UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 ·...

159
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL Previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Educadores de Párvulos Título del Proyecto: Desarrollo del Pensamiento Creativo en los niños de 5 a 6 años a través de los Cuentos Infantiles. Elaboración aplicación de guía didáctica para docentes Autora: Coello Zamora Verónica Johanna Consultora: MSc. Álvarez de Riofrio Gladys Promoción XII Guayaquil 26 noviembre de 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

Previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación

Mención: Educadores de Párvulos

Título del Proyecto:

Desarrollo del Pensamiento Creativo en los niños de 5 a 6 años

a través de los Cuentos Infantiles.

Elaboración aplicación de guía didáctica

para docentes

Autora:

Coello Zamora Verónica Johanna

Consultora:

MSc. Álvarez de Riofrio Gladys

Promoción XII

Guayaquil 26 noviembre de 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

AUTORA: Coello Zamora Verónica Johanna

TUTORA: MSc. Álvarez de Riofrio Gladys

PROMOCIÓN

GUAYAQUIL,__MES_____/___AÑO 2013

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIV@S

MSC. Fernando Chuchuca Basantes MSC.Wilson

Romero

DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc. MSc. Julia Mejía

Alvarado

DIRECTORA

SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

iv

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

De mi consideración:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de

fecha

08 de Abril de 2013 en la cual me digno consultor (a) de Proyectos

Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Especialización Educadores de Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la Prof. Verónica Johanna Coello Zamora, diseñó y ejecutó el

Proyecto Educativo con el tema: Desarrollo del Pensamiento Creativo

en los niños de 5 a 6 años a través de los Cuentos Infantiles.

Propuesta:

Elaboración aplicación de guía didáctica para docentes.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

La participante ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constituidas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación

del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para

los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

………………………………………….

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

v

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Licenciada Mercedes Solís Pluas Certifico: que he revisado la

redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo:

Desarrollo del Pensamiento creativo en los niños de 5 a 6 años a

través de los cuentos infantiles elaborado por la profesora, Verónica

Johanna Coello Zamora con cedula de ciudadanía 0921380143, previo

a la obtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACION ESPECIALIZACION EDUCADORES DE PARVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas las partes.

La acentuación es precisa.

Se utiliza los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo, y directo, por lo

tanto de fácil comprensión

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en

Ciencias de la Educación especialización: Literatura y Español.

DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

recomiendo la VALIDEZ ORTOGRAFICA de su proyecto previo a

la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación

Especialización Educadores de Párvulos.

Cédula: 0900616483

Registro # 1006-09690248

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

vi

Guayaquil, Octubre del 2013

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos

Intelectuales del Proyecto Educativo.

Desarrollo del Pensamiento Creativo en los niños de 5 a 6 años a

través de los Cuentos Infantiles. Pertenecen a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Prof. Parvularia

Cl. 0921380413

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: __________________________________

EQUIVALENTE A: ________________________________________

TRIBUNAL

______________________ __________________________

___________________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

viii

DEDICATORIA

EL presente trabajo de Proyecto primeramente lo dedico a

Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, a

quien le debo la vida porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

También dedico este proyecto a mi hijo Adrián por quien

lucho y me esfuerzo cada día, a mis padres Bolívar y Mariana

por su ejemplo y apoyo incondicional, por depositar toda su fe

en mí.

Autora: Verónica Coello.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por acompañarme todos los días.

A mi esposo por tu infinita paciencia, por su tierna compañía

y su inagotable apoyo.

También a mis padres quienes nunca dejaron de creer en mí

y por tener ese apoyo condicional que siempre me brindaron

para poder culminar esta carrera.

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Sistema de Educación Superior Presencial de la

Universidad de Guayaquil, por haberme abierto las puertas y permitir prepararme para obtener un mejor estilo de vida

profesional.

Autora: Verónica Coello.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Carátula .............................................................................................. i

Página de directivos ............................................................................ iii

Informe del Proyecto ........................................................................... iv

Página de Jurado ................................................................................ vii

Dedicatoria .......................................................................................... viii

Agradecimiento ................................................................................... ix

Índice de contenidos ............................................................................ x

Índice de cuadros ................................................................................ xiii

Índice de gráficos ............................................................................... xv

Resumen ........................................................................................... xvii

Introducción ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

El Problema ......................................................................................... 3

Planteamiento del problema ................................................................ 3

Situación conflicto ............................................................................... 4

Causas y Consecuencias .................................................................... 6

Delimitación del Problema ................................................................... 7

Formulación del Problema ................................................................... 7

Título del Proyecto y Propuesta........................................................... 7

Evaluación del Problema ..................................................................... 8

Objetivos de la Investigación ............................................................... 9

Objetivo General .................................................................................. 9

Objetivos Específicos .......................................................................... 9

Preguntas Directrices .......................................................................... 10

Justificación ......................................................................................... 12

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

xi

Importancia .......................................................................................... 13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ................................................................... 14

Fundamentación Teórica .................................................................... 15

La Creatividad ..................................................................................... 15

El Pensamiento Creativo ..................................................................... 16

El desarrollo del pensamiento creativo ................................................ 17

Fases de conocimiento al pensamiento .............................................. 18

El niño creativo .................................................................................... 19

La creatividad infantil ........................................................................... 20

Las ventajas de la creatividad ............................................................. 21

Fundamentación Filosófica .................................................................. 23

Fundamentación Pedagógica ............................................................. 28

Fundamentación Sociológica .............................................................. 30

Fundamentación Psicológica ............................................................... 31

Fundamentación Legal ........................................................................ 37

Variables de la Investigación ............................................................... 40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación .................................................................. 41

Modalidad de la investigación ............................................................. 41

Tipo de investigación .......................................................................... 43

Población y muestra ........................................................................... 45

Instrumentos de la investigación ....................................................... 46

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

xii

Procedimiento de la investigación ...................................................... 48

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de resultados ............................................... 49

Análisis general de los resultados ....................................................... 70

Respuestas de las preguntas directrices ............................................ 74

Conclusiones y recomendaciones .................................................... 81

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Titulo .................................................................................................. 83

Justificación ....................................................................................... 83

Fundamentación ................................................................................. 84

Objetivo general ................................................................................. 85

Objetivos específicos .......................................................................... 85

Importancia ......................................................................................... 86

Ubicación Sectorial y Física ............................................................... 86

Factibilidad .......................................................................................... 87

Descripción de la propuesta ............................................................... 87

Guía didáctica...................................................................................... 88

Objetivo .............................................................................................. 89

Materiales a emplearse ....................................................................... 90

Procedimiento ..................................................................................... 91

Agenda ............................................................................................... 92

Hoja de la miss .................................................................................... 93

Cuentos .............................................................................................. 94

Fundamentación Legal ..................................................................... 119

Fundamentación Pedagógica .......................................................... 119

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

xiii

Fundamentación Psicológica ........................................................... 119

Fundamentación Sociológica .......................................................... 120

Misión ............................................................................................... 120

Visión ................................................................................................ 120

Beneficiarios ..................................................................................... 121

Impacto social ................................................................................... 121

Definiciones conceptuales ................................................................ 122

Bibliografía ....................................................................................... 124

Referencias bibliográficas ................................................................. 125

Anexos ............................................................................................. 126

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1

Causas y consecuencias ..................................................................... 6

Cuadro N° 2

Distributivo de la Población ................................................................ 45

Cuadro N° 3

Distributivo de la Muestra .................................................................... 45

Encuesta aplicada a docentes

Cuadro N° 4

Utilizar los cuentos infantiles ............................................................... 50

Cuadro N° 5

Cuentos infantiles como recursos didácticos ...................................... 51

Cuadro N° 6

Para leer un cuento se debe tomar en cuenta la ambientación .......... 52

Cuadro N° 7

Cuento infantil ayuda a los niños a desarrollar su lenguaje ................. 53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

xiv

Cuadro N° 8

Cuentos como material didáctico para enseñar lenguaje .................... 54

Cuadro N° 9

Los docentes leen cuentos a sus estudiantes ..................................... 55

Cuadro N° 10

Utilizar obras de autores nacionales .................................................... 56

Cuadro N° 11

Recomendable tener una guía didáctica ............................................ 57

Cuadro N° 12

Mejorar comprensión lectora ............................................................... 58

Cuadro N° 13

Niños de 5 y 6 años pueden contar cuentos sencillos ......................... 59

ENCUESTA APLICADA A PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES

LEGALES

Cuadro N° 14

Lectura de los cuentos interesa a sus hijos ......................................... 60

Cuadro N° 15

Cuentos infantiles formara buenos lectores ........................................ 61

Cuadro N° 16

A través de los cuentos infantiles se puede enseñar valores .............. 62

Cuadro N° 17

Por medio del cuento su hijo puede expresar sus sentimientos .......... 63

Cuadro N° 18

Cuentos infantiles estimulan la imaginación ....................................... 64

Cuadro N° 19

Por medio de la lectura se desarrolla un buen aprendizaje ................. 65

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

xv

Cuadro N° 20

La lectura de un cuento ayuda a crear lazos afectivos ........................ 66

Cuadro N° 21

La lectura como una necesidad .......................................................... 67

Cuadro N° 22

Padres leen cuentos a sus hijos ......................................................... 68

Cuadro N° 23

La lectura de un cuento despierta la curiosidad en su hijo .................. 69

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1

Utilizar los cuentos infantiles ............................................................... 50

Gráfico N° 2

Cuentos infantiles como recursos didácticos ...................................... 51

Gráfico N° 3

Para leer un cuento se debe tomar en cuenta la ambientación .......... 52

Gráfico N° 4

Cuento infantil ayuda a los niños a desarrollar su lenguaje ................. 53

Gráfico N° 5

Cuentos como material didáctico para enseñar lenguaje .................... 54

Gráfico N° 6

Los docentes leen cuentos a sus estudiantes ..................................... 55

Gráfico N° 7

Utilizar obras de autores nacionales .................................................... 56

Gráfico N° 8

Recomendable tener una guía didáctica ............................................ 57

Gráfico N° 9

Mejorar comprensión lectora ............................................................... 58

Gráfico N° 10

Niños de 5 y 6 años pueden contar cuentos sencillos ......................... 59

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

xvi

ENCUESTA APLICADA A PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES

LEGALES

Gráfico N° 11

Lectura de los cuentos interesa a sus hijos ......................................... 60

Gráfico N° 12

Cuentos infantiles formara buenos lectores ........................................ 61

Gráfico N° 13

A través de los cuentos infantiles se puede enseñar valores .............. 62

Gráfico N° 14

Por medio del cuento su hijo puede expresar sus sentimientos .......... 63

Gráfico N° 15

Cuentos infantiles estimulan la imaginación ....................................... 64

Gráfico N° 16

Por medio de la lectura se desarrolla un buen aprendizaje ................. 65

Gráfico N° 17

La lectura de un cuento ayuda a crear lazos afectivos ........................ 66

Gráfico N° 18

La lectura como una necesidad .......................................................... 67

Gráfico N° 19

Padres leen cuentos a sus hijos ......................................................... 68

Gráfico N° 20

La lectura de un cuento despierta la curiosidad en su hijo .................. 69

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TÍTULO: “DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS

NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS INFANTILES“.

AUTORA: Verónica Johanna Coello Zamora

TUTORA: Msc. Gladys Álvarez de Rio frío

RESUMEN Este proyecto educativo destaca la influencia de los cuentos infantiles y su impacto en el desarrollo del pensamiento creativo en los niños de 5 y 6 años de preparatoria de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño” situada En en Bastión Popular Bloque 4. esta institución, hace falta una guía didáctica para docentes para mejorar el pensamiento creativo utilizando como estrategia pedagógica el cuento infantil en el que el lenguaje es un elemento fundamental, porque se identifica que la literatura y la oralidad son problemas del trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos a desarrollar la creatividad que tienen los niños y niñas, es una de las capacidades más importante que tiene todo ser humano porque le permite hacer contacto con una parte interior que le ayuda al desarrollo de la intuición, la imaginación. Los Docentes deben trabajar en una secuencia didáctica para obtener resultados que permitan ver que las interacciones entre los niños tanto en el momento de explorar un cuento como en el juego libre y les ayuda a que ellos den ideas para crear una narración y mejorar su léxico desde una edad temprana. El pensamiento y el lenguaje son dinámicos y no funciones estática, estas son determinadas por las etapas del desarrollo del niño y de acuerdo a las diferentes formas en que funciona el pensamiento. Por lo cual nace la necesidad de realizar una guía didáctica para los docentes para mejorar el lenguaje, porque es un factor muy importante en el desarrollo del ser humano.

DESCRIPTORES

CUENTOS INFANTILES DOCENTES GUÍA DIDÁCTICA

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto es para desarrollar el pensamiento creativo

destinado a los niños de 5 a 6 años, con la necesidad de ayudar a

estimular la lectura a través de los cuentos infantiles.

El cuento que se presenta como una fantasía ha despertado el

talento y la creatividad de muchos hombres célebres. El secreto de un

buen cuento o poema infantil está en que el estilo y argumento no

falseen la realidad del niño, si no que la interpreten a partir de sus

pensamientos y sentimientos.

Toda obra que se destine a la lectura de los niños debe tener un

lenguaje sencillo, agradable, y poseer ilustraciones que le llamen la

atención.

En todas las culturas, los cuentos han permitido a los niños

explorar mundos ajenos a su propio mundo proporcionándole modelos

simplificados.

Los cuentos ayudan simultáneamente a conocer y a estructurar

su pensamiento creativo poniéndole en contacto con problemas

protagonizados en muchos casos por niños o por seres (animales,

seres fantásticos) con los que ellos y ellas puedan identificarse

fácilmente.

El cuento además, presenta a los niños la realidad en forma de

problemas dándoles la oportunidad de aprender y aplicar un modelo

para su resolución, basado en la búsqueda de posibles soluciones, la

toma de decisiones y estudio de una de ellas para evaluar lo ocurrido.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

2

Los niños disfrutan de los cuentos porque tienen la peculiaridad

de acoger dos formas de expresión: el dibujo y la escritura, ambos muy

importantes para el niño en el inicio de su etapa escolar. Los dibujos

tienen algo escondido que sólo los niños pueden ver, cosa que el adulto

pasa desapercibido. Por lo consiguiente no está de más, que el docente

una vez que realiza la actividad de leer un cuento a sus estudiantes los

haga practicar en la elaboración de su propio cuento.

Cuando un niño está confeccionando su propio cuento, además

de disfrutar de la realización de esta actividad, está trabajando una

serie de aspectos muy variados que representan una parte importante

en el proceso enseñanza aprendizaje que se realiza en estas edades.

El docente debe tener en cuenta algunos aspectos cuando el

niño realice su cuento, por ejemplo si el personaje del cuento es rubio y

con ojos azules, en la primera secuencia, no puede ser moreno en la

segunda, ya que de ser así no sería imposible entender la historia que

pretende explicar. Todos estos aspectos, indispensables para la

realización de un cuento, son de gran importancia desde un punto de

vista pedagógico.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

3

CAPÍTULO l

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

En la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas

Proaño” Institución de la cual se hace referencia el problema mayor que

se presenta es la falta de capacitación de los docentes.

En esta institución hace falta una guía didáctica para docentes

para desarrollar el pensamiento creativo utilizando como estrategia

pedagógica el cuento infantil en donde el lenguaje es un elemento

fundamental. Porque se identificó que la literatura y la oralidad son

debilidades del trabajo de aula.

El pensamiento creativo es el resultado de las ideas que surgen

de elementos ya conocidos, entre más diversidad haya de éstos, habrá

más posibilidades de asociaciones que producen la innovación. La

creatividad se relaciona con la percepción, la intuición, el orden, la

iniciativa y la imaginación. La percepción no sólo se refiere a la

información procesada con los cinco sentidos, también está vinculada

con la forma en que el individuo se plantea alguna situación en

particular; la intuición, conocimiento subconsciente que aporta un

enfoque especial, la iniciativa es determinante para que una idea sea

creativa o no, ya que si no tiene un fin y no se ejecuta, es simplemente

una idea más; y la imaginación es una corriente de imágenes y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

4

símbolos que se enlazan en cierto orden, siendo éste el medio

fundamental de las nuevas formas.

Es importante el Desarrollo del Pensamiento Creativo de los

niños y niñas en educación inicial, en el aula de clases para aportar a

sus procesos de aprendizaje; dado que en algunas investigaciones se

ha identificado que ésta es una habilidad indispensable que facilita el

incremento de destrezas en el lenguaje y proporciona tanto

conocimiento como habilidades necesarias para el éxito en el

aprendizaje.

SITUACIÓN CONFLICTO

Este proyecto se aplicó con el propósito de dar solución a un

problema situado en la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor

Leonidas Proaño” en Bastión Popular Bloque 4.

La institución no cuenta con una suficiente asesoría a los Docentes

para que estén altamente capacitados y sobre un amplio conocimiento

del pensamiento creativo a través de los cuentos infantiles ya que

ayudaría a resolver las dificultades del desarrollo del lenguaje.

Al desarrollar el Pensamiento Creativo se exponen diversos

problemas que pueden ser de índole conceptual, y se vale de la

búsqueda intelectual para la resolución de conceptos; experimental que

se basa en la experimentación; constructivo, fundamentado en el

armado de objetos; estratégico, un plan para lograr un fin; y matemático

y cuantitativo. De esto se derivan soluciones intuitivas, que surgen

de manera espontánea; secuencial, formadas por secuencias;

estratégicas, de las cuales se deriva una respuesta concreta después

de la selección cuidadosa de los procedimientos requeridos para

conseguir lo deseado.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

5

El área de lenguaje y comunicación ahora reformada o llamada

Lengua y Literatura facilita el desarrollo de las destrezas fundamentales

en los estudiantes las cuales son: escuchar, hablar, leer y escribir, pero

la falta de mejoramiento profesional y capacitación de los docentes

impide poner en práctica técnicas para desarrollar un mejor lenguaje

oral.

Los Docentes deben trabajar en una secuencia didáctica para

tener resultados permitan ver que las interacciones entre los niños

tanto en el momento de explorar un cuento como en el juego libre y les

ayuda a que ellos den ideas para crear una narración.

El pensamiento y el lenguaje son dinámicos y no funciones

estática, estas son determinadas por las etapas del desarrollo del niño y

de acuerdo a las diferentes formas en que funciona el pensamiento. Por

lo cual nace la necesidad de realizar una guía didáctica para los

docentes para mejorar el lenguaje, porque es un factor muy importante

en el desarrollo del ser humano.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

6

Causas y Consecuencias

Cuadro # 1 (Causas y consecuencias)

CAUSAS CONSECUENCIAS

Falta de motivación e

interés

Falta en la comprensión de

la lectura

Falta de capacitación del

Docente

Medio en que se encuentra

Falta de comunicación con

sus maestros en el aula

Carencias de motivaciones

Falta de estimulación

temprana en el lenguaje

Falta de comunicación

Familiar

Problemas de socialización

Bajo desarrollo intelectual

Desmotivación en la lectura

dentro del hogar

El Docente con poco interés

pedagógico

No tiene la capacidad de

realizar cosas innovadoras

(ideas nuevas)

Por miedo a expresar sus

ideas y pensamientos ante

los demás

Niños con bajo interés por

los cuentos infantiles

Poco interés por parte de

docentes y representantes

legales

Falta de tiempo y amor a

dedicarle a sus hijos se ve

afectado su vínculo socio

afectivo

Fuente: Escuela Fiscal Mixta de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño”

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

7

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Preparatoria

Área: Educadores de Párvulos

Aspecto: Afectivo

Tema: “Desarrollo del pensamiento creativo en los niños de 5 y 6 años

a través de los cuentos infantiles“.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el Desarrollo del Pensamiento Creativo en los niños de 5

y 6 años a través de los cuentos infantiles en la Escuela Fiscal de

Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño” Bastión Popular

Bloque 4 Jornada Vespertina?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Desarrollo del pensamiento creativo en los

niños de 5 y 6 años a través de los cuentos infantiles.

Variable Dependiente: Elaboración aplicación de guía didáctica para

docentes

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

8

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

La evaluación del presente problema reúne las siguientes

características:

Delimitado: Se realizó en la Escuela Fiscal de Educación Básica

“Monseñor Leonidas Proaño” Bastión Popular Bloque 4 Jornada

Vespertina.

Factible: Las maestras deben incentivar a los niños y niñas todos los

días en clase para que aprendan acerca de los beneficios lúdicos,

afectivos, cognitivos del cuento.

Claro: Es fácil de comprender la importancia del cuento en niños de

educación inicial, el desarrollo del pensamiento, imaginación y

vocabulario.

Concreto: Porque ayuda al niño a expresarse de una mejor manera y a

tener un buen nivel de expresión y comprensión.

Original: Sera motivador para docentes y representantes legales para

que participen en la actualidad del cuento infantil continuamente.

Relevante: El cuento es una alternativa de enseñanza aprendizaje

relevante.

Contextual: Este proyecto dará mayor relevancia a la enseñanza ya

que tiene como finalidad contribuir a la formación integral del niño

potenciando su desarrollo del pensamiento creativo.

Ejecutable: Porque al aplicar la guía didáctica los docentes verán los

resultados en los niños y niñas, que son parte del objetivo de este

proyecto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Desarrollar el interés por el pensamiento creativo utilizando como

estrategia cuentos infantiles para mejorar el rendimiento

académico en los niños de la Escuela Fiscal de Educación

Básica “Monseñor Leonidas Proaño” Bastión Popular Bloque 4

Jornada Vespertina.

Objetivos Específicos

Elaborar y aplicar una guía didáctica para docentes que permita

al niño elevar el rendimiento académico.

Participar activamente de la preparación del momento de la

lectura.

Incentivar a los estudiantes a que se interesen por la lectura para

mejorar su léxico desde una edad temprana.

Estimular con eficiencia y eficacia el desarrollo del lenguaje oral

de los niños

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

10

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué es pensamiento creativo?

¿Cuál es el grado de importancia del pensamiento creativo en los

niños?

¿Cómo ayuda el docente en el desarrollo de la imaginación en

los niños?

¿De qué manera se puede ayudar al niño o niña que desarrolle

su pensamiento creativo?

¿Qué medidas debe tomar el docente para que el niño desarrolle

el pensamiento creativo a través del cuento infantil?

¿Qué áreas se verían afectadas por la falta de desarrollo del

pensamiento creativo?

¿Qué estrategias se podrían utilizar para desarrollar el

pensamiento creativo?

¿Qué es creatividad?

¿Cómo hacer que un niño o niña sea creativo?

¿Cuáles son las características de un niño creativo?

¿Qué importancia tiene la creatividad en el desarrollo intelectual

del niño?

¿Cómo motivar a los niños a ser creativos?

¿Qué habilidades desarrolla un niño a través de la lectura de un

cuento?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

11

¿Qué cuentos son aconsejable leer a los niños y niñas?

¿Qué influencia tiene la televisión en los niños con relación a la

lectura de los cuentos?

¿Cómo rescatar el hábito de contar cuentos a los niños?

¿Qué opina sobre el cuento hecho película?

¿Qué influencia tienen los videos infantiles relacionados con los

cuentos?

¿Cómo influyen los medios de comunicación en la creatividad de

los niños y niñas?

¿Por qué es importante contar cuentos a los niños y niñas?

Estas preguntas se generan a partir de la problemática que se

origina en la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas

Proaño”, y ayudara al proceso de las variables planteadas;

enfocándose hacia la investigación científica e investigación de campo,

donde se permitirá extraer las perspectivas de los actores de la

comunidad educativa coadyuvando al desarrollo de los objetivos del

presente proyecto.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

12

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de él se

desarrolla la creatividad que tienen los niños, es una de las

capacidades más importante que tiene todo ser humano, porque le

permite hacer contacto con una parte interior que le ayuda al desarrollo

de la intuición, la imaginación.

El crear cuentos infantiles tiene el poder de motivar a nuestros

abuelos, padres, familiares más cercanos, maestros y a quienes siguen

la tradición de narrar cuentos de una forma creativa y emotiva que para

muchos puede ser aburrido pero que en los niños de 5 a 6 años

desarrolla el concepto de identidad personal y autoestima,

adueñándose de una vida imaginativa, rica y abundante, que le ayuda a

entender lo real.

Cuando se escucha la palabra “cuento”, es muy común que se

evoque a la niñez; sin embargo, en la actualidad los niños han perdido

el gusto por esta forma narrativa para darle toda su atención a los

juegos de la computadora, video y a los programas televisivos; esta

situación les corta la posibilidad de emplear una herramienta idónea

para despertar la creatividad, el asombro, la curiosidad y el interés por

los retos, así como adquirir valores y conocimientos.

A todas las personas les gusta escuchar cuentos desde niños,

algunos basados en hechos reales que se suscitan en la vida; otros

inventados a través de la imaginación y la mayoría son la mezcla de

ambas cosas.

En cualquier caso, real o inventado todos hacen volar la imaginación y

esa es la base de la existencia de los cuentos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

13

IMPORTANCIA

Este proyecto es importante y de trascendencia, ya que ayuda al

niño a desarrollar su pensamiento creativo a través de los cuentos

infantiles, logrando de esta forma estimular la fantasía e imaginación.

La alternativa de solución utilizada adecuadamente ayuda a los

niños a mejorar e incrementar la calidad del lenguaje y con ésto se

forma una población mejor preparada, con una excelente capacidad de

comunicación y expresión.

La Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas

Proaño” podrá desarrollar mejor sus actividades si los niños tienen un

buen interés por la lectura, lo que le permitirá leer bien, comunicarse y

expresarse adecuadamente.

Los cuentos son muy importantes ya que por su variedad

temática abren al niño y niña un amplio abanico de posibilidades, que

en su experiencia cotidiana no hubieran imaginado jamás.

Abrir las puertas de su imaginación con cuentos es posible y es

uno de los aspectos educativos que se ha marginado mucho, debido a

un falso espíritu “Cientifista” que ha llevado a algunos educadores a

querer explicarlo todo desde una perspectiva puramente científica.

Es muy importante la creatividad, los cuentos son un instrumento

de enseñanza-aprendizaje que empleado eficientemente permite la

formación integral de los niños y niñas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

14

CAPÍTULO ll

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados minuciosamente los archivos y fuentes de información

de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación,

Especialización Educadores de Párvulos; no se encontraron trabajos de

investigación similares al que se presenta en este proyecto con el

tema:

“Desarrollo del Pensamiento Creativo en los niños de 5 y 6 años a

través de los cuentos infantiles“. Este proyecto tiene un enfoque

diferente a los encontrados con ésta temática.

Existen investigaciones con temas relacionados como “Desarrollo

del pensamiento creativo mediante juegos en el inter-aprendizaje”,

realizado por: Delgado Merchán Lourdes Del Pilar, Fajardo Baquedano

Jessenia Emperatriz y Monar Silva Edwin Rommel presentado en el año

2003.

“Filogenia de la Moral en el Desarrollo y la Personalidad de los

niños y niñas de 5 a 6 años” con la propuesta “Diseño y Ejecución de

Guía para docentes y representantes legales”, Autoras: Prof. Coronel

Lucín Silvia, Prof. Rodríguez Mocha Magdalena, presentado en el 2012,

pero sus perspectivas son diferentes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

15

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La creatividad

La creatividad es una facultad que el ser humano debe

desarrollarla “entrenarla”, siempre y cuando se especifique la actividad

que se quiere mejorar, en este caso el desarrollo del pensamiento

creativo a través de los cuentos infantiles; se va a entrenar al niño y

niña para fomentar su capacidad de invención en el momento en que el

maestro o la maestra les lea un cuento; y, en ese preciso momento

fantasee con los personajes, su entorno, el clima, el tiempo y espacio

sin apartarse de la realidad.

Según Gatzels y Jackson,(2008) en su obra, Creatividad y la

Inteligencia, en un estudio ya clásico afirmaron que hasta un

CI de 120, creatividad y CI van juntos, pero después se

separan. Con respecto a esta cuestión es necesario que

surjan algunas preguntas acerca de los métodos empleados

para medir la inteligencia y la creatividad y también sobre las

expectativas de las personas involucradas (p 80).

Se dice que la inteligencia es el motor de la mente, su potencia

puede estar determinada por cierta cinética de las enzimas que permite

tener reacciones mentales más rápidas y mayor velocidad de

observación. Esta potencia se asemeja a los HP de un automóvil.

Por esta razón las técnicas del pensamiento creativo forman parte

de las técnicas o destrezas del pensamiento, pero deben aprenderse

como técnicas concretas.

Si se aplica en el ámbito educativo todo depende del hábito, de la

formación y expectativa de cada docente sobre lo que quiere desarrollar

y descubrir en los estudiantes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

16

El Pensamiento Creativo.

Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que "se

puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas

combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Incorporando las

nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico. Barron

(1969) nota que "el proceso creativo incluye una dialéctica incesante

entre integración y expansión, convergencia y

divergencia, tesis y antítesis".

Perkins (1984) destaca una característica importante del

pensamiento creativo: El pensamiento creativo es pensamiento

estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos.

El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a

una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos,

significados, resultados originales y apropiados por el criterio

del dominio en cuestión.

David Perkins, (2011) Las Obra de la Mente, dice: que para

enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser

el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente

del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos

frutos si no se traduce en alguna forma de acción. La

acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar a una

conclusión, formular una hipótesis) o externa (pintar un

cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una

manera nueva de conducir un experimento). Pero el

pensamiento creativo debe tener un resultado.

De lo citado en los párrafos anteriores, se deduce que, una vez

que el niño logre desarrollar su pensamiento creativo puede adquirir

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

17

nuevas habilidades y entender con claridad lo que quiere decir un

cuento, y distinguir los personajes si son reales o imaginarios.

Para la caracterización del pensamiento narrativo en el preescolar

el propósito fundamental es identificar el interés en los niños utilizando

la actividad del cuento. El pensamiento narrativo es una modalidad de

funcionamiento cognitivo, una manera de pensamiento que ofrece la

posibilidad de organizar la experiencia y de construir la realidad.

Una de tantas alternativas de solución utilizada adecuadamente

ayudará a los niños a mejorar e incrementar la calidad del lenguaje y

mejorar su léxico con ésto se logrará una población mejor preparada,

con una excelente capacidad de comunicación y expresión, eficientes y

eficaces. La institución educativa podrá desarrollar mejor sus

actividades si los estudiantes tienen un buen interés por la lectura, lo

que les permitirá leer bien, comunicarse y expresarse adecuadamente.

El desarrollo del pensamiento creativo.

Villalba Avilés Carlos,(2008) Desarrollo del pensamiento dice:

“El pensamiento es, ante todo, un proceso de cognición

generalizado de la realidad. Cuando pensamos formamos

conceptos en los que se reflejan de manera peculiar, los

objetos y fenómenos de la realidad. La formación del

concepto está vinculada a la extracción de lo general, a la

separación de la de los rasgos esenciales de del objeto

de entre un conjunto de propiedades generales” (p 7).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

18

Por esta razón los niños y niñas que se encuentran en una edad

entre 5 y 6 años, son muy vulnerables y se dejan llevar por la

imaginación, y por qué no aprovechar esta potencialidad y desarrollar

su pensamiento creativo a través de cuentos infantiles guiados por el

docente con técnicas apropiadas, para evitar confusiones

esclareciendo dudas y apartando la ficción de la realidad.

El ser humano desde la fase de gestación tiene ciertas facultades

innatas, y poco a poco, su cerebro se desarrolla en un compromiso

dialéctico, el pensamiento como facultad primaria del cerebro comienza

su trabajo de modelación y remodelación. Para demostrar que las

personas siempre estamos pensando podemos demarcar ciertos hitos:

el siglo XXI ha traído consigo el conocimiento, la comprensión y

aplicación de la pedagogía conceptual, la cual afirma que las personas

mediante sus diversas operaciones intelectuales (sistema cognitivo)

aplican a las realidades instrumentos para producir conocimientos.

Fases de conocimiento al pensamiento

Fase nocional

Las nociones son las formas intelectuales que suceden a los

esquemas sensoriomotores, su aprendizaje es iniciado en forma masiva

y acelerada. A partir de los 5 años, los niños de esta edad buscan de

una forma muy activa obtener información y nuevas experiencias de las

personas que las rodean la gran mayoría puede…

Asumir una posición lúdica con las palabras, imitando, haciendo

sonidos y creando rimas.

Nombrar y señalar muchos colores

Entender órdenes y procesos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

19

Dibujar con gran detalle a las personas, al igual que describir

ilustraciones.

Contar hasta el cinco o seis

Decir en qué calle o pueblo viven

Todas estas actividades las debe realizar el docente con tenacidad,

ya que si se salta algún proceso quedara ese vacío y el alumno

arrastrara esa deficiencia perjudicándolo y aislándolo como un “alumno

problema”.

El niño creativo

Para un niño la vida es una aventura. Las exploraciones más

básicas de los niños por el mundo son en realidad ejercicios creativos,

la necesidad y el deseo de investigar, descubrir, experimentar, es algo

natural para ellos. A medida que van creciendo empiezan a crear

universos enteros a través de sus juegos, los mismos que se

convertirán en su realidad.

Cuando un niño aprende a ser creativo de una forma tal en la

que conserva el gusto por hacer las cosas, será más seguro que

produzca algo mucho mejor pues en realidad lo que cuenta siempre es

el gusto por hacerlo y no tanto la perfección.

Un medio ambiente que resulte estimulante para la creatividad es

necesario, y también es necesario que el niño se sienta motivado por

los adultos de manera que su espíritu creativo surja de su interior.

En las familias creativas se respira un sentimiento diferente y se

percibe más espacio.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

20

La creatividad infantil

La creatividad es una actitud que todos los individuos poseen,

más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas.

Por lo tanto, es el proceso de presentar un problema a la mente con

claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo,

meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o

esquema según líneas nuevas no convencionales.

Según un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EE

UU), una persona creativa reúne las siguientes características:

sensibilidad, fluidez, flexibilidad, originalidad, capacidad de redefinición,

de abstracción, de síntesis y coherencia de organización.

Desde que nace, el ser humano tiene la capacidad de crear. En

todas las personas (grandes y pequeñas) existe un claro impulso de

hacer cosas, un instinto que sólo puede explicarse como una necesidad

permanente de experimentar, de indagar, de relacionar, como un

potencial innato que se debe cultivar.

El desarrollo creador comienza tan pronto como el niño traza los

primeros rasgos. Lo hace inventando sus propias formas y poniendo

algo de sí mismo, de una manera que es únicamente suya.

En los niños, esta actividad experimental requiere de libertad

para crear, para establecer relaciones nuevas, pero también necesita la

ayuda de un guía, de un maestro creativo para apoyarla. Ésto es, no

hay que reprimir la creatividad en el niño, pero no basta con dejarlo que

experimente a su aire.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

21

Si se adapta al niño o niña a que su creatividad la aplique en las

destrezas de lecto-escritura, con la ayuda del maestro se logrará que

los niños desarrollen su pensamiento creativo a través del cuento.

Contar un cuento no es simplemente leer por leer se necesitan muchas

destrezas.

Para estimular la creatividad de los niños a través de los

cuentos. Si él o la docente los lee, debe procurar mantener la atención

de los niños con todos los recursos que seas capaz de improvisar como

gesticular, cambiar de entonación... Muestra interés en las ilustraciones.

Crea situaciones cómicas, de sorpresa o misterio, según lo requiera el

argumento. Y hace participar a los estudiantes con preguntas,

comentarios, etc.

Existen otras formas de escuchar cuentos. Los cuentacuentos

son personas que se encargan de leer cuentos a los niños pequeños de

una forma amena, teatral y divertida. En las bibliotecas públicas suelen

organizar sesiones de cuentacuentos para niños con entrada libre.

La música también estimula la creatividad de los niños y puede

estar presente en muchos lugares (en casa, en un concierto para niños,

en espectáculos, en el cine y la televisión). Para desarrollar su

imaginación y creatividad te recomendamos que escuches música de

diferentes estilos.

Las ventajas de la creatividad

El arte es muy importante para los niños, les ayuda a expresarse

por sí mismos, desarrolla su pensamiento abstracto, les permite hacer

elecciones y resolver problemas. Además, desarrolla en ellos destrezas

sociales y de comunicación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

22

- Construye la autoestima: Al proporcionar a los niños recursos

creativos, se confirma su derecho a jugar y se estimula la individualidad.

- Aumenta la conciencia de uno mismo: Sentirse libre para

expresarse, característica que estimula y es estimulada por el proceso

creativo, es un requisito previo para el éxito en distintos campos. La

tendencia natural de los niños es a manifestar sus sentimientos

directamente, sin censurarlos ni clasificarlos, especialmente si creen

que no van a ser criticados o castigados. En un clima de seguridad, los

niños pueden expresar sus sentimientos y ser ellos mismos.

- Desarrolla la comunicación: Los chicos a los que se les niega la

posibilidad de expresarse aprenden a no decir a los adultos si se

sienten mal -confusos, nerviosos, frustrados o enfadados. Estos niños

tienden a manifestar los sentimientos de forma directa e inadecuada,

por ejemplo, robando, estropeando o rompiendo objetos. Los niños a

los que se enseña a suprimir ciertos sentimientos acaban generalmente

restringiendo sus emociones.

- Favorece su socialización: Permitir a los niños que expresen

todo tipo de emociones es parte de la estrategia para fomentar la

creatividad. Los niños capaces de expresar una amplia gama de

sentimientos gozan de una clara ventaja en las relaciones sociales. Son

más conscientes de los sentimientos de los demás y también más

receptivos. Piden lo que necesitan, declaran sus preferencias y son

flexibles a la hora de enfrentarse a una gran variedad de relaciones

sociales. Estas cualidades les proporcionan ventajas en el colegio, lo

cual incrementa también sus posibilidades de éxito.

- Fomenta la integridad: Una de las características que se repiten

en la vida de los creadores artísticos es su necesidad de mantener la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

23

integridad personal en su vida y en su trabajo. Lo consiguen buscando

la manera de ser ellos mismos y de manifestar sus mayores conquistas

en su trabajo. Las personas creativas se sienten realizadas e integradas

cuando hacen algo para lo que poseen un talento especial.

FUNDAMENTACION FILOSÓFICA

Al distinguir que una cosa es la "luz" de la mente y otra la mente

que razona, se entiende que el razonar es obra del ser humano que

aplica el ser ideal al ser real, es decir, es búsqueda humana que implica

una responsabilidad totalmente personal sobre el éxito de la

investigación. Y al recordar que el realismo, la idealidad y el moralismo

son las constantes esenciales en la historia del pensamiento, se puede

establecer como fundamentos filosóficos, los siguientes:

El ser humano: es a la vez y simultáneamente un ser sensitivo e

inteligente. En 1865 Rosmini afirmó: "Cuando el hombre percibe el

objeto, inmediatamente lo conoce tal cual es: éste es un acto de simple

conocimiento. Pero cuando él dirige una mirada a este objeto ya

percibido se dice a sí mismo: "Sí, es tal, tiene tal valor", entonces

reconoce lo que primeramente conocía con un acto necesario y pasivo,

luego se lo ratifica y reafirma con un acto voluntario y activo; éste es el

acto de la conciencia refleja". Por ello recomendó: " En tu obrar sigue la

luz de la razón" (Filosofía del derecho).

La percepción intelectiva: los sensistas confundieron la

percepción intelectiva con la sensación. Se sabe que las sensaciones

no nos permiten percibir cómo es la cosa en sí, sino únicamente en

relación con nosotros; pues, "sensación" no significa otra cosa que

modificación nuestra. Es la idea la que nos brinda "la concepción de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

24

una cosa que existe con independencia de cualquier modificación"; las

sensaciones no proporcionan conocimientos universales y necesarios.

El conocimiento es como la síntesis a priori, en la cual los

sentidos ofrecen la materia, y el entendimiento la forma. Por tanto, por

la percepción intelectiva (juicio existencial con el que la cosa es

pensada como subsistente en la realidad) se afirma sobre un

determinado objeto: esta cosa es. Las sensaciones sin ideas son

ininteligibles, pues la realidad consiste en que "todo lo que se conoce,

se debe conocer siempre a través de una percepción intelectiva, o idea"

(Rosmini en Nuovo Saggio sull origine delle idee, 1833).

La idea del ser: es "la capacidad de captar el ser" donde quiera

que esté, es "la luz de la razón" connatural al ser humano y quien

(durante los esfuerzos y los riesgos de su búsqueda) aplica al material

que le ofrece su experiencia de la realidad; es la forma del

conocimiento, es decir, el elemento constante que forma parte de todas

nuestras cogniciones. Pero, ¿cuál es su origen?; por el camino de la

exclusión, se demuestra que la idea del ser sólo puede ser innata,

necesaria y universal, pues: 1º no procede de las sensaciones, que

únicamente ponen en contacto con contenidos particulares y

contingentes; 2º no se deriva de la idea del "yo", porque tal idea (al igual

que las demás) es la idea de un ser particular; 3º no es un producto de

la abstracción o la reflexión, ya que dichas operaciones consisten en

analizar y distinguir aspectos particulares de cosas que ya existen; 4º

no proviene del espíritu de un sujeto finito, porque un sujeto finito no

puede producir un objeto universal; y, 5º no es creada por Dios en el

acto de la percepción, porque Dios quedaría reducido a servidor de los

hombres en cada acto de conocimiento.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

25

Por tanto, la idea del ser o "ser ideal", es la forma de la mente y

la luz de la razón. Entonces, todo conocimiento es la síntesis de dos

elementos: la forma (que es la Idea del ser, indeterminado) y la materia

(ofrecida por la experiencia sensible, que traza las determinaciones del

ser). Pero, al preguntarse: ¿Cómo es que todos los seres humanos

conocen la idea del ser, desde que nacen? Agustín de Hipona, san

Buenaventura, Rosmini, entre otros, respondieron que: “por disposición

eterna de Dios y con carácter innato, todos los seres humanos poseen

aquella idea de ser que actúa como fundamento de sus conocimientos

específicos”.

Y Dante Morando afirma que "al igual que la fuente de la luz no

es luz, al igual que el maestro no es la doctrina que enseña, del mismo

modo el ser ideal no es Dios. Dios es el ser real por excelencia,

mientras que el ser presente en la mente desde nuestro nacimiento es

el ser ideal, que sólo posee una existencia mental, empero, puede

decirse que es divino, en el mismo sentido en que se dice que la verdad

es divina, porque posee los caracteres de necesidad y universalidad,

que sólo convienen adecuadamente a Dios y que únicamente proceden

de él" (citado por Giovanni Reale, 1992).

La realidad es conocida por el ser ideal (no producida, como

decía Hegel). Pensar el ser en un modo universal, quiere decir pensar

aquella cualidad que es común a todas las cosas, sin prestar la mínima

atención a las demás cualidades genéricas, específicas o propias. Los

modos fundamentales del ser son: el ideal, el real y el moral. Un árbol

realmente existente es el ser real; un árbol pensado es el ser ideal; pero

ambos están relacionados, porque el ser ideal es el medio para conocer

el ser real.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

26

Gnoseológica y lógicamente el ser ideal tiene primacía (llegamos

a las cosas desde las ideas); pero ontológicamente, la primacía

pertenece al ser real, pues tenemos ideas porque existen cosas.

En el plano ontológico, la centralidad (idea del ser ostentada en

la teoría del conocimiento) pasa al ser personal o inteligente. Sólo la

persona puede ser tenida como plenitud y autenticidad de ser. Un ser

que no sabe que él existe, o no sabe que otro ser existe y lo que él es,

es como si él mismo no existiera. Existir fuera de una conciencia

equivale a no existir. Un ser que no es pensado ni puede serlo jamás

por un pensamiento, es un contrasentido, un inconcebible.

Además, si los seres no son el ser, sino que solamente lo tienen,

ellos no se lo dan, sino que lo reciben, consecuentemente, también

ellos presuponen la existencia de un Ser Supremo. Y el orden

metafísico es: 1º Ser Supremo, Ser absoluto; 2º ser ideal, que el Ser

Supremo abstrae auto-contemplativamente de sí, y participa a todo

entendimiento humano, desde el nacimiento, como idea de ser

indeterminado; 3º ser real, realidad objetiva creada; y, 4º el ser moral,

cuya competencia es adecuar la realidad (que es limitada y finita) a la

idealidad del ser (que es infinita) y armonizar los dos modos de ser:

ideal y real. En la moralidad, el sujeto concreto (real) tiende a la

perfección ideal del ser universal.

Naturaleza y persona humana: Para formar a la persona humana

no basta la existencia real, ni tampoco la inteligencia; la persona es "un

individuo sustancial inteligente, en cuanto contiene un principio activo,

supremo e incomunicable". Entonces, la persona es el valor básico en

el cual giran las consideraciones sobre la filosofía y la pedagogía. Este

principio inteligente es su alma; pues se requiere una voluntad que

organice todas las actividades del ser humano. La naturaleza es el

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

27

conjunto de estas actividades; la persona es el principio directivo de

ellas: "no se da ser completo, si no es personal". La persona del ser

humano es el derecho subsistente.

La libertad de la persona es el principio formal de todos los

derechos que luego se especifican y determinan mediante el concepto

de propiedad. Para mejorar la naturaleza humana, basta con

perfeccionar alguna de sus actividades (sentimiento, fantasía,

inteligencia). Para mejorar la persona, es exigente perfeccionar la

voluntad y su libre capacidad para decidir la realización del bien. A partir

de los conceptos de persona y de justicia (dar a cada ser humano lo

que le es debido) se desarrolla la doctrina del derecho y la política.

La naturaleza humana es la integración que resulta del alma y

del cuerpo personalmente unido. El alma es ese principio que tiene el

sentido del propio cuerpo y del ser, por tanto, sensitivo e intelectivo a la

vez; sujeto de sensibilidad y sujeto racional en cuanto aplica el ser ideal

a las sensaciones. El alma se siente ante todo a sí misma, y está

siempre toda idéntica en la sucesión de las diversas operaciones.

Cuando la conciencia de sí se une a la vida espontánea e inconsciente

del alma, se define como yo (autoconciencia). El yo es la sustancia

inteligente, en cuanto autoconsciente.

Cuando el principio de actividad (la voluntad libre) se une a la

autoconciencia, el yo opera en la plenitud teórico-práctica de la persona

moral. Entonces, mejorar la naturaleza humana es desarrollar sus

diversas facultades; mejorar la persona es formar la voluntad libre y

eficaz, el carácter. La persona es quien reconoce la ley moral como

deber, y lo actúa libremente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

28

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

El Dr. Carlos Ortiz Macías,(2011) PEDAGOGÍA dice: “La

educación es un proceso social, representado por toda y

cualquier influencia sufrida por el individuo y que sea capaz

de modificar su comportamiento, en el campo de esas

influencias, podemos distinguir la heteroeducacion y la

autoeducación”. (p 27)

Lo arriba citado concuerda con la teoría del Dr. Ortiz, ya que el

individuo se manifiesta independientemente de su voluntad, por otra

parte en la autoeducación es el individuo quien decide procurarse por

la educación y las influencias capaces de modificar su comportamiento.

Para adquirir esta capacidad se necesita del desarrollo de la creatividad

que es el tema de investigación.

El quehacer científico es patrimonial del ser humano. Tiene como

objetivo fundamental, y subyace en su esencia, el descubrimiento,

conocimiento y aplicación consecuente y creadora de las leyes y

regularidades que rigen el desarrollo de los fenómenos, o lo que es lo

mismo, los cambios o transformaciones condicionadores del

movimiento evolutivo de la Naturaleza, tanto en el componente no vivo

o inanimado de la misma como en el vivo o biológico y social de ésta.

El conocimiento científico, a su vez, es el reflejo fenoménico en la

conciencia del ser humano del ordenamiento espacio temporal del

mundo material y de la sociedad, en su devenir evolutivo e histórico,

que conlleva implícitamente, de manera esencial, la renovación

constante del mismo.

El ser humano llega a conocer su entorno material y social, del

cual es parte o elemento inseparable, mediante un complejo proceso de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

29

aprendizaje el cual lo educa y capacita, que equivale a decir, lo faculta

para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora

de su necesario desarrollo sostenido y sostenible.

Dr., Carlos Ortiz Macías, (2011) "Pedagogía"

Eduquemos al niño de hoy que será el hombre del mañana,

su familia y entorno educan en ellos su mente social y

afectiva en la escuela desarrolla su mente racional el maestro

debe desarrollar todas sus habilidades y potencialidades

igual con ayuda de sus padres. (Pág. 29)

La educación puede ser comparada con el amor, que viene

a ser como el motor que conduce al individuo, es lo que dice el

filósofo en la cita anterior con respecto a la educación que es la

fortaleza de todo ser humano y tener en cuenta que la educación

abre muchas puertas que la ignorancia cierra. Platón, dice que la

buena educación es aquella que da al cuerpo y al alma toda la

fuerza belleza y perfección de que son susceptibles.

Roger Lécuyer,(2002) Estimulación temprana y Desarrollo de la

Inteligencia.

En la pedagogía tradicional, los niños son muy pasivos,

pero para que los niños aprendan, deben de estar

activos. Esta noción, en el peor de los casos condujo al

proceso inverso, es decir, se logró volver activos a los

niños sin preocuparse de saber si aprendían. (p 20).

En lo particular, se concuerda con lo citado en el párrafo anterior,

ya que en la actualidad en las escuelas se observan niños activos y

muchos docentes descuidan su aprendizaje, sin dar oportunidad a

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

30

escudriñar otra metodología de impartir su clase y vuelven a lo

tradicional.

J. Piaget, sostiene que: “Para aprender hay que estar en

actividad: la idea de la acción es necesaria para el aprendizaje, sin

embargo, no se deben confundir acciones con actividades

sensomotrices”.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Según María Paz Zuluaga Larrabide, (2008) en su obra

Sociología de la Educación” dice: “el proceso de

socialización tiene una gran importancia, es el proceso de

adquisición de conocimientos, de los modelos de los valores

de los, símbolos; de las maneras de obrar, de pensar y sentir

propias de los grupos, de la sociedad, de la civilización en

cuyo seno esta llamada a vivir una persona (p 23).

De lo citado anterior se concuerda con esta conceptualización ya

que el ser humano es un ente social y nació para vivir en sociedad, no

puede vivir aislado de su familia que es la célula de toda sociedad.

La educación es un fenómeno social lo cual permite que sectores

especializados se dediquen a estudios más profundos, llegando a las

conclusiones y experiencias que sirven en la orientación de la

Educación y en la formación del ser humano para que tenga una mejor

integración social.

La sociología tiene como materia y objeto la vida social y la forma

en que están articulados y funcionan los grupos, la Sociología de la

educación, así mismo, se interesa en su ámbito de estudio por la vida

social, el ser humano en la sociedad, en el grupo humano, o sea la

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

31

interacción dinámica en los procesos de enseñanza, en los estímulos

sociales, en la integración de grupos humanos, la clase formada por

niños niñas y jóvenes, sin cuidar las estructuras educacionales, las

funciones educativas, la socialización y sus funciones en relación a los

estudiantes, padres de familias y docentes, la comunidad y la escuela y

otros actores que constituyen el ordenamiento social de todo el sistema

educativo.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Principios psicológicos.- El estudio de los principios

psicológicos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje en el

contexto educativo, enfatiza en los hechos científicos producto de la

investigación que describen el crecimiento y desarrollo físico,

cognoscitivo y de la personalidad, incluyendo el desarrollo emocional y

social y sus implicaciones en la educación y analizar las bases

filosóficas, sociológicas y psicológicas de la educación y sus

repercusiones en la praxis educativa.

La metodología utilizada consistió en el análisis documental tanto

de teorías educativas como de los planes y textos escolares aprobados

por El Ministerio de Educación. Se analizaron autores representativos

del conductivismo, el positivismo, el cognocitivísmo y el constructivismo.

Los resultados alcanzados son los siguientes: La Escuela moderna se

constituye históricamente en pro del desarrollo y formación integral del

ser humano. Sin embargo los resultados contradicen dicho ideal al

constatarse que la formación ha sido parcial al poner énfasis en la

formación intelectual, con una clara orientación no hacia la creatividad y

el despliegue de todas las potencialidades del estudiante, sino hacia la

transmisión de la información y hacia la memorización. Uno de los

factores que explican esta situación lo constituyen los fundamentos

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

32

filosóficos, sociológicos y psicológicos de la educación, los cuales giran

en torno al supuesto según el cual el ser humano nace vacío y que por

lo tanto la acción docente consiste en todo momento en llenarlo por

medio de la información ya elaborada por otros actores del proceso

educativo, y que el estudiante habrá que aprendérselos promedio del

cumplimiento estricto de actividades y tareas diarias. Frente a este

determinismo escolar, se han formulado nuevos ideales, teorías y

proyectos como el constructivismo y los proyectos de la escuela plantel

y de aula que de alguna u otra forma caen en el mismo error, por lo que

se recomienda establecer metodologías o estrategias que realmente

permitan lograr aprendizajes significativos centrados realmente en la

libertad y potencialidades del estudiante.

El cuento

El cuento es una narración inventada, breve, espontánea y

sencilla ya sea cómica o fantasía, de la cual se puede desprender una

enseñanza, la misma que puede ser interpretativa, innecesaria o

inexistente. El cuento es mucho más breve en extensión que la novela y

con un final expresivo; la motivación debe ser persistente y debe haber

naturalidad y sobriedad.

Funciones de los recursos didácticos

Se considera que las principales funciones de los recursos

didácticos son: Ayudar a sintetizar el tema y reforzar los puntos clave

sensibilizar y despertar el interés en los estudiantes. Ilustrar los puntos

difíciles mediante las imágenes o cuadros sinópticos. Ilustrar

objetivamente la información (ésto cuando se utiliza cuentos, maqueta,

modelos reales o películas). Hacer que la exposición de un tema sea

dinámica y agradable, facilitando con ello la comunicación de grupo,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

33

esto favorece el aprendizaje de los niños y niñas por medio de la

asociación de imágenes y esquemas.

Cuando se lee un cuento a los educandos hay que tomar en

cuenta el ambiente, incentivar la motivación para que se cumpla el

objetivo planteado que es el desarrollo de la creatividad a través de los

cuentos infantiles.

Tipos de cuentos

La clasificación de los cuentos puede ser muy variada, depende

del punto de vista que adapte en cuanto a: contenido, época literaria,

enlace con la realidad elemento sobresaliente lo que permite que un

cuento pertenezca a varios encasillados simultáneamente.

Los cuentos pueden subclasificarse en:

Infantiles

Fantásticos

Poéticos

Realistas

Los cuentos infantiles

El cuento infantil es el que se refiere o que va dirigido para los

niños. Siempre ha sido importante establecer los conceptos vinculados

con los términos que corrientemente son de aplicación.

Actualmente puede utilizarse la expresión cuento infantil para señalar o

para referirse a los cuentos escritos por niños.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

34

Los términos cuento infantil y cuento para niños con cierta

frecuencia se suelen utilizar como sinónimos, pero hoy día se constata:

a) Una alta alfabetización de los niños en el correr del siglo XX y en lo

que va del siglo XXI ;

b) Una gran promoción de la creatividad en el sistema escolar, en sus

diversas formas, y ya desde edades tempranas;

c) El establecimiento de concursos literarios para niños con relativa

frecuencia en las últimas décadas.

Por tanto, bien puede decirse que la literatura escrita por

niños obtuvo ya carácter propio, y que netamente ella se diferencia

de la literatura escrita para niños (el término más preciso para referirse

a un cuento escrito para un público infantil, tal vez es "cuento para

niños").

La literatura para niños favorece su imaginación y les permite

integrarse a su mundo socialmente hablando, pues les ofrece un

panorama de su entorno inmediato y los ayuda a solucionar problemas.

Los cuentos para niños están fuertemente asociados a

los cuentos de hadas, aunque no todos los cuentos de hadas son para

niños, ni todos los cuentos para niños son de hadas.

Cuentos fantásticos

Un cuento fantástico es un relato con hechos cotidianos en el

que en determinado momento aparece un hecho sobrenatural. Su trama

es más compleja desde el punto de vista estructural, impresiona por lo

extraordinario del relato o estremece por el dominio del horror.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

35

Cuentos poéticos

Se caracterizan por una gran riqueza de fantasía y una exquisita

belleza temática y conceptual autores destacados de este género son:

Wilde y Rubén Darío.

Cuentos realistas

Reflejan la observación directa de la vida en sus diversas

modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social,

filosófica, histórica, costumbrista o regionalista. Autores destacados en

este género son Palacio Valdés, Unamuno, Quiroga etc.

El aprendizaje y los cuentos

A partir del momento en que el niño es capaz de comunicarse a

través del dibujo y/o escritura, encuentra un gran placer en la propia

confección y realización de cuentos, que podrán ser mirados, leídos e

interpretados por los demás. La invención de un cuento es, además,

una actividad en la que los niños pueden expresar toda su imaginación

y plasmar su creatividad realizando una tarea original y que de alguna

manera, pueden considerar un trabajo parecido al que realizan los

adultos. La realización de cuentos debe ser potenciada, tanto en la

escuela como en la familia.

Por otra parte, el cuento es una unidad susceptible de ser

trabajada en niveles distintos. En función a las edades de los niños. Es

evidente que la organización y la confección de un cuento serán

distintas según la edad del niño que la realice.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

36

Criterio estético para la selección un texto (cuento)

Mariana Bruzzo (2007) en su obra Pedagogía Práctica dice:

El criterio estético tiene una particular característica; le abre al niño una puerta orientada hacia la creatividad. En este sentido la creatividad puede ser entendida como aquella habilidad que le otorga sentido a la vida misma y que, al mismo tiempo brinda lugar al crecimiento y permite que se lleve a cabo el desarrollo personal a través de pasos sucesivos.( Pág. # 67 )

Asimilando lo citado es necesario emprender esta tarea con la

voluntad del docente como mediador, capaz de saber leer por placer

más no por obligación. A tal fin deberá tener en cuenta que un niño

asimila un cuento cuando es capaz de establecer en su memoria un

orden de secuencias, de identificar motivos, de explicar acontecimientos

a su manera conforme su nivel de expresión verbal, de recrearlo

verbalmente desde sus propias vivencias.

Para contar un cuento es necesario imbuirse en su espíritu y

abrirse a las posibilidades que el relato ofrece, a fin de lograr que fluya

la narración y que se exprese el ritmo interno del cuento.

El o la docente narrador/a se podrá apropiar del mismo y con él

se podrá comunicar con los alumnos. La emoción, entonces será el lazo

que integre a los niños y al docente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

37

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

TÍTULO II

DERECHOS

CAPÍTULO II

DERECHO DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN QUINTA: EDUCACIÓN

Este proyecto de investigación se fundamenta en las bases

legales amparadas por la Constitución Política del Ecuador dando

veracidad y fiabilidad al tema, a continuación se detalla algunos

artículos relacionados:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

38

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de

escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios,

creencias y opciones pedagógicas.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

(REFORMADO MEDIANTE LEY PÚBLICA EN EL REGISTRO

OFICIAL 643 DEL 28 DE JULIO 2009)

TÍTULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

CAPÍTULO II

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y

recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos,

lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo

de interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos

valores.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

39

Art. 43.- Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la

vida cultural.

En el ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier espectáculo

público que haya sido calificado como adecuado para su edad, por la

autoridad competente.

Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar

actividades culturales, artísticas y deportivas a las cuales tengan

acceso los niños, niñas y adolescentes.

Art. 47.- Garantías de acceso a una información adecuada.- Para

garantizar el derecho a la información adecuada, de que trata el artículo

anterior, el Estado deberá:

a) Requerir a los medios de comunicación social, la difusión de

información y materiales de interés social y cultural para niños, niñas y

adolescentes;

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

40

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Desarrollo del Pensamiento Creativo en los niños de 5 y 6 años a

través de los cuentos infantiles.

El pensamiento es, ante todo, un proceso de cognición

generalizado de la realidad. Al pensar se forman conceptos en los que

se reflejan de manera peculiar, los objetos y fenómenos de la realidad.

La formación del concepto está vinculada a la extracción de lo general,

a la separación de los rasgos esenciales del objeto entre un conjunto

de propiedades generales.

Variable Dependiente

Elaboración aplicación de Guía Didáctica para Docentes

Implementar guía Didáctica para Docentes para la mejor

comprensión lectora a través de los cuentos infantiles dentro del aula de

clase de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leónidas

Proaño”.

Los cuentos infantiles ayudan simultáneamente a conocer y a

estructurar el pensamiento creativo en los niños, poniéndolos en

contacto con problemas protagonizados en muchos casos por niños o

por (animales, seres fantásticos) con los que ellos y ellas puedan

identificarse fácilmente

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

41

CAPÍTULO llI

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología a emplearse en este trabajo de investigación se

basa en la parte operatoria del proceso de la investigación, es la

herramienta para una exploración por lo que se conoce a este proceso

planificado, sistematizado y técnico como el conjunto de mecanismos y

procedimientos que se sigue para dar respuestas a la problemática que

presenta la institución.

Modalidad de la investigación

En el presente plan de investigación se utilizó el método heurístico

o del descubrimiento. Por observación ya que en la Escuela Fiscal de

Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” fue necesaria la

utilización de varios métodos y técnicas, las mismas fueron

fundamentales durante el proceso de investigación. Este método

revoluciona al método tradicional de enseñanza porque hace que el

estudiante valore la búsqueda del conocimiento.

Se basa en que ningún conocimiento es estático sino que

conforme evoluciona el ser humano en su desarrollo del pensamiento,

adquiere mayores perspectivas y sus habilidades y destrezas se

convierten en competencias. Es considerado uno de los métodos más

eficaces porque permite desarrollar el pensamiento lógico con más

seguridad y firmeza. Por lo que es una investigación cualitativa y

cuantitativa.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

42

La libertad que permite solucionar problemas sin sujetarse a

procesos rígidos conlleva a respetar las diferencias individuales, ya que

cada alumno aprende en función de sus capacidades y de su potencial

de las inteligencias múltiples.

Como conclusión el proceso de enseñanza-aprendizaje no

admite la improvisación y se hace necesario diseñar estrategias

tecnológicas sobre la base de criterios bien definidos que conduzcan al

logro de aprendizajes significativos en los niños y niñas, en el área de

lengua, se recomienda a los docentes que no se opongan al cambio, en

cuanto al uso de cuentos infantiles para que el estudiante adquiera el

desarrollo de sus ideas, tenga capacidad de ampliar sus conocimientos

y sientan confianza en sí mismos, como seres independientes.

En la actualidad la tecnología está a disposición tanto del alumno

como del docente, por lo tanto en ocasiones es más fácil que el alumno

se adapte a los cambios novedosos y obliga que el maestro este en

constante preparación para aplicar nuevas técnicas de estudios.

Métodos de investigación

Entre los procedimientos iníciales se considera la recolección de

datos en la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas

Proaño” discriminando variables que son jerarquizadas y

categorizadas, estableciendo las relaciones interpersonales en el

plantel y generalizando su estudio para la confrontaron de dicha

situación desde la educación compensatoria. Este método permitió

llegar a la inducción del problema para plantear soluciones posibles.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

43

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo

La investigación de campo es una actividad científica

exploratoria, mediante la cual se realiza la observación de los

elementos más importantes del objeto que se investiga para obtener la

captación de las cosas y fenómenos a “primera vista”, por eso que se

utiliza la observación directa, la entrevista y el cuestionario.

Se la podría definir al decir que es el proceso que, utilizando el

método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo

de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación

para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los

conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como

investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se

encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a

fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y

podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y

experimentales, creando una situación de control en la cual manipula

sobre una o más variables dependientes (efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para

introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para

controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efectos en

las conductas observadas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

44

El uso del término investigación de campo es bastante coloquial,

hablamos de experimentar cuando se mezclan sustancias químicas y

se observa la reacción de este hecho, pero también cuando nos

cambiamos de peinado y observamos la reacción de nuestras

amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos en

presencia de un experimento de campo.

Investigación pura (básica):

Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona

con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las

aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis

teóricos.

Investigación aplicada:

Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un

margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes

al conocimiento científico desde un punto de vista teórico. Se divide en:

Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las

conclusiones de la investigación se hacen extensivas a la población y

se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de

información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad

estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la

investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la

toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

45

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Es todo grupo de: elementos, objetos o personas que poseen

alguna característica en común, es la cifra obtenida a través del

proceso de la investigación, a los docentes, estudiantes y padres de

familia de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas

Proaño” Como población se tiene el 100 % de estudiantes de

preparatoria los docentes del área, directivos y padres de familia,

siendo objetos del estudio.

Cuadro # 2

Ítems Estrato Población

1 Directivo 1

2 Docentes 20

3 Representante legales 450

TOTAL 471

Fuente: Escuela Fiscal Mixta de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño” Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Muestra.

Es el subconjunto extraído de la población, cuyo estudio sirve

para inferir, constatar toda la población en razón al número

relativamente bajo de la población, se considera que la muestra

representará el 100% de la población.

Cuadro # 3

Ítems Estrato Población

1 Directivo 1

2 Docentes 19

3 Representante legales 20

TOTAL 40

Fuente: Escuela Fiscal Mixta de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño” Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

46

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Son aquellos medios o instrumentos de carácter formal, que se

cumplen en el proceso sistemático en los registros de observación para

estudiar y analizar un problema.

La observación.

Es la técnica de la investigación por excelencia, es el principio y

la validación de toda teoría científica.

”Según: Yépez A (1999) “El proceso de recolección de datos se

contempla como la resolución progresiva de un problema en el cual los

métodos de muestreo, la formulación de la hipótesis y el análisis de los

resultados van de la mano en una interacción permanente”. (pág. #145)

Las más utilizadas son: observaciones participantes y no

participantes, entrevistas estructuradas, entrevista en profundidad,

declaraciones personales, historiales, comunicación no verbal, análisis,

de contenido, documentos personales fotografías y otras técnicas

audiovisuales, métodos interactivos y no interactivos, activación de

medidas reactivas

La observación directa de algunos aspectos de la sociedad tiene

una larga historia en la investigación, también existe la investigación

participante es decir formando parte del grupo de estudio o confiado en

informantes relacionados del grupo, en ambos métodos han sido

utilizados.

En esta investigación se utiliza la técnica de observación directa

que cumple con todos los requisitos previstos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

47

Lugar donde se realiza: en la Escuela Fiscal de Educación Básica

“Monseñor Leónidas Proaño”

Directivos, profesores de preescolar o preparatoria, 30 estudiantes.

Entrevista.

Es la que se utiliza cuando la población es pequeña por lo tanto,

ésta debe ser debida y oportunamente planificada, redactar con

anterioridad las preguntas que se van a plantear y tenerlo siempre a

mano en el momento de la entrevista, ser puntual hora y fecha. En la

realización de esta investigación se entrevista a los directivos de la

Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leónidas Proaño” para

determinar si se debe implementar una guía didáctica para docentes del

plantel relacionada con los cuentos infantiles para niños y niñas de 5 a

6 años de edad.

Una forma específica de interacción social donde el investigador

formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de

interés. Se entrevista al Sr, Director, la Sra. Inspectora General y

docentes, aplicando la investigación de campo.

Encuesta

Es una técnica la cual está formada por un conjunto de preguntas

escritas que se entregan a las personas. Este listado se denomina

cuestionario.

Cuestionario.

Se estructura con preguntas, por lo que debemos conocer

cuántos tipos de cuestionarios existen, en esta investigación se utilizó

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

48

el más soncillo que consiste en un banco de preguntas de fácil

comprensión para los encuestados.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar este trabajo de investigación se procedió con los

siguientes pasos:

Seleccionar el tema de investigación.

Planteamiento del problema.

Recolección de información bibliográfica.

Consulta de libros, textos, revistas, folletos

Consulta de internet

Elaboración del Marco Teórico.

Preparar documentos para recolección de datos.

Asesoría

Aplicar las encuestas para recolectar la información.

Análisis e interpretación de los resultados.

Conclusiones y Recomendaciones.

Elaboración de la propuesta.

Aprobación del proyecto

Entrega del proyecto

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

49

CAPÍTULO lV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En este capítulo se muestra el análisis e interpretación de los

resultados de la investigación de campo, aplicada a directivos, docentes

y representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica

“Monseñor Leonidas Proaño”.

El análisis e interpretación de los resultados de la investigación

es parte del estudio de la relación de éstos con el planteamiento del

problema, las variables y los instrumentos de recolección de datos.

En las siguientes páginas se especifican los cuadros, gráficos y

análisis de cada una de las preguntas de la encuesta. Ésta encuesta

fue aplicada a 1 Directivo, 19 docentes y 20 representantes legales de

la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño”.

La información se la procesó mediante la herramienta de la

computadora en el programa Excel y Word, donde se realizaron los

cuadros y gráficos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

50

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES Y DIRECTIVO

1) ¿Está usted de acuerdo que se utilicen los cuentos infantiles en

la escuela para incrementar el manejo del lenguaje en los niños?

Cuadro # 4

Cuentos infantiles para incrementar el lenguaje en los niños

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 10 50

DE ACUERDO 8 40

INDIFERENTE 2 10

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 1

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 50% está muy de

acuerdo que se utilicen los cuentos infantiles en la escuela para

incrementar el manejo del lenguaje en los niños, el 40 % está de

acuerdo un 10% indiferente y el 0% en desacuerdo.

Cuentos infantiles para incrementar el lenguaje en los

niños

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

51

2) ¿Está de acuerdo en que es importante la utilización del cuento

infantil como recurso didáctico?

Cuadro # 5

Cuento infantil como recurso didáctico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 12 60

DE ACUERDO 6 30

INDIFERENTE 2 10

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 2

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 60% respondió que está

Muy de acuerdo, el 30 % De acuerdo y el 10% Indiferente, sobre la

importancia de la utilización del cuento infantil como recurso didáctico.

Cuento infantil como recurso didáctico

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

52

3) ¿Considera usted que al seleccionar un cuento infantil se debe tomar

en cuenta el espacio y ambientación?

Cuadro # 6

Al seleccionar un cuento infantil se debe tomar en cuenta el espacio y ambientación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 10 50

De acuerdo 6 30

Indiferente 2 10

En desacuerdo 2 10

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 3

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 50% respondió que está

Muy de acuerdo, el 30 % De acuerdo, el 10% Indiferente y el 10 % en

desacuerdo, sobre la selección del espacio y ambientación en el

momento de seleccionar un cuento infantil.

Al seleccionar un cuento infantil se debe tomar

en cuenta el espacio y ambientación

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

53

4) ¿Cree usted que el cuento infantil ayuda a los niños a desarrollar su

lenguaje?

Cuadro # 7

El cuento infantil ayuda a los niños a desarrollar su lenguaje

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO

18 90

DE ACUERDO 2 10

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 4

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 90% respondió que está

muy de acuerdo y el 10 % de acuerdo, acerca de creer que el cuento

infantil ayuda a los niños a desarrollar su lenguaje.

90%

10%

0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

El cuento infantil ayuda a los niños a desarrollar su

lenguaje

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

54

5) ¿Como docente cambiaría el cuento con otro material didáctico para

enseñar lenguaje a los estudiantes?

Cuadro # 8

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 5

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 30% respondió que está

de acuerdo y el 70 % indiferente, respecto a cambiar el cuento con otro

material didáctico para enseñar lenguaje a sus estudiantes.

Cambiaría el cuento con otro material didáctico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO

0 0

DE ACUERDO 6 30

INDIFERENTE 14 70

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

0%

30%

70%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Cambiaría el cuento con otro material didáctico

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

55

6) ¿Considera usted qué los docentes leen cuantos a los estudiantes?

Cuadro # 9

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 6

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 60% respondió que está

muy de acuerdo y el 40 % de acuerdo, leen cuantos a los estudiantes.

Docentes leen cuantos a los estudiantes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 12 60

DE ACUERDO 8 40

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

60%

40%

0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Docentes leen cuantos a los estudiantes

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

56

7) ¿Considera que se debería emplear en este proceso obras de

autores nacionales?

Cuadro # 10

Emplear en este proceso obras de autores nacionales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 18 90

DE ACUERDO 2 10

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 7

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 90% respondió que está

muy de acuerdo y el 10 % de acuerdo, respecto a considerar que se

debería emplear en este proceso obras de autores nacionales.

Emplear en este proceso obras de autores

nacionales

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

57

8) ¿Cree que es recomendable tener una guía didáctica para la

aplicación de la lectura de cuentos?

Cuadro # 11

Guía didáctica para la aplicación de la lectura de cuentos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO

16 80

DE ACUERDO 4 20

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 8

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 80% respondió que está

muy de acuerdo y el 20 % de acuerdo, respecto a creer que es

necesario tener una guía didáctica para la aplicación de la lectura de

cuentos.

80%

20%

0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Guía didáctica para la aplicación de la lectura de

cuentos

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

58

9) ¿Considera usted que para mejorar la comprensión lectora en las y

los estudiantes es necesario acudir siempre a los cuentos?

Cuadro # 12

Mejorar la comprensión lectora en las y los estudiantes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 8 40

DE ACUERDO 12 60

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 9

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 40% respondió que está

muy de acuerdo y el 60 % de acuerdo, respecto a considerar usted que

para mejorar la comprensión lectora en los y las estudiantes es

necesario acudir siempre a los cuentos.

Mejorar la comprensión lectora en las y los

estudiantes

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

59

10) ¿Cree usted que los estudiantes entre 5 y 6 años de edad puedan

contar cuentos sencillos?

Cuadro # 13

Estudiantes entre 5 y 6 años de edad puedan contar cuentos sencillos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 16 80

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 4 20

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a docentes Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 10

Fuente: dirigida a docentes

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% del personal docente encuestado el 80% respondió que está

muy de acuerdo y el 20 % indiferente, respecto a creer que los

estudiantes entre 5 y 6 años de edad puedan contar cuentos sencillos.

Estudiantes entre 5 y 6 años de edad puedan contar

cuentos sencillos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

60

ENCUESTA APLICADA A PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES

LEGALES

1) ¿Está usted de acuerdo en que la lectura de los cuentos le

interesa a su hijo (a)?

Cuadro # 14

Lectura de los cuentos le interesa a su hijo (a)

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 17 85

De acuerdo 3 15

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 11

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 85% respondió que

estuvo Muy de acuerdo y el 15 % De acuerdo, en que la lectura de los

cuentos les interesa a sus hijos (as).

Lectura de los cuentos le interesa a su hijo (a)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

61

2) ¿Cree usted que al estimular a su hijo(a) con cuentos infantiles

los formara como buenos lectores?

Cuadro # 15

Estimular a su hijo(a) con cuentos infantiles

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 20 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 12

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 100% respondió que

está muy de acuerdo, respecto a creer que al estimular a sus hijos(as)

con cuentos infantiles los formaran como buenos lectores.

100%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Estimular a su hijo(a) con cuentos infantiles

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

62

3) ¿Cree usted que a través del cuento infantil se puede enseñar

valores a sus hijos (a)?

Cuadro # 16

A través del cuento infantil se puede enseñar valores

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 19 95

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 1 5

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 13

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 95% respondió que

están muy de acuerdo y el 5% en desacuerdo, respecto a creer que a

través del cuento infantil se puede enseñar valores a sus hijos (as).

95%

0% 0%

5%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

A través del cuento infantil se puede enseñar valores

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

63

4) ¿Considera usted que por medio del cuento su hijo (a) puede

expresar sus sentimientos?

Cuadro # 17

Por medio del cuento su hijo (a) puede expresar sus sentimientos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 20 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 14

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 100% respondió que

está de acuerdo, respecto a considerar que por medio del cuento sus

hijos (as) pueden expresar sus sentimientos.

100%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Por medio del cuento su hijo (a) puede expresar sus

sentimientos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

64

100%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

5) ¿Cree usted que los cuentos infantiles estimulan la imaginación y la

fantasía de su hijo (a)?

Cuadro # 18

Los cuentos infantiles estimulan la imaginación y la fantasía de su hijo(a)

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 20 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 15

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 100% respondió que

está muy de acuerdo, respecto a creer que los cuentos infantiles

estimulan la imaginación y la fantasía de sus hijos (as).

Los cuentos infantiles estimulan la imaginación y la

fantasía de su hijo(a)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

65

6) ¿Cree usted que por medio de la lectura su hijo (a) desarrolla un

buen aprendizaje?

Cuadro # 19

Por medio de la lectura su hijo (a) desarrolla un buen aprendizaje

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 20 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 16

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 100% respondió que

está muy de acuerdo, respecto a creer que por medio de la lectura sus

hijos (as) desarrollan un buen aprendizaje.

100%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Por medio de la lectura su hijo (a) desarrolla un buen

aprendizaje

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

66

7) ¿Está usted de acuerdo en que la lectura de un cuento ayuda a

crear lazos afectivos con su hijo (a)?

Cuadro # 20

La lectura de un cuento ayuda a crear lazos afectivos con su hijo (a)

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 16 80

De acuerdo 4 20

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 17

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 80% respondió que

está Muy de acuerdo y el 20% está De acuerdo, en que la lectura de un

cuento ayuda a crear lazos afectivos con sus hijos (as).

80%

20%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

La lectura de un cuento ayuda a crear lazos afectivos

con su hijo (a)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

67

8) ¿Cree usted que se debe considerar la lectura como una necesidad?

Cuadro # 21

La lectura como una necesidad

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 18 90

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 2 10

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 18

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 90% respondió que

está de acuerdo y el 10% en desacuerdo, respecto a creer que se debe

considerar la lectura como una necesidad.

90%

0% 0%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

La lectura como una necesidad

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

68

9) ¿Cree usted que como padres es importante leer cuentos a su hijo

(a)?

Cuadro # 22

Es importante leer cuentos a su hijo (a)

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MUY DE ACUERDO 20 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 19

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 100% respondió que

está muy de acuerdo, respecto a creer que como padres es importante

leer cuentos a sus hijos (as).

100%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Es importante leer cuentos a su hijo (a)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

69

10) ¿Considera usted que la lectura de un cuento despierta una enorme

curiosidad en su hijo (a)?

Cuadro # 23

Fuente: dirigida a padres de familia

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Gráfico # 20

Fuente: dirigida a padres de familia,

Elaborado por: Verónica Coello Zamora

Análisis

Del 100% de los padres de familia encuestados el 100% respondió que

está Muy de acuerdo, en que la lectura de un cuento despierta una

enorme curiosidad en sus hijos (as).

La lectura de un cuento despierta una enorme curiosidad en su hijo (a)

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 20 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100

100%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

La lectura de un cuento despierta una enorme curiosidad

en su hijo (a)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

70

ANALISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS

Las respuestas responden a cada una de las interrogantes de la

investigación, en el marco teórico se encuentra las definiciones del

desarrollo del pensamiento creativo en el niño, a través de los cuentos

infantiles con una metodología lúdica e innovadora.

La encuesta y la entrevista aplicadas a docente, directivo y

representantes legales de la Institución, demuestran que para lograr

cumplir los objetivos educativos con los niños de 5 y 6 años se debe

contar con materiales didácticos así como los cuentos infantiles que

permitirán a los niños a desarrollar su pensamiento creativo, estimular

nociones, desarrollar la imaginación integrando todas sus capacidades.

Los docentes consideran que la utilización de los cuentos

infantiles es muy importante para incrementar el manejo del lenguaje en

los niños, así lo confirma la pregunta # 1 con el 50%.

La pregunta # 2, considera que es importante la utilización del

cuento infantil como recurso didáctico, ya que los niños les gusta

fantasear a través de los cuentos, así lo indica el 60%.

La pregunta # 3 considera que al seleccionar un cuento infantil se

debe tomar en cuenta el espacio y ambientación, ya que los niños lo

van a relacionar e interpretar facilidad, así lo afirma con el 50 %.

La pregunta # 4 considera que el cuento ayuda a los niños a

desarrollar su lenguaje y otras destrezas que van integradas, así lo

confirma con un 90%.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

71

La pregunta # 5 considera que no cambiaría el cuento con otro

material didáctico para enseñar lenguaje a los estudiante ya que por

este medio resulta más fácil motivarlos, así se sostiene con el 70%.

La pregunta # 6 considera que los docentes leen con frecuencia

cuentos a los estudiantes, y logran involucrar al grupo de una manera

lúdica, así se demuestra con el 60 %.

La pregunta # 7 considera que se debería emplear en este

proceso obras de autores nacionales ya que se estaría enseñando a los

niños a valorar lo nuestro, así lo confirma el 90%.

La pregunta # 8 considera que es recomendable tener un guía

didáctica para la aplicación de la lectura de los cuentos, así lo

demuestra el 80 %.

La pregunta # 9 considera necesario que para mejorar la

comprensión lectora en los estudiantes acudir a los cuentos infantiles,

así se verifica con el 40 % muy de acuerdo y un 60 % de acuerdo.

La pregunta # 10 considera que los estudiantes entre 5 y 6 años

de edad pueden contar cuentos sencillos e incluso muchos niños

pueden inventar sus propios cuentos. Así lo confirma el 80 %.

Los representantes legales en la pregunta # 1 consideran que la

lectura de los cuentos les interesa a sus hijos, pues es una forma

fundamental en el desarrollo del pensamiento creativo del niño, así lo

confirma el 85 %.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

72

La pregunta # 2 considera que estimular a los niños a través de

cuentos infantiles los formara como buenos lectores, así lo reafirma el

100%.

La pregunta # 3 considera que a través del cuento infantil se

puede enseñar valores a sus hijos, los cuales lo pondrán en práctica en

su entorno, así lo afirma el 95 %.

La pregunta # 4 considera que por medio de los cuentos

infantiles los niños pueden expresar sus sentimientos, pues al expresar

sus sentimientos están desarrollando sus destrezas e imaginación, asi

lo sostiene el 100%.

La pregunta # 5 considera que los cuentos infantiles estimulan la

imaginación y la fantasía de los niños, ya que es uno de los objetivos de

este proyecto, así lo confirma el 100%.

La pregunta # 6 considera que por medio de la lectura los niños

desarrollan un buen aprendizaje, siendo una de las destrezas que

persigue la educación en su contexto, así lo sostiene el 100%.

La pregunta # 7 considera necesario estar de acuerdo en que la

lectura de un cuento ayuda crear lazos afectivos con los hijos, así lo

confirma con el 80 %.

La pregunta # 8 considera que la lectura es una necesidad ya

que por este medio se facilita la comunicación entre los seres humanos

especialmente en la comunidad educativa, así lo sostiene el 90 %.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

73

La pregunta # 9 considera que como padres es importante leer

cuentos a su hijo, lo que se quiere lograr es crear una interacción un

vínculo entre padre e hijos, así lo confirma el 100%.

La pregunta # 10 considera que la lectura de un cuento despierta

una enorme curiosidad en sus hijos, ya que los pone a imaginar cada

una de las situaciones que presenta cada cuento, así lo confirma con el

100%.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

74

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué es el Pensamiento Creativo?

El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que la mente

cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales. El

pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea fundamental,

pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser

capaces de pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso

de creación de ideas.

¿Cuál es el grado de importancia del pensamiento Creativo

en los niños?

Que reflexionen sobre el desarrollo del pensamiento creativo

para que lo asuman y lo lleven a la práctica en todos los momentos

de su vida.

¿Cómo ayudan los padres en el desarrollo de la imaginación

a los niños?

Los padres ayudan a sus hijos, desde que nacen a expresarse

por sí mismos, desarrollar su pensamiento abstracto, resolver

problemas, relacionarse mejor con los demás… El docente debe

impulsar y pulir estas destrezas de una manera creativa.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

75

¿De qué manera se puede ayudar al niño a desarrollar su

pensamiento Creativo?

Haciendo varias de preguntas, planteándole algunas

interrogantes que no sean respondidas con un simple "sí" o "no" que

requieran mucha información detallada. Este tipo de preguntas

pueden animar a los niños para responder en detalle sin tener que

preocuparse por si están o no dando la respuesta correcta.

¿Qué medidas tomaría el Docente para que el niño

desarrolle el pensamiento creativo a través del cuento

infantil?

Relatar historias, contar cuentos, memorizar trabalenguas, el

cuento es un recurso didáctico de dos versiones, el nivel oral y el

escrito. La mayoría de las veces este recurso se ha utilizado para el

área curricular de lengua, para estimular el desarrollo del lenguaje

oral, para la lectura comprensiva, o simplemente como elemento

motivador, para realizar después múltiples actividades.

¿Qué áreas se ven afectadas por la falta de desarrollo del

pensamiento Creativo?

Se ven afectadas todas las áreas tomando en cuenta que la

educación requiere del diálogo, la lectura, la interpretación

matemática, las nociones históricas aplicando el principio de la

interdisciplinaridad.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

76

¿Qué estrategias se pueden utilizar para desarrollar el

pensamiento creativo?

El desarrollo del pensamiento creativo constituye una meta

prioritaria de la educación. Para lograrla, se requiere que el docente

sistematice el desarrollo creativo propio y de los estudiantes, se

comprometa a profundizar en la práctica, la investigación y la creación

de nuevas herramientas, conozca y comprenda los mecanismos, se

familiarice con los métodos, estrategias diseñadas y genere formas

propias para estimularla.

¿Qué es creatividad?

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva,

pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de

nuevas ideas.

¿Cómo hacer que un niño o niña sea creativo?

Para poder estimular la creatividad de un niño, primero se debe

mantener una mente abierta, flexible y tolerante sobre sus ideas,

permitiéndole desarrollarse y crecer en su mundo interno.

¿Cuáles son las características de un niño creativo?

El niño que expresa una idea poco común toma al mismo tiempo

un riesgo, en esta plataforma, el niño creativo toma gran determinación

para presentar sus ideas poco comunes es una de las principales

características de un niño creativo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

77

¿Qué importancia tiene la creatividad para el desarrollo

intelectual del niño?

La creatividad es muy importante porque es un instrumento muy

valioso para el desarrollo y aprendizaje de los niños que los docentes

deben potenciar en la vida escolar.

¿De qué manera motivar a los niños a ser creativos en los

estudios?

Uno de los retos más frecuentes para un docente es encontrar la

fórmula para motivar a los alumnos a aprender. Con motivación, todo es

más fácil en el aula. Se Puede involucrar más a los estudiantes en los

proyectos de clase, generar más debate, estimular preguntas o

simplemente inducir al esfuerzo, relatar las vivencias y anécdotas en el

aula de clase. La motivación es un motor interno que se nos enciende

de forma misteriosa y nos predispone a aprender con facilidad, superar

dificultades y conseguir lo imposible.

¿Qué habilidades desarrolla un niño a través de la lectura de

un cuento?

El escuchar cuentos hace a los niños y niñas más reflexivos, ya que

en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a

comprender la forma en que deben actuar y comportarse, a saber

distinguir entre lo bueno y lo malo. Le ayuda a combatir sus propios

temores. En muchos de los cuentos el niño se puede identificar con las

emociones de los protagonistas, y el conocer el desenlace y lo que le va

ocurriendo a lo largo de la historia, supone tener argumentos para

afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor control.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

78

¿Qué cuentos es aconsejable leer a los niños y niñas?

Para iniciarse en el mundo de los cuentos, se sugieren los que

están relacionados con las tradiciones y el folklore. Los cuentos de

hadas ahuyentan pesadillas y temores nocturnos. El niño adquiere

seguridad en sí mismo cuando comprueba que el protagonista ha

sido capaz de vencer al lobo o a la bruja. Los cuentos que

comienzan con la tradicional frase "Había una vez", tienen una gran

fuerza evocadora. Tienen el poder de introducir al niño en un mundo

diferente.

¿Qué influencia tiene la televisión en los niños con relación

a la lectura de los cuentos?

El tiempo que un niño pasa frente al televisor es tiempo que le

resta a otras actividades importantes como la lectura, las tareas

escolares, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo. Los

niños también pueden aprender cosas en la televisión: unas pueden

ser educativas y otras inapropiadas o incorrectas. En la mayoría de

las ocasiones, los niños no saben diferenciar entre los contenidos

que les vienen bien y los que no, del mismo modo que su

ingenuidad hace tengan dificultades para distinguir entre la ficción

presentada en la televisión y la realidad.

¿De qué manera desarrolla el hábito de contar cuentos a los

niños?

Al padre y la madre se les debe pedir leer amorosamente a su

hijo desde que nacen tanto cuentos como nanas, canciones de

corro, trabalenguas, adivinanzas, juegos rítmicos, poemas…

Reservando un momento diario a esa tarea, al acostarse, porque les

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

79

ayuda a terminar el día entre fantasía y afecto. Nunca abandonar

esa costumbre, ni siquiera cuando ellos vayan creciendo. Siempre

disfrutar cambiando impresiones.

Podemos pedirles que den ejemplo de lectura, no con poses

artificiales sino transmitiendo su propia pasión lectora. Sólo se

contagia la pasión que se siente. Si nos ven leer, posiblemente

sentirán curiosidad y deseos de imitarnos

¿Qué opina sobre el cuento hecho película?

Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse

luego de conocer sus leyes. En primer lugar, no hay tales leyes; a lo

sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan

una estructura a ese género tan poco encasillable; en segundo

lugar, los teóricos y los críticos no tienen por qué ser los cuentistas

mismos, y es natural que aquéllos sólo entren en escena cuando

exista ya un acervo, un acopio de literatura que permita indagar y

esclarecer su desarrollo y sus cualidades, los cuentos son tan

importante escritos como en video digital.

¿Qué influencia tienen los videos infantiles relacionados

con los cuentos?

Cuando los niños y niñas tienen el hábito de haber escuchado a

sus padres o decentes que les han leído un cuento, se les hace fácil

interpretar un video de cuento infantil y lo relacionan con facilidad

llegando al dominio de dicho cuento.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

80

¿Cómo influyen los medios de comunicación en la

creatividad de los niños y niñas?

En la actualidad los medios de comunicación y la tecnología han

invadido el ambiente familiar, por lo que en muchas familias se está

perdiendo el hábito de la lectura y los niños crecen en una capsula

debido a los medios de comunicación (computadora, celulares, play

station, tv, etc.) perdiendo la oportunidad de ser más infantes y

explotar su creatividad a través del juego con sus compañeros,

relacionándose con los demás, actividades familiares.

¿Por qué es importante contar cuentos a los niños y niñas?

El leer un cuento a los niños todas las noches es más que una

simple actividad para arrullarlos, puede beneficiarles de manera

importante tanto a ellos como a nosotros, por ejemplo; al leer

estimulas su lenguaje e imaginación, consigues relajarte y relajarlo

creando unos lazos más fuertes entre ambos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber analizado e interpretado los resultados de la

encuesta aplicada en relación al presente trabajo investigativo, el

cumplimiento de la propuesta es un programa de mejoramiento para la

Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño” en

que se establece las siguientes conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

La institución cuenta con una guía didáctica que permite a los

docentes utilizar de forma correcta los materiales utilizados en el

desarrollo del lenguaje a través de los cuentos infantiles.

Concienciar al docente en el desempeño de su importante rol al

contribuir en el desarrollo integral del niño a quien debe brindar

apoyo, confianza y darles la oportunidad de desempeñar el papel

protagónico.

El desarrollo del pensamiento creativo ayudará al estudiante a

que sea más activo en las clases.

Al no existir los materiales didácticos necesarios para su

formación integral, y aunque existieran no se les dé el uso

adecuado, los niños y niñas se sienten desmotivados.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

82

Recomendaciones

Implementar una guía didáctica con métodos y técnicas basadas

en cuentos infantiles.

Incentivar a los niños y niñas que se involucren en el

perfeccionamiento de las capacidades y destrezas en el área de

lengua.

Aplicar y ejecutar la guía didáctica para el desarrollo del

pensamiento creativo de los niños y niñas

Motivar a los niños e involucrarlos en el proceso de enseñanza

aprendizaje para que se sientan seguros y mantengan una

actitud abierta respecto a las actividades escolares.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

83

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Elaboración y aplicación de guía didáctica para docentes.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con lo expuesto, se puede considerar que el proceso

de enseñar es el acto mediante el cual el docente muestra o suscita

contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades y destrezas)

a los niños y niñas, a través de varios medios, en función de unos

objetivos y dentro de un contexto. Si el contexto va encaminado en una

guía como recurso didáctico para explorar y explotar las capacidades

de los estudiantes especialmente en el área de lengua, y qué mejor aún

si se lo hace de la manera más sutil, leyendo un cuento.

Por esta razón, al aplicar este proyecto se puede lograr que los

educandos obtengan un mejor rendimiento escolar, fluidez en el

lenguaje, dominio de destrezas y habilidades, desarrollar su potencial

intelectual, puede tener la capacidad de distinguir lo ficticio de lo real no

dejarse llevar por la fantasía, proyectar ideas con sus propias palabras

que es donde apunta la educación en la actualidad, producir

estudiantes emprendedores.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

84

FUNDAMENTACIÓN

El lenguaje verbal es el principal medio de comunicación

disponible y necesario del ser humano para expresar pensamientos, por

tal razón que en los primeros años de vida el niño y la niña debe

desarrollar sus habilidades lingüísticas al valerse de grandes estímulos

o técnicas, y una manera de hacerlo que el docente puede aplicarlo con

facilidad es a través del cuento en donde los niños y niñas irán

descubriendo sus capacidades y las pondrán en práctica en su entorno

mejorando su léxico.

Este proyecto se basa en la implementación y ejecución de una

guía didáctica cuya finalidad es desarrollar el pensamiento creativo en

los niños y niñas de 5 y 6 años de edad a través de cuentos infantiles.

Sin lugar a dudas habrá casos en donde los docentes escogieron un

cuento posiblemente sólo para entretener al estudiante, otros

experimentaron que no era el cuento indicado cuando ven que los

estudiantes se empezaban a dormir y finalizaban con un “colorín

colorado”; se les debe sacar más provecho a los cuentos infantiles,

como por ejemplo: desarrollar valores, capacidad, creatividad,

invención, etc.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

85

OBJETIVO GENERAL

Aplicar la guía didáctica para orientar a los docentes en el uso de

cuentos infantiles que logre el desarrollo creativo en los niños y niñas

de 5 a 6 años de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor

Leonidas Proaño”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar destrezas a través de los cuentos infantiles

estimulando el desarrollo del pensamiento creativo en los niños y

niñas.

Implementar como material didáctico el cuento para que los

estudiantes valoren su importancia.

Incentivar a los docentes a que usen la guía para el buen

desenvolvimiento de los niños y niñas en el área de Lenguaje.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

86

IMPORTANCIA

Este proyecto es de suma importancia porque presenta una

posible solución a la problemática existente en la institución, aportando

como un contingente al desarrollo del pensamiento creativo de los niños

y niñas de preparatorio, siendo el docente el tutor a la hora de contar

un cuento infantil, con el apoyo de una guía didáctica basada en

técnicas y estrategias que enseñan cómo sacarle provecho a la

actividad de contar un cuento. Donde el estudiante es participe de la

clase y se involucra con los personajes, con los animales, con la

fantasía, y se logra que el niño o niña actúe como héroe.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La Escuela Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas

Proaño” está ubicada en Bastión Popular Bloque 4.

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Parroquia: Tarqui

Características de la Institución

Sostenimiento: Fiscal

Característica de la comunidad

Nivel Medio

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

87

FACTIBILIDAD

El presente proyecto tiene el perfil de factible gracias al aporte y

colaboración del Director de la Institución, de los docentes y

representantes legales, al contribuir con el diseño y ejecución del

mismo.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Esta guía didáctica tiene como parte central la metodología de

cómo contar un cuento y obtener resultados positivos en el momento

de hacerlo, logrando que el estudiante tome conciencia y descubra los

valores tales como: el amor, el respeto a la naturaleza y a la vida, la

perseverancia, la amistad, etc., y más aún si se lo hace de una manera

dinámica y lúdica, teniendo como resultado estudiantes creativos con

un intelecto de alto nivel.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

88

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

89

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

90

GUÍA

DIDÁCTICA

PARA

DOCENTES

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

91

OBJETIVO

Desarrollar la creatividad de los de los niños así como su

capacidad expresiva e inventiva, además que hagan conciencia y poner

en práctica cada uno de los valores que aportan los cuentos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

92

MATERIALES A EMPLEARSE

Cuentos

Folletos

Revistas

Periódicos

Marcadores

Papelógrafo

Marcadores

Crayones

Cartulinas

Lápices

Tijeras

Goma

Títeres

Cinta

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

93

PROCEDIMIENTO

Esta guía didáctica va dirigida a los docentes de La Escuela

Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño” ubicada en

Bastión Popular Bloque 4, cantón Guayaquil provincia del Guayas.

Para el desarrollo del contenido de esta guía didáctica se aplicó

un taller a los docentes en el cual se siguió el siguiente procedimiento,

Fecha Actividad Responsable Observación

24 de septiembre

de 2013

Taller para

docentes

Verónica Coello

Zamora

Aplicación de la

guía didáctica

con los

docentes de la

Institución.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

94

Agenda

TEMA: Desarrollo del pensamiento creativo en los niños de 5 a 6 años

a través de los cuentos infantiles.

PARTICIPANTES: Los Docentes

RESPONSABLE: Prof. Verónica Coello Zamora

FECHA: 24 de septiembre de 2013

HORA: 11:30 a.m.

PRIMERA PARTE

1.1. Bienvenida (por la maestra)

1.2. Presentación del tema: Introducción del tema

Dinámica o canción: Reflexión Si ……………. Soy maestro

1.3. Distribución de los grupos (nombre de los cuentos clásicos

Caperucita Roja, Patito Feo, El tigre y el ratón)

Tarjetas con el nombre de los participantes y el nombre

del cuento con su respectiva imagen.

SEGUNDA PARTE

2.1. Ambientación

Dramatización del cuento de la caperucita Roja con los participantes.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

95

El objetivo del cuento

Trabajos en grupos

Inventar un cuento (entregar imágenes para realizar el cuento)

TERCERA PARTE

3.1. Presentación de los trabajos

(Exponer los cuentos realizados)

3.2. Autoevaluación de los trabajos realizados

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

96

LA HORMIGA Y LA LUCIÉRNAGA

Objetivo: Rescatar el valor de la amistad y para tener una convivencia

amena con los compañeros.

Una hormiguita perdió su camino, para saber dónde se encontraba,

trepo sobre los tallos de la hierba y hasta sobre una piedra que, para

ella, era una montaña.

Pero la pobrecita no supo donde estaba su casa.

Llego la noche, y la hormiga se echó a llorar, pensando en sus hijitos.

Una luciérnaga que pasaba por ahí, se enteró lo que le había sucedido

a la hormiga, y encendiendo sus luces, la guió hasta su casa, a donde

llegaron con toda felicidad.

Desde ese entonces, la hormiga y la luciérnaga son buenas amigas.

Valor: La amistad.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

97

LAS DOS RANAS

Objetivo: Valorar las costumbres y los hábitos para mantener nuestra

cultura.

Estas eran dos ranas, y una le decía a la otra:

- Oye, ¿No crees que cuando cantamos la gente no puede dormir?

- Si, ¿Pero no crees que ellos en el día gritan?

- Claro, pero desde esta noche no cantaremos.

Así pasaron tres días y tres noches, y en una casa una señora le decía

a su marido:

-Van tres días que no puedo dormir, y es desde que las ranas dejaron

de cantar.

- ¿Y por qué? - le pregunto su marido.

- Es que con el canto de las ranas me dormía.

Las ranas que la estaban escuchando, desde esa noche siguieron

cantando con mucha emoción.

Valor: La costumbre

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

98

La pajarita

Objetivo: Practicar el valor de la solidaridad con nuestro prójimo.

La pajarita era tan pobre que no se podía casar, por eso día y noche

lloraba su mala suerte.

La paloma, su vieja amiga, le tuvo lastima y decidió ayudarla. Para eso

llamó a los animales del bosque y les dijo:

- Una pajarita se quiere casar, pero como es muy pobre no lo puede

hacer. No tiene collar, ni vestido, ni zapatos, ni peine, ni espejo. Nada,

nada tiene la infeliz. Todos debemos darle algo.

Los animales dijeron que la ayudarían con mucho gusto.

La gallina dijo: - Yo daré el collar.

El perro dijo: - Yo daré los Zapatos.

La tortuga dijo: Yo daré el peine.

La abeja dijo:- Yo daré la miel.

El conejo dijo: - Yo daré el espejo.

El gato dijo: - Yo daré el vestido.

Y así, la pajarita se casó y cuando tuvieron sus primeros hijitos la

paloma fue la madrina.

Valores: La gratitud, la solidaridad

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

99

El regalo de Pepito

Objetivo: Aprender a ser paciente ante cualquier situación que se nos

presente.

Hubo una vez un niño de 5 años llamado Pepito, al que le encantaban

los juguetes como a todos los niños. Se acercaba la Navidad y Pepito

estaba impaciente porque todavía no veía que sus papás le compraran

un regalo para Navidad. Sus papás siempre compraban los regalos

antes de Navidad y los guardaban muy bien para que Pepito no los

viera. Pero lo que no sabían ellos era que Pepito siempre sabía dónde

guardaban los regalos. Este año Pepito se había propuesto abrir los

regalos antes de Navidad porque estaba desesperado por saber qué le

regalarían esta vez.

Un día, cuando faltaban dos días para Navidad, muy tarde llegó el papá

trayendo un regalo enooorme. Era mucho más grande que cualquiera

de los regalos de otras Navidades anteriores. A Pepito se le salía el

corazón de la emoción!!! Entonces sus papás luego de esconder muy

bien el regalo, se durmieron y no sabían que Pepito tenía todo bien

planeado.

Pepito entonces se despertó muy despacio a eso de las 3 de la

mañana. Muy despacio juntó tres sillas y las puso una encima de otra

con el objetivo de alcanzar el regalo que estaba muy en lo alto del

ropero de sus padres.

Entonces, Pepito trataba de alcanzar con sus manitos el regalo, pero no

podía. Parece que necesitaba poner una cuarta silla para poder llegar

pero eso sería un poco peligroso porque con 3 sillas estaba perdiendo

un poco el equilibrio. Pepito empezó a estirarse y a estirarse para lograr

coger el regalo por una esquina… hasta que lo logró!!!

Pepito muy contento tenía su regalo en la mano. Pepito abrazó su

regalo fuerte y ahora lo que seguía era ir a su cuarto para ver su regalo.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

100

Pero al momento de bajar de las tres sillas, Pepito perdió el equilibrio

y zas!!!

Pobre Pepito!!!

Al día siguiente Pepito despertó en el hospital acompañado de sus

padres y con su regalo al costado. El regalo era auto a control remoto

que se transformaba en un robot y que podía volar por los aires!!!

Pero se había roto!!!

Entonces los papás de Pepito abrazaron fuerte a su hijo y le dijeron:

—Mi amor, no importa que el regalo esté roto. Lo que importa es que

estás bien. Pero esperamos que hayas aprendido la lección y nunca

más vuelvas a cometer una travesura como ésta.

—No lo volveré a hacer nunca más. Se los prometo —dijo Pepito con

lágrimas en los ojos y abrazando a sus padres.

Moraleja: Pepito aprendió la lección y ahora tiene mucha paciencia y

espera a abrir los regalos el mismo día de Navidad. También es

paciente en muchas otras ocasiones de la vida, como por ejemplo

cuando tiene hambre y su mamá aún no termina de cocinar.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

101

Caperucita Roja

Objetivo: Obedecer a los mayores especialmente a los padres cuando

nos aconsejan.

Dicen que hace muuucho tiempo había una niña llamada Caperucita

Roja. Ella era llamada así porque su tierna abuelita le había regalado

una caperuza de color rojo y la niña siempre la llevaba puesta porque le

gustaba mucho. Un día, su abuelita se enfermó y la mamá de

Caperucita Roja le dijo:

—Hijita, debes ir a la casa de tu abuelita que está en el bosque para

llevarle alimento para que se sane pronto.

—Está bien mamita. Me pondré mi caperuza roja y saldré para llevarle

tu encargo a la abuelita.

—Pero hijita, recuerda lo que he enseñado acerca de no hablar con

extraños. No te desvíes de tu camino y llega pronto a casa de tu abuela.

—Sí mami. No te preocupes. Ahorita mismo me voy.

Entonces Caperucita se fue saltando y cantando en dirección al bosque

que debía atravesar para llegar a su destino. No pasó mucho tiempo en

que se empezó a distraer con las maripositas y florcitas que había en el

camino. En eso apareció un lobo feroz que empezó a hablarle.

Caperucita vio que el lobo era amigable — ¡claro que en realidad no lo

era!— y también empezó a conversarle.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

102

— ¿Hacia dónde vas Caperucita?

—Me voy a la casa de mi abuelita a llevarle comida para que se

recupere de su enfermedad, señor lobo.

— ¡Ah!, qué buena niña eres. Seguramente ella estará orgullosa de

tenerte como nieta. ¿Y en dónde queda su casa?

—Por allá —dijo Caperucita Roja enseñando con su manito la dirección

de la casa de su abuelita.

—Pero estás yendo por el camino más largo Caperucita. Este otro

camino es más corto y te llevará mucho más rápido. Además podrás

recoger muchas de las flores que te gustan tanto para que le lleves un

ramo a tu abuelita —decía el lobo señalando en realidad al camino más

largo ya que quería engañarla—

— ¡Gracias por su ayuda señor lobo!

Entonces Caperucita se fue inmediatamente por el camino que ella

creía que era el más corto pero que en realidad era mucho más largo.

El lobo aprovechó y se fue por el camino más corto a la casa de la

abuelita. Llegó y tocó la puerta.

— ¿Quién es? —dijo la viejecita que estaba enferma en su cama.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

103

—Soy yo, tu nietecita —dijo el lobo hablando con una voz muy parecida

a la de Caperucita Roja.

—Pasa hijita que la puerta está sin seguro.

Entonces entró el lobo y se abalanzó sobre la abuelita. De un solo

bocado se tragó a la señora. Pero el lobo no estaba satisfecho.

También se quería comer a Caperucita, así que se le ocurrió disfrazarse

de la abuelita para engañar a Caperucita.

Al poco rato llegó Caperucita y tocó la puerta.

— ¿Quién es? —dijo el lobo imitando a la abuelita.

— ¡Soy Caperucita abuelita! Y te he traído alimento para que mejores

pronto.

— ¡Oh que linda! Pasa que la puerta está sin seguro.

Entonces Caperucita entró y se acercó a la cama donde estaba la

abuelita. Aquí te traje un encargo de mi mamá, abuelita —dijo la niña

con su tierna voz.

—Pero… abuelita, abuelita ¿por qué tienes unos ojos tan grandes?

—Esteee… son para poder verte mejor hijita.

— Abuelita, abuelita ¿y por qué tienes una nariz tan grande?

—Ah, son así para poder olerte mejor Caperucita.

—Abuelita, abuelita ¿por qué tienes una boca tan grande?

—Son…. son… ¡son para comerte mejor! —dijo el lobo ya impaciente

por querer comerse a la niña.

Entonces el lobo empezó a corretear a la Caperucita por toda la

habitación, hasta que por fin pudo tragársela.

El lobo ahora sí estaba satisfecho y se echó a descansar en la cama.

Pero el lobo roncaba tanto, que el leñador que pasaba cerca de la casa,

escuchó los ronquidos y se dio cuenta de que algo no estaba bien.

—La abuelita no ronca tan feo —dijo el leñador.

Entonces el leñador miró por la ventana y vio que era el lobo el que

estaba echado en la cama con una barriga inmensa que se movía

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

104

mucho. El leñador supuso que el lobo se había comido a la abuelita, así

es que entró despacio a la casa y le abrió la panza al lobo. Entonces

sacó a la abuelita pero antes de cerrarle la barriga al lobo, vio que había

algo rojo y pequeño se movía. ¡Era Caperucita! También la salvó y

antes de cerrarle la panza al lobo, Caperucita trajo unas piedras y se las

puso en la panza al lobo feroz. Cuando el lobo despertó, se sentía mal y

muy pesado. Salió corriendo de la casa y con tanta pesadez, el lobo no

pudo seguir y se desmayó.

Entonces así, Caperucita entendió que nunca se debe hablar con

extraños en la calle porque es muy peligroso.

Un tiempo después Caperucita se encontró con otro lobo que la

esperaba en el mismo lugar en el que el un lobo la engañó. Esta vez

Caperucita no le hizo caso al lobo y siguió su camino. Al llegar a casa

de su abuelita le contó lo que había sucedido: —En el bosque me

encontré con otro lobo que parecía buena gente pero tenía unos ojazos

con una mirada sospechosa. Ya no hablo con extraños abuelita.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

105

Mía y el tesoro escondido

Objetivo: Valorar lo que tenemos y ayudar siempre a los que más

necesitan

Mía era una niña que aprendió a ser muy valiente gracias a las

enseñanzas de sus padres. Ella conocía una cueva en donde se

hallaba un gran tesoro al que hacía mucho tiempo nadie se atrevía a

entrar porque les daba miedo. Pero había un gran detalle. Si alguien

quería entrar, sólo podría hacerlo con un corazón bueno. Es decir, que

si alguien entraba pensando sólo en el tesoro, no podría sacarlo. Mía se

dio cuenta que por donde ella vivía había mucha pobreza y quería

cambiar esta situación por lo que se decidió ir en busca del tesoro.

Mía decidió llevar a Anita, la amiga que ella más apreciaba para que le

ayude a cargar el tesoro porque seguramente estaría pesado. Ellas

entraron a la cueva, encontraron el tesoro y cuando por fin salieron con

él, se dieron con la sorpresa de que el tesoro desapareció de sus

manos y regresó al lugar donde fue encontrado por ellas en un

principio.

Entonces mía se dio cuenta de que Anita seguramente sólo pensaba en

el tesoro y no en ayudar a los demás. Mía pensó en dos amigas más,

fueron y se repitió lo mismo. ¡Qué raro! Mía no entendía lo que sucedía.

Llegó a la conclusión de que a lo mejor sus dos amigas estaban

pensando sólo en el tesoro.

Se encontró con Maya, otra de sus amigas. Se pusieron de acuerdo y

llegaron a ir a la cueva. Entraron de la mano, se acercaron con cierta

duda por lo que había ocurrido anteriormente. Tomaron juntas el cofre y

salieron rápidamente, como si quisieran evitar que alguien se los quite

de las manos, sólo que esta vez el tesoro sí se quedó con ellas.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

106

Cuando todos los medios y la gente se enteraron y les preguntaron cuál

había sido el secreto para esta vez lograr con éxito quedarse con el

ansiado tesoro, ellas respondieron:

—Lo que pasa es que nosotras nunca pensamos en obtener el tesoro

con fines personales, nuestro propósito era ayudar a los más

necesitados.

Creemos que esta es la razón por la que esta vez el tesoro sí se quedó

con nosotras. Porque nos gusta ayudar siempre y dar lo mejor que

tenemos.

No todos podemos encontrar un tesoro con joyas y dinero, pero todos

tenemos algo muy valioso por dentro. De lo mucho o poco que

tengamos debemos dar lo mejor y siempre con amor.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

107

El ornitorrinco mentiroso

Objetivo: Recordar que la mentira no es buena y hace perder la

confianza de los demás.

Félix era un ornitorrinco muy nervioso y activo. Era incapaz de quedarse

un segundo quieto y necesitaba hacer cosas continuamente. Aunque

era muy listo no sacaba buenas notas, ya que no podía concentrarse en

una sola cosa a la vez; le encantaba jugar pero muchas veces llegaba a

aburrirse de los juegos y de la manera que jugaban los demás;

pausadamente y sin emoción. Había un juego que le gustaba

especialmente, y que se le daba de maravilla (o eso parecía): el

escondite.

Durante los recreos y el tiempo libre proponía a alguno de sus

compañeros jugar con él al escondite, apostándose la comida o algo de

dinero, ya que sabía que era invencible en ese juego. Durante muchos

meses Félix estuvo ganando dinero y comidas a sus compañeros, pero

nadie lograba explicarse cómo podía hacerlo tan bien.

Un día vino una ornitorrinco nueva al colegio, a quien Félix propuso

jugar al escondite y ella aceptó ingenuamente, arriesgando perder su

comida que con tanto esmero había preparado su mamá. Empezaron a

jugar. Félix se había escondido bastante bien y a la ornitorrinco le

estaba costando encontrarle. Si ella conseguía encontrarle, Félix

debería devolver todo el dinero que había conseguido con ese juego,

por lo que más le valía que eso no pasara.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

108

Una de las reglas esenciales del juego es que una vez hubiera elegido

un escondite no le estaba permitido moverse hasta que fuera

encontrado pero, al presentir que la ornitorrinco se acercaba, fue con

mucho cuidado a buscar otro escondite, es decir, hizo trampa. Félix no

pensó en que el resto de sus compañeros pudiesen verlo y, así ocurrió.

Entre todos fueron dándole pistas a la nueva ornitorrinco para que

acabase encontrando a Félix, y pudiesen recuperar su dinero.

Al cabo de veinte minutos la nueva ornitorrinco encontró a Félix,

mientras intentaba ir de un lado a otro, desenmascarando su engaño y

dejándole en evidencia. Félix perdió el dinero, pero sobre todo, perdió la

confianza de sus compañeros, que nunca más quisieron volver a jugar

con él.

Por eso chicos deben recordar que las mentiras nunca son una buena

idea, porque cuando las personas pierden la confianza en nosotros

luego resulta muy difícil recuperarla.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

109

El bebé conejo y el zorro

Objetivo: Buscar alternativas de solución en nuestro interior cuando

tengamos algún problema y mantener la calma.

Martín era un conejo bebé que recién había aprendido a caminar. Un

día salió a pasear por el bosque aprovechando que sus papás habían

salido a buscar zanahorias para el almuerzo.

Caminaba y caminaba mirando los árboles y jugando con las

mariposas, mientras veía cómo en sus alas se reflejaba la luz de sol.

Cuando de pronto vio a lo lejos algo marrón que le se acercaba

rápidamente. El conejito se quedó mirando pero no sabía qué era. De

pronto, se dio cuenta y pensó: “Es un zorro!!! Y seguro me quiere

comer!!!”.

Entonces, se tranquilizó y se le ocurrió una idea genial. Cogió un hueso

que estaba cerca suyo, disimuló e hizo como si no hubiera visto nunca

al zorro. Cuando el zorro estaba a punto de lanzarse encima del conejo,

lo encontró sentadito con un hueso en la boca. El zorro se sorprendió

de verlo tan tranquilo ante su presencia, así que le preguntó: “¿No estás

asustado?” Y El conejo respondió: “Pues no.”

Entonces se inicia un breve diálogo:

Zorro: “Mmm… ¿y qué es ese hueso que tienes en la boca?”

Conejo: “Bueno, es que tenía hambre y me tuve que comer a un zorro

que pasaba por aquí.”

Zorro: “Esteeee… ehhh… ah ya, seguramente ya no tienes hambre

¿verdad?”

El conejo: “Pues la verdad es que como no he tomado desayuno y

como mi mamá aún no me ha dado mi almuerzo, todavía tengo hambre”

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

110

El zorro: “¡Ay por favor no me comas!, yo tengo muchos hijos que

mantener y también tengo esposa y te prometo que te voy a conseguir

muchas zanahorias todos los días!!!”

Al poco rato llegaron los papás de Martín a la casa y lo encontraron en

su habitación con muchas zanahorias y contento.

“En momentos de Crisis, solo la imaginación es más importante que el

conocimiento”…..”Albert Einstein”

Y tú, ¿Qué otras cosas más crees que podemos aprender de este

conejito? Deja un comentario. (Te ayudo: Tranquilidad, ingenio,….te

toca a ti!)

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

111

El gato desesperado

Objetivo: No darse por vencido fácilmente aunque la situación sea

difícil.

Un gato que paseaba por un parque, tenía varios días sin comer y

estaba débil. Incluso los ratones eran más rápidos que él y se le

escapaban. Un día, estando muy débil, ya no soportaba más el hambre

y al ver unos árboles de manzana en el jardín de una vecina, se animó

a ir por ellas. Estaba tan débil, que ya no podía saltar lo suficiente. Pero

era tanto el hambre que el gato empezó a saltar desesperado.

Muy cansado, sin lograr tener siquiera una manzana, decidió darse por

vencido y pensó que mejor era irse a su casa a dormir. El gato no

pensó que trepando por un muro que estaba al costado del árbol,

hubiera podido alcanzar fácilmente las manzanas, sin intentar en vano

saltar y gastar sus energías para no obtener nada. Por no detenerse a

pensar un momento, se rindió y perdió una gran oportunidad.

En la vida a veces nos sucede lo mismo. En momentos de

desesperación, no nos detenemos a pensar un poco y no vemos las

oportunidades. Finalmente nos llegamos a dar por vencidos. Muchas

veces si nos detenemos a pensar con calma, podemos dar solución a

nuestros problemas

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

112

El hada desobediente

Objetivo: Aceptar las correcciones de nuestros padres

Había una vez un hada madrina que era muy conocida porque en su

castillo albergaba a muchas pequeñas hadas de todo el mundo que

eran huérfanas. El hada madrina tenía buen corazón pero siempre daba

órdenes a las futuras hadas madrinas y a muchas no les gustaba eso.

Pero hubo un día en que una de las pequeñas hadas, llamada Dorita,

decidió irse del castillo. Caminando por el bosque empezó a sentir

miedo por lo feos que se veían los árboles. El bosque estaba lleno de

brujas que no eran buenas.

El hada madrina les habló de ellas y les había prohibido que se

acercaran al bosque. Pero Dorita era desobediente y por eso no hizo

caso. Dorita estaba distraída cuando una malvada bruja se acercó y la

asustó. Se la estaba llevando mientras ella gritaba desesperada:

“¡Auxilio, socorro!”. Gritó tan fuerte que el hada madrina la oyó y vino

inmediatamente a ayudar a la Dorita. El hada madrina le llamó la

atención y le dijo que no la desobedezca ya que ella sabe por qué le

dice las cosas. Al final, el hada madrina le abrió los brazos y le dijo que

la quería y que por eso la cuidaba. Dorita arrepentida, prometió nunca

más desobedecer y entendió que el hada madrina la corregía porque la

quería.

Debemos recordar que nuestros padres, por más que a veces parezcan

malos, en realidad nos corrigen y nos orientan porque nos quieren.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

113

El conejo que aprendió a respetar

Objetivo: Recordar el valor del respeto y ponerlo en práctica con las

demás personas.

Martín era un conejo al que le encantaban las carreras de auto, se

había pasado la vida entera entrenando para ser el más rápido y ganar

fama y el aprecio de todo su pueblo, soñaba con salir en la televisión

como uno de los grandes campeones de carreras, en primera posición

recogiendo su trofeo.

Todos esos deseos estaban realmente bien, sin embargo en todos

estos años Martín había olvidado muchas cosas indispensables como

el respeto al resto de personas que había en su entorno. Cuando se

subía a su coche, las ganas de ganar y de ser el más rápido hacían que

se olvidase de todo lo demás; a menudo destrozaba las tiendecitas de

sus vecinos y una vez por poco atropella a un patito que venía del

colegio. La gente del pueblo estaba muy enfadada con él, además de

que estaban atemorizados por poder ser víctimas de Martín en su auto.

Ante esta situación los habitantes del pueblo decidieron hacer algo para

poner remedio y hacer recapacitar a Martín sobre el daño que estaba

causando; así que a uno de los vecinos se le ocurrió crear una carrera

donde él pudiese participar, pero con una norma: cada vez que un

participante rompiese algo debía volver atrás y empezar de cero. La

mayoría de gente no tenía auto, de hecho sólo Martín y la tortuga Clara

tenían uno, así que fueron los únicos que pudieron participar.

A la mañana siguiente tuvo lugar la carrera y cuando se dio el

pistoletazo de salida Martín y Clara salieron de la línea de inicio. Martín

iba ganando, era el más rápido de los dos pero por desgracia chocó

contra una floristería y tuvo que volver a empezar. Clara era un poco

lenta pero iba con mucho cuidado, y mientras Martín debía empezar

una y otra vez, clara iba progresando lentamente. Finalmente la tortuga

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

114

Clara ganó la carrera, ya que Martín cegado por las ansias de

ganar no respetaba las normas. Martín se sintió fatal al ver que

después de su esfuerzo había perdido la carrera por fijarse sólo y

únicamente en ganar sin tener en cuenta a los demás y para colmo todo

su auto quedó rayado, aunque gracias a que tenía su seguro de auto

pudo arreglarlo.

Es muy importante recordar que debemos tener siempre en cuenta a

los demás y respetarlos. Y por mucha prisa que tengamos, debemos

hacer bien las cosas respetando las normas.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

115

La gallina de Daniel y los huevos de oro

Objetivo: Valorar las cosas que tenemos y no caer en la tentación de

la ambición

Una mañana muy temprano Daniel paseaba aburrido por el campo,

hasta que una gallina se le cruzó en el camino. Miró por todos lados y

vio que nadie se daría cuenta si se la llevaba. La escondió en una bolsa

y se la llevó rápido a su casa. Pasaron los días y la gallina puso un par

de huevos de oro. Daniel pensó que si sacrificaba el pobre animalito,

encontraría más oro dentro de ella, pero muy tarde se dio cuenta de

que la gallina por dentro era como todas las demás y por más que

buscaba, no encontró oro como esperó. Daniel con el dolor de su

corazón entendió que perdió una gran oportunidad de hacerse rico.

Tener riquezas no es malo, pero debemos tener límites para no caer en

la ambición.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

116

Un ratoncito muy afortunado

Objetivo: Valorar nuestros defectos y virtudes y practicar la inclusión

social.

Nibbles era un ratón muy pero muy pequeño. Todos se burlaban de

él, pero no le importaba. Un día, vino el gato Micifuz para intentar

comérselos a todos. Entonces ahí se dieron cuenta los demás ratones

que su amigo Nibbles por ser pequeño tenía la habilidad de esconderse

con facilidad y era el más veloz. Además nunca caía en las trampas.

Entonces comenzaron a admirarlo y a respetarlo. Llegó un día en que

incluso todos querían ser como Nibbles.

Lo que puede considerarse un defecto, puede convertirse en una gran

virtud. Depende de cómo lo veamos y cuál sea nuestra actitud (siempre

debe ser optimista).

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

117

El tigre y el ratón

Objetivo: Ser bondadoso y saber perdonar a los demás y solucionar los

problemas de manera pacífica.

Un tigre perseguía con rapidez a un indefenso mono, que desesperado

y cansado de tanto correr pidió ayuda a un ratón que era su amigo y

pasaba por allí. El ratón asustado rogó al tigre que le perdonara la vida

a su amigo, el mono. Pero el orgulloso tigre ignorando al ratón, delante

de él devoró al pobre mono que nada pudo hacer para salvarse.

Entonces el ratón le dijo al tigre: “Te comiste a mi amigo, sin reparo

alguno. No te importó que yo te rogara por su vida”.

El tigre respondió: “A mí no me importa lo que tú digas. Aquí sólo se

hace lo que yo digo. Además deberías agradecer que no te coma a ti

también. No te comeré, sólo porque hace poco almorcé una vaca y tuve

a tu amigo como postre, así que estoy satisfecho. Sólo porque no tengo

hambre te salvas.”

El ratón le dijo: “Al comerte a mi amigo, haz firmado un acta de guerra

conmigo. Vas a aprender que no existe enemigo pequeño”. El tigre,

con soberbia, le dio la espalda al ratón y se fue cantando. Al día

siguiente, el tigre estaba acechando a una gacela, mientras ésta

tomaba agua. El tigre quiso abalanzarse sobre ella, pero justo en el

momento, sintió un dolor insoportable en una de sus patas. “¡Auuu!”,

gritó. “¿De dónde salió esta trampa de osos?”. De pronto escuchó una

vocecita: “¿Te dolió?”. Era el ratón.

“Te perdoné la vida una vez, pero ahora disfrutaré mientras te como

igual que a tu amigo”, respondió el tigre. El tigre se zafó de la trampa y

empezó a corretear a su pequeño nuevo enemigo. Pero el ratón era

muy veloz y el tigre lo perdió de vista. Al día siguiente el tigre no fue

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

118

víctima de una trampa de osos pero ahora sufrió el fuerte golpe de un

tronco, en su cabeza. Esta vez el “¡Auuu!” del tigre fue más intenso.

El tigre intentó perseguir al ratón pero no pudo porque estaba mareado

por el golpe. Al día siguiente y todos los demás, el tigre recibía un

castigo por parte del pequeño ratón. Un día ya no pudo soportarlo y le

pidió disculpas al ratón. “¡Por favor, perdóname!, ¡Por lo que más

quieras, ya no me golpees todos los días!”.

El ratón respondió: “Ya te olvidaste que no te importó cuando te rogué

que no te comas a mi amigo, el mono. ¿Recuerdas lo que hiciste ese

día? ¿Recuerdas lo que dijiste?”

“Sí pero por favor perdóname, desde ahora no seré el mismo tigre de

antes”, dijo el tigre. “Te he enseñado que no existe enemigo pequeño.

Pero también te enseñaré que es bueno perdonar y ser bondadoso. Así

que ya no te molestaré más”, dijo el ratón. A partir de ese día el tigre no

fue el mismo de siempre y ahora es un tigre bueno

No hay que ser soberbio y hay que tener mucho cuidado con lo que

hacemos y decimos. Pensemos en las consecuencias de lo que

hacemos hoy.

Debemos ser bondadosos y saber perdonar a los demás.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

119

La luciérnaga y la serpiente

Objetivo: Recordar que no debemos envidiar a los demás, más bien

debemos superar las complejidades.

Veraneaba un día de mucho sol, una luciérnaga feliz de la vida. De

pronto una serpiente con mucha hambre la miró, se acercó, e intentó

comérsela. La luciérnaga no era tonta y esquivó su ataque. La

luciérnaga voló rápidamente hacia los árboles, pero la serpiente era

muy hábil y se deslizaba en la misma dirección que la luciérnaga e

incluso saltaba por los árboles, por lo que la luciérnaga estaba

preocupada y trataba de volar más rápido. Luego de un día completo de

persecución, la luciérnaga estando cansada, se detuvo y le dijo a la

serpiente: “Espera un momento. Sé que tú también estás cansada.

¿Podemos parar un momento mientras te hago una pregunta?” La

serpiente, soberbiamente le respondió: “Normalmente no le respondo

preguntas a mi comida, pero por esta vez lo haré.” Entonces la

luciérnaga dijo: “Que yo sepa tú no comes luciérnagas. ¿Por qué me

persigues?”.

A lo que la serpiente responde:” Pues la respuesta es sencilla. No me

gusta verte brillar“. Entonces la luciérnaga dijo: “Qué pena me da que

seas envidiosa. Yo estoy cansada de volar sin parar un día entero; así

que me rindo. Puedes comerme si quieres.” La serpiente, se abalanzó

con sobre la pobre luciérnaga, sin darse cuenta que muy cerca estaba

un tigre enorme (que por cierto, era amigo de la luciérnaga) que se

comió a la serpiente pues había escuchado la conversación entre ella y

la luciérnaga y quería defender a su amiga de las manos del reptil.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

120

La envidia es un defecto que fácilmente se apodera de muchos de

nosotros en diversas circunstancias en la vida. Sentir envidia es común,

pero depende de cada uno, como exterioriza ese sentimiento. No

debemos darle energía a la envidia ni actuar en función a ella, de forma

irracional como la serpiente.

.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

121

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Este proyecto educativo con las normas establecidas de acuerdo

a los diseños, modelos y formatos de Proyectos de Pre-Licenciatura,

exigidos por las autoridades de la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencias de la Educación Especialización Educadores de párvulos,

además esta delineado con bases legales de la LOEI constituida por el

Código de la Niñez y la Adolescencia.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Está acorde con la metodología pedagógica ya que se adapta

con facilidad al estudiante y es de fácil aplicación y ejecución,

permitiendo al docente hacer énfasis en lo que quiere lograr en cada

actividad. Ya que la malla curricular actual permite al docente agregar

material didáctico del entorno, con este aporte ya no habrá excusa para

no leer un cuento, o que simplemente los cuentos se queden en el

armario sin poder sacarles provecho.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Con relación al aspecto psicológico se puede argumentar que la

psicología permite el estudio de la personalidad del niño por lo que se

sugiere que en la institución se implemente una guía que permita utilizar

de manera correcta la metodología para desarrollar el pensamiento

creativo en los estudiantes.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

122

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El ser humano por naturaleza es un ser social y por ende no

puede vivir aislado, por tal razón se debe buscar una educación integral

que involucre a la comunidad educativa, este trabajo logrará tener un

mejor vínculo entre alumno-maestro y viceversa mejorando la calidad

de vida y el ambiente escolar.

MISIÓN

Que los niños y niñas logren desarrollar el pensamiento creativo con la

conducción del docente a través de la lectura de cuentos infantiles

transformando la clase monótona en una clase dinámica y productiva.

VISIÓN

Incentivar a los docentes a que se innoven utilizando nuevas

estrategias y metodologías, y cambiar la forma tradicional de estudios,

aplicando nuevas técnicas en beneficio del estudiantado de la Escuela

Fiscal de Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño”.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

123

POLÍTICA DE LA PROPUESTA

Que los docentes apliquen esta guía didáctica, procurando

sacarle provecho en el momento necesario, tomando en cuenta las

fortalezas y debilidades de los educandos.

Que los representantes legales brinden mayor tiempo a sus hijos

para tratar temas de la escuela revisión de tareas y visitar el plantel.

Que los estudiantes sean más responsables con sus tareas y

tengan una comunicación abierta con sus padres y docentes.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios son los actores de la comunidad educativa,

docentes, padres de familia y alumnos de la Escuela Fiscal de

Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño”.

IMPACTO SOCIAL

Aplicando esta guía didáctica se lograra formar estudiantes con

una educación de calidad y calidez, con la capacidad de crear su propio

cuento y rescatar los valores que proyectan los autores en cada una de

sus fábulas.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

124

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Aprendizaje: Es un cambio relativamente permanente en las formas

de comportamiento que tiene lugar como resultado de la experiencia.

Destrezas: Habilidad, arte, agilidad, propiedad con que se hace una

cosa.

Léxico: Lista de palabras con terminologías propias, palabras utilizadas

en una región específicas, las palabras de un idioma.

Calidad de educación: Se refiere a los efectos positivamente

valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan

a cabo las personas en su cultura. La calidad en la educación asegura

al educando la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y

actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.

Calidez: Dar calidez en educación significa involucrar e incorporar

sensaciones sentimientos emociones, afectos y desafectos, filias, fobias

formas de percepción.

Didáctica: Disciplina campo del conocimiento educativo que se ocupa

de los procesos enseñanza-aprendizajes en contextos institucionales

para alcanzar la formación.

Estrategias: Conjunto planificado de acciones y técnicas que

conducen a la consecución de objetos preestablecidos durante el

proceso educativo.

Evaluación: Instrumento de gran utilidad para la puesta en práctica de

los contenidos curriculares, conocer las capacidades y las dificultades

de los estudiantes.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

125

Objetivo: Fin al que se dirige una acción, meta por alcanzar.

Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y de la enseñanza

de los niños.

Método: Conjunto de operaciones ordenadas cuyo fin es la

consecución de un determinado objetivo.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

126

BIBLIOGRAFÍA

VILLALBA AVILÉS, Carlos, (2008) Desarrollo del pensamiento.

España

LÉCUYER, R. (2002) Estimulación temprana y desarrollo de la

Inteligencia. Ed. Alfredo Espinoza Quito Ecuador.

ZULUAGA, M. (2008) Sociología de la Educación. Ed. CODEU

Quito Ecuador

GATZELS y Jackson, (2008) Creatividad y la Inteligencia

ORTIZ MACÍAS, Carlos. (2011) Pedagogía Ed. UG. Guayaquil.

PERKINS, David, (2011) Las Obra de la Mente.

BRUZZO, M. y JACUBOVICH, M. (2007) Pedagogía Práctica,

Ed. Cadiex Internacional Colombia.

www.monografias.com

es.wikipedia.org

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Pág. Texto o

folleto

Pág. Del Proyecto

Barrón 1969 48 16

D. Perkins 2011 67 16

Giovanni Reale 1992 33 25

Rosmini 1865 54 23

Dante Morando 1953 75 25

J. Piaget 1969 44 30

Yépez A. 1999 98 46

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

128

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

129

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta dirigida a docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica

“Monseñor Leonidas Proaño”, para establecer la necesidad del diseño

aplicación de una guía didáctica para docentes.

OBJETIVO:

Investigar los conocimientos y virtudes que tienen los docentes sobre el

tema el Desarrollo del Pensamiento creativo en los niños de 5 y 6 años

a través de los cuentos infantiles.

INSTRUCTIVO:

Por favor marcar con un (X) en el casillero que corresponda a la

columna de las alternativas que refleje mejor su criterio, tomando en

cuenta los siguientes parámetros:

1. Muy de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

Nota: No escriba su nombre, la encuesta es anónima y sus resultados

son confidenciales y serán base para asuntos exclusivamente

educativos.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

130

Encuestas aplicadas a los docentes

N° Preguntas Alternativas

4 MA

3 DE

2 I

1 ED

1 ¿Está usted de acuerdo que se utilicen los cuentos infantiles en la escuela para incrementar el manejo del lenguaje en los niños?

2 ¿Está de acuerdo que es importante la utilización del cuento infantil como recurso didáctico?

3 ¿Considera usted que al seleccionar un cuento infantil se debe tomar en cuenta el espacio y ambientación?

4 ¿Cree usted que el cuento infantil ayuda a los niños (a) desarrollar su lenguaje?

5 ¿Cómo docente cambiaría el cuento con otro material didáctico para enseñar lenguaje a los estudiantes?

6 ¿Considera usted qué los docentes leen cuantos a los estudiantes?

7 ¿Considera que se debería emplear en este proceso obras de autores nacionales?

8 ¿Cree que es recomendable tener una guía didáctica para la aplicación de la lectura de cuentos?

9 ¿Considera usted que para mejorar la comprensión lectora en los y las estudiantes es necesario acudir siempre a los cuentos?

10 ¿Cree usted que los estudiantes entre 5 y 6 años de edad puedan contar cuentos sencillos?

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

131

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta dirigida a los representantes legales de la Escuela Fiscal de

Educación Básica “Monseñor Leonidas Proaño”, para establecer la

necesidad del diseño aplicación de una guía didáctica para docentes.

OBJETIVO:

Investigar las opiniones que tienen los representantes legales sobre el

tema el Desarrollo del Pensamiento creativo en los niños de 5 y 6 años

a través de los cuentos infantiles.

INSTRUCTIVO:

Por favor marcar con un (X) en el casillero que corresponda a la

columna de las alternativas que refleje mejor su criterio, tomando en

cuenta los siguientes parámetros:

1. Muy de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

Nota: No escriba su nombre, la encuesta es anónima y sus resultados

son confidenciales y serán base para asuntos exclusivamente

educativos.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

132

Encuestas aplicadas a los representantes legales

N° Preguntas Alternativas

4 MA

3 DE

2 I

1 ED

1 ¿Está usted de acuerdo en que la lectura de los cuentos le interesa a su hijo (a)?

2 ¿Cree usted que al estimular a su hijo(a) con cuentos infantiles los formará como buenos lectores?

3 ¿Cree usted que a través del cuento infantil se puede enseñar valores a sus hijos (a)?

4 ¿Conoce usted que por medio del cuento su hijo (a) puede expresar sus sentimientos?

5 ¿Cree usted que los cuentos infantiles estimulan la imaginación y la fantasía de su hijo (a)?

6 ¿Cree usted que por medio de la lectura su hijo (a) desarrolla un buen aprendizaje?

7 ¿Está usted de acuerdo que la lectura de un cuento ayuda a crear lazos afectivos con su hijo (a)?

8 ¿Cree usted que se debe considerar la lectura como una necesidad?

9 ¿Cree usted que como padres es importante leer un cuento a su hijo (a)?

10 ¿Considera usted que la lectura de un cuento despierta curiosidad en su hijo (a)?

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

133

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Mención Educadores de Párvulos

Encuestas Dirigidas a Padres o Representantes Legales

1) ¿Considera usted que la lectura de los cuentos le interesa a su hijo (a)?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

2) ¿Cree usted que al estimular a su hijo(a) con cuentos infantiles los formará

como buenos lectores?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

3) ¿Cree usted que a través del cuento infantil se puede enseñar valores a sus

hijos (a)?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

4) ¿Conoce usted que por medio del cuento su hijo (a) puede expresar sus

sentimientos?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

5) ¿Cree usted que los cuentos infantiles estimulan la imaginación y la fantasía

de su hijo (a)?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

134

d) En desacuerdo

6) ¿Cree usted que por medio de la lectura su hijo (a) desarrolla un buen

aprendizaje?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

7) ¿Está usted de acuerdo en que la lectura de un cuento ayuda a crear lazos

afectivos con su hijo (a)?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

8) ¿Cree usted que se debe considerar la lectura como una necesidad?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

9) ¿Cree usted que como padres es importante leer un cuento a su hijo (a)?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

10) ¿Considera usted que la lectura de un cuento despierta curiosidad en su

hijo (a)?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

135

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Mención Educadores de Párvulos

Encuesta Dirigida a los Docentes

1) ¿Está usted de acuerdo que se utilicen los cuentos infantiles en la escuela

para incrementar el manejo del lenguaje en los niños?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

2) ¿Considera usted importante la utilización del cuento infantil como recurso

didáctico?

e) Muy de acuerdo

f) De acuerdo

g) Indiferente

h) En desacuerdo

3) ¿Considera usted que al seleccionar un cuento infantil se debe tomar en

cuenta el espacio y ambientación?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

4) ¿Cree usted que el cuento infantil ayuda a los niños (a) desarrollar su

lenguaje?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

5) ¿Como docente cambiaría el cuento con otro material didáctico para

enseñar lenguaje a los estudiantes?

a) Muy de acuerdo

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

136

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

6) ¿Considera usted qué los docentes leen cuantos a los estudiantes?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

7) ¿Considera usted que se debería emplear en este proceso obras de autores

nacionales?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

8) ¿Cree que es recomendable tener una guía didáctica para la aplicación de la

lectura de cuentos?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

9) ¿Considera usted que para mejorar la comprensión lectora en los y las

estudiantes es necesario acudir siempre a los cuentos?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

10) ¿Cree usted que los estudiantes entre 5 y 6 años de edad puedan contar

cuentos sencillos?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

137

ENCUESTAS DIRIGIDAS A DOCENTES

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

138

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

139

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS REPRESENTANTES LEGALES

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

140

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

141

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22066/1/Coello... · 2017-11-09 · trabajo de aula. Este trabajo es de suma importancia ,ya que por medio de el vamos

142