UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

150
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA: PRACTICA DE VALORES HUMANOS EN LA CONVIVENCIA ARMONICA PROPUESTA: GUIA PRÁCTICA DE VALORES CÓDIGO: LP 10-13-49 AUTORAS: Odalis Hortencia Ortiz Vera Martha Elizabeth Villacis Mejía CONSULTORA: MSc. Bélgica Pita Velasco GUAYAQUIL, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

PRACTICA DE VALORES HUMANOS

EN LA CONVIVENCIA ARMONICA PROPUESTA: GUIA

PRÁCTICA DE VALORES

CÓDIGO: LP 10-13-49

AUTORAS: Odalis Hortencia Ortiz Vera

Martha Elizabeth Villacis Mejía

CONSULTORA: MSc. Bélgica Pita Velasco

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

II

Autoridades de la Facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

MSc. Silvia Moy-Sang Castro

DECANA

MSc. Wilson Romero Dávila

SUBDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI

DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

III

Aprobación del Consultor

Guayaquil, Diciembre del 2017

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.-

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el día 20 de Agosto del 2017. Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Martha Elizabeth Villacis Mejía con C.I 070388220-9 y Odalis Hortencia Ortiz Vera con N.I 070269416-7 diseñaron y ejecutaron el proyecto educativo con el Tema: PRACTICA DE VALORES HUMANOS EN LA CONVIVENCIA ARMONICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION GENERAL BASICA DEL SUBNIVEL MEDIO DE LA ESCUELA DE EDUCACION GENERAL BASICA “DR. RODRIGO UGARTE CORDOVA” DE LA ZONA 7 DEL DISTRITO 07DO1 DEL CANTON PASAJE DEL AÑO LECTIVO 2071-2018 PROPUESTA: GUIA PRÁCTICA DE VALORES. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo que procedo a la APROBACIÓN del proyecto, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente

…………………………………………….

MSc. Bélgica Pita Velasco Consultora Académica

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

IV

Tribunal

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

PRACTICA DE VALORES HUMANOS EN LA CONVIVENCIA

ARMONICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION GENERAL

BASICA DEL SUBNIVEL MEDIO DE LA ESCUELA DE EDUCACION

GENERAL BASICA “DR. RODRIGO UGARTE CORDOVA” DE LA

ZONA 7 DEL DISTRITO 07DO1 DEL CANTON PASAJE DEL AÑO

LECTIVO 2071-2018 PROPUESTA: GUIA PRÁCTICA DE VALORES

APROBADO

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Tribunal No. 1

Tribunal No. 2 Tribunal No. 3.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

V

Calificación del Tribunal examinador

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN EQUIVALENTE A: ____________

1. ……………………………….. 2. ………………………………..

3. ………………………………..

Docentes responsables de la Unidad de Titulación

MSc. Barahona Castillo Martha

MSc. Vásquez Murillo Eloísa

MSc. Martínez Jiménez Medardo

MSc. Castro Medina Jorge Armando

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

VI

Dedicatoria

Mi tesis se la dedico con todo mi amor a mi amada hija Nahomi por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor. A mi amada madre y hermanos quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis ideales.

Gracias a todos Odalis

El presente proyecto se lo dedico en primer lugar al creador del universo “DIOS” por haberme regalado el privilegio de estar en este mundo, a mis padres quienes han estado siempre a mi lado inculcándome principios y valores principalmente el amor respeto y honestidad luchando día a día por sacarme adelante y enormemente agradezco a mis dos amores mi esposo e hijo quienes en estos últimos años me han apoyado y comprendido dándome todo su amor y comprensión para lograr mi más anhelado sueño obtener mi título universitario.

Martha Elizabeth Villacis Mejía

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

VII

Agradecimiento

Agradezco a Dios ser maravilloso que me

diera fuerzas y fe para creer lo que me

parecía imposible terminar.

A mi familia por ayudarme con mi hija

mientras yo realizaba investigaciones y por

estar a mi lado cada momento de mi vida.

Odalis

A quién ha forjado mi camino y

me ha dirigido por el sendero correcto

A DIOS, en el que todo momento

está conmigo ayudándome aprender

mis errores y a no cometerlos otra vez.

Martha Elizabeth

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

VIII

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ................................................................................... III

TRIBUNAL.......................................................................................................................... IV

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ............................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... XII

RESUMEN ...................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 16

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 18

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 18

CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 18

SITUACIÓN CONFLICTO ......................................................................................................... 19

HECHO CIENTÍFICO .............................................................................................................. 21

CAUSAS .............................................................................................................................. 22

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 22

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 22

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 23

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 23

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 24

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 26

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 26

BASES TEÓRICAS ........................................................................................................... 29

ORIGEN DE LOS VALORES HUMANOS ..................................................................................... 29

INCIDENCIA DE VALORES HUMANOS....................................................................................... 33

LA TRANSMISIÓN DE VALORES ............................................................................................. 33

CLIMA EN EL AULA ............................................................................................................... 36

CONCEPTUALIZACIÓN CONVIVENCIA ARMÓNICA .................................................................... 36

CONVIVENCIA ARMÓNICA...................................................................................................... 37

LA RELACIÓN CON EL COLEGIO ............................................................................................. 37

FORMAS Y CLASES DE CONVIVENCIA .................................................................................... 38

CLASES .............................................................................................................................. 39

IMPORTANCIA DE MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR........................................................... 40

PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA EN EL SALÓN DE CLASES. .................................................. 41

COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES, DOCENTES, REPRESENTANTES LEGALES Y ESTUDIANTES EN

EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA. ............................................................................................... 42

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

IX

AUTORIDADES ..................................................................................................................... 42

DOCENTES. ......................................................................................................................... 42

REPRESENTANTES LEGALES................................................................................................. 43

ESTUDIANTES ...................................................................................................................... 43

OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CONVIVENCIA ............................................................................. 43

FUNDAMENTACIONES ........................................................................................................... 44

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ................................................................................... 44

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ......................................................................................... 45

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA .......................................................................................... 46

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.......................................................................................... 46

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................... 47

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR .................................................... 47

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ................................................................... 48

PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL N.- 417 DEL 31 DE MARZO DEL 2011 ............................ 48

CÓDIGO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ...................................................................................... 48

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ............................................................... 49

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013 – 2017 .............................................................. 49

TÉRMINOS RELEVANTES ....................................................................................................... 49

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 52

METODOLOGÍA, PROCESOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................... 52

DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 52

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 52

POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................................... 54

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................... 57

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 58

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 59

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................................................ 60

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES................................................................ 60

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO DE EGB ............................................. 70

ENTREVISTA A LOS DOCENTE DEL SUBNIVEL MEDIO DE EGB .................................................. 80

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA DR. RODRIGO UGARTE CÓRDOVA ........................ 83

ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................................................... 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 87

CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 87

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 90

PROPUESTA .................................................................................................................... 90

TÍTULO DE LA PROPUESTA .................................................................................................... 90

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 90

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 91

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

X

GENERAL ............................................................................................................................ 91

ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 91

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA .......................................................................................... 91

GUÍA PRÁCTICA DE VALORES ............................................................................................... 93

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ..................................................................................................... 95

DEFINICIÓN DE FORTALEZA .................................................................................................. 96

LECTURA DE REFLEXIÓN ...................................................................................................... 96

REFLEXIÓN SOBRE LA LECTURA ............................................................................................ 96

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ............................................. 97

PLANIFICACIÓN DE EVENTO .................................................................................................. 97

VALOR 2: PERSEVERANCIA .................................................................................................. 98

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ................................................................................................. 98

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ..................................................................................................... 99

LECTURA DE REFLEXIÓN ...................................................................................................... 99

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 100

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 100

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO ............................................................................................... 100

VALOR 3: LABORIOSIDAD .................................................................................................... 101

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ............................................................................................... 101

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ................................................................................................... 101

LECTURA DE REFLEXIÓN .................................................................................................... 102

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 102

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 102

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO ............................................................................................... 103

VALOR 4: PACIENCIA .......................................................................................................... 104

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ............................................................................................... 104

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ................................................................................................... 104

LECTURA DE REFLEXIÓN .................................................................................................... 105

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 105

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 106

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO ............................................................................................... 106

VALOR 5: RESPONSABILIDAD .............................................................................................. 107

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ............................................................................................... 107

OBJETIVO DE LA SESIÓN ..................................................................................................... 108

LECTURA DE REFLEXIÓN .................................................................................................... 108

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 108

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 109

PLANIFICACIÓN DE EVENTO ................................................................................................ 109

VALOR 6: JUSTICIA ............................................................................................................ 110

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

XI

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ............................................................................................... 110

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ................................................................................................... 110

LECTURA DE REFLEXIÓN .................................................................................................... 111

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 111

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 111

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO ............................................................................................... 112

VALOR 7: GENEROSIDAD.................................................................................................... 113

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ............................................................................................... 113

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ................................................................................................... 114

LECTURA DE REFLEXIÓN .................................................................................................... 114

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 114

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 115

PLANIFICACIÓN DE EVENTO ................................................................................................ 115

VALOR 8: LA IGUALDAD ...................................................................................................... 116

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ............................................................................................... 116

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ................................................................................................... 116

LECTURA DE REFLEXIÓN .................................................................................................... 117

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 117

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 118

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO ............................................................................................... 118

VALOR 9: HONESTIDAD ...................................................................................................... 119

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ............................................................................................... 119

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ................................................................................................... 119

LECTURA DE REFLEXIÓN .................................................................................................... 120

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 121

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 121

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO ............................................................................................... 121

VALOR 10: EL RESPETO ..................................................................................................... 122

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN ............................................................................................... 122

CADA NIÑO ESCOGE EN SILENCIO (EN SU PENSAMIENTO) A OTRO NIÑO DEL GRUPO.Y

PENSARÁ EN UNA ACTIVIDAD DIVERTIDA Y RIDÍCULA QUE TENDRÁ QUE HACER SU COMPAÑERO EN

PÚBLICO. ........................................................................................................................... 123

ESCRIBE EN UN PAPEL LO QUE LA OTRA PERSONA DEBE HACER Y ADEMÁS DEBE FIRMARLO

(EJEMPLO: "YO MATÍAS DESEO QUE JUAN SE PARE EN MEDIO DE LA SALA Y HAGA COMO

PERRITO). ......................................................................................................................... 123

LUEGO QUE CADA PERSONA HAYA ESCRITO SU DESEO DEBERÁ DOBLAR EL PAPEL Y

ENTREGARLO A LA GUÍA. .................................................................................................... 123

EL GUÍA TOMARÁ TODOS LOS PAPELITOS Y EXPLICARÁ QUE EL JUEGO SE LLAMA "AMA A TU

PRÓJIMO COMO A TI MISMO". .............................................................................................. 123

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

XII

EL GUÍA IRÁ LEYENDO PAPEL POR PAPEL, Y CADA NIÑO DEBERÁ HACER LO QUE ESCRIBIÓ Y

QUE SUPUESTAMENTE DEBÍA HACER OTRO. ......................................................................... 123

OBJETIVOS DE LA SESIÓN ................................................................................................... 123

LECTURA DE REFLEXIÓN .................................................................................................... 124

IMPORTANCIA DEL VALOR PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL ................................................ 124

FORMA DE INCORPORAR EL VALOR EN EL DISCURSO COTIDIANO ........................................... 125

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO ............................................................................................... 125

CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 135

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 136

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Satisfacción con el rendimiento y la disciplina del representado 60

Tabla 2. Práctica de valores humanos ..................................................... 61

Tabla 3. Comportamiento de los representados ...................................... 62

Tabla 4. Ayuda al proceso de convivencia ............................................... 63

Tabla 5. Relevancia en la práctica de valores humanos .......................... 64

Tabla 6. Realización de charlas o taller a representantes ....................... 65

Tabla 7. Convivencia y estrategias metodologicas .................................. 86

Tabla 8. Transmision de valores humanos .............................................. 86

Tabla 9. Importancia de una guia practica de valores .............................. 87

Tabla 10. Beneficio de guia practica de valores a toda comunidad ......... 97

Tabla 11. Conocimiento sobre valores humanos ................................... 100

Tabla 12. Conocimiento sobre afectacion al comportamiento en el aula 103

Tabla 13 Profesores preparados para fomentar la practica de valores

humanos ................................................................................................ 106

Tabla 14 Profesores para corregir comportamientos inadecuados a los

compañeros ........................................................................................... 109

Tabla 15. Conversar con los padres sobre el mal comportamiento de los

compañeros ........................................................................................... 112

Tabla 16 Fortalecimiento de la convivencia armónica ........................... 115

Tabla 17. Fomentar habitos de valores humanos .................................. 118

Tabla 18. Implementacion del proyecto educativo ................................. 121

Tabla 19. Buenas relaciones entre compañeros y profesores ............... 125

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

XIII

Tabla 20. Organizar charlas o talleres a representantes…………………

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Satisfacción con el rendimiento y la disciplina del representado

................................................................................................................. 60

Grafico 2. Práctica de valores humanos .................................................. 61

Grafico 3. Comportamiento de los representados ................................... 62

Grafico 4. Ayuda al proceso de convivencia ........................................... 63

Grafico 5. Relevancia en la práctica de valores humanos ...................... 64

Grafico 6. Realización de charlas o taller a representantes .................... 65

Grafico 7. Convivencia y estrategias metodologicas ............................... 86

Grafico 8. Transmision de valores humanos ........................................... 86

Grafico 9. Importancia de una guia practica de valores .......................... 87

Grafico 10. Beneficio de guia practica de valores a toda comunidad ...... 97

Grafico 11. Conocimiento sobre valores humanos ............................... 100

Grafico 12. Conocimiento sobre afectacion al comportamiento en el aula

............................................................................................................... 103

Grafico 13 Profesores preparados para fomentar la practica de valores

humanos ................................................................................................ 106

Grafico 14 Profesores para corregir comportamientos inadecuados a los

compañeros ........................................................................................... 109

Grafico 15. Conversar con los padres sobre el mal comportamiento de los

compañeros ........................................................................................... 112

Grafico 16 Fortalecimiento de la convivencia armónica ........................ 115

Grafico 17. Fomentar habitos de valores humanos .............................. 118

Grafico 18. Implementacion del proyecto educativo ............................. 121

Grafico 19. Buenas relaciones entre compañeros y profesores ........... 125

Grafico 20. Organizar charlas o talleres a representantes…………………

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

Resumen

La presente investigación, se realizó en los estudiantes de básica media de Educación General Básica de la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova del cantón Pasaje, periodo lectivo 2017 – 2018. La situación que se evidencia es la limitada Práctica y transmisión de valores para una sana convivencia armónica. La guía práctica de valores permite significativamente mejorar las relaciones interpersonales, además de que prevalezca en la educación de los niños y niñas en situaciones que aporte en el desarrollo cognitivo. Se especifica que el proyecto es factible porque se utilizó los tipos de métodos e instrumentos de investigación como: De campo, Bibliográfico Análisis estadístico, Encuestas a Representantes legales, estudiantes y entrevistas a docentes y autoridad de la escuela. Se obtuvo de la investigación datos relevantes que permitan la utilización de una guía práctica de valores humanos. Es importante reiterar los valores humanos mejora las condiciones de las personas y perfeccionan la naturaleza humana. Se concluye con el fin de resolver la importancia que tiene transmisión de valores humanos para la construcción de un clima de paz que incida directa y positivamente vivir armoniosamente. Se recomienda utilizar la guía práctica de valores Humanos como herramienta en la enseñanza de valores y poder lograr un aprendizaje muy significativo a través de actividades de integración con toda la comunidad educativa. Palabras claves:

Valores Humanos Convivencia Armónica Guía Práctica de Valores

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

XV

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER PRIMARY EDUCATION

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED Values Practices in the Harmonic Coexistence

Authors: Odalis Ortiz Vera Martha Villacis Mejia Advisor: MSc. Bélgica Pita Velasco

Guayaquil, December 2017

ABSTRACT

This investigation was carried out in the students of basic education of the Dr. Rodrigo Ugarte Córdova school of the Pasaje district, school period 2017 – 2018. The situation that is the limited practice and transmission of values for a healthy harmonious coexistence. The practical guide of values allows significantly improve interpersonal relationships, in addition to prevailing in the education of children in situation that contribute to cognitive development. It is specified that the project is feasible because the types of research methods and instruments were used, such as : Field, bibliographic statistical analysis, surveys to legal Representatives students and interviews to teachers and school authority. Relevant data were obtained from the research that allow the use of a practical guide of human. It is important to reiterate human values improves the conditions of people and perfect human nature. It is concluded in order to resolve the importance of the transmission of human values for the construction of a climate of peace that directly and positively affects living harmoniously. It is recommended to use the practical guide of human values as a tool in the teaching of values and to achieve a very significant learning througth integration activities with the entire educational community.

Keywords

Human Values Harmonic coexistence Practical guide to Values

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

16

Introducción

La Investigación educativa busca explorar la práctica de valores

humanos en la convivencia armónica en los estudiantes de Básica media

de educación general básica en la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova

del cantón Pasaje, provincia de El Oro. Esto obedece a la existencia de

estudios empíricos, la de que aprendan a comportarse con espíritu de

cooperación, responsabilidad moral, solidaridad y tolerancia, respetando

el principio de la no discriminación entre las personas, y este a su vez

genere un ambiente que propicie buenas relaciones interpersonales con

toda la comunidad educativa.

El trabajo en estudio permite que los valores se desarrollen en el

entorno, sea escolar o familiar, pero sobre todo se aprenden viendo

actitudes en la comunidad educativa de la escuela mencionada en el

cantón Pasaje, provincia del Oro, además de las particulares

características del cantón. La recopilación de la información se realizó en

padres de familia de educandos, los docentes y el director, como aporte

de la investigación se incorporó una propuesta que sería una guía de

prácticas de valores para una convivencia armónica. Para un proceso

metódico y comprensivo el trabajo se lo estructuró en cuatro capítulos

como a continuación se explica:

Capítulo I, comprende todo el conjunto del planteamiento de la

investigación y las respectivas generalidades que argumentan su

importancia en cuanto a la descripción del problema existente, la

determinación de los objetivos y la correspondiente justificación.

Capítulo II, se incorpora inicialmente un resumen de cinco estudios

relacionados a las variables que son valores humanos y la convivencia

armónica, seguido de una segunda parte correspondiente al marco teórico

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

17

en que se realizó un corto recorrido por un conjunto de teorías

relacionadas con los valores humanos, clima escolar, desempeño escolar

y contexto escolar, también se describió definiciones sobre educación,

entre otras. En la parte de la fundamentación legal se revisaron aspectos

legales contenidos en la Constitución Política de la República del

Ecuador, Planificación 2013-2017 de Senplades, Ley Intercultural de

Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, entre las más

relevantes.

Capítulo III, consiste en la metodología, procesos de análisis y

discusión de resultados, consta del diseño metodológico, los tipos de

investigación, población y muestra, la tabla de operacionalización de las

variables, los métodos, técnicas e instrumentos de investigación, el

análisis de datos con la interpretación de resultados e incorporan las

conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Capítulo IV, se refiere a la propuesta y consta de título,

justificación donde se incluye el diagnóstico del problema y se plantea

soluciones, además contiene los objetivos de la propuesta determinados

por el propósito establecido y las metas a logra, la factibilidad de su

aplicación, descripción de la propuesta, validación, impacto social,

beneficiarios, bibliografía y por último los anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

18

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

Contexto de investigación

El problema se ubica en la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova,

cuyo contexto general se describe por medio del poblacional, socio-

económico, político, ecológico y educativo del cantón Pasaje de la

provincia de El Oro, como a continuación se detalla.

Pasaje es uno de los 14 cantones que conforman la provincia de El

Oro, está ubicado en el norte de la provincia, colindando con el cantón El

Guabo al norte, en cantón Chilla y la provincia del Azuay al oeste, al este

con el cantón Machala y al sur con los cantones Santa Rosa y Atahualpa.

Al año 2015, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

proyectó la población de la provincia de El Oro en 624.860 habitantes y

en el cantón Pasaje, sede de la presente investigación se estimó en

81.883 habitantes, de ella, alrededor del 29.60 % corresponde al grupo de

niños de hasta 14 años (INEC, 2013), gran parte de ellos cursan la

enseñanza general básica, por ello es importante la investigación

presentada.

Información proporcionada por el GAD cantonal de Pasaje en su

página web indica que el cantón “tiene una economía basada en el sector

primario, donde el banano, cacao, cítricos, explotación de canteras,

avicultura y ganadería constituyen las actividades principales, en las

zonas urbanas el comercio y los servicios son relevantes, la industria

manufacturera es reducida” (GAD Pasaje, 2016).

La escuela Fiscal Rodrigo Ugarte Córdova del cantón Pasaje, tiene

alrededor de 43 años de vida institucional, actualmente tiene educación

inicial y los primeros siete años de Educación General Básica, durante el

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

19

periodo 2017-2018 “el total de estudiantes matriculados ascendieron a

418, de ellos 196 (46,89 %) del sexo femenino y 222 (53,11 %) del sexo

masculino” (Ministerio de Educación, 2016).

El problema se debe a una limitada práctica de valores para una

buena convivencia armónica, en la escuela Fiscal Rodrigo Ugarte

Córdova del Cantón Pasaje, a esto se suma que muchos padres de

familias no dediquen un mínimo tiempo al seguimiento de la educación de

sus hijos, que deleguen esa educación en la escuela, o no pasen por la

escuela a no ser que haya un problema grave.

Así mismo, es de conocimiento que la institución educativa no

posee un código de convivencia escolar modernizado en práctica de

valores por ende no tiene una excelente convivencia armónica para toda

la comunidad educativa y de la misma forma merece una especial

atención y poder generar grandes resultados positivos en el proceso de

enseñanza – aprendizajes.

Situación conflicto

La Escuela de educación básica “Dr. Rodrigo Ugarte Córdova del

Cantón Pasaje, debe concienciar a los representantes legales o Padres

de familia, en este contexto de investigación. En efecto la limitada práctica

de valores para una buena convivencia armónica, y por la falta de

transmisión de valores, hace que se desaprovechen un gran interés social

y educativo a tal punto de estar presente como un contenido específico en

los currículos escolares de todos los niveles educativos.

La escuela de educación Básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova del

cantón Pasaje, provincia del Oro; mantiene diferentes posturas ideológica

que ese han adoptado sobre la selección de valores humanos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

20

Con esto quiero decir que una buena transmisión de valores

humanos y la práctica se obtiene una buena relaciones interpersonales en

la comunidad educativa, y es el resultado de un conjunto de factores

internos y externos como son: el interno el clima de paz imperante en el

salón de clase, el sistema educativo, la metodología de clases, la armonía

en el hogar, las competencias del docente entre otras. En lo externo es el

contexto familiar, comunitario, la situación socio económica familiar entre

los principales aspectos.

Uno de los factores que se evidencian en los Padres de familias y

representantes Legales es el desinterés por parte de ellos en educarlos,

como los comportamientos y los valores humanos de los niños y niñas

para que tengan una sana convivencia armónica y puedan ir por un buen

camino y lleguen a ser buenos ciudadanos del mañana.

También está demostrado que los estudiantes que obtienen

mejores resultados académicos están, aquellos, cuyos padres se

involucran en su educación, la presencia de un ambiente en el aula

escolar algo convulsionado y hasta agresivo indica una insuficiente

convivencia armónica. Aspecto que a su vez tiene que ser fortalecido en

los grandes multiplicadores y entes reflejos en los niños como son los

padres de familia.

Además uno de los papeles fundamentales de la escuela debe ser

el de compensar las desigualdades sociales. “Donde hay educación no

hay distinción de clase” expresa Confucio. (Pérez, 2013, pág. 15)

En otras palabras, la práctica de valores humanos es

responsabilidad compartida de la sociedad en su conjunto, la familia y la

escuela; es decir no es tarea exclusiva de la institución, y lograr una

convivencia armónica.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

21

En conclusión en la presente investigación, de acuerdo a lo observado y

analizado se pretende revalorizar la práctica de valores humanos en la

convivencia armónica, lo que nos motiva a plantear la guía didáctica de

valores humanos. Para los estudiantes del nivel medio de Educación

General Básica, cabe recalcar esta orientación de aprendizaje inductivo y

deductivo lo lleva al desarrollo social y emocional.

Hecho científico

Baja calidad de la convivencia armónica se vive por parte de los

estudiantes del nivel medio de educación general básica de la escuela de

Educación Básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova, de la zona 7 del distrito

07D01 del cantón Pasaje del año lectivo 2017-2018.

Es necesario recalcar muchos de los problemas que afectan a la

niñez y juventud es la Baja calidad de la convivencia armónica en sus

diversas manifestaciones tales como la agresión física y la sicológica

entre ellos el reconocido Bull ying, constituyen serias amenazas al

desarrollo intelectual del educando, al mismo tiempo el nivel educativo de

la familia inciden en el comportamiento de los niños y niñas dificultando el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

El sistema educativo toma una responsabilidad de enseñanza de

competencias y habilidades, pero las directamente relacionadas con la

personalidad, los valores humanos, el respeto están vinculadas con las

enseñanzas en el núcleo familiar que es mucho más cercano al niño, y

muchas veces su comportamiento en la escuela es el reflejo de la

situación doméstica, ante todo el cambio de las estructuras familiares, la

incorporación de la mujer al mundo laboral, el vertiginosos avance de las

nuevas tecnologías y el aumento de la exigencia a las escuelas sobre los

contenidos y sobre las habilidades y los valores en los que actualmente

se considera que debe educar a los alumnos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

22

Sin embrago hoy en día reside sobre todo en el hecho de que los

cambios sociales que se han producido, y se seguirán produciendo, han

sido muy rápidos, en el cual no se vive en estrecha relación armónica.

Causas

Limitada Práctica de valores, debido a situaciones que muchos

padres no dedican un mínimo de tiempo a sus hijos.

Considerando que el factor socio-económico es primordial,

teniendo en cuenta que la gran mayoría los padres tienen bajo nivel

de escolaridad y esto hace un entorno familiar conflictivo.

Desconocimiento por parte de los padres de familia y/o

Representantes Legales sobre la importancia de convivir en

armonía.

La institución educativa no dispone de una guía práctica de valores

para poder convivir armoniosamente.

Formulación del problema

¿De qué manera influye la práctica de valores humanos en la

convivencia armónica en los estudiantes del subnivel medio de educación

general básica de la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova, periodo 2017-

2018?

Objetivos de investigación

Objetivo General

Establecer de qué manera influye la práctica de valores en la

convivencia armónica, mediante una investigación de campo, estudio

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

23

bibliográfico, encuestas a docentes y padres de familia, análisis y gráficos

estadísticos, para diseñar una guía práctica de valores.

Objetivos Específicos

Definir la práctica de valores mediante una investigación de campo y

estudio bibliográfico.

Inferir la convivencia armónica mediante una investigación de campo y

bibliográfica, encuesta a los representantes Legales, docente y

entrevista al directivo.

Realizar una guía didáctica de Valores a través de los gráficos y

análisis de los resultados obtenidos.

Interrogantes de investigación

1. ¿Cuáles son los principales valores humanos que conoce el Padre de

Familia y/o representante legal?

2. ¿Cómo el representante legal enseña valores al alumno/a?

3. ¿El núcleo familiar es adecuado para la enseñanza de valores

humanos?

4. ¿Cuáles son las actividades sobre práctica de valores humanos que

realiza la escuela?

5. ¿Cuál es la relevancia en el ámbito de la convivencia armónica?

6. ¿Cómo influiría la convivencia armónica en la enseñanza de valores

humanos para los niños y niñas?

7. ¿Cómo se replicaría en el hogar la enseñanza de valores humanos

para convivir armoniosamente?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

24

8. ¿En qué medida afecta la convivencia armónica, a falta de prácticas

de valores humanos?

9. ¿Por qué es importante elaborar una guía de práctica de valores, para

la escuela de educación básica?

10. ¿Cómo beneficiaria la guía de práctica de Valores en el Aula?

Justificación

Es conveniente la investigación porque trata el problema de la

práctica de valores humanos, se justifica por cuanto nos dice: Schmelkes,

Silvia que “los valores son principios que dirigen y regulan el actuar de los

seres humanos en cualquier momento o situación”. En otras palabras nos

dicen que tenemos que ser un ente cambiante y participativo con una

estructura moderna y tecnológica que nos lleve a ser persona de un

contexto social muy relevante.

Desde el enfoque metodológico, la motivación hace uso de la

importancia que tiene la convivencia armónica en el sistema educativo,

permite un crecimiento en espiral ascendente en la escala social, para

ello, la condición es que el niño y niña vaya incrementando su cúmulo de

conocimientos en cada nivel de estudios, de tal forma que incida en

procesos sociales y económicos del futuro cuando se incorpore al

mercado laboral.

La importancia de la presente investigación permitiría un análisis a

fondo de esta realidad, como la exigencia en el comportamiento, la

reorganización del tiempo familiar o la inicialización de actividades

comunes con el fin de facilitar el acercamiento de los dos mundos; el de

los hijos y el de los padres. En cuanto a los beneficiarios de este proyecto

educativo serán primordialmente los estudiantes, en segundo lugar sus

familias y en tercer lugar, la sociedad en su conjunto; por cuanto la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

25

educación es una acción que genera externalidades positivas en la

sociedad y la economía, por ello para trabajar con valores humanos no

solamente se hace necesario mencionar lo que son y cómo se debería

convivir en base a ello, y siendo educadores fomentarlos en la escuela de

educación básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova.

En todo caso, los procesos educativos no solamente son

responsabilidad de las entidades educativas, sino que se realizan en

coparticipación con los padres de familia, por cuanto el primer espacio

educativo por excelencia es el hogar donde el niño aprende a caminar,

comer, hablar, entre otras habilidades. Para ello los progenitores o padres

de familia deben apropiarse de herramientas adecuadas para transferir

sobre todo los valores humanos, por ello se requiere una sistematización

para formar valores deseables y poder brindar una sana convivencia

armónica y de esta manera mejorar la comunicación padre-hijo.

Desde el enfoque práctico, los valores humanos constituyen

factores transversales en la cultura por tanto se debe fortalecer a la

familia como productora y reproductora de hábitos, principios y valores de

la población, para ello la convivencia armónica constituye una adecuada

herramienta por cuanto le ayuda en la reflexión de cómo mejorar el rol de

padre que es una guía práctica de valores.

Según por investigación pertinente se ha logrado motivar las

prácticas de valores humanos para la convivencia armónica en el interés

de las investigadoras por acrecentar sus conocimientos con una

propuesta sobre una guía práctica de valores, perfectible para introducir el

concepto de educar en valores a los hijos por medio de mecanismos

basados en la pedagogía del ejemplo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Revisado el repositorio de la Universidad de Guayaquil se encontró

proyectos educativos con algo de similitud en variables independiente,

dependiente y propuesta con delimitación espacial de la carrera de

Educación Básica en el año 2003, de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación.

La autora, Pin María, (2012) en su investigación titulada:

“Aplicación de los Valores Humanos en los estudiantes del séptimo año

de Educación Básica” desarrolló como objetivo general determinar la

importancia que tiene la adecuación, aplicación de valores humanos con

la finalidad de fortalecer el desarrollo axiológico de los educandos a través

de una guía didáctica para orientar a la comunidad educativa. Se contó

con padres y madres de familia maestros participantes hijos, alumnos

comunidad educativa en general.

En base al estudio realizado por la autora Pin, es importante

destacar que para una adecuada construcción de una cultura participativa

que genere impactos positivos en el ámbito educativo de los estudiantes

se requiere el desarrollar un ambiente de confianza entre los integrantes

de una familia, así como incorporar habilidad para el proceso formativo de

los valores que no solamente es la escuela en la que se desarrollan sino

que el primer espacio de educación es el hogar y los educadores los

padres quienes transfieren al niño o niña sus valores, prácticas, actitudes

y estilos, esto aunar al desarrollo de la relación con los hijos; por tanto la

participación familiar es una responsabilidad compartida entre la familia y

el sistema educativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

27

Por lo anterior debe existir un vínculo estrecho y permanente de

convivencia armónica y participación entre los hogares y los centros

educativos, esto se debe manifestar en la participación conjunta en

eventos, acciones, información y decisiones, en beneficio de la mejor

educación de los educandos. Existe una corresponsabilidad familia-

institución educativa con respecto al niño. Esta participación no debe

limitarse a la familia como un simple observador, sino que debe ser un

actor activo en las decisiones sobre contenidos educativos, procesos y

evaluación de resultados.

Por otra parte los autores (Cortez & Jimenez, 2012), en su

investigación titulada “La Práctica de valores y su incidencia en el

comportamiento de los niños(as) del Quinto Año de Educación General

Básica”, cuyo objetivo general consistió en determinar la incidencia de la

práctica de valores mediante un diagnóstico con la finalidad de que se

logre un cambio de comportamiento de los niños y niñas del Quinto Año

de Educación General Básica, este trabajo esta direccionado, a rescatar

los valores para contribuir a mejorar el comportamiento de los estudiantes

mediante un folleto que contiene actividades adecuadas a la edad del

niño

Según lo investigado por estos autores Cortez & Jiménez, es

importante destacar que dicha investigación determina que niños y

adolescentes no solo tienen que aprender la respuesta correcta a una

dada situación, sino que tienen que comprender el valor de esa respuesta

y la ética con que desenvuelven su personalidad y con qué valores actúan

hacia los demás y esto es algo que a veces solo se aprende a través de la

experiencia y para ello se requiere el apoyo de madres, padres, y

familiares mayores. Una mayor participación en cuanto a la enseñanza de

los valores por parte de la familia no es simplemente un cambio inmediato

sino que para ello se requiere un largo proceso en que se deben analizar

y modificar estructuras legales y culturales, todo ello es una acción de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

28

largo plazo y solamente si existe una decisión y acciones que se

mantengan en el largo plazo.

Por otro lado el autor, (Duarte, 2011) en su investigación sobre la

“Práctica de valores y su incidencia en el comportamiento de los niños y

niñas del cuarto año de educación básica en la escuela “club de leones”

del barrio monjas de la cuidad de quito en el año lectivo 2010-2011”. El

propósito de la presente investigación está expresado en uno de los

objetivos específicos que consiste en diagnosticar el nivel de la práctica

de valores y su incidencia en el comportamiento dentro de la escuela.

Para posteriormente buscar soluciones y así mejorar el comportamiento

de los niños/as. Planteando un taller enfocado en valores y

comportamiento a los padres de familia encaminado a guiar, orientar y

mejorar la conducta de los niños.

La investigación del autor Duarte, anteriormente descrita, guarda

relación con la presente investigación por cuanto es necesario resaltar la

importancia que tienen los padres en la enseñanza de los valores en los

hijos que luego forman parte de una comunidad escolar y que allí

reflejaran los valores en el rendimiento académicos y el desarrollo de

relaciones interpersonales. El bajo rendimiento de los hijos en el sistema

educativo es en muchas ocasiones el reflejo de la violencia doméstica sea

física, sicológica o verbal. Otro aspecto fue el ánimo a seguir estudiando

sus hijos, que significa un impacto positivo para su mejor desempeño

académico. Con respecto a la comunicación de buena calidad como un

elemento cohesionador, por tanto una adecuada comunicación padres-

hijos es de alta influencia en el desempeño escolar. Adicionalmente, e

concluyó que la situación académica disciplinar no está afectada por la

situación socio-económica familiar.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

29

BASES TEÓRICAS

Origen de los valores humanos

Es bien conocido que la familia es el núcleo de la sociedad o la

primera sociedad; por lo tanto forma a las personas, modela al ser un

antes del nacimiento ya sea positiva o negativamente. Cuando nace el

niño es acogido o rechazado, acogido con sonrisas, caricias alimentado

con amor, rechazado con desprecio, indiferencia maltrato.

La actitud de los padres marcas huellas imborrables en la vida de

los hijos el amor, el respeto y la comprensión cumplen una función

generadora de valores humanos.

En las primeras etapas de vida del niño, los padres marcan con su

ejemplo las más clara imágenes; criterios elementales de responsabilidad,

libertad, respeto, justicia; algunos hábitos: como el asea, la disciplina, el

orden; actitudes como la confianza, la seguridad, la sociabilidad, etc.; se

observa y aprenden de los padres

Los valores humanos, nacen con cada una de las personas, pero

se van desarrollando y fortaleciendo de acuerdo al medio social que los

rodea, la primera y la más importante influencia los representantes legales

y la familia, luego la escuela, el colegio, el trabajo y la sociedad.

Mayor Zaragoza advierte que hay que tener en cuenta que “la

educación es un proceso que dura toda la vida pero que tiene un periodo

en el cual son los principios, valores e ideologías de los padres o tutores

los que deben marcar el camino”. Eso quiere decir que se debe pensar

bien y con ejemplos antes de actuar de una manera equivoca.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

30

Introducción a los valores humanos

La existencia de la sociedad se basa sobre el concepto del Zoon

Politikon que define al ser humano, a diferencia de otros seres vivos es un

animal eminentemente social. No obstante que existen seres sociales

como las abejas, otras formas de mamíferos que viven en grandes

manadas, u otro animal gregario el hombre tiene un lenguaje inteligible

por el cual expresa su ser y querer ser.

Las formas organizativas que buscan los seres humanos tienen en

su desarrollo formas superiores del pensamiento que son sostenidas por

los integrantes de la sociedad como objetivos superiores que valoran y

sobre los que se basa su bienestar; estos son los valores que son de todo

tipo.

Definición de valores humanos

Un valor define lo que es importante para una persona y tiene

algunos enfoques. La definición de valor es la siguiente (Sandoval, 2012):

En sentido humanista un valor es lo que determina que un hombre o una mujer sean tales, sin estos valores perderían parte de su condición humana; por tanto es un anhelo, perfección o excelencia y establece una valoración entre lo que agrega y lo que disminuye, tal como la verdad como valor y la mentira como su antítesis; la sinceridad como valor y la falsedad como antivalor, el trabajo como valor y el robo como antivalor; en este sentido los valores son comportamientos, referentes pautas que orientan el comportamiento de las personas hacia su realización y transformación de la sociedad (p.98).

Como lo indicó la definición, los seres humanos son catalogados

por el tipo de valores que profesan en una sociedad que por lo menos

teóricamente se rige en su conjunto por esos valores. La aplicación de los

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

31

valores permitiría mejores relaciones sociales, y sobre todo un ambiente

de paz.

Clasificación de valores humanos

Los valores pueden asumir un conjunto amplio de clasificaciones o

tipologías, a continuación Rezsohazy (2006) propone la siguiente tipología

citada por diferentes autores:

Valores centrales: Son aquellos compartidos por la población en

su conjunto y son independientes a la estratificación social,

constituyen lo que se denomina el acuerdo social y en base a estos

valores se planifica, se comunica y existe una mínima cohesión

social en que se convive con las diferencias; es el equivalente al

espíritu de un pueblo. (Sandoval, 2012, p.103)

Valores específicos: Corresponden a una categoría particular de

personas en función de una clase social, generación, grupo étnico,

militancia política, lugar geográfico, entre otros. Algunos valores

específicos que pueden ser individuales como la libertad, disfrutar

la vida o colectivistas como son la paz mundial, amistad verdadera,

orden social y reciprocidad de favores. (Alcover, Moriano, Osca, &

Topa, 2012, p. 160)

Unanimidad en el dominio de valores: Establecidos por

sociedades totalitarias, en este tipo de comunidades se sanciona al

que piensa diferente, esta unanimidad está en función de un

liderazgo caudillista como el existente en países monoteístas,

ciertas comunidades religiosos o países con un régimen de

dictaduras. (Sandoval, 2012,p. 103)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

32

Valores estructurantes son capitales: En cuanto a ponen el

orden, jerarquías, son fundamentos y argumentos para explicar

sucesos, en esta línea de análisis se identifican valores

tradicionales, postmodernos, cristianos, laicos, de izquierda, entre

otros; ejemplos de este tipo de valores son la familia, religión,

futbol, dependerá de cada grupo social. (Sandoval, 2012, p. 104)

Valores finales y valores instrumentales: Los valores finales

definen los objetivos a ser buscados, valores terminales o estados

finales de existencia. Los valores instrumentales establecen los

mecanismos para la consecución de los primeros o modos de

conducta, un ejemplo de esto sería el éxito profesional como valor

final y el trabajo como valor instrumental. (Ruíz, 2015, p. 37)

Valores globales: Superan las fronteras locales para posicionarse

dentro de categorías globales como relaciones humanas, la

justicia, en esta categoría se insertan los valores morales que son

por naturaleza globales. (Campomanes & Díaz, 2015, p. 54)

Valores explícitos: Son nombrados de manera espontánea por los

individuos o grupos portadores de valores, los valores implícitos se

observan desde códigos externos tales como un letrero que indique

“propiedad privada” o cuando una persona canta entusiasmada el

himno nacional indica que es una persona muy patriota.

(Campomanes & Díaz, 2015, p. 54)

Valores latentes: No están expuestos de manera permanente sino

que surgen de manera espontánea en ocasiones excepcionales y

se colocan en primer rango como son la solidaridad que puede

movilizar a pueblos enteros en situaciones de catástrofe para

auxiliar a otros más afectados. (Sandoval, 2012, p. 102)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

33

Incidencia de valores humanos

Se habla mucho de los problemas de los niños, niñas, jóvenes hoy

en día, que la sociedad vive un mundo de consumismo, maltrato

interpersonal: pero no se busca la solución del tema a fondo, incluso se

piensa que dichos valores se han perdido.

La sociedad vive un estado de crisis, y si las sociedades están

formadas por familias, entonces la familia está en crisis; por lo tanto se

vive un cambio de época, donde los niños y niñas deben aprender del

ejemplo de los padres o madres de familia y por consiguiente de los

profesores o maestros de aula; para que logren experimentar el éxito y el

fracaso en relación con su esfuerzo y dedicación en el ámbito personal,

educativo y social.

La Transmisión de Valores

En la escuela de educación básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova y

toda la comunidad educativa están inmersa y comprometidas al cambio

que se pretende lograr con la transmisión de los valores humanos,

considerando que es una formación de ideas, valores, sentimientos y de

conducir su educación por donde le dicte su propia naturaleza.

(Pérez, 2013, pág. 119) afirma que:

“En un mundo real, al menos en el nuestro, los niños aprenden

las actitudes y los valores de todo lo que les rodea, los imitan”.

Dicho de otra manera es responsabilidad compartida, pero

especialmente depende del hogar y el núcleo familiar que se

lleve con el niño, es decir no solamente es de la escuela, pero

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

34

es necesario reconocer que la influencia de la escuela en este

campo es muy relevante y que es posible mejorarla, pero

siempre y cuando se tenga las herramientas indispensables

para tratarlas.

La educación en valores representa mucho más que el hecho concreto de

enseñar a dos niños o niñas a respetarse o a no discriminar a un tercero.

Lo que permite entender el significado de la Educación con mayúsculas.

Productores y reproductores de valores

Los valores no es algo con lo que se nace aunque pueden ser de

adopción intuitiva en función de condiciones particulares del ser humano,

pero no son principios eternos sino que son eminentemente creados y

comunicados por instituciones o grandes personalidades plenamente

posicionadas como referentes en los grupos sociales, estas son las

productoras y reproductoras de valores o sentidos. Sandoval (2007,

p.105) cita las siguientes identidades:

Las grandes figuras morales de la historia que asumieron una

posición de respeto social a partir de sus postulados, tales como

profetas, filósofos, científicos, artistas, intelectuales, cineastas,

escritores.

Instituciones que por su naturaleza son convocantes de grupos,

como son la iglesia, centros de investigación, universidades,

partidos políticos, entre otros.

La expansión y fijación de los valores se establecen en el largo

plazo, para ello se requiere de un conjunto de condiciones

favorables para su propagación, en esto son particularmente

relevantes lo trasmisores de valores en la Gráfico No. de líderes

de opinión, profesores,; en esta tarea los medios de transmisión

son los de comunicación, tales como prensa escrita, Internet, redes

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

35

sociales, radio, televisión, cine, música, libros, canto y el sistema

escolar, entre otros.

La familia es otro de los transmisores natos de valores

Valores humanos y edades

La asunción y empoderamiento de valores requiere una condición

que es la libertad definida como el estado en que el ser humano puede

tomar decisiones independientes y autónomas y tres prerrequisitos que

son pensar, sentir y actuar. A continuación se detalla la transmisión de

valores según el grupo etario del individuo según detalle

(Bravo, 2007) comenta:

Para niños de hasta siete años de edad se deberá desarrollar valores como son la obediencia, sinceridad y orden. Para el grupo entre ocho a doce son importantes los valores como la fortaleza, perseverancia, laboriosidad, paciencia, responsabilidad, justicia y generosidad. Entre los 13 hasta 15 años el pudor, sobriedad, sociabilidad, amistad, respeto, sencillez y patriotismo. En los adolescentes desde 16 hasta 18 años se requerirá valores como prudencia, flexibilidad, comprensión, lealtad, audacia, humildad y optimismo (p. 22).

La enseñanza sobre valores humanos debe ser escalonada en función

del nivel cómo evoluciona la mente humana, hasta los siete años priman

valores de interacción como son la obediencia, honestidad y el orden.

Desde los ocho hasta la pubertad se aplican otros que tienen mayor

abstracción y se orientan a la construcción de su personalidad. A partir

de los 13 años aplican otros de interacción social más complejos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

36

Clima en el aula

Es la dimensión de las relaciones que alumnos y maestros

establecen entre sí, es un proceso recursivo con interacciones entre los

agentes educacionales, donde el actuar del alumno y del profesor son

desplegados conforme a una serie de normas, hábitos comportamentales,

prácticas sociales, todo esto conlleva a una construcción de patrones

socio-efectivo del espacio. Parra, J. (2003) p.86

Según los expertos el clima escolar incide directamente en el

desempeño escolar, por ejemplo peores climas provocan mayor inquietud

en los niños que conlleva a menor productividad.

Conceptualización Convivencia Armónica

El concepto de convivencia es una forma de relacionase entre uno a

los otros, de manera que el ser del individuo sea exclusivo en el

comportamiento ante la sociedad.

En el proceso educativo la convivencia armónica es una definición

que genera, una lucha entre el bien y el mal; por el cual permite la

existencia de personas ante acciones para lograr mejorar la relación con

otras personas que se tornan conflictiva por la existencia del

individualismo.

(Fierro, 2017), recalca

“En Ecuador, como en otras muchas partes del mundo no se privilegia

a sus habitantes. Se ha perdido la solidaridad, el respeto hacia los

demás, y existe poca tolerancia. Las guerras religiosas en todo el

mundo son las pruebas contundentes de esa lucha por el

individualismo. El hombre se ha ido insensibilizando”. (p.84)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

37

Convivencia armónica

Se define como una gestión que permite la acción de convivir en

compañía de otro u otros, y de donde se desarrolla el respeto, según

Encalada, N. (2016) afirma que: “Consiste en promover una actitud de

participación armónica del colectivo educativo a través del diálogo,

respeto y comunicación efectiva para solucionar conflictos y mejorar la

convivencia” (p.5). Otra de las decisiones es que permite cambiar

actitudes mediante la participación activa que generan estos códigos, en

la utilización de diálogos ante conflictos sociales y personales.

La convivencia armónica es creada para convivir entre hermanos y poder

brindar la mano al que más necesite, así poder general una conducta

adecuada ante la sociedad y porque no ante el mundo.

La relación con el colegio

En relación con el colegio, es una gran y cruda verdad; el desinterés, el

abandono y la falta de tiempo, ya sea laboral o no tener el control de los

estudios de sus representados y más aún por saber el rendimiento

académico o comportamiento de su niño o niña en la escuela o en el

colegio; es la problemática que se vive en la actualidad. Ocurre en no

pocas ocasiones que reaccionan ante la queja del progenitor

culpabilizando al padre o madres, incluso al niño.

Lo que es lo mismo dice Pérez, S. (2003), que el experto internacional

en educación Ricardo Díez-Hochleitner califica de “terrible” el

distanciamiento entre padres y escuela. Modo que da mucho que hablar

la relación padre o madre de familia – escuela.

En todo caso esta problemática lleva a los niños y niñas a divisar desde

pequeños que se trata de pasar por alto el interés hacia ellos y llevar al

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

38

fracaso y no al éxito que necesitan tanto para el estudio como para el

desarrollo cognitivo.

Se analiza este tema en comprobación con otros resultados obtenidos

en la investigación, con hechos comprobados de que existe una necesita

a priori de la práctica de valores humanos en los estudiantes del nivel

medio de la escuela de educación básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova,

dejando la educación en manos de los profesores, generando el

desinterés por parte de su representado y representante legal.

Formas y Clases de convivencia

Formas

Las formas de convivencia que se especifican son creadas por la

persona encargada en la administración o por docentes que conocen la

realidad del problema sin ocultar que son detalladas por el Ministerio de

Educación, según Torres, (2015) afirma que “Respeto a las personas”

(p.3). Es la principal que se aplica en toda institución para mejorar la

convivencia armónica

Michel de Montaigne (1533-1592): Según Montaigne el principio de la

educación “es el inculcar principios costumbres socialmente adecuadas

que estén de acuerdo con la prudencia y sobre todo se permita desarrollar

una conciencia orientada a modificar la conducta ajusta a las normas

incuestionables” (Unesco, 2012). En este pensamiento de Montaigne

figura mucho la inducción en valores que deberían tener los niños y

sobretodo como esto se genera en el círculo familiar que es el espacio

íntimo y donde los padres constituyen el modelo.

Otra que es de manera general, según Torres, J. (2015) afirma que

“Ser amable y educado con todos” (p. 3). Es una de las formas de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

39

convivencia que se proyecta en los comportamientos de los estudiantes,

si se muestra ejemplo de modelos de personas y desarrollado a temprana

edad, algo realmente diferente que se menciona y aplica siempre en

cualquier área.

Clases

Se evidencia dos clases de formas de convivencia, a continuación

se detallan las clases de convivencia escolar donde se determina como

son producidas y para qué sirven cada una de ellas, según Torres, (2015)

afirma que: “Convivencia democrática.- vivir” con” el que piensa distinto o

que tiene distinto idioma, cultura, raza” (p. 4). Es una de las clases que

demuestra que se debe incluir a los demás sin importar raza, condiciones

sociales o culturales.

Entre las clases también existen una dirigida a las personas,

quienes son los pioneros en aplicarlas para contrarrestar diferentes

situaciones a los cuales se enfrentan sus representados, según Torres,

(2015) afirma que: “Convivencia ciudadana.- Es la cualidad que tiene el

conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una

sociedad” (p. 4). Es aquella que dirige a un grupo de personas para

mantener relaciones fuertes en beneficio de una sociedad, lo cual atribuye

acciones correctas para mejorar el aprendizaje.

Las formas y clases de convivencia escolar, son maneras de lograr

que las relaciones en las personas se logren, sin observar discriminación,

socialismo, preferencias o diferentes defectos que cumplen con eliminar

actitudes positivas en lo estudiantes, además de permitir que se

construyan las afectaciones entre los autores del aprendizaje, donde sea

mutua y reciprocas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

40

Importancia de mejorar la convivencia escolar.

Se trata de construir su importancia parte de las acciones que

adopta cada estudiante, donde son aquellos los que crean su ambiente y

deciden si este es el más preciso para convivir, parte de la predisposición

de las personas, por lo tanto se mejora el ambiente escolar y se

contribuye al progreso de una educación optimizada. Además de que la

comunicación de sus estudiantes se mantenga en el periodo de

aprendizaje.

Si se logra mejorar la convivencia escolar se logra la comunicación

entre los autores en el sistema de educación, según Monis, M. (2011)

afirma que: “En principio la comunicación va muy de la mano con la

convivencia familiar, escolar y social, ya que en medio de la

perceptibilidad y de relacionarse con las personas y su entorno” (p. 1).

Guevara. M. (2011) que así:

Mismo podemos decir que la comunicación es muy importante para

el ser humano, puesto que es gracias a ella que logramos

mantener una relación con el otro, es decir la comunicación nos

permite interactuar y compartir con las demás personas nuestras

historias, anécdotas y experiencias vividas. (p. 1).

Se dice que la comunicación es uno de los elementos que abre

puertas a las personas, es decir permite el dialogo de lo que se desea

lograr en ellos, aceptando la otra persona que puede estar en lo correcto

o erróneo, por las relaciones que se mantienen con la otra persona. La

comunicación conlleva a permitir la participación activa de los demás, el

lograr afianzar relaciones y sobre todo a considerar las opiniones

respetándolas, para que ellos se sientan bien en el entorno que se

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

41

explica, experimentando nuevas vivencias y afianzando la educación

como primer punto importante mediante la convivencia.

Plan de convivencia armónica en el salón de clases.

En el documento que acredita normas para crear organizaciones

bien establecidas en funcionamiento de la convivencia, para establecer

reglamentos de convivencia, con el único afán de lograr mejorar el

entorno de las personas que se rigen a este documento, por lo que se

establece una serie de acciones como: Promover las relaciones en el

aprendizaje; Evitar conflictos dentro del salón de clase; Cumplir con las

normas de higiene en los estudiantes, entre otros.

Encalada, (2016) sostiene que: “El código de convivencia 2016-

2018 debe entrar en vigencia, una vez que haya sido ratificado por el

Nivel Zonal, de conformidad con la normativa específica para que el

efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional” (p. 5).

Existen planes establecidos año a año por grupos de personas que sin

duda demuestran que se puede mantener el ambiente escolar en óptimas

condiciones.

Los planes establecidos son para la actuación de los participantes

que se integran en la educación, estos son creados por personas

completamente preparadas, donde estas actividades están encaminadas

a fomentar hábitos en la institución por lo cual son determinadas a base

de la vida real que se evidencia en el entorno de los estudiantes, y este

documento soluciona los ambientes para propiciar en los estudiantes

aprendizajes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

42

Compromiso de las autoridades, docentes, representantes legales

y estudiantes en el Código de convivencia.

Es una regla establecida para enfrentarse ante cualquier situación,

donde se logra que no se crean escenarios bochornosos, conociendo que

es de importancia regirse a estos planes establecidos en mejora de un

ambiente adecuado para el aprendizaje, donde la comunidad educativa

está inmersa para alcanzar la calidad de estudio en el plantel educativo. A

continuación códigos de convivencia que deben regirse a las personas

involucradas en el ámbito educativo.

Autoridades

Está dirigido a la máxima autoridad, según Encalada, (2016) afirma

que: “Impulsar en la Institución campañas que mejoren los aspectos de

higiene, alimentación y prevengan el uso indebido de alcohol, cigarrillos y

drogas” (p. 10). Una de sus obligaciones es crear en la misma escuela

acciones que permitan buenos hábitos y evitar ciertas afectaciones como

malas conductas en la vida del escolar.

Docentes.

De los docentes según Noblecilla, (2016) sostiene que: “Aplicar en

el proceso de enseñanza aprendizaje temas sobre el cuidado y promoción

de la salud como eje transversal según la pertinencia del área” (p. 15). En

cada área el docente encargado debe promover la enseñanza

constructivista que le guie al cuidado de su entorno y por ende a diversas

acciones que se representan.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

43

Representantes legales

Para los representantes legales o padres de familia también se

consideran dentro del código, según Encalada, (2016) afirma que:

“Orientar y educar a nuestros hijos para que se valoren como seres

humanos y así puedan respetar y valorar a los demás” (p. 32). Es uno de

los principios que son considerados para mejorar el estado o ambiente de

los aprendices, por lo general que se involucren en la educación de ellos

es indispensable.

Estudiantes

Sin dejar de involucrar a los principales están dirigidos a los

estudiantes, según Noblecilla, (2016) sostiene que: “Promover con el

ejemplo una sexualidad responsable e integral. Participar en clubes de

recreación y tiempo libre” (p. 24). Se refiere a causar modelos

responsables de lo que deben ser ante la sociedad y ante las personas

que consideran como hermanos menores que tienen o tendrán, su

comportamiento deben ser el más adecuado, y participar en los proyectos

escolares que se apliquen en ellos.

Objetivo principal de la convivencia

Para alcanzar los objetivos de la convivencia escolar el educando

debe participar activamente en estas acciones, trabajando en conjunto

con el docente para una mayor satisfacción de lo que se realiza, además

de considerarse en cualquier momento para el desarrollo de destrezas y

habilidades cognitivas de los educandos, por lo cual la convivencia se rige

de acciones correctas.

Uno de los objetivos encontrados para mejorar la convivencia se

detalla, según Encalada, (2016) afirma que: “Garantizar el cumplimiento

de normas de convivencia, sustentadas en el marco de los derechos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

44

humanos y el buen vivir, que nos permiten crear eficazmente una cultura

armónica con responsabilidad social entre todos los actores de la

comunidad educativa “(p. 8). Cumplir con un documento que propicie

acciones de convivencia para manejarse todo el año con el mismo y saber

solucionar diversos problemas para el manejo de un ambiente eficaz.

Permitir las relaciones con los principios del Buen Vivir es uno de

los grandes objetivos que determinan la convivencia escolar, su aplicación

de principios son los que generan modelos en el aprendizaje de los

aprendices, algo que debe considerarse siempre para el logro de

propuestas creadas para personas interesadas en que su establecimiento

sea digno ejemplo de los demás y diferente para permanecer en un

ambiente cálido y persistente ante tantos problemas que la sociedad

brinda al ser humano.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

Se desarrolla la investigación con el fundamento epistemológico,

para el estudio sobre los conocimientos que mantienen las personas en

relación a la convivencia armónica, como manejarla y aplicarlas en la vida

del escolar. En relación a la cita se establece que la UNESCO (2015)

opina que “La educación y el conocimiento deberían considerarse bienes

comunes mundiales” (p. 11). A decir se refiere a la unión de estas

acciones que llevan a mejorar el ambiente del escolar y por ende el área

cognitiva de aquellos que están inmersos en la educación.

Según Aragón, (2011) sostiene que: “La convivencia y las

relaciones personales dentro del grupo creemos que tienen que

considerarse como parte del aprendizaje” (p. 4). Se determina que estas

acciones permiten que el aprendizaje se logre incorporando normas de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

45

relaciones para que las personas que estudien se desarrollen en su

totalidad.

Fundamentación Psicológica

Se desarrolla la investigación sobre el fundamento psicológico

porque se determina las conductas que se evidencian en la aplicación de

los códigos de convivencia escolar, donde los estudiantes comprenden la

importancia de integrarse en su educación, a fin de que los demás

también participen en cualquier área educativa que presente el docente

encargado de la enseñanza. Se detalla que la comprensión del

documento creado por la institución aporte en la formación de valores.

Marzo, (2010) manifiesta:

La ciencia y la técnica han modificado la comprensión y la dinámica

de la vida, provocando la aceleración del tiempo y la alteración de

los ritmos naturales. Todo esto ha obligado a la humanidad a

afrontar nuevos desafíos y valores. (p. 9)

Es sin duda la unión de estos procesos que contribuyen a mejorar

la vida de los escolares y cambiar las actitudes – aptitudes que poseen,

logrando ser una de las etapas más importante de los estudiantes de

segundo grado básico, donde a temprana edad son más manipulables y

nobles, considerando que los valores es su mayor arma para combatir los

problemas que se les aquejan.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

46

Fundamentación Pedagógica

La fundamentación pedagógica contribuye a indicar que la

enseñanza del docente está acorde a la edad del educando, sobre cómo

aplicar valores a temprana edad mediante ejemplos para mantener una

convivencia activa, sana en el ambiente escolar sin dejar contenidos

incompletos, porque se establecen normas de sana diversión, donde la

enseñanza que se aplique sea constructivista.

En lo que respecta a la pedagogía, según (Aragón, 2011, pág. 16)

“Las actividades para alcanzar los objetivos de estos planes serán

trabajadas en clase a nivel interdisciplinar y en cualquier momento que se

considere oportuno” (p. 16). La enseñanza del docente debe guiarse por

actividades que permitan la construcción de aprendizajes, ser bien

trabajadas y sobre todo consideradas como disciplinas en cualquier

momento. En general la pedagogía es la ciencia que involucra a los seres

humanos en el desarrollo de su área cognitiva.

Fundamentación sociológica

La fundamentación sociológica contribuye en la investigación

porque determina los elementos que afectan el, entorno de los educando,

por sus diversas consecuencias si el estudiante adopta modelos vagos de

personas que no comprenden el significado de ser instruidos. Por lo

general la sociedad se encarga de formar a las personas, pero depende

del mismo si desea seguir con esas malas influencias. Los detalles en la

siguiente cita sobre como la educación actual requiere de la compañía de

los demás.

Granizo, (2016) afirma que:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

47

Nuestro sistema educativo se basa en los valores humanos y

principios cristianos de solidaridad y amor con el prójimo, con el

más necesitado, pero partiendo por la premisa de que no se debe

fomentar el facilismo, paternalismo, demagogia ni mendicidad,

inculcando que todo logro o beneficio. (p. 19)

El sistema que se aplica actualmente es de una enseñanza de

valores, donde el estudiante en cualquier momento los identifique porque

su aplicación es constante, mismo que determina la conducta ante la

sociedad y la forma de defenderse ante situaciones difíciles que solicitan

de personas que mejoren su estilo de vida, tanto en lo personal como en

lo social.

Específica UNESCO (2015) que “esta visión hace hincapié en la

inclusión de personas que frecuentemente son discriminadas: mujeres y

niñas, población autóctonas, personas con discapacidades, migrantes, las

personas mayores y las poblaciones de países afectados por un

conflicto”. (p. 10). Es evidente que la visión de la escuela es crear seres

que no sean capaces de dañar a nadie, sin importar la condición en la que

vivan, solo mirar las virtudes que ofrecen ante los demás, por lo que es

sociológico el trabajo en estudio.

Fundamentación legal

Constitución Política de la República del Ecuador

Art.26.- La Educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Art.27.- La Educación debe ser íntegra en todos sus aspectos

dirigidos a la persona, respetando todos sus derechos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

48

Art.66.- De la Constitución, en el que se establece. el derecho a

una vida digna.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Publicada en el Registro Oficial N.- 417 del 31 de marzo del 2011

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, así como las relaciones

entre sus actores.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales. Entre los más aplicables

a la investigación se tiene:

a.- Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión

y práctica de valores que promueven la libertas personal.

b.- Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las

personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración

del docente.

Código de convivencia escolar

Establece que los problemas de conducta, agresividad, relaciones

interpersonales son parte de la comunidad y se plantea para reformas que

permitan mejorarlas y ser aplicadas mediante la elaboración de los

códigos de convivencia. (Art.89-90 Reglamento de la LOEI) La solución se

encuentra en que los integrantes de la comunidad educativa tienen como

propósito crear ambientes adecuados, tolerantes y generadores del

aprendizaje como misión y visión.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

49

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

La fundamentación legal también está enfocada en nuestro Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia que tienen relación con los

siguientes artículos:

Art.- 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la

familia.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus

respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas.

Art.- 73.- Deber de protección de los casos de maltrato.- Es

deber de todas las personas intervenir en el acto para proteger a un niño,

niña o adolecente en casos fragantes de maltrato.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

Art.- 1.- Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo denominado Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, presentado por el señor

Presidente del Congreso Nacional de Planificación, en su integralidad y

contenidos.

Términos relevantes

Autoestima: Que se mantiene a través de los sentimientos y las

ideas que cada individuo tiene sobre sí mismo.

Armónica: Es una onda periódica, cualquiera de sus componentes

sinusoidales cuya frecuencia sea un múltiplo entero de la frecuencia

fundamental.

Aprendizaje: Es la adquisición de nuevos conocimientos que se

presentan por medio de habilidades enseñándole al estudiante. En el

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

50

proceso educativo se refiere a los conocimientos que se posee y

reemplazan con otros.

Beneficiarios: Personas que son favorecidos con algún objeto,

sobre algo que se brinda. En este caso son los estudiantes de segundo

grado básico, quienes consideran integrarse en su educación.

Constructivismo: Es la corriente que permite conocer la teoría del

conocimiento humano y la construcción de sus saberes reemplazando los

que posee. Asocia nuevos conocimientos para que sea el propio aprendiz

quien los desarrolle.

Convivencia: Vivir en compañía de otro u otros

Guía didáctica: Es un instrumento físico o digital que es un

recurso de aprendizaje mediante el cual se concentra la acción del

docente.

Filosofía: Ciencia que se encarga de responder las interrogantes

de los seres humanos, le da sentido a lo que se observa o experimenta el

mismo, a partir de datos reales.

Humanismo: Es el comportamiento que caracteriza al ser humano

con la sociedad, basado en el arte, deporte o cultura de ciertas

actividades en las cuales ellos están inmersos.

Legal: Que se sujeta a los principios de un pueblo, país o nación.

En el trabajo investigativo se refiere a las fundamentaciones que se

acogió el mismo para determinar la influencia de estas variables.

Practica: Usar o ejercer algo continuamente

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

51

Pedagogía: Es la ciencia que permite visualizar la enseñanza del

docente, conocer sus falencias y permitir que mejore a través de nuevas

ideas, que son proyectadas en la actualidad para el beneficio de un grupo

de estudiantes.

Transmisión de valores: Labor de enseñarle ideas, sentimientos y

conducir su educación por donde le dicte su propia naturaleza.

Valor: Son aquellas cualidades o características de los objetos o

de las acciones o de las instituciones atribuida y preferida seleccionada o

elegidas de manera libre consiente que sirve al individuo para orientar sus

comportamientos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

52

CAPÍTULO III

Metodología, Procesos, Análisis y Discusión de Resultados

Diseño metodológico

El diseño metodológico es “el plan o estrategia concebida para obtener la

información deseada” (Hernández, Fernández, & Baptista, Metodología de

la Investigación, 2010, pág. 120). Esta investigación se desarrolló por el

método no experimental definida como “aquella que se realiza sin ningun

tipo de manipulación deliberada de las variables independienes para

obtener efectos predefinidos en las otras variables” (Hernández,

Fernández, & Baptista, Metodología de la Investigación, 2010, pág. 149).

Del estudio realizado, se determina que es investigación

bibliográfica por el recurso que se utiliza en el campo de estudio,

detallando el problema, analizando las encuestas a docentes, estudiantes,

representantes legales, por lo cual el aporte de la misma con lleva a

recopilar información clara, precisa y concreta, considerando llegar a

conclusiones especificas.

Se visualiza el trabajo investigativo sobre puntos importantes como

ser cualitativo – cuantitativo, por lo tanto es factible, determina los

problemas y el objetivo para solucionarlos. Es cualitativo porque describe

los detalles de los hechos o fenómenos que se preseentan, y es

cuantitativo porque ofrece cantidades específicas donde se examinan los

datos en el campo de la estadística.

Tipos de investigación

De Campo: Es el trabajo en estudio de campo porque se realiza

directamente con el hecho o fenómeno en estudio. Se producen

acontecimiento a consecuencia de los problemas que se presentan en la

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

53

institución educativa. Por lo que es aplicada de forma directa, para

conocer lo que sucede con la práctica de valores humanos en la

convivencia armónica en los estudiantes del subnivel medio.

Bibliográfica: Es el proceso que permite la explotación sobre el

hecho en estudio por medio de revistas, libros, e internet, documentos de

la misma escuela donde se realiza la investigación. Es aplicada con el

propósito de conocer por medio de documentos válidos, limitada practica

de valores, falta de transmisión de valores frente a la buena convivencia

armónica.

Descriptiva: Esta investigación descubre las características que

posee cada uno de los problemas que se presenta. Utilizando las

circunstancias del problema, su origen, en la comunidad educativa de la

Escuela de educación básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova, sobre la

práctica de valores humanos en la convivencia armónica, para determinar

las posibles soluciones.

Explicativa: Este proceso planifica constantemente indagando los

problemas y posibles soluciones, esta investigación explica cada uno de

los detalles que se expresan. Dentro del estudio realizado contribuye a

enfrentar los problemas, que se plantean en la escuela de educación

Básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova del cantón Pasaje, provincia del Oro,

en los estudiantes del nivel medio.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

54

Población y muestra

Población:

Hace referencia al grupo de personas que radican en ciertas partes

de un país. Según Maldonado, A. (2012) afirma que: “La población es el

conjunto de todos los elementos de la misma especie que presentan una

característica determinada” (p. 36). La población determinada por el

trabajo investigativo corresponde ser en la escuela Dr. Rodrigo Ugarte

Córdova del cantón Pasaje, provincia del Oro, está conformado por: 1

Autoridad, 6 Docentes, 157 estudiantes y 156 Representantes Legales,

quienes están dispuestos a ser investigados.

Cuadro No. 1. Población

Detalle Personas

Directivo 1

Docente 6

Padres de familia 156

Estudiantes 157

Totales 320

Fuente: escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Muestra

Permite aplicar pruebas estadísticas, que validen los resultados de

las cantidades obtenidas en la población Según Quintamendoza, J. (2011)

afirma que: “Es una parte representativa de la población que es

seleccionada para ser estudiada” (p. 99). La población total es de 320, por

lo que se aplicará la Fórmula, como lo indica el material de consulta

autorizado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

55

N

n=

E2 (N - 1) + 1

n= Tamaño de la muestra N= Población E= Margen de error (5%)

320

n =

0.052 (320 - 1) + 1

320

n =

0.0025 (319) + 1

320

n =

0,79 + 1

320

n =

1,79

n = 178

Después de haber obtenido la muestra que es de 178 personas y como

en este caso tiene estratos, se aplicará la fórmula para determinar la

fracción de la muestra.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

56

F = fracción muestra

n = Tamaño de la muestra

N= Población

178

F = _________ = 0,55

320

Fracción Muestra: 0,55

0,55 x 1 Directivo = 0,55 = 0,6

0,55 x 6 Docentes = 3,3 = 3,3

0,55 x 157 Estudiantes = 86,35 = 86,3

0,55 x 156 Representantes = 85,8 = 85,8

Una vez que se conoce el tamaño de la muestra, es necesario seleccionar

quienes son los sujetos de análisis que integran la totalidad de la muestra.

Para la investigación se empleará un muestreo probabilístico, debido a

que todos tienen las mismas posibilidades de ser parte de la misma.

Cuadro No. 2. Distributivo de la muestra

Detalle Personas

Directivo 1

Docente 6

Padres de familia 156

Estudiantes 157

Totales 320

Fuente: escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

57

Cuadro No. 3.

Operacionalización de Variables

Variables Dimensión Indicadores

Variable independiente: Valores humanos

Origen de los Valores humanos

Clasificación de valores humanos

Incidencia de valores humanos

Introducción a los Valores

Definición de valores

Centrales

Específicos

Estructurales

Globales

Explícitos

Latentes

Transmisión de valores

Productores y reproductores valores humanos

Valores humanos y edades

Clima en el aula

Variable dependiente: Convivencia Armónica

Conceptualización de la convivencia armónica

Plan de convivencia armónica

Convivencia armónica

La relación con el colegio

Formas

Clases

Importancia de mejorar la convivencia

Compromisos de: Autoridades Docentes, Representantes legales estudiantes

Objetivo principal de la convivencia

Fuente: Escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova

Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

58

Métodos de investigación

Métodos empíricos

Es aquella investigación que cumple con el proceso que requiere

para la validez del caso, este a su vez obedece al método empírico.

Aplicado en la investigación porque se presencia situaciones similares

que conducen a determinar la limitada transmisión y práctica de valores

humanos, para una mejora convivencia armónica en los estudiantes del

nivel medio que comprende: Quinto, Sexto y Séptimo Grado de Educación

General Básica, de la Escuela Rodrigo Ugarte Córdova. Aclarando los

instrumentos a utilizar la encuesta a los padres de familia y estudiantes

como sujetos de la investigación y la entrevista al directivo y docentes.

Métodos teóricos

Inductivo: Este proceso es de razonamiento lógico, parte de

observaciones que impulsan a la causa de hechos particulares para ser

general, se extraen para llegar a leyes generales. Aplicaso para conocer

el problema en particular que se suscita en la escula Dr. Rodrigo Ugarte

Córdova en los estudiantes del nivel medio.

Métodos estadísticos

En cuantos métodos estadísticos, se aplicó estadística descriptiva

como son las medidas de tendencia central utilizadas, todas presentadas

mediante cuadros y gráficos para una adecuada comprensión visual.

Métodos profesionales

Los métodos profesionales utilizados fueron el programa PSPP,

Excel que es un software libre para el análisis de datos, escrito en

lenguaje de programación C. y otras como el análisis Chi cuadrado.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

59

Técnicas e instrumentos de investigación

Encuesta: Es aquella aplicada en ciertos grupos seleccionados de

personas para recolectar datos, que sostengan el hecho y fenómenos en

estudio. Es aplicado a los representantes legales y estudiantes del nivel

medio que conforma quinto, sexto y séptimo grado de Educación General

básica de la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova

Entrevista: Consiste en una técnica de investigación dedicada a

obtener información mediante un sistema de preguntas a través de la

interrelación verbal entre dos o más personas. Considerada en el estudio

es aplicado a la máxima Autoridad y tres Docentes del plantel educativo,

dado que es minino el resultado de la muestra docentes.

Escala de Likert: es otra técnica que obtiene el nivel de aceptación

de las personas encuestadas, donde ellos mismos determinan su grado

de confiabilidad. Mientras que es considerada en la encuesta a

representantes legales y estudiantes del nivel medio de Educación

General Básica de la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova. Consta de las

siguientes opciones:

4 Muy de acuerdo

3 De acuerdo

2 En desacuerdo

1 Indiferente

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

60

Análisis e interpretación de datos

Encuesta dirigida a representantes legales

1. ¿Cree usted que la falta de valores humanos influye en el

rendimiento y el comportamiento de los alumnos?

Tabla 1. Satisfacción con el rendimiento y la disciplina del representado

¿Cree usted que la aplicación de los valores humanos influye en el rendimiento y el comportamiento de los alumnos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 1

Muy de acuerdo 55 65%

De acuerdo 15 18%

En desacuerdo 10 12%

Indiferente 5 5%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 1. Satisfacción con el rendimiento y la disciplina del representado

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

En términos relativos, los representantes legales encuestados

manifestaron estar muy de acuerdo con la aplicación de valores para que

0

10

20

30

40

50

60

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO EN DESACUERDO INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

61

influya satisfactoriamente en la disciplina por parte de los estudiantes, en

beneficio de una sana convivencia armónica

2.- ¿Considera necesaria la práctica de los valores humanos para

contribuir en mejora del núcleo familiar?

Tabla 2. Práctica de valores humanos

¿Considera necesaria la práctica de los valores humanos para contribuir en mejora del núcleo familiar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 2

Muy de acuerdo 60 71%

De acuerdo 25 29%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 2. Práctica de valores humanos

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Elaborado por:

Análisis:

El mayor porcentaje de los representantes legales, están muy de acuerdo

que se practique los valores humanos para que beneficie al estudiante a

contribuir en mejora del núcleo familiar, considerando la importancia que

tiene la guía práctica de valores humanos.

0

10

20

30

40

50

60

70

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO EN DESACUERDO INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

62

3. ¿Considera que debe acudir con frecuencia a la institución

educativa para indagar el comportamiento armónico de su

representado?

Tabla 3. Conocer el comportamiento de los representados

¿Considera que debe acudir con frecuencia a la institución educativa para indagar el comportamiento armónico de su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 3

Muy de acuerdo 80 94%

De acuerdo 5 6%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

TOTALES 85 100,%

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, mayo Elaborado por: Odalis Villacis y Martha Villacis

Gráfico 3. Conocer el comportamiento de los representados

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, mayo Elaborado por: Odalis Villacis y Martha Villacis

Análisis:

El mayor porcentaje de los representantes encuestados responde que es

fundamental visitar el establecimiento educativo para conocer su

desenvolvimiento en el comportamiento armónico en el aula.

80 5 0 0 8594% 6% 0% 0% 100%

020406080

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

63

4. ¿Cree usted que con la guía práctica de valores humanos ayudará

al proceso de convivencia armónica a su representado?

Tabla 4. Ayuda al proceso de convivencia

¿Cree usted que con la guía práctica de valores humanos ayudará al proceso de convivencia armónica a su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 4

Muy de acuerdo

45 53%

De acuerdo 40 47%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, mayo Elaborado por: Odalis Villacis y Martha Villacis

Gráfico 4. Ayuda al proceso de convivencia

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, mayo Elaborado por: Odalis Villacis y Martha Villacis

Análisis:

Con respecto a la encuesta según los representantes legales aseguran

que aplicando la guía práctica de valores humanos, beneficiaría en el

fortalecimiento de actitudes y principios en el contexto social.

45 40 0 0 8553% 47% 0% 0% 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

64

5 ¿Cree usted que no es relevante la práctica de valores

humanos en su representado para una excelente armonía?

Tabla 5. Relevancia en la práctica de valores humanos

¿Cree usted que no relevante la práctica de valores humanos en su representado para una excelente armonía?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 5

Muy de acuerdo 2 2%

De acuerdo 4 5%

En desacuerdo 79 93%

Indiferente 0 0%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, mayo Elaborado por: Odalis Villacis y Martha Villacis

Gráfico 5. Relevancia en la práctica de valores humanos

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, mayo Elaborado por: Odalis Villacis y Martha Villacis

Análisis:

Los representantes legales expresan que es muy relevantes la práctica de

valores humanos y muy determinante para la institución educativa ya que

con la motivación se dará a conocer a toda la comunidad educativa para

la sana convivencia armónica.

2 4 79 0 852,5% 5% 92,5% 0% 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

65

6¿Considera que la institución debe organizar charlas, taller o

eventos de actualización de valores humanos a representantes?

Tabla 6. Realización de charlas o taller a representantes

¿Considera que la institución debe organizar charlas, taller o eventos de actualización a representantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 6

Muy de acuerdo 40 47%

De acuerdo 43 51%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 2%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia Elaborado por: Odalia Ortiz y Martha Villacias

Gráfico 6. Realización de charlas o taller a representantes

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacia

Análisis:

De la encuesta a los representantes legales aseguran que los

esfuerzos de parte de la entidad educativo para capacitar a los

representantes de los alumnos deben ser permanente y constante para

que puedan ser servicial y ejemplo del buen vivir ante la sociedad.

40 43 0 2 8547,5% 50% 0% 2,5% 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

66

7. ¿Cree usted conveniente que se utilice estrategias

metodológicas para la convivencia armónica?

Tabla 7. Conveniencia y estrategias metodológicas

¿Cree usted conveniente que se utilice estrategias metodológicas para la convivencia armónica?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 7

Muy de acuerdo 58 68%

De acuerdo 27 32%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 0 0%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 7. Conveniencia y estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia, Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

Los representantes legales encuestados manifiestan que están muy de

acuerdo con la ejecución de la conveniencia y estrategias metodológicas

para la convivencia armónica. Por lo cual significa un gran avance en el

desarrollo de la enseñanza y aprendizaje para la comunidad educativa en

general.

58 27 0 0 8567,5% 32,5% 0% 0% 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

67

8¿Está usted de acuerdo que la transmisión de valores humanos

ayudaría a que los representantes legales tengan una buena

comunicación con sus representados?

Tabla 8. Transmisión de valores humanos

¿Está usted de acuerdo que la transmisión de valores humanos ayudaría a que los representantes legales tengan una buena comunicación con su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 8

Muy de acuerdo 43 50%

De acuerdo 36 42,5%

En desacuerdo 2 2,5%

Indiferente 4 5%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia Elaborado por:

Gráfico 8. Transmisión de Valores humanos

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia Elaborado por Odalis Ortiz y Martha Villacis:

Análisis:

Los representantes legales en su mayoría aseguran que la transmisión de

valores humanos es de suma importancia para que los representantes

legales tengan una mejor percepción de sí mismos, y puedan lograr

mejorar las relaciones interpersonales con su representado.

43 36 2 4 8550% 42,5% 2,5% 5% 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

68

9¿Cree usted, con una guía práctica de valores humanos, se

fortalecería el rendimiento y disciplina escolar en el aula?

Tabla 9. Importancia de una guía práctica de valores

¿Cree usted, con una guía práctica de valores humanos, se fortalecería el rendimiento y disciplina escolar en el aula?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 9

Muy de acuerdo 49 57,5%

De acuerdo 34 40%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 2,5%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacia

Gráfico 9. Importancia de una guía práctica de valores

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia Elaborado por:

Análisis:

Los representantes legales aseguran que un alto porcentaje manifestó

estar de acuerdo con la propuesta de una guía práctica de valores

humanos para mejorar las buenas relaciones interpersonales y así tener

una mayor participación en el proceso educativo del representado.

49 35 0 2 8657,5% 40% 0% 2,5% 100%

0102030405060708090

100

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

69

10¿Cree usted que la ejecución de esta guía práctica de valores

servirá en beneficio de la comunidad educativa?

Tabla 10. Beneficio de guía práctica de valores a toda comunidad

¿Cree usted que la ejecución de esta guía práctica de valores servirá en beneficio de la comunidad educativa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 10

Muy de acuerdo 45 53%

De acuerdo 40 47%

Poco de acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

TOTALES 85 100%

Fuente: Encuesta tomada a padres de familia Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 10. Beneficio de guía práctica de valores a toda comunidad

Fuente: Encuesta tomada a padres de Familia Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacia

Análisis:

Los representantes legales aseguran que la ejecución de la guía práctica

de valores humanos con actividades, mejoran las relaciones en la

comunidad educativa y más aún afianza en el desenvolvimiento del

comportamiento y genere buenas relaciones interpersonales.

45 40 0 0 8553% 47% 0% 0% 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

70

Encuesta dirigida a estudiantes del nivel medio de EGB

11. ¿Conoces sobre los valores humanos?

Tabla 11. Conocimiento sobre valores humanos

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 80 93,0%

DE ACUERDO 6 7,0%

EN DESACUERDO 0 0,0%

INDIFERENTE 0 0,0%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 11. Conocimiento sobre valores humanos

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

En la primera pregunta los alumnos encuestados, están muy de acuerdo

que no conocen sobre los valores humanos y por consiguiente no lo

aplican en casa, menos en la escuela.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

71

12. ¿Considera que la falta de valore humanos afecta el

comportamiento en el aula?

Tabla 12. Conocimiento sobre afectación al comportamiento en el aula

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 70 81,40%

DE ACUERDO 16 18,6%

EN DESACUERDO 0 0,0%

INDIFERENTE 0 0,0%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 12. Conocimiento sobre afectación al comportamiento en el aula

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

En la segunda pregunta los alumnos encuestados, un porcentaje muy alto

están muy de acuerdo que la falta de valores humano incide en el

comportamiento y por ende no genera un ambiente propicio interpersonal.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

72

13. ¿Cree usted que el profesor debe estar preparado para

fomentar la práctica de valores?

Tabla 13. Profesores preparados para fomentar la práctica de valores humanos

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 46 53,5%

DE ACUERDO 40 46,5%

EN DESACUERDO 0 0,0%

INDIFERENTE 0 0,0%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 13. Profesores preparados para fomentar la práctica de valores humanos

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

De la encuesta realizada el mayor porcentaje de los estudiantes aseguran

estar de acuerdo que los profesores deben estar preparados en todos los

ámbitos relacionados en valores humanos.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

73

14. ¿Está usted de acuerdo que el profesor corrija tu

comportamiento inadecuado o el de tus compañero?

Tabla 14. Profesores para corregir comportamiento inadecuado a los compañeros

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 60 68,8%

DE ACUERDO 26 30,2%

EN DESACUERDO 0 0.0%

INDIFERENTE 0 0,0%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 14. Profesores para corregir comportamiento inadecuado a los

compañeros

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

De la encuesta realizada el mayor porcentaje de los estudiantes aseveran

estar muy de acuerdo en llamar la atención a los alumnos, por su mal

comportamiento, indisponiendo el dominio del salón de clases.

0

10

20

30

40

50

60

70

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

74

15. ¿Acostumbras a conversar con tus padres sobre algún

comportamiento malo de tus compañeros?

Tabla 15Conversar con los padres sobre el mal comportamiento de los

compañeros

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 15 17,4%

DE ACUERDO 31 36,1%

EN DESACUERDO 40 46.5%

INDIFERENTE 0 0,0%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 15. Conversar con los padres sobre el mal comportamiento de los

compañeros

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

Los encuestados manifiestan que un porcentaje muy alto afirman estar en

desacuerdo en el dialogo con los representantes legales, por motivos, ya

sea por falta de tiempo o porque no tienen el apoyo de personas mayores

en casa.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

75

16 ¿Estarías de acuerdo que tus profesores, motiven la práctica de

valores para fortalecer la convivencia armónica?

Tabla 16. Fortalecimiento de la convivencia armónica

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 65 75,6%

DE ACUERDO 21 24,4%

EN DESACUERDO 0 0,0%

INDIFERENTE 0 0,0%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 16. Fortalecimiento de la convivencia armónica

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

Los encuestados están muy de acuerdo que los docentes aplique algún

tipo de motivación para mejorar la sana convivencia armónica.

0

10

20

30

40

50

60

70

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

76

17 ¿Está usted de acuerdo en participar en talleres motivadoras

para fomentar hábitos de valores humanos?

Tabla 17. Fomentar hábitos de valores humanos

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 24 27,9%

DE ACUERDO 60 69,8%

EN DESACUERDO 2 2,3%

INDIFERENTE 0 0,0%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 17. Fomentar hábitos de valores humanos

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

La encuesta realizada a los estudiantes, lo que se prende motivar con

talleres, charlas para generar hábitos de buenas relaciones

interpersonales.

0

10

20

30

40

50

60

70

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

77

18 ¿Estarías de acuerdo que se implemente el proyecto educativo

en tu escuela de educación básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova?

Tabla18. Implementación del proyecto educativo

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 70 81,4%

DE ACUERDO 15 17,4%

EN DESACUERDO 0 0,0%

INDIFERENTE 1 1,2%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 18. Implementación del proyecto educativo

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

La encuesta realizada a los estudiantes del nivel medio de Educación

General Básica, afirman en un porcentaje muy alto; que consideran muy

importante la implementación del proyecto educativo, para beneficio de

toda la comunidad educativa.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

78

19 ¿Está usted de acuerdo que la institución educativa mantenga

una buena relación entre compañeros y profesores?

Tabla 19. Buena relación entre compañeros y profesores

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 65 81,4%

DE ACUERDO 21 17,4%

EN DESACUERDO 0 0,0%

INDIFERENTE 0 1,2%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 19. Buena relación entre compañeros y profesores

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

La encuesta realizada a los estudiantes del nivel medio de Educación

General Básica, afirman que si desearían tener una buena y sana relación

con sus compañeros y docentes, para generar relaciones interpersonales

en casa y escuela.

0

10

20

30

40

50

60

70

MUY DEACUERDO

DE ACUERDO ENDESACUERDO

INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

79

20¿Cree usted que se deba organizar charlas o talleres a los

padres, madres y alumnos sobre la práctica de valores?

Tabla 20. Organizar charlas o talleres a representantes

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 80 93,0%

DE ACUERDO 6 7,0%

EN DESACUERDO 0 0,0%

INDIFERENTE 0 0,0%

TOTAL 86 100,0%

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Gráfico 20. Organizar charlas o talleres a representantes

Fuente: Encuesta tomada a estudiantes del nivel medio Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Análisis:

La encuesta realizada a los estudiantes del nivel medio de Educación

General Básica, afirman que si desearían tener charlas, talleres

relacionados a la práctica de valores para concienciar la importancia que

tiene toda la comunidad educativa.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO INDIFERENTE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

80

Entrevista a los Docente del subnivel medio de EGB

1. ¿Cuál es su opinión como docente, respecto a la práctica de

valores humanos en el subnivel medio de educación General

Básica?

Son necesarias las prácticas de valores humanos, debido a la

importancia que tiene y sobre todo para enriquecer la personalidad y el

carácter ayudándole a conseguir la sana armonía y la independencia que

necesita.

2. ¿Cree usted que es importante realizar actividades para fomentar

práctica de valores humanos en los alumnos?

Por supuesto que sí, realizar actividades que fomente valores,

principalmente el respeto y el amor al prójimo.

3. ¿Considera satisfactorio el tiempo que dedica los padres a las

actividades escolares de los alumnos del nivel medio de EGB?

En el establecimiento educativo en el nivel medio de educación

General básica se cuenta con Ciento Cincuenta y Siete, y son pocos los

representantes legales que brindan apoyo cercano para el educando; por

lo que se está quedando rezagado. Los padres pueden ofrecer un apoyo

invalorable en ese proceso, de hecho la experiencia indica que detrás de

esos estudiantes con altas calificaciones están padres esforzados que

dedican tiempo a sus hijos e impulsan el proceso educativo mediante

enseñanzas, ejercicios, trabajo conjunto, explicaciones, entre otros

aspectos.

4. ¿La práctica de valores humanos ejecutada y dirigida a los

representantes legales se fortalecería el rendimiento y la

disciplina escolar en el aula?

Es muy ambicioso el responder esta pregunta por cuanto es

compleja, iniciando desde las limitaciones que tienen las escuelas, pero

un buen ambiente familiar, unas mínimas condiciones físicas y de

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

81

tranquilidad que debe tener un lugar de estudio en casa para el niño, y

unos padres preocupados y con suficiente tiempo que le dediquen al niño

para escucharlo, si fortalecería el rendimiento de nuestro estudiantes.

En conclusión si beneficia la ejecución de la guía práctica de

valores humanos en la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova y en especial

a los de nivel medio de educación general básica y así que puedan

aportar a la buena armonía.

5. ¿Observa usted un ambiente del núcleo familiar de los

estudiantes de nivel medio de educación general básica?

El 6to año tiene un clima escolar aceptable, aunque no todo es

color de rosa, existen algunos aunque son pocos con altas cargas de

agresividad que imponen un ambiente negativo entre ratos y afecta la

saludable convivencia armónica.

6. ¿La escuela realiza algún tipo de charlas, taller o eventos de

valores humanos a representantes legales para una mejor

comunicación?

No siempre es fácil realizar este tipo de charlas, taller o eventos de

manera estructurada a pesar de que existe un reglamento, no siempre se

cuenta con los profesionales, preparación de contenidos y recursos para

realizar el proceso.

7. ¿Considera que los padres tienen suficiente conocimientos sobre

convivencia armónica?

En general la mayoría son personas que se esfuerzan por dar lo

mejor a sus hijos, no todos los padres tienen una formación del tercer

nivel superior; y pienso que no todos conocen sobre convivencia

armónica.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

82

8. ¿Considera que la convivencia armónica son determinantes para

que los alumnos tengan mejor percepción en el salón de clase?

Por supuesto, la convivencia armónica se basan en el ambiente

que propicie buenas relaciones interpersonales en especial el respeto que

se debe tener al prójimo independiente de otros factores que no deben

prevalecer como es la raza, capacidades especiales, sexo, orientación

sexual, condición socio-económica. La concepción que se tenga de estas

dimensiones es lo que construye en el salón de clase.

9. ¿Considera que la guía práctica de valores, ayudaría a lograr una

buena convivencia armónica?

Por supuesto que sí, la escuela, luego del hogar es de vital

importancia aprendemos a convivir, a relacionarnos con los otros, sin

descuidar la práctica de valores humanos que fomente los compañeros

docentes, por ello definitivamente es el insumo central para la

construcción de una adecuada convivencia armónica en el aula.

10. ¿Cree usted que la aplicación de la guía práctica de valores se

beneficiaría a la comunidad educativa?

Claro que beneficia a toda la comunidad educativa, Sobre todo a

los padres y madres de familia, por que sin ellos no se podría trabajar en

conjunto, recordando que ellos son los más indicados en el

desenvolvimiento de sus hijos, por eso es necesario siempre buscar

capacitación continua, charlas pertinentes para la búsqueda del

conocimiento.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

83

Entrevista al Director de la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova

1) ¿Cómo director qué opina de la práctica de valores humanos

en la dependencia en el cual usted muy acertada dirige?

Para la sociedad los valores humanos son prácticas positivas que

implican respeto y preocupación por el otro, surgen de los valores

morales, que inicialmente provinieron de una formación religiosa.

Paralelamente a esto, no solamente se requiere el esfuerzo del

profesor y del alumno para obtener una sana convivencia armónica. Para

esto, propiciando su iniciativa y confianza en el hogar, que para muchos

constituyen factores en el desempeño escolar.

2) ¿Cree usted que el Plantel cuenta con docentes preparados

para fomentar la práctica de valores en la escuela?

La escuela por sí misma, difícilmente puede hacer mucho en este

tema, por cuanto tiene los recursos y el personal mínimo para cubrir sus

necesidades internas, se requiere un esfuerzo más allá de la escuela, por

un lado del Comité de padres de familia y por otro del sistema educativo

que aporte y motive a la formación continua y permanente a estos

eventos que hacen falta hoy en día.

3) ¿Cree usted que es importante realizar actividades

estratégicas para fomentar la buena convivencia armónica en

el salón de clase?

La escuela atiende a un conjunto de estudiantes, muchos de ellos

provienen de estratos rurales donde no siempre las condiciones de los

padres son mejores. Muchos de ellos no tienen los recursos cognitivos

suficientes para apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijos, por ello la

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

84

escuela es el lugar apropiado para fomentar y difundir actividades

estratégicas vinculadas con la calidad y calidez que se maneja en el salón

de clase.

4) ¿Considera usted que la guía práctica de valores humanos

beneficiaría a la comunidad educativa?

La guía como su nombre lo dice encamina o dirige a que tomemos

las cosas con mucha responsabilidad, y para que esta sea muy positiva

en beneficio de la comunidad educativa y en especial los alumnos que

son los más vulnerable en este tipo de casos.

5) ¿Cree usted que con la aplicación y ejecución de la guía

práctica de valores a los padres y madres se beneficie para la

buena convivencia armónica en el salón de clase por parte de

su representado?

Es evidente que sí, que este instrumento es el aporte que el padre o

madre puede hacer uso, teniendo como objeto prevalecer valores que

llevan a una armonía tanto en el salón de clase como en su humilde

hogar.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

85

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizaron las respuestas obtenidas

de la primera y octava pregunta, a ellas se aplicaron los siguientes

estadígrafos: Chi cuadrado para determinar la existencia de diferencias

estadísticamente significativas en las dos relaciones, coeficiente de

correlación y el análisis de varianza.

Para el análisis se establecerán las siguientes hipótesis, la nula

(H0) será que no existen diferencias estadísticamente significativas entre

los resultados actuales y el mayor rendimiento que tendrían los niños de

tener una mayor conciencia y conducta basada en valores humanos. La

hipótesis alternativa (H1) es que si existen diferencias significativas entre

la relación enunciada. Las preguntas consideradas para la relación son

las siguientes:

Pregunta 1: ¿Cree usted que la falta de valores humanos influye en el

rendimiento y el comportamiento de los alumnos?

Pregunta 8: ¿Está usted de acuerdo que la transmisión de valores

humanos ayudaría a que los representantes legales tengan una buena

comunicación son sus representados?

Prueba de Chi cuadrado: Se realizó en el software libre PSPP, el

resultado fue de 0.001 que por ser inferior a 0.05 se rechaza la hipótesis

nula, esto es que existen diferencias estadísticamente significativas en la

práctica de valores así pues se incorporara la buena convivencia

armónica.

Por la notación, la primera pregunta que es sobre la problemática

actual tiene mayor puntaje que la octava, por lo que sería a favor la guía

práctica de valores en que existirían incrementos por cuanto a menor nota

mayor acuerdo, a mayor nota menores acuerdos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

86

Tabla 4. Casos

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Cree usted que la falta de

valores humanos influye en

el rendimiento y el

comportamiento de los

alumnos? * ¿Está usted de

acuerdo que la transmisión

de valores humanos

ayudaría a que los

representantes legales

tengan una buena

comunicación con sus

representados?

50 100,0% 0 0,0% 50 100,0%

Tabla 5. Variable

¿Cree usted que la falta de valores humanos influye en el rendimiento y el

comportamiento de los alumnos? tabulación cruzada

Recuento

¿Está usted de acuerdo que la

transmisión de valores humanos ayudaría

a que los representantes legales tengan

una buena comunicación con sus

representados?

Total indiferente de acuerdo

totalmente de

acuerdo

¿Cree usted que la falta de valores humanos influye en el rendimiento y el comportamiento de los alumnos

a?

indiferente 1 1 0 2

de acuerdo 1 0 9 10

totalmente de acuerdo

0 12 26 38

Total 2 13 35 50

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

87

Tabla 6. Prueba Chi Cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 18,483a 4 ,001

Razón de verosimilitud 16,195 4 ,003

Asociación lineal por lineal 2,400 1 ,121

N de casos válidos 50

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

Al no facilitar la práctica de valores humanos en el nivel medio de la

escuela de Educación General Básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova

desorienta las buenas relaciones interpersonales en toda la

comunidad educativa.

La práctica de valores humanos influye en el rendimiento y en

especial el comportamiento en el aula como en la casa, y se ha

visto reflejado, la limitada transmisión de valores, con la falta de

tiempo para dedicarles a sus vástagos, la investigación de campo

realizada a los padres de familia indican que no están preparados

para el buen desempeño escolar de sus representados.

Las encuestas y gráficos estadísticos, aplicadas sobre la primera y

décima pregunta, la primera sobre la práctica de valores humanos

y la décima en la ejecución de una guía de valores, inciden en el

comportamiento y rendimiento académico de sus representados de

la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova.

El poco involucramiento por parte de los padres de familia y/o

representantes legales a este proyecto educativo, hace que se viva

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

88

un fiel reflejo de lo que está pasando con la práctica de valores que

son demandados por el grupo social.

La escuela de Educación Básica, no cuenta con una guía práctica

de valores para los niños y niñas del nivel medio; para que fomente

la participación de toda la comunidad educativa en calidad del buen

vivir.

Recomendaciones:

Aplicar actividades idóneas en los procesos educativos a los alumnos

del nivel medio de Educación General Básica de la escuela Dr.

Rodrigo Ugarte Córdova para generar relaciones interpersonales,

favoreciendo en la formación de nuevos ciudadanos del mañana.

Conducir a la práctica de valores humano en la convivencia armónica,

con la coordinación adecuada de la Autoridad de la institución

educativa para poner en marcha las actividades extracurriculares que

se plantea, en beneficio de los agentes educativos (familia, escuela y

estado); la constancia de sus costumbres, y, el buen ejemplo de las

personas con las cuáles uno convive efectivamente.

Orientar con la guía de valores humanos, mediante talleres, charlas y

lo importante la motivación para una desarrollo integro, de forma

adecuada, metodológica y procesos acorde a las normas de

convivencia, por la utilidad se puedan compartir con los padres de

familias y/o representantes legales de los alumnos del nivel medio de

Educación General Básica, de la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

89

En definitiva los representantes legales forman parte primordial en la

transmisión de valores; y brindarles herramientas cognoscitivas y

hacerlas de mucha utilidad en sus vidas y ante la sociedad.

En concordancia a lo trabajado en la investigación va hacer de mucha

importancia del huso de la guía práctica de valores humanos para los

niños y niñas del nivel medio; y a su vez con la participación de toda la

comunidad educativa.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

90

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Título de la propuesta

GUÍA PRACTICA DE VALORES

Justificación

La propuesta de Guía práctica de valores humanos se justifica

ampliamente desde que la educación en todos sus niveles se ha

concebido como tarea de transmisión y adquisición de contenidos

instruccionales del proceso de enseñanza aprendizaje, la formación de los

estudiantes se ha ideado como proceso de creación y desarrollo de

valores humanos en los alumnos.

También existe coincidencias en la importancia de la convivencia

armónica para la construcción de un clímax de convivencia armónica que

se basa en el respeto de los seres humanos que coexisten en un espacio

social, en este caso el aula de clases es un espacio social, por ello debe

imperar el respeto y no la imposición.

Los primeros educadores naturales son los padres de familia y la

familia en general, la paz debe iniciarse en el entorno familiar, por ello los

padres de familia deben tener conciencia de valores humanos, que sean

aplicados en el hogar y de esta manera sean inculcados por medio de la

práctica a los hijos, mismos que los replicarán en el aula escolar.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

91

Objetivos

General

Elaborar una guía práctica de valores mediante sesión y

capacitación para mejorar la convivencia armónica en los padres y

educando del nivel medio de Educación General básica

Específicos

Despertar el interés en los padres y alumnos con temas relevantes

e interactivos relacionado con valores humanos que asemejen a la

buena convivencia armónica.

Establecer la metodología y materiales necesarios de apoyo en el

proceso de la práctica de valores para que sean capaz de adquirir

valores con esfuerzo personal.

Fomentar la propuesta de la guía práctica de valores como

elemento a la sana convivencia armónica para un ambiente

agradable en valores y estimador.

Factibilidad de la propuesta

Financiera: La aplicación de la propuesta corresponde por

parte de las autoras, para lograr mejorar la convivencia

armónica dentro de la escuela como en el hogar.

Legal: Está direccionado con los artículos de la Constitución

de la República del Ecuador, del Art. 27 - Art.66 y Código de

Convivencia Escolar. (Art. 89-90 del Reglamento de la LOEI)

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

92

Técnica: Basados en estrategias que alcancen los objetivos

planteados y los mecanismos metodológicos probados para

impartir los contenidos para fortalecer las habilidades de cada

uno de los alumnos del nivel medio de Educación General

Básica Dr. Rodrigo Ugarte Córdova.

Recursos humanos: torna factible la propuesta gracias al

apoyo de la autoridad, docentes y padres de familia y/o

representante legal porque existe la buena voluntad en

ayudar a los más propenso y vulnerables que son los alumnos

del nivel medio de Educación General Básica Dr. Rodrigo

Ugarte Córdova

Política: parte importante de la acción pública ha sido una

reestructuración y potenciación del sistema educativo por

medio de un reajuste por distritos, homologación de salarios,

evaluación y capacitación de personal docente, construcción y

rediseño de edificios, incorporación de textos escolares para

todo el sistema fiscal.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

93

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía Práctica de Valores

Autoras: Martha Villacis Mejía

Odalis Ortiz Vera

Guayaquil - Ecuador

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

94

ÍNDICE

Valor N° 1 Fortaleza………………………………………………………….

Lectura de reflexión: Cuento Facilitona …………………………………

Valor N° 2 Perseverancia…………………………………………………...

Lectura de reflexión: Reflexiones para el alma………………………..

Valor N° 3 Laboriosidad…………………………………………………….

Lectura de reflexión: Cuento Sobre la laboriosidad…………………..

Valor N° 4 Paciencia…………………………………………………………

Lectura de reflexión: Cuento El joven estudiante……………………..

Valor N° 5 Responsabilidad………………………………………………..

Lectura de reflexión: Cuento sobre las olas……………………………

Valor N° 6 Justicia ………………………………………………………….

Lectura de reflexión: La sabiduría de don Timoteo…………………..

Valor N° 7 Generosidad…………………………………………………….

Lectura de reflexión: Cuento El cuaderno rayado…………………….

Valor N° 8 Igualdad………………………………………………………….

Lectura de reflexión: Cuento Igualdad de género……………………..

Valor N° 9 Honestidad……………………………………………………..

Lectura de reflexión: Cuento La semilla……………………………….

Valor N° 10 Respeto ……………………………………………………….

Lectura de reflexión: Cuento: Micha y su abuelo……………………..

Planificaciones………………………………………………………………

Conclusiones………………………………………………………………...

Referencias Bibliográficas………………………………………………...

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

95

Valor 1: Fortaleza

Gráfico 21. Fortaleza

Fuente: https://pixabay.com/es/almenas-azul-bodiam-brit%C3%A1nico-1239283/

Actividad de integración

Para efectos de presentación de los participantes y entrar en

confianza se realiza la dinámica grupal denominada “me pica, te pica”,

consiste en la siguiente rutina:

La primera persona se levanta dice su nombre y menciona una

parte del cuerpo que le pica,

El participante siguiente dice el nombre del antecesor, el lugar

donde le picaba, su nombre y la parte del cuerpo que le pica,

Así sucesivamente, cada uno dice los nombres de sus

antecesores (acumulados), la parte del cuerpo donde le picaba y

su nombre y la parte que le pica.

Objetivos de la sesión

Reflexionar sobre la fortaleza como valor humano

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

96

Definición de fortaleza

Es una virtud que nos permite ser capaz de vencer y soportar todos

los obstáculos que se oponen en el progreso espiritual o material de una

persona.

Lectura de reflexión

Cuento: Facilitona

Fuente: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/facilitonia-el-paraiso-de-las-cosas-faciles

Reflexión sobre la lectura

A continuación se realizan unas preguntas por parte del facilitador

para que todos participen en la reflexión derivada de la lectura, esto es de

Contaba la leyenda que existía un país llamado Facilitonia donde todo era extremadamente fácil y sencillo. Roberto y Laura, una pareja de aventureros, dedicó mucho tiempo a investigar sobre aquel lugar, y cuando creyeron saber dónde estaba fueron en su busca. Vivieron mil aventuras y pasaron cientos de peligros; contemplaron lugares preciosos y conocieron animales nunca vistos. Y finalmente, encontraron Facilitonia.

Todo estaba en calma, como si allí se hubiera parado el tiempo. Les recibió quien parecía ser el único habitante de aquel lugar, un anciano hombrecillo de ojos tristes.

- Soy el desgraciado Puk, el condenado guardián de los durmientes - dijo con un lamento. Y ante la mirada extrañada de los viajeros, comenzó a contar su historia.

El anciano explicó cómo los facilitones, en su búsqueda por encontrar la más fácil de las vidas, una vida sin preocupaciones ni dificultades, habían construido una gran cámara, en la que todos dormían plácidamente y tenían todo lo que podían necesitar. Sólo el azar había condenado a Puk a una vida más dura y difícil, con la misión de cuidar del agradable sueño del resto de facilitones, mantener los aparatos y retirar a aquellos que fueran muriendo por la edad. Todo aquello ocurrió muchos años atrás, y los pocos facilitones que quedaban, aquellos que como Puk eran muy jóvenes cuando iniciaron el sueño, eran ya bastante ancianos.

Los viajeros no podían creer lo que veían.

- ¿En serio sientes envidia del resto?

- ¡Pues claro!- respondió Puk- Mira qué vida tan sencilla y cómoda llevan. Yo, en cambio, tengo que buscar comida, sufrir calor y frío, reparar las averias, preocuparme por los durmientes y mil cosas más... ¡esto no es vida!

Los aventureros insistieron mucho en poder hablar con alguno de ellos, y con la excusa de que les hablara de su maravillosa existencia, convencieron a Puk para que despertara a uno de los durmientes. El viejo protestó pero se dejó convencer, pues en el fondo él también quería escuchar lo felices que eran los facilitones.

Así, despertaron a un anciano. Pero cuando hablaron con él, resultó que sólo era un anciano en apariencia, pues hablaba y pensaba como un niño. No sabía prácticamente nada, y sólo contaba lo bonitos que habían sido sus sueños. Puk se sintió horrorizado, y despertó al resto de durmientes, sólo para comprobar que a todos les había ocurrido lo mismo. Habían hecho tan pocas cosas en su vida, habían superado tan pocas dificultades, que apenas sabían hacer nada, y al verlos se dudaba de que hubieran llegado a estar vivos alguna vez. Ninguno quiso volver a su plácido sueño, y el bueno de Puk, con gran paciencia, comenzó a enseñar a aquel grupo de viejos todas las cosas que se habían perdido.

Y se alegró enormemente de su suerte en el sorteo, de cada noche que protestó por sus tareas, de cada problema y dificultad que había superado, y de cada vez que no entendió algo y tuvo que probar cien veces hasta aprenderlo. En resumen, de haber sido el único de todo su pueblo que había llegado a vivir de verdad.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

97

cómo la fortaleza aporta a la construcción de sociedades saludables. El

facilitador se encargará de anotar en la pizarra cada una de las

aportaciones.

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

La siguiente actividad es la forma como este valor deberá ser

inculcado en la vida de los niños.

Planificación de evento

Tabla 7. Planificación de evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

Fortaleza

Tiempo estimado: 60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hoja de lectura

Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

98

Valor 2: Perseverancia

Gráfico 22. Cactus del desierto

Fuente: https://pixabay.com/es/tuna-planta-cactus-naturaleza-1479549/

Actividad de integración

Se realiza la dinámica “quien calla paga” que consiste en lo

siguiente:

Se forma un círculo con los integrantes,

Uno de los integrantes se coloca en medio del círculo

El facilitador que está afuera del círculo y tiene los nombres de

todas las personas del grupo realiza una pregunta de respuesta

corta

Cuando el individuo del centro escucha el nombre tiene que

tocarle el hombre a la persona cuestionada

La persona cuestionada debe responder rápidamente antes de

ser tocada

En caso de perder se intercambian roles con el individuo del

centro.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

99

Objetivos de la sesión

Concientizar sobre el valor de la perseverancia como uno de los

motores que impulsará a nuestros hijos a metas ambiciosas que

enriquezcan su vida.

Lectura de reflexión

Reflexiones sobre el alma

Fuente: https://reflexionesparaelalma.net/page/reflexiones/id/532/title/La-perseverancia

Nadie llega a la meta con su primer intento, ni se perfecciona la vida con

una simple rectificación, de la misma manera que nadie alcanza la altura

deseada con un solo vuelo.

Nadie camina por la vida sin haber pisado en falso muchas veces...nadie

recoge una cosecha sin trabajar duramente, sembrar la semilla y abonar la

tierra.

Nadie mira la vida sin acobardarse en algunas ocasiones, ni se sube a un

barco sin temerle a la tempestad, ni llega a puerto sin remar lo necesario.

Nadie siente el amor sin probar sus lágrimas, ni recoge rosas sin sentir sus

espinas.

Nadie puede edificar evitando el martillo, ni se cultiva una amistad con

Dios, sin renunciar a uno mismo.

Nadie llega a la otra orilla sin pasar a través del puente.

Nadie llega a tener el alma brillante sin el diario pulido de Dios.

Nadie puede juzgar sin conocer primero su propia debilidad.

Nadie consigue su ideal sin haber pensado muchas veces que perseguía un

imposible.

Nadie conoce la oportunidad hasta que ésta pasa por su lado y la deja ir.

Nadie llega hasta el pozo de Dios, sin caminar y sufrir la sed del desierto.

“Si tienes claro el objetivo, si todavía conservas algo de fuerza y de

voluntad,

si mantienes los ojos puestos en Dios y crees, obedeces y perseveras con

fe,

te aseguro, que no dejarás de alcanzar tus sueños”

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

100

Importancia del valor para el crecimiento personal

Una vez realizada la lectura por cada uno de los integrantes, el

facilitador toma la palabra y desencadena un conjunto de preguntas que

permita la participación y aporte de cada uno de los presentes. También

se invita a algunos de los miembros a testificar de algún logro que haya

tenido con gran esfuerzo.

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Acto seguido se pasará a la reflexión de algunas pautas como se

incorporará el valor en el diario vivir nuestro y de los niños.

Planificación del evento

Tabla 8. Planificación del evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

Perseverancia

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hoja de lectura del evento

Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

101

Valor 3: laboriosidad

Gráfico 23. La hormiga

Fuente: https://pixabay.com/es/hormigas-avena-tierra-insectos-116819/

Actividad de integración

La dinámica de integración será la denominada “tierra”, consiste en lo

siguiente:

Elemento de ayuda: Una pelota grande liviana

Todos los participantes se sientan en tierra dispersos.

El facilitador le lanza una pelota a uno de los participantes.

El resto de los participantes deberán gritar el nombre de los

participantes esparcidos y para poder levantarse y rodear a la

persona con la pelota.

Quien no sepa el nombre quedará sentado y se le aplicará una

penitencia de esfuerzo físico.

Objetivos de la sesión

Inculcar sobre el valor de laboriosidad o el trabajo inteligente que

es la diferencia entre una vida de necesidades y de abundancia.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

102

Lectura de reflexión

Cuento: Sobre la laboriosidad

Fuente: http://eticalestonnac2.blogspot.com/2015/10/tarea-cuento-sobre-la-laboriosidad-se.html

Importancia del valor para el crecimiento personal

Una vez realizada la lectura de manera individual el facilitador

tomará la palabra para desencadenar la reflexión colectiva, se recalcará

en actores, contexto, esfuerzos, premios y satisfacciones.

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Se animará a que los padres establezcan premios por el trabajo a

los niños.

Así fue como Tom inició su vida de pirata buscatesoros. Pero era una vida difícil. Trabajaban duro limpiando y cuidando el barco y, además, los mapas que encontraban llevaban siempre a pequeños tesoros. Y después de repartirlos apenas conseguían lo suficiente para comprar un poco de comida y algo de ropa, así que eran mucho más pobres que ricos. Eso sí, Barbadepega les animaba

constantemente con promesas de grandes tesoros y canciones que recordaban que en aquel barco no hacía falta leer ni estudiar.

Pero un día alguien del barco le robó a Tom la poca comida que le quedaba, y dos días después sintió tanta hambre que decidió entrar al cuarto de las ratas para comerse una. Nadie se atrevía a acercarse allí, y Tom lo hizo de noche y a escondidas. Pero, al entrar, no encontró ni una sola rata, sino un cuarto secreto, limpio y recogido, lleno de… ¡libros! Entonces oyó unas voces que se acercaban y solo pudo esconderse y escuchar…

Cuando salió del falso cuarto de las ratas Tom estaba furioso. Barbadepega y su contramaestre eran unos estafadores. Estudiaban y leían sobre antiguos y fabulosos tesoros, pero los buscaban a escondidas de todos y se los quedaban para ellos. Para sus marineros solo dejaban ridículos tesoros que ellos mismos escondían de vez en cuando. Pero no era esto lo que más enfadó a Tom: lo que de verdad lo llenó de rabia fue oír cómo Barbadepega se reía de sus incultos marineros y sus cabezas vacías, de lo fácil que era engañarles, y de lo tontos y pobres que seguirían siendo siempre por haber dejado los estudios para irse con un pirata.

Aquello espabiló a Tom que, desde ese momento, esperaba cada noche a que todos durmieran para visitar el cuarto de las ratas, donde pasaba el tiempo estudiando todo tipo de libros. Pronto se dio

cuenta de que aprendiendo sobre tantas cosas se le ocurrían mejores ideas, y encontraba formas de hacer casi todo mejor y más rápido, aunque él disimulaba comportándose como el más tonto de los marineros. Y cuando, al cabo de algunos años, comprobó que ya era capaz de averiguar dónde se escondían los tesoros, incluso antes que Barbadepega, decidió abandonar el barco pirata. Justo una semana después, ocurrió lo inimaginable: por primera vez alguien se adelantó a Barbadepega, y cuando este llegó el tesoro ya no estaba. En su lugar solo encontraron una calavera hueca de sonrisa burlona, colocada sobre una montaña de libros.

Aquel se convirtió en el escudo de Tom Cabeza Vacía que, con lo que ganó con su primer tesoro, compró su propio barco y buscó su propia tripulación. Pero, al contrario de lo que hacía Barbadepega, él solo admitía gente estudiosa. Y, en lugar de engañarles, les animaba a buscar los tesoros con él, y compartía con ellos la mayor parte de lo que conseguían. El resultado fue que, entre tanta gente sabia, encontraban los tesoros mucho antes, y el malvado Barbadepega solo llegaba a tiempo de encontrar cabezas vacías y burlonas cada vez que intentaba descubrir un nuevo tesoro. Y ni sus más pegadizas canciones, ni sus más exageradas promesas, pudieron impedir que todos sus marineros le abandonaran para retomar sus estudios y tratar de conseguir una plaza de pirata sabio en el famoso barco de Tom Cabeza Vacía

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

103

Planificación del evento

Tabla 9. Planificación del evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Lugar: Aula de la escuela

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

Laboriosidad

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida

Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

104

Valor 4: paciencia

Gráfico 24. El rompecabezas

Fuente: https://pixabay.com/es/piezas-del-rompecabezas-mix-592798/

Actividad de integración

La dinámica a realizar se denomina “los curiosos”, consiste en lo

siguiente:

Se auto conforman grupos de cinco personas se numeran y un

secretario

Los grupos formulan preguntas a miembros de otros grupos sobre lo

que quisieran saber de ellos,

El secretario toma nota

Se entregan las preguntas a los grupos involucrados

Los grupos se reúnen y cada uno contesta al grupo cuestionador

Objetivos de la sesión

Impulsar que los niños cultiven la paciencia que es un proceso de

largo plazo, considerando que las mejores cosas se logran esperando

activamente con este valor.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

105

Lectura de reflexión

Cuento: El joven estudiante

Fuente: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120509062125AALXU5k

Importancia del valor para el crecimiento personal

El facilitador realizará la plenaria en que cada uno de los

participantes en plena libertad comentará sobre sus reflexiones que no

necesariamente son conclusiones. El facilitador anotará las principales

ideas de la reflexión. Se animará a compartir experiencias de vida en que

haya estado involucrada la paciencia.

En una ciudad donde se enseñaban todas las ciencias vivía un joven estudiante, animado por un incesante deseo de perfección. Por el relato de un viajero, un día supo que en un lejano país existía un hombre incomparable, que poseía todas las virtudes de los siglos de los siglos. Ese hombre, a pesar de su ciencia, ejercía de herrero, como antes lo habían hecho su padre y el padre de su padre.

En cuanto oyó hablar de aquella maravilla de sabiduría, el joven cogió sus sandalias, sus bártulos y se fue. Tras meses de viaje y fatigas, llegó a la ciudad del herrero, se presentó ante él, besó los faldones de su ropa y se mantuvo en una actitud deferente. El herrero, un hombre mayor, le preguntó:

- ¿Qué deseas? - Aprender la ciencia – contestó el joven.

Entonces el herrero le colocó entre las manos la cuerda del fuelle y le pidió que tirase de ella. El joven tiró de la cuerda hasta que se puso el sol. A la mañana siguiente hizo lo mismo, y los días que siguieron, y los meses que siguieron. Trabajó así durante un año sin que nadie le dirigiese una sola palabra.

Y pasaron cinco años. Finalmente, un día el joven que tiraba de la cuerda le dijo al herrero: - Maestro…

En la herrería todo se detuvo.

Los otros trabajadores parecían expectantes. En el silencio que siguió, el herrero le dijo al joven: - ¿Qué quieres?

- Quiero la ciencia, maestro…

Y el herrero contestó:

- Tira de la cuerda.

Pasaron otros cinco años en aquel duro y silencioso trabajo. Nadie hablaba. Si un discípulo deseaba preguntarle algo al maestro, escribía la pregunta en un trozo de papel. El maestro, a veces, arrojaba el papel al fuego, lo que significaba que la pregunta era baladí. A veces enrollaba el papel en un pliegue de su turbante, y al día siguiente el discípulo encontraba la respuesta escrita con letras de oro en el muro de su celda.

Al cabo de diez años, el viejo herrero se acercó al tirador de cuerda y le tocó el hombro. Él que había ido para aprender la ciencia, dejó de tirar de la cuerda. Sintió una gran alegría en su interior. El viejo herrero lo abrazó y dejó que se marchase, sin decir una sola palabra. Había adquirido la mayor sabiduría que es la paciencia.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

106

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Como mecanismo de incorporar la paciencia en los niños se

animará a la siembra de una planta de ciclo corto que dé frutos o flores,

para ello tendrán que cuidarla y regarla para obtener resultados positivos.

Planificación del evento

Tabla 10. Planificación del evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Lugar: Aula de la escuela

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

Paciencia

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hoja de lectura

Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

107

Valor 5: responsabilidad

Gráfico 25. La responsabilidad maternal

Fuente: https://pixabay.com/es/la-madre-el-hijo-

corrientes-1507632/

Fuente: https://pixabay.com/es/ganso-de-

canad%C3%A1-d%C3%ADa-de-la-madre-216003/

Actividad de integración

La actividad de integración de este módulo busca profundizar y

humanizar la reflexión, se denomina “reflexiones”, consiste en lo

siguiente:

El facilitador le entrega a cada participante una hoja de papel en

blanco y un lapicero.

Cada integrante divide en dos la hoja en una parte describe el

momento más feliz de su vida, en la otra parte describe el momento

más triste de su vida.

Luego se arma una plenaria donde todos comparten lo escrito

Nota: debe haber un clima de absoluto respecto para escuchar a cada

participante.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

108

Objetivo de la sesión

Inculcar la responsabilidad como la columna vertebral de actitudes

en la vida del niño que le ganará el aprecio y el respeto de aquellos

quienes lo conocen.

Lectura de reflexión

Cuento: sobre las olas

Fuente: https://fundaciontelevisa.org/valores/articulos-maestros/sobre-las-olas-cuento-de-responsabilidad/

Importancia del valor para el crecimiento personal

Una vez que cada participante realizó su lectura personal del tema,

se procederá a la plenaria en que el facilitador animará la participación y

el aporte de reflexiones con actores, contextos, lugares, hechos,

resultados, entre otros aspectos relevantes.

Sobre la olas

Eduardo José tenía doce años cuando descubrió su vocación: quería ser pianista. Hizo la prueba con un instrumento que había en la casa de su tía Teresa. Al ver que cada vez tenía más interés, sus padres buscaron ofertas, le compraron un antiguo piano y le consiguieron una maestra particular. La profesora Cuca se sorprendía al ver los avances que hacía el chico y cuando Eduardo cumplió quince años ella habló con sus padres: “Tendrán que inscribirlo en el Conservatorio”.

Después de varios exámenes se presentó a la primera lección con la maestra Poliakov, una afamada concertista rusa. Eduardo quiso sorprenderla con su interpretación del vals Sobre las olas, pero ella le paró el alto. “Un momento. Escucha mi primera lección. Lo importante no somos ni tú, ni yo, ni nuestra fama, nuestro lucimiento o prestigio. El deber de un pianista es cumplir con las expectativas de un público que asiste a vivir un momento emocionante, y mantener viva la obra del compositor que interpreta. Todo lo que hagas, cada día que ensayes, tiene que enfocarse en eso si deseas permanecer en mi clase.” Ésa fue la primera de muchas tardes en las que conversaron, repasaron escalas, leyeron partituras y exploraron juntos las brillantes teclas blancas y negras. Cuando la clase acababa, Eduardo se quedaba en el salón para escuchar cómo ensayaba la maestra para sus conciertos.

Habían pasado cuatro años. Por aquellos días la profesora estaba preparando una importante presentación en la que iba a interpretar el Concierto número 1 de Frédéric Chopin en homenaje a los doscientos años de su nacimiento. Cuando lo anunciaron en los periódicos, las localidades se agotaron, pues incluso muchas personas vendrían de otros países a oírlo. Eduardo siguió los ensayos que duraban días enteros y la maestra le pidió que la noche del concierto se sentara a su lado para ayudarla a dar vuelta a las páginas de la partitura: “No puedo dar una sola nota falsa. Todo tiene que ser perfecto”.

La sala lucía repleta incluso con personas de pie. Afuera del teatro habían dispuesto pantallas para miles de aficionados. Pasaron los llamativos compases del inicio hasta la entrada del piano. La maestra comenzó a tocar con brillo, pero unos minutos después se desmayó por el excesivo trabajo de los días anteriores… Eduardo José pensó en Chopin, en las personas que anhelaban escuchar la música y en el prestigio de su maestra y, sin más, se sentó al piano. El director dio una señal para empezar de nuevo. El alumno tocó con una inspiración que conmovió al público y hasta a la maestra que había vuelto en sí y lo escuchaba sonriente tras bambalinas. Al concluir la interpretación los aplausos lo llamaron catorce veces al escenario. Y cuando le pidieron que tocara una pieza adicional las notas del vals Sobre las olas sirvieron de fondo a los sollozos de quienes presenciaron esa noche extraordinaria.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

109

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Cada participante indicará como pretende cultivar este valor en su

representado.

Planificación de evento

Tabla 11. Planificación de evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo/a especializado en valores humanos

Lugar: Aula de la escuela

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

Responsabilidad

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hoja de lectura

Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

110

Valor 6: Justicia

Gráfico 26. Balanza

Fuente: https://pixabay.com/es/escalas-equilibrio-s%C3%ADmbolo-36417/

Actividad de integración

La dinámica de integración se denomina temores y esperanzas

consiste en la siguiente rutina:

Se le entrega a cada persona una hoja de papel en blanco con un

lapicero,

Cada persona escribe sus inquietudes, temores y esperanzas según

alguna situación concreta que tenga que afrontar.

El facilitador solicitará a cada persona que mencione dos temores y

esperanzas más relevantes y son anotadas en el tablero,

Luego de anotadas se seleccionan las que se repiten con mayor

frecuencia y se realiza una plenaria sobre ellas como enfrentarlas.

Objetivos de la sesión

Inculcar a los niños la importancia de la justica como mecanismo de

construcción de una sociedad de paz, para ello cada persona tiene que

impartir en su vida y alrededor.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

111

Lectura de reflexión

Cuento: La sabiduría de don Timoteo

Fuente: https://fundaciontelevisa.org/valores/cuentos/cuento-de-justicia/

Importancia del valor para el crecimiento personal

Posterior a la lectura individual se organiza la plenaria en que todos

aportaran sus reflexiones con respecto a la historia, el facilitador anotará

las ideas más relevantes al respecto.

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Se reflexionará también como se reparte justicia en el hogar, por

parte del jefe de hogar en los impases de los niños. La imparcialidad

existente y como esto debe constituirse en ejemplo para ellos.

La sabiduría de don Timoteo

En la región de Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, hay una casita de adobe perdida en las montañas. Allí vive don Timoteo, un anciano a quien todos consideran el hombre más sabio del lugar. Don Timoteo no es juez ni ocupa algún cargo público. Sin embargo, la gente que vive en los caseríos cercanos suele ir a verlo con el fin de que resuelva los conflictos surgidos entre ellos. Su palabra es ley. Esto quiere decir que todos lo respetan y acatan sus resoluciones. Cuando él ordena algo, no hay quien se atreva a desobedecerlo. Una mañana llegaron hasta su vivienda dos muchachos. Venían de San Andrés. Lo encontraron afuera de su casa, sentado en un equipal. Conversaba con un matrimonio que había ido a pedirle consejo, así que los recién llegados tuvieron que esperar su turno. Una vez que la pareja se retiró, don Timoteo hizo un ademán para que los muchachos se aproximaran.

Cuando estuvieron cerca, el anciano los reconoció: eran Artemio y Eduardo, los hijos de un próspero ganadero fallecido días antes. “Bienvenidos, jóvenes. Lamento mucho la muerte de su padre, era un buen hombre”, les dijo. Luego preguntó a qué se debía su visita. Aun antes de que alguno comenzara a hablar, el anciano se dio cuenta de que existía entre los hermanos una gran rivalidad. Sus rostros reflejaban odio. Artemio tomó la palabra para explicar que su padre les había heredado una fortuna, la cual no era muy grande pero tampoco pequeña. El ganadero había dividido sus bienes en dos partes para que, al morir, cada uno de sus hijos recibiera lo mismo que el otro. “Qué bien”, les dijo don Timoteo. “Pero no veo cuál es el problema.” Entonces hablo Eduardo: “Lo que sucede es que papá dispuso que ambos recibiéramos la misma cantidad, pero mi hermano se quedó con la mayor parte de la herencia. ¡Eso no es justo!” Estas palabras alteraron a Artemio, quien lo interrumpió: “¡Es mentira! Fuiste tú quien se quedó con más”. Cada hermano acusaba al otro de ser un ladrón.

Ambos comenzaron a gritarse. Luego se pusieron de pie, como si se dispusieran a pelear. Don Timoteo los observó sin decir nada mientras acariciaba su larga barba blanca. Pasado un rato, hizo un gesto para imponer silencio y exclamó: “Dejen de discutir y vuelvan a sentarse”. El anciano reflexionó durante unos segundos. Se dio cuenta de que los hermanos estaban dominados por la codicia, y eso les impedía pensar con claridad. “Vamos a ver si entendí —dijo—. Tú, Artemio, afirmas que tu hermano se quedó con la mayor parte de la herencia. ¿Estás seguro de que fue así?” Artemio asintió con la cabeza. “Y tú, Eduardo, dices que eso no es cierto, que es tu hermano quien recibió más que tú. ¿También estás seguro?” Eduardo dijo que sí. Entonces el anciano se puso de pie para dar su veredicto. Dijo que si los dos estaban convencidos de que el otro se había quedado con una parte mayor, él les ordenaba intercambiar sus respectivas herencias: “Artemio, entrégale tu parte a Eduardo. Eduardo, haz lo mismo con la tuya. Así los dos estarán satisfechos, pues ambos aseguran que el otro tiene más”. Luego de decir esto, don Timoteo les ordenó que se fueran. Durante el camino de regreso, los hermanos se dieron cuenta de la sabiduría del anciano y reconocieron que ambos se habían dejado cegar por la ambición.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

112

Planificación del evento

Tabla 12. Planificación de evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 justicia

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Lugar: Aula de la escuela

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

Justicia

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hoja de lectura

Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

113

Valor 7: Generosidad

Gráfico 27. Árbol de naranjas

Fuente: https://pixabay.com/es/naranjas-registro-tribu-1117644/

Actividad de integración

La dinámica a realizar se denomina la canasta de frutas, la rutina

es la siguiente:

Los integrantes del grupo se sientan en círculos con sillas;

El número de sillas deberá ser de menos uno al número de personas;

Se designa a cada persona con el nombre de una fruta de manera que

varias personas tengan el nombre de la misma fruta.

El animador relata una historia ficticia en que se mencionan los

nombres de las frutas participantes,

Al escuchar el nombre de su fruta cada participante se pone de pie y

debe cambiar de asiento,

Cuando se menciona la palabra “canasta” todos deben cambiar de

asiento.

Cada vez que alguien se queda de pie se presenta, se realiza la

dinámica varias veces de tal forma que todos se presenten.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

114

Objetivos de la sesión

Inculcar a los niños el valor de la generosidad como una forma de

compartir sin mezquindad con el resto de las personas.

Lectura de reflexión

Cuento: El cuaderno rayado

Fuente: https://fundaciontelevisa.org/valores/cuentos/enero-cuento-de-generosidad/

Importancia del valor para el crecimiento personal

La historia de José a lo largo de varias décadas genera algunas

emociones e ideas por parte de los lectores que deberán ser compartidas

y sobre todo resaltar el impacto de un acto generoso en las vidas de otras

personas.

El cuaderno rayado

Faltaban dos semanas para que José alcanzara los veinte años de edad. Esta ocasión era especial: se trataba de su último cumpleaños. Seis meses antes le habían diagnosticado una enfermedad incurable y el médico había sido sincero con sus padres: “Vivirá un año, o un poco más. Sólo uno de cada mil pacientes se recupera”. Su familia lo rodeó de cariño y le dio los cuidados que necesitaba. Él los aceptaba con agradecimiento, pero lloraba a escondidas.

Antes de que pasara esto acostumbraban hacerle fiestas de cumpleaños con muchos amigos. Pero esta vez sus padres lo dudaron, le preguntaron qué pensaba y después de meditarlo mucho resolvieron organizarla. “Sí. Me gustaría llevarme ese recuerdo”, dijo José. Llamaron a las personas más queridas para invitarlas. La mayor dificultad para éstas consistió en saber qué regalarle, tomando en cuenta que tenía los días contados. Cuando cada uno le preguntó qué le gustaría, José fue sincero: “Ya nada de eso es importante. No te molestes”.

Llegó la fecha de la reunión. Todos hicieron un esfuerzo por aparentar que no pasaba nada. La casa estaba decorada a gusto de José y la madre le había preparado su pastel favorito. Era el momento de los regalos.

Javier, su mejor amigo, le obsequió una pulsera de oro, pues pensó que el último regalo tenía que ser muy llamativo. Georgina, su prima, le llevó una loción pequeña, pues razonó que con ese tamaño le bastaría. Pedro, su tío, le entregó ropa para dormir ya que supuso que, por su enfermedad, iba a caer en cama. Otros invitados no supieron qué hacer y llevaron pañuelos, calcetines, chocolates…

La última persona en entregar su regalo fue Ángeles, una chica delgada. Lo sacó de una bolsa de plástico sin envoltura, ni moños. Era un cuaderno rayado de doscientas hojas con un luchador en la portada. A todos les desconcertó este obsequio y miraron a Ángeles.

“Mira, José —le dijo, tomándolo de las manos—, esta libreta es para que cada día de tu cumpleaños, todos los años, escribas cómo fue tu fiesta.”

José se sintió raro, un poco ofendido. “Bueno, bueno, ¡vamos a partir el pastel!”, dijeron sus padres para romper el silencio.

Una tarde semejante a ésta, medio siglo después, José escribió cómo había sido su fiesta de setenta años, pegó las fotos y llegó a la última página de la libreta, donde encontró una notita de Ángeles casi borrada por el tiempo: “José: el mejor regalo en este día es mi deseo, mi esperanza y mi seguridad de que vivirás siempre”. Lloroso, el viejo José se puso de pie y salió a la papelería para comprar un cuaderno nuevo.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

115

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Cómo se inculcará el valor en los niños deberá ser el esfuerzo de

cada padre, se deberá hacer una lista de intenciones.

Planificación de evento

Tabla 13. Planificación de evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Lugar: Aula de la escuela

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

Generosidad

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hojas de lectura

Elaborado por: Odalis Ortiz y Martha Villacis

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

116

Valor 8: La igualdad

Gráfico 28. Balanza de igualdades.

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=igualdad&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDzqmfkujS

AhWIQyYKHTF5DnUQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#imgrc=iXYtgOZsM5lwAM:

Actividad de integración

Se realiza la dinámica “somos iguales, parecemos distintos” que

consiste en lo siguiente:

Se pedirá que los estudiantes se analicen su cuerpo entero

Deberán describirse totalmente, desde el cabello hasta los pies

Se forman parejas, y se comienzan a disfrazar

Se les pide luego que cambien los disfraces entre niños y niñas, si

alguno no quiere es porque piensa q es diferente

Se les pide que den su opinión de porque piensan de esa manera.

Objetivos de la sesión

Afianzar los conocimientos fundamentales que ayuden a que los

estudiantes aprendan lo que es la igualdad en todo.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

117

Lectura de reflexión

Cuento: Igualdad de género

Fuente:http://nosoyasistenta.com/un-cuento-real-sobre-igualdad-de-genero/

Importancia del valor para el crecimiento personal

Una vez realizada la lectura por cada uno de los integrantes, el

facilitador toma la palabra y desencadena un conjunto de preguntas que

permita la participación y aporte de cada uno de los presentes. También se

invita a algunos de los miembros a testificar de algún logro que haya tenido

con gran esfuerzo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

118

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Acto seguido se pasará a la reflexión de algunas pautas como se

incorporará el valor en el diario vivir nuestro y de los niños.

Planificación del evento

Tabla 14. Planificación del evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

Igualdad

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hoja de lectura del evento

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

119

Valor 9: Honestidad

Gráfico 29. Falsa promesa “engaño”

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=igualdad&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDzqmfkujS

AhWIQyYKHTF5DnUQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#tbm=isch&q=honestidad&*&imgrc=VL1WP_-OX5GjnM:

Actividad de integración

Se realiza la dinámica “engañando al grupo” que consiste en lo

siguiente:

Se forma un círculo con los integrantes,

Uno de los integrantes se coloca en medio del círculo

El facilitador selecciona a 3 personas del circulo para que relaten 2

sucesos de su infancia

Puede ser uno ficticio y uno verdadero

Se deberá descubrir cuál es el suceso real y cuál es el ficticio

Luego de que los demás integrantes digan lo que pensaban, el

relator deberá decir cuántos fueron engañados.

Finalmente se comentará sobre cuál fue el sentimiento al engañar a

los demás siendo deshonestos.

Objetivos de la sesión

Impartir los conocimientos basados en los ejemplos de honestidad, mediante

actividades prácticas en las que se practique el ser honesto

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

120

Lectura de reflexión

Cuento: La semilla

Fuente: http://reflexioneseducativ.blogspot.com/2011/09/una-historia-sobre-honestidad.html

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

121

Importancia del valor para el crecimiento personal

Una vez realizada la lectura por cada uno de los integrantes, el

facilitador toma la palabra y realizara un taller de preguntas, para descubrir

quienes comprendieron la importancia de ser honesto.

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Acto seguido se pasará a la reflexión de algunas pautas como se

incorporará el valor en el diario vivir nuestro y de los niños.

Planificación del evento

Tabla 15. Planificación del evento

Evento: Práctica de valores

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

honestidad

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hoja de lectura del evento

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

122

Valor 10: El respeto

Gráfico 30. Respetar a los que son mayores.

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=igualdad&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDzqmfkujS

AhWIQyYKHTF5DnUQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#tbm=isch&q=respeto+a+los+demas&*&imgrc=u6lbxpylijH3-

M:

Actividad de integración

Se realiza la dinámica “ama a tu prójimo como a ti mismo” que consiste en lo siguiente:

El guía repartirá un papel y lápiz a cada niño

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

123

Cada niño escoge en silencio (en su pensamiento) a otro niño del grupo.y pensará en una actividad divertida y ridícula que tendrá que hacer su compañero en público.

Escribe en un papel lo que la otra persona debe hacer y además debe firmarlo (ejemplo: "Yo Matías deseo que Juan se pare en medio de la sala y haga como perrito).

Luego que cada persona haya escrito su deseo deberá doblar el papel y entregarlo a la guía.

El guía tomará todos los papelitos y explicará que el juego se llama "Ama a tu prójimo como a ti mismo".

El guía irá leyendo papel por papel, y cada niño deberá hacer lo que escribió y que supuestamente debía hacer otro.

Objetivos de la sesión

Afianzar los conocimientos fundamentales del respeto, donde se lo

ejemplifique entre padres, hijos, y maestros logrando así que mejore la

convivencia social.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

124

Lectura de reflexión

Fuente: https://es.scribd.com/doc/52706794/Cuento-sobre-el-valor-del-respeto

Importancia del valor para el crecimiento personal

Una vez realizada la lectura por cada uno de los integrantes, el

facilitador indicara que se hará una actividad interactuando el respeto dentro

del salón donde se encuentre, para así comenzar a ponerlo en práctica.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

125

Forma de incorporar el valor en el discurso cotidiano

Acto seguido se pasará a la reflexión de algunas pautas como se

incorporará el valor en el diario vivir nuestro y de los niños.

Planificación del evento

Tabla 16. Planificación del evento

Evento: Escuela para padres

Módulo: Valores humanos

Duración: 60 minutos

Facilitador: Sicólogo especializado en valores humanos

Sesión Contenido/actividades Metodología Equipo y

materiales

El respeto

Tiempo estimado:

60 minutos

Actividad de integración,

Definición de objetivos,

Lectura y reflexión,

Mecanismos para incorporar el valor en la vida diaria,

Participativa

Charla magistral

Participativa

Participación

Computadora,

Proyector,

Marcadores,

Pizarra de tiza líquida,

Hoja de lectura del evento

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

126

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DR. RODRIGO UGARTE CÓRDOVA

AÑO LECTIVO 2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Reflexionar sobre la fortaleza como valor humano, y de cómo nos ayuda en si para la vida diaria.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar la reflexión de una lectura proporcionada por el guía del taller, referente a la “fortaleza”

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (poniendo en práctica la importancia de la fortaleza tanto en grupos como individualmente), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Taller práctico que nos enseñe a que se debe la fortaleza, y como se la debe aplicar.

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza la lectura para poder comprender el manejo de la fortaleza y

ponerlo en práctica. CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente la importancia de la fortaleza, y su significado, para mayor comprensión del tema.

- APLICACIÓN. - - Cumplir con nosotros mismos una vez aprendido, poniendo en práctica dando

ejemplo a los demás, de cómo ser fuertes, sin ser dependientes.

-proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar la importancia del valor de la fortaleza porque sin la unión de todos, un grupo no sería fuerte; o sin fortaleza propia seriamos dependientes.

Técnica: Talleres didácticos con lecturas y preguntas interesantes para el estudiante y su aprendizaje.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

127

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: impartir los conocimientos basados en los ejemplos de honestidad, mediante actividades prácticas en las que se practique el ser honesto.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar trabajos grupales que nos enseñe como ser honestos

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Talleres conformados por padres, inculcando la honestidad de padres hacia hijos.

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza y discute aspectos relacionados con la honestidad, en como

practicarla. CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente sobre la importancia de la honestidad y cuál es la importancia que tiene para nuestra vid.

- APLICACIÓN. - - Cumplir las órdenes dadas, basadas en el aprendizaje de la lección, poniendo

en práctica el ser honesto con todos.

- proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar el beneficio de vivir en un ambiente donde todos seamos honestos.

Técnica: Talleres educativos, y actividades interactivas entre padres e hijos para lograr que la honestidad sea parte de nuestras vidas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

128

ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR. RODRIGO URARTE CORDOVA

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Inculcar sobre el valor de laboriosidad o el

trabajo inteligente que es la diferencia entre una vida de necesidades y de abundancia.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar trabajos grupales que nos enseñe como debemos reaccionar ante una amenaza de Bull ying.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (practicar la laboriosidad realizando un trabajo con los compañeros, compartiendo trabajos ayudando todos en sí.), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Talleres conformados por padres, para él aprendizaje de la laboriosidad tanto entre compañeros como familiar.

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza y discute aspectos relacionados con la laboriosidad poniendo

en práctica la ayuda entre todos. CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente sobre la importancia de la laboriosidad, o trabajo en grupo para poder tener un mejor resultado de lo que se haga.

- APLICACIÓN. - - Cumplir las órdenes dadas, basadas en el aprendizaje de la lección, poniendo

en práctica la laboriosidad para realizar un mejor trabajo entre todos.

proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar el beneficio de vivir en un ambiente donde todos podamos colaborar sin negarse ayudar a los demás.

Técnica: Talleres educativos, y actividades interactivas entre padres e hijos integrar la laboriosidad.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

129

ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR. RODRIGO URARTE CORDOVA

AÑO LECTIVO 2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Impulsar que los niños cultiven la paciencia que es un

proceso de largo plazo, considerando que las mejores cosas se logran siendo pacientes en todo.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar trabajos grupales que nos enseñe como debemos demostrar la paciencia en todo lo que se haga.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (practicar la paciencia en el hogar con nuestros hijos ante las cosas que hagan para así ser ejemplo.), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Talleres conformados por padres, para aprender a ejemplificar la paciencia con nuestra familia.

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza y discute aspectos importantes que tienen que ver con la

paciencia CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente sobre la importancia del valor de la paciencia, y como ponerlo en práctica.

- APLICACIÓN. - - Cumplir las órdenes dadas, basadas en el aprendizaje de la lección,

demostrando a nuestros hijos la paciencia que tenemos para todo.

- proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar el beneficio de vivir en un ambiente con valores muy importantes entre ellos la paciencia, y demostrar que si se lo puede poner en práctica.

Técnica: Talleres educativos, y actividades interactivas entre padres e hijos para demostrar la paciencia mutua, que a diario se aprende.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

130

ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR. RODRIGO URARTE CORDOVA

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Inculcar la responsabilidad como la columna vertebral de actitudes en la vida del niño que le ganará el aprecio y el respeto de aquellos quienes lo conocen

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar trabajos grupales que nos enseñe como debemos mostrar la responsabilidad a nuestra familia.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (practicando la responsabilidad que estamos aprendiendo tanto en el hogar como en la escuela.), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Talleres conformados por padres, para él aprendizaje de valores educativos, “la responsabilidad”

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza y discute aspectos relacionados con la responsabilidad que

es un valor de muchísima importancia. CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente sobre la importancia de la responsabilidad, para hacer de nuestros hijos gente que ayude y sea responsable.

- APLICACIÓN. - - Cumplir las órdenes dadas, basadas en el aprendizaje de los valores, como lo

es “la responsabilidad”

- proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar el beneficio de vivir rodeado de gente que se muestre responsable ante sus obligaciones cotidianas.

Técnica: Talleres educativos, y actividades interactivas entre padres e hijos para mejorar la comunicación y la responsabilidad que tenga cada uno de ellos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

131

ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR. RODRIGO URARTE CORDOVA

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 6

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Inculcar a los niños la importancia de la justica como

mecanismo de construcción de una sociedad de paz, para ello cada persona tiene que impartir en su

vida y alrededor.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar trabajos grupales que nos enseñe como debemos reaccionar cuando vemos casos injustos

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (practicar entre padres eh hijos la justicia, para así poder cambiar las acciones de la gente), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Talleres conformados por padres, para él aprendizaje de valores, entre ellos la justicia.

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza y discute aspectos relacionados con la justicia para que los

estudiantes también actúen de manera justa. CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente sobre la importancia que tiene dicho valor, y poder enseñarlo con buenos fundamentos.

- APLICACIÓN. - - Cumplir las órdenes dadas, basadas en el aprendizaje de la lección, dando un

buen ejemplo de justicia a nuestros hijos.

- proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar el beneficio de vivir en un ambiente lleno de justicia, logrando descartar la injusticia como un modo vivencial.

Técnica: Talleres educativos, y actividades interactivas entre padres e hijos para aprender a dar y a recibir un trato justo mediante la práctica.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

132

ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR. RODRIGO URARTE CORDOVA

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 7

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Inculcar a los niños el valor de la generosidad como una

forma de compartir sin mezquindad con el resto de las personas.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar trabajos grupales que nos demuestren que compartir también es un valor, que nos sirve para la vida diaria.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (practicar el compartir con los compañeros, y familia en general.), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Talleres para padres eh hijos, mostrando el valor de compartir, impartiendo su importancia.

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza y discute aspectos importantes referentes a compartir tanto

en la escuela, como en la familia. CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente sobre el valor de compartir, beneficios y satisfacciones al realizar esta acción.

- APLICACIÓN. - - Cumplir con los valores inculcados llevando a cabo el agradecimiento al

docente que los imparte.

- proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar el beneficio de vivir en un ambiente donde entre todos se comparta, superando la necesidad que se tenga en el lugar.

Técnica: Talleres educativos, y actividades interactivas entre padres e hijos para un mejor aprendizaje del valor aprendido.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

133

ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR. RODRIGO URARTE CORDOVA

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 8

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Afianzar los conocimientos fundamentales que ayuden a que los estudiantes aprendan lo que es la igualdad en todo.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar trabajos grupales que nos enseñe como tratar a los demás con igualdad, sin discriminar a nadie dándonos el mismo valor.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (practicar el valor aprendido en el aula tratando a los demás por igual), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Talleres conformados por los estudiantes, en el cual aprenderán a tratar a todos por igual.

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza y discute aspectos importantes relacionados con la igualdad

en todos los aspectos. CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente sobre la importancia que se merece el practicar la igualdad en nuestro entorno donde vivimos.

- APLICACIÓN. - - Cumplir las órdenes dadas, basadas en el aprendizaje de la lección, dando

muestra de que la igualdad es importante para todos.

- proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar el beneficio que se logra al incentivar que se practique la igualdad con las personas que nos rodean.

Técnica: Talleres educativos, y actividades interactivas entre padres e hijos para aprender dando el ejemplo de la igualdad que se debe demostrar a los demás.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

134

ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR. RODRIGO URARTE CORDOVA

AÑO LECTIVO 2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 10

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Afianzar los conocimientos fundamentales del respeto, donde se lo ejemplifique entre padres, hijos, y maestros logrando así que mejore la convivencia social.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Relaciones entre prácticas institucionales y comunitarias.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: realizar trabajos grupales que nos enseñe como debemos reaccionar ante una falta de respeto, y mostrar cómo se debe respetar a los demás.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Vivenciar las diferentes variantes de

ejecución de las destrezas (dar a conocer a los estudiantes que el principal de los valores es el respeto, y a las personas de nuestro entorno debemos respetar), de manera segura y placentera.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Talleres conformados por padres, para él aprendizaje del respeto practicándolo entre sí.

EXPERIENCIA. - Explorar y activar conocimientos previos. REFLEXIÓN. - Analiza y discute aspectos relacionados con el respeto dándoles

principal prioridad para convivir con los demás. CONCEPTUALIZACIÓN.

- Investigar bibliográficamente sobre la importancia que tiene el respeto para mejorar la convivencia entre compañeros o familiares.

- APLICACIÓN. - - Cumplir las órdenes dadas, basadas en el aprendizaje de la lección, poniendo

en práctica el respeto.

- proyector -computadora -pizarra de tiza liquida -marcadores

- Destacar el beneficio de vivir en un ambiente sin abuso respetando a los demás con el ejemplo de los padres de familia.

Técnica: Talleres educativos, y actividades interactivas entre padres e hijos para que los alumnos vean el respeto entre los padres y los maestros y así mismo para los hijos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

135

Conclusiones:

El papel de los padres de familia, en la educación de valores humanos,

se ha modificado de forma drástica, los cambios sociales han

arrastrados a la educación a profundos replanteamiento que están

desconcertando a las familia. Por lo tanto los padres son los

principales llamados en facilitar el acercamiento de los dos mundos; el

de los hijos y el de los padres.

La práctica de valores humanos aportaría de manera elemental y

primordial para que los padres transfieran a los hijos una cultura de

respeto al prójimo, para ello se aplicaría una metodología basado en la

andragogía que es la adecuada en la capacitación para adultos, por

cuanto se basa en vivencias, saberes y construcción colectiva de

conceptos.

Un evento de capacitación aislado no constituye necesariamente un

cambio de hábitos, para esto se requiere un proceso de largo plazo, de

tal forma que la familia asuma una cultura de valores que es la fase

cuando los valores están presentes en la conducta del individuo.

Esta propuesta está diseñado para alumnos del nivel medio de

Educación General Básica, de la escuela Dr. Rodrigo Ugarte Córdova

para una mejor convivencia utilizando el respeto, dialogo y crítica

constructiva.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

136

Referencias bibliográficas

Alcover, C., Moriano, A., Osca, A., & Topa, G. (2012). Psicología del

trabajo. Madrid, España: UNED.

Alles, M. (2012). Diccionario de términos de recursos humanos. Buenos

Aires: Granica.

Andino, P. (2010). El Proyecto de Grado-Teoría y Gráficos. Quito: P.H.

Ediciones .

Aragón, C. (2011). Plan de Convivencia. Lima: Planet.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del

Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Asamblea Constituyente.

Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural

Bilingüe. Quito: Asamblea Nacional.

Belzunce, M., Danvila, I., & Martinez, F. (2011). Gúia de competencias

emocionales para directivos. Madrid: ESIC.

Bravo, N. (2007). Los Valores Humanos (Sexta ed.). Santiago de Chile:

RI.

Camacho, R. A. (2013). ESCUELA DE PADRES Y RENDIMIENTO

ESCOLAR. Quetzaltenango: Campus de Quetzaltenango.

Campbell, R. (2011). Sé Positivo en un mundo Negativo. Grand Rapids:

Portavoz .

Campomanes, E., & Díaz, L. (2015). Ética empresarial. Ideas, reflexiones

y casos. Madrid, España: Ramón Areces.

Cariaga, L. (2014). Tu y los valores humanos. La Paz: Palibrio.

Carles, C. (2013). ¿Qué es un facilitador y qué hace? Recuperado el 15

de Marzo de 2017, de

https://repera.files.wordpress.com/2009/03/06_que_es_un_facilitad

or_i_que_fa.pdf

Carlos, A., Moriano, J., Osca, A., & Topa, C. (2012). Psicología del

trabajo. Madrid, España: UNED.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

137

Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid: Diaz de

Santos.

Claro, S. (2011). Clima escolar y desarrollo integral de niñas y niños.

Santiago de Chile, Chile: RIL Editores. Recuperado el 1 de

Noviembre de 2016

Congreso Nacional. (2002). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito:

Congreso Nacional.

Cortez, G. J., & Jimenez, J. V. (2012). La Práctica de valores y su

incidencia en el comportamiento de los niños(as) del Quinto Año de

Educación General Básica. ECUADOR: UNIVERSIDAD ESTATAL

DE MILAGRO.

Duarte, A. A. (2011). PRÁCTICA DE VALORESY SU INCIDENCIA EN EL

COMPORTAMIENTO. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR.

Ecured. (2014). Ecured. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de

https://www.ecured.cu

EOI. (2013). Escuela de Organización Industrial. Recuperado el 15 de

Marzo de 2017, de http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/04/rr-

hh-formacion-de-personal/

Erazo, O. (2013). El rendimiento académico, una descripción desde la

condición de los estudiantes. Revista de Psicología, 4(1), 126-148.

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas: Claves y propuestas

para su desarrollo en los centros. Barcelona: GRAO.

Fierro, M. (20 de Octubre de 2017). La convivencia. La convivencia, para

el bien o el mal, pág. 48.

Fundación Televisa. (2016). Fundación Televisa. Recuperado el 20 de

Agosto de 2016, de https://fundaciontelevisa.org

GAD Pasaje. (2016). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de

Pasaje. Recuperado el 11 de Noviembre de 2016, de

http://www.municipiodepasaje.gob.ec/index.php/canton.html

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

138

García, I., & De la Cruz, G. (Septiembre de 2014). Las guías didácticas:

recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro,

6(3), 162-175.

Garcia, M., & Garcia, J. (2012). Filosofía de la educación, cuetiones de

hoy y siempre. Madrid: NARCEA.

Gido, J., & Clements, J. (2012). Administración exitosa de proyectos

(Quinta ed.). (L. Peralta, & P. Mascaró, Trads.) Santa Fé, México:

Cengage Learning.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación (Quinta ed.). México, México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, B. (2006). Metodología de la

investigación . México : McGraw-Hill Interamericana .

Hurtado, G. (Noviembre de 2013). John Locke, Pensamientos sobre la

educación. Akal, LVIII(71), 184-187.

INEC. (2013). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Recuperado

el 18 de Agosto de 2016, de Proyección de la población por

provincias y edades 2010-2020:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

Lucio, N. Q. (2010). Metodología de la Investigación . Lima-Perú : Macro

E.I.R.L.

Marco, B. (2008). Competencias básicas: Hacia un nuevo paradigma

educativo. Madrid, España: NARCEA.

Martín, L. (2014). El valor de la axiología. Crítica a la idea de valor y a las

teorías y doctrinas de los valores. Oviedo, Asturias, España:

Pentalfa.

MECD. (2014). La participación de las familias en la educación escolar.

Madrid: MECD.

Medina, A., Pérez, L., & Campos, B. (2014). Elaboración de planes y

programas de formación del profesorado en didácticas especiales.

Madrid: UNED.

MinEducación. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá:

MinEducación.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

139

Ministerio de Educación. (2016). Archivo Maestro de Instituciones

Educativas 2014-2015. Ministerio de Educación, Dirección de

Análisis e Información Educativa (DNAIE). Quito: Ministerio de

Educación.

Natale, M. L. (2003). La edad adulta, una nueva etapa para aprender.

Madrid: Narcea.

Navaridas, F. (2013). Procesos y contextos educativos: nuevas

perspectivas para la práctica docente. Logroño: Genueve

Ediciones.

Orozco, M. d., Méndez, A., Gómez, & Zoila. (Julio de 2009). La

perspectiva andragógica: la educació superior en adultos.

Hekademus, 2(5), 27-30.

Ortíz, J., Rendón, M., & Atehortúa, J. (2012). Score de Competencias.

Medellín: Palibrio.

Pablos, S. P. (2003). El Papel de los Padres. España: Santillana

Ediciones Generales.

Pérez, S. (2013). El papel de los padres. España: Santillana Ediciones

Generales.

Pizabay. (2016). Pizabay. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de

https://pixabay.com

Roman, M., & Murillo, J. (2007). Investigación Iberoamericana sobre

Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio Andres Bello.

Romero, J., Gueto, J., Gonzalez, D., Ricardo, M., & Suarez, Y. (2008).

Investigación sobre la influencia de los padres de familia en el bajo

rendimiento académico de los estudiantes de los grados 10 y 11

del año 2008. Montelibano: IESB.

Romero, M. (2005). Escuela para padres. Logroño: Dialnet.

Ruíz, J. (2015). Valores, adolescencia y deportes de equipo. Madrid,

España: Wanceulen.

Rus, S., & Arenas, F. (2013). ¿Qué sentido se atribuyó al zoon politikon

de Aristóteles? Los comentarios medievales y modernos a la

Política. Foro Interno, 13, 91-118.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

140

Sandoval, M. (2012). Sociología de los valores y juventud. Última Década,

15(27), 95-118.

Savater, F. (2015). Los caminos para la libertad: Ética y Educación.

Monterrey, Méxijo: Fondo de Cultura Económica.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017. Quito:

SENPLADES.

SIISE. (2016). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Recuperado

el 16 de Agosto de 2016, de www.siise.gob.ec

Susana, P. (2003). El papel de los Padres. España: Santillana Ediciones

Generales.

UC. (2008). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile:

UC.

UDLAP. (2015). UDLAP. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/martinez_v_af/

capitulo2.pdf

UNESCO. (2007). Educación de Calidad para Todos: Un asunto de

derechos humanos. Buenos Aires: UNESCO.

UNESCO. (2008). Un enfoque de la educación para todos basada en los

derechos humanos. New York: UNESCO/UNICEF.

Unesco. (2012). Unesco. Recuperado el 4 de Enero de 2017, de

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/montaigs.pdf

UNICEF. (2010). Guía Metodológica para realizar talleres con madres y

padres. Asunción: UNICEF.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

MSc. Silvia Moy-Sang Castro. Decana de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Universidad de Guayaquil Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la facultad de filosofía, letras y ciencias de

la educación me designaron consultor académico de Proyectos Educativos

de Licenciatura en ciencias de la educación, Mención Educación Primaria, el

día 20 de agosto del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Martha Elizabeth Villacis Mejía con C.I 070388220-9 y

Odalis Hortencia Ortiz Vera con N.I 070269416-7 diseñaron y ejecutaron el

proyecto educativo con el tema Practica de valores humanos en la

convivencia armónica en los estudiantes del subnivel medio de la escuela

de educación básica escuela “Dr. Rodrigo Ugarte Córdova del cantón

Pasaje”, Zona 7 Distrito 1 Provincia de El Oro, Cantón Pasaje periodo

Lectivo 2017- 2018 Guía Práctica de Valores.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constituidas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACION del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente

MSc. Bélgica Pita Velasco

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de
Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de
Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de
Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

Escuela “Dr. Rodrigo Ugarte Córdova del cantón Pasaje.

Toma de encuesta a estudiantes del subnivel medio de la escuela de

educación general básica “Dr. Rodrigo Ugarte Córdova del cantón Pasaje.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de

Compartiendo con el docente

Toma de entrevista a padres de familia del subnivel medio de la escuela de

educación general básica “Dr. Rodrigo Ugarte Córdova” del cantón pasaje.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de
Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de
Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28570/1/BFILO-PD... · 2018-04-28 · previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciadas en ciencias de