UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de: INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: Evaluación de líneas brasileras de soya (Glycine max. (L). Merril), en comparación con testigos locales en la zona de Montalvo, provincia de Los Ríos. AUTOR: HENRY CESAR AYALA CERVANTES GUAYAQUIL ECUADOR 2011

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

Evaluación de líneas brasileras de soya (Glycine max. (L). Merril),

en comparación con testigos locales en la zona de Montalvo,

provincia de Los Ríos.

AUTOR:

HENRY CESAR AYALA CERVANTES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La presente tesis de grado titulada “Evaluación de líneas brasileras de

soya (Glycine max. (L). Merril), en comparación con testigos locales en

la zona de Montalvo, provincia de Los Ríos. Realizado por el Egdo.

Henry César Ayala Cervantes ha sido aprobada y aceptada por el

Tribunal de Sustentación como requisito parcial para obtener el título

de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TRIBUNAL DE SUSTENTACION

Ing. Agr. MC. Francisco Andrade E. Ing. Agr. Carlos Becilla J.

Presidente Examinador principal

Director de Tesis

Ing. Agr. Washington Peñafiel I. Ing. Agr. Eison Valdivieso

Examinador principal Examinador alterno

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Las investigaciones, resultados, conclusiones

y recomendaciones del presente trabajo, son

de exclusiva responsabilidad del autor

Henry César Ayala Cervantes

EMAIL: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo investigativo en primer lugar a Dios, por

darme sabiduría y fortaleza para poder culminar el objetivo que me

propuse, a mis padres Sr. Carlos Ayala Canteral y Sra. Carmen

Cervantes Izquierdo por haberme guiado y apoyado

incondicionalmente, ya que gracias a sus esfuerzos y dedicatoria

hicieron de mi un hombre responsable y honesto.

También dedico este triunfo a mis hermanos Carlos y Johanna por

haberme ayudado con sus conocimientos y experiencias para poder

culminar con éxito mi carrera universitaria. Y un agradecimiento muy

especial a mi tía Blanca Cervantes Izquierdo.

Finalmente dedico esta investigación a mi familia ya que de una u otra

manera estuvieron ahí para darme su apoyo, Dios los bendiga siempre.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

AGRADECIMIENTO

El autor deja constancia de sus sinceros agradecimiento y gratitud a las

siguientes personas e instituciones, que colaboraron en la culminación

de esta tesis:

Al Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),

Estación Experimental, “Dr. Enrique Ampuero Pareja” por permitirme

llevar acabo mi Tesis de Grado.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, al

personal docente por haberme impartido sus conocimientos.

Al Ing. Agr. Carlos Becilla, Director de esta Tesis por su colaboración y

ayuda proporcionada.

Al Ing. MSc. Ricardo Guamán Responsable del Programa de

Oleaginosas de la Estación Experimental “Dr. Enrique Ampuero pareja”

del INIAP por darme la oportunidad de realizar mi trabajo de Tesis en

esta prestigiosa institución.

Al personal técnico del Programa de Oleaginosa de la Estación

Experimental “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, al Ing. Fausto Tapia y a la

Ing. Cleotilde Andrade por su ayuda y conocimientos proporcionados.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

INDICE PÁGINA

I. INTRODUCCION 1

1.1. OBJECTIVOS. 3

II. REVISION DE LITERATURA 4

2.1. Característica de la Soya. 4

2.2. Taxonomía y Morfología de la soya. 4

2.3. Raíces y Nódulos 5

2.3.1 Tallo 5

2.3.2 Hojas 5

2.3.3 Flores 5

2.3.4 Fruto 6

2.3.5 Semilla 6

2.4. Inoculación de la Semilla. 7

2.5. Mejoramiento Genético. 7

2.6. Rendimiento. 8

III. MATERIALES Y MÉTODOS 12

3.1 Localización. 12

3.2 Características climáticas y edafológicas. 12

3.3 Materiales Experimentales. 12

3.4 Otros Materiales. 13

3.5 Tratamiento En Estudio. 14

3.6 Diseño Experimental. 15

3.7 Análisis De La Varianza. 15

3.8 Delineamiento Experimental. 16

3.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO. 16

3.9.1 Análisis de suelo. 16

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

3.9.2 Preparación del terreno. 16

3.9.3 Desinfección de semilla. 17

3.9.4 Siembra. 17

3.9.5 Raleo. 17

3.9.6 Riego. 17

3.9.7 Control de malezas. 17

3.9.8 Control fitosanitario. 18

3.9.9 Fertilización. 18

3.10 Cosecha. 18

3.11. DATOS A EVALUAR 18

3.11.1 Días a la floración. 18

3.11.2 Altura de planta (cm). 19

3.11.3 Altura de carga (cm). 19

3.11.4 Días a la maduración. 19

3.11.5 Acame. 19

3.11.6 Incidencia de virus. 20

3.11.7 Vainas por planta. 20

3.11.8 Granos por vaina. 20

3.11.9 Peso de 100 semillas. 20

3.12 Rajadura de la testa de la semilla. 21

3.12.1 Moteado de la semilla. 21

3.12.2 Mancha Púrpura (Cercospora kikuchii)

de la semilla.

22

3.12.3 Rendimiento (kg /ha). 22

IV. RESULTADOS. 23

V. DISCUSIONES. 37

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 39

VIII. LITERATURA CITADA. 44

VIIII. ANEXOS. 48

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

I. INTRODUCCIÓN

La soya (Glycine max. (L). Merril) es nativa del este asiático,

probablemente originaria del norte y centro de China. Hacia el año 3000

AC. En La India se la promocionó a partir de 1935. Las primeras

semillas plantadas en Europa provenían de China y su siembra se realizó

en el Jardín des Plantes de París en 1740. Años más tarde (1765) se

introdujo en América (Georgia, EE.UU.) desde China, vía Londres. Sin

embargo, no fue hasta la década del 40 donde se produce la gran

expansión del cultivo en ese país, liderando la producción mundial de

soja a partir de 1954 hasta la actualidad (ONI, 1997).

La soya es un cultivo que cada día adquiere mayor importancia en el

país por su utilización en la elaboración de alimentos balanceados para

aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos tales

como: carnes, leche, queso de soya, aceite etc.

En el mundo el área de cultivo de soya sobrepasa las 87’890.000

hectáreas, distribuidas en Estados Unidos de Norte América, Brasil,

Argentina, China, India, Canadá y Bolivia (FAO, 2006).

En Ecuador, la explotación de soya se inició en 1973 con el cultivo

de 1227 hectáreas; en la actualidad se estima que se producen alrededor

de 41.613 hectáreas, con un rendimiento promedio de 68.160 TM, valor

que se considera bajo si se tiene en cuenta el alto potencial de

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

rendimiento (más de 4300 kg/ha) que poseen las variedades del INIAP

(SIGAGRO, 2010).

La mejor área de producción de soya en el país (95%) se encuentra

en la provincia de Los Ríos. La zona norte que comprende los cantones

Quevedo, Buena Fe, Mocache y Valencia; la zona central que incluye a

los cantones Ventanas, Urdaneta, Pueblo Viejo y Vinces y la zona sur

que abarca los cantones Babahoyo y Montalvo (GUAMÁN Y

PERALTA, 1996).

Los programas de mejoramiento genético han promovido algunas

modificaciones importantes en las características agronómicas de la soya

en nuestro país. Las variedades generadas en la actualidad por el INIAP

presentan mayor capacidad de respuesta al uso de tecnologías modernas,

mayor adaptación a los diferentes tipos de suelo y clima, mejor

arquitectura de planta, además de otras que pueden ser explotadas para

obtener mayores rendimientos, los cuales se pretenden obtener mediante

adecuada densidad poblacional y las variedades más productivas. Esta

sería una alternativa que mostraría un mecanismo para que los

productores soyeros puedan alcanzar mejores niveles de rendimientos y

obviamente mayores ingresos económicos.

Por las razones expuestas el presente trabajo se orienta a la obtención

de líneas promisorias de soya con las características señaladas en el

párrafo anterior.

2

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Objetivos.

General

Evaluar líneas de soya brasileras en comparación con testigos

locales en la zona de Montalvo, provincia de Los Ríos

Específicos

Evaluar características morfológicas de las líneas y variedades

en estudio.

Seleccionar líneas más productivas y que muestren una buena

adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona de

Montalvo.

3

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. CARACTERISTICA DE LA SOYA.

POEHLMAN Y ALLEN, (2003). Afirma que el germoplasma de

la soya contiene muchos caracteres morfológicos y fisiológicos distintos,

como el tamaño y el color de la semilla, el color de la flor, la

pubescencia del tallo y las hojas, la forma de las hojas, el número de

semillas por vaina o la época de floración y madurez.

2.2. Taxonomía y Morfología de la soya.

Según la biblioteca de la Agricultura (1998), la clasificación

botánica de la soya es la siguiente.

Reino Vegetal

División Angiospermas

Clase Dicotiledóneas

Orden Rosales

Familia Leguminosae

Subfamilia Faboideae

Género Glycine

Especie G. máx. (L) Merril.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

2.3. Raíces y Nódulos.

INFOAGRO, (2003). Determina que el sistema radicular es

pivotante, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de

profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 0,4-1,0 m. En la

raíz principal o en las secundarias se encuentran los nódulos, en número

variable.

Tallo.

INFOAGRO (2003). Menciona que el tallo es rígido y erecto,

cuya altura puede variar entre 0,4 a 1,5 metros, dependiendo de la

variedad y las condiciones de cultivo. Suele ser ramificado; tiene

tendencia a acamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.

Hojas.

INFOAGRO (2002), manifiesta que las hojas son alternas,

compuestas, excepto las basales, que son simples. Son trifoliadas, con

los folíolos oval-lanceolados, color verde característico que se torna

amarillo en la madurez, quedando finalmente las plantas sin hojas.

Flores.

INFOAGRO (2OO3), afirma que las flores se encuentran en

inflorescencias racimosas axilares en número variable. Son amariposadas

5

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

y de color blanco o púrpura, según la variedad. Se ubican en el punto de

unión de las hojas con el tallo principal o con las ramas laterales (axila

de la hoja), y se agrupan formando un racimo.

Fruto.

GUAMÁN (1996), determina que el fruto es una vaina que

pierde su color verde a medida que aumenta la maduración;

dependiendo de la variedad, su color puede ser amarillo claro, amarillo

grisáceo, castaño, o negro. La forma de las vainas puede ser recta o

ligeramente curvada. El número de semillas por vaina es de 1 a 5. Las

variedades comerciales de soya presentan vainas con 1, 2 o 3 semillas.

Semilla.

INFOAGRO (2003), Determina que La semilla generalmente es

esférica, del tamaño de un guisante y de color amarillo. Algunas

variedades presentan una mancha negra que corresponde al hilo de la

semilla. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos,

aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). La

semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades

mejoradas presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en

aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja hay un buen

balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina.

6

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

2.4. Inoculación de la Semilla.

CIAS. (1970), Determina que para obtener mayor eficiencia en

esta práctica conviene humedecer ligeramente la semilla antes de agregar

el inoculante. La semilla inoculada no debe exponerse al sol y debe

inocularse solo la cantidad de semilla que pueda sembrarse durante ese

día o tratarla a medida que se vaya necesitando.

INIAP. (1972) Manifiesta que para tener resultados apropiado en

la inoculación esta depende de las condiciones del medio ambiente, de

un adecuado balance nutricional del suelo, y del uso de una técnica

apropiada de inoculación.

2.5. Mejoramiento Genético.

Robles (1985), Manifiesta que la introducción de germoplasmas

(variedades criollas o mejoradas, materiales segregantés, líneas puras,

etc.) es lo que se recomienda iniciar en cualquier programa de

fitomejoramiento, para evaluar caracteres agronómicos cualitativos y

cuantitativos de importancia en la formación de variedades, cuyo

ideotipo se fijo previamente el fitogenetista.

Sollenberger y Silva (1998), Mencionan que mientras más

amplia es la diversidad de las especies y sus parientes silvestres, mayor

la posibilidad de encontrar plantas con potencial genético que

permita mejorar las características de alto rendimiento, valor nutritivo,

7

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

palatabilidad, calidad, resistencia a plagas, enfermedades y otros

factores adversos.

Guamán (1996), Afirma que uno de los primeros pasos en el

mejoramiento es la introducción de las variedades. Una vez que se

adapten al medio y pasen las pruebas de rendimiento son utilizadas

en la producción comercial. En otros casos, las variedades introducidas

sirven de punto de partida para el mejoramiento genético en el que

interviene la hibridación con distintos progenitores.

CIGRAS (1999), Afirma que las variedades CIGRAS-06 y

CIGRAS-10, en condiciones fotoperiódicas decrecientes, ambos

genotipos florecieron después de los 50 días, mostraron una altura de

planta de más de 110 cm, una inserción de las primeras vainas a más de

30 cm y una alta resistencia al volcamiento.

Butriago, B. 1994. indica que una de las causas que hace

complejo el proceso de fitomejoramiento es la contribución del medio

ambiente a la expresión fenotípica de un carácter, debido a esto se espera

que una variedad o genotipo no se comporte igual bajo la influencia de

distintos ambientes.

2.6. Rendimiento.

El INIAP (2003), indica que en los ensayos de rendimiento de la

variedad INIAP-306 en varias zonas productoras de soya, se obtuvieron

8

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

rendimientos experimentales, cuyos valores fluctuaron entre 4408 kg/ha

en EE-Boliche y 3319 en la ciudad de Valencia.

FARIÑO (1986), menciona que al estudiar el comportamiento de

13 líneas y 13 variedades de soya en la zona de Milagro, los materiales

que presentaron las mejores características agronómicas de altura de

planta, altura de inserción del primer fruto y número de vainas por

planta, también presentaron mayor rendimiento por hectárea.

INTA (1994), manifiesta que los dos aspectos principales a

tener en cuenta son; potencial y estabilidad. El potencial de

rendimiento es un atributo genético fuertemente condicionado por

el ambiente y generalmente asociado en forma inversa con el ciclo

( a mayor ciclo, menor potencial de rendimiento). La estabilidad de

rendimiento está asociada en forma directa con el ciclo ( a mayor

ciclo, mayor estabilidad).

POEHLMAN (2003), indica que los rendimientos máximos

no se pueden obtener solamente por utilización de variedades

mejoradas o por la aplicación de prácticas culturales superiores, ambas

deben recibir atención conjuntamente. Sin la aplicación de buenas

prácticas culturales el potencial de alto rendimiento de una variedad

mejorada no sería aprovechado íntegramente. Por otra parte, tampoco

se obtendrán los mejores beneficios de la aplicación de buenas

prácticas culturales si no se siembran variedades mejoradas.

9

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

ORTEGA Y TESARA, citados por CASTRO (2002), menciona

que al estudiar el comportamiento de variedades de soya en las

condiciones tropicales de Maracay, Venezuela, encontraron que la

altura de planta y el ciclo vegetativo de las variedades eran menores que

en su lugar de origen. Las variedades Improved Pelican, Santa María,

experimentaron rendimientos comprendidos entre 2500 y 3000 kg por

hectárea.

LARENAS (2000), en su trabajo de evaluación agronómica de 16

líneas introducidas de Brasil realizado en la zona de Montalvo – Los

Ríos observó que los materiales de Brasil que tuvieron mayor

rendimiento de grano, fueron S-729 con 5201 kg/ha, S-772 con 4592

kg/ha y S-760 con 4361 kg/ha.

SEDANO, V; GARCÍA, C 1994. realizaron un estudio

comparativo de nuevas líneas de soya; obteniendo rendimientos que

fluctuaron entre 1441.67 y 2335 kg/ha, correspondiendo el menor

rendimiento a la línea TGX – 1440 – IE – S, y el mayor rendimiento a la

variedad Júpiter ; el carácter número de vainas por planta osciló de 13.9

a 29.04, el número de granos por vaina fue el mismo para todas las líneas

en estudio; la altura de planta varió entre 50.9 y 71.8 cm, siendo de

menor tamaño la variedad Júpiter y de mayor altura la línea TGX – 1437

– D. El peso de 100 semillas osciló entre 26.6 y 11.7 g. Y el período

vegetativo varió entre 90 y 115 días siendo las más precoces las líneas

TGX – 1497 – ID y TGX – 536 -02 D y la más tardía la línea TGX – 923

– 2E.

10

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

MURRUGARRA, M. R. 1980 trabajó con variedades

internacionales de soya y concluyó que las variedades que destacaron

por su rendimiento y calidad de grano fueron: Tunia con 4835 kg/ha y

Davis con 4.534 kg/ha, Hardee – LS con 3977 kg/ha, Caribe 3694 kg/ha,

Júpiter 3630 kg/ha, Improved Pelikam 3374 kg/ha, mientras que las

variedades CH – 3, IAC – 2, Improved Pelikam y Júpiter alcanzaron

mayor altura de planta (0.75 a 0.93 m); así mismo, presentaron las

mayores alturas de inserción de la primera vaina (10 a 13 cm), el período

vegetativo osciló entre 84 y 122 días: el número de vaínas por planta

varió entre 26 y 110.

11

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización.

El presente trabajo de investigación se realizó en la hacienda La

Fortuna, ubicada en el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos. La cual

presenta las siguientes coordenadas geográficas: 1 ° 46 ' 32 " latitud sur,

79 ° 17 ' 59 " longitud occidental

3.2 Características climáticas y edafológicas.

Altitud 160 m.s.n.m.

Temperatura media 25ºC

Humedad relativa media anual 79%

Topografía plana

Tipo de suelo franco

Precipitación anual 1818 mm

Fuente:( INAMHI, 2006).

3.3 MATERIALES EXPERIMENTALES

Los materiales evaluados fueron 12 líneas de soya procedentes del

Brasil comparado con materiales locales, INIAP-307, INIAP-308, IJ-

112-97 las cuales presentan las siguientes características:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVARES SEMBRADOS.

Características

INIAP- 307

INIAP- 308

IJ-112-97

Días a la floración 43 a 48 40 a 46 45

Días a la cosecha 106 110 a 120 122

Altura de planta (cm) 60 a 78 67 a 78 86

Altura de carga (cm) 14 a 18 14 a 16 18

Acame Resistente Tolerante Resistente

Ramas por planta 3 a 8 - 2 a 3

Vainas por planta 40 a 80 49 a 74 34

Semillas por vainas 2 a 3 2 a 3 2 a 3

Semillas por plantas 122 109 a 150 94

Peso 100 semillas (g) 16 a 20 17 a 20 15 a 16

Rendimiento (kg/ha) 3601 a 4467 3984 3700

Fuente: Guamán, R. 2011.

3.4 OTROS MATERIALES

Cinta

Latillas

Piola

Azadones

Palas

Fundas plástica

Fundas de papel

Libro de campo

13

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Regla

Machete

Cámara fotográfica

Marcadores

Pintura

Tarjeta de identificación

Lápices

Esferográficas

Calculadora

Bomba de fumigar CP3

Insecticidas, herbicidas y fungicidas.

3.5 TRATAMIENTO EN ESTUDIO

Los tratamientos estudiados fueron los siguientes:

TRATAMIENTOS ORIGEN

1. RVBV -08-14 BRASIL

2. RVBV -08-19 BRASIL

3. RVBV -08-21 BRASIL

4. RVBV -08-27 BRASIL

5. RVBR -08-06 BRASIL

6. RVBR -08-03 BRASIL

7. RVBR -08-13 BRASIL

8. RVBR -08-23 BRASIL

14

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

9. RVBR -08-25 BRASIL

10 . RVBR -08-21 BRASIL

11. RVBT -08-28 BRASIL

12. RVBR -08-02 BRASIL

13. IJ -112-97 (t) ECUADOR

14. INIAP 307 (t) ECUADOR

15. INIAP 308 (t) ECUADOR

3.6. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental que se empleó fue el de Bloque Completos al

Azar (D.B.C.A) con 15 tratamientos y 3 repeticiones.

3.7 ANALISIS DE LA VARIANZA

El esquema del Análisis de varianza se indica a continuación:

F. DE V. G.L.

Repeticiones (r- 1) 2

Tratamientos (t- 1) 14

Error Experimental (r – 1) (t -1) 28

Total 44

15

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

3.8 DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL.

Diseño Experimental DBCA Grupal

Superficie total del ensayo 18m. X 27m. = 486 m²

Superficie total útil por parcela 0.9 m x 5.0 m= 4.5 m²

Surco por parcela 4

Surco útil por parcela 2

Longitud del surco 5 m

Distancia entre surco 0.45 m

Plantas por metro lineal 14

Sistema de siembra Chorro continuo

Población (pl/ha) 300.000

3.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

3.9.1 Análisis de suelo

El análisis del suelo se realizó tomando muestras en diferentes

partes de la superficie del ensayo antes de la siembra para conocer la

fertilidad del mismo.

3.9.2 Preparación del terreno

La preparación del terreno se llevó a cabo mediante un pase de arado

y dos pases de rastra, con el fin de enterrar residuos de la cosecha

anterior y al mismo tiempo conseguir un buen desmenuzado del

suelo.

16

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

3.9.3 Desinfección de semilla

Para evitar el ataque de plagas en el inicio del cultivo se aplicó

Vitavax 300 en dosis de 2 g por kg de semilla.

3.9.4 Siembra

La siembra se efectuó manualmente a chorro continuó con un

distanciamiento de 0.45m entre hilera distribuyendo el número de

semillas uniformemente en cada surco de la parcela experimental de

acuerdo con la densidad poblacional requerida.

3.9.5 Raleo

Se realizó el raleo a los 15 días después de la siembra dejando 70

plantas por hilera.

3.9.6 Riego

Se realizó por aspersión y las frecuencias de riego fueron de

acuerdo a las necesidades del cultivo.

3.9.7 Control de malezas

El control de malezas se lo realizó en forma manual y química

aplicando Linuron (2,0 l/ha) y Pendimentalin (1,0 l/ha), para el control

de malezas de hoja ancha, hoja angosta y ciperáceas respectivamente.

17

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

3.9.8 Control fitosanitario

El control fitosanitario se realizó en tres aplicaciones. En la primera

aplicación se utilizó Cyperpac + Bravo en dosis de (0,5 + 0,7 l/ha), la

segunda Opera + Dipel (0,5 + 1,0 l/ha) y la tercera, Larvin (0,7 l/ha).

3.9.9 Fertilización

La fertilización se realizó en bandas. En presiembra incorporado se

aplicó 50 kg/ha de superfosfato triple, + 50 kg/ha de muriato de potasio,

+ 50 kg/ha Nitrofoska. La segunda fertilización se realizó a los 35 días

utilizando 50 kg de urea y Nitrofoska por hectárea respectivamente.

3.10 Cosecha

La cosecha se realizó en forma manual, cuando los tratamientos de

cada parcela cumplieron su ciclo vegetativo y las plantas presenten

característica de cosecha.

3.11 VARIABLES EVALUADAS

El material genético se evaluó en base a características agronómicas

y rendimientos de las líneas. Los datos se registraron de diez plantas

tomadas al azar de cada parcela útil.

3.11.1 Días a la floración.

Se consideró el número de días transcurridos desde la fecha de

siembra hasta que en cada tratamiento las plantas presenten el 50 % de

flores abiertas.

18

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

3.11.2 Altura de planta (cm)

Variable que se evaluó al momento previo a la cosecha considerando

diez plantas tomadas al azar de cada parcela útil, midiendo con una regla

graduada en centímetros desde el nivel del suelo hasta la base de la yema

apical de cada planta y se promedió.

3.11.3 Altura de carga (cm)

Se realizó en el momento de la cosecha, y se midió desde el nivel

del suelo hasta la inserción de la primera vaina, en las diez plantas

tomadas al azar y se obtuvo el promedio.

3.11.4 Días a la maduración

Este dato se determinó por el número de días transcurridos desde la

fecha de siembra, hasta cuando el 95% de las plantas presentaban granos

en estado de madurez fisiológica y el aspecto del cultivo amarillo.

3.11.5 Acame

Se evaluó antes de la cosecha utilizando la escala de 1 al 5

propuesta por el Instituto Internacional de la Soya (INTSOY), USA.

Escala. (1 - 5)

1.- Todas las plantas erectas

2.- Plantas ligeramente inclinadas o pocas tendidas (10%)

3.- Plantas moderadamente inclinadas (25 a 50%)

4.- Plantas considerablemente inclinadas (51 a 80%)

19

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

5.- Todas las plantas totalmente tendidas

3.11.6 Incidencia de virus

Se evaluó a los 75 días de edad del cultivo usando la siguiente escala

propuesta por el Instituto Internacional de la Soya (INTSOY), USA.

Escala. (1 – 5)

1 Menos del 1% de plantas enfermas

2 Ocasionalmente aparece alguna planta enferma

3 Alrededor del 10% de las plantas afectadas

4 Alrededor del 50% de plantas afectadas

5 Casi todas están afectadas

3.11.7 Vainas por planta

Se determinó al momento de la cosecha y se contó el total de vainas

existentes en diez plantas tomadas al azar y luego se promedió.

3.11.8 Semillas por vaina

De las 10 plantas seleccionadas de cada tratamiento se conto el total

de granos y luego se promedió.

3.11.9 Peso de 100 semillas (g)

Se contaron y pesaron 100 semillas tomadas al azar de la parcela útil

de cada tratamiento, teniendo en cuenta que no estén afectadas por daños

de insectos plagas su valor se expresó en gramos.

20

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

3.12 Rajadura de la testa de la semilla.

En 100 semillas de la parcela útil de cada tratamiento tomadas al

azar se contaron los granos que presenten rajaduras, luego se transformo

en porcentajes, utilizando la escala Internacional (INTSOY), USA.

Escala. (1 – 5)

1. Todas las semillas están en excelentes condiciones.

2. Unas pocas semillas rota la testa.

3. Del 20 al 50% rota la testa.

4. Del 51 al 80% rota la testa.

5. Casi el 100% de semillas rota la testa.

3.12.1 Moteado de la semilla

Se tomó una muestra al azar de 100 semillas en cada tratamiento y

se contaron las semillas que presenten este problema, se utilizo la escala

propuesta por el Instituto Internacional de la Soya (INTSOY), USA.

Escala. (1 – 5)

1. No hay moteado.

2. 1 a 3 % de moteado.

3. 4 a 8 % de moteado.

4. 9 a 19 % de moteado.

5. Mas del 20 % de moteado

21

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

3.12.2 Mancha Púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii)

Se procedió a evaluar de igual forma que el caso anterior, contando

las semillas que presenten esta coloración.

Escala. (1 – 5)

1. No hay mancha púrpura.

2. 1 a 3 % de mancha púrpura.

3. 4 a 8 % de mancha púrpura.

4. 9 a 19 % de mancha púrpura.

5. Más del 20 % de mancha púrpura.

3.12.3 Rendimiento (kg /ha)

El rendimiento se obtuvo por los granos provenientes del área útil

de cada parcela experimental, transformados a kg/ha y ajustados al 13%

de humedad, en la que se aplicó la siguiente fórmula.

Pa (100 – ha) 10

PA= X

100 – hd 4.5

PA: Peso ajustado

Pa: Peso actual

ha: Humedad actual

hd: Humedad deseada

22

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

IV. RESULTADOS

A continuación se detallan los resultados obtenidos en esta investigación.

4.1. Días a la Floración

Los promedios de días a la floración se observan en el Cuadro 2.

El análisis de varianza registró alta significancia estadística para los

tratamientos y un coeficiente de variación de 3.26%.

Según la prueba de Duncan el testigo “IJ-112-97” presentó el mayor

promedio de días a la floración con 50 días, las líneas brasileñas son las

que mostraron menos días a la floración con promedio de 39 días.

4.2. Días a la Maduración.

El promedio de días de maduración se observa en el cuadro2.

El análisis de varianza registro altamente significancia estadística

para los tratamientos y un coeficiente de variación fue de 1.97%.

Las líneas “RVBR 13”, “RVBR 21” y el testigo “INIAP 307”

alcanzaron el mayor promedio con 101 y 100 días a la maduración,

respectivamente siendo estadísticamente iguales entre si y superiores a

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

las otras líneas. El menor valor con 92 días correspondieron a la línea

“RVBR 06”.

5.3. Altura de planta (cm)

En el Cuadro 3 se presentan los promedios de altura de planta de cada

tratamiento.

El análisis de varianza determinó significancia estadística entre

tratamientos al nivel de 0.05 de significancia. El coeficiente de variación

fue de 8.64%.

Sometidos los resultados a la prueba de Duncan se pudo determinar

que las líneas “RVBR 06” y “RVBR 27” obtuvieron el mayor promedio

de altura de planta con 71 cm y 68cm, respectivamente mientras que las

líneas “RVBR 02” y “INIAP 308” fueron los de menor altura alcanzada

con 45cm y 50cm, respectivamente.

4.4. Altura de carga (cm)

Esta variable no presentó diferencias significativas como se muestra en

el Cuadro 3.

El coeficiente de variación se ubicó en 20.98%. Según Duncan los

promedios de altura de carga de las líneas fueron estadísticamente

24

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

iguales; la línea “RVBV 19” presentó la menor altura, 11 cm a la vez

fue igual al testigo “IJ-112-97”1.La mayor altura de carga la obtuvo la

línea “RVBR 03” con 17 cm.

4.5. Vainas por planta

En el Cuadro 4 se muestran los promedios de vainas por planta los

cuales una vez realizado el análisis de varianza no mostró diferencias

significativas. El coeficiente de variación fue de 22.92%.

El testigo “INIAP 308” alcanzó la mayor cantidad de vainas por

planta con promedio de 44 vainas. El menor promedio fue para la línea

“RVBR 02” y “RVBR 06” con 23 y 24 vainas respectivamente.

4.6. Semillas por vaina

De acuerdo al análisis de varianza los promedios de semillas por

vaina presentaron diferencia significativa a nivel de 0.05 entre

repeticiones.

Se obtuvo un coeficiente de variación de 28.58%. El mayor número

de semillas por vaina lo presento las líneas “RVBR 13”, “RVBR 23”,

“RVBR 25” y el testigo “INIAP 307” con promedio de 3 semillas por

vaina. El promedio más bajo lo obtuvo la línea “RVBR 02” con

promedio de 1 semilla por vaina.

25

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 2. Promedios de días a la floración y maduración en el estudio de líneas

brasileñas en comparación con testigos locales en la zona de Montalvo,

Los Ríos. 2011.

Líneas y variedades Días a la

floración

Días a la

maduración

1. RVBV 14 39 d 98 bcde

2. RVBV 19 39 d 94 fgh

3. RVBV 21 39 d 100 abc

4. RVBV 27 39 d 95 efgh

5. RVBR 06 40 d 92 h

6. RVBR 03 41 d 96 defg

7. RVBR 13 41 d 101 a

8. RVBR 23 39 d 94 gh

9. RVBR 25 39 d 97 cdef

10. RVBR 21 39 d 101 ab

11. RVBT 28 39 d 95 efgh

12. RVBR 02 39 d 93 h

13. IJ-112-97 50 a 97 cdefg

14. INIAP-307 47 b 101 a

15. INIAP-308 44 c 99 abcd

PROMEDIO 41 97

CV (%) 3.26 1.97

F calculada. Tratamientos ** **

F calculada. Repeticiones NS NS

Significancia: * Alta significancia : ** No significancia : NS

26

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 3. Promedios de altura de planta y carga en el estudio de líneas brasileñas en

comparación con testigos locales en la zona de Montalvo, provincia de

Los Ríos. 2011.

Tratamientos Altura de Planta

(cm)

Altura de carga

(cm)

1. RVBV 14 63 abcd 12 a

2. RVBV 19 61 bcde 11 a

3. RVBV 21 60 bcde 12 a

4. RVBV 27 68 ab 14 a

5. RVBR 06 71 a 16 a

6. RVBR 03 65 abc 17 a

7. RVBR 13 62 abcd 15 a

8. RVBR 23 65 abc 16 a

9. RVBR 25 56 cdef 15 a

10. RVBR 21 54 defg 16 a

11. RVBT 28 52 efg 13 a

12. RVBR 02 45 g 13 a

13. IJ-112-97 59 bcdef 13 a

14. INIAP-307 63 abcd 12 a

15. INIAP-308 50 fg 13 a

PROMEDIO 60 14

CV (%) 8.64 20.98

F calculada. Tratamientos * NS

F calculada. Repeticiones NS NS

Significancia: * Alta significancia : ** No significancia : NS

27

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 4. Promedios de vainas por planta y semillas por vaina en el estudio de

líneas brasileñas de soya en comparación con testigos locales en la zona

de Montalvo, provincia de Los Ríos. 2011.

Tratamientos Vainas por

plantas

Semillas por

vaina

1. RVBV 14 35 abc 2 bc

2. RVBV 19 43 ab 2 bc

3. RVBV 21 33 abc 2 bc

4. RVBV 27 32 abc 2 bc

5. RVBR 06 24 c 2 abc

6. RVBR 03 37 abc 2 abc

7. RVBR 13 41 ab 3 a

8. RVBR 23 34 abc 3 ab

9. RVBR 25 33 abc 3 ab

10. RVBR 21 28 bc 2 bc

11. RVBT 28 28 bc 2 bc

12. RVBR 02 23 c 1 a

13. IJ-112-97 43 a 2 abc

14. INIAP-307 42 ab 3 ab

15. INIAP-308 44 a 2 bc

PROMEDIO 35 2

CV (%) 22.92 28.58

F calculada. Repeticiones NS *

F calculada. Tratamientos NS NS

Significancia: * Alta significancia : ** No significancia : NS

28

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

4.7. Acame.

En el Cuadro 5 se observan los promedios de acame de cada

tratamiento

El análisis de varianza reportó diferencia altamente significativa

para los tratamientos. El coeficiente de variación obtenido fue de

24.88%.

El mayor promedio de acame lo obtuvo la línea “RVBR 13” con

valor de 3, según la escala INTSOY representa del 25 al 50% de plantas

moderadamente inclinada, las líneas “RVBR 03”, “RVBR 25”, “INIAP

307” y “INIAP 308” con valor de 2, lo que representa el 10% de plantas

ligeramente inclinadas. Los demás tratamientos no btuvieron problema

de acame.

4.8. Incidencia de virus

El promedio de incidencia de virus fue de 1, lo que según la escala

del Instituto Internacional de soya (INTSOY) representa menos del 1%

de plantas enfermas.

4.8. Rajadura

El Cuadro 6 contiene los promedios de rajadura que presentaron los

tratamientos estudiados.

29

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

La línea “RVBR 02” presentó el promedio de rajadura mas alto con

valor de 3, según la escala INTSOY representa del 20 al 50% de semillas

rajadas, Las líneas “RVBV 21”, “RVBR 13”, “RVBR 23”, “RVBR 25”, “RVBR

21”, “RVBR 28”, “IJ-112-97” y “INIAP 307” presentaron promedio de 2,

que representa unas pocas semillas rotas, los demás tratamientos

presentan las semillas en excelentes condiciones.

4.9. Moteado.

No se determinó problema de moteado según la escala internacional

INTSOY.

4.10. Mancha púrpura

No se presentaron problemas de mancha púrpura según la escala

INTSOY, a excepción de la línea “RVBR 06” que presentó un promedio

de 2, que en la escala internacional representa del 1 al 3% de mancha

púrpura en la semilla.

4.11. Peso de 100 semillas.

El peso de 100 semillas de los tratamientos evaluados no mostraron

diferencias significativas y un coeficiente de variación de 13.23%.

(Cuadro 7).

30

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Las líneas “RVBR 02” obtuvo el mayor promedio de peso de 100

semillas con 23 g, siendo estadísticamente igual a los testigos “INIAP

307”, “INIAP 308” y “IJ-112-97”, con 21, 20 y 20g respectivamente. La

línea “RVBR 13” presentó el menor promedio con 15 g.

4.12. Rendimiento.

El análisis de varianza registró significancia estadística para los

tratamientos al nivel de 0.05 como se observa en el Cuadro 7.El

coeficiente de variación fue de 16.08%.

La línea “RVBR 21” presentó el mayor rendimiento con un

promedio de 5053 kg/ha, siendo estadísticamente igual al testigo “IJ-

112-97” y diferentes a las restantes líneas. Las líneas “RVBR 13”,

“RVBR 25” y “RVBV 27” obtuvieron los promedios más bajos de

rendimientos, en su orden, con 2065, 2965 y 2993 kg/ha.

31

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 5. Promedios de Acame e incidencia de virus en el estudio de líneas

brasileras en comparación con testigos locales en la zona de Montalvo,

Los Ríos. 2011.

Tratamientos Acame

(%)

E(1-5)

Incidencia

de virus

(%)

1. RVBV 14 1 d 1

2. RVBV 19 1 d 1

3. RVBV 21 1 d 1

4, RVBV 27 1 d 1

5. RVBR 06 1 d 1

6. RVBR 03 2 ab 1

7. RVBR 13 3 a 1

8. RVBR 23 1 d 1

9. RVBR 25 2 cd 1

10. RVBR 21 1 d 1

11. RVBT 28 1 d 1

12. RVBR 02 1 d 1

13. IJ-112-97 1 d 1

14. INIAP-307 2 bc 1

15. INIAP-308 2 cd 1

PROMEDIO 1 1

CV (%) 24.88 -

F calculada. Tratamientos ** -

F calculada. Repeticiones NS -

Significancia: * Alta significancia : ** No significancia : NS

32

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 6. Promedios de rajadura, mancha purpura y moteado en el estudio de

líneas brasileras en comparación con testigos locales en la zona de

Montalvo, Los Ríos. 2011.

Tratamientos Moteado

(E: 1-5)

Rajadura

(E: 1-5)

Mancha

Purpura

(E: 1-5)

1. RVBV 14 1 a 1 d 1 b

2. RVBV 19 1 a 1 cd 1 b

3. RVBV 21 1 a 2 bcd 1 b

4, RVBV 27 1 a 1 cd 1 b

5. RVBR 06 1 a 1 cd 2 a

6. RVBR 03 1 a 1 d 1 b

7. RVBR 13 1 a 2 bcd 1 b

8. RVBR 23 1 a 2 bcd 1 b

9. RVBR 25 1 a 2 ab 1 b

10. RVBR 21 1 a 2 bcd 1 b

11. RVBT 28 1 a 2 cd 1 b

12. RVBR 02 1 a 3 a 1 b

13. IJ-112-97 1 a 2 bcd 1 b

14. INIAP-307 1 a 2 bc 1 b

15. INIAP-308 1 a 1 cd 1 b

PROMEDIO 1 2 1

CV (%) 28.23 19.30 30.27

F calculada. Tratamientos NS * NS

F calculada. Repeticiones NS NS NS

Significancia: * Alta significancia : ** No significancia : NS

33

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 7. Promedios de peso de 100 semillas y rendimiento en el estudio de líneas

brasileras en comparación con testigos locales en la zona de Montalvo,

Los Ríos. 2011.

Tratamientos Peso de 100

semillas ( g )

Rendimiento ( kg )

1. RVBV 14 17 bc 3666 bcd

2. RVBV 19 17 bc 4147 abc

3. RVBV 21 18 bc 3372 bcd

4, RVBV 27 17 bc 2993 de

5. RVBR 06 17 bc 3263 cd

6. RVBR 03 16 c 3034 de

7. RVBR 13 15 c 2065 e

8. RVBR 23 17 bc 4440 ab

9. RVBR 25 18 bc 2965 de

10. RVBR 21 18 bc 5053 a

11. RVBT 28 18 bc 3798 bcd

12. RVBR 02 23 a 3051 cde

13. IJ-112-97 20 ab 4916 a

14. INIAP-307 21 ab 3240 cd

15. INIAP-308 20 abc 3518 bcd

PROMEDIO 18 3568

CV (%) 13.23 16.08

F calc. Repeticiones NS NS

F calc. Tratamientos NS *

Significancia: * Alta significancia : ** No significancia : NS

34

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

4.13 . Correlación.

En el cuadro se presenta el coeficiente de correlación determinado en las

variables estudiadas. Se observó que el rendimiento mostró asociación

altamente significativa con acame, igualmente se encontró una

asociación significativa con moteado de la semilla.

El peso de 100 semillas presentó asociación significativa con días a

floración, altura de planta y rajadura.

Acame presentó asociación altamente significativa con rendimiento, días

a maduración, vainas plantas y semillas vainas.

Vainas por planta mostró altamente significancia con semillas por vainas

y acame, también se mostró asociación significativa con días a floración,

días a maduración, altura de carga y mancha púrpura.

Semillas por vainas mostró alta significancia con vainas por plantas y

acame, también mostro significancia con altura de carga.

35

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

VA

RIA

BLE

S

DIA

FLO

RA

CIO

N

DIA

MA

DU

RA

CIO

N

ALT

UR

A P

LAN

TA

ALT

UR

A C

AR

GA

VA

INA

S P

LAN

TAS

SEM

ILLA

S V

AIN

AS

PES

O D

E 1

00

SEM

ILLA

REN

DIM

IEN

TO

AC

AM

E

MO

TEA

DO

M/P

UR

PU

RA

RA

JAD

UR

A

DIA FLORACION 1.000 0.0

DIA MADURACION

0.244 NS 0.105

1.000 0.0

ALTURA PLANTA - 0.027NS 0.860

-0.097NS 0.522

1.000 0.0

ALTURA CARGA - 0.153NS 0.315

-0.068NS 0.653

0.168 NS 0.267

1. 000 0.0

VAINAS PLANTA 0.336 * 0.023

0.319 * 0.032

0.049 NS 0.749

-0.3666* 0.013

1. 000 0.0

SEMILLAS VAINAS 0.083 NS 0.583

0.181NS 0.233

0.161 NS 0.289

-0.224* 0.138

0.428** 0.003

1. 000 0.0

PESO DE 100 SEMILLA

0.300 * 0.044

-0.073NS 0.629

- 0.351 * 0.018

-0.157NS 0.300

-0.064NS 0.672

-0.277NS 0.065

1.000 0.0

RENDIMIENTO 0.169 NS 0.264

-0.161NS 0.287

-0.116NS 0.444

-0.155NS 0.308

-0.013NS 0.932

-0.065NS 0.669

0.063NS 0.679

1.000 0.0

ACAME 0.154 NS 0.311

0.403** 0.006

0.052 NS 0.732

0.186NS 0.219

0.397** 0.006

0.420** 0.004

-0.240NS 0.111

-0.522** 0.000

1. 000 0.0

MOTEADO

0.038 NS 0.801

-0.091NS 0.550

-0.054NS 0.723

-0.114** 0.453

0.015 NS 0.917

0.000NS 1.000

-0.041NS 0.787

0.339 * 0.022

-0.220NS 0.146

1. 000 0.0

M/PURPURA

- 0.145NS 0.341

-0.420** 0.004

0.238 NS 0.114

0.190NS 0.210

- 0.344 * 0.020

0.000NS 1.000

0.051NS 0.737

-0.129NS 0.397

-0.220NS 0.146

- 0.125NS 0.413

1. 000 0.0

RAJADURA

0.053 NS 0.726

0.011NS 0.941

-0.274NS 0.067

-0.084NS 0.580

-0.224NS 0.138

-0.120NS 0.431

0.352 * 0.017

-0.138NS 0.365

-0.032NS 0.830

- 0.012NS 0.936

0.097NS 0.522

1.000 0.00

CUADRO 8. Coeficiente de correlación y nivel de significancia entre variables estudiadas sembrada en la zona de Montalvo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

V. DISCUSIÓN

Los materiales evaluados en este ensayo tuvieron una respuesta

favorable de adaptación a la zona donde se realizó el estudio de acuerdo

a los resultados obtenidos, factor de suma importancia, ya que según lo

manifestado por Butriago (1994), el ambiente de cada zona contribuye a

la expresión fenotípica de un carácter, por lo tanto si estudia variedades o

líneas no adaptadas a un sitio no se lograra explotar su máximo potencial

agronómico y de rendimiento.

Según lo dicho por CIGRASS (1999), los promedios de días a la

floración en fotoperiodo decreciente varían de 50 días. El testigo IJ-112-

97 fue la línea que mas tardó en florecer con 50 días, pero sin diferir de

los testigos, mientras que las líneas brasileñas tuvieron el menor

promedio de días a la floración con 39 días. En cuanto a la maduración

en días las líneas RVBR13, RVBR21 y el testigo INIAP 307 fueron las

más tardías con promedio de 101 días; las líneas RVBR 02, RVBR 06 y

RVBR 23 fueron las más precoces.

La variable altura de planta registró valores de 45 a 71 cm siendo la

línea RVBR 02 la que mostro menor tamaño, ya que según lo dicho por

Sedano, V; García, C. (1994). Al realizar un estudio comparativo de

nuevas líneas de soya, manifestaron que la altura de planta varió entre

50.9 y 71.8 cm.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

El carácter altura de carga obtuvo promedios de 11 a 17 cm siendo la

línea RVBR 03 la que registró la mayor altura de carga con 17 cm y la

línea RVBV 19 la menor con 11 cm, ya que según lo manifestado por

Murrugarra, M. (1980) trabajando con variedades internacionales de

soya concluyo que las variedades CH – 3, IAC – 2, Improved Pelikam y

Júpiter alcanzaron las mayores alturas de inserción de la primera vaina

(10 a 13 cm).

La línea RVBR 21 alcanzó el mayor rendimiento con 5053 kg/ha lo

cual se debe a que presentó un mayor peso de semillas y que a su vez fue

estadísticamente igual al testigo IJ-112-97 que alcanzó un rendimiento

de 4916 kg/ha. El rendimiento más bajo lo obtuvieron las líneas RVBV

27, RVBR13 y RVBR 25 con promedios de 2997, 2065 y2965 kg/ha

valor sumamente bajo y que se debe a que estas líneas presentaron poco

peso de semillas por planta, y poco numero de vainas por planta, siendo

un material con características indeseables en el fitomejoramiento ya que

Guamán (1996), menciona que para poder lanzar una variedad al

mercado su rendimiento debe superar a las existentes.

En lo que se refiere a la calidad de la semilla, las doce líneas

evaluadas mostraron problema de moteado, rajadura y presencia de

mancha púrpura.

38

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que:

1. La línea RVBR 21 tuvo la mejor adaptación y alcanzó el mayor

rendimiento con un promedio de 5053 kg/ha que superaron a los

testigos.

2. La altura de planta de la mayoría de las líneas fue de 60 a 71 cm,

superior a la de los testigos que registraron valores de 50 a 63 cm.

3. Las líneas RVBR 02 y RVBR 06 fueron las menos tardías con un

periodo de maduración de 92 y 93 días.

4. No se presentaron problemas severos de enfermedades y acame en

ninguna de las líneas a excepción de la línea RVBR 03 y RVBR

13 que obtuvieron moderado problemas de acame.

Por lo que se recomienda:

1. Utilizar la línea de mayor rendimiento para la obtención de una

variedad productiva.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

2. Evaluar las líneas RVBR 27, RVBR 13 y RVBR 25 en otros

ambientes por presentar resistencia a enfermedades a nivel de

campo.

40

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

VII. RESUMEN

El presente ensayo se realizó en la Hacienda La Fortuna del cantón

Montalvo provincia de Los Ríos. El lugar presentó una temperatura

media de 25C, precipitación anual de 1818 mm, humedad relativa de

79% y altitud de 160 msnm. El suelo presentó topografía plana y textura

franco.

El propósito de la investigación fue evaluar líneas brasileñas en

comparación con testigos locales. Se empleo el diseño bloques

completos al azar con 3 repeticiones y quince tratamientos compuestos

por las doce líneas y las tres variedades que se utilizaron como testigos,

INIAP-307, INIAP-308 y IJ-112-97.

En cada una de las variables evaluadas se realizó el análisis de

varianza y la prueba Rango Múltiple de Duncan al 5% de probabilidades

con el objeto de establecer diferencias entre las medias de los

tratamientos.

Las líneas que presentaron el mayor rendimiento fueron la RVBR 21

con 5053 kg/ha por lo que se concluyó que éste fue el genotipo de mayor

productividad y que mejor adaptación a la zona tuvo, además que las

líneas RVBV 27, RVBR 13 y RVBR 25 fueron la que mayor problemas

de adaptación al medio tuvo ya que su rendimiento fue sumamente bajo

comparado con el de los demás genotipos. La mayoría de las líneas

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

tuvieron promedio de altura de planta de 60 a 71 cm superando a los

testigos. La línea RVBR 06, RVBR 23 y RVBR 02 fueron las menos

tardías con 92, 93 y 94 días a la maduración.

42

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

VII. SUMMARY

This study was conducted at the Hacienda La Fortuna Montalvo

Canton province of Los Rios. The site showed an average temperature of

25C, an annual rainfall of 1818 mm, 79% relative humidity and altitude

of 160 meters. The soil has flat topography and loam.

The purpose of the research was to evaluate Brazilian lines compared

to local witnesses. We employed a randomized complete block design

with 3 replications and fifteen treatments consisting of twelve lines and

three varieties were used as controls INIAP-307, and IJ INIAP-308-112-

97.

In each of the evaluated variables was performed analysis of variance

and Duncan's Multiple Range test at 5% probability in order to establish

differences between means of treatments.

The lines that showed the highest yield were RVBR 21 with 5053 kg /

ha it was concluded that this was the genotype with higher productivity

and better adaptation to the area had also RVBV the lines 27, 13 and

RVBR RVBR 25 were the greatest problems of adaptation to the

environment as their performance had been extremely low compared

with other genotypes. Most lines had average plant height of 60 to 71 cm

beating witnesses. RVBR line 06, RVBR RVBR 23 and 02 were the

least delayed with 92, 93 and 94 days to maturity.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

VIII. LITERATURA CITADA

BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA. 1998. Técnicas Agrícolas en

Cultivos Extensivos: la soja. Editorial. Idea Books. AR, p. 496-499.

BUITRIAGO, B. 1994. Estudio sobre la estabilidad del rendimiento

de 16 líneas homocigóticas de soya. Colombia 1971. Acta

Agronómica 21 (3):94-95.

CASTRO, M. 2002. Comportamiento agronómico de 16 líneas de soya

(Glycine máx. L. Merril) durante la época lluviosa y seca del año 2002

en la zona de Quevedo. Tesis. Ing. Agr. Quevedo, EC, Universidad

Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias Agrarias. p. 45.

CIAS (Centro de Investigaciones Agrícola de Sinaloa, MX). 1970.

Cultivo de soya en el valle del Fuerte. MX, 2. ed. p. 7.

CIGRAS. CR. 1999. Avances en el mejoramiento genético de la soya en

Costa Rica CIGRAS-06 y CIGRAS-10, dos nuevas variedades tropicales

(En línea). CR, Consultado 5 jun. 2011. Disponible en

http://www.allbusiness.com/central.../399394-1.html

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

FARIÑO, F. 1986. Comportamiento agronómico de trece líneas y tres

Variedades de soya en la zona de Milagro. Tesis. Ing. Agr. Guayaquil

EC, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias. p. 41.

GUAMÀN, R; PERALTA, L. 1996a. Requerimientos ecológicos:

manual del cultivo de soya. INIAP, EE-Boliche. Guayas, EC, Manual

Nº 32. p. 27-30.

________. 1996b. Sistemática y morfología de la soya: manual del

Cultivo de Soya. INIAP, EE-Boliche. Guayas, EC, Manual Nº 32. p. 6-

11

________. 2011c. INIAP 306: Nueva variedad de soya de gran

rendimiento para cosecha mecanizada. Plegable N° 183. p. 3.

________. 2011d. INIAP 308: Nueva variedad de soya de alto

rendimiento y de buena calidad de semilla para el litoral. Estación

Experimental Litoral del Sur. Guayaquil, (EC), Boletín Divulgativo N°

364. p. 2-3.

INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, EC). 2006.

Anuario Meteorológico (En línea). Quito, EC. Consultado 23 may. 2011.

Disponible en http: //www.inamhi.gov.ec

45

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

INFOAGRO, EC. 2002a. El cultivo de la soja (En línea). EC.

Consultado 22 may. 2011. Disponible en

htt://www.infoagro/img.asp/frutas/frutas_tropicales.htm

________, EC. 2003b. El cultivo de la soja (En línea). EC. Consultado

22 may. 2011. Disponible en

htt://www.infoagro/img.asp/frutas/frutas_tropicales.htm

INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, EC).

2003a. INIAP 306: Nueva variedad de soya de gran rendimiento para

Cosecha mecanizada. EE- Boliche. Guayas, EC. Plegable divulgativa

Nº 212

________. 1972b. La inoculación de la soya: Una practica para obtener

altos rendimientos a bajo costo. Guayaquil, EC. Boletín Divulgativo Nº

51. p.1-7.

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuarias); Secretaria de

Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación. 1994 - 1995. Guía para

la Elección de Cultivares de Soya en la Región Papeana Norte –

Campaña. Centro regional Córdova. Estación Experimental Marco

Juárez. Hoja Informativa No 282

LARENAS, V. 2000. Evaluación Agronómica de 16 Líneas de soya

(Glycine Max), introducidas de Brasil y sembradas en la zona de

46

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Montalvo, provincia de Los Ríos. Tesis. Ing. Agr. Babahoyo, EC.

Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

p. 53-54.

MURRUGARRA, M. R. 1980. Efecto Comparativo de variedades

internacionales de soya (Glycine max (L) Merril en Tingo María. Tesis.

Ing. Agr. Tingo María, PE. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

p. 69.

ONI (Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet,

AR). 1997. Historia de la soya (En línea). AR. Consultado 23 may.

2011. Disponible en http://www.oni.escuelas.edu.ar/...

POEHLMAN; ALLEN. 2003. Mejoramiento genético de la soya:

Mejoramiento genético de las cosechas. Limusa. MX. p. 315- 333.

ROBLES, R. 1985. Producción moderna oleaginosas y textiles, 2.

ed. Limusa. MX. p. 307 - 308.

SEDANO, V; GARCÍA, C. 1994. Comportamiento de Rendimiento de

nuevas líneas de soya (Glycine max (L) Merril) en Tingo María.

Tropicultura, PE. 6 (1-2): 7-17.

47

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

SIGAGRO, 2010. Superficie, Producción y Rendimiento de la soya a

nivel provincial (En línea). Guayaquil, EC. Consultado 5 jun. 2011.

Disponible en htt://www.sigagro.gov ec.

SOLLENBERGER, G; SILVA, L. 1998. Reservado los Recursos

Genéticos de hoy para la Agricultura del mañana. Revista El

Surco, Cali. CO.

48

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos
Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 1A. Valores promedios a Días a Floración de Cultivares de

Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamientos Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

40 B 39 B

39 B

118

39

2 RVBV -08- 19

39 B

40 B

39 B

118

39

3 RVBV -08- 21

39 B

39 B

39 B

117

39

4 RVBV -08- 27

39 B

39 B

39 B

117

39

5 RVBR -08- 06

40 L

40 L

40 L

120

40

6 RVBR -08- 03

42 B

41 B

40 B

123

41

7 RVBR -08- 13

41 B

41 B

40 B

122

41

8 RVBR -08- 23

39 B

39 B

39 B

117

39

9 RVBR -08- 25

39 B

39 B

39 B

117

39

10 RVBR -08- 21

40 B

39 B

39 B

118

39

11 RVBT -08- 28

39 L

39 L

39 L

117

39

12 RVBR -08- 02

39 L 39 L 40 L 118 39

13 IJ-112-97

50 L

50 L 50 L

150 L

50

14 INIAP-307

46 L

46 L

50 L

142 L

47

15 INIAP-308

47 L

39 L

46 L

132 L

44

TOTAL

1846

Cuadro 1A. Análisis de varianza de Días a Floración

F. de V.

GL

SE

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

4.04

2.022

1.13 NS

3.34

5.45 .

Tratamient

o

14

486.98

34.784

19.50 **

3.71

6.51

Error Exp.

28

49.96

1.784

Total

44

540.98

** = Altamente Significativo de probabilidad

NS= No significativo

50

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 2A. Valores promedios a Días a la Maduración de Cultivares

de Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamientos

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

98 96

99

293

98

2 RVBV -08- 19

95

92

95

282

94

3 RVBV -08- 21

100

99

101

300

100

4 RVBV -08- 27

94

95

97

286

95

5 RVBR -08- 06

90

92

94

276

92

6 RVBR -08- 03

97

94

98

289

96

7 RVBR -08- 13

105

99

100

304

101

8 RVBR -08- 23

92

96

93

281

94

9 RVBR -08- 25

97

98

97

292

97

10 RVBR -08- 21

104

98

101

303

101

11 RVBT -08- 28

96

93

95

284

95

12 RVBR -08- 02

91 93 94 278 93

13 IJ-112-97

96

99 95

290

97

14 INIAP-307

103

100

101

304

101

15 INIAP-308

98

101

99

298

99

TOTAL

4360

Cuadro 2A. Análisis de varianza de Días a la Maduración

F. de V.

GL

SE

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

423.11

30.22

8.28 **

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

7.25

3.625

0.99 NS

3.71

6.51

Error Exp.

28

102.09

3.646

Total

44

532.45

** = Altamente Significativo de probabilidad

NS= No significativo

51

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 3A. Valores promedio de altura de planta en cultivares de soya

en la zona de Montalvo, provincia de Los Ríos. 2011

Tratamiento

*

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

66 63

61

190

63

2 RVBV -08- 19

60

58

65

183

61

3 RVBV -08- 21

66

56

58

180

60

4 RVBV -08- 27

71

69

65

205

68

5 RVBR -08- 06

62

84

69

215

71

6 RVBR -08- 03

67

65

63

195

65

7 RVBR -08- 13

55

61

70

186

62

8 RVBR -08- 23

63

68

63

194

65

9 RVBR -08- 25

55

53

61

169

56

10 RVBR -08- 21

52

52

57

161

54

11 RVBT -08- 28

52

50

54

156

52

12 RVBR -08- 02

47 46 42 135 45

13 IJ-112-97 (T)

52

59

66

177

59

14 INIAP-307 (T)

68

63

58

189

63

15 INIAP-308 (T)

49

48

53

150

50

TOTAL

2685

Cuadro 3A. Análisis de varianza de Altura de planta

F. de V.

GL

SE

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

10.84

5.422

0.20 NS

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

2111.84

150.803

5.69 *

3.71

6.51

Error Exp.

28

742.49

26.517

Total

44

2864.58

* = Significativo al 5% de

probabilidad

NS= No significativo

52

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 4A. Valores promedios de altura de carga de Cultivares de

Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

*

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

10 13

13

36

12

2 RVBV -08- 19

10

12

12

34

11

3 RVBV -08- 21

11

12

13

36

12

4 RVBV -08- 27

16

13

14

43

14

5 RVBR -08- 06

19

14

15

48

16

6 RVBR -08- 03

15

16

20

51

17

7 RVBR -08- 13

15

14

15

44

15

8 RVBR -08- 23

17

13

19

49

16

9 RVBR -08- 25

15

13

18

46

15

10 RVBR -08- 21

19

11

18

48

16

11 RVBT -08- 28

12

16

12

40

13

12 RVBR -08- 02

16 14 10 40 13

13 IJ-112-97

9

15

14

38

13

14 INIAP-307

18

8

10 36

12

15 INIAP-308

11

10

19

40

13

TOTAL

629

Cuadro 4A. Análisis de varianza de Altura de carga

F. de V.

GL

SE

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

27.24

13.6222

1.58 NS

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

140.98

10.070

1.17 NS

3.71

6.51

Error Exp.

28

240.76

8.598

Total

44

408.98

NS= No significativo

53

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 5A. Valores promedios Vainas por planta de Cultivares de

Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

*

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

42 38

25

105

35

2 RVBV -08- 19

53

36

39

128

43

3 RVBV -08- 21

42

28

29

99

33

4 RVBV -08- 27

38

30

29

97

32

5 RVBR -08- 06

20

28

24

72

24

6 RVBR -08- 03

36

34

40

110

37

7 RVBR -08- 13

38

53

31

122

41

8 RVBR -08- 23

31

32

38

101

34

9 RVBR -08- 25

41

36

22

99

33

10 RVBR -08- 21

27

29

27

83

28

11 RVBT -08- 28

28

24

31

83

28

12 RVBR -08- 02

26 23 20 69 23

13 IJ-112-97

52

40

38

130

43

14 INIAP-307

40

37

50

127

42

15 INIAP-308

34

65

32

131

44

TOTAL

1556

Cuadro 5A. Análisis de varianza de Vainas por planta

F. de V.

GL

SE

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

198.18

99.089

1.58 NS

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

2036.31

145.451

2.32 NS

3.71

6.51

Error Exp.

28

1758.49

62.803

Total

44

3992.98

NS= No significativo

54

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 6A. Valores promedios de Semillas por vainas de Cultivares

de Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

*

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

2 2

2

6

2

2 RVBV -08- 19

2

2

2

6

2

3 RVBV -08- 21

2

2

2

6

2

4 RVBV -08- 27

2

2

2

6

2

5 RVBR -08- 06

2

2

3

7

2

6 RVBR -08- 03

3

2

2

7

2

7 RVBR -08- 13

2

2

2

6

3

8 RVBR -08- 23 2 2 2 6 3

9 RVBR -08- 25

2

2

3

7

3

10 RVBR -08- 21

2

2

2

6

2

11 RVBT -08- 28

2

2

2

6

2

12 RVBR -08- 02

2

2

2

6 1

13 IJ-112-97

2

2

2

6

2

3 14 INIAP-307

2

2

2

3

7

3

15 INIAP-308

2

2

2

6

2

TOTAL

94

Cuadro 6A. Análisis de varianza de Semillas por vainas

F. de V.

GL

S E

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

3.60

1.800

4.55 *

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

10.53

0.752

1.90 NS

3.71

6.51

Error Exp.

28

11.07

0.395

Total

44

25.20

* = Significativo al 5% de

probabilidad

NS= No significativo

55

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 7A. Valores promedios de Peso de 100 semillas de Cultivares

de Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

*

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14 16.32 17.73

19.78

53.83

17

2 RVBV -08- 19

19.25

16.24 16.70

52.19

17

3 RVBV -08- 21

19.94

18.48

13.38

51.8

18

4 RVBV -08- 27

15.23

25.82

16.80

57.85

17

5 RVBR -08- 06

17.73

17.87

12.50

48.1

17

6 RVBR -08- 03

13.83

16.38

15.52

45.73

16

7 RVBR -08- 13

16.45

23.69

19.50

59.64

15

8 RVBR -08- 23

17.83

15.30

20.63

53.76

17

9 RVBR -08- 25

21.09

17.10

18.02

56.21

17

10 RVBR -08- 21

15.10

16.24

21.80

53.14

18

11 RVBT -08- 28

16.98

20.16

18.37

55.51

18

12 RVBR -08- 02

22.45 17.46 16.52 56.43 23

13 IJ-112-97

18.68

17.25

22.27

58.22

20

14 INIAP-307

21.78

16.11

18.31

56.2

21

15 INIAP-308

20.95

18.54

19.46

58.95

21

TOTAL

817.56

Cuadro 7A. Análisis de varianza de Peso de 100 semillas

F. de V.

GL

SE

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

0.29

0.147

0.03 NS

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

152.11

10.865

1.87 NS

3.71

6.51

Error Exp.

28

162.44

5.802

Total

44

314.84

NS= No significativo

56

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 8A. Valores promedios de Rajadura de Cultivares de Soya en

la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

1 1

1

3

1

2 RVBV -08- 19

2

1

1

4

1.33

3 RVBV -08- 21

2

2

1

5

1.66

4 RVBV -08- 27

1

1

2

4

1.33

5 RVBR -08- 06

1

2

1

4

1.33

6 RVBR -08- 03

1

1

1

3

1

7 RVBR -08- 13

2

1

2

5

1.66

8 RVBR -08- 23 2 2 1 5 1.66

9 RVBR -08- 25

2

2

3

7

2.33

10 RVBR -08- 21

2

1

2

5

1.66

11 RVBT -08- 28

1

1

2

4

1.33

12 RVBR -08- 02

3

3

3

9 3

13 IJ-112-97

2

1

2

5

1.66

14 INIAP-307

2

2

2

2

6

2

15 INIAP-308

2

1

1

4

1.33

TOTAL

73

Cuadro 8A. Análisis de varianza de Rajadura

F. de V.

GL

S E

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

0.5777

0.2888

18.33 NS

3.34

18.33 .

Tratamiento

14

11.2444

0.8031

3.33 NS

3.71

6.51

Error Exp.

28

6.7555

0.2412

Total

44

18.577

NS= No significativo

57

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 9A. Valores promedios de Acame de Cultivares de Soya en la

zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

*

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

1 1

1

3

1

2 RVBV -08- 19

1

1

1

3

1

3 RVBV -08- 21

1

1

1

3

1

4 RVBV -08- 27

1

1

1

3

1

5 RVBR -08- 06

1

1

1

3

1

6 RVBR -08- 03

2

2

3

7

3

7 RVBR -08- 13

3

3

2

7

3

8 RVBR -08- 23 1 1 2 4 1

9 RVBR -08- 25

2

1

2

5

2

10 RVBR -08- 21

1

1

1

3

1

11 RVBT -08- 28

1

1

1

3

1

12 RVBR -08- 02

1

1

1

3 1

13 IJ-112-97

1

1

1

3

1

14 INIAP-307

2

2

2

2

6

2

15 INIAP-308

2

2

1

5

2

TOTAL

61

Cuadro 9A. Análisis de varianza de Acame

F. de V.

GL

S E

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

0.04

0.022

0.19 NS

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

13.24

0.946

8.05 **

3.71

6.51

Error Exp.

28

3.29

0.117

Total

44

16.58

* *= Altamente Significativo de

probabilidad

NS= No significativo

58

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 10A. Valores promedios de Mancha Púrpura de Cultivares de

Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

*

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

1 1

1

3

1

2 RVBV -08- 19

1

1

1

3

1

3 RVBV -08- 21

1

1

1

3

1

4 RVBV -08- 27

1

1

2

4

1.33

5 RVBR -08- 06

2

2

2

6

2

6 RVBR -08- 03

1

1

1

3

1

7 RVBR -08- 13

1

1

1

3

1

8 RVBR -08- 23 1 1 1 3 1

9 RVBR -08- 25

1

1

1

3

1

10 RVBR -08- 21

1

1

1

3

1

11 RVBT -08- 28

1

1

1

3

1

12 RVBR -08- 02

2

1

1

4 1.33

13 IJ-112-97

1

1

1

3

1

14 INIAP-307

1

1

1

3

1

15 INIAP-308

1

1

1

3

1

TOTAL

50

Cuadro 10A. Análisis de varianza de Mancha Púrpura

F. de V.

GL

S E

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

0.0444

0.0222

0.48 NS 3.34

5.45 .

Tratamiento

14

3.1111

0.2222

4.83 *

3.71

6.51

Error Exp.

28

1.2888

0.0460

Total

44

4.4444

* = Significativo al 5% de

probabilidad

NS= No significativo

59

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 11A. Valores promedios de Moteado de Cultivares de Soya

en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14

1 1

1

3

1

2 RVBV -08- 19

1

2

1

4

1.33

3 RVBV -08- 21

1

1

1

3

1

4 RVBV -08- 27

1

1

1

3

1

5 RVBR -08- 06

1

1

1

3

1

6 RVBR -08- 03

1

1

1

3

1

7 RVBR -08- 13

1

1

1

3

1

8 RVBR -08- 23 1 2 1 4 1.33

9 RVBR -08- 25

1

2

1

4

1.33

10 RVBR -08- 21

1

1

1

3

1

11 RVBT -08- 28

1

1

2

4

1.33

12 RVBR -08- 02

1

1

1

3 1

13 IJ-112-97

1

2

1

4

1.33

14 INIAP-307

1

1

1

3

1

15 INIAP-308

1

1

1

3

1

TOTAL

50

Cuadro 11A. Análisis de varianza de Moteado

F. de V.

GL

S E

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

0.5777

0.2888

2.94 NS

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

1.1111

0.0793

0.81 NS

3.71

6.51

Error Exp.

28

2.7555

0.0984

Total

44

4.4444

NS= No significativo

60

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 12A. Valores promedios de Incidencia de Virus Cultivares de

Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos 2011.

Tratamiento

*

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14 1 1 1 3

3

1

2 RVBV -08- 19

1 1 1 3

1

3 RVBV -08- 21

1 1 1 3

1

4 RVBV -08- 27

1 1 1 3

1

5 RVBR -08- 06

1 1 1 3

1

6 RVBR -08- 03

1 1 1 3

1

7 RVBR -08- 13

1 1 1 3

1

8 RVBR -08- 23

1 1 1 3

1

9 RVBR -08- 25

1 1 1 3

1

10 RVBR -08- 21

1 1 1 3

1

11 RVBT -08- 28

1 1 1 3

1

12 RVBR -08- 02

1 1 1 3 1

13 IJ-112-97

1 1 1 3

1

14 INIAP-307

1 1 1 3

1

15 INIAP-308

1 1 1 3

1

TOTAL

45

Cuadro 12A. Análisis de varianza de incidencia de Virus

F. de V.

GL

SE

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

-

-

-

-

3.34

5.45 .

Tratamiento

-

-

-

-

3.71

6.51

Error Exp.

-

-

-

-

Total

-

-

NS= No significativo

61

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Cuadro 13A. Valores promedios de Rendimiento en kg/ha de

Cultivares de Soya en la zona de Montalvo provincia de Los Ríos

2011.

Tratamiento

Repeticiones

I

II III E

X

1 RVBV -08- 14 3719 3427

3851

10997

3666

2 RVBV -08- 19

3518

4938 3984

12440

4147

3 RVBV -08- 21

3656

3536

2924

10116

3372

4 RVBV -08- 27

3407

3064

2507

8978

2993

5 RVBR -08- 06

3702

3263

2824

9789

3263

6 RVBR -08- 03

3451

3009

2642

9102

3034

7 RVBR -08- 13

1951

1224

3020

6195

2065

8 RVBR -08- 23

4256

4764

4300

13320

4440

9 RVBR -08- 25

2651

3393

2851

8895

2965

10 RVBR -08- 21

4489

5991

4678

15158

5053

11 RVBT -08- 28

3431

4044

3920

11395

3798

12 RVBR -08- 02

3880 3033 2240 9153 3051

13 IJ-112-97

5444 5187

4118

14749

4916

14 INIAP-307

2236

4142

3342

9720

3240

15 INIAP-308

3382

3669

3502

10553

3518

TOTAL

160560

Cuadro 13A. Análisis de varianza de Rendimiento en kg/ha

F. de V.

GL

SE

CM

F. Cal.

F. Tabla

5%

1%

Repetición

2

1204452.93

602226.467

1.83 NS

3.34

5.45 .

Tratamiento

14

26783097.33

1913078.381

5.81 *

3.71

6.51

Error Exp.

28

9214155.73

329076.990

Total

44

37201706

* = Significativo al 5% de

probabilidad

NS= No significativo62

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

CROQUIS DE CAMPO

27 m

11 8 1 12 4 6 13 2 10 5 14 7 3 15 9

5m

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115

18m 10 6 15 5 13 2 11 8 14 7 9 12 4 1 3 5m

230 229 228 227 226 225 224 223 222 221 220 219 218 217 216

12 5 6 14 7 9 11 3 1 13 8 2 15 4 10

5m

331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345

63

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

64

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

65

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Peso de Semilla por parcelas Porcentaje de Humedad

Tomando datos de Altura de

Planta

Limpieza de las Semillas

66

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos

Siembra de soya

67

Trillando

Contando semillas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8174/1/tesis henry 1.pdf · aves y cerdos; y, en la alimentación humana, a través de productos