, pero que están fuera del foco de las ciencias sociales en el

país (González, 2005), también se las conoce como organizaciones solidarias o de tercer sector,

poseen cinco características esenciales:

Son entidades organizadas

Son privadas, no poseen relación con el gobierno

Son autónomas, pues controlas sus propias actividades

No comercializan ganancias entre sus asociados

Se realizan actividades voluntarias y gratuitas

De igual manera existente diversos tipos de organizaciones no lucrativas, que se desempeñan en

varias áreas:

Medio ambiente

Derechos humanos

Asistencia social

Desarrollo y vivienda

Salud

Educación e investigación

Cultura

Filantropía

Recreación y deportes

Asociaciones profesionales y laborales

En cuanto a la gestión de organizaciones no lucrativas, cabe recalcar que es similar a la gestión

del sector económico, pues el cumplimiento de los objetivos es su función principal, la variación

está en cuanto a la perspectiva económica de ganancia, este tipo de organizaciones retribuyen el

ingreso económico percibido en la realización de las obras y brindar los servicios a las cuales están

destinadas su funcionamiento. Por otro lado, Las organizaciones no lucrativas son asociaciones

diversas que contribuyen al funcionamiento y la reproducción social, pero que están fuera del foco

de las ciencias sociales en el país (Hudson, 2007).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

68

La gestión de las organizaciones no lucrativas se orienta a proveer la mayor cantidad y los

mejores servicios posibles con los recursos disponibles (donaciones, contratos, subvenciones), por

lo que para controlar y medir la gestión es complicado pues el beneficio es menos medible que los

servicios que ofrecen las organizaciones con fines de lucro, su finalidad es más bien alcanzar metas

no económicas, su gestión debe ser en pro de controlar a la organización.

De igual manera al ser su elemento esencial el voluntariado, no se hace necesario el establecer

un organigrama institucional, por lo que las decisiones y tareas son realizadas entre todos sus

miembros y no necesariamente designados como lo es habitual en organizaciones lucrativas, el

modelo de gestión es más adaptable. Las organizaciones no lucrativas son asociaciones diversas

que contribuyen al funcionamiento y la reproducción social, pero que están fuera del foco de las

ciencias sociales en el país. (Hudson, 2007)

La optimización de los recursos debe ser el eje principal de la gestión, que para su

aprovechamiento, por lo que su instrumento eficaz de gestión es la planificación estratégica,

apuesta por el dinamismo, integra condiciones que permitan aprovechar las oportunidades y evitar

riesgos, el diagnóstico es una necesidad, pues va a ofrecer datos prácticos que generen proyectos o

programas para mejorar el rendimiento o la calidad del servicio que ofrece la entidad.

Figura 15: Entidad sin ánimo de lucro

Fuente: Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

69

2.3.3 Gestión de los museos

La gestión de museos como propósito principal tiene el facilitar la toma de decisiones que

lleven al cumplimiento de la misión de un museo, y a la ejecución de los objetivos planteados a

corto y largo plazo en relación a cada una de sus funciones, las mismas que de acuerdo al rol que

cumplen esas instituciones se puede distinguir tres grupos:

Funciones fundamentales o propias de la institución.- son aquellas que son propias del área

de acción de cada museo: investigación, conservación, restauración y producción artística,

espectáculos y exposiciones en todas sus fases las mismas que son conceptualización,

diseño, montaje, inauguración, mantenimiento, desmontaje y evaluación, además de la

educación con la cual se adquiere conocimientos.

Funciones administrativas.- en relación al proceso de administrar la institución: dirigir,

organizar, planificar, evaluar y controlar tanto al personal como los recursos disponibles.

Funciones de apoyo.- facilitan el cumplimiento de las restantes funciones: contabilidad,

seguridad, mantenimiento, comunicación, marketing y desarrollo de fondos.

A partir de los años 60-70 es cuando se empieza a definir como tal la gestión de museos y

se constituye el Comité Internacional de Gestión de Museos INTERCOM en la Conferencia

Internacional del ICOM en La Haya 1989, este organismo se encarga de la promoción internacional

de una correcta gestión de los museos, examina la legislación, gestión de recursos, personal,

finanzas y bienes materiales, además de encargarse del cumplimiento y respeto del Código de

deontología del ICOM para los museos.

Para que un museo estar bien gestionado la misión y objetivos deban ser claros, capaces de

establecer estrategias de trabajo en conjunto con todos los actores de la institución, una estructura

organizacional que provea la visión y recursos necesarios y disponibles, es así que se establecen

tres elementos esenciales de la estrategia de gestión museística:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

70

Figura 16: Estrategias de Gestión Museística

Fuente: La gestión de museos: análisis de las políticas museísticas en la Península Ibérica

Por lo tanto para que la gestión museística tenga éxito se debe realizar un control lo cual de

acuerdo a Gilhespy (1999) citado por Carolina Asuaga se utilizan cuatro “E” para evaluarla:

eficacia que define la capacidad del museo para alcanzar los objetivos planteados; eficiencia

relación entre los inputs (recursos humanos, materiales o información) y los outputs (resultado del

servicio); economía son los costes incurridos con respecto a los presupuestados; y equidad en

referencia a tres dimensiones que son sociales, regionales e intergeneracionales en relación a la

accesibilidad del museo; en 1988 Jackson agrega una quinta “E” que se refiere a excelencia para

medir la calidad de los servicios y capacitación del personal.

Una de las estrategias utilizadas para medir el nivel de gestión de un museo es el Cuadro de

Mando Integral, que es un conjunto de indicadores que permiten obtener información periódica

sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, lo cual genera y obliga que la

organización a tener clara su misión y a diseñar estrategias eficientes en su ejecución, para lo cual

se plantean tres interrogantes necesarias:

¿Qué actividades se van a realizar?

¿A qué público están dirigidas esas actividades?

¿Cómo se desarrollaran dichas actividades?

Estas preguntas pueden ser resueltas tomando como base el modelo inglés de gestión de

acuerdo a Kevin Moore, se establecen ciertos aspectos para el desarrollo que van desde organizar

un plan definido que integre a la comunidad, hasta direccionar el sentido de las colecciones que se

pondrán en exposición en el museo, y los recursos humanos que serán necesarios para el

funcionamiento de la estructura orgánica de la institución.

Cultura

Viabilidad económica

Misión

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

71

Figura 17. Aspectos de la planificación y de la gestión de programas de museo (según Eileen Hooper-

Greenhill, Museum and Gallery Education, Leicester University Press, 1991)

Fuente: Como administrar un museo: Manual Práctico ICOM

2.3.4 Misión y visión de los museos

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la palabra misión significa

enviar, facultad que se le da a alguien para poder desarrollar algún cometido, de igual manera

Philip Kotler en Estrategias y marketing de museos define a la misión como las funciones, papeles

y propósitos a los que sirve el museo, así como sus ofertas, servicios y operaciones distintivos;

constituye de tal manera el fundamente y punto de partida de la acción de un museo, por lo tanto

debe estar redactado en forma clara y precisa tomando en cuenta lo siguiente:

¿Por qué existimos? ( finalidad)

¿En qué creemos? (valores)

¿Qué deseamos conseguir? (objetivos)

¿Qué hacemos? (función)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

72

¿Para quién lo hacemos? (audiencia/interesados)

(Davies, 1996, citado por Asuaga, 2006)

La visión en cambio es a dónde quiere llegar la organización, su función a largo plazo, como

quiere ser reconocida en relación a su crecimiento y estabilidad, para Jack Fleitman, en el mundo

empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa, la misma que está

enfocada a una exposición clara de a dónde se dirige. Campbell y Yeung hacen también una

diferencia entre los términos visión y misión, al declarar que la visión es “la condición posible y

deseable de una empresa en el futuro”, que incluye metas específicas, mientras que la misión se

relaciona más con el comportamiento en el presente. (David, F. 2003)

La misión de un museo es clave para la implementación de un modelo de gestión con el fin

de diseñar estrategias necesarias para alcanzar su cumplimiento, de igual manera definir su

seguimiento y posterior evaluación con indicadores de acorde a la realidad de la institución, la

misión y la visión son entonces conceptos claves al momento de gestionar una institución. Sin

embargo, el concepto de misión en una institución museística tiene algunas particularidades que la

distinguen no ya de otras organizaciones no lucrativas, sino de otras organizaciones culturales.

(Asuaga y Rausell, 2006).

De acuerdo a la gestión museística, Kevin Moore (1988) menciona que: “No pueden caer

(los museos) en las definiciones comúnmente aceptadas sobre los museos y sus funciones, por

ejemplo “una institución que recopila, documenta, conserva, exhibe e interpreta restos materiales e

información relacionada con ellos para el bien público”, puesto que son demasiado amplias y cortas

de mira”. Mientras que Philip Kotler (2001) se refiere a: las diferentes misiones pueden hacer que

un museo se centre preferentemente en la investigación y ofrezca unos servicios públicos limitados,

o, de forma alternativa, la misión puede ser de alcance más amplio, e inducir a un museo a

presentar ofertas tanto lúdicas como educativas y a proporcionar una gama más extensa de

servicios.

La misión y visión de un museo están relacionadas al público al cual se enfoca, sus

actividades están direccionadas a la puesta de la exposición de la colección que posea, de forma

que llame la atención de los visitantes, ya sea con fines pedagógicos o recreativos, de tal manera

también se debe tomar en cuenta las nuevas tendencias museológicas, en las que se hace referencia

a que el museo debe ser un espacio capaz de crear conciencia social, involucrarse en la realidad del

medio y ser un ente educador.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

73

2.3.5 Marketing de museos

El marketing es el proceso mediante el cual las compañías crean valor para sus clientes y

establecen relaciones sólidas con ellos para obtener a cambio valores de estos (Kotler. P,

Armstrong. G, 2012), con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes de manera rentable, de

tal manera que se debe analizar y procurar entender al potencial consumidor, para que así el

producto final sea adaptable a su necesidad, todo esto es posible mediante procesos.

Figura 18: Modelo del proceso de Marketing

Fuente: Marketing, decimocuarta edición, Philip Kotler / Gary Armstrong, 2012

En referencia a museos, considerando que son instituciones sin fines de lucro, el objetivo

del marketing no sería la venta de un producto, sino proporcionalmente satisfacer al visitante en su

búsqueda de conocimiento, para lo cual se aplica el marketing cultural, que para finales del siglo

XX en Estados Unidos, se empieza a hablar del tema como tal, que busca herramientas, y medios

más pertinentes para la potenciación de espacios culturales, en este caso los museos. Para 1967 se

relaciona por primera vez al marketing y a la cultura, de tal manera que Philip Kotler señala: "que

las organizaciones culturales, fueran museos, auditorios, bibliotecas o universidades, producían

bienes culturales" (Colbert; Cuadrado, 2003).

Entender el mercado y las

necesidades y los deseos del cliente

Diseñar una estrategia de

marketing impulsada por el

cliente

Elaborar un progrma de marketing integrado que proporcione un

valor supeior

Establecer relaciones redituables y lograr el

deleite del cliente

Captar valor de los clientes para

obtener utilidades y activo de ellos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

74

Colbert define en si al marketing cultural como:

"Es el arte de alcanzar aquellos segmentos de mercado interesados en el producto — precio,

distribución y promoción— con el objetivo de poner en contacto al producto con un número

suficiente de consumidores y alcanzar así los objetivos de acuerdo con la misión de la

organización cultural." (Colbert; Cuadrado, 2003, p. 28)

Sin embargo las técnicas del marketing cultural no siempre son adaptables a todo espacio

cultural, por tal razón cada área, o entidad debe generar estrategias que permitan definir qué

mecanismos adoptar en función del producto, tomando en cuenta la misión del museo, la relación

existente con la colección, se puede destacar el caso del Museo Guggenheim en Bilbao, que no

solamente logro despuntar con su colección, sino que gracias a las eficaces estrategias de marketing

empleadas genero un crecimiento económico para la ciudad, y que llegue a convertirse en un

referente cultural y de ejemplo de cómo emplear el marketing.

Los museos deben crear audiencias atrayendo a nuevos visitantes, especialmente de los

grupos más desatendidos; preservando los públicos ya existentes y animándolos a adoptar una

actitud más activa, y proporcionando exposiciones y otras ofertas atractivas y de calidad, (Kotler,

2001), el marketing debe apoyar al cumplimiento de los objetivos del museo, que los visitantes

llenen sus expectativas acerca de lo que va a ser su recorrido, actividades a realizar, además de ser

capaces de atraer patrocinios para el montaje de exposiciones o eventos culturales.

2.3.6 Planificación Estratégica

Según Sachse en 1990 menciona que la planificación estrategia es una herramienta por

excelencia de la gerencia estrategia, que consiste en la búsqueda de una o más ventajas

competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias

permitiendo crear o preservas sus ventajas, todo esto en función de la misión y de sus

objetivos, del medio ambiente y sus pensiones y de los recursos disponibles. Todo tipo de

organización lucrativa o no lucrativa para el logro de sus objetivos y metas propuestas es

importante el diseño de planes estratégicos, los mismos que pueden ser planteados en distintos

plazos, de acorde a las políticas institucionales y tomando en cuenta el tipo de institución.

Por lo mismo se hace necesario e indispensable que para el planteamiento de un plan

estratégico, la institución debe tener políticas claras de acción, fundamentalmente misión y

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

75

visión, definidos tales puntos, en la planificación se debe resaltar las ventajas y oportunidades

que la empresa posea, con el fin de generar competitividad dentro del mercado, de la misma

manera Sachse plante que el planificación estrategia no es nada más que un conjunto de planes o

una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una

empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente para lograr las metas dictadas.

Estas definiciones claramente deben ser adaptadas y enmarcadas en el objeto de

estudio que son los museos, por lo tanto se definen planes culturales o turísticos, definiendo

las líneas de acción que van a dirigir el proceso, así como también la forma de financiamiento

para las actividades a ser planteadas. De la misma forma es importante tener claro las políticas

culturales que rigen en cada país, en este caso en relación a Ecuador, además de la realización de

un diagnostico situacional que permita determinar las fortalezas, limitaciones de la institución.

Los museos según Kotler en 2001, operan en cinco entornos:

Entorno interno: se refiere a la estructura organizacional del museo

Entorno de mercado: grupos y organizaciones, es decir alianzas estratégicas con los que el

museo trabaje para cumplir con sus políticas.

Entorno regulador: grupos de organizaciones, específicamente relacionado con

estamentos gubernamentales, organismos normativos.

Entorno de la competencia: mercado en el cual el museo se desarrolla en relación a

la oferta y demanda de visitantes.

Macro entorno: fuerzas y condiciones, básicamente se refiere a condiciones

demográficas, económicas, políticas, sociales y tecnológicas, las mismas que son

factores externos al museo.

Toda institución y en especial los museos requieren de una planificación estratégica, que

involucre a los cinco entornos antes mencionados, de manera que la gestión este orientada a

buscar la consecución de la misión y visión, además se seguir un control eficaz de cumplimiento

los mismos que pueden ser a través de estrategias de monitoreo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

76

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Presentación de Resultados

Se desarrolla una investigación de tipo exploratoria (diagnóstica) y de campo, pues se

toman en cuenta las diversas variables entorno a la implicancia, determinación de influencias e

incidencias en cuanto al diseño de un plan de gestión turística para el museo, y las correlaciones

en cuanto al incremento de los turistas al museo, su motivación por visitar este tipo de museos, la

investigación complementariamente a utilizarse se enfoca en la documental, mediante la

recopilación de datos provenientes de las fuentes bibliográficas, revistas, folletos y tesis

consultadas con trabajos referentes a los museos, turismo, modelos de gestión, planes de negocios

y las nuevas tendencias a nivel mundial.

El proceso a seguir para la realización del estudio, incluye primero en recoger un

cuerpo de literatura lo bastante ilustrativo y con niveles de profundidad sobre el tema, índices

bibliográficos y la consulta de trabajos precedentes que son muy puntuales, que aportaron para

entender sobre este la importancia de los museos y su relación con el turismo y determinar el

proceso más efectivo para resolver el problema detectado.

En la presente investigación se utiliza los lineamientos del método cualitativo con sus

procesos de análisis y síntesis para la comprensión del problema, además la observación es

utilizada para establecer y determinar cuál es el desempeño de los guías y pasantes en relación al

servicio que ofrecen a los turistas que visitan el museo, además nos permite definir cuál es la

percepción de los visitantes y establecer cuáles serán los parámetros a tomar en cuenta para la

posterior definición de las líneas estratégicas que se plantee en la propuesta; la visita a otros

museos permitió la reflexión y decisión de investigar sobre el proceso administrativo, de

gestión, promoción, entre otros aspectos, cuya aplicación será beneficiosa para el museo.

La investigación también utiliza el método cuantitativo, pues este ayuda a recoger

datos estadísticos que permitan determinar aspectos fundamentales que servirán de base para

determinar los objetivos en el desarrollo de la propuesta, cuyo instrumento a aplicar fue la

encuesta (ANEXO 1), la misma que tiene como objetivo principal: “Conocer la opinión de los

visitantes al Museo Miguel de Santiago sobre la calidad del servicio ofrecido por la institución

para diseñar alternativas de oferta turística”.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

77

Los resultados encontrados son analizados y presentados mediante gráficas estadísticas

para su mejor lectura y comprensión; la misma que consta de nueve preguntas objetivas,

incluyendo datos informativos necesarios para analizar a que mercado se va a definir y enfocar la

propuesta, además de determinar que estrategias van a permitir incrementar el número de

visitantes al museo, y analizar la principal motivación por visitar museos de índole religioso.

Para determinar la población a la cual las encuestas se utiliza el muestro probabilístico

de tipo proporcional, para lo cual se toma como base las estadísticas de visitas que posee el

museo Miguel de Santiago, a partir del año 2010, las mismas que se encuentran determinas en

relación a los tickets de ingreso:

Tabla 5: INGRESO DE TURISTAS

2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL

ADULTO 3061 1665 1296 886 701 1588 9197

NIÑO 3118 1791 1508 1382 1074 889 9762

ESTUDIANTE 2744 1630 2324 2109 1558 1154 11519

TOTAL 8923 5086 5128 4377 3333 3631 30478

Fuente: Administración Museo Miguel de Santiago

Autora: La investigadora

Con los datos estadísticos obtenidos en relación a la población se establece una media

del total de ingresos de turistas en los seis últimos años, y a partir de la cual se obtiene una

muestra probabilística para conocer el tamaño de la población a la cual se aplicaran las encuestas

a través de la siguiente formula:

Z = 1,962

N = 5079,66667

P = 0,5

Q = 0,5

e = 0,05

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

78

(1,96)2 5079,66667 x 0,5 x 0,5

(0,05)2 x

(5079,66667 – 1) + 0,5 x 0,5

4878,511

13,6570

n = 357,21

Aplicada la fórmula correspondiente se obtiene que la muestra a la cual se aplicará las

encuestas a 357 personas, las mismas que incluirán visitantes nacionales y extranjeros, con los

cuales se prevé obtener la información necesaria para la determinación de la demanda del

mercado y posterior aplicación en el desarrollo de la propuesta.

2.1 Análisis e Interpretación de Resultados

Luego de haber realizado la investigación de campo, se obtuvieron los siguientes

resultados en relación a las nueve preguntas objetivas planteadas en la encuesta aplicada

a357 visitantes al Complejo Conventual que incluye el Museo Miguel de Santiago y Sala

Capitular, para su análisis e interpretación se lo realizará por separado, con la ayuda de

graficas estadísticas:

n =

n =

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

79

DATOS INFORMATIVOS

Género

Gráfico 1: Género

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 6: Género

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Del total de encuestados según los resultados obtenidos la mayoría de visitantes al

museo Miguel de Santiago son mujeres con un 63% en relación a los hombres con 37%, lo que

pone en evidencia que existe un mayor interés por parte de género femenino por la visita a

museos, de tal manera es importante diseñar estrategias para fidelizar este segmento de

mercado, además de captar la atención del género masculino, que permita incrementar el

número de visitantes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Femenino

Masculino

Total

225

132

357

63,0

37,0

100,0

63,0

37,0

100,0

63,0

37,0

Femenino 63%

Masculino 37%

Género

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

80

Lugar de Procedencia

Gráfico 2: Lugar de procedencia

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 7: Lugar de procedencia

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Del total de encuestados, el mayor porcentaje de visitantes que recibe el museo son

nacionales, es decir ecuatorianos, en su mayoría provenientes de Quito con el 88%, en tanto el

22% corresponde a extranjeros, la brecha existente entre esta segmentación de mercado tiene

niveles altos, considerando estos datos es realmente importante motivar la visita de turistas

extranjeros, se tendrá una mayor dificultad para incluirlos en actividades a realizarse por

cuanto no es un mercado estable, sin embargo se deben diseñar actividades que permitan

cubrir sus necesidades durante su visita.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Ecuador

USA

Latinoamérica

Europa

Total

314

29

7

7

357

88,0

8,0

2,0

2,0

100,0

88,0

8,0

2,0

2,0

100,0

88,0

8,0

2,0

2,0

88%

8%

2% 2%

Lugar de procedencia

Ecuador

USA

Latinoamérica

Europa

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

81

Edad de visitantes

Gráfico3: Edad

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 8: Edad

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Las edades de los visitantes que más acuden al museo oscilan se encuentran en un

rango de edad entre los jóvenes de entre 21 a 30 años , cabe destacar que al momento de

realizar las encuestas el número de visitantes menores a 20 años fue nulo, sin embargo durante el

resto del año son una importante población de visita sobre todo estudiantes de colegio, es así

que para fidelizar a este segmento de mercado es importante tratar directamente con las

instituciones educativas, de tal manera que se brinden beneficios durante su visita y motiven

su regreso.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 10-20

21-30

31-40

41-50

51 en adelante

Total

0

257

54

21

25

357

0,0

72,0

15,0

6,0

7,0

100,0

0,0

72,0

15,0

6,0

7,0

100,0

0,0

72,0

15,0

6,0

7,0

0%

72%

15%

6% 7%

Edad

10 - 20 21 - 30 31- 40 41 - 50 51 en adelante

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

82

Nivel de instrucción

Gráfico 4: Nivel de instrucción

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 9: Nivel de instrucción

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Se evidencia que la mayoría de encuestados que acuden al museo posee un nivel de

formación académica de tercer nivel con un 76%, lo cual se puede determinar que tiene

relación directa con la edad de los visitantes determinada en la pregunta anterior, con este

grupo se tendrá una mayor facilidad de incluirlos en actividades organizadas por el museo,

debido a que se podrá tomar en cuenta un enfoque académico, que a la vez permita incorporar a

personas de nivel de instrucción de cuarto nivel y PhD.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Primaria

Secundaria

Tercer nivel

Cuarto nivel

PhD

Total

0

18

271

64

4

357

0,0

5,0

76,0

18,0

1,0

100,0

0,0

5,0

76,0

18,0

1,0

100,0

0,0

5,0

76,0

18,0

1,0

0% 5%

76%

18%

1%

Nivel de instrucción

Primaria Secundaria Tercer Nivel Cuarto Nivel PHD

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

83

Pregunta 1.- ¿Es la primera vez que visita el museo?

Gráfico5: Visita al museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 10: Visita al museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Se puede apreciar que la frecuencia de visita de los turistas no tiene brechas grandes,

pues existe una diferencia del 8% entre los resultados obtenidos, destacando que en su mayoría

los visitantes han frecuentado el museo con anterioridad, estos datos permiten hacer un uso

efectivo para optimizar constantemente la experiencia ofrecida a los distintos tipos de visitantes,

además de determinar qué factores influyen en el disfrute de la experiencia, el uso de las

instalaciones entre otros. Estas interpretaciones permitirán ampliar las capacidades del museo y

diseñar estrategias eficaces en cuanto a la fidelización del público, una visita más completa

facilitará las posibilidades de retorno de los visitantes, basadas en un grado de satisfacción

mayor.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI

NO

Total

164

193

357

46,0

54,0

100,0

46,0

54,0

100,0

46,0

54,0

46%

54%

1. ¿Es la primera vez que visita el museo?

SI NO

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

84

Pregunta 2.- ¿Cuál es su motivo de visita al museo?

Gráfico 6: Motivo de visita

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 11: Motivo de visita

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

De los resultados obtenidos es evidente apreciar que la vista al museo posee dos

grandes motivaciones por parte de los turistas, en primer lugar con un 47% correspondiente a,

seguido con un 42% que realiza su visita por temas académicos, en este punto se puede hacer

directa relación con el nivel de instrucción y la edad, es importante ofrecer actividades

direccionadas a perspectivas adaptadas al ámbito educativo, intelectual o de entretenimiento

como servicios complementarios a la exposición permanente, además de ofrecer actividades

relacionadas a eventos sociales, corporativos, recreativos , de tal manera que el museo se

convierta en un lugar de encuentro y valor particular.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Turismo

Recreación

Académico

Otro

Total

168

21

150

18

357

47,0

6,0

42,0

5,0

100,0

47,0

6,0

42,0

5,0

100,0

47,0

6,0

42,0

5,0

47%

6%

42%

5%

2. ¿Cuál es su motivo de visita al Museo?

Turismo Recreación Académico Otro

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

85

Pregunta 3.- ¿Cuándo usted realiza este tipo de recorridos, lo hace?

Gráfico7: Tipo de recorrido

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 12: Tipo de recorrido

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Se determina que el tipo de recorridos en su mayoría se realizan en grupo con un 46%,

seguido de un 26% solos, sin embargo en una sociedad en la cual es importante el núcleo

familiar se obtiene un importante resultado en cual se evidencia que en su mayoría los

visitantes no realizan recorridos en familia, una de las motivaciones del museo debe ser la

definición de vías de comunicación que incentiven actividades participativas de carácter familiar,

por ejemplo a través de programas de membresías por otro lado una el museo entre sus

estrategias buscará crear comunidades para los usuarios de tal manera que se conviertan en

embajadores de la labor de la institución.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Solo

En pareja

Grupo de amigos

Familia

Total

93

54

164

46

357

26,0

15,0

46,0

13,0

100,0

26,0

15,0

46,0

13,0

100,0

26,0

15,0

46,0

13,0

26%

15% 46%

13%

3. ¿Cuándo usted realiza este tipo de recorridos, lo hace?

Solo En pareja Grupo de amigos Familia

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

86

Pregunta4.- ¿Por qué medio se enteró del museo?

Gráfico8: Medio de anuncio del museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 13: Medio de anuncio del museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Se puede apreciar por los datos obtenidos que, el 38% de encuestados que se

enteró de la existencia del museo a través de guías turísticas, un 37% se enteraron por otro

medio, el mismo que no ha sido identificado, sin embargo en una encuesta se evidenció que ese

otro medio fue mediante el recorrido autónomo por el Centro Histórico. No obstante el grado de

promoción y propaganda del museo sigue siendo bastante bajo, es clara la preferencia por los

destinos más cercanos a la Plaza de la Independencia, siendo la causa fundamental que impide el

aprovechamiento turístico del museo Miguel de Santiago, es así que se pondrán énfasis en el

desarrollo de estrategias a través de redes sociales y uso de medios tecnológicos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Internet

Guía turística

Agencia de viajes

Otro

Total

79

136

11

132

357

22,0

38,0

3,0

37,0

100,0

22,0

38,0

3,0

37,0

100,0

22,0

38,0

3,0

37,0

22%

38%

3%

37%

4. ¿Por qué medio se enteró del museo?

Internet Guía turística Agencia Otro

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

87

Pregunta 5.- ¿Qué parte de su visita le llamó más la atención?

Gráfico9: Segmento más llamativo de visita

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 14: Segmento más llamativo de visita

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Permite obtener una visión más clara de lo que el turista busca en un museo, y que sea

atractivo durante su recorrido, en este caso con un 38% que los objetos se exposición son de

mayor interés, un 37% estructura arquitectónica es de gran importancia durante su recorrido

con un porcentaje no muy lejano con un 25% destaca la información recibida por parte de la

guía del museo, las estrategias a definirse para la captación de público serán enfocadas en

maximizar la exposición existente además de crear nuevos espacios de difusión de objetos que

resalten la historia e importancia del complejo conventual.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Objetos de exposición

Estructura

arquitectónica

Información recibida

Total

136

132

89

357

38,0

37,0

25,0

100,0

38,0

37,0

25,0

100,0

38,0

37,0

25,0

38%

37%

25%

5. ¿Qué parte de su visita le llamó más la atención?

Objetos de exposición Estructura arquitéctonica Información recibida

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

88

Pregunta 6.- ¿Cuál es su opinión acerca de la atención recibida en el museo?

Gráfico10: Atención recibida

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 15: Atención recibida

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Cabe destacar que en el desarrollo de esta pregunta, el visitante se expresó en su

respuesta tomando en cuenta varios aspectos desde su ingreso, durante el recorrido y al

finalizar su visita, de tal manera se obtuvo que un 39% con 139 personas, expuso que la atención

recibida fue excelente, con un 38% con 136 personas su atención fue muy buena; en tercer lugar

con un 22% con 79 personas atención buena, y en último lugar con 1% con 4 personas expresó

que la atención fue regular, haciendo referencia a la información recibida, y su recorrido por el

museo, pues durante la visita se encontraban personas trabajando en obras de mantenimiento del

convento, generando malestar a los visitantes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Total

139

136

79

4

357

39,0

38,0

22,0

1,0

100,0

39,0

38,0

22,0

1,0

100,0

39,0

38,0

22,0

1,0

39%

38%

22%

1%

6. ¿Cuál es su opinión acerca de la atención recibida en el museo?

Excelente Muy buena Buena Regular

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

89

Pregunta 7.- ¿Qué servicios le gustaría en un museo?

Gráfico11: Servicios en un museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 16: Servicios en un museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

En relación a lo que los visitantes requieren en el museo, los resultados obtenidos

destacan con un 32% desean que sus visitas a un museo sea con recorridos teatralizados, un

28% salas didácticas, 23% biblioteca, esta respuesta se puede relacionar con la motivación

académica de los turistas al visitar un museo, y por ultimo 17% salas didácticas, la relación

específica que busca establecer el museo con el público determina su fidelización, por otro

lado la implementación de nuevos servicios y espacios involucra a la institución directamente

con la sociedad y estaría enfocada con las nuevas tendencias museológicas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Biblioteca

Recorridos teatralizados

Salas didácticas

Exposiciones temporales

Total

82

114

100

61

357

23,0

32,0

28,0

17,0

100,0

23,0

32,0

28,0

17,0

100,0

23,0

32,0

28,0

17,0

100,0

23%

32%

28%

17%

7. ¿Qué servicios le gustaría en un museo?

Biblioteca Recorridos teatralizados Salas didácticas

Exposiciones temporales

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

90

Pregunta 8.- ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por la visita al museo?

Gráfico12: Valor a pagar en un museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 17: Valor a pagar en un museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

En relación a la atención recibida, el recorrido realizado en el complejo conventual el

visitante determinó el valor que estaría dispuesto a pagar, con un 66% correspondiente a 236

personas pagarían $2,00 por visitar el museo; en segundo lugar con 19% en referencia a 68

personas pagarían $2,50, y en tercer lugar con un 15% correspondiente a 54 personas pagarían

$3,00, este último en relación a otros datos obtenidos se hace referencia a personas con nivel

de instrucción de cuarto nivel y PhD y turistas extranjeros, por lo que se hace necesaria la

realización de talleres, seminarios, conferencias con temas académicos de interés y que

promuevan el desarrollo profesional.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos $2,00

$2,50

$3,00

Total

236

68

54

357

66,0

19,0

15,0

100,0

66,0

19,0

15,0

100,0

66,0

19,0

15,0

66%

19%

15%

8. ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por la visita al museo?

$2,00 $2,50 $3,00

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

91

Pregunta 9.- ¿Visitaría nuevamente el museo?

Gráfico13: Visita al museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 18: Visita al museo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: La Investigadora

Del total de encuestados e346 personas correspondiente al 97%, manifestaron que si

regresarían a visitar al museo, tiene relación directa con la atención recibida, los objetos de

exposición y sobre todo por observar al complejo conventual totalmente restaurado y con

todos los espacios ocupados para trabajos realizados anteriormente en el convento ya libres

para su visita, y un porcentaje mínimo correspondiente a 11 personas con un 3% manifestaron

que no lo visitarían de nuevo, tomando en cuenta que son extranjeros y por el tiempo de viaje,

además de que no sería necesario volver a visitar pues quedaron satisfechos con la

información recibida en cuanto a los objetos de exposición y el convento en general.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI

NO

Total

346

11

357

97,0

3,0

100,0

97,0

3,0

100,0

97,0

3,0

97%

3%

9. ¿Visitaría nuevamente el museo?

SI NO

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

92

3. 3 Análisis conclusivo de la investigación de campo

3.3.1 Análisis de oferta

El Museo Miguel de Santiago como tal posee en una riqueza infinita de obras de la

Escuela Quiteña, especialmente de uno de sus máximos expositores como lo fue Miguel de

Santiago, Bernardo Rodríguez, además de las obras de valiosos artistas agustinos: el P. Alonso de

Veracruz, pintor, y la fachada del templo de San Agustín del P. Maestro Diego de Escarza,

arquitecto. Pero sobre todo del P. Basilio de Ribera quien fue mecenas de Miguel de Santiago,

además de ser el religioso agustino que supo interpretar con delectación la belleza del alma en el

pincel de los artistas.

Historia de siglos en sus corredores, fundación de la primera universidad, hechos de

carácter histórico de gran importancia como lo fue la Firma del Acta de Independencia en su Sala

Capitular, y más allá de todas estas características de valor histórico y artístico, es la esencia

espiritual que ofrece al momento de ingresar al complejo conventual, además del contenido o las

especificaciones técnicas de lo que se muestra al público y la dimensión relacional o la

percepción que el público tiene durante la visita: el clima general, el aspecto didáctico y lúdico,

la satisfacción, actividades extras, servicios, entre otros.

En cuanto a los servicios, se destaca la calidad de la atención que recibieron los

visitantes, además es importante resaltar que durante la visita al museo lo más atractivo para el

turista son los objetos de exposición y la estructura arquitectónica, además exponen que

durante sus recorridos deberían existir salas didácticas, y la implementación de recorridos

teatralizados, datos muy importantes para el desarrollo de la propuesta.

3.3.2 Análisis de demanda

El porcentaje de visitantes más alto corresponde a personas jóvenes, que en su mayoría al

cursar sus estudios hacen necesario la visita de lugares con relevancia histórica, pues entre los

resultados encontrados manifiestan su motivo de visita por turismo y muy de cerca por

motivos académicos, por lo que se hace indispensable generar estrategias que permitan cubrir

las necesidades de este porcentaje importante de mercado.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

93

De acuerdo a los datos proporcionados por el Museo se puede evidenciar que la

demanda de turistas a partir del año 2010 ha ido bajando considerablemente en un 56%

aproximadamente en relación al 2011 y 2012 y en más de un 60% en relación a los años

siguientes hasta el mes de octubre del presente año que se puede notar un aumento de un 2%

aproximadamente en relación al año 2014.

En relación a los datos obtenidos de las encuestas se destaca varios segmentos de

mercado en los cuales la propuesta se enfocará, los mismos que son por género sobresaliendo el

femenino, por rango de edad y nivel de instrucción, en el cual se encuentra en gran

porcentaje estudiantes universitario y con título de tercer nivel, nacionalidad enfocándose

principalmente en población quiteña.

3.3.3 Análisis de demanda insatisfecha, tendencias

Tomando en cuenta el horario de atención, y los cambios que se han producido al

interior del Museo y Convento como tal se ha evidenciado una clara demanda de turistas

insatisfecha, pues una parte de los turistas o potenciales turistas ven un impedimento a su

visita el horario de atención especialmente por el cierre de una hora y media al medio día que

va desde las 12:30 a 14:00 por motivos de que los guías y el personal que labora tome un

descanso ya que solo se cuenta con una guía de planta que además es la encargada de entregar

un reporte al área administrativa de la institución, por otro lado los fines de semana solo los días

sábado se atiende en el museo pero solamente en el horario de 9:00 a 12:30, mientras los

domingos permanece cerrado, de igual manera en feriados, lo cual es un factor de mayor

influencia en la recepción de turistas, debido a que gran parte de los mismos ocupan su tiempo

libre en las tardes de los sábados y domingos para realizar visitas al centro histórico con la

familia, y de igual manera en los días de descanso de feriados, muchos de los cuales prefieren

permanecer en la ciudad y realizar actividades culturales.

Por otro lado al existir solo una persona como guía de planta del museo, no contar con la

presencia de pasantes, y por medidas de seguridad las visitas deben ser guiadas, la demanda de

turistas no puede ser cubierta, y el servicio y atención baja en calidad por lo que los turistas

prefieren buscar otros museos para visitar, pero sin embargo los resultados obtenido mediante las

encuestas denotan que a pesar de esta limitación consideran que la calidad es muy buena en

relación a la información brindada durante la visita.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

94

La falta de presupuesto impide al museo su difusión por medios impresos, radial y

televisivo, además de la falta de apoyo de la Red de Museos del Centro Histórico; pero sin

embargo se puede destacar que en su mayoría de encuestados mencionaron que uno de los

medios por el cual se enteraron del museo fue la opción de otros, uno de ellos mediante

recorridos propios por el Casco Colonial, además se puede deducir por guías especializadas

como Lonely Planet; por internet se difunde información del museo, pero la misma es incipiente.

También es importante mencionar que en relación al precio, mayor parte de

encuestados mantienen su disposición a pagar el valor actual de ingreso al museo que es

$2,00, cabe destacar que en relación a otros museos de tipo religioso el valor de ingreso

fluctúa entre $2,00 a $3,00 y sin embargo muchos posibles visitantes al escuchar que para

ingresar al museo tiene un costo, optan por no visitarlo y se dirigen a otros museos.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

95

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Plan de gestión turística para el Museo Miguel de Santiago

4.1.1 Introducción

El plan de gestión turística se desarrolla en respuesta a los resultados obtenidos por la investigación

de campo realizada, es así que se presentan objetivos detallados en relación a cada estrategia

definida para el accionar del plan, los mismos que cuentan con actividades determinadas y puntales

que permitan obtener un eficaz alcance a los distintos segmentos de mercado, se plantean cuatro

estrategias las mismas que son: Posicionamiento de la imagen del Museo Miguel de Santiago,

Etapa de comercialización, Alianzas Estratégicas y Gestión del Museo.

Cada estrategia se encuentra primero definida a cuál será su enfoque y alcance, seguido de

las actividades propuestas a realizarse, o líneas estratégicas a tomar en consideración, así mismo se

define la propuesta de diseños en relación directa con la etapa de comercialización, así mismo

como el diseño de manuales o guías en cuanto a las alianzas estratégicas, las mismas que de

acuerdo al criterio de los administradores del museo pueden ser modificadas

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

96

4.1.2 Justificación

La presente propuesta se la realiza en respuesta a las necesidades encontradas en el museo

Miguel de Santiago, tanto por el conocimiento previo de la realidad existente, así como también

por las conclusiones de la investigación de campo realizada y el análisis DAFO, que permitirá al

museo posicionarse como uno de los mejores de la ciudad, y estar encaminado dentro de los nuevos

roles de los museos a nivel mundial, como entes comunicadores y educativos para la sociedad,

además de la preservación de la memoria y la identidad cultural, y ser un aporte para el desarrollo

turístico de la ciudad de Quito. Es por esto que de acuerdo a la UNESCO los museos dan un nuevo

enfoque integrado al patrimonio cultural, y permiten que la ciudadanía tenga un acercamiento y

reanuden sus lazos con su identidad y raíces culturales, pues los museos son los primeros referentes

a los cuales los turistas hacen énfasis para determinar su apreciación sobre un atractivo o destino

turístico.

Por otro lado, los museos en su mayoría y en gran medida tienen gran relación con la

entrada de turistas al país, pues con las visitas de los mismos a estas instituciones se convierten en

la primera fuente de ingreso y sostenimiento económico, por tal razón si un museo no percibe

visitantes sus ingresos son escasos, generando que no puedan auto sostenerse y a largo o mediano

plazo provocar un eventual cierre, forjando a la vez que sus bienes de exhibición e inventariados

como patrimonio queden a la intemperie y su conservación entre en peligro, además permitirá a los

estudiantes de la carrera, entidades dedicadas al turismo y la cultura a dar un giro en cuanto a la

definición e importancia de los museos, y dejarlos de tomar solo como sitios donde se exponen

objetos, sino generar conciencia y promover la nueva perspectiva que diferentes asociaciones a

nivel mundial proponen sobre el verdadero sentido de los museos y su relación directa con la

actividad turística.

4.1.3 Agentes participantes

Para el desarrollo de la propuesta y posterior ejecución se debe tomar en cuenta que un

museo al ser un ente que debe enfocarse en el desarrollo cultural de la sociedad, debe incluir a

individuos, instituciones u organizaciones que puedan involucrarse en el desarrollo de proyectos

y/o su desarrollo, entre los que se puede mencionar los siguientes:

Orden de San Agustín

Cooperación Técnica Española

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Instituto Metropolitano de Patrimonio

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

97

Universidades

Colegios

Red de Museos y Centros Culturales del Centro Histórico de Quito

Instituciones privadas

4.1.4 Objetivos

General.-

Promocionar turísticamente al Museo Miguel de Santiago, en alianza con el sistema

turístico, en beneficio del visitante nacional y extranjero, promoviendo actividades innovadoras,

sostenibles con contacto directo con la comunidad, para incrementar el índice de satisfacción y

experiencia del turista en el museo.

Específicos.-

Definir políticas institucionales que permitan guiar la gestión del museo y el diseño de

las líneas estratégicas de la propuesta.

Posicionar el museo en relación a su competencia directa existente en el Centro

Histórico de Quito a través de actividades acordes a las necesidades del público.

Expandir el mercado de demanda del museo que permita incrementar el índice

de visitas promedio, favoreciendo la vinculación de colectivos preferenciales mediante

estrategias de mercado.

Definir estrategias que permitan mejorar el porcentaje de ingresos económicos al

convento.

Definir una apropiada estructura organizacional para el desarrollo y

cumplimiento adecuado de las políticas institucionales.

4.1.5 Líneas estratégicas

Estrategia 1.- Definición de políticas institucionales

Las políticas institucionales establecen una guía para la organización, en cómo se

desarrollará la gestión, es decir un marco de acción que direccione las estrategias, actividades,

toda política institucional debe reflejar los valores y los objetivos de la institución, deben

involucrar a todos los miembros que lo conforman, en el caso del museo desde la administración

religiosa a los trabajadores, guías y pasantes.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

98

De tal manera se plantean las siguientes políticas institucionales tomando en cuenta

datos históricos obtenidos durante la investigación, además de los puntos de vista por parte de los

miembros del museo y visitantes.

MISIÓN:

Difundir, enseñar y conservar el valor histórico, cultural y artístico al mercado turístico

de la ciudad de Quito, manteniendo una filosofía de excelencia y calidad de servicio al cliente,

que permita contribuir al conocimiento y disfrute del patrimonio y la identidad cultural que

éste representa, con la participación de los diferentes segmentos de mercado.

VISIÓN:

El Museo Miguel de Santiago para el 2020 será reconocido como un punto de

referencia sobre el papel de los museos en el desarrollo de la identidad cultural a través de un

modelo de gestión eficaz centrada en el visitante. Jugará un papel importante en el desarrollo de

la actividad turística del Centro Histórico de Quito a través de la producción de

conocimiento como factor que contribuye a la transformación social.

VALORES

Respeto y cuidado del patrimonio

En el desarrollo de la actividad turística del museo el respeto por el patrimonio tiene un valor más

allá de lo material, por lo que su preservación se hace un principio fundamental.

Vinculación social y educativa

El museo busca ser un elemento de integración y participación de la comunidad facilitando el

acercamiento del público a la cultura y en especial al arte religioso, enfocándose

principalmente en el sector educativo.

Atención al cliente

El éxito de la gestión del museo está en la excelencia de su servicio al cliente, teniendo

presente que cada segmento de mercado tiene sus propias necesidades a ser satisfechas.

Responsabilidad con la sociedad

Uno de los intereses más específicos del museo se enfoca en la relación de la sociedad con la

historia, como factor de construcción de la identidad cultural, pues su tarea fundamental se centra

en la difusión de la cultura, arte e historia.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

99

OBJETIVOS

1 Mantener y desarrollar un modelo de gestión optimo que permita cumplir con

las funciones básicas de un museo como son conservación, investigación, difusión y

exhibición.

2 Educar y promover a la sociedad los espacios históricos del complejo conventual.

3 Fidelizar al público y promover actividades recurrentes que cubran las necesidades de

cada segmento de mercado.

Estrategia 2.- Posicionamiento de la imagen del Museo Miguel de Santiago

El posicionamiento hace referencia a como una empresa ubica su producto o marca en la

mente del consumidor, de tal manera que pueda ser capaz de generar competencia directa, para

lo cual es importante destacar los atributos más importantes de la marca o empresa, en este

caso del Museo Miguel de Santiago, es así que de acuerdo a los datos proporcionados por la

investigación de campo, se debe tener principal enfoque en relación a la estructura arquitectónica

y los objetos de exposición, ante lo que se presentan las siguientes acciones:

Diseño de un conjunto de ventajas competitivas que se enfoquen en segmentos

distintos de mercado, en este caso jóvenes, adultos, personas de la tercera edad,

extranjeros, tomando como eje fundamental la arquitectura y exposición del complejo

conventual, destacando la Sala Capitular como su producto estrella.

Definición de actividades semanales, mensuales o en fechas específicas que busquen

cubrir las necesidades de cada uno de los nichos de mercado: (Anexo 6)

o Se considera el desarrollo de productos a través de la implementación de

recorridos nocturnos teatralizados que se realizarán cada último sábado de cada

mes, con temáticas que aborden la historia del complejo conventual, Miguel de

Santiago y leyendas, que incluyan visitas a espacios no habituales en los

recorridos normales.

o Día Internacional de los Museos, emprendiendo el desarrollo de mercado, se

plantea realizar visitas a instituciones educativas con el fin de promocionar

actividades educativas, tales como charlas sobre historia y arte, tomando en

cuenta la importancia de los eventos suscitados en el Convento durante la época

de la colonia y republicana.

o Velada Libertaria, mantener la temática de recorridos especiales con personajes

de la época.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

100

o Talleres vacacionales durante el mes de agosto, que se relacionan con el mes de

las Artes, con la denominación de Vacacional Miguel de Santiago, en la que se

impartan talleres de pintura, manualidades, visitas especializadas.

o o Recursos didácticos complementarios para educadores, como

guías especializadas con información no habitual sobre el Convento y obras de

exposición en el museo.

o Exposiciones en el atrio de la Iglesia y en casas agustinas sobre la pinacoteca

de la galería del Convento.

o Desarrollo de exposiciones ambulantes, es decir llevar la exposición o

elementos representativos a instituciones de bajos recursos, con el fin de

posicionar la función social que debe tener un museo.

Difusión de actividades, información, eventos, etc. a través de medios tecnológicos

como las redes sociales, página web, en el caso de este elemento se pretende buscar

especialistas en diseño de páginas web, de tal manera que se mejore la imagen y se lo

convierta también en medio de interacción con todo tipo de público, en la que los

usuarios opinen sobre contenidos y actividades, en función de preguntas planteadas

sobre el museo, con una orientación didáctica. (Anexo 2)

o Aplicación y espacios didácticos multimedia de interés educativo.

Prolongación de horarios de atención a fines de semana y feriados, incluidos horas de

almuerzo

Estrategia 3.- Promoción y comercialización del museo

En esta etapa es importante los mecanismos que se empleen para la comercialización o

venta, en el caso del museo su enfoque será en cuanto a la promoción del atractivo, tomando

como base los resultados generados por la investigación de campo, el segmento de mercado se

encuentra definido en la población de rango de edad de 21 a 30 años, para lo cual se definen

las siguientes acciones enfocadas a la promoción directa:

Mejoramiento del área de recepción, el mismo que incluya una tienda de souvenirs

con:

o Representaciones a escala de obras más relevantes del museo.

o o Llaveros con imágenes del convento y obras de Miguel de Santiago. (Anexo 3)

o Libros relacionados con temas de historia, arte e investigaciones realizadas

sobre la orden agustiniana y Miguel de Santiago.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

101

o Rediseño de postales con imágenes de calidad y realizadas por fotógrafos

especializados.

o Agendas, libretas, vasos y demás objetos que puedan llevar imágenes del

complejo conventual. (Anexo 4)

Disposición de espacios para la realización de eventos de todo tipo, empresariales,

corporativos, educativos, entre otros.

Medios y vías de reserva, en relación a eventos o recorridos especiales a realizarse.

Establecimiento de tarifas coherentes en función de los segmentos de mercado como

jóvenes, mayores de 65 años, profesores.

Desarrollo de videos promocionales que incluyan mensajes de personas destacadas en

el medio, teniendo en cuenta la relación comercial, personal y afectiva con los padres

agustinos.

Diseño de material de información para los visitantes (dípticos, trípticos, flyers,

afiches) (Anexo 5)

Señalización en accesos información general del museo.

Señalización sobre servicios, accesos, lugares de descanso, etc.

Biblioteca de consulta en el archivo general de la orden agustina para estudiantes e

investigadores.

Estrategia 4.- Generación de alianzas estratégicas

Una alianza estratégica hace referencia a acuerdos que se realizan entre dos o más

partes, es decir instituciones, empresas, organizaciones, entre otros, con el fin de alcanzar un

conjunto de objetivos por cada parte, a través de la cooperación interinstitucional, de tal

manera se toma ejemplos exitosos de otros museos a nivel mundial:

Programa de Miembros Corporativos, que esté dirigido a instituciones y empresas, a

través de un patrocinio empresarial, que ayude de sustento al museo y para sus

respectivos proyectos, incluyendo la posibilidad de que dichas empresas puedan

utilizar la imagen exclusiva del museo, además de recibir beneficios adicionales para

las entidades colaboradoras, tales como: (Anexo 7)

o Posibilidad de realizar eventos en los espacios con los que cuenta el museo.

o Utilización de la imagen del museo.

o Ventajas en el acceso al museo, visitas guiadas para grupos.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

102

Membresías con descuento asociado, con duración de uno a dos años, que incluya

beneficios adicionales, destinadas a parejas y familias, dichas membresías tendrán un

valor de acorde a los beneficios que requiera el solicitante.

Programas de patrocinio o mecenazgo, en relación a aportaciones de particulares al

museo, a través de donaciones. (Anexo 8)

Programas de prácticas pre-profesionales, o voluntariado, que no implique solo dentro

del complejo conventual sino la posibilidad de relacionarse con casas agustinas a nivel

nacional. (Anexo 9)

Convenios con instituciones educativas, con programas dirigidos a docentes, que se

involucren en el desarrollo de proyectos educativos en el museo, los mismos que a su

vez permitirán su desarrollo profesional y de la institución.

Estrategia 5.- Definición de estructura organizacional

La gestión es el procedimiento por el cual se adecuan recursos de cualquier naturaleza

para aquellos fines para los cuales han sido recabados, se desarrolla a través de los directivos

de una empresa u organización para alcanzar los objetivos propuestos con eficiencia y

eficacia, siendo su recurso principal y esencial el recurso humano, en cuanto al museo se tomará

en cuenta los procesos definidos para la gestión del mismo.

En primera instancia se plantea la restructuración organizacional del Museo basándose

principalmente en la organización administrativa actual la misma que no se encuentra

estructurada, y está bajo la rectoría de los padres agustinos, pero de una forma rustica y sin

parámetros administrativos, la misma que se detalla a continuación:

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

103

Figura 19.- Organización actual del Museo

Fuente: Museo Miguel de Santiago

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

104

Figura 20: Organización propuesta para el Museo

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

105

De acuerdo al organigrama propuesto se plantean las siguientes funciones y

actividades:

Administrador del museo.- se encargará del área administrativa del museo, en

relación al marketing y gestión, será quien junto a su equipo de trabajo se encargue

de las actividades de la Estrategia de Comercialización y Posicionamiento de

Marca, con lo cual definirá funciones a cada departamento en relación a las

actividades que se planteen. Por otro lado se encargarán además de los Programas

de Miembros Corporativos y Programa de Membresías.

Director del museo.- se encargará de la dirección de las áreas de educación y

supervisión del área de conservación, a través de la cual se define el alma del museo

conjuntamente con las guías y pasantes. Será quien delegue funciones en el área de

educación que se encargarán de las actividades del Programa de Pasantías y

Voluntariado. Además de supervisar con su equipo los procesos de restauración que

se desarrollen en el Convento.

Área de Educación.- al tener bajo su responsabilidad lo referente a los guías del

museo, se encargará de diseñar y proponer estrategias que permitan mejorar la

calidad de servicio que ofrecen los guías, además de realizar capacitaciones al

personal del Museo en general.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

106

Tabla 19: Cuadro de Mando Integral

PERSPECTIVA

OBJETIVO

ESTRATEGIA

INDICADORES DE

EFECTO

TIEMPO

RESPONSABLE

PROCESOS - Definir políticas

institucionales que

permitan guiar la

gestión del museo y el

diseño de las líneas

estratégicas de la

propuesta.

- Estructurar un

organigrama

institucional idóneo

para el desarrollo y

cumplimiento

adecuado de las

políticas y proyectos

institucionales.

Elaboración de políticas

institucionales

Implementación de un

modelo de gestión eficaz

y eficiente.

- Disminución de faltas al

reglamento interno.

- Mejor manejo de

políticas institucionales

- Porcentaje de visitantes

que recibieron buena

atención.

- Porcentaje de personal

capacitados

- Responsabilidad de la

administración del museo

30dias

6 meses

Administrador

Investigadora

Administrador

Guía de Planta

CLIENTES Posicionar el museo en Posicionamiento de la -Aumento del porcentaje

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

107

relación a su

competencia directa

existente en el Centro

Histórico de Quito a

través de actividades

acordes a las

necesidades del

público.

imagen del Museo

Miguel de Santiago

de visitantes al museo

-Incremento de

actividades planteadas

- Cantidad de entradas

vendidas

12 meses

Administrador

Mercadeo y

marketing

Investigadora

Guía de planta

FINANCIERA Especificar estrategias

que permitan

incrementar el

porcentaje de ingresos

económicos al

convento.

Venta de artículos

referente al convento y

museo

Promoción y difusión de

actividades extras.

- Inversión en

promociones

- Incremento de ingresos

por tienda de souvenirs

- Incremento de ingresos

por visitante

5 meses

Economato

Mercadeo y

marketing

Guía de planta

POTENCIALES Expandir el mercado

de demanda del museo

que permita

incrementar el índice

de visitas promedio,

favoreciendo

Generación de alianzas

estratégicas.

Creación de

membresías.

Firma de convenio con

entidades del sector

- Incremento de número

de escuelas que visitaron

el museo

- Número de socios con

membresía

- Incremento de miembros

corporativos

- Número de convenios

4 meses

Administrador

Ecónomo del

Convento

Superior del

convento

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

108

turístico firmados y ejecutados

- Cantidad de eventos por

año

Elaborado por: La investigadora

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

109

Tabla 20: Presupuesto Plan de gestión turística*

PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS TOTAL

Estrategias de posicionamiento de imagen $ 3.700,00

a) Programas de Actividades Institucionales $ 500,00

b) Estrategia de Programas Fuera de la Sede o

Instituciones $ 200,00

c) Prolongación y Apertura de Horarios $ 800,00

d) Mejora al Sitio Web de Miguel de Santiago $ 700,00

e) Difusión de actividades $ 1.500,00

Estrategia de Precios $ 3.450,00

a) Artículos Promocionales $ 3.000,00

b) Descuento por Número de Personas $ 450,00

Estrategia de alianzas estratégicas $ 3.500,00

a) Expansión de Mercado $ 1.500,00

b) Programas de Miembros corporativos $ 1.500,00

c) Programa de Patrocinio $ 500,00

d) Programa de Pasantías y voluntariado $ 0,00

Estrategias de Personal $ 850,00

a) Capacitación $ 350,00

b) Uniformes $ 500,00

Total $ 11.200,00

Imprevistos (10%) $ 1.330,90

TOTAL DEL PRESUPUESTO $ 12.830,90

Elaborado por: La investigadora

*La determinación de valores para el presupuesto fue realizado en base a una encuesta verbal a

posibles proveedores.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

110

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilera, Adriana. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas

reflexiones en torno a su relación. Revista Pensamiento y Gestión

2. Alarcón Costta, César. (2000). Diccionario Biográfico Ecuatoriano. Quito: Fundación

Ecuatoriana de Desarrollo, FED y Editorial Raíces.

3. Alvear, Raquel. (2010). Importancia turística del museo Miguel de Santiago del Convento de

San Agustín. Monografía previa la obtención del título de guía profesional de turismo. Quito.

Universidad Tecnológica Equinoccial.

4. Andrade Marín, Luciano. (2003). La lagartija que abrió la calle Mejia: Historietas de Quito.

Quito: FONSAL.

5. Arieta Urtizberea, Iñaki. (2013). Reinventando los Museos. Bilbao: Argitalpen Zerbitzua

6. Armas, Andrea; Moreira, Cecilia y Palacios, Valeria. (2009). Sistema de Museos; Planificación

estratégica… Un diagnóstico previo (tesis de grado). Universidad de la República,

Montevideo, Uruguay.

7. Arriaga, Amaia. (s.f). Desarrollo del rol educativo del museo: narrativas y tendencias

educativas. País Vasco.

8. Asís, Agustín; Gross, Dominique; Lilo, Esther y Caro, Alfonso. (s,f) Manual de ayuda para la

gestión de entidades no lucrativas. Madrid: Fundación Luis Vives. Obra Social.

9. Asuaga, Carolina y Rausell, Paúl (2006): Un análisis de la gestión de instituciones culturales:

El caso específico de los Museos. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. vol 4

Nº8.

10. Boylan, Patrick y Woollard, Vicky. (2006). Manual del Instructor para ser utilizado con

Cómo administrar un Museo: Manual Práctico. París: UNESCO

11. Caiza, Roberto y Molina, Edison. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en el

territorio ecuatoriano. Quito: Universidad de Especialidades Turísticas.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

111

12. Colbert, François y Cuadrado, Manuel. (2003). Marketing de las artes y la cultura. Barcelona:

Ariel.

13. Costales, Piedad. y Costales, Alfredo. (2003). Los agustinos pedagogos y misioneros del

pueblo (1573 - 1869). Quito: Abya – Yala.

14. David, Fred (2003). Conceptos de Planificacion Estrategica. Novena Edicion. México:

Pearson Educacion.

15. Del Pozo, María Fernanda. (2012). Propuesta de un nuevo uso para el Convento de San

Agustín de la Ciudad de Quito. Tesis previo obtención del título de magister. Quito:

Universidad Internacional SEK.

16. Desvallées, André y Mairesse, François. (2010). Conceptos claves de museología. ICOFOM.

Musée Royal de Mariemont. Armand Colin.

17. Fernández, Bruno. (s.f). 50 experiencias prácticas para la gestión y fidelización de público en

museos. Madrid: Asimétrica.

18. Fuller, Norma. (2009). Turismo y cultural. Entre el entusiasmo y el recelo. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

19. García, Federico. (2000). El museo imaginado. La formación histórica del Concepto de museo.

España.

20. González, Óscar. (2005). Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México”

de Gustavo Verduzco. Espiral. Vol. XI. N° 33. Guadalajara.

21. Gilabert, Luz María (2010). El patrimonio y los museos: Una relación para el desarrollo

Sociocultural y político de las ciudades. Murcia: Universidad de Murcia.

22. Hernández, Francisca (1992). Evolución del concepto de museo. Revista General de

Información y Documentación. Vol., 2 (1). pp. 85-97. Madrid: Complutense.

23. Hernández, Francisca. (1994). Manual de Museología. Madrid: Síntesis

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

112

24. Hudson, Mike. (2007). La gestión de las organizaciones no lucrativas. Revista Española del

Tercer Sector. Reino Unido.

25. ICOM. (2015). El Consejo Internacional de los Museos (ICOM), consternado ante la

destrucción de objetos del Museo de Mosul de Irak. Comunicado de Prensa. París

26. INPC; Calvache, David; Paucar, Luis; Paredes, Marco; Echeverría, Aldo y Martinez Patricia.

(1989). Proyecto de Intervención del Convento de San Agustín. Quito: INPC.

27. Justo Estebaranz, Ángel. (2008). Miguel de Santiago en San Agustín de Quito. Quito: Fondo

de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito. Imprenta Noción.

28. Justo Estebaranz, Ángel. (2009). El obrador de Miguel de Santiago en sus primeros años:

1656 1675. Revista Complutense de Historia de América. Vol. 36. pp. 163 – 184.

29. Justo Estebaranz, Ángel. (2009). Leyendas de un artista. A propósito del pintor quiteño Miguel

de Santiago. En Anales del Museo de América XVII. pop 8-17. Universidad de Sevilla. .

30. Kennedy, Alexandra. (2002). Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII – XIX. Patronos,

corporaciones y comunidades. Hondarribia: Nerea, S.A.

31. Kotler, Neil y Kotler Philip. (2001). Estrategias y marketing de museos. Barcelona: Ariel.

32. Kotler, Philip y Armstrong, Gary. (2012). Marketing. Decimocuarta Edición. México: Pearson

Educación.

33. Kotler, Philip y Keller Kevin. (2012). Dirección de Marketing. Decimocuarta edición. México:

Pearson Educación.

34. Lara, Catherine. (2008). 100 años del Museo Municipal de Guayaquil. [en línea] Arquelogpia

Ecuatorian. [Citado 2 de Diciembre 2015]. Disponible en: http://museos.arqueo-

ecuatoriana.ec/en/news-about-museums/2-generalidades/26-100-anos-del-museo-municipal-

de-guayaquil

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

113

35. Lanquar, Robert. (2007). La nueva dinámica del turismo religioso y espiritual. Resumen del

informe general de la OMT sobre Turismo y Religiones: una contribución al diálogo de las

religiones, culturas y civilizaciones. Córdoba: OMT.

36. Leal. Antonio y Quero. María José. 2011. Producto N° 44. Manual de Marketing y

comunicación cultural. Cádiz-Andalucía: Colección Observatorio Cultural del Proyecto

Atalaya..

37. Lledó, Joaquín. (2004). Los Museos en los Medios. VII Jornadas de Museología. Museo Nª9

38. López, Beatriz. (2013). Economía de los Museos, un estudio de caso sobre la Fundación

Museo Evaristo Valle (2002-2012) Trabajo Fin de Máster. Oviedo. Universidad de Oviedo.

39. López Barbosa, Fernando. (2001). Memorias de los coloquios nacionales: La arqueología, la

etnografía, la historia y el arte en el Museo; desarrollo y proyección de las colecciones del

Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.

40. Marcé, Xavier. (2003). Gestión estratégica. La gestión cultural en el marco de la

administración. UB Virtual. Universidad de Barcelona

41. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Proyectos educativos y culturales en

museo. Guía básica de planificación. M a d r i d : L aboratorio Permanente de Público de

Museos.

42. Monistrol, Ricard (2009). Evolución y aplicación del marketing cultural en los museos. BID

textos universitarios de biblioteconomía y documentación. Número 23. Universidad de

Barcelona.

43. Moore, Kevin. (1998): Introducción a la gestión del museo. La gestión del museo. Gijón: Trea.

44. Moore, Kevin. (s/f). La Planificación Estratégica en los Museos. Revista Museos.es. Pág. 22-

47

45. Morente, María. (s.f). Museo y patrimonio. Del objeto a la planificación estratégica. Revista

En Torno al Museo. 2, 16-29. Málaga, España.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

114

46. Morére, Nuria y Perelló, Salvador. (2013). Turismo Cultural, Patrimonio, Museos y

Empleabilidad .Madrid: Fundación EOI

47. Moya, Yessenia. (2007). Plan de conservación del artesonado de la Sala Capitular del

Convento Máximo de San Agustín, Quito. Tesis previa a la obtención del título de

licenciatura. Quito. Universidad Tecnológica Equinoccial.

48. Nascimento, José. (s.f). Los museos como agentes de cambio social y desarrollo. Brasil

49. Orden San Agustín. (1974). Revista La Buena Esperanza. Enero y Febrero. Número 364.

Guayaquil- Ecuador

50. Ovejero, Andrés. (1934). Concepto actual del museo artístico. Discurso. Madrid: Sucs. De

Rivadeneyra.

51. Pacheco, Adriana. (2001). La Virgen Apocalíptica en la Real Audiencia de Quito. Granada:

Universidad de Granada.

52. Pareja Diezcanseco, Alfredo. Ensayos Reunidos. Estudios Literarios y Culturales N°3. Quito:

Publicación del Centro Cultural Benjamín Carrión. Imprenta Municipal.

53. Parellada, Josep. (2008). «El turismo religioso. Sus perfiles». Jornadas Nacionales de

Pastoral de Turismo. Ávila: Conferencia Episcopal Española.

54. Periañez, Iñaki y Quintana, Miguel. (2009). Caso práctico: La Planificación Estratégica del

Museo Guggenheim Bilbao desde una perspectiva de Marketing. Cuadernos de Gestión Vol. 9.

Nº 1, pp. 99-122. Universidad del País Vasco.

55. Puig, Víctor. (1933). Un capítulo más sobre Miguel de Santiago. Biblioteca Nacional del

Ecuador “Eugenio Espejo”. Quito: Gutenberg.

56. Puertas, Xavier. (2007). Gestión del ocio en el ámbito turístico. Madrid: Editorial Síntesis.

57. Quesada, Renato. (2007). Elementos del Turismo. Cuarta Reimpresión. San José: EUNED.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

115

58. Salgado, Mireya. (2004) “Museos y patrimonio: fracturando la estabilidad y la clausura”, en

ICONOS No. 20, Quito: Flacso.

59. Soldevila, Pilar y Cordobés, Magdalena. (2012). La gestión en las Entidades No Lucrativas:

Aspectos distintivos. Revista de Contabilidad y Dirección. Vol. 14. Pp. 11-50. España

60. Subsecretaría de Patrimonio Cultural. (2010). Políticas y sistemas de museos del Ecuador.

Cuadernos de trabajo para la discusión. Ministerio de Cultura del Ecuador.

61. Terán, Enrique. (1950). Guía explicativa de la Pinacoteca de Cuadros Artísticos y Coloniales

del Convento de San Agustín, precedida de las Biografías del P. Basilio de Ribera y Miguel de

Santiago. Quito: Imprenta Bona Spes.

62. Vargas, José María (1955). Los maestros del Arte Ecuatoriano. Publicaciones del Instituto

Municipal de Cultura. Volumen II. Quito: Imprenta Municipal.

63. Vargas, José María. (1965). Historia de la cultura ecuatoriana. Casa de la Cultura

Ecuatoriana. Quito.

64. UNESCO. (1985). Museum. Imágenes del ecomuseo (dedicado a la memoria de Georges

Henri Riviere). N° 148. Vol. XXXVII. N° 4. París.

65. UNESCO. (2006). Cómo administrar un museo: Manual práctico. Paría: UNESCO e ICOM.

66. Universidad Católica del Ecuador. (1978). Revista de la Universidad Católica. N°19. Quito:

Editora Royal. Quito. Ediciones Abya-Yala. Universidad Central del Ecuador. Comisión

Fullbright.

67. Webster, Susan. (2012). Quito, Ciudad de Maestros: Arquitectos, Edificios y Urbanismos en

el largo siglo XVII.

68. Yuvi, Christian. (2008). Estudio de Factibilidad para la creación de una operadora de

Ecoturismo en la Ciudad de Otavalo. Proyecto previo a la obtención de título de Ingeniería

Empresarial. Quito. Escuela Politécnica Nacional.

69. Zubiaur, Francisco. (2004). Curso de Museología. Gijón: Trea. Colec. Biblioteconomía y

Administración Cultural.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

116

ANEXOS

Anexo 1 Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO

ENCUESTA

Estimado Visitante: A continuación encontrará algunas preguntas sobre su visita al Museo Miguel de Santiago

No hay respuestas correctas o incorrectas, no se trata de una evaluación de conocimientos, sino de dar su opinión anónima sobre el museo, para fines académicos.

Muchas gracias por su colaboración INSTRUCCIONES: Marque con una equis (X) sobre la opción que se parezca más acorde a su

criterio

DATOS INFORMATIVOS: Género

Lugar de Origen Femenino

Masculino

Edad 10 - 20

41 - 50

21 - 30

51 o más 31- 40

Nivel de instrucción:

Primaria

Tercer Nivel Secundaria

Cuarto Nivel

1. ¿Es la primera vez que visita el museo?

SI

NO

2. ¿Cuál es su motivo de visita al Museo?

3. ¿Cuándo usted realiza este tipo de recorridos, lo hace?

Turismo

Solo Recreación

En pareja

Académico

Grupo de amigos Otro

Familia

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

117

4. ¿Por qué medio se enteró del museo?

5. ¿Qué parte de su visita le llamó más la atención?

Internet

Exposición Guía turística

Estructura arquitectónica Agencia de viaje

Información recibida

Otro

6. ¿Cuál es su opinión acerca de la atención recibida en el museo?

7. ¿Qué servicios le gustaría en un museo?

Excelente

Biblioteca

Muy buena

Recorridos teatralizados

Buena

Salas didácticas

Regular

Exposiciones temporales

8. ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por la visita al museo?

9. ¿Visitaría nuevamente el museo?

$2,00

SI $2,50

NO

$3,00

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

118

Anexo 2

Página web

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

119

Redes Sociales

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

120

Anexo 3

Llaveros

Anexo 4

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

121

Agenda

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

122

Anexo 5 Flyer

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · llegar al diseño se partió de la importancia de la visión administrativa como de los recursos de promoción, a la realización de actividades

123

Afiches