UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA ECOLÓGICA EN LA PLAYA DE PUERTO ENGABAO, PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016”. AUTORES: MARTÍNEZ SIMBAÑA DIEGO ARMANDO OROZCO MIRANDA JENNIFFER LISSETTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN: ING. FERNANDO XAVIER CARRILLO PÉREZ, MGS GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2016.

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

TEMA:

“PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA

ECOLÓGICA EN LA PLAYA DE PUERTO ENGABAO,

PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016”.

AUTORES:

MARTÍNEZ SIMBAÑA DIEGO ARMANDO

OROZCO MIRANDA JENNIFFER LISSETTE

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN:

ING. FERNANDO XAVIER CARRILLO PÉREZ, MGS

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2016.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN:

TÍTULO:

“PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA ECOLÓGICA EN LA PLAYA DE PUERTO

ENGABAO, PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016”.

REVISORES:

ING. ROSA GONZÁLEZ, MBA

ING. JORGE LUIS MIRANDA, MBA

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N° DE PÁGS.:

125

ÁREA TEMÁTICA: DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIO ECONÓMICO

SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.

PALABRAS CLAVES:

MARKETING, ESTRATEGIA, TURISMO, PROMOCIÓN, INTERNET.

RESUMEN:

PROPUESTA QUE PRETENDE DETERMINAR LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

DE LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA ECOLÓGICA EN LA PLAYA DE PUERTO ENGABAO,

PROVINCIA DEL GUAYAS.

N° DE REGISTRO (en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (trabajo de titulación en la web):

ADJUNTO PDF

NO

CONTACTO CON AUTORES:

Jenniffer Lissette Orozco Miranda

Diego Armando Martínez Simbaña

Teléfono:

0982268438

0988671663

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

Teléfono: (04) 228-4505

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO YO, ING. FERNANDO XAVIER CARRILLO

PÉREZ, MGS, COMO TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

PRESENTADO POR LOS EGRESADOS:

DIEGO ARMANDO MARTÍNEZ SIMBAÑA CON C.I. 0928766161

JENNIFFER LISSETTE OROZCO MIRANDA CON C.I. 0950052852

TEMA: “PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA ECOLÓGICA

EN LA PLAYA DE PUERTO ENGABAO, PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016”.

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

____________________________________

ING. FERNANDO XAVIER CARRILLO PÉREZ, MGS

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IV

CERTIFICACION DE ANTI PLAGIO

Habiendo sido nombrado, ING. FERNANDO XAVIER CARRILLO PÉREZ MGS,

como tutor de trabajo de titulación como requisito para optar el título de Ingeniería en

Gestión Empresarial presentado por los egresados:

Jenniffer Lissette Orozco Miranda con C.I. # 095005285-2

Diego Armando Martínez Simbaña con C.I. # 092876616-1

TEMA: “CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA ECOLÓGICA EN LA PLAYA DE

PUERTO ENGABAO, PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2016”.

Aseguro haber revisado el informe procesado por el software anti plagio” URKUND” y que

las fuentes utilizadas detectadas por el mismo en el trabajo en mención, se encuentran

debidamente citadas de acuerdo a las normas APA vigentes por la que la presente tesis es de

total autoría.

____________________________________

ING. FERNANDO XAVIER CARRILLO PÉREZ MGS

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

V

CERIFICACION DEL SOTWARE URKUND

NIVEL DE COINCIDENCIAS Y REFERENCIAS: 5%

____________________________________

ING. FERNANDO XAVIER CARRILLO PÉREZ MGS

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VI

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, MARTÍNEZ SIMBAÑA DIEGO ARMANDO con C.I. # 0928766161 y

OROZCO MIRANDA JENNIFFER LISSETTE Con C.I. # 0950052852, por medio de

la presente declaramos bajo juramento que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, que no han sido presentados

anteriormente en grado alguno o calificación profesional, y que las respectivas referencias

bibliográficas incluidas en este documento han sido debidamente consultadas.

Además a través de la presente declaración renunciamos a los derechos de autor a favor de

la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien tenga.

Este documento bajo ninguna circunstancia debe ser reproducido de forma total o parcial, o

transmitido bajo medio alguno, sin la respectiva autorización escrita de la Universidad de

Guayaquil.

Cualquiera de las acciones acabadas de describir está sujetas a las normativas vigentes de

propiedad intelectual.

MARTÍNEZ SIMBAÑA DIEGO ARMANDO JENNIFFER LISSETTE OROZCO MIRANDA

C.C. # 0928766161 C.C. # 0950052852

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2016.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios que gracias a él que me ha brindado las

fuerzas y la sabiduría para poder llegar al final de esta meta que inicio hace varios años y

que pronto llegara a su fin alcanzando el objetivo propuesto que es obtener mi título

universitario.

En segundo lugar, a mi madre Martha Simbaña que siempre estuvo presente desde el

inicio brindándome su apoyo incondicional, a mi padre Manuel Martínez que por ley de la

vida no se encuentra conmigo en estos momentos, pero cuando lo estuvo siempre me brindó

su apoyo y concejos para seguir adelante y espero que este logro los llene de orgullo ya que

nos hemos esforzado mucho para llegar al final de esta etapa.

Y por último y no menos importante les dedico este logro a mis hermanas y sobrinos

que los estimo mucho y quiero que sepan que siempre contaran conmigo en los que sea ya

que el esfuerzo realizado por mí y mis padres sea de gran apoyo y juntos lograr grandes

cosas en esta vida.

DIEGO ARMANDO MARTINEZ SIMBAÑA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios quien es el que obra en mí y me dio las

fuerzas para lograr esta meta.

A mi madre Paquita Miranda quien ha sido un pilar fundamental y es por quien me

esfuerzo cada día, a mi padre Gustavo Orozco que a pesar no verlo a diario ha sido también

mi apoyo y sé que puedo contar él cuando lo necesite.

No puedo dejar de mencionar a mis hermanos Anthony y Camila quienes saben al

igual que mi mamá que todo lo que hago es para ellos y espero ser un ejemplo a seguir para

que logren y obtengan todo lo que se propongan, de igual manera a mi hermano Johao

Orozco quien ha sido como un padre más y me ha aconsejado como solo una persona que te

estima lo hace.

Y por último, a toda mi familia que con sus ejemplos me han dado a entender que

en la vida hay que trabajar fuerte para tener todo lo que se tiene.

JENNIFFER LISSETTE OROZCO MIRANDA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios primeramente por regalarme la vida y no abandonarme en los

momentos difíciles en los que he atravesado a lo largo de mi experiencia universitaria y que

gracias a eso he aprendido que esta vida no es fácil y así ser más fuerte para poder afrontar

cualquier obstáculo que se interponga en mi camino.

No me alcanzara la vida para agradecerle a mi madre todo lo que ha hecho por mí,

ella siempre estuvo conmigo desde el inicio, aunque hubo momentos en los que no

compartimos el mismo pensamiento y tuvimos nuestras diferencias, pero eso no la detuvo y

me ayudo incondicionalmente siempre.

De igual forma le agradezco tanto a mi padre que en estos momentos ya no se

encuentra a mi lado, pero como anteriormente mencionado, cuando lo estuvo fue una persona

que siempre mostro su apoyo a cada momento me brindo su sabiduría y sus consejos. Yo

espero que sea donde estés veas el hombre que me convertí gracias a ti y eso te llene de

orgullo gracias por todo padre y le agradezco a mis hermanas que también formaron parte

de este logro.

Y finalmente a mi compañera de tesis, mi amiga Jenniffer Orozco le agradezco tanto

su apoyo y su amistad hemos luchado tanto para llegar a este día y poder decir lo logramos

el camino que atravesamos no fue fácil, pero llegamos a la meta y me siento orgullo de que

juntos cumplamos nuestro sueño gracias por todo.

DIEGO ARMANDO MARTINEZ SIMBAÑA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

X

AGRADECIMIENTO

A Dios, ese ser que está presente siempre y no abandona a sus hijos, me dio muchas

lecciones durante todo este camino, pero al final siempre me mostró la razón y el porqué de

las cosas, entendí que si es en el tiempo de Dios todo es mucho mejor.

Agradezco infinitamente a mi mamá que ha estado día a día conmigo en este camino,

sé que cada cosa que hace y me aconseja es por un propósito, a mi padre quien a pesar de

que no compartamos a diario siempre tendrá las palabras exactas al aconsejarme, quiero que

sepas que siempre te he tenido presente y espero ser un orgullo para ti.

A mis hermanos, gracias a ellos entendí que la vida no solo se trata de ocupaciones

sino también de disfrutarla, a mi hermano Johao quien me ha ayudado en todo lo que ha

estado a su alcance.

A mi familia que si los mencionara a todos no acabaría, pero quiero que sepan cada

uno de ustedes que han sido mi ejemplo y serán mi espejo en esta vida.

Finalmente, y no menos importante le agradezco a mi compañero de tesis Diego

Martínez quien llegó en el momento exacto cuando veía cada vez más imposible lograr todo

esto, solo te puedo decir que Dios sabe cómo y en qué momento hace las cosas.

JENNIFFER LISSETTE OROZCO MIRANDA

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XI

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

PRELIMINARES

CARÁTULA………………………………………………………………………I

REPOSITORIO…………………………………………………………………...II

CERTIFICADO DE TUTOR…………………………………………….…..…..III

CERTIFICADO ANTIPLAGIO………………………………………….............IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR……………………………….…….VI

DEDICATORIA…………………………………………………………….…...VII

AGRADECIMIENTO………………………………………………………...….IX

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………...XI

ÍNDICE DE FIGURAS...…………………………………………………...…XVII

ÍNDICE DE TABLAS...……………………………………………………......XIX

RESUMEN………………………………………………………………….....XXII

ABSTRACT………………………………………………………………..…XXIII

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

TEMA……………………………………………………………………………. 1

PROBLEMA……………………………………………………………………... 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………… 3

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 3

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA……………………………………………………. 3

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA………………………………………………….. 4

OBJETIVOS……………………………………………………………………… 5

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XII

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….. 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………. 5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….. 6

TIPOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….. 6

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….. 6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. 8

1.1. Turismo…………………………………………………………………….. 8

1.1.1. Definición de turismo………………..………………………………….. 8

1.1.2. Clases de Turismo……………………………………………………….. 8

1.1.3. Organización Mundial del Turismo OMT………………………………. 11

1.1.4. Importancia del turismo…………………………………………………. 11

1.1.5. Turismo ecológico……………………………………………………….. 12

1.1.6. Turismo en Ecuador……………………………………………………... 12

1.1.7. Puerto Engabao………………………………………………………….. 13

1.2. Hoteles……………………………………………………………………… 15

1.2.1. Definición………………………………………………………………… 15

1.2.2. Clases de hoteles………………………………………………………….. 15

1.2.3. Industria hotelera en Ecuador……………………………………………. 17

1.3. Desarrollo económico………………………………………………………. 18

1.4. Desarrollo sostenible……………………………………………………….. 19

1.5. Plan de negocio……………………………………………………………… 20

1.6. Marco legal………………………………………………………………….. 21

1.6.1. Ley de Turismo……………………………………………………………. 21

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIII

1.6.2. Reglamento General a la Ley de Turismo……………………………….. 23

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO YANÁLISIS DE DATOS……………………… 25

2.1. Metodología………………………………………………………………… 25

2.2. Instrumento a utilizarse……………………………………………………. 25

2.3. Población…………………………………………………………………… 25

2.4. Muestra……………………………………………………………………... 25

2.5. Diseño de la muestra……………………………………………………….. 26

2.6. Resultados de la encuesta………………………………………………….. 27

2.7. Conclusión de los Resultados Obtenidos………………………………….. 43

CAPÍTULO III

PROPUESTA…………………………………………………………………….. 44

3.1. Razón Social………………………………………………………………… 44

3.2. Filosofía……………………………………………………………………… 44

3.3. Visión………………………………………………………………………… 44

3.4. Misión………………………………………………………………………... 44

3.5. Valores………………………………………………………………………. 44

3.6. Políticas……………………………………………………………………… 45

3.7. Objetivos de la empresa…………………………………………………….. 45

3.7.1. Objetivo general…………………………………………………………… 45

3.7.2. Objetivos específicos……………………………………………………… 46

3.8. Organigrama de la empresa…………………………………………………. 46

3.9. Manual de funciones………………………………………………………… 46

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIV

3.10. Análisis FODA……………………………………………………………. 51

3.11. Análisis PEST……………………………………………………………... 52

3.11.1 Aspectos Políticos……………………………………………………….. 52

3.11.2 Aspectos Económicos…………………………………………………… 53

3.11.2.1 Tasa de Interés…………………………………………………………. 53

3.11.2.2 Tasa de inflación………………………………………………………. 55

3.11.2.3. Producto interno bruto (PIB)………………………………………….. 57

3.11.3 Aspectos sociales…………………………………………………………. 57

3.11.3.1. Pobreza…………………………………………………………………. 57

3.11.3.2. Nivel social…………………………………………………………….. 58

3.11.4 Aspectos Tecnológicos…………………………………………………… 59

3.12. Marketing Mix: Las 4 C’S…………………………………………………. 61

3.12.1. Conveniencia…………………………………………………………….. 61

3.12.1.1. Macrolocalización……………………………………………………… 62

3.12.1.2. Microlocalización………………………………………………………. 62

3.12.1.3. Canales de comunicación……………………………………………… 62

3.12.2. Cliente……………………………………………………………………. 63

3.12.3. Costo…………………………………………………………………….. 65

3.12.4. Comunicación…………………………………………………………… 66

3.12.4.1. Publicidad……………………………………………………………… 67

3.12.4.2. Web……………………………………………………………………. 67

3.12.4.3. Redes sociales…………………………………………………………. 68

3.13. Análisis Financiero……………………………………………………….. 70

3.13.1. Inversión Inicial…………………………………………………………. 70

3.13.2. Balance Inicial…………………………………………………………… 71

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XV

3.13.3. Depreciación y Amortización……………………………………………. 72

3.13.4. Préstamo…………………………………………………………………. 72

3.13.5. Sueldos…………………………………………………………………… 73

3.13.6. Demanda………………………………………………………………….. 73

3.13.7. Ingresos…………………………………………………………………… 74

3.13.8. Gastos y Costos…………………………………………………………. 76

3.13.9. Estado de Resultados……………………………………………………. 77

3.13.10. Balance General…………………………………………………………. 78

3.13.11. Flujo de Caja…………………………………………………………… 79

3.13.12. Evaluación Financiera………………………………………………….. 80

3.13.13. Análisis de sensibilidad………………………………………………… 80

3.13.14. Ratios Financieros……………………………………………………… 82

3.13.15. Punto de Equilibrio…………………………………………………….. 82

CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 84

RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 85

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 86

ANEXOS…………………………………………………………………………. 90

Anexo 1…………………………………………………………………………… 90

Anexo 2…………………………………………………………………………… 91

Anexo 3………………………………………………………………………….. 94

Anexo 4………………………………………………………………………….. 95

Anexo 5………………………………………………………………………….. 96

Anexo 6………………………………………………………………………….. 97

Anexo 7…………………………………………………………………………… 98

Anexo 8………………………………………………………………………….. 99

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XVI

Anexo 9…………………………………………………………………………… 99

Anexo 10…………………………………………………………………………. 99

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XVII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1…………………………………………………………………………… 27

Figura 2…………………………………………………………………………… 28

Figura 3…………………………………………………………………………… 29

Figura 4…………………………………………………………………………… 30

Figura 5…………………………………………………………………………… 31

Figura 6…………………………………………………………………………… 32

Figura 7…………………………………………………………………………… 33

Figura 8…………………………………………………………………………… 34

Figura 9…………………………………………………………………………… 35

Figura 10..………………………………………………………………………… 36

Figura 11…..……………………………………………………………………… 37

Figura 12…..……………………………………………………………………… 38

Figura 13..………………………………………………………………………… 39

Figura 14..………………………………………………………………………… 40

Figura 15..………………………………………………………………………… 41

Figura 16..………………………………………………………………………… 42

Figura 17..………………………………………………………………………… 46

Figura 18..………………………………………………………………………… 53

Figura 19..………………………………………………………………………… 55

Figura 20..………………………………………………………………………… 56

Figura 21..………………………………………………………………………… 57

Figura 22..………………………………………………………………………… 58

Figura 23..………………………………………………………………………… 58

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XVIII

Figura 24..………………………………………………………………………… 59

Figura 25..………………………………………………………………………… 59

Figura 26..………………………………………………………………………… 60

Figura 27..………………………………………………………………………… 60

Figura 28..………………………………………………………………………… 60

Figura 29..………………………………………………………………………… 61

Figura 30..………………………………………………………………………… 62

Figura 31..………………………………………………………………………… 62

Figura 32..………………………………………………………………………… 64

Figura 33..………………………………………………………………………… 68

Figura 34..………………………………………………………………………… 69

Figura 35..………………………………………………………………………… 70

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1…………………………………………………………………………… 27

Tabla 2…………………………………………………………………………… 28

Tabla 3…………………………………………………………………………… 29

Tabla 4…………………………………………………………………………… 30

Tabla 5…………………………………………………………………………… 31

Tabla 6…………………………………………………………………………… 32

Tabla 7…………………………………………………………………………… 33

Tabla 8…………………………………………………………………………… 34

Tabla 9…………………………………………………………………………… 35

Tabla 10..………………………………………………………………………… 36

Tabla 11…..……………………………………………………………………… 37

Tabla 12…..……………………………………………………………………… 38

Tabla 13..………………………………………………………………………… 39

Tabla 14..………………………………………………………………………… 40

Tabla 15..………………………………………………………………………… 41

Tabla 16..………………………………………………………………………… 42

Tabla 17..………………………………………………………………………… 47

Tabla 18..………………………………………………………………………… 48

Tabla 19..………………………………………………………………………… 48

Tabla 20..………………………………………………………………………… 49

Tabla 21..………………………………………………………………………… 49

Tabla 22..………………………………………………………………………… 50

Tabla 23..………………………………………………………………………… 50

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XX

Tabla 24..………………………………………………………………………… 51

Tabla 25..………………………………………………………………………… 52

Tabla 26..………………………………………………………………………… 54

Tabla 27..………………………………………………………………………… 54

Tabla 28..………………………………………………………………………… 56

Tabla 29..………………………………………………………………………… 66

Tabla 30..………………………………………………………………………… 71

Tabla 31..………………………………………………………………………… 72

Tabla 32..………………………………………………………………………… 73

Tabla 33..………………………………………………………………………… 74

Tabla 34..………………………………………………………………………… 75

Tabla 35..………………………………………………………………………… 75

Tabla 36..………………………………………………………………………… 76

Tabla 37..………………………………………………………………………… 77

Tabla 38..………………………………………………………………………… 77

Tabla 39..………………………………………………………………………… 78

Tabla 40..………………………………………………………………………… 79

Tabla 41..………………………………………………………………………… 80

Tabla 42..………………………………………………………………………… 81

Tabla 43..………………………………………………………………………… 81

Tabla 44..………………………………………………………………………… 81

Tabla 45..………………………………………………………………………… 82

Tabla 46..………………………………………………………………………… 82

Tabla 47..………………………………………………………………………… 83

Tabla 48..………………………………………………………………………… 94

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XXI

Tabla 49..………………………………………………………………………… 95

Tabla 50..………………………………………………………………………… 96

Tabla 51..………………………………………………………………………… 97

Tabla 52..………………………………………………………………………… 98

Tabla 53..………………………………………………………………………… 99

Tabla 54..………………………………………………………………………… 100

Tabla 55..………………………………………………………………………… 101

Tabla 56..………………………………………………………………………… 102

Tabla 57..………………………………………………………………………… 103

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XXII

RESUMEN

El objetivo principal del trabajo de titulación es determinar la factibilidad económica

y financiera de la creación de una hostería ecológica en la Playa de Puerto Engabao,

provincia del Guayas.

En el presente estudio se revelan aspectos importantes gracias a las diferentes

técnicas de investigación empleadas como la observación directa, la investigación

documental y campo y, la encuesta, que han permitido conocer la fuerte demanda por parte

de los turistas, su alto grado de aceptación por visitar y hospedarse en la Hostería Eco-

Paradise. Se detalla la propuesta para la creación de la hostería, para lo cual se realiza un

análisis FODA y un análisis PEST.

De acuerdo con los resultados del análisis financiero, se obtuvo el Valor Actual Neto

(VAN) que es de $241.911,54 que refleja una viabilidad ya que al ser positivo, indica que el

proyecto es rentable. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es 57% y prevalece a la TMARC que

es 12%, lo que significa que el proyecto no sólo es rentable sino también atractivo para

realizar la inversión.

El periodo de recuperación de la inversión es de 1 año 11 meses. Asimismo se estudia

la Relación Beneficio/Costo que muestra que por cada dólar que se invierta en el proyecto,

se genera una ganancia de $1,30.

Palabras claves: hostería, turismo, ecológico, desarrollo turístico, desarrollo económico.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XXIII

ABSTRACT

The main aim of the thesis is to determine the economic and financial feasibility of

creating an ecological hostel on the beach of Puerto Engabao province of Guayas.

In this study important aspects are revealed by the different research techniques used

as direct observation, documentary research and field, the survey, which enabled meet the

strong demand from tourists, its high degree of acceptance visit and stay at the Paradise Eco-

lodge. The proposal for the creation of detailed hostelry, for which a SWOT analysis and

PEST analysis is performed.

According to the results of the financial analysis, the Net Present Value (NPV) of $

241,911.54, which is reflecting a feasibility since being positive, indicating that the project

is profitable was obtained. Internal Rate of Return (IRR) is 57% and the TMARC prevails

which is 12%, which means that the project is not only profitable but also attractive for

investment.

The payback period of investment is 1 year 11 months. Benefit / Cost Ratio showing

that for every dollar invested in the project, a gain of $ 1.30 is generated is also studied.

Keywords: hostelry, tourism, ecological tourism development, economic development.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

1

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia del crecimiento del turismo en Ecuador en los últimos años, y

dado el hecho que existe una demanda potencial por realizar turismo de playa, turismo de

aventura y turismo sostenible, se busca aprovechar esta importante oportunidad de negocio

al plantear una propuesta de valor única dirigida a los turistas nacionales y extranjeros.

El tema propuesto pretende el desarrollo de un plan de negocio para la creación de

una Hostería Ecológica en la Playa de Puerto Engabao y está orientado a servir y satisfacer

las necesidades del grupo de turistas (nacionales y extranjeros) que buscan un lugar para

vacacionar y realizar diferentes actividades relacionadas con la aventura y naturaleza pero

enfocado en el turismo sostenible.

El objetivo es crear un negocio sustentable y responsable con el medio ambiente en

la Playa de Puerto Engabao, un lugar maravilloso y único con fuerte potencial de desarrollo,

que coadyuve a mejorar la calidad de la comuna y su desarrollo económico.

TEMA

Propuesta para la creación de una hostería ecológica en la playa de Puerto Engabao,

provincia del Guayas, año 2016.

PROBLEMA

Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una

profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

2

con mayor rapidez en el mundo. El turismo se ha convertido en un motor clave del progreso

socioeconómico. (Organización Mundial del Turismo OMT, s.f.)

El desarrollo turístico en el Ecuador crece aceleradamente debido a la promoción que

se ha generado a nivel internacional, por el boca a boca de los mismos turistas que han

visitado la región, creando así un posicionamiento del país a nivel internacional como un

lugar que cuenta con una biodiversidad de flora y fauna, playas y balnearios únicos, parques

naturales, áreas protegidas, etc.

El principal atractivo de Puerto Engabao, localizado en la provincia del Guayas, son

sus enormes olas y su extensa playa que lo convierten en el destino ideal para la práctica de

surf (Costa Aventura, s.f.). En Engabao se respira naturaleza y tranquilidad, es muy

concurrido por turistas nacionales y extranjeros apasionados por este deporte; sin embargo

pese a todas sus particularidades presenta falencias en la gestión turística y hotelera que

afectan de manera negativa la estadía de los turistas.

Entre los factores que desfavorecen a Puerto Engabao como destino turístico se

encuentra la escases y limitada oferta hotelera, los pocos hoteles existentes carecen de

comodidad, seguridad e higiene; los limitados servicios de alimentación y puntos de

recreación, generando una mala impresión de Engabao como destino turístico afectando

negativamente al desarrollo económico y turístico de la comunidad.

Partiendo de lo mencionado, surge la idea de desarrollar una propuesta para la

creación de una Hostería en la Playa de Puerto Engabao, resaltando que será ecológico

porque se busca la protección del ecosistema. Hoy en día la creciente demanda de los turistas

con preferencias por lugares verdes y preocupados por preservar un ecosistema sano es cada

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

3

vez mayor, de igual manera es posible observar cómo las entidades gubernamentales están

apoyando y patrocinando lugares amigables con la naturaleza, esto genera un nicho de

mercado potencial.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide la creación de una hostería ecológica con el desarrollo

sostenible de Puerto Engabao?

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El trabajo de titulación se rige con el Plan Nacional del Buen Vivir (Buen Vivir, s.f.):

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población;

Numeral 3.8.: Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e

incluyente;

Literal j.: Promover nuevos modelos urbanísticos y de asentamientos humanos

ecológicos, con principios de sostenibilidad y sustentabilidad, como modelos de

urbanización planificada y ordenada y garantes de calidad de vida.

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental, territorial y global;

Numeral 7.9.: Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes

con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta;

Letra a.): Impulsar procesos integrales y campanas ciudadanas para fomentar la

conciencia y la ética ambiental y prácticas de consumo responsable y consciente que

generen una cultura de suficiencia, ahorro y mínimo impacto ambiental negativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

4

Letra c.): Fomentar la formación, la capacitación y la comunicación acerca de las

prácticas de consumo sustentable, mediante el uso de tecnologías de la información

y redes sociales.

Letra d.): Optimizar el reciclaje y la clasificación en la fuente de los residuos, y

disminuir el uso de embalajes innecesarios, fomentando su reutilización.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Un ingreso económico muy fuerte e importante para un país, es sin duda alguna el

que se concibe por medio del turismo, es una fuente de dinero favorable para el desarrollo

de un país, ya que es una cantidad que se queda como una ganancia para el empresario. El

turismo, genera directa e indirectamente un aumento de la actividad económica en los

lugares visitados (y más allá de los mismos), fundamentalmente debido a la demanda de

bienes y servicios que deben producirse y prestarse.

Engabao al ser un fuerte punto de atracción para turistas por sus incomparables olas,

ha motivado la productividad en los habitantes de la comuna, pues han convertido sus

viviendas en hospederías comunitarias, para alojar a visitantes (Vive Nuestro Mundo, 2013).

Sin embargo no cuenta con la infraestructura hotelera necesaria para recibir a la gran

magnitud de turistas que llegan a esta playa.

El tema propuesto plantea la creación de una Hostería Ecológica en la Playa de Puerto

Engabao, un lugar con mucho potencial que podría beneficiar económicamente y

socialmente a los habitantes, y que se podría convertir en un destino preferido por turistas

nacionales y extranjeros si se implementan mecanismos para impulsar su desarrollo, tales

como: infraestructura hotelera de excelentes condiciones para recibir a los visitantes,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

5

restaurantes, bares, etc. acompañado de una excelente atención y calidad en el servicio

entregado al turista.

El tema ecológico se desprende con la finalidad de fomentar el desarrollo sostenible

del destino, cuidando y mitigando los posibles impactos ambientales que podrían generarse

por la implementación de la hostería. El objetivo principal es hacer conciencia del cuidado

de la naturaleza y desacelerar la contaminación ambiental.

La creación de la hostería ecológica requerirá el desarrollo de un plan de negocio que

plantee y proporcione estrategias necesarias para lograr la consecución de los objetivos y

servirá como herramienta interna que permita evaluar la marcha de la empresa y sus

desviaciones sobre el escenario previsto, y como fuente de valiosa información para la

realización de presupuestos e informes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad económica y financiera de la creación de una hostería

ecológica en la Playa de Puerto Engabao, provincia del Guayas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de mercado para identificar la concurrencia y flujo de turistas,

gustos y sus preferencias.

Desarrollar un estudio técnico para evaluar las necesidades en cuanto a la ubicación,

financiamiento, edificaciones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

6

Identificar los recursos operativos para la implementación del proyecto.

Evaluar financieramente el proyecto a través de índices.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Se realizará tres tipos de investigación:

Campo.- se realizará visitas a la Playa de Puerto Engabao lo que permitirá evidenciar

realmente cómo se comporta el consumidor, como también los recursos necesarios

para la construcción dela hostería ecológica.

Descriptiva.- se detallará las actividades y recursos que se deberán considerar al

momento de la implementación, como los medios necesarios para comunicar la

existencia dela hostería ecológica.

Bibliográfica.- se recopilará información a través de libros, revistas y periódicos

electrónicos, páginas web con información de estadísticas y censos, entre otros, lo

que permitirá tener evidencia de la oferta y demanda turística que influyen en la Playa

de Puerto Engabao.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método deductivo será aplicado mediante una encuesta, para conocer las

preferencias y oportunidades que se tiene con la creación de una Hostería Ecológica en la

Playa Puerto Engabao. Se desarrolla esta herramienta para conocer la demanda turística y

reconocimiento del perfil del consumidor. La encuesta consiste en un cuestionario con

preguntas cerradas, se presentará en dos idiomas (español e inglés) y se realizará en la ciudad

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

7

de Guayaquil, la playa de Puerto Engabao y sectores aledaños al destino, como también a

través de plataformas digitales.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Turismo

1.1.1. Definición de turismo

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el

movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia

habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. (Organización Mundial del

Turismo, s.f.)

Los profesores economistas suizos Walter Hunziker y Kart Krapf definen al turismo como:

“el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del

desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia,

siempre que no esté motivado por razones lucrativas.” (Hunziker & Krapf, 1942)

1.1.2. Clases de Turismo

La actividad turística se clasifica de acuerdo con varios criterios, como se detalla a

continuación (MINCETUR, s.f.):

Según el tipo de desplazamiento:

Turismo receptivo o receptor.- Es el que realizan los extranjeros o no

residentes, de un país determinado a otro denominado destino.

Turismo interno o doméstico.- Es el que realizan los residentes de un país

al interior del mismo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

9

Turismo emisor.- Es el que realizan los nacionales o residentes de nuestro

país al visitar países extranjeros.

Según la modalidad:

Turismo convencional.- Es la práctica organizada y tradicional de

desarrollar turismo.

Turismo no convencional.- Se le denomina a la práctica no tradicional del

turismo y tiene un carácter especializado.

Turismo de aventura

Turismo de aventura suave o soft.- Comprende actividades

de un nivel básico y aprovecha normalmente los recursos

físico-recreacionales.

o Caminata o trekking.

o Canotaje en aguas de corrientes suaves.

o Kayak en aguas de corrientes suaves.

o Montañismo.

o Cabalgatas.

Turismo de aventura fuerte o hard.- Es desarrollado por

personas que conocen a profundidad estas actividades, pues

suponen algunos riesgos.

o Puenting.

o Ala delta.

o Espeleología.

o Canotaje, kayak, montañismo en lugares de alto riesgo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

10

Turismo de naturaleza.- Se desarrolla en zonas naturales.

Existen las de interés específico y las que buscan beneficios

personales de la relación con el entorno natural.

El ecoturismo.- Es el turismo de naturaleza que promueve los rasgos

biológicos y físicos de la naturaleza, la conservación del entorno

natural y la gestión sostenible de los recursos. Comprende la

observación de la naturaleza, en busca de una visión general del

paisaje y la biodiversidad de lugares turísticos, como también el

interés científico, que permite el estudio de la flora y fauna a

profesionales en la materia.

Turismo rural.- Comprende toda actividad turística o de recreación,

que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible, dirigida

principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan alejarse de

la rutina y el bullicio de las mismas, a través de unas vacaciones en el

campo, en contacto con los habitantes de la localidad y la naturaleza.

Turismo místico o religioso.- Se refiere a la corriente de viajeros con

motivaciones estrictamente religiosas.

Turismo esotérico.- Es aquella demanda interesada en la fuerza de la

energía cósmica y su influencia en el hombre y la tierra.

Según la forma de viaje:

Individual, cuando una persona viaja sola, o;

Grupal, cuando los viajeros se desplazan en grupos familiares o laborales.

Según el tipo de viaje:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

11

Turismo independiente.- Cuando el propio turista compra directa e

independientemente los componentes del producto turístico final, es decir, el pasaje,

el hotel, el tour y la alimentación.

Turismo organizado.- Cuando el turista adquiere todos los servicios por un precio

global, es decir, el “paquete turístico”.

1.1.3. Organización Mundial del Turismo OMT

La Organización Mundial del Turismo (OMT) es la principal organización

internacional en el campo de viajes y turismo. Se fundó en 1975 con sede en Madrid, España,

como resultado de la transformación de la Unión Internacional de Organizaciones Oficiales

de Viajes (IUOTO) a un cuerpo intergubernamental. Su objetivo fundamental es el fomento

y desarrollo del turismo, con el objetivo de contribuir al crecimiento económico, el

entendimiento internacional, la paz mundial, la prosperidad universal y el respecto por los

derechos humanos, la libertad individual, independientemente de la raza, el sexo, el idioma

o la religión, poniendo atención especial a los intereses de los países en desarrollo. (Centro

de Información Naciones Unidas, s.f.)

1.1.4. Importancia del turismo

Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las

exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles. El turismo se ha convertido

en uno de los principales actores del comercio internacional, y representa al mismo tiempo

una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. Este

crecimiento va de la mano del aumento de la diversificación y de la competencia entre los

destinos. (Organización Mundial del Turismo OMT, s.f.)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

12

La expansión general del turismo en los países industrializados y desarrollados ha

sido beneficiosa, en términos económicos y de empleo, para muchos sectores relacionados,

desde la construcción hasta la agricultura o las telecomunicaciones.

La contribución del turismo al bienestar económico depende de la calidad y de las

rentas que el turismo ofrezca. La OMT ayuda a los destinos a posicionarse, de forma

sostenible, en unos mercados nacionales e internacionales cada vez más complejos. Como

organismo de las Naciones Unidas dedicado al turismo, la OMT insiste en que los países en

desarrollo pueden beneficiarse especialmente del turismo sostenible y actúa para que así sea.

(Organización Mundial del Turismo OMT, s.f.)

1.1.5. Turismo ecológico

El ecoturismo consiste en viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de

disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres),

como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse. (Kuyima, s.f.)

Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar:

Mínimos impactos al medio ambiente.

Participación activa de las comunidades locales.

Educación para la conservación.

Maximizar la derrama económica en la comunidad.

1.1.6. Turismo en Ecuador

Ecuador es un país con una vasta e inigualable riqueza natural y cultural. La

diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

13

fauna. Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor

biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad por km2 del

mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Así

mismo, ofrece atractivos históricos y gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.

Ecuador es el país de la región Latinoamericana que tiene la tasa más alta de

crecimiento de ingreso de turistas extranjeros desde el 2010, un 48,7%. El crecimiento del

país está por encima de Colombia, que tiene un 20,7% y Perú con un 39,8%. En el 2015

Ecuador registró casi un 8% más de arribos de turistas extranjeros en relación con el 2014.

Ecuador también lidera en términos de ocupación de habitaciones entre los países andinos.

Hasta julio del 2015 se registró un 66,8% de ocupación de habitaciones, mientras que

Colombia alcanzó un 56,1%. (Diario El Comercio, 2015)

Ecuador se convirtió en el primer país que pautó un spot de promoción turística en el

Super Bowl el pasado 1 de febrero, con una inversión de USD 3,8 millones por 30 segundos

de transmisión del video promocional de la campaña All You Need Is Ecuador. Este es quizá

el movimiento más fuerte en términos de promoción turística que ha tenido el país. (Diario

El Comercio, 2015)

1.1.7. Puerto Engabao

Playa de Puerto Engabao está ubicado al norte de Playas, a 110 Km de la ciudad de

Guayaquil, en la provincia del Guayas. Es un verdadero paraíso tropical de la costa

ecuatoriana, muy conocido por surfistas nacionales y extranjeros. En cualquier momento el

año se puede observar el cielo azul y la hermosa y espaciosa playa, lista para disfrutar de la

conexión con la naturaleza y de los deportes acuáticos. (EcosTravel, s.f.)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

14

El paisaje de la playa se caracteriza por la vegetación de bosque tropical seco, las

especies de la zona son: saman, ficus, falso caucho, peregrina, croto, veranera o bugamvillea,

palmas, papayo, almendro, jacarandá, algarrobo, madera negra, entre otros. Posee una

variedad de avifauna como son: gaviotas, garzas, pelícanos, albatros, cucube, y más. En

ciertas épocas llegan a las costas variedad de especies como: lobos marinos, piqueros patas

azules. Además el mar entrega toda su riqueza al cantón con la abundancia de peces y entre

ellos: corvina, róbalo, berrugate, cazón, camotillo y sierra entre otros. (Viajandox, s.f.)

Los habitantes de la comuna Engabao, perteneciente al cantón Playas, está compuesta

por 80 familias, alrededor de 300 habitantes, cuya actividad principal es la pesca. La comuna

se encuentra dividida en 2 lugares: el pueblo de Engabao y el puerto pesquero de la comuna

de Puerto Engabao, sector al cual se enfoca esta propuesta, donde 15 a 20 familias ofrecen

alojamiento y servicio de alimentos y bebidas de manera comunitaria.

Su auge turístico ha ido creciendo gracias a la organización de sus pobladores, para

conocer Engabao basta un solo día, pero para quienes se enamoraron de este puerto el

regresar cada fin de semana o en temporadas para realizar sus actividades preferidas y

encontrar la libertad y el relax que necesitan, se ha vuelto parte de sus vidas. (Diario El

Universo, 2016)

Puerto Engabao ya se dio a conocer al mundo por el ReefClassic Guayas Turístico

que se organizó en el 2014 y que convocó la presencia de surfistas de Suecia, Alemania,

Venezuela, Brasil, Estados Unidos y Ecuador; además periódicamente la Federación

Ecuatoriana de Surf organiza torneos. El surf es una actividad que se practica todos los días.

(Diario El Universo, 2014)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

15

1.2. Hoteles

1.2.1. Definición

La Industria “Hotelera y Turística” es la mayor generadora de empleo a nivel

mundial. Una industria con claras perspectivas de desarrollo y crecimiento. Su amplio

espectro de oportunidades laborales incluye hoteles, restaurantes, agencias de viajes,

transporte, parques temáticos, entre otros.

Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicio de

alojamiento a las personas y que permite a los visitantes sus desplazamientos. Los hoteles

proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes, piscinas y guarderías.

1.2.2. Clases de hoteles

Según la calidad que brinde el hotel y el nivel de servicios (ARQHYS, s.f.), se puede

clasificar en:

De letras: estos son de E a A

De estrellas: que va de 1 a 5 estrellas

De clases: encontramos de cuarta a primera

De diamantes y World Tourism

Dependiendo a la instalación y al lugar en que se encuentre ubicado el hotel

(ARQHYS, s.f.), estos pueden ser:

Hoteles urbanos o de ciudad: ubicados en los centros históricos de las ciudades, al

igual que en los negocios y en las zonas comerciales.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

16

Hoteles de aeropuerto: ubicados cerca de los aeropuertos. Sus clientes son por lo

general pasajeros de transito y tripulaciones de líneas aéreas.

Hoteles de playa: se encuentran cerca de las playas. Su clientela por lo general son

turistas dirigidos por tour, sus estancias son de varios días.

Hoteles de naturaleza: están ubicados cerca de las reservas científicas, de las áreas

protegidas y de los parques naturales, sus estancias al igual que los hoteles de playa

son de varios días.

Hoteles de apartamento o aparta-hotel: disponen de una buena instalación para la

conservación y consumo de alimentos dentro del alojamiento.

Albergues turísticos: estos alojan a sus clientes durante estancias cortas, son

económicos y generalmente se suele compartir las instalaciones.

Hoteles familiares: son pequeños y están gestionados por familias.

Hoteles de posada: son muy antiguos.

Hoteles monumentos: están ubicados en lugares de interés cultural.

Hoteles balnearios: están dentro de balnearios.

Moteles: están cerca de las carreteras, tienen sus propios garajes y su estancia es

corta.

Hoteles club: se encuentran clubes nocturnos en donde se baila y se bebe.

Hotel de paso: son usados principalmente para encuentros sexuales, se renta los

cuartos por varias horas en donde cada hora tiene un precio en específico.

Hoteles casino: sus instalaciones se caracterizan por la oferta del juego.

Hoteles gastronómicos: ofrecen oferta gastronómica exclusiva.

Hoteles deportivos: se orientan a la práctica de determinados deportes.

Hoteles de montaña: ubicados en la montaña.

Hoteles de temporada: atienden solamente durante parte del año.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

17

Hoteles rústicos: situados en terrenos rurales o rústicos.

Hoteles boutique: Son ampliamente más pequeños que los hoteles convencionales,

tienen de 3 a 100 habitaciones.

1.2.3. Industria hotelera en Ecuador

La Asociación Hotelera Nacional del Ecuador, cuyas siglas AHOTEC, surgió a

inicios del año 1955, cuando un grupo de empresarios hoteleros guayaquileños decidió

constituir y fundar una organización nacional que agrupe y represente los intereses del sector

hotelero.

Nombres y hombres de la talla de Frederick Stoeckli, del Hotel Humbolt

Internacional; Francisco Bruzzone, del Hotel Continental, Majestic y Pacífico; Fernando

David, del Hotel Tourist; Luis Aguas, del Hotel Ritz; Isaac Aboad, del Hotel Metropolitano,

entre otros destacados empresarios hoteleros; así también, como Hernán Álvarez Soria y

Ernesto Granizo Velasco, funcionarios de la Subdirección de Propaganda y Fomento de

Turismo del Ministerio de Economía y Turismo, fueron quienes permitieron sentar las bases

de lo que constituiría la institución fundamental de la industria hotelera nacional.

(Federación Hotelera del Ecuador, s.f.)

En los últimos años, los hoteles en Ecuador se han incrementado debido al mayor

movimiento turístico y el aumento en la capacidad de gasto de las personas. Por esta razón

varias cadenas internacionales e inversionistas nacionales le han apostado a Ecuador como

un destino privilegiado para construir o administrar un hotel y brindar a los huéspedes el

mejor de los servicios.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

18

El turismo en Ecuador, y en especial el sector hotelero aporta significativamente a la

economía del país por la generación de consumo interno. A partir de marzo del 2012, la

Corporación Financiera Nacional (CFN) creó un departamento de asesoría de turismo, con

el propósito de contribuir con el incremento de las inversiones en las actividades de

alojamiento, alimentos y bebidas, agencias de viajes y transporte, siendo la primera a la que

más recursos se le han destinado. (La Barra, 2013)

1.3. Desarrollo económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para

crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de

sus habitantes.

El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible

desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal crecimiento cualificado

tiene diversas implicaciones:

La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de los flujos

de producto-renta-gasto por habitante.

La dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta su

población y el nivel alcanzado por otros países.

La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino

principalmente un proceso.

La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso auto sostenido, que no sólo hace

posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el futuro.

La dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario (solidaridad no sólo

intrageneracional, sino también intergeneracional).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

19

La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible desde el

punto de vista de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental. (GestioPolis,

2001)

“El desarrollo económico local es un enfoque alternativo al de las políticas

asistenciales de superación de la pobreza, y que busca incidir en la generación de

empleo e ingresos mediante la mejora de la productividad y competitividad de los

diferentes sistemas productivos locales.” (Alburquerque, 2004).

Ecuador un país pequeño en territorio con más de 14 millones de habitantes (INEC,

2010) y ubicado geográficamente en un lugar privilegiado proporciona las condiciones

adecuadas para fomentar un desarrollo económico y social en la comuna de Puerto Engabao.

1.4. Desarrollo sostenible

Se define “el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades” (Naciones Unidas, s.f.)

El desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez:

Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que

suministre los bienes necesarios a toda la población mundial.

Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos

de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación

de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

20

Las características que debe reunir un desarrollo para que se pueda considerar

sostenible son:

Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema

ambiental.

Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de

unos pocos selectos.

Usa los recursos eficientemente.

Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

Restaura los ecosistemas dañados.

Promueve la autosuficiencia regional

Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

1.5. Plan de negocio

El plan de negocio es un documento que identifica, describe y analiza una

oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y desarrolla

todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un

proyecto empresarial concreto. (De la Vega García-Pastor, 2004)

La elaboración de un plan de negocio cubre dos objetivos concretos:

Permite al promotor de una oportunidad de negocio realizar un exhaustivo estudio

de mercado que le aporte la información requerida para llevar a cabo un correcto

posicionamiento de su proyecto y para determinar con bastante certeza su viabilidad.

A través de su versión reducida (sumario ejecutivo), un plan de negocio sirve como

tarjeta de presentación de los emprendedores y del proyecto ante terceras personas,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

21

bancos, inversores institucionales y privados, organismos públicos y otros agentes

implicados cuando haya que recabar cualquier tipo de colaboración, ayuda y apoyo

financiero. (De la Vega García-Pastor, 2004)

1.6. Marco legal

1.6.1. Ley de Turismo

La Ley de Turismo constituye el marco legal que normalizará la promoción y el

desarrollo del sector turístico en el Ecuador, regulando todas las actividades destinadas al

turismo.

Según el marco legal de la Ley de Turismo, Registro Oficial Suplemento 733 de 27-dic-

2002, última modificación: 06-may-2008, estado: vigente, Capítulo I, Generalidades, del

articulo 3 y 12, indica lo siguiente:

Art. 3.-Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución

mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e

internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el

desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios

públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o

afroecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

22

su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos

previstos en esta Ley y sus reglamentos(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2008).

Art. 12.-Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar

servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad

de condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades,

las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios

y se sujetarán a lo dispuesto en ésta Ley y a los reglamentos respectivos(Ministerio de

Turismo del Ecuador, 2008).

Art. 15.-El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística

ecuatoriana, con sede en la ciudad de Quito, estará dirigido por el Ministro quien

tendrá entre otras las siguientes atribuciones:

1. Preparar las normas técnicas y de calidad por actividad que regirán en todo el

territorio nacional;

2. Elaborar las políticas y marco referencial dentro del cual obligatoriamente se

realizará la promoción internacional del país;

3. Planificar la actividad turística del país;

4. Elaborar el inventario de áreas o sitios de interés turístico y mantener actualizada

la información;

5. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de la institución;

6. Presidir el Consejo Consultivo de Turismo;

7. Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y la

ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con

organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo

comunidades indígenas y campesinas en sus respectivas localidades;

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

23

8. Orientar, promover y apoyar la inversión nacional y extranjera en la actividad

turística, de conformidad con las normas pertinentes;

9. Elaborar los planes de promoción turística nacional e internacional;

10. Calificar los proyectos turísticos;

11. Dictar los instructivos necesarios para la marcha administrativa y financiera del

Ministerio de Turismo; y

12. Las demás establecidas en la Constitución, esta Ley y las que le asignen los

Reglamentos (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2008).

1.6.2. Reglamento General a la Ley de Turismo

El Reglamento General a la Ley de Turismo tiene como objeto establecer los

procedimientos de aplicación de la ley, actualizar las normas jurídicas secundarias del sector

turístico expedidas con anterioridad a la expedición de la Ley de Turismo.

Según el Registro Oficial 244 de 05-ene-2004, última modificación: 09-ene-2008,

estado: vigente, Titulo Cuarto, el Fondo de Promoción Turística, del artículo 76.- De la

promoción, indica lo siguiente:

Art. 76.- De la promoción: Con el objeto de consolidar la identidad e imagen

turística del Ecuador en el ámbito nacional e internacional, el Ministerio de Turismo

dictará las políticas y el marco referencial a efectos de posicionar al país como destino

turístico. La gestión de la promoción turística le corresponde al Ministerio de

Turismo en conjunto con el sector privado. Los medios de la promoción y mercadeo

del Ecuador, sin que sean un limitante serán canales convencionales como ferias,

talleres, viajes de familiarización, viajes de periodistas, congresos, exposiciones,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

24

entre otros no convencionales como servicios de información turística, internet y

material promocional, etc.

La ejecución de la promoción turística del Ecuador se realizará con estricta sujeción

al Plan Estratégico de Desarrollo Sectorial, políticas sectoriales, Plan de

Competitividad Turística y Plan Nacional de Mercadeo, los mismos que serán

utilizados como herramientas fundamentales y el Sistema de Inteligencia de

Mercados(Ministerio de Turismo del Ecuador., 2008).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

25

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO YANÁLISIS DE DATOS

2.1. Metodología

La metodología a emplearse en el trabajo de titulación será la descriptiva, que

consiste en detallar las actividades y recursos que se deberán considerar al momento de la

implementación de la hostería ecológica, así como también los medios necesarios para

comunicar y dar a conocer la existencia de la misma.

El diseño metodológico pretende enfocarse en la demanda turística que tiene la Playa

de Puerto Engabao, mediante el desarrollo y aplicación de una encuesta que se realizará a

través de un muestreo aleatorio a una población infinita.

2.2. Instrumento a utilizarse

Un estudio cuantitativo permitirá conocer las preferencias y oportunidades que se

tiene con la creación de una Hostería Ecológica en la Playa de Puerto Engabao. Por lo tanto,

se desarrollará una encuesta como herramienta para conocer la demanda turística y

reconocimiento del perfil del turista que gusta de un turismo ecológico.

2.3. Población

La población está conformada por residentes ecuatorianos que viven en la ciudad de

Guayaquil, quienes visitan la Playa de Puerto Engabao y sectores aledaños al destino.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

26

2.4. Muestra

La muestra está conformada por turistas de género masculino y femenino, que oscilan

entre los 19 y 50 años, de estrato socioeconómico alto y medio, quienes habitan en la ciudad

de Guayaquil. Para la selección de la muestra se aplicará la fórmula infinita debido a que la

población es mayor a 100.000 habitantes, considerando a los turistas extranjeros que

ingresan al país y los turistas nacionales de la ciudad de Guayaquil.

2.5. Diseño de la muestra

Z2 * p * q

n = ______________

e2

Z = nivel de confianza

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

n = tamaño de la muestra

e = error de estimación

Se considera como margen de error el 5%, el nivel de confianza 95%, probabilidad

de éxito 50% y probabilidad fracaso 50%.

1,962 * ( 0,5 ) * ( 0,5 )

n = ______________________

( 0,05 )2

3,8416(0,25 )

n = _________________

0,0025

n = 384

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

27

Reemplazando con valores la fórmula, se obtiene una muestra de 384 turistas.

2.6. Resultados de la encuesta

Información General

1. Nacionalidad

Figura1 Nacionalidad

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 1

Nacionalidad

Detalle #

Ecuatorianos 276

Extranjeros 108

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Se puede apreciar que el 72% de los turistas encuestados son de nacionalidad

ecuatoriana; mientras que el 28% restante son extranjeros.

72%

28%

Ecuatorianos

Extranjeros

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

28

2. Género

Figura 2Género

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 2

Género

Detalle #

Masculino 215

Femenino 169

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

En lo referente al género de los encuestados, el 56% está representado por hombres

y el 44% por mujeres.

56%

44%Masculino

Femenino

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

29

3. Edad

Figura 3Edad

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 3

Edad

Detalle #

19 a 29 años 207

30 a 39 años 127

40 a 49 años 46

Más 50 años 4

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Con respecto a la edad de los encuestados, sobresale el 54% que corresponde a

turistas que oscilan en un rango de edad entre los 19 a 29 años, el 33% son visitantes entre

los 30 a 39 años, el 12% son personas entre los 40 a 49 años y, el 1% restante son turistas

que tienen y/o pasan los 50 años.

54%33%

12% 1%19 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

Más 50 años

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

30

4. Al momento de elegir un destino turístico, usted opta por…

Figura 4 Preferencia al elegir un destino

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 4

Preferencia al elegir un destino

Detalle #

Costa 246

Sierra 111

Oriente 19

Insular 8

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Se presenta la preferencia de los turistas al elegir un destino para viajar, donde se

obtuvo que el 64% de los encuestados se inclinan por la región Costa, el 29% por la región

Sierra, el 5% por la Amazonía y, un segmento muy pequeño representado por el 2% se

inclina por la región Insular.

64%

29%5% 2%

Costa

Sierra

Oriente

Insular

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

31

5. ¿Qué razón motiva su viaje?

Figura 5Motivo de viaje

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 5

Motivo de viaje

Detalle #

Turismo 373

Negocios 3

Estudio 8

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

En su mayoría, los encuestados realizan su viaje por turismo.

97%

1%2%Turismo

Negocios

Estudio

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

32

6. ¿Conoce Engabao?

Figura 6Conocimiento del destino

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 6

Conocimiento del destino

Detalle #

Sí 384

No 0

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

El total de los encuestados conocen Puerto Engabao.

100%

0%

No

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

33

7. Cuando viaja a las playas de la provincia del Guayas, usted prefiere…

Figura 7Competencia

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 7

Competencia

Detalle #

El Pelado 65

Engabao 134

Data Villamil 157

El Arenal 8

Data Posorja 19

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Al momento de elegir un balneario, se refleja que el 41% de los encuestados visitan

Data Villamil, el 35% se inclina por Engabao, seguido del 17% de los visitantes que viaja a

El Pelado. Un segmento muy pequeño, se dirige a Data Posorja y El Arenal.

17%

35%41%

2%5% El Pelado

Engabao

Data Villamil

El Arenal

Data Posorja

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

34

8. Identifica a Engabao como un destino…

Figura8 Tipo de destino

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 8

Tipo de destino

Detalle #

Sol y playa 42

Aventura (surf) 342

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Se observa que el 89% de los turistas encuestados identifican a Engabao como un

destino de aventura, ideal para la práctica de surf y otras actividades recreativas, el 11% lo

considera solo como un destino de sol y playa.

11%

89%Sol y playa

Aventura (surf)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

35

9. ¿Se ha hospedado en alguna hostería de Engabao? ¿Cuál?

Figura 9Alojamiento en Engabao

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 9

Alojamiento en Engabao

Detalle #

Sí 46

No 338

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Los resultados señalan que el 88% de los encuestados no se ha alojado en alguna

hostería en Engabao, mientras que el 12% sí lo ha hecho en sectores aledaños.

12%

88%Sí

No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

36

10. ¿Si existiera una nueva alternativa de hostería ecológica en Engabao, estaría

dispuesto a visitarla?

Figura10Aceptación a la hostería ecológica

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 10

Aceptación a la hostería ecológica

Detalle #

Sí 384

No 0

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Se aprecia aceptación que tendrá la creación de la nueva hostería ecológica, el total

de los encuestados manifestó que visitaría la misma.

100%

0%

No

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

37

11. ¿Qué factor considera importante para su estancia en una hostería

ecológica?

Figura11Factor importante al visitar la hostería ecológica

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 11

Factor importante al visitar la hostería ecológica

Detalle #

Servicio 138

Infraestructura amigable con el medio ambiente 123

Seguridad 92

Precio 31

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Las expectativas de los turistas al hospedarse en la nueva hostería ecológica se basan

primordialmente en la calidad del servicio ofertado, representados por un 36%; seguido por

la infraestructura que debe ser amigable con el medio ambiente para conservar la temática

ecológica, representados por el 32%; la seguridad es otro factor indispensable, representados

por el 24% y; finalmente el precio representado por el 8% de los encuestados.

36%

32%

24%

8%Servicio

Infraestructuraamigable con elmedio ambiente

Seguridad

Precio

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

38

12. ¿En temporada alta, con qué frecuencia visitaría la nueva hostería

ecológica?

Figura 12Frecuencia de visita en temporada alta

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 12

Frecuencia de visita en temporada alta

Detalle #

Fines de semana 223

Feriados 50

Cada 15 días 84

Una vez al mes 27

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

58%

13%

22%7%

Fines de semana

Feriados

Cada 15 días

Una vez al mes

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

39

13. ¿En temporada baja, con qué frecuencia visitaría la nueva hostería

ecológica?

En temporada alta, el 58% de los turistas estarían dispuestos a visitar la hostería

ecológica los fines de semana, el 22% asistirían cada 15 días, el 13% de los visitantes iría

durante los feriados y el 7% restante, se hospedaría una vez al mes.

Figura 13Frecuencia de visita en temporada baja

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 13

Frecuencia de visita en temporada baja

Detalle #

Fines de semana 38

Feriados 50

Cada 15 días 69

Una vez al mes 227

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

En temporada baja cambia un poco el panorama, el 59% de los turistas visitarían la

hostería ecológica una vez al mes, el 18% asistirían cada 15 días, el 13% de los visitantes

iría durante los feriados y el 10% restante, se hospedaría todos los fines de semana.

10%13%

18%59%

Fines de semana

Feriados

Cada 15 días

Una vez al mes

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

40

14. ¿Con quién realizaría su visita a la hostería ecológica?

Figura 14Acompañante de viajes

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 14

Acompañante de viajes

Detalle #

Solo 0

Con amigos 211

En familia 19

En pareja 154

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Se refleja que el 55% de los visitantes realizaría su viaje acompañado de amigos, el

40% viajaría con su pareja y el 5% en familia.

0%

55%

5%

40% Solo

Con amigos

En familia

En pareja

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

41

15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por noche (alojamiento y desayuno) en la

hostería ecológica?

Figura 15Acogida de precio por servicio de alojamiento

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 15

Acogida de precio por servicio de alojamiento

Detalle #

$40 a $60 296

$61 a $80 73

$81 a $100 15

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

En cuanto al precio, los turistas estarían dispuestos a pagar entre $40 a $60 por noche

en su estadía en la hostería ecológica.

77%

19% 4%$40 a $60

$61 a $80

$81 a $100

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

42

16. ¿Por qué medio se enteró sobre la existencia de Puerto Engabao?

Figura 16Medios de comunicación

Fuente: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Tabla 16

Medios de comunicación

Detalle #

Familia 27

Amigos 196

Publicidad 35

Operadores turísticos 12

Internet 115

Total 384

Nota: Encuesta sobre nivel de intención de turismo en Engabao, 2016

Elaboración: Los autores

Los medios de comunicación a través de los cuales los turistas eligen un destino para

visitar, se basan principalmente en la referencia de amigos, representados por un 51%;

también por medio de internet, representados por un 30%; publicidad un 9%, referencia de

familiares un 7% y finalmente; a través de operadores turísticos, representados por un 3%.

7%

51%

9%

3%

30%

Familia

Amigos

Publicidad

Operadoresturísticos

Internet

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

43

2.7. Conclusión de los Resultados Obtenidos

Los resultados que arrojó la aplicación de la encuesta denotan la gran aceptación por

parte de los turistas nacionales y extranjeros que tendrá la creación de la hostería ecológica

en la playa de Puerto Engabao, entre lo más relevante se destaca:

Gran parte de la muestra conoce la playa de Puerto Engabao.

Identifican a Engabao como un destino de aventura ideal para la práctica de surf y

actividades recreativas.

Existe escasez de oferta hotelera para recibir a los turistas que desean pernoctar en

Engabao.

Se identificó como competencia directa la playa de Data Villamil.

Todos los turistas manifestaron su interés en visitar la nueva hostería ecológica, en

grupos de amigos, durante los fines de semana en temporada alta y una vez al mes

en temporada baja.

Las expectativas de los turistas al visitar la hostería ecológica se basan

principalmente en el servicio y la infraestructura.

Finalmente los resultados reflejaron que los turistas pueden acceder a los servicios

de la hostería ecológica sin mayores restricciones en base a su presupuesto.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

44

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1. Razón Social

Hostería Eco-Paradise S.A.

3.2. Filosofía

Un rincón para recordar.

3.3. Visión

La Hostería Eco-Paradise proyecta hacia al 2016, convertirse en líderes en el servicio

de alojamiento, descanso y diversión para el turista nacional y extranjero, a través de

servicios de alta calidad y buenas prácticas de turismo sostenible; contará con un equipo

humano capacitado y responsable con la conservación del entorno natural, desarrollo local

y satisfacción de sus clientes.

3.4. Misión

Brindar un espacio confortable y eco-amigable con un servicio de calidad para que

el turista nacional y extranjero pueda disfrutar de su viaje, desarrollar actividades recreativas

y turísticas en un entorno natural, que lo hagan sentir como en casa.

3.5. Valores

En la Hostería Eco-Paradise predominarán los siguientes valores:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

45

Integridad

Respeto

Responsabilidad

Conservación

Compañerismo

3.6. Políticas

El personal contratado deberá desempeñar su trabajo con calidad, eficiencia y

eficacia, cumpliendo las normas y reglamentos establecidos por la Hostería Eco-

Paradise.

El personal contratado deberá velar por la entera satisfacción del turista nacional y

extranjero, buscando mantener una excelente imagen y prestigio de la Hostería Eco-

Paradise.

El personal contratado será responsable de cuidar los instrumentos que le sean

asignados para cumplir sus funciones.

El personal contratado asistirá obligatoriamente a las capacitaciones programadas

para fortalecer su conocimiento y mejorar su atención al huésped.

El personal contratado deberá cumplir su horario de trabajo y presentarse 30 minutos

antes del inicio de la jornada laboral.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

46

3.7. Objetivos de la empresa

3.7.1. Objetivo general

Brindar servicio hotelero óptimo y responsable con el entorno natural, a los turistas

nacionales y extranjeros que visitan la playa de Puerto Engabao.

3.7.2. Objetivos específicos

Conservación del medio ambiente para preservar la biodiversidad de la Playa de

Puerto Engabao.

Proveer habitaciones confortables y seguras para hacer placentera la estadía de los

turistas nacionales y extranjeros.

Brindar atención personalizada y eficiente a los turistas nacionales y extranjeros.

Posicionar la imagen de la hostería en los turistas nacionales y extranjeros.

3.8. Organigrama de la empresa

Figura 17 Organigrama estructural

Elaboración: Los autores, 2016.

GERENCIA

ADMINISTRACIÓN

VENTAS Y MARKETING

RECEPCIÓN

MANTENIMIENTO

OPERACIONES

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

47

3.9. Manual de funciones

Tabla 17

Manual funcional Administrador

HOSTERÍA ECO-PARADISE

ÁREA: Administración UNIDAD: Administrador CÓDIGO: AH-01

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

Coordinar con agencias de viajes para calificación y publicidad.

Negociar tarifas en las agencias de viajes.

Estar presente en ferias de Turismo en Ecuador.

Coordinar y supervisar al Asistente de Marketing, encargado de las reservaciones y ocupación de

la Hostería.

En el ámbito de Operaciones, es el responsable del funcionamiento tanto del Hotel como de la

Hostería, supervisando las distintas áreas y el correcto cumplimiento de procesos y tiempos,

brindando el apoyo necesario para su optimización.

Manejar y desarrollarlos Recursos Humanos, velando por la aplicación de políticas y normas

establecidas para alcanzar los objetivos de las distintas áreas.

Supervisar y motivar al personal para generar trabajo de equipo y contribuir a un agradable clima

laboral.

Elaborarla nómina, tal como novedades del personal, horas extras, faltas, atrasos, cambios, etc.

Coordinar la logística, en cuanto a alimentos y bebidas, tours, transfers, etc.

Emitir informes de estadísticas de ocupación y ventas.

Mantener al día permisos de funcionamiento, así como patentes y otros requisitos del Municipio.

Coordinar con la gerencia, la provisión de fondos requeridos para adquisiciones, pagos, nuevos

proyectos, sueldos, etc.

Realizado por:

Administrador

Aprobado por:

Gerente General

Emisión:

Mayo 2016

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

48

Tabla 18

Manual funcional Chef

HOSTERÍA ECO-PARADISE

ÁREA: Operaciones UNIDAD: Chef CÓDIGO: OC-01

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

Mantener organizada su estación de trabajo (cocina).

Elaborar y componer los menús.

Hacer los pedidos de materia prima.

Capacitar a su personal a cargo.

Supervisar la cocina a la hora del servicio.

Asesorar al Administrador en la compra de los equipos.

Administrar las existencias y controlar el consumo de los alimentos.

Cuidar la higiene y seguridad alimentaria.

Realizado por:

Administrador

Aprobado por:

Gerente General

Emisión:

Mayo 2016

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Tabla 19

Manual funcional Asistente de Ventas y Marketing

HOSTERÍA ECO-PARADISE

ÁREA: Administración UNIDAD: Asistente de Ventas

y Marketing CÓDIGO: AVM-01

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

Ejecutar las actividades asignadas, en concordancia con las normas y reglamentos que rigen su

área.

Manejar publicidad y medios, mailing masivo, redes sociales, web, entre otras.

Colaborar y participar en los programas de planeación y definición de objetivos de la Hostería Eco-

Paradise.

Realizar encuestas a clientes y empleados, tabular y procesarla información y colaborar en la

realización de actividades para la presentación de los resultados obtenidos de los estudios de

mercado.

Coordinar con el Administrador la ejecución de programas para mejorar el servicio al cliente.

Velar por el buen funcionamiento y uso de las instalaciones, equipos e instrumentos que utiliza en

el desarrollo de sus actividades, reportando cualquier anomalía que se presente al Administrador.

Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Realizado por:

Administrador

Aprobado por:

Gerente General

Emisión:

Mayo 2016

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

49

Tabla 20

Manual funcional Recepcionista

HOSTERÍA ECO-PARADISE

ÁREA: Administración UNIDAD: Recepcionista CÓDIGO: AR-01

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

Operar una central telefónica pequeña, haciendo y recibiendo llamadas telefónicas, conectando las

mismas con las diferentes extensiones.

Atender al público que solicita información dándole la orientación requerida.

Anotar en libro de control diario las llamadas efectuadas y recibidas por el personal y el tiempo

empleado.

Recibir, anotar y entregar la correspondencia y mensajes a las diferentes personas y departamentos.

Registrar el ingreso del huésped (Check in) y la salida del mismo (Check out).

Asignar habitaciones a los huéspedes.

Velar por la seguridad y privacidad de los huéspedes.

Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por la Hostería Eco-Paradise.

Mantener en orden el equipo y sitio de trabajo, reportando al Administrador cualquier anomalía.

Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.

Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Realizado por:

Administrador

Aprobado por:

Gerente General

Emisión:

Mayo 2016

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Tabla 21

Manual funcional Asistente de Cocina

HOSTERÍA ECO-PARADISE

ÁREA: Operaciones UNIDAD: Asistente de Cocina CÓDIGO: OAC-01

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

Ayudar al Chef a preparar los alimentos.

Medir y mezclar ingredientes.

Preparar platos para servir.

Controlar las existencias e informar al Chef cuando se necesite hacer más pedidos.

Desempaquetar y almacenar las existencias en congeladores, armarios y otras áreas de almacenaje.

Mantener limpia la zona de trabajo.

Escurrir y lavar los platos y colocarlos en el sitio adecuado.

Cuidar la higiene y seguridad alimentaria.

Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Realizado por:

Chef

Aprobado por:

Gerente General

Emisión:

Mayo 2016

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

50

Tabla 22

Manual funcional Mesero

HOSTERÍA ECO-PARADISE

ÁREA: Operaciones UNIDAD: Mesero CÓDIGO: OM-01

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

Recibir y acomodar al huésped/cliente en la mesa.

Presentar el menú y orientar al huésped/cliente en la elección del plato.

Tomar el pedido en la mesa e informar el tiempo que deberá esperar el huésped/cliente por la

elaboración del plato.

Presentar la comanda al Cajero para la respectiva facturación.

Entregar la factura al huésped/cliente y esperar que realice el pago.

Arreglar y mantener aseadas las mesas y sillas.

Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Realizado por:

Chef

Aprobado por:

Gerente General

Emisión:

Mayo 2016

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Tabla 23

Manual funcional Cajero

HOSTERÍA ECO-PARADISE

ÁREA: Administración UNIDAD: Cajero CÓDIGO: AC-01

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

Recibir y entregar dinero en efectivo, voucher y otros documentos de valor.

Registrar directamente los movimientos de entrada y salida de dinero.

Elaborar periódicamente relación de ingresos y egresos por caja.

Realizar arqueos de caja.

Suministrar al Administrador los recaudos diarios del movimiento de caja.

Chequear que los montos de los recibos de ingreso por caja y depósitos bancarios coincidan.

Atender a los huéspedes/clientes que solicitan información.

Llevar el registro y control de los movimientos de caja.

Ingresar la información operando un computador.

Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por la Hostería Eco-Paradise.

Mantener en orden equipo y sitio de trabajo, reportando al Administrador cualquier anomalía.

Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.

Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Realizado por:

Administrador

Aprobado por:

Gerente General

Emisión:

Mayo 2016

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

51

Tabla 24

Manual funcional Conserje y Mantenimiento

HOSTERÍA ECO-PARADISE

ÁREA: Administración UNIDAD: Conserje y

Mantenimiento CÓDIGO: ACM-01

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

Abrir y cerrar los portales y accesos de las instalaciones de la Hostería Eco-Paradise.

Poner en conocimiento del Administrador, las anomalías o averías en el funcionamiento de los

equipos.

Sustituir y dar mantenimiento a todo tipo de equipamiento que no necesite reparación técnica por

personal cualificado.

Trasladar los cubos colectivos de basura en estado de llenos hasta el lugar destinado por las

ordenanzas municipales.

Limpieza de accesos, habitaciones y zonas comunes.

Realizado por:

Administrador

Aprobado por:

Gerente General

Emisión:

Mayo 2016

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.10. Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite identificar las fortalezas,

debilidades, amenazas y oportunidades de una empresa; las fortalezas y debilidades son

factores internos que crean o destruyen valor; mientras que las oportunidades y amenazas

son factores externos que crean o destruyen valor.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

52

Tabla 25

FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Localización cercana a Guayaquil.

Localización cercana a la playa de Puerto

Engabao.

Servicio al cliente personalizado y

diferenciado, comprometido con el trabajo.

Alianzas estratégicas con operadoras de

turismo.

Precios competitivos.

Al ser nuevos en el mercado, podría verse

afectada la visita de turistas a la hostería.

Atención no eficiente al turista.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Atractivos naturales que lo convierten en el

lugar ideal para el turismo de aventura.

Nuevo concepto de hostería ecológica.

Apoyo gubernamental al ecoturismo.

Interés del gobierno en el desarrollo

turístico del país.

Excelente estado de las carreteras.

El incremento anual de turistas nacionales

y extranjeros al país.

La fuerte demanda por actividades de

aventura.

Atractivo oleaje que permite la práctica de

surf.

Activación publicitaria en redes sociales.

Destino complementario debido a la gran

cantidad de turistas que visitan General

Villamil.

La temporada baja en los meses de junio a

noviembre.

El crecimiento turístico en sus alrededores.

La competencia directa.

Oferta de hospedaje en sectores aledaños a

Puerto Engabao.

Altas tasas de interés para realizar

inversiones para este tipo de proyecto.

Fenómenos naturales como terremotos.

Variación en las tendencias mundiales con

respecto a las actividades turísticas.

Posible peligro de que las operadoras

turísticas estén asociadas con la

competencia directa.

Imagen errada en el extranjero que el

Ecuador es un destino peligroso para los

turistas.

Falta de promoción turística local.

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.11. Análisis PEST

Para tomar decisiones estratégicas es necesario conocer el entorno en que se

desenvolverá la Hostería Eco-Paradise, por esta razón se analizará el modelo PEST, esto es

factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que inciden a la hostería.

3.11.1 Aspectos Políticos

En Ecuador, los derechos de la naturaleza están respaldados por la Constitución; el

Ministro de Turismo es el ente encargado de desarrollar estrategias, planes y acciones

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

53

para fortalecer el desarrollo de un turismo sostenible, que proteja la naturaleza y promueva

el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. La Ley de Turismo señala como

uno de los principios de la actividad turística la participación de los gobiernos provincial y

cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico.

En el 2014, se realizó el evento internacional de surf conocido como ReefClassic

2014 organizado por la Prefectura del Guayas, en el cual se implementó: capacitación a los

comuneros, obras de mejoramiento en las carreteras y promoción turística del destino.

Figura 18ReefClassic 2014 - Engabao

Fuente: Andes – Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, 2014

3.11.2 Aspectos Económicos

3.11.2.1 Tasa de Interés

Desdeseptiembrede2007hastaoctubrede2008,el Gobierno Nacional implementó una

política de reducción de tasas activas máximas, a partir de esta fecha las tasas se ha

mantenido estables, a excepción de los segmentos de: Consumo que pasó de 16.30% a

18.92% en mayo de 2009 y regresó a su tasa anterior en febrero de 2010; el Microcrédito

Minoristadisminuyóde33.90% a 30.50% en mayo de 2010 y,el

MicrocréditodeAcumulaciónSimplede33.30%se redujo a 27.50%.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

54

Según datos del Banco Central de Ecuador, se observa que el segmento Productivo

PYMES se mantiene estable desde septiembre de 2007, lo cual se aprecia como una

oportunidad para la hostería ya que el endeudamiento para la construcción de la misma es

posible ya que el interés no será tan alto.(BCE, 2015)

Tabla 26

Tasa de interés 2007 – 2015

Nota: Fuente Banco Central del Ecuador, 2015

Tabla 27

Tasa de interés

Nota: Fuente Banco Central del Ecuador, 2016

El volumen de crédito ha crecido, para el 2015 se situó en USD 19,426.6 millones,

USD 5,079.4 millones menos que el 2014. De igual manera el número de operaciones se

redujo en 0.98 millones de operaciones con relación al año 2014.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

55

.

Figura 19Volumen de crédito y número de operaciones años 2012 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2015

3.11.2.2 Tasa de inflación

Ecuador registró en 2015 una inflación anual de 3,38% lo que la dejó por debajo de

la meta de 3,90%, informó el Instituto de Estadística y Censos (INEC).La inflación mensual

se desaceleró de 0,11% en noviembre a 0,09% en diciembre, mientras que la acumulada

desde enero pasó de 3,28% a 3,38%, respectivamente.(Diario El Universo, 2016)

Ecuador registró una inflación de 0,31% en abril frente al 0,84%, de igual mes en

2015, informó el INEC(El Comercio, 2016), lo que estima una estabilidad de la economía y

se diagnostica que goza de buena salud, resultando beneficioso para el proyecto.

Figura 20Evolución de la inflación anual

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

56

Fuente: Índice de Precios al Consumidor (IPC), 2016

En abril de 2016, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 104,97; lo cual

representa una variación mensual de 0,31%. El mes anterior dicha variación fue de 0,14%,

mientras que en abril de 2015 se ubicó en 0,84%.

Tabla 28

Índice de precios al consumidor y sus variaciones

Nota: Fuente Índice de Precios al Consumidor (IPC), 2016

Las variaciones de precios de tres de las doce divisiones explican el comportamiento

del IPC en abril de 2016: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,88%);

Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0,82%); y, Alimentos y bebidas no

alcohólicas (0,62%). (Ecuador en Cifras, 2016)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

57

Figura 21Inflación mensual por divisiones de productos

Fuente: Índice de Precios al Consumidor (IPC), 2016

3.11.2.3. Producto interno bruto (PIB)

El PIB per cápita indica el poder adquisitivo de la población del Ecuador, de acuerdo

con los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales publicados por el Banco Central

del Ecuador (BCE), la economía ecuatoriana registró un crecimiento de 1,0% en el segundo

trimestre de 2015, comparado con igual período de 2014.

Se manifiesta un crecimiento importante que resulta beneficioso para el proyecto

debido a que los turistas disponen de un poder adquisitivo mayor que en años anteriores.

3.11.3 Aspectos sociales

3.11.3.1. Pobreza

La pobreza por ingresos es sinónimo de carencia y privación, que limita a una persona

para alcanzar un mínimo nivel de vida. Para marzo de 2016, se considera a una persona pobre

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

58

por ingresos si percibe un ingreso familiar per cápita menos a USD 84,25 mensuales y pobre

extremo si percibe menos de USD 47,48.

Figura22Pobreza y pobreza extrema – marzo 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2016

La evolución de la pobreza en las cinco ciudades, entre marzo de 2015 y marzo de

2016, revela que en todas las ciudades las variaciones anuales no son significativas.

Figura 23Pobreza: ciudades principales

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2016

3.11.3.2. Nivel social

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señala que los hogares

ecuatorianos se dividen en 5 estratos, que definen las características de las personas en estos

estratos que son el estilo de vida, el nivel de educación, el tamaño familiar y los hábitos de

consumo. La hostería se enfocara en los estratos A y B ya que el poder adquisitivo de este

segmento como su estilo de vida, denotan un mercado potencial.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

59

Figura 24 Pirámide social del Ecuador

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

3.11.4 Aspectos Tecnológicos

La expansión del desarrollo tecnológico ha generado cambios significativos en lo

económico, turístico y social; el uso de internet, banda ancha, satélites, teléfonos móviles de

última generación, etc., resulta beneficioso para la hostería ya que permitirá estar en contacto

directo con los turistas e intermediarios de servicios turísticos.

El 18,1% de los hogares tiene al menos un computador portátil, mientras el 27,5% de

los hogares tiene computadora de escritorio.

Figura 25 Equipamiento tecnológico del hogar a nivel nacional 2010 - 2013

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, 2013

El 86,4% de los hogares posee al menos un teléfono celular.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

60

Figura 26 Hogares con teléfono fijo y celular a nivel nacional 2010 - 2013

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, 2013

El 28,3% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a internet. En el área urbana

el crecimiento es de 20,3 puntos, mientras que en la rural de 7,8 puntos.

Figura 27 Acceso a internet según área 2010 - 2013

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, 2013

El 16,9% de las personas que posee un celular tiene un teléfono inteligente

(SMARTPHONE), frente al 8,4% del 2011, es decir 8,5 puntos más.

Figura 28 Personas con teléfonos inteligentes a nivel nacional 2010 -2013

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, 2013

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

61

Figura 29Población con celular y redes sociales 2010 - 2013

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, 2013

El acceso a internet, el uso de celulares inteligentes y la presencia en redes sociales

resulta de gran ayuda porque los turistas podrán acceder a la información de los productos y

servicios que ofrecerá la hostería, además en los sitios web podrán comentar su experiencia

durante su estadía lo que servirá de referencia para otros turistas que deseen visitar la playa

de Puerto Engabao; todo esto conllevará a que la hostería pueda abrirse camino en el

mercado objetivo y probablemente en un mercado nuevo.

3.12. Marketing Mix: Las 4 C’S

3.12.1. Conveniencia

El lugar escogido para la construcción de la hostería deberá contar con una superficie

de 700m2, a orillas de la playa de Puerto Engabao, por su cercanía a la playa se convertirá

en el lugar ideal de los turistas que buscan un espacio para pernoctar durante su estadía en

Engabao. La hostería será el lugar donde llegaran los visitantes para disfrutar del servicio

contratado, escenario que será seleccionado pensando en lo más conveniente para el turista,

todo aquello que le ayude a liberar el estrés, ahorrar tiempo, sentirse cómodo y a gusto,

brindándole una experiencia de compra memorable.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

62

Se presenta la macrolocalización y microlocalización del proyecto.

3.12.1.1. Macrolocalización

Figura 30 Macrolocalización Puerto Engabao

Fuente: Google Maps

3.12.1.2. Microlocalización

Figura31Microlocalización Hostería Eco-Paradise

Fuente: Google Maps

3.12.1.3. Canales de comunicación

Los canales de comunicación que utilizará la hostería serán: canal directo y canal

intermediario.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

63

El canal directo consiste, como su nombre lo dice, vender el servicio de manera

directa, que será en la hostería y en línea a través del sitio web. Con la creación de la página

web, los turistas podrán acceder a la información de la hostería, consultando tarifas,

paquetes, promociones, disponibilidad, galería de fotos, ubicación, tipo de habitaciones,

como también hacer reservas de forma segura y confiable.

El canal intermediario, se realizará a través de alianzas estratégicas con agencias de

viaje, lo que permitirá que los turistas puedan conocer y visitar la hostería, ya que ellos

buscan a través de este medio un destino para viajar durante sus vacaciones; las agencias de

viaje darán a conocer los servicios, brindando una fuerte recomendación lo cual apertura

confianza del visitante con la hostería. Para las agencias de viaje se otorgará publicidad gratis

en la página web de la hostería.

3.12.2. Cliente

El objetivo es la creación de un lugar maravilloso y único para satisfacer las

necesidades de los turistas nacionales y extranjeros que visitan Puerto Engabao y que ésto,

coadyuve a mejorar la calidad de vida de la comuna. Se deberá brindar un servicio hotelero

óptimo que cumpla las expectativas de los turistas, para lo cual se presenta a continuación

las características principales que se deberán implementar para la creación de la hostería

ecológica con la finalidad de llegar a los visitantes, hacer placentera su estadía y generar el

deseo de volver a visitar el lugar.

El logo de la Hostería Eco-Paradise está conformado por una palmera que identifica

al destino como un lugar cálido de sol y playa, además contiene el nombre de la hostería,

aludiendo su temática e infraestructura al tratarse de un lugar ecológico.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

64

Figura32Logo Hostería Eco-Paradise

Elaboración: Los autores, 2016.

La hostería adoptará un compromiso responsable con el medio ambiente, su

infraestructura será implementada de acuerdo con los estándares ecológicos, asegurando la

reducción del gasto de energías, combustibles, agua y materias primas; utilización de

cerramientos y sistemas de conservación de energía; reciclado de todo residuo generado y

eliminación de materiales que no sean posibles de recuperación y; techo verde que

contribuye con el medio ambiente.

La Hostería Eco-Paradise tendrá como objetivo hacer disfrutar a sus huéspedes

mientras colaboran con el mantenimiento de la biodiversidad y la naturaleza. Se localizará

en una zona estratégica con un paraje natural inigualable y enigmático como es la hermosa

playa de Puerto Engabao. Las siguientes características resaltan:

Energía solar: La mayor parte de la energía que se consuma en la hostería procederá

de los rayos del sol que serán recogidos a través de paneles solares.

Baños inodoros secos ecológicos: Es un sistema que recupera y recicla nutrientes y

materia orgánica para plantas y evita la propagación de enfermedades, contaminación

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

65

del entorno y mantenimiento higiénico de los alrededores. Se dispondrá de un

inodoro que separa las heces de la orina.

Contacto con la naturaleza: Se ofrecerá paquetes con actividades como

senderismo, paseos en bicicleta, clases de surf, entre otros.

Equipo de trabajo altamente capacitado: El personal estará capacitado y contará

con experiencia, enfocados en la sostenibilidad del medio ambiente.

La Hostería Eco-Paradise será un espacio de armonía entre el hombre y la naturaleza,

que promueve un medio ambiente sostenible y el desarrollo de la comuna de Engabao.

Tendrá 700 metros cuadrados de construcción, dispondrá de 13 piezas, conformadas por 8

habitaciones dobles y 5 habitaciones triples, equipadas con baño privado, áreas comunes de

recreación y un comedor que podrá abastecer a todos los turistas que visiten la hostería, wifi

en todo el lugar y estacionamiento.

Se procurará en todo momento, brindar un servicio de alta calidad para satisfacer las

necesidades de los turistas y así lograr una fidelidad por parte de ellos.

3.12.3. Costo

El cliente no solo busca un buen precio, sino que también evalúa el tiempo y el

desgaste que le tomará adquirir un servicio. El precio puede ser importante, pero la

satisfacción al adquirir un servicio es a veces decisivo. Un excelente servicio que disponga

con una asistencia post venta y un valor agregado puede marcar una diferencia positiva, con

otro servicio que es mucho más económico.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

66

La Hostería Eco-Paradise dispondrá de excelentes precios accesibles a los turistas,

los mismos que serán fijados de acuerdo con el tipo de habitación, con una tarifa por noche

que incluye desayuno.

Tabla 29

Precio establecido por Hostería Eco-Paradise

Habitación Precio por noche

Doble $49,99 (hasta 2 personas)

Triple $69,99 (hasta 3 personas)

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

La estrategia de precio a implementar será la penetración de mercado. Cabe resaltar

que no existe una hostería de similares características en la zona, por lo tanto no existe

competencia directa, los precios establecidos son de acuerdo con el estrato social del

mercado objetivo y se obsequiará 1 hora de clase de surf, ya sea que se rente la habitación

doble o triple; de esta manera los turistas se inclinarán a la hostería Eco-Paradise por la

propuesta de valor agregado.

3.12.4. Comunicación

Se buscará aprovechar todos los mecanismos de comunicación existentes para

establecer una buena comunicación con los turistas, para informarles los servicios que

ofrecerá la hostería ecológica, lo cual será un factor positivo ya que se generará mayor

cantidad de visitantes a un menor costo. La retroalimentación que brindan las redes sociales

en la actualidad es muy beneficiosa para conseguir una buena comunicación con el cliente

actual y potencial.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

67

3.12.4.1. Publicidad

Se buscará generar alianzas estratégicas con agencias de viaje para dar a conocer la

Hostería Eco-Paradise a los turistas. Principalmente la publicidad estará presente en sitios

web como TripAdvisor, Despegar.com, Hoteles.com, entre otras; estas páginas son muy

utilizadas por los turistas quienes buscan un destino y desean conocer tarifas, servicios y

recomendaciones.

Una estrategia que se pretende seguir es la de boca en boca, para lo cual Eco-Paradise

velará por ofrecer un servicio óptimo que cumpla con las expectativas de los turistas que

visitan la hostería, para ganar la fidelidad de los mismos. Esta estrategia representa una

publicidad gratuita y es de gran influencia al momento de elegir un destino ya que proviene

de turistas que ya han visitado la hostería y la recomiendan.

3.12.4.2. Web

Se diseñará una página web de la Hostería Eco-Paradise, la cual constituye un factor

importante ya que representa un vínculo directo con el turista, quienes tendrán la oportunidad

de conocer las instalaciones de la hostería, las tarifas, el tipo de habitaciones, los servicios,

la ubicación, podrán realizar reservaciones en línea, como también estará habilitada la

opción de preguntas para dar respuesta a cualquier inquietud de los visitantes.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

68

Figura 33 Página web Hostería Eco-Paradise

Elaboración: Los autores, 2016.

3.12.4.3. Redes sociales

Es sumamente importante la presencia en las principales redes sociales como

Facebook e Instagram, debido a que son los medios más utilizados por los turistas y podrán

acceder fácilmente a información y publicidad de la Hostería Eco-Paradise.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

69

Figura 34 Perfil en Facebook de la Hostería Eco-Paradise

Elaboración: Los autores, 2016.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

70

Figura 35 Perfil en Instagram de Hostería Eco-Paradise

Elaboración: Los autores, 2016.

3.13. Análisis Financiero

3.13.1. Inversión Inicial

Se presenta la inversión inicial para la implementación del proyecto por $185.976,12

que comprende la compra de activos fijos como terreno, muebles y enseres, equipos de

oficina, equipos de computación y equipos de producción, como también el costo de la

edificación y una cantidad fija para imprevistos.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

71

Tabla 30

Inversión inicial

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.2. Balance Inicial

Se presenta el Balance Inicial, que refleja los activos, pasivos y patrimonio del

proyecto.

Cantidad P. Unitario P. Total TOTAL

Sueldos 1 4.831,12 4.831,12

Imprevistos 1 15.000,00 15.000,00

19.831,12

Terrenos Cantidad P. Unitario P. Total TOTAL

Terreno m2 700 92,35 64.645,00

64.645,00

Cantidad P. Unitario P. Total TOTAL

Construcción 1 70.000,00 70.000,00

70.000,00

Equipos de Oficina Cantidad P. Unitario P. Total TOTAL

Equipos de oficina 1 2.000,00 2.000,00

2.000,00

Muebles y Enseres Cantidad P. Unitario P. Total TOTAL

Muebles y enseres 1 18.000,00 18.000,00

18.000,00

Equipos de Computación Cantidad P. Unitario P. Total TOTAL

Equipos de computación 1 3.000,00 3.000,00

3.000,00

Equipos de Producción Cantidad P. Unitario P. Total TOTAL

Equipos de producción 1 5.000,00 5.000,00

5.000,00

Gastos de Constitución Cantidad P. Unitario P. Total TOTAL

Planos 1 1.000,00 1.000,00

Consultoría Técnica 1 1.500,00 1.500,00

Tasa y permisos 1 1.000,00 1.000,00

3.500,00

185.976,12TOTAL INVERSIÓN INICIAL

TOTAL GASTOS DE CONSTITUCIÓN

TOTAL MUEBLES Y ENSERES

TOTAL EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Edificios

TOTAL EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Efectivo

TOTAL EQUIPOS DE OFICINA

TOTAL INFRAESTRUCTURA

TOTAL TERRENO

TOTAL EFECTIVO

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

72

Tabla 31

Balance inicial

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.3. Depreciación y Amortización

La depreciación sobre el activo fijo y la amortización sobre el activo diferido son

ingresos en efectivo, pues son las cantidades de dinero que se invierten con anterioridad y

que luego se prorratean según la vida útil de los activos. En el anexo N° # se muestrala

depreciación y amortización, respectivamente.

3.13.4. Préstamo

El monto de la inversión inicial se conforma por un 33% que corresponde al capital

propio, el 77% restante se financiará a través de un préstamo a la Corporación Financiera

Nacional CFN, dado que es un proyecto turístico, por un monto de $130.183,28dólares que

ACTIVOS

Activo Corriente 19.831,12

Caja 19.831,12

Activo Fijo 162.645,00

Terrenos 64.645,00

Edificios 70.000,00

Equipos de Oficina 2.000,00

Muebles y Enseres 18.000,00

Equipos de Computación 3.000,00

Equipos de Producción 5.000,00

Activo Diferido 3.500,00

Gastos de Constitución 3.500,00

TOTAL ACTIVOS 185.976,12

PASIVOS

Pasivo Corriente 130.183,28

Documentos por pagar 130.183,28

TOTAL PASIVOS 130.183,28

PATRIMONIO 55.792,84

Capital Propio 55.792,84

TOTAL PATRIMONIO 55.792,84

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 185.976,12

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

73

será amortizado a 2 años con una tasa de interés anual de10,72%. En el anexo N° # se puede

observar la amortización del crédito.

Tabla 32

Financiamiento

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.5. Sueldos

El salario mensual de los empleados ha sido asignado de acuerdo con sus cargos y

responsabilidades, incluyen los beneficios sociales y obligaciones patronales de acuerdo a la

ley vigente. En los anexos N° 5, 6 y 7 se presenta la proyección de los sueldos para el primer

año, segundo año y cinco años, respectivamente.

3.13.6.Demanda

Para definir la demanda que tendrá la hostería ecológica se considera el flujo de

visitas según los datos del año 2014 obtenidos del Boletín de Estadísticas Turísticas 2010 –

2014, identificando los meses de mayores visitas al destino.

Inversión Inicial 185.976,12

Monto del Crédito 130.183,28

Tasa Interés Anual 10,72%

Tasa de Interés Mensual 0,89%

Plazo 2

Dividendo 24

Cuota Anual 75.735,87

Cuota Mensual $ 6.050,65

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

74

Tabla 33

Demanda mensual

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.7. Ingresos

El ingreso por el servicio de alojamiento se estimó por $49,99 la habitación doble

(máximo 2 personas) y $69,99 la habitación triple (máximo 3 personas). Considerando la

participación de la demanda mencionada en el numeral anterior y la capacidad instalada que

1.556.991

544.988

345.561

Visitas Año 2014 %

30.577 8,85%

29.079 8,42%

29.426 8,52%

25.557 7,40%

26.418 7,64%

29.112 8,42%

37.282 10,79%

31.385 9,08%

23.737 6,87%

24.102 6,97%

27.062 7,83%

31.824 9,21%

345.561 100,00%

120.955

4,00%

4838

Visitas Año 2014 %

428 8,85%

407 8,42%

412 8,52%

358 7,40%

370 7,64%

408 8,42%

522 10,79%

439 9,08%

332 6,87%

337 6,97%

379 7,83%

446 9,21%

4.838 100,00%

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTAL

TOTAL

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Meses

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Junio

Mayo

Clientes potenciales reales

Porcentaje que se estima captar

Ingreso de extranjeros al Ecuador

Ingreso de extranjeros al Guayas

Ingreso de extranjeros por turismo al Guayas PEA

Ingreso de extranjeros por turismo al Ecuador PEA

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

75

son 13 habitaciones, destinadas 8 dobles y 5 triples, se presenta a continuación la proyección

mensual y anual de los ingresos, en base a la tasa de inflación del año 2015, esto es 3,38%.

Tabla 34

Proyección mensual de ingresos

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Tabla 35

Proyección anual de ingresos

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Mes 1 265 $ 13.268,77 163 11.386,11$

Mes 2 252 $ 12.618,71 155 10.828,29$

Mes 3 255 $ 12.769,29 157 10.957,50$

Mes 4 222 $ 11.090,36 136 9.516,79$

Mes 5 229 $ 11.463,98 141 9.837,40$

Mes 6 253 $ 12.633,03 155 10.840,58$

Mes 7 324 $ 16.178,37 198 13.882,88$

Mes 8 272 $ 13.619,39 167 11.686,99$

Mes 9 206 $ 10.300,58 126 8.839,06$

Mes 10 209 $ 10.458,97 128 8.974,98$

Mes 11 235 $ 11.743,45 144 10.077,21$

Mes 12 276 $ 13.809,90 169 11.850,46$

$ 149.954,80 128.678,25$

278.633,05$

Subtotal

Total

Hab. Doble Hab. Triple

Alojamiento

$ 49,99 $ 69,99

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ALOJAMIENTO

Doble 149.954,80$ 155.023,27$ 160.263,06$ 165.679,95$ 171.279,93$

Triple 128.678,25$ 133.027,57$ 137.523,91$ 142.172,21$ 146.977,63$

TOTAL 278.633,05$ 288.050,85$ 297.786,97$ 307.852,17$ 318.257,57$

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

76

3.13.8. Gastos y Costos

Los egresos comprenden gastos generales como gastos administrativos, gastos de

ventas, gastos financieros y; costos operacionales como materia prima y mano de obra

directa. Se presentan la proyección anual de los mismos, a partir del segundo año se produce

un incremento de acuerdo con la tasa de inflación del año 2015, esto es 3,38%.

Tabla 36

Proyección anual de gastos generales

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gastos de Administración 36.474,33$ 38.228,73$ 39.349,13$ 39.510,66$ 40.714,81$

Administrador 10.836,60$ 11.554,90$ 11.978,96$ 12.418,59$ 12.874,36$

Asistente de Ventas y Mkt 7.097,10$ 7.565,40$ 7.843,05$ 8.130,89$ 8.429,29$

Recepcionista 5.840,63$ 6.224,93$ 6.453,38$ 6.690,22$ 6.935,75$

Servicios Básicos 3.000,00$ 3.110,10$ 3.224,24$ 3.342,57$ 3.465,24$

Mantenimiento 800,00$ 829,36$ 859,80$ 891,35$ 924,06$

Materiales de limpieza 600,00$ 622,02$ 644,85$ 668,51$ 693,05$

Suministros de Oficina 600,00$ 622,02$ 644,85$ 668,51$ 693,05$

Depreciación de Edificios 3.500,00$ 3.500,00$ 3.500,00$ 3.500,00$ 3.500,00$

Depreciación de Equipos de Oficina 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$

Depreciación de Muebles y Enseres 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$

Depreciación de Equipos de Computación 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ -$ -$

Depreciación de Equipos de Producción 500,00$ 500,00$ 500,00$ 500,00$ 500,00$

Amortización 700,00$ 700,00$ 700,00$ 700,00$ 700,00$

Gastos de Ventas 2.400,00$ 2.488,08$ 2.579,39$ 2.674,06$ 2.772,19$

Gastos de Publicidad 2.400,00$ 2.488,08$ 2.579,39$ 2.674,06$ 2.772,19$

Gastos Financieros 10.986,31$ 4.046,05$ -$ -$ -$

Gastos de Interés 10.986,31$ 4.046,05$ -$ -$ -$

TOTAL 49.860,64$ 44.762,86$ 41.928,52$ 42.184,71$ 43.487,00$

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

77

Tabla 37

Proyección anual de costos operacionales

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.9. Estado de Resultados

El Estado de Pérdidas y Ganancias, refleja las ventas, costos y gastos que permitirán

conocer el resultado económico obtenido durante un tiempo estimado. Para el primer año,

se estima una utilidad de $115.671,54 por lo que se refleja un escenario favorecedor.

Tabla 38

Proyección anual de estado de resultados

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.10. Balance General

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Materia Prima 12.000,00$ 12.440,40$ 12.896,96$ 13.370,28$ 13.860,97$

Materia Prima 12.000,00$ 12.440,40$ 12.896,96$ 13.370,28$ 13.860,97$

Mano de obra Directa 40.039,74$ 36.088,61$ 37.413,06$ 38.786,12$ 40.209,57$

Meseros 11.681,26$ 5.858,93$ 6.073,95$ 6.296,86$ 6.527,96$

Cajera 5.840,63$ 6.224,93$ 6.453,38$ 6.690,22$ 6.935,75$

Chef Ejecutivo 10.836,60$ 11.554,90$ 11.978,96$ 12.418,59$ 12.874,36$

Asistentes de Cocina 5.840,63$ 6.224,93$ 6.453,38$ 6.690,22$ 6.935,75$

Conserjes 5.840,63$ 6.224,93$ 6.453,38$ 6.690,22$ 6.935,75$

TOTAL 52.039,74$ 48.529,01$ 50.310,03$ 52.156,40$ 54.070,54$

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos

Ventas Totales 278.633,05$ 288.050,85$ 297.786,97$ 307.852,17$ 318.257,57$

TOTAL DE INGRESOS 278.633,05$ 288.050,85$ 297.786,97$ 307.852,17$ 318.257,57$

(-) Costos de Operación 52.039,74$ 48.529,01$ 50.310,03$ 52.156,40$ 54.070,54$

(=) Utilidad Bruta en Ventas 226.593,31$ 239.521,84$ 247.476,94$ 255.695,76$ 264.187,02$

(-) Gastos en Administración 36.474,33$ 38.228,73$ 39.349,13$ 39.510,66$ 40.714,81$

(-) Gastos de Ventas 2.400,00$ 2.488,08$ 2.579,39$ 2.674,06$ 2.772,19$

(=) Utilidad antes de impuestos 187.718,98$ 198.805,03$ 205.548,41$ 213.511,05$ 220.700,02$

(-) Gastos Financieros 10.986,31$ 4.046,05$ -$ -$ -$

(=) Utilidad antes de participación a trabajadores 176.732,67$ 194.758,97$ 205.548,41$ 213.511,05$ 220.700,02$

(-) 15% Participación a trabajadores 26.509,90$ 29.213,85$ 30.832,26$ 32.026,66$ 33.105,00$

(=) Utilidad antes de impuesto a la renta 150.222,77$ 165.545,13$ 174.716,15$ 181.484,39$ 187.595,02$

(-) 23% Impuesto a la renta 34.551,24$ 36.419,93$ 38.437,55$ 39.926,57$ 41.270,90$

(=) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 115.671,54$ 129.125,20$ 136.278,60$ 141.557,83$ 146.324,12$

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

78

En el Balance General se puntualizan los recursos necesarios para la operación dela

hostería ecológica y las fuentes de financiamiento para el inicio de las actividades.

Tabla 39

Proyección anual de balance general

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Activos Corrientes

Caja 142.642,28$ 215.478,34$ 363.092,99$ 514.034,22$ 669.481,02$

Total Activos Corrientes 142.642,28$ 215.478,34$ 363.092,99$ 514.034,22$ 669.481,02$

Activos Fijos

Terrenos 64.645,00$ 64.645,00$ 64.645,00$ 64.645,00$ 64.645,00$

Edificios 70.000,00$ 70.000,00$ 70.000,00$ 70.000,00$ 70.000,00$

Equipos de Oficina 2.000,00$ 2.000,00$ 2.000,00$ 2.000,00$ 2.000,00$

Muebles y Enseres 18.000,00$ 18.000,00$ 18.000,00$ 18.000,00$ 18.000,00$

Equipos de Computación 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$

Equipos de Producción 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$

(-) Depreciación Acumulada (7.000,00)$ (14.000,00)$ (21.000,00)$ (27.000,00)$ (33.000,00)$

Total Activos Fijos 155.645,00$ 148.645,00$ 141.645,00$ 135.645,00$ 129.645,00$

Activos Diferidos

Gastos de Constitución 3.500,00$ 3.500,00$ 3.500,00$ 3.500,00$ 3.500,00$

(-) Amortización Acumulada (700,00)$ (1.400,00)$ (2.100,00)$ (2.800,00)$ (3.500,00)$

Total Activos Diferidos 2.800,00$ 2.100,00$ 1.400,00$ 700,00$ -$

TOTAL ACTIVOS 301.087,28$ 366.223,34$ 506.137,99$ 650.379,22$ 799.126,02$

PASIVOS

Pasivos Corrientes

Cuentas por Pagar -$ -$ -$ -$ -$

Participación a Trabajadores por Pagar 26.509,90$ 29.213,85$ 30.832,26$ 32.026,66$ 33.105,00$

Impuesto a la Renta por Pagar 34.551,24$ 36.419,93$ 38.437,55$ 39.926,57$ 41.270,90$

Total Pasivos Corrientes 61.061,14$ 65.633,77$ 69.269,82$ 71.953,22$ 74.375,91$

Pasivo de Largo Plazo

Préstamo Bancario 68.561,77$ (0,00)$ -$ -$ -$

Total Pasivos de Largo Plazo 68.561,77$ (0,00)$ -$ -$ -$

TOTAL PASIVOS 129.622,91$ 65.633,77$ 69.269,82$ 71.953,22$ 74.375,91$

PATRIMONIO

Capital Social 55.792,84$ 55.792,84$ 55.792,84$ 55.792,84$ 55.792,84$

Utilidad del Ejercicio 115.671,54$ 129.125,20$ 136.278,60$ 141.557,83$ 146.324,12$

Utilidades Retenidas -$ 115.671,54$ 244.796,73$ 381.075,33$ 522.633,16$

TOTAL PATRIMONIO 171.464,37$ 300.589,57$ 436.868,17$ 578.425,99$ 724.750,11$

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 301.087,28$ 366.223,34$ 506.137,99$ 650.379,22$ 799.126,02$

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

79

3.13.11. Flujo de Caja

El Flujo de Caja se estudia para evaluar la cantidad de efectivo que requerirá la

hostería ecológica para llevar a cabo sus operaciones en un período determinado.

Tabla 40

Proyección anual de flujo de caja

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

FLUJO OPERACIONAL

Ingresos por ventas 273.843,21$ 283.099,11$ 292.667,86$ 302.560,04$ 312.786,57$

(-) Egresos de efectivo 83.214,07$ 140.952,07$ 148.503,59$ 155.185,79$ 161.027,32$

Gastos de operación 52.039,74$ 48.529,01$ 50.310,03$ 52.156,40$ 54.070,54$

Gastos de administración 28.774,33$ 30.528,73$ 31.649,13$ 32.810,66$ 34.014,81$

Gastos de ventas 2.400,00$ 2.488,08$ 2.579,39$ 2.674,06$ 2.772,19$

Impuesto a la renta -$ 33.614,82$ 35.493,95$ 37.480,28$ 38.936,94$

Participación de trabajadores -$ 25.791,43$ 28.471,09$ 30.064,40$ 31.232,84$

(=) FLUJO NETO OPERACIONAL 190.629,15$ 142.147,04$ 144.164,27$ 147.374,24$ 151.759,25$

FLUJO DE INVERSIÓN

Ingresos de efectivo

Ventas de activos fijos -$ -$ -$ -$ -$

(-) Egresos de efectivo

Compras de activos fijos -$ -$ -$ -$ -$

(=) FLUJO NETO DE INVERSIÓN -$ -$ -$ -$ -$

FLUJO DE FINANCIAMIENTO

Ingresos de efectivo

PRESTAMOS RECIBIDOS -$ -$ -$ -$ -$

(-) Egresos de efectivo

Pagos de préstamos o principal 61.621,51$ 68.561,77$ -$ -$ -$

Pago de intereses 10.986,31$ 4.046,05$ -$ -$ -$

(=) FLUJO NETO DE FINANCIAMIENTO (72.607,82)$ (72.607,82)$ -$ -$ -$

FLUJO NETO DE CAJA (185.976,12)$ 118.021,32$ 69.539,22$ 144.164,27$ 147.374,24$ 151.759,25$

SALDO INICIAL 185.976,12$ 185.976,12$ 303.997,44$ 373.536,66$ 517.700,94$ 665.075,18$

Ingresos 273.843,21$ 283.099,11$ 292.667,86$ 302.560,04$ 312.786,57$

Gastos (155.821,89)$ (213.559,89)$ (148.503,59)$ (155.185,79)$ (161.027,32)$

TOTAL FLUJO 185.976,12$ 303.997,44$ 373.536,66$ 517.700,94$ 665.075,18$ 816.834,42$

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

80

3.13.12. Evaluación Financiera

Para determinar la factibilidad del proyecto, se calcula el Valor Actual Neto (VAN)

que es de $241.911,54 que refleja una viabilidad ya que al ser positivo, indica que el proyecto

es rentable. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es 57% y prevalece a la TMARC que es 12%,

lo que significa que el proyecto no sólo es rentable sino también atractivo para realizar la

inversión. El periodo de recuperación de la inversión es de 1 año 11 meses. Asimismo se

estudia la Relación Beneficio/Costo que muestra que por cada dólar que se invierta en el

proyecto, se genera una ganancia de $1,30.

Tabla 41

VAN, TIR, B/C

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.13. Análisis de sensibilidad

Se presentan dos escenarios que permitirán conocer qué tan sensible puede ser el

comportamiento de las ventas. En el caso del escenario optimista, si se produce un

incremento del 0,50%, el tiempo de recuperación de la inversión será de 10 meses con una

tasa de retorno del 74%; mientras que en el escenario pesimista, en caso de que las ventas

no lleguen a lo esperado, el tiempo de recuperación de la inversión será de 2 años y 11 meses

con una tasa de retorno del 24%.

TASA DE DESCUENTO 12%

VAN $ 241.911,54

TIR 57%

B/C 1,30$

PERÍODO DE RECUPERACIÓN 1,87

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

81

Tabla 42

Indicador de escenario optimista

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Tabla 43

Proyección anual de estado de resultados optimista

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Tabla 44

Indicador de escenario pesimista

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

TASA DE DESCUENTO 12%

VAN $ 330.987,45

TIR 74%

B/C 1,78$

PERÍODO DE RECUPERACIÓN 0,85

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos

Ventas Totales 313.462,18$ 324.057,20$ 335.010,34$ 346.333,69$ 358.039,76$

TOTAL DE INGRESOS 313.462,18$ 324.057,20$ 335.010,34$ 346.333,69$ 358.039,76$

(-) Costos de Operación 52.039,74$ 48.529,01$ 50.310,03$ 52.156,40$ 54.070,54$

(=) Utilidad Bruta en Ventas 261.422,44$ 275.528,19$ 284.700,31$ 294.177,28$ 303.969,22$

(-) Gastos en Administración 36.474,33$ 38.228,73$ 39.349,13$ 39.510,66$ 40.714,81$

(-) Gastos de Ventas 2.400,00$ 2.488,08$ 2.579,39$ 2.674,06$ 2.772,19$

(=) Utilidad antes de impuestos 222.548,11$ 234.811,38$ 242.771,79$ 251.992,57$ 260.482,22$

(-) Gastos Financieros 10.986,31$ 4.046,05$ -$ -$ -$

(=) Utilidad antes de participación a trabajadores 211.561,81$ 230.765,33$ 242.771,79$ 251.992,57$ 260.482,22$

(-) 15% Participación a trabajadores 31.734,27$ 34.614,80$ 36.415,77$ 37.798,89$ 39.072,33$

(=) Utilidad antes de impuesto a la renta 179.827,53$ 196.150,53$ 206.356,02$ 214.193,68$ 221.409,89$

(-) 23% Impuesto a la renta 41.360,33$ 43.153,12$ 45.398,32$ 47.122,61$ 48.710,18$

(=) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 138.467,20$ 152.997,41$ 160.957,69$ 167.071,07$ 172.699,71$

TASA DE DESCUENTO 12%

VAN $ 63.759,71

TIR 24%

B/C 0,34$

PERÍODO DE RECUPERACIÓN 2,90

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

82

Tabla 45

Proyección anual de estado de resultados pesimista

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.14. Ratios Financieros

Tabla 46

Ratios financieros

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

3.13.15. Punto de Equilibrio

Se muestra el punto de equilibrio, cuando los ingresos totales cubren los gastos

generales y costos operacionales, es decir, cuando no se genera ni utilidad ni pérdida.

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos

Ventas Totales 208.974,79$ 216.038,14$ 223.340,22$ 230.889,12$ 238.693,18$

TOTAL DE INGRESOS 208.974,79$ 216.038,14$ 223.340,22$ 230.889,12$ 238.693,18$

(-) Costos de Operación 52.039,74$ 48.529,01$ 50.310,03$ 52.156,40$ 54.070,54$

(=) Utilidad Bruta en Ventas 156.935,05$ 167.509,12$ 173.030,20$ 178.732,72$ 184.622,63$

(-) Gastos en Administración 36.474,33$ 38.228,73$ 39.349,13$ 39.510,66$ 40.714,81$

(-) Gastos de Ventas 2.400,00$ 2.488,08$ 2.579,39$ 2.674,06$ 2.772,19$

(=) Utilidad antes de impuestos 118.060,72$ 126.792,32$ 131.101,67$ 136.548,01$ 141.135,63$

(-) Gastos Financieros 10.986,31$ 4.046,05$ -$ -$ -$

(=) Utilidad antes de participación a trabajadores 107.074,41$ 122.746,26$ 131.101,67$ 136.548,01$ 141.135,63$

(-) 15% Participación a trabajadores 16.061,16$ 18.411,94$ 19.665,25$ 20.482,20$ 21.170,34$

(=) Utilidad antes de impuesto a la renta 91.013,25$ 104.334,32$ 111.436,42$ 116.065,81$ 119.965,29$

(-) 23% Impuesto a la renta 20.933,05$ 22.953,55$ 24.516,01$ 25.534,48$ 26.392,36$

(=) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 70.080,20$ 81.380,77$ 86.920,41$ 90.531,33$ 93.572,92$

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MARGEN BRUTO Utilidad Bruta/ Ventas = % 67,37% 69,02% 69,03% 69,36% 69,35%

MARGEN NETO Utilidad Neta / Ventas = % 41,51% 44,83% 45,76% 45,98% 45,98%

ROA (RETORNO SOBRE ACTIVOS) Utilidad Neta / Activo Total = $ 0,38$ 0,35$ 0,27$ 0,22$ 0,18$

ROE (RETORNO SOBRE CAPITAL) Utilidad Neta / Capital = $ 2,07$ 2,31$ 2,44$ 2,54$ 2,62$

INDICADOR

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

83

Tabla 47

Punto de equilibrio

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

Costos Variables

Materia Prima 12.000,00$

Servicios Básicos 3.000,00$

Total Costos Variables 15.000,00$

Costo Total Operativo 91.800,38$

Costo Fijos 40.039,74$

Ventas Totales 278.633,05$

PUNTO DE EQUILIBRIO 42.317,89$

EN PORCENTAJE (PE) 15,19%

COSTOS VARIABLES 15.000,00$

COSTOS FIJOS 40.039,74$

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

84

CONCLUSIONES

Puerto Engabao está localizado en la provincia del Guayas, se caracteriza por sus

enormes olas y su extensa playa que lo convierten en el destino ideal para la práctica

de surf, lo cual llama mucho la atención de turistas nacionales y extranjeros.

Entre los factores que desfavorecen a Puerto Engabao como destino turístico se

encuentra la escasa y limitada oferta hotelera y los pocos hoteles existentes carecen

de comodidad, seguridad e higiene; limitados servicios de alimentación y puntos de

recreación, generando una mala impresión, afectando negativamente al desarrollo

económico y turístico de la comunidad.

Se realizó un estudio de mercado para identificar la concurrencia y flujo de turistas,

gustos y sus preferencias.

El objetivo general del proyecto busca determinar la factibilidad económica y

financiera de la creación de una hostería ecológica en la Playa de Puerto Engabao,

provincia del Guayas.

De acuerdo con los resultados del análisis financiero, se obtuvo el Valor Actual Neto

(VAN) que es de $241.911,54 que refleja una viabilidad ya que al ser positivo, indica

que el proyecto es rentable. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es 57% y prevalece a

la TMARC que es 12%, lo que significa que el proyecto no sólo es rentable sino

también atractivo para realizar la inversión.

El periodo de recuperación de la inversión es de 1 año 11 meses. Asimismo se estudia

la Relación Beneficio/Costo que muestra que por cada dólar que se invierta en el

proyecto, se genera una ganancia de $1,30.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

85

RECOMENDACIONES

Hoy en día la creciente demanda de los turistas con preferencias por lugares verdes

y preocupados por preservar un ecosistema sano es cada vez mayor, por tal motivo

se recomienda la creación de una Hostería Ecológica en la Playa de Puerto Engabao.

Otro motivo importante para recomendar la puesta en marcha del proyecto, es que la

Playa de Puerto Engabao es un lugar con mucho potencial que podría beneficiar

económicamente y socialmente a los habitantes, y se podría convertir en un destino

preferido por turistas nacionales y extranjeros si se implementan los mecanismos

necesarios para cumplir con los objetivos propuestos.

Es indispensable el apoyo de entidades gubernamentales, que pongan en marcha

campañas para promocionar y difundir a Engabao como un destino turístico, lo cual

favorecerá el desarrollo económico y social de la comuna de Engabao.

Es fundamental la creación de una página web para la Hostería Eco-Paradise, ya que

representa un vínculo directo con el turista, quienes tendrán la oportunidad de

conocer las instalaciones de la hostería, las tarifas, el tipo de habitaciones, los

servicios, la ubicación, podrán realizar reservaciones en línea, como también estará

habilitada la opción de preguntas para dar respuesta a cualquier inquietud de los

visitantes.

Es necesario la presencia en las principales redes sociales como Facebook e

Instagram, debido a que son los medios más utilizados por los turistas y podrán

acceder fácilmente a información y publicidad de la Hostería Eco-Paradise.

El proyecto resulta viabilidad y rentable de acuerdo con los resultados del análisis

financiero, por lo que se recomienda su puesta en marcha.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

86

BIBLIOGRAFÍA

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América

Latina. Madrid: CEPAL.

ARQHYS. (s.f.). Tipos de hoteles. Obtenido de http://www.arqhys.com/contenidos/hoteles-

tipos.html

BCE. (2015). Evolución del volumen de crédito y tasas de interés del Sistema Nacional

Financiero. Obtenido de

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInt

eres/ect201512.pdf

Buen Vivir. (s.f.). Plan Nacional para el Buen Vivir. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir

Centro de Información Naciones Unidas. (s.f.). Organización Mundial del Turismo (OMT).

Obtenido de http://www.cinu.org.mx/negocios/otm.htm

Costa Aventura. (s.f.). Engabao, Surf y Turismo Comunitario. Obtenido de

http://ecuadorcostaaventura.com/guayas/engabao.html

De la Vega García-Pastor, I. (2004). EL PLAN DE NEGOCIO: UNA HERRAMIENTA

INDISPENSABLE. Obtenido de

http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/plan_empresa1.pdf

Diario El Comercio. (2015). Siete datos claves sobre el desarrollo turístico de Ecuador.

Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-claves-desarrollo-

turismo-economia.html

Diario El Universo. (2014). Comuna Puerto Engabao, en Playas, se alista para evento

internacional de surf. Obtenido de

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

87

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/17/nota/2040431/mejoran-vias-

puentes-dan-charlas-todo-antes-reef

Diario El Universo. (2016). Ecuador registró inflación anual de 3,38% en 2015, según el

INEC. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/07/nota/5330500/ecuador-registro-

inflacion-anual-338-2015

Diario El Universo. (2016). Puerto Engabao, un paisaje que cautiva con grandes olas y

buena pesca. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/02/04/nota/5386543/puerto-engabao-

paisaje-que-cautiva-grandes-olas-buena-pesca

EcosTravel. (s.f.). Playa de Puerto Engabao, Guayas. Obtenido de

http://www.ecostravel.com/ecuador/hoteles/guayas/playa-engabao.php

Ecuador en Cifras. (2016). Inflación mensual abril 2016. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Inflacion/2016/InflacionAbril2016/Reporte_inflacion_201604.pdf

El Comercio. (2016). Ecuador registró una inflación de 0,31% en abril. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/tag/inflacion

Federación Hotelera del Ecuador. (s.f.). ORIGEN / RESEÑA HISTORICA. Obtenido de

http://www.hotelesecuador.com.ec/disptxt.php?menu=1&submenu1=7&idiom=1

GestioPolis. (2001). ¿Qué son crecimiento económico y desarrollo económico? ¿Se

relacionan? Obtenido de http://www.gestiopolis.com/que-son-crecimiento-

economico-y-desarrollo-economico-se-relacionan/

Hunziker, W., & Krapf, K. (1942). El turismo. Concepto y definiciones e importancia actual.

Obtenido de

http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/2012/turismo/Turismo1c.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

88

INEC. (2010). Resultados Censo Poblacional 2010. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

Kuyima. (s.f.). ¿Qué es el Ecoturismo? Obtenido de

http://www.kuyima.com/seco/concepts.html

La Barra. (2013). El sector hotelero en Ecuador oportunidades de crecimiento. Obtenido de

http://www.labarra.ec/noticias/id_n9/El_sector_hotelero_en_Ecuador_oportunidade

s_de_crecimiento

MINCETUR. (s.f.). Conceptos fundamentales del Turismo. Obtenido de

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas

.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2008). Ley de Turismo. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de-

Turismo-MINTUR.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2008). Reglamento General a la Ley de Turismo.

Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/Reglamento-General-Ley-de-Turismo.pdf

Naciones Unidas. (s.f.). Desarrollo sostenible. Obtenido de

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Organización Mundial del Turismo. (s.f.). Entender el turismo: Glosario Básico. Obtenido

de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Organización Mundial del Turismo OMT. (s.f.). ¿Por qué el Turismo? El turismo: un

fenómeno económico y social. Obtenido de http://www2.unwto.org/es/content/por-

que-el-turismo

Viajandox. (s.f.). Puerto Engabao. Obtenido de http://www.viajandox.com/guayas/puerto-

engabao-playas.htm

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

89

Vive Nuestro Mundo. (2013). Un ‘Paraíso’ que ofrece a turistas olas y serenidad. (Puerto

Engabao). Obtenido de http://www.vivenuestromundo.com/destinos-top/un-paraiso-

que-ofrece-a-turistas-olas-y-serenidad-puerto-engabao/

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

90

Anexo 1: Modelo de encuesta

FORMULARIO DE PREGUNTAS DE ENCUESTA

“PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA

ECOLÓGICA EN LA PLAYA DE PUERTO ENGABAO, PROVINCIA

DEL GUAYAS, AÑO 2016”.

INFORMACIÓN GENERAL

Nacionalidad:

ecuatoriana

extranjero

Género:

Femenino

Masculino

Edad:

19 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

Más de 50 años

PREGUNTAS

1. Al momento de elegir un destino turístico, usted opta por…

Costa

Sierra

Oriente

Insular

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

91

2. ¿Qué razón motiva su viaje?

Turismo

Negocios

Estudio

3. ¿Conoce Engabao?

No

4. Cuando viaja a las playas de la provincia del Guayas, usted prefiere…

El Pelado

Engabao

Data Villamil

El Arenal

Data Posorja

5. Identifica a Engabao como un destino…

Sol y playa

Aventura (surf)

6. ¿Se ha hospedado en alguna hostería de Engabao? ¿Cuál?

No

Hostería ___________________________________

7. ¿Si existiera una nueva alternativa de hostería ecológica en Engabao, estaría dispuesto a

visitarla?

No

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

92

8. ¿Qué factor considera importante para su estancia en una hostería ecológica?

Servicio

Infraestructura amigable con el medio ambiente

Seguridad

Precio

9. ¿En temporada alta, con qué frecuencia visitaría la nueva hostería ecológica?

Fines de semana

Feriados

Cada 15 días

Una vez al mes

10. ¿En temporada baja, con qué frecuencia visitaría la nueva hostería ecológica?

Fines de semana

Feriados

Cada 15 días

Una vez al mes

11. ¿Con quién realizaría su visita a la hostería ecológica?

Solo

Con amigos

En familia

En pareja

12. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por noche (alojamiento y desayuno) en la hostería

ecológica?

$40 a $60

$61 a $80

$81 a $100

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

93

13. ¿Por qué medio se enteró sobre la existencia de Puerto Engabao?

Familia

Amigos

Publicidad (radio, televisión, revista, etc.)

Operadores turísticos (agencias de viaje)

Internet (redes sociales, websites, email, blog, etc.)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

94

Anexo 2

Tabla 48

Depreciación de activos fijos

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

AÑOS DE VIDA

ÚTIL VALOR DEL BIEN

DEPRECIACIÓN

ANUAL

DEPRECIACIÓN

MENSUAL

Edificios 20 70.000,00 3.500,00 291,67

Equipos de Oficina 10 2.000,00 200,00 16,67

Muebles y Enseres 10 18.000,00 1.800,00 150,00

Equipos de Computación 3 3.000,00 1.000,00 83,33

Equipos de Producción 10 5.000,00 500,00 41,67

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

95

Anexo 3

Tabla 49

Amortización de activo diferido

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

AÑOS DE VIDA

ÚTIL VALOR DEL BIEN

DEPRECIACIÓN

ANUAL

DEPRECIACIÓN

MENSUAL

Gastos de Constitución 5 3.500,00 700,00 58,33

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

96

Anexo 4

Tabla 50

Amortización del préstamo

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

PERÍODO SALDO CAPITAL PAGO

CAPITAL INTERÉS

CUOTA

MENSUAL

SALDO

PRINCIPAL

1 130.183,28 4.887,68 1.162,97 6.050,65 125.295,60

2 125.295,60 4.931,34 1.119,31 6.050,65 120.364,26

3 120.364,26 4.975,40 1.075,25 6.050,65 115.388,86

4 115.388,86 5.019,84 1.030,81 6.050,65 110.369,02

5 110.369,02 5.064,69 985,96 6.050,65 105.304,33

6 105.304,33 5.109,93 940,72 6.050,65 100.194,39

7 100.194,39 5.155,58 895,07 6.050,65 95.038,81

8 95.038,81 5.201,64 849,01 6.050,65 89.837,17

9 89.837,17 5.248,11 802,55 6.050,65 84.589,07

10 84.589,07 5.294,99 755,66 6.050,65 79.294,08

11 79.294,08 5.342,29 708,36 6.050,65 73.951,79

12 73.951,79 5.390,02 660,64 6.050,65 68.561,77

13 68.561,77 5.438,17 612,49 6.050,65 63.123,60

14 63.123,60 5.486,75 563,90 6.050,65 57.636,85

15 57.636,85 5.535,76 514,89 6.050,65 52.101,09

16 52.101,09 5.585,22 465,44 6.050,65 46.515,88

17 46.515,88 5.635,11 415,54 6.050,65 40.880,77

18 40.880,77 5.685,45 365,20 6.050,65 35.195,32

19 35.195,32 5.736,24 314,41 6.050,65 29.459,08

20 29.459,08 5.787,48 263,17 6.050,65 23.671,59

21 23.671,59 5.839,19 211,47 6.050,65 17.832,41

22 17.832,41 5.891,35 159,30 6.050,65 11.941,06

23 11.941,06 5.943,98 106,67 6.050,65 5.997,08

24 5.997,08 5.997,08 53,57 6.050,65 (0,00)

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

97

Anexo 5

Tabla 51

Proyección mensual de sueldos – Año 1

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

APORTE

PATRONAL

12,15%

Administrador 1 700,00 8.400,00 700,00 366,00 350,00 0,00 1.020,60 10.836,60 903,05

Asistente de Ventas y Mkt 1 450,00 5.400,00 450,00 366,00 225,00 0,00 656,10 7.097,10 591,43

Recepcionista 1 366,00 4.392,00 366,00 366,00 183,00 0,00 533,63 5.840,63 486,72

Meseros 2 366,00 4.392,00 366,00 366,00 183,00 0,00 533,63 5.840,63 486,72

Cajera 1 366,00 4.392,00 366,00 366,00 183,00 0,00 533,63 5.840,63 486,72

Chef 1 700,00 8.400,00 700,00 366,00 350,00 0,00 1.020,60 10.836,60 903,05

Asistentes de Cocina 1 366,00 4.392,00 366,00 366,00 183,00 0,00 533,63 5.840,63 486,72

Conserje 1 366,00 4.392,00 366,00 366,00 183,00 0,00 533,63 5.840,63 486,72

TOTAL 9 3.680,00 44.160,00 3.680,00 2.928,00 1.840,00 0,00 5.365,44 57.973,44 4.831,12

VACACIONE

S

SUELDO

MENSUALCANT.CARGO

BONO

ESCOLAR

DÉCIMO

TERCERO

SUELDO

BÁSICO

ANUAL

COSTO

TOTAL

MENSUAL

COSTO

TOTAL

ANUAL

FONDO DE

RESERVA

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

98

Anexo 6

Tabla 52

Proyección mensual de sueldos - Año 2

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

APORTE

PATRONAL

12,15%

Administrador 1 700,00 8.400,00 700,00 384,30 350,00 700,00 1.020,60 11.554,90 962,91

Asistente de Ventas y Mkt 1 450,00 5.400,00 450,00 384,30 225,00 450,00 656,10 7.565,40 630,45

Recepcionista 1 366,00 4.392,00 366,00 384,30 183,00 366,00 533,63 6.224,93 518,74

Meseros 2 366,00 4.392,00 366,00 384,30 183,00 533,63 5.858,93 488,24

Cajera 1 366,00 4.392,00 366,00 384,30 183,00 366,00 533,63 6.224,93 518,74

Chef 1 700,00 8.400,00 700,00 384,30 350,00 700,00 1.020,60 11.554,90 962,91

Asistentes de Cocina 1 366,00 4.392,00 366,00 384,30 183,00 366,00 533,63 6.224,93 518,74

Conserje 1 366,00 4.392,00 366,00 384,30 183,00 366,00 533,63 6.224,93 518,74

TOTAL 9 3.680,00 44.160,00 3.680,00 3.074,40 1.840,00 3.314,00 5.365,44 61.433,84 5.119,49

VACACIONE

S

SUELDO

MENSUALCARGO CANT.

BONO

ESCOLAR

DÉCIMO

TERCERO

SUELDO

BÁSICO

ANUAL

COSTO

TOTAL

ANUAL

COSTO

TOTAL

MENSUAL

FONDO DE

RESERVA

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

99

Anexo 7

Tabla 53

Proyección anual de sueldos

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

CARGO CANT. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Administrador 1 10.836,60 11.554,90 11.978,96 12.418,59 12.874,36

Asistente de Ventas y Mkt 1 7.097,10 7.565,40 7.843,05 8.130,89 8.429,29

Recepcionista 1 5.840,63 6.224,93 6.453,38 6.690,22 6.935,75

Meseros 2 5.840,63 5.858,93 6.073,95 6.296,86 6.527,96

Cajera 1 5.840,63 6.224,93 6.453,38 6.690,22 6.935,75

Chef 1 10.836,60 11.554,90 11.978,96 12.418,59 12.874,36

Asistentes de Cocina 1 5.840,63 6.224,93 6.453,38 6.690,22 6.935,75

Conserje 1 5.840,63 6.224,93 6.453,38 6.690,22 6.935,75

TOTAL 9 57.973,44 61.433,84 63.688,46 66.025,83 68.448,98

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

Anexo 8

Tabla 54

Incremento anual de precios

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ALOJAMIENTO

Doble $ 49,99 51,68$ 53,43$ 55,23$ 57,10$

Triple $ 69,99 72,36$ 74,80$ 77,33$ 79,94$

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

Anexo 9

Tabla 55

Proyección mensual de gastos generales

Nota: Elaboración: Los autores, 2016.

DESCRIPCIÓN CANTIDADCOSTO

UNITARIOMES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL

Gastos de Administración 3.172,86$ 2.972,86$ 2.972,86$ 3.172,86$ 2.972,86$ 2.972,86$ 3.172,86$ 2.972,86$ 2.972,86$ 3.172,86$ 2.972,86$ 2.972,86$ 3.172,86$ 36.474,33$

Administrador 1 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 10.836,60$

Asistente de Ventas y Mkt 1 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 591,43$ 7.097,10$

Recepcionista 1 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 5.840,63$

Servicios Básicos 1 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 3.000,00$

Mantenimiento 1 200,00$ -$ -$ 200,00$ -$ -$ 200,00$ -$ -$ 200,00$ -$ -$ 200,00$ 800,00$

Materiales de limpieza 1 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 600,00$

Suministros de Oficina 1 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 50,00$ 600,00$

Depreciación de Edificios 1 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 291,67$ 3.500,00$

Depreciación de Equipos de Oficina 1 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 16,67$ 200,00$

Depreciación de Muebles y Enseres 1 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 150,00$ 1.800,00$

Depreciación de Equipos de Computación 1 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 1.000,00$

Depreciación de Equipos de Producción 1 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 41,67$ 500,00$

Amortización 1 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 58,33$ 700,00$

Gastos de Ventas 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 2.400,00$

Publicidad 1 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 200,00$ 2.400,00$

Gastos Financieros -$ 1.162,97$ 1.119,31$ 1.075,25$ 1.030,81$ 985,96$ 940,72$ 895,07$ 849,01$ 802,55$ 755,66$ 708,36$ 660,64$ 10.986,31$

Intereses 1 -$ 1.162,97$ 1.119,31$ 1.075,25$ 1.030,81$ 985,96$ 940,72$ 895,07$ 849,01$ 802,55$ 755,66$ 708,36$ 660,64$ 10.986,31$

TOTAL 4.335,83$ 4.292,17$ 4.448,11$ 4.203,67$ 4.158,82$ 4.313,58$ 4.067,93$ 4.021,87$ 4.175,41$ 3.928,52$ 3.881,22$ 4.033,50$ 49.860,64$

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

Anexo 10

Tabla 56

Proyección mensual de costos operacionales

Nota: Elaboración: Los autores, 2016

RUBRO CANTIDADPRECIO

UNITARIOMES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL

Materia Prima 250,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 12.000,00$

Materia Prima 4 250,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 1.000,00$ 12.000,00$

Mano de obra Directa 2.849,93$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 3.336,65$ 40.039,74$

Meseros 2 486,72$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 973,44$ 11.681,26$

Cajera 1 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 5.840,63$

Chef 1 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 903,05$ 10.836,60$

Asistentes de Cocina 1 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 5.840,63$

Conserje 1 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 486,72$ 5.840,63$

TOTAL 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 4.336,65$ 52.039,74$

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20132/1/TRABAJO DE... · 2019-10-21 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas