UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

34
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCOPIA DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN EL PACIENTE SOMETIDO A PROCEDIMIENTO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA EN EL HOSPITAL MÉDICO QUIRÚRGICO DEL ISSS ENERO 2010- DICIEMBRE 2014. TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: DRA. MARÍA ELENA HERNÁNDEZ REYES DR. VÍCTOR GERARDO ROMERO SALGADO PARA OPTAR AL TITULO DE: CIRUJANO GENERAL ASESOR: DRA. ANA GUADALUPE HERNÁNDEZ SAN SALVADOR, MARZO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

Page 1: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

UNIDAD DE POSTGRADO Y ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA GENERAL Y

LAPAROSCOPIA DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN EL PACIENTE SOMETIDO A

PROCEDIMIENTO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA EN EL HOSPITAL MÉDICO

QUIRÚRGICO DEL ISSS ENERO 2010- DICIEMBRE 2014.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

DRA. MARÍA ELENA HERNÁNDEZ REYES

DR. VÍCTOR GERARDO ROMERO SALGADO

PARA OPTAR AL TITULO DE:

CIRUJANO GENERAL

ASESOR:

DRA. ANA GUADALUPE HERNÁNDEZ

SAN SALVADOR, MARZO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

RESUMEN

La obesidad es un problema de salud de primera magnitud debido al crecimiento de las

ciudades industrializadas y a la dificultad de su tratamiento (1). Además la obesidad es

responsable directa del incremento de la incidencia de diabetes mellitus tipo 2,

resistencia a la insulina, hipertensión arterial y factores que desencadenan y aumentan el

riesgo de enfermedad cardiovascular (10).

En la presente investigación se mostrarón los resultados de los procedimientos de cirugía

bariátrica en el Hospital Médico Quirúrgico entre enero 2010 a diciembre 2014. El

propósito principal es analizar la evolución clínica de los pacientes adultos asegurados,

durante el primer año posterior a la cirugía y verificar pérdida ponderal y mejoría de las

comorbilidades relacionados con la obesidad.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de revisión de expedientes clínicos de la

consulta externa de cirugía bariátrica en Hospital Médico Quirúrgico del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social de El Salvador.

Para analizar la evolución clínica se formuló la siguiente pregunta de investigación

¿Cuál es la reducción de peso y mejoría de las comorbilidades como diabetes mellitus,

hipertensión arterial y trastornos lipídicos, que experimentan los pacientes con obesidad

sometidos a procedimientos de cirugía bariátrica?

Se pretende dar a conocer los resultados obtenidos en este estudio para demostrar el

impacto sobre la salud del paciente obeso mórbido sometido a estos procedimientos.

Un total de 468,609 procedimientos bariátricos se realizaron en todo el mundo en el año

2013 según la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y Enfermedades

Metabólicas (IFSO) (10) y esta extraordinaria aceptación, tanto por los pacientes y

médicos, se deriva de la eficacia de estos procedimientos para producir la pérdida de

peso, sino también por los resultados en el tratamiento del síndrome metabólico en

pacientes obesos mórbidos.

Page 3: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

INDICE

Resumen…………………………………………………………………… 2

Planteamiento del problema……………………………………………….. 4

Justificación………………………………………………………………....6

Marco teórico………………………………………………………………. 7

Objetivos…………………………………………………………………… 12

Metodología………………………………………………………………... 13

Operacionalización de variables…………………………………………… 14

Análisis y resultados…………………………………………………………20

Discusión……………………………………………………………………. 23

Conclusión…………………………………………………………………... 24

Recomendaciones…………………………………………………………….25

Anexos………... …………………………………………………………… 26

I. Instrumento de recolección de datos……………………………….. 26

II. Cronograma de actividades………………………………………… 27

III. Tablas de resultados………………………………………………... 28

IV. Cruce de variables………………………………………………….. 31

V. Gráficos ……………………………………………………………..32

Referencias Bibliografía………………………………………………………34

Page 4: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la obesidad como una condición y la obesidad mórbida como una

enfermedad, se han desarrollado de forma epidémica, en parte debido a los estilos de

vida de las sociedades industrializadas que afectan a nuestro país. La cirugía bariátrica

forma parte del tratamiento para aquellos pacientes en los cuales los tratamientos

médicos o dietéticos, han fallado. Incluso en los pacientes súper obesos mórbidos (IMC>

50 kg / m2) es el tratamiento de elección inicial (1)

La cirugía bariátrica es el componente fundamental en el tratamiento para la obesidad

mórbida (3) incluye procedimientos quirúrgicos restrictivos o derivativos como

estrategia terapéutica para mejorar los desórdenes metabólicos que la obesidad induce.

Los niveles de intervención pre y postquirúrgico incluyen, cambios alimentarios como

la calidad y cantidad de comidas y hábitos de conducta así como incremento en la

actividad física. Con ello se intenta que el paciente ingiera menores cantidades de

alimento al restringir el tamaño gástrico y por lo tanto disminuir la absorción de los

alimentos, con el objetivo que el paciente se aproxime a su peso ideal, y así mejorar y

hasta curar las comorbilidades asociadas a la obesidad (2)

Por lo tanto la cirugía bariátrica provoca una pérdida significativa y permanente de peso

que mejora la calidad de vida y a largo plazo mejora o elimina la mayor parte de las

comorbilidades relacionadas con ella. Procedimientos de restricción y derivación

gástricas combinada con malabsorción intestinal causa una mayor pérdida de peso, pero

las complicaciones nutricionales son mayores, por ello la importancia del seguimiento

postquirúrgico multidisciplinario (3)

El éxito global se basa en los cambios del estilo de vida que el paciente realice en el pre

y posoperatorio. Por ello el tratamiento integral de la obesidad consta de una

intervención pre y post operatoria que persigue una mejora en los hábitos alimentarios,

un incremento de la actividad física, un apoyo conductual y la administración de

fármacos cuando sea aconsejable su utilización, por lo que previo a la elección de

Page 5: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

cualquier tratamiento quirúrgico, se debe documentar la realización de tratamientos

nutricionales supervisados por profesionales especialistas en obesidad y trastornos

alimentarios.

Los resultados de la cirugía bariátrica se miden con respecto al sobrepeso. Un resultado

satisfactorio es aquel en el cual se logra un descenso de aproximadamente el 65% del

exceso de peso, que significa lograr un IMC menor de 30 relacionado con una menor

probabilidad estadística de tener comorbilidades o enfermedades asociadas.

En nuestro país la obesidad está generando una demanda de atención sanitaria cada vez

más creciente. Cuando han fracasado los tratamientos convencionales, la cirugía

bariátrica se ha convirtiendo en el patrón de referencia del tratamiento de estos

pacientes. El objetivo del tratamiento quirúrgico es mejorar las comorbilidades y calidad

de vida, mediante la reducción del exceso de peso y su mantenimiento a largo plazo. Es

por ello que se hace necesaria la realización de estudios locales que establezcan una

guía de buena práctica clínica en la cirugía de la obesidad.

Page 6: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

JUSTIFICACION

Hoy en día junto con el aumento global de la prevalencia de la obesidad en los países

desarrollados, también hemos experimentado en nuestro país un aumento en el número

de enfermos con obesidad mórbida o extrema según las clasificaciones internacionales.

Estos pacientes presentan un riesgo de morbimortalidad muy elevado y suelen presentar

una historia de repetidos fracasos a tratamientos dietéticos por lo que es improbable que

logren disminuir su peso significativamente sólo con dieta y ejercicio.

Todas estas consideraciones, junto con el desarrollo de técnicas quirúrgicas menos

agresivas y con menores complicaciones hacen que la cirugía bariátrica en el Instituto

Salvadoreño del Seguro Social, sea una de las principales opciones terapéuticas en estos

pacientes y así reducir las comorbilidades que acompañan a esta patología y de forma

indirecta reducir los costos en tratamientos y complicaciones derivadas de este

problema.

Está demostrado en la literatura internacional los efectos de la cirugía bariátrica, no

obstante en nuestra institución no se cuenta con datos de estudios que respalden dichos

resultados en nuestros derechohabientes sometidos a dichos procedimientos, por lo que

se vuelve necesario una evaluación de la evolución clínica postquirúrgica en la

reducción de peso y mejoría de comorbilidades observadas en los pacientes de cirugía

bariátrica en el H MQ del ISSS.

Se dará a conocer los resultados de la investigación, para demostrar el impacto en la

mejoría de la salud del paciente obeso sometido a estos procedimientos con el objetivo

promover además de la realización de dicho procedimiento, la prevención de

complicaciones.

Page 7: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

MARCO TEORICO

La obesidad se está convirtiendo en un problema sanitario de primera magnitud debido

al rápido crecimiento de esta patología en los países industrializados y a las dificultades

que entraña tanto su prevención como tratamiento. La obesidad es responsable directa

del incremento progresivo en la incidencia de diabetes mellitus tipo 2, resistencia a la

insulina, hipertensión arterial o dislipidemia, factores que incrementan el riesgo

cardiovascular. La obesidad se acompaña también de un aumento del riesgo de padecer

otras comorbilidades que merman la capacidad física del individuo: síndrome de

hipoventilación y trastornos respiratorios del sueño, reflujo gastroesofágico, colelitiasis,

hígado graso, degeneración articular, disfunción hormonal femenina (amenorrea,

infertilidad e hirsutismo), incontinencia urinaria y diferentes tipos de neoplasias

(próstata, colon, mama, útero…), entre otras.3

En nuestro país en la última década ha aumentado la incidencia de obesidad mórbida así

como el desarrollo y agravamiento de las comorbilidades que la acompañan y sus

consecuentes complicaciones, lo cual genera gastos en hospitalización, incapacidades y

procedimientos diagnósticos y terapéuticos de estos pacientes. El programa de cirugía

bariátrica en el ISSS inició en octubre 2013 en el Hospital Médico Quirúrgico. Desde

entonces a la fecha, se han realizado 12 cirugías a pacientes con diagnóstico de obesidad

mórbida. El HMQ ha programado realizar unas 6 cirugías mensuales para poder atender

la demanda de pacientes que son referidos de las especialidades de cirugía,

endocrinología, neumología, medicina interna, nutrición y nutriología clínica. Según

estadísticas institucionales, solo en el programa clínicas metabólicas se atienden más de

115,000 personas, de estas, el 39% tiene sobrepeso y el 44% algún grado de obesidad 4

Aunque la epidemia de obesidad en los Estados Unidos está bien documentada, que

afecta a 36% de la población adulta y casi 20% de niños, el problema es internacional,

en países Occidental las tasas son similares. La mayor tasa de obesidad es observada en

Samoa, donde afecta al 75% de los adultos. La epidemia mundial de la obesidad es

multifactorial y tiene factores genéticos, ambientales, y raíces epigenéticos. La reciente

Page 8: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

exposición de las personas a un medio ambiente con un exceso de alimentos baratos se

cree que han dado lugar a un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético,

lo que resulta en exceso de acumulación de grasa. El riesgo de llegar a este estado

perjudicial de acumulación de grasa en nuestro entorno actual es modulado por factores

de riesgo genético, la dieta, el ejercicio y estilo de vida. 5

La pérdida de exceso de peso corporal, calculado con el real y el peso corporal ideal, se

utiliza comúnmente para describir la pérdida de peso. No obstante, el grado de pérdida

de exceso de peso corporal varía entre los procedimientos, 70% a 80% para la

derivación bilio-pancreática (BPD) con o sin cruce duodenal, el 60% y el 70% de la

derivación gástrica en Y de Roux (BGYR), 50% a 60% para la gastrectomía en manga

(SG), y 40% al 45% de la banda gástrica ajustable laparoscópica (BGAL) a los 2 años.

En general, los procedimientos con mayor pérdida de peso también se asocian con un

aumento de complicaciones a corto y largo plazo. 6

Los mecanismos subyacentes a la pérdida de peso son multifactoriales y variar según el

procedimiento, la durabilidad de la pérdida de peso postquirúrgica es una preocupación

para los pacientes y los médicos.

Definición de pérdida de peso exitosa para la cirugía bariátrica varía en función del

procedimiento, pero para DGYR se describe como perdedor y el mantenimiento de 50%

o más EBWL. La cirugía bariátrica no es un sustituto de los cambios de estilo de vida a

largo plazo que son necesarios para ayudar a mantener la pérdida de peso. Un

compromiso con los cambios en la dieta y ejercicio son críticos para el éxito a largo

plazo. La importancia de tales cambios y la necesidad de un examen de seguimiento

postoperatorio habitual con el equipo de cirugía bariátrica deben ser discutidas con los

pacientes antes cirugía 6

DEFINICION, CLASIFICACION Y PREVALENCIA.

La obesidad, considerada como el exceso de peso a expensas del tejido adiposo. La

OMS y las sociedades científicas consideran que existe obesidad cuando el IMC es ≥ 30

Page 9: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

kg/m2, y obesidad mórbida cuando el IMC es ≥ 40 kg/m2.23-25 la clasificación actual

de la obesidad, según la SEEDO, especificando dos categorías para la obesidad mórbida:

40-49,9 kg/m2 (“obesidad mórbida”) y ≥ 50 kg/m2 (“súper obesidad mórbida”). Ya que

desde el punto de vista quirúrgico tiene implicaciones a la hora de seleccionar la técnica

más apropiada. 7

COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

Comparados con los adultos en normopeso, aquellos con obesidad mórbida presentan

mayor riesgo relativo de padecer diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia,

asma, artritis y mala calidad de vida. En relación con el cáncer, en EE.UU. la obesidad

es responsable del 14% de todas las muertes por cáncer en hombres y del 20% en

mujeres. Pero la OM es responsable de un incremento del 52% de la tasa de mortalidad

en los hombres y del 62% en las mujeres respecto a sujetos con normopeso. La

asociación de OM con otras neoplasias es sensiblemente superior, como sucede con el

cáncer de útero y mama en la mujer y con el hepacarcinoma el hombre.8

Como consecuencia de todo ello, la mortalidad por cualquier causa se incrementa con el

IMC. Los individuos no fumadores con IMC ≥ 30 kg/m2 a los 40 años de edad tienen

una expectativa de 6-7 años menos de vida que sus homólogos en normopeso. Si

además fuman, la esperanza de vida es 13-14 años menor. Los máximos años de vida

perdidos corresponden a individuos de raza blanca entre 20 y 30 años y con IMC > 45

kg/m2: 13 años para hombres y 8 años para mujeres. En el caso de los hombres esto

representa un 22% de reducción en la expectativa de vida.9

EVALUACION DE RESULTADOS

En la evaluación de los resultados a medio y largo plazo podemos analizar los siguientes

aspectos:

• Evolución del peso

• Evaluación de las comorbilidades

• Complicaciones de la cirugía

Page 10: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

• Calidad de vida

Muchos de estos aspectos se contemplan con el sistema de evaluación y análisis

bariátricos BAROS (Bariatric Analysis and Reporting Outcome System), donde se van

obteniendo puntuaciones parciales en cada una de las escalas y, en función de si el

paciente presentaba comorbilidades o no, se asigna una puntuación final (“fallo”,

“regular”, “buena”, “excelente”). Estas medidas de evaluación deberían realizarse al

conjunto de los pacientes al menos cada 5 años de evolución, porque nos permiten tener

datos objetivos a largo plazo y poder establecer comparaciones con otros grupos de

trabajo. Sistema de análisis y reporte de resultados de cirugía bariátrica (BAROS).10

RAZONES DEL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

La obesidad es un proceso crónico, multifactorial y que actualmente carece de

tratamiento curativo. El tratamiento dietético junto a modificaciones del estilo de vida,

ejercicio y terapia conductual, así como el tratamiento coadyuvante con fármacos, como

sibutramina y orlistat, consiguen pérdidas de peso alrededor del 10% a medio plazo, que

sin duda contribuyen a mejorar algunas de las comorbilidades asociadas a la obesidad.

Sin embargo, a largo plazo estos tratamientos pueden tener resultados desalentadores en

sujetos con obesidad mórbida, pues la práctica totalidad de los que han intentado perder

peso vuelve a recuperarlo en un plazo inferior a 5 años. Debido a los fallos en el

tratamiento dietético y la limitada eficacia de los tratamientos farmacológicos en estas

situaciones, se han buscado alternativas terapéuticas capaces de reducir las

comorbilidades severas asociadas a la obesidad.

Hasta ahora, la cirugía bariátrica es el único tratamiento que puede mejorar estas

expectativas a largo plazo (> 5 años) en pacientes con OM. Cuando se comparan los

procedimientos quirúrgicos frente a los no quirúrgicos en el tratamiento de la obesidad

mórbida, se confirma que la cirugía es un tratamiento altamente coste-efectivo, porque

disminuye el peso entre 23-37 kg tras dos años de seguimiento y persiste con una

diferencia de 21 kg después de 8 años de evolución, con mejoría de las comorbilidades y

de la calidad de vida de los pacientes. Aunque todos estos resultados son muy

Page 11: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

prometedores, aún es pronto para determinar si se traducirán en unas menores tasas de

mortalidad en el grupo tratado con cirugía.10

Los criterios iniciales para establecer una indicación quirúrgica del tratamiento de la

obesidad fueron tradicionalmente establecidos cuando el peso excedía 45 kg o el 100%

del peso ideal. A partir de 1991, un comité de expertos del Instituto Nacional de Salud

(NIH) americano consideró que un paciente con obesidad debería ser candidato a cirugía

bariátrica cuando el IMC fuese ≥ 40 kg/m2 o ≥ 35 kg/m2, que coexistieran con

problemas médicos serios. Además de estas condiciones mínimas, en este consenso

consideramos, al igual que han establecido otras sociedades científicas, que los pacientes

deben reunir una serie de requisitos adicionales que garanticen el éxito a largo plazo de

la cirugía.10

Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) Documento de consenso sobre cirugía bariatrica

Edad: 18 a 55 años.

IMC : ≥ 40 kg/m2 o ≥ 35 kg/m2 con comorbilidades mayores con tendencia a mejorar

Obesidad establecida al menos por 5 años

Fracasos continuos de tratamientos conservadores debidamente supervisados

Ausencia de trastornos endocrinos como causa de obesidad

Estabilidad psicológica( Ausencia de abuso de alcohol o drogas o psicopatología)

Capacidad de comprensión del mecanismo de pérdida de peso

Comprensión de no alcanzar peso ideal con la cirugía

Compromiso para la adhesión al seguimiento postquirúrgico

Consentimiento informado

Evitar gestación en edad fértil

Page 12: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir los resultados de la cirugía bariátrica en los pacientes obesos durante el primer

semestre postoperatorio del Hospital Médico Quirúrgico del ISSS en el periodo de

Enero 2010- Diciembre 2014.

Objetivos específicos:

1. Determinar las características de la población sometida a cirugía bariátrica y sus

comorbilidades.

2. Describir los resultados de los pacientes obesos sometidos a by pass gástrico y

manga gástrica.

3. Reportar la perdida ponderal y mejoría clínica de las comorbilidades con los

exámenes de laboratorio y valores de tensión arterial.

Page 13: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

METODOLOGIA

Tipo de estudio:

Estudio descriptivo y transversal.

Población

Pacientes obesos sometidos a procedimientos de cirugía en el periodo de estudio en el

Hospital Médico Quirúrgico del ISSS.

Muestra

Serán todos los pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, obesos que fueron

sometidos desde enero de 2010 a diciembre de 2014 a procedimientos de cirugía

bariátrica en el Hospital Médico Quirúrgico ISSS en el periodo de estudio

Fuentes de información

Se utilizaran los expedientes clínicos, de los pacientes que fueron sometidos a

procedimiento de cirugía bariátrica (manga gástrica o Bypass gástrico) realizadas en el

periodo del 1 de Enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014

Page 14: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivos Variable Definición

operacional

Dimensiones Indicador

Describir las

características

de los pacientes

obesos

sometidos a

procedimientos

de cirugía

bariátrica y sus

comorbilidades

Características

poblacionales

Esta

variable

determinara

el sexo,

edad, peso,

Talla, IMC

y sus

comorbilida

des.

Cuantitativo /

cualitativo

Sexo

Edad

Peso

Talla

IMC

DM

HTA

Dislipide

mia

Objetivos Variable Definición

operacional

Dimensiones Indicador

Describir los

resultados de

los pacientes

obesos

sometidos a by

pass gástrico y

manga gástrica.

By pass

gástrico

Manga

gástrica

Esta variable

describirá las

características de

cada uno de los

procedimientos

quirúrgicos

Cualitativas/

cuantitativas

Número de

procedimientos.

Tipo de

procedimientos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

Criterios de inclusión:

1. Paciente en control de consulta externa de cirugía bariátrica del ISSS,

2. Pacientes obesos a quienes se les realizo procedimiento de cirugía bariátrica en el

periodo de estudio.

3. Pacientes a quienes se le haya dado al menos 3 controles postquirúrgicos en el

primer semestre postquirúrgico.

Criterios de Exclusión:

1. Pacientes operados que abandonaron controles posoperatorios

2. Pacientes operados fuera del periodo de estudio

3. Pacientes con expedientes clínicos con datos incompletos

Objetivos Variable Definición

operacional

Dimensiones Indicador

Reportar la

perdida ponderal

y mejoría clínica

de las

comorbilidades

con los exámenes

de laboratorio y

valores de tensión

arterial.

-Perdida

ponderal

-Mejoría

clínica de

comorbilidades

Esta variable

medirá la

pérdida de

peso y mejoría

de las

comorbilidades

Cualitativo,

cuantitativo

Pérdida de

peso.

Control

glicémico.

Niveles de

tensión

arterial.

Valores de

lípidos

séricos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

Recolección de la información

Una vez elaborado el instrumento de recolección de datos se realizara la revisión de

expedientes clínicos de los pacientes, para realizar el llenado y recolección de

información. Para reforzar la confidencialidad de los datos serán omitidos los nombres

de las pacientes.

La aplicación del instrumento será realizada en forma sistemática mediante la revisión

de expedientes clínicos de la consulta de cirugía bariatrica del hospital MQ y oncología

del ISSS. Se ordenará la información con la ayuda de programas informáticos como

Microsoft Excel 2010. Se presentará por medio de gráficos y tablas generados en

Microsoft Word 2010.

Se utilizara la formula PEIMCP= [IMC inicial – IMC actual/ IMC inicial – 25} x 100. Si

es menor o igual al 50% se considera un fracaso la cirugía, si se encuentra entre 50-65%

el resultado es bueno, mayor o igual a 65% es excelente. Esto se evaluara durante el

primer semestre de realizada la cirugía y se tomara de los datos de control de peso y

exámenes de laboratorio descritos en el expediente clínico en los controles

postoperatorios.

Además los niveles séricos de glicemia en ayunas serán tomados en cuenta a según la

Sociedad Americana de diabetes, tomando como estado compensado un valor de glucosa

en ayunas menor de 120 mg/dl.

En cuanto a los niveles de lípidos séricos, serán tomados en cuenta los niveles de

colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos. Se tomara como compensados aquellos

valores de triglicéridos menores de 150 mg /dl., colesterol total menor de 200 mg/dl.

LDL entre 70 -115 mg /dl. HDL mayor de 50 mg/dl.

Page 17: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

El control de tensión arterial será tomado de las mediciones realizadas al momento de

los controles postoperatorios y será valorado según la clasificación de la asociación

norteamericana del corazón (JNC7)

Estadio Presión sistólica mmHg Presión diastólica mmHg

Normal <120 <80

Pre hipertensión 120-139 80-89

Estadio I 140-159 90-99

Estadio II >160 >100

*Se considerara compensada a aquellos pacientes con Presión sistólica menor de 140 y

diastólica menor de 90 mmHg.

Análisis de datos

La técnica de muestreo no será probabilística ni por conveniencia respecto de la

población operada en el periodo. La característica para clasificar a los que formaron

parte de la muestra fue únicamente cumplir con los criterios de inclusión exclusión.

Estrategia de análisis

Estadística Descriptiva, exponiendo las variables cuantitativas y cualitativas de manera

individual mediante tablas y gráficas, agrupando los datos por categoría y los ubicara en

un rango, previamente definido respetando los distintos puntos de corte asignados a cada

categoría, según fundamentos bibliográficos.

El tratamiento estadístico de los datos se realizará mediante el uso del programa

estadístico SPSS 24.0 y Excel 2010, con un intervalo de confianza de 99%. Se definirá

una p significativa como < 0.05. Las variables se analizaran mediante porcentajes,

media, desvío estándar, test de Chi cuadrado y correlaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar

La recolección de datos se obtendrá mediante un formulario de recolección de datos con

ítems de llenado que se tomaran de los datos de las historias clínicas de los pacientes

pertenecientes a la muestra que incluirá talla, peso previo a la operación, peso ideal,

IMC, exceso de peso, porcentaje de exceso de peso, comorbilidades asociadas a la

obesidad, fecha de la cirugía, evolución del paciente en los consultas de control

sucesivas que tuvieron durante el primer semestre posterior a la cirugía.

El sistema de recolección de datos creado para esta investigación fue realizado sobre una

plataforma de cirugías realizadas en la institución en Excel 2010. Con la revisión de los

expedientes se llenará el cuestionario con los datos de interés. Una vez que el

cuestionario se complete correctamente, el mismo será grabado en una base de datos.

De acuerdo a los datos del paciente serán agrupados dentro de determinado grupo,

diferenciados en pacientes con comorbilidades y pacientes sin comorbilidades.

Limitaciones Y Posibles Sesgos Del Estudio

Limita la disponibilidad de obtener los expedientes clínicos completos así como también

datos de interés en el preoperatorio. Ademas la movilización de los mismos entre el

archivo clínico y la consulta de cirugía bariatrica puede ser una limitante para examinar

dichos cuadros Por otra parte en algunos expedientes clínicos no se encontrara la

información subsecuente completa posterior a la realización del acto quirúrgico. Por lo

anterior habrá un sub registro de pacientes que no hayan brindado la información

requerida. Aunque cumplan con los criterios de inclusión antes descritos.

Aspectos Éticos

Será necesario revisar el expediente clínico para dar seguimiento a la investigación, para

tener acceso a información clínica, la cual será de utilidad para identificar las variables

de cada caso específico y poder dar un adecuado seguimiento. Obteniendo únicamente

los datos estadísticos requeridos por el instrumento de recolección de datos (anexo 1)

para lograr los objetivos de la investigación académica y no personal, por lo que será

Page 19: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

necesaria la aprobación por el comité de ética del departamento de docencia e

investigación ISSS. Por otra parte como investigadores no tenemos conflicto de intereses

ya que nuestra investigación se basa en aspectos descriptivos meramente y no en

ensayos clínicos que sobrepasen protocolos y normas institucionales.

Para asegurar la confidencialidad de cada individuo se utilizaran códigos especiales de

identificación. Es decir en lugar de utilizar el nombre y apellidos reales, o incluso el

registro de la institución, se asignan otros códigos para su identificación. Se asignara de

la manera siguiente el número correlativo, separado por el año correspondiente ejemplo:

1/2010. 2/ 2010 y así sucesivamente. Por otro lado, el número de personas con acceso a

los expedientes clínicos y a la información obtenida es limitado únicamente a ambos

investigadores.

Page 20: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

ANALISIS Y RESULTADOS

Material y método

Se incluyen los pacientes a los que se les practico procedimientos de cirugía bariátrica

desde enero del año dos mil diez a diciembre de dos mil catorce sumando en total treinta

y dos pacientes. Se analizaron las siguientes variables sexo, edad, peso, talla, IMC,

comorbilidades, procedimiento realizado, pérdida de peso y mejoría de las

comorbilidades. Obteniendo los siguientes resultados por medio del análisis estadístico.

El tipo de estudio es descriptivo transversal. La metodología fue estadística descriptiva,

exponiendo las variables cuantitativas y cualitativas de manera individual mediante

tablas y gráficas, agrupando los datos por categoría y ubicándolos en un rango,

previamente definido respetando los distintos puntos de corte asignados a cada

categoría.

El tratamiento estadístico de los datos se realizó mediante el uso del programa

estadístico SPSS 24.0 y Excel 2010, con un intervalo de confianza de 99%.

Definiendo una p significativa como < 0.05. Las variables se analizaron mediante

porcentajes, media, desvío estándar, test de Chi cuadrado y correlaciones.

Teniendo los siguientes resultados: un total de 32 pacientes, de los cuales 20 representan

al sexo masculino (62.5%) y 12 al sexo femenino (37.5%), el rango de edades varia con

una media con desviación estándar de 42.3 ± 8.6, distribuido de la siguiente manera sexo

masculino 42.4 ± 6.4, sexo femenino 42.3 ± 9.7. El peso inicial en Kg se desglosa con

una media con desviación estándar de 125.5 ± 25.1 en el sexo masculino de 135.9 ± 26.4

y sexo femenino 119.3 ± 22.1. En cuanto a las comorbilidades se encontró un total de 21

pacientes con hipertensión arterial (66%) de los cuales 6 son masculinos y 15 femeninos.

la segunda más frecuente es diabetes mellitus con 15 pacientes (47%), 5 de los cuales

son masculinos y 10 femeninos. Las dislipidemias se encontraron en 5 pacientes (16%),

4 de ellos masculinos y 1 femenino.

Page 21: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

En cuanto al índice de masa corporal inicial se representa con mediana de 46.6 ± 7.8

para ambos sexos, desglosándose para el sexo masculino con 48.9 ± 9.8 y para el sexo

femenino 45.2 ± 5.9. El porcentaje de perdida de exceso de IMC al sexto mes según

procedimiento se reflejan para el By pass gástrico un total de 59.2% ± 16.1 (18), para

ambos sexos, de estos 57.4% ± 16.3 (9) son del sexo masculino y 61.1% ± 15.7 (9) del

sexo femenino. En cuanto a la manga gástrica el porcentaje de perdida de exceso de

IMC es de 57.6% ± 12.7 (14) para ambos sexos, se divide en 64.3% ± 11.7 (3) del sexo

masculino y 55.8% ± 12.3 (11) de sexo femenino. Teniendo un porcentaje de éxito para

By pass gástrico de 72% para ambos sexos, 77% para el sexo masculino y 67% para el

sexo femenino. La manga gástrica represento un porcentaje de éxito de 78.60% para

ambos sexos, un 100% para el sexo masculino y 73% para el sexo femenino. Estos datos

calculados según la fórmula del PPEIMC. En cuanto a la diferencia del procedimiento

quirúrgico para la pérdida de peso se obtuvo una P de 0.5 que es no significativo

estadísticamente.

En cuanto a la hipertensión arterial posterior a realizado BPGY se obtuvo, una media

de presión sistólica (mmHg) de 133 (12) en el segundo mes, 129 en el cuarto mes y 122

en el sexto mes en ambos sexos, en masculinos de 133, 128, 135 respectivamente para

los meses 2, 4 y 6. Para el sexo femenino 130, 123 y 134 respectivamente. En MG se

obtienen los siguientes resultados 134, 127,126 en los meses 2,4 y 6 respectivamente en

ambos sexos, masculinos de 135, 125, 125 según corresponde a los meses 2, 4, y 6 y

para el sexo femenino 134, 127,126 respectivamente.

En cuanto a la hipertensión arterial posterior a realizado BPGY se obtuvo, una media

de presión diastólica (mmHg) de 78 (12) en el segundo mes, 72 en el cuarto mes y 72 en

el sexto mes en ambos sexos, en masculinos de 75, 70, 70 respectivamente para los

meses 2, 4 y 6. Para el sexo femenino 80, 73 y 73 respectivamente. En MG se obtienen

los siguientes resultados 79, 74,70 en los meses 2,4 y 6 respectivamente en ambos sexos,

masculinos de 70, 70, 65 según corresponde a los meses 2, 4, y 6 y para el sexo

femenino 81, 76,71 respectivamente.

Page 22: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

En los resultados obtenidos, se encontraron 15 pacientes con DM representando un 47%

de la muestra, de estos 5 son del sexo masculino y 10 del sexo femenino. En cuanto al

control de dicha comorbilidad en las mediciones séricas correspondiente a los meses 2,

4 y 6 postoperatorio de BPGY se reflejan 120, 98,96 en mg/dl. Desglosándose 91, 87,89

para las mediciones consecutivas en el sexo masculino, 132, 102,199 del sexo femenino.

Los resultados para la manga gástrica para el total de ambos sexos son 199, 96, 94

correspondiente a la medición sérica de glucosa en mg/dl para los meses 2,4 y 6 esto

reflejado para el sexo masculino 128, 111, 92 y para el sexo femenino 114, 86 y 95.

En cuanto a la dislipidemias se encontraron un total de 5 (16%) pacientes. De estos 5

masculinos y una femenina, las mejorías de esta comorbilidad se evidencian para

colesterol total mediante la medición sérica representado en mm/dl en los controles a los

2,4 y 6 meses postoperatorio de BPGY 292, 196 y 156 para el sexo masculino y no se

representa el sexo femenino pues a la paciente se le practico MG. Para MG se reflejaron

211, 202, 194 para ambos sexos en los meses 2, 4 y 6. El sexo masculino 296, 202, 163.

El sexo femenino 132, 201,235 respectivamente a los controles mensuales. En las

mediciones de triglicéridos se encontraron para BPGY únicamente representado por

sexo masculino los resultados siguientes en mm/dl según los meses 2,4 y 6

postoperatorio 214, 173 y 121. Postoperatorio de MG un total para ambos sexos de 193,

109, 101. Dividiéndose en el sexo masculino 207, 138 y 111. En sexo femenino 178, 80

y 91 mm/dL.

Page 23: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

DISCUSION

El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados de la cirugía bariátrica en cuanto a

la disminución de peso y mejoría de las comorbilidades como consecuencia directa del

procedimiento realizado. Nuestro estudio se centró exclusivamente en 32 pacientes con

obesidad a quienes se les realizo procedimiento de cirugía bariátrica (manga gástrica/by

pass gástrico) en el periodo de estudio.

La mayoría de nuestros pacientes eran hombres (62.5%) con una edad promedio de 42.4

± 6.4 años. En cuanto a las comorbilidades se encontró un 66 % hipertensión arterial,

siendo el sexo femenino el más afectado; la segunda comorbilidad más frecuente es

diabetes mellitus con 47% siendo igualmente el sexo femenino el más frecuente, y las

dislipidemias se encontraron en 16% donde el sexo masculino mostro la mayor

frecuencia.

El promedio del índice de masa corporal inicial que presentaba la población en el

preoperatorio fue de 46.6 % para ambos sexos. El porcentaje de perdida de exceso de

IMC al sexto mes para el By pass gástrico un total de 59.2% para ambos sexos. La

mayor pérdida se registró en el sexo femenino con 61.1%. En cuanto a la manga gástrica

el PEIMCP es de 57.6% para ambos sexos, se divide en 64.3% del sexo masculino.

El porcentaje de éxito para By pass gástrico de 72% para ambos sexos, 77% para el sexo

masculino y 67% para el sexo femenino. La manga gástrica represento un porcentaje de

éxito de 78.60% para ambos sexos, un 100% para el sexo masculino y 73% para el sexo

femenino, mostrando que no hay diferencia entre procedimientos para la pérdida de peso

al comparar procedimientos (P de 0.5 que es no significativo estadísticamente).

En cuanto a la mejoría der las comorbilidades se observa una disminución significativa

de los valores tanto de presión arterial como de glicemia y perfil lipídico pero como

limitante no hay datos pres quirúrgicos ni postquirúrgicos respecto a la disminución de

medicamentos o de sus dosis que sustenten que dicha disminución es secundaria al

procedimiento.

Page 24: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

CONCLUSIONES

Las heterogeneidad de las características poblacionales respecto al sexo y edad, no son

determinantes en la pérdida de peso postoperatorio.

La cirugía bariátrica produce una pérdida significativa de peso respecto al exceso de

IMC independientemente del procedimiento que se realice.

Este estudio no muestra significancia estadística en cuanto a la mejoría de las

comorbilidades como resultado directo del procedimiento quirúrgico.

Se necesita una guía de abordaje y seguimiento pre y posoperatorio de los candidatos a

cirugía, para la buena recopilación de parámetros de evaluación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

RECOMENDACIONES

Dar seguimiento a corto y largo plazo de este estudio.

Crear una guía de abordaje y manejo pre y postoperatorio de los pacientes de

cirugía.

Formar un equipo multidisciplinario para el manejo ideal e integral de estos

pacientes

Realizar una hoja formato de los avances obtenidos con el paciente en el

postoperatorio.

Page 26: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

ANEXOS

ANEXO 1 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Sexo M F Código

Edad Años

Escolaridad Básica Bachillerato Universitario

Ocupación

Peso Inicial Kg Talla Mt IMC Mt2

Peso postQx Kg IMC

1er control

2do control

3er control

Comorbilidades DM2 HTA DLP Otras

Examenes 1er control 2do control 3er control

Glicemia

TAG

Colesterol total

Presión Arterial

Evolución Mejoría No modificación Empeora

Procedimiento Manga G By Pass

Page 27: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

ANEXO 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2016-2018

Actividad Mayo-

Julio

2016

Julio-

Agosto

2016

Agosto –

Septiembre

2016

Septiembre

-Octubre

2016

Octubre

2016-

Enero

2018

Realización de protocolo x x

Entrega a comité de ética x

Recolección de

información

x

Análisis de información x

Presentación de

resultados

x

Page 28: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

ANEXO 3 TABLAS DE RESULTADOS

TABLA 1 Frecuencias y porcentajes de características poblacionales

RESULTADOS PARA OBJETIVO 1

Porcentaje y

total en () media con Desv Stan

Edad (años)

peso Inicial

(Kg) HTA DM DLP

Pacientes 32 42.3 ± 8.6 125.5 ± 25.1

21

(66%)

15

(47%)

5

(16%)

hombres 20 (62.5%) 42.4 ± 6.4 135.9 ± 26.4 6 5 4

mujeres 12 (37.5%) 42.3 ± 9.7 119.3 ± 22.1 15 10 1

TABLA 2 Frecuencias y porcentajes de peso inicial (IMC) y porcentaje de perdida

de exceso de IMC por procedimiento.

RESULTADOS PARA OBJETIVO 2

Porcentaje media con Desv Stan

IMC inicial

(kg/mts2) % pérdida de peso al 6to mes * % de éxito

BPGY MG BPGY MG

p=0.5 (no

significativo)

Pacientes 46.6 ± 7.8

59.2% ±

16.1(18)

57.6% ± 12.7

(14) 72% 78.60%

hombres 48.9 ± 9.8 57.4% ± 16.3(9) 64.3% ± 11.7 (3) 77% 100%

mujeres 45.2 ± 5.9 61.1% ± 15.7(9)

55.8% ± 12.3

(11) 67% 73%

Page 29: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

TABLA 3 Frecuencias y porcentajes de valores de presión arterial sistólica y

diastólica por meses postoperatorios y procedimiento realizado.

RESULTADOS PARA OBJETIVO 3

Porcentaje y total en () media de SIS

HTA

BPGY MG

2 4 6 2 4 6 6

Pacientes 21 (66%) 133

(12) 129 122 134 (9) 127 126 70

hombres 6 133

(4) 128 120 135 (2) 125 125 65

mujeres 15 134

(8) 130 123 134 (7) 127 126 71

media de DIA

BPGY MG

2 4 6 2 4

78 (12) 72 72 79 (9) 74

75 (4) 70 70 70 (2) 70

80 (8) 73 73 81 (7) 76

Page 30: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

TABLA 3.1 Frecuencias y porcentajes de valores de glicemia por meses

postoperatorios y procedimiento realizado.

TABLA 3.2 Frecuencias y porcentajes de valores de lípidos séricos por meses

postoperatorios y por procedimiento realizado.

RESULTADOS PARA OBJETIVO 3

Porcentaje

y total en

()

media de

COL

media

TAG

DLP

BPGY MG BPGY MG

2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6

Pacientes 5 (16%)

292

(3) 196 156

211

(2) 202 194

214

(3) 173 121

193

(1) 109 101

hombres 4

292

(3) 196 156

289

(1) 202 163 214(3) 173 121

207

(1) 138 111

mujeres 1 - - -

132

(1) 201 225 - - -

178

(1) 80 91

RESULTADOS PARA OBJETIVO 3

Porcentaje

y total en () media de Glicemia

DM

BPGY MG

2 4 6 2 4 6

Pacientes 15 (47%) 120 (7) 98 96 119 (8) 96 94

hombres 5 91 (2) 87 89 128 (3) 111 92

mujeres 10 132 (5) 102 99 114 (5) 86 95

Page 31: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

ANEXO 4 CRUCE DE VARIABLES

Reporte de Casos Evaluados

Cases

Valid Missing Total

N Percent N Percent N Percent

Evaluación de pérdida

de peso *

Procedimiento de Cx

Bariatrica

32 100.0% 0 0.0% 32 100.0%

Evaluación de pérdida de peso * Procedimiento de Cx Bariatrica Crosstabulation

Procedimiento de Cx Bariatrica

Total BPGY MG

Evaluación de pérdida de

peso

ADECUAD Count 13 11 24

Expected Count 13.5 10.5 24.0

FRACASO Count 5 3 8

Expected Count 4.5 3.5 8.0

Total Count 18 14 32

Expected Count 18.0 14.0 32.0

Test de Chi Cuadrado

Value df

Asymptotic

Significance

(2-sided) Exact Sig. (2-

sided) Exact Sig. (1-

sided) Pearson Chi-Square .169a 1 .681

Continuity Correctionb 0.000 1 1.000

Likelihood Ratio .171 1 .679

Fisher's Exact Test 1.000 .504

N of Valid Cases 32

a. 2 cells (50.0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 3.50.

b. Computed only for a 2x2 table

Page 32: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

ANEXO 5 GRAFICOS

Grafico 1

*PEIMCP: porcentaje de exceso de índice de masa corporal perdido.

Grafico 2

0

5

10

15

20

25

N° de pacientes HTA DM2 Dislipidemias

Caracteristicas poblacionales

Masculino Femenino

48.9

45.2

57.4

61.1

77

67

Masculino

Femenino

Exito segun procedimiento (BPGY)

Éxito de perdida IMC perdido IMC inicial

Page 33: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

Grafico 3

Grafico 4

0 20 40 60 80 100 120

Masculino

Femenino

Masculino Femenino

Éxito de perdida 100 73

IMC perdido 64.3 55.8

IMC inicial 48.9 45.2

Exito segun procedimiento (MG)

64.30% 45.20%

59.20% 61.10%

Masculinos Femeninos

PEIMCP global

MG BYPASS

Page 34: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD DE POSTGRADO Y ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1) Alastrue A, Rull M, Casas D, et al. Obesidad Mórbida. Reflexiones sobre un

protocolo quirúrgico (I). Protocolo clínico y perioperatorio.Nutr Hosp

1995;10:307-20.

2) Coelho JC, Campos AC. Surgical treatment of morbid obesity.

Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2001;4:201-6.

3) Miguel A. Rubio1, Cándido Martínez2,Documento de consenso sobre cirugía

bariátrica, Revista Española de Obesidad 2004; 4: 223-249

4) http://www.isss.gob.sv/ ISSS desarrolla jornada de Cirugía Bariátrica Escrito

por Unidad de Información y Comunicación Jueves 03 de Julio de 2014

14:57 - Ultima actualización Jueves 03 de Julio de 2014 15:18

5) Larrad A, Sanchez C, Morero B. Tratamiento quirúrgico de la obesidad

mórbida. En: Moreno B, Monereo S, Alvarez J. Obesidad: La epidemia del

siglo XXI. Madrid 1999;340-71.

6) The Surgeos General call to action to prevent and decrease averweight and

obesity; U.S. Dept. of Health and Human Services, Public Health Service,

Office of The Surgeon General; Washington, D.C.

7) Engel SG, Crosby RD, Kolotkin RL, Hartley GG, Williams GR, Wonderlich

SA, Mitchell JE. Impact of weight loss and regain on quality of life: mirror

image or differential effect? Obes Res. 2003;11(3):1207-1213.

8) Centers of Disease Control and Prevention, National Center for Health

Statistics, Fast Facts.

9) Fontaine KR, Redden DT, Wang C, Westfall AO, Allison DB. Years of life

lost due to obesity. JAMA, 2003. 289(2): 187-193

10) SEEDO. Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y obesidad

y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc)

2000; 115:587-9.