UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

54
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “FACTOR DE RIESGO EN EL PERIODO INTERGENÉSICO CORTO PARA EL DESARROLLO DE PLACENTA PREVIA EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR, DURANTE EL PERÍODO 2015” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR: ANGEL AUGUSTO NARANJO RAMOS TUTORA: DRA. MÓNICA ALVARADO NAVAS GUAYAQUIL- ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“FACTOR DE RIESGO EN EL PERIODO INTERGENÉSICO CORTO PARA EL

DESARROLLO DE PLACENTA PREVIA EN EL HOSPITAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, DURANTE EL PERÍODO 2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR:

ANGEL AUGUSTO NARANJO RAMOS

TUTORA:

DRA. MÓNICA ALVARADO NAVAS

GUAYAQUIL- ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

FICHA DE REGIS TRO DE TESIS

Título: “FACTOR DE RIESGO EN EL PERIODO INTERGENÉSICO CORTO PARA EL

DESARROLLO DE PLACENTA PREVIA EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR, DURANTE EL PERÍODO 2015”

Autor: Revisores: Dra Mónica Alvarado Navas • Angel Augusto Naranjo Ramos

Institución: Facultad:

Universidad de Guayaquil Ciencias Médicas

Carrera: Medicina

Fecha de publicación: No. de Páginas:

Áreas temática: Ginecología

Palabras Claves: Periodo intergenésico, periodo intergenésico corto, Placenta previa , edad materna.

Resumen: Determinación del intervalo intergenésico corto es un factor de riesgo para el desarrollo de placenta

previa. Objetivo: Determinar si el periodo intergenisco corto es un factor de riesgo para el desarrollo de placenta

previa en las gestantes del Hospital Liborio Panchana Sotomayor , Santa Elena, Periodo 2015 Materiales y

métodos: estudio retrospectivo, observacional y analítico realizado en el servicio de Ginecología durante el periodo

de enero y diciembre del 2015, donde se evalúa al periodo intergenésico corto como riesgo para desarollar placenta

previa. Se incluyen gestantes 15-50 años, con diagnóstico de supervisión de embarazo de alto riesgo y placenta

previa, con al menos un embarazo previo y cuyo trabajo de parto fue atendido durante el período mencionado.

Resultados: 45 pacientes fueron analizadas, la edad promedio fue 28 años, el promedio de período intergenésico

mayor de 24 meses seguido del menor de 24 meses . La cesárea fue la forma más frecuente de culminación de

embarazo.Conclusión: Mediante la realización de este estudio se determinó que la placenta previa con relación a

los periodos intergenésicos,corto no representen significativamente una relación. Recomendaciones: Se

recomienda una mejor elaboración de las historias clínicas en las que se añadan datos sociodemográficos de la

gestante e ítems en donde encasillar el periodo intergenésico.

No. De registro (en base de datos):

No. De clasificación:

Dirección URL(tesis en la web):

Adjunto PDF: SI NO

Contacto con autor/as: Teléfono: E-mail:

Angel Augusto Naranjo Ramos 0995795852 [email protected]

Contacto en la institución: Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: (04) 2288126

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

iii

Guayaquil, de mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Dra. Mónica Alvarado, tutor del trabajo de titulación Factor de riesgo en

el periodo intergenésico corto para el desarrollo de placenta previa en el Hospital

Liborio Panchana Sotomayor, durante el período 2015”

Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Angel Augusto Naranjo Ramos con

C.I. No. 1204510638 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Médico Genera, en la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Dra. Mónica Alvarado Navas

Tutor

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

iv

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador Aprueban el Informe de Investigación, sobre el

tema “FACTOR DE RIESGO EN EL PERIODO INTERGENÉSICO CORTO PARA

EL DESARROLLO DE PLACENTA PREVIA EN EL HOSPITAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, DURANTE EL PERÍODO 2015” Realizado por: Angel

Augusto Naranjo Ramos, egresado de la Carrera de Medicina.

Guayaquil, Mayo de 2017

Para constancia firman:

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ANGEL AUGUSTO NARANJO RAMOS con C.I. No 1204510638, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “FACTOR DE RIESGO

EN EL PERIODO INTERGENÉSICO CORTO PARA EL DESARROLLO DE

PLACENTA PREVIA EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR,

DURANTE EL PERÍODO 2015”son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

ANGEL AUGUSTO NARANJO RAMOS

C.I. No. 1204510638

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de

artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de ti tulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, s in perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

ti tularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

vi

FACTOR DE RIESGO EN EL PERIODO INTERGENÉSICO CORTO PARA EL

DESARROLLO DE PLACENTA PREVIA EN EL HOSPITAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, DURANTE EL PERÍODO 2015

Autor: Angel Augusto Naranjo Ramos

Tutora: Dra. Mónica Alvarado N.

RESUMEN

Objetivo: Determinar si el periodo intergenisco corto es un factor de riesgo para el desarrollo de placenta previa en las gestantes del Hospital Liborio Panchana Sotomayor , Santa Elena, Periodo 2015 .

Materiales y métodos: estudio retrospectivo, observacional y analítico realizado en el

servicio de Ginecología durante el periodo de enero y diciembre del 2015, donde se evalúa al periodo intergenésico corto como riesgo para desarollar placenta previa. Se incluyen

gestantes 15-50 años, con diagnóstico de supervisión de embarazo de alto riesgo y placenta previa, con al menos un embarazo previo y cuyo trabajo de parto fue atendido durante el período mencionado.

Resultados: 45 pacientes fueron analizadas, la edad promedio fue 28 años, el promedio de período intergenésico mayor de 24 meses seguido del menor de 24 meses . La cesárea fue la forma más frecuente de culminación de embarazo.

Conclusión: Mediante la realización de este estudio se determinó que la placenta previa

con relación a los periodos intergenésicos,corto no representen significativamente una relación.

Recomendaciones: Se recomienda una mejor elaboración de las historias clínicas en las

que se añadan datos sociodemográficos de la gestante e ítems en donde encasillar el periodo intergenésico.

Palabras Claves: Periodo intergenésico, periodo intergenésico corto, Placenta previa , edad materna.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

vii

RISK FACTOR IN THE SHORT INTERGENESIC PERIOD FOR THE DEVELOPMENT

OF PRACENTA PREVIA IN THE LIBORIO HOSPITAL PANCHANA SOTOMAYOR, DURING THE PERIOD 2015

Auctor: Angel Augusto Naranjo Ramos

Tutor : Dra. Mónica Alvarado N.

SUMMARY

Objective: To determine if the short intergenisk period is a risk factor for the development

of placenta previa in the pregnant women at Liborio Panchana Hospital Sotomayor, Santa

Elena, Period 2015.

Materials and methods: a retrospective, observational and analytical study performed in

the Gynecology service during the period of January and December of 2015, where the short

intergenic period is assessed as a risk to develop placenta previa. Pregnant women are

included 15-50 years old, with a diagnosis of high-risk pregnancy and placenta previa, with

at least one previous pregnancy and whose labor was attended during the mentioned period.

Results: 45 patients were analyzed, mean age was 28 years, mean intergenesic period over

24 months followed by the lowest of 24 months. Caesarean section was the most frequent

form of culmination of pregnancy.

Conclusion: By performing this study we determined that placenta previa relative to

intergenic, short periods do not significantly represent a relationship.

Recommendations: It is recommended a better elaboration of the clinical records in which

sociodemographic data of the pregnant woman are added and items in which the intergener ic

period is pigeonholed.

Key words: Intergenic period, short intergenic period, placenta previa, maternal age.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

viii

ÍNDICE

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ...............................................................................i

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR .................................................................................. iv

RESUMEN .............................................................................................................................. vi

SUMMARY ............................................................................................................................ vii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 14

CAPITULO I........................................................................................................................... 15

EL PROBLEMA...................................................................................................................... 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 15

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 17

Determinar si el periodo intergenésico corto es un factor de riesgo para el desarrollo de placenta

previa. ................................................................................................................................. 17

OBJETIVOS GENERAL...................................................................................................... 18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 18

HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 18

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 19

MARCO TEORICO................................................................................................................. 19

PERIODO O INTERVALO INTERGENÉSICO .................................................................... 19

PLACENTA PREVIA .......................................................................................................... 19

Clasificación de la placenta previa ..................................................................................... 19

Epidemiología .................................................................................................................. 20

Factores de Riesgo............................................................................................................ 20

Patogenia .................................................................................................. 21_Toc482145081

Manifestaciones clínicas ................................................................................................... 22

Diagnóstico ...................................................................................................................... 23

Manejo ..................................................................................................... 25_Toc482145100

_Toc482145102Pronóstico ................................................................................................ 26

Score Mamá ............................................................................................................................ 28

Frecuencia Respiratoria ..................................................................................................... 28

Presión sanguínea ............................................................................................................. 29

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

ix

Frecuencia Cardiaca.......................................................................................................... 29

Saturación de Oxigeno ...................................................................................................... 30

Temperatura corporal........................................................................................................ 30

Nivel de Conciencia .......................................................................................................... 31

Proteinuria ....................................................................................................................... 31

Manejo del puntaje del score mamá ................................................................................... 32

Situación actual del Ecuador.............................................................................................. 32

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 33

Modalidad de la investigación ............................................................................................... 33

Tipo de investigación ........................................................................................................... 33

Población: ........................................................................................................................... 33

Criterios de selección ........................................................................................................... 34

Criterios de Inclusión ........................................................................................................ 34

Criterios de Exclusión ....................................................................................................... 34

Muestra: .............................................................................................................................. 34

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................................... 35

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................ 35

ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................................. 36

RESULTADOS ....................................................................................................................... 36

TABLAS Y GRÁFICOS .......................................................................................................... 38

DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 46

ANEXOS................................................................................................................................... 47

ANEXO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.............................................. 48

ANEXO 2. MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................................................................... 49

ANEXO 3. SCORE MAMÁ ....................................................................................................... 50

ANEXO 4. CLASIFICACIÓN DE LA PLACENTA PREVIA ................................................ 51

........................................................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 52

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. DISTRIBUCIÓN DE EDAD............................................................................................... 38

Tabla 2. FRECUENCIA DE CULMINACION DEL EMBARAZO ........................................................... 38

Table 3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE EL PERÍODO INTERGENÉSICO.................................... 39

Tabla 4. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE DIAGNOSTICO DE PLACENTA PREVIA ........................ 39

Tabla 5. RELACION ENTRE APARICION DE PLACENTA PREVIA Y PIG <24 MESES ........ 40

Table 6. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA CULMINACION DE EMBARAZO SEGÚN PIG CORTO ......... 41

Tabla 7. DISTRIBUCIÓN DE PIG CORTO SEGÚN EDAD MATERNA .................................. 42

Tabla 8. PRUEBA DE CHI-CUADRADO......................................................................................... 43

TABLA9. ESTIMACION DE RIESGO.............................................................................................. 44

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. FRECUENCIA DE CULMINACION DEL EMBARAZO ........................................................ 38

Gráfico 2. FRECUENCIA DEL PERIODO INTERGENÉSICO. .............................................................. 39

Gráfico 3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE DIAGNOSTICO DE PLACENTA PREVIA...................... 40

Gráfico 4. RELACION ENTRE APARICION DE PLACENTA PREVIA Y PIG <24 MESES.......................... 41

Gráfico 5. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA CULMINACION DE EMBARAZO SEGÚN PIG CORTO ...... 42

Gráfico 6. DISTRIBUCIÓN DE PIG CORTO SEGÚN EDAD MATERNA................................ 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

xii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos el presente trabajo en primer lugar a Dios, por ser la guía que ha conducido nuestros

pasos a través de estos años de formación universitaria, por haber puesto en nuestras mentes la

vocación del servicio a la sociedad mediante la profesión médica, camino que en muchas ocasiones

no ha sido fácil pero qué gracias a su bendición nos ha brindado muchas satisfacciones y hoy nos da

la fortaleza para llegar a este momento de culminación.

Un especial agradecimiento a nuestros padres, pilares fundamentales de nuestra formación tanto en

la vida personal como académica, por todo el invaluable apoyo que nos han brindado durante los años

de estudio y durante la realización de nuestro trabajo de titulación, gracias por ser ejemplos a seguir

y fomentar en nosotras el deseo de superación y realización profesional.

Por último, queremos agradecer a nuestra querida y siempre recordada alma mater, la facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil , por habernos acogido durante todos estos años

mientras descubríamos el amor hacia esta noble profesión, gracias por el conocimiento que nos

impartieron nuestros profesores, quienes además compartieron enseñanzas de vida y su experiencia

profesional, para hacer de nosotros profesionales integrales, con principios éticos, médicos que no

olvidarán jamás el alma de sus enfermos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

xiii

DEDICATORIA

A Dios, padre celestial, creador nuestro y de todo lo que nos rodea, por mantenerme con vida, darme

la fortaleza que necesité día a día y por guiarme por el sendero correcto.

A mis padres, Angel y Lourdes, pilares fundamentales en todas las etapas de mi vida, tanto personales

como académicas, y de quienes estaré eternamente agradecida por estar a mi lado, siempre darme la

confianza de iba a lograr mi objetivo de ser medico y nuca desmayaron en apoyarme

incondicionalmente por darme amor, brindarme su confianza y haberme forjado con valores e

impulsado a ser cada día mejor venciendo las adversidades que se presentaron.

A mi hermana, Yelitza naranjo ramos, mi eterna compañera de vida que en mi ausencia por mis

multiples ocupaciones en mis largas jornadas de estudio y en la realización de mi internado acogió a

mi hijo angelito como suyo propio, mil gracias.

A mi querida Dra Joamely Bermeo mi novia incondicional que siempre estuvo a mi lado a lo largo

de este camino que no fue nada fácil y luchamos contra viento y marea para conseguir juntos tan

anhelado sueño.

A mis amigos, sin ellos Medicina no sería lo mismo, a mis queridos docentes, residentes del internado

de medicina gracias por hacer que esta carrera se vuelva tan divertida con cada ocurrencia.

Angel Naranjo Ramos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

14

INTRODUCCIÓN

Se define como placenta previa a un proceso caracterizado anatómicamente por la inserción de la

placenta en el segmento inferior del útero que puede ser parcial o total y clínicamente, por

hemorragias de intensidad variable en el tercer trimestre del embarazo.

La primera descripción de la placenta previa fue la de Guillermeau en 1685, el cual aconsejó a los

cirujanos que, en los partos, definieran qué se presentaba primero, si el feto o la placenta. En 1730 se

describió cómo la hemorragia en el parto se debía a la separación entre el orificio cervical interno y

la placenta inserta en él. Fueron Levret (1750) en Francia y Smellie (1751) en Londres, quienes

establecieron el concepto de placenta previa. Desde entonces, su manejo clínico es controversial.

Durante los siglos XVIII Y XIX se practicaba la rotura de las membranas, metreuresis y la cesárea

vaginal.

La primera cesárea abdominal por placenta previa se realizó en 1892, extendiéndose rápidamente su

uso; el tratamiento conservador hasta la viabilidad fetal fue introducido por Johnson en 1945, y el uso

de los ultrasonidos para el diagnóstico de la localización de la placenta en 1966, por Gottesfeld.

De hecho, constituye una de las causas de las denominadas hemorragias de la segunda mitad del

embarazo. Aunque, en alrededor del 25% de los casos no produce síntoma alguno.

Hay tres tipos de placenta previa:

• Placenta previa total: cuando la placenta cubre completamente el cérvix.

• Placenta previa parcial: cuando la placenta cubre el cérvix parcialmente.

• Placenta previa marginal: cuando la placenta está cerca del borde del cérvix. Es frecuente observar

placenta previa antes de la semana 20 de embarazo pero, con el crecimiento del útero, la placenta se

desplaza hacia arriba, alejándose del cérvix.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

15

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se registran mayor número de casos de embarazadas con placenta previa y

sus grave complicaciones para ella y el feto.

El período intergenésico se define como el espacio de tiempo que existe entre la

culminación de un embarazo y la concepción del siguiente embarazo en un tiempo menos

de 24 meses.

En toda paciente embarazada si la placenta continua junto a la abertura del útero,

obstruyéndolo total o parcialmente, existe riesgo de sangrado intenso durante el parto, por lo

que en estos casos se recomienda practicar una cesárea.

La prevalencia es del 0,25-0,5% en las gestaciones únicas. el riesgo es superior en caso de

cesárea previa y aumenta proporcionalmente al número de cesáreas.

La hemorragia obstétrica por placenta previa es la décima causa de muerte materna en el

Ecuador con el 2.4% (INEC, Ecuador – 2010), efecto que se relaciona principalmente con

los procedimientos del cuidado obstétrico. Se representa en un 5% de todos los embarazos.

En todo el mundo, la placenta previa constituyente una de las complicaciones mas habituales

del embarazo y son responsables de un importante porcentaje de morbimortalidad tanto

materna como perinatal, especialmente en lugares de escasos recursos.

El efecto del período intergenésico sobre la morbilidad materna y fetal se ha estudiado poco

y no se le ha dado la importancia adecuada; debido a esto, se desea conocer si es un factor de

riesgo el intervalo intergenésico para desarrollar placenta previa en el embarazo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

16

Con base en la literatura revisada para este trabajo, se toma en cuenta al periodo intergenés ico

muy corto, como una de las causas de las complicaciones en la madre y/o en el neonato que

se podría considerar modificable ya que puede ser corregida con la optimización en la

educación poblacional y el incentivo de planificación familiar, y es éste el tema central de

nuestra investigación.

Muchas interrogantes han surgido en los últimos años sobre la determinación del intervalo

intergenésico ideal para reducir la incidencia de resultados adversos tanto para la madre como

para el recién nacido, e incluso se ha evidenciado el gran impacto en la sociedad que éste

causaría, puesto que el periodo intergenésico es considerado un factor determinante en las

cifras de crecimiento poblacional y de estatus socioeconómico.

JUSTIFICACIÓN

La placeta previa en el embarazo es una de las causas principales de morbimortalidad materna

y neonatal, son un problema de salud actual.

Tomando en cuenta la información disponible queda claro que existe un gran número de

gestaciones que conciben fuera del periodo intergenésico ideal principalmente por una mala

cultura en actividad de planificación familiar; habiéndose demostrado el impacto

desfavorable asociado a periodos intergenésicos desde hace bastante tiempo en relación a

resultados tanto maternos como neonatales; resulta de interés valorar el periodo intergenés ico

corto como una característica de la gestación con potencial riesgo de asociar complicaciones

durante la misma sobre todo por el hecho de ser una condición potencialmente modificab le

, por lo que resulta de utilidad a nuestro criterio precisar esta asociación para poder intervenir

oportunamente con el objeto de minimizar su impacto desfavorable en el binomio madre -

feto; considerando por otro lado el escaso número de publicaciones en nuestro medio sobre

un aspecto relevante de una patología de actualidad creciente.

Este estudio de campo se realizó por la alta frecuencia de complicaciones del embarazo

asociadas a placenta previa durante nuestro internado rotativo en la emergencia del área de

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

17

ginecología, donde nos quedamos con la inquietud de conocer la frecuencia que existe de

embarazos complicados por la falta de información de una adecuada concepción dentro de

un periodo intergenésico ideal.

El objetivo fue determinar cuál es la frecuencia del desarrollo de placenta previa como factor

de riesgo asociado a periodos intergenésicos muy corto, contribuyendo con nuestra

formación académica y con el perfil profesional del egresado.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Ginecoobstetricia

Área: Ginecología

Tema: Factor de riesgo en el periodo intergenésico corto para el desarrollo de placenta

previa en el Hospital Liborio Panchana,Santa Elena, Periodo 2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Determinar si el periodo intergenésico corto es un factor de riesgo para el

desarrollo de placenta previa.

Delimitado: Determinar dónde está el problema sobre el desarrollo de placenta previa con

periodos intergenésicos cortos en mujeres embarazadas del Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor, en el año 2015.

Claro: Ya que está redactado de forma precisa.

Evidente: Ya que es susceptible de observación.

Concreto: Ya que se puede determinar de manera directa la problemática del desarrollo de

placenta previa con periodo intergenésicos cortos como factor de riesgo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

18

Relevante: Es importante para nuestro aprendizaje y representa un gran impacto para nuestra

comunidad.

Original: El enfoque es nuevo y relacionado a prevenir complicaciones mas habituales en el

embarazo

Contextual: Forma parte del pensum del perfil del egresado de medicina.

Factible: Puede realizarse ya que contamos con el tiempo, lugar y recursos.

Variables: Identifica con claridad las variables de estudio.

OBJETIVOS GENERAL

• Determinar si el periodo intergenésicos corto es un factor de riesgo asociado

a desarrollar placenta previa en gestantes atendidas en el Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor, Santa Elena, Periodo 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la frecuencia de periodo intergenésico corto en gestantes con

placenta previa.

• Identificar la forma de culminación de embarazo más frecuente asociada a

intervalos intergenésicos corto.

• Determinar la frecuencia de pacientes según el intervalo intergenésico y edad

materna.

HIPÓTESIS

Los intervalos intergenésicos inadecuados producen mayor número de desarrollo de placenta

previa en el embarazo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

19

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

PERIODO O INTERVALO INTERGENÉSICO

Es el espacio de tiempo que existe entre la culminación de un embarazo y la concepción del

siguiente. Hasta la actualidad no existe una definición exacta para intervalo intergenés ico

corto o prolongado, sin embargo varias fuentes establecen al intervalo intergenésico corto

como el espacio entre gestas menor a 18 meses; y largo a aquel que tiene una duración mayor

a 60 meses.

PLACENTA PREVIA

La placenta previa es una condición en la cual la placenta se encuentra implantada en el

segmento uterino bajo, muy cerca del orificio cervical interno (OCI) o cubriendo el mismo

ya sea de manera total o parcial, preparándose así por delante del polo líder fetal.

Clasificación de la placenta previa

Tradicionalmente se ha categorizado en 4 tipos: completa ( la placenta cubre enteramente del

OCI), parcial (la placenta cubre una parte del OCI), marginal (borde placentario llega al OCI

pero no o cubre) y de implantación baja (borde placentario a menos de 2cm del OCI).

Esto se mantuvo sin cambios hasta que la aplicación del ultrasonido en el diagnóstico de

placenta previa fue ampliamente utilizado.

En años recientes, las publicaciones han descrito el diagnóstico y resultados de placenta

previa basados en la localización, por medio del ultrasonido (US) transvaginal con el cual la

distancia exacta entre el borde placentario y el OCI puede ser medida con precisión

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

20

El valor pronostico aumentado del diagnóstico por medio del US trasvaginal ha puesto en

evidencia lo impreciso de la terminología utilizada en la clasificación tradiciona l

considerándola obsoleta.

Actualmente la clasificación utilizada consiste de solamente 2 variaciones: placenta

previa (incluye los términos anteriores de parcial y completa en el cual OCI es

cubierto por tejido placentario en cualquier medida) y placenta previa marginal (el

borde placentario se encuentra a menos de 2cm del OCI pero no la cubren.

A pesar que muchas bibliografías continúan utilizando el termino placenta de

implantación baja se ha sugerido que este término debe ser reservado para una

placenta que se encuentra en el segmento uterino bajo pero a una distancia de más

de 2 cm de OCI, y no debe incluirse en la clasificación de placenta previa, para así

evitar el hábito de realizar cesáreas basados en el diagnóstico de placenta previa

pues estos casos de placenta de implantación baja pueden ser manejados por medio

de parto vaginal.

Epidemiología

Es una condición relativamente poco frecuente con una incidencia de 0,28 a 2% de todos los

nacimientos, sin embargo cuyas cifras van en aumento. La incidencia anual de placenta

previa en los Estados Unidos es de 2.8 a 4.8 por cada 1000 partos en embarazos únicos y de

3.9 por cada 1000 en embarazos múltiples, comparado con una prevalencia global de 5.2 por

cada 1000 nacimientos. La mayor prevalencia se da en mujeres asiáticas en las cuales la

prevalencia es de hasta 12.2 por cada 1000 nacimientos.

Factores de Riesgo

Los factores de riesgo asociados con placenta previa son:

• Edad materna avanzada

• Multiparidad

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

21

• Cesárea previa o cicatrices uterinas previas

• Aborto previo

• Tabaquismo materno

• Tratamientos de infertilidad

• Placenta previa anterior

La multiparidad y el número de cesáreas previas crean un efecto sinergista que incrementa el

riesgo de presentar placenta previa.

Con la incidencia en aumento de las cesáreas combinado con el aumento de la edad materna,

el número de casos de placenta previa y sus complicaciones continuaran incrementándose.

Desde una perspectiva de salud pública, la asociación entre placenta previa y cesárea anterior

es preocupante.

Dicho esto la lección es clara, al bajar las tasas de cesáreas también bajara la prevalencia de

placenta previa, siendo esta otra razón para evitar las cesáreas sin indicación obstétrica.

Patogenia

Como se mencionó anteriormente la ocurrencia de placenta previa se encuentra asociada

con cicatrices uterinas previas y alteraciones endometriales que ocurren con la

instrumentación uterina por ejemplo durante el curetaje, placenta previa anterior y cesárea

previa. Sin embargo, por razones aún no conocidas la presencia de cicatrices o alteraciones

endometriales en el segmento uterino bajo predisponen a la implantación placentaria en esa

área.

Los embarazos complicados por placenta previa son propensos a presentar sangrado

durante el 2do trimestre de embarazo. La etiología del sangrado se debe a la dinámica del

desarrollo del segmento uterino bajo, pero también puede ser disparado por la actividad

uterina.

La placenta previa diagnosticada durante el 2do trimestre de embarazo no suele persistir

hasta el término. Aunque se diagnostica en el 1-6% de los embarazos en el 2do trimestre, su

incidencia al termino es mucho menor de aproximadamente 0,14-0,3%. Se cree que las

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

22

razones de esta aparente migración placentaria son crecimiento o elongación del segmento

uterino bajo y trofotropismo en el cual las células trofoblasticas buscan áreas mayormente

vascularizadas hacia el fondo uterino. Esto resulta en la aparente migración de la placenta

lejos del cicatrizado y menos perfundido segmento uterino bajo ( en más del 90% de los

casos).

La migración placentaria debida al crecimiento del segmento uterino bajo ocurre durante el

2do y 3er trimestre, pero es menos probable que ocurra en placentas posteriores p en

presencia de una cesárea anterior. El tejido placentario que permanece en el segmento

uterino bajo puede atrofiarse completamente, persistir como lóbulos o puede atrofiarse

dejando los vasos intactos (vasa previa). La asociación de vasa previa y prolapso del cordón

con una placenta previa marginal en el 2do trimestre es bien aceptada, con un mayor riesgo

de relativo de presentarse en aquellas pacientes que experimentan un sangrado prenatal y

mayor riesgo también en pacientes multíparas.

Las pacientes con placenta ubicada de 0 a 1 cm de distancia del OCI en el 2do trimestre son

significativamente más propensas a tener placenta previa al término que aquellas cuya

placenta se encuentra de 1,1 2cm del OCI. Aun así, la persistencia de placenta previa es

extremadamente improbable si el grado de cobertura del OCI no es mas de 1cm.

La probabilidad de persistencia de placenta previa es virtualmente cero cuando el borde

placentario llega pero no cubre el OCI y aumenta significativamente por encima de los

1,5cm de cobertura, tanto así que una distancia de 2,5cm o mas de cobertura del OCI se

asocia con presencia de placenta previa al termino entre un 40 y 100%.

Manifestaciones clínicas

La placenta previa se presenta tradicionalmente como sangrado activo indoloro

habitualmente sin actividad uterina cerca del final del 2do trimestre o durante del 3er

trimestre. Debe ser sospechada en cualquier mujer que se presente con sangrado

transvaginal después de las 20 semanas, particularmente sangrado indoloro o sangrado

postcoital y una situación fetal anormal (transversa u oblicua). Clásicamente la ausencia de

dolor y de contracciones uterinas eran considerados los hallazgos típicos que podían

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

23

diferenciar esta condición de un desprendimiento de placenta normointensa. Sin embargo,

algunas mujeres con placenta previa tiene contracciones uterinas además del sangrado, por

lo que el diagnostico de placenta previa requiere confirmación ultrasonografía.

Diagnóstico

el screening para descartar placenta previa por medio de ultrasonido de rutina para definir

la localización placentaria debe ser parte del examen de 2do trimestre. Dicho examen suele

ser realizado entre las semanas 18 y 23, sin embargo algunos estudios proponen que la

realización de dicho estudio al menos en la semana 20 reduce el número de falsos positivos

y mejora la precisión del diagnóstico.

Inicialmente el abordaje transabdominal fue usado con este propósito, sin embargo

mostraba tasas de falsos positivos y falsos negativos de hasta un 10-25%. El advenimiento

del US transvaginal llevo a una mejora diagnostica significativa permitiendo la medición

exacta del borde placentario al OCI. Hasta un 26-60% de las mujeres que se sometieron aun

US transabdominal se vieron reclasificadas por su posición placentaria al realzarse un US

transvaginal.

Con el transabdominal hay una pobre visualización de la placenta posterior, la cabeza fetal

puede interferir con la visualización del segmento uterino bajo, la obesidad y el llenado o

vaciamiento excesivo de la vejiga también interfieren con la precisión del estudio. Por otra

parte, US transvaginal ha probado ser un procedimiento seguro en el estudio de mujeres

con placenta previa y hemorragia anteparto y es superior al US transabdominal en predecir

con exactitud la localización placentaria en el momento del parto.

Posee una sensibilidad del 87,5%, una especificidad del 98,8%, valor predictivo positivo

del 93,3% y valor predictivo negativo del 97,6% estableciéndolo como el gold estándar

para el diagnóstico de placenta previa.

El US transperineal puede ser usado como una alternativa si existe alguna contraindicación

absoluta para el US transvaginal como un cérvix incompetente de una ruptura prematura de

membranas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

24

En las pacientes que no acuden como US de rutina, sino que se presentan al servicio de

emergencia con sangrado transvaginal el ultrasonido se mantiene como el estudio de

primera línea, siendo el abordaje transabdominal el recomendado como técnica inicial,

donde ser examinan el cérvix y el segmento uterino inferior con la vejiga moderadamente

llena. Si el estudio transabdominal no es concluyente, muestra la presencia de placenta

previa o si la anatomía placentaria o cervical no son visibles por alguna razón como una

vejiga vacía o mu llena, interferencia de la cabeza fetal, hematoma, obesidad, contracción

del segmento uterino bajo, entre otros, el US transvaginal se considera el estudio más

fidedigno para el estudio de dicho hallazgo.

Se recomienda la siguiente terminología: cuando el borde placentario no llega al OCI, la

distancia exacta entre el borde placentario y el OCI deberá ser reportada; cuando el borde

placentario cubre el OCI en cualquier grado, la distancia cubierta debe ser reportada. Si el

borde placentario llega exactamente al OCI se describe una distancia de 0. Los

ultrasonografistas deben reportar la distancia actual del borde placentario al OCI por medio

de US transvaginal, usando la terminología estándar de distancia del OCI o distancia de

cobertura, según corresponda.

Se excluye el diagnóstico de placenta previa si el borde placentario se encuentra a más de

2cm del OCI. Existe consenso en que las mujeres cuya placenta se encuentra a una

distancia del OCI mayor a 2cm durante el US del 2do trimestre no requieren seguimiento

de rutina. Asi mismo cuando la placenta cubre el OCI en cualquier medida, hay apoyo

universal para la realización de un US control durante el 3er trimestre. Además, se

recomienda repetir el US en el 3er trimestre, se recomienda la realización de un US

transvaginal con doppler para revisar por vasa previa.

En caso de mujeres asintomáticas sin cesárea previa cuya placenta se clasifica como previa

marginal, pueden ser manejadas de manera expectante y el US control puede realizarse a

las 36 semanas de gestación. En mujeres asintomáticas cuya placenta cubre el OCI en

alguna medida o en mujeres con cesárea previa y placenta previa marginal ubicada de

manera anterior los estudios de imágenes deben repetirse alrededor de la semana 32 para

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

25

reafirmar el diagnostico, permitir un plan de manejo, controles de imágenes en caso

necesario y definición de placenta previa un 73-90% persistían hasta el final del embarazo.

Este grupo de mujeres se encuentra en mayor riesgo parto pretérmino, acretismo

placentario y morbilidad severa por lo que aclarar el diagnostico antes de las 36 semanas

puede ser beneficioso.

Manejo

La distancia entre el borde placentario y el OCI medida por US transvaginal después de las

35 semanas de gestación es valioso en el planeamiento de la ruta adecuada de parto.

Históricamente se ha elegido el parto por cesárea para la placenta previa y podría incluso

ser necesario para las placentas previas marginales pues el borde inferior de la placenta

puede quedar descubierto conforme el cérvix dilata llevando a un sangrado vaginal profuso.

Tradicionalmente, una distancia de 2cm o menos del OCI ha sido aceptada como el umbral

para realizar una cesárea para prevenir la hemorragia obstétrica resultante de la proximidad

de la placenta al cérvix. Sin embargo existe muy poca evidencia para respaldar este umbral

y actualmente existen algunas consideraciones para parto vaginal en casos de placenta

previa marginal sin sangrado vaginal excesivo.

Si el borde placentario se encuentra a 1cm o menos del OCI la cesárea electiva se encuentra

indicada pues el riesgo de hemorragia es alto. Así mismo, una cobertura del OCI de 2cm o

más en cualquier momento del 3er trimestre es altamente predictivo de la necesidad de

cesárea y en general, cualquier grado de cobertura del OCI después de las 35 semanas es

indicación de cesárea.

Cuando el borde placentario se encuentra a más de 2cm del OCI, se puede ofrecer una

prueba de labor de parto con alta probabilidad de un parto vaginal seguro, sin requerir

ninguna cambio en el manejo obstétrico regular

Si la distancia del borde placentario y el OCI se encuentra entre 0 y 2cm, la probabilidad de

cesárea por placenta previa es alta oscilando entre el 40-90% aunque el parto vaginal puede

ser una probabilidad. De acuerdo con algunos estudios en mujeres con bordes placentarios

entre los 1,1 y los 2cm de distancia del OCI y las cuales fueron llevadas a labor de parto,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

26

más del 90% tuvieron un parto vaginal sin sangrado intraparto importante, confirmando que

no todas las mujeres con un borde placentario a menos de 2cm del OCI requieren cesárea.

Si la distancia del borde placentario al OCI es de 1,1 a 2cm el manejo expectante y prueba

de parto están indicados siempre y cuando se cuente con una unidad de alto riesgo

obstétrico y reservándose la cesárea solamente para los casos que desarrollen una

indicación intraparto.

El parto o la cesárea electiva en mujeres asintomáticas con placenta previa no se

recomiendan antes de las 38 semanas de gestación, aunque dicha condición se asocia con

parto pretérmino y hasta un 40% de la mujeres da a luz antes de las 38 semanas. En

aquellas mujeres de alto riesgo en las que se sospecha acretismo placentario asociado, el

parto a las 36-37 semanas parece una opción razonable.

El manejo extrahospitalario de las pacientes con placenta previa puede ser apropiado en

aquellas mujeres estables con apoyo en el hogar, cercanía al hospital, comunicación

telefónica y transporte expedito. Por otra parte se recomienda el manejo intrahospitalario y

conservador en aquellas mujeres con sangrado. No hay suficiente evidencia para

recomendar la práctica del cerclaje cervical para reducir el sangrado en placenta previa y

prolongar el embarazo.

La tocolosis para el tratamiento del sangrado por placenta previa puede ser útil en casos

seleccionados. Sin embargo, el agente y el régimen optimo aun no han sido determinados.

La etiología del sangrado en placenta previa se debe a la dinámica del desarrollo del

segmento uterino bajo, pero también puede ser disparado por la actividad uterina, lo que ha

provocado que algunos profesionales opten por un manejo conservador agresivo para la

placenta previa usando tocoliticos en esta situación.

Pronóstico

La placenta previa es una de las causas principales de sangrado periparto. Puede causar

morbilidad materna seria incluyendo hemorragia, adherencia placentaria anormal,

septicemia, tromboflebitis, transfusión sanguínea masiva, histerectomía periparto de

emergencia debido a sangrado incontrolado cuyo resultado obvio es la perdida de fertilidad

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

27

e incluso se asocia con mortalidad materna. Además los embarazos complicados con

placenta previa han mostrado ser mas propensos a resultados adversos como mortalidad

neonatal. Las tasas de mortalidad perinatal son 3 a 4 veces mayores que en embarazos

normales.

La cesárea por placenta previa representa un factor de riesgo mayor para hemorragia

postparto severa sin importar la presencia o no de acretismo placentario asociado. Estudios

muestran un riesgo aumentado de perdida sanguínea mayor a 1500ml en mujeres con

cesárea ya sea programada o de emergencia por placenta previa. El riesgo estimado de

transfusión sanguínea intraoperatoria o postoperatoria en mujeres con placenta previa es de

15% en mujeres con su primer cesárea y de 32,2% en aquellas con cesáreas anteriores.

La placentación en posición anterior causa hemorragia masiva durante la cesárea más

frecuentemente que la placentación posterior, pudiendo llevar a una perdida sustanciable

sangre tanto materna como fetal si la placenta es incidida durante el procedimiento, por

tanto en esos casos el evitar la incisión de la placenta reduce significativamente la

frecuencia de trasfusiones sanguíneas maternas. El riesgo aumentado de hemorragia en

placenta previa anterior se relacionó principalmente con la presencia de placenta acreta,

especialmente entre mujeres con cesáreas previas.

La placenta anterior algunas veces invade una cicatriz de cesárea previa, causando

acretismo placentario en dicho sitio. Además, aun sin acretismo placentario confirmado, la

adherencia puede ser mayor en cicatrices previas causando que la separación de la placenta

en estos sitio resulte en mayor sangrado. Sumado a lo anterior, el utero debe ser incluido

más cefálico que en la placenta posterior, esto generalmente para evitar realizar una

incisión transplacentaria. El cuerpo uterino es más grueso que el segmento uterino bajo por

lo que causa mayor sangrado tanto durante su incisión como durante su reconstrucción.

Existe también la presencia de mayor cantidad de vasos sanguíneos a este nivel lo que

causa un aumento del sangrado en este sitio.

Los diferentes métodos tradicionales para detener la hemorragia deben ser usados

incluyendo masaje uterino sostenido, empaque uterino y agentes uterotónicos como

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

28

oxitocina y prostaglandinas. Sin embargo durante la cesárea en pacientes con placenta

previa, la hemorragia del sitio de a implantación placentaria puede continuar después del

alumbramiento debido a que el segmento uterino bajo presenta menos contractibilidad que

el cuerpo uterino con la consecuente inhabilidad para comprimir los vasos rasgados.

Una vez que la hemorragia uterina ocurre, las vasculatura es menos propensa a responder a

agentes vasoconstrictores por mecanismos aun no conocidos. Algunos ginecólogos utiliza

una inyección local de vasopresina, conocido como vasoconstrictor periférico, cuya utilidad

para disminuir el sangrado en el lecho placentario ha sido bien demostrada. El receptor V1α

de vasopresina se expresa de manera importante en las células del musculo liso tanto del

cuerpo uterino como del segmento uterino bajo en el miometrio de mujeres embarazadas.

En contraste, la inmunoreactividad para el receptor de oxitocina es menor en el segmento

uterino bajo comparado con el cuerpo uterino. Por lo tanto, la reducción en la perdida

sanguínea después de la inyección de vasopresina en el sitio de implantación placentaria

puede ser no solamente por la vasoconstricción periférica causada por el fármaco sino

también por la contracción del musculo liso uterino y ayudando así al control de la

hemorragia.

Sin embargo, aun con estos casos el riesgo de histerectomía durante la cesárea varia de 4,9-

5,3% durante la primera cesárea a 66,7% durante la cuartea cesárea en pacientes con

placenta previa.

Score Mamá

Escala de puntuación desarrollada para la detección temprana de morbilidad materna. Se debe

iniciar con la medición de los signos vitales en el siguiente orden:

Frecuencia Respiratoria

La frecuencia respiratoria es de toma obligatoria ya que cambios en estos signos vitales han

sido identificados como ser el indicador más precoz y sensible del deterioro en el bienestar

de la paciente. La evaluación de la frecuencia respiratoria debe llevarse a cabo durante 60

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

29

segundos, después de la evaluación de la frecuencia cardiaca, ya que, si la mujer toma

conciencia de la medición de sus respiraciones, las mismas se verán alteradas. Para realizar

la técnica de la medición de la frecuencia respiratoria se debe simular la toma de frecuencia

cardiaca, y se observara los movimientos de la caja torácica para el conteo. La frecuencia

respiratoria deberá ser documentada con un valor numérico en la hoja de evolución en la

sección de signos vitales, y en el formulario 051 en el espacio designado para este signo vital.

Los valores normales aceptables en frecuencia respiratoria de la gestante o puérpera son de

12 a 22 respiraciones por minuto. La taquipnea es evidencia de sepsis hasta que se pruebe lo

contrario.

Presión sanguínea

La presión arterial se mide utilizando un brazalete del tamaño correcto, se recomienda que

la circunferencia media del brazo (CMB) debe ser medida en todas las mujeres embarazadas

particularmente en aquellas con IMC > 29.9kg / m2 en su primera visita prenatal. Si el CMB

es > 33 cm se debe usar el brazalete de adulto grande. Para realizar la medición, el

estetoscopio debe ser colocado en el punto medio del brazo, el mismo que se determina

midiendo la longitud de la parte superior del brazo, desde el hombro a la articulación de la

fosa antecubital. Se toma el punto medio del brazo como el punto medio entre estos dos

puntos de referencia. La toma de la presión sanguínea de manera electrónica puede

subestimar la lectura. Se recomienda la toma de presión arterial sanguínea manual si se

evidencia una presión elevada.

Frecuencia Cardiaca

El sitio más comúnmente utilizado para evaluar la frecuencia cardiaca en el adulto es la

arteria radial, ya que es fácilmente accesible. La arteria braquial se utiliza en la medición de

la presión arterial y las arterias carótida y femoral puede ser palpado en el caso de colapso,

donde el gasto cardíaco no puede ser detectado en la circulación periférica. La arteria radial

debe ser palpada mediante el índice y el dedo medio, en 30 segundos y se duplica si la tasa

es regular, o sesenta segundos si la tasa es irregular.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

30

Los oxímetros de pulso también dan una lectura del ritmo cardíaco. Sin embargo, si la mujer

tiene una bradicardia o taquicardia detectada electrónicamente, el pulso debe ser evaluado de

forma manual. Los parámetros normales de frecuencia cardiaca varían entre 60 a 100 latidos

por minuto, cualquier valor bajo o sobre estos parámetros es una señal importante que puede

indicar una enfermedad subyacente grave, y debe ser investigada a fondo.

Saturación de Oxigeno

Los niveles de saturación de oxígeno reflejan el porcentaje de la hemoglobina arterial

saturada de oxígeno en la sangre, y se conoce como SpO2. Los niveles de saturación de

oxígeno se miden de forma rutinaria a todas las mujeres, y se prestan mayor atención en las

siguientes circunstancias: Si la frecuencia respiratoria está fuera de los parámetros normales ,

Si una condición médica / obstétrica requiere la medición de los niveles de saturación de

oxígeno continuo, por ejemplo, trastorno respiratorio.

La exactitud de la medición depende de un adecuado flujo de sangre a través del conducto

de luz, es decir, si la circulación periférica se ha apagado y una mujer se encuentra en un

estado crítico, el resultado de SpO2 puede ser inexacto o imposible de obtener. La SpO2 se

documentará como porcentaje, los parámetros aceptados para SpO2 94 a100%.

Temperatura corporal

La temperatura debe ser registrado en el sitio apropiado (es decir, por vía oral, axilar, o

timpánica) de acuerdo con las directrices locales, asegurando el uso correcto del termómetro,

en el caso del SCORE MAMÁ se deberá registrar en la medida de lo posible axilar.

Los parámetros de temperatura aceptados son 35.6 a 6-37,2 ° C. Una caída o aumento de la

temperatura y las oscilaciones fiebre puede indicar la sepsis. La hipotermia es un hallazgo

importante que puede indicar una infección y no debe ser ignorado. Pirexia puede

enmascararse si se han administrado antipiréticos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

31

Nivel de Conciencia

La respuesta neurológica es una medida de conciencia y de respuesta de la mujer gestante o

puérpera.

La evaluación de respuesta neurológica debe ser documentada en la casilla correspondiente:

• Alerta

• Responde a voz

• Responde al dolor

• Ausencia de respuesta

Cualquier caída en el nivel de conciencia siempre debe ser considerada significativa y se

debe tomar una acción inmediata.

Proteinuria

La determinación de proteinuria, más la presencia de varios signos clínicos puede indicar,

un trastorno hipertensivo del embarazo, una infección, una enfermedad renal subyacente, una

muestra contaminada. Las pruebas positivas transitorias son generalmente insignificantes,

debido a los cambios fisiológicos en el embarazo resultantes en presencia de pequeñas

cantidades de albúmina y globulina en la orina. Según la Guía de práctica clínica de trastornos

hipertensivos del embarazo 2015, y solamente si los métodos diagnósticos correspondientes

no están disponibles, se puede realizar proteinuria en orina al azar con tira reactiva ≥ 1+(10).

El método diagnóstico correspondiente es la presencia de proteinuria ≥ 300 mg en orina de

24 horas, o relación proteinuria-creatinuria en muestra aislada es ≥ de 30 mg/mmol o ≥ 26

mg/mg (10).

El registro del Score Mamá en las mujeres gestantes y puérperas es obligatorio y deberá ser

colocado en la historia clínica perinatal, así como en la hoja de evolución de la paciente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

32

Manejo del puntaje del score mamá

El Score MAMÁ, consta de 6 (seis) signos vitales, y 1 (un) signo cuantitativo tal como se

describió anteriormente: Frecuencia Cardiaca (FC),Presión arterial dividida en - Sistólica -

Diastólica ,Frecuencia Respiratoria (FR),Saturación de Oxigeno (Sat) ,Estado de Conciencia

y Proteinuria

Cada signo vital, tiene una puntación asignada que va de 0 a 3 a la izquierda y derecha

respectivamente. Dependiendo de la variabilidad de los signos vitales se les ha asignado un

puntaje altamente sensible para detectar a tiempo las gestantes o mujeres posparto con

riesgos.

Situación actual del Ecuador

En ecuador, especialmente en la ciudad de Guayaquil, no se ha realizado investigaciones en

relación a este tema.

Se ha reflexionado sobre la trascendencia que cada día adquiere la placenta previa en la

población mundial, y cuya tasa de incidencia es de uno por cada doscientos embarazos y en

el Ecuador representa una de las principales causas de hospitalización en la segunda mitad

del embarazo por hemorragia y compromiso materno perinatal.

En el hospital general Liborio panchana Sotomayor no se encuentran hasta la fecha actual

estudios que muestren el papel que desempeña el intervalo intergenesico respecto a la

aparición de complicaciones obstétricas y en el recién nacido. La única evidencia disponible

se encuentra en estudios provenientes de otros países, es esta la razón que motiva a la

realización del presente trabajo cuyo propósito es contribuir con datos nacionales referentes

a la asociación del periodo intergenesico y su riesgo e impacto sobre la morbilidad y

mortalidad materno-infantil.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

33

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Modalidad de la investigación

La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio retrospectivo, observacional y

analítico donde se evalúa al periodo intergenésico corto y las características maternas como

factor de riesgo para desarrollar placenta previa en el embarazo.

Tipo de investigación

Es de tipo observacional, descriptivo, transversal con el propósito de determinar dónde está

la falencia de la información en las mujeres gestantes, donde podemos categorizar la

asociación del periodo intergenésico corto con relación a desarrollo de placenta previa en el

embarazo.

Población:

La población a estudiar consiste en las pacientes con diagnóstico de embarazo de alto riesgo,

cuya atención al parto se realizó en la Emergencia del servicio de Ginecología y Obstetricia

del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, en la provincia de Santa Elena durante el

periodo de enero a diciembre del 2015.

La base de datos se obtuvo mediante el sistema del hospital con el código Z35, del Código

Internacional de Enfermedades (CIE-10) correspondiente a supervisión de embarazo de alto

riesgo.

Población obtenida fue de 247.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

34

Criterios de selección

Criterios de Inclusión

• Gestantes de 15-45 años

• Gestantes con diagnóstico de placenta previa y supervisión de embarazo de

alto riesgo.

• Gestantes con al menos un embarazo previo, sea éste con pérdida gestaciona l

temprana o con culminación de la gestación

• Gestantes cuyo trabajo de parto fue atendido en el Hospital durante el periodo

2015.

Criterios de Exclusión

• Pacientes primigestas

• Gestantes cuyo trabajo de parto no fue atendido en el Hospital.

Muestra:

La unidad de análisis lo constituye cada una de las historias clínicas de las pacientes que

cumplieron con los criterios de inclusión.

Debido a las características de la investigación se utiliza el muestreo aleatorio simple, cuya

fórmula para poblaciones conocidas es:

𝑛 =𝑍2𝑝𝑞𝑁

𝑁𝐸2 + 𝑍2𝑝𝑞

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

35

Donde:

n = tamaño de la muestra.

Z = Nivel de confianza 95% (1,96)

N = tamaño de la población.

p = la variabilidad positiva (0,5)

q = la variabilidad negativa (0,5)

E = Error muestral 5%

Obteniéndose un tamaño de muestra (n) de 45

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

La operacionalización se variables se encuentra en el Anexo 1.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos se recolectaron en una matriz en el programa Microsoft Excel, del paquete Office

2016 (Anexo 2), en el que se incluyen datos generales y obstétricos de las gestantes, tales

como: historia clínica, edad materna en intervalos de 15-24, 25-34 y 35-45 años, paridad,

número de hijos vivos, intervalo intergenésico fue clasificado de la siguiente forma: periodo

intergenesico (<24 meses) y (>24 meses) y presencia de placenta previa en el embarazo .

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

36

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos recolectados se registraron y procesaron a través de una base de datos en IBM

SPSS Statistics, se obtuvieron datos de distribución de frecuencias para las variables

cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas;

; para el análisis de las variables cualitativas se utilizó chi cuadrado, y para demostrar la

asociación entre placenta previa y el período intergenésico se empleó Odds Ratio (OR) para

ver el factor de riesgo entre el intervalo intergenésico corto para desarrollar placenta previa.

RESULTADOS

Se incluyeron en el estudio a 45 pacientes con diagnóstico de embarazo de alto riesgo y que

cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. La edad mínima hallada fue 17 años y

la edad máxima fue a los 41 años, siendo la media 28 años tal como se observa en la tabla 1.

Dentro de la frecuencia de la culminación del embarazo se observa que la forma de

culminación con mayor frecuencia fue la cesárea con un (n=38) 84.4 % seguida por parto

vaginal con (n=7) 15.6 %, tal como se observa en la tabla 2.

En la tabla 3 se observa la frecuencia del periodo intergenésico, se obtuvo mayor frecuencia

en el periodo menor de 24 meses con (n=24) 53.3.4 %, y del periodo mayor a 24 meses con

una frecuencia de (n=21) 46.7 %.

Dentro de la frecuencia de pacientes con diagnóstico de placenta previa se obtuvieron

resultados donde hubo una frecuencia que si tienen diagnostico de placenta previa de (n=13)

con un 28.9 %, seguido de paciente que no tienen dicho diagnostico de (n=32) con un 71.1

como se observa en la tabla 4.

Se observa en la tabla 5, la relación entre placenta previa con PIG <24 MESES, en donde

pacientes con diagnostico de placenta previa positivo en relación con PIG<24 MESES ES (n=9;

20.0%)Y PIG > 24 MESES ES (n=4; 8.9%) , luego se observa pacientes con diagnostico

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

37

negativo para placenta previa en un s PIG<24 MESES es (n=15; 33.3%) y un PIG > 24 MESES

es (n=17; 37.8%) , en donde mayor relación hay en paciente con diagnósticos negativo .

La forma de culminación de embarazo en relación a periodo intergenésico, tal como se

observa en la Tabla 6, resalta en la culminación por cesárea: PIG corto (n=21; 46.7%), y

en PIG > 24 MESES (n=17; 37.8%) como se observa en la tabla 6.

La edad materna promedio fue 28 y en relación con el PIG, la mayor frecuencia de pacientes

se encontró en el rango de 25-34 años (n=21; 46,7%): PIG menor de 24 meses (n=10;

22.2%), PIG mayor de 24 meses (n=11; 24.4%) seguidas por el grupo de 15-24 años (n=14

; 31.1 %) tanto en el PIG menor de 24 meses con (n=10; 22.2%) como en el PIG mayor de

24 meses (n=4; 8.9%), tal como se observa en la Tabla 7.

En la tabla 8, la prueba de Chi Cuadrado se puede observar un valor de p de 0,05 el cual se

reporta como insignificante la relación de la placenta previa con el periodo intergensico.

Por ultimo en la tabla 9 , estimación de riesgo tabla de ods ratio, donde se determino el

riesgo , se interpreta : OR: 2,55 IC 95% 0,6 -10, p: 0,173.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

38

TABLAS Y GRÁFICOS Tabla 1. DISTRIBUCIÓN DE EDAD

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

EDAD MATERNA 45 17 41 28,64 6,436

N válido (por lista) 45

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Tabla 2. FRECUENCIA DE CULMINACION DEL EMBARAZO

CULMINACION DE EMBARAZO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido CESAREA 38 84,4 84,4 84,4

PARTO VAGINAL 7 15,6 15,6 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Gráfico 1. FRECUENCIA DE CULMINACION DEL EMBARAZO

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

39

Table 3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE EL PERÍODO INTERGENÉSICO

PERIODO INTERGENESICO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido PIG < 24 MESES 24 53,3 53,3 53,3

PIG > 24 MESES 21 46,7 46,7 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos..

Gráfico 2. FRECUENCIA DEL PERIODO INTERGENÉSICO.

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Tabla 4. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE DIAGNOSTICO DE PLACENTA

PREVIA

PLACENTA PREVIA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 13 28,9 28,9 28,9

NO 32 71,1 71,1 100,0

Total 45 100,0 100,0

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

40

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Gráfico 3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE DIAGNOSTICO DE PLACENTA

PREVIA

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Tabla 5. RELACION ENTRE APARICION DE PLACENTA PREVIA Y PIG <24 MESES

PERIODO INTERGENESICO

PIG < 24 MESES PIG > 24 MESES Total

Recuento

% del N de

tabla Recuento

% del N de

tabla Recuento

% del N

de tabla

PLACENTA

PREVIA

SI 9 20,0% 4 8,9% 13 28,9%

NO 15 33,3% 17 37,8% 32 71,1%

Total 24 53,3% 21 46,7% 45 100,0%

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

41

Gráfico 4. RELACION ENTRE APARICION DE PLACENTA PREVIA Y PIG <24 MESES

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos..

Table 6. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA CULMINACION DE EMBARAZO SEGÚN PIG CORTO

PERIODO INTERGENESICO

PIG < 24 MESES PIG > 24 MESES Total

Recuento

% del N

de tabla Recuento

% del N

de tabla Recuento

% del N

de tabla

CULMINACION DE

EMBARAZO

CESAREA 21 46,7% 17 37,8% 38 84,4%

PARTO

VAGINAL 3 6,7% 4 8,9% 7 15,6%

Total 24 53,3% 21 46,7% 45 100,0%

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

42

Gráfico 5. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA CULMINACION DE EMBARAZO SEGÚN PIG

CORTO

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Tabla 7. DISTRIBUCIÓN DE PIG CORTO SEGÚN EDAD MATERNA

PERIODO INTERGENESICO

PIG < 24 MESES PIG > 24 MESES Total

Recuento

% del N de

tabla Recuento

% del N de

tabla Recuento

% del N de

tabla

EDAD

MATERNA

15-24

AÑOS 10 22,2% 4 8,9% 14 31,1%

25-34

AÑOS 10 22,2% 11 24,4% 21 46,7%

35-45

AÑOS 4 8,9% 6 13,3% 10 22,2%

Total 24 53,3% 21 46,7% 45 100,0%

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

43

Gráfico 6. DISTRIBUCIÓN DE PIG CORTO SEGÚN EDAD MATERNA

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Tabla 8. PRUEBA DE CHI-CUADRADO

Pruebas de chi-cuadrado de Pearson

PERIODO

INTERGENESI

CO

PLACENTA PREVIA Chi-cuadrado 1,856

gl 1

Sig. ,173

Los resultados se basan en filas y columnas no vacías en

cada subtabla más interior. Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

44

TABLA9. ESTIMACION DE RIESGO

Estimación de riesgo

Valor

Intervalo de confianza de 95 %

Inferior Superior

Razón de ventajas para

PLACENTA PREVIA (SI /

NO)

2,550 ,650 10,007

Para cohorte PERIODO

INTERGENESICO = PIG <

24 MESES

1,477 ,881 2,477

Para cohorte PERIODO

INTERGENESICO = PIG >

24 MESES

,579 ,241 1,393

N de casos válidos 45

Fuente: Hospital General Liborio Panchan Sotomayor. Elaborado por: Angel Naranjo Ramos.

DISCUSIÓN

Acorde a la literatura médica revisada para la realización de este trabajo, varios autores coinciden al

definir el período intergenésico como el espacio de tiempo que existe entre la culminación de un

embarazo y la concepción del siguiente, temática interesante y poco estudiada en nuestro medio.

Luego de la recolección de datos provenientes de las historias clínicas de las gestantes en el Hospital

General Liborio Panchana Sotomayor en Santa Elena del periodo 2015 , se realiza el análisis de los

resultados del estudio, encontrando que la mayor concentración de pacientes que fueron incluidas se

ubica en el grupo de PIG < 24 MESES y con mayor frecuencia pacientes sin diagnostico de placenta

previa y culminación de embarazo por cesárea , y que el rango de edad materna que predominó es el

de 25 a 34 años con PING > 24 MESES, con una media de edad de 28 años .

El mínimo periodo intergenésico hallado correspondió a 2 meses y la edad materna mínima fue de

17 años y la máxima de 41 años. En este estudio se incluyó solo un caso de madre adolescente, la

cual presentó un segundo embarazo con un periodo de inicio de tres meses tras la culminación del

embarazo previo, sin reporte de presentar algún trastorno hipertensivo .

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

45

la edad materna se encuentra asociada al periodo intergenésico ya que según trabajos revisados las

mujeres más jóvenes tienen menor PIG en comparación con las de mayor edad esto se puede explicar

ya que a las mujeres jóvenes se les atribuye mayor fecundidad y el deseo de construir rápidamente

una familia, mientras que en la actualidad a medida que avanza la edad ,el rango establecido para la

edad ideal para ser madre se extiende de 26 a 30 años , las mujeres podrían prolongar su espacio

entre embarazos debido a haber satisfecho su deseo de procrear ya que han alcanzado su tamaño

familiar ideal y además sus niveles de fertilidad se reducen .

El hecho de no contar en nuestro estudio con una mayor proporción de madres en edad adolescente

se podría atribuir a que la mayor parte de mujeres que conforman nuestra población se desempeña de

forma activa en el ámbito laboral y corresponden en su mayoría a un grupo etario superior.

Al analizar la relación entre edad materna y PIG se encontró que los rangos de edad entre 15-24 y

25-34 tienen la misma frecuencia en el periodo menor de 24 meses y predomina el rango de edad de

25-34 en el periodo mayor de 24 meses .

La investigación de otros factores sociodemográficos que ayuden a explicar la razón de que parte de

la población estudiada se sitúe en el grupo de PIG > 24 MESES o PIG < 24 MESES es muy interesante,

ya que se conoce que la escolaridad, estado civil, tipo de residencia (urbano/rural), nivel

socioeconómico, etc., son variables que tienen un efecto importante en el PIG. En nuestro trabajo

fue imposible recolectar dichos datos debido a que, al revisar las historias clínicas de las pacientes de

acuerdo al método de recolección escogido, no se encontraban registrados. Otra de las limitaciones

de nuestro estudio fue que gran parte de las historias clínicas pertenecientes al universo poblacional

no registraban el periodo intergenésico, por lo cual tuvieron que ser excluidas.

La forma de culminación del embarazo más frecuente fue la cesárea para los dos tipos de PIG (corto,

normal y prolongado), siendo el PIG corto en el cual se realizó el mayor porcentaje de cesáreas.

En cuanto a los resultados de la estimación de riesgo tabla de ods ratio, donde se interpreta :

OR: 2,55 IC 95% 0,6 -10, p: 0,173

Eso quiere decir que hay 2,55 mas probabilidad de que con periodo corto aparezca placenta previa

pero como el valor de p es mayor de 0.05 no es significante, es decir no representa un riesgo en la

población, pero a gran escala quizás si.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mediante la realización de este estudio se pudo establecer que la presentación de hipertensión arterial

en relación a períodos intergenésicos, ya sea cortos , ideal y prolongados, surgen en similares

frecuencias y por tanto no se ha establecido que éstos representen tener relación durante la realización

del estudio, sin embargo no se podría descartar que a través de un estudio con una muestra más amplia

y durante un período de tiempo mayor se pueda llegar a establecer que el períodos intergenésicos

inadecuados se relacione con un riesgo de presentar hipertensión arterial en el embarazo, como lo

reportado en algunos estudios internacionales.

Se recomienda una mejor elaboración de las historias clínicas en las que se añadan datos

sociodemográficos de la gestante e ítems donde se incluya el periodo intergenésico y su clasificación

de acuerdo a los meses, así como también la justificación del porque realizar la culminación del

embarazo por cesárea, ya que la mayoría de estas no presentaban dicha información.

También se recomienda la utilización y capacitación para el reporte de puntajes reales de la escala

del score mama ya que es una herramienta de gran utilidad para el futuro para poder captar y reconocer

las complicaciones del embarazo que pueden ser prevenibles y tratadas a tiempo para de esa manera

evitar consecuencias desfavorables para el binomio de oro madre-feto.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

47

ANEXOS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

48

ANEXO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE TIPO DE VARIABLE ESCALA DE

MEDICIÓN

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADOR FUENTE DE

VERIFICACIÓN

Interval

intergenésico

Cuantitativa discreta Intervalo Espacio de tiempo que existe

entre la culminación de un

embarazo y la concepción del

siguiente en años

<24 meses

>24meses

Historia Clínica

Edad maternal Cuantitativa discreta Intervalo Años cumplidos al momento del

embarazo

15-24 años

25-34 años

35-45 años

Historia Clínica

Paridad Cuantitativa discreta Razón Número de hijos nacidos vivos Historia Clínica

Placenta Previa Cualitativa politómica Nominal Inserción total o parcial de la

placenta en el segmento inferio r

del útero

Total , parcial

,marginal e

inserción baja

Historia Clínica

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

49

ANEXO 2. MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS N

um

ero

His

tori

a cl

ínic

a

Nombre Ed

ad

Paridad

Culminación del embarazo

PIG

co

rto

Placenta previa G P C A

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

50

ANEXO 3. SCORE MAMÁ

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

51

ANEXO 4. CLASIFICACIÓN DE LA PLACENTA PREVIA

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

52

BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez, A. (2011) Obstetricia, Santiago de Chile, Chile Editorial Mediterráneo, pp. 815

2. Joy, Saju; Deborah Lyon «Placenta previa». Obstetrics and Gynecology (en inglés).

eMedicine.com.

3. Ko, Patrick; Young Yoon. «Placenta previa». Emergency medicine (en inglés).

eMedicine.com.

4. Ultrasound Gestational weeks for prediction of placenta previa at delivery:

evaluation of 8650 cases. (2010).

5. González-Merlo, Jesús.«Capítulo 33: Placenta previa». Obstetricia. Elsevier España.

ISBN 8445816101.

6. Pacheco J. Farro A. Elías G. Mortalidad Materna Hospital Nacional Edgardo

Rebagliati Perú, 1999,pp. 30

7. Cabero Luis, Tratado de Ginecología, Obstetricia y medicina de la Reproducción

Tomo Madrid España Editorial Médica Panamericana S.A. 2003, pp. 575

8. Steve G. y otros, Obstetricia tomo 1 Madrid - España, Marban libros S.L 2004, pp.

516

9. Pérez Sánchez Alfredo, Obstetricia, Santiago de Chile, Editorial Mediterráneo Ltda.

2011, pp. 815

10. RIVAS G, Marianela, LOPEZ GOMEZ, José Ramón, CAPRETTA C, Domenico et

al. Placenta previa. Estudio retrospectivo 1988 - 1992. Rev Obstet Ginecol Venez. [online].

set. 2001, vol.61, no.4 [citado 14 mayo de 2010], p.217-222.

11. González Merlo, Obstetricia, Quinta edición Barcelona – España, Masson S.A 2006,

pp. 530

12. Cabero Luis, Tratado de Ginecología- Obstetricia y medicina de la reproducción

tomo 1 Madrid-España, Editorial Medica Panamericana S.A 2003, pp.565, 566

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

53

13. Usandiaga Jose, Obstetricia ginecológica vol. 1 España, Marban libros S.L 2010, pp.

326-327

14. González Merlo, Obstetricia, Quinta edición Barcelona – España, Masson S.A 2006,

pp. 533-534. 60

15. González G, Placenta Previa, Diagnóstico Prenatal Revista Chilena de

Ultrasonografía. Volumen 10 Nº 3 ⁄ 2007 pp. 1-8

16. José María Carrera Maciá; Bernat Serra Zantop. Protocolos de Obstetricia y

Medicina perinatal

17. TORLONI, Maria Regina; MORON, Antonio Fernandes and CAMANO, Luiz.

Placenta Prévia: Fatores de risco para o Acretismo (en portugués). Rev. Bras. Ginecol.

Obstet. [online]. 2001, vol.23, n.7 [citado 14 de mayo de 2009], pp. 417-422. ISSN 0100-

7203. doi: 10.1590/S0100-72032001000700002.

18. Incidence and Risk Factors for Placenta Accreta/Increta/Percreta in the UK: A

National Case-Control Study. v.7(12); 2012. PMC3531337

19. Cabero Roura L.Parto Prematuro. 2004.VolEdit Panamericana

20. . Arias Fernando Guía Práctica Para el Embarazo y Parto de Alto Riesgo. 2da

Edición.Edit Harcourt Brace MANEJO DE LA HEMORRAGIA DE TERCER TRIMESTRE

21. Protocols Medicina Fetal I Perinatal Servei De Medicina Maternofetal – Icgon –

Hospital Clínic Barcelona

22. Quito S. Periodo intergenésico prolongado como factor de riesgo asociado a

preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital regional docente de trujillo en el periodo

enero 2012 - diciembre 2013. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo- Perú, 2014.

23. Conde A, Rosas A, Castaño F, Norton M. Effects of Birth Spacing on Maternal,

Perinatal, Infant, and Child Health: A Systematic Review of Causal Mechanisms. Studies in

Family Planning Volume 43 Number 2 June 2012

24. Período Intergenésico Prolongado como factor de riesgo para el desarrollo de

Preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero –

marzo del 2013. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú, 2013

25. Shachar B, Lyell D. Interpregnancy Interval and Obstetrical Complications.

Obstetrical and Gynecological Survey Volume 67, Number 9

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ...

54

26. Bryant A, Madden E. How short is too short? The risk of preterm birth with

inadequate birth spacing. American Journal of Obstetrics & Gynecology Supplement to

December 2009

27. Domínguez L, Vigil P. El intervalo intergenésico: un factor de riesgo para

complicaciones obstétricas y neonatales. Clin Invest Gin Obst. 2005;32(3):122-6

28. Fonseca A, “Análisis de la relación entre intervalos intergenésicos y la sobrevivenc ia

del niño, Honduras 2001” Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio” 2006

29. Cecatti J, Correa E, Milanez H, Morais S, Souza J. The Associations between Inter-

Pregnancy Interval and Maternal and Neonatal Outcomes in Brazil. Matern Child Health J

(2008) 12:275–281

30. Teitler J, Das D, Kruse L, Reichman N. Prenatal Care and Subsequent Birth Intervals.

Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 2012, 44(1):13–21

31. Thiel H, Chang R, Howell M, Darney Ph. Interpregnancy intervals: impact of

postpartum contraceptive effectiveness and coverage. Am J Obstet Gynecol

2014;210:311.e1-8.

32. PROTOCOLOS 2016 – Ministerio de salud Pública : Score mama , claves y D.E.R

obstétricos.