UNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva Pasantias

17
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA"DRA. GLADYS ROMAN DE CISNEROS“ DPTO.CLINICO DE SALUD REPRODUCTIVA Y PEDIATRIA MATERIA: PASANTIAS DEL CUIDADO INFORME DE PASANTIAS (SALUD REPRODUCTIVA Y PEDIATRIA) INTEGRANTE: TSU. MARIA ARNALDO CI 23409452 5 AÑO DE ENFERMERIA

description

UNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva PasantiasUNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva Pasantias

Transcript of UNIVERSIDAD de CARABOBOsalud Reproductiva Pasantias

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ENFERMERIA"DRA. GLADYS ROMAN DE CISNEROSDPTO.CLINICO DE SALUD REPRODUCTIVA Y PEDIATRIAMATERIA: PASANTIAS DEL CUIDADO

INFORME DE PASANTIAS (SALUD REPRODUCTIVA Y PEDIATRIA)

INTEGRANTE:

TSU. MARIA ARNALDO

CI 23409452

5 AO DE ENFERMERIA

NAGUANAGUA, 2015INTRODUCCION

Hospital Materno Infantil Dr. Jos Mara Vargas, dedicado al sector salud, especializado en la atencin Materno Infantil.

Resea Histrica de la Empresa

La historia del Hospital Materno Infantil Dr. Jos Mara Vargas se puede resumir en tres fases:

Una primera fase constituida por la creacin. En Noviembre de 1995 se inauguro la primera etapa del Hospital Materno Infantil Dr. Armando Arcay Sol, mejor conocido como Maternidad del Sur, ubicado al lado de la Plaza de Toros Monumental de Valencia, zona donde se concentra la mayor parte de la poblacin de la ciudad. Para esta primera fase se atendan emergencias y casos de bajo riesgo materno, por ejemplo: Partos vaginales, control de embarazos, control de nios sanos e inmunizaciones, consulta especializada de salud mental (CESAME) y rea de estimulacin (perteneciente al Ministerio de Educacin).

La poblacin atendida contaba con 12 camas de hospitalizacin, siendo insuficientes para la demanda de servicios y poblacin que acuda a este centro asistencial; se inicia el funcionamiento del Laboratorio con pruebas bsicas de rutina y emergencias. En marzo de 2001 cuando ocurre la tragedia de la Maternidad de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera es cuando el gobierno regional decide invertir en la construccin de la segunda fase.

La Segunda Fase se inicia el 27 de julio de 2001 y comprende la inauguracin de dos etapas del centro hospitalario. Se abre al pblico general expandiendo sus servicios a partos, cesreas e intervenciones ginecolgicas para la poblacin femenina y servicios de hospitalizacin para recin nacidos patolgicos. Se constituye como una fundacin independiente de INSALUD llamada Fundacin Dr. Jos Lus Fachn de Bonni, creada mediante decreto N 1.382 de fecha 26 de abril de 2001, publicado en la Gaceta Oficial del Estado Carabobo Extraordinaria N 1.215 de fecha 27 de abril de 2001, como ente administrativo del Hospital Materno Infantil Dr. Armando Arcay Sol.

Se cuenta con dos (2) quirfanos equipados: Uno para emergencia y otro para intervenciones programadas. Se abren tres (3) servicios de hospitalizacin maternos, cada uno con 30 camas; se abren servicios de hospitalizacin de recin nacidos patolgicos con 30 cunas (incubadoras); contando con un servicio de Banco de Sangre especializado. Por otra parte, se crea la unidad de Legrados con 12 camas para atencin de abortos, entre otros.

Se llevan a cabo jornadas de esterilizaciones dirigidas a las pacientes de escasos recursos econmicos y de salud pblica que ameriten esta intervencin; as como tambin se cuenta con consultas ginecolgicas y prenatales para el control de los embarazos. La institucin contina con el plan de inmunizaciones, contando para ello con un servicio que presta todo su apoyo a menores de edad y mujeres embarazadas. Queda inaugurado el 6 de junio de 2004 el servicio de Proama, (Programa de Alimentacin Materno Infantil), destinado a brindar medicamentos a la madre y su hijo menor de manera gratuita, entregando complejos vitamnicos y medicamentos utilizados por la poblacin, adems de leche maternizada para bebs, teteros, chupones, entre otros.

La tercera fase se inicia a partir del 1 de Noviembre de 2004 con la toma de posesin del Gobernador (GBR) Luis Felipe Acosta Carlez. Uno de los primeros cambios de la gestin del Gobierno Bolivariano es Volver la Gratuidad de los servicios, donde la salud es parte de las prioridades y derechos del paciente. Para el mes de junio de 2005 la Primera Dama Clareth del Corral de Acosta inaugura el Banco de Leche, la Unidad de Pesquisa Neuro-Sensorial (UPENSI) y el moderno Ecgrafo de la emergencia, a los fines de atender mejor a los pacientes, dotando de equipos altamente tecnolgicos a la institucin.

A raz del cambio de administracin, se decidi cerrar la Fundacin, a travs de una junta liquidadora. La decisin acordada en Decreto N 347 del Gobernador del Estado Carabobo publicada en la Gaceta Oficial del Estado Carabobo Extraordinaria N 1.846 de Fecha 20 de junio de 2005. El 30 de Septiembre de 2005 definitivamente se declara la liquidacin de la Fundacin Dr. Jos Lus Fachin de Bonni, regresando a la imagen del sistema de salud local a travs del Instituto Carabobeo para la Salud (INSALUD) creando el Hospital Materno Infantil Dr. Jos Mara Vargas, unificando de esta manera los criterios de salud para dirigir al estado.

Continua un proceso constante de cambios y crecimiento dentro de la institucin, uniendo esfuerzos mancomunados para alcanzar la excelencia y ofrecer a la comunidad en general un servicio de excelencia el cual est garantizado en la Constitucin de Repblica Bolivariana de Venezuela y es prioridad tanto en el gobierno regional como en el nacional.

Estructura Organizativa del Hospital Materno Infantil

Dr. Jos Mara Vargas Maternidad del Sur

Visin

Devolverle la alegra a las madres de Carabobo

Misin

Proveer los medios y controlar los resultados para que cada madre embarazada carabobea y su futuro beb, reciba un trato diferente y afectuoso, desarrollen todo su potencial bio-psico-social, un estilo de vida saludable y goce de un excelente sistema de servicios de salud.

La Maternidad fue conceptualizada como un hospital con atencin de 24 horas, fue dotada de una organizacin administrativa propia y dentro de ella se tomaron en cuenta las estructuras que permiten el establecimiento de nuestra mxima de Respeto al Ciudadano. La Institucin est bsicamente concentrada en las especialidades Gineco Obsttricas y Peditricas, con atencin a la madre y al nio hasta los 4 aos de edad. Organizacin

Destaca en la estructura organizativa de la Maternidad del Sur, la Direccin General, de la cual dependen la Direccin Mdica y la Direccin de Atencin Ciudadana, adems de las tradicionales funciones de las Direcciones de Administracin y Operaciones, de igual forma cada una de estas direcciones estn compuestas por Departamentos. La Direccin General reporta directamente a la Presidencia de Insalud ente que rige los Hospitales y Ambulatorios del Estado Carabobo, se cuenta adems con el apoyo staff del departamento de Control de Gestin.Objetivos

1. Conformar un Sistema nico Regional de Salud intersectorial, interinstitucional, descentralizado con desconcentracin administrativa, de carcter pblico, participativo, protagnico y gratuito.

2. Planificar, ejecutar, evaluar y ejercer la accin contralora de las polticas, planes y programas y proyectos de promocin, prevencin, atencin, restitucin y rehabilitacin de la salud.

3. Construir un nuevo modelo institucional con una estructura organizativa y funcional basada en los principios de la integralidad, la institucionalidad, la transdisciplinaridad, la complementariedad, la corresponsabilidad, la participacin, la tica y la eficiencia, que permita el logro oportuno de los objetivos y metas programadas.

Polticas

1. El financiamiento proviene del Gobierno Bolivariano de Carabobo y del Gobierno Central.

2. Los gastos estarn orientados a lograr una eficiente atencin a la comunidad y al mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los diferentes centros de salud.

Hospitalizacin 2(post-operadas):Misin: proporcionar cuidados humanos integrales a la purpera y al recin nacido garantizando una atencin de enfermera eficaz y de acuerdo a las necesidades Visin: brindar cuidados humanos integral a la purpera y al recin nacido en el post-parto y alojamiento conjunto proporcionando cuidados de enfermera Hospitalizacin 1 y legrado:Misin: proporcionar cuidados humanos integrales a la purpera y al recin nacido garantizando una atencin de enfermera tica, efectiva y oportuna de acuerdo a las necesidadesVisin: brindar cuidados humanos de excelencia a la madre en la etapa del puerperio en edad frtil.

rea quirrgica:

Misin: proporcionar cuidados de excelencia al binomio madre y recin nacido en el pre- intra y post operatorio mediante acciones de prevencin, promocin y mantenimiento de la salud a travs de la aplicacin del proceso de atencin de enfermera. Visin: brindar cuidados de excelencia al binomio madre y recin nacido post- operado. OBEJTIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar pasantas en la maternidad del sur (Dr. Jos Mara Vargas)

OBETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un recorrido por varias de las reas de la maternidad del sur (Dr. Jos Mara Vargas) Determinar desabastecimiento de materiales y suministros. Conocer estructura y funcionamiento del hospital

Brindar cuidados de enfermera los usuarios de la maternidad del sur

CONTENIDO

Pasantas en cuidado mnimo del recin nacido

Al comenzar el da recib la guardia y equipe el servicio con lo necesario para realizar las actividades, luego le realice los cuidados de enfermera a los recin nacidos, higiene y confort, les hice la cura umbilical y aplique tratamiento para a las 8:00am entregarles a las madres a sus hijos para que les proporcionen lactancia materna, a ellas se les dijo que deban traer un pote de leche, dos paales de plstico y uno de tela, tambin se les advirti de la importancia de tener su manilla a la vista al igual que la de su hijo. Se le realizo una limpieza al rea que se realiza de forma mensual por ultimo se recibe los recin nacidos a las 12:00am y se entrega la guardia a las 1:00pm. Pasantas en hospitalizacin 2(post-operadas):

En principio a las 7:00am se reciba la guardia y luego se equipa el servicio para despus medirles los signos vitales a las madres, hacerles las curas umbilicales a los recin nacidos, posteriormente se le administraban los tratamientos, elaboracin de hojas de tratamiento, realizaba las curas de las heridas de la cesrea, extraccin de muestras de sangre y orina para su anlisis, ayudaba a las madres en su higiene y confort, elabore egresos y ingresos, realizacin del reporte de enfermera para conocer las circunstancias de cada paciente y por ultimo a las 1:00pm se entregaba la guardia

Pasantas en hospitalizacin 1: Para iniciar a las 7:00am se reciba la guardia y luego se equipa el servicio para despus medirles los signos vitales a las madres, hacerles las curas umbilicales a los recin nacidos, posteriormente se le administraban los tratamientos, elaboracin de hojas de tratamiento, extraccin de muestras de sangre y orina para su anlisis, ayudaba a las madres en su higiene y confort, elabore egresos y ingresos, realizacin del reporte de enfermera para conocer las circunstancias de cada paciente y por ultimo a las 1:00pm se entregaba la guardia.

Pasantas en legrado: Para empezar el da en esta rea primero se recibe la guardia a las 7:00 am posteriormente se ven cuantos medicamentos posee y eso se realiza mediante un conteo que se anota en un cuaderno al igual que en el quirfano se ve cuantos materiales se tiene y luego se reporta para saber con que se va a equipar, luego se le mide los signos vitales a las mujeres, realizar reporte de enfermera para conocer las circunstancias de cada paciente, el medico por su parte las revisa mientras que se les extrae de muestras de sangre y orina para su anlisis a las 9: 30 am se comprueba permeabilidad de la va para que a las 10:00am comiencen las operaciones quirrgicas y se coloquen a las madres en orden, para hacerlas pasar al quirfano donde primero antes que comiencen a pasar las pacientes se prepara los instrumentos que va a utilizar el obstetra y se prepara el tratamiento a administrar a la paciente y despus equipa el servicio para a las 1:00pm entregar la guardia.

Pasantas en admisin: Primero se recibe la guardia a las 7:00 am posteriormente se ven cuantos medicamentos y materiales se tiene para luego reportarlos en un cuaderno, posteriormente se equipan los tres consultorios y la observacin. Es importante destacar que este rea esta dividida en tres partes: triage donde para comenzar se llaman a las pacientes que se van a tomar la tensin arterial, se hacen pasar por orden de llegada es importante aclarar que ese orden se puede ver alterado si se presenta una emergencia, luego a la madre se le pregunta su nombre, edad, veces que a estado embarazada anteriormente, formas en que han nacido los hijos anteriores, semanas de embarazo, luego se miden temperatura y tensin arterial y por ultimo estos datos se anotan en un cuaderno de control. En los consultorios que son otras reas de la admisin el medico evala a la mujer despus de que paso por triage y se decide si ingresa al hospital o se refiere a otro hospital; de tener la necesidad de ingresar a la madre se le coloca una bata desechable , se le pide que se quite todas las prendas, extraccin de muestras de sangre y orina para su anlisis y cateterizacion de una va para luego colocarla en observacin otra rea de admisin donde se mantienen a las madres hasta que se decide a que parte de la maternidad irn, en esta rea se les administra tratamiento y se les realiza higiene y confort, a las 12:00am se realiza el censo que consiste en contar los pacientes evaluados, ingresados y referidos a otro centro y por ultimo a las 1:00pm se entrega la guardia.Pasantas en quirfano: Para empezar el da en esta rea primero se recibe la guardia a las 7:00 am despus se equipan el lugar de recuperacin de las paciente, los dos quirfano, consultorio del pediatra donde recibe a los recin nacidos en el momento de su nacimiento y las incubadoras. Luego se comienzan a recibir a las pacientes donde al llegar se les realiza su historia clnica; posteriormente pasan a quirfano donde se les practica la cesrea; en el rol de anestesia primero se prepara la mesa con los materiales necesarios para aplicar la anestesia subdural, luego prepare los medicamentos a utilizar durante la intervencin, para finalmente pasar a la medre a sala de recuperacin donde se anotan los datos de la madre, signos vitales, hora en que culmino la operacin, en que estado se encontraba la paciente y cuidados realizados en un cuaderno y en una hoja llamada control de anestesia, tambin se le cambia la hidratacin y administra tratamiento. En cuanto al recin nacido se lleva al consultorio del pediatra all se le elabora su historia, se le realiza un examen fsico y aplicar tratamiento para posteriormente colocarlo en la incubadora y luego drselo a la madre. MATRIZ DOFADebilidades:

Desabastecimiento eventual de materiales y medicinas

No se siguen los protocolos de bioseguridad

Espacios fsicos de poca capacidad para los pacientes Existencia de zancudos en los quirfanos.

Oportunidad

Buenos espacios donde se pueden llevar a cabo construcciones civiles para el beneficio del paciente.

Realizacin de actividades administrativas para la rehabilitacin de espacios fsicos Elaboracin de actividades antes los entes gubernamentales para la asignacin de una cuadrilla de limpieza.

Fortaleza

Personal capacitado

Se dan sesiones educativas Existencia de consulta ginecolgica, control prenatal y planificacin familiar. Amenaza

Inseguridad personal (Robo dirigido al personal que labora en la institucin)

RECOMENDACIONES En el siguiente informe las recomendaciones que se pueden dar son las siguientes: 1. Que se busque de gestionar con la universidad y la institucin hospitalaria maternidad del sur (Dr. Jos Mara Vargas) unas unidades de transporte.

2. Organizar un espacio en las unidades para que los estudiantes coloquen sus pertenencias.

3. Realizar jornadas de fumigacin contra los zancudos en los quirfanos