UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y...

129
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ GUILLERMO CUBILLO RENELLA Maestría: IMPACTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERAN LOS CAMALES MUNICIPALES DE ARENILLAS Y HUAQUILLAS 2012. AUTOR BLGO. MILTON LUIS CUN JARAMILLO TUTOR: ARQ. FELIPE ESPINOZA ORDOÑEZ M. Sc. GUAYAQUIL ECUADOR MARZO - 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ GUILLERMO CUBILLO RENELLA

Maestría: IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERAN LOS CAMALES MUNICIPALES

DE ARENILLAS Y HUAQUILLAS 2012.

AUTOR

BLGO. MILTON LUIS CUN JARAMILLO

TUTOR:

ARQ. FELIPE ESPINOZA ORDOÑEZ M. Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

MARZO - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

III

CERTIFICACIÓN TUTORIAL DE TESIS

En mi calidad de tutor de la tesis de Milton Luis Cun Jaramillo nombrado el

22-enero 2012 por la coordinación de Postgrado de la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo “Arq. Guillermo Cubillo Renella” de la Universidad

de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he asesorado, revisado y aprobado en todas sus partes la Tesis,

presentando (a) por el (a) Blgo. Milton Luis Cun Jaramillo, como requisito

previo a la obtención del grado de Magíster en Impacto Ambiental, el mismo

que reúne todos los requisitos académicos y formales previos y sancionados

en el programa de la maestría, y la legislación correspondiente.

La tesis se refiere a: “IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERAN LOS

CAMALES MUNICIPALES DE AREMILLAS Y HUAQUILLAS 2012”

En Guayaquil, a los 29 días del mes de enero 2016.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

IV

CERTIFICACIÓN DE GRAMÁTICO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que, después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de grado del

Blgo. Milton Luis Cun Jaramillo, cuyo tema es: “IMPACTOS AMBIENTALES

QUE GENERAN LOS CAMALES MUNICIPALES DE ARENILLAS Y

HUAQUILLAS 2012”

Me permito testimoniar que es un trabajo de acuerdo a las normas

morfológico-sintácticas, según normas narrativas vigentes.

Atentamente,

M.Sc. Ana Bravo Zambrano

C.I. 0908133119

Reg. SENESCYT: 1006-1386032340

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

V

DEDICATORIA

A mis padres Juan Milton Cun Tissón, Olga de Jesús Jaramillo Valdivieso,

Mi Esposa Mariuxi Janet Vera Guerrero, por fortalecer el espíritu de

superación. A mis hermanos y sobrinos que son motivo de inspiración,

familiares y amigos que directa e indirectamente supieron apoyar

incondicionalmente para obtener el objetivo propuesto.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

VI

AGRADECIMIENTO

A JESUS quien guía y me ilumina cada día para mis conocimientos como

profesional y como ser humano.

Arq. FELIPE ESPINOZA con sus experiencias como profesional y tutor de la

tesis, me supo guiar en el trabajo de la investigación, dando una orientación

fundamental para el estudio.

Abg. MANUEL AGUIRRE como Alcalde del cantón Huaquillas brindo las

facilidades para poder realizar el estudio de investigación en el camal

municipal del cantón Huaquillas.

Dr. NÉSTOR ROGELIO GRANDA ONTANEDA veterinario del camal en el

cantón Huaquillas quien facilitó información de las labores durante el

faenamiento de ganado bovino, que sirvió en el trabajo de investigación.

Prof. FRANKLIN JIMEMEZ Alcalde cantón Arenillas quien autorizó para que

se realice las labores del estudio de investigación en el camal municipal del

cantón Arenillas.

Dr. EDISON LEOPOLDO BENÍTEZ C autoridad de control en el camal de

Arenillas quien estuvo pendiente para facilitar información solicitada, en

relación al faenamiento del ganado bovino que se realiza en el camal del

cantón Arenillas.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

VII

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Arq. Guillermo Arguello Santos. M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Arq. Brick Reyes Pincay. M.Sc.

VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. José Gabriel Hachy M.Sc.

VOCAL DEL TRIBUNAL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

VIII

MANIFESTACIÓN ACLARADA

“El cumplimiento de la Tesis de Grado, es derecho exclusivo con

responsabilidad propia y el derecho del conocimiento de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FIRMA

Blgo. Milton Luis Cun Jaramillo

NOMBRE DEL AUTOR (A) DE LA TESIS

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

IX

Contenido

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL .......................................................................................... I

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. ......................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .......................................................................................... 3

1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO. ..................................................................... 3

1.3 SITUACIÓN CONFLICTO. ......................................................................................................... 3

1.4 CAUSAS DEL PROBLEMA Y CONSECUENCIAS. ....................................................................... 3

1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 4

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................................. 4

1.7 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................................ 4

1.8. ALCANCE DEL PROBLEMA. ..................................................................................................... 5

1.9. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 6

1.9.1 Objetivos específicos .................................................................................................... 6

1.10. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ......................................................................................... 6

CAPÍTULO II. ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................... 8

2.1. LA GESTIÓN AMBIENTAL. DEFINICIÓN. .................................................................................. 8

2.2. LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS. ..................................... 9

2.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIONES AMBIENTAL.............. 9

2.4. MEDIDAS CORRECTORAS PARA NEUTRALIZAR IMPACTOS NEGATIVOS. ............................ 10

2.4.1. Clasificación de los impactos ambientales en empresas pequeñas. ................. 10

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CAMALES ............................................. 11

2.5.1. Residuos generados, uso y aplicación. .................................................................. 11

2.5.2. Organización del matadero. ...................................................................................... 12

2.5.3. Normativa vigente en Ecuador para el establecimiento y desarrollo de los

camales. .................................................................................................................................. 12

.CAPÍTULO III. .................................................................................................................... 14

MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 14

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA DE EL ORO ......................................... 14

3.1.1. Características generales del área objeto de estudio. ......................................... 15

3.1.1.1. Camal de Arenillas. ................................................................................................. 16

3.1.1.2. Camal de Huaquillas ............................................................................................... 18

3.2. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................................... 21

3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................................................................ 21

3.4. MUESTREO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS. ................................................................ 22

CAPÍTULO IV. ..................................................................................................................... 23

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 23

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN INTERNA EN LOS CAMALES DE HUAQUILLAS Y ARENILLAS.

...................................................................................................................................................... 23

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

X

4.1.1 Análisis interno del camal de Arenillas. .............................................................. 23

4.1.2 Análisis interno del camal de Huaquillas. .......................................................... 26

4.1.3 Descripción del proceso de faenamiento de animales implementado en los

camales de Huaquillas y Arenillas ...................................................................................... 29

4.1.4 Cuantificación de los desechos sólidos y líquidos generados durante el proceso

de faenamiento en los camales de Arenillas y Huaquillas. ............................................. 34

4.1.5 Cantidad de agua utilizada en el faenamiento de animales en los camales de

Arenillas y Huaquillas............................................................................................................ 34

4.1.5.1 Análisis de resultados del agua de las cisternas presente en los camales de

Arenillas y Huaquillas............................................................................................................ 36

4.1.6 Residuos generados durante el faenamiento de animales en los camales de

Arenillas y Huaquillas............................................................................................................ 37

4.1.7 Transporte del ganado faenado. ............................................................................... 42

4.1.8 Transporte de residuos orgánicos generados por el faenamiento del ganado en

los camales de Arenillas y Huaquillas. ............................................................................... 43

4.1.8.1 Destino de los residuos que se generan en los camales de Arenillas y

Huaquillas. .............................................................................................................................. 44

4.1.9. Resultados de la entrevista realizada al personal que labora en los camales de

faenamiento, en los cantones de Arenillas y Huaquillas. ................................................ 45

4.1.10 Impacto ambiental producido por los residuos sólidos y líquidos provenientes

en el faenamiento del ganado en los camales de Arenillas y Huaquillas. .................... 46

4.1.11 Caracterización química y biológica de los residuos generados por el

faenamiento del ganado. ...................................................................................................... 46

4.1.12 Encuesta de percepción de los habitantes por área de influencia .................... 49

4.1.13. Clima, hidrográfica y análisis del entorno de los camales de Arenillas y

Huaquillas. .............................................................................................................................. 55

CAPÍTULO V. ...................................................................................................................... 58

5.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS CAMALES DE

ARENILLAS Y HUAQUILLAS. ......................................................................................................... 58

5.2 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, A LOS CAMALES DE

ARENILLAS Y HUAQUILLAS .......................................................................................................... 58

5.3 MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. ............................ 59

CAPÍTULO VI. ..................................................................................................................... 65

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LOS CAMALES MUNICIPALES DE LOS CANTONES DE

ARENILLAS Y HUAQUILLAS. ......................................................................................................... 65

OBJETIVO Y PROYECCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.......................................... 65

6.1.1. Programa de control y gestión de calidad de insumos y equipos utilizados. .... 66

6.1.2 .Proceso para paliar los impactos ............................................................................. 66

6.1.3. INDAGACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO-CULTURAL ........ 66

6.1.4. PROCESO DE CONTROL Y UBICACIÓN DE LOS DESECHOS ............................................. 66

6.1.5. PROGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS. .................................................................... 66

6.1.7. PROCESO DE SALUD OCUPACIONAL Y ESTABILIDAD LABORAL.. ..................................... 66

6.1.8. PROCESO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL ................................................. 66

6.1.9. PROCESO DE BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES ................................................ 66

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XI

6.1.10. PROCESO PARA PLAN DE ABANDONO ............................................................................ 66

6.1.11. CALENDARIO DE VALORACIÓN AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, DEL PROMOTOR EN

CARGADO LA OPERACIÓN DEL ESTUDIO. .................................................................................... 66

6.1.1PROGRAMA DE CONTROL Y GESTIÓN DE CALIDAD DE INSUMOS Y EQUIPOS UTILIZADOS 67

6.1.2. PROCESO PARA PALIAR LOS IMPACTOS .......................................................................... 68

6.1.2.1 Proceso para paliar los impactos sobre el ambiente físico, aire, agua y suelo

.................................................................................................................................................. 68

6.1.2.2 Programa, control y mitigación de impactos al aire o atmósfera ...................... 68

6.1.2.3. Programa de control y mitigación de impactos al recurso agua ...................... 70

6.1.2.4 Programa de control y mitigación de impactos al recurso suelo ...................... 71

6.1.2.5 Programa para disminuir las alteraciones del medio biótico .......................... 72

6.1.3. INDAGACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO CULTURAL........... 73

6.1.3.1. Programa de Mitigación en los impactos al medio socioeconómico............... 74

6.1.4. PROCESO DE CONTROL Y UBICACIÓN DE LOS DESECHOS ........................................ 76

6.1.4.1Programa de Manejo de desechos sólidos y líquidos ......................................... 77

6.1.5. PROCESO DE CONTINGENCIAS ........................................................................................ 78

6.1.5.1 PROGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................. 79

6.1.6 PROCESO DE UNA CAPACITACIÓN DEL ENTORNO Y SEGURIDAD LABORAL ............... 81

6.1.7. PROCESO DE SALUD OCUPACIONAL Y ESTABILIDAD LABORAL. ................................. 81

6.1.7.1 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Laboral ................................... 81

6.1.8. PROCESO DE ANÁLISIS Y CONTROL AMBIENTAL ......................................................... 86

6.1.8.1 Programa del Plan de seguimiento y monitoreo ambiental ............................ 86

6.1.9. PROCESO DE BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES ................................................ 90

6.1.10 PROCESO PARA PLAN DE ABANDONO. ............................................................................ 90

6.1.10.1 Programa del plan de abandono de las instalaciones ................................. 90

6.1.11. CALENDARIO DE VALORACIÓN AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, DEL PROMOTOR EN

CARGADO LA OPERACIÓN DEL ESTUDIO PARA LOS CAMALES DE ARENILLAS Y HUAQUILLAS.. 92

6.2 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................. 93

CAPÍTULO VII. .................................................................................................................... 94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................... 94

7.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 94

7.2 RECOMENDACIONES. ............................................................................................................ 95

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................................. 96

ANEXOS ................................................................................................................................ 1

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XII

LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.

Cuadro No.1. Principales características de los cantones Arenillas y

Huaquillas donde se encuentran los camales en estudio.

20

Cuadro No.2. Superficie de las áreas del camal municipal del cantón

Arenillas provincia de El Oro.

23

Cuadro No. 3. Distribución de las áreas del camal municipal del cantón

Huaquillas, provincia de El Oro.

26

Cuadro. No. 4. Registro del personal que labora en los camal municipal

del cantón Arenillas.

28

Cuadro No. 5. Análisis físico-químico y microbiólogico del agua de las

cisternas en los camales de Arenillas y Huaquillas y normas TULAS

restablecidas para cada parámetro.

36

Cuadro No. 6. Contenido de residuos de un bovino faenado de 375 libras

de peso

37

Cuadro No. 7. Resultados de los análisis a los residuos orgánicos

generados en el faenamineto del ganado.

48

Cuadro No. 8. Información de la población encuesta a diferentes

distancias de los camales de faenamiento en los camales de Arenillas y

Huaquillas de la Provincia de El Oro.

49

Cuadro No. 9. Síntesis de los problemas en los camales de Arenillas y Huaquillas.

52

Cuadro No.10. Matriz de calificación cualitativa de impactos camal

Arenillas

59

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XIII

Cuadro N0.11. Matriz de calificación cualitativa de impactos camal

Arenillas

62

Cuadro No12 Registro de información de entidades de seguridad

79

Cuadro 13 costos de suministros para los camales de Arenillas y

Huaquillas

85

Cuadro 14. Evaluación y análisis de las descargas

89

Cuadro. No15 Calendario de valoración del Plan de Manejo Ambiental

92

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XIV

LISTA DE FIGURAS

Figura Pág

Figura No. 1 Ubicación de los cantones de Arenillas y Huaquillas en la

provincia de El Oro

15

Figura No. 2. Mapa del cantón Arenillas y sus parroquias. 16

Figura No. 3. Imagen satelital de los radios de acción evaluados (0-100

m, 101-251 m y 251-500 m) alrededor del camal del cantón Arenillas.

17

Figura No. 4. Figura No. 4. Mapa del cantón Huaquillas y su parroquia 18

Figura No. 5. Mapa del cantón Huaquillas y su parroquia. 19

Figura No. 6. Imagen satelital que muestra los tres radios de acción

analizados (0-100 m, 101-250 m y 251-500 m) alrededor del camal del

cantón Huaquillas.

25

Figura No. 7. Áreas críticas de faenamiento en el camal Huaquillas. 27

Figura No. 8. Ganado faenado en el camal de Huaquillas (A) y en el

camal de Arenillas (B).

31

Figura No. 9. Transporte del producto faenado en camioneta y camión. 32

Figura No. 10. Diagrama de flujo que indica los puntos críticos

observados durante el proceso de faenamiento de animales.

33

Figura No. 11. Cisterna camal Arenillas. 34

Figura No.12. Camalero activo. 34

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XV

Figura No.13. Cantidad de animales faenados en los camales de los

cantones de Arenillas y Huaquillas durante el periodo evaluado

38

Figura No.14. Residuos de ruminal y heces generados en el proceso de

faenamiento de animales en los camales de los cantones de Arenillas y

Huaquillas

39

Figura No.15. Residuos de sangre (litros) generados en el proceso de

faenamiento de animales en los camales de los cantones de Arenillas y

Huaquillas.

40

Figura. No.16. Residuos de grasas y tejidos (kg) generados los camales de los cantones de Arenillas y Huaquillas.

40

Figura. No.17. Residuos de huesos, cachos y rabo (kg) generados en el

proceso de faenamiento de animales en los camales de los cantones de

Arenillas y Huaquillas.

41

Figura No. 18. Transporte de cueros en camión. 42

Figura No. 19 A y B. Transporte de residuos y trampa de sólidos. 43

Figura No. 20. Percepción de los encuestados en relación con

parámetros ambientales en el área de influencia de 0-100 metros en los

camales de Arenillas y Huaquillas.

50

Figura No. 21 Percepción de los encuestados en relación con parámetros

ambientales en el área de influencia de 101-250 metros en los camales

de Arenillas y Huaquillas.

51

Figura No. 22. Percepción de los encuestados en relación con

parámetros ambientales en el área de influencia de 251-500 metros en

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XVI

los camales de Arenillas y Huaquillas. 52

Figura No. 23. Residuos líquidos vertidos a una cuenca hídrica canal

Internacional Ecuador Perú.

55

Fgura No. 24. Ejemplo de Insectos y Aracnidos (a-b-c-d) que se

encuentran en los camales municipales de Arenillas y Huaquillas.

55

Figura. 25. Señales de prohibición A–B-C-D y E.

81

Figura. No. 26. Señale de prevenir. A-B-C y D

82

Figura 27. Señales de prohibición A-B-C y D.

82

Figura 28. Señales de prohibición A y B.

82

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XVII

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TEMA: IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERAN LOS CAMALES

MUNICIPALES DE ARENILLAS Y HUAQUILLAS 2012.

AUTOR: Blgo. Milton Luis Cun Jaramillo

TUTOR: Arq. Felipe Espinoza. M.Sc.

FECHA: 01 de marzo del 2016

RESUMEN

El trabajo de investigación se lo realizó en los camales de los cantones de

Arenillas y Huaquilla, que pertenecen a la provincia de El Oro, qué tuvo una

duración de nueve meses, iniciando en enero y terminado en octubre del 2012.

Los camales donde se desarrolló el estudio de investigación ya cumplieron su

vida útil y hoy en día continúan laborando junto a las zona pobladas; en los

camales se faenan ganado bovino, porcino y caprino, productos que son

utilizados para consumo humano, durante los nueve meses se faenaron un total

de 9,777 animales entre los dos camales, correspondiendo el 57.29% porcino,

42,57 % bovinos y el 0.14% caprino, generando una cantidad total de residuos de

origen orgánico de 187,432.5 kg. El ganado faenado que mayor cantidad de

residuos aporta es el bovino con un 31% del 100% de peso vivo, en los camales

de Arenillas y Huaquillas los residuos productos del faenamiento no son

aprovechados, son vertidos a la red de alcantarillados, intemperie interior del

camal o en áreas contiguas y vertidos a cuencas hídricas respectivamente,

ocasionando grandes impactos negativos, económicos sociales y ambientales.

Los camales son considerados centros de faenamiento que generan trabajo,

inseguridad laboral y poca garantía de la calidad del producto faenado. Durante el

desarrollo de la investigación se tomaron muestras de los residuos orgánicos, de

los lugares que los camales evacuaban sus residuos, los mismos que fueron

llevados al INP de la Ciudad de Guayaquil y luego ser comparadas con las

normas TULAS, con relación a las descargas de red de alcantarillado y esteros,

luego se procedió con las entrevistas, labor realizada al personal que trabaja

directa e indirectamente en el faenamiento, quienes coincidieron en ambos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XVIII

cantones, necesitan un nuevo camal tecnificado y donde se traten los residuos

para que no exista contaminación, Las encuestas se las realizó a los pobladores

que se encuentran en las áreas contiguas a los camales, a distancias de 0 a 10m

, 101 a 250m y 251 a 500m, los resultado indican los más afectados están de 0 a

100m, con malos olores, presencia de enfermedades, aves carroñeras, insectos y

roedores. Las capacitaciones se realizó a los pobladores de la áreas contiguas al

camal, autoridades municipales, faenadores, introductores y limpiadores de

intestinos, donde se analizó que no reciben capacitaciones, estos análisis sirvió

para la elaboración un plan de manejo ambiental, para que las autoridades de los

camales cumplan y no ocasionen Impactos Ambientales negativos durante sus

labores.

SUMMARY

FAENAMIENTO RESIDUOS MANEJO AMBIENTAL

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

XIX

The research work is done in the slaughterhouse of Arenillas and Huaquillas

towns, which belong to the province of El Oro that lasted nine months, starting in

January and ended in October 2012. The slaughterhouses where developed the

research study have completed their life and today continuing to work with the

populated area; in slaughterhouses are slaughtered cattle, pigs and goats,

products that are used for human consumption, during the nine months a total of

9,777 animals were slaughtered between the two slaughterhouses, corresponding

to 57.29% pigs, cattle and 42.57% 0.14 % goats, generating a total amount of

organic waste of 187,432.5 kgs. Slaughtered Cattle that brings more waste is

bovine 31% to 100% of alive body weight, in slaughterhouses of Arenillas and

Huaquillas waste products of slaughter are not affordable, discharged into the

network of sewers, inside open the slaughterhouse or adjacent to watersheds and

drainage areas respectively, causing major negative economic, social and

environmental impacts. The slaughterhouses are considered slaughtering centers

that generate work, job insecurity and poor quality assurance of the dressing

product. During the development of the research samples of organic waste, were

taken the places that carnal evacuating waste, the same as they were taken to the

INP (National Fishing Institute) of Guayaquil City and then be compared with

TULAS (Unified text of environmental secondary legislation) regarding to

downloads of nets sewers and streams, it was proceeded with the interviews, work

to staff working directly and indirectly in the slaughter, who agreed in both cantons,

require a new technician slaughterhouse and where waste is treated. So that,

there is pollution, the surveys were carried out to the people that are in adjacent

areas to the slaughterhouses, at distances from 0 to 10m, 250m and 101 to 251 to

500m, the results indicate the most affected are from 0 to 100m, with stinks,

presence of diseases, carrion birds, insects and rodents. The training for the

residents of the areas adjacent to the slaughterhouse, municipal slaughterhouses

authorities, introducers and cleaners of intestines, where it was analyzed training

is not receive, these analyzes served to prepare a plan of environmental

management which was held for authorities the slaughterhouses comply and do

not cause negative environmental impacts during their work.

SLAUGHTER

WASTE

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

1

INTRODUCCIÓN

Todos los países del mundo emplean grandes recursos en la elaboración

de alimentos, debido al crecimiento poblacional que ocasiono grandes

cantidades de residuos y que estos son vertidos a la intemperie,

generando problemas de contaminación al aire, al agua, al suelo, y sobre

todo, un gran malestar a la sociedad que vive en su entorno.

En Ecuador el desarrollo de las comunidades urbana y rural, genera la

demanda de alimentos para suplir la necesidad de la población, entre

ellos tenemos los camales donde se sacrifican ganado para consumo

humano, donde se generan gran cantidad de residuos, que son de origen

orgánico y son aprovechados, originando una desmejora calidad del

producto que se procesa.

Toda persona natural o jurídica, tiene el derecho de ejercer actividades

productivas, con la obligación de no causar impactos negativos y las

autoridades la obligación de controlar y de hacer cumplir, con el buen vivir

de la población para tener un ambiente sano.

La existencia de las leyes, entidades reguladoras y de control para el

aseguramiento de la calidad sanitaria y ambiental no han podido controlar

una adecuada gestión de los residuos, provenientes de los procesos de

sacrificios y faenado del ganado que apunten a ser compatibles con los

requerimientos de la salud y el ambiente (Ruiz & Saskila, 2011)

Ante esta situación se hace necesario tomar medidas para controlar la

situación imperante lo que ha llevado a declarar el siguiente problema de

investigación:

“La ausencia de una adecuada gestión ambiental en los camales de los

cantones Arenillas y Huaquillas, ocasionan serios problemas ambientales,

al aire con malos olores, contaminación del suelo, descargas de residuos

a cuencas hídricas, presencia de enfermedades, aves carroñeras

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

2

roedores e insectos, que influyen en la calidad de vida de los trabajadores

y de las comunidades aledañas”.

En los camales al no efectuarse buenas prácticas de manejo durante los

procesos de faenamiento, se generan residuos; los mismos que se

descomponen a la intemperie ocasionando la contaminación de su

entorno.

Los mismos que son diagnosticados por medios de encuestas, entrevistas

análisis de residuos y capacitaciones, que luego son valorados sus

afectaciones de su entorno, que deben minimizados los impactos que

generan los camales para ser evaluados y controlados.

El desconocimiento de quienes laboran en los camales, de las normas,

leyes, reglamentos ordenanzas municipales y el incumplimiento de los

mismos es el motivo en la generación de impactos social económico y

ambiental.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

3

CAPÍTULO I.

1.1 Planteamiento del problema.

En los camales de los cantones Arenillas y Huaquillas, se faenan

ganado bovino, porcino y caprino, para consumo humano, donde se

generan gran cantidad de residuos orgánicos, al no ser aprovechados,

quedan a la intemperie ocasionando impactos a ambiente, con la

presencia de enfermedades y con la modificación de su entorno.

1.2 Ubicación del problema en un contexto.

La falta de técnicas de manejo a los residuos, que se generan durante el

en el proceso de faenamiento del ganado, en los camales de Arenillas y

Huaquillas, es motivo de la presencia de los impactos negativos, porqué

los residuos se encuentran a la intemperie a cielo abierto, evacuadas a

cuencas hídricas y a redes de alcantarillado.

1.3 Situación conflicto.

Al estar los camales junto a las zonas pobladas y sus residuos en las

áreas contiguas o en su interior, son motivos de conflictos; por la

propagación de los malos olores, proliferación de enfermedades, insectos,

limitando el desarrollo de la sociedad que se encuentra en las áreas

contiguas.

1.4 Causas del problema y consecuencias.

La falta de conocimiento de leyes, reglamentos y nomas de las

autoridades de control, la falta de buenas prácticas de manejo en el

faenamiento del ganado y el no aprovechamiento de sus residuos, que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

4

son de origen orgánico, es causa del problema principal en la generación

de impactos ambientales negativos.

1.5 Delimitación del problema

Los camales de Arenillas y Huaquillas sus infraestructuras que presentan

no son adecuadas para el proceso de faenamiento del ganado.

Además el personal que labora no está capacitado, de buenas prácticas

de manejo, para el proceso de faenamiento y los residuos orgánicos que

se generan no cuentan a con área de tratamiento.

1.6 Formulación del problema.

Los camales de Arenillas y Huaquillas generan impactos negativos en su

mayoría, causados por residuos orgánicos presentes y la falta de buenas

prácticas de manejo analizadas en las labores de verificación, como son:

Encuestas efectuadas a la población de las áreas contigua a los camales,

confirman los problemas, los mismos que son analizados y resueltos con

el aprovechamiento y manejo de sus residuos orgánicos.

La capacitación del personal y autoridades de control, se sociabilización

de los reglamentos, leyes, ordenanzas aplicadas para las buenas

prácticas de manejo en las labores de faenamiento, y contando con un

camal tecnificado e integral.

1.7 Evaluación del problema.

Delimitado: No contar con un camal tecnificado, capacitación y controles

médicos a los obreros y autoridades de control, que labora en los camales

municipales de Arenillas y Huaquillas.

Evidente: Los camales se encuentran junto de las zonas pobladas, el

faenamiento se realiza en el piso y los residuos sólidos y líquidos son

ubicados en la intemperie a cielo abierto y otros son vertidos a cuencas

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

5

hídricas y red de alcantarillado; ocasionándose problemas sociales

económicos y ambientales.

Relevante: Que los camales sean considerados como zonas de

producción y de estudio para las presentes y futuras generaciones,

porque es un sector donde se faenan ganado para consumo humano,

creando fuentes de investigación con sus residuos, para la industria,

artesanía y producción orgánica.

Original: Que el área del camal cuente con una extensión promedio de 10

hectáreas (ha) con la finalidad de crear un camal integral y tecnificado,

donde se desarrollaría, el proceso de faenamiento, tratamiento de

residuos sólidos y líquidos, lombricultura, composteo y agricultura.

Factible: Al contar con un camal tecnificado y el personal capacitado,

aseguramos la calidad del producto procesado, evitando la contaminación

del entorno con el aprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos,

además con el cumplimiento de las leyes, ordenanzas y normas

nacionales establecida en el ejerció de la actividad.

Variables: Control médico del personal, capacitaciones, valoración de la

calidad del producto faenado y manejo de los subproducto obtenidos

residuos sólidos y líquidos.

1.8. Alcance del problema.

El proyecto de estudio enfoca los diferentes problemas que se presentan

en los camales de Huaquillas y Arenillas los cuales de mantearse pueden

generar afectaciones significativas tanto en los acuíferos como en el

suelo, se pueden producir brotes de enfermedades contagiosas que

provocarían daños a la salud de las personas que trabajan en los camales

como los que habitan en las áreas aledañas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

6

Por otro lado es importante señalar que es preciso conocer y cumplir con

las leyes normas, reglamentos y ordenanzas municipales, debe cumplir

cada camal durante el faenamiento, ya que de no cumplimentarse podrían

ser sometidos a procesos judiciales por lo establecido en las leyes.

1.9. Objetivo general

Determinar si los camales municipales en los cantones de Arenillas y

Huaquillas ocasionan Impactos Ambientales que afectan la optimización

de los recursos.

1.9.1 Objetivos específicos

1 Diagnosticar la situación interna que se presenta en el proceso de

faenamiento del ganado con la cuantificación de los residuos sólidos y

líquidos generados en los camales.

2 Evaluar el impacto ambiental negativo producido durante el

faenamiento, en las áreas externas (desde 0 a 500 metros) de los

camales municipales de los cantones de Huaquillas y Arenillas.

3 Elaborar un plan de manejo ambiental a partir de los impactos

ambientales generados por el faenamiento de animales en los

camales municipales de los cantones Huaquillas y Arenillas.

1.10. Justificación e importancia.

En el aspecto teórico se utilizan los conocimientos de diferentes autores,

sobre el tema de estudio y se comparan con los de autores de otros

países, los cuales constituyen el sustento teórico que permitió determinar

la realidad existente en los camales de los cantones de Arenillas y

Huaquillas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

7

De forma específica se abordó la comprensión del problema, entendiendo

a los camales como un “ecosistema” con entradas y salidas; debiéndose

evaluar en principio todas las entradas del sistema, luego el

funcionamiento actual del sistema y posteriormente la salida del sistema

camal, en cada uno de estos tres procesos, donde se valoró el grado de

optimización de los recursos, el grado de contaminación y desde luego el

cumplimiento de normas, con dichos resultados se propondrán un grupo

de medidas adecuadas en los puntos más críticos detectados en los

ecosistema camales.

El aspecto metodológico conduce a desarrollar adecuadamente un

diagnóstico de la situación existente en esos mataderos o camales para

poder evaluar los daños que ocasionan al ambiente. Para ello se

realizaron observaciones de los camales objeto de estudio, donde se

realizaron entrevistas a los trabajadores y encuestas a los pobladores

cercanos a los camales para conocer la realidad en que viven.

Durante las inspecciones realizadas a las diferentes áreas de los

camales, se tomaron análisis de muestras de los residuos generados por

el faenamiento, del ganado, además determinar el cumplimiento de las

leyes nacionales, normas relacionadas con el Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), reglamentos y ordenanza

municipal por parte de los obreros, autoridades de control local y de los

ministerios afines responsables de dar cumplimiento a lo establecido.

El estudio realizado, en su parte práctica, donde se utilizó como fuente de

información a los faenadores, autoridades de control municipal y la

población que viven a las áreas contiguas a los camales.

Además las acciones durante el proceso de faenamiento del ganado, a

partir de la ejecución de actividades permitirá el aprovechamiento de los

residuos, lo que generará una mejor calidad de vida de estas

comunidades, y un enfoque al tema desde una perspectiva holística, de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

8

manera que sirva para evaluar y minimizar los impactos ambientales, que

generan los camales municipales de Arenillas y Huaquillas.

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO.

2.1. La gestión ambiental. Definición.

La diligencia ambiental es una labor encaminada a solucionar para evitar

los inconvenientes de carácter ambiental para lograr un desarrollo

sostenible, que le autorice al hombre el desarrollo de sus cualidades y su

entorno biofísico y cultural, asegurando una estabilidad de un lugar con el

tiempo. (Botero, 2013).

El Art. 14.- Indica que la sociedad tiene el derecho de vivir en un

ambiente sano y equilibrado con el ambiente, sin causar alteración al

organismos endémico como lo establece. (CONSTITUCIÓN, 2008)

Art. 10 .- Indica que está prohibido verter residuos sin el cumplimiento de

los reglamentos, Ordenanzas, Leyes y normas legales, que origine

alteración al entorno físico, natural y al ser humano, que puedan alterar la

calidad del suelo y afectar a la salud humana, como lo indica.

(H.CONGRESO NACIONAL, 2004)

4.1.2.1. Se comprende el aprovechamiento del para la conservación de

flora y fauna, su uso de labores destinadas preservar la vida natural en

los ecosistemas integrados, sin ocasionar problemas entre sí o en

labores que faciliten la multiplicación, superpoblación, desarrollo,

obtención y beneficios de especies acuáticas en cualquiera tipo, l como es

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

9

la pesca artesanal y de cautiverio (TEXTO UNIFICADO DE

LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARÍA, 2006)

El Ecuador con su constitución dice: “El ser humano al agua es un

principio innegable. El agua representa el derecho nacional de uso

público, importante, básico, innegociable y de prioridad para la vida”

(artículo 12). (BIODIVERSIDAD DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE,

2015)

2.2. La gestión ambiental en los proyectos arquitectónicos.

El incremento de los seres humanos en nuestro planeta se mantiene en

un crecimiento continuo, generándose la necesidad de consumo de

alimentos, uso de elementos básicos para su desarrollo como es la

materia prima que genera una contaminación, estableciendo así una

huella ecológica que presentan los países en desarrollo con gran

tecnología y los subdesarrollado enfrentando desplazamiento por su

contaminación, la escaza productividad y la perdida de los biotas en sus

ambientes. (Gómez & Gómez, 2013)

La mayoría de los cambios que se presentan en los niveles de vegetación

son ocasionados por las actividades de tala de bosques o raleos

ocasionado por el hombre, generando alteraciones de su biota con

presencia de vegetaciones exógenas en su entorno, indica (Gonzales &

Vizcaino, 2006).

2.3. Identificación de los aspectos ambientales y evaluaciones ambiental.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

10

Para la identificación de aspectos ambientales Vizcaino (2011) señala que

se dividen las actividades en procesos, operaciones o actividades más

sencillas desde el punto de vista de su interacción con el entorno y en

base a aquellos se pueda actuar o controlar en cierta medida.

2.4. Medidas correctoras para neutralizar impactos negativos.

Durante los tiempos han surgido definiciones y concepto en relación a las

normas ambientales, por personas dedicadas al estudio a esta carrera y

que han adoptado a los estudios de las carreras afines, que define al

medio ambiente como la interrelación que existe del medio biótico y

abiótico incluyendo al hombre y al aspecto ambiental, resultado de la

actividad de un trabajo o actividad generando una alteración al ambiente.

(Carretero, 2007)

“Art. 10.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería. (MAG) a través de la

entidades afines clausuraran aquellos centros de faenamiento incumplan

lo que indique en el artículo 12 de la Ley de Sanidad Animal y la Ley de

Mataderos y donde los municipios deben dar las facilidades ejerce los

respectivos como indica. (TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN

SECUNDARÍA DEL MAG, 2012)

2.4.1. Clasificación de los impactos ambientales en empresas pequeñas.

Las labores que ocasionan alteraciones ambientales, según el Banco

Mundial, en la categoría B, señalan las industrias pequeñas con

alteraciones ambientales establecidas, las que requieren un estudio

ambiental más estable y definido. (Salas & Quesada, 2006)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

11

Las empresas le corresponden acciones ambientales con mayor

incidencia y de mayor categoría como son:

Crear focos de infección por la presencia de macro y microorganismos

generados por los residuos, que originan incomodidad a la sociedad.

Tener un ambiente no adecuado por causa de la concentración de los

productos al reciclaje creando un ambiente no laboral.

Malestar de la comunidad por tener un centro de concentración de

basura.

Estas características son típicas también de los camales municipales.

(Salas & Quesada, 2006)

2.5. Características de la organización de los camales

La higiene de los animales para el faenamiento depende de la medidas de

control que se replican en las áreas productivas para evitar

enfermedades, que pueden ser portadoras de muchos microrganismos

dañinos para el mismo animal, a causa de una contaminación cruzada y

que afectará al ser humano, los animales deben ser bañados para su

faenamiento, porque las áreas de faenamiento frecuentan altas cargas de

contaminación (Cintas, 2009).

2.5.1. Residuos generados, uso y aplicación.

Los camales deben cumplir con un sistema en depósitos diferenciados de

sus residuos origen orgánicos e inorgánicos, los mismos que deben ser

almacenados provisionalmente en un lugar indicado y tapado, con el

cumplimiento de su infraestructura como indica la normas, que faciliten la

recolección de más residuos como indica la normalizadora. (INEN, 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

12

2.5.2. Organización del matadero.

La Norma Técnica Ecuatoriana (INEN, 2013) establece los reglamentos

básicos y labores generales de inocuidad del proceso, organización,

proceso, empaque, bodegaje y atención de alimentos de servicio

alimenticio al público, con el propósito de crear seguridad que los

productos en sus fases, hasta su uso se manejen en cumplimientos de

salubridad permitidos y minoren los peligros para la salud de las

consumidoras y consumidores.

Adecuadas labores de bodegaje. Control principal para el almacenaje de

los productos, orientados a fortalecer las conservaciones propias y

básicas de los productos. (INEN, 2013)

2.5.3. Normativa vigente en Ecuador para el establecimiento y desarrollo

de los camales.

La prevención y Control en la contaminación del Ambiental (2004) •

Ley de Gestión Ambiental (RO. No. 245 de 30/07/1999)

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS, Libro VI

y Anexos.

LEY ORGÁNICA DE SALUD. Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423

de 22 de Diciembre del 2006.

Dentro del Marco legal nacional se encuentran las siguientes leyes.

Constitución de la República del Ecuador (2008).

Ley de Mataderos (1964)

Código penal reforma pública en el registro oficial No. 2 del 25 de

enero de 2000.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

13

Art. 16.-El gobernó establecerá una administración intersectorial para una

estabilidad alimentaria y nutra. Además respete y fomente las prácticas

alimentarias con alimentos propios de cada región, garantizando los

alimentos propios de la zona con alimentos sanos diverso y nutra

alimentos sanos, variados, nutritivos, (CONGRESO NACIONAL, 2006)

“Art. 13.- Indica que todo ganado de cría, está obligado a ser faenado en

camales o centros de faenamiento autorizados, por la entidad

competente, (LEY DE MATADEROS, 1964)

Art.8.- Los camales con sus respectivas áreas, sean estas jurídicas,

naturales o mixtos para ejercer su actividad, deben cumplir. Estar

ubicados a 1 Km de los centros poblados como mínimo, garantizando la

fácil ingreso, libres de zonas inundables, ni focos de polución ambiental,

que sobrepasen los márgenes permitidos ya establecidos. (LEY DE

MATADEROS, 1964)

El ´área de encierro para el ganado porcino debe contar con un techado.

El área del corral debe tener la superficie con relación a la cantidad del

ganado porcino faenado durante el día. (LEY DE MATADEROS, 1964)

f) Infraestructura anexas: Centro de saneamiento principal y móvil, área

administrativa y al servicio veterinario, áreas de almacenamiento,

crematorio y centro de acopio para el tratamiento de las aguas

servidas. (LEY DE MATADEROS, 1964)

g) Instrumentos: Modelo de riel presente a lo largo del sistema de

faenamiento con relación al organismo, contando con los equipos

necesarios para realizar un faenamiento en línea a la canal y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

14

manteniendo el aseo con mangueras a presión, con su respectiva

cisterna y calderos a vapor. (LEY DE MATADEROS, 1964)

Art. 10.- Los centros de faenamiento que se encuentren en

funcionamiento, deben ser reconstruidos con el fin de dar cumplimiento a

los requisitos necesarios para su uso, cumpliendo lo estipulado en las

leyes y reglamento reglamentarias que tienen esta labor (LEY DE

MATADEROS, 1964)

.CAPÍTULO III.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características generales de la Provincia de El Oro

El Oro es la provincia ubicada en la parte costa del Ecuador, tiene una

superficie de 6,188 km² y con un número de habitantes entre 643,316 de

pobladores. Su geografía demuestra sus playas con su amplio

archipiélago con sus cuencas hídricas (EcuRed, 2016).

Su hidrografía se origina en la cordillera de los andes y su

desembocadura se produce en el golfo de Guayaquil, destacándose en la

parte norte el rio Jubones, el cual es de gran importancia al pasar por los

cantones Machala y el Guabo. En el sur se encuentra dentro de los más

importantes los ríos Arenillas, Santa. Rosa, Puyango (separa a la

provincia de Loja) y Zarumillas, que presenta frontera con el Perú

(EcuRed, 2016).

Según el registro de habitantes y vivienda ejecutado por el Instituto

Nacional de Estadísticas del Ecuador (INEC, 2010) el 4,1% de la

población de El Oro es analfabeta y el promedio de escolaridad es de 9,7

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

15

años. Los resultados de las encuestas urbanas de empleo y desempleo

del año 2007, existía un 33.3% de trabajadores empleados y un 58.7% de

desempleados, sin embargo para el año 2014 estos valores se

modificaron debido a que se incrementó el empleo a un 44,0% y

disminuyó el desempleo a un 51.0% (INEC, 2014)

La investigación se ubicó en los cantones de Arenillas y Huaquillas, donde

se encuentran los camales de faenamiento del ganado (Figura No. 1).

Figura No. 1. Ubicación de los cantones de Arenillas y Huaquillas en la

provincia de El Oro.

Fuente: (EcuRed, 2016).

3.1.1. Características generales del área objeto de estudio.

N

S

O E

Longitud 79° 50' 00 W

Latitud 33° 30' 00" S

HUAQUILLAS

ARENILLAS

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

16

Entre los objetivos en estudio se encuentran los camales municipales de

Arenillas y Huaquillas, lugares donde se realizan el faenamiento del

ganado bovino, porcino y caprino.

3.1.1.1. Camal de Arenillas.

El nombre del cantón se originó porque su río contenía oro, el que

extraían los primitivos habitantes y en la actualidad su población (Figura

No. 2)

Figura No. 2. Mapa del cantón Arenillas y sus parroquias.

Fuente: (EcuRed, 2016)

La principal actividad económica del cantón es agropecuaria (agrícola y

ganadera), también tiene otras actividades; como es la producción de

camarones, además se puede indicar tiene diversidad de cultivos, en

grandes áreas de tierra en cítricos y mangos para su comercio exterior y

cultivo de arroz en el sitio La Cuca. Otras especies de frutas exóticas que

se cultivan como nuevos cultivos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

17

Las parroquias del cantón son: Chacras, Palmales, Carcabón y la fiesta

de cantonización: 11 de noviembre. Presenta diferentes atractivos

turísticos.1 Los hábitos y culturas: El cantón es un pueblo que conserva

intacta sus culturas familiares, hábitos y reuniones sociales.

El reciente pasado de riqueza y de incertidumbres fronterizas que se

suscitaron, el cantón Arenillas no ha perdido su amabilidad y costumbres.

Es considerado Arenillas como las ciudades y cantones que mantienen su

homología. (Cantones de la Provincia de El Oro, 2011).

El camal lleva 39 años de funcionamiento, está ubicado en la ciudadela

San Isidro, del cantón Arenillas y los límites son, al Norte: Zona Agrícola

(Banano y Cacao), al Sur: Batallón de Infantería Militar BIMOT y Vía La

Cuca–Arenillas, al Este. Zona Agrícola (Banano y Cacao) y al Oeste.

Batallón de Infantería Militar BIMOT y Vía La Cuca–Arenillas (Figura No.

3).

1 Atractivos Turísticos: Agroturismo (viñedos, cítricos), Granja Experimental La Cuca;

Camaroneras; Puerto Pitahaya; Represa de Tahuín; Balnearios de Agua Dulce (Río

Arenillas, Santa Marianita, Santa Bárbara); HILLARY NATURERESORT & SPA, La

Reserva Ecológica Arenillas con 17.082 hectáreas de superficie y fue creada el 7 de

junio de 2001. La reserva queda en la provincia El Oro en el sur occidente de Machala.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

18

Figura No. 3. Imagen satelital del camal del cantón Arenillas.

3.1.1.2. Camal de Huaquillas

El nombre del cantón Huaquillas, tiene su origen en las numerosas

“Huacas” (tumbas ancestrales) que se encontraron en sector del cantón.

Se dedica al comercio, por encontrase en los límites Ecuador Perú

Huaquillas a Machala existe una distancia de 79,8 km. La mayoría de

población (Figura No. 4).

Figura No. 4. Mapa del cantón Huaquillas y su parroquia

.

Área Agrícola

Área Agrícola

Cuartel Militar

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

19

Fuente: (Cantones de la Provincia de El Oro, 2011).

En Hualtaco, parroquia urbana, la población laboran en la pesca artesanal

y cultivo de crustáceos en cautiverio. Puerto Hualtaco es el lugar es la

gastronomía de mariscos. En Huaquillas se comercializa con el país dell

Perú, por el sitio Aguas Verdes. (Cantones de la Provincia de El Oro,

2011).

Su población un gran número de habitantes, festejan diversos hábitos y

tradiciones, es notorio la actividad en todos los 365 días. Las actividades

comerciales dominan el escenario social, La constante actividad comercial

da la facilidad de trabajo en ambos países. En especial los productos de

línea blanca, consumo personal para cada hogar y varios insumos para la

actividad agrícola (Cantones de la Provincia de El Oro, 2011).

El cantón Huaquillas se encuentra ubicado a una altitud de 1.9 msnm,

tiene una población de 37.000 habitantes, con una extensión territorial de

72.0 km2, dando una cantidad de 513.88 habitantes/km2, en su mayoría la

actividad es comercial y pocos dedicados a la actividad acuícola.

(Cantones de la Provincia de El Oro, 2011).

En el cantón Huaquillas el camal municipal presenta un tiempo de

funcionando de 40 años, donde se faenan ganado bovino, porcino y

caprino, el camal se encuentra ubicado al Norte: Ciudadela 27 de mayo.

Sur: Ciudadela 27 de mayo. Este: Ciudadela 27 de mayo y al Oeste limita

con el canal Internacional Ecuador Perú.

El estudio se efectuó en tres radios de acción alrededor del camal (0-100

m, 101-250 m y 251-500 m) (Figura No. 5).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

20

Figura No. 5. Imagen satelital del camal en el cantón Huaquillas.

Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro No. 1 se indica en forma resumida las principales

características de los cantones Arenillas y Huaquillas, donde se

encuentran los camales objeto de estudio.

Cuadro No. 1. Principales características de los cantones Arenillas y

Huaquillas donde se encuentran los camales en estudio.

Características Arenillas Huaquillas

Provincia El Oro El Oro

Ubicación Parte Sur Parte Sur

Coordenadas

Long. 03° 33’ 10.16

Lat. 80° 03’ 40.51’’

Long. 03° 28’ 53.68”

Lat. 80° 14’ 11.40”

Temperatura promedio 24 a 30°C 22 a 28 °C

Precipitación promedio 600 mm 125 a 250 mm

Altitud 15 msnm 1.9 msnm

Zona Urbana

Huaquillas

Canal

Internacional

Ecuador - Perú

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

21

Población 22,000 Habitantes. 47,706 Habitantes

Población/km2 27.9 Hab/km2 662.6 Hab/km2

Extensión territorial 788 km2 72 km2

Actividad económica Agrícola, Ganadera, y

Acuícola, Comercial y Acuícola

Fuente: (Provincia de El Oro, 2011)

3.2. Tipo y diseño de investigación.

Para el desarrollo del presente estudio de investigación, se utiliza la

metodología en el levantamiento de la información de campo,

efectuando con la caracterización o análisis de las muestras de

residuos y de agua, que se presentan durante el proceso de

faenamiento del ganado efectuados en los camales en estudio.

En cuanto al nivel de conocimiento que se precisa alcanzar, es una

investigación de tipo no experimental ya que el estudio se realiza sin la

manipulación deliberada de las variables.

Según la naturaleza de la información se obtuvo información de tipo

cualitativo, porque comprenden opiniones, que fueron realizadas por

medio de entrevistas y encuestas realizadas a un grupo de personas,

que laboran y viven en áreas cercanas a los camales de Huaquillas y

Arenillas, que permitieron recoger, procesar y analizar características,

acerca del objeto de investigación. datos efectuados en un determinado

tiempo, durante los meses de enero a octubre de 2012.

3.3. Técnicas de recolección de datos.

Se efectuó un análisis del entorno, de los camales de Huaquillas y

Arenillas sus características del lugar, que habita; áreas aledañas a los

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

22

camales y se elaboraron grupo de preguntas, para las personas

encuestadas y entrevistadas.

El desarrollo de las encuestas se dividió la zona de estudio en tres

áreas de influencia en relación a la distancia y como punto de partida el

camal de faenamiento en los cantones de Arenillas y Huaquillas.

1. Primera referencia de radio de acción (entre 0 y 100 metros (m).

2. Segunda referencia de radio de acción (entre 101 y 250 m).

3. Tercera referencia de radio de acción (entre 251 y 500 m).

Las encuestas fueron aplicadas en los diferentes radios de acción y

preferentemente se seleccionó al padre de familia o a la persona mayor

de edad presente en el hogar en ese momento (Anexo 3).

3.4. Muestreo de residuos sólidos y líquidos.

Para efectuar la caracterización de los residuos, las muestras se tomaron

en horas de la madrugada; en el momento del faenamiento del ganado en

los cantones de Arenillas y Huaquillas, en los destinos finales que

descarga el camal de Huaquillas, es el canal internacional ubicados entre

los límites de Ecuador- Perú.

Para el camal de Arenillas la muestra fueron recolectadas en el sitio de la

red de alcantarillado público, en cada sitio se tomaron la cantidad

promedio de tres litros de muestras. Además muestras del agua tomadas

en las cisternas de los respectivos camales.

Las muestras fueron ubicadas en recipientes de vidrio y etiquetadas y

llevadas al Instituto Nacional de Pesca (INP) de la ciudad de Guayaquil

para su respectivo análisis.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

23

A cada una de las muestras recolectadas, se establecieron controles de

parámetros físico-químicos y microbiológicos, que se describen a

continuación, los que se basan sus resultados para serlas normas TULAS

del libro VI, con relación a las descargas al sistema de alcantarillas y a los

cuerpos de agua marina.

a) Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) (mgO2/L).

b) Demanda Química de Oxígeno (DQO) (mgO2/L)

c) Materia orgánica (MO) (mg/L).

d) Sólidos totales (SL) (mg/L)

e) Fósforo Total (PT) (mgPO43-P/L).

f) Plomo (P) (mg/L).

g) Coliformes Fecales (CF) (NMP/100ml).

h) Coliformes totales (CT) (NMP/100ml).

i) Dureza total (DT) (mgCaCO3/L)

Se realizó una descripción del proceso de faenamiento desarrollado en

cada camal en función de determinar donde se encuentran los puntos

críticos del impacto que produce dicha labor.

CAPÍTULO IV.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Diagnóstico de la situación interna en los camales de Huaquillas y

Arenillas.

4.1.1 Análisis interno del camal de Arenillas.

El camal de Arenillas tiene una infraestructura promedio es 1530 m2; su

perímetro está encerrado parcialmente, hoy en día para las actividades

que se realizan y animales que se faenan el camal está pequeño

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

24

En el Cuadro No. 2 se detallan las dimensiones de las áreas que presenta

el camal municipal de faenamiento en el cantón Arenillas, el mismo que

se observa la mala distribución y uso de sus espacios.

Cuadro No. 2. Superficie de las áreas del camal municipal del cantón

Arenillas provincia de El Oro.

Sector Superficie (m2)

Oficina y dormitorio 27.00

Faenamiento bovino 150.00

Corral para bovino 130.00

Picota 90.00

Limpieza de intestino 8.00

Faenamiento porcino 120.00

Cisternas 20.00

Corral para cerdos 25.00

Depósito de residuos sólidos 80.00

Vía de tránsito y estacionamiento 880.00

Total 1530.00

Fuente: Información proporcionada por las autoridades del Municipio del

cantón Arenillas (2012).

El camal del cantón Arenillas, cuenta con una infraestructura que no

brinda seguridad al personal para labora, la misma que está ubicada;

junto a la vía principal generando malos olores.

El camal cuenta con varias áreas, que a continuación se describe:

a. Área de oficina y dormitorio.

b. Picotas y Corrales

c. Áreas de faenamiento.

d. Área de los depósitos de los residuos sólidos.

e. Área de limpieza de vísceras blancas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

25

OFI

CIN

A

f. Cisternas para almacenar el agua

Las áreas nombradas son espacios, que no cumplen con las condiciones

idóneas en el cumplimiento de las labores destinadas.

En la Figura No. 6 se detallan los puntos críticos que se presentan en el

camal de faenamiento municipal y que se describen a continuación.

1. Área encierro y amarre. El corral para bovinos tiene piso de cemento,

encerrado sin techo, picota piso de tierra sin techo, para los porcinos

son amarrados dentro del área de faenamiento piso de cemento con

cubierta.

2. Área de faenamiento. Para cada ganado bovino y porcino se lo realiza

en el piso en un espacio de 6.5 m2 bovino y 4 m2 porcino se inicia y se

termina en el mismo lugar.

3. Área de limpieza de vísceras blancas. El personal no cuenta con el

material de trabajo y de protección para realizar las labores.

4. Áreas de residuos. En los camal sus residuos sólidos son ubicados a la

intemperie en el interior del área del camal y los liquidos con sólidos a

la red de alcantarillado público.

Figura No. 6. Áreas críticas de faenamiento en el camal de Arenillas.

Fuente: Elaboración por el autor.

CUARTEL MILITAR BI CONSTITUCIÓN

PICOTA

LIMPIEZA

VISCERAS

BLANCAS

CORRAL DE

CERDOS

FAENAMIENTO

Porcino

O

F

I

C

I

N

A

DEPÇOSITOS

DE RESIDUOS

SÓLIDOS

CULTIVO DE BANANO

CULTIVO DE

BANANO

AGRICULTURA Y

VIVIENDA

RED DE ALCANTARILLADO

VIA PTO. PITAHAYA - ARENILLAS

ENTRADA Y SALIDA

C

O

R

R

A

L

FAENAMIENTO

Bovino

INGRESO Y SALIDA DE VEHÍCULO CARGA DEL PRODUCTO PROCESADOS RESIDUOS LÍQUIDOS

RESIDUOS LÍQUIDOS

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

26

Simbología de puntos críticos

4.1.2 Análisis interno del camal de Huaquillas.

El camal presenta un área total de 3,000 m2, con un perímetro

completamente encerrado son dos áreas para el faenamiento del ganado,

ya establecidas, una para el ganado bovino y otra para el ganado porcino.

El camal no brindan la seguridad para realizar el proceso de faenamiento

con buenas prácticas sanitaria, de calidad, se ocasionan alteración de las

áreas contiguas al camal

Hay que indicar que existe un comedor dentro del área del camal, lugar

que demuestra mucha insalubridad, que no es permitido para ejercer

dicha actividad.

A continuación se describen en el Cuadro No. 3 los sectores y superficies,

que está constituido el camal para el procesamiento del ganado, en el

camal municipal de cantón Huaquillas.

Cuadro No. 3. Distribución de las áreas del camal municipal del cantón

Huaquillas, provincia de El Oro.

Sector Superficie (m2)

Construcción libre y dormitorio 600.00

Comedor 30.00

Sala de espera 30.00

Faenamiento bovino 300.00

Corral para bovino 350.00

Limpieza de intestino 50.00

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

27

Faenamiento porcino 45.00

Cisternas 50.00

Tanques tratamiento anaeróbicos 300.00

Vía de tránsito y embarque 1,245.00

Total 3,000.0

Fuente: Información proporcionada por las autoridades del Municipio de

Huaquillas (2012).

A continuación se describen las principales áreas de funcionamiento:

a. Área de oficina y dormitorio.

b. Área de Corrales.

c. Área de faenamiento.

d. Área de evacuación y almacenamiento de residuos sólidos.

e. Área de limpiezas de vísceras blancas.

En la Figura No. 7 se ubican los puntos críticos, presentes en el camal de

faenamiento municipal del cantón Huaquillas, los cuales se describen a

continuación:

1. Área de corral. Cuatro corrales con piso de tierra encerrado, sin techo.

Para bovino

2. Área de faenamiento. Se realiza en el piso en un espacio de 6.5 m2 y

porcino en un área de 4 m2 se inicia y se termina en el mismo lugar.

3. Área de limpieza de vísceras blancas. El personal que labora no cuenta

con el material necesario y de protección para realizar las labores., su

contacto directo con los residuos susceptibles a contaminaciones.

4. Área de residuos. Los residuos sólidos y líquidos, son conducidos por

un canal y terminan en el canal internacional Ecuador–Perú, y otros a

un carretón que almacena hasta completar su carga, de cinco a siete

días

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

28

Figura No. 7. Áreas críticas de faenamiento en el camal Huaquillas.

Fuente: Elaboración propia.

Simbología de puntos críticos

Al conocer las características internas, que presentan los camales de

faenamiento de Arenillas y Huaquillas, no existe la seguridad para el

faenamiento del ganado, personal que labora y la calidad del producto

para consumo humano.

La entidad gubernamental (Agrocalidad) y MSP clausuraron los camales

municipales de Portovelo, Balsas, Arenillas y Huaquillas en la provincia de

El Oro, las autoridades locales y afines cumplen con las inspecciones de

faenamiento municipales en establecimiento de buenas prácticas de

manejo del producto faenado para el consumo humano, donde no se

garantizaba carne de buena calidad en los mercados. (El Telégrafo,

2013).

En el Cuadro No. 4 Durante el faenamiento, en los camales municipales

de Arenillas y Huaquillas, el personal de faenadores y limpiadores de

vísceras blancas no forma parte de la entidad municipal, ellos reciben sus

pagos por los introductores, quienes son los dueños del ganado faenado

ÁREA DE

FAENAMIENTOBOVINO

CORRALES

VERTIDOS DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍCULOS

SALA DE

ESPERA

COMEDOR F. PORCINO

AGUA

CANAL INTERNACIONAL

V

I

V

I

E

N

D

A

S

V

I

V

I

E

N

D

A

S

C

A

R

R

E

T

E

R

A

C

A

R

R

E

T

E

R

A

DOBLEVÍA

ÁREA CONSTRUIDA NO

ACTIVA

CONSTRUCCIÓN DE

FILTRO ANAERÓBICOS

Área construida no

activa

LAVADO DE VISCERAS BLANCAS

Área construida no

activa Evacuación de

residuos

VIVIENDAS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

29

Se puede indicar que el personal tiene instrucción primaria a secundaria,

la edad del personal que labora fluctúa entre los 18 y 75 años de edad y

personal de ambos sexo, sus labores inician a las 03h30 y terminan a las

10h00 am. A continuación el cuadro No 4, el perfil de trabajo que realiza

el personal de hombres y mujeres que labora en los camales de Arenillas

y Huaquillas

Cuadro No. 4. Registro del personal que labora en los camales de

Arenillas y Huaquillas.

Perfil de trabajo

Cantidad

Hombres Mujeres Total

Arenillas Huaquillas Arenillas Huaquillas Arenillas Huaquillas

Veterinarios 2 1

2 1

Guardianes 2 2 2 2

Camalero 2 1

2 1

Faenadores 12 33

12 33

Limpiadores de

intestino 2 2 3 4 5 6

Introductores 5 6

5 6

Total 25 45 3 4 28 49

Fuente: Información proporcionada por las autoridades de los municipios

de Arenillas y Huaquillas (2012).

4.1.3 Descripción del proceso de faenamiento de animales implementado

en los camales de Huaquillas y Arenillas

El proceso antes y después del faenamiento en los camales de Arenillas y

Huaquillas se desarrolla mediante las siguientes etapas:

A.-Transporte. Los animales son transportados en camiones o camionetas

promedio de dos a cinco animales de la finca hasta los camales de cada

cantón. Con el respectivo certificado o guía de movilización del ganado,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

30

que es emitido por la Comisión Nacional de Erradicación de la Fiebre

Aftosa (CONEFA).

B.- Recepción. Los animales son descargados del vehículo directamente

al piso del camal a una altura de 1.20 metros. El veterinario realiza una

observación externa para constatar que el ganado no presente heridas

que afectará la calidad del producto, ubicado en el corral hasta que llegue

el momento del faenamiento; labor similar en ambos camales, con la

diferencia; en el camal de Arenillas algunos bovinos son amarrados en

picotas y sueltos en el corral.

C.- Registro. El ganado en el camal se registra en una pizarra junto con el

nombre del faenador e introductor que corresponda.

D.- Inspección ante-mortem. El veterinario verifica las condiciones idóneas

del ganado, que este apto para el faenamiento y su consumo humano,

evitando así las posibilidades de contagio por enfermedades.

F.-Ingreso al área de faenamiento. El ganado bovino ingresa al área de

faenamiento a las 02h30, donde son amarrados de la cabeza, patas y

manos, en pilares y tubos, listo para el sacrificio.

G.- Aturdimiento. Se realiza a las 03h00 de una manera muy rustica como

se indica a continuación:

a. Se golpea con una herramienta (Hacha) la parte frontal del cráneo del

bovino de uno a varios golpes.

b. Luego con un chuchillo se incrusta en dirección donde inicia la columna

vertebral ubicada en la parte posterior del cráneo con la finalidad de

afectar el nervio de la columna vertebral.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

31

H.-Desangrado. Al ganado se le incrusta un cuchillo en el pecho en

dirección al corazón, la sangre va directo al canal de desagüe. Y en el

caso del porcino y caprino es recogida para hacer uso en la alimentación

humana.

I.-Descuerado. Se efectúa en el piso en un área de 6.5 m2, y consiste en

desprender la piel de la res gradualmente, se realiza manualmente con un

cuchillo. Además se retiran patas y manos utilizando un hacha para el

corte, el cuero queda en el área de faenamiento, al culminar la actividad

son transportados a las curtiembres.

J.- Eviscerado. Se inicia al cortar el esternón, se utiliza hacha y luego un

cuchillo separando vísceras blancas, que son llevadas para el aseo, las

vísceras rojas son sumergidas en un tanque con agua para luego ser

guindadas en un gancho de hierro.

K.- La Canal. En la Figura No. 8 se muestra la culminación del

faenamiento del bovino. Se indicando que el faenamiento del porcino no

se realiza la canal.

A continuación se describe las figuras 8 A y B el ganado faenado en los

camales. Arenillas y Huaquillas en estudio.

A B

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

32

Figura No. 8. Ganado faenado en el camal de Huaquillas (A) y en el camal

de Arenillas (B).

En el camal de Arenillas no se realiza la canal, se procede a separar los

brazos, piernas, costillas, espinazo y lomos, labor que se realiza en el

piso y se coloca en ganchos que se encuentran en tubos horizontales.

En el camal de Huaquillas las labores de faenado se efectúa en el piso,

con la diferencia, que se utiliza un tecles para elevar la res y realizar la

canal utilizando una hacha

L.- Limpieza final e Inspección. Con la res sacrificada, el faenador termina

su proceso retirando tejidos, grasa y pelos, subproductos que son

lanzados al piso, quedando el producto procesado listo para la Inspección

Post-mortem por el veterinario, quien colabora con el control del peso de

la res faenada.

M.-Despacho. La res pesada con sus vísceras rojas, selladas y verificadas

se despacha a las 06h00 am en Arenillas y 08h00 Huaquillas.

N.- Transporte del producto faenado. El faenador al tener listo al ganado

sacrificado, el veterinario da la indicación en cumplimiento de la hora

establecida para que el producto faenado salga del camal pesado y

sellado.

Para movilizar el producto faenado, los vehículos no presentan las

condiciones adecuadas para movilizar correctamente un producto, que es

para consumo humano y son: camionetas, camiones, el productos

faenado es ubicado en los baldes de cada vehículo a cielo abierto, donde

el producto tiene contacto con el ambiente (Figura No. 9).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

33

Figura No. 9. Transporte del producto faenado en camioneta y camión.

Los dos camales se encuentra en la situación que refleja Moncayo (2009)

“En el país de Ecuador en la actualidad el faenamiento del ganado bovino,

porcinos y caprinos no son las adecuadas, el mismo se debe a la falta

capacitaciones, de una nueva y buena infraestructura tecnificada, buenas

prácticas sanitarias y un buen trato alimenticio”. (Moncayo, 2009).

Predomina labores en el piso, que favorece la contaminación del producto

final”, labor normal para faenadores, autoridad de control e introductores.

En la Figura No. 10 se muestra un diagrama que resume el proceso de

faenamiento en los camales de Arenillas y Huaquillas y predomina el mal

maltrato del animal para efectuar el sacrificio y la generación de residuos

sólidos y líquidos sin una organización para su reciclaje.

Figura No. 10. Diagrama de flujo que indica los puntos críticos observados

durante el proceso de faenamiento de animales.

Recepción del ganado

en el Corral o Picota.

Ingreso al área de

faenamiento

Registro Inspección

ante-mortem

Ganado no apto para

el faenamiento

Llegada del ganado

al camal

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

34

Fuente: Elaborado por el autor.

4.1.4 Cuantificación de los desechos sólidos y líquidos generados durante

el proceso de faenamiento en los camales de Arenillas y Huaquillas.

Se llevó un registro de control en la cantidad de residuos, generados por

el faenamiento del ganado, efectuado en los camales municipales de

Arenillas y Huaquillas, durante el tiempo de los nueves meses que duró el

estudio

4.1.5 Cantidad de agua utilizada en el faenamiento de animales en los

camales de Arenillas y Huaquillas.

Para el faenamiento del ganado bovino, porcino y caprino, el elemento

principal para realizar la actividad de limpieza es el agua, por lo que se

calculó el volumen del agua que utiliza cada animal faenado y el uso que

se le da.

El agua es suministrada por empresa regional de agua potable Arenillas-

Huaquillas (ERAPAH) la misma que es almacenada en cisternas de los

Eviscerado

Aturdimiento

Desangrado

Faenado en

el piso

Limpieza final e Inspección

Descuerado

Se entrega al introductor

Almacenamiento

Cueros y patas

Obtención de

subproductos

Cuero

Patas procesadas

Obtención de Vísceras

Rojas y Blancas

Obtención de

Tejidos y grasas

No ingresa al área de

faenamiento

Botadero de basura

se entierra

ganado enfermo

Ruido

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

35

respectivos camales para su uso diario. El camal de Huaquillas tiene dos

cisternas y en el camal de Arenillas tienen siete cisternas

El agua de las cisternas, algunos faenadores la utilizan para su consumo

directo, lugar donde ingresan los recipientes para recoger agua y cumplir

con varias actividades que se realizan en el faenamiento.

En las Figuras No. 11 y 12 se observa la cisterna y el uso que se da en el

camal de Arenillas.

Figura No. 11. Cisterna camal Arenillas. Figura No. 12. Camalero activo.

En el camal de Arenillas la cantidad de agua que se utiliza durante el

faenamiento de un bovino es de 180 litros (L), para un porcino es de 100

L y para un caprino se consumen 50 L.

En el camal de Huaquillas, el consumo de agua durante el faenamiento de

un bovino es de 160 L, para el de un porcino es de 80 L y para caprino es

de 40 L, donde el punto crítico es el lavado de vísceras blancas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

36

4.1.5.1 Análisis de resultados del agua de las cisternas presente en los

camales de Arenillas y Huaquillas.

Los resultados correspondiente al análisis del agua de las cisternas, que

se encuentran en los camales de Arenillas y Huaquillas, se observa en

cuadro No.5, en parámetro de la materia orgánica presentan una

concentración de 10 mg/l y de 16 mg/l respectivamente, valores que son

compáralos con las normas TULAS, donde indica que los límites máximos

permisibles del agua para consumo humano y de uso doméstico

requieren desinfección, deben presentar ausencia de materia Orgánica.

Se considera que el valor alto de matería orgánica en las cisternas, se

debe a la falta de buenas prácticas de higuiene, por quienes realizan

labores durante el faenamiento como son: Los camaleros, limpiadores de

visceras blancas y faenadores, quienes ingresan el recipiente( Baldes) a

la cisterna para captar el agua, el mismo que tiene contacto con el piso

del faenamiento, orignando una contaminación cruzada.

Además se puede indicar que las paredes de las cisternas, existe el

desarrollo de pequeños vegetales, los mismos que son indicadores de

matería orgánica presente en un cuerpo hídrico.(Perifitón)

El agua es necesaría y cumple funciones de mucha importanciaes en esta

actividad, entre ellas tenemos; el aseo del áreas de faenamiento y de

visceras blancas, por tal razón es necesario un buen manejo de control y

en especial en el proceso de faenamiento del ganado, de consumo

humano.

A continuación se presenta el Cuadro. No 5 donde se reflejan las

variables analizadas, que corresponden al agua presente en las cisternas

de los camales en estudio.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

37

Cuadro No. 5. Análisis físico-químico y microbiólogico del agua de las

cisternas en los camales de Arenillas y Huaquillas y normas TULAS

restablecidas para cada parámetro.

Parámetros U/M

Agua de cisterna del

camal TULAS Metodología

aplicada Arenillas Huaquillas LMP

Demanda

Biológica de

Oxígeno DBO mgO2/L 2 3 2 SM 5210 B

Demanda

química de

Oxígeno. DQO mgO2/L - -

SN5220 D

Materia Orgánica

MO mg/L 10.00 16.00 Ausencia Deam,W.E.1974

Solidos Totales.

ST mg/L - -

SM 2540 B

Fosforo Total. PT mgPO43-P/L - -

Valderrama, J.C. 1981

Dureza Total. DT mgCaCO3/L 19.90 23.88 500 SM 2340 C

Plomo. Pb mg/L 0.0019 0.0044 0.01

Pl-MP3.2007.

A.C.999.10 ED.18,

2005

Coliformes

Totales. CT NMP/100ml

>1100NMP/1

00ml

43

NMP/100ml 50*

MLM-31 Standard

Methods. 18th edition-

1992

LMP=Límite máximo permisible

Fuente: Resultados emitidos por el Instituto Nacional de Pesca (INP).

Ecuador (2012).

4.1.6 Residuos generados durante el faenamiento de animales en los

camales de Arenillas y Huaquillas.

Durante el proceso de faenamiento del ganado bovino, porcino y caprino,

que se realizó en los camales de los cantones Arenillas y Huaquillas, se

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

38

obtienen productos2 para el consumo humano (La res faenada, patas,

vísceras rojas y blancas) la Industrialización (Cuero) y gran cantidad de

residuos sólidos y líquidos, que se generaron durante la actividad, donde

se realizaron análisis de caracterización a los residuos líquidos.

El Cuadro No. 6 indica la cantidad y tipos de residuos, que se obtienen en

un bovino faenado con un peso en pie de 375 libras o 15 arrobas, que es

el 100% de su peso, que representa el 31% de su porcentaje total,

productos líquidos que corresponde (sangre, orina y agua del aseo del

camal) y sólidos (como huesos, tejidos, grasas, glándulas del ruminal y

heces, como se indica a continuación.

Cuadro No. 6. Contenido de residuos de un bovino faenado de 375 libras

de peso.

Producto Ruminal Sangre Grasa Tejidos Pelos Uñas Huesos-Cachos Rabo Heces Total

Cantidad (lb) 70 10 15 1º 0.25 0.5 6 0.5 4 116.25

Se elaboró un registro en relación al número de animales faenado

(Bovino, porcino y caprino) durante los nueve meses que duró el estudio,

en los camales de faenamiento en los cantones de Arenillas y Huaquillas.

Se realizó una descripción del residuo, su peso, y el residuo que

predomina durante el tiempo de estudio, el ganado que genera más

residuo durante la actividad del faenamiento. es el ganado bovino.

En el camal Arenillas se trabaja cinco días a la semana y 20 al mes, en el

camal Huaquillas de trabajan 6 días a la semana y 24 al mes

Durante los nueve meses del estudio se determinó que la cantidad del

ganado faenado en los camales de Arenillas y Huaquillas durante el

2 Para consumo Humano. La res faenada, patas, vísceras rojas y blancas. Para alimento de

animales. Tejidos y grasas. La industria. El cuero. d. Residuos Sólidos y líquidos. Son expuesto a la intemperie, red de alcantarillado, botadero de basura y cuencas hídricas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

39

tiempo antes indicado, fue de 9,777 animales que representa el 100%,

donde corresponde el 42,57% para el ganado bovinos, 57.29% porcinos y

caprino 0.14%. Los porcentajes indicados mayor del faenamiento ganado

porcino pero genera poco residuos, el segundo lugar es para el ganado

bovino y es el que genera más residuos de todos los ganado faenados,

tomado referencia que un bovino genera el 31% de residuos del 100% del

peso total en pie (Figura No. 13).

Figura. No. 13. Cantidad de animales faenados en los camales de los

cantones de Arenillas y Huaquillas durante el periodo evaluado.

La Figura No. 14 se realiza un análisis comparativo en relación al residuo

ruminal y heces de los ganados faenados en los camales de Arenillas y

Huaquillas, durante el tiempo que duró el estudio como se indicó

anteriormente, la gráfica demuestra que el ganado bovino aporta la mayor

cantidad de residuos durante el faenamiento y su cantidad se incrementa

por el número de animales bovinos faenados, como se indica en el cantón

Huaquillas con relación al cantón Arenillas en el residuo ruminal y heces.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

40

Figura. No.14. Residuos de ruminal y heces generados en el proceso de

faenamiento de animales en los camales de los cantones de Arenillas y

Huaquillas.

Luego tenemos el análisis comparativo del residuo de sangre que

generan los ganados faenados durante el mismo tiempo de estudio en los

camales de Arenillas y Huaquillas, esto nos indica que la cantidad de

ganado bovino genera la mayor cantidad de sangre (27,160 L), al igual

que el ganado porcino que genera 4,815 L (Figura No. 15).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

41

Figura. No.15. Residuos de sangre (litros) generados en el proceso de

faenamiento de animales en los camales de los cantones de Arenillas y

Huaquillas.

El análisis comparativo de grasas y tejidos que se generan por los

animales faenados en los camales objeto de estudio, la mayor cantidad

de grasas y tejidos, corresponde al bovino con 17,364 kg en Arenillas y

32,594.6 kg en el camal de Huaquillas (Figura No. 16).

Figura. No.16. Residuos de grasas y tejidos (kg) generados los camales

de los cantones de Arenillas y Huaquillas.

El análisis comparativo del residuos generados por el faenamiento como

son: Huesos, cachos y rabo se evidencia que el ganado bovino, genera la

mayor cantidad de este desechos, al producir 5,788.0 kg en Arenillas y

10,086.4 kg en Huaquillas, (Figura No. 17).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

42

Figura. No.17. Residuos de huesos, cachos y rabo (kg) generados en el

proceso de faenamiento de animales en los camales de los cantones de

Arenillas y Huaquillas.

4.1.7 Transporte del ganado faenado.

El transporte que se efectúa en los camales de los cantones Arenillas y

Huaquillas es el siguiente el ganado faenado al cumplir los controles

necesarios por el veterinario es sellado y es transportado por el faenador

en hombros sin protección alguna, solo su camisa lo que cuenta el

faenador, para movilizar el producto, el faenador transpira y se fija en el

producto faenado, que es llevada a las camionetas y camiones, vehículos

que no tiene las condiciones para transportar productos de consumo

humano.

El producto se traslada en vehículos sin la debida protección, a cielo

abierto incrementando la contaminación con el polvo, sin generar

elementos que favorezcan su protección y en ocasiones el mismo

vehículo transportaban otros tipos de ganado faenado, bovino y porcino.

5788,0

0 3

10086,4

0 10,0 0,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

Bovino Porcino Caprino Bovino Porcino Caprino

Camal Arenillas Camal Huaquillas

Hu

eso

s, c

ach

os

y ra

bo

(kg

)

Animales faenados

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

43

El producto cuero corresponde al ganado bovino subproducto es

destinado para las industria, los mismos que son almacenados durante el

día a la intemperie, llegando aves y mamíferos a retirar tejidos presentes

en el cuero.

Al culminar el faenamiento los cueros son transportado en camiones al

descubierto, durante su recorrido estila un líquido, que va dejando durante

su recorrido, malos olores (Figura No. 18).

Figura No. 18. Transporte de cueros en camión.

4.1.8 Transporte de residuos orgánicos generados por el faenamiento del

ganado en los camales de Arenillas y Huaquillas.

Los residuos son transportados dentro del área del camal, en carretillas y

otros por medio del canal de evacuación.

En el camal de Arenillas se transportan en carretillas como se evidencia

en la Figura No. 19 A y B, donde se observa que los residuos sólidos y

líquidos son conducidos por un canal que se encuentra dentro del área de

faenamiento. (Ruminal, sangre coagulada, cachos, huesos y pelos).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

44

A B

Figura No. 19 A y B. Transporte de residuos y trampa de sólidos.

En el camal de Huaquillas se almacena en carreta los residuos sólidos

(cachos, huesos y pelos) para luego ser transportados al botadero de

basura, los residuos líquidos y otros sólidos como el ruminal, agua con

sangre, tejidos y sedimentos, son conducidos por un canal que se

encuentra dentro del área de faenamiento y por la gran concentración de

solidos indicados, es el motivo de taponamiento en el cauce del canal.

4.1.8.1 Destino de los residuos que se generan en los camales de

Arenillas y Huaquillas.

Durante el faenamiento del ganado en los camales de Arenillas y

Huaquillas se genera gran cantidad de residuos, con características de

sólidos, líquidos y de origen orgánico, los mismos que no son

aprovechados y son ubicados como se indica a continuación.

En el camal del cantón Arenillas, los residuos sólidos son ubicados en

un área de envejecimiento a la intemperie, que se encuentra dentro del

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

45

área del camal y los líquidos son conducidos a la red de alcantarillado

público causando en ocasiones taponamientos.

En el camal del cantón Huaquillas los residuos sólidos y líquidos son

conducidos al canal internacional de Ecuador y Perú, con la

excepción de los cachos y huesos, son ubicados en una carreta; para

trasladarlos al botadero de basura del cantón Huaquillas como destino

final.

4.1.9. Resultados de la entrevista realizada al personal que labora en los

camales de faenamiento, en los cantones de Arenillas y Huaquillas.

De acuerdo al método de investigación inductivo, se procede con las

entrevista a seis personas, que laboran directa e indirectamente en cada

uno de los camales de Arenillas y Huaquillas.

Las personas entrevistadas fueron veterinarios, introductores,

faenadores y limpiadores de vísceras blancas, indican que las labores

se realizan soportando malos olores, no existe seguridad para trabajar

y las labores se desarrollan junto a organismos como son: insectos,

roedores y aves carroñeras.

Indicaron de no conocer a autoridades del MSP o del Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para que

observe las dificultades y problemas que se presentan durante el

faenamiento de los animales en los cantones objeto de estudio,

considerando lo que se procesa es alimento para consumo humano.

Algunos de los entrevistados en especial de los faenadores y

limpiadores de vísceras blancas, indican que llevan 10 a 20 años

laborando de la manera independiente y sin observa cambios en el

sector de trabajo, e indican que las labores que realizan son pagadas

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

46

por el dueño de la res faenada y no forman parte de la entidad

municipal.

El personal que realiza labores de aseo de vísceras blancas tiene

contacto directo con los residuos y no cuentan con material de trabajo

para prevenir el contacto. Por ende su contaminación.

Los faenadores indican que las labores de faenamiento se realizan en

el piso y todo aquí es normal y las vísceras rojas son ubicadas en el

piso, lo cual es inapropiado, por ser producto de alimento.

Las personas entrevistadas coinciden el camal debe ser mejor y

tecnificado, el actual ya cumplió su vida útil, el personal no cuenta con

capacitaciones, resultado de las malas prácticas de manejo

4.1.10 Impacto ambiental producido por los residuos sólidos y líquidos

provenientes en el faenamiento del ganado en los camales de Arenillas y

Huaquillas.

Se puede indicar que el faenamiento del ganado, que se efectúa como

alimento para consumo humano, se generan gran cantidad de residuos;

los mismo que son aportados por el ganado bovino en su mayoría y

quienes generan por el no aprovechamiento impactos ambientales al

entorno.

4.1.11 Caracterización química y biológica de los residuos generados por

el faenamiento del ganado.

El Cuadro No. 7 indican los resultados de las variables analizadas, los

que son comparadas con las normas TULAS de los límites máximos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

47

permisible, en las descargas al sistema de alcantarillado y a los cuerpos

de agua marina.

En el camal de Arenillas se descarga los residuos al sistema de

alcantarillado público y en el camal de Huaquillas se efectúa la descarga a

un cuerpo de agua marina, que es el canal internacional.

Los resultados del parámetro materia orgánica, reflejan un valor de 344.0

mg/l, que corresponde a la descarga al sistema de alcantarillado público,

efectuado en el camal de Arenillas y un valor de 6444.0 mg/l de materia

orgánica, descargada a los cuerpos de agua marina efecuado en el camal

de Huaquillas.

Ambas descargas son altas; al compararlos con los límites máximos

permisibles de las normas TULAS, norma que indica la ausencia de

materia orgánica a los cuerpo de descarga y el resultado del análisis

indica que en ambos camales, realizan descargas con valores altos de

matería organica.

Tambien se analizó a la variable del metal pesado, que corresponde al

Plomo en ambos camales, donde sus valores son bajos de 0.00074 mg/L

camal de Arenillas y 0.0113 mg/L, camal de Huaquillas, comparados con

los límites máximos permisibles de las normas TULAS que es de 0.5

mg/L, están bajos

En el camal de Huaquillas los residuos que son descargados a los

cuerpos de aguas marina, los resultados de los parámetros analizados,

los que corresponden a la (Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda

Química de Oxígeno. Sólidos Totales, Fosforo total y Coliformes totales)

sus valores son altos y (Dureza Total y Plomo) sus valores están por

debajo; de lo que indica los límites máximos permisibles en las normas

TULAS.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

48

Esto reflejan la descargan directa de residuos sólidos y líquidos que se

mezclan sin el respectivo tratamiento a un cuerpo de agua marina como

es el canal internacional de Ecuador – Perú.

En el camal del cantón Arenillas, los parámetros que fueron analizados,

corresponden al (Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Química de

Oxígeno, Sólidos Totales, Fosforo total y Coliformes totales, y plomo)

donde sus valores son bajos y (Materia Orgánica y Coliformes totales).

Sus valores se registran por encima, lo que indica los límites máximos

permisibles .de las normas TULAS, para las descargas al sistema de

alcantarillado.

Se puede indicar que los residuos, que se generan en el camal de

Arenillas; sus resultados no son altos, comparados con los del camal de

Huaquillas.

Se puede indicar que la poca cantidad de residuos, se debe que los

limpiadores de visceras blancan, separan los solidos (ruminal, heces,

grasa, glandulas y sangre) los mismos que son ubicados en áreas de

envegecimiento dentro del área del camal y los residuos líquidos si son

descargados al sistema de alcantarillado publicos.

Todos los análisis de los residuos fueron realizados en el Instituto

Nacional de Pesca. INP, en la ciudad de Guayaquil.

A continuación se indica en el cuadro No7, los resultados del análisis de

los residuos, que se generan en los camales de Arenillas y Huaquillas, y

los valores de las normas TULAS, de acuerdo a las descargas que se

realiza,las que son: Al sistema de alcantarillado público y a cuerpos de

agua marina que se encunetra en los límites de Ecuador y Perú,

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

49

ocasionando un enorme impactos la fauna , flora y en especial a la

sociedad, que tal facil contaminar que ficil remediar.

Cuadro No 7. Resultados de los analisis de las aguas residuales

generados por los camales de Arenillas y Huaquillas.

Fuente: Resultados emitidos por el Instituto Nacional de Pesca. INP.

Ecuador (2012).

LMP=Límite máximo permisible

4.1.12 Encuesta de percepción de los habitantes por área de influencia

Con la finalidad de obtener mayor información y fortalecer el estudio, se

realizaron encuestas a la población; que habita en las áreas aledañas a

los camales, las mismas presentan las siguientes características, que se

desarrollan en función de la distancia, teniendo como punto de partida el

Parámetros U/M camal de Arenillas

Sistema de alcantarillado TULAS (LMP)

camal de Huaquillas

Cuerpos de agua marina. TULAS (LMP)

Metodología aplicada

Demanda Biológica de Oxígeno DBO

mgO2/l 213.43 250 436.32 100 sm 5210 b

Demanda Química de Oxígeno DQO

mgO2/l 196.59 500 798.01 250 sm 5220 d

Materia Orgánica MO.

mg/l 344.00 ausencia 6444.00 ausencia deam,w.e.1974

Sólidos Totales ST

mg/l 614.00 1600 8512.00 1600 sm 2540 b

Fosforo. Totales. P

mgpO43-

p/l 10.16 15 29.70 10

valderrama, j.c. 1981

Dureza Total DT

mgCaCO

3/l x x sm 2340 c

Plomo P mg/l 0.00074 0.5 0.0113 0.5 pl-mp3.2007 a.o.a.c.999.10 ed.18, 2005

Coliformes Totales. CT

nmp/100ml

>1100nmp/100ml

8remosión >

al 99.9% >1100nmp/100ml

9remosión

> al 99.9%

mlm-31 standard methods 18th edición -1992

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

50

camal de faenamiento de los cantones de Arenillas y Huaquillas. (Anexo

3)

Para realizar las encuestas se elaboró un registro con varias preguntas,

que tiene relación a los resultados de las actividades de faenamiento del

ganado, que generan malestares a la población viven a las áreas

contiguas de los camales de los cantón Arenillas y Huaquillas, sus

resultados reflejaron la información de la población encuestada.

El cuadro No. 8 indica el resultado de las encuestas realizadas a la

población, que vive en las áreas contiguas de los camales de Arenillas y

Huaquillas, la población encuestada en Huaquillas fué de 486 y de

Arenillas 131, existiendo una relación de 3.7 a 1. Además este cuadro nos

indica que existe un gran número de hogars, que se encuentran junto al

camal del cantón Huaquillas, el mismo que ejerce sus actividades de

faenamiento normalmente.

Acontiuación se hace los detalles de la población encuestada, que se

indica en Cuadro No 8.

Cuadro No. 8. Información de la población encuestada a diferentes

distancias de los camales de faenamiento en los cantones de Arenillas y

Huaquillas de la Provincia de El Oro.

Concepto Camal Arenillas Camal Arenillas

0-100 101-250 251-500 0-100 101-250 251-500

Hogares

encuestados 30 41 43 3 6 9

Total de hogares 38 80 107 3 9 14

Hogares

encuestados (%)

78.9 51.2 40.2 100 43 78

Población 135 175 176 10 66.7 64.3

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

51

encuestada

Fuente: Información elaborada por el Autor.

La Figura No.20, nos indica el resultado de la encuesta realizada a la

población, que se encuentra a las áreas contiguas de los camales de

Arenillas y Huaquillas a una distancia de (0-100 m)

La población encuestada a la distancia indicada, presento varios

malestares y enfermedades como, tifoidea, infección intestinal, paludismo,

dolor de garganta y malos olores, también la presencia de organismos

como moscas y gallinazos.

Por tal razón todos los hogares y cuyos habitantes fueron encuestados,

tenían un malestar o enfermedades es decir a esta distancia los

problemas se acentúan

Figura No. 20. Percepción de los encuestados en relación a las

afectaciones en el área de influencia de 0-100 metros en los camales de

Arenillas y Huaquillas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

52

(CONSTITUCIÓN, 2008) “Art. 30.- Indica que toda persona es justo de un

entorno seguro y sano, una hogar digno, libre de su situación social y

económica”.

La Figura No. 21 muestra el resultado en la zona de influencia de 101-250

metros de distancia con relación al camal de faenamiento, donde

predominan los malos olores, el ruido y las moscas y gallinazos y algunos

casos de enfermedades, con menos frecuencia.

Figura No. 21. Percepción de los encuestados en relación a las

afectaciones en el área de influencia de 101-250 metros en los camales

de Arenillas y Huaquillas.

Última zona de análisis se encuentra a una distancia de 251-500 metros,

que es reflejado en la Figura No 22, donde se puede observar la

disminución de los problemas un buen porcentaje, lo que si se mantiene

es los malos olores con un 39.5% para Arenillas y 11.1% para Huaquillas,

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

53

con relación al ruido 32.6% y 12.2% respectivamente y los demás

problemas ya no son notorios.

Figura No. 22. Percepción de los encuestados en relación a las

afectaciones en el área de influencia de 251-500 metros en los camales

de Arenillas y Huaquillas.

En el Cuadro No. 9 se muestra una síntesis de los problemas detectados

en el proceso de faenamiento de animales en los camales de Arenillas y

Huaquillas.

Cuadro No. 9. Síntesis de los problemas en los camales de Arenillas y

Huaquillas.

Problema Camal Arenillas Camal Huaquillas

Camal o

matadero

En funcionamiento lleva 39 años En funcionamiento lleva 40 años

Ubicado parcialmente dentro de la

zona urbana Ubicado dentro de la zona urbana

Áreas mal estado para el

faenamiento de los ganados bovinos

cerrados y porcinos semicerrado.

Área mal estado, para el

faenamiento para bovino y porcino

con techos sin paredes

Sin cámara de frio Sin cámara de frio

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

54

No existe Señalética No existe Señalética

Faenamiento

Continuación

Faenamiento

Área de 7.5 m2 Área de 6.5 m

2

Uso de hachas, cuchillos y ganchos

de hierro

Uso de hachas. cuchillos, ganchos

de hierro y tecle

Aseo del área de faenamiento con

baldes

Aseo del área de faenamiento con

baldes y mangueras

Vísceras rojas y blancas ubican en

el piso

Vísceras rojas y blancas ubican en

el piso

Obreros Ingieren alimento durante el

faenamiento

Dentro del área del camal existe

un comedor

Faenadores

y limpiadores

de vísceras

blancas

Laboran sin equipo necesario y

adecuado

Laboran sin equipo necesario y

adecuado

Se faena a las 03h30 y termina a las

06h00 am.

Se faena a las 04h00 y termina a

las 08h00 am.

No han recibido capacitaciones No han recibido capacitaciones

No tiene controles médicos No tiene controles médicos

Son vulnerables a ser contaminados

y tener accidentes

Son vulnerables a ser

contaminados y tener accidentes

El introductor es responsable del

faenador.

El introductor es responsable del

faenador.

Producto

procesado

Se enfría al ambiente. Se enfría al ambiente

Tiene facilidad de contaminarse Tiene facilidad de contaminarse

Transporte en camionetas y

camiones a cielo abierto.

Transporte en camionetas y

camiones a cielo abierto.

Sale 06h00 am para el comercio Sale 08h00 am., para el comercio

Residuos

Manipulación del camalero manual

sin protección

Manipulación del camalero manual

sin protección

No existe tratamiento de residuos

sólidos y líquidos

No existe tratamiento de residuos

sólidos y líquidos

Destino final. Sólidos áreas de

envejecimiento y líquidos

alcantarillado público.

Destino final Sólidos y líquidos

cuencas hídricas y botadero de

basura

Fuente: Elaborado por el Autor.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

55

4.1.13. Clima, hidrográfica y análisis del entorno de los camales de

Arenillas y Huaquillas.

Durante las labores de inspecciones, entrevistas y encuestas realizadas a

la población, presentes en las áreas contiguas a los camales, se pudo

constatar lo siguiente:

Los camales o mataderos de los cantones de Arenillas y Huaquillas se

encuentran ubicados en zonas agrícolas y de bosque tropical seco,

considerados como ecosistemas frágiles por tener caracterizan muy

especiales en su clima.

Dentro de la vegetación propia de la zona se encuentran la Cordia lute

(Moyuyo), Prosopis juliflora (Algarrobo), Albicia gauchapele ( GuachapelÍ)

entre las principales, afectados debido al mal manejo que se realiza a los

residuos organicos, en los camales municipales de Arenillas y Huaquillas;

durante el faenamiento de ganado bovino, porcino y caprino.

a. Camal del cantón Arenillas. Los residuos líquidos con sólidos son

evacuados a un canal receptor presente en el camal, los mismo que tiene

destino final la red de alcantarillado y otros residuos sólidos son ubicados

al área de envejecimiento, ubicados en el interior del camal a la

intemperie, generando malos olores, ambiente no adecuado para laborar,

contaminación cruzada al producto en proceso, modificación del suelo y la

presencia de animales carroñeros, roedores e insectos.

b. Camal de cantón Huaquillas. Los residuos sólidos y líquidos

producto del faenamiento del ganado, son vertidos directamente al canal

internacional Ecuador–Perú, sin el tratamiento respectivo, ocasionando

una modificación del cuerpo hídrico como es el canal Internacional, canal,

afectando a las áreas contiguas naturales y a su población, como se

indica en la (Figura No. 23).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

56

Figura No. 23. Residuos líquidos vertidos a la cuenca hídrica del canal

Internacional Ecuador Perú.

En ambos camales se observó, que los residuos no tienen el tratamiento

necesario, quedando expuestos en su totalidad a la intemperie, con la

aportación a los cuerpos receptores; gran cantidad de materia orgánica

generando la modificación del entorno, con la presencia de animales

carroñeros, malos olores y la proliferación de enfermedades.Figura No. 24

a. Mosca adulta b. Larva de mosca c. Cucaracha d. Garrapata

Figura No. 24. Ejemplo de Insectos y Aracnidos (a-b-c-d) que se

encuentran en los camales municipales de Arenillas y Huaquillas.

El área de faenamiento debe presentar un sector delimitado para la

recolección de los diferentes tipos de desechos (orgánicos e inorgánicos),

con su respectivo depósitos provisional, áreas definida cubierta, con piso

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

57

sin filtración, con aireación y señaléticas, ingreso para su recolección para

su posterior ubicación final (INEN, 2013).

Los residuos que se obtienen en los camales, producto del faenamiento

del ganado, son de origen orgánico; que pueden ser aprovechados para

muchos fines, entre ellos la agricultura, los mismos que se estarían

generando plazas de trabajo y evitando la contaminación del ambiente.

Los residuos al ser expuestos libremente al ambiente, se generan

modificaciones progersivas al entorno, con la perdida de especies

vegetales propias de la zona como: Paullinia dasystachya (barbasco),

Rhizophora harrisonii (mangle), Conocarpus erectus (Mangle Jelí) Cordia

lute (Moyuyo) y Prosopis juliflora (Algarrobo) entre las principales de la

zona de bsque tropical seco y adaptación de nuevas especies de

vegetales como Amaranthus dubius y Justicia Sp.

También existen especies de animales, que se adaptaron y se mantienen

en un ecosistema modificado, debido al manejo inadecuado realizado por

el hombre; por no aprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos que

son de origen orgánico, los cuales se generan en el faenamiento del

ganado.

Varios especies como son: aves (gallinazo cabeza negra Coragyps

atratus, y garza buellera b, Bulbucus ibis), tambien se dan aconocer otros

organismos más frecuentes que se observaron en el centro de

faenamiento, como son: insectos (cucarachas Periplaneta americana,

mosca doméstica o común Musca domestica), arácnidos (garrapata,

Ixodes ricinu) y mamíferos (ratas domesticas Mus musculus, perros

doméstico. Canis lupus familiaris) quienes se adaptaron por la presencia

de la materia orgánica ubicada a la intemperie.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

58

CAPÍTULO V.

5.1 Identificación y valoración de los impactos ambientales en los camales

de Arenillas y Huaquillas.

El ambiente está lo conforman cuerpos naturales, artificiales, físicos,

químicos o biológicos y socioculturales, que están en consta cambios, en

nuestro habitad, con acción ser humano y con sus diferentes

comportamientos. El impacto ambiental es una demostración positiva o

negativa al entorno, por acción directa o indirectamente de un trabajo

realizado en un lugar específico

El análisis del impacto ambiental tiene como fin establecer en forma previa,

el manejo ambiental de un trabajo, obra o labor natural y jurídica. Se indica

que la gestión ambiental son normas, labores de control con un

planeamiento, relacionadas, con el estado y la comunidad, garantizando un

Plan de Manejo Ambiental para el desarrollo sustentable y una calidad de

vida.

En base a los resultados indicados, se identificaron y valoraron los

impactos que generaron al ambiente, los camales Municipales de

faenamiento de los cantones de Arenillas y Huaquillas, tomando en

cuenta la problemática y actividades detalladas en los capítulos anteriores

del presente estudio.

5.2 Metodología de valoración de impactos ambientales, a los camales

de Arenillas y Huaquillas

El procedimiento y técnicas para el control de impactos, ha demostrada el

desarrollo de un estudio; como es el método cualitativo; según la

importancia de las acciones ocasionadas en el ambiente alterado, con la

acción de recuperación, operatividad y vida útil de los camales en estudio.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

59

Tanto los impactos Ambientales positivos y negativos, presentan

categoría de calificación, que se define a continuación.

Impacto ambiental positivo.- Es aceptable como positivo, ante la

sociedad preparada y la sociedad en general, en un estudio completo

de los indicadores y beneficios de la actividades establecidas en un

proyecto o trabajo con relación a su entorno

Impacto ambiental negativo.- Acción que se refleja en perjuicio del valor

vistoso-ilustrativo, estético de un aumento o de un evento ocasionada

por la naturaleza, inundaciones y demás modificaciones ambientales,

como es el esquema ecológico-geográfica, de una zona definida

5.3 Matriz de Calificación de efectos ambientales identificados.

Se presenta una matriz de impactos, causa-efecto de todos los impactos

ambientales negativos y positivos que han sido identificados, como

consecuencia de las actividades desarrolladas en el proyecto durante el

periodo de estudio, utilizando los siguientes criterios de calificación:

OPERACIÓN = Etapa de funcionamiento de las diversas actividades del

proyecto

A = Puntual, Localizado (directo)

B = Generalizado con relación a la zona de influencia (indirecto)

C = Corto (1-3 años);

M = Mediano (3-10 años);

L = Largo plazo (10-20)

LOCALIZACIÓN = Lugar donde se genera el impacto

BAJO = Corta duración, efecto pequeño;

MODERADO = Media duración, cambio sustancial en el medio;

ALTO = Cambio total en el medio, eliminación de grupos faunísticos;

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

60

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

59

Cuadro No. 10. Matriz de calificación cualitativa de impactos Camal de Arenillas.

MATRIZ DE CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS CAMAL ARENILLAS

ACTIVIDAD

IMPACTO BAJO MODERADO ALTO

LOCALIZACIÓN POSITIVO NEGATIVO

C M L C M L C M L

A B A B A B A B A B A B A B A B A B

OPERACIÓN

RECURSO AIRE

Transporte del ganado

Emisión de gases de combustión

X

Área de influencia del camal

Generación de ruidos

X

Ganado en el camal

Generación de gases producto de las heces del ganado

X

Producción de desechos

X

Generación de olores desagradables

X

Mantenimiento y limpieza de las instalaciones

Emisión de material particulado

X

Generación de desechos sólidos

X

COMPONENTE AGUA

Mantenimiento general de las

diferentes instalaciones

Posibles vertidos de desechos sólidos y líquidos

X Área de influencia

del camal

Generación de aguas residuales

X

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

60

MATRIZ DE CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS CAMAL DE ARENILLAS

ACTIVIDAD

IMPACTO BAJO MODERADO ALTO

LOCALIZACIÓN POSITIVO NEGATIVO

C M L C M L C M L

A B A B A B A B A B A B A B A B A B OPERACIÓN

RECURSO AGUA

Mantenimiento general de las diferentes instalaciones

Posible filtración de aguas residuales

X

Área de influencia del camal

Suministro de agua en los bebederos

No llevar un control de la cantidad de agua utilizada

X

RECURSO SUELO

Limpieza de las instalaciones

Generaciones de desechos acumulados sobre el suelo

X

Área de influencia del camal

Posible filtración de aguas residuales

X

Inadecuada disposición de desechos orgánicos

X

Ingreso de vehículos

Posible vertidos de residuos hidrocarburiferos

X

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

61

MATRIZ DE CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS CAMAL DE ARENILLAS

ACTIVIDAD

IMPACTO BAJO MODERADO ALTO

LOCALIZACIÓN POSITIVO NEGATIVO

C M L C M L C M L

A B A B A B A B A B A B A B A B A B OPERACIÓN

COMPONENTE BIÓTICO

Limpieza y mantenimiento

de las diferentes

instalaciones

Vertidos hacia fuentes hídricas que a su vez afecta a las especies acuáticas

X

Área de influencia del camal

Posible vertidos hacia el componentes bióticos

X

Mantenimiento de los corrales

Posibles estado de estrés, lesiones y plagas en las aves

X

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Limpiezas dela instalaciones

Generación de empleo

Riesgo a la salud de los trabajadores (accidentes)

X

Área de influencia del camal

Activación económica

Posibles contagio enfermedades X

Presencia de roedores, insectos y de olores indeseables

X

Fuente: Elaboradp por el Autor-

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

62

Cuadro No. 11. Matriz de calificación cualitativa de impactos Camal de Huaquillas

MATRIZ DE CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS CAMAL HUAQUILLAS

ACTIVIDAD

IMPACTO BAJO MODERADO ALTO

LOCALIZACIÓN POSITIVO NEGATIVO

C M L C M L C M L

A B A B A B A B A B A B A B A B A B

OPERACIÓN

RECURSO AIRE

Transporte del ganado

Emisión de gases de combustión

X

Área de influencia del camal

Generación de ruidos

X

Ganado en el camal

Generación de gases producto de las heces del ganado

X

Producción de desechos

X

Generación de olores desagradables

X

Mantenimiento y limpieza de

las instalaciones

Emisión de material particulado

X

Generación de desechos sólidos

X

COMPONENTE AGUA

Mantenimiento general de las

diferentes instalaciones

Posibles vertidos de desechos sólidos y líquidos

X

Área de influencia del camal

Generación de aguas residuales

X

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

63

MATRIZ DE CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS CAMAL HUAQUILLAS

ACTIVIDAD

IMPACTO BAJO MODERADO ALTO

LOCALIZACIÓN POSITIVO NEGATIVO

C M L C M L C M L

A B A B A B A B A B A B A B A B A B

OPERACIÓN

RECURSO AGUA

Mantenimiento general de las diferentes instalaciones

Posible filtración de aguas residuales

X

Área de influencia del camal

Suministro de agua en los bebederos

No llevar un control de la cantidad de agua utilizada

X

RECURSO SUELO

Limpieza de las instalaciones

Generaciones de desechos acumulados sobre el suelo

X

Área de influencia del camal

Posible filtración de aguas residuales X

Inadecuada disposición de desechos orgánicos

X

Ingreso de vehículos

Posible vertidos de residuos hidrocarburiferos

X

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

64

MATRIZ DE CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS CAMAL HUAQUILLAS

ACTIVIDAD

IMPACTO BAJO MODERADO ALTO

LOCALIZACIÓN POSITIVO NEGATIVO

C M L C M L C M L

A B A B A B A B A B A B A B A B A B

OPERACIÓN

COMPONENTE BIÓTICO

Limpieza y

mantenimiento

de las diferentes

instalaciones

Vertidos hacia fuentes

hídricas que a su vez

afecta a las especies

acuáticas

X

Área de influencia del

camal

Posible vertidos hacia

el componentes

bióticos

X

Mantenimiento

de los corrales

Posibles estado de

estrés, lesiones y

plagas en las aves

X

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Limpiezas dela

instalaciones

Generación

de empleo

Riesgo a la salud de

los trabajadores

(accidentes)

X

Área de influencia del

camal Activación

económica

Posibles contagio

enfermedades X

Presencia de roedores,

insectos y de olores

indeseables

X

Fuente: Elaboradp por el Autor-

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

65

CAPÍTULO VI.

6.1 Plan de manejo ambiental para los camales municipales de los

cantones de Arenillas y Huaquillas.

Nuestro ecosistema es un conjunto de cuerpos reales y artificiales, físicos,

químicos o biológicos, socioculturales, que se encuentran en frecuentes

cambios en la naturaleza y la participación del hombre. Es considerado

como un impacto ambiental con alteración positiva o negativa al entorno,

directa o indirectamente de un trabajo en un lugar específico.

El Plan de Manejo Ambiental, establecido en el Libro VI de la Calidad

Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria, que servirá

para analizar, minimizar, verificar, reparar y equilibrar las alteraciones

ambientales negativos y mejorar las alteraciones positivos, ubicados

cuantificados en el Capítulo V, ocasionados por las acciones de las

labores a efectuarse para la “Recuperación y adecuación de los Camales

Municipales de Arenillas y Huaquillas”, en el presente Estudio de Impacto

Ambiental.

Objetivo y proyección del Plan de Manejo Ambiental

El Objetivo y proyección del Plan de Manejo Ambiental, sirve para evitar,

analizar, prevenir y mejora, las alteraciones ambientales negativos; que

servirán para fortalecer los impactos positivos, determinando y

categorizando, los mismos que se indican a continuación:

a) Generar una información de fácil comprensión y de uso en las

normas ambientales, al personal responsable del procesos de

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

66

faenamiento, en los camales de Arenillas y Huaquillas en la

mitigación de los impactos ambientales;

b) Ejecutar en el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normativas

ambientales, establecidas en el Capítulo II El estudio enfoca

controles de calidad, en los diversos procesos de acción directa e

indirecta a los sectores de los camales

c) Evitar y mejorar los efectos ambientales negativos; ocasionados

por las labores de faenamiento en las estructuras físicos, naturales,

socioeconómicos, educativo y estéticos;

d) Confortar las alteraciones positivas ubicar y calificar.

Propuesta para la ejecución del programa del Plan de Manejo Ambiental,

compuesta por los siguientes controles como son:

6.1.1. Programa de control y gestión de calidad de insumos y equipos

utilizados.

6.1.2 .Proceso para paliar los impactos

6.1.3. Indagación de las alteraciones del medio socioeconómico-cultural

6.1.4. Proceso de control y ubicación de los desechos

6.1.5. Programa del plan de contingencias.

6.1.6. Proceso de una capacitación del entorno y seguridad laboral.

6.1.7. Proceso de salud ocupacional y estabilidad laboral..

6.1.8. Proceso de seguimiento y monitoreo ambiental

6.1.9. Proceso de buenas prácticas medioambientales

6.1.10. Proceso para plan de abandono

6.1.11. Calendario de valoración al Plan de Manejo Ambiental, del

promotor en cargado la operación del estudio.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

67

6.1.1Programa de control y gestión de calidad de insumos y equipos

utilizados

a) Proceso en el manejo de la etapa de operación

Capacitar al personal del Camal, para el correcto almacenamiento,

uso y disposición de recipientes contaminados; deberán ubicarse

en lugares seguros hasta su disposición final;

Es indispensable el uso de equipos cascos, máscaras, botas,

chalecos reflectivos, mandiles, guantes, apropiado de acuerdo a la

labor o tarea a cumplir el personas, evitando los riesgos de

contaminación.

b) Resultados esperados

Mitigar impactos a la salud del personal operativo del Camal, por

inhalación, contacto o ingestión de sustancias peligrosas;

Solicitar productos e insumos elaborados por medios de sistemas

ecológicos, que no afecten al entorno;

Indicar el reusó y el correcto manejo y disposición de residuos

sólidos peligrosos;

Evitar la propagación y descargas de contaminantes en lugares a

cielo abierto, utilización de equipos y maquinas.

c) Información físico de apoyo

Estudios con su Plan de Manejo Ambiental

Sustento legal como las. Normativa, Ordenanzas y leyes

Ambientales

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

68

Proceso para la adquisición de equipos, materiales e insumos

(Guía de uso equipos, registro de seguridad sobre los insumos

suministrados durante las fases del estudio)

d) Responsables

Gobierno cantonal de Arenillas y del cantón Huaquillas

respectivamente (promotor) e involucrados.

6.1.2. Proceso para paliar los impactos

El proceso de paliar contiene controles ambientales que deberán

aplicarse en el corto plazo, para contrarrestar y mitigar la intensidad de los

impactos ambientales negativos ya identificados en el capítulo anterior,

que se generarán a los componentes físicos que son el aire, el agua y el

suelo.

6.1.2.1 Proceso para paliar los impactos sobre el ambiente físico, aire,

agua y suelo

Los siguientes programas de manejo se plantean para minimizar o anular

los principales impactos identificados para los componentes físicos, según

la estructura detallada a continuación:

6.1.2.2 Programa, control y mitigación de impactos al aire o atmósfera

a) Proceso en el manejo para la etapa en operación

Los procesos de faenamiento de los bovinos y porcinos,

especialmente los residuos producen gases y olores

desagradables, por lo que deberán ser recolectados en recipientes

adecuados y retirados del área de los procesos, en otro recipiente

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

69

para su desalojo al botadero. La persona deberá utilizar la

indumentaria y protección de higiene y seguridad, tales como:

mascarillas, gafas, orejeras, cascos, mandiles, botas, chalecos

reflectivos, etc.

Los procesos de tratamiento de aguas residuales del tipo

anaerobio producen gran cantidad de gases, que generan olores

desagradables si no se toman las medidas adecuadas;

El área de implantación y circulación del Camal, deberá ser

aprovechada como áreas verdes, o recubierta con pavimento, la

vía de acceso al camal y la calle adyacente, deberá ser recubierta

con pavimento rígido o asfalto, para evitar la dispersión de las

partículas de polvo;

Si se implementan bombas o cualquier otro equipo que produzca

altas emisiones sonoras, deberán ser protegidas y aisladas

mediante cercas vivas, barreras fabricados de materiales

adecuados para amortiguar el ruido.

b) Resultados esperados

Disminuir los impactos negativos en la propagación de gases de

combustión, partículas de polvo, ruido y olores

Cubrir de las emisiones productos tóxicos a la población del área

contigua de los camales

Proteger de accidentes a quienes laboran durante el proceso de

faenamiento.

c) Documentos de apoyo

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental propuesto

para los camales de Arenillas y Huaquillas.

Documentos legales como. Leyes ambientales, reglamentos,

normativa y ordenanzas

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

70

d) Responsables

Administrador del camal el cantón de Arenillas y Huaquillas durante

la operación.

6.1.2.3. Programa de control y mitigación de impactos al recurso agua

a) Proceso de manejo en la etapa de operación

Los procesos de faenamiento de los bovinos y porcinos, demandan

un consumo elevado de agua, el agua debe ser recolectada y

tratada antes de su descarga la red de alcantarillado y cuerpos

hídricos; para que el agua descargada cumpla con los límites de

calidad exigidos por el TULAS.

Realizar la limpieza y mantenimiento periódicos a las trampas de

grasa, cajas de registro, canalización de aguas servidas y el pozo

de tratamiento de aguas residuales.

b) Resultados esperados

Disminuir los impactos negativos por descargas que polucionan al

canal Internacional Ecuador – Perú, por el camal de Huaquillas.

Mitigar los impactos por vertidos a cuerpos de agua dulce, de

acuerdo a los límites permisibles del TULAS;

c) Documento de referencia

El estudio del Plan de Manejo Ambiental propuesto a los camales

de Arenillas y Huaquillas

Cumplimientos legales. Leyes, reglamentos, normativa y

ordenanzas afines al estudio

d) Encargados

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

71

Administrador del Camal de cada cantón

Ministerios del Ambiente y Subsecretaría de Saneamiento

Ambiental. Ministerio de Salud pública y Ministerio de Agricultura y

Ganadería (Agrocalidad).

6.1.2.4 Programa de control y mitigación de impactos al recurso suelo

a) Proceso de manejo en la etapa de operación

Algunos bovinos y porcinos que llegan al camal llevan residuos

impregnados a la piel; además, los corrales del camal contienen

tierra y concreto son de tierra, los animales deben ser bañados y

esos residuos se van por los drenajes y se transforman en

contaminantes; por lo que se recomienda instalar trampas

recolectoras de residuos grueso y mantenerlas limpias luego de

cada jornada de trabajo, y el material recolectado debe ser

aprovecho en el reciclaje

Prohibir la incineración de desechos sólidos de cualquier tipo en el

del camal.

b) Resultados esperados

Aplacar los impactos negativos por descargas que alteran la

calidad del recurso suelo;

Paliar los impactos por descargas de residuos al suelo, con

relación a los límites permisibles del TULAS;

c) Documentación de apoyo

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental propuesto

para los camales de Arenillas y Huaquillas.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

72

Documentos legales. Leyes ambientales, reglamentos, normativa y

ordenanzas

d) Encargados

El administrador del camal de los cantones Arenillas y Huaquillas

durante la operación respectivamente.

Ministerios del Ambiente y Subsecretaría de Saneamiento

Ambiental. Ministerio de Salud pública y Ministerio de Agricultura y

Ganadería (Agrocalidad).

6.1.2.5 Programa para disminuir las alteraciones del medio biótico

Los ecosistemas de las áreas de influencia directa e indirecta de los

Camal Municipal, están intervenidas por actividades antrópicas; por lo que

se plantean los planes y programas de manejo para, minimizar o anular

los principales impactos identificados para el medio biótico.

6.1 2.5 Programa de control y mitigación de impactos al medio biótico

a) proceso de manejo en la etapa de operación

Para minimizar los impactos del constituyente biótico en el medio

del estudio, lo primero es la perfecto proceso del Camal, si los

procesos son tecnificados en su estudio, su proceso debe actuar

adecuadamente, es de importancia la acción de los obreros

capacitados para las labores que se realicen

Como parte del mantenimiento del Camal, se debe revisar

periódicamente semanalmente todas las instalaciones y procesos,

de acuerdo a las recomendaciones de los estudios y diseños del

mismo camal para su correcto funcionamiento; incluyendo energía

eléctrica, agua potable, incinerador de pelaje, utensilios y

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

73

herramientas manuales, equipos mecánicos, líneas de

faenamiento.

b) Resultados esperados

Aplacar los impactos negativos por las descargas y depósito de

residuos que contaminan el recurso agua, suelo y aire, que afectan

al ambiente con vida;

Conservar las condiciones ecológicas en las zona, sin alterar los

ecosistemas;

c) Documentos de apoyo

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental propuesto

para los camales de Arenillas y Huaquillas.

d) Responsables

El Administrador de cada uno de los camales de los cantones.

Las entidades del gobierno afines, para su control del proceso y

calidad de los camales de faenamiento.

6.1.3. Indagación de las alteraciones del medio socioeconómico cultural

Las alteraciones focalizadas en el ambiente socioeconómico-cultural,

tienen una gran importancia durante su funcionamiento y operación de los

camales Municipales; ya que se identifican once impactos ambientales

positivos muy beneficiosos para la economía en general por las diversas

actividades desarrolladas, mejora la seguridad industrial y la calidad de

los productos cárnicos, así como también mejoran las condiciones de

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

74

trabajo para el personal. Hay solo un impacto negativo intenso generado

por los desechos sólidos y líquidos, generados por el faenamiento del

ganado, los mismos que son descargados al entorno; a continuación se

presenta la ficha del Plan de Manejo para los impactos identificados:

6.1.3.1. Programa de Mitigación en los impactos al medio

socioeconómico.

a) Proceso del plan de manejo en la etapa de operación

En la etapa de operación se dará estricto cumplimiento a las leyes,

reglamentos, normativas y ordenanzas, obteniendo los permisos para

la operación del camal, para evitar sanciones o la paralización de las

labores de faenamiento productivas; además se cumple con los

requisitos que indica el Texto Único de Legislación Ambiental

secundario, donde debe contar con su Licencia Ambiental.

Durante el proceso de faenamiento de los animales y con la finalidad

de distinguir, evaluar, mejorar y minimizar las alteraciones ambientales

negativos que son evaluados como severos, se sugiere la recolección

en recipientes independientes y adecuados, la sangre que es un

desecho líquido y los desechos sólidos, para que no fluyan y

descarguen por el piso, los canales de drenaje, las rejillas, las tuberías,

para otros usos tales como: medicinal, consumo humano, consumo

animal, abonos orgánicos y así obtener ingresos económicos y la

fertilización de los suelos cultivables;

El Obrero de planta, los trabajadores eventuales, quienes tienen la

obligación de utilizar los materiales y equipos de seguridad laboral

deben ejercer la actividad y que el administrador de camal lo exige

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

75

El Camal deberá contar con articulos contra incendios, detectores de

humo y alarmas, ubicados en sitios estratégicos; todo el personal de

planta deberá estar entrenado para la utilización y manejo de las

alarmas y equipos instalados y las rutas de evacuación rápida;

En todas las áreas, que constituye el camal estarán ubicadas varias

señalética, por medio de tableros, en los diferentes lugares que

constituye el de faenamiento con sus respectivas simbología y color,

ubicándolos en, baños, corrales, oficinas, circulación, etc., que

informen sobre los procesos, precauciones, peligros y los cuidados que

deben tener el personal que labora introductores y visitantes en su

ingreso a las diversas instalaciones. Las Señaléticas con las

instrucciones del sistemas de alarma y evacuación de emergencia;

De los componentes de importancia, hay que tomar muy en cuenta en

el presente Plan de Manejo, la capacitación, charlas-talleres de

inducción a las labores enfocadas, educación ambiental, seguridad

laboral al personal de planta, (Faenadores, limpiadores de vísceras,

técnicos y profesionales que interviene en las actividades de

faenamiento.

El personal de planta, los trabajadores y obreros eventuales, es

obligatorio el uso de los materiales de seguridad laboral, los mismos

que son útiles, según la actividad que realicen o vayan a realizar, tales

como: mascarillas, guantes, cascos, gafas, orejeras, chalecos

reflectivos, mandiles, botas, etc., principalmente quienes trabajen con

herramientas y equipos especiales;

No se aceptará el paso de personas de edad menor a 18 años al área de trabajo.

c) Respuestas obtenidas

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

76

Minorar las alteraciones negativos que varié al medio social y

económico y recuperar las alteraciones positivas;

Incrementar los ingresos económicos para el Camal Municipal por un

servicio de faenamiento más higiénico, eficiente y menor tiempo de

procesamiento;

Fomentar fuentes de trabajo para la sociedad del entorno, mejorando

su economía y de su vida;

Garantizar los medios ecológicas y paisajísticas en zona de poca

afectación ambientales;

d) Documentos de apoyo

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental propuesto para

los camales de Arenillas y Huaquillas.

Documentos legales como ,Leyes ambientales, reglamentos,

normativa y ordenanzas

e) Responsables

Municipio del cantón Arenillas y del cantón Huaquillas respectivamente

Administrador del Camal de faenamiento

Los Ministerios del Ambiente y Subsecretaría de Saneamiento

Ambiental; Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Agricultura y

Ganadería, por medio de Agrocalidad

6.1.4. Proceso de control y ubicación de los desechos

El Plan de Manejo Ambiental describe medidas para menorar impactos al

ambiente, sujetos al control y disposición de residuos sólidos y líquidos;

con el fin de fortaleces y asegurar que los desechos obtenidos durante el

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

77

proceso de faenamiento en los camales Municipal, se ubiquen

adecuadamente, donde los residuos se los aprovechen sin ocasionar

afectación alguna a los seres humanos y al entorno.

6.1.4.1Programa de Manejo de desechos sólidos y líquidos

a) Proceso de manejo en la etapa de operación

Marcar o etiquetar los envases de productos con sustancias

peligrosas y ubicar en lugares seguros y no alcance de los niños;

Establecer un solo lugar para la disposición temporal de los desechos

sólidos que se generen en las rejillas ubicadas antes de los pozos de

tratamiento hasta que sean desalojados a los lugares definidos.

Prohibir la incineración de residuos de cualquier tipo en el interior de

las instalaciones del camal o sus alrededores,

Durante el proceso de faenamiento de los animales y con la finalidad

de disminuir y mitigar los impactos ambientales negativos que son

evaluados como severos, se sugiere la recolección en recipientes

independientes y adecuados, la sangre que es un desecho líquido y los

desechos sólidos.

En la manipulación de lodos sedimentados, limpieza y mantenimiento

de tuberías y cualquier actividad relacionada, se tendrá especial

precaución de usar equipo de protección personal, especialmente

mascarillas, guantes y botas de caucho.

c) Resultados esperados

Disminuir los impactos negativos que alteren a los cuerpos físico aire,

agua, suelo;

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

78

Manejo de los desechos en sus tres estados de la materia, los

mismos que pude ser dañinos y no dañinos.

Implementar las cualidades sanitarias ambientales del camal

minorando las afectaciones del entorno.

d) Comprobante de apoyo

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental propuesto para

los camales de Arenillas y Huaquillas.

Marco legal a fin a las Leyes ambientales, reglamentos, normativa y

ordenanzas

e) Responsables

Municipio de Arenillas de Huaquillas respectivamente, y Administrador

del camal durante la operación;

Ministerio del Ambiente y Subsecretaría de Saneamiento Ambiental;

de Salud Pública; y Ministerio de Agricultura y Ganadería,

(Agrocalidad).

6.1.5. Proceso de contingencias

La contingencia se presentan en cualquier momento, durante actividades

que se efectuaran en las fases del proceso del faenamiento; que pueden

ser: incendios, explosiones, desastres naturales, accidentes y lesiones al

personal que labora en las diversas actividades;

La contingencia puede ser manejada con un programa previamente

establecido, donde su objetivo es prevenir y manejar desastre, asignando

responsabilidad cada uno de los involucrados en las operaciones;

puntuales en el Camal.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

79

6.1.5.1 Programa del Plan de contingencias

a) Proceso de manejo en etapas de operación y mantenimiento

El Sistema de alarma frente a casos adversos, cualquier aviso

recibido por la sociedad natural o jurídica, debe ser emitido a las

entidades coordinadores de centrales de riesgos, quienes evidencian y

legalizan la información a las autoridades del respectivo cantón Sr.

Alcalde de Arenillas de la misma manera al Alcalde de Huaquillas o

delegado del COE y más autoridades de control afines de los

cantones.

Información rápida del evento

Por los medios de comunicación masivos (radiales, televisivos y

prensa locales), sirenas y altoparlantes de los patrulleros de la

Autoridades de control, y más entidades que se integran a las

centrales de riesgos como se indica en el cuadro No 13.

Comprometidos

Autoridades del gobierno, centrales de riesgos, Policía cantonal y

provincial y representantes barriales.

Todo el gremio de obreros del camal sin la exclusión alguna;

técnicos y personal deben tener asistencia técnica, de sus

conocimientos e instruidos en relación a los accidentes de trabajo

y estrategias de eventualidad. y de las áreas contiguas al camal,

usuarios y visitantes.

Cuadro No12 Registro de información de entidades de seguridad

Institución Nacionales locales Teléfono

Telecomunicaciones CNT 3731700

Electricidad CNEL 2930500

Policía Nacional - Destacamento Arenillas 2956320

Comando Provincial de Policía Nacional 2956111

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

80

Fuente. Elaborado por el autor.

b) Resultados esperados

Crear centros de Alarma con la comunidad, para enfrentar eventos

emergentes como son: desastres naturales, enfermedades, etc.,

que se utilizaran para alertar, minimizar los eventos de pánico y

traslado ordenado y con eficiencia.

Disminuir las alteraciones negativas, destrucción del ser humano y

su entorno ecológico, social y económico.

Disminuir las contingencias ocasionadas por las evacuaciones de

residuos .tóxicos

c) Sustento de apoyo

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental propuesto

para los camales de Arenillas y Huaquillas.

Documentos legales afines como son: Leyes ambientales,

reglamentos, normativa y ordenanzas municipales ;

d) Responsables

Subscentro de salud Arenillas 2 956 254

Subscentro de salud Huaquillas 2 510 392

Bomberos de Arenillas 2 909 142

Bomberos de Huaquillas 2 995 007

Municipio de Arenillas 2 908 524

Municipio de Huaquillas 2 510 269

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

81

Alcalde Municipal de Arenillas y del Cantón Huaquillas y el

Administrador del Camal;

Los Ministerios del Ambiente y Subsecretaría de Saneamiento

Ambiental; Ministerio de Salud Pública; y Ministerio de Agricultura y

Ganadería, por medio de Agrocalidad;

6.1.6 Proceso de una capacitación del entorno y seguridad laboral

La capacitación del entorno y seguridad laboral, tiene como objetivo de

formar al obrero en conocimientos básicos, relacionados a los temas

legales ambientales con sus respectivos reglamentos municipales locales

6.1.7. Proceso de salud ocupacional y estabilidad laboral.

El estudio incluye detalles de normas y medidas principales en una

correcta aplicación en el bienestar y seguridad laboral. Los aspectos

legales se orientan en el reglamento de seguridad e inocuidad del trabajo

RSHT del IESS, que reflejan los eventos de cuidado y de educación, de

prevención, a los problemas de trabajo; estos controles serán aplicadas

durante las etapas de operación y amparo del proceso de faenamiento el

proyecto para los camales Municipal de Arenillas y Huaquillas, en la

provincia de El Oro.

6.1.7.1 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Laboral

a) El programa genera la seguridad laboral, establece labores de

señalizaciones requeridas en los sectores en relación a las normativas

INEN, donde se ubicaran carteles como se indican a continuación.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

82

1) Información: Señaléticas construidas de metal o plástico con las

características indicadas, fondo verde y letras en blanco y negras,

para materiales en general, salidas de emergencias, etc.; como se

indican en los ejemplos: FiguraNo.25.

Figura 25. Señaléticas uso y salidad de emergencia.

A.Vía salidad

de emergencia

B.Cabina

telefónica

C. Primeros

auxilios

D. Extintor de

fuego

E. Dirección de

escape

2) Prevenir: Son señaléticas de forma triangular de material de metal

o plástico, color amarillo el fondo y borde negro, identificando los

productos tóxicas. etc.; como se indica a continuación. Figura 26

Figura. No. 26. Señale de prevenir. A-B-C-D

A.Productos

inflamables

B. Peligro eléctrico C. Producto tóxicas D. Escandalo

exuberante

1) Obligación: Las señaléticas de material plástico y metal de forma

circular, con fondo azul y perfiles o figuras de color blanco, se

indica los equipos de protección, que el personal debe utilizar para

laborar en el camal, además se debe exigir al personal, en las

inspecciones o visitantes su uso, se indica a continuación. Figura

No27.

Figura. No.27. Señales de obligación. A-B-C-D-E.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

83

A.Oregeras B. Botas C. Guantes

plasticos

D.Mascarilla E.Gafas

2) Prohibido: La señaléticas de la misma manera material metal y

plástico, son de forma circular con fondo blanco, la figura de

seguridad color negro y perfil transversal de color rojo, figuras en el

centro, como se indica a continuación la figura No 28.

Figura 28. Señales de prohibición A y B.

A. Prohibido fumar B. Prohibido encender fuego

Dar cumplimiento al obrero la obligación del beneficio de ley como

es la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, además

informar los beneficios que debe conocer el obrero.

Capacitar al personal en labores de primeros auxilios, en

momentos de emergencias, programando simulacros de evacuación y

eventos naturales.

Establecer en orden las labores; con el cumplimiento con las

normas de seguridad nacionales e internacionales, recomendadas para

un buen manejo ambiental y laboral en las diferentes áreas de los

camales

Mantener en un lugar seguro, específico y en orden los materiales

haciendo uso de casilleros, repisas y cajoneras;

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

84

Cumplan con las señales y afiches de seguridad, registro de su

cumplimiento

No colocar las partes sobrantes, de materiales herramientas sobre

los equipos;

Mantener limpia los equipos antes de utilizarlos;

Poner atención a las áreas que presentan las indicaciones de los

equipos, para el control del fuego, salidas de escape, timbres de

emergencia, puntos de primeros auxilios y materiales (Botiquín,

botellas de oxígeno, mascarillas y camillas) área sin obstáculos.

Revisar que no existan materiales, como son los cables en los

corredores que puedan dificultar el tránsito.

Mantener los desperdicios en los depósito de las áreas definidas

que servirá para mantener de orden y limpieza;

Mantener la ubicación de los desperdicios en los sitios indicados,

no dejar en áreas no indicadas.

Cumplir con los pasillos limpios sin obstáculos;

En el lugar de trabajo debe estar un botiquín, que contenga

medicina para los primeros auxilios con accesorios médicos básicos y

medicinas y capacitar al obrero para su uso.

Estará completamente prohibido ingresar personal no autorizado

en especial personas menores de edad al camal durante los procesos

de faenamiento.

b) Respuestas deseadas

Menorar los impactos negativos por salud y de accidentes

laborales;

Aplacar desastres producidos por eventos naturales.

c) Documentos referenciales

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

85

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental propuesto

para los camales de Arenillas y Huaquillas.

Documentación legal afines para la regulación de los camales de

faenamiento en las buenas prácticas de higiene y seguridad

laboral.

d) Encargados.

Alcaldía del Municipio de Arenilla e igual para el de Huaquillas, el

Administrador del Camal durante los procesos;

Ministerios del Ambiente y Subsecretaría de Saneamiento

Ambiental; Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Agricultura y

Ganadería (Agrocalidad); y Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social IESS.

e) Costo.

Los costos que se detallan en este presupuesto corresponden a la

etapa de operación del Camal y debe asumirlos el Municipio de

Arenillas y Huaquillas y como promotor de la obra.

Cuadro 13 costos de suministros para los camales de Arenillas y

Huaquillas

Descripción Unidad Cantidad C unitaria C total

Equipo de protección personal U 14 50 700.00

Señaléticas carteles de información U 20 20 400.00

Botiquín U 4 60 240.00

Control médico semestral del personal U 14 50 700.00

Total costos $ 2040.00

Fuente: elaborado por el Autor

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

86

6.1.8. Proceso de análisis y control ambiental

El seguimiento y control ambiental, es parte fundamental del Plan de

Manejo Ambiental, ya que su fin principal es evaluar eficientemente y los

sistemas ambientales establecidos en el Plan de Manejo Ambiental

propuesto.

El sistema del manejo ambiental es la herramienta base que utilizará la

Autoridad Ambiental, para el control de los estudios y propuesto en el

presente trabajo.

6.1.8.1 Programa del Plan de seguimiento y monitoreo ambiental

La valoración de las muestras y sus análisis ambientales de las

descargas y propagación de la polución, se establecerá un

laboratorios calificado, por las organizaciones acreditadoras que

como es la Organización de Acreditación Ecuatoriana OAE, quienes

utilizan equipos materiales calificados con su metodología idónea

para los análisis en laboratorio, los mismos que se rigen con las

normas TULAS;

Se efectuaran visitas en tiempos prudentes a los sectores de

faenamiento para verificar las labores indicadas, desde las buenas

prácticas sanitarias, seguridad laboral, señalizaciones, y la ubicación

y selección de los productos tóxicos y no tóxicos.

Registros de residuos sólidos, donde se indicará la procedencia,

tipo, volumen y destino final; las fechas de almacenamiento y

despido de los mismos.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

87

Se realizaran registros del depósito provisional, su movilización de

residuos de la empresa autorizadas, confirmando dicha

documentación.

Se obligara llevar un registro para el control de residuos y el su

destino, información que debe llevar el registro.

Característica y volumen de residuos.

Entidad que provee.

Nombre de la entidad y representante legal de la entidad.

Ubicación y número telefónico del camal y administrador. .

Firmas de responsabilidad del representante de camal, del gestor en

movilización y destino final.

Responsable del transporte y destino final.

Placa del vehículo.

a) Proceso en el manejo de la etapa de operación

En la fase de ejecución durante el proceso de faenamiento se

realizaran la obtención de muestras y controles ambientales del

agua, cuyas descargas se realizan del Camal de Huaquillas hacia el

canal límite Ecuador Perú. Que está ubicado a 10 m aguas abajo del

sitio de las descarga.

Los controles se efectuarán cada año, de acuerdo al PMA

propuesto en el estudio, y que pueden ser requeridos por la

Autoridad afines de control

La toma de muestras y controles ambientales para su análisis de la

polución del Camal, se solicitará los servicios de un laboratorio

calificado y requerida para análisis de comparación con las normas

TULAS. Además existirá un cobro correspondiente a valores

ambientales por monitoreo, que se cumplirá semestralmente

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

88

La administración del Camal Municipal llevará registros del

mantenimiento de sus instalaciones, así como de proveedores,

accidentes, trabajos de mantenimiento, ingresos de vehículos y

otros parámetros que servirán para una eficiente operación de la

misma;

De la misma forma el administrador será responsable del

mantenimiento del camal, cuidando de su limpieza, horarios de

disposición y recolección de desechos sólidos, suministro de

servicios básicos y su administración.

La Institución promotora será responsable de la correcta operación

del camal, de todos sus procesos, desde el ingreso de los

vehículos con los animales para ser sacrificados o faenados, hasta

la salida de los vehículos con el producto cárnico del faenamiento;

realizando la limpieza y desalojo oportuno de heces fecales de los

corrales de cuarentena, materiales gruesos en las rejillas de los

canales de drenaje, de la extracción oportuna de los desechos

sólidos y líquidos, lodos sedimentados en el pozo de tratamiento de

aguas residuales, desalojo del sitio, mantenimiento y limpieza

paredes, pisos, mesones, tuberías de agua potable, aguas

servidas, energía eléctrica, líneas de faenamiento, sistemas de frío,

etc.;

Las autoridades afines de control ambiental responsable en el tema

los mismos que recaudará cantidades correspondientes a valores d

pagos ambientales labor que se cumplirá por lo menos dos veces

al año.

b). Soluciones deseadas

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

89

Analizar con categoría los controles del entorno propuestos en el

Estudio de Impactos Ambientales;

Que el gestor de cumplimiento de la ejecución de los planes de

manejo establecidos, en los plazos indicados en el cronograma

establecido;

Establecer los rangos de polución ambiente del entorno a los

camales de faenamiento.

Dar las facilidades a las autoridades ambientales de control en la

gestión pertinente de los controles del entorno.

c) Material de apoyo

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental propuesto

para los camales de Arenillas y Huaquillas.

Sustentos legales ambientales que se rigen para cumplir y puedan

ejecutar las actividades afines.

Entidades municipales con el cumplimiento de sus Ordenanza que

regularan el manejo del sistema.

d) Comprometidos

Autoridades Municipio de los cantones Arenillas y Huaquillas,

Administrador de los camal durante el proceso de faenamiento;

Autoridades de los diversos Ministerios afines a los controles como

Salud, Sanidad animal y entidades ambientales

e) El Valor

Prueba y evaluación en laboratorio, como indica Cuadro No14.

controles ambientales en fases del proceso del cama de Arenillas y

Huaquillasl, debe ser asumidas por la entidad municipal :

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

90

Cuadro 14. Evaluación y análisis de las descargas

Descripción Unidad Cantidad Cantidad

unitaria

Cantidad

total

Agua de la descarga al canal

internacional Ecuador Perú- Huaquillas U 2 300.00 600.00

Agua de la descarga al a la red de

alcantarillado- Arenillas U 2 300.00 600.00

Total costos $ 1200.00

Fuente: Elaborado por el Autor.

6.1.9. Proceso de buenas prácticas medioambientales

El adecuado manejo ambiental es eficientes, por su facilidad, costos

económicos y los resultados que se obtienen rápidamente, que pueden

ser reflejados en el ambiente con el cumplimiento de buenas prácticas de

manejo.

6.1.10 Proceso para plan de abandono.

Entre las valoraciones y proyecciones existiría en algún momento la

ejecución del proyección de abandono de los Camal Municipal de

Arenillas y Huaquillas, por el cumplimiento de su vida útil, nuevos cambios

de tecnología por estar desactualizada, el espacio pequeño, a la cantidad

de ganado faenado que se está incrementado, es motivo de presentar un

plan de abandono, para los dos camales, con el fin de minimizar las

alteraciones negativos, que son causa del abandono de los camales; una

probable contaminación del entorno y el desarrollo urbano junto al camal

6.1.10.1 Programa del plan de abandono de las instalaciones

a) Proceso de manejo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

91

Este programa de abandono se considera como una propuesta que

puede variar con el tiempo y dependiendo de la construcción de la

obra la misma que deje de prestar sus servicios con el fin que fue

construido

A continuación se presenta un programa tentativo de los

procedimientos a seguir:

Valorar y controlar la infraestructura del camal, realizando los

arreglos necesarios.

Desmontaje de equipos e instalaciones eléctricas y retiro del lugar;

si el caso amerita y las condiciones lo permiten, preferiblemente se

reutilizarán en otros sitios que pueden ser usados.

Vaciar completamente fuentes que fueron de tratamiento de aguas

servidas, las cajas de registro, las trampas de grasa y todos los

recipientes de almacenamiento de agua.

Corte y clausurar de todas las válvulas presentes, en el control de

agua potable, tratamiento de las aguas residuales del camal.

Limpieza total de las áreas a abandonar, los pozos serán lavados

así como las tuberías, cajas de registro y distribución, canales de

entrada y salida, y todas las instalaciones exteriores.

Estructuras que no puedan ser desarmadas o por sus valores, se

dejan en el sitio, evitar el ingreso y sufran accidentes la muerte de

los mismos.

b) Resultados esperados

Uso de los materiales para otras construcciones y beneficios

Minimizar alteraciones negativas por las descargas de residuos a

los diferentes cuerpos naturales ocasionando una contaminación.

Minimizar eventos ocasionado por el deterioro de los residuos

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

92

Prevenir la destrucción por varios motivos por causa del abandono

c) Material de apoyo.

El uso en cumplimento del Plan de Manejo Ambiental ejecutado a

los camales de Arenillas y Huaquillas.

Propuesta del Plan de abandono de los camales al cumplir su vida

útil

Cumplimiento legal desde el punto de vista ambienta de salud y de

la ordenanza municipal. .

d) Comprometidos

Municipio de Arenillas y Huaquillas responsables del proceso de

faenamiento en sus jurisdicciones y del plan de abandono

6.1.11. Calendario de valoración al Plan de Manejo Ambiental, del

promotor en cargado la operación del estudio para los camales de

Arenillas y Huaquillas

La labores establecidas deben cumplirse, en la forma indicada para dar

cumplimiento a las labores planteadas en los el mismo que tiene la

finalidad en fortalecer el funcionamiento adecuado de los camales de

Arenillas y Huaquillas sin generar afectaciones, al entorno y a la sociedad,

cumpliendo como indica el Cuadro. No.

Cuadro. No15 Calendario de valoración del Plan de Manejo Ambiental.

Descripción medida ambiental Unidad Cantidad Precio

unitario

Precio total Trimestral

1 2 3 4

Valor ambiental por revisión EsIA (SGAT)

(10% costo del EsIA) Tasa 2 400,00 800,00

Valor por aprobación de EsIA (SGAT)

(37,5% de 1 SMVG) Tasa 2 90,00 180,00

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

93

valores por valor adicional por c/100

habitantes Cantón Arenillas y Huaquillas Tasa 2 591,60 1183.20

Valor emisión de licencia Ambiental MAE

(1/1000 del costo del proyecto) Tasa 2 1000,00 2000,00

Proceso y Mecanismo de participación

social del proyecto con la población

(incluye costo del Facilitador del MAE) Tasa 2 1200,00 2400,00

Valores por control del PMA por la SGAT Tasa 2 700.00 1400.00

Limpieza y retiro de suelos en polución

con origen petrolífero global 2 50,00 100,00

Receptor para residuos sólidos peligroso u 4 25,00 100,00

Receptor para residuos sólidos No

peligrosos u 6 25,00 150,00

Extintores de CO2 para fuego u 6 30,00 180,00

capacitación ambiental Charlas 4 150,00 600,00

Capacitaciones industrial y Riesgos del

Trabajo Charlas 4 100,00 400,00

Capacitación de primeros auxilios Charlas 2 150,00 300,00

Botiquín de emergencia u 2 60,00 120,00

Equipamiento de seguridad personal Persona 24 50.00 1400.00

Equipamiento de señalética de

información cartel 10 20,00 200,00

Equipamiento de rótulos de prevenir y

peligro cartel 16 15,00 240,00

Chequeo de salud obreros del camal Persona 28 50,00 1400,00

Análisis de laboratorio de las descarga del

Camal para monitoreo ambiental Muestra 2 150,00 300,00

Análisis de laboratorio del agua del estero

por las descarga del Camal para

monitoreo ambiental Muestra 1 130,00 260,00

Costo total estimado del PMA en operación 13613.20

Fuente: Elaborado por el Autor.

6.2 Consideraciones finales sobre el Plan de Manejo Ambiental

El trabajo se inició recopilando información insitu observando las

alteraciones ambientales de los diferentes cuerpos, naturales del medio

físico, aire, agua y suelo, y el biótico como plantas, animales, lo social y

económico, lo cultural y su entorno paisajístico; la línea base levantada en

encuesta y entrevista a la población del área contigua del camal

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

94

En los capítulos y subcapítulos de sus temas analizados, se indica y se

propone respuestas a los inconvenientes observados; de una forma total,

hay varias afectaciones ambientales por las intervenciones antrópicas. El

Municipio de Arenillas y Huaquillas, preocupado por la situación actual del

camal, de nuevas tecnologías por medio de la ejecución del proyecto de

construcción, rehabilitación y equipamiento del Camal Municipal

Como principales recomendaciones a la modernización del Camal,

hacemos las siguientes:

Implementar sistemas de tratamiento de aguas servidas antes de

descargarlas a los cauces de vertientes, al canal Internacional de

Ecuador -Perú, cumpliendo con la normativa ambiental para

descargas a los cauces de agua dulce del TULAS;

Controlar la descarga de desechos sólidos y líquidos por parte de

la población en general, hacia los cuerpos de agua y al suelo;

Pavimentar las calles y vías de comunicación terrestre, para mitigar

la generación de polvo;

Implementar las medidas de seguridad y señalética sugeridas en el

Plan de Manejo Ambiental;

En general, implementar todas las medidas sugeridas en el Plan de

Manejo Ambiental detalladas en éste Estudio Ambiental para los

camal de Arenillas y Haquillas

CAPÍTULO VII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

95

1. Los camales de Arenillas y Huaquillas al estar realizando el proceso de

faenamiento, junto a la zona poblada, no cumple con la ley de

matadero de 1964 Capítulo II de los mataderos y cámara frigorífico. Art.

8.

2. Los camales municipales de los cantones de Huaquillas y Arenillas,

pertenecientes a la provincia de El Oro, no cumplen con las normas

sanitarias básicas establecidas; por la ley para efectuar el faenamiento

de ganados

3. El ganado bovino es el que genera la mayor cantidad de desechos

alcanzando por unidad el 31% del peso en pie.

4. El agua que se utiliza para el proceso de faenamiento se encuentra

contaminada al presentar valores de materia orgánica superiores a los

establecidos por las normas TULAS.

5. Los desechos generados presentan características físico-químicas y

microbiológicas inadecuadas al presentar valores superiores a los

permitidos por la normas TULAS.

6. La población más afectada por los impactos negativos, generados por

los camales de faenamiento, son aquellas que encuentra a la distancia

de 1 a 100 m al camal y la menos afectada es la que se encuentra de

250 a 500m

7. En los camales de Arenillas y Huaquillas, al no contar con un Plan de

Manejo Ambiental, no garantizar las sostenibilidad del proceso del

faenamiento con el tiempo y el cuidado al ambiente.

7.2 Recomendaciones.

1. Utilizar la metodología propuesta para realizar estudios similares en

camales de otros cantones y provincias del país, para mejorar la

calidad de los servicios para la población.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

96

2. Usar el Plan de Manejo Ambiental para los camales de

faenamiento de Arenillas y Huaquillas por los representantes de las

respectivas empresas y ante las autoridades competentes a escala

municipal.

3. Establecer capacitaciones cada seis meses al personal que labora

directa e indirecta en los camales de Arenillas y Huaquillas en

relación a las buenas prácticas de manejo y en lo jurídico.

4. Cumplir los controles por las autoridades afines a los centros de

faenamiento de las leyes, normas reglamentos y ordenanzas

municipales para el buen funcionamiento de los mismos,

conociendo que en dichos lugar se procesan alimento para

consumo humano.

5. Establecer cada seis meses controles a los pobladores de áreas

contiguas, de los camales de faenamiento de los cantones de

Arenillas y Huaquillas, por medio de encuestas para conocer si las

labores de faenamiento ocasiona en el desarrollo social de la

comunidad y afectaciones al ambiente.

6. Que los camales además de ser los considere áreas de

faenamiento tengan un enfoque como centro de investigación.

7. Qué cada cantón cuente con un camal integral y tecnificado.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

97

Alcaldia Metropolina Quito. (2008). Guía Práctica Ambiental. En A. D. Quito,

Guía de Prácticas ambientales de matadero mínimos de rumiantes,

mayores , menores y ganado porcino (pág. MATADEROS MÍNIMOS).

Quito, Ecuador. Recuperado el 04 de AGOSTO de 2015

BIODIVERSIDAD DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (18 de Agosto de 2015).

Ecuador Análisi en la Ley de Agua. Obtenido de http://www .biodiver sida

dla. org/Principal/Secciones/ Noticias/Barrick _Gold_ se_ iria_de_

Argentina _y_de_Chile_Victoria_para _ambientalistas _y_para _los _

glaciares#124625

Botero, L. (2013). Gestión Ambiental. Investigación, Ciencia &Tecnología, 2.

Cantones de la Provincia de El Oro. (21 de Agosto de 2011). Recuperado el 25

de abril de 2015, de http://laprovinciadeloro.blogspot. com/2011 /08

/cantones.html

Carretero, A. (2007). Aspecto ambientales. Identificación y evaluación. (AENOR,

Ed.) Génova, Madrid, España. Recuperado el 21 de abril de 2015, de

https://www.aenor.es/aenor/descargadocumento.asp?

Constitución de la República del , E. (2008). Elementos Constitutivos del Estado.

Quito, Ecuador. Recuperado el 27 de Abril de 2015, de http://www.oas

.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). TITULO II. Sección segunda .

Quito, Quito, Ecuador. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://www.

inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._C

EcuRed. (2016). (EcuRed, Ed.) Recuperado el 24 de Abril de 2015, de

http://www.ecured.cu/index.php/Provincia_de_El_Oro#Clima

El Telégrafo. (05 de agosto de 2013). Camales en condiciones Insalubres. El

Telégrafo. Recuperado el 16 de junio de 2015, de http://www.telegrafo.

com.ec/regionales/regional-sur/item/camales-en-condiciones-

insalubres.html

Explored. (12 de julio de 1992). http://www.explored.com.ec/noticias-

ecuador/provincia-de-el-oro-57927.html. Recuperado el 24 de Abril de

2015, de http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/provincia-de-el-

oro-57927.html

Gómez , D., & Gómez, M. T. (2013). Evaluación de Impacto ambiental (3ra ed.).

Madrid, España: Mundi - prensa. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de

https://books.google.es/books?id=9VOuAwAAQBAJ&pg=PA742&dq=eval

uaci%C3%B3n+de+Impacto+ambiental+hernandez+2004&hl=es&sa=X&

ei=4Gw2VarjA86fyATKjYHwAQ&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=ev

Gonzales , M., & Vizcaino, J. (Octubre de 2006). Estudio y prespectiva en

turismo. Scielo, 15(4), 1-10. Recuperado el 21 de abril de 2015, de

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

98

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

17322006000400004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

H.CONGRESO NACIONAL. (2004). Ley de gestión Ambiental , Codificación. En

L. c. Nacional. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 22 de mayo de

2012, de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads

/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

INEC. (2010). fascículo provincia de El Oro. Recuperado el 24 de abril de 2015,

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/el_oro.pdf

INEC. (2014). En Indicadores Laborales Junio 2014. Quito, Ecuador.

Recuperado el 24 de Abril de 2015, de http://www. ecuadorencifras

.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Empleo_junio_ /15Anios/

Informe%20Econom%EDa%20laboral%20-%20jun14%28rev%29.pdf

INEN. (1984). Colores de seguridad. En I. E. NORMALIZACIÓN, NORMA

TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 439 (Primera ed., págs. 8-17).

Quito, Quito, Ecuador. Recuperado el 11 de Agosto de 2015, de

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0439.1984.pdf

INEN. (2010). Carne y menudencias y comestible de animales de abasto.

Requisitos. En I. E. NORMALIZACIÓN, NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA (Primera ed., págs. 1-11). Quito, Pichincha, Ecuador.

Recuperado el 11 de Agosto de 2015, de https://law.resource. org/

pub/ec/ibr/ec.nte.2346.2010.pdf

INEN. (2013). Mercados saludables. requisitos. En INEN, Normas Técnicas

Ecuatorianas (Primera ed., pág. 18). Quito, Ecuador. Recuperado el 24

de Abril de 2015, de http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-conten

t/uploads/2013/08/Norma_INEN_mercados_2687_2013_FINAL.pdf

Instituto Nacional de la Carne. (2012). Algunas definiciones prácticas.

Recuperado el 03 de Agosto de 2015, de http://www.inac.gub.

uy/innovaportal/file/6351/1/algunas_definiciones_practicas.pdf

LEY DE MATADEROS. (1964). Reglamento a la ley sobre mataderos inspeccion,

comercialización industrializacion de la carne. En ley de mataderos (pág.

15). Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 20 de mayo de 2012, de

http://www.epmrq.gob.ec/images/lotaip/leyes/lm.pdf

NTE INEN 1217 . (2006). Carne y productos carnicos. Definiciones. En INEN.

Quito. Recuperado el 05 de Agosto de 2015, de https://law. resource.org

/pub/ec/ibr/ec.nte.1217.2006.pdf

OIE. (20|4). Código sanitario para los animales terrestres. Recuperado el 12 de

JULIO de 2015, de http://www.oie.int/ fileadmin/Home /esp/Health _

standards/tahc/2010/es

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

99

Provincia de El Oro. (21 de Agosto de 2011). Google Friend. Obtenido de

http://laprovinciadeloro.blogspot.com/

Ruiz, M., & Saskila, D. (2011). Plan de gestión de residuos del camal del cantón

Antonio Ante. Tesis, Quito. Recuperado el 14 de Julio de 2015, de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3743/1/CD-3437.pdf

Salas, J. C., & Quesada, H. (2006). Impacto ambiental del manejo de desechos

sólidos ordinarios en una comunidad rural. En Técnología en marcha

(Vols. 19-3, pág. 6). Recuperado el 212 de Abril de 2015, de

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835817.pdf

Taveras, M. (2011). Guía para Buenas Prácticas Ambientales en Mercados y

Mataderos. República Dominicana. Recuperado el 26 de julio de 2013, de

http://www.ambiente.gob.do/cms/archivos/Guia_mercados_y_mataderos_

31_enero.pdf

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARÍA DEL MAG. (2012). Titulo

ii. Delreglamento general a la ley de sanidad animal. En texto unificado

de legislación secundaría del mag, libro I (pág. 99). QUITO, PICHINCHA,

ECUADOR. Recuperado el 20 de ENERO de 2013, de http://www

.parquesyespacios.gob.ec/wp-content/uploads/2013/01/Texto-Unificado-

De-Legislacion-Secundaria-Del-Mag-Libro-I.pdf

TULAS. (2006). Normas de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes :

Recurso Agua. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 27 de Abril de

2015, de http://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu112180.pdf

Vizcaino, J. (2011). PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

(2 ed.). Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://www. juntadean dalu

cia.es/ep-hospitalponientealmeriagestion_ ambiental/ Procedimientos /P

GA1%204.3.1.%20Identificaci%C3%B3n%20y%20Evaluaci%C3%B3n%2

0de%20los%20Aspectos%20Ambientales_rev%201.pdf

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

ANEXOS

Anexo No. 1. Glosario de términos utilizados.

AGUAS SERVIDAS. Aguas que contienen, residuos orgánicos de

humanos o animales. Por su importancia se requiere de un sistema de

canalización, para sus tratamientos y desalojos. (Taveras M. , 2011)

ATURDIMIENTO. En una labor mecánica, eléctrico, químico que se

realiza antes del sacrificio con la pérdida de conocimiento para luego ser

llevado hasta que el sacrificio como es la muerte. (OIE, 20|4)

CARNE FRESCA. . Es el producto faenado que presenta una temperatura

de que oscila de 0 °C y 4°C en el parte de los músculos manteniendo sus

propiedades normales. (INEN, DEFINICIONES, 2010).

CARNE NATURAL. Carne aprobada para un consumo, que puede ser de

ganado bovino o caprino, alimentado por pasto es decir son herbívoros.

(Instituto Nacional de la Carne, 2012)

DESOLLAR. Retirar la piel del cuerpo de un animal faenado. (Ruiz &

Saskila, 2011)

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO). Parámetro que registra la

cantidad de materia susceptible al ser oxidada durante el proceso

biológico Utilizando para medir el grado de contaminación, expresado en

miligramos de oxígeno por litro (mgO2) como unidad de medida. (Taveras

M. , 2011).

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO). Es el proceso de oxidación

que materia orgánica por procesos químicos se oxida. Proceso utilizado

para medir el proceso de polución, expresado en miligramos de oxígeno

por litro (mgO2) como unidad de medida. (Taveras M. , 2011).

EFLUENTE. Líquido que contiene fluido residual con sustancias

peligrosas. (Ruiz & Saskila, 2011)

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

EVISCERACIÓN. Es la actividad donde se retirada los órganos rojos y

blanco durante el proceso de faenamiento a los animales. (Ruiz & Saskila,

2011)

EUTROFIZACIÓN. Es el contenido de las aguas con gran cantidad de

nutrientes. Donde desarrollan plantas y otros organismos, al cumplir su

ciclo mueren, se descompone y generando el agua de malos olores y

aspecto nauseabundo, disminuyendo totalmente su calidad. consume del

oxígeno disuelto, no apta para los seres vivos. (Taveras M. , 2011).

FAENAMIENTOS. Acción en masacre, el término se utiliza para describir

la matanza hasta el ingreso de producto faenado a la cámara de frio para

luego su consumo o industrialización del mismo. (Ruiz & Saskila, 2011)

MATADERO. Es el sitio donde se realiza el lavado, sacrificio, destace,

cura, ahumado, deshuesado, empaque, extracción de manteca u otro

procesamiento de los animales faenados para el abastecimiento público.

(Taveras M. , 2011)

MATADERO MÍNIMO: Lugares donde su población rural, tiene la

capacidad de instalación para el faenamiento es de 2 reses y 2 cerdos en

un tiempo de hora, en red aérea y puestos fijos. (Alcaldia Metropolina

Quito, 2008)

MATANZA. Labor de proceso que causa la muerte de un animal. (OIE,

20|4)

RESIDUOS. Conocido como material de basura, deseados o inútiles En

biología, los desechos son sustancias toxinas expulsadas por los

organismos vivos, tales como la urea, el sudor o las heces. (Taveras M. ,

2011).

SEDIMENTACIÓN: Proceso donde el material sólido es transportado por

un caudal de agua, que luego es colocada en el fondo del río, laguna,

estanque (Alcaldia Metropolina Quito, 2008)

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

Anexo No. 2. Información de la infraestructura de los camales

municipales de los cantones de Arenillas y Huaquillas de la provincia

de El Oro.

Elemento camal

Arenillas Huaquillas

Área total. 1530 m2 3000 m2

Veterinarios 2 1

Guardianes 3 2

Servicio de energía

eléctrica Sí Sí

Servicio de agua potable. Sí Sí

Personal que trabaja 17 25

Faenadores 5 15

Promedio de bovino

faenado 8 30

Días de faenamiento 5 6

Producto faenado Mercado Municipal y

Tercenas particulares

Mercado Municipal y

Tercenas particulares y al

País del Perú.

Faenamiento lo realizan Piso Piso

Destino de los residuos

del faenamiento

Alcantarillado líquido y

sólido descomposición

en área del camal

Municipal a la intemperie

Líquido y sólido, Cuenca

Hídrica del Canal

Internacional Ecuador – Perú,

en marzo del 2012 separan el

Ruminal para compost,

cachos y huesos para el

relleno sanitario siempre lo

realizan.

Fuente Elaborado por el Autor.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

Anexo No. 3. Resultados de la encuesta realizada.

Fuente: Elaborada por el Autor

# de

personas en

el hogar

Adultos Niños Problemas en los habitantes

No

Hogar Jefe del hogar F M F M

Malos

Olores Ruido

Presencia de Enfermedades

Gallinazos y

Moscas Tifoidea

Infección

intestinal Paludismo

Malestar en la

garganta

Adultos Niños A N A N A N

1 Daniel Zarce 5 1 1 0 3 Si Si Si 0 1V 0 0 1 M 0 0 0

2 Janet García 6 1 2 2 1 Si Si Si 0 1M 0 1V 1M 0 1V 0

3 Ángel Vélez 5 1 1 0 3 Si Si Si 0 0 1V 2V 0 0 o 0

4 Edwin Guerrero 5 1 1 2 1 Si Si Si 1M 2M- 1V 0 0 0 0 0 0

5 José María 9 2 2 5 0 Si Si Si o 2M 1V 1M 0 0 0 0

6 Artemio Sánchez 3 1 1 1 0 Si Si Si 0 0 0 1M 1V 1M 0 0

7 Guido Sánchez 6 2 1 3 0 Si Si Si 0 0 0 0 0 0 0 0

8 Francisco Santisabel 5 1 1 2 1 Si Si Si 0 0 0 0 0 0 0 0

9 Flor Vega Reyes

4 1 0 2 1 Si Si Si 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

Anexo No. 4. Esquema general y distribución de las áreas del camal

tecnificado en el cantón Arenillas.

A. Corral de bovino B. Corral de porcino C. Corral de ovino.

D. Tanque de sangre E. Recibido del

contenido ruminal

F. Sangría Tecla e

Izado

G. tecle, mesa,

escaldado

H. Alma Almacenaje

de vísceras blancas

I. Almacenado Vísceras

rojas

J. Sala de

faenamiento de ovino

y cerdos

K. Sala de

faenamiento de

bovino

L. vísceras blancas.

M. vísceras rojas N. Oficina O. cámaras de frio para

bovino, porcino y ovino

Fuente: Municipalidad del cantón Arenillas 2015.

A

A

B

C

F

K

H O

L

I

J

E

D

M

G

N

O

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

Anexo No. 5. Camal de Arenillas.

Anexo No. 6. Camal de Huaquillas.

Anexo No. 7. Área de envejecimiento

Anexo No. 8. Encuesta a pobladores cercanos al camal de Huaquillas

Anexo No. 9. Encuesta a Militares del Cuartel BIMOT Arenillas.

Anexo No. 10. Cordia lute

(Moyuyo)

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación

Anexo No. 11. Prosopis juliflora (Algarrobo)

Anexo No. 12. Amaranthus dubius y Justicia Sp

Anexo No. 13. Presencia de carroñeros

Anexo No. 14. Capacitación en el cantón Arenillas.

Anexo No. 15. Capacitación en cantón Huaquillas.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación
Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11949/1/TESIS I-A-CAMAL-ARENILLAS... · se realice las labores del estudio de investigación