UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13441/1/Tesis...

52
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS ANÁLISIS DE LA CARTERA DE INVERSIÓN DEL BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL MERCADO BURSATIL ECUATORIANOAUTOR: CPA. ARÉVALO ALVARADO DOLORES DEL PILAR TUTOR: ECON. JORGE CÁRDENAS SÁENZ, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13441/1/Tesis...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS Y

PROYECTOS CORPORATIVOS

“ANÁLISIS DE LA CARTERA DE INVERSIÓN DEL BANCO DEL INSTITUTO

ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL MERCADO BURSATIL

ECUATORIANO”

AUTOR: CPA. ARÉVALO ALVARADO DOLORES DEL PILAR

TUTOR: ECON. JORGE CÁRDENAS SÁENZ, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2016

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO“ANÁLISIS DE LA CARTERA DE INVERSIÓN DEL BANCO DEL

INSTITUTOECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL MERCADO

BURSATILECUATORIANO”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Económicas

PROGRAMA: MAESTRÍA EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN FINANZAS Y

PROYECTOS CORPORATIVOS.

FECHA DE PUBLICACIÓN:

SEPTIEMBRE 2016

N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: FINANZAS

PALABRAS CLAVES: Mercado Bursátil, Inversión Pública. Mercado bursátil, Presupuesto,

Rentabilidad

RESUMEN: Dentro del Sistema Financiero de un país, el mercado bursátil cumple un rol esencial en el

crecimiento de la economía. La escasa participación del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(BIESS) se debe a que el mercado bursátil ecuatoriano es pequeño y limitado. El objeto de estudio que se refiere

es el Sistema Financiero, cuyo campo de acción se centra en el mercado bursátil. La metodología que se plantea

tiene un enfoque descriptivo con tendencia cuantitativa, en la que se delinea las características del mercado, su

funcionamiento y la relación con la información referente de las inversiones negociadas en la bolsa de valores

nacional; los métodos empíricos utilizados para analizar la cartera de inversión se lo realizó mediante las razones

financieras y la interpretación porcentual representativa de cada instrumento financiero. La presente investigación

pretende analizar la cartera de inversión del BIESS en el mercado bursátil ecuatoriano, que mediante el análisis

financiero se determina la existencia de recursos monetarios que el BIESS dispone y que pueden ser invertidos en

el mercado bursátil nacional fortaleciéndolo y generando un aumento en su rentabilidad.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0993193095

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293052-108

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Dolores del Pilar Arévalo Alvarado, del Programa de

Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos, nombrado por la Señora Decana de la

Facultad de Ciencias Económicas. CERTIFICO: que el estudio de caso del examen

complexivo titulado “ANÁLISIS DE LA CARTERA DE INVERSION DEL BANCO

DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL MERCADO

BURSATIL ECUATORIANO”, en opción al grado académico de Magíster

(Especialista) en Finanzas y Proyectos Corporativos, cumple con los requisitos

académicos, científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

ECON. JORGE CÁRDENAS SÁENZ, MSc.

TUTOR

Guayaquil, 12 de septiembre de 2016

iv

DEDICATORIA

Dedicado a Dios todopoderoso, mi esposo, mis

hijos, mis padres y hermanos, quienes han sido

los pilares fundamentales en mi vida.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a las personas que de una u otra

compartieron su valioso tiempo y me

brindaron su oportuno aporte para el desarrollo

del trabajo.

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

DOLORES DEL PILAR ARÉVALO ALVARADO

vii

ABREVIATURAS

BIESS: Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

BVG: Bolsa de Valores de Guayaquil

BVQ: Bolsa de Valores de Quito

EE: Empresas Emisoras

CDP: Certificado de Depósito a Plazo

viii

Tabla de Contenido

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ....................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................................... vi

ABREVIATURAS .............................................................................................................. vii

Tabla de Contenido ............................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Delimitación del Problema ................................................................................................ 1

Formulación del problema ................................................................................................. 3

Justificación ....................................................................................................................... 3

Objeto de estudio ............................................................................................................... 4

Sistema Financiero de un país ........................................................................................... 4

Campo de acción o de investigación .................................................................................. 4

Mercado Bursátil de un país. ............................................................................................. 4

Objetivo general ................................................................................................................. 4

Analizar la cartera de inversión del BIESS en el Mercado Bursátil Ecuatoriano. ............. 4

Objetivos específicos ......................................................................................................... 4

La Novedad científica ........................................................................................................ 4

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5

1.1. Teorías Generales: Sistema Financiero ...................................................................... 5

1.2. Teorías Sustantivas: Mercado Bursátil ....................................................................... 6

1.3. Referentes Empíricos .................................................................................................. 9

CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 12

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 12

2.1. Metodología .............................................................................................................. 12

2.2. Métodos .................................................................................................................... 12

2.3. Hipótesis ................................................................................................................... 13

2.4. Universo y muestra ................................................................................................... 13

ix

2.5. CDIU – Operacionalización de variables ................................................................. 13

2.6. Gestión de Datos ....................................................................................................... 14

2.7. Criterios Éticos de la Investigación .......................................................................... 14

CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 15

RESULTADOS ................................................................................................................... 15

3.1. Antecedentes de la Unidad de Análisis .................................................................... 15

3.2. Diagnóstico o estudio de campo ............................................................................... 15

CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................... 22

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 22

4.1. Constratación Empírica ............................................................................................ 22

4.2. Limitaciones ............................................................................................................. 22

4.3. Líneas de Investigación ............................................................................................ 23

4.4. Aspectos Relevantes ................................................................................................. 23

CAPÍTULO 5 ...................................................................................................................... 24

PROPUESTA ...................................................................................................................... 24

Antecedentes ........................................................................................................................ 24

Objetivos de la Propuesta .................................................................................................... 25

Descripción de la propuesta ................................................................................................. 25

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 28

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 31

ANEXOS ............................................................................................................................. 34

Anexo1 Mercado de Valores en el Ecuador ........................................................................ 34

Anexo2 Marco Legal que rige al BIESS ............................................................................. 36

Anexo 3 Estados Financieros del Banco del BIESS ........................................................... 37

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 CDIU – Operacionalización de variables ............................................................. 13

Tabla 2 Liquidez del BIESS ................................................................................................ 16

Tabla 3 Solvencia del BIESS.............................................................................................. 17

Tabla 4 Rentabilidad del BIESS ....................................................................................... 18

Tabla 5 Montos totales negociados en el BIESS en BVG – Mes Julio 2016 ..................... 19

Tabla 6 Montos negociados en el BIESS en BVQ y Mercado Nacional - Mes Julio 2016 . 19

Tabla 7 Situación propuesta .............................................................................................. 25

Tabla 8 Instrumentos de Gestión e indicadores del BIESS en la rentabilidad ................... 26

Tabla 9 Instrumentos del mercado Bursátil con base a Indicadores del ROI .................. 27

Tabla 10 Mercado Bursátil Indicador ROE ....................................................................... 27

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Árbol del Problema ............................................................................................................... 2

Figura2 Montos negociados por instrumentos financieros .............................................................. 20

Figura 3 Porcentaje de inversión según instrumentos financieros .................................................. 20

xii

RESUMEN

Dentro del Sistema Financiero de un país, el mercado bursátil cumple un rol esencial en el

crecimiento de la economía. La escasa participación del Banco del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (BIESS) se debe a que el mercado bursátil ecuatoriano es pequeño y

limitado. El objeto de estudio que se refiere es el Sistema Financiero, cuyo campo de

acción se centra en el mercado bursátil. La metodología que se plantea tiene un enfoque

descriptivo con tendencia cuantitativa, en la que se delinea las características del mercado,

su funcionamiento y la relación con la información referente de las inversiones negociadas

en la bolsa de valores nacional; los métodos empíricos utilizados para analizar la cartera de

inversión se lo realizó mediante las razones financieras y la interpretación porcentual

representativa de cada instrumento financiero. La presente investigación pretende analizar

la cartera de inversión del BIESS en el mercado bursátil ecuatoriano, que mediante el

análisis financiero se determina la existencia de recursos monetarios que el BIESS dispone

y que pueden ser invertidos en el mercado bursátil nacional fortaleciéndolo y generando un

aumento en su rentabilidad.

Palabras claves: Mercado Bursátil, Banca de Inversión, Inversión Pública, Presupuesto,

Rentabilidad.

xiii

ABSTRACT

Within the financial system of a country, the stock market plays a key role in the growth of the economy. The

low participation of Bank of the Ecuadorian Institute of Social Security (BIESS) is that the Ecuadorian stock

market is small and limited. The object of study is referred to the financial system, whose field of action

focuses on the stock market. The methodology has posed a descriptive approach with quantitative trend, in

which the characteristics of the market outlined, operation and relationship with information regarding

investments traded on national securities exchange; empirical methods used to analyze the investment

portfolio was made by financial reasons and representative percentage interpretation of each financial

instrument. This research aims to analyze the investment portfolio of BIESS in the Ecuadorian stock market,

which through financial analysis determined the existence of monetary resources that BIESS available and

that can be invested in the domestic stock market fortifying and generating an increase in cost effectiveness.

Keywords: Stock Market, Investment Banking, Public Investment Budget Performance.

INTRODUCCIÓN

El sistema financiero desempeña un papel fundamental en el desarrollo de una

economía, el mismo que agrupa instituciones, medios y mercados, cuyo propósito es

canalizar los recursos monetarios excedentes y colocarlos en forma de créditos e

inversiones. La base de un sistema financiero es el mercado financiero, lugar donde se

negocian los activos, instrumentos o productos financieros.

Las inversiones pueden realizarse a través del mercado bursátil, en el que participan

varios entes: el agente regulador, los emisores, el inversionista, la casa de valor, la bolsa de

valores, siendo ésta la que respalda la transparencia de las negociaciones a través de este

mercado.

La problemática del estudio es la existencia de un mercado bursátil Ecuatoriano

pequeño y limitado. El objeto de estudio es el Sistema Financiero y el campo de análisis es

el mercado bursátil. El principal objetivo se enfoca en el análisis de la cartera de inversión

del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el mercado bursátil Ecuatoriano

y determinar la existencia de recursos para invertirlos en el mercado, fortaleciendo y

generando un aumento en su rentabilidad.

Para ello se llevará a cabo una evaluación de las cuentas principales de los balances y

de las inversiones realizadas en el mercado bursátil a fin de medir su liquidez, solvencia a

y rentabilidad. Y establecer una propuesta de inversión de los instrumentos financieros

relevantes y que generen un beneficio para la institución y para la economía ecuatoriana.

Delimitación del Problema

En la matriz del árbol del problema se determina acciones relacionadas con las

inversiones de productos financieros en el mercado bursátil, dado que el mercado bursátil

Ecuatoriano es pequeño y limitado. Las fuentes de análisis serán los balances de la

situación financiera del BIESS, así como las inversiones realizadas por el Biess en el

mercado bursátil al mes de Julio 2016.

2

Limitación de productos

financieros

Participación mínima en el

mercado bursátil Poca inversión del BIESS

No existe mayor

Conocimiento de los

productos financieros

No hay participación de la

Bolsa de Valores en

promocionar Productos

Limitado interés de

participación en el mercado

Bursátil por parte del

BIESS

El mercado bursátil en Ecuador es pequeño y limitado

Falta de liquidez en el

mercado bursatil

BIESS, mantienen dinero

sin inversión fija o plazo

Bolsa de Valores solo

utilizada para comercio

bursátil ligero Bono,

Obligaciones y acciones

Perdida de confianza en invertir en el

mercado bursátil de valores

Frecuencia de productos bursátil

de alto costos y predominantes en

el mercado

Figura 1Árbol del Problema

Realizado por: Autora

Causas

La poca inversión en el mercado bursátil por parte del BIESS surge de una serie de

acontecimientos que se interrelacionan entre sí, la falta de interés de las Empresas en

invertir en el mercado bursátil, da como resultado una oferta limitada de productos

financieros en el que se puede invertir, que conlleva a una mínima participación en el

mercado bursátil a través de las bolsas de Valores.

Efectos

Los efectos relacionados a la poca inversión por parte del BIESS se destaca la

necesidad de liquidez en el mercado bursátil que al igual que el trabajo limitado de la bolsa

de valores ocasionan síntomas de desconfianza e inseguridad en la puesta de activos

3

financieros, dejando a un lado la posibilidad de obtener dinero a un costo financiero bajo y

a la vez los inversionistas optan por ubicarlo en la bolsa a una tasa pasiva mayor que una

entidad bancaria, siendo ambos grupos los beneficiados. El impacto que ocasiona el no

ubicar más inversiones por parte del BIESS reduce plazas de trabajo, impide el

emprendimiento, mueve el mercado de consumo y orienta a un flujo más rápido del

efectivo.

El BIESS mantiene una liquidez, que no se relaciona con un valor en la inversión en la

generación de nuevos ingresos, es decir que no existe predominio en el mercado bursátil,

debido a una participación muy limitada en la inversión de instrumentos financieros que

podrían tener un castigo de cartera amplia, beneficiando a los afiliados y a las

organizaciones que ubican las obligaciones en la bolsa de valores. La reducción en la

colocación de inversiones en el mercado de valores, disminuye los ingresos provenientes

de la autogestión generada para el financiamiento de las actividades realizadas en la bolsa.

Formulación del problema

¿El mercado bursátil en Ecuador es pequeño y limitado?

Su interrogante es conocer si existe un mercado bursátil en el Ecuador considerándolo

pequeño y limitado. Las variables que lo determinan se refleja mediante la siguiente

fórmula: (montos bursátiles nacionales negociados en Bolsa de Valores de Guayaquil y

Quito / Producto Interno Bruto), para el mes de Julio del 2016, la suma de negociaciones

BVG-BVQ es de 5,264 millones de dólares y el PIB es de 100,626 millones de dólares,

cuyo resultado es del 5.2%, esto quiere decir que la participación del mercado bursátil

ecuatoriano es pequeña ya sólo representa el 5.2% del PIB.

Justificación

El BIESS considerado el Banco del afiliado, con un presupuesto de inversión que ha

mantenido regularmente como se muestra en los balances financieros que se anexan al

presente trabajo y siendo necesario tomar medidas proactivas de inversión con menor

riesgo, es de suma importancia mantener e incrementar sus colocaciones y participación el

mercado bursátil, para ello debe implementar un conjunto de operaciones de carácter

financiero que le permita obtener mayor liquidez, solvencia y rentabilidad.

4

Considerando los mecanismos para afrontar la poca inversión que mantiene el BIESS,

la presente investigación pretende efectuar un análisis de la cartera de inversión que el

BIESS tiene actualmente y así determinar que existe más recursos que el BIESS puede

invertir en el mercado bursátil ecuatoriano, contribuyendo al fortalecimiento del mercado y

aumento de su rentabilidad.

Objeto de estudio

Sistema Financiero de un país

Campo de acción o de investigación

Mercado Bursátil de un país.

Objetivo general

Analizar la cartera de inversión del BIESS en el Mercado Bursátil Ecuatoriano.

Objetivos específicos

1) Describir los instrumentos financieros que se negocian en el mercado bursátil.

2) Evaluar las cuentas principales de los balances, además de las inversiones que realiza el

BIESS en el mercado Bursátil con el fin de medir su liquidez, solvencia y rentabilidad

operatividad.

3) Diseñar una propuesta de inversión del BIESS en el Mercado Bursátil Ecuatoriano.

La Novedad científica

El manejo adecuado de los recursos económicos de una entidad como el BIESS

requiere de un predominio eficiente en las tendencias del mercado bursátil, considerando

los instrumentos financieros que generan una mayor rentabilidad, así como el excedente de

inversión que tenga para hacerlo. La interacción de los indicadores financieros de

productos financieros conlleva a un gran aporte científico, puesto que al relacionarse entre

sí, la selección de cartera se hará únicamente para aquellas que optimicen las inversiones.

5

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Teorías Generales: Sistema Financiero

Según Castillo (2012) el sistema financiero de un país es el conjunto de instituciones,

medios y mercados cuya finalidad es canalizar el ahorro de las unidades económicas con

superávit de recursos (ahorradores) hacia aquellas unidades con déficit (inversores). De

acuerdo al autor el sistema financiero parte de la existencia de unidades excedentarias de

liquidez (ahorro) y de unidades deficitarias que requieren financiamiento dentro de las

economías. Las unidades excedentarias pueden gastar esa liquidez o pueden ahorrarla. En

caso que decidan ahorrarla, el sistema financiero puede canalizar ese ahorro hacia las

unidades con déficit.

Las instituciones que participan en el sistema financiero son los llamados

intermediarios financieros. Entre ellos, tenemos: Bancos Privados, Mutualistas, Sociedades

Financieras, Cooperativas de Ahorro, Instituciones Financieras Públicas y Compañías de

Seguros.

Los Mercados Financieros es el lugar donde se canaliza los recursos para financiar las

diferentes actividades económicas y productivas, mediante la compra y venta de activos

financieros. De acuerdo a (Martín & Trujillo, 2010) las principales funciones que deben de

cumplir los mercados financieros son: a) Establecer vínculos entre los agentes que

intervienen: prestatarios y prestamistas, bróker y dealers, intermediarios financieros, entre

otros. b) Ser un medio en la determinación de precios de los activos financieros. c) Brindar

liquidez a los activos. d) Reducir plazos y costos de intermediación.

De acuerdo a Frank J. (1996) el mercado financiero se compone de dos mercados

especializados. En el Mercado Monetario se negocian los activos financieros con

vencimiento a corto plazo, con un reducido nivel de riesgo y liquidez elevada, como por

ejemplo: Certificados Depósitos, Pagarés. En cambio en el Mercado de Capitales, se

negocian instrumentos financieros con vencimiento a mediano y largo plazo y con un

6

mayor nivel de riesgo. De acuerdo al tipo de institución y a la naturaleza de los activos

financieros que se negocian, el mercado financiero se realiza en Mercado de Instituciones

Financieras, lugar donde instituciones financieras y los bancos privados canalizan sus

recursos por intermediación indirecta, por medio de procesos de inversión, ahorros y

créditos; y el Mercado Bursátil, donde la Bolsa de Valores respalda la canalización de

recursos financieros por medio de intermediación indirecta.

El aporte del Sistema Financiero de un país es de vital importancia en el desarrollo de

la economía, siendo el nivel de profundización financiera un indicador que determine el

crecimiento en la economía. En Ecuador este indicador a enero del 2016 representó el

29.60 % de Depósitos respecto al PIB y el 28.70% de Créditos respecto al PIB, según

Prado, J., & De Souza, J. (2016).

1.2. Teorías Sustantivas: Mercado Bursátil

La autora Monge D. (2013) indica que el Mercado Bursátil “Es considerado como la

negociación que se da en la Bolsa de valores, en el cual se interponen los Mercados

Primarios y Secundarios. En este mercado se da la negociación fundamentalmente con los

títulos accionarios, ya sea colocados por primera vez o por la transferencia que se den el

mercado secundario”.

La operatividad en el mercado bursátil se da mediante la participación de varios

agentes que lo dinamizan, entre ellos, tenemos: las Emisoras de Valores, son las

instituciones privadas, instituciones financieras o instituciones del estado que financian sus

actividades mediante la emisión de títulos valores (acciones, papel comercial, obligaciones,

certificados de depósitos, bonos del estado, etc.). Los Inversionistas, son las personas

naturales o jurídicas que tienen los recursos monetarios para comprar el titulo valor que se

ajuste a sus necesidades de inversión. La Bolsa de Valores, son sociedades anónimas que

asesoran para que la negociación de valores sean seguras, equitativas y transparentes. Las

Casas de Valores, son los intermediadores de valores, que asesoran en la estructuración de

la emisión de valores y su posterior colocación. Los Depósitos Centralizado de Valores de

Compensación y Liquidación de Valores, brinda servicios de transferencia de valores y

7

actúa en la compensación de títulos valores. Los Calificadores de Riesgo, son sociedades

que tienen como finalidad calificar a los emisores y a los títulos que se emiten. Las

Administradores de Fondos y Fideicomisos, que son sociedades que se dedican a la

administración de fondos de inversión, así como de los negocios fiduciarios.

Entre los instrumentos financieros que se negocian en la bolsa de valores tenemos:

Valores de Renta Fija, que son aquellos valores de corto plazo, que devengan una tasa de

interés (certificados de depósitos a plazo y papeles comerciales), cuyo rendimiento se

determina por el descuento (como los cupones) y los de largo plazo como las obligaciones.

Valores de Renta Variables, que son aquellos activos que se paga en dividendos y no tiene

un vencimiento fijo.

Certificados de Depósitos a Plazo: Son valores con plazo desde su emisión hasta

trescientos sesenta días y son exigibles al cobro de interés.

Papeles Comerciales: Son valores exigibles al cobro de intereses y capital, cuyo plazo

desde su emisión son menores a trescientos sesenta días.

Cupones: Son porciones de un título de deuda, que representa el pago de interés en

periodos específicos.

Obligaciones: Son valores exigibles al cobro de intereses y capital, cuyo plazo desde su

emisión son mayores a trescientos sesenta días.

Acciones: Son títulos que representa una cuota del capital social de una empresa, que le

asigna titularidad y condición de accionista.

Razones financieras liquidez, solvencia y rentabilidad

Las razones financieros son el beneficio de constituir consecuencias numéricas

asentadas en concernir dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de

Pérdidas y Ganancias. Los efectos así derivados por si solos no poseen mayor significado;

sólo cuando los correspondemos unos con otros y los confrontamos con los de años

primeros o con los de empresas del mismo división y a su vez el analista se intranquiliza

por identificar a fondo la gestión de la compañía, conseguimos alcanzar efectos más

8

significativos y sacar terminaciones sobre la real situación financiera de una compañía.

Alvarado (2014)

Adicionalmente, nos admiten deducir indicadores promedio de compañías del mismo

sector, para formular un diagnóstico financiero y establecer predisposiciones que nos son

ventajosas en las proyecciones financieras.

Liquidez: Estos indicadores regulan la capacidad de cancelación que posee la

compañía en el corto plazo, en cuanto al capital en efectivo de que sitúa, para pagar las

deudas. Son esencialmente dos: la razón corriente y la razón o prueba ácida. Arboleda

(2013).

Solvencia financiera: es el desplazamiento de una compañía para desempeñar todas

sus necesidades sin interesar su plazo. En situaciones es relacionada como liquidez, pero

ésta es solo uno de los niveles de solvencia. Se dice que una compañía cuenta con

solvencia cuando está competente para liquidar los pasivos contraídos al término de los

mismos y manifiesta que conseguirá almacenar dicha situación en el futuro.

Las Razones de Rentabilidad: Estos indicadores regulan el rendimiento de la

compañía en correspondencia con sus ventas, activos o capital. Es significativo identificar

estas cifras, ya que la compañía requiere producir utilidad para poder existir. Estas razones

son de mucha utilización, puesto que suministran orientaciones importantes para dueños,

banqueros y asesores, ya que corresponden concisamente la capacidad de concebir fondos

en la gestión de corto plazo de la compañía.

Todas las razones están delineadas para evaluar si la ganancia que se origina en cada

período es bastante y razonable, como circunstancia preciso para que la acción siga

marchando. Los indicadores de rentabilidad son muy diversos, las más significativas y que

se experimentan aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos

totales y margen neto sobre ventas.

9

1.3. Referentes Empíricos

En distintos países del mundo, las bolsas de valores operan en un sistema funcional

semejante donde participan los demandantes de financiamiento y ofertantes de créditos,

ambos interactúan en un mercado bursátil.

Las bolsas de valores de un país son las encargadas de desarrollar diversos productos

dentro de los mercados de valores, además de dar la oportunidad a inversionistas y

empresarios de ubicar y obtener recursos económicos que permitan nuevas oportunidades

de expansión con proyectos innovadores que genera un impacto social y económico en el

país que se desarrolle el flujo de capitales y se oriente a una opción relevante el invertir en

la bolsa tanto para el sector nacional o privado. La bolsa de valores es un lugar específico

que a través de la banca las personas se interesan en realizar transacciones utilizando los

activos financieros, tanto a quienes buscan recursos para proyectos de inversión, como las

personas naturales y jurídicas que ubican los recursos económicos a cambio de un interés.

Las negociaciones en el mercado bursátil mejora el rendimiento de capitales en tiempo real

respetando las políticas de cada país garantizando un riesgo mínimo y seguridad para las

acciones, obligaciones, títulos, bonos, entre otros que intervienen en las negociaciones.

(Quiroga & Limon, 2011).

El Mercado financiero y bursátil en Colombia

La realidad de la economía en países vecino como Colombia crea un impacto en los

procesos de reestructuración de las inversiones, donde en los últimos años se ha logrado un

equilibrio en la globalización de los recursos en el mercado bursátil, dando lugar a que la

tendencia y proyecciones del mercado acarree una expansión que denote una economía

emergente y madura. La tendencia de la economía se establece por la movilidad inmediata

que se da a los recursos y capitales en instituciones que por poseer un potencial productivo

emplean adecuadamente inversiones, provocando atractivos en las estrategias aplicadas

que se relaciona con negocios internacionales y en la región colombiana, privilegiando a la

liquidez, solvencia y rentabilidad institucional, por el aporte realizado en la bolsa y a la vez

la cartera que mantienen los inversionista a recaudar, cuando existe una producto interno

bruto que se mueve de manera eficiente.

10

La situación de diferente opciones de invertir en una entidad prevalece en Colombia

donde el mercado bursátil busca intereses colectivos, donde existan beneficios mutuo tanto

para las empresas inversionistas como para el proyectista, estos procesos se observan en la

mayor parte de países emergente de América Latina, que busca capitales fresco, económico

e inmediatos. (De Mattos, 2014).

En el 2013 la participación del mercado bursátil Colombiano representó el 7.02%

respecto al PIB.

Mercado Financiero y Bursátil en Perú

La realización de proyectos en el vecino país de Perú trae consigo la participación de

inversiones proveniente de la banca nacional, internacional y mercado bursátil, dando la

amplitud para que entidades públicas y privadas reconocidas en el país logren invertir sus

capitales a modos distintos, permitiendo la marcha y crecimiento de la economía, por el

flujo de liquidez, solvencia y rentabilidad de capitales ubicados en la bolsa de valores,

alternativa financiera para la obtención de créditos, proveniente de títulos, bonos, acciones

u obligaciones, entre otros. Perú satisface el financiamiento adecuado de inversionistas,

dando ventaja y garantías para que exista un mínimo riesgo y se establezca el mecanismo

bursátil adecuado para el crecimiento de una empresa, con la potestad de saber buscar las

mejores opciones de financiamiento de las inversiones. En Perú existe una relación abierta

entre lo que es la necesidad de invertir, las fuentes de financiamiento y el mercado bursátil.

En el mercado bursátil las empresas del estado en el manejo de los recursos optan en su

mayoría por la inversión directa a través de la bolsa de valores en la obtención de

titulaciones de activos desde el año 1997 hasta la actualidad, así como sus perspectivas de

crecimiento, como fuente de financiamiento, y dar solución a los diferente sin convenientes

que existe en la el flujo de capitales fresco. (Tong & Díaz, 2014)

En el 2013 la participación del mercado bursátil Peruano representó el 2.40% respecto

al PIB.

11

Mercado Financiero y Bursátil en México

El diagnostico de un mercado bursátil cuya participación de la bolsa está limitada a

pocos participantes, que se caracteriza por una baja liquidez de los activos; adicionalmente

existen empresas que teniendo potencial de participar en la bolsa prefieren otras fuentes de

financiamiento con el fin de evitar revelar información al mercado, a reguladores y a las

autoridades fiscales. (PROPEM, 2014)

En México sólo 2.9% de la población invierte en fondos de inversión de la Bolsa

Mexicana de Valores (BMV) cotizan apenas 147 empresas. Aunado a esto, en los últimos

20 años el número de empresas en la BMV disminuyó pues en 1994 había 206 emisoras.

La falta de educación financiera, de empresas emisoras, ahorradores formales, de

información clara, de certidumbre para inversionistas y profesionalización de las empresas

son factores que limitan la democratización del mercado bursátil, según el Instituto

Mexicano para la Competitividad (IMCO). (PROPEM, 2014)

En el 2013 la participación del mercado bursátil Mexicano representó el 14.29%

respecto al PIB.

12

CAPÍTULO 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Metodología

La metodología que se aplica en el estudio tendrá un Enfoque descriptivo con

tendencia cuantitativa, donde se utilizó información financiera del BIESS correspondiente

a Julio 2016, así como las inversiones realizadas a través del mercado bursátil nacional. La

información Se usa la recolección de datos para probar las premisas, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer los patrones del

comportamiento en el mercado bursátil.

Enfoque Cuantitativo.- Todos los métodos cuantitativos se caracterizan por el hecho

de que se aplica una información similar en sus estudio en todas las variables interviniente

en forma numérica y presupuestaria, con ciertas pequeñas disconformidades inter-

disciplinarias para concebir una hipótesis que será posible o desmentida a través de

intermedios matemáticos y estadísticos. (Cevallos, 2011)

Enfoque Descriptivo.- Corresponden por lo general a la clasificación ordenada y

adecuada de las variable realiza en la hipótesis causal o premisas. De ahí se realiza el

análisis de cada una de las variables estableciendo los parámetros e información necesarios

para la descripción de cada categoría descrita, en un período posterior. (Cevallos, 2011)

2.2. Métodos

Los métodos empíricos utilizados para analizar la cartera de inversión considerando

las razones financieras y la interpretación porcentual representativa de cada instrumento

financiero, permitirán fortalecer el mercado bursátil y aumentar su rentabilidad.

13

2.3. Hipótesis

Existen recursos del BIESS que podrían ser invertidos en el mercado bursátil

Ecuatoriano fortaleciéndolo y generando un aumento en su rentabilidad.

Variables de la Investigación

Variable Independiente

Inversiones del BIESS en el mercado bursátil

Variables Dependientes

Optimización de los recursos por autogestión

Fortalecimiento del mercado bursátil

Rentabilidad por el rendimiento de la cartera

2.4. Universo y muestra

El universo está conformado por las inversiones que realiza el BIESS en el Mercado

Bursátil Ecuatoriano al mes de Julio del 2016.

2.5. CDIU – Operacionalización de variables

Tabla 1 CDIU – Operacionalización de variables

Operacionalización de las Variables y conceptualización

Categoría Dimensión Instrumento Unidad de análisis

Administrativa Optimización de los

recursos por

autogestión

Información del

Banco del IESS

Información de la

Superintendencia

de Bancos

Económica Fortalecimiento del

mercado bursátil

Información

Primaria y Estado

de situación

financiera

Información de la

Bolsa de Valores

Guayaquil, Quito,

Banco del IESS.

Financiera Rentabilidad por el

rendimiento de la

cartera

Bases de datos, e

Estado de situación

financiera

Banco del IESS,

Información oficial.

Elaborado por: Autora

14

2.6. Gestión de Datos

El levantamiento de información se obtiene a través de los datos disponibles por el

Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Superintendencia de Bancos del

Ecuador, Bolsa de Valores de Guayaquil y Quito, con lo cual se asegura la confiabilidad de

los resultados. Con la información recopilada se calcularán las variables de interés para la

implementación de los indicadores financieros considerados; los resultados será

registrados, tabulados y graficados a fin de garantizar el correcto entendimiento de los

mismos.

2.7. Criterios Éticos de la Investigación

Los resultados de la información obtenida en la superintendencia de bancos, bolsas de

valores y en la página oficial de BIESS garantizan que los análisis realizados son objetivos,

reales y gozan de credibilidad, por lo tanto se evitan conflictos éticos, además que los datos

obtenidos son públicos y están al margen de cualquier análisis. Se realizan las respectivas

investigaciones de la premisa tratada buscando plantear una propuesta que de un aporte

científico, además de tener el aval del UPID y la universidad de Guayaquil para la

indagación de datos en lo que se conoce como el Banco del IESS.

15

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

3.1. Antecedentes de la Unidad de Análisis

El Banco del IESS apareció el 8 de diciembre del año 2009 con su inicial sesión de

Directorio. El 8 de Octubre del 2010 inicia sus operaciones, entre sus actividades está que

el Banco puede ejecutar operaciones de banca de inversión, así como realizar inversiones a

través del mercado bursátil, sean estas en títulos de renta fija o variable en mercado

primario o secundario.

Para el análisis se tomó como referencia la información de la situación financiera del

BIESS correspondiente a los meses abril a julio 2016, que mediante el uso de la

herramienta de Microsoft Excel se realiza una análisis financiero con ratios para demostrar

que existe un grado de liquidez para invertir en el mercado bursátil, probando con esto la

premisa de la investigación.

El Banco Ecuatoriano de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social realiza inversiones

en instrumentos de renta fija del sector privado y del sector público. Entre los instrumentos

financieros que negocia en el mercado bursátil hasta el mes de Julio del 2016, están dados

por: Acciones, Certificados de Depósitos a Plazo, Cupones, Obligaciones y Papel

Comercial.

3.2. Diagnóstico o estudio de campo

En forma general se realiza un análisis compendio en dos partes, la primera se hace un

estudio de la situación actual de BIESS considerando sus estados financieros y de

resultados, estableciendo a través de indicadores o ratios la realidad financiera con el fin de

establecer su liquidez, solvencia y rentabilidad, se toma como referencia los meses de abril,

mayo, junio y julio del 2016. En la segunda parte se establece un análisis de las

negociaciones realizadas en el mercado bursátil hasta el mes de Julio del 2016.

16

El primer análisis viene dado por la determinación de la liquidez, solvencia y

rentabilidad del BIESS.

Liquidez del BIESS

Tabla 2 Liquidez del BIESS

ABR-16 MAY-16 JUN-16 JUL-16

Liquidez del

BIESS Activo Corriente 244.315.990 253.219.823 289.460.576 440.816.272

Razón del

Circulante Pasivo Corriente 220.363.396 227.012.351 258.527.482 408.645.292

Resultados del

circulante BIESS 1.11 1.12 1.12 1.08%

Razón del Ácido

o prueba rápida

Efectivo + Valores

Negociables + CxC

241.521.193,10 250.603.442,49 284.073.797,34 438.547.513,13

Pasivo corriente 220.363.395,96 227.012.351,29 258.527.481,57 408.645.291,83

Resultados prueba

rápida BIESS

1,10 1,10 1,10 1,07

Razón del

Efectivo BIESS Efectivo caja 6.024.579 10.282.589 179.300.635 333.643.773

Pasivo corriente 220.363.396 227.012.351 258.527.482 408.645.292

Resultados del

efectivo BIESS

0,03 0,05 0,69 0,82

Fuente: BIESS (2016)

Realizado por: Autora

La liquidez del BIESS en forma general mantiene un flujo sostenido que logra cubrir

todas sus obligaciones, el indicador de la razón del circulante indica que los activos

corrientes son más que los pasivos lo que genera un resultado al mes de Julio de 1.08, esto

quiere decir que el BIESS tiene soporte efectivo para cubrir todos sus pasivos y que existe

una holgura del 8% para invertir en nuevos proyectos e incluso ubicar recursos en forma de

inversión en el mercado bursátil ecuatoriano. La liquidez asociada a la prueba ácida se

manifiesta bajo el mismo comportamiento, es decir, los activos líquidos pueden cubrir sus

obligaciones en su totalidad. Con respecto a la razón de Efectivo nos podemos dar cuenta

que para el mes de Julio, el BIESS tiene 0.82 veces para cubrir las obligaciones a corto

plazo

17

Solvencia del BIESS

El BIESS, es una entidad bancaria que maneja diversos recursos al servicio de todos

los afiliados que posee el seguro social, este mantiene garantizado sus ingresos por las

aportaciones de empleados y empleadores, siendo un ingreso fijo que mantiene para

proveer a jubilados, seguros, salud, inversiones, entre otros, esta cifras permiten viabilizar

la capacidad de endeudamiento y solvencia que posee el banco. El indicador de solvencia

relaciona el total de los pasivos combinados con el total de los activos, obtenido un

resultado del 0.91, esto implica que existe una limitada capacidad de endeudamiento,

debido a la amplitud de las deudas asumidas.

Tabla 3 Solvencia del BIESS

ABR-16 MAY-16 JUN-16 JUL-16

Solvencia del BIESS Total de Pasivo 220.363.396 227.012.351 258.527.482 408.645.292

Total de Activo 255.061.375 263.773.649 299.843.181 451.027.501

Resultados capacidad

de deuda BIESS

0,86 0,86 0,86 0,91

Razón de la deuda

total BIESS Pasivo Total 220.363.396 227.012.351 258.527.482 408.645.292

Capital Total 31.835.150 31.835.150 31.835.150 31.835.150

Resultados deuda total

BIESS 6,92 7,13 8,12 12,84

Razón Multiplicador

del capital Total de Activo 255.061.375 263.773.649 299.843.181 451.027.501

Capital Total 31.835.150 31.835.150 31.835.150 31.835.150

Resultados

Multiplicador BIESS 8,01 8,29 9,42 14,17

Fuente: BIESS (2016)

Realizado por: Autora

A razón de la deuda para describir la solvencia general del BIESS, relaciona la

inversión del capital y su comparación con el pasivo, donde se establece que se mantiene el

patrimonio, ocasionado que los pasivos reflejen desde 6 veces el pasivo y este va

aumentando desde abril a julio hasta llegar 12.84, el presente análisis manifiesta que a

pesar de que el capital se mantiene las deudas y compromiso se amplían mes a mes lo que

hace que exista el incremento de la razón, situación negativa en la gestión financiera del

BIESS.

18

Rentabilidad del BIESS

Los indicadores que miden la rentabilidad del BIESS combina los ingreso con los

egresos, es decir los valores que se percibe de las aportaciones e inversiones que realiza y

los gastos y obligaciones que mantienen con tercero, donde la rentabilidad equivale a un

promedio del 16.08% en aumento, sin embargo la tendencia en los meses de junio y julio

se mantiene en un 32.53%, esto implica que existe un aporte aceptable en la utilidad.

Tabla 4 Rentabilidad del BIESS

ABR-16 MAY-16 JUN-16 JUL-16

Rentabilidad del

BIESS Utilidad 2.862.830 4.926.148 9.480.549 10.547.059

Ingresos 17.806.410 22.771.887 29.345.754 32.423.731

Resultados

Rentabilidad

BIESS

16,08% 21,63% 32,31% 32,53%

Rendimiento

sobre los activos

ROI

Utilidad 2.862.830 4.926.148 9.480.549 10.547.059

Total de Activo 255.061.375 263.773.649 299.843.181 451.027.501

Resultado ROI en

BIESS 1,12% 1,87% 3,16% 2,34%

Rendimiento

sobre el Capital

ROE

Utilidad 2.862.830 4.926.148 9.480.549 10.547.059

Capital Total 31.835.150 31.835.150 31.835.150 31.835.150

Resultado ROE en

BIESS 8,99% 15,47% 29,78% 33,13%

Fuente: BIESS (2016)

Realizado por: Autora

El Rendimiento de la utilidad a base de los activos ROI que posee genera un promedio

desde 1.12%, cifra que es mínima comparando la cantidad de activos con lo que se cuenta,

este valor varia mensualmente, igual acontece en el rendimiento del capital ROE,

existiendo un crecimiento en la eficiencia, es importante que los valores obtenidos sean

reinvertido en el mercado fiduciarios para que el BIESS pueda sostener las diferentes

El segundo análisis viene dado por las negociaciones que el BIESS ha efectuado hasta

el mes de Julio del 2016 en el mercado bursátil.

19

Los valores negociados a través de la Bolsa de Valores de Guayaquil representan el

95% de participación en el mercado nacional, siendo su mayor inversión la realizada en

Certificados de Depósitos a Plazo.

Tabla 5 Montos totales negociados en el BIESS en BVG – Mes Julio 2016

TIPO DE INSTRUMENTO PLAZOS

PROMEDIO RENDIMIENTO

V. MCDO

BVG

ACCIONES 0 - 15.413.666

CERT. DEP. PLAZO 31 2% 720.000.000

CUPONES 0 - -

OBLIGACIONES 371 7% 15.618.438

PAPEL COMERCIAL 198 7,25% 1.141.361

Total negociado a Julio 2016

752.173.465,00

Porcentaje de participación en el mercado 95%

Fuente: BVG y BVQ

Realizado por: Autora

Las negociaciones del Banco del IESS que realiza a través de la Bolsa de Valores de

Quito representan el 5%. Teniendo una mayor inversión en Obligaciones.

Tabla 6 Montos negociados en el BIESS en BVQ y Mercado Nacional - Mes Julio 2016

TIPO DE INSTRUMENTO RENDIMIENTO V. MCDO

BVQ

V. MCDO

NACIONAL

%

INV.

ACCIONES

15.413.667 30.827.333 3,90%

CERT. DEP. PLAZO 2% - 720.000.000 90,97%

CUPONES 0% 120.824 120.824 0,02%

OBLIGACIONES 8,50% 14.707.159 30.325.597 3,83%

PAPEL COMERCIAL 7,95% 9.011.251 10.152.612 1,28%

Total negociado a Julio 2016

39.252.901 791.426.366

Porcentaje de participación en el mercado 5%

Fuente: BVG y BVQ

Realizado por: Autora

20

En el mercado nacional hasta el mes de Julio el monto negociado es de 791.426.366

dólares, que con respecto al volumen de montos negociados en el mercado representa un

15% de participación del Biess.

Figura2Montos negociados por instrumentos financieros

Realizado por: Autora

Los instrumentos financieros que el BIESS usualmente ha negociado en el mercado

nacional hasta el mes de Julio 2016, el 90.97% corresponde a inversiones en certificados

de Depósitos a Plazo, el 3.90% en Acciones, el 3.83% en Obligaciones, el 1.28% en papel

comercial y el 0.02% en cupones. Cabe señalar que la mayor inversión corresponde a un

emisor del sector privado (Banco del Pacífico).

Figura 3Porcentaje de inversión según instrumentos financieros

Realizado por: Autora

15.413.666,00

720.000.000,00

-

15.618.438,00

1.141.361,00

15.413.667,00 -

120.824,00

14.707.159,00

9.011.251,00

ACCIONES CERT. DEP. PLAZO CUPONES OBLIGACIONES PAPEL COMERCIAL

Montos totales negociados por el BIESS al Mes de Julio 2016

V. MCDO BVG V. MCDO BVQ

4%

91%

0% 4% 1%

Porcentajes de inversión según instrumentos financieros negociados hasta Julio 2016

ACCIONES CERT. DEP. PLAZO CUPONES

OBLIGACIONES PAPEL COMERCIAL

21

Debido al análisis financiero que se efectuó a las cuentas de sus balances, se determinó que

existe un 8% de liquidez para invertir en futuros instrumentos financieros. Se trabajará bajo

el supuesto de asumir ese 8% de incremento en las inversiones, para valorar las cuentas de

sus balances y medir si contribuyen al fortalecimiento del mercado bursátil y el incremento

de la rentabilidad del BIESS.

El valor que refleja los resultados es de aproximadamente 32.170.980,56 dólares para

invertir en instrumentos financieros que representen un incremento en la utilidad y

beneficien mi situación actual.

22

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

4.1. Constratación Empírica

Si bien es cierto el mercado bursátil Ecuatoriano es pequeño y limitado debido a que

en el Ecuador aún no se ha dinamizado el mercado para captar más recursos que puedan

ser invertidos en él, podemos mencionar que su porcentaje de incidencia respecto al

Producto Interno Bruto a Julio del 2016 corresponde al 5.2%, quiere decir que en nuestro

mercado bursátil anualmente se negocia 5264 millones de dólares aproximadamente,

generando un aporte al sistema financiero.

Los valores que se obtuvieron con respecto a las participaciones de los mercados

bursátiles de los países: Colombia, Perú y México corresponde al periodo 2013, siendo

estos: 7.02%, 2.40%, 14.29% respectivamente. Para el Ecuador en ese año fue de 3.9%.

Por lo tanto, los países con participaciones similares en sus montos negociados a

través de sus mercados serían: Perú 2.40%, Ecuador 3.90% y Colombia 7.02%,

considerados como pequeños y limitados.

Como resultante del análisis que se realizó a los estados de situación financiera del

BIESS, se pudo determinar la existencia de recursos monetarios en 8% aproximadamente,

que bajo el supuesto de invertir el 8% podemos ver su incidencia e influencia en sus

resultados. Para contrarrestar la poca participación del BIESS se plantea que tenga un

abanico de productos financieros en el que pueda invertir y generar más rentabilidad.

4.2. Limitaciones

En el desarrollo el trabajo se presentó el limitante que existe información oficial

respecto a la situación financiera, así como los valores que negocia el banco del IESS en el

mercado bursátil, que no se encuentra consolidada. Por lo tanto se tuvo que realizar esos

cuadres en los cálculos para mostrarlos en el trabajo. Adicionalmente se trabajó bajo el

supuesto del incremento en un 8% en las inversiones de depósito a plazo fijo, que son

23

aquellos que brindan una mejor rentabilidad con respecto al periodo de recuperación; es

necesario recalcar que si se utilizaría el dato real de incremento de inversión los resultados

pueden diferir.

4.3. Líneas de Investigación

Las líneas de investigación abarca el estudio de las razones financieras en los balances

del BIESS y la poca participación en diversos instrumentos financieros que existen en el

mercado bursátil, dando un esquema de interés y motivación para una adecuada

participación, con el fin de que la liquidez, solvencia y rentabilidad tenga cambios para el

adecuado manejo de los fondos e inversiones que realiza el BIESS para sostener la deuda

y obligaciones que se posee.

La línea de investigación abarca el conocer cuáles son los principales inconvenientes

que se posee en temas económicos, donde se destaca la comparación de razones

financieras en los meses de abril, mayo, junio y julio del 2016 y su mínima participación

en inversiones en el mercado de valores.

4.4. Aspectos Relevantes

La implementación de una gestión de inversión motivada por la tendencia del mercado

bursátil relacionada con una tasa proactiva que genere confianza y a la vez respalde los

créditos ofrecidos en la fiducia, cartera o portafolio de inversión en el mercado de valores

ecuatoriano, lo que sirve como un referente de interés para el mercado industrial y

comercial que intervienen en buscar créditos e inversiones para nuevos proyectos, además

se puede destacar la importancia de incrementar los resultados obtenido en los indicadores

financieros analizados en solución a los problema de déficit presupuestario y

proyecciones.

24

CAPÍTULO 5

PROPUESTA

Antecedentes

La situación de la bolsa de valores es limitada en el Ecuador, siendo necesario

impulsar nuevos productos y hacer que lo que están en el mercado sean reconocidos por

inversionistas y emprendedores para dar un auge más productivo al manejo del flujo de

efectivo con el que se cuenta. La tendencia es que la inversión del BIESS sea amplia, esto

es que los valores se integren de una manera objetiva, brindando un ambiente de seguridad

y respaldo en el mercado de valores y financiero de un país.

La interrogante descrita en la propuesta abarca un manejo adecuado de las

aportaciones en la bolsa de valores por parte del BIESS, esto implica una oferta y demanda

de valores en donde el comercio, en debate y discusión exige un valor adecuado y que

trascienda por el aporte brindado.

El aporte del BIESS en término de inversión abarca un interés directo en los depósitos

a plazo fijo donde se demanda montos superiores a los setecientos millones mensuales que

da un permanente de rendimiento de alrededor del 2% mensual, cifras que a pesar de ser

viables, exige un aspecto de incremento, motivando al mercado bursátil a realizar nuevas

adaptaciones financieras, además de comunicar a interesados en optar como medio de

financiamiento para el proyectos los recursos que aportan entidades en la bolsa de valores.

En la propuesta se establece ampliar la cobertura de inversiones en los depósitos a

plazo fijo con el fin de que los ingresos sean viables a la vez el rendimiento genera nuevas

oportunidades para motivar la inversión del BIESS en los diferentes productos ofrecidos.

.

25

Objetivos de la Propuesta

Describir el beneficio de ampliar las inversiones por parte del BIESS en la Bolsa de

Valores con el fin de que los indicadores de rentabilidad sean efectivos y viables.

Determinar cuáles son los principales productos del mercado fiduciarios que podría

invertir el banco del BIESS con el objetivo de que se establezca un soporte del flujo en

constante movimiento financiero y su relación con el producto interno bruto

Descripción de la propuesta

Una vez determinado el valor que dispone el BIESS para incrementar su inversión

correspondiente a usd. 32.170.980,56 y de acuerdo al comportamiento del mercado

bursátil, así como sus rendimientos y periodo de recuperación. Se plantea que la inversión

se la realice en certificados de depósitos a plazo, debido a que su rentabilidad y el periodo

de recuperación que generan una mayor liquidez.

Tabla 7 Situación propuesta

Instrumento Financiero

Certificado de Depósito a Plazo

(nueva inversión) Usd. 32.170.980,56

Rendimiento 2%

Intereses que generan Usd. 643.419,61

Realizado por: Autora

La nueva inversión generaría un rendimiento de usd.643.419,61, lo cual representa una

un ingreso en las cuentas del BIESS y por ende una mejora en su rentabilidad.

26

Rentabilidad del BIESS incrementando sus inversiones

La rentabilidad es el principal indicador de relevancia para establecer el éxito de la gestión

realizada con los recursos económicos que posee el BIESS, con el objetivo de que los

resultados sean los más efectivos, incentivando al mercado fiduciario a la participación de

nuevos inversionistas y proyectos que a sabiendas del éxito del mercado.

Tabla 8 Instrumentos de Gestión e indicadores del BIESS en la rentabilidad

Indicador

Indicadores de Gestión en rentabilidad

Utilidad

11.190.479.03

Ingresos 33.067.150.90

Resultados Rentabilidad BIESS con inversión 33.84%

Indicador antes de Inversión 32.53%

Realizado por: Autora

En la tabla se observa que en el momento que el BIESS amplía su participación en el

mercado, aportando recursos en el mercado bursátil existe un incremento en su rentabilidad

de 1.31%, solo por el hecho de ampliar los recursos en la bolsa de valores.

Rendimiento sobre los activos ROI

Toda organización considera sus activos para saber que rendimiento esto ocasionan y

en el momento que existe un mejor indicador este se debe precisamente a la efectividad en

el manejo de los flujos y no precisamente a un incremento de los activos fijos. La

tendencia en este indicador es que la utilidad debe de mejorar sin un incremento en el

activo que posee el BIESS, siendo necesaria la inversión en la bolsa de valores de nuevos

flujos de efectivo para realzar el aporte de sus activos.

27

Tabla 9 Instrumentos del mercado Bursátil con base a Indicadores del ROI

Indicador

Utilidad 11.190.479,03

Total de Activo 451.027.501,11

Resultado ROI en BIESS 2.48%

Indicador antes de Inversión 2.34%

Realizado por: Autora

Este indicador nos indica el beneficio o utilidad obtenida en relación a la inversión

realizada, si la inversión fue rentable o no. Si bien es cierto, para el análisis existe una

variación del 0.19% de incremento, esto quiere decir que en su contexto general mejoró su

rentabilidad.

Rendimiento sobre el Capital ROE

Tabla 10 Mercado Bursátil Indicador ROE

Indicador

Utilidad 11.190.479,03

Capital Total 31.835.149,86

Resultado ROE en BIESS 35,15%

Indicador antes de Inversión 33,13%

Fuente: BVG y BVQ

Realizado por: Autora

El rendimiento sobre el capital, refleja el aumento sostenido de las utilidades,

comparadas con la inversión de capital, dando un claro movimiento al indicador ROE, en

un promedio de dos dígitos, el resultado refleja un claro soporte de la gestión

administrativa realizada en el BIESS, la tendencia crea la efectividad, evolución de la bolsa

de valores, y la rotación del flujo de efectivo.

28

CONCLUSIONES

Se concluye que la hipótesis planteada en la investigación, referente a que si los

recursos del BIESS podrían ser invertidos en el mercado bursátil ecuatoriano

permitirá una mejor rentabilidad es aceptada, debido a que la autogestión de sus

directivos y funcionarios principales están acorde a invertir recursos económicos y

ampliar la cobertura de las carteras, además de un aporte importante al desarrollo

de la bolsa de valores que ha sido limitada en cuanto productos y servicios

financieros.

El mercado bursátil Ecuatoriano es limitado y pequeño.

Los principales instrumentos financieros dentro del mercado bursátil son todos

aquellos que demandan obligaciones, son los depósitos a plazo fijo que da un

rendimiento en un mes, eje de seguridad, disciplina fiduciaria y rotación de flujos

de efectivos para el mercado, además de un aporte de la bolsa de valores en la

inversión de nuevos proyectos, además de brindar la oportunidad de dinero más

económico para los emprendedores y el desarrollo productivo del Ecuador.

Los convenios establecidos que se desarrolla en el Ecuador con los países de

Europa, representa la necesidad de nuevas inversiones, para cubrir las expectativa,

siendo necesario que en el mercado fiduciario aparezcan nuevas opciones de dinero

económico, siendo las inversiones del BIESS un detonante claro para impulsar en

progreso en las exportaciones de productos no tradicionales, aportando a la

economía del país una nueva forma de producir con dinero más económico que el

de la banca pública o privada el país.

Las cuentas principales en los balances del BIESS manifiestan que a pesar de

contar con los recursos necesarios e inmediato en el flujo de efectivo denotando

liquidez, sin embargo la solvencia se la ve limitada, carece de una capacidad de

endeudamiento por los compromisos que se obtiene mensualmente, la medición de

las razones financieras y su comparación es por el hecho de que se quiere realizar

29

un aporte a nuevas inversiones con el fin de que la rentabilidad y las nuevas

carteras sean de beneficio al sistema financiero nacional.

El incremento de los ingresos en el BIESS dependerá el respaldo a las industrias y

comercio que buscan al mercado bursátil a través de la bolsa de valores, por las

nuevas propuestas en la adquisición de maquinaria y tecnología ubicando

obligaciones, acciones, títulos y otros documentos con valor representativo que

permiten créditos económicos que permitan que las operaciones sean más rentables

y un equilibrio de la competencia en el ámbito financiero.

Los diferentes productos que ofrece el BIESS, tiene su independencia en gestión

financiera, sin importar el origen de los recursos, pero con riesgo bajo y utilidad

amplia, siendo necesario considerar los instrumentos financieros ofrecidos en la

bolsa de valores y compararlos con la banca internacional a través de la

comunicación, a una tasa de interés viable y aceptable.

Es necesario tomar decisiones de poder invertir en la bolsa de valores, coordinar

aportaciones de productos fiduciarios y así buscar estrategias de propagación del

efectivo con que cuenta el BIESS en sus diversos productos y servicios para su

expansión. En donde se vincula un crecimiento y oportunidades, con el respaldo de

un crédito garantizado a través de la Bolsa de valores.

La relevancia de los resultados se enfocan en obtener la mejor cartera de inversión

dentro del Mercado Bursátil Ecuatoriano, el rendimiento y período de recuperación

sobre los valores, son garantizados y es imprescindible su aplicabilidad,

considerando las garantías por parte de la legislación ecuatoriana en los

instrumentos financieros.

30

RECOMENDACIONES

Es necesario que el BIESS actúe como Banca de Inversión, para que asesore e

incentive el emprendimiento de nuevos proyectos y la participación de potenciales

emisores de productos financieros en el mercado bursátil.

Impulsar a crear nuevas industria, dando créditos nacionales e internacionales para

productos financieros por parte de la bolsa de valores y aplicando los recursos

económicos con lo que cuenta el BIESS para respaldar la inversión local a través de

créditos rápidos y a un bajo costo porcentual.

Es recomendable que se revisen todas las opciones de crédito en el mercado

bursátil para dar la oportunidad de incrementar la cartera de servicio del BIESS y

así obtener mejores réditos y a la vez un reajuste en la solvencia, liquidez y

rentabilidad institucional. Un crédito es una oportunidad y no un problema por lo

que las personas experta y con habilidades deben ser los promotores dentro de

quienes dirigen las finanzas en el banco.

Las inversiones en el mercado fiduciarios se deben de realizar en todos los

producto que este posee, no solamente en el depósitos a plazo fijo, sino a otros

productos de interés en el mercado que es motivo de análisis para medir su

situación financiera de los fondo encomendados al presente servicio.

Es necesario que los fondos de cesantías, riesgo de trabajo, campesino, salud,

desgravamen, ahorro menores, entre otros, inviertan sus valores en el mercado

bursátil para que así exista un incremento en los indicadores financieros aplicados,

garantizando una adecua gestión financiera en el manejo de los fondos del afiliado

a través del BIESS.

Existen herramientas financieras en la selección de cartera o portafolio de inversión

dentro del mercado de valores ecuatoriano, debido a que sirve como referente

empírico para las entidades públicas y privadas que intervienen dentro del mismo.

Así como, la importancia que representa para el BIESS al tener alternativas de

solución para el problema de inversión presentado en los diferentes productos y

servicios que este ofrece.

31

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, F. (2014). “ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS

FINANCIEROS NEGOCIADOS POR EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL EN

EL MERCADO DE VALORES ECUATORIANO, PERIODO 2007 – 2012”. GUAYAQUIL -

ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Arboleda, L. S. (2013). Análisis comparativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a nivel

internacional, creación del BIESS y su participación en el Sistema Financiero Ecuatoriano.

Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

ARTEAGA, M. (2014). EL FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL FUNCIONARIO

PÚBLICO DE ALTO NIVEL COMO MODELO DE NEGOCIO INTERNACIONAL A SER

INCORPORADO EN LA LÍNEA DE PRODUCTOS DE LA EMPRESA FIDUCIA S.A. . QUITO:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - MATRIZ .

Bebczuk, R. N. (2000). Información asimétrica en mercados financieros. New York: Cambridge

University Press.

BIESS . (2014). Historia y Creación del Banco Ecuatoriano de Seguridad Social . Obtenido de

Historia y Creación del Banco Ecuatoriano de Seguridad Social :

https://www.biess.fin.ec/nuestra-institucion/historia

BIESS. (2011). Credito Inmediato . https://www.biess.fin.ec/quirografarios/credito-inmediato.

Biess. (2016). Banco del IESS. Obtenido de https://www.biess.fin.ec/nuestra-institucion/historia

Bolsa Boliviana de Valores. (2012). Aula Bursatil. Bolsa Boliviana de Valores, 4.

Bolsa de Quito . (2011). CÓMO ESTRUCTURAR UN PROCESO DE TITULARIZACIÓN . Quito :

http://www.bolsadequito.info/uploads/inicio/manuales-de-inscripcion-de-

valores/titularizaciones/110517212452-

fd5e4270ba0f48c68f9380a9c4f91f7e_comoemitirtitularizaciones.pdf.

Bolsa de Valores. ( 2013). Mercado de valores. Quito-Ecuador: www.bolsadequito.com.

Bolsa de Valores de Guayaquil. (2011). Historia. Bolsa de Valores Guayaquil, 1-2.

Bolsa de Valores de Guayaquil. (2013). Manual de incripcion de valores. Quito, Pichincha, Ecuador:

Manual de incripcion de valores.

Bolsa de valores de Quito . (2016). Acciones. Quito:

http://www.bolsadequito.info/inicio/manuales-de-inscripcion-de-valores/acciones/.

Cañizares, K. (2013 ). EL CONTRATO DE FIDEICOMISO MERCANTIL EN LA LEGISLACIÓN

ECUATORIANA . Cuenca-Ecuador : UNIVERSIDAD DE CUENCA .

Carlos Pontón. (2011). Regimen Tributario.

Cevallos, B. (2011). PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN BALNEARIO PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDADES FÍSICAS EN EL VALLE DE LOS CHILLOS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL.

Compañias S.I. . (2012). Ley de mercado de valores . Quito-Ecuador : Ley de mercado de valores .

32

De Mattos, C. A. (2014). Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las

economías emergentes latinoamericanas. Medellin Colombia:

http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/538.

Diario El Telegrafo. (2001). Crisis en bolsa de valores por feriado bancario. Guayaquil.

Diario Hoy. (2006). Ley de Mercado y Valores. Guayaquil: Dairio Hoy.

Eduacion Financiera . (2012). Títulos de deuda y acciones. http://www.asba-

supervision.org/PEF/inversion/titulos-y-acciones-2.shtml.

El Telegrafo, D. N., & BIESS, G. d. (11 de Febrero de 2016). En enero de 2016 el Biess desembolsó

$ 99 millones en 1.932 operaciones crediticias. págs.

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/en-enero-de-2016-el-biess-

desembolso-99-millones-en-1-932-operaciones-crediticias.

Emprendedor.ec, E. (2011). Principios de la Bolsa de valores en el Ecuador. Quito.

Ezquivel, C. (2010). Distintas epocas de la bolsa de valores. Guayaquil.

Gerencia de Operaciones del BIESS. (11 de Febrero de 2016). Inversion del BIESS ultimo 5 años.

Diario el Telegrafo, págs.

http://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/EdicionImpresa/2016/Febrero/11-02-16/11-

02-16-eco-biess-info.jpg.

Grisolia, J. (2003). Derecho del trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires: Ediciones Depalma

Lexis Nexis.

Larraga, P. (2008). M ercado monetario y m ercado de renta fija. Barcelona: Bresca.

Martín, J. L., & Trujillo, A. (2010). Manual de mercados financieros. Madrid: Thomson.

Monge, D. (2013). Bolsa de Valores. Recuperado el 18 de Diciembre de 2013

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1991). Administración de la Seguridad Social.

Ginebra.

Perez-Carballo, V. J. (2015). Gestión financiera de la empresa. Madrid España: Libros profesioanles

de Empresa.

PROPEM. (2014). Diagnostico y acciones para elevar la profundidad del mercado bursatil en

Mexico. México.

Quiroga, C. A., & Limon. (2011). Estudio de correlacion del mercado financiero. Jalisco Mexico:

Univ. Guadalajara.

Ramírez, E. (2010). Moneda, Banca y M ercados financieros. México: PEARSON.

Rueda, A. (2015). Para entender la bolsa:. file:///C:/Users/Mi%20PC/Downloads/799-1791-2-

PB.pdf.

Sharpe, W. (1964). CAPITAL ASSET PRICES: A THEORY OF MARKET EQUILIBRIUM UNDER

CONDITIONS OF RISK. The Journal of Finance, 425-442.

Superintendencia de Compañías. (2016). Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Obtenido de http://www.supercias.gob.ec/portal/

33

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (Agosto de 2016). Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros. Obtenido de http://www.supercias.gob.ec/portal/

Taddei, P., Mongiardino, C., & Naccarato, R. (2002). Manual de Seguridad Social. Buenos Aires:

Ábaco de Rodolfo Depalma.

Toledo Adam Alberto. (2012). Economia Latina.

Tong, J., & Díaz, E. (2014). Titulización de activos en el Perú. Lima Perú:

http://190.216.182.148/handle/11354/203.

Vera, F. (2013). El Seguro de Desgravamen: Qué es y cómo funciona. Obtenido de El Seguro de

Desgravamen: Qué es y cómo funciona: ttps://www.guioteca.com/temas-legales/el-

seguro-de-desgravamen-que-es-y-como-funciona/

34

ANEXOS

Anexo1 Mercado de Valores en el Ecuador

De acuerdo a la Superintendencia de Compañías (2016)el mercado de valores forma

parte del mercado financiero y es donde se agrupan demandantes (inversionistas) y

oferentes (emisores) de documentos o papeles donde se estipulan obligaciones a pagar, los

cuales se denominan valores. El Mercado de Valores es un mecanismo mediante el cual se

garantiza la canalización de los recursos financieros hacia actividades de producción de

una manera eficiente en los medios de negociación.

La Ley de Mercado de Valores establece como organismo de supervisión de las

operaciones que se realizan a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros;

mientras que las funciones de ente regulador las asume la Junta de Política y de Regulación

Monetaria y Financiera, según los establecido en el Código Monetario y Financiero. El

mercado de valores guarda una relación directa con la realidad económica del país, entre lo

que se puede mencionar:

La economía ecuatoriana es caracterizada por ser abierta y de mercado.

En una economía dolarizada como la ecuatoriana, la rentabilidad generada de las

inversiones realizadas son de mediano y largo plazo.

Los factores productivos deben de ser de condiciones óptimas a fin de garantizar la

calidad de la producción nacional.

La estructura del Mercado de Valores del Ecuador está dada por la interacción de

agentes que dinamizan el mismo, los cuales son:

Normativa

Ley de Mercado de Valores

Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores

Reguladores

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

Supervisores fiscalizadores

35

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Intendencia de Mercado de Valores

Emisores

Públicos

Privados

Inversionistas

Inversionistas institucionales

Público inversionista

Intermediarios

Casas de valores

Mercado

Bolsa de Valores de Quito

Bolsa de Valores de Guayaquil

Liquidación de Valores

Depósitos centralizados de compensación y liquidación de valores

Participantes que prestan servicios en el mercado de valores

Calificadoras de riesgo

Auditorías

Agentes pagadores

Otros participantes

Administradoras de Fondos y Fideicomisos

Asociaciones gremiales

36

Anexo2 Marco Legal que rige al BIESS

Anexo3 Productos financieros del BIESS

El Banco Ecuatoriano de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social realiza inversiones

en instrumentos de renta fija del sector privado y del sector público. Entre los instrumentos

financieros por entidades del sector privado tenemos: títulos emitidos por instituciones

financieras, obligaciones, cédulas hipotecarias, obligaciones, valores de titularización,

papeles comerciales, entre otros.

37

Los valores de renta fija emitidos por el sector Público son valores que representan

una deuda y los emite el Estado o instituciones Estatales, con la finalidad de buscar

financiamiento para cubrir los proyectos públicos o necesidades estatales. Entre ellos

tenemos: Títulos de deuda emitida por CFN, Ministerio de Finanzas, Banco ecuatoriano de

la Vivienda, Banco central del Ecuador, Banco del Estado, Gobierno u Organismos

Seccionales.

Anexo 3 Estados Financieros del Banco del BIESS

Mes: Abril 2016

38

Mes: Mayo 2016

Mes: Junio 2016

39

Mes: Julio 2016