UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA 2015PROPUESTA: GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL REFUERZO DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILAAUTOR: ROSA ANNABEL COQUE PÁRRAGA TUTOR: ING. JUSSEN FACUY DELGADO MSc. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

DISEÑO GRÁFICO

TEMA: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA

FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA 2015”

PROPUESTA: “GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL REFUERZO

DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL

MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA”

AUTOR: ROSA ANNABEL COQUE PÁRRAGA

TUTOR: ING. JUSSEN FACUY DELGADO MSc.

2015

GUAYAQUIL ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

PEDRO FRANCO DÁVILA 2015

AUTOR/ES: ROSA ANNABEL COQUE PÁRRAGA

TUTOR: ING. JUSSEN FACUY DELGADO MSc.

REVISORES: ING. JUSSEN FACUY DELGADO MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: INGENIERÍA EN DISEÑO GRÁFICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 100 PÁGINAS

ÁREAS TEMÁTICAS: Con la aplicación y el uso de la GUÍA CON ACTIVIDADES LÚDICAS, los niños de educación básica de la Escuela Fiscal

Mixta “PEDRO FRANCO DÁVILA”, podrán desarrollar destrezas y habilidades como aprendizaje significativo de su proceso.

PALABRAS CLAVE: Técnicas Lúdicas Lógica Matemática Guía con actividades lúdicas

RESUMEN: Este proyecto surgió por la necesidad de generar interés de los niños perteneciente al primer año de educación

básica de referente a la materia de matemáticas ya que es una asignatura fundamental en el proceso de aprendizaje. El

poco desarrollo de actividades interactivas es una razón por la cual a veces los niños no demuestran interés en las clases

y actividades que los profesores proponen, y no obstante con esto existe una baja cantidad de recursos lúdicos en las

escuelas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por esa razón se propuso como solución el diseño y elaboración de una

guía didáctica con actividades lúdicas donde los niños podrán desarrollar habilidades lógicas con respecto a la asignatura

de matemáticas. El proyecto de investigación hizo uso de correcta metodología en cuanto a los datos y análisis por los

cuales se obtuvieron las debidas interpretaciones. Se utilizó los métodos correspondientes respecto a las condiciones del

estudio así como la aplicación de los debidos tipos de investigación. Se consideró la población, se hizo uso de técnicas e

instrumentos de investigación como la encuesta mientras el muestreo quedo a criterio del investigador. Se realizó el

respectivo análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Se diseñó y elaboró una guía de actividades lúdicas con

actividades lúdicas para desarrollar la inteligencia lógica matemática.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

NO X

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: (04) -2935337 (593) -989234220

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono: (04)

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA 2015”

AUTOR: ROSA ANNABEL COQUE PÁRRAGA

CONSULTOR: ING. JUSSEN FACUY DELGADO MSc.

PROMOCIÓN GUAYAQUIL – 2014

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

MSc. Kléber Loor Valdiviezo MSc. Christel Matute Zhuma

DECANO SUBDECANA

Ab. Isabel Marin, MSc. Msc. Oscar Velez,

COORDINADOR GENERAL DIRECTOR DE LA CARRERA

Ab. Xavier González Cobo

SECRETARIO GENERAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

V

Máster

Lcdo. Kléber Loor Valdivieso

Decano de la Facultad de Comunicación Social

Ciudad.

De mi consideración:

Tengo a bien informar que el egresado Sr. ROSA ANNABEL COQUE

PÁRRAGA con C.C. 0921594065, diseñó y ejecutó el proyecto de

investigación previo a la obtención del Título de INGENIERA EN DISEÑO

GRÁFICO, con el tema: LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS

NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

PEDRO FRANCO DÁVILA 2015.

La misma ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Atentamente

________________________

ING. JUSSEN FACUY DELGADO MSc.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

VI

Máster

Lcdo. Kléber Loor Valdivieso

Decano de la Facultad de Comunicación Social

Ciudad.

De mi consideración:

Tengo a bien informar que el egresado Sr. ROSA ANNABEL COQUE

PÁRRAGA con C.C. 0921594065, diseñó, elaboró e implementó la

propuesta: “GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL REFUERZO

DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO

FRANCO DÁVILA”

La misma que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se

procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de

rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente

______________________________

ING. JUSSEN FACUY DELGADO MSc.

TUTOR TÉCNICO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

VII

Máster

Lcdo. Kléber Loor Valdivieso

Decano de la Facultad de Comunicación Social

Ciudad.

De mis consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto de Investigación: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y

SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS

MATEMÁTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA 2015” pertenecen

a la Facultad de Comunicación Social.

Atentamente,

Rosa Annabel Coque Párraga

C.C. 0921594065

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

VIII

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y

ORTOGRAFÍA YO, MSc. Stalyn Acosta Andino, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del proyecto de investigación, cuyo tema es: LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA 2015, elaborado por: ROSA ANNABEL COQUE PÁRRAGA, con cédula de identidad 0921594065, como requisito previo para optar al título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de la sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es ACADÉMICO, sencillo y directo por lo tanto de fácil

comprensión. Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como docente, según el Reglamento de Titulación de la Universidad de Guayaquil, Comisión Académica Enero 2015, Capítulo IV DEL PROCESO DE TITULACIÓN Art. 20, Literal a), b); Art. 21 y Art. 22, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente proyecto previo a la obtención del título de INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO.

Atentamente,

MSc. STALYN ACOSTA ANDINO Docente Carrera de Diseño Gráfico

REG. SENESCYT Nº 1043-13-11814

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

IX

PROYECTO

TEMA: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS

DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

2015”

PROPUESTA: “GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL REFUERZO

DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS

NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA

FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA”

APROBADO

______________________ ______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

______________________ ______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

______________________

SECRETARIO

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

X

DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza y fortaleza necesarias para hacer realidad este

sueño, y culminar una meta más en mi vida y en mi desarrollo como

profesional.

Mis hijos Alejandro Cevallos Coque y Néstor Cevallos Coque

A mis padres Silverio coque y Consuelo Párraga.

ROSA ANNABEL COQUE PÁRRAGA

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

XI

AGRADECIMIENTO

A mi familia, quienes han sido un apoyo moral y motivación para lograr este

objetivo, por sus sabios consejos y por haberme enseñado desde pequeño

a ser constante y responsable de mis actos, a cada uno de los maestros

que participaron en mi desarrollo profesional durante los estudios

universitarios y la elaboración de éste proyecto, sin su ayuda y

conocimientos no hubiera sido posible este logro.

Finalmente a la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Comunicación

Social, por haber sido mi segundo hogar y haberme brindado la formación

necesaria para desenvolverme satisfactoriamente en el mundo de la

comunicación y en el campo profesional del diseño gráfico.

A mis padres Silverio Coque, Consuelo Párraga

ROSA ANNABEL COQUE PÁRRAGA

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

XII

ÍNDICE

PORTADA I

HOJA DE REPOSITORIO II

AUTOR Y CONSULTOR III

PÁGINA DE DIRECTIVOS IV

INFORME DEL PROYECTO V

DERECHOS INTELECTUALES VII

PÁGINA DE LA REVISIÓN DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA VIII

ADVERTENCIA IX

PÁGINA DEL TRIBUNAL X

DEDICATORIA XI

AGRADECIMIENTO XII

ÍNDICE GENERAL XIII

ÍNDICE DE TABLAS XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS XVII

ÍNDICE DE CUADROS XVIII

RESUMEN XIX

ABSTRACT XX

INTRODUCCIÓN ................................................................................1

UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................5

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................5

OBJETIVOS ...........................................................................................5

Objetivo General ....................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................6

HIPOTESIS ............................................................................................6

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................7

Variable Independiente ...........................................................................7

Variable Dependiente .............................................................................7

JUSTIFICACIÓN........................................................................................7

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

XIII

CAPÍTULO I ...............................................................................................9

1. MARCO TEÓRICO..............................................................................9

1.1 Antecedentes del estudio ...................................................................9

1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................10

1.3 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ...............................................15

1.4 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ............................................16

1.5 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ............................................18

1.6 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .........................................................20

CAPÍTULO II ............................................................................................29

2. METODOLOGÍA ................................................................................29

2.1 METODOLOGÍA ..............................................................................29

2.2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ....................................................29

2.3 MÉTODO INDUCTIVO ...................................................................30

2.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................30

2.4.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ..................................................30

2.4.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ....................................................31

2.4.3 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA............................................31

2.5 POBLACIÓN ..................................................................................32

2.6 MUESTRA .....................................................................................32

2.7 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO ..............................................33

2.8 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................33

2.8.1 ENCUESTA ................................................................................33

2.9 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................34

2.9.1 EL CUESTIONARIO .......................................................................34

3.1 TÍTULO ..........................................................................................58

3.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................58

3.3 OBJETIVOS ...................................................................................59

3.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................59

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................59

3.4 FUNDAMENTACIÓN .....................................................................59

3.5 UBICACIÓN FÍSICA Y SECTORIAL ..............................................63

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

XIV

3.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................65

3.7 MISIÓN ..........................................................................................73

3.8 VISIÓN...........................................................................................73

3.9 BENEFICIARIOS ...........................................................................73

3.9.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS .........................................................73

3.9.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS .................................................74

CONCLUSIONES ....................................................................................75

RECOMENDACIONES ............................................................................76

Bibliografía...............................................................................................77

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: CAUSAS Y CONSECUENCIAS ............................................4

Cuadro 2: POBLACIÓN ...........................................................................32

Cuadro 3: MUESTRA ..............................................................................32

Cuadro 4: PLANIFICACIÓN PARA ELABORAR LA PROPUESTA ..........65

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Conocimientos suficientes para enseñanza .............................35

Gráfico 2: Conocimientos sobre actividades lúdicas ................................36

Gráfico 3: Actividades en aprendizaje ......................................................37

Gráfico 4: Actividades en aprendizaje ......................................................38

Gráfico 5: Aprendizaje significativo en matemáticas ................................39

Gráfico 6: Frecuencia de actividades lúdicas ...........................................40

Gráfico 7: Institución con materiales de actividades lúdicas.....................41

Gráfico 8: Lógica en desarrollo de actividades.........................................42

Gráfico 9: Materiales para desarrollo de matemáticas .............................43

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

XV

Gráfico 10: Implementación de guía didáctica .........................................44

Gráfico 11: Aplicación de métodos de enseñanza en escuela .................45

Gráfico 12: Docentes con capacidades adecuadas en actividades ..........46

Gráfico 13: Recurso de mayor eficacia en matemáticas ..........................47

Gráfico 14: Docentes con preparación de actividades interactivas ..........48

Gráfico 15: Importancia de juegos en desarrollo de clases ......................49

Gráfico 16: Desarrollo de actividades con aprendizaje interactivo ...........50

Gráfico 17: Escuela con material didáctico necesario ..............................51

Gráfico 18: Ejecución de destrezas lógicas .............................................52

Gráfico 19: Desarrollo de alto nivel de lógica ...........................................53

Gráfico 20: Guía didáctica para desarrollo de lógica en matemáticas ......54

Gráfico 21: VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PROTECTO ....64

Gráfico 22: UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO .................................64

Gráfico 23: ESTRUCTURA DEL IMAGOTIPO .........................................66

Gráfico 24: ESTRUCTURA TÉCNICA DEL IMAGOTIPO.........................67

Gráfico 25: IMAGOTIPO FINAL ...............................................................68

Gráfico 26: COLOR PARA LA MARCA ....................................................69

Gráfico 27: TIPOGRAFÍA DEL CONTENIDO DE LA GUÍA ......................71

Gráfico 28: DISEÑO FINAL DE PROTADA DE LA GUÍA PROPUESTA ..72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Conocimientos suficientes para enseñanza ...............................35

Tabla 2: Conocimientos sobre actividades lúdicas ...................................36

Tabla 3: Actividades en aprendizaje ........................................................37

Tabla 4: Características de técnicas lúdicas ............................................38

Tabla 5: Aprendizaje significativo en matemáticas ...................................39

Tabla 6: Frecuencia de actividades lúdicas .............................................40

Tabla 7: Institución con materiales de actividades lúdicas .......................41

Tabla 8: Lógica en desarrollo de actividades ...........................................42

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

XVI

Tabla 9: Materiales para desarrollo de matemáticas ................................43

Tabla 10: Implementación de guía didáctica ............................................44

Tabla 11: Aplicación de métodos de enseñanza en escuela ....................45

Tabla 12: Docentes con capacidades adecuadas en actividades ............46

Tabla 13: Recurso de mayor eficacia en matemáticas .............................47

Tabla 14: Docentes con preparación de actividades interactivas .............48

Tabla 15: Importancia de juegos en desarrollo de clases ........................49

Tabla 16: Desarrollo de actividades con aprendizaje interactivo ..............50

Tabla 17: Escuela con material didáctico necesario.................................51

Tabla 18: Ejecución de destrezas lógicas ................................................52

Tabla 19: Desarrollo de alto nivel de lógica .............................................53

Tabla 20: Guía didáctica para desarrollo de lógica en matemáticas ........54

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

XVII

TEMA: LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA 2015

PROPUESTA: “GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL

REFUERZO DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA”

RESUMEN

Este proyecto surgió por la necesidad de generar interés de los niños perteneciente al primer año de educación básica de referente a la materia de matemáticas ya que es una asignatura fundamental en el proceso de aprendizaje. El poco desarrollo de actividades interactivas es una razón por la cual a veces los niños no demuestran interés en las clases y actividades que los profesores proponen, y no obstante con esto existe una baja cantidad de recursos lúdicos en las escuelas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por esa razón se propuso como solución el diseño y elaboración de una guía didáctica con actividades lúdicas donde los niños podrán desarrollar habilidades lógicas con respecto a la asignatura de matemáticas. El proyecto de investigación hizo uso de correcta metodología en cuanto a los datos y análisis por los cuales se obtuvieron las debidas interpretaciones. Se utilizó los métodos correspondientes respecto a las condiciones del estudio así como la aplicación de los debidos tipos de investigación. Se consideró la población, se hizo uso de técnicas e instrumentos de investigación como la encuesta mientras el muestreo quedo a criterio del investigador. Se realizó el respectivo análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Se diseñó y elaboró una guía de actividades lúdicas con actividades lúdicas para desarrollar la inteligencia lógica matemática. Términos claves: Actividades Lúdicas Lógica Matemática Guía de actividades

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

XVIII

THOPIC: PLAYFUL TECHNIQUES AND SIGNIFICANT INFLUENCE ON MATHEMATICS LEARNING KIDS FIRST BASIC SCHOOL MIXED FINANCIAL FRANCO PEDRO DÁVILA 2015

PROPOSAL: "DESIGN AND DEVELOPMENT OF EDUCATIONAL

GUIDE WITH FUN ACTIVITIES TO DEVELOP INTELLIGENCE LOGIC MATH"

SUMMARY This project arose from the need to generate interest of the children belonging to the first year of basic education concerning the subject matter of mathematics as it is a fundamental subject in the learning process. The poor development of interactive activities is a reason why sometimes children are not interested in classes and activities that teachers propose, and yet with this there is a low number of recreational resources in schools in the teaching-learning process. For that reason was proposed as solution design and development of a teaching guide with fun activities where children can develop logical skills with respect to the subject of mathematics. The research project made use of proper methodology in terms of data and analysis which were obtained due interpretations. The right methods were used regarding the conditions of the study and the application of appropriate types of research. The population was considered, made use of techniques and instruments of research and survey sampling while staying at the discretion of the investigator. The respective analysis and interpretation of the results was performed. It was designed and developed a teaching guide with fun activities to develop mathematical logic intelligence. Términos claves: Playful Techniques Mathematical Logic Activities Guide

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación inicial necesita de requiere de

estrategias didácticas y de nuevas formas de aprendizaje. Esto permite que

los profesionales de la educación presenten propuestas de capacitación y

oportunidad de preparación académica de su plana docente, que es el

puntal para que el sistema de educación crezca de forma significativa en

el la mejora del diseño curricular en la educación básica.

Los niños y niñas que se forman en este nivel de educación

requieren de un aprendizaje que les permita desarrollar destrezas y

habilidades y descubrir otras potencialidades que hacen que el proceso

educativo deba ser más eficiente a la hora de aplicar técnicas de

aprendizaje aplicadas en el aula de clases.

La falta de materiales didácticos impresos con actividades lúdicas en

la ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA” es necesaria y

por lo tanto el presente proyecto promueve este tipo de propuesta

educativa que aporta significativamente en el mejoramiento del aprendizaje

y la calidad de la educación.

Con este análisis se han considerado tres capítulos en su estructura

En el Capítulo I, hace referencia a la fundamentación teórica de la

investigación.

En el Capítulo II, se define la metodología de la investigación,

análisis e interpretación de los resultados que se obtuvo en el trabajo de

campo y las tablas y gráficas auto explicable.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

2

En el Capítulo III, se describe todo lo relacionado al diseño y

elaboración de la propuesta.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

El trabajo con los niños en esta etapa de educación inicial, involucra

a profesores, niños y niñas, padres de familia, con esto, la importancia que

tienen las actividades lúdicas como motivación para el aprendizaje y

además conocer la incidencia de tienen los recursos didácticos guías que

propicien los aprendizajes significativos y funcionales en el proceso

educativo.

Las actividades lúdicas inciden en el desempeño académico de los

niños de la ESCUELA FISCAL MIXTA “PEDRO FRANCO DÀVILA” ya que

son procesos que tienen como fin, el formar al niño con creatividad, lo que

le permite al maestro determinar los logros alcanzados.

La formación con criterios pedagógicos sirven permite concretar

actividades de aprendizaje, sin embargo por varias razones no se realiza

todas las actividades de aprendizaje, ni tampoco se puede obtener

resultados positivos.

Las actividades lúdicas son desarrolladas haciendo consideraciones

de las necesidades de quienes reciben el aprendizaje. Se espera que a

partir del desarrollo de la propuesta, potencializar su desempeño” se logre

la participación y compromiso de los estudiantes en el proceso de su

desarrollo, se identifiquen los logros y avances, dificultades y limitaciones

para su aprendizaje.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

4

SITUACIÓN CONFLICTO

El proceso educativo ha ido transformándose y haciéndose más

mecánico, olvidando que el niño o niña desde que nace juega para

estimular su creatividad y conocer el mundo que lo rodea, esta función

aparece en forma espontánea y ocupa en el niño y niña un lugar

privilegiado. El juego es una función esencial en la vida de los niños porque

es una actividad que lo ayuda a su desarrollo en los siguientes aspectos:

Motriz, físico, emocional, social, mental y creativo del niño contribuyendo a

su formación integral.

La educación es un derecho primordial de la niñez por esto todo

maestro debe lograr que sus educandos aprendan nuevos conceptos cada

día, pero es importante también cultivar en el niño la actividad para

estimular el aprendizaje que es un proceso destinado a lograr cambios de

conductas positivas y duraderos en los estudiantes.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CUADRO 1: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS CONSECUENCIAS

Desmotivación para desarrollar actividades lúdicas.

Desinterés para asistir a clases.

Desarrollo de Actividades repetitivas.

Desmotivación a la hora de participar en tareas dirigidas

Escaso diagnóstico del nivel de conocimiento de los niños en actividades lúdicas.

Falta de interactividad en el aula.

Pocos recursos didácticos como apoyo para docente.

Poca aplicabilidad de actividades recreativas.

Poca capacitación a maestros en actividades pedagógicas.

Incertidumbre de los niños a la hora de desarrollar las actividades en el aula.

ELABORADO POR: ROSA ANNABEL COQUE PÁRRAGA

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera las diferentes actividades lúdicas pueden reforzar el

aprendizaje significativo en los niños y niñas de PRIMERO DE BÁSICA DE

LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA?

UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se ubica en la Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Tarqui, Cdla. Urdesa Central.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Campo: Educativo

Área: Aprendizaje significativo

Aspecto: Técnicas Lúdicas

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar las debilidades que tienen los niños del primero de básica

de la ESCUELA FISCAL MIXTA “PEDRO FRANCO DÁVILA” en el

aprendizaje significativo de las matemáticas y su reforzamiento mediante

actividades lúdicas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la importancia que tienen de las actividades lúdicas en el

aprendizaje significativo de los niños y niñas de primero de básica

de la ESCUELA FISCAL MIXTA “PEDRO FRANCO DÁVILA” de la

ciudad de Guayaquil.

Fomentar en los niños la motivación en cada actividad a desarrollar

en el aula de clases.

Motivar a los profesores a desarrollar actividades lúdicas y poder

obtener resultados óptimos en el aprendizaje en este nivel de

estudio.

Hacer uso de todo tipo de recurso que permita a los niños en esta

etapa de educación estar siempre atento al aprendizaje de las

matemáticas.

HIPÓTESIS p

Con la aplicación y el uso de la GUÍA CON ACTIVIDADES LÚDICAS,

los niños de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “PEDRO

FRANCO DÁVILA”, podrán desarrollar destrezas y habilidades como

aprendizaje significativo de su proceso.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

7

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Influencia en el aprendizaje significativo de las matemáticas en niños

Variable Dependiente

Guía de Actividades Lúdicas

JUSTIFICACIÓN

Es significativo el hecho que tanto el profesor como el padre de

familia, deban saber y comprender la importancia que tiene la aplicación de

actividades lúdicas en el aprendizaje de los niños en este nivel de

Educación inicial, ya que permite el desarrollo de habilidades y destreza

que es lo que complementa para un verdadero aprendizaje significativo en

el proceso escolar.

Los juegos son estrategias más significativas dentro del ámbito de

socialización del niño. Es muy importante realizar la enorme tarea que es

la de romper esquemas tradicionales proponiendo propuestas concretas y

que tiene que ver con el desarrollo de actividades prácticas, y no con las

tradicionales.

Es elemental aplicar las actividades lúdicas porque contribuyen a la

formación integral del niño con visión con recursos necesarios en el

desarrollo del aprendizaje. Por lo tanto para aplicar actividades lúdicas se

debe seleccionar de acuerdo a las diferentes etapas evolutivas del niño y

se deberá tratarse según las características y necesidades.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

8

La creatividad del docente y los recursos que posee la institución

aportan para que se cumpla las expectativas de padres de familia y

comunidad en general en el aprendizaje significativo del niño en este nivel

de educación y que propicie el desarrollo de habilidades y destrezas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

9

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes del estudio

La educación según los hechos históricos de las sociedades

mundiales, siempre se han caracterizado por la enseñanza

memorística tradicional, no se ha aplicado estrategias dinámicas

que preparen las habilidades y destrezas de los niños en las

escuelas fiscales y particulares de la ciudad de Guayaquil, en

especial la Escuela Fiscal Mixta “PEDRO FRANCO DÁVILA” de la

parroquia Tarqui, Norte de la Ciudad.

Según la ONU en la Declaración de los Derechos de los niños en el

Acta de la Asamblea General, El niño tiene derecho a recibir

educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas

elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura

general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,

desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de

responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la

sociedad.

Como antecedente más próximo se tiene el presentado por Gabriela

Cristina Rodríguez Flores con el tema “ACTIVIDADES LÚDICAS Y

SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA PRE –

MATEMÁTICA EN NIÑAS Y NIÑOS DE CUATRO A SEIS AÑOS,

DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “MARIO BENEDETTI”,

COTOCOLLAO - QUITO, PERÍODO 2010 – 2011”, que le permitió

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

10

obtener del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Parvularia, en la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN, PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA,

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

En ella, el tema se centra en la importancia que tienen las

actividades lúdicas en la educación infantil. El objetivo general fue

determinar de qué manera las actividades lúdicas influyen en el

aprendizaje de la pre-matemática, concluyendo que el mundo de los

niños gira alrededor del juego y que los maestros deben aprovechar

esta metodología para facilitar el aprendizaje matemático.

1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.2.1 LA LÚDICA

La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona

con el juego, derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo

significado es precisamente, juego, como actividad placentera donde

el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas por

la cultura.

En el niño, son particularmente necesarias las actividades lúdicas,

como expresión de su imaginación y de su libertad, para crecer

individual y socialmente, según que el juego se realice solitariamente

o se comparta, respectivamente.

El aspecto lúdico como aporte a la educación no es nuevo; los

antiguos romanos llamaban a las escuelas de primeras letras,

“ludus”, y era un “magíster ludi”, el maestro que se encargaba de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

11

alfabetizarlos, haciéndolos jugar, con letras construidas con marfil o

madera. Aprender jugando es una manera placentera, motivadora, y

eficiente de hacerlo, usándose aquí la actividad lúdica con un fin

específico.

La actividad lúdica como proceso ligado al desarrollo humano, no es

una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos, una nueva moda. La

lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la

cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con

ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad,

acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas

e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la

escritura y el arte.

1.2.2 ACTIVIDADES LÚDICAS

Corresponde al conjunto de herramientas que ayuda a asimilar y

percibir fácilmente los aprendizajes en forma individual y cooperativa

Al hacer referencia en la educación a la actividad lúdica se hace

referencia al juego como actividad que tiene su significado formador

y educativo en la vida del hombre, a una actividad capaz de conllevar

a un cambio: A una actividad que tiene un valor didáctico.

De acuerdo al aprendizaje de Jean Piaget, el juego ejerce distintas

y variadas funciones impredecibles para el correcto desarrollo

personal e intelectual del niño(a), ya que a través del mismo se

encuentra la posibilidad de manifestar y proyectar sus emociones de

forma que le proporciona placer y que al mismo tiempo le son útiles

para ir afianzando su personalidad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

12

1.2.3 TIPOS DE ACTIVIDADES LÚDICAS

1.2.3.1 JUEGOS DE ACTITUDES

Son todas aquellas actividades que realiza el individuo a través

de ejercicios físicos, generan un desgaste de energía, este tipo de

juego es común durante los primeros dos años de vida ya que son

juegos libres y espontáneos, los niños o niñas los realizan cada

vez que les provoca, de manera libre, sin reglas, ni reglamentos.

Es considerada una etapa exploratoria y mientras dura, los niños

adquieren conocimientos sobre su entorno e influyen en el

desarrollo de su ingenio y su iniciativa.

Juegos de dramatización; donde además de representar a las

personas en la vida real o en los medios de comunicación, se

ponen de manifiesto la capacidad de fantasía en la cual los niños

adoptan papeles dramáticos, heroicas, fantásticas y alejados de

la vida real. Incluso se presentan los amigos imaginarios o

relativos exagerados de situaciones vividas por ellos.

Este tipo de juegos puede ser reproductivo o productivo, y se le

conoce como creativo, ya que estimula su imaginación y su

creatividad. La duración de esta etapa varía en cada niño, pero

puede ubicarse hasta finales de su vida preescolar.

Sin embargo existe otro tipo de juego el activo que puede ubicarse

en esta misma etapa de crecimiento es el denominado juego

constructivo, el cual no es sino alrededor de los 5 a los 6 años de

edad, que él utiliza los materiales de forma específica y

apropiadas para fines establecidos por él.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

13

1.2.3.2 JUEGOS PASIVOS

Juegos pasivos; se pueden definir como todas aquellas

actividades consideradas diversiones, en las cuales los niños

invierten un mínimo de energía y por lo general pueden realizarlas

solos. El observa a otros jugar, ver la televisión, leer tiras cómicas

o jugar con los equipos electrónicos modernos, pueden producir

el mismo placer que aquellos en los que se invierte mayor

consumo de energía, contribuyen al desarrollo intelectual al tener

que concentrarse, razonar y recordar, propiciando la creatividad y

la motivación.

1.2.3.3 JUEGOS COMPETITIVOS

Juegos cooperativos y competitivos; se puede definir el juego

cooperativo, cuando la naturaleza del objeto del juego, es la suma

de los logros de los objetos individuales de cada integrante del

juego; mientras que un juego competitivo, la naturaleza del

objetivo de este, es el logro de un objetivo individual, se priva el

logro de los objetivos de los demás es excluyente debido a que el

éxito de uno es el fracaso de otros.

1.2.3.4 APORTES DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL

APRENDIZAJE DEL NIÑO

Para “(Lúdica, 2014), El desarrollo de los niños y niñas con las actividades lúdicas El juego es esencial para que los mismos desarrollen sus

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

14

músculos y ejerciten todas las partes de sus cuerpos. También actúa como salida para la energía en exceso, que se acumula, hace que los niños estén tensos, nerviosos e irritables.”

Cuando los niños realizan actividades recreativas de forma

adecuada con otros niños, es el momento preciso donde

aprenden a comunicarse y tratar de entender lo que comunican,

producto de las actividades lúdicas y donde dichas actividades

ayudan a que ellos despejen las tensiones que se originan y son

parte del proceso activo en el aula de clases.

Las actividades lúdicas son fuentes de aprendizaje, porque

permite desarrollar actividades significativas y variadas y porque

además también se hace aprendizaje a través de otros recursos

en actividades autónomas como son las actividades que realizan

en la casa con sus padres.

1.2.4 DESARROLLO PSICOMOTRIZ A CONSIDERAR

Es trascendental hacer referencia a unos de los aspectos

importantes en el aprendizaje de los niños en la etapa de educación

inicial y es cómo se desenvuelve durante sus actividades todo esto

como producto del desarrollo psicomotriz y como tal el elemento

motor que hace que el niño haga uso de todo los recursos

fisiológicos que para el presente caso es la psicomotricidad fina

como parate de los trabajos que tienen que ver con actividades

prácticas y donde usa sus manos y dedos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

15

De la misma forma en otras actividades que desarrolla el niño o niña

está la psicomotricidad gruesa donde hace uso de todas sus

extremidades y como tal todos los conocimientos puestos en su

procesos con actividades lúdicas.

El desarrollo psicomotriz en los niños es significativo y fundamental

en el aspecto práctico, se requiere de elementos esenciales como

son las funciones básicas del aprendizaje inicial siendo esto

importante para el trabajo del maestro en clases y el desarrollo de

las actividades con ello en clases.

Desde el criterio del maestro, este ya tiene claro los conceptos,

enfoques y todo lo relacionado al aprendizaje, es decir, todo lo que

permite al niño y niña construir sus propios conocimientos como son

las teorías de constructivista y de aprendizaje significativo.

Para que el niño y niña acceda a los conocimientos básicos de

iniciación a la lectura, escritura y cálculo es necesario que haya

alcanzado un nivel de desarrollo motriz, así como un estado

psicológico óptimo, para esto se utiliza la psicomotricidad que es una

disciplina que ayuda en el desarrollo de las posibilidades motrices,

expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su

actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que

se deriva de ello, disfunciones, patologías, estimulación,

aprendizaje,

1.3 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

En este aspecto hay que hacer referencia a los paradigmas y cómo

estos hacen ver al mundo tal y cual se muestra y por lo tanto se

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

16

presentan como modelos aceptados donde incluye varios elementos

como las leyes que rige una sociedad, normas y regulaciones en la

que el hombre participa y debe aplicarlas.

Para (AulaFácil, 2009), un paradigma, “es el conjunto de ideas,

creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la

realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen

de la forma en que cada persona lo construye”

Es de mucho interés, conocer como el niño desde sus inicios en

etapa escolar, es gestor de su propio conocimiento cada vez que

desarrolla una actividad donde hace uso de toda su capacidad

receptora del conocimiento, y la psicomotricidad para sustentar que

lo observado por Jean Piaget tuvo su trascendencia.

Está claro que los paradigmas son las formas de ver al mundo como

es. Es un modelo aceptado por todos y como tal un esquema que se

encuentra en la mente del ser y manejable con una verdad absoluta.

El presente estudio se ubica también en el paradigma crítico-

propositivo, en el criterio de realizar el análisis de la situación a partir

del criterio, del interés y las necesidades de los involucrados tanto

profesores como niños que al final conduzca a una propuesta de

solución al problema de la incidencia de las actividades lúdicas en el

aprendizaje.

1.4 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

A través de la pedagogía se puede establecer que la educación básica

inicial se apoya en algunos aspectos pedagógicos propiamente

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

17

dichos, y en ella se encuentran la forma en que los niños en esta etapa

inicial de su aprendizaje, es un actor permanente de construir a cada

instante su propi conocimiento gracias a las experiencia que vive a

cada instante.

El aprendizaje de ellos se origina mediante la interacción, llamada de

otra manera mediación, donde es evidente la participación del

docente o maestro, los recursos para el aprendizaje y las estrategias

aplicadas lo que representa o da lugar al aprendizaje significativo.

Todo lo relacionado a la educación debe prever de datos e

información de forma significativa, haciendo una relación con

conocimientos previos o anteriores dando origen a nuevos

conocimientos.

Para (Gómez, 2008), “Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas”

Por lo tanto el aspecto comunicacional del ser, debe estar acorde al

ambiente o entorno en el cual se desenvuelve y donde el aspecto

lúdico es una de las estrategias para todo este aprendizaje al que se

hace referencia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

18

1.5 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Es relevante destacar en el aspecto educacional, las destrezas y

habilidades desde la psiquis del niño en este nivel de educación

inicial o básica que permiten al niño conocer, pensar, almacenar

información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos

productos, realizar operaciones tales como establecer relaciones,

formular generalizaciones, tomar determinaciones, resolver

problemas y lograr aprendizajes perdurables y significativos.

Actualmente es importante y necesario la interacción social de los

docentes y niños y niñas. Esta interacción social es un proceso

recíproco pues con ello permite establecer mejor las relaciones

donde se desarrollan habilidades individuales, valores, normas, ya

que es importante empezar reconociendo que cada niño/a es

diferente y por ende su modo de ser y su aprendizaje es distinto,

también depende del ambiente dónde y cómo se desarrolla el

proceso enseñanza-aprendizaje

El aspecto psicológico es la base teórica que conlleva y guía de

forma acertada la visualización y el accionar del hombre con lo que

lo rodea lo que le permite definir diferentes condiciones de vida y

poder adaptarse a cualquiera de ellos.

La forma en que la teoría de Piaget se fundamenta, es la que el

aprendizaje es permanente proceso de asimilación de

conocimientos. El niño/a va adaptando y reorganizando estos

conocimientos, dando lugar a sí a nuevas estructuras mentales; lo

cual se da por la interacción del niño/a con el medio ambiente a

través de los estímulos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

19

La teoría de Jean Piaget destaca la importancia que tiene los

estímulos que se encuentra en el mismo ambiente, así como la forma

de asimilación de la información que es receptada, por lo que su

aporta al ámbito de la educación es relevante en los actuales

momentos, ya que este conocimiento, el niño o la niña los construye

mediante sus propias experiencia con las actividades que desarrolla

en el proceso escolar.

Para (Regader, 2015), “El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje”

También se debe destacar el aporte realizado de David Ausubel

respecto del aprendizaje significativo y es precisamente cuando los

niños y niñas interrelacionan la información con conocimientos

iniciales o previos, de tal manera que forma una estructura o

esquema mental, lo que hace que se quede en dicha memoria de

forma permanente.

(idoneos, 2014), “Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utilizará organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión”

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

20

1.6 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Son las bases legales para fundamentar el proyecto y su propuesta,

por lo tanto, la educación es un derecho de todos y en especial los

niños, niñas y adolescentes, y como tal la mejora significativa de la

calidad de la educación así como la calidad de vida en un ambiente

sano y equilibrado.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÙBLICA DEL ECUADOR (2008)

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

21

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad

creativa, al ejercicio digno y sostenido de las capacidades culturales

y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales

y patrimoniales que les correspondan por las producciones

científicas, literarias o artísticas de su autoría.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y

aplicaciones del progreso científico y de los deberes ancestrales.

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de la persona a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía

de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el

buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho

y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de

calidad y de calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura

física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

22

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero

Inclusión y equidad

Art.340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el

conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,

normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el

cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por

los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo

los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia,

responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud,

seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat

y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo

libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y

transporte.

Sección primera

Educación

Art.343.- El sistema nacional de Educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

23

generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes

y culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y

el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la

cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario

de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios

democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica.

Los centros educativos serán espacios de detección temprana

de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una

educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el

enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo

y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las

estudiantes y los estudiantes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

24

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de pos alfabetización y educación permanente para

personas adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en

el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con

las actividades productivas o sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el

cual se utilizará como lengua principal de educación la de la

nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación

intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado

y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos

y nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera

progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y

docentes en los procesos educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y

regional que todas las personas tengan acceso a la educación

pública.

Ley de Propiedad Intelectual (Codificación N° 2006-013)

DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Capítulo I

DEL DERECHO DE AUTOR

Sección II

OBJETO DEL DERECHO DE AUTOR

Art. 8.- La protección del derecho de autor recae sobre todas las

obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que

sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

25

reconocidos por el presente Título son independientes de la

propiedad del objeto material en el cual está incorporada la obra y

su goce o ejercicio no están supeditados al requisito del registro o al

cumplimiento de cualquier otra formalidad.

Las obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes:

a) Libros, folletos, impresos, epistolarios, artículos, novelas, cuentos,

poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas, guiones para teatro,

cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones,

sermones, alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar

naturaleza, expresadas en cualquier forma;

h) Ilustraciones, gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía,

la topografía, y en general a la ciencia;

l) Adaptaciones, traducciones, arreglos, revisiones, actualizaciones

y anotaciones; compendios, resúmenes y extractos; y, otras

transformaciones de una obra, realizadas con expresa autorización

de los autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus

derechos.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LIBRO PRIMERO

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO

SUJETOS DE DERECHOS

TITULO I

DEFINICIONES

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma

de discriminación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

26

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y afroecuatorianos.-

La ley reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y

adolescentes de nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a

desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de

interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política

de la República, siempre que las prácticas culturales no conculquen

sus derechos.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es

deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos

ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas,

legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena

vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la

totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda

de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato

o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes,

con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven

una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

27

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales,

instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso

efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto

se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,

adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Art. 42.- Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes

con discapacidad.- Los niños, niñas y adolescentes con

discapacidades tienen derecho a la inclusión en el sistema

educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. Todas las

unidades educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos

y adaptaciones físicas, pedagógicas, de evaluación y promoción

adecuadas a sus necesidades.

Capítulo IV

Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad

personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán

ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

28

Capítulo VI

Deberes, capacidad y responsabilidad

de los niños, niñas y adolescentes

Art. 64.- Deberes.- Los niños, niñas y adolescentes tienen los

deberes generales que la Constitución Política impone a los

ciudadanos, en cuanto sean compatibles con su condición y etapa

evolutiva. Están obligados de manera especial a:

1. Respetar a la Patria y sus símbolos;

2. Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y

respetar su pluriculturalidad; ejercer y defender efectivamente sus

derechos y garantías;

3. Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los

demás;

4. Cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz,

justicia, equidad y democracia;

5. Cumplir sus responsabilidades relativas a la educación;

6. Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas

las etapas del proceso educativo;

7. Respetar a sus progenitores, maestros y más responsables de su

cuidado y educación; y,

8. Respetar y contribuir a la preservación del medio ambiente y de

los recursos naturales.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

29

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA

2.1 METODOLOGÍA

El aspecto metodológico permite desarrollar todas las actividades

relacionadas con el tema y solución propuesta, entre esas

actividades, están precisamente todo lo concerniente al método o los

métodos a aplicar, la población a considerar, la selección de la

muestra, aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, y

todo lo que se debe establecer respecto del análisis e interpretación

de los resultados tabulados y su discusión.

El estudio consideró la aplicación de una metodología cuantitativa, ya

que hizo uso de datos numéricos producto de la recolección de

información de la población de estudio como trabajo de campo.

También se aplicó una metodología cualitativa, porque la aplicación

de las técnicas permitió obtener diversos puntos de vistas al momento

de dar sus respuestas a las interrogantes planteadas.

2.2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Define qué es lo que se quiere resolver, y como todo proceso, busca

la forma de encontrar respuestas a interrogantes y solucionar los

problemas que se plantean.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

30

Arias, F., (2010), “Proceso metódico y sistemático dirigido a la

solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción

de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o

respuesta a tales interrogantes” (pág. 22)

2.3 MÉTODO INDUCTIVO

Se aplicó este método porque se hizo análisis de la situación en

particular de las pocas actividades que se desarrollan en la

ESCUELA FISCAL MIXTA “PEDRO FRANCO DÁVILA”

Para Rodríguez Moguel, E., (2005) “El método Inductivo es un

proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se

obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan

los fenómenos estudiados”. (pág. 29)

2.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.4.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Este tipo de investigación permite obtener información real, ya que

su característica es realizar análisis de la situación que se presente

y posteriormente, interpretaciones acertadas respecto del tema

desarrollado.

Arias, F., (2010), La investigación descriptiva “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

31

en el nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere” (pág. 24)

2.4.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El proyecto hizo uso de este diseño de investigación debido a que

permitió reunir información necesaria de las fuentes relacionadas

con el tema. Para presente caso los datos fueron obtenidos

directamente con personas consideradas para el estudio. Toda la

información fue obtenida de las técnicas aplicadas y su respectivo

instrumento.

Para Arias, F., (2010), “El investigador obtiene la información pero

no altera las condiciones existentes” (pág. 31)

2.4.3 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Es el tipo de investigación que permite estar en contacto con la

población de estudio, ya que la información se encuentra

precisamente en el sitio donde ocurre el fenómeno y por lo tanto la

recopilación de información.

(Conde Parra, 2013), “La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes –teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas- acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver”

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

32

2.5 POBLACIÓN

La población de estudio a considerar fueron 1 autoridad, 9 profesores,

y 35 padres de familia de la ESCUELA FISCAL MIXTA “PEDRO

FRANCO DÁVILA”

Cuadro 2: POBLACIÓN

# ESRATO POBLACIÓN 1 AUTORIDADES 1

2 PROFESORES 9

3 PADRES DE FAMILIA 35

TOTAL 45 Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Autoridades Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

2.6 MUESTRA

Se considera el aspecto más relevante en el trabajo de campo, ya

que e importante determinar cuáles son los elementos a tomar en

cuenta en el estudio.

Cuadro 3: MUESTRA

# ESRATO MUESTRA 1 AUTORIDADES 1

2 PROFESORES 6

3 PADRES DE FAMILIA 25

TOTAL 32 Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Autoridades Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

33

2.7 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Se aplicó el muestreo no probabilístico, ya que permitió aplicar el

submuestreo por juicio y conveniencia, y por lo tanto la selección de

los elementos del muestreo

Para el estudio se consideró a 1 autoridad, 6 profesores y 25 padres

de familia a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta

HERNÁNDEZ, R, (2008), “La elección de los sujetos no depende de

que todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la

decisión de un investigador o grupo de encuestadores” (pág. 278)

2.8 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La aplicación de técnicas de investigación permitió al estudio poder

recopilar información relevante y aportar en la solución del problema

planteado en el mismo.

Custodio Ruiz, A., (2008), expresa que la “Técnica es habilidad para

transformar la realidad siguiendo una serie de reglas”

2.8.1 ENCUESTA

Se aplicó esta técnica porque es la más utilizada en todo estudio o

trabajo de investigación y la que permite receptar información de lo

que se desea conocer.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

34

Para Grasso, L. (2006), La encuesta: “Es un procedimiento que

permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo

tiempo obtener esa información de un número considerable de

personas” (pág. 13)

Se realizó la encuesta a la población de estudio mediante el uso de

instrumentos de investigación.

2.9 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.9.1 EL CUESTIONARIO

Se hizo uso de uno de los instrumentos más utilizado en todo trabajo

de campo como fue el cuestionario, que a través de interrogantes,

se pudo obtener información de la población de estudio de una forma

directa.

Para Ballén Ariza, M., (2007), “En general el cuestionario hace parte

de cualquier procedimiento o técnica donde se emplea la

interrogación como medio para obtener la información” (pág. 90)

Se elaboró cuestionarios de diez preguntas para profesores y

padres de familia de la Escuela considerada en el proyecto, con el

fin de obtener información confiable.

2.10 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizó el análisis de las tablas y gráficas presentadas, las

mismas que se generaron productos de los datos procesados con

herramientas de oficina como Excel y Word.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

35

ENCUESTA REALIZADA A PROFESORES DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

1. ¿A SU CRITERIO, CONSIDERA USTED POSEER LOS CONOCIMIENTOS SUFICIENTES PARA LA ENSEÑANZA EN ESTE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA?

Tabla 1: Conocimientos suficientes para enseñanza

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 NEUTRAL 2 33%

2 DE ACUERDO 3 50%

3 TOTALMENTE DE ACUERDO 1 17%

TOTAL 6 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 50% de los docentes respondieron estar de acuerdo en que poseen los conocimientos suficientes para la enseñanza en este nivel de educación básica. El 33% de ellos respondieron estar neutrales a que tienen estos conocimientos necesarios, tan solo el 17% de docentes encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo.

33%

50%

17%

NEUTRALDE ACUERDOTOTALMENTE DE ACUERDO

Gráfico 1: Conocimientos suficientes para enseñanza

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

36

2. ¿TIENE USTED CONOCIMIENTOS SOBRE QUÉ SON LAS

ACTIVIDADES LÚDICAS?

Tabla 2: Conocimientos sobre actividades lúdicas

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 SÍ 4 67%

2 NO 2 33%

TOTAL 6 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 67% de los docentes que fueron encuestados respondieron que SÍ tienen conocimientos sobre qué son y en qué consisten las actividades lúdicas mientras el 33% de ellos respondieron que NO tienen conocimiento acerca de este tema.

67%

33%

SÍ NO

Gráfico 2: Conocimientos sobre actividades lúdicas

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

37

3. ¿CONSIDERA USTED QUE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA?

Tabla 3: Actividades en aprendizaje

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 NEUTRAL 0 0%

2 DE ACUERDO 2 33%

3 TOTALMENTE DE ACUERDO 4 67%

TOTAL 6 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 67% de los encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo a que las actividades lúdicas influyen en el correcto aprendizaje de los niños del primero de básico de la escuela, el 33% de ellos respondieron estar de acuerdo en que este tipo de actividades influyen en el aprendizaje de los niños de este nivel de educación.

0%

33%

67%

NEUTRALDE ACUERDOTOALMENTE DE ACUERDO

Gráfico 3: Actividades en aprendizaje

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

38

4. ¿A SU CRITERIO, CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LAS TÉCNICAS LÚDICAS AL MOMENTO DE IMPARTIR LAS CLASES A LOS NIÑOS, SELECCIONE UNA ALTERNATIVA DE RESPUESTA?

Tabla 4: Características de técnicas lúdicas

N.- ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 INDIVIDUALES 1 17%

2 SOCIALIZADORAS 2 33%

3 CREATIVAS 3 50%

TOTAL 6 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 50% de los docentes que fueron encuestados respondieron bajo su criterio que las características que deben tener las actividades lúdicas deben ser creativas al momento de impartir las clases a los niños, el 33% de ellos respondieron que estas actividades deben ser socializadoras y el 17% de docentes respondieron que deben ser individuales las técnicas lúdicas al momento de impartir las clases en este nivel de educación.

5. ¿CREE USTED QUE SE APLICA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA MATERIA DE MATEMÁTICAS EN ESTE NIVEL DE ESTUDIO?

17%33%

50%

INDIVIDUALES SOCIALIZADORAS

CREATIVAS

Gráfico 4: Actividades en aprendizaje

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

39

Tabla 5: Aprendizaje significativo en matemáticas

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 NEUTRAL 3 50%

2 DE ACUERDO 2 33%

3 TOTALMENTE DE ACUERDO 1 17%

TOTAL 6 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 50% de los encuestados respondieron estar neutrales de acuerdo en que se aplica un aprendizaje significativo en la materia de matemáticas en este nivel de estudio, el 33% de ellos respondieron estar de acuerdo mientras el 17% de los docentes que fueron encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo en que se aplica el significativo aprendizaje en la materia de matemáticas.

50%

33% 17%

NEUTRAL

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

Gráfico 5: Aprendizaje significativo en matemáticas

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

40

6. ¿A SU CRITERIO, CON QUÉ FRECUENCIA USTED DESARROLLA ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA MATERIA DE MATEMÁTICAS EN ESTE NIVEL DE ESTUDIO?

Tabla 6: Frecuencia de actividades lúdicas

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 67% de los docentes respondieron que ellos siempre desarrollan actividades lúdicas en la materia de matemáticas en este nivel de educación mientras el 33% de ellos respondieron que casi siempre realizan este tipo de actividades en esta asignatura para los niños del primero de básica.

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 SIEMPRE 4 67%

2 CASI SIEMPRE 2 33%

3 A VECES 0 0%

4 CASI NUNCA 0 0%

5 NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100%

67%

33%

0%

0%

0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

CASI NUNCA NUNCA

Gráfico 6: Frecuencia de actividades lúdicas

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

41

7. ¿CONSIDERA USTED QUE LA INSTITUCIÓN CUENTA CON MATERIALES DIDÁCTICOS CON ACTIVIDADES LÚDICAS QUE GENEREN UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS DEL PRIMERO DE BÁSICA?

Tabla 7: Institución con materiales de actividades lúdicas

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 83% de los docentes que fueron encuestados respondieron que la institución NO cuenta con materiales didácticos con actividades lúdicas que generen un aprendizaje significativo en los niños de este nivel de educación. El 17% de ellos respondieron que la institución cuenta EN PARTE con este tipo de materiales con actividades lúdicas para el aprendizaje de los alumnos.

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 SÍ 0 0%

2 EN PARTE 1 17%

3 NO 5 83%

TOTAL 6 100%

0%

17%83%

SÍ EN PARTE NO

Gráfico 7: Institución con materiales de actividades lúdicas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

42

8. ¿CREE USTED QUE EL NIÑO EN ESTE NIVEL APLICA LA LÓGICA AL MOMENTO DE DESARROLLAR LAS ACTIVIDADESD EN LA MATERIA DE MATEMÁTICAS?

Tabla 8: Lógica en desarrollo de actividades

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 SIEMPRE 2 33%

2 CASI SIEMPRE 3 50%

3 A VECES 1 17%

4 CASI NUNCA 0 0%

5 NUNCA 0 0%

TOTAL 6 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 50% de los docentes respondieron que casi siempre los niños de este nivel aplica la lógica al momento de desarrollar las actividades en la materia de matemáticas, el 33% de docentes respondieron que siempre se aplica la lógica en estas actividades y el 17% de ellos respondieron que solo a veces se desarrollan actividades así en la materia de matemáticas.

33%

50%17%

0%

0%

SIEMPRE CASI SIEMPREA VECES CASI NUNCA

Gráfico 8: Lógica en desarrollo de actividades

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

43

9. ¿DE ACUERDO A SU EXPERIENCIA, A TRAVÉS DE QUE MATERIALES CONSIDERA LOS NIÑOS DESARROLLEN MÁS SU INTELIGENCIA EN LA MATERIA DE MATEMÁTICAS?

Tabla 9: Materiales para desarrollo de matemáticas

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 LIBROS 0 0%

2 GUÍAS DIDÁCTICAS 4 67%

3 JUEGOS EN GRUPOS 1 17%

4 ACTIVIDADES INDIVIDUALES 1 17%

TOTAL 6 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 67% de los docentes encuestados respondieron que las guías didácticas son el material mediante el cual los niños desarrollan más su inteligencia en la materia de matemáticas mientras el 17% de ellos respondieron que los juegos en grupo es el recurso para que los niños desarrollen su inteligencia en esta asignatura y de igual forma el otro 17% de ellos respondieron que son las actividades grupales.

0%

67%

17% 17%

LIBROSGUÍAS DIDÁCTICASJUEGOS EN GRUPOSACTIVIDADES INDIVIDUALES

Gráfico 9: Materiales para desarrollo de matemáticas

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

44

10. ¿QUÉ NIVEL DE IMPORTANCIA LE DARÍA USTED LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA?

Tabla 10: Implementación de guía didáctica

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 NADA IMPORTANTE 0 0%

2 ALGO IMPORTANTE 0 0%

3 ES INDIFERENTE 0 0%

4 IMPORTANTE 0 0%

5 MUY IMPORTANTE 6 100%

TOTAL 6 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: profesores de la Escuela FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA

Análisis: El 100% de los encuestados respondieron muy importante la implementación de una guía didáctica con actividades lúdicas para que los niños de este nivel de educación puedan desarrollar la inteligencia en lógica matemática.

0%

0%

0%

0%

100%

NADA IMPORTANTE ALGO IMPORTANTEES INDIFERENTE IMPORTANTEMUY IMPORTANTE

Gráfico 10: Implementación de guía didáctica

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

45

ENCUESTA REALIZADA A PADRES DE FAMILIA

1.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA UNIDAD EDUCATIVA DONDE ESTUDIA SU HIJO (A) APLICA DIFERENTES MÉTODOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA?

Tabla 11: Aplicación de métodos de enseñanza en escuela

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 11 44%

2 DE ACUERDO 14 56%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 56% de los representantes que fueron encuestados respondieron estar de acuerdo a que la unidad educativa aplica diferentes métodos en el proceso de enseñanza, el 44% de ellos respondieron estar totalmente de acuerdo en que la escuela aplica diferentes métodos de enseñanza.

44%

56%0%

0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 11: Aplicación de métodos de enseñanza en escuela

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

46

2.- ¿CREE USTED QUE LOS DOCENTES TIENEN LA CAPACIDAD ADECUADA EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL APRENDIZAJE DE SU HIJO (A)?

Tabla 12: Docentes con capacidades adecuadas en actividades

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 16 64%

2 DE ACUERDO 9 36%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 64% de los padres de familia encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo en que los docentes que pertenecen a esta institución tienen la capacidad adecuada en cuanto a las actividades realizadas para el aprendizaje de sus hijos mientras el 36% respondieron estar de acuerdo.

64%

36%0%

0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDO

Gráfico 12: Docentes con capacidades adecuadas en actividades

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

47

3.- ¿A SU CRITERIO, CONSIDERA USTED QUE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS DEBERÍA SER IMPARTIDA CON UN RECURSO DE MAYOR EFICACIA PARA BENEFICIO DE LOS NIÑOS?

Tabla 13: Recurso de mayor eficacia en matemáticas

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 17 68%

2 DE ACUERDO 7 28%

3 NEUTRAL 1 4%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 68% de padres de familia respondieron estar totalmente de acuerdo en que la materia de matemáticas debería ser impartida con un recurso de mayor eficacia para el beneficio de los niños perteneciente a este nivel de educación. El 28% de ellos respondieron estar de acuerdo mientras tan solo el 4% de padres encuestados respondieron estar neutrales a que esta materia deba ser impartida con un recurso de mayor eficacia.

68%

28% 4%0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 13: Recurso de mayor eficacia en matemáticas

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

48

4.- ¿CREE USTED QUE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCION ESTÁN ADECUADAMENTE PREPARADOS ACERCA DE LAS ACTIVIDADADES INTERACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE SU HIJO (A)?

Tabla 14: Docentes con preparación de actividades interactivas

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 13 52%

2 DE ACUERDO 12 48%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 52% de los representantes que fueron encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo a que los docentes de la institución están adecuadamente preparados acerca de las actividades interactivas para el aprendizaje de sus hijos mientras el 48% de ellos respondieron estar de acuerdo.

52%

48% 0%0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 14: Docentes con preparación de actividades interactivas interactivas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

49

5.- ¿CONSIDERA USTED IMPORTANTE QUE LOS DOCENTES IMPLEMENTEN JUEGOS MOTIVACIONALES EN EL DESARROLLO DE LAS CLASES?

Tabla 15: Importancia de juegos en desarrollo de clases

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 17 68%

2 DE ACUERDO 8 32%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 68% de los padres de familia que fueron encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo en que es importante que los docentes implementen juegos motivacionales en el desarrollo de las clases que son impartidos, el 32% de ellos respondieron estar de acuerdo.

68%

32% 0%0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 15: Importancia de juegos en desarrollo de clases

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

50

6.- ¿CREE USTED QUE SU HIJO (A) DESARROLLE HABILIDADES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE INTERACTIVO MEDIANTE JUEGOS Y ACTIVIDADES INTERACTIVAS?

Tabla 16: Desarrollo de actividades con aprendizaje interactivo

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 16 64%

2 DE ACUERDO 9 36%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 64% de padres de familias encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo en que es sus hijos desarrollen habilidades a través del aprendizaje interactivo mediante juegos y toda clase de actividades interactivas, el 36% de padres encuestados respondieron estar de acuerdo con el aprendizaje a través de estas técnicas para el desarrollo de habilidades.

64%

36%0%

0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 16: Desarrollo de actividades con aprendizaje interactivo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

51

7.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA ESCUELA CUENTA CON MATERIALES DIDÁCTICOS NECESARIOS CON ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE SU HIJO(A)?

Tabla 17: Escuela con material didáctico necesario

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 11 44%

2 DE ACUERDO 14 56%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 56% de los representantes que fueron encuestados respondieron estar de acuerdo en que la escuela cuenta con materiales didácticos necesarios con actividades lúdicas para el aprendizaje de sus hijos, el 44% de ellos respondieron estar totalmente de acuerdo en que la escuela cuenta con este tipo de recurso.

44%

56% 0%0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 17: Escuela con material didáctico necesario

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

52

8.- ¿CREE USTED QUE LA EJECUCIÓN DE DESTREZAS LÓGICAS INFLUYE EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS DE SU HIJO (A)?

Tabla 18: Ejecución de destrezas lógicas

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 18 72%

2 DE ACUERDO 7 28%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 72% de los padres de familia encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo en que la ejecución d destrezas lógicas influye en el desarrollo de las actividades en la asignatura de matemáticas de sus hijos mientras el 28% de ellos respondieron estar de acuerdo.

72%

28% 0%0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 18: Ejecución de destrezas lógicas

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

53

9.- ¿CONSIDERA USTED QUE POR MEDIO DE UN RECURSO DIDÁCTICO, SU HIJO(A) DESARROLLEN UN ALTO NIVEL DE LÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS?

Tabla 19: Desarrollo de alto nivel de lógica

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 22 88%

2 DE ACUERDO 3 12%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: El 68% de los representantes que fueron encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo en que por medio de un recurso didáctico sus hijos podrán desarrollar un alto nivel de lógica en el desarrollo de la materia de matemáticas. El 12% de encuestados respondieron estar de acuerdo

88% 12%0%

0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 19: Desarrollo de alto nivel de lógica

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

54

10.- ¿CONSIDERA USTED ADECUADA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA DE SU HIJO(A)?

Tabla 20: Guía didáctica para desarrollo de lógica en matemáticas

# ALTERNATIVA FRECUENCIA % 1 TOTALMENTE DE ACUERDO 25 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 NEUTRAL 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 25 100% Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Análisis: Todos los padres de familia que fueron encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo en que es adecuada la implementación de una guía didáctica con actividades lúdicas para el desarrollo de la inteligencia lógica matemática de sus hijos.

100%

0%

0%0%

0%

TOTALMENTE DE ACUERDODE ACUERDONEUTRALEN DESACUERDOTOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 20: Guía didáctica para desarrollo de lógica en matemáticas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

55

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La mitad de docentes encuestados respondieron estar de acuerdo

en que poseen los conocimientos necesarios para la enseñanza en

el primer año básico de educación, una cantidad menor a esta

respondieron estar algo de acuerdo a tener los conocimientos

suficientes y la mínima cantidad respondieron estar totalmente de

acuerdo.

La mayor parte de los docentes respondieron que sí tienen

conocimiento sobre lo que es y en qué consisten las actividades

lúdicas. Así mismo la mayor parte de ellos respondieron estar

totalmente de acuerdo en que este tipo de actividades influye en el

aprendizaje de los niños en este nivel de educación.

La mitad de los docentes encuestados respondieron que las

actividades lúdicas deben caracterizarse por ser creativas al

momento de impartir las clases a los niños, una menor cantidad

respondió que estas actividades deben ser socializadoras, en

cambio la mínima cantidad de ellos respondieron que deben ser

individuales.

Más de la mitad de los encuestados respondieron que siempre

desarrollan actividades lúdicas en la materia de matemáticas y una

pequeña cantidad de ellos respondieron que casi siempre

desarrollan estas actividades en esta asignatura de estudio.

Una alta cantidad de docentes encuestados respondieron que la

institución no cuenta con recursos de materiales didácticos que

posean actividades lúdicas para poder generar un aprendizaje

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

56

significativo en los niños de este nivel de educación mientras la

mínima cantidad de ellos respondieron que la escuela cuanta en

parte con este tipo de material.

La mitad de los docentes respondieron que casi siempre los niños

aplican la lógica al momento de desarrollar las actividades en la

materia de matemáticas, una pequeña cantidad de docentes

respondieron que siempre aplican la lógica mientras la mínima

cantidad de ellos respondieron que tan solo a veces los niños aplican

esto en el desarrollo de actividades en esta asignatura.

Más de la mitad de los docentes respondieron que a través de las

guías didácticas los niños pueden desarrollar más su inteligencia en

las matemáticas.

Todos los encuestados respondieron que es muy importante la

implementación de una guía didáctica con actividades lúdicas para

que los niños de este nivel de educación puedan desarrollar la

inteligencia lógica matemática.

La mayor parte de padres de familia que fueron debidamente

encuestados respondieron estar de acuerdo en que la unidad

educativa aplica diferentes métodos en el proceso de enseñanza de

los niños.

La mayoría de representantes respondieron estar muy de acuerdo

en que los docentes están adecuadamente capacitados en cuanto a

actividades de desarrollo de aprendizaje en este nivel de educación.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

57

Más de la mitad de representantes respondieron estar muy de

acuerdo en que la materia de matemáticas debería ser impartida con

un recurso de mayor eficacia.

La mayor parte de padres de familia respondieron estar totalmente

de acuerdo en que los docentes implementen juegos motivacionales

en el desarrollo de las clases impartidas. De la misma manera, la

mayoría respondieron estar totalmente de acuerdo en que sus hijos

desarrollen habilidades a través de un aprendizaje interactivo.

La mayoría de representantes respondieron estar totalmente de

acuerdo en que la ejecución de destrezas lógicas influyen en el

desarrollo de las actividades en la asignatura de sus hijos. De la

misma forma ellos respondieron estar totalmente de acuerdo en que

por medio de un recurso didáctico sus hijos puedan desarrollar un

alto nivel de lógica en el desarrollo de la materia matemática.

Todos los padres de familia respondieron estar totalmente de

acuerdo con la implementación de una guía didáctica con

actividades lúdicas para desarrollar la inteligencia lógica matemática

de sus hijos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

58

CAPÍTULO III

3. LA PROPUESTA

3.1 TÍTULO

El presente proyecto considera la elaboración de una “GUÍA DE

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL REFUERZO DEL

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO

FRANCO DÁVILA”, lo que permitirá obtener correcto y normar las

políticas de identidad de la empresa.

3.2 JUSTIFICACIÓN

Es necesario que los niños y niñas en este nivel de educación inicial,

desarrollen actividades tendientes a la obtención de un aprendizaje

significativo, y esto se logra con actividades lúdicas, más aún cuando

el punto central es el reforzamientos en actividades relacionadas con

las matemáticas y que en este nivel, ello pueden desarrollar destreza

y habilidades que permita cumplir los objetivos propuesto en el

proyecto.

La poca información relacionada con el uso de recursos de apoyo

para el docente en este tipo de actividades, conlleva a determinar

que la propuesta es un aporte significativo y el logro de una

educación de calidad.

Este documento con recursos visuales, orienta y guia de forma clara

actividades puntales para que los niños y niñas de la Escuela en

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

59

mención se sientan motivados con cada actividad recreativa a

desarrollar en el aula de clases.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una GUÍA DE ACTIVIDADES sobre actividades lúdicas

para el refuerzo de aprendizaje de las Matemáticas en los niños de

de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “PEDRO FRANCO

DÁVILA”, y cuyo contenido será de apoyo para el docente en la

aplicación de las actividades encaminadas a obtener un aprendizaje

significativo de los niños en este nivel de educación inicial.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las necesidades de los niños y niñas en actividades

lúdicas que se desarrollan en la Escuela.

Elaborar la estructura técnica de la Guia propuesta

Determinar los elementos visuales a diseñar en la GUÍA.

Confeccionar la GUIA DE ACTIVIDADES LÚDICAS.

3.4 FUNDAMENTACIÓN

Esta propuesta corresponde a una GUÍA DE ACTIVIDADES

LÚDICAS, con ello, se convierte además de una herramienta e

instrumento de apoyo para el docente o maestro en la aplicación de

actividades lúdicas a desarrollar con los niños de la Escuela

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

60

ESCUELA FISCAL MIXTA “PEDRO FRANCO DÁVILA” de la ciudad

de Guayaquil.

Bajo estas consideraciones la elaboración de una GUÍA, comprende

aspectos relevantes donde su contenido conlleva a una

retroalimentación por parte de maestro y el contenido de la misma.

La Guía

Es una documento cuya función es la de orientar y guiar todo tipo de

actividad de forma detallada, haciendo una explicación

exclusivamente de la temática tratada, además que este documento

responde a las necesidades de los usuarios o de quien requiera para

la aplicación de los contenidos establecidos.

Existen tipos de guias cuyo objetivo es aplicar los contenidos

establecidos previamente en su diseño y estructura. La valoración

del mismo dependerá del alcance que tenga el tema y por supuesto

de los resultados que este genera.

Guías Informativa

Guías de apoyo

Guías Didácticas

Guías Prácticas

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

61

Fundamentación legal

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

TÍTULO I

Disposiciones preliminares y definiciones

CAPÍTULO III

REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD Y SU CONTENIDO

Art. 6.- Publicidad Prohibida.- Quedan prohibidas todas las formas de

publicidad engañosa o abusiva, o que induzcan a error en la elección

del bien o servicio que puedan afectar los intereses y derechos del

consumidor.

Art. 7.- Infracciones Publicitarias.- Comete infracción a esta Ley el

proveedor que a través de cualquier tipo de mensaje induce al error o

engaño en especial cuando se refiere a:

1. País de origen, comercial o de otra índole del bien ofrecido o sobre

el lugar de prestación del servicio pactado o la tecnología empleada;

2. Los beneficios y consecuencias del uso del bien o de la contratación

del servicio, así como el precio, tarifa, forma de pago, financiamiento

y costos del crédito;

3. Las características básicas del bien o servicio ofrecidos, tales como

componentes, ingredientes, dimensión, cantidad, calidad, utilidad,

durabilidad, garantías, contraindicaciones, eficiencia, idoneidad del

bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y otras; y,

4. Los reconocimientos, aprobaciones o distinciones oficiales o

privadas, nacionales o extranjeras, tales como medallas, premios,

trofeos o diplomas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

62

Art. 8.- Controversias Derivadas de la Publicidad.- En las

controversias que pudieren surgir como consecuencia del

incumplimiento de lo dispuesto en los artículos precedentes, el

anunciante deberá justificar adecuadamente la causa de dicho

incumplimiento.

El proveedor, en la publicidad de sus productos o servicios, mantendrá

en su poder, para información de los legítimos interesados, los datos

técnicos, fácticos y científicos que dieron sustento al mensaje.

Ley de Propiedad Intelectual (Codificación N° 2006-013)

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

LEGISLACION NACIONAL - ECUADOR

Capítulo I

DEL DERECHO DE AUTOR

Sección II

OBJETO DEL DERECHO DE AUTOR

Art. 8.- La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras

del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su

género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos

reconocidos por el presente Título son independientes de la propiedad

del objeto material en el cual está incorporada la obra y su goce o

ejercicio no están supeditados al requisito del registro o al

cumplimiento de cualquier otra formalidad.

Las obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

63

a) Libros, folletos, impresos, epistolarios, artículos, novelas, cuentos,

poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas, guiones para teatro,

cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones,

sermones, alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar

naturaleza, expresadas en cualquier forma;

h) Ilustraciones, gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, la

topografía, y en general a la ciencia;

l) Adaptaciones, traducciones, arreglos, revisiones, actualizaciones y

anotaciones; compendios, resúmenes y extractos; y, otras

transformaciones de una obra, realizadas con expresa autorización de

los autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus derechos.

3.5 UBICACIÓN FÍSICA Y SECTORIAL

La ubicación de la propuesta está en la Provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, Cdla. Urdesa Central, Avenida

Enrique Ortega Moreira e Ilanes.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

64

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Fuente: Representantes De niños del Primero Año Básico

Urdesa Central, Av. Enrique Ortega Moreira

Calle 12, 2° Pasaje

Gráfico 21: VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PROTECTO

Gráfico 22: UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

65

3.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta corresponde a la elaboración de una GUÍA DE

ACTIVIDADES LÚDICAS, y en la cual se realizaron algunas

actividades tendientes a estableces actividades lúdicas puntales

pare el refuerzo del aprendizaje de las matemáticas en niños de

educación básica.

3.6.1 PLANIFICACIÓN

Cuadro 4: PLANIFICACIÓN PARA ELABORAR LA PROPUESTA

PLANIFICACIÓN PARA ELABORAR LA

PROPUESTA

# ACTIVIDADES oct-15 nov-15 dic-15

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Búsqueda de información.

2 Diseño de estructura técnica de la GUÍA.

3 Elaboración de contenidos.

4 Armado de GUÍA.

5 Impresión de GUIA.

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

3.6.2 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

La actividad de búsqueda de información tuvo que ver con

información de fuentes primarias como son las diferentes actividades

lúdicas que se aplican en las actividades académicas con los niños

en clases y que dan un referente respeto de lo que se desea aplicar

con la Guia propuesta.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

66

De la misma forma se realizó el trabajo de instalación de los

programas a usar para el diseño del material a imprimir.

3.6.4 Diseño de estructura técnica de la GUÍA

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

3.6.5 ESTRUCTURA DEL IMAGOTIPO

El diseño del IMAGOTIPO, correspondió al uso de tres elementos

compuesto isotipo, texto y número, para la presente propuesta el

formato de la Guía propuesta es de A-5 )14.85 x 21.

Será impreso en Cartulina Couché 300 gramos con portada en pasta

dura impreso en vinil adhesivo, de la misma forma será la

contraportada.

Gráfico 23: ESTRUCTURA DEL IMAGOTIPO

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

67

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

El Área reservada corresponde a un espacio donde no se puede

manipular el nombre de la marca, cuida el elemento visual de

cualquier elemento que trate de obstaculizarlos.

Gráfico 24: ESTRUCTURA TÉCNICA DEL IMAGOTIPO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

68

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Gráfico 25: IMAGOTIPO FINAL

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

69

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Los colores corporativos correspondieron a un variedad

seleccionada precisamente para el grupo objetivo que son los niños

además de las actividades lúdicas que representa esa variedad.

Gráfico 26: COLOR PARA LA MARCA

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

70

TIPOGRAFÍA DEL IMAGOTIPO

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Para el caso del texto corporativo de la guía propuesta, corresponde

al uso de la fuente tipográfica MULTICOLORE, El mismo que

participara de todos los títulos del material a elaborar.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

71

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Esta fuente corresponde a todo el contenido de la guía propuesta en

el presente proyecto.

Gráfico 27: TIPOGRAFÍA DEL CONTENIDO DE LA GUÍA

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

72

Elaborado por: Rosa Annabel Coque Párraga

Gráfico 28: DISEÑO FINAL DE PROTADA DE LA GUÍA PROPUESTA

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

73

3.7 MISIÓN

Que este tipo de propuesta aporta de forma relevante al aprendizaje

significativo de las matemáticas a través de actividades lúdicas en

los niños de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “PEDRO

FRANCO DÁVILA, lo que conlleva a un trabajo responsable por

parte de los maestros”

3.8 VISIÓN

Lograr a mediano plazo potenciar el aprendizaje significativos en

niños de educación básica y reforzar las actividades de matemáticas

mediante proceso lúdicos.

3.9 BENEFICIARIOS

3.9.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Los niños de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “PEDRO

FRANCO DÁVILA”

Los maestros de la Escuela por contar con una material de apoyo para

desarrollar las actividades lúdicas en clases.

La Escuela Fiscal Mixta “PEDRO FRANCO DÁVILA”, como parte

estructural donde se desarrollan las actividades propuestas en la

presente Guia.

La autora del proyecto, que con esfuerzo y sacrificio, llegó hasta el

final de lo que se propuso hace seis años.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

74

3.9.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS

La Universidad de Guayaquil, gestora de profesionales con las

competencias para hacer frente al campo labora, profesional y

competitivo.

La Facultad de Comunicación Social, por permitir forjar el aspecto

comunicacional y por tener a la Carrera Madre como es Comunicación

Social.

La sociedad por haber sido parte de este proceso ya que con ellos

también se tuvo contacto a través de los trabajos de vinculación con

la comunidad y las Pasantías Pre Profesionales.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se presentó un proyecto acorde a las características y competencias

de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil.

La temática propuesta tiene que ver con la importancia que demanda

la educación inicial de niños y niñas como parte del proceso escolar y

de vida de ellos.

Que la educación inicial requiere de todos los conocimientos tanto

teóricos como prácticos debido a las características de este grupo

objetivo donde hay que manejar muchas actividades de una forma

responsable.

Que el trabajo de campo dio como resultado la necesidad de incorporar

elementos de orientación pedagógica y didáctica como son las

actividades lúdicas en niños de educación básica.

Que la propuesta presentada represente un elemento significativo para

el aprendizaje de los niños en este nivel de educación y como soporte

para los maestros que día a día deben desarrollar actividades tratando

de que las mismas no seas monótonas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

76

RECOMENDACIONES

Motivar a los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico a desarrollar

este tipo de propuesta que sumen a la que se presenta en este proyecto

como aspecto relevante en el aprendizaje de niños en etapa inicial de

escolaridad.

Proponer más actividades relacionadas con procesos lúdicos en niños

de educación básica las mismas que deben ser proyectadas en

elementos tangibles rompiendo esquemas tradicionales de educación

escolar.

Solicitar a los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico que durante

su proceso académico siempre tengan presente que hay grupos

objetivos necesitados de herramientas educativas y que por las

características visuales que requieren, es la oportunidad para hacerlo

efectivo.

Desarrollar trabajos de campo constantes tratando de aplicar todas las

técnicas e instrumentos de ser posible y así lograr estudios más

precisos y efectivos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

77

Bibliografía

Arias, F. G. (2010). EL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN,

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA. CARACAS,

Venezuela: EDITORIAL EPESTIME.

AulaFácil. (2009). Paradigmas de la investigación I. Recuperado el 20 de

11 de 2015, de http://www.aulafacil.com/cursos/l4842/arte-

humanidades/genero/como-realizar-un-trabajo-de-investigacion-

social/paradigmas-de-la-investigacion-i

Ballén Ariza, M. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación

cualitativa: Teorías, procesos y técnicas. Medellín, Colombia.

Conde Parra, L. (2013). LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Recuperado el 30 de 11 de 2015, de http://mtu-

pnp.blogspot.com/2013/07/la-investigacion-bibliografica.html

Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre

Metodología de la Investigación. MEXICO: Impreso en México.

Custodio Ruiz, A. (2008). Métodos y técnicas. Recuperado el 14 de 09 de

2014, de http://www.gestiopolis.com/economia/tecnicas-y-metodos-

de-investigacion.htm

eumed.net. (2014). Métodos del conocimiento teórico. Recuperado el 06

de 06 de 2014, de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010e/822/Metodos%20del%20conocimiento%20teorico.htm

Explorable. (2014). Observación científica. Recuperado el 06 de 06 de

2014, de https://explorable.com/es/observacion-cientifica

Gómez, j. (2008). PEDAGOGIA ACTUAL - ESPACIO PEDAGOGICO.

Recuperado el 30 de 11 de 2015, de

http://juancarlosgomez.blogdiario.com/1227197940/

Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis.

Cordoba, ARGENTINA: Editorial Brujas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

78

HERNÁNDEZ S, Roberto. (2008). Metodología de la investigación.

COLOMBIA: Impreso en Colombia - Printed in Colombia.

idoneos. (2014). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Recuperado el 27 de 11 de 2015, de

http://ausubel.idoneos.com/368873/

Lúdica. (2014). Recuperado el 02 de 12 de 2015, de

http://lapedagogiaylaludica.blogspot.com/p/lu.html

Martínez Paz, F. (2015). EL FUNDAMENTO SOCIAL, Política

educacional. Fundamentos y dimensiones. Recuperado el 03 de 12

de 2015

Regader, B. (2015). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.

Recuperado el 26 de 11 de 2015, de

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-

piaget#!

Universidad La Salle. (2009). PARADIGMA CRÍTICO: la alternativa mas

adecuada para el maestro investigador. Recuperado el 30 de 29 de

2014, de

http://paradigmasdeinvestigacion.blogspot.com/2009/02/paradigma-

critico-la-alternativa-mas.html

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

79

ANEXOS

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

80

ANEXO I:

EVIDENCIAS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

81

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

82

ANEXO II: ENCUESTAS

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

83

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

84

ANEXO III: BOCETOS

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

85

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

86

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8786/1/TESIS ANABEL COQUE... · INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación

87