UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las...

40
TICs más HUMANAS CEATIC-UJA, inteligencia artificial y atención a mayores ESI-UAL, Lenguaje único para sensores de smartcities Un bastón inteligente hecho en la UMA UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 14. NÚMERO 149. ABRIL DE 2019. TODOS LOS NÚMEROS DE NOVA CIENCIA EN PDF EN NOVACIENCIA.ES/HEMEROTECA

Transcript of UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las...

Page 1: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

TICs másHUMANAS

CEATIC-UJA, inteligencia artificialy atención a mayores

ESI-UAL, Lenguajeúnico para sensores

de smartcities

Un bastóninteligente hechoen la UMA

UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 14. NÚMERO 149. ABRIL DE 2019.

TODOS LOS NÚMEROS DE NOVA CIENCIA EN PDF EN NOVACIENCIA.ES/HEMEROTECA

Page 2: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar
Page 3: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

l pasado mes se hizo público el informe del Observatorio del SistemaUniversitario, en el que se llamaba la atención del aumento del número de gradosuniversitarios ofertados por las universidades públicas y privadas. Este organismo,

formado por profesores de universidades públicas catalanas, critica el incremento de lostítulos de grados, que cifra en un 13% desde 2007, al no entenderlo “justificado”.Este informe responde, según su autor, Albert Corominas (Universidad Politécnica deCataluña), a la “inquietud, preocupación y críticas que la oferta elevada de grados despier-ta entre rectores, analistas y responsables políticos”. Y en él se critica que titulaciones comoAdministración y Dirección de Empresas aparezca hasta con 19 denominaciones diferentes. Este galimatías de nombres, títulos y grados lleva a que quienes tengan que elegir un grado

y una universidad dentro de tres meses tengantodavía más difícil tomar una decisión que ya es,de por sí, muy complicada. Y también es cierto que el incremento del númerode grados ha desvirtuado, en cierta manera, el espí-ritu del Espacio Europeo de Educación Superior, enel que los grados se deben presentar como una for-mación de carácter más generalista, que se comple-mentarías con los másteres universitarios. Con tan-tos grados, y algunos tan específicos, se va en unsentido diferente al que siguen las universidadesdel entorno europeo, y puede conducir a que los

egresados españoles se encuentren con problemas si deciden dar el salto internacional. Las universidades privadas, en su lógica búsqueda de nuevos estudiantes, son las que máshan incrementado el número de grados, concretamente un 66 por ciento. Mientras que enlos campus públicos, el aumento de la oferta de títulos de grado tan solo fue del 2 por cien-to. En el curso 2017/18, las universidades españolas ofrecieron 2.854 grados, el 75% deellos, en universidades públicas. Los autores del informe piden que los responsables repiensen la oferta: que los gradoscumplan con los objetivos de formación generalista, capacitación profesional y empleabili-dad y reserven la especialización para los posgrados: másteres y doctorados. Es tan lícitoque las instituciones universitarias trabajen por ofrecer sus aulas al mayor número posiblede alumnos, como que intenten atraerse a nuevos compitiendo con otros campus. Pero ellodebe hacerse de forma transparente, con titulaciones sin envoltorios, proporcionando unagran formación sobre la que después construir las cambiantes especializaciones profesiona-les a las que se enfrentarán a lo largo de su vida profesional en un momento de transicióneconómica y social como el que nos encontramos.

NC 3

Editorial¿Hay sobreoferta de grados universitarios?

REDACCIÓNC/ Río Júcar, 17. 1ª Pl. Oficina 3. 04230. Huércalde Almería. Tel. 950 625 538. www.novaciencia.es| [email protected]: Francisco Molina Pardo. Redactor Jefe: Alberto Fernández Cerdera.Internacional: José Antonio Sierra.Depósito Legal. AL-164-2005. Edita: EdicionesLuz y Letras SLNEU. CIF: B-04597803 ISSN 1888-5292. Imprime: Gráficas Piquer.

INFORMACIÓN LEGAL«NOVA CIENCIA» es una revista independiente. Nose hace responsable de la opinión de sus firmas. Nova Ciencia es una marca registrada en laOEPM por Ediciones Luz y Letras SLNEU.

DISTRIBUCIÓN EN PAPELUniversidades del sureste español: UMA, UGR,

UJA, UAL, UMU, UPCT, UA, UMH y UCAM,empresas, instituciones, bibliotecas, suscriptores...

DISTRIBUCIÓN EN PDFDe forma libre e indefinida a través de nuestraweb www.novaciencia.es/hemeroteca, y a lossuscriptores del boletín electrónico.

SUSCRIPCIONES A LA REVISTA EN PAPELEnvíe un correo a [email protected] sus datos y la dirección donde desea recibirla revista y le indicaremos la forma de pago.Coste de la suscripción: 20€ / año.

SUSCRIPCIONES AL BOLETÍN ELECTRÓNICOEnvíe un correo a [email protected] yle daremos de alta en el boletín semanal, osuscríbase usted desde la pestaña señaladadebajo en la web. Es gratuito. www.novaciencia.es/hemeroteca

Nº 149. Abril 2019

E

SMART CITY 20

Un grupo de la Universidadde Almería trabaja en eldesarrollo de unametodología que permitatraducir a un mismo lenguaje informático las señalesemitidas por los diferentes tipos de sensoresinstalados en un entorno inteligente.

BASTÓN INTELIGENTE 22

La Universidad de Málagaperfila un dispositivo que seinstala en un bastón, con elque se puede hacer unseguimiento de la evolución del paciente, gracias amedir el apoyo que realiza sobre el bastón.

CLIMATIZACIÓN SOSTENIBLE 24El centro CIESOL analiza laviabilidad de un sistema dealmacenamiento de calor conun material que cambia defase, para un climatización limpia.

FUNDACIÓN UAL 32La Fundación Universidad deAlmería cumple 20 años comonexo con las empresas.

VETERINARIA UMU 30La Facultad de Veterinariade Murcia dispone de lamayor granja docente deEspaña, donde los alumnoshacen prácticas en un entorno de producción real.

© UCLM

COSENTINO Y F. EDUARDA JUSTO 34La Fundación Eduarda Justodedicó su Foro de laEducación a las Emociones. Y el Instituto Silestone, deCosentino, analiza cómo se usan las cocinas.

VOLCANES EN LA ANTÁRTIDA 26Investigadores de la UGRrealizan un despliegue demedios sin precedentespara estudiar volcanes.

CEATIC 28La Universidad de Jaéncuenta con un centromultidisciplinar parainteligencia artificial.

Page 4: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

os empresarios Ginés Huertas Suanzes,Tomás Martínez Pagán, y el director de laRefinería de Cartagena, Joaquín García-Estañ (foto superior) tomaron posesióncomo vocales del Consejo Social de laUniversidad Politécnica de Cartagena(UPCT). Los nuevos vocales han sido desig-nados en representación de los interesessocioeconómicos de la Región de Murcia. Por otro lado, en la Universidad de Jaén hadimitido la vicerrectora de Estudiantes,María Luisa del Moral (foto de abajo), trashaber sido propuesta para ir en las listas alCongreso de los Diputados por el PartidoPopular. Sus funciones las asume el propiorector, Juan Gómez Ortega.

La Escuela Politécnica Superior deLinares (EPS-UJA) ha conseguido la certi-ficación para la implantación de su siste-ma de garantía interno de la calidad emi-tido por la Agencia Andaluza delConocimiento. Una vez realizada la eva-luación mediante comisiones de exper-tos externos al sistema universitarioandaluz, la EPS de Linares ha superado la evaluación en esta exigenteprueba piloto en la que se analizan y se someten a evaluación aspectosrelevantes como transparencia, política de aseguramiento de la calidad,el diseño, seguimiento y mejora de los programas formativos, el perso-nal docente e investigador, los recursos para el aprendizaje, así como lagestión de los procesos de enseñanza aprendizaje. En esta prueba haparticipado un centro por universidad andaluza, de forma que la EPS deLinares ha estado representando a la Universidad de Jaén.

NC 4

Campus

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Certificado de calidad para la EPS de LinaresUPCT Y UJA

Renovación en el Consejo Social y el Gobierno

UMUUA

Nace la Inspección de serviciosLa Universidad de Alicante ha puesto en marchala Inspección General de Servicios, un nuevoorganismo que tiene como objetivo la promo-ción y la garantía de la calidad en la universidada través de la medición del rendimiento del ser-vicio público de la educación superior y la rendi-ción de cuentas con la sociedad, así como lamejora de la actividad docente e investigadora y

de la gestión de la pro-pia universidad. El pri-mer director seráSalvador Palazón, pro-fesor del Departamentode Geografía.

Nuevo decano de PsicologíaELECCIONES UGR

Serán el 8 de mayoLa Universidad de Granada ha fijado las eleccio-nes a rector para el día 8 de mayo. Por elmomento, en la solamentehay una candidatura,encabezada por la actualrectora, Pilar Aranda(foto).En esta ocasión se estrena-rá el nuevo ReglamentoElectoral, que por primeravez permitirá al electoradoemitir su voto desde unalocalización remota, mediante el uso de medioselectrónicos de identificación que permitanacreditar la identidad del votante.

RECTORES ANDALUCES

Primera reunión con el nuevo consejero de universidadesLos rectores de las Universidades Públicasde Andalucía mantuvieron, en Córdoba,una primera reunión con el consejero deEconomía, Conocimiento, Empresas yUniversidad, Rogelio Velasco, en la queconocieron las líneas estratégicas propues-tas para el desarrollo de las universidadespúblicas andaluzas, además de trasladaraquellas cuestiones “urgentes” para el des-arrollo de las mismas.El rector de la Universidad de Jaén y presidente de la Asociación de Universidades Públicasde Andalucía (AUPA), Juan Gómez Ortega, explicó que, por un lado se han abordado cues-tiones que tienen que ver con el funcionamiento del sistema universitario público andaluzpara 2019, y por otro, otra serie de temas importantes “que deben formar parte de ésta yotras reuniones que tengamos en el futuro”, como el modelo de financiación, el mapa detitulaciones, la transformación digital de las universidades o los planes plurianuales deinversión, entre otros. Juan Gómez explicó que todavía no hay información de cómo será elnuevo mapa de titutlaciones y que las universidades públicas andaluzas “vamos a seguirdemandando que se pague” la deuda que la Junta tiene con los campus.

AULA MARÍA ZAMBRANO

Tendrá tres premios España-IrlandaEl Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticosde la Universidad de Málaga, que actualmente tieneabierta la convocatoria de la segunda edición delPremio George Campbell, prepara para el próximocurso académico losPremios España-Irlanda, que reuni-rán bajo una mismaconvocatoria trespremios de distintastemáticas, todasellas basadas en lasrelaciones entreambos países. Los Premios España-Irlanda del AulaMaría Zambrano de Estudios Transatlánticos de laUniversidad de Málaga buscarán abrir nuevos camposde investigación en diversas áreas en torno a las rela-ciones entre España e Irlanda. Este aula es una inicia-tiva académica para crear puentes de colaboración ytransferencia de conocimiento entre los diferentespaíses que conforman el Mundo Atlántico.

Agustín RomeroMedina ha tomadoposesión este juevescomo decano de laFacultad de Psicologíade la Universidad deMurcia. Junto a él, tam-bién han tomado pose-sión los miembros de su equipo decanal, formado porJuan Antonio Vera (Calidad e Infraestructuras), JuliaGarcía (Coordinación Académica y Estudiantes),María Eduvigis Carrillo (Prácticum), EncarnaciónFernández (Relaciones Institutcionales y DesarrolloProfesional) y Mª Dolores Galán (Secretaria).

Page 5: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar
Page 6: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 6

CIMEDES

La Feria de las Ideasde la Universidad deAlmería en su deci-mosegunda edición,que se va a celebrar el25 de abril, va a llenarel hueco que aún lequedaba por cubrir:el del emprendimien-to social. Y lo hacecon un nuevo premio, llamado ‘A Toda vela’, en honor a la asociaciónde personas con discapacidad que jugará un papel importante en elmismo. El premio, sobre economía circular y en concreto economía azul,está vinculado al proyecto Telo Na Man, en el que participa la Fundación‘A Toda Vela’. Por otro lado, la UAL estuvo representada en el IdeasFactory Summit por tres proyectos: GH Band, una pulsera para prevenirla parada cardiaca; Liberty Delta, un dispositivo que se coloca en el zapa-to y que ayuda a guiar a personas invidentes; y Survival Run, una aplica-ción para sentir el apoyo de amigos cuando se hace deporte.

EMPRENDEDORES SOCIALES

Premio en la Feria de las Ideas

Campus UAL

El Centro de Investigación Mediterráneo deEconomía y Desarrollo Sostenible -CIMEDES– celebróla jornada ‘Retos de desarrollo sostenible de los secto-res productivos en Almería’, que contó con cuatrocharlas del más alto nivel y con la inauguración delrector de la Universidad de Almería, CarmeloRodríguez, quien ha señalado que “la tendenciaactual es la apuesta por la creación sistemática decentros de investigación, apoyándose en la actividad de sus miembros y la de los grupos deinvestigación, lo que permite incrementar la cantidad y la calidad de sus acciones en investiga-ción, desarrollo e innovación”. CIMEDES es un centro de investigación especializado en anali-zar la sostenibilidad de los principales sectores económicos de Almería.

CONVIVENCIA ERASMUS

Segunda edición de VerasmusEl 6 y 7 de abril Veraacogerá un encuen-tro de estudiantesErasmus con jóve-nes de la localidad.Verasmus, que así escomo se ha llamadoa esta cita, propicia-rá espacios de encuentro e impulsará espacios de acerca-miento, para comprender mejor la situación, la cultura y laentidad regional de los jóvenes participantes de las diver-sas regiones europeas, jóvenes pertenecientes al progra-ma Erasmus y adscritos a la Universidad de Almería.

SEMANA DE ECONÓMICAS

Actividades académicas, de empleo y de ocioEntre los próximos 1 y 4 deabril la Universidad deAlmería celebrará diferentesactividades con motivo delpatrón de la Facultad deCiencias Económicas yEmpresariales. Actos queincluirán desde actividadesdeportivas, hasta una choco-latada, pasando por mesasredondas y el evento central,que cerrará la semana, con los reconocimientos y premios anuales.En el marco de esta celebración se desarrollará la IV Jornada Aprendiendo de laExperiencia, un diálogo entre empresarios y alumnos, que servirá para conocerqué le piden las empresas a los nuevos graduados. Además, también se contarácon otra mesa redonda dedicada a las salidas profesionales, en la que participa-rán economistas y titulados en empresariales de sectores diversos. Por último, lasprincipales empresas de la provincia como Cosentino y Cajamar participarán enla presentación del Plan de Inserción de Jóvenes Universitarios.

Las elecciones a Claustro de la Universidad deAlmería, celebradas el pasado 20 de marzo(foto), encumbraron las candidaturas afines alactuar rector, Carmelo Rodríguez, que consiguióuna victoria holgada frente a la corriente lidera-da por Antonio Posadas, hasta finales de veranovicerrector de Investigación y que anunció suintención de concurrir a las elecciones a rector.Las elecciones a Claustro están consideradascomo una especie de primera vuelta de las vota-ciones a rector, ya que sus resultados suelencoincidir con estos comicios. Así, se pudo ver la fortaleza de la candidaturaliderada por Carmelo Rodríguez, que obtuvo untotal de 376 votos entre el personal docente inves-tigador permanente (colectivo con más peso enlas votaciones), frente a los 174 obtenidos por lascandidaturas cercanas a Antonio Posadas.

Esta diferencia de 202 votos puede consi-derarse suficiente para que CarmeloRodríguez revalide su puesto como rector,en las elecciones que se celebrarán enfechas recientes, ya que todavía no se hafijado una fecha concreta, pero todoapuna a que serán en mayo o junio. ElClaustro quedará formado por el rector,que lo preside, el secretario general, quienejerce como su secretario, y el gerente ypor los 300 miembros de la comunidad universi-taria elegidos en las urnas.

Paso atrás de Antonio PosadasAnte los malos resultados obtenidos, AntonioPosadas ha decidido dar un paso atrás y final-mente no concurrirá como candidato a las elec-ciones a rector. En una carta dirigida a la comu-

nidad universitaria, Posadas admitió su derrotay declaró que “los resultados no son suficientesaritméticamente para seguir adelante en la apa-sionante aventura de gobernar nuestra universi-dad”. Carmelo Rodríguez tiene vía libre paraestar otros cuatro años al frente de laUniversidad de Almería y se cumple la tenden-cia de otras universidades de optar a un segun-do mandato sin oponente.

ELECCIONES A CLAUSTRO

Carmelo Rodríguez tiene vía libre al Rectorado

Analizó los retos del desarrollo sostenible de Almería

Page 7: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

El Personal Docente e Investigador de laUniversidad de Almería, junto al del resto de uni-versidades de la agregación del ceiA3, las deCádiz, Córdoba, Huelva y Jaén, tiene hasta el 9 deabril para solicitar unas ayudas a la movilidadinternacional Erasmus +, cuyo fin es la imparti-ción de docencia en países asociados deIberoamérica. En concreto, serán tres ayudas eco-nómicas, cifra que podría ser ampliada si hubierafinanciación adicional, para que el PDI realiceestancias con fines docentes de una duraciónmínima de cinco días, previo acuerdo entre laUAL y la universidad de destino. Las universida-des de destino son de Argentina, Chile yUruguay. Los interesados deberán elegir algunade ellas y deberán incluir en el plan de trabajo dela estancia o bien un periodo de docencia.

NC 7

ALMERÍA ACOGERÁ LA FINAL DELA OLIMPIADA MATEMÁTICA.Almería acogerá la fase final de la OlimpiadaMatemática Española 2020, tras recoger eldecano de la Facultad de CienciasExperimentales, Enrique de Amo, la ‘antorchaolímpica’ en la fase final de este año celebradaen Ourense. El decano en Ourense tambiénacompañó a los jóvenes almeriense que parti-ciparon en esta cita, Javier López, del IESNicolás Salmerón y Alberto Márquez, delColegio Compañía de María.

MATEMÁTICAS

FRIDAYS FOR FUTURE

La UAL se suma al movimientoEstudiantes de la Universidad de Almería seunieron al movimiento internacional Fridays forFuture, contra el cambio climático, con una con-centración en la Plaza del Estudiante, dondeleyeron un manifiesto y alzaron la voz pidiendopolíticas realescontra el cambioclimático. Estemovimiento tuvotambién su reflejoen el centro de laciudad, con unamanifestación, y sepretende que continúe durante todo el año, conconcentraciones cada viernes.

CURSO DE VERANO

EMPLEO

La Universidad de Almería convirtió en el epicentrodel debate y la información sobre la seguridad ydefensa en la Unión Europea, con la celebración deunas jornadas organizadas por el Centro deDocumentación Europea de Almería. A lo largo de lajornada se celebraron dos mesas redondas:‘Seguridad y defensa de España en Europa’ y‘Ciberseguridad y ciberdefensa’. En la primera se ha

habló de la estrategia de segu-ridad nacional y la defensacomún de la Unión Europea.En la segunda, de la visiónestratégica de la ciberseguri-dad, lecciones de identidady laciberdefensa militar.

SEGURIDAD Y DEFENSA

La UAL, referente del debate

La Universidad de Almería celebró el Día del TrabajoSocial. El tema de este año para conmemorar este díafue el de ‘Promover la importancia de las relacioneshumanas’ con el fin de centrarse en las relacionessociales entre personas, su entorno y su futuro. LaFacultad de Psicología, a la que pertenecen los estu-

dios de Trabajo Social, haorganizado una jornadade actividades con las quebusca dar más visibilidad ymayor reconocimiento dela profesión. El vicerrectorde Enseñanzas Oficiales yFormación Continua, JuanGarcía, mostró su satisfac-ción “por ser la primera vez

que se celebra este día en el campus de La Cañadapor lo que la felicitación en doble”.

TRABAJO SOCIAL

Celebra su día en Psicología

AMÉRICA LATINA

Nuevas ayudas para movilidad

Un seminario especializaráen bioprocesos de microalgasLa Universidad de Almería ofrecerá un cursoentre los días 1 y 25 de julio para las personasinteresadas profesionalmente en este sector.Tanto de pregraduado como de posgradua-do, este curso, que lleva por título‘Fundamentos de Bioprocesos de Microalgas’,que está coordinado por Emilio Molina yMaría Carmen Cerón, del Departamento deIngeniería Química de la UAL, y organiza elVicerrectorado de Internacionalización, secompone de 80 horas que se podrán recono-cer con hasta 11 créditos ECTS en la universi-dad de origen. Su objetivo es proporcionartanto los conocimientos básicos como lashabilidades necesarias, así como procedi-mientos analíticos e instrumentales para elcrecimiento de microalgas, caracterizar la bio-masa y conceptualizar los procesos. En esesentido, tratará de explicar aspectos de unmodo simple y claro: el conocimiento y lashabilidades para cultivar microalgas y ciano-bacterias, los fundamentos para diseñar, con-figurar, operar y controlar fotobiorreactores -PBR-, lo esencial de la dinámica de fluidos y latransferencia de masa dentro de esos PBR, lasprincipales unidades de operaciones paracosechar y procesar biomasa y los principiosde evaluación tecnoeconómica.

20 aniversario de la agencia colocación de la UALDurante los días 10 y 11 de abril, con el lema ‘20 añosgenerando oportunidades’, se celebrará en laUniversidad de Almería el vigésimo aniversario de laAgencia de Colocación. Una actividad que coincidirácon el Congreso de Intermediación Laboral y que buscadar visibilidad a la importante labor que ha realizado launiversidad durante estos años para satisfacer las nece-sidades del tejido productivo y para que las personascon titulación universitaria tengan una buena proyec-ción profesional. Serán dos jornadas muy intensas y de primer nivel en las que se contará con figurasde primer orden en el ámbito nacional. El objetivo irá más allá de la visibilidad a una trayectoria his-tórica brillante, puesto que se pretenderá ser capaces de vislumbrar lo que va a deparar el futuro enun corto espacio de tiempo: “Si hace unos años fuimos capaces de tener la visión de incorporar lasnuevas tecnologías de la información y la comunicación para la gestión de prácticas y empleo, eneste momento tenemos que dar un paso más en ese acercamiento a nuestro entorno productivo”,comentan desde la organización del congreso.

Page 8: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 8

Campus

La emisora de la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén, hasido reconocida con el Premio FEAFES Andalucía en lamodalidad de ‘Comunicación’. De esta forma, la radiouniversitaria obtiene un premio que supone un recono-cimiento a los diferentes proyectos que impulsa en favorde la solidaridad. Según declara su director, Julio ÁngelOlivares, “este galardón supone un punto de inflexiónen el crecimiento y aspiraciones de UniRadio Jaén”.

PREMIO

A la mejor tesis sobre RSCLa Universidad de Málaga entregó el Premio a laMejor Tesis Doctoral sobre ResponsabilidadSocial Corporativa y Sostenibilidad, convocado,en su sexta edición, por la Cátedra Santander deRSC de la Universidad de Málaga, patrocinadapor BancoSantander. Elprimer pre-mio, dotadocon 2,500euros, fuepara JesúsValero Gil, dela Universidad de Zaragoza. El Accésit ha recayóen Jaime González Masip, de la UniversidadComplutense de Madrid. Las menciones fueronpara Juan Pablo Sánchez-Infante, de laUniversidad de Castilla La Mancha; y SandraCastro González, de la Universidad de Lugo.

UMU

Crue Universidades Españolas pondrá en marchala primera feria virtual para ayudar a los estudian-tes que este curso decidirán su futuro académico.La primera edición de UNIferia reunirá a 52 uni-versidades españolas que informarán online y demanera personalizada sobre su oferta académicade Grado, los diferentes sistemas de acceso, becasy sobre los pasos necesarios para poder cursarEstudios Superiores. Del 1 al 5 de abril, una plata-forma virtual permitirá a los futuros universitariosvencer las fronteras geográficas y temporales,informarse e interactuar con los diferentes servi-cios de información y orientación de las institucio-nes participantes, con un formato moderno yaccesible. Visítala en: uniferia.easyvirtualfair.com

CRUE

Feria virtual de universidades

EMPLEO

Un embajador para estudiantes de la UMA

UNIRADIO JAÉN

Premio a su compromiso social

La Universidad de Málaga, a través delDepartamento de Matemática Aplicada, formaparte de una red internacional para aplicar lasnuevas tecnologías en el análisis forense, que inte-gra a más de 120 investigadores pertenecientes a35 países diferentes. Se trata de ‘DigForASP’, unared del Programa de Cooperación Europea enCiencia y Tecnología (COST), financiado por elPrograma Marco Horizonte 2020 de la UniónEuropea, que busca crear sinergias entre los retosde la investigación forense digital durante los pró-ximos 4 años.El objetivo de la red es aplicar técni-cas matemáticas y de razonamiento automático alanálisis forense.

MATEMÁTICAS

En la investigación forense

25 años Laboratorio Óptica

La Universidad de Málaga ha sido una de las cinco universidades españo-las seleccionadas por la Oficina Europea de Selección de Personal paratener entre sus estudiantes a un embajador cuyo cometido será promoverentre los alumnos de la UMA oportunidades de empleo en institucioneseuropeas. Este logro, conseguido gracias a la pro-puesta presentada por los vicerrectorados deInternacionalización y de Innovación Social yEmprendimiento, supone una oportunidad para losestudiantes de la UMA, quienes podrán conocer deprimera mano las salidas profesionales que la UniónEuropea ofrece para los futuros egresados.Para el candidato seleccionado como ‘EU CareersAmbasador’, participar en esta iniciativa supondrá una gran experiencia,ya que, además de contar con una carta de referencia para su currículumal finalizar el curso por su papel como embajador EU Career, adquiriráexperiencia en competencias tan importantes como hablar en público,marketing y recursos humanos. Más informaicón en factor-e.uma.es.

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Doble grado y doble máster internacionalesLa Universidad de Alicantepondrá en marcha un dobleGrado Internacional enAdministración y Direcciónde Empresas entre laUniversidad de Alicante y laBachelor BusinessAdministration por laUniversity of North Florida, de Estados Unidos.Además se ha aprobado un doble Máster Universitario en Inglés y Españolpara Fines Específicos por la Universidad de Alicante y la Master in ForensicLinguistics por la East China University of Political Science and Law, que constade 60 créditos. Los alumnos, un máximo de 10 por año, de la Facultad de Letrasy de la universidad china, serán seleccionados sobre la base de la excelencia desus resultados académicos y cursarán el primer semestre del máster en laUniversidad de Alicante y el segundo en China tras lo cual deberán realizar lostrabajos de fin de máster.

El Laboratorio de Óptica de la Universidad deMurcia conmemoró el pasado mes su 25 ani-versario, con un evento en el que se reunierongran parte del centenar de científicos que hanpasado por el grupo de investigación de laFacultad de Óptica en algún momento deestos exitosos 25 años. El Laboratorio (LOUM)nació casi paralelo a la creación de los estu-dios de Óptica con la llegada de Pablo Artal aMurcia desde el CSIC; desde entonces, elgrupo no ha dejado de crecer consiguiendoimportantes logros tanto en investigaciónbásica como en investigación aplicada. Pablo Artal (foto de abajo) está convencidodel gran futuro del Laboratorio en cuanto ainnovación científica en temas como la inves-tigación de la miopía en niños.

Page 9: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar
Page 10: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 10

Campus

El rector de la Universidad de Jaén,Juan Gómez Ortega, presentó el‘Anuario. 25 Años deUniversalidad’, publicación querecoge las más de un centenar deactividades organizadas durante elaño 2018 con motivo de la conme-moración del 25 aniversario de cre-ación de la UJA. “Para laUniversidad de Jaén, 2018 fue un año especial y singular al conmemorarselos 25 años de su creación. Este hecho, que conmemoramos bajo el lema ‘25años de Universalidad’, marcó un hito en el tiempo y en la historia recientede la sociedad giennense. Probablemente, uno de los más relevantes por larepercusión que en este último cuarto de siglo ha supuesto para el desarro-llo de la provincia de Jaén la existencia de una Universidad en su territorio”,afirmó el rector. Con el objetivo de conmemorar esta efeméride, laUniversidad de Jaén organizó un amplio programa de actividades institucio-nales, culturales, sociales, deportivas y de divulgación científica, con las quepretendió poner de relieve el camino recorrido por la UJA.

La Universidad de Málaga yReal Estate Business School,firmaron un convenio decolaboración que permitirá aambas instituciones realizarinvestigaciones conjuntas yaportar aplicaciones prácticasal sector inmobiliario y de laconstrucción. Dichacolaboración se desarrollará a través de la Cátedra de InvestigaciónInmobiliaria, con sede en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialesde la UMA. Adscrita al Departamento de Finanzas y Contabilidad, la Cátedrade Investigación Inmobiliaria se establece como una estructura específicapara la ejecución de actividades docentes, académicas e investigadorasdentro del mundo inmobiliario. La escuela Real Estate Business Schoolpatrocinará dichas actividades, tanto en docencia como en investigación, enlas que podrán participar como colaboradores otras entidades e institucionespúblicas y privadas, a efectos de financiación y apoyo, de acuerdo a lascondiciones establecidas en el convenio.

DEFENSA

LOS TÍTULOS SE PODRÁN SOLICI-TAR DE FORMA ELECTRÓNICA. ElConsejo de Gobierno de la Universidad deMurcia aprobó que los títulos académicospuedan ser solicitados por vía electrónica. Laaplicación informática, que será accesible através de la web de la UMU, www.um.es,estará disponible en el plazo máximo de unmes. Este mismo campus solicitó la acredita-ción HRS4R de Excelencia de RecursosHumanos en Investigación, de la que ya dis-ponen 443 instituciones, 78 de ellas españo-las y entre las que se encuentran 23 universi-dades. Es herramienta implementada a nivelcomunitario que apoya a las universidades einstituciones de investigación en la aplica-ción de la Carta Europea del Investigador.

UMU

UMA

Nueva cátedra de Investigación Inmobiliaria

UJA

Un libro con todas las acciones del 25 Aniversario

UMA

Beca para aprender inglésE-SPORTS UCAM

Ficha al youtuber Josemi PascualUn total de 61 alumnosde la Universidad deMálaga se beneficiaránde una estancia enEE.UU para perfeccionarsu nivel de inglés, graciasa las Becas de Excelenciade Inmersión Lingüística que ofrece la institución. Elobjetivo de la beca es reconocer y atraer estudiantesque destacan por su talento y por sus capacidadesintelectuales, así como por su buen rendimiento aca-démico. La beca consta de un curso intensivo deinglés de tres semanas de duración en la Universidadde Salisbury (EE.UU) durante el verano de 2019. Labeca se hace cargo de curso, alojamiento, manuten-ción y aporta 1.200 euros para desplazamiento.

La Universidad Católica de Murcia continúa suapuesta por los eSports becando a José Miguel‘Josemi’ Pascual, creador de contenidos con cerca

de dos millones de sus-criptores en sus doscuentas de Youtube,que estudiará el Gradoen Psicología. De estamanera, la UCAMabona el pago de la

preparación del acceso a la universidad para mayo-res de 25 años y permitirá a ‘Josemi’ compaginar,una vez pueda estar matriculado, los estudios delGrado en Psicología con su trabajo como creadorde contenidos. José Miguel Pascual ha puesto envalor el trabajo de la UCAM con los eSports.

La OTAN abrirá en la UCAMun centro de excelencia El rector de la

Universidad de Jaén,Juan Gómez Ortega,entregó el XIXPremio InternacionalFrancisco Coello dela Universidad deJaén , dirigido aTrabajos Fin de Grado (TFG) y a Trabajos Fin deMáster (TFM) en el ámbito de la IngenieríaGeomática. Este año, un trabajo sobre geomárke-ting en redes sociales para conocer el comporta-miento del mercado del Aceite de Oliva Virgen Extra(AOVE) de la alumna de la Universidad de Jaén AnaGómez López se alzó con el primer premio.

PREMIOS UJA

Entrega el Francisco Coello

La Universidad Católica de Murcia (UCAM)contará con un centro de excelencia de laOTAN en “legal resilence”. Para su prepara-ción, visitó la UCAM el director de la AsesoríaJurídica del Cuartel General Supremo de lasFuerzas Aliadas de la OTAN en Europa(SHAPE), Andrés Muñoz. Además de impar-tir docencia en la asignatura de EstudiosEuropeos del Grado en Derecho y en el Máster on European Unión and Human Rights, la visi-ta del Andrés Muñoz se enmarca en la fase preparatoria otras dos acciones de gran relevanciapara la UCAM, como la visita de los alumnos del Máster de Derecho Militar al cuartel generalOTAN en Mons (Bélgica) durante el mes de mayo,y la concesión durante el curso de la visitadel Premio Serge Lazareff 2018 al vicerrector Pablo Blesa Aledo.

Page 11: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar
Page 12: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 10

La exploración del mar está viviendounos tiempos de revolución, con lairrupción de drones submarinos, hastael punto de que se podría cartografiarlos fondos submarinos, algo que no eraposible hasta ahora. “Conocemos mejorla superficie de Marte que lo que ocurreen el fondo de los océanos del planetaque habitamos”, dijo en la EscuelaSuperior de Ingeniería de laUniversidad de Almería, el catedráticode Ciencia de la Computación eInteligencia Artificial de la UniversidadJaume I, Pedro José Sanz. Por eso este exper-to cree imprescindible desarrollar robóticasubmarina. “Conocer los fondos submarinosrequiere una técnica y una tecnología que

hasta la fecha distan bastante de estar en elnivel que debieran”. Pedro José Sanz lidera elproyecto europeo Trident, para el desarrollode un vehículo submarino de intervención.

La robótica permite hoy cartografiarlos fondos submarinos

La investigación realizada con el instrumentoPMAS del observatorio almeriense de CalarAlto ha permitido comprobar que las prime-ras galaxias iluminaron el Universo milmillones de años después del Big Bang. Losestudios se han centrado en una galaxia gui-sante verde, una análoga local de las prime-ras galaxias para comprender cómo la luzultravioleta escapa e ioniza áreas distantes,en un proceso similar al de la Reionización,el proceso en el que el Universo se volviótransparente a la luz y, por lo tanto, observa-ble. “Debido a su enorme distancia, no pode-mos observar las galaxias que albergabanestas primeras estrellas, ni siquiera con losfuturos telescopios extremadamente grandesplaneados. Pero podemos buscar análogascercanas de estas galaxias y estudiarlas enlugar de sus parientes distantes. Se les haasignado un nombre curioso, las galaxiasguisante verde, porque brillan con luzverde”, dijo Genoveva Micheva, investigado-ra del Instituto Leibniz de Astrofísica.

Mil millones deaños después del

Big Bang

El Palacio de Ferias y Congresos de Málagaacoge y organiza el salón Greencities, una delas mayores reuniones de nuestro país sobresmart cities, donde participan empresas einstituciones. Y convierte a Málaga en puntode encuentro de todos los actores implicadosen la transformación de los territorios inteli-gentes y sostenibles. Este foro contará con conferencias, mesasredondas y presentaciones, en las que parti-cipan más de 200 expertos. La evolución deterritorios inteligentes, el desarrollo sosteni-ble y eficiente o la movilidaddel futuro, son ejes claves deldebate. Así, se abordan las tec-nologías aplicadas a la transfor-mación digital de las ciudades,la generación 5G como herra-mienta de innovación, el turis-mo inteligente o las áreas priori-tarias de actuación para trabajar en la cons-trucción de nuevas urbes. La eficiencia ener-gética en edificios o la gestión energéticatambién son ampliamente analizadas junto alpapel que adopta la gobernanza en términosde sostenibilidad.El foro Greencities también es escenario dellanzamiento de convocatorias especializadas,como la Agenda Urbana Española 2030, delMinisterio de Fomento, y cuyo propósito esmarcar la estrategia y acciones prioritarias

para un desarrollo sostenible y equitativo delas ciudades. Por primera vez, Greencities incluye una con-vocatoria específica para que la administra-ción local y provincial muestre sus demandasde soluciones tecnológicas y sostenibles almercado. Así, ciudades como Roquetas deMar, Algeciras, El Puerto de Santa María,Tarragona, Puerto Real, Rota, Málaga,Valladolid y San Cugat del Vallés lanzaránsus retos vinculados con los territorios y des-tinos turísticos inteligentes, el desarrollo de

bahías más sostenibles, movilidad, rehabilita-ción energética o soluciones para operacioneslogísticas compartidas, entre otras. Nova Ciencia es por primera vez media part-ner del evento, como ya lo fue con el S-Moving y lo será con el Smart AgrifoodSummit 19, todos ellos organizados por elPalacio de Ferias de Málaga. Toda la información sobre el Greencities 2019estará publicada en novaciencia.es.� http://greencities.malaga.eu

Málaga acoge el Greencities, el 10º Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana.

Inteligencia y sostenibilidadurbana en un mismo foro

NC Píldoras de Ciencia

Un equipo internacional de investigadorescon participación del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas ha conseguidopor primera vez detectar Bisfenol A muybajas concentraciones a través de un peque-ño biosensor portátil. El Bisfenol A es uncontaminante que está presente en muchosplásticos y aditivos plásticos y es capaz decausar desequilibrios en el sistema hormonala concentraciones muy bajas. Sin embargo,debido a su tamaño, su detección es comple-ja fuera del laboratorio. El biosensor cuentacon una serie de nanoantenas de oro sobreuna longitud de 2,3 centímetros de fibraóptica. Sobre estas nanoantenas se inmovili-zan moléculas sensibles al contaminante quese quiere detectar.

Un sensor paradetectar Bisfenol A

Page 13: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar
Page 14: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 14

Las universidades deGranada, Sevilla,Málaga y Almería creanel InstitutoInteruniversitarioCarlos I de FísicaTeórica yComputacional. Estecentro nace a partir de latransformación del instituto de investigacióndel mismo nombre que actualmente opera enla Universidad de Granada y se concibe comoun instituto que aglutina investigadores deexcelencia en Física Teórica y Computacional.Sus estudios tratan de explicar la naturaleza

que nos rodea medianteherramientas computa-cionales. Para ello cuen-ta con una importanteinfraestructura compu-tacional que se ha idomejorando gracias aluso de fondos públicosy que ha llevado a

albergar en la actualidad uno de los superor-denadores más potentes en la ComunidadAndaluza para investigación. El acuerdo parala creación del centro fue firmado en Córdobapor los rectores de los cuatro campus partici-pantes en el instituto (en la foto).

Granada, Sevilla, Málaga y Almeríaimpulsan un instituto de física

La Universidad de California en Davis haseleccionado nuevamente a la Universidadde Almería (UAL) como una de sus sedespara el desarrollo de su pro-grama profesional PlantBreeding Academy, con-ducente a una de las certi-ficaciones profesionalesmás prestigiosas ydemandadas en el ámbitode la mejora genética deplantas. Durante estecurso, la Plant BreedingAcademy está realizandosesiones de formacióncientífico-técnica en polostecnológicos de referencia en diferentes tec-nologías aplicadas a la mejora genética, inte-grados por la propia sede en la Universidadde California en Davis y cinco centros deexcelencia en mejora genética vegetal, entrelos que se incluye nuevamente a laUniversidad de Almería, a través de suCentro de Investigación CIAIMBITAL. Elcoordinador de la actividad en Almería esRafael Lozano (en la foto).

La UAL, referenteen investigación

vegetal

Son tres de los pilares de la‘Ciencia para la Sociedad’ realiza-da desde la investigación e inno-vación en el sector agrario alme-riense, y juntos han trabajadodurante más de un año hasta quehan podido presentar en sociedaduna nueva herramienta de vitalimportancia. La AlmeríaSmartAgriHub ha visto la luz enla Universidad de Almería comofruto de la fluida colaboración conCOEXPHAL y la Fundación CAJAMAR,siendo los tres organismos, socios fundado-res. Se cuenta con el apoyo de la CátedraCOEXPHAL-UAL y varias empresas máspara la constitución de lo que el vicerrectorde Investigación, Desarrollo e Innovación dela UAL, Diego Luis Valera, ha llamado “unparaguas común y una ventanilla única”, yque nace con los fines muy claros: “Favorecerla transformación digital de la agricultura deAlmería para hacerla más competitiva, mássostenible, con el apoyo fundamental delresto de agentes de la provincia de Almería,porque el hub tiene las puertas abiertas paraquien quiera trabajar por el bien común de lamejora de la competitividad”.El desarrollo del sector hortofrutícola alme-riense se sitúa en el centro del interés de laUAL, “con una trayectoria de apoyo almismo desde su origen, trabajando codo a

codo”, por lo que la nueva iniciativa “se pre-senta como fundamental para la sostenibili-dad del sector, contando con parte de gruposde investigación de esta universidad que tra-bajan en agroalimentación, teniendo organis-mos muy importantes para apoyar este hub”.En ese sentido, Valera calificó este acuerdocomo “histórico, por el lanzamiento de estainiciativa única, con la marca ‘Almería’, paraapoyar la digitalización, competitividad ysostenibilidad, y para atender a todo el quetenga una demanda tecnológica o de otro tipoy ponerlo en contacto con los mejores no solode Almería, sino de Europa, porque entramosasí en una red de todo el continente”. Almería SmartAgriHub está, por tanto,incluido en una red muy amplia de centrosde innovación digital agrícola establecidos alo largo de toda Europa y que apoyan latransformación digital en el sector agroali-mentario europeo.

UAL, Cajamar y Coexphal facilitan lideran en proyecto Almería SmartAgriHub, paraque los invernaderos den el paso definitivo hacia su digitalización.

Ventana única para ladigitalización de la agricultura

NC Píldoras de Ciencia

Investigadoresde la EscuelaPolitécnicaSuperior deJaén visitaronel CentroAstronómicode Calar Altola Sierra de losFilabres de Almería. El objetivo era conocersus instalaciones y analizar la posibilidad deestablecer futuras líneas de colaboraciónentre la Universidad de Jaén, Calar Alto yCSIC, en el nuevo contexto que se abre apartir de 2019 con la entrada de la Junta deAndalucía en sustitución del socio alemánMax-Planck-Institut. Los asistentes pudieronconocer las principales instalaciones delcomplejo, incluyendo los telescopios de 2.2metros y 3.5 metros de diámetro con su ins-trumentación post-foco, talleres de mecánicay electrónica, servicios de cómputo, cámarasde aluminizado de espejos y plantas degeneración de energía.

Cercanía entre la EPSde la UJA y Calar Alto

Page 15: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 15

El profesor del Departamento de Geografíade la Universidad de Málaga, OliverGutiérrez, junto con el científico del CSICLuis V. García, ha publicado el primer mapade distribución multiescalar y multifactorialde la Xylella fastidiosa, una de las bacteriasfitopatógenas más peligrosas del mundo,que provoca decaimiento y muerte ennumerosas especies de cultivos leñosos,como el olivo, la vid o el almendro. Segúnlos expertos, la importancia de este trabajoradica en el estudio de la propagación deesta bacteria, que permite conocer hastadónde puede alcanzar la distribución poten-cial global de la Xylella fastidiosa en undoble contexto: mundial y regional –Península Ibérica y Baleares-. Con los resul-tados, los autores han revelado un ampliopotencial bioclimático de expansión de laXylella fastidiosa en climas templados.

Un estudio internacionalcoliderado por investiga-dores del ConsejoSuperior deInvestigacionesCientíficas (CSIC) en elInstituto de BiologíaEvolutiva (IBE) y laUniversidad de Harvard(Estados Unidos) y en elque han participado investigadores de laUniversidad de Málaga y la Universidad deGranada, ha elaborado un mapa genético dela Península Ibérica que abarca los últimos8.000 años. El trabajo, publicado en la revistaScience, ha analizado los genomas de 271habitantes de la Península de diferentes épo-cas históricas y los ha contrastado con los

datos recogidos en estu-dios previos de otros1.107 individuos anti-guos y de 2.862 moder-nos. Los resultadosmuestran una imageninédita de la transfor-mación de la poblaciónibérica a lo largo de lasdiferentes etapas histó-

ricas y prehistóricas.Este estudio ha permitido comprobar cómohace 4.000 años, grupos de descendientes delas estepas de la Europa del Este reemplaza-ron al 40 por ciento de la población local y alcasi cien por cien de los hombres. De estasituación se salvó parcialmente el Sur, dondelas incursiones invasoras fueron menores.

Investigadores del Instituto deNeurociencias, centro mixto de laUniversidad Miguel Hernández(UMH) de Elche y el ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), han descubiertoque, durante el desarrollo de lasáreas visuales del cerebro de losmamíferos, las dos retinas estáncomunicadas entre sí temporal-mente mediante proyecciones ner-viosas. Esta conexión es importante para que la representación en la corteza visual de lasdos imágenes procedentes de los ojos se forme de manera sincronizada y perfectamente ali-neada, lo que asegura que puedan fusionarse de manera congruente, según las conclusio-nes del laboratorio de la investigadora Eloísa Herrera.En el artículo publicado en la revista Current Biology, los investigadores describen losmecanismos moleculares por los que se forman las proyecciones temporales entre ambasretinas, que desaparecen una vez que los circuitos visuales se han desarrollado, porque yano son necesarias para el procesamiento de la información visual en el animal adulto. Además de aportar pruebas de la conexión entre las retinas para resolver este “problematécnico”, el grupo de la doctora Herrera, ubicado en el campus de San Juan de Alicante dela UMH, ha observado que existe una correlación entre el número de fibras que conectanambas retinas durante el desarrollo de las áreas visuales del cerebro y el grado de compleji-dad del sistema visual en distintas especies. Así, las aves o mamíferos pequeños como losratones tienen un número similar de estas proyecciones. Sin embargo, especies como loshurones, en los que el periodo de maduración del sistema visual es mucho más largo por-que su agudeza visual y las representaciones visuales en cada hemisferio son mucho másprecisas, tienen más proyecciones para conectar ambas retinas.

Las universidades de Málaga y Granada participan en la elaboración del mapagenético de la Península Ibérica de los últimos 8.000 años.

Los hombres de la Edad delBronce eran del Este

El primer mapade la Xylellafastidiosa

La conexión entre las dos retinas permitela coordinación bilateral en mamíferos

Investigadoras de la UMA en una cueva.

Distribución potencial de la Xylella fastidiosa.

Aplicaciones delplasma atmosférico

El grupo de investigación ‘Química Analítica’de la Universidad de Jaén (UJA) participa enel proyecto europeo TImPANI (‘Twinning inatmospheric Plasma science and applica-tions’), sobre las aplica-ciones del plasmaatmosférico, junto con elgrupo Electromagneticsand Novel ApplicationsLab (ENAL) de laUniversidad de Chipre,quien coordina el proyecto, y el grupoMiniaturisation del Leibniz-Institut fürAnalytische Wissenschaften (ISAS) deDortmund, Alemania. El proyecto TImPANI,que comenzó en noviembre de 2018 y termi-nará en octubre de 2021, ha sido financiadopor el programa Horizonte 2020, con un pre-supuesto cercano al millón de euros.

Page 16: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 16

El hallazgo de una colonia con más de 70ejemplares de nacra en el Mar Menor con-firma a este espacio natural como refugiopara esta especie amenazada, que estuvo alborde de la desaparición. El descubrimien-to de esta importante población se produjohace unos días, durante las labores periódicasde inspección y prospección que desarrollanlos biólogos de la Dirección General de MedioAmbiente y Mar Menor en colaboración conla Universidad de Murcia (UMU). Estos másde 70 ejemplares, que fueron localizados enconcreto en la zona sur de la isla Perdiguera,convierten a esta colonia en una de las másnumerosas encontradas hasta ahora.

Cabo Tiñoso y Escarpe de MazarrónInvestigadores del Departamento deCiencias del Mar y Biología Aplicada de laUniversidad de Alicante continuarán traba-jando en la optimización medioambiental delÁrea de Cabo Tiñoso y Valles submarinosdel Escarpe de Mazarrón (CTEM). Comonovedad, en este proyecto de investigaciónque cuenta con una financiación de más de153.000 euros, se ampliará la zona de estudiohasta el Seco de Palos.

Una colonia 70nacras en elMar Menor

La investigadora Ramón y Cajal delDepartamento de Microbiología de laUniversidad de Málaga, Dolores FernándezOrtuño, fue una de las galardonadas con el‘Premio Meridiana 2019’, un reconocimientoque entregó el Instituto Andaluz de la Mujera personas, colectivos, entidades o institucio-nes cuya labor contribuya a la defensa de laigualdad. En concreto la investigadora de laUMA lo recibió en la modalidad de‘Iniciativas I+D+i’ por un trabajo relacionadocon la agricultura, en el sector fresero. Setrata de un novedoso programa de monitori-zación de resistencia a fungicidas en Botrytiscinerea, responsable la podredumbre gris enla fresa, desarrollado durante los últimos 8años en Estados Unidos y Andalucía.Gracias a este programa se han dado reco-mendaciones sobre el uso de fungicidas acientos de agricultores, en ambos países,para combatir, de manera sostenible, laenfermedad de la podredumbre gris enfresa”, afirma la investigadora de la UMA.

Premio Meridiana,a una investigadora

de la UMAUn trabajo internacional queacaba de publicarse en la revistaNature Communications, y queha contado con la participaciónde científicos del ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas, ha concluido que lamayoría de los modelos sobrecambio climático usados paraproyectar escenarios futurossubestiman la gravedad de losimpactos en importantes secto-res como la agricultura, la vegetaciónterrestre y la mortalidad humana causadapor las olas de calor.En este trabajo se ha evaluado, sistemática-mente y por vez primera, cómo los mode-los actuales que examinan el impacto cli-mático por sectores son capaces de reflejarlos efectos de las condiciones climáticasextremas. Para ello, han tomado como casode estudio la ola de calor y sequía ocurridaen Europa en 2003, el evento climático másextremo de los observados hasta la fecha. Los resultados muestran que los datos deimpacto documentados de la ola de calorno necesariamente coinciden con losimpactos que se obtienen en las proyeccio-nes de los modelos sectoriales.Este estudio ha sido dado a conocer al finaldel invierno con las máximas promediasmás altas (casi 2º por encima de la media

del periodo 1981-2010) en España desdeque se tienen registros (1965), según infor-mó la Agencia Estatal de Meteorología.Además, como las temperaturas mínimasestuvieron 0,4 ºC por debajo de la media, elresultado final ha sido un invierno con lamayor amplitud térmica. Y ha sido elsegundo invierno más seco del siglo, conun 51% menos de lluvia de lo normal.Y en la Antártida, investigadores del CSIChan profundizado en el pasado, presente yfuturo de la variabilidad de la temperaturadel océano en la Península Antártica. Losresultados, que aparecen publicados en larevista Nature Communications, demues-tran que el calentamiento de la superficietiene efectos cruciales en la estabilidad yextensión de las plataformas heladas deesta región, una de las más vulnerables alos efectos del cambio climático.

Subestiman los fenómenosextremos del cambio climático

NC Píldoras de Ciencia

Procesionariavigilada con drones

Una de las nacras del Mar Menor.

La campaña de control de la procesionaria delpino (Thaumetopoea pityocampa) en laRegión de Murcia incluye este año el empleode drones equipados con cámaras multiespec-trales, que permiten captar gran cantidad deinformación en lugares remotos y de difícilacceso. Esta información, además, quedaregistrada y digitalizada de manera inmedia-ta, lo que permite realizar análisis a nivelregional con la máxima rapidez y precisión ycon un coste mínimo. Las acciones contra esteinsecto, que puede producir alergias e irrita-ciones entre la población, se complementancon otros métodos de control que buscanminimizar el impacto al medio natural.

Page 17: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 17

Cajamar ha editado una nueva publicación,titulada ‘El sector vitivinícola frente al des-afío del cambio climático’ que ha sido coordi-nada por Raúl Compés y VicenteSotés, profesores de la UniversitatPolitècnica de València y de laUniversidad Politécnica deMadrid, respectivamente. Lapublicación describe los retos queafrontará la producción de vinoen las próximas décadas y en suredacción han participado treintaprofesionales de distintos ámbitosy países, que analizan las cuatrodimensiones del desafío del cambio climáticopara el sector vitivinícola: las interaccionesentre vino y clima, los impactos sobre el sec-tor y las estrategias públicas y privadas tantode mitigación como de adaptación.

El Consejo Superior deInvestigacionesCientíficas (CSIC) firmóun contrato de coopera-ción científica con la com-pañía minera chilenaSQM Salar S.A., uno delos líderes mundiales enla explotación de litio ypotasio, para realizar undiagnóstico y una evaluación ecológica ymedioambiental de diferentes sistemas bióti-cos y abióticos de la cuenca del Salar deAtacama, el mayor depósito salino de Chile.Una labor que estará dirigida por la EstaciónExperimental de Zonas Áridas EEZA-CSICde Almería. Un equipo multidisciplinar deinvestigadores expertos en ecología y recur-

sos naturales realizarán eldiagnóstico durante elaño y medio que dura elproyecto (de enero de2019 a julio de 2020).La investigadora de laEEZA, Eulalia Moreno,que será la responsabledel equipo, explicó que“los componentes

ambientales que tenemos que evaluar sonprácticamente todos los que forman el eco-sistema Salar de Atacama: microorganismos,suelo, agua, flora, fauna, y otros organismosacuáticos. Por esta razón en el CSIC hemosformado un equipo de investigadores exper-tos en estos temas, pertenecientes a siete desus institutos”.

El centro almeriense del CSIC evaluará los sistemas bióticos y abióticos del mayordepósito salino de Chile y una de las zonas más ricas en litio.

La EEZA hará una evaluaciónambiental del Salar de Atacama

La producciónde vino ante el

cambio climático

Abejas en las ciudades

Rotación de cultivoscon caupí

Salar de Atacama.

Raúl Compés y Vicente Solés.

El desconocido caupí, una judía típica en paí-ses africanos y asiáticos, es una buena alter-nativa para mejorar el rendimiento y la soste-nibilidad de plantaciones hortícolas, median-te una estrategia de rotación de cultivos,según ha conclui-do la tesis deVirginia SánchezNavarro en laUniversidadPolitécnica deCartagena. Lainclusión de legu-minosas en rotación, como el caupí y el haba,mejora la calidad y fertilidad del suelo, gra-cias a su habilidad para fijar el nitrógenoatmosférico, incrementando el rendimientode cultivos posteriores. Los ensayos handemostrado su efectividad para reducir elaporte externo de fertilizantes nitrogenados.

Virginia Sánchez.

La Universidad de Málaga está trabajandoen un proyecto multidisciplinar de inves-tigación cuyo objetivo es promover el des-arrollo de la apicultura en ambientesurbanos, aumentar la concienciación sobrela importancia de las abejas y otros insec-tos polinizadores y fomentar el estudio delas propiedades de los productos apícolas.Se trata del proyecto APICAMPUS, finan-ciado por el I Plan Propio delVicerrectorado de Smart-Campus, que haelegido la cubierta de la Facultad deCiencias, en Teatinos, para emplazar suprototipo: una colmena tradicional demadera tipo Langstron y un novedosotipo de colmena de poliestireno.En el desarrollo del proyecto se aplicarántécnicas de monitorización y marcaje delas abejas, que permitirán conocer datossobre temperatura, humedad y peso de lacolmena, así como la contabilización yestudio de la movilidad de las abejas a lolargo del año a través de videocámaras atiempo real y otros sensores específicosEn APICAMPUS participan profesores devarios departamentos de la Universidadde Málaga: Biología Vegetal (Botánica),Ecología y Geología, Biología Animal eIngeniería mecánica, Térmica y deFluidos. También colaboran estudiantes,

así como Bee Garden Málaga, empresaambiental y multidisciplinar especializadaen apicultura de origen malagueño.

Abejas domésticas vs. salvajesUn equipo de la Estación Biológica deDoñana y del Instituto de ProductosNaturales y Agrobiología ha llegado a laconclusión de que el aumento de las abe-jas domésticas, utilizadas en la apicultura,está alterando las interacciones entre lasplantas y sus polinizadores nativos. Laabeja doméstica (Apis mellifera), nativa deEurasia y África, ha sido introducida portodo el planeta para obtener miel y polini-zar cultivos. Esta especie es consideradaun polinizador súper-generalista, quecompite con las especies nativas y las des-plaza. El estudio se ha realizado en elParque Nacional de El Teide.

Page 18: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 18

Reducir el tiempo de uso de videojuegosentre adolescentes, ayudar a controlar elmalestar por no jugar y el impulso a hacerlo,así como enseñar técnicas para el manteni-miento de la abstinencia o el uso controladoson los objetivos del estudio piloto que hainiciado la Clínica Universitaria de laUniversidad Miguel Hernández (UMH) deElche. Este programa gratuito, dirigido porel catedrático José Pedro Espada (en la foto)se va a aplicar grupalmente durante ochosesiones con una frecuencia semanal y estádirigido a adolescentes entre 14 y 16 años.Según los investigadores, el nivel de sofisti-cación de los videojuegos ha aumentadoenormemente. El potencial adictivo y de con-ducta de abuso es, actualmente, mayor alhaberse dotado de una alta dosis de atrac-ción para el adolescente. La edad promedioen la que se comienza a usar videojuegos son

los 11 años, con un 66% de chicos y un 41%de chicas que juegan a diario. Los padresinteresados en participar rellenando un cues-tionario online, con el que podrán conocer sila situación de su hijo/a es de adicciónhttps://bit.ly/2SUdhtf.Los casos susceptibles de tratamiento seráncontactados para una valoración detallada.

La UMH le ayuda a saber si su hijoes adicto a los videojuegos

Estudian la salud mental de losadolescentes de Jaén

NC Píldoras de Ciencia

El hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia hallevado a cabo un tratamiento pionero de tera-pia celular con célulasmadre mesenquimalesmodificadas en unaenfermedad rara eincurable como la epi-dermólisis bullosa dis-trófica.Es una enferme-dad congénita muyrara, producida por mutaciones en el genCOL7A1, que provoca la falta de colágeno 7,la proteína que sirve de anclaje entre la dermisy la epidermis, por lo que estos pacientes pre-sentan erosiones; ampollas; inflamación per-sistente de la piel y mucosas; y sufren infec-ciones; y riesgo aumentado de cáncer de piel.

Células madrecontra la epidérmolis

bullosa

Orejas y naricescon bioimpresora

Un grupo de investigadores liderado por laUniversidad de Granada junto a la empresagranadina REGEMAT 3D, ha publicado unnovedoso proceso de impresión llamado‘VbV’ (del inglés Volume-by-Volumebiofabrication) o biofabricación volu-men a volumen, que ayuda a superar losproblemas que surgen cuando se trabaja enbioimpresión 3D con termoplásticos a altastemperaturas. En este estudio, que publica larevista Experimental Biology and Medicine,mediante el proceso de configuración debioimpresión ‘VbV’ se genera el andamiocon la geometría y características deseadas ya continuación se introducen las células enlas zonas requeridas. La bioimpresión con-junta de un andamio de ácido poliláctico(PLA) y condrocitos ha demostrado que esteprocedimiento evita el daño celular , evita lamuerta de las células sometidas al procesode bioimpresión, que consiguen capacesestas proliferar y colonizar todo el andamio.

Investigadores del Departamento dePsicología de la Universidad de Jaénhan puesto en marcha el estudio EA!-SM: Escolarización, Adolescentes ySalud Mental, que pretende evaluarla salud mental de los adolescentesde Jaén capital y provincia, sus cau-sas y las consecuencias del abandonoescolar temprano en su salud con elobjetivo de implementar intervencio-nes preventivas ante los posibles pro-blemas emocionales que sufre elalumnado de 4º de ESO.El estudio ha sido confeccionadopara evaluar la salud mental y el bienestaremocional de los adolescentes a través delcontacto con sus institutos y se desarrolla-rá durante este curso escolar. “La finalidades mejorar tanto en la prevención de losproblemas de salud mental y del abando-no escolar en edades tempranas medianteel análisis y su evolución, sus factores deriesgo, las motivaciones que llevan a algu-nos alumnos a decidir dejar la escuela y lasconsecuencias que tiene este hecho en susalud mental”, explica Pere Castellví,miembro del Departamento de Psicologíade la UJA e investigador principal y dise-ñador del estudio. El método de trabajoarranca con la realización de una encuesta

online en la que se evalúan factores perso-nales, sociales, familiares y escolares clavecomo indicadores de salud y contextualesque permitan a los investigadores enten-der las posibles causas de los problemasde salud mental. Una vez recopiladostodos los datos obtenidos en esas encues-tas, los investigadores podrán monitorizarla salud de los jóvenes, entender sus deter-minantes sociales de salud y determinarqué intervenciones pueden ser más efecti-vas para mejorar su salud mental.Se trata del primer estudio de ámbitopoblacional que se realiza en España enadolescentes de Educación Secundaria enuna región entera y con un seguimientoanual. Más en ea-sm.com.

Pere Castellvi.

© c

lam

orinfo

rmativo.w

ord

pre

ss.c

om

Page 19: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 19

Un estudio internacional de la Universidadde Granada, y liderado por Irene Esteban, hademostrado que la actividad física puede ate-nuar un 36% el riesgo de mortalidad entre laspersonas cognitivamente frágiles. La fragili-dad cognitiva es una manifestación clínicaheterogénea caracterizada por la presenciasimultánea de fragilidad física y deteriorocognitivo, en ausencia de demencia, y parececonllevar un mayor riesgo de muerte que lafragilidad física o el deterioro cognitivo porseparado. A pesar del efecto potencial de laactividad física regular para disminuir el decli-ve cognitivo y su asociación con una menormortalidad en individuos no frágiles, ningúnestudio previo ha investigado si la actividadfísica atenúa el efecto de la fragilidad cogniti-va en la mortalidad. Otro grupo de la

Universidad de Granada ha comprobado queaquellas personas que practican ejercicio físicode manera regular tienen hasta un 40% menosde riesgo de desarrollar depresión que las per-sonas sedentarias. Así, los investigadores quedirige el catedrático de la UGR Jorge Cervilla,han determinado que la práctica regular deejercicio físico es un factor protector de lasalud mental, demostrando así que lo de‘Mens Sana in Corpore Sano’ es cierto.

Un equipo de investigadores deseis universidades, liderado porla Universidad Católica deMurcia (UCAM), estudiarádurante dos años a 2.500 perso-nas de entre 50 y 80 años de edad, y fijaráy divulgará hábitos de vida saludables conel fin de prevenir la sarcopenia, osteoporo-sis, diabetes, hipertensión, colesterol oalgunos tipos de cáncer. Se trata dePromoting the shift sedentary Lifestyletowards active Ageing – LifeAge, un pro-yecto Erasmus+ Sport en el que participa-rán educadores físicos deportivos, nutricio-nistas, médicos y profesionales de la comu-nicación audiovisual de las universidadesCatólica de Murcia y de Cádiz (España),Foro Itálico (Italia), Lapin (Finlandia),Latvia (Letonia) y Limerick (Irlanda).“Vamos a realizar una valoración física ypsicosocial a 2.500 personas de diversaszonas de Europa para determinar el esta-

do de salud de esta población y poderprevenir o evitar la aparición de enferme-dades derivadas de un estilo de vidasedentario a través de una intervencióneducativa con ejercicio físico”, afirmó eldoctor Pablo Jorge Marcos-Pardo, profe-sor del Grado en Ciencias de la ActividadFísica y del Deporte e investigador princi-pal y coordinador del proyecto.El equipo investigador realizará a la pobla-ción seleccionada una exploración median-te pruebas de condición física (fuerza,resistencia, flexibilidad), equilibrio, compo-sición corporal, valoración funcional ycuestionarios de salud nutricional, sociode-mográficos, de motivación, psicológicos yde calidad de vida, entre otras.

En el caso de la depresión los beneficios aumentan cuanto mayores son laregularidad e intensidad de la actividad física.

El ejercicio físico alarga la viday previene la depresión

La UCAMlidera la

búsqueda delenvejecimiento

saludable

¿Cómo se mide larentabilidad social

de la radio?

La evolución social delos humanos y la de lacerámica iban unidas

El Laboratorio ‘COMAN-DALUCÍA’ de laUniversidad de Málaga hadiseñado una herramientaque mide la rentabilidadsocial de la radio. Se tratade ‘IRSCOM’, un indicadorque ya se ha aplicado amás de un centenar deemisoras locales públicasandaluzas, estableciendo un ranking en fun-ción de su programación de calidad. Según suúltima actualización, de acuerdo a la actividadrealizada en el año 2018, solo 37 radios de las115 analizadas están por encima de los valoresmedios recomendados. Una clasificación esta-blecida tras evaluar estos seis campos básicos:gestión, capital social, articulación territorial,programación, presencia en Internet e infraes-tructura. “Se trata de un modelo que puedeusarse en cualquier contexto, siempre que seadapte a sus circunstancias”, explica el cate-drático del Departamento de PeriodismoManuel Chaparro, quien aclara que la herra-mienta también se está aplicando en radioscomerciales, comunitarias. Además Murcia oCastilla la Mancha lo están aplicando.

La combinación de técnicas de neurociencia yarqueología ha permitido analizar el recorridode los ojos al observar diferentes objetos cerá-micos de la prehistoria gallega. Los resultados,publicados en la revista Scientific Reports,indican que existe una evolución paralelaentre cómo piensa el ser humano, los objetosque fabrica y la complejidad social. En el estu-dio han colabo-rado investiga-dores delInstituto deNeurociencias,centro mixto de la Universidad MiguelHernández (UMH) de Elche y del CSIC. Losresultados del estudio indican que cada tipode cerámica provoca un patrón particular deexploración visual. Las piezas de sociedadeshorizontales se observaban con un movimien-to horizontal de los ojos. Y las piezas másrecientes, se exploran verticalmente.

I. Esteban. Grupo de Jorge Cervilla.

Page 20: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

as ciudades más eficientes de los próxi-mos años serán aquéllas que sepan poneren valor los datos. Los entornos urbanosestán llenos de dispositivos de todo tipoque recogen información muy diversa.Datos que, de forma aislada son poco

valiosos, pero que cruzados entre sí y bien interpreta-dos tendrán un valor incalculable. Información sobre el tráfico, sobre contaminación,sobre la afluencia a los edificios o meteorológicos, quepueden servir para el diseño de nuevos servicios o lamejora de los ya existentes, de manera que los ciudada-nos salgan beneficiados de todas las posibilidades queofrecen las nuevas tecnologías. Hay entornos urbanos que están poniendo el valor estainformación, pero se encuentran con un problema enor-me. Los múltiples tipos de dispositivos, los diferenteslenguajes informáticos que emplean y la falta de comu-nicación entre todos ellos genera una pérdida de opor-tunidades para generar nueva información, para utili-zarla en beneficio de los ciudadanos. Es por ello que el grupo de investigación enInformática Aplicada, que opera en el Escuela Superiorde Ingeniería de la UAL, esté trabajando en el desarro-llo de una metodología que permita la interoperatividad entre los dife-rentes escenarios generadores de datos. Estos investigadores, dirigidospor Luis Iribarne, trabajan en el desarrollo de un sistema que sea capazde traducir los datos de todos los dispositivos de una ciudad a un len-guaje común, para que puedan ser interpretados por un equipo deexpertos o de aparatos dotados con inteligencia artificial. El proyecto, titulado Estudio de un enfoque holístico para la interope-rabilidad y coexistencia de sistemas dinámicos: Implicación en mode-los de Smart Cities, está financiado con más de 60.000 euros por elMinisterio de Economía y Empresa, y estará en marcha hasta 2021,cuando los investigadores tendrán que presentar su metodología paraaprovechar los datos generados por los diferentes dispositivos instala-dos en las ciudades inteligentes. Los investigadores de la ESI quieren superar “las barreras de interope-rabilidad de servicios”, dice Luis Iribarne. Ya que muchos datos demanera aislada apenas valen para nada, pero sí son muy útiles cuandose analizan de manera conjunta para dar respuesta a problemas mucho

más amplios y complejos. Y están estudiando losproblemas de “coexistencia de varios sistemas diná-micos, en especial, problemas de interoperabilidad,integración, y escalabilidad”. Esta herramienta puede ser de utilidad en un con-texto de ciudades inteligentes. Espacios en los queentren en juego aspectos como la domótica, edificiosinteligentes, infraestructuras de redes de comunica-ción, coches inteligentes, entre otros sistemas infor-máticos dinámicos que coexisten en la actualidad.“En particular, el proyecto pretende explorar casosestudio en escenarios Smart Buildings y SmartMobility”, explica este grupo de investigación. El trabajo se realiza, principalmente, con datos geo-espaciales de todo tipo. Información sobre movili-dad, accesibilidad, meteorología... que abordadosde manera conjunta generan una información inte-resante para la gestión de las ciudades inteligentes. Y como escenario de pruebas, los investigadoresimplicados en este proyecto están empleando losdatos que recogen los diferentes sensores disponi-bles en la Universidad de Almería, entendida poreste grupo como una pequeña ciudad.

Esta información obtenida se está poniendo al servicio del desarrollodel programa Smart Campus de la Universidad de Almería y el grupode Informática Aplicada espera que en cuestión de unos meses comien-cen a trabajar con datos de la cuidad de Almería, en virtud de un acuer-do suscrito con su ayuntamiento. El equipo de Luis Iribarne se enfrenta al reto de “aislar la complejidaddel hardware de los distintos fabricantes y poner por encima un proto-colo que te permita la interoperatividad, sin tener que cambiar el hard-ware de los fabricantes”, aclara. Es una manera de sortear un reto mucho más complejo, como seríaponer de acuerdo a todos los fabricantes para que empleen un estándardeterminado. Y lo consiguen con una aplicación que simula un hardwa-re, encargada de interpretar la información emitida por los distintossensores y facilitar la interoperatividad entre los diferentes escenarios. Y también es ahí donde radica la novedad de este proyecto, ya quehasta ahora no existe ningún sistema parecido, capaz de sistematizarlos datos obtenidos por sensores de naturaleza distinta y llevar en un

Objetivo:Desarrollo de un sistema capaz

de traducir la información de los

sensores repartidos en una smart

city, y mejorar la interoperativi-

dad entre todos estos aparatos.

Procesos: En primer lugar estudian los

estándares y los lenguajes

empleados por los dispositivos

instalados en edificios, para

luego trabajar en el desarrollo

de un software que funcione

como una especie de traductor.

Proyecto: Financiado con fondos estatales

y en marcha hasta 2021.

acg.ual.es

Interoperatividad enCiudades InteligentesL

NC Smart cities

Una misma lengua para la INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

NC 20

Investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería de la UALdesarrollan una metodológica que mejora la comunicación entre losdiferentes sensores instalados en las smart cities. Por A. F. Cerdera.

Page 21: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 21

lenguaje único a una plataforma de interpretación. Las aplicaciones que tendrá este protocolo de recopilación dedatos son tantas como se quieran imaginar. Las ciudades inteli-gentes generan datos de manera continua. Información muydiversa que puede poner en práctica, por ejemplo, para la regula-ción del tráfico de una ciudad. Ahora mismo, los semáforos funcionan de manera autónoma,pero aislada de otras realidades como las condiciones meteoroló-gicas o de contaminación. Una vez que este sistema esté totalmen-te listo y en funcionamiento, se podría establecer una regulacióndel tráfico atendiendo a criterios de contaminación: la combina-ción de datos de estaciones meteorológicas, mezclados con los delos niveles de polución y los de sensores de ocupación de la vía lle-varía a que un sistema inteligente se encargue de abrir y cerrarsemáforos, para que se favorezca un tráfico fluido, que desconges-

tione la ciudad de coches y, por tanto, también de humo.Otra aplicación estaría en la gestión de edificios públicos. Actualmente exis-ten suelos inteligentes, capaces de generar energía con las pisadas de losusuarios. Al mismo tiempo, dan información de afluencia de personas enese entorno, de los flujos, de las horas punta... datos muy útiles para el dise-ño de los servicios de atención a los usuarios de ese edificio.

O la información que necesitarán los coches autónomos, queen cuestión de unos años estarán circulando por nuestras ciu-dades. Gran parte de ella vendrá de estos sensores y necesita-rán de este sistema para la gestión de datos, para moverse conseguridad por las vías urbanas. Y éstos son solamente tres ejemplos de los muchos usos quetendrá un protocolo para la canalización de los datos hacia loscentros especializados en su interpretación. Ahí entrarán enuna siguiente fase de este proyecto, en la que tienen previstael desarrollo de sistemas de machine learning, que pongan envalor “los datos que tenemos en repositorios y poder inferirinformación a partir de este protocolo nuevo de interoperati-vidad que estamos desarrollando”, explica Luis Iribarne.

Para llegar a la interpretación de los datos, loprimero es aprender cómo recopilarlos, que es lafase en la que el proyecto se encuentra en laactualidad. El equipo de investigación de laEscuela Superior de Ingeniería de la UAL estáestudiando los estándares y protocolos que hay

a nivel de interoperatividad, un paso indispensable para el desarrollo de supropia metodología. Porque sería impensable estudiar las características decada uno de los sensores que hay en el mercado y que se emplean en las ciu-dades inteligentes. “Nosotros actuamos a nivel de estándares, que te facilitan aislar el inconve-niente de los fabricantes. No son muchos, pero tenemos que estudiarlos y ana-lizarlos, para desarrollar la metodología que te permita generar el mecanismode interoperatividad que estamos intentando desarrollar”, dice Luis Iribarne.Está claro que la sociedad de la información ha dado paso a la sociedad delos datos, como le gusta decir al responsable de esta investigación. La comu-nicación entre los diferentes sistemas será una tarea fundamental en las ciu-dades de un futuro muy cercano, urbes inteligentes, capaces de tomar deci-siones por sí mismas, gracias a los sistemas de inteligencia artificial, pensa-das desde la tecnología para los ciudadanos. Y ahí surge otra cuestión para el debate. Cómo la tecnología y las nuevascomunicaciones se convierten en aliadas de la humanización de las ciudades.Es una paradoja, pero es la tendencia a la que se encaminan las urbes. Quienno lo asuma se quedará atrás, arrastrando con ello a sus ciudadanos. �

Informática Aplicada. En las imágenes, recreación deuna smart city y los investiga-dores del grupo de InformáticaAplicada de la UAL.

Page 22: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

ace seis años, Joaquín Ballesteros sufrióun accidente de tráfico que le causó unalesión crónica en una pierna. Desdeentonces camina con la ayuda de un bas-tón y sabe perfectamente. Ese accidente le hizo reflexionar y

encauzar parte de su trabajo como investigador en laUniversidad de Málaga hacia el desarrollo de sistemasde ayuda a personas con movilidad reducida y discapa-citados. Y, sobre todo, trabajar en equipos tecnológicosque hagan la vida más sencilla a estas personas y quecontribuyan a su recuperación. El resultado de su trabajo vio la luz recientemente en elseno del grupo de investigación de la Universidad deMálaga Ingeniería de Sistemas Integrados, del queforma parte. Se trata de un bastón mecanizado e inteli-gente, que monitoriza el uso que le da el paciente y pro-porciona una información de mucho valor para los equi-pos médicos. “Una de las curiosidades que tenía era cuánto podíaandar sin dañarme la rodilla. Vi que esta medición sepodía realizar con un sistema desarrollado por un equi-po francés, pero era extremadamente caro, por encimade los 2.000 euros. Entonces comenzamos a ver cómopodíamos desarrollar un dispositivo similar, pero de bajocoste, para que pudiera ser utilizado por el mayor númerode personas posible”, dice Joaquín Ballesteros. Este bastón recoge datos del tipo de apoyo que realiza lapersona mientras camina. Una información de muchovalor para que los equipos médicos tomen decisiones sobrelos tratamientos o métodos de rehabilitación que necesitanlos pacientes. El objetivo fundamental, explica Joaquín Ballesteros, eradesarrollar un sistema barato, sencillo y accesible a cual-quier persona. Por ello ideó un módulo inteligente que seinserta en el bastón y que es el cerebro electrónico que seencarga de la monitorización de los movimientos de laspersonas que necesitan este tipo de ayuda para caminar. El módulo se puede incorporar a cualquier bastón de losque hay en el mercado. Va colocado en la parte inferior delbastón, conectado a la goma que equipan estos productospara realizar el apoyo. Y mide la presión que el pacienterealiza sobre el suelo. Los sensores colocados en el bastón se corresponden conlas indicaciones que recibieron de los especialistas delHospital Regional de Málaga, que han asesorado desde punto de vistamédico para el desarrollo de este módulo. Ellos informaron a los investigadores del grupo de Ingeniería deSistemas Integrados la importancia que tiene monitorizar la presiónque se ejerce sobre el bastón, para conocer la evolución del paciente. Por el momento, el dispositivo es capaz de medir el nivel de apoyo quese realiza sobre el bastón. Pero ya están trabajando en sensores capaces

de evaluar otros parámetros implicados en el paso,como la amplitud de la zancada o el ritmo de la mar-cha al caminar. En esta segunda fase se empleará unared neuronal, capaz de procesar e interpretar los datosrecibidos desde el bastón, para predecir indicadoresmás complejos.Con todos estos datos, los equipos médicos puedentener una información muy precisa de la evolución delos pacientes y del funcionamiento de los tratamientosfarmacológicos o de fisioterapia prescritos. “Lo intere-sante es conocer la evolución de la descarga. Es muy útilpara rehabilitación, porque al principio del tratamientose suele apoyar más en el bastón, un parámetro que dis-minuye a medida que se va solucionando el problema”,dice el creador de este dispositivo.Además de para el seguimiento de la rehabilitación, estebastón es muy e interesante para conocer la adaptaciónde personas amputadas. Estos pacientes reanudad sumovilidad con la ayuda de muletas; más tarde, pasan alandador, que les sirve de apoyo mientras se adaptan a laprótesis; y en una tercera fase, el bastón es su ayuda enel apoyo. Así, conocer cuánta presión ejercen sobre élayuda a evaluar la adaptación a la prótesis.

Los investigadores de la Universidad de Málaga explican que hastaahora, los pacientes afectados por este tipo de lesiones hacen pruebasde apoyo en los propios hospitales. Sin embargo, se trata de estudiosque se realizan durante un tiempo muy limitado y muchas veces poconaturales, ya que se dan en un contexto que no representa la realidaddel día a día del paciente.Gracias a este sistema incorporado a los bastones, los especialistas dis-

HLa Universidad de Málaga diseña un bastón de bajo coste que mide la presión que realizan las

usuarios y ayuda en la rehabilitación de personas con problemas de movilidad . Por Alberto F. Cerdera.

Bastón inteligente paramedir la rehabilitación

de personas con problemas de movilidad

NC Salud

NC 22

Objetivo:Diseño y desarrollo de un

módulo de bajo coste, para la

monitorización del apoyo reali-

zado sobre un bastón.

Aplicaciones: Este módulo se puede instalar

en cualquier bastón de los que

hay en el mercado da una

información de interés para el

seguimiento de rehabilitación.

Investigadores:Departamento de Ingeniería

Electrónica de la Universidad

de Málaga.

uma.es

Un bastón INTELIGENTE

Bastón inteligente. Cristina Urdiales yJoaquín Ballesteros conuno de los prototiposdel bastón. Bajo estaslíneas, detalles del

módulo electrónicoque se inserta en

la parte bajade los bastones.

Page 23: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 23

ponen de una información de calidad para calificar la evolución delpaciente, recogida en su vida diaria, por lo que resulta mucho más fia-ble a la hora de tomar una decisión desde el punto de vista médico. El bastón monitoriza el apoyo que realiza la persona mientras caminay esos datos son enviados a través de Bluetooth al teléfono del paciente,de forma que se va generando un registro de su actividad durante eltiempo, lo que permite ver con mucho más detalle cómo ha evolucio-nado la enfermedad. La catedrática del Departamento de Tecnología Electrónica de laUniversidad de Málaga, Cristina Urdiales, explica que con este dispo-sitivo incorporado al bastón se busca un seguimiento del paciente sinque éste tenga que cambiar en nada su actividad cotidiana. Comentatambién que el objetivo principal era contar con un dispositivo eficaz ya un coste muy reducido. Así, han conseguido un módulo electrónicocuyo coste total sería de unos cien euros. Mucho menos de otros dispo-sitivos similares que hay en el mercado, que se venden por unos 2.000euros y que, además, no resultan tan efectivos, ya que implican unamodificación en exceso del bastón y ubicar el sistema en la empuñadu-ra del bastón. El sistema que comercializa una empresa francesa, además de caro,implica incrementar el peso en la parte alta del bastón, lo que dificultasu utilización, explica Joaquín Ballesteros, que debido a su accidentesabe perfectamente lo que es caminar con la ayuda de un bastón. Y, engran medida, ha sido su experiencia personal una de las bazas másimportantes de este desarrollo. Ya que a sus conocimientos técnicos haañadido la experiencia de una persona con problemas de movilidad,que sabe las condiciones que deben reunir las ayudas de este tipo. Los expertos aclaran que, frente a las ya comercializadas pulseras orelojes inteligentes, que se basan en promedios estadísticas para usua-rios sanos, este dispositivo desarrollado en la UMA, en colaboración

con ESS-H profile en Mälardalens University (Suecia), suma la estima-ción real de los parámetros del paso.Pero además de sus aplicaciones en medicina, que permiten al especia-lista el control de cada paciente, la promoción del envejecimiento acti-vo es otro de los fines del bastón. De hecho, ya se están realizandopruebas en Centros de Participación Activa.El Grupo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Málaga cuentacon experiencia en el diseño de dispositivos físicos para asistir a perso-nas con movilidad reducida, como una silla de ruedas inteligentes. Estebastón es un paso más, para atender a otro tipo de usuarios afectados poruna lesión y a personas mayores, principales usuarios de estas ayudaspara caminar y para las que este tipo de dispositivos de rehabilitaciónasistida mediante robots puede hacerles la vida más sencilla. Convencidos de que debían regalar a la sociedad este invento, losinvestigadores de la Universidad de Málaga han colgado en la red todala información necesaria para la construcción del dispositivo que seinserta en el bastón, para que cualquier persona pueda construirlo.Basta con tener unos conocimientos avanzados de electrónica parahacerlo. Y si no es el caso, contactar con cualquier taller especializado,que será capaz de montarlo de forma rápida y sencilla, para que cual-quier usuario pueda disfrutar de esta tecnología. Hasta la fecha, más de 150 investigadores, principalmente de EstadosUnidos y Francia, se han descargado los planos de este dispositivodesde la revista científica Sensors, que también ha publicado los resul-tados de esta investigación. Además, están en conversaciones con la empresa sueca MotionControl, que se ha interesado por el proyecto y le gustaría comerciali-zar bastones equipados con este dispositivo. Aunque los investigado-res de la Universidad de Málaga prefieren esperar a que el bastón inte-ligente esté totalmente afinado y con todas sus funciones en marcha. �

Page 24: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

s compatible la climatización de edi-ficios y la refrigeración de alimentosen almacenes con el respeto al medioambiente? Esta misma pregunta se lahicieron un grupo de investigadoresde la Facultad de Ciencias

Experimentales de la Universidad de Almería, quetrabajan en un proyecto europeo, con el que intentandemostrar la viabilidad de un sistema de climatiza-ción y refrigeración industrial basado en energíasrenovables, más concretamente, en energía solar. Estos investigadores del Departamento de Química yFísica, liderados por Antonio Manuel Puertas, se hanempeñado en demostrar la viabilidad técnica y eco-nómica de un equipo de última generación, en el quellevan trabajando los últimos tres años, que transfor-ma la luz del sol en energía térmica válida tanto paracalentar como para enfriar edificios. Y que puedetener un recorrido muy interesante en el sector agro-alimentario, ya que podría dar frío a las grandescámaras frigoríficas.La clave del sistema que analizan está en el uso demateriales con cambio de fase, es decir, materiales quecambian de estado sólido a líquido a una temperaturadeterminada, y cuyo uso, en un principio y sobre elpapel, supone un avance importante en el rendimiento de los equipos declimatización. El proyecto se ha titulado Thermal Energy Storage with Phase ChangeMaterials for Solar Cooling and Heatin Aplications: A technology via-biliti analysis, aunque sus responsables se refieren a él como PCMSOL,el acrónimo con el que se resume el título de un trabajo financiado confondos europeos, y que implica también a las universidades deAntofagasta (Chile), la Universidad Católica Boliviana San Pablo y laUniversidad de Ciencia y Tecnología Wroclaw (Polonia).Las tareas de coordinación se llevan desde la Universidad de Almería,concretamente desde el Centro de Investigación en Energía Solar (CIE-SOL), un espacio científico de referencia en España, fruto de la colabora-ción entre el la UAL y el Centro de Investigaciones Energéticas,

Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Es justamente en el edificio CIESOL donde se han ins-talado un par de tanques de 2.000 litros de capacidadcada uno, para realizar las pruebas de este sistema declimatización basado en materiales de cambio de fase.El hecho de que se haya instalado ahí no es casual, yaque este edificio es una infraestructura demostrativa,en la que se ponen a prueba tecnologías renovables,tanto para la generación de energía, como para los ser-vicios de confort de este espacio singular.Esta tecnología de almacenamiento de calor enmateriales de cambio de fase viene a solucionar losvalles de producción energética durante las horasque no hay luz. “Principalmente se trata de calentarun material durante las horas que hay luz y emplearese calor durante las horas en las que no hay luz. Detal forma que al final de la noche, ese material hatrasladado el calor al sistema y se carga al díasiguiente”, explica Antonio Manuel Puertas. La novedad de este proyecto reside en el tipo dematerial empleado, que en vez de ser uno conven-cional que cuando alcanza el punto máximo de calorlo libera de manera paulatina, se opta por uno quecambie de estado líquido a sólido a una temperaturade 50 grados.

¿Qué se consigue con este material? Pues, por un lado, obtener un flujode calor continuo a la temperatura elegida, que en este caso son los 50 gra-dos en los que se produce el cambio de estado. Y, además, se avanza en laeficiencia de todo el sistema, ya que se necesita menos energía para obte-ner la temperatura adecuada para calentar un edificio o poner en marchaun sistema de frío basado en la tecnología termodinámica de adsorción,además de que con este sistema se puede almacenar muchas más energíaen forma de calor, apostilla el investigador principal de este proyecto. El material se calienta durante el día, gracias a placas solares como lasque se emplean para calentar agua. Al alcanzar los 50 grados, el mate-rial almacenado en los tanques pasaría a estado líquido. Al llegar la noche se emplea un líquido refrigerante que lo va enfriando.Y cuando vuelve a los 50 grados cambia de fase, es decir regresa a estado

Objetivo:Comprobar la viabilidad técnica y

económica de un sistema de cli-

matización sostenible basado en

energía solar y que emplea mate-

riales con cambio de fase.

Aplicación: El sistema que se está testando

tendría aplicaciones en la climati-

zación de edificios y en sistemas

de frío industrial.

Proyecto europeo: Financiado con 370.000 euros

por la Unión Europea y cuenta

con la participación de universida-

des de Chile, Bolivia y Polonia. La

UAL se encarga de coordinarlo.

pcmsol.esciesol.es

PCMSOLE

NC Energías renovables

NC 24

Climatizaciónrenovable y

gratuitaInvestigadores de la Facultad de Ciencias

Experimentales de la UAL analizan la viabilidadtécnica y económica de un sistema de climatizaciónpor energía solar y basado en sales que cambian de

estado sólido a líquido. Por A. F. Cerdera.

Page 25: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 25

sólido, en vez de seguir enfriándose. Y es ahícuando se genera una fuente continua de calora una temperatura de 50 grados.

Material reciclado de minas chilenasUna de las partes fundamentales de este pro-yecto internacional consiste en encontrar elmaterial adecuado para llevar a buen puertola idea. Y ahí entra en juego la Universidad deAntofagasta. Este campus chileno se ubica enuna región minera, donde se produce lamayor parte del litio que se consume en elmundo. En un principio, la idea era emplear losescombros de estas minas para fabricar elmaterial de cambio de fase. Y si bien se ha con-seguido, no ha sido en la proporción que seesperaba, ya que solamente el 50% de los com-ponentes de este producto procede de los des-echos de las minas, entre ellos la bischofita, yla otra mitad, fabricado a partir de compues-

tos que se pueden encontrar en el mercado. Además, la fórmula misma del material decambio de fase está suponiendo un problema.Diversos estudios han demostrado que losnitratos se adaptan a la perfección a estatarea. Sin embargo, son materiales muy con-taminantes, peligrosos y que comportan unpeligro elevado de explosión. Es por ello quehan decidido dejarlos de lado en este diseño. La Universidad de Almería se está encargandodel modelado de cómo el material hace el cam-bio de fase, el diseño de las placas solares, asícomo de los contenedores en los que se va aalmacenar, que serán similares a las placas defrío que todos congelamos en nuestros frigorí-ficos y utilizamos en las neveras portátiles. Del modelado de los tanques y el cálculo delvolumen óptimo acorde a la cantidad de calorque se quiera obtener se encarga la partepolaca, que ha sido la encarga de dar lasmedidas de los tanques de almacenamientoque se han instalado en CIESOL. Por último, la universidad boliviana estáhaciendo los cálculos del rendimiento de lostanques y comparándolo con el rendimientoque tendrían si funcionaran con solamentecon almacenamiento térmico convencional,sin cambio de fase. Con todos estos estudios, se pretende conocerhasta qué punto es viable desde el punto devista técnico y económico este sistema para laclimatización de edificios y la generación defrío industrial. “Tratamos de ver cómo opti-

mizar todos los parámetros, qué aplicacionesreales podría tener y qué ventajas tendría estesistema”, explica Antonio Manuel Puertas. Y todo ello, para acercarse a un modelo de cli-matización y producción de frío a coste cero,que se alimente de la energía solar para fun-cionar y que suponga un método de ahorroenergético. Es por ello que en el proyecto está implicadauna empresa vasca especializada en este tipode tecnología, que aportará su experiencia eninstalaciones de este tipo. “Nosotros conoce-mos el ámbito de la investigación, pero notanto los problemas reales que implica la ins-talación de un tanque y de un sistema de estetipo”, añade el investigador de la Facultad deCiencias Experimentales. PCMSOL también contempla el tratamientode estos materiales una vez terminada la vidaútil de la instalación, ya que el criterio de sos-tenibilidad es una cuestión que no se quieredejar aparte. Aunque todavía no se han pues-to a trabajar en esta línea del proyecto. Esta investigación financiada con 370.000euros procedentes de la Unión Europea fina-liza en noviembre de este año, fecha para laque los investigadores de este consorcio inter-nacional tendrán que dilucidar la viabilidadde esta tecnología y las aplicaciones quepuede tener. Porque muchas veces, los pro-yectos sobre el papel parecen sencillos, sinembargo hasta que no se ponen en marcha nose conocen todas sus aristas. �

Innovación En la imagen principal, vista aérea de CIESOL, ubucado en el campus de la Universidad de Almería.Junto a ella, un esquema del equipo probado en PCMSOl. Junto a este texto, Antonio M. Puertas.

Page 26: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

n 2015 se produjo una situación anómalaen la Antártida, más concretamente al Surde la Isla Livingston. El suelo del conti-nente helado temblaba mucho más que decostumbre. Una violenta serie sísmicahizo que saltaran las alarmas, tanto que se

tuvo que activar la alerta amarilla, que indica “alerta deanomalías geofísicas”. Por suerte, todo quedó en unsusto y no hubo que pensar en la evacuación. Los científicos encargados de vigilar la actividad sísmi-ca y volcánica del entorno se encontraron con una seriesísmica que duró cerca de nueve meses y en la que seregistraron hasta 9.000 terremotos, con una magnitudmáxima de 4,6. Estaban ante un fenómeno que nuncaantes se había registrado en la zona, una serie que no secorrespondía con las provocadas por el rozamiento delas placas tectónicas.No hubo un terremoto principal al que siguieran cientoso miles de réplicas que van aminorando con el tiempo,como ocurre, por ejemplo, en el Mar de Alborán. Aquelloera otra cosa. Tenía un origen diferente. Fue cuando caye-ron en la cuenta de que el origen de esa sucesión de terre-motos podría estar asociado a la actividad de un volcán.Pero cuál. ¿El de la Isla Decepción?En un principio, podría haber sido así, puestoque se trata de uno de los volcanes activos másimportantes de la Antártica, y el que dio origena la isla donde se ubica la base de uso militar ycientífico española Gabriel de Castilla. De hecho,se trata de un volcán con actividad muy reciente,que entre los años 67 y 70 tuvo una serie de erup-ciones que destruyeron dos bases (chilena y bri-tánica) que operaban en ese momento en la isla.Sin embargo no era éste. Así que las sospechas sedirigían al Estrecho de Bransfield, la franja deagua que separa la Península Antártica de lasislas Shetland del Sur. Esta zona es especialmen-te activa desde el punto de vista geofísico. Justoen el fondo marino convergen dos placas tectó-nicas y se localizan otros tantos volcanes, que lle-gan a alcanzar hasta los mil metros de alturasobe el fondo marino, pero eran muy desconocidos. Además, en 2011-12sucedió la erupción volcánica en la isla de El Hierro, en Canarias, lo queles dio pistas de que lo ocurrido en la Antártida podría ser muy similar. Dos de estos volcanes, ubicados junto a la islas Decepción y Rey Jorge,centraron la atención de un equipo internacional, liderado por investiga-dores del Instituto Interuniversitario Andaluz de Geofísica y Prevenciónde Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada y en el que tambiénparticipan equipos de la Universidad de Jaén, del Instituto GeográficoNacional, del Instituto Geológico y Minero, así como centros deAlemania y Estados Unidos . Todos ellos se encargan de monitorizar laactividad sísmica localizada bajo las aguas de este estrecho, con el obje-tivo de conocer más detalles sobre estos dos volcanes submarinos y

poder interpretar correctamente los mensajes quedan mediante movimientos sísmicos.Lo están haciendo en el marco del proyecto BRA-VOSEIS (Bransfield Volcano Seismology), que va apermitir comprender mucho mejor la sismologíavolcánica de este entorno singular, que permitaacercarse a una imagen más correcta de la geodiná-mica de los interiores volcánicos. Se trata de interpretar las señales que ofrecen estasmoles submarinas, para conocer los procesos físicosque se producen en el interior de los volcanes. Y así,evaluar con mayor certeza el riesgo potencial quesuponen estas estructuras submarinas para los cien-tíficos y turistas que visitan la Antártida. El continente helado está despoblado en su mayorparte. Aunque hay bases en diferentes lugares, esen la zona más al Norte y cercana a las costas deChile y Argentina donde se concentran más asenta-mientos. Principalmente se trata de militares de losmuchos países que tienen base allí y que realizanlabores de apoyo logístico a investigadores, quecada verano austral llegan a la Antártida para rea-lizar experimentos de todo tipo en un territorio vir-

gen. Pero no son los únicos. Ya que en los últi-mos años es muy frecuente que grupos deturistas se acerquen en barco o en avión hastala Antártida para disfrutar de uno de los rinco-nes del Planeta más bellos e inhóspitos. Hasta la fecha, el proyecto BRAVOSEIS ha cul-minado dos de las tres campañas científicasprevistas en la Antártida, en las que los inves-tigadores se han dedicado a colocar sensorespara monitorizar la actividad sísmica asociadaa estos volcanes submarinos. La primera se realizó el año pasado y duranteella los investigadores colocaron quince esta-ciones de medición en tierra, concretamente enlas islas Shetlan del Sur y la PenínsulaAntártica, que son las zonas al Norte y al Surdel estrecho de Bransfield. En la campaña realizada este año, durante el

mes de enero, se han encargado de colocar 24 sismómetros de fondo oce-ánico, para estudiar más de cerca la actividad de los dos volcanes sub-marinos. Además, esta red para la investigación de la estructura y acti-vidad de los volcanes, se ha completado con seis hidrófonos, para anali-zar el ruido producido en el fondo del mar, procedente de terremotostectónicos y volcánicos, erupciones submarinas, deslizamientos de lade-ra, icebergs o mamíferos marinos. Así, los investigadores cuentan con untotal de 45 estaciones, el mayor despliegue de instrumental hecho hastaahora en la zona. Y será el año que viene cuando los científicos puedanrecoger los datos y analizar la actividad de estos volcanes submarinos. “Estamos con los dedos cruzados para que todo salga bien y el año queviene poder recopilar datos que nos permitan analizar lo que ocurre: si

Objetivo:Estudio de la sismología y vulca-

nología de las formaciones sub-

marinas del estrecho de

Bransfield, en la Antártida.

Equipo: Grupo internacional liderado por

la Universidad de Granada, en el

que hay sismólogos, vulcanólo-

gos y geofísicos de España,

Estados Unidos, Alemania, Reino

Unido, Italia, Argentina y Brasil.

Proyecto BRAVOSEIS: Se prolongará hasta finales de

2020 y es el primer proyecto que

se centra en el estudio de estos

volcanes submarinos.

wpd.ugr.es/~bravoseis

ProyectoBRAVOSEISE

NC Volcanes

La ‘bomba’ antárticaInvestigadores de la Universidad de Granada lideran un proyecto internacional para estudiar dos

volcanes submarinos en la Antártida con una gran actividad sísmica. Por A. F. Cerdera.

NC 26

Page 27: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

Campaña antártica

Antártida. En la página anterior, integrantes del equipo colocansensores. Arriba, batimetría del estrecho de Bransfield y parte delos miembros del proyecto Bravoseis. Abajo, base Gabriel deCastilla en la Isla Decepción.

ha habido terremotos, si éstos han cambiado de posición, quézonas son activas, dónde se acumula magma...”, dice JavierAlmendros, investigador de la Universidad de Granada ycoordinador de este proyecto.Además, en una segunda parte de la campaña, realizadaentre enero y febrero, analizaron la zona con técnicas geofísi-cas activas y pasivas, concretamente, con un cañón de aire comprimi-do. Con él han generado burbujas en el agua y éstas, a su vez, ondasacústicas que llegan al fondo marino, penetran y producen reflexionesen las discontinuidades del medio. Y ha obtenido una imagen aproxi-mada de la estructura interior de los volcanes.Al mismo tiempo han realizado estudios de batimetría en la zona, unainformación de la que ya disponen y que acaban de analizar. Estainformación les ha permitido observar que los volcanes se elevanhasta los mil metros sobre el lecho marino y que se trata de dos calde-ras, en cuyo interior pueden observarse distintas estructuras. “En labatimetría vemos coladas de lava y conos volcánicos, pero no sabemossi son antiguos o de nueva generación. Esa información nos la dará elregistro de la actividad sísmica”, explica Javier Almendros, que ade-más adelanta que compararán esta información con la recogida desdelos años 80, para ver si en este tiempo se han producido cambios. Unosregistros que mirarán con un interés especial serán los de 2015, el añoen el que se produjo la serie sísmica anómala, para comprobar si hubocambios en la estructura de los volcanes. “Todo lo que ocurre dentro de un volcán produce vibraciones: el flujode magma, la liberación de gases, fracturas, apertura de diques... por-que el magma tiene que abrirse camino. Y estas vibraciones se tradu-cen en terremotos”, dice el investigador principal de BRAVOSEIS. De ahí el interés por monitorizar todo lo que ocurre en la zona, para loca-lizar los terremotos y ver la evolución que tienen. “Por ejemplo, si haycambios en la profundidad a la que se producen, que es un parámetromuy importante. Los cambios en la profundidad de los terremotos sesuelen interpretar como consecuencia de intrusiones de magma”, aclara. El próximo año, cuando vuelvan a la Antártida recogerán los equiposy extraerán la información que han registrado, y que durante los pró-ximos años dará lugar a múltiples análisis y trabajos científicos, quenos ayudarán a entender la estructura y el nivel de actividad volcánicaactual de las zonas volcánicas estudiadas. �

El Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada participa enlas expediciones españolas a la Antártida desde 1994. Allí han estu-diado la vulcanología y la sismología. También se encargan de com-probar que no haya riesgo de erupciones volcánicas en el entornode las dos bases queEspaña tiene en laAntártida, una en laisla Livingston y otra enla isla Decepción.La última campañallevó a la Antártida losdos buques oceanográ-ficos españoles de refe-rencia, como son elSarmiento de Gamboa,perteneciente al CSIC, y el Hespérides, que gestiona la Armada espa-ñola. Este año, el trabajo en el mar realizado por el equipo de BRAVO-SEIS ha sido a bordo del Sarmiento de Gamboa. Y aunque la tripula-ción lo ha dado todo por que se pudieran hacer los experimentos pre-vistos, el tiempo y las circunstancias no siempre han acompañado.Javier Almendros cuenta que de los treinta días de la campaña, sola-mente han podido aprovechar la mitad, debido a las condiciones deltiempo y la mar. Además, se encontraron con que en la zona había uniceberg enorme, mayor que la propia isla Decepción, que les impidióhacer parte de los trabajos. Pero están acostumbrados. Son muchosaños viajando a la Antártida y monitorizando lo que ocurre en uno delos territorios más codiciados por los científicos.

NC 27

Page 28: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

l envejecimiento de la población es unasunto crucial en España y en todos lospaíses occidentales. Cada vez hay máspoblación mayor, ciudadanos que nece-sitan ayuda porque van perdiendoautonomía en cuanto a movilidad. Sin

embargo, los recursos para su atención son limitados yhay que agudizar el ingenio para ofrecer soluciones paracubrir sus necesidades. La atención de las personas mayores es una línea deinvestigación habitual entre especialistas de los ámbitossocial y sanitario. Pero también se está haciendo huecoentre la lista de temas que abordan científicos del campotecnológico. Informáticos, ingenieros y especialistas deotras disciplinas técnicas están implicados en el desarro-llo de tecnología de atención a las personas mayores.Pero no cualquier tipo de dispositivos, sino una tecnolo-gía lo más humana posible y capaz de sustituir a unapersona en situaciones cotidianas. Un ejemplo de cómo los especialistas en nuevas tecno-logías se vuelcan con la atención a las personas mayo-res es el Centro de Estudios Avanzados en Tecnologíasde la Información y la Telecomunicación (CEATIC) dela UJA. En este espacio trabajan medio centenar deinvestigadores de nueve grupos diferentes. Y entre ellos, especialistas eninformática, en inteligencia artificial, en cartografía, en informática gráfi-ca, incluso en el procesamiento informático del lenguaje natural. Son todas ellas disciplinas que se han puesto al servicio de las personasmayores, en el proyecto SmartLab, un laboratorio de última generación,en el que los investigadores de la Universidad de Jaén han creado una

vivienda de última generación. Un pequeño aparta-mento de solo tres estancias (salón, cocina y dormitoriocon baño), que está lleno de sensores para monitorizarla actividad de las personas que viven en él. Hay sensores de movimiento; de trazabilidad, paraconocer los desplazamientos que se realizan en el inte-rior de la vivienda; aparatos diseñados para conocer laactividad de los electrodomésticos y si algún grifo seha quedado abierto; incluso, un suelo inteligente, unode los pocos que hay en nuestro país, dotado de unaserie de dispositivos que evalúan la presión, con losque se puede saber si una persona está en un mismositio mucho tiempo sin moverse o si se ha producidouna caída. Incluso, los investigadores del CEATIC de laUniversidad de Jaén han dado un paso más y no solose encargan de monitorizar la actividad, sino que estándesarrollando “un sistema que avisa al usuario de lacasa sobre tareas de su vida cotidiana. Que le recuerdelas pastillas que debe tomar o incluso, para aquellaspersonas en peores condiciones, pues nos vale paraguiarles en las rutinas del día a día”, explica el directorde CEATIC, Luis Alfonso Ureña.En este centro, y más concretamente aplicado al pro-

yecto SmartLab, se trabaja con sensores, con los que se exploran todas susposibilidades. Estos investigadores de la Universidad de Jaén no diseñansensores nuevos, sino usan lo que hay en el mercado para conseguir susobjetivos. Ellos se encargan de desarrollar algoritmos de optimizaciónpara estos sensores, es decir, de prepararlos para que aporten la informa-ción que necesitan, en el momento adecuado y través del canal estableci-

ELa Universidad de Jaén aglutina grupos de investigación de nuevas tecnologías en CEATIC, un centro que busca

crear sinergias entre investigadores de las distintas ramas de la inteligencia artificial. Por Alberto F. Cerdera.

NC TICs

TICS inteligentes Y SOCIALES

CEATIC

NC 28

Objetivo: Funcionar como espacio multi-

disciplinar dedicado a las nue-

vas tecnologías y la inteligen-

cia artificial.

Sinergias: La filosofía de CEATIC consiste

reunir a investigadores de dis-

ciplinas diferentes en proyec-

tos comunes, para dar res-

puestas más globales.

Director: Luis Alfonso Ureña, catedráti-

co de Informática de la UJA.

ceatic.ujaen.es

Page 29: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 29

Investigadores de la Universidad de Jaén,adscritos a CEATIC participan en el proyectode investigación europeo Pilots for Healthyand Active Ageing (PHArA-ON), financiadocon 18 millones y medio de euros por elPrograma H2020, y que versa sobre la intero-perabilidad entre plataformas y dispositivosinteligentes, para potenciar el envejecimientoactivo y saludable de la población europea.El proyecto europeo está liderado porHewlett Packard Italia SRL (Italia) y en él par-ticipan 41 socios, entre los que se encuentrala Universidad de Jaén, la FundaciónAgeing Lab (España), el Centro Tecnológicode Mueble de Murcia (España) e I+ (Italia). La Universidad de Jaén recibirá una finan-ciación cercana a los 300.000 euros, paraparticipar en el piloto andaluz, con tareascentradas en el procesamiento inteligentede datos, formación de los usuarios de latecnología, la evaluación del impacto de lassoluciones obtenidas y la diseminación deresultados. El trabajo en la Universidad deJaén será liderado por Javier Medina Queroy Macarena Espinilla Estévez (en la foto),investigadores del Departamento deInformática de la UJA, cuyas publicaciones,

colaboraciones y proyectos de investigaciónprevios avalaron la participación de laUniversidad de Jaén dentro del consorcio.Este proyecto surge de las colaboraciones ysinergias previas de los investigadores JavierMedina y Macarena Espinilla, como el primerproyecto europeo de la Universidad de Jaénen el programa H2020 denominado REMIND‘El uso de técnicas computacionales paramejorar el cumplimiento de los recordatoriosen entornos inteligentes’, el cual finalizará elpróximo año, y por el ‘Congreso deEnvejecimiento y Dependencia’, organizadopor la fundación Ageing Lab.El objetivo de PHArA-ON, que tiene unaduración de 48 meses, es hacer realidad unestilo de vida saludable y activo para lapoblación europea que envejece, mediantela creación de un conjunto de plataformasinformáticas abiertas e interoperables quealbergue los últimos avances en TICs, tantoen metodologías, tecnologías, como herra-mientas emergentes. Entre dichos avancesTICs se encuentran: Internet de las Cosas,dispositivos inteligentes, inteligenciaambiental, big data, robots, computación enla nube y análisis inteligente de datos.

Líneas y spin off de CEATIC

Internet de la cosas y envejecimiento activoCEATIC es un espacio para la investigacióninterdisciplinar, en el que trabajan de formaconjunta investigadores de las diferentesramas implicadas en la inteligencia artificial.Las líneas de investigación de CEATIC son: · Tecnologías del lenguaje humano· Sistemas inteligentes basados en análi-sis de decisión difusos· Redes de sensores inalámbricos· Procesado multimedia y multimodal· Procesado distributivo y colaborativode señales sonoras· Modelado y optimización de sistemascon inteligencia computacional· Integración de sistemas borrosos en dis-positivos con recursos restringidos· Ingeniería cartográfica· Informática gráfica y geomática· Big data y deep learning

Otra de las señas de identidad de CEATICes la transferencia de conocimiento, algoque se ha llevado a cabo a través de con-tratos con empresas e instituciones. Y tam-bién mediante la creación de empresas debase tecnológica, spin off nacidas en losgrupos de investigación que forman partede este centro de referencia en nuevas tec-nologías e inteligencia artificial. Las spin off ligadas a CEATIC son: · BDH Technologies· Revinclassic· Yotta

do. Y no es una tarea nada sencilla, porque setrata de buscar una inteligencia para unos apa-ratos a los que en muchas ocasiones se les des-tina a un uso para el que no estaban pensados. El procesamiento del lenguaje humano es otrade las líneas que se están aplicando aSmartLab. Se trabaja con el lenguaje naturalpara que las máquinas sean capaces de enten-der lo que les dicen las personas; incluso seintenta llegar a más, para interpretar el estadode ánimo de la persona que se dirige al sistema. Este sistema para entender el tono y el len-guaje humano permite que esta vivienda inte-ligente interactúe de una manera más pareci-da a la de las personas, y se convierta en un

acompañante virtual de las personas que vivenen este entorno. Esta línea se está implementando, además, conel desarrollo de funcionalidades para que unrobot humanoide actúe como un acompañantefísico de las personas mayores e interactúe conellas como si fuese un cuidador.El trabajo en torno a SmartLab es uno de losmejores ejemplos para explicar la filosofía deCEATIC. Un centro en el que grupos e investi-gadores de disciplinas diferentes, unen suconocimiento en torno a un objetivo común. Y,como se puede suponer, la respuesta es muchomás efectiva. El trabajo resulta con una pers-pectiva mucho más amplia que si lo hubieran

realizado investigadores de una sola disciplina,y también se incrementan las posibilidades detransferencia del conocimiento. Como dice Luis Alfonso Ureña, CEATIC secreó con el objetivo de generar “una sinergiaentre las diferentes líneas de investigación”. Ytodo este esfuerzo volcado en todas las áreasimplicadas en la inteligencia artificial. Losresultados muestran que este objetivo se estácumpliendo con creces. Los trabajos desarrolla-dos en CEATIC ganan enteros y presencia en elámbito científico. Y además de las investigacio-nes, la transferencia de conocimiento es unarealidad, tanto con contratos con empresas,como con la creación de las dos spin off. �

Page 30: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

a Facultad de Veterinaria de laUniversidad de Murcia es una de las másavanzadas y prestigiosas del país. Es unade las 20 mejores del continente europeo,un puesto de privilegio que se ha ganadocon unos estudios de calidad, un profeso-

rado volcado con su tarea docente e investigadora yunas instalaciones de máximo nivel, ideales para la for-mación de los futuros graduados. Entre estas instalaciones destaca la Granja Docente dela Facultad de Veterinaria, un espacio único en nuestropaís para la formación práctica de los graduados enVeterinaria y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.La Granja Docente de la Universidad de Murcia suponeun apoyo esencial para la formación de los estudiantesy un espacio de gran nivel para el desarrollo de inves-tigaciones relacionadas con estos ámbitos de la ciencia. Es la granja veterinaria docente de mayor tamaño delpaís. Si bien es cierto que otras universidades cuentancon instalaciones similares, ninguna de ellas llega alnivel de la granja de la Universidad de Murcia. Tiene taltamaño y calidad que incluso la Facultad de Veterinariade Murcia tiene convenio con otros campus del país,para que sus estudiantes puedan realizar prácticas eneste espacio docente. La Granja Veterinaria Docente de la Universidad deMurcia ocupa una superficie de 16 hectáreas y está situada a solamente2,5 kilómetros del Campus del Espinardo, donde tiene su sede laFacultad de Veterinaria.Esta granja dispone de todas las infraestructuras necesarias para reali-zar prácticas en diferentes sistemas de producción animal. Los estu-diantes encuentran unas instalaciones de las mismas características delas granjas comerciales. Y tienen la oportunidad de realizar todas lastareas que deberán desempeñar una vez se gradúen y trabajen como

veterinarios en cualquier granja. Además, hay un aspecto que hace única a esta gran-ja docente. Ya que se trata de una instalación explo-tada por distintas empresas ganaderas. No se tratade una ‘instalación-laboratorio’, sino que en ella secría animales para alimentación humana. De mane-ra que los estudiantes tanto de grado como de más-ter, encuentran una instalación cuyo funcionamien-to difiere en poco de las granjas comerciales. “Lo fundamental es que nuestros alumnos puedenponerse en contacto directamente con la producción,porque además, las principales especies están inte-gradas con empresas que producen de verdad. Ven laproducción animal de verdad”, explica el director dela Granja Docente Veterinaria, Guillermo Ramis.Los estudiantes que realizan sus prácticas en esta ins-talación de la Facultad de Veterinaria aprenden deverdad cómo manejar a los diferentes animales degranja. Y en la de la Universidad de Murcia se encuen-tran casi todas las especies que se crían en granjas: cer-

dos, vacas, caballos, cabras, ovejas, abejas, pollos... De manera queadquieren unas habilidades en el manejo de los diferentes animales muyvaloradas a la hora de su inserción laboral en una granja comercial. Del mismo modo, durante las prácticas realizadas en la granja docente seabordan todos los trabajos que se realizan en cualquier granja y que sonesenciales para el buen destino de la explotación. Así, los estudiantes pue-den conocer el funcionamiento de los sistemas de vacunación de los ani-males, de los programas sanitarios, vacunales, de las técnicas de repro-

Objetivos:Ofrecer unas instalaciones en

las que sus estudiantes pue-

den adquirir los conocimientos

prácticos que les permitirán

una mejor inserción laboral.

Explotación real: La granja está en producción

real, de manera que el estu-

diantado realiza las funciones

que se llevan a cabo en cual-

quier explotación comercial.

Medio ambiente: La granja cuenta con una ins-

talación para depurar los resi-

duos de los animales y ha

incorporado una planta foto-

voltaica.

um.es/web/veterinaria

Granja DocenteVeterinariaL

NC Veterinaria

Veterinaria UMU

NC 30

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia presumede tener la mayor granja docente de toda España, destinada a quesus alumnos realicen prácticas en un entorno de producción real.

La mayorgranja

docente deEspaña

Page 31: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 31

ducción asistida... “prácticamente todos los tra-bajos que los veterinarios realizan en una gran-ja de verdad”, apostilla Guillermo Ramis. La investigación también está muy presente enla Granja Docente Veterinaria. Sus instalacio-nes se emplean para realizar investigacionesno invasivas sobre aspectos relacionados conla cría y la salud de los animales. Por ejemplo,la granja ha servido para desarrollar investiga-ciones relacionadas con la nutrición animal, asícomo con la composición de ciertos aditivospara piensos que mejoran la salud de los ani-males. De la misma manera, se han ensayadovacunas y cuenta con una instalación específi-ca para la experimentación de producción invitro de embriones y otras líneas relacionadascon la reproducción de animales. Otro aspecto por el que destaca la GranjaDocente Veterinaria es por su respeto almedio ambiente. El centro cuenta con unainstalación depuradora para el tratamientode los purines de los animales. Se realiza unaseparación de excrementos sólidos y líqui-

dos. Además, dispone de un humedal en elque realizan tratamientos de los nitratosgenerados por los animales. La parcela medioambiental se ha visto refor-zada recientemente con la instalación de unconjunto de placas fotovoltaicas, que produ-cirán una media de 93 kWh/día, lo que alaño suponen 34.060 kWh según los datos dela sección de Electricidad y Electrónica de laUnidad Técnica de la UMU, que ha sido laencargada de supervisar el proyecto. Conesta actuación se prevé un ahorro aproxima-do de 3.700 euros anuales respecto al precioactual de la electricidad y se reduce el consu-mo energético. Del mismo modo, la Granja DocenteVeterinaria realiza una labor divulgativa des-tacada, un aspecto con el que se están volcan-do especialmente. A través de una serie devisitas se encargan de mostrar cómo es la críade animales, una actividad puesta en cues-tión desde movimientos animalistas. Conestas acciones demuestran “que los procedi-mientos son respetuosos, que no se maltrataa los animales, que no se utiliza nada rarodurante el proceso de producción. Y conse-guir que la gente tenga otra percepción de laproducción animal, diferente a la que tienen

hoy”, afirma Guillermo Ramis. La Granja Docente Veterinaria es una instala-ción de primer nivel para la formación de losfuturos graduados en Veterinaria. Es la gran-ja vinculada a una institución docente másgrande de España, con lo que hace todavíamás atractiva a la Facultad de Veterinaria dela Universidad de Murcia. Además, esta ins-talación se suma al Hospital Veterinario de laUniversidad de Murcia, donde los estudian-tes realizan sus prácticas de clínica. Estos doscentros hacen que la Facultad de Veterinariade la sea una de las más potentes de Europay que sus graduados salgan con una forma-ción de excelencia, que les ayudará a alcan-zar cotas superiores en su carrera laboral oinvestigadora. Veterinaria sigue adelante consu apuesta por la calidad y la excelencia. �

Granja Docente Veterinaria. Instalaciones y algunos de los trabajos que realizanlos estudiantes de la Facultad de Veterinaria en laque es la granja docente más grande de Europa.

La Granja Docente Veterinaria se divide entres zonas principales. El edificio centralestá dividido en dos áreas. Un pabellóndocente con aulas y una zona de vestua-rios. Además, la granja está organizada enun total de doce unidades ganaderas. Ycuenta con instalaciones para la investiga-ción, como una nave de experimentación. · EDIFICIO CENTRALAlberga el pabellón docente, donde hayaulas generales, de informática, un aulamagna, biblioteca y laboratorios. Y otrazona está ocupada por vestuarios, lavan-dería y la sala de cuarentena. · INSTALACIONES GANADERASCuenta con una docena de instalacionesganaderas de porcino, aves, conejos,equino, ovino, vacuno lechero, terneros,caprino, apicultura, fábrica de piensos,unidad forrajera y depuradora. · INSTALACIONES DE INVESTIGACIÓNLas instalaciones de investigación cuen-tan con una nave de experimentación,donde se pueden realizar investigacionescon animales; una nave de nutrición yreproducción; una zona para perreras; ytambién un espacio para primates, conlos que realizan experimentos algunosgrupos de investigación.

Page 32: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

a Universidad de Almería apenashabía cumplido cinco años, cuandosus responsables se dieron cuenta deque tenían que dar un paso más. Que además de ser un centro para laformación universitaria de los jóvenes

de su entorno, se debían establecer una serie de víncu-los con el sector productivo. Que permitieran recortarla distancia que entonces separaba el mundo académi-co de las empresas. Así fue cómo, en 1999 nació la Fundación de laUniversidad de Almería, en aquel momento FundaciónMediterránea. Una entidad que se ha ocupado de abrirvías de comunicación, para hacer de la Universidad deAlmería un campus más cercano y conectado con lasociedad a la que se debe. En definitiva, para poner a laUniversidad al servicio de la sociedad. Su creación fue a lo grande. A pesar de ser en esemomento una universidad tremendamente joven, lospasos fueron en la dirección adecuada, y se constituyóla fundación universitaria española con mayor apoyoempresarial. De esta manera, la Universidad de Almería se adelanta-ba a su tiempo, con un acercamiento al mundo empre-

sarial que ahora forma parte de la estrategia de cual-quier campus universitario que se precie, pero que enaquel momento se veía como una aventura arriesgada. La apuesta fue certera, ya que durante estos 20 años detrayectoria, la Fundación de la Universidad de Almeríaha crecido como una herramienta indispensable para larelación entre la Universidad y las empresas. Gracias aun trabajo que permitido abrir vías de colaboración yfortalecer una relación que ha sido clave para el des-arrollo económico almeriense de los últimos años. Desde su creación, la Fundación ha impulsado eltalento de los jóvenes universitarios, mediante prácti-cas empresas, orientación laboral y ayuda para elemprendimiento. Del mismo modo, ha fomentado laformación en idiomas y en otras habilidades impres-cindibles para los profesionales de hoy en día. Ademásde haber contribuido al desarrollo de programas inter-nacionales, el apoyo a la innovación en la docencia y elimpulso a programas para la ampliación de la relaciónde los universitarios y egresados con el campus alme-riense, a través de programas como el de antiguosalumnos, entre otros. La Fundación de la Universidad de Almería es muchomás que el campus, y de nada habrían servido sus

L

NC 32

La Fundación de la Universidad de Almería cumple veinte años convertida en una de lasentidades clave para comprender la relación de la universidad con la sociedad y las empresas.

Objetivos:Trabajar en la relación de la

Universidad de Almería con las

empresas y sectores producti-

vos de su entorno. Desarrolla

actividades de formación, para

la empleabilidad y de fomento

de la cultura emprendedora.

20 aniversario: La Fundación celebró su 20

aniversario el 12 de marzo.

Presidente: Carmelo Rodríguez.

Gerente: Ana Belén Gea.

fundacionual.es

FUNDACIÓN UALFUNDACIÓN UALDos décadas conectada

con la sociedad

Page 33: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

esfuerzos sin el apoyo de empresas, organiza-ciones, instituciones y la sociedad almerienseen general, que siempre se han mostradoreceptivas y con ganas de colaborar.

De una manera desinteresada, empresas detodos los sectores se han volcado con el pro-yecto de la Fundación de la Universidad deAlmería, que desde el principio han entendi-do como propio y que beneficiaba al conjun-to de la sociedad almeriense. Muchas de esas empresas están representadasen el Consejo Asesor Universidad Empresa,que cuenta con 70 entidades, personas físicase instituciones, que representan a los sectoresmás destacados de la economía almeriense.Los grupos de trabajo de este organismo sehan convertido en motor de dinamización dela entidad y fuente de ideas para el desarrollode nuevas iniciativas encaminadas al progre-so de la provincia de Almería. Se ha creado así un espacio para el entendi-miento mutuo y para reforzar el papel de ser-vicio público que tiene la Universidad deAlmería. Así, el Consejo Asesor de laFundación es el lugar donde representantesde los sectores económico, académico e insti-tucional debaten sobre las necesidades encampos tan diversos e interrelacionados comola formación, el empleo, la innovación y lasnuevas tecnologías, entre otros muchos. Conel objetivo de mejorar la formación e inserciónlaboral de los universitarios que, a la postre,son los destinatarios principales de la mayorparte de las acciones emprendidas por laFundación de la Universidad de Almería. Fruto del trabajo realizado en estos veinte

años, la Fundación ha permitido que más de20.000 estudiantes hallan desarrollado susprácticas en 2.600 empresas e instituciones.Por otro lado, 21.700 personas han sido ase-

soradas profesionalmente por personal técni-co de la Fundación.Ha contribuido a la creación de 416 empresas,se han desarrollado 200 intercambios deexperiencias profesionales, y se ha fomentadoel aprendizaje de idiomas a través del Centrode Lenguas, en el que han estudiado más de10.000 alumnos. El primer presidente de la Fundación de laUniversidad de Almería, por entoncesFundación Mediterránea, fue Joaquín MoyaAngeler, que se mantuvo en el cargo hasta2015, cuando dimitió de este puesto para abrirla puerta a una renovación en la entidad. A partir de ese momento, el rector de laUniversidad de Almería, Carmelo Rodríguez,tomó las riendas de la Fundación como presi-dente, lideró su transformación que llevó a ladenominación actual de Fundación de laUniversidad de Almería y encabeza las nue-vas acciones, junto a la secretaria de laFundación, Trinidad Cabeo. La Fundación de la Universidad de Almeríamira ahora hacia el futuro, para seguir con sulabor de puente entre la universidad y lasempresas. Una labor indispensable en lasuniversidades modernas, comprometidascon liderar la innovación en su entorno máscercano. �

Grupos de trabajo de laFundación de la UAL

Los grupos de trabajo se encargan de estu-diar las actividades, canalizar solicitudes ydebatir los aspectos que puedan ser deinterés para la Fundación. En estemomento hay cinco grupos de trabajooperativos, integrados por personas perte-necientes al Consejo Asesor Universidad-Empresa, a la comunidad universitaria, tra-bajadores de la Fundación y personas quepueden aportar valor a los temas aborda-dos. Los grupos de trabajo son:

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIASe centra en buscar vías para satisfacer lanecesidad de innovación de las empresasde Almería, y potencia la comunicación yla transferencia de conocimiento.

FORMACIÓN, EMPLEO Y EMPRENDIMIENTOBuscar formación específica para lasempresas almerienses, que complementala aportada por la Universidad. Fomenta elemprendimiento.

AGROALIMENTACIÓN Y BIOECONOMÍATrabaja de manera transversal en las nece-sidades del sector agrícola en colaboracióncon la Universidad de Almería.

PROYECCIÓN SOCIAL Y CULTURALAsesora a la Universidad de Almería en elcampo social y cultural.

ANTIGUOS ALUMNOS Y AMIGOS DE LA UALPersigue crear una red de antiguos alum-nos y amigos del campus almeriense, quefortalezca su cooperación con el campus ypromueva la interrelación de la sociedad yla Universidad.

NC 33

Fundación UALEn la imagen principal, foto de familia con las perso-nas que hoy integran el Consejo Asesor Universidad-Empresa de la Fundación. Junto a ella, imagen de laspersonas que se pusieron al frente tras su creación.A la derecha Joaquín Moya-Angeler, primer presiden-te de la Fundación y al frente de la misma durante16 años; y el actual presidente, Carmelo Rodríguez.

Page 34: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

iños y niñas sobreprotegidos, sobre esti-mulados, sobre regalados, con pocatolerancia a la frustración y que necesi-tan una recompensa inmediata. La dinámica de la sociedad actual,donde mandan las prisas y las pantallas

marcan nuestra agenda, tiene su contrapartida en laeducación de los niños y niñas. Las prisas, la inmedia-tez con la que lo queremos todo, el todo a la carta quese ha instalado con las tecnologías digitales resulta difí-cilmente conciliables con un modelo de educación en elque se respeten los tiempos naturales de la madurez. Los niños y niñas están realmente afectados por estemodo de vida, tanto que hay estudios en los que se afir-ma que uno de cada cinco niños están en tratamientopsicológico o lo necesitan. Y si nada cambia, esa cifraserá todavía mayor. ¿Qué está pasando con la educación? Pues que ha sidoabsorbida por unos estilos de vida que no son compati-bles con los procesos necesarios para la formación decalidad que necesitan los menores, que no es aquéllaque atiende a los datos y la información, sino la que sedirige al ser, la que pone a los estudiantes en el centro de todo el pro-ceso educativo.Así lo defendió la maestra y pedagoga, Mar Romera, en una nueva edi-

ción del Foro de la Educación, que organiza laFundación Eduarda Justo, una entidad pertenecien-te al Grupo Cosentino y que tienen por objetivo tra-bajar por la formación y educación de los jóvenes. La Fundación Eduarda Justo ha hecho de la educa-ción una de sus líneas principales, que se verá refor-zada en los próximos meses con un programa deapoyo y formación a los docentes de la almerienseComarca del Mármol, donde se ha gestado y tienesu sede una de las multinacionales más importantesde este país y que se ha convertido en una de lasempresas de referencia a nivel mundial en superfi-cies para cocina.El Foro de la Educación, celebrado en la sede centralde Cosentino, permitió conocer la visión de la escue-la de esta experta, para quien la educación emocio-nal y el manejo de las emociones debe estar en todoel proceso educativo porque, como dijo, primero sesiente y después se piensa, de ahí la importancia deelegir la emoción adecuada en cada momento. Mar Romera puso en cuestión el sistema educativoactual, al que dedicó calificativos como viejo, anti-

guo, anquilosado... Pero, al mismo tiempo, también cuestionó la laborde aquellos docentes que no se entregan al cien por cien a su tarea deenseñar. Y sin cuya implicación, cualquier sistema educativo, por muy

Foro de la EducaciónN

NC Fundación Eduarda Justo

NC 34

Pilar de la educación de los niñosEMOCIONES

El Foro del Futuro de la Educación de la Fundación Eduarda Justo analiza la importancia de incluir a lasemociones en todos los niveles de la formación de los niños, desde la familia a la escuela. Por A. F. Cerdera.

Objetivos:Reflexionar sobre la educación

de la mano de especialistas de

primer nivel. Esta cita está diri-

gida a profesorado y padres.

Este año ha contado con Mar

Romera.

Escuela del siglo XXI: La manera de educar en las

escuelas del siglo XXI fue el

tema central del Foro.

Proyectos: La Fundación Eduarda Justo

prepara una serie de actuacio-

nes con la comunidad educati-

va de la Comarca del Mármol.

fundacioneduardajusto.es

Page 35: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 35

bueno que sea, está condenado al fracaso. Y se refirió a la importancia de que toda lacomunidad educativa camine junta hacia unmismo objetivo, que deben ser los estudiantes.Siempre, con los niños y niñas como protago-nistas de todo el proceso educativo.Mar Romera explicó la importancia de la tras-cendencia de la escuela, es decir, de su capaci-dad para transformar el futuro, frente a las cali-ficaciones y las notas, que en su opinión tienenparte de culpa de la decadencia del sistemaeducativo, obsesionado con los resultadosnuméricos de los estudiantes.El Foro de la Educación de la FundaciónEduarda Justo sirvió para descubrir que otraforma de educar es posible. Una manera en laque las emociones entran en juego y se aprendea utilizarlas en el contexto adecuado.Y también para poner de relieve realidades queestán complicando la vida de los niños y lasniñas, a pesar de que se hacen con toda labuena intención del mundo. Los niños y niñas,explicó Mar Romera, están sobreprotegidos,sobrerregalados, sobreestimulados, acostum-brados a una recompensa inmediata y viven enun mundo muy rápido, que rompe con el pro-ceso de maduración fisiológica.Y no se olvidó de los nativos digitales, esageneración que ha nacido rodeada de aparatosdigitales y que los manejan con total naturali-dad. Sin embargo, a pesar de que dominan latecnología, no tienen la información necesariapara comprender lo que hacen.De ahí que, en su opinión, los niños no debentener pantallas propias hasta los diez u onceaños. Porque antes necesitan aprender elmundo con su propia experiencia, y no sola-mente a través de lo que buscan en Internet.Este Foro de la Educación de la FundaciónEduarda Justo dio para mucho, porque supusouna de las acciones que marcará la actividad delos próximos meses de la Fundación del GrupoCosentino, que se volcará con la comunidadeducativa de su comarca.Es una apuesta sólida y de futuro, apoyada en labase del progreso futuro que representan losniños y las niñas. Y con la que quieren conta-giarles del espíritu de superación que ha permi-tido levantar una de las multinacionales másimportantes e innovadoras de España. �

¿Por qué es necesario enseñar a los niñoslas emociones?Es necesario conocerse a sí mismo. A partirde ahí, si entendemos que el ser humano esun todo integral, que está constituido poremociones, primero, y por razones, después,pues es necesario que se lo enseñemos.Aunque esto no lo podemos interpretarcomo que en la educación formal, ademásde todas las asignaturas, metamos una másque se llame emociones.¿Qué ámbito es el más importante paratrabajar con las emociones?La familia es la primera escuela de las emocio-nes y la más importante. Y la educación for-mal tiene que incluir dos dimensiones diferen-tes: la educación emocional y la del afecto.Por otra parte, la educación emocionante y laeducación afectiva. En otros tiempos, esto nose ha hecho y hemos sobrevivido. Pero hoy laneurociencia nos dice cómo funciona el cere-bro. No nos dicen cómo tenemos que hacer-lo, pero sí por qué pasan las cosas. Sería unpoco bobo no incluir en nuestra formaciónintegral todo lo que sabemos. ¿Qué diferencia hay entre las personasque trabajan las emociones y las que no? Los estudios demuestran que las personasque han sido alfabetizadas emocionalmentetienen mayor salud física y enferman muchomenos. Tienen más éxito social y profesional,mucha más estabilidad en sus relaciones depareja, mucho más rendimiento académico,mucho más rendimiento profesional y, enalguna manera, viven en mayor grado desatisfacción toda su vida. Algo que intuíamosy que ahora está avalado científicamente.¿Qué pueden hacer los padres para mejo-rar la educación emocional de sus hijos?Lo primero, mejorarnos nosotros, porque noenseñamos lo que sabemos, enseñamos loque somos. Por tanto, el paso número uno

es nuestro propio crecimiento personal, queincluye el crecimiento emocional. Los niños yniñas nos aprenden a nosotros. Cuando encasa se vive en desequilibrio desarrollan pau-tas emocionales desequilibradas. Cuando encasa se vive en equilibrio, lo que no significavivir en felicidad falsa, los niños y niñasaprenden a fracasar, a gestionar sus miedos,a gestionar su enfado, a regular su energíay, de alguna manera, se reconocen a sí mis-mos en las acciones. Y esto les ayuda a cre-cer y a dormir mejor y a hacer más deportey, en definitiva, a todo lo que la sociedad dehoy día nos solicita.Muchas veces se acusa a los padres de tra-bajar poco la tolerancia a la frustración.Cuanto más los protegemos, menos posibili-dad tienen de conquistar su autonomía. Loque hace que se inutilicen. Los adultos pen-samos que facilitándoles la vida van a estarmejor, van a ser más felices. Aparentementees así, pero a casi corto plazo, lo que esta-mos haciendo son personas muy débiles,con cero posibilidad de resolver problemas,tomar decisiones, levantarse del error y detolerar la frustración. ¿Las generaciones anteriores son másfuertes emocionalmente?Sí, pero no de forma rotunda. Si yo observoa mis padres, que han tenido una vida muydifícil, que nacieron en una guerra civil, enunas circunstancias tremendamente duras…ellos están muy preparados para soportar elsufrimiento y el dolor, y por tanto lo remon-tan mejor. Pero también fueron educados enunas estructuras emocionales tremendamen-te cerradas y muy anquilosadas donde lasemociones no se manifestaban. A los abue-los de ahora les cuesta mucho decir “te quie-ro”, manifestar o expresarse emocionalmen-te, porque eso quedaba relegado a la debili-dad, a la feminidad.

Page 36: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

a cocina ha dejado de ser un espaciobásicamente femenino. El informeGlobal kitchen: La cocina, el corazóndel hogar, realizado por el InstitutoSilestone, pone de relieve que el 30 porciento de los hombres cocina habitual-

mente en casa. El estudio, realizado por el Instituto del GrupoCosentino en nueve zonas geográficas del mundo conlas opiniones de 23 expertos internacionales, analizalos usos y las formas de las cocinas del siglo XXI. Y,además, entra en profundidad en las relaciones que lasfamilias actuales establecen con este espacio vital de lavivienda, que desde siempre ha ocupado un papel fun-damental en la distribución del hogar.Las nuevas tendencias del diseño y los nuevos modosde vida tienen su repercusión en las cocinas actuales,según se recoge en este informe. Las cocinas actuales sehan transformado en un espacio multifuncional, querecupera el papel como centro articulador de la vida enel hogar. Se ha pasado, según se expresa en el estudio

del Instituto Silestone, de entender la cocina como elespacio para cocinar, a verlo como un lugar para la

salud y el bienestar. De la misma maneraque se ha ganado a pulso convertirse enlugar de excelencia para el cuidado delmedio ambiente en el hogar.Y se ha convertido en un espacio conecta-do, en la medida en que las redes socialeshan ganado la batalla para ser el canal pre-

ferido para acercarse a las cultura gastronómica ytransformar los hábitos de consumo según criteriosde eficiencia energética, sostenibilidad y reciclaje. El informe Global Kitchen es resultado de encuestasrealizadas a ciudadanos de nueve países y de la opi-nión de expertos, entre los que se encuentran loschefs Albert Adriá, José Andrés y Paco Roncero; eldirector del Basque Culinary Center, Joxe-MariAizega; la especialista en alimentación, AmyBentley; la socióloga, Nita Mathur; y la interiorista,Megan Pflug. La cocina de hoy es una estancia más versátil. Es un

LUn informe del Instituto Silestone dibuja a las cocinas del siglo XXI como espacios

multifuncionales, eco-friendly, unisex y conectadas a las redes sociales.

NC Instituto Silestone

La COCINACentro del hogar

Global Kitchen

Objetivo: Estudio para cono-

cer cómo ha evo-

lucionado el uso

de la cocina y el

papel que ésta

ocupa en el hogar.

Encuestas y expertos: El informe se elabora a partir

de encuestas y con aportacio-

nes de expertos como los

chefs Albert Adriá, José

Andrés y Paco Roncero.

Instituto Silestone: Firma investigaciones sobre el

espacio de la cocina.

silestoneinstitute.com

NC 36

Page 37: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

Recupera la posición centralLa cocina vuelve a ser el centro neurálgico de la

vivienda. El 43% realizan las principales comidas

del día en la cocina, mientras que el 29% la usa

para reunirse con invitados.

Deja de ser un espacio femeninoYa no es solamente espacio para mujeres. El

29% de los hombres cocina habitualmente. En

el 67% de los casos es una mujer quien se

encarga de hacer la comida.

Espacio para la saludUn 48,9% han cambiado los hábitos alimenta-

rios en los últimos años. El 62% cuida más de su

alimentación desde que utilizan las redes socia-

les para consultar información y el 31% cocina

consumiendo menos alimentos precocinados.

Conciencia medioambientalEl 35% de los ciudadanos separa correctamente

la basura. El 21,6% usa menos plástico. El 16%

reutiliza más que hace dos años. El 26,9% redu-

ce el consumo de agua y energía. El 52% utiliza

sus propias bolsas y procura comprar productos

sin envase.

Redes sociales y domóticaEl 54% de las personas encuestadas para el

estudio usa las redes sociales como inspiración

para renovar o redecorar su cocina. El 54,7%

emplea el móvil para interactuar con los electro-

domésticos y aparatos electrónicos.

punto de encuentro familiar en las comidas,en un 43% de los casos. De la misma manera,la cocina se transformado en un espacio parala salud a través de la alimentación, en lamedida en que el 62% de las personas consul-tadas en el estudio afirmaron cuidar más sualimentación, y un 31% ha reducido el consu-mo de alimentos precocinados. La preocupación por lo que comemos se hacemás patente en el binomio alimentación-salud, un concepto cada vez más interioriza-do y que se refleja, por ejemplo, en velar porun estilo de vida más saludable, por el interéspor conocer la procedencia y las propiedadesnutricionales de los alimentos. En la parcela medioambiental el salto es sig-nificativo, ya que el 78% de los encuestadosepara correctamente la basura, reutilizamás que antes y reduce el consumo deenergía y agua. Se han transformado loshábitos de compra y otros comportamien-tos. De manera que cada vez tienen menoscabida las bolsas y los envases de plásticos,

mientras que gana peso el suministro a gra-nel y los productos de proximidad. La cocina también ha vivido cambios al alburde las transformaciones sociales. La incorpo-ración de la mujer al mercado laboral, losavances en materia de igualdad y la globali-zación ha determinado nuestros hábitos deconsumo, así como los roles a la hora de lapreparación de los alimentos, que hasta haceno muchos años parecía una tarea casi exclu-siva de las mujeres.La cocina del siglo XXI avanza al ritmo que lohace la sociedad, tal y como refleja este infor-me del Instituto Silestone, la plataforma deinvestigación sobre el espacio de la cocina delGrupo Cosentino. �

NC 37

Cocina siglo XXI. Imagen de la pre-sentación del infor-me Global Kitchenen Almería.

Page 38: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar

NC 38

Realismo social andaluz a través del cineNatural de Rodalquilar, el autor realizaun trabajo muy divulgativo con abun-dantes fotos y gráficos sobre el legadogeológico y minero de uno de losespacios más singulares del parquenatural Cabo de Gata Níjar. La Guía,de formato bolsillo, recoge la historiageológica de Rodalquilar, sus puntosde interés geológi-co, y tres rutasgeológicas accesi-bles y que ejempli-fican de manerae x t r a o r d i n a r i acómo son los pro-cesos volcánicos ylos sedimentarios.El autor ha elegidocinco rutas mine-ras con el objetivode que quedenrepresentadas el mayor número posi-ble de sustancias minerales que hansido explotadas a lo largo de los siglosen Rodalquilar y a las que puede acce-der de una manera asequible unpúblico en general: alumbre, oro, ado-quines de andesitas y, finalmente, laruta del Cerro del Cinto.

GUÍA GEOMINERA DE RODAL-QUILAR. Francisco HernándezOrtiz. [GBG Editora] 6 €.

LA GRAN HISTORIA DE TODO. DavidChristian. [Critica]. 23,9 €. Tapa dura.Formato e-Book: 12,99 €.www.ed-critica.es

El poeta cordobésRafael Porlán yMerlo (Córdoba,1899-Jaén, 1945)fue un excelentepoeta, narrador,ensayista, crítico,dramaturgo y tra-ductor en la órbitadel • 27• . Fue secretario deMediodía. Revista de Sevilla, publicóel libro de aforismos Pirrón en Tarfía(1926) y Romances y canciones(Jaén, 1936). Una parte de su obrapóstuma, muestra de su altura lírica(entre la poesía pura, el neopopularis-mo y el surrealismo), aparece en laantología Poesías (Jaén, 1948), de laque ahora edita su facsímil la UJA.

Antología de la poesíade Rafael Porlán

Caronte, Neptuno,Orión, Proteo. Lamitología clásicaha servido durantemilenios comofuente de explica-ción de fenóme-nos naturales ypara responder aeternas preguntas sobre el origen ydestino de nuestra especie. Incluso laciencia y la tecnología se han impreg-nado de esta mitología. El murcianoDaniel Torregrosa ha reunido en estelibro 56 personajes mitológicos de lasculturas griega, romana y nórdica,cuyos nombres han sido homenajea-dos por la ciencia bautizando criaturasnacidas de sus investigaciones.

Mitos clásicos que dannombre a la ciencia

Turismo geominero Grandes respuestas

RECTORES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA EN LA GUERRA CIVIL. La revista del Centenario de la Universidad de Murciadedica su número de febrero a los rectores de la UM durante la Guerra Civil española, así como el papel del edificio de LaMerced, actual campus de la UM en el centro de Murcia, como hospital universitario Federica Montseny durante la contienda,el papel de las mujeres durante la misma. https://www.um.es/web/centum/fla

sh

Veinte autorasde diferentes lati-tudes reflexio-nan a través dela palabra dra-mática sobre elfenómeno deltránsito asociadoa las migracio-nes. Son autoras con voz propia,todas ellas interpeladas por la expe-riencia de las migraciones, algunasdesde la deuda emocional familiar,(hijas o nietas de inmigrantes) odesde su propia experiencia, su posi-ción transnacional y su mestizaje;todas desde el abordaje artístico y lasdeudas éticas con el compromiso deciudadanas del mundo.

SILLAS EN LA FRONTERA. Mujer, tea-tro y migraciones. Concha FernándezSoto. [UAL] ual.es/editorial. 18€.

DEL MITO AL LABORATORIO.Daniel Torregrosa. [Calamo] 18,9€.www.edicionescalamo.es

La primera catedralque se consagró enAndalucía, los escasostemplos románicosexistentes al sur deDespeñaperros, lacapilla funeraria másfastuosa de España, laúnica escultura deMiguel Ángel en nues-tro país, la huella de San Juan de Ávilay de San Juan de la Cruz, rejas rena-centistas concebidas a modo de reta-blos; en definitiva, un patrimonioarquitectónico y plástico que abarcadesde el siglo XIII hasta nuestros días.Todo ello ha sido reunido porAlmuzara en esta guía imprescindiblepara los amantes de la historia, el patri-monio y la arquitectura.

Tesoros renacentistasde Úbeda y Baeza

Concentrar en un libro respuestasque abarcan desde el origen del cos-mos hasta aquellas que nos llevan apreguntarnos por nuestro futurocomo especie esun tanto compli-cado. Tanto comola complejidad delas respuestas querequieren talespreguntas. El pro-fesor delDepartamento deHistoria de laUniversidad deSan Diego, DavidChristian, nosacompaña en este libro en un viaje de13.800 millones de años apoyándoseen ocho momentos clave que hanpermitido que se generen nuevas for-mas de complejidad. Y lo hace trazan-do una «gran historia» en la que todoesta+ conectado, que discurre desde elBig Bang, el sistema solar, la apariciónde la vida, los dinosaurios, el Homosapiens y los grandes imperios hastala globalizació+n.

l Festival de Cinede Málaga ha ser-

vido de para la presen-tación de este título queaborda el cine de no fic-ción como fuente docu-mental del pasado. A lolargo de cuatro bloques—“Las cámaras miranhacia el sur”, “LaAndalucía vivida I yII”, y “En lo viejo y lonuevo”— se tratan losinicios del cine de noficción, la vida cotidia-na de los andaluces enla ciudad y el campo, las actividades, aconteci-mientos y festividades; así como otros aspectosde interés paisajístico y otros que rescatan lamirada de cineastas extranjeros sobre la región.Un total de 63 películas visionadas —53 de ellas de no ficción— quehan servido al autor de fuente documental para retratar parte de larealidad y del contexto social de las primeras décadas del siglo XX enAndalucía, “con la precaución de que en la mayoría de cintas se per-cibe una idealización de la vida social y laboral que aleja del objetivode la cámara mucha de las carencias, precariedad y hambruna deaquellos años”, añadió Albuera. El libro puede adquirirse en las ofi-cinas del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de laUMA, librerías y en la plataforma UneBook. �

E

Las migraciones vistas porveinte voces femeninas

N Letras del surC

IGLESIAS DE ÚBEDA Y BAEZA. José Joaquín Quesada Quesada[Almuzara] 22€. almuzaralibros.com

RAFAEL PORLAN. POESÍAS.[Universidad de Jaén] 16 €.editorial.ujaen.es

DESTACADO

EN LA TIERRA DELSOL. Antonio AlbueraGuirnaldos.[Universidad deMálaga] www.uma.es

La Editorial de la UMA presenta en el Festival de Cine de Málagaun libro sobre las condiciones de vida reales entre 1896 y 1936

Novedades

Page 39: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar
Page 40: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | … · 2019-03-29 · NC 6 CIMEDES La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería en su deci-mosegunda edición, que se va a celebrar