UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

129
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: “EL TRASTORNO DE LA ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, SU IMPLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Y SU DIFUSIÓN A TRÁVES DE MEDIOS IMPRESOS EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE GUAYAQUIL 2014” AUTORA: KATHERINE HAYDEE PESANTEZ PANTA TUTORES: EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA, MSC ING. JUSSEN FACUY DELGADO,MSC 2014 GUAYAQUILECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA: “EL TRASTORNO DE LA

ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, SU IMPLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN

ENTRE PADRES E HIJOS Y SU DIFUSIÓN A TRÁVES DE MEDIOS IMPRESOS

EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE GUAYAQUIL 2014”

AUTORA: KATHERINE HAYDEE PESANTEZ PANTA

TUTORES:

EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA, MSC ING. JUSSEN FACUY DELGADO,MSC

2014

GUAYAQUIL– ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EL TRASTORNO DE LA ATENCIÓN, CON HIPERACTIVIDAD, SU

IMPLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Y SU DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEDIOS IMPRESOS EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE

GUAYAQUIL 2014”

AUTOR/ES: Katherine Haydee Pesantez Panta.

TUTOR: Eco. María del Carmen Aguilera Ing. Jussen Facuy Delgado

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

FACULTAD: Facultad de Comunicación Social (FACSO)

CARRERA: Ingeniería en Diseño Gráfico.

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO: Ingeniera en Diseño Gráfico.

ÁREAS TEMÁTICAS: El Trastorno de la atención, con hiperactividad, y su implicación en la comunicación entre padres e hijos.

PALABRAS CLAVE: Síntomas, genético, causas.

RESUMEN: Se trata de informar a los padres de familia sobre este trastorno en niños ya que suele darse en la niñez y muchos padres no lo notan. Para que los padres se den en cuenta si sus hijos están pasando por esta situación, lo cual se ve en su comportamiento en casa o escuela. Porque actualmente los padres desconocen sobre este trastorno en sus hijos, y la mayoría de padres no sabe de qué se trata, ni cuáles son sus síntomas, o efectos.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0986522656

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Carrera de Diseño Gráfico

Teléfono: 2451851

E-mail: www.facsodg.edu.ec

X

x

x

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

III

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

El presente trabajo de investigación corresponde exclusivamente al

esfuerzo y resultado de la autora, previa a la obtención del título de

Ingeniera en Diseño Gráfico autorizado por la Universidad de

Guayaquil, corresponde a:

________________________________________

KATHERINE HAYDEE PESANTEZ PANTA

C.I. 0927013490

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

IV

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Máster Kléber Loor Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad. Tengo bien informar que el (la) egresado(a): KATHERINE HAYDEE

PESANTEZ PANTA con C.C. # 0927013490 diseñó y ejecutó el Proyecto

de Investigación con el tema:

“EL TRASTORNO DE LA ATENCIÓN, CON HIPERACTIVIDAD, SU

IMPLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Y SU

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEDIOS IMPRESOS EN EL COMITÉ

CENTRAL FLORIDA NORTE GUAYAQUIL 2014.”

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el (la) suscrito(a).

La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

TUTORA:

__________________________________

Eco. María del Carmen Aguilera Posligua

C.I. 0912267358

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

V

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA

Master

Kléber Loor

Decano de la Facultad de Comunicación Social

Ciudad.

Tengo bien informar que el egresado: Pesantez Panta Katherine Haydee

con C.C. # 092701349-0; diseñó, elaboró e implementó la propuesta:

Diseño y elaboración de un manual para padres para dar a conocer el

Trastorno de la atención con hiperactividad, con el tema: “El trastorno

de la atención, con hiperactividad, su implicación en la comunicación

entre padres e hijos y su difusión a través de medios impresos en el

comité central Florida norte”. El mismo que ha cumplido con las

directrices y recomendaciones técnicas dadas por el suscrito.

El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas

del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN y se pone a vuestra consideración el informe de rigor para

los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_________________________

Ing. Jussen Facuy Delgado

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

VI

CERTIFICADO DE REVISIÓN REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

MSc. DIANA ABAD CHILES, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del

contenido del proyecto de investigación, cuyo tema es: “EL TRASTORNO DE LA

ATENCIÓN, CON HIPERACTIVIDAD, SU IMPLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN

ENTRE PADRES E HIJOS Y SU DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEDIOS IMPRESOS EN EL

COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE”, y su propuesta DISEÑO Y ELABORACIÓN DE

UN MANUAL PARA PADRES PARA DAR A CONOCER EL TRASTORNO DE LA

ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, elaborado por KATHERINE HAYDEE PESANTEZ

PANTA con cédula de ciudadanía 092701349-0, como requisito previo para optar al título

de INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del

contenido del texto.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es ACADÉMICO, sencillo y directo por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como docente, según el Reglamento de

Titulación de la Universidad de Guayaquil Comisión Académica Enero 2015, Capítulo

IV DEL PROCESO DE TITULACIÓN Art. 20, Literal a), b); Art. 21 y Art. 22,

recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente proyecto previo a la obtención

del título de INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO.

MSc. Diana Abad Chiles

Docente

Carrera de Diseño Gráfico

REG. SENESCYT Nº 1006-14-86043858

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

VII

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA

EL TRIBUNAL EXAMINADOR, previo la obtención del título de:

INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO, otorga el presente proyecto las

siguientes calificaciones:

TOTAL:………………………………………………….( )

EQUIVALENTE:………………………………………..( )

……………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

…………………………………… ..……………………..…………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

VIII

DEDICATORIA

Dedicado especialmente a mis padres, ellos son la fortaleza de mi vida y

gracias a ellos pude seguir estudiando hasta graduarme de la

Universidad.

A MI MADRE

Porque ella estuvo siempre pendiente de mí, apoyándome en todo

momento, que siga adelante con lo que me proponga, ella es la mejor

mamá del mundo.

A MI PADRE

A él por darme ejemplos de otros que no siguen sus estudios, él que

siempre me dice lo mismo una y otra vez, que siga con mis estudios y sea

una persona con buenos principios.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

IX

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios que está siempre junto a mí, en buenos y malos

momentos de mi vida.

A mi madre, por su perseverancia y obstinada para que termine mis

estudios, por su compresión y paciencia en todo momento.

A mi padre, por su estricta educación y mano fuerte.

A Cristina, por su amistad que me brinda en cada momento juntas, por su

apoyo y consejos, por estar ahí cuando la necesito.

A mi compañero Andrés Cedeño por apoyarme en mi tesis.

A mi maestra y tutora de proyecto por su apoyo y perseverancia.

A mi tutor de diseño, por su paciencia y apoyo.

Mi eterna gratitud de quienes me apoyaron en todo momento, de personas

especiales que estuvieron ahí para mí que son mis padres, incluyendo

familiares y amigos de ante mano mil gracias por estar siempre conmigo.

Y mi querida Universidad lo cual llevó las mejores enseñanzas.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

X

ÍNDICE GENERAL

Descripción

Portada

Pág.

I

Repositorio nacional en ciencia y tecnología

Certificación de la autoría de tesis

II

III

Acta del tribunal examinador VII

Dedicatoria VIII

Agradecimiento IX

Índice general X

Resumen

Abstrac

INTRODUCCIÓN

Descripción

XV

XVI

Pág.

Contexto de la Investigación 1

Problema de la Investigación 3

Causas y consecuencias 4

Formulación del problema 5

Ubicación (de la investigación) 5

Delimitación (objeto, campo, tema) 6

Objetivo (general y específico) 6

Hipótesis y Variables 6

Justificación 7

Novedad científica, aportes 8

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

XI

1.1

1.2

1.2.1

1.2.2

1.3

1.3.1

1.3.2

1.3.3

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

3.1

3.2

3.3

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Descripción

Antecedentes

Bases Teóricas

Fundamentación Teórica

Fundamentación Psicológica

Bases Legales

Fundamentación Legal

Ley Orgánica de Educación Superior

Constitución Art. Del Buen Vivir

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción

Métodos, resultados y análisis

Métodos de la investigación

Tipos de investigación

Técnicas

Resultados (tablas, gráficos)

Análisis de resultados

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Descripción

Introducción

Titulo

Objetivos (general y específico)

Pág.

9

13

13

21

24

24

26

26

Pág.

30

30

30

31

32

35

Pág.

53

54

54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

XII

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4.

Justificación

Fundamentación de la propuesta

Factibilidad de aplicación

Cronograma de actividades

Descripción de la propuesta

Piezas Gráficas

Conclusiones y recomendaciones

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

54

55

55

56

56

66

67

69

76

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

XIII

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción

Pág.

1 Técnicas 31

2 Cuadro de involucramiento 33

3 Nivel de Conducta 35

4 Porcentaje de dificultades 36

5 Relación de evasión 37

6 Falta de atención 38

7 Análisis de involucración 39

8 Seguimiento de instrucciones 40

9 Evaluación del autoestima 41

10 Nivel de impulsividad 42

11 Rendimiento escolar 43

12 Conoce la hiperactividad 44

13 Comportamiento en el hogar 45

14 Nivel de relación 46

15.1 Análisis de comportamiento 47

15.2 Actitud negativa 48

15.3 Comportamiento de la atención 49

16 Conocimiento de hiperactividad 50

17 Tipo de campaña 51

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción

Pág.

1 Nivel de Conducta 35

2 Porcentaje de dificultades 36

3 Relación de evasión 37

4 Falta de atención 38

5 Análisis de involucración 39

6 Seguimiento de instrucciones 40

7 Evaluación del autoestima 41

8 Nivel de impulsividad 42

9 Rendimiento escolar 43

10 Conoce la hiperactividad 44

11 Comportamiento en el hogar 45

12 Nivel de relación 46

13 Análisis de comportamiento 47

14 Actitud negativa 48

15 Comportamiento de la atención 49

16 Conocimiento de hiperactividad 50

17 Tipo de campaña 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

XV

AUTORA: PESANTEZ PANTA KATHERINE HAYDEE. TÍTULO: EL TRASTORNO DE LA ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD, SU IMPLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Y SU

DIFUSIÓN A TRÁVES DE MEDIOS IMPRESOS EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE GUAYAQUIL 2014

TUTORA: MSc. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA.

RESUMEN

A lo largo de este tiempo se ha observado cómo el mundo se desarrolla de una manera extraordinaria, y en la actualidad muchos padres desconocen sobre el trastorno de la atención con hiperactividad, lo cual los padres deben estar informados de todas las enfermedades ya sean físicas o mentalmente. Un Trastorno que se muestra en una población tan observada como la infantil, desata cierta alarma social que favorece, en algunos casos una visualización del problema. Los padres tienen una gran dificultad para detectar precozmente las conductas que señalan y con frecuencia no saben cómo actuar con el niño. Suele pasar que en algunos hogares no estén enterados de todo lo que pasa con su hijo, pocos son los que realmente se preocupan por el bienestar de ellos, pero ciertos padres no tienen tiempo ni disponibilidad para el niño. En el trabajo expuesto se apunta dando mayor importancia sobre este tema en relación de los padres que desconocen totalmente el Trastorno de la atención con hiperactividad, ya que sin duda alguna, pocos de ellos no lo conocen, y poder mejorar su comunicación con sus hijos. Obteniendo información para los padres, y dar a conocer sobre todo el Trastorno de la atención con hiperactividad. En el contexto de la investigación se da a conocer sobre este trastorno de atención con hiperactividad, con varias de sus causas y consecuencias que es perjudicial para el niño. En la formulación del problema se menciona el lugar afectado con su respectiva delimitación, objetivos, hipótesis y variables. Se justifica de la mejor manera este problema social implementando un manual para padres, tratando de disminuir el trastorno de la atención con hiperactividad, proporcionando información sobre ello, con sus causas, consecuencias y posibles tratamientos. A través de la investigación se conoce los factores que inciden en el Trastorno de la atención con hiperactividad. Palabras clave: Síntomas, genético, causas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

XVI

AUTHOR: PESANTEZ PANTA KATHERINE HAYDEE. TITLE: DISORDER ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY,

THEIR INVOLVEMENT IN THE COMMUNICATION BETWEEN PARENTS AND CHILDREN AND THEIR DISSEMINATION THROUGH PRINT MEDIA FLORIDA NORTH CENTRAL COMMITTEE 2014 GUAYAQUIL

TUTOR: MSc. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA.

ABSTRACT

Throughout this time we have seen how the world develops in an extraordinary way, and today many parents are unaware of the attention disorder with hyperactivity, which parents should be informed of all diseases whether physical or mentally. Disorder it is shown as observed in a population such as children, breaks favoring certain social alarm, in some cases a display problem. Parents have great difficulty in early detection of behaviors pointing and often do not know what to do with the child. It happens that in some households are not aware of everything that happens with your child, there are few who really care about their welfare, but some parents do not have time or availability to the child. In the above work is targeted with greater emphasis on this topic in relation to parents who are totally unaware of the disorder hyperactivity attention, because without a doubt, few of them do not know, and to improve their communication with their children. Getting information for parents, and especially to present the disorder hyperactivity attention. In the context of the investigation discloses this attention deficit hyperactivity disorder, with several of their causes and consequences that are harmful to the child. In formulating the problem affected place with their respective boundaries, objectives, assumptions and variables mentioned. It is justified in the best way this social problem by implementing a manual for parents, trying to slow the disorder hyperactivity attention, providing information about it, with its causes, consequences and possible treatments. Through research the factors that affect the disorder attention deficit hyperactivity known. Keywords: Symptoms, genetic, causes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

1

INTRODUCCIÓN

Contexto de la investigación

El trastorno de la atención con hiperactividad que se caracteriza por la

impulsividad, excesiva actividad, es motivo frecuente de médicos y

psicólogos.

El trastorno de la atención con hiperactividad se hace visible típicamente

por tres características: dificultades para mantener la atención, impulsividad

e hiperactividad; a su vez estos rasgos tienen que estar presentes desde

antes de los 7 años de edad y en una proporción mayor a la que sería para

la edad mental del sujeto. Estos niños tienen un rendimiento académico

mínimo por su nivel de inteligencia, debido a sus dificultades de atención,

lo que explica que el alto porcentaje de repetición de grados en estos casos.

Por otra parte su hiperactividad e impulsividad los pone en riesgo de sufrir

accidentes de generar rechazo en las personas con las que interactúan, lo

que suele derivar en problemas de conducta más o menos severos.

Reportó página web de Intramed que a nivel internacional hay una gran

incidencia entre el 3 al 5% en los diversos estudios realizados con un

promedio del sexo masculino, a nivel nacional pocos saben sobre este

trastorno de atención con hiperactividad.

Debido a su potencial de riesgo en el desarrollo y funcionamiento del

sistema nervioso central, las complicaciones del embarazo, parto y

postnatales han sido los factores más comunes para que surja este

trastorno de la atención con hiperactividad, sin embrago puede ser por

factor genético y lesiones del sistema nervioso.

Conociendo mejor los factores y causas en la población, se podría

prevenir y educar, tanto a nivel de salud, educativo a padres y comunidad

en general, lo que permitirá afrontar el problema y dar soluciones en una

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

2

forma conjunta, logrando saber más de este tipo de trastorno de atención

con hiperactividad.

A nivel internacional se ha podido indagar que el trastorno de la atención

con hiperactividad, es “una patología”. Así se ha demostrado la FEAADAH

(Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TAH) con respecto a

incuestionables rumores “obvian y tocan el importante conocimiento

científico acumulado sobre este trastorno en la comunidad científica

internacional”.

Esto ha afectado gravemente el desempeño educativo, llevándolo en

muchos casos al fracaso escolar, la labor de las familias, las relaciones con

los compañeros, actividades comunitarias y hasta en la salud.

A nivel latinoamericano se ha podido indagar que no existe evidencia

científica para establecer la edad de inicio para el trastorno de la atención

con hiperactividad (TAH); ésta deberá ser razonada sólo si comienza antes

de los siete años, siendo más adecuado considerar su inicio en la infancia

o adolescencia.

Constan evidencias tanto genéticas como ambientales, en las cuales

pueden estar involucradas las diferentes propuestas entre la anatomía

cerebral.

A nivel de Ecuador se ha podido indagar que en la década del 50, uno

de cada 10 mil niños mostraba ese trastorno de la atención con

hiperactividad, y hoy, lo padece el 12 por ciento de la población.

Lamentablemente no existen cifras fijas por parte de la secretaria de

salud sobre la cantidad de niños con trastorno de la atención con

hiperactividad, sin embargo en un salón de clases con una cantidad de

promedio de alumnos, entre 25 y 30 niños, se encuentra la misma

prevalencia que a nivel mundial en un 6,7 por ciento cada 100 niños, con

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

3

este trastorno de atención con hiperactividad en cada salón de clases o

más, por lo cual es un problema de salud muy serio.

Problema de la investigación

La investigación está orientada a los padres de familia puesto que es el

grupo que está en proceso de descubrimiento sobre sus hijos-hijas tengan

en cuenta lo que sienten o ven en su entorno familiar.

En la actualidad algunos hijos-hijas presentan trastorno de la atención

que generalmente se acompaña de hiperactividad aunque esta no siempre

se manifiesta.

Los niños-niñas con este trastorno tiene problemas para controlar su

comportamiento y su rendimiento escolar puede ser bajo, lo que

representan un reto para sus padres, maestros, pediatras y para ellos

mismos.

Muchos de esos niños tienen ese problema por que atraviesan

problemas familiares como un divorcio, falta de atención etc.

Una de las causas puede ser genética, la madre ingirió alcohol durante

el embarazo, por eso el niño-niña tiene ese trastorno de hiperactividad.

El trastorno de la atención con hiperactividad, sus efectos seria estar en

constante movimiento, es difícil que permanezcan sentados mientras

comen, tienen problemas de concentración en los estudios y por eso bajan

su rendimiento en calificaciones.

Pero muchos padres no están informados sobre el trastorno de la

atención con hiperactividad, no saben si sus hijos-hijas puedan estar

atravesando ese problema, porque desconocen del tema.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

4

Para concientizar se desarrollará una campaña de medios impresos,

mediante un manual se trasmite la información y se da a conocer el tema a

los padres, ya que es desconocido por la mayoría de personas sobre este

trastorno de la atención con hiperactividad.

En este manual podrán saber más sobre este trastorno, causas,

consecuencias, y posibles tratamientos.

Causas y Consecuencias

Causas.-

Poca atención de los padres hacia sus hijos.

Separación de padres por problemas familiares, lo que causa un

gran impacto emocional para el niño.

Ingerir alcohol durante el embarazo, esto puede ser perjudicial para

el niño.

Consecuencias.-

Un gran número de niños no logran prestar atención

cuidadosamente a los detalles y cometen errores por descuidos en

el trabajo escolar.

Muchos niños tienen dificultad para mantener la atención en sus

tareas o juegos.

Los niños tienen dificultad de no seguir instrucciones y no logran

terminar el trabajo escolar, los deberes u obligaciones.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

5

Formulación del Problema

¿Cómo influye el poco conocimiento sobre el trastorno de la atención

con hiperactividad en niños de 6 a 12 años en la urbanización la Florida en

la actitud de los padres de la ciudad de Guayaquil periodo lectivo 2014 –

2015?

Ubicación

La investigación se centra en la ciudad de Guayaquil y un grupo de

padres de familias en la urbanización la Florida Norte. Para dar a conocer

sobre el tema si sus hijos están atravesando ese problema.

Fuente: Google Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

6

Delimitación

Campo: Social y psicológico.

Área: Diseño Gráfico.

Tema: “El trastorno de la atención de hiperactividad, su implicación en la

comunicación entre padres e hijos de la urbanización Florida Norte en la

ciudad de Guayaquil periodo lectivo 2014 – 2015”.

Delimitación Espacial: Florida Norte.

Objetivos

Objetivo General.-

Lograr que los padres conozcan sobre este trastorno de la atención con

hiperactividad y pueda detectar si sus hijos estén pasando por esto.

Objetivos Específicos.-

Analizar las causas del trastorno de la atención con hiperactividad

en niños por medio de afiches.

Difundir por medio de un manual de información sobre el tema.

Dar a conocer sobre los síntomas del trastorno de la atención con

hiperactividad a los padres de familia a través de un manual.

Hipótesis y variables

Hipótesis.- Propiciar el conocimiento sobre los síntomas del trastorno de

la atención con hiperactividad, y el índice disminuirá en niños a través de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

7

un manual para padres.

Variables.-

Dependiente: Información, Causas, Consecuencias y Tratamiento.

Independiente: Manual para padres.

Justificación

El trastorno de la atención con hiperactividad, es un problema vinculado

que suele desarrollarse a partir de la infancia y adolescencia, que puede o

no persistir en la vida adulta y que se muestran, en el sentido de que

producen más sufrimiento en las personas, es decir sus seres queridos.

Con el tiempo trae consecuencias, al fracaso laboral y por otro en la

universidad, lo cual no prestan atención, no tiene autocontrol sobre ellos

mismos, no comprenden instrucciones laborales, que los pueden marginar

en lo laboral y desempleado, a la vez ellos se frustran y tienen baja

autoestima.

Es decir que múltiples factores o causas relacionados con la persona, la

familia y psicológicamente, también depende mucho la valoración familiar

lo cual puede llevar al éxito o fracaso escolar, laboral, inciden de forma

interactiva y a la vez multiplicadora globalmente en las poblaciones con

dificultades de adaptación a las nuevas exigencias tecnológicas en la

actualidad.

Para esto hay tratamientos e información lo cual es muy importante

saber sobre este trastorno, poder llevarlo apaciguadamente en lo familiar.

A través del proceso investigativo se utilizan diferentes métodos que son

mis bibliografías, histórico, descriptivo. Basándose en diversas teorías

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

8

psicológicas, Investigando factores que afectan al niño sobre el trastorno

de la atención con hiperactividad, mediante la técnica de la encuesta.

Aporte práctico

La propuesta, es desarrollar un manual para padres sobre el trastorno

de la atención con hiperactividad en niños de 6 a 12 años en la urbanización

de la Florida Norte en la ciudad de Guayaquil 2015.

Sirve para dar información sobre el Trastorno de la atención con

hiperactividad, sus causas, consecuencias y posibles tratamientos.

El Trastorno de la atención con hiperactividad puede ser un impulso de

dificultades académicas, logra desencadenar problemas emocionales,

conductas, dificultades para relacionarse con los compañeros, y hasta

dentro de la familia, sino se identifica a tiempo.

Los padres deben de informarse de todo este tema, para que ellos estén

preparados si sus hijos lo padecen. Es una manera de poder ayudar y

conocer los síntomas en los niños.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- Antecedentes

De acuerdo a la revisión de la bibliografía las cuales se destacan

información en tesis realizados anteriormente, en los últimos años, este

trastorno de la atención con hiperactividad, son afectados muchos niños y

niñas a tempana edad, y a su vez los padres no entienden, escuchan, y

hablan de este trastorno de la atención con hiperactividad, porque ellos no

tiene tiempo o no están informados sobre este trastorno.

En estudios realizados de la tesis con el tema: Trastorno de la atención

con hiperactividad: impacto con las relaciones familiares, presentado por

Dávila Fiallos, Paola Alexandra, en el año 2011 se ha encontrado lo

siguiente:

“Los seres humanos forman parte de un sistema familiar y las acciones de un integrante del sistema afectarán a los demás. La comunicación dentro de éste muchas veces no es la apropiada, por lo que puede generar una infinidad de dificultades en los miembros, llegando a romper con la homeostasis familiar”.(Fiallos, 2011)

El Trastorno de la atención con hiperactividad podría convertirse en un

factor que afecte a dichas relaciones porque es una condición que

desestabiliza al sistema, pues los padres en un inicio no saben, qué es lo

que sucede con su niño, pierden el control del mismo e incluso puede llegar

a presentarse maltrato físico en el peor de los casos. La atención se inclina

totalmente al pequeño y las relaciones entre padres e hijos empiezan a

desgastarse, sin encontrar de nuevo el equilibrio; en muchas familias, se

echa la culpa de los problemas a esta situación, llegando a la disolución de

las mismas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

10

“Actualmente es uno de los más comunes en la etapa escolar, afecta al 5% de la población infantil y a su desarrollo dentro y fuera del hogar. Sus síntomas interfieren evidentemente en el desarrollo de habilidades relacionadas con lo académico, pero también en las relaciones sociales, principalmente en las familiares”.(Fiallos, 2011)

Si no se detiene este problema puede seguir aumentando con el pasar

del tiempo, hay que dar a conocer sobre este tema a los padres de familia

para que estén consiente si sus hijos estén atravesando una situación

similar.

En estudios realizados de la tesis con el tema: Trastorno de la atención

con hiperactividad en el salón de clases, presentado por Edder González

Acosta Madrid en el año 2006, se ha encontrado lo siguiente:

“Se ha encontrado evidencia que refleja que el déficit de atención e hiperactividad no se origina en el ambiente familiar, sino que es debido a causas biológicas. La evidencia sostiene que se relaciona más con factores de riesgos neurobiológicos que con factores psicosociales. Esta diferencia resulta arbitraria, ya que los factores neurobiológicos y psicosociales están en continua interacción en la formación y el desarrollo del ser humano”.(Acosta, 2006)

“Sin embargo se plantea que los factores neurobiológicos y psicosociales están en continua interacción, la realidad es que no existe una relación clara entre la experiencia que vive el niño en el hogar y su medio ambiente y el déficit de atención e hiperactividad. Por lo tanto, no todos los niños que provienen de hogares disfuncionales o inestables presentan las características del déficit”.(bauemeister, 1997)

“Trastorno de la atención con o sin hiperactividad (TAH) del tipo predominante inatento, el primero de los tres tipos, cuyos síntomas son los siguientes: inhabilidad para prestar atención a los detalles o comisión de comete errores por descuido, dificultades para sostener la atención, inatención aparente al escuchar, dificultad para seguir instrucciones, dificultad para organizar, evasión de las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido, distracción recurrente y olvido de actividades diarias”.(bauemeister, 1997)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

11

No suele presentarse en todos los niños este problema, también se debe

a la genética familiar, biológicas, o complicaciones en el embarazo, lo cual

es muy común en las mujeres.

No se manifiesta todos los síntomas en cualquier situación, sino que

existen variaciones. Comienza a empeorar en situaciones que exigen

atención sostenida. En cambio, en los ambientes en que el sujeto está bajo

un control estricto, así como en situaciones nuevas o especialmente

interesantes, los síntomas aparecen mínimamente. También se producen

con mayor frecuencia en situaciones de grupo.

La mayoría de los niños provienen de hogares disfuncionales, que con

lleva a que el niño tenga una conducta poco usual, sea social, y escolar, en

los emocional se sentirá con una baja autoestima, los padres no entienden

que sus hijos sean así de hiperactivos y poco sociable. Esto también

depende mucho de la importancia que se le da a este tema, muy pocos

padres saben realmente que les pasan a sus hijos, mientras la gran mayoría

no.

Por lo tanto los padres tienen que interactuar con ellos de una u otra

forma de comunicación, para que así puedan resolver el problema que este

atravesando.

En estudios realizados de la tesis con el tema: Trastorno de la atención

con hiperactividad (TAH) y las dificultades de aprendizajes en escritura,

estudio experimental y comparativo, presentado por Rodríguez Pérez,

Celestino en el año 2011, se ha encontrado lo siguiente:

“Parte de una muestra de alumnos diagnosticados con TAH, con edades relativas a prácticamente toda la etapa escolar obligatoria a excepción del primer ciclo de Primaria. Para, posteriormente, realizar una distinción entre alumnos TAH con DA en escritura y TAH sin DA escritura. Estas dos condiciones, se integran con otro grupo de alumnos con DA en escritura exclusivamente y un grupo control de desarrollo normal,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

12

formando, por lo tanto, cuatro grupos diferentes y emparejados en cuanto a edad, género, y otras características educativas, con un total de 339 participantes. En la que se incluyeron pruebas de atención, memoria operativa y estilos cognitivos por un lado, y de pruebas de revisión de escritura”.(Celestino, 2011).

¨Esta tesis doctoral se apoya teóricamente en una de sus bases como es la composición escrita en alumnos con y sin Dificultades de Aprendizaje DA, desde perspectivas psicológicas e instruccionales, a lo que se sumó el estudio del TAH y los problemas atencionales, con el objetivo de conocer la interrelación de este trastorno con las DA en escritura¨.(Celestino, 2011)

El problema de este tema del trastorno de la atención con hiperactividad

es el más frecuentemente diagnosticado en niños en edad escolar, por lo

que se estima que entre un 3 y un 7% de éstos podrían diagnosticarse

hiperactivos y que el trastorno da más en niños que en niñas.

Los niños que padecen esto muestran frecuentes cambios de una

actividad a otra, tienen dificultad para atender en actividades que no son

muy excitantes para ellos, les cuesta esperar su turno en juegos de grupo,

suelen dar contestaciones irreflexivas y prematuras, sin pensar en la

pregunta, actúan sin pensar en las consecuencias, etc.

El Trastorno de la atención con hiperactividad puede ser hereditario,

pero no está claro qué lo causa exactamente. Cualquiera que sea su causa,

parece iniciarse muy temprano en la vida a medida que el cerebro se está

desarrollando. Los estudios imagen lógicos sugieren que los cerebros de

los niños con trastorno de la atención con hiperactividad (TAH) son

diferentes de los cerebros de otros niños.

Estas investigaciones sirven para minimizar el desconocimiento en los

padres en la urbanización la florida, para dar a conocer su falta de

información, sobre este tema, y poder detectar a tiempo este trastorno en

la comunidad, ya que los niños que padecen esto, sean escuchados,

comprendidos por sus padres. Son muy escasos los padres que se

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

13

encargan de comprenderlos, escucharlos y atenderlos como se debe.

Reseña histórica

La urbanización Florida Norte está en km 8/5 vía Daule, en la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas; antes en el sector no había tantas

escuelas, estaba descuidado a lo que se refiere a la educación, mercado,

e infraestructura de calles, etc.

Pero poco a poco se fueron dando las cosas después de algunos años,

todo fue mejorando, más niños-niñas tenían educación primaria y

secundaria; En la urbanización la Florida Norte cuenta con la mayoría de

niños-niñas que estudian en diferentes unidades educativas ya sean

fiscales o particulares, para que los niños-niñas prestan mucha atención y

socializan con los demás, pero en estos últimos años la mayoría de

niños-niñas de 6 – 12 años, se distraen fácilmente, no prestan atención en

clase, son demasiados imperativos, se deprimen mucho, tienen dificultad

para realizar sus tareas, no socializan con las personas, en fin son un sin

números de causas y consecuencias se observa a menudo.

También dependen de los padres que en la actualidad no les presta

atención a sus hijos, porque ellos están ocupados en su trabajo o negocio,

que desisten interactuar con el niño-niña y dejan pasar ciertos detalles de

su conducta.

1.2.- BASES TEÓRICAS

1.2.1.- Fundamentación teórica

¿Qué es el trastorno de la atención con hiperactividad?

El trastorno de la atención con hiperactividad (TAH) es uno de los

trastornos más comunes en la niñez, puede continuar hasta la adolescencia

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

14

y la edad adulta.

Los síntomas incluyen dificultad para concentrarse y prestar atención, y

un problema para controlar la conducta e hiperactividad (actividad

excesiva) del niño.

Existen tres tipos de TAH:

Predominante hiperactivo-impulsivo.

La totalidad de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría

de hiperactividad-impulsividad.

Se presentan menos de seis síntomas de inatención, aunque que la

inatención aún puede estar presente hasta cierto estado.

Predominante inatento.

La mayoría de las señales, se hallan en la forma de la inatención y se

presentan menos de seis síntomas de hiperactividad-impulsividad, aunque

la hiperactividad-impulsividad aún puede estar presente hasta cierto nivel.

Los niños que padecen este tipo son menos propensos a demostrarlo o

tienen dificultades para llevarse bien con otros niños. Puede que estén

tranquilos, pero no quiere decir que están prestando atención a lo que están

haciendo. Por lo tanto, la conducta del niño puede ser pasada por alto de

los padres, maestros, ellos no noten que el niño padece del TAH.

Combinación hiperactivo-impulsiva e inatenta.

Están presentes seis maneras de inatención y seis o más síntomas de

hiperactividad-impulsividad. La mayoría de los niños padecen el tipo

combinado del TAH.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

15

Los métodos pueden aliviar muchos de los síntomas del trastorno, pero

no existe cura. Con tratamiento, la mayoría de las personas que sufren del

trastorno de la atención con hiperactividad pueden tener éxito en la escuela

y vivir vidas productivas. Los investigadores están desarrollando

procedimientos e intervenciones más eficaces y utilizando nuevas

herramientas como imágenes cerebrales, para comprender mejor el

problema y encontrar maneras más eficaces de tratarlo e informarlo.

“No todos los niños hiperactivos tiene trastorno de aprendizaje, ni todos los niños con trastornos de aprendizaje tiene problemas de hiperactividad. No obstante los problemas de atención, la hiperactividad y la impulsividad dificultan el aprendizaje en todos los niños hiperactivos”.(Villar, 2000)

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de la atención con

hiperactividad en niños?

Los síntomas son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, lo

que produce estos comportamientos clave del Trastorno de la atención con

hiperactividad. Es normal que los niños a veces no presten atención o sean

hiperactivos o impulsivos, pero en los niños con el TAH, tienen tendencia

conductas más severas y ocurren con más frecuencia. Para recibir un

diagnóstico de este trastorno, un niño debe tener síntomas durante seis

meses o más, y en un grado mayor del que presentan otros niños de la

misma edad.

Los niños que tienen síntomas de inatención pueden:

Entretenerse fácilmente, no percibir detalles, olvidarse de las cosas

y con frecuencia cambiar de una actividad a otra.

Tener problema para concentrarse en una sola cosa.

Aburrirse con una tarea después de tan solo unos minutos, aparte

que estén realizando una actividad placentera.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

16

Tener dificultad para concentrarse en organizar y completar una

tarea o en aprender algo nuevo.

Parecen no escuchar cuando se les habla.

Tienen conflicto para seguir instrucciones.

Los niños que tienen síntomas de hiperactividad pueden:

Estar inquietos y movedizos en sus asientos.

Hablar sin parar.

Ir de un lado a otro, tocando y jugando con todo lo que está a la vista.

Tener problemas para sentarse y estar quietos durante las comidas,

la escuela y cuando se les lee cuentos.

Está en constante movimiento.

Tienen dificultad para realizar tareas o actividades que requieren

tranquilidad.

Los niños con síntomas de impulsividad pueden:

Ser muy impacientes.

Hacer comentarios inapropiados, mostrar sus emociones sin reparos

y actuar sin tener en cuenta las consecuencias.

Tienen problema para esperar por cosas que quieren o para esperar

su turno en los juegos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

17

Interrumpen con frecuencia pláticas o las actividades de los demás.

El Trastorno de la atención con hiperactividad puede confundirse con

otros problemas, los padres y maestros puede que no se den cuenta de

que los niños con síntomas de inatención padecen este problema, dado

que más a menudo son callados y son menos propensos a manifestarlo.

Puede que se queden tranquilos, aparentando hacer sus deberes, pero

a menudo no están prestando atención a lo que están haciendo. Logra que

se lleven bien con otros niños, en comparación con quienes padecen otros

tipos del trastorno, quienes suelen tener problemas sociales.

“Cuando no existan dificultades de aprendizaje específicas, es corriente encontrar en el niño hiperactivo un rendimiento insatisfecho. Es decir su rendimiento escolar puede ser suficiente como para aprobar, pero resulta insuficiente si pensamos en el nivel que debería tener en función de su capacidad intelectual”.(Barkley, 1987)

¿Cuáles son las causas del Trastorno de la atención con

hiperactividad?

Los científicos no están seguros cuales son las causas del trastorno de

la atención con hiperactividad, aunque muchos estudios sugieren que los

genes tienen un rol importante. Como sucede con otros padecimientos, el

(TAH) es probablemente el resultado de una combinación de factores.

Además de la genética, los investigadores están tratando de encontrar

posibles factores medioambientales y están estudiando de qué manera las

lesiones cerebrales, la nutrición y el entorno social podrían contribuir al

desarrollo del trastorno de la atención con hiperactividad.

Los genes son los planos de nuestro organismo que heredamos de

nuestros padres. Varios estudios internacionales de gemelos demuestran

en sus resultados que el trastorno de la atención con hiperactividad

frecuentemente se transmite en las familias. Los doctores están buscando

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

18

varios genes que podrían hacer que la gente sea más vulnerable a padecer

el trastorno. Si algún día se conocieran los genes responsables de dicho

problema, los investigadores podrían evitarlo antes de que se desarrollen

los síntomas. Educarse sobre los genes específicos podría también

conducir a mejores tratamientos.

Los niños que padecen esto, tienen una versión particular de cierto gen,

poseen un tejido cerebral más delgado en las áreas del cerebro asociadas

con la atención. Esta investigación del NIMH demostró que la diferencia no

era permanente, sin embargo, y a medida que los niños que tienen este

gen crecían, el cerebro llegaba al alcanzar un nivel normal de grosor. Al

igual que síntomas del Trastorno de la atención con hiperactividad también

mejoraban.

Los factores ambientales.

Los estudios sugieren que existe un vínculo autorizado entre el consumo

de tabaco y alcohol durante el embarazo y en el Trastorno de la atención

con hiperactividad en los niños. Así mismo, los niños en edad preescolar

que están expuestos a altos niveles de plomo, que se encuentra a veces

en cañerías o en la pintura de edificios viejos, pueden tener un mayor riesgo

de desarrollar el trastorno de la atención con hiperactividad.

Las lesiones cerebrales.

Los niños que han sufrido una lesión cerebral pueden mostrar algunas

conductas similares a las de quienes padecen del trastorno de la atención

con hiperactividad. Sin embargo, solo un porcentaje pequeño de niños con

(TAH) han sufrido una lesión cerebral traumática.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de la atención con hiperactividad?

Los niños maduran a ritmos diferentes, tienen personalidades distintas,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

19

temperamentos y niveles de energía desiguales. La mayoría de los niños

se distraen, actúan impulsivamente y se esfuerzan para concentrarse en

un momento u otro. A veces, estos factores normales pueden confundirse

con el (TAH). Los síntomas del trastorno de la atención con hiperactividad

(TAH) generalmente aparecen a una temprana edad, generalmente entre

los 3 y 6 años, y dado que los indicios varían de una persona a otra, el

trastorno puede ser difícil de diagnosticar. Primero, los padres pueden notar

que su hijo pierde el interés en ciertas cosas antes que otros niños o parece

estar constantemente "fuera de control". Con frecuencia, los maestros son

los primeros en notar los síntomas, cuando un niño tiene dificultades para

seguir normas, o con frecuencia “se aísla” en el salón de clases o el patio

de recreo.

No existe una sola prueba que pueda determinar que un niño padece

del trastorno de la atención con hiperactividad (TAH). Por lo contrario, un

experto de la salud con licencia necesita reunir información sobre el niño,

su conducta y su entorno. La familia puede que quiera hablar con el pediatra

del niño primero. Algunos pediatras pueden evaluar al niño ellos mismos,

pero muchos derivarán a la familia a un especialista de la salud mental con

experiencia en trastornos mentales de la niñez, como el TAH. Primero el

pediatra o especialista de la salud mental intentará descartar otras razones

para los síntomas. Por ejemplo, ciertas situaciones, eventos o afecciones

de la salud pueden causar conductas pasajeras en un niño que parece

tener el TAH. Entre ellos, el pediatra y el especialista determinarán si un

niño:

Está sufriendo convulsiones aún no diagnosticadas que podrían

asociarse con otras afecciones médicas.

Sufre una infección del oído medio que está causando problemas de

audición.

Tiene algún problema de visión o audición aun no diagnosticado.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

20

Posee algún problema médico que afecta su pensamiento y su

conducta.

Tiene algún problema de aprendizaje.

Padece de ansiedad o depresión u otros problemas psiquiátricos que

podrían causar síntomas similares al TAH.

Ha sido afectado por un cambio significativo y repentino, como la

muerte de un miembro de la familia, un divorcio o la pérdida de

empleo de la madre o el padre.

Un especialista también verificará los exámenes escolares y médicos

para obtener indicios, ver si el hogar o la escuela del niño parecen ser

inusualmente estresantes o perjudiciales, adjuntar información de los

padres y docentes del niño. Se puede hablar con entrenadores, niñeras y

otros adultos que conozcan bien al niño. El especialista también preguntará

lo siguiente:

¿Son las conductas excesivas y de largo plazo? ¿Afectan todos los

aspectos de la vida del niño?

¿Ocurren con más frecuencia en este niño en comparación con sus

compañeros?

¿Son las conductas un problema continuo o la reacción a una

situación pasajera?

¿Ocurren las conductas en diferentes ámbitos o solo en un lugar,

como el patio de juegos, el salón de clase o el hogar?

El especialista presta mucha atención al comportamiento del niño

durante diferentes situaciones. Ciertas situaciones son muy estructuradas,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

21

otras menos.

Algunas requieren que el niño siga prestando atención. La mayoría de

los niños con el TAH pueden controlar mejor sus conductas en situaciones

en las que están tomando atención individual y cuando tienen la libertad de

concentrarse en actividades placenteras.

Estos tipos de entornos son de menos importancia en la evaluación. Un

niño también puede ser evaluado para ver cómo actúa en medios sociales

y puede ser manejable a pruebas de habilidad intelectual y logros

académicos para ver si padece un problema de aprendizaje.

“Todos los niños se muestran rebeldes es uno u otro momento. Sin embargo, una de cada veinte presenta problemas de comportamiento extraordinariamente difíciles de afrontar”.(A., 2000)

1.2.2. Fundamentación psicológica

La intervención psicológica en el trastorno de la atención con

hiperactividad (TAH), es una terapia para ayudar a los niños y adolescentes

a desenvolver su capacidad de autocontrol, y controlar la frustración, a

mejorar y entrenar la socialización, usando procedimientos conductuales,

de autocontrol, auto instrucciones, pensamientos reflexivos, modificación

de conductas disruptivas, relajación, etc.

La terapia resulta imprescindible de cara a aportar las estrategias de

conductas necesarias para su correcto abordaje por parte de la familia, del

entorno escolar y del propio niño. La psicológica en los niños y

adolescentes trastorno de la atención con hiperactividad (TAH) debe incluir

dominios en los que el afectado manifiesta algún problema como cognitivo,

emocional, comporta mental:

“La hiperactividad infantil es un comportamiento frecuente que plantea problemas en la familia y en el colegio siendo causa, a

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

22

veces, de un bajo rendimiento escolar”.(C, 2000)

Abordaje psicoeducacional.- La Psicoeducación consiste en un abordaje

que enseña al afectado y su familia en qué consiste el trastorno de la

atención con hiperactividad, qué características tiene y qué se puede hacer

para mejorarlo.

Aspectos que trabaja:

Explicación del TAH al afectado.

Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno.

Las diferentes vías de intervención y tratamiento que existen.

Aprobación activa del diagnóstico por parte del afectado.

Contratos de compromiso y cumplimiento terapéutico.

Terapia conductual.- La orientación terapéutico de conducta ha

manifestado ser la herramienta más eficaz de que disponemos para reducir

los comportamientos perturbadores de los/as niños/as con Trastorno de la

Atención con Hiperactividad (TAH) y aumentar los comportamientos auto

controlados. Para su atención, es preciso la implicación de las personas

responsables de la educación del niño/a, pues son ellos/as quienes aplican

las pautas en casa.

Aspectos que trabaja:

Progreso y orientación personal.

Resolviendo conflictos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

23

Ejercicio en auto-instrucciones.

Clasificación y planificación de la conducta en función de objetivos y

metas.

Autorregulación emocional.

Preparación en habilidades y estrategias internas.

Terapia de modificación de conducta.- La terapia de modificación de

conducta, se basa en los conocimientos, el uso de reforzadores y castigos,

ayuda a la extinción de las conductas impulsivas.

Aspectos que trabaja:

Normas y límites.

Ejercicios en hábitos positivos.

Preparación en conductas positivas.

Entrenamiento en habilidades sociales.- El espacio social es una de las

áreas donde mayores dificultades tienen los niños y adolescentes con

trastorno de la atención con hiperactividad (TAH).

La mejoría de pautas, estrategias y habilidades para relacionarse de

manera adecuada mediante un proceso de disposición favorecerá la

interacción social de los afectados con TAH con sus iguales y evitará

problemas de rechazo social, asilamiento y baja autoestima.

Exteriores que trabaja:

Autoestima, información emocional.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

24

Normas de sociabilización.

Instrucción en conductas sociales.

Técnicas de relajación.- Las técnicas de relajación y trabajo corporal

ayudan a controlar y regularizar el exceso de actividad, los estados de

agitación, nerviosismo, ansiedad, favorecen las emociones positivas,

mejoran la comunicación y el ambiente familiar. Además favorece la

práctica de actividades físicas o culturales, de tipo social, ayudan a mejorar

la autoestima de estos niños y potenciar otras capacidades y habilidades

que presentan.

Aspectos que trabaja:

Relajación y respiración.

Elaboración de actividades externas como actividades deportivas,

hobbies, y socio-culturales.

“Sobre este trastorno de crucial importancia en la infancia, pero que frecuentemente continúa generando problemas a lo largo de la vida y que necesita de una atención y valoración por parte de los profesionales que atienden a estos pacientes”.(Francisco Javier Quintero Gutiérrez del Álamo)

Debido al maltrato psicológico que sufren muchos de ellos buscan

formas de escape como el alcohol, drogas, cuyos problemas están pasando

que son dañinos para su salud, su familia y entorno social.

1.3. Bases legales

1.3.1.Fundamentación legal

Código de la niñez y adolescencia

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

25

Publicado por Ley No. 100. En Registro Oficial 737 de 3 de Enero del

2003.

Libro primero: los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

título I. Definiciones

Art. 1.Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas

yadolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para

hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del

interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección

integral.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber

del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos,

adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas,

sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio

efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos

de niños; niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y

aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos

económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.

Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un

principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las

autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y

privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su

cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

26

de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas

y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus

derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el principio de

diversidad étnica y cultural. El interés superior del niño es un principio de

interpretación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma

expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente

involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

Capítulo V. Derechos de participación

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del

niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad

compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción,

respeto y exigibilidad de sus derechos.

1.3.2 Ley orgánica de educación superior

El Art.26.- de la Constitución de la República del Ecuador establece que la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión Estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

1.3.3. Constitución art.del buen vivir

Constitución del Ecuador. Derechos del Buen Vivir

Sección tercera: Comunicación e Información

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

27

Art. 16.- Las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier

medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en

igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro

radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas,

privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes

inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en

el campo de la comunicación.

Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y

el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan

sus opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o

laboren en cualquier actividad de comunicación.

Ley de Educación: Sección quinta

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

28

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus

representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Ley de Salud: Sección séptima.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación

de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Capítulo tercero: Derechos de las personas y grupos de atención

prioritaria.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

29

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,

mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial

protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Personas con enfermedades catastróficas: Sección séptima.

Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios establece

que será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y que esta

gratuidad está vinculada con la responsabilidad académica de las

estudiantes y los estudiantes;

Art. 32.- Programas informáticos.- Las empresas que distribuyan

programas informáticos tienen la obligación de conceder tarifas

preferenciales para el uso de las licencias obligatorias de los respectivos

programas, a favor de las instituciones de educación superior, para fines

académicos.

Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el

uso de programas informáticos con software libre.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

30

CAPÍTULO II

METODOLOGIA

2.1 Metodología resultados y análisis

Cuantitativa

Se refiere a la cantidad, cuando se hacen encuestas, puede realizarse

una evaluación cuantitativa, en la que sólo aparecerán las cifras obtenidas

de dicho problema el cual debemos solucionar.

2.2 Métodos de la investigación

Método inductivo.- Es aquel método científico que obtiene conclusiones

generales, en el que se puede distinguir la observación de los sucesos para

sus causas y consecuencias, que resulte una conclusión en general.

Método deductivo.- Se hace uso de una serie de herramientas e

instrumentos que permiten conseguir los objetivos propuestos de llegar al

punto requerido. Realizamos exponer que es usual emplear resúmenes,

pues son los documentos que permiten concentrarse de manera dada y

breve en lo esencial del asunto.

Método analítico.- Se basa en la experimentación y la lógica, que junto a

la observación y análisis estadísticos, es el más usado para analizar todas

las partes de la investigación.

2.3 Tipos de investigación

Es descriptiva, explicativa, bibliográfica, campo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

31

Descriptiva

Describe la realidad que viven algunos padres, sobre la falta de

información del trastorno de la atención con hiperactividad,

daremos a conocer mediante la investigación.

Explicativa

Explica la falta de información sobre el Trastorno de la atención con

hiperactividad, que se presentan en niños 6 – 12 años de edad.

Bibliográfica

Es un sistema en el que se obtiene información sobre el trastorno de

la atención con hiperactividad, en el cual se emplea para localizar,

identificar y acceder aquellos documentos que contienen

información pertinente para la investigación.

Campo

Es donde el investigador trabaja directamente en el entorno que son

los padres de familias, indagando sobre el asunto.

2.4 Técnicas de investigación

CUADRO 1 TÉCNICAS

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ENCUESTA - Cuestionario a los padres

LA OBSERVACIÓN - Guía de observación

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

32

La observación.- Se utilizó este instrumento ya que describe y analiza el

comportamiento en el cual se consigue datos que permiten comprobar, si

están informados sobre el Trastorno de la atención con hiperactividad.

Se realizó una investigación personalizada para conocer el problema en

el determinado sector escogido, en donde se detectó la falta de información

sobre el trastorno de la atención con hiperactividad.

Encuesta.- Se utilizó la encuesta ya que es un instrumento de investigación

que está conformado por una serie de pregunta que tiene como finalidad

recabar la información requerida por el proceso investigativo.

Realizando así los análisis y gráficos requeridos, obteniendo una

investigación eficaz sobre el problema.

La encuesta fue realizada en la urbanización la florida norte, km 8/5 vía

Daule, en la ciudad de Guayaquil, a los padres de familias.

Instrumentos

El instrumento que se utilizó para recabar la información es el

cuestionario de encuesta, el cual permite saber cuánta población está

desconociendo el tema del trastorno de la atención con hiperactividad, que

varios padres no tienen la información correcta sobre dicho tema. Cabe

recalcar que hay niños con este problema sin que sus padres sepan, o

tengan el conocimiento que lo tengan.

2.5 Resultados (tablas, gráficos)

Población

La población utilizada para esta investigación, está constituida por

13.629 padres de familias en el sector Florida Norte.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

33

Muestra

La muestra estuvo constituida por 373 padres de familias en Florida

Norte, ubicada en el km 8/5 de la vía Daule en la ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas.

CUADRO 2 CUADRO DE INVOLUCRAMIENTO

Involucrados Población Muestra Instrumento

Padres de familias 13.629 373 Encuesta

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee.

Cálculo de la muestra.

Datos

N= Universo de muestra.

P= Probabilidad 0,5.

E= Rango de error / 0,05

Z= Valor estadísticos igual a 1,96.

n = Número de encuesta.

Datos

N = 13.629

E = 0.05

Z = 1.96

P = 0.5

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

34

Fórmula

n =Z² ∗ N ∗ P ∗ (1 − P)

E² ∗ (N − 1) + Z² ∗ P ∗ (1 − P)

n =(1.96)² ∗ 13.629 ∗ 0.5 ∗ (1 − 0.5)

(0.05)2 ∗ (13.629 − 1) + (1.96)² ∗ 0.5 ∗ (1 − 0.5)

n =(3.84)² ∗ 13.629 ∗ 0.5 ∗ (0.5)

(0.0025) ∗ (13.628) + 3.84 ∗ 0.5 ∗ (0.5)

n =52.335,36 ∗ 0.25

34.07 + 3.84 ∗ (0.25)

n =13.083,84

34.07 + 0.96

n =13.083,84

35.03

n = 373 Encuestas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

35

2.6 Análisis de resultados

Pregunta 1

¿Cómo usted observa la conducta de su hijo/a?

CUADRO 3 NIVEL DE CONDUCTA

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 1 NIVEL DE CONDUCTA

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Los resultados dieron en cuenta que la relación de padres a hijos es

buena por la comunicación que hay en la familia en un 50%, ya que la

mayoría de padres optan por dar un buen ejemplo de que es bueno y malo,

disciplinarlos de acuerdo a las costumbres de cada familia, los padres se

preocupan por ellos, están atento de lo que hacen día a día. El 49% la

relación de padres a hijos no están comunicativa, porque la mayoría de los

padres trabajan y están ausente cuando el niño lo necesita. Los padres no

pueden educarlos bien y atenderlos. Por eso el mal comportamiento de los

niños. El 0% significa que raro es el padre que lo educa bien, pero en este

caso no hay mucho que decir.

Buena51%

Regular49%

Mala0%

NÚMERO Ítem VALOR PORCENTAJE

1 Buena 190 51%

2 Regular 182 49%

3 Mala 1 0%

TOTAL 373 100%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

36

Pregunta 2

¿Qué se le dificultad más a su hijo\a?

CUADRO 4 PORCENTAJE DE DIFICULTADES

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1

Seguir

instrucciones 182 49%

2 Jugar 0 0%

3

Prestar

atención 191 51%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 2 PORCENTAJE DE DIFICULTADES

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

En los resultados se observa que la mayoría de los niños no presta

atención en clase, esto se debe a las distracciones que tiene un niño en el

aula o no quiere atender en clase, y en casa es lo mismo a el niño se le

dificultad prestara atención, porque en el hogar se distrae con la televisión,

video juegos, celulares, etc. Por otro lado hay niños que si siguen las

instrucciones en clases, esto se debe a que los padres están ahí con ellos

en sus estudios. En el hogar obedecen a sus padres, ellos realizan sus

tareas si distraerse, y terminan a tiempo para ir a jugar.

Seguir instrucciones

49%

Jugar0%

Prestar atención

51%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

37

Pregunta 3

¿Qué tipo de cosas evade su hijo\a?

CUADRO 5 RELACIÓN DE EVACIÓN

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Tareas 275 74%

2 Televisión 89 24%

3 Juegos 9 2%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 3 RELACIÓN DE EVACIÓN

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

La mayoría de los niños evaden sus tareas porque son dejados, se

distraen fácilmente y no se concentran en la tarea, y los padres no le exigen

que hagan sus tareas. Si un niño se distrae fácilmente y es a menudo,

puede que tenga un problema, o dicho trastorno de la atención con

hiperactividad. Sin embargo los padres no están informados de ese

problema actual. Por lo que algunos niños no desean ver televisión, ni jugar,

se encierran en ellos mismos y no quieren nada. Poco son los niños que

prefieren jugar con sus amiguitos. Es raro que un niño no desee jugar

después de la tarea, a los padres les dificultad entender a su hijo y a su vez

les afecta que su hijo no juegue, porque eso ya no es normal en un niño.

Tareas74%

Televisión24%

Juegos2%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

38

Pregunta 4

¿A que no le presta atención su hijo\a?

CUADRO 6 FALTA DE ATENCIÓN

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Escuchar 237 63%

2 Detalles 129 35%

3 Amistades 7 2%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 4 FALTA DE ATENCIÓN

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Muchos padres dicen que sus hijos no los escuchan para nada, ellos

piensan que son malcriados y no obedecen. Esto se debe al trastorno de la

atención con hiperactividad, algunos de los niños son retraídos, no presta

atención al escuchar, también pueden tener un comportamiento muy

rebelde, imperativo lo que hace que se ponga inquieto. Los padres deberían

de tener en cuenta si sus hijos pasan por este tipo de trastorno, ya que

algunos padres dejan pasar por alto los que sus hijos realizan en la escuela

o en casa, piensan que es normal que se comporten así, ya sea en lo social

o familiar.

Escuchar63%

Detalles35%

Amistades2%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

39

Pregunta 5

Su hijo\a se involucra en:

CUADRO 7 ANALISIS DE INVOLUCRACIÓN

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1

G. de

Estudios 134 36%

2 Amistades 181 49%

3 Ninguno 58 16%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 5 ANALISIS DE INVOLUCRACIÓN

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis

Los padres aseguran que sus hijos están en grupo de estudios, lo cual

es mejor para su hijo, ya que puede dar su opinión entre los compañeros,

y a su vez interactuar, dialogar. Porque así trabaja mejor en equipo y está

atento a su salón de clase. Algunos padres ven convenientes que sus hijos

tengan amistades, porque así pueden realizar tareas, salidas juntas.

Además, pocos son los padres que notan que su hijo no le gusta salir

de casa o con algún amigo.

G. de Estudios

36%

Amistades49%

Ninguno16%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

40

Pregunta 6

Su hijo/a sigue instrucciones en:

CUADRO 8 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Clases 135 36%

2

Juegos de

grupo 201 54%

3 Ninguno 37 10%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 6 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Los padres notan que sus hijos les gustan seguir instrucciones de jugos

de grupos, ya que los niños prefieren jugar y tener actividades grupales, y

es muy divertido para ellos, fomenta mucho el ánimo de los niños. Además

escasos padres ven a su hijo que no siguen instrucciones en clase, esto

trae mala conducta, bajas notas, en los niños. Por otro lado los padres ven

que su hijo no sigue instrucciones en clase y en la casa, es mayor que el

niño este en bajas notas, y sea indisciplinado en todo momento. Esto no

sería normal para un padre que un hijo este mal en notas y en casa, ya se

debe a un problema que es el trastorno de la atención con hiperactividad,

que la mayoría de padres desconocen este tema.

Clases36%

Juegos de Grupo54%

Ninguno10%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

41

Pregunta 7

¿Cómo tiene su hijo/a la autoestima?

CUADRO 9 EVALUACIÓN DEL AUTOESTIMA

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Alta 295 79%

2 Media 78 21%

3 Baja 0 0%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 7 EVALUACIÓN DEL AUTOESTIMA

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Algunos padres tienen una buena relación con su hijo, les dan consejos,

los apoyan en todo momento, por eso los hijos son bien educados y con

una autoestima alta, para cualquier momento que pase. Ellos no tienen

dificultad para realizar sus tareas, y tener amistades. Varios de los padres

notan a sus hijos con una baja autoestima, esto se debe que no hay mucha

comunicación de padres a hijos, y la falta de apoyo por parte de los padres

a sus hijos. Esto como consecuencia tendrá un bajo rendimiento en sus

estudios y en la vida social, ya que no confía en ellos mismos.

Alta79%

Media21%

Baja0%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

42

Pregunta 8

¿Qué tan impulsivo es su hijo/a?

CUADRO 10 NIVEL DE IMPULSIVIDAD

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Mucho 174 47%

2 Medio 196 52%

3 Poco 3 1%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 8 NIVEL DE IMPULSIVIDAD

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Los padres no saben cómo detener a sus hijos, porque ellos son muy

impulsivos, no se quedan quietos en un lugar. Llaman la atención en

cualquier lugar que se encuentren.

Los niños tienden hacer impulsivos por su personalidad, o de la

educación que los padres les enseña, también dependen de las amistades

que tienen. Pero muchos padres no saben el porqué de lo impulsivo.

Mucho47%Medio

52%

Poco1%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

43

Pregunta 9

¿Cuál es el rendimiento escolar de su hijo/a?

CUADRO 11 RENDIMIENTO ESCOLAR

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Buena 150 40%

2 Regular 220 59%

3 Mala 3 1%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 9 RENDIMIENTO ESCOLAR

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Diversos padres dicen que sus hijos tienen un buen rendimiento escolar,

significa que hay comunicación en el hogar y confían en sus padres. El

rendimiento escolar tiene que ver mucho con el trastorno de la atención con

hiperactividad, por lo que se debe al poco rendimiento en clases, y la baja

autoestima.

Por otro lado poco padres ven a sus hijos que tienen un rendimiento

regular, esto se debe que se distraen con cualquier cosa, y no presta

atención en clase.

Buena40%Regula

r59%

Mala1%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

44

Pregunta 10

¿Conoce usted el trastorno de hiperactividad?

CUADRO 12 CONOCE LA HIPERACTIVIDAD

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 SI 2 1%

2 No 243 96%

3 Tal vez 11 3%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 10 CONOCE LA HIPERACTIVIDAD

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

La mayoría de los padres no conocen el trastorno de la atención con

hiperactividad ya que es inusual en la actualidad y no se ha escuchado

sobre este tema en ningún medio impreso o por medio de la comunicación,

se debe a que no estamos bien informados sobre este trastorno. Deberían

buscar información sobre ello, y ver si sus hijos sufren este problema

actualmente. Ya que podría ser de mucha importancia porque algunos de

los niños puede padecer este problema que traería consecuencia en su

vida escolar y social.

Si1%

No96%

Tal vez3%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

45

Pregunta 11

¿Su hijo/a como se muestra en el hogar?

Cuadro 13 COMPORTAMIENTO EN EL HOGAR

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Sociable 282 76%

2 Aislado 68 18%

3 Retraído 23 6%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 11

COMPORTAMIENTO EN EL HOGAR

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Los padres muestran que su hijo es sociable en el hogar y escolar, estos

niños pueden tener su autoestima bien. Escasos padres notan que sus hijos

son aislados, son solitarios en sus habitaciones y en la escuela, a los

padres les preocupan que sus hijos sean así, porque no es normal que este

tan aislado en su entorno familiar.

Los niños tienen una personalidad única lo cual pueden comportarse de

distintas maneras ya sea sociable, retraído y aislado, depende mucho de la

educación en el hogar, y de una buena comunicación de padres a hijos.

Sociable76%

Aislado18%

Retraído6%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

46

Pregunta 12

¿Cómo es la relación con su hijo/a?

CUADRO 14 NIVEL DE RELACIÓN

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1

Conversa con

su hijo al llegar

a casa 243 65%

2

Comenta sus

cosas con usted 130 35%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 12 NIVEL DE RELACIÓN

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Muchos de los padres conversan con sus hijos, se interesa en lo que le

ha pasado durante el día, es muy importante estar ahí con sus hijos para

poder ayudar en lo que no entienda y saber comprender. Raro es el padre

que tiene una conversación con su hijo al llegar a casa, porque puede que

esté ocupado o trabajando.

Es muy importante escuchar al niño cuando lo necesite, puede que

tenga alguna duda o se esté sintiendo mal, por cualquier cosa que le haya

pasado.

Conversa con su hijo al llegar a casa

65%

Comenta sus cosas con usted

35%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

47

Pregunta 13

¿Cuál es el motivo de su comportamiento?

Su hijo/a hace rabietas en el supermercado:

CUADRO 15 ANALISIS DE COMPORTAMIENTO

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Mucho 129 35%

2 Poco 229 61%

3 Ninguno 15 4%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 13 ANALISIS DE COMPORTAMIENTO

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Los padres tienen hijos que hacen rabietas en los supermercados, cine,

centro comercial en cualquier parte, a los niños les gusta llamar la atención

de sus padres, o solo lo hacen por molestar. Pero sin embargo no es muy

frecuente que el niño siempre haga lo mismo cada vez que salga algún

lado, esto se debe a un problema del niño, pero los padres no notan nada

extraño, piensan que es normal que un niño se comporte así de esa

manera. Esto significa que es muy imperativo, puede tratarse de un

trastorno de la atención con hiperactividad. Que en la actualidad

desconocen los padres este tema.

Mucho35%

Poco61%

Ninguno4%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

48

Su hijo/a llora para conseguir lo que quiere:

CUADRO 16 ACTITUD NEGATIVA

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Mucho 225 60%

2 Poco 136 36%

3 Ninguno 12 4%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 14 ACTITUD NEGATIVA

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Pocos de los padres notan que su hijo llora, es normal para los padres

que llore el niño, sea por un castigo, notas, o dulces.

Varios padres dicen que la mayoría de sus hijos lloran para conseguir lo

que quieren, lo cual está mal, puede tratarse de un trastorno de la atención

con hiperactividad. Muchos de los padres pueden ver normal a su hijo,

piensan que es una rabieta para ellos.

Mucho60%

Poco36%

Ninguno

4%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

49

Su hijo/a grita para llamar la atención:

CUADRO 17 COMPORTAMIENTO DE ATENCIÓN

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Mucho 198 53%

2 Poco 166 45%

3 Ninguno 9 2%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 15 COMPORTAMIENTO DE ATENCIÓN

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Ciertos padres dicen que sus hijos les gustan llamar la atención para

cualquier cosa que ellos quieran, pero no es normal que un niño llore

siempre para que lo complazcan en todo lo que desee. Eso ya no es

habitual, los padres piensan que si es normal son niños.

Los niños pueden hacer de todo para llamar la atención incluso gritar.

Suele ser por su conducta o personalidad dependiendo del hogar que tiene.

O sino ya se debe a un problema en el niño que los padres desconocen.

Mucho53%

Poco45%

Ninguno2%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

50

Pregunta 14

¿Cree usted que se realice un tipo de campaña para la hiperactividad

en los niños?

CUADRO 18 CONOCIMIENTO DE HIPERACTIVIDAD

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Si 326 88%

2 No 1 0%

3 Tal vez 46 12%

4 No le interesa 0 0%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

CUADRO 16 CONOCIMIENTO DE HIPERACTIVIDAD

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Se observó que la mayoría de los padres no tienen conocimiento, otros

desconocen del tema que es el trastorno dela atención con hiperactividad.

Todos están de acuerdo con realizar una campaña de medios impresos

donde se va a dar información y detallar los síntomas, que es, y detectar a

tiempo este trastorno de la atención con hiperactividad.

Si88%

Tal vez12%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

51

Pregunta 15

¿Cuál considera usted que le parece mejor?

CUADRO 19 TIPO DE CAMPAÑA

NÚMERO ÍTEM VALOR PORCENTAJE

1 Revista 48 13%

2 Manual 314 84%

3 Libro 11 3%

TOTAL 373 100%

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

GRÁFICO 17 TIPO DE CAMPAÑA

Fuente: Florida Norte Elaborado por: Pesantez Panta Katherine Haydee

Análisis:

Los padres se decidieron por el manual, les parece mejor el medio de

información escogido se lo haga de manera atractiva, se logra el desarrollo

a través de ilustraciones siendo utilizada como elemento didáctico, porque

con eso pueden saber del tema y darse cuenta si su hijo-hija está pasando

por esto y detectar a tiempo este trastorno de la atención con hiperactividad

a través de este medio impreso.

Revista13%

Manual84%

Libro3%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

52

Análisis General:

Mediante la técnica de la encuesta a los padres de familia del sector de

La florida norte, se logró obtener información de primera mano sobre el

trastorno de la atención con hiperactividad la cual ha logrado despejar

dudas para realizar la propuesta planteada de manera clara y precisa para

así llegar a las necesidades de los padres de familias.

El manual será accesible para los padres, cuyo propósito es que

conozcan el Trastorno de la atención con hiperactividad, sus causas,

consecuencias y posibles tratamientos. Para poder primero determinar si

sus hijos padecen de este trastorno y de ser así afrontar y tratar de

comunicarse con ellos en toda ocasión.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

53

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Introducción

En los últimos años ha sido utilizada la expresión “niños hiperactivos”,

como una mala confusión de un término que prefiere referirse a unos

trastornos específicos como: El trastorno de la atención con hiperactividad.

Es uno de los muchos grupos que existen en la actualidad, se lo puede

reconocer con el exceso de actividad, es el síntoma más fácil de reconocer

y es el más desadaptado. A pesar que incluso entre los profesionales hayan

extendido el término “hiperactivo”, aplicando en niños que no refleja otra

cosa que un exceso de actividad dependiendo de la situación de que se

encuentren ellos.

La alta incidencia y el elevado riesgo de desarrollo de trastornos

asociados y de graves problemas en la adaptación social bien merecen la

atención que hasta ahora no se ha tomado en cuenta. Existen todavía

muchas familias desorientadas por la falta de información y formación sobre

el trastorno de la atención con hiperactividad.

Este trastorno del atención con hiperactividad afecta mucho el

rendimiento escolar, social y familiar, induciendo no tener una vida normal

o como otros niños en su entorno.

Se realizará un manual con el fin de dar a conocer el trastorno de la

atención con hiperactividad, a los padres de familias.

Es una manera de informar sobre ciertos síntomas, causas, tratamientos

y dificultades que tiene este trastorno en los niños, y unos que padecen, y

así los padres deben estar conscientes sobre dichos síntomas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

54

3.2 Título

Manual para padres: El niño con Trastorno de la atención con

hiperactividad.

3.3 Objetivos generales y específicos

General.-

Realizar un manual impreso para que los padres tengan el conocimiento

sobre el trastorno de la atención con hiperactividad y de esta forma prevenir

y controlar a sus hijos.

Específicos.-

Analizar estos síntomas y causas que los padres desconocen de este

trastorno de la atención con hiperactividad.

Diseñar una propuesta gráfica con información sobre el trastorno de la

atención con hiperactividad, utilizando herramientas gráficas y de

vanguardia.

Difundir a través de la propuesta el manual impreso con la finalidad de

dar a conocer las causas, consecuencias y tratamientos relacionados con

el trastorno de la atención con hiperactividad.

3.4 Justificación

En la actualidad, algunos padres de familia suele prestarle muy poca

atención a sus hijos, debido a múltiples factores relacionados con la

disponibilidad tales como: pasan en sus trabajos, negocios. Afectando a

sus hijos, provocando la soledad, la falta de apoyo, y descuidados, por

parte de sus padres

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

55

Muchos padres suelen desconocer sobre este trastorno de la atención

con hiperactividad, es muy importante estar informado sobre el tema. En la

mayoría de los casos suele ser la edad escolar del niño(a) que su

comportamiento involucre al ser inquieto, impulsivo y de baja autoestima.

Frente a lo señalado y acontecido es importante realizar un manual para

padres sobre “El niño con Trastorno de la atención con hiperactividad”.

Cuyo objetivo principal es informar y prevenir a ciertos padres sobre sus

causas y efectos.

3.5 Fundamentación de la propuesta

La serie de acontecimientos, se viene gestando en la sociedad rural

varios padres de familia no conocen el trastorno de la atención con

hiperactividad, se dará información sobre ello, con el fin de mejorar su

comunicación entre padres e hijos.

Preparando a los padres para que se informen bien sobre el tema, con

el fin de contribuir información, causas, y posibles tratamientos, para una

mejor comunicación con sus hijos. Los problemas de los padres carecen

de una propuesta informativa o con conocimiento, por ende se plantea

realizar un manual sobre el niño con trastorno de la atención con

hiperactividad, diseñado en el programa de ilustrador donde se realizan los

vectores, y en indesign donde se va maquetando el orden de las páginas

del manual. Logrando así innovación y actualidad sobre el tema para que

los padres tomen en consideración el tema, que puedan ayudar a sus hijos

si están pasando por esto y logren detectar a tiempo.

3.6 Factibilidad de aplicación

Debido a la innovación, creatividad Y mediante la investigación dada, y

los múltiples conocimientos de programas de diseño gráfico, tales como

Ilustrador, Photoshop, y permiten realizar las ilustraciones, imágenes,

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

56

otorgando una propuesta seria profesional, dando un mayor realce a este

manual.

3.7 Cronograma de actividades

Nº ACTIVIDADES

MES 1

NOVIEMBRE

MES 2

DICIEMBRE

MES 3

ENERO

MES 4

FEBRERO

01 Elaboración del proyecto de investigación

X

02

Elaboración, adaptación y validación de instrumentos

X

03 Redacción de manual

X

04 Presentación final del manual a los padres de familia

X

3.8 Descripción de la propuesta

El enfoque de esta propuesta, es que los padres reflexionen con sus

hijos, para que tomen en cuenta sobre este trastorno de la atención con

hiperactividad, basada a la falta de información en la actualidad.

Se utiliza un fondo de color llano, realizado en el software respectivo de

diseño.

La tipografía que se utilizó en la portada es rockwell, y está ubicada en

la parte central de la portada dándole varios tonos de color, para darle

fuerza al tema propuesto.

El tamaño del manual seleccionado de ancho: 14cm y de alto: 20cm.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

57

Descripción del logotipo

El logotipo está conformado de 7 círculos de distintos colores, el cual

representan distinción y elegancia, llevando en el centro la palabra

Pesantez de color blanco, este logotipo representa una marca editorial para

este manual sencillo y con estilo.

Descripción de cada pieza del logotipo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

58

Está compuesto por tres elementos.

Grama Cromática

Rojo: Representa el dinamismo, fuerza, poder, de una manera que llame

la atención al espectador, es un color intenso a nivel emocional.

Azul: Representa simpatía y verdad, el cual busca dar armonía en los

demás colores.

Naranja: Representa entusiasmo, creatividad, determinación y ánimo,

tiene una visibilidad muy alta por lo que es muy útil para captar la atención.

Rosado: Este color evoca amistad, representa cualidades femeninas y

pasivas.

Amarillo: Representa alegría, originalidad y energía, llama la atención de

las personas dando seguridad y estabilidad.

Verde: Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad,

representa armonía, estabilidad, frescura y resistencia.

Celeste: Tiene que ver con la calma, emociones y sabiduría, es usada para

ayudar a los niños y a personas que pasan por períodos de inestabilidad

emocional.

Blanco: Se asocia a la luz, se lo considera el color de la perfección que

brinda seguridad y limpieza.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

59

Logotipo

El logotipo está compuesto por la palabra Pesantez, que es el primer

apellido de la autora de este manual, el que se ha dado a conocer en la

portada y contraportada, el cual es su marca propia.

Isotipo

Es elaborado con una forma geométrica que son los círculos, simboliza

plenitud, perfección algo sin principio ni fin, otorgando igualdad al logotipo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

60

Tipografía

Se utiliza la tipografía Myriad pro regular, dando personalidad al logotipo

con una letra sencilla y práctica.

Tamaño del logotipo

El tamaño del logotipo es de: 2,19 cm de ancho, 1,14 cm de alto.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

61

Creación de la portada

Se realizó un estudio para que el diseño se relacione con los padres de

familia, por eso es sencilla y práctica en el cual se utilizó ilustraciones,

colores, textos más serios, para lograr una mayor aceptación y aprendizaje

por parte de los padres. A continuación se muestran los bocetos.

Bocetos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

62

Se elaboró el boceto en una hoja tamaño A4, la cual se dividió en dos

partes, así se creó la portada con sus formas y letras, la cual fue corregida

para mejorar su aspecto, aplicando colores llanos, que den la impresión de

formalidad, porque el manual está destinado a padres de familias.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

63

Se realizó el boceto en una hoja tamaño A4, dividido en dos partes, se

creó la contraportada corrigiendo sus colores y formas dando un color llano,

con un poco de simplicidad y algo sencillo para la vista, y así proceder a

escanearlos, convirtiéndolos en imágenes.

Se mejoró el boceto anterior por algo más sencillo y único, en el centro

una familia unidad dando un aspecto más editorial dirigido para padres de

familias, informándoles sobre el Trastorno de la atención con

hiperactividad.

Descripción de la portada

Se utilizaron colorees representativos ya que cada uno tiene su

significado propio.

Naranja: este color es determinación por lo que se quiere lograr en este

tema, y es muy visible ante los ojos del espectador.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

64

Azul: Este color evoca estabilidad, profundidad. Representa confianza y

verdad, está ligado a la inteligencia y consciencia.

Rojo: Representa dinamismo, fuerza, poder, de una manera que llame la

atención del espectador, es color intenso a nivel emocional.

Blanco: se asocia a la luz, se lo considera el color de la perfección significa

seguridad y limpieza.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

65

Software utilizado

Este trabajo ha sido realizado con el siguiente software:

Adobe ilustrador que es un editor de gráficos vectoriales que están

destinados a la creación artística de dibujo para la ilustración aplicado el

Diseño Gráfico. Otorgando una imagen única del manual, dando mayor

poder en los gráficos mediante lo visual para el usuario.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

66

3.9 Piezas gráficas

Portada

Con los tonos ya establecidos, la tipografía del manual es rockwell,

tiene de forma redondeada de color azul incluyendo la letra del manual en

la parte inicial, para dar énfasis en lo que se quiere trasmitir a los padres

de familia.

Contraportada

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

67

Se elaboró la contraportada con mucha simplicidad de color llano y el

logotipo en el centro. Para darle más formalidad al tema que tratamos en

este manual

Temas escogidos

Introducción

¿Qué es el TAH?

¿Cuáles son los síntomas?

Causas

Trastornos asociados al TAH

Pruebas de diagnóstico

Tratamiento multimodal

El día a día con un niño hiperactivo con TAH

Consejos prácticos

Afrontando el diagnóstico

La actitud positiva

Comprenda a su hijo

Mejore su autoestima

Lo que usted debe evitar

¿Cómo logrará que su hijo obedezca?

El futuro de un niño hiperactivo

Características académicas de un niño hiperactivo

4. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En conclusión lo que se busca es lograr la reflexión de los padres de

familias, hacia sus hijos, lo que sucede con ellos, por falta de

responsabilidad de los padres, sin que lo tomen en cuenta.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

68

En el día de hoy hay niños que sufren este problema de una u otra

manera en su vida diaria, ya sea en lo escolar, familiar o social. Ellos

demuestran con sus actos por lo que puedan estar pasando. Depende

mucho de los padres que estén conscientes del cuidado de sus hijos,

observen, dialoguen con el niño, que estén presentes en todo momento de

su vida cuando sea necesario, conversen con ellos, realmente necesitan

del apoyo de sus padres.

Si los padres se informan bien sobre el tema que se ha tratado, pueden

ver si sus hijos padecen los síntomas o no, para que los padres ayuden a

sus hijos.

Recomendaciones

Es complicado cambiar la forma de pensar de los padres, por la falta de

información sobre este tema, los padres deberían darse el tiempo de

informarse bien y conocer este caso. Para poder logar un avance sobre

este trastorno de la atención con hiperactividad.

Se recomienda a los padres prestar más atención a sus hijos, cuando

llegan a casa preguntar cómo le ha ido en su día. Se recomienda este

manual para los padres, el cual les servirá conocer y leer sobre el trastorno

de la atención con hiperactividad, obteniendo así una información clara y

concisa.

Se recomienda dar a conocer a la comunidad, en especial a quienes

son padres de familias, la propuesta planteada en este estudio, es decir,

el manual para padres.

Además se incita a que se siga investigando sobre este trastorno, y que

se propongan alternativas de solución viables y de fácil acceso a los

involucrados en esta problemática.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

69

ANEXOS

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

70

ANEXO I

Encuesta

1. ¿Cómo usted observa la conducta de su hijo\a?

a) Buena

b) Regular

c) Mala

2. ¿Qué se le dificultad más a su hijo\a?

a) Seguir instrucciones

b) Jugar

c) Prestar atención

3. ¿Qué tipo de cosas evade su hijo\a?

a) Tareas

b) Televisión

c) Juego

4. ¿a que no le presta atención su hijo\a?

a) Escuchar

b) Detalles

c) Amistades

5. Su hijo\a se involucra en:

a) Grupo de estudios

b) Amistades

c) Ninguno

6. Su hijo\a sigue instrucciones en:

a) Clases

b) Juegos de grupos

c) Ninguno

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

71

7. ¿Cómo tiene su hijo\a la autoestima?

a) Alta

b) Media

c) Baja

8. ¿Qué tan impulsivo es su hijo\a?

a) Mucho

b) Medio

c) Poco

9. ¿Cuál es el rendimiento escolar de su hijo\a?

a) Buena

b) Regular

c) Malo

10. ¿conoce usted el trastorno de hiperactividad?

a) Si

b) No

c) Tal vez

11. ¿su hijo\a como se muestra en el hogar?

a) Sociable

b) Aislado

c) Retraído

12. ¿Cómo es la relación con su hijo\a?

a) Conversa con el\ella al llegar a casa

b) Comenta sus cosas con usted

13. ¿Cuál es el motivo de su comportamiento?

Su hijo\a hace rabietas en el supermercado:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

72

a) Mucho

b) Poco

c) Ninguno

Su hijo\a llora para conseguir lo que quiere:

a) Mucho

b) Poco

c) Ninguno

Su hijo\a grita para llamar la atención:

a) Mucho

b) Poco

c) Ninguno

14. Cree usted que se realice un tipo de campaña para la

hiperactividad en los niños.

a) Si

b) No

c) Tal vez

d) No le interesa

15. Cual considera usted que le parece mejor:

a) Revista

b) Manual

c) Libro

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

73

ANEXO 2

Imágenes de la toma de información realizadas mediante la encuesta, en

la urbanización la Florida norte, explicando a los padres el motivo de la

encuesta.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

74

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

75

ANEXO 3

Lcdo. Luis Sunbana Tubón

Presidente del comité central Florida norte

Ciudad, Guayaquil.

Tengo bien informar que la egresada de la Carrera de Diseño Gráfico

KATHERINE HAYDEE PESANTEZ PANTA con C.C # 0927013490 diseñó

y elaboró un manual para padres el cual me fue entregada en BOCETO y

en ARTE FINAL para fomentar la falta de información del Trastorno de la

atención con hiperactividad a través del medio impreso, con el tema: “El

Trastorno de la atención, con hiperactividad, su implicación en la

comunicación entre padres e hijos en el comité central Florida norte”.

La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se pone a vuestra consideración

el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

PRESIDENTE

Lcdo. Luis Sunbana Tubón

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

76

BIBLIOGRAFÍA

Ana Miranda Casas y M. Santamaría. (1986). “Hiperactividad y

dificultades de aprendizaje”. Editorial Promolibro.

A., R. (2000). Hijos desafiantes y rebeldes. Ediciones Páidos.

Acosta, E. G. (2006). Tesis Trastorno de la aatención con hiperactividad

en el salón de clases. Obtenido de Tesis Trastorno de la aatención con

hiperactividad en el salón de clases.

Barkley, R. (1987). Defiant Children. New York.

Bauemeister. (1997).

Bauermeister. (2002). Hiperactivo, impulsivo, distraído ¿Me conoces?

C, P. -L. (2000). Como vivir con un niño (a) hiperactivo(a). Madrid.

Celestino, R. P. (2011). Tesis el Trastorno de la atención con

hiperactividad y las dificultades de aprendizaje en escritura, estudio

experimental y comparativo. Obtenido de Tesis el Trastorno de la atención

con hiperactividad y las dificultades de aprendizaje en escritura, estudio

experimental y comparativo.

Emilio Garrido Landivar. (2014). Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad.

Eric Taylor. (1999). El niño hiperactivo. Editorial EDAF.

Fernando García Castaño. (2001). " Es TDAH y ahora… que?". Editorial

Hispalis.

Fiallos, P. A. (2011). lcda. spicologa.

Francisco Javier Quintero Gutiérrez del Álamo, J. C. Trastorno por déficit

de atención e hiperactividad a lo largo de la vida.

García Pérez EM. (1997). Soy hiperactivo - a! ¿Qué puedo hacer?

Regina Cobo. (2006). " Mi hijo es hiperactivo". Ediciones Internacionales

Universitarias.

Ross W. Greene. (2001). El niño insoportable. Ediciones Medici.

Villar, I. O. (2000). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para

padres y educadores. CEPE S.L ( Ciencias de la edicación preescolar y

especial). Madrid.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

77

Código de la niñez y adolescencia, publicado por ley No. 100. En registro

oficial 737 de 3 de enero del 2003.

Ley Orgánica de Educación Superior.

Constitución Art. Del Buen Vivir. Constitución del Ecuador.

Sitios web visitados

www.fundacioncadah.org

www.nlm.nih.gov

c-e10trastornosmentalesdelcomportamiento

www.monografias.com

www.bibloteca.ucm

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 1 -

EDITORIAL

PRIMERA EDICIÓN

Autora: Katherine Pesantez Panta

de atención conhiperactividad

Edad de 6 - 12 años

El niño con Trastorno

Manual para padres

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 2 -

lenocliuqayauGeddadisrevinUalarapodartsuliaíuG

próposito académico previo a la obtención del titulo de Ing. en

Diseño Gráfico.

Diseño de portada, diseño y maquetación, ilustraciones,temas,

hechos por Katherine Pesantez Panta.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 3 -

ÍNDICE

Introducción ..........................................................................6

¿Qué es el TAH? ..................................................................8

Cuales son los síntomas..................................... ...................9

11..................................................................................sasuaC

Trastorno asociados al TAH................................ .................12

Pruebas de diagnóstico....................................... .................12

Tratamientomultimodal....................................... .................13

Consejos práticos

El día a día con un niño

con TAH...............................................................................15

Afrontando el diagnóstico ...................................................16

La actitud positiva ...............................................................19

Comprenda a su hijo ..........................................................22

Mejore su autoestima .........................................................25

82,.............................................rativeebeddetsueuqoL

Cómo lograr que su hijo obedezca .....................................29

El futuro de un niño hiperactivo ..........................................31

Características academica de un niño hiperactivo ..............32

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 4 -

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 5 -

INTRODUCCIÓN

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 6 -

El Trastorno de la Atención con Hiperactividad

sámocigóloruenonrotsartlese)HAT(

frecuente en la infancia. Se estima que lo

padece el 5% de la población infantil, lo que equivale

a unos niños en la familia.

Es un síndrome conductual de causa poco clara, en

la que probablemente intervienen factores genéticos

lenenóicaretlaanuetsixeeuqleneyselatneibmay

sistema nervioso central, que se manifiesta mediante

un aumento de la actividad, impulsividad y falta de

atención.

La convivencia con un niño con TAH no suele ser

fácil.

soiresranoisacoedeuponrotsartetsE

ertne,anosrepanuedollorrasedlenesamelborp

ellos, una disminución del rendimiento académico,

dificultades en la adaptación social y como resultado,

serios desajustes emocionales.

elranoicroporp,selaunametseedovitjebolE

información sobre el Trastorno de la Atención

con Hiperactividad, por que muchos padres en la

actualidad no conocen del tema.

6

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 7 -

¿QUÉ ES EL TAH?

El origen del TAH es desconocido; sin embargo, los

científicos sugieren que este trastorno podría surgir

como consecuencia de diversos factores biológicos (en

muchas ocasiones, de origen genético) y psicosociles.

Se han descrito alteraciones en el funcionamiento de los

neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina.

Estos afectan directamentea las áreas del cerebro responsables

del autocontrol y de la inhibición del comporatmiento inadecuado.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 8 -

EnegiroedonrotsartnuseHATl

neurobiológico, que significa Trastorno de la

Atención con Hiperactividad, cuyos síntomas

provocan en el niño las siguientes conductas:

Hiperactividad

edodaiporpanieroirepuslevinnuatneserP

actividad dada a su edad.

Impulsividad

Le cuesta controlar sus conductas, emociones y

pensamientos.

Inatención

Tiene una gran dificultad para prestar atención y

concentrarse.

E setneserpnátseerpmeisonsamotníssots

conjuntamente de hecho, existen distintos subtipos

de TAH, según los síntomas predominantes:

Hiperactivo.

Inatento.

Combinado.

8

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 9 -

Pueden variar de

soL.ortoaoñinnu

e s p e c i a l i s t a s

sertodacifitnedinah

tipos principales de

,ricedse(otnetaniHAT

edticifédedonrotsart

atención, anteriormente

conocido como TDA o

ADD por sus siglas en

inglés); TAH hiperactivo-

impulsivo; y TAH mixto, en

el cual el niño tiene ambos

síntomas de falta de

atención e hiperactividad.

Para diagnosticar el

TAH, el doctor de tu niño

hará una evaluación,

que se enfocará en su

comportamiento.

Examinará ciertas

selaucsal,satcudnoc

deben presentarse en más

de un contexto, y durante

un periodo de más de seis

meses.

Tales comportamientos

deben afectar de manera

negativa la vida del niño,

tanto en el hogar como en

la escuela y en su entorno

social.

Signos de falta de

atención:

•Fantasea y le cuesta mucho

prestar atención.

•Le cuesta mucho escuchar

lo que le dicen.

•Se distrae fácilmente de

sus tareas y del juego.

•Le cuesta seguir

instrucciones.

•Es desorganizado.

•Pierde cosas importantes.

•Se olvida de las cosas.

Cuales son los síntomas

9

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 10 -

•No quiere hacer actividades que exijan mucho esfuerzo mental.

Signos de hiperactividad:

•Generalmente está inquieto o se contorsiona, parece estar en

constante movimiento.

•Habla mucho.

•Le cuesta participar en actividades tranquilas.

seragulneapertesyortoaodalnuederrocodunemA•

inapropiados.

Signos de impulsividad:

•Contesta antes de que terminen de hacerle una pregunta.

•No tiene paciencia.

•Tiene dificultad para esperar su turno o quedarse quieto en

una una fila.

•Actúa y habla sin pensar.

•Se lanza a cruzar la calle sin mirar.

•Interrumpe a otros.

naczerapetsatcudnocsatseedsanuglaeuqelbaborpsE

nanoicomeessoñinsolsodotetnemacitcárP.sadiconoc

demasiado o se alteran de vez en cuando.

Pero si crees que a tu pequeño le sucede esto más que a otros

niños de su edad y estás preocupada, consulta con su doctor.

10

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 11 -

Causas

Se trata de

onrotsartnu

neurológico en

el que se han propuesto

factores de origen genético

(es decir, heredado, no

adquirido en el curso de

la vida) aunque no se

descarta la influencia de

factores que actuarían

durante la gestación,

el parto o el desarrollo

infantil.

átseociténegrotcaflE

demostrado, puesto que el

TAH es entre y 7 veces más

frecuente en hermanos y

entre 11 y 18 veces más

frecuente en hermanos

gemelos.

Se han descrito varios

genes posiblemente

implicados.

También se sospecha

especialmente de toxinas

ambientales y algunos

estudios, no concluyentes,

apuntan por ejemplo a

colorantes empleados por

la industria alimentaria.

Aunque el origen del

trastorno en la actualidad

no se vincula a esas

causas, sí es un hecho

conocido que la exposición

prolongada a agentes

tóxicos puede inducir

síntomas que mimeticen

los comúnmente atribuidos

a un TDAH.

11

El tratamiento multimodal

es el que ofrece mejores

resultados.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 12 -

Trastornos

asociados

al TAH

Los síntomas del TAH

suelen provocar en

samelborpsoñinsol

yselaicos,serailimaf

académicos. Esto puede

edeiresanuaragulrad

trastornos asociados

(trastorno negativo,

trastorno de conducta o

síntomas depresivos, entre

otros).

Estos conflíctos pueden

aparecer de forma conjunta

cuando ha pasado mucho

tiempo sin haber tratado

niS.etnematcerrocHATle

secevsahcum,ograbme

surgen por otras razones

y son confundidos con

este trastorno. Por ello, a

Pruebas de

diagnóstico

Los síntomas del TAH

se manifiestan antes

de los 7 años y en al

menos dos ambientes de la

vida del niño (casa, colegio,

etc.).

A lo largo de su desarrollo,

éstos pueden cambiar o

disminuir; no obstante, se

estima que más del 80%

de los niños continuarán

teniendo problemas en la

adolescencia, y entre el 30-

65% en la edad adulta.

12

la hora de relizar un buen

diagnóstico es fundamental

distinguir entre aquellos

trastornos que se parecen al

TAH,pero queno loson,yque

surgen como consecuencia

o independientemente del

mismo.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 13 -

Tratamiento

multimodal

Una vez reconocida

la asistencia

del TAH, el

médico realiza un plan de

tratamiento.

Éste deberá adaptarse

sacitsíretcaracsala

individuales del niño, como

el sexo o la edad, y agentes

externo como el entorno

familiar y social.

En este sentido, el

tratamiento multimodal

es el que ofrece mejores

resultados. Esto supone

coordinar simultáneamente

tipo psicológico,

psicopedagógico. Ninguna

de estas intervenciones

es exclusiva; no puede, ni

debe, sustituir a las demás.

13

Por todoello,esfundamental

que sean los profesionales

médicos (psiquiatra infantil,

psiquiatra) los que realicen

un diagnóstico precoz y

definitivo.

Este debe formularse en

base a la clínica ya que

en la actualidad no existen

pruebas de laboratorio que

pueda diagnosticar el TAH.

Para asegurar el

diagnóstico, el especialista

desarrollará entrevistas con

zevusa,oñinleyserdapsol

un análisis de la información

de los profesores.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 14 -

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 15 -

CONSEJOS PRÁTICOS

El día a día con un niño

con TAH

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 16 -

Afrontando el diagnóstico

Pserdapsolara

nunca es fácil

enterarse de que

su hijo sufre TAH. Sus

reacciones ante esta

resneleusnóicautis

sámsalodneis,sadicerap

comunes:

Desconcierto

Se da en aquellos padres

con niños muy pequeños

cuyos síntomas son

controlables en el ámbito

familiar. Por esta razón, no

pueden comprender que el

niño tenga problemas en la

escuela.

Negación

“Esto no le puede estar

pasando a mi hijo, a mi

familia”. La negación surge

del miedo a que su hijo

sea rechazado por amigos,

familiares y profesores.

Enfado

Tiene que ver con la

frusttración ante la

sospecha errónea de que

el niño podría superar su

problema si se esforzara lo

suficiente.

Por otra parte, los padres

siente rabia hacia sí

mismos, por sentir que le

han fallado a su hijo.

Negar los síntomas de

TAH no protege al niño del

rechazo social, sólo le impide

recibir ayuda adecuada.

16

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 17 -

17

Culpa

De entre todas las pregun-

tas que podrían llegar a sur-

gir ante un diagnóstico de

TAH, la más angustiante es:

“¿Es culpa mía que mi hijo

sufra este trastorno?”.

De ahí, surgen dudas sobre

cualquier hecho que haya

podido generar un TAH en

su hijo (descuidos durante el

embarazo, la educación que

le han proporcionado al niño

o posibles traumatismos que

éste haya podido sufrir).

Miedo

Esta sensación se produce

ante el desconocimiento

del TAH y suele paralizar

a algunos padres. Surge

el miedo al rechazo social,

temor ante la posibilidad de

que ellos mismos padezcan

TAH, preocupaciones acerca

de si el niño tendrá amigos,

si llegará a tener pareja, si

podrá ir a la universidad o

saber ganarse la vida.

Rechazo

Puede estar dirigido hacia

el niño, hacia el personal

médico o hacia otros

miembros de la familia.

La sacudida de sus

expectativas hace que a

muchos padres les cueste

aceptar al niño como una

persona con capacidad

plena de desarrollo.

Desilución

Ante la posibilidad de que

su hjo no sea perfecto.

Los padres deberán tener

mucho cuidado a la hora

de enfrentarse a este

sentimiento.

Su frustración puede

llevarles a no aceptar al

niño tal como es y a exigirle

cosas que él no puede

hacer, lo que le generará de

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 18 -

18

hostilidad y resentimiento.

Alivio

Algunos padres sienten

un verdadero alivio al

enfrentarse del diagnóstico.

Al ser el TAH un trastorno

de carácter genético, se

sienten menos culpables e

incompetentes en cuanto a

la educación de su hijo.

Además, la identificación

del trastorno los hace

conscientes de la posibildad

de recibir ayuda.

Es importante que los

padres que se enfrenten

a un diagnóstico de TAH

conozcan la cadena de

reacciones que este

trastorno puede generar

sobre ellos; éstas pueden dar

lugar a conductas paternas

ansiosas o agresivas que

resultan muy perjudiaciales

para el niño.

Además. de esta forma

se sentirán menos solos y

podrán reflexionar sobre las

causas y consecuencias de

su comportamiento.

A su vez, les será más

fácil aliviar su ansiedad y

en causar sus esfuerzos

hacia la búsqueda de la

mejor forma de educar y

comportarse con su hijo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 19 -

19

La actitud positiva

Una vez superadas

las primeras

reacciones ante

el diagnóstico, usted estará

dispuesto a conocer en

profundidad el problema de

su hijo y tendrá una actitud

más confiada y positiva.

En este punto comienza

una fase de formación

cuyo resultado le ayudará a

sentirse mejor y a estrechar

la relación con él.

Para comenzar, debe tener

y enfrentarse a los por

menores del TAH.

A continuación, usted y

su pareja deberán atender

a aspectos de su propio

comportamiento e intentar

mejorar aquellos que

quedan resultar nocivos

para la relación familiar.

Busque información

Ésta debe estar actualizada,

ser práctica y realista.

podrá obtenerla a través

de la información, de otros

padres y de profesionales

de la psicología, pedagogía

y medicina.

Busque una evaluación y

un tratamiento profesional

Cuando consulte por primera

vez a un profesional, haga

preguntas relacionadas

con el diagnóstico y el

Intente reconocer el lado

bueno de las cosas, riase

y ayude al niño a descubrir

el humor y a reirse de si

mismo.

en cuenta que lo más

importante es prestar

atención, escuchar a su hijo;

de esta forma, se sentirá

más preparado para discutir

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 20 -

tratamiento del TAH: qué

métodos utilizará para

evaluar al niño, qué tipo de

tratamientos existen, cuáles

considera más apropiadas

para su hijo...

Una evaluación completa de

las fortalezas y debilidades

de su hijo le ayudará a

usted y a los miembros de

su equipo de tratamiento

profesional médico que

esté interviniendo (pediatra,

psicólogo,psiquiatra), un

psicólogo o squiatra de los

docentes - a desarrollar

un plan de tratamiento

apropiado y eficaz.

Implique a su pareja

Ambos cónyuges deben

estar implicados a la hora

de ayudar a su hijo con los

ejercicios especiales o las

tareas escolares.

Es importante que diseñen

juntos un programa de

actividades y tengan un

contacto directo con el niño

a la hora de ponerlo en

práctica.

sortoedoyopaleeuqsuB

padres

En España existen varias

asociaciones de padres con

TAH. Estas instituciones

raduyayramrofnianaduya

sobre este trastorno, lo que

en la actualidad se escucha

poco sobre este tema.

Debería haber más

asociaciones en el Ecuador,

sobre el TAH, para ayudar a

padres que se encuentren

confundidos y no saben que

hacer.

Así no se sentiran menos

solo ante el problema de su

hijo y poderlo comprender

20

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 21 -

sobre lo que está pasando,

para estar ahi con ellos.

Aprenda a manejar el

enfado y la amargura y

mantenga una actitud

positiva

El TAH obliga a los padres

de estos niños a revisar

las expectativas que

tenían puestas sobre ellos

y a menudo les genera

sentimientos de amargura y

frustración.

Sin embargo, usted debe

intentar concentrarse en

los aspectos positivos de

su hijo; esto disminuye los

negativos y le hará más fácil

enfrentarse a este trastorno.

En este punto, es

fundamental estar atento

a sus logros y estimularse

con cariño a que se mejore

su comportamiento; esto

21

contribuirá a que el niño

desarrolle su autoconfianza

y su autoestima.

A su vez, intente reconocer

el lado bueno de las cosas,

ríase y ayude al niño a

descubrir el humor de sí

mismo.

Es fundamental entender

cómo piensa un niño con

este trastorno.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 22 -

Comprenda a su hijo

Los niños con

TAH tienden a

aburrirse más

fácilmente que los demás;

por ello necesitaban

realizar actividades muy

estimulantes.

De lo contrario, su

impulsividad y altos

niveles de energía pueden

ocasionarles problemas.

Esto puede ocurrir,

especialmente, en aquellos

niños que suspenden su

medicación por algún tiempo

sin utilizar otro tratamiento

alternativo.

Por estas razones, es

importante que los padres

promuevan actividades para

que su hijo haga un buen

uso de su tiempo, aprenda

habilidades esenciales en la

vida, se divierta y mejore su

autoestima.

Y para ello, es fundamental

entender cómo piensa un

niño con este trastorno.

Existen tres conceptos que

condicionan las conductas

de los niños con TAH:

Novedad

El cerebro del niño con

TAH tiene una necesidad

constante de la novedad,

tienen dificultad en aislar

un evento de los otros que

ocurren a su alrededor; por

ello, tienden a enfocarse

en el ruido más alto, en lo

más excitante, en lo más

novedoso.

Presente continuo

El niño con TAH posee un

escaso sentido del pasado

22

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 23 -

y del futuro, y demuestra un

excesivo interés por todo lo

que ocurre en el presente.

Por ejemplo, si está teniendo

una buena semana, pero ha

tenido un problema hace

diez minutos, el enfoque

permanecerá en el problema

y pensará que su semana

ha sido mala.

Si, por el contrario, ha tenido

una semana llena de fallos y

termina con un éxito, creerá

que su semana ha sido

excelente.

Todo esto hace que le sea

muy difícil aprender de sus

errores.

Necesidad de actividad

física

Los niños con TAH sienten

una necesidad constante

de mover una parte de su

cuerpo.

Les cuesta mucho

permanecer sentados y

prestar atención.

Los niños con TAH tienen

problemas para expresarse

correctamente o controlar

su comportamiento y

dificultades para mantener

la concentración en una

actividad durante un tiempo

prolongado.

Por estas razones, a la

hora de enfrentarse a estos

23

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 24 -

problemas suelen tener las

siguientes reacciones:

Aislamiento y enfado

Cuando se les pide que

realicen actividades que

les resultan muy difíciles,

se aíslan y se enojan para

encubrir esas dificultades.

Por ello, a la hora de exigirles

estas acciones, los adultos,

deben ser cariñosos,

p r o p o r c i o n á n d o l e s

confianza y apoyo.

Frustración

El niño con TAH suele

necesitar más tiempo que

el resto para realizar la

tarea escolar. Esto puede

hacerle sentir frustrado, ya

que creerá que lo único que

hace es trabajar, mientras

los demás juegan.

Prográmale actividades

divertidas con frecuencia,

como ir al cine, a tomar

un helado o a comer

hamburguesas una o dos

veces por semana.

Baja autoestima

Lo niños con TAH suelen

meterse en problemas y

tienen pocos amigos, por lo

que empiezan a creer que

son capaces de mantener

amistades.

Involúcrele en actividades

de grupo; éstas juegan con

un rol importante, ya que

contribuyen a la integración

social.

24

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 25 -

Mejore su autoestima

El niño con TAH

tiene muchas

dificultades para

reañizar actividades que

requieran un nivel elevado

de concentración o trabajo

en equipo; por ello, es

frecuente que padres,

profesores y compañeros

le tilden de “pesado” o

“maleducado”.

Todo esto puede generarle

problemas de autoestima

depresivos.

Además, no sólo continuará

teniendo dificultades para

atender y controlar sus

impulsos, sino que llegará a

rechazarse a sí mismo, a la

escuela, a los compañeros

o amigos y/o incluso a

la familia, mostrándose

desmotivado para superar

sus dificultades.

Usted puede ayudar a su hijo

a reconocer y desarrollar su

potencial personal, lo que

mejorará su autoestima,

siguiendo las siguientes

pautas:

Descubra qué tiene de

especial y dígaselo

Algunos comportamientos

normales en algunos niños,

como permanecer quieto

durante mucho tiempo,

pueden costarle a su hijo

mucho trabajo.

Es importante que usted

tenga en cuenta este

esfuerzo, lo elogie y lo

premie.

Asegúrese de que no sólo

se sienta apreciado, sino

que sepa que es especial

para usted.

25

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 26 -

Asegúrese de que no sólo

se sienta apreciado, sino

que sepa que es especial

para usted.

También es importante que

demuestre interés y asista

a las actividades en las

que participe (escolares,

deportivas, artísticas, etc.),

reconociendo ante los

demás su esfuerzo y sus

aportaciones.

Todo esto le ayudará a

sentirse valorado y querido,

a pesar de su inatención o

hiperactividad.

Utilice mensajes positivos

Esto servirá para mejorar

su comunicación con él.

Intente sustituir el verbo

“ser” por el verbo “estar”. Por

ejemplo, en lugar de decirle

“eres un desordenado”,

dígale “tu habitación está

desordenada”.

De esta forma, usted le

demuestra que su conducta

es incorrecta, sin atacar su

autoestima.

Crea en él

Ofrézcale la oportunidad de

asumir responsabilidades

en el hogar, mediante

actividades que le hagan

sentir útil e importante.

Puede empezar ofreciéndole

tareas en las que usted sabe

que puede conseguir éxitos,

como darle comida a su

mascota o poner la mesa.

26

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 27 -

27

Enseñe a su hijo a descubrir en qué es bueno

odartsomedaheuqsalnesaerásalleuqaneojihusaetneilA

una habilidad especial, como el deporte, la música o contar

historias.

Estas aptitudes pueden convertirse en una fuente de orgullo

y logros, e incluso pueden llegar a ser más importantes en la

vida del niño que sus propias dificultades.

Asegúrese de que sienta que es bueno y que esto le haga

sentir valioso.

Ayúdelo a aceptar sus propias limitaciones y acéptelo

Hágale saber que comprende sus sentimientos y que puede

ayudarle a entender que todos tienen dificultades en algunas

áreas y capacidades en otras.

usedyatcudnocaledoñinlararapesebednéibmatdetsU

discapacidad; aprenda a valorar a su hijo como persona, no

sólo sus éxitos y habilidades.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 28 -

Lo que usted debe evitarNo exponga al niño a

situaciones demasiado

competitivas

Estas pueden convertirse en

una gran fuente de ansiedad

y entorpecer su aprendizaje.

En su lugar, desarrolle sus

habilidades y estrategias.

No desanime al niño a

establecer relaciones con

amigos que sean un año o

dos más pequeños

Quizá él esté buscando

su nivel de desarrollo

apropiado; además, de

esta forma podrá disfrutar

de un grado de estatus y

aceptación que a lo mejor

no experimenta con sus

compañeros.

No regañe ni reprima

al niño cuando exprese

sus dificultades para

relacionarse con los

demás

Si usted está abierto a

sus confidencias, le podrá

proporcionar diversas

estrategias para afrontar

sus problemas.

No intente enseñarle

habilidades sociales en

tiempos de mucho trabajo

y estrés

Hágalo cuando el niño

se encuentre relajado y

receptivo.

28

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 29 -

Una de las tareas

más difíciles para

los padres de un

niño con TAH es lograr que

éste obedezca.

Para ello, es importante

que los padres intenten no

forzar que sus hijos sigan

sus instrucciones, sino

lograr que para ellos sea

algo fácil y quieran hacerlo.

Esto puede lograrse

cumpliendo con las

siguientes pautas:

Simplifique las reglas de

la casa

Explíquele lo que significa

cada una y anótelas en una

lista. Anote también lo que

ocurrirá cuando las reglas

se cumplan y cuando se

rompan.

Estos límites deberán ser

comprensibles y sobre todo,

flexibles.

Ayude al niño a hacer las

cosas paso a paso

Para un niño con TAH es

muy difícil recordar varias

indicaciones juntas o realizar

grandes tareas.

Por ello, pídale que haga

las cosas paso a paso

dándolelas indicaciones de

una , a medida que vaya

finalizando cada actividad.

Asegúrese de que

nocsenoiccurtsnisus

comprendidas

Haga que su hijo le preste

atención y háblele mirándole

a los ojos. Dígale con voz

Cómo lograr que su hijo

obedezca

29

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 30 -

clara y calmada que es

lo que usted desea, en

oraciones simples y cortas.

Luego pídale que repita en

voz alta lo que tiene que

hacer; sólo así se asegurará

de que le ha escuchado

mientras hablaba y que le

ha entendido bien.

Utilice el sistema de

puntos

Es un sistema de premios

mediante el cual el niño

gana puntos (o fichas)

cuando se porta bien y las

pierde cuando se porta mal.

Por ejemplo, él puede

acumular puntos por ordenar

su cuarto y perderlos por no

hacer la tarea.

Al final de la semana, puede

recibir un premio con la

cantidad de puntos que

haya acumulado.

30

Cuando su hijo tenga

un mal día, recuérdele

(y acuérdese) de sus

cualidades.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 31 -

El fúturo de un niño

hiperactivo

Todos los padres se

preguntan cómo

será su hijo cuando

crezca y hacen todo lo

posible para que desarrolle

su potencial.

Esto no difiere en el caso

de los niños con TAH. La

mejor via para que su hijo

tenga un buen crecimiento

personal radica en que

usted lo acepte tal cual es.

Y para ello deberá trabajar

una serie de necesidades,

propias de todo un niño con

este trastorno:

“Estoy atascado, no puedo

hacerlo”

Con afecto y cariño,

ofrézcale opciones para

solucionar sus problemas.

“Espera, todavía estoy

pensando”

Deje que el niño vaya a su

propio ritmo. Si usted lo

apura, se pondrá nervioso y

se confundirá.

“¿Está bien? ¡Necesito

saberlo ahora!”

Dele información abundante

e inmediata sobre lo que

hace.

“Ayúdame a concetrarme”

Hágalo a través del sentido

del tacto. Los niños con TAH

tienen gran necesidad de

contacto físico.

“Necesito saber qué viene

después”

Ofrézcale un ambiente

estructurado donde hay una

rutina establecida.

31

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 32 -

Avísele con anticipación si

va haber algún cambio.

“¡No te oí!”

Enumere las instrucciones

de una en una y pídale que

repita lo que ha dicho.

“Ya lo sé, seguro que lo

he hecho mal”

Felicítele por sus pequeñas

mejoras, no sólo por la

perfección de sus acciones.

“¿Qué?”

No le diga “ya te lo he dicho”.

Repítaselo de nuevo con

otras palabras; dele una

señal o dibuje un símbolo.

“¿Terminé ya?”

Asígnele períodos de

trabajo cortos, con metas a

corto plazo.

“¿Por qué me gritas

siempre?”

Píllele haciendo algo

bueno y felicítele por su

conducta positiva. Cuando

su hijo tenga un mal día,

recuérdele (y acuérdese)

de sus cualidades. Todas

estas pautas presentan

los primeros pasos de

aceptación del trastorno del

niño.

De esta forma se convertirá

en una persona con éxito

escolar y social, con un buen

trabajo y una pareja estable;

tendrá un razonable número

de amigos y se sentirá

seguro de sí mismo.

Y lo más importante, durante

toda su vida reconocerá

el amor y el esfuerzo que

sus padres, profesores

y hermanos le dedicaron

durante los difíciles años de

su infancia.

32

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 33 -

Características academica

de un niño hiperactivoConducta desatenta

Los niños hiperactivos

tienen más dificultades

cuando la información es

repetida que cuando es

nueva.

Cuando peor se porta es

cuando se enfrenta a tareas

repetitivas y aburridas.

Suelen aparecer estos

rasgos:

- no termina las tareas que

empieza.

- comete muchos errores.

- parece no escuchar

cuando se le habla.

- pierde los que necesita:

lápices, papel, tijeras,

juguetes.

- se distrae con cualquier

cosa.

33

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 34 -

- se aburre pronto, incluso

en juegos divertidos.

Conducta hiperactiva o

falta de control

Tiene exceso de actividad

motriz y falta de autocontrol

corporal y emocional. Eso

dificulta el aprendizaje y

deteriora las relaciones con

profesor y compañeros.

A partir de los 9 años, la

hiperactividad en clase

no se manifiesta tanto en

carreras y moverse, sino

en buscar excusas para ir

a enseñar la tarea que está

haciendo, preguntar algo

a un compañero, sacarle

punta al lápiz.

- de los 6 a los 9 años, la

inquietud es más bien a

nivel de motricidad fina:

rascarse la cara, jugar con

goma o lápiz, tocarse la

ropa, mover los labios sin

hablar.

- en las niñas persiste esa

inquietud de motricidad fina

disimulada.

Hay que animarles a

autocontrolarse (en clase,

autobús, coche, salas

de espera, cola para el

comedor) y a medir sus

progresos.

Conducta impulsiva

un niño impulsivo:

- responde antes que haya

sido completada la pregunta.

- le cuesta mucho guardar

turno.

- se entromete en las activi-

dades o conversaciones de

otros.

Por tanto, hay que educarlo

la sobre protección es

especialmente con los

hiperactivos.

34

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 35 -

35

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7958/1/CD KATHERINE PESAN… · EN EL COMITÉ CENTRAL FLORIDA NORTE ... Se trata de informar

- 36 -

EDITORIAL

PRIMERA EDICIÓN