UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACION TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO. TEMA: EVALUACION AMBIENTAL A PARTIR DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DE AGUA DE MAR EN PLAYAS DE CHIPIPE, CANTON SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENAAUTORES: VILLACRES FLORES KERLY ANTONELLA VILLAMAR MORENO JUAN FRANCISCO TUTOR: Q.F. JOSE ZAMORA LABORDE MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACION

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO.

TEMA:

“EVALUACION AMBIENTAL A PARTIR DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y

MICROBIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DE AGUA DE MAR EN PLAYAS DE CHIPIPE,

CANTON SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENA”

AUTORES:

VILLACRES FLORES KERLY ANTONELLA

VILLAMAR MORENO JUAN FRANCISCO

TUTOR:

Q.F. JOSE ZAMORA LABORDE MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

II

APROBACION DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de titulación, Certifico: que he asesorado, guiado y

revisado el trabajo de titulación en la modalidad de investigación, cuyo título es

“Evaluación ambiental a partir de parámetros físico-químicos y microbiológicos

de la calidad de agua de mar en playas de Chipipe, cantón salinas provincia de

Santa Elena”, presentado por la Srta. Kerly Antonella Villacrés Flores, con cedula

de ciudadanía N° 095064488-0 y el Sr. Juan Francisco Villamar Moreno, con cedula

de ciudadanía N° 091846363-9, previo a la obtención del título de Químico y

Farmacéutico.

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Anti-plagio del

programa URKUND. Lo certifico.

Guayaquil, 20 de Marzo 2017

__________________________

Q.F. José Zamora Laborde Msc.

TUTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

IV

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

El Tribunal de Sustentación del Trabajo de Titulación de la Srta. Kerly Antonella

Villacrés Flores y el Sr. Juan Francisco Villamar Moreno, después de ser

examinado en su presentación, memoria científica y defensa oral, da por

aprobado el Trabajo de Titulación.

______________________________ Q.F. María Fernanda Vélez MSc.

PRESIDENTE - MIEMBRO DEL TRIBUNAL __________________________ __________________________ Q.F. Alexandra López Barrera MSc Q.F. Vadia Salazar Coello MSc DOCENTE–MIEMBRO DEL TRIBUNAL DOCENTE–MIEMBRO DEL TRIBUNAL

ING. Nancy Vivar Caceres

SECRETARIA ENCARGADA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

V

CARTA DE AUTORIA DE TITULACIÓN

Guayaquil, Marzo del 2017

Nosotros, Kerly Antonella Villacrés Flores y Juan Francisco Villamar Moreno,

autores de este trabajo declaramos ante las autoridades de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, que la responsabilidad del

contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, nos corresponde a nosotros

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaramos también es de nuestra autoría, que todo el material escrito, salvo el

que está debidamente referenciado en el texto. Además, ratifico que este

trabajo no ha sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un

título, ni en una Universidad Nacional, ni una Extranjera.

_________________________ _________________________ Kerly Antonella Villacrés Flores Juan Francisco Villamar Moreno C.I. 0950644880 C.I. 0918463639

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

VI

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

ANTECEDENTES .............................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 7

EL PROBLEMA ................................................................................................. 8

HIPÓTESIS........................................................................................................ 8

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 8

VARIABLES ....................................................................................................... 8

CAPITULO 1. REVISION BIBLIOGRAFICA ....................................................... 9

1.1 CALIDAD DE AGUA ............................................................................. 9

1.2 CALIDAD AMBIENTE MARINO ............................................................ 9

1.2.1 CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACIÓN MARINO COSTERA ..... 10

1.3 CONTAMINACION ............................................................................. 12

1.3.1 EUTROFIZACIÓN ............................................................................ 12

1.3.1.1 MEDICIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN. .......................................... 13

1.3.2 CONTAMINACIÓN BACTERIOLÓGICA .......................................... 15

1.3.3 CONTAMINACIÓN QUÍMICA .......................................................... 16

1.4 COMPOSICIÓN PLANCTÓNICA ........................................................... 17

1.5 CALIDAD DE AGUA EN ZONAS DE RECREACIÓN ............................. 17

1.6 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA MARINO-COSTERA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA............................................................................................. 18

1.7 TURISMO CANTÓN SALINAS ............................................................... 19

1.7.1 Superficie y Población ...................................................................... 20

1.8 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES ......................................... 20

1.8.1 Temperatura y clima ........................................................................ 20

1.8.2 Precipitaciones................................................................................. 20

1.8.3 Vientos ............................................................................................. 21

1.8.4 Topografía ....................................................................................... 21

1.8.5 Hidrología y Oceanografía- Riesgos Naturales ................................ 21

1.8.6 Mareas ............................................................................................. 22

1.8.6.1 Pleamar o Marea alta .................................................................... 22

1.8.6.2 Bajamar o Marea baja ................................................................... 22

1.8.6.3 Marea creciente ............................................................................ 22

1.8.6.4 Marea vaciante ............................................................................. 22

1.8.6.5 Oleaje ........................................................................................... 22

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

VII

1.9 SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................... 23

1.9.1 Agua Potable ................................................................................... 23

1.9.2 Alcantarillado Sanitario y Pluvial ...................................................... 23

1.9.3 Desechos sólidos ............................................................................. 23

1.9.4 Servicios Higiénicos en la playa ....................................................... 24

1.9.5 Depósitos de basura en la playa ...................................................... 24

1.10 Riegos para la salud ............................................................................. 24

1.11 Residuos de petróleo ............................................................................ 25

CAPITULO 2. METODOLOGÍA........................................................................ 27

2.1 DISEÑO DE METODOLOGÍA ............................................................. 27

2.2 ANÁLISIS DEL AREA DE ESTUDIO................................................... 27

2.2.1 ÁREA DE ESTUDIO Y PUNTO DE MUESTREO ............................. 27

2.3 METODOLOGIA DE MUESTREO ...................................................... 27

2.4 DETERMINACION DE PARAMETROS .............................................. 28

2.5 TÉCNICA ............................................................................................... 28

2.5.1 Temperatura: ................................................................................... 28

2.5.2 Salinidad: ......................................................................................... 28

2.5.3 pH .................................................................................................... 29

2.5.4 Turbidez: .......................................................................................... 29

2.5.5 Conductividad: ................................................................................. 29

2.5.6 Oxígeno Disuelto: ............................................................................ 30

2.5.7 Fosfatos: .......................................................................................... 30

2.5.8 Sulfatos: ........................................................................................... 30

2.5.9 Amonio:............................................................................................ 31

2.5.10 Coliformes totales por NMP: .......................................................... 31

2.5.11 Coliformes fecales por NMP: .......................................................... 31

CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................. 32

3.1 TEMPERATURA .................................................................................... 33

3.2 SALINIDAD ............................................................................................ 34

3.3 POTENCIAL DE HIDROGENO .............................................................. 35

3.4 TURBIDEZ ............................................................................................. 36

3.5 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA ............................................................. 36

3.6 OXIGENO DISUELTO ............................................................................ 37

3.7 FOSFATOS ............................................................................................ 38

3.8 SULFATOS ............................................................................................ 38

3.9 AMONIO ................................................................................................. 39

3.10 COLIFORMES TOTALES (NMP) ......................................................... 39

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

VIII

3.11 COLIFORMES FECALES (NMP) ......................................................... 40

CONCLUSIONES ............................................................................................ 41

RECOMENDACIÓNES .................................................................................... 42

Bibliografía ....................................................................................................... 43

GLOSARIO ...................................................................................................... 49

APENDICES .................................................................................................... 52

ANEXOS .......................................................................................................... 54

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

IX

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. Comparación de resultados……………………………………………….........32

TABLA 2. Cuadro comparativo de resultados – Temperatura…………………………..33

TABLA 3. Cuadro comparativo de resultados – Salinidad……………………………....34

TABLA 4. Cuadro comparativo de resultados – pH......................................................35

TABLA 5. Cuadro comparativo de resultados – Turbidez.............................................36

TABLA 6. Cuadro comparativo de resultados – Conductividad eléctrica......................36

TABLA 7. Cuadro comparativo de resultados – Oxígeno disuelto................................37

TABLA 8. Cuadro comparativo de resultados – Fosfatos.............................................38

TABLA 9. Cuadro comparativo de resultados – Sulfatos..............................................38

TABLA 10. Cuadro comparativo de resultados – Amonio............................................39

TABLA 11. Cuadro comparativo de resultados – Coliformes totales............................39

TABLA 12. Cuadro comparativo de resultados – Coliformes fecales...........................40

TABLA 13. Criterios de calidad de aguas para fines recreativos mediante contacto

primario.........................................................................................................................52

TABLA 13. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público..........................53

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

X

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Ubicación geo-espacial de sitio de toma de muestra..................................54

ANEXO 2. Playas turísticas de Chipipe Jueves 9 de Febrero, 2017............................54

ANEXO 3. Balneario Chipipe, Santa Elena. Jueves 9 de Febrero, 2017....................55

ANEXO 4. Concurrencia de bañistas en Chipipe, Santa Elena. Jueves 9 de Febrero...

......................................................................................................................................55

ANEXO 5. Transporte de muestra................................................................................56

ANEXO 6. Hoteles ubicados en las proximidades de playas de Chipipe, Vienes 10 de

Febrero..........................................................................................................................56

ANEXO 7. Parasoles y carpas a orillas del mar, Chipipe. Vienes 10 de Febrero.........57

ANEXO 8. Chipipe, sábado 11 de febrero....................................................................57

ANEXO 9. Presencia de algas rojas y peces en proceso de descomposición, Sábado

11 de Febrero...............................................................................................................58

ANEXO 10. Concurrencia de turistas del día sábado 11..............................................58

ANEXO 11. Concurrencia de turistas del día sábado 11..............................................59

ANEXO 12. Ingreso a balneario Chipipe, Domingo 12.................................................59

ANEXO 13. Vendedores ambulantes en sector turistico, Domingo 12.........................60

ANEXO 14. Bañistas, Domingo 12...............................................................................60

ANEXO 15. Monitoreo de temperatura en muestras.....................................................61

ANEXO 16. Monitoreo de mareas Jueves 9 y Viernes 10............................................61

ANEXO 17. Monitoreo de mareas Sábado 11 y Domingo 12.......................................62

ANEXO 18. Monitoreo de mareas, altura aproximada en toma de muestra. Feb. 9.....62

ANEXO 19. Monitoreo de mareas, altura aproximada en toma de muestra. Feb. 10...63

ANEXO 20. Monitoreo de mareas, altura aproximada en toma de muestra. Feb. 11...63

ANEXO 21. Monitoreo de mareas, altura aproximada en toma de muestra. Feb. 12...64

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

XI

RESUMEN

El muestreo utilizado para la determinación de la calidad de agua de mar en

playas de Chipipe, cantón Salinas provincia de Santa Elena está basado en la

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2176:2013, Agua. Calidad del agua.

Técnicas de Muestreos. La interpretación de los resultados de los análisis de

los parámetros físico-químicos y microbiológicos corresponde a 4 puntos de

muestreos los cuales se realizaron en 4 días consecutivos, establecidos en un

punto medio con la variación de la recurrencia de turistas adecuada para

realizar el estudio.

Se determinó la conductividad eléctrica, cuyo resultado no está dentro de los

límites permisibles establecidos en la norma ambiental vigente en los puntos de

muestreo establecido, de igual manera el día sábado 11, los datos de

coliformes totales presentaron valores fuera de rango de aceptación. Esta

investigación está encaminada a evaluar el grado de contaminación existente

en este cuerpo de mar, los resultados de los análisis reflejan la realidad

ambiental existente. Las principales causas de deterioro y contaminación son:

la falta de cultura ecológica por parte de los turistas o visitantes de las playas,

el no depositar los desperdicios en su lugar. El respectivo aumento de

coliformes totales afectando el desarrollo de la vida acuática y a la calidad del

agua de mar.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

XII

ABSTRACT

The sample used for the determination of the quality of sea water in beaches of

Chipipe Salinas canton Santa Elena province is based on the standard

technique Ecuadorian NTE INEN 2176:2013, water. Quality of the wáter.

Sampling techniques. The interpretation of the results of the analysis of

chemical and microbiological parameters corresponds to 4 points of surveys

which were conducted in 4 consecutive days, set at a midpoint with the variation

of the proper recurrence of tourists for the study.

Is determined that the conductivity electric not is within them limits permissible

established in the standard environmental existing in them points of sampling

established, of equal way the day Saturday 11, them doliformes total is

presented out of of the range of acceptance, this research is aimed to assess

the degree of pollution in this body of sea, the results of the analysis reflect the

existing environmental reality and are the main causes of deterioration and

pollution, the lack of ecological culture by tourists or visitors to the beaches,

when depositing waste in place by the increase of total coliforms the day of

greater concurrence of people affecting thus the development of the life aquatic

and to the quality of the water of sea.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

1

INTRODUCCION

En los últimos años, el rápido desarrollo industrial y el crecimiento de las ciudades en

todo el orbe están llevando al incremento de problemas ambientales, así como el

acelerado deterioro de la calidad de vida de la población.

Los cuerpos de agua, particularmente las costas y los grandes lagos, proveen una

fuente de comida, empleo, recreación y residencia y son la primera defensa para

varios desastres y peligros naturales (Stewart, y otros, 2008). La creciente población

en las zonas costeras del mundo continúa aumentando la presión en la interface

tierra/océano (Knap, y otros, 2002). Entre el 70 y el 80% de la población mundial

(aproximadamente 3.6 billones de personas) se ubica en las costas o cerca de ellas, y

se espera que en los próximos 25 años el número de personas cercanas a las costas

se duplique (Liebens, y otros, 2006).

Un número de actividades y fuentes contaminantes específicas han sido identificadas

como potencialmente perjudiciales a la calidad ambiental y bienestar social y

económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

Unidas en la Ley del Mar define contaminación como “la introducción por el hombre,

directa o indirectamente, de sustancias o energía en el ambiente marino incluyendo

estuarios, que resultan en efectos dañinos a la salud humana, obstáculos a las

actividades marinas, incluyendo pesca y otros usos del mar, deterioro de la calidad

para uso del agua de mar y menoscabo de los lugares de esparcimiento” (ONU, 2002).

Entre el 70 y el 75% de la contaminación marina global es producto de las actividades

humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. El 90% de los contaminantes son

transportados por los ríos al mar. Especialmente en zonas urbanas, donde una parte

importante de los desechos que allí se producen se depositan directamente en el

océano (Prieto y otros., 2001; Escobar, 2002; Stewart y otros., 2008).

Los problemas de contaminación marina están tomando interés mundial debido a su

impacto en la salud pública de los usuarios (Abdelraouf y otros., 2006)

La vigilancia de la contaminación recae en el monitoreo de los parámetros de calidad

del agua para los criterios de protección de flora y fauna marina y contacto

primario (recreación, baño). Para el monitoreo se utilizan “valores límites”, tanto en los

cuerpos de agua receptores (clases de agua) como en las descargas (límites de

vertimientos) cuando existen. La mayoría de estos valores límites está reglamentada y

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

2

deriva de guías de calidad de agua dulce. En pocos casos se cuenta con guías de

calidad de agua costera. En algunos países, en ausencia de “criterios de calidad de

agua costera” se “expande” la reglamentación de calidad de aguas dulces a las áreas

costeras (Escobar, 2002). La mayoría de los valores límite utilizados en la

reglamentación de la contaminación, tanto de aguas dulces, como en las pocas

existentes de las aguas costeras, provienen de reglamentos de países desarrollados,

aún con el inconveniente que ello representa, dado el efecto que tienen las diferencias

de clima en el comportamiento de los contaminantes como su toxicidad, persistencia,

velocidad de acumulación entre otros (Escobar, 2002).

Varias regiones del mundo carecen de datos suficientes para evaluar las tendencias

de impacto antropogénico. En áreas contaminadas, esto no es una tarea fácil y la

inversión requerida para producir registros confiables podría no ser grande. Si se

elaboraran estudios adecuados, éstos podrían proveer la base para una

reconstrucción sólida de las fuentes contaminantes, impactos y tendencias en una

región (Sánchez-Cabeza, 2009).

Los contaminantes que ingresan a los litorales son diversos, y pueden provenir de

fuentes puntuales, difusas o atmosféricas (De Jonge et al., 2002). Por su tipo se

clasifican en bacteriológicos (virus y bacterias), biológico-infecciosos (cadáveres,

restos orgánicos), inorgánicos (metales pesados), orgánicos (hidrocarburos,

pesticidas, nutrientes) y radiactivos. La eliminación de los contaminantes orgánicos de

origen antropogénico es costosa y es difícil de identificar, medir y controlar. Se

caracterizan por ser compuestos recalcitrantes y para su remoción se requieren de

tratamientos terciarios especialmente para eliminar las sales de nitrógeno (N) y fósforo

(P) el cual es uno de los problemas más importantes en la zona costera. El

enriquecimiento por nutrientes en múltiples ecosistemas costeros ha generado un

incremento en su suministro de materia orgánica, proceso al cual se le ha denominado

eutrofización (Nixon, 1995).

Luego tenemos que existen tres fuentes principales de contaminación fecal humana

del agua de mar de uso recreacional: desagües domésticos, descargas de ríos y otros

cursos de agua, y directamente del bañista (Vergaray et al., 2007). Las descargas de

aguas residuales de origen industrial y doméstico con alto contenido de desechos

orgánicos causan problemas serios de salud y modifican el ecosistema marino en los

lugares adyacentes a las descargas (Foyn, 1971).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

3

Las playas de Chipipe, cantón Salinas provincia de Santa Elena es un viable turístico,

su última obra de gran amplitud, el malecón, así lo indica; pero la contaminación hacia

sus playas puede generar un peligro de salubridad, degenerar la calidad de agua de

organismos acuáticos de la zona costera, además de dar un aspecto desagradable a

los visitantes.

La evaluación de las características de calidad de agua, tanto física, química y

biológicas, de la zona marino costera de las playas de Chipipe permitirá obtener

importante información, a fin de asegurar la belleza natural del sector, la salud de los

bañistas; así como preservar, recuperar y potenciar el uso sostenible de los recursos

naturales existentes.

METODOLOGIA

Realizada la toma de muestra de este estudio, tomando en cuenta las indicaciones del

método de muestreo simple dentro de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

2176:2013, Agua. Calidad del agua. Técnicas de muestreos. (INSTITUTO

ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2013), las muestras fueron enviadas al

CENTRO DE SERVICIOS TECNICOS Y TRANFERENCIA TECNOLOGICA

AMBIENTAL CESTTA para analizar los parámetros necesarios para determinar la

calidad de agua de mar.

Los resultados físico-químicos y microbiológicos obtenidos se compararon con tablas

que indican los límites permisibles en aguas de mar del Acuerdo Ministerial No.097-A

del Ministerio de Ambiente vigente desde noviembre del 2015. (TAPIA, 2015), y los

datos varían de acuerdo a la recurrencia de turistas en los días de muestreo, los

valores representativos lo ocupa el tercer día de muestreo (sábado 11).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

4

ANTECEDENTES

El panorama de la contaminación hídrica en América Latina está dominado por las

descargas municipales de origen doméstico, industrial y minero. Constituyen una

mezcla de compuestos que representan entre el 90-95% de la contaminación que llega

indirectamente a las áreas costeras y se estima que apenas el 2% de las descargas

reciben tratamiento (PNUMA, 1999).

En el Caribe, entre 80 y 90% de las aguas residuales se descargan al mar sin

tratamiento (PNUMA, 2000).

Se ha estimado que el flujo de contaminantes y material producido por las actividades

humanas ha afectado más de la mitad de las franjas costeras mundiales, en un grado

de riesgo entre moderado y alto. Cerca del 17% de las franjas costeras sudamericanas

y el 6% de las mesoamericanas están en un alto riesgo a causa del efecto de las

descargas de aguas contaminadas por drenajes municipales, por la escorrentía

agrícola y otras causas (Escobar, 2002).

En el Pacífico Nordeste (Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El

Salvador, Guatemala y México), el volumen total de desechos, estimados en términos

población equivalente es de 1,172 millones m3/año, con una carga contaminante de la

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) mayor de 3 millones ton/año. La Demanda

Química de Oxígeno (DQO) asociada a esas descargas se reportan en el orden de

760,000 ton/año y la de sólidos suspendidos (SS) en 365,728 ton/año. Ingresan

también al mar con estas descargas, 6,239.5 ton/año de nitrógeno y 51,476 ton/año de

fósforo (Escobar, 2002).

La región mesoamericana está bajo un aumento de presión por la contaminación por

fuentes puntuales y no puntuales, como de un exceso de nutrientes de escorrentía

agrícola, acuacultura costera, granjas camaroneras y desechos domésticos sobre el

arrecife; sobrepesca; aumento en las actividades turísticas como paseo en barco y golf

(el cual resulta en escorrentía de herbicidas) y otros usos inapropiados de estas

fuentes (Bayona y Albaigés, 2006).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

5

A nivel global, un número muy importante de especies de flora y fauna están

amenazadas especialmente a causa de la contaminación y por la pérdida del hábitat

en zonas costeras. Se reporta que están en riesgo el 37% de las especies de peces de

agua dulce, 67% de los moluscos, 52% de crustáceos y 40% de anfibios, y un número

importante de especies de aves y vegetales (IUCN, 2000).

Los programas más importantes de control de la contaminación marina se han hecho

por reacción a la disminución del flujo de turismo a las playas debido a publicaciones

sobre la contaminación de playas y mar adyacente, usualmente hecho por organismos

no públicos como universidades. En este sentido se reportó el caso de Viña del Mar y

Valparaíso, Chile, donde se construyó un colector de aguas servidas luego de la

difusión de estudios y prohibiciones de bañarse, que afectó los ingresos por turismo.

Sin embargo, en muchos otros lugares se carece de tales estudios (Escobar, 2002).

La contaminación nutricional y el consecuente deterioro de la calidad del agua tienen

impactos directos sobre los beneficios recreacionales, los residentes y visitantes.

Como resultado, las actividades relacionadas al turismo que depende de la calidad de

las aguas costeras pueden ser impactadas negativamente. Las dos principales

atracciones para turistas en áreas costeras son la calidad del agua costera y la belleza

de la playa. (Berharry-Borg y Scarpa, 2010)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

6

JUSTIFICACIÓN

Las aguas costeras con fines recreativos como las playas, frecuentemente se localizan

en los alrededores de áreas urbanas donde los vertimientos sin depurar, con altos

contenidos de microorganismos patógenos y otros agentes contaminantes,

representan uno de los principales problemas sanitarios y ecológicos de las zonas

costeras (Borrego y Mariño, 1995).

El agua residual se vierte en muchas ocasiones directamente a la línea de costa o a

través de emisarios submarinos, lo que puede afectar algunas zonas de importancia

turística o pesquera. El riesgo se incrementa si existe una mayor recurrencia en ciertas

épocas del año como en la mayoría de los países tropicales, donde gran parte de la

población local y turística disfrutan más tiempo de las actividades recreativas tales

como, natación, surfing, canotaje y es cuando están más en contacto a estas aguas

costeras. Tomando en cuenta lo anterior, el presente trabajo tiene como objeto evaluar

la calidad físico-química y microbiológica del agua de mar debido a que no se tienen

estudios donde se realicen un monitoreo continuo y comparativo de forma espacial y

estacional de la playa de Chipipe cantón Salinas, provincia de Santa Elena refiriendo

un probable riesgo sanitario en los usuarios que llegan a la playa durante todo el año

y aumentando así la exposición en períodos vacacionales ubicándose a lo largo de las

mismas.

En nuestro país existe muy poco conocimiento acerca de la condición ambiental de los

cuerpos de agua costeros sometidos a la presión antropogénica por el vertimiento de

las aguas residuales sin tratamiento, las poblaciones ubicadas alrededor y la

incidencia de los turistas por lo que representa una línea de interés científico y socio-

económico por los bienes y servicios ambientales que proporcionan las zonas

costeras.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos de los países de Centro América y América Latina encontramos que la

descarga sanitaria de aguas residuales domésticas sin tratamiento conforma una

problemática que va en aumento; cuando estas descargas son realizadas en las zonas

costeras no solo contaminan los recursos hídricos más próximos como el medio

marino si no también recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Este problema se vuelve crítico si mencionamos el intenso crecimiento industrial que

se suscita en la región, las cuales utilizan errados procesos de descarga de efluentes

ocasionando pérdida de recursos. La inadecuada disposición de sistemas de

alcantarillado y la ausencia o deficiencia en el tratamiento de las mismas, están

asociados a la contaminación y deterioro de la calidad del agua.

Es frecuente que debido al crecimiento poblacional se realicen asentamientos

improvisados o irregulares en terrenos en los cuales no se cuenta con infraestructura

para el saneamiento de aguas negras.

Finalmente el turismo es una de las actividades que tiene efectos positivos sobre las

localidades que se dedican ello pero a su vez afecta gravemente el ecosistema marino

y la calidad del agua. Evidentemente las industrias turísticas costeras han contribuido

al deterioro del ambiente.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

8

EL PROBLEMA

¿Cómo influirán los asentamientos próximos a las costas y la concurrencia de turistas

en la calidad de agua en las playas de Chipipe, cantón Salinas provincia de Santa

Elena?

HIPÓTESIS

La contaminación antropogénica y el inadecuado tratamiento de aguas de efluentes

genera contaminación en las playas con fines recreativos, Chipipe cantón Salinas

provincia de Santa Elena.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto ambiental que ocasiona la concurrencia recreativa y

asentamientos próximos en la calidad de agua de mar de Chipipe, cantón

Salinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Monitorear y relacionar la temperatura con las variaciones en los resultados.

Analizar la calidad de aguas costeras de Salinas, provincia de Santa Elena,

mediante parámetros físico-químicos y microbiológicos.

Diagnosticar el problema ambiental en la calidad de agua de mar según los

datos obtenidos.

VARIABLES

Variable independiente Variable dependiente

Actividades recreativas Calidad de agua de mar

Desechos industriales Impacto ambiental

Condiciones climáticas

Asentamientos urbanos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

9

CAPITULO 1. REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1 CALIDAD DE AGUA

En el caso del agua para uso recreativo, la calidad juega el papel principal

debido a que esta nos ayudara a proteger la salud de los usuarios y evitar que el

ecosistema marino se vea afectado. Para definir la calidad del agua es

imprescindible anteponer un uso predominante, y será este uso el que determine

los parámetros más importantes a considerar para su clasificación en términos de

calidad. La capacidad de los cuerpos de agua para recibir, procesar y dispersar la

entrada de contaminantes forma parte de su propia dinámica, y es finita, en caso

de ser excedida, conlleva un decremento en la calidad de las aguas y de los

fondos. Una de las vías de acceso de contaminantes al medio litoral es el vertido

directo de aguas residuales urbanas e industriales, que se producen bien de

manera controlada, a través de sistemas de saneamientos bien planificados, o de

modo incontrolado, mediante el vertido directo de efluentes no tratados

provenientes de las redes de alcantarillado, entre los contaminantes tenemos:

Materia orgánica, aceites y grasas, detergentes, microorganismos

entéricos, así como concentraciones variables de compuestos tóxicos

permanentes o bioacumulables. (ECHEVERRI, 2007)

1.2 CALIDAD AMBIENTE MARINO

Por lo general, ella se mide por medio de los indicadores bacterianos de

contaminación fecal como los coliformes y se relacionan con la posible presencia de

microorganismos patógenos que pueden causar enfermedades por transmisión

hídrica. (MAJLUF, 2002)

La calidad del ambiente acuático es un conjunto, de concentraciones,

especificaciones y parámetros físicos de substancias orgánicas e inorgánicas, de

la composición y estado de biota acuático en el cuerpo de agua y la descripción

de variaciones temporales y espaciales debido a los factores internos y externos

del cuerpo de agua. El agua ha estado considerada, como el medio más

conveniente para limpiar, dispersar, transportar residuos, además, hay varias

actividades humanas qué tienen efectos indirectos e indeseables sobre el

ambiente acuático y son las que tienen el mayor impacto sobre calidad de agua

(CHAPMAN, 1996).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

10

Los ecosistemas marino-costeros de poca profundidad son muy complejos y de

gran importancia como arrecifes; sitios de macroalgas son nichos ecológicos

para invertebrados y peces; su interacción con el ambiente (cambios climáticos,

corrientes, etc.), han sido considerados para el aprovechamiento de estructuras

artificiales. (TORRES G.et al., 2002)

En la actualidad, el entorno ambiental marino costero ha llamado la atención

mundial a entidades gubernamentales internacionales; en Ecuador

investigaciones muy costeras (< 10 millas) han sido pocas, sin embargo los

primeros estudios del plancton en Ecuador por Marshall (1970-1972), (Jiménez,

1975), (Jimènez y Pesantes, 1978), Jiménez y Bonilla (1980) han enfocado que

cerca de la puntilla de Santa Elena hay una gran variabilidad en la productividad

biológica.

Las zonas costeras son cada vez más importantes para la población humana en

todo el mundo. Las actividades humanas provocan directa o indirectamente

muchas de las tensiones que afectan a la sostenibilidad en las zonas costeras,

como pérdidas de hábitat y funciones ecológicas e hidrológicas, aumento de la

contaminación, presencia de cantidades mayores de nutrientes en el medio

marino costero o cerca de él, aumento más rápido del nivel del mar e intercepción

e interrupción del flujo de agua y sedimentos. (SECRETARIA DE LA

CONVENCIÓN DE RAMSAR, 2010).

1.2.1 CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACIÓN MARINO COSTERA

La zona costera constituye la interfase entre la atmósfera, hidrósfera y

litósfera, lo que la hace especialmente dinámica y sensible a los cambios

climáticos. El carácter de interfase le confiere una gran diversidad de ambientes y

recursos, convirtiéndola en un área especialmente atractiva para los

asentamientos humanos, así como para una gran variedad de actividades

productivas, dando como resultado que la población se concentra cerca del litoral

o a pocos kilómetros de ella y son estas presiones urbanísticas las que han

generado su deterioro. El desarrollo de biota (flora y fauna) en aguas superficiales

es gobernado por una variedad de condiciones medioambientales que

determinan la selección de especies, así como la actuación fisiológica de los

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

11

organismos; en contraste con la calidad química de cuerpos de agua, que

pueden medirse por convenientes métodos analíticos, la descripción de la

calidad biológica de un cuerpo de agua es una combinación de características

cualitativas y cuantitativas, como por ejemplo la producción primaria, en forma de

fitoplancton. (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y UNIVERSIDAD DE

CASTILLA-LA MANCHA, 2005)

El proceso de evaluación del agua en aspectos físico, químico y biológicos

da una caracterización de su calidad y de los efectos de fuentes de

contaminación domésticas e industriales, particularmente en usos de los que

pueden afectar la salud humana y la salud del sistema acuático. Las aguas y los

fondos de la plataforma continental representan un 7.6% de la superficie del

océano mundial, área donde se concentra la mayoría de los recursos, 87% de la

pesca y la totalidad de la producción marisquera; más del 50% de la población

mundial se concentra a menos de 50 km de la costa, lo que conlleva el aumento

de las presiones antropogénicas ejercidas sobre el medio marino y la

concentración de los vertidos que contaminan las aguas y de los fondos,

provocando el desequilibrio de las condiciones naturales del sistema costero.

(ECHEVERRI, 2007).

En el Ecuador, se efectuaron análisis comparativos de las

concentraciones promedio y la calidad microbiológica con los límites permisibles

establecidos en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS),

en el área marino costera de 3 importantes islas de Galápagos, concluyendo que

la calidad del agua está acorde con la vida marina, pero que a pesar de no

presentar mayores problemas de contaminación, existen áreas muy puntuales

que ameritan mayor cuidado y seguimiento para su preservación y conservación.

(Palacios y Burgos, 2009).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

12

1.3 CONTAMINACION

La polución puede ser el resultado de fuentes puntuales o de fuentes difusas o

no puntuales. Una diferencia importante entre una puntual de una fuente difusa es

que una fuente puntual puede colectarse, puede tratarse o puede controlarse. La

contaminación en el ambiente acuático es debida a la intervención del hombre,

de manera directa o indirectamente, acción de substancias o energía qué dan

como resultado, daños a los recursos vivientes, riesgos a salud humana,

incidencia en la actividad pesquera, y a menudo a otras actividades económicas.

(UNESCO, WHO, y UNEP, 1996).

A nivel de contaminación marino costera podemos destacar:

1.3.1 EUTROFIZACIÓN

Los principales problemas de contaminación por nitrógeno inorgánico en

ecosistemas acuáticos son la acidez y reducida alcalinidad, la eutrofización y

toxicidad directa por compuestos de nitrógeno en organismos acuáticos. La

eutrofización, forma de contaminación acuática, se manifiesta como consecuencia

de una sobreabundancia de sustancias nutritivas en el agua, principalmente

compuestos nitrogenados y fosfatados, en zonas con tiempos de renovación

elevados, que acarrea un aumento de la productividad en la columna de agua y,

con ello, de la biomasa de productores primarios. (Camargo y Alonso, 2007).

A partir del origen de los nutrientes, la eutrofización registrada en el medio

marino pueden ser de dos tipos: natural, en su mayoría sustancias minerales

procedentes del medio natural, dando lugar a un lento y gradual aumento de la

productividad del sistema; y el cultural, está producida por el aporte localizado de

nutrientes inorgánicos generados por la actividad humana que acarrean, a corto-

medio plazo, la aparición de proliferaciones de algas en zonas costeras o

estuarinas con baja tasa de exportación. Este evento puede llegar a provocar el

enturbiamiento del agua a causa del incremento de la biomasa planctónica,

relegando la fotosíntesis a la zona localizada en los primeros metros y

provocando, en determinados casos, el cambio en la distribución del plancton,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

13

aumento de clorofila a y de los macrófitos bentónicos. El aumento de materia

orgánica por la eutrofización, proveniente de la muerte de los productores

primarios causa disminución del oxígeno en capas inferiores, si el consumo de

oxígeno es muy elevado puede llegar a ocasionar fenómenos de hipoxia, < 4 mg/l

o anoxia, < 0.2 mg/l (ECHEVERRI, 2007).

1.3.1.1 MEDICIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN.

La investigación sobre el proceso de eutrofización claramente impacta a todos

los componentes de los ecosistemas costeros. Estos impactos requieren la utilización

de indicadores robustos para evaluar y diagnosticar las respuestas de los

ecosistemas costeros y como varia la susceptibilidad a la eutrofización entre cuerpos

de agua con características similares (Jaanus et al., 2009).

Las respuestas al ingreso excesivo de nutrientes podrían manifestarse con

cambios en la biomasa de fitoplancton medida como Clorofila a (Cl “a”) en la

transparencia del agua, en la producción primaria, en la biomasa de macroalgas, en

la sedimentación de carbono orgánico, en la proporción del N : P y Silicio (Si) Si : N y

N : P , en florecimientos de algas tóxicas, en la comunidad de fitoplancton, en la

biomasa y comunidad del bentos, en la calidad y diversidad del hábitat, en la

biogeoquímica de los sedimentos, en el reciclado de los nutrientes, en la

concentración del oxígeno molecular, en la mortalidad de invertebrados y peces, y

finalmente en la estructura de la trama trófica (Cloern, 2001).

Un punto de referencia clave es el conocimiento del estado trófico de un

ecosistema. Para estimarlo se han utilizado como indicadores: el oxígeno disuelto

(Justic, 1991; Viaroli y Christian, 2003); nutrientes inorgánicos disueltos; nitrógeno

y fósforo total (NT y PT) (Smith et al., 1999; Karidis et al., 1983, 1996; Ignatides et

al., 1992); la Cl “a” (Carlson, 1977; Contreras-Espinosa et al., 1994); la

productividad primaria (Nixon, 1995).

Con base en la magnitud de concentración de nutrientes, una zona marítima costera

se clasifica en:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

14

Oligotrófico (< 260 mg m-3

NT; < 10 mg m-3

PT; < 1 mg m-3

Cl “a”)

Mesotrófico (260 – 350 mg m-3

NT; 10 - 30 mg m-3

PT; 1 - 3 mg m-3

Cl “a”)

Eutrófico (350 – 400 mg m-3

NT; 30 - 40 mg m-3

PT; 3 - 5 mg m-3

Cl “a”)

Hipertrófico (> 400 mg m-3

NT; > 40 mg m-3

PT; > 5 mg m-3

Cl “a”)

(Hakanson, 1994; Pinckney et al., 2001).

Establecer el estado trófico de la zona costera ha sido un aspecto importante

y se han integrado estos parámetros en índices, por ejemplo TRIX (Índice del estado

trófico) (Vollenweieder et al., 1998); el AZCI (Arid Zone Coastal Water Quality Index)

también conocido como ICAC (Índice de Calidad Ambiental Costero) (Mendoza-

Salgado, 2004 y 2005) y TWQI (Índice de Calidad del Agua) (Giordani et al., 2009).

También se han empleado modelos como el ASSETS (Evaluación del Estado Trófico

Estuarino) (Bricker et al., 2003).

El índice TRIX ha sido aplicado en cuerpos de agua costeros de Italia (Pettine

et al., 2007), España, Portugal (Salas-Fuensanta et al., 2008), Brasil (Flores-Montes

et al., 2011), México (Aranda-Cicerol, 2004; Reynaga-Franco, 2009; Escobedo-Urías,

2010). La eficiencia de este índice para valorar la calidad en aguas del Mar Negro, del

Mar Egeo, del Mar Tyrrhenian y del Mar Adriático (Moncheva et al., 2001;

Giovanardi et al., 2002; Penna et al., 2004) le ha permitido ser reconocido como un

índice confiable en diversos escenarios costeros. En resumen, se ha observado que

el índice TRIX es una medida integrada del estado trófico de un cuerpo de agua

costero, y es útil para evaluar las diferencias entre el estado trófico de zona costeras

de diferentes latitudes, y características geomorfológicas. Algunas limitantes es su

falta de concordancia con las concentraciones de Cl “a” (Aranda-Cirerol, 2004) o en

aquellos cuerpos de agua costeros donde dominen otros procesos y se utilicen

parámetros que no sea el fitoplancton (e.g. (I) “blooms” o como “hiperfitodemografía”

de algas tóxicas, (Mendoza-Salgado R. , 2004)( (II) crecimiento de macroalgas, (III)

pérdida de vegetación sumergida debido a la falta de luz solar, (IV) eventos de

hipoxia/anoxia, (V) cambios de la estructura de comunidad de organismos bentónicos

por depleción de oxígeno o la presencia de especies de fitoplancton tóxicos

(Painting et al., 2007).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

15

1.3.2 CONTAMINACIÓN BACTERIOLÓGICA

Existen numerosas enfermedades bacterianas de transmisión hídrica

como el cólera, la disentería bacilar, la fiebre tifoidea y paratifoidea, entre otras; y

en general los agentes causales de estas enfermedades se encuentran en bajas

concentraciones en el agua, lo que dificulta su aislamiento e identificación. Los

microorganismos indicadores de contaminación fecal son aquellos que se

encuentran en grandes cantidades en las heces humanas y demás vertebrados

de sangre caliente y son de fácil identificación y detección, además permiten

evaluar la potencial presencia de otros microorganismos patógenos que suelen

acompañarlos. (MANCORDA et al., 2007)

Los vertidos suelen contener una enorme cantidad de microorganismos,

en su mayoría de origen fecal, que finalmente son liberados al medio marino,

entrañando un riesgo para la salud humana. Entre estos microorganismos

tenemos: coliformes fecales (p.ej. Escherichia coli) y los enterococos (e.g.

Streptococcus faecalis), que dada su abundancia, sirven de indicadores de

contaminación bacteriológica; factores ambientales como la radiación solar, el

pH, la temperatura, la salinidad, o la depredación, pueden provocar la

inactivación o la reducción de la abundancia de muchos de estos

microorganismos durante su dispersión. Los contagios producidos por los

patógenos en el hombre pueden ser de tipo directo que se producen cuando el

patógeno entra en contacto con heridas o penetra a través de los epitelios del

oído y nariz (otitis, dermatitis, gastroenteritis, entre otros) o indirecto, por

ingestión de marisco y pescado fresco, o parcialmente cocinado, que esté

contaminado. (ECHEVERRI, 2007)

Se conforman el grupo de los coliformes totales: Escherichia,

Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Edwarsiella y Citrobacter, viven como

saprófitos independientes o como bacterias intestinales; los coliformes fecales

(Escherichia) son de origen intestinal. Todos pertenecen a la familia

Enterobacteriaceae, son bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos, no

esporulantes, fermentadores de lactosa con producción de gas; constituyen

aproximadamente el 10% de los microorganismos intestinales de los seres

humanos y otros animales, las bacterias del tracto intestinal no suelen sobrevivir

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

16

en el medio acuático, están sometidas a un estrés fisiológico y pierden

gradualmente la capacidad de producir colonias en medios diferenciales y

selectivos. Su velocidad de mortalidad depende de la temperatura del agua, los

efectos de la luz solar, las poblaciones de otras bacterias presentes, y la

composición química del agua. (ARCOS, 2005)

Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de

soportar temperaturas más elevadas. La capacidad de reproducción de los

coliformes fecales fuera del intestino de los animales homeotérmicos es

favorecida por la existencia de condiciones adecuadas de materia orgánica, pH,

humedad, etc. (ARCOS, 2005)

Existen microorganismos que reúnen estas características que viven

asociados a vegetales o al suelo y no necesariamente se asocian a

contaminación fecal. La diferenciación de los coliformes tiene valor en el momento

de determinar la fuente de la que procede el aumento de su densidad y que es

consecuencia de la multiplicación de microorganismos sobre o dentro de

materiales orgánicos (MANCORDA et al., 2007).

Los residuos industriales también poseen elevadas concentraciones de

elementos nutritivos para las bacterias y pueden favorecer grandes floraciones de

coliformes en aguas de efluentes y afluentes. Estos crecimientos también pueden

aparecer en los sistemas de distribución de aguas tratadas. (MANCORDA et al.,

2007)

1.3.3 CONTAMINACIÓN QUÍMICA

Metales pesados, y contaminantes orgánicos como los Hidrocarburos

aromáticos policíclicos (HAPs), los Policlorobifenilos (PCBs), los pesticidas

(diclorodifeniltricloroetano), los surfactantes aniónicos o los aceites y grasas, son

algunos de los compuestos más comunes hallados en este tipo de vertidos que

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

17

pueden actuar de manera individual o sinérgica sobre los organismos. Son sustancias

tóxicas, difícilmente biodegradables y generalmente hidrófobas que, una vez en el

medio marino, van a interactuar con la biota. Las interacciones entre los organismos y

los contaminantes generan el grado de afección y efectos; es difícilmente

generalizable para los distintos contaminantes ya que depende de la naturaleza y

disponibilidad de cada contaminante, así como de la propia sensibilidad de cada

organismo. Los metales pesados son elementos que constituyen compuestos

esenciales para los organismos a nivel de cantidades traza pero que, dependiendo de

la forma que esté representado en el medio y de su concentración, pueden ser

altamente tóxicos para las distintas formas de vida, llegando incluso a acarrear la

muerte de los organismos (ECHEVERRI, 2007)

En Ecuador, las áreas con mayor potencial de influencia por la contaminación

costera, debido a las actividades relacionadas con el manejo y transporte de petróleo,

corresponden a Esmeraldas, Manta, Península de Santa Elena, Golfo de Guayaquil,

incluyendo el estuario, y los puertos de Guayaquil y Bolívar. Existen dos refinerías

costeras con una capacidad de proceso de 6500 a 8000 TM/año y se cuenta con

tubería submarina en el terminal de Balao y la Refinería de La Libertad (MAJLUF,

2002)

1.4 COMPOSICIÓN PLANCTÓNICA

Resultados en el trabajo de composición del plancton en la puntilla de Santa Elena,

indican que los principales complementos alimentarios fueron las diatomeas céntricas

con alto contenido de clorofila; los copépodos y cladóceros fueron los representantes

en el segundo nivel trófico, además se encontró estadios iníciales de peces y alta

diversidad de estadios larvales de crustáceos; la densidad de estadios larvales de

fauna bentónica sésil fue baja. (TORRES G.et al., 2002)

1.5 CALIDAD DE AGUA EN ZONAS DE RECREACIÓN

La Zona Marino Costera del Ecuador Continental (ZMCEC) tiene una larga

tradición de uso turístico interno como lugar de Sol y Playa y se incorpora, un poco

tardía y esporádicamente, a la oferta del turismo receptor que comprende los flujos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

18

turísticos internacionales; se fortalece a través de propuestas alternativas

relacionadas con el ecoturismo, la observación de mamíferos marinos y aves,

aventura y deportes; todas éstas, actividades vinculadas con el uso de recursos

naturales en condiciones aceptables (PERRONE et al., 2009).

Sin embargo esta situación podría verse amenazada por el intenso

crecimiento de la oferta y la demanda turística que se ha registrado en los últimos

años en ciertos puntos de la costa ecuatoriana, la débil gestión y control del uso

turístico en áreas naturales, protegidas o no, que albergan playas, bosques o

más ecosistemas propios de la zona.

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante el

viaje y la estancia fuera de su lugar habitual de residencia, por un período no

mayor a doce meses, por razones de ocio, salud, negocios u otros motivos,

siempre que el propósito del viaje no sea ejercer una actividad remunerada en el

lugar de destino. (OMT, 1999).

La provincia de Santa Elena es un sitio tradicional de sol y playa para el

turismo nacional e internacional; el desarrollo de esta actividad ha marcado una

alta estacionalidad turística y de igual manera ha limitado la diversificación de la

oferta turística. Como problemas de gestión asociados al desarrollo del turismo

tenemos los factores sociales y económicos (PERRONE et al., 2009).

1.6 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA MARINO-COSTERA DE LA PROVINCIA DE SANTA

ELENA

La costa continental del Ecuador tiene una longitud aproximada de 1256

km. En el mar ecuatoriano se presentan aguas tropicales cálidas procedentes

del norte de la línea ecuatorial y aguas subtropicales provenientes del sur. En la

franja costera se registran: playas, costas rocosas, acantilados, bahías, estuarios,

lagunas costeras, islas de barrera, planicies intermareales, deltas, dunas y

planicies costeras. La plataforma continental frente al Ecuador tiene pocas

irregularidades topográficas, alcanzando su mayor estrechamiento y pendiente

frente a las salientes costeras como la Puntilla Santa Elena, Cabo San Lorenzo y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

19

Cabo San Francisco; mientras que su mayor extensión y menor pendiente está

en el Golfo de Guayaquil y la costa norte de Manabí (MAJLUF, 2002).

1.7 TURISMO CANTÓN SALINAS

El cantón Salinas está ubicado a 142 km de Guayaquil, se extiende desde la

península de Santa Elena hasta la puntilla con el mismo nombre en el lado

occidental. Limita al norte, oeste y sur con el Océano Pacifico y al este con el

Cantón Santa Elena. La extensión de su playa es de aproximadamente 15 km.

(GAD Salinas, 2011)

Su nombre proviene de las enormes minas de sal yodada que se explotan en

su suelo solitario desde épocas pre coloniales. Además Salinas se ha caracterizado

por ser el lugar de diversión preferido por los ecuatorianos y un importante centro

turístico, ya que cuenta con importantes clubes, bares, hoteles, restaurantes,

casinos y hasta centros deportivos. Es el lugar ideal para practicar deportes

acuáticos como vela, buceo, jet ski, y pesca deportiva. (GAD Salinas, 2011)

Salinas posee una de las zonas de mayor diversidad de vida silvestre de la

costa ecuatoriana ya que a tan solo metros de la playa se puede observar delfines,

ballenas y una gran cantidad de aves. Además Salinas cuenta con una estructura

urbana única en el país, lo que permite ofrecer todos los servicios necesarios para el

desarrollo de la actividad turística. (GAD Salinas, 2011)

Gracias a los servicios y facilidades que Salinas tiene en su parte urbana, le

permite ofrecer una amplia gama de posibilidades de consumo y gasto turístico por

ejemplo el sector hotelero que cuenta con hoteles de lujo de primera categoría y

hasta se encuentran hoteles más sencillos ajustándose a las exigencias del turista.

La actividad turística en Salinas, posee una función expansiva, ya que de

esta se desprenden otras actividades económicas y se expande lo que es el

comercio formal e informal, la demanda artesanal también juega su papel importante

en esta expansión y hasta los restaurantes y discotecas. (GAD Salinas, 2011)

En la temporada de verano de la región costa, Salinas posee un mercado

emisor fijo como lo es Guayaquil y un porcentaje menor de Machala, además

también cuenta con una pequeña demanda proveniente de Cuenca en temporada

de vacaciones de la Sierra, sumándole a esto, Salinas también recibe turistas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

20

internacionales provenientes principalmente de Europa, Brasil y Norteamérica,

recibiendo en total anualmente alrededor de 150.000 turistas internacionales. (GAD

Salinas, 2011)

Salinas también presenta un mes adicional en su demanda de visitantes, que

es el mes de diciembre y que el flujo de turistas se lo puede comparar con un

feriado de carnaval, ya que la gente acude al balneario por las fiestas navideñas y

de fin de año. (GAD Salinas, 2011)

1.7.1 Superficie y Población

Salinas tiene una superficie territorial de 76 km2 la cual está dividida entre la

Cabecera Cantonal de Salinas con 29.60km2 y sus dos parroquias rurales que son

José Luis Tamayo con 11.90 km2 y Anconcito con 34.50 km2, según datos obtenidos

del censo de población y vivienda del 2010. El cantón Salinas tiene una población de

68.675 habitantes. (GAD Salinas, 2011)

1.8 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

1.8.1 Temperatura y clima

Las temperaturas máximas en los meses más calurosos superan los 32°C, y las

medias anuales van desde los 24°C y la mínima es de 16°C. En los meses de

invierno desde abril hasta noviembre se caracterizan por su cielo nuboso y sus

repentinas garúas sin impactos notables sobre la vegetación, además se presenta un

descenso considerable de la temperatura. (INOCAR, 2011)

El clima más representativo de Salinas y de toda la provincia de Santa Elena es el

clima tropical megatérmico árido a semiárido.

1.8.2 Precipitaciones

Después de ciertos ciclos que suelen durar hasta 7 años, llegan a producirse

inviernos fuertemente lluviosos, fenómeno que se asocia en lo general con El Niño y

que además es la única ocasión en que el paisaje reverdece. Las precipitaciones por

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

21

año por lo general son inferiores a 500mm y se concentran solo en la estación

lluviosa que va de enero a abril. (Hidalgo, 1979)

1.8.3 Vientos

Los vientos que generalmente dominan, suelen tomar direcciones suroeste, y en

ocasiones cambian al sur y otras al oeste. La fuerza que toma el viento y la

velocidad varían, la velocidad promedio es de 4m/s, llegando a veces a alcanzar los

10m/s especialmente en época de verano. (Hidalgo, 1979)

1.8.4 Topografía

Los importantes accidentes geográficos de acuerdo a su ubicación son los

siguientes:

a) Punta Chipipe

b) Ensenada de Chipipe

c) Punta Mandinga

d) Punta Viejita

e) Punta de Santa Elena

f) Playa de la FAE

g) Punta Mar Bravo

h) Cerro Salinas

1.8.5 Hidrología y Oceanografía- Riesgos Naturales

El cantón Salinas carece de ríos, posee apenas pequeños esteros de invierno, y

además por ser una Península se encuentra rodeada de mar lo que crea

condiciones especiales en esta zona como por ejemplo los riesgos naturales que

podría enfrentar. (Diccionario Turístico SECTUR, Junta Academica TESAURO, &

Argetnina FEMM, 2005)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

22

1.8.6 Mareas

En Salinas, la altura de las olas varía según los días de aguaje, por ejemplo se

registró una altura máxima de una ola en el mes de febrero de 1998 durante el

fenómeno del niño con una altura de 3.1m, sin embargo en condiciones normales, la

altura máxima que puede llegar a tener una ola es de 2.50m en pleamar y en

bajamar llegan hasta 0.78m, siendo el resultado promedio de casi 2.0m sobre el

nivel de reducción. (Hidalgo, 1979)

1.8.6.1 Pleamar o Marea alta

Nivel máximo alcanzado por una MAREA CRECIENTE. (Direccion de

Hidrografia y Navegacion. Marina de Guerra del Perú, 2016)

1.8.6.2 Bajamar o Marea baja

Nivel mínimo alcanzado por una MAREA VACIANTE. (Direccion de Hidrografia y

Navegacion. Marina de Guerra del Perú, 2016)

1.8.6.3 Marea creciente

Período de la MAREA entre la BAJAMAR y la PLEAMAR consecutiva. (Direccion de

Hidrografia y Navegacion. Marina de Guerra del Perú, 2016)

1.8.6.4 Marea vaciante

Período de la MAREA entre la PLEAMAR y la BAJAMAR consecutiva. (Direccion de

Hidrografia y Navegacion. Marina de Guerra del Perú, 2016)

1.8.6.5 Oleaje

Se define el oleaje como una sucesión de ondas u olas sobre una superficie de agua

que, su origen se debe a la transferencia de energía del viento a la superficie del agua,

para luego propagarse hasta alcanzar tierra. (Direccion de Hidrografia y

Navegacion. Marina de Guerra del Perú, 2016)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

23

1.9 SERVICIOS BÁSICOS

1.9.1 Agua Potable

En el cantón Salinas como en toda la península de Santa Elena, la empresa

encargada del agua potable está a cargo del Consorcio Agua para la Península

“AGUAPEN” que está conformado por las administraciones municipales de los

cantones de la provincia de Santa Elena con una cobertura del 90% de la Provincia.

(GAD Salinas, 2011)

1.9.2 Alcantarillado Sanitario y Pluvial

La eliminación de aguas servidas desde las viviendas en el cantón Salinas, se

realiza por medio de sistemas de: pozo séptico, pozo ciego, alcantarillado, descarga

directa al mar, rio, letrinas, lagos y quebradas. El servicio de alcantarillado público

atiende alrededor de 36,99% de las viviendas en las áreas urbana y rural. (GAD

Salinas, 2011)

La cobertura del alcantarillado pluvial a nivel de la provincia va desde el 0% y 5%

apenas de cobertura para las cabeceras cantonales. Las descargas se hacen

directamente al mar. (GAD Salinas, 2011)

1.9.3 Desechos sólidos

En el cantón Salinas, el 58% de las viviendas eliminan la basura mediante el

sistema de carro recolector y un 2,95% de viviendas utilizan otras métodos como la

quema de basura, enterrarla e incluso arrojarla al rio. (GAD Salinas, 2011)

Sin embargo, la recolección de basura por medio de carros recolectores es otro de

los servicios básicos con mayor cobertura en el cantón, atendiendo en la zona

urbana un promedio de cobertura del 90% y en la zona rural con un 76%, sin

embargo a pesar del buen servicio y cobertura que tiene este servicio, el problema

está en el destino final que se le da a este, ya que son depositados en un botadero

a cielo abierto, convirtiéndose en problema de contaminación para el ambiente.

(GAD Salinas, 2011)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

24

1.9.4 Servicios Higiénicos en la playa

Se pudo observar que en la playa de Chipipe existen servicios higiénicos portátiles

ubicados a pocos metros del malecón de Chipipe, y de acuerdo con la información

obtenida de los turistas, se puede deducir que no existe un control de limpieza y

mantenimiento y no están ubicados en un lugar de fácil acceso al turista ya que

algunos visitantes aseguran no tener fácil acceso a un servicio higiénico, además de

que debería implementarse más servicios en sitios estratégicos ya que toda la playa

solo cuenta con un par de baterías higiénicas que se encuentran juntos. (GAD

Salinas, 2011)

1.9.5 Depósitos de basura en la playa

Los depósitos de basuras ubicados tanto en la playa de Chipipe como en el

Malecón, se encuentran en buen estado y están adecuados, aunque algunos de los

depósitos tienen publicidad de empresas privadas en su gran parte las que se

encuentran en el área del malecón, lo que se deduce que fueron ubicadas por las

mismas empresas para hacer publicidad su imagen y no por autoridades

municipales. (GAD Salinas, 2011)

1.10 Riegos para la salud

Los microorganismos patógenos pueden encontrarse en cuerpos de agua y tienen

una gama amplia de fuentes, estos incluyen alcantarillado, agricultura,

acuacultura, etc. Un efecto medioambiental importante de descargas del

alcantarillado es el enriquecimiento de nutrientes, lo que puede llevar a

eutrofización que a su vez es asociado con más frecuencia la presencia de algas.

La salud humana se afecta por la presencia de cianobacterias tóxicas y pueden

encontrarse varios otros riesgos, estos incluyen: invertebrados venenosos (como

esponjas, corales, medusas) y contaminantes químicos. En el Ecuador, según la

Ley Orgánica de Salud del Ministerio de Salud (REGISTRO OFICIAL 423, 2006),

es de su responsabilidad regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la

población sobre actividades de salud concernientes a la calidad del agua, aire y

suelo; y, promocionar espacios y ambientes saludables, en coordinación con los

organismos seccionales y otros competentes. Además es responsabilidad del

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

25

Estado, a través de los municipios del país y en coordinación con las respectivas

instituciones públicas, dotar a la población de sistemas de alcantarillado sanitario,

pluvial y otros de disposición de excretas y aguas servidas que no afecten a la

salud individual, colectiva y al ambiente; así como de sistemas de tratamiento de

aguas servidas; se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o

depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo

disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas,

lagunas, lagos y otros sitios similares; y todo establecimiento industrial, comercial

o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas

contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus

actividades. (WHO, US EPA, & Comission of the European Communities,

2000)

1.11 Residuos de petróleo

La actividad de explotación, y conducción de hidrocarburos como el

petróleo y el gas son actividades estratégicas de gran impulso económico para las

naciones. Es justamente la importancia y rápido crecimiento de este sector lo que

debe colocarle en un sistema de alerta, ya que el tipo de desarrollo que hasta

ahora ha tenido ha sido sin tomar en cuenta todas las consideraciones al entorno,

causando grandes condiciones de deterioro directos e indirectos al ambiente

donde se desarrolla, al grado que se le ha calificado como incompatible con la

conservación y buen manejo de los sistemas ecológicos y sociales donde se

ubica.

Durante las últimas décadas se ha registrado una serie de incidentes

que han ocasionado contaminación con hidrocarburos en diferentes ambientes

generando un alto impacto, tanto en el ecosistema como en la opinión pública. El

último y más importante ha sido el derrame petrolero en el Golfo de México,

ocasionado por una explosión que generó una rotura que liberó 5000 barriles

(795000 litros) de petróleo diarios según la British Petroleum (BP). (MINISTERIO

DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2010)

Además estudios en la zona costera de otras partes del mundo, como el

litoral nororiental de La Habana, determinaron la entrada de combustible fósiles,

como una consecuencia directa de la exploración de petróleo intensiva que

ocurre a esta área y el perfil cromatográfico de los hidrocarburos alifáticos estuvo

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

26

dominado por una mezcla compleja y por la presencia de hidrocarburos

isoprenoides, estéranos y hópanos, que son aportes de derivados del petróleo

(Companioni, E et al, 2009)

Como dato previo al derrame, estudios realizados en zonas petroleras en el

sur del golfo de México, indicaron que las concentraciones de hidrocarburos

totales han tendido a bajar desde finales de los años 70 hasta 2004. Algunos

metales (Ba, Cr, Ni, V) están asociados y se han detectado efectos sobre la

biota: nematodos, macro fauna béntica, ostiones y bagres, pero esto no

necesariamente significa que los efectos a gran escala, como la caída de la

pesca, sean producidos por esta actividad. (Caso et al., 2004).

Un parámetro para medir la contaminación por hidrocarburos es mediante

la determinación de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP); este término se

usa para describir a un grupo extenso de varios cientos de sustancias químicas

derivadas originalmente de petróleo, siendo una mezcla de varias sustancias

químicas. Se denominan hidrocarburos porque casi todos los componentes están

formados enteramente de hidrogeno y carbono. Los crudos de petróleo pueden

tener diferentes cantidades de sustancias químicas; así mismo, los productos de

petróleo también varían dependiendo del crudo del petróleo del que se produjeron.

Algunos HTP son líquidos incoloros o de color claro que se evaporan fácilmente,

mientras que otros son líquidos espesos de color oscuro o semisólidos que no se

evaporan. (Escorza, 2007)

Muchos de estos productos tienen un olor característico a gasolina,

kerosén o aceite. Debido al gran número de hidrocarburos involucrados,

generalmente no es práctico medir uno de ellos; sin embargo, es útil medir la

cantidad total del conjunto de hidrocarburos que se encuentran en una muestra

de suelo, agua o aire. La cantidad de HTP que se encuentra en una muestra

sirve como indicador general del tipo de contaminación que existe en el sitio, sin

embargo, la cantidad que se mide suministra poca información acerca de cómo

hidrocarburos de petróleo específicos pueden afectar a la gente, los animales y las

plantas. (Escorza, 2007)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

27

CAPITULO 2. METODOLOGÍA

2.1 DISEÑO DE METODOLOGÍA.

La presente investigación es de tipo descriptiva, experimental de campo,

observacional, comprendiendo así la descripción, de un problema, registrando

resultados de parámetros analizados y su interpretación permitiendo obtener nuevos

conocimientos en la influencia de la contaminación antropogénica en la calidad de

aguas costeras en la playa de Chipipe, cantón Salinas provincia de Santa Elena.

2.2 ANÁLISIS DEL AREA DE ESTUDIO

2.2.1 ÁREA DE ESTUDIO Y PUNTO DE MUESTREO

Para la realización de la presente investigación se determinaron las playas del

Cantón Salinas como área de muestreo, de la cual se estableció una estación con una

muestra única durante la marea baja. Para este propósito se revisaron las tablas de

marea provistas por el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR).

Se emplearon en total 4 muestras para objeto de nuestro estudio. Se tomó 1 punto

geo-referenciado utilizando GPS-UTM. (Ver Anexo 1).

Para seleccionar el punto de muestreo tomamos en cuenta dos criterios

fundamentales como accesibilidad al sitio y representación de características globales

del cuerpo de agua.

2.3 METODOLOGIA DE MUESTREO

Para llevar a cabo la toma de muestra de este estudio, se tomó como referencia el

método de muestreo simple dentro de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

2176:2013, Agua. Calidad del agua. Técnicas de muestreos. (INSTITUTO

ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2013)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

28

2.4 DETERMINACION DE PARAMETROS

Temperatura

Salinidad

pH

Turbidez

Conductividad

Oxígeno disuelto

Fosfatos

Sulfatos

Amonio

Coliformes totales (NMP)

Coliformes fecales (NMP)

2.5 TÉCNICA

2.5.1 Temperatura:

La temperatura es un parámetro físico que afecta mediciones de otros como

pH, alcalinidad o conductividad. Normalmente, las medidas pueden hacerse con un

termómetro Celsius (centígrado) con columna de mercurio, el cual mínimo debe tener

escala marcada cada 0.1°C. Fue empleado un medidor electrónico provisto con

sondas, el cual posee termocuplas o termistores en su interior. (APHA-AWWA-WEF,

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition.

New York, 2-61 y 2-62, método 2550., 2005)

2.5.2 Salinidad:

La salinidad que es adimensional, se concibió inicialmente como la

determinación de la masa de sales disueltas en una masa dada de solución, pero

esta determinación experimental mediante desecación, presenta dificultades a causa

de las pérdidas de algunos componentes. El valor de salinidad se calcula partir del

resultado de conductividad, utilizando la Escala de Salinidad Práctica. Esta escala se

realizó a partir de una solución de KCl. Una muestra de agua de mar con una

conductividad a 15ºC igual a la de una solución de KCL que contiene una masa de

32,4356 g en 1 kg de solución, se define como poseedora de una salinidad de 35.

(APHA-AWWA-WEF, Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater método 2510 , 2005)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

29

2.5.3 pH

El pH es un parámetro que mide la concentración de iones hidronio presentes

en el agua. El pHmetro consta de un electrodo de vidrio que genera una corriente

eléctrica proporcional a la concentración de protones de la solución y que se mide en

un galvanómetro. La corriente puede transformarse fácilmente en unidades de pH o

mV por diferentes procedimientos de calibrado. El valor del pH depende de la

temperatura. El pHmetro se calibra potenciométricamente, con un electrodo indicador

de vidrio y uno de referencia, (que pueden presentarse combinados en uno solo),

utilizando patrones trazables. (APHA-AWWA-WEF, Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater método 4500-H+., 2005)

2.5.4 Turbidez:

La turbiedad de las aguas se debe a la presencia de material suspendido y

coloidal como arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, plancton

y otros organismos microscópicos. La turbiedad es una expresión de la propiedad

óptica que hace que los rayos luminosos se dispersen y se absorban, en lugar de que

se transmitan sin alteración a través de una muestra. No debe relacionarse la

turbiedad con la concentración en peso de los sólidos en suspensión, pues el

tamaño, la forma y el índice de refracción de las partículas, son factores que también

afectan la dispersión de la luz. El método nefelométrico se basa en la comparación

de la intensidad de la luz dispersada por la muestra en condiciones definidas, con la

intensidad de la luz dispersada por una solución patrón de referencia en idénticas

condiciones. Cuanto mayor es la intensidad de la luz dispersada, más intensa es la

turbiedad. El equipo empleado es un turbidímetro (nefelómetro), el cual ofrece la

lectura directa de turbiedad en unidades nefelométricas de turbiedad (UNT). (APHA-

AWWA-WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater

método 2130 B, 2005)

2.5.5 Conductividad:

La conductividad es una medida de la capacidad de una solución acuosa para

transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones

disueltos, sus concentraciones absolutas y relativas, su movilidad y su valencia y de la

temperatura y la viscosidad de la solución. Este parámetro sirve para estimar el

contenido total de constituyentes iónicos. La medición física practicada en una

determinación en el laboratorio suele ser de resistencia medida en ohmios. En el

Sistema Internacional de Unidades el recíproco del ohmio es el siemens (S) y la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

30

(APHA-AWWA-WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater

método 2510 , 2005)

2.5.6 Oxígeno Disuelto:

El método de determinación por electrodo de membrana es recomendado para

muestras que contengan sustancias tales como sulfito, tiosulfato, politionato,

mercaptanos, cloro libre o hipoclorito, sustancias orgánicas fácilmente oxidables en

medio alcalino, yodo libre, color o turbidez intensos y agregados biológicos, que

interfieren con la determinación del OD por el método Winkler y sus modificaciones.

Igualmente es recomendado en las pruebas de la DBO para realizar mediciones del

OD no destructivas de la muestra. El método electrométrico se basa en la tasa de

difusión del oxígeno molecular a través de una membrana plástica permeable al

oxígeno, que recubre el elemento sensible de un electrodo y actúa a la vez como una

barrera de difusión contra muchas impurezas que interfieren en los otros métodos para

la determinación del OD. Bajo condiciones regulares, la “corriente de difusión” es lineal

y directamente proporcional a la concentración del OD. (APHA-AWWA-WEF, Standard

Methods for the Examination of Water and Wastewater, 1995)

2.5.7 Fosfatos:

En las aguas naturales y residuales, el fósforo se presenta mayoritariamente

en forma de fosfatos. El molibdato amónico y el tartrato de potasio-antimonio

reaccionan con el ion fosfato en medio ácido para dar lugar a un complejo antimonio-

fosfomolibdato. Éste, tras la reducción por el ácido ascórbico, produce un intenso

color azul adecuado para su determinación fotométrica. La medida de la absorbancia

se realizará a 880 nm. (APHA-AWWA-WEF, Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater método 4500-P A, C y E., 2005)

2.5.8 Sulfatos:

Los sulfatos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y son

relativamente abundantes en las aguas duras. El ion sulfato precipita en medio ácido

con cloruro de bario formando cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. La

cantidad de cristales es proporcional a la concentración de sulfatos en la muestra y la

absorbancia luminosa de la suspensión, se puede medir espectrofotométricamente a

420 nm, siendo la concentración de SO42- determinada respecto a una curva de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

31

calibración. Este método permite determinar hasta 40 mg/L de sulfatos. Si la muestra

presenta una concentración mayor se debe realizar una dilución. (APHA-AWWA-

WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater método

4500- SO42- E., 2005)

2.5.9 Amonio:

El electrodo ión selectivo de amonio esta constituído por una membrana

hidrofóbica permeable a los gases que separa la solución problema de la solución

interna de cloruro de amonio. Los equilibrios conformados por amonio disuelto,

amoníaco disuelto y amoníaco gas se desplazan hacia la formación de este último

con el aumento del pH a 11 con una base fuerte. El amoníaco acuoso difunde a

través de la membrana y cambia el pH de la solución interna. Este cambio se

mide con un electrodo de pH. (APHA-AWWA-WEF, Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater, 1992)

2.5.10 Coliformes totales por NMP:

Se fundamenta en la capacidad de este grupo microbiano de fermentar la

lactosa con producción de ácido y gas al incubarlos a 35°C 1C durante 48 h.,

utilizando un medio de cultivo que contenga sales biliares. Esta determinación consta

de dos fases, la fase presuntiva y la fase confirmativa. En la fase presuntiva el medio

de cultivo es el caldo lauril sulfato de sodio el cual permite la recuperación de los

microorganismos dañados que se encuentren presentes en la muestra y que sean

capaces de utilizar a la lactosa como fuente de carbono. Durante la fase confirmativa

se emplea como medio de cultivo caldo lactosado bilis verde brillante el cual es

selectivo y solo permite el desarrollo de aquellos microorganismos capaces de tolerar

tanto las sales biliares como el verde brillante. (APHA-AWWA-WPCF, 1992)

2.5.11 Coliformes fecales por NMP:

Se basa en la fermentación de la lactosa. El método de número más

probable NMP, es un método estadístico, compuesto por una etapa presuntiva y

confirmativa. La determinación del número más probable de microorganismos

coliformes fecales se realiza a partir de los tubos positivos de la prueba presuntiva

y se fundamenta en la capacidad de las bacterias para fermentar la lactosa y

producir gas cuando son incubados a una temperatura de 44.5 0.1C por un

periodo de 24 a 48 h. (APHA-AWWA-WPCF, 1992)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

32

CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados obtenidos en el presente trabajo investigativo se compararon con las

tablas establecidas dentro del Acuerdo Ministerial No.097-A del Ministerio de Ambiente

vigente desde noviembre del 2015.

RA

NG

O D

E

AC

EP

TA

CIO

N

N/A

40

,0 p

pt

6,5

- 8

,3

50

UN

T

99

,82

µS

/cm

80

0 m

g/L

15

,0 m

g/l

40

0,0

mg

/l

2,0

mg

/l

20

0 N

MP

/10

0

mL

20

00

N

MP

/100

mL

PA

RA

ME

TR

OS

FIS

ICO

-QU

IMIC

OS

DO

MIN

GO

12

24

.8 °

C

33

,9 p

pt

8,2

0

< 0

,64

UN

T

> 1

00

00

µS

/cm

6,3

mg

/L

< 1

,7 m

g/L

> 2

00

mg

/L

< 0

,1 m

g/L

PA

RA

ME

TR

OS

MIC

RO

BIO

LO

GIC

OS

<1

,8 N

MP

/100

mL

<1

,8 N

MP

/100

mL

SA

BA

DO

11

25

.1 °

C

33

,1 p

pt

8,2

0

< 0

,64

UN

T

> 1

00

00

µS

/cm

6,2

mg

/L

< 1

,7 m

g/L

> 2

00

mg

/L

< 0

,1 m

g/L

<1

,8 N

MP

/100

mL

24

00

NM

P/1

00

mL

VIE

RN

ES

10

25

.2 °

C

33

,6 p

pt

8,2

1

< 0

,64

UN

T

> 1

00

00

µS

/cm

5,7

mg

/L

< 1

,7 m

g/L

> 2

00

mg

/L

< 0

,1 m

g/L

<1

,8 N

MP

/100

mL

<1

,8 N

MP

/100

mL

JU

EV

ES

9

25

.5 °

C

33

,2 p

pt

8,2

8

< 0

,64

UN

T

> 1

00

00

µS

/cm

2,2

mg

/L

< 1

,7 m

g/L

> 2

00

mg

/L

< 0

,1 m

g/L

<1

,8 N

MP

/100

mL

11

00

NM

P/1

00

mL

TE

MP

ER

AT

UR

A

SA

LIN

IDA

D

pH

TU

RB

IDE

Z

CO

ND

UC

TIV

IDA

D

EL

EC

TR

ICA

OX

IGE

NO

DIS

UE

LT

O

FO

SF

AT

OS

SU

LF

AT

OS

AM

ON

IO

CO

LIF

OR

ME

S

FE

CA

LE

S

CO

LIF

OR

ME

S

TO

TA

LE

S

TA

BL

A 1

. C

om

pa

ració

n d

e r

esu

ltad

os

FU

EN

TE

: V

illa

cre

s &

Villa

ma

r, 2

01

7

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

33

3.1 TEMPERATURA

La temperatura del agua se establece por la absorción de radiación en las capas

superiores del líquido. Las variaciones de temperatura afectan a la solubilidad de sales

y gases en agua y en general a todas sus propiedades, tanto químicas como a su

comportamiento microbiológico e importancia del estudio. Las variaciones en la Los

valores encontrados de las mediciones de temperatura tuvieron una variación mínima

de ± 0.5 °C

TEMPERATURA

JUEVES 25.5 °C

VIERNES 25.2 °C

SABADO 25.1 °C

DOMINGO 24.8 °C

TABLA 2. Cuadro comparativo de resultados - Temperatura

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

34

3.2 SALINIDAD

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

SALINIDAD

JUEVES 33,2 ppt

VIERNES 33,6 ppt

SABADO 33,1 ppt

DOMINGO 33,9 ppt

TABLA 3. Cuadro comparativo de resultados – Salinidad

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Salinidad es un parámetro íntimamente relacionado con temperatura y conductividad,

manteniendo una relación directamente proporcional. Puede significar la presencia o

ausencia de organismos y peces. En los resultados obtenidos en el análisis los valores

oscilan entre 33,1 – 33,9 queda dentro del valor máximo estalecido 40.0 ppt en el

acuerdo 097-A.

32,6

32,8

33

33,2

33,4

33,6

33,8

34

09/02/2017 10/02/2017 11/02/2017 12/02/2017

SALINIDAD

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

35

3.3 POTENCIAL DE HIDROGENO

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

PH

JUEVES 8,28

VIERNES 8,21

SABADO 8,20

DOMINGO 8,20

TABLA 4. Cuadro comparativo de resultados – pH

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

El monitoreo de pH es crucial debido a que de esta manera podemos verificar el

cumplimiento de la legislación ambiental vigente, acuerdo 097-A, en el cual se

establece que el valor debe estar dentro del rango de 6,5 – 8,3. Los resultados

obtenidos oscilan entre 8,20 y 8,28 cumpliendo con el acuerdo.

8,16

8,18

8,2

8,22

8,24

8,26

8,28

8,3

09/02/2017 10/02/2017 11/02/2017 12/02/2017

PH

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

36

3.4 TURBIDEZ

TURBIDEZ

JUEVES < 0,64 UNT

VIERNES < 0,64 UNT

SABADO < 0,64 UNT

DOMINGO < 0,64 UNT

TABLA 5. Cuadro comparativo de resultados – Turbidez

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Los niveles de turbidez determinan la presencia de material suspendido y coloidal

como arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, plancton y otros

organismos microscópicos, de ahí su importancia en el análisis. Los valores

resultantes del estudio varían, se mantienen en < 0,64 UNT quedando dentro de lo

establecido por la normativa que es máximo 50 UNT.

3.5 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

CONDUCIVIDAD ELECTRICA

JUEVES > 10000 µS/cm

VIERNES > 10000 µS/cm

SABADO > 10000 µS/cm

DOMINGO > 10000 µS/cm

TABLA 6. Cuadro comparativo de resultados – Conductividad eléctrica

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

La conductividad mide la capacidad de una solución acuosa para transportar una

corriente eléctrica, la cual depende de la presencia de iones disueltos y sus

concentraciones, esto lo convierte en uno de los principales indicadores de

contaminación. Los valores resultantes permanecen en > 10000 µS/cm no cumplen

con el valor límite de 99,82 µS/cm establecido por el acuerdo ministerial 097-A.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

37

3.6 OXIGENO DISUELTO

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

OXIGENO DISUELTO

JUEVES 2,2 mg/L

VIERNES 5,7 mg/L

SABADO 6,2 mg/L

DOMINGO 6,3 mg/L

TABLA 7. Cuadro comparativo de resultados – Oxígeno disuelto

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

El oxígeno procedente de la atmósfera, se disuelve directamente en las aguas

superficiales, o se genera mediante la fotosíntesis en las capas superiores, disminuye

a mayor profundidad, al ser consumido por la respiración de microorganismos y por la

descomposición microbiana. Los valores obtenidos oscilan entre 0,022% – 0,063%

cumpliendo con lo establecido en el acuerdo > 80%.

0

1

2

3

4

5

6

7

09/02/2017 10/02/2017 11/02/2017 12/02/2017

OD

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

38

3.7 FOSFATOS

FOSFATOS

JUEVES < 1,7

VIERNES < 1,7

SABADO < 1,7

DOMINGO < 1,7

TABLA 8. Cuadro comparativo de resultados – Fosfatos

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Los iones fosfato son factor limitante para el crecimiento del plancton en los océanos,

como resultado de nuestro estudio se determinó que los valores obtenidos se

mantuvieron en < 1,7 mg/L estando dentro de los 15,0 mg/l permitidos por la norma

097-A.

3.8 SULFATOS

SULFATOS

JUEVES > 200 mg/L

VIERNES > 200 mg/L

SABADO > 200 mg/L

DOMINGO > 200 mg/L

TABLA 9. Cuadro comparativo de resultados – Sulfatos

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

El ion procede de los procesos de disolución de yesos, sin olvidar las cantidades

procedentes de la oxidación bacteriana de sulfuros. La normativa establece el límite de

400,0 mg/l, mientras que los resultados obtenidos se mantienen en > 200 mg/L

demostrando que cumple con el acuerdo 097-A.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

39

3.9 AMONIO

AMONIO

JUEVES < 0,1

VIERNES < 0,1

SABADO < 0,1

DOMINGO < 0,1

TABLA 10. Cuadro comparativo de resultados – Amonio

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

En agua marina el amonio es de valor considerable para el estudio del ciclo del

nitrógeno, este proviene de las excreciones de animales marinos y la descomposición

de compuestos orgánicos nitrogenados, provenientes a su vez de organismos

muertos. Los valores obtenidos del análisis se reflejaron como < 0,1 mg/L estando

dentro del valor de 2,0 mg/L establecido por la normativa 097-A.

3.10 COLIFORMES TOTALES (NMP)

COLIFORMES TOTALES

JUEVES <1,8 NMP/100 mL

VIERNES <1,8 NMP/100 mL

SABADO <1,8 NMP/100 mL

DOMINGO <1,8 NMP/100 mL

TABLA 11. Cuadro comparativo de resultados – Coliformes totales

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

El análisis de coliformes totales es esencial para la determinación de la calidad

bacteriológica reviste gran importancia en el ámbito. Los valores obtenidos del análisis

se mantienen en <1,8 NMP/100 ubicándose dentro de 2000 NMP/100 mL establecido

por la normativa 097-A.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

40

3.11 COLIFORMES FECALES (NMP)

COLIFORMES FECALES

JUEVES 1100NMP/100 mL

VIERNES <1,8 NMP/100 mL

SABADO 2400NMP/100 mL*

DOMINGO <1,8 NMP/100 mL

TABLA 12. Cuadro comparativo de resultados – Coliformes fecales

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

El uso de organismos intestinales normales como indicadores de contaminación fecal,

en lugar de los patógenos mismos, es un principio de aceptación universal en la

vigilancia y evaluación de la seguridad microbiana. Los valores obtenidos del análisis

varían entre <1,8 NMP/100 mL – 2400 NMP/100 mL* estando fuera del valor máximo

de 200 NMP/100 mL establecido por la normativa 097-A.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

41

CONCLUSIONES

Este balneario se considera según las normas de calidad y las anomalías

encontradas como vulnerable, teniendo en cuenta los parámetros analizados y

debido al contacto permanente que mantienen los turistas y personas autóctonas.

Los resultados obtenidos de este estudio secuencial (durante cuatro días) fueron

comparados con el Acuerdo Ministerial 097-A, el cual comprende la legislación

vigente.

Dentro del recorrido realizado por el perímetro de la zona de muestreo se pudo

notar la presencia de acueductos del sistema de aguas residuales y de descarga

deteriorados y a la intemperie lo que se consideraría como un foco infeccioso;

además implica falta de vigilancia por parte de la concesionaria local encargada de

alcantarillado.

Podemos evidenciar que hay una relación entre la contaminación biológica

encontrada y la presencia de bañistas sin cultura ecológica, descartando la

influencia de la temperatura debido a la variación casi nula de la misma.

El pH se manifiesta con valores dentro de los rangos aceptables, por lo que se

encuentran dentro de los niveles permisibles de acuerdo a la legislación ambiental.

Entre los parámetros mayormente afectados (11 monitoreados) se encuentran

conductividad y coliformes fecales. Todos los parámetros restantes cumplen con la

normativa. El aumento en la concentración de nutrientes minerales y

constituyentes iónicos puede ser asociado a la creciente actividad en el puerto

debido a la temporada, y que conlleva un aumento de la descarga directa de aguas

de desecho y lavado de embarcaciones en el Puerto y en las zonas aledañas. Las

aguas superficiales reportan el tercer día de muestreo un grado de contaminación

fecal en el área de estudio, demostrado con el nivel excedido de coliformes fecales,

el cual representan un peligro significativo al ecosistema por encontrarse por

encima del nivel permisible establecido en la Legislación Ambiental Ecuatoriana.

Este aumento se correlaciona con la alta presencia de desperdicios sanitarios

flotantes encontrados durante la toma muestra. La carga bacteriana representada

por coliformes totales alcanza valores dentro del nivel indicando en la legislación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

42

RECOMENDACIÓNES

El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) como organismo responsable de la

dirección, regulación y vigilancia del cumplimiento de las normativas de protección

medioambientales debería trabajar en conjunto con el Gobierno autónomo

descentralizado del Municipio de Santa Elena para desarrollar un plan más efectivo

para la concientización de los turistas, con vallas publicitarias y mayor número de

señalética para la ubicación de baterías sanitarias y basureros, mejorando así la

organización y aseo para obtener una reducción del impacto ambiental.

Una solución tecnológica para prevenir el deterioro ambiental de zonas costeras por

vertimientos de aguas residuales seria la implementación de plantas de tratamiento y

la consideración previa del análisis costo - beneficio, pero las estrategias de control y

la gestión de recursos económicos para su instrumentación requieren compromiso

social y disposición política.

Se propone además realizar estudios similares en diferentes balnearios para

monitorear la calidad de agua en estos, y asociar la participación al Ministerio de

Ambiente para promover su realización.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

43

Bibliografía Abdelraouf, A., Afifi, S., & Salah, B. (2006). Seasonal and spatial variation in the

monitoring parameters of Gaza Beach during 2002-2003. Environmental Research 101:25-33.

APHA-AWWA-WEF. (1992). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (Decimo octavo ed.). Washington.

APHA-AWWA-WEF. (1995). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (Decima novena ed.). New York.

APHA-AWWA-WEF. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater método 2130 B (21th Edition ed.). Washington DC.

APHA-AWWA-WEF. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater método 2510 (21th Edition ed.). New York.

APHA-AWWA-WEF. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater método 4500- SO42- E. (Vigesima primera ed.). New York.

APHA-AWWA-WEF. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater método 4500-H+. (21th Edition ed.). New York.

APHA-AWWA-WEF. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater método 4500-P A, C y E. (Vigesimo primero ed.). New York.

APHA-AWWA-WEF. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21th Edition. New York, 2-61 y 2-62, método 2550.

APHA-AWWA-WPCF. (1992). Standard methods for the examination of water and wastewater (Decimo octavo ed.). Washington D.C.

Aranda-Cirerol, N. (2004). Eutrofización y calidad del agua de una zona costera tropical. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona, España., Barcelona.

ARCOS, M. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova, Publicación Científica 3(4).

Bayona, J., & Albaigés, J. (2006). Sources and Fate of Organic Contaminants in the Marine Environment. The Handbook of Environmental Chemistry: Reactions and Process (2) N: 323-370. Berlin Heidelberg.

Berharry-Borg, N., & Scarpa, R. (2010). Economic valuation of coastal water quality improvements in Tobago.

Borrego, J., & Mariño, F. (1995). Estudio epidemiológico de zonas de baño de la Provincia de Málaga. Junta de Andalucía, Consejería Salud, Sevilla.

Bricker, S., Clement, D., Pirhalla, S., Orlando, D., & Parrow, D. (1999). Nutritional estuarine eutrophication assessment: effects of nutrient enrichment in the nation’s estuaries. NOAA, National Ocean Service, Special Projects Office and the National Centers for Coastal Ocean Science. Silver Spring, Maryland.

Bricker, S., Ferreira, J., & Simas, T. (2003). An integrated methodology for assessment of estuarine trophic status. Ecological Modelling. 16.

Camargo, A., & Alonso, J. (2007). Contaminación por Nitrógeno Inorgánico en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad de agua e implicaciones del cambio climático, Ecosistema-revista científica y técnica de ecología y medio am. Madrid-España.

Carlson, R. E. (1997). A tropic state index for lakes. Limnology and Oceanography. 22. 361–369.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

44

Caso, M., Pisanty, I., & Ezcurra, E. (2004). Diagnostico Ambiental del Golfo de México. Mexico DF.

CHAPMAN, D. (1996). Water Quality Assessments - A Guide to Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring. (Segunda ed.). Cambridge (Gran Bretaña): Chapman & Hall.

Cloern, J. (2001). Our evolving conceptual model of the coastal eutrophication problem. Marine Ecology Progress Series. 210.

Companioni, E et al. (2009). Petroleum hydrocarbon assessment in the sediments of the northeastern Habana littoral, Cuba. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 5-14.

Contreras-Espinoza, F., Castañeda-Lopez, O., & García-Nagaya, A. (1994). La clorofila “a” como base para un índice trófico en lagunas costeras mexicanas. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM.

D., C. (1996). Water Quality Assessments - A Guide to Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring. (Segunda ed.).

De Jonge, V., Elliott, M., & Orive, E. (2002). Causes, historical development, effects and future challenges of a common environmental problem: eutrophication. Hydrobiologia, 475/476, 1-19.

Diccionario Turístico SECTUR, Junta Academica TESAURO, & Argetnina FEMM. (2005). Diagnóstico Integral REMACOPSE. Guayaquil.

Direccion de Hidrografia y Navegacion. Marina de Guerra del Perú. (2016). Retrieved from https://www.dhn.mil.pe/mareas

ECHEVERRI, B. (2007). Estudio de los efectos sobre el medio litoral derivados de la implantación de saneamientos integrales en la costa Cantábrica. Universidad de Cantabria, Dpto. de ciencias y técnicas del agua y del medio ambiente, Cantabria.

Escobar, R. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL. Santiago de Chile.

Escobedo-Urías, D. (2010). Diagnostico y descripción del proceso de eutrofización en lagunas costeras del norte de Sinaloa. . Tesis Doctoral, Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar. Instituto Politécnico Nacional. La Paz, B.C.S., México.

Escorza, J. G. (2007). Estudio de inóculos bacterianos como biorremediadores de suelos contaminados con petróleo. Escuela Superio Politecnica del Chimborazo, Riobamba.

Flores-Montes, M. d., Paulo, J., do Nascimento, G., do Nascimento Filho, G., Gaspar, F., Feitosa, F., . . . Pitanga, M. (2011). The Trophic Status of an Urban Estuarine Complex in Northeast Brazil. Journal of Coastal Research.

Foyn, E. (1971). Municipal wastes. En: D.W. Hood (ed.). Impingements of man on the ocean.

GAD Salinas. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016. Salinas.

Giordani, G., Zaldivar, J., & Viaroli, P. (2009). Simple tools for assessing water quality and trophic status transitional waters ecosystems. Ecological Indicators, 9.

Giovanardi, F., Cicero, A., Ferrari, C., Magaletti, E., Rinaldi, E., & Romano, A. (2002). Interrelationships between Trophic Index (TRIX) and Productivity Indicators in Italian Marine-Coastal Waters: A Tool for Water Quality

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

45

Evaluation and Management. Rhodes Island, Greece: C.A. Haêkanson, L. (1994). A review of effect dose-sensitivity models for aquatic

ecosystems. Internationale Revue der Gesamten Hydro- biologie. Hidalgo, K. (1979). Estudio Geográfico Histórico Socioeconómico del Cantón

Salinas. Salinas. Ignatiades, L., Karydis, M., & Vounatsou, P. (1992). A Possible Method for

Evaluating Oligotrophy and Eutrophication Based on Nutrient Concentration Scales. Marine Pollution Bulletin. 24(5).

INOCAR. (2011). Características Geográficas y Marinas Península de Santa Elena. Guayaquil.

IUCN. (2000). Vision for Water and Nature: A World Strategy for Conservation and Sustainable Management of Water Resources in the 21th Century. Suiza.

Jaanus, A., Toming, K., Halfors, S., Kaljurand, K., & Lips, I. (2009). Potencial phytoplankton indicator species for monitoring Baltic coastal waters in the summer period. Hydrobiologia.

Jiménez, R. (1975). Composición y variación del fitoplancton marino del Golfo de Guayaquil y áreas adyacentes. tesis doctoral, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Jimènez, R., & Pesantes, F. (1978). Fitoplancton, producción primaria y pigmentos en aguas costeras ecuatorianas. Instituto Oceanográfico de la Armada.

Justic, D. (1991). A Simple Oxygen Index for Trophic State Description. Marine Pollution Bulletin.

Karydis, M. (1996). Quantitative assessment of eutrophication: a scoring system for characterizing water quality in coastal marine ecosystems. Environmental Monitoring and Assessment. 41.

Karydis, M., & Tsirtis, G. (1996). Ecological indices: a biometric approach for assessing eutrophication levels in the marine environment. Sci. of The Total Environ.

Knap, A., Dewailly, E., Furgal, C., Galvin, J., Baden, D., Bowen, R., . . . Unluata, U. (2002). Indicators of Ocean Health and Human Health: developing a research and monitoring framework. Environmental Health Perspectives. 110:9.

Liebens, J., Monhrherr, C., Rao, K., & Hoser, A. (2006). Pollution in an urban bayou: magnitude, spatial distribution and origin. Water, Air and Soil Pollution 174:235-263.

MAJLUF, P. (2002). Los ecosistemas Marinos y Costeros-Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Convenio de cooperación técnica no reembolsable. Lima.

MANCORDA, A., CUADROS, D., & ALVAREZ, A. ( 2007). Manual práctico de microbiología - tomo II: microbiología ambiental II, CAP 4. Universidad Nacional de Comahue, Buenos Aires.

Mendoza-Salgado, R. (2004). Función que describe un proceso ambiental Costero para ser usado en el estudio de integridad ecológica de ecosistemas. Tesis de Doctorado en Ciencias, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C, Programa de Estudios de Postgrado., La Paz, Baja California Sur, México.

Mendoza-Salgado, R. A. (2004). Función que describe un proceso ambiental Costero para ser usado en el estudio de integridad ecológica de

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

46

ecosistemas. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Programa de Estudios de Postgrado., La Paz, Baja California Sur, México.

Mendoza-Salgado, R. C.-D.-R. (2005). First approach of a method to assess water quality for arid climate bay in the Gulf of California. Science of the Total Environmental. 347.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2010). Derrames petroleros, Sistema de Información de Pesca y Acuicultura, Corporación Colombia Internacional (CCI). Bogota.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. (2005). Evaluación preliminar de los Impactos en España por efectos del cambio climático. Centro de Publicaciones, Madrid.

Moncheva, S., Gotsis-Skretas, O., Pagou, K., & Krastev, A. (2001). Phytoplankton Blooms in Black Sea and Mediterranean Coastal Ecosystems Subjected to Anthropogenic Eutrophication: Similarities and Differences. Estuarine, Coastal and Shelf Science.

Nixon, S. (1995). Coastal marine eutrophication: a definition, social causes, and future concerns. Ophelia, 41.

OMT. (1999). Agenda para Planificación locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe. ISBN: 92-944-0313-8. Madrid, España.

ONU. (2002). Los Océanos, fuente de vida. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Vigésimo aniversario (1982-2002). Retrieved from www.un.org/Depts/los

Osorio Arias, A. F., Ortega Arango, S., & Agudelo Restrepo, P. (2010). Definición de indicadores para actividad portuaria, oceanografía, hidrología y geomorfología en zonas portuarias. Gestión y Ambiente, vol. 13,. Gestión y Ambiente 13.

Painting, S., Devlin, M., Malcom, S., Parker, E., Mills, D., Mills, C., . . . Winpenny, K. (2007). Assessing the impact of nutrient enrichment in estuaries: susceptibility to eutrophication. Marine Pollution Bulletin 55.

Palacios, L., & Burgos, C. (2009). Estudio comparativo de la Calidad del Agua en el área marino costera de Bahía Academia, Caleta Aeolian y Puerto Villamil – Islas Galápagos– Junio-Julio 2007. Acta Oceanográfica del Pacifico, Vol 15, Nº 1.

Penna, N., Capellacci, S., & Ricci, F. (2004). The influence of the Po River discharge on phytoplankton bloom dynamics along the coastline of Pesaro (Italy) in the Adriatic Sea. Marine Pollution Bulletin. 48(3-4).

PERRONE, A., CAJIAO, D., & BURGOS, M. (2009). Turismo de Naturaleza en la zona marino costera del Ecuador, Conservación Internacional Ecuador,. Ministerio de Ambiente del Ecuador, Guayaquil.

Pettine, M., Casentini, B., Fazi, S., Giovanardi, F., & Pagnotta, R. (2007). A revisitation of TRIX for trophic status assessment in the light of the European Water Framework Directive: Application to Italian coastal waters. Marine Pollution Bulletin, 54.

Pinckney, J., Paerl, H., Tester, P., & Richardson, T. (2001). The Role of Nutrient Loading and Eutrophication in Estuarine Ecology. Environmental Health Perspectives.

PNUMA. (1999). Evaluación sobre las Fuentes Terrestres y Actividades que Afectan al Medio Marino Costero y de Aguas Dulces Asociadas en la

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

47

Región del Gran Caribe. Programa Ambiental del Caribe, Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMANo. 172: 135 . Retrieved from http//:www.gpa.unep.org)

PNUMA. (2000). Diagnóstico Regional sobre las Actividades Realizadas en Tierra que Afectan los Ambientes Marinos, Costeros y Dulceacuícolas Asociados en el Atlántico Sudoccidental Superior. Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA, No. 170: 60 . Retrieved from http//:www.gpa.unerp.org

Prieto, M., López, B., Juanes, A., Revilla, J., Llorca, J., & Delgado-Rodriguez, M. (2001). Recreation in coastal waters: health risks associated with bathing in sea water. Journal Epidemiology Community Health 55:442.447.

REGISTRO OFICIAL 423. (2006). Ley Orgánica de Salud, articulo 6, 102, 103 y 104.

Reynaga-Franco, F. (2009). Análisis comparativo de parámetros del agua y estado trófico de tres lagunas costeras del Estado de Sonora, México. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, Bacum, Sonora., Sonora.

Salas-Fuensanta, Teixeira-Heliana, Marcos-Concepcion, Marques-João, C., & Pérez-Ruzafa, A. (2008). Applicability of the trophic index TRIX in two transitional ecosystems: The Mar Menor lagoon (Spain) and the Mondego estuary (Portugal).ICES Journal of Marine Science, 65.

Sánchez-Cabeza, J. (2009). Environmental records of anthropogenic impacts on coastal ecosystems: an introduction. Marine Pollution Bulletin. 59: 87-90.

SECRETARIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. (2010). Manejo de las zonas costeras: Manuales concernientes a humedales y manejo integrado de las zonas costeras. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4 edición, vol. 12. Gland-Suiza.

Secretaria Nacional de Gestion de Riesgo. (2012). Carta de Inundación por Tsunami. Salinas.

Smith, V., Tilman, G., & Nekola, J. (1999). Eutrophication: impacts of excess nutrient inputs on freshwater, marine, and terrestrial ecosystems. Environmental Pollution. 100.

Stewart, J., Gast, R., Fujioka, R., Solo, G., Meschke, S., Amaral-Zettler, L., . . . Holland, F. (2008). The coastal environment and human health: microbial indicators, pathogens, sentinels and reservoirs. Environmental Health 7(2):53.

Tett, P., Gowen, R., Mills, R., Fernandes, T., Gilpin, L., Huxham, M., . . . Malcom, S. (2007). Defining and detecting undesirable disturbance in the context of marine eutrophication.Marine Pollution Bulletin. 55.

TORRES G.et al. (2002). Composición planctónica en la Puntilla de Santa Elena durante agosto 2002, Acta oceanográfica del pacifico 12(5):63. Santa Elena.

UNEP. (2001). Urgent Action Need to Protect the Marine Environment. UNEP. Retrieved from (http//:www.gpa.unep.org)

UNESCO, WHO, & UNEP. (1996). Water Quality Assessments - A Guide to Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring. (Segunda edición ed.). Cambridge: Chapman& Hall.

Vergaray, U., Mendez, C., Morante, H., Heredia, V., & Bejar, V. (2007).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

48

Enterococcus y Escherichia E.coli como indicadores de contaminación fecal en playas costeras de Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Viaroli, P., & Christian, R. (2003). Description of trophic status of an eutrophic coastal lagoon through potential oxygen production and consumption: defining hyperautotrophy and dystrophy. Ecological Indicators. 3.

Vollenweider, R., Giovanardi, F., Montanari, G., Rinaldi, G., & Montanari, A. (1998). Characterization of the trophic conditions of marine coastal waters with special reference to the NW Adriatic Sea: proposal for a Trophic Scale, Turbidity and generalized Water Quality Index. Envirometrics. 9. Characterization of the trophic conditions of marine coastal waters with special reference to the NW Adriatic Sea: proposal for a Trophic Scale, Turbidity and generalized Water Quality In.

WHO, US EPA, & Comission of the European Communities. (2000). Monitoring Bathing Waters. A Practical Guide to the Design and Implementation of Assessments and Monitoring Programmers. E and FN Spon, (pp. 10-13). Gran Bretaña.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

49

GLOSARIO

AGUAS NEGRAS: agua que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y

arrastra suciedad y detritus.

AGUAS RESIDUALES: son aguas contaminadas por la dispersión de desechos

humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan

disueltas materias coloidales y solidas en suspensión. Su tratamiento y depuración

constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los

ecosistemas.

AMBIENTE: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que

rodean a un organismo, a las cuales este responde de una manera determinada. Estas

condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no

vivos (clima, sueki, agua), todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la

actividad de los organismos vivos.

ANTROPOGÉNICO: se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el

resultado de actividades humanas, a diferencia de los que tienen causas naturales sin

influencia humana.

BIODEGRADABLE: es el producto o sustancia que puede descomponerse en los

elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como

plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales.

BIOGEOQUÍMICA: estos conceptos hacen alusión a las interacciones que se

establecen entre los seres vivos y los compuestos geoquímicos (los compuestos

químicos que se hallan en la corteza del planeta tierra).

BIOMASA: cantidad total de materia viva presente en una comunidad o ecosistema.

BIOTA: conjunto de la flora y la fauna de un lugar determinado.

CALIDAD: conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla

y valorarla con respecto a las restantes de su especie.

CALIDAD AMBIENTAL: los atributos mesurables de un producto proceso que indican

su contribución a la salud e integridad ecológica. O sea es el estado físico, biológico y

ecológico de un área o zona determinada de la biosfera, en términos relativos a su

unidad y a la salud presente y futuro del hombre y las demás especies animales y

vegetales.

CIANOBACTERIAS: división a la que pertenecen los organismos procariotas

unicelulares fotosintéticos que carecen de núcleo definido u otras estructuras celulares

especializadas.

CLOROFILA: pigmento de color verde que se halla presente en las hojas y tallos de

muchos vegetales y que es responsable del proceso de fotosíntesis; se emplea en

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

50

farmacia y cosmética.

COLIFORME: bacteria común en el intestino de los vertebrados, entre ellos el hombre,

su presencia en las aguas, con índices altos. Se toma como indicador de

contaminación por excremento humano.

CONTAMINACION: Es la presencia en el ambiente de materias extrañas que causen

un desequilibrio ecológico.

CONTAMINACION AMBIENTAL: es la presencia de sustancias nocivas y molestas en

nuestros recursos naturales como el aire, el agua, el suelo, colocadas allí por la

actividad humana en tal calidad y cantidad que pueden interferir en la salud y el

bienestar de las personas.

DESECHOS: Se aplica a todo producto residual, proveniente de la industria, la

agricultura, el hogar, el comercio.

ECOSISTEMA: es el conjunto de factores abióticos y bióticos de una determinada

zona (espacio) y la interacción que se establece entre ellos en un tiempo determinado.

La tierra es un enorme ecosistema que incluye en su interior otros ecosistemas

pequeños, como: montañas, bosques, mares, lagos, etc.

EFLUENTE: corresponde a un curso de agua, también llamado distributivo, que desde

un lugar llamado confluencia se desprende de un lago o río como una derivación

menor, ya sea natural o artificial.

EUTROFIZACIÓN: acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un

lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación de ciertas algas.

EVALUACION: proceso de interpretación de resultados efectuado en el marco de

normas preestablecidas, que permite formular juicios a partir del análisis de los

objetivos previamente fijados.

FAUNA: Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que

son propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema

determinado.

FITOPLANCTON: conjunto de organismos exclusivamente vegetales que forman

parte del plancton.

FLORA: Conjunto de plantas que habitan una región determinada. Existen siete reinos

florísticos de acuerdo a las regiones climáticas del planeta.

HABITAT: Espacio a áreas ecológicamente homogéneas caracterizado por un

sustrato material (suelo, agua, etc.) que constituye el soporte físico para que viva una

biocenosis.

HIDROFÓBICA: de la hidrofobia (temor enfermizo al agua) o relacionado con ella.

INTERFASE: intervalo entre dos fases sucesivas.

MESOAMERICANA: es el nombre mediante el cual se designa a la región que abarca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

51

desde aproximadamente la mitad de México hasta algunos países de Centroamérica

tales como el salvador, Belice, Guatemala y parte de honduras, costa rica y Nicaragua.

MUESTRA: parte de un todo que en una investigación se estima como representativa

de las características del conjunto.

OHMIO: unidad de resistencia eléctrica en el sistema internacional de medidas,

equivalente a la resistencia eléctrica que da paso a una corriente de un amperio

cuando entre sus extremos existe una diferencia de potencial de un voltio.

POLUCIÓN: contaminación del medio ambiente, en especial del aire o del agua,

producida por los residuos procedentes de la actividad humana o de procesos

industriales o biológicos.

RESIDUO: es un material o subproducto industrial que ya no tiene valor económico y

debe ser desechado. También el remanente del metabolismo de los organismos vivos

y de la utilización o descomposición de los materiales vivos o inertes y delas

transformaciones de energía, son residuos y se los considera un contaminante cuando

por su cantidad, composición o particular naturaleza es de difícil integración a los

ciclos, flujos y procesos ecológicos normales.

SURFACTANTES ANIÓNICOS: tensioactivos que tienen un grupo funcional en la

molécula cargado negativamente, sin embargo, para mantener la neutralidad eléctrica,

éste está asociado a un catión (ion positivo).

TOXICIDAD: grado de efectividad que poseen las sustancias que, por su composición,

se consideran tóxicas.

TRÓFICO: de la nutrición o relacionado con ella.

ZONA ESTUARINA: desembocadura, en el mar, de un río amplio y profundo, e

intercambia con esta agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La

desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de

embudo ensanchado.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

52

APENDICES

TABLA 13. CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS PARA FINES RECREATIVOS

MEDIANTE CONTACTO PRIMARIO. Fuente: Acuerdo ministerial N 097-A (MAE, 2015)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

53

TABLA 13. LIMITES DE DESCARGA AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

PÚBLICO. Fuente: Acuerdo ministerial N 097-A (MAE, 2015)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

54

ANEXOS

ANEXO 1. Ubicación geo-espacial de sitio de toma de muestra

FUENTE: Google Earth 2015

ANEXO 2. Playas turísticas de Chipipe Jueves 9 de Febrero, 2017

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

55

ANEXO 3. Balneario Chipipe, Santa Elena. Jueves 9 de Febrero, 2017

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

ANEXO 4. Concurrencia de bañistas en Chipipe, Santa Elena. Jueves 9 de Febrero.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

56

ANEXO 6. Hoteles ubicados en las proximidades de playas de Chipipe, Vienes 10 de

Febrero.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

ANEXO 5. Transporte de muestra.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

57

ANEXO 7. Parasoles y carpas a orillas del mar, Chipipe. Vienes 10 de Febrero.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

ANEXO 8. Chipipe, sábado 11 de febrero.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

58

ANEXO 9. Presencia de algas rojas y peces en proceso de descomposición, Sábado

11 de Febrero.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

ANEXO 10. Concurrencia de turistas del día sábado 11.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

59

ANEXO 11. Concurrencia de turistas del día sábado 11.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

ANEXO 12. Ingreso a balneario Chipipe, Domingo 12

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

60

ANEXO 13. Vendedores ambulantes en sector turistico, Domingo 12.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

ANEXO 14. Bañistas, Domingo 12.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

61

ANEXO 15. Monitoreo de temperatura en muestras.

FUENTE: Villacres & Villamar, 2017

ANEXO 16. Monitoreo de mareas Jueves 9 y Viernes 10.

FUENTE: INOCAR, 2017

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

62

ANEXO 17. Monitoreo de mareas Sábado 11 y Domingo 12.

FUENTE: INOCAR, 2017

ANEXO 18. Monitoreo de mareas, altura aproximada en toma de muestra. Feb. 9.

FUENTE: INOCAR, 2017

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

63

ANEXO 19. Monitoreo de mareas, altura aproximada en toma de muestra. Feb. 10.

FUENTE: INOCAR, 2017

ANEXO 20. Monitoreo de mareas, altura aproximada en toma de muestra. Feb. 11.

FUENTE: INOCAR, 2017

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20154/1/BCIEQ...económico de los países en la región (UNEP, 2001). La Convención de Naciones

64

ANEXO 21. Monitoreo de mareas, altura aproximada en toma de muestra. Feb. 12.

FUENTE: INOCAR, 2017