UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

87
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIALTADA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA ESTUDIANTES CON CAPACIDADES ESPECIALES DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL, PERÍODO 2018 2019. AUTORES: CLAUDIA MICHELL CAMPOS DÍAZ Y JASMY MORELIA MURILLO CASTRELLON TUTOR: LICENCIADA CHRISTEL MATUTE ZHUMA MSc GUAYAQUIL, ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIALTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA ESTUDIANTES CON

CAPACIDADES ESPECIALES DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DE LA CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL, PERÍODO 2018 – 2019.

AUTORES: CLAUDIA MICHELL CAMPOS DÍAZ Y JASMY MORELIA MURILLO

CASTRELLON

TUTOR: LICENCIADA CHRISTEL MATUTE ZHUMA MSc

GUAYAQUIL, ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estrategias comunicacionales para estudiantes con capacidades

especiales de la facultad de Comunicación Social de la carrera

Comunicación Social, período 2018 – 2019

AUTORA(S): Claudia Michell Campos Díaz y Jasmy Morelia Murillo Castrellon

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Lcda. Chang Yanez Narcisa / MSc. Matute Christel

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social.

GRADO OBTENIDO: Licenciada en Comunicación Social.

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGINAS: 87

ÁREAS TEMÁTICAS: Pedagogía y didáctica de la Comunicación.

PALABRAS

CLAVES/KEYWORDS:

Comunicación, estrategias de comunicación, integración social,

competencias profesionales, derechos de las personas con

discapacidad.

RESUMEN/ABSTRACT: Problema: ¿Qué beneficios ofrece la aplicación de estrategias

comunicacionales para el mejoramiento del adiestramiento académico docente – estudiantes

con capacidades especiales de la Facultad de Comunicación Social? Objetivo: proponer

estrategias comunicacionales dirigidas a los alumnos con capacidades especiales de la carrera

de Comunicación Social, que permitan mejorar sus competencias profesionales. Hipótesis: si

los docentes de la carrera de Comunicación Social aplican un conjunto de estrategias

comunicacionales a los estudiantes con capacidades especiales se va a obtener un

mejoramiento de sus competencias profesionales. Diseño: no experimental – transaccional.

Tipo: inicia como exploratoria, finaliza como descriptiva. Metodología: dialéctica. Técnicas de

investigación: 1 cuantitativa y 1 cualitativa. Resultado: la comunicación profesor – alumno

necesita mejoras; fue posible analizar los indicadores con sus diferencias porcentuales que

permitieron demostrar que ocurre la primera variable. Propuesta: crear un plan comunicacional.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTORA(S):

Teléfono: 0959649481 E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: MSc. Matute Zhuma Christel

Teléfono: 0997990509

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

VIII

DEDICATORIA

A mi madre, porque con sus palabras, me motiva para cumplir todas mis metas. A mis

hermanas, pues son mi inspiración para seguir adelante. A todos mis sobrinos, puesto que son

la dulzura y la alegría de mis días amargos.

Claudia Campos

Con Amor a Dios, a mi Madre e hija

Morelia Murillo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi padre celestial, pues ha sido bondadoso conmigo al permitirme terminar mis

estudios superiores; dándome sabiduría y fuerza para nunca claudicar en cada paso que daba.

A mi madre, por las amanecidas que hemos tenido a lo largo de mi formación como profesional.

Por apoyarme en las decisiones que he tomado, y que ahora son experiencias que me ayudan a

tener valentía para elegir lo mejor en mi vida. A mis hermanas y sobrinos, por alentarme y

acolitarme en cada cosa que los estudios me exigían. A todos los amigos que la Facultad de

Comunicación Social me ha brindado, porque ellos han sido mi apoyo, diversión, compañía en

los peores momentos de mi vida, distracción en los días de estrés y cansancio. Adicional,

agradezco a todas las personas que aportaron con la realización de mi tesis. Por su paciencia y

entrega de corazón en cada momento que no sabía qué hacer, a mi docente, Lenin Molina, por

brindarme la mano cuando lo necesitaba y a mi novio, que estuvo pendiente de cada progreso

que tenía.

Claudia Campos

Nada se sostiene, nada se mantiene, sin la ayuda de Dios y el respaldo de una familia. Mi

Madre, fue mi motor, mi consejera y amiga, gracias por tantas desveladas y amanecidas

conmigo, por cada vez que me abrazo y dijo todo estará bien, falta poco, jamás dejó de

confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar el sueño que nació a mis 5 años,

por la paciencia. Sin su ayuda, no habría llegado a esta meta. A mi prima, que siempre me

ayudo e incluso colaboró a mi formación con sus palabras de aliento en momentos difíciles.

A los buenos maestros que no solo dejan en mí, conocimientos académicos, sino valores

éticos y morales que los llevaré el resto de mi vida. Y de manera especial, a los amigos que

me dejó la universidad, espero verlos cumplir sus sueños, anhelando que Dios pueda ser su

guía donde quiera que estén.

Morelia Murillo

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

X

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTRAPORTADA .............................................................................................................................. I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .......................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ....................................................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE .................................................................................... IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................................... V

INFORME DE TUTORÍAS REALIZADAS ……………………………………………………......VI

INFORME DE REVISIÓN FINAL …………………………………………………………………VII

DEDICATORIA ................................................................................................................................ VIII

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... IX

Índice de Contenido ............................................................................................................................... X

Índice de Tablas .................................................................................................................................. XII

Índice de Gráficos .............................................................................................................................. XIII

Índice de Anexos ................................................................................................................................ XIV

RESUMEN ......................................................................................................................................... XV

ABSTRACT ....................................................................................................................................... XVI

Introducción ............................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................................... 2

1.2. Formulación y Sistematización del Problema .............................................................................. 3

1.2.1. Formulación del Problema .................................................................................................... 3

1.3 Sistematización del Problema ....................................................................................................... 3

1.4 Objetivo de la Investigación ......................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 4

1.6. Delimitación ................................................................................................................................ 5

1.7. Hipótesis ...................................................................................................................................... 6

1.8 Variables de la Investigación ........................................................................................................ 6

1.8.1. Operacionalización de las variables ...................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 7

2.2. Marco Teórico .............................................................................................................................. 9

2.3. Marco Conceptual ...................................................................................................................... 11

2.3.1. Comunicación ..................................................................................................................... 11

2.3.2. Estrategias de Comunicación .............................................................................................. 12

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

XI

2.3.3. Integración Social ............................................................................................................... 14

2.3.4. Inclusión .............................................................................................................................. 15

2.3.5. Derechos de las Personas con Discapacidad ....................................................................... 17

2.3.6. Métodos de Enseñanza ........................................................................................................ 19

2.3.7. Competencias Profesionales ............................................................................................... 20

2.4. Marco Contextual ....................................................................................................................... 21

2.5. Marco Legal ............................................................................................................................... 21

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 28

3.1. Diseño de la Investigación ......................................................................................................... 28

3.2. Modalidad de la Investigación ................................................................................................... 28

3.3. Tipos de Investigación ............................................................................................................... 28

3.4. Métodos de Investigación .......................................................................................................... 29

3.5. Técnicas de Investigación .......................................................................................................... 29

3.5.1. Entrevista ............................................................................................................................ 29

3.5.2. Observación ........................................................................................................................ 30

3.6. Población y Muestra .................................................................................................................. 30

3.7. Análisis e interpretación de los resultados de la Matriz de Observación ................................... 31

3.8. Entrevistas .................................................................................................................................. 46

Entrevistado 1 ................................................................................................................................ 46

Entrevistado 2 ................................................................................................................................ 49

Entrevistado 3 ................................................................................................................................ 50

CAPITULO IV...................................................................................................................................... 53

4.1. Título de la Propuesta ................................................................................................................ 53

4.2. Justificación ............................................................................................................................... 53

4.3. Objetivos de la propuesta ........................................................................................................... 54

4.3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 54

4.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 54

4.4. Factibilidad de su aplicación: ................................................................................................. 54

4.4.1. Factibilidad Técnica ............................................................................................................ 54

4.4.2. Factibilidad Financiera ........................................................................................................ 55

4.4.3. Factibilidad Humana ........................................................................................................... 55

4.5. Descripción de la Propuesta ................................................................................................... 55

4.6 Planeación de la Propuesta ...................................................................................................... 56

Conclusiones ................................................................................................................................. 59

Recomendaciones ......................................................................................................................... 60

Referencias Bibliográficas .................................................................................................................... 61

Anexos Fotográficos ............................................................................................................................. 63

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

XII

Índice de Tablas

Tabla N° 1 Indicador 1…………………………………………………………………31

Tabla N° 2 Indicador 2……………………………………………………………… 32

Tabla N° 3 Indicador 3……………………………………………………………… 33

Tabla N° 4 Indicador 4……………………………………………………………… 34

Tabla N° 5 Indicador 5……………………………………………………………… 35

Tabla N° 6 Indicador 6…………………………………………………………………36

Tabla N° 7 Indicador 7…………………………………………………………………37

Tabla N° 8 Indicador 8…………………………………………………………………38

Tabla N° 9 Indicador 9…………………………………………………………………39

Tabla N° 10 Indicador 10………………………………………………………………40

Tabla N° 11 Indicador 11………………………………………………………………41

Tabla N° 12 Indicador 12………………………………………………………………42

Tabla N° 13 Indicador 13………………………………………………………………43

Tabla N° 14 Indicador 14………………………………………………………………44

Tabla N° 15 Indicador 15……………………………………………………………… 45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

XIII

Índice de Gráficos

Gráfico N° 1 Datos del indicador 1 …………………………………………………...31

Gráfico N° 2 Datos del indicador 2……………………………………………………32

Gráfico N° 3 Datos del indicador 3 ……………………………………………………33

Gráfico N° 4 Datos del indicador 4…………………………………………………….34

Gráfico N° 5 Datos del indicador 5 ……………………………………………………35

Gráfico N° 6 Datos del indicador 6 ……………………………………………………36

Gráfico N° 7 Datos del indicador 7 ……………………………………………………37

Gráfico N° 8 Datos del indicador 8 ……………………………………………………38

Gráfico N° 9 Datos del indicador 9 ……………………………………………………39

Gráfico N° 10 Datos del indicador 10 …………………………………………………40

Gráfico N° 11 Datos del indicador 11 …………………………………………………41

Gráfico N° 12 Datos del indicador 12 …………………………………………………42

Gráfico N° 13 Datos del indicador 13 …………………………………………………43

Gráfico N° 14 Datos del indicador 14 …………………………………………………44

Gráfico N° 15 Datos del indicador 15 …………………………………………………45

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

XIV

Índice de Anexos

Anexo N°1 Fotografías………………………………………………63

Anexo N° 2 Matriz de Observación …………………………………65

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

XV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA ESTUDIANTES CON

CAPACIDADES ESPECIALES DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL, PERÍODO 2018-2019"

Autores: Claudia Campos Diaz y Morelia Murillo Castrellon

Tutor: MSc. Christel Matute Zhuma

RESUMEN

Problema: ¿Qué beneficios ofrece la aplicación de estrategias comunicacionales para el

mejoramiento del adiestramiento académico docente – estudiantes con capacidades especiales

de la Facultad de Comunicación Social? Objetivo: proponer estrategias comunicacionales

dirigidas a los alumnos con capacidades especiales de la carrera de Comunicación Social, que

permitan mejorar sus competencias profesionales. Hipótesis: si los docentes de la carrera de

Comunicación Social aplican un conjunto de estrategias comunicacionales a los estudiantes

con capacidades especiales se va a obtener un mejoramiento de sus competencias profesionales.

Diseño: no experimental – transaccional. Tipo: inicia como exploratoria, finaliza como

descriptiva. Metodología: dialéctica. Técnicas de investigación: 1 cuantitativa y 1 cualitativa.

Resultado: la comunicación profesor – alumno necesita mejoras; fue posible analizar los

indicadores con sus diferencias porcentuales que permitieron demostrar que ocurre la primera

variable. Propuesta: crear un plan comunicacional.

Palabras claves: comunicación, estrategias de comunicación, integración social, competencias

profesionales, derechos de las personas con discapacidad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

XVI

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

1

Introducción

Todos los seres humanos por naturaleza necesitan mantener un proceso de

comunicación con su entorno, la falta o carencia de ella, podría significar la existencia de un

problema comunicativo. Existe un grupo determinado que desde hace décadas atraviesa por

esta circunstancia, ese conjunto son las personas con discapacidad.

Anteriormente, hablar de discapacidad era un tema un poco complejo y delicado de

tratar, por el pensamiento que se tenía en aquel entonces. Pocos podían dar un criterio

adecuado de aquellas personas, mantener una conversación con ellas era un tema difícil por

ser consideradas personas no aptas.

Según la UNESCO en el mundo entero existen 1.000 de personas que viven con alguna

discapacidad, y en condiciones poco adecuadas. Por otra parte, existen informes de la Unidad

de Bienestar Estudiantil, en donde indican que hay 24 personas discapacitadas, estudiando la

carrera de Comunicación Social estos comprenden desde primer semestre hasta octavo

semestre.

La carencia de comunicación es algo que genera preocupación, considerando que

aquellas personas que presentan este problema son alumnos de la carrera de Comunicación

Social, quienes se están formando para ser profesionales en el área antes mencionada. Es por

esta razón, que este trabajo busca crear estrategias comunicacionales para personas con

discapacidad de la carrera de Comunicación Social, y de esta manera poder contribuir en el

ámbito educativo, para que puedan en un futuro desarrollarse como profesionales destacados.

Una discapacidad jamás será impedimento, ni limitante para alcanzar las metas trazadas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La universidad es una entidad que proporciona al estudiante técnicas para aplicarlas en su

vida profesional; por ende, debe ser un ambiente agradable para el alumno. Es así como nos

surge la interrogante ¿Qué métodos de enseñanzas utilizan los docentes de la facultad de

comunicación social para personas con capacidades especiales para que estos puedan entender

las clases?

En la facultad de Comunicación Social, los docentes desconocen quienes de sus

estudiantes tienen discapacidades. Un problema relevante, a la hora de enseñar, debido a que

imparten sus clases, con una misma metodología, para todos sus alumnos. Provocando, cierta

dificultad e incomodidad en el estudiante que posee cierto grado de deficiencia.

En el Ecuador según el CONADIS (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades)

existen 453.956 personas con capacidades especiales, de las cuales, 73.264 viven en la

provincia del Guayas. De los cantones que posee esta provincia, nos enfocaremos en el cantón

Guayaquil, el cual es uno de los cantones con mayor incidencia de personas con algún tipo de

discapacidad, ubicándonos específicamente en la facultad de Comunicación Social, que tiene

veinticuatro personas con alguna deficiencia, entre las cuales están: física, intelectual y visual.

Frente a esta realidad, el presente trabajo de comunicación tiene como finalidad, crear

estrategias comunicacionales las cuales les permitan a los estudiantes tener una mejor

facilidad en su aprendizaje, para obtener un adecuado rendimiento académico.

La comunicación entre los sujetos es importante, permite que el estudiante entienda y

aplique la asignatura en un futuro para desarrollarse en lo profesional.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

3

Se vuelve imprescindible mencionar que los estudiantes sienten cierta incomodidad a la

hora de relacionarse con sus docentes y compañeras, llevándolos a no tener interés en sus

clases ni en su carrera. Para que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades es

necesario que estén bien asistidos académicamente. Por ende, necesitan una atención

suficiente por parte del profesor y, de esta manera pueden beneficiarse del trabajo en equipo.

La finalidad del presente trabajo es, establecer el grado de relación que tiene el docente

hacia el estudiante con capacidad especial; y a su vez, proporcionarle estrategias

comunicacionales para mejorar su método de enseñanza.

1.2. Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1. Formulación del Problema

¿Qué beneficios ofrece la aplicación de estrategias comunicacionales para el

mejoramiento de el adiestramiento académico docente – estudiantes con capacidades

especiales de la Facultad de Comunicación Social?

1.3 Sistematización del Problema

¿Cuáles son las técnicas utilizadas por los docentes para la enseñanza de los

estudiantes con capacidades especiales de la carrera de Comunicación Social?

¿Qué tipo de estrategias serán las más idóneas para la enseñanza de los estudiantes

con discapacidad de la carrera de Comunicación Social?

¿Qué estrategias son las más adecuadas para mejorar las competencias profesionales

de los estudiantes con capacidades especiales de la carrera de Comunicación Social?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

4

1.4 Objetivo de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Proponer estrategias comunicacionales dirigidas a los alumnos con capacidades

especiales de la carrera de Comunicación Social, que permitan mejorar sus competencias

profesionales. Guayaquil Año 2018.

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar el número de estudiantes con discapacidades inscritos en la Facultad de

Comunicación de la Universidad de Guayaquil.

Enlistar los instrumentos apropiados de acuerdo con el tipo de discapacidad

encontrada en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Difundir técnicas apropiadas a los docentes para la enseñanza de los estudiantes con

discapacidad de la carrera de Comunicación Social.

1.5. Justificación e Importancia

La investigación tiene como finalidades: aportar, contribuir con el ámbito social y

educativo. Se busca que, personas con algún tipo de discapacidad puedan mejorar su

comunicación en las aulas de clase, para que exista una verdadera inclusión.

Los motivos por los cuales se eligió este tema son diversos. En primer lugar, se debe a

que es un tema poco abordado, por su complejidad y en la mayoría de las ocasiones se

confunde, la aceptación con la inclusión. De igual manera, esta investigación afronta el actual

escenario que viven las personas con algún tipo de discapacidad, proponiendo estrategias

como guía para que los alumnos y docentes puedan tener métodos nuevos que faciliten su

comunicación, y, además, cómo deben actuar ante una persona con deficiencia visual, física,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

5

auditiva e intelectual, qué medidas se puede tomar para asegurar un ambiente propicio para

estas personas y cómo garantizar que tengan la adecuada integración educativa.

En definitiva, nos encontramos con una realidad muy diferente a la de 11 años atrás. Si

bien es cierto, antes era imposible ver a una persona con capacidad especial llegar a una

institución de tercer nivel, sin duda se ha avanzado en algunos aspectos, pero se puede notar

algunos vacíos, que siguen estando perennes en nuestra sociedad.

1.6. Delimitación

Fuente: Google Map

Elaborado por: Google Map

El presente trabajo, busca diseñar estrategias que ayuden a mejorar la comunicación

en las aulas de clases. En este estudio los involucrados serán los estudiantes con capacidades

especiales de la carrera de comunicación social, la misma que se encuentra ubicada en Cdla

Quisquis Calle Eugenio Espejo E/Hector Toscano y A. Romero Castillo.

El tiempo de investigación es de dos meses, y está sujeto a la observación, indagación y

recopilación de datos, que proporcionen los especialistas en el tema e informes de la Facultad

de Comunicación Social. La finalidad es cumplir el objetivo general planteado; “Proponer

estrategias comunicacionales dirigidas a los alumnos con capacidades especiales de la carrera

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

6

de Comunicación Social, que permitan mejorar sus competencias profesionales. Guayaquil

Año 2018”

1.7. Hipótesis

Si los docentes de la carrera de Comunicación Social aplican un conjunto de

estrategias comunicacionales a los estudiantes con capacidades especiales se va a obtener un

mejoramiento de sus competencias profesionales.

1.8 Variables de la Investigación

Variable independiente = Estrategias comunicacionales

Variable dependiente = Mejoramiento de las competencias profesionales

1.8.1. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONE

S

INDICADORES

Estrategias

Comunicacionales

Forma que utiliza el

individuo para planificar

diversas actividades, las

cuales complazcan su

interés o necesidad.

Realizándose, en

cualquier aspecto de su

vida.

Académicas Dominio de los

contenidos

Tipos de aprendizaje

significativo Receptivo

Por descubrimiento

Competencias

Profesionales

Comprenden una serie

de habilidades, destrezas

y actitudes que

involucran valores, que

les permitirán

desarrollarse como

futuros profesionales, en

un ambiente productivo.

Competecias de base Acceso a trabajo

Dominio del idioma

Dominio de una lengua

extranjera

Dominio de las tics

Competencias Técnicas Dominio de la profesión

Competencias Transversales Trabajo en equipo

Responsabilidad

Iniciativa

Relación interpersonal

Disponibilidad para

aprender

Fuente: Investigación

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La comunicación es parte de la evolución humana desde siempre, los códigos pueden

ser diferentes pero el esquema (emisor- mensaje y receptor) es el mismos. El ser humano es

un ser social que necesita comunicarse con el entorno que lo rodea; por ende, la comunicación

forma parte de su vida cotidiana, esta se puede definir como el proceso de intercambio de

información efectuada entre dos o más personas, que buscan transmitir un mensaje. Se puede

dar de diferentes maneras y es un proceso adaptable a cada individuo.

(Sigal, 2013), en el artículo de la revista Contextos de Educación afirma:

La comunicación es un proceso en el que se da un influjo de informaciones y de

relaciones compartidas que generan cambios, más o menos perceptibles, en el estado físico

y/o mental de los miembros que interactúan, en el que coexisten fenómenos lingüísticos y no

lingüísticos que se interrelacionan en el acto comunicativo.

Por lo ya expuesto, se puede decir que la comunicación es fácil de darse, pero qué

connotación tiene está, para las personas que tienen algún tipo de discapacidad, desde qué

perspectiva lo aprecian aquellos quienes están imposibilitados de realizar una comunicación

física por su carencia visual, cuál es el método que se adopta para conseguir ese feedback, que

tan difícil es para estas personas adaptarse a este mundo tan cambiante. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayor incidencia de personas con

discapacidades está en los países en vía de desarrollados. En América Latina existen 85

millones de personas con algún tipo de discapacidad.

Este organismo asegura que las personas con discapacidad comprenden uno de los

grupos más marginados de América Latina. Esas personas presentan resultados sanitarios

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

8

deplorables, rendimientos académicos bajos, participan menos en la economía y registran las

más altas tasas de pobreza que las personas sin discapacidades.

La realidad de las personas con capacidades especiales dentro del ámbito educativo en

América Latina es un tema muy preocupante según la OMS (2017): “los niños con

discapacidad tienen menos probabilidades de ser escolarizados que los niños sin discapacidad,

se observan desfases entre las tasas de finalización de los estudios para todos los contextos”

(Salud, 2017)

De acuerdo a datos del CONADIS en Ecuador hay 451.931 personas con discapacidad,

de estas el 43,81 % por ciento son mujeres y 56,18 % son hombres, nuestro país se ha

caracterizado por brindarles ayuda a este gran número de personas que años atrás no eran

tomados en cuenta, creando normas y políticas específicamente para incluir a estas personas

en todos los sectores, educativos, laborales etc. (Discapacidades, 2018)

Se han creado planes estratégicos para contrarrestar la marginación social, se pretende

formar un sistema educativo sólido, capaz de incluir y formar excelentes profesionales.

Mandela (s.f) “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el

mundo”. Es decir, la educación es el camino principal para seguir para romper con todos los

obstáculos discriminatorios que la sociedad posee.

El gobierno actual está dando una significativa importancia a la palabra inclusión en

todos los ámbitos, especialmente en la educación. Según la primera dama, Rocío González

“Fortalecer la inclusión, la solidaridad y la igualdad es nuestra prioridad como Estado y es

una apuesta contundente a la construcción de una cultura universal de paz” (Comercio, 2018)

Las necesidades de los alumnos con capacidades especiales pueden ser atendidas dentro

de su espacio de aprendizaje para que el estudiante sienta apoyo por parte de sus docentes y

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

9

compañeros. Esto implicaría que los docentes que atienden esta población deban tener

formación en los diversos aspectos, para dar respuesta a las necesidades de dichos alumnos.

Según (Crosso, 2010) afirma: “Se ha demostrado que la educación inclusiva, derecho de todos

y todas, al promover la convivencia con la diferencia y lo plural, impulsa la superación de

estereotipos, de prejuicios y, por ende, de la discriminación”

La Universidad de Guayaquil alberga a muchas personas con discapacidades. Así

mismo, la Facultad de Comunicación Social tiene 24 alumnos con capacidades especiales,

que están formándose en sus aulas, por eso, han ido implementando métodos educativos que

les permiten involucrarse activamente en los salones de clase, pero es necesario crear un plan

organizado que dote de estrategias adecuadas tanto al alumno como docente. Por esto la

necesidad de este trabajo de crear estrategias comunicacionales, que permitan a las personas

con alguna discapacidad tengan una adecuada comunicación e integración en el aula, y así,

tener un aprendizaje óptimo.

2.2. Marco Teórico

El presente trabajo tiene como finalidad presentar estrategias comunicacionales para

estudiantes con discapacidad, en este contexto, existen varios estudios realizados que abortan

esta problemática como en el artículo Comunicación Para El Cambio Social: clave del

desarrollo participativo, de Alfonso Gumucio Dagron, establece:

La comunicación para el cambio social aparece a fines del siglo como un paradigma

reformulado, que rescata y profundiza el camino recorrido por la comunicación para el

desarrollo y por la comunicación participativa, mientras incorpora algunas nociones

innovadoras y progresistas de los modelos de modernización. Lo esencial es que cuestiona el

concepto de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores directamente

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

10

afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva la participación (Gumucio

Dagron, 2011)

Todo proceso comunicativo debe ser integrador capaz de permitir que lo involucrados

puedan expresarse, si lo que se desea lograr es un desarrollo pleno entonces el modelo

adecuado de comunicación debe ser la participativa donde todos puedan involucrase

independientemente de su condición social o física es decir un sistema comunicativo que

permite interactuar.

En el artículo de posición: La comunicación pedagógica en los escenarios de

aprendizaje, hace referencia al modelo comunicacional de Weaver, el cual se basa: en el factor

humano, establece tres niveles a través de los cuales se lleva a efecto este proceso. El referido

a la precisión con que pudieran transmitirse o no los símbolos de la comunicación (Nivel A:

Problema Técnico), referido a la relación que pueda existir entre los símbolos y el significado

deseado (Nivel B: Problema semántico) y por último debido a la influencia favorable del

mensaje recibido y su significado sobre la conducta del hombre (Nivel C: Problema de la

Efectividad). (Campos, 2018)

En otras palabras, el modelo comunicacional de Weaver hace un análisis de la manera

que le llega la información al ser humano, y como ésta afecta en su conducta. Por tal motivo,

deja claro tres niveles, los cuales sirven para evaluar si se está llegando al receptor con la

información correcta. Algo que se puede tomar en cuenta, a la hora de transmitirle una

información a un estudiante con discapacidad.

En el repositorio académico digital de la Universidad Autónoma de Nueva León,

menciona la teoría de Laswell, en donde indica: La importancia de las fuentes en el proceso

comunicativo fue destacada ya por Laswell (1948), en su conocida frase “Quién dice qué, por

qué canal, a quién y con qué efectos.” (Ballesteros, 2015)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

11

Es decir, que Laswell analizó todas las variables que el individuo posee, al momento

de transmitir una información, algo esencial para cualquier comunicación, debido a que, el

emisor se puede dar cuenta que, si el canal que está utilizando es el apropiado para que su

información, llegue de una manera entendible al receptor.

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Comunicación

La comunicación ha sido interpretada de diferentes maneras por distintos conocedores

del tema, dando como resultado, la composición de artículos, obras y demás libros que

explican un poco de lo que, en sí, es comunicación.

En el documento Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Lenguaje y

Comunicación de Nisla Victoria Guardia de Viggiano, Volumen 25, indica lo siguiente:

Llamamos 'comunicación' al proceso mediante el que un mensaje emitido por un

individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es

la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código

común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje llamadas

respectivamente la codificación y la descodificación. (Varó & Martinez, 2009)

Estos autores definen a la comunicación, como el proceso de intercambiar información

entre el emisor y receptor, con la finalidad de decodificar el mensaje para un mejor

entendimiento. Dentro de la misma obra de Coordinación Educativa Y Cultural

Centroamericana, Lenguaje y Comunicación de Nisla Victoria Guardia de Viggiano,

Volumen 25, se expresa que, como elementos indispensables de la comunicación, son

considerados el emisor y receptor "conjunto de factores interrelacionados, de manera que, si

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

12

fueras a quitar uno de ellos, el evento, la cosa o la relación dejaría de funcionar.” (Buys &

Beck, 2009)

Es decir, que con el simple hecho de que exista un emisor y receptor en el proceso de la

comunicación, se puede considerar correcto, el intercambio de información. Por lo tanto, el

estudiante de la facultad de Comunicación Social, de la carrera de comunicación, que posee

discapacidad, debe recibir un mensaje claro, para que lo pueda decodificar adecuadamente, y

las partes logren un buen resultado. Agregando a lo anterior, también se puede considerar, el

comportamiento social que tienen los estudiantes de Comunicación con discapacidad, en las

aulas, y su relación con los demás compañeros y docentes. Es por eso, que en el artículo

“Mirando la discapacidad desde la comunicación” perteneciente a la revista Contexto de

Educación publicado en el 2013 indica:

La Sociología estudia la comunicación como fenómeno de convivencia humana y, en el

caso de la comunicación no verbal, analiza las reglas que rigen los estilos de comportamiento

y la caracterización en contextos (Goffman, 2013)

Es decir, que, gracias a la sociología, se puede analizar la conducta que posee el

estudiante con discapacidad auditiva, de la facultad de Comunicación Social, y dependiendo

de aquello, proceder a mejorar su comportamiento, con técnicas o charlas que aporten de

forma positiva, la vida del alumno en las clases.

2.3.2. Estrategias de Comunicación

Forma que utiliza el individuo para planificar diversas actividades, las cuales

complazcan su interés o necesidad. Realizándose, en cualquier aspecto de su vida.

En la revista Mediterránea de Comunicación, publicada en el 2014 indica:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

13

Otros autores nos vienen hablando de una relación bilateral en la que ambos elementos

interactúan entre sí, es el caso de Edgar Morin: “No se concibe la estrategia como

organización de la acción sin la comunicación. Son partes inseparables”. (Pérez, 2014)

Según el filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, la estrategia no puede estar

desligada de la comunicación; pues no tendría sentido al momento de ejecutarla. Es decir, que

juntas forman parte esencial, para la organización del ser humano; llevándolo a un mejor nivel

a la hora de realizar una acción.

Por otra parte, en el análisis del libro Estrategias de Comunicación de Rafel Alberto

Pérez González, expresa que:

La estrategia como relación con el entorno es: “En esencia, la formulación de una

estrategia consiste en relacionar una empresa con su entorno” (Fabián & Canella , 2005)

En otras palabras, la estrategia permite que todos los miembros de una comunidad

puedan involucrarse, para que haya intercambio de información, ya sea de temas culturales,

religiosos, políticos o de cualquier ámbito que el ser humano desconozca. Es inevitable,

resaltar la importancia que tiene la estrategia de comunicación en la vida de un individuo, y

como ésta, da apertura para organizarse o socializar con los demás integrantes de la sociedad.

Así mismo, se puede decir que la estrategia de comunicación es un “sistema de

influencias psico-sociológicas destinadas a uno o por lo general varios públicos, a través de

un conjunto relativamente amplio de acciones y medios de comunicación, durante un período

de tiempo previamente establecido, persiguiendo objetivos en correspondencia con los

intereses e intenciones de una determinada organización” (Guzmán, 2008)

En otras palabras, proporcionando estrategias de comunicación a los alumnos de la

facultad de Comunicación Social de la carrera de Comunicación, que padecen de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

14

discapacidad, posiblemente se pueda analizar sus comportamientos dentro de las aulas, con la

única finalidad de avanzar de nivel e inyectarles la chispa que necesitan para culminar toda

clase de meta; convirtiéndose en jóvenes empoderados ante una sociedad discriminatoria.

2.3.3. Integración Social

Es la posibilidad de compartir un mismo espacio con una persona totalmente diferente

a tu cultura, religión, economía, educación e ideología. Dicho de otra manera, es aceptar al

otro individuo tal y como es, sin perjudicarlo por ningún motivo.

En el trabajo “Marco Conceptual de la Integración Social” de Francisca Oblitas Valdés,

trata de diversos temas que definen en sí, lo que es la Integración Social:

“Cambios mutuos tanto por parte del sujeto como de la sociedad. Supone la contribución

de los afectados y de la comunidad para lograr una equiparación de oportunidades, que

permita la igualdad y plena participación de las personas con problemas de

drogodependencias en la vida y el desarrollo social.”

En otras palabras, para que exista integración social, ambas partes (el individuo y la

sociedad) necesitan poner de su voluntad, para ver una equidad de oportunidades, y así,

sentirse cómodo ante el mundo que los rodea.

Dentro del mismo trabajo realizado por Francisca Oblitas Valdés, se puede notar que la

Integración Social, no solo depende de la persona que desea ser incluida, sino también de la

voluntad que tengan los demás individuos que lo rodean. “Por lo tanto, integración social no

sólo refiere a la persona que necesita o requiere ser integrada, es también un concepto

interactivo que implica cambios mutuos tanto por parte de la propia persona, como de la

sociedad.”

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

15

Dicho de otra manera, para que exista un ambiente de armonía, paz, sin exclusiones por

su cultura, raza, religión, idioma, vestimenta, entre otras variables. Cada ser humano, necesita

dar apertura, al cambio a lo distinto, para que de a poco, la mentalidad de rechazo a lo nuevo

sea parte de la historia, y no continúe hasta actualidad. Es por eso por lo que, con la

concienciación de la inclusión, se podrá generar personas conocedoras del tema y que aporten

a su desarrollo.

En el texto Estudio de investigación social sobre la integración laboral de las personas

con discapacidad intelectual desde la experiencia de Asindown, se expone que “Las personas

con discapacidad son miembros activos de la sociedad que tienen los mismos privilegios y

derechos que el resto de la población” (Intersocial, 2009)

Es decir, que todos los seres humanos tienen derecho a ser respetados e incluidos en una

sociedad. Por consiguiente, los estudiantes de la facultad de Comunicación Social de la carrera

de Comunicación, que padecen de discapacidad, tienen el derecho de integrarse con sus

compañeros de clases, para que puedan desenvolverse mejor ante la sociedad, y no sientan

miedo ante cualquier situación que se les presente. Por otra parte, sus compañeros y docentes

pueden ser los primeros a la hora de interactuar con ellos, y así, formar un grupo equitativo y

comprensivo en clases.

2.3.4. Inclusión

La inclusión busca una igualdad de derechos entre los individuos; permitiendo que los

mismos, sean tal cual son, sin cumplir ningún estereotipo o paradigma que hayan creado las

personas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

16

Según el texto Inclusión e Integración: ¿Qué opinión tienen los profesionales de la

educación sobre ambos conceptos? Elaborado por Lidón Moliner Miravet y Odet Moliner

García, expresan la diferencia de estas dos palabras y su funcionamiento en la sociedad.

“La educación inclusiva es una cuestión de derechos humanos y no se puede segregar a

ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, género o

pertenencia a una minoría étnica”. (Herney, 2011)

Con otro término, ningún individuo puede ser separado de la sociedad que los rodea, no

importa su condición económica, social, religiosa o cultural, tiene los mismos derechos que

todos los que conforman su entorno. Y en la educación, la inclusión no es la excepción; más

bien, es el lugar en donde debería reflejarse con mayor incidencia, y de esa forma, ser un vivo

ejemplo para los demás habitantes.

(Echeita & Ainscow, 2013) En la revista electrónica "Actualidades Investigativas en

Educación" vol. 13, núm. 3, marzo-diciembre, 2013, pp. 1-27 de la Universidad de Costa

Rica, menciona que “La inclusión es un proceso, un camino que emprenden las escuelas con

el fin último de conseguir progresivamente que todos sus miembros se sientan parte integrante

del centro, aceptados y valorados. Por tanto, no existe una escuela totalmente inclusiva”.

Estos autores quieren decir, que la inclusión se va ir logrando de a poco, pues es un

proceso que va encaminado a mejorar la interacción social de las personas; sin importar, lo

complejo que se vea, ante los ojos de quienes se niegan al cambio. Lo esencial, es la lucha

constante que cada individuo realice en su entorno, para que así, se observen los resultados

de un trabajo duro, pero gratificante a la vez.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

17

2.3.5. Derechos de las Personas con Discapacidad

En la legislación ecuatoriana actual, existe un gran reconocimiento de los derechos de

las personas con discapacidad, por medio de la Constitución (Grupos de atención prioritaria)

y Tratados Internacionales (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

y Protocolo Facultativo) que buscan garantizar la inclusión y la participación de estas personas

dentro de un estado igualitario. Fomentando su intervención y libertad en la toma de

decisiones en asuntos de carácter civiles, económicos, políticos y sociales.

En el portal, Red Iberoamericana de expertos en la convención de los derechos de las

personas con discapacidad trata el tema “La discapacidad como una cuestión de derechos

humanos” elaborado por Palacios Rizzo, Agustina; Bariffi, Francisco José, y publicado en

agosto de 2014. De ahí podemos mencionar lo siguiente:

El tratamiento social ofrecido a las personas con discapacidad ha evolucionado

considerablemente, pasando de forma esquemática de basarse en un modelo de

“prescindencia” (consideración religiosa del origen de la discapacidad y/o en la valoración de

estas personas como innecesarias) a otro de carácter “rehabilitador”, atribuyéndolo a razones

de naturaleza científica, y para concluir, en la actualidad, en un modelo de carácter social (la

no discriminación, la accesibilidad universal, la normalización del entorno y el diálogo civil).

(Rizzo & Bariffi, 2014)

En otras palabras, la sociedad se ha adaptado a través del tiempo a diversas posturas con

respecto al prójimo, siendo más consciente de las capacidades diferentes que podamos tener

uno de otros, con distintos cuidados y atenciones especiales. La parte humana de cada persona

formada desde los principios de su hogar es la clave para el comportamiento adecuado ante

este gran grupo de personas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

18

Campoy Ignacio (2014) La discapacidad como una cuestión de derechos humanos (p.

125) indica que: Gracias al esfuerzo individual y colectivo de muchas personas,

fundamentalmente el de las propias personas con discapacidad, se ha venido realizando en las

últimas décadas, y de forma creciente, a dar importancia a sus intereses, a dar cabida a sus

reivindicaciones, en las distintas agendas políticas y sociales, viéndose, por fin, reconocidas

algunas de ellas en textos normativos y en políticas concretas.

De tal manera, ante la insistencia de determinados grupos inclusivos, se ha logrado

conocer mejor este tema, tanto así, que ha formado parte de la estrategia del discurso político

en pro del desarrollo de los países donde se lo realice. Ejecutándose y plasmándose en los

diferentes mecanismos normativos que promuevan la igualdad de condiciones.

La Dr. Martínez Ríos Beatriz, en su artículo Pobreza, Discapacidad y Derechos

humanos, explica acerca de las necesidades que las personas con discapacidades poseen:

La teoría de las capacidades desde un enfoque basado en los derechos humanos nos

proporciona una nueva dimensión del desarrollo. Los costes extraordinarios derivados de la

discapacidad y de las barreras psicológicas, físicas y sociales a las que se enfrentan las

personas con discapacidad contribuyen a su pobreza, falta de libertad y vulneración de

derechos humanos. (Ríos, 2017)

En otras palabras, se asocia a la discapacidad con pobreza, ante la escasez de recursos

que pueden ofrecer determinados estados y ante los elevados costos de tratamientos y

rehabilitación. Es común, que haya grupos muy vulnerables debido al poco interés que esto

genera y por lo tanto, no se pueden potenciar y desarrollar sus capacidades para su

productividad, lo que lo vuelve una carga no solo para las diversas familias sino también para

los estados en sí.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

19

2.3.6. Métodos de Enseñanza

Forma utilizada por los docentes, para dirigirse a sus estudiantes al momento de dar sus

clases; obteniendo como resultado la satisfacción de observar que el estudiante haya

entendido.

Los métodos de enseñanza surgen con la propia enseñanza, su racionalidad y alcance

están determinados por las condiciones sociales y el desarrollo de las ciencias. En las escuelas

eclesiásticas y universidades de los siglos XII y XIII de Europa occidental los métodos que

se utilizaban eran dogmáticos y tendían a que los alumnos se aprendieran de memoria los

conocimientos. (Mayté, 2011)

Con el pasar del tiempo, se nota el avance que han tenido los métodos de enseñanza en

la sociedad. Se han transformado en guía, para que lo docentes puedan impartir mejor sus

clases, y tener un ambiente educativo más sólido ante cualquier dificultad.

El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del

proceso enseñanza – aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste

en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de

este, como son: la planificación y sistematización. (Vargas M, 2009, p. 2)

Es decir, que el método de enseñanza es la vía por la cual, el docente se orienta para

brindarle un mejor aprendizaje a su alumno. El mismo, sirve de ayuda para que el profesor

tenga una excelente planificación de sus clases, y pueda organizarse de una mejor manera.

Por eso, es importante que el docente de la facultad de Comunicación Social de la carrera de

comunicación conozca cuales son los estudiantes que poseen discapacidad y cuanto es el

grado de dificultad que padecen, de ese modo, podrán preparar métodos de enseñanza

alineados a la situación que se le presente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

20

2.3.7. Competencias Profesionales

La capacidad que tiene el ser humano al momento de desarrollarse en determinada

experticia, con el objetivo de ser calificado y facultado para desenvolverse exitosamente en

su labor según su área estudiada.

La competencia profesional es el grado de utilización de los conocimientos, las

habilidades y el buen juicio asociados con la profesión en todas las situaciones que se pueden

enfrentar en el ejercicio de la práctica profesional. (Rojas, 2015)

En otras palabras, todos los conocimientos que se va adquiriendo con el pasar del

tiempo, sumado a las habilidades que también se descubren de a poco, son parte fundamental

para que el ser humano, triunfe como profesional, en cualquier cargo o trabajo que vaya a

desempeñar en un futuro.

Según el libro Capital Social y Competencias Profesionales, indica que es necesario

estar en un grado de nivel superior, para adquirir competencias profesionales:

Las competencias profesionales son adquiridas mediante la educación superior y son

valoradas en el mercado laboral éstas mejoran la posibilidad de los individuos que la poseen

en conseguir un empleo mediante la formulación de criterios académicos, competencias y

calificación profesional que respondan a la demanda del mercado laboral. (Pelayo, 2012)

Dicho de otra manera, el individuo, no puede estancarse en un solo nivel académico,

sino más bien, necesita seguir avanzando en su preparación profesional, para que cuando vaya

a formar parte de una institución pública o privada, en ésta se evidencia su conocimiento y a

futuro se vean reflejados los resultados de su formación universitaria.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

21

2.4. Marco Contextual

La Facultad de Comunicación Social forma parte de las 18 facultades que posee la

universidad de Guayaquil. Está ubicada en la Cdla Quisquis Calle Eugenio Espejo E/Hector

Toscano y A. Romero Castillo, tiene 3,837 estudiantes, de los cuales 1,907 pertenecen a la

carrera de Comunicación Social.

Esta facultad posee 4 carreras como son: Comunicación Social, Marketing y

Publicidad, Diseño Gráfico y Hotelería y Turismo. Actualmente existen 24 estudiantes con

discapacidad, de los cuales 13 son de la carrera de Comunicación Social. Están dos en 3er

semestre, cinco en 8vo semestre, tres en 2do semestre, uno en 1er semestre, uno en 5to

semestre y uno en 7mo semestre; sus discapacidades son físicas, visuales y auditivas, son de

nivel socioeconómico bajo.

Esta facultad cuenta con la Unidad de Bienestar Estudiantil, está se ha organizado bajo

la autogestión, para poder localizar e identificar a los estudiantes con alguna discapacidad.

Tratando así, de ayudar, a dichas personas, sin embargo, es notable e imprescindible

una mayor organización y estratificación de actividades que no solo involucran a alumnos

sino a docentes de esta facultad, para así, poder lograr mejoras significativas, que incentiven

y fomenten logrando cambios positivos en la educación.

2.5. Marco Legal

A medida que la sociedad fue evolucionando surgió la necesidad de un modelo

jurídico, donde se establecieran los derechos y deberes de los ciudadanos, es así que surgen

las normas jurídicas las encargadas de conferir derechos e imponer deberes a los individuos

de la sociedad.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

22

Resulta indispensable para este trabajo de investigación mostrar las normas y

reglamentos que amparan a las personas con discapacidades y defienden sus derechos, a tener

un adecuado trato y educación de calidad. La Constitución de la República (2008), La

Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades (ONU-2006), Ley

Orgánica de Discapacidades (2012) y su reglamento, Ley Orgánica de Educación Superior

(LOES- ) y Ley Orgánica de Comunicación son las normas en las que este trabajo se basa

para asegurar que tienen derecho a una inclusión académica que permita mejorar su desarrollo

comunicativo.

La Constitución del Ecuador tiene 444 artículos, para este trabajo se ha tomado 3

artículos que están centrados en la problemática tratada en este proyecto comunicación,

educación e inclusión de personas con discapacidades.

Sección Quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de

la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Sección sexta

Personas con Discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará que se generen políticas de prevención, de manera

conjunta con la sociedad, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social.

En el numeral 7 y 8 de este artículo se establece que:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

23

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración

y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la

educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención

especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de

accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que

responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el

fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de

enseñanza específicos.

Sección Primera

Educación

Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso

a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de

nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad

académica de las estudiantes y los estudiantes. Con independencia de su carácter público o

particular, se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la

movilidad y en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación particular. El

cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales como

becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus

múltiples dimensiones.

Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, en todos sus ámbitos la

Convención Sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, crea medidas específicas

necesarias para lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

24

Art. 24.- Educación

1. Los Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la

educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y -19- sobre la base de

la igualdad de oportunidades, los Estados Parte asegurarán un sistema de educación inclusivo

a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:

b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas

con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;

c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en

una sociedad libre.

2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Parte asegurarán que:

a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de

educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no

queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria

por motivos de discapacidad;

d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del

sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva;

e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten

al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena

inclusión.

3. Los Estados Parte brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de

aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena

y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin,

los Estados Parte adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

25

a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y

formatos de comunicación aumentativos o alternativos y -20- habilidades de orientación y de

movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares;

c) Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas

ciegas, sordas o sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de

comunicación más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su

máximo desarrollo académico y social.

5. Los Estados Parte asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso

general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el

aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las

demás. A tal fin, los Estados Parte asegurarán que se realicen ajustes razonables para las

personas con discapacidad.

Ley Orgánica de Discapacidades

Sección Tercera de la Educación

Art 27.- Derecho a la educación. - El Estado procurará que las personas con

discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de

Educación y del Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener educación,

formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento educativo especializado

o en un establecimiento de educación escolarizada, según el caso.

Art 28.- Educación inclusiva. - La autoridad educativa nacional implementará las

medidas pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas

especiales que requieran apoyos técnico-tecnológicos y humanos, tales como personal

especializado, temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

26

física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de educación

escolarizada. Para el efecto, la autoridad educativa nacional formulará, emitirá y supervisará

el cumplimiento de la normativa nacional que se actualizará todos los años e incluirá

lineamientos para la atención de personas con necesidades educativas especiales, con énfasis

en sugerencias pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de discapacidad. Esta

normativa será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas en el

Sistema Educativo Nacional.

Art 32.- Enseñanza de mecanismos, medios, formas e instrumentos de comunicación.

- La autoridad educativa nacional velará y supervisará que en los establecimientos educativos

públicos y privados, se implemente la enseñanza de los diversos mecanismos, medios, formas

e instrumentos de comunicación para las personas con discapacidad, según su necesidad.

Ley Orgánica De Educación Superior, LOES

La ley es amplia, pero se tomará en cuenta el artículo 71 el cual establece que la

educación debe brindarse de la misma manera para todos sin excepciones, ni restricción

alguna, en otras palabras, educación para todos.

CAPÍTULO 1

DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades. - El principio de igualdad de

oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educación Superior

las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin

discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política,

condición socioeconómica o discapacidad.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

27

Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior propenderán por

los medios a su alcance que, se cumpla en favor de los migrantes el principio de igualdad de

oportunidades. Se promoverá dentro de las instituciones del Sistema de Educación Superior

el acceso para personas con discapacidad bajo las condiciones de calidad, pertinencia y

regulaciones contempladas en la presente Ley y su Reglamento. El Consejo de Educación

Superior, velará por el cumplimiento de esta disposición.

Ley Orgánica de Comunicación

Art. 37.- Derecho al acceso de las personas con discapacidad

Se promueve el derecho al acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las

personas con discapacidad. Para ello, los medios de comunicación social, las instituciones

públicas y privadas del sistema de comunicación social y la sociedad desarrollarán

progresivamente, entre otras, las siguientes medidas: traducción con subtítulos, lenguaje de

señas y sistema braille.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación asume un diseño No Experimental, transeccional

de tipo descriptivo, debido a que las variables no serán manipuladas.

Los diseños transeccionales de tipo descriptivo se identifican por buscar los

acontecimientos que se presentan en las variables. En esta investigación, es importante la

recopilación de información porque permitirá conocer la problemática, y de qué manera ésta,

debe ser abordada según el número de la población, proporcionada por datos estadísticos.

La obtención de datos sobre los estudiantes con discapacidades de la carrera de

Comunicación Social fue inmediata. Se realizaron peticiones a la Unidad de Bienestar

Estudiantil, con las cuales, se pudo conocer el porcentaje de alumnos con discapacidades que

posee la carrera de Comunicación Social.

3.2. Modalidad de la Investigación

Esta investigación adopta una metodología mixta, tanto cualitativa (entrevistas) como

cuantitativa (matriz de observación), donde se obtuvo información que aportó de forma

significativa a la investigación; logrando determinar que algunos estudiantes con

discapacidades tienen una personalidad introvertida. En algunos casos, hay estudiantes que

sobresalen en el aula, mostrando que ninguna discapacidad limita sus ganas de superarse.

3.3. Tipos de Investigación

Según la finalidad de este trabajo los tipos de investigación se utilizó fueron:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

29

Bibliográficos. – porque se ha tomado datos provenientes de libros y artículos

científicos que dan respaldo teórico a este tema.

De campo. – se acudió al campo de acción, es decir a la facultad de comunicación

social, en donde existen estudiantes con discapacidades, para por medio de la

observación su comportamiento dentro del aula de clases.

Aplicada. – pues se pretende dar una solución a la problemática presentada, a través

de la propuesta comunicacional.

Transversal. - se realizó entrevistas a especialistas del tema, en un tiempo y lugar

determinado.

3.4. Métodos de Investigación

Según la deducción que se obtuvo dentro de la investigación, el método inductivo –

deductivo, fue el más acorde para su aplicación, por ende, la obtención de información a partir

de la observación puntualizó las posibles problemáticas para la realización de estrategias

comunicacionales para los alumnos con discapacidades de la carrera de comunicación.

3.5. Técnicas de Investigación

3.5.1. Entrevista

Esta técnica fue utilizada para conocer cuáles son los comportamientos

comunicacionales que tienen los estudiantes con discapacidad dentro del aula, la magnitud

de inclusión que existe en la misma, los métodos de enseñanzas aplicables para dichos

alumnos, y determinar si la Unidad de Bienestar Estudiantil cuenta con un esquema

apropiado para aplicarlo al grupo de atención prioritaria.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

30

3.5.2. Observación

Dentro de esta técnica incluimos una matriz de valoración

la cual permitirá determinar cuáles son las carencias en los métodos de enseñanza

empleados por docentes y como se da la comunicación entre ellos.

3.6. Población y Muestra

La población delimitada son los alumnos con discapacidad. Está integrada por 24

estudiantes de la Facultad de Comunicación Social, de los cuales se han tenido en

consideración a los 13 de la carrera de Comunicación Social. Los mismos que se dividen en

4 con discapacidad física, 3 con discapacidad intelectual y 6 con discapacidad visual.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

31

3.7. Análisis e interpretación de los resultados de la Matriz de Observación

Adaptativa (Como se adapta en clases)

1.- Es participativo

Tabla # 1

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 1

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

Con la matriz de observación se pudo constatar, el comportamiento académico

del estudiante con discapacidad física, intelectual y visual, de la carrera de Comunicación

Social. En el área adaptativa, categoría participativa, se refleja que el alumno tiene mucha

dificultad para adaptarse en clases dando como resultado un 54%, algo no tan favorable,

porque es más de la mitad de los estudiantes que sienten un grado de incomodidad en el aula.

Por otra parte, un 15% se adapta con un poco de dificultad.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 3 31%

BUENO 5 15%

REGULAR 5 54%

TOTAL 13 100%

31%

15%

54%

PARTICIPATIVO

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

32

2.- Trabaja en grupo

Tabla # 2

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 2

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

De los 13 estudiantes con discapacidad que se analizó, se pudo apreciar que el 39%

tiene un porcentaje de adaptación buena, la cual es favorable a la hora de aprender, porque

significa que cuando permanecen con alguien, se les hace un poco más fácil captar la

información. Sin embargo, un 23% indican que es muy bueno estar con compañeros al

momento de aprender.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 4 23%

BUENO 2 39%

REGULAR 7 38%

TOTAL 13 100%

23%

39%

38%

TRABAJA EN GRUPO

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

33

3.- Busca integrarse al resto de compañeros

Tabla # 3

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 3

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

Con el gráfico de pastel, se puede evidenciar que el 46% de estudiantes con

discapacidades no buscan integrarse con el resto de sus compañeros, debido a que casi la

mitad tiene personalidad introvertida, lo cual lo limita para interactuar con los demás. En

cambio, el 23% refleja que si quiere llevar una vida más sociable.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 4 31%

BUENO 3 23%

REGULAR 6 46%

TOTAL 13 100%

31%

23%

46%

Busca Integrarse al resto de compañeros

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

34

4.- Disponibilidad para aprender

Tabla # 4

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 4

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

Casi la mitad de los alumnos de la carrera de Comunicación Social, tienen la

disponibilidad de aprender lo que el docente les tiene preparado, es decir que el 46% tiene

todas las ganas de instruirse en la universidad, para ser mejores profesionales. En contraste

con lo anterior el 23% de estudiantes reflejan poco interés por lo estudios, siendo un problema

para su futuro, porque serian profesionales que no aportan a la sociedad.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 4 31%

BUENO 6 46%

REGULAR 3 23%

TOTAL 13 100%

31%

46%

23%

DISPONIBILIDAD PARA APRENDER

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

35

5.- Dominios de los contenidos

Tabla # 5

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 5

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

En el área adaptativa, categoría dominio de los contenidos, existe un 46% de

estudiantes con discapacidades que, concentrándose en clase, pueden dominar el tema con sus

demás compañeros y docentes, siendo esta una posibilidad positiva en su aprendizaje, pues

sabrán como defender su criterio a la hora de expresar una opinión. En cambio, un 23% tiene

dificultad para dominar los contenidos en clases.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 4 31%

BUENO 6 46%

REGULAR 3 23%

TOTAL 13 100%

31%

46%

23%

DOMINIO DE LOS CONTENIDOS

Muy Bueno

Bueno

Regular

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

36

Lenguaje (Como maneja su comunicación)

6.- Es participativo

Tabla # 6

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 6

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

El estudiante con discapacidad física, visual e intelectual maneja su comunicación en

el aula de clases, con mucha dificultad, dando como resultado un 46% de complejidad. En

parte, tiene que ver con los recursos didácticos que la mayoría de estudiantes necesitan para

realizar sus trabajos académicos. A pesar de ello, un 15% refleja que si tiene facilidad de

comunicación al momento participar en clases.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 2 15%

BUENO 5 39%

REGULAR 6 46%

TOTAL 13 100%

15%

39%

46%

PARTICIPATIVO

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

37

7.- Trabaja en grupo

Tabla # 7

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 7

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

Su comunicación a la hora de trabajar en grupo es regular, siendo un 46% el porcentaje

de dificultad que se le presenta al estudiante para transmitir información a sus compañeros o

docentes. De otra manera, el 23% indica que su comunicación es muy buena, para interactuar

en clases.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 3 23%

BUENO 4 31%

REGULAR 6 46%

TOTAL 13 100%

23%

31%

46%

TRABAJA EN GRUPO

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

38

8.- Busca integrarse al resto de compañeros

Tabla # 8

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 8

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

El lenguaje para los alumnos con déficit físico, visual e intelectual, a la hora de

integrarse con los compañeros y docentes es un 61% de negatividad, puesto que, desconocen

como los demás actuarán con ellos en el momento de pedir una información o la aclaración

de un tema en particular. Antes bien, un estudiante tiene buena comunicación a la hora de

integrarse con las demás personas del aula, dando como porcentaje un 8%.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 4 31%

BUENO 1 8%

REGULAR 8 61%

TOTAL 13 100%

31%

8%61%

BUSCA INTEGRARSE AL RESTO DE COMPAÑEROS

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

39

9.- Disponibilidad para aprender

Tabla # 9

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 9

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

Al 38% de alumnos con discapacidades se les dificulta la comunicación al momento

de aprender, algo esencial para su carrera, debido a que, si no conocen como transmitir una

información o como comunicar la misma, no tendrán la posibilidad de ejercer su profesión

adecuadamente. Por lo contrario, un 31% tiene muy buena comunicación a la hora de

aprender, dando a notar, que, si existen ganas de ser mejor como profesional, se puede lograr

eso y más.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 4 31%

BUENO 4 31%

REGULAR 5 38%

TOTAL 13 100%

31%

31%

38%

DISPONIBILIDAD PARA APRENDER

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

40

10.- Dominios de los contenidos

Tabla # 10

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 10

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

En el área del lenguaje, los estudiantes con discapacidades tienen un 46% de buena

comunicación en el dominio de los contenidos, siendo favorable para su preparación

académica. Lo que significa, que podrán defender su postura ante cualquier situación

profesional que se les presente. De igual manera, 2 de los 13 alumnos observados, reflejan un

15% de dominio en clases, dejando un 39% que no está comprendiendo lo que el docente

enseña, y a su vez, se le imposibilita comunicar lo que le transmiten.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 2 15%

BUENO 6 46%

REGULAR 5 39%

TOTAL 13 100%

15%

46%

39%

DOMINIO DE LOS CONTENIDOS

Muy Bueno

Bueno

Regular

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

41

Afectiva (Parte emocional del alumno)

11.- Es participativo

Tabla # 11

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 11

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

Más de la cuarta parte de estudiantes con discapacidades, muestra que su estado

emocional es sensible cuando debe participar en clases, porque sienten inseguridad por su

estado, detectándolos como personas introvertidas, dando como resultado un 46%. No

obstante, el 15% indica que, en el área Afectiva, categoría participativa, se sienten cómodos

en clases.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 2 15%

BUENO 5 39%

REGULAR 6 46%

TOTAL 13 100%

15%

39%

46%

PARTICIPATIVO

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

42

12.- Trabaja en grupo

Tabla # 12

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 12

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

Un 54% de estudiantes con discapacidades física, visual e intelectual, reflejan tener

un porcentaje emocional alto, al instante de trabajar cualquier actividad áulica, con sus

compañeros, siendo contraproducente para su integración. Por otro lado, un 23% está muy

bien emocionalmente.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 3 23%

BUENO 3 23%

REGULAR 7 54%

TOTAL 13 100%

23%

23%

54%

TRABAJA EN GRUPO

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

43

13.- Busca integrarse al resto de compañeros

Tabla # 13

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 13

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

La integración con los compañeros, de las personas con discapacidades en el área

afectiva, tiene como resultado un 61%, siendo un nivel demasiado alto para que el alumno no

pueda sociabilizar con los demás. A esto se debe, la personalidad introvertida que muchos

presentan en clases. Pero el 8% indica que se puede dar una integración buena al momento de

querer interactuar en el aula.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 4 31%

BUENO 1 8%

REGULAR 8 61%

TOTAL 13 100%

31%

8%61%

BUSCA INTEGRARSE AL RESTO DE COMPAÑEROS

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

44

14.- Disponibilidad para aprender

Tabla # 14

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 14

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

Un 46% emocionalmente no tiene disponibilidad para aprender en clases, siendo esto

un grado muy alto de alumnos que aceptarían la posibilidad de salir o no entrar a clases, para

no tener que escuchar o aprender lo que tenga que decir el docente. Por otro lado, no todo está

perdido, pues el 15% muestra que sí está dispuesto a conocer y aprender más de la asignatura.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 2 15%

BUENO 5 39%

REGULAR 6 46%

TOTAL 13 100%

15%

39%

46%

DISPONIBILIDAD PARA APRENDER

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

45

15.- Dominios de los contenidos

Tabla # 15

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Gráfico # 15

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo Fuente: Facultad de Comunicación Social

Análisis:

A través del gráfico, se puede notar un porcentaje alto que no dominan muy bien los

contenidos en clases, es decir que un 46% de estudiantes con discapacidades, emocionalmente

se sienten sin la capacidad de aprender algo nuevo en clases. Por otra parte, un 15% muestra

su emoción por conocer algo más de su carrera, y el interés que le tiene a la misma.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 2 15%

BUENO 5 39%

REGULAR 6 46%

TOTAL 13 100%

15%

39%

46%

DOMINIO DE LOS CONTENIDOS

Muy Bueno

Bueno

Regular

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

46

3.8. Entrevistas

Entrevistado 1

Entrevistadores: Claudia Campos Díaz & Morelia Murillo Castrellón

Lugar: Colegio Nuevo Mundo

Entrevistado: Psic. María Gabriela Lossa

Cargo: Coordinadora

1.- ¿Cuál es el comportamiento que adoptan las personas con discapacidad en el

aula de clases?

En los casos que he visto de personas con discapacidad dentro del ámbito de la

educación, es muy difícil que ellos manifiesten que tienen algún tipo de capacidad. Sí, el

docente se puede dar cuenta, tal vez, de que el estudiante académicamente no rinde lo

suficiente, y es por esto, que derivan a los órganos competentes, en el caso de colegios al DS

y en el caso de las universidades a los departamentos de Bienestar Estudiantil. El estudiante

con discapacidad, por lo general, es un estudiante un poco introvertido, tiende a ocultar estas

necesidades educativas especiales que tiene, por lo general, no las manifiesta, es bastante

difícil que un estudiante con discapacidad te manifieste que tiene alguna necesidad educativa,

pero si puede ser que académicamente este estudiante no rinde lo suficiente, y desde ahí se

detecte.

2.- Basada en su experiencia como psicóloga ¿cuál es la forma adecuada que

deben actuar los docentes ante los estudiantes con capacidades especiales?

Desde mi experiencia como psicóloga, te puedo decir que la forma adecuada como

deben actuar los docentes con estudiantes con discapacidad, es más que nada con

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

47

sensibilización ante esta temática, es importante, que ellos como docentes se preparen en el

abordaje de las discapacidades, es muy probable que dentro de un salón universitario te

encuentres con docentes que no sepan reconocer algún tipo de discapacidad y es ahí que parte

la dificultad para brindar una atención integral a estos estudiantes. Es muy importante que los

docentes se capaciten en estos temas, ya que cada vez se está trabajando más en la inclusión

y cada vez se van a tener más alumnos con discapacidades en los salones.

3.- ¿Qué método de enseñanza les aconsejaría utilizar para integrar y lograr una

comunicación inclusiva con los alumnos discapacitados?

Si para estudiantes regulares existen diversas técnicas de enseñanzas, más aun, los

estudiantes con discapacidad, va a depender del tipo de discapacidad y de la necesidad

educativa especial que este estudiante tenga, porque si tienes a un estudiante con discapacidad

visual, la forma de llegar a él no va a ser nada proyectado, nada que tenga que ver con

diapositivas, carteles, porque a este estudiante se le va a complicar que tu llegues a él de esa

manera. Si es un estudiante con discapacidad auditiva, probablemente el hablar mucho

durante la clase va a ser un poco contraproducente, más bien él quizás sea mucho más visual,

entonces son diferentes técnicas que va a tener que variar el docente con estudiantes con

discapacidades dentro de los salones va a tener que ver distintas alternativas, pero si bien es

cierto, para que el docente pueda llegar a este estudiante tiene que ver un equipo detrás de.

¿Por qué te digo un equipo detrás de este docente? Porque las universidades tienen que tener

profesionales que sepan abordar estas temáticas y que te puedan capacitar al docente, para

que pueda realizar una enseñanza tipo integral el docente conoce muy bien su materia, sí, pero

el profesional, el psicopedagogo o un psicólogo te puede enseñar las técnicas de como tú, ese

contenido se lo puedes hacer llegar a un estudiante con discapacidad

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

48

4.- ¿Considera que los compañeros de los estudiantes con discapacidades deben

ser más flexibles con ellos, a la hora de involucrarlos en las actividades académicas o es

preferible tratarlos sin ninguna clase de privilegio?

Los mismos compañeros son los mejores aliados para poder trabajar en estas

temáticas. Deben existir, grupos de apoyo para esas personas con discapacidad, es decir, que

personas que les va muy bien en las asignaturas, puedan ser los mismos tutores para estos

estudiantes que se les dificulta, para que ellos que tienen necesidades educativas especiales, a

veces, es muy favorable que coetáneos te ayuden a desarrollar otras habilidades que te están

costando. Yo sí creo, que los compañeros son un engranaje muy bueno para la inclusión.

5.- ¿Es factible, que las personas con discapacidad continúen con su preparación

académica, llegando al punto de ser parte de las aulas universitarias?

Si es muy factible. Creo que todavía hay muchas falencias en lo que es educación

básica, todavía falta muchos profesionales especializados, todavía falta una verdadera

inclusión desde la educación básica. Desde mi punto de vista como psicóloga y desde mi

experiencia, te digo que todavía hay mucha discriminación, en algunos colegios no te aceptan

estudiantes con discapacidades, porque quizás no tienen los profesionales que puedan hacer

una adaptación a esta persona con esta necesidad, y por eso todavía existen lugares donde

restringen un poquito el ingreso de personas con discapacidades. En otros casos, en escuelas

y colegios en donde si los dejan ingresar, todavía la atención no es muy especializada,

teniendo cursos donde hay 26, 30 estudiantes, obviamente al profesor le cuestan enfrascarse

en uno solo, y brindarle toda la atención a ese estudiante cuando tiene 25 o 29 alumnos más

que atender, pero se está tratando de avanzar en este tema. ¿Cuándo va a ser más factible?

cuando desde la educación básica se prepare más al estudiante y se haga una verdadera

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

49

adaptación, éste podrá llegar a la vida universitaria sin mayor dificultad y no le va a costar

tanto este cambio.

Entrevistado 2

Entrevistadores: Claudia Campos Díaz & Morelia Murillo Castrellón

Lugar: Distrito 1 de educación, Domingo Comín y Juan Péndola

Entrevistado: Lcda. Jennifer Barrios Jiménez

Cargo: Asistente del área

1.- ¿Considera que, en las aulas universitarias de nuestro país, existe una

verdadera inclusión?

Cuando hablamos de la inclusión hacemos referencia a las adaptaciones curriculares

que se hacen, adecuar espacios físicos, aceptar a todos los estudiantes sea cual sea la

necesidad. También tenemos que ser conscientes que necesidades educativas que no son aptas

para el sistema universitario, con esto considero que no existe una inclusión completa en las

universidades. También hago referencias a los docentes que aún encontramos en las

universidades, independientemente de cuál sea su profesión o su nivel académico, no se

encuentra en la capacidad de trabajar con personas con necesidades educativas, un ejemplo,

si dentro de una universidad nos encontramos con una persona no vidente, ciego total, una

adaptación que debe hacer un docente, seria manejar el sistema braille, pero nos encontramos

en las universidades docentes que no conocen el sistema braille o quizás no lo manejan ¿cómo

pueden hacer la inclusión ahí? claro está, que hacen adaptaciones diferentes a estas, para poder

el estudiante trabajar en clase, pero no están totalmente preparadas las universidades como

para hacer una inclusión completa a todas las discapacidades.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

50

2.- ¿Es recomendable que los docentes hagan partícipes, a los estudiantes con

discapacidad, a todas las actividades que se realizan en el aula o facultad?

Claro que es recomendable que los docentes hagan partícipes a los estudiantes con

discapacidades, ahí viene la parte de la inclusión, que incluyan a los estudiantes con

discapacidad en todo tipo de evento o acto que se realice. Para esto, es donde el docente debe

estar preparado, para que adapte su trabajo a la necesidad del alumno con discapacidad.

Entrevistado 3

Entrevistadores: Claudia Campos & Morelia Murillo

Lugar: Departamento de Bienestar Estudiantil

Entrevistado: Ing. Comercial & Magister en Psicología Laboral

con Mención en Desarrollo Humano y de la Organización - Myriam

Mendoza

Cargo: Docente - Gestora de Becas para estudiantes de Bienestar

Estudiantil

1.- Cómo docente encargada del área Bienestar Estudiantil de la facultad de

Comunicación Social ¿qué actividades está realizando la facultad, para informar a sus

alumnos, lo que es la discapacidad?

Dentro de la facultad, recién se ha hecho una primera actividad, que la trabajé en

conjunto con la docente, Victoria Zambrano, la planificamos y aprovechando el Día del No

Vidente, se ejecutó una actividad, en la cual fueron dando unas pequeñas charlas los propios

estudiantes a otros cursos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

51

2.- ¿Considera que los docentes de la carrera de Comunicación Social están

capacitados para dar clases a los estudiantes que tienen dificultades visuales, auditivas,

físicas e intelectuales?

Un porcentaje bastante elevado aquí en la facultad son docentes, pero que no han

tenido la experticia, digamos de ser profesor. Ellos son docentes porque saben su asignatura,

porque son profesionales en eso, y vienen a impartir sus conocimientos, pero también

existimos, porque me considero dentro del otro grupo de docentes, que tenemos esa experticia.

Porque hemos sido adiestrados, porque yo he sido docente de colegio. Instituciones grandes

como el Amarilis Fuentes, tengo otras compañeras que han tenido escuela, digamos que han

sido docentes de primaria. Saben cómo es la catedra de ser un maestro, es decir, como

dirigirlo, estimularlo, motivarlo, guiarlo o como darles hasta un apoyo psicológico o moral.

Entonces, eso nos ha ayudado bastante a responder y ayudar a estas personas que han venido

con discapacidades, y ellos se sienten muy a gusto con nosotros, y pienso que los docentes

que nosotros tenemos, aquí en la facultad, vienen a impartir su conocimiento porque son unos

excelentes profesionales. Ellos también están aprendiendo y lo están haciendo con mucho

agrado, y por eso, te digo que, los chicos con estas discapacidades están contentos.

3.- Como profesora de la facultad de comunicación social ¿Cuáles son los medios

didácticos que ha utilizado para enseñarles a los estudiantes con discapacidad su

asignatura?

Los estudiantes con discapacidad, los he tenido en la asignatura de psicología de la

comunicación. Entonces para mí, no es difícil, en primer lugar, mi voz creo que es clara, alta,

pero mientras el resto de los compañeros están organizándose para hacer un taller. En ese

lapso, yo aprovecho para sentarme esos minutos con el niño que esta con discapacidad, niño

o niña, para hacerle una explicación personificada. Ellos me comentan, digamos, hablamos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

52

un ratito y después ya ellos integran el taller. Es decir, mientras se organizan los grupos,

aprovecho ese ratito, entonces para mí no ha sido problema e incluso los muchachos se sienten

con más confianza porque uno se acerca a conversar o hablar.

4.- Cree que todos los profesores usan los mismos medios o prefieren utilizar el

mismo método para todos los estudiantes?

Yo creo que sí, porque aquí no tenemos otros medios, solamente las ganas de hacer,

ese es el mayor medio, las ganas de transmitir, las ganas de enseñar, las ganas de dar, las ganas

de construir que ese muchacho sea algo maravilloso, eso es lo que todos los profesores aquí

tenemos.

5.- ¿Cuáles son las actividades que está realizando el área de Bienestar

Estudiantil, para que los alumnos con capacidades especiales tengan la apertura de

contar sus problemas y sentir un apoyo por parte de la institución?

En mi caso, yo me acerco mucho a ellos, e incluso hay mamás que vienen

acompañando a sus niños con discapacidad. Los padres enseguida me identifican,

conversamos y están al tanto de toda situación, que pueda ayudarlos. Ellos también ya se

identifican aquí, porque saben que yo les doy la mano.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

53

CAPITULO IV

DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Plan de estrategias comunicacionales para estudiantes con capacidades especiales de la carrera

de comunicación social.

4.2. Justificación

Este plan tiene como finalidad ayudar a los alumnos con discapacidades de la carrera

de Comunicación Social, para que logren un mayor desenvolvimiento comunicativo, que

aporte en su preparación académica. Por otra parte, con esta propuesta se busca incluir a los

docentes, en el proceso de acoplamiento comunicacional del alumno.

A través de talleres didácticos que estarán formados por: papelógrafos, videos,

exposiciones y dinámicas en clases, se intenta llegar a la conciencia y entendimiento de los

receptores, para que, al finalizar el proceso, tengan las ganas de formar parte del cambio

universitario.

La finalidad de este proyecto es mostrar que, con pocos recursos, se pueden dar

grandes avances en la facultad. Solo son necesarias las ganas de progresar como seres

humanos para observar excelentes resultados. Entre las técnicas a utilizar, están las

exposiciones, con las cuales se toparán temas de inclusión social, valores, integración

estudiantil. Los videos serán una estrategia, para que a los espectadores capten mejor la

información y puedan aplicarla en su día a día. A todo esto, se suman las dinámicas que se

realizarán en clases, cuyo objetivo es reflejar la incomodidad que sienten las personas con

discapacidad a la hora de interactuar en el aula o de socializar con sus compañeros.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

54

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1. Objetivo General

Generar adecuadas condiciones académicas y profesionales para las personas con

discapacidad, siendo una propuesta viable porque no requiere un elevado costo.

4.3.2. Objetivos Específicos

Mostrar contenidos audiovisuales (películas, reflexiones, cortometraje) que

permitan conocer la problemática, y a su vez, concienciar a los receptores.

Organizar charlas motivacionales e informativas que les proporcione nuevos

conocimientos del tema.

Emplear talleres didácticos que afiancen los conocimientos del estudiante y que

permita un mayor interés al tema.

Establecer grupos de apoyo que aporten con la preparación académica de los

estudiantes con discapacidad; fortaleciendo su vínculo de comunicación.

Construir sistemas didácticos (manualidades educativas) para personas con

discapacidad que ayuden al desarrollo de sus clases.

4.4. Factibilidad de su aplicación:

4.4.1. Factibilidad Técnica

Esta propuesta es factible puesto que los equipos y herramientas a utilizar son de bajo

costo y de fácil alcance.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

55

4.4.2. Factibilidad Financiera

Presupuesto

Tabla # 16

Cantidad Descripción Valor unitario Valor total

1 Computadora 700 $700

1 Proyector 100 $100

3 Resma de hojas A4 10 $10

1 Impresora 130 $130

10 Formatos de cartulinas 0.25 $2.50

12 Movilización 0.30 $3.60

TOTAL $946.10

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

4.4.3. Factibilidad Humana

Claudia Campos Diaz: Charlas y proyección de los instrumentos audiovisuales

Morelia Murillo Castrellon: Elaboración de Charlas y construcción de materiales

didácticos.

4.5. Descripción de la Propuesta

A través de un plan de estrategias comunicacionales para estudiantes con capacidades

especiales de la carrera de Comunicación Social, se logrará que los docentes conozcan cuales

son las formas adecuadas para dirigirse a dichos alumnos, y así, mejorar la comunicación

dentro del aula de clases. Se elaborará talleres didácticos, charlas motivacionales e

informativas, grupos de apoyo, y proyección de videos que concienciarán a los receptores.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

56

4.6 Planeación de la Propuesta

Tabla # 17

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

Tabla # 18

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

SEMANA

1

MAYO AUDIOVISUALES

FECHA Inicio Finalización Lugar Nombre de la actividad

13 DE MAYO

9h00 10h30 Carrera de Comunicación Social (aula)

Breve explicación y presentación de la actividad a realizarse Proyección de película “el regalo” - cine para ciegos https://www.youtube.com/watch?v=i8el2upjwyy

10h30 11h00 Socialización de la película (¿cuál es el mensaje que deja esta película?)

SEMANA

2

MAYO AUDIOVISUALES

FECHA Inicio Finalización Lugar Nombre de la actividad

22 DE MAYO

9h00 10h00 Carrera de Comunicación Social (aula)

Proyección de cortometraje https://www.youtube.com/watch?v=ciy719bee20

10h00 10h30 Temas a tratar -Inclusión -Lastima -Progreso -Comunicación

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

57

Tabla # 19

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

Tabla # 20

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

Tabla # 21

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

SEMANA 3

MAYO AUDIOVISUALES

FECHA Inicio Finalización Lugar Nombre de la actividad

27 DE MAYO

9h00 10h00 Carrera de Comunicación Social (aula)

Proyección de relexión https://www.youtube.com/watch?v=7jamzk0c4eg

10h00 10h30 ¿Qué aspiraciones tiene a futuro? Lograr que socialicen y compartan sus vivencias

SEMANA 4

MAYO CHARLAS MOTIVACIONALES E INFORMATIVAS

FECHA Inicio Finalización Lugar Nombre de la actividad

5 DE JUNIO

9h00 10h00 Carrera de Comunicación Social

Abordaje de la discapacidad y comunicación

10h00 10h30 - ¿Qué es la discapacidad? -relación e importancia de la comunicación entre compañeros y maestro alumno

SEMANA 5

MAYO TALLERES DIDÁCTICOS

FECHA Inicio Finalización Lugar Nombre de la actividad

10 DE JUNIO

9h00 10h00 Carrera de Comunicación Social

Elaboración de un sistema brille casero https://www.youtube.com/watch?v=kzkyxxgcnt4

10h00 10h30 Bolsas sensoriales https://www.youtube.com/watch?v=n996jvcynks

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

58

Tabla # 22

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

Tabla # 23

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

Tabla # 24

Elaborado por: Claudia Campos y Morelia Murillo

SEMANA 6

MAYO TALLERES DIDÁCTICOS

FECHA Inicio Finalización Lugar Nombre de la actividad

19 DE JUNIO

9h00 10h00 Carrera de Comunicación social

¿Cómo me siento en el aula de clases?

10h00 10h30 papelorio y cartulinas donde puedan escribir todo lo que sienten, cómo los afecta y qué les gustaría que mejorara

SEMANA 7

MAYO GRUPOS DE APOYO

FECHA Inicio Finalización Lugar Nombre de la actividad

24 DE JUNIO

9h00 10h00 Carrera de Comunicación Social

Involucrar docente y alumnos

10h00 10h30 - la inclusión no es lastima -exigencias hacia el estudiante -compañero que dominan la materia proporcionen ayuda a quienes se les dificulte.

SEMANA 8

MAYO LOGROS ALCANZANZADOS ACADEMICOS Y PERSONALES

FECHA Inicio Finalización Lugar Nombre de la actividad

3 DE JUNIO

9h00 10h00 Carrera de Comunicación Social

Opiniones sobre el plan comunicacional

10h00 10h30 Retroalimentación de lo aprendido en todo el plan comunicacional.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

59

Conclusiones

El proyecto realizado, permitió conocer las diferentes falencias dentro del sistema

educativo superior en referencia a la inclusión de estudiantes con discapacidad de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

De las entrevistas elaboradas a expertos en pedagogía y psicología, los recursos

direccionados para fomentar una verdadera inclusión, son escasos, para desarrollar un

programa comunicacional que favorezca la interacción fluida entre docentes y estudiantes

pertenecientes a este grupo social.

Los alumnos observados fueron 13, y estos se dividen en: 4 con discapacidad física, 3

con deficiencia intelectual, 6 con discapacidad visual; siendo el universo de estudio para este

trabajo de titulación. Dicha información se obtuvo en el Departamento de Bienestar

Estudiantil, facilitando el avance de la investigación.

Psicólogos y docentes de la comunicación a nivel universitario, admiten que en sus

clases no se evidencia una verdadera inclusión, debido a dos factores: desde su punto de vista,

la poca preparación del profesional académico y la escasez de recursos que poseen las

universidades, dando como resultado clases poco entendibles para el alumno que padece de

discapacidad.

Se usaron las técnicas más recomendables acordes al presupuesto de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, donde intervienen las autoras de este

proyecto, generando un valor agregado con la comunidad, estableciendo un plan

comunicacional entre docente - estudiante, fomentando la inclusión de los jóvenes

discapacitados en el ámbito universitario; con la finalidad de lograr un proceso comunicativo,

apropiado.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

60

Recomendaciones

La facultad de comunicación social tiene áreas que pueden ser bien aprovechados para

crear espacios de socialización entre docentes, alumnos con y sin discapacidad y además

podrían hacerse algunas mejoras en los syllabus por este motivo presentamos los siguientes

puntos:

Reunión de docentes para la creación o adaptación de un syllabus inclusivo.

Equipar con un personal capacitado a la Unidad de Bienestar Estudiantil, para que

ayuden a las personas con discapacidades: físicas, visuales e intelectuales.

Ofrecer sistemas de calificación acorde a las capacidades del estudiante que tiene

dificultad para captar la información, buscando la mejora de su aprovechamiento

académico.

Los docentes pueden observar modelos de enseñanzas que faciliten el aprendizaje de

sus alumnos con discapacidad.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

61

Referencias Bibliográficas

acosta, j. j., & moran , c. j. (2015). metodologia. quito: norma.

Ballesteros, C. A. (20 de ABRIL de 2015). REPOSITORIO ACADEMICO DIGITAL UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE NUEVA LEON. Obtenido de REPOSITORIO ACADEMICO DIGITAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVA LEON:

http://eprints.uanl.mx/9595/1/Ballesteros_Dader_Muniz_2015.pdf

Buys, & Beck. (2009). COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA. En N. V.

Viggiano, LENGUAJE Y COMUNICACION (pág. 140). San Jose.

Campos, L. S. (2018). La comunicación pedagógica en los escenarios. Educación Médica Superior,

171.

Cervera, C. (4 de SEPTIEMBRE de 2014). RED IBEROAMERICANA DE EXPERTOS EN LACONVENCION

DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS. Obtenido de RED IBEROAMERICANA DE EXPERTOS

EN LACONVENCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS:

http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/463

Comercio, E. (12 de 06 de 2018). Ecuador muestra en las Naciones Unidas estrategia de atención

prioritaria a personas con discapacidad. Obtenido de Ecuador muestra en las Naciones

Unidas estrategia de atención prioritaria a personas con discapacidad:

https://www.elcomercio.com/app_public.php/actualidad/ecuador-onu-atencion-personas-

discapacidad.html

Crosso, C. (2010). El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto

de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7.

Discapacidades, C. N. (2018). Estadistica de Discapacidad. Obtenido de Estadistica de Discapacidad:

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Echeita, & Ainscow. (2013). DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN: EVOLUCIÓN Y CAMBIO EN.

Revista Electrónica "Actualidades, 7.

Fabián, B., & Canella , R. (2005). HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales. Obtenido de

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35326056/hologramatica2-

V1_pp131-

160.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1548681674&Signature=A

%2Fha41VldYsI%2FUhWAuINmYYP1wM%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DHologramatica2

Goffman. (2013). MIRANDO LA DISCAPACIDAD DESDE LA COMUNICACIÓN. CONTEXTOS DE

EDUCACIÓN, 47.

Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 27-28.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

62

Guzmán, D. (2008). ECURED. Obtenido de ECURED:

https://www.ecured.cu/Estrategia_de_Comunicaci%C3%B3n

Herney, R. A. (22 de MAYO de 2011). BLOGGER.COM. Obtenido de BLOGGER.COM:

http://raigozaensayo.blogspot.com/2011/05/la-educacion-una-necesidad-humana.html

Mayté. (1 de DICIEMBRE de 2011). ECURED. Obtenido de ECURED:

https://www.ecured.cu/index.php?title=M%C3%A9todos_de_ense%C3%B1anza&oldid=12

25538

Pelayo, B. M. (2012). Capital social y competencias profesionales: Factores condicionantes para la

inserción laboral. México: Disponible en http://www.eumed.net/.

Pérez, R. A. (2014). La estrategia como campo de estudio. ¿Tenemos ya un nuevo paradigma?

REVISTA MEDITERRANEA DE COMUNICACIÓN, 19.

Ríos, M. (29 de ENERO de 2017). RED IBEROAMERICANA DE EXPERTOS EN LA CONVENCION DE LOS

DERECHOS. Obtenido de RED IBEROAMERICANA DE EXPERTOS EN LA CONVENCION DE LOS

DERECHOS: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1602

Rizzo, P., & Bariffi, A. (25 de AGOSTO de 2014). RED IBEROAMERICANA DE EXPERTOS EN LA

CONVENCION DE LOS DERECHOS. Obtenido de RED IBEROAMERICANA DE EXPERTOS EN LA

CONVENCION DE LOS DERECHOS: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/402

Rojas, J. P. (2015). Las competencias profesionales. Mexicana de anestesiologia , 49.

Salud, O. M. (2017). 10 datos sobre la discapacidad. Obtenido de

https://www.who.int/features/factfiles/disability/facts/es/index3.html

Sigal, D. (2013). MIRANDO LA DISCAPACIDAD DESDE LA COMUNICACIÓN. Contextos de Educación,

44.

Varó, Á., & Martinez, L. (2009). COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA. En

N. V. Viggiano, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (pág. 140). San Jose.

Viggiano, N. V. (2009). COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CUTURAL CENTROAMERICANA. En N. V.

Viggiano, Lenguaje y Comunicacion (pág. 140). San Jose.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

63

Anexos Fotográficos

Entrevista a docente Myriam Mendoza Conversación con la docente Marjurie Pazmiño

Visita áulica al 3er semestre de la carrera

Comunicación

Observación de los cursos de 8vo semestre

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

64

Evento del Día del No Vidente

Análisis de la observación Observación para la matriz

Cartel para las charlas del Día del No Vidente

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

65

Matriz de Observación

Nombre: Jaime Steeven Franco Tomalá Edad: 20 años

Discapacidad: Intelectual 43%

Nombre: Victor Aaron Vera Villavicencio Edad: 19 años

Discapacidad: Visual 53%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

66

Nombre: Katherine Korina Suarez Beltrán Edad: 29 años

Discapacidad: Física 60%

Nombre: Norman Thalio Palacios Chiriboga Edad: 24 años

Discapacidad: Física 72%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

67

Nombre: Genesis Fernanda Avilés Chiquito Edad: 22 años

Discapacidad: Visual 52%

Nombre: David Armando Carcelén Guzmán Edad: 43 años

Discapacidad: Física 55%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

68

Nombre: Byron Xavier Masalema Quishpe Edad: 23 años

Discapacidad: Física 50%

Nombre: Henry Esteban Medina Suarez Edad: 31 años

Discapacidad: Intelectual 50%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

69

Nombre: Dalton Jared Osorno Baquerizo Edad: 23 años

Discapacidad: Visual 100%

Nombre: Bryan Steven Gómez Martínez Edad: 20 años

Discapacidad: Visual 89%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

70

Nombre: Beverly Samira Gómez Mejía Edad: 21 años

Discapacidad: Intelectual 40%

Nombre: Bryan Gabriel Maldonado Sanipatin Edad: 23 años

Discapacidad: Visual 78%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38659/1/TESIS CAMPOS Y MU… · confiar en mis capacidades y siempre supo que iba alcanzar

71

Nombre: Tania Elizabeth Zambrano Barreiro Edad: 22 años

Discapacidad: Visual 78%