UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TÍTULO: VALIDACIÓN DEL SALTO VERTICAL MEDIANTE TÉCNICAS DE LABORATORIO EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTOTESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL DEPORTE AUTOR MD. JOSÉ MIGUEL ZÚÑIGA RODRÍGUEZ TUTOR: DR. MANUEL MARCO BORBOR GONZÁLEZ AÑO: 2014 GUAYAQUIL-ECUADOR I

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TÍTULO:

“VALIDACIÓN DEL SALTO VERTICAL MEDIANTE TÉCNICAS

DE LABORATORIO EN DEPORTISTAS DE ALTO

RENDIMIENTO”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL

TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL DEPORTE

AUTOR

MD. JOSÉ MIGUEL ZÚÑIGA RODRÍGUEZ

TUTOR:

DR. MANUEL MARCO BORBOR GONZÁLEZ

AÑO:

2014

GUAYAQUIL-ECUADOR

I

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

RESUMEN

El test de saltar y alcanzar o salto vertical (SV) es utilizado como una rutina en

evaluaciones masivas de población escolar y de iniciación deportiva, sin embargo, en

atletas de alto rendimiento, su validez se puede ver afectada por el error metodológico y

sistemático producidos por el terreno, el tipo de calzado, la visualización de la escala,

entre otros. El objetivo de este trabajo es comprobar la validez del test de salto vertical,

mediante metodología directa, para lo cual se evaluaron 151 atletas de alto rendimiento

105 varones (V) y 46 mujeres (M) con edad de 21.8±6.8 años, representantes de 26

deportes, extraídos aleatoriamente del Banco de Datos Labemorf®. En laboratorio se

calculó el área de sección transversal de musculo en miembro inferior (ASTMI)

mediante el software morfo; y test de Ergojump (EJ), en plataforma de contacto

Labemorf® para medir altura del salto y potencia anaeróbica expresada en vatios

(Pan.EJ). En el campo se realizó el test el salto vertical, expresando el salto en cm y en

potencia anaeróbica expresada en vatios de acuerdo a la fórmula de Lewis Sargent

(Lewis*9.81 W), siguiendo protocolo establecido. Además, mediante regresión lineal

múltiple (RLM), se predijo el valor de Potencia Máxima (P. Mx.).

Resultados: SV vs EJ = 42.5± 10.63 vs 38.8± 8.6 cm en V, t=4.2 p<0.0001 r= 0.58

P<0.0001; y 41.1±11.0 vs 36.8 ±8.5 cm en M t=3.34 p<0.002 r=0.62 p<0.0001. Pan.EJ

vs Pan.SV = 989.2±277.6 vs 970.4±272.3 W en V, t=36.5 p<0.0001 r=0.996 p<0.0001;

y en M 960.9±242.3 W vs 942.7±237.7 W t=26.89 p<0.0001 r=0.995 p<0.0001.

Discusión: El test de SV sobreestima los valores expresados en cm. Esto podría ser

consecuencia de la metodología en el registro del test de saltar y alcanzar. Las

diferencias se incrementan cuando son expresadas como potencia anaeróbica en Watts.

Las diferencias para las dos modalidades, son significativas t Test p<0.001 en los dos

sexos y las correlaciones (r de Pearson) son modestas, lo que sugiere baja confiabilidad,

La falta de correlación con el ASTMI, permite especular que durante SV, sea más

importante el reclutamiento de unidades motoras rápidas y de los elementos elásticos de

la fibra muscular, que la fuerza que podría producir cada cm2 de área ASTMI, en un

trabajo explosivo característico del SV.

Palabras claves:

Salto vertical Potencia anaeróbica Miembros inferiores

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

SUMMARY

The reach and vertical jump test is used as a routine in many massive scholar population

and sports initiations test. Although, high scored athletes results can be affected by

methodological and systematic error because of the terrain, the type of footwear, the

scale display, among others. The objective of this work is to check the results of the

vertical jump test by direct methods, for which 151 top athletes were tested, 105 men

(M), and 46 females (F) aged 21.8 ± 6.8 years, representing 26 sports, randomly

extracted from the Data Bank Labemorf ®. In laboratory the cross-sectional area of

muscle in lower limb (ASTMI) was calculated by the morph software; and the

Ergojump (EJ) test, in contact Labemorf ® platform to measure jump height and

anaerobic power in watts (Pan.EJ). In the field, the vertical jump was also evaluated,

expressing in centimeter jump and anaerobic power in watts according to the formula of

Lewis Sargent (Lewis*9.81 W). Also, by using the multiple linear regressions (RLM),

the result of the Maximum Power was predicted (P. Mx.).

Results: SV vs EJ = 42.5± 10.63 vs 38.8± 8.6 cm en V, t=4.2 p<0.0001 r= 0.58

P<0.0001; y 41.1±11.0 vs 36.8 ±8.5 cm en M t=3.34 p<0.002 r=0.62 p<0.0001. Pan.EJ

vs Pan.SV = 989.2±277.6 vs 970.4±272.3 W en V, t=36.5 p<0.0001 r=0.996 p<0.0001;

y en M 960.9±242.3 W vs 942.7±237.7 W t=26.89 p<0.0001 r=0.995 p<0.0001.

Discussion: SV test overestimates the values expressed in cm. This could be due to the

methodology in the log jump and reach test. The differences increase when it’s

expressed as Anaerobic Power in Watts. The differences for the two modes are

significant t test p <0.001 in both sexes; and Related (Pearson r) are modest, suggesting

low reliability. The lack of correlation with ASTMI allows speculate that during SV is

more important the recruitment of fast motor units and elements of the resilient muscle

fiber, the force that could produce each cm2 of ASTMI, in a characteristic explosive

work of SV.

Key Words:

Vertical jump Anaerobic power Lower limbs

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

INDICE

Contenidos Página

Portada I

Resumen en Español II

Resumen en Ingles III

Índice IV

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 4

1.1 Justificación 4

1.2 Formulación de objetivos generales y específicos 5

1.2.1 Objetivo general 5

1.2.2 Objetivos específicos 5

1.3 Hipótesis 6

1.4 Variables 6

1.4.1 Variable dependiente 6

1.4.2 Variable independiente 6

1.4.3 Operacionalización de las variables 7

CAPITULO II 8

MARCO TEÓRICO 8

2.1 Antecedentes 8

2.2 Altura 8

2.3 Salto vertical 9

2.3.1 Ciclo acortamiento estiramiento 10

2.4 Sistemas energéticos 11

2.4.1 Potencia anaeróbica aláctica 13

2.5 Tipos de fibras musculares esqueléticas 13

2.5.1 Fibras del tipo I 14

2.5.2 Fibras del tipo II 14

2.6 Capacidad de salto 16

2.6.1 Pruebas para evaluar la capacidad de salto 16

2.6.2 Plataforma de salto Globus ergo jump (Bosco sistema) 18

2.6.3 Plataforma de salto ergojump de labemorf 18

2.6.3.1 Diseño físico 19

2.6.3.2 Arquitectura del sistema 21

2.6.3.3 Diseño electrónico 21

2.7 Pruebas para medir el salto vertical 23

2.7.1 Test de Bosco 24

2.7.2 Tipos de salto y técnicas de ejecución de los mismos 25

2.7.2.1 Media sentadilla salto o Squat Jump 25

2.7.2.2 Salto en contramovimiento 25

2.7.2.3 Test de Abalakov, test de Sargent y fórmula de Lewis 26

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

2.7.2.4 Salto en profundidad o drop jump 27

2.8 Determinación de la curva fuerza- velocidad con plataforma de contacto 27

2.9 La capacidad de salto como expresión 28

2.10 Metodología para el entrenamiento y la mejora del salto vertical 29

2.10.1 El entrenamiento pliométrico 29

2.10.2 El entrenamiento con contraresistencia. 30

2.10.3 La combinación de ejercicios pliométricos 31

2.10.4 El uso de la electroestimulación en el entrenamiento de la fuerza 31

2.11 Limitantes en el salto vertical 32

2.11.1 El estiramiento (stretching) 32

2.11.2 La fatiga muscular 33

2.12 Factores kinesiológicos en el rendimiento del salto vertical 34

CAPITULO III 36

MATERIALES Y METODOS 36

3.1 Materiales 36

3.1.1 Lugar de la investigación 36

3.1.2 Periodo de la investigación 36

3.1.3 Recursos utilizados 36

3.2 Universo y muestra 37

3.2.1 Universo 37

3.2.2 Tamaño de la muestra 37

3.3 Métodos 37

3.3.1 Tipo de investigación 37

3.3.2 Diseño de la investigación 37

CAPILTULO IV 39

RESULTADOS 39

Cuadros y gráficos 39

Discusión 53

CAPITULO V 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

6.1 Conclusiones 55

6.2 Recomendaciones 55

BIBLIOGRAFIA 56

ANEXOS 59

Anexo 1 59

Anexo 2 60

Anexo 3 61

Anexo 4 62

Anexo 5 63

Anexo 6 63

Anexo 7 64

Anexo 8 65

Anexo 9 66

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es la validación del test de saltar y alcanzar o salto vertical,

y describir los perfiles de potencia anaeróbica de miembro inferior desarrollada por los

deportistas en su trayectoria deportiva utilizando una plataforma de salto y los análisis

estadísticos correspondientes.

La potencia de miembros inferiores se lo relaciona con el desarrollo muscular. El

musculo esquelético puede generar entre 16 a 30 Newton/cm2 de Área de Sección

Transversal de Musculo (AST), de manera que en promedio 0.400 m2 de Área de

Sección Transversal de Miembro Inferior (ASTMI), producirían 120 Kilonewton (KN)

=12245 Kg .Si esta fuerza fuera aplicada al mismo tiempo en una sola dirección,

obtendríamos una resultante capaz de elevar 70 Kg de masa corporal a una altura mayor

a un metro. Sin embargo esto no es aplicable desde el punto de vista fisiológico.1

Siendo el término potencia la capacidad que tiene el organismo humano para realizar

actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos y de alta intensidad, entre 170 y

220 pulsaciones por minuto aproximadamente, abarcando varias capacidades físicas

como la resistencia muscular, la potencia muscular y la velocidad.25

En las competencias internacionales hay muchas disciplinas las cuales utilizan como

principal recurso las extremidades inferiores, por esto se hizo necesaria la invención de

instrumentos que midieran la potencia muscular de este segmento corporal. Esta

inquietud fue la que impulsó la creación de la denominada “plataforma de contacto”

cuyo objetivo es registrar de manera exacta el tiempo de vuelo de uno o más saltos,

valor que aplicado en formulas de la física clásica nos da la altura del salto y de esta

forma permite extrapolar la potencia de la extremidad inferior.

El rendimiento en el salto vertical ha sido estudiado por los investigadores durante

décadas, este interés tan temprano surge en deportes como el baloncesto o el voleibol

más recientemente, se ha profundizado de manera más objetiva y científica, comenzado

a comprender su estrecha relación con el control motor y los movimientos

multiarticulares.1

1

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

La capacidad de salto incluye fenómenos muy distintos y complejos, algunos ya

descritos y otros aún en estudio; por esta razón es difícil tener una claridad segura sobre

todos los procesos que influyen en la medición del salto.6 La información que entrega la

plataforma de contacto es relevante a la hora de establecer comparaciones, progresos y

entrenamientos enfocados a la capacidad motriz de cada individuo.

Todo esto provoca una pérdida de la objetividad cuando se evalúa a las personas post

entrenamiento, conduciendo a una comparación poco concreta de las capacidades de la

extremidad inferior, con la validación de esta herramienta de medición de saltos,

buscamos pulir estos detalles.

El salto vertical, está basado en varias variables independientes específicas, cada una de

las cuales puede afectar o favorecer en el rendimiento final del salto, si estas variables

son debidamente identificadas, los investigadores pueden tratar de manipular cada una

de ellas de manera independiente o conjunta para maximizar el rendimiento en el salto

vertical (weiss, relyea, ashley and propst, 1997).

Tras identificar debidamente estas variables, muchas mediciones del salto vertical

(principalmente realizadas en laboratorio y con plataformas de fuerza) están restringidas

a articulaciones simples como la cadera, la rodilla o el tobillo, cuando se sabe que el

salto es una acción multiarticular, y como tal, demanda no solo la producción de fuerza

sino también una alta potencia y coordinación.14

También se debe subrayar la significación del máximo ratio de fuerza desarrollada en la

mejora de la explosividad en el salto, en este sentido el entrenamiento pliométrico ha

sido el más recomendado para deportes donde se requiere explosividad e incrementar

las habilidades en el salto vertical de los atletas, aunque la combinación de otro tipo de

entrenamientos también se aconseja (fatouros, jamurtas, leontsini, taxildaris, aggelousis,

kostopoulos, and buckenmeyer, 2000).

Desde el punto de vista físico el salto vertical se rige por las mismas leyes que el

lanzamiento vertical de proyectiles, donde la altura alcanzada depende de la velocidad

inicial de despegue del cuerpo. Simultáneamente la velocidad inicial está determinada

por la fuerza impresa sobre el cuerpo de la acción muscular que debe vencer la fuerza de

2

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

gravedad actuante en el individuo, y requiere ser la máxima posible para poder

sobrepasar en mayor medida a la gravedad y alcanzar una mayor altura.4

Cuando el individuo está en el aire sólo influyen la fuerza de gravedad y el roce del aire,

que frenan el movimiento, y cuando se igualan las fuerzas de gravedad y la aplicada por

el sujeto el cuerpo ya no se eleva más y empieza a descender llegando al suelo con la

misma velocidad que la inicial. Por lo cual, todo salto posee un tiempo de vuelo medido

en segundos y un desplazamiento vertical del centro de gravedad medido en

centímetros.1

Para la realización de la investigación se diseñó un protocolo basado en el test de Bosco,

utilizando como instrumento de medida una plataforma de contacto que con un software

especializado arroja los resultados obtenidos por el deportista, teniendo el salto sin

ayuda de los brazos como eje principal de la investigación. Además en campo se

realizó el test de saltar y alcanzar o salto vertical de acuerdo a Harman, E. A. et al,

expresando el salto en centímetros.

Los resultados de este trabajo se obtuvieron de la evaluación de 151 atletas de alto

rendimiento 105 varones (V) y 46 mujeres (M) con edad de 21.8±6.8 años,

representantes de 26 deportes, extraídos aleatoriamente del banco de datos Labemorf.

Todos los participantes firmaron el consentimiento informado.

3

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

CAPITULO I

1.1 JUSTIFICACIÓN

El test de saltar y alcanzar o salto vertical es utilizado como una rutina en evaluaciones

masivas de población escolar y de iniciación deportiva. Sin embargo, en atletas de alto

rendimiento, su validez se ve afectada por el error metodológico y sistemático

producidos por el terreno, el tipo de calzado, la visualización de la escala, entre otros.

El test de salto vertical sirve para valorar diferentes manifestaciones de la fuerza de la

musculatura extensora de la extremidad inferior, así como para estimar la capacidad y

potencia del metabolismo anaeróbico a través de la medición de la altura del salto

vertical a partir del tiempo de vuelo.5

El sistema ergojump es un sistema de registro de saltos verticales fáciles de manejar y

de transportar, por lo que también puede ser utilizado para las valoraciones de campo,

ofrece la posibilidad de obtener tiempos de contacto y de vuelo en todos y cada uno de

los saltos de una serie, que es precisamente lo que otros métodos no pueden registrar sin

interrupción de la secuencia de saltos, permitiendo analizar la cinemática del salto

vertical.6

Las principales aportaciones de este sistema es que resulta muy aplicable en el campo

deportivo, así como es el único que permite analizar los saltos de una serie repetida uno

a uno, estudiando la evolución de la altura, tiempo de contacto y potencia, y ofreciendo

mejores posibilidades en el tratamiento y almacenamiento de los datos que otros

sistemas diseñados hasta hoy día.

El proyecto que se presenta pretende aportar una herramienta informática para la

medición de los tiempos de saltos verticales a la comunidad deportiva mediante

plataformas de contacto, para todo ello se utilizará software y plataforma de contacto

ergojump de labemorf.

El tiempo es una de las magnitudes fundamentales de la biomecánica del salto, y es

también la magnitud más utilizada para valorar los resultados deportivos, la fiabilidad y

la precisión de su medida resultan imprescindibles para el establecimiento de resultados,

4

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

así como para la valoración de la ejecución de numerosas técnicas deportivas. También

en el entrenamiento es necesario medir los tiempos de las distintas fases en que se

descompone un gesto deportivo, y disponer de herramientas para la estimación de las

capacidades de un deportista.7

El test de saltar y alcanzar o salto vertical es utilizado como una rutina en evaluaciones

médico deportivas de niños, adolescentes y de iniciación en el deporte, pero, en atletas

de alto rendimiento su validez se puede ver afectada, la presente investigación servirá

para definir cuál sería su uso útil, si tiene relación o no con la masa muscular de

extremidades inferiores y las limitantes para la aplicación del test ergo jump.

La presente investigación se fundamenta en diversas áreas de conocimiento, las cuales

son: la biomecánica deportiva, la estadística descriptiva e inferencial, la informática, y

por último, la teoría del entrenamiento. Dentro de estas áreas de conocimiento, el

proyecto se enfoca en diferentes ramas de cada área. Así, éstas son:

1.-Biomecánica deportiva: cinemática y cineantropometría.

2.-Estadística: descriptiva e inferencia.

3.-Informática: desarrollo de microprocesadores, visión por computador, programación

de software labemorf.

1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Comprobar la validez del test de salto vertical (SV), mediante metodología directa, en

deportistas de alto rendimiento utilizando la plataforma de salto ergojump, periodo

2011, y a su vez determinar si es útil o no utilizar dicha plataforma de salto.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.2.1 Diferenciar, datos referenciales de la valoración del salto vertical en deportista

de alto rendimiento y la utilización de plataforma de salto ergojump.

1.2.2.2 Descubrir, si el test de salto vertical tiene relación con el peso y el desarrollo

muscular de miembros inferiores del deportista.

5

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

1.2.2.3 Exponer, el valor clínico del test de salto vertical para cuantificar la aptitud del

deportista en sus ciclos de entrenamiento.

1.2.2.4 Proponer si se debe utilizar la plataforma de salto ergojump como método de

estudio en deportistas de alto rendimiento.

1.3 HIPOTESIS

¿Para valorar la potencia anaeróbica de miembros inferiores, es aplicable el test de salto

vertical en deportistas de alto rendimiento?

1.4 VARIABLES

1.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Valoración de la altura del salto vertical del

deportista de alto rendimiento.

1.4.2 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Potencia anaeróbica de miembros inferiores

Desarrollo muscular de miembros inferiores

Peso del deportista

Talla del deportista

Sexo del deportista

6

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

1.4.3 Operacionalización de las variables. Tabla 1

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores Escala

Valoración de

la altura del

salto vertical

del deportista

de alto

rendimiento

mediante la

utilización de

la plataforma

de contacto

ergojump de

labemorf

Prueba clínica

para evaluar la

potencia del

salto vertical

en deportistas

Datos

referenciales de

la valoración

del salto

vertical

Tipo de saltos

verticales

Gesto técnico

del salto

vertical

Bueno

Malo

Bueno

Malo

Potencia

anaeróbica de

miembros

inferiores

Es el máximo

nivel

energético

alcanzado (pico

máximo) en un

esfuerzo de

intensidad

masiva que

dura 4-6 seg.

Salto vertical

explosivo de

gran intensidad

Tipo de vía

energética

Vía anaeróbica

aláctica

Vía anaeróbica

láctica

Desarrollo

muscular de

miembros

inferiores

Músculos del

muslo

hipertrofiados

como resultado

del

entrenamiento

Salto vertical a

expensa del

desarrollo

muscular de

miembros

inferiores

Fibras

musculares de

los miembros

inferiores

Fibras de

contracción

rápidas

Fibras de

contracción

lenta

Tabla 1: Operacionalización de las variables

7

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Históricamente ha sido una de las cualidades físicas funcionales más estudiadas

comenzando con Marey y Demeney en el año 1885, pasando por Sargent (1921), Lewis

(1924), Abalakov (1938), hasta Bosco en el año 1982 introduciendo un método eficaz y

sencillo de la medición del salto vertical y sus cualidades.1, 6, 14,15

El Test fue creado por Carmelo Bosco en Italia a principios de la década de los ochenta.

Bosco comienza con los estudios estimulado por la necesidad de tener una herramienta

que proporcionara datos válidos y confiables sobre la capacidad de salto y por ende de

la fuerza. Además, quería que el método de medición fuese de fácil aplicación y de bajo

costo.6

El Test mide la capacidad de salto en la persona evaluada. La batería del instrumento no

contempla un solo salto sino varios tipos, en los que se cuentan el: Squat Jump (SJ),

Counter Movement Jump (CMJ), Abalakov (AJ) y Drop Jump (DJ). Posteriormente

serán expuestos algunos de ellos. Como la capacidad de salto incluye fenómenos muy

distintos y complejos, algunos ya descritos y otros aún en estudio, es difícil que en la

medición del salto se tenga claridad sobre todos los procesos que influyen.10

Esta plataforma de validez internacional ha sido utilizada en el tiempo por diversos

investigadores cuyos resultados son de gran utilidad, por cuanto dan luces respecto de

los diversos factores que influyen en las actividades funcionales de las extremidades

inferiores.

2.2 ALTURA

La palabra altura tiene varias definiciones dependiendo del contexto en el cual se utilice

el término. Conforme a nuestro estudio consideramos a la altura como la distancia

vertical de un cuerpo respecto a la tierra o a cualquier otra superficie tomada como

referencia.6

8

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

2.3 SALTO VERTICAL

La capacidad de salto es considerada como una de las acciones básicas del individuo y

en ella se conjugan factores como potencia, rapidez, coordinación, fuerza y velocidad. 1

En el salto vertical la fuerza muscular es aplicada contra la base de sustentación, la que

resultará en la velocidad inicial de despegue. En ella participan contracciones

excéntricas y concéntricas (ciclo acortamiento-estiramiento), donde la primera actúa en

la fase de descenso del centro de gravedad, y la contracción concéntrica actúa en la fase

de ascenso y despegue del centro de gravedad (Aguado, 1999).

En la aplicación de esta fuerza de propulsión actúan principalmente los músculos de las

extremidades inferiores siendo los más importantes: cuádriceps, flexores plantares del

tobillo y en mucho menor medida el glúteo mayor, los que trabajan de manera sinérgica

(Pandy y cols., 2001). En la propulsión también contribuyen los músculos extensores de

tronco y de cuello, siendo necesaria para la extensión de tronco la acción sinérgica del

glúteo mayor.13

La relación porcentual de los movimientos segmentarios en el salto vertical son:

extensión de rodilla 56%, flexión plantar 22%, extensión de tronco 10%, balanceo de

brazos 10%, balanceo de cabeza 2% (Luthanen y cols., 1978). La activación de estos

músculos está dada por una acción secuencial que es de proximal a distal, la que

imprime su fuerza resultante sobre el centro de gravedad corporal para generar la fase

de impulso en el salto vertical.24

Los niveles de fuerza desarrollados en la fase de impulso están asociados a la velocidad

del ciclo estiramiento-acortamiento y por lo tanto, a su duración, la que es llamada

tiempo de acoplamiento, existiendo una mayor producción de fuerza cuando el tiempo

de acoplamiento es menor (Kerin, 1998), esta velocidad del ciclo posee una relación

directa a la cantidad de fibras rápidas que posee el individuo,6 lo que es reafirmado por

estudios con plataformas de fuerza en que una alta velocidad del ciclo estiramiento-

acortamiento produce mayores niveles de fuerzas aplicadas sobre la base que se

traducen en un mayor salto vertical.

Cuando se realiza un salto vertical se manifiestan parámetros físicos dentro del ciclo

estiramiento-acortamiento, el salto comienza con una disminución de la altura del centro

9

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

de gravedad por la combinación de una flexión de rodilla y cadera en donde la fuerza

aplicada a la base disminuye, la aceleración del centro de gravedad se hace negativa al

igual que la velocidad.27 Cuando comienza la fase de acortamiento la fuerza aplicada a

la base aumenta progresivamente, luego se mantiene y desciende en el momento del

despegue.29

La aceleración y la velocidad se hacen positivas y aumentan también progresivamente

hasta el momento del despegue.24 El rendimiento del salto vertical varía entre género,

siendo significativamente mayor la altura y fuerza desarrollada en los varones que en las

mujeres.28

2.3.1 CICLO ACORTAMIENTO ESTIRAMIENTO

Los movimientos de reacción se producen en una combinación de acción muscular

excéntrica y concéntrica, más precisamente es un ciclo de estiramiento-acortamiento

(CEA) del sistema muscular que es más que la pura adición de la parte excéntrica y

concéntrica del movimiento.17 En un CEA el impulso concéntrico producido es más

elevado que en los movimientos excéntricos. Generalmente, se debería distinguir entre

los tipos de CEA, lentos y rápidos.

Los CEA lentos se caracterizan por un gran desplazamiento angular en las

articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, y una fase de activación de

aproximadamente 300-500 milisegundos. Los CEA cortos presentan pequeños

desplazamientos angulares en las mismas articulaciones, y tienen un contacto con el

suelo de 100-200 milisegundos (Schmidtbleicher 1986)

En muchas evaluaciones de salto, como también en técnicas específicas del deporte,

tales como los saltos verticales, se demanda el CEA lento, generalmente, para este tipo

de saltos hay un contramovimiento. Los CEA cortos se pueden observar en las fases de

contacto con el suelo de la carrera, en los saltos en alto y en largo, y en las fases de

despegue de la mayoría de los saltos de los juegos deportivos. Estos saltos se

caracterizan por el movimiento de rebote.10, 19

Existen diferencias considerables en la calidad del CEA corto. Si la fase de contacto es

corta, menor a 90 milisegundos, el sistema neuromuscular no tiene tiempo suficiente

10

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

para producir mayores fuerzas. Si la fase de contacto es demasiado larga mayor de 200

milisegundos, el CEA ya no es óptimo, la amplitud del estiramiento no debería

sobrepasar el rango de Rigidez Elástica de Rango Corto, efecto llamado así porque es

“cuando independientemente de la longitud muscular actual el músculo activado

presenta una fuerza en incremento (rigidez), al comienzo del estiramiento, si el

alargamiento es continuo, el incremento de la fuerza disminuye.17

Si esto ocurre, la rigidez se reduce debido que ceden los puentes cruzados de acto-

miosina, el punto más crítico es la perturbación de la inervación, en ese caso, la

actividad eléctrica se reduce, comenzando inmediatamente antes del primer contacto

con el suelo con una duración de aproximadamente de 100 milisegundos. (Gollhofer

1993). Por consiguiente, el RERC se reduce y la contribución de reflejos se inhibe, el

contacto con el suelo es más largo y el impulso en la fase concéntrica del CEA es más

pequeño.17

2.4 SISTEMAS ENERGÉTICOS

El ATP (adenosín-trifosfato) es la única forma utilizable de energía para la contracción

muscular, la misma es una molécula conformada por una base nitrogenada (adenina), un

monosacárido de cinco carbonos, una pentosa y tres fosfatos. Figura 1

Debido a que la concentración de ATP en el organismo humano es muy escasa (5x10-

6mol.g-1), solo alcanza aproximadamente para 0.5 segundos de contracción muscular

intensa, debido a ello se hace indispensable la existencia de diferentes sistemas

energéticos que se encarguen de realizar la restitución del ATP para prolongar la

actividad muscular. 25

Figura 1. Esquema de la Estructura del ATP.

11

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Los tres sistemas energéticos existentes son:

a) Sistema Anaeróbico Aláctica,

b) Sistema Anaeróbico Láctico.

c) Sistema Aeróbico.

Los tres sistemas energéticos funcionan como un continuo energético. Figura 2

Se puede definir a éste como la capacidad que posee el organismo de mantener

simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero

otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a:

1. Duración del Ejercicio.

2. Intensidad de la Contracción Muscular.

3. Cantidad de Substratos Almacenados.

Por lo tanto debe quedar claro que los sistemas energéticos distan mucho de funcionar

como compartimentos aislados sin relación entre ellos. Sino que los mismos se

encuentran funcionando en una continua interacción, por lo tanto debe hablarse siempre

de una predominancia de un sistema energético sobre el resto y nunca de una

exclusividad en la vía del aporte de energía para la realización de una determinada

actividad física.25

Figura 2. Relación entre el porcentaje de ATP suministrado y el tiempo de ejecución

del ejercicio.

12

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

2.4.1 POTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA

La carga total de energía aprovechable para el desenvolvimiento de trabajo del sistema,

se refiere a la capacidad energética del mismo. La máxima carga de energía que puede

liberarse por unidad de tiempo se refiere a la potencia energética de ese sistema. De esta

manera existen dentro de las posibilidades del ser humano cuatro diferentes eventos

metabólicos asociados con el ejercicio anaeróbico: 25

Capacidad Anaeróbica Aláctica: Es el gasto energético total en un esfuerzo

máximo que dura hasta 4-6 seg. (se expresa en moles de ATP).

Potencia Anaeróbica Aláctica: Es el máximo nivel energético alcanzado (pico

máximo) en un esfuerzo de Intensidad masiva que dura 4-6 seg. (se expresa en

moles de ATP/seg.).

Capacidad Anaeróbica Láctica: Es el gasto energético total de un esfuerzo

máximo durante 30-40 seg. (se expresa en moles de ATP).

Potencia Anaeróbica Láctica: Es el máximo nivel energético alcanzado (pico

máximo) en un esfuerzo de Intensidad masiva durante 30-40 seg. (se expresa en

moles de ATP/min.).

La potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar

actividades físicas de corta duración, de 0 a 30 segundos, y de alta intensidad, entre 170

y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente; abarcando varias capacidades físicas

como la resistencia muscular, potencia muscular y velocidad.

Resistencia muscular: Es la capacidad física que permite la realización repetida de

esfuerzos físicos intensos, durante un tiempo que puede alcanzar los tres minutos.

Potencia muscular: Es la capacidad física que permite la realización de esfuerzos físicos

muy intensos, durante un tiempo que oscila entre 0 y 10 segundos aproximadamente.

Velocidad: Es la capacidad física que consiste en recorrer una distancia corta en el

menor tiempo. La velocidad de una persona depende de su potencia muscular y de su

coordinación neuromuscular.17

2.5 TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS

Existen dos tipos de fibras musculares esqueléticas que no se diferencian tanto en su

estructura como en su actividad funcional, ellas son: las fibras musculares tipo I,

13

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

denominadas también rojas o de contracción lenta y las fibras musculares tipo II,

llamadas también blancas o de contracción rápida.17, 25

2.5.1 FIBRAS DEL TIPO I

Denominadas también rojas o de contracción lenta. Se caracterizan por un número

reducido de miofibrillas que se agrupan en determinadas zonas, denominadas campos de

Cohnheim. El sarcoplasma es muy abundante y contiene una elevada cantidad de

mioglobina (lo que le da un color rojo muy intenso), de mitocondrias y de gotas

lipídicas.

La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento de oxígeno que le

confiere la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus procesos se

obtenga fundamentalmente por vía aerobia, mediante el ciclo de Krebs. La lentitud de la

contracción es causada por el reducido número de elementos contráctiles (miofibrillas)

en relación con la masa de elementos pasivos o elásticos, cuya resistencia debe ser

vencida antes de que se produzca la contracción.30

Son, por el contrario, fibras que no se fatigan fácilmente, pues por un lado obtienen gran

cantidad de energía por unidad de materia consumida y poseen abundante reserva

energética y por otro, en el proceso de combustión, la cantidad de productos residuales

producidos es baja.

2.5.2 FIBRAS DEL TIPO II

Llamadas también blancas o de contracción rápida, se caracterizan por la abundancia de

miofibrillas que ocupan la casi totalidad del sarcoplasma. El sarcoplasma es muy escaso

y también su contenido en mioglobina y en mitocondrias. Presenta un almacenamiento

de carbohidratos en forma de glucógeno.25 Figura 3

14

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Figura 3. Diferencias entre la fibra blanca y la fibra roja.

Dentro de las fibras blancas se pueden distinguir dos subtipos:

Las Fibras II-A que obtienen la energía a partir tanto de la vía aerobia como de la vía

anaerobia mediante glucólisis y las Fibras II-B en que sólo existe prácticamente la vía

anaerobia. En este segundo caso, tanto las mitocondrias como la mioglobina son muy

escasas. Son fibras de contracción rápida pues poseen un número elevado de elementos

contráctiles en relación con los pasivos o elásticos.17, 25

Las Fibras II-B se fatigan rápidamente pues la cantidad de energía producida es baja,

sus reservas escasas y la producción de sustancias residuales alta. Las Fibras II-A tienen

un comportamiento intermedio respecto a esta característica.

Dentro de un músculo suelen existir fibras de ambos tipos, aunque según el tipo de

movimiento habitualmente realizado predominan los de uno de ellos. (Figura 4) Las

fibras rojas predominan en los músculos posturales (músculos del tronco) cuya

actividad es continua y las blancas en los músculos relacionados con el movimiento

(músculos de las extremidades) que necesitan contraerse con mayor rapidez.25, 30

15

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Figura 4. Detalle las fibras de tipo I y las fibras de tipo II.

2.6 CAPACIDAD DE SALTO

La acción de saltar es considerada como una de las cualidades básicas en un deportista

que determina ciertos niveles de potencia, rapidez, coordinación, fuerza y velocidad,

cuando se evalúa funcionalmente su estado físico, su proyección y su retroalimentación.

Siendo una actividad física que se caracteriza por los esfuerzos musculares cortos de

carácter explosivo y que tiene muchos estilos, donde el rigor muscular y la técnica

adquieren primordial importancia. La capacidad de salto es una de las cualidades más

importantes y determinantes en varios deportes como el voleibol, baloncesto, salto de

altura entre otros. 3

El objetivo principal de un entrenamiento es obtener un elevado alcance de salto y que

éste pueda ser mantenido un largo periodo de tiempo a lo largo de la temporada y la

vida deportiva del sujeto, con el fin de obtener el máximo de rendimiento en su

transferencia al juego.28

2.6.1 PRUEBAS PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE SALTO

En el caso de un salto vertical, se tiene que el impulso mecánico, dividido por la masa

del sujeto nos proporciona la velocidad vertical de su centro de gravedad, en el

momento del despegue (Vv). La elevación del centro de gravedad del sujeto, se

16

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

corresponde a la altura del salto. La altura que se logra en un salto vertical depende de la

velocidad vertical de despegue usando la fórmula de caída de los cuerpos.28

h= Vv2/2g,

En donde g=constante gravitatoria 9,81 m/s2

Podemos calcular la velocidad vertical de despegue del deportista conociendo el tiempo

de vuelo (tiempo de elevación más tiempo de caída).

Vo = -g*ts

Se utilizan procedimientos algorítmicos los cuales se efectúan automáticamente en un

ordenador, en el pasado se puso de relieve la capacidad de salto, hasta que dos grandes

fisiólogos y biomecánicos introducen la genial idea de medir la elevación del centro de

gravedad del sujeto durante la prueba de salto, se observa el tiempo empleado en la fase

de vuelo (Asmussen y Bonde-Petersen, 1974). De lo anterior, se obtiene que:

h=tv2x 1,226

En el cual tv = tiempo de vuelo se mide entre el registro de la fuerza que desarrolla el

momento del despegue y la que se produce en el momento del contacto con el suelo

después del salto, es decir, en el impacto de caída. Este interesante procedimiento de

cálculo se utiliza en sucesivos trabajos científicos. En estas fórmulas Hv es la altura de

vuelo del centro de masa del deportista, Vz y Vzf son las velocidad verticales de

despegue y g la aceleración de la gravedad y tv el tiempo de vuelo. Puesto que el

impulso de una fuerza es igual a la variación de la cantidad de movimiento que produce.

F* Δ

t = m*Vzj - m*VZf

Donde Vzj es la velocidad vertical al inicio de la fase ascendente (que para este caso

sería cero). VZf es la velocidad vertical de despegue, m la masa del deportista. F la

fuerza que aplica el deportista en la fase de aceleración. Δ

t el tiempo durante el que se

aplica dicha fuerza.

El impulso vertical acelerante, por tanto será: F* Δ

t = m*VZf

Y de aquí se deduce que F = m*VZf / Δ

t

17

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Del libro "Aptitud Física. Características Morfológicas. Composición Corporal" del

autor Pedro Alexander, se desprende lo siguiente: Con el peso (p) del sujeto en

kilogramos y la altura alcanzada (h) en metros, se calcula la potencia (P) en kilogramos

por segundo producida por el sujeto durante la ejecución del ejercicio. Para ello se

utiliza la siguiente fórmula: 28

P = (4.9)0.5 * p * (h) 0.5

Ejemplo: Un sujeto de 80,0 Kg. Salta y alcanza una altura de 0,70 mts.

P = (4.9)0.5 * 80 Kgs. * (0.70mts) 0.5 = 148.16 watts.

2.6.2 PLATAFORMA DE SALTO GLOBUS ERGO JUMP (BOSCO SISTEMA)

Este instrumento se basa en los estudios y test que tomaban como base el cálculo de la

altura en un salto vertical producto del tiempo de vuelo empleado. Como ya se dijo,

nace por la necesidad de tener instrumentos de bajo costo y no como por ejemplo la

plataforma de fuerza, que sólo está al alcance de pocos científicos. La plataforma tiene

como elementos una alfombra conductiva, y un procesador. La alfombra conductiva

tiene incorporado un circuito eléctrico en el que constantemente circula una corriente

eléctrica.6

Cuando la persona a evaluar se ubica encima de la plataforma deja de circular la

corriente, en el instante que la persona realiza el salto y despega el último apoyo de la

plataforma la corriente nuevamente circula. Cuando la persona cae en la plataforma, el

primer apoyo corta nuevamente la circulación de la corriente. Todo esto es registrado

por un procesador, el cual posee en su interior un cronómetro que se activa cuando la

corriente comienza a circular por el despegue de la persona al saltar, luego se detiene

cuando ésta cae y también se detiene el flujo de corriente.6

Además, el procesador tiene incorporadas todas las fórmulas para determinar la altura

alcanzada por el evaluado, dando los siguientes datos en la pantalla: tiempo de vuelo y

altura alcanzada en el salto.6

2.6.3 PLATAFORMA DE SALTO ERGOJUMP DE LABEMORF

La plataforma de contacto es un instrumento portátil comandado por un software. Está

diseñado para la evaluación y entrenamiento de distintas capacidades mecánicas en

deportistas. Puede evaluar velocidad, capacidad de salto en distintas condiciones, fatiga

18

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

en saltos continuos, evaluación de frecuencia de pasos, explosividad de tren superior y

además puede utilizarse como un cronómetro automático programable de extrema

precisión. Funciona conectada a una computadora utilizando puerto paralelo

proporcionando muchas satisfacciones al evaluar los deportistas y registrar de manera

objetiva sus progresos

2.6.3.1 Diseño Físico

La plataforma empleada es la misma que la del sistema de Boscosystem, cuenta con

separador de contactos de caucho, 2 salidas de señal digital por pulso con tiempo

mínimo de contacto de 1 milisegundos, tiene 1m x 1m de dimensión y un peso de 1,5

Kg además cuenta con un cable de prolongación de 5m de largo. Figura 5

Figura 5. Plataforma de contacto de Labemorf

Usando contacto metálico simple, se crea un sistema capaz de detectar cuando existe

una presión en la zona de saltos. La solución de sensor es sencilla, su complicación se

encuentra en la implementación pues para lograr un buen sensor que sea durable en el

tiempo y no genere señales en falso, se requiere de un trabajo delicado en la fabricación

de este.

El diseño es el siguiente: utilizando gomas de caucho finas, malla mosquito galvanizada

y una plancha de aluminio, se construye un sistema en donde las gomas de caucho

separan la rejilla metálica de la plancha de aluminio, pero una de las gomas posee

19

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

sendas perforaciones ubicadas estratégicamente de manera tal que una presión en la

zona superior de la plataforma lleva a la rejilla a hacer contacto con la plancha de

aluminio.

Por otra parte la rejilla se encuentra adosada a una goma instalada cuidadosamente, la

cual permite obtener una característica de elasticidad que asegura que la rejilla no se

quede en contacto con la plancha de aluminio. El caucho utilizado es de tipo NAT/SBR

una combinación de caucho natural con el de tipo SBR, este tipo de caucho posee las

cualidades seleccionadas de cada tipo de caucho logrando un producto de excelente

calidad física y menos contaminante. Para nuestro estudio utilizamos planchas de

caucho de 1 metro cuadrado y 2 mm de espesor, las que fueron cortadas según la

fabricación de la plataforma. Las propiedades físicas de este material son resumidas en

la tabla2.

Estas cualidades físicas proporcionan al caucho gran resistencia a los impactos, gran

resistencia a la tracción y aceptable durabilidad para la construcción de nuestra

plataforma. La deformación del caucho para fuerzas perpendiculares a él es catalogada

como buena por parte del fabricante lo que no asegura una estimación objetiva de

cuanto es el valor exacto, esto debido al pequeño grosor utilizado para el instrumento.

Se utilizó una rejilla de metal galvanizada que al estar recubierta con Zinc (propio del

procedimiento de galvanización), posee todas las cualidades y propiedades de los

metales, como la de conductibilidad y tenacidad asegurando una buena conexión

eléctrica para cualquier dispositivo (Serway, 2004).

Dureza shore A 70 +/- 5

Resistencia a la tracción 500 psi

Alargamiento de la rotura 250%

Deformación a 23º C Buena resistencia

Aislamiento Eléctrico Muy Bueno

Tabla 2. Propiedades del Caucho

20

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

El metal seleccionado como placa base es el aluminio por su alta conductibilidad y

reflectividad (Raymond Chang, 2001). Gracias a su bajo peso específico el aluminio es

fácil de transportar y moldear lo que hace de este material buen conductor de

electricidad, liviano y fácil de manipular.

2.6.3.2 Arquitectura del sistema

La plataforma de contactos detecta si el sujeto esta subido sobre ella. Un sistema de

medición, Chronopic, reacciona a los dos eventos que se pueden producir: transición de

ON a OFF (deportista ha saltado) o transición de OFF a ON (deportista ha aterrizado) y

mide los tiempos transcurridos entre cada uno de ellos, obteniéndose los tiempos de

vuelo y de contacto. Esta información se envía al PC a través de un enlace RS232

estándar, a una velocidad de 9600 baudios, donde es procesada por el software de

gestión. Figura 6

Figura 6. Arquitectura de Chronojump

Diferentes partes que componen el sistema Chronojump:

Plataforma de contactos, cronometro y software de gestión, que corre en un PC.

2.6.3.3 Diseño Electrónico

Conjunto al diseño mencionado anteriormente, se realiza un diseño electrónico el cual

es el encargado de transformar las señales generadas por el sensor de contacto en

información entendible por el computador. El diseño electrónico funciona como sigue:

La rejilla y plancha de aluminio se encuentran sometidas a una diferencia de potencial

de 5 Volt [V], con lo cual al hacer contacto se cierra el circuito y puede circular una

corriente por esta configuración. La gracia de esto es que a través de una resistencia, es

posible medir cuando, temporalmente hablando, el contacto ocurre. Figura 7

21

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Figura 7. Esquema de la plataforma de contactos y sus circuitos eléctricos equivalentes.

Para llevar a cabo la medición, conteo del tiempo y envió de información hacia el

computador se utiliza lo que se conoce como un microcontrolador (μC). Un

microcontrolador es un circuito integrado que contiene las tres unidades funcionales de

una computadora: CPU, Memoria y unidades de I/O (Manual “Microchip PIC16F62X,

Data Sheet, FLASH – Based, 8 – Bit CMOS Microcontroller”). En otras palabras se

trata de un microprocesador (mini computador) optimizado para ser utilizado como

controlador de dispositivos electrónicos. El μC tiene la característica de ser re

programable, con lo cual se puede utilizar para ejecutar distintas acciones y operatorias

en un sin fin de aplicaciones.

En el microcontrolador se encuentra cargado un programa escrito en lenguaje assembler

(Microchip Getting Started USART, 2001), el cual permite detectar esta corriente

circulante por el circuito cuando se genera el contacto de rejilla y plancha de aluminio.

Cuando ocurre esto, se activa lo que se conoce como una interrupción, en la cual el

programa ejecuta la acción de contabilizar el tiempo en el cual ocurre esta interrupción.

Luego, con esto se tiene la capacidad de contabilizar el tiempo entre interrupciones, lo

cual permite en el fondo obtener el tiempo entre que se realiza presión y no se realiza en

la plataforma. Además de esto el microcontrolador se encarga de realizar los cálculos

necesarios para separar los tiempos y mantener contabilizado el tiempo total de salto,

cantidad de saltos y tiempo entre saltos.

22

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Posteriormente al procesamiento de esta información, el microcontrolador envía la

información al computador a través de lo que se conoce como el protocolo USART

(universal syncronous/asyncronous receiver transmiter) (Microship Getting Started

USART, 2001) utilizando el puerto serie del computador para realizar la comunicación.

Para realizar una conversión a niveles de voltajes adecuados se utiliza el circuito

integrado MAX-232 el cual implementa conversores de voltaje pues lo que se entiende

como 5 y 0 [V] en lógica TTL (“The art of Electronics”, 1994) (que es la utilizada por el

PIC), se requiere ver como niveles de voltaje de entre 10 y -10 [V] lo cual se conoce

como la interfase RS-232, reglas eléctricas para realizar una comunicación.

Con lo anterior, los datos han sido enviados al computador. Ahora, para realizar una

comunicación adecuada con el computador se ha utilizado un estándar de comunicación

en el cual se envía primero un byte identificador de inicio de información, luego se

envía la información y para terminar un identificador de término. Esto es reconocido por

un programa el cual interpreta la información para luego utilizarla como sea

conveniente.

Conjunto a lo anterior, se menciona que la electrónica diseñada se puede alimentar

directamente de la red a través de un transformador el cual baja los niveles de voltaje a

niveles aceptables para utilizarse en el circuito, el cual opera a niveles de 5 [V].

También existen componentes como reguladores de voltaje 7805 que se encargan de

fijar el voltaje de entrada en un valor fijo de 5 [V], resistencias, condensadores y

elementos básicos necesarios en cualquier circuito.

2.7 PRUEBAS PARA MEDIR EL SALTO VERTICAL

Los parámetros más utilizados para caracterizar la miodinámica del rendimiento en el

salto son: la altura del salto, el trabajo de translación realizado, la potencia por

kilogramo de masa corporal en la aceleración del centro de gravedad verticalmente

durante la fase de propulsión ascendente, la potencia máxima de translación por

kilogramo de masa corporal y la potencia máxima total.14

Estos métodos y estos parámetros serán puestos en práctica con la batería de test donde

se pretenden medir varias manifestaciones de la fuerza dinámica de las extremidades

23

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

inferiores. La medición del salto vertical se puede realizar bien sin el apoyo de una

tecnología muy sofisticada: test de Abalakov, test de Sargent o test de Lewis; o bien

utilizando materiales de alta precisión como las plataformas de fuerzas, o bien

utilizando las plataformas de contacto. La facilidad de ejecución de las pruebas y su

similitud con gran número de gestos comúnmente utilizados en la práctica deportiva,

permite evitar una gran cantidad de problemas inherentes en los necesarios procesos de

familiarización con los mismos (García Manso, 1999)

2.7.1 TEST DE BOSCO

El test de Bosco6 consiste en una serie de saltos diseñados por Bosco. En la propuesta

original, propone ejecutar el test a partir de la media sentadilla-salto, pero con los

elementos adecuados se puede realizar con cualquier otra variante de salto,

contramovimiento, drops o saltos con ayuda de manos.

El objetivo del sistema de medición con el que se realiza el Test de Bosco es calcular la

altura de los saltos que efectúan las personas evaluadas así como su potencia,

proporciona estos datos que son esenciales para realizar el "Test de Bosco". Para llevar

a cabo este sistema se necesita una plataforma en donde se efectuarán los saltos y se

contará con un dispositivo que envíe la señales necesarias por el puerto de la

computadora. Al obtener estas señales el programa calcula los distintos datos que se

desean conocer que son:

La altura promedio.

El número de saltos.

La mayor y la menor altura.

La potencia desarrollada.

La determinación de la curva fuerza- velocidad con plataforma de contacto, permite

calcular la curva fuerza-velocidad de las piernas. El test consiste en medir el tiempo de

vuelo y por lo tanto la altura de salto, a la vez que se le añaden cargas crecientes a la

persona que lo ejecuta.

24

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

2.7.2 TIPOS DE SALTO Y TÉCNICAS DE EJECUCIÓN DE LOS MISMOS

Varios métodos son comúnmente utilizados para evaluar la capacidad miodinámica de

la musculatura del tren inferior, normalmente medido en un salto vertical al máximo

esfuerzo con ambas piernas. Los métodos más utilizados por sus características

biomecánicas son: el Squat jump con una pierna, Squat jump con dos piernas (SJ)

(ambos saltos con una posición de Squat inicial); el salto con contramovimiento (CMJ)

(desde una posición inicial erecta); el salto profundo (DJ) (cayendo desde una altura

determinada y saltando inmediatamente) o series de saltos continuos y se mide la suma

de todos ellos.14 Además de estos métodos, también se deben considerar los parámetros

de medición

2.7.2.1 Media sentadilla salto o Squat Jump (SJ)

El sujeto se coloca sobre el tapiz de la plataforma de contacto con las manos en las

caderas y las piernas flexionadas por la rodilla en un ángulo de 90º. Después de

mantener la posición durante 5" para eliminar la mayor parte de la energía elástica

acumulada durante la flexión, el sujeto da un salto lo más alto posible, evitando

cualquier acción de contramovimiento y sin soltar las manos, cayendo en la misma

posición con los pies y las piernas extendidas. El hecho de colocar las manos en la

cadera pretende amortiguar la acción de los brazos durante el salto. Kurokawa23 et al

(2001), en su estudio concluyen que el hecho de ejecutar este tipo de técnica o test,

elimina el mecanismo eficiente para generar más potencia, que es el almacenamiento de

energía elástica durante la fase de flexión de piernas. Modalidad utilizada para el

presente estudio, anexo 6 y 7.

2.7.2.2 Salto en contramovimiento (CMJ)

Es un test similar al anterior, pero en el que varía la posición de partida. El sujeto sale

de una posición vertical, sin doblar previamente las rodillas, a partir de la cual se

flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecución. El objeto de esta

acción de contramovimiento, es aprovechar la energía elástica que se acumula en el

cuádriceps en el momento de flexionar las piernas. La contribución de la elasticidad de

los músculos y de los tendones es mucho mayor en aquellas acciones que incluyen un

ciclo de estiramiento-acortamiento.

25

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Los materiales elásticos absorben energía de modo reversible cuando se deformen y

muchos actúan como mecanismos de almacenamiento de energía en los sistemas

mecánicos; así que, durante un salto vertical simple, el almacenamiento y la

recuperación de energía elástica en el músculo y el tendón contribuyen en un 25-50% a

la mejora de la actuación tras un gesto de contramovimiento (Kibele, 1999).

En la utilización de los test propuestos por Bosco (1994), los datos nos demuestran que

las ganancias medias están entre 15-20%. Los principales grupos musculares que

participan en la capacidad de salto medida durante el test de CMJ son los extensores de

la rodilla, cadera y tobillo, los cuales contribuyen en valores aproximados al 49%, 28%

y 23% respectivamente.14

2.7.2.3 Test de Abalakov, test de Sargent y fórmula de Lewis.

Estos test nos permiten conocer los beneficios que la acción de los brazos tiene sobre la

capacidad de salto vertical. Su ejecución es igual a la del CMJ, pero en este caso el

ejecutante no permanece con los brazos en la cintura, sino que con una acción

coordinada de los mismos deberá incrementar la capacidad de impulso.14 Las

diferencias entre el test de Abalakov (1938) y de Sargent (1921) consisten en la forma

de medición. Figura 8.

En el primero se coloca una cinta entre las piernas y unida a un cinturón y a una pieza

metálica sobre la que se desliza. En el segundo se mide la diferencia de altura entre el

brazo extendido y el punto más alto de alcance después de un salto16, modalidad

utilizada para el presente estudio, anexo 5.

Figura 8: Protocolo de Salto Vertical, de acuerdo a Harman, e. a. et al. The effects of

arms and countermovement on vertical jumping. Medicine and Science in Sports and

Exercise, 22,825 – 833. 1990.

26

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

2.7.2.4 Salto en profundidad o "drop jump" (DJ)

Este test consiste en caer desde una altura para posteriormente elevarse lo máximo

posible. Para la ejecución de los saltos en profundidad se adoptan dos técnicas

diferentes, conocidas como: bounce drop jump (BDJ) y counter mouvement drop jump

(CDJ). En la primera se le pide a los sujetos invertir la velocidad de descenso

elevándose tan pronto como fuera posible una vez que el deportista tome contacto con el

suelo, mientras que en la segunda, se les pedía hacer lo mismo de forma más gradual

mediante una flexión más acentuada de las piernas a nivel de la rodilla.5 Nos permite

valorar la capacidad de fuerza refleja, aunque sin poder aislar la participación de

componentes elásticos. En la actualidad la forma más precisa para poder valorar este

componente, en seres humanos, consiste en el registro de la actividad eléctrica del

músculo durante su contracción (electromiograma) (Willoughby et al, 1998).

2.8 DETERMINACIÓN DE LA CURVA FUERZA- VELOCIDAD CON

PLATAFORMA DE CONTACTO

Permite calcular la curva fuerza-velocidad de las piernas. El test consiste en medir el

tiempo de vuelo (y por lo tanto la altura de salto) a la vez que se le añaden cargas

crecientes a la persona que lo ejecuta. En la propuesta original, Bosco6 propone ejecutar

el test a partir de la media sentadilla-salto, pero con los elementos adecuados se puede

realizar con cualquier otra variante de salto (contramovimiento, drops, saltos con ayuda

de manos, etc.). Los pesos se incrementaran hasta el límite de posibilidades, bien con

incrementos estándar (10, 40kg, etc.) o bien en porcentajes respecto al peso corporal

(0%, 25%,50%,75%, o 100%).

Hatze14 en su investigación pretende determinar si las plataformas y los métodos que se

utilizan para evaluar el salto vertical estático (DJ, CMJ, DJ) pueden aplicarse para medir

el rendimiento en una serie de saltos continuos, que es como se ejecutan en las acciones

deportivas. En conclusión, determina que el 97% del total de la potencia (energía)

utilizada durante el esfuerzo máximo de un salto vertical, es usada para pura propulsión

vertical. El resto se pierde en forma de energía segmental interna y componentes de la

potencia no verticales.

27

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Estos resultados demuestran que los ergometros para medir el salto vertical no son

apropiados para evaluar el salto simple con contramovimiento, ya que se pierde un tanto

por ciento muy grande de potencia cuando se realiza de forma aislada.

2.9 LA CAPACIDAD DE SALTO COMO EXPRESIÓN O GESTO

TÉCNICO ESPECÍFICO EN UNA DETERMINADA ACCIÓN

La capacidad de salto es una de las cualidades más importantes y determinantes en

varios deportes (voleibol, baloncesto, salto de altura, etc.). El objetivo principal de un

entrenamiento es obtener un elevado alcance de salto y que éste pueda ser mantenido un

largo periodo de tiempo a lo largo de la temporada y la vida deportiva del sujeto, con el

fin de obtener el máximo de rendimiento en su transferencia al juego.28

La altura del salto está condicionada por la velocidad vertical en el momento del

despegue y del ángulo con el que se proyecte el centro de gravedad. La velocidad

vertical, por su parte, depende de la diferencia de altura del centro de gravedad entre el

principio y final de la batida, y del tiempo en que se tarda en recorrer esta distancia.

Cuanto mayor sea la distancia y menor el tiempo, mayor será, en principio el

componente vertical de la velocidad, aunque en cualquier caso se deberán tener en

cuenta las características musculares de los sujetos.26

La posibilidad de realizar este recorrido en menor tiempo, de la fuerza que se pueda

aplicar a la batida, y más concretamente, de la facultad de generar grandes niveles de

fuerza en los cortos espacios de tiempo de que se dispone en la batida, es el objetivo del

entrenamiento. Como parte de la fuerza en la mayoría de las batidas es de origen

reactivo, la energía cinética que se alcanza durante la fase de preparación de la batida,

constituye un elemento fundamental para entrenarse de forma eficaz.28

En cualquier caso, se debe tener presente que hay que encontrar la forma técnica más

eficaz que permita transformar una translación de elevado componente horizontal, en

otra donde el componente vertical es lo fundamental. La importancia de estos tres

factores (ángulo de salida, velocidad de despegue e impulso previo) en los saltos es

clara, variando la de los mismos en función en que sea proyectado el cuerpo hacia la

fase de vuelo.26

28

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

A la hora de plantear un entrenamiento orientado a la mejora de la capacidad de salto

tenemos que tener en cuenta dos factores, primero disponer de la fuerza necesaria en la

musculatura afectada (trabajo pliométrico, con contraresistencia, electroestimulación,

etc.), y en segundo lugar ser capaz de realizar una técnica de salto fluida y

automatizada.

2.10 METODOLOGÍA PARA EL ENTRENAMIENTO Y LA MEJORA

DEL SALTO VERTICAL

El salto es una compleja acción multiarticular que demanda no solo producción de

fuerza sino una gran potencia. Se ha subrayado la importancia del máximo ratio de

fuerza desarrollado para la mejora del rendimiento en la explosividad del salto (Fatouros

et al., 2000).

2.10.1 EL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO

Ha sido recomendado para deportes que requieren acciones explosivas y mejoras en la

capacidad de salto. Ejercicios pliométricos o de estiramiento-acortamiento son aquellos

que se caracterizan por una rápida deceleración del cuerpo seguido casi inmediatamente

de una rápida aceleración del cuerpo en la dirección opuesta. Los ejercicios pliométricos

evocan las propiedades elásticas de la fibra muscular y del tejido conectivo en el sentido

en que permiten al músculo acumular energía durante la fase de desaceleración

(excéntrica) y utilizar esa energía durante el periodo de aceleración (concéntrica).20

El resultado final es que la musculatura está entrenada bajo tensión mayor que aquella

que representa un entrenamiento de fuerza a baja velocidad. De todas maneras, el

entrenamiento pliométrico ha sido recomendado para deportes donde se generan altas

potencias (Fatouros et al.). Estos autores en su investigación proponen comparar los

efectos de tres protocolos diferentes de entrenamiento (entrenamiento pliométrico,

entrenamiento con peso libre (estilo Olímpico) y la combinación de ambos) para

determinar cuál de ellos potencia más la ganancia en al salto vertical. 41 sujetos son

seleccionados aleatoriamente, divididos en 4 grupos, y sometidos a 12 semanas de

entrenamiento, con 3 días de entrenamiento por semana. Concluyen que con todos los

tratamientos hubo mejoras (p 0,05), sin embargo la combinación de tratamientos fue la

que más mejoro la capacidad de salto vertical

29

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

2.10.2 EL ENTRENAMIENTO CON CONTRARESISTENCIA.

También ha dado buenos resultados en la mejora del rendimiento en salto vertical, en

muchos de los casos entre 2-8 cm (o entre 5-15%) con impulsos más explosivos y

menor peso, siendo más efectivo que con mucho peso e impulsos más lentos. La

comparación de ejercicios pliométricos y de entrenamiento con peso han producido

resultados enfrentados. Los protocolos pliométricos pueden mostrarse como más

efectivos, igual de efectivos o menos efectivos que el entrenamiento con pesas en la

mejora del salto vertical (Weiss, Fry, Wood, Relyea and Melton, (2000).

Estos autores realizan una investigación con 18 sujetos jóvenes no entrenados a los que

someten a un tratamiento de 9 semanas, entrenando 3 días por semana, basado en

realizar "Squat training"(con diferentes posiciones de Squat) para determinar si existen

ganancias en el salto vertical al final del tratamiento. Concluyen que el entrenamiento

de deep-squat aparece como el más adecuado (p 0,05), para mejorar la capacidad de

salto de sujetos jóvenes no entrenados previamente.

El trabajo de Hakkinen (1981), un clásico en la bibliografía especializada para explicar

los procesos adaptativos que se producen con el entrenamiento de la fuerza, realizado

principalmente con entrenamiento contramovimiento, nos demuestra que el empleo

aislado de grandes cargas de entrenamiento (concéntricas y excéntricas), benefician los

rendimientos en fuerza máxima estática y dinámica, pero no se traduce en una mejora

similar de la capacidad de salto.

Hakkinen en su trabajo de 16 semanas de duración (3 sesiones/semana), utilizó una

muestra de 14 sujetos con experiencia en el trabajo de pesas. Utilizó los ejercicios de

sentadilla concéntrica (carga 80-100%) 1 repetición por 6 series; y sentadilla excéntrica

(carga 100-12%) 1 repetición por 2 series. Los resultados la ganancia en hipertrofia

(20%), la fuerza máxima estática y dinámica mejoró un 21% y 25% respectivamente,

mientras que la fuerza velocidad de tipo balístico, sentadilla salto (SJ) y

contramovimiento (CMJ) solo lo hizo un 10,6% y un 7,3% respectivamente.

30

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

2.10.3 LA COMBINACIÓN DE EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS Y DE

ENTRENAMIENTO DE CONTRARESISTENCIA

Incrementa o mantiene inalterable el rendimiento del salto vertical, esta combinación

puede proporcionar más potencia en el estímulo del salto que el entrenar cada una por

separado. Fatouros et al, en un estudio donde presentan los resultados de un

entrenamiento conjunto entre pliométricos y entrenamiento con peso, concluyen que el

entrenamiento pliométrico durante periodos largos puede mejorar la capacidad de salto,

pero que la combinación de los dos entrenamientos es aún más beneficiosa.20.29

Algunas aplicaciones prácticas expuestas por Fatouros et al., para el entrenamiento de

estas dos modalidades combinadas y la mejora de la explosividad son:

El entrenamiento con peso debe incorporar ejercicios específicos (como saltos

de potencia, arrancadas, jalones, empujes explosivos, etc.).

La intensidad y el volumen del ejercicio deben ser ajustada en cada uno de los

sujetos para que se siga un proceso de adaptación adecuado. La variación de la

intensidad cada semana parece ser un aspecto importante para la ganancia en

rendimiento.

No es recomendables realizar el mismo día los dos tipos de entrenamiento juntos

(mejor días alternos).

Parece ser que 12 semanas son adecuadas para comenzar a mejorar el

rendimiento en el salto vertical si el volumen y la intensidad se mantienen.

3 días a la semana de entrenamiento son recomendables, aunque este tipo de

entrenamiento es preferible realizarlo en pretemporada o postemporada.

Es importante diferenciar el nivel de entrenamiento y la experiencia de los

sujetos a entrenar para determinar las cargas recomendadas para tal objetivo.

2.10.4 EL USO DE LA ELECTROESTIMULACIÓN (EMS) EN EL

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y DE LA POTENCIA

Se ha llevado a cabo hace décadas, en primer lugar más orientado a rehabilitación de

lesiones como condromalacias, retardar la atrofia muscular por inactividad, por

disfunciones, etc. La electroestimulación trascutanea ha sido utilizada en conjunción

31

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

con varias formas de entrenamiento de peso para mejorar la fuerza en atletas (Dudley y

Harris, 1992).

Aunque se utiliza el EMS como un suplemento a la contracción dinámica voluntaria en

el entrenamiento con peso, normalmente la mayoría de la investigación en este campo

se ha realizado en entrenamiento de peso empleando contracciones isométricas o

dinámicas donde el EMS era inducido (Dudley y Harris).

Willoughby y Simpson (1998) en su estudio quieren determinar los efectos de las

contracciones dinámicas suplementadas con EMS. 20 mujeres practicantes de atletismo

son tratadas durante 6 semanas, con 3 sesiones por semana, tanto de EMS como de

entrenamiento de fuerza. Encuentran que existe un incremento significativo en el salto

vertical del 25% cuando combinan el entrenamiento de fuerza con contramovimiento

con la utilización del EMS.

La correlación significativa entre el incremento de la fuerza y el salto vertical sugiere

que este tipo de protocolo de entrenamiento puede también mejorar parámetros

dinámicos y funcionales de rendimiento. Por lo tanto, suplementar las contracciones

dinámicas con EMS producen incrementos en la fuerza que pueden estar relacionados

con la mejora en el rendimiento general. Se ha estimado que los extensores de rodilla

contribuyen en un 50% en el salto vertical por esta razón, se puede asumir que la fuerza

de los extensores de rodilla mejora el rendimiento del salto vertical (Willoughby y

Simpson).

2.11 LIMITANTES EN EL SALTO VERTICAL

2.11.1 EL ESTIRAMIENTO (STRETCHING)

Durante el calentamiento se ha vuelto una práctica tradicional en la preparación para

realizar ejercicio atlético. Es conocido que el estiramiento es efectivo para la mejora del

rendimiento. Pero esta práctica podría estar contraindicada para algunas actividades,

porque existe poca evidencia científica que justifique los beneficios del stretching para

el rendimiento (Knudson, 2001). Recientes investigaciones de este autor han

comenzado a demostrar que estirar antes de la práctica deportiva decrece el

rendimiento. Estos efectos han sido observados en estudios en humanos donde se medía

la fuerza isométrica y movimientos dinámicos. El mecanismo, según el autor, en este

32

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

descenso del rendimiento es controversial y puede estar ocasionado a descensos en la

activación del tren inferior, agarrotamiento muscular o reflejos sensitivos.

Knudson (1999), en su investigación demuestra que el estiramiento anterior al salto

vertical estático (SJ) y al salto con contramovimiento (CMJ), disminuía el rendimiento

de manera significativa en un 4% en ambas pruebas. El mismo descenso del

rendimiento en ambos tipos de salto, SJ y CMJ, después de haber estirado, sugiere que

el stretching no afecta a la rigidez o acumulación y utilización de la energía elástica en

la musculatura de las piernas.

Knudson et al (2001), en su investigación concluyen que el estiramiento realizado como

parte del calentamiento para realizar una actividad física, puede ser contraproducente

para el rendimiento del CMJ en jóvenes físicamente activos. Muchos de los sujetos de

su estudio (55%) disminuyeron su rendimiento en salto vertical un 7,5%. No hubo

diferencias en la biomecánica del salto, lo que podría indicar que el estiramiento

disminuye la rigidez de los músculos.

2.11.2 LA FATIGA MUSCULAR

Es otro limitante en el rendimiento del salto vertical. La potencia muscular es definida

como el ratio de producción de trabajo determinado por la fuerza producida por el

músculo y la velocidad de contracción de este Un descenso en cada componente reduce

por tanto el rendimiento potencial. Un factor importante que influencia a la potencia es

la fatiga, el cual es definido como una reducción relativa en la fuerza máxima.11

Smilios et al., (1998) concluyen en su estudio como el rendimiento en el salto vertical

disminuye cuando se incrementan los niveles de fatiga, independientemente de los

niveles iniciales de fuerza. Los efectos de la fatiga muscular disminuyen tanto el trabajo

total invertido en el salto como la distancia y altura de este. Solamente un detrimento

del 10% en la fuerza, tiene un importante efecto en el rendimiento de salto.

Los descensos en el rendimiento del salto vertical no son proporcionales a los descensos

en la fuerza. Descensos del 10%, 30% y 50% en la fuerza, disminuyen la potencia de

salto vertical en 21%, 30% y 39% y disminuyen el trabajo producido durante el salto en

22%, 33% y 41% respectivamente. Parece ser, que el descenso en la fuerza tiene una

33

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

relación linear con los niveles de fatiga, pero el descenso en el salto vertical no sigue

esta patrón lineal (Smilios, 1998).

2.12 FACTORES KINESIOLÓGICOS EN EL RENDIMIENTO DEL SALTO

VERTICAL

Entrenadores y atletas han tendido que focalizar el entrenamiento de la fuerza en el tren

inferior como medida para mejorar el rendimiento en el salto vertical, pero parece ser

que otros factores pueden afectar.2.

El rol que desempeña la fuerza muscular y los efectos de varios métodos de

entrenamiento de fuerza sobre el salto vertical es ya conocido. Autores como Alexander

y Dowson et al., muestran una moderada asociación entre la fuerza muscular y el

rendimiento en el salto vertical, y la relativa mejora (8-12%) en el rendimiento del salto

con entrenamiento de fuerza. Pero este rendimiento en el salto vertical depende de

importantes factores kinesiológicos.

En el estudio realizado por Aragón-Vargas2 muestran como el rendimiento del salto

vertical puede ser predicho por varios factores kinesiológicos, con diferentes grados de

éxito, dependiendo del tipo de variable predictora que se utilice.

Demuestran como las variables "velocidad de despegue del centro de gravedad" y la

"posición vertical neta del centro de gravedad en el momento de despegue" son

predictoras significativas (p = .078) del rendimiento del salto vertical.

Bobbert5 muestra que cuando se utilizan diferentes técnicas de salto, la potencia

mecánica pico durante los saltos puede variar significativamente, mientras el

rendimiento en el salto vertical se mantiene constante. Esto sugiere que mientras la

potencia mecánica este fuertemente relacionada con el rendimiento en el salto vertical,

no será un factor limitante de éste.

El músculo esquelético está preparado para generar el mayor torque de fuerza durante la

acción isométrica, sin embargo, durante movimientos multiarticulares, la medición del

torque neto puede incluir la acción de los antagonistas. Cuando esto pasa, el torque de

los antagonistas es mayor que el torque neto. Finalmente, la fuerza unilateral ha sido

34

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

mostrada como la de mayor producción de rendimiento en comparación con la medio-

bilateral en los músculos de las piernas.5

Por otra parte, las diferencias entre los sujetos en la potencia máxima de la cadera,

pueden deberse no solamente a diferencias en la composición del tipo de fibra muscular,

sino también a diferencias en la coordinación, que permite a una serie de músculos

actuar a un rango más alto de fuerza-velocidad.2

En relación con la diferencia entre los grupos musculares, el rendimiento de la

musculatura de la cadera parece ser la que más correlación tiene con el rendimiento en

el salto vertical. Solamente la fuerza de la musculatura de la rodilla, tiene una

correlación más fuerte que su homóloga en la cadera, aunque la musculatura del glúteo

mayor junto con los vastos, son los mayores generadores de energía durante la acción

máxima del salto vertical.2

Aragón-Vargas2 concluyen en su investigación que es posible predecir las diferencias en

el rendimiento del salto vertical entre sujetos, utilizando diferentes variables

kinesiológicas como predictoras. La posición neta del centro de gravedad del cuerpo en

el despegue, contribuye a dar una pequeña información de la predicción del salto

vertical, comparado con la velocidad vertical de despegue. La potencia total del cuerpo

es un simple predictor del salto vertical.

El pico de potencia articular y el torque articular, particularmente en la cadera, son los

principales factores que distinguen un buen saltador de uno malo. Factores diferenciales

entre personas se pueden compensar con buenas técnicas y modelos de entrenamiento.

35

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Centro Olímpico de Alto Rendimiento del Comité Olímpico Ecuatoriano, situado en el

cantón Eloy Alfaro Durán, Guayas.

3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde Enero a Diciembre del 2011.

3.1.3 RECURSOS UTILIZADOS

a) Recurso humano:

Investigador: egresado del posgrado de medicina del deporte Escuela de

graduados de la Facultad de Ciencia Médicas, Universidad de Guayaquil

Tutor: Dr. Marco Borbor Gonzáles especialista en Medicina Física Y

Rehabilitación.

b) Recursos físicos:

Plataforma de salto Ergojump de Labemorf

Computadora

Cronometro (Chronopic)

Cinta métrica

Cable de video

Impresora

Papeles

Lápiz

Bolígrafo

Borrador

36

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

265 deportistas de alto rendimiento del Ecuador de diferentes disciplinas deportivas que

se realizan controles y evaluaciones medico deportivas en el Centro Olímpico de Alto

Rendimiento de Durán.

3.2.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se evaluaron 151 atletas de alto rendimiento, que equivale al 56 % de todos los

deportista valorados, 105 varones (V) y 46 mujeres (M) con edad de 21.8±6.8 años,

representantes de 26 deportes, extraídos aleatoriamente del Banco de Datos Labemorf®,

todos los participantes firmaron el consentimiento informado.

Características de Inclusión: Afinidad competitiva en deportistas de alto rendimiento

Características de Exclusión: deportistas que no cumplían con los parámetros del

estudio: deportista de etapas formativas y recreativas

3.3 MÉTODOS

3.3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva correlacional.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y

evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a

investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide

cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.

3.3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Transversal retrospectivo.

Características este estudio es parte de una investigación aplicada, exploratoria,

experimental de laboratorio y campo.

En el campo se realizó el test de saltar y alcanzar o salto vertical (SV) de acuerdo al

protocolo establecido (Anexo 5), expresando el salto en cm y en potencia anaeróbica en

watts de acuerdo a la fórmula de Lewis Sargent (Lewis*9.81 W), siguiendo protocolo

37

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

establecido. Además, mediante regresión lineal múltiple (RLM), se predijo el valor de

Potencia Máxima (P. Mx.).

En el laboratorio se determinó: a- AST de miembro inferior mediante el software morfo

de Labemorf® con la formula descrita por Harman E y col.1986.

CSA cm2 = /4 [(C/ -) 2 - (F.D) 2]

Dónde: C= circunferencia (cm.); D= diámetro epicondilar (cm.); F= factor de

corrección 0.37 fémur; 0.36 humero; y S= media de 3 pliegues cutáneos (cm).

La altura de salto y potencia anaeróbica fueron calculadas mediante plataforma de

contacto y software Ergojump de Labemorf® (Anexo 6 y 7) y se aplicó un t test, para

identificar las diferencias significativas entre los dos métodos. Tablas 5, 6,7.

La tabla de correlaciones (r de Pearson), identifico las variables que tenían influencia

significativa sobre la varianza del Salto Vertical y del cálculo de la P. Anaeróbica. Tabla

N° 4.

Mediante la modalidad forward-step, la RLM identifico las variables que producían la

mayor dependencia en la P. Anaeróbica.

Todos los cálculos estadísticos se realizaron con el paquete SPSS. La hipótesis nula fue

rechazada al 5%.

38

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

CAPITULO IV

RESULTADOS

OBJETIVO 1

Se realizó el test de saltar y alcanzar o salto vertical y medición del salto mediante

utilización de plataforma de contacto ergojump.

Las características epidemiológicas de la población y de las variables analizadas, son

presentadas en la Tabla 3.

Estadísticas

Sexo Edad

años

Peso

Kg

Talla

cm

CMJ

cm

SV

cm

Musl.

Izq.

cm2

Musl.

Der.

cm2

Total

cm2

F

e

m

e

n

i

n

o

N Válidos 46 46 46 46 46 46 46 46

Media 20,7 68,1 169,5 36,8 41,1 221,4 226,3 447,7

Asimetría ,9 2,3 -,2 ,1 -,3 ,6 ,6 ,6

Curtosis -,1 10,5 -1,0 -,5 ,8 -,3 -,3 -,3

Mínimo 13,0 49,6 154,3 20,5 11,0 175,4 174,3 353,1

Máximo 36,0 125,7 182,1 54,4 70,0 300,6 315,3 615,8

M

a

s

c

u

l

i

n

o

N Válidos 105 105 105 105 105 105 105 105

Media 22,3 68,5 170,5 38,8 42,5 224,7 229,6 454,0

Asimetría 1,9 ,8 -,3 ,0 -,2 ,7 ,7 ,7

Curtosis 4,9 1,0 -,6 -,4 -,2 2,6 2,4 2,5

Mínimo 13,0 43,5 148,6 18,1 11,0 68,5 68,4 136,9

Máximo 54,0 123,5 190,1 60,6 65,0 414,2 415,1 829,3

Tabla 3. Muestra las características de la muestra estudiada por sexo.

39

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Gráfico 1. Diferencias entre las dos modalidades de salto en mujeres, se tomó la media

de la altura del salto en cm

Gráfico 2. Diferencias entre las dos modalidades de salto en hombres, se tomó la media

de la altura del salto en cm

34

36

38

40

42M

EDIA

EN

cm

TIPO DE SALTO

SV Y CMJ MUJERES

SV 41,1 cm

CMJ 36,8 cm

36

38

40

42

44

MED

IA E

N c

m

TIPO DE SALTO

SV Y CMJ HOMBRES

SV 42,5 cm

CMJ 38,8 cm

40

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Gráfico 3 En la siguiente gráfica de barras, se pone en evidencia la diferencia entre

ambos métodos.

Resultado. El valor registrado por test SALTO VERTICAL (SV), es mayor al medido

con la plataforma de contacto ERGOJUMP (EJ).

SV vs EJ = 42.5± 10.63 vs 38.8± 8.6 cm en V, t=4.2 p<0.0001 r= 0.58 P<0.0001; y

41.1±11.0 vs 36.8 ±8.5 cm en M t=3.34 p<0.002 r=0.62 p<0.0001.Los valores son

estadísticamente significativos

OBJETIVO 2

En el laboratorio se determinó: área AST de miembro inferior mediante el software

MORFO de LABEMORF® con la formula descrita por Harman E y col.1986.

CSA cm2 = /4 [(C/ -) 2 - (F.D) 2]

41

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Tabla 4. Se muestran las correlaciones (r de Pearson) significativas ***

42

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Gráfico 4. Relación de la potencia anaeróbica en watts de miembros inferiores con el

peso del deportista.

Gráfico 5. Relación de la potencia anaeróbica en watts de miembros inferiores con el

área de sección transversal de muslos.

43

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Gráfico 6. Test de correlación r de Pearson en el gráfico se observa que la potencia

anaeróbica expresada en watts, tiene una dependencia muy alta con el peso corporal.

Gráfico 7. Test de correlación r de Pearson: el área de sección transversal de muslo

AST presenta valores de dependencia muy bajos con la potencia anaeróbica expresada

en Watts.

Resultado: El argumento para calificar al peso como variable significativa en el cálculo

de la potencia de salto, mediante ERGOJUMP, es el test de correlación o r de

Pearson. Este test permite ver el grado de dependencia entre dos variables. Cuanto más

44

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

dependiente sean el valor se acerca a (1), y cuando menor sea la dependencia el valor se

acerca a (0).

En la tabla 4 anterior, podemos observar que la potencia Anaeróbica expresada en

Watts, tiene una dependencia muy alta con el peso corporal. El valor de r= 0.83 en

mujeres; y r= 0.908 en varones. Estos son valores estadísticamente muy significativos.

Por el contrario el área de sección transversal de muslo AST (CSA por sus siglas en

Ingles), presenta valores de dependencia muy bajos con la potencia anaeróbica

expresada en watts. En la tabla 4 podemos observar en mujeres, valores de r= 0.214

para miembro inferior izquierdo y r= 0.179 para el derecho. Iguales resultados se

pueden ver en varones r= 0.012 para muslo izquierdo; y r= 0.0000 para el derecho.

La falta de correlación con el AST del miembro inferior, permite especular que en el

SV, sea más importante el reclutamiento de unidades motoras rápidas y de los

elementos elásticos de la fibra muscular, que la fuerza que podría producir cada cm2 de

AST, en un trabajo explosivo característico del SV.

Gráfico 8. Se puede observar las diferencias entre los dos métodos utilizados para

medir la potencia.

45

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

OBJETIVO 3

Gráfico 9. Al realizar el test SV en mujeres el predominio del salto fue de 31 a 50 cm

que corresponde al 69.5%, el 15% de las deportistas logra un excelente salto por encima

de 51 cm y es un porcentaje muy bajo en relación con el salto CMJ, ver en gráfica

siguiente.

Gráfico 10. En plataformas de salto el salto máximo fue de 54.4 cm de altura, el

predominio de un buen salto alcanzó los 34,78%

46

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Gráfico 11. Al realizar el test SV en hombres el predominio del salto fue de 31 a 50 cm

de altura que corresponde al 58%, el 26.6% de los deportistas logra un excelente salto

por encima de 51 cm que es un porcentaje menor en relación con el salto CMJ, ver

gráfica siguiente.

Gráfico 12. En plataformas de salto el salto máximo alcanzó los 60,6 cm de altura, el

predominio de un buen salto alcanzó los 45,19%

47

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Resultado: Por los resultados obtenidos, podemos afirmar que el test de salto vertical es

un muy débil indicador de la potencia de miembros inferiores en deportistas de

competencia, este test es válido para alumnos de escuela primaria y/o secundaria, en

donde se valora el nivel de aptitud física al inicio y al final del año lectivo.

El test de salto mediante plataforma Ergojump es el mejor método para medir la

potencia anaeróbica de miembros inferiores, los resultados obtenidos mediante este

método indica que de los deportistas varones evaluados el 45,19 % tiene mejor potencia

anaeróbica de miembros inferiores en relación con el 54,81% restante, esto corresponde

a un salto mayor a 40,5 cm que lo realizaron 47 deportistas de los 105 evaluados, y el

deportista que realizo el mejor salto logro alcanzar 60,6 cm de altura. En las mujeres

evaluadas el 34,78% tiene mejor potencia anaeróbica de miembros inferiores en

relación con el 65,22% restante, que corresponde a un salto mayor a 40,5 cm que lo

realizaron 16 deportistas de los 46 evaluados, el mayor salto realizado alcanzo 54,4 cm

de altura. Con el análisis de estos datos podemos deducir que los deportistas hombres

tienen mayor potencia anaeróbica de miembros inferiores que las mujeres.

Objetivo 4

Después de analizar los resultados anteriores se deduce que la Plataforma de saltos

Ergojump es el test ideal para medir la potencia anaeróbica de extremidades inferiores,

la utilidad de elementos que cumplan estándares internacionales, es una de las premisas

establecidas por organismos que rigen el alto rendimiento, como ejemplos: colegio

americano de medicina del deporte, asociación de centros internacionales de alto

rendimiento, centros nacionales de alto rendimiento, entre otros.

48

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ESTADÍSTICAS DE MUESTRAS RELACIONADAS

Sexo Media N Desviación típ. Error típ. de la

media

Femenino Par 1 S.V. 41,13 46 11,04 1,63

CMJ 36,78 46 8,35 1,23

Masculino Par 1 S.V. 42,52 105 10,64 1,04

CMJ 38,83 105 8,58 ,837

Tabla 5. El t test para muestras relacionadas (apareadas), muestra.

Correlaciones de muestras relacionadas

Sexo N Correlación Sig.

Femenino Par 1 S.V. y CMJ 46 ,618 ,000

Masculino Par 1 S.V. y CMJ 105 ,578 ,000

Tabla 6. Correlaciones entre los dos métodos para medir altura de salto.

Prueba de muestras relacionadas

Sexo Diferencias relacionadas t gl Sig.

(bilat

eral)

Media Desviación

típ.

Error típ. de

la media

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superior

Femenino Par 1 S.V. -

CMJ 4,4 8,8 1,3 1,7 6,9 3,3 45 ,002

Masculino Par 1 S.V. -

CMJ 3,7 9,1 ,87 1,9 5,4 4,2 104 ,000

Tabla 7. t test de las dos modalidades de salto.

Para la RLM se utilizó la modalidad de Forward Step (un poso adelante), para

seleccionar las variables que más contribuyen a la predicción de la P. Anaeróbica y

eliminar las que superan el índice de tolerancia.

49

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Coeficientesa

Sexo Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

Femenino

1 (Constante) -171,448 116,458 -1,472 ,148

Peso 16,632 1,685 ,830 9,873 ,000

2

(Constante) -538,366 23,184 -23,221 ,000

Peso 14,621 ,307 ,730 47,619 ,000

S.V. 12,249 ,336 ,558 36,412 ,000

Masculino

1 (Constante) -223,926 56,429 -3,968 ,000

Peso 17,716 ,807 ,908 21,952 ,000

2

(Constante) -509,176 13,547 -37,585 ,000

Peso 14,812 ,184 ,759 80,663 ,000

S.V. 11,384 ,246 ,436 46,362 ,000

a. Variable dependiente: Pan W

Tabla 8. Coeficientes para la regresión elegidos por RLM.

Variables excluidas

Sexo Modelo Beta dentro t Sig. Correlación

parcial

Estadísticos de

colinealidad

Tolerancia

Femenino 1

Talla ,165b 1,766 ,085 ,260 ,776

S.V. ,558b 36,412 ,000 ,984 ,968

2 Talla -,027c -1,550 ,129 -,233 ,704

Masculino 1

Talla ,075b 1,252 ,214 ,123 ,476

S.V. ,436b 46,362 ,000 ,977 ,884

2 Talla -,019c -1,479 ,142 -,146 ,464

a. Variable dependiente: Pan W

b. Variables predictoras en el modelo: (Constante), Peso

c. Variables predictoras en el modelo: (Constante), Peso, S.V.

Tabla 9. Muestra las variables que fueron excluidas por la modalidad Forward Step,

cuando se supera el límite de tolerancia.

Finalmente las ecuaciones resultantes se pueden escribir como:

P. Anerob. = −509 + (14.8 ∗ Peso) + (11.4 ∗ SV) R2 = 0.99 en Varones (1)

P. Anaerob. = −538 + (14.6 ∗ Peso) + (12.2 ∗ SV) R2 = 0.99 en Mujeres (2)

50

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

El método selecciono: peso corporal y la altura del salto vertical, en ambos sexos.

Los gráficos 13 y 14 muestran la recta de regresión y el coeficiente de determinación

R2 de la P. Anaeróbica medida y predicha con las ecuaciones (1) para mujeres y (2)

para varones.

Gráfico 13

Gráfico 14

51

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

Los Gráficos 15 y 16 muestran la nube de puntos de salto vertical medido vs calculado

con las ecuaciones 1 y 2; y la regresión lineal con el intervalo de confianza al 95% que

las ajusta, para el sexo masculino y femenino.

Grafico 15

Gráfico 16

52

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

DISCUSIÓN

El test de SV sobreestima los valores expresados en cm. Esto podría ser consecuencia

de la metodología en la visualización y registro de los valores de saltar y alcanzar, así lo

demuestran las diferencias significativas para el t Test p<0.001 en los dos sexos. Las

diferencias se incrementan cuando son expresadas como Potencia Anaeróbica en Watts,

por la incorporación de variable peso. Gráfico 17

Las correlaciones (r de Pearson) son modestas, lo que sugiere baja confiabilidad. Esta

falta de confiabilidad y la diferencia en valores registrados por Ergo Jump, sugieren que

el error metodológico y sistemático de SV no es fácilmente controlable. Para visualizar

la metodología de las dos modalidades de registro de la altura del salto, recomendamos

al lector revisar los anexos 5, 6 y 7.

Gráfico 17

Interacción entre Salto Vertical vs P.A. del Ergojump y el efecto del peso corporal.

53

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

En la ecuación de RLM vemos que el peso tiene un coeficiente alto (14.8 en varones y

14.6 en mujeres) indicando una contribución importante en la predicción de la P.

Anaeróbica (ecuaciones 1 y 2). Además, en la tabla 8 se evidencia la importancia de

estas variables expresada por los valores significativos de la t, en ambos sexos.

La falta de correlación con el ASTMI, permite especular que en el SV, sea más

importante el reclutamiento de unidades motoras rápidas y de los elementos elásticos de

la fibra muscular, que la fuerza que podría producir cada cm2 de AST, en un trabajo

explosivo característico del SV.

La principal razón para esta afirmación es general y aplicable a todos los test indirectos,

como es el caso del SV. Todo test indirecto tiene una variabilidad (grado de dispersión,

hacia arriba y debajo de la media, de aproximadamente 15%). Por lo tanto los cambios

producto del entrenamiento, que en el atleta de alto rendimiento no superan el 5%,

quedarían incluidos en la variabilidad (dispersión) del test indirecto.

Los métodos directos (medición del Consumo de Oxigeno con analizadores

automáticos, medición de la fuerza con dinamómetros, plataformas de fuerza o de

contacto), tienen la ventaja de presentar una menor variabilidad, no mayores al 2%. Por

lo cual es posible hacer un seguimiento de los cambios producidos en las distintas

etapas del entrenamiento; y realizar correcciones o modificaciones en las cargas de

volumen e intensidad.

Es claro que si se trata de un sujeto que se inicia en los deportes, no es indispensable un

alto grado de precisión del test. Generalmente, solo se establecen pautas de trabajo que

deberá cumplir en el mejor de los casos, en periodos de 8 – 12 semanas. Lo que interesa

en estas personas es iniciarlos en una rutina de trabajo, para que en lo posterior puedan

soportar mayores cargas por largos periodos de tiempo.

Para este objetivo, alcanza perfectamente la aplicación de test indirectos. Ej: medición

de la potencia aeróbica mediante un test de Cooper o un Yo-Yo test, potencia de

miembros inferiores con el test de SV.

En otras palabras, se establece una gran diferencia entre un estudiante de colegio o la

persona que hacer deportes los fines de semana y el deportista amateur o profesional

que ingresa en el alto rendimiento.

54

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

1-Es indispensable que el Salto Vertical esté relacionado con el peso del sujeto.

2- La confiabilidad del Salto Vertical es más alta en mujeres que en varones.

3- El Salto Vertical no está relacionado con el desarrollo muscular de los miembros

inferiores.

4- El Salto Vertical no es un test recomendable para la evaluación de la potencia

anaeróbica de miembros inferiores de atletas de alto rendimiento, donde es necesario la

utilización de metodología de mayor precisión.

5.- La plataforma de saltos de ergojump es confiable para medir la altura del salto y en

este estudio revela que la potencia anaeróbica de miembros inferiores es mayor en

hombres que en mujeres.

6.2 RECOMENDACIONES

Recomendamos nuevos estudios con poblaciones similares e implementar

modificaciones en el test de salto vertical, ya recomendadas por otros autores.

55

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

BIBLIOGRAFÍA

1. Acero J. 2003. La evolución matemática de la evaluación del salto vertical.

Clon, Universidad de Pamplona.

2. Aragon-Vargas, L.F and Gross, M. Kinesiological factors in vertical jump

performance: differences among individuals. J of Applied Biomechanics, 13 24-

44, 1997.

3. Augustsson, et al. 2006. Single-leg hop testing following fatiguing exercise:

reliability and biomechanical analysis. Scand.J. Med. Sci. Sports 16:111–120.

4. Basmajian J, 2006. Muscles alive, Influence of advanced electromyogram 5th

Baltimore Clancy E edn. Williams and Wilkins.

5. Bobbert, M. et al. 2002. From a one-legged vertical jump to the speed-skating

push-off: a simulation study J. of Applied Biomechanics, Vol.18, Issue 1. 28-

46.

6. Bosco, C. 1994. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Ed. Paidotribo

Barcelona.

7. Collado Vázquez, S. 2005. Plataformas dinamométricas. Aplicaciones. Revista

de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 3.

8. Croisier, J, et al. 2003.. Isokinetic assessment of knee flexors and extensors in

professional soccer players. Isokinet. Exerc. Sci. 11:61–62.

9. Cresswell A, et al. 2002. Muscle activation and torque development during

maximal unilateral and bilateral isokinetic knee extensions. J Sports Med Phys

Fitness 42:19–25.

10. Chirosa, L, et al. 2002. Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de

contraste para la mejora de la fuerza de impulsión en un salto vertical. Revista

motricidad. Número 8, páginas 47-71.

11. Driss, T, et al. 2002. Force Velocity relationship on a cycle ergometer and

kneeextensor strength indices. Canadian Journal of Applied Physiology, Vol.27,

Issue 3.

12. Farina, D, et al. 2004. The extraction of neural strategies from the surface EMG.

J Appl Physiol 96:1486–14.

13. Ferragut, C, et al. 2003, Predicción de la altura de salto vertical. Importancia del

impulso mecánico y de la masa muscular de las extremidades inferiores. Revista

Motricidad. European Journal of Human Movement Nº10, 7-22.

56

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

14. Hatze H. 1998. Validity and reliability of methods for testing vertical jumping

performance. J. of Applied Biomechanics, 14,127-140.

15. Harman, E. et al. 1990 The effects of arms and countermovement on vertical

jumping. Medicine and Science in Sports and Exercise, 22,825 – 833.

16. Harman, E. Strength and Power: a definition of terms. NSCA Journal. 1993.

17. García-Artero, E.et al. 2000. Base Fisiológica y efectos funcionales. Dpto.

Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Granada. Grupo Effects-262.

18. Hernandez JP, et al. 2003. Bilateral index expressions and iEMG activity in

older versus younger adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 58:M536–M541.

19. Hsu, A. L., P. F. et al. 2002. Testretest reliability of isokinetic muscle strength of

the lower extremities in patients with stroke. Arch. Phys. Med. Rehabil.

83:1130– 1137.

20. Hopper, D, et al. 2002. Test-retest reliability of knee rating scales and functional

hop tests one year following anterior cruciate ligament reconstruction. Phys.

Ther. Sport 3:10–18, 2002.

21. Keays, S. et al. 2003. The relationship between knee strength and functional

stability before and after anterior cruciate ligament reconstruction. J. Orthop.

Res. 21:231–237.

22. Kuruganti, U, et al. 2006. The bilateral leg strength deficit is present in old,

young and adolescent females during isokinetic knee extension and flexion. Eur

J Appl Physiol 97:322–326.

23. Kurokawa, S, et al. 2001 Behavior of fascicles and tendinous structures of

human gastrocnemius during vertical jumping J. Appl. Physiol. 90. 1349-1358.

24. Linthorne, N. P. (2001) “Analysis of standing vertical jumps using a force

platform” American Association of Physics Teachers.

25. Lopez Chicharro, J, et al.2006. Fisiología del ejercicio. Madrid – España.

Editorial médica Panamericana. Pagina 91-132.

26. Molina, J, et al. 1994 Estudio de los factores musculares implicados en la

saltabilidad de jóvenes jugadores de Voleibol. Kirola Ikertuz, Nº8, Otoño, 24-

45.

27. Newton, R, et al. 2006. Determination of functional strength imbalance of the

lower extremities. J. Strength Cond. Res. 20:971–977.

57

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

28. Pedro Alexander, 1995. Aptitud Física, Características Morfológicas y

Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela. Instituto Nacional

de Deportes. Iglesias, F, et al 1994. Análisis de esfuerzo en el Voleibol.

Stadium, Dic. 17-23. Sistema Para La Medición De Saltos Verticales Ergo-

Jump.

29. Vanezis, A, et al. 2005. A biomechanical análisis of good and poor performers

of the vertical jump” Ergonomics. Vol. 48 Nos. 11-14, 15 September- 15

November 2005. Taylor & Francis group.

30. Willmore, J, et al. (2004) “Fisiología del esfuerzo y del deporte”. Paidotribo.

Barcelona.

58

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ANEXOS

ANEXO 1

Submuestra resumenes de casos sexo femenino

Fuente COAR Labemorf

59

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ANEXO 2

Submuestra total de casos femeninos

Fuente COAR Labemorf

60 60

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ANEXO 3

Submuestra resumenes de casos sexo masculino

Fuente COAR Labemorf

61

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ANEXO 4

Submuestra total de casos masculino

Fuente COAR Labemorf

62

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ANEXO 5

Protocolo de Salto Vertical, de acuerdo a Lewis Sargent, adoptado por LABEMORF.

ANEXO 6

La grafica muestra la toma de muestras de Salto Vertical, mediante la plataforma de

saltos. Modalidad sin ayuda de brazos. Deportista de alto rendimiento COAR Durán.

63

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ANEXO 7

Otra muestra de la modalidad de toma de muestra con la plataforma de saltos,

modalidad sin ayuda de brazos. Deportista de alto rendimiento, COAR Durán.

64

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ANEXO 8

Visión de la pantalla de la computadora, con los resultados de ERGOJUMP.

65

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación

ANEXO 9

Visión de los resultados de control y seguimiento de salto vertical y potencia

anaeróbica, con la rutina ERGOJUMP del software LABEMOR.

66

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación
Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación
Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación
Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación
Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación
Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38167/1/CD-03-ZUÑIGA RODRIGUEZ.pdf · El propósito de este trabajo es la validación