UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO Previa a la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOSIS ALTAS Y BAJAS DE NITRÓGENO EN COMBINACIÓN CON CUATRO NIVELES DE ÁCIDOS HÚMICOS DE DEGRADACIÓN LENTA EN ARROZ (Oryza sativa L.)AUTOR: Pablo David Espinoza Larreta DIRECTOR: Ing. Agr. M.Sc. Eison Valdiviezo Freire ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOSIS ALTAS Y BAJAS DE

NITRÓGENO EN COMBINACIÓN CON CUATRO NIVELES DE

ÁCIDOS HÚMICOS DE DEGRADACIÓN LENTA EN ARROZ

(Oryza sativa L.)”

AUTOR:

Pablo David Espinoza Larreta

DIRECTOR:

Ing. Agr. M.Sc. Eison Valdiviezo Freire

ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La presente tesis de grado titulada: “EFECTO DE LA APLICACIÓN

DE DOSIS ALTAS Y BAJAS DE NITRÓGENO EN

COMBINACIÓN CON CUATRO NIVELES DE ÁCIDOS

HÚMICOS DE DEGRADACIÓN LENTA EN ARROZ (Oryza sativa

L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo la dirección del

Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire, M. Sc., ha sido aprobada y aceptada

por el Tribunal de Sustentación, con la calificación de: 10 - 10 - 10

puntos, equivalentes a sobresaliente, como requisito previo para obtener

el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

Guayaquil, 29 de octubre de 2014

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO

ING. CAROLINA CASTRO MENDOZA, CON DOMICILIO

UBICADO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, POR EL

PRESENTE CERTIFICO QUE HE REVISADO LA TESIS DE

GRADO ELABORADA POR EL SEÑOR PABLO DAVID

ESPINOZA LARRETA, PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO, CUYO TEMA ES:

“EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOSIS ALTAS Y BAJAS DE

NITRÓGENO EN COMBINACIÓN CON CUATRO NIVELES DE

ÁCIDOS HÚMICOS DE DEGRADACIÓN LENTA EN ARROZ

(Oryza sativa L.)”.

LA TESIS DE GRADO ARRIBA SEÑALADA HA SIDO ESCRITA

DE ACUERDO A LAS NORMAS GRAMATICALES Y DE

SINTAXIS VIGENTES DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

La responsabilidad por las investigaciones,

resultados y conclusiones planteadas en la

presente tesis, es exclusiva del autor.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

i

DEDICATORIA

A mi madre, Rosa Larreta, por haberme dado la vida, por haberme

apoyado en todo momento, por sus consejos, valores y por la motivación

constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor.

A mi padre, Pedro Espinoza, por creer en mí y porque siempre me

apoyó.

A mi esposa, por el apoyo incondicional.

A mis hijos y a mis hermanos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a DIOS por la vida, por cada día que me

otorga para vivir con las personas que más amo y por las bendiciones

otorgadas durante todos estos años.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, paralelo

Milagro, por haberme acogido en los últimos años de estudio para poder

terminar mi carrera universitaria; a sus docentes, quienes han

demostrado durante este periodo su profesionalismo y calidad humana,

compartiendo sus conocimientos y aptitudes con el estudiantado,

generando en nosotros ganas de superarnos día a día, y también a mis

compañeros con los que compartimos muchas vivencias y recuerdos que

no se borrarán de mi mente ni de mi corazón.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOSIS ALTAS Y BAJAS DE NITRÓGENO EN COMBINACIÓN

CON CUATRO NIVELES DE ÁCIDOS HÚMICOS DE DEGRADACIÓN LENTA EN ARROZ (Oryza sativa L.)”

AUTOR:

PABLO DAVID ESPINOZA LARRETA

REVISORES:

Ing. Agr. Pedro Vera Asang, D.D.S.

Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire, Msc.

Q.F. Martha Mora Gutiérrez, Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Agrarias

CARRERA: Ingeniería Agronómica

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGS.:

ÁREAS TEMÁTICAS: cultivo, arroz, dosis de nitrógeno.

PALABRAS CLAVES: nitrógeno, ácidos húmicos y degradación lenta.

RESUMEN: este trabajo se efectuó en la época seca de 2013, en el sector de Vainillo, del cantón El Triunfo, provincia del

Guayas. Objetivo general: generar nuevas tecnologías sobre nutrición para mejorar la productividad y rentabilidad del

cultivo del arroz. Objetivos específicos: 1) determinar la mejor dosis de nitrógeno, sola o combinada con diversas dosis de

ácido húmico de degradación lenta. 2) Medir la eficiencia de las dosis crecientes de ácidos húmicos, con respecto a dos

dosis de fertilizante nitrogenado. 3) Realizar el análisis económico de los tratamientos. Los factores estudiados fueron: dosis

de aplicación nitrogenada (100 y 200 kg/ha), en combinación con ácidos húmicos de libración lenta (dosis de 0, 4, 8 y 12

kg/ha). Se utilizó un diseño de bloques al azar con un testigo; se midieron variables agronómicas y se realizó el análisis de

presupuesto parcial. Resultados: se obtuvieron rendimientos superiores a 8600 kg/ha de arroz para las aplicaciones de

nitrógeno con el tratamiento 4 (dosis de 100 kg N/ha en combinación con 12 kg/ha de ácidos húmicos). Se concluyó que las

variables: días a floración, días a cosecha, altura de planta (cm), número de macollos/ planta y número de panículas/planta,

fueron iguales estadísticamente; 2) la aplicación de fertilización nitrogenada en combinación con ácidos húmicos resultó

más efectiva; 3) con las dosis de nitrógeno de 100 y 200 kg/ha, en combinación con los ácidos húmicos en dosis de 4, 8 y 12

kg/ha, se incrementó el rendimiento del arroz; y, 4) económicamente, la mejor tasa marginal de retorno se la encontró con

el tratamiento 3 (100 kg N/ha + 8 kg/ha de ácidos húmicos de lenta liberación).

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Pablo Espinoza Larreta

Teléfono: 0988316328

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Ciudadela Universitaria “Dr. Salvador Allende”

Av. Delta s/n y Av. Kennedy s/n

Teléfono: 593-42288040

Guayaquil – Ecuador

Nombre: Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire, Msc.

Teléfono: (04) 2-288040

E-mail: www.ug.edu.ec/facultades/cinciasagrarias.aspx

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

iv

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN 1

Objetivo general 3

Objetivos específicos 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA 4

2.1 Arroz (Oryza sativa L.) 4

2.1.1 Origen 4

2.1.2 Taxonomía 4

2.1.3 Descripción botánica 5

2.2 Características de la variedad de arroz INIAP-15 5

2.3 Importancia del nitrógeno en el arroz 6

2.4 Causas de la deficiencia de N en el arroz 8

2.5 Función del nitrógeno en el arroz 9

2.6 Eficiencia en la disponibilidad de N 9

2.7 Liberación lenta de nitrógeno 12

2.8 Ácidos húmicos 13

2.9 Requerimientos nutricionales en el cultivo de arroz 14

2.10 Combinación de fertilizantes 14

III. MATERIALES Y MÉTODOS 16

3.1 Localización y descripción del lugar del ensayo 16

3.2 Características de clima y suelo 16

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

v

3.3 Material experimental 17

3.3.1 Variedad de arroz 17

3.3.2 Materiales y equipos a utilizar 17

3.3.3 Factores estudiados 17

3.4 Diseño de tratamientos 17

3.5 Diseño experimental 18

3.6 Delineamiento experimental 19

3.7 Manejo del experimento 20

3.7.1 Toma de muestras del suelo y preparación del terreno 20

3.7.2 Preparación de la semilla y del semillero 20

3.7.3 Trasplante de semillero 20

3.7.4 Riego 20

3.7.5 Fertilización 21

3.7.6 Control fitosanitario 21

3.7.6.1 Control de malezas 21

3.7.6.2 Control de insectos-plaga 21

3.8 Variables experimentales 21

3.8.1 Días a floración 21

3.8.2 Ciclo vegetativo (días) 22

3.8.3 Altura de planta (cm) 22

3.8.4 Longitud de panícula (cm) 22

3.8.5 Número de macollos por planta 22

3.8.6 Número de panículas por planta 22

3.8.7 Número de granos por panícula 23

3.8.8 Porcentaje de granos vanos por panícula 23

3.8.9 Peso de 1000 semillas (g) 23

3.8.10 Rendimiento (kg/ha) 23

3.8.11 Análisis económico 24

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

vi

IV. RESULTADOS 25

4.1 Días a floración 25

4.2 Ciclo vegetativo (días) 25

4.3 Altura de planta (cm) 25

4.4 Longitud de panícula (cm) 26

4.5 Número de macollos por planta 27

4.6 Número de panículas por planta 27

4.7 Número de granos por panícula 27

4.8 Porcentaje de granos vanos por panícula 28

4.9 Peso de 1000 semillas (g) 28

4.10 Rendimiento (kg/ha) 29

4.11 Análisis económico 30

V. DISCUSIÓN 36

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN 38

VII. RESUMEN 39

VIII. SUMMARY 41

IX. LITERATURA CITADA 42

ANÁLISIS DE SUELO 68

FOTOS 71

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

vii

ÍNDICE DE CUADROS DE TEXTO

Página

Cuadro 1. Cantidades de nutrientes (kg/ha), requeridos para

producir una tonelada de arroz .

14

Cuadro 2. Combinaciones de tratamientos estudiados

18

Cuadro 3. Esquema del análisis de la varianza

19

Cuadro 4.

Promedios de seis características agronómicas,

obtenidos en el experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en

combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos

de degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)”

Vainillo, Guayas 2013.

32

Cuadro 5.

Promedios de cuatro características agronómicas,

obtenidos en el experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en

combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos

de degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)”

Vainillo, Guayas 2013.

33

Cuadro 6. Análisis de presupuesto parcial 34

Cuadro 7. Análisis de dominancia

35

Cuadro 8. Análisis marginal

35

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

viii

ÍNDICE DE CUADROS DEL ANEXO

Página

Cuadro 1A. Datos de días a floración, obtenidos dentro del

experimento: “Efecto de la aplicación de dosis

altas y bajas de nitrógeno en combinación con

cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

48

Cuadro 2A. Análisis de la varianza de la variable días a

floración, obtenido dentro del experimento:

“Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas de

nitrógeno en combinación con cuatro niveles de

ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

49

Cuadro 3A. Datos de altura de planta (cm), obtenidos dentro

del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis

altas y bajas de nitrógeno en combinación con

cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

50

Cuadro 4A. Análisis de la varianza de la variable altura de

planta (cm), obtenido dentro del experimento:

“Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas de

nitrógeno en combinación con cuatro niveles de

ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

51

Cuadro 5A. Datos de longitud de panícula (cm), obtenidos

dentro del experimento: “Efecto de la aplicación

de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación

con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El

Triunfo, 2013.

52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

ix

Cuadro 6A. Análisis de la varianza de la variable longitud de

panícula (cm), obtenido dentro del experimento:

“Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas de

nitrógeno en combinación con cuatro niveles de

ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

53

Cuadro 7A. Datos de número de macollos por planta,

obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en

combinación con cuatro niveles de ácidos

húmicos de degradación lenta en arroz (Oryza

sativa L.)” El Triunfo, 2013.

54

Cuadro 8A. Análisis de la varianza de la variable número de

macollos por planta, obtenido dentro del

experimento: “Efecto de la aplicación de dosis

altas y bajas de nitrógeno en combinación con

cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

55

Cuadro 9A. Datos de número de panículas por planta,

obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en

combinación con cuatro niveles de ácidos

húmicos de degradación lenta en arroz (Oryza

sativa L.)” El Triunfo, 2013.

56

Cuadro 10A. Análisis de la varianza de la variable número de

panículas por planta, obtenido dentro del

experimento: “Efecto de la aplicación de dosis

altas y bajas de nitrógeno en combinación con

cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

57

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

x

Cuadro 11A Datos de granos por panícula, obtenidos dentro del

experimento: “Efecto de la aplicación de dosis

altas y bajas de nitrógeno en combinación con

cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

58

Cuadro 12A Análisis de la varianza de la variable granos por

panícula, obtenido dentro del experimento:

“Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas de

nitrógeno en combinación con cuatro niveles de

ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

59

Cuadro 13A Datos de porcentaje de granos vanos por panícula,

obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en

combinación con cuatro niveles de ácidos

húmicos de degradación lenta en arroz (Oryza

sativa L.)” El Triunfo, 2013.

60

Cuadro 14A Análisis de la varianza de la variable porcentaje de

granos vanos por panícula, obtenido dentro del

experimento: “Efecto de la aplicación de dosis

altas y bajas de nitrógeno en combinación con

cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

61

Cuadro 15A Datos de peso de 1000 semillas (g), obtenidos

dentro del experimento: “Efecto de la aplicación

de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación

con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El

Triunfo, 2013.

62

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

xi

Cuadro 16A Análisis de la varianza de la variable peso de 1000

semillas (g), obtenido dentro del experimento:

“Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas de

nitrógeno en combinación con cuatro niveles de

ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

63

Cuadro 17A Datos de rendimiento (kg/ha), obtenidos dentro

del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis

altas y bajas de nitrógeno en combinación con

cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

64

Cuadro 18A Análisis de la varianza de la variable rendimiento

(kg/ha), obtenido dentro del experimento: “Efecto

de la aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno

en combinación con cuatro niveles de ácidos

húmicos de degradación lenta en arroz (Oryza

sativa L.)” El Triunfo, 2013

65

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el arroz (Oryza sativa L.) es considerado una gramínea

de mucha importancia por ser el alimento básico de millones de

habitantes en todas las regiones del mundo. Si bien es cierto que la

producción arrocera se ha incrementado paulatinamente esta no basta

para cubrir las necesidades de las poblaciones en continuo crecimiento.

Este déficit hace que las naciones se preocupen constantemente en

mejorar sus conocimientos agrícolas mediante estudios y transferencias

de tecnologías, para que de esta forma sus territorios puedan aumentar

su productividad y ser más eficientes con el paso de los años (López,

2002).

La importancia del arroz en el Ecuador se cifra en una superficie

sembrada hasta la actualidad de alrededor de 400 000 ha/año, que la

ubica en el primer lugar dentro de los países andinos con un consumo de

arroz diario por persona de 115 g, además, con una producción de

660 000 TM y un índice de empleo del 22 % de la población

económicamente activa, involucrando alrededor de 140 000 familias

(FAO, 2009).

La superficie arrocera del país ha crecido a un ritmo promedio anual de

5.8 % y ha alcanzado un incremento de 2,7 veces más en el último año

de análisis (1997), con relación a 1970, año en que el INIAP liberó las

primeras variedades mejoradas de arroz.

El mayor crecimiento de la superficie se produjo en los años 90, periodo

en el que el INIAP liberó variedades más precoces (INIAP-11 e INIAP-

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

2

12); además, las variedades del INIAP ya ocupaban alrededor del 90 %

de la superficie arrocera (INIAP, 2009).

Según estudios llevados a cabo por el INIAP en los años ochenta y

noventa, la dosis de nitrógeno que se recomienda es de 120 kg/ha, a ser

aplicada en siembras por trasplante a los 10 días (primera fracción) y a

los 30 días (segunda fracción); sin embargo, en los actuales momentos

esta recomendación no contribuye a elevar los rendimientos (Alcívar y

Mestanza, 2007).

Además, estudios efectuados por Mora (2007) determinaron que la

mejor dosis de nitrógeno en el cultivo de arroz es de 200 kg/ha,

utilizando urea como fuente fertilizante; este aumento elevado en las

dosis de nitrógeno puede deberse a que los suelos están bajos en materia

orgánica, ya que esta contribuye a que haya un buen acceso nutrimental

y que las plantas puedan absorber los nutrientes eficientemente.

En la producción de arroz la urea es uno de los principales fertilizantes

utilizados y debido a los altos costos de dicho producto en el mercado se

ve la necesidad de mejorar las técnicas de producción.

En esta tecnología de combinación de los ácidos húmicos con el

nitrógeno se estudiará: el efecto de estos en el cultivo de arroz, la

reducción de los niveles de fertilización nitrogenada y la eficiencia en la

lenta liberación del nitrógeno.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

3

Por lo expuesto anteriormente, el autor del presente trabajo considera

justificable ejecutar esta investigación, con el propósito de lograr una

alternativa de fertilización que permita alcanzar mejores rendimientos y

reducir el impacto ambiental al disminuir los niveles de volatilización y

lixiviación del nitrógeno, y la pérdida de dinero.

OBJETIVOS:

General

Generar nuevas tecnologías sobre nutrición para mejorar la

productividad y rentabilidad del cultivo de arroz.

Específicos

Determinar la mejor dosis de nitrógeno, sola o combinada con

diversas dosis de ácido húmico de degradación lenta.

Medir la eficiencia de las dosis crecientes de ácidos húmicos, con

respecto a dos dosis de fertilizante nitrogenado.

Realizar el análisis económico de los tratamientos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Arroz (Oryza sativa L.)

2.1.1 Origen

INFOAGRO (s.f.) informa que el cultivo del arroz comenzó hace casi

10 000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical.

Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez,

debido a que en ella abundaban los arroces silvestres, pero el desarrollo

del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas hasta sus tierras

altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los

arroces de Asia a otras partes del mundo.

2.1.2 Taxonomía

Según Andrade (1998), el arroz es una fanerógama de tipo

espermatofita y subtipo angiosperma.

Clase: Monocotiledóneas

Orden: Glumiflora

Familia: Gramínea

Subfamilia: Panicoideas

Tribu: Oryzae

Subtribu: Oryzineas

Género: Oryza

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

5

2.1.3 Descripción botánica

CANALAGRO (s.f.) informa que el arroz posee dos tipos de raíces: las

seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal, y

las adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se

forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas

sustituyen a las raíces seminales.

Fernández (s.f.) indica que, en sus aspectos morfológicos, los tallos son

semejantes a los de las demás gramíneas, aunque la capacidad de

ahijamiento del arroz resulta, en general, mayor. Esta característica le

permite adaptarse a una amplia gama de densidades de siembra sin que

se produzcan alteraciones en el rendimiento.

CANALAGRO (s.f.) manifiesta que la inflorescencia es una panícula

determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una

espiguilla la unidad de la panícula y consiste en dos lemas estériles: la

raquilla y el flósculo.

2.2 Características de la variedad de arroz INIAP-15

INIAP (2009) da a conocer las siguientes características de la variedad

de arroz INIAP-15:

Rendimiento t/ha (riego, trasplante) 6.4 a 10

Rendimiento t/ha (secano, siembra directa) 5.3 a 6.8

Ciclo vegetativo (días) (riego, trasplante) 115 a 127

Ciclo vegetativo (días) (secano, siembra directa) 110 a 117

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

6

Altura de la planta (cm) (riego, trasplante) 81 a 100

Altura de la planta (cm) (secano, siembra directa) 99 a 107

Número de panículas/planta (riego, trasplante) 14-38

Longitud del grano (mm) 7.1 (L)

Ancho del grano (mm) 2.19

Granos llenos/panícula (%) 89

Peso de 1000 granos (g) 26

Grano entero al pilar (%) 62

Hoja blanca Moderadamente resistente

Pyricularia grisea R

Tagosodes oryzicolus R

Acame de plantas R

Latencia en semanas 4 a 5

2.3 Importancia del nitrógeno en el arroz

Selke (1968) señala que el nitrógeno que contienen los abonos

orgánicos, en mayor o menor proporción, es una fuente lenta pero

continua de materias nutritivas, es por tanto idóneo para mantener y

favorecer la fuerza intrínseca del suelo que es una parte muy esencial de

la fertilidad del mismo.

Aunque las materias nutritivas contenidas en los abonos orgánicos estén

disponibles para las plantas, solo después de haber sido mineralizadas

algunas de las sustancias que lo contienen (hormonas, enzimas, auxinas,

antibióticos), pueden absorberse directamente, y tienen por ello una

importancia decisiva sobre el desarrollo y el rendimiento.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

7

Según el IPNI (2011) el N es un constituyente esencial en los

aminoácidos, ácidos nucleídos y en la clorofila. Promueve el rápido

crecimiento (incremento en el tamaño de la planta y número de

macollos) y aumenta el tamaño de las hojas, el número de espiguillas por

panoja, el porcentaje de espiguillas llenas y el contenido de proteínas en

el grano.

En consecuencia, el N afecta todos los parámetros que contribuyen al

rendimiento. La concentración del N en las hojas está estrechamente

relacionada con la tasa de fotosíntesis en las hojas y la producción de la

biomasa del cultivo. Cuando se aplica suficiente N se incrementa la

demanda de otros macronutrientes como el P y K, por el cultivo.

Urquiaga (2002) manifiesta que el suelo se comporta como un sistema

abierto, intercambiando materia y energía con el medio circundante. El

ingreso al suelo de carbono orgánico, fijado por la fotosíntesis en la

planta a través de los residuos de cosecha, depende de las condiciones

nutricionales en que se desarrolló el cultivo y que afectaron la

producción de biomasa total. Todos los nutrientes son importantes, sin

embargo, el más influyente es el N.

Las principales formas de N absorbido por la planta son: amonio (NH4+)

y nitrato (NO3-). La mayor parte de NH4

+ absorbido se incorpora a los

compuestos de las raíces, mientras que el NO3- es más móvil en el

xilema y también se almacena en las vacuolas de diferentes partes de la

planta.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

8

El NO3- también puede contribuir a mantener el balance entre aniones y

cationes, y la osmo-regulación. Para cumplir sus funciones esenciales

como nutriente de la planta, el NO3- debe reducirse a NH4

+ por la acción

del nitrato y nitrito reductasa.

El N es requerido durante todo el período de crecimiento pero la mayor

necesidad se presenta entre el inicio y a mediados del macollamiento, y

al inicio de la panoja. Un suplemento adecuado de N es necesario

durante la maduración del grano para retrasar la senescencia de las hojas,

mantener la fotosíntesis durante el llenado de grano e incrementar el

contenido de proteína en el mismo (IPNI, 2011).

El N es móvil dentro de la planta porque se transloca de las hojas viejas a

las hojas jóvenes y los síntomas de deficiencia tienden a ocurrir primero

en las hojas bajeras (Valdiviezo, 2005).

2.4 Causas de la deficiencia de N en el arroz

Olivares (2005) indica que el nitrógeno es el factor limitante más

importante en la producción vegetal cuando las necesidades de los

cultivos por el agua están cubiertas, por lo que ha de ser aplicado en

grandes cantidades para conseguir rendimientos aceptables.

Según Valdiviezo (2005), la deficiencia de N puede deberse a una o más

de las siguientes causas:

Baja capacidad de suplemento de N del suelo.

Insuficiente aplicación de fertilizantes nitrogenados y minerales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

9

Baja eficiencia de utilización de N (pérdidas por volatilización,

denitrificación, lixiviación, escorrentía e incorrecto

fraccionamiento y colocación.)

Condiciones de permanente inundación que reducen el suplemento

de N nativo del suelo (sistema de cultivo triple).

Pérdida de N debido a las lluvias intensas (lixiviación y

percolación)

2.5 Función del nitrógeno en el arroz

Al respecto, Aguirre (2009) indica lo siguiente:

Componente esencial de los aminoácidos que forman las

proteínas.

Necesario para la síntesis de clorofila.

Componente de vitaminas y sistemas energéticos.

2.6 Eficiencia en la disponibilidad de N

Según Aguirre (2009) días después de la inundación se desarrollan

cuatro zonas que influencian la dinámica del N en el suelo:

Lámina de agua, inundación que varía entre 1 a 15 cm.

Lámina oxidada muy delgada (0,1 a 1,0 cm) que se localiza

inmediatamente debajo de la capa de agua de inundación.

Lámina reducida (10 a 20 cm) que se localiza entre la capa

oxidada y el suelo no tocado por la labranza.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

10

Una delgada zona oxidada alrededor de las raíces (0,1 a 0,5 cm)

que se encuentra en medio de la capa reducida. Las raíces

saludables mantienen condiciones de oxidación en la rizosfera

excretando O2 transportado desde la parte aérea de la planta

(Figura1).

Figura 1. Dinámica del N en arroz de riego.

El NH4+ es nitrificado a NO3

- en la delgada capa oxidada del

suelo y en la rizosfera del arroz.

El NO3- es muy móvil y se desplaza hacia la capa reducida donde

se pierde rápidamente por lixiviación o por denitrificación.

El NH4+, producto de la mineralización de la materia orgánica y

los residuos, se acumula en la capa reducida durante la primera

etapa del cultivo donde la demanda de N es pequeña.

El NH4+ se difunde hacia la zona oxidada donde se transforma en

NO3- que puede ser absorbido por la planta o que puede moverse a

la capa reducida y perderse por los mecanismos conocidos.

Aún cuando el NH4+ es la forma más abundante de N en los suelos

inundados, el arroz toma tanto NH4+ como NO3

- con igual

eficiencia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

11

Parte del NH4+ se difunde hacia la zona oxidada de las raíces

donde cambia a NO3- y es absorbido por la planta.

Las transformaciones del N varían de acuerdo al tipo de

fertilizante incorporado en el suelo o aplicado al voleo sobre el

agua.

Si los fertilizantes portadores de NH4+ se incorporan en el suelo

reducido, antes o después de la inundación, el NH4+ es retenido en

los coloides del suelo.

Las pérdidas de NH4+ por percolación son generalmente bajas,

con excepción en suelos arenosos (Figura 2).

Figura 2. Dinámica del N en arroz de riego.

La urea aplicada al voleo se hidroliza rápidamente (2 a 4 días) y se

puede perder por volatilización. Esto se debe al cambio diurno de

pH del agua de inundación como resultado de la actividad

biológica. Sin embargo, a mediados del macollaje, el arroz forma

una abundante cantidad de raíces superficiales.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

12

En estas condiciones la absorción de N del agua es alta (10

kg/ha/día) y las pérdidas por volatilización se reducen

considerablemente (Figura 3).

Figura 3. Dinámica del N en arroz de secano.

2.7 Liberación lenta de nitrógeno

La liberación lenta de nitrógeno es una nueva tecnología que se viene

desarrollando en algunos países para optimizar fertilizantes tales como la

urea-N 46 %.

Esta tecnología permite que los fertilizantes se liberen lentamente por

períodos mucho más largos que la fertilización convencional (Aguirre,

2009).

Colacelli (1997) informó que en la última década han tomado

importancia las llamadas tecnologías de liberación controlada o

"controlled release", esta tecnología puede definirse como la

transferencia lenta, moderada o gradual de un material activo desde un

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

13

sustrato de reserva a otro medio, con el fin de conseguir sobre el mismo

una acción determinada.

Con la aplicación de esta tecnología se busca aumentar la eficiencia de la

sustancia aplicada alargando su acción en el tiempo, evitando así

pérdidas de todo tipo (lixiviación, volatilización, etc.).

2.8 Ácidos húmicos

Es la fracción de las sustancias húmicas soluble en medio alcalino e

insoluble en medio ácido; por su peso molecular mucho más elevado

tienen una serie de propiedades relacionadas con el estado coloidal muy

diferentes a las de los ácidos fúlvicos. Su poder de intercambio catiónico,

por ejemplo, es superior, así como su capacidad de retención de agua.

(BONSAI, s.f.).

Debido precisamente a su alto peso molecular, algunas moléculas de los

ácidos húmicos tienen un poder distorsionante de las moléculas de

enzimas, disminuyendo la actividad de las mismas; efecto naturalmente

no deseado (BONSAI, s.f.).

Los ácidos fúlvicos actúan fundamentalmente sobre la parte hipogea de

la planta mientras que los ácidos húmicos tienen una influencia mayor

sobre la parte aérea (BONSAI, s.f.).

Valdiviezo et al. (2012), en un experimento para medir la eficiencia de

nitrógeno en arroz, encontraron que al incorporar componentes orgánicos

con la urea, los rendimientos se incrementaron al igual que la eficiencia

del N.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

14

2.9 Requerimientos nutricionales en el cultivo de arroz

INIAP (2005) manifiesta que, dependiendo de la cantidad de

nutrimentos disponibles en el suelo y de los factores del medio, por cada

tonelada de arroz que se produzca se necesitan las siguientes cantidades

promedio de nutrimentos, por hectárea (Cuadro 1):

Cuadro 1. Cantidades de nutrientes (kg/ha), requeridos para

producir una tonelada de arroz.

Nutriente Requerimiento

kg/T grano Nutriente

Requerimiento

kg/T grano

Nitrógeno 22.2 Hierro 0.350

Fósforo 3.1 Cobre 0.027

Potasio 26.2 Manganeso 0.370

Calcio 2.8 Zinc 0.040

Magnesio 2.4 Boro 0.016

Azufre 0.94

Fuente: INPOFOS (citado por el Dpto. Suelos y Aguas del INIAP,

EELS).

2.10 Combinación de fertilizantes

Los productores típicamente mezclan nitrógeno de liberación rápida con

20 a 30 % de fertilizante de liberación lenta, dependiendo del tipo de

cultivo (Wargo, 2011).

Para cultivos de producción corta el productor necesita mucho más

nitrógeno, en comparación con cultivos de producción larga. Los

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

15

agricultores tienen más control en sus cultivos al asegurarse que un

suministro constante de nitrógeno esté disponible cuando su cultivo lo

demande más, así no atrofia el crecimiento y desarrollo del mismo

(Wargo, 2011).

Los cultivos de campos experimentales en EEUU han respondido

favorablemente a este nuevo sistema de nutrición. En papas, tomates,

cebollas y melones los productores están obteniendo mayores

rendimientos. Además, están obteniendo alto rendimiento de frutos más

grandes. “Viendo un incremento en rendimiento del 5 al 15 %”, reitera

Wargo (2011).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

16

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización y descripción del lugar del ensayo

Esta investigación se la realizó en la época seca de 2013, en la propiedad

del señor Ignacio Tito, finca “Elva”, ubicada en el sector Vainillo,

perteneciente al cantón El Triunfo, provincia del Guayas. Sus

coordenadas geográficas1/ son: 2o 15`15`` latitud sur y 73o 38`40``

longitud occidental, a 17 msnm.

3.2 Características de clima y suelo

Los datos meteorológicos del sector son los siguientes2/:

Temperatura máxima anual 29.40 °C

Temperatura mínima anual 21.25 °C

Humedad relativa anual 75 – 85 %

Registro de horas sol anual 700

Registro de precipitación anual 1500 mm

La topografía del terreno es plana, de textura franco limoso.

Según la clasificación ecológica de Holdridge corresponde al bosque

tropical.

___________

1/ Datos tomados con GPS. 2/ Datos proporcionados por Ingenio Azucarero San Carlos, 2011.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

17

3.3 Material experimental

3.3.1 Variedad de arroz

La variedad de arroz que se utilizó en el siguiente trabajo fue INIAP-15,

cuyas características se detallan en la revisión de literatura, numeral 2.3.

3.3.2 Materiales y equipos a utilizar

Se utilizaron los siguientes materiales:

Flexómetro, estaquillas, azadón, machete, balanza, tarjetas de

identificación para los tratamientos, fundas de papel, fundas plásticas,

hoces y libro de campo.

Los equipos empleados fueron:

Bomba de mochila, GPS, calculadora, cámara.

3.3.3 Factores estudiados

Dosis de nitrógeno (100 – 200 kg/ha).

Niveles de ácidos húmicos de lenta liberación (0, 4, 8 y 12

kg/ha).

3.4 Diseño de tratamientos

La combinación de las dosis de N (100 y 200 kg/ha) y las cuatro dosis de

ácidos húmicos (0, 4, 8 y 12 kg/ha) dieron un total 8 tratamientos más un

testigo absoluto.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

18

En el Cuadro 2 se observa detalladamente la combinación de los

tratamientos.

Cuadro 2. Combinación de tratamientos estudiados.

No. Tratamiento Nitrógeno (kg/ha) Ácido húmico (kg/ha)

1. 100 0

2. 100 4

3. 100 8

4. 100 12

5. 200 0

6. 200 4

7. 200 8

8. 200 12

9. (Testigo) 0 0

1ra. Aplicación a los 10 días después del trasplante (mitad de la fracción).

2da. Aplicación a los 30 días después del trasplante (mitad de la

fracción).

El fertilizante se mezcló con los ácido húmicos granulados.

3.5 Diseño experimental

Se utilizó el diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 2 x 4+1,

con cuatro repeticiones. En la comparación de medias de tratamientos se

utilizó la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.

En el Cuadro 3, se presenta el esquema del análisis de la varianza.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

19

Cuadro 3. Esquema del análisis de la varianza.

F. de V. G.L.

Repeticiones 3

Tratamientos 8

Factorial

7

Nitrógeno

1

A. húmicos

3

N x AH

3

Testigo vs. factorial 1

Error experimental 24

Total 35

3.6 Delineamiento experimental

Número de hileras 6

Número de hileras útiles 4

Distanciamiento entre repeticiones 1 m

Distanciamiento entre parcelas 0.50 m

Distanciamiento entre hileras 0.25 m

Distancia entre plantas 0.25 m

Ancho de la parcela 1.50 m

Largo de la parcela 4 m

Área total de la parcela 6 m2 (1.5 m x 4 m)

Área útil de la parcela 3.5 m2 (1 m x 3.5 m)

Área total del experimento 360 m2 (18 m x 20 m)

Área útil del experimento 126 m2 (36 parcelas x

3.50 m2)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

20

3.7 Manejo del experimento

3.7.1 Toma de muestras de suelo y preparación del terreno

Antes de la preparación del suelo se tomó una muestra compuesta del

mismo y se procedió a enviarla al Laboratorio de Suelos del INIAP para

su análisis químico (se adjuntan sus resultados en los anexos).

La preparación del suelo se realizó bajo condiciones de terreno seco e

inundado. Para la primera se realizó labores de arado, posteriormente se

realizó la actividad del “fangueo” que consistió en “batir” el suelo

previamente inundado con un tractor provisto de unas canastas de hierro

que reemplazaron a las ruedas convencionales.

3.7.2 Preparación de la semilla y del semillero

La semilla fue tratada en una pregerminación (hidratación-incubación),

que consiste en remojar la semilla por 12 horas antes de la siembra para

una mejor germinación. El semillero se realizó en bandejas germinadoras

con tierra y tamo de arroz.

3.7.3 Trasplante de semillero

Este se trasplantó a los 20 días de haber hecho el semillero, con una

distancia de 25 cm x 25 cm entre plantas y entre hileras.

3.7.4 Riego

Se hicieron dos riegos complementarios.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

21

3.7.5. Fertilización

La fertilización se la hizo en forma fraccionada a los 10 y 30 días

después de la siembra, utilizando como fuente: urea mezclada con

Leonardita, de acuerdo a lo especificado en los tratamientos.

3.7.6 Control fitosanitario

3.7.6.1 Control de malezas

Este se lo hizo manualmente, mediante deshierbe a los 10, 30 y 45 días

después de la siembra.

3.7.6.2 Control de insectos-plaga

Para el control de insectos se hicieron dos aplicaciones para el control

de la novia del arroz (Rupella albinella), se aplicó Dominex con una

dosis de 1 L/ha; y para el chinchorro del arroz (Tibraca sp.) se usó una

dosis de 1 L/ha de Metamidophos.

3.8 Variables experimentales

3.8.1 Días a floración

Este dato se tomó a los 69 días, desde la siembra, cuando el 50 % de las

plantas estuvieron florecidas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

22

3.8.2 Ciclo vegetativo (días)

Se tomaron en cuenta los días transcurridos desde la siembra hasta el

momento de la cosecha del grano de arroz que fue de 120, cuando el

grano tuvo una coloración pajizo amarillento.

3.8.3 Altura de planta (cm)

Esta variable se la realizó midiendo la planta con una regla graduada en

centímetros, desde la superficie del suelo hasta el ápice de la panícula

más pronunciada, en cinco muestras de cada tratamiento tomadas

completamente al azar.

3.8.4 Longitud de panícula (cm)

Esta labor se realizó escogiendo cinco panículas tomadas al azar y se las

promediaron en centímetros.

3.8.5 Número de macollos por planta

Se contó el número de macollos por planta al momento de la cosecha, en

cinco plantas tomadas al azar, tomando en cuenta las más representativas

de cada tratamiento.

3.8.6 Número de panículas por planta

Se contó el número de panículas de cinco plantas tomadas al azar,

tomando en cuenta las más representativas de cada tratamiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

23

3.8.7 Número de granos por panícula

Esta variable se realizó contando los granos de cinco panículas tomadas

al azar y posteriormente se promedió.

3.8.8 Porcentaje de granos vanos por panícula

En cinco panículas escogidas al azar se procedió a contar el número de

granos vanos y llenos, luego se calculó su porcentaje.

3.8.9 Peso de 1000 semillas (g)

Esta variable se realizó pesando en gramos 1000 semillas de cada

tratamiento, con el 14 % de humedad.

3.8.10 Rendimiento

El rendimiento se lo obtuvo cosechando las plantas del área útil de cada

parcela experimental y se lo ajustó al 14 % de humedad, para lo cual se

utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

Pa = peso ajustado al tratamiento

Hi = humedad inicial al momento de pesar

Hd = humedad deseada al 14 %

Pm = peso de la muestra (g)

ac = área cosechada (m2)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

24

3.8.11 Análisis económico

Se utilizaron las herramientas de análisis de presupuestos parciales

descritas por el CIMMYT (1988), considerando los costos de cada

tratamiento que se ejecutó.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

25

IV. RESULTADOS

4.1 Días a floración

El análisis de la varianza presentó valores no significativos para días a

floración. El promedio general fue de 92 días y el coeficiente de

variación de 2,24 % (Cuadro 4).

4.2 Ciclo vegetativo (días)

Todos los tratamientos fueron cosechados a los 120 días, por lo que no

hubo necesidad de efectuar el análisis de la varianza para esta variable

(Cuadro 4).

4.3 Altura de planta (cm)

Según el análisis de la varianza se presentaron valores altamente

significativos para la fuente de variación de los ácidos húmicos y la

comparación de factores vs. testigo, con una media general de 99 cm y

un coeficiente de variación de 3,02 %.

Con los niveles de ácidos húmicos: 4 y 12 kg/ha la altura de la planta

fue igual estadísticamente; el tratamiento testigo (0 kg/ha) con 94 cm de

altura fue el promedio más bajo (Cuadro 4).

En el factorial se obtuvo un promedio de 100 cm, superior

estadísticamente al tratamiento testigo que alcanzó un promedio de 94

cm (Cuadro 4).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

26

4.4 Longitud de panícula (cm)

El análisis de la varianza reportó valores altamente significativos para el

factorial, ácidos húmicos, para la interacción N x AH y para la

comparación de factores vs. testigo. Se obtuvo un coeficiente de

variación de 3,66 % y la media general fue de 24,00 cm de longitud de

panículas (Cuadro 6A).

El tratamiento de12 kg de ácidos húmicos/ha, con 26,50 cm de longitud

de panícula, superó a los restantes tratamientos (Cuadro 4).

En la interacción se observó que con la dosis de 100 kg N/ha con

12 kg/ha de ácidos húmicos se incrementó la longitud de panícula

(Figura 4).

Figura 4. Eficiencia de ácidos húmicos en la variable longitud de

panículas, con dos niveles de nitrógeno. Vainillo, 2013.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

27

4.5 Número de macollos por planta

El análisis de la varianza presentó valores altamente significativos al 5 y

1 % de probabilidad entre el tratamiento testigo vs. factorial. Se obtuvo

una media general de 13 macollos/planta y un coeficiente de variación

de 13.20 % (Cuadro 4).

La combinación factorial con 14 macollos/planta fue superior al testigo

absoluto que alcanzó 10 macollos/planta (Cuadro 4).

4.6 Número de panículas por planta

Según el análisis de la variancia, se reportó significancia entre los

tratamientos y el testigo vs. factorial. Las restantes fuentes de variación

no fueron significativas; siendo el coeficiente de variación de 13, 99 % y

la media general de 12 panículas/planta (Cuadro 4).

El tratamiento testigo, como era de esperarse, con 9 panículas/planta

presentó el menor valor, en comparación con la combinación factorial

que promedió 13 panículas/planta (Cuadro 4).

4.7 Número de granos por panícula

De acuerdo con el análisis de la varianza, se presentaron valores

altamente significativos para el factorial, ácidos húmicos y para la

comparación del testigo vs. factorial; también hubo significancia al 5 %

en aplicaciones de nitrógeno. Se obtuvo un coeficiente de variación de

8,99 % y una media general de 107 granos/panícula (Cuadro 5).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

28

Con el nivel 100 kg N/ha se alcanzaron 115,50 granos/panícula,

diferente al tratamiento con 200 kg N/ha que presentó 106,75 granos

(Cuadro 5).

Con los niveles de 4 y 12 kg/ha de ácidos húmicos de degradación

lenta, se obtuvieron valores superiores a los 110 granos/panícula,

diferentes estadísticamente a los niveles de 0 y 8 kg de ácidos

húmicos/ha (Cuadro 5).

Por otra parte, la combinación de tratamientos (factorial) con 111

granos/panícula, fue superior estadísticamente al tratamiento testigo que

alcanzó 77 granos/panícula (Cuadro 5).

4.8 Porcentaje de granos vanos por panícula

Según el análisis de la varianza no presentó significancia estadística

para ninguna fuente de variación. Siendo el coeficiente de variación de

0,076 % y la media general 11 granos vanos (Cuadro 5).

4.9 Peso de 1000 semillas (g)

De acuerdo con el análisis de la varianza se mostró una alta significancia

estadística para la comparación del testigo vs. factorial; para las restantes

causas de variación no se presentó ninguna significancia estadística. El

coeficiente de variación fue de 2,92 % con un promedio general de 25

gramos (Cuadro 6).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

29

La combinación factorial con 25 gramos de peso superó al tratamiento

testigo que alcanzó los 23 gramos (Cuadro 5).

4.10 Rendimiento del grano (kg/ha)

El análisis de la varianza mostró una alta significancia estadística para

repeticiones, tratamientos, factorial, ácidos húmicos y para el testigo vs.

factorial; las demás fuentes de variación no presentaron ninguna

significancia estadística. El coeficiente de variación fue de 8,75 %

con un promedio general de 7421 kg/ha (Cuadro 5).

Con los niveles de 8 y 12 kg/ha de ácidos húmicos se obtuvieron los

mayores promedios de rendimiento, esto es 7913 y 8631 kg/ha,

respectivamente, difiriendo este último con el tratamiento testigo.

En la comparación del testigo vs. factorial, este último con 7668 kg/ha

superó estadísticamente al tratamiento testigo que presentó un promedio

de 5440 kg/ha (Cuadro 5).

La r² de 100 kg N/ha con niveles crecientes de ácidos húmicos fue de

0,99 %, y la de 200 kg N/ha fue de 0,92 % (Figura 5).

Realizando un modelo de regresión lineal se observa que el rendimiento

se incrementa a medida que se combinan dosis mayores de ácidos

húmicos, alcanzando el mayor rendimiento el tratamiento con 12 kg/ha

de ácidos húmicos para las muestras de 100 y 200 kg N/ha.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

30

Figura 5. Eficiencia de las dosis crecientes de ácidos húmicos en dos

niveles de nitrógeno. Vainillo, 2013.

4.11 Análisis económico

El mayor beneficio bruto lo alcanzó el tratamiento cuatro, con

USD 3117,24 y el valor más bajo lo tuvo el tratamiento testigo (T9) que

alcanzó USD 1963,84.

En el total de costos variables el tratamiento más caro fue el ocho con

USD 455,00 y el tratamiento con mayor beneficio neto fue el T4 que

alcanzó un valor de USD 2792, 24 (Cuadro 6).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

31

Según el análisis de dominancia, los tratamientos que no fueron

dominados fueron: uno, dos, tres y cuatro, los restantes tratamientos

fueron dominados por tener un valor alto en sus costos variables con

relación a los beneficios netos, a diferencia de los otros tratamientos que

presentaron bajos costos variables con buenos beneficios netos (Cuadro

7).

El análisis marginal presentó cuatro tasas marginales de retorno que

fueron prácticamente iguales; sin embargo, la más alta (262 %) fue la

que se consiguió con el tratamiento tres (100 kg N/ha + 8 kg de

Leonardita/ha) (Cuadro 8).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

32

Cuadro 4. Promedios de seis características agronómicas, obtenidos en el experimento: “Efecto de la aplicación de

dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” Vainillo, Guayas 2013.

Tratamientos Días a

floración

Ciclo

vegetativo

(días)

Altura de

planta (cm)

Longitud de

panícula (cm)

Número de

macollos/planta

Número de

panículas/planta

Niveles de nitrógeno (kg/ha)

100 91.75n.s. 120 n.s. 100.25 n.s. 24.50 n.s. 13,00 n.s. 12.50 n.s.

200 92.50 120 99.25 25.00 14,00 13.50

Niveles de ácidos húmicos (kg/ha)

0 93.00 n.s. 120 n.s. 97.00 b1/ 23.50 b 13.00 n.s. 13.00 n.s.

4 91.50 120 99.50 ab 24.50 b 14.50 13.50

8 92.00 120 103.50 a 24.50 b 12.50 11.50

12 92.00 120 99.00 ab 26.50 a 14.00 14.00

Factorial 92.00 120 100.00 a1/ 25.00 a1/ 14.00 a1/ 13.00 a1/

Testigo 91.00 120 94.00 b 23.00 b 10.00 b 9.00 b

Promedio general 92.00 0.00 99.00 24.00 13.00 12.00

C.V. (%) 2.24 120 3.02 3.66 13.20 13.99

1/. Valores señalados con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≤ 0,05); N.S. no significativo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

33

Cuadro 5. Promedios de cuatro características agronómicas, obtenidos en el experimento: “Efecto de la aplicación

de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación

lenta en arroz (Oryza sativa L.)” Vainillo, Guayas 2013.

Tratamientos Número de

granos/panícula

Granos vanos

(%)

Peso de 1000

semillas (g)

Rendimiento

(kg/ha)

Niveles de nitrógeno (kg/ha)

100 115.50 a1/ 10.25 n.s. 25.25 n.s. 7749.50 n.s.

200 106.75 b 10.75 24.75 7587.25

Niveles de ácidos húmicos (kg/ha)

0 105.00 b 11.50 n.s. 25.00 n.s. 6879 bc1/

4 112.00 ab 10.00 25.00 7251 b

8 101.50 bc 9.50 25.00 7913 ab

12 126.00 a 11.00 25.00 8631 a

Factorial 111.00 a1/ 11.00 n.s. 25.00 a1/ 7668 a1/

Testigo 77.00 b 11.00 23.00 b 5440 b

Promedio general 107.00 11.00 25.00 7421

C.V. (%) 8.99 0.076 2.92 8.75 1/. Valores señalados con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Tukey ≤ 0,05); N.S. no significativo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

34

Cuadro 6. Análisis de presupuesto parcial.

Rubros Tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Rendimiento bruto

(kg/ha) 6836 7430 8097 8635 6922 7072 7729 8626 5440

Rendimiento ajustado

5 % (kg/ha) 6494,2 7058,5 7692,15 8203,25 6575,9 6718,4 7342,55 8194,7 5168

Beneficio bruto (USD/ha) 2467,80 2682,23 2923,02 3117,24 2498,84 2552,99 2790,17 3113,99 1963,84

Fertilizante urea

(USD/ha) 130 130 130 130 260 260 260 260 0

Ácidos húmicos de

degradación lenta

(USD/ha) 0 60 120 180 0 60 120 180 0

Costo mano de obra

(USD/ha) 15 15 15 15 15 15 15 15 0

Total de costos que

varían (USD/ha)

145 205 265 325 275 335 395 455 0

Beneficio neto (USD/ha) 2322,80 2477,23 2658,02 2792,24 2223,84 2217,99 2395,17 2658,99 1963,84

Precio del arroz paddy en el campo (USD 0,38/kg).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

35

Cuadro 7. Análisis de dominancia.

Tratamientos

Total de costos

variables (USD/ha)

Beneficio

neto

(USD/ha)

Dominancia

9. 0,00 1963,84

1 145 2322,80

2 205 2477,23

3 265 2658,02

5 275 2223,84 D

4 325 2792,24

6 335 2217,99 D

7 395 2395,17 D

8 455 2658,99 D

D = Dominado.

Cuadro 8. Análisis marginal.

Tratamientos

Total de

costos

variables

(USD/ha)

Total de

costos

variables

marginales

(USD/ha)

Beneficios

netos

(USD/ha)

Beneficios

netos

marginales

(USD/ha)

Tasa

marginal

de retorno

(%)

9. 0 145 1963,84 358,96 248

1. 145

2322,80

9. 0 205 1963,84 513,39 250

2. 205

2477,23

9. 0 265 1963,84 694,18 262

3. 265

2658,02

9. 0 325 1963,84 828,40 255

4. 325 2792,24

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

36

V. DISCUSIÓN

Agronómicamente, los efectos al utilizar los niveles de 100 y 200 kg

N/ha resultaron en que los promedios en todas las variables fueron

iguales, excepto en el número de granos/panícula cuya cifra fue

superior con la dosis más baja.

Con respecto a los ácidos húmicos, en cuatro de las variables medidas

hubo diferencias estadísticas donde, a medida que se incrementaban las

dosis de ácidos húmicos también se incrementaban los valores de los

promedios de las mismas.

El rendimiento de grano especialmente tendió a incrementarse cuando

se le adicionó al fertilizante urea 8 y 12 kg/ha de ácidos húmicos,

coincidiendo con Valdiviezo et al. (2012), quienes, al incorporar

componentes orgánicos con la urea obtuvieron incremento en los

rendimientos y en la eficiencia del nitrógeno.

Por otra parte, los rendimientos de grano obtenidos con 100 kg N/ha, a

pesar de ser iguales estadísticamente con el nivel de 200 Kg N/ha,

superaron las expectativas ya que gracias a la adición de ácidos

húmicos se mejoró la eficiencia del nitrógeno.

La combinación factorial de estos dos factores tuvo un efecto

incremental con respecto al testigo absoluto en las variables: altura de

planta, longitud de panículas, número de macollos por planta, panículas

por planta, granos por panícula, peso de 1000 semillas y rendimiento

del grano; estos resultados coinciden con Quinto (2013), que también

obtuvo un aumento en la eficiencia del nitrógeno con la adición de

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

37

diferentes niveles de ácidos húmicos y fúlvicos, y fitohormonas en el

desarrollo de las plantas y producción de arroz INIAP-15.

Por otra parte, de acuerdo a la metodología descrita por el CIMMYT

(1988), se logró determinar que cuatro tratamientos presentaron buenas

tasas marginales de retorno, donde la más destacada fue la encontrada

con el tratamiento 3 (100 kg N/ha + 8 kg/ha de ácidos húmicos de lenta

liberación).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

38

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

Se concluye que:

Las variables: días a floración, días a cosecha, altura de planta

(cm), número de macollos/planta y número de panículas/planta

fueron iguales estadísticamente.

La aplicación de fertilización nitrogenada en combinación con

los ácidos húmicos resultó más efectiva.

Con las dosis de nitrógeno de 100 y 200 kg/ha, en combinación

con los ácidos húmicos en dosis de 4, 8 y 12 kg/ha, se

incrementó el rendimiento del arroz.

Económicamente, la mejor tasa marginal de retorno se la

encontró con el tratamiento 3 (100 kg N/ha + 8 kg/ha de ácidos

húmicos de lenta liberación).

Se recomienda:

Validar estos estudios en fincas de los productores, con el mejor

tratamiento.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

39

VII. RESUMEN

Esta investigación se efectuó durante la época seca de 2013, en el

sector de Vainillo, del cantón El Triunfo, provincia del Guayas, en la

finca Elva de propiedad del señor Ignacio Tito.

Como objetivo general se planteó generar nuevas tecnologías sobre

nutrición para mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo del

arroz. Los objetivos específicos fueron: 1) determinar la mejor dosis de

nitrógeno, sola o combinada con diversas dosis de ácido húmico de

degradación lenta. 2) Medir la eficiencia de las dosis crecientes de

ácidos húmicos, con respecto a dos dosis de fertilizante nitrogenado.

3) Realizar el análisis económico de los tratamientos.

Los factores estudiados fueron dosis de aplicación nitrogenada (100 y

200 kg/ha), en combinación con ácidos húmicos de libración lenta

(dosis de 0, 4, 8 y 12 kg/ha).

Se utilizó un diseño de bloques al azar con un testigo; se midieron

variables agronómicas y se realizó el análisis de presupuesto parcial,

con la finalidad de medir la factibilidad económica del uso de

HUMICROP 50 DL.

Como resultado se obtuvieron rendimientos superiores a 8600 kg/ha de

arroz para las aplicaciones de nitrógeno con el tratamiento cuatro

(dosis de 100 kg N/ha en combinación con 12 kg/ha de ácidos

húmicos).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

40

Se concluyó que las variables: días a floración, días a cosecha, altura de

planta (cm), número de macollos/ planta y número de panículas/planta,

fueron iguales estadísticamente; 2) la aplicación de fertilización

nitrogenada en combinación con ácidos húmicos resultó más efectiva;

3) con las dosis de nitrógeno de 100 y 200 kg/ha, en combinación con

los ácidos húmicos en dosis de 4, 8 y 12 kg/ha, se incrementó el

rendimiento del arroz; y, 4) económicamente, la mejor tasa marginal de

retorno se la encontró con el tratamiento 3 (100 kg N/ha + 8 kg/ha de

ácidos húmicos de lenta liberación).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

41

VIII. SUMMARY

This research was conducted during the dry season and the rainy season

of 2013 in the field of Vainillo, owned by Mr. Tito Ignacio Villa Elva.

The general objective of nutrition Generate new technologies is to

improve productivity and profitability of rice cultivation. The specific

objectives are: 1) to determine the best dose of nitrogen alone or in

combination with various doses of humic acid slow degradation. 2) to

measure the agronomic efficiency and recovery in the different

treatments studied. 3) to conduct economic analysis of treatments.

The factors studied are the rate of nitrogen application in combination

with humic acids. 100 + 4 100 + 8 100 + 12 kg N / ha + humic acids,

200, +4, +8 200 200 +12, kg N / ha + humic acids. Block design was

completely randomized, with a witness, agronomic variables were

measured and a partial budget analysis was performed in order to

measure the economic feasibility of using this product.

The result yields greater than 8600 kg / ha for paddy rice were obtained

for applications, four treatment with a dose of 100 kg N / ha in

combination with 8 kg / ha of humic acids.

The conclusions are: Variables: days to flowering, days to harvest, plant

height (cm), number of tillers / plant and number of panicles / plant,

were statistically equal. Nitrogen fertilizer application in combination

with humic acids 4, 8, 12kg / ha, was reflected in the performance. The

best marginal rate of return were in treatments 3 and 4

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

42

IX. LITERATURA CITADA

Aguirre, D. 2009. Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno

mediante la aplicación de briquetas de urea como alternativa para

pequeños productores de arroz (Oryza sativa L.), en la parroquia

San Juan, cantón Pueblo Viejo, provincia de Los Ríos”. Tesis de

grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral.

AGRO. 2000. Revista industrial del campo (en línea). Disponible en:

http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/acido-fulvico-mas-

crecimien to-calidad (revisado el 5 de febrero de 2013).

Alcívar, S. y Mestanza, S. 2007. Nutrición mineral del cultivo de

arroz. In: Manual del cultivo de arroz Instituto Nacional

Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, E.E. Boliche.

Manual Nº. 66. Guayaquil, EC. pp. 50 y 54.

Andrade, E. F. 1998. Taxonomía y morfología de la planta de arroz

(Oryza sativa L.) In: Manual del Arroz Proyecto Integral. Et. INIAP

E.E. Boliche. PNA. Tríptico. Guayaquil, EC.

CANALAGRO. (s.f). Manual agrícola de los principales cultivos del

Ecuador. INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias). Disponible en:

http://servicios.ideal.es/canalagro/datos/herbaceos/cereales/arroz2.h

tm. (Revisado el 15 de enero de 2013).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

43

CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de

datos agronómicos: un manual metodológico de evaluación

económica. Edición completamente revisada. México D.F. México.

pp. 1-78

Colacelli, A. 1997. Fertilizantes de liberación lenta. Facultad de

Agronomía y Zootecnia de la UNT. Disponible en:

www.produccion.com.ar/1997/97oct_17.htm (revisado el 18 de

febrero de 2013).

BONSAI (s.f). Información pública demostrativa sobre “Ácidos

húmicos y fúlvicos”. (En línea). Disponible en:

http://www.bonsaimenorca.com/articulos/acidos-humicos-y-acidos-

fulvicos/ (revisado el 15 de febrero de 2013).

FAO. 2009. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura. Información pública demostrativa sobre el cultivo

de arroz. (En línea). Disponible en:

http://fao/datos/cereales/aroz/htm (revisado el 5 de febrero de

2013).

Fernández, G. J. (s.f). Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la

Ganadería. Grupo Océano. pp. 299-300. Disponible en:

www.oceano.com

IPNI (International Plant Nutrition Institute). 2011. Informativo

público demostrativo sobre la importancia del nitrógeno en cultivo

de arroz. (En línea). Disponible en:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

44

http://www.ipni.net/ppiweb/ltamn.nsf

/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/0c9d2a7bc4a5424785256e

1b0014553e/$FILE/Manejo%20del%20Nitr%C3%B3geno%20en%

20Arroz.pdf (revisado el 24 de enero de 2013).

INFOAGRO. (s.f). Agricultura. El cultivo del arroz. 1ª parte.

Disponible en: www.infoagro.com /herbáceos/cereales/arroz.htm.

(Revisado el 3 de marzo de 2013).

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias). 2005. Inventario tecnológico del Departamento

de Manejo de Suelos y Aguas. INIAP, E.E. Boliche (documento

interno) p. 7.

_______ 2009. Características de la variedad INIAP-15. (En línea).

Disponible en: http://www.semimor.com.ec/semillas.html.

(Revisado el 5 de marzo de 2013).

Wargo, J. 2011. Agrónomo de la empresa Georgia-Pacific, briquetas

de urea. (En línea). Disponible en:

www.hortalizas.com/pdh/?storyid =1313. (Revisado el 13 de

febrero de 2013).

López, M. P. 2002. Comportamiento orgánico de 16 genotipos

promisorios de arroz (Oryza sativa L.) con cuatro testigos

comerciales en la zona de Boliche Provincia del Guayas. Tesis de

Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil. EC. 47 p.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

45

Mora, G. M. 2007. Estudio de la eficiencia nutricional y determinación

de dosis óptimas de N, P, K en arroz (Oryza sativa L.) bajo riego.

Tesis de magister. Universidad de Guayaquil y Escuela Superior

Politécnica del Litoral. Guayaquil, EC. 46 p.

Olivares, J. 2005. Biofertilización: abonar sin contaminar. (En línea).

Disponible en www.eez.csic.es. (Consultado el 27 de febrero de

2013).

Quinto, G. 2013. “Mejoramiento de eficiencia de la urea mediante la

adición de ácidos húmicos, fúlvicos y aplicación de fitohormonas

en arroz (Oryza sativa L.)”. Tesis de grado de ingeniero agrónomo.

Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias. EC. pp.

44-45.

Selke, W. 1968. Los abonos. Editorial Académica León, España. pp.

58-59.

Urquiaga, S. 2002. Importancia del nitrógeno en la acumulación de

materia orgánica del suelo en sistemas agrícolas bajo siembra

directa y labranza convencional. Sociedad Ecuatoriana de la

Ciencia del Suelo. Boletín informativo Nº. 23. EC. p. 7.

Valdiviezo, F. E. 2005. Acceso nutrimental. Publicación por separata.

Universidad de Guayaquil. Guayaquil, EC. 9 p.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

46

Valdiviezo, F. E.; Sánchez, L.; Valle, S. y Macías, H. 2012.

Eficiencia agronómica y de recuperación de fertilizantes

nitrogenados, solos y combinados con Leonardita en el cultivo de

arroz. Universidad de Guayaquil. Revista de Investigación,

Tecnología e Innovación. Vol. 4. EC. pp. 55-65.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

47

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

48

Cuadro 1A. Datos de días a floración, obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas

de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta en arroz (Oryza

sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 N 0 90 93 93 93 369 92

100 N 4 90 90 90 93 363 91

100 N 8 93 90 93 90 366 92

100N 12 93 93 90 90 366 92

200 N 0 99 90 93 93 375 94

200 N 4 93 93 90 90 366 92

200 N 8 93 93 90 93 369 92

200 N 12 90 93 93 90 366 92

Testigo

90 90 90 93 363 91

Σ 831 825 822 825 3303

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

49

Cuadro 2A. Análisis de la varianza de la variable días a floración, obtenido dentro del experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C”

F”T”

5% 1%

Repeticiones 3

4.75 1.58333333 0.37623762 NS 3.01 4.72

Tratamientos 8

27 3.375 0.8019802 NS 2.36 3.36

Factorial

7 22.5 3.21428571 0.76379066 NS 2.42 3.5

Nitrógeno

1 4.5 4.5 1.06930693 NS 4.26 7.82

A. húmicos

3 15.75 5.25 1.24752475 NS 3.01 4.72

N x AH

3 2.25 0.75 0.17821782 NS 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

11 4.5 4.5 1.06930693 NS 4.26 7.82

Error experimental 24

101 4.20833333

Total 35

132.75

X

C.V. (%)

91,75

2.23

N.S. = no significativo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

50

Cuadro 3A. Datos de altura de planta (cm), obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis altas y

bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 N 0 96 99 92 100 387 97

100 N 4 100 102 100 99 401 100

100 N 8 107 105 106 104 422 106

100N 12 103 90 100 98 391 98

200 N 0 97 93 97 101 388 97

200 N 4 99 97 100 100 396 99

200 N 8 101 101 100 100 402 101

200 N 12 98 101 97 102 398 100

Testigo

99 90 89 98 376 94

Σ 900 878 881 902 3561

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

51

Cuadro 4A. Análisis de la varianza de la variable altura de planta (cm), obtenido dentro del experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L.

S.C. C.M. FC F T

5% 1%

Repeticiones 3

53.42305556 17.8076852 2.00072821NS 3.01 4.72

Tratamientos 8

329.4255556 41.1781944 4.62645056** 2.36 3.36

Factorial

7 216.2996875 30.8999554 3.47167033* 2.42 3.5

Nitrógeno

1 9.3528125 9.3528125 1.05080675NS 4.26 7.82

A. húmicos

3 158.8234375 52.9411458 5.94804112** 3.01 4.72

N x AH

3 48.1234375 16.0411458 1.80225406NS 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

1 113.1258681 113.125868 12.7099122** 4.26 7.82

Error experimental 24

213.6144444 8.90060185

Total 35

596.4630556

X

C.V. (%)

98.91

3.01

* Significativo al 5 % de probabilidad.

** Significativo al 1 % de probabilidad.

N.S. = no significativo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

52

Cuadro 5A. Datos de longitud de panícula (cm), obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis altas

y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 0 21 21 21 21 84 21

100 4 24 25 25 24 98 25

100 8 24 24 24 23 95 24

100 12 28 28 29 28 113 28

200 0 26 27 26 26 104 26

200 4 24 24 24 24 97 24

200 8 26 24 26 23 99 25

200 12 25 26 23 26 100 25

Testigo 0 24 22 22 23 91 23

Σ 223 220 220 218 881

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

53

Cuadro 6A. Análisis de la varianza de la variable longitud de panícula (cm), obtenido dentro del experimento: “Efecto de

la aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L.

S.C. C.M. FC FT

5% 1%

Repeticiones 3

1.584444444 0.52814815 0.65742688NS 3.01 4.72

Tratamientos 8

131.3772222 16.4221528 20.4419248** 2.36 3.36

Factorial

7 117.94375 16.8491071 20.9733879** 2.42 3.5

Nitrógeno

1 3.00125 3.00125 3.7358882NS 4.26 7.82

A. húmicos

3 44.25625 14.7520833 18.3630601** 3.01 4.72

N x AH

3 70.68625 23.5620833 29.3295491** 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

1 13.43347222 13.4334722 16.7216828** 4.26 7.82

Error experimental 24

19.28055556 0.80335648

Total 35

152.2422222

X

C.V. (%)

24.47

3.66

** Significativo al 1 % de probabilidad.

N.S. = no significativo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

54

Cuadro 7A. Datos de número de macollos por planta, obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis

altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta en

arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos

húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 N 0 14 10 13 12 49 12

100 N 4 13 16 16 13 58 15

100 N 8 10 10 11 10 41 11

100N 12 16 11 14 16 57 14

200 N 0 17 12 14 14 57 14

200 N 4 13 17 13 12 55 14

200 N 8 14 13 14 16 57 14

200 N 12 14 15 13 14 56 14

Testigo 11 8 11 8 38 10

Σ 122 112 119 115 468

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

55

Cuadro 8A. Análisis de la varianza de la variable número de macollos por planta, obtenido dentro del experimento: “Efecto

de la aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L.

S.C. C.M. FC FT

5% 1%

Repeticiones 3

8.003333333 2.66777778 0.89941937NS 3.01 4.72

Tratamientos 8

108.8755556 13.6094444 4.58831242** 2.36 3.36

Factorial

7 54.1 7.72857143 2.60562438* 2.42 3.5

Nitrógeno

1 11.045 11.045 3.72373104NS 4.26 7.82

A. húmicos

3 18.31 6.10333333 2.05768871NS 3.01 4.72

N x AH

3 24.745 8.24833333 2.78085784NS 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

1 54.77555556 54.7755556 18.4671287** 4.26 7.82

Error experimental 24

71.18666667 2.96611111

Total 35

188.0655556

X

C.V. (%)

13

13.20

* Significativo al 5 % de probabilidad.

** Significativo al 1 % de probabilidad.

N.S. = no significativo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

56

Cuadro 9A. Datos de número de panículas por planta, obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la aplicación de

dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta

en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos

húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 N 0 14 9 13 12 48 12

100 N 4 12 15 15 12 54 14

100 N 8 10 10 10 10 40 10

100N 12 15 10 14 15 54 14

200 N 0 16 11 13 14 54 14

200 N 4 12 16 12 12 52 13

200 N 8 13 11 14 15 53 13

200 N 12 13 14 13 13 53 14

Testigo

10 8 11 8 37 9

Σ 115 104 115 111 445

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

57

Cuadro 10A. Análisis de la varianza de la variable número de panículas por planta, obtenido dentro del experimento:

“Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos

húmicos de degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L.

S.C. C.M. FC FT

5% 1%

Repeticiones 3

9.923333333 3.30777778 1.0994368NS 3.01 4.72

Tratamientos 8

95.34888889 11.9186111 3.9614994** 2.36 3.36

Factorial

7 46.50875 6.64410714 2.20836356NS 2.42 3.5

Nitrógeno

1 10.35125 10.35125 3.44054104NS 4.26 7.82

A. húmicos

3 17.51375 5.83791667 1.94040255NS 3.01 4.72

N x AH

3 18.64375 6.21458333 2.06559874NS 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

1 48.84013889 48.8401389 16.2334503** 4.26 7.82

Error experimental 24

72.20666667 3.00861111

Total 35

177.4788889

X

C.V. (%)

12.36

13.99

** Significativo 1 % de probabilidad.

N.S. = no significativo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

58

Cuadro 11A. Datos de granos por panícula, obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis altas y

bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos

húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 N 0 112 108 115 109 444 111

100 N 4 118 137 113 112 480 120

100 N 8 107 94 97 92 390 98

100N 12 131 139 136 127 533 133

200 N 0 104 101 87 105 397 99

200 N 4 105 107 95 110 417 104

200 N 8 109 95 121 93 418 105

200 N 12 101 135 108 133 477 119

Testigo

78 77 77 78 310 77

Σ 965 993 949 959 3866

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

59

Cuadro 12A. Análisis de la varianza de la variable granos por panícula, obtenido dentro del experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L.

S.C. C.M. F ”C” F ”T”

5% 1%

Repeticiones 3

116.4311111 38.8103704 0.41642235NS 3.01 4.72

Tratamientos 8

8254.695556 1031.83694 11.0712668** 2.36 3.36

Factorial

7 4188.17875 598.31125 6.41968049** 2.42 3.5

Nitrógeno

1 579.70125 579.70125 6.22000139* 4.26 7.82

A. húmicos

3 2934.15375 978.05125 10.4941643** 3.01 4.72

N x AH

3 674.32375 224.774583 2.41175644NS 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

1 4066.516806 4066.51681 43.6323713** 4.26 7.82

Error experimental 24

2236.788889 93.199537

Total 35

10607.91556

X

C.V. (%)

107.38

8.98

* Significativo al 5 % de probabilidad.

** Significativo al 1 % de probabilidad.

N.S. = no significativo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

60

Cuadro 13A. Datos de porcentaje de granos vanos por panícula, obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos

húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 N 0 15 13 10 11 49 12

100 N 4 10 6 8 9 33 8

100 N 8 8 10 8 14 40 10

100N 12 6 10 19 9 44 11

200 N 0 9 9 15 12 45 11

200 N 4 16 8 12 12 48 12

200 N 8 10 9 8 10 37 9

200 N 12 10 12 11 11 44 11

Testigo

9 10 9 15 43 11

Σ 93 87 100 103 383

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

61

Cuadro 14A. Análisis de la varianza de la variable porcentaje de granos vanos por panícula, obtenido dentro del

experimento: “Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles

de ácidos húmicos de degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L.

S.C. C.M. FC

FT

5% 1%

Repeticiones 3

16.96555556 5.65518519 0.65344988NS 3.01 4.72

Tratamientos 8

55.05555556 6.88194444 0.79520045NS 2.36 3.36

Factorial

7 54.96875 7.85267857 0.90736761NS 2.42 3.5

Nitrógeno

1 2.53125 2.53125 0.29248291NS 4.26 7.82

A. húmicos

3 23.81125 7.93708333 0.91712048NS 3.01 4.72

N x AH

3 28.62625 9.54208333 1.10257631NS 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

1 0.086805556 0.08680556 0.01003028NS 4.26 7.82

Error experimental 24

207.7044444 8.65435185

Total 35

279.7255556

X

C.V. (%)

10.64

0.0767

N.S. = no significativo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

62

Cuadro 15A. Datos de peso de 1000 semillas (g), obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis altas

y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos

húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 0 25 24 26 26 102 26

100 4 25 25 26 25 100 25

100 8 25 25 26 26 102 25

100 12 25 25 25 26 101 25

200 0 24 24 24 24 96 24

200 4 26 25 26 24 100 25

200 8 25 25 26 25 101 25

200 12 24 24 27 26 101 25

Testigo 0 23 23 23 24 93 23

Σ 222 220 229 225 896

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

63

Cuadro 16A. Análisis de la varianza de la variable peso de 1000 semillas (g), obtenido dentro del experimento: “Efecto de

la aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L.

S.C. C.M. FC

FT

5 % 1 %

Repeticiones 3

4.6475 1.54916667 2.93102089NS 3.01 4.72

Tratamientos 8

18.45055556 2.30631944 4.36355275** 2.36 3.36

Factorial

7 7.4446875 1.06352679 2.012191NS 2.42 3.5

Nitrógeno

1 1.8528125 1.8528125 3.50551833NS 4.26 7.82

A. húmicos

3 1.8584375 0.61947917 1.17205361NS 3.01 4.72

N x AH

3 3.7334375 1.24447917 2.35455262NS 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

1 11.00586806 11.0058681 20.823085** 4.26 7.82

Error experimental 24

12.685 0.52854167

Total 35

35.78305556

X

C.V. (%)

24.88

2.92

** Significativo al 1 % de probabilidad.

N.S. = no significativo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

64

Cuadro 17A. Datos de rendimiento (kg/ha), obtenidos dentro del experimento: “Efecto de la aplicación de dosis altas y

bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta en arroz

(Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

Repeticiones

Tratamientos

N (kg/ha)

Ácidos

húmicos

(kg/ha) I II III IV Σ Promedio

100 N 0 5620 5495 8812 7417 27344 6836

100 N 4 6549 8266 8018 6885 29718 7430

100 N 8 8173 7157 8468 8591 32389 8097

100N 12 8567 8157 8038 9780 34542 8635

200 N 0 6476 6225 7528 7458 27687 6922

200 N 4 6174 6289 7863 7964 28290 7072

200 N 8 6628 7444 8315 8529 30916 7729

200 N 12 7935 8044 8857 9667 34503 8626

Testigo

5041 5073 6005 5640 21759 5440

Σ 61163 62150 71904 71931 267148

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

65

Cuadro 18A. Análisis de la varianza de la variable rendimiento (kg/ha), obtenido dentro del experimento: “Efecto de la

aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de

degradación lenta en arroz (Oryza sativa L.)” El Triunfo, 2013.

F. de V. G.L.

S.C. C.M. FC

FT

5% 1%

Repeticiones 3

11750927.65 3916975.88 9.2889222** 3.01 4.72

Tratamientos 8

32462700.64 4057837.58 9.62296903** 2.36 3.36

Factorial

7 14804783.94 2114969.13 5.01554882** 2.42 3.5

Nitrógeno

1 210753.4542 210753.454 0.4997918NS 4.26 7.82

A. húmicos

3 14263856.21 4754618.74 11.2753524** 3.01 4.72

N x AH

3 330174.2733 110058.091 0.26099753NS 3.01 4.72

Testigo vs. factorial

1 17657916.7 17657916.7 41.8749105** 4.26 7.82

Error experimental 24

10120379.86 421682.494

Total 35

54334008.15

X

C.V. (%)

7420.7

8.75

** Significativo al 1 % de probabilidad.

N.S. = no significativo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

66

Diagrama de parcela

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

67

Diagrama de campo

I

II

III

IV

Universidad de Guayaquil Finca Elva. Vainillo, El Triunfo

Facultad Ciencias Agrarias Egresado: Pablo Espinoza Director: Ing. E. Valdiviezo

100 kg N

8kg a.h.

200 kgN

0kg a.h.

200 kgN

12 kg a.h.

100 kgN

0kg a.h.

200kgN

4kg a.h.

100kgN

4kg a.h.

200kgN

8kg a.h.

100kgN

12kg a.h.

0

200kgN

0kg a.h.

100kgN

8kg a.h.

200kgN

12kg a.h.

100kgN

12kg a.h.

200kgN

4kg a.h.

100kgN

0kg a.h.

0

200kgN

8kg a.h.

100kgN

4kg a.h.

200kgN

12kg

a.h.

100kgN

12kg

a.h.

200kgN

4kg a.h.

100kgN

8kg a.h.

200kgN

0kg a.h

0

100kgN

0kg a.h.

100kgN

4kg a.h.

200kgN

8kg a.h.

200kgN

8kg a.h.

100kgN

4kg a.h.

100kgN

0kg a.h.

0

200kgN

0kg a.h

100kgN

8kg a.h.

200kgN

4kg a.h.

100kgN

12kg a.h

200kgN

12kg a.h.

18 m

19

m

1

m

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

68

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

70

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

71

Figura 1A. Preparación del suelo. El Triunfo, 2013.

Figura 2A. Lote preparado. El Triunfo, 2013.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

72

Figura 3A. Semillero. El Triunfo, 2013.

Figura 4A. Estaquillada de parcelas. El Triunfo, 2013.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

73

Figura 5A. Macollamiento de plantas. El Triunfo, 2013.

Figura 6A. Dosificaciones del fertilizante. El Triunfo, 2013.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

74

Figura 8A. Control de malezas. El Triunfo, 2013.

Figura 9A. Floración. El Triunfo, 2013.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

75

Figura 10A. Parcelas florecidas. El Triunfo, 2013.

Figura 11A. Parcelas florecidas. El Triunfo, 2013.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

76

Figura 12A. Cosecha. El Triunfo, 2013.

Figura 13A. Cosecha. El Triunfo, 2013.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

77

Figura 14A. Muestras de granos de cada parcela. El Triunfo, 2013.

Figura 15A. Muestras de granos de cada tratamiento. El Triunfo,

2013.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/.../6503/1/ESPINOZALarretaPABLO.pdf · 2017-10-22 · L.)”, realizada por Pablo David Espinoza Larreta, bajo

78

Figura 16A. Longitud de panícula. El Triunfo, 2013.

Figura 17A. Ingreso de datos para tabular. El Triunfo, 2013.