UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - biblioteca.ucm.es · grupos operativos, a los compañeros del...

942
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Departamento de Psicología Social EL “GRUPO OPERATIVO” DE ENRIQUE PICHON – RIVIÈRE: ANÁLISIS Y CRÍTICA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Adrián Buzzaqui Echevarrieta Bajo la dirección del doctor José Ramón Torregrosa Peris Madrid, 1999 ISBN: 84-669-2863-4

Transcript of UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - biblioteca.ucm.es · grupos operativos, a los compañeros del...

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGA

    Departamento de Psicologa Social

    EL GRUPO OPERATIVO DE ENRIQUE PICHON RIVIRE: ANLISIS Y CRTICA

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Adrin Buzzaqui Echevarrieta

    Bajo la direccin del doctor

    Jos Ramn Torregrosa Peris

    Madrid, 1999 ISBN: 84-669-2863-4

  • 1

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGIA

    Departamento de Psicologa Social

    EL GRUPO OPERATIVO DE ENRIQUE PICHON-RIVIRE. ANLISIS Y CRTICA.

    TESIS DOCTORAL

    ADRIAN BUZZAQUI ECHEVARRIETA

    Director: JOSE RAMON TORREGROSA PERIS Septiembre, 1998

  • 2

  • 3

  • 5

    Agradecimientos.

    La realizacin de esta tesis ha sido posible no slo por el trabajo concreto en que ha

    consistido su elaboracin, sino tambin y fundamentalmente por diversas

    experiencias relacionadas con lo grupal. Desde los primeros grupos operativos en que

    particip, a las experiencias grupales vividas en el mbito del Centre International de

    Recherches en Psychologie Groupale et Sociale (CIR), todo ello ha constituido el

    soporte que ha permitido esta andadura. Quiero agradecer a los amigos de esos primeros

    grupos operativos, a los compaeros del CIR y especialmente a Armando Bauleo,

    impulsor infatigable del CIR y quien fue mi maestro en grupo operativo y en definitiva,

    compaero y testigo de mi recorrido desde la sociologa hacia el psicoanlisis.

    Discpulo de Pichon-Rivire, me (nos) puso en contacto con la propuesta pichoniana de

    una forma lcida y consistente.

    La direccin que ha realizado Jos Ramn Torregrosa ha posibilitado que la escritura se

    apoyara en mis propios emergentes. Su participacin desinteresada (interesado en la

    tesis, pero no en dirigir la temtica en alguna direccin determinada) se tradujo en un

    apoyo al trabajo a travs de tiles sugerencias y reflexiones. Quiero agradecer su

    confianza y paciencia, que han sido imprescindibles para poder arribar a la conclusin

    de este trabajo.

    Alicante, septiembre 1998.

  • 7

    INDICE

    INTRODUCCION .................................................................................................... 15

    Primera parte: EL CAMPO GRUPAL. .............................................................. 29 El acercamiento genealgico. ...........................................................................................................30

    Relacin con la dimensin histrica. ................................................................................................31

    Captulo 1. ORIGENES Y CONSTITUCION DEL CAMPO GRUPAL..................... 33 El surgimiento de los conocimientos sobre grupos (o la ilusin del origen)................................33

    Un relato de sus actores y una mirada crtica. ..............................................................................34

    1.1. Momentos epistmicos. Puntos de localizacin. .......................................................... 36 Primer momento epistmico.........................................................................................................39

    Segundo momento epistmico. ....................................................................................................41

    La perspectiva psicoanaltica acerca de los grupos. .....................................................................45

    1.2. La constitucin del campo y la dinmica de grupos. .................................................. 47 Condiciones sociales e institucionales que favorecieron la constitucin de la primera perspectiva

    grupal. ..........................................................................................................................................49

    Las investigaciones experimentales, precursoras de la Dinmica de grupo. ................................55

    1.3. Localizaciones iniciales (o bsicas)del campo.............................................................. 62 El contexto tericoideolgico (de donde surgir el discurso especfico sobre grupos)...................64

    Los estudios de Elton Mayo (la Encuesta Hawthorne). ....................................................................82

    La perspectiva sociolgica acerca de los grupos...............................................................................93

    Los inicios de la psicoterapia de grupo. ..........................................................................................111

    Captulo 2. LA DEMANDA SOCIAL QUE PROPICIO LA DINAMICA DE

    GRUPOS. ..................................................................................................................... 119

    2.1. Demanda y encargo (o requerimiento). ..................................................................... 120 La demanda social. .........................................................................................................................121

    La demanda por los grupos. ............................................................................................................124

    2.2. Una crtica desde la epistemologa.............................................................................. 129 El papel de las ciencias sociales en el conjunto de la prctica social..............................................138

    La demanda social y las ciencias sociales. ..................................................................................141

    La falta de estatuto cientfico de las ciencias sociales. .................................................................143

    Las posibilidades de desarrollo de las ciencias sociales. ................................................................148

  • 8

    2.3. Otros puntos de vista sociolgicos. ............................................................................. 150 Contexto y sistema de referencia. ...................................................................................................152

    Algunas notas sobre las prcticas grupales como aplicacin. .....................................................155

    2.4. La crtica psicoanaltica............................................................................................... 164 Las consideraciones de Lacan.........................................................................................................166

    Los aportes de Pontalis (la dimensin imaginaria de los grupos). ..................................................174

    Captulo 3. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE KURT LEWIN.............. 191

    3.1. Criterios tericos.......................................................................................................... 193 Los modos de pensamiento aristotlico y galileano........................................................................194

    La dinmica. Los cambios en los conceptos fundamentales de la fsica. Conceptos dinmicos

    fundamentales en psicologa. ..........................................................................................................204

    El soporte epistemolgico...............................................................................................................209

    3.2. La teora del campo. .................................................................................................... 214 Qu es la teora del campo? Un esbozo de definicin.....................................................................217

    El campo psicolgico......................................................................................................................225

    Los diversos constructos que dan cuenta de la conducta en un campo dado. .................................230

    Una descripcin global de la teora del campo. ..............................................................................234

    Algunas consideraciones sobre la teora topolgica. ......................................................................238

    Una psicologa social experimental. ...............................................................................................240

    Captulo 4. LA TEORIA GRUPAL LEWINIANA. .................................................... 247

    4.1. Primera aproximacin al concepto grupo. La nocin de interdependencia. .......... 249

    4.2. Equilibrio y cambio, fenmenos grupales.................................................................. 264

    4.3. Las fronteras de la dinmica de grupos. .................................................................... 270 Permanencia (estabilidad) y cambio social. ....................................................................................278

    La produccin de cambios permanentes. ........................................................................................288

    La investigacin cientfica sobre procesos sociales. .......................................................................296

    Algunas consideraciones acerca de la propuesta lewiniana sobre el cambio social planificado. ....299

    4.4. La aplicacin de los conocimientos sobre grupos...................................................... 303 El Centro de Investigacin de Dinmica de Grupos. .................................................................303

    La Investigacin-Accin (action research).................................................................................307

    Diversas lecturas de la propuesta lewiniana sobre la investigacin-accin..................................314

  • 9

    Segunda parte. EL PSICOANALISIS EN ARGENTINA Y SU

    INCIDENCIA EN EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS

    OPERATIVOS......................................................................................................... 325 Introduccin. ...................................................................................................................................325

    El desarrollo del psicoanlisis en Argentina. ..................................................................................327

    La perspectiva grupal......................................................................................................................329

    Captulo 5. EL ORIGEN DEL PSICOANALISIS. DESDE LOS COMIENZOS

    HASTA LOS MOMENTOS PREVIOS A SU INSTITUCIONALIZACION............ 333

    5.1. El psicoanlisis en Argentina hasta los aos 30......................................................... 333 Un antecedente: histeria y sugestin (Jos Ingenieros)...................................................................334

    La entrada del psicoanlisis. ...........................................................................................................336

    Primera mencin (Germn Greve). ............................................................................................336

    El psicoanlisis clnico (Luis Merzbacher). ...............................................................................338

    Los aos veinte. ..............................................................................................................................340

    Las lecturas de los hombres de letras (aceptaciones crticas). .....................................................342

    La stira como clave de lectura. Rechazo y aceptacin (Anbal Ponce). ...................................342

    El despiste del psiclogo frente al pensamiento psicoanaltico. Una lectura acadmica (E.

    Mouchet). ...................................................................................................................................344

    El comienzo del inters de los psiquiatras. .....................................................................................347

    El inicio de la difusion del psicoanalisis (Juan Ramn Beltrn). ...............................................348

    Primer psicoanlisis clnico en Argentina (Fernando Gorriti)....................................................351

    (Lectura) (captura) por la literatura................................................................................................357

    Divulgacin del psicoanlisis en los aos 30. ............................................................................358

    La critica literaria. ......................................................................................................................362

    5.2. La psicoterapia. ............................................................................................................ 365 Mdicos contra ilusionistas.............................................................................................................366

    La psiquiatra de izquierda, impulsora de la psicoterapia. ..............................................................369

    Jorge Thenon..............................................................................................................................370

    La revista Psicoterapia. ...................................................................................................................381

    Una rigurosa lectura de Freud: Emilio Pizarro Crespo...............................................................384

    Cuando los ochenta aos de Freud (1936). ................................................................................390

    5.3. El apoyo institucional al proyecto psicoteraputico.................................................. 397 Un promotor de nuevos enfoques psicoteraputicos: Gonzalo Bosch. ...........................................397

    La ambigedad existente en las ideologas mdicas en los aos 30................................................400

    Una mencin sobre el racismo y la xenofobia en Argentina. .....................................................402

    Los heterodoxos del psicoanlisis. ..............................................................................................404

    5.4. Muerte de Freud. Final de la dcada. ........................................................................ 407

  • 10

    Una lectura desde la psiquiatra de izquierda..................................................................................408

    Diversas lecturas de la obra freudiana entre 1910 Y 1940..............................................................417

    Hubo ms de un Freud en Argentina hasta el inicio de los aos 40. ..........................................420

    Captulo 6. LA INSTITUCIONALIZACION DEL PSICOANALISIS. .................... 423 La medicina y el desarrollo del psicoanlisis..................................................................................423

    El agrupamiento inicial que dio lugar a la institucionalizacin. .....................................................425

    6.1. Los integrantes del grupo fundador. .......................................................................... 431 Arnaldo Rascovsky. ........................................................................................................................431

    Enrique Pichon-Rivire...................................................................................................................434

    Angel Garma...................................................................................................................................436

    Celes Ernesto Crcamo. ..................................................................................................................442

    Guillermo Ferrari Hardoy. ..............................................................................................................447

    Marie Langer...................................................................................................................................448

    6.2. Fundacin y desarrollo de la Asociacin. .................................................................. 455 Las primeras generaciones de analizandos. ....................................................................................460

    Los dos modelos presentes: el profesionalista y el crtico. Rascovsky y Pichon-Rivire. ..............462

    La organizacin de la Asociacin. ..................................................................................................465

    La Revista de Psicoanlisis.....................................................................................................465

    La cohesin grupal. ....................................................................................................................467

    La formalizacin de la formacin analtica. ...............................................................................468

    6.3. La APA y el entramado social e institucional............................................................ 469

    6.4. Desarrollo del psicoanlisis. ........................................................................................ 474 La perspectiva psicosomtica..........................................................................................................474

    El psicoanlisis de nios. ................................................................................................................478

    La psicoterapia de grupo.................................................................................................................480

    6.5. Enrique Pichon-Rivire y su trabajo desde la APA.................................................. 480 Psiquiatra y psicoanlisis. ..............................................................................................................480

    El psicoanlisis en el hospicio y el inicio de las prcticas grupales: los primeros experimentos de

    Pichon-Rivire. ...............................................................................................................................482

    Del estudio de la psiquiatra a la formacin psicoanaltica: las clases de Pichon-Rivire. .............483

    Captulo 7. EL PROCESO DE EXPANSION DEL PSICOANALISIS. LA DECADA

    DEL SESENTA. .......................................................................................................... 487

    7.1. Nuevas demandas sociales. .......................................................................................... 488 Crece la demanda de formacin en psicologa................................................................................490

    La incorporacin de las mujeres. Las psiclogas............................................................................494

    La extensin del psicoanlisis hacia la universidad. .......................................................................496

  • 11

    El psicoanlisis y sus aplicaciones en salud mental. ...................................................................500

    7.2. Las prcticas grupales. ................................................................................................ 502 Enrique Pichon-Rivire y la experiencia Rosario........................................................................505

    La difusin de las propuestas grupales............................................................................................506

    Otra perspectiva en la lnea grupalista: el psicodrama. ..............................................................507

    La enseanza alternativa del psicoanlisis. ................................................................................509

    La Escuela de Pichon-Rivire. ........................................................................................................512

    Mltiples iniciativas de formacin: una masiva escuela de psicoanlisis...............................512

    7.3. Una relacin conflictiva entre psiclogos y psicoanalistas. ...................................... 514

    7.4. Un psicoanlisis diferenciado de la APA: la perspectiva lacaniana. ....................... 520 La presencia de Pichon-Rivire en el inicio de la perspectiva lacaniana en Argentina. ..........524

    7.5. La dcada del 60........................................................................................................... 527 El boom del psicoanlisis................................................................................................................527

    El contexto ideolgico. ...................................................................................................................530

    Captulo 8. AVATARES Y CONFLICTOS INSTITUCIONALES. .......................... 539

    8.1. Conflictos grupales. ..................................................................................................... 539 Los grupos de analistas y su compleja articulacin: la formacin y el anlisis didctico...............539

    La especifidad de la APA: un grupo de iguales. ........................................................................542

    El peso de la institucionalizacin: el kleinianismo como principio organizador institucional........543

    La expansin del psicoanlisis y el comienzo del debate organizativo...........................................546

    Algunos ejercicios crticos. ........................................................................................................548

    Cambios en la hegemona de la organizacin. ...........................................................................557

    El desarrollo de las perspectivas grupales, un factor importante en el desarrollo expansivo y en la

    crisis interna de la organizacin......................................................................................................560

    8.2. El debate ideolgico y las fracturas institucionales................................................... 563 Los conflictos polticos y sociales en Argentina hacia el final de la dcada del 60. .......................563

    Los movimientos crticos que conducirn a la ruptura institucional.

    8.3. La aproximacin entre psicoanalistas, psiquiatras y psiclogos.............................. 571 Los conflictos polticos e ideolgicos y sus repercusin en el movimiento psicoanaltico.............573

    Nuevos espacios, nuevas tareas. .....................................................................................................576

    Tercera parte. SOBRE ENRIQUE PICHON-RIVIRE............................ 581

    Captulo 9: EL PERSONAJE. .................................................................................... 583 Enrique Pichon-Rivire, un personaje singular. .........................................................................584

  • 12

    9.1. La historia familiar y la andadura intelectual y profesional.................................... 588 Contrastes culturales. .................................................................................................................591

    9.2. Pichon-Rivire y el proceso creador........................................................................... 599 Pichon-Rivire, emergente y portavoz (de una poca). ..................................................................599

    El proceso de creacin. ...................................................................................................................605

    La vocacin por lo siniestro. ...........................................................................................................615

    Freud y su anlisis de lo siniestro...............................................................................................617

    Lo siniestro en Isidoro Ducasse, Conde de Lautramont................................................................621

    El surrealismo. ...........................................................................................................................625

    El discurso esttico. ........................................................................................................................628

    La investigacin de Pichon: el saber sobre la tristeza. ....................................................................635

    9.3. Algunos datos biogrficos............................................................................................ 640

    Captulo 10: PRACTICAS Y PRODUCCION TEXTUAL. ....................................... 645

    10.1. Psiquiatra................................................................................................................... 645 La profesin de psiquiatra...............................................................................................................645

    El Asilo de Torres. .....................................................................................................................646

    El Hospicio de las Mercedes. .....................................................................................................647

    La clnica indagadora e innovadora de Pichon................................................................................651

    Una temprana preocupacin: la formacin de los psiquiatras.........................................................656

    La apertura al psicoanlisis. ............................................................................................................658

    10.2. Psicoanlisis. ............................................................................................................... 663 La comprensin psicoanaltica de la psicosis..................................................................................663

    Crtica a la psiquiatra. ...............................................................................................................666

    Descubrimiento de Freud. ...............................................................................................................668

    La experiencia psicoanaltica. .........................................................................................................669

    Psicosis y transferencia. ..................................................................................................................673

    Un esfuerzo fallido de sntesis: la teora de la enfermedad nica. ..........................................676

    Teora del vnculo. ..........................................................................................................................679

    La crtica al psicoanlisis. ..........................................................................................................684

    Dos etapas en la obra de Pichon......................................................................................................685

    10.3. Psicoanlisis y psicologa social................................................................................. 686 Los criterios de salud y enfermedad. ..............................................................................................687

    Los fundamentos de la psicologa social pichoniana. .....................................................................691

    Psicologa social: una aproximacin...............................................................................................697

    El ECRO (esquema conceptual, referencial y operativo) como instrumento de operacin de esta

    psicologa social. ........................................................................................................................700

    El soporte conceptual. ................................................................................................................702

    Grupo y grupo interno................................................................................................................703

  • 13

    La(s) Escuela(s) de Psicologa Social. ............................................................................................704

    Algunas consideraciones sobre la psicologa social pichoniana. ....................................................704

    10.4. Bibliografa de Pichon-Rivire.................................................................................. 707

    Cuarta parte. EL MODELO GRUPAL PICHONIANO............................. 717

    Captulo 11: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO. ....................... 719

    11.1. Grupo y grupo operativo........................................................................................... 719 El grupo y la operatividad. .........................................................................................................724

    Grupo centrado en la tarea y tarea como objetivo. .....................................................................726

    La tarea como encargo............................................................................................................727

    11.2. La nocin central: tarea. ........................................................................................... 730 Las diversas especificaciones de la tarea. ..................................................................................730

    Elaboracin de ansiedades bsicas. ............................................................................................730

    Procesos de comunicacin y aprendizaje. ..................................................................................732

    Tarea y elaboracin de un esquema referencial (de un Ecro).....................................................734

    El interjuego de roles. ................................................................................................................735

    Tarea explcita y tarea implcita. ................................................................................................736

    Tarea, pretarea y proyecto..........................................................................................................738

    La tarea en psiquiatra. ...............................................................................................................739

    Tarea como revisin de las fuentes vulgares del esquema referencial: grupo de aprendizaje. 745

    11.3. La tarea como dimensin constitutiva del grupo y su uso como nocin

    metodolgica........................................................................................................................ 747 La tarea como nocin fundante del grupo. .................................................................................749

    La latencia grupal.......................................................................................................................751

    La constancia de la resistencia (resistencia al cambio). .............................................................755

    Solo hay una tarea (la unicidad de la tarea). .......................................................................759

    El uso metodolgico del concepto de tarea (tarea y pretarea). ..................................................761

    Captulo 12. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO (II).................. 767

    12.1. ECRO (Esquema conceptual, referencial y operativo)........................................... 767 Esquema referencial y esquema corporal. ..................................................................................768

    El primer texto sobre grupos: Aplicaciones de la psicoterapia de grupo (1957). ...................771

    El Ecro pichoniano, primeros desarrollos. .................................................................................777

    La construccin (o elaboracin) de un esquema referencial, objetivo y tarea del grupo............781

    El Ecro y el aprendizaje. ............................................................................................................786

    La ltima aproximacin al concepto: una definicin sistematizada. ..........................................789

    Los componentes del concepto. .................................................................................................791

  • 14

    12.2. El concepto mediador entre dentro y fuera: portavoz. ..................................... 799 El portavoz, emergente de la enfermedad familiar.....................................................................800

    La nocin de portavoz se hace extensiva a cualquier proceso o situacin grupal. .....................804

    Portavoz y depositacin. La relacin con el grupo interno. .......................................................807

    Verticalidad y horizontalidad. ....................................................................................................811

    El emergente. .............................................................................................................................815

    Captulo 13. SOBRE LA TECNICA DE GRUPO OPERATIVO.............................. 823

    13.1. La unidad de trabajo. ................................................................................................ 823

    13.2. La interpretacin. ...................................................................................................... 825 La interpretacin: hiptesis o fantasa sobre el acontecer implcito...........................................826

    La interpretacin de la ansiedad bsica latente. .........................................................................830

    13.3. La observacin. .......................................................................................................... 833 El observador es siempre participante........................................................................................834

    Contratransferencia y observacin. ............................................................................................836

    13.4. El encuadre. ................................................................................................................ 841

    13.5. Funcin de los coordinadores. .................................................................................. 847 Coordinador, copensor. ..............................................................................................................851

    El trabajo sobre el obstculo (o resistencia). ..............................................................................853

    A MODO DE CONCLUSION ............................................................................ 863

    BIBLIOGRAFIA..895

  • 15

    INTRODUCCION

    La prctica grupal cuyo modo de realizacin es conocido como el grupo

    operativo constituye el tema de reflexin del presente trabajo trabajo de tesis

    doctoral. Prctica grupal que conlleva un modelo, una modalidad tcnica, unos

    procedimientos, etc., se trata de una propuesta surgida en Argentina en los aos 50 y

    que conoci un formidable desarrollo en las dos dcadas siguientes, extendindose a

    otros lugares.

    Diversos profesionales del mbito de las ciencias humanas (psiquiatras,

    psicoanalistas, psiclogos, socilogos, etc.) consideraron esta propuesta grupal como un

    instrumento idneo para acometer diversas cuestiones en el mbito de la formacin y de

    la psicoterapia. Tambin fue considerado un modelo til para ser utilizado como modelo

    de intervencin institucional. Los grupos operativos constituyeron, en la Argentina que

    va de fines de los 50 hasta mediados de la dcada del 70, una referencia fundamental en

    el campo de la salud mental y en sus zonas aledaas. Estos hechos pueden justificar el

    inters temtico del trabajo.

    Otra cuestin relevante se refiere al campo disciplinar la psicosociologa, o la

    psicologa de grupos en que puede situarse esta propuesta grupal. El grupo operativo,

    modelo inventado por Enrique Pichon-Rivire y continuado despus por sus

    discpulos, ha sido considerado como el soporte de una psicologa social especfica y

    particular. En Espaa, si bien su extensin ha sido considerable entre diversos

    profesionales, no ha ocurrido lo mismo en algunos mbitos acadmicos. Tambin esta

    circunstancia aade un inters a la temtica propuesta. El enfoque psicosocial

    propugnado por PichonRivire mantiene diversas ligazones (de continuidad y de

    diferencia) con otros recortes disciplinares y con otros enfoques grupales.

    Por ltimo (aunque quiz podra ir en primer trmino), hay que incluir el inters

    del investigador, de quien realiza este trabajo.

  • 16

    La posicin del investigador.

    Nuestro inters por el tema viene dado por diversas circunstancias: la principal

    de ellas reside en que este modelo ha constituido, durante varios aos, una forma de

    trabajo asumida, tanto en una prctica institucional como en una prctica clnica, de

    clnica grupal. Adems, el grupo operativo ha constituido una de las maneras en que

    hemos podido realizar el pasaje desde un lugar Argentina a otro Espaa, pasaje que

    fue siendo comprendido, elaborado, aceptado, en diversas situaciones, experiencias y

    tiempos. El carcter grupal de esa elaboracin ha sido fundamental: desde amigos y

    colegas argentinos, espaoles que iban acompaando ese largo tiempo de insercin en

    un nuevo pas, hasta referentes tericos e ideolgicos que se iban organizando en

    diversas experiencias intelectuales y profesionales.

    Otra circunstancia tambin puede justificar ese inters: la posibilidad que otorga

    una prctica grupal (en el sentido de una accin y tambin de una reflexin) de ir

    integrando diversos planos (ideas, emociones, recuerdos, teoras, etc.), que en nuestro

    caso implicaba dos referencias principales: la sociologa y el psicoanlisis.

    Una licenciatura en sociologa en Argentina, en un contexto de aprendizaje

    donde la dicotoma ciencia / ideologa era casi irresoluble, y la polmica entre

    cientificismo o ciencia social e histricamente orientada era cotidiana; el oficio del

    socilogo quedaba enmarcado en esos parmetros. Una vez en Espaa, donde la

    experiencia como profesional de la sociologa se mantena en parmetros similares a los

    descritos, comenzara la experiencia psicoanaltica. Anlisis personal, despus el inters

    prctico e intelectual. Y aos despus, la configuracin de una prctica como

    psicoanalista.

    A todo esto, en el intermedio los grupos, la formacin grupal, el descubrimiento

    de los grupos operativos. Desde 1977, Alicante, posteriormente tambin Madrid,

    comenc a participar en algn grupo. Diversas experiencias de formacin durante varios

    aos, a lo que sigui una prctica grupal diversa: en instituciones, de forma privada, de

    aprendizaje, teraputica.

    Un elemento a destacar es que el tema abordado en la tesis (la propuesta grupal

    de Pichon-Rivire) corresponde a una poca, a una temporalidad que coincide con el

    tiempo del propio investigador. Los primeros grupos operativos se realizaron a

  • 17

    principios de los aos 50. Y esta variable obviamente, ha incidido de varias maneras

    en la propia elaboracin del trabajo.

    Hemos afirmado que haba dos referencias importantes: la sociologa y el

    psicoanlisis. Quiz nuestro propio itinerario en parte puede ser descrito as, como un

    pasaje desde la sociologa hacia el psicoanlisis. Pasando y permaneciendo por la

    cuestin grupal, por los grupos operativos.

    La bsqueda de una articulacin entre lo singular y lo colectivo (dimensiones

    presentes y no subsumibles una en otra) ha constituido un supuesto fundamental que

    opera como un a priori en el autor del trabajo. Una parte de esa reflexin ha sido

    posibilitada por una determinada lectura de tipo sociolgico y una perspectiva

    psicoanaltica. En fin, si puede decirse que los recortes pueden definirse como

    sociologa y psicoanlisis, quiz pueda entenderse tambin como una forma particular

    de acercamiento a una psicologa social.

    Nuestro inters por los grupos se puede mantener y desarrollar desde esos

    supuestos: ora ms ideolgicos (y cercanos a la intervencin institucional), ora ms

    clnicos (psicoterapia de grupo) pero en todos los casos, se define como una una

    prctica. Aqu reside un supuesto fundamental en este trabajo: los grupos como

    prcticas.

    Precisiones sobre el tema.

    Veamos ahora algunas cuestiones relevantes en cuanto al tema propiamente

    dicho y tambin algunas precisiones sobre la intencionalidad que gua la realizacin del

    trabajo.

    El comienzo de los grupos operativos se ubica a finales de los 40, principios

    de los 50. En Amrica Latina haba cambios sociales y polticos importantes:

    movimientos de masa, ideologas populistas, recomposicin del poder (experiencias de

    participacin popular), nuevas alianzas de clase, transformaciones econmicas. En el

    polo desarrollado del capitalismo haba concluido la segunda guerra mundial.

    En la dcada del 60 y 70 se desarrollaron los cambios anteriores, algunos se

    profundizaron, otros se desviaron, algunos se detuvieron. Sin embargo, las ideologas de

    intervencin y cambio social se mantienen. En la dcada del 70 se produce un retroceso

  • 18

    sociopoltico y econmico en el rea: dictaduras militares, profundas crisis

    econmicas, depauperizacin de amplios sectores sociales, etc.

    La dcada del 80 contina la situacin anterior, si bien estabiliza las crisis;

    comienza un lento proceso de estabilizacin social (en al menos algunos de los

    pases): mecanismos formales de democracia poltica, remisin de las crisis econmicas,

    etc.

    Esta sumaria mencin de algunos hechos destacables desde los aos 50 en

    adelante en Amrica Latina se realiza con el objeto de fijar algunas cuestiones

    importantes a nivel social en relacin con el origen y desarrollo de los grupos

    operativos.

    Nos hacemos cargo del riesgo de simplificacin y/o tautologizacin que implica

    (en un trabajo que no pretende ser historicista) el ligar sucesos y situaciones

    colectivas al desarrollo de una prctica particular como la de los grupos operativos.

    Nuestro intento es doble: por un lado, descriptivo, situar y contextuar esa prctica

    particular junto con sus nociones como una situacin social global. Y por otro lado, es

    parte de una intencin explcita: comprender ciertas particularidades de los grupos

    operativos, como por ejemplo ciertas nociones y conceptos que se desarrollaron, cierto

    tipo de intervenciones grupales que se realizaron, no tanto desde una lgica interna a

    la misma tcnica grupal, o a su propio discurso, sino en relacin con el contexto donde

    se iban generando y produciendo los grupos operativos.

    Es decir, se trata de observar la relacin entre los grupos operativos (y sus

    desarrollos a lo largo de su historia (unas pocas dcadas) y la demanda social.

    Los conceptos, textos, fechas, autores, hechos, situaciones grupales e

    institucionales que se mencionan en este trabajo no pretenden dar cuenta de una

    prctica colectiva, sino destacar lneas de sentido que permitan comprender la relacin

    entre una situacin histrico-social determinada, y una serie de tcnicas de intervencin

    (hacer grupos...). Dicho de otra manera, la relacin entre un conjunto nocional (la

    teora y tcnica de grupo operativo) y un aspecto de la demanda social.

    As, no se trata de una mencin exhaustiva de fechas, autores o sucesos, sino por

    el contrario, de una mencin selectiva. Subyace un inters, que es el de responder a la

  • 19

    pregunta: para qu sirven los grupos? Y no se trata de llegar a una formulacin

    utilitarista, sino de indagar en el sentido y alcance de las prcticas grupales.

    Al afirmar que haremos una seleccin de textos y sucesos, queremos indicar que

    el inters principal reside en indagar, por una parte, en las dinmicas sociales y

    colectivas, que posibilitaron una propuesta grupal determinada, el grupo operativo. ste

    sera un efecto de una determinada situacin; por otra parte, la propia tcnica grupal

    (como otras) se define desde un objetivo explcito: busca producir ciertos efectos en

    aquellos individuos que la practiquen, ya sea el aprendizaje, la curacin, la solucin de

    conflictos, etc. (los objetivos ms corrientes).

    Es decir, consideraremos al grupo operativo tanto como un productor de

    novedades en los integrantes (y por lo tanto, un productor de efectos sociales),

    como un producido a partir de ciertas demandas sociales. Y este doble sentido es lo

    que se intentar captar o comprender: el grupo operativo como productor y como

    producido; como efecto de una situacin social particular (histrica), y a la vez

    produciendo nuevos efectos en la situacin social.

    El grupo operativo puede ser considerado de diversas maneras: en sus formas

    ms elaboradas, como un procedimiento, una teora, un conjunto instrumental de

    herramientas tcnicas; tambin como una actitud de trabajo. De igual forma, habr que

    entenderlo como una forma de trabajar en salud mental y zonas aledaas hegemnica en

    Argentina a fines de los 60 y principios de los 70. Tambin puede entenderse al grupo

    operativo como una denominacin (poco feliz, por otra parte) de un conjunto de

    prcticas diversas, todas ellas con una intencin explcita: priorizar la situacin

    colectiva entre varios frente a la situacin dual clsica esquematizado bsicamente

    en la dupla mdico-paciente, analista-analizado (o analizando).

    Todo esto implica un anlisis de la nocin grupo operativo, en cuanto a su

    denotacin y a su connotacin. Es decir, qu es, dnde es, para quines y tambin, para

    qu. Tambin se intenta determinar algunos factores que hicieron que de tantas

    invenciones realizadas en Argentina en esa poca, la invencin del grupo operativo

    haya prendido. Es decir, cmo esta propuesta (en el sentido de dispositivo, de

    intervencin, de respuesta) se insert en el campo de las demandas sociales.

    Un elemento a destacar, tanto por lo inhabitual como por sus consecuencias, se

    refiere a la persistencia en el tiempo de las propuestas conocidas como grupos

  • 20

    operativos. No conocemos muchas invenciones terico-prcticas en el campo de la

    salud ni en el campo del aprendizaje que se hayan originado fuera de los pases

    centrales y que se hayan mantenido, o que hayan sobrevivido. El grupo operativo no

    slo se extendi en los pases cercanos a su origen como Uruguay, Brasil, Mxico, etc.,

    sino tambin en algunos pases europeos (Espaa, Italia, y tambin en Suiza, Francia,

    Blgica, Israel...); fue difundido por los exiliados de los aos 70.

    De ah que se haya hablado de una corriente grupalista o escuela argentina de

    grupos. Ser relevante establecer en esta tesis hasta dnde es legtimo postular una

    corriente o tendencia en el campo de las prcticas grupales que se pueda denominar as,

    o por lo contrario, si es una forma coloquial y a lo sumo descriptiva para denominar

    ciertos fenmenos colectivos, una forma de auto-designacin de sus representantes.

    Es frecuente que diversas prcticas colectivas, especialmente si han logrado ser

    formuladas de alguna manera regular, se adjudiquen a uno o varios autores. En el caso

    de Argentina, esto se verifica an ms, si cabe. Enrique Pichon-Rivire (1907-1977) es

    la referencia, para aludir a los grupos operativos. Psiquiatra y psicoanalista, de origen

    suizo, criado en el norte argentino (en el Chaco) en una cultura de pueblo pequeo,

    donde coexistan los valores urbanos y rurales, modernos y tradicionales, sus diversas

    experiencias profesionales coinciden con una poca muy agitada social y polticamente

    (la Dcada Infame, el inicio y luego proscripcin del peronismo y posteriormente, la

    ilusin transformadora de los 70).

    Pichon-Rivire puede ser considerado como una figura seera y emblemtica

    para una parte considerable de la intelectualidad argentina, especialmente aquellos en

    relacin con la salud mental. Se lo considera ora como un brillante terico que innov

    en varios campos (a partir de su trabajo en psicoanlisis y con grupos), ora como un

    difusor y aglutinador de un sector de profesionales que, ellos s, posteriormente crearan

    e innovaran en esos campos. Inventor de teora, entusiasta de nuevas tcnicas, difusor y

    propagandista del psicoanlisis (intentaba hacerlo menos elitista), maestro de maestros

    (segn muchos profesionales). En fin, son innumerables las aproximaciones a una

    definicin del papel que jug Pichon-Rivire en la Argentina de esos aos. Aqu no se

    trata tanto de decir quin fue Enrique Pichon-Rivire en Argentina, son otros los que

    podran hacerlo. Nuestro intento es acercarnos a comprender algo de lo que sucedi, a

    establecer algunas lneas y relacionar algo singular (el sujeto Pichon-Rivire) con otro

  • 21

    elemento, tambin singular, pero de otro orden: la gestacin de una prctica y de un

    pensamiento grupales.

    Una cuestin previa, y que tiene su importancia, en cuanto a la difusin del

    grupo operativo: cul fue su alcance? El grupo operativo se lleg a transformar en un

    quehacer masivo. Sin embargo, su apoyatura escrita (en un pas donde la letra escrita

    goz siempre de excelente salud) es mnima, casi inexistente: Pichon-Rivire escribi

    unos pocos artculos sobre grupo; todos juntos apenas conforman un par de textos

    corrientes. Lo dems fue trasmitido de forma oral: en las clases en diversos cursos y

    seminarios que dictaba en distintas instituciones, grupos, ciudades. Es verdad que

    Pichon inaugura en Argentina un nuevo estilo en la comunicacin de sus ideas:

    escriba poco, siempre en artculos cortos, redundantes. Parece una manera efectiva de

    transmitir y difundir... Actualmente, los diversos autores que escriben sobre grupos, en

    Argentina, y tambin en otros lugares, lo hacen de forma similar (puede verse en la

    bibliografa); adems escriben de forma colectiva.

    Las tcnicas grupales en general, cualquiera que sea su adscripcin se

    originan en proyectos e intenciones de intervencin, de reformas, como intentos de

    respuestas a situaciones de conflicto: ya se trate de la dinmica de grupos lewiniana, las

    terapias grupales de posguerra, la formacin de cuadros en la psicosociologa de la

    organizacin, etc. Y este inicio, que define tambin la posible extensin de su campo de

    aplicacin, tambin ha llevado aparejado, en la mayora de los casos, que sus

    instrumentos tericos y tcnicos, o bien provienen de otros campos de conocimiento, o

    bien son intentos de fundamentacin tcnica y emprica, ms que terica. El grupo

    operativo, tambin responde a esas determinaciones.

    Parece pertinente tener en cuenta que la formulacin del modelo grupal

    pichoniano encontrara en el psicoanlisis sus fuentes fundamentales. Tambin se daba

    el hecho contrario: el psicoanlisis la prctica psicoanaltica se vea influido,

    impulsado, por diversas tendencias que lo llevaban a ampliar su campo de intervencin:

    diversas propuestas grupales: prcticas comunitarias, anlisis institucional, psicoterapia

    de grupo, y tambin, los grupos operativos. Actualmente no sucede as, en ninguno de

    los dos sentidos. Por el lado del psicoanlisis, se ha sealado que es un signo de una

    cierta reclusin en s mismo la institucin se cierra sobre s misma; por el lado de

    las propuestas grupales, y especficamente, de la tcnica del grupo operativo,

  • 22

    posiblemente se trate de un signo ms incierto: su conversin paulatina en una tcnica

    en su sentido reduccionista.

    El anlisis de una tcnica.

    El trabajo se refiere a una tcnica, que fue denominada tcnica del grupo

    operativo. Creemos que una tcnica (como artefacto, como dispositivo de intervencin,

    como construcciones delimitadoras de comportamientos, etc.) permite un acercamiento

    al fenmeno en estudio y un anlisis del mismo suficientemente consistente y fructfero.

    Por una parte, las tcnicas organizan, ponen en acto la diversidad argumental de

    diversos discursos (tericos o ideolgicos). Con su aparente transparencia en general

    la tcnica permitir observar, en su accionar, en sus proposiciones, los corpus tericos a

    los que se debe y no slo los mencionados por sus autores, las ideologas que

    refrenda hayan sido explicitadas, o no .

    El anlisis de una tcnica suponemos debe posibilitar la comprensin de sus

    elementos fundamentales: la articulacin de sus fundamentos y el cuerpo nocional en

    que se apoya. Y tambin permite observar aspectos de sus fundamentos que no han sido

    explicitados (por lo menos en su origen). En este sentido, creemos que no siempre es

    pertinente hablar de desviaciones de las tcnicas, sino que al contrario, stas se

    extienden hasta donde les lleva su propia configuracin.

    El refrn popular que afirma dime con quin andas y te dir quin eres, puede

    aplicarse aqu: si observamos la aplicacin de una tcnica, el uso de un modelo, los

    fundamentos en que dice sostenerse (dados por quienes la crearon, o quienes la usaron),

    las derivaciones a que ha conducido durante su utilizacin (que podrn ser llamadas

    profundizaciones, mejoras o desviaciones, segn el caso segn quin lo diga), los

    efectos que ha producido (esperados e inesperados, principales y secundarios); si

    observamos cules son sus usos mayoritarios y sus usos minoritarios, cules son las

    demandas que se le dirigen, o cules son los encargos a que responde; si podemos

    observar estos elementos estamos en condiciones de conocer cmo se inscribe este tipo

    de prcticas en el conjunto poder-saber, en los ejercicios de poder y en los ejercicios de

    saber.

    Una tcnica grupal visibiliza una serie de operaciones, de efectos, y de procesos

    en los que estn inmersos los que se integran en ella (los participantes del grupo).

  • 23

    Tambin invisibiliza, pone entre parntesis otra serie de operaciones, de efectos y de

    procesos (es su condicin de existencia: aislar elementos para incidir sobre ellos). En

    ciertos casos, lo evidente, lo visible, lo logrado efectivamente por el uso y aplicacin de

    la tcnica constituye lo ms significativo y relevante de lo hecho, en otros, es lo

    contrario: la eficacia resida no en sus resultados manifiestos y esperados, sino en otro

    lado, en otro orden. En el caso de una (u otra) tcnica grupal, dilucidar cul de estos

    movimientos, o mejor dicho, cunto de cada uno de ellos se produce, es

    estratgicamente relevante. Para quin? Por una parte, para el autor de este texto. Por

    otra parte, para avanzar en una lnea de saber, de conocimiento, en este caso,

    conocimiento de artefactos tecnolgicos el grupo operativo puestos en marcha con

    una intensidad y una extensin considerables.

    Un anlisis (crtico) de una tcnica grupal, es decir una reduccin a sus signos

    fundamentales que permita observar sus determinaciones y comprender su sentido

    puede posibilitar un acercamiento de tipo genealgico (Foucault) a ese espacio preciso

    de saber constituido por lo grupal. Se trata de una indagacin del por qu y del para qu

    de la misma.

    Se trata, entonces de un anlisis de una tcnica especfica (los grupos

    operativos) en varias direcciones: 1) en cuanto a su encadenamiento al contexto de

    aplicacin en que se ha dado; 2) tambin a su relacin con un mbito del saber

    especfico: las intervenciones grupales, y 3) en su ligazn con el corpus terico y

    tcnico psicoanaltico (ya sea de forma ortodoxa o espuria, ya sea de forma instituyente

    o desviante).

    Los grupos operativos. Su inventor: uno de los iniciadores del movimiento

    psicoanaltico en Argentina, Enrique Pichon-Rivire. Considerado como un

    representante de la intelectualidad crtica argentina de los aos 60, sin embargo no

    escribi ms que unos pocos artculos sobre lo que l mismo denomin los grupos

    operativos (pobre denominacin, en comparacin con la petulancia con que

    encontramos otras tcnicas en el mundo psi). Sus referentes tericos explcitos no

    parecen ser lo ms avanzado ni progresista de la poca recordemos que hablamos de

    los aos 50 a 70, aos prdigos en producir pensamientos tericos fecundos, antes

    bien, parece partir de su propio sentido comn, y de las lecturas amplias, aunque no

    sistematizadas que parece realizaba. En esos turbulentos aos, donde los desgarros

    institucionales y polticos eran continuos, su participacin en la APA (Asociacin

  • 24

    Psicoanaltica Argentina) se mantuvo inclume sus discpulos, entre tanto, se afanaban

    en crear diversos niveles de contestacin y movilizacin. Sin embargo, era (y es)

    considerado maestro por un indefinido nmero de profesionales (psicoanalistas,

    psiquiatras, psiclogos, pedagogos, etc.) y de intelectuales de diversos mbitos. No

    sabemos qu sealaran los pacientes, pero es fcil imaginar que se agregaran a este

    movimiento de reconocimiento que Pichon generaba. No se trataba de un lder, sino

    como hemos dicho de un maestro (gua, pero no dirige).

    La extensin de los grupos operativos ha sido inmensa, difcilmente

    catalogable ya, y no slo en su lugar de origen, en Argentina, sino tambin en otros

    pases. Es significativo el desarrollo y amplitud que alcanz esta propuesta grupal, en

    una sociedad cuya cultura grupal es altsima, y en un contexto terico-ideolgico

    sumamente exigente. En esos aos, las prcticas grupales grupo operativo y tambin

    otras propuestas significaban algo valioso, fundamental, posibilitador de procesos

    nuevos...

    Cabe aqu las consideraciones que hicimos al comienzo: el anlisis de una

    tcnica especfica nos permitir acercarnos a una serie de temticas y de problemticas,

    que en absoluto la exceden, sino que estn en la base de la misma. Como se afirm

    antes, una tcnica, aunque es muda en diversos aspectos para poder operar responde a

    una multiplicidad de elementos (ya sean sus fundamentos, ya sea su intencionalidad).

    Hay otra lnea que habr que tener en cuenta. Frente a la consideracin de

    Pichon-Rivire como maestro, frente a la idea de su gigantesca contribucin al

    desarrollo del psicoanlisis, de las prcticas grupales, de la salud mental, etc., existen

    algunos anlisis divergentes. Una lnea inspirada en una lectura lacaniana muestra a

    Pichon de una manera diferente: al lado de la gran capacidad que mostr en la

    expansin del psicoanlisis en diversos mbitos, tambin se evidenciara su gran

    limitacin: extendi el psicoanlisis, pero preservndolo de contaminaciones,

    extendi la salud mental, pero se negara a su politizacin y a la confrontacin

    ideolgica algo que en cambio s harn algunos de sus discpulos; en suma, se le

    achaca practicar un eclecticismo considerable y concomitantemente, mantener una

    posicin acrtica en el contexto terico del psicoanlisis.

    Por qu habra que tener en cuenta este discurso crtico? Por varias razones: 1)

    hay que suponer que pondr visibilidad en aspectos poco tenidos en cuenta, 2) la crtica

    proviene de quienes constituyen la posicin hegemnica en psicoanlisis, 3) una

  • 25

    hiptesis de quien escribe esta tesis: esa crtica no se limita solamente al sector que la

    formula, sino que es de muchos ms, pero permanece silenciosa.

    Por ltimo, una cuestin que aparece en forma de interrogante: en estos ltimos

    aos, la propuesta de los grupos operativos no figura entre las preocupaciones u

    ocupaciones tericas vigentes, tampoco en cuanto a la intervencin. Ms all de que

    algunas de las propuestas quiz intuiciones de Pichon puedan formar parte de la

    escuela argentina de grupos y de psicoanlisis, las razones no son tan evidentes. Los

    grupos operativos parecen haber constituido un dispositivo de intervencin til

    (practicado, utilizado) propio de otro momento social, poltico e institucional. Desde

    algunas corrientes grupalistas se ha insistido en el actual desinters por las prcticas

    grupales, y tambin en el cambio de signo de los procesos sociales. Tambin hay que

    tener en cuenta el posible agotamiento del modelo, es decir, la posibilidad que no

    incluya las cuestiones relevantes para este momento (algo que s sucedera en la dcada

    del 60 y principios del 70). En todo caso, todas estas son cuestiones que se aborda en el

    desarrollo del trabajo.

    La organizacin del trabajo.

    Se ha dividido el trabajo en cuatro partes. Como desarrollo inicial, se ha

    dedicado una parte de la tesis a plantear el campo grupal puntualizando cuestiones

    que parecan relevantes: el origen de las prcticas grupales, sus determinaciones

    prcticas, su evolucin. Y la perspectiva psicoanaltica en ese campo grupal. Y tambin

    algunos anlisis crticos de esas prcticas grupales, que intentan alertar sobre la

    ambigedad y posibles mistificaciones de las experiencias grupales. Parte de esos

    abordajes crticos sustentan la forma en que el autor de esta tesis comprende el

    desarrollo del modelo grupal pichoniano.1 (primera parte, captulos 1 a 4).

    Se ha intentado abordar las propuestas de Pichon-Rivire en su contexto

    histrico-social, y en relacin con algunas lneas emergentes en ese contexto. Una

    1 Parece claro que las prcticas grupales (referidas al mundo psi) pueden y efectivamente, lo hacen constituirse como espacios de cura, de prevencin, de resolucin de conflictos, de aprendizaje, tambin como lugares que propicien un pensamiento crtico, emancipatorio, etc.. Sin embargo, parece igualmente claro que las prcticas grupales pueden e igualmente, lo hacen constituirse como dispositivos alienantes, normalizadores (de las ideas, y tambin de los deseos). Este doble carcter de los grupos ha constituido una dimensin fundamental en la valoracin que se ha realizado de los mismos. Si bien es algo que se deriva de su propio origen, tambin es algo que tiene que ver con su potencialidad en cuanto a

  • 26

    exposicin y anlisis del contexto social e institucional del psicoanlisis en Argentina

    ha permitido precisar todas esas cuestiones (segunda parte, captulos 5 a 8).

    Tambin se intent buscar los posibles nexos y articulaciones entre algunas

    circunstancias concretas y singulares de Pichon con su produccin intelectual. O si se

    prefiere, los puntos de articulacin entre biografa e ideologa; o ms precisamente,

    entre biografa y desarrollos tericos (tercera parte, captulos 9 y 10).

    A partir de ah, se ha realizado una exposicin y reflexin ms o menos detallada

    del mtodo grupal pichoniano: las nociones fundamentales (tarea, ecro, portavoz) y por

    ltimo, la tcnica del grupo operativo, el procedimiento (cuarta parte, captulos 11 a 13).

    Por ltimo, se ha realizado una suerte de sntesis conclusiva del tema, objeto de

    reflexin del trabajo realizado. Con una salvedad importante: diversas elaboraciones

    que apuntan a ciertas conclusiones se han ido planteando a lo largo del trabajo. Adems,

    debido a su propia ndole misma, no puede decirse que haya una conclusin en sentido

    estricto.

    Cmo se ha realizado la tesis.

    El cmo de la tesis se refiere al soporte material, la forma o metodologa de

    trabajo, los procedimientos de la elaboracin.

    Un aspecto fundamental lo ha constituido mi propia experiencia como

    coordinador de grupos, como terapeuta de grupos. Antes que eso (en sentido

    cronolgico y tambin en cuanto a su valoracin), el apoyo de base lo ha dado mi propia

    experiencia como participante de grupo, la participacin en grupo operativo.2

    El soporte documental, constituido por los mltiples textos utilizados textos de

    diverso orden y alcance evidencia la dimensin caleidoscpica de la materia tratada:

    desde los clsicos en el recorte disciplinar, a otros, quiz menos difundidos, aunque de

    un rigor y consistencia ineludibles; tambin se ha utilizado textos referidos a

    experiencias concretas de intervencin. Por ltimo, algunos trabajos elaborados por el

    propio autor de la tesis, no todos de ellos publicados.

    las transformaciones que puede impulsar. Un objetivo en este trabajo consiste en intentar dilucidar la forma en que cada una de esas dimensiones opera en el modelo grupal pichoniano. 2 Puede sealarse aqu que el referente psicoanaltico del grupo operativo es constitutivo del modelo. Al igual que en la psicoterapia psicoanaltica, la propia experiencia (en tanto participante del grupo) constituye el elemento imprescindible para su realizacin (en tanto coordinador del grupo).

  • 27

    La forma de trabajo no es evidente por s misma. Se ha tratado de una reflexin.

    Una reflexin sobre el tema, a partir de la propia prctica y del estudio y consulta de los

    diversos materiales mencionados. Trabajo realizado de forma solitaria aqu no hubo

    grupo, quiz slo grupo interno?; algo que ha tenido sus ventajas y sus

    inconvenientes. Aqu se trata de sealar sus ventajas: ha permitido la elaboracin a

    partir de los propios emergentes del investigador. Entendido bajo la forma de una

    investigacin cualitativa, o como un relato que busca una coherencia conceptual, el

    trabajo ha permitido diversos planos de elaboracin (al autor de la tesis). Desde

    arreglos de cuentas con aspectos de su propia historia, hasta aperturas y cierres

    diversos referidos tanto a aspectos tcnicos como tericos de los grupos operativos.

    Si este trabajo puede ser entendido como una suerte de anlisis de discurso, el efecto

    del mismo sobre el propio investigador no es algo insignificante. La materia tratada en

    cuanto a su alcance e inters ha variado en cuanto a la comprensin y valoracin del

    investigador, y ste mismo ha sido modificado por el trabajo intelectual de la

    realizacin de la tesis.

    Por ltimo, y en cuanto al cmo de la tesis, el proceso de escritura, los

    procedimientos de escritura. No es fcil dar cuenta del mismo, en momentos uno sabe lo

    que est escribiendo, en otros se escribe sin saber muy bien hacia dnde se dirige (en

    relacin con las hiptesis manifiestas). El relato se construye mediante referencias a

    hechos, momentos y textos, cuestiones que se llegan a agolpar sin posibilidad evidente

    de sntesis. Las citas primordiales en una tesis doctoral se llevan gran parte de esa

    reflexin (dan coherencia al discurso, impidiendo la dispersin o su reverso, la

    insistencia intrascendente? o por el contrario, obstaculizan, detienen la

    produccin de ideas nuevas, de hiptesis quiz osadas, pero tambin fecundas?). Por

    otra parte, el trabajo sobre el propio texto, sobre lo que se va escribiendo (uno escribe

    durante mucho tiempo, varios aos), la reflexin al volver a leer lo escrito tiene

    mltiples efectos: por ejemplo, permite caer en la cuenta sobre cuestiones hasta ese

    momento inadvertidas, incluso se descubre aspectos fundamentales de las hiptesis de

    partida que guardan relacin con temticas ya elaboradas. Quiz se puede hablar de

    escritura y reescritura. Como afirmbamos, no es fcil dar cuenta del proceso de

    escritura, al menos para el autor de esta tesis.

    En la medida que una escritura constituye parte del llamado proceso creador

    (creacin de un obra, sea artstica, literaria, cientfica, etc.), una tesis doctoral constituye

  • 28

    una obra para su realizador. Puede calificrsela de distintas maneras: como una gran

    obra, como una pequea obra, o como una obra rechazable, pero eso no modifica algo

    fundamental del asunto: es su obra. Al menos hasta el instante en que comienza a ser

    leda por alguien. Ah ya se transforma, y la tesis se transforma en un texto abierto.

    Abierto a ser interpretado, comprendido, negado, criticado. Es decir, supone una lectura

    y un posible terreno de reflexin, tanto en los acuerdos como en los desacuerdos que

    pueda suscitar.

  • 29

    Primera parte: EL CAMPO GRUPAL.

    Mucho se ha producido sobre grupos (teoras, tcnicas y lugares de aplicacin),

    desde sus inicios a la actualidad, en setenta aos escasos, y tambin, mucho se ha

    escrito sobre grupos.

    La multiplicidad de campos de intervencin, la diversidad de dispositivos

    tcnicos implementados, la enunciacin de lneas tericas que reconocen distinto origen

    se impone a cualquier intento de simplificacin.

    A pesar que se puede perfilar un recorte disciplinario, sin embargo, no se puede

    considerar que exista ya constituido un corpus terico unificado de lo grupal. Es posible

    que el mismo objeto, el grupo, sea resistente a tal operacin unificadora, que la

    materia misma objeto de anlisis, lo grupal, slo pueda ser un punto de apoyo, un

    anclaje para esos diversos dispositivos, esos enunciados tericos, esos campos de

    intervencin.

    Vistas as las cosas, parece conveniente una indagacin histrica sobre los

    saberes grupales. Indagacin de tipo genealgico, cuyo inters es indagar cmo se han

    constituido los discursos tericos, los dispositivos de intervencin, sus lmites. Es decir,

    tomando en consideracin las enunciaciones tericas, sus realizaciones prcticas, pero

    tambin su contexto de realizacin: las demandas sociales e institucionales a que dan

    respuestas esas prcticas. Indudablemente una indagacin tal conlleva una cierta

    sobrecarga historiogrfica en cuanto a hechos y textos inevitable.

    Otro motivo que sugiere la conveniencia del acercamiento genealgico al campo

    grupal lo constituye un aspecto de la misma literatura sobre grupos. Muchos la

    mayora de los autores que se refieren a los momentos de inauguracin del campo

    grupal destacan los mismos hechos, personajes y sucesos (Elton Mayo y sus estudios, la

    obra de Moreno, Lewin, etc.). Es una coincidencia curiosa, ya que salvo en eso, en lo

    dems difieren tanto como las diversas adscripciones que una u otra perspectiva les

    requiere. Quiz eso sea solamente una muestra del origen ilusorio de cualquier origen,

  • 30

    incluso del de un saber relativamente organizado. Por nuestra parte, tambin

    coincidimos..., por lo que se expondr la temtica, con el intento de destacar algunos

    elementos pertinentes, especialmente si conllevan alguna referencia o antecedente al

    tema central: el lugar del dispositivo grupal conocido como grupo operativo.

    El acercamiento genealgico.

    La intencin genealgica, tomada en el sentido de remontarse a las fuentes3

    parece justificarse en el objeto mismo de este trabajo: un anlisis de un dispositivo

    grupal determinado, el grupo operativo, cuyas condiciones de aparicin y desarrollo

    se engarzan de manera compleja segn creemos con otros enunciados tericos, con

    otras demarcaciones disciplinarias. Otra justificacin radica en la intencin de sortear

    cierto reduccionismo que se produce al pensar en un dispositivo grupal como

    aplicacin de un esquema terico.

    Se postula una intencin genealgica en el sentido de rastrear diversas

    situaciones del origen de lo que es tenido como tal, y tambin de otras que colocarn

    marcas, determinaciones, sobredeterminaciones sobre el edificio construido, sobre la

    arquitectura posterior: ya sea sta en forma de teora general o particular sobre los

    grupos, ya sea en formas concretas de intervencin.4

    Por ltimo, se hace necesario sealar dos razones suplementarias que refuerzan

    este criterio genealgico frente al objeto constituido por el campo grupal:

    a) por una parte, la cuestin de la a-historicidad de los enunciados tericos sobre grupos.

    b) por otra parte, la casi inexistente mencin de autores clsicos en el soporte de

    dichos enunciados.

    3 La genealoga ha sido planteada como un modo de pensar que consiste en remontarse (o descender) a las fuentes (Ferrater Mora, 1979, pg. 1334). Tambin entendida como regreso al fundamento, se trata de una exploracin en busca de la gnesis del propio pensar. La genealoga es menos conocimiento que reconocimiento; es menos explicativa que aclaradora, pero es por ello tanto ms transformadora seala Ferrater Mora, citando a Beaufret. Por eso puede decirse que el modo de pensar genealgico no es meramente una reconstruccin, sino una re-fundamentacin de lo fundamentado. Estas consideraciones de orden filosfico sobre la genealoga (que Ferrater Mora refiere principalmente a tres filsofos: Nietzsche, Husserl y Heidegger) han tenido diversas derivaciones en las ciencias sociales y constituyen si no un modelo, s un talante de investigacin para muchos investigadores. 4 La intencin genealgica es el propsito declarado de un texto de A.M. Fernndez, cuyo ttulo evidencia el tipo de anlisis que sugiere: El campo grupal, notas para una genealoga (1989). Desde otra

  • 31

    Relacin con la dimensin histrica.

    a) La cuestin de la a-historicidad en las teoras sobre grupos es una

    caracterstica evidente en las primeras corrientes grupales. Parece constituir incluso un

    supuesto epistemolgico en algunas de ellas, al igual que en producciones posteriores,

    incluso actuales.

    Si bien esta dimensin remite a una cuestin filosfico-epistemolgica, como es

    la relacin entre empirismo e historicismo, se puede considerar tambin como una

    problemtica propia del campo grupal, con sus ajustes pertinentes.

    As, diversos autores han hecho hincapi en la ausencia de la dimensin histrica

    en las propuestas y conocimientos sobre grupos. A ttulo ilustrativo puede mencionarse:

    Sartre, en La crtica de la razn dialctica, realiza una severa crtica a Lewin

    fundada en su falta de perspectiva histrica (Sartre,1960, pg. 971).

    Alain Touraine, en Sociologa de la accin, igualmente, critica a la perspectiva

    estructural-funcionalista en sociologa, y consecuentemente, a la perspectiva grupal

    existente en ese mbito, por su perspectiva ahistrica, y la denuncia como encubridora

    de la propia realidad social (Touraine, 1965).

    Por su parte, Didier Anzieu, en La dinmica de los grupos pequeos seala:

    nunca se ha escrito una historia del grupo(Anzieu y Martin, 1969, pg. 28).

    Por ltimo, cabe tambin mencionar a Ren Kas, quien en El grupo y el sujeto del

    grupo seala, de manera insistente, sobre la necesidad de estudios histricos sobre los

    grupos (al modo de: historia de las prcticas grupales, etc.) (Kas, 1993).

    Por otra parte es conocido que lo que se llam crisis de la psicologa social

    acadmica instal una larga discusin en el interior de esa corriente sobre el papel de la

    historia (el artculo de K. Gergen, La psicologa social como historia, escrito en 1973,

    ha sido sealado como el punto nodal de esa polmica). Discusin que luego segn

    diversos autores no se habra traducido en una perspectiva que coloque la historicidad

    como categora fundamental. Puede verse aspectos de este tema, planteado desde varios

    puntos de vista, en el texto coordinado por Torregrosa y Sarabia (1983), que contiene,

    perspectiva, en otro texto de la misma poca, de T. Ibez Gracia, Aproximaciones a la psicologa social (1990), se plantea lo que el autor llama la inexcusable exigencia genealgica.

  • 32

    entre otros artculos de Tajfel, Stryker, Harr, etc. Tambin en Ibez Gracia (1984,

    1990).

    b) La ausencia de los clsicos. Los enunciados tericos hegemnicos en el

    campo grupal, no parecen adscribirse a los clsicos, es decir, a los autores que han

    fundado las grandes corrientes de pensamiento.

    En la mayora de los textos pertenecientes a las corrientes grupales es evidente la

    ausencia de autores clsicos, y no hace falta referirse a los grandes pensamientos de la

    cultura, sino incluso a los clsicos de las ciencias humanas o sociales. No se trata de un

    olvido de los autores, sino que evidencia algo fundamental: la propia concepcin del

    conocimiento que est inscripta en gran parte de los enunciados tericos sobre los

    grupos (bsqueda de un modelo de ciencia exacta, homologa con las ciencias

    biolgicas, etc.).5

    5 Puede verse el artculo de Jeffrey C. Alexander, La centralidad de los clsicos (1987b), en que se abordan aspectos fundamentales de esta cuestin en ciencias sociales. Su texto sobre las teoras sociolgicas ms recientes (comienza desde Parsons) constituye un riguroso anlisis de esa perspectiva (Alexander, 1987a).

  • Captulo 1. ORIGENES Y CONSTITUCION DEL CAMPO GRUPAL.

    En este captulo se expondrn diversos antecedentes, fuentes y contextos donde

    se gener el conocimiento sobre los grupos; tambin se intenta realizar un cierto

    ejercicio metodolgico: buscar una manera de producir inteligibilidad entre tantos

    datos, hechos o discursos particulares. Asignar un punto (un texto, un autor, una

    fecha, un suceso determinado) de origen a una problemtica o a un conjunto de

    prcticas el caso de los grupos, o de lo grupal es siempre ficticio. Si se hace desde

    una exposicin coyuntural como sta, responde a la necesidad de comenzar a hablar a

    escribir sobre la cuestin, y por algn lugar hay que empezar; si se hace desde una

    posicin histrica, el punto de comienzo que se elija constituye el final el resultado de

    una investigacin convenientemente realizada; si se hace desde una posicin terica

    definida desde dentro del contexto al que va a referirse la exposicin, es un relato mtico

    (semejante al relato acerca de lo suceda en la familia de un individuo cuando ste

    naci, relatado por l mismo: es su propio discurso, un discurso sobre s mismo).

    Sin embargo, el origen est ah. Incluso ilusorio, no por eso es menos efectivo

    (mito eficaz para su espacio de influencia). Antes bien, indagar sobre el origen de las

    prcticas grupales permitir acceder a una serie de elementos que harn inteligibles

    ciertos fenmenos y dimensiones de la categora a analizar los grupos y tambin y

    no es menos importante debera aportar algunas luces sobre lo que sucedi despus,

    hasta llegar a la situacin actual.

    El surgimiento de los conocimientos sobre grupos (o la ilusin del origen).

    El inicio de ese nuevo dominio del conocimiento cuyo objeto es el grupo, tal

    como se lo representan sus actores principales (algunas disciplinas como la sociologa

    y la psicologa social, algunos profesionales o practicantes, que hacen grupos,

    algunas instituciones que encargan intervenciones grupales, para s o para sus

  • 34

    usuarios) puede datarse en el contexto de operacin ilusoria, definida

    anteriormente alrededor del primer cuarto del siglo XX.

    Este inicio del discurso sobre los grupos (discurso en sentido nico, o diversos

    discursos particulares existentes en un momento dado) es ilusorio en el sentido de que

    como tales discursos lo que se dice ya estaban ah, en los aos veinte. Ms an, no

    se produjo ninguna enunciacin radicalmente nueva: lo que comenz a circular como

    discurso sobre los grupos, ya haba sido dicho antes pocos o muchos aos antes Nada

    nuevo, a nivel de enunciados. De ah el carcter ilusorio de ese comienzo. Pero sin

    embargo, s surge el discurso grupal como componente de ese nuevo dominio de

    conocimiento: estn dadas las condiciones de posibilidad para que ese discurso se

    diferencie, emerja de un conjunto enunciativo ms vasto. Es la transicin de un saber

    hacia un poder, o mejor dicho, el poder habilita un nuevo saber, le da carta de

    ciudadana, le otorga un rango diferente (el de disciplina cientfica), lo desgaja del saber

    y lo torna conocimiento cientfico. O de otra forma, el ejercicio de un saber, el ejercicio,

    expansin, presencia de un nuevo saber, tiene como condicin de posibilidad que se

    torne un instrumento eficaz de poder. En otro caso, el discurso sobre los grupos no

    existira, sus enunciados seguiran estando donde estaban...

    Diversas circunstancias sociopolticas e institucionales lo posibilitaron, y

    tambin lo exigieron. Tambin cierto estado de los saberes organizados, de las

    disciplinas sociales parece haber jugado un papel importante. Por ltimo, los

    factores estrictamente singulares, esto es, la intervencin de algunos pensadores a

    falta de una denominacin ms adecuada jug un papel central y para nada

    coyuntural, como parece deducirse en algunos textos que tratan sobre este tema.6

    Un relato de sus actores y una mirada crtica.

    Para acercarnos a la multiplicidad de situaciones que hubo en juego en ese

    momento utilizaremos diversos textos, atinentes a la cuestiones planteadas. Destacan

    dos de ellos, que pueden tomarse como significativos tanto de ese primer momento de

    desarrollo de las prcticas grupales como de los procesos de reflexin crtica que

    6 Es interesante la perspectiva de C. Castoriadis, en La institucin imaginaria de la sociedad (1975) donde trata el problema de los productos colectivos, complejos, y de la intervencin de los sujetos en ello, de forma muy alejada a la idea de lderes, inventores, iluminados (estilo Eureka!), sin caer en la lgica inefable de la creacin mstico-individual.

  • 35

    siguieron. Uno de ellos, el texto de Cartwright y Zander titulado: Dinmica de grupos.

    Investigacin y teora, cuya primera edicin se realiz en 1953, y el otro, el texto de

    Ren Lourau, El anlisis institucional, editado en 1970.

    El texto de Cartwright y Zander ha sido referencia obligada para cualquier lector

    sobre grupos. Desde su primera edicin en 1953, a partir de una misma organizacin de

    temas, ha sido sucesivamente actualizado con materiales procedentes de mltiples

    investigaciones. Su tercera edicin en ingls, en 1967 ed. cast. en 1971, da una idea

    de la prolfica intencin emprica de esa perspectiva grupal: casi cuarenta artculos

    referentes a investigaciones experimentales realizados entre 1930 y 1950. Este texto

    puede ser considerado como uno de los textos clave de la Dinmica de grupos, nombre

    con el que se conoce el conjunto de conocimientos y aplicaciones de grupo, durante

    muchos aos; junto a los textos de Lewin, podran considerarse como los textos clave de

    esta poca.

    Por su parte, el texto de Ren Lourau, uno de los fundadores de la corriente del

    Anlisis Institucional francs inscripto en lo que hemos denominado segundo

    momento epistmico realiza un anlisis sobre el inicio de los discursos sobre grupo

    que consideramos muy pertinente. Este autor, desde una posicin crtica a la corriente

    de la dinmica de grupo aporta un punto de vista acerca lo que se ha denominado la

    demanda social; su anlisis es realizado a fines de los 60, lo que le ha permitido

    incidir sobre aspectos que no haban podido ser observados anteriormente. As pues, un

    texto clave del inicio y desarrollo inicial de la dinmica de grupos (un texto colectivo) y

    otro texto, tambin significativo, aunque no con el carcter definitorio del primero,

    realizado desde una perspectiva crtica.

    Los diversos temas abordados en el captulo, si bien poseen una coherencia

    expositiva, en realidad deben ser tenidos en cuenta en cuanto a su imbricacin. Proceso

    complejo, el de la articulacin o presencia de diversas dimensiones, actores, espacios y

    tradiciones. Se trata del campo grupal entendido en el sentido de prcticas grupales; y

    referir un fenmeno complejo al nivel de sus prcticas implica que la imbricacin de

    elementos no sea, en ningn caso, algo dado.

  • 36

    1.1. Momentos epistmicos. Puntos de localizacin.

    Hemos mencionado ya lo mucho que se ha escrito sobre grupos. Se adivina un

    conjunto disperso de enunciados tericos, campos de intervencin, diversidad de

    tcnicas sin mencionar lo grupal como experiencia.

    Se impone cierto ejercicio metodolgico: buscar una manera de producir

    inteligibilidad entre tantos datos, hechos, o discursos singulares. Sin embargo, la

    bsqueda de criterios de ordenacin no tiene tanto el sentido de buscar coherencia entre

    los elementos como de poder destacar algunas lneas que parezcan relevantes a efectos

    de nuestro anlisis.

    Suponemos un campo grupal. Esta nocin de campo posee una connotacin

    cercana a la idea de episteme o campo epistemolgico de Foucault, y se refiere a la

    estructura subyacente en un campo de conocimiento.7 Un campo epistmico, una

    episteme, no se caracteriza tanto por la coherencia de sus componentes como por

    albergar a un conjunto de elementos que le son propios, cuyas relaciones pueden ser de

    coherencia, pero tambin de contradiccin, de exclusin, de solapamiento, etc. De esta

    manera, la nocin de episteme, acuada por Foucault en sus investigaciones sobre los

    dispositivos de saber y de poder parece adecuada a un propsito: acercarnos a la

    comprensin de lo que se ha dado en llamar prcticas grupales, en referencia a los

    pequeos grupos y sus derivaciones.

    7 Segn Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofa (1979), Michel Foucault ha llamado episteme y tambin campo epistemolgico a la estructura subyacente y con ello, inconsciente, que delimita el campo del conocimiento, los modos como los objetos son percibidos, agrupados, definidos. La episteme no es una creacin humana; es ms bien el lugar en el cual el hombre queda instalado y desde el cual conoce y acta de acuerdo con las resultantes reglas estructurales de la episteme. El estudio de una episteme no es por ello una historia. No es ni historia global ni historia de las ideas, sino arqueologa. No puede hablarse de continuidad entre diversas epistemes y por ello no puede hablarse tampoco de una historia de epistemes. De hecho, no hay tampoco continuidad, o en todo caso, progreso histrico dentro de una episteme. Ferrater Mora alude a ciertas analogas entre la nocin de episteme y la de paradigma (Kuhn). Al igual que en la nocin de paradigma, en el caso de la episteme se plantea el problema de las anomalas: si en el caso del paradigma, se ha hablado de anomalas, en el caso de episteme, no existe tal recurso. Estos problemas, han de ser para Foucault, otros tantos seudoproblemas. No en vano no se trata de historia, sino de arqueologa, y no en vano se destaca la completa descentralizacin de la episteme, las rupturas y las discontinuidades. En relacin con la nocin de estructura: La nocin de episteme puede ser considerada como una nocin estructural como uno de los aspectos que puede asumir la idea de estructura tal como ha sido elaborada por los estructuralistas. En todo caso, parece constituirse como una estructura profunda, inconsciente, no humana, no producida ni por las acciones individuales ni siquiera por supuestas acciones colectivas de hombres (Ferrater Mora, 1979, pg. 958-959). Para ampliar la nocin se indican otras en relacin: arqueologa, discurso y enunciado.

  • 37

    Con esta explcita intencin metodolgica qu