UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3...

193
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA ANÁLISIS DE RIESGOS MECÁNICOS EN PROCESO DE MEZCLADO Y ENSACADO DE FERTILIZANTESAUTOR GARCÍA PAZMIÑO SILVIO ALBERTO TUTOR ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, M.Sc. 2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA “ANÁLISIS DE RIESGOS MECÁNICOS EN

PROCESO DE MEZCLADO Y ENSACADO DE FERTILIZANTES”

AUTOR GARCÍA PAZMIÑO SILVIO ALBERTO

TUTOR ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, M.Sc.

2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente; y el Patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

García Pazmiño Silvio Alberto

C.C. 131004817-6

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

iii

DEDICATORIA

Dedicado a la memoria de mi abuelo, Silvio Enrique García Lino

por su apoyo incondicional durante mi niñez y adolescencia, por su

esfuerzo y abnegación, por brindarme un hogar y una imagen paterna.

A mi abuela Cecilia Zambrano Vera por darme la orientación en mi

formación básica, por su infinito amor y dedicación.

A mi núcleo familiar, por haber soportado el sacrificio de no pasar

tantos momentos en familia para hacer posible un sueño que hoy se hace

realidad.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la bendición de haber alcanzado una

meta más en mi vida, a pesar de todas las barreras que se presentaron

en el camino y el sacrificio realizado, la gloria es de Dios.

A mi familia por su apoyo incondicional y por hacerme entender

que lo material no es lo más importante para alcanzar la felicidad. A veces

es suficiente con recibir una sonrisa o unas palabras alentadoras para

alegrarse la vida.

Al Ing. José Santana por la oportunidad brindada para realizar el

presente trabajo de titulación en la empresa Storeocean S. A. y a su

equipo de colaboradores.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

v

ÍNDICE GENERAL

Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Nº Descripción Pág.

1.1 Antecedentes 2

1.1.1 Objeto de estudio. 4

1.1.2 Campo de acción. 4

1.2 Justificación 5

1.2.1 Situación problemática. 5

1.2.2 Clasificación CIIU. 6

1.2.3 Bienes y servicios que produce la empresa. 6

1.2.4 Delimitación del problema. 7

1.2.5 Formulación del problema. 8

1.2.6 Causas del problema. 8

1.3 Objetivos 9

1.3.1 Objetivo general. 9

1.3.2 Objetivos específicos. 9

1.4 Marco teórico 9

1.4.1 Marco conceptual. 9

1.4.2 Marco histórico. 13

1.4.3 Marco referencial. 15

1.4.4 Marco legal. 17

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

vi

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

Nº Descripción Pág.

2.1 Metodología de la investigación 19

2.1.1 Tipo de investigación. 19

2.1.2 Población y muestra. 20

2.1.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 20

2.1.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos. 21

2.2 Situación actual de la empresa 22

2.2.1 Estructura organizacional. 23

2.3 Procesos 26

2.4 Recursos productivos 28

2.4.1 Materia prima. 28

2.4.2 Equipos y maquinarias. 29

2.4.3 Capacidad de producción. 40

2.4.4 Proceso productivo. 40

2.5 Situación de la empresa en Seguridad y Salud

Ocupacional 44

2.5.1 Estadísticas de accidentes de trabajo. 44

2.6 Análisis de datos e identificación de problemas 51

2.7 Identificación de los riesgos en proceso de mezclado y

ensacado 63

2.7.1 Riesgos por actividad. 63

2.7.2 Cualificación de los riesgos por actividad. 68

2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73

2.8 Evaluación de los riesgos identificados 76

2.8.1 Matriz de evaluación de riesgos mecánicos. 79

2.9 Diagnóstico 82

2.10 Impacto económico en el proceso productivo 82

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

vii

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Nº Descripción Pág.

3.1 Planteamiento de la propuesta 88

3.2 Desarrollo de la propuesta 89

3.2.1 Plan de reparaciones e instalación de elementos de

seguridad en equipos del proceso de mezclado y

ensacado. 89

3.2.2 Plan de entrega de equipos de protección personal para

control de riesgos mecánicos en proceso de mezclado y

ensacado. 92

3.2.3 Plan de capacitaciones para control de riesgos mecánicos

en proceso de mezclado y ensacado. 94

3.3 Costos de la propuesta 94

3.4 Evaluación económica y financiera de la propuesta 97

3.5 Resultados 100

3.6 Conclusiones y recomendaciones 100

3.6.1 Conclusiones 100

3.6.2 Recomendaciones 101

ANEXOS 103

BIBLIOGRAFÍA 176

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Bienes que produce la empresa 7

2 Requisitos técnicos legales 18

3 Cualificación o estimación cualitativa del riesgo 21

4 Trabajadores por área 23

5 Trabajadores del área de producción y despacho 24

6 Materias primas 29

7 Maquinarias utilizadas en los procesos de producción 29

8 Elementos de línea de producción simples. 30

9 Elementos de línea de producción compuesto 33

10 Capacidad de producción 40

11 Estadísticas de accidentes del año 2015 45

12 Estadísticas de accidentes del año 2016 47

13 Estadísticas de accidentes del año 2017 49

14 Costos de accidentes de trabajo 2015 – 2017 51

15 Matriz de accidentes de trabajo 2015 – 2017 52

16 Accidentes por puesto de trabajo 54

17 Días perdidos por puesto de trabajo 55

18 Número de accidentes por tipo 57

19 Días perdidos por tipo de accidente 58

20 Número de accidentes por área 60

21 Días perdidos por área 61

22 Riesgos en limpieza de tolva de pesaje/simples 63

23 Riesgos en limpieza de tanque mezclador 64

24 Riesgos en limpieza de tolva de ensacado (compuestos) 64

25 Ensacado de producto terminado 65

26 Cosido de producto ensacado 65

27 Cortar piola de saco cosido 66

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

ix

Nº Descripción Pág.

28 Estiba de producto terminado 66

29 Operar máquina cargadora 67

30 Operar montacargas 67

31 Cualificación del riesgo: limpieza de tolva de pesaje /

simples 68

32 Cualificación del riesgo: limpieza de tanque mezclador 69

33 Cualificación del riesgo: limpieza de tolva de ensacado 69

34 Cualificación del riesgo: ensacado de producto 70

35 Cualificación del riesgo: cosido de producto ensacado 70

36 Cualificación del riesgo: cortar piola de saco 71

37 Cualificación del riesgo: operar máquina cargadora 71

38 Cualificación del riesgo: estiba de producto terminado 72

39 Cualificación del riesgo: operar montacargas 73

40 Matriz de triple criterio para identificación de factores de

riesgos laborales 74

41 Resumen de identificación de factores de riesgos 75

42 Riesgos identificados para la evaluación 76

43 Consecuencia 77

44 Probabilidad 77

45 Exposición 78

46 Grado de peligrosidad 78

47 Factor de ponderación 79

48 Grado de repercusión 79

49 Matriz de evaluación de riesgos mecánicos - método fine 80

50 Priorización de riesgos 81

51 Impacto económico en el proceso productivo 83

52 Detalle del impacto económico en el proceso productivo 84

53 Impacto económico por días de la semana 85

54 Impacto económico por mes 86

55 Impacto económico en el proceso productivo por año 87

56 Materiales 95

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

x

Nº Descripción Pág.

57 Mano de obra mantenimiento 95

58 Equipos de protección personal 96

59 Suministros para capacitaciones 96

60 Costos personal para capacitaciones 96

61 Inversión fija 97

62 Costos de operación 97

63 Inversión total 97

64 Financiamiento 98

65 Amortización del financiamiento 98

66 Flujo de caja de la propuesta 99

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1 Número de accidentes del año 2015 46

2 Días perdidos del año 2015 46

3 Número de accidentes del año 2016. 48

4 Días perdidos del año 2016. 48

5 Número de accidentes del año 2017 50

6 Días perdidos del año 2017 50

7 Número de accidentes por puesto de trabajo 54

8 % de número de accidentes por puesto de trabajo 55

9 Días perdidos por puesto de trabajo 56

10 % de días perdidos por puesto de trabajo 56

11 Número de accidentes por tipo 57

12 % de número de accidentes por tipo 58

13 Días perdidos por tipo de accidente 59

14 % de días perdidos por tipo de accidente 59

15 Número de accidentes por área 60

16 % de número de accidentes por área 61

17 Días perdidos por área 62

18 % de días perdidos por área 62

19 Impacto económico por días de la semana 85

20 Impacto económico por mes 86

21 Impacto económico por año 87

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Nº Descripción Pág.

1 Planta de procesamiento de fertilizantes y terminal

portuario 22

2 Compresor de tornillo 37

3 Máquinas cargadoras 38

4 Volqueta 38

5 Montacargas 39

6 Báscula camionera 39

7 Tolva de simples 90

8 Diseño propuesto para tolva de simples 90

9 Trasportador de banda inclinado 91

10 Tolva de pesaje 92

11 Protector facial de pantalla 93

12 Botas de caucho punta de acero 93

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

xiii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Nº Descripción Pág.

1 Organigrama empresa Storeocean S.A. 25

2 Diagrama de flujo del proceso de mezclado y ensacado

de fertilizantes 43

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Constitución de la República del Ecuador 104

2 Convenio 119 de la Organización Internacional del

Trabajo, protección de la maquinaria. 105

3 Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y Salud

en el Trabajo 106

4 Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo 112

5 Código de Trabajo (codificación 17) 116

6 Ley de Seguridad Social 119

7 Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo 120

8 Resolución n° C.D. 513, Reglamento del Seguro General

de Riesgos del Trabajo 157

9 Ficha Técnica DAP 162

10 Ficha Técnica Urea 164

11 Ficha Técnica MOP 166

12 Ficha Técnica Nitrato de Amonio 168

13 Ficha Técnica Sulfato de Amonio 170

14 Ficha Técnica Sulfato de Magnesio 172

15 Ficha Técnica Sulfato de Potasio 174

16 Tasas de interés del banco central 175

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

xv

AUTOR: GARCÍA PAZMIÑO SILVIO ALBERTO TEMA: ANÁLISIS DE RIESGOS MECÁNICOS EN

PROCESO DE MEZCLADO Y ENSACADO DE FERTILIZANTES

DIRECTOR: ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR, M.Sc.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación se realizó en la empresa Storeocean S. A. dedicada al procesamiento de fertilizantes y operaciones portuarias. Se escogió el proceso de mezclado y ensacado de fertilizantes para el análisis de los riesgos mecánicos por ser el proceso que registra un alto índice de accidentes laborales en las estadísticas de accidentes de la empresa. Se aplicaron los métodos cualitativo y cuantitativo, la técnica de la observación directa para el desarrollo del marco metodológico, la matriz de triple criterio para la identificación de los factores de riesgo y el Método Fine para la evaluación de los riesgos mecánicos. Se determinaron los controles necesarios para los riesgos mecánicos detectados en las actividades del proceso analizado y la evaluación económica de la propuesta planteada.

PALABRAS CLAVES: Riesgos Mecánicos, Ensacado de Fertilizantes, Accidentes Laborales, Evaluación de Riesgos, Control de Riesgos.

García Pazmiño Silvio Alberto Ing. Ind Coronado Windsor Omar Kayyan, MSc. C.C. 1310048176 Director del trabajo

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

xvi

AUTHOR: GARCÍA PAZMIÑO SILVIO ALBERTO TOPIC: ANALYSIS OF MECHANICAL RISKS IN THE

PROCESS OF MIXING AND BAGGING OF FERTILIZERS.

DIRECTOR: IND. ENG. CORONADO WINDSOR OMAR, M.Sc.

ABSTRACT

The current titling work was performed in the company Storeocean

S. A. dedicated to the processing of fertilizers and port operations. The process of mixing and bagging fertilizers was chosen for the analysis of mechanical risks because it is the process that registers a high rate of accidents at work in the company's accident statistics. The qualitative and quantitative methods were applied, the direct observation technique for the development of the methodological framework, the triple criterion matrix for the identification of the risk factors and the Fine Method for the evaluation of the mechanical risks. The necessary controls were determined for the mechanical risks detected in the activities of the analyzed process and the economic evaluation of the proposal.

KEY WORDS: Mechanical Risk, Bagging of Fertilizers, Work Accidents, Risks Evaluation, Risks Control.

García Pazmiño Silvio Alberto Ind. Eng. Coronado Windsor Omar Kayyan, MSc. I.D. 1310048176 Work Director

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

PRÓLOGO

En los últimos años la legislación ecuatoriana ha pasado por una

serie de reformas en diferentes niveles jerárquicos y la Seguridad y Salud

Ocupacional no ha sido la excepción, el marco legal establece que el

trabajo es un derecho constitucional sujeto a los principios de garantizar

un ambiente laboral que no afecte la salud, la integridad, la seguridad, la

higiene y el bienestar de los trabajadores, por tales razones, las

instituciones públicas y privadas están sujetas a revisar y cumplir la

legislación laboral vigente.

La presente investigación se realiza en la empresa Storeocean S.A.

y se enfoca en los Riesgos Mecánicos que suelen presentarse en el

Proceso de Mezclado y Ensacado de Fertilizantes del Área de

Producción; la investigación se divide en tres capítulos.

En el Primer Capítulo se analiza la situación problemática de la

empresa en busca de información que asegure plantear el problema y

seguir los aspectos formales del trabajo de investigación. También se

realiza una revisión bibliográfica con el fin de dar el argumento teórico,

técnico y científico que corresponde al trabajo de investigación propuesto.

En el Capítulo Dos se realiza el desarrollo del Marco Metodológico

que consiste en cómo, cuándo, dónde, a quién, realizar la toma y la

recolección de datos para el análisis de los riesgos mecánicos que se

presentan en la empresa.

El Capítulo Tres comprende el planteamiento de la propuesta para

controlar los riesgos mecánicos, la evaluación económica y financiera, las

conclusiones y recomendaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La empresa Storeocean S.A. se dedica a la recepción,

almacenamiento y procesamiento (mezclado y ensacado) de fertilizantes,

fue constituida el 17 de junio de 2009 en la ciudad de Guayaquil, se creó

como resultado de la asociación entre la empresa Delcorp S.A. y la

empresa Agripac S.A., quienes comercializan fertilizantes entre otros

productos.

Los socios antes mencionados invirtieron capital para dar a

Storeocean S.A. la independencia de infraestructura, maquinarias,

equipos y personal para ejecutar sus operaciones. En esta asociación se

estipuló que la administración estaría a cargo de la empresa Delcorp S.A.

Cabe indicar que antes de crear la empresa Storeocean S.A., los

fertilizantes eran importados en mayor medida por la empresa Delcorp

S.A. quien se encargaba de la importación, recepción, almacenamiento,

procesamiento, comercialización y transportación del producto terminado,

y la empresa Agripac S.A. le compraba los productos terminados a la

empresa Delcorp S.A.

Esta asociación fue creada por la necesidad de satisfacer la

creciente demanda que presentaban los fertilizantes y la falta de

capacidad de la empresa Delcorp S.A. para procesar y abastecer dicha

demanda. La empresa Storeocean S.A. pasó a hacerse cargo de brindar

el servicio de: recepción y almacenamiento de la materia prima, el

procesamiento y el almacenamiento del producto terminado.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 3

Por este servicio se establecen tarifas por tonelada las cuales son

facturadas por Storeocean S.A. a cada uno de los clientes según

corresponda a las operaciones que generen cada cliente de forma

independiente.

Una vez creada la asociación, la empresa Agripac S.A. empezó a

importar su propia materia prima y a comercializar su propia marca, lo que

ha generado un crecimiento en las ventas de fertilizantes en Agripac y en

consecuencia un crecimiento en la demanda de producción para

Storeocean S.A.

En nuestra empresa, cada cliente tiene las siguientes

responsabilidades que debe de hacer para recibir el servicio adecuado de

la empresa:

Dar aviso a la empresa Storeocean S.A. del calendario de

recepción de las materias primas. Estas pueden ser de

importación o compras locales a otros importadores.

Cuando son de importación coordinar la descarga en la

instalación portuaria que ellos estimen conveniente y

asegurarse de la transportación de las materias primas hasta

las instalaciones de Storeocean S.A., este último punto también

aplica para las compras locales.

Hacer el requerimiento de la producción en los tiempos

establecidos de tal forma que se genere un plan maestro de

producción.

Coordinar la logística para el despacho del producto terminado

en las instalaciones de Storeocean S.A. considerando la

capacidad de la planta para atender dichos requerimientos y el

abastecimiento del producto terminado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 4

1.1.1 Objeto de estudio.

La investigación tiene como objeto de estudio los riesgos

mecánicos en el proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes en la

empresa Storeocean S.A.

Los riesgos mecánicos son el conjunto de elementos que pueden

generar una lesión como consecuencia de la acción mecánica de algún

equipo de trabajo, considerándose como tal las maquinarias,

herramientas, materiales e instalaciones que se utilicen en la ejecución

del trabajo.

En el proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes, de la

empresa Storeocean S.A., se presentan una serie de interacciones entre

los trabajadores y las maquinarias, herramientas, materiales e

instalaciones, las cuales generan riesgos mecánicos que al materializarse

provocan accidentes de trabajo, afectando a la salud de los trabajadores e

impidiéndoles desarrollar sus actividades de manera normal, además del

impacto económico para la empresa por el incremento de los costos por

sobretiempo.

1.1.2 Campo de acción.

El presente estudio se lo realiza en el proceso de Mezclado y

Ensacado de fertilizantes en la empresa Storeocean S.A., la cual se

dedica al procesamiento de fertilizantes y operaciones portuarias.

Se aplican los métodos y técnicas de la investigación científica para

identificar, evaluar y proponer controles que aseguren la correcta

administración de los riesgos mecánicos y con ello reducir los accidentes

de trabajo y los costos adicionales que estos generan para la empresa por

las horas perdidas y sobretiempo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 5

1.2 Justificación

En la empresa Storeocean S.A., en el proceso de Mezclado y

Ensacado de fertilizantes del área de Producción, anteriormente se han

presentado varios accidentes de trabajo generados por diversos tipos de

riesgos mecánicos, los cuales han ocasionado ausentismo laboral e

incrementos de costos por sobretiempo en producción y a su vez

perjuicios a la salud de los trabajadores expuestos.

Con los resultados por obtenerse mediante la presente

investigación, se elaborará una Propuesta Técnica Valorada para

controlar los riesgos mecánicos y con ello reducir los Accidentes de

Trabajo, así como los costos adicionales que afectan a la producción, los

cuales generan un impacto económico negativo en la empresa.

Se debe establecer la importancia de mantener un ambiente de

trabajo que garantice la seguridad laboral, la integridad, la salud y el

bienestar de los trabajadores, cumpliendo con los requerimientos legales

vigentes en materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Ecuador,

por lo que es necesario poner bajo control los riesgos mecánicos que se

presentan en las operaciones antes mencionadas.

1.2.1 Situación problemática.

En la empresa Storeocean S.A., en el Proceso de Mezclado y

Ensacado de Fertilizantes, en los últimos años se han presentado algunos

accidentes de trabajo generados por riesgos mecánicos.

Esto viene ocasionando ausentismo laboral, incremento de costos

por sobretiempo en el Área de Producción, reducción del volumen de

producción y a su vez perjuicios en la salud física de los trabajadores

expuestos a los riesgos laborales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 6

1.2.2 Clasificación CIIU.

La empresa Storeocean S.A. está registrada en la

Superintendencia de Compañías con la siguiente Clasificación Industrial

Internacional Unificada:

H: Transporte y almacenamiento.

H52: Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte.

H522: Actividades de apoyo al transporte.

H5229: Otras actividades de apoyo al transporte.

H5229.03 Actividades logísticas, es decir, planificación, diseño y

apoyo de operaciones de transporte, almacenamiento

y distribución.

1.2.3 Bienes y servicios que produce la empresa.

La empresa Storeocean S.A. ofrece a sus clientes varios servicios,

los cuales se detallan a continuación:

Recepción de fertilizantes al granel o ensacado en diferentes

presentaciones.

Almacenamiento de fertilizantes al granel o ensacado en

diferentes presentaciones.

Procesamiento de fertilizantes (mezclado y ensacado)

Despacho de fertilizantes ensacados en diferentes

presentaciones.

Servicio de operaciones portuarias, el cual solo incluye el

muellaje, almacenamiento temporal de carga y servicio de

báscula.

Los bienes que produce corresponden al procesamiento de

fertilizantes, los cuales se detallan a continuación:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 7

CUADRO Nº 1

BIENES QUE PRODUCE LA EMPRESA

Nº Descripción Presentación

1 Mezcla 8-20-20 50 kg

2 Mezcla 10-30-30 50 Kg

3 Mezcla 15-15-15 50 Kg

4 Mezcla papa siembra 50 kg

5 Mezcla papa aporque 50 kg

6 Mezcla Cacao producción 50 kg

7 Mezcla Nitropac 40 kg

Fuente: Empresa Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

1.2.4 Delimitación del problema.

1.2.4.1 Delimitación espacial.

La investigación se realiza en el proceso de mezclado y ensacado

de fertilizantes inorgánicos sólidos. La empresa Storeocean S.A. se

encuentra ubicada en la ciudadela Pradera 3, solar 28, Mz 25.

1.2.4.2 Delimitación temporal.

El periodo de investigación del presente estudio se desarrolla

durante los meses de mayo a octubre del año 2017.

1.2.4.3 Delimitación poblacional.

En la investigación se considera como población a los trabajadores

del área de producción en Storeocean S.A.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 8

1.2.5 Formulación del problema.

¿Cuáles son los Riesgos Mecánicos en el Proceso de Mezclado y

Ensacado de Fertilizantes que se deben controlar en Storeocean S.A.?

1.2.6 Causas del problema.

En el proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes de la

empresa Storeocean S.A., se han generado varios accidentes de trabajo

en los últimos años, los cuales han sido provocados por de riesgos

mecánicos.

Las causas del problema pueden estar sujetas a varias situaciones,

entre ellas se mencionan las siguientes:

Baja gestión de prevención de riesgos mecánicos en el proceso

de Mezclado y Ensacado de fertilizantes de la empresa.

Deficiencia del plan de mantenimiento preventivo lo que

dificulta realizar una operación segura y desempeño eficiente

de los equipos y maquinarias de la empresa en la ejecución del

trabajo.

Insuficiente asignación de recursos para implementar las

medidas de control de riesgos laborales.

Poca capacitación a los trabajadores sobre las medidas de

control para mitigar los riesgos laborales presentes en el

proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes de la

empresa.

Escasez de medidas de control para los riesgos mecánicos que

existen en el proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes

en la empresa.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 9

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

Analizar los Riesgos Mecánicos en Proceso de Mezclado y

Ensacado de Fertilizantes.

1.3.2 Objetivos específicos.

Identificar los Riesgos Mecánicos presentes en el Proceso de

Mezclado y Ensacado de Fertilizantes en la empresa

Storeocean S.A.

Evaluar los Riesgos Mecánicos presentes en el Proceso de

Mezclado y Ensacado de Fertilizantes en la empresa

Storeocean S.A., aplicando el método de William Fine.

Elaborar una Propuesta Técnica Valorada que permita

controlar los Riesgos Mecánicos presentes en el Proceso de

Mezclado y Ensacado de Fertilizantes en la empresa

Storeocean S.A.

1.4 Marco teórico

1.4.1 Marco conceptual.

En el Marco Conceptual se exponen las definiciones de las

palabras claves y técnicas utilizadas en el desarrollo de la presente

investigación

Ambiente de Trabajo.- El instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo en su artículo uno literal h) señala que ambiente de

trabajo son “aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 10

significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los

trabajadores” (Decisión 584, 2004)

Accidente de Trabajo.- Víctor Calbaciro, en su libro Prevención de

Riesgos Laborales, señala que accidente de trabajo “es todo suceso, no

esperado ni deseado, que conlleva a pérdidas de la salud o lesiones en

los trabajadores, en el desarrollo de las actividades laborales” (Calbaciro,

2010, pág. 5)

Control de Riesgos.- José María Cortez, en su libro Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales, señala que el control de riesgos

consiste en la aplicación de las técnicas operativas que se consideran

adecuadas para la eliminación o reducción del riesgo laboral (Cortez,

2007, pág. 142)

Ensacado de Fertilizantes.- Es una técnica que se utiliza para

reducir la absorción de la humedad del ambiente y prevenir la

compactación o la dilución de las partículas del fertilizante, también se

adoptan técnicas de recubrimiento de las partículas (Morel, 1971, pág.

229)

Estimación del Riesgo.- José María Cortez, en su libro Técnicas

de Prevención de Riesgos Laborales, señala que la estimación del riesgo

se logra determinando las consecuencias y la probabilidad de que ocurra

un suceso (Cortez, 2007, pág. 142)

Evaluación de Riesgos.- José María Cortez, en su libro Técnicas

de Prevención de Riesgos Laborales, señala que con la estimación del

riesgo se logra establecer los diferentes niveles del riesgo en la matriz de

análisis de riesgo (Cortez, 2007, pág. 142)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 11

Equipos de Protección Colectiva.- Son los elementos de

seguridad utilizados para la protección de varias personas expuestas a los

riesgos del trabajo, por ejemplo: sistemas de extracción, sistemas contra

incendio, resguardos de máquinas, señalizaciones, alarmas, barreras de

protección, etc. (Jiménez, 2013)

Equipos de Protección Individual (EPI).- Los EPI son los

elementos destinados a ser utilizados individualmente por los trabajadores

para protegerse de los riesgos laborales que puedan amenazar su

seguridad o su salud en el trabajo, algunos de estos elementos son de

obligada utilización y generalmente se aplican cuando los medios de

protección colectiva no son factibles (Creus, 2011, pág. 11)

Factor de Riesgo.- Ana María Gutiérrez, en su libro Guía Técnica

para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional, señala

que factor de riesgo son las “condiciones del ambiente, instrumentos,

materiales, la tarea o la organización del trabajo que encierra un daño

potencial en la salud de los trabajadores o un efecto negativo en la

empresa” (Gutiérrez, 2011, pág. 14)

Fertilizantes Inorgánicos.- Según Salazar en su libro Operaciones

Auxiliares de Abonado y Aplicación de Tratamientos en Cultivos

Agrícolas, describe que los fertilizantes inorgánicos son aquellos que se

obtienen de fuentes minerales del suelo mediante procesos físicos o de

forma sintética mediante procesos químicos. Los nutrientes principales

que aportan al suelo son el nitrógeno, el fósforo y el potasio (N-P-K), y los

nutrientes secundarios o micronutrientes son el calcio, el magnesio, el

sodio, el azufre, el boro, el hierro, el zinc, el cobre, etc. (Salazar, 2014)

Los fertilizantes inorgánicos por su presentación física pueden ser

granulados, estándar (polvo) o líquidos, siendo estos últimos de acción

más acelerada por la rápida absorción en el suelo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 12

Higiene Industrial.- Es una técnica dedicada al estudio del

ambiente de trabajo con el fin de identificar agentes contaminantes que

pueden afectar al trabajador causando enfermedades ocupacionales,

actúa sobre los riesgos higiénicos (Rojo, 2014)

Identificación de Riesgo.- José María Cortez, en su libro Técnicas

de Prevención de Riesgos Laborales, señala que identificación del riesgo

consiste en identificar y localizar las condiciones y acciones inseguras

especificando los elementos diferenciadores (Cortez, 2007, pág. 142)

Inspecciones de Seguridad.- Gonzalo Rojo expresa que es una

técnica utilizada para identificar los riesgos laborales presentes en las

instalaciones, máquinas y herramientas, que pueden producir un daño a

la salud de los trabajadores, pueden ser programadas para levantar

información o no anunciadas para verificar el cumplimientos de las

normas de seguridad (Rojo, 2014)

Medicina del Trabajo.- Es la técnica que se encarga de estudiar,

prevenir, controlar, tratar y actuar sobre la pérdida de la salud de los

trabajadores mediante procedimientos médicos dirigidos a enfermedades

profesionales y accidentes de trabajo (Rojo, 2014)

Método de William Fine.- Juan Rubio en su libro Métodos de

Evaluación de Riesgos Laborales, menciona que consiste en el cálculo

matemático del grado de peligrosidad como resultado del producto de los

factores de probabilidad, consecuencia y exposición, los cuales son

clasificados en rangos numéricos para cada nivel (Rubio, 2011)

Peligro.- En las norma internacional Ohsas 18001:2007 se define

el peligro como “Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en

términos de lesión o enfermedad, o una combinación de éstas” (Ohsas

18001:2007, pág. 13)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 13

Riesgo Laboral.- José María Cortez, en su libro Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales, señala que riesgo es la “probabilidad

de que ante determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo

por ello cuantificarse” (Cortez, 2007, pág. 28)

“Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento

peligroso o exposición y la severidad de lesión o enfermedad, que pueden

ser causados por el evento o la exposición” (Ohsas 18001:2007, pág. 13)

Riesgos mecánicos.- Ángel Gallegos, en su libro Manual para la

Formación en Prevención de Riesgos Laborales, señala que riesgos

mecánicos son aquellos provocados por agentes mecánicos tales como

máquinas, herramientas y demás objetos presentes durante el trabajo,

también pueden intervenir las condiciones del suelo, pasillos, puertas,

escaleras, ventanas, etc. (Gallegos, 2006, pág. 63)

Salud.- El instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

en su artículo uno literal c) señala que Salud significa no solo la ausencia

de afecciones o enfermedad, sino que también señala los elementos y

factores que afectan negativamente el estado físico o mental del

trabajador y están relacionados directamente con los componentes del

ambiente del trabajo (Decisión 584, 2004)

Seguridad Laboral.- Es una técnica dedicada a actuar sobre las

causas de los riesgos materiales con el fin de controlar y prevenir los

accidentes de trabajo, sigue métodos de identificación, evaluación y

control de riesgos laborales, y se enfoca en la prevención (Rojo, 2014)

1.4.2 Marco histórico.

La historia indica que los accidentes laborales fueron considerados

en códigos de ley desde el siglo XVII antes de Cristo, publicados por

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 14

Hammurabi, el sexto rey de Babilonia desde el año 1792 al año 1750

antes de Cristo.

En el año 370 antes de Cristo, el médico griego Hipócrates de Cos,

detalló clínicamente la intoxicación por plomo de los obreros de minas y

fundiciones. En el año 100 después de Cristo, Gayo Plinio Segundo

promulgó el uso de mascarillas para la protección de los trabajadores que

se encontraban expuestos a la contaminación de zinc y azufre.

Pero no es hasta el siglo XIV que se da inicio en Europa a la

Seguridad e Higiene del Trabajo al crearse normas para proteger y

regular las profesiones artesanales, de esta forma nacen las primeras

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.

En el año 1713 el médico italiano Bernardo Ramazzini, publicó un

artículo de medicina ocupacional en el que se detallaban 52

enfermedades profesionales, sin embargo con la primera revolución

industrial y la aparición de las maquinarias a inicios del siglo XIX, empezó

a crecer el número de accidentes de trabajo y en gran medida con

consecuencia de muerte, los cuales eran imputados a los trabajadores

alegando mala práctica laboral y escasamente se lograba conseguir la

responsabilidad del patrono.

Esta situación obligó a los trabajadores a agruparse y protegerse

contra los riesgos laborales, con ello se consiguió unos años después que

se aprueben una serie de leyes para los trabajos realizados en minas y

fábricas.

En Ecuador en el año de 1927 de promulga la primera Ley de

Accidentes Laborales con la cual se empezó a sancionar a los

empleadores que eran responsables de los accidentes de trabajo (García,

2013, pág. 17)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 15

Con el paso de los años los gremios laborales fueron creciendo y

tomando fuerza para ganar terreno en el derecho laboral, de tal forma que

en la actualidad se hacen grandes inversiones en estudios y aplicación de

técnicas en materia de seguridad e higiene del trabajo para garantizar el

bienestar y la salud de los trabajadores en cumplimiento de los requisitos

legales.

1.4.3 Marco referencial.

El marco de antecedentes de la investigación corresponde a la

revisión de trabajos realizados previamente y que mantienen relación con

el tema de la presente investigación de tal forma que sirvan de guía, por

tanto se tiene que:

Adriana Salvador con su investigación titulada “Análisis, evaluación

y control de factores de riesgos mecánicos y físicos en el Proceso de

Producción Conformado de la empresa Novacero S.A. Planta Guayaquil

para disminuir el nivel de accidentabilidad”, presentada en la Universidad

Politécnica Salesiana de Guayaquil en el año 2015, en la que se tienen

los siguientes aspectos de relevancia:

En el objetivo general plantea lo siguiente: “evaluar los factores

de riesgos mecánicos y físicos del proceso de producción

conformado de la empresa Novacero S.A. planta Guayaquil

para cumplir con parámetros establecidos en el Decreto

Ejecutivo 2393…” (Salvador, 2015, pág. 15)

Como metodología aplicó el método analítico, el método

cuantitativo y la metodología del INSHT para la identificación y

evaluación de riesgos laborales. Se utilizaron instrumentos de

medición como el dosímetro para el ruido y un luxómetro para

la iluminación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 16

Los resultados de la investigación evidenciaron que: no se

realizan los registros periódicos de la revisión de los equipos, lo

que puede provocar accidentes de trabajo por la falta de

mantenimiento preventivo; no se usa adecuadamente los

equipos de protección personal.

En las recomendaciones se propone realizar programas de

capacitación para concientizar a los trabajadores sobre los

factores de riesgo existentes, mejorar el control de registro para

la correcta gestión del mantenimiento preventivo y predictivo.

Arturo Tinoco en su investigación titulada “La Gestión Técnica:

identificación, medición, evaluación y control de los riesgos laborales en

Mafrico S.A.”, presentada en la Universidad de Guayaquil en el año 2014,

en la que se tienen los siguientes aspectos de relevancia:

En el objetivo general establece “estructurar la gestión técnica

para la prevención de riesgos en la empresa Mafrico S.A.

utilizando como guía la Resolución C.D 390 Reglamento del

Seguro General de Riesgos en el Trabajo” (Tinoco, 2014, pág.

3)

El marco metodológico se basa en la investigación de campo

con lo que se permite recolectar los datos mediante el dialogo

para su posterior análisis, para la evaluación de los riesgos

mecánicos se utilizó el método de William Fine. Se utilizó la

técnica de la Encuesta de la Identificación de Riesgo por

Puesto de Trabajo del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas de España.

Los resultados de la investigación concluyen en que los riesgos

mecánicos son los más potenciales y para su control se

recomienda la implementación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo, según lo dispone la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 17

Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo, en su artículo uno.

Angelo Asanza en su investigación titulada “Elaboración de la

matriz de riesgos laborales en la empresa Proyecplast Cía. Ltda.”,

presentada en la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca en el año

2013, en la que se tienen los siguientes aspectos de relevancia:

En el objetivo general plantea “elaborar la matriz de riesgos

laborales en la empresa Proyecplast Cía. Ltda.” (Asanza, 2013,

pág. 7). Como objetivos específicos analizar y valorar los

riesgos existentes, diseñar medidas de protección y estimar los

costos de implementación.

En la metodología se define el nivel como investigación de

campo y de tipo descriptiva, la población corresponde a 19

trabajadores y las técnicas de investigación son la observación

directa, la entrevista y diagrama causa – efecto. Se utilizó el

método de William Fine para la evaluación de riesgos.

Con la valoración y la matriz de riesgo se logró determinar la

existencia de riesgos mecánicos de nivel alto en trabajo de

altura en el puesto de bodeguero y montajista, por tanto se

recomiendan un conjunto de medidas de protección individual y

colectiva para el control de los riesgos laborales mencionados.

1.4.4 Marco legal.

En la Legislación Ecuatoriana vigente se establecen los requisitos

para garantizar la seguridad, la salud y la integridad de los trabajadores,

específicamente en materia de riesgos del trabajo, obligando a

instituciones públicas y privadas a velar por el cumplimiento de los

requisitos legales establecidos. Por su orden jerárquico tenemos:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Introducción 18

CUADRO Nº 2

REQUISITOS TÉCNICOS LEGALES

Requisito Técnico Legal Anexos

Constitución de la República del Ecuador

Artículo 326, numeral 5 y 6. ANEXO Nº 1

Convenio 119 de la Organización Internacional del

Trabajo, Protección de la Maquinaria.

Artículos: 10 y 11.

ANEXO Nº 2

La Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo

Artículos: 9, 11, 12, 18, 19, 20, 21, 23, 24 y 32.

ANEXO Nº 3

Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículos: 1, 10, 11, 14 y 20.

ANEXO Nº 4

Código de Trabajo

Artículos: 38, 347, 348, 353, 354, 355, 410, 428 y 436. ANEXO Nº 5

Ley de Seguridad Social, publicada en el Registro Oficial

Suplemento 587 de 11 de mayo del 2009.

Art. 158.

ANEXO Nº 6

Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo

Artículos: 1, 5, 11, 14, 15, 82, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92,

93, 94, 95, 105, 108, 109, 120, 121, 123, 125, 128, 132, 175,

176, 177, 178, 181, 182, 183,

ANEXO Nº 7

Resolución N° C.D. 513, Reglamento del Seguro General

de Riesgos del Trabajo

Artículos: 11, 12, 14, 15, 53, 54, 55 y 56.

ANEXO Nº 8

Fuente: Investigación Bibliográfica. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología de la investigación

Dentro del estudio actual se ha manejado el enfoque cualitativo y

cuantitativo, porque se consideró de gran importancia recabar información

correspondiente a las causas de los accidentes de trabajo, provocados

por factores de riesgo mecánico, esto de manera numérica y porcentual

para justificar el motivo de la investigación realizada en el área donde se

efectúa el proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes de la

empresa.

2.1.1 Tipo de investigación.

La investigación es descriptiva porque permite señalar las

características de la problemática correspondiente a la baja gestión en la

prevención de los riesgos mecánicos, la deficiencia de un plan de

mantenimiento preventivo que garantice la operación segura de los

equipos y maquinarias en la ejecución del trabajo, insuficientes medidas

de control de los costos por accidentes laborales y la limitada capacitación

en el proceso de Mezclado y Ensacado de la empresa.

Mediante la investigación bibliográfica es posible indagar en las

fuentes secundarias como son: libros, enciclopedias, registros, trabajos de

investigación y portales de internet, referente a las variables que

corresponden a los riesgos mecánicos y al proceso de mezclado y

ensacado de fertilizantes. De esta forma se logra alcanzar una mejor

perspectiva de la situación problemática.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 20

2.1.2 Población y muestra.

El tamaño de la población considerada para el presente estudio es

de 123 empleados que laboran en las áreas de administración,

contabilidad, operaciones portuarias, talento humano, compras, seguridad

y salud ocupacional, bodega, mantenimiento, producción y despacho.

El muestreo es de tipo probabilístico y por conglomerados, el cual

corresponde al proceso de mezclado y ensacado de fertilizantes.

2.1.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para recabar la información que permita conocer los riesgos

laborales en el proceso de Mezclado y Ensacado de Fertilizantes de la

empresa Storeocean S.A., se ha aplicado las técnicas e instrumentos que

se presentan a continuación:

2.1.3.1 Observación directa.

Con la técnica de la observación es posible obtener datos que

permitan identificar los riesgos laborales presentes en el proceso de

Mezclado y Ensacado de fertilizantes de la empresa, se complementa con

la entrevista de preguntas abiertas realizadas a los trabajadores del área

de producción, para recabar información de las actividades realizadas en

los diferentes puestos de trabajo. Como instrumento de recolección de

datos se utilizó una libreta de registros.

2.1.3.2 Matriz de riesgos laborales.

Para identificar los riesgos laborales que se presentan en el

Proceso de Mezclado y Ensacado de Fertilizantes, se toma el modelo de

la matriz de triple criterio del Ministerio de Relaciones Laborales, la cual

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 21

se basa en la estimación cualitativa de los riesgos por medio de tres

variables que son:

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Cada una de estas tres variables se cualifican (baja = 1, media = 2

y alta = 3), luego se suman los valores asignados para definir el nivel de

riesgo según se indica en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 3

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.1.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Se aplicó el método de William Fine para evaluar los Riesgos

Mecánicos presentes en el Proceso de Mezclado y Ensacado de

Fertilizantes en la empresa Storeocean S.A. Para el análisis de datos se

utilizó la técnica de tabulación de datos en cuadros y gráficos usando la

herramienta de Excel.

BA

JA

ME

DIA

AL

TA

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

ne

s

pu

ntu

ale

s, a

isla

da

s)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n

pe

rso

na

l)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BL

E

1 2 3 1 2 3 1 2 3 3 Y 4 5 Y 6 7, 8 Y 9

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIAGRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD

ESTIMACIÓN DEL

RIESGO

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 22

2.2 Situación actual de la empresa

Los accionistas de la empresa Storeocean S.A. son Agripac S.A. y

Delcorp S.A. También se le brinda el servicio de procesamiento de

fertilizante a Ferpacific S.A. aunque con menor frecuencia.

La empresa Storeocean S.A. está ubicada al sur de la ciudad de

Guayaquil en la ciudadela Pradera III Mz. 25 solar 28. La empresa se

dedicada a la recepción, almacenamiento, procesamiento y despacho de

fertilizantes inorgánicos. Además se dedica a la actividad de operaciones

portuarias.

El procesamiento del fertilizante puede ser el ensacado de simples

que se hace con un solo tipo de fertilizante y el ensacado de compuestos

que se hace mezclando más de un tipo de fertilizante, Este predio cuenta

con 20,588m² de área y capacidad de almacenamiento de 38,000

toneladas métricas.

IMAGEN Nº 1

PLANTA DE PROCESAMIENTO DE FERTILIZANTES Y TERMINAL

PORTUARIO

Fuente: Empresa Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 23

2.2.1 Estructura organizacional.

La empresa Storeocean S.A. dedicada al procesamiento de

fertilizantes y operaciones portuarias, con RUC 0992623748001, cuenta

con una fuerza laboral de 123 empleados que se desempeñan en

diferentes áreas o procesos que se detallan a continuación:

CUADRO Nº 4

TRABAJADORES POR ÁREA

Área Nº de

trabajadores %

Producción y despacho 71 57,72%

Bodega 10 8,13%

Administración 9 7,32%

Operaciones portuarias 8 6,50%

Mantenimiento 7 5,69%

Control de calidad 4 3,25%

Alta dirención 3 2,44%

Contabilidad 3 2,44%

Talento humano 3 2,44%

Seguridad y Salud Ocupacional

2 1,63%

Sistemas 2 1,63%

Compras 1 0,81%

Total 123 100%

Fuente: Empresa Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

El área de producción y despacho se encuentra conformada por los

siguientes cargos:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 24

CUADRO Nº 5

TRABAJADORES DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y DESPACHO

Cargo Nº de

trabajadores %

Analista de operaciones 1 1,41%

Asistente de operaciones 1 1,41%

Asistente de operaciones administrativas

1 1,41%

Asistente de producción y despacho 1 1,41%

Asistentes de despacho 2 2,82%

Asistentes de producción 3 4,23%

Controlador de tráfico 2 2,82%

Cosedor 5 7,04%

Ensacador 5 7,04%

Estibador 31 43,66%

Jefe de producción y despacho 1 1,41%

Operador control de línea 2 2,82%

Operadores de cargadora 4 5,63%

Operadores de montacargas 5 7,04%

Supervisor de despacho 1 1,41%

Supervisor de producción 1 1,41%

Tolvero 5 7,04%

Total 71 100%

Fuente: Empresa Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

A continuación se presenta el detalle del organigrama de la

empresa Storeocean S.A.:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 25

DIAGRAMA Nº 1

ORGANIGRAMA EMPRESA STOREOCEAN S.A.

Fuente: Empresa Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 26

2.3 Procesos

Talento Humano.- Es el proceso que más interacciones tiene con

los demás procesos de la organización, dadas sus entradas y salidas

definidas en la caracterización del proceso se mencionan las siguientes:

Entradas

Requerimiento de personal

Solicitud de anticipos

Solicitud de préstamos

Solicitud de capacitaciones

Solicitud de vacaciones

Permisos

Llamados de atención

Solicitud de promociones (ascensos o cambio de puesto)

Salidas

Entrega de uniformes

Sanciones

Descuentos

Liquidaciones

Roles de pago

Comunicaciones

Requisición de compras

Requerimiento de suministros de oficina

Solicitud de mantenimiento

Cada puesto de trabajo tiene definido sus funciones,

responsabilidades y perfil del cargo, base con la cual el departamento de

talento humano realiza el proceso de contratación del personal a fin de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 27

garantizar la óptima selección en el requerimiento de personal solicitado

por las diferentes áreas de la empresa.

Mantenimiento.- Es el proceso encargado de asegurar el óptimo

funcionamiento de los equipos, maquinarias e instalaciones, cuenta con

personal contratado directamente en la nómina de Storeocean S.A.

También se encarga de la gestión de contratación, seguimiento y

supervisión de los trabajos realizados por contratistas.

Interacciona con todos los procesos por las solicitudes de

mantenimiento, siendo de mayor demanda los procesos operativos como

bodega, operaciones portuarias y producción y despacho. Además

interacciona con el proceso de compras por las requisiciones de

materiales y repuestos y con el departamento administrativo por los

requerimientos de entrega de la bodega de suministros.

Compras.- Es el proceso encargado de recibir las requisiciones de

compra de los diferentes departamentos, cotizar, evaluar proveedores y

presentar las ofertas a la gerencia de planta para su aprobación y

posterior adquisición.

Operaciones Portuarias.- Es el proceso encargado de las

operaciones portuarias, lo que incluye entre otras cosas coordinar el

calendario de arribo de los navieros, dirigir y supervisar la operaciones

realizadas dentro de las instalaciones, facturar los servicios portuarios a

los clientes, velar por el fiel cumplimiento de las disposiciones legales

para los contratistas de operaciones portuarias.

Bodega.- Es el proceso encargado de la recepción de la materia

prima, operación de almacenamiento, la logística de los traslados internos

entre las bodegas de la planta, la preservación y el control operativo del

inventario de materias primas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 28

Administración.- Es el proceso encargado de administrar y

controlar los inventarios de la bodega de suministros, también se encarga

de labores administrativas asignadas por la gerencia de planta.

Contable.- Se encarga de registrar las cuentas contables,

presentar los balances, controlar los inventarios de activos, ejecutar los

pagos autorizados por la gerencia, tramitar el cobro de las facturas

generadas por los servicios de Storeocean S.A.

Seguridad y Salud Ocupacional y Ambiente.- Es el proceso

responsable del control, seguimiento y supervisión de la preservación de

la salud y la integridad de los trabajadores, a efectos del desarrollo de las

tareas propias del trabajo. Debe velar por el fiel cumplimiento de la

legislación en orden de seguridad y salud Ocupacional y mejoramiento del

ambiente de trabajo.

Producción y despacho (Operaciones).- Es el proceso

encargado de realizar el mezclado y ensacado de fertilizantes, el

almacenamiento del producto terminado y el despacho del mismo acorde

al requerimiento de los clientes. Responsable de asegurar el cumplimiento

de las especificaciones y de controlar el inventario del producto terminado.

2.4 Recursos productivos

2.4.1 Materia prima.

Dentro de la materia prima se presenta un listado de los principales

fertilizantes inorgánicos granulares que la empresa utiliza para el proceso

de mezclado y ensacado. La materia prima se recibe al granel, en sacos o

en big bag (saco de 1000 kg):

Las principales materias primas que se procesan son:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 29

CUADRO Nº 6

MATERIAS PRIMAS

Nº Descripción Ficha técnica

1 Fosfato diamónico (DAP). ANEXO Nº 9

2 Urea. ANEXO Nº 10

3 Muriato de potasio granulado (MOP). ANEXO Nº 11

4 Nitrato de amonio granulado. ANEXO Nº 12

5 Sulfato de amonio granulado. ANEXO Nº 13

6 Sulfato de magnesio granulado. ANEXO Nº 14

7 Sulfato de potasio granulado (SOP). ANEXO Nº 15

Fuente: Empresa Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.4.2 Equipos y maquinarias.

Para los procesos de recepción, almacenamiento, producción y

despacho, la empresa cuenta con las siguientes máquinas y equipos:

CUADRO Nº 7

MAQUINARIAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Cantidad Descripción

2 Líneas de producción de simples.

2 Líneas de producción de compuestos

1 Compresor de tornillo.

4 Máquinas cargadoras.

2 Volquetas.

5 Montacargas.

2 Básculas camioneras

Fuente: Empresa Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 30

2.4.2.1 Línea de producción de simples.

Ensaca fertilizantes de un solo tipo, es decir no se mezclan. Los

fertilizantes más frecuentes que se procesan por esta línea son: urea,

muriato de potasio, nitrato de amonio, sulfato de potasio y fosfato

diamónico. Puede ser para stock o para despacho directo al vehículo de

carga.

La línea de simples está compuesta por varios elementos, entre

ellos tenemos los siguientes:

CUADRO Nº 8

ELEMENTOS DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN SIMPLES.

Tolva de ensacado.- Es una

estructura metálica donde se

coloca la materia prima en la

parte superior con una máquina

cargadora, luego este cae por

gravedad hacia la ensacadora.

Ensacadora: Elemento

mecánico y neumático cuya

función es dosificar la cantidad

de producto con un sistema de

contrapeso. Tiene una velocidad

de 14 sacos por minuto.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 31

Cosedora: Cose el saco

después que cae lleno de la

ensacadora y mientras avanza

por el transportador horizontal.

Cuenta con un motor eléctrico.

Transportador horizontal:

Transporta el saco lleno desde

la ensacadora hasta el

transportador inclinado.

Cuenta con un motor eléctrico

(220 V.), caja reductora de

velocidad, una banda de caucho

y un sistema de rodillos.

Transportador inclinado:

Transporta el saco lleno desde

el transportador horizontal hasta

el área de estibado.

Cuenta con motor eléctrico (220

V.), caja reductora de velocidad,

una banda de caucho y un

sistema de rodillos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 32

Tablero de control:

En él se encuentran los

pulsadores para encender y

apagar los transportadores

horizontal e inclinado

Compresor: Alimenta el

sistema neumático de la

ensacadora. También se usa el

aire para hacer limpieza de los

equipos de la línea.

Cuenta con motor eléctrico.

Fuente: Empresa Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.4.2.2 Líneas de producción de compuesto.

Mezcla y ensaca fertilizantes acorde a requerimientos de cada

cliente. A diferencia de la línea de simples, cuenta con una tolva de

pesaje y un tanque mezclador antes de llegar a la tolva de ensacado.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 33

CUADRO Nº 9

ELEMENTOS DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN COMPUESTO

Tablero de control de línea:

cada línea de producción de

compuesto tiene un cuarto de

control con un panel de

pulsadores con el cual se

activan o desactivan los

motores eléctricos y activadores

neumáticos de la tolva de

pesaje, tanque mezclador y

transportadores de paleta y

cadena.

Tolva de pesaje: Tiene

capacidad de almacenar 8

toneladas, reposa sobre celdas

de carga que permiten tomar el

peso del fertilizante.

Tiene un motor eléctrico que

hace girar el tornillo sin fin

dentro de la tolva y un activador

neumático para abrir la

compuerta de descarga.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 34

Transportador de paleta y

cadena: transporta la materia

prima de la tolva de pesaje al

tanque mezclador. Cuenta con

un motor eléctrico para realizar

el trabajo de transportación.

Tanque de mezclado: tiene

una capacidad de

almacenamiento de 8

toneladas, cuenta con un motor

eléctrico para mover las aspas

de mezclado y un activador

neumático para abrir la

compuerta de descarga.

Transportador de paleta y

cadena: transporta la materia

prima del tanque mezclador a la

tolva de ensacado. Cuenta con

un motor eléctrico para realizar

el trabajo de transportación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 35

Tolva de ensacado: tiene una

capacidad de almacenamiento

de 10 toneladas.

Balanzas dosificadoras: cada

una tiene una capacidad de 10

sacos por minuto, combinadas

alcanzan una velocidad de 20

sacos por minuto.

Ensacadora: elemento

mecánico y neumático que

sostiene el saco con mordazas

mientras se ensaca el producto.

Controlador: Es un panel de

control de las balanzas

dosificadoras.

Transportador horizontal de

banda: cuenta con una banda,

sistemas de rodillos y un motor

eléctrico.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 36

Pedestal de cosedora: es la

estructura que sostiene la

cosedora, motor y demás

elementos electrónicos.

Cosedora de sacos: es el

elemento mecánico con el cual

se cosen los sacos.

Balanza de muestreo: se

utiliza para muestrear los sacos

del producto terminado para

controlar el peso, tiene una

capacidad de 100 kilogramos.

Transportador inclinado de

banda: cuenta con una banda,

sistemas de rodillos y un motor

eléctrico.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 37

Tablero eléctrico de

transportadores: cuenta con

un par de pulsadores para

activar o desactivar el

transportador horizontal de

banda.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.4.2.3 Compresor de tornillo.

Alimenta todo el sistema neumático de las líneas de compuesto.

IMAGEN Nº 2

COMPRESOR DE TORNILLO

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

El aire comprimido se almacena en un tanque metálico de 700

galones.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 38

2.4.2.4 Máquinas cargadoras.

Las palas mecánicas son marca SEM y tienen una capacidad del

cucharon de cuatro metros cúbicos o dos toneladas.

IMAGEN Nº 3

MÁQUINAS CARGADORAS

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.4.2.5 Volquetas.

Las volquetas son de marca Hino con una capacidad de carga de

12 toneladas.

IMAGEN Nº 4

VOLQUETA

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 39

2.4.2.6 Montacargas.

Los montacargas son marca Carterpillar con una capacidad de

carga de tres toneladas.

IMAGEN Nº 5

MONTACARGAS

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.4.2.7 Báscula camionera.

Es una estructura de concreto y estructura metálica con sistema de

pesaje de celdas de botella, tiene una capacidad de 80 toneladas.

IMAGEN Nº 6

BÁSCULA CAMIONERA

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 40

2.4.3 Capacidad de producción.

Storeocean S.A. en la actualidad tiene instalada dos líneas de

producción de compuestos y dos líneas de producción de simples las

cuales tienen definida las siguientes capacidades de producción:

CUADRO Nº 10

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Línea Capacidad (toneladas/hora)

Línea de compuesto Yargus 45

Línea de compuesto Sackett 57

Línea de simples uno 40

Línea de simples dos 40

Línea de simples dos 40

Total 222

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.4.4 Proceso productivo.

El proceso productivo se clasifica en las siguientes etapas:

2.4.4.1 Planificación de la producción.

En esta etapa se estructura en primer lugar un plan maestro de

producción semanal de acuerdo al requerimiento de los clientes. Con

base en el plan se elaboran las órdenes de producción, las cuales

contienen información como: código, descripción, cantidad y presentación

del producto terminado, código, descripción y cantidad de las materias

primas requeridas, número de orden de producción, y otras informaciones

referentes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 41

2.4.4.2 Coordinación de la producción.

Esta etapa consiste en revisar las órdenes de producción, verificar

el stock de las materias primas, gestionar el abastecimiento de las

materias primas en el área de producción, gestionar la logística de

maquinarias, coordinar la distribución de órdenes de producción y revisar

las prioridades.

2.4.4.3 Mezclado y ensacado.

Esta etapa consiste netamente en la elaboración del producto

terminado, en la cual se realizan las siguientes actividades:

Limpieza de la tolva de pesaje.- Se realiza una vez terminada la

descarga de la tolva de pesaje, consiste en limpiar los residuos de materia

prima que queden dentro de la tolva de pesaje, esta operación la realiza

el Tolvero.

Preparación del batch de producción.- consiste en colocar las

materias primas en la tolva de pesaje, según las especificaciones de las

órdenes de producción, esta operación se realiza con las palas mecánicas

o los montacargas, según la presentación de la materia prima, los

operadores controlan la dosificación mediante el panel indicador de

pesaje. Inicia luego de la limpieza de la tolva de pesaje.

Descarga de la tolva de pesaje.- concluida la preparación del

batch de producción, el Operador de línea acciona en el tablero de control

la compuerta de descarga y el transportador de paleta y cadena para que

el material caiga y se transporte al tanque de mezclado, culmina cuando

el operador de la línea verifica en el tablero de pesaje que la tolva se

encuentra vacía y procede al cierre de la compuerta de descarga de la

tolva de pesaje.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 42

Mezclado.- Cuando todo el material del batch de producción se

encuentra en el tanque de mezclado, el Operador de línea activa el tornillo

sin fin para mezclar las materias primas hasta que se obtenga la

homogenización del compuesto, observando lo requerido en la orden de

producción.

Descarga del tanque mezclador.- El operador de línea acciona en

el tablero de control la compuerta de descarga y el transportador de

paleta y cadena para evacuar la materia prima ya mezclada, hacia la tolva

de pesaje, verificando con el ensacador si el batch anterior ya fue

evacuado sobre todo si hay un cambio de producto.

Ensacado.- recibido el material mezclado en la tolva de ensacado,

el llenador coloca el saco en la ensacadora de la tolva de ensacado,

acciona las mordazas para sujetar el saco y se llena el producto de

acuerdo a la cantidad especificada en el tablero de pesaje. Luego el saco

cae sobre la banda del transportador horizontal en dirección a la

cosedora.

Cosido.- El saco lleno se desplaza sobre el transportador de banda

horizontal mientras el cosedor hace la operación de doblar la parte

superior del saco para insertarlo por la cosedora, esto a fin de garantizar

que no se derrame el producto entre la costura. Luego otro estibador hace

la operación de cortar el cordón de la piola y virar el saco sobre el

transportador inclinado.

Estiba.- Los estibadores reciben el saco lleno y cosido a través del

transportador de banda inclinado para estibarlo sobre los pallets o sobre

el vehículo de carga.

A continuación se muestra el diagrama de flujo del proceso de

mezclado y ensacado de los fertilizantes.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 43

DIAGRAMA Nº 2

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MEZCLADO Y ENSACADO

DE FERTILIZANTES

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 44

2.5 Situación de la empresa en Seguridad y Salud

Ocupacional

Para evaluar la situación en términos de Seguridad y Salud

Ocupacional en la empresa Storeocean S.A., es necesario analizar

también las estadísticas de los accidentes laborales ocurridos en los

últimos años en los trabajadores afectado, estos datos muestran la

efectividad de la gestión en prevención de riesgos que se ha venido

realizando en la compañía.

El análisis también permite determinar los costos de los accidentes

de trabajo que se han venido presentado a través de los trabajadores, las

áreas con mayor número de accidentes y días perdidos, identificar los

problemas existentes y enfocar la investigación por medio de la

observación y la entrevista, a las situaciones que representan riesgos

laborales potenciales para los trabajadores de la empresa.

2.5.1 Estadísticas de accidentes de trabajo.

Las estadísticas de accidentes que se encuentran en la empresa

han sido registradas por el técnico de seguridad desde el año 2015 hasta

junio del 2017, de acuerdo a los registros que reposan en la empresa

específicamente en el departamento de Seguridad, Salud e Higiene del

Trabajo, estas reflejan que todos los eventos no deseados que se

suscitaron en la empresa Storeocean S.A. durante el periodo antes

mencionado, estos fueron de tipo mecánico donde registran números de

accidente, días perdidos por año, las horas hombres, índice de

frecuencia, índice de gravedad y tasa de riesgos ya que todo esto afecta

también directamente a la empresa en términos económicos.

A continuación para el siguiente cuadro se muestran con detalles

las estadísticas de accidentes de trabajo que han ocurrido en la empresa:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 45

CUADRO Nº 11

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DEL AÑO 2015

Fuente: Storeocean S.A.. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 46

GRÁFICO Nº 1

NÚMERO DE ACCIDENTES DEL AÑO 2015

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

GRÁFICO Nº 2

DÍAS PERDIDOS DEL AÑO 2015

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

A pesar que solo se observaron 8 accidentes de trabajo durante

todo el año 2015, se pudo notar en cambio una gran cantidad de días

perdidos por estos eventos no deseados, los cuales suman un total de

225 días perdidos, estas cifras generaron un índice de frecuencia de 6,1;

un índice de gravedad de 190,2 y una tasa de riesgos de 31,33 días

perdidos por cada accidente en promedio anual.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

ENE. FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ENE. FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 47

CUADRO Nº 12

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DEL AÑO 2016

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 48

GRÁFICO Nº 3

NÚMERO DE ACCIDENTES DEL AÑO 2016.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

GRÁFICO Nº 4

DÍAS PERDIDOS DEL AÑO 2016.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Durante todo el año 2016 se observaron 13 accidentes de trabajo,

esto es cinco puntos más que el año 2015, sin embargo, se pudo

observar que la cantidad de días perdidos por estos eventos no deseados

fue de 106, esto es una cantidad considerablemente menor a la que se

generó en el año 2015, estas cifras generan un índice de frecuencia de

11,4; un índice de gravedad de 91,5 y una tasa de riesgos de 8,04 días

perdidos por cada accidente en promedio anual.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

ENE. FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

0

5

10

15

20

25

30

ENE. FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 49

CUADRO Nº 13

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DEL AÑO 2017

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 50

GRÁFICO Nº 5

NÚMERO DE ACCIDENTES DEL AÑO 2017

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

GRÁFICO Nº 6

DÍAS PERDIDOS DEL AÑO 2017

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

En lo que va del año 2017 se observaron 3 accidentes de trabajo

con un total de 20 días perdidos, con estas cifras se genera una índice de

frecuencia de 2,68; un índice de gravedad de 17,86 y una tasa de riesgos

de 6,67 días perdidos por cada accidente en promedio anual.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

ENE. FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

0

5

10

15

20

25

ENE. FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 51

2.6 Análisis de datos e identificación de problemas

Para identificar los problemas es necesario analizar en detalle los

datos de las estadísticas de accidentes laborales de la empresa, con el fin

de determinar las áreas con mayor número de accidentes y el impacto

económico generado. A continuación se muestra los costos salariales de

los accidentes de trabajo registrados en la empresa:

CUADRO Nº 14

COSTOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2015 – 2017

Fecha Puesto de trabajo Área Nº días de

baja Sueldo Costo

05/01/2015 Estibador Bodega 12 430 $ 172,00

22/01/2015 Estibador Producción 10 430 $ 143,33

26/01/2015 Estibador Producción 23 430 $ 329,67

29/01/2015 Estibador Producción 20 430 $ 286,67

23/05/2015 Tolvero Producción 141 430 $ 2.021,00

31/08/2015 Estibador Producción 10 430 $ 143,33

27/11/2015 Mecánico Mantenimiento 6 580 $ 116,00

21/12/2015 Estibador Producción 3 430 $ 43,00

13/01/2016 Estibador Producción 12 430 $ 172,00

08/03/2016 Estibador Producción 14 430 $ 200,67

29/03/2016 Asistente bodega Administración 10 430 $ 143,33

02/05/2016 Limpieza Producción 9 430 $ 129,00

07/07/2016 Ensacador Producción 10 580 $ 193,33

15/08/2016 Estibador Producción 3 430 $ 43,00

05/09/2016 Estibador Producción 8 430 $ 114,67

14/09/2016 Estibador Producción 6 430 $ 86,00

28/09/2016 Estibador Producción 4 430 $ 57,33

19/10/2016 Estibador Producción 5 430 $ 71,67

07/11/2016 Supervisor Producción 13 900 $ 390,00

24/11/2016 Estibador Producción 10 430 $ 143,33

15/12/2016 Estibador Producción 2 430 $ 28,67

12/06/2017 Tolvero Producción 10 430 $ 143,33

20/06/2017 Estibador Producción 7 430 $ 100,33

28/06/2017 Estibador Producción 3 430 $ 43,00

Total $ 5.314,67

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 52

CUADRO Nº 15

MATRIZ DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2015 – 2017

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 53

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 54

Para identificar los puestos de trabajo con mayor número de

accidentes se ha clasificado los accidentes de trabajo del 2015 al 2017 en

el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 16

ACCIDENTES POR PUESTO DE TRABAJO

Puesto de trabajo Nº accidentes %

Estibador 17 70,83%

Tolvero 2 8,33%

Supervisor 1 4,17%

Ensacador 1 4,17%

Asistente de bodega 1 4,17%

Limpieza 1 4,17%

Mecánico 1 4,17%

Total 24 100,00% Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Se puede observar que el puesto con más números de accidentes

de trabajo es el de estibador con el 70,83%, seguido por el Tolvero con

8,33%.

GRÁFICO Nº 7

NÚMERO DE ACCIDENTES POR PUESTO DE TRABAJO

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

02468

1012141618

Nº accidentes por puesto de trabajo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 55

GRÁFICO Nº 8

% DE NÚMERO DE ACCIDENTES POR PUESTO DE TRABAJO

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Para identificar los puestos de trabajo con mayor número de días

perdidos por accidentes de trabajo, se ha clasificado los accidentes de

trabajo del 2015 al 2017 en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 17

DÍAS PERDIDOS POR PUESTO DE TRABAJO

Puesto de trabajo Días perdidos %

Estibador 152 43,30%

Tolvero 151 43,02%

Supervisor 13 3,70%

Ensacador 10 2,85%

Asistente de bodega 10 2,85%

Limpieza 9 2,56%

Mecánico 6 1,71%

Total 351 100,00%

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

70,83%

8,33%

4,17%

4,17%

4,17%

4,17% 4,17%

% de número de accidentes por puesto de trabajo

Estibador

Tolvero

Supervisor

Ensacador

Asistente de bodega

Limpieza

Mecánico

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 56

GRÁFICO Nº 9

DÍAS PERDIDOS POR PUESTO DE TRABAJO

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Se puede observar que el puesto con mayor número de días

perdidos por accidentes de trabajo es el de estibador con el 43,30%,

seguido con poca diferencia por el Tolvero con el 43,02%.

GRÁFICO Nº 10

% DE DÍAS PERDIDOS POR PUESTO DE TRABAJO

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Días perdidos por puesto de trabajo

43,30%

43,02%

3,70%

2,85% 2,85% 2,56% 1,71%

% de días perdidos por puesto de trabajo

Estibador

Tolvero

Supervisor

Ensacador

Asistente de bodega

Limpieza

Mecánico

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 57

También se clasificó el número de accidentes por tipo de accidente,

lo cual se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 18

NÚMERO DE ACCIDENTES POR TIPO

Tipo de accidente Nº accidentes %

Golpeado por… 11 45.83%

Caída a un mismo nivel 5 20.83%

Atrapado por… 2 8.33%

Caída a distinto nivel 2 8.33%

Golpeado contra… 1 4.17%

Manejo de herramienta cortante 1 4.17%

Choque con objeto proyectado 1 4.17%

Proyección de partículas 1 4.17%

Total 24 100% Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Se observa que el mayor número de accidente ha sido de tipo

“golpeado por” con el 45,83%, seguido por “caída a un mismo nivel” con el

20,83%. Cabe señalar que los tipos de accidente son por factores

mecánicos.

GRÁFICO Nº 11

NÚMERO DE ACCIDENTES POR TIPO

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

0

2

4

6

8

10

12

Nº accidentes por tipo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 58

GRÁFICO Nº 12

% DE NÚMERO DE ACCIDENTES POR TIPO

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

De igual manera se clasificó los días perdidos por tipo de

accidente, en este caso se observa que el tipo “atrapado por” se eleva a

151 días por el accidente del Tolvero del 23/05/2015 con 141 días de

baja.

CUADRO Nº 19

DÍAS PERDIDOS POR TIPO DE ACCIDENTE

Tipo de accidente Días perdidos %

Atrapado por… 151 43.02%

Golpeado por… 116 33.05%

Caída a distinto nivel 24 6.84%

Caída a un mismo nivel 23 6.55%

Golpeado contra… 12 3.42%

Manejo de herramienta cortante 10 2.85%

Choque con Objeto proyectado 9 2.56%

Proyección de partículas 6 1.71%

Total 351 100%

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

45,83%

20,83%

8,33%

8,33%

4,17%

4,17%

4,17% 4,17%

% de número de accidentes por tipo

Golpeado por…

Caída a un mismo nivel

Atrapado por…

Caída a distinto nivel

Golpeado contra…

Manejo de herramientacortante

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 59

GRÁFICO Nº 13

DÍAS PERDIDOS POR TIPO DE ACCIDENTE

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

A pesar de que el accidente de tipo “atrapado por” se elevó al

43.02%, el de tipo “golpeado por” se mantiene en un margen cercano con

el 33,05%.

GRÁFICO Nº 14

% de DÍAS PERDIDOS POR TIPO DE ACCIDENTE

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

43,02%

33,05%

6,84%

6,55%

3,42%

2,85% 2,56% 1,71%

% de días perdidos por tipo de accidente

Atrapado por…

Golpeado por…

Caída a distinto nivel

Caída a un mismo nivel

Golpeado contra…

Manejo de herramientacortante

020406080

100120140160

Días perdidos por tipo de accidente

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 60

Se clasificó el número de accidentes por área de trabajo en lo cual

se puede observar que el área de producción (mezclado y ensacado)

tiene el 87,5%.

CUADRO Nº 20

NÚMERO DE ACCIDENTES POR ÁREA

Área Nº accidentes %

Producción 21 87.50%

Bodega 1 4.17%

Administración 1 4.17%

Mantenimiento 1 4.17%

Total 24 100.00%

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

GRÁFICO Nº 15

NÚMERO DE ACCIDENTES POR ÁREA

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

0

5

10

15

20

25

Producción Bodega Administración Mantenimiento

Nº accidentes por área

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 61

GRÁFICO Nº 16

% DE NÚMERO DE ACCIDENTES POR ÁREA

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Se clasificó el número de días perdidos por área de trabajo, en lo

cual se demuestra que el área de producción (mezclado y ensacado)

tiene el mayor número de días perdidos, esto es el 92.02%.

CUADRO Nº 21

DÍAS PERDIDOS POR ÁREA

Área Días perdidos %

Producción 323 92.02%

Bodega 12 3.42%

Administración 10 2.85%

Mantenimiento 6 1.71%

Total 351 100.00%

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

87,50%

4,17%

4,17% 4,17%

% de número de accidentes por área

Producción

Bodega

Administración

Mantenimiento

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 62

GRÁFICO Nº 17

DÍAS PERDIDOS POR ÁREA

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

GRÁFICO Nº 18

% DE DÍAS PERDIDOS POR ÁREA

Fuente: Storeocean S.A.. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

0

50

100

150

200

250

300

350

Producción Bodega Administración Mantenimiento

Días perdidos por área

92,02%

3,42%

2,85%

1,71%

% de días perdidos por área

Producción

Bodega

Administración

Mantenimiento

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 63

2.7 Identificación de los riesgos en proceso de mezclado y

ensacado

Los principales riesgos laborales presentes en el proceso de

Mezclado y Ensacado de la empresa, están asociados al manejo de las

máquinas, materiales, herramientas y demás recursos, los cuales según

el análisis de las estadísticas de accidentes son de tipo mecánico, no

obstante en el presente apartado se identifican las condiciones que

representan un riesgo para los trabajadores y que requieren ser

evaluadas y controladas para mejorar las condiciones de trabajo.

2.7.1 Riesgos por actividad.

A través de la observación directa de las actividades realizadas en

el proceso de mezclado y ensacado de fertilizantes y la entrevista

realizada a los trabajadores de esta área, se logró describir los riesgos

existentes por actividades, los cuales se muestran a continuación:

CUADRO Nº 22

RIESGOS EN LIMPIEZA DE TOLVA DE PESAJE/SIMPLES

Nº Riesgos

1 Ruido: golpear estructura con pisón de mano.

2 Vibración: activar vibrador de tolva para descarga.

3 Piso irregular o resbaladizo: piso irregular por mallas de tolva en

mal estado.

4 Trabajo en altura: realizar actividades varias sobre la tolva de

pesaje / simples a más de tres metros sobre el nivel del piso.

5 Caída de objetos: caída del pisón de mano sobre extremidades.

6 Polvo inorgánico: dispersión de polvo acumulado en tolva de

pesaje / simples al realizar limpieza con aire comprimido.

7 Movimiento corporal repetitivo: uso de pisón de mano para

descompactar material.

8 Elemento a presión: uso de manguera con aire comprimido para

limpieza de tolva. Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 64

CUADRO Nº 23

RIESGOS EN LIMPIEZA DE TANQUE MEZCLADOR

Nº Riesgos

1 Ruido: golpear estructura con martillo de goma para limpiar tanque

mezclador.

2 Espacio físico reducido: realizar actividad de limpieza dentro de

tanque mezclador.

3 Espacios confinados: realizar actividad de limpieza dentro de

tanque mezclador.

4 Polvo inorgánico: dispersión de polvo acumulado en tanque

mezclador al realizar limpieza con aire comprimido.

5 Elemento a presión: uso de manguera con aire comprimido para

limpieza de tanque mezclador.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

CUADRO Nº 24

RIESGOS EN LIMPIEZA DE TOLVA DE ENSACADO (COMPUESTOS)

Nº Riesgos

1 Ruido: golpear estructura con martillo de goma para limpiar tolva

de ensacado.

2 Espacio físico reducido: actividad de limpieza dentro de tolva de

ensacado.

3 Trabajo en altura: Actividades de limpieza sobre la tolva de

ensacado.

4 Espacios confinados: actividad de limpieza dentro de tolva de

ensacado.

5 Polvo inorgánico: dispersión de polvo acumulado en tolva de

ensacado al realizar limpieza con aire comprimido.

6 Elemento a presión: uso de manguera con aire comprimido para

limpieza de tolva de ensacado.

Fuente: Storeocean S.A.. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 65

CUADRO Nº 25

ENSACADO DE PRODUCTO TERMINADO

Nº Riesgos

1 Ruido: activación de elementos mecánicos/neumáticos.

2 Polvo inorgánico: polvo del producto terminado y el área de

trabajo.

3 Movimiento corporal repetitivo: colocar el saco en las mordazas

de ensacadora.

4 Tarea minuciosa: requiere habilidad y precisión con las manos.

5 Elemento a presión: uso de manguera con aire comprimido para

limpieza de ensacadora.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

CUADRO Nº 26

COSIDO DE PRODUCTO ENSACADO

Nº Riesgos

1 Ruido: de la máquina cosedora

2 Vibración: de la máquina cosedora

3 Manejo de herramienta punzante: máquina cosedora.

4 Polvo inorgánico: polvo del producto terminado y el área de

trabajo.

5 Movimiento corporal repetitivo: colocar saco con cierre doblado

en pie presa tela de cosedora.

6 Tarea minuciosa: requiere habilidad y precisión con las manos.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 66

CUADRO Nº 27

CORTAR PIOLA DE SACO COSIDO

Nº Riesgos

1 Ruido: de la máquina cosedora.

2 Manejo de herramienta cortante: cuchillo para cortar piola de

sacos cosidos.

3 Polvo inorgánico: polvo del producto terminado y del área de

trabajo.

4 Levantamiento manual de objeto: levantar saco para muestreo

de peso y/o colocar en transportador de banda inclinado.

5 Movimiento corporal repetitivo: cortar piola y colocar saco en

transportador de banda inclinado.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

CUADRO Nº 28

ESTIBA DE PRODUCTO TERMINADO

Nº Riesgos

1 Ruido: del área de trabajo (maquinarias y equipos)

2 Piso irregular o resbaladizo: irregularidades del piso de los

vehículos de carga y/o derrame de producto.

3 Obstáculos en el piso: sacos, pallets, otros.

4 Maquinaria desprotegida: rodillos del transportador de banda

inclinado.

5 Circulación de maquinaria o vehículo en áreas de trabajo:

montacargas y vehículos de carga.

6 Trabajo a distinto nivel: sobre vehículos de carga con plataforma.

7 Caída de objetos en manipulación: sacos que caen del

transportador, manipulación pallets.

8 Polvo inorgánico: polvo del producto terminado y del área de

trabajo.

9 Movimiento corporal repetitivo: estibar sacos.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 67

CUADRO Nº 29

OPERAR MÁQUINA CARGADORA

Nº Riesgos

1 Ruido: de máquina cargadora

2 Vibración: de máquina cargadora

3 Polvo inorgánico: de la materia prima.

4 Gases de combustión: de la máquina cargadora.

5 Movimiento corporal repetitivo: operar controles de la máquina

cargadora.

6 Tarea minuciosa: requiere concentración y habilidad.

7 Manejo de inflamables: combustible para máquina cargadora.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

CUADRO Nº 30

OPERAR MONTACARGAS

Nº Riesgos

1 Ruido: del montacargas.

2 Vibración: del montacargas.

3 Caída de objetos por derrumbamiento o desprendimiento:

Derrumbe de carga al apilarla con montacargas.

4 Polvo inorgánico: polvo del producto terminado y del área de

trabajo.

5 Gases de combustión: del montacargas.

6 Movimiento corporal repetitivo: operar controles del

montacargas.

7 Tarea minuciosa: requiere concentración y habilidad.

8 Manejo de inflamables: combustible del montacargas.

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 68

2.7.2 Cualificación de los riesgos por actividad.

Una vez que se ha identificado los riesgos mediante la observación

directa y la entrevista a los trabajadores, se procedió a cualificar cada uno

de los riesgos observados en cada actividad del proceso de mezclado y

ensacado de fertilizantes, para identificar cuáles son los riesgos de

importancia y los intolerables.

En la actividad de limpieza de tolva de pesaje se observaron siete

riesgos, los cuales se cualifican en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 31

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: LIMPIEZA DE TOLVA DE PESAJE /

SIMPLES

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te d

ino

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 2 1 1

Vibración 2 1 1

Piso irregular resbaladizo 2 2 1

Trabajo en altura 3 3 1

Caída de objetos en manipulación

2 2 1

Polvo inorgánico 2 1 1

Movimiento corporal repetitivo 2 1 1

Elemento a presión 1 2 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

En la actividad de limpieza de tanque mezclador se observaron

cinco riesgos, los cuales se cualifican en la siguiente tabla:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 69

CUADRO Nº 32

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: LIMPIEZA DE TANQUE MEZCLADOR

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te

da

ñin

o

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 2 1 1

Trabajo en espacio físico reducido

1 1 1

Trabajo en espacios confinados 1 1 1

Polvo inorgánico 2 1 1

Elemento a presión 1 2 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

En la actividad de limpieza de tolva de ensacado se observaron

seis riesgos, los cuales se cualifican en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 33

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: LIMPIEZA DE TOLVA DE ENSACADO

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te

da

ñin

o

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 2 1 1

Trabajo en espacio físico reducido

1 1 1

Trabajo en altura 1 2 1

Trabajo en espacios confinados 1 1 1

Polvo inorgánico 2 1 1

Elemento a presión 1 2 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 70

En la actividad de ensacado de producto terminado se observaron

cinco riesgos, los cuales se cualifican en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 34

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: ENSACADO DE PRODUCTO

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te

da

ñin

o

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 1 1 1

Polvo inorgánico 2 1 1

Movimiento corporal repetitivo 2 1 1

Tarea minuciosa 1 1 1

Elemento a presión 1 2 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

En la actividad de cosido de producto ensacado se observaron seis

riesgos, los cuales se cualifican en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 35

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: COSIDO DE PRODUCTO ENSACADO

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te

da

ñin

o

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 1 1 1

Vibración 2 1 1

Manejo de herramienta punzante

3 2 1

Polvo inorgánico 1 1 1

Movimiento corporal repetitivo 2 1 1

Tarea minuciosa 2 1 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 71

En la actividad de cortar piola de saco se observaron cinco riesgos:

CUADRO Nº 36

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: CORTAR PIOLA DE SACO

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te

da

ñin

o

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 1 1 1

Manejo de herramienta cortante

3 3 1

Polvo inorgánico 1 1 1

Levantamiento manual de objetos

2 1 1

Movimiento corporal repetitivo 2 1 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

En la actividad de operar máquina cargadora se observaron siete

riesgos, los cuales se cualifican en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 37

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: OPERAR MÁQUINA CARGADORA

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te

da

ñin

o

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 2 1 1

Vibración 2 1 1

Polvo inorgánico 1 1 1

Gases de combustión 1 2 1

Movimiento corporal repetitivo 2 1 1

Tarea minuciosa 2 1 1

Manejo de inflamables 1 2 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 72

En la actividad de estiva de producto terminado se observaron

nueve riesgos, los cuales se cualifican en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 38

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: ESTIBA DE PRODUCTO TERMINADO

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te d

ino

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 1 1 1

Piso irregular resbaladizo 2 2 1

Obstáculo en piso 1 2 1

Maquinaria desprotegida 3 3 2

Circulación de maquinaria 1 2 1

Trabajo a distinto nivel 2 1 1

Caída de objetos en manipulación

3 2 1

Polvo inorgánico 1 1 1

Movimiento corporal repetitivo 2 1 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

En la actividad de operar montacargas se observaron ocho riesgos,

los cuales se cualifican en la siguiente tabla:

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 73

CUADRO Nº 39

CUALIFICACIÓN DEL RIESGO: OPERAR MONTACARGAS

Riesgos

Probabilidad de ocurrencia

Gravedad del daño

Vulnerabilidad

Ba

ja

Me

dia

Alta

Lig

era

me

nte

da

ñin

o

Dañ

ino

Extr

em

ad

am

en

te d

ino

Me

dia

na

ge

stió

n

Incip

ien

te g

estió

n

Nin

gu

na

ge

stión

Ruido 2 1 1

Vibración 2 1 1

Caída de objetos por derrumbe 2 3 1

Polvo inorgánico 1 1 1

Gases de combustión 1 2 1

Movimiento corporal repetitivo 2 1 1

Tarea minuciosa 2 1 1

Manejo de inflamables 1 2 1

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.7.3 Identificación de los factores riesgo.

Una vez que se ha realizado la cualificación de los riesgos para las

actividades realizadas en el proceso de Mezclado y Ensacado de

fertilizantes de la empresa, se procede a ingresar los datos en la matriz de

triple criterio para identificar los factores de riesgos laborales.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 74

CUADRO Nº 40

MATRIZ DE TRIPLE CRITERIO PARA IDENTIFICACIÓN DE

FACTORES DE RIESGOS LABORALES

Fuente: Storeocean S.A.

Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

Total trabajadoresMujeres No.Hombres No.

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

MD

IPIT

Limpi

eza d

e tol

va d

e pes

aje

04

45

75

44

45

21

Limpi

eza d

e tan

que m

ezcla

dor

04

33

44

50

0

Limpi

eza d

e tol

va d

e ens

acad

o0

43

43

44

60

0

Ensa

cado

de p

rodu

cto

term

inad

o0

34

43

45

00

Cosid

o de

pro

duct

o en

saca

do0

34

63

44

51

0

Corta

r pio

la de

saco

cosid

o0

37

34

44

01

Estib

a de p

rodu

cto

term

inad

o0

35

38

44

63

46

21

Oper

ar m

áqui

na ca

rgad

ora

04

43

44

44

70

0

Oper

ar m

onta

carg

as0

44

63

44

44

71

0

00

00

00

00

00

09

40

00

00

22

10

12

01

00

10

21

20

00

20

92

00

00

00

00

00

00

00

17

00

00

00

40

00

00

00

00

00

02

40

00

00

050

63

Mezclado y ensacado

Polvo inorgánico (mineral o metálico)

Polvo orgánico

Temperatura elevada

Temperatura baja

Iluminación insuficiente

Iluminación excesiva

Ruido

Caída de objetos en manipulación

Proyección de sólidos o líquidos

Superficies o materiales calientes

Circulación de maquinaria y vehículos en áreas de trabajo

Transporte mecánico de cargas

Trabajo a distinto nivel

Trabajo subterráneo

Caída de objetos por derrumbamiento o desprendimiento

FACTORES

PSICOSOCIALES

FACT

ORES

DE R

IESG

O

FACTORES

FÍSICOS

FACTORES

MECÁNICOS

FACTORES

QUÍMICOS

FACTORES

BIOLÓGICOS

FACTORES

ERGONÓMICOS

FACTORES DE

RIESGO DE

ACCIDENTES

MAYORES

(incendio,

explosión, escape

o derrame de

sustancias)

Trabajo en altura ( desde 1,8 metros)

Manipulación de químicos (sólidos o líquidos) … especificar

Emisiones producidas por

Gases de …….. (especificar)

Manejo de armas de fuego

Desplazamiento en transporte (terreste, aéreo, acuático)

Trabajos de mantenimiento

Trabajo en espacios confinados

Vibración

Radiación ionizantes

Radiación no ionizante (UV, IR electromagnética)

Presiones anormales (presión atmosférica, altitud geográfica)

Manejo de herramienta cortante y/o punzante

Manejo eléctrico inadecuado

Espacio físico reducido

Piso irregular, resbaladizo

Obstáculos en el piso

Desorden

Maquinaria desprotegida

Ventilación insuficiente (fallas en la renovación de aire)

Vapores de…….(especificar)

Nieblas de…(especificar)

Aerosoles (especificar)

Smog (contaminación ambiental)

Turnos rotativos

Animales peligrosos (salvajes o domésticos)

Animales venenosos o ponzoñosos

Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos)

Elementos en descomposición

Trabajo nocturno

Relaciones interpersonales inadecuadas o deterioradas

Desmotivación

Consumo de alimentos no garantizados

Alergenos de origen vegetal o animal

Sobreesfuerzo físico

Levantamiento manual de objetos

Movimiento corporal repetitivo

Trabajo a presiòn

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Presencia de puntos de ignición

Recipientes o elementos a presión

Trato con clientes y usuarios

Ubicación en zonas con riesgo de desastres

Desarraigo familiar

Agresión o maltrato (palabra y obra)

Amenaza delincuencial

Inestabilidad emocional

Manifestaciones psicosomáticas

Manejo de inflamables y/o explosivos

CUAL

IFIC

ACIÓ

N

TOTA

L

Déficit en la comunicación

Inadecuada supervisión

Sistema eléctrico defectuoso

INFO

RMAC

IÓN

GENE

RAL

Alta responsabilidad

Sobrecarga mental

Minuciosidad de la tarea

Trabajo monótono

Inestabilidad en el empleo

Transporte y almacenamiento de productos químicos y material radiactivo

Depósito y acumulación de polvo

Alta carga combustible

ESTI

MAC

IÓN

DEL

RIES

GO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 75

De la matriz de triple criterio se obtiene el resumen de la

identificación de los factores de riesgos laborales en el proceso de

mezclado y ensacado, en el cual se puede observar que se identificaron

un total de 59 riesgos, de estos, 50 son identificados como moderados,

seis como importantes y tres como intolerables.

CUADRO Nº 41

RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS

Factores de riesgo Moderado Importante Intolerable Total %

Físico 13 0 0 13 22%

Mecánico 8 6 3 17 29%

Químico 11 0 0 11 19%

Biológico 0 0 0 0 0%

Ergonómico 8 0 0 8 14%

Psicosocial 4 0 0 4 7%

Accidentes mayores 6 0 0 6 10%

Total 50 6 3 59

% 85% 10% 5%

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Se observa que los riesgos identificados como importantes e

intolerables son por factores mecánicos, además a este factor le

corresponden el 29% del total de los riesgos, es decir ocho moderados,

seis importantes y tres intolerables, esto es 17 riesgos identificados de

tipo mecánico en las actividades de mezclado y ensacado de fertilizantes.

Se consideran los riesgos identificados como importantes e

intolerables para evaluarlos con el método de William Fine.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 76

CUADRO Nº 42

RIESGOS IDENTIFICADOS PARA LA EVALUACIÓN

Nº Actividad Tipo de riesgo Identificación

1 Limpieza de tolva de pesaje Trabajo en altura ( desde 1,8 metros) Intolerable

2 Cortar piola de saco cosido Manejo de herramienta cortante y/o punzante

Intolerable

3 Estiba de producto terminado

Maquinaria desprotegida Intolerable

4 Limpieza de tolva de pesaje Piso irregular, resbaladizo Importante

5 Limpieza de tolva de pesaje Caída de objetos en manipulación Importante

6 Cosido de producto ensacado

Manejo de herramienta cortante y/o punzante

Importante

7 Estiba de producto terminado

Piso irregular, resbaladizo Importante

8 Estiba de producto terminado

Caída de objetos en manipulación Importante

9 Operar montacargas Caída de objetos por derrumbamiento o desprendimiento

Importante

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Para evaluar los riesgos mecánicos se utilizó el Método de William

Fine, el cual relaciona tres variables (consecuencia, probabilidad y

exposición) para obtener el Grado de Peligrosidad, con este valor y el

Factor de Ponderación se obtiene el Grado de Repercusión.

A continuación se detalla cada una de estas variables:

C = consecuencia.

P = probabilidad.

E = exposición.

GP = grado de peligrosidad (C x P x E).

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 77

NTE = Número de trabajadores expuestos.

NTT = Número total de trabajadores.

PE = Porcentaje de trabajadores expuestos (NTE / NTT).

FP = Factor ponderación

GR = Grado de repercusión (GP x FP).

GP = Grado de peligrosidad.

Consecuencia.- Es el grado de severidad del daño o lesión. Se

mide con la siguiente escala de valores:

CUADRO Nº 43

CONSECUENCIA

Fuente: Rubio, J. (2011). Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Probabilidad.- Es el grado de ocurrencia de un daño o

consecuencia. Se mide con la siguiente escala de valores:

CUADRO Nº 44

PROBABILIDAD

Fuente: Rubio, J. (2011) Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Exposición.- Es la frecuencia de contacto entre los trabajadores y

el elemento de riesgo. Se mide con la siguiente escala de valores:

Consecuencia Valoración

Catastrófica 10

Grave 7

Media 4

Leve 1

Probabilidad Valores

Alta 10

Media 7

Baja 4

Nula 1

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 78

CUADRO Nº 45

EXPOSICIÓN

Fuente: Rubio, J. (2011). Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Grado de peligrosidad.- Para calcular el grado de peligrosidad se

multiplican los valores asignados a las tres variables (C x P x E). El valor

mínimo es uno y el valor máximo es 1000. Se lo califica de acuerdo al

siguiente rango:

CUADRO Nº 46

GRADO DE PELIGROSIDAD

Fuente: Rubio, J. (2011). Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Número de trabajadores expuestos.- Señala el número de

trabajadores expuestos directamente al riesgo.

Número total de trabajadores.- Indica el número de trabajadores

que laboran en el área donde se identifica el riesgo.

% de expuestos.- Es la relación entre el número de trabajadores

expuestos y el número total de trabajadores.

Situación Exposición Valoración

Continua Muchas veces al día 10

Frecuente Aprox. 1 vez por día 7

Ocasional Una vez por semana, 1 vez por mes 4

Remota Se sabe que no ha ocurrido 1

Bajo Medio Alto

1 - 300 301 - 600 601 - 1000

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 79

Factor de Ponderación.- Se valora del uno al cinco los rangos de

porcentaje de expuestos como se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 47

FACTOR DE PONDERACIÓN

Fuente: Rubio, J. (2011). Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Grado de Repercusión.- Es el producto del Grado de Peligrosidad

y el Factor de Ponderación, se califica de acuerdo a la siguiente escala de

valores:

CUADRO Nº 48

GRADO DE REPERCUSIÓN

Fuente: Rubio, J. (2011). Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

2.8.1 Matriz de evaluación de riesgos mecánicos.

La matriz de Evaluación de los Riesgos Mecánicos se ha efectuado

con base en la aplicación del método de FINE, considerando los riesgos

identificados con la matriz de triple criterio.

% de expuestos Factor de ponderación

0% - 20% 1

21% – 40% 2

41% – 60% 3

61% – 80% 4

81% – 100% 5

Bajo Medio Alto

1 - 1500 1501 - 3000 3001 - 5000

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 80

CUADRO Nº 49

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS - MÉTODO FINE

Fuente: Storeocean S.A.

Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Rie

sgo

sT

ipo

de

lesi

ón

CP

EG

PG

PN

TE

NT

TP

EF

PG

RG

R

Act

uac

ión

fren

te a

l

ries

go

Acc

ión

co

rrec

tiva

y/o

pre

ven

tiva

1

Caí

da a

dis

tinto

niv

el a

l tra

baja

r

sobr

e to

lvas

de

sim

ples

sin

bara

ndas

de

segu

ridad

.

Trau

mat

ism

os,

mue

rte10

1010

1000

Alto

3671

51%

330

00M

edio

Co

rrec

ció

n

inm

edia

ta

Inst

alar

bar

anda

s de

seg

urid

ad

en b

orde

s de

tolv

a y

esca

lera

s.

2

Con

tact

o co

n he

rram

ient

as

man

uale

s co

rtopu

nzan

tes

al

corta

r pio

la d

e sa

co.

Cor

tadu

ras,

apuñ

alam

ient

o

en la

car

a.

107

1070

0A

lto31

7144

%3

2100

Med

ioC

orr

ecci

ón

inm

edia

ta

Asi

gnar

un

prot

ecto

r fac

ial d

e

pant

alla

par

a la

ope

raci

ón d

e

corta

r pio

la d

e sa

co.

3

Atra

pam

ient

o de

man

os c

on

trans

porta

dor i

nclin

ado

en la

estib

a de

sac

os.

Fra

ctut

a,

luxa

ción

,

desm

enbr

ació

n

107

1070

0A

lto31

7144

%3

2100

Med

ioC

orr

ecci

ón

inm

edia

ta

Reh

ubic

ar ro

dillo

s qu

e ge

nera

n

el ri

esgo

.

4

Caí

das

al m

ism

o ni

vel s

obre

la

tolv

a de

pes

aje/

sim

ples

por

piso

s irr

egul

ares

.

Gol

pes,

torc

edur

as,

fract

uras

77

1049

0M

edio

571

7%1

490

Baj

oC

orr

ecci

ón

nec

esar

iaR

epar

ar p

iso

(mal

las)

de

tolv

a.

5G

olpe

por

man

ipul

ació

n de

pisó

n de

man

o.

Gol

pes,

fract

uras

77

1049

0M

edio

3671

51%

314

70B

ajo

Co

rrec

ció

n

nec

esar

iaA

sign

ar b

otas

pun

ta d

e ac

ero.

6A

trapa

mie

nto

y pu

nzam

ient

o

en m

áqui

na c

osed

ora.

Lace

raci

ón,

punz

adur

a,

fract

ura.

77

1049

0M

edio

571

7%1

490

Baj

oC

orr

ecci

ón

nec

esar

ia

Cap

acita

ción

de

segu

ridad

par

a

cose

dore

s.

7

Caí

das

al m

ism

o ni

vel p

or

piso

s irr

egul

ares

o d

erra

me

de

prod

ucto

, en

estib

a de

sac

os.

Gol

pes,

torc

edur

as,

fract

uras

77

1049

0M

edio

3171

44%

314

70B

ajo

Co

rrec

ció

n

nec

esar

ia

Cap

acita

ción

de

orde

n y

limpi

eza

en e

l lug

ar d

e tra

bajo

.

8C

aída

de

los

saco

s o

palle

ts

dura

nte

la e

stib

a.

Gol

pes,

fract

uras

77

1049

0M

edio

3171

44%

314

70B

ajo

Co

rrec

ció

n

nec

esar

ia

Cap

acita

ción

de

segu

ridad

sobr

e m

anip

ulac

ión

de c

arga

.

9

Apl

asta

mie

nto

por d

erru

mbe

de c

arga

al a

pila

rla c

on

mon

taca

rgas

.

Gol

pe, f

ract

ura

luxa

ción

.7

710

490

Med

io5

717%

149

0B

ajo

Co

rrec

ció

n

nec

esar

ia

Cap

acita

ción

de

segu

ridad

par

a

oper

ació

n de

mon

taca

rgas

.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 81

Una vez evaluados los riesgos mecánicos se elabora la tabla de

priorización con la cual se asigna el orden de atención a las acciones

correctoras para el control de los riesgos evaluados en la empresa.

CUADRO Nº 50

PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

Nº Riesgos GP GP GR GR Actuación frente al riesgo

1

Caída a distinto nivel al trabajar sobre tolvas de simples sin barandas de seguridad.

1000 Alto 3000 Medio Corrección inmediata

2

Atrapamiento de manos con transportador inclinado en la estiba de sacos.

700 Alto 2100 Medio Corrección inmediata

3

Contacto con herramientas manuales cortopunzantes al cortar piola de saco.

700 Alto 2100 Medio Corrección inmediata

4 Caída de los sacos o pallets durante la estiba.

490 Medio 1470 Bajo Corrección necesaria

5

Caída al mismo nivel por pisos irregulares o derrame de producto, en estiba de sacos.

490 Medio 1470 Bajo Corrección necesaria

6 Golpe por manipulación de pisón de mano.

490 Medio 1470 Bajo Corrección necesaria

7 Derrumbe de carga al apilarla con montacargas.

490 Medio 490 Bajo Corrección necesaria

8

Caída al mismo nivel sobre la tolva de pesaje/simples por pisos irregulares.

490 Medio 490 Bajo Corrección necesaria

9 Atrapamiento y punzamiento en máquina cosedora.

490 Medio 490 Bajo Corrección necesaria

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 82

2.9 Diagnóstico

Aplicando el método de William Fine se logró la evaluación de los

riesgos mecánicos existentes en el proceso de Mezclado y Ensacado de

fertilizantes de la empresa, de los cuales tres son de alto grado de

peligrosidad y con un grado de repercusión media.

El riesgo de caída a distinto nivel al trabajar sobre tolvas de simples

sin barandas de seguridad, tiene el turno número uno en la tabla de

priorización al obtener un grado de peligrosidad de 1.000 y un grado de

repercusión de 3.000, las consecuencias de este riesgo son catastróficas

y puede incurrir en la muerte del trabajador por caída a más de tres

metros de altura.

Los riesgos de orden dos y tres en la tabla de priorización, tienen

consecuencias graves, las cuales puede generar lesiones o incapacidad

permanente por punzamiento de ojo; fractura, luxación o desmembración

de extremidades superiores, por tal razón obtienen un grado de

peligrosidad de 490 y un grado de repercusión de 1.470 puntos.

Los riesgos de desde el orden cuatro hasta el orden nueve en la

tabla de priorización, tienen un grado de peligrosidad medio y un grado de

repercusión bajo, sin embargo es necesario tomar correctivos los cuales

implican reparaciones, entrega de equipos de protección personal y

capacitaciones a los trabajadores.

2.10 Impacto económico en el proceso productivo

El impacto económico generado por los accidentes laborales

registrados durante los años 2015 – 2017 va más allá de las horas de

trabajo perdidas que han sido cuantificadas en relación a los sueldos de

los diferentes cargos, la realidad es que el impacto económico para la

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 83

empresa radica en cuanto se ha dejado de producir por el ausentismo a

causa de los accidentes de trabajo. Es evidente que al restar mano de

obra a una línea de producción está baja su rendimiento o capacidad de

producir.

Para cuantificar esta pérdida económica en el proceso productivo

se ha considerado la capacidad de producción que tiene la empresa y el

aporte que hace cada trabajador al sistema productivo, para ello se

considera el número total de trabajadores del proceso productivo.

En el siguiente cuadro se estima la pérdida económica generada

por un día de baja del trabajador y el promedio mensual por los

accidentes de trabajo ocurridos en el periodo 2015 – 2017 en el proceso

de mezclado y ensacado:

CUADRO Nº 51

IMPACTO ECONÓMICO EN EL PROCESO PRODUCTIVO

Código Descripción Valor

A Capacidad de Producción (ton./hora) 222

B Precio por tonelada ($/ton.) $ 22,00

C=AxB Ingresos ($ / hora) $ 4.884,00

D Número de trabajadores del proceso productivo. 71

E=C/D Impacto económico generado por trabajador por una hora de baja ($/hora)

$ 68,79

F=Ex8 Impacto económico generado por trabajador por un día de baja ($/día)

$ 550,31

G Días de baja en producción por accidentes de trabajo (2015 - 2017)

323

G=ExF Impacto económico en tres años ($) $ 177.750,08

H=G/36 Impacto económico - promedio mensual ($) $ 4.937,50

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 84

Una vez calculado el Impacto económico generado por trabajador

por un día de baja, se obtiene el detalle del impacto económico generado

por días de la semana, meses y años.

CUADRO Nº 52

DETALLE DEL IMPACTO ECONÓMICO EN EL PROCESO

PRODUCTIVO

Fecha Puesto de

trabajo Área

Nº días de baja

Impacto económico

por día Total

22/01/2015 Estibador Producción 10 $ 550,31 $ 5.503,10

26/01/2015 Estibador Producción 23 $ 550,31 $ 12.657,13

29/01/2015 Estibador Producción 20 $ 550,31 $ 11.006,20

22/05/2015 Tolvero Producción 141 $ 550,31 $ 77.593,69

31/08/2015 Estibador Producción 10 $ 550,31 $ 5.503,10

21/12/2015 Estibador Producción 3 $ 550,31 $ 1.650,93

13/01/2016 Estibador Producción 12 $ 550,31 $ 6.603,72

08/03/2016 Estibador Producción 14 $ 550,31 $ 7.704,34

02/05/2016 Limpieza Producción 9 $ 550,31 $ 4.952,79

07/07/2016 Ensacador Producción 10 $ 550,31 $ 5.503,10

15/08/2016 Estibador Producción 3 $ 550,31 $ 1.650,93

05/09/2016 Estibador Producción 8 $ 550,31 $ 4.402,48

14/09/2016 Estibador Producción 6 $ 550,31 $ 3.301,86

28/09/2016 Estibador Producción 4 $ 550,31 $ 2.201,24

19/10/2016 Estibador Producción 5 $ 550,31 $ 2.751,55

07/11/2016 Supervisor Producción 13 $ 550,31 $ 7.154,03

24/11/2016 Estibador Producción 10 $ 550,31 $ 5.503,10

15/12/2016 Estibador Producción 2 $ 550,31 $ 1.100,62

12/06/2017 Tolvero Producción 10 $ 550,31 $ 5.503,10

20/06/2017 Estibador Producción 7 $ 550,31 $ 3.852,17

28/06/2017 Estibador Producción 3 $ 550,31 $ 1.650,93

Total 323 $ 177.750,08

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Del cuadro anterior se obtiene el resumen de los días de la semana

con mayor impacto económico por accidentes de trabajo en el proceso

productivo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 85

CUADRO Nº 53

IMPACTO ECONÓMICO POR DÍAS DE LA SEMANA

Días de la semana Días de baja Impacto

económico %

Lunes 79 $ 43.474,48 24,46%

Martes 21 $ 11.556,51 6,50%

Miércoles 30 $ 16.509,30 9,29%

Jueves 52 $ 28.616,11 16,10%

Viernes 0 $ --- 0,00%

Sábado 141 $ 77.593,69 43,65%

Total 323 $ 177.750,08 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Se observa que el sábado ha sido el día con mayor impacto

económico con el 43,65 %.

GRÁFICO Nº 19

IMPACTO ECONÓMICO POR DÍAS DE LA SEMANA

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

También se obtiene el resumen de los meses con mayor impacto

económico por accidentes de trabajo en el proceso productivo.

$ -

$ 10.000,00

$ 20.000,00

$ 30.000,00

$ 40.000,00

$ 50.000,00

$ 60.000,00

$ 70.000,00

$ 80.000,00

$ 90.000,00

Sábado Lunes Jueves Miércoles Martes Viernes

Días

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 86

CUADRO Nº 54

IMPACTO ECONÓMICO POR MES

Meses Días de baja Impacto

económico %

Enero 65 $ 35.770,14 20,12%

Febrero 0 $ ---- 0,00%

Marzo 14 $ 7.704,34 4,33%

Abril 0 $ ---- 0,00%

Mayo 150 $ 82.546,48 46,44%

Junio 20 $ 11.006,20 6,19%

Julio 10 $ 5.503,10 3,10%

Agosto 13 $ 7.154,03 4,02%

Septiembre 18 $ 9.905,58 5,57%

Octubre 5 $ 2.751,55 1,55%

Noviembre 23 $ 12.657,13 7,12%

Diciembre 5 $ 2.751,55 1,55%

Total 323 $ 177.750,08 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Se observa que mayo fue el mes con mayor impacto económico en

el proceso productivo con el 46,44 %.

GRÁFICO Nº 20

IMPACTO ECONÓMICO POR MES

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

$ -

$ 10.000,00

$ 20.000,00

$ 30.000,00

$ 40.000,00

$ 50.000,00

$ 60.000,00

$ 70.000,00

$ 80.000,00

$ 90.000,00

Meses

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Marco metodológico 87

Y finalmente se obtiene el resumen de los meses con mayor

impacto económico por accidentes de trabajo en el proceso productivo de

la empresa.

CUADRO Nº 55

IMPACTO ECONÓMICO EN EL PROCESO PRODUCTIVO POR AÑO

Año Días de baja Impacto

económico %

2015 207 $ 113.914,14 64,09%

2016 96 $ 52.829,75 29,72%

2017 20 $ 11.006,20 6,19%

Total 323 $ 177.750,08 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Se observa que el 2015 fue el año con mayor impacto económico

en el proceso productivo con el 46,44 %.

GRÁFICO Nº 21

IMPACTO ECONÓMICO POR AÑO

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

$ -

$ 20.000,00

$ 40.000,00

$ 60.000,00

$ 80.000,00

$ 100.000,00

$ 120.000,00

2015 2016 2017

Años

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Planteamiento de la propuesta

La Seguridad y Salud Ocupacional ofrece algunas herramientas

para que las empresas manufactureras minimicen los riesgos laborales y

así protejan la salud de sus trabajadores, especialmente en lo inherente a

los riesgos mecánicos que son, por lo general, los de mayor envergadura

en este tipo de establecimientos.

Se propone un Plan para la prevención de los riesgos mecánicos

en el proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes en la empresa, el

cual incluye las siguientes acciones:

Instalar barandas de seguridad y jaulas de protección para

escaleras en las tolvas de simples.

Instalar resguardos de protección en transportadores de banda.

Reparar mallas de tolvas de pesaje.

Asignar un protector facial de pantalla para los puestos que

ejercen la tarea de cortar piola.

Asignar botas de caucho con punta de acero para la operación

de limpieza de tolva.

Elaborar un plan de capacitación que incluya: manipulación

manual de carga enfocada a los estibadores; capacitación de

orden y limpieza; capacitación para operadores de

montacargas enfocada a la operación segura en apilar

producto palletizado; y capacitación para cosedores sobre

operación segura de cosedora.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 89

3.2 Desarrollo de la propuesta

La propuesta que se desea dar para el Plan de prevención de los

riesgos mecánicos en el proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes

en la empresa Storeocean S. A. se divide en tres grupos los cuales se

sustenta a continuación son:

3.2.1 Plan de reparaciones e instalación de elementos de

seguridad en equipos del proceso de mezclado y

ensacado.

Los riesgos mecánicos son los que afectan en mayor medida la

salud de los trabajadores en el proceso de mezclado y ensacado de

fertilizantes en la empresa, por tal razón el propósito del plan es la

reparación e instalación de los elementos de seguridad, que eliminen o

reduzcan el riego detectado en los equipos que se utilizan en el proceso

para que puedan tener un mejor ambiente laboral con la seguridad

adecuada para que ya no vuelvan a ocurrir afectaciones en los

trabajadores.

3.2.1.1 Instalación de barandas de seguridad y jaulas de

protección en las escaleras de las tolvas de simples.

Las tolvas de simples actualmente no cuentan con barandas de

seguridad y jaulas de protección en las escaleras, la altura a la que el

trabajador realiza su tarea está a más de tres metros y las condiciones de

trabajo incrementan el riesgo de caída a distinto nivel al existir derrame de

producto granulado y humedad en piso propia del producto, lo que facilita

la pérdida de equilibrio por deslizamiento.

A continuación se muestra la figura siguiente con la tolva en las

condiciones actuales:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 90

IMAGEN Nº 7

TOLVA DE SIMPLES

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

La propuesta contempla instalar barandas de seguridad en los

alrededores de la tolva excepto del lado donde se alimenta la línea con la

máquina cargadora, la escalera debe ser removida y colada sobre un

pasillo con una jaula de protección y pasamanos. A continuación se

muestra el diseño propuesto:

IMAGEN Nº 8

DISEÑO PROPUESTO PARA TOLVA DE SIMPLES

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 91

3.2.1.2 Instalar resguardos de protección en transportadores de

banda inclinada.

Los transportadores de banda inclinada tienen un rodillo en la parte

inferior que sirve de templador para la banda, este elemento representa

un riesgo de atrapamiento de manos para los estibadores al momento de

acercarse a la banda a coger el saco,

IMAGEN Nº 9

TRANSPORTADOR DE BANDA INCLINADO

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

La propuesta consiste en remover el rodillo que sirve de templador

para la banda (izquierda), 50 centímetros más lejos del rodillo principal

(derecha), de esta forma se reduce la probabilidad de atrapamiento de las

extremidades superiores del estibador durante la actividad de estiba de

sacos.

3.2.1.3 Reparar mallas de tolvas de pesaje.

Para reducir el riesgo de caída en la tolva de pesaje por tropiezo

con elementos de la malla en mal estado, se propone enderezar y soldar

la malla en todos los puntos que se encuentren averiados.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 92

IMAGEN Nº 10

TOLVA DE PESAJE

Fuente: Storeocean S.A. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

3.2.2 Plan de entrega de equipos de protección personal para

control de riesgos mecánicos en proceso de mezclado y

ensacado.

Para reducir el riesgo de punzar y/o cortar en la cara con el cuchillo

en la actividad de cortar piola del saco y colocar saco en balanza de

muestreo, se propone el uso de un protector facial de pantalla.

Se debe asignar un protector facial de pantalla para cada puesto de

trabajo, existe un puesto por cada una de las cinco líneas de mezclado y

ensacado. La frecuencia de entrega es anual.

Para reducir el riesgo de golpe en los pies por el uso del pisón de

mano se propone asignar botas de caucho con puntas de acero en la

actividad de limpieza de tolva de pesaje y tolva de simples.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 93

Se debe asignar un par de botas para cada Tolvero, esto es para

dos tolvas de pesaje y tres tolvas de simples, es decir, cinco en total. La

frecuencia de entrega es anual.

IMAGEN Nº 11

PROTECTOR FACIAL DE PANTALLA

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

IMAGEN Nº 12

BOTAS DE CAUCHO PUNTA DE ACERO

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 94

3.2.3 Plan de capacitaciones para control de riesgos

mecánicos en proceso de mezclado y ensacado.

Mediante el plan de prevención de riesgos mecánicos se busca

mejorar la formación y capacitación del personal que labora en el área de

mezclado y ensacado de fertilizantes, en materia a la Seguridad y Salud

Ocupacional, el mismo que se encuentra relacionada al cumplimiento del

Decreto Ejecutivo 2393, artículo No. 11, numeral 10.

Se propone realizar las siguientes capacitaciones:

Manipulación manual de carga enfocada a los estibadores.

Orden y limpieza en el área de trabajo.

Operación segura al apilar producto palletizado.

Operación segura de cosedora.

La propuesta considera realizar las capacitaciones internamente con

el Jefe de seguridad y Salud Ocupacional, quien debe preparar los temas,

el material didáctico y audio visual y así cumplir con los requerimientos

que se necesitan. La frecuencia es semestral.

3.3 Costos de la propuesta

Posterior a conocer la propuesta para la prevención de los riesgos

mecánicos en el proceso de mezclado y ensacado de fertilizantes, se

procede a calcular el monto requerido de la inversión para cubrir los

planes propuestos.

El Plan de reparaciones e instalación de elementos de seguridad

en equipos del proceso de mezclado y ensacado, se propone realizarlo

con el personal interno de mantenimiento, lo cual implica los siguientes

costos:

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 95

Materiales para instalar barandas de seguridad y jaulas de

protección en las tres tolvas de simples, mover rodillo de transportadores

de banda inclinada y reparar mallas de tolvas de pesaje.

CUADRO Nº 56

MATERIALES

Detalle Cantidad Valor unitario Valor total

Plancha H/N 1/4" 3 $ 72.40 $ 217.20

Tubo H/N C/C 5" x 1/4" x 6mts 3 $ 102.32 $ 306.96

Tubo H/N C/C 3" x 1/4" x 6mts 5 $ 53.85 $ 269.25

Ángulo H/N 1/4" x 2" x 6mts 2 $ 24.65 $ 49.30

Varilla lisa 3/4" x 6mts 26 $ 17.54 $ 456.04

Tubo H/N C/C 2" x 1/4" x 6mts 30 $ 25.97 $ 779.10

Epóxico gris (galón) 5 $ 40.00 $ 200.00

Epóxico amarillo (galón) 5 $ 48.00 $ 240.00

Thinner (galón) 8 $ 13.80 $ 110.40

Soldadura (paquete) 12 $ 19.80 $ 237.60

Total $ 2,865.85

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Mano de obra para realizar las instalaciones y reparaciones en las

tolvas y transportadores.

CUADRO Nº 57

MANO DE OBRA MANTENIMIENTO

Detalle Horas Valor / hora Valor total

Soldador 160 $ 2.42 $ 386.67

Asistente de mantenimiento 160 $ 1.67 $ 266.67

Total $ 653.33

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 96

El Plan de entrega de equipos de protección personal para control

de riesgos mecánicos en proceso de mezclado y ensacado tiene los

siguientes costos:

CUADRO Nº 58

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Detalle Cantidad Valor unitario Valor total

Protector facial de pantalla 5 $ 18.50 $ 92.50

Botas de caucho punta de acero 5 $ 15.20 $ 76.00

Total $ 168.50

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

El Plan de capacitaciones para control de riesgos mecánicos en

proceso de mezclado y ensacado tiene los siguientes costos:

CUADRO Nº 59

SUMINISTROS PARA CAPACITACIONES

Detalle Cantidad Valor unitario Valor total

Suministros para capacitaciones 1 $ 200.00 $ 200.00

$ 0.00

Total $200,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

CUADRO Nº 60

COSTOS PERSONAL PARA CAPACITACIONES

Detalle Cantidad Horas Valor / hora Valor total

Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional

1 40 $ 7.63 $ 305.00

Asistente de Seguridad y Salud Ocupacional.

1 40 $ 3.33 $ 133.33

Estibadores 31 4 $ 1.79 $ 222.17

Cosedores 5 2 $ 1.79 $ 17.92

Operadores de montacargas 5 2 $ 2.00 $ 20.00

Supervisores 2 6 $ 3.75 $ 45.00

Total $ 743.42

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 97

La inversión total de la propuesta se la clasifica en inversión fija y

costos de operación.

CUADRO Nº 61

INVERSIÓN FIJA

Detalle Costo Total

Materiales $ 2,865.85

Total Inversión Fija $ 2,865.85

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

CUADRO Nº 62

COSTOS DE OPERACIÓN

Detalle Costo total

Mano de obra Mantenimiento $ 653.33

Equipos de protección personal $ 168.50

Suministros para capacitaciones $200,00

Costos personal para capacitaciones $ 743.42

Total Costos de Operación $ 1,765.25

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

CUADRO Nº 63

INVERSIÓN TOTAL

Detalle Costo total

Inversión fija $ 2,865.85

Costos de operación $ 1,765.25

Inversión total $ 4,631.102

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

3.4 Evaluación económica y financiera de la propuesta

El financiamiento de la propuesta se propone realizarlo a un año

plazo por el monto total de la inversión fija, crédito a realizarse con el

Banco Bolivariano con quien mantiene relaciones comerciales la empresa.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 98

La tasa de interés efectiva es del 14% anual, para llevarla a una

tasa efectiva mensual semejante se aplica la siguiente fórmula:

CUADRO Nº 64

FINANCIAMIENTO

Detalle Costos

Inversión inicial (CUADRO Nº 61) $ 2,865.85

Crédito Financiado (100% inversión fija) $ 2,865.85

Interés anual: 14%

Interés mensual (i): 1.10%

Número de pagos (n): 12

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

La tabla de amortización se la hace aplicando el método francés:

CUADRO Nº 65

AMORTIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

N Pagos I Amortización Deuda

0

$ 2,865.85

1 $ 256.20 $ 31.46 $ 224.74 $ 2,641.11

2 $ 256.20 $ 29.00 $ 227.21 $ 2,413.90

3 $ 256.20 $ 26.50 $ 229.70 $ 2,184.20

4 $ 256.20 $ 23.98 $ 232.22 $ 1,951.97

5 $ 256.20 $ 21.43 $ 234.77 $ 1,717.20

6 $ 256.20 $ 18.85 $ 237.35 $ 1,479.85

7 $ 256.20 $ 16.25 $ 239.96 $ 1,239.89

8 $ 256.20 $ 13.61 $ 242.59 $ 997.30

9 $ 256.20 $ 10.95 $ 245.26 $ 752.04

10 $ 256.20 $ 8.26 $ 247.95 $ 504.09

11 $ 256.20 $ 5.53 $ 250.67 $ 253.42

12 $ 256.20 $ 2.78 $ 253.42 $ 0.00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

𝑖𝑛 = 1 + 𝑖𝑎 𝑎/𝑛 − 1

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 99

CUADRO Nº 66

FLUJO DE CAJA DE LA PROPUESTA

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 100

3.5 Resultados

Con la evaluación económica y financiera se demostró que

reduciendo un 30 % el impacto económico que tienen los accidentes de

trabajo en el proceso productivo, el proyecto de inversión es viable con

una tasa interna de retorno (TIR) de 2,27 y un valor actual neto (VAN)

aplicando una tasa de interés del 14% es de $ 5.088,56.

El periodo de recuperación de la inversión total es de seis meses y

el beneficio económico a un año es de $ 2.222,71; esto considerando la

tasa de interés del 14% para el VAN y una reducción del 30 % del impacto

económico en el proceso productivo.

3.6 Conclusiones y recomendaciones

3.6.1 Conclusiones

Los principales accidentes de trabajo registrados en la empresa

fueron durante la actividad de estiba de sacos y la limpieza de tolva de

pesaje, los cuales fueron de tipo mecánico y generaron lesiones como:

golpes, magulladuras, torceduras, fracturas y cortaduras, ocasionando

entre enero del 2015 y junio del 2017 un total de 24 accidentes de trabajo

con 351 días de baja, lo que representa una pérdida económica de $

5.314,67 en función de los sueldos. El impacto económico en el proceso

productivo por un día de baja de un trabajador se logró valorar en $

550.31

Con la evaluación de los riesgos mecánicos en el proceso de

mezclado y ensacado de fertilizantes en la empresa Storeocean S.A., se

determinó que los riesgos más importantes son de tipo “caídas a distinto

nivel”, “atrapamiento por equipos en movimiento” y “contacto con

herramientas cortopunzantes”. Para el control de estos riesgos es

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 101

necesario tomar acciones para corregir inmediatamente los agentes que

provocan los riesgos mecánicos.

Se planteó una propuesta técnica para controlar los riesgos

mecánicos en el proceso de Mezclado y Ensacado de fertilizantes, que

contiene: “plan de reparaciones e instalación de elementos de seguridad

en equipos del proceso de mezclado y ensacado”, “Plan de entrega de

equipos de protección personal para control de riesgos mecánicos en

proceso de mezclado y ensacado de fertilizantes” y “Plan de

capacitaciones para control de riesgos mecánicos en proceso de

mezclado y ensacado”.

3.6.2 Recomendaciones

Se recomienda implementar la propuesta planteada en el presente

estudio para controlar los riesgos mecánicos, mejorar las condiciones de

trabajo y reducir los costos por accidentes laborales.

Se recomienda revisar periódicamente los cambios en los

procedimientos y las operaciones, de tal forma que estos puedan generar

nuevos riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

como herramienta de identificación se puede aplicar la matriz de triple

criterio del Ministerio de Relaciones Laborales.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas de seguridad, para

verificar el uso correcto de los equipos de protección personal y los actos

inseguros que puedan adoptar los trabajadores de la planta en la

ejecución de la tarea.

Se recomienda realizar capacitaciones de seguridad a los mandos

medios sobre todo aquellos que tengan personal a su cargo, a fin de

mejorar el nivel de conocimiento y formación en el ámbito de Seguridad y

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Propuesta 102

Salud ocupacional, y realizar evaluaciones periódicas para medir la

eficacia de la capacitación.

Se recomienda aplicar la metodología de las 5S para mejorar el

orden y la limpieza en las diferentes áreas operativas para evitar

accidentes de trabajo y desperdicios.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

ANEXOS

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 104

ANEXO Nº 1

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada el 28 de

septiembre del 2008, establece que:

Artículo 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes

principios:

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o

enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la

relación laboral, de acuerdo con la ley.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 105

ANEXO Nº 2

CONVENIO 119 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL

TRABAJO, PROTECCIÓN DE LA MAQUINARIA.

Artículo 10

1. El empleador deberá tomar medidas para informar a los

trabajadores acerca de la legislación nacional relativa a la protección de la

maquinaria, y deberá indicarles, de manera apropiada, los peligros que

entraña la utilización de las máquinas y las precauciones que deben

adoptar.

2. El empleador deberá establecer y mantener, respecto a las

máquinas objeto del presente Convenio, condiciones de ambiente que no

entrañen peligro alguno para los trabajadores.

Artículo 11

1. Ningún trabajador deberá utilizar una máquina sin que estén

colocados en su lugar los dispositivos de protección de que vaya provista.

No se podrá pedir a ningún trabajador que utilice una máquina sin que se

hallen en su lugar los dispositivos de protección de que vaya provista.

2. Ningún trabajador deberá inutilizar los dispositivos de protección

de que vaya provista la máquina que utiliza. No deberán inutilizarse los

dispositivos de protección de que vaya provista una máquina destinada a

ser utilizada por un trabajador.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 106

ANEXO Nº 3

DECISIÓN 584, INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

La Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo, dada en Guayaquil, Ecuador, el siete de mayo de 2004,

establece que:

Artículo 9.- Los Países Miembros desarrollarán las tecnologías de

información y los sistemas de gestión en materia de seguridad y salud en

el trabajo con miras a reducir los riesgos laborales.

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas

tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán

basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como

responsabilidad social y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de

prevención de riesgos que comprenderán al menos las siguientes

acciones:

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el

personal de la empresa. Prever los objetivos, recursos, responsables y

programas en materia de seguridad y salud en el trabajo;

b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y

periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones

preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional

específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 107

c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de

transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al

individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas resulten

insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el

trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados;

d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de

los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos

por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador;

e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha

de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de

trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de

la seguridad y salud de los trabajadores;

f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes

de trabajo, incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados

de las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control

propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades

correspondientes, empleadores y trabajadores;

g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades

de trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron y

adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la

ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de insumo

para desarrollar y difundir la investigación y la creación de nueva

tecnología;

h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio

sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin

de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 108

se llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo

de las partes interesadas;

i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo

aquellos trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada,

puedan acceder a las áreas de alto riesgo;

j) Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus

actividades, un trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad

y salud y establecer un servicio de salud en el trabajo; y

k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a

las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud

física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas

relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el

trabajo.

Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el

cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la salud y el

bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de

gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar

sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno

ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud,

seguridad y bienestar.

Artículo 19.- Los trabajadores tienen derecho a estar informados

sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades que realizan.

Artículo 20.- Los trabajadores o sus representantes tienen derecho

a solicitar a la autoridad competente la realización de una inspección al

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 109

centro de trabajo, cuando consideren que no existen condiciones

adecuadas de seguridad y salud en el mismo. Este derecho comprende el

de estar presentes durante la realización de la respectiva diligencia y, en

caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de sus observaciones

en el acta de inspección.

Artículo 21.- Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones

laborales, los trabajadores tienen derecho a interrumpir su actividad

cuando, por motivos razonables, consideren que existe un peligro

inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros trabajadores.

En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran

obrado de mala fe o cometido negligencia grave.

Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o

de tarea por razones de salud, rehabilitación, reinserción y recapacitación.

Artículo 23.- Los trabajadores tienen derecho a la información y

formación continua en materia de prevención y protección de la salud en

el trabajo.

Artículo 24.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en

materia de prevención de riesgos laborales:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los

programas de seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar

de trabajo, así como con las instrucciones que les impartan sus

superiores jerárquicos directos;

b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen

al empleador;

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 110

c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo,

así como los equipos de protección individual y colectiva;

d) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u

otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados y, en caso de

ser necesario, capacitados;

e) Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de

cualquier situación de trabajo que a su juicio entrañe, por motivos

razonables, un peligro para la vida o la salud de los trabajadores;

f) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los

accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales cuando la

autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los datos que

conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron;

g) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así

como por el de los demás trabajadores que dependan de ellos, durante el

desarrollo de sus labores;

h) Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y

que se haya originado como consecuencia de las labores que realizan o

de las condiciones y ambiente de trabajo. El trabajador debe informar al

médico tratante las características detalladas de su trabajo, con el fin de

inducir la identificación de la relación causal o su sospecha;

i) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por

norma expresa así como a los procesos de rehabilitación integral, y

j) Participar en los organismos paritarios, en los programas de

capacitación y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos

laborales que organice su empleador o la autoridad competente.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 111

Artículo 32.- Cuando una violación grave de las normas vigentes

constituya un peligro inminente para la salud y seguridad de los

trabajadores, del mismo lugar de trabajo y su entorno, la autoridad

competente podrá ordenar la paralización total o parcial de las labores en

el lugar de trabajo, hasta que se subsanen las causas que lo motivaron o,

en caso extremo, el cierre definitivo del mismo.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 112

ANEXO Nº 4

RESOLUCIÓN 957, REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo, dado en Lima, Perú, el 23 de septiembre

de 2005, establece que:

Artículo 1.- Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584,

los Países Miembros desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo, para lo cual se podrán tener en cuenta los

siguientes aspectos:

a) Gestión administrativa:

1. Política

2. Organización

3. Administración

4. Implementación

5. Verificación

6. Mejoramiento continuo

7. Realización de actividades de promoción en seguridad y salud

en el trabajo

8. Información estadística.

b) Gestión técnica:

1. Identificación de factores de riesgo

2. Evaluación de factores de riesgo

3. Control de factores de riesgo

4. Seguimiento de medidas de control.

c) Gestión del talento humano:

1. Selección

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 113

2. Información

3. Comunicación

4. Formación

5. Capacitación

6. Adiestramiento

7. Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores.

d) Procesos operativos básicos:

1. Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales

2. Vigilancia de la salud de los trabajadores (vigilancia

epidemiológica)

3. Inspecciones y auditorías

4. Planes de emergencia

5. Planes de prevención y control de accidentes mayores

6. Control de incendios y explosiones

7. Programas de mantenimiento

8. Usos de equipos de protección individual

9. Seguridad en la compra de insumos

10. Otros específicos, en función de la complejidad y el nivel de

riesgo de la empresa.

Artículo 10.- Según lo dispuesto en el literal p) del artículo 1 de la

Decisión 584, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es un órgano

bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los

trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación

y la práctica nacionales. Dicho Comité actuará como instancia de consulta

regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de

prevención de riesgos y apoyo al desarrollo de los programas de

seguridad y salud en el trabajo.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 114

Artículo 11.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá,

entre otras, las siguientes funciones:

a) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y

evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la

seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales;

b) Considerar las circunstancias y colaborar con la investigación de

las causas de todos los accidentes, enfermedades profesionales e

incidentes que ocurran en el lugar de trabajo;

c) Hacer recomendaciones pertinentes para evitar la repetición de

los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales;

d) Hacer inspecciones periódicas del lugar de trabajo y de sus

instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión

preventiva;

e) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las

condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo

las medidas adoptadas y examinar su eficiencia;

f) Vigilar el cumplimiento de la legislación, normas internas y las

especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y

salud en el lugar de trabajo;

g) Procurar el compromiso, colaboración y participación activa de

todos los trabajadores en el fomento de la prevención de riesgos en el

lugar de trabajo;

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 115

h) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una

formación sobre prevención de riesgos, instrucción y orientación

adecuada;

i) Garantizar que todos los trabajadores estén informados y

conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas de

trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la

prevención de los riesgos en el lugar de trabajo;

Artículo 14.- El Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo,

como representante de los trabajadores, colaborará al interior de la

empresa en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Artículo 20.- Cuando la autoridad nacional competente en

seguridad y salud en el trabajo compruebe el incumplimiento de la

normativa nacional sobre prevención de riesgos laborales, impondrá las

medidas correctivas y sanciones, conforme a lo establecido en la

legislación correspondiente de cada País Miembro.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 116

ANEXO Nº 5

CÓDIGO DE TRABAJO (CODIFICACIÓN 17)

Artículo 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos

provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a

consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la

obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este

Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Artículo 347.- Riesgo del trabajo.- Riesgos del trabajo son las

eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por

consecuencia de su actividad. Para los efectos de la responsabilidad del

empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades

profesionales y los accidentes.

Artículo 348.- Accidente de trabajo.- Accidente de trabajo es todo

suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión

corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del

trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Artículo 353.- Indemnizaciones a cargo del empleador.- El

empleador está obligado a cubrir las indemnizaciones y prestaciones

establecidas en este Título, en todo caso de accidente o enfermedad

profesional, siempre que el trabajador no se hallare comprendido dentro

del régimen del Seguro Social y protegido por éste, salvo los casos

contemplados en el artículo siguiente.

Artículo 354.- Exención de responsabilidad.- El empleador

quedará exento de toda responsabilidad por los accidentes del trabajo:

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 117

1. Cuando hubiere sido provocado intencionalmente por la víctima

o se produjere exclusivamente por culpa grave de la misma;

2. Cuando se debiere a fuerza mayor extraña al trabajo,

entendiéndose por tal la que no guarda ninguna relación con el ejercicio

de la profesión o trabajo de que se trate; y,

3. Respecto de los derechohabientes de la víctima que hayan

provocado voluntariamente el accidente u ocasionándolo por su culpa

grave, únicamente en lo que a esto se refiere y sin perjuicio de la

responsabilidad penal a que hubiere lugar.

La prueba de las excepciones señaladas en este artículo

corresponde al empleador.

Artículo 355.- Imprudencia profesional.- La imprudencia

profesional, o sea la que es consecuencia de la confianza que inspira el

ejercicio habitual del trabajo, no exime al empleador de responsabilidad.

Artículo 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.-

Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores

condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Artículo 428.- Reglamentos sobre prevención de riesgos.- La

Dirección Regional del Trabajo, dictarán los reglamentos respectivos

determinando los mecanismos preventivos de los riesgos provenientes del

trabajo que hayan de emplearse en las diversas industrias.

Artículo. 436.- Suspensión de labores y cierre de locales.- El

Ministerio de Trabajo y Empleo podrá disponer la suspensión de

actividades o el cierre de los lugares o medios colectivos de labor, en los

que se atentare o afectare a la salud y seguridad e higiene de los

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 118

trabajadores, o se contraviniere a las medidas de seguridad e higiene

dictadas, sin perjuicio de las demás sanciones legales. Tal decisión

requerirá dictamen previo del Jefe del Departamento de Seguridad e

Higiene del Trabajo.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 119

ANEXO Nº 6

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

La Ley de Seguridad Social, publicada en el Registro Oficial

Suplemento 587 de 11 de mayo del 2009, establece:

Artículo 158.- Responsabilidad Patronal por Riesgos del Trabajo.-

El patrono que, en cumplimiento de esta Ley, hubiere asegurado a los

trabajadores al IESS y se hallen bajo su servicio, se les pagará el cien por

ciento (100%) de su remuneración el primer mes, y si el período de

recuperación fuera mayor a éste, quedará relevado del cumplimiento de

las obligaciones que sobre la responsabilidad patronal por accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales establece el Código del Trabajo.

Pero si éstos se produjeren por culpa grave del patrono o de sus

representantes, y diere lugar a indemnización según la legislación común,

el Instituto procederá a demandar el pago de esa indemnización, la que

quedará en su favor hasta el monto calculado de las prestaciones que

hubiere otorgado por el accidente o enfermedad, debiendo entregar a los

beneficiarios el saldo, si lo hubiere.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 120

ANEXO Nº 7

DECRETO EJECUTIVO 2393, REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

El Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de

los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, del 17

de noviembre de 1986, establece que:

Artículo 1.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente

Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de

trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación

de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de

trabajo.

Artículo 5.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por

intermedio de las dependencias de Riesgos del Trabajo, tendrá las

siguientes funciones generales:

2.- Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la

legislación relativa a prevención de riesgos profesionales, utilizando los

medios necesarios y siguiendo las directrices que imparta el Comité

Interinstitucional.

Artículo 11.- Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones

generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y

privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas

vigentes en materia de prevención de riesgos.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 121

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los

riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores

en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones,

máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y

Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado

para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores

en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o

defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no

respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de

trabajo.

7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre

lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica

de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de

Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de

Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la

empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su

remuneración.

La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a

acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 122

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las

facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en

orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la

forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la

empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal

de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos

medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las

recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios

Médicos o Servicios de Seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un

ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a

prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así

mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de

Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de

inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades

administrativas como de los órganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades

profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al

Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 123

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los

informes que reciban respecto a la prevención de riesgos.

Artículo 14.- De los Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo.

1. En todo centro de trabajo en que laboren más de quince

trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del

Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los

trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre

sus miembros designarán un Presidente y Secretario que durarán un año

en sus funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el

Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los

trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido

de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta

o impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos

deberá designarse al Presidente y Secretario.

2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo,

conformarán subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en

cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin

perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

3. Para ser miembro del Comité se requiere trabajar en la empresa,

ser mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de

seguridad e higiene industrial.

4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el

Comité de Empresa, donde lo hubiere; o, por las organizaciones laborales

legalmente reconocidas, existentes en la empresa, en proporción al

número de afiliados. Cuando no exista organización laboral en la

empresa, la elección se realizará por mayoría simple de los trabajadores,

con presencia del Inspector del Trabajo.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 124

5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del

Departamento de Seguridad, serán componentes del Comité, actuando

con voz y sin voto.

6. (Reformado por el Art. 6 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple y en

caso de igualdad de las votaciones, se repetirá la misma hasta por dos

veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De subsistir el empate se

recurrirá a la dirimencia de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las

jurisdicciones respectivas del IESS.

7. Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por

escrito al Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y al IESS, así como

al empleador y a los representantes de los trabajadores. Igualmente se

remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales

asuntos tratados en las sesiones del año anterior.

8. El Comité sesionará ordinariamente cada mes y

extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave o al criterio

del Presidente o a petición de la mayoría de sus miembros.

Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables. Cuando

existan Subcomités en los distintos centros de trabajo, éstos sesionarán

mensualmente y el Comité Central o Coordinador bimensualmente.

9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año,

pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo

de cada Empresa, las siguientes:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 125

a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención

de riesgos profesionales.

b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene

de la empresa, a tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos

Humanos. Así mismo, tendrá facultad para, de oficio o a petición de parte,

sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e

Higiene de la Empresa.

c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y

equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopción de las

medidas preventivas necesarias.

d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen

organismos especializados, sobre los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa.

e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités

en los distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y

procurar que todos los trabajadores reciban una formación adecuada en

dicha materia.

g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a

sus directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el

Trabajo.

h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del

Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Artículo 15.- De la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 126

1. En las empresas permanentes que cuenten con cien o más

trabajadores estables, se deberá contar con una Unidad de Seguridad e

Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la más alta

autoridad de la empresa o entidad.

En las empresas o Centros de Trabajo calificados de alto riesgo por

el Comité Interinstitucional, que tengan un número inferior a cien

trabajadores, pero mayor de cincuenta, se deberá contar con un técnico

en seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo al grado de peligrosidad

de la empresa, el Comité podrá exigir la conformación de un

Departamento de Seguridad e Higiene.

2. Son funciones de la Unidad de Seguridad e Higiene, entre otras

las siguientes:

a) Reconocimiento y evaluación de riesgos;

b) Control de Riesgos profesionales;

c) Promoción y adiestramiento de los trabajadores;

d) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación

estadística de los resultados.

e) Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios,

almacenamientos adecuados, protección de maquinaria, instalaciones

eléctricas, primeros auxilios, control y educación sanitarios, ventilación,

protección personal y demás materias contenidas en el presente

Reglamento.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 127

f) Será obligación de la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo

colaborar en la prevención de riesgos; que efectúen los organismos del

sector público y comunicar los accidentes y enfermedades profesionales

que se produzcan, al Comité Interinstitucional y al Comité de Seguridad e

Higiene Industrial.

g) Deberá determinarse las funciones en los siguientes puntos:

confeccionar y mantener actualizado un archivo con documentos técnicos

de Higiene y Seguridad que, firmado por el Jefe de la Unidad, sea

presentado a los Organismos de control cada vez que ello sea requerido.

Este archivo debe tener:

1. Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala

1:100, con señalización de todos los puestos de trabajo e indicación de

las instalaciones que definen los objetivos y funcionalidad de cada uno de

estos puestos laborales, lo mismo que la secuencia del procesamiento

fabril con su correspondiente diagrama de flujo.

2. Los planos de las áreas de puestos de trabajo, que en el recinto

laboral evidencien riesgos que se relacionen con higiene y seguridad

industrial incluyendo además, la memoria pertinente de las medidas

preventivas para la puesta bajo control de los riesgos detectados.

3. Planos completos con los detalles de los servicios de:

Prevención y de lo concerniente a campañas contra incendios del

establecimiento, además de todo sistema de seguridad con que se cuenta

para tal fin.

4. Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la

señalización que oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso de

emergencia.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 128

Artículo. 82. Transmisiones por correa.

1. Las transmisiones por correa, situadas a menos de 2.60 metros

del suelo o de una plataforma de trabajo estarán protegidas por

resguardos.

2. Todas las correas descubiertas cuyos ramales estén sobre

zonas de tránsito o trabajo, estarán protegidas mediante un resguardo

que encierre los dos ramales de la correa.

3. Los resguardos serán de resistencia suficiente para retener la

correa en casos de rotura.

4. La separación del resguardo excederá, al menos en 1/8 por cada

lado, de la dimensión del elemento a protegerse, sin que la sobrepase en

150 milímetros.

5. Los resguardos permitirán la inspección y mantenimiento de las

correas.

6. Las correas fuera de servicio no se dejarán nunca descansando

sobre árboles en movimiento, o que puedan estarlo, disponiendo para ello

de soportes adecuados.

7. Se utilizarán preferentemente correas sin fin. Si ello no fuere

posible, habrán de ser unidas o pegadas adecuadamente.

8. Queda prohibido manipular toda clase de correas en movimiento.

En caso necesario las maniobras se harán mediante montacorreas,

pértigas, cambia correas u otros dispositivos análogos.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 129

9. Las correas deberán ser examinadas periódicamente

manteniéndolas en buen estado, y regulando su tensión de acuerdo a las

especificaciones técnicas del fabricante.

10. Los sistemas de transmisión por correa estarán provistos de los

dispositivos necesarios para descargar la electricidad estática, en locales

donde ésta pueda resultar peligrosa.

Artículo 85. Arranque y parada de máquinas fijas.- El arranque y

parada de los motores principales, cuando estén conectados con

transmisiones mecánicas a otras máquinas, se sujetarán en lo posible a

las siguientes disposiciones:

1. Previo aviso de una señal óptica o acústica que deberá

percibirse con claridad en todos los puestos de trabajo cuyas máquinas

sean accionadas por ellos.

2. Las máquinas fijas deberán disponer de los mecanismos de

mando necesarios para su puesta en marcha o parada. Las máquinas

accionadas por un motor principal, deberán disponer de un mando de

paro que permita detener cada una de ellas por separado.

3. Aquellas instalaciones de máquinas que estén accionadas por

varios motores individuales o por un motor principal y ejecuten trabajos

que dependan unos de otros, deberán disponer de uno o más dispositivos

de parada general.

4. Cuando en una misma máquina existan varios puestos de

trabajo, se dispondrá en cada uno de ellos de un mecanismo de puesta

en marcha, de forma que sea imposible el arranque de la máquina hasta

que todos los mandos estén accionados. Del mismo modo, cada uno de

ellos dispondrá de un mecanismo de parada de forma que el

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 130

accionamiento de uno cualquiera pueda detener la máquina en casos de

emergencia.

5. Los dispositivos de parada deberán estar perfectamente

señalizados, fácilmente accesibles y concebidos de forma tal, que resulte

difícil su accionamiento involuntario.

Los de parada de emergencia estarán además situados en un lugar

seguro.

Artículo 86. Interruptores.- Los interruptores de los mandos de las

máquinas estarán diseñados, colocados e identificados de forma que

resulte difícil su accionamiento involuntario.

Artículo 87. Pulsadores de puesta en marcha.- Los pulsadores

de puesta en marcha deberán cumplir las siguientes condiciones:

1. No sobresalir ni estar al ras de la superficie de la caja de

mandos, de tal manera que obliguen a introducir el extremo del dedo para

accionarlos, dificultando los accionamientos involuntarios.

2. Preferiblemente de menor tamaño que los de parada.

Artículo 88. Pulsadores de parada.- Los pulsadores de parada

serán fácilmente accesibles desde cualquier punto del puesto de trabajo,

sobresaliendo de la superficie en la que estén instalados.

Artículo 89. Pedales.- Los mandos o pedales deberán cumplir las

siguientes condiciones:

1. Tendrán dimensiones apropiadas al ancho del pie.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 131

2. Estarán dotados de una cubierta protectora que impida los

accionamientos involuntarios.

3. Exigirán una presión moderada del pie, sin causar fatiga.

Artículo 90. Palancas.- Los mandos por palanca solamente se

permitirán si reúnen las siguientes condiciones:

1. Estar protegidos contra accionamientos involuntarios por

resguardos, por sistemas de bloqueo o por su emplazamiento.

2. Estar convenientemente señalizados y ubicados

Capítulo IV

Utilización y mantenimiento de máquinas fijas

Artículo 91. Utilización.

1. Las máquinas se utilizarán únicamente en las funciones para las

que han sido diseñadas.

2. Todo operario que utilice una máquina deberá haber sido

instruido y entrenado adecuadamente en su manejo y en los riesgos

inherentes a la misma. Asimismo, recibirá instrucciones concretas sobre

las prendas y elementos de protección personal que esté obligado a

utilizar.

3. No se utilizará una máquina si no está en perfecto estado de

funcionamiento, con sus protectores y dispositivos de seguridad en

posición y funcionamiento correctos.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 132

4. Para las operaciones de alimentación, extracción y cambio de

útiles, que por el peso, tamaño, forma o contenido de las piezas entrañen

riesgos, se dispondrán los mecanismos y accesorios necesarios para

evitarlos.

Artículo 92. Mantenimiento.

1. El mantenimiento de máquinas deberá ser de tipo preventivo y

programado.

2. Las máquinas, sus resguardos y dispositivos de seguridad serán

revisados, engrasados y sometidos a todas las operaciones de

mantenimiento establecidas por el fabricante, o que aconseje el buen

funcionamiento de las mismas.

3. Las operaciones de engrase y limpieza se realizarán siempre

con las máquinas paradas, preferiblemente con un sistema de bloqueo,

siempre desconectadas de la fuerza motriz y con un cartel bien visible

indicando la situación de la máquina y prohibiendo la puesta en marcha.

En aquellos casos en que técnicamente las operaciones descritas

no pudieren efectuarse con la maquinaria parada, serán realizadas con

personal especializado y bajo dirección técnica competente.

4. La eliminación de los residuos de las máquinas se efectuará con

la frecuencia necesaria para asegurar un perfecto orden y limpieza del

puesto de trabajo.

Artículo 93. Reparación y puesta a punto.- Se adoptarán las

medidas necesarias conducentes a detectar de modo inmediato los

defectos de las máquinas, resguardos y dispositivos de seguridad, así

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 133

como las propias para subsanarlos, y en cualquier caso se adoptarán las

medidas preventivas indicadas en el artículo anterior.

Capítulo V

Máquinas portátiles

Artículo 94. Utilización y mantenimiento.

1. La utilización de las máquinas portátiles se ajustará a lo

dispuesto en los puntos 1, 2 y 3 del artículo 91.

2. Al dejar de utilizar las máquinas portátiles, aun por períodos

breves, se desconectarán de su fuente de alimentación.

3. Las máquinas portátiles serán sometidas a una inspección

completa, por personal calificado para ello, a intervalos regulares de

tiempo, en función de su estado de conservación y de la frecuencia de su

empleo.

4. Las máquinas portátiles se almacenarán en lugares limpios,

secos y de modo ordenado.

5. Los órganos de mando de las máquinas portátiles estarán

ubicados y protegidos de forma que no haya riesgo de puesta en marcha

involuntaria y que faciliten la parada de aquéllas.

6. Todas las partes agresivas por acción atrapante, cortante,

lacerante, punzante, prensante, abrasiva y proyectiva, en que resulte

técnicamente posible, dispondrán de una protección eficaz conforme a lo

estipulado en el Capítulo II del presente título.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 134

7. El mantenimiento de las máquinas portátiles se realizará de

acuerdo con lo establecido en el artículo 92.

8. Toda máquina herramienta de accionamiento eléctrico, de

tensión superior a 24 voltios, debe ir provista de conexión a tierra.

9. Se exceptúan de la anterior disposición de seguridad, aquellas

de fabricación de tipo de "doble aislamiento" o alimentadas por un

transformador de separación de circuitos.

Capítulo VI

Herramientas manuales

Artículo 95. Normas generales y utilización.

1. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales

resistentes, serán las más apropiadas por sus características y tamaño

para la operación a realizar, y no tendrán defectos ni desgastes que

dificulten su correcta utilización.

2. La unión entre sus elementos será firme, para quitar cualquier

rotura o proyección de los mismos.

3. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no

tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en

caso necesario. Estarán sólidamente fijados a la herramienta, sin que

sobresalga ningún perno, clavo o elemento de unión, y en ningún caso,

presentarán aristas o superficies cortantes.

4. Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente

afiladas.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 135

5. Toda herramienta manual se mantendrá en perfecto estado de

conservación. Cuando se observen rebabas, fisuras u otros desperfectos

deberán ser corregidos, o, si ello no es posible, se desechará la

herramienta.

6. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites u otras

sustancias deslizantes.

7. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en

portaherramientas o estantes adecuados.

8. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos,

escaleras u otros lugares elevados, para evitar su caída sobre los

trabajadores.

9. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se

utilizarán cajas o fundas adecuadas.

10. Los operarios cuidarán convenientemente las herramientas que

se les haya asignado, y advertirán a su jefe inmediato de los desperfectos

observados.

11. Las herramientas se utilizarán únicamente para los fines

específicos de cada una de ellas.

Artículo 105. Cadenas.

1. La máxima carga tolerada deberá estar impresa en una placa en

todas las cadenas para izar.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 136

2. Las cadenas nuevas o reparadas serán probadas antes de

utilizarlas y el coeficiente de seguridad será al menos de 5 para la carga

máxima.

3. Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos serán

del mismo material que las cadenas a las que van fijados.

4. Todas las cadenas para izar se enrollarán solamente en

tambores, ejes o poleas que estén provistos de ranuras, de tamaño y

forma tales que permitan su enrollado adecuado.

5. Todas las cadenas serán revisadas antes de ponerse en

servicio.

6. Cuando los eslabones sufran un desgaste excesivo o se hayan

doblado o agrietado, serán cortados y reemplazados inmediatamente.

7. Las cadenas se mantendrán libres de nudos y torceduras.

8. Las cadenas para izar o para eslingas, serán retiradas de

servicio cuando:

a) Se hayan alargado más del 5% de su longitud.

b) El desgaste en los enlaces de eslabones represente el 25% del

grueso original del eslabón.

9. Se prohíbe el empalme de elementos rotos mediante alambres o

pernos.

10. Se prohíbe la utilización de eslabones abiertos como elementos

de enganche, mediante eslabones de sección inferior a los de aquélla.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 137

11. El almacenamiento de las cadenas debe realizarse colgándolas

de soportes, de tal forma que puedan ser manipuladas sin peligro y

esfuerzo excesivo y, al mismo tiempo, estén protegidas contra la

oxidación.

Artículo 108. Ganchos.

1. Los ganchos de los aparatos de izar serán de acero o de hierro

forjado o compuestos de planchas de acero.

2. Estarán equipados con pestillos u otros dispositivos de

seguridad.

3. Las partes que estén en contacto con cadenas, cables o cuerdas

serán redondeadas.

Artículo 109. Poleas.

1. El diámetro de las poleas se ajustará a la disposición del cable y

a la utilización del aparato elevador, exigiéndose siempre como mínimo

que el diámetro de aquéllas sea 20 veces superior al del cable.

2. Las gargantas de las poleas se acomodarán para el fácil

desplazamiento y enrollado de los eslabones de las cadenas.

3. Las poleas deben estar provistas de guardacables o dispositivos

equivalentes para impedir que el cable salga de la garganta.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 138

Transportadores de materiales

Artículo 120. Normas generales.

1. Todos los elementos de los transportadores tendrán suficiente

resistencia para soportar las cargas que tengan que transportar.

2. Los pisos, plataformas y pasillos a lo largo de los

transportadores se conservarán libres de obstáculos, serán

antideslizantes y dispondrán de drenaje para evitar la acumulación de

líquidos.

Tendrán un ancho mínimo de 450 milímetros.

3. Cuando se efectúe el paso sobre transportadores, se instalarán

puentes cuyas gradas y barandillas tendrán las condiciones

reglamentarias.

4. Cuando los transportadores se encuentren a nivel del piso o en

fosos, se protegerán con barandillas y rodapiés.

5. Los transportadores elevados que crucen sobre lugares de

trabajo, estarán dotados de planchas y pantallas inferiores para recoger

los materiales que pudieren caerse de los mismos.

6. Las tolvas cuya parte superior esté situada a más de 900

milímetros de altura sobre los pisos o plataformas de trabajo, se

protegerán de acuerdo con las normas previstas para las aberturas de

piso.

7. Para la carga de materiales a granel, se dispondrá de tolvas para

la alimentación de los transportadores.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 139

8. Se dispondrá de frenos para la parada de la maquinaria y de

dispositivos para evitar que el transportador pueda funcionar en servicio

inverso al previsto.

9. Se prohíbe viajar a los trabajadores sobre los transportadores no

habilitados para tal fin.

10. Los transportadores impulsados mecánicamente, estarán

provistos, en las estaciones de carga y descarga y en los extremos de

impulsión y de retorno de dispositivos de parada para detener la

maquinaria del transportador en caso de emergencia.

Artículo 121. Transportadores de canal.- Cuando se conduzcan

artículos pesados por transportadores de canal y no se puedan ver en su

descenso, la zona de entrega estará provista de dispositivos adecuados y

eficaces que avisen la llegada de la carga.

Artículo 123. Transportadores de cinta.- En los puntos de

contacto de las cintas con tambores y rodillos, se instalarán resguardos

adecuados para evitar los posibles atrapamientos. Cuando los

transportadores de correa viertan a fosos o tolvas, estarán cubiertos de

rejillas de abertura suficiente para admitir los materiales, y en su defecto,

se protegerán con barandillas y rodapiés.

Artículo 125. Transportadores de rodillo por fuerza motriz.- Los

ejes y engranajes estarán cubiertos con resguardos y, cuando entre los

rodillos exista separación, el espacio entre éstos estará provisto de

cubiertas resistentes y adecuadas para soportar las cargas que hayan de

transportar, evitando el desplazamiento de los rodillos.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 140

Capítulo V

Manipulación y almacenamiento

Artículo 128. Manipulación de materiales.

1. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser

mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas,

vagonetas, elevadores, transportadores de bandas, grúas, montacargas y

similares.

2. Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de

materiales, deberán ser instruidos sobre la forma adecuada para efectuar

las citadas operaciones con seguridad.

3. Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o

más trabajadores, la operación será dirigida por una sola persona, a fin de

asegurar la unidad de acción.

4. El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador

será el que se expresa en la tabla siguiente:

Varones hasta 16 años.......................35 libras

Mujeres hasta 18 años.......................20 libras

Varones de 16 a 18 años...................50 libras

Mujeres de 18 a 21 años...................25 libras

Mujeres de 21 años o más.................50 libras

Varones de más de 18 años...............Hasta 175 libras.

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual

de carga cuyo peso puede comprometer su salud o seguridad.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 141

5. Los operarios destinados a trabajos de manipulación irán

provistos de las prendas de protección personal apropiadas a los riesgos

que estén expuestos.

Artículo 132. Tractores y otros medios de transporte

automotor.

1. Los mandos de control de la puesta en marcha, aceleración,

elevación y freno, reunirán las condiciones necesarias para evitar

movimientos involuntarios.

2. No se utilizarán vehículos dotados de motor de explosión, en

lugares donde exista alto riesgo de incendio o explosión, salvo que se

adopten medidas preventivas especiales.

3. Sólo se permitirá su manejo y conducción a personas

especializadas que lo acrediten por medio de una certificación de los

organismos competentes.

4. El asiento del conductor estará dotado de los elementos de

suspensión y amortiguación adecuados, y en los tractores será obligatorio

el uso de cinturón de seguridad.

5. En los montacargas automotores es obligatorio la existencia de

un techo protector para el conductor que lo preserve de las caídas de

mercancías al realizar la elevación o descenso de cargas. En el caso de

tractores será obligatoria la instalación de pórtico o cabina de seguridad

debidamente normalizados por el INEN y por organismos competentes,

para evitar las consecuencias del vuelco. Quedan exceptuados de este

requisito los tractores de peso nominal igual o inferior a 800 kilogramos.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 142

6. Cuando sea necesario que los operadores tengan que dejar los

montacargas o tractores automotores, los motores serán detenidos, los

frenos aplicados, y todos los controles de operaciones fijados, y si

excepcionalmente el vehículo es detenido en pendiente deberán calzarse

o acuñarse las ruedas.

7. Los montacargas y tractores de fuerza mecánica, estarán

equipados con señales acústicas y frenos eficaces de servicio y

estacionamiento.

8. Todos estos vehículos llevarán, en lugar bien visible, indicación

de la carga máxima que puedan transportar.

9. Cualquier medio de transporte sea de fuerza mecánica o animal,

que haya de efectuar desplazamiento por vías públicas, dispondrá de las

respectivas señalizaciones y elementos de seguridad, para la conducción

diurna y nocturna, especificadas en la Ley de Tránsito y sus Reglamentos.

Título VI

Protección personal

Artículo 175. Disposiciones generales.

1. La utilización de los medios de protección personal tendrá

carácter obligatorio en los siguientes casos:

a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de

protección colectiva.

b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total

protección frente a los riesgos profesionales.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 143

2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación

de emplear medios preventivos de carácter colectivo.

3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal

permitirán, en lo posible, la realización del trabajo sin molestias

innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no

entrañando en sí mismos otros riesgos.

4. El empleador estará obligado a:

a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios

para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que

desempeñan.

b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para

la correcta conservación de los medios de protección personal, o disponer

de un servicio encargado de la mencionada conservación.

c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o

sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y

necesidades.

d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación

de los medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento

preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones.

e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea

obligatorio el uso de algún medio de protección personal.

5. El trabajador está obligado a:

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 144

a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal,

conforme a las instrucciones dictadas por la empresa.

b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos

ningún tipo de reforma o modificación.

c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de

protección personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de

trabajo.

d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o

al Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias

que observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección,

la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento

funcional.

6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo

medio de protección personal, éste cubrirá los requisitos de defensa

adecuados frente a los mismos.

7. Los medios de protección personal a utilizar deberán

seleccionarse de entre los normalizados u homologados por el INEN y en

su defecto se exigirá que cumplan todos los requisitos del presente título.

Artículo 176. Ropa de trabajo.

1. Siempre que el trabajo implique por sus características un

determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea

marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será

suministrada por el empresario.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 145

Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no

usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para

los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la

empresa se elaboren.

2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la

naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y

tiempos de exposición al mismo.

3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes

características:

a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su

facilidad de movimiento.

b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas.

c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel

del usuario.

d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se

trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en

movimiento.

e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente

seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes.

f) Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de

temperatura y humedad del puesto de trabajo.

4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio

el uso de ropa impermeable.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 146

5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán

cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de

terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser

enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por

fuera.

6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos

adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia

arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de

enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes,

pulseras, cadenas, collares y anillos.

7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo

aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales

de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un

determinado riesgo.

8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o

inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas.

9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes,

excepto en trabajos especiales al mismo potencial en líneas de

transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras.

10. Se utilizará ropa de protección personal totalmente

incombustibles en aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego.

Dicha ropa deberá reunir necesariamente las siguientes condiciones:

a) Las mirillas en los casos en que deban utilizarse, además de

proteger del calor, deberán garantizar una protección adecuada de los

órganos visuales.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 147

b) Siempre que se utilicen equipos de protección compuestos de

varios elementos, el acoplamiento y ajuste de ellos deberá garantizar una

buena funcionalidad del conjunto.

11. Las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra

riesgos de excesivo calor radiante, requerirán un recubrimiento

reflectante.

12. En aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con

materiales a altas temperaturas, el aislamiento térmico de los medios de

protección debe ser suficiente para resistir contactos directos.

13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de

agresivos químicos o sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas

protectoras que reúnan las siguientes características:

a) Carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan

penetrar y almacenarse líquidos agresivos o sustancias tóxicas o

infecciosas.

b) No tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan

introducir dichas sustancias o agresivos.

Las partes de cuellos, puños y tobillos ajustarán perfectamente.

c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá

garantizarse que la unión de éstos presente las mismas características

protectoras que el conjunto.

14. En los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se

utilizará la ropa adecuada al tipo y nivel de radiación, garantizándose la

total protección de las zonas expuestas al riesgo.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 148

15. En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros

y exista riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos

reflectantes adecuados.

Artículo 177. Protección del cráneo.

1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura,

de proyección violenta de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será

obligatoria la utilización de cascos de seguridad.

En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los

cabellos por proximidad de máquinas o aparatos en movimiento, o cuando

se produzca acumulación de sustancias peligrosas o sucias, será

obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes u otros medios

adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.

2. Siempre que el trabajo determine exposición a temperaturas

extremas por calor, frío o lluvia, será obligatorio el uso de cubrecabezas

adecuados.

3. Los cascos de seguridad deberán reunir las características

generales siguientes:

a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de

combustión lenta y no deberán afectar la piel del usuario en condiciones

normales de empleo.

b) Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan

lesionar al usuario.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 149

c) Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo

en la zona de acoplamiento.

4. En los trabajos en que requiriéndose el uso de casco exista

riesgo de contacto eléctrico, será obligatorio que dicho casco posea la

suficiente rigidez dieléctrica.

5. La utilización de los cascos será personal.

6. Los cascos se guardarán en lugares preservados de las

radiaciones solares, calor, frío, humedad y agresivos químicos y

dispuestos de forma que el casquete presente su convexidad hacia arriba,

con objeto de impedir la acumulación de polvo en su interior.

En cualquier caso, el usuario deberá respetar las normas de

mantenimiento y conservación.

7. Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de

choque, cuya violencia haga temer disminución de sus características

protectoras, deberá sustituirse por otro nuevo, aunque no se le aprecie

visualmente ningún deterioro.

Artículo 178. Protección de cara y ojos.

1. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de

cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos

que puedan ocasionar lesiones en ellos.

2. Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados

principalmente en función de los siguientes riesgos:

a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 150

b) Acción de polvos y humos.

c) Proyección o salpicaduras de líquidos fríos, calientes, cáusticos

y metales fundidos.

d) Sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas.

e) Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza.

f) Deslumbramiento.

3. Estos medios de protección deberán poseer, al menos, las

siguientes características:

a) Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que

protejan, pero de forma que reduzcan el campo visual en la menor

proporción posible.

b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes,

que puedan dañar al que los use.

c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión,

deberán ser ópticamente neutros, no existiendo en ellos defectos

superficiales o estructurales que alteren la visión normal del que los use.

Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el adecuado a la

intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo.

4. La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o

pantallas de protección de diferentes tipos de montura y cristales, cuya

elección dependerá del riesgo que pretenda evitarse y de la necesidad de

gafas correctoras por parte del usuario.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 151

5. Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales.

El material de la estructura será el adecuado para el riesgo del que debe

protegerse.

6. Para conservar la buena visibilidad a través de los oculadores,

visores y placas filtro, se realiza en las siguientes operaciones de

mantenimiento:

a) Limpieza adecuada de estos elementos.

b) Sustitución siempre que se les observe alteraciones que impidan

la correcta visión.

c) Protección contra el roce cuando estén fuera de uso.

7. Periódicamente deben someterse a desinfección, según el

proceso pertinente para no afectar sus características técnicas y

funcionales.

8. La utilización de los equipos de protección de cara y ojos será

estrictamente personal.

Artículo 181. Protección de las extremidades superiores.

1. La protección de las extremidades superiores se realizará,

principalmente, por medio de dediles, guantes, mitones, manoplas y

mangas seleccionadas de distintos materiales, para los trabajos que

impliquen, entre otros los siguientes riesgos:

a) Contactos con agresivos químicos o biológicos.

b) Impactos o salpicaduras peligrosas.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 152

c) Cortes, pinchazos o quemaduras.

d) Contactos de tipo eléctrico.

e) Exposición a altas o bajas temperaturas.

f) Exposición a radiaciones.

2. Los equipos de protección de las extremidades superiores

reunirán las características generales siguientes:

a) Serán flexibles, permitiendo en lo posible el movimiento normal

de la zona protegida.

b) En el caso de que hubiera costuras, no deberán causar

molestias.

c) Dentro de lo posible, permitirán la transpiración.

3. Cuando se manipulen sustancias tóxicas o infecciosas, los

elementos utilizados deberán ser impermeables a dichos contaminantes.

Cuando la zona del elemento en contacto con la piel haya sido afectada,

se procederá a la sustitución o descontaminación.

En los trabajos con riesgo de contacto eléctrico, deberá utilizarse

guantes aislantes.

Para alta tensión serán de uso personal y deberá comprobarse su

capacidad dieléctrica periódicamente, observando que no exista agujeros

o melladuras, antes de su empleo.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 153

4. En ningún caso se utilizarán elementos de caucho natural para

trabajos que exijan un contacto con grasa, aceites o disolventes

orgánicos.

5. Después de su uso se limpiarán de forma adecuada,

almacenándose en lugares preservados del sol, calor o frío excesivo,

humedad, agresivos químicos y agentes mecánicos.

Artículo 182. Protección de las extremidades inferiores.

1. Los medios de protección de las extremidades inferiores serán

seleccionados, principalmente, en función de los siguientes riesgos:

a) Caídas, proyecciones de objetos o golpes.

b) Perforación o corte de suelas del calzado.

c) Humedad o agresivos químicos.

d) Contactos eléctricos.

e) Contactos con productos a altas temperaturas.

f) Inflamabilidad o explosión.

g) Deslizamiento

h) Picaduras de ofidios, arácnidos u otros animales.

2. En trabajos específicos utilizar:

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 154

a) En trabajos con riesgos de caída o proyecciones violentas de

objetos o aplastamiento de los pies, será obligatoria la utilización de un

calzado de seguridad adecuado, provisto, como mínimo, de punteras

protectoras.

b) Cuando existan riesgos de perforación de suelas por objetos

punzantes o cortantes, se utilizará un calzado de seguridad adecuado

provisto, como mínimo de plantillas o suelas especiales.

c) En todos los elementos o equipos de protección de las

extremidades inferiores, que deban proteger de la humedad o agresivos

químicos, ofrecerá una hermeticidad adecuada a ellos y estarán

confeccionados con materiales de características resistentes a los

mismos.

d) El calzado utilizado contra el riesgo de contacto eléctrico,

carecerá de partes metálicas. En trabajos especiales, al mismo potencial

en líneas de transmisión, se utilizará calzado perfectamente conductor.

e) Para los trabajos de manipulación o contacto con sustancias a

altas temperaturas, los elementos o equipos de protección utilizados

serán incombustibles y de bajo coeficiente de transmisión del calor.

Los materiales utilizados en su confección no sufrirán merma de

sus características funcionales por la acción del calor. En ningún caso

tendrán costuras ni uniones, por donde puedan penetrar sustancias que

originen quemaduras.

3. Las suelas y tacones deberán ser lo más resistentes posibles al

deslizamiento en los lugares habituales de trabajo.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 155

4. La protección de las extremidades inferiores se completará,

cuando sea necesario, con el uso de cubrepiés y polainas u otros

elementos de características adecuadas.

5. Los calzados de caucho natural no deberán ponerse en contacto

con grasas, aceites o disolventes orgánicos. El cuero deberá

embetunarse o engrasarse periódicamente, a objeto de evitar que

mermen sus características.

6. El calzado de protección será de uso personal e intransferible.

7. Estos equipos de protección se almacenarán en lugares

preservados del sol, frío, humedad y agresivos químicos.

Artículo 183. Cinturones de seguridad.

1. Será obligatorio el uso de cinturones de seguridad en todos

aquellos trabajos que impliquen riesgos de lesión por caída de altura. El

uso del mismo no eximirá de adoptar las medidas de protección colectiva

adecuadas, tales como redes, viseras de voladizo, barandas y similares.

2. En aquellos casos en que se requiera, se utilizarán cinturones de

seguridad con dispositivos amortiguadores de caída, empleándose

preferentemente para ello los cinturones de tipo arnés.

3. Todos los cinturones utilizados deben ir provistos de dos puntos

de amarre.

4. Antes de proceder a su utilización, el trabajador deberá

inspeccionar el cinturón y sus medios de amarre y en caso necesario el

dispositivo amortiguador, debiendo informar de cualquier anomalía a su

superior inmediato.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 156

5. Cuando se utilicen cuerdas o bandas de amarre en contacto con

estructuras cortantes o abrasivas, deberán protegerse con una cubierta

adecuada transparente y no inflamable.

Se vigilará especialmente la resistencia del punto de anclaje y su

seguridad. El usuario deberá trabajar lo más cerca posible del punto de

anclaje y de la línea vertical al mismo.

6. Todo cinturón que haya soportado una caída deberá ser

desechado, aun cuando no se le aprecie visualmente ningún defecto.

7. No se colocarán sobre los cinturones pesos de ningún tipo que

puedan estropear sus elementos componentes, ni se someterán a

torsiones o plegados que puedan mermar sus características técnicas y

funcionales.

8. Los cinturones se mantendrán en perfecto estado de limpieza, y

se almacenarán en un lugar apropiado preservado de radiaciones solares,

altas y bajas temperaturas, humedad, agresivos químicos y agentes

mecánicos.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 157

ANEXO Nº 8

RESOLUCIÓN N° C.D. 513, REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL

DE RIESGOS DEL TRABAJO

La Resolución N° C.D. 513, Reglamento del Seguro General de

Riesgos del Trabajo, dada en Quito, Ecuador, el cuatro de marzo de 2016,

establece que:

Artículo 11.- Accidente de trabajo.- Para efecto de este

Reglamento, accidente del trabajo es todo suceso imprevisto y repentino

que sobrevenga por causa, consecuencia o con ocasión del trabajo

originado por la actividad laboral relacionada con el puesto de trabajo, que

ocasione con el afiliado, lesión corporal o perturbación funcional, una

incapacidad, o la muerte inmediata o posterior.

En el caso del trabajador sin relación de dependencia o autónomo,

se considera accidente de trabajo, el siniestro producido en las

circunstancia del inciso anterior. Para los trabajadores sin relación de

dependencia, las actividades protegidas por el Seguro de Riesgo del

Trabajo serán registradas en el IESS al momento de la afiliación, las que

deberán ser actualizadas cada vez que las modifique.

Artículo 12.- Eventos calificados como accidentes de trabajo.-

Para efectos de la concesión de las prestaciones del seguro de Riesgo de

Trabajo, se considerarán los siguientes como accidentes de trabajo:

a) El que se produjere en el lugar de trabajo, o fuera de él, con

ocasión o como consecuencia del mismo, o por desempeño

de las actividades a las que se dedica el afiliado sin relación

de dependencia o autónomo, conforme el registro que

conste en el IESS.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 158

b) El que ocurriere en la ejecución del trabajo a órdenes del

empleador, en misión o comisión de servicio, fuera del

propio lugar del trabajo, con ocasión o como consecuencia

de las actividades encomendadas.

c) El que ocurriere por la acción de terceras personas o por

acción del empleador o de otro trabajador durante la

ejecución de las tareas y que tuviera relación con el trabajo.

d) El que sobreviniere durante las pausa o interrupciones de

las labores, si el trabajador se hallare a orden o disposición

del empleador, y ,

e) El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del

desempeño de actividades gremiales o sindicales de

organismos legalmente reconocidas o en formación.

f) El accidente “in itinere” o en tránsito, se aplicará cuando el

recorrido se sujete a una relación cronológica de

inmediación entre las horas de entrada y salida del

trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o

modificado por motivos de interés personal, familiar o social.

En estos casos deberán comprobarse la circunstancia de

haber ocurrido el accidente en el trayecto del domicilio al

trabajo y viceversa, mediante la apreciación debidamente

valorada de pruebas investigadas por el Seguro General de

Riesgos del Trabajo.

g) En casos de accidentes causados por terceros, la

concurrencia de culpabilidad civil o penal el empleador, no

impide la calificación del hecho como accidente de trabajo

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 159

salvo que este no guarda relación con las labores que

desempeñaba el afiliado.

Artículo 14.- Parámetros técnicos para la evaluación de Factores

de Riesgo.- Se tomarán como referencia las metodologías aceptadas y

reconocidas internacionalmente por la Organización Internacional del

trabajo, OIT; la normativa nacional; o las señaladas en instrumentos

técnicos y legales de organismos internacionales de los cuales Ecuador

sea parte.

Artículo 15.- Monitoreo y Análisis.- La unidad correspondiente del

Seguro General de Riesgos del Trabajo, por sí misma o a petición

expresa de empleadores o trabajadores, de forma directa o a través de

sus organizaciones legalmente constituidas, podrá monitorear el ambiente

laboral y condiciones de trabajo. Igualmente podrá analizar sustancias

tóxicas y/o sus metabolitos en fluidos biológicos de trabajadores

expuestos. Estos análisis servirán para la prevención de riesgos en

accidentes de trabajo y enfermedad profesional u ocupacional.

Artículo 53.- Principios de la Acción Preventiva.- En materia de

riesgos del trabajo la acción preventiva se fundamenta en los siguientes

principios:

a) Control de riesgo en su origen, en el medio o finalmente en

el receptor.

b) Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica,

la organización del trabajo, las condiciones del trabajo, las

relaciones sociales y la influencia de los factores

ambientales;

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 160

c) Identificación de peligros, medición, evaluación y control de

los riesgos en los ambientes laborales;

d) Adopción de medidas de control, que prioricen la protección

colectiva a la individual;

e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los

trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades;

f) Asignación de la tareas en función de las capacidades de los

trabajadores;

g) Detección de las enfermedades profesionales u

ocupacionales; y .ç,

h) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los

factores de riesgo identificados.

Artículo 54.- Parámetros Técnicos para la Evaluación de Factores

de Riesgo.- Las unidades del Seguro General de Riesgos del Trabajo

utilizarán estándares y procedimientos ambientales y/o biológicos de los

factores de riesgo contenidos en la ley, en los convenios internacionales

suscritos por el Ecuador y en las normas técnicas nacionales.

Artículo 55.- Mecanismos de la Prevención de Riesgos de Trabajo:

Las empresas deberán implementar mecanismos de Prevención de

Riesgos del Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las

normas legales o reglamentarias, haciendo énfasis en lo referente a la

acción técnica que incluye:

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 161

Acción Técnica:

Identificación de peligros y factores de riesgo.

Medición de factores de riesgo

Evaluación de factores de riesgo

Control operativo integral

Vigilancia ambiental laboral y de la salud

Evaluaciones periódicas

Artículo 56.- investigación y seguimiento.- Las unidades de riesgos

del Trabajo podrán realizar las investigaciones de accidentes de trabajo,

análisis de puesto de trabajo de las enfermedades profesionales

ocupacionales, seguimiento sobre la implementación de mejoras

relacionadas con la casualidad de los siniestros, y los correctivos técnico

– legales para el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Para el

efecto las unidades de Riesgo de Trabajo, podrán solicitar la participación

de una instancia preventiva sea del Comité de Seguridad y Salud de las

empresas o instituciones públicas o privadas o del delegado de los

trabajadores, según corresponda.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 162

ANEXO Nº 9

FICHA TÉCNICA DAP

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 163

Fuente: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 164

ANEXO Nº 10

FICHA TÉCNICA UREA

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 165

Fuente: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 166

ANEXO Nº 11

FICHA TÉCNICA MOP

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 167

Fuente: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo.

Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 168

ANEXO Nº 12

FICHA TÉCNICA NITRATO DE AMONIO

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 169

Fuente: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 170

ANEXO Nº 13

FICHA TÉCNICA SULFATO DE AMONIO

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 171

Fuente: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 172

ANEXO Nº 14

FICHA TÉCNICA SULFATO DE MAGNESIO

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 173

Fuente: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 174

ANEXO Nº 15

FICHA TÉCNICA SULFATO DE POTASIO

Fuente: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 175

ANEXO Nº 16

TASAS DE INTERÉS DEL BANCO CENTRAL

Fuente: (BCE, 2017). Elaborado por: García Pazmiño Silvio Alberto.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

BIBLIOGRAFÍA

Asanza, J. A. (2013). Elaboración de la matriz de riesgos laborales en la

empresa Proyecplast Cía. Ltda. Cuenca, Ecuador: Universidad

Politécnica Salesiana.

BCE. (20 de 09 de 2017). BCE. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadistic

as/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm

Calbaciro, P. V. (2010). Prevención de riesgos laborales (3 ed.). España:

Ideaspropias.

Cortez, D. J. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales.

Madrid, España: Tébar.

Creus, S. A. (2011). Técnicas para la prevención de riesgos laborales.

España: Marcombo.

Decisión 584. (2004). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Guayaquil, Ecuador.

Gallegos, M. Á. (2006). Manual para la formación en prevención de

riesgos laborales. España: Lex Nova.

García, F. C. (2013). Guía de orientación para el cumplimiento de normas

de seguridad en salud ocupacional para los mercados de la ciudad

de Cuenca. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24064/1/TESIS...2.7.3 Identificación de los factores riesgo. 73 2.8 Evaluación de los riesgos identificados

Bibliografía 177

Gutiérrez, S. A. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a

factores de riesgo ocupacional. Colombia: Imprenta Nacional de

Colombia.

Jiménez, P. B. (2013). Montaje y reparación de los sistemas mecánicos.

España: IC.

Morel, P. (1971). Tecnología de los fertilizantes. Chile: Andrés Bello.

Ohsas 18001:2007. (s.f.). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional.

Rojo, A. G. (2014). Seguridad y medio ambiente en planta química.

España: IC.

Rubio, R. J. (2011). Métodos de evaluación de riesgos laborales. Madrid:

Ediciones Díaz de Santos.

Salazar, N. J. (2014). Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de

tratamientos en cultivos agrícolas. España: IC.

Salvador, G. A. (2015). Análisis, evaluación y control de factores de

riesgo mecánicos y físicos en el proceso de producción

conformado de la empresa Novacero S.A. Planta Guayaquil para

disminuir el nivel de accidentabilidad. Guayaquil, Ecuador:

Universidad Politécnica Salesiana.

Tinoco, M. A. (2014). La Gestión Técnica: Identificación, medición,

evaluación y control de los riesgos laborales en Mafrico S.A.

Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.