UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

40
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA INFECCIONES POSTQUIRÚRGICAS. FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO, PERIODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO Autor (es): VALVERDE ZAMBRANO MARIO JOSUE Tutor: DR. GREGORIO MATEO Guayaquil Ecuador Año 2016.

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

INFECCIONES POSTQUIRÚRGICAS. FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO, PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

EL TITULO DE MEDICO

Autor (es): VALVERDE ZAMBRANO MARIO JOSUE

Tutor: DR. GREGORIO MATEO

Guayaquil – Ecuador

Año 2016.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

ii

UNIVESIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. MARIO JOSUE VALVERDE

ZAMBRANO, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el título de MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACION DE

GRADO PRESENTADA POR EL SR. MARIO JOSUE VALVERDE ZAMBRANO CON

CI.# 0926510785

CUYO TEMA DE TITULACION ES: INFECCIONES POSTQUIRÚRGICAS.

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO, PERIODO 2014-2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACION, SE APROBO

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

---------------------------------------------------

DR. GREGORIO MATEO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

iv

DEDICATORIA

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos,

comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos

necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis

objetivos.

Mi sobrino, Leonardo Joshua Valverde M. para que veas en mí un ejemplo a seguir.

Gracias también a mis queridos compañeros, que me apoyaron y me permitieron entrar en

su vida durante estos casi 1 año de convivir dentro del hospital.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

MARIO VALVERDE ZAMBRANO.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

v

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

A mis padres Mario Valverde y Alba Zambrano por haberme forjado como la persona que

soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ellos entre los que incluye este.

Me formaron con reglas y algunas libertades, pero al final de cuentas me motivaron

constantemente para alcanzar mis anhelos.

A la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL por darme la oportunidad de estudiar y ser un

profesional.

A mi director de tesis, Dr. Gregorio Mateo por su esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda

terminar mi estudio con éxito.

También me gustaría agradecer a mis docentes durante toda mi carrera profesional

porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos

más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi

corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por

todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Para ellos: Muchas gracias y

que Dios los bendiga.

MARIO VALVERDE ZAMBRANO.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

vi

RESUMEN

Antecedentes: Se denominan infecciones postquirúrgicas a aquella complicación mediata

del acto quirúrgico que aparece entre el tercer y décimo día del postoperatorio, producidas

por bacterias u hongos o resultantes de la destrucción amplia de los tejidos. La infección es

un indicador importante del éxito o fracaso de una cirugía y es la forma más común de

morbilidad postoperatoria y una causa importante de mortalidad en todas las especialidades

quirúrgicas Objetivo: Analizar los factores de riesgo de las infecciones postquirúrgicas y

las complicaciones en pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo

2014-2015. Método: Se realizo un estudio observacional, retrospectivo, analítico y

explicativo. El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los pacientes que

acudan al servicio de Consulta Externa de Cirugía General del Hospital “Teodoro

Maldonado Carbo” y se sometieron a cirugía abierta. Se recolectaron datos de una muestra

de 100 pacientes. Resultados: Se analizaron los factores de riesgo asociados encontrándose

que un 53% (n=53) Diabetes Mellitus II, que el 50% (n=50) fueron fumadores y en un

46% (n=46) fueron obsesos. En cuanto a las complicaciones se encontró en un 18% (n=18)

presentaron hematoma, un 22% (n=22) seroma, un 18% (n=18) dehiscenciade la herida y

en un 42% (n=42) infección de la herida quirúrgica. Conclusiones: 1 de cada 2 pacientes

aproximadamente presento por lo menos una de las principales complicaciones, siendo la

más importante la infección de la herida quirurgica. Esto nos permite adelantar el posible

desenlace y realizar una profilaxis y tratamiento antibiótico más efectivo en estos pacientes.

Se recomienda realizar un estudio para reconocer el agente causal más común en estos

pacientes en el hospital para proceder a una terapia más especializada.

Palabras claves: Infección quirúrgica, factores de riesgo, infección postquirúrgica,

laparotomía, herida quirúrgica.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

vii

ABSTRACT

Background: Postsurgical infections are surgery complications that appear between the

third and tenth postoperative day, produced by bacteria or fungi or resulting from the

extensive destruction of tissue. Infection is an important arbiter of success or failure of

surgical practice and it is the most common form of postoperative morbidity and a major

cause of mortality in all surgical specialties .Objective: Analyze the risk factors of

postoperative infections and complications of patients in “Teodoro Maldonado Carbo”

IESS Hospital during the period 2014-2015.Method: An observational, retrospective,

analytical and explanatory study. The study was developed in Guayaquil and all patients

who come to the service Outpatient Surgery General Hospital "Teodoro Maldonado Carbo"

and underwent open surgery were included. Data from a sample of 100 patients were

collected. Results: Associated risk factors were 53% (n = 53) Diabetes Mellitus II, 50% (n

= 50) were smokers and 46% (n = 46) were obese. As for complications, 18% (n = 18) had

hematoma, 22% (n = 22) seroma, 18% (n = 18) wound opening and 42% (n = 42 ) infection

of the surgical wound. Conclusions: 1 in 2 patients approximated present at least one of the

major complications, the most important DMII. This allows us to anticipate the possible

outcome and make a more effective prophylaxis and antibiotic therapy in these patients. It

is recommended to conduct a study to recognize the most common causative agent in these

patients in the hospital to proceed with a more specialized therapy.

Key words: surgical infection, risk factors, postsurgical infection, laparotomy, surgical

wound

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

viii

INDICE GENERAL.

INTRODUCCION ............................................................................................................... 12

CAPITULO I ....................................................................................................................... 14 EL PROBLEMA .............................................................................................................. 14 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 15 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 16

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 16 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 16

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .............................................................. 17 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 17

OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 17 CAPITULO II ...................................................................................................................... 18

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 18

INFECCIONES POSTQUIRÚRGICAS ...................................................................... 19

Etiopatogenia ............................................................................................................. 19

FACTORES DE RIESGO ........................................................................................... 20 C S C C ECC ES ST E T S ....................................... 20

FISIOPATOLOGÍA ..................................................................................................... 21

PROFILAXIS ............................................................................................................... 22

G ST C .......................................................................................................... 24 VARIABLES: .............................................................................................................. 24

CAPITULO III ..................................................................................................................... 25 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 25

Caracterización de la Zona de Trabajo......................................................................... 25

Universo y Muestra ...................................................................................................... 25 Viabilidad ..................................................................................................................... 25

Criterios de inclusión y exclusión. ............................................................................... 26 Operacionalización de las variables de investigación. ................................................. 26 Tipo de Investigación. .................................................................................................. 27

Cronograma de Actividades. ........................................................................................ 28

Instrumentos de evaluación y recolección de datos. .................................................... 28 Metodología para el Análisis de resultados. ................................................................ 28

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 29

RESULTADOS ................................................................................................................ 29 DISCUSION .................................................................................................................... 29

CAPITULO V ...................................................................................................................... 31 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 31

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 32 RECOMENDACIONES O PROPUESTAS .................................................................... 32

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 33

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

ix

GLOSARIO ......................................................................................................................... 36

ANEXOS ............................................................................................................................. 37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

x

INDICE DE TABLAS.

TABLAS .......................................................................................................................... 37 Tabla 1.- Factores sociodemográficos.......................................................................... 37 Tabla 2.- Cuadro clínico ............................................................................................... 37 Tabla 3.- Complicaciones............................................................................................. 38

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

xi

INDICE DE GRAFICOS.

GRAFICOS ...................................................................................................................... 38 Grafico 1.- Frecuencia de sexo..................................................................................... 38 Grafico 2.- Frecuencia por grupos de edad. ................................................................. 39

Grafico 3.- Relación de factores de riesgo asociados y el sexo. .................................. 39 Grafico 4.- Presentación clínica ................................................................................... 40 . ..................................................................................................................................... 40 Grafico 5.- Complicaciones asociadas. ........................................................................ 40

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

12

INTRODUCCION

Las infecciones postquirúrgicas son las complicaciones más frecuente después de una

intervención quirúrgica, constituyendo un problema en constante evolución a nivel

mundial. Son consideradas un problema grave de Salud Pública, debido a las

repercusiones sanitarias, económicas y sociales, que condicionan altas tasas de

morbimortalidad (Centers for Disease Control and Prevention., 2012). La infección de

sitio operatorio (ISQ) es la más común de las infecciones postquirúrgicas, representan la

tercera infección nosocomial (20-25%) y la primera en los pacientes quirúrgicos (38%),

generan mayores costos para el estado, porque suponen un incremento medio de 7-8

días de estancia hospitalaria (Organización Mundial de la Salud., 2012).

La Organización Mundial de la Salud, establece que las infecciones postoperatorias

empobrecen el pronóstico del paciente, constituyendo un problema serio de las

intervenciones quirúrgicas (Organización Panamericana de la Salud, 2011). El Sistema

de vigilancia Epidemiológica (NNISS) de los Estados Unidos reporta que las

infecciones nosocomiales representan el 8-10% del total de infecciones

intrahospitalarias, donde las infecciones quirúrgicas, de vías urinarias y de vías

respiratorias son las más frecuentes, reduciendo la calidad de vida y ocasionando costos

económicos elevados para el pacientes y hospital (Centre for Disease Prevention and

Control EE.UU, 2013).

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud en el

año 2010, reportaron en su estudio IBEAS desarrollados en varios hospitales de

Latinoamérica una prevalencia de infección nosocomial del 37,14%, la ISQ con 8,2%

estuvo dentro de los 5 efectos adversos más frecuentes durante ese periodo

(Organización Panamericana de la Salud, 2011).

Europa tiene cifras altas de infecciones postoperatorias, según el tipo de procedimiento

realizado, especialmente de la herida quirúrgica (20%), oscilando entre el 2-5% en casos

de cirugía limpia extraabdominal, y entre 20-30% en cirugía contaminada o sucia

(European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), 2011).

Las infecciones les en los EE.UU según el National Nosocomial Infections Surveillance

tuvieron una frecuencia del 5% en el año 2010, con cerca de 2 millones de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

13

infecciones/año, duplicando la mortalidad (Centers for Disease Control and Prevention.,

2012).

En América Latina, las infecciones nosocomiales (11-120%) son una causa importante

de morbimortalidad. Las infecciones asociadas a la atención de la salud generan un

aumento importante de los costos hospitalarios (Ministerio de Sanidad, Política Social e

Igualdad, 2010).

Un estudio desarrollado en Ecuador entre el año 2015, por Inés Vásquez y Roberto

Andrade reportaron 20,25% (48 casos) de infecciones del sitio quirúrgico (Vásquez I,

2015). Tite S, reportó una frecuencia del 8% de todas las cirugías del Hospital

Provincial Docente Alfredo Noboa Montenegro (Tite, 2012).

El propósito de la investigación será analizar los factores de riesgo de las infecciones

postquirúrgicas y las complicaciones en pacientes del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo durante el periodo 2014-2015, esto permitirá actualizar información de esta

patología de gran demanda en el hospital, establecer estrategias de prevención y

disminuir el índice de complicaciones a través de protocolos de manejo adecuados

Se utilizaran las variables clínicamente relevantes capturadas para evaluar los factores

de riesgo asociados a las infecciones postquirúrgicas. Los resultados del estudio

permitiran conocer las características demográficas y clínicas de la población de

pacientes, con lo que se espera establecer un mejor manejo de esta enfermedad. Se

analizará los antecedentes evolutivos de la enfermedad, su incidencia a nivel mundial,

epidemiología, métodos complementarios de diagnóstico y tratamientos.

Esta investigación será de enfoque cualitativa y retrospectiva. Analizará la información

de todos los pacientes sometidos a cirugía en el Hospital IESS Teodoro Maldonado

Carbo captados en el 2014-2015. Se establecerá las complicaciones postoperatorias

presentadas, sus factores causales y relación con edad, tiempo de espera, estancia

hospitalaria, enfermedades coexistentes, además se comparará con la estadística

internacional de la región y se determinará los resultados satisfactorios.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

14

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En Estados Unidos, según reportes de la Nacional Center for Health Statistics y del

National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) se realizaron un estimado de 16

millones de procedimientos quirúrgicos en el año 2010 y aproximadamente se

desarrollaron 16.147 infecciones del sitio quirúrgico. El Centro para el Control y

Prevención de Enfermedades (CDC) informó que las infecciones del sitio quirúrgico

son la infección asociada a la salud más común, estimaron cerca 157.500 infecciones

del sitio quirúrgico asociados con cirugías de pacientes hospitalizados en el 2011

(Centre for Disease Prevention and Control EE.UU, 2013).

Las infecciones nosocomiales generan graves repercusiones en la salud y economía del

pacientes y de la institución de salud, de tal forma que vigilancia de las infecciones

asociadas a la salud, debe ser una prioridad para las instituciones hospitalarias y el

estado (Organización Mundial de la Salud, 2010). La falta de investigaciones locales o

nacionales sobre las infecciones postquirúrgicas ocasiona un desconocimiento sobre la

carga e impacto que ocasionan en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Se plantea un reto para el cirujano el manejo de las infecciones nosocomiales,

especialmente las dependientes de las intervenciones quirúrgicas, pues la OMS lo

considera un problema de salud pública a nivel mundial, por las cifras alarmantes en la

actualidad, e incluye dentro de los objetivos del milenio disminuir las infecciones

asociadas a la salud.

Establecer la frecuencia de las infecciones postquirúrgicas e identificar los factores de

riesgo asociados, junto con sus complicaciones, permitirá ofrecer un diagnóstico y

tratamiento quirúrgico adecuado, acortar el tiempo de hospitalización y evitar

complicaciones sistémicas. Debido al aumento de la población de pacientes que

consultan a esta institución, lo cual genera un aumento de pacientes que son sometidos

a intervenciones quirúrgicas, con lo cual la frecuencia de infecciones postquirúrgicas se

eleva proporcionalmente, una investigación epidemiológica es imprescindible para

disminuir la morbimortalidad.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

15

La realización de este estudio se fundamenta en la necesidad de identificar los factores

de riesgo para desarrollar infecciones postquirúrgicas en pacientes del Hospital

Regional Teodoro Maldonado Carbo, esto permitirá el planteamiento de estrategias de

prevención que disminuyan la morbilidad y el impacto negativo de esta complicación.

En las revisiones bibliográficas realizadas acerca del tema se encontraron pocas

investigaciones sobre infecciones de la herida quirúrgica en Ecuador; pero estudios que

hagan referencia ampliamente a las infecciones postquirúrgica en general, no se

encontró en los archivos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Guayaquil (Universidad de Guayaquil, 2012), razón por la cual es de

suma importancia que la investigación se llevó a cabo.

En el Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo según los reportes estadísticos

internos del último año se observa un incremento significativo del número de pacientes

que consultan a la institución, además de no contar con investigaciones actualizadas

sobre las infecciones nosocomiales en general, en particular las infecciones

postoperatorias, motivo por el cual se plantea una propuesta de investigación que

permita en forma documentada identificar los factores de riesgo que puedan motivar un

desenlace negativo de las cirugías.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de titulación permitirá identificar los factores de riesgo y

complicaciones en pacientes con infecciones postquirúrgicas ingresados en el Hospital

Regional Teodoro Maldonado Carbo. Se identificará los grupos susceptibles a

desarrollar esta patología, y mediante la incorporación de medidas preventivas se

reducirá su frecuencia y morbimortalidad.

Un número limitado de estudios han descrito la epidemiología de las infecciones

nosocomiales y la epidemiología de las infecciones postquirúrgicas no son una

excepción. Por lo tanto, los factores de riesgo asociados a las mismas no se han

evaluado ampliamente. La realización de estudios epidemiológicos en los servicios

quirúrgicos del hospital, ayudará a disminuir la frecuencia de infecciones nosocomiales

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

16

postquirúrgicas. Permitirá identificar la microbiología propia de la institución,

mejorando la calidad de atención del Servicio de Cirugía General.

A través un estudio descriptivo, observacional, de enfoque cualitativo, utilizando los

datos obtenidos de las historias clínicas, se caracterizará la población susceptible a

complicaciones postoperatorias. Identificando los factores de riesgo se podrá

implementar medidas de prevención que mejore los resultados del manejo de pacientes

postoperatorios, disminuyendo al mínimo las secuelas y complicaciones, que se

traduzcan en un mejor estado clínico para los pacientes ingresados en el hospital.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Cirugía General.

Aspecto: Infecciones postquirúrgicas.

Tema de investigación: infecciones postquirúrgicas. Factores de riesgo y

complicaciones. Estudio a realizarse en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo

2014-2015.

Lugar: Hospital Regional IESS Nº 2 Teodoro Maldonado Carbo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en el desarrollo de infecciones postoperatorias

después de intervenciones quirúrgicas en los pacientes que acuden al Servicio de

Cirugía General del Hospital Regional Nº 2 Teodoro Maldonado Carbo durante el año

2014-2015?

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con

infección postquirúrgicas del Hospital Regional Nº 2 Teodoro Maldonado Carbo?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones de los pacientes con infecciones

postquirúrgica?

3. ¿Cuáles son los procedimientos quirúrgicos relacionados con infección

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

17

postquirúrgicas?

4. ¿Cuáles son los agentes microbiológicos más frecuentes causantes de infecciones

postquirúrgicas?

5. Cuál es la relación entre los factores de riesgo con el desarrollo de infecciones

posquirúrgicas y complicaciones?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores de riesgo de las infecciones postquirúrgicas y las complicaciones

en pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo 2014-2015,

mediante la revisión de historias clínicas para disminuir su morbimortalidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con

infección postquirúrgicas del Hospital Regional Nº 2 Teodoro Maldonado Carbo.

2. Determinar los factores de riesgo y complicaciones de los pacientes con infecciones

postquirúrgica.

3. Determinar los procedimientos quirúrgicos relacionados con infección

postquirúrgicas.

4. Identificar los agentes microbiológicos más frecuentes causantes de infecciones

postquirúrgicas.

5. Relacionar los factores de riesgo con el desarrollo de infecciones posquirúrgicas y

complicaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) de Estados Unidos, indicó que

las infecciones nosocomiales (IN) en ese país alcanzaron cifras de 5% en el año 2010,

con cerca de 2 millones de infecciones/año. Siendo la infección de la herida quirúrgica

tercera infección nosocomial en orden de frecuencia (14-16%) y representa el 38% entre

pacientes quirúrgicos (Centre for Disease Prevention and Control EE.UU, 2013).

En Europa las infecciones postoperatorio son problemas de poca incidencia, pero de

gran repercusión sanitaria y económica, con tasas de frecuencias de 8-12%, donde las

ISQ llega al 20 % dependiendo del tipo de intervención quirúrgica. La cirugía limpia

extraabdominal tiene una incidencia del 2-5% de infección postoperatoria, mientras que

los pacientes con cirugía contaminada o sucia, el porcentaje aumenta al 15-20%

(European Centre for Disease Prevention and control, 2011).

En Canadá está bien documentada la frecuencia de infecciones nosocomiales y

dependientes de intervenciones quirúrgicas, el programa de vigilancia sanitaria reporto

que se realizaron 1.542 intervenciones quirúrgicas de corazón y ortopedia, con una

incidencia global del 3,5%. La organización estima que el 40-60% de las infecciones

postquirúrgicas son prevenible, siendo el 38% de todas las infecciones nosocomiales en

pacientes quirúrgicos son infecciones del sitio quirúrgico (Canadian Patient Safety

Institute, 2016).

En Latinoamérica, las infecciones nosocomiales son una causa importante de

morbimortalidad, según resultados del estudio de Evaluación de la Infección

Hospitalaria (EBAIS), desarrollado en siete países durante el año 2008-2010, reveló que

los factores de riesgo relacionados con la infraestructura hospitalaria son un punto

importante en le desarrollo de infecciones postquirúrgicas (Ministerio de Sanidad,

Política Social e Igualdad, 2010).

En Perú las infecciones postoperatorias son una causa importante de morbimortalidad

que llega aproximadamente al 11.4% según resultados de un estudio realizado por una

revista peruana en julio del 2004 por Mauricio Ricardo Monroy.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

19

Existen pocos trabajos investigativos desarrollados en el Ecuador sobre las infecciones

quirúrgicas en general, se desconoce la asociación de sus características clínicas y los

factores de riesgo. El presente trabajo de investigación aportará con información

actualizada sobre su problemática en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de

Guayaquil.

Hernández J, reportó en su tesis de grado, 15% de prevalencia de infección quirúrgica

en pacientes apendicectomizados del Hospital IESS de Riobamba en el periodo 2009-

2010, el grupo etario de 26-33 años fue el más afectado (52%) (Hernández, 2010).

Pinzón I y Quiridumbay F, reportaron una frecuencia de ISQ del 14,5% en pacientes

que fueron sometidos a reparación de hernias inguinales, crurales y abdominales, los

principales factores de riesgo fueron las comorbilidades previas (p=0,000) y anemia

(p=0,04) (Pinzón I, 2013). Autores como Vásquez I, Tite S y Pomasqui J, reportaron

prevalencias de infecciones postoperatorias del 20,25%, 8% y del 15,7% de todas las

cirugías en los diferentes hospitales donde se realizaron las investigaciones (Vásquez I,

2015) (Tite, 2012) (Pomasqui, 2014).

INFECCIONES POSTQUIRÚRGICAS

La infección es el resultado de la penetración, desarrollo y crecimiento de gérmenes

dentro de los tejidos corporales. Las infecciones quirúrgicas son aquellas que requieren

tratamiento quirúrgico o resultan del mismo, incluyen a las que son consecuencia

directa de cualquier traumatismo, de un acto quirúrgico directo (infección de herida) o

indirecto (neumonía postoperatoria) y a las generadas espontáneamente que requieren

de tratamiento quirúrgico (Safe Care Campaign, 2013) (Santos, 2013).

Etiopatogenia

Factores necesarios para q se produzca una infección en el interior de los tejidos:

Puerta de entrada (solución de continuidad en la integridad anatómica y

funcional de la piel o mucosas).

Adaptación del microorganismo a su nuevo hábitat.

Multiplicación del microorganismo (Safe Care Campaign, 2013) (Rozman C,

2012).

El desarrollo de infección dependerá de tres factores: la virulencia del germen, el lugar

de asiento y de la respuesta inmunitaria del huésped (Safe Care Campaign, 2013).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

20

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo en cirugía

Los pacientes con mayor riesgo de complicaciones infecciosas, después de anestesia o

de operaciones, incluye a fumadores, diabéticos y obesos. Las complicaciones

infecciosas son la mayor causa de morbilidad (Giménez, 2011).

Factores dependientes del germen

La virulencia es la capacidad de desarrollar una lesión en el ser humano por parte del

microorganismo. La patogenicidad de los diferentes gérmenes depende de las

características intrínsecas de los mismos, de las toxinas que son capaces de generar y

del número de gérmenes en el inóculo (Giménez, 2011) (Solomskin, 2011).

Factores dependientes del medio de asiento

Rotura de la integridad mucocutánea.

Fracaso de las funciones especializadas de los epitelios (fagocitosis)

Modificación en la flora bacteriana local.

Presencia de cuerpos extraños (material de sutura, esfacelos y tejido necrótico)

(Giménez, 2011).

Factores dependientes del huésped

Mecanismos de defensa del organismo (inespecíficos y especializados): Células

encargados de la fagocitosis (polimorfonucleares y macrófagos), células de defensa

específica (linfocitos y células plasmáticas) y las células presentadoras y procesadoras

de antígenos (sistema monocito-macrófago) (Giménez, 2011).

1. Según su localización

Infección del Sitio Operatorio:

- Infección de la incisión operatoria, superficial y/o profunda

- Infección de órgano o espacio del sitio operatorio (Hernández, 2010)

De otras localizaciones:

- Aparato respiratorio

- Aparato cardiovascular

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

21

- Sistema linfático

- Aparato digestivo

- Serosas

- Aparato genital

- Sistema nervioso

- Sistema osteomioarticular (Hernández, 2010)

2. Según el agente patógeno

Bacterias:

- Aerobios

- Anaerobios

- Mixtos

Virus

Hongos (Hernández, 2010)

FISIOPATOLOGÍA

Se produce una respuesta defensiva local cuando los gérmenes han alcanzado el interior

de los tejidos. Del resultado entre la agresión y la respuesta fisiológica dependerá el

establecimiento de una infección, la resolución o su generalización. Los fenómenos que

se desarrollan incluyen una respuesta vascular, intersticial y celular (Armitage A, 2012).

Respuesta vascular

Se trata de una respuesta inespecífica caracterizada por una vasodilatación y un aumento

de la permeabilidad de los vasos, causantes del enrojecimiento y edema característicos

(Armitage A, 2012) (Bratzler, 2'13).

Respuesta intersticial

Hay salida de líquido al espacio intersticial. El líquido es rico en proteínas con

tendencia al desarrollo de redes de fibrina, que originará una tumefacción o induración

(Armitage A, 2012).

Respuesta celular

Se caracteriza por marginación leucocitaria con fenómenos de adhesión al endotelio,

produciendo migración de leucocitos hacia el espacio intersticial (diapedesis) (Armitage

A, 2012).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

22

PROFILAXIS

Profilaxis de la infección quirúrgica

Se estima que el 50-70% de las infecciones postquirúrgicas tienen un foco endógeno en

el propio paciente, y el 6-15% tienen un foco exógeno en el medio ambiente. Esta

predisposición sumado a la técnica quirúrgica y cuidados perioperatorios favorecen la

aparición de una infección (Armitage A, 2012) (Bratzler, 2'13).

Profilaxis a nivel del paciente y de su enfermedad

Preparación preoperatoria del paciente para la intervención quirúrgica. Esto se

puede conseguir con un estado nutricional adecuado, posible, ya que existe

correlación entre malnutrición e infección (Attrell E, 2010).

Minimizar los estados patológicos que aumentan la frecuencia de infecciones, esto

se puede alcanzar con un correcto control perioperatorio de la glucemia en pacientes

diabéticos, reducción de peso en los pacientes obesos, realización de fisioterapia

respiratoria pre y postoperatoria en pacientes con obstrucciones crónicas al flujo

aéreo, evitarse los tratamientos inmunosupresores (Attrell E, 2010) (John H, 2015).

Controlar las infecciones activas antes de la operación se encuentren relacionados

con la patología susceptible de dicho tratamiento quirúrgico (Attrell E, 2010).

Higiene personal del paciente adecuada antes de la intervención quirúrgica (Attrell

E, 2010).

Profilaxis a nivel del medio ambiente y del personal sanitario

Los factores medio-ambientales dependiente del hospital, clínica, consultorio y los

dependientes del personal sanitario intervienen activamente en el desarrollo de

infecciones nosocomiales. Dentro del grupo de factores destacamos los siguientes a

continuación (Brunicardi):

Estancia preoperatoria excesiva.

Salas hospitalarias con elevado número de enfermos, un elevado número de

visitantes.

la falta de aislamiento de los enfermos infecciosos.

condiciones de los quirófanos, del instrumental quirúrgico, instrumental anestésico y

el número de personas presentes en una intervención quirúrgica.

Infecciones activas en el personal sanitario.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

23

Precauciones universales en quirófano.

Profilaxis a nivel de la técnica quirúrgica

Técnica quirúrgica correcta, estricta asepsia:

- Correcta vascularización y oxigenación tisular

- Correcto desbridamiento quirúrgico.

- Manejo cuidadoso de los tejidos blandos.

- Evitar los espacios muertos

- Suturas sin tensión.

- Controlar la duración de la intervención quirúrgica. La menor duración de las

operaciones favorece la ausencia de infección postoperatoria (Brunicardi).

Profilaxis antibiótica

Utilización de antibióticos en el período preoperatorio para disminuir la frecuencia de

infección quirúrgica (Brunicardi).

Principios de la profilaxis antibiótica:

• Administrado durante el periodo preoperatorio y por un corto espacio de tiempo en el

postoperatorio.

• Vía de administración intravenosa.

• Elección según la flora microbiana habitual del área anatómica intervenida y del tipo

de intervención quirúrgica.

• Características básicas: baja toxicidad, una cómoda administración, bajo coste

económico y adecuado perfil farmacodinámico (Brunicardi).

Las indicaciones de profilaxis antibiótica se realizan de acuerdo al tipo de cirugía:

limpia, limpia- contaminada, contaminada y sucia (Brunicardi).

Limpia: No es necesario realizar profilaxis antibiótica excepto en implantación valvular

o protésica, ó el enfermo sea un portador conocido de gérmenes patógenos. Incluye

operaciones en las que se involucran fundamentalmente los gérmenes de la piel, sin

existir apertura de cavidades naturales (Brunicardi).

Limpia-contaminada: Incluye cirugías con apertura de cavidades naturales que son

estériles o poseen bajas concentraciones de gérmenes potencialmente patógenos (ej.:

cirugía gástrica, cirugía biliar). Si está indicada la realización de profilaxis antibiótica

(riesgo de infección 3-7%) (Brunicardi).

Contaminada y sucia: Cirugía realizada sobre una región corporal con alto número de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

24

gérmenes o sobre una región previamente contaminada. Es imprescindible la realización

de profilaxis antibiótica (Brunicardi).

Antecedentes: Enfermedades asociadas, historia cuidadosa del acto quirúrgico,

complicaciones durante la intervención y otras (Dan L. Longo, 2012).

Cuadro clínico: Síntomas y signos propios de la contaminación infecciosa y

dependientes de la contaminación (Dan L. Longo, 2012)

Ex menes de laboratorio Hemograma glicemia urea creatinina orina serología y

eritrosedimentaci n (Dan L. Longo, 2012)

Exámenes microbiológicos:

- Examen directo

- Cultivo y antibiograma

- Hemocultivo

- Coprocultivo

- Urocultivo (Dan L. Longo, 2012)

Estudios de imagen:

- Ultrasonido diagnóstico

- Rayos X

- Urograma descendente

- Tomografía Axial Computarizada (TAC)

- Resonancia Magnética Nuclear (Dan L. Longo, 2012)

VARIABLES:

Variable Independiente: infecciones postquirúrgicas.

Variable Dependiente: factores de riesgo.

Variables Intervinientes:

- Edad, ocupación, residencia, procedencia.

- Tipo de cirugía.

- Tipo de infección postquirúrgica.

- Enfermedades asociadas.

- Tratamiento recibido.

- Informes de laboratorio.

Informes de cultivos de secreciones de herida.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

25

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Caracterización de la Zona de Trabajo.

El Hospital egional del ESS “ r. Teodoro Maldonado Carbo” es una unidad de

salud del III, ubicado al sur de Guayaquil, en la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán.

Presta servicios integrales y especializados, además de garantizar la excelencia

académica de profesionales en el área de salud y fomentar la investigación científica

(Hospital Teodoro Maldonado Carbo, 2011).

Es un edificio vertical de 120 m de longitud, de 4 pisos, con un área de terreno de

90.812 m2, y un área de construcción de 38.591 m2, está conformado por cuatro pisos,

la planta baja constituida por el área administrativa, emergencias, consulta externa,

área de diagnóstico por imágenes, departamento de fisiatría, departamento de dietética,

farmacia del hospital, laboratorio general de consulta externa y unidad de hemodiálisis

(Hospital Teodoro Maldonado Carbo, 2011).

Universo y Muestra

El universo estará formado por todos los pacientes sometidos a intervenciones

quirúrgica ingresados en el Hospital Regional IESS Teodoro Maldonado Carbo,

captados desde el 1 de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2015.

La muestra será de tipo no probabilística cuantitativa, conformada por 100 pacientes

con infecciones postquirúrgicas, que cumplan con los criterios de inclusión de la

investigación y que recibieron tratamiento quirúrgico en el Hospital Regional IESS

Teodoro Maldonado Carbo, durante el periodo de estudio.

Viabilidad

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque el Hospital Regional IESS

Teodoro Maldonado Carbo, cuenta con el área de emergencia, hospitalización y

consulta externa de Cirugía General, personal de salud (residente, especialistas,

postgradistas y enfermeras), equipos, tratamientos y materiales necesarios para dicha

investigación. Además tiene Departamento de Estadística e Informática, donde se

accederá a la información necesaria para desarrollar la investigación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

26

Criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

- Pacientes que hayan sido sometidos a cirugía abierta.

- Edad comprendida entre 18 y 65 años.

Criterios de exclusión

- Pacientes que hayan sido sometidos a Cirugía laparoscópicas

- Pacientes embarazadas o en periodo de lactancia.

Operacionalización de las variables de investigación.

VARIABLES

DEFINICION

INDICADORES

ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V.

Independiente:

Infecciones

Postquirúrgica

s

Es el resultado

de la

penetración,

desarrollo y

crecimiento de

gérmenes

dentro de

tejidos

corporales.

Edema.

Eritema.

Calor.

Supuración

purulenta.

Mal olor.

Sí No

Sí No

Si No

Sí No

Si No

Historia

Clínica

V.

Dependiente:

Factores de

riesgo

Es cualquier

rasgo,

característica o

exposición de

un individuo

que aumente

su

probabilidad

de sufrir una

enfermedad o

lesión.

FR. En Cirugía

FR. Dependientes

del Germen.

-Fumadores

-Diabéticos

-Obesos

-Toxina del

germen.

Historia

Clínica

Laboratorio

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

27

FR. Dependiente

del medio de

asiento.

-Rotura de la

integridad

mucocutanea.

-Modificación

en la flora

bacteriana local.

-Presencia de

cuerpos extraños

HC

V.

Interviniente:

-Edad

-Tipo de

cirugía.

-Tratamiento

recibido

- Enfermedades

asociadas

Son las que

van a alterar o

modificar de

manera

significativa o

poco

significativa,

la relación de

las variables

señaladas en la

hipótesis.

Antibioticoterapia

Corticoterapia

Inmunodepresoras

-Edades

extremas

-limpia.

-limpia

contaminada

-contaminada y

sucia.

Si o No

Si No

Si No

Encuesta

Tipo de Investigación.

Se realizo un estudio observacional, retrospectivo, analítico y explicativo. El estudio se

desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los pacientes que acudan al servicio de

Consulta Externa de Cirugía General del Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” y se

sometieron a cirugía abierta. Se recolectaron datos de una muestra de 100 pacientes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

28

Cronograma de Actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2015-2016

NOV DIC ENE FEB MAR

Diseño del proyecto X

Aprobación del proyecto X

Ejecución del proyecto X

Recolección de información X X

Análisis estadístico X

Resultados X

Presentación del proyecto X

Instrumentos de evaluación y recolección de datos.

Los instrumentos a utilizar serán las historias clínicas de los archivos del Departamento

de Estadística del hospital y los informes médicos digitales del sistema informático AS-

400. Se elaborará una de recolección de datos donde se ingresaran las variables de la

investigación acorde a los objetivos ya planteados. Se detallará los antecedentes

clínicos, clasificación, tipo de cirugía realizada, protocolo operatorio, antecedentes

patológicos, factores de riesgo y complicaciones presentadas.

El método de investigación será la observación indirecta, para la recolección de los

datos obtenidos de las historias clínicas y posteriormente ingresados a una hoja de

cálculo de Excel para su adecuada organización. El programa estadístico SPSS IBM

versión 19.0 se empleará para la tabulación de datos, creación de tablas y gráficos. Se

contará con los recursos materiales bibliográficos, estadísticos, económicos,

metodológicos necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo.

Metodología para el Análisis de resultados.

El análisis de los datos recogidos se realizará en hojas de cálculo del programa de

Microsoft Excel, los cuales serán expresados en forma de frecuencia absoluta y

porcentaje. Además la información será ingresada en el programa estadístico IBM SPSS

versión 19.0. Se utilizará estadística descriptiva y se emplearan frecuencias simples,

porcentajes, promedios e intervalos de confianza al 95%.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

29

CAPITULO IV

RESULTADOS

Se estudiaron a 100 pacientes que presentaron infecciones post quirúrgicas de los cuales

el 49% (n=49) fueron de sexo masculino y el 51% (n=51) fueron de sexo femenino.

[Tabla 1] [Grafico 1] La edad media fue de 41,9 años (DS±14,2) los cuales se los

agrupo por grupo de edad observándose un 28% (n=28) de 18 – 30 años, 20% (n=20),

20% (n=20) de 31 – 40 años, 21% (n=21) de 41 – 50 años y el 31% (n=31) 51-65 años

[Tabla 1] [Grafico 2]

Se analizaron los factores de riesgo asociados encontrándose que un 53% (n=53)

Diabetes Mellitus II, que el 50% (n=50) fueron fumadores y en un 46% (n=46) fueron

obsesos, y que en algunos casos dichas patologías se presentaron juntas en un mismo

paciente. Se correlacionaron las variables factores de riesgo y sexo encontrándose que

no hay diferencia entre el sexo masculino y sexo femenino. [Tabla 1]. [Grafico 3].

En cuanto al cuadro clínico se observo que el 51% (n=51) presento edema, el 56%

(n=56) eritema, 46% (n=46) calor, el 48% (n=48) supuración y el 47% (n=47) mal olor

en el sitio de incisión quirúrgica. [Tabla 2] [Grafico4]

En cuanto a las complicaciones se encontró en un 18% (n=18) presentaron hematoma,

un 22% (n=22) seroma, un 18% (n=18) dehiscencia de la herida y en un 42% (n=42)

infección de la herida quirúrgica. [Tabla 3] [Grafico5]

DISCUSION

Las infecciones intrahospitalarias constituyen un gran reto, pues a pesar de los avances

alcanzados en el tratamiento con antibióticos, la introducción de los conceptos de

asepsia y antisepsia que surgieron en el siglo XIX y en la capacitación de todos los que

de una u otra forma tienen que ver con la atención de los pacientes, el problema no

parece estar resuelto.

En un elevado porcentaje de los casos operados de urgencia, la herida quirúrgica se

contamina, lo que ha llevado a que en algunos países esté normado dejar la piel abierta

por planos. Las edades extremas de la vida se relacionan con una disminución de los

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

30

mecanismos de defensa del organismo. A mayor edad aumenta la prevalencia de

complicaciones sépticas.

La Vigilancia Nacional de Infecciones Nosocomiales de Estados Unidos (NNIS por sus

siglas en inglés) indica que 2 millones de personas al año padecen infecciones de herida

quirúrgica.

En este estudio se analizaron 100 pacientes con infecciones postquirúrgicas, la

diferencia entre ambos géneros fue mínima. Dentro de los factores de riesgo

encontramos los dependientes y no dependientes del germen infectante. En este caso se

analiza los no dependientes del germen. El factor de riesgo más importante fue la

Diabetes Mellitus tipo 2 en más de la mitad de los pacientes estudiados (53%), teniendo

en cuenta la gran cantidad de pacientes con esa patología en la actualidad es de suma

importancia siempre considerar que estos pacientes puedan infectarse y realizar una

profilaxis preoperatoria y tratamiento psotoperatorio adecuados ya que se estima que

entre el 50 – 70% de las infecciones tienen foco endógeno mientras que el 6-15% son

foco medioambiental (Armitage et at.).

La gran mayoría de los pacientes tuvo un cuadro clínico clásico de infección en herida

quirúrgica, en promedio 1 de cada 2 pacientes presento uno o varios de estos signos y

síntomas: dolor (68%), edema (51%), eritema (56%), calor (46%) y supuración (48%).

Lo cual nos demuestra lo bien identificado que está en la literatura la sintomatología

clásica de esta complicación quirúrgica.

Con respecto al tipo de cirugía, según Brunicardi et al. no es necesario realizar

profilaxis antibiótica en una cirugía limpia. A pesar de eso podemos ver que existe un

33% de infección en este tipo de cirugía. Esto puede ser por falta de asepsia en

infraestructura o de equipos. Brunicardi et al. recomienda siempre realizar profilaxis

antibiótica en el resto de cirugías, sean limpia contaminada o sucia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

31

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Se concluye que cada 1 de cada 2 pacientes aproximadamente presento por lo menos

una de las principales complicaciones, siendo la más importante la Infección del sitio de

la herida. Esto nos permite adelantar el posible desenlace y realizar una profilaxis y

tratamiento antibiótico más efectivo en estos pacientes.

La necesidad de la implementación de la profilaxis antibiótica posquirúrgica

independientemente del tipo de cirugía realizada, para así evitar complicaciones y

disminuir el número de días de estancia hospitalaria y a su vez costos médicos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

32

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Se recomienda realizar un estudio para reconocer el agente causal más común en estos

pacientes en el hospital para proceder a una terapia más especializada.

Además de realizar un estudio para conocer el porcentaje total de infecciones de sitio

quirúrgico en cirugías limpias, sucias y contaminadas por separado para describir más

ampliamente las posibles causales de esta complicación quirúrgica.

Incrementar la población estudiada y el tiempo del estudio para darle más relevancia al

estudio. Además analizar la infraestructura hospitalaria para encontrar posibles

alteraciones que puedan incrementar la incidencia de infección de sitio quirúrgico, así

mismo examinar la cadena de esterilización por el mismo motivo antes descrito.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

33

BIBLIOGRAFIA

1. Organización Mundial de la Salud. (3 de Jun de 2010). Recuperado el 11 de Jan de

2016, de Temas de Salud: Objetivos del Milenio:

http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/

2. Santos, S. (2013). ISQ en HU. Rev Uni Guaya , 23 (1), 23-31.

3. Safe Care Campaign. (10 de Aug de 2013). Recuperado el 15 de Jan de 2016, de

Definition and Statistic: Surgical Site Infection at EE.UU:

http://www.safecarecampaign.org/ssi.html

4. Hospital Teodoro Maldonado Carbo. (11 de May de 2011). Recuperado el 12 de

Dec de 2015, de Reseña histórica: http://www.htmc.gob.ec

5. Rozman C, C. F. (2012). Medicina Interna. Cap. 251: Hemorragia digestiva varicial

(17ª edición ed.). Elsevier.

6. Dan L. Longo, D. L. (2012). Harrison. Principios de Medicina Interna (18ª edition

ed.). McGraw-Hill.

7. Universidad de Guayaquil. (12 de May de 2012). Recuperado el 21 de Dec de 2015,

de Biblioteca virtual de la Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Medicina.:

http://bibantonioparravelascoug.blogspot.com/2012/06/biblioteca-virtual

universidad-de.html

8. Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo. (2010-2015). Hospital IESS Teodoro

Maldonado Carbo. Departamento de Docencia e Investigación., Fuente: Lcda. Rosa

Salazar, Guayaquil, Ecuador.

9. European Centre for Disease Prevention and control. (21 de May de 2011).

Recuperado el 3 de Jan de 2016, de ECDC surveillance of surgical site infections

(SSI): Surgical site infections (SSIs):

http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/Healthcare-associated_infections/surgical-site-

infections/Pages/SSI.aspx

10. Organización Mundial de la Salud. (2012). Prevención de las infecciones

nosocomiales. Guía práctica, 4ª edición,

http://www.who.int/csr/resources/publications/drugresist/PISpanish3.pdf , Geneva.

11. John H, N. A. (2015). Improved Surgical Site Infection (SSI) rate through

accurately assessed surgical wounds . BMJ Qual Improv Rep , 4 (1), 34-46.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

34

12. Centre for Disease Prevention and Control EE.UU. (2013). Healthcare-associated

Infections Prevalence Survey Data and Statistics. Nacional Center for Health

Statistics y del National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS), Available

from: http://www.cdc.gov/HAI/surveillance/ .

13. Centers for Disease Control and Prevention. (2012). Estimates of Healthcare-

Associated Infections Occurring in Acute Care Hospitals in the United States.

Healthcare-associated Infections (HAIs). , Available from:

http://www.cdc.gov/HAI/surveillance/ .

14. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). (2011). Surgical site

infections (SSIs). Available

from:http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/Healthcareassociated_infections/Pages/in

dex.aspx .

15. Canadian Patient Safety Institute. (2016). Canadian Surgical Site Infection

Prevention Audit: February 2016. . Available from:

http://www.patientsafetyinstitute.ca/en/Events/SSIAudit/Pages/default.aspx .

16. Organización Panamericana de la Salud. (2011). Vigilancia epidemiológica de las

infecciones asociadas a la atención de la salud. . Modulo III: Información para

Gerentes y Directivos.

17. Tite, S. (2012). Estudio de factores de riesgo que influyen en la infección

nosocomial de heridas quirúrgicas de pacientes en el Hospital Provincial Docente

Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo de enero a julio 2012 . Tesis de

grado., Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera

de Medicina, Ambato.

18. Vásquez I, A. R. (2015). revenci n de in ecci n del sitio uir rgico en pacientes

postapendicectomía por apendicitis aguda ase - y complicada mediante el uso

de la terapia antibi tica de ciclo corto en los Hospitales Enri ue Garc s de uito y

Hospital Provincial Docente Ambato durante el año 2014. Tesis de especialidad,

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas Instituto Superior

de Investigación y postgrado. Postgrado de Cirugía General. , Ambato, Quito.

19. Pomasqui, J. (2014). Eventos adversos inevitables en pacientes hospitalizados en los

servicios del Hospital San Vicente de Paúl. Ibarra-Provincia de Imbabura. 2013-

2014. . Tesis de grado previo a la obtención del título de la Licenciatura en

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

35

Enfermería, Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud.

Carrera de Enfermería, Ibarra.

20. Pinzón I, Q. F. (2013). Prevalencia de infección de la herida quirúrgica en

reparación de hernias inguinales, crurales, femorales y abdominales antero-laterales

y determinación de factores de riesgo asociados. Estudio analítico transversal en el

Departamento de Cirugía del Hospital José Carrasco Arteaga de enero del 2010 a

diciembre del 2012. Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias

Médicas. Escuela de Medicina, Cuenca, Ecuador.

21. Hernández, J. (2010). Infección quirúrgica en pacientes apendicectomizados, en el

Servicio de Cirugía, Hospital del IESS Riobamba 2009-2010 . Tesis de grado,

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública. Escuela de

Medicina, Riobamba, Ecuador.

22. Solomskin, W. (2011). Recomendaciones actualizadas para el control de las

infecciones del sitio quirúrgico 1 . . Rev Intra-Med , 253 (6), 1082-1093.

23. Brunicardi, F. Schwartz: Principios de Cirugía. (8ª edition ed., Vol. 1). McGraw

Hill.

24. Giménez, M. (2011). Cirugía: Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica.

Panamericana.

25. Bratzler, D. D. (2'13). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in

surgery. Guidelines, ASHP - REPORT.

26. Armitage A, D. C. (2012). Goldman´s Cecil Medicine (24ª edition ed.). Elsevier.

27. Attrell E, A. P. (2010). Surgical Site Infection. Surveillance Program in a Home-

care Setting. Wound Care Canada , 5 (2), 48-69.

28. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2010). Estudio IBEAS

Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Informes, estudios e

investigación 2010. Informe Sanitario, Madrid, España.

29. Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo. (27 de Jan de 2016). Estadísticas de

Cirugía General. Guayaquil, Ecuador.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

36

GLOSARIO

NNIS: National Nosocomial Infections Surveillance

IN: Infecciones Nosocomiales.

EBAIS: Evaluación de la Infección Hospitalaria

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

37

ANEXOS

TABLAS

Tabla 1.- Factores sociodemográficos.

% N

Edad (años) 41,7 ±14,2 -

Género:

Masculino 49 49

Femenino 51 51

Factores de riesgo

Diabetes Mellitus II 53 53

Obesidad 46 46

Fumadores 50 50

Tabla 1.- Factores sociodemográficos.

Tabla 2.- Cuadro clínico

% N= (100)

Dolor 68

68

Edema

51 51

Eritema

56 56

Calor

46 46

Supuración

48 48

Tabla 2.- Cuadro clínico

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

38

Tabla 3.- Complicaciones

% N= (100)

Hematoma

18

18

Seroma

22 22

Dehiscencia

18 18

Infección

42 42

Tabla 4.- Complicaciones

GRAFICOS

Grafico 1.- Frecuencia de sexo.

Total

MASCULINO 49

FEMENINO 51

48

48,5

49

49,5

50

50,5

51

51,5

Frecuencia de Sexo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

39

Grafico 2.- Frecuencia por grupos de edad.

Grafico 3.- Relación de factores de riesgo asociados y el sexo.

18 - 30 AÑOS 31 - 40 AÑOS 41 - 50 AÑOS 51 - 65 AÑOS

Total 28 20 21 31

0

5

10

15

20

25

30

35

Frecuencia por grupos de Edad.

MASCULINO FEMENINO

Suma de DM II 25 28

Suma de OBESIDAD 22 24

Suma de FUMADORES 25 25

0

5

10

15

20

25

30

Relacion de factores de riesgo asociados / sexo

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35838/1/CD... · El estudio se desarrollo en Guayaquil y se incluyeron a todos los

40

Grafico 4.- Presentación clínica

.

Grafico 5.- Complicaciones asociadas.

DOLOR EDEMA ERITEMA CALOR SUPURACION

Series1 68 51 56 46 48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Cuadro clínico.

18%

22%

18%

42%

Complicaciones asociadas

HEMATOMA SEROMA DESHINENCIA INFECCION