UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE...

149
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADO (A) EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA La Organización Archivística y su incidencia en la Clasificación y registro de documento para los usuarios del departamento de Talento Humano de la Comisión de Tránsito del Ecuador. Zona 8 distrito 3 periodo 2016 Propuesta Diseño de un catálogo metodológico con procedimiento en la aplicación del sistema alfanumérico AUTORES: TORRES RIVERA WALTER SAMUEL MORENO CASTILLO ANDREA.A TUTORA: MSc: Carmen P Mosquera Gutiérrez Guayaquil. Agosto 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADO (A) EN

BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

La Organización Archivística y su incidencia en la Clasificación

y registro de documento para los usuarios del

departamento de Talento Humano de la

Comisión de Tránsito del Ecuador.

Zona 8 distrito 3 periodo 2016

Propuesta

Diseño de un catálogo metodológico

con procedimiento en la

aplicación del sistema

alfanumérico

AUTORES: TORRES RIVERA WALTER SAMUEL

MORENO CASTILLO ANDREA.A

TUTORA: MSc: Carmen P Mosquera Gutiérrez

Guayaquil. Agosto 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA SUBDECANO

MSc. Mercy Hernández Ponce Ab. Sebastián Cadena A.

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

PROYECTO EDUCATIVO

LA ORGANIZACIÓN ARCHIVÏSTICA Y SU INCIDENCIA EN LA

CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE DOCUMENTOS PARA LOS

USUARIOS DEL DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO DE LA C.T.E.

ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA LETAMENDI PERÍODO 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE

UN CATALOGO METODOLÓGICO CON PROCEDIMIENTO EN LA

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ALFANUMÉRICO.

APROBADO

…………………………………

Tribunal No. 1

……………… .......................

Tribunal No. 2 Tribunal No. 3

……………………………..

Secretaria

...................................... ...................................

Walter Torres Rivera Andrea Moreno C.

C.C.0906351465 C.C.0925828527

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ___________________

EQUIVALENTE A: ______________________

TRIBUNAL

…………………………….. …..…………………...

Tribunal No. 1 Tribunal No 2

…………………………………

Tribunal No. 3

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

viii

DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada en

primer lugar a mi Dios, porque gracias a su amor

y su bondad me ha permitido sonreír en todo mi

logro que son el resultado de su ayuda y cuando

caigo me pones a prueba, aprendo de mis errores

y me doy cuenta que pones enfrente mío para que

mejore como ser humano, a mi familia pilares

fundamentales en mi vida. Este trabajo de tesis

ha sido de gran bendición en mi vida y te lo

agradezco padre eterno. Y no cesa la gana de

decir que gracias a ti esta meta ya está cumplida.

Walter Torres Rivera

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

ix

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios por haberme guiado por el

camino de la felicidad hasta ahora; en segundo

lugar, a cada uno de los que son parte de mi

familia a mi esposa y cada una de mis hijas

haberme dado su fuerza y apoyo incondicional

que me han ayudado y llevado hasta donde estoy

ahora. Gracias por estar presente no solo en esta

etapa de mi vida sino en todo momento,

ofreciéndome lo mejor y buscando lo mejor para

mi persona. Por último, a mi directora de tesis

quién nos ayudó en todo momento, MSc. Carmen

Mosquera G.

Walter Torres Rivera.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

x

DEDICATORIA

Este proyecto de grado, en primer lugar, a Dios, por

los padres maravillosos que han sabido apoyarme y

siempre pendiente de mi preparación profesional.

Al compañero Walter Samuel Torres Rivera por su

constante apoyo, motivación y esfuerzo para culminar

el presente proyecto.

A mi amada familia, por ser parte fundamental de

mi desarrollo profesional

Andrea Moreno Castillo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xi

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme vivir y disfrutar de

cada día y por mi familia

Gracias a mi familia por creer en mí y permitirme

cumplir en el desarrollo de esta tesis. Por apoyarme en

cada paso, cada decisión y demostrarme lo hermosa y

justa que es la vida.

A todos y cada uno de los maestros de la Escuela

de Bibliotecología por su constante formación al

alumnado

No ha sido sencillo, el caminar hacia mi meta, pero

su aporte, su bondad y el apoyo constante han hecho

menos duro el camino.

Les agradezco y presento mi enorme afecto a

ustedes, mi hermosa familia

Andrea Moreno Castillo

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xii

INDICE GENERAL

Pág.

CARÁTULA. i

DIRECTIVOS ii

INFORME DE TUTORA iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE. v

DENUNCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO vi

CALIFICACIÓN DEL PROYECTO. vii

Dedicatoria y Agradecimiento viii

Dedicatoria y Agradecimiento xi

Índice General xii

Índice de Gráficos xvi

Índice de Cuadros xix

Resumen xxi

Abstract xxii

Introducción 1

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xiii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El Problema. 3

Contexto de la Investigación 3

Problema de Investigación 5

Situación Conflicto 6

Hecho Científico 6

Formulación del problema 7

Objetivos de Investigación 7

Objetivo general 7

Objetivos específicos 7

Interrogantes de la Investigación 8

Justificación 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio 11

Bases Teóricas 12

Fundamentación Filosófica 28

Fundamentación Sociológica 29

Fundamentación Ontológica 29

Fundamentación Psicológica 30

Fundamentación Legal 31

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xiv

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

Diseño Metodológico 38

Método Cualitativo 39

Método Inductivo 40

Tipos de Investigación 41

Investigación de Campo 41

Investigación Bibliográfica 42

Investigación Descriptiva 42

Población y Muestra 43

Métodos de Investigación 48

Técnicas e Instrumentos de Investigación 48

La observación 48

Encuesta 49

Entrevista 49

Análisis e Interpretación de Datos 50

Conclusiones 72

Recomendaciones 72

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xv

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo 74

Justificación 74

Objetivos 75

Objetivo general 75

Objetivos específicos 75

Aspectos Teóricos 76

Factibilidad de su Aplicación 77

Financiera 77

Técnica 78

Humana 78

Descripción de la Propuesta 79

Conclusiones. 80

Índice 81

Introducción 82

Fase I 84

¿Qué se entiende por sistema de clasificación alfanumérica? 84

Fase 2 87

Los indicios del Proyecto 87

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xvi

Fase 3 83

Pasos para la aplicación de un sistema alfanumérico 83

Medidas de Prevención 99

Bibliografía

Anexos

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1- Clasificación de Documentos 23

Gráfico 2- Ordenación de Documento 23

Gráfico 3- Ordenación Numérica 23

Gráfico 4- Ordenación Alfabética 23

Gráfico 5- Área de desempeño 52

Gráfico 6- Clasificación correcta de los documentos 53

Gráfico 7- El servicio que brinda el área de talento humano 54

Gráfico 8- El tiempo de repuesta al solicitar la repuesta 55

Gráfico 9- La falta de un sistema de clasificación documental 56

Gráfico 10- La reorganización de los documentos del área de

archivo

57

Gráfico 11- La organización correcta de los archivos beneficiara a

los Servicios

58

Gráfico 12- El o la responsable de los documentos tenga

conocimiento del área de archivo

59

Gráfico 13- La elaboración de un catálogo metodológico para la

correcta aplicación del sistema alfanumérico

60

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xvii

Gráfico 14- Considera usted relevante esta encuesta cuyo fin es

mejorar los servicios del departamento de talento humano

61

Gráfico 15- visitas del usuario al área de talento humano 62

Gráfico 16- el departamento le brinda servicio eficiente 63

Gráfico 17- El área de archivo cumple con información eficiente 64

Gráfico 18- Inconveniente al requerir información 65

Grafico19-El tiempo de repuesta

Gráfico 20- Al recibir la información me siento satisfecho

66

67

Gráfico 21- Debe mejorar el servicio de atención 68

Gráfico 22- Servicios que deben mejorar 69

Gráfico 23- Elaboración de un catálogo metodológico 70

Gráfico 24- La encuesta es favorable 71

Gráfico 25- Cronológico 85

Gráfico 26- Documentación por archivo 86

Gráfico 27- Documentos codificados en gran volumen 86

Gráfico 28- Pasos para la clasificación 88

Gráfico 29- Clasificación de documentos: ubicación 88

Gráfico 30- Clasificación de documentos: actividad 89

Gráfico 31- Segundo Paso - Proceso de clasificación 89

Gráfico 32- Producto Documental clasificación 90

Gráfico 33- Formato de tabla de retención documental 91

Gráfico 34- Clasificación de folios de carpetas 92

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xviii

Gráfico 35- Depuración documental 93

Gráfico 36- Desorganización de la documentación 93

Gráfico 37- Foliación 94

Gráfico 38- Ejemplo de rotulo 94

Gráfico 39- Rotulo de instituciones 95

Gráfico 40- Numérico 95

Gráfico 41- Cronológico 95

Gráfico 42-. Alfanumérico 96

Gráfico 43- Sistema de clasificación alfanumérica 96

Gráfico 44- Estanterías ordenadas por expedientes 97

Gráfico 45- Expedientes 98

Gráfico 46- Estanterías Metálicas

Gráfico 47- Atención al Publico

98

99

Gráfico 48- Equipo de Protección 100

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 - Causas 7

Cuadro 2 - Tipos de documentos 17

Cuadro 3 - Registro de documentos 18

Cuadro 4 - Principio Generales de organización archivística 21

Cuadro 5 - Proceso de la organización archivística 22

Cuadro 6 - Distributivo de Muestra 45

Cuadro 7 - Cuadro de Operacionalización 47

Cuadro 8 - Cuadro de financiación 78

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Área de desempeño 52

Tabla 2 - Clasificación correcta de los documentos 53

Tabla 3 - Servicio que brinda el área de talento humano 54

Tabla 4 - El tiempo de repuesta al solicitar un documento 55

Tabla 5 - La falta de un sistema de clasificación documental 56

Tabla 6 - Reorganización de los documentos del área de archivo 57

Tabla 7 - La organización correcta de los documentos beneficiara

a los usuarios.

58

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xx

Tabla 8 - Conocimientos de organización de archivos 59

Tabla 9 - La elaboración de un catálogo metodológico para la

correcta aplicación del sistema alfanumérico

60

Tabla 10 - Considera usted relevante esta encuesta cuyo fin es

mejorar los servicios del área de talento humano

61

Tabla 11 - Visita del usuario al área de talento humano 63

Tabla 12 - El Departamento le brinda un servicio eficiente 63

Tabla 13 - El área de archivo cumple con la información que

requiere

64

Tabla 14 - Inconvenientes al requerir información 65

Tabla 15 - El tiempo de repuesta 66

Tabla 16 - Al recibir información me siento 67

Tabla 17 - Debe mejorar el servicio de atención 68

Tabla 18 - Servicios que deben mejorar 69

Tabla 19 - Elaboración de un catálogo metodológico 70

Tabla 20 - La encuesta es favorable 71

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xxi

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACION

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVOLOGIA

AUTORES: WALTER TORRES RIVERA

ANDREA MORENO CASTILLO.

ASESORA: MSc. Carmen Mosquera G.

RESUMEN

En el presente trabajo se hace énfasis en mantener la información

organizada lo cual constituye un recurso indispensable para toda institución

pública o privada. Llevar a efecto la organización de los archivos mediante

la utilización de los sistemas de clasificación es fundamental para la

organización de los documentos. Frente a la dificultad que se presenta en

el manejo de la información se propone la aplicación de los sistemas de

clasificación en la organización de los archivos del departamento de talento

humano de la comisión de tránsito del Ecuador. La aplicación de normas y

procedimientos de clasificación permitirá localizar el documento de manera

inmediata, agilizar el trámite correspondiente, acceder a la información

pública según lo estipula la ley vigente pues ésta nos obliga a que la

información sea transparente por lo tanto ésta tiene que estar al servicio de

los ciudadanos en el momento que la requieran y en un soporte informático

(página web). Establecer la organización de los documentos de manera

adecuada permitirá brindar servicio eficaz a los ciudadanos pues este se

convierte en servicio y comunicación a la sociedad, en general el acceso a

la información pública es un mandato constitucional establecido

constitucionalmente. El archivo con ello adquiere una misión social e

investigativo para los trabajadores que quieren despejar sus inquietudes y

de igual manera para el personal administrativo que realiza las

contestaciones a oficios y por lo tanto facilita la rendición de cuentas.

Palabras clave: <ORGANIZACIÓN> <ARCHIVO> <CLASIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xxii

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE OF EDUCATION

SCHOOL OF BIBLIOTECHOLOGY AND ARCHIVOLOGY

AUTORES: WALTER TORRES RIVERA

ANDREA MORENO CASTILLO.

ASESORA: MSc. Carmen Mosquera G.

SUMMARY

In the present work, emphasis is placed on keeping organized information,

which is an indispensable resource for any public or private institution,

favoring the development and growth of the same. To carry out the

organization of archives through the use of classification systems is

fundamental for the organization of documents, if we know that this element

well used is the basis for the formation of true Information Centers. Faced

with the difficulty presented in the management of information, it is proposed

to apply the classification systems in the organization of the archives of the

Human Talent Department of the Transit Commission of Ecuador, these

allow an adequate management in the control, Circulation and dispatch of

information requested by users. The file of this institution is indispensable

because it rests documents that will serve the working class to witness acts

laborales. La application of rules and procedures of classification will allow

to locate the document immediately, expedite the corresponding procedure,

access to public information As stipulated by the law in force since it forces

us to make the information transparent so it has to be at the service of the

citizens when they require it and in a computer medium (web

page).Establishing the organization of documents in an appropriate manner

will allow effective service to citizens as it becomes a service and

communication to society, in general access to public information is a

constitutional mandate established constitutionally. The archive thus

acquires a social and investigative mission for the workers who want to clear

their concerns and also for the administrative staff that makes the answers

to trades and therefore facilitates accountability.

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

Keywords: <ORGANIZATION> <FILE> <CLASSIFICATION>

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del presente proyecto de investigación tiene como

tema: “La organización del archivo que incide en la gestión administrativa

del departamento de talento humano de la C.T.E, de las cuales el manejo

de documentos significaba almacenamiento, recuperación y la protección

de papeles conociéndose básicamente como el archivo que significaba

custodiar y guardar; actualmente es considerado como un proceso técnico

archivístico que consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones

orientadas a clasificar, y ordenar los documentos de cada entidad mediante

un sistema de ordenamiento que incluye el control, la utilización, la creación

y la responsabilidad en el manejo de documentos.

La aplicación de la clasificación de los documentos es una de las

técnicas archivísticas que son fundamentales en la formación, organización

y conservación del fondo documental de las instituciones públicas o

privadas para ello es necesario que las actividades archivísticas se apoyen

en una verdadera sistema de clasificación es decir basados en una

adecuada planificación y creación de sistemas archivísticos respetando el

principio de origen y procedencia, contando con infraestructura, recursos

humanos y técnicos adecuados.

Para que el trabajo de investigación y nuestra propuesta que es la

organización de archivos en la clasificación y registro de documentos pueda

cumplir con sus objetivos debe poseer un adecuado diseño en su estructura

de acuerdo a las necesidades y políticas de cada institución. Los archivos

deben contar con personal especializado y suficiente ya que ellos se

encargan de la custodia de la información y la fe pública en ella inherente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

El proyecto de investigación está estructurado en capítulos; cada uno

respalda todo el trabajo de investigación dando facilidad para la elaboración

de una propuesta coherente y efectiva

En el primer capítulo, el Problema, trata sobre la contextualización

desde un enfoque macro, meso y micro de la investigación, el análisis

crítico en base a estudios de las causas y efectos, estableciéndose la

prognosis, la formulación del problema con sus respectivas interrogantes;

las de limitaciones del problema en contenido, espacio y tiempo; unidades

de observación, finalmente se concluirá con la justificación y objetivos de la

investigación.

En el segundo capítulo, en el Marco Teórico, se realiza un estudio

minucioso sobre las investigaciones previas, las bases teóricas y las

fundamentaciones: Filosófica, Epistemológica, Sociológica, Psicológica,

Legal;

En el tercer capítulo, en la Metodología, se determina el enfoque,

modalidad básica, nivel o tipo de investigación, definiéndose la población y

muestra, especificándose la operacionalización de variables de la hipótesis,

plan de recolección de información, y, el plan de procesamiento y análisis

de información. Conclusiones y recomendaciones.

En el cuarto capítulo; se plantea la propuesta que ayudara a mejorar la

calidad en la organización de los archivos en el departamento de talento

humano de la C.T.E de las cuales contiene; la caratula, titulo, justificación

aspectos teóricos factibilidad de su aplicación, descripción, conclusiones,

biografías y anexos especificando el fundamento documental a utilizarse

en el desarrollo del trabajo, haciéndose referencia a sitios webs, blogs o

portales de Internet, en los anexos se presentará documentos referentes al

trabajo realizado.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación versa su estudio sobre la

organización de archivos la clasificación y registro de documentos.

Podríamos decir que su origen es tan antiguo como la misma organización

social. Los primeros archivos aparecen con los Imperios pues eran una

herramienta de control de la población y de la riqueza.

Desde las monarquías surgidas en el Asia Anterior hasta el Bajo

Imperio Romano, pasando por las civilizaciones egipcias y griega, se tiene

constancia de la existencia de archivos y de fondos organizados. En el siglo

V Antes de Cristo, ya aparece el archivo escrito. Se emplea el papiro,

tablillas de madera, para documentos de uso frecuente.

En el siglo XX, se crean archivos intermedios, que conservan

documentos que ya no tienen valor administrativo pero que todavía no se

sabe si se van a conservar o no, la evolución teórica y metodológica de la

archivística obedece a la masiva producción de documentos que desde

mediados del siglo XX propone métodos y sistemas de trabajo disponibles

para la organización, control, supervisión, modernización y conservación de

archivos con la finalidad de mantener ordenada la documentación. Así

también hay la trayectoria de los acervos históricos existentes en América

Latina, con la intención de proponer una lectura regional –latinoamericana

- sobre sus procesos de creación y sus características principales. En este

sentido, en conjunto la función política e histórica de la preservación

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

4

documental, la naturaleza de los acervos, los procesos y las finalidades

principales que son consultados, así como su estado y tendencias actuales.

La visión regional sobre los archivos latinoamericanos puede justificarse en

la experimentación de un proceso histórico compartido respecto a la

generación y el aprovechamiento de la información.

En nuestro país también existen archivos coloniales que han

permanecido abandonados en húmedos sótanos sin el debido cuidado, el

problema se establece porque en muchos casos, los archivos carecen de

espacio físico debido a que se encuentran ubicados en lugares

inadecuados, expuestos a condiciones ambientales no favorables que

aceleran su deterioro, los mismos que permanecen desorganizados.

Con este antecedente, el presente trabajo de investigación se

desarrolla en el departamento de talento humano de la C T E ubicado en el

sur de la ciudad, en el edificio que ocupa la manzana de las calles Chile,

Brasil, cuenca y Chimborazo (actual matriz). que anteriormente se llamaba

C.T.G según los archivos el Directorio estaban integrados por delegados

del Consejo Provincial del Guayas, del presidente de la República,

Municipio de Guayaquil. Y fue hasta el 17 de marzo del 2011, en que la

Asamblea Nacional acogió las objeciones del Ejecutivo a la Ley de

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, con las cuales desapareció,

luego de 63 años de historia.

La Comisión de Tránsito del Guayas (CTG). En su reemplazo creó la

Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), con ámbito nacional, desde

entonces la entidad es presidida por el delegado del Ministerio de

Transporte y dirigida por el delegado del Presidente de la República. El

directorio lo completan los delegados del Ministerio del Interior y dos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

5

representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador.

Actualmente la CTE, con un cuerpo uniformado de 4 000 agentes, tiene

presencia en 1 863 kilómetros de control de carreteras de Guayas, Los

Ríos, El Oro, Santa Elena y Azuay y en agosto entrará a Santo Domingo de

los Tsáchilas

El archivo del departamento de Talento Humano que está

completamente desorganizado, pues no cuenta con una clasificación

acorde a la tendencia actual, ya que toda documentación de una

institución debe ser almacenada de forma correcta, quizás esto ocurra

por el desconocimiento de los sistemas de clasificación de los

documentos, o por falta de personal especializado, lo que ha provocado

que los documentos se traspapelen, el usuario pierde el tiempo al no contar

con los recursos de un buen proceso, metas y objetivos que le permitan

a la entidad apostar a una notable organización.

SITUACION CONFLICTO:

Las condiciones en las que se encuentra el archivo de Talento

Humano de la Comisión de Transito del Ecuador es que no está organizado

adecuadamente como lo indican las reglas archivísticas, tampoco está

manejado de forma correcta; lo que ha generado que la institución tenga

problemas con los diferentes usuarios y se produzcan pérdidas de

documentos y demoras en la entrega de la información; esta situación se

debe a el desconocimiento de cómo administrar y organizar un archivo

que junto con la carencia personal profesional del área archivística son

las causa principales que originan estos problemas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

6

Por eso, es necesario que esta investigación se acoja a las

normativas actualizadas decretadas y establecidas por los entes

reguladores en cuanto al manejo correcto de la documentación de las

instituciones pública respetando cada uno de los artículos descritos, al igual

que las leyes para el acceso a la información, la cual nos ayudará a diseñar

un catálogo metodológico, aplicando técnicas de archivo para una correcta

investigación, el fin de este análisis es aportar al desarrollo con mejoras en

los procesos, técnicas y normas en cuanto a la organización de la

documentación que se está analizando.

Para ello se visualiza en establecer un sistema de archivo que

contemple los procedimientos archivísticos desde su organización física

hasta el uso de la tecnología que optimice la conservación, y el acceso y la

clasificación cumpliendo con el manejo documental y la disciplina

archivística, muy importante es la clasificación de los expedientes del

Departamento de Talento Humano del personal de tropa para un correcto

sistema de gestión documental.

Hecho Científico:

Baja Calidad en la Clasificación y Registro de documentos en los

usuarios del Departamento de Talento Humano de la Comisión de Tránsito

del Ecuador Zona 8 Distrito 3 Periodo 2016

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

7

Causas:

Cuadro: 1 Causas

1 Desconocimiento de la clasificación de archivo

2 Técnicas activas en la conservación de documento

3 Necesidad de aplicar estrategias para la conservación de documentos

4 Inexistencia de la nueva tecnología de archivos

5 Nueva organización archivística

6 Desconocimiento del registro de documentos

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Formulación del Problema:

De qué manera la Organización Archivística Incide en la Clasificación y

Registro de documentos en los usuarios del Departamento de Talento

Humano de la Comisión de Transito del Ecuador Zona 8 Distrito 3 Periodo

2016

Objetivos de Investigación:

Objetivo General

Determinar la incidencia en la organización archivística en la clasificación y

registro de documentos mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de

campo para diseñar un catálogo metodológico con procedimientos en la

aplicación del sistema alfa numérico, mejorando la organización

documental y facilitando el servicio a los usuarios.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

8

Objetivos Específicos

Analizar la organización archivística a través de encuesta y

entrevistas

Diagnosticar la clasificación archivística mediante un estudio

bibliográfico de investigación estadístico y de campo.

Seleccionar los aspectos más relevantes para diseñar un catálogo

metodológico con procedimientos en la aplicación sistema alfa

numérico y mejorar los servicios a los usuarios.

Interrogantes de la investigación:

¿Qué entiende por Organización archivística?

¿Cuál es la importancia del archivo?

¿Cuántas clases de archivo hay?

¿Para qué sirve la organización documental?

¿El archivo central para que sirve y cuál es su función?

¿Para qué sirve los procesos técnicos?

¿Qué entiende por clasificación archivística?

¿Para qué sirve la clasificación y registro de documentos?

¿Qué son los documentos?

¿Qué se entiende por gestión documental?

¿Cuáles son los procesos técnicos?

¿Cómo ayuda la conservación documental?

¿Para qué sirve el sistema de clasificación?

¿Cuáles son los sistemas de clasificación?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

9

Justificación:

El presente trabajo de investigación es en el departamento de talento

humano de la C.T.E. tiene como finalidad mejorar la calidad de la

organización documental lo que ayudará a la organización y el buen

funcionamiento del archivo de la institución. La organización de los

archivos es un elemento clave para los empleados de las instituciones

públicas en este caso de la C.T.E. que Mediante las investigaciones y los

procesos de clasificación archivística que permitan al departamento de

talento humano conservar de mejor manera los documentos y un correcto

manejo del fondo documental.

Aplicando una adecuada organización archivística SE mejorará

espacialmente el tiempo a los diferentes usuarios que requieren consultar

los archivos del departamento de talento humano de la C.T.E. Se

beneficiará tanto la institución, al presentar otra imagen de ordenamiento y

clasificación archivística y los usuarios se favorecerán con un servicio ágil

oportuno y rápido. Actualmente en los archivos de la institución, se puede

apreciar una inadecuada organización, se vuelven inmanejables los

documentos que muchas veces dan testimonio de su pasado, carecen de

estándares de conservación y facilidad en su acceso y difusión a su

contenido volviéndose inaccesible esta información muy valiosa para los

usuarios.

De los elementos surgen diversas propuestas que de una o de otra

forma permitirá organizar los archivos de las instituciones y poder fortalecer

el proceso de búsqueda. Nuestro proyecto seria de una gran ayuda ya que

se aplicará un sistema de clasificación alfanumérico, se garantiza un buen

desarrollo de la actividad archivística y mejora los servicios públicos,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

10

aplicando una serie de procedimiento como el control, registro, despacho,

organización, y conservación de los documentos.

Los problemas que hemos descritos pueden ocurrir por la falta de un

profesional en archivística que establezca políticas desde que se inicia el

documento y que guie su organización durante todo el ciclo de vida, de

manera que pueda normalizar los procesos de una buena clasificación

documental en la institución.

El Buen Vivir es una alternativa para la idea del desarrollo. Es un

concepto de bienestar colectivo que surge por un lado del discurso

postcolonial, critico al desarrollo, y por otro lado de las cosmovisiones de

los pueblos originarios andinos. El Buen Vivir (o Vivir Bien) es una visión

ética de una vida digna, siempre vinculada al contexto, cuyo valor

fundamental es el respeto por la vida y la naturaleza.

En conclusión, la necesidad de crear este catálogo es imprescindible

para el buen funcionamiento del archivo, porque ayudará al personal del

área con conocimientos y respaldos para el desarrollo de los procesos de

organización y clasificación correcta de los documentos, cuya finalidad es

poder brindar servicios de calidad y calidez que promuevan los principios

del buen vivir dado que los usuarios quienes visitan el departamento de

talento humano son parte esencial del desarrollo de su institución y del

estado en general.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

11

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

De acuerdo a trabajos de investigación consultados y revisados, se

ha podido encontrar que existen temas con muchas relaciones con nuestro

tema que es la organización archivística así hallamos varios enfoques que

tratan la problemática de la baja calidad de la clasificación de los archivos

entre los que tenemos:

En nuestro país en la Universidad de Guayaquil en la Facultad de

Filosofía Letras y Ciencia de la Educación también encontramos que

Marcela Marilú Mendieta Zambrano y Silvia Castillo Cedeño. (2011) tema

la archivística como proceso en el fondo documental en las instituciones

públicas, en Galápagos Ecuador.

La tesis de Paula Rodríguez Cabo (2013) de la Universidad

Politécnica, de la ciudad de Valencia. España con el Tema: Organización

de un Sistema de Archivo. Otro trabajo de investigación fue el que se

encontró en la pontificia Universidad Javeriana de Colombia, de Audrey

Milena Parra Triana (2009) con el tema: Diseño de cuadro de clasificación

de documentos de archivo. De acuerdo al trabajo de Paula Rodríguez y

Milena Parra, en el que indica: la organización de los archivos es la base

fundamental de una empresa o institución pública porque se facilita la

búsqueda inmediata de los documentos. Los archivos constituyen el eje

principal de toda la información correspondiente a la vida de una institución,

nación o estado cuya función primordial es organizar, conservar y difundir

actuaciones del pasado y el presente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

12

También se asevera que la clasificación del archivo es la columna

vertebral de cualquier institución ya sea pública privada y que el proyecto

ayudará al personal en la clasificación y organización de los documentos

y así controlar la entrada y salida de los expedientes y mejorar de manera

eficaz y certificada, la información requerida por los usuarios.

En su justificación (Rodríguez Cabo Paula 2013) “se busca

implementar pautas para que el archivo este correcto, de todos los

documentos se debe analizar constantemente al archivo para que este

vaya de acuerdo a lo se requieren y a todas la necesidad de los diferentes

usuarios.”(p.15).

BASE TEÓRICA

CONCEPTO DE CLASIFICACIÓN:

Según: Doña María Moliner en su Diccionario del Uso del español de

1998 (2017), define el concepto ‘Clasificación’ como: “Acción de dividir un

conjunto de cosas en clases, entendiendo como clases aquellos grupos o

divisiones que resultan de repartir o suponer repartidos los elementos de

un conjunto, uniendo los que tienen el mismo valor o ciertas características

comunes”. (p.643)

Según esta cita la clasificación es la acción de dividir el conjunto de todas

las cosas en las diferentes clases o grupos, que se puedan dividir los

documentos de las entidades publicas

También se explica que la clasificación es una actividad esencial y

central para muchas disciplinas y tareas que lleva el ser humano. El acto

de clasificar es aquel que permite distinguir elementos y agruparlos según

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

13

sus características y puede servir para cosas de la rutina diaria de cualquier

persona como para ámbito académico y profesionales.

Clasificar, como se indica, consiste en agrupar los documentos bajo

preceptos, que reflejan las funciones generales y las actividades concretas

de cada institución, dentro de una estructura jerárquica y lógica. De esta

manera, se agrupan por separado los documentos académicos, los

documentos de personal, los documentos económicos,

CLASES DE ARCHIVO SEGÚN SU USO:

Es muy importante saber cómo y dónde se va a guardar la

información en las empresas, del uso y organización que se le dé a la

misma, depende la clasificación del archivo.

Se puede hablar entonces de una clasificación del archivo según la

función y el uso. En activo, semiactivo e inactivo, permanente, horizontal,

vertical, lateral

Archivo Activo.

Se caracteriza porque la información que conserva es consultada

permanentemente. Para el caso de los archivos de gestión se puede estar

hablando de la información del año en vigencia, o de la vigencia anterior,

cuando aún se encuentran en trámite. El archivo activo se denomina

también CORRIENTE, VIGENTE o de GESTION. En este archivo se

conserva el 100% de la información, la cual deberá ser evaluada

anualmente para los traslados al archivo. Los documentos activos son de

constante vigilancia para los procedimientos de la información ya que la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

14

fecha de emisión del registro no es superior a cinco años. Es importante la

consulta para cualquier investigador es por ello que son manipulados

continuamente.

Archivo Semiactivo

Se denomina también intermedio. Es el constituido por documentos

que ya cumplieron su trámite pero que por razones legales, fiscales o

administrativas aún siguen vigentes y son consultados con menor

frecuencia. El porcentaje de información que conserva es de más o menos

un60%. Su fuente es el archivo activo. Al igual que en el activo se

deben realizar evaluaciones periódicas de esta información para decidir su

conservación permanente o eliminación.

Archivo Permanente.

Contiene la información vital para la compañía y la que va conformando

su historia. A este archivo se le denomina erróneamente archivo

inactivo, porque el índice de consulta es muy bajo. Conserva, además,

información que puede ser útil para la ciencia, la historia o la cultura de un

país. Representa generalmente el 10% de la documentación de

la empresa. Recibe información del archivo semiactivo o directamente de

activo.

La permanencia de los expedientes (documentos) en cada uno de estos

archivos depende básicamente de la vigencia del asunto que les dio origen.

Documento

El documento es el objeto más importante en un archivo, es la vida de

toda entidad porque contiene toda la información del inicio y fin. Rufeil,

(2009) afirma que: “Es el testimonio de la actividad del hombre fijado en un

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

15

soporte perdurable que contiene información. Es un objeto que conserva la

huella la actividad humana, que sirve para dar noticia de un hecho.

Elementos: soporte, medio e información” (p. 88). Mediante los documentos

podemos sustentar la vida del pasado, historia de cada cosa, persona,

entidad.

Administración de documentos:

La "Administración de Documentos" es regular la producción,

circulación, uso y control de los documentos y archivos institucionales y

tiene como objetivo la creación, mantenimiento, utilización y disposición de

los documentos de una organización a lo largo de su ciclo vital de forma

eficiente.

En ese sentido, uno de los mayores problemas que se presentan en

el manejo de archivos es el desconocimiento de principios y técnicas para

su organización y control; así por ejemplo, no existe claridad sobre lo que

es un documento de archivo, por lo que cualquier documentación que se

incorpora a una carpeta se considera como tal aunque no sea así.

Por otra parte, los documentos que se integran a un expediente no

necesariamente se organizan en forma correcta, lo cual trae como

consecuencia problemas en el acceso a los documentos y, por tanto, en la

rendición de cuentas y en la transparencia de la gestión.

Información de documentos

El conjunto del conocimiento humano, de los mensajes colectivos,

materializados en un soporte físico y conservado a través del tiempo,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

16

constituye el patrimonio documental. Un patrimonio integrado

por documentos que los profesionales de la Documentación tratan con el

objeto de garantizar su conservación y su difusión.

El documentalista actúa sobre los documentos pues estos son el

vehículo de la información. Aunque podríamos discutir los cambios que se

están produciendo en relación con los conceptos clásicos de documento,

provocados por la introducción masiva de tecnologías informáticas y de

telecomunicación, lo cierto es que de una forma o de otra hay que trabajar

con documentos y, como documentalistas, generar nuevos documentos.

Los documentos fijan el conocimiento y el saber y garantizan su

conservación.

“Un documento es información registrada producida o recibida en la

iniciación, desarrollo o finalización de una actividad institucional o individual

y que consta de contenido, contexto y estructura suficiente para

proporcionar prueba de la actividad”. De todo esto podemos concluir

definiendo al documento como entidad de información de carácter único.

Los componentes de un documento son: contenido (el mensaje),

estructura (el uso de encabezamientos y otros dispositivos para identificar

y etiquetar partes del documento), contexto (el entorno y la red de

relaciones en los que el documento ha sido creado y útil a su estructura

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

17

Tipos de documentos

Cuadro: 2. Tipos de documentos

Elaborado por: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

De acuerdo al Manual de Archivología Hispanoamericana. Teorías y

Principios de Tanodi A. y Tanodi B. (2009) Indica los principales tipos de los

documentos:

Manuscritos: escritos en papel (en algunos casos en pergaminos, vitela u

otro medio hasta el S. XIX) que utilizan por lo general para grabar tinta o

lápiz.

Impresos: en papel, mediante máquina de escribir u otro medio mecánico,

ahora también por computadora.

Cartográficos: muchos de ellos también son manuscritos. Se basan

fundamentalmente en presentaciones gráficas, además de texto escrito;

desde luego, un gran número de documentos cartográficos y

arquitectónicos se imprimen o reproducen de otras muchas maneras.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

18

Materiales audiovisuales: negativos y copias de fotografías fijas y de

películas; cintas de vídeo; grabaciones sonoras en cilindros, discos y cintas

magnéticas; micro películas, micro tarjetas, microfichas de terminal de

computadoras.

Legibles por máquina: información de carácter documental que se

elabora, almacena, maneja, reproduce o presenta mediante la utilización

de computadoras o por cualquier otro dispositivo electrónico de

procesamiento de datos.

Existen varios tipos de documentos y acatan a las actividades que

tiene un organismo, cada uno tiene su importancia sirven para resolver las

decisiones de la administración, juicios, para la comunicación entre otros y

un mismo organismo, los documentos permiten dejar constancia de sus

actividades.

Cuadro: 3 Registro de documentos

Elaborado por: Walter torres R. y Andrea Moreno C.

REGISTRO DE DOCUMENTOS. Encontramos para este término dos

acepciones: Lugar donde se centraliza la entrada y la salida de documentos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

19

Libros u otros medios. - Donde será anotada y referida toda la

documentación de entrada y/o salida que tiene lugar. La finalidad básica del

registro en términos generales es el control de todos los documentos que

entran y/o salgan en los diferentes órganos de la entidad.

CLASES DE REGISTRO.

Registro general: Es el registro de la correspondencia. Consiste en anotar

toda comunicación tanto de entrada como de salida que se establezca con

el exterior, puede ser de dos tipos:

Registro general de entrada. Se hará el correspondiente asiento de todo

escrito que se reciba, y se pueden utilizar dos procedimientos:

De registro único. Un libro para los diferentes departamentos de un

mismo órgano.

De registro múltiple. Un libro por cada departamento de la misma entidad

que reciba correspondencia.

Registro general de salida. Se anotará la salida de los escritos y

comunicaciones oficiales dirigidas a otros órganos o a particulares. Pueden

utilizarse procedimiento de registro único o múltiple.

Registro auxiliar. Los órganos administrativos podrán crear en las

unidades administrativas correspondientes de su propia organización otros

registros con el fin de facilitar la presentación de escritos y comunicaciones.

Dichos registros serán auxiliares del registro general, al que comunicarán

toda anotación que efectúen.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

20

Registro de archivo. Para inscribir todos aquellos documentos que han

sido archivados.

Variable Dependiente

Organización Archivística

Definición

La organización de la documentación del sistema de gestión de la

calidad normalmente sigue los procesos y lineamientos de la organización

o a la estructura de la norma de calidad que aplica, o a una combinación

de ambas. Pero puede utilizarse cualquier otra forma que satisfaga las

necesidades de la organización. “La estructura de la documentación

utilizada en el sistema de gestión de la calidad puede desarrollarse en

forma jerárquica. Esta estructura facilita la distribución, conservación y

comprensión de la documentación.” (Artiles Visbal, 2012)

Es un proceso técnico de la archivística, considerando que es la más

importante, es el primer paso para mantener una correcta localización de

la información, siempre y cuando se respete el orden original de

procedencia para no confundir el funcionamiento de sus actividades. Así

todo archivo que organiza bien sus documentos tendrá un buen desarrollo

y sus servicios serán de calidad cuando lo requieran.

Principios generales de la organización archivística

De acuerdo con Gavilán (2009) en su artículo principios generales de

organización de fondos archivísticos clasificación y ordenación de

documentos cuadros de clasificación define que “los principios generales

de la organización archivística de los fondos documentales son el respeto

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

21

al origen y al orden natural de los documentos, los cuales están dados por

la oficina productora de los mismos”. (s. p).

El autor determina dos principios los cuales observaremos en el siguiente

cuadro:

Cuadro 4 - Principios Generales de la Organización Archivística

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Fuente: Gavilán (2009) en su artículo Principios generales

de organización de fondos archivísticos clasificación y ordenación.

Debido a que el respeto del origen o natural en el orden de los

documentos, es la base primordial de cada organización. Es el respeto de

inicio de cada documentación que ha sido creada lo cual se debe tomar en

cuenta en toda entidad productora.

¿QUÉ SON ARCHIVOS?

Los archivos también denominados ficheros (file); es una colección

de información (datos relacionados entre sí), localizada o almacenada

como una unidad en alguna parte de la computadora.

Principio de procedencia

-Documento situado en el fondo documetal del que

procede , tomando en cuenta que debe

mantenerse independiente de cada fondo

- Válido para los arhivos histórico y administrativos

Principio de orden natural

-Orden original que se conservan los documentos dentro de cada carpeta o

expediente consecutivamente van

llegando

- Actuaciones administrativas que dieron

origen a su producción

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

22

Los archivos son el conjunto organizado de informaciones del mismo tipo,

que pueden utilizarse en un mismo tratamiento; como soporte material de

estas informaciones.

Procesos de la organización archivísticos

Organización de Documentos

es un proceso técnico archivístico que consiste en el desarrollo de un

conjunto de acciones orientadas a clasificar, ordenar y signarlos

documentos de cada entidad. En esta etapa se debe alcanzar a identificar

las respectivas series y sub-series documentales

Cuadro 5 - Procesos de la Organización Archivística

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Fuente: Archivo general de la Nación (2009)

Clasificar. - Separar o dividir en clases o grupos que sean susceptibles

de subdivisiones, teniendo en cuenta la estructura orgánica y/o las

funciones institucionales.

Ordenar. - es la unión de los elementos que se relacionan en cada grupo,

mediante los sistemas más convenientes que pueden ser: numérico,

alfabético, cronológico alfanumérico.

Clasificar Ordenar signarorganizació

n

archivística

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

23

Gráfico 1 - Clasificación de Documentos

Fuente:(«fondos_archivo.jpg (Imagen

JPEG, 2272 × 1704 píxeles)», s. f.)

Gráfico 2 - Ordenación de Documento

Fuente:(«fondos_archivo.jpg (Imagen JPEG,

2272 × 1704 píxeles)», s. f.)

Gráfico 3 - Ordenación Numérica

Fuente:(can-stock-photo_csp5792605.jpg (Imagen

JPEG, 450 × 320 píxeles) - Escalado (0 %), s. f.)

Gráfico 4 - Ordenación alfabética

Fuente;(archivos-documentos-becas-ordenar-

JPEG, × 225 píxeles) - Escalado (0 %),

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

24

SIGNAR

Asignación de símbolos de codificación para su identificación ya (por

unidades orgánicas, por series documentales, etc.). Pueden ser letras o

números o la combinación de ambas.

Son los procesos del desarrollo de la organización, cuyo fin es brindar

una localización eficiente de la información. Son los que benefician al

profesional en la búsqueda del documento, lo cual favorece a que su trabajo

se esté cumpliendo con las actividades correspondientes.

ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL

Consiste en el proceso físico y técnico de cualquier material sin

importar su soporte, esto en base de normas utilizadas a nivel mundo que

permitan dar lugar físico y temático a cada material. Su objetivo es la

organización y descripción archivística y hacer entendible su información y

ubicación.

DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL

Es un proceso técnico archivístico que consiste en identificar,

analizar y determinar los caracteres externos e internos de los documentos

con la finalidad de elaborar los auxiliares o instrumentos descriptivos

(guías, inventarios, catálogos), que permitan conocer, localizar y controlar

los fondos documentales de cada entidad. Esto nos permitirá brindar

además un eficiente y eficaz servicio de información.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

25

SELECCIÓN DOCUMENTAL

Es un proceso técnico archivístico que consiste en identificar,

analizar y evaluar las series documentales generales en una institución,

esto sirve para establecer el tiempo que estas series pueden seguir siendo

utilizado para fines administrativos y cuales otras deben conservarse

permanentemente para la consulta ciudadana o confines culturales.

Este proceso permite programar las transferencias de documentos,

además de la eliminación periódica de los documentos innecesarios, de

acuerdo a su ciclo vital y de acuerdo al siguiente detalle.

a) Transferencia de Documentos: a través de este proceso

archivístico evitamos que los documentos que se producen a

diario se acumules en los primeros niveles de archivo en forma

indefinida. esto permite además de disponer de un mayor

espacio físico, equipo y materiales, garantizando la integridad y

la conservación del patrimonio documental. Se recomienda

verificar que los documentos a transferirse hayan sido

debidamente foliados.

b) Eliminación de Documentos: Este proceso archivístico consiste

en la destrucción de los documentos considerados innecesarios,

previa autorización del Archivo General de la Nación o los

Archivos Regionales en el ámbito de su competencia. Para ello

es necesario conformar un Comité Evaluador de Documentos

(CED), que se constituye en la máxima autoridad archivística en

cada institución.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

26

TIPOS DE SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE ARCHIVOS

Para la clasificación de archivos, existen diversas maneras de

ordenar la documentación física, dependiendo del rubro y la actividad que

tenga la empresa o institución.

Archivo General: Está destinado para aquella documentación que

no está inmersa en las funciones de la empresa y que no guardan

relación directa, pero que sí deben ser archivadas.

Archivo Alfabético: Como su nombre lo indica, se ordena de

acuerdo a la letra inicial o al nombre del documento, que coincida

con la letra del alfabeto.

Archivo Numérico: Usa números en vez del alfabeto.

Generalmente se usa para clasificar por años, meses y días. Son

muy útiles para cualquier tipo de archivo, especialmente financiero.

Los números consecutivos pueden asignarse de acuerdo a la

llegada de documentos o de importancia.

Archivo Alfanumérico: Es una combinación del alfabético con el

numérico: A-1, A-2, A-100, 1-A, etc.

Cualquiera que sea el tipo de archivo, debe tenerse una hoja de control

o guía y un libro de registro de préstamos de documentos, dónde

puedan firmar las personas que lo usan y quede la constancia de la

entrega o devolución.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

27

Profesionales Archivistas

Definición

Es una opinión casi unánime de los archiveros de todos los países, que

el problema del personal es fundamental y que exige solución urgente. La

escasez de archiveros con instrucción adecuada, a pesar de que existen

carreras profesionales, obstaculiza el normal desenvolvimiento de múltiples

tareas; a esto se agrega la falta de personal auxiliar capacitado.

Un profesional de archivo tiene la enorme responsabilidad de

administrar y custodiar los documentos con las técnicas y procesos

adecuados ya que son un valioso tesoro de vida para el futuro de todos.

Tanodi A. & Tanodi. B, (2009) expresa:

Desde el punto vista SUBJETIVO, en primer lugar está la

vocación. Pero, por sí sola no basta, debe ser completada

con un proceso formativo (que se logra en los centros de

estudios especializados) y que no termina nunca.

(Continuamente se debe estar perfeccionando). (p. 227).

Los profesionales de archivo deben tener una formación correcta y

continua, ya que es una profesión ejemplar, de ellos depende la custodia,

preservación y conservación de la información, ser archivista es ser

guardianes de historias importantes.

Perfil

Todo profesional de archivo debe estar capacitado y actualizado

para el uso correcto del documento para cumplir con su trabajo con

eficiencia y sobre todo brindar un buen servicio de información al usuario.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

28

Asociación de Archiveros de Navarra, (2012) en su artículo El perfil

profesional de los archiveros determinan:

El perfil de los archiveros tiene por objetivo establecer la

relación de actividades que se efectúan en el seno de un

servicio de archivos. Los profesionales que dirigen o

desempeñan estas actividades disponen para ello de

conocimientos especializados. El conocimiento teórico

constituye la base de las competencias profesionales con

las que ejercen su actividad. (p. 3)

Dentro de los perfiles, hace referencia el mantenerse como un

excelente administrador de archivo, ya que, deber ir de la mano con la

nueva era de la información para la correcta aplicación de los métodos y

por ende, ser responsables para la debida conservación de la información.

Deben enfrentar los retos, estar actualizados y tener capacidades como

son:

Las tomas de decisiones para mantener bien organizado los

documentos según las normas de cada institución.

Debe crear un sistema de archivo que favorezca a los usuarios a tener

una información de calidad.

Cumplir como profesional custodio de la información para hacerla

accesible brindando respuestas eficientes en el momento indicado.

Fundamentación filosófica

La investigación se encuentra en el paradigma crítico pro positivo,

con enfoque cualitativo y cuantitativo, considerando a la secretaria

responsable de su aprendizaje; en la investigación mediante el análisis y

entre las causas y consecuencias se establecerán alternativas que

contribuyan en la solución del problema la inadecuada organización del

archivo y la gestión de la secretaria buscando respuestas a las

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

29

interrogantes, a través de un conjunto de indicadores como: clientes,

usuarios, procesos internos, procesos externos, etc.

Es crítico porque se cuestiona los esquemas tradicionales con los

modernos, considerándose que la creación del archivo fue resultado de la

visión y el empeño del personal en identificar, ordenar y digitalizar de mejor

manera el fondo documental, creándose diferentes sistemas para su

clasificación.

Es pro positivo por qué se plantea una alternativa de solución

destacándose que los archivos de documentos sirven para recuperar con

agilidad y en tiempo oportuno toda la información almacenada por una

oficina en el desarrollo de su actividad, estableciendo mecanismos a fin de

eliminar la duplicidad de la información innecesaria.

Fundamentación Sociológica

La sociología es la que determina el origen etimológico de dicho

termino sus antecedentes se encuentra en latín y más exactamente en la

unión de las palabras socios que vendría a traducirse como “socio o

individuo”, y logia que significa “estudio” partiendo de ellos se puede decir

que la sociología es el estudio del socio o el individuo.

Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las

relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado

de cohesión existente en el marco de estructura social. Lo que hace es

enfrentarse a la acción social para así poder acometer la explicación

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

30

causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado interpretativo,

tanto su desarrollo como sus efectos.

Fundamentación Ontológica

BUITRAGO, Stefany. (2010). El término ontología en los diferentes

archivos hace referencia al cuidado y conservación de documentos y con

la finalidad de facilitar la comunicación y el intercambio de información entre

diferentes sistemas y entidades; hace referencia al estudio del ser y su

existencia en general. (p. 51)

Según esta cita que menciona dice que los archivos son la referencia

al cuidado y a la conservación de los documentos y que el archivista tiene

la finalidad de intercambiar toda información de los diferentes sistemas.

El archivista procederá de acuerdo con los principios archivísticos

generales aceptados y practicados debiendo salvaguardar la

documentación como soporte tradicional, basándose en el conocimiento de

los requerimientos que presenten las instituciones administrativas y en las

políticas de adquisición.

Fundamentación Psicológica

ECHEGOYEN OLLETA, Javier. (2010). La sociedad de la

información facilita la creación, distribución y manipulación de la

información, donde su conservación juega un papel importante en las

actividades sociales, culturales y económicas distinguiendo momentos

importantes en la vida del hombre desde su origen, hasta la actualidad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

31

Las distintas innovaciones de la información se realizan siguiendo

reglas o procedimientos; que permiten conocer, comprender, organizar y

usar los documentos de acuerdo a la necesidad del ser humano,

fortaleciendo la práctica de los valores éticos sobre la base de la

comprensión y el respeto mutuo.

Fundamentación Legal

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS (PUBLICADO EN EL

REGISTRO OFICIAL N° 265 DEL 16 DE JUNIO DE 1982)

CAPÍTULO I

DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ESTADO

Art. 1.- Constituye Patrimonio del Estado la documentación básica

que actualmente existe o que en adelante se produjere en los archivos de

todas las Instituciones de los sectores públicos, y privado, así como la de

personas particulares, que sean calificadas como tal Patrimonio por el

Comité Ejecutivo previsto en el Art. 9 de esta Ley, y que sirva de fuente para

estudios históricos, económicos, sociales, jurídicos y de cualquier índole.

Dicha documentación básica estará constituida por los siguientes

instrumentos:

a) Escritos manuscritos, dactilográficos o impresos, ya sean originales o

copias;

b) Mapas, planos, croquis y dibujos;

c) Reproducciones fotográficas y cinematográficas, sean negativos, placas,

películas y clisés;

d) Material sonoro, contenido en cualquier forma;

e) Material cibernético; y,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

32

f) Otros materiales no especificados.

Art. 2.- El material del Patrimonio Documental que sea de propiedad

del Estado es inalienable.

Si perteneciere a persona particular o jurídica del sector privado, tal material

podrá enajenarse, previa autorización de la Inspectoría General de

Archivos.

El material del Patrimonio Documental del Estado no podrá salir del

país sino en forma temporal, y con la autorización previa del Comité

Ejecutivo de Archivos.

PARÁGRAFO QUINTO

De los Archivos Públicos y Privados

Art. 13.- Los archivos del país se clasifican en: activos, intermedio o

temporal y permanente.

Art. 14.- Son archivos activos, aquellos cuya documentación se considera

de utilización frecuente y con 15 años o menos de existencia

a) Recibir y administrar la documentación indicada en el Art.15;

b) Procesar y evaluar dicha documentación, de conformidad con las

disposiciones de esta Ley y de sus Reglamentos;

c) Someter a conocimiento del Comité Ejecutivo la documentación

evaluada para que éste determine su destino;

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

33

d) Remitir al archivo nacional la documentación calificada como

permanente;

e) Atender las consultas que se hagan sobre los fondos documentales que

posee, y conferir copias de los mismos, de acuerdo con el reglamento;

f) Restaurar los documentos que lo requieran;

g) Controlar el préstamo y la devolución de los documentos de este archivo,

préstamo que se efectuará solamente a los archivos de origen de

Art. 23.- El Consejo Nacional de Archivos podrá proporcionar ayuda técnica

y económica a los particulares que posean documentos que formaren o

pudieran formar parte del Patrimonio Documental del Estado, y que la

requieran para su conservación y organización adecuada, igual ayuda se

proporcionará al propietario de tales documentos, cuando éste facilite su

consulta para estudio o investigación.

No.CNA-001-2005

El Concejo Nacional de Archivos

Considerando: Art. 17.- Archivos permanentes son aquellos cuya

documentación, por sus características específicas e importancia

constituye fuente de estudio e investigación en cualquier rama, y que

deberá mantenerse en sus dependencias de origen o pasar al Archivo

Nacional cuando se trate de documentos pertenecientes a instituciones o

dependencias del sector público, salvo las excepciones señaladas en la

Ley.

En cuanto a los documentos del Archivo-Biblioteca de la Función

Legislativa, y de los Ministerios de Relaciones Exteriores, y de Defensa

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

34

Nacional, se requerirá, además, el consentimiento y la autorización de la

Cámara Nacional de Representantes para el primero y de los respectivos

Ministros para los segundos.

Art. 19.- Salvo lo dispuesto en el artículo precedente, los documentos de

fechas anteriores al año 1900, que se mantengan en archivos del sector

público, pasarán al Archivo Nacional o a sus secciónales.

Art. 20.- El Archivo Nacional, funcionará en Quito, adscrito al Consejo

Nacional de Archivos, y tendrá autonomía económica y administrativa. Su

director será designado por el Consejo Nacional de Archivos. El director

nombrará al personal de su dependencia.

Art. 21.- El Archivo Nacional, el Archivo- Biblioteca de la Función

Legislativa, el Sistema Nacional de Archivos y el Archivo Intermedio,

estarán a cargo de sus respectivos directores. Estos para ser designados,

deberán reunir los siguientes requisitos:

Ser egresados de una escuela universitaria, haber realizado cursos de

organización y administración de archivos, tener experiencia de por lo

menos dos años en el ramo archivístico.

Art. 22.- Las entidades del sector público y privado, así como las personas

particulares que posean o custodien material que pueda ser considerado

parte del Patrimonio Documental del Estado para efectos del Registro de

que habla esta Ley, informarán obligatoria-mente de su tenencia a la

Inspectoría General de Archivos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

35

Que el reglamento a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la

Información Pública, en la disposición general ordena que el Sistema

Nacional de Archivos prepare y expida un instructivo para que las

instituciones sometidas a dicha ley orgánica, cumplan con sus obligaciones

relativas a archivos y custodia de información, a fin de poner a disposición

de quienes legal y justificadamente la necesiten; Que en el marco de este

instructivo es necesario establecer procedimientos técnicos que permitan

estandarizar la aplicación de los procesos archivísticos, desde el ingreso

del documentos hasta la custodia, de todos los documentos considerados

de propiedad de las instituciones públicas y privadas con participación del

Estado, cuya aplicación será responsabilidad de casa una de estas

entidades y los encargados de los archivos institucionales.

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a La Información Pública

No. 24, publicado en el Registro Oficial Suplemento 337 del 18 de mayo del

2004.

Considerando:

Que el artículo 81 de la Constitución Política de la República,

garantiza el derecho a acceder a las fuentes de información, como

mecanismo para ejercer la participación democrática respecto del manejo

de la cosa pública y la rendición de cuentas a la que están sujetos todos

los funcionarios del Estado, y demás entidades obligadas por esta Ley:

Que es necesario hacer efectivo el principio de publicidad de los

actos, contratos y gestiones de las instituciones del Estado y de aquellas

financiadas con recursos públicos o que por su naturaleza sean de interés

público;

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

36

Que la misma norma constitucional establece que no existirá reserva

respecto de informaciones que reposen en archivos públicos, excepto de

aquellas que por seguridad nacional no deben ser dadas a conocer;

Que la libertad de información está reconocida tanto en el artículo 19

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como en el artículo

13 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos

Art. 5.- Información Pública.

Se considera información pública, todo documento en cualquier

formato, que se encuentre en poder de las instituciones públicas y de las

personas jurídicas a las que se refiere esta Ley, contenidos, creados u

obtenidos por ellas, que se encuentren bajo su responsabilidad o se hayan

producido con recursos del Estado.

Art. 10.- Custodia de la Información.

Es responsabilidad de las instituciones públicas, personas jurídicas

de derecho público y demás entes señalados en el artículo 1 de la presente

Ley, crear y mantener registros públicos de manera profesional, para que

el derecho a la información se pueda ejercer a plenitud, por lo que, en

ningún caso se justificará la ausencia de normas técnicas en el manejo y

archivo de la información y documentación para impedir u obstaculizar el

ejercicio de acceso a la información pública, peor aún su destrucción.

Quienes administren, manejen, archiven o conserven información

pública, serán personalmente responsables, solidariamente con la

autoridad de la dependencia a la que pertenece dicha información y/o

documentación, por las consecuencias civiles, administrativas o penales a

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

37

que pudiera haber lugar, por sus acciones u omisiones, en la ocultación,

alteración, pérdida y/o desmembración de documentación e información

pública. Los documentos originales deberán permanecer en las

dependencias a las que pertenezcan, hasta que sean transferidas a los

archivos generales o Archivo Nacional.

El tiempo de conservación de los documentos públicos, lo

determinará la Ley del Sistema de Archivo Nacional y las disposiciones que

regulen la conservación de la información pública confidencial.

Los documentos de una institución que desapareciere, pasarán bajo

inventario al Archivo Nacional y en caso de fusión interinstitucional, será

responsable de aquello la nueva entidad

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

Según: Dewey, John. 2010: “la investigación del conocimiento se ubica

en el proceso de los lineamientos del paradigma critico pro positivo en el

cual la vida se sostiene y se desenvuelve’ (p. 40).

Como afirma en la cita, la parte operativa de todo proyecto es la

investigación, la que se utilizará y proporcionará el verdadero conocimiento

que permite aplicar los métodos.

La metodología de la investigación:

Es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y

sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se

deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la

producción de conocimiento.

Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la

forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el

objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan

con los estándares de exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la

parte de un proyecto de investigación donde se expone y describe

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

39

razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología,

sea esta cuantitativa o cualitativa.

Método cualitativo

Según el resumen (Hernández Sampierre.R 2011). “Se fundamenta

en el método hipotético deductivo. Establece teorías y preguntas iniciales

de investigación, de las cuales se derivan hipótesis. Estas se someten a

prueba utilizando diseños de investigación apropiados. Mide las variables

en un contexto determinado, analiza las mediciones, y establece

conclusiones”.

Por medio de esta cita el método que se analiza el conteo, y

estadística, encuestas, experimentación, patrones, recolección de datos.

No desecha la realidad subjetiva. Esta consiste en el conjunto de creencias,

pre suposiciones, experiencias subjetivas de las personas (y del

investigador). Sin embargo, sus estudios profundizan en la realidad

objetiva, siendo esta objetiva e independiente de creencias, y más

susceptible de conocerse. Y es necesario conocerla a través de

información. La recolección y el análisis de datos que se siguen son

confiables. Se asocia con experimentos. Tiene como objetivo lograr que las

creencias del investigador se acerquen a la realidad del ambiente

Método cuantitativo

Según Sampiere 2013). “Usa la recolección de datos para probar

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 4).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

40

Estos datos se verifican y analizan con las hipótesis necesarias

y poder comprobar mediante los análisis estadísticos.

Por medio de este método se analiza, lo que va a permitir

estructurar los datos de las encuestas para que se puedan ser tabuladas y

representadas mediante los gráficos, mostrando los resultados de las

investigaciones de campo.

Método Inductivo

M

- El método inductivo es aquel método científico que alcanza

conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en

particular. El método inductivo suele basarse en la observación y la

experimentación de hechos y acciones concretas para así llegar a una

resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se

comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo tanto, se puede

decir que asciende de lo particular a lo general.

Por medio de este método inductivo se exponen leyes generales acerca del

comportamiento y el conocimiento o la conducta del objeto partiendo

específicamente de la observación para alcanzar la calidad en la

clasificación de los documentos

La metodología utilizada para la realización de este proceso puede

resumirse en cuatro pasos, los cuales comprenden la observación de los

hechos o acciones y registro de ellos, la indagación científica da inicio

siempre partiendo de un fenómeno en particular, que no posee una

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

41

explicación propia dentro de los posibles conocimientos científicos

existentes

Método Deductivo

El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para

deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios.

Según el método deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias

premisas referidas o, dicho de otro modo, la conclusión es consecuencia

de estas.

Existen dos formas de método deductivo:

Método deductivo directo: Es aquel en que el juicio se produce a partir

de una única premisa, sin que esta sea contrastada con otras.

Método deductivo indirecto: Es aquel que la primera premisa contiene la

proposición universal, y la segunda una de carácter particular. La

conclusión, en consecuencia, será el resultado de la comparación entre

ambas.

Por medio de la aplicación de este método nos conduce al objeto de estudio

y buscamos la calidad de los servicios que debemos tener hacia los

usuarios de las entidades públicas.

Tipos de Investigación

La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y

controlado que le da al investigador la posibilidad de descubrir nuevos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

42

datos, hechos, leyes o relaciones en cualquier campo del conocimiento.

Exploratorias: estas investigaciones son las que se realizan sobre

fenómenos de los que se tiene poco o ningún conocimiento. Esto hace que

sus objetivos sean enunciar una visión general del objeto a estudiar, en la

que se señalan sus aspectos fundamentales. Generalmente, a partir de

este tipo de investigación se determinan lineamientos para investigaciones

futuras.

Este tipo de investigaciones presenta una visión general del tema de

estudio, sin llegar a desarrollar más que conceptos básicos o caracterizar

una situación o problemática determinada. Dos son las características

generales de este tipo de investigaciones.

1) El poco estudio del tema elegido, la cual limita la formulación de

hipótesis precisas o elaborar una descripción detallada; y

2) La escasa contribución de la teoría existente a la comprensión

del fenómeno o conjunto de fenómenos estudiados.

Explicativa: Estas investigaciones buscan determinar los porqués de los

fenómenos por medio de la determinación de relaciones de causa-efecto.

Estas investigaciones se concentran en estudiar las causas o los efectos

de un determinado hecho por medio de la prueba de hipótesis. Lo que

busca es explicar el significado de un aspecto de la realidad a partir de

teorías que se toman como referencia. Este tipo investigaciones exige

mayor concentración y capacidad de análisis y síntesis por parte del

investigador, ya que las variables que se manifiestan ante los sentidos

deben ser meticulosamente estudiadas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

43

Descriptivas: Esta investigación se limita a señalar las características

particulares y diferenciadoras de algún fenómeno o situación en particular.

Tienen como objetivo predecir acontecimientos, así como también

establecer relaciones entre variables y son orientadas por una hipótesis.

Una serie de estudios descriptivos permiten ir acumulando una

considerable cantidad de conocimiento sobre el mismo tema.

Investigación de campo

El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las

fuentes de información no documentales. Ezequiel Ander-Egg (1977: 37-

40) identifica dos tipos de contacto que caracterizan la investigación de

campo:

1) Global, que implica una aproximación integral al fenómeno a

estudiar, identificando las características naturales, económicas,

residenciales y humanas del objeto de estudio; y,

2) Individual que implica la aproximación y relacionamiento con las

personalidades más importantes del grupo (identifica los líderes de

los distintos niveles como los más importantes proveedores de la

información.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

44

Población y Muestra

Población

R. Hernández et al., (2010) indican que “las poblaciones deben situarse

claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el

tiempo” (p. 174).

Según esta cita la población es el conjunto de entidades de las

cuales se formula la pregunta de la investigación, o lo que es lo mismo el

conjunto de entidades a los cuales se refiere las conclusiones de la

investigación.

La población está conformada por un 1 jefe del departamento, 39 usuarios

y 31 trabajadores administrativos de la institución que da un total de 91.

Cuadro 6- Distributivo de población

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Administrativo ( personal que labora en el departamento de talento humano

31

3 Usuarios 39

4 Total 71

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea Fuente: datos de la investigación

Muestra

Es subconjunto fielmente representado por la población. Hay diferentes

tipos de muestreo, el tipo de muestra que se seleccione dependerá de la

calidad y cuán representativo se quiera que sea el estudio de la población.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

45

Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se

obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se

efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio.

R. Hernández et al. (2010) define que “es un subgrupo de la

población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que

definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser

representativo de dicha población” (p. 173).

En lo que respecta a esta investigación se utilizará la población total,

considerándola como la muestra con propósito. Los datos se toman de los

usuarios que utilizan del servicio de los archivos del área de talento

humano.

Cuadro 7 - Distributivo de Muestra

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Administrativo ( personal que labora en el departamento de talento humano

31

3 Usuarios 39

4 Total 71

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Fuente: datos de la investigación

Escala de Likert

Cada instrumento se lo elabora a través de cuestionarios de

preguntas de tipo cerrada, con escala de Likert. Para el proceso de

tabulación de los datos, se utilizó el programa de Microsoft Excel, mediante

el cual se ingresaron y procesaron los datos obtenidos en las encuestas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

46

que justifiquen la investigación, los mismos que presentan estadísticas,

gráficos y análisis de contenido.

Cuadro 8. Interpretación de la Escala de Likert

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 indiferente

2 En desacuerdo

1 Muy desacuerdo

Elaborado por: Walter Torres y Andrea Moreno

El análisis e interpretación de los resultados ayudará a tener una

óptica general de lo ya indicado, además de observar la necesidad y darle

factibilidad de aplicación a la propuesta que está relacionada al tema de

estudio, beneficiando a los usuarios en general que acude diariamente al

departamento de talento humano.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

47

Cuadro de Operacionalización de Variables

Cuadro 9 - Cuadro de variables

variables Dimensiones indicadores

Clasificación

Clases de archivos

Concepto Archivo

activo,inactivo,semiactivo,permanente

Variable independiente

Clasificación y Registro de documentos.

Desde el punto de vista administrativo el

documento seria toda información o hecho

figado. Registro de documentos se registra en cualquier tipo de soporte material

que sirvan para acreditar o comprobar algo.

documentos

Administración de documentos

Información del documento

Tipos de documentos

concepto

concepto

concepto

Definición

Registro de documentos

Concepto: clase de registro, registro de entrada, registro

único, registro múltiple, registro de salida, auxiliar, registro de archivo, de contenido, registro

de derecho de acceso

Variable Dependiente Organización archivística

Definición Principio generales de

organización de archivo

Que es un archivo

concepto

Organización archivística

Esta consiste en dar un orden lógico, una estructura a los

documentos que se generan en las

transacciones diarias de las empresas

Proceso de

organización de documentos

Definición

Organización documental

Tipo ( sistema de

clasificación

Concepto Alfabético,numérico,alfanuméri

co,cronológico,

Elaborado por: Torres Walter y Andrea Moreno

Fuente: Propia de la investigación

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

48

Métodos de Investigación

En este proyecto se aplica los siguientes métodos que

mencionaremos a continuación:

Empíricos: Observación, encuestas, entrevista.

Teóricos: deductivo, analítico.

Estadísticos/ Matemático: descriptivo.

Profesional: Excel, encuestas estructuradas, entrevistas.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Son los conjuntos de mecanismos que recolectan, conservan,

transmiten y analizan los datos con los cuales se extrae la información

requerida e importante que ayudará a la investigación.

Observación

Bernal (2010), en su obra Metodología de la Investigación define a La

observación como “técnica de investigación científica, es un proceso

riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para

luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada” (p. 257).

En el momento que toda persona plantea diseñar un proyecto, utiliza

varias técnicas de recolección de la información, entre ellas la observación.

Debido a que es la primera en ser aplicada, porque sirve como fuente donde

se obtiene los aspectos que permitan encontrar una problemática e iniciar

un proyecto. A la vez, deben cumplir con los procesos que hagan posible

conocer de manera objetiva lo que se está estudiando.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

49

Existen 2 clases de observación

Directa. - Es cuando se relaciona personalmente el hecho del que se trata

para investigar.

Indirecta. - Es cuando el investigado obtuvo el conocimiento a través de

las observaciones realizadas anteriormente por cualquier otra persona.

Encuesta

Es una técnica de investigación en donde se elaboran cuestionario de

interrogantes para ser realizada a las personas en donde se realiza un

análisis estadístico cuya finalidad es buscar resultados de viabilidad para

el proyecto. Considerado como un instrumento de medición y se puede

aplicar de varias maneras como:

Encuesta por medio escrito.

Aplicación directa-personal.

Encuesta por correo.

Encuesta por teléfono.

Centro de Investigaciones Sociológicas CIS (s. f.) Define lo siguiente

“La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación

de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas

se pueden recoger conocer las opiniones, las actitudes y los

comportamientos de los ciudadanos” (párr. 1).

Realizar una encuesta, genera los datos necesarios que ayudarán a

alcanzar el propósito y el objetivo del trabajo a investigar.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

50

La encuesta de este proyecto es por medio escrito consta de 10

preguntas, que se toma a los usuarios que acuden al área de talento

humano y al personal que labora en dicha institución.

Entrevista

Según Buendía, Colas y Hernández en el libro de Metodología de la

investigación de Vernal (2010) “la entrevista es una técnica que consiste en

recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre

entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a

cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se

pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador” (p. 256).

La información que se toma en la entrevista es para obtener la

información que será de gran utilidad del cual ayudara a resolver la

problemática y constate lo que está en estudio.

La entrevista que se realizó fue a la directora del departamento de

talento humano de la C.T.E de las cuales, se les aplicó 5 interrogantes que

trataban de dar información de la problemática.

Análisis e Interpretación de Datos

Este proyecto de pregrado, está fundamentada en la investigación que

se realizó para conocer y plantear una alternativa de solución a los

problemas antes mencionados “INCIDENCIA EN LA ORGANIZACIÓN

ARCHIVÍSTICA EN LA CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE

DOCUMENTOS DE LOS USUARIOS DE LA C.T.E. ZONA 8, DISTRITO 3,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO 2016

DISEÑO DE UN CATALOGO METODOLÓGICO CON PROCEDIMIENTO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

51

EN LA APLICACIÓN EN EL SISTEMA DE ALFA NÚMERICO” que se

sustenta en la aplicación de dos encuestas para la recolección de datos,

una dirigida al personal administrativo y otra a los usuarios que asisten al

área de archivo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

52

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL QUE LABORA EN EL

DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO DE LA C.T.E. ZONA 8,

1.- En su área de desempeño, requieren la guía de clasificación

archivística

Tabla 1 – área de desempeño

Código

Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Muy de acuerdo 29 93

De acuerdo

Indiferente 2 7

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Total 31 100%

Fuente: Usuarios y colaboradores de Talento humano´ Elaborado por: Torres Walter Moreno Andrea

Gráfico 5 – Área de desempeño

Fuente: personal labora en el departamento de talento humano de la C.T.E. Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: De los 31 encuestados, colaboradores de la Unidad, 29

que representan al 93%, están totalmente de acuerdo en que se requiere

la guía, mientras que al 7% le es indiferente.

7%

93%

profesionales

empleadas (o)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

53

2.- ¿Considera usted que la clasificación correcta de las documentos

fortalecerá los demás servicios que brinda el área de talento humano?

Tabla 2 - clasificación correcta de los documentos

Código

Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Muy de acuerdo 31 100%

De acuerdo 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 6 - clasificación correcta de los documentos

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: Los 31 encuestados que laboran en el departamento de

talento humano están Totalmente de acuerdo que la clasificación correcta

de los documentos fortalecerá los demás servicios que brinda la institución.

100%

0%0%0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

54

3.- ¿El servicio que brinda el área de talento humano debe ser eficiente

y de calidad?

Tabla 3 - El servicio que brinda el área de talento humano

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Muy de acuerdo 25 83%

De acuerdo 6 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 7 - El servicio que brinda el área de talento humano

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 25 encuestados, que representa el 83% están totalmente de

acuerdo que debe ser más eficiente el servicio en el área de talento

humano y 6, que son el 17% están de acuerdo

83%

17%0%0%0%

Servicio eficiente y de calidad

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

55

4.- ¿El tiempo de respuesta al solicitar un documento el usuario es?

Tabla 4 - El tiempo de respuesta al solicitar un documento

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Rápida 5 25%

Pausadamente 26 75%

Lenta 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 8 - El tiempo de respuesta al solicitar un documento

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 31 encuestados, de los cuales 26, que corresponde al 75%

afirman que el tiempo de respuesta al solicitar un documento es

pausadamente y 5, que están dentro del 25 opinan que es rápido.

Rápida25%

Pausadamente75%

Lenta0%

Tiempo de respuesta

Rápida

Pausadamente

Lenta

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

56

5.- ¿Considera usted que la falta de un sistema de clasificación

documental impide el buen manejo de los archivos?

Tabla 5 - La falta de un sistema de clasificación documental

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Muy de acuerdo 26 83%

De acuerdo 5 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 9 - La falta de un sistema de clasificación documental

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: Los 31 encuestados, 75% están totalmente de acuerdo en

que la falta de clasificación documental impide el buen manejo de los

archivos y los 5, 25%, restantes están de acuerdo, en que todo está bien.

89%

11% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

57

6.- ¿Usted está de acuerdo con la reorganización de los archivos del

departamento de talento humano de la C.T.E.?

Tabla 6 - Reorganización de los documentos del área de archivo

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Muy de acuerdo 31 84%

De acuerdo 7 16%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 10 - Reorganización de los documentos del área de archivo

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 26 encuestados, de los 31, que son el 75% afirman que están

totalmente de acuerdo con la reorganización de los documentos y 5

respondieron que están de acuerdo, que todo funciona bien.

84%

16%

organización de documentos

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

58

7.- ¿Considera usted que la organización correcta de los archivos

beneficiará a los servicios que brinda la institución?

Tabla 7 - La organización correcta de los archivos beneficiará a los

servicios

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Muy de acuerdo 31 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en descuerdo 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 11 - La organización correcta de los archivos beneficiará a los servicios

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: Los 31 encuestados, que corresponde al 100% están

totalmente de acuerdo con la organización correcta de los archivos

beneficiará a los servicios que brinda a los usuarios.

100%

0%0%0%0%

Organización correcta beneficiará los servicios

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

59

8.- ¿Está usted de acuerdo que él o la responsable de los documentos

tenga conocimientos de organización archivística?

Tabla 8 – Conocimientos de organización de archivo

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Muy de acuerdo 27 89%

De acuerdo 4 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 12 - conocimientos del área de archivo

Fuente: personal que labora en el área de talento humano

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 31 personas encuestadas que laboran en esa entidad, de las

cuales 89%, que representa 27 personas están totalmente de acuerdo que

la o el responsable tenga conocimientos de archivo y 4 personas están de

acuerdo, en que todo está bien.

89%

11%

conocimiento del area de archivo

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

60

9.- ¿Está usted de acuerdo con la elaboración de un catálogo

metodológico con procedimiento en la aplicación del sistema

alfanumérico para los usuarios?

Tabla 9 - La elaboración de un catalogo metodológicoo para la correcta aplicación del sistema alfanumérico a los usuarios.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Si 31 100%

No 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 13 - La elaboración de un catálogo metodológico para la correcta

aplicación del sistema alfanumérico a los usuarios

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: Las 31 personas encuestadas, que corresponde al 100%

respondieron que si están de acuerdo con la elaboración de un catálogo

metodológico para el correcto sistema alfa numérico a los usuarios.

100%

0%

Elaboración de un catalogo metodológico

Si

No

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

61

10.- ¿Considera usted relevante esta encuesta cuyo fin es mejorar los

servicios del departamento de talento humano de la C.T.E.?

Tabla 10 - Considera usted relevante esta encuesta cuyo fin es mejorar los servicios del departamento de talento humano

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

s

10

Muy de acuerdo 31 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 31 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 14 - Considera usted relevante esta encuesta cuyo fin es mejorar los servicios del departamento de talento humano

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: Los 31 encuestados, que es el 100% están totalmente de

acuerdo que esta encuesta es relevante cuyo fin es mejorar los servicios

de la C.T.E.

100%

0%

Encuesta es relevante a mejorar los servicios

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

62

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS USUARIOS QUE VISITA EL

DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO DE LA C.T.E ZONA 8,

DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL.

1.- ¿Con qué frecuencia visita el área de talento humano?

Tabla 11 - Visita del usuario al área de talento humano

Código Categorías Frecuencia

s Porcentajes

1

Siempre 8 32%

Nunca 5 20%

A veces 5 20%

Casi Siempre 5 20%

Muy raramente 2 8%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 15 - Visita del usuario al área de talento

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 10 usuarios responden que su frecuencia de visita al centro

de salud es siempre, 5 a veces, 5 casi siempre,5 muy raramente y 0

responde casi nunca.

32%

20%20%

20%

8% Siempre

Casi Nunca

A veces

Casi Siempre

Muy raramente

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

63

2.- ¿El departamento de talento humano le brinda servicio eficiente?

Tabla 12 - El departamento le brinda servicio eficiente

Código Categorías Frecuencia

s Porcentajes

2

Muy de acuerdo 8 32%

De acuerdo 10 40%

Indiferente 4 16%

En desacuerdo 2 8%

Muy en desacuerdo 1 4%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 16 - Le brinda servicio eficiente

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 8 de los usuarios responde que está Totalmente de acuerdo

que el servicio de talento humano es eficiente, 10 totalmente de acuerdo, 4

Indiferentes, 2 en desacuerdo y 1 responden que en total en desacuerdo.

32%

40%

16%

8%4%

servicio eficiente

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

64

3.- ¿El área de archivo de talento humano cumple requerimiento de

información eficiente y de calidad?

Tabla 13 - El área de archivo cumple con información eficiente

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Muy de acuerdo 6 24%

De acuerdo 12 48%

Indiferente 3 12%

En desacuerdo 2 8%

Muy en desacuerdo 2 8%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 17 - El área de archivo cumple con información eficiente

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 6 usuarios que asisten al área de talento humano

respondieron están de acuerdo que el área cumple con servicios de

eficientes y de calidad, 12 en totalmente de acuerdo, 3 usuarios

responden indiferente, 2 en desacuerdo y 2 totalmente en desacuerdo.

24%

48%

12%

8%8%

el archivo si cumple con la información

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

65

4.- ¿Ha tenido inconvenientes al momento de solicitar alguna

documentación en el área de archivo de talento humano?

Tabla 14 - Inconvenientes al requerir información

Código Categorías Frecuencia

s Porcentajes

4

Siempre 10 40%

Frecuentemente 8 32%

Ocasionalmente 4 15%

Alguna vez 2 2%

Nunca 1 1%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 18 - Inconvenientes al requerir información

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 10 usuarios responden que siempre han tenido incoveniente,

8 usuarios responden que frecuentemente han tenido inconvenientes al

momento de solicitar una documentación, 4 responden ocasionalmente, 2

alguna vez, 1 que nunca.

4% 8%

16%

32%

40%

Siempre

Frecuentemente

Ocasionalmente

Algunas vez

Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

66

5.- ¿El tiempo de respuesta de información solicitada en el área de

archivo de talento humano es?

Tabla 15 - El tiempo de respuesta

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Rápida 5 20%

Pausadamente 15 60%

Lenta 5 20%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 19 - El tiempo de respuesta

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 15 de los encuestados afirman que el tiempo de respuesta al

solicitar alguna es pausadamente, 5 también responden que es lenta y 5

encuestados más responden que es rápida

20%

60%

20%

Tiempo de repuesta

Rápida

Pausadamente

Lenta

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

67

6.- ¿Al momento de recibir información del área de archivo de talento

humano me siento?

Tabla 16 - Al recibir la información me siento

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Satisfecho 10 40%

Bueno 6 24%

Regular 6 24%

Totalmente Insatisfecho 3 12%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 20 - Al recibir la información me siento

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 6 usuarios respondieron que al momento de recibir

información en el área de archivo se sienten regularmente atendidos, 10

totalmente insatisfechos, 6 respondieron que bueno y 3 que se sienten

satisfechos.

40%

24%

24%

12%

Información buena

Satisfecho

Bueno

Regular

Totalmente Insatisfecho

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

68

7.- ¿Considera usted que debe mejorar el servicio de atención al

usuario en el área de talento humano?

Tabla 17 - Debe mejorar el servicio de atención

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Muy de acuerdo 12 48%

De acuerdo 8 32%

Indiferente 2 8%

En desacuerdo 2 8%

Muy en desacuerdo 1 4%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 21 - Debe mejorar el servicio de atención

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 12 usuarios contestaron que están totalmente de acuerdo que

el área debe mejorar el servicio, 8 que están de acuerdo, 2 entre indiferente,

2 en desacuerdo y 1 totalmente en desacuerdo.

48%

32%

8%

8%4%

Mejorar servicio de atención

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

69

8.- De los siguientes servicios que presta el departamento de talento

humano ¿cuáles considera además que debe mejorar?

Tabla 18 - Servicios que deben mejorar

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Servicios liquidación 2 8%

Servicios de selección 6 24%

Otros 7 28%

Todos 10 40%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Grafico 22- servicio que deben mejorar

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 10 encuestados afirman que todos los servicios deben

mejorar, 7 contestan entre otros y 6 servicios de selección y 2 usuarios que

deben mejorar los servicios liquidación.

8%

24%

28%

40%

Servicio mejor

Servicios liquidación

Servicios de selección

Otros

Todos

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

70

9.- ¿Está usted de acuerdo con la elaboración de un catálogo

metodológico con procedimiento en la aplicación de un sistema

alfanumérico para los usuarios?

Tabla 19 - Elaboración de un catalogo metodológicoo

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Si 25 100%

No 0 0%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 23 - Elaboración de un catalogo metodológicoo

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: Los 25 usuarios que visitan el departamento de talento

humano contestaron que si están de acuerdo con la elaboración de

catálogo metodológico con la aplicación al sistema alfanumérico para los

usuarios

100%

0%

Si

No

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

71

10.- ¿Considera usted favorable la encuesta que se está realizando?

Tabla 20 - La encuesta es favorable

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Muy de acuerdo 15 60%

De acuerdo 10 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Gráfico 24 - La encuesta es favorable

Fuente: personal que labora en el área de talento humano Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea

Comentario: 15 usuarios que visitan el departamento de talento humano

afirman que están totalmente de acuerdo que esta encuesta es favorable y

10 usuarios que están de acuerdo.

60%

40%

0%0%0%

La encuesta favorable

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

72

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Se observa que no existe manejo adecuado en el procesamiento de

la información.

La entrega de información no ha sido rápida, por cuanto esta no se

encuentra bien organizada.

No se han llevado a cabo los procesos ni las técnicas correctas para

la clasificación de la documentación.

No hay control adecuado de los expedientes de los usuarios.

El encargado del área de archivo no lleva control técnico de la

organización de los documentos.

Documentación de los expedientes en mal estado, por su manejo

incorrecto.

Personal de talento humano no posee conocimiento de técnicas

archivísticas.

Recomendaciones:

Tomar en cuenta los procesos, normas y técnicas que requiere el área

de archivo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

73

Capacitación constante al personal que labora en el área de talento

humano.

La atención al usuario es primordial, por lo tanto, hay que brindarle

servicio ágil, eficaz y eficiente.

La clasificación del archivo dará como resultado una búsqueda correcta

e inmediata de la información.

Hay que prestarle atención y cuidado al área donde se encuentra el

archivo.

El conocimiento y aplicación de los procesos técnicos y normas

archivísticas, deben ser considerada una herramienta básica en el control

de los documentos.

Organización y control de los registros e inventarios correcto de la

documentación existente.

Dar mantenimiento y depurar los documentos en mal estado,

desechando lo que ocasione maltrato y daño irremediable a la

documentación.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

74

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo:

Diseño de un catálogo metodológico con procedimiento en la

aplicación del sistema alfanumérico

Justificación:

Es muy importante que toda información debe estar bien organizada

para que pueda llegar rápido al usuario que la necesite y así se podrá

fortalecer una buena clasificación de los documentos.

Este catálogo mejorará la organización de la documentación en el

departamento de Talento Humano conforme lo establecen las técnicas

archivísticas. El diseño de este catálogo metodológico en la aplicación del

sistema alfa numérico, ayudará a que los documentos tengan una

localización rápida en el momento que sea solicitada por el usuario.

La constante documentación de los usuarios que llegan a este

departamento hace que los documentos vayan en crecimiento, siendo este

archivo el más importante en la institución. Por lo cual, debe mantener un

correcto orden y a la vez se debe tener sumo cuidado para que la

documentación sea preservada, conservada y localizada en el momento

oportuno.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

75

Finalmente el orden correcto de la clasificación logrará un servicio

de información de calidad y calidez en el departamento de Talento Humano

de la C.T.E. con lo expuesto en este catálogo se dará un correcto

tratamiento a la documentación a fin de que el personal relacionado con los

archivos obtenga información sobre los procedimientos y que el sistema de

la aplicación alfa numérica pueda ser de gran utilidad y al mismo tiempo

tenga un orden correcto en la documentación para así localizarla de

manera ágil, oportuna cuando esta sea requerida. Todos los usuarios en

general tendrán un acceso eficiente a la información.

Los beneficiarios directos son las personas que laboran en el área de

archivo, porque contarán con procesos que el catalogo metodológico ofrece

para obtener conocimientos y poder cumplir con una organización eficaz

mediante el sistema alfa numérico Con el objetivo principal de brindar a los

usuarios una atención veraz y oportuna cuando estos lo requieran.

Objetivos:

Objetivo General

Diseñar un catálogo metodológico con los procesos, normas y técnicas

archivísticas para aplicar un sistema alfa numérico en los documentos de

los usuarios elevando así el nivel de organización.

Objetivos Específicos

* Orientar al personal responsable de los procesos que debe tener el

área de archivo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

76

* Organizar los documentos de los diferentes usuarios.

* Seleccionar los pasos para la aplicación alfanumérico.

Aspectos Teóricos

Sistema de Clasificación Alfa numérico

Definición

El sistema de archivo alfanumérico es una de las opciones para

organizar archivos, y como otros métodos, dan al usuario una forma

sistemática de guardar y acceder a información crucial, según la Biblioteca

del Estado de Texas.

Combinación

Un sistema de archivo alfanumérico es una combinación de registro

alfabético (ordenado de la A a la Z) y registro numérico (ordenado desde el

número menor hasta el mayor).

¿Cómo funciona?

El sistema de archivo alfanumérico utiliza una combinación de nombres

(comúnmente un sujeto) y dígitos. Por lo general, los grandes sistemas

alfanuméricos emplean acceso indirecto, lo que quiere decir que un índice

o código deberá ser consultado para obtener un archivo. Esos grandes

sistemas, normalmente están automatizados.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

77

Ventajas:

Búsqueda sencilla

Crecimiento ilimitado

Garantiza reserva

Ofrece precisión y exactitud

Desventajas:

No se pueden intercalar

Necesita de índice alfabético

Clasificación

Este sistema se clasifica en:

*SISTEMA NUMERICO EN SERIE

*SISTEMA CRONOLOGICO

*SISTEMA DECIMAL

*SISTEMA TEMÁTICO

* SISTEMA GEOGRÁFICO

Factibilidad de su Aplicación:

Financiera

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

78

La descripción de cuánto costaría el funcionamiento de una

reorganización del archivo del departamento de talento humano de la C.T.E

Cuadro 10 - Cuadro de financiación

Cantidad Detalle de necesidad Valor Unitario

Valor total

2 Profesionales archivístico $ 900 * $1.800

200 Separadores de hojas $ 0.10 $20.00

400 Carpetas y vinchas plásticas $ 1.10 $220.00

50 Cajas porta documentos $ 5.00 $250.00

2 Estanterías $ 350 $700.00

30 Esferográfico $ 0.50 $15.00

25 Lápiz $ 0.40 $10.00

20 Marcadores $ 0.90 $18.00

2 Mandiles $ 10.00 $20.00

Total de inversión US $ 3053.

Elaborado por: Torres Walter y Moreno Andrea Fuente: Datos de la investigación

Técnica

Las técnicas archivísticas que conforman y se prestarán durante el

proceso de aplicación de la propuesta son:

Clasificación, ordenación, y signación

Que se acogen a procedimientos y normas archivísticas adecuadas

para una correcta organización de los documentos.

Humana

Son todas las personas que están involucradas en la realización de esta

propuesta y este proyecto es factible porque cuenta con el apoyo de los

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

79

directivos, personal que labora en la institución, tutor del proyecto y los

investigadores

Descripción

Este instructivo administrativo se encuentra enfocado en la

organización de la documentación en el área de talento humano del cual se

puede direccionar a dar paso a paso de cómo aplicar un sistema de

clasificación.

El catalogo metodológico está dirigido a reformar la clasificación de los

documentos del área de archivo para que su manejo, organización y

localización sea eficaz; y sobre todo que tenga como finalidad la prioridad

de brindar y mejorar la atención al usuario de este departamento.

La presente investigación se ha realizado en vista de la necesidad de

los usuarios para acceder a la información requerida de manera inmediata.

Es por esto, que la propuesta se realizará en fases, de los cuales se

explicará el modo de aplicación y la importancia de la correcta clasificación

que debe tener la documentación.

El diseño del catálogo metodológico enfocada en el sistema alfa numérico,

detalla los procedimientos de cómo organizar los documentos,

específicamente se habla de los archivos del Departamento de Talento

Humano de la C.T.E

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

80

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CATÁLOGO METODOLÓGICO CON APLICACIÓN

EN EL SISTEMA ALFANUMÉRICO

Autores: Walter Torres Rivera

Andrea Moreno Castillo

Consultora Académica: MSc. Carmen Mosquera G.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

81

ÍNDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………………… 74

Misión………………………………………………………………….… 75

Visión………………………………………………………………..…… 75

Objetivos de la propuesta…………………………………………… 76

Importancia de la propuesta …………………………………..…… 76

Fase i…………………………………………………………………… 77

¿Qué se entiende por sistemas de ordenación numérica?...... 78

Ventajas………………………………………………………………… 78

Desventajas………………………………………………………… 78

Usos…………………………………………………………………… 78

Clasificación del sistema ordenación numérico……………… 79

Fase ii………………………………………………………………… 79

Los indicios del proyecto………………………………………….… 80

Fase iii…………………………………………………………………… 80

Pasos para la aplicación de un sistema de alfa numérico........ 81

Medidas de prevención……………………………………………… 92

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

82

Introducción

Este catálogo pretende ser el instrumento que facilite la localización de

los documentos proporcionándole la ubicación al encargado del área de

archivo de talento humano. Es por esto, que para una correcta aplicación

de las normas se ha escogido cuáles serán los procesos y técnicas que se

implementarán en este sistema de clasificación; basándose en los términos

y reglas archivísticas para que el encargado pueda brindar un óptimo

servicio al usuario.

Los principales motivos que conlleva a la aplicación de un sistema

alfanumérico son:

- La liberación de espacio, ya que cuenta con poco espacio

físico.

- La importancia del manejo de la información

- Localización ágil, eficaz y eficiente de la documentación.

- La calidad de atención en el área de talento humano.

- Coordinación del sistema alfanumérico.

- Brindar procesos de manejo idóneos de un archivo.

El documento contiene aspectos que orientan fundamentalmente a la

correcta organización de los archivos enfocándose en mejorar el sistema

alfa numérico.

El catalogo está dirigido a todo el público en general y se encuentra

dividida en 3 fases. En la tercera fase, se describen los pasos de cómo

aplicar un sistema de clasificación alfa numérica para contribuir y brindar

un servicio de calidad a los usuarios en general.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

83

Misión

Mejorar la administración del Departamento de Talento Humano

referente al área de archivo, determinando las reglas y pasos que se

aplicarán al sistema de clasificación esencial de los documentos,

generando bienestar al usuario y entregando de manera eficiente la

información solicitada al momento de la entrega.

Visión

Lograr ser líderes en brindar los procesos de instrucción y capacitación

en el área de archivo de talento humano referente a la organización de los

documentos para las respectivas gestiones archivísticas, logrando

contribuir al desarrollo del buen vivir de los usuarios en general.

Importancia de la Propuesta

El catalogo pretende brindar las pautas necesarias para que el

personal inmerso en esta área pueda mantener el sistema de clasificación

alfa numérica para que dichos documentos sean localizados de manera

eficaz.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un catálogo metodológico con los procesos, normas y técnicas

archivísticas, para aplicar un sistema de clasificación alfa numérica en los

archivos elevando su nivel de organización.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

84

Objetivos Específicos

Orientar al personal responsable de los procesos que debe tener el

área de archivo.

Organizar los archivos del área de talento humano.

Describir los pasos para la aplicación del sistema alfanumérico.

Fase I

¿Qué se entiende por sistemas alfa numérico?

Un sistema de archivo alfanumérico es una combinación de registro

alfabético (ordenado de la A a la Z) y registro numérico (ordenado desde el

número menor hasta el mayor).

Ventajas: sencillez y rapidez y no es de carácter cerrado por lo que

permite la ampliación de inclusión de nuevos documentos como así

también que no se requiere de la utilización de índice ni fichas auxiliares.

Desventajas: obliga al conocimiento de la fecha del documento.

Usos

En compañías, empresas, entidades, para la organización de los

documentos de ventas de electrodomésticos, vehículos, etc.

En los archivos públicos y privados también sirve para registrar

documentos varios como la cédula, partidas de nacimiento, etc.,

En todos y en cada uno de los establecimientos que requieran la

clasificación alfa numérica de los archivos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

85

Clasificación del sistema alfa numérico

Este sistema se clasifica en:

* SISTEMA NUMERICO EN SERIE?

* SISTEMA CRONOLÓGICO

* SISTEMA DECIMAL

* SISTEMA TEMATICO

* SISTEMA GEOGRAFICO

Cronológico. - Es el que tiene como fin dar una referencia rápida, es

donde se crea la historia clínica. Por fechas: Día, Mes, Año.

Ejemplo

25-05-2010

26-05-2010

Gráfico 25- Cronológico

Fuente:(«270_calendario 7.jpg (Imagen JPEG, 406 × 224 píxeles)», s. f.)

Elaborado: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Pendiente. - Es donde se guardan los documentos aplazados para

resolver.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

86

Gráfico 26 - Documentación por archivo

Fuente:(«img_comofunciona_002.jpg (Imagen JPEG, 350 × 252 píxeles)», s. f.)

Elaborado: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Terminal. - Se utilizan para el gran volumen de documentos que ya vienen

numerados, pueden ser números naturales o codificados.

Ejemplo:

Pólizas de seguros, cuentas corrientes.

Gráfico 27 - Documentos codificados en gran volumen

Fuente:(«contabilidad.jpg (Imagen JPEG, 400 × 270 píxeles)», s. f.)

Elaborado: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

87

Fase 2

Los Indicios del Proyecto

A la hora de plantear un propósito se debe de tener en claro las bases de

partida. El departamento de talento humano cuenta con los siguientes

servicios como:

Servicio de atención en el área de liquidación

Servicio de selección

Servicio de capacitación

Servicio de psicología

Cuyo objetivo es brindar servicios de calidad a los usuarios en

general, la C.T.E. se rige bajo las normativas del Ministerio del Interior

Públicas. La organización alfa numérica se aplicará a su documentación

según su conveniencia para ser localizada en el momento que el usuario la

solicite.

Mediante la observación de búsqueda de un problema, se puede

afirmar que existen inconvenientes en el área de archivo de Talento

Humano debido a que no cumplen con los procesos, técnicas y normas

archivísticas establecidas generando los siguientes aspectos:

Duplicidad del expediente

Pérdida de documentos

Demora en la entrega

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se podría decir que la

aplicación de un sistema de clasificación alfa numérico permite una mayor

accesibilidad de la información al encargado del área, brindando una

atención eficiente y de calidad al usuario.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

88

Fase 3

Pasos para la aplicación de un sistema de alfa numérico

Primer paso

La clasificación de los documentos deberá ser una actividad conjunta

con la ordenación y con los conocimientos previos del encargado del área

Gráfico 28 -

Pasos para la clasificación

Fuente: propia de la investigación

Elaborado: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

89

Se debe organizar reuniones de trabajo para la asignación de las

responsabilidades a las personas que se encontrarán inmersas en el

proyecto de cambio, teniendo en cuenta que los involucrados tengan los

conocimientos necesarios, aplicándolos en la participación para poder

conseguir el bienestar de la institución.

Segundo paso: La clasificación

Gráfico 30 y 31 - clasificación de documento:

Elaborado: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Todo proceso de organización empieza con la clasificación que es la

etapa previa a la valoración y ordenación de la documentación relacionada

con el principio de procedencia.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

90

La finalidad de este proceso es el de establecer el producto

documental y su procedencia. Es aquí en donde se va separar la

documentación que es útil dentro de la entidad.

Gráfico 32 - Producto Documental: clasificación

Elaborado: por Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Esto quiere decir que se lo va a agrupar por conceptos, asuntos,

actividades concretas dentro de una estructura jerárquica y lógica.

Tercer paso

La tabla de retención documental es necesaria ya que es aquí en

donde se actualizan los datos documentales, de acuerdo a sus funciones

se empieza a seleccionar y agrupar por temas la documentación que posee

cada una de las áreas (por ejemplo, las liquidaciones, procesos,

selecciones, entre otros.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

91

Gráfico 33 - Formato de Tabla de Retención Documental Fuente:(«slide-1-728.jpg (Imagen JPEG, 728 × 563 píxeles) - Escalado (35 %)», s. f.)

Elaborado por: Walter y Andrea

La Tabla de Retención Documental sirve para la realización del listado

de los documentos que tendrá que manejar la entidad y también habla del

ciclo de vida documental que posee cualquier tipo de documento.

Cuarto paso

Relacionar las unidades, las series, subseries y tipos documentales

que existan conforme la apertura de los expedientes, determinando el

sistema de clasificación, respetando los pasos metodológicos. Se debe

organizar los folios por carpeta de más antiguo al más reciente.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

92

Gráfico 34 - clasificación de los folios a las carpetas Fuente: propia de la investigación

Elaborado por: Walter y Andrea

Antes de que la documentación se ubique en la carpeta

correspondiente, debe estar preparada físicamente, es decir, que se

proceda a la limpieza o cambio de las capetas que se encuentren en mal

estado, sacar los clips, legajadores y vinchas metálicas y así poder

reemplazarlos por el material de plástico.

Es importante saber que las carpetas que poseen algún material

metálico con el tiempo causan daños a las hojas y por ende destruyen la

información.

Quinto paso

Depuración Documental

Esto consiste en retirar todo aquello que no debe estar en el archivo,

como son los documentos en blancos, fotocopias, duplicados, entre otros.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

93

La documentación deberá estar libre de materiales metálicos como ya se

lo ha mencionado con anterioridad.

Gráfico 35 y 36 depuración documental Fuente:(5547824-altura de pila documentación

Elaborado por: Walter Torres R. y Andrea Moreno C,

Sexto paso

Foliación

Proceso en que la documentación es enumerada, esto debe ser

continuo y se debe aplicar en cada hoja de cada carpeta. La numeración

debe ir en el margen superior derecho escrita con lápiz negro como se

observa.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

94

Gráfico 37 - Foliación

Fuente: propia de la investigación

Elaborado por: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

La carpeta deberá tener un identificador, que es llamado rótulo. El rótulo

puede estar impreso o puede ser un adhesivo el cual debe tener:

- Nombre de la dependencia (nombre de la institución)

- Código (es donde se va ubicar la numeración que le van a dar al

documento en el momento de su creación.)

- Título de la carpeta (nombre del usuario)

- Año retrospectivo (fecha cuando se crea documentación)

Gráfico 38 - Ejemplo de rótulo

Fuente: propia de la investigación

Elaborado por: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

95

Gráfico 39 - Rótulo de la institución Fuente: propia de la investigación

Elaborado por: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Esta es la manera de cómo serán procedidas las carpetas conforme la

información correcta de cada usuario.

Séptimo paso

Cuando la documentación ha pasado por el proceso de clasificación,

se seguirá al siguiente paso que es la ordenación, este paso es el

complemento del proceso anterior. Se da el orden adecuado al documento,

es aquí donde se toma la decisión de que sistema de clasificación se va a

utilizar, esto puede ser (cronológico, alfabético, alfa numérica).

Gráfico 40.- Numérico Gráfico 41.- cronológico

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

96

Gráfico 42.- alfanumérico señalética

Fuente: propia de la investigación Elaborado por: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Cada institución tiene su norma estipulada en relación al sistema de

clasificación que se vaya a utilizar.

Octavo paso

El sistema de clasificación alfa numérico consiste en disponer los

documentos en forma consecutiva y progresivamente, dicho esto se puede

determinar que los (expedientes) tendrán organización alfa numérica

secuencial

.

Gráfico 43 - Sistema de clasificación alfanumérica Fuente: propia de la investigación

Elaborado por: Walter Torres R. y Andrea Moreno C.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

97

La secuencia en que se debe de ordenar la documentación para que

su localización sea eficaz en el momento de la búsqueda. A continuación,

se presentará un ejemplo:

Noveno paso

Cuando se tiene toda la documentación lista para colocarla en la

estantería, antes de ponerla en el lugar asignado, se debe crear un índice.

Este procedimiento sirve como instrumento indispensable del sistema alfa

numérico, del cual se logrará la utilización oportuna de las referencias.

Gráfico 44 - Estanterías ordenadas por expedientes

Fuente:(«Perchas Metálico Completo Para expedientes s. f.) Elaborado por: Walter y Andrea

Décimo paso

Una vez concluido el proceso anterior se procede a ubicar los

documentos en la estantería, se debe colocarlos en secuencia ascendente

empezando desde la parte superior izquierda y continuando con este

procedimiento de (izquierda a derecha) de arriba hacia abajo en todas las

bandejas de la estantería.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

98

Gráfico 45 - Expedientes Fuente:(«documentos de usuarios.jpg (Imagen JPEG, 550 × 300 píxeles)», s. f.)

Elaborado por: Walter y Andrea

Gráfico 46 - Estanterías metálicas

Fuente: («estanterías metálicas ESME», s. f.) Elaborado por: Walter y Andrea

Esta es la manera adecuada de clasificar los documentos, lo cual

dará una localización eficaz a la información requerida por el usuario. Se

debe mantener la organización de los documentos y sobre todo, darle un

manejo adecuado a la documentación, logrando brindar la información

requerida por el usuario con el fin de fortalecer los servicios de la institución.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

99

Gráfico 47 - Atención a los usuarios

Elaborado por Walter y Andrea

Medidas de prevención y para salud ocupacional

Las medidas de prevención en estas áreas son muy importantes para

todas las personas porque se puede encontrar polvo, microorganismo que,

si no se los toman en cuenta, con el tiempo perjudicará a nuestra salud.

Tips de prevención

Para esto se debe tener en cuenta lo siguiente:

Respetar las Normas estipuladas por la institución

Higiene

Seguridad

Higiene y seguridad

Se debe cumplir los procedimientos que protejan la integridad

personal, preservando los riegos de salud inherentes a las tareas

designadas y el ambiente del trabajo donde es ejecutado el proceso.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

100

Además, toda acción que se realice dentro de un archivo se debe tener en

cuenta en utilizar lo siguiente materiales.

Mandil o bata,

Gorros,

Guantes,

Mascaras desechables,

Gafas,

Gráfico 48 - Equipo de protección personal Fuente:(«bioseguridad-introduccin-al-trabajo-seguro-en-el-laboratorio-29-638.jpg

(Imagen JPEG, 638 × 479 píxeles) - Escalado (42 %)», s. f.)

Se debe tener en cuenta que deben lavarse bien las manos con

desinfectantes cada cierto tiempo, no consumir alimentos dentro de esta

área para proteger la salud personal y la integridad de la documentación.

Cabe recalcar que estos implementos deben ser suministrados por la

institución a los funcionarios.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Bibliografía

Artiles, visbal. (2012) Organización Archivística

Rufeil, M. Z. (2009). Manual de teoría archivística y glosario (1a ed.).

Córdoba: Brujas.

Tanodi, A., & Tanodi, B. (2009). Manual de Archivología

Hispanoamericana: Teorías y Principios (1a ed.). Córdoba: Brujas.

Linkcografía

2013-08-30-2.JPG (Imagen JPEG, 800 × 600 píxeles) - Escalado (84

%). (s. f.). Recuperado 25 de agosto de 2015, a partir de

http://www.sersocial.org/fundaser_web/images/stories/Noticias/201

3-08-30-2.JPG

http://2.bp.blogspot.com/_NknVO7Adu0w/TJ83YlSu19I/AAAAAAAA

Ldo/ZrjMq91j8Gg/s1600/5547824-altura-de-pila-de-carpetas-de-

archivo-manila-cada-uno-llenos-de-papeleo.jpg

Andagoya Vallejo, Z. V. (2015). Organización del archivo y su

influencia en la atención al usuario, en el centro de salud de Tocahi,

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

período 2014. Propuesta alternativa. Universidad Técnica del Norte,

Ibarra. Recuperado a partir de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4430/1/05%20FE

CYT%202233%20TESIS.pdf

Archivo-clasificación-documental.jpg (Imagen JPEG, 1920 × 1440

píxeles) - Escalado (35 %). (s. f.). Recuperado 24 de agosto de 2015,

a partir de http://www.blogdegestiondocumental.com/wp-

content/uploads/2014/10/Archivo-clasificaci%C3%B3n-

documental.jpg

Archivo General de la Nación. (2008). Breve Manual del Archivero.

Lima. Recuperado a partir de

http://www.essalud.gob.pe/downloads/archivo_central/pdf/AGN_MA

NUAL_ARCHIVERO.pdf

archivos-documentos-becas-ordenar-300x225.jpg (Imagen JPEG,

300 × 225 píxeles) - Escalado (0 %). (s. f.). Recuperado a partir de

http://noticias.iberestudios.com/files/2012/01/archivos-

documentos-becas-ordenar-300x225.jpg

Asociación de Archiveros de Navarra. (2012). El perfil profesional de

los archiveros. VSA-AAS. Recuperado a partir de

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

http://www.archiverosdenavarra.org/wp-

content/uploads/2014/02/el-perfil-profesional-de-los-archiveros.pdf

Bernal (2010) Metodologia de la investigación

BUITRAGO, Stafany (2010 ) Ontologia Cuidado y Conservación de

docuemntos

bioseguridad-introduccin-al-trabajo-seguro-en-el-laboratorio-29-

638.jpg (Imagen JPEG, 638 × 479 píxeles) - Escalado (42 %). (s. f.).

Recuperado 16 de septiembre de 2015, a partir de

http://image.slidesharecdn.com/bioseguridadintroduccinaltrabajose

guroenellaboratorio-130210153058-phpapp01/95/bioseguridad-

introduccin-al-trabajo-seguro-en-el-laboratorio-29-

638.jpg?cb=1360510345

can-stock-photo_csp5792605.jpg (Imagen JPEG, 450 × 320 píxeles)

- Escalado (0 %). (s. f.). Recuperado a partir de

http://comps.canstockphoto.com/can-stock-photo_csp5792605.jpg

Centro de Investigaciones Sociológicas CIS. (s. f.). ¿Qué es una

encuesta? Recuperado 14 de agosto de 2015, a partir de

http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/que

esunaencuesta.html

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía.

(2011). Las tics en las organizaciones sociales. Acudex. Recuperado

a partir de

http://collection.openlibra.com.s3.amazonaws.com/pdf/las-tics-en-

las-organizaciones-sociales

2011.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIGY5Y2YOT7GYM5UQ&Signatu

re=JcxABbVqtBqb75uk8GXGS%2FxeON0%3D&Expires=1439514

868

DSC00799.JPG (Imagen JPEG, 1200 × 1600 píxeles) - Escalado (0

%). (s. f.). Recuperado a partir de

http://1.bp.blogspot.com/_bjOnA0vBcks/Si3LBfOg85I/AAAAAAAAA

Co/aI7I_IncXrM/s1600/DSC00799.JPG

DEWEY, John. ( 2010) Diseño Metodologico

ECHEGOYEN OLLETA, Javier ( 2010 )La sociedad de la

información

Equipo De Varias Personas De Negocio, Discutir Una Cuestión

Importante En La Reunión Informativa Fotos, Retratos, Imágenes Y

o Fotografía De Archivo Libres De Derecho. Pic 6614509.

(s. f.). Recuperado 24 de agosto de 2015, a partir de

http://es.123rf.com/imagenes-de

archivo/discuss.html?mediapopup=6614509

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

estanterias metálicas ESME. (s. f.). Recuperado 24 de agosto de

2015, a partir de http://www.estanteriasesme.com/estanterias-

metalicas-con-clasificadores-y-estanterias-metalicas-con-

separadores

Eva. (2012). Alquibla, una mirada al mundo de las bibliotecas.

Recuperado a partir de http://www.alquiblaweb.com/tag/antonia-

heredia/(Imagen JPEG, 676 × 1200 píxeles) - Escalado (16 %).

(s. f.). Recuperado 23 de agosto de 2015, a partir de http://mla-s1-

p.mlstatic.com/fichero-rolodex-para-500-fichas-10741-

MLA20034413151_012014-F.jpg

fotografias-del-archivo-en-collage.jpg (Imagen JPEG, 400 × 297

píxeles). (s. f.). Recuperado 24 de agosto de 2015, a partir de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/wpcontent/uploads/sites/210/2009/09/f

otografias-del-archivo-en-collage.jpg

Hernandez Sampiere. R ( 2011 Metodo Cualitativo

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010).

Metodologia de la Investigación (5a ed.). México: McGrawHill.

Recuperado a partir de

https://drive.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvWFk3YkltMTJxb3M/

edit?pli=1&usp=embed_facebook

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

http://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/98204/course/section/33151/

historia%20clinica.jpg

img_comofunciona_002.jpg (Imagen JPEG, 350 × 252 píxeles).

(s. f.). Recuperado 25 de agosto de 2015, a partir de

http://www.liderlogo.com.mx/skin/frontend/default/liderlogo/images/

papeleria/img_comofunciona_002.jpg

Gavilan ( 2009 ) Principios Generales de Organización Archivistica

Loubet, R. (s. f.). Recolección de datos: técnicas de investigación de

campo. Recuperado 11 de agosto de 2015, a partir de

http://www.geocities.ws/roxloubet/investigacioncampo.html

MOLINER, Maria 1998 ( 2017) Diccionario de Uso Español

Morán, E., & Universidad Politécnica Salesiana. (2010). Psicología

General (1a ed.). Cuenca: Universitaria Abya-Yala. Recuperado a

partirhttp://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5674/1/Psicolo

gia%20general.pdf

papeles.jpg (Imagen JPEG, 400 × 290 píxeles) - Escalado (69 %).

(s. f.). Recuperado 23 de agosto de 2015, a partir

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

dehttps://gestiondocumentos.files.wordpress.com/2012/05/papeles.

jpg

Proyectos Factibles. (s. f.). Recuperado a partir de

http://trabajodegradobarinas.blogspot.com/2013/08/proyecto-

factible.html

Ramírez, I. A., Roldán, L. C., & García, L. F. J. (2015). Tendencias

internacionales en la formación archivística. Códices, 11(1), 69-81.

Rufeil, M. Z. (2009). Manual de teoría archivística y glosario (1a ed.).

Córdoba: Brujas.

SAMPIERE ( 2013 ) Metodo cuantitativo

Sandoval-Estupiñán, L. Y., & Garro-Gil, N. (2012). La sociología

relacional: una propuesta de fundamentación sociológica para la

institución educativa. Educación y Educadores, Vol. 15, pp. 247-

262.

slide-1-728.jpg (Imagen JPEG, 728 × 563 píxeles) - Escalado (35

%). (s. f.). Recuperado 23 de agosto de 2015, a partir de

https://gestionandodocumentos.files.wordpress.com/2013/09/slide-

1-728.jpg

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

su20factura.jpg (Imagen JPEG, 566 × 502 píxeles) - Escalado (40

%). (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2015, a partir de

https://comsercell.files.wordpress.com/2011/02/su20factura.jpg

Tanodi, A., & Tanodi, B. (2009). Manual de Archivología

Hispanoamericana: Teorías y Principios (1a ed.). Córdoba: Brujas.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Carta de Aceptación de la Institución

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Anexo 1

Evidencias fotográficas

Departamento de talento humano

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

La Documentación en cajas

Ordenadas en Vitrinas

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Organigrama del área de talento humano

Realizando la encuesta a un usuario de la institución

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Realizando encuesta a usuarios

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Encuesta al Personal del área de talento humano

Personal del área de liquidaciones

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Encuestas en el área de selección

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Revisando documentos y como los archivan

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Entrevista con la directora

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ENCUESTA Dirigida a el: personal que visita el Departamento de talento humano de la C.T.E, Zona 8, Distrito 6,

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil.

Objetivo: Determinar la incidencia en la organización archivística en la clasificación y registro de documentos

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas:

seleccione con una (x) la respuesta correcta según su opinión.

Núm. Encuesta: Fecha de la Encuesta :

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN

1.-Edad: 2. Género Femenino Masculino 3.- ¿Con qué frecuencia visita el departamento de talento humano, Siempre Casi nunca A veces Casi siempre Muy raramente 4.-El departamento de talento humano le brinda servicio eficiente

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 5.- ¿El área de archivo cumple requerimiento de información eficiente?

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 6.- ¿Ha tenido inconvenientes al momento de solicitar alguna documentación en el área del archivo del departamento de talento humano?

Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Alguna vez Nunca 7.- El tiempo de respuesta de información solicitada en el área de archivo de talento humano es:

Rápida Pausadamente Lenta 8.- Al momento de recibir la información del área de archivo de talento humano me siento

Satisfecho

Anexo 2

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Bueno Regular Totalmente insatisfecho 9.- ¿Considera usted que debe mejorar el servicio de atención al usuario en el área de archivo de talento humano? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 10.- ¿De los siguientes servicios que presta el departamento de talento humano? ¿cuáles considera además que debe mejorar?

Servicios Servicios Otros Todos 11.- ¿Está usted de acuerdo con la elaboración de un catálogo metodológico con procedimiento en la aplicación del sistema alfanumérico para los usuarios? Si No 12.- ¿Considera usted favorable la encuesta que se está realizando? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA ENCUESTA

Dirigida a: el personal que labora en el departamento de talento humano de la C.T.E, Zona 8, Distrito 6 Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil.

Objetivo: Determinar la incidencia en la organización archivística en la clasificación y registro de documentos

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (x) la respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DEL CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha de la Encuesta:

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACIÓN

1.-Edad: 2.-Género Femenino 3.-Area de desempeño Masculino

Profesionales

empleadas (o)

Otros

4.-¿Considera usted que la clasificación correcta de los documentos fortalecerá los demás servicios que brinda el departamento de talento humano? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

5.- El servicio que brinda el área de archivo del to humano de debe ser eficiente y de calidad

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 6.- El tiempo de respuesta a solicitar un documento de los usuarios es Rápida Pausadamente Lenta 7.- ¿Considera usted que la falta de un sistema de clasificación documental impide el buen manejo de los archivos? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

8.- ¿Usted está de acuerdo con la reorganización de los archivos del departamento de talento humano de la C? T.E?

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 9.- ¿Considera usted que la organización correcta de los archivos beneficiará a los servicios que brinda la institución? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 10.- ¿Está usted de acuerdo que él o la responsable de los documentos tenga conocimientos de organización archivística? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 11.- ¿Está usted de acuerdo con la elaboración de un catálogo metodológico con procedimiento en la aplicación del sistema alfanumérico para los usuarios? Si No 12.- ¿Considera usted relevante esta encuesta cuyo fin es mejorar los servicios de la institución? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

Anexo 3

ENTREVISTA A LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TALENTO

HUMANO DE LA COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR.

Buenos días Psi. Jenny Pazmiño queremos agradecerle infinitamente por

el tiempo que nos ha brindado para poder realizar esta entrevista. También

queremos mencionarle que los comentarios e información que nos

proporcione serán muy valiosos para nuestro proyecto a realizar.

1.- ¿Hace cuánto tiempo labora en el departamento de talento humano

de la Comisión de Transito del Ecuador?

2.- ¿Cuéntenos una breve historia de su trayecto en la institución?

3.- ¿Cree usted que la clasificación del archivo es importante para la

institución?

4.- Como Directora del departamento Talento Humano de la C.T.E.

¿Considera usted que la clasificación adecuada de los documentos

mejoraría los servicios de la institución?

5.- ¿Usted está de acuerdo con la propuesta del diseño de un catálogo

metodológico con procedimiento en la aplicación del sistema

alfanumérico

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: La Organización Archivística y su incidencia en la Clasificación y

Registro de documento para los usuarios del departamento de

Talento Humano de la Comisión de Tránsito del Ecuador. Zona 8

distrito 3 periodo 2016. Propuesta: Diseño de un catálogo

Metodológico con procedimiento en la aplicación del Sistema

Alfanumérico

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): TORRES RIVERA WALTER SAMUEL, MORENO CASTILLO ANDREA ANGÉLICA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. Carmen Mosquera Gutiérrez

INSTITUCIÓN:

UNIDAD/FACULTAD: Fac. de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de

Bibliotecología y Archivología

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciado

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017, julio No. DE PÁGINAS: 148

ÁREAS TEMÁTICAS: ARCHIVOLOGÍA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Organización Archivo Clasificación

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Establecer la organización de los documentos de manera

adecuada permitirá brindar servicio eficaz a los ciudadanos pues este se convierte en servicio y

comunicación a la sociedad, en general el acceso a la información pública es un mandato constitucional

establecido constitucionalmente. El archivo con ello adquiere una misión social e investigativo para los

trabajadores que quieren despejar sus inquietudes y de igual manera para el personal administrativo que

realiza las contestaciones a oficios y por lo tanto facilita la rendición de cuentas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: Walter Torres

0959860175 y Andrea Moreno

0988765415

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofia,Letras y Ciencia

de la Educación

Teléfono: 2294091 telefax: 2393015

E-mail: [email protected]

x

x

x

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23814/1/BFILO-PBA-17P12.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA