UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA...

138
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CULTURA FÍSICA TEMA: ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATACIÓN DIRIGIDAS A NIÑOS Y NIÑAS DE 5-9 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD AUTORA GIPSY ANDREA CARREÑO SANCHEZ TUTOR ACADÉMICO MSc. JUAN ENRIQUE SILVA Guayaquil - Ecuador 2016 - 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CULTURA FÍSICA

TEMA:

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATACIÓN DIRIGIDAS A NIÑOS Y

NIÑAS DE 5-9 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD

AUTORA

GIPSY ANDREA CARREÑO SANCHEZ

TUTOR ACADÉMICO

MSc. JUAN ENRIQUE SILVA

Guayaquil - Ecuador

2016 - 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

I

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado en primer lugar a Dios, por haberme dado la

Bendición de tener vida y salud para poder cumplir una de mis metas. De

manera muy especial también va dedicado para mi familia, mis padres y

hermano, quienes estuvieron a mi lado siendo un apoyo fundamental e

incondicional para este proceso. A mis abuelitos, por darme siempre esas

palabras de aliento para poder cumplir con la meta. A mis amigos por

motivarme a continuar y ayudarme en todo lo que pudieron. Y sobre todo a

mi entrenador de siempre, por haberme inspirado a seguir esta hermosa

carrera, por su apoyo y conocimiento brindado.

GIPSY ANDREA CARREÑO SANCHEZ

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por todas las Bendiciones brindadas a lo largo de los años

de estudio, a mi familia y amigos por haber estado siempre ahí ayudándome

a continuar. Agradezco también a mi Tutor por su ayuda impartida para la

realización de este trabajo, al Coordinador del Club de Ingenieros Civiles del

Guayas por haberme dado la oportunidad de llevar a cabo en esas

instalaciones mi trabajo, a mis compañeros profesores de natación por su

apoyo, y a todas las personas que de alguna manera estuvieron presentes

brindándome su apoyo y ayuda para llevar a cabo la culminación de mis

estudios.

GIPSY ANDREA CARREÑO SANCHEZ

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

MSc. JUAN ENRIQUE SILVA en mi calidad de Tutor del Trabajo de

Titulación del Tema: “ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATACIÓN

DIRIGIDAS A NIÑOS Y NIÑAS DE 5-9 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO

DE HIPERACTIVIDAD” de la estudiante GIPSY ANDREA CARREÑO

SANCHEZ, realizada para obtener la Licenciatura en Cultura Física,

considero que dicho trabajo de investigación reúne los requisitos y méritos

para ser sometido a la Sustentación y Evaluación del Tribunal Calificador,

que el Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

Guayaquil,

________________________

MSc. JUAN ENRIQUE SILVA

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Titulación,

sobre el tema “ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATACIÓN

DIRIGIDAS A NIÑOS Y NIÑAS DE 5-9 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO

DE HIPERACTIVIDAD” de la estudiante GIPSY ANDREA CARREÑO

SANCHEZ, de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de Educación

Física, Deportes y Recreación.

Guayaquil,

Para constancia firman

______________ ______________ ______________ ______________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

V

RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de ayudar a

controlar el trastorno de Hiperactividad (TDAH) e influir en el desarrollo

integral de los niños/as entre los 5-9 años de edad que acudieron durante las

vacaciones escolares al Club de Ingenieros Civiles del Guayas, a través del

diseño y aplicación de una guía de actividades recreativas en la disciplina

deportiva de la natación, para lo cual previamente se realizó un análisis, el

cual determinó la necesidad de los niños/as y de los padres de un

tratamiento deportivo para el control del TDAH. La metodología empleada en

el trabajo de investigación se basó en estudios tanto descriptivos como

explicativos, con la finalidad de encontrar las estrategias adecuadas para

poder ayudar a controlar la sintomatología del trastorno de Hiperactividad

(TDAH). El trabajo de investigación está respaldado con fundamentación

teórica como la definición del trastorno de Hiperactividad (TDAH) con sus

síntomas y tratamientos, además de la definición y beneficios de la natación,

actividades recreativas, deportes y juegos, para finalizar el respaldo del

trabajo de investigación se contó con la fundamentación legal y la definición

de términos básicos como la natación, pedagogía, metodología, entre otros.

Para la propuesta de estudio planteada se detalló cada una de las

actividades que forman parte de la guía para el control del trastorno de

Hiperactividad (TDAH). Los análisis y resultados se obtuvieron a través del

desarrollo y ejecución de encuestas, y también mediante la observación,

obteniendo resultados muy favorables para el diseño y aplicación de la guía

de actividades recreativas en la natación.

PALABRAS CLAVES: NIÑOS/AS, TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD,

ACTIVIDADES RECREATIVAS, NATACIÓN.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

VI

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................... III

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................... IV

RESUMEN ...................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 3

TEMA .............................................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 5

OBJETIVOS .................................................................................................... 6

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 8

UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................. 12

CAPÍTULO I .................................................................................................. 17

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 17

1.1. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ...................................... 18

1.2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA .............................................. 25

1.3. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL ............................ 36

1.4. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .................................................. 42

1.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL........................................................... 52

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

VII

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................... 58

CAPÍTULO II ................................................................................................. 59

RESULTADOS Y ANALISIS ......................................................................... 59

CAPÍTULO III ................................................................................................ 78

PROPUESTA ................................................................................................ 78

CONCLUSIONES ....................................................................................... 109

RECOMENDACIONES ............................................................................... 110

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 111

ENLACES BIBLIOGRÁFICOS .................................................................... 114

ANEXOS ..................................................................................................... 116

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.......................................................................................................... 61

Tabla 2.......................................................................................................... 62

Tabla 3.......................................................................................................... 64

Tabla 4.......................................................................................................... 65

Tabla 5.......................................................................................................... 67

Tabla 6.......................................................................................................... 69

Tabla 7.......................................................................................................... 70

Tabla 8.......................................................................................................... 72

Tabla 9.......................................................................................................... 73

Tabla 10........................................................................................................ 75

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 ................................................................................................. 61

Ilustración 2 ................................................................................................. 63

Ilustración 3 ................................................................................................. 64

Ilustración 4 ................................................................................................. 66

Ilustración 5 ................................................................................................. 67

Ilustración 6 ................................................................................................. 69

Ilustración 7 ................................................................................................. 71

Ilustración 8 ................................................................................................. 72

Ilustración 9 ................................................................................................. 74

Ilustración 10 ............................................................................................... 75

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

1

INTRODUCCIÓN

Entre los años 1950 y 1970 se consideró la edad de oro para la

hiperactividad. Rusell Barkley, Ph.D., docente de Neurología y Psiquiatría de

la Universidad de Carolina del Sur enfocó su atención al Trastorno de

Hiperactividad mediante diversas investigaciones que realizó desde el año

1950.

El trastorno de hiperactividad también conocido como TDAH (Trastorno de

Hiperactividad con Déficit Atencional) es una enfermedad de

origen neurológico, cuyo impacto sobre la población infantil va de un 3% a un

5%, siendo su principal síntoma la hiperactividad y con ello nacen otros

síntomas principales como la falta de atención y la impulsividad.

Los niños/as que padecen este trastorno no logran estar quietos, y están

todo el tiempo moviéndose de un lado a otro, perdiendo rápida y fácilmente

el interés en lo que hacen, se aburren, y dejan todo a medias. Pueden

presentar agresividad y falta de control en sus emociones. Estos síntomas

son más evidentes en la etapa escolar sobre todo entre los 5 y 9 años de

edad.

Existen diversos tratamientos para el TDAH, como farmacológico,

psicológico, familiar, pedagógico; y a más de seguir alguno de estos

tratamientos se recomienda que se agregue alguna actividad extraescolar

como el deporte. La práctica de uno o más deportes, actividades físicas o

recreativas trae beneficios importantes para la salud y la educación de los

niños/as, ya que ayuda en su desarrollo físico y emocional, además de que

fomenta la práctica de valores y el compañerismo. Para el caso del TDAH el

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

2

deporte es una vía factible y deseada por los padres, de manera que pueden

ayudar a sus hijos/as a centrar su atención en alguna actividad, descargando

su exceso de energía y ayudándolos a controlar y reducir los síntomas del

trastorno.

Un ejemplo es el nadador norteamericano Michael Phelps, a quien en los

Juegos Olímpicos de Pekín 2008, la natación le brindó ocho medallas

olímpicas, siendo este deporte la solución encontrada por sus padres para

que Phelps pudiese canalizar la excesiva energía que poseía, cuando tenía

apenas nueve años de edad, ya que le habían diagnosticado un déficit de

atención e hiperactividad. La práctica de la natación se convirtió para Phelps

en una actividad física-recreativa que le ayuda a concentrarse y a controlar

su energía. Es entonces la natación un medio ideal que combina acciones de

terapia física y mental que modularán a corto y mediano plazo la

sintomatología de estos niños/as con TDAH.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La necesidad de enfocar la atención a niños/as con TDAH no es solo para

basarse en un tratamiento farmacológico o psicológico, sino también para

mejorar los aspectos socioafectivos de los niños/as.

El inicio para los tratamientos del TDAH nace con la importancia e interés

que el Dr. Rusell Barkley le dio, quien se enfocó en un trastorno que no era

considerado como enfermedad para ese entonces, y no le daban el

tratamiento necesario.

El cambio nace con la inclusión del deporte o actividades recreativas dentro

de los diferentes tratamientos establecidos para controlar el TDAH, de

manera que se obtienen mejores resultados para los niños/as.

A nivel internacional a partir del año 1950 se presentan avances tanto

médicos como terapéuticos para combatir el TDAH, tomando en cuenta que

se introdujo el desarrollo deportivo como tratamiento para que vaya de la

mano con la evolución de las ciencias médicas para el tratamiento

farmacológico y a su vez con el tratamiento psicológico.

En la actualidad debido a diversos factores como genéticos, sociales, entre

otros, se presenta con más frecuencia en nuestro país el trastorno de

hiperactividad con déficit atencional principalmente en la etapa escolar en

niños/as de cinco a nueve años de edad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

4

CAUSAS

Genéticas

Traumáticas

Tóxicas

Infecciosas

EFECTOS

Falta de atención

Agresividad

Impulsividad

Mala conducta

Mediante lo detallado nace la siguiente problemática:

¿De qué manera se puede controlar y reducir el trastorno de

hiperactividad en niños y niñas de 5-9 años de edad a través de la

Natación?

DELIMITACIÓN DEL TEMA

Campo: Deportivo

Área: Natación

Aspectos: Formativo, Recreativo

TEMA

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATACIÓN DIRIGIDAS A NIÑOS Y

NIÑAS DE 5-9 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

5

JUSTIFICACIÓN

Realizar deporte es fundamental para todas las personas, principalmente

para los niños/as, ya que en la etapa de la niñez los beneficios físicos y

emocionales son mayores. Los niños/as que practican deportes suelen ser

más fuertes, sanos, amigables y sociables. La natación es una de las

actividades deportivas más completas, ya que trabaja la coordinación motora

y además contribuye en el desarrollo de la independencia y la autoconfianza

del niño.

La actividad acuática para niños/as de cinco a nueve años de edad resulta

muy divertida y atrayente, sobre todo para quienes padecen el trastorno de

hiperactividad con déficit atencional, ya que la terapia puede ser muy bien

readaptada al medio acuático, debido a que la descarga emocional durante

las sesiones de natación sirve como regulador afectivo en este tipo de

niños/as. El consumo de energía física provocado por la práctica de la

natación mediante actividades recreativas facilita un mejor control sobre los

síntomas de hiperactividad e impulsividad, siendo entonces un medio ideal

que combina acciones de terapia física y mental que modularán a corto y

mediano plazo la sintomatología del TDAH.

El realizar deporte o actividades recreativas por niños/as con trastorno de

hiperactividad y déficit atencional, no solo les ayuda en el aspecto físico, sino

también en el aspecto psicológico, ya que mejora la disciplina y promueve el

espíritu de sacrificio, fortalece la autoestima y la seguridad en ellos mismos,

les enseña a aceptar la derrota, y también influye en la responsabilidad

ayudándolos a crear lazos interpersonales y nuevas amistades.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía de actividades recreativas en la Natación para disminuir el

trastorno de hiperactividad en niños/as de 5-9 años de edad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Argumentar en las bases teóricas que sustentan las actividades

recreativas, hiperactividad, natación.

Reconocer la situación actual de las actividades o métodos utilizados

en la natación con los niños y niñas de 5-9 años de edad.

Plantear actividades recreativas en la natación para controlar y reducir

la hiperactividad en niños y niñas de 5-9 años de edad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

7

HIPÓTESIS

Si se aplican actividades recreativas en la natación, entonces podemos

controlar y reducir el Trastorno de Hiperactividad en niños y niñas de 5-9

maños de edad.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Actividades recreativas en la natación.

VARIABLE DEPENDIENTE

Controlar y reducir el Trastorno de Hiperactividad

VARIABLE INTERVINIENTE

Género

Edad

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

8

DISEÑO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología a emplear depende de los postulados que el investigador

considere válidos en base al objetivo de la ciencia y el conocimiento

científico, ya que a través de la metodología se recopila, ordena y analiza la

realidad estudiada.

Según el paradigma científico en el que se sitúe es necesario en ocasiones

mezclar las diferentes metodologías empleando sinergia con la validez

otorgada para usar uno u otro método y técnica.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de esta investigación es para un proyecto viable y está basado

en la investigación de campo, ya que se desarrollará en la ciudad de

Guayaquil y es aplicable para cualquier institución sea educativa o deportiva,

para niños/as de 5-9 años de edad que padezcan el trastorno de

hiperactividad (TDAH).

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Estudios Exploratorios

El objetivo de realizar una investigación es encontrar respuestas a diferentes

interrogantes que se generan mediante la aplicación de procedimientos

científicos, los cuales son desarrollados para aumentar el nivel de certeza de

la información recopilada, siendo ésta de gran interés para dar respuestas a

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

9

las interrogantes que se planteen. A su vez la investigación exploratoria

busca definir problemas, establecer hipótesis y determinar metodologías para

el estudio de investigación.

Para esta investigación, por medio de la exploración se podrán obtener

nuevos datos que ayuden a formular con mayor precisión preguntas de

investigación. En estudios exploratorios se busca formular un problema con

el fin de proporcionar a otros investigadores el interés por el estudio de un

nuevo tema o problema.

Otras funciones del estudio exploratorio son: aumentar la relación del

investigador con el fenómeno de investigación, definir preferencias para

investigaciones posteriores, recolectar información sobre las posibilidades y

viabilidades de consecución de información. Finalmente los estudios

exploratorios ayudan a familiarizarse con fenómenos desconocidos y obtener

información para una investigación más completa.

Estudios descriptivos

Los estudios descriptivos miden de manera independiente los conceptos o

variables, aunque pueden integrar mediciones de cada una de las variables

para ver de qué manera se manifiesta el fenómeno que interesa.

El centro de atención del estudio descriptivo es medir con mayor precisión, el

investigador debe definir qué es lo que va a medir y cómo va a lograr

precisión en la medición, además de especificar quién o quiénes deben

incluirse en la medición. Por ejemplo si se van a medir variables de empresas

o instituciones, se debe indicar de qué tipo son.

La investigación descriptiva requiere de conocimiento del área que se

investiga para establecer las preguntas específicas que se quiere responder,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

10

la descripción puede ser profunda y debe basarse en la medición de los

atributos más importantes relacionados con el fenómeno expuesto.

Estudios de comprobación de hipótesis causales

Este tipo de estudios está orientado a la comprobación de hipótesis causales

de tercer grado, siendo la identificación y análisis de las causales respecto a

las variables independientes, y los resultados refiriéndose a las variables

dependientes. Se requiere de una gran capacidad de análisis, síntesis e

interpretación por parte del investigador para llevar a cabo este estudio,

además se debe señalar las razones por las cuales el estudio puede

considerarse explicativo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación que se llevará a cabo es de carácter cualitativo, y

las investigaciones que se emplearán son la explicativa, bibliográfica y

descriptiva, empleando como herramientas la observación y encuestas, para

descubrir las respuestas a la/s interrogantes planteadas, obtener nuevos

datos e información relevante, e identificar conceptos y variables que nos

permitan ser de ayuda para investigaciones futuras.

Investigación Bibliográfica

En este tipo de investigación se emplean libros, artículos de revistas y

folletos, documentos, y hoy en día el internet. Se usa para justificar el marco

teórico de la investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

11

Investigación Explicativa

Contiene un conjunto de definiciones y suposiciones con el fin de

relacionarlos de manera coherente con la realidad del estudio de la

investigación.

Investigación Descriptiva

Requiere de variables tanto dependientes como independientes, para

medirlas y evaluarlas y así poder describir lo que se investiga.

Encuestas

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de investigación en

el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario

previamente diseñado o por medio de una entrevista a alguien.

Observación

Es la acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y

detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o

sus características.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

12

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

El universo o población con el que se desarrollará este tema de investigación

son niños/as de 5-9 años de edad que padecen el trastorno de hiperactividad

(TDAH), que practican natación en el Complejo de Ingenieros Civiles del

Guayas (CICG) ubicado en el sur de la ciudad de Guayaquil.

La muestra

POBLACIÓN Y MUESTRA

ESTRATOS CANTIDAD DEFINICIÓN

Profesores y Autoridades 5 Fuente de Información

Padres de familia 10 Fuente de Información

Niños y niñas de 5-9 años de edad 10 Población

Niños y niñas de 5-9 años de edad 10 Muestra

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

13

NOVEDAD CIENTÍFICA

Existen muchas causas que pueden dar origen al trastorno de hiperactividad

con déficit atencional (TDAH), provocando dificultades motrices, de

aprendizaje, de concentración y sociales. Este trastorno podría deberse a

genes hereditarios o problemas neurobiológicos, y su sintomatología puede ir

variando día a día provocando otras afecciones de conducta, temperamento

y control.

Los niños/as con dificultades motrices pueden encontrar difícil participar en

las diferentes actividades debido a las barreras sociales, a pesar de su

interés por dar el máximo de su capacidad.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, en 1992 reconoce el TDAH

como una enfermedad clínica, añadiéndola al grupo de trastornos del

comportamiento y de las emociones.

Evolución de la percepción del TDAH

El TDAH es una realidad percibida de manera inusual en diferentes

civilizaciones y que anteriormente no estaba considerada como una

enfermedad que perjudica al niño/a. La evolución de la sociedad con

respecto a este término ha ido mejorando desde el año 2000,

desarrollándose modelos sociales que añaden nuevas apreciaciones al

trastorno.

En la sociedad actual ya existe una tendencia de adaptar el entorno, los

espacios y los medios a las necesidades de los niños/as con TDAH, con la

finalidad de evitar su exclusión social y motivar a la integración con el

entorno que lo rodea, adaptándose de la mejor manera.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

14

Definiciones y enfoques

La Organización Mundial de la Salud reconoce el TDAH como una

enfermedad clínica, añadiéndola al grupo de trastornos del comportamiento y

de las emociones, dentro del subgrupo de Trastornos Hipercinéticos.

En el año 2013 el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos

mentales), tercera edición (DSM III), perteneciente a la Asociación

Estadounidense de Psiquiatría (APA) defendió que el TDAH en las personas

no les permite tener control y autorregulación de la conducta, por lo que

dentro de su dominio de funcionamiento pueden verse afectados factores

como la conducta, agresividad, atención, sociabilidad, entre otros.

Enfoque social

El enfoque social del TDAH considera la aplicación del trastorno como un

problema que trae consigo afectaciones sociales basándose en la dificultad

de integración completa de los niños/as en la sociedad.

En este enfoque el TDAH es una colección compleja de condiciones, de las

cuales la mayoría son creadas por el entorno social, no contempla el TDAH

como algo dado sino como una limitación que puede tener el niño/a y las

barreras a las que se puede enfrentar, convirtiéndose en una desigualdad

social.

Enfoque del comportamiento interpersonal

En el ámbito de la medicina se ve el TDAH como una enfermedad que causa

directamente deficiencias motrices, académicas, interpersonales, y por lo

tanto se requiere de ayuda médica bajo la forma de tratamiento individual por

los expertos en esta enfermedad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

15

El TDAH es un término genérico que incluye déficits, limitaciones y

restricciones en la participación social. Indica los aspectos negativos de la

interacción entre un niño/a con TDAH y sus factores contextuales.

El enfoque con el cual el niño/a con TDAH es tomado por la sociedad es muy

importante, ya que este trastorno es un problema individual y desde el punto

de vista médico va a requerir de medicina o terapia como tratamiento

principal.

Modelo Biopsicosocial

Es un modelo o enfoque participativo entre la salud y la enfermedad, en

donde el factor biológico, el psicológico y los factores sociales desempeñan

un rol significativo de la actividad humana en el contexto de una

enfermedad o discapacidad.

Modelo de la diversidad funcional

TDAH con hiperactividad e impulsividad, en donde predomina la

hiperactividad motora y verbal.

TDAH con inatención, en donde predomina la falta de atención y

concentración.

TDAH combinado, donde predominan los tres factores, hiperactividad,

impulsividad y falta de atención.

Accesibilidad

La accesibilidad es la medida en que todas las personas pueden utilizar algo

independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

Incluye la facilidad para el uso de diferentes servicios, objetos y hasta incluso

tecnologías de información y comunicación (TIC). En la actualidad las TIC

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

16

son indispensables para diferentes aspectos de la sociedad como la

economía, educación y vida social.

Deporte y TDAH

Los diferentes deportes pero sobre todo los individuales son los más

adaptados para niños/as con este trastorno, sobre todo la natación, lo que le

otorgó a Michael Phelps ocho medallas olímpicas en los Juegos de Pekín en

el año 2008.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

17

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

En lo establecido por el reglamento académico de la Secretaria Nacional de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación que exige: APTITUD,

RENDIMIENTO e INNOVACIÓN, se cumple con los requisitos debido a que

no existe limitación ni impedimento para la realización del Tema

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATACIÓN DIRIGIDAS A NIÑOS Y

NIÑAS DE 5-9 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD.

Respecto a la innovación según con lo dispuesto en el estado de arte, no se

encuentra trabajo o proyecto de investigación presentado dentro de las

ramas educacionales de nivel superior en Ecuador.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

18

1.1. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

HISTORIA DE LA HIPERACTIVIDAD

Rusell Barkley, Ph.D, docente de Neurología y Psiquiatría de la Universidad

de Carolina del Sur, debido a sus investigaciones a finales de los años

cincuenta sobre el trastorno de hiperactividad, logró que se defina el

Síndrome Hipercinético, en el cual la hiperactividad se convirtió en el síntoma

primario en lugar de la falta de atención y la impulsividad. Continuo a éste

logro, en 1960 Stella Chess y otros investigadores definieron el “Síndrome

del niño hiperactivo”, en donde se presenta la hiperactividad como un

trastorno del comportamiento.

En la década de los setenta, los aspectos cognitivos empiezan a adquirir

mayor relevancia en comparación con la hiperactividad, es por esto que en

1972 con las investigaciones realizadas por Virginia Douglas, se influye en el

cambio de nombre del trastorno en el Manual Diagnóstico y Estadístico de

los trastornos mentales, tercera edición (DSM III), perteneciente a la

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) denominándolo “Trastorno

de déficit de atención con o sin hiperactividad” (TDAH) en el año 1980,

haciendo hincapié en la parte atencional y en la falta de autorregulación o

impulsividad acompañado o no de hiperactividad.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, en 1992 reconoce el TDAH

como una enfermedad clínica, añadiéndola al grupo de trastornos del

comportamiento y de las emociones, dentro del subgrupo de Trastornos

Hipercinéticos, el cual está formado por cuatro trastornos mencionados a

continuación: el de la actividad y la atención, el hipercinético disocial, el

hipercinético sin especificaciones, y otros trastornos hipercinéticos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

19

En la actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos

mentales, DSM, del año 2000, se pasan a considerar tres subtipos del

trastorno antes mencionado: el predominante inatento, el predominante

hiperactivo-impulsivo, y el combinado; perteneciendo concretamente al grupo

de Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento perturbador.

En el año 2013 el DSM defendió que el TDAH en las personas no les permite

tener control y autorregulación de la conducta.

DEFINICIÓN DE HIPERACTIVIDAD

El trastorno de hiperactividad también denominado TDAH (Trastorno de

déficit de atención con hiperactividad), es un trastorno de conducta en los

niños, caracterizado por la falta de atención, la hiperactividad e impulsividad.

Este trastorno es el más frecuente de la infancia, y surge de una alteración

provocada por un desequilibrio entre la noradrenalina y la dopamina,

neurotransmisores cerebrales que afectan a las áreas responsables del

autocontrol; a su vez puede ser ocasionado en un 75% por factores

biológicos genéticos y no genéticos, y en un 25% por factores ambientales.

Se consideraba tradicionalmente que este trastorno solo ocurría en la etapa

infantil, pero también prevalece en la adolescencia y la etapa adulta, en

donde sus manifestaciones son más graves para la familia y la sociedad.

Se estima que el TDAH afecta aproximadamente entre un 3% y un 7% de la

población infantil, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los

trastornos mentales (DSM) en el año 2002, siendo más afectados los niños

que las niñas en una proporción de cuatro a uno para el trastorno de tipo

hiperactivo-impulsivo, la proporción y el tipo de trastorno varían dependiendo

la edad de los niños y niñas; para la edad de ocho a diez años la proporción

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

20

varia de dos a uno para los trastornos de tipo inatento y para el de tipo

combinado.

En el TDAH con hiperactividad e impulsividad predomina la hiperactividad

motora y verbal, en el TDAH con inatención predomina la falta de atención y

concentración, en el TDAH combinado predominan los tres factores,

hiperactividad, impulsividad y falta de atención.

DIAGNÓSTICO

El TDAH se presenta más en poblaciones de clase social media debido al

impacto familiar, social y escolar que presenta este grupo.

El diagnóstico del trastorno se basa en la información aportada por los

padres y profesores de los niños y niñas, la cual debe ser interpretada por un

médico especialista ya sea un neuropediatra, psiquiatra infantil, neurólogo;

quien se encarga de analizar de manera descriptiva el comportamiento del

niño o niña a través de la observación, basándose en limitaciones y

fortalezas del desarrollo motor, destrezas cognitivas, habilidades y relaciones

sociales, y su capacidad de adaptación a diferentes ambientes;

diagnosticando la presencia del trastorno mediante síntomas claves que se

hayan manifestado en los niños y niñas antes de los siete años de edad, a

menos en dos ámbitos de la vida (casa, escuela, etc.) durante un tiempo

mínimo de seis meses.

Estos síntomas claves fueron establecidos por la APA en el DSM cuarta

edición, los cuales serán mencionados a continuación.

No sigue instrucciones.

No presta atención y se distrae con facilidad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

21

No puede permanecer tranquilo en un solo sitio.

No puede esperar su turno para realizar alguna actividad.

Interrumpe a sus compañeros.

Puede presentar agresividad.

TRASTORNOS COMORBIDOS

A los tres criterios básicos del trastorno (hiperactividad, impulsividad,

inatención), le pueden acompañar otras características que afectan de

manera más severa el TDAH, conocidas como trastornos comórbidos, los

cuales en los últimos años han tomado mayor importancia debido a que su

presencia juega un papel importante y decisivo sobre el tratamiento y las

consecuencias del TDAH.

Las expresiones del trastorno comórbido son de carácter físico-psicológico

comportamental y no corresponden a una patología psicopatológica

concreta. Se estima que más del 50% de los niños con TDAH presentan

otras psicopatologías, las cuales tienden a incrementarse con el tiempo, y

sus rangos dependerán de la edad, género, nivel socioeconómico, entre

otros. Las características más notables según los rangos se detallan en la

siguiente tabla.

PORCENTAJE DE COMORBILIDAD

PSICOPATOLOGÍAS PORCENTAJE APROXIMADO DE

COMORBILIDAD

Trastorno Oposicionista

Desafiante (TOD) 30-40%

Trastorno de Conducta (7 a 9

años) 14,3%

Depresión 9-38%

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

22

Desórdenes por Ansiedad 25%

Trastorno Bipolar 12-14%

Trastornos Específicos de

Aprendizaje 9-30%

MILICIC, N.CONDEMARIN, M., GOROSTEGUI, M. (2004) Déficit atencional

“Estrategias para el Diagnóstico y la intervención psicoeducativa”.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El TDAH relacionado con alguno de los trastornos comórbidos (agresividad,

obsesión, conflictividad, etc.), se debe explorar con un diagnóstico

diferencial, para ver cuáles son los factores asociados al trastorno, tal como

se indica en la siguiente tabla.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD

ÁREA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y

COMORBILIDAD

Biológica

Déficit sensoriales, visuales y auditivos

Consumo de medicamentos que afectan la

atención

Problemas con la glándula tiroides

Retardo mental

Lesiones en el Sistema Nervioso Central

Tumores o abscesos en el lóbulo frontal

Intoxicación

Prematuridad

Características temperamentales

Funcional Actitudes desafiantes

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

23

Problemas de conducta

Cambios de estado de ánimo

Conducta disruptiva

Ansiedad

Trastornos de personalidad

Obsesivos-compulsivos

Bipolaridad

Del desarrollo Hiperactividad, falta de atención,

impulsividad

Problemas familiares o del

ambiente

Metodología empleada en instituciones

educativas

Crisis familiares

Patologías familiares

Ausencia de normas, mala crianza

MILICIC, N.CONDEMARIN, M. GOROSTEGUI, M. (2004) Déficit atencional

“Estrategias para el Diagnóstico y la intervención psicoeducativa”.

Con este diagnóstico diferencial mediante una serie de instrumentos de

observación como el Test de Conners se busca establecer cuándo los

trastornos comórbidos pueden considerarse como incontrolables o

inconscientes, y en base a eso establecer un buen pronóstico y tratamiento.

Además los estudios que se realizan se centran en las regiones cerebrales

que controlan los procesos de atención mediante una tomografía por emisión

de positrones, en la cual se compara el nivel de actividad metabólica de los

niños y niñas con TDAH con aquellas que son actividades de control, siendo

la actividad metabólica menor que la otra.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

24

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL TDAH EN LOS NIÑOS/AS

Los niños/as que padecerán TDAH, son aquellos que durante el primer año

de edad entre los 6 y 10 meses suelen dormir mal y mantener los ojos

abiertos, y algunos empiezan a andar excesivamente temprano.

Posteriormente pueden presentar pies plano-valgos y miedo a dormir solos

queriendo acostarse con los padres o dormir con la luz encendida durante la

noche.

Durante los primeros seis años de edad las características más presentes en

estos niños/as son la dificultad para la motricidad fina, la inquietud, los

berrinches por sus caprichos, son egoístas y se frustran cuando no logran o

consiguen lo que quieren. En la etapa escolar se muestran mentirosos,

interrumpen en clases y presentan dificultades para aprender.

A medida que van creciendo van mostrando su interés por lo que está fuera

de lo común, por lo que presente riesgo y peligro para ellos, en la etapa de la

adolescencia pueden llegar a ser expulsados de los colegios, a consumir

alcohol y drogas y a adquirir comportamientos conflictivos que los llevan a

tener problemas con la sociedad.

Estos niños/as van mostrando su amor por el dinero y su especial interés

para ganarlo, el factor afectivo no es importante para ellos, por lo que se

vuelven solitarios y agresivos. No son tan superdotados ni tan inútiles y

negativistas como se los cataloga muchas veces. Son capaces de hacer muy

bien algunas tareas, pero otras no y necesitan de ayuda y comprensión para

llevarlas a cabo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

25

1.2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

DEPORTE EN NIÑOS/AS

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en el año de

1992, define el término deporte en primera instancia como: “recreación,

pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. En

un segundo significado se refiere al deporte como: “actividad física, ejercida

como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a

normas”. Por lo que el deporte forma parte de una actividad física que puede

ser ejercida también como juego o recreación.

Hacer deporte es esencial para todos, pero en etapas de

pleno desarrollo como la niñez, los beneficios son mucho más visibles tanto

en el plano físico como en el psicológico y emocional. Los niños/as que

practican deportes suelen ser más fuertes, sanos, amigables y sociables.

El deporte infantil no se basa en la competencia sino en fomentar el

compañerismo. Teniendo esto en cuenta, no hay razón para no motivar a los

más pequeños a hacer alguna actividad en la que tengan que mover el

cuerpo e interactuar con los demás, experimentando a su vez sensaciones

negativas como la frustración y la agresividad, con lo que tienen la

oportunidad de aprender a tolerarlas y controlarlas, además de aprender que

no siempre se puede ganar y conseguir lo que se quiere, pero que eso no

debe ser motivo para desanimarse y dejar de intentarlo sino más bien para

motivarse y mejorar.

Los niños/as disfrutan de la práctica deportiva por motivos intrínsecos para

ellos, como la obtención de premios o la satisfacción personal. El deporte se

convierte en un escenario donde se pueden conocer las dificultades y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

26

problemas del niño/a, por lo que se da a conocer cuáles son sus gustos e

intereses y de esa manera poder encontrarles un deporte que los divierta.

Se debe fomentar la práctica del deporte y la actividad física en los niños/as

desde temprana edad, dándoles la oportunidad de que ellos digan qué les

gusta, qué prefieren y así observar cuáles son sus habilidades y

capacidades para que practiquen el deporte que más les guste y no pierdan

el interés por él.

Para niños/as entre los 5 y 9 años de edad ya comienza el desarrollo de la

fuerza muscular, por lo que a esa edad están aptos para practicar

algún deporte.

DEPORTE PARA EL TDAH

El deporte a más de ser una actividad socializadora clave para el desarrollo

infantil, ayuda a reducir la tensión y mejorar el bienestar de la salud mediante

la segregación de endorfinas, por lo que es considerado una vía para el

control de la hiperactividad, en donde los niños/as interactúan, aprenden y

experimentan emociones tanto positivas como negativas, interiorizando

normas y desarrollándose como persona.

A parte de los diversos tratamientos que ayudan a aliviar el TDAH en los

niños/as, la actividad física es muy útil y tiene un gran impacto en la

reducción del trastorno, los deportes y juegos como actividades recreativas

ayudan a gastar toda la energía de estos niños/as fomentando buenos

hábitos sociales.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

27

La práctica deportiva como opción recreativa es de muy alto potencial para el

desarrollo de la personalidad de los niños/as convirtiéndose así en un medio

para controlar la hiperactividad y agresividad en ellos.

El deporte en niños/as con TDAH tiene una gran influencia sobre el

desarrollo físico y mental, ya que estos niños/as presentan problemas de

aprendizaje, de orden y control, falta de habilidades y de conocimiento

espacial, y es por esto que los médicos y psicólogos recomiendan la práctica

de deporte para estos niños/as, porque ayuda a mejorar su comportamiento,

el autocontrol y la disciplina, aumentando además su capacidad de atención

y canalizando sus emociones negativas como la agresividad.

Al momento de elegir un deporte para niños/as con TDAH intervienen

diversos factores, por ello se debe elegir un deporte que no sea demasiado

complejo o que requiera de gran cantidad de tiempo para pensar y actuar, en

donde el niño/a pueda comprender rápidamente las reglas. Una buena

opción puede ser deportes que se practiquen al aire libre, con espacios

abiertos y un entorno de juego, que no sea físicamente intenso ni con gran

tiempo muerto o suspendido. Siempre debe contar con la supervisión del

entrenador, profesor o instructor.

Aunque se recomienda la práctica de deporte como parte del tratamiento del

trastorno, no cualquier deporte puede ser practicado por estos niños/as

puesto que en la mayoría de los casos presentan dificultades para los

deportes en equipo, por lo que es preferible para ellos iniciar en deportes

individuales. A su vez es importante que el niño/a esté interesado en el

deporte, porque es muy difícil persuadir a un niño/a para que juegue si no

está interesado.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

28

DEPORTE EN EQUIPO

El deporte en equipo también denominado deporte colectivo es definido por

Parlebás en el año de 1989 como: “la unión de varios jugadores para

conseguir un mismo objetivo, realizando una serie de acciones

reglamentadas en colaboración, cooperación y participación de todos,

tratando de vencer la oposición de los contrarios o adversarios que

igualmente se organizan en equipo con el mismo fin.”

Los deportes de equipo se clasifican según Parlebás en:

Deportes de cooperación, en donde un deportista recibe ayuda de los

demás para lograr el objetivo, por ejemplo el remo.

Deportes de oposición, son individuales, no existe cooperación entre

compañeros, por ejemplo el judo.

Deportes de cooperación y oposición, en donde participan dos o más

integrantes oponiéndose a un adversario para lograr un mismo

objetivo, por ejemplo el básquet, fútbol, voleibol, etc.

Devís y Peiró en el año de 1992 establecieron otra clasificación de los

deportes en equipo, siendo estos:

De blanco y diana

De campo y bate

De cancha dividida o red y muro

De invasión

En el año de 1993 Hernández Moreno y Blázquez añadieron dos nuevos

elementos a la clasificación que Parlebás había establecido, que son la

forma de ocupar el espacio y la participación de los jugadores.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

29

Para un deporte de equipo se requiere de un mecanismo de percepción, de

ser ágil para tomar decisiones rápidas dentro de un sin número de

posibilidades. Los aspectos tácticos y técnicos van de la mano con los

aspectos condicionales de tipo físico, se pone en igualdad de condiciones un

reglamento para todos los participantes.

Los deportes de equipo como el básquet, fútbol, béisbol, entre otros,

requieren de estructuración, táctica, orden, concentración, compañerismo,

factores que están ausentes en niños/as con TDAH y presentan dificultad

para prestar atención, seguir reglas e instrucciones, esperar su turno durante

el entrenamiento, se distraen con sus compañeros y el entorno, pueden

lastimar a sus compañeros durante el juego y hasta pueden generar ataques

de rabia y agresividad.

A pesar de todos los inconvenientes que puede presentar un deporte en

equipo para estos niños/as con TDAH, no significa que no puedan

practicarlos, ya que aquí también aprenderán a ser responsables y a que su

presencia en el equipo es importante, fomentarán además lazos de amistad y

compañerismo, y al tener un líder o figura central dentro del equipo, esto

ayudará al niño/a con TDAH a reconocer y respetar la autoridad.

Por lo general los niños/as siempre se interesan en deportes colectivos por lo

reconocidos y populares que son, como el fútbol por ejemplo, es por esto que

si el padre decide ponerlo a practicar alguno de esos deportes, el entrenador

debe estar preparado y mantener siempre activo al niño/a, empleando

estrategias que reduzcan al mínimo los tiempos muertos y el aburrimiento.

Un punto importante para la práctica de deporte en equipo por parte de

niños/as con TDAH es que deben entender cuáles son los comportamientos

que están permitidos y cuáles no.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

30

DEPORTE INDIVIDUAL

Parlebás en el año de 1989, define el deporte individual como: "aquellos

deportes en los que el practicante se encuentra solo en un espacio, donde ha

de vencer determinadas dificultades, superándose a sí mismo con relación a

un tiempo, una distancia o una ejecución técnica, que pueden ser

comparadas con otros, que también las ejecutan en las mismas condiciones".

Basándose en esta definición Parlebás estableció la siguiente clasificación

de los deportes individuales:

En función de la presencia de otros participantes, sea con actuación

solitaria como el esquí, o en actuación simultánea con otros

deportistas como la natación, carreras de atletismo, etc.

En función de la incertidumbre existente por el medio, en donde define

un medio fijo sin objeto a manipular como la gimnasia artística, o con

objeto a manipular como la gimnasia rítmica; y un medio variable sin

objeto a manipular como la natación, o con objeto a manipular como la

vela.

Otra clasificación más aceptada es la de Batalla y Martínez en el año 2001,

en donde agrupan los deportes individuales de la siguiente manera:

Atléticos y combinados como el triatlón

Acuáticos como la natación y los saltos ornamentales

Gimnásticos como la gimnasia deportiva

Náuticos como el remo

De invierno como el esquí

Con vehículo como el ciclismo

Otros deportes individuales dependiendo de la naturaleza, orientación

deportiva, de precisión, entre otros.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

31

Para los deportes individuales el resultado se centra en la superación de uno

mismo, por lo que el control, concentración, estabilidad y responsabilidad

desempeñan un rol fundamental; facilitando el conocimiento de uno mismo.

El éxito en este tipo de deportes depende del dominio técnico, la condición

física y de ciertas capacidades psicológicas.

A este tipo de deportes se le añaden distintas características en función del

medio. Si el medio es fijo debido a la alta organización hay una escasa

exigencia de los mecanismos de percepción y decisión, los resultados se dan

en un sistema de alta objetividad por su fácil acceso a ser comparados con

otros, las limitaciones que existen son de espacio, manejo móvil y tiempo. Si

el medio es variable la organización es baja y los mecanismos de percepción

y decisión adquieren mayor importancia, comparar los resultados es más

difícil y en ocasiones se debe usar materiales o instrumentos de complejidad

como la bicicleta.

Deportes donde se realice un juego más individualista e independiente

aportan un mayor beneficio a niños/as con TDAH, ya que le permite

expresarse y concentrarse de mejor manera, enfocándose más en él mismo

sin darle importancia a los resultados de los demás, ayudan también a

fomentar su confianza y una actitud positiva. La interacción uno a uno con el

entrenador genera mayores resultados puesto que la atención de ambos está

centrada en solo ellos dos y el niño/a recibe más apoyo, lo que le ayuda a

concentrarse más fácilmente.

Dentro de los deportes individuales que pueden practicar los niños/as con

TDAH se encuentran las artes marciales como el karate, taekwondo, judo,

que desarrollan autodisciplina interior aprendiendo a controlar y canalizar su

temperamento y atención. Además de las artes marciales también se

recomiendan la equitación, el tenis, y el más recomendado la natación, por la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

32

cantidad de energía que se consume al practicarlo y por el sinnúmero de

beneficios que otorga.

A pesar de denominarse deportes individuales, la interacción que se realiza

en ellos no es solo la del entrenador y el niño con TDAH, sino también con

los demás niños/as que lo practican, ya que al momento de entrenar o

realizar las diferentes actividades sean físicas o recreativas, se encuentran

más niños/as a su alrededor, lo que le otorga un beneficio social.

Sea un deporte individual o en equipo el que realice el niño/a con TDAH,

siempre será una herramienta para potenciar el desarrollo personal de estos

niños/as, ayudándolos a que canalicen el exceso de energía, a que

desarrollen habilidades sociales y cognitivas, y a mantenerlos saludables.

PEDAGOGÍA DEPORTIVA

La pedagogía deportiva y sus problemas fueron tratados inicialmente por la

teoría pedagógica general. Sus destinos estaban ligados con la pedagogía

general, hoy se da una interdependencia entre la pedagogía general y la

pedagogía deportiva.

A partir de los años 60, con estudios científicos de la pedagogía general, se

formó un nuevo desarrollo de las ciencias de la educación, una serie de

disciplinas como por ejemplo, la pedagogía social, la de la criminología, la

sexual, y también la del deporte.

La pedagogía deportiva es la ciencia que trata las relaciones entre las

actividades físicas escolares y de la educación, a través de las cuales se

puede contribuir al desarrollo del niño/a y a enriquecer su vida en general.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

33

JUEGOS DEPORTIVOS

Cagigal en el año de 1996 define los juegos como: "una acción libre,

espontánea, desinteresada e intrascendente que, saliéndose de la vida

habitual, se efectúa en una limitación temporal y espacial conforme a

determinadas reglas, establecidas o improvisadas, y cuyo elemento formativo

es la tensión".

Otra definición usada es la de Wuest&Bucher en el año de 1999, donde

definen que “El deporte puede también describirse como un juego, el cual

enfatiza la participación física. Este tipo de juego involucra la ejecución de

actividades motoras o destrezas particulares y la aplicación de estrategias

competitivas que en última instancia determinan el éxito o fracaso”.

El juego es toda actividad lúdica que hace perder la noción del tiempo, que

tiene una aplicación recreativa y que ha existido desde los inicios de nuestros

tiempos. El realizarlo implica el cumplimiento de reglas establecidas, y puede

ser de manera individual o grupal.

Los juegos desarrollan habilidades prácticas y psicológicas que contribuyen

al estímulo físico y mental, y además de brindar entretenimiento a los

participantes, puede llegar a ser educativo. La diferencia con el deporte es

que éste tiene un afán competitivo a diferencia del juego.

Un juego deportivo es una combinación de juego y deporte que puede

ofrecer entretenimiento, desarrollo físico, estímulo mental y competencia. Los

juegos deportivos sirven para desarrollar capacidades físicas y mentales, se

los realiza a manera de recreación, para ayudar a los niños en la práctica de

valores y en su formación integral.

Para el caso de niños/as con TDAH, el objetivo de realizar juegos deportivos

es para ayudarles a controlar los síntomas del trastorno, ya que en ellos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

34

resulta muy fácil aburrirse de realizar una tarea en específico durante un

tiempo prolongado o que sea repetitiva. Por ese motivo constantemente se

deben realizar juegos o actividades recreativas que a más de ayudarles para

el deporte también sirvan de reguladores para su comportamiento.

Las principales ventajas que ofrecen los juegos deportivos son las siguientes:

Promover la actividad física

Motivar el juego limpio

Respetar normas

Fomenta la creatividad

Permite socializar

Desarrolla capacidades psicomotoras

Supera la timidez

Fomenta el compañerismo y trabajo en equipo

ACTIVIDADES RECREATIVAS

La Real Academia de la Lengua Española define recreación como: “acción y

efecto de recrear”, “diversión para alivio de trabajo”; de esa manera

recreación significa divertirse, entretenerse y de cierta manera descansar

cuando se realiza algo diferente a la actividad inicial que se estaba

realizando, además se relaciona con factores intelectuales y educativos.

Según Plant James en el año 2009 estableció que: “la Recreación es una

experiencia integradora para el individuo porque capta, fortalece y proyecta

su propio ritmo, es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar

el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar

la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye también

al desarrollo personal y al de la comunidad”.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

35

La recreación ha estado entre nosotros desde los inicios de nuestros

tiempos, siempre presente en todos los ámbitos de nuestras vidas, en la

antigüedad actividades como la caza y la lucha a más de ser realizadas

como métodos de supervivencia también eran actividades de recreación para

sus tiempos libres, para divertirse entre ellos.

El realizar actividades recreativas dentro o fuera de los deportes, conocidas

también como juegos deportivos, influye potencialmente en aspectos socio-

psicológicos de la recreación, por ejemplo en la satisfacción inmediata que

sienten los niños/as al realizar cualquier actividad recreativa y en la

importancia que se le da a la participación y no tanto a la victoria o derrota

del juego.

Las actividades recreativas se realizan en los tiempos libres, de ocio y

requieren de un espacio adecuado para una mejor ejecución y disfrute de las

mismas; y qué mejor para educar el tiempo libre que las actividades

recreativas, que también pueden estar incluidas en los deportes a través de

los juegos deportivos.

La implementación de actividades recreativas en los deportes mediante

juegos deportivos es de gran importancia porque ayudan a captar la atención

de los niños/as, a mejorar su desarrollo integral mediante la práctica de

valores, a desarrollar disciplina, entre otros.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

36

1.3. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL

VENTAJAS DEL DEPORTE EN LOS NIÑOS/AS

Son varias las ventajas que ofrece la práctica de deporte en los niños/as,

desde el punto de vista físico el deporte afecta directamente en:

La resistencia cardiorrespiratoria

La resistencia se adquiere cuando se realizan actividades aeróbicas con

regularidad, y cuando los niños/as las practican de forma regular y continua,

se fortalece el corazón y mejora la respiración celular.

La flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad de las articulaciones para realizar movimientos

con la mayor amplitud posible, desarrollando agilidad en el niño/a.

Los ejercicios de elongación mejoran la flexibilidad, con lo cual se facilita la

flexión y el movimiento de los músculos y articulaciones.

La fuerza y resistencia muscular

La fuerza muscular es la capacidad del músculo para generar tensión. Por

otro lado la resistencia muscular es la capacidad del músculo para poder

contraerse durante un período de tiempo.

La práctica de deporte en los niños/as influye directamente en la generación

de fuerza y resistencia muscular debido al constante movimiento que se

realiza.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

37

La coordinación

La coordinación es la capacidad de utilizar los sentidos, principalmente la

visión y la audición, en conjunto con los movimientos y las diferentes partes

del cuerpo para poder desarrollar los movimientos con precisión y suavidad.

La coordinación es esencial para el desarrollo infantil, porque afecta

directamente en el equilibrio corporal, el ritmo y la percepción del espacio.

Desde el punto de vista psicológico, la práctica del deporte en los niños/as,

afecta sobre:

Disciplina

Autoestima, seguridad y confianza en ellos mismos

Aceptar derrotas

Responsabilidad

Lazos interpersonales y nuevas amistades

BENEFICIOS DEL DEPORTE PARA EL TDAH

Para un niño/a con TDAH siempre será beneficioso practicar deporte, ya que

ayuda en el desarrollo físico, a liberar energía para estimular el cerebro, a la

percepción espacial, coordinación motora, agilidad, equilibrio; además

desarrolla la paciencia y habilidades sociales. Otros beneficios presentes con

la práctica del deporte son:

La socialización del niño/a

Enseña a seguir y cumplir reglas

Controla y frena los impulsos excesivos

Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo

Disminuye y previene las acciones de agresividad

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

38

Aumenta la concentración y organización

Regula la disciplina

Fomenta la responsabilidad

Practicar deporte consigue que los niños/as con TDAH adquieran habilidades

como el autocontrol, planificación, organización, concentración, logrando que

se generalicen en distintos ámbitos y que se demuestre que los niños/as

adquieren un mejor rendimiento académico y una mayor capacidad de

atención y concentración.

NATACIÓN

La natación es una de las actividades deportivas más completas, y es

dirigida para todas las edades. Con este deporte se trabajan y ejercitan todos

los músculos del cuerpo, la coordinación motora y el sistema circulatorio y

respiratorio. Además contribuye en el desarrollo de la independencia y la

autoconfianza del niño.

La natación ofrece los siguientes beneficios para el desarrollo físico:

Mejora la coordinación, equilibrio y conocimiento del espacio.

Beneficia la condición cardiovascular, mejorando la resistencia del

niño/a.

Favorece el desarrollo de habilidades psicomotrices.

Estimula su apetito, consiguiendo que coma y duerma mejor. En

consecuencia, mejorará su carácter y su comportamiento.

Amplía la capacidad de su sistema respiratorio y la regulación

adecuada a su circulación sanguínea.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

39

La natación infantil y el desarrollo psicológico

El niño/a se siente más seguro y disfruta mucho aprendiendo a nadar

al sentir que sus padres tienen su atención centrada en él.

Incrementa el sentimiento de independencia y de autoconfianza.

Favorece su inteligencia.

Aprende a nadar de una forma divertida y saludable.

Estimula la confianza en uno mismo y por lo tanto mejora la

comunicación con los demás.

La natación infantil y el desarrollo social

Ayuda a iniciar la socialización sin traumas.

Amplía el horizonte de los juegos compartidos.

Activa la diversión y el espíritu de juego.

Consolida los vínculos de afecto con sus familiares.

Introduce conductas de autocuidado, convirtiéndolas en hábitos

sumamente necesarios.

La convivencia le ayudará a relacionarse mejor y compartir actividades

junto a otras personas.

DESVENTAJAS DE PRACTICAR NATACIÓN

Dentro de la práctica de la natación podemos encontrar diferentes puntos

en contra ya que los niños/as pueden adquirir enfermedades como:

Resfriados

Hongos

Hipotermia

Otitis

Entre otras

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

40

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL MEDIO ACUÁTICO PARA

NIÑOS/AS CON TDAH

No hay duda de que la práctica de uno o más deportes trae beneficios

importantes para la salud y la educación de los niños. El ejercicio físico,

actividades recreativas o juegos deportivos, puede ser la vía tan esperada y

deseada por muchos padres de niños/as hiperactivos para que ellos logren

ayudar a sus hijos a que centren la atención en alguna actividad y

descarguen toda su energía.

La actividad acuática resulta generalmente motivadora para cualquier niño/a,

pero para niños con TDAH, la terapia a través de actividades recreativas en

el agua brinda mayores beneficios ya que la descarga emocional durante las

sesiones de natación controlada sirve como regulador afectivo en este tipo

de niño/a.

El consumo de energía física provocado por el entrenamiento o actividad en

el medio acuático facilita un mejor control sobre los síntomas de

hiperactividad e impulsividad. Por lo tanto la natación es un medio ideal que

combina acciones de terapia física y mental que modularán a corto y

mediano plazo la sintomatología de niños/as con TDAH.

Un ejemplo de ello es el caso del nadador norteamericano, Michael Phelps,

quien en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 obtuvo ocho medallas

olímpicas. Cuando tenía ocho años le diagnosticaron TDAH, y la natación fue

la solución encontrada por sus padres para que Phelps pudiese canalizar la

excesiva energía que poseía. La práctica de la natación se convirtió para

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

41

Phelps en una actividad física que le ayuda a concentrarse y a controlar su

energía.

Al igual que Phelps, muchos niños/as hiperactivos también pueden aliviar los

síntomas de la hiperactividad a través del deporte. Al descargar toda su

adrenalina en un deporte como el ciclismo, la natación, la esgrima, o el tenis,

el niño conseguirá controlar su distracción y mejorar su concentración,

porque se centrará en un objetivo y se volverán más disciplinados.

Dependiendo del grado de hiperactividad que tenga el niño, necesitará o no

de un apoyo terapéutico o farmacológico que le ayude a llevar una vida más

normal.

Las actividades recreativas en el medio acuático requieren de fuerza física,

unidad y voluntad de seguir adelante, características ideales para desafiar el

TDAH en un niño/a.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

42

1.4. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

ETIOLOGÍA

El TDAH tiene origen en deficiencias anatómico-biológicas que afectan

ciertas estructuras cerebrales y no solo se presenta en los seres humanos

sino también en los animales. El trastorno puede ser tanto genético como

adquirido, con una base bioquímica como origen del mismo. En la mayoría

de los casos se hereda por vía autosómica dominante por parte de ambos

progenitores.

Con el origen del caso adquirido, en los últimos años se ha venido

observando un gran aumento del mismo debido a niños y niñas que nacen

prematuros, de peso muy bajo, y en ocasiones provenientes de partos

múltiples; quedando con problemas de inquietud, falta de atención, e

impulsividad. Se ha detectado también que un factor causal del trastorno

puede ser el bajo nivel del neurotransmisor de dopamina.

El trastorno también afecta a niños y niñas que hayan sido adoptados, en

donde el origen del mismo puede ser de tipo combinado (por genética y

adquirido), además de tener una mayor probabilidad de heredar trastornos

comórbidos como violencia, consumo de alcohol y drogas, agresividad, etc.

Los factores causantes del Trastorno de hiperactividad con déficit de

atención se presentan principalmente de manera intrínseca, provenientes de

las condiciones individuales de cada persona como los factores genéticos; y

también de manera extrínseca, provenientes de las condiciones ambientales

como factores familiares, sociales y del entorno donde se desenvuelven las

personas. A continuación se detallan las características principales de cada

uno de los factores más relacionados con el TDAH.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

43

Factores genéticos

Por estudios realizados durante los últimos treinta años se ha logrado

determinar que la prevalencia del factor hereditario se presenta en un rango

de 0,6 y 0,9 con una probabilidad del 75% de que si uno de los progenitores

del niño o niña padece TDAH el mismo cuadro se presentará en ellos. El gen

receptor causante de que se herede el TDAH es la Dopamina D4 que se

encuentra alojado en el cromosoma número once.

Factores no genéticos

Dentro de los factores no genéticos se encuentran los causados antes,

durante y después del período de gestación, conocidos como prenatal,

perinatal y postnatales. Los niños y niñas que nacen prematuros, bajos de

peso o que sufrieron de anoxia o infecciones como encefalitis, meningitis

durante y después del parto, tienen mayores probabilidades de presentar el

trastorno.

Factores nutricionales

Aunque no tienen tanta relevancia científica, el uso y consumo excesivo de

colorantes artificiales, conservantes, azúcar, edulcorantes y salicilatos

naturales como las almendras, fresas y tomates, es uno de los factores que

inciden en el desarrollo de la hiperactividad.

Factores familiares y Psicosociales

Cuando hay presencia de familias disfuncionales con dificultad en las normas

de crianza o ausencia de ellas, con falta de apoyo emocional o la no

aceptación de las dificultades de los niños y niñas, se puede complicar el

diagnóstico y alterar el pronóstico del TDAH.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

44

Factores Neuroanatómicos

Las alteraciones provocadas en el funcionamiento normal de la corteza

promotora, ganglios básales, corteza pre frontal, regiones subcorticales

(tálamo, caudado), dan origen a la presencia del TDAH, afectando los

procesos de atención, control de impulsos, inquietud motora, entre otros.

Resumiendo cuáles son los factores principales que promueven el desarrollo

del TDAH tenemos los siguientes:

Problemas familiares

Falta de control

Falta de atención

Trastornos comórbidos

Entorno social

Nivel cultural bajo

Además de todos estos factores también se unen a ellos la falta de

paciencia, información y comprensión por parte de los padres en los hogares

y por parte de los profesores en las escuelas, desarrollando aun más el

trastorno de hiperactividad, el mismo que puede prolongarse durante la etapa

de adolescencia y prevalecer en la etapa adulta durante toda la vida.

TRATAMIENTO

El hecho de que el TDAH sea un trastorno o síndrome, significa que no hay

una cura directa pero que sí existen diversos tratamientos para el mismo, y si

se diagnostica a tiempo se puede mejorar favorablemente y el niño/a puede

evolucionar de tal manera que consiga desarrollarse y adaptarse al medio sin

ningún problema.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

45

A más del tratamiento que se siga, también se necesita de la paciencia y el

trabajo de padres y profesores para que tengan un mayor efecto en los niños

y niñas. Esto conlleva a que tanto padres de familia como profesores deben

informarse y poseer los conocimientos necesarios para que puedan sacar

adelante a los niños y niñas, siendo conscientes que nadie es culpable de

nada, sino que son los niños/as quienes únicamente presentan el problema;

siendo la mejor medicina para ellos la paciencia, comprensión, motivación,

amor y firmeza, y si es necesario la medicación, según el tipo de tratamiento

que sigan los niños y niñas.

En muchos de los casos a más de los niños que padecen el trastorno, los

padres también deben recibir terapias o ayuda psicológica, y los profesores

preparación pedagógica para poder ayudar de mejor manera a los niños/as.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Este tratamiento se realiza mediante el uso de fármacos psicoestimulantes

que ayudan a disminuir el exceso de actividad motora y aumentan la

atención y concentración de los niños/as, y van de la mano con un programa

de apoyo integral. Además de los psicoestimulantes se pueden usar los

tranquilizantes aunque pueden poner nerviosos a los pacientes y también

sustancias antiobsesivas, por lo que no hay inconvenientes en el consumo

de bebidas como cola, cafeína o café.

Estos medicamentos son reguladores neurobioquímicos que se encargan de

aumentar la excitabilidad neuronal, permitiendo que exista una mayor

liberación del neurotransmisor dopamina, impidiendo que las enzimas lo

degraden para que así pueda estar disponible en mayor cantidad y durante

más tiempo para ser usado por el sistema nervioso central (SNC), para que

éste actúe y reduzca la inatención e hiperactividad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

46

Los medicamentos más usados en la actualidad son metilfenidato,

metilfenidato SR (larga prolongación), anfetaminas, pemolina. Se debe

comprobar la tolerancia de estas sustancias hasta saber cuál es la dosis

terapéuticamente óptima.

En el año de 1999 debido a diferentes estudios que se llevaron a cabo se

determinó que el fármaco más efectivo para el tratamiento del TDAH es el

metilfenidato y el metilfenidato SR, ya que no causan daño hepático en los

niños/as, a más de éste motivo, éste fármaco es también el más empleado

en niños/as de cinco a nueve años de edad debido a que pueden ser

ingeridas con facilidad. Se recomienda que los docentes en las escuelas

estén al tanto de cuál es la dosis del medicamento que consume el niño/a.

El uso de medicamentos para este trastorno puede prolongarse en la

adolescencia y hasta en la etapa adulta.

TRATAMIENTO FAMILIAR

Los padres deben estar informados sobre el alcance del trastorno y de la

importancia de tratar de manera ajustada a estos niños/as, es decir ni muy

flexibles ni muy severos, deben comprender y apoyar a los profesores para

poder controlar de mejor manera los síntomas de los niños/as, además que

deben estar al tanto del apoyo de los fármacos y acudir al médico para recibir

información oportuna.

La comunicación regular con el docente del niño/a es de vital importancia

para el tratamiento del trastorno, además de mantener un horario diario que

incluya horas para realizar las tareas, para comer, para jugar y limitar

cualquier distracción para el niño/a.

Debe controlar además que la alimentación del niño/a sea la adecuada y que

descanse las horas necesarias, manteniendo siempre las reglas claras y

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

47

constantes y premiando al niño/a por su buen comportamiento y castigándolo

cuando realice un mal comportamiento.

TRATAMIENTO PEDAGÓGICO

No solo los padres llevan la mayor parte de importancia en el tratamiento de

niños/as con TDAH, a ellos se suma el rol fundamental de los docentes en

las escuelas con el fin de controlar los síntomas del trastorno en los niños/as

y de tener la responsabilidad de adaptar y ejecutar una planificación

adecuada a la necesidad del niño/a con TDAH.

La mayoría de las soluciones educativas se basan en la psicología

conductista teniendo intervención en la metodología, adaptación al entorno y

preparación para la enseñanza.

Metodología

Refiriéndose a las estrategias que lleva a cabo el docente para enseñar,

orientados a reforzar una conducta estable y deseable mediante un refuerzo

positivo como un premio y por el contrario si se necesita, un refuerzo

negativo como un castigo para una conducta disruptiva.

Las estrategias más usadas por los docentes son las siguientes:

Economía de fichas

Esta estrategia consiste en entregarle fichas al niño/a por cada actividad

cumplida, y a su vez por el contrario se le quita una ficha por cada acto de

mala conducta que realice, al final según la cantidad de fichas acumuladas

se le otorga un premio.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

48

Rutinas

Se debe fijar una rutina diaria y debe ser variada para cada día, para que el

niño/a no se aburra y se mantenga en movimiento centrado en las tareas

asignadas.

Time out

Consiste en realizar una dinámica en el aula, y dejar fuera al niño/a que

presente una mala conducta por tres o cinco minutos, pero manteniéndolo

dentro del salón de clases para que pueda ser supervisado durante el tiempo

que esté fuera de la dinámica.

Agenda

Esta estrategia se la realiza en conjunto con los padres, las actividades a

realizar con los niños/as que padecen del trastorno deben estar registradas y

ser conocidas por los padres.

Adaptación del entorno

Se debe formar un ambiente adecuado, libre de factores distractores que no

permitan la concentración del niño/a, preferiblemente debe ubicárselo cerca

del profesor y de un estudiante modelo, de manera que sirva como mediador

para regular y ayudar a mejorar la conducta del niño/a con TDAH, y no cerca

de puertas o ventanas que pueden ser distractores.

Preparación de la enseñanza

El docente debe poseer las características adecuadas para llevar a cabo el

proceso formativo con los niños/as que padecen el trastorno, además de

realizar evaluaciones a modo de diagnóstico pedagógico.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

49

A más de las estrategias usadas por los profesores se necesita de paciencia,

colaboración e interés por parte de ellos, ya que el futuro escolar y lo

derivado de ello como el profesional y personal depende en un 30% de la

ayuda que los docentes brindan a estos niños/as.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

El tratamiento psicológico también denominado psicoterapia, es una

cooperación entre el médico, niño/a, padres y profesores y para que tenga

mayores resultados, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Definir metas específicas.

Si se realiza tratamiento farmacológico, es recomendable que vaya de

la mano con terapia psicológica.

Ir constantemente al médico para chequeos y controles del niño/a y

para que los padres recojan información y se la puedan brindar a los

profesores para que el tratamiento sea más eficaz.

La psicoterapia más usada para tratar el TDAH es la terapia Cognitivo-

Conductual, más comúnmente conocida como terapia conductual, que les

enseña a niños/as y padres cuáles son los comportamientos saludables y

cuáles son los comportamientos perjudiciales presentes en el TDAH. Esta

terapia consiste en emplear una serie de técnicas y estrategias psicológicas

para enfrentar los problemas emocionales que presenta el paciente y reducir

o eliminar síntomas producidos por el trastorno.

En el Child Mind Institute de Estados Unidos, los psicólogos clínicos

establecen algunas de las terapias más eficaces para el tratamiento del

TDAH y aseguran que las mismas les enseñan habilidades a los niños/as

para que aprendan a controlarse, mantenerse organizados y concentrados

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

50

con el objetivo de disminuir los comportamientos problemáticos que puedan

afectar a los niños/as en el entorno familiar y escolar.

Una de las terapias mas recomendadas es la del PCIT (Parent-child

interaction therapy) conocida como Terapia de Interacción entre padres y

niños/as, la cual consiste en que padres y niños/as trabajen en conjunto,

desarrollando confianza en ambos, reduciendo los ataques de ira y rabietas

en los niños/as y aplicando refuerzos positivos ante los comportamientos

deseados como premios y refuerzos negativos frente a comportamientos no

deseados como la técnica del time out. Esta terapia también puede ser

usada por los profesores en las escuelas.

La terapia PICT es recomendada para niños/as de 2 a 7 años de edad,

quienes obtienen gran resultado después de varias sesiones, aprendiendo a

controlar su comportamiento y fortaleciendo su relación e interacción con

padres y docentes. Mientras a más temprana edad empiecen con las

terapias, mejores serán los resultados.

Para niños/as de preescolar hasta los 11 años de edad, una terapia eficaz es

la de la Tarjeta de informe diario que consiste en identificar metas específicas

dentro de casa y en la escuela, por lo que padres y docentes trabajan en

equipo para llevar a cabo la terapia. Las metas se eligen basadas en los

comportamientos que presentan mayor dificultad para el niño/a, y se puntúan

de acuerdo al grado de cumplimiento de la misma otorgándole una estrella,

al final del día se reúnen las estrellas acumuladas y se otorga el premio

correspondiente.

Además se debe considerar para cada terapia el establecimiento de un

tiempo límite, una planificación, y la tabla de recompensa, ya que de esa

manera se motivará al niño/a a mantener su concentración y adquirir nuevas

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

51

habilidades, así mismo se le muestra que si pone esfuerzo y empeño en una

tarea será recompensado y por lo tanto valdrá la pena intentarlo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

52

1.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

DERECHOS HUMANOS

DIVISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Según el orden en que históricamente han sido reconocidos los derechos

humanos existen hasta el momento tres generaciones:

1. Derechos de primera Generación: Derechos Civiles y Políticos cuyo

fundamento central es la libertad.

2. Derechos de segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, cuyo fundamento central es la igualdad.

3. Derechos de tercera Generación: Derechos de la solidaridad o de los

pueblos, cuyo fundamento principal es la solidaridad.

De acuerdo al tema de la tesis, los Derechos Humanos con los que se

relaciona son los de segunda Generación, en el cual el fundamento central

es la igualdad. Se puede aplicar a un nivel de vida adecuado, a acceder a

niveles físicos y mentales progresivamente mejores, a la educación, ciencia y

cultura.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

53

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los

servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros

en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros

casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia

especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de

matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será

gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y a las

etapas fundamentales. La instrucción elemental será obligatoria. La

instrucción técnica y profesional habrá de ser accesible en general y el

acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de

los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a

las libertades fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia

y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o

religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las

Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación

que habrá de darse a sus hijos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

54

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo

en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda

persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la

ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los

derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas

exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en

una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos

en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

Sección quinta

De los grupos vulnerables

Art. 49.- Los niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes al

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado les

asegurará y garantizará el derecho a la vida, desde su concepción; a la

integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la

salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación;

a la seguridad social, a tener una familia y disfrutar de la convivencia

familiar y comunitaria; a la participación social, al respeto su libertad y

dignidad, y a ser consultados en los asuntos que les afecten. El Estado

garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

55

de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas, de conformidad

con la ley.

Sección undécima

De los deportes

Art. 82.- El Estado protegerá, estimulará, promoverá y coordinará la

cultura física, el deporte y la recreación, como actividades para la

formación integral de las personas. Proveerá de recursos e infraestructura

que permitan la masificación de dichas actividades. Auspiciará la

preparación y participación de los deportistas de alto rendimiento en

competencias nacionales e internacionales, y fomentará la participación

de las personas con discapacidad.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

56

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Libro Primero

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHO

Título I

DEFINICIONES

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.

Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescen

te es la persona de ambos géneros entre doce y dieciocho años de edad.

Título II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.

Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discr

iminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color,

origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica,

orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cual

quier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o

familiares.

Capítulo II

DERECHOS DE SUPERVIVENCIA

Art. 27.- Derecho a la salud.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel

de salud física, mental, psicológica y sexual.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

57

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan

un adecuado desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niñ

a y su madre y padre.

Capítulo III

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.

La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitu

des indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del

niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y a

fectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertade

s fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diver

sidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad

cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros

pueblos y culturas

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso,

al juego, al deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

58

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Trastorno.- cambio o alteración en las características o desarrollo de un

proceso.

Metodología.- parte de la didáctica que trata sobre los métodos de

enseñanza, con la cual se puede encontrar el camino que lleva al

aprendizaje de los estudiantes.

Pedagogía.- ciencia de la educación que da a conocer la metodología de las

prácticas de enseñanza.

Natación.- Deporte o ejercicio que consiste en nadar, en cualquiera de los

cuatro estilos: braza, crol, espalda y mariposa.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

59

CAPÍTULO II

RESULTADOS Y ANALISIS

MÉTODOS Y TÉCNICAS

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El método científico está presente en cada una de las etapas y pasos como

las técnicas o procesos que se realizan para solucionar un problema. El

objeto de la investigación es el que determina el tipo de método que se debe

emplear.

Los métodos científicos se dividen en dos, el método empírico y el método

teórico, aunque durante el proceso de investigación estos métodos nunca se

separan, siempre trabajan en conjunto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

60

Técnicas de investigación

Observación

La observación consiste en examinar, apreciar, ver y analizar de manera

directa algún hecho que se presente de forma natural y espontánea y sirve

para recopilar datos sistemáticamente.

Encuesta

La encuesta es una técnica de investigación que se utiliza para realizar

estudios sobre poblaciones a través del análisis de muestras representativas,

con la finalidad de explicar las variables de estudio y su respectiva

frecuencia.

El diseño de una encuesta consiste en la formulación de un cuestionario,

elaborado para medir opiniones o aceptaciones sobre hechos específicos. La

encuesta puede ser aplicada a la muestra o población, y además se aplica

en forma de entrevista, en donde el entrevistador es quien va llenando el

cuestionario formulado mediante una interacción cara a cara con el

entrevistado.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

61

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS/AS CON

TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD (TDAH)

1.- ¿Considera usted que la hiperactividad (TDAH) ha afectado de

manera negativa el desarrollo académico, integral y social del niño/a?

Tabla 1

Problemas de hiperactividad (TDAH)

Alternativas f %

Muy de

acuerdo 6 60

De acuerdo 4 40

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 10 100

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Ilustración 1

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

0

50

100

f %

Problemas de Hiperactividad Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

62

Análisis

El resultado de la encuesta para esta pregunta dice que el 60% de los padres

de niños/as con trastorno de hiperactividad (TDAH) estuvo muy de acuerdo

con que la hiperactividad ha afectado de manera negativa el desarrollo

académico, integral y social de los niños/as, y un 40% estuvo de acuerdo con

lo mismo.

2.- ¿Cree usted que la práctica de deporte ayudará a atenuar los

problemas generados por la hiperactividad (TDAH) que presenta el

niño/a?

Tabla 2

Práctica de Deporte

Alternativas f %

Muy de acuerdo 7 70

De acuerdo 3 30

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 10 100

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

63

Ilustración 2

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Análisis

La encuesta para esta pregunta dice que el 70% de los padres de niños/as

con trastorno de hiperactividad (TDAH) estuvo muy de acuerdo con que la

práctica de deporte ayudará a atenuar los problemas generados por la

hiperactividad (TDAH) en los niños/as.

0

50

100

f %

Práctica de Deporte Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

64

3.- ¿Considera usted que deben existir guías de actividades recreativas

en la natación que ayuden a mejorar el desarrollo motriz y psicológico

en el niño/a con hiperactividad (TDAH)?

Tabla 3

Guías de Actividades Recreativas

Alternativas f %

Muy de acuerdo 10 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 10 100

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Ilustración 3

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

0

50

100

f %

Guías de Actividades Recreativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

65

Análisis

La encuesta para esta pregunta dice que el 100% de los padres de niños/as

con trastorno de hiperactividad (TDAH) estuvo muy de acuerdo con que

deben existir guías recreativas en la natación que ayuden a mejorar el

desarrollo motriz y psicológico del niño/a.

4.- ¿Cree usted que a través de la natación se obtendrán mayores

beneficios para el tratamiento de la hiperactividad (TDAH)?

Tabla 4

Beneficios de la Natación

Alternativas f %

Muy de acuerdo 10 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 10 100

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

66

Ilustración 4

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Análisis

El resultado de la encuesta para esta pregunta dice que el 100% de los

padres de niños/as con trastorno de hiperactividad (TDAH) estuvo muy de

acuerdo con que a través de la natación se obtendrán mayores beneficios

para el tratamiento de la hiperactividad.

0

50

100

f %

Beneficios de la Natación Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

67

5.- ¿Considera usted que debe existir apoyo por parte de la familia para

que el niño/a con hiperactividad (TDAH) practique deporte?

Tabla 5

Apoyo Familiar

Alternativas f %

Muy de acuerdo 9 90

De acuerdo 1 10

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 10 100

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Ilustración 5

Fuente: Padres de Familia

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

0

50

100

f %

Apoyo Familiar Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

68

Análisis

La encuesta para esta pregunta dice que el 90% de los padres de niños/as

con trastorno de hiperactividad (TDAH) estuvo muy de acuerdo con que

deben existir guías recreativas que ayuden a mejorar el desarrollo motriz y

psicológico del niño/a, y el 10% estuvo de acuerdo sobre la misma

alternativa.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

69

ENCUESTA PARA PROFESORES Y AUTORIDADES

1.- ¿Considera usted que la hiperactividad (TDAH) ha afectado de

manera negativa el desarrollo integral y social del niño/a durante la

práctica deportiva?

Tabla 6

Problema de Hiperactividad

Alternativas f %

Muy de acuerdo 4 80

De acuerdo 1 20

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 5 100

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Ilustración 6

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

0

50

100

f %

Problema de Hiperactividad Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

70

Análisis

La encuesta para esta pregunta dice que el 80% de los profesores y

autoridades estuvo muy de acuerdo con que el trastorno de hiperactividad

(TDAH) ha afectado de manera negativa el desarrollo integral y social del

niño/a durante la práctica deportiva, y el 20% de ellos estuvo de acuerdo.

2.- ¿Cree usted que la práctica de deporte ayudará a atenuar los

problemas generados por la hiperactividad (TDAH) que presenta el

niño/a?

Tabla 7

Práctica de Deporte

Alternativas f %

Muy de acuerdo 5 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 5 100

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

71

Ilustración 7

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Análisis

La encuesta para esta pregunta dice que el 100% de los profesores y

autoridades estuvo muy de acuerdo con que la práctica de deporte ayudará a

atenuar los problemas generados por la hiperactividad (TDAH) en los

niños/as.

0

50

100

f %

Práctica de Deporte

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

72

3.- ¿Considera usted que deben existir guías de actividades recreativas

en la natación que ayuden a mejorar el desarrollo motriz y psicológico

en el niño/a con hiperactividad (TDAH)?

Tabla 8

Guía de Actividades Recreativas

Alternativas f %

Muy de acuerdo 5 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 5 100

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Ilustración 8

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

0

50

100

f %

Guías de Actividades Recreativas Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

73

Análisis

La encuesta para esta pregunta dice que el 100% de los profesores y

autoridades estuvo muy de acuerdo con que deben existir guías de

actividades recreativas en la natación que ayuden a mejorar el desarrollo

motriz y psicológico en el niño/a con trastorno de hiperactividad (TDAH).

4.- ¿Cree usted que las actividades recreativas en la natación le ayudan

a controlar la hiperactividad (TDAH) al niño/a?

Tabla 9

Control de la Hiperactividad

Alternativas f %

Muy de acuerdo 5 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 5 100

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

74

Ilustración 9

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Análisis

La encuesta para esta pregunta dice que el 100% de los profesores y

autoridades estuvo muy de acuerdo con que las actividades recreativas en la

natación ayudan a controlar la hiperactividad (TDAH) en el niño/a.

0

50

100

f %

Control de Hiperactividad Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

75

5.- ¿Considera usted que debe existir apoyo por parte de la familia para

que el niño/a con hiperactividad (TDAH) practique deporte?

Tabla 10

Apoyo Familiar

Alternativas f %

Muy de acuerdo 5 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

Desacuerdo 0 0

Muy en

desacuerdo 0 0

Total 5 100

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

Ilustración 10

Fuente: Profesores y Autoridades

Autora: Gipsy Carreño Sánchez

0

50

100

f %

Apoyo Familiar Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

76

Análisis

La encuesta para esta pregunta dice que el 100% de los profesores y

autoridades estuvo muy de acuerdo con que debe existir apoyo por parte de

la familia para que el niño/a con hiperactividad (TDAH) practique deporte.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para la realización de esta guía de actividades se utilizaron encuestas,

empleando la escala Likert, con la cual se pudo mostrar la importancia de

diseñar una guía de actividades recreativas en la natación dirigida a niños/as

de 5-9 años de edad con trastorno de hiperactividad (TDAH).

Las preguntas que se elaboraron fueron sencillas y de fácil comprensión para

los encuestados. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados

mediante uno de los paquetes de Microsoft, como es Excel, donde se

realizaron los cuadros y gráficos con los datos obtenidos en cada una de las

preguntas de las encuestas.

Los encuestados fueron los padres de familia de los niños/as con trastorno

de hiperactividad (TDAH), los profesores de los mismos y a su vez las

autoridades, quienes supervisaron el trabajo realizado con los niños/as.

Los resultados obtenidos mediante las encuestas fueron muy positivos para

la propuesta planteada, ya que el 100% de la muestra respondió

favorablemente a la pregunta clave de la investigación, siendo esta:

Considera usted que deben existir guías de actividades recreativas acuáticas

que ayuden a mejorar el desarrollo motriz y psicológico en el niño/a con

hiperactividad (TDAH). De la misma manera todos coincidieron en que la

natación brinda mayores beneficios para el tratamiento del trastorno y que

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

77

ayuda a controlar el mismo durante la práctica deportiva. También se

considera mediante los resultados obtenidos con un gran porcentaje que los

niños/as con trastorno de hiperactividad (TDAH) deben recibir apoyo de sus

familias para que puedan practicar deporte, y que a su vez la práctica del

mismo les ayudará a los niños/as a atenuar los síntomas del TDAH.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

78

CAPÍTULO III

PROPUESTA

ELABORAR UNA GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS A TRAVÉS DE

LA NATACIÓN PARA NIÑOS/AS DE 5-9 AÑOS DE EDAD QUE PADECEN

EL TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD (TDAH).

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

79

JUSTIFICACIÓN

La presente guía de actividades recreativas planteada tiene un enfoque de

alto sentido humanístico y social, ya que se enfoca en actividades no solo de

carácter recreativo, sino también de carácter físico e integral. Las actividades

recreativas no solo la pueden realizar los niños/as, sino que también los

adolescentes y hasta los adultos y adultos mayores pueden participar en

ellas.

Las actividades recreativas abarcan a todo tipo de personas, de cualquier

edad, lo que las convierte cada vez más en algo universal. La presente guía

se plantea con ejercicios físicos y recreativos básicos, poniendo en práctica

aspectos pedagógicos y metodológicos, adaptados al TDAH para niños/as de

5-9 años de edad.

El uso de la disciplina deportiva de la natación se debe a la experiencia que

poseo como deportista y actual profesora de enseñanza de natación, con

experiencia en el ámbito nacional en diferentes instituciones tanto privadas

como públicas. La guía que se propone es para el desarrollo de habilidades,

destrezas, capacidades físicas y psicológicas para los niños/as de la

sociedad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

80

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía de actividades recreativas en el deporte de natación para

niños/as de 5-9 años de edad con trastorno de hiperactividad (TDAH).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Agrupar a los niños/as según las edades con los diferentes síntomas

del trastorno para asignar de forma idónea a cada grupo las

actividades recreativas.

Aplicar los métodos pedagógicos y psicológicos para lograr el control

del trastorno de hiperactividad.

Evaluar el proceso de ejecución de las actividades recreativas antes y

durante la duración de las mismas para definir el progreso de la guía

establecida.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

81

VALIDACIÓN

El proceso de ejecución de las actividades recreativas en la natación para

niños/as de 5-9 años de edad con trastorno de hiperactividad (TDAH) se

realizó en las instalaciones del Club de Ingenieros Civiles del Guayas, en

donde llevo a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte de

natación durante las vacaciones escolares para los hijos/as de los socios del

club y demás personas particulares, teniendo a mi cargo el grupo de niños/as

que dominan el estilo básico crol o que por lo menos tienen noción de las

habilidades motrices básicas de la natación como la respiración, propulsión,

flotación.

LOCALIZACIÓN

El Club de Ingenieros Civiles del Guayas se encuentra ubicado en la avenida

25 de julio, vía puerto marítimo, cerca del Club de Odontólogos y de la

gasolinera Petrocomercial, al sur de la ciudad de Guayaquil.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

82

RECURSOS MATERIALES

Ulas Tablas Pullboys Tubos de

flotación

Globos Pelotas Cuerdas

Se utilizarán también objetos de diferentes colores que puedan permanecer

bajo el agua, incluidos juguetes.

PROFESORES

GIPSY CARREÑO SANCHEZ

MONITORA

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

83

ESTRUCTURACIÓN DE UNA GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS EN

LA NATACIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente guía está diseñada para niños/as con trastorno de hiperactividad

(TDAH) que se encuentran entre los 5-9 años de edad. Esta guía ha sido

novedosa y de fácil implementación puesto que se realiza en un medio

donde resulta más divertida e interesante, además que puede ser aplicada

para niños/as que ya saben nadar el estilo básico de crol o que tienen noción

de habilidades motrices básicas de la natación como la respiración, flotación

y propulsión.

CONTENIDOS

Actividades recreativas

Estas actividades sirven para ejercitar la concentración y atención de los

niños/as a través del respeto a las reglas y la diversión, además de fomentar

diferentes valores como el respeto y responsabilidad a través del trabajo en

equipo, a su vez las diferentes técnicas y ejercicios de respiración sirven para

controlar su temperamento, disminuyendo su impulsividad y evitando así

agresividad a futuro. En la siguiente tabla se detallan las actividades.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

84

N° Nombre Uso Materiales Desarrollo Regla Variante

1

Salto al

agua

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz

del salto

Ulas

Los

niños/as se

forman en

hilera para

saltar e

ingresar

dentro del

ula

No tocar la

ula

Se

realiza

la

actividad

desde la

posición

de

parados

y en

posición

de salto

olímpico

2 Agarra

la ula

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz

del salto

Ulas

Los

niños/as se

forman en

hilera para

saltar e

intentar

tocar las

ulas

Solo tocar

las ulas

Se

realiza

la

actividad

desde la

posición

de

parados

3

Salta-

patea-

salta

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz

del salto

Balones

Los

niños/as se

forman en

columna

para saltar

y patear los

balones

Patear el

balón

Se

realiza

la

actividad

desde la

posición

de

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

85

antes de

ingresar al

agua

parados

y

sentado

s.

Además

se

pueden

añadir

otras

variante

s al salto

antes de

patear el

balón

4 Salta el

gusano

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz

del salto

Tubos

flotadores

Los

niños/as se

forman en

columna

para saltar

por encima

de los tubos

flotadores e

ingresar al

agua

No tocar

los tubos

La

actividad

se

realiza

desde la

posición

de

parados

5 Salta la

tabla

Para

desarroll

ar la

habilidad

Tablas

Los

niños/as se

forman en

columna

No tocar la

tabla

La

actividad

se

realiza

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

86

motriz

del salto

para saltar

por encima

de la tabla

e ingresar

al agua

desde la

posición

de salto

olímpico

6 Salto al

fondo

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz

del salto

Los

niños/as se

forman en

columna

para saltar

al agua e

impulsarse

desde el

fondo hacia

el borde de

la piscina

Solo

impulsarse

, sin mover

piernas o

brazos

Se

realiza

la

actividad

desde la

posición

de

parados

y

sentado

s

7 Burbujas

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

respiraci

ón

Los

niños/as

deben

hacer la

mayor

cantidad de

burbujas en

un tiempo

determinad

o

La

actividad

se

puede

realizar

haciend

o las

burbujas

por la

nariz o

por la

boca

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

87

8 Toco el

piso

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

respiraci

ón

Los

niños/as se

forman en

dos

columnas,

se lanzan al

agua a

tocar el piso

y regresar

al borde de

la piscina

Se

realiza

la

actividad

desde la

posición

de

parados

9

Encuentr

a

tesoros

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

respiraci

ón

Objetos

que

permanezc

an en el

fondo de la

piscina

Los

niños/as se

forman en

fila para

ingresar al

agua y

recoger los

objetos en

el fondo de

la piscina

No quitar

al

compañer

o/a ningún

objeto

Se

realiza

la

actividad

desde la

posición

de

parados

y

sentado

s

10 Ingreso

al túnel

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

Ula

Los

niños/as se

forman en

columna

para

ingresar al

No topar la

ula

Se

realiza

la

actividad

desde la

posición

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

88

respiraci

ón

agua y

pasar

dentro del

ula.

de

parados

y

sentado

s

11 Toca la

cuerda

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

respiraci

ón

Cuerda

Tubos

flotadores

Los

niños/as se

forman en

columna

para

ingresar al

agua y

sumergirse

hasta que

toquen la

cuerda

No topar

los tubos

flotadores

La

actividad

se

realiza

desde la

posición

de

parados

.Se

puede

hacer el

mismo

juego

pero

tocando

los

tubos

flotadore

s.

12 La Isla

Para

desarroll

ar la

habilidad

Ula

Los

niños/as se

forman en

columna, se

Deben

entrar al

ula

La

actividad

se

realiza

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

89

motriz de

la

respiraci

ón

lanzan al

agua para

ingresar al

ula donde

se

encuentra

la profesora

desde la

posición

de

parados

13 El

espejo

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

respiraci

ón

Los

niños/as se

forman en

grupos

(parejas,

tríos)

ingresan al

agua y

deben

hacer

muecas

debajo del

agua

14 Globo

arriba

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

respiraci

ón

Globos

Los

niños/as se

forman en

fila,

ingresan al

agua y

deben

soplar el

El globo

no debe

topar el

agua

La

actividad

se

puede

realizar

en

grupos

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

90

globo hacia

arriba hasta

llegar a la

meta

15 Pasa el

puente

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

respiraci

ón

Tubos

flotadores

Los

niños/as se

forman en

columna,

ingresan al

agua y al

pasar

debajo del

puente

deben

sumergirse

hasta llegar

a la pared

Sumergirs

e debajo

del puente

La

actividad

se

realiza

desde la

posición

de

parados

o

sentado

s

16

Quién

aguanta

más

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

respiraci

ón

Los

niños/as se

forman en

fila, se

sumergen

en el agua

y avanzan

por debajo

Deben

estar

totalmente

sumergido

s

La

actividad

se

puede

realizar

desde la

posición

de

parados,

sentado

s o

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

91

dentro

del

agua.

17 Todos a

flotar

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

flotación

Los

niños/as se

forman en

grupos,

ingresan al

agua y

deben

agarrarse

de las

manos para

flotar

No

soltarse de

las manos

La

actividad

se

puede

realizar

con

flotación

dorsal o

ventral

18 Torpedo

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

flotación

Los

niños/as

deben

formar

parejas y

ubicarse en

hilera,

quien haga

de torpedo

deberá

colocarse

de forma

ventral en

posición de

Solo flotar

La

actividad

se

puede

realizar

con

flotación

dorsal o

ventral

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

92

flecha para

ser

impulsado

por su

compañero/

a

19

Floto

con el

pullboy

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

flotación

Los

niños/as

deben

ubicarse en

fila,

ingresar al

agua,

colocarse el

pullboy e

impulsarse

de la pared

para luego

flotar

Impulsarse

con ambos

pies

La

actividad

se

puede

realizar

con

flotación

dorsal o

ventral,

y

también

sin el

pullboy

20 Encesto

en la ula

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

flotación

Balones

Ulas

Los

niños/as

deben

ubicarse en

columna,

ingresar al

agua e

impulsarse

de la pared

Impulsarse

con ambos

pies

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

93

para luego

flotar hasta

la ula y

meter el

balón

21 La miss

dice

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

la

flotación

Los

niños/as se

encuentran

dispersos

en el agua

y a la orden

de la

profesora

adoptan la

forma de

flotación

indicada

22 Columpi

o

Para

desarroll

ar la

habilidad

del

equilibrio

Tubos

flotadores

Los

niños/as se

sientan en

el tubo

flotador y

deben

avanzar

sentados

hasta el

otro

extremo

Sentarse

en el tubo

flotador

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

94

23 Bicicleta

Para

desarroll

ar la

habilidad

del

equilibrio

Tubos

flotadores

Los

niños/as se

sientan en

el tubo

flotador y

deben

avanzar

simulando

que van en

una

bicicleta

hasta el

otro

extremo

Sentarse

en el tubo

flotador

24 Remo

Para

desarroll

ar la

habilidad

del

equilibrio

Tubos

flotadores

Los

niños/as

deben

agarrarse

por detrás

del tubo

flotador y

avanzar

con las

piernas

simulando

el ejercicio

del remo

hasta el

No soltar

el tubo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

95

otro

extremo

25 Giros

Para

desarroll

ar la

habilidad

del

equilibrio

Tubos

flotadores

Los

niños/as se

sientan en

el tubo y

deben

avanzar

girando

hasta el

otro

extremo

Sentarse

en el tubo

flotador

26 Vuelta

olímpica

Para

desarroll

ar la

habilidad

del

equilibrio

Los

niños/as se

forman en

columna e

ingresan al

agua para

realizar la

vuelta

olímpica

Tocar la

pared con

los pies

27 Nado

perrito

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

propulsió

n

Tubos

flotadores

Los

niños/as se

colocan el

tubo debajo

de los

brazos y

patean

No soltar

el tubo

La

actividad

se

puede

realizar

desde la

posición

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

96

hasta el

otro

extremo

de

parados

o

sentado

s

28 Meseros

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

propulsió

n

Tablas

Vasos

plásticos

Los

niños/as

deben

ubicarse en

fila,

ingresar al

agua e

impulsarse

de la pared

para

transportar

hasta el

otro

extremo la

tabla con

los vasos

Solo

deben

patear

No se

deben

caer los

vasos

La

actividad

se

puede

realizar

con

patada

de libre,

espalda,

pecho y

maripos

a, de

manera

individua

l y

grupal

29

Patea

con el

gusano

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

propulsió

n

Tubos

flotadores

Los

niños/as

deben

ubicarse en

fila,

ingresar al

agua e

No se

deben dar

la vuelta

La

actividad

se

puede

realizar

en

patada

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

97

impulsarse

de la pared

con el tubo

agarrado

por debajo

de los

brazos

de

espalda

y desde

la

posición

de

parados

30 Patea y

gana

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

propulsió

n

Tubos

flotadores

Los

niños/as

deben

ubicarse en

grupos y

todos

agarrarse

del tubo

flotador,

ingresar al

agua e

impulsarse

de la pared

para

comenzar a

patear y

llegar al

otro

extremo

Solo

patear

La

actividad

se

puede

realizar

con

patada

de libre,

espalda,

pecho y

maripos

a, de

manera

individua

l y

grupal

31 Lleva el

vaso

Para

desarroll

Los

niños/as

Solo

deben

La

actividad

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

98

ar la

habilidad

motriz de

propulsió

n

deben

ubicarse en

fila,

ingresar al

agua e

impulsarse

de la pared

colocando

el vaso en

la frente y

llegar al

otro

extremo

patear

No se

debe caer

el vaso

se

puede

realizar

con

patada

de

espalda,

de

manera

individua

l y

grupal

32 La

pesca

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

propulsió

n

Tablas

Cuerda

Los

niños/as

deben

ubicarse en

columna,

ingresar al

agua e

impulsarse

de la pared

para llegar

pateando

hasta

donde está

la cuerda,

para ser

Solo

deben

patear

La

actividad

se

puede

realizar

con

patada

de libre,

maripos

a y

pecho

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

99

jalado por

la profesora

hasta la

pared

33 Atrapa el

balón

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

propulsió

n

Tablas

Balones

Los

niños/as

deben

ubicarse en

columna,

ingresar al

agua e

impulsarse

de la pared

para llegar

pateando

hasta

donde está

la pelota,

deben

agarrarla y

lanzarla

fuera de la

piscina

Solo

deben

patear

La

actividad

se

puede

realizar

con

patada

de libre,

maripos

a y

pecho

34 Transpor

tar la ula

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

Ula

Los

niños/as

deben

ubicarse en

columna,

No soltar

la ula

La

actividad

se

puede

realizar

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

100

propulsió

n

ingresar al

agua e

impulsarse

de la pared

para

transportar

la ula hasta

el otro

extremo de

la piscina

desde la

posición

de

parados

o

sentado

s,

además

se

puede

usar

también

un balón

35 Atrapa al

delfín

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

locomoci

ón

Cuerda

Los

niños/as

deben

lanzarse a

la piscina y

nadar hasta

llegar a la

cuerda para

ser jalados

por la

profesora

Deben

nadar

correctam

ente

La

actividad

se

puede

realizar

nadando

maripos

a

36 Relevos

Para

desarroll

ar la

habilidad

Los

niños/as

deben

reunirse en

Deben

lanzarse

cuando

llegue el

La

actividad

se

puede

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

101

motriz de

locomoci

ón

grupos, y

uno por uno

lanzarse a

la piscina y

nadar hasta

llegar a

pared

compañer

o/a

realizar

nadando

maripos

a, libre,

espalda,

pecho

37

Nada y

atrapa el

balón

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

locomoci

ón

Balones

Los

niños/as

deben

formar filas,

lanzarse a

la piscina y

nadar hasta

llegar a

atrapar la

pelota y

lanzársela a

la profesora

y regresar

nuevament

e a la

pared.

No salir

adelantad

os

La

actividad

se

puede

realizar

nadando

maripos

a, libre,

espalda,

pecho

38

Transpor

tar el

balón

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

Balones

Los

niños/as

deben

formar filas,

lanzarse a

No salir

adelantad

os

La

actividad

se

puede

realizar

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

102

locomoci

ón

la piscina y

nadar

llevando la

pelota

hasta la

pared.

nadando

maripos

a, libre,

espalda,

pecho

39 Transpor

tar la ula

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

locomoci

ón

Ula

Los

niños/as

deben

formar filas,

lanzarse a

la piscina y

nadar

llevando la

ula hasta la

pared.

No salir

adelantad

os

La

actividad

se

puede

realizar

nadando

maripos

a, libre,

espalda,

pecho

40 Gusanito

Para

desarroll

ar la

habilidad

motriz de

locomoci

ón

Los

niños/as

deben

formar

grupos

simulando

un gusano

agarrándos

e de los

pies, la

cabeza

mueve los

No deben

soltarse

La

actividad

se

puede

realizar

nadando

maripos

a, libre,

espalda,

pecho

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

103

brazos y la

cola patea

Estilo Crol

El estilo crol también denominado estilo libre, se lo realiza en la posición

prono, el movimiento de las piernas proviene desde la cadera y es de arriba

hacia abajo con los pies hacia adentro y los dedos en punta.

Los brazos se mueven con la palma de la mano dirigida hacia abajo, los

dedos juntos y dibujando una especie de S por debajo del agua para realizar

el agarre, al momento de sacar el brazo fuera del agua se flexiona el codo

alrededor de 35°-45°, mientras un brazo esta sobre la superficie el otro se

encuentre debajo de la misma.

Mientras se completa un ciclo de brazada, se realizan entre dos y ocho

patadas denominadas oscilantes, la respiración se la realiza hacia los lados.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

104

Estilo espalda

El estilo espalda también conocido como nado de dorso, se lo realiza en la

posición contraria al estilo libre, es decir en posición supino. El movimiento

de las piernas también proviene desde la cadera y se lo realiza con los pies

hacia adentro y los dedos en punta.

Los brazos se mueven en forma rectilínea con la palma de la mano dirigida

hacia afuera y los dedos juntos, por debajo del agua se flexiona el codo

alrededor de 35°-45° para realizar el agarre y poder avanzar, mientras un

brazo esta en el aire, el otro se encuentra pasando a lado de la pierna.

Mientras se completa un ciclo de brazada, se realizan entre dos y ocho

patadas denominadas oscilantes, la respiración se realiza normal.

Estilo pecho

El estilo pecho o nado de braza es similar al nado que realizan las ranas.

Consiste en separar los brazos hacia atrás hasta que queden alineados con

los hombros, por encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las

piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y dedos de los pies

hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos

vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza todo el ciclo. La

respiración es frontal, se exhala debajo del agua.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

105

Estilo mariposa

El estilo mariposa o nado de delfín se lo realiza en la posición prono, la

patada es similar a la de los delfines, con las piernas juntas donde el

movimiento nace de la cadera y se mueven las piernas de arriba abajo.

Los brazos se mueven al mismo tiempo con las palmas de las manos

apuntando hacia abajo y los dedos de las manos juntos, por lo general se

mueven los brazos en forma rectilínea.

La respiración es frontal, mientras los brazos están debajo del agua pasando

a lado de las piernas, la cadera se encuentra arriba.

Métodos de prevención de accidentes en piscinas

La disciplina deportiva de la natación es uno de los deportes más practicados

en la época de las vacaciones escolares en la región Costa, y en sí las

actividades acuáticas son el mayor medio de recreación para disfrutar en

playas, ríos, piscinas, etc. Sin embargo en ocasiones pueden surgir

accidentes comunes por no respetar las normas básicas de seguridad que se

establecen en los diferentes lugares donde se puede practicar este deporte.

Accidentes comunes

Los accidentes más comunes que ocurren en las instalaciones acuáticas

como las piscinas son los siguientes:

Contusiones

Quemaduras solares

Heridas diversas

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

106

Hidrocución

Insolaciones

Cómo evitar accidentes comunes en las piscinas

Una serie de consejos siempre son indicados para el previo uso de las

piscinas, para el caso de los dueños de la instalación, tanto los vestuarios

como las zonas de recreación y la piscina debe estar en muy buen estado,

sin imperfecciones, de manera que no lastimen a ninguno de sus usuarios.

Además deben contar con servicio de primeros auxilios y salvavidas.

Para el caso de la enseñanza de la natación o de la ejecución de actividades

recreativas en el agua, es importante que los materiales que se vayan a usar

estén en buen estado para que no ocasionen daño alguno o accidentes con

los niños/as.

Los profesores a cargo de los niños/as en la piscina deben controlar la

disciplina de los mismos, evitando que se empujen, que corran, que jueguen

bruscamente con los materiales, que se lancen mientras algún niño/a esta

debajo del agua.

Requisitos de entrada para los niños/as a la piscina

Conocimiento previo por parte de los profesores de enfermedades o

dificultades de salud del niño/a antes de iniciar las actividades

Ropa adecuada (traje de baño)

Gorro y gafas para nadar

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

107

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES

RECREATIVAS

Fecha de inicio de la guía

Martes 10 de marzo del 2015

Fecha de culminación de la guía

Viernes 10 de abril del 2015

CANTIDAD DE SEMANAS DE DURACIÓN DE LA GUÍA

Cuatro semanas

DÍAS DE LA SEMANA DE EJECUCIÓN DE LA GUÍA

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS UNIVERSALES

Principio de la accesibilidad

Principio de la conciencia y la actividad

MÉTODOS A UTILIZAR EN LA GUÍA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

Repeticiones

Juego

Verbal

Visual

Entre otros

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

108

PROCEDIMIENTOS A UTILIZAR EN LA GUÍA DE ACTIVIDADES

RECREATIVAS

Individual

Parejas

Equipos

DURACIÓN DE LA GUÍA

Un mes (cuatro semanas)

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE SEMANAS Y PORCENTAJE

PARA CADA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES

RECREATIVAS PORCENTAJE CANTIDAD

De Flotación 20% 1 Semana

De Respiración y Salto 20% 1 Semana

De Equilibrio 20% 1 Semana

De Propulsión 20% 1 Semana

De Locomoción 20% 1 Semana

HORARIO DE EJECUCIÓN DE LA GUÍA

De martes a viernes desde las 9h00 hasta las 12h20. Cada grupo de

niños/as tiene asignado un horario.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

109

CONCLUSIONES

La guía de actividades recreativas se estructuró bajo criterios generales que

se enmarcan en la búsqueda de la satisfacción y bienestar de los niños/as

con trastorno de hiperactividad (TDAH), con la finalidad de que puedan ser

incorporados a cualquiera de las actividades.

En la estructuración de esta guía se requirió de dos pasos básicos, la

caracterización de los síntomas del trastorno de hiperactividad (TDAH) y la

construcción de la guía en coherencia con las necesidades del niño/a.

Las actividades realizadas mediante la guía planteada tuvieron gran

aceptación y acogida por parte de los niños/as, padres y profesores, ya que

les resultaron creativas, novedosas, divertidas y de fácil implementación.

Se trató de estructurar la guía de tal manera que posibilite la realización de

cada una de las actividades planteadas, bajo un respectivo control,

garantizando el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Los resultados obtenidos fueron los esperados, se logró controlar la

sintomatología del trastorno de hiperactividad en los niños/as de 5-9 años de

edad, ayudándolos a mejorar su desarrollo integral y también social, puesto

que pudieron aprender a controlar su impulsividad, a regular su conducta, a

trabajar en equipo, a respetar las reglas y a los demás que estén a su

alrededor, y también aprendieron el valor de la responsabilidad, cumpliendo

con cada una de las actividades que fueron asignadas.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

110

RECOMENDACIONES

Se recomienda que no solo se realicen dichas actividades recreativas en la

disciplina de la natación, sino que se puedan adaptar también a otros

deportes e incluso que se puedan realizar en casa, bajo el control y

supervisión de los padres, de tal manera que el tratamiento deportivo y

familiar trabaje en conjunto para obtener mejores resultados, ya que los

niños/as al salir de la piscina van con gran cantidad de energía gastada, pero

es recuperada al momento de alimentarse y descansar, por eso en casa es

necesario que también se realicen diferentes actividades recreativas que

fomenten el control de los síntomas de la hiperactividad, favoreciendo el

desarrollo integral y social de los niños/as.

Se sugiere además que los niños/as que no respondan 100%

favorablemente a la guía planteada debido a que su grado de hiperactividad

es mayor, deban acudir con un especialista, sea un psicólogo o un médico,

para que a más del tratamiento deportivo, lleven a cabo también un

tratamiento farmacológico o psicológico y así puedan obtener resultados más

eficaces.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

111

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. La Escuela en la Vida. Ed. Universidad San Francisco Javier,

Sucre, Bolivia ,1995.

Arias, G. Introducción a la orientación psicológica. La Habana: Editorial

Científico – Técnica, 2000.

Batista, G. Compendio de Pedagogía. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

2002.

Becquer, G. Crecimiento y desarrollo en niños de 0-3 años. Conferencia en

soporte magnético, 2004.

Bustillos, G. Y Vargas, L. (1996). Técnicas participativas para la

educaciónpopular. Guadalajara. Editado Instituto Mexicano para el

desarrollocomunitario.

Calviño, M. Orientación Psicológica. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2000.

Cantero Fernández, J y López Muñoz, M.A. (2003). Opciones recreativaspara

lamejora de la calidad de vida.

Colección de materiales curriculares para la Educación Infantil. Sevilla:

Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía, 1993.

Colectivo de autores, Manual de orientación Educativa. ISP Pepito Tey,

2003.

Collazo, B. Puentes M. La orientación en la actividad pedagógica. LA

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.

Domínguez, M. Principales modelos Pedagógicos de la Educación

Preescolar.La Habana: editorial Pueblo y Educación, 2001.

Dra., Mesa Aroceto Magda C, Asesoría estadística en la investigación

aplicada al deporte. La Habana Cuba 2006

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

112

Dr. Antonio Blanco Pérez, Filosofía de la Educación, selección de lectores,La

Habana Cuba 2003.

Esteva, M., Valera, A. y Ruiz, A. (2000). Proyecto de Pedagogía Cubana del

Centro de Convenciones Pedagógicas. La Habana.

Estévez Migdalia, Arroyo Margarita, González Cecilia: La investigación

científica: Su metodología, La Habana Cuba 2004.

FírvidaNoy, C.Z. (2005). La actividad lúdica en la enseñanza y su implicación

familia-comunidad. EIEFD. San José de las Lajas.

Fulleda, P y Colectivo de autores (2003). Recreación Comunitaria (2ª Parte).

Funlibre (2004). Diseño y Construcción de un Proyecto.

Franco García, Olga. Lecturas para Educadores Preescolares, I, II y III/… [et-

al]. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2006.

Franco, O. Apuntes acerca de la concepción científica del mundo en la

Educación Preescolar. Material impreso La Habana: 2000.

González Aguilera, Andrés. Acciones para capacitar a los directivos en el

desempeño con el diagnóstico Pedagógico Integral. Tesis en opción al

título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Las Tunas

2008.

Leyva Carralero, DelmisCoralia. Acciones de capacitaciones pedagógicas a

través de medios visuales para la preparación de las familias en la

estimulación del desarrollo integral de niñas y niños durante el primer

año de vida.Tesis de maestría. Las Tunas: 2008.

López, J. Un nuevo concepto de Educación infantil. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2001.

Martínez, Gómez, Cristobal. Salud familiar. La Habana: Editorial Científico

Técnica. 2003.

Martínez Mendoza, Franklin. Los procesos evolutivos del niño. Cuba. 2001.

Nocedo De León, I. Metodología de la investigación educacional/… [et-al].

Primera parte. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2000.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

113

Pérez Sánchez, A. (2005). Recreación. Fundamentos teórico –

metodológicos. Capitulo I.

Pérez Sánchez, A. (2003). Valoración conceptual del juego.

Ponce Reyes Sonia. Orientaciones Metodológicas para la realización del

diagnóstico. VII Encuentro Internacional de Educación Inicial y

Preescolar del Centrode referencia Latinoamericano para la Educación

Preescolar (CELEP), La Habana, 2005.

Rivera, I. La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil

en edades tempranas. MINED. SELED. UNICEF. 2003.

Rivero Ferreiro, Irene. Educa a Tu Hijo. La experiencia cubana en la

atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas. La Habana.

Ed. Pueblo y Educación, (s. a).

Rustán Hinojosa, Juan Carlos. Talleres metodológicos de preparación de los

ejecutores del INDER para orientar a la familia en la actividad conjunta

de Gimnasia con Niñas y Niños de cuatro y cinco años, del Programa

“Educa a tu Hijo”.Tesis de maestría. Las Tunas: 2009.

Sarduy, M., Paraño, W., Alfonso, I., Bello, M., Amador, A. y Cuellar, A.(1973).

Personalidad, para maestros. La Habana. Producción de mediosde

enseñanza. MINED.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

114

ENLACES BIBLIOGRÁFICOS

http://www.casadellibro.com/libro-guia-de-supervivencia-de-los-ninos-

Hiperactivos/9788497544801/1772791

http://www.cnnexpansion.com/lifestyle/2008/08/22/como-phelps-libro-el-

deficit-de-atencion

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1128/html

/2_clasificacin_de_los_deportes_colectivos.html

http://www.efdeportes.com/efd136/subtipos-del-tdah-y-capacidad-para-el-

deporte.htm

http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-

pareja/tratamiento-de-la-hiperactividad-infantil-tdah-912

http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm#

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/evolucin_histrica

_del_concepto_tdah.html

http://www.psicoactiva.com/hiperac.htm

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001551.htm

Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH)

Ministerio de Sanidad, política social e igualdad

Cataluña

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

115

(2010)

Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria

María de los Ángeles Martínez y Coordinadores

Editorial PUBLICACIONES ALTARIA, S.L.

(2013)

Federación Española de Asociaciones para la ayuda al Déficit de atención e

Hiperactividad

2013

El niño con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad

C/Reina Victoria, 14. Edificio Alcante

Constitución 2008

Ecuador 2008

Código de la Niñez y la Adolescencia

Quito-Ecuador, 2010

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

116

ANEXOS

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 1

FOTOGRAFÍAS

Actividad: Ingresa al Túnel

Actividad: Patea y Gana

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 2

Actividad: Nada y atrapa el balón

Actividad: Atrapa el Delfín

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 3

Actividad: Meseros

Actividad: Nado perrito (Grupo de niñas de 5-6 años de edad)

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 4

Actividad: Gusanito

Grupo de niños/as de 7-9 años de edad del Club de Ingenieros Civiles del

Guayas

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 5

Actividad: Nado perrito

Grupo de Profesores de Natación del Club de Ingenieros Civiles del Guayas

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 6

Actividad: Salta-Patea-Salta

Preparación e inicio de las actividades recreativas con el grupo de 5-9 años

de edad

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 7

ÁRBOL DE OBJETIVOS

DISEÑAR UNA GUÍA DE

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA

NATACIÓN PARA DISMINUIR EL

TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5-9 AÑOS DE

EDAD

ESTRATE

GIAS

OBJETIVO

Bienestar en el

desarrollo físico,

integral psicológico y

social

Adquisición de

habilidades

motrices

Mejorar

relaciones

interpersonal

es

Guía de

actividades

recreativas

Coordinación

de las

actividades

por tiempo

Relaciones

interpersonales

EFEC

TOS

INDICAD

ORES

Niños/as con trastorno de

hiperactividad

intervienen en

actividades recreativas

Motivació

n

extrínseca

Participación

en juegos

internos

Actividades

efectuadas en el club

de ingenieros civiles

del Guayas

Interés de padres

y autoridades

Tiempo definido a

las actividades

recreativas

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 8

ÁRBOL DE PROBLEMA

LA CARENCIA DE GUÍAS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

EN LA NATACIÓN ORIENTADAS A NIÑOS/AS DE 5-9 AÑOS

DE EDAD CON TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD (TDAH)

CAUSAS

PROBLEMA

CENTRAL

Dificultad en relaciones

interpersonales

Bajo desarrollo

integral del niño/a Indisciplina EFECTOS

Falta de guías de actividades

recreativas en la natación

Falta de interés por

parte de los

profesores y padres

No se considera el deporte

como un tratamiento

Falta de

tiempo Desconocimiento Falta de apoyo

y motivación MEDIOS

Problemas de conducta,

agresividad, motrices y

académicos

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACION

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA PARA LA OBTENCIÓN DE

LA LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA

OBJETIVO: Obtener datos informativos de manera directa mediante un

cuestionario, para elaborar la tesis y poder ostentar el título de licenciada en

educación física.

INSTRUCCIÓN: Lea detenidamente las siguientes preguntas y marque con

una X su respuesta.

N° PREGUNTAS

MU

Y E

N

DE

SA

CU

ED

O

DE

SA

CU

ER

DO

IND

IFE

RE

NT

E

DE

AC

UE

RD

O

MU

Y D

E

AC

UE

RD

O

1

¿Considera usted que la hiperactividad (TDAH) ha

afectado de manera negativa el desarrollo

académico, integral y social del niño/a?

2

¿Cree usted que la práctica de deporte ayudará a

atenuar los problemas generados por la

hiperactividad (TDAH) que presenta el niño/a?

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

3

¿Considera usted que deben existir guías de

actividades recreativas en la natación que ayuden

a mejorar el desarrollo motriz y psicológico en el

niño/a con hiperactividad (TDAH)?

4

¿Cree usted que a través de la natación se

obtendrán mayores beneficios para el tratamiento

de la hiperactividad (TDAH)?

5

¿Considera usted que debe existir apoyo por parte

de la familia para que el niño/a con hiperactividad

(TDAH) practique deporte?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

ANEXO 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESORES DE NATACIÓN PARA LA

OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA

OBJETIVO: Obtener datos informativos de manera directa mediante un

cuestionario, para elaborar la tesis y poder ostentar el titulo de licenciada en

educación física.

INSTRUCCIÓN: Lea detenidamente las siguientes preguntas y marque con

una X su respuesta.

N° PREGUNTAS

MU

Y E

N

DE

SA

CU

ED

O

DE

SA

CU

ER

DO

IND

IFE

RE

NT

E

DE

AC

UE

RD

O

MU

Y D

E

AC

UE

RD

O

1

¿Considera usted que la hiperactividad (TDAH) ha

afectado de manera negativa el desarrollo integral y

social del niño/a durante la práctica deportiva?

2

¿Cree usted que la práctica de deporte ayudará a

atenuar los problemas generados por la

hiperactividad (TDAH) que presenta el niño/a?

3

¿Considera usted que deben existir guías de

actividades recreativas en la natación que ayuden a

mejorar el desarrollo motriz y psicológico en el

niño/a con hiperactividad (TDAH)?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28070/1/Carreño Sanchez Gips… · 2016 - 2017. I DEDICATORIA Este trabajo va dedicado

4

¿Cree usted que las actividades recreativas en la

natación le ayudan a controlar la hiperactividad

(TDAH) al niño/a?

5

¿Considera usted que debe existir apoyo por parte

de la familia para que el niño/a con hiperactividad

(TDAH) practique deporte?