UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TÍTULO: DETERMINAR LAS COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS EXPUESTAS DE TIBIA EN PACIENTES DE 20 40 AÑOS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR (A): GANCHOZO PINCAY MARÍA MONSERRATE TUTOR: DR. MITE VIVAR MIGUEL ÁNGEL 2014 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    TÍTULO:

    DETERMINAR LAS COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS

    EXPUESTAS DE TIBIA EN PACIENTES DE 20 – 40 AÑOS EN EL

    HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

    OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

    AUTOR (A):

    GANCHOZO PINCAY MARÍA MONSERRATE

    TUTOR:

    DR. MITE VIVAR MIGUEL ÁNGEL

    2014

    GUAYAQUIL - ECUADOR

  • II

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    DETERMINAR LAS COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS

    EXPUESTAS DE TIBIA EN PACIENTES DE 20 – 40 AÑOS EN EL

    HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014

    TESIS DE GRADO

    Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la SRTA. GANCHOZO

    PINCAY MARIA MONSERRATE, ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en

    la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

    Medicina como requisito parcial para optar el título de Médico.

    APROBADO POR

    ---------------------------------------- ----------------------------------

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    ----------------------------------------------- ---------------------------------------

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    -----------------------

    SECRETARIA

  • III

    CERTIFICADO DEL TUTOR

    En mi calidad de tutor de trabajo de titulación para optar el Título de MÉDICO de la

    Facultad de Ciencias Médicas.

    CERTIFICO QUE: He dirigido y revisado el trabajo de Titulación de Grado

    presentada por la SRTA. GANCHOZO PINCAY MARIA MONSERRATE con C.I

    1313106393.

    Cuyo tema de Trabajo de Titulación es: “DETERMINAR LAS COMPLICACIONES

    DE LAS FRACTURAS EXPUESTAS DE TIBIA EN PACIENTES DE 20 – 40

    AÑOS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014”

    consideró que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la

    presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador.

    En la ciudad de Guayaquil a los 15 días del mes de Junio de 2015.

    Revisada y corregida el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

    ------------------------------------------------------------------------

    Dr. Mite Vivar Miguel Ángel

    Médico Especialista en Traumatología y Ortopedia

    Corre: [email protected]

  • IV

    CERTIFICADO GRAMÁTICO

    LCDA. NAVARRO GARZÓN ADRIANA con domicilio ubicado en las Calles L

    entre la 25 y la 26 Suburbio de Guayaquil, por medio de la presente tengo a bien

    CERTFICAR: Que he revisado el trabajo de Titulación de Grado elaborado por la

    SRTA. GANCHOZO PINCAY MARIA MONSERRATE, previo a la Obtención del

    Título de Médico.

    TEMA DE TITULACIÓN ES:

    “DETERMINAR LAS COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS

    EXPUESTAS DE TIBIA EN PACIENTES DE 20 – 40 AÑOS EN EL HOSPITAL

    TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014”

    El trabajo de titulación revisado ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales y

    de sintaxis vigentes en la lengua española.

    --------------------------------------------------------------------------

    LCDA. NAVARRO GARZÓN ADRIANA

    REGISTRO: 1006-09-926292

    C.I: 0909083867

  • V

    DEDICATORIA

    Quiero dedicar este trabajo de investigación a Dios, por el maravilloso regalo de la vida,

    por estar conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para

    continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y

    educación siendo mi apoyo en todo momento. Y a toda mi familia en general que ha

    sido mi pilar, apoyo, guía, y que de una u otra forma siempre han sabido estar a mi lado.

    También quiero dedicar a mis quienes fueron unos buenos maestros y quienes me

    supieron guiar y preparar para mi vida profesional, mil gracias ya que sin Uds. no

    hubiese podido alcanzar la meta que un día me propuse, gracias por depositar su entera

    confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi

    inteligencia y capacidad.

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecerles su amistad,

    apoyo, animo y compañía, en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí y

    otras en los recuerdos y en el corazón, sin importar en donde estén quiero darles las

    gracias por formar parte de mi vida, por todo lo que me brindaron y por todas sus

    bendiciones.

    En primer lugar a Dios, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para

    terminar esta tesis.

    A la Universidad de Guayaquil y Hospital Teodoro Maldonado Carbo que me brindó a

    oportunidad y abrió sus puertas para realizar este trabajo de investigación y que ha sido

    mi segundo hogar para formarme profesionalmente.

    Principalmente a mi Tutor de Tesis Dr. Mite Vivar Miguel Ángel y todos mis docentes

    no solo de la carrera sino de toda la vida, que hoy pueden ver un reflejo de lo que han

    formado y que sin duda han sabido aportar mas que enseñanzas y buenos valores en mi

    vida, permitiéndome escoger esta profesión, por el amor que hemos visto reflejados en

    sus desarrollo profesional, mil gracias porque de alguna manera forman parte de lo que

    ahora soy. Es oportuno mencionar la disposición de todos aquellos pacientes que se

    prestaron para la recolección de los datos necesarios para este proyecto.

    A cada una de las personas que han robado mi atención, por lo cual me he esforzado y

    dedicado durante las prácticas, guardias y que me han permitido abrir nuestros ojos a

    una realidad distinta, que nos motivó para culminar con éxito esta difícil carrera que me

    ha permitido estar en contacto con la población más necesitada y no solo eso me ha

    ayudado a afianzar el amor, vocación y entrega en tan extraordinaria carrera .

  • VII

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO Y SUBTÍTULO:

    Determinar las complicaciones de las Fracturas Expuestas de Tibia en pacientes de

    20 – 40 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo Período 2014.

    AUTOR/ ES:

    Ganchozo Pincay María Monserrate

    REVISORES:

    Dr. Mite Vivar Miguel Ángel

    INSTITUCIÓN:

    Universidad de Guayaquil

    FACULTAD: Ciencias Médicas

    CARRERA: Medicina

    FECHA DE PUBLICACION: 2015 Nª DE PÁGS:

    ÁREAS TEMÁTICAS:

    PALABRAS CLAVE:

    RESUMEN: Las fracturas expuestas de tibia han constituido durante mucho tiempo un

    gran problema de salud pública. Son las más frecuentes en la práctica ortopédica diaria.

    Su alta incidencia no es causal y responde puramente a razones anatómicas; localización

    de la tibia en extremidades inferiores y situación subcutánea con poca cobertura de

    partes blandas. Tienen en común tres factores de riesgo fundamentales: alta posibilidad

    de contaminación gran daño de tejidos blandos y hueso, así como dificultades para el

    tratamiento conservador y quirúrgico a causa del daño óseo y de partes blandas

    asociados que establece un alto índice de complicaciones.

    El tratamiento de estas fracturas es un tema controvertido especialmente en la

  • VIII

    modalidad quirúrgica a utilizar. La precaria vascularización y poca cantidad de tejidos

    blandos que cubren a la tibia convierten a este hueso muy vulnerable a la

    pseudoartrosis, la infección y otras complicaciones. Se realiza un estudio observacional

    descriptivo de 118 pacientes con Diagnóstico de Fracturas Expuestas de Tibia en

    pacientes de 20 a 40 años captados desde el 1 de Enero de 2014 a 31 de Diciembre de

    2014.

    Nº DE REGISTRO (en base de datos):

    Nº DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON

    AUTOR/ES:

    Teléfono:

    0991311111

    E-mail:

    [email protected]

    CONTACTO EN LA

    INSTITUCIÓN:

    Nombre:

    Teléfono:

    E-mail:

  • IX

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    TÍTULO:

    DETERMINAR LAS COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS EXPUESTAS

    DE TIBIA EN PACIENTES DE 20 – 40 AÑOS EN EL HOSPITAL TEODORO

    MALDONADO CARBO PERIODO 2014

    Autor: Ganchozo Pincay María

    RESUMEN

    Las fracturas expuestas de tibia han constituido durante mucho tiempo un gran

    problema de salud pública. Son las más frecuentes en la práctica ortopédica diaria. Su

    alta incidencia no es casual y responde puramente a razones anatómicas; localización de

    la tibia en extremidades inferiores y situación subcutánea con pobre cobertura de partes

    blandas. Tiene en común tres factores de riesgo fundamentales: alta posibilidad de

    contaminación, gran daño de tejidos blandos y hueso, así como dificultades para el

    manejo conservador y quirúrgico a causa del daño óseo y de partes blandas asociados

    que establece un alto índice de complicaciones.

    El tratamiento de estas fracturas es un tema aún controvertido especialmente en la

    modalidad quirúrgica a utilizar. La precaria vascularización y poca cantidad de tejidos

    blandos que cuben la tibia convierten a este hueso muy vulnerable a la pseudoartrosis, la

    infección y a otras complicaciones. En la actualidad, se dispone de una gran variedad de

    tratamientos para reducir las complicaciones señaladas. Se realiza un estudio

    observacional descriptivo de 118 pacientes con Diagnóstico de Fracturas Expuestas de

    Tibia en pacientes de 20 a 40 años captados desde 1 de Enero de 2014 al 31 de

    Diciembre del 2014.

    Palabra Clave: complicación, tibia, partes blandas, infección, fractura.

  • X

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

    FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

    MEDICINE’S SCHOOL

    TITLE:

    DETERMINE THE COMPLICATIONS OF THE FRACTURES OF THE

    TIBIA IN PATIENTS OF 20 – 40 YEARS IN THE HOSPITAL TEODORO

    MALDONADO CARBO PERIOD 2014.

    Author: Ganchozo Pincay María

    ABSTRACT

    The open tibial fractures has long constituted a major public health problem. They are

    most common in daily orthopedic practice. The high incidence is not accidental and

    responds to purely anatomical reasons; location of the tibia in the lower extremities and

    poor situation subcutaneous soft tissue coverage. It has in common three key risk

    factors: high posibility of contamination, large soft tissue damage and bone, as well as

    difficulties for the conservative and surgical management because of bone and soft

    tissue damage associated with a high complication rate.

    The treatment of these fractures is still controversial topic especially in the surgical

    modality used. The precarious vascularization and a small amount of soft tissue

    covering the tibia make this very vulnerable to bone nonunion, infection and another

    complications. At present, there is a variety of treatments to reduce the aforementioned

    complications. A descriptive study of 118 patients diagnosed in patiens 20 to 40 years

    recruited from January 1, 2014 to December 31, 2014 is made.

    Key words: Complication, warm, soft tissue infection, fracture.

  • 11

    INDICE GENERAL

    CERTIFICADO DEL TUTOR ................................................................................................. III

    CERTIFICADO GRAMÁTICO ............................................................................................... IV

    DEDICATORIA .......................................................................................................................... V

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... VI

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS ........................................................................................ VII

    RESUMEN ................................................................................................................................. IX

    INDICE GENERAL.................................................................................................................. 11

    INDICE DE TABLA ................................................................................................................ 13

    INDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... 14

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 15

    CAPITULO I ............................................................................................................................... 5 1. EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 5

    1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 5 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 5 1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 6

    1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6 1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 6 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 6

    CAPITULO II .............................................................................................................................. 8 2. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 8

    2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS Y CIENTIFICOS DE LAS FRACTURAS

    EXPUESTAS DE TIBIA ........................................................................................................................... 8 2.2 FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA TIBIA .................................................................. 9 2.3 FRACTURAS EXPUESTAS DE TIBIA ................................................................................... 10

    2.3.1 DEFINICION ................................................................................................................................................. 10 2.3.2 ETIOLOGIA ................................................................................................................................................... 10 2.3.3 EPIDEMIOLOGIA ....................................................................................................................................... 11 2.3.4 CLASIFICACION ........................................................................................................................................ 12 2.3.5 DIAGÓSTICO ............................................................................................................................................... 16 2.3.6 TRATAMIENTO .......................................................................................................................................... 16

    CAPITULO III ......................................................................................................................... 23 3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 23

    3.1 MATERIALES ................................................................................................................................... 23 3.1.1 LOCALIZACIÓN ......................................................................................................................................... 23 3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................................. 23 3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 24 3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA ....................................................................................................................... 24

    3.1.4.1 UNIVERSO .......................................................................................................................................... 24 3.1.4.2 MUESTRA ........................................................................................................................................... 24

    3.2 MÉTODOS ........................................................................................................................................... 24 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 24 3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 25 3.2.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 25 3.2.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 27

  • 12

    3.2.3.1 OPERACIONALIDAD DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS ...................................... 27 3.2.3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................... 27

    3.2.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN ................................................................................. 29 3.2.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................... 29 3.2.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................................. 29

    3.2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................................................... 29 3.2.6 ASPCETOS ÉTICOS Y LEGALES ....................................................................................................... 29 3.2.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS ............................. 30

    CAPITULO IV .......................................................................................................................... 31 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 31

    4.1 RESULTADOS ................................................................................................................................... 31 4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................................................................ 39

    CAPITULO V ........................................................................................................................... 42 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 42

    5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 42

    CAPITULO VI .......................................................................................................................... 44 6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ......................................................................... 44

    6.1 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 44

    BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 45

  • 13

    INDICE DE TABLA

    TABLA 1. Clasificación de Gustilo y Anderson

    TABLA 2. Cronograma de actividades del Trabajo de Titulación

    TABLA 3. Ficha de recolección de datos

    TABLA 4. Comportamiento de indicadores de edad y sexo en que se presentan las

    fracturas expuestas de tibia

    TABLA 5. Distribución según la Etiología

    TABLA 6. Número de pacientes según el grado de exposición de acuerdo a la

    Clasificación de Gustilo y Anderson

    TABLA 7. Distribución según el mecanismo lesional

    TABLA 8. Modalidad de tratamiento utilizado

    TABLA 9. Número de pacientes según las complicaciones encontradas

    TABLA 10. Comportamiento según complicaciones

  • 14

    INDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICO 1. Comportamiento de indicadores de edad y sexo que presentan las

    Fracturas Expuestas de Tibia

    GRÁFICO 2. Distribución según la Etiología

    GRÁFICO 3. Número de pacientes según el grado de Exposición de acuerdo a la

    clasificación de Gustilo y Anderson.

    GRÁFICO 4. Distribución según el mecanismo lesional

    GRÁFICO 5. Modalidad de tratamiento utilizado

    GRÁFICO 6. Número de pacientes según las complicaciones encontradas

    GRÁFICA 7. Comportamiento según complicaciones

  • 15

    INTRODUCCIÓN

    La tibia es un hueso largo, par y asimétrico; situado en la parte anterior e interna de la

    pierna; por dentro de el peroné con el cual se articula por sus extremos, por debajo del

    fémur, q descansa sobre ella, y por encima del conglomerado óseo del tarso, el cual en

    transmisión vertical transmite el peso del cuerpo. De los huesos de la pierna es con

    mucho el mas voluminoso y el más importante. (Testud & A., 1979)

    Las fracturas son soluciones de continuidad que se originan en los huesos a

    consecuencias de golpes, fuerzas, tracciones cuyas intensidades superan la elasticidad

    del hueso, como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto, de

    forma directa o indirecta, se puede producir una lesión osteoarticular . Un traumatismo

    en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo vital pero puede

    ocasionar discapacidades. En cualquier caso de traumatismo es importante conocer el

    antecedente que ha originado la lesión. (Muller, Allgowe, & Schneider, 1994)

    Ecuador es el cuarto país en el mundo y el segundo en América Latina, en donde los

    accidentes de tránsito se convierten en la principal causa de muerte, dejando como

    principal consecuencia la presencia de fracturas que dependiendo de magnitud podría

    presentar varias complicaciones que pueden llegar a la muerte. En el 2009 en el Ecuador

    se registraron 4.693 accidentes de tránsito a nivel nacional, excepto de la provincia del

    Guayas, información que se concentra en la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG).

    La clasificación tipos de accidentes por el SIAT a nivel de país, está relacionado con

    choque lateral, estrellamiento, choque lateral perpendicular, choque por alcance, y

    atropellamiento entre los más importantes. La ingesta de bebidas alcohólicas

    se establece como la causa más importante para la accidentabilidad, alcanzando el

    60,98% de las causas concurrente de accidentes de tránsito. En lo que respecta al tipo

    de automotores involucrados en los accidentes de tránsito, las motocicletas se ubican en

    el tercer puesto con el 11,33%. (Fuente: Siat Anuario Estadístico 2009 - *Excepto

    información de la provincia del Guayas - Elaboración: Secretaría de Salud).

    Según Álvarez en el Manuel de Cirugía Ortopédica de SECOT las fractura abierta de la

    tibia (FAT) constituye una causa importante en la búsqueda de asistencia médica de

  • 16

    urgencia. El cirujano ortopédico debe estar familiarizado en el manejo de esta

    enfermedad, debido a su alta incidencia y complicaciones potenciales que pudieran

    llegar hasta la amputación de la extremidad. Las fracturas de tibia son las más

    frecuentes de los huesos largos y de ellas más de un 30 % son abiertas, según Court

    Brown citado por Madadi, más de un 60 % de las fracturas abiertas son tipo tres de la

    clasificación de Gustillo y Anderson. El incremento paulatino en la incidencia e

    intensidad de la FAT está dado por el desarrollo económico de cada país

    específicamente en el transporte automotor.

    Un elemento importante en el manejo de enfermos con FAT es el hecho que más de la

    mitad de los afectados presentan algún tipo de lesión asociada, es esta la razón por la

    que estos pacientes deben ser considerados dentro del grupo de politraumatizados y

    desde su inicio realizar una valoración integral del enfermo, empezando por los aspectos

    más vitales. Existen cuatro factores identificados por Nicoll, citados por Kadas, que

    interfieren en el proceso de consolidación de las fracturas de tibia, estos factores son:

    desplazamiento, conminución, lesiones de partes blandas y la presencia de infección.

    En un estudio de tipo descriptivo y transversal en 61 pacientes diagnosticados y tratados

    por fractura abierta de tibia en el período comprendido de enero de 1998 a enero del

    2002 en el Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico “Manuel Ascunce

    Doménech” de Camagüey. Se analizaron todas las historias clínicas de los pacientes y

    mediante encuesta elaborada para este trabajo se obtuvieron los datos. Del total de 61

    historias clínicas de pacientes, el 78,6 % eran del sexo masculino, Predominó este sexo

    en una proporción de 3,6 a 1. El grupo de edades de 26 a 35 años fue el más

    frecuentemente hallado, 37,7 % de los pacientes, seguido del grupo de 15 a 25 con 29,5

    % y el de 36 a 45 con 19,6 %. Las causas más frecuentes fueron: los accidentes del

    tránsito en el 59 % de los pacientes, seguidos de los accidentes de trabajo, 24,5 %, y

    caídas de altura, 16,3 %. El tercio medio constituyó la región más afectada en el 63,9 %

    de los pacientes y en orden decreciente se encontró el tercio superior con 21,3 % y el

    tercio inferior, con el 14,7 %. En los pacientes estudiados predominó el tipo II de la

    clasificación de Gustilo y Anderson con el 54 % de ellos, seguido del tipo I con 24,5 %

    y el tipo III con 21,3 %. En el grupo III, el subgrupo B fue el más afectado. El fijador

    externo RALCA fue la modalidad de tratamiento más utilizada, 39,3 % de los pacientes.

  • 17

    La fijación intramedular se realizó en el 31,3 %, seguida de la tracción esquelética y

    enyesado con el 19,6 %. La utilización de placas AO solo se indicó en el 9,8 %.

    Con el fin de ampliar el conocimiento sobre las fracturas abiertas de la diáfisis tibial y

    su tratamiento, se hizo un estudio retrospectivo en el Hospital Universitario San Vicente

    de Paúl (HUSVP), de Medellín, Colombia, para definir la forma de presentación, el

    tratamiento y las complicaciones en la población de esta ciudad. Durante el período

    comprendido entre el 1 de mayo de 2005 y el 30 de abril de 2006, se llevó a cabo un

    estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal en todos los pacientes atendidos

    en el HUSVP con diagnóstico de fractura abierta de la diáfisis tibial. Participaron en el

    estudio 66 pacientes con 67 fracturas abiertas de la tibia, con una edad promedio de 31

    años. Los accidentes de tránsito, en especial los relacionados con motocicletas

    constituyeron la etiología más frecuente. El 24% de las fracturas fueron de tipo I, otro

    24%, de tipo II y 51%, de tipo III. La administración de un antimicrobiano se hizo

    dentro de las primeras 6 horas en 86% de los pacientes. El retardo en la consolidación

    de la fractura y el desarrollo de algún tipo de infección fueron las complicaciones más

    frecuentes (34,3%).

    El presente estudio tiene como objetivo investigar la incidencia de las fracturas de

    expuestas de tibia y el aprendizaje del manejo terapéutico de las fracturas expuestas de

    tibia para evitar futuras complicaciones y la posibilidad del mejoramiento de

    pesadumbre del paciente como disminuir el dolor residual, controlar el edema;

    incrementar el rango de movimiento, mejorar la fuerza muscular y actividades

    bimanuales, preservar y restaurar la función.

    El propósito de la investigación es determinar las complicaciones de las Fracturas

    Expuestas de Tibia según la Clasificación de Gustillo en paciente entre los 20 a 40 años

    de edad y elaborar una guía de manejo, para de esta manera transferir y actualizar

    información de esta patología de gran demanda en nuestro hospital y así obtener un

    índice menor de complicaciones. Se analizó los antecedentes evolutivos de la

    enfermedad, su incidencia a nivel mundial, epidemiología, historia natural,

    manifestaciones clínicas, métodos complementarios de diagnóstico y tratamientos

    vigentes hasta la actualidad.

  • 18

    Esta investigación es de tipo descriptiva, correlacional y de diseño no experimental

    longitudinal y prospectivo. Se analizó la información de todos los pacientes con

    Fracturas Expuestas de Tibia en el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo captados

    desde el mes de Enero del 2014 hasta el mes de Diciembre de 2014, Se utilizaron varias

    herramientas diagnósticas como examen físico, estudio clínico y radiografías. Se

    estableció la importancia de la identificación de tipo de fracturas expuestas según la

    Clasificación de Gustillo, causales y relación con edad, tiempo de espera, estancia

    hospitalaria, se comparó con la estudios internacionales y de la región y determinó los

    resultados y se propone una guía sistemática de atención de pacientes con esta

    enfermedad. Se espera que este estudio sea base para futuras investigaciones

    comparativas con otros.

  • 5

    CAPITULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cómo determinar las complicaciones de las Fracturas Expuestas de Tibia en

    pacientes de 20 – 40 años de edad, en el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo

    Período 2014?

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las fracturas expuestas de tibia constituyen un fuerte problema de Salud frecuente en

    adolescentes y en adultos, además originan elevados costos de tratamiento. Este tipo de

    fracturas son en la mayoría de los casos secundarias accidentes de tránsito constituyen.

    En los últimos años un aumento de la incidencia de accidentes de tránsito han llevado

    incluso a duplicar la incidencia de fracturas expuestas de tibia dentro de las fracturas

    mas frecuentes de miembros inferiores y fracturas a nivel general. Se estima que

    alrededor del 70% de la población adulta y adolescente sufre un tipo de accidente de

    tránsito al año y de estos un 30 % presentan fracturas expuestas de tibia.

    El impacto de las fracturas de expuestas de tibia muchas veces es catastrófico,

    relacionado con deterioro marcado de su movilidad y estado funcional, es fundamental

    un manejo médico inicial inmediato dentro de las primeras 6 horas posterior al trauma ;

    así como la clasificación respectiva y el consecuente control de la evolución del

    paciente hospitalizado, permitiendo mejorar el curso clínico mas la posibilidad de un

    tratamiento quirúrgico, disminuyendo la estancia y mejorar el pronostico rehabilitador.

    La hospitalización del paciente con fracturas expuestas de tibia es de riesgo para una

    serie de complicaciones desde leves hasta graves. Lesiones vasculares, lesiones de

    nervios periféricos, lesiones viscerales, shock traumático, embolia grasa, síndrome

    compartimental, osteomielitis, miositis osificante y tétanos.

    Actualmente los recursos sistémicos han permitido conocer mejores evidencias respecto

    al manejo perioperatorio de estos pacientes, así son aceptadas como beneficiosa la

  • 6

    antibioticoterapia profiláctica y la anticoagulación profiláctica.

    1.3 JUSTIFICACIÓN

    Este trabajo de investigación es de vital importancia, debido al número significativo de

    pacientes hospitalizados con diagnóstico de fracturas expuestas de tibia, acompañado

    del aumento desmedido de accidentes de tránsito en los últimos años y una de las

    principales lesiones consecuentes son las fracturas, es necesario conocer los protocolos

    y métodos de manejo que están implementando los diferentes grupos que prestan el

    servicio de atención hospitalaria.

    Teniendo en cuenta la información detallada en este trabajo investigativo y su

    implicación directa en el trauma manejado en los servicios de urgencias, es importante

    caracterizar la población que se ve involucrada en este tipo traumas y de manera

    asociada al tipo de accidente que lo produce.

    Identificar estos dos aspectos, permitirá adoptar medidas pertinentes para mejorar la

    calidad y oportunidad en la atención de estos pacientes desde varios puntos de vista

    como: tiempo de respuesta y conocimientos teóricos más avanzados para brindar al

    paciente un manejo de calidad y ayudar a un mejor pronóstico.

    Esto a su vez, significará una guía para conseguir la mejor evolución y pronóstico de

    estos pacientes ; así como la reducción de los costos, mejores medidas y control de

    traslado lo cual ayudaría a la atención inicial inmediata en los servicios de urgencias de

    los hospitales.

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar las complicaciones de las Fracturas Expuestas de Tibia en pacientes de

    20 – 40 años de edad, en el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo Período 2014.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Identificar las causas, tipo de lesión y mecanismos del trauma de las fracturas

    expuestas de tibia.

  • 7

    Determinar la evolución de las Fracturas Expuestas de Tibia según en Grado de

    clasificación de Gustillo.

    Analizar las ventajas del tratamiento inicial dentro de las primeras 6 horas posterior

    al trauma; en pacientes de 20 – 40 años de edad, en el Hospital IESS Teodoro

    Maldonado Carbo Período 2014.

    Analizar el tratamiento inicial y definitivo con otros tratamientos en pacientes del en

    el Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo que cumplan con los criterios de

    incluye dentro del periodo correspondiente al año 2014.

    Elaborar una guía de atención de pacientes con fracturas expuestas de tibia y

    establecer el tiempo de reincorporación laboral y a sus actividades cotidianas.

  • 8

    CAPITULO II

    2. MARCO TEORICO

    2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS Y CIENTIFICOS DE LAS FRACTURAS

    EXPUESTAS DE TIBIA

    Tradicionalmente, y hasta fechas tan recientes como la primera mitad del siglo XX, las

    fracturas abiertas se asociaban a infección, pérdida de la extremidad, importante

    morbilidad y altas tasas de mortalidad como consecuencia de la sepsis ulterior.

    (Fitzgerald R, 2004)

    El tratamiento adecuado de las partes blandas es esencial para mejorar el pronóstico.

    Durante siglos, las heridas graves habían sido tratadas por los cirujanos barberos

    mediante su cauterización con aceite hirviendo. Paré (s. XVI) describe un nuevo método

    para el tratamiento de las heridas por arma de fuego, el lavado, que difiere del método

    clásico (cauterización con aceite hirviendo). De hecho, Paré fue el primero en describir

    una fractura abierta tratada con éxito sin amputación. El paciente fue el propio Paré, que

    sufrió una fractura abierta de tibia y peroné tras recibir una coz de su caballo. Friedrich

    (s. XIX) valoró la escisión de los tejidos desvitalizados, no por la isquemia tisular

    existente, sino por la contaminación. Carrel (s. XX) introdujo la solución de Dakin

    como método profiláctico de las infecciones siguiendo los postulados de Pasteur y

    Lister. Por otro lado, la estabilización de la fractura es crucial. Orr comprobó buenos

    resultados mediante la inmovilización con vendaje de yeso según había descrito Ollier

    en su método de cura oclusiva. En conjunto, estos conceptos quedan bien reflejados en

    el método de Trueta, descrito en 1938, consistente en 5 puntos: lavado de la herida,

    incisión de la herida, escisión, drenaje e inmovilización con escayola. (Montoya, 2009)

    Posteriormente, la implantación de los antibióticos y de las técnicas quirúrgicas ha

    permitido mejorar los resultados en el tratamiento de estas fracturas, en especial

    permitiendo la conservación del miembro en las fracturas abiertas complejas que antaño

    hubiesen tenido una clara indicación de amputación. (Muller, Allgowe, & Schneider,

    1994)

  • 9

    2.2 FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA TIBIA

    La tibia es un hueso largo, par y asimétrico; situado en la parte anterior e interna de la

    pierna; por dentro de el peroné con el cual se articula por sus extremos, por debajo del

    fémur, q descansa sobre ella, y por encima del conglomerado óseo del tarso, el cual en

    transmisión vertical transmite el peso del cuerpo. De los huesos de la pierna es con

    mucho el más voluminoso y el más importante. (Testud & A., 1979)

    La tibia como todo los huesos largos hemos de estudiar tres porciones: el cuerpo y dos

    extremos; que se distinguen en superior o femoral e inferior o tarsiano.

    1º Cuerpo.- es con bastante regularidad prismático triangular; por lo tanto se considera

    tres caras y tres bordes. (Testud & A., 1979)

    a) Caras.- de las tres caras una mira hacia adentro (cara interna), otra hacia fuera

    (cara externa) y la tercera hacia atrás (cara posterior).

    a) Cara externa

    b) Cara interna

    c) Cara posterior

    b) Bordes.- según su situación, los bordes de la tibia se distinguen en anterior,

    interno y externo.

    a) Borde anterior

    b) Borde interno

    c) Borde externo

    2º Extremo superior.- el extremo superior de la tibia es muy voluminoso, cuadrangular y

    prolongado en sentido transversal. Destinado articularse con los cóndilos del fémur, a

    este fin tiene en su cara superior dos superficies articulares horizontales, ligeramente

    excavadas en su centro y conocidas como cavidades glenoideas de la tibia. Estas dos

    cavidades glenoideas, se distinguen como los cóndilos femorales en interna y externa; la

    interna es a su vez más larga y excavada que la externa, esta última, en cambio, está un

    poco más extendida en sentido transversal. (Testud & A., 1979)

    3º Extremo Inferior.- es mucho menos desarrollado que el superior, pero con este

    último toma una forma cuboidea y por consiguiente hemos de considerar en el 6 caras:

  • 10

    a) Cara superior

    b) Cara inferior

    c) Cara anterior

    d) Cara posterior

    e) Cara externa

    f) Cara interna

    La tibia esta constituida sobre el tipo de todos los huesos largos, con tejido compacto en

    el cuerpo y tejido esponjoso en los extremos. Se articula con tres huesos: por arriba con

    el fémur, por abajo con el astrágalo y por fuera con el peroné. (Gray, 1918)

    2.3 FRACTURAS EXPUESTAS DE TIBIA

    2.3.1 DEFINICION

    Las fracturas expuestas ocurren más frecuentemente en la tibia que en cualquier otro

    hueso largo. A causa de la alta prevalencia de las complicaciones relacionadas con este

    tipo de fracturas, debido a la pobre cubierta de tejidos blandos y al aporte sanguíneo de

    la diáfisis tibial, como se mencionó anteriormente, el manejo es en realidad difícil y el

    método óptimo de tratamiento continúa siendo sujeto de controversia. Una fractura

    abierta (FA) es toda aquella en la que su foco fracturario queda expuesto al exterior.

    Habitualmente se requiere más energía que en una fractura cerrada para que se produzca

    este fenómeno y puede asociarse a otras lesiones, como ocurre en los politraumatismos.

    Los accidentes de tráfico son precisamente la principal causa de fracturas abiertas.

    (Aguilar, 2013)

    Los objetivos en el tratamiento de cualquier fractura abierta son 4: la prevención de la

    infección, la estabilización de la fractura, la restauración de la función y, por último,

    conseguir la consolidación ósea. (Scielo;, 2009)

    2.3.2 ETIOLOGIA

    La violencia causante de fracturas expuestas de tibia también se puede dividir en

    lesiones de alta energía: accidentes automovilísticos, accidentes de automóviles y

    peatones, accidentes de motocicleta, caídas desde una altura de más de tres a cuatro

    metros (Mosenthal et al 1995; Demetriades et al 2005.) , y heridas de bala (Bucholz y

  • 11

    Brumback 1996), así como las lesiones de baja energía: resbalones o tropiezos a nivel

    del suelo, caídas desde la altura de menos de un metro, y la mayoría de las lesiones

    deportivas. El fémur, al igual que otros huesos largos del cuerpo, se fractura como

    resultado de la violencia directa o indirecta o la acción muscular. (Peden, Slett, Mohan,

    & Hydef, 2004)

    Traumatismo directo: caída de objetos pesados o choques sobre el muslo (accidentes

    de tránsito) y las heridas por arma de fuego. Estas fracturas presentan trazos

    característicos, multifragmentarios o transversales cuya ubicación más frecuentes es el

    tercio medio de la diáfisis (Silberman, 2010).

    Traumatismo indirecto: caídas donde se bloquean el pie o la pierna y se exageran los

    movimientos de flexión o rotación, los trazos fragmentarios pueden ser oblícuos o

    espiroideos según el mecanismo predominante. Puede acompañarse de un tercer

    fragmento “en alas de mariposa” (Silberman, 2010).

    2.3.3 EPIDEMIOLOGIA

    Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito y sus efectos son

    un problema de salud pública global. Cada año más de 1,3 millones de personas mueren

    en el planeta por esta causa y casi la mitad de estos muertos son peatones, hombres de

    15 a 44 años, cabezas de familias pobres.

    Ecuador es el cuarto país en el mundo y el segundo en América Latina, en donde los

    accidentes de tránsito se convierten en la principal causa de muerte, dejando como

    principal consecuencia la presencia de fracturas que dependiendo de magnitud podría

    presentar varias complicaciones que pueden llegar a la muerte. (Scielo; Revista Archivo

    Médico de Camagüey, 2011)

    En el 2009 en el Ecuador se registraron 4.693 accidentes de tránsito a nivel nacional,

    excepto de la provincia del Guayas, información que se concentra en la Comisión de

    Tránsito del Guayas (CTG). La clasificación tipos de accidentes por el SIAT a nivel de

    país, está relacionado con choque lateral, estrellamiento, choque lateral

    perpendicular, choque por alcance, y atropellamiento entre los más importantes. La

    ingesta de bebidas alcohólicas se establece como la causa más importante para la

    accidentabilidad, alcanzando el 60,98% de las causas concurrente de accidentes de

  • 12

    tránsito. En lo que respecta al tipo de automotores involucrados en los accidentes de

    tránsito, las motocicletas se ubican en el tercer puesto con el 11,33%. (Fuente: Siat

    Anuario Estadístico 2009 - *Excepto información de la provincia del Guayas -

    Elaboración: Secretaría de Salud).

    2.3.4 CLASIFICACION

    Las fracturas abiertas se clasifican según el mecanismo de la lesión, la gravedad de las

    lesiones de los tejidos blandos, la configuración de la fractura y el grado de

    contaminación. El primer sistema de clasificación moderno de las fracturas abiertas

    corresponde a Cauchoix y Duparc. A estos autores les preocupaba especialmente el

    tamaño de la herida cutánea, y las dividían en 3 tipos: el tipo 1 incluía las heridas

    punzantes con escasa lesión del tejido circundante, en las lesiones del tipo 2

    consideraban que había un riesgo de necrosis cutánea secundaria a la fractura, y en la

    lesión del tipo 3 había una pérdida de piel y tejido subcutáneo. El sistema de

    clasificación de Cauchoix y Duparc fue se- guido por otros autores y fue el precursor de

    la clasificación descrita por Gustillo y Anderson, que posteriormente fue modificada por

    el mismo autor; en la actualidad es la clasificación más empleada. En ella se diferencian

    3 tipos, I, II y III, con 3 subtipos en el grupo III. El pronóstico en cuanto a infección y

    tasa de consolidación es diferente para cada uno de los tipos mencionados. (Sociedad

    Española de Cirugia y Ortopedia, 2005)

    Se toma en consideración la utilización de la clasificación de Tscherne de las lesiones

    de partes blandas y se agrupan según la gravedad en cuatro categorías diferentes, a las

    que se les une una A o una C que indica que la fractura es abierta o cerrada. Con el fin

    de lograr un adecuado tratamiento de la fractura con una lesión asociada de los tejidos

    blandos que permita alcanzar los objetivos que se requieren para el tratamiento de las

    fracturas expuestas y relacionar un mejor resultado funcional posterior; las

    clasificaciones antes mencionadas se adjunta para ayudar al cirujano a una toma de

    decisiones, identificar las opciones terapéuticas, anticiparse a los problemas, surgerir el

    curso del tratamiento, predecir el resultado y posibilitar el análisis. (Muller, Allgowe, &

    Schneider, 1994)

  • 13

    Tabla 1. Clasificación de Gustillo y Anderson

    Fuente: Principios de la AO en el tratamiento de las Fracturas Cap. 1.5 Pág. 70

    Elaboración: Investigador

    La clasificación para fracturas abiertas de Gustillo y Anderson ha sido cuestionada por

    diferentes autores por su naturaleza subjetiva. En su estudio, Brumback y Jones

    documentaron que la concordancia entre los 245 cirujanos ortopédicos participantes

    osciló entre el 42 y el 94% dependiendo del tipo de fractura. Este estudio refleja de

    forma precisa el problema de intentar clasificar en subgrupos lo que constituye un

    espectro continuo de lesiones. Una categorización propuesta, quizá más reproducible, es

    la clasificación AO para fracturas abiertas. Sin embargo, su complejidad la distancia de

    la práctica clínica diaria. (Scielo;, 2009)

    En este marco la clasificación de Gustilo y Anderson de las fracturas abiertas y la

    clasificación original de Tscherne de Fracturas Cerradas que fueron publicadas en 1984

    y 1982, respectivamente no son suficientes y no permiten alcanzar los objetivos que se

    requieren actualmente. Para un adecuado tratamiento de las fracturas con una lesión

    asociada de los tejidos blandos es obligatorio usar sistema de clasificación más

    complicado y detallado, actualmente disponible con la Escala de Fracturas de Hannover

    o con el sistema de clasificación de AO de las lesiones de los tejidos. (Müller M. A.,

    1993)

  • 14

    Fuente: Principios de la AO en el tratamiento de las Fracturas Cap. 1.5 Pág. 71

    Fuente: Principios de la AO en el tratamiento de las Fracturas Cap. 1.5 Pág. 72

  • 15

    Fuente: Principios de la AO en el tratamiento de las Fracturas Cap. 1.5 Pág. 73

    Fuente: Principios de la AO en el tratamiento de las Fracturas Cap. 1.5 Pág. 74

  • 16

    2.3.5 DIAGÓSTICO

    Debe realizarse un examen detallado de las radiografías. Siempre se deben incluir 2

    proyecciones: anteroposterior (AP) y lateral (L). La radiografía debe abarcar la totalidad

    del hueso estudiado. En zonas metafisarias o epifisarias puede ser de interés

    complementar el estudio con 2 proyecciones oblicuas, externa e interna. Este estudio

    radiológico es importante para evaluar la gravedad del traumatismo y para planificar la

    operación. Por otro lado, permitirá descartar la presencia de posibles cuerpos extraños.

    (Elsiever; Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2010)

    2.3.6 TRATAMIENTO

    TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

    El tratamiento antibiótico de las fracturas abiertas ha permitido reducir la tasa de

    infección posquirúrgica y se considera el estándar de tratamiento en la actualidad,

    aunque no es el factor principal para prevenir la infección. Dellinger, en 204 fracturas

    expuestas, pusieron de manifiesto que los factores relacionados con la aparición de

    infección están más relacionados con el grado de lesión de las partes blandas y el

    tratamiento de las mismas que con la duración o modalidad de tratamiento antibiótico.

    (Elsiever; Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2010)

    Gran parte de los conceptos y guías terapéuticas actuales acerca de la profilaxis se basan

    en estudios realizados hace mas de veinte años con los conceptos del tratamiento de las

    fracturas abiertas distintos a los actuales. El ensayo clínico de Patzakis fue el primero en

    demostrar el efecto beneficioso en la reducción de complicaciones infecciosas siguiendo

    una pauta de cefalosporinas de primera generación comparado con penicilina y placebo.

    Estos resultados fueron confirmados posteriormente por otros estudios como el de

    Gustilo y Anderson, que mostraban una tasa de infección del 2,4%, en una serie de 520

    pacientes tratados con cefazolina. Las bases actuales del tratamiento se han establecido

    de acuerdo con dos meta-análisis, uno publicado por la East Association of Surgery of

    Trauma (EAST) que recoge una revisión de 50 artículos publicados hasta 1997, de los

    cuales 10 eran estudios prospectivos aleatorizados. El análisis conjunto mostro ́ una

    reducción clara de la infección postoperatoria tras la profilaxis antibiótica. La otra

    revisión sistemática fue publicada por Gosselin y objetivo una reducción del 59% del

  • 17

    riesgo de infección con el empleo de las pautas antibióticas actuales. (Elsiever; Revista

    Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2010)

    Los conceptos de tratamiento en fracturas complejas y abiertas han evolucionado y se

    basan en las estrategias de tratamiento escalonado, técnicas poco invasivas de

    osteosíntesis y cobertura precoz de partes blandas para preservar la biología de la

    consolidación ósea y evitar buena parte de las infecciones nosocomiales sobrevenidas.

    (Sociedad Española de Cirugia y Ortopedia, 2005)

    También se han producido cambios en la epidemiologıa de las infecciones

    intrahospitalarias; las bacterias que provocan las infecciones en las fracturas abiertas

    proceden de la flora saprofita de la piel o gérmenes ambientales y de la flora

    hospitalaria. La flora saprofita o ambiental puede contaminar la herida en el momento

    del accidente; pero es la flora intrahospitalaria la que mas frecuentemente coloniza el

    hueso y la herida durante los procedimientos quirúrgicos posteriores o a través de la

    colonización de la piel. (Elsiever; Revista Española de Cirugía Ortopédica y

    Traumatología, 2010)

    Los primeros protocolos de profilaxis se basaban en terapias antibióticas de larga

    duración y en el empleo de cultivos de herida antes del desbridamiento. Los estudios

    iniciales mostraron una alta correlación entre los gérmenes cultivados en la herida

    inicialmente y los que provocaban la infección. (Scielo; Revista Archivo Médico de

    Camagüey, 2011)

    AMPUTACIÓN

    La primera decisión en una fractura abierta es si puede salvarse la extremidad lo cual

    depende de muchos factores: edad, condición previa, lesión vascular, presencia de otras

    lesiones, entre otros. La amputación es el mas radical de los desbridamientos y a

    algunos pacientes les salva la vida. (Elsiever; Revista Española de Cirugía Ortopédica y

    Traumatología, 2010)

    La decisión de amputación inmediata la toma el equipo asistencial, con poca influencia

    por parte del paciente y su entorno. La amputación secundaria suele ser una decisión

    compartida entre el paciente y su traumatólogo, normalmente porque ambos pronostican

  • 18

    una mala funcionalidad del miembro. (Aguilar, 2013)

    Se ha intentado establecer factores o escalas pronósticos de la amputación secundaria,

    cuya aplicación evitaría el sufrimiento del paciente desde el accidente hasta el momento

    de la amputación secundaria. Lange establecieron como factor pronostico la ausencia de

    sensibilidad de la planta del pie y, en 1990, Johansen introdujeron la escala Mangled

    Extremity Severity Score (MESS) que incluye variables como edad, tiempo de isquemia

    y grado de lesión para intentar establecer un pronostico de amputación secundaria. Con

    posterioridad han aparecido otras escalas para ayudar en la toma de decisión sobre

    amputación. Sin embargo, un estudio multicéntrico prospectivo bajo los auspicios del

    LEAP Study Group, sobre una cohorte inicial de unos 600 pacientes, demostró que

    ninguno de los factores (lesión arterial, del nervio tibial posterior)y ni ninguna de las

    escalas publicadas predecía la amputación de la extremidad. (Aguilar, 2013)

    DEBRIDAMIENTO

    Se ha establecido que las fracturas abiertas deben desbridarse antes de 6h y parece

    lógico que cuanto antes se elimine la carga bacteriana y menos tiempo tengan los

    microbios para colonizar a ́reas vecinas menor será la tasa de infección. Sin embargo,

    Spencer no han encontrado tal relación y justifican el retraso en el desbridamiento si

    este puede ser realizado por un equipo experto. (Elsiever; Revista Española de Cirugía

    Ortopédica y Traumatología, 2010)

    En muchas ocasiones el desbridamiento inicial no consigue su objetivo de eliminar

    todos los tejidos no viables y son necesarios desbridamientos sucesivos. El objetivo

    final es obtener una extremidad en el que todos los tejidos estén correctamente

    vascularizados. (Scielo;, 2009)

    Este es un paso fundamental en el proceso de desbrida- miento. La herida debe

    extenderse para eliminar el tejido necrótico que puede encontrarse a mucha distancia de

    la herida inicial de piel. El mecanismo lesional, un fragmento o ́seo que protruya y sea

    reducido en la escena del accidente, el examen de la extremidad (hematomas y

    equimosis, inestabilidad de articulaciones vecinas), las radiografías, prestando atención

    a la presencia de aire a distancia de la herida inicial y todos estos datos y otros deben

    tenerse en cuenta a la hora de decidir la ampliación de la herida. (Scielo; Revista

  • 19

    Archivo Médico de Camagüey, 2011)

    En las fracturas abiertas debe prepararse toda la extremidad y colocar un torniquete que

    solamente se hinchara en caso de sangrado masivo. El uso de torniquete puede acabar

    necrosando tejidos que ya tienen una situación comprometida y la ausencia de sangrado

    puede impedir la distinción entre el tejido sano y el necrosado. (Aguilar, 2013)

    El lavado tiene el propósito de reducir el inoculo microbiano, eliminar material extraño

    y coágulos pero no substituye al desbridamiento. Se deben usar entre cinco y doce litros

    para lavar una herida, aunque se discute si hacerlo con lavado a alta o baja presión con

    jeringa y el uso de suero fisiológico o con adición de jabón o antisépticos. El uso de alta

    presión disminuye la contaminación, especialmente si el inoculo bacteriano se produjo

    con 3 h de anterioridad al lavado o existe marcada contaminación por cuerpos extraños.

    Sin embargo, también produce un daño tisular que retrasa la cicatrización de la herida.

    Un efecto similar es el que producen la adición de jabón, antisépticos o antibióticos,

    producen una mayor reducción bacteriana inicial, pero también lesionan a las ce ́lulas

    del propio organismo con un efecto rebote, aumentando el numero de microorganismos

    al cabo de unas horas. (Elsiever; Revista Española de Cirugía Ortopédica y

    Traumatología, 2010)

    La mayoría de autores aconsejan ser conservadores con la piel. Solamente debe

    resecarse aquella que ofrezca un aspecto claramente necrótico. Las heridas pequeñas en

    las fracturas tipo I y II, pueden ensancharse elípticamente. Las fascias pueden resecarse

    con certeza de que no se producirá una alteración funcional significativa, pero debe

    recordarse que a través de las que se encuentran subcutáneas pasan las arterias

    perforantes que nutren la piel. El paratendón constituye el aporte vital para el tendón

    que contiene, si se reseca debe cubrirse el tendón subyacente lo mas precozmente

    posible. (Revista Española de Cirugía Osteoarticular, 2014)

    En el músculo sigue siendo va ́lida la regla de las 41C, color, consistencia,

    contractilidad y capacidad de sangrar. El musculo vivo es de color rosa o rojo intenso,

    tiene una consistencia firme y elástica, se contrae con el tacto o la estimulación con el

    bisturí eléctrico y sangra. Debe extirparse todo el tejido muscular que no cumpla estas

    condiciones. Por último, con los nervios y arterias se recomienda el máximo esfuerzo en

  • 20

    conservar los troncos nerviosos y arteriales que conserven funcionalidad. (Aguilar,

    2013)

    ESTABILIZACIÓN DE LA FRACTURA

    La estabilización de las fracturas abiertas es básica y debe realizarse como tratamiento

    inicial con el desbridamiento. La estabilización de la fractura limita el movimiento en el

    foco, disminuye el riesgo de diseminación de las bacterias y restaura el alineamiento de

    la extremidad. También mejora el flujo vascular, el retorno venoso y reduce el edema, el

    dolor y las rigideces postraumáticas. (Bucholz, 1996)

    Para estabilizar una fractura abierta se han empleado fijadores externos, placas y los

    clavos endomedulares fresados o no fresados. La utilización de clavos endomedulares

    en las fracturas abiertas ha sido un tema de controversia sobre todo por el riesgo que

    comportan de producir una infección endomedular o de la posible iatrogenia al lesionar

    la circulación endóstica de los huesos largos. En una revisión de la literatura amplia y

    de acuerdo con la experiencia de los autores, estos efectos iatrogénicos secundarios no

    se manifiestan de manera significativa y son cada vez mas utilizados en el tratamiento

    de las fracturas abiertas. (Elsiever; Revista Española de Cirugía Ortopédica y

    Traumatología, 2010)

    La fijación externa en las fracturas abiertas presentan buenas tasas de consolidación

    cercanas al 95%,conun tiempo de consolidación largo y un alto índice de retrasos de

    consolidación a los 6 meses cercano al 25% que, a menudo, requieren intervenciones

    añadidas para conseguir la consolidación. (Kempf, 2009)

    La tasa de fallos del implante es baja, pero casi el 70% de las fracturas precisaron al

    menos una nueva reintervención para conseguir la consolidación. El índice de

    consolidaciones viciosas es de aproximadamente el 20%, las infecciones profundas

    alcanzan el 16%, las infecciones de los clavos, el 32% y la osteomielitis crónica se ha

    establecido en el 4%. (Fitzgerald R, 2004)

    Además, con la fijación externa, los callos son endósticos y poco voluminosos por lo

    que mantienen un riesgo de refractura al retirar el fijador. Esto obliga, en muchos casos,

    a mantener el fijador por tiempo prolongado. Por tanto, el uso de fijadores externos

  • 21

    como tratamiento definitivo en las fracturas abiertas, es un método de estabilización que

    comporta múltiples reintervenciones y complicaciones, así como controles evolutivos

    seriados y tiempo prolongado de tratamiento. (Peden, Slett, Mohan, & Hydef, 2004)

    El uso del tratamiento secuencial de enclavado endomedular después del fijador externo

    es un método cada vez mas utilizado para el tratamiento de las fracturas abiertas. Este

    método está indicado en pacientes politraumáticos con riesgo de complicaciones

    generales y en casos tratados inicialmente con fijador externo y que son trasladados

    definitivamente en otros centros. (Elsiever; Revista Española de Cirugía Ortopédica y

    Traumatología, 2010)

    Los resultados en la literatura muestran un índice de consolidaciones alto, superior al

    90%. El 23% requiere de al menos uno o más tratamientos quirúrgicos añadidos. El

    índice de infecciones de los clavos del fijador es del 15%. El tiempo de conversión a

    enclavado endomedular es de 26 días de media y no debe realizarse si no se han

    solucionado las infecciones de las fichas del fijador. El índice de osteomielitis crónica

    es del 2,5%. El índice de falta de consolidación del 14% y las consolidaciones viciosas

    del 11%. (Scielo; Revista Archivo Médico de Camagüey, 2011)

    Este tipo de tratamiento fue proscrito durante un tiempo por el alto índice de

    complicaciones, sobre todo infecciones profundas. Posteriormente se objetivo la fuerte

    asociación entre las infecciones de las fichas y el índice de infecciones profundas. Es

    difícil definir el tiempo que debe transcurrir entre la colocación del fijador externo y el

    enclavado, aunque el paso de un método a otro tiene que ser el mas corto posible. En el

    caso de que las fichas presente signos de infección, deben retirarse, colocar una

    inmovilización externa y proceder al enclavado cuando hayan remitido los signos de

    infección. (Scielo; Revista Archivo Médico de Camagüey, 2011)

    El enclavado no fresado tiene un índice de consolidaciones del 95%, el de infección

    profunda del 7% y el 33% precisaron de nuevas reintervenciones para conseguir la

    consolidación. Se preciso ́ de aporte de injerto en 15% de los casos. El índice de

    osteomielitis crónica es bajo, 0,7%, con un 22% de retrasos de consolidación y un 10%

    de porcentaje de consolidaciones viciosas. El uso de clavos de pequeño diámetro está

    asociado a un alto índice de roturas del implante o de los tornillos de bloqueo (12%). La

  • 22

    mayoría de trabajos comparativos entre los enclavados no fresados y los fresados

    muestran ligeras ventajas de los enclavados fresados. (Kempf, 2009)

    El fresado de la cavidad endomedular ha sido considerado durante tiempo como un

    procedimiento de riesgo en el tratamiento de las fracturas abiertas por la posibilidad de

    diseminación de los gérmenes y por la destrucción de la ya precaria circulación. Las

    revisiones clínicas no corroboran estos riesgos y, trabajos experimentales demuestran el

    incremento del flujo sanguíneo perióstico cuando se practica un fresado del canal

    medular. Adema ́s, el uso de enclavado endomedular reduce significativamente la

    posibilidad de reintervenciones. (Kempf, 2009)

    El resultado del tratamiento de las fracturas abiertas mediante enclavado fresado de

    tibia, muestran un índice de consolidaciones es del 97%, de las que un 15% precisaron

    de aporte de injerto. La infección profunda es de 6% y solo el 0,75% desarrollan

    osteomielitis crónica. Las consolidaciones viciosas solo fueron del 6% y el 36%

    precisaron de al menos una reintervención para conseguir la consolidación. El índice de

    fallo del implante, 3%, fue mucho menor que el de los clavos no fresados. Algunos

    autores que aceptan el uso del enclavado fresado para las fracturas abiertas tipo II y

    IIIA, ponen en cuestión su uso en las fracturas grado IIIB–C. (Aguilar, 2013)

  • 23

    CAPITULO III

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 MATERIALES

    3.1.1 LOCALIZACIÓN

    Este estudio se realizó en el área de emergencia, hospitalización, consulta externa del

    Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Regional IESS “Dr. Teodoro

    Maldonado Carbo”, ubicado en Av. 25 de Julio y Ernesto Albán en la ciudad de

    Guayaquil.

    3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

    En la región litoral o costa del Ecuador se encuentra la ciudad de Guayaquil, cercana al

    Océano Pacifico por medio del Golfo de Guayaquil. Esta localizada en el margen

    derecho del río Guayas, bordeando al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y

    Blanco. Por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil.

    En la década de los sesenta se inició la planificación de estos centros en Quito,

    Guayaquil y Cuenca, y se erigieron sus hospitales regionales: Hospital Carlos Andrade

    Marín en la capital, Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil, y

    el Hospital Teodoro Carrasco de Cuenca. Por razones de financiamiento, equipamiento

    y tiempo dedicado a preparar y seleccionar estrictamente al personal técnico y

    administrativo; se inauguró entonces el 07 de Octubre de 1970, cuando ejercía la

    Presidencia el Dr. José María Velasco Ibarra. Su misión es ser la Unidad de Salud de III

    nivel, que preste servicios integrales y especializados, enmarcados en la calidad

    humana y el sentido social de la Seguridad Social. Ofrecer servicios de calidad en

    función de la satisfacción de nuestros usuarios de la Red.

    Uno de sus más grandes fines y logros ha sido y es contribuir y garantizar la excelencia

    académica en la formación de profesionales en el área de salud, y fomentar la

    investigación científica.

  • 24

    Tiene como visión ser una Unidad Médica Líder del Seguro de Salud del IESS,

    cumpliendo con la responsabilidad social en materia de prestación de servicios de salud

    oportunos, con calidez y eficacia. Otorga servicios médicos de alta calidad a través del

    desarrollo de nuestro talento humano. Impulsando la investigación científica y el

    desarrollo tecnológico dentro de las políticas de mejoramiento continuo. (Hospital

    Teodoro Maldonado Carbo, 2014)

    3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

    La presente investigación comprende el período de entre el 1 de Enero del 2014 hasta el

    31 de Diciembre del 2014.

    3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA

    3.1.4.1 UNIVERSO

    Todos los pacientes con Diagnóstico de Fracturas Expuestas de Tibia en el Hospital

    Teodoro Maldonado Carbo en las edades comprendidas entre 20 a 40 años en el año

    2014 conforman el universo de esta investigación.

    3.1.4.2 MUESTRA

    Probabilística no cuantitativa, constituida por pacientes con Fracturas Expuestas de

    Tibia, que cumplieron con los Criterios de Inclusión de la Investigación y que fueron

    manejados según diagnóstico, tratamiento quirúrgico, tiempo de estancia hospitalaria y

    sobre todo complicaciones que se presenten en dichos pacientes en el Servicio de

    Traumatología y Ortopedia durante el período de estudio.

    3.2 MÉTODOS

    3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Es un estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo. Se analizó

    todos los pacientes que ingresaron con Diagnóstico de Fracturas Expuestas de Tibia en

    el Servicio de Emergencia, Hospitalización y Consulta Externa de Traumatología y

    Ortopedia del Hospital IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo en el período comprendido

    entre el 1 de Enero del 2014 hasta el 31 de Diciembre del 2014.

  • 25

    Se analizó el índice de pacientes que acudieron a la Emergencia del Servicio de

    Traumatología y Ortopedia del Hospital IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo con

    Diagnóstico de Fracturas Expuestas de Tibia y su relación con tiempo de consulta desde

    el evento traumático, tiempo de espera del tratamiento, tiempo de estancia hospitalaria,

    tipo de lesión, complicaciones, control posterior y resultados generales.

    3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    La presente investigación es de tipo no experimental, documental y estadística. La

    evaluación se llevo a cabo a través de un estudio estadístico y prospectivo del examen

    de los pacientes, del análisis de las historias clínicas de los mismos con sus respectivos

    estudios complementarios y terapéuticas implementadas en el transcurso de la

    evaluación. Además del control posterior a su tratamiento y la evidencia d

    complicaciones; se registro en un ficha de datos desarrollada por el investigador

    3.2.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Se realizó un cronograma de actividades para este trabajo de titulación con el fin de

    mantener registrado de manera ordenada y eficientes todos las pautas, secciones,

    revisiones y recolección de datos en general. Mediante la utilización de Microsoft Excel

    y cada una de las condicionantes y estrategias para la realización de este proyecto.

  • 26

    Tabla 2. Cronograma de Actividades de Trabajo de Titulación

  • 27

    3.2.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

    3.2.3.1 OPERACIONALIDAD DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

    Los instrumentos utilizados son las historias clínicas de los pacientes, donde se detalla

    los antecedentes clínicos, tipo de fractura, mecanismo de lesión, Clasificación según

    Gustillo, diagnóstico de ingreso, evolución, presencia de complicaciones, protocolo

    operatorio y control posterior por consulta externa.

    Se procedió a elaborar una hoja de datos (Tabla.3) que fue desarrollada por el

    investigador, la cual se realizó a los pacientes y sus familiares en el momento de ingreso

    a la unidad hospitalaria, los datos obtenidos, fueron ingresados a Word y a una hoja de

    cálculo de Excel para su tabulación y análisis.

    Los equipos médicos utilizados por parte del investigador fueron la radiografía,

    tomografía, exámenes de laboratorio, exámenes de cultivos de secreciones, examen

    físico del paciente y computadoras con el sistema AS400 para obtención, planificación

    y ordenamiento de datos; en todos los pacientes con Diagnóstico de Fracturas Expuestas

    de Tibia del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital IESS Dr. Teodoro

    Maldonado Carbo.

    3.2.3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

    VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

    Edad

    Tiempo transcurrido en

    mayores de 20 años y

    menores de 40

    (años):

    >20 -< 40

    Todas las personas

    evaluadas y tratadas se

    clasificaron por edades

    obteniéndolas de las

    historias clínicas.

    Sexo Diferencia física entre

    hombre y mujer

    Nominal:

    masculino,

    femenino

    Se determinarán el sexo

    en que más se presenta la

    lesión

    Mecanismo de

    Trauma

    Situación o actividad

    realizada durante la cual Nominal

    Se reportarán distintos

    mecanismos en los cuales

  • 28

    se manifiesta la lesión se produce la lesión

    Tiempo

    transcurrido

    hasta 1ra

    atención

    hospitalaria

    Situación de actividad

    estimada para la

    intervención del

    tratamiento

    > 6h y

  • 29

    3.2.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN

    3.2.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

    Pacientes mayores de 20 años y menores de 40 años con Diagnóstico de Fractura

    Expuesta de Tibia, según la clasificación de Gustillo y Anderson; con o sin

    enfermedades coexistentes.

    Todos los pacientes atendidos durante el período de estudio, con historia clínica

    completa.

    Pacientes sin comorbilidades.

    Todos los pacientes operados en el Hospital IESS Dr. Teodoro Maldonado

    Carbo.

    Seguimiento completo del postoperatorio en la Hospitalización y Consulta

    Externa del Hospital IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

    3.2.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    Paciente menores de 20 años y mayores de 40 años.

    Pacientes atendidos fuera del período de estudio o con historia cínica incompleta

    Pacientes que hayan recibido intervención quirúrgica en prestadores externos

    que ingresaron por complicaciones al Hospital IESS Dr. Teodoro Maldonado

    Carbo.

    Pacientes que no tienen seguimiento completo en consulta externa.

    3.2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

    Se analizó la información obtenida en el Software Excel y Word, esta presentada en

    forma de tablas, gráficos para una mejor comprensión, de acuerdo a las variables de

    estudio. Se utilizo estadística descriptiva e interferencial para el análisis de los datos y

    se utilizaron pruebas no paramétricas para medir la relaciones variables cualitativas.

    3.2.6 ASPCETOS ÉTICOS Y LEGALES

    Está investigación se considera un estudio sin riesgo, se llevó a cabo mediante la

    revisión de historias clínicas de la base de datos de historias clínicas que constaban en la

    base de datos del sistema AS-400 del Hospital Regional IESS Teodoro Maldonado

  • 30

    Carbo. No se tomará en cuenta datos de identificación personal como nombre o

    documento de identidad, solo se tomó en cuenta el número de historia clínica y al

    finalizar el estudio todos los datos fueron borrados. El investigador, tutor y el jefe del

    servicio fueron las únicas personas que tuvieron acceso a la información para asegurar

    la confidencialidad de los datos registrados. De tal manera que la actual investigación

    no representó riesgo alguno para los participantes , se guardaron en anonimato los datos

    obtenidos y fueron solo utilizados con fines investigativos.

    Una vez aprobado el tema por la escuela de graduados de la Universidad de Guayaquil

    se procedió a solicitar la autorización a los diferentes departamentos del Hospital

    Regional del IESS Teodoro Maldonado Carbo. Mediante gestiones se solicitó acceso al

    sistema computacional AS-400, para poder revisar las historias clínicas, interconsultas e

    informes radiológicas de cada uno de los pacientes del estudio.

    3.2.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS

    Para una mejor recolección de datos y comprensión de la información se realizó una

    ficha de datos, en la que se tomaron a consideración las variables antes descrita, y

    parámetros específicos para información selectiva y detallada (Tabla. 3)

    Tabla. 3 Ficha de Recolección de Datos

    Nº Ficha de Recolección de Datos / Investigación Científica

    1

    Historia Clínica

    Mecanismo de trauma

    Diagnóstico Complicación Fecha

    Ingreso Fecha Egreso

    TTo Inicial

    TTo Final

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Autor (a): Srta.Ganchozo Pincay María

  • 31

    CAPITULO IV

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1 RESULTADOS

    La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de determinar las

    complicaciones de las Fracturas Expuestas de Tibia en pacientes entre 20 a 40 años de

    edad del Hospital IESS Teodoro Maldonado Carbo 2014 a través de la información

    recopilada de las historias clínicas y datos obtenidos directamente de los pacientes. De

    tal información se precedió al recuento, clasificación, tabulación y representación

    gráfica proceso que permitió conocer los resultados de la investigación de campo y en

    función de los objetivos se procede al análisis e interpretación de resultados.

    En la actual investigación ha sido planteada con el objetivo de determinar las

    complicaciones de las Fracturas Expuestas de Tibia en pacientes entre 20 a 40 años de

    edad del Hospital Regional IESS Teodoro Maldonado Carbo período 2014 a través de la

    información recopilada de las historias clínicas y cuestionarios entregados a los

    pacientes. De la obtención de tal investigación se procedió al recuento, clasificación,

    tabulación y representación gráfica; proceso que nos permitió conocer los resultados de

    la investigación de campo. Por lo tanto en función de los objetivos y de la hipótesis se

    procede al análisis e interpretación de resultados.

    Tabla 4. Comportamiento de indicadores de edad y sexo en que presentan las

    Fracturas Expuestas de Tibia.

    Fuente: Historia Clínica – HRTMC

    Autor: Investigador

    Sexo Número Porcentaje

    Masculino 99 84%

    Femenino 19 16%

    TOTAL 118 100%

  • 32

    Gráfico. 1 Comportamiento de indicadores de edad y sexo que presentan las

    Fracturas Expuestas de Tibia.

    Fuente: Historia Clínica – HRTMC

    Autor: Investigador

    ANÁLISIS: en la Tabla 4. el orden de frecuencia de este tipo de lesiones,

    presentándose en el 84% de los casos en el sexo masculino y el 16% en el sexo

    femenino.

    84%

    16%

    SEXO

  • 33

    Tabla. 5. Distribución según la Etiología

    Etiología Número Porcentaje

    Accidente de tránsito 90 76%

    Accidente laboral 21 17%

    Caída de altura 7 6 %

    TOTAL 118 100%

    Fuente: Historia Clínica – HRTMC

    Autor: Investigador

    Gráfico 2. Distribución según la etiología

    Fuente: Historia Clínica - HRTMC

    Autor: Investigador

    ANÁLISIS: Se observa en la Tabla 5. que la causa más frecuente de Fracturas

    Expuestas de Tibia en nuestro estudio fueron los accidentes de tránsito con 90 casos

    (76%), seguido de accidentes laborales con 21 casos (18%) y caída de altura con 7 casos

    (6%).

    76%

    18%

    6%

    Accidente de tránsito Accidente laboral Caída de altura

  • 34

    Tabla 6. Número de pacientes según el grado de exposición de acuerdo a la

    Clasificación de Gustilo y Anderson

    Fuente: Historias Clínicas – HRTMC

    Autor: Investigador

    Grafico 3. Número de pacientes según el grado de Exposición de acuerdo a la

    Clasificación de Gustilo y Anderson

    Fuente: Historias Clínicas – HRTMC

    Autor: Investigador

    ANÁLISIS: Se observa en la Tabla 6. según los pacientes estudiados que predominó el

    Tipo IIIA de Gustilo con 52 casos (44%), seguido por el tipo II con 46 casos (39%), en

    orden decreciente se encontró que el Tipo I con 12 casos (10%) y el Tipo III B con 8

    casos (7%).

    Grado de Exposición Número Porcentaje

    Grado I 12 10%

    Grado II 46 39%

    Grado III A 52 44%

    Grado III B 8 7%

    TOTAL 118 100%

    10%

    39%

    44%

    7%

    Grado I Grado II Grado III A Grado III B

  • 35

    Tabla 7. Distribución según el mecanismo lesional

    Fuente: Historias Clínicas - HRTMC

    Autor: Investigador

    Gráfico 4. Distribución según el mecanismo lesional

    Fuente: Historias Clínicas – HRTMC

    Autor: Investigador

    ANÁLISIS: En la Tabla 7. se observa que el mecanismo lesional más frecuente en

    nuestro estudio fue el traumatismo directo con 100 casos (85%) seguido por los

    traumatismos indirectos con 18 casos (15%).

    85%

    15%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    Me

    can

    ism

    o L

    esi

    on

    al

    Mecanismo Lesional

    Indirecto 15%

    Directo 85%

    Mecanismo Lesional Número Porcentaje

    Directo 100 85%

    Indirecto 18 15%

    TOTAL 118 100%

  • 36

    Tabla 8. Modalidad de tratamiento utilizado

    Tratamiento Número Porcentaje

    Tracción esquelética y yeso 9 8%

    Fijación externa 62 53%

    Intramedulares 31 26%

    Placas AO 16 13%

    TOTAL 118 100%

    Fuente: Historias Clínicas – HRTMC

    Autor: Investigador

    Gráfico 5. Modalidad de tratamiento utilizado

    Fuente: Historia Clínica – HRTMC

    Autor: Investigador

    ANÁLISIS: En la Tabla 8. se observa que el Fijador Externo fue la modalidad de

    tratamiento más utilizada con 62 casos (53%), , en orden decreciente se encontró

    fijación intramedular con 31 casos (26%), seguido por placas AO con 16 casos (13%) y

    tracción esquelética y yeso en 9 casos (8%).

    8%

    53%

    26%

    13%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    Tra

    tam

    ien

    to

    Tratamiento

    Tracción esquelética y yeso 8%

    Fijación externa 53%

    Intramedulares 26%

    Placas AO 13%

    Tracción esquelética y yeso Fijación externa Intramedulares Placas AO

  • 37

    Tabla 9. Número de pacientes según las complicaciones encontradas

    Fuente: Historias Clínicas – HRTMC

    Autor: Investigador

    Gráfico 6. Número de pacientes según las complicaciones encontradas

    Fuente: Historias Clínicas – HRTMC

    Autor: Investigador

    ANÁLISIS: En la Tabla 9. se observa que hubo 47 casos (40%) que si presentaron

    complicaciones, frente a 71 casos (60%) que no las presentaron durante el período de

    estudio.

    40%

    60%

    SI NO

    Complicaciones Número Porcentajes

    SI 47 40%

    NO 71 60%

    TOTAL 118 100%

  • 38

    Tabla 10. Comportamiento según complicaciones

    Complicaciones Número Porcentajes

    Pseudoartrosis 6 5%

    Retardo de consolidación 7 6%

    Infección 19 16%

    Acortamiento 5 4%

    Amputación 4 3%

    Síndrome Compartimental 6 5%

    TOTAL 47 40%

    Fuente: Historia Clínica – HRTMC

    Autor: Investigador

    Gráfico 7. Comportamiento según complicaciones

    Fuente: Historia Clínica – HRTMC

    Autor: Investigador

    ANÁLISIS: en la tabla. se observa la siguiente distribución de las complicaciones:

    Pseudoartrosis: 5%

    5%6%

    16%

    4%3%

    5%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    Complicaciones

    Pseudoartrosis Retardo de consolidación Infección

    Acortamiento Amputación Síndrome Compartimental

  • 39

    Retardo de consolidación: 6%

    Infección:16%

    Acortamiento: 4%

    Amputación: 3%

    Síndrome Compartimental: 5%

    4.2 DISCUSIÓN

    La obtención de datos y en función de los objetivos se procedió al análisis e

    interpretación de los resultados; al realizar la comparación con los reportes en la

    literatura internacional encontramos los siguientes datos:

    Las fracturas abiertas de tibia predominan en el sexo masculino según los resultados que

    plantea Álvarez y Cassanova et al, no difieren de nuestra investigación ya que se

    presentó 99 casos (84%) en varones y 19 casos (16%) de mujeres . La mayoría de los

    autores informan que este tipo de fracturas es predominante en la tercera y cuarta etapa

    de la vida ya que están más expuestas accidentes, dato muy similar fue obtenido en este

    trabajo, recordando que se asoció y se tomo en cuenta como parte del título de nuestro

    tema de investigación por la frecuencia citada por muchos autores. Los accidentes de

    tránsito, específicamente son los de mayor incidencia en está afección según lo obtenido

    por el este estudio, con 36 casos (59%), seguido por accidente de trabajo 24,5 % y otros;

    en un estudio tipo descriptivo y transversal en 61 pacientes tratados con fracturas

    abiertas de tibia en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce

    Domenech”. Para originarse una fractura abierta se necesita un mecanismo de alta

    energía, las fracturas abiertas de tibia tipo II de la Clasificación de Gustillo y Anderson

    son las más comunes con 33 casos (54%) en el estudio citado por Álvarez y Casanova et

    al, que asocian de igual manera como complicación principal es el retardo de

    consolidación en 12 casos (19,6%) seguido de infección con 10 casos (16,3%.) y muy

    diferente a lo obtenido por nuestro estudio que indica que el Grado de Fractura con

    mayor frecuencia se asocia a la fracturas tipo IIIA de la Clasificación de Gustillo y

    Anderson con 52 casos (44%), seguido por las fracturas tipo II de la clasificación antes

    citada con 46 casos (39%) y la tipo I en orden decreciente con 12 casos (10%).

  • 40

    En nuestro estudio del 100% solo el 40% presentaron complicaciones siendo la más

    frecuente los procesos infecciosos con 19 casos (16%), en orden decreciente el retardo

    de consolidación con 7 casos (6%) y síndrome compartimental y pseudoartrosis en un

    mismo porcentaje (5%). Reconociendo de está manera que las complicaciones que se

    presentan no varían mucho de las citadas por Álvarez y Casanova et al, que tomaron

    como determinantes variables similares a las de nuestro estudio de campo.

    Todas las fracturas abiertas deben considerarse contaminadas debido a la comunicación

    existente entre el foco de fractura y el ambiente exterior. Charalampos y Patzakis et al,

    asocian que el riesgo de infección oscila entre el 0 y el 2% para el tipo I, el 2 al 10% al

    tipo II y el 50% al tipo III, rangos similares se observaron en nuestro estudio. El papel

    esencial de la administración de antibióticos se demostró en este estudio prospectivo y

    aleatorizado quienes demostraron una reducción marcada en la incidencia de la

    infección al administrar Cefazolina 2,8% (8/84) en comparación con la no utilización de

    antibióticos 13,9% (11/79). Aunque en un contexto en general nuestro estudio de

    investigación tomo en consideración el tiempo transcurrido desde accidente h