UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

175
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO INFLUENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. TALLERES DE LITERATURA INFANTIL. CÓDIGO: UG-FF-EBS-P029-UTC-2019 CICLO II AUTORES: CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL. SÁNCHEZ GOROZABEL MATILDE JANETH. TUTOR: MsC. LILIAN BETTY REZA SUÁREZ Guayaquil, junio del 2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

    TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

    INFLUENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO

    DE LA CREATIVIDAD. TALLERES

    DE LITERATURA

    INFANTIL.

    CÓDIGO: UG-FF-EBS-P029-UTC-2019 CICLO II

    AUTORES:

    CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL.

    SÁNCHEZ GOROZABEL MATILDE JANETH.

    TUTOR:

    MsC. LILIAN BETTY REZA SUÁREZ

    Guayaquil, junio del 2020

  • ii

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

    DIRECTIVOS

    Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc.

    DECANO

    PHD. Edith Rodríguez Astudillo

    GESTOR(A) DE CARRERA

    Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

    VICE-DECANO

    Ab. Sebastián Cadena Alvarado

    SECRETARIO

  • ii

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

    Guayaquil,06 de marzo del 2020

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    El (la) NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR(A), tutor(a) del trabajo de titulación

    INFLUENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. TALLERES

    DE LITERATURA INFANTIL, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

    CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL, con C.C. No. 0931030365, y SÁNCHEZ GOROZABEL

    MATILDE JANETH, con C.C. No. 1307962967, con mi respectiva asesoría como requerimiento

    parcial para la obtención del título de LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA, en la Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación,

    Carrera Educación Básica, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

    encontrándose apto para su sustentación.

  • iii

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

    Guayaquil, 06 de marzo del 2020

    Sr. MSc. SANTIAGO GALINDO MOSQUERA. Dr. DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación INFLUENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. TALLERES DE LITERATURA INFANTIL de las estudiantes CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL Y SÁNCHEZ GOROZABEL MATILDE JANETH. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

    • El título tiene un máximo de 15 palabras.

    • La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

    • El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

    • La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

    • Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

    • La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

    • El trabajo es el resultado de una investigación.

    • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL Y SÁNCHEZ GOROZABEL MATILDE JANETH. están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

  • iv

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

    COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

    CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL, con C.C. No. 0931030365, y SÁNCHEZ GOROZABEL

    MATILDE JANETH, con C.C. No. 1307962967. Certificamos que los contenidos desarrollados en este

    trabajo de titulación, cuyo título es “ INFLUENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO

    DE LA CREATIVIDAD. TALLERES DE LITERATURA INFANTIL”, son de nuestra absoluta propiedad,

    responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en

    favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

    comercial de la obra con fines académicos.

  • ii

    DEDICATORIA

    CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL

    SÁNCHEZ GOROZABEL MATILDE JANETH

    Dedico esta tesis a Dios y a mi madre, quienes

    me dieron vida, educación, apoyo y consejos. A

    mis compañeros de estudios, a mis maestros y

    amigos, quienes compartieron su conocimiento y

    a todas aquellas personas que estuvieron a mi

    lado apoyándome y lograron que este sueño se

    haga realidad.

    Este trabajo va dedicado a DIOS , a mis padres y a

    mi esposo por que sin ellos no hubiese sido posible

    llegar a cumplir esta meta a pesar de que ya mis

    padres no están son la clave fundamental para

    lograr este objetivo y a todas aquellas personas que

    siempre me motivaron a seguir adelante como mis

    compañeros ,maestros ,familias,para al fin alcanzar

    la meta deseada.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL

    SÁNCHEZ GOROZABEL MATILDE JANETH

    Agradezco a Dios por haberme permito llegar hasta

    donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

    anhelado.

    A mis docentes y a mi tutora de tesis quienes con

    sus conocimientos, experiencias, su paciencia y

    motivación han logrado en mi que culmine mis

    estudios con éxito.

    De igual manera agradecer a mi madre y a mi amiga

    Matilde ya que me estimularon a efectuar mi meta de

    ser profesional.

    Agradecida en todo momento con DIOS por que

    cada dia me daba un aliento de vida para seguir

    avanzando a mi esposo que siempre aguanto mi

    malos ratos y se armo de paciencia y amor para

    ayudarme a seguir en mi objetivo, a mis mejores

    compañeros, a mis hijos por su paciencia a mi gran

    amiga Mishell Centeno por que ha sido de gran

    ayuda en todo el tiempo, para juntas lograr nuestra

    meta.

  • iv

    Contenido

    Dedicatoria .................................................................................................................. ii

    Agradecimiento .......................................................................................................... iii

    Índice de tabla ............................................................................................................ vi

    Resumen .................................................................................................................. viii

    Introducción ................................................................................................................ x

    El problema ................................................................................................................ 1

    1.4 Objetivos de la Investigación ................................................................................ 6

    1.5 Justificación e Importancia ................................................................................... 7

    1.6 Delimitación del Problema .................................................................................... 9

    1.8 Operacionalización de las variables ................................................................... 10

    Marco teórico ........................................................................................................... 11

    Marco Teórico – Conceptual .................................................................................... 15

    Fundamentación Filosófica ...................................................................................... 41

    Fundamentación pedagógica ................................................................................... 42

    Fundamentación sociológica .................................................................................... 43

    Marco contextual ...................................................................................................... 44

    Marco legal ............................................................................................................... 44

    Metodología ............................................................................................................. 48

    Recomendaciones.................................................................................................... 67

    La propuesta ............................................................................................................ 68

    Talleres de literatura infantil ..................................................................................... 75

    Cronograma de talleres ............................................................................................ 76

    Taller N° 1 ................................................................................................................ 78

    Sueño y aprendo ...................................................................................................... 78

    Cronograma Nº 1................................................................................................................................ 79

    Objetivo ................................................................................................................................................ 81

    Cronograma Nº 2................................................................................................................................ 84

  • v

    OBJETIVO ....................................................................................................................................... 86

    Motivar a los estudiantes a leer lectura infantil para que se imaginen y logran la

    convivencia entre los demás miembros de la comunidad educativa ..................................... 86

    Objetivo ............................................................................................................................................ 92

    Objetivo ............................................................................................................................................ 97

    ........................................................................................................................................................ 101

    objetivo ........................................................................................................................................... 104

    objetivo ........................................................................................................................................... 109

    objetivo ........................................................................................................................................... 114

    objetivo ........................................................................................................................................... 119

    objetivo ........................................................................................................................................... 125

    objetivo ........................................................................................................................................... 131

    ANEXOS ................................................................................................................ 136

    ............................................................................................................................... 142

    ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR ............................................................ 144

    ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . 145

    ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................... 147

    ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA

    INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

    ACADÉMICOS ........................................................................................................... 150

    ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) .................................. 151

    ............................................................................................................................... 152

    ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) ..................................... 152

  • vi

    ÍNDICE DE TABLA

    Tabla 1 Operacionalización de las variables ............................................................ 10

    Tabla 2 Población de la Escuela De Educacion Básica Fiscal ................................. 51

    Tabla 3 Muestra de la Escuela De Educacion Básica Fiscal .................................... 52

    Tabla 4 ¿Le gusta que el profesor lea cuentos infantiles? ..................................... 52

    Tabla 5 ¿Cuándo lees literatura infantil te transportas en tu imaginación y generas

    ideas creativas? ....................................................................................................... 53

    Tabla 6 ¿Los docentes promueven la lectura infantil en el momento de impartir las

    clases? ..................................................................................................................... 54

    Tabla 7 ¿Los docentes deben motivar a los estudiantes para que les guste la

    literatura infantil y desarrollen un pensamiento creativo? ......................................... 55

    Tabla 8 ¿Al leer literatura infantil los estudiantes desarrollarán la creatividad y la

    imaginación? ............................................................................................................ 56

    Tabla 9 ¿Cree usted que la literatura infantil desarrolla el pensamiento? ............... 57

    Tabla 10 ¿Piensa usted que es importante motivar a los estudiantes a leer literatura

    infantil? ..................................................................................................................... 58

    Tabla 11 ¿Cree usted que los docentes deben promover la literatura infantil en los

    estudiantes? ............................................................................................................. 59

    Tabla 12 ¿Considera usted que la literatura infantil desarrolla la creatividad del

    estudiante? ............................................................................................................... 60

    Tabla 13 ¿Cree usted que las clases narrativas desarrollan la imaginación? ........ 61

    Tabla 14 ¿Considera usted el docente debe lograr el desarrollo del pensamiento

    creativo? ................................................................................................................... 62

    Tabla 15 ¿Considera las actividades narrativas de la literatura infantil desarrolla la

    innovación mediante la creatividad? ........................................................................ 63

    Tabla 16 ¿Considera las actividades narrativas de la literatura infantil desarrollan la

    innovación mediante la creatividad? ........................................................................ 64

    Tabla 17 ¿Considera usted que es importante los talleres de literatura infantil para

    desarrollar la creatividad? ........................................................................................ 65

  • vii

    INDICE DE GRÁFICOS

    Gráficos 1 ¿Le gusta que el profesor lea cuentos infantiles? ................................. 53

    Gráficos 2 ¿Cuándo lees literatura infantil te transportas en tu imaginación y

    generas ideas creativas? ......................................................................................... 54

    Gráficos 3 ¿Los docentes promueven la lectura infantil en el momento de impartir

    las clases? ............................................................................................................... 55

    Gráficos 4 Los docentes deben motivar a los estudiantes para que les guste la

    literatura infantil y desarrollen un pensamiento creativo........................................... 56

    Gráficos 5 Los docentes deben motivar a los estudiantes para que les guste la

    literatura infantil y desarrollen un pensamiento creativo........................................... 57

    Gráficos 6 ¿Cree Usted que la literatura infantil desarrolla el pensamiento? ......... 58

    Gráficos 7 ¿Cree Usted que la literatura infantil desarrolla el pensamiento? ......... 59

    Gráficos 8 ¿Cree usted que los docentes deben promover la literatura infantil en

    los estudiantes? ....................................................................................................... 60

    Gráficos 9 ¿Considera usted que la literatura infantil desarrolla la creatividad del

    estudiante? ............................................................................................................... 61

    Gráficos 10 ¿Cree usted que las clases narrativas desarrollan la imaginación? ... 62

    Gráficos 11 ¿Cree usted que las clases narrativas desarrollan la imaginación? ... 63

    Gráficos 12 ¿Cree usted que las clases narrativas desarrollan la imaginación? ... 64

    Gráficos 13 ¿Cree usted que las clases narrativas desarrollan la imaginación? .. 65

    Gráficos 14 ¿Considera usted que es importante los talleres de literatura infantil

    para desarrollar la creatividad? ................................................................................ 66

  • viii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

    “ INFLUENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA

    CREATIVIDAD. TALLERES DE LITERATURA INFANTIL”.

    Autor(es): CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL

    SÁNCHEZ GOROZABEL MATILDE JANETH

    Tutor(a): MsC. LILIAN BETTY REZA SUÁREZ

    Guayaquil, 06 de marzo del 2020

    RESUMEN

    En la Escuela De Educacion Básica Fiscal "Dr. Jorge Luis Auz Landazuri", se pudo

    detectar que los educadores no saben sacarle provecho a las literaturas dirigidas

    hacia los niños y de cómo esta puede desarrollar la creatividad en los mismos, quizá

    por el poco conocimiento sobre el uso de la misma, o deseando en el peor de los

    casos que sea por el uso de estrategias tradicionalistas, ya que provoca en sí,

    individuos receptores solo de conocimientos y paupérrimos en creatividad,

    impidiéndoles que se manifiesten de forma íntegra y con valores en la sociedad.

    Para darle solución a esta problemática es que se ha hecho esta investigación con

    el fin de recabar los datos más importantes y relevantes sobre el uso de la literatura

    infantil en el aula y como esta influye en el desarrollo de la creatividad, la cual tiene

    como propuesta talleres de literatura infantil. Sabemos que este trabajo ayudará a la

    labor docente en la formación de individuos lectores y creativos. La educación cada

    vez elabora más constructos cognitivos, con paradigmas que conllevan a un

    proceso a seguir, la presente investigación visualiza y potencia el bagaje de

    conocimientos, mediante una educación de calidad y calidez, la Literatura infantil

    desarrolla la creatividad de los estudiantes, ante estos procesos se optimiza la

    capacidad de crear e innovar de los educandos desde pequeños. La literatura

    infantil permite que los niños mediante una literatura adecuada como los cuentos,

    poemas entre otros; ingresen a un mundo de fantasía e imaginación. Los docentes

    deben contribuir a que los estudiantes optimicen los conocimientos. Los docentes

    son transformadores de cambios en una sociedad cada vez más cambiantes, es por

    eso que se realiza la investigación porque permite mejorar la calidad educativa de

    los educandos, se ha observado que los estudiantes no les gusta leer y no

    aprovechan su tiempo libre y así mediante la lectura infantil desarrollar la

    creatividad.

    Palabras Claves: Literatura Infantil, Creatividad, taller

  • ix

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

    CAREER BASIC EDUCATION

    TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

    “ INFLUENCE OF CHILD LITERATURE IN THE DEVELOPMENT OF CREATIVITY. CHILDREN'S LITERATURE WORKSHOPS ”.

    Author(s): CENTENO GRANADOS EVELIN MISHELL

    SÁNCHEZ GOROZABEL MATILDE JANETH

    Advisor: MsC. LILIAN BETTY REZA SUÁREZ

    Guayaquil, 06 de marzo 2020

    ABSTRACT

    In the School of Basic Fiscal Education "Dr. Jorge Luis Auz Landazuri", it was found that educators do not know how to take advantage of literature directed towards children and how it can develop creativity in them, perhaps due to the lack of knowledge about the use of the same, or wishing in the worst case that it is for the use of traditionalist strategies, since it causes in itself, individuals receiving only knowledge and poor in creativity, preventing them from manifesting themselves in an integral way and with values in society. To solve this problem is that this research has been done in order to collect the most important and relevant data on the use of children's literature in the classroom and how it influences the development of creativity, which has as its proposal Children's literature workshops. We know that this work will help the teaching work in the training of reading and creative individuals. Education increasingly develops more cognitive constructs, with paradigms that lead to a process to follow, this research visualizes and enhances the knowledge baggage, through quality and warmth education, children's literature develops the creativity of students, before these processes optimizes the ability to create and innovate students from an early age. Children's literature allows children through appropriate literature such as stories, poems among others; Enter a world of fantasy and imagination. Teachers should contribute to students optimizing knowledge. Teachers are transformers of changes in an increasingly changing society, that is why research is carried out because it allows to improve the educational quality of students, it has been observed that students do not like to read and do not take advantage of their free time and thus Through children's reading develop creativity.

    Keywords: Children's Literature, Creativity, workshop

  • x

    INTRODUCCIÓN

    El Ecuador quedó en las pruebas con bajo rendimiento de calidad educativa

    comparada a otros países, es necesario que los docentes se comprometan a

    desarrollar las capacidades lectoras de lso educandos, esto permitirá mejorar la

    calidad educativa y rendimiento académico mediante la literatura infantil en el

    desarrollo de la creatividad.

    En la Escuela De Educacion Básica Fiscal "Dr. Jorge Luis Auz Landazuri", se pudo

    detectar que los educadores no saben sacarle provecho a las literaturas dirigidas

    hacia los niños y de cómo esta puede desarrollar la creatividad en los mismos, quizá

    por el poco conocimiento sobre el uso de la misma, o deseando en el peor de los

    casos que sea por el uso de estrategias tradicionalistas, ya que provoca en sí,

    individuos receptores solo de conocimientos y paupérrimos en creatividad,

    impidiéndoles que se manifiesten de forma íntegra y con valores en la sociedad.

    Para darle solución a esta problemática es que se ha hecho esta investigación con

    el fin de recabar los datos más importantes y relevantes sobre el uso de la literatura

    infantil en el aula y como esta influye en el desarrollo de la creatividad, la cual tiene

    como propuesta talleres de literatura infantil. Sabemos que este trabajo ayudará a la

    labor docente en la formación de individuos lectores y creativos.

    Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del Problema,

    formulación y sistematización del mismo, objetivos de la investigación, justificación,

    delimitación, hipótesis o premisas de investigación y su operacionalización.

    Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación, Marco

    Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre otros.

    Capítulo III: el cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados en el

    desarrollo del trabajo de titulación.

    Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación.

    Conclusiones. Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.

  • 1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

    Desarrollar la creatividad en los estudiantes, es una tarea y un objetivo

    para todas las esferas de la sociedad, con ella se busca que los

    educandos sepan resolver por su propia cuenta todos los problemas, que

    se le presenten día a día, ya que siendo así, esto aumentará la confianza

    en sí mismos y tendrán una gran autoestima, presentándose así ante la

    sociedad como un individuo integro.

    Por eso es necesario que padres, docentes y todos los profesionales

    que trabajen directamente con niños, estén preparados para desarrollar la

    creatividad en los mismos, utilizando literatura infantil que valla acorde a

    sus diferentes estilos de aprendizaje, ritmos y edad escolar e los

    educandos.

    Impulsar la creatividad en el aula no tiene por qué ser un proceso

    complejo. El equipo docente puede optar por un rediseño completo

    del espacio físico o puede replantear los tiempos de aprendizaje y

    planificar momentos de reflexión creativa de los alumnos, etc.

    (Belmonte, 2016).

    Las autoridades gubernamentales y de la institución educativa, deben

    acoplar espacios donde los estudiantes puedan desarrollar su potencial

    creativo al máximo, además, el docente debe estar capacitado sobre

    técnicas y estrategias para desarrollar la creatividad en los niños.

    La literatura infantil, es una de esas estrategias innovadoras, que debe

    ser implementada en el aula de clase, con el fin de desarrollar seres

  • 2

    imaginativos, creativos e ingeniosos, que den respuestas originales e

    innovadoras, sin miedos a equivocarse, y participar activamente en la

    clase, generando así, un buen rendimiento académico y un buen

    desenvolvimiento en su vida personal.

    Además, la literatura infantil, se ha considerado como una herramienta

    importante para desarrollar la creatividad en los educandos por lo que la

    misma representa, entre los ejemplos tenemos: permitirá conocer más de

    la cultura de su país, desarrollará habilidades y talentos que creía

    imposible desarrollar, abriéndosele muchas puertas a lo largo de su vida.

    Países líderes en educación, ya lo han implementando en sus mallas

    curriculares desde hace varios años atrás, entre estos tenemos:

    El Consejo Nórdico, es una organización conformada por los países

    que representan esta región: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y

    Suecia; donde importantes representantes de cada país se reúnen para

    elaborar varios asuntos políticos, económicos y sociales (entre ellos la

    educación); y buscan en ellos ser evaluados y mejorar trabajando

    conjuntamente, para así brindar un mejor estilo de vida a sus ciudadanos

    y la sociedad en general.

    (Consejo Nórdico, 2015):

    La Agencia Danesa de Cultura lleva a cabo la política cultural del

    Gobierno de Dinamarca en las áreas de artes visuales y escénicas,

    música, literatura, museos, patrimonios histórico y cultural, radio y

    televisión y bibliotecas. El objetivo de la Agencia en el área de

    “niños y jóvenes” es trabajar por el acceso a una oferta artística y

    cultural de calidad específicamente pensada para este público,

    proporcionar la posibilidad de que todos puedan desarrollar su

    potencial creativo, así como fomentar las colaboraciones entre

  • 3

    instituciones educativas, vida cultural y artística local y ciudadanos

    (pág.6)

    El Gobierno de Dinamarca, en cuanto a mejorar la calidad de

    educación en su país, ha implementado programas o proyectos

    destinados a la elaboración y publicación de literatura infantil, ofreciendo

    premios a los creadores de la misma, además brindándoles espacios

    donde ellos puedan crear literaturas y pueden investigar todo sobre

    literatura infantil y los beneficios de la misma, además los estudiantes

    pueden dar críticas costructivas a los autores vía online y así permitiendo

    mejorar a los escritores de una manera sencilla.

    Dinamarca y los países nórdicos mencionados anteriormente, siempre

    se encuentran entre los primeros lugares en cuanto a calidad de

    educación nos referimos, un ejemplo de que, trabajando conjuntamente

    por el bien común y de la sociedad, se pueden alcanzar metas grandes;

    algo que se debe replicar en todos los lugares del mundo.

    Argentina, junto a la Fundación SM en la Argentina, están

    desarrollando el proyecto denominado Savia, el cual quiere lograr en los

    estudiantes el “Desarrollo de competencias digitales y habilidades como la

    creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación” (SM, 2019).

    El proyecto en mención, está dirigido hacia los estudiantes de

    educación primaria y secundaria, el cual cuenta con una cantidad de

    literaturas infantojuveniles tanto de manera física como de manera digital

    y busca en ellos el poder desarrollar sus habilidades, destrezas y

    capacidades, fomentando también, valores como la solidaridad, el trabajo

    en equipo y el cuidado del medio ambiente.

    Ya en nuestro país, la literatura infantil “En estos momentos es uno de

    los fenómenos más interesantes que se vive en Ecuador, y que el mayor

  • 4

    crecimiento ha tenido en este ámbito” (Bravo Leonor, 2016). Con la cual

    se quiere que los niños conozcan más sobre su cultura, con la ayuda de

    leyendas, cuentos, mitos, historietas que hablan de la historia de nuestro

    país y también literaturas que ayuden a responder a sus inquietudes y

    curiosidades.

    Además, el gobierno junto con distintos ministerios estatales está

    apoyando a la lectura de la literatura infantil y juvenil, brindando talleres,

    ferias y bibliotecas donde niños y padres puedan ir en busca de textos de

    interés y formando así individuos íntegros en pro de la familia y de la

    sociedad, como nos cuenta García Rivadeneira Edgar, expresidente del

    Ministerio de Cultura “‘los niños que tienen acceso a los libros, tienen un

    pensamiento y una creatividad distintas a otros’ además generan vínculos

    afectivos con sus padres” ("Feria del Libro", 2017).

    Como se puede denotar, la relación con la literatura juega un papel

    importante en la vida de los seres humanos, ya que con ello es posible

    dar solución a los problemas del diario vivir, además brinda muchos

    beneficios como ninguna otra actividad lo haría, por ejemplo: leer literatura

    nos hace más inteligentes, aumenta nuestra concentración, mejora

    nuestras habilidades sociales y cognitivas, reduce los niveles de estrés,

    previene muchas enfermedades neurodegenerativas, entre otros.

    Haciéndonos así, crecer como persona y como sociedad.

    Generar esos vínculos de amor hacia la literatura, es una tarea ardua

    para el profesorado, en especial para el docente de Educación Inicial y de

    Educación Básica, ya que es en este grupo etario donde se debe

    aprovechar al máximo a los niños, creando hábitos que perduren toda la

    vida, siendo que ellos son el futuro de nuestra sociedad. Y es aquí donde

    entra la literatura infantil divertida e interesante, con la cual ellos podrán

    desarrollar muchas destrezas y capacidades, haciendo énfasis en el

    desarrollo de la creatividad, un logro que quizás no los alcancen en sus

  • 5

    hogares porque las literaturas infantiles son muy escasas o no las

    encuentran en casa, debido al alto costo de las mismas.

    Narrar literatura, crear obras literarias trabajando en equipo y utilizando

    experiencias previas, relacionarlos con su diario vivir, hacer

    dramatizaciones con sus personajes favoritos, hacer poesía, inferir

    conclusiones y moralejas, hasta llegar a verificar si algún niño tiene algún

    tipo de problema familiar, son algunas de las tantas utilidades que tiene la

    literatura infantil en la educación, que es por ello que se necesita que los

    docentes estén capacitados sobre cómo hacer uso de la literatura infantil

    en el aula y sobre estrategias y técnicas que logren desarrollar la

    creatividad en los educandos y la resolución de problemas.

    En la Escuela de Escuela De Educacion Básica Fiscal "Dr. Jorge Luis

    Auz Landazuri", se pudo detectar que los educadores no saben sacarle

    provecho a las literaturas dirigidas hacia los niños y de cómo esta puede

    desarrollar la creatividad en los mismos, quizá por el poco conocimiento

    sobre el uso de la misma, o deseando en el peor de los casos que sea por

    el uso de estrategias tradicionalistas, ya que provoca en sí, individuos

    receptores solo de conocimientos y paupérrimos en creatividad,

    impidiéndoles que se manifiesten de forma íntegra y con valores en la

    sociedad.

    Para darle solución a esta problemática es que se ha hecho esta

    investigación con el fin de recabar los datos más importantes y relevantes

    sobre el uso de la literatura infantil en el aula y como esta influye en el

    desarrollo de la creatividad, la cual tiene como propuesta talleres de

    literatura infantil. Sabemos que este trabajo ayudará a la labor docente en

    la formación de individuos lectores y creativos.

  • 6

    1.2. Formulación del Problema

    ¿De qué manera influye la literatura infantil en el desarrollo de la

    creatividad en los estudiantes de quinto grado de EGB de la Escuela De

    Educacion Básica Fiscal "Dr. Jorge Luis Auz Landazuri", de la Provincia

    del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, Periodo lectivo

    2019 – 2020?

    1.3. Sistematización

    • ¿Cómo hacer uso de los beneficios que brinda la literatura

    infantil?

    • ¿El desarrollo de la creatividad permite al estudiante resolver

    problemas de forma eficaz y a desenvolverse de manera íntegra

    en la sociedad?

    • ¿El diseño de talleres de literatura infantil ayudará a desarrollar

    la creatividad de los educandos?

    1.4 Objetivos de la Investigación

    Objetivo General

    Identificar de qué forma influye la literatura infantil en el desarrollo de la

    creatividad mediante un estudio documental, descriptivo e investigación

    de campo, para el diseño de talleres de literatura infantil.

    Objetivos Específicos

    • Recopilar información sobre el uso y los beneficios que brinda la

    literatura infantil a través de encuestas a docentes, padres de

    familia y entrevistas a directivos.

  • 7

    • Verificar el desarrollo de la creatividad, mediante una ficha de

    observación dirigida a los estudiantes.

    • Diseño de talleres de literatura infantil.

    1.5 Justificación e Importancia

    Este trabajo de investigación, busca desarrollar la creatividad de los

    educandos, en especial los de Educación General Básica, con la

    utilización de literatura infantil, que llame la atención de los niños por la

    lectura y que desarrolle en ellos su habilidad para resolver problemas

    cotidianos, formando así, seres que se desenvuelvan íntegramente en la

    sociedad.

    Esta investigación está direccionada a los profesores de Educación

    General Básica, con el fin de ayudarlos en su labor docente, en el

    desarrollo de la creatividad de los niños, brindándoles así, charlas con la

    cual ellos se puedan facilitar, sobre orientaciones metodológicas

    innovadoras, utilizando literatura infantil.

    Este trabajo de investigación, también lo pueden utilizar padres,

    madres y/o representantes legales, con el fin de desarrollar la creatividad

    en los niños, ya que esta tendrá repercusión en su rendimiento académico

    y en la sociedad.

    Este estudio es conveniente, porque se pretende que el estudiante,

    logre generar el amor hacia esta arte, es por eso que se le deben

    presentar literaturas que llamen su atención y provoque en ellos el interés

    de interpretarlos, generando así, de forma automática y sin que ellos se

    den cuenta, un léxico admirable y destrezas y habilidades cognitivas y

    sociales, presentándose así, ante la sociedad como un individuo locuaz,

    creativo y sociable con los seres que lo rodean.

  • 8

    Este estudio tiene una transcendental relevancia social, porque el fin de

    la misma es formar individuos creativos e innovadores permitiéndoles

    solucionar problemas de la vida, cambiando la situación actual del país,

    siendo que la lectura de la literatura es un pilar importante para el

    progreso de la sociedad, ya que nos permite aumentar nuestra cultura y

    así evitando morir, “Una sociedad que no lee difícilmente entenderá su

    entorno; esta desprovista de la riqueza del pensamiento crítico, lógico y

    creativo, de la opinión fundamentada, del conocimiento en su total

    expresión” (Beger Fett, 2019). Es por eso que la lectura de literatura nos

    ayudará a formar una sociedad más libre y sensata.

    El proyecto del trabajo de investigación, contará con literaturas

    infantiles del Ecuador, permitiéndole al niño aumentar sus conocimientos

    sobre la cultura y las riquezas que tiene nuestro país.

    La implicación práctica de nuestra investigación, es que desarrollará la

    creatividad en los estudiantes, y con esto, niños más felices, con

    autoestima y con confianza en sí mismos, permitiéndoles enfrentar los

    retos del diario vivir y resolviendo problemas con eficacia.

    Esta investigación presenta un gran valor teórico, por que abarca todo

    acerca de la literatura infantil y su utilización en distintos ámbitos, además

    de como esta puede ser un gran instrumento para desarrollar la

    creatividad en los estudiantes de una forma amena y eficaz.

    Esta investigación tendrá como propuesta, talleres de literatura infantil;

    en la cual se podrán encontrar orientaciones metodológicas de cómo

    aplicar la literatura dirigida a los niños en el aula de clase; la misma

    contará con técnicas e instrumentos de evaluación, con la cual se podrá

    evaluar el avance de los niños en el desarrollo de la creatividad.

  • 9

    1.6 Delimitación del Problema

    Campo: Educación.

    Área: Lengua y literatura.

    Aspectos: Cognitivo, Literatura infantil, Formativo, Cultural

    Título: Influencia de la literatura infantil en el desarrollo de la creatividad.

    Propuesta: Talleres de literatura infantil.

    Contexto: Escuela De Educacion Básica Fiscal "Dr. Jorge Luis Auz

    Landazuri"

    1.7 Premisas de la investigación

    • La literatura infantil debe ser utilizada en todos los ámbitos.

    • La literatura infantil contribuye a la formación de individuos con

    valores

    • La literatura infantil contribuye al desarrollo de la creatividad.

    • Es importante el desarrollo de la creatividad en los seres humanos.

    • La creatividad nos permite resolver problemas del diario vivir.

    • La creatividad nos permite mostrarnos de manera íntegra en la

    sociedad.

    • La socialización de talleres de literatura infantil ayudará a formar

    docentes aptos para desarrollar la creatividad en los educandos.

  • 10

    1.8 Operacionalización de las variables

    Tabla 1 Operacionalización de las variables

    VARIABLES. DIMENSIÓN

    CONCEPTUAL. DIMENSIÓN

    OPERACIONAL. INDICADORES.

    1. Variable Independiente. Literatura infantil.

    “La literatura infantil y Juvenil (LIJ), entendida esta como las obras de creación para niños y jóvenes (y las escritas por estos colectivos) y exceptuando los textos de carácter educativo” Biblioteca Nacional de España (BNE, 2017, pág. 1).

    Conceptualización de literatura infantil.

    • Definición.

    • Características.

    • Objetivos.

    • Funciones.

    • Importancia.

    • Beneficios.

    Tipos de literatura infantil.

    • Narrativa.

    • Poética.

    • Lírica.

    • Dramática.

    • Didáctica.

    Contexto. • En la educación.

    • En el hogar.

    • En la sociedad.

    • Ante desastres naturales.

    2. Variable Dependiente. Creatividad.

    “… un conjunto de fases a seguir, ciertas características que debe tener una persona y, por supuesto, un proceso que dé como resultado algo que ha de ser nuevo, original y que ha de servir para resolver algún problema” (Joachin Bolaños, UNAM, 2017).

    Conceptualización de creatividad.

    • Definición.

    • Etimología.

    • Importancia.

    • Características.

    • Fases.

    • Factores.

    • Beneficios.

    Tipos de creatividad.

    • Objetiva y realista.

    • Imaginativa y fantástica.

    • Innovadora e inventiva.

    Desarrollo de la creatividad en la educación.

    • Métodos, técnicas y estrategias para el desarrollo de la creatividad.

    3. Propuesta. Talleres de literatura infantil.

    “Un taller es también una sesión de entretenimiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación y requiere la participación de los asistentes” (EDUCALINGO, 2019).

    Cronograma, estructura y proceso de los talleres de literatura infantil.

    • Título.

    • Índice.

    • Introducción.

    • Actividades.

    • Glosario.

    • Evaluación.

    • Planificación.

    Fuente: Investigación. Elaborado por: Centeno Granados Evelin Mishell, Sánchez Gorozabel Matilde Janeth.

  • 11

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes de la investigación

    La educación cada vez elabora más constructos cognitivos, con

    paradigmas que conllevan a un proceso a seguir, la presente

    investigación visualiza y potencia el bajage de conocimientos, mediante

    una educación de calidad y calidez, la Literatura infantil desarrolla la

    creatividad de los estudiantes, ante estos procesos se optimiza la

    capacidad de crear e innovar de los educandos desde pequeños.

    Se puede indicar que según el diario El Universo señala que “Frente a los

    resultados que se obtuvieron en la prueba PISA (Programa para la

    Evaluación Internacional de Alumnos) en el país, el viceministro de

    Educación manifestó que se necesitan hacer reajustes curriculares

    serios.”

    El Ecuador quedó en las pruebas con bajo rendimiento de calidad

    educativa comparada a otros países, es necesario que los docentes se

    comprometan a desarrollar las capacidades lectoras de los educandos,

    esto permitirá mejorar la calidad educativa y rendimiento académico

    mediante la literatura infantil en el desarrollo de la creatividad.

    Los siguientes proyectos a narrar tienen una profundidad del marco

    teórico parecido a la presente investigación, aunque su contenido no es

    el mismo.

    Título: Literatura infantil y el desarrollo de la creatividad de los

    niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa General Básica

  • 12

    “Tarcila Albornoz de Gross” de la parroquia Izamba, cantón Ambato,

    provincia del Tungurahua.

    Autora: Sigcho Llango Sandra Elizabeth

    Resumen: El presente trabajo es de carácter psicopedagógico porque

    se ha desarrollado en base a la comunicación producida durante la

    investigación realizada con estudiantes, docentes y padres de familia;

    siendo un indicador directo para la recopilación de información. El

    problema que ocasiona la limitada utilización de la literatura infantil ha

    sido determinante en esta investigación por su relación directa en el

    aprendizaje de los niños por la falta de creatividad que demuestran

    durante la clase. Es importante recordar que los niños son muy

    importantes en el desarrollo de la sociedad en la que vivimos, ya que su

    educación depende de docentes actualizados que ayuden al niño en su

    desarrollo; y las implicaciones que esto conlleve. El enseñar a los niños a

    conocer la creatividad los ayudará a desenvolverse de mejor manera

    ante una sociedad cambiante, pues sin estos principios básicos no

    podrán comprender y formar parte del fenómeno de la comunicación

    lineal de manera fácil y positiva durante su largo vivir.

    La creatividad conlleva técnicas de aprendizajes en donde los docentes

    deben optimizarlas para mejorar la calidad educativa y lograr un

    pensamiento creativo en los educandos.

    Título: Técnicas de creatividad aplicadas en la educación básica para el

    desarrollo cognitivo en los niños.

    Autora: Silvia del Rocío Rumipulla Pugo

    Resumen: Con el presente trabajo se busca realizar un

    acercamiento en cuanto a la creatividad y sus técnicas dentro

    del aula de clases, siendo esta una estrategia con la cual el ser

    humano pueda generar y desarrollar nuevas ideas que puedan

    satisfacer la solución de problemas, convirtiendo a los niños

  • 13

    en seres autónomos, libres y creadores al realizar tareas

    encomendadas por los docentes, pues la imaginación creativa

    e innovadora les motiva a mejorar su educación y calidad de

    vida. Además se hace un breve recuento de conceptos dados a

    conocer por varios autores acerca del concepto de la

    creatividad de cómo se la debe comprender y conocer; pues

    es una nueva manera de ver y hacer las cosas,

    profundizando en cuestiones esenciales para luego ser

    trasladadas a los actos creativos, a través de posibilidades,

    partiendo de que todos tenemos las herramientas necesarias

    para ser creativos (Rumipulla Pugo).

    La creatividad es importante para el desarrollo de habilidades, destrezas y

    la optimización del aprendizaje, el estudiante debe estar motivado e

    interesado en aprender, los constructos educativos deben estar

    establecidos para que se elaboren y formen un aprendizaje innovador y

    solucionen problemas de su diario vivir.

    Título: Importancia de la creatividad en los procesos de enseñanza y

    aprendizaje.

    Autor: Alvarado Aluma, Reynel Alberto

    Resumen: La creatividad es un factor fundamental para el desarrollo de

    nuestras vidas, sin embargo, su estudio ha sido postergado por sistemas

    educativos convencionales que han privilegiado el estímulo de la lógica, la

    memoria y la razón, descuidando muchas veces el desarrollo de la

    imaginación, la producción de ideas, e inducir curiosidad y

    cuestionamientos críticos. Ante esta realidad, son los docentes quienes

    deberían fomentar el pensamiento creativo como eje transversal en los

    procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • 14

    La literatura infantil y su influencia en la creatividad permiten estudiantes

    innovadores que tengan un pensamiento creativo para crear mediante la

    imaginación que desde pequeños deben desarrollar.

    Título: La literatura infantil y su influencia en la creatividad en los

    estudiantes de grado cuatro de básica elemental de la escuela particular

    n°7 Hacia Nuevos Horizontes de la Comuna Valdivia, Parroquia

    Manglaralto, Cantón Santa Elena, 7 Provincia de Santa Elena, periodo

    lectivo 2013 – 2014.

    Autores: Villao Laylel, Laura y Rosales Bazán, Carmen Mercedes

    Resumen: Las metas determinadas por los niños y niñas que egresan de

    la educación inicial para incorporarse a la educación básica elemental,

    determinan que han desarrollado las destrezas de aprendizaje psicomotriz

    como del razonamiento lógico, que se incorporan de una manera directa

    para que otras fortalezcan su aprendizaje a medida que van adquiriendo

    conocimientos previos en el transcurso de los años de formación

    académica. La presente tesis tiene como objetivo diagnosticar El

    desarrollo de la Habilidad Lectora de Cuarto Grado de Básica Elemental

    de la Escuela Particular N°7 ―Hacia Nuevos Horizontes, considerando

    varios aspectos como la expresión oral, y el desarrollo de la literatura

    infantil, haciendo uso de la investigación de campo, bibliográfica, la

    encuesta y la entrevista previa realizada al director del plantel, con la

    finalidad de conocer el grado de habilidad lectora que poseen los niños y

    niñas. Se debe tener presente que el dominio de la lectura y escritura en

    el ser humano es un elemento básico para su formación personal y

    académica. El objetivo de este trabajo es recopilar todas aquellas

    habilidades en el nivel con lo que respecta al desarrollo de la literatura

    infantil y que formen parte intrínseca en las diferentes motivaciones que

    se deben desarrollar en cada clase, pues de la misma manera para que

    sean capaces de actuar con los signos verbales, se propone una guía de

    actividades para desarrollar la habilidad lectora en los niños y niñas.

  • 15

    La literatura infantil constituye una estrategia primordial a nivel de

    América Latina en el campo educativo en la actualidad. Requiere de

    una orientación correcta, planificada organizada para poder lograr

    expresiones críticas a través de juicios y opiniones presentes que para

    lograrlo debe interactuar a los niños en lo cognitivo, lo afectivo y lo

    sociocultural. Por eso es necesario conocer sus métodos, técnicas, y

    procesos. Para los niños y niñas de este tiempo, del siglo XXI, la

    literatura infantil continúa siendo una actividad escasamente practicada

    en sus años de escolaridad.

    Marco Teórico – Conceptual

    La Literatura infantil

    Definición. La literatura infantil es importante porque desarrolla las habilidades

    lingüísticas de los estudiantes, para los docentes es una herramienta que

    los ayuda a mejorar la calidad educativa del educando.

    Sánchez, María, (2014) La literatura infantil sirven para formar a los

    seres humanos como lectores, construir un significado y reconocer

    las particularidades de usos lingüísticos y artísticos desde la

    perspectiva estética.

    La literatura infantil desarrolla la imaginación y creatividad del niño y el

    adulto, en donde el papel del docente juega un papel importante en el

    desarrollo cognitivo del estudiante, al lograr que sea más crítico y

    reflexivo.

    Ana Gómez opina que “la literatura infantil es sierva de la pedagogía y

    la didáctica es dirigida al niño escolar, les enseñaran virtudes, se

  • 16

    encarama al estante del adulto, juega con la imaginación, consigue

    adecuar a sus propias experiencias y exigencias” (Gomez, 2015).

    La literatura infantil permite que los niños mediante una literatura

    adecuada como los cuentos, poemas entre otros; ingresen a un mundo de

    fantasía e imaginación. Los docentes deben contribuir a que los

    estudiantes optimicen los conocimientos.

    Donoso, Marcos (2015) “la literatura infantil podemos encontrar poemas,

    fábulas, cuentos, entre muchos otros, que son considerados para los

    niños la fantasía y a veces la capacidad de diversión, contribuyendo a la

    educación de los niños”

    Características La literatura infantil prepara a los niños a una educación llena de valores,

    cultura y cultura en general, permitiendo que la capacidad lingüística se

    desarrolle de acuerdo al grado, edad según la necesidad de cada

    estudiante.

    Sotomayor, María (2014), señala “la lectura se debe resolver preparando

    a los niños con una sólida educación literaria apoyada en la lectura de

    textos, siendo necesaria una adaptación no solo a la capacidad lingüística

    y literaria sino a su sistema de referencias, valores y cultura.”

    La literatura infantil desarrolla las habilidades comunicativas y el disfrute

    de las obras literarias, la educación actual debe promover la optimización

    de la calidad educativa, en donde el estudiante sea crítico, analítico y

    crítico desde pequeño.

    Sánchez, Luis. (2014), menciona que “la puesta en práctica de la

    educación literaria implica la consecución de habilidades

  • 17

    comunicativas, comprensión lectora, adquisición de hábitos de

    lectura, análisis e interpretación de los textos, disfrute de las obras

    literarias.”

    La literatura infantil optimiza la educación, al ser portadora de

    conocimientos constructivistas, significativos y participativos, desarrolla la

    creatividad e imaginación de los educandos.

    La niñez tiene como característica principal la capacidad

    para inventar, crear e imaginar circunstancias diversas en el

    entorno familiar y escolar. Al ingresar a la escuela, su ámbito

    de desarrollo crece y la literatura infantil ha pasado a ser un

    instrumento didáctico utilizado por el docente, pero también

    en un referente de crecimiento de habilidades cognitivas

    (Gomez A. , 2015).

    Objetivos

    La literatura infantil tiene como objetivo estimular la imaginación del niño,

    joven o adulto para desarrollar su ser integral para que construyan

    aprendizajes integrales.

    Reconocer la importancia de la literatura infantil en el

    crecimiento de los niños ya que con ella estimulamos la

    imaginación, la exploración la creatividad, todo lo que encierra

    las dimensiones del desarrollo formando un ser integral útil a

    la sociedad (Navas, 2016).

    La literatura infantil contribuye con los procesos de formación continua e

    integral en el niño o niña, para que desarrollen aprendizajes activos y

    participativos en su entorno.

  • 18

    Castro, César (2016) “Contribuir con los procesos de formación continua a

    toda la población centrando su uso didáctico en la literatura infantil.”

    La literatura infantil desarrolla las habilidades de sus estudiantes

    estimulando sus potencialidades en la lectura desarrollando sus

    habilidades lectoras y comunicativas, en el marco de un proceso

    cognitivo, creativo y significativo.

    Desarrollar actitudes y destrezas en infantes, educadores,

    padres de familia de la zona en el área de literatura, con el fin

    de acercarlos al texto literario en sus diferentes formas para la

    estimulación y la valoración de la lectura. Ramonense

    (Sarmiento, 2016).

    Funciones.

    La literatura infantil potencia las capacidades comunicativas del

    estudiante, logrando que su lenguaje sea más comunicativo con

    expresividad y dinámica lectora.

    Con respecto a los beneficios específicos de la literatura

    infantil podemos mencionar que el niño que practica la lectura

    a temprana edad se familiariza mucho más con la escritura, el

    vocabulario y aprende de ortografía; mejora la pronunciación

    de las palabras; su comunicación y expresividad es más

    fluida; y sus dificultades frente al aprendizaje son casi nulas

    (Asunción, 2014).

    La literatura infantil desarrolla el sentido estético del estudiante,

    acrecienta el interés del estudiante acerca de un contenido determinado y

    sus habilidades lectoras.

  • 19

    Loor, Sara (2017) “Activa el sentido estético del niño. Enriquece sus

    vocabularios de expresión y comprensión despierta y acrecienta su interés

    y cariño por los libros, la literatura y su comportamiento lector.”

    Mediante la literatura infantil se desarrolla el gusto por la lectura,

    practicada constantemente desarrolla las habilidades lectoras.

    Loor, Sara (2017) “El buen lector es el que disfruta, que goza de la

    lectura, que la practica en forma constante y que la utiliza para la

    ampliación de su cultura y para comprender mejor al mundo que lo rodea.”

    Importancia. La literatura infantil es importante para la comunicación y desarrollo del

    lenguaje en donde la motivación juega un papel importante para la

    adquisición de las habilidades de la lengua escrita.

    Colomer, Teresa. (2015), “la importancia creciente de la literatura infantil

    como plataforma predilecta para la experiencia de la capacidad simbólica

    del lenguaje y como espacio natural del desarrollo de la motivación y

    de la adquisición de las habilidades de acceso a la lengua escrita.”

    La literatura infantil es importante porque permite la formación integral del

    educando al momento de leer, porque crea un mundo de fantasía e

    imaginación a su alrededor, desarrollando sentimientos y valores,

    mediante el pensamiento creativo el estudiante las ideas las transforma e

    innova.

    Montoya, Víctor. (2014), opina que “la literatura infantil forma parte de

    la vida del niño ya que son los futuros lectores, de allí a adquirido la

  • 20

    importancia que se merece y ocupa un lugar imprescindible en el proceso

    de formación integral del niño.”

    La literatura infantil es importante porque transforma al ser humano de

    manera integral mediante la construcción de aprendizajes funcionales y

    de participación activa del pensamiento creativo.

    Maiztegi, Nerea. (2014) “La literatura infantil es importante porque

    desarrolla el pensamiento creativo de quien lee.”

    Beneficios

    La literatura infantil potencia las capacidades comunicativas del

    estudiante, logrando que su lenguaje sea más comunicativo con

    expresividad y dinámica lectora.

    Con respecto a los beneficios específicos de la literatura

    infantil podemos mencionar que el niño que practica la lectura

    a temprana edad se familiariza mucho más con la escritura, el

    vocabulario y aprende de ortografía; mejora la pronunciación

    de las palabras; su comunicación y expresividad es más

    fluida; y sus dificultades frente al aprendizaje son casi nulas

    (Asunción, 2014).

    La literatura infantil es beneficiosa para los estudiantes porque aporta al

    conocimiento de los estudiantes mediante la comprensión lectora,

    desarrollo de la comunicación y la habilidad de crear por la imaginación

    que se desarrolla al momento de leer, por eso es importante el tipo de

    lectura que lea el educando.

    La familia y el colegio tienen un importante papel a la hora

    de acercar el conocimiento a los niños, y gran parte de esta

  • 21

    nueva sabiduría llega a partir de los libros y de su

    comprensión lectora. Los padres, además de dar ejemplo,

    debemos conocer qué es lo mejor para que lean los niños:

    cuál es la literatura recomendada, de calidad y, por

    supuesto, asequible para las primeras edades de los niños

    (Romo, 2017).

    La literatura infantil aporta un bagaje de conocimientos a los estudiantes

    desde pequeños, mediante la comunicación escrita y la narrativa.

    Y es que el hecho de que los niños reciban literatura desde su

    primera infancia es importantísimo, pues esto determinará su

    comunicación escrita y, además, la lectura es un importante

    instrumento para construir la identidad de los pequeños. Por

    ello, os contamos los principales beneficios que tiene la

    literatura infantil, pensada especialmente para los niños

    (Romo, 2017).

    Tipos de la literatura infantil

    Narrativa.

    El tipo narrativo de la literatura infantil permite la participación activa de

    los educandos en donde la imaginación y la creatividad tiene un papel

    importante en la formación del educando, desarrollando las habilidades

    del pensamiento pueden crear e innovar.

    El género narrativo es la expresión literaria que se

    caracteriza porque se relatan historias imaginarias o también

    ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una

    historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea

    imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo

    real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre

    fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura

  • 22

    en la formación espiritual de la persona. El narrador es la

    persona que presenta la narración; él es el encargado de dar

    a conocer el mundo creativo del lector (Parraga, 2015).

    La figura narrativa es importante en el estudiante donde los

    diferentes géneros permiten que los lectores ingresen al mundo

    de fantasía y la imaginación, desde pequeños los docentes

    deben fomentar en los estudiantes la lectura para hacerlos

    grandes lectores y desarrollen las habilidades del pensamiento

    creativo.

    Párraga, Víctor (2015), “Dentro del género narrativo se

    desarrollan los subgéneros (cuentos, leyenda, parábola, fábula,

    novela, mitos, crónica, etc.) que son diferentes manifestaciones

    de este género, en las que se representan a los personajes

    como constructores de mundo a través de su participación.”

    El género narrativo hace posible que los docentes elaboren estrategias

    para llegar al estudiante, lograr aprendizajes significativos y funcionales,

    mediante la narración los constructos mentales son desarrollados de

    manera permanente.

    En el género narrativo se evidencia también el tiempo, pues

    en la narración se observan diferentes planos. Puede

    narrarse la historia en orden cronológico; es decir, en tiempo

    lineal. Unos hechos suceden a los otros tal como se observa

    en la realidad. Pero también se puede jugar con los tiempos

    verbales, narrar el pasado o anticipar el futuro. De esta

    forma se pueden alternar o encadenar historias (Párraga,

    2015).

  • 23

    Poética.

    El tipo poético de la literatura infantil permite que la lectura sea más

    interesante esto logra que el estudiante tenga un lenguaje poético, es

    importante que el docente motive al estudiante a mejorar la calidad de

    enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las habilidades del

    pensamiento creativo.

    La poesía es, en medio de este mundo de premura e

    inmediatez, un espacio para la contemplación y el arte. Se

    hace accesible por breve al que es más reacio a la lectura

    extensa y atractiva también para el que disfruta de las

    imágenes del lenguaje poético. Para los pequeños por su

    musicalidad y para los adolescentes por su intensidad

    emocional. La poesía invita a hacer una lectura diferente del

    mundo (Redrobán, 2014).

    La poética es importante en el tipo de literatura infantil porque permite que

    el estudiante sea creativo, ya que el valor formativo que encierra la

    literatura hace posible estudiantes innovadores y creativos.

    También el niño necesita cumplir ese imprescindible deseo

    humano y lo hace en su encuentro con el cuento, la poesía,

    el teatro, el cine, el tebeo. La llamada Literatura Infantil

    responde a esa demanda. Debemos preparar

    cuidadosamente a los maestros para esta tarea, no sólo por

    el enorme valor formativo que encierra la literatura, sino por

    el inmenso placer que proporciona y porque estamos

    convencidos de que es una necesidad vital (Rodríguez,

    2015).

  • 24

    La literatura poética es importante porque permite que los niños desde

    pequeños aprendan a traslucir lo que sienten de una manera significativa

    mediante lo que expresan.

    Vera, Norma (2014) “Así también la literatura poética para

    niños. No quiere esto decir que la literatura infantil sea

    «subliteratura», hay obras espléndidas en este campo, sino

    en el sentido de afirmar la existencia de públicos distintos,

    con necesidades e intereses propios; el infantil es uno de

    ellos”.

    Lírica.

    La literatura infantil hace posible que los sentimientos y emociones sean

    perceptibles en los escritos, mediante este importante género los

    docentes forman en los estudiantes los sentimientos y emociones que lo

    llevan a crear ya sean versos, rimas o poemas.

    La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se

    refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a

    la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del

    hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él

    un estado anímico o emoción única. Al género lírico

    pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las

    que se expresan sentimientos y emociones íntimas,

    individuales, personales (Pombo, 2016).

    El género literario hace posible el desarrollo de sentimientos en los

    estudiantes mediante la lírica ellos pueden expresar sus sentimientos

    desde pequeños y de grandes sean susceptibles al entorno donde se

    desenvuelven.

    La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica"

    define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la

  • 25

    poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho

    concepto para definir uno de los tres principales géneros

    poéticos, que comprende las composiciones de carácter

    subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son

    épicas o dramáticas (Pombo, 2016).

    La lírica escrita es importante porque se transmiten los sentimientos, el

    docente debe lograr que el niño sea susceptible al mundo que le rodea

    para que tenga valores que le permitirán forjar desde pequeños a un

    mundo mejor.

    Pombo Rafael (2016)

    La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta

    a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante

    de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras

    literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –

    predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia

    cuando predominan en un texto estas figuras .

    El género literario logra la expresión artística del pensamiento creativo,

    los estudiantes mediante la poseía desarrollarán un lenguaje artístico y

    musical.

    Hernández, Lucio (2016) Llamado también genero poético, es aquel que

    logra la expresión artística por medio de la palabra rítmica y musical.

    Dramática.

    El género dramático de la literatura infantil permite que los estudiantes

    vivencien lo real de la vida, los docentes deben lograr que el niño desde

    pequeño sea crítico y reflexivo del entorno donde viven.

  • 26

    El género dramático es aquel que representa algún episodio o

    conflicto de la vida de los seres humanos por medio del

    diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos

    son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador.

    Este género está destinado a ser representado, por lo que

    abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del

    género dramático, aunque puede ser leída, es su

    representación en un escenario ante unos espectadores

    (Aguilar, 2016).

    El género dramático infantil permite que los estudiantes vivencien a través

    de los escritos sentimientos y desarrollen sus habilidades del pensamiento

    en un desarrollo creativo logrando que su imaginación represente su

    entorno inmediato.

    Es aquel que, mediante el diálogo de los personajes, representa

    algún conflicto o episodio de la vida. Cabe destacar que el

    concepto de drama se utiliza en forma genérica para referirse a

    todas las obras creadas por un dramaturgo donde los

    acontecimientos se desarrollan dentro de un espacio y tiempo

    determinados. El género dramático tiene como fin la

    representación pública de la historia frente al público. Por lo tanto,

    este género incluye a las manifestaciones teatrales, a los textos

    escritos para el teatro y a las obras que, en general, son

    susceptibles de representación escénica.

    La literatura dramática tiene un enfoque que permite contactar al niño con

    el teatro, hace posible la adquisición de conocimientos comunicativos y

    puede vivenciar su entorno de manera crítica y reflexiva.

  • 27

    Literatura Didáctica.

    La literatura didáctica contribuye a la formación integral del niño porque el

    docente mediante este género optimiza los procesos educativos.

    Rodriguez, Ana (2016)

    Para el niño la literatura infantil no se presenta como un

    conjunto de contenidos que aprender, sino como una serie de

    vivencias y experiencias con las que entrar en contacto. Así la

    literatura infantil, gracias a sus virtualidades intrínsecas,

    contribuirá a la formación integral del niño mucho más allá de

    la mera aproximación memorística, intelectual o puramente

    racional y sistemática. Por ello los contactos del niño con la

    literatura infantil exigen del educador conocimientos

    suficientes de literatura infantil.

    La literatura infantil didáctica responde a los intereses de los lectores,

    llenan de imaginación y creatividad al niño, en un apasionante mundo de

    narraciones que permiten el goce y la diversión del que lo lee.

    Jiménez, Carlos (2015) “literatura infantil y juvenil es anterior al libro como

    soporte o contenedor de textos que producen un goce y que responden a

    los intereses de sus destinatarios”. Cabe citar aquí el apasionante mundo

    de los cuentos y de las colecciones que luego se han hechos con ellos,

    como la de los hermanos Grimm.”

    La literatura infantil permite que la pedagogía eduque al niño, en este

    procedimiento están inmersas las estrategias como herramientas de

    aprendizajes, logrando optimizar el proceso educativo.

    García, Roberto (2015)

  • 28

    En consecuencia, si puede hablarse de una didáctica de la

    literatura infantil, realmente débil y restringida, hay que

    reconocer que existe objetivamente, una pedagogía de la

    literatura infantil que se ejerce por ella misma y que

    contempla las formas y procedimientos por los que la

    propia literatura infantil educa al niño. Estos tienen que ser

    objeto de descubrimiento y estudio por parte del

    educador, pero operarán independientemente de él.

    Literatura Infantil en la educación.

    La literatura infantil en la educación permite que el niño se forme

    integralmente para sensibilizarlo ante el entorno en que vive, el niño

    aprende de lo que vivencia y experimenta en su diario vivir tanto social

    como educativo.

    La literatura infantil forma parte de la vida del niño y ocupa un

    lugar imprescindible en el proceso de la formación integral del

    individuo. La literatura infantil es una respuesta a las

    necesidades del niño. Tiene como objeto sensibilizarlo y como

    medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje. Más allá de

    cualquier otra finalidad estrechamente formativa, su función

    primaria es puramente estética, la de promover en el niño el

    gusto por la belleza de la palabra, el deleite ante la creación del

    mundo de ficción (Valera, 2014).

    La literatura infantil contribuye mucho al campo educativo porque permite

    que los docentes cuenten con una herramienta pedagógica que permite la

    agudeza del pensamiento, además de tener la mente más activa y

    creativa.

  • 29

    Valera, Isabel (2014) “La literatura infantil, en la mayoría de

    las ocasiones, se vale de los juegos de palabras, los cuales

    requieren agudeza de pensamiento y es por esto que se

    cree que el desarrollar este tipo de actividades ayuda a

    mantener una mente más activa, ya que con el juego, se van

    perfeccionando cada vez más estas cualidades.”

    La literatura infantil tiene objetivos claros en el campo educativo que

    permite la adquisición de conocimientos, desarrolla la creatividad de los

    educandos en donde se hace más imaginativo e innovador, logrando

    desarrollar las habilidades del pensamiento en las actividades que realiza.

    Valera, Isabel (2014) “No se concreta aquí una lista cerrada

    de objetivos evaluables y mucho menos hay que juzgar a los

    alumnos con las calificaciones ordinarias. La esencia

    pedagógica de la Literatura Infantil es su capacidad de

    proporcionar placer y de ofrecer respuestas a las

    necesidades íntimas del niño.”

    La literatura infantil tiene como objetivo desarrollar las ideas en la

    narrativa y los sentimientos, la creatividad, muy importante para el

    desarrollo del ser del estudiante que desde pequeño desarrollo su

    pensamiento y lo incentiva a crear.

    Vásquez, Nadia (2017)

    La literatura incentiva la expresión de ideas y sentimientos por

    medio de la palabra, estimula la imaginación y la creatividad,

    provocando que a través de lo atractivo de la gracia, la belleza

    y la simplicidad que perciban leyendo, proporcione el interés

    por la adquisición del hábito que necesitan forjar por la

  • 30

    lectura, para de esta forma ser capaces de explotar al máximo

    sus capacidades cognitivas y agilidad mental, para lograr

    alcanzar cualquier tipo de conocimientos.

    La literatura infantil en el hogar

    La literatura infantil permite que el educando no sólo adquiera

    conocimientos de habilidades en la escuela sino también en el hogar,

    siendo responsables los padres de familia, un padre que lee tiene un niño

    que le guste leer.

    Macías, Roberto (2016)

    La familia, junto con la escuela, es el entorno inmediato en el

    cual se debe fomentar el hábito de la lectura. En un hogar

    donde existen personas que leen de manera habitual, los

    niños no ven los libros como objetos raros, sino como

    materiales donde unos buscan el entretenimiento en sus ratos

    de ocio, en tanto otros buscan los conocimientos que

    necesitan en su vida personal o profesional.

    La familia es importante en la adquisición de conocimientos del

    educando, los adultos son los que los contribuyen a que el niño sea un

    creador innato, para esto es necesario que el entorno familiar sea

    propicio para la adquisición de experiencias, los niños disfrutan de la

    lectura si los adultos lo hacen.

    Macías, Roberto (2016)

    La familia y la escuela son imprescindibles para formar

    buenos lectores desde la infancia, no sólo porque los padres y

    profesores son los principales modelos de los niños, sino

    también porque los adultos son los encargados de guiarlos en

  • 31

    sus primeros pasos hacia la conquista de los cofres literarios,

    donde están los tesoros de la literatura infantil. Si los niños

    ven que los adultos disfrutan con la lectura, entonces

    comprenden que una de las mejores maneras de matar el

    tedio es refugiándose en las páginas de los libros, aunque

    mirar la televisión o pasar el tiempo con los videojuegos sean

    también otras de las tentaciones que los acechan a diario.

    La literatura infantil en el hogar tiene un papel importante, la familia es la

    primera que optimiza el aprendizaje de la narrativa, el conocimiento del

    hogar es un fondo de experiencias en donde los padres son los

    principales actores de la educación.

    Macías, Roberto (2016)

    La familia y la escuela son centros de recursos para la

    enseñanza y el aprendizaje, pero para poder cumplir a

    cabalidad este objetivo, aunque parezca una mera aspiración

    idealista, es necesario que en el hogar exista una pequeña

    biblioteca familiar y en la unidad educativa una biblioteca

    escolar dotada de materiales que sean del interés de los

    niños, puesto que la biblioteca es un recinto de

    entretenimiento y aprendizaje, pero también un reino que

    cobija a los interesados en adentrarse en los mundos

    imaginarios de la literatura infantil.

  • 32

    La literatura infantil en la sociedad.

    La literatura infantil en la sociedad permite que los estudiantes desde

    pequeños participen con sus actitudes creativas en el entorno donde se

    desenvuelven, un estudiante creativo participa en todas las actividades de

    su diario vivir.

    Alonso, Matías (2016)

    El papel de la educación en los primeros años de vida del niño

    resulta determinante para toda la existencia del mismo. La

    formación de dominicanos: correctos, pensantes, educados y

    sociables deberá con llevar acciones realizadas a partir de

    los primeros años de vida de esos nuevos ciudadanos. El

    desarrollo social depende sobre todo de la calidad del trabajo

    humano. La calidad del trabajo es proporcional a la conquista

    del conocimiento por parte de los individuos. La conquista del

    conocimiento guarda relación directa con el desarrollo de las

    competencias de cada sujeto, mayormente de las

    competencias comunicativas.

    La literatura infantil permite que desde pequeños los estudiantes tengan

    una buena calidad comunicativa, al leer desarrollan la imaginación y la

    creatividad, este recurso pedagógico es importante en el desarrollo

    integral del educando.

    La persona se posee a sí misma en la medida en que posee

    su lengua, ha dicho el lingüista Pedro Salinas, y me permito

    agregar que quien no maneja adecuadamente su lengua no

    puede poseer el mundo exterior. Un recurso importante para

    el niño poseer ese mundo es la imaginación y nada más

    indicado que la literatura para estimular la capacidad de

    invención del niño. Novelas, cuentos, poesías, fábulas,

  • 33

    adivinanzas y otras creaciones literarias destinadas a los

    niños, tienen como objetivo divertir, no oprimirlo con recursos

    pedagógicos tiránicos (Alonso, 2016).

    La literatura infantil permite que desde pequeños los estudiantes tengan

    una buena calidad comunicativa, al leer desarrollan la imaginación y la

    creatividad, este recurso pedagógico es importante en el desarrollo

    integral del educando.

    Alonso, Matías (2016)

    Es necesario que padres y maestros ofrezcan a los niños la

    oportunidad de jugar con las creaciones literarias, divertirse

    con ellas. Y percatarnos todos de la importancia de la fantasía

    para los pequeños. Hace falta en nuestro país la promoción

    del acto leer, para niños, jóvenes y adultos. Y ello deberá

    conllevar que los maestros lo asuman como un asunto de

    ética. De la capacidad lectora depende la adquisición de los

    demás conocimientos, y de la educación depende el cambio

    en los individuos y en la sociedad.

    La literatura infantil ante desastres naturales.

    La literatura infantil hace posible que mediante su recurso narrativo se

    explique a los niños que los desastres naturales no son malos sino que

    están dentro de nuestro diario vivir, que son parte del entorno, que lo que

    se debe hacer es protegerse al haber un evento de tal magnitud.

    Rojas, Sara (2014) “Se recomienda explicarles a los más pequeños que

    la naturaleza no es mala, no nos castiga, no nos ataca ni es nuestra

    enemiga.

  • 34

    La creatividad

    Definición

    La creatividad parte del ser humano como una persona integral, es de

    gran interés por los diversos actores de la sociedad ya que un estudiante

    creativo logra un aprendizaje significativo e integral, asimilando los

    conocimientos y participando activamente en el entorno donde se

    desenvuelve.

    Hablar de la palabra creatividad, implica una amplia gama de

    conceptos que forman parte del ser humano desde su

    origen, siendo estudiados por varios autores desde

    diferentes perspectivas, adquiriendo en los últimos años

    un gran interés, dentro de las diferentes áreas tales

    como: la educación, la economía, la política y la

    industrialización, pues ayudan a desarrollar ideas

    únicas que nos llevan por el camino del éxito, a través

    de la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades

    (Rumipulla Pugo, 2015).

    Ser creativo es desarrollar habilidades y destrezas cognitivas, es

    potenciar los conocimientos, los docentes deben optimizar el aprendizaje

    de los estudiantes, esto se logra mejorando la calidad educativa para que

    el educando se encuentre motivado en el accionar educativo y tenga

    interés de crear.

    Ser creativo supone, en cierta manera, rebasar las propias

    posibilidades. Como condiciones previas podríamos

    mencionar la atención a uno mismo, el esfuerzo de

    introspección, la actualización de nuestras potencialidades y

    la voluntad de llegar hasta donde uno es capaz de llegar

    (López, 2014).

  • 35

    La creatividad es una habilidad que se desarrolla mediante aprendizajes

    significativos, es una actitud frente a la vida, donde los educandos

    solucionan problemas de su diario vivir, esto se logra mediante

    aprendizajes significativos e integrales.

    Rodríguez, Andrés (2016) propone: “la creatividad, más que

    una agudeza intelectual o que una habilidad, es una

    actitud ante la vida, ante cualquier situación y aspecto de la

    vida”.

    Etimología

    El conocimiento de dónde proviene una palabra es importante, para poder

    entender su significado, la palabra creatividad proviene del latín creare en

    su enfoque quiere decir que crea, produce. Hurca, Fotolia (2018)

    El sustantivo creatividad se basa en el adjetivo creativo,

    ubicando en ambos casos la raíz sobre el latín creāre, que

    refiere a formar, producir, y lógicamente crear, y

    acompañándose por los sufijos -īvus y -tas. Es un término que

    aparece en todo tipo de áreas y disciplinas, pero de manera

    muy singular en las actividades artísticas.

    Importancia

    La creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo

    previsible para producir algo que, al menos para el niño,

    resulta novedoso”, así el autor habla de la creatividad en

    sentido limitado, refiriéndose a las aptitudes que son

    características de los individuos creadores, como la fluidez,

    la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento

  • 36

    divergentes; planteando que la creatividad no es el don de

    unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida

    por toda la humanidad en mayor o menor grado (Miror, 2016).

    La creatividad en el niño es importante porque permite que el educando

    sea más innovador y sus recursos cognitivos sean ilimitados, los docentes

    deben optimizar las h