UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

125
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: INFORMÁTICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PEDAGOGÍA ACTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA MULTIMEDIA. CÓDIGO: BFILO-PIN-17P57 AUTOR: Carlos Tenesaca Malán TUTOR: MSc. Jaime Espinosa Izquierdo REVISOR: MSc. Marco Espinoza Ulloa Guayaquil, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: INFORMÁTICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

PEDAGOGÍA ACTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

NATURALES. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

MULTIMEDIA.

CÓDIGO: BFILO-PIN-17P57 AUTOR: Carlos Tenesaca Malán

TUTOR: MSc. Jaime Espinosa Izquierdo REVISOR: MSc. Marco Espinoza Ulloa

Guayaquil, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Informática

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcdo. Juan Fernández Escobar, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: Informática

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Jaime Espinosa Izquierdo, tutor del trabajo de

titulación PEDAGOGÍA ACTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. PROPUESTA:

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA MULTIMEDIA.

Certifico que presente trabajo de titulación, elaborado por CARLOS

TENESACA MALÁN con C.C. No. 09018729203 con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

MSc. Jaime Espinosa Izquierdo

DOCENTE TUTOR

C.C. No. 0911964799

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: informática

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación PEDAGOGÍA ACTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA MULTIMEDIA, del estudiante CARLOS TENESACA MALÁN . Las gestiones

realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 21 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo cinco años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante CARLOS TENESACA MALÁN

está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

MSC. Jaime Espinosa Izquierdo DOCENTE TUTOR REVISOR

C.C. No. 0911964799

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: informática

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CARLOS TENESACA MALÁN con C.I. No. 0918729203, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“PEDAGOGÍA ACTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA

ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA MULTIMEDIA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

_____________________________

CARLOS TENESACA MALÁN C.C. No. 0918729203

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

vi

DEDICATORIA

El presente proyecto dedico en primer lugar a Dios por darme la vida, salud

y valor en toda mi existencia. Desde luego para mis queridos hermanos

MANUEL TENESACA, JOSÉ SEGUNDO TENESACA, que me han

apoyado en las situaciones más difíciles con sus consejos y sustento

económico en todo el trayecto estudiantil hasta estos momentos, sin su

ayuda hubiera sido imposible lograr este objetivo. Agradezco infinitamente,

gracias por haber sido todo mi apoyo.

Es un sueño hecho realidad, esperando que la vida nos depare un futuro

lleno de logros y prosperidad en el ejercicio profesional.

Carlos Tenesaca Malán

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

vii

AGRADECIMIENTO

Sin lugar a dudas, es la felicidad que nos llena el corazón al culminar este

trabajo arduo pero muy productivo. Se agradece a la majestuosa

Universidad de Guayaquil, su Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, por haber albergado en sus aulas en el trayecto estudiantil. A

sus directivos y docentes que compartieron sus enseñanzas.

Con infinita gratitud, mi agradecimiento a los docentes de la especialización

Informática, como también a los docentes de la titulación III, en especial a

Msc. William Chenche Jácome tutor en el primer trabajo. Definitivamente

ha sido un reto ante las circunstancias adversas que se presentaron, sin

embargo eso me ha fortalecido para seguir adelante. Por cuestiones

legales la primera investigación que realice con un compañero de la

titulación, al cual tuve que ceder y realizar nuevamente otro trabajo, tanto

así que, este es el definitivo estudio investigativo.

Igualmente se agradece infinitamente a Msc. Jaime Espinoza Izquierdo, por

su gratitud y dedicación mi tutor en este último trabajo. Con su ayuda he

logrado el propósito deseado.

Carlos Tenesaca Malán

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

viii

ÍNDICE

Índice General

Preliminares

Caratula……………………………………………………………………………i

Directivos…………………………………………………………………………ii

Certificación del tutor……….……………………………………………….….iii

Revisión final………...…………………………………………………………..iv

Licencia gratuita intransferible...………………………………..……………...v

Dedicatoria……………………………………………………………………....vi

Agradecimiento…….…………………………………………………………...vii

Índice General………………………………………………………………….viii

Índice de Tablas………………………………………………………………...xi

Índice de Gráficos.…………………………………………………..…………xii

Índice de Ilustraciones…………………………………………………..…….xiii

Resumen………………………………………………………………………..xv

Abstract…………………………………………………………………….......xvi

Introducción………………………………………………………………………1

CAPÍTULO I

El problema

Contexto de la investigación……………………………………………………3

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

ix

Problema de investigación…………………………………………………….5

Hecho científico………………………………………………………………….6

Causas……………………………………………………………………………6

Formulación del problema……………………………………………………...8

Objetivos generales……………………………………………………………..8

Objetivos específicos……………………………………………………………8

Interrogantes de la investigación………………………………………………8

Justificación………………………………………………………………………9

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedentes de estudio………………………………………………….......12

Nociones de la pedagogía activa….…………………………………………14

Bases teóricas………………………………………………………………….15

Paradigmas pedagógicos…………………..………………………………....20

Cualidades de la pedagogía activa……..…………………………………...21

La pedagogía activa y los contenidos……………………………………….22

Incidencia de la pedagogía activa……………………………………………23

Estrategias metodológicas de la pedagogía activa………………………...24

La pedagogía activa y la Tecnología…………………………………..…….25

Nociones generales de enseñanza aprendizaje……………...…………....26

Teorías de enseñanza aprendizaje………………………………...………..28

Dificultades en el aprendizaje…….……………………………………….....31

Evaluación de la enseñanza aprendizaje…………………………………...33

El contexto educativo actual en el mundo…………………………………..35

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

x

El contexto educativo actual en América latina…………………..………..36

El contexto educativo actual en el Ecuador………….………………..........36

Fundamentación legal…………………………………………………………38

CAPÍTULO III

Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados

Diseño metodológico…………………………………………………………..40

Tipos de investigación…………………………………………………………41

Investigación de campo……………………………………………………….42

Población………………………………………………………………………..42

Muestra………………………………………………………………………….43

Matriz de operacionalización de variables…………………………………..46

Métodos de investigación……………………………………………………..47

Método de observación Directa – Indirecta…………………………………47

Técnica e instrumentos de investigación……………………………………48

Encuesta………………………………………………………………………..48

Entrevista………………………………………………………………...……..49

Observación…………………………………………………………………….50

Análisis e interpretación de datos…………………………………………....51

Encuesta realizada a estudiantes……………………………………………52

Prueba de Chi-cuadrado………………………………………………………62

Encuesta realizada a docentes……………………………………………….65

Conclusiones y recomendaciones……………………………………………75

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

xi

CAPÍTULO IV

La propuesta

Título de la propuesta………………………………………………………….78

Justificación…………………………………………………………………….78

Objetivo general………..………………………………………………………79

Objetivos específicos………………………………………………………….79

Aspectos teóricos………………………………………………………………80

Aspecto tecnológico……………………………………………………………81

Factibilidad de la aplicación…………………………………………………..82

Descripción……………………………………………………………………..83

Manual de Usuario……………………………………………………………..84

Conclusiones…………………………………………………………………...91

Bibliografía……………………………………………………………………...93

Anexos…………………………………………………………………………..97

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1. Distributivo de población…………………………………….....43

Tabla No 2. Distributivo de muestra…….…………………………………...45

Tabla No 3. Matriz de operacionalización de variables…...…………….…46

Tabla No 4. El Profesor es dinámico en las clases……….……………..…52

Tabla No 5. El Profesor permite intervenir en las clases………...……......53

Tabla No 6. Realiza actividades individuales y en grupo……..……….....54

Tabla No 7. Quiere hacer actividades que relacionen con la asignatura..55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

xii

Tabla No 8. Es complicado aprender la asignatura….………………….....56

Tabla No 9. Es fácil aprender cuando realiza actividades………………...57

Tabla No 10. El Profesor comunica actividades con antelación…......…..58

Tabla No 11. El Profesor realiza hace repaso de la clase anterior……....59

Tabla No 12. Desearía que use recursos informáticas……………..…….60

Tabla No 13. Desearía usar una guía didáctica multimedia………….…...61

Tabla No 14. Procesamiento de casos…………………………………..….62

Tabla No 15. Prueba de Chi-cuadrado……………………………….……..62

Tabla No 16. Tabulación cruzada……………………………………..……..63

Tabla No 17. Pedagogía activa mejora la enseñanza aprendizaje………65

Tabla No 18. Pedagogía activa puede emplear en ciencias naturales…..66

Tabla No 19. Pedagogía activa influye en el aprendizaje…………….…...67

Tabla No 20. Estrategias metodológicas permite la interacción…..……..68

Tabla No 21. Estrategias metodológicas inciden en el aprendizaje……...69

Tabla No 22. Dinámica de las clases promueve el aprendizaje…….....…70

Tabla No 23. Falta de participación activa dificulta el aprendizaje……….71

Tabla No 24. Evaluaciones cuantitativas evidencian la realidad………....72

Tabla No 25. Herramientas tecnológicas favorecen la enseñanza………73

Tabla No 26. El empleo de guía didáctica mejorará el aprendizaje……...74

Tabla No 27. Tabulación la No 30. Recursos financieros………………....82

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1. El Profesor es dinámico en las clases………………….…...52

Gráfico No 2. El Profesor permite intervenir en las clases…………….…53

Gráfico No 3. Realiza actividades de forma individual y en grupo…..…..54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

xiii

Gráfico No 4. Quiere que las actividades relacionen con la asignatura....55

Gráfico No 5. Es complicado aprender la asignatura…………………...…56

Gráfico No 6. Es fácil aprender cuando realiza actividades………………57

Gráfico No 7. El Profesor comunica con antelación las actividades……..58

Gráfico No 8. El Profesor hace repaso de clase anterior………………….59

Gráfico No 9. Desearía que el profesor use recursos informáticas………60

Gráfico No 10. Desearía usar una guía didáctica multimedia………..….61

Gráfico No 11. Profesor es dinámico en clases ciencias naturales………64

Gráfico No 12. Pedagogía activa mejora la enseñanza aprendizaje….....65

Gráfico No 13. Pedagogía activa puede emplear en ciencias naturales...66

Gráfico No 14. Pedagogía activa influye en aprendizaje significativo……67

Gráfico No 15. Estrategias metodológicas activas permite la interacción.68

Gráfico No 16. Estrategias metodológicas inciden en el aprendizaje……69

Gráfico No 17. Dinámica de las clases promueve el aprendizaje…...…...70

Gráfico No 18. Falta de participación activa dificulta el aprendizaje……..71

Gráfico No 19. Evaluaciones cuantitativas evidencian la realidad…….....72

Gráfico No 20. Herramientas tecnológicas favorecen el aprendizaje…...73

Gráfico No 21. Empleo de guía didáctica mejorará el aprendizaje….…...74

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración No 1. Pantalla de inicio...………………...………………...……85

Ilustración No 2. Contextualización.……………………......……………...86

Ilustración No 3. Material de estudio….…………………………………..…86

Ilustración No 4. Menú curricular……………….……………………………87

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

xiv

Ilustración No 5. Contenido curricular …………………..…………………..87

Ilustración No 6. Actividades de aprendizaje…………………………….…88

Ilustración No 7. Juego…………………………………...…………………...89

Ilustración No 8. Galería de imágenes……………...………………….……89

Ilustración No 9. Evaluación…………...………………….……………...…90

Ilustración No 10. Reproducción de video……………….…………………91

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

PEDAGOGÍA ACTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. PROPUESTA: DISEÑO DE

UNA GUÍA DIDÁCTICA MULTIMEDIA.

AUTOR: Carlos Tenesaca Malán

CONSULTOR: Msc. Jaime Espinosa Izquierdo

RESUMEN

El presente estudio comprende, el análisis del contexto educativo y

pedagógico con el propósito de determinar la incidencia de la Pedagogía

Activa en los procesos de Enseñanza Aprendizaje de los Estudiantes del

Décimo año de Educación Básica General de la Unidad Educativa Fiscal

Carlos Estarellas Avilés en la asignatura de Ciencias Naturales, cuya

finalidad es establecer sus características, como también su incidencia en

la enseñanza aprendizaje. En el aspecto teórico destaca y expone

postulados de personajes relevantes de los cuales deriva la Pedagogía

Activa, sus cualidades interactivas, su alcance en el aprendizaje

significativo y las estrategias metodológicas activas en la enseñanza

aprendizaje. Además destaca diferentes teorías de enseñanza aprendizaje

y su vínculo con la pedagogía activa. En el aspecto de la metodología de

investigación recalca los tipos y métodos de investigación, además

técnicas e instrumentos que se emplearon en la investigación,

seguidamente se efectúa el análisis e interpretación de los resultados. En

el ámbito práctico se puntualiza la aplicación de las tecnologías para el

tratamiento de los contenidos como procedimiento interactivo, mediante el

empleo de estrategias metodológicas activas con enfoque tecnológico.

Finalmente especifica la secuencia del contenido de la Guía Didáctica

Multimedia para la enseñanza aprendizaje mediante este recurso

tecnológico.

Palabras claves: Pedagogía Activa Enseñanza Aprendizaje Guía Didáctica

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER: COMPUTERS TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

ACTIVE PEDAGOGY IN THE TEACHING PROCESS

LEARNING IN THE SCIENCE COURSE NATURAL PROPOSAL: DESIGN OF

A DIDACTIC GUIDE MULTIMEDIA.

AUTHOR: Carlos Tenesaca Malán

CONSULTANT: Msc. Jaime Espinosa Izquierdo

ABSTRACT

The present study includes, the analysis of the educational and pedagogical

context with the purpose of determining the incidence of the Active

Pedagogy in the processes of Teaching Learning of the Students of the

Tenth year of General Basic Education of the Fiscal Education Unit Carlos

Estarellas Avilés in the subject of Natural Sciences, whose purpose is to

establish its characteristics, as well as its incidence in teaching and learning.

In the theoretical aspect highlights and exposes postulates of relevant

characters from which Active Pedagogy derives, its interactive qualities, its

scope in meaningful learning and the methodological strategies active in

teaching learning. It also highlights different theories of teaching and its link

with active pedagogy. In the aspect of the research methodology

emphasizes the types and methods of research, as well as techniques and

instruments that were used in the research, then the analysis and

interpretation of the results is carried out. In the practical field, the

application of technologies for the treatment of contents as an interactive

procedure is pointed out, through the use of active methodological

strategies with a technological focus. Finally, it specifies the sequence of

the contents of the Multimedia Teaching Guide for teaching and learning

through this technological resource.

Keywords:

Active pedagogy Teaching Process Learning Didactic Guide

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

1

Introducción

Uno de los medios para el desarrollo de la sociedad es la educación,

en este contexto requiere que la educación cumpla con las exigencias y

competencias del entorno en que se desenvuelve, para lograrlo es

necesario que la pedagogía fomente las estrategias metodológicas para

la enseñanza aprendizaje eficiente.

Desde este punto de vista la Pedagogía Activa tiene una gran

importancia e incidencia en el ámbito práctico del hacer educativo, pues

proporciona las estrategias metodológicas fundamentadas en la acción; la

interactividad favorece relativamente en la obtención de los conocimientos

significativos, lo que incide de manera eficaz en la enseñanza aprendizaje.

Por otra parte la evolución tecnológica también influye en diferentes

ámbitos de convivencia de la sociedad, a la vez contribuyen con diversas

soluciones a las nuevas exigencias que se derivan con la evolución. Desde

esta perspectiva la tecnología es un recurso fundamental que asiste en la

educación, permitiendo su aplicación de forma activa en la consecución de

los contenidos de la asignatura.

EL presente investigación, puntualiza, analiza y sugiere la aplicación

de las TIC como un recurso interactivo para lograr el aprendizaje

significativo, fundamentado en estrategias metodológicas activas con el

propósito de establecer innovaciones en la enseñanza aprendizaje.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

2

Capítulo I.- Se establece el escenario problemático del contexto

investigativo: Situación en conflicto, Hecho científico, Causas, Formulación

del problema, Objetivos generales, Objetivos específicos, Interrogantes de

la investigación y Justificación.

Capítulo II.- Refiere al marco teórico, en el cual se plantea aspectos

teóricos apoyados en principios científicos como son: Antecedentes de

estudio, Bases teóricas y Fundamentación legal.

Capítulo III.- Comprende la metodología de la investigación que se

empleado para la investigación y desarrollo del proyecto. Contiene: Diseño

metodológico, Tipos de investigación, Población y muestra,

Operacionalización de variables, Métodos de investigación, Técnicas e

instrumentos de investigación, Análisis e interpretación de datos,

Recomendaciones y conclusiones.

Capitulo IV.- Se plantea la propuesta del proyecto, la misma que

contiene: Titulo de propuesta, Justificación, Objetivos generales, Objetivos

específicos, Aspectos teóricos, Factibilidad, Descripción, Conclusiones,

Bibliografía y Anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

Lo primordial en el campo educativo, es la formación del educando

para el desarrollo de la sociedad en todos los ámbitos. Lo que significa

establecer cambios con el propósito de garantizar los requerimientos

actuales lo cual engloba también innovaciones socioculturales, en este

contexto la UNESCO contempla a la educación como eje integral del

progreso sustentable.

Si deseamos alcanzar una enseñanza aprendizaje eficiente e

integral, conviene emplear estrategias metodológicas que proporcione

dichas exigencias. Con ello se busca la eficiencia educativa, de acuerdo a

las necesidades actuales.

En este contexto, algunos países del mundo han iniciado con una

serie de acciones pragmáticas con la finalidad optimizar el hacer educativo,

no obstante subsisten inconvenientes que necesitan ser atendidas sobre

todo en los procesos de enseñanza aprendizaje. Por tanto conviene

establecer nuevas opciones que surjan de las necesidades y requerimiento

educativo.

Los convenios establecidos de la comunidad Unión Europea, entre

los países que constituyen impulsan formación integral de los estudiantes

con equidad e objetividad, como también su cooperación activa. De

acuerdo al ranking mundial de la eficiencia educativa por la Organismo para

el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), los países que más

distinguen son: Alemania, Bélgica y Finlandia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

4

Además, entre los países que destacan con la eficiencia educativa

también se hallan: Japón, Corea del Sur, Taiwán y China.

Su gestión está orientado en las actividades prácticas

especializadas en diferentes disciplinas científicas sustentado en

competencias.

En América Latina, según OCDE Chile, Costa Rica y Cuba lideran

entre los más sobresalientes en sus sistemas educativos. Los demás

países realizan intervenciones buscando consolidar el sistema escolar, lo

cual conlleva innovar el sistema educativo, para lograr la eficiencia en los

procesos de enseñanza aprendizaje.

En el país mediante el Ministerio de Educación, el Gobierno del

Ecuador han realizado mejoramientos en los establecimientos, de igual

forma se han desarrollado la capacitación a los docentes, con el afán de

proveer conocimientos concretos en lo que concierne sus especialidades.

No obstante, se requiere prácticas pedagógicas con un enfoque

real en los procesos de enseñanza aprendizaje, con el fin de alcanzar a

los niveles estándares de la educación.

La deficiencia en la enseñanza aprendizaje se debe a diversos

aspectos. Entre los cuales se destacan, la omisión en el uso de

estrategias metodológicas activas que admiten la interacción en las

actividades relacionadas con los contenidos, con lo cual se incentiva el

conocimiento pertinente de la asignatura. De manera que es una de las

causas que origina el desaliento, represión y abandono escolar, lo cual

conduce al aprendizaje insuficiente y con ello menor probabilidad de

superación personal.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

5

Uno de los elementos que incide es la práctica tradicional del

docente, en el cual la pedagogía tradicional ejerce con procesos

mecánicos poco innovadores, lo que inevitablemente la enseñanza se torna

monótona. Además el desconocimiento e incompetencia en el empleo de

la TIC en los contenidos de la asignatura, también es un factor que incide

en la enseñanza aprendizaje, entonces es vital la competencia en este

aspecto.

Problema de Investigación

Situación Conflicto

La situación problemática de deficiencia en el proceso de

enseñanza aprendizaje se presenta en Décimo año de Educación General

Básica, en la asignatura Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Fiscal

Carlos Estarellas Avilés, Zona 8, Distrito 1, Provincia de Guayas, Cantón

Guayaquil, periodo 2017-2018.

En esta institución educativa asisten trecientos ochenta y ocho

estudiantes de Décimo año de Educación General Básica, en las jornadas

matutina y nocturna, dispone de diez docentes de la asignatura de

Ciencias Naturales. Sus, directivos, rectora MSc. Leonor Pazmiño Robles

y vicerrectora MSc. Aida Palomeque Palomeque.

La Unidad Educativa Carlos Estarellas Avilés, fue creada en Mayo

22 de 1980, con el objetivo de brindar una educación de calidad para los

centenares de jóvenes estudiantes en la formación científica tecnológica,

humanista, fortaleciendo su desarrollo integral, con pensamiento analítico,

reflexivo. Es una de las unidades educativas importantes y representativas

que durante 37 años, sus aulas han sido el espacio para la formación de

conocimientos de muchos ciudadanos.

Las circunstancias en la que se suscita la dificultad en esta

institución educativa es, por desinterés de los docentes y directivos, como

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

6

también por la ausencia de estrategias metodológicas activas que permita

la interacción eficiente en la enseñanza aprendizaje. Además a esto se

suma el limitado uso de los recursos tecnológicos.

Por consiguiente, solamente un grupo minoritario son los que

escuchan con atención a las exposiciones del docente y limitadas

actividades que se realizan, por tanto el mayor número de estudiantes se

disponen a la distracción dirigiendo fuera del lugar de las clases. En

consecuencia esto produce el desinterés e desconcierto por la omisión de

interactividad en cada una de las clases. Por lo cual siendo tema de

investigación la Pedagogía Activa en el proceso de enseñanza aprendizaje

y su propuesta Diseño de una Guía didáctica Multimedia.

Hecho Científico

Deficiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes de Décimo Educación General Básica, en la asignatura

Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés,

Zona 8, Distrito 1, Provincia de Guayas, Cantón Guayaquil, periodo 2017-

2018.

Causas

La Deficiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje comprende

por diversos factores que obedecen a una estrecha relación entre ellos,

entre los cuales se destacan lo siguiente:

El desconocimiento del empleo de la pedagogía activa en la

enseñanza aprendizaje por los docentes, provoca consecución irregular

de los contenidos, generando el desinterés en los contenidos de la

asignatura y más aún, no se desarrolla la dinámicidad en las clases con el

propósito de que los estudiantes sean entusiastas, con lo cual se puedan

lograr fines planteados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

7

Consecuentemente se sintetiza en la ausencia de eficiencia del

escenario educativo. De manera que es prescindible la aplicación de la

pedagogía activa con el propósito de establecer nuevas modalidades de

enseñanza aprendizaje que orienten a mejorar el nivel académico.

La aplicación inadecuada de métodos activos, permite un mínimo o

ninguna participación de los estudiantes en el desarrollo de los contenidos

de la asignatura, así que continúa empleando el método tradicional que

mantiene en forma pasiva a los estudiantes, de modo que no prevalece el

incentivo emocionante a disposición de los estudiantes por la asignatura.

El empleo de la pedagogía activa plantea una enseñanza

aprendizaje armónico con la orientación del docente, una forma de

potenciar la capacidad intelectual, social ético y moral; su propósito es

generar un entorno agradable para los estudiantes.

La falta de creatividad del docente en los contenidos de Ciencias

Naturales, limita la capacidad de crear y desarrollar actividades en entornos

propicios relacionados con contenidos de la asignatura. La creatividad

genera y busca nuevas estrategias, aportando a la realización de una

enseñanza aprendizaje con nuevas habilidades y destrezas. Entonces la

creatividad es indispensable para hacer de una enseñanza aprendizaje

eficiente y novedoso, con el fin lograr una educación de calidad.

La incompetencia en el uso de recursos tecnológicos, limita el

acceso o uso de recursos y gestión de los mismos. Por consiguiente, peor

aún se hace un obstáculo la adaptación de los contenidos a las nuevas

plataformas tecnológicas. Las nuevas tecnologías son herramientas

didácticas para la enseñanza aprendizaje en la educación de hoy, sirven

para generar conocimientos, permitiendo innovar prácticas pedagógicas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

8

Entonces es imprescindible, que el docente este en la capacidad

emplear estos recursos.

Formulación del Problema

¿Cómo influye la pedagogía activa en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes de Décimo Educación General Básica, en

la asignatura Ciencias Naturales?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el uso la pedagogía activa en el proceso de enseñanza

aprendizaje mediante la investigación bibliográfica y de campo a docentes

y estudiantes, para fortalecer la enseñanza aprendizaje.

Objetivos Específicos

Determinar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje de

los contenidos de Ciencias Naturales.

Promover el empleo de la pedagogía activa en los contenidos de

Ciencias Naturales.

Clasificar la información reunida para Diseñar una Guía Didáctica

Multimedia mediante el empleo de la herramienta tecnológica.

Interrogantes de la Investigación

¿Cómo se define y para qué sirve la pedagogía activa en la Educación?

¿Qué beneficios otorga la pedagogía activa en la asignatura de ciencias

naturales?

¿Cómo contribuye la pedagogía activa en la relación con los estudiantes?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

9

¿Qué tipos de estrategias metodológicas utiliza la pedagogía activa?

¿Qué es la enseñanza aprendizaje en la educación?

¿A que refiere procesos de enseñanza aprendizaje?

¿Qué tipos de dificultades se presentan en la enseñanza aprendizaje en el

área de Ciencias Naturales?

¿Cuál es la importancia que tiene la guía didáctica multimedia en la

asignatura Ciencias Naturales?

¿Qué beneficios otorga la guía didáctica multimedia en la asignatura de

Ciencias Naturales?

¿Qué influencia tiene la guía didáctica multimedia en la asignatura de

Ciencias Naturales?

Justificación

El presente proyecto educativo tiene por finalidad mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales

de Educación General Básica de Décimo año, con el propósito de ofrecer

nuevos recursos para comunidad educativa en la optimización de los

procedimientos pedagógicos y didácticas, mediante la investigación para

determinar la influencia de la pedagogía activa en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

La educación es un proceso permanente y dinámico, que debe

evolucionar con ideas, propuestas innovadores, flexibles que fomenten

conocimientos que demanda la sociedad con cambios notables en los

modelos educativos. En este contexto se busca renovar la práctica

tradicional de enseñanza aprendizaje, procurando que las estrategias

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

10

metodológicas que emplean, sean lo más reales posibles a las necesidades

del entorno y con ello crear condiciones favorables.

Por otra parte el plan de Buen Vivir Sumak Kawsay puntualiza la

educación es fundamental para el desarrollo intelectual de los ciudadanos

en ciencia y la tecnología con criterio responsable, justo con la sociedad

para fortalecer el talento humano en la educación técnica y tecnológica,

que permita la innovación y el emprendimiento. Desde esta perspectiva es

importante la optimización del sistema educativo, con lo cual se pretende

alcanzar a fortalecer los niveles de conocimientos que se requieren en la

actualidad.

Entonces, tiene por propósito optimizar y fortalecer los procesos de

enseñanza-aprendizaje, promoviendo el desarrollo y la formación de

futuros profesionales en el talento humano.

Además, en la actualidad la matriz productiva como política de

estado, promueve la investigación, la formación, la capacitación, el

desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento,

en concordancia con las necesidades sociales para desarrollo de la

economía y del conocimiento. En consecuencia busca el fortalecimiento

basado en la eficiencia e innovación educativa.

La Ley Orgánica de Educación Superior admite el desarrollo

programas de investigación en aspecto científico, tecnológico y pedagógico

con el objeto de mejorar procedimientos educativos para formar

profesionales con visión de innovación y productividad con el compromiso

de contribuir al desarrollo del país. De manera que el presente estudio

contribuye al desarrollo del conocimiento mediante el empleo de los

recursos tecnológicos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

11

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, establece a la educación

un derecho esencial, por tanto el estado legitima su calidad y acceso para

todos en igualdad de condiciones. Igualmente se constituye un mecanismo

para la transformación de la sociedad. En este contexto la investigación

contribuye este fundamento, pretende conseguir los niveles y

requerimientos en los procesos de enseñanza aprendizaje, promoviendo

la innovación social mediante la formación en nuevas experiencias.

El presente proyecto investigativo beneficia a los estudiantes,

docentes, directivos y toda comunidad educativa, los mismos que serán

provisto de herramientas tecnológicas, que faciliten la optimización de los

procesos de enseñanza aprendizaje, por la tanto fomenta el empleo de las

tecnologías en la enseñanza aprendizaje, dotando lineamientos para uso

de aplicaciones tecnológicas.

El presente estudio es muy importante, por cuanto la educación

actual conlleva a nuevos retos y procesos con el uso de las tecnologías, lo

que implica adaptarse a evolución científica y tecnológica en el proceso de

formación de los próximos profesionales.

Se concede pertinente, por cuanto comprende a procedimientos

pedagógicos en el cual prevalece el uso de estrategias metodológicas

activas donde otorga los beneficios del empleo de la tecnología, ya que la

pedagogía tradicional no admite lograr procesos de enseñanza aprendizaje

en los niveles necesarios para alcanzar conocimientos sustanciales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedente del Estudio

Investigando en los diferentes repositorios algunas universidades

no se ha localizado proyecto educativo con los contenidos similares

pedagogía activa en el proceso de enseñanza aprendizaje. No obstante

existen aproximaciones con la investigación.

Entre los estudios localizados se encuentran: Pedagogía Social,

Ciudadanía y Vida Urbana, Pedagogía lúdica de innovación: buenas

prácticas de enseñanza con juegos digitales, Metodologías activas y

dinámicas en la en enseñanza aprendizaje, Técnicas Activas para el

Aprendizaje y Pedagogía afectiva en la formación de la personalidad.

Revisando en los repositorios de la Universidad de Santiago de

Compostela de España se encontró con el tema: Pedagogía Social,

Ciudadanía y Vida Urbana por (Montero Souto, Pablo, en el año 2012). El

estudio hace un análisis de las desigualdades escolares desde punto vista

social en distintos territorios en el aspecto de la educación, describe como

afecta la desigualdad en el sistema educativo, propone cambiar esta

perspectiva y la segmentación social.

Igualmente verificando en el repositorio de la Universidad

Extremadura Española, se encontró: Pedagogía lúdica de innovación:

buenas prácticas de enseñanza con juegos digitales por (De Ansó, María

Beatriz, en el año 2017). La investigación que se propone el empleo de

nuevas tecnologías en la formación, pretende caracterizar, crear buenas

prácticas de enseñanza mediadas por videojuegos como recursos

educativos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

13

Además, revisando en el repositorio de la Universidad Técnica de

Machala se halló: Metodologías activas y dinámicas en la en enseñanza

aprendizaje por (Capa Tejedor Marcela Etelvina y Sarmiento Chugcho

Carlos en el año 2016). El estudio define las incidencias de los métodos

activos el mundo contemporáneo en el aspecto educativo, sugiere

reformular sus políticas para ofrecer a la sociedad profesionales con

habilidades distintivas, que se ajusten al entorno actual.

Revisando en los repositorios de la Universidad de Técnica de Loja,

se localizó Técnicas Activas para la enseñanza, por (Rios Marcillo Maritza

Isabel) en el año 2015. El estudio define las técnicas activas un factor

determinante en la enseñanza, destaca a las actividades lo esencial para

en el desarrollo intelectual para formación educativa.

Revisando en los repositorios de la Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, se encontró con

el tema Pedagogía afectiva en la formación de la personalidad por (Urresto

Murillo, Edda Petita y Urresto Murillo, Maritza Maricela, del año 2015).

Considera a la pedagogía como un conjunto de saberes que aplica en la

educación, su proceso de enseñanza basado en desarrollo de

competencias afectivas, enfatizando las estrategias afectivas, para la

formación de la personalidad en el proceso de enseñanza.

El presente estudio comprende un análisis y consideraciones

teóricas, como también prácticas pedagógicas para el beneficio de la

comunidad educativa, su influencia en el contexto de la enseñanza

aprendizaje, situando dentro de las competencias pedagógicas, con el

objetivo de formar ciudadanos activos capaces resolver problemas de

vida cotidiana. Por lo tanto es original, diferente a otras investigaciones

realizadas desde otro enfoque.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

14

Nociones generales de la pedagogía activa

Puesto que, en el escenario educativo, la educación se presenta

como un hecho de proporcionar e instruir los conocimientos a los

individuos, mientras la pedagogía aparece de la necesidad como lograr

aquello. De manera que la pedagogía establece técnicas y métodos para

trasmitirse los conocimientos con el objetivo de lograr un aprendizaje

eficiente, sus lineamientos definen la actividad académica.

En la trayectoria histórica de la pedagogía trascendieron diferentes

corrientes pedagógicas, los mismos obtuvieron su vigencia en un

determinado periodo para establecer soluciones a los diferentes problemas

del contexto educativo. Estas corrientes son expuestas como modelos

pedagógicos, los mismos que surgieron en vista de las necesidades y la

problemática de la educación.

El concepto de la pedagógica activa implica el conocimiento y

dominio de estrategias metodológicas en las que prevalecen la acción,

participación, cooperación, desarrollo del pensamiento crítico y solución de

problemas. En la práctica, son un conjunto de acciones basado en

principios de interacción para alcanzar conocimiento significativo de los

estudiantes.

Ballesteros y Moral (2014) destacan que:

“Uno de los principios básicos de la pedagogía activa es el

aprendizaje mediante la experiencia práctica ya que, a través de la

vivencia experimental, se facilita la comprensión del significado o

manejo de cualquier sistema” (p.90).

Entonces se puntualiza que la pedagogía activa por la cualidad que

posee, implica la relación, acción entre el aprendiz y los contenidos. De

modo que se refiere a la manera de concebir, distinguir y asimilar los

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

15

conocimientos pertinentes, con capacidad de crear, descubrir, inventar son

conductas producto de la continuidad en los procesos de aprendizaje.

Por lo tanto todos los seres humanos son aprendices constantes,

capaz de lograr lo propuesto, entonces solo se requiere de medios que

faciliten para su realización. La pedagogía activa es una de aquellas, su

objetivo es conseguir el conocimiento significativo pertinente.

Consecuentemente el aprendizaje significativo presenta de forma

natural e espontáneo en las personas, procede de las acciones e

experiencias las mismas permanecen en la memoria de tal forma que se

produce un nuevo conocimiento, a su vez este se enlaza con las otras

experiencias. En este trayecto el rol del docente hacer de sus enseñanzas

en experiencias, guiar en el aprendizaje a los estudiantes identificando sus

requerimientos, como también ser capaz de crear un entorno atractivo para

el aprendizaje.

Bases teóricas

En el transcurso histórico, durante siglos la educación ha ido

evolucionando con constantes cambios, según el periodo y las

circunstancias, que dieron origen a diferentes corrientes pedagógicas, las

mismas son consideradas modelos pedagógicos. Cada uno de los

modelos pedagógicos que surgieron tiene sus principios y fundamentos

que determinan la funcionalidad de los educandos y educadores, así como

también el empleo de las estrategias para lograr los conocimientos de los

contenidos.

Como resultado de la evolución permanente de la educación en la

historia apareció la teoría de la escuela activa durante los siglos XIX y XX,

en esta teoría se expuso los principios de la transformación educativa e

innovación pedagógica. Con ello se procuró sustituir la tendencia de la

educación tradicional, dando un sentido de carácter activo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

16

Existen varios protagonistas que promovieron esta corriente

pedagógica, entre los Pedagogos más destacados son: Semiónovich

Vigotsky, María Montessori, Jean Piaget, Ovide Decroly y John Dewey.

La iniciativa planteada en su teoría por John Dewey, se genera el

concepto del pragmatismo y el funcionalismo en donde se afirma la validez

del pensamiento, el mismo se comprueba en la acción. Dewey define en su

filosofía naturalismo empírico; la experiencia es la base de la teoría. Lo que

define la existencia de una continuidad entre la mente y el entorno que nos

rodea a través de la experiencia. Entonces el significado de un

conocimiento reside en las consecuencias prácticas o experimentales, en

términos simples es aprender haciendo.

Para María Montessori, es hacer justicia o lo justo al niño por cuanto

ellos mismos sean protagonistas de su propio aprendizaje plenamente

activos con la habilidad de desarrollarse el pensamiento crítico e elegir con

libertad. Desde esta perspectiva se puede obtener un progreso integral de

manera natural potenciando sus capacidades. Además recalca que el

aprendizaje es un menester fundamental del hombre, en un ambiente

apacible y plácido.

Ovide Decroly, determina el precepto de la enseñanza global como

eje central del aprendizaje, destaca que cualquier actividad mental en el

estudiante crea un discernimiento sobre las cosas y concepciones, de los

cuales se deriva las diferentes acepciones. Por tanto, considera al ser

humano lo más esencial con su pensamiento bien definido, para llevar a

cabo en acción. Planteó actividades básicas, la observación, asociación y

la expresión como acciones naturales del aprendizaje.

Consideró a la educación como un desafío, una obligación con los

estudiantes como también con la sociedad, que debía cambiar las

prácticas escolares tradicionales; adoptándose a los requerimientos de los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

17

estudiantes de cada época. Su principio más relevante lo define en su

alocución, escuela por la vida y para la vida.

Semiónovich Vigotsky, en su postulado afirma que el estudiante no

es simple receptor de la información, sino un individuo activo y práctico de

su propio aprendizaje. Esto implica plantear, planificar nuevos

procedimientos de enseñanza en los contenidos, lo que alienta a descubrir,

explorar, su propia realidad para no someterse a la memorización.

Para Jean Piaget, el aprendiz emplea sus sentidos y las destrezas

para reconocer todo aquel que encierra su entorno, principalmente en su

espontaneidad, a continuación lo relaciona con su capacidad visual que

posteriormente se desarrolla sus destrezas. Así, es posible predisponer

para el aprendizaje enfocando en acción su visión para luego determinar

los conceptos.

Durante los finales del siglo XIX e inicios del XX aparecieron

ideologías de la transformación educativa y pedagógica, los mismos que

cambiaron relativamente la educación tradicional. En este contexto han

surgido una serie de ellas, tanto así, llegando a plantear ideas pragmáticas

procurando establecer nuevas estrategias metodológicas, es en donde se

inicia los principios de la pedagogía activa.

La pedagogía como tal, es una ciencia estudia la educación, por tal

razón se reconoce como arte de enseñar, por ende su ejercicio esencial es

la disposición del tiempo, el entorno, el alcance de las actividades

indispensables, necesarias para el desarrollo educativo eficiente para el

docente como también para el estudiante.

Consecuentemente la pedagogía activa se sustenta en la acción y

práctica, aptitudes que surge de forma intuitiva o también por sugerencia

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

18

del docente; en la actividad concibe experiencias, este a su vez

proporciona conocimientos.

Ballesteros y Moral (2014) destacan que:

“La pedagogía activa se fundamenta en que el alumno sea un

sujeto activo en su propio aprendizaje” (p.87).

Desde este punto de vista, es un precepto fundamental, refiere que

el estudiante sea un sujeto activo en su propio aprendizaje. El ser humano

por su naturaleza es de carácter activo, tanto que el proceso se muestra en

la acción en diferentes situaciones del medio.

Romero (2014) determina que:

“El aprendizaje activo es un proceso formativo en el que se

consigue implicar al individuo físicamente, socialmente,

intelectualmente, cognitivamente y emocionalmente a través de

una experiencia concreta” (p. 92).

Entonces se recalca que, esto significa la cualidad activa del

estudiante en el transcurso del aprendizaje, buscando un significado,

creando su capacidad de criticar, inventar, indagar en relación permanente

con la realidad. La pedagogía activa conlleva a la educación a una acción

dinámica para la autonomía personal y social del aprendiz, con una

dimensión de juicio mediante la búsqueda de nuevos horizontes. Por tanto

la teoría y práctica son procesos complementarios.

Por otra parte en lo referente, la relación entre el docente y

estudiante. Ballesteros y Moral (2014) indican que:

“Es primordial que el docente actúe como un facilitador del

proceso, observando, motivando y preparando un espacio

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

19

adecuado, en lugar de ser un mero transmisor de conocimientos”

(p.88).

En el ámbito de la relación docente estudiante, se trabajan en

cooperación y apertura permanente, el vínculo en este sentido contribuye

positivamente el aprendizaje, entonces se establece al docente quien

direccione el desarrollo del aprendizaje. Demás concede la importancia a

las condiciones del educando en relación al factor psicológico en diferentes

etapas de desarrollo, implica que la enseñanza aprendizaje debe ser

provista de acuerdo a los requerimientos de cada individuo, creando un

entorno cómodo y armónico.

Ansó (2017) manifiesta:

En los estudiantes la realización actividades en equipo crea

habilidades sociales, donde se configura su personalidad con el

entorno que rodea; lo cual ayuda al desarrollo social, cognitivo e

emocional. Así la participación adquiere nuevas connotaciones,

mejora social y crecimiento personal. (p.41).

Se afirma que, el vínculo con la sociedad consolida el bienestar del

estudiante porque concede interrelacionarse con los demás. Esto beneficia

en el desenvolvimiento, al impulso de nuevos intereses sociales,

personales, conocimientos, como resultado de aquello adquiere nuevas

cualidades, pensamientos y adaptarse a otra realidad distinta, ya que el

ser humano tiene la capacidad de integrarse a nuevas realidades.

El círculo social es esencial, proporciona la interacción como sujeto

activo dinámico. El individuo se exterioriza su personalidad lo cual es

percibida por otras personas. No obstante, su relación social depende

también del contorno familiar en principios culturales, éticos, morales e

ideológicos, etc.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

20

Gonzáles (2013) manifiesta:

Extensas investigaciones han descubierto que una alta autoestima

tiene efectos provechosos para las personas, en tanto se sientan

bien con respecto a sí mismas, a su vida y a su futuro. Se relaciona

con un mejor ejercicio educativo y laboral, resolución de problemas,

extraversión, autonomía, autenticidad y a varios tipos de

fenómenos interpersonales positivos: conducta pro social,

satisfacción en las relaciones y desempeño positivo en grupos.

(p.58).

Entonces se determina la importancia de la actitud emocional del

estudiante para la realización del aprendizaje, el estado emocional óptimo

permite que la percepción se realice de manera significativa, por cuanto el

estudiante se encuentra motivado con mayor interés como también su

disposición para desarrollar nuevas habilidades y destrezas.

Principalmente la motivación debe ser dispuesta del núcleo familiar, de

igual forma por el docente creando perspectivas atractivos. La falta de

motivación puede afectar el estado emocional de los estudiantes, lo que

incide en el estado de ánimo y con ello el aprendizaje.

Paradigmas pedagógicos

En toda su trayectoria la pedagogía, ha evolucionado con el

transcurso del tiempo impulsando una serie de ideales, como también

prácticas escolares de cuales se derivan los paradigmas o modelos

pedagógicos. Por tanto se convierte en un instrumento esencial teórico para

el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuye con la orientación y

dirección educativa.

Los diferentes modelos pedagógicos fueron adoptados, los mismos

en un lapso del tiempo se estimó lo adecuado. El modelo pedagógico

envuelve en la destreza del docente en su desempeño, lo que incide en

los estudiantes, amparados en principios teóricos, con el propósito de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

21

optimizar el proceso educativo. Entre los modelos más sobresalientes se

destacan lo siguiente:

La mayor trayectoria y cuestionamiento ha tenido es el modelo

Pedagógico Tradicional por ser de carácter severo, exigente, regido y

autoritario por parte del docente, quien ejerce notablemente la enseñanza;

un mero transmisor de conocimientos, en tanto que el estudiante es un

sujeto inactivo, memorista, en la que no cabe ninguna iniciativa ni actividad,

solo obedece a las exigencias del docente, por consiguiente la evaluación

se enmarca en memorista y cuantitativo.

El Conductismo, es un modelo pedagógico donde su principio

fundamental es el establecimiento del comportamiento por medio de la

asociación de los conocimientos para realización de un conjunto de

aprendizajes de los contenidos; procura, dirigir, manipular, valorar, proveer

nuevos comportamientos por causa de los aprendizajes. El proceso

formativo es determinado por medio de objetivos. En consecuencia la

evaluación define si se han logrado los objetivos, por tanto la evaluación

permanece siendo memorista y cuantitativo.

El Constructivismo, se fundamenta en las experiencias del

educando, en el cual se efectúa nuevas construcciones mentales

relacionando con el existente, producto de la acción con el entorno. Su

principio es pragmático, define el desarrollo mental progresivo mediante las

experiencias, capaz de construir su propio conocimiento, con ello se

procura formar una personalidad activa.

Cualidades de la pedagogía activa

Por su carácter en la pedagogía activa predomina un aprendizaje

apremiante, crítico e interdisciplinario, en el cual lo primordial es la cualidad

activa del estudiante. Por tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje se

lleva acabo de acuerdo a las demandas e intereses del estudiante,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

22

innovando mediante la creatividad, empleando todos los recursos

necesarios por medio de estrategias metodológicas que facilitan el

discernimiento de los contenidos.

Barrios y Chaves (2014) afirman:

“El aprendizaje activo vincula no sólo el aprendizaje teórico y

práctico, sino también crea situaciones reales que viven los

estudiantes, mediante la participación y cooperación con lo cual

propicia sus cualidades” (p.9).

En este contexto se enfoca en la espontaneidad del estudiante en el

proceso de enseñanza aprendizaje, admite la importancia de la

multidimensionalidad e integralidad de su desarrollo, sustentado en

experiencias prácticas, donde el docente es el encargado de proveer la

estimulación e interés en el aprendizaje. Además, es el encargado de

orientar, guiar, respondiendo las cuestiones y demandas.

Por lo general, comúnmente la evaluación del aprendizaje se realiza

de manera parcial, que se limita solo en notas numéricas, el carácter activo

no admite este mecanismo de evaluación, por cuanto no refleja la realidad.

Las evaluaciones deben fijarse más en las cualidades, por tanto son muy

importantes y significativos las facultades del estudiante.

La pedagogía activa y los contenidos

El contenido de la asignatura generalmente responde al plan de

estudios, mediante una proyección ordenada, donde se constituye la

selección de los mismos que permiten la formación de diversas áreas del

conocimiento, por consiguiente permiten el desarrollo de los conocimientos

científicos.

Por tanto, implícitamente las diferentes asignaturas deben

pertenecer a investigaciones científicas, lo cual contribuye a la formación

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

23

del educando. Para el ejercicio en el ámbito profesional. La clasificación y

selección de los contenidos en las asignaturas, como también su

procedimiento didáctico es determinado primordialmente por los

requerimientos que exige la sociedad actual para la formación de los

profesionales.

Fundora (2014) manifiesta:

En la sistematización del contenido se desarrolla la dialéctica entre

objetivo, contenido y el método; lo que constituye la esencia de la

dinámica del proceso tales como: planteamiento del problema,

ejercitación y aplicación que conllevan a la asimilación del

contenido. (p. 107).

Cualquier experiencia sin ningún significado, no puede ser

necesariamente conocimiento científico, puede ser que ha hecho cualquier

actividad por casualidad y tuvo experiencia de aquello, entonces no figura

ciencia, solo es una acción; aunque la ciencia surgió del conocimiento

empírico. Para llegar a establecer el discernimiento científico se requiere

de evidencias experimentales comprobadas en leyes y elementos que lo

sustenta.

Incidencia de la pedagogía activa

La enseñanza y el aprendizaje tienen una estrecha relación entre sí,

son procesos que interactúan mutuamente. El aprendizaje por sí sola no

puede tener una representación significativa para el estudiante, por cuanto

no existe una indicación, ni tampoco orientación razones por los cuales se

producen tales eventos. Por lo tanto, las experimentaciones obtenidas de

manera casual requieren asistencia e investigación para establecer su

legitimidad veraz, que pase a constituir parte del conocimiento para ser

aprendido.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

24

Entonces se ratifica las experiencias obtenidas deben tener

significado, fundamentado en principios científicos. Es aquí la pedagogía

activa hace su presencia mediante la intervención por parte del docente en

su ejercicio.

Fundora (2014) determina que:

“El proceso de comunicación e interrelación entre estudiantes y el

docente, es la vía para desarrollar habilidades comunicativas en un

entorno dinámico y armónico” (p.100).

En el contexto de la interrelación entre estudiantes, el docente en su

acción influyen en la enseñanza aprendizaje, por lo tanto el docente se

encarga de crear un ambiente adecuado y amigable para el aprendizaje,

son requerimientos necesarios para alcanzar los niveles de calidad en el

conocimiento.

Estrategias metodológicas de la pedagogía activa

En las condiciones en la que desarrolla los procesos de enseñanza

aprendizaje de los contenidos de la asignatura de acuerdo a los propósitos

planteados, obedecen a estrategias metodológicas y técnicas que el

docente utiliza para su ejercicio. Por consiguiente las estrategias

metodológicas, permiten definir principios, criterios, procesos que

concuerdan con la forma de proceder por parte del docente, en coherencia

con la planificación de la malla curricular.

Mitjáns (2013) determina:

“El docente obtiene logros cuando desarrolla su trabajo pedagógico

con sus estudiantes mediante el empleo de métodos y técnicas

que demanda para realización de actividades escolares” (p. 327).

Las estrategias metodológicas deben encaminarse conforme a los

requerimientos escolares para provisionar los recursos necesarios con el

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

25

propósito de alcanzar los objetivos, con ello lograr un aprendizaje

significativo. Por lo tanto el empleo del método establece gestiones del

proceso enseñanza aprendizaje.

Desde la perspectiva de la pedagogía activa, las estrategias

metodológicas activas inciden eficazmente en el fortalecimiento de las

habilidades, la independencia autonómica, realización de actividades en

grupos interdisciplinarios, habilidades sociales, liderazgo, solución de

dificultades y razonamiento crítico; son preceptos de la pedagogía activa,

en este contexto el docente es quien promueve para obtener dichos

resultados.

Se puede emplear las siguientes estrategias metodológicas activas

por parte del docente: técnicas lúdicas, técnicas de resolución de

problemas, audiovisuales, socio dramas, foros, debates. etc. Además

realizar actividades afines en relación con los contenidos, promoviendo la

intervención y participación de los estudiantes; igualmente es posible

realizar ciertas actividades con objetos o materiales para crear habilidades

y destrezas.

Por otra parte, es sumamente relevante impartir los contenidos

actualizados, por ello conviene al docente mantenerse constantemente

actualizado en el conocimiento pertinente, mediante capacitaciones,

publicaciones de investigación científica. De la misma manera también es

oportuno conocer temas similares planteados en el ámbito de conocimiento

general.

La pedagogía activa y la tecnología

La TIC en la actualidad involucra todos los procesos educativos, por

cuanto la educación y la pedagogía están inmersos en ella, es primordial el

empleo de las tecnologías en la enseñanza aprendizaje, concede la

innovación trascendental en lo que respecta a la pedagogía tradicional. En

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

26

este contexto pedagógico, la tecnología concede el aprovechamiento para

implementar nuevos métodos pedagógicos que involucran a docentes,

como también a estudiantes en su labor diario facilitando el intercambio de

la información, oportunidades de estudio y su acceso a los contenidos.

Ansó (2017) manifiesta que:

La tecnología de la información y comunicación (TIC) hoy

atraviesan todos los ámbitos de la actividad humana en tiempo y

espacio, modelando nuevas prácticas. En las aulas nuestros

alumnos utilizan la tecnología como soporte digital, son lectores

autores; son protagonistas en la identidad virtual. (p.8).

Consecuentemente, al integrar la tecnología con la pedagogía crea

y adopta nuevos preceptos didácticos enfocados a proporcionar

metodologías, técnicas para el ejercicio participativo que comprende la

asignatura y sus contenidos. Por tanto el aprendizaje para los estudiantes

se realice oportunamente y con fácil acceso a la información actualizada.

Nociones generales de enseñanza aprendizaje

La enseñanza en términos generales se conceptualiza como,

sistema de métodos de instrucción destinados a desarrollar conocimientos,

proceso mediante el cual se busca la formación integral del individuo. Por

tanto la enseñanza implica favorecer y facilitar la construcción de

conocimientos de los estudiantes.

González (2013) indica:

“Enseñar es ayudar a aprender, propiciando mentalmente estar

activos utilizando una serie de habilidades motivadoras”. (p.54).

En este contexto la enseñanza comprende propiamente sobre las

teorías del proceso de aprendizaje y uno de los grandes objetivos de la

pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

27

dichos métodos, realizado a través de una serie de prácticas con el apoyo

de una variedad de materiales didácticos.

En la actualidad, la enseñanza se orienta a la disminución de la

teoría, su mayor enfoque es la práctica. En este aspecto, las estrategias

metodológicas, son medios para la realización del aprendizaje en los

estudiantes.

El aprendizaje es considerado como proceso de obtención de los

conocimientos, prácticas, habilidades, aptitudes, cualidades y valores, por

medio del estudio, la enseñanza y la experiencia. Por consiguiente se

modifica su comportamiento, como resultado de la realización y formación.

Olmedo (2013) determina que:

“El aprendizaje es la predisposición, adquisición, adaptación, de

nuevos conocimientos, se basa en la comprensión, significado y la

construcción de un marco conceptual por el propio estudiante”. (p.

413).

La enseñanza aprendizaje está estrechamente interrelacionados,

por cuanto son dos elementos que interactúan entre sí, es decir, el que

enseña y el que aprende. Entonces el concepto de enseñanza se relaciona

con el concepto de aprendizaje, sin embargo no siempre el aprendizaje se

produce por la enseñanza, ya que este puede generarse de manera

autónoma por las actividades prácticas o experiencias obtenidas.

La enseñanza aprendizaje por parte del docente debe ser una

ayuda, una guía, por consiguiente al estudiante orientar a su propia

capacidad de descubrimiento, estableciendo una relación entre el aprendiz

y la realidad. De manera que son provistas siempre cuando lo requiera,

concediendo que el estudiante asuma el control de su actividad y auto

realización.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

28

Teorías de la enseñanza aprendizaje

Desde los fines del siglo XX por diversos investigadores, filósofos,

psicólogos, pedagogos, sociólogos, se abordado diversas teorías sobre la

relación entre la enseñanza y el aprendizaje humano, en la que ponen de

manifiesto los procesos internos en la adquisición de habilidades

intelectuales, información, conceptos, las estrategias cognitivas, destrezas

motoras como también las actitudes.

En este contexto, el presente estudio solo aborda teorías más

relevantes por la magnitud que esto significa, los cuales tienen una mayor

representación y concordancia con el objetivo de la investigación.

El conductismo determina que el aprendizaje se logra mediante

condicionamiento estímulo respuesta, se preocupa por emplear el método

científico, considera que los aprendizajes son observables y medibles

objetivamente. Según Skinner se constituye por tres elementos

fundamentales: estímulo discriminativo, respuesta operante y estímulo

reforzante, por lo que propone un modelo de la enseñanza programada que

responda a una conducta en donde se repite o sea evita; en términos

simples se define como adiestramiento.

Entonces para teoría del conductismo, el conocimiento radica

principalmente en una respuesta pasiva y automática a estímulos externos,

por lo expuesto se puede afirmar que una respuesta se mantiene o

aumenta si actúa sobre los antecedentes o sobre los consecuentes. En la

actualidad se rechaza esta práctica, pero es un principio reconocido por su

carácter tradicional, lo que significa ha sido uno de los obstáculos en la

aplicación de la reforma educativa.

Los principales representantes del conductismo se encuentran:

Edward Thorndike y Skinner.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

29

En la teoría cognitiva se procura identificar cómo aprende un

individuo. Considera el conocimiento como representaciones simbólicas en

la mente de los individuos, que toda experiencia humana concierne a

representaciones mentales; así, las representaciones, construidas por la

mente, son organizadas por el sujeto en estructuras conceptuales,

metodológicas y actitudinales, donde se relacionan entre sí

significativamente para tomar sus propias decisiones, expresar sus ideas,

etc.

El cognitivismo destaca dos aspectos esenciales de aprendizaje,

aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo. El aprendizaje

por descubrimiento que debe ser explorada y descubierta por el estudiante

para adaptar en su estructura cognitiva. Para Ausubel en el aprendizaje

significativo, el estudiante vincula los nuevos conocimientos con los

preexistentes, lo cual consiste en la comprensión, elaboración, asimilación

e integración de lo que se aprende. El término aprendizaje significativo se

atribuye a Ausubel, como oposición al aprendizaje repetitivo memorístico.

Principales fundamentalistas del cognitivismo Ausubel y Gagné.

La teoría del constructivismo determina que el aprendizaje ocurre de

modo significativo cuando construye sus propios saberes, sugiere extraer

el conocimiento de la realidad, lo real se adquiere en la medida que se

construye. También destaca la necesidad de poseer conocimientos previos

de los estudiantes antes de iniciar el aprendizaje, por cuanto la estructura

mental está referida a contenidos concretos que se organizan en la mente

de forma jerarquizada; en consecuencia los nuevos aprendizajes se

incorporan por asimilación.

Por tanto, el aprendizaje se puede obtener en mayor medida de la

realidad que por recepción. La naturaleza humana es capaz de elaborar

una representación personal sobre un objeto de la realidad o del contenido

que pretende aprender, lo que implica aproximarnos a dicho objeto o

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

30

contenido con la finalidad de comprenderlo; lo hace a través de los

intereses y conocimientos previos. Sus principales fundamentalistas:

Piaget, Vigotsky y Ausubel.

La teoría sociocultural la sostiene sus principios en la relación

predominante de la interacción social para el desarrollo cognitivo. La actitud

del individuo que aprende se sostiene también de la práctica social en su

entorno. Para ello según Vigotsky, en la primera instancia, el individuo

depende de los demás para relacionarse y adaptar nuevas posturas; luego

a través de la interiorización, actúa por sí mismo. Es así, como adquiere

costumbres socio culturales de su entorno, modificando algunas de sus

destrezas y habilidades, en consecuencia modificar su estructura cognitiva.

Para Vigotsky este precepto se fundamenta en tres aspectos: la

mediación, la interiorización y las funciones mentales, se refiere a la zona

de desarrollo próximo. En consecuencia se afirma que se aprende con la

ayuda de los demás, en interacción social.

Teoría de enseñanza aprendizaje activo, representa a una

enseñanza aprendizaje integral, es una de las teorías más relevantes que

abarca la mayoría de los postulados. Concierne la práctica educativa donde

la interacción docente, estudiante y los contenidos son primordiales,

sustentado en la realidad, como también en la experiencia práctica de los

hechos, sosteniendo como elemento esencial activo al estudiante.

Esta teoría tiene sus inicios en las ideas de la escuela activa, como

también en el pragmatismo y educación progresista de John Dewey y otros

fundamentalistas que concuerdan con los preceptos de la pedagogía

activa.

La enseñanza activa, conlleva al docente emplear estrategias

metodológicas que propicien la condición activa, creando entornos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

31

favorables, motivando sus estudiantes, apoyados en los recursos

didácticos que lleven a cabo la acción interactiva, de manera que las

enseñanzas se convierten en prácticas de las asignaturas. El aprendizaje

activo comprende que mediante la experiencia práctica se adquiere los

conocimientos y la comprensión de los hechos reales que rodean el

entorno, las experiencias modifican disposiciones conductuales.

Dificultades en el aprendizaje

Para obtener una percepción objetiva e integral las relaciones de

diferentes factores que inciden en la enseñanza aprendizaje, necesario

hacer análisis de la situación de forma global. El presente estudio por la

dimensión del tema se aborda exclusivamente desde punto de vista

pedagógico.

Existen diversas causas que dificultan el aprendizaje eficiente, el

presente estudio solo considera tres principales factores que predominan

en el alcance de nivel cognitivo. Entre los cuales son de carácter

pedagógico, sociológico y psicológico.

En el aspecto pedagógico se presenta por la incompetencia del

docente en la enseñanza de los contenidos de la asignatura, así como

también por falta de empleo de estrategias metodológicas que favorezcan

el aprendizaje, por tanto es muy importante la capacitación continua de

los docentes para lograr los niveles actuales que exige la educación;

entonces la capacitación debe ser vista como una opción de mejoramiento,

más no como una obligación.

Ansó (2017) plantea:

“Se plantea el rol del docente investigador, atento a las

transformaciones sociales, como resultado del avance científico y

tecnológico, abierto a incorporar nuevas estrategias para la

construcción del conocimiento escolar” (p.78).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

32

Por consiguiente para lograr mejor nivel de aprendizaje, es

absolutamente necesario presentar contenidos significativos, funcionales

y actualizados al estudiante, con el propósito de que sirva en la resolución

de diversas dificultades frecuentes de la realidad existencial. Entonces es

esencialmente necesario que los estudiantes realicen varias actividades

en grupos o forma individual abordando temáticas pertinentes de la

asignatura.

En el aspecto psicológico, la motivación comprende, la

susceptibilidad emocional del aprendiz, quien cuando recibe estímulos su

actitud será un ser en potencia para lograr objetivos propuestos con

óptimos resultados en el aprendizaje académico. Por ello la motivación

debe ser proporcionada especialmente de docentes, como también del

entorno familiar.

Fundora (2014) determina:

Para promover el acercamiento e interés del estudiante hacia el

contenido, resulta preciso acudir a la motivación; este permite

identificar el eslabón del proceso en el cual se presenta el

contenido a los estudiantes, lo que promueve su acercamiento e

interés en el proceso de enseñanza aprendizaje. (p. 98).

Cuando la autoestima personal de un individuo es intimidado por un

evento nocivo para su integridad, incrementa desequilibrio emocional por

lo cual pierde las aptitudes vitales de aprendizaje. En la mayoría de los

acontecimientos negativos derivan del entorno más cercano.

Los problemas de orden psicológicos limitan la capacidad cognitiva,

como también comportamiento y trastorno de personalidad, en tales

circunstancias es vital la intervención profesional para remediar las

dificultades que posee.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

33

En el orden del factor social comprende las condiciones del entorno

en la que se desarrolla el aprendizaje, los mismos que dan lugar a la

interacción dentro de las aulas, como también fuera de ellas. La relación

social está sujeta fundamentalmente entre docente estudiantes y

estudiante con otros estudiantes, sin embargo la sociedad también influye

en su aprendizaje.

La relación hostil degrada los fines y objetivos de enseñanza

aprendizaje, por cuanto no existe en ambiente agradable para el

aprendizaje.

Tezanos (2013) manifiesta que:

El desarrollo de las competencias sociales de los estudiantes,

implica poner en marcha una visión integral de orígenes, causas

de los patrones culturales, sus procesos de cambios para la

convivencia en respeto mutuo, trabajo colaborativo en búsqueda de

logros propios y colectivos. (p. 25).

La relación docente estudiante, deben realizarse en cooperación y

apertura permanente, la relación eficaz amena contribuye positivamente el

aprendizaje. Por consiguiente el docente debe propiciar las condiciones

ambientales favorables con diversas actividades que fomenten la

participación social y compañerismo, tanto que encuentre en el aprendizaje

una actividad placentera.

Evaluación de la enseñanza aprendizaje

La evaluación es un procedimiento continuo indispensable en los

procesos de enseñanza aprendizaje, en donde se determina el alcance de

los objetivos planteados. En tal virtud la evaluación no solo debe indicar el

rendimiento del nivel cognitivo de los estudiantes, sino también la eficacia

de los procesos de enseñanza por los docentes, como también proyectos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

34

curriculares del sistema educativo, por consiguiente permite determinar

dificultades que no posibilitan el aprendizaje eficiente.

Si en los resultados de la evaluación descubre que el alcance de los

objetivos es mucho menor de lo esperado, entonces es necesario un

replanteamiento y adecuación en los procesos que presentan deficiencia

para fortalecer el desempeño. En el contexto de la evaluación tradicional,

no representa una objetiva y concreta, solo se muestra la parte teórica,

entonces este puede ser subjetivo, por tanto la evaluación debe abarcar

otros parámetros como aptitudes, habilidades, razonamiento crítico, de

igual forma la habilidad intelectual para resolver circunstancias que

demandan soluciones.

Murillo y Hidalgo (2015) manifiestan que:

“El proceso de evaluación debe considerar las cualidades que

posee, no centrarse en clasificar o comparar a los estudiantes sino

en identificar las necesidades de los estudiantes y que recursos

requieren para facilitar su aprendizaje” (p. 52).

De manera que la evaluación no siempre debe corresponder solo

en valores numéricos, sino el mayor valor que prevalece son las acciones

cualitativos, ciertamente estos proporcionarán una respuesta notoria sobre

la efectividad de la enseñanza aprendizaje.

El propósito de la evaluación es verificar la capacidad adquirida de

nivel cognitivo, en el cual el estudiante consigue poner en manifiesto sus

habilidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales y

actitudinales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

35

El contexto educativo actual en el mundo

La organización, Comisión Internacional para la Educación del siglo

XXI por la Unesco, determina, que el educando debe reconocer a sí mismo

y formarse para ser, aprender a convivir en sociedad.

En mayo del 2015, el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en

Incheon (República de Corea), por la Unesco garantiza una educación

inclusiva, equitativa y de calidad, así mismo promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos.

En este marco significa que aprende cotidianamente en su propia

experiencia, incorporando factores personales y externos. Además recalca

favorecer el desarrollo de habilidades en cooperación para una vida

consecuente libre, sin discriminación alguna, que todos obtengan igualdad

de oportunidades, del mismo modo crear su propia identidad personal.

La educación en el mundo actual está en constante evolución, en la

que el principal enfoque es el ejercicio práctico especializados en

competencias, además el empleo de las TIC como recurso para las

estrategias metodológicas activas. De manera que se efectúa cambios

muy importantes en la desarrollo de nuevos conocimientos.

Según ranking mundial de la calidad de la educación por la

Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE),

Singapur es el país con el mejor nivel en el sistema educativo. Para este

propósito el gobierno adoptó un modelo sistemático activo por

competencias, el sistema educativo está establecido al desarrollo de la

investigación, creatividad y emprendimiento.

Entre los países con mejor nivel educativo también se encuentra

Hong Kong, el sistema educativo se sustenta en los métodos interactivos

con el uso de las TIC, en consecuencia los resultados han sido

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

36

extraordinarios, se ha obtenido alto nivel de los estándares en la educación,

situando entre los países en excelencia educativa. En esta línea, lo siguen

Finlandia, Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Japón, China yTaiwán.

El contexto educativo actual en América Latina

El mundo globalizado y la innovación tecnológica exige cambios en

los sistemas educativos, en este contexto América Latina no es lejano a las

transformaciones para modernizar el nivel educativo con el fin de situar a

la altura de las demandas que exige la sociedad actual.

La innovación educativa para muchos países es un desafío,

comprende formular estrategias a mediano y largo plazo, donde se

establecen acuerdos nacionales e internacionales con el objetivo de

optimizar los procedimientos escolares. Desde el año 2016 América Latina

figura ciertos logros entre los países participantes según el informe de

seguimiento realizado por la UNESCO, no obstante todavía persiste

insuficiencia de habilidades en ciencias naturales, matemáticas como

también en lenguaje, lectura y escritura.

Según la OCDE Chile, Costa Rica y Cuba lideran entre los más

sobresalientes en sus sistemas educativos, el estudio abarca países

como: República Dominicana, Perú, Paraguay, Panamá, Uruguay,

Honduras, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Cuba, Colombia, Chile, Brasil,

y Argentina,

El contexto educativo actual en el Ecuador

Hace un tiempo el país, conformaba entre las naciones con menor

calificación en la excelencia educativa evaluado por la UNESCO en

América Latina y el Caribe, los mismos que sirvieron para la transformación

obligatoria de la educación Ecuatoriana, a partir de entonces se dispuso su

reforma curricular, estableciendo así, Plan Decenal de Educación Básica,

Bachillerato Internacional, Bachillerato Técnico y Bachillerato General

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

37

Unificado. Al mismo tiempo de dispuso la capacitación urgente de los

docentes, así mismo puso en marcha la mejora de las infraestructuras

implementando establecimientos provistas de tecnología.

Con el objetivo de promover nuevos métodos de aprendizaje el

Ministerio de Educación, dispuso la realización de las actividades

extracurriculares en las distintas unidades educativas de la localidad, como

también del país, las actividades extra curriculares tiene la finalidad de

incentivar la interacción entre estudiantes y además promover el desarrollo

de las habilidades, sobre todo la formación fuera del aula.

Las reformas curriculares, como también el mejoramiento de las

infraestructuras permitieron al sistema educativo ecuatoriano lograr la

calificación estándar requerida por la UNESCO en el año 2014.

Herrán, Ruiz y Lara (2017) manifiestan:

“Desde hace relativamente pocos años, el Gobierno impulsa

políticas sociales y educativas con un marcado carácter inclusivo,

para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía, incluidas las

personas vulnerables” (p. 146).

El sistema educativo ecuatoriano va más allá, de mejora de las

instalaciones y simples enseñanzas, dispone el progreso del individuo con

iniciativas propias para la formación de los ciudadanos. Así que las

circunstancias son favorables, sin embargo se demanda un extraordinario

esfuerzo en la realización de las actividades en diferentes asignaturas, lo

que significa la práctica con lo que se aprende.

Por consiguiente, la pedagogía activa contempla al estudiante, como

un ser creativo capaz de desarrollar su propio conocimiento. Para concretar

dicho propósito es necesario instaurar entornos propicios, igualmente

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

38

poseer los recursos oportunos; docentes con conocimiento específico y

competente en el empleo de estrategias metodológicas activas.

Fundamentación legal

Según la Constitución de la República del Ecuador define en su

artículo 343 indica: El sistema nacional de educación tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades. (p .59).

La Ley Orgánica Intercultural en su artículo 2 literal, W. Principios

de la educación indica: Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las

personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada,

contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en

sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya

evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del

educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y

propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus

necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones

adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar

propicio en el proceso de aprendizajes. (p.10).

El artículo 13 literal C. De la Ley Orgánica de Educación Superior.

Funciones del Sistema de Educación Superior es: Formar académicos,

científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos

con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

39

generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la

creación y promoción cultural y artística. (P.7).

Plan Nacional del Buen Vivir 2017 – 2021. En el país, el acceso a la

educación básica y bachillerato será universal, erradicando la

discriminación y ampliando las modalidades de educación especializada e

inclusiva. Asimismo, se espera un incremento importante de la oferta en

educación superior y un mayor acceso. El sistema educativo será de

calidad, que se verá reflejada en los resultados satisfactorios obtenidos en

las evaluaciones nacionales e internacionales de estudiantes y maestros.

(p.35).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

El contexto de la investigación se enmarca en el aspecto

pedagógico con la finalidad de recolectar información más importante que

provisione los datos esenciales de la institución educativa que es la entidad,

objeto de estudio. Para lo cual, se efectúa previamente la planificación de

los procedimientos en la que se definen la consecución del estudio.

Entonces, constituye la elaboración de un plan metodológico del

estudio, en donde se determina la estrategia organizacional y los

procedimientos que permiten la recolección efectiva de los datos,

procesamiento, análisis e interpretación con el fin de dar soluciones a las

cuestiones problemáticas de la investigación.

Maya (2014) determina:

“Metodología, concibe el trayecto para el desarrollo de la

investigación, cuya finalidad es incorporar los procesos, las

mismas responden a cada uno de los cuestionamientos que se

plantea en la investigación” (p.13).

Conlleva la utilización de los métodos pertinentes estipulados en la

realidad del entorno investigativo, lo cual admite la confirmación o negación

de los posibles problemas, con ello sugerir soluciones de tal forma que los

métodos adaptan a las circunstancias del estudio.

En el presente estudio se atribuye al método de investigación de

Directa - Indirecta, por cuanto corresponde a la particularidad de esta

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

41

investigación; pues el método de investigación posee sus cualidades que

consolida los resultados esperados.

Con el propósito de establecer la incidencia de la pedagogía activa

en los procesos de enseñanza aprendizaje, se establece las técnicas de

indagación, los mismos comprenden, la observación, la encuesta y la

entrevista. Dichos procesos contribuyen a la recopilación de la información

de forma oportuna.

Tipos de Investigación

Constituye la forma como se obtiene del objeto de estudio los datos,

observaciones, etc. Los mismos son recolectados y analizados; por cuanto

proveen datos específicos relevantes, como también con los procesos que

favorecen el estudio para obtención de la información necesaria, con el

propósito de establecer nuevos conocimientos o modificarse las que

existen.

Cauas (2012) manifiesta que:

Los tipos de investigación orientan el enfoque investigativo, es el

paso a la definición de la manera que se recogerán los datos, como

serán analizados e interpretados. El enfoque incluye el diseño

mismo del instrumento, la dinámica del quehacer investigativo.

(p.2).

Las diferentes modalidades de la investigación permiten adoptar al

investigador lo conveniente para dar una perspectiva personal de acuerdo

a la índole investigativo. De manera que otorga una variedad de

posibilidades de empleo para un determinado fin particular.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

42

Investigación de campo

Se realiza en el lugar donde se producen los acontecimientos, por

ende está en vínculo donde se suscita el problema que se investiga, como

también se explora la situación real de los cuales proceden

acontecimientos.

Díaz y Calzadilla (2015) afirman que:

“ La investigación de campo es exploratoria en el lugar donde

suscita el fenómeno, se emplea esencialmente cuando el objeto de

investigación se presenta ante el investigador como algo totalmente

nuevo o se posee novedades de alguna índole” (p.3).

Por consiguiente la investigación de campo proporciona datos

importantes cuando el investigador registra el lugar donde producen los

hechos, lo que permite obtener un panorama en las condiciones que se

produce para determinar las causas y sus incidencias.

Población

Comprende el conjunto de elementos que son objeto de la

investigación, manifiesta cualidades comunes evidentes de la situación y

en circunstancias determinadas. En consecuencia, pueden ser personas,

objetos, medidas, etc.

Gómez (2012) afirma:

“La población es un conjunto de elementos que se expone a la

investigación, estos pueden ser individuos u objetos con

propiedades comunes selecto por el investigador”. (p.35).

Se define como población del presente estudio, al conjunto de

personas que constituye la entidad educativa en cuestión, como:

estudiantes, docentes y los directivos de la institución.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

43

Tabla No. 1 Distributivo de población

ÍTEM DETALLE POBLACIÓN PORCENTAJE %

1 Directivos 2 0.6%

2 Docentes 10 2.8%

3 Estudiantes 338 96.6%

Total 350 100%

Muestra

Se refiere al subconjunto representativo aleatorio de la población,

involucra una parte de la población con la finalidad de estimar un valor

aproximado de una medida en relación a la cantidad total, de los cuales

intenta conseguir deducciones.

Izcara (2014) determina que:

“La muestra, se caracteriza por representar un fragmento de la

población, es el procedimiento por medio del cual se realiza la

selección de casos para obtener información en torno a un

fenómeno específico, buscando su representatividad” (p.75).

De manera que representa una parte de la población, por cuanto solo

considera una parte clasificada para su estudio mediante cálculo

estadístico.

Fuente: Unidad educativa Carlos Estarella Avilés Elaborado por: Carlos Tenesaca

n =PQN

(N − 1) E2

− + PQ

K2

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

44

n= Tamaño de muestra

PQ= Constante de varianza poblacional (0.25)

N= Tamaño de población

E= Error admisible (5%)

K= Coeficiente de corrección del error (2)

n =0.25 X 350

(350 − 1) 0.052

− + 0.25 22

n =87.5

(349 ) 0.0025 − + 0.25

4

n =87.5

(349 ) (0.000625) + 0.25

n =87.5

0.218125 + 0.25

n =87.5

0.468125

n = 186.91

n = 187

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

45

f = fracción muestra

n= Muestra

N= Población

Fracción muestra

Tabla No. 2 Distributivo de la muestra

ÍTEM DETALLE POBLACIÓN PORCENTAJE %

1 Directivos 2 1.1%

2 Docentes 6 3.2%

3 Estudiantes 179 95.7%

Total 187 100%

0.53 * 2 Directivos = 1.6 = 2

0.53 * 10 Docentes = 5.5 = 6

0.53 * 338 Estudiantes = 179.1 = 179

350 Total = 187

f =n

N

f =187

350

f = 0.53

Fuente: Unidad educativa Carlos Estarella Avilés Elaborado por: Carlos Tenesaca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

46

Tabla No 3 Matriz de operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Variable Independiente

Descripción Nociones generales

Antecedentes

Reseña histórica de pedagogía activa Precursores de la pedagogía activa

Pedagogía activa

Paradigmas pedagógicos Naturaleza de la pedagogía activa

Modelos pedagógicos Cualidades de la pedagogía activa

Realidad internacional

La Unesco y sus principios educativos en la enseñanza aprendizaje activo Casos en otros países

Realidad nacional y local

Reforma curricular 2011 Aplicación de la pedagogía activa

Estrategias Metodológicas de la pedagogía activa

Técnicas lúdicas Técnicas de resolución de problemas Foros Debates

Variable Dependiente

Procesos de enseñanza aprendizaje

Descripción Nociones generales

Antecedentes

Teorías de enseñanza aprendizaje Precursores de enseñanza aprendizaje

Dificultades en la enseñanza aprendizaje

Factor Pedagógico Factor Psicológico Factor Sociológico

Evaluación de la enseñanza aprendizaje

Objetivo de la Evaluación Evaluación Cuantitativo Evaluación Cualitativo

Realidad internacional

La Unesco, calidad e eficiencia escolar Casos en otros países

Realidad nacional y local

Reforma curricular 2011

Propuesta

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

47

Métodos de Investigación

Son procedimientos sistematizados, que encamina el trayecto de la

investigación, con el propósito de averiguar la veracidad o negación del

objeto en estudio. Por consiguiente los métodos proporcionan la obtención

de una visión aproximativa, en relación a una situación del objeto

investigado.

Por su particularidad el presente estudio se lleva a cabo con las

siguientes metodologías de investigación: Observación Directa – Indirecta,

los mismos facultan el desarrollo de la indagación mediante el empleo de

las técnicas de investigación.

Método de observación Directa – Indirecta

La observación directa proporciona una apreciación instantánea de

los acontecimientos en la localidad donde se sitúa el objeto de estudio,

permite reconocer el lugar de los hechos, como también recolectar la

información de forma eficiente e imparcial.

A su vez, cuando se refiere a la observación indirecta provisiona de

información no visible de forma directa, lo hace mediante documentos,

videos, imágenes, etc.

Guía Didáctica Multimedia

Relevancia de la Guía Didáctica

Provee de recursos tecnológicas para la enseñanza aprendizaje

Incidencia de la Guía Didáctica

Fortalecimiento de enseñanza aprendizaje en la asignatura

Empleo de la Guía Didáctica

Comunidad educativa

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

48

Sarmiento (2015) manifiesta que:

“La observación cobra mayor credibilidad, su uso tiende a

generalizarse debido a que permite obtener información directa y

confiable, siempre cuando lo realice mediante procedimientos

sistematizados. Provee información del comportamiento de los

fenómenos que investiga” (p.6).

Entonces, es la base elemental para la exploración visual verificable

de lo que pretende conocer; es decir, comprende la percepción de manera

más imparcial posible de lo que sucede para analizar y explicar desde un

punto de vista coherente.

Se considera este método para el presente estudio con el fin de

obtener una visión de los acontecimientos en la enseñanza en lo que

corresponde a los docentes, como también con los estudiantes en su

aprendizaje.

Técnicas e instrumentos de investigación

Por su naturaleza en presente estudio hace uso de las siguientes

técnicas: la encuesta, entrevista y la observación, los mismos proporcionan

la recopilación de los datos, de manera que viabilizan el estudio.

Encuesta

Es una técnica provee la recopilación de los datos proporcionados

por un conjunto selecto de individuos, en correlación a una temática

especifica de la investigación. La recopilación de datos lo hace mediante

los cuestionarios a una fracción de la población simbólica.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

49

Sarmiento (2015) afirma que:

“La encuesta es una técnica de recolección de información más

usada, se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas

que se realizan con el propósito de obtener opiniones o ideas de

las personas”. (p.5).

Por consiguiente se efectúa la encuesta a docentes y estudiantes

con el objetivo de recabar la información necesaria, mediante las preguntas

claras, precisas con el fin obtener información veraz y confiable. Esto

proporciona el conocimiento de la realidad problemática en la institución

educativa, seguidamente con los datos recolectados se realiza el análisis

para determinar las dificultades que posee y con ello establecer soluciones

urgentes.

Entrevista

Constituye un dialogo consecuente entre dos personas, con la

finalidad de conseguir información sobre un tema en cuestión, donde son

personajes principales el entrevistador y el entrevistado. Po tanto concede

la recopilación de los datos para su posterior análisis y establecimiento de

soluciones a la situación presentada.

Sarmiento (2015) determina:

“Entrevista es una técnica orientada a establecer contacto directo

con las personas que considere fuente de información, tiene como

propósito obtener información más espontánea y abierta. Puede

profundizarse la información de interés para el estudio” (p.6).

Sin duda, constituye la comunicación interpersonal directa, donde

es posible recibir respuestas verbales a los cuestionamientos planteados

frente al tema de investigación, mediante el cual se emite opiniones, ideas

importantes que son acogidas para la recopilación de los datos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

50

Con la disposición de esta técnica se procede la entrevista al

directivo de la institución educativa con el propósito de recolectar datos

reales y oportunos, con lo cual determinar si los docentes emplean las

estrategias metodológicas activas, así como también su incidencia en los

procesos de enseñanza aprendizaje.

Observación

Empleando esta técnica el investigador es capaz de observar la

situación verídica de las causas en tiempo real, por consiguiente puede

verificar rasgos de cualidades y características de los acontecimientos del

ente investigado.

Sarmiento (2015) manifiesta que:

“La observación, como técnica de investigación científica, es un

proceso riguroso que permite conocer de forma directa el objeto de

estudio, para luego describir y analizar situaciones de la realidad

estudiada” (p.32).

En efecto, es una técnica que contribuye efectivamente en la

recolección de los datos mediante el sentido de la vista, captando

escenarios en el lugar de los hechos para posteriormente analizar e

interpretar conductas y comportamientos de los individuos u objetos de

manera rigurosa.

Mediante el empleo de la técnica de la observación se comprueba

el ejercicio de los docentes en el empleo de las estrategias metodológicas

activas en la enseñanza aprendizaje. De la misma forma se realiza la

observación de los estudiantes, sus actitudes frente al docente durante las

clases.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

51

Análisis e interpretación de datos

El estudio y recopilación de los datos en la Unidad Educativa Fiscal

Carlos Estarellas Avilés, se efectuó en los parámetros establecidos

mediante la utilización de métodos y técnicas de investigación, entre las

más importantes se destacan: la Observación, la Encuesta y la Entrevista.

Para el proceso de recopilación de los datos se gestionó con rectora,

como también con la vicerrectora de la institución educativa, entidad en

estudio. En consecuencia se efectuó la entrevista, en el cual se realizó el

diálogo placentero sobre la temática del problema, seguidamente también

se procedió a la encuesta de los ciento setenta y nueve estudiantes de las

dos jornadas matutino y nocturno, entre los cuales constan tres paralelos

matutinos y dos nocturnos. Además también se efectúa la encuesta a los

seis docentes de la asignatura Ciencias Naturales.

Posteriormente, después de efectuar la recolección de datos se

procede al procesamiento y el análisis para la obtención de resultados. Los

resultados evidencian la ausencia en el empleo de la pedagogía activa, lo

que incide en los procesos de enseñanza aprendizaje, por ende

evidentemente no emplean recursos tecnológicos para la enseñanza de los

contenidos, no obstante los docentes consideran preciso en realizar

cambios y están dispuestos a hacer renovaciones en sus estrategias

metodológicas.

Consecuentemente se dispone los resultados de la investigación

realizada, los mismos para la facilidad de compresión de la situación están

detalladas gráficamente mediante cuadros de frecuencias, cálculos de

porcentajes y gráficos circulares. Contempla un exhaustivo análisis e

interpretación de los resultados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

52

Encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés

Tabla No. 4

Análisis:

Según la información obtenida, en su mayoría los estudiantes

manifiestan que los docentes no emplean la dinámica en sus clases, por

cuanto no favorece el proceso dinámico de enseñanza aprendizaje de la

asignatura.

1. ¿El profesor de Ciencias Naturales es dinámico en las clases?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 5 3 %

2 De acuerdo 18 10 %

3 Indiferente 21 12 %

4 Desacuerdo 94 53 %

5 Muy desacuerdo 41 23 %

Total 179 100 %

El profesor es dinámico en las clases

Gráfico No. 1 El profesor es dinámico en las clases

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

3 %10 %

12%

52%

23 %

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

53

Tabla No. 5

Análisis:

La mayoría de los estudiantes están de acuerdo que el docente

permita intervenir activamente en el aprendizaje, ya que esto favorece el

aprendizaje activo de los contenidos de la asignatura.

2. ¿El profesor permite intervenir en las clases de Ciencias Naturales?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 56 31 %

2 De acuerdo 89 50 %

3 Indiferente 27 15 %

4 Desacuerdo 5 3 %

5 Muy desacuerdo 2 1 %

Total 179 100 %

El profesor permite intervenir en las clases

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

El profesor permite intervenir en las

clases

31%

50%

15%3% 1%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Gráfico No. 2

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

54

Tabla No.6 Realiza actividades de forma individual y en grupo

Análisis:

En su mayoría los estudiantes consideran que las actividades en

grupos y de forma individual ayuda el aprendizaje, por tanto están de

acuerdo en realizarlo. Es seguro que esto dinamiza y también motiva el

aprendizaje.

3. ¿Realiza actividades de forma individual y en grupos en las clases?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 105 59 %

2 De acuerdo 63 35 %

3 Indiferente 7 4 %

4 Desacuerdo 4 2 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 179 100 %

59 %

35 %

4 % 2 %

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Gráfico No. 3

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Realiza actividades de forma individual y en grupo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

55

Tabla No. 7 Quiere que las actividades se relacionen con la asignatura

Análisis:

La mayor parte de los estudiantes desean realizarse practicas

escolares que tengan relación con ciencias naturales en su aprendizaje,

por tanto se evidencia el fundamento aprender haciendo.

4. ¿Quiere que las actividades, que hace se relacionen con Ciencias

Naturales?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 70 39 %

2 De acuerdo 66 37 %

3 Indiferente 20 11 %

4 Desacuerdo 20 11 %

5 Muy desacuerdo 3 2 %

Total 179 100 %

39%

37%

11%

11% 2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Gráfico No. 4 Quiere que las actividades se relacionen con la

asignatura

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

56

Tabla No. 8 Es complicado aprender la asignatura

Análisis:

La mayoría de los estudiantes indican, que es complicado aprender

los contenidos, con la forma de enseñanza tradicional de los docentes, por

tanto persiste la inconformidad por falta dinamismo en el aprendizaje.

5. ¿Es complicado aprender la asignatura de Ciencias Naturales?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 27 15 %

2 De acuerdo 64 36 %

3 Indiferente 52 29 %

4 Desacuerdo 32 18 %

5 Muy desacuerdo 4 2 %

Total 179 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 5

15%

36%29%

18%2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Es complicado aprender la asignatura

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

57

Tabla No. 9

Análisis:

Considerablemente, en mayor número de estudiantes indican que

se hace más fácil el aprendizaje cuando realiza actividades, por cuanto la

interacción beneficia y proporciona la facilidad del aprendizaje de los

contenidos.

6. ¿Resulta fácil aprender contenidos de la asignatura cuando realiza

actividades?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 79 44 %

2 De acuerdo 68 38 %

3 Indiferente 25 14 %

4 Desacuerdo 3 2 %

5 Muy desacuerdo 4 2 %

Total 179 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 6

44%

38%

14%

2% 2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Es fácil aprender contenidos cuando realiza

actividades

Es fácil aprender contenidos cuando realiza

actividades

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

58

Tabla No. 10

Análisis:

La encuesta realizada indica que los estudiantes están muy de

acuerdo en que todas las actividades próximas a realizarse sean

notificadas previamente, con lo cual se predispone a los estudiantes de los

contenidos a desarrollarse.

7. ¿El profesor comunica con antelación las actividades que se va a

realizar?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 62 35 %

2 De acuerdo 82 46 %

3 Indiferente 20 11 %

4 Desacuerdo 6 3 %

5 Muy desacuerdo 9 5 %

Total 179 100 %

El profesor comunica con antelación las actividades

a realizar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 7

35%

46%

11%3% 5%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

El profesor comunica con antelación las

actividades a realizar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

59

Tabla No. 11 El profesor hace repaso de la clase anterior

Análisis:

De los estudiantes encuestados, en su mayoría manifiestan que los

docentes no se realizan repasos ni evaluaciones para abordar con el

siguiente tema, lo que incide en el déficit en la retroalimentación de los

contenidos para el aprendizaje.

8. ¿El Profesor hace preguntas y repaso de la clase anterior para iniciar

con el siguiente tema?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 39 22 %

2 De acuerdo 38 21 %

3 Indiferente 18 10 %

4 Desacuerdo 81 45 %

5 Muy desacuerdo 3 2 %

Total 179 100 %

Gráfico No. 8

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

El profesor hace repaso de la clase anterior

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

22%

21%

10%

45%

2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

60

Tabla No. 12

Análisis:

Según la información recopilada la mayor cantidad de los

estudiantes manifiestan que, están muy de acuerdo al empleo de la

tecnología informática para el desarrollo de las clases por parte de los

docentes, por lo visto el uso de la tecnología promueve el aprendizaje.

9. ¿Gustaría que el profesor use recursos informáticas en las clases?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 97 54 %

2 De acuerdo 48 27 %

3 Indiferente 14 8 %

4 Desacuerdo 6 3 %

5 Muy desacuerdo 14 8 %

Total 179 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 9

54%27%

8%3%

8%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Desearía que el profesor use recursos informáticas

en las clases

Desearía que el profesor use recursos

informáticas en las clases

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

61

Tabla No. 13

Análisis:

De acuerdo a la información recopilada en mayor número de

estudiantes encuestados indican, que están muy de acuerdo en hacer uso

de la guía didáctica como medio de interacción para el aprendizaje de la

asignatura de ciencias naturales, de manera que la tecnología contribuye

el aprendizaje

10. ¿Desearía hacer uso de una guía didáctica multimedia en las clases

de Ciencias Naturales?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 107 60 %

2 De acuerdo 44 25 %

3 Indiferente 16 9 %

4 Desacuerdo 10 6 %

5 Muy desacuerdo 2 1 %

Total 179 100

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 10

Desearía usar una guía didáctica multimedia

60%24%

9%6%

1%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Desearía usar una guía didáctica multimedia

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

62

Prueba de Chi-Cuadrado, encuesta a estudiantes

Tabla No. 14

Tabla No. 15

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿El profesor es

dinámico en las clases

de Ciencias Naturales?

* ¿Es más fácil

aprender los

contenidos cuando el

profesor hace

participar en las

actividades?

179 100,0% 0 0,0% 17

9 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de

Pearson 18,230a 16 ,311

Razón de verosimilitud 16,324 16 ,431

Asociación lineal por

lineal ,194 1 ,660

N de casos válidos 179

a. 15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor

que 5. El recuento mínimo esperado es 0 ,08.

Fuente: SPSS Elaborado: Carlos Tenesaca

Fuente: SPSS Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

63

Tabla No. 16

Tabulación cruzada

Fuente: SPSS Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

64

Gráfico No. 11

El profesor es dinámico en las clases de ciencias naturales

Fuente: SPSS Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

65

Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal

Carlos Estarella Avilés

Tabla No. 17

Análisis:

De acuerdo con los datos recopilados, la mayoría de los docentes

consideran que la pedagogía activa contribuye al mejoramiento de la

enseñanza aprendizaje de la asignatura

1. ¿Considera usted que la pedagogía activa contribuye al

mejoramiento de la enseñanza aprendizaje?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 67 %

2 De acuerdo 2 33 %

3 Indiferente 0 0 %

4 Desacuerdo 0 0 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 6 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 12

Pedagogía activa mejora la enseñanza aprendizaje

67%

33%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Pedagogía activa mejora la enseñanza

aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

66

Tabla No. 18

Análisis:

Efectivamente la mayoría de los docentes opinan, que es posible el

empleo de la pedagogía activa en sus clases. Por lo visto están dispuestos

a aplicarse en la enseñanza aprendizaje de los contenidos de ciencias

naturales, en efecto comprende un método de óptimo e interactivo del hacer

educativo.

2. ¿Piensa usted que es posible el empleo de la pedagogía activa en

la asignatura de Ciencias Naturales?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 3 50 %

2 De acuerdo 2 33 %

3 Indiferente 1 17 %

4 Desacuerdo 0 0 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 6 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 13

Pedagogía activa puede emplearse en ciencias

naturales

50%

33%

17%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Pedagogía activa puede emplearse en

ciencias naturales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

67

Tabla No. 19

Análisis:

Por lo visto, de acuerdo a la información recolectada en mayor

número de docentes piensan que la pedagogía activa no influye en el

aprendizaje significativamente; pues desconocen que la pedagogía activa

por su interactividad favorece positivamente en la enseñanza aprendizaje.

3. ¿Considera usted, que el aprendizaje significativo puede ser

influenciado mediante la pedagogía activa?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 0 0 %

2 De acuerdo 1 17 %

3 Indiferente 0 0 %

4 Desacuerdo 4 67 %

5 Muy desacuerdo 1 17 %

Total 6 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 14

Pedagogía activa influye en el aprendizaje significativo

Pedagogía activa influye en el aprendizaje

significativo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

17 %

67%

17%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

68

Tabla No. 20

Análisis:

De los encuestados, en mayor número de los docentes se

manifiestan indiferentes, por cuanto se presumen que las estrategias

metodológicas no benefician para la realización de las actividades

interactivas. En realidad las estrategias metodológicas activas propician la

interacción.

4. ¿Cree usted que las estrategias metodológicas activas permiten la

realización de las actividades interactivas?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 0 0 %

2 De acuerdo 1 17 %

3 Indiferente 3 50 %

4 Desacuerdo 2 33 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 6 100 %

Gráfico No. 15

17 %

50 %

33 %

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Estrategias metodológicas activas permite la

interacción

Estrategias metodológicas activas permite

la interacción

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

69

Tabla No. 21

Análisis:

De acuerdo a la información obtenida, la mayor parte de ellos creen

que las estrategias metodológicas inciden en el aprendizaje. Es entonces

evidente que las estrategias metodológicas inciden en la enseñanza

aprendizaje.

5. ¿Piensa usted que las estrategias metodológicas inciden en el

aprendizaje de los estudiantes?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 2 33 %

2 De acuerdo 4 67 %

3 Indiferente 0 0 %

4 Desacuerdo 0 0 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 6 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

33%

67%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Gráfico No. 16

Estrategias metodológicas inciden en el aprendizaje

Estrategias metodológicas inciden en el

aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

70

Tabla No. 22

Análisis:

La información recopilada en la encuesta indica la mayor parte de

los docentes reconocen que las cualidades dinámicas realizadas en las

clases impulsa el aprendizaje, como también la participación activa de los

estudiantes. Por lo tanto, es primordial la acción dinámica del docente con

el fin de incrementar el entusiasmo en los estudiantes.

6. ¿Considera usted la dinámica de las clases promueve el

aprendizaje y su intervención activa de los estudiantes?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 67 %

2 De acuerdo 1 17 %

3 Indiferente 0 0 %

4 Desacuerdo 1 17 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 6 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 17

La dinámica de las clases promueve el aprendizaje

67

17%

17%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

La dinámica de las clases promueve el

aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

71

Tabla No. 23

Análisis:

En la encuesta realizada a los docentes, la mayor parte de ellos

señalan que la ausencia de las actividades impide el aprendizaje

interactivo. Por lo tanto se ratifica la importancia de la intervención activa

en diversas actividades con el fin promover el aprendizaje eficiente.

7. ¿Cree usted que la falta de participación activa de los estudiantes

en los contenidos de la asignatura dificulta en aprendizaje?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 2 33 %

2 De acuerdo 4 67 %

3 Indiferente 0 0 %

4 Desacuerdo 0 0 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 6 100 %

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 18

33%

67%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Falta de participación activa de los estudiantes

dificulta el aprendizaje

Falta de participación activa de los estudiantes

dificulta el aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

72

Tabla No. 24

Análisis:

De acuerdo a la encuesta realizada, en mayor número de docentes

determinan que están en desacuerdo, manifiestan que las evaluaciones

realizadas de manera cuantitativas no evidencian la situación real de los

aprendizajes de los estudiantes. De manera que conviene tomar en cuenta

otros aspectos cualitativos.

8. ¿Cree usted las evaluaciones cuantitativas realizadas a los

estudiantes continuamente evidencian la situación real del aprendizaje?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 0 0 %

2 De acuerdo 1 17 %

3 Indiferente 1 17 %

4 Desacuerdo 3 50 %

5 Muy desacuerdo 1 17 %

Total 6 100 %

Evaluaciones cuantitativas evidencian la

realidad del aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Gráfico No. 19

17%

17%

50%

17%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Evaluaciones cuantitativas evidencian la

realidad del aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

73

Tabla No. 25

Análisis:

En la información extraída mediante la encuesta los docentes en su

mayoría aseguran que las herramientas tecnológicas favorecen de

manera efectiva en la enseñanza aprendizaje. En consecuencia es

primordial la utilización de la tecnología en la enseñanza aprendizaje de los

contenidos de la asignatura.

9. ¿Considera usted las herramientas tecnológicas favorecen en la

enseñanza aprendizaje?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 67 %

2 De acuerdo 2 33 %

3 Indiferente 0 0 %

4 Desacuerdo 0 0 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 6 100 %

Herramientas tecnológicas favorecen en la

enseñanza aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

67%

33%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Gráfico No. 20 Herramientas tecnológicas favorecen en la

enseñanza aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

74

Tabla No. 26

Análisis:

De la información recopilada, en su mayoría de los docentes están

muy de acuerdo en el empleo de una guía didáctica interactiva, manifiestan

que la utilización mejorará la enseñanza aprendizaje. De modo que están

dispuestos para la aplicación en el desarrollo de los contenidos de la

asignatura.

10. ¿Considera usted conveniente el empleo de una guía didáctica

interactiva con el propósito de facilitar y mejorar la enseñanza

aprendizaje de los estudiantes?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 67 %

2 De acuerdo 1 17 %

3 Indiferente 1 17 %

4 Desacuerdo 0 0 %

5 Muy desacuerdo 0 0 %

Total 6 100 %

Gráfico No. 20

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

El empleo de guía didáctica interactiva mejorará la

enseñanza aprendizaje

66%

17%

17%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

El empleo de guía didáctica interactiva mejorará

la enseñanza aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarella Avilés Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

75

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo a la información obtenida en la encuesta realizada a la

institución educativa objeto de investigación, se determina que los

resultados demuestran que no se emplean la pedagogía activa, por cuanto

no coexiste la dinámica de interacción entre los estudiantes de Décimo año

con los conocimientos de la asignatura de ciencias naturales, por lo tanto

se manifiesta en deficiencia en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Definitivamente, los estudiantes no tienen una intervención activa en

el desarrollo de los contenidos de la asignatura. De manera que la falta de

realización de las actividades que involucren a los estudiantes provoca el

desinterés, por ende la deficiencia en el aprendizaje.

Por otra parte se comprueba que no se utilizan los recursos

tecnológicos existentes eficientemente, lo que significa que no es

aprovechada de manera eficaz. El inconveniente se suscita por la

incompetencia de los docentes en la utilización de los recursos

tecnológicos. Por tanto se hace necesario mejorar las competencias de los

docentes el empleo de la tecnología

De manera que los resultados prueban que es oportuno el empleo

de la pedagogía activa con el propósito realizar trasformaciones

importantes en los procesos de enseñanza aprendizaje y así optimizar la

enseñanza aprendizaje, donde el objetivo fundamental es lograr el

aprendizaje significativo de los estudiantes.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

76

Recomendaciones

Es trascendental el empleo de las estrategias metodológicas activas

en el tratamiento de los conocimientos de la asignatura de ciencias

naturales, se requiere generar el dinamismo para proveer la interacción.

Las circunstancias lo ameritan, de manera que las siguientes técnicas

como: socio dramas, resolución de problemas, audio visuales, técnicas

lúdicas, entre otros, contribuyen para tal propósito.

Realizar actividades implícitamente relacionados con la asignatura

para estimular el aprendizaje, promoviendo la participación de los

estudiantes. Cabe indicar para lograr este objetivo es necesario determinar

previamente grupos de trabajo y la designación de funciones en cada uno

de los equipos, en los mismos es posible emplear juegos, actuación en

socio drama, cuentos dramatizados en hechos o circunstancias del tema

relacionados con la asignatura.

Así también puede llevar a cabo foros, debates de los diversos

temas entre estudiantes, docentes y directivos; además efectuar

obviamente actividades con objetos o materiales con la finalidad de

desarrollar habilidades y destrezas, mediante el cual lograr el aprendizaje

requerido.

Utilizar herramientas tecnológicas existentes del entorno

tecnológico para la enseñanza aprendizaje, mediante el empleo de las

estrategias metodológicas dinámicas y activas, para el efecto se puede

realizar prácticas como: hacer uso de la guía didáctica interactiva,

presentación de videos, diapositivas, juegos de crucigramas,

rompecabezas, sopa de letras, todos estos concernientes con los temas del

aprendizaje.

Además existe la posibilidad de realizar procedimientos como,

dibujar, elaborar mapas conceptuales, realizarse búsquedas, consultas en

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

77

sitios de internet, como también mediante revistas, libros en bibliotecas

virtuales, con el fin de ampliar la información de los contenidos de la

asignatura.

Se sugiere la aplicación de la guía didáctica en el desarrollo de las

clases para la solución del problema en los procesos de enseñanza

aprendizaje, por cuanto se pone a consideración una herramienta

tecnológica esencial en la enseñanza aprendizaje; de manera que cuenta

con estrategias metodológicas activas fundamentados en la pedagogía

activa.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

78

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Diseño de una Guía Didáctica Multimedia

Justificación

En el mundo globalizado la sociedad está inmersa en ella, la

constante evolución tecnológica crean nuevos conocimientos, como

también generan nuevos desafíos y requerimientos que deben ser

resueltas. Por consiguiente, en la dimensión que la tecnología evoluciona

se requiere nuevas competencias, como también habilidades. En este

contexto la tecnología asiste con recursos para las innovaciones.

El sistema educativo es de aquellos que está sujeto a las

transformaciones por la tecnología, por tanto es la base fundamental para

innovación social, con fin generar nuevos conocimientos. Por cuanto la

tecnología brinda una amplia gama de recursos, contribuye con mayor

flexibilidad e eficiencia en la enseñanza aprendizaje.

La tecnología multimedia es uno de los medios muy empleados en

la actualidad, provee de contenidos audiovisuales en diferentes dispositivos

electrónicos, es un recurso muy intuitivo para el proceso de enseñanza

aprendizaje que promueve el interés.

En virtud, la Guía Didáctica Multimedia es un recurso interactivo que

contribuye a la formación del estudiante, mediante contenidos interactivos

de la asignatura de Ciencias Naturales con propósito de lograr eficiencia en

el aprendizaje. En este trayecto el docente tiene el deber de guiar al

estudiante, profundizando el aprendizaje. Se dispone la plena confianza

que el empleo de la Guía Didáctica Multimedia beneficiará en toda su

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

79

dimensión tanto a estudiantes como también a los docentes, de manera

que es una propuesta viable para resolver al problema en cuestión.

La aplicación de las herramientas tecnológicas de manera óptima

proporciona el alcance del aprendizaje significativo. En este contexto la

Guía Didáctica Multimedia dispone a los estudiantes ser creativos,

autocríticos e entusiastas, con el fin de ofrecer conocimientos oportunos y

necesarios de la asignatura; posee contenidos interactivos lo cual mantiene

el interés de los estudiantes efectuando lo atractivo del aprendizaje.

Por lo tanto, la Guía Didáctica Multimedia es una forma efectiva e

intuitiva de aprendizaje interactiva, pues dispone de actividades lúdicas,

contenidos audiovisuales, autoevaluaciones relativos a la asignatura. Es

una herramienta dinámica y práctica para lograr el aprendizaje

significativo.

Para la utilización de la Guía Didáctica Multimedia, solamente se

necesita una PC o portátil con requerimientos mínimos en hardware y

software, lo cual facilita su aplicación.

Objetivo general

Diseñar una Guía Didáctica Multimedia mediante las herramientas

tecnológicas para el fortalecimiento de la pedagogía activa en los procesos

de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de décimo año, en la

asignatura de Ciencias Naturales.

Objetivos específicos

Determinar la estructura de la Guía Didáctica Multimedia para la

enseñanza aprendizaje interactivo de los contenidos en la

asignatura de Ciencias Naturales.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

80

Definir las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje

dinámico e interactivo de la asignatura de Ciencias Naturales.

Emplear la Guía Didáctica Multimedia como recurso de enseñanza

aprendizaje interactivo de los contenidos en la asignatura de

Ciencias Naturales.

Aspectos teóricos

Las TIC en la educación, proporcionan que los sistemas educativos

del mundo utilicen sus recursos con el fin de optimizar los procesos

educativos, de manera que son herramientas fundamentales para la

enseñanza aprendizaje de todas las asignaturas. Las experiencias

obtenidas, como también diversos estudios indican sus beneficios para el

fortalecimiento de enseñanza aprendizaje. Evidentemente, la tecnología es

el recurso propicio para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de

las asignaturas.

Consecuentemente, la tecnología en el ámbito educativo cada vez

obtiene más importancia, por cuanto los directrices actuales demandan

prácticas en el empleo de las herramientas tecnológicas. Entonces surge

la necesidad de que el docente cuente con dichos conocimientos en la

tecnología y empleo del mismo en sus estrategias metodológicas para

lograr una enseñanza aprendizaje eficiente.

Ansó (2017) manifiesta que:

La tecnología de la información y comunicación (TIC) hoy

atraviesan todos los ámbitos de la actividad humana en tiempo y

espacio, modelando nuevas prácticas. En las aulas nuestros

alumnos utilizan la tecnología como soporte digital, son lectores

autores; son protagonistas en la identidad virtual. (p.24).

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

81

Entonces es una herramienta didáctica, que facilita la disposición del

entorno en la enseñanza aprendizaje mediante actividades interactivas

dirigidas a la construcción de los conocimientos. Para llevar a cabo la

acción utiliza medios físicos como: Hardware y lógicos Software.

Aspecto tecnológico

En la actualidad la tecnología una herramienta indispensable, es

uno de los recursos ampliamente utilizada en beneficio del desarrollo de los

conocimientos, así como también en el ejercicio de múltiples gestiones

profesionales, científicas y actividades ordinarias.

En efecto, dentro del contexto educativo provee numerosas

herramientas tecnológicas tanto para el docente, como para el estudiante.

Contribuye en la enseñanza aprendizaje, su empleo en las circunstancias

actuales es imprescindible, la cuestión es hallar y adaptar los recursos

necesarios para su utilización.

Por consiguiente el empleo de los recursos tecnológicos favorece

de manera eficiente en los procesos de enseñanza aprendizaje, diversos

estudios así lo demuestran.

Urquidi (2014) indica que:

Las habilidades de los estudiantes de esta era digital, son usuarios

permanentes de las tecnologías, siempre están rodeados de

ordenadores, vídeos y videojuegos, música digital, telefonía móvil,

otros entretenimientos y herramientas afines. De manera, si

empleamos como recurso ayudan generar conocimientos en el

aprendizaje. (p.15)

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

82

Factibilidad de la Aplicación

El desarrollo y la ejecución de la Guía Didáctica Multimedia para la

asignatura de Ciencias Naturales, dispone la autorización y la aceptación

de los directivos y docentes de la unidad educativa, consecuentemente su

empleo es realizable. De manera que estiman mucho interés en utilizar las

TIC como estrategias metodológicas interactivas para lograr la enseñanza

aprendizaje significativa.

Factibilidad financiera

El proceso y la ejecución del proyecto educativo, son financiados por

el autor, quien asume los costos en todas las etapas de desarrollo hasta

su aplicación, de modo que es factible su empleo, por cuanto no representa

egresos en presupuesto económico para unidad educativa.

Tabla No. 27

RECURSOS FINANCIEROS

RECURSOS COSTOS

Memoria flash 15,00

Anillados 10,00

Resmas de papel 6,00

Cartuchos de Impresión 56,00

Tintas de impresión 8,00

Internet 50,00

Diseño de Guía Didáctica 50,00

CD Rom 10,00

TOTAL 205,00

Factibilidad técnica

En la institución Educativa en donde se lleva a cabo la aplicación

del proyecto educativo, posee recursos didácticos esenciales como:

computadoras, proyectores, equipos multimedia para la aplicación y la

Recursos financieros

Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

83

ejecución del proyecto. La ejecución permitirá el empleo de las estrategias

metodológicas activas mediante la tecnología.

Factibilidad humana

La Unidad Educativa cuenta con el personal encargado del

mantenimiento de los laboratorios de cómputo, por tanto es quien sostiene

en condiciones óptimas completamente todos los dispositivos en hardware

y software. Por lo tanto la Guía Didáctica estará disponible

permanentemente para los estudiantes y docentes.

Descripción

Para la realización de la Guía Didáctica Multimedia, se empleó tres

de los siguientes programas tecnológicos de diseño de la compañía Adobe

System Incorporated, las mismas son: Adobe Photoshop, Adobe Ilustrator

y Adobe Flash.

En el diseño de botones e imágenes se empleó Adobe Ilustrador,

mediante este software puede diseñar y vectorizar imágenes que luego son

agregados en los contenidos.

En la edición y tratamiento de imágenes se utilizó Adobe Photoshop,

este software es empleado en la edición y tratamiento de imágenes

digitales como son las fotografías.

Una vez diseñado y creado todos los objetos necesarios para los

contenidos de la Guía Didáctica, se procedió a integración de los mismos,

como también su animación y efectos de imágenes, botones se realizó

mediante Adobe Flash, este software permite crear animaciones y efectos,

además permite crear contenidos interactivos.

La Guía Didáctica Multimedia comprende de dos bloques

curriculares, bloque cuatro y bloque cinco. Cada uno de los bloques

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

84

corresponde a los contenidos de la asignatura, asimismo cuenta con

videos, juego y la opción de autoevaluación del aprendizaje obtenido. Los

contenidos del bloque cinco por la dimensión divide en dos secciones;

primera y segunda parte, de manera que facilita el discernimiento de las

temáticas a tratar de forma estructurada.

Manual de Usuario

El entorno de la Guía Didáctica, corresponde a la disposición

curricular de Décimo año de Educación General Básica en la Asignatura

Ciencias Naturales, responde a los requerimientos del ejercicio educativo

de los estudiantes y docentes. Los contenidos y los ejercicios que se hallan

encaminarán a reforzamiento del contenido teórico, así como también su

ejercitación práctico dinámico.

La Guía Didáctica comprende exclusivamente de los bloques

curriculares cuatro y cinco. Contiene ejercicios prácticos con el mouse,

como: hacer clic, apuntar con el mouse, Videos y Juego. Asimismo el test

de autoevaluación.

Requerimientos de Hardware y Software

Hardware

• Procesador Intel Pentium Corel 2 Dúo 1.0 GHz o equivalente

• Memoria RAM 1 Gb

• Disco espacio libre 1 Gb

• Unidad de Disco óptico DVD

• Resolución mínima de pantalla 1024 x 768

Software

• Sistema Operativo Windows 7 o posterior

• Adobe Flash Player

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

85

Para el empleo de la Guía Didáctica Multimedia, previamente inserte

el disco en la unidad de disco óptico que contiene la guía, seguidamente

localice la carpeta con el nombre “Guía de ciencias naturales”.

Seguidamente en caso no poseer Flash Player, abra la carpeta del

instalador de Flash Player y ejecute el instalador haciendo doble clic sobre

el archivo Flash Player Installer.

A continuación siga las instrucciones del instalador hasta terminar la

instalación. El Flash Player es indispensable para la ejecución de los

contenidos, con la ausencia de este software no será posible utilizar la guía

didáctica.

Posteriormente realice doble clic sobre el archivo denominado

“Proyecto”, con ello se ejecuta la aplicación. Entonces se presentará la

pantalla inicial de la guía didáctica, la misma se presenta con tres pestañas

en parte superior izquierdo, al hacer clic cada una presenta una parte de

contenidos correspondientes.

Al hacer clic en la pestaña contextualización aparecen tres botones,

cada botón contiene una breve información sobre las variables de la

Ilustración No. 1 Pantalla de inicio

Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

86

investigación y su proyecto de la guía didáctica. Para visualizar su

contenido realice un clic sobre las mismas.

Para ingresar a los bloques de la asignatura, realice un clic sobre la

pestaña material de estudio, entonces se muestra dos botones bloque

cuatro y bloque cinco, en el bloque cinco a su vez aparecerá dos botones

primera y segunda parte.

Contextualización Ilustración No. 2

Elaborado: Carlos Tenesaca

Material de estudio Ilustración No. 3

Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

87

Al hacer clic sobre los bloques correspondientes aparecerá en menú

de los contenidos curriculares de la guía didáctica. Cada uno de los mismos

comprende a un tema de estudio.

Para acceder a un tema del contenido curricular del bloque realice

un clic en el tema respectivo, entonces aparecerá su contenido, para su

estudio.

Ilustración No. 5 Contenido curricular curricular

Elaborado: Carlos Tenesaca

Menú curricular

Elaborado: Carlos Tenesaca

Ilustración No. 4

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

88

En la pestaña de actividades de aprendizaje se encuentran las

evaluaciones de cada una de bloques curriculares, como también juego,

galería de imágenes y videos, aunque también es posible acceder a

galería de imágenes y videos en la pantalla de inicio.

Para acceder al juego, debe hacer clic en el botón juego. El juego

consiste localizar las palabras en sopa de letras concernientes con los

temas del contenido curricular. Consecuentemente, al iniciar el juego

sugerirá la primera palabra, para hallar las palabras localice y realice un clic

sobre la misma, entonces quedará seleccionada con colores las palabras

encontradas y presentará la siguiente palabra a encontrar.

Ilustración No. 6 Actividades de aprendizaje

Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

89

En la galería de imágenes, se visualizan una serie de imágenes

concernientes al tema relacionado. Los mismos corresponden a los temas

del bloque curricular, para visualizar completamente debe hacer clic en

cada uno de los mismos, para salir de la galería hacer clic en botón cerrar.

Ilustración No. 8 Galería de imágenes

Elaborado: Carlos Tenesaca

Ilustración No. 7 Juegos

Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

90

Para ingresar a la autoevaluación de los conocimientos, realice un

clic en icono evaluación. Las evaluaciones consisten de cada bloque

curricular, de manera que responde al bloque curricular al cual pertenece.

Constan cinco preguntas en cada una de las evaluaciones que deberán

ser contestadas. Cada pregunta posee opciones de selección múltiple, en

la misma el estudiante deberá hacer clic en una de las opciones, en el

mismo solo uno es la respuesta correcta.

Para acceder a los videos de un clic en el icono de video, entonces

mostrará los videos en miniatura, para reproducir de un clic en una de las

mismas. Los videos comprenden a los temas de los contenidos

curriculares.

Ilustración No. 9 Evaluación

Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

91

Conclusiones

Para fomentar el empleo de la pedagogía activa es fundamental

instaurar el proceso ordenado y planificado de las actividades en la

consecución de los contenidos de la asignatura de forma sistemática. Por

lo tanto implica la participación inclusiva y activa de los estudiantes en

diferentes actividades, como también la enseñanza dinámica motivacional

por parte del docente, mediante el cual lograr el aprendizaje significativo.

Para promover el aprendizaje activo es conveniente emplear

estrategias metodológicas activas como: Lluvias de ideas, juegos de roles,

estudios casos, entre otros. Con enfoque tecnológico se puede emplear

contenidos digitales, juegos interactivos, soluciones de crucigramas,

diseños de mapas conceptuales, sopa de letras, simuladores en 3D,

realidad virtual, etc.

Así pues, Guía Didáctica Multimedia es la solución al requerimiento

presentado, cumple con las expectativas necesarias. Su aporte es esencial

Ilustración No. 10 Reproducción de video

Elaborado: Carlos Tenesaca

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

92

en la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales de

Décimo año de Educación General Básica. Por cuanto es recurso

tecnológico fundamental de ayuda pedagógica para estudiantes y

docentes. Promueve la utilización de las TIC como herramienta para el

proceso y la consecución de los contenidos.

Definitivamente, se puede asegurar que la aplicación de la Guía

Didáctica Multimedia favorece y fortalece la construcción de los

conocimientos, permitiendo el alcance de los procesos de enseñanza

aprendizaje eficiente.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

93

BIBLIOGRAFÍA

Ansó, M. B. (2017). Pedagogías Lúdicas de Innovación.

Ballesteros, M. Moral, R. (2014). Uso de programas de simulación para

promover la pedagogía activa.

Barrios y Chaves (2014). El proyecto de estrategias didácticas.

Cauas, D. (2015). El enfoque y tipo de investigación.

Díaz, N. Calzadilla, N. (2015). Tipos de investigación y productividad.

Editorial Itson.

Fundora, R. D. (2014). Los Métodos en la dinámica de enseñanza

aprendizaje.

Gómez, B. S. (2012). Metodología de la Investigación.

González, P. M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje.

Herrán, G. Ruiz, C. Lara. L. (2017). Claves del cambio educativo en

Ecuador.

Izcara, P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Editorial Fontamara.

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación.

Mitjáns, M. A. (2013). Aprendizaje creativo, desafío para práctica

pedagógica.

Murillo, F. Hidalgo, N. (2015). Enfoques Fundamentales de la Evaluación.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

94

Olmedo, M. E. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y

metodología del docente.

Romero, A. (2014). El aprendizaje experiencial.

Sarmiento, S. (2015). Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Tezanos, A. (2013). El oficio de enseñar, saber pedagógico.

Urquidi, M. A. (2014). Aprendizaje por simulación.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

http://educacion.gob.ec/caracteristicas/

Extraído Sábado 7 de Octubre 2017 10:35

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmh

Extraído Domingo 8 de Octubre 2017 11:00

http://unesdoc.unesco.org/pdf

Extraído Domingo 8 de Octubre 2017 13:00

http://www.bbc.com/mundo/noticias-38213226

Extraído Domingo 8 de Octubre 2017 17:00

http://sistemaeducativoecuador.blogspot.com

Extraído Sábado 14 de Octubre 2017 11:47

http://www.buenvivir.gob.ec/

Extraído Domingo 15 de Octubre 2017 09:59

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

95

http://www.planificacion.gob.ec/

Extraído Domingo 15 de Octubre 2017 12:00

http://www.pedagogiaactiva.com/escuela-activa

Extraído Domingo 22 Octubre 2017 11:00

http://www.educarchile.cl7portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=18148

2 Extraído Domingo 22 de Octubre 2017 12:30

http://www.prezi.com/mx6ktsxiaaz9/pedagogia-activa-y-evaluacion

Extraído Domingo 29 de Octubre 2017 10:30

http://books.google.com/books?id=XUVXYxINB6wC&pgIpg=PA87dq=ped

agogia+activa&Source

Extraído Domingo 5 de Noviembre 2017 10:30

http://www.educar.ec/noticias/teorias-de-aprendizaje.html

Extraído Domingo 12 de Noviembre 2017 12:00

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412015000300006

Extraído Sábado 18 de Noviembre 2017 10:25

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-

new/news/student_performance_improves_in_latin_america_but_inequalit

y_and_other_factors_continue_to_affect_learning#.V45kAW4z02w

Extraído Domingo 19 de noviembre 2017 13:37

http://www.unipamplona.edu.es/metologia-de-la-investigacion/pdf

Extraído Domingo 19 de Noviembre de 2017 16:32

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

96

http://www.labrechadigital.org/Articulos/los-beneficios-de-la-tecnologia-en-

la-educacion.html

Extraído Domingo 3 de Diciembre de 2017 14:40

http://educomunicacion.es/didáctica/0071tecnologiaaulas.html

Extraído Domingo 10 de Diciembre de 2017 15:15

http://www.uasd.edu.do/periódico//index.php/ciencia-tecnologia/ítem/927-

la-implementacion-de-las-nuevas-tecnologias-en-la-educacion.html

Extraído Domingo 17 de Diciembre de 2017 14:20

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

ANEXOS

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS ACADÉMICOS

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA: Presencial EXTENSIÓN: Guayaquil

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: Tenesaca Malán Carlos

ESPECIALIZACIÓN: Informática AÑO QUE EGRESÓ: 2012

EMAIL: [email protected] TELÉFONO: 0994088071

DISTRITO: 1 ZONA: 8 CIRCUITO:

DENUNCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

ASPECTO CONCORDANCIA

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Pedagogía activa en el proceso de Enseñanza-aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales. Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA MULTIMEDIA.

SITUACIÓN CONFLICTO

Deficiencia en el Proceso de Enseñanza-aprendizaje

HECHO CIENTÍFICO

Deficiencia en el proceso de Enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Décimo Educación General Básica, en la asignatura Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Aviles, Zona 8, Distrito 1, Provincia de Guayas, Cantón Guayaquil, periodo 2017-2018.

CAUSAS

Desconocimiento del empleo de la pedagogía

activa

Aplicación inadecuada de métodos activos

Falta de creatividad del docente en los

contenidos de Ciencias Naturales.

Incompetencia en el uso de recursos

tecnológicos

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la Pedagogía activa en el proceso de Enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Décimo Educación General Básica, en la asignatura Ciencias Naturales?

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar el uso la pedagogía activa en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la investigación bibliográfica y de campo a docentes y estudiantes, para fortalecer la enseñanza aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la eficiencia del proceso de

enseñanza aprendizaje de los contenidos de

Ciencias Naturales.

Promover el empleo de la pedagogía activa

en los contenidos de Ciencias Naturales.

Clasificar la información reunida para Diseñar

una Guía Didáctica Multimedia mediante el

empleo de la herramienta tecnológica.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto educativo tiene por finalidad mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales de Educación General Básica de Décimo año, con el propósito de ofrecer nuevos recursos para comunidad educativa en la optimización de los procedimientos pedagógicos y didácticas, mediante la investigación para determinar la influencia de la pedagogía activa en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,
Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,
Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,
Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,
Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

Vista entrada principal de la Unidad Educativa Fiscal Carlos

Vista interna de la Unidad Educativa Fiscal Carlos

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

Dialogo con Msc. Leonor Pazmiño Robles, Rectora del plantel

Socialización del proyecto con Msc. Aida Palomeque Vicerrectora

y Lcda. Ana Maute Méndez inspector general.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

Encuesta a estudiantes de Décimo año de Educación

General Básica paralelo “A”

Encuesta a estudiantes de Décimo año de Educación

General Básica paralelo “B”

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

Tutorías con Msc. Jaime Espinosa Izquierdo

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PEDAGOGÍA ACTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA MULTIMEDIA.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TENESACA MALÁN CARLOS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTOR: MSC. ESPINOSA IZQUIERDO JAIME REVISOR: MSC. ESPINOZA ULLOA MARCO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INFORMÁTICA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FECHA DE PUBLICACIÓN: 08/03/2018 No. DE PÁGINAS: 96

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS NATURALES

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

PEDAGOGÍA ACTIVA, ENSEÑANZA APRENDIZAJE, GUÍA DIDÁCTICA

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

RESUMEN

El presente estudio comprende, el análisis del contexto educativo y pedagógico con el propósito de determinar

la incidencia de la Pedagogía Activa en los procesos de Enseñanza Aprendizaje de los Estudiantes del Décimo año

de Educación Básica General de la Unidad Educativa Fiscal Carlos Estarellas Avilés en la asignatura de Ciencias

Naturales, cuya finalidad es establecer sus características, como también su incidencia en la enseñanza

aprendizaje. En el aspecto teórico destaca y expone postulados de personajes relevantes de los cuales deriva la

Pedagogía Activa, sus cualidades interactivas, su alcance en el aprendizaje significativo y las estrategias

metodológicas activas en la enseñanza aprendizaje. Además destaca diferentes teorías de enseñanza aprendizaje

y su vínculo con la pedagogía activa. En el aspecto de la metodología de investigación recalca los tipos y

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27589/1/BFILO-PIN...CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la Carrera: Informática de la Facultad de Filosofía,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

Unidad de Titulación

métodos de investigación, además técnicas e instrumentos que se emplearon en la investigación, seguidamente

se efectúa el análisis e interpretación de los resultados. En el ámbito práctico se puntualiza la aplicación de las

tecnologías para el tratamiento de los contenidos como procedimiento interactivo, mediante el empleo de

estrategias metodológicas activas con enfoque tecnológico. Finalmente especifica la secuencia del contenido de

la Guía Didáctica Multimedia para la enseñanza aprendizaje mediante este recurso tecnológico.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994088071 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE FILOSOFÍA

Teléfono: 2-391345

E-mail: [email protected]

X