UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS...

75
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 1 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo dar un aporte en el tema de la administración del capital de trabajo de las empresas, tratando de incentivar a los administradores financieros a poner en práctica estos conocimientos que les será de gran ayuda en el momento de tomar decisiones en relación a los puntos débiles con los que opera y en el corto plazo podrá presentar mejores resultados respecto a su actividad económica. En el caso de la empresa en estudio, se observó que existe una debilidad en la administración del capital de trabajo debido a una falta de capacitación en cuanto al tema, por lo que esperamos que esta investigación sirva de apoyo a la empresa para lograr los objetivos de crecimiento que se ha planteado. Tomado de esta forma, nuestro interés es que el presente trabajo sirva de soporte a otras tesis o material de consulta en temas relacionados. Palabras clave: Capital de trabajo, efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, proveedores.

Transcript of UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 1 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo dar un aporte en el tema de la

administración del capital de trabajo de las empresas, tratando de incentivar a

los administradores financieros a poner en práctica estos conocimientos que

les será de gran ayuda en el momento de tomar decisiones en relación a los

puntos débiles con los que opera y en el corto plazo podrá presentar mejores

resultados respecto a su actividad económica.

En el caso de la empresa en estudio, se observó que existe una debilidad en la

administración del capital de trabajo debido a una falta de capacitación en

cuanto al tema, por lo que esperamos que esta investigación sirva de apoyo a

la empresa para lograr los objetivos de crecimiento que se ha planteado.

Tomado de esta forma, nuestro interés es que el presente trabajo sirva de

soporte a otras tesis o material de consulta en temas relacionados.

Palabras clave: Capital de trabajo, efectivo, cuentas por cobrar, inventarios,

proveedores.

Page 2: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 2 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

INDICE

RESUMEN 1 INTRODUCCION 8 CAPITULO I 10

1.1 ANTECEDENTES GENERALES 10 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 10 - Actividad 11 - Misión 11 - Visión 11 - Objetivo 11 - Estructura Organizacional 11 1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS 12 1.2.1. Administración Financiera 12 1.2.2. Administración del Capital de Trabajo 13 1.2.3. Capital de Trabajo 13 1.2.4. Importancia del Capital de Trabajo 14 1.2.5. Activo Circulante 14 1.2.5.1. Efectivo 15 1.2.5.2. Cuentas por Cobrar 16 1.2.5.3. Inventarios 18 1.2.6. Pasivo Circulante 19 CAPITULO II 21 ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO DE “DIARIO PORTADA” 21 2.1 Análisis Vertical del Balance General correspondiente al año 2007-2008 22 2.2 Análisis Horizontal del Balance General correspondiente al año 2007 y 2008 22 2.3 Análisis del Estado de Pérdidas y Ganancias 23 2.3.1 Análisis Vertical correspondiente al año 2007 y 2008 23 2.3.2 Análisis Horizontal correspondiente al año 2007 – 2008 24 2.4 Análisis de Ratios Financieros 24 2.5 Análisis de la Administración del Efectivo 29 - Ciclo de Conversión del Efectivo 29 - FEO Y FEA 32 2.6 Análisis de la Administración de las Cuentas por Cobrar 34 2.7 Análisis de la Administración del Inventario 35 2.8 Análisis de la Administración del Financiamiento a Corto Plazo 35

Page 3: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 3 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

CAPITULO III 38

3 POLÍTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO 38 3.1 Definición de políticas para la obtención de un nivel adecuado de activos corriente 41 3.1.1 Políticas de la Administración del Efectivo 41 3.1.2 Políticas de la Administración de las Cuentas por Cobrar 44 3.1.3 Políticas de la Administración del Inventario 46 393.2 Establecer políticas para el financiamiento de los Activos Corrientes 47 3.2.1 Políticas de Financiamiento a Corto Plazo 47

CAPITULO IV 53

4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 53 4.1 CONCLUSIONES 53 4.2 RECOMENDACIONES 55

BIBLIOGRAFIA 57

ANEXOS 59

Page 4: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 4 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

“ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO DE “DIARIO PORTADA” PERIODO 2007-

2008”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA FINANCIERA.

AUTORAS: MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO DIRECTOR: ECO. SANTIAGO POZO RODRÍGUEZ

Cuenca - Ecuador Marzo - 2010

Page 5: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 5 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

DEDICATORIA

La presente tesis la dedico a Dios que permite que alcance cada una de mis metas planteadas, a mis padres que confiaron en mí y estuvieron apoyándome permitiendo cumplir este sueño de ser una profesional.

Mariela

El presente trabajo va dedicado a mi esposo que siempre confió en mí y me brindó su apoyo, a mi hijo Diego por todo el tiempo que no pude dedicarle y a mis padres por su gran ayuda para poder lograr mi propósito.

Daysi

Page 6: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 6 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro más sincero

agradecimiento a la Universidad de

Cuenca, a la Escuela de Ingeniería

Financiera, a sus distinguidos

catedráticos por su colaboración

durante nuestra carrera.

Queremos expresar nuestro

agradecimiento al Eco. Santiago Pozo

quien con su capacidad y talento supo

orientarnos durante el proceso

investigativo, demostrando en cada

momento la extraordinaria calidad

humana que posee.

De la misma manera nuestra gratitud

para todas las personas que laboran en

“Diario Portada” que contribuyeron para

el éxito de nuestro trabajo.

LAS AUTORAS

Page 7: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 7 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

RESPONSABILIDAD

Las ideas y criterios expuestos en la presente tesis son de responsabilidad exclusiva de las autoras

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Page 8: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 8 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

INTRODUCCION

El actual mundo globalizado en el que vivimos exige a las empresas

mantener un continuo crecimiento de ventas y utilidades. Es por ello que el

tema de la administración financiera es de gran importancia puesto que provee

a los empresarios las herramientas para poder evaluar la situación financiera

de las empresas, y concretamente en lo referente a la administración de capital

de trabajo, tratando de determinar los niveles apropiados que debería existir en

cada rubro; así como un nivel de endeudamiento apropiado, orientando estas

acciones hacia el logro de objetivos y metas, especialmente con aquellas

relacionadas con la rentabilidad y permanencia de los negocios en el mercado.

Los conocimientos adquiridos en cuanto a la administración de capital de

trabajo, nos llevaron a hacer un pequeño aporte sobre este tema, realizando la

investigación sobre la empresa “Diario Portada”.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos, el primero incluye

aspectos como la descripción de la empresa, misión, visión, objetivos, actividad

y su estructura organizacional, e incluye además la fundamentación teórica,

partiendo desde la definición de administración financiera, capital de trabajo, su

importancia, y sus componentes (activo circulante y pasivo circulante).

En el segundo capítulo se realiza un análisis de las principales cuentas

que conforman el capital de trabajo como son: efectivo, cuentas por cobrar,

inventarios y financiamiento a corto plazo, pero partiendo del análisis financiero

para tener mejores elementos para conocer la situación de la empresa en los

periodos 2007 y 2008.

En el tercer capítulo se analiza las políticas de administración de capital

de trabajo, iniciando con una pequeña síntesis sobre las políticas, luego se

realiza una encuesta para conocer qué tipo de política aplica la empresa,

planteándose la forma de obtener un nivel adecuado para cada componente

del capital de trabajo, entre estas políticas que proponemos están la obtención

del saldo optimo de efectivo por medio del modelo de Miller y Orr para el año

Page 9: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 9 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

2009; se desarrolla propuestas para mantener un nivel adecuado de cuentas

por cobrar mediante la aplicación de un formato que permita un control de las

mismas, también se indica alternativas para el control de los inventarios esto

mediante el sistema justo a tiempo y con la aplicación de un sistema

informático, y por último se realizó una investigación sobre las diferentes

alternativas de financiamiento que ofrece el sector financiero, para que de esta

manera Diario Portada recurra a la mejor opción que le permita maximizar sus

ganancias.

Finalmente se exponen las conclusiones en base a los resultados del

análisis financiero y de administración de los componentes de capital de

trabajo, y nuestras recomendaciones para que Diario Portada pueda seguir

fortaleciendo su manejo financiero.

En el presente trabajo se ha utilizado fuentes secundarias (información

bibliográfica) y primarias (como entrevistas con la administración de la empresa

y funcionarios de las entidades financieras), tratando de cubrir los aspectos de

mayor importancia en lo referente al tema, proporcionando así una ayuda en la

toma de decisiones.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 10 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La provincia del Cañar es uno de los sectores geográficos del país que ha

experimentado un importante nivel de crecimiento económico en los últimos

años, particularmente por la emigración de miles de sus ciudadanos a países

como Estados Unidos y España, desde donde envían remesas económicas

considerables que han transformado la vida de sus habitantes.

Debido a este crecimiento, varias entidades financieras, empresas,

profesionales, organizaciones y ciudadanos, han iniciado operaciones en los

principales centros poblados de esta jurisdicción, lo cual ha contribuido a

generar una dinámica económica importante.

Dentro del convivir social, se observa un incremento de medios de

comunicación social que presentan información sobre las actividades que

desarrolla la colectividad provincial; sin embargo, la provincia no contaba con

un periódico diario, por lo que el 30 de junio de 2003 surgió Diario Portada, por

iniciativa del Lcdo. Jorge Galán y la Sra. Hilda Galán los mismos que a través

de sus conocimientos, aportaron a la sociedad mediante la creación de este

medio de comunicación, con el objetivo de dar a conocer las noticias de la vida

cotidiana de las personas y entidades de la provincia del Cañar.

Con el pasar de los años ha logrado posicionarse en la mente de sus lectores,

brindando información real y oportuna, es por eso que al momento cuenta con

una gran cantidad de clientes, que lo han convertido en su fuente de

información diaria.

“Diario Portada” se encuentra ubicado en la ciudad de Azogues, calle General

Veintimilla 3-13 y Bolívar.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 11 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ACTIVIDAD

PORTADA es un periódico de circulación diaria, comprometido a brindar

información veraz, sobre lo que acontece a nivel local y provincial, así como

también su apoyo a los sectores más vulnerables de la sociedad. Sus ingresos

provienen de la venta de periódicos y de publicidad.

MISIÓN

Brindar un servicio a la colectividad, a través de un periódico diario que

informa, educa, opina y entretiene, de una manera profesional, democrática y

pluralista.

VISIÓN

Diario Portada pretende convertirse en el medio de comunicación con mayor

cobertura informativa en las principales ciudades de la provincia del Cañar.

OBJETIVO

Mantener un periódico de circulación diaria de cobertura provincial, con la

finalidad de abrir un espacio informativo y de opinión propio de la provincia del

Cañar.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Diario Portada es una empresa familiar, las tareas son impuestas desde la

Gerencia de la empresa, por lo que su estructura es vertical. A continuación se

presenta su organigrama:

Page 12: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 12 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS

1.2.1 Administración Financiera

La administración financiera es considerada como “El área de finanzas que

aplica principios financieros dentro de una organización para crear y mantener

valor mediante la toma de decisiones y una administración correcta de

recursos”1.

La administración financiera es importante en todos los tipos de empresas,

indistintamente que sean públicas o privadas, que operen en el sector de los

servicios financieros o que sean empresas dedicadas a la manufactura.

1 EMERY, Douglas, FINNERTY, John, STOWE, John, 2000, fundamentos de administración financiera, Edit. Harla, México, Pág. 3

ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

CONTABILIDAD REDACCION PUBLICIDAD

CONTADORA

AUXILIAR DE

CONTABILIDAD

REDACTOR 1

REDACTOR 2

REDACTOR 3

REDACTOR 4

REDACTOR 5

VENDEDOR 1

Page 13: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 13 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

La administración financiera puede abarcar la toma de decisiones en distintos

aspectos como:

� Las expansiones de las plantas y las elecciones sobre los tipos de

valores que deberán emitirse para financiar dicha expansión.

� Bajo qué términos de crédito los clientes podrán hacer sus compras.

� La cantidad de inventarios que debe mantener la empresa.

� La cantidad de fondos en efectivo que debe tenerse a la mano.

Tomando en consideración que el Capital de Trabajo es una parte importante

de la Administración Financiera nos hemos visto en la necesidad de analizarlo,

el cual mediante una gestión adecuada permite obtener mayor eficiencia en el

manejo de los activos y pasivos corrientes de la empresa.

1.2.2 Administración del Capital de Trabajo

“Es la administración de los activos circulantes de la empresa (efectivo, valores

negociables, cuentas por cobrar e inventarios) y el financiamiento (en especial

pasivos circulantes) que se necesita para sostener activos circulantes”2.

Su objetivo es coordinar los elementos de una empresa para determinar los

niveles apropiados de inversión y liquidez del activo circulante, así como de

endeudamiento y escalonamiento de los vencimientos del pasivo a corto plazo

influidos por la compensación entre riesgo y rentabilidad.

1.2.3 Capital de Trabajo

El valor de una empresa no puede maximizarse en el largo plazo a menos de

que sobreviva en el corto, la razón principal por la cual fracasan las empresas

es porque no pueden satisfacer sus necesidades de capital de trabajo, por lo

que una administración sólida de capital de trabajo es requisito para la

supervivencia de una empresa.

2 VAN HORNE, James, WACHOWICZ, John M., 1994, fundamentos de administración financiera, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, México, Pág. 251.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 14 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

“El capital de trabajo es la parte del capital o de la inversión de la empresa con

la que ésta realiza sus operaciones, por lo que entre menor sea éste, mayor

será la rentabilidad de la empresa y su riesgo de quiebra. Por lo que resulta

fundamental la buena administración de una empresa, ya que representa

recursos obtenidos a largo plazo como pasivo circulante y capital contable”3.

1.2.4 Importancia del Capital de Trabajo

El mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo implica que el activo

circulante debe ser suficiente para cubrir las obligaciones a corto plazo, en las

fechas de vencimiento con el fin de conservar un margen razonable de

seguridad.

El objetivo de esta gestión radica en emplear cada una de las cuentas

involucradas de manera que se alcance un aceptable capital de trabajo neto, lo

que implica mantener un margen de activos corrientes que deben utilizarse

eficientemente para conservar la liquidez de la empresa.

El capital de trabajo es un elemento esencial, ya que refleja la capacidad

financiera de la empresa para la realización de sus actividades, mostrando así

la solvencia y credibilidad frente a clientes, proveedores, entidades financieras

y todos aquellos que se relacionen con la empresa.

Cuentas que componen el Capital de Trabajo

El capital de trabajo neto está formado por la diferencia entre los activos

circulantes y los pasivos circulantes.

1.2.5 Activo Circulante

“Es el conjunto o segmento importante cuantificable de los beneficios futuros y

controlados por la entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o

servicios, como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos

ocurridos”4, son partidas que representan efectivo y que en forma razonable se

3 ORTEGA, Alfonso, 2007, introducción a las finanzas, Edit. McGraw Hill, México, Pág. 200. 4 ORTEGA, Alfonso, 2007, introducción a las finanzas, Edit. McGraw Hill, México, Pág. 200.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 15 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

espera que se conviertan en efectivo, bienes o recursos, o que brinden un

beneficio económico futuro a un plazo de un año o de un ciclo financiero.

1.2.5.1 Efectivo

Es el dinero disponible en efectivo que tiene una empresa en sus cajas o

cuentas de cheques para el desarrollo normal de las operaciones de la

empresa o institución.

� Administración del Efectivo

Tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar su

patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez, mediante el manejo

óptimo de efectivo en caja, bancos y valores negociables en bolsa, para el

pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos.

� Saldo Óptimo del Efectivo

Este indicador hace referencia al mínimo de efectivo en caja y bancos que

necesita una empresa para el desarrollo normal de operaciones, más un

porcentaje adicional para imprevistos y saldos compensatorios.

Este porcentaje adicional recibe el nombre de colchón financiero o reserva de

fondos de efectivo.

� Ciclo de Conversión del Efectivo

El ciclo de conversión del efectivo representa la cantidad de tiempo que se

invierten los recursos de la empresa, es decir, el periodo que transcurre entre el

pago de las cuentas por pagar y el recibo de efectivo de las cuentas por cobrar.

Tiene tres componentes:

1. Edad promedio de inventario

2. Periodo promedio de cobranza, y

3. Periodo promedio de pago

Page 16: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 16 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Expresado en la siguiente ecuación:

PPPPPCEPICCE −+=

El ciclo de conversión del efectivo se utiliza como una base para explicar la

manera en que la empresa financia sus requerimientos de activos operativos.

Técnicas de Administración del Efectivo

Una adecuada administración del efectivo incluye una gestión sólida tanto de

los flujos de entrada como de los de salida de efectivo de una empresa, por lo

que debemos considerar los factores que se exponen a continuación:

• Sincronización del Flujo de Efectivo

• Agilización de los Cobros

• Retraso de los pagos

1.2.5.2 Cuentas por Cobrar

Registra los créditos otorgados a los clientes por las ventas, producto del giro

normal del negocio, realizadas durante un período económico.

Son un crédito otorgado sin un documento de respaldo y que para su

consentimiento la empresa realiza un examen previo sobre la situación

crediticia y financiera del cliente.

� Administración de Cuentas por Cobrar

Coordina los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y

reducir el riesgo de una crisis de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo

de las variables de política de crédito comercial concedido a clientes y política

de cobros.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 17 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Política de Crédito .- “Conjunto de decisiones que comprende la normas de

crédito de una empresa, los términos de crédito, los métodos empleados para

cobrar las cuentas de crédito y los procedimientos para controlar el crédito”.5

Condiciones de Crédito .- Las condiciones de crédito incluyen tanto la

duración del periodo de crédito como el descuento, si hay alguno, dado por

pronto pago.

• Periodo de Crédito.- La cantidad de tiempo total durante la cual el

crédito es prolongado a un cliente para pagar una cuenta.

• Descuento Otorgado.- Una reducción porcentual en el precio de

compra o de venta que se tiene en cuenta por el pronto pago de

facturas. Es un incentivo para que los clientes a crédito paguen

las facturas de manera oportuna.

Políticas de Cobro .- La empresa determina su política global de cobros

mediante la combinación de los procedimientos de cobros que lleva a cabo.

Estos procedimientos incluyen: cartas, llamadas telefónicas, visitas personales

y acción legal. Dentro de una escala, mientras mayor sea la cantidad relativa

gastada menor seria la proporción de pérdidas por cuentas incobrables y más

corto el periodo promedio de cobro.

La gestión de cobros debe tener especial cuidado en no parecer demasiado

agresiva, es decir, si la empresa apremia en forma desmedida a sus clientes

para que paguen sus cuentas, estos pueden molestarse y no comprar,

reduciendo así las ventas. La empresa debe saber esperar un periodo

razonable antes de iniciar los procedimientos de cobro, para que esto no influya

negativamente en las relaciones con los clientes.

5 SCOTT, Besley. BRIGHAM, Eugene F., 2000, fundamentos de administración financiera, Edit. McGRAW-HILL, Pág. 649.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 18 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Control de las Cuentas por Cobrar .- “El control de las cuentas por cobrar se

refiere al proceso que se aplica para evaluar la política de crédito a efectos de

determinar si ha ocurrido un cambio en los patrones de pago de los clientes”6

El mantener un seguimiento periódico de las cuentas será de gran utilidad para

la empresa ya que de esta forma se puede determinar si las pautas acordadas

para el pago se cumplen o han cambiado y si se encuentran fuera de los límites

de la política establecida.

El control de las cuentas por cobrar se realiza comúnmente mediante dos

métodos que miden el tiempo que la cuenta permanece pendiente de cobro, y

son:

• Días de ventas pendientes de cobro que representan el tiempo

promedio de cobranza requerido para cobrar las cuentas a

crédito.

• Reporte de antigüedad de las cuentas por cobrar.- El reporte de

antigüedad de las cuentas por cobrar es una clasificación de las

cuentas por cobrar de una empresa con base en las mismas.

1.2.5.3 Inventarios

Esta cuenta agrupa la materia prima, productos en proceso, productos

terminados, artículos de empaque o de envase de la mercancía y los

materiales o suministros necesarios en la operación de la empresa. También

suele incluirse otros artículos, aun cuando no sean para operaciones

productivas o de ventas, como los materiales para mantenimiento periódico y

los suministros de oficina.

6 SCOTT, Besley. BRIGHAM, Eugene F., 2000, fundamentos de administración financiera, Edit. McGRAW-HILL, Pág. 650

Page 19: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 19 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

� Administración de Inventarios

Tiene como objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar su

patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de producción, ventas o liquidez

mediante el manejo óptimo de niveles de existencias de materia prima,

productos en proceso y productos terminados; es decir es una relación clara,

ordenada y valorada de los bienes físicos comprendidos en el activo circulante

de una empresa y destinados a la venta, ya sea en su forma original, o

después de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente.

Técnicas de Administración de Inventario

Existen diferentes técnicas para administrar el inventario. A continuación

exponemos las técnicas más usadas.

• Sistema ABC

• Sistema Justo a Tiempo

1.2.6 Pasivo Circulante.

Son aquellas deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica cuyo

plazo de vencimiento es inferior a un año.

� Administración del Financiamiento a Corto Plazo

Tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar su

patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de pagos a corto plazo mediante el

manejo óptimo de recursos obtenidos de fuentes internas y externas para

créditos programados para ser liquidados en el transcurso del año.

Cuentas por Pagar (Crédito Comercial)

Es una fuente espontanea de financiamiento, debido a que surge de las

transacciones ordinarias del negocio. Mediante el simple recurso de demorar el

pago a los acreedores, las empresas pueden aumentar sus pasivos sin tener

que dirigirse a los banqueros para la ampliación del financiamiento por

préstamos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 20 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Préstamos Bancarios a Corto Plazo

Constituye el efectivo que se puede obtener por parte de una institución

financiera y que será pagado en el lapso de un año, cuando se aprueba un

préstamo bancario se firma un pagaré en el que se especifica:

• Monto solicitado en préstamo

• Tasa de interés porcentual

• Programa de reembolso

• Garantía colateral

• Otras condiciones que convengan las partes

Los préstamos a corto plazo pueden ser:

Préstamos no Garantizados.- “Una forma de deuda para el dinero que se

pidió prestado que no está respaldada por el depósito de activos específicos”7

Préstamos Garantizados .- “Una forma de deuda para el dinero que se pidió

prestado en la cual han sido depositados activos específicos para garantizar el

pago”.

Línea de Crédito

Un convenio informal entre un banco y sus clientes que especifica la cantidad

máxima de crédito no garantizado que el banco permitirá que la empresa le

deba en cualquier momento.

7 VAN HORNE, James, WACHOWICZ, John M., 1994, fundamentos de administración financiera, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, México, Pág. 353.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 21 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJ O DE

“DIARIO PORTADA”

En base a la fundamentación teórica expuesta en el capitulo anterior, a

continuación se realiza un análisis de la situación financiera y de cada uno de

los elementos del capital de trabajo de “Diario Portada” para el período en

estudio.

2.1. Análisis Vertical del Balance General correspo ndiente al año 2007-

20088

Los Activos de “Diario Portada” para el año 2007 lo conforman el Activo

Corriente y Activo Fijo. Los activos a corto plazo representan el 56,18% del

total de los activos, mientras que el activo fijo de la empresa es de 43,82%;

cabe recalcar que estos porcentajes son coherentes debido a la actividad que

realiza, con una mayor inversión en las cuentas de corto plazo, sin descuidar el

activo fijo necesario para su normal funcionamiento. Del mismo modo, dentro

de los Activos Corrientes tenemos el efectivo que representa el 22,10%,

cuentas por cobrar el 26,56%, los inventarios constituyen el 4,69% y el crédito

tributario con un 2,84%.

Los pasivos para el año 2007 están compuestos únicamente por Pasivos

corrientes que representan el 40,94%, siendo el rubro más representativo la

cuenta Proveedores con el 23,02%, y la segunda cuenta importante es la de

prestaciones sociales con el 13.08%, el resto de rubros son muy pequeños y

están relacionados con obligaciones tributarias, préstamos a corto plazo y otras

cuentas por pagar. Es preciso mencionar que “Diario Portada” no posee

pasivos a largo plazo.

Su Patrimonio está integrado por capital social con un 58,29% y la utilidad del

ejercicio en 0,77%, siendo su patrimonio total el 59,06% en relación al total del

Pasivo más el Patrimonio. 8 La información con respecto al análisis vertical se encuentra en el anexo Nº 1.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 22 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

En el año 2008 de igual forma los activos están constituidos por los activos

corrientes y los activos fijos, con un 63.02% y 36,98% respectivamente, en

relación al total de los activos. Dentro del Activo Corriente se encuentra el

efectivo con un 19,50%, clientes con 34,95%, el inventario con un 5,97% y el

crédito tributario con un 2,57%. Para este período los activos fijos se

incrementan en 22.20% debido a la adquisición de un vehículo.

Los pasivos para el año 2008 están compuestos únicamente por pasivos a

corto plazo y representan el 44,46%, siendo los rubros más representativos los

proveedores y los préstamos a corto plazo con un 19,62% y 18,28%

respectivamente. El incremento en el rubro de préstamos a corto plazo se debe

a la adquisición del vehículo mencionado anteriormente.

Finalmente el Patrimonio integrado por el capital social con 54,24% y la utilidad

de 1,29%, todo esto en relación a la suma del pasivo con el patrimonio.

2.2. Análisis Horizontal del Balance General corres pondiente al año

2007 y 20089

El Activo Corriente del 2007 con respecto al 2008 se incrementó en un 20,55%,

correspondiendo esto a un incremento en las cuentas por cobrar en un 41,43%

debido a un aumento en el volumen de ventas a crédito y un aumento de los

inventarios en 36,90%. También podemos decir que ha sufrido una disminución

las cuentas de caja y bancos debido al pago parcial del vehículo que se

adquirió.

El activo fijo se ha incrementado por la compra de un vehículo y de equipos de

computación.

El pasivo corriente se incrementa en un 16,71%, como resultado de la

concesión de un préstamo bancario, la cuenta proveedores ha tenido una

pequeña disminución del 8,40% debido a la disminución en la compra de

9 La información con respecto al análisis horizontal se encuentra en el anexo Nº 2.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 23 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

insumos. Los rubros relacionados con las obligaciones tributarias y de

seguridad social también han disminuido debido al pago de las mismas.

En cuanto al patrimonio existe un pequeño incremento de 1,06%, porcentaje

bajo debido a que no ha existido variación en el capital, y a la retención de las

utilidades.

2.3. Análisis del Estado de Pérdidas y Ganancias

2.3.1. Análisis Vertical correspondiente al año 200 7 y 200810

En el 2007 los materiales utilizados para la producción del periódico constituye

un 20.93% de las ventas correspondientes a ese año, porcentaje debido a que

los precios de los artículos han subido notablemente, resultando una utilidad

bruta del 0,36%. El total de los gastos representan el 99.64% de las ventas,

dentro de estos gastos se encuentran los gastos administrativos con un

porcentaje del 36,95% resultado de los costos normales del giro de la empresa

como: gastos de mantenimiento, depreciación de activos fijos, compra de útiles

de oficina, entre otros. Los gastos de ventas con un porcentaje de 5,17%, la

mano de obra directa el 10,59% la misma que lo constituyen los sueldos y

salarios de los redactores y prensistas, los gastos de fabricación del 25,61%

integrados por los sueldos del personal de servicios generales y por último los

gastos financieros que representan el 0,38%. La utilidad del ejercicio es del

0,36% con relación a las ventas, debido a que la empresa está en un proceso

de desarrollo y lleva poco tiempo en el medio.

En el 2008 el costo de los materiales representa un 21,06%, los gastos de

mano de obra representa un 40.86% este incremento se debe al alza de los

sueldos y salarios, los gastos de administración un 22,97% siendo éstos los

rubros más importantes con relación al total de gastos que es de 99,65%.

10 La información con respecto al análisis vertical del estado de Pérdidas y Ganancias se encuentra en el anexo Nº 3. 11 La información con respecto al análisis horizontal del estado de Pérdidas y Ganancias se encuentra en el anexo Nº

4.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 24 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

2.3.2. Análisis Horizontal correspondiente al año 2 007 - 200811

La información financiera de la empresa nos indica que el año 2007 con

respecto al 2008, existe una disminución de las ventas por publicaciones del

17,67% debido al alto costo que tiene la producción de periódico este se ha

trasladado al precio de publicidad, teniendo una disminución del total de

ingresos de 14,68%. También se puede observar una disminución en los

costos de materia prima del 14,12%, la mano de obra directa se ha visto

incrementada debido al alza de salarios y al incremento de empleados. Se

puede apreciar un incremento en los gastos financieros del 1438,59% esto se

justifica por el préstamo bancario adquirido. Finalmente los gastos de

fabricación, ventas y administración se han visto disminuidos notablemente con

respecto al año anterior debido a un control sobre estos gastos.

Las utilidades del ejercicio disminuyen en 18,55%, por la disminución de los

ingresos y el incremento de los gastos financieros.

2.4. Análisis de Ratios Financieros 12

Un ratio se define como la relación entre dos números, donde cada uno de

ellos puede estar integrado por una o varias partidas de los estados financieros

de una empresa. El propósito del uso de los ratios dentro del análisis de los

estados financieros es reducir la cantidad de datos a una forma práctica y darle

un mayor significado a la información.

12 Las fórmulas aplicadas se encuentran en el anexo Nº 5.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 25 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

A continuación presentamos los resultados del cálculo de los indicadores:

CUADRO # 1

Indicadores de Liquidez

RATIOS 2007 2008

Razón de Liquidez Corriente (veces) 1,37 1,42

Prueba Ácida (veces) 1,26 1,28

Capital de Trabajo (USD) 5.227,23 6.840,86

Fuente: Balances de Diario Portada

Elaboración: Autoras

Una liquidez corriente de 2.0 se considera aceptable, por lo que podríamos

decir que la liquidez de Diario Portada se encuentra un tanto débil, sin embargo

si puede hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo. Lo que nos indica

que por cada dólar en deudas a corto plazo, la empresa cuenta con 1.37

dólares en activos corrientes en el 2007 y en el 2008 por cada unidad

monetaria en obligaciones a corto plazo la empresa cuenta con 1.42 dólares en

activos de fácil realización para hacer frente a sus deudas.

El promedio recomendable en la prueba ácida es de 1.0, por lo que podríamos

decir que la empresa se encuentra en una posición buena, debido a que no

depende de su inventario pero si tendría que hacer efectivas sus Cuentas por

Cobrar para poder liquidar sus pasivos circulantes. El valor de la razón en

Diario Portada es de 1.26 en el 2007 y 1.28 en el 2008.

En el capital de trabajo para el año 2008 ha surgido un pequeño incremento,

pasando de $5.227,23 a $6.840,86. Esto debido a que existió una mayor

inversión en inventarios y cuentas por cobrar y cabe recalcar que se dio un

pequeño incremento en las ventas de periódico.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 26 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

CUADRO # 2

Indicadores de Actividad

RATIOS 2007 2008

Rotación del Inventario (veces) 25,83 18,22

Rotación de Cartera (veces) 7,98 4,81

Rotación del Activo Total (veces) 2,12 1,68

Período Promedio de Cobro (días) 45,74 75,82

Período Promedio de Pago (días) 186,21 193,31

Fuente: Balances de Diario Portada

Elaboración: Autoras

Se puede observar que la rotación del inventario de Diario Portada es

coherente a la actividad de la empresa por lo que podríamos decir que la edad

promedio del inventario en el año 2007 es de 14 días (365/25.83) y para el año

2008 es de 20 días (365/18.22). Cabe decir que no se requiere de un excesivo

número de días para utilizar el inventario en la producción de periódico.

La cartera de Diario Portada rota 7.98 veces en el año 2007 y 4.81 veces en el

año 2008, como podemos observar ha existido una disminución de la rotación

de las Cuentas por Cobrar, es decir se ha concedido un mayor plazo para el

cobro, así como también un descuido por parte de los encargados en el área.

En el año 2007 la rotación de ventas es de 2.12 veces y en el 2008 de 1.68 en

relación a esto podemos decir que la empresa fue más eficiente en el año

2007, porque pudo generar un mayor volumen de ventas con los activos con

que conto.

El periodo promedio de cobro establecido por Diario Portada es de 30 días,

entonces se puede observar que en el año 2007 y 2008 existió una política de

créditos mal administrada.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 27 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

El periodo promedio de pago es alto, en el año 2007 y 2008. Si partimos del

tiempo que nos conceden los proveedores que es de 90 días, analizando

podríamos decir que Diario Portada tendría una calificación baja de crédito,

esto debido a las políticas erróneas aplicadas.

CUADRO # 3

Indicadores de Endeudamiento

RATIOS 2007 2008

Razón del Endeudamiento del Activo (en %) 41 44

Razón del Endeudamiento del Activo Fijo (veces) 1,35 1,5

Razón de Apalancamiento (veces) 1,69 1,80

Fuente: Balances de Diario Portada

Elaboración: Autoras

La razón de endeudamiento de Diario Portada en el año 2007 es de 41%, y

44% en el 2008, lo que significa que la empresa ha financiado cerca de la

mitad de sus activos con deuda. Pero sin embargo se podría considerar que

está en posibilidades de acceder a nuevos préstamos en el caso de requerirlos

para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

En el año 2007 el coeficiente del endeudamiento del activo fijo es de 1.35 y en

el 2008 de 1.50, esto significa que el activo fijo se financio con el patrimonio de

Diario Portada.

Según la razón de endeudamiento Diario Portada, no se encuentra en una

posición peligrosa respecto al apalancamiento, por lo que su riesgo es menor

así como también su rentabilidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 28 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

CUADRO # 4

Indicadores de Rentabilidad

RATIOS 2007 2008

Margen de Utilidad Neta (en %) 0,36 0,35

Rentabilidad sobre los Activos Totales (en %) 0,77 0,58

Rentabilidad Financiera (en %) 1,30 1,05

Fuente: Balances de Diario Portada

Elaboración: Autoras

Permite evaluar las utilidades de la empresa con respecto a un nivel

determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios.

El margen de utilidad de Diario Portada es bajo, esto tomando en consideración

que no ha existido políticas adecuadas para el manejo de la empresa sumado a

la falta de interés de sus propietarios por incrementar el valor de la misma.

Se puede observar que la empresa no genera utilidades es tanto que por cada

dólar de inversión en el activo tiene un retorno de menos de un centavo, que

podría ser justificado porque es una empresa nueva en el medio y se encuentra

en desarrollo.

Diario Portada genera muy pocas utilidades para los accionistas de la empresa,

debido a que por cada dólar de inversión se obtiene un centavo de retorno.

En conclusión mediante el análisis realizado en páginas anteriores se ha

logrado determinar algunos aspectos positivos y negativos de la empresa.

Según los resultados se logro observar que la empresa tiene aspectos no tan

favorables como: No posee la suficiente liquidez para hacer frente a sus

obligaciones en el corto plazo, ya que sus Cuentas por Cobrar se encuentran

comprometidas porque su periodo promedio de cobro es extenso. De igual

forma no tiene una buena gestión en las cuentas de efectivo y bancos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 29 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Otra deficiencia es el periodo promedio de pago debido a que no se cumplen

sus obligaciones en el plazo estipulado, por lo que Diario Portada podría tener

una calificación baja de crédito ante sus proveedores. La empresa no genera

utilidades limitando de esta forma el acceso a nuevos inversionistas y

acreedores, puesto que no sería atractivo invertir en una empresa que no

genera retorno. Esto debido a la falta de una administración adecuada y al

planteamiento de políticas de manejo de capital de trabajo.

Por el contrario, los niveles de rotación del inventario son bastante buenos, en

vista de que no existe una alta inversión y a su vez que el giro del negocio

permite que estos no permanezcan en stock por un periodo extenso.

En lo referente al Capital de Trabajo se da un pequeño incremento y en cuanto

a su endeudamiento podemos decir que la empresa no se encuentra sobre –

endeudada.

Con la ayuda de las distintas técnicas aplicadas para el análisis financiero de

Diario Portada podemos observar un escenario desfavorable partiendo de que

no existe una correcta administración del negocio en el periodo analizado.

2.5. Análisis de la Administración del Efectivo

El Ciclo de Conversión del Efectivo de Diario Porta da

AÑO 2007

díasVentasdeCosto

InventarioEPI 14

365

=

=

díassVentasNeta

Clientes

iasVentasDiar

ClientesPPC 46

365

=

==

Page 30: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 30 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

díasCompras

oveedoresPPP 186

365

Pr =

=

diasCCE 1261864614 −=−+=

vecesefectivodelRotación 90.2126

3652007 −=

−=

Según los cálculos realizados hemos determinado que el Ciclo de Conversión

del Efectivo de Diario Portada es negativo, siendo esta una posición ideal para

la empresa, esto significaría que el período promedio de pago supera al ciclo

operativo. Las empresas que no se dedican a la manufactura, tienen más

oportunidad de presentar ciclos de conversión del efectivo negativos, porque

generalmente mantienen inventarios más pequeños que se mueven con mayor

rapidez, y porque a menudo se venden sus productos y servicios en efectivo,

siendo este el caso de Diario Portada, como consecuencia la empresa tiene

ciclos operativos más cortos y que son superados por el período promedio de

pago. Siendo esta una ventaja para la empresa, no se da el uso adecuado de

los fondos recuperados, perdiendo así el costo de oportunidad que estos

representan. Nuestro tiempo de pago es superior al establecido y pese a no

haber generado inconvenientes de crédito para la empresa, sería positivo

cumplir con las obligaciones en el tiempo determinado sin afectar su imagen

con los proveedores o a su vez aprovechar los descuentos por pronto pago.

AÑO 2008

díastasCostodeVen

InventarioEPI 20

365

=

=

díassVentasNeta

ClientesPPC 76

365

=

=

Page 31: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 31 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

días

Compras

oveedoresPPP 193

365

Pr =

=

diasCCE 971937620 −=−+=

vecesefectivodelRotación 76.3

97

3652008 −=

−=

Según las operaciones del año 2008 de Diario Portada requiere un promedio

de 20 días para utilizar su inventario y se requiere de 76 para cobrar las

cuentas por cobrar. Sin embargo transcurren 193 días entra la recepción de los

productos y el pago de los mismos, en este caso el ciclo de conversión del

efectivo es de -97 días.

En este periodo al igual que el anterior, el periodo de pago supera al periodo de

cobro y al de realización del inventario por lo que podemos decir que la

empresa sigue manteniendo saldos ociosos.

En lo que se refiere al financiamiento, Diario Portada no posee deudas a largo

plazo, y la mayor fuente de financiamiento son sus proveedores, esto visto

desde el punto en que demora sus pagos para poder financiar otros gastos que

surgen del giro normal del negocio.

Diario Portada mantiene saldos monetarios que no generan rendimiento, lo

dicho anteriormente se da porque en la administración de la empresa se

desconoce la correcta forma de manejar el efectivo.

Con respecto a la agilización de los cobros, la empresa cuenta con un periodo

de cobro de 30 días (de acuerdo a sus políticas internas), pero en el análisis

que se realizó se puedo observar que realmente el periodo promedio de cobro

es de 46 días como mínimo, en el caso del año 2007 y 76 en el 2008, lo que

demuestra que los controles de crédito y los procesos de cobro no son

eficientes.

El periodo promedio de pago establecido por los proveedores es de 90 días, sin

embargo la empresa está incumpliendo con sus obligaciones en el tiempo

Page 32: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 32 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

pactado. Esto de acuerdo con lo que expone la teoría con respecto al

alargamiento del periodo de diferimiento, sería positivo para la empresa, pero

hay que tomar en consideración aspectos como la imagen crediticia de la

misma y no aplazarlos en un tiempo excesivo.

Flujo de Efectivo Operativo (FEO)

“Flujo de efectivo que una empresa genera en sus operaciones normales; se

calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos más la

depreciación”.13

Flujo de efectivo que generaron los activos (FEA)

Llamado también flujo de efectivo libre, representa el monto del flujo de efectivo

que está disponible para los inversionistas (acreedores y propietarios) después

de que la empresa ha satisfecho todas sus necesidades operativas y pagado

sus inversiones en activos fijos netos y activos corrientes netos.

FEO

( )[ ] ónDepreciaciIEBITFEO +−×= 1

Donde:

EBIT= Ganancias antes de intereses e impuestos.

I= Es igual a la tasa Fiscal.

( )[ ] 04,637.125,0123,507.4 +−×=FEO

46,017.5$=FEO

Durante el año 2008 Diario Portada generó $5.017,46 de flujo de efectivo por la

elaboración, publicidad y venta de periódico; por lo tanto, concluimos que la

empresa genera flujos de efectivo positivos.

13 GITMAN Lawrence, Principios de Administración Financiera. Capitulo. Pág.98

Page 33: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 33 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

FEA

FijosActivosGastosCTNenGastosFEOFEA −−=

CTN 2007 2008

ACTIVO CORRIENTE 19.274,10 23.235,35

(-) PASIVO CORRIENTE 14.046,87 16.394,49

TOTAL (USD) 5.227,23 6.840,86

23,227.586,840.6 −=CTNenGastos

63,613.1$=CTNenGastos

Gastos en Activos fijos:

Activo Fijo Final 13.636,13

(-) Activo Fijo Inicial 15.035,65

(+) Depreciaciones 1.637,04

Gastos en A. Fijo Neto (USD) 237,52

FijosActivosGastosCTNenGastosFEOFEA −−=

52,23763,613.146,017.5 −−=FEA

31,166.3$=FEA

El valor del FEA de $3.166,31 nos indica el flujo de fondos generados por los

activos de la empresa, por lo que podríamos decir que Diario Portada no

Page 34: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 34 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

necesito de los acreedores o accionistas, al contrario generó fondos los

mismos que sirvieron para pagar a los acreedores.

2.6. Análisis de la Administración de las Cuentas p or Cobrar

En la actualidad la política de crédito establecida por Diario Portada es

conceder créditos en su mayor parte a las Instituciones Públicas y Privadas, sin

embargo se presentan casos en los cuales se conceden crédito a personas

naturales previa autorización y consideradas clientes fijos de la empresa, no

solicita ninguna información de cada uno de ellos, ni se procede a realizar

ningún tipo de investigación a través de los buros de crédito, sobre el historial

crediticio del cliente en el sistema.

Diario Portada no tiene establecido condiciones de crédito y en relación a los

términos de crédito tenemos únicamente el período de crédito que es de 30

días.

Según la información proporcionada por la empresa, los procedimientos de

cobro que utiliza son: las llamadas telefónicas, y en raras ocasiones se realiza

visitas personales, con las que hacen saber al cliente que la factura se

encuentra vencida y necesitan que sea cancelada, pero el problema es el

tiempo que transcurre desde la fecha de la llamada hasta el día en que la

factura es cancelada, lo que hace que se prolongue más el periodo de

cobranza.

La rotación de cartera es de casi 5 veces al año, lo que se traduce en la

entrada de efectivo cada 76 días, tomando como referente el año 2008, puesto

que la situación empeoro en este periodo.

CUADRO # 5

INDICES 2007 2008

Rotación de Cartera (veces) 7,98 4,81

Días pendientes de Cobro (días) 46 76

Fuente: Balances de Diario Portada

Elaboración: Autoras

Page 35: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 35 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

En base a esta información podemos decir que la rotación de cartera

concuerda con los procedimientos de cobro, lo que se deriva en el incremento

de los días pendientes de cobro, puesto que no se está realizando una gestión

efectiva en cuanto a la recuperación de sus ventas a crédito.

Finalmente no existe un registro en el que se controle la antigüedad de las

cuentas pendientes, lo que implica que la empresa tarde más tiempo en

recuperar su dinero.

2.7. Análisis de la Administración del Inventario

Diario Portada es una empresa dedicada a la producción de periódico, por lo

tanto mantiene poco inventario debido a la rapidez con la que se utiliza los

materiales comprados.

La empresa no cuenta con un sistema de inventarios, partiendo de que no

existe una alta inversión en esta cuenta, aunque es necesario mantener un

control del nivel adecuado de inventarios para no tener dificultades en la

producción y así cumplir con la demanda de lectores.

La compra de materiales necesarios para la producción no se realiza por medio

de órdenes de compra, el pedido se realiza cuando existe un nivel mínimo de

materiales (papel, placas y tintas), sin embargo un descuido en la adquisición

de suministros podría afectar la producción diaria, lo que perjudicaría

significativamente a la empresa ya que no podría cumplir con sus clientes.

Como pudimos observar en los cálculos anteriores el inventario de Diario

Portada rota 26 veces al año en el 2007 y 18 veces en el 2008, lo que implica

que la empresa mantiene un nivel bajo de inventario porque este es utilizado

constantemente.

2.8. Análisis de la Administración del Financiamien to a Corto Plazo

Según información proporcionada por la empresa, esta ha realizado la totalidad

de sus compras de materia prima a crédito, en el periodo analizado. Por lo

tanto tenemos:

Page 36: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 36 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

CUADRO # 6

INDICE 2007 2008

Período Promedio de Pago (días) 186 193

Fuente: Balances de Diario Portada

Elaboración: Autoras

A partir de esta información podemos decir que Diario Portada en el año 2007

cumplió con sus obligaciones aproximadamente 2 veces al año, esto significa

que el periodo promedio para realizar los pagos a nuestros proveedores fue de

186 días y en el 2008 es de 193 días lo que significa que las Cuentas por

Pagar rotaron en el año aproximadamente 2 veces al igual que en el año 2007.

La cuenta Proveedores constituye uno de los rubros más representativos

dentro de los pasivos corrientes de la empresa siendo así que para el 2007 es

de 23.02% y para el 2008 de 19.62%, por lo que se considera como la principal

fuente de financiamiento externo con la que cuenta la empresa.

Debemos agregar que los acreedores comerciales de Diario Portada, son

empresas grandes las cuales son serias en el manejo de sus cuentas, sin

embargo se ha logrado alargar el periodo de pago mediante un acuerdo entre

las partes, puesto que la empresa manifiesta que necesita de liquidez en

meses específicos en los cuales sus salidas son mayores, por lo que ha

gestionado un incremento en el plazo pese a que por este beneficio se debe

asumir un costo por el tiempo de mora en el cual incurren.

Los principales proveedores de Diario Portada son Propandina S.A. y Graphic

Source C. A., las compras realizadas a las dos empresas son casi de igual

proporción, puesto que sus costos son similares, siendo la primera proveedora

de papel y la segunda proveedora de tintas y placas. El costo como

mencionamos anteriormente no es muy significativo, por lo tanto podríamos

decir que no afecta en mayor parte a la empresa.

Las relaciones con la mayoría de las empresas proveedoras se deben a

vínculos de amistad y compañerismo, cuando la empresa inició sus

Page 37: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 37 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

operaciones, estas no solicitaron ninguna información financiera o sobre algún

plan de negocios, simplemente el acuerdo que se mantiene hasta estos

momentos con dichas empresas.

En el caso de préstamos a corto plazo debemos mencionar que la empresa en

el año 2008, adquirió una deuda a corto plazo, esto para el pago inmediato de

un vehículo, como sabemos no podemos financiar activos fijos con deudas de

corto plazo, por lo que podemos decir que existe una deficiente gestión

administrativa en la empresa en cuanto al manejo de sus cuentas de pasivos

corrientes.

En el caso de otros pasivos pequeños como impuestos, prestaciones sociales y

otras cuentas la empresa ha tratado de mantenerse al día en sus pagos, para

de esta manera no incrementar sus deudas y evitar así otros inconvenientes

relacionados con estas cuentas y que podrían ocasionar problemas en su

normal funcionamiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 38 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

CAPÍTULO III

POLÍTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJ O

La gestión del capital de trabajo o giro incluye todos los aspectos de la

administración de los activos y pasivos corrientes. El objetivo de las decisiones

que hacen a la política del capital de trabajo es: maximizar la riqueza de los

accionistas; esto consiste en escoger los niveles de caja, títulos valores,

cuentas a cobrar, inventarios y tipos de deuda a corto plazo. Dentro de éstas

decisiones de administración de capital de trabajo también está muy implicada

la supervivencia de la empresa en el largo plazo.

Las dos decisiones básicas para establecer una política para capital de trabajo

son bastantes independientes. Estas son:

• Determinar cuál será el nivel de los activos corrientes.

• Determinar la forma en que los activos corrientes van a ser financiados.

Se puede mencionar tres tipos de política para la administración del capital de

trabajo14:

• Conservadora.- Se basa en usar mayores cantidades de efectivo e

inventarios financiándolos con deuda bancaria de largo plazo.

Esta política le permite a una empresa un cierto “colchón” en la

operación de la misma al mantener grandes cantidades de efectivo e

inventarios que protejan a la compañía de faltantes de liquidez y

rupturas en la atención de pedidos de clientes, pero aumenta los costos

por inmovilización en activos con lo cual la rentabilidad es menor.

• Agresiva. - Consiste en minimizar los saldos de efectivo y los inventarios

financiándolos con deuda bancaria de corto plazo.

14 DUMRAUF, Guillermo, 2004, finanzas corporativas, Editorial Guía S.A., Argentina, Pág. 520.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 39 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Por ejemplo: el mantener una baja cantidad de dinero e inventarios

reduce el costo de inmovilización del dinero y los gastos de

mantenimiento, esto aumenta la rentabilidad, pero obliga a una afinada

administración de los activos y pasivos de corto plazo.

• Moderada.- Se sitúa entre las dos anteriores, busca mantener una

posición de equilibrio.

La política del capital de trabajo afecta también a la empresa en la habilidad

para responder a los cambios de las condiciones económicas.

En condiciones de certeza macroeconómica, las empresas tratan de mantener

niveles mínimos de activos corrientes. En condiciones de crecimiento se espera

que las ventas crezcan las empresas van a preferir mantener ciertos niveles de

inventarios y efectivo que le permitan acomodar éstos a sus ventas y evitar

demoras en las entregas.

Dentro del activo corriente mantener grandes saldos de efectivo e inventarios

es una política conservadora, excepto en el caso de las cuentas por cobrar, un

aumento en el saldo de cuentas a cobrar no debe ser considerado como una

política conservadora, puesto que este puede ser consecuencia no de mayores

ventas sino de un relajamiento en las condiciones de crédito con el fin de

estimular las ventas, incrementando así el riesgo puede estar comprometiendo

las futuras cobranzas.

Beneficios y desventajas de las diferentes política s de administración del

capital de trabajo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 40 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

TABLA # 1

Nivel de activos y pasivos, costo,

rentabilidad y riesgo Conservadora Moderada Agresiva

Nivel de caja e inventarios Alto Intermedio Bajo

Nivel de cuentas por cobrar Bajo Intermedio Alto

Nivel de deuda bancaria de corto plazo Bajo Intermedio Alto

Costos fijos Altos Intermedio Bajos

Rentabilidad Baja Intermedio Alta

Riesgo Bajo Intermedio Alto

Fuente: Libro Finanzas Corporativas

Elaboración: Guillermo Dumrauf

Después de haber expuesto las características de cada una de las políticas

para el manejo del Capital de Trabajo, se ha elaborado un cuestionario, con la

finalidad de conocer cuál es el tipo de política que Diario Portada aplica,

obteniendo los siguientes resultados: (Ver Anexo Nº6).

• No existe un saldo óptimo de efectivo, así como tampoco un

presupuesto, se trata de tener la mayor cantidad de dinero posible para

hacer frente a sus obligaciones, por si surge algún gasto imprevisto.

• No existe un control adecuado de las Cuentas por Cobrar.

• No existe un control de los inventarios, debido a que existe la salida casi

inmediata de los materiales por el tipo de negocio en el que está

inmersa.

• El financiamiento que requieren lo obtienen en su mayor parte de los

proveedores, demorando sus pagos puesto que tienen buenas

relaciones.

• No realizan muchos préstamos bancarios y los pocos que existen son de

corto plazo, esto debido a la exigencia de muchas garantías en los

préstamos de largo plazo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 41 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

• En caso de existir deficiencia de fondos, son aportados por los

accionistas de la empresa.

• La empresa no aplica ninguna política de administración de capital de

trabajo, y tampoco admite muchos riesgos.

Fuente: Ing. Diana Chicaiza

En base a estos lineamientos sobre la administración de Capital de Trabajo en

Diario Portada, se establece que no existe una política establecida como se

manifestó anteriormente, aplica en su mayor parte financiamiento a corto plazo

tanto para las actividades diarias como para financiar inversiones en activos

fijos, así como también se mantiene todo el nivel posible en efectivo sin

destinarlos a otras inversiones. En ocasiones, se financia además con el aporte

de los accionistas de la empresa.

Según los resultados que se obtuvieron en el capítulo II, llegamos a determinar

que la empresa trata de aplicar una política intermedia, puesto que fluctúa entre

una conservadora y una agresiva debido a que algunos mecanismos coinciden

con estas políticas, es decir; es conservadora porque mantiene saldos ociosos,

se financia con aportes de los accionistas; y las utilidades obedecen a la

aplicación de ésta política; y es agresiva porque se financia con deuda a corto

plazo, su nivel de inventarios es bajo y mantiene altas cuentas por cobrar.

3.1. Definición de políticas para la obtención de u n nivel adecuado de

activos corrientes.

3.1.1. Políticas de la Administración del Efectivo

En toda empresa es de vital importancia el manejo del efectivo, por lo que es

necesario conocer cuál es el saldo promedio y optimo que la empresa debería

manejar en este rubro.

Para la obtención del saldo óptimo del efectivo se aplicará el Modelo

matemático de Miller y Orr.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 42 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Para el cálculo del modelo se obtendrá el flujo neto de efectivo que consiste en

la diferencia entre los ingresos y egresos de la empresa, los cuales fueron

proporcionados por la empresa. (Fuente: Ing. Diana Chicaiza)

MODELO MILLER Y ORR

El modelo que desarrollaron Miller y Orr se incluye tanto los flujos de entrada

como los de salida de efectivo. En el modelo antes mencionado se supone que

la distribución de los flujos netos de entrada de efectivo se distribuye de

manera normal. El valor esperado del flujo neto de efectivo cada día podría ser

el valor esperado o algún valor más alto o más bajo; este modelo supone que

es de cero.

“La operatividad del modelo se basa en los límites de control superiores (H) e

inferiores (L), y un saldo de efectivo fijado como meta (Z). La empresa permite

que su saldo de efectivo varíe aleatoriamente dentro de los límites inferior y

superior.

El modelo de Miller y Orr depende de los costos comerciales y de los costos de

oportunidad. El costo de transacción derivado de la compra y venta de valores

negociables, F, se supone fijo. El costo porcentual de oportunidad por periodo derivado

del mantenimiento de efectivo, K, es la tasa de interés sobre los títulos negociables.”15

El valor de L es establecido por la empresa, el modelo determina el saldo de efectivo

fijado como meta Z, y el límite superior, H, para esto Miller y Orr determinaron el costo

total esperado que minimizan los valores de Z y H.

( ) ( ) LxKxFxZ += 3 2 4/3* σ

LZH 2*3* −=

Donde:

F = Costo por Transacción

15ROSS Steven. Finanzas Corporativas. Capítulo XXIII. Pág. 854

Page 43: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 43 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

K = Costo de Oportunidad

L = Límite inferior establecido por la empresa

2σ = Varianza de los flujos netos de efectivo.

Y, finalmente el saldo promedio de efectivo es:

−=3

4Zefectivo de Promedio Saldo

L

Mediante el Modelo de Miller y Orr se obtiene el saldo de efectivo óptimo para

la empresa.

Los datos con los que han sido realizados los calculados siguientes se han

determinado en base a la información proporcionada por la empresa.

El costo por transacción ha sido estimado en base a los movimientos bancarios

que realizo Diario Portada en el último año.

Costo de Transacción F = 14

Costo de Oportunidad

( )( )

004202,0

10516,1

11

1)1(

12

12

12

=−=

−+=

=−+

K

K

iK

iK

i= tasa pasiva referencial para el mes de febrero que es de 5,16%

El límite inferior establecido por la empresa es: 000.3=L

La varianza de los flujos netos de efectivo mensual es:

( ) 7411632,952 =σ Ver Anexo Nº 7

Sabiendo que:

Page 44: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 44 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

( ) ( )

( ) ( )25,937.10*

000.3275,645.53*

75,645.5*

000.375,645.2*

000.3016808,0/90,311288583*

000.3004202,04/95,7411632143*

3

3

=−=

=+=

+=

+=

H

H

Z

Z

Z

xxxZ

67,527.6efectivo de Promedio Saldo3

000.3)75,645.5(4efectivo de Promedio Saldo

=

−=

En base al modelo de Miller y Orr se pudo determinar que el saldo óptimo de

efectivo que “Diario Portada” debería manejar es de $5.645,75 y el saldo

promedio de efectivo es de $6.527,67 de esta forma podrá contar con el dinero

necesario para el pago de sus operaciones normales y gastos imprevistos.

Según el modelo de Miller y Orr nos da a conocer el límite superior e inferior así

como el optimo para la empresa: el mínimo $ 3.000, el máximo $ 10.937,25, y

el óptimo $ 5.645,75, entonces no podríamos estar fuera de estos parámetros

puesto que la deficiencia de fondos conlleva a que la empresa solicitará

prestamos para cubrir las mismas dando como resultado costos adicionales y si

se sobrepasa el optimo se tiene saldos que están ociosos que no generan

rendimientos, y los cuales pueden ser destinados a una inversión.

3.1.2. Políticas de la Administración de las Cuentas por Cobrar

A través del análisis realizado a las cuentas por cobrar se obtuvo los siguientes

resultados: Diario Portada tiene una política de crédito deficiente, condiciones

de crédito no establecidas y un mínimo control de crédito. En base a los

resultados se plantea una política para mejorar la administración de las cuentas

por cobrar.

La política de crédito que aplica Diario Portada es brindar crédito a instituciones

públicas y privadas, sin embargo se podría incrementar las ventas ampliando la

política de crédito, para poderla ampliar se requiere primero que la empresa

Page 45: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 45 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

establezca algunos requisitos para extender crédito a un cliente, la empresa en

estudio carece de parámetros de crédito. El desarrollar fuentes adecuadas de

información y métodos de análisis de crédito es parte importante al crear un

estándar de crédito.

Las condiciones de crédito se definen como las condiciones de venta para

clientes a quienes la empresa ha extendido un crédito. Diario Portada tiene

establecido un período de crédito de 30 días, pero según el análisis efectuado,

se determino que esto no se cumple, es por ello que el volumen de cartera

crece en el periodo en estudio, porque estas cuentas no son cobradas en el

plazo establecido. El uso de un descuento por pronto pago, se puede

considerar como un estimulo para que los clientes realicen los pagos mucho

más temprano que lo acordado. Al acelerar los cobros, el descuento disminuye

la inversión de la empresa en las cuentas por cobrar, pero al mismo tiempo

reduce las utilidades. El hecho de tener un descuento por pronto pago reduce

las deudas incobrables, ya que los clientes pagarán más rápido y se

incrementará el volumen de ventas, porque los compradores que tomen el

descuento pagarán un precio más bajo por el servicio.

Otra opción sería recurrir a un incentivo a través de un alargamiento en el

período de crédito en el caso de clientes que son fijos de la empresa, para

Diario Portada sería de 30 a 45 días, con esto se incrementarían las ventas,

afectando positivamente las utilidades. Sin embargo tanto la inversión en las

cuentas por cobrar como los gastos por deudas incobrables también

aumentarían, afectando negativamente las utilidades.

Diario Portada no tiene un control de las cuentas por cobrar como

mencionábamos en la encuesta realizada, debido a esto existe cierta confusión

al momento de requerir el pago a sus clientes, ya que con frecuencia no se

sabe cuántas facturas están pendientes y cuáles son las más próximas en

vencer, todo eso implica un costo para la empresa en lo que se refiere a tiempo

y dinero.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 46 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

De esta forma sería necesario aplicar un formato en el que se pueda llevar un

control de cada cliente, del número de facturas, ordenándolas en base a las

fechas de vencimiento, considerando otros puntos como la cartera vencida, y

mantener siempre datos actualizados del cliente.

Según todos estos detalles se ha elaborado un formato de un estado de cuenta

(Anexo N° 8) que la empresa tendría que aplicar y que le sería muy útil al

momento de requerir sus pagos y más aun mejoraría mucho el trámite para el

cobro del mismo.

3.1.3. Políticas de la Administración del Inventario

La meta de administración del inventario es proporcionar los inventarios

necesarios para sostener las operaciones en el más bajo costo posible. En el

capítulo dos analizamos que la empresa no presenta problemas en el manejo

del inventario debido a la naturaleza misma del negocio; sin embargo, se

podría recomendar una técnica de administración de inventario como es el

sistema justo a tiempo que sería el adecuado para la empresa.

Esta técnica consiste en disminuir al mínimo la inversión en inventario,

manteniendo una mínima existencia porque en este caso los materiales

requieren de un cuidado especial por ejemplo las placas de poliéster y el papel

periódico.

Según la encuesta realizada la administración del inventario de la empresa

podría empatarse a este sistema ya que existe una coordinación entre sus

proveedores y empleados. En este caso los materiales son de buena calidad,

su entrega es oportuna y con la cantidad necesaria para que no exista un alto

inventario y esto implique pérdidas para la empresa.

También se podría incorporar un sistema informático de control de inventarios,

el mismo que trae implícito un sistema de control que logra hacer frente a los

dos siguientes problemas: el mantener un control adecuado sobre cada

Page 47: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 47 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

elemento del inventario, y asegurar que se mantengan registros adecuados de

los productos existentes y de sus cantidades.

Mantener un óptimo control de inventarios implica las siguientes funciones:

1) Mantener un registro actualizado de las existencias.

2) Informar sobre el nivel de existencia para saber cuándo se debe hacer

un pedido y cuánto se debe pedir de cada uno de los productos.

3) Notificar situaciones fuera de lo común que pueden constituir síntomas

de errores o de un mal funcionamiento del sistema.

4) Elaboración de informes para el responsable de los inventarios.

3.2. Establecer políticas para el financiamiento de los Activos

Corrientes.

3.2.1. Políticas de Financiamiento a Corto Plazo

Con el propósito de obtener otras fuentes de financiamiento además del

financiamiento otorgado por los proveedores, se plantea la posibilidad de

obtener fondos a través de las diferentes entidades financieras, para lo cual se

ha realizado entrevistas con algunos ejecutivos de dichas entidades financieras

dando como resultado lo siguiente:

Cabe recalcar que la información proporcionada con respecto a las tasas de

interés fueron las pertenecientes al sector productivo (PYME), y que son

reajustables trimestralmente.

Banco del Pichincha

Esta institución financiera puede proveer las siguientes formas de

financiamiento a corto plazo a “Diario Portada”

Préstamos a corto plazo: Los préstamos a corto plazo están destinados a

financiar el capital de trabajo a un plazo máximo de 36 meses con la tasa de

Page 48: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 48 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

interés del 11.79% variable, correspondiente a la tasa aplicada al sector

productivo, PYME.

Sobregiros: Se aplica la tasa del 15.10%, el plazo de 30 días. El monto de los

sobregiros lo propone la empresa solicitante y la institución financiera analiza,

aprueba o realiza una propuesta de acuerdo a las condiciones de la empresa y

a su capacidad de pago.

Para tener la posibilidad de acceder a una de estas formas de financiamiento

ofrecidas por el Banco del Pichincha se deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

Requisitos:

• Ser cliente del banco por lo menos 3 meses para poder realizar un

estudio de sus movimientos.

• La reciprocidad entre el banco y la empresa es fundamental porque en

base a ello se analiza las transacciones de la empresa, su capacidad de

pago y por tanto se puede aprobar o rechazar el monto solicitado.

• Presentación de los balances auditados de los 3 últimos años.

• Presentación de las declaraciones al SRI de los últimos 6 meses.

• Flujo de caja proyectado.

• RUC de la empresa.

• Comprobante de inscripción en la superintendencia de compañías.

• Comprobante de pagos al IESS.

• Garantías reales, y garantías prendarias utilizadas como ajustes en las

garantías reales.

Fuente: Ing. Miriam Bueno

Asesora PYME del Banco del Pichincha – Agencia Centro

Banco de Guayaquil

Esta institución financiera puede proveer las siguientes formas de

financiamiento para la empresa:

Page 49: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 49 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Préstamos a Corto Plazo: Para empresas existe un crédito fijado para financiar

capital de trabajo, a un plazo máximo de 36 meses con la tasa de interés del

11.20% anual reajustable trimestralmente.

Sobregiros: Se aplican de acuerdo a los movimientos bancarios que tiene la

empresa y su historial crediticio en el banco, la tasa aplicable es del 15.20%

máximo a 30 días.

Requisitos: Para tener la posibilidad de acceder a una de estas formas de

financiamiento ofrecidas por el banco de Guayaquil se deberá cumplir con los

siguientes requisitos:

• Ser cliente del banco por lo menos 3 meses, con una cuenta corriente,

con $1000 de capital de apertura, para poder realizar un estudio de sus

movimientos

• La reciprocidad entre el banco y la empresa es fundamental porque en

base a ello se analiza las transacciones de la empresa, su capacidad de

pago y por tanto se puede aprobar o rechazar el monto solicitado.

• Presentación de los balances de los 3 últimos años.

• Presentación de las declaraciones al SRI de los 3 últimos años.

• Estados de resultados fiscal e interno de los 3 últimos años

• RUC de la empresa.

• Comprobante de inscripción en la superintendencia de compañías.

• Comprobante de pagos al IESS.

• Flujos de caja proyectados

• Nomina de accionistas

• Garantías reales 140%

Fuente: Sra. Teresa Castanier – Jefe de Agencia Azogues

Banco Nacional de Fomento

Actualmente el Banco Nacional de Fomento ofrece a Diario Portada las

siguientes alternativas de crédito:

Page 50: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 50 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Microcrédito: Financia el 100% del proyecto de inversión, a una tasa del 11,2%,

desde $ 100 hasta $ 7.000, a un plazo máximo de tres años con garantía

quirografaria

Crédito 555: Destinado para financiar capital de trabajo, un plazo máximo de 5

años, una tasa del 5%, hasta $5.000, con garantía quirografaria.

Requisitos:

- Cedula única , certificado de votación actualizado de solicitantes y

garantes

- RUC o RISE del solicitante (detalle de actividad)

- Copia de pago del predio 2010 y servicios básicos

- Escritura de propiedad, o Contrato de Arriendo legalizado.

- Abrir cuenta corriente o ahorros

- Factura pro forma con el RUC respectivo de los bienes a adquirir con el

préstamo

- Pago de no adeudar al Consejo Provincial del Cañar

- Declaración del impuesto a la renta

- Balances Actualizados.

Fuente: Eco. Byron Carrasco - Gerente del Banco Nacional de Fomento

Azogues

Diario Portada desde el inicio de sus actividades maneja sus cuentas en el

Banco del Pichincha, es por eso que la empresa a la hora de requerir fondos a

corto plazo de una entidad financiera preferirá hacerlo en esta institución,

evitando así todo el papeleo que implica adquirir un préstamo a corto plazo o

una línea de crédito en otro banco.

Para poder brindar otras alternativas de financiamiento, realizaremos el análisis

costo – beneficio, entre el banco que maneja las cuentas de la empresa y los

demás bancos que prestan este tipo de servicios de tal manera que se pueda

escoger la mejor opción.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 51 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Mediante este análisis se realiza una evaluación tanto de los costos de una

alternativa y el beneficio que se obtiene al elegir la misma, logrando determinar

varias opciones y eligiendo la más conveniente para la empresa, alternativa

con la cual cumplirá sus objetivos y además maximizara su utilidad.

El monto que se considerará para determinar el costo de los intereses será de

$ 7.000,00; bajo la cual, la empresa ha pedido que se realice el análisis, valor

que servirá para financiar el capital de trabajo y mantenimiento de activos fijos

(Imprenta).

A continuación presentamos los resultados obtenidos mediante el análisis costo

– beneficio para Diario Portada. (Ver cálculos en ANEXO Nº 9)

CUADRO # 7

ANALISIS COSTO - BENEFICIO

INSTITUCIONES RAZON

BCO. DEL PICHINCHA 2,11

BCO. DE GUAYAQUIL 2,28

BCO. NACIONAL DE FOMENTO 2,28

Fuente: Instituciones Financieras

Elaboración: Autoras

Una vez analizado la alternativas de financiamiento a corto plazo, se ha podido

determinar que el beneficio más alto es el que nos ofrece el Banco de

Guayaquil al igual que el Banco Nacional de Fomento que es de 2.28, debido a

que la tasa de interés es más baja en estas dos instituciones, seguida por el

Banco del Pichincha que es de 2.11.

Si la empresa se inclina por tomar el préstamo en el Banco de Guayaquil, no

incurrirá en largos trámites, debido a que mantiene una cuenta activa en esta

institución, la cual conoce además su historial crediticio.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 52 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

En el caso de presentarse un sobregiro o solicitar la autorización del mismo nos

inclinaríamos por el Banco del Pichincha ya que la tasa es la más baja y

además la mayor parte de los ingresos se encuentran en la cuenta corriente de

este banco.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 53 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. CONCLUSIONES

Una vez analizado a “Diario Portada” se ha obtenido los elementos de juicio

suficientes para concluir lo siguiente:

� En lo referente al Análisis Financiero, Diario Portada tiene índices de

liquidez aceptables, esto debido a que los inventarios no son un

problema para la empresa, sin embargo tiene comprometidos sus fondos

en cuentas por cobrar; además el capital de trabajo presentó un leve

incremento debido al incremento en cuentas por cobrar e inventarios.

Con respecto a los pasivos, ha recurrido a la adquisición de un préstamo

a corto plazo para la compra de un vehículo, a más de mantener un

financiamiento con sus proveedores debido a la buena relación que

mantiene con ellos, pese a que los pagos se realizan en plazos

mayores a los establecidos.

� En lo que respecta a rentabilidad no se cuenta con porcentajes altos,

porque es una empresa de reciente creación y su administración no es

la adecuada.

� En cuanto al análisis de la administración del efectivo concluimos que el

ciclo de conversión del efectivo es negativo en el periodo de análisis,

puesto que en el sector de servicios tiende a darse este caso; y además,

porque tiene un mínimo nivel de inventario y la mayoría de sus ventas

son en efectivo. Esta situación también se presenta en Diario Portada

debido a que el periodo de pago es mayor al periodo de cobro y a la

edad promedio del inventario. Sin embargo según lo analizado los

cobros no se realizan en el tiempo estipulado por la empresa, lo que

provoca una demora también en los pagos hacia nuestros proveedores.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 54 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

� Según el análisis de las cuentas por cobrar se demuestra que Diario

Portada pese a no tener una gran cantidad de clientes a crédito

(Instituciones Públicas y Privadas), posee muchas deficiencias al

momento de cobrar las cuentas, debido a que no existe un verdadero

procedimiento de cobro, así como un reporte de antigüedad de los

clientes o de las cuentas que tienen los mismos. También existe casos

en los que se extiende crédito a personas naturales, esto cuando se

trata de clientes y bajo autorización, pero sin establecer ninguna

condición o plazo para el cobro de la misma. Es por esta razón que el

periodo promedio de cobro se incrementa en el periodo de estudio, lo

que afirma que no existe un manejo adecuado de las cuentas por cobrar

� En lo referente al análisis del inventario, Diario Portada dispone de poco

inventario debido a la rapidez con la que son utilizados los materiales,

además la empresa no cuenta con un sistema de control de inventarios,

lo que puede ser justificado porque no existe una alta inversión en esta

cuenta, esta conclusión se corrobora con la encuesta realizada a la

contadora de la empresa.

� En cuanto al análisis de las cuentas por pagar podríamos decir que el

rubro más representativo es la cuenta proveedores siendo estos la

principal fuente de financiamiento externo de la empresa y cuyos fondos

sirven para las operaciones normales de esta. Los fondos se obtienen a

través de la demora en el pago de sus obligaciones esto se debe a

vínculos de amistad entre los proveedores y la empresa. Diario Portada

posee un préstamo bancario a corto plazo con el cual se adquirió un

vehículo, existiendo una mala gestión administrativa porque no debería

financiar activos fijos con deuda a corto plazo, poniendo de esta forma

en riesgo la liquidez de la empresa.

� Para una correcta administración del financiamiento de Diario Portada

hemos realizado un estudio de las diferentes fuentes de financiamiento a

Page 55: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 55 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

corto plazo que ofrece el mercado financiero, para que de esta forma la

empresa tenga mayores posibilidades de elección, de tal manera que le

signifique menor costo y mayor beneficio.

4.2 RECOMENDACIONES

Según todo lo expuesto nos permitimos dar las siguientes recomendaciones

para la empresa:

� En base a lo analizado recomendaríamos la aplicación de una política

intermedia, en la cual la empresa compense el financiamiento a corto

plazo con activos altamente líquidos o a su vez puede equilibrar una

baja liquidez con financiamiento a largo plazo comprometido por

anticipado, estructurando así una posición de capital de trabajo en

donde exista una reciprocidad entre riesgo y rendimiento para satisfacer

las necesidades de la empresa.

� Se ha calculado el nivel óptimo de efectivo y máximo con el que Diario

Portada debería contar, evitando así tener faltantes de efectivo y

aprovechando las alternativas de inversión en caso de presentarse

superávit de efectivo dando como resultado la optimización de los

recursos.

� En cuanto al manejo de las Cuentas por Cobrar se sugerirá la posibilidad

de aplicar un descuento por pronto pago con la finalidad de obtener

fondos más temprano que lo acordado, además se podría optar por un

sistema de control a través de un estado de cuenta de cada cliente, en el

que se tenga un registro de las facturas, periodos de vencimiento,

cartera vencida, entre otras cosas, de tal manera que se evite tener altas

cuentas incobrables afectando así la liquidez y la rentabilidad de la

empresa.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 56 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

� En lo que se refiere al inventario podríamos recomendar el sistema justo

a tiempo, debido a que es el más adecuado para este tipo de empresa,

puesto que los materiales utilizados para la elaboración de periódico

requieren un cuidado especial, y no pueden permanecer mucho tiempo

en stock. También se plantea la posibilidad de utilizar un sistema

informático para el control de esta cuenta.

� Para ampliar las fuentes de financiamiento de Diario Portada, hemos

sugerido a la empresa que utilice un préstamo a corto plazo que se

otorga para financiar Capital de Trabajo, diferentes bancos han

planteado las tasas de interés que se cobran por su utilización y los

montos se ajustan a las necesidades de la empresa, es por ello que

basándonos en el análisis costo – beneficio, sugerimos a la empresa

que acoja el préstamo que otorga el Banco de Guayaquil, a una tasa de

11.20% , ya que con esta se obtiene un mayor beneficio. También se

plantea la posibilidad de recurrir a un sobregiro contratado en el Banco

del Pichincha el mismo que ofrece una tasa del 15.10% que es la más

baja con respecto a las otras instituciones analizadas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 57 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

EMERY, Douglas, FINNERTY, John, STOWE, John, 2000, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. Harla, México. VAN HORNE, James, WACHOWICZ, John M., 1994, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, México. DUMRAUF, Guillermo, 2004, Finanzas Corporativas, Editorial Guía S.A., Argentina. SCOTT, Besley, BRIGHAM, Eugene F., 200112, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. McGRAW-HILL, México.

GITMAN, Lawrence, 200711, Principios de Administración Financiera, Editorial

Harla Harper & Row Latinoamericana, México.

BLOCK B., Stanley, HIRT A., Gosffrey, 2008, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. McGRAW-HILL, México. WESTON, Fred, BRIGHAM, Eugene, 199410, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. McGRAW-HILL, México. ORTEGA, Alfonso, 20072, Introducción a las Finanzas, Edit. McGRAW-HILL, México.

TESIS:

LOZADO, Lourdes, MUÑOZ, Sandy, 2009, Administración del Financiamiento

de Industrias de Radiadores Luppi Cía Ltda., Universidad de Cuenca.

INTERNET:

� http://www.gestiopolis.com/economia/generalidades-teoricas-sobre-capital-de-trabajo.htm

Page 58: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 58 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

� http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/teoria-sobre-el-uso-del-efectivo.htm

� www.ivie.es/downloads/docs/03/wpec-19.pdf

� http://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/BORRAECO/Borrador%209%20-%20Ciclo%20de%20efectivo.pdf

� www.unsa.edu.ar/.../AFIC%20Cap%206%20Ciclo%20financiero.pdf

� http://www.scribd.com/doc/15800423/AdminisTracIon-Del-Efectivo

Page 59: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 59 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXOS

ANEXO Nº 1

DIARIO PORTADA BALANCE GENERAL

EN USD ANALISIS VERTICAL

2007 2008

VALORES TA% CTA/G. Cta% VALORES TA%

CTA/G. Cta%

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE CAJA 262,69 0,77% 1,36% 136,09 0,37% 0,59% CAJA CHICA 78,24 0,23% 0,41% 63,91 0,17% 0,28% BANCOS 7.238,27 21,10% 37,55% 6991,27 18,96% 30,09% CUENTAS POR COBRAR 9.111,84 26,56% 47,28% 12887,04 34,95% 55,46% INVENTARIOS 1.607,97 4,69% 8,34% 2201,36 5,97% 9,47% ANTICIPOS A PROVEEDORES 0,00 0,00% 0,00% 8,9 0,02% 0,04% IMPUESTOS ANTICIPADOS 975,09 2,84% 5,06% 946,78 2,57% 4,07% TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES 19.274,10 56,18% 100,00% 23235,35 63,02% 100,00% ACTIVO FIJO MAQUINARIAS Y EQUIPOS 23.520,00 68,55% 156,43% 23.520,00 63,79% 172,48% MUEBLES Y ENSERES 357,50 1,04% 2,38% 357,50 0,97% 2,62% EQUIPOS Y SISTEMAS DE COMPUTACION 1.479,29 4,31% 9,84% 1.822,29 4,94% 13,36% VEHICULO 0,00% 8.185,18 22,20% 60,03% DEPRECIACION ACUMULADA -10.321,14 -30,08% -68,64% -20.248,84 -54,92% -148,49% TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 15.035,65 43,82% 100,00% 13.636,13 36,98% 100,00%

Page 60: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 60 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

TOTAL DE ACTIVOS 34.309,75 100,00% 36.871,48 100,00% PASIVOS PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES 7.898,65 23,02% 56,23% 7.235,21 19,62% 44,13% DEUDAS FINANCIERAS A CORTO PLAZO 346,60 1,01% 2,47% 6.740,47 18,28% 41,11% IMPUESTOS Y DEUDAS FISCALES 597,50 1,74% 4,25% 545,70 1,48% 3,33% SUELDOS Y PRESTACIONES SOCIALES 4.487,60 13,08% 31,95% 1.638,55 4,44% 9,99% OTRAS CUENTAS POR PAGAR 716,52 2,09% 5,10% 234,56 0,64% 1,43% TOTAL PASIVO CORRIENTE 14.046,87 40,94% 100,00% 16.394,49 44,46% 100,00% PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL 20.000,00 58,29% 98,70% 20.000,00 54,24% 97,67% RESULTADO DEL EJERCICIO 2007 262,88 0,77% 1,30% 262,88 0,71% 1,28% RESULTADO DEL EJERCICIO 2008 0,00% 214,11 0,58% 1,05% TOTAL DE PATRIMONIO NETO 20.262,88 59,06% 100,00% 20.476,99 55,54% 100,00% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 34.309,75 100,00% 36.871,48 100,00%

Page 61: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 61 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXO Nº 2

DIARIO PORTADA BALANCE GENERAL

EN USD ANALISIS HORIZONTAL

2007 2008 VALOR PORCENTAJE ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE CAJA 262,69 136,09 -126,60 -48,19% CAJA CHICA 78,24 63,91 -14,33 -18,32% BANCOS 7.238,27 6991,27 -247,00 -3,41% CUENTAS POR COBRAR 9.111,84 12887,04 3775,20 41,43% INVENTARIOS 1.607,97 2201,36 593,39 36,90% ANTICIPOS A PROVEEDORES 0,00 8,9 8,90 IMPUESTOS ANTICIPADOS 975,09 946,78 -28,31 -2,90% TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES 19.274,10 23235,35 3961,25 20,55% ACTIVO FIJO MAQUINARIAS Y EQUIPOS 23.520,00 23.520,00 0,00 0,00% MUEBLES Y ENSERES 357,50 357,50 0,00 0,00% EQUIPOS Y SISTEMAS DE COMPUTACION 1.479,29 1.822,29 343,00 23,19% VEHICULO 8.185,18 8185,18 DEPRECIACION ACUMULADA -10.321,14 -20.248,84 -9927,70 96,19% TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 15.035,65 13.636,13 -1399,52 -9,31% TOTAL DE ACTIVOS 34.309,75 36.871,48 2561,73 7,47% PASIVOS

Page 62: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 62 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES 7.898,65 7.235,21 -663,44 -8,40% DEUDAS FINANCIERAS A CORTO PLAZO 346,60 6.740,47 6393,87 1844,74% IMPUESTOS Y DEUDAS FISCALES 597,50 545,70 -51,80 -8,67% SUELDOS Y PRESTACIONES SOCIALES 4.487,60 1.638,55 -2849,05 -63,49% OTRAS CUENTAS POR PAGAR 716,52 234,56 -481,96 -67,26% TOTAL PASIVO CORRIENTE 14.046,87 16.394,49 2347,62 16,71% PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL 20.000,00 20.000,00 0,00 0,00% RESULTADO DEL EJERCICIO 2007 262,88 262,88 0,00 0,00% RESULTADO DEL EJERCICIO 2008 214,11 214,11 TOTAL DE PATRIMONIO NETO 20.262,88 20.476,99 214,11 1,06% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 34.309,75 36.871,48 2561,73 7,47%

Page 63: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 63 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXO Nº 3

DIARIO PORTADA ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

ANALISIS VERTICAL EN USD

2007 2008 INGRESOS VALORES PORCENTAJES VALORES PORCENTAJES VENTAS DE PERIODICO 13.849,78 19,05% 9.876,78 15,92% VENTAS POR PUBLICACIONES 56.013,20 77,03% 51.507,63 83,02% OTROS INGRESOS 2.848,49 3,92% 655,34 1,06% TOTAL INGRESOS 72.711,47 100,00% 62.039,75 100,00% GASTOS Inventario Inicial de Materia Prima 1341,16 1,84% 1607,97 2,59% (+) Compras de Materia Prima 15482,17 21,29% 13660,99 22,02% (-)Inventario Final de Materia Prima -1.607,97 -2,21% -2201,36 -3,55% COSTO DE MATERIA PRIMA 15215,36 20,93% 13067,6 21,06% MANO DE OBRA DIRECTA 7.702,01 10,59% 25.349,68 40,86% GASTOS DE FABRICACION 18.623,00 25,61% 1.686,67 2,72% GASTOS DE VENTAS 3.761,65 5,17% 3.179,16 5,12% GASTOS DE ADMINISTRACION 26.867,54 36,95% 14.249,41 22,97% GASTOS FINANCIEROS 279,03 0,38% 4.293,12 6,92% TOTAL DE GASTOS 72448,59 99,64% 61825,64 99,65% UTILIDAD NETA 262,88 0,36% 214,11 0,35%

Page 64: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 64 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXO Nº 4

DIARIO PORTADA ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

ANALISIS HORIZONTAL EN USD

2007 2008 INGRESOS VALOR PORCENTAJE VENTAS DE PERIODICO 13.849,78 15.267,54 1.417,76 10,24% VENTAS POR PUBLICACIONES 56.013,20 46.116,87 -9.896,33 -17,67% OTROS INGRESOS 2.848,49 655,34 -2.193,15 -76,99% TOTAL INGRESOS 72.711,47 62.039,75 -10.671,72 -14,68% GASTOS Inventario Inicial de Materia Prima 1341,16 1607,97 266,81 19,89% (+) Compras de Materia Prima 15482,17 13660,99 -1.821,18 -11,76% (-)Inventario Final de Materia Prima -1.607,97 -2201,36 -593,39 36,90% COSTO DE MATERIA PRIMA 15215,36 13067,6 -2.147,76 -14,12% MANO DE OBRA DIRECTA 7.702,01 25.349,68 17.647,67 229,13% GASTOS DE FABRICACION 18.623,00 1.686,67 -16.936,33 -90,94% GASTOS DE VENTAS 3.761,65 3.179,16 -582,49 -15,48% GASTOS DE ADMINISTRACION 26.867,54 14.249,41 -12.618,13 -46,96% GASTOS FINANCIEROS 279,03 4.293,12 4.014,09 1438,59% TOTAL DE GASTOS 72448,59 61825,64 -10.622,95 -14,66% UTILIDAD NETA 262,88 214,11 -48,77 -18,55%

Page 65: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 65 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXO Nº 5

Razón de Liquidez Corriente

Este índice mide la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones de

corto plazo.

CorrientePasivo

CorrienteActivoCorrienteLiquidezdeRazón =

Prueba Ácida

Esta razón es similar a la de liquidez con la diferencia de que no se incluyen los

inventarios, debido a que éstos se consideran potencialmente menos líquidos y

pueden ser difíciles de venderlos o porque pueden tornarse obsoletos.

CorrientePasivo

InventarioCorrienteActivoAcidaueba

−=Pr

Capital de Trabajo

El capital de trabajo nos permite medir la liquidez general de una empresa. Se

obtiene de la diferencia entre los activos corrientes y sus pasivos corrientes.

CorrientePasivoCorrienteActivoTrabajodeCapital −=

Rotación del Inventario

sInventario

VentasdeCostoInventariodelRotación =

Rotación de Cartera

Muestra el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio, en

un periodo determinado de tiempo, generalmente un año.

CobrarporCuentas

VentasCarteradeRotación =

Page 66: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 66 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Rotación del Activo Total

La eficiencia en la utilización del activo total se mide a través de esta relación

que indica también el número de veces que, en un determinado nivel de

ventas, se utilizan los activos.

TotalActivo

VentasVentasdeRotación =

Periodo promedio de cobro

Esta razón indica el tiempo promedio que requiere una empresa para cobrar las

ventas a crédito, es útil para evaluar las políticas de crédito y cobro.

( )Ventas

ClientesPPC

365*=

Periodo Promedio de pago

Es el tiempo promedio que se requiere para pagar las cuentas.

( )Compras

oveedoresPPP

365*Pr=

Razón de Endeudamiento del Activo

Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el

índice es elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y

que dispone de una limitada capacidad de endeudamiento, o lo que es lo

mismo, se está descapitalizando y funciona con una estructura financiera más

arriesgada; es decir cuando mayor es el índice mayor es el monto del dinero de

otras personas que se usa para generar utilidades. Por el contrario, un índice

bajo representa un elevado grado de independencia de la empresa frente a sus

acreedores. La razón de las deudas totales sobre los activos totales mide el

porcentaje de los activos de la empresa financiado por los acreedores.

TotalActivo

TotalPasivontoEndeudamiedeRazón =

Page 67: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 67 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Razón de Endeudamiento del Activo Fijo

Nos indica la cantidad de unidades monetarias que se tiene de patrimonio por

cada unidad invertida en activos fijos. Si es mayor o igual a 1, significa que la

totalidad del activo fijo se pudo haber financiado con el patrimonio de la

empresa, sin necesidad de préstamos de terceros.

TangibleNetoFijoActivo

PatrimonioFijoActivodelntoEndeudamie =

Razón de Apalancamiento

La razón de apalancamiento nos indica el número de unidades monetarias de

activos que se han conseguido por cada unidad monetaria de patrimonio.

Patrimonio

TotalActivontoEndeudamiedeRazón =

Margen de Utilidad Neta

El margen de utilidad neta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que

queda después de que se produjeron todos los costos y gastos de la empresa.

Ventas

NetaUtilidadVentasdeNetantabilidad =Re

Rentabilidad sobre los Activos Totales

Mide la eficacia general de la administración para generar utilidades con sus

activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales

de la empresa, mejor.

TotalActivo

NetaUtilidadActivodelNetantabilidad =Re

Page 68: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 68 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Rentabilidad Financiera

Mide el retorno ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la

empresa.

Patrimonio

NetaUtilidadFinancierantabilidad =Re

Page 69: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 69 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXO Nº 6

CUESTIONARIO PARA LA DETERMINACION DE POLITICAS DE ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO

El banco de preguntas detallado a continuación ha sido elaborado con la finalidad de determinar qué tipo de políticas aplica Diario Portada en relación al tratamiento del Capital de Trabajo.

1. ¿La empresa determina un saldo óptimo de efectivo para un periodo determinado?

No.

2. ¿Se elabora algún tipo de presupuesto para determinar las posibles situaciones por las que podría pasar la empresa?

No, siempre se mantiene todo el dinero producto de las ventas en nuestra cuenta corriente sin hacer ningún presupuesto, esto por si surge cualquier eventualidad.

3. ¿Los excedentes de efectivo, en caso de existir se los destina a otras inversiones?

No.

4. ¿Disponen de algún sistema para el control de las Cuentas por Cobrar?

No

5. ¿Cuál es el período promedio de cobro a sus clientes?

Se otorga 30 días de plazo, sin embargo existen algunos retrasos.

6. ¿Existe algún sistema para el control de inventarios o la cantidad mínima que debe existir en esta cuenta?

En realidad no, existe un consumo rápido de los materiales por lo que siempre debemos reponerlos.

7. ¿Cree que el inventario que manejan es el adecuado de acuerdo al negocio?

Si puesto que lo que se adquiere se usa diariamente es por eso que no disponemos de una cantidad excesiva de los mismos.

8. ¿A qué tipo de financiamiento recurren con frecuencia?

Page 70: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 70 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

Por lo general recurrimos al financiamiento otorgado por nuestros proveedores, esto mediante la demora en el pago, pero en ocasiones se ha realizado préstamos bancarios.

9. ¿Generalmente a qué tipo de deuda se inclinan, corto plazo o largo plazo?

A corto plazo, puesto que no existe facilidades en nuestro medio para el acceso a préstamos de largo plazo, sobre todo para empresas pequeñas o de reciente creación.

10. ¿Cuál es el destino de los fondos adquiridos?

Al pago de operaciones normales y para compras de mobiliario de la empresa.

11. ¿Ha surgido algún inconveniente cuando se contrata un préstamo?

En los préstamos de largo plazo exigen garantías, las cuales en nuestro caso son pequeñas. Pero de los préstamos de corto plazo que se ha realizado no ha surgido ningún problema específicamente en lo que al pago se refiere.

12. ¿Mantienen buenas relaciones con sus proveedores?

Si, con ellos existe una muy buena relación, generalmente llegamos a acuerdos muy beneficios para la empresa.

13. ¿Aplican alguna política para la administración en sus activos y pasivos corrientes?

No, realmente sabemos que la empresa mantiene muchas deficiencias en esos temas.

14. ¿En el caso de existir deficiencia de fondos, existe algún tipo de aporte por parte de los accionistas?

Si en ocasiones. Cuando hay muchas salidas de dinero y la empresa no dispone de los fondos suficientes.

15. ¿Según su conocimiento de la empresa, cree Ud. que está en capacidades de admitir riesgos altos?

No, siempre nos apegamos a operaciones con riesgos mínimos, tratando de no afectar a la empresa.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 71 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXO Nº 7

CALCULOS ESTADISTICOS PARA DETERMINAR EL NIVEL ÓPTI MO Y SALDO PROMEDIO DE EFECTIVO

MES FLUJOS NETOS (X)

−_

XX ∑

−2_

XX

ENERO 3.027,61 1.039,68 1.080.930,21 FEBRERO 699,09 -1.288,85 1.661.123,35 MARZO 2.051,27 63,34 4.012,07 ABRIL 1.131,17 -856,76 734.042,44 MAYO 3.086,22 1.098,28 1.206.225,19 JUNIO 6.930,64 4.942,70 24.430.317,25 JULIO 6.510,53 4.522,60 20.453.929,17 AGOSTO -151,82 -2.139,75 4.578.548,04 SEPTIEMBRE -3.595,78 -5.583,71 31.177.864,17 OCTUBRE 2.554,49 566,56 320.985,60 NOVIEMBRE 1.304,47 -683,46 467.120,29 DICIEMBRE 307,31 -1.680,62 2.824.497,67

TOTAL 23.855,19 88.939.595,44

MEDIA 1.987,93 VARIANZA 7411632,953

Page 72: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 72 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXO Nº 8

ESTADO DE CUENTA DE CLIENTES PARA EL CONTROL DE LAS CUENTAS PENDIENTES Y VENCIDAS

REGISTRO DE CUENTAS PENDIENTES INFORMACIÓN SOBRE EL CLIENTE: NOMBRE: DIRECCION: RUC: TELEFONO: EMAIL: FECHA DE EMISION

FECHA DE VENCIMIENTO DESCRIPCION

Nº DE FACTURA MONTO

Page 73: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 73 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

ANEXO Nº 9

ANALISIS COSTO – BENEFICIO

Los importes que se utilizarán tanto en ventas como en gastos son datos

proporcionados por la empresa en el Estado de Situación Financiera del año

2008. A los gastos del último año se adicionará los costos de intereses de la

alternativa que está siendo analizada, el porcentaje del beneficio se aplicara

sobre las ventas del año 2008, de tal forma que la empresa tendrá la

posibilidad de elegir la alternativa que constituya la relación costo-beneficio

más alta, siempre que sea analizada bajo los mismos parámetros.

1) Banco del Pichincha:

Préstamos a Corto Plazo

C = 7.000,00

t = 18 meses

i = 11.79%

98,614.2$

%26.4

10061.384,41

58.770,47-61.384,41

100.

==

×

=

×

−=

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Ventas

VentasCstVentasBeneficio

95,237.1

009825.0*18*7000

**

===

I

I

itCI

Page 74: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 74 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

11.2Re

95,237.1

98,614.2Re

Re

=−

=−

=−

BeneficioCostolación

BeneficioCostolación

Costo

BeneficioBeneficioCostolación

2) Banco de Guayaquil

Préstamos a Corto Plazo

C = 7.000,00

t = 18 meses

i = 11.20%

89,675.2$

%36.4

10061.384,41

58.708.52-61.384,41

100.

==

×

=

×

−=

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Ventas

VentasCstVentasBeneficio

28.2Re

00,176.1

89,675.2Re

Re

=−

=−

=−

BeneficioCostolación

BeneficioCostolación

Costo

BeneficioBeneficioCostolación

00,176.1

00933.0*18*7000

**

===

I

I

itCI

Page 75: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1537/1/tif56.pdf · CAPITULO I 10 1.1 ANTECEDENTES ... 2.5 Análisis de la ... La administración

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA FINANCIERA

MARIELA ELIZABETH GUERRERO DOMÍNGUEZ/ 2010 75 DAYSI CAROLINA PÉREZ ROMERO

3) Banco Nacional de Fomento

Microcrédito

C = 7.000,00

t = 18 meses

i = 11.20%

Tomando en consideración que se trata de la misma tasa, plazo y monto que ofrece el Banco de Guayaquil, se omitirán los cálculos de esta institución financiera.