UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA...

162
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ARTE TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO INCIDENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO CREATIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LOS ALUMNOS DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AGUIRRE ABAD, EN LA ZONA 8, DISTRITO 5 TARQUI -TENGUEL, PARROQUIA TARQUI, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO LECTIVO 2018 2019 PROPUESTA: GUÍA DIDÁCTICA DE APLICACIÓN A LOS DOCENTES CODIGO: LA-008-014 AUTORES: MORA MORENO EDUARDO FABRICIO PRUDENTE MORÁN JOSÉ WELLINGTON TUTORA: MSc. JOHANNA ROMERO JIMENEZ AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE ARTE

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

INCIDENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO CREATIVO DE

NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LOS

ALUMNOS DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AGUIRRE ABAD, EN LA ZONA 8,

DISTRITO 5 TARQUI -TENGUEL, PARROQUIA

TARQUI, CANTÓN GUAYAQUIL,

PROVINCIA DEL GUAYAS,

PERIODO LECTIVO

2018 – 2019

PROPUESTA: GUÍA DIDÁCTICA DE APLICACIÓN A LOS DOCENTES

CODIGO:

LA-008-014

AUTORES:

MORA MORENO EDUARDO FABRICIO

PRUDENTE MORÁN JOSÉ WELLINGTON

TUTORA:

MSc. JOHANNA ROMERO JIMENEZ

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

PhD. Pedro Miguel Alcocer Aparicio Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR DE LA CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado MSc. Johanna Romero Jiménez, tutora del

trabajo De Titulación, “INCIDENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL

DESARROLLO CREATIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LOS ALUMNOS DEL DÉCIMO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AGUIRRE

ABAD” Certifico Que El Presente Trabajo De Titulación, Elaborado Por Los

Estudiantes Prudente Morán José Wellington, Con C.C. 0918838889 Y

Mora Moreno Eduardo Fabricio con C.C.0917541054 con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

LICENCIATURA EN ARTE , en la Carrera DE ARTE de la Facultad de

Filosofa Ciencias y Letras de la Educación , ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

MSc. Johanna Romero J.

C.I. No. 0914902788

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, agosto del 2018

Sra. MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “INCIDENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO CREATIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LOS ALUMNOS DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AGUIRRE ABAD” de los estudiantes Prudente Morán José Wellington Y Mora Moreno Eduardo Fabricio Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 54 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes: Prudente Morán José Wellington Y Mora Moreno Eduardo Fabricio están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _____________________

MSc. Gina Mite Cáceres.–

C.I. 0906414487

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Prudente Morán José Wellington y Mora Moreno Eduardo Fabricio, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INCIDENCIA DE

LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO CREATIVO DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LOS ALUMNOS DEL

DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

AGUIRRE ABAD, EN LA ZONA 8, DISTRITO 5 TARQUI -TENGUEL, PARROQUIA

TARQUI, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO LECTIVO 2017

- 2018.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

PRUDENTE MORÁN JOSÉ WELLINGTON MORA MORENO EDUARDO FABRICIO

C.I. No. 0918838889 C.I. No. 0917541054

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos,

de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

vi

DEDICATORIA

Este trabajo y meta cumplida se la dedico a

Dios, ya que todo lo hace posible, a mis padres

Ruth y José que me han luchado conmigo en esta

batalla, y me han enseñado valores y a

esforzarme, a mis hermanos que me motivaron a

continuar con este sueño.

A familiares, mis compañeros y amigos que

no dejaron de alentarme en esta importante etapa

de mi vida.

José Wellington Prudente Morán

Dedico este trabajo de Investigación a mis

hijos: Samara y Eduardo, a mis padres Mercedes

y Eduardo, que con sus consejos y enseñanzas

me guiaron para conseguir mi objetivo, los cuales

me brindaron su apoyo incondicional para que

lograra prepararme y alcanzar mi título

universitario. Y todo esto fue posible con la ayuda

de Dios, gracias por brindarme fortaleza espiritual

y sabiduría.

Eduardo Fabricio Mora Moreno

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios que me ha

brindado la fortaleza suficiente para seguir y no

doblegarme. Agradezco a mis hijos porque ha sido

mi motor mi orgullo, A ms padres que siempre

estuvieron presentes en mi formación académica.

A la universidad que me abrió sus puertas

para ser mejores seres humanos y excelentes

profesionales.

Eduardo Fabricio Mora Moreno

Agradezco a Dios todo poderoso y

misericordioso, por esta gran bendición de

seguir adelante y cumplir mi meta y objetivo,

a mis padres que con su apoyo

incondicional han sido parte fundamental en

mi vida.

A La Universidad de Guayaquil facultad de

Filosofía Ciencias y Letras de la Educación,

por las gratas enseñanzas que marcaron mi

existencia.

José Wellington Prudente Morán

Eduardo Fabricio Mora Moreno

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

viii

ÍNDICE

DIRECTIVOS ......................................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR................................................................................................ iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................................................ v

DEDICATORIA ......................................................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vii

ÍNDICE ............................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS .......................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS. .......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE IMÁGENES ......................................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS. ........................................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ........................................................ 1

1.2. Situación conflicto .................................................................................................... 5

1.3. Hecho científico ....................................................................................................... 6

1.4. Formulación del Problema .................................................................................. 8

1.5. Sistematización ................................................................................................... 8

1.6. Objetivos de la Investigación .............................................................................. 8

1.7. Justificación e Importancia ................................................................................. 9

1.8. Delimitación del Problema ................................................................................ 10

1.9. Premisas de la investigación ............................................................................. 11

1.10. Operacionalización de las Variables..................................................................... 12

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 13

2.1. Marco Contextual .................................................................................................. 13

2.2. Marco Conceptual .................................................................................................. 15

2.3. Fundamentación Epistemológica ........................................................................... 36

2.4. Fundamentación Filosófica .................................................................................... 36

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

ix

2.5. Fundamentación Pedagógica ................................................................................. 37

2.6. Fundamentación Psicológica.................................................................................. 38

2.7. Fundamentación Sociológica ................................................................................. 39

2.8. Marco Legal ............................................................................................................ 42

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 46

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 46

3.1. Diseño de la investigación ...................................................................................... 46

3.2. Modalidad de la investigación ............................................................................... 48

3.3. Tipos de investigación ............................................................................................ 49

3.4. Métodos de investigación ...................................................................................... 49

3.5. Técnicas de investigación ....................................................................................... 51

3.6. Registro anecdótico ............................................................................................... 53

3.7. Población y Muestra .............................................................................................. 54

Población ....................................................................................................................... 54

Fórmula de la muestra .................................................................................................. 55

Muestra: ........................................................................................................................ 57

3.8. Análisis e interpretación de los resultados ............................................................ 58

3.9 Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................... 80

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 82

LA PROPUESTA .................................................................................................................. 82

Título de la Propuesta ................................................................................................... 82

4.1 Justificación ............................................................................................................. 82

4.2 Objetivos ................................................................................................................. 83

4.3.1 Aspecto Andragógico ........................................................................................... 88

4.3.2 Aspecto Psicológico .............................................................................................. 88

4.3.3 Aspecto Sociológico ............................................................................................. 88

4.3.4 Aspecto Legal ....................................................................................................... 89

Factibilidad de su Aplicación: ........................................................................................ 89

4.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................................ 90

Bibliografía ...................................................................................................................... 119

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

x

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Contenidos Pág.

Cuadro No. 1 Operacionalización de las Variables

Cuadro No. 2 Población

Cuadro No. 3 Muestra

Tabla No. 1 Desarrollo Creativo

Tabla No. 2 Espacios físicos

Tabla No. 3 Docentes Creativos

Tabla No. 4 Influencia de las Artes Plásticas

Tabla No. 5 Recursos Didácticos

Tabla No. 6 Artes Plásticas en la Pedagogía

Tabla No. 7 Comportamiento

Tabla No. 8 Artes Plásticas en la Conducta

Tabla No. 9 Evaluación

Tabla No. 10 Guía Didáctica

Tabla No. 11 Capacitación Artística

Tabla No. 12 Actividades Artísticas

Tabla No. 13 Materiales Artísticos

Tabla No. 14 Espacios Físicos

Tabla No. 15 Desarrollo Creativo

Tabla No. 16 Talento Artístico

Tabla No. 17 Creatividad en los Estudiantes

Tabla No. 18 Desarrollo Académico

Tabla No. 19 Proceso Enseñanza Aprendizaje

Tabla No. 20 Técnicas Plásticas

12

55

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Contenidos Pág.

Gráfico No. 1 Desarrollo Creativo

Gráfico No. 2 Espacios físicos

Gráfico No. 3 Docentes Creativos

Gráfico No. 4 Influencia de las Artes Plásticas

Gráfico No. 5 Recursos Didácticos

Gráfico No. 6 Artes Plásticas en la Pedagogía

Gráfico No. 7 Comportamiento

Gráfico No. 8 Artes Plásticas en la Conducta

Gráfico No. 9 Evaluación

Gráfico No. 10 Guía Didáctica

Gráfico No. 11 Capacitación Artística

Gráfico No. 12 Actividades Artísticas

Gráfico No. 13 Materiales Artísticos

Gráfico No. 14 Espacios Físicos

Gráfico No. 15 Desarrollo Creativo

Gráfico No. 16 Talento Artístico

Gráfico No. 17 Creatividad en los Estudiantes

Gráfico No. 18 Desarrollo Académico

Gráfico No. 19 Proceso Enseñanza Aprendizaje

Gráfico No. 20 Técnicas Plásticas

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Contenidos Pág.

Imagen No. 1. Ubicación de la Escuela

Imagen No.2. Isotipo Texto

Imagen No. 3. Isotipo Logo

Imagen No. 4. Isotipo Terminado

Imagen No.5. Captura de creación de Isotipo

1

91

91

92

94

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS.

Contenidos Pág.

Anexo 1. Formato de evaluación de la propuesta

Anexo 2. Acuerdo de plan de tutoría

Anexo 3. Informe de avance de la gestión tutorial

Anexo 4. Carta de finalización de tutorías

Anexo 5. Rubrica de evaluación trabajo de titulación

Anexo 6. Rubrica de evaluación memoria escrita

Anexo 7. Escaneo de la carta de la carrera

Anexo 8. Escaneo de la carta del colegio

Anexo 9. Escaneo fotos de encuesta a estudiantes

Anexo 10. Escaneo fotos de encuestas a los docentes

Anexo 11. Escaneo fotos de entrevista a las autoridades

Anexo 12. Escaneo del certificado de prácticas docentes Wellington

Anexo 13. Escaneo del certificado de prácticas docentes Fabricio

Anexo 14. Escaneo certificado de vinculación Wellington

Anexo 15. Escaneo certificado de vinculación Fabricio

Anexo 16. Formato de encuesta a los estudiantes

Anexo 17. Formato de encuesta a los docentes

Anexo 18. Fotos de la tutoría

Anexo 19. Certificado porcentaje de similitud

Anexo 20. Urkund

Anexo 21. Ficha de registro de tesis

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO Las artes plásticas en el desarrollo creativo de niños y adolescentes con

problemas de conducta en los alumnos del décimo año de Educación

Básica de la Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad, en la Zona 8, distrito 5

Tarqui -Tenguel, parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia del Guayas,

periodo lectivo 2017 - 2018.

AUTORES: Mora Moreno Eduardo Fabricio Y Prudente Morán José Wellington

TUTOR: MSc. Johanna Romero J.

Guayaquil, agosto del 2018

RESUMEN

Esta investigación hace un estudio de la incidencia de las artes plásticas en el desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta, donde se presenta una problemática de la aplicación de las artes plásticas de los docentes que no han podido generar y estimular el desarrollo de la creatividad en sus alumnos. Dentro de este marco se realizaron las siguientes fundamentaciones teóricas, filosóficas sociológicas, psicológicas y legal; el tipo de investigación utilizada fue la descriptiva y exploratoria, la técnica aplicada fue la encuesta, la entrevista y observación; el tipo de muestra fue la no probabilística, los resultados obtenidos se tabularon en Word , cuya representación gráfica es la circular 3D, se detalla los porcentajes de los docentes y de los directivos permitiendo comprobar que la propuesta de una guía didáctica con técnicas de artes plásticas permitirá desarrollar el pensamiento creativos de los niños y adolescentes.

Palabras claves: Artes plásticas, Desarrollo Creativo, guía didáctica.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

The plastic arts in the creative development of children and adolescents with behavior problems in the students of the tenth year of Basic Education of the Aguirre Abad Fiscal Education Unit, in Zone 8, district 5 Tarqui - Tenguel, Tarqui parish, Guayaquil canton, province of Guayas, school period 2017 - 2018.

Author: Mora Moreno Eduardo Fabricio & Prudente Moran José Wellington

Advisor: MSc. Johanna Romero J.

Guayaquil, August 2018

ABSTRACT

This research makes a study of the incidence of plastic arts in the

creative development of children and adolescents with behavioral problems, where there is a problem of the application of the plastic arts of teachers who have not been able to generate and stimulate the development of the creativity in its students. Within this framework, the following theoretical, philosophical sociological, psychological and legal foundations were made; the type of research used was the descriptive and exploratory, the applied technique was the survey, the interview and observation; the type of sample was the non-probabilistic, the results obtained were tabulated in Word, whose graphic representation is the 3D circular, the percentages of the teachers and the executives are detailed, making it possible to verify that the proposal of a didactic guide with plastic arts techniques It will allow to develop the creative thinking of children and adolescents.

Keywords: Plastic arts, Creative Development, didactic guide.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

xvi

Introducción

Capítulo I: En lo que respecta a este capítulo, se puede abarcar el

planteamiento del problema de investigación, la situación conflicto, hecho

científico, formulación del problema, sistematización, objetivo de la

investigación, justificación e importancia, delimitación del problema,

premisas de la investigación y su operacionalización de las variables.

Capitulo II: En el cual se incorporan los antecedentes de la investigación

del Marco Teórico: marco contextual y sus bases teóricas, marco

conceptual; sus fundamentaciones: epistemológica, filosófica, pedagógica,

psicológica y sociológica; marco legal.

Capítulo III: El cual abarca los aspectos metodológicos, los resultados y

discusión de las mismas, se diseña la investigación y se plantea la

modalidad de la investigación; tipos de investigación: métodos y técnicas

de la investigación; registro anecdótico; población y muestra en la que

plantean las conclusiones y recomendaciones empleadas en el desarrollo

del trabajo de titulación.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación

justificando su realización; se redactan los objetivos y los aspectos teóricos

de la propuesta; aspectos: andragógico, psicológico, sociológico y legal;

también se analizan la factibilidad de su aplicación técnica, financiera y

humana; la descripción de la propuesta y se describe la misma; misión,

visión, conclusiones, elaboración de la guía didáctica con su contenido y

plan de trabajo; Referencias Bibliográficas y Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad Imagen: 1

En América latina educación artística no se ha desarrollado en un

contexto amplio en los últimos tiempos, siendo relegada en muchas

instituciones académicas, esto por la influencia de modelos pedagógicos

de países con un mayor desarrollo, está en proceso de mejora con

proyectos y programas enfocados en el desarrollo integral de los niños

porque se han dado cuenta que ahí está la inversión primordial del ser

humano.

Cabe considerar por otra parte que la formación artística no deja de

ser un dilema y va junto a la formación intelectual, que trae una serie de

problemas en lo artístico, con su infinidad de lenguajes y niveles; por lo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

consiguiente, lo educativo - formativo va desde lo informal hasta lo

ordenado, diverso del reglamento educativo.

Si bien es cierto, se puede debatir largamente sobre las instituciones

y estructuras educativas, en este tiempo nadie discute la educación del ser

humano, puede ser que algún día se descubra una especie que ha de

suponer por varias experiencias, que todo niño puede ser un gran artista.

Es por ello que no todas las colectividades les concierne interesarse; sin

embargo, suena bien que por el momento no resulta factible en una

sociedad donde todos sean profesionales en arte.

En la medida que el docente activara la realimentación del proceso

enseñanza – aprendizaje para que provoquen y estimulen las emociones

de sensibilidad en los estudiantes, en las instituciones tienen docentes

capacitados en una sola área: artistas plásticos, músicos, danzarines,

teatreros y no tienen trabajos transdiciplinarios.

Es por eso, que por lo general las instituciones educativas cuentan

con un grupo de 35 a 45 estudiantes, es cierto que los espacios quedan

muy pequeños para desarrollar las actividades en el campo artístico, es por

ello que se limitan las producciones artísticas. Es conveniente anotar que

existen docentes que, para completar sus horas académicas les dan

materia de educación artística y se ven envueltos en un área que no

conocen y por su parte no les apasiona.

En un breve repaso por su historia académica y la vida de su

destacado patrono, el Dr. Francisco Xavier Aguirre Abad. El Dr. Francisco

Xavier Aguirre Abad nació el 17 de abril de 1809 en Baba (actualmente la

Provincia de Los Ríos, en aquel tiempo formaba parte de la provincia del

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Guayas), sus padres fueron Francisco Xavier Aguirre y Zepeda; y Dolores

Abad. Fue un destacado estudiante, profesional y político; nombrado

Ministro de la Corte Suprema.

En 1843 con otros compañeros suscribió una protesta por la

reelección presidencial del General Juan José Flores, que se consideró no

solo inconveniente sino hasta inmortal. En 1845 simpatizó con la revolución

nacionalista del 6 de marzo, pero fiel a sus principios de orden, fue

representante diplomático de Ecuador en Perú y Ministro Plenipotenciario

en Chile. Falleció en la ciudad de Guayaquil, el 24 de diciembre de 1882, a

los 74 años.

El Colegio Nacional "Francisco Xavier Aguirre Abad", nació en el año

1944 se inició hace 68 años como un establecimiento mixto. En sus inicios

el plantel funcionó en los altos del que fue el Teatro Nueve de Octubre en

las aulas del Instituto Superior de Pedagogía, y luego, en las calles

Chimborazo entre Vélez y 9 de octubre, en un edificio mixto de tres plantas.

En la planta baja quedaba en antiguo Teatro Andino, donde se presentaban

obras exclusivamente para niños.

Así fue como el Dr. Hurtado Flor que, desde la rectoría del Instituto

Superior de Pedagogía, pudo elaborar todo un plan para hacer del Instituto

un Centro de Estudios Pedagógicos Superiores; y para el efecto de su

organización contaba con el Kindergarden, la Escuela Primaria y el Colegio

buscaba abarcar el ciclo completo de la Educación del Niño y del

Adolescente.

El Colegio “Aguirre Abad” fue creado el 15 de febrero de 1944 por

decreto ejecutivo N° 2356 en la presidencia de Carlos Arroyo del Río. El

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

lunes 3 de abril del mismo año se inician las actividades oficiales del nuevo

colegio, con la inscripción de los alumnos y alumnas aspirantes a

matricularse en el primer curso, obteniendo que rendir los exámenes de

ingreso en las materias de castellano, matemáticas, historia y geografía, de

acuerdo con los respectivos cuestionarios preparado por profesores del

plantel. Efectuados tales exámenes, fueron aprobados 84 estudiantes.

El año lectivo fue inaugurado el 3 de mayo juntamente con la

inauguración del nuevo periodo lectivo 1944 – 1945; la sesión solemne fue

engrandecida por la presencia del Dr. Alfredo Baquerizo Moreno (Ex

Presidente de la Republica). El discurso de rigor lo pronunció el Dr. Carlos

Enrique Hurtado Flor, quien fue nombrado Rector del Instituto y explicó la

enorme importancia que tenía la creación del nuevo Colegio para la práctica

docente.

Al declarar inaugurado el curso lectivo del Instituto Superior de

Pedagogía y el Colegio Nacional “Aguirre Abad” el alumnado tendrá a su

alcance y en donde podrá completar el amanecer de una nueva era

educacional y obtener conclusiones definitivas sobre métodos y orientación

a seguir. Desde sus inicios se ha caracterizado por sus brillantes

estudiantes, quienes han demostrado su talento en distintas áreas

académicas a nivel nacional, de sus aulas salieron grandes figuras del

deporte, música, docencia y política.

Entre ellas cabe resaltar los nombres de Manuel de Jesús Real,

Ignacio Carvallo Castillo, Ab. Luis Romo Morán, Libio Espinoza, Milton

Lalama, ex bachilleres que ocuparon los más altos rangos de la marina

ecuatoriana. Otros personajes como el Dr. Eduardo Peña Triviño (Ex

Vicepresidente de la república), el Dr. Jacinto Velásquez (Ex Profesor del

Colegio y ex candidato a la presidencia de la república), en la música se

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

destacan las figuras de Héctor Napolitano y Otto Ferrer, ambos iconos de

la música popular guayaquileña.

1.2. Situación conflicto

El desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de

conducta es un proceso continuo y dinámico que comprende la

personalidad en la totalidad de sus actividades, por lo tanto, esta

creatividad está ligada a las características psicológicas de las etapas

evolutivas a los adolescentes con problemas de conducta, tanto en el

proceso de creación, como en el contenido mismo y la forma de expresarlo,

varían de acuerdo a sus posibilidades y limites evolutivos a los niveles de

su propia creatividad.

Es por ello que la creación del adolescente no implica una facultad de

creación artística y se dirige más a la creación del yo. La imaginación es

impulsada por el derecho consciente de recuperación, la actividad social es

favorecida por su capacidad de traducir sus ideas sociales en experiencias

específicas. La educación creativa está dirigida a plasmar una persona

dotada de iniciativa plena, interés y confianza, listo para enfrentar

problemas personales e interpersonales o de cualquier otra índole.

Si bien es cierto, la creatividad es la clave de la educación en su

sentido, es en consecuencia más amplia y la solución de los problemas de

conducta como uno de los más grandes de la humanidad. El desarrollo

creativo de las artes plásticas comienza desde la niñez y lo hace inventando

sus propias formas de una manera única y suya, el proceso en lo

fundamental es el mismo, desde un simple conjunto propio hasta las más

complejas formas creadoras.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

1.3. Hecho científico

El bajo desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas

de conducta, en los alumnos del 10mo año de Educación Básica de la

Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad, en la Zona 8, distrito 5, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui- Tenguel, periodo lectivo 2017

- 2018.

En algunas situaciones, los docentes permiten que los estudiantes

trabajen libremente, pero en el momento de observar dichas producciones

solamente valoran lo estético, dejando a un lado un gran aspecto reflejado

en el trabajo de los niños y adolescentes, los cuales son indicativos de los

sensoriales, intelectuales, afectivos y emocionales.

Por ello los estudiantes tienden a distraerse en las clases, lo cual

afecta directamente a su aprovechamiento y a su disciplina, esta constante

se manifiesta con un nivel que va aumentando a diario, evitando que e

maestro pueda desarrollar una clase más fluida y participativa.

La nueva visión exige una sensibilidad abierta, capaz de integrar

todas las capacidades y virtudes que facultan al ser humano para hacer de

la educación la búsqueda de lo viviente dado por lo lúdico, lo imaginario, lo

pasional y cotidiano.

Por otro lado, para lograr educar las emociones en los escolares, el

lenguaje plástico es utilizado por los medios formales que comprenden la

pintura y dentro de sus elementos se menciona: la línea, el espacio, el color,

la luz y la composición de manera que se aprenda a conocer y valorar el

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

lenguaje artístico con la capacidad de desarrollar la creatividad sensorial y

las actitudes en el proceso educativo.

Es evidente que una de las causas que existen es el material

didáctico para los docentes, que no cumple con las exigencias y

necesidades de la materia y se ve limitado en desarrollarla. En algunos

casos los docentes no están lo suficientemente capacitados para manejar

diferentes estrategias metodológicas y solo utilizan una, que no funciona y

no pueden llegar al alumno.

Los docentes no practican con nuevas actividades para el desarrollo

de la creatividad dejando a los niños con expectativas y los aspectos

sociológicos, quedan relegados en segundo plano. El bajo estimulo de los

docentes a la creación y al desarrollo artístico, y su poco interés en

fomentarla. Poco Interés del docente en aplicar las artes plásticas en el

desarrollo de sus clases.

El docente se limita a usar textos tradicionales y no explora nuevos

conceptos artísticos. En las aulas no existen adecuadas instalaciones y

lugares de enseñanza artística, los espacios no son apropiados para la

práctica de la misma. No existen charlas y Motivaciones parte de los

docentes y padres de familia en la temática de las artes plásticas.

La falta de conocimiento de las Artes Plásticas por parte de los

docentes. Un total desinterés por parte de los estudiantes en sus

actividades. Una inadecuada utilización de materiales didácticos, Falta del

desarrollo del pensamiento creativo. Se maneja una Pedagogía tradicional

(Dibujar y Pintar) y no se explora otros métodos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

1.4. Formulación del Problema

¿De qué manera Incide de las artes plásticas en el desarrollo creativo de

niños y adolescentes con problemas de conducta, en los alumnos del

décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscal Aguirre

Abad, en la Zona 8, distrito 5, cantón Guayaquil, provincia del Guayas,

parroquia Tarqui - Tenguel, periodo lectivo 2017 – 2018?

1.5. Sistematización

¿Las artes gráficas pueden ayudar a facilitar el proceso de

enseñanza aprendizaje?

¿El desarrollo de la creatividad en los estudiantes tiene relación

con su comportamiento?

¿Una guía didáctica podrá ayudar al desarrollo de la atención

de los estudiantes en las clases diarias?

1.6. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Examinar la incidencia de las artes plásticas en el desarrollo creativo

de niños y adolescentes con problemas de conducta mediante un análisis

estadístico, para diseñar una guía didáctica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Objetivos Específicos

1) Identificar la influencia de las artes plásticas mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes.

2) Cuantificar el bajo desarrollo creativo de niños y adolescentes con

problemas de conducta, mediante un análisis estadístico y encuesta

a docentes.

3) Aportar al desarrollo cognitivo de los estudiantes mediante la

inmersión de las artes gráficas en sus clases.

1.7. Justificación e Importancia

Este proyecto resalta la incidencia de las artes plásticas en el

desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta. En

nuestro país es conveniente para estudiantes del décimo año de educación

básica para que se interesen por el arte, y expresen toda su

creatividad para su desarrollo integral intelectual y psicomotriz.

El arte es una forma de sentir la vida y al sensibilizarse ante el

mundo, los adolescentes demuestran mejor comportamiento al permitirles

compartir espacios de su tiempo en la ejecución de actividades creativas el

que le sirve de puente para expresar su mundo interno de una forma que

además les estimula a crear, aprender e innovar.

El propósito de este proyecto es proporcionar a los docentes una

guía didáctica para utilizar las artes plásticas como herramienta con los

alumnos mediante técnicas de expresión plástica.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

El beneficio que se busca es mejorar las relaciones sociales y

psicomotriz dentro y fuera de la unidad educativa. Otro punto beneficioso

del proyecto es que los estudiantes desarrollarán sus capacidades para

trabajar de forma individual y en equipo desarrollando su creatividad.

Es por eso la necesidad de conocer e impartir las artes plásticas de

una manera que contribuye al plan nacional del buen vivir, matriz productiva

que nos habla de una vida en armonía interior, de armonía con los otros

seres humanos, ya que el ser humano aprende a través de sus sentidos y

ésta se relaciona con el medio en el que vivimos.

1.8. Delimitación del Problema

Campo: Educación General Básica

Área: Educación Cultural y artística

Aspectos: Pedagógico, Social, Legal, Tecnológico

Tema: Las Artes Plásticas para el desarrollo creativo en los estudiantes

del décimo año de educación general básica “Aguirre Abad”

Propuesta: Guía didáctica de aplicación de artes plásticas a los docentes

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

1.9. Premisas de la investigación

1. Las artes plásticas ayudan al desarrollo creativo del estudiante.

2. Cree usted que las artes plásticas serán importantes para el desarrollo

de un artista.

3. Usted cree que son necesarias las artes plásticas.

4. El desarrollo creativo facilita la interpretación de los diferentes

conceptos de arte.

5. Cree usted que la comunidad estudiantil se beneficiaría con el

desarrollo creativo de las artes plásticas.

6. Cuáles son los beneficios que aporta este proyecto en los estudiantes

con problemas de conducta.

7. Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación.

8. De qué forma ayuda la elaboración de una guía didáctica a los docentes

para el área de educación artística.

9. Cómo promover el interés de una guía didáctica a los docentes.

10. Cómo fomentar en los docentes las artes plásticas para el desarrollo

creativo de los estudiantes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

1.10. Operacionalización de las Variables.

Cuadro No.1 Operacionalización de las variables

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Las artes plásticas

Definición de las artes plásticas.

Historia de las artes plásticas. Impulsores de las artes plásticas. Métodos de enseñanza de las artes plásticas.

Realidad internacional de las artes plásticas.

Proponentes internacionales de las nuevas pedagogías o educación de las artes plásticas. Técnicas utilizadas en otros países de las artes plásticas. Unesco y las artes plásticas.

Realidad nacional de las artes plásticas.

Reforma curricular. Educación básica superior De las artes plásticas en el colegio.

Desarrollo creativo de niños y

adolescentes con problemas de

conducta.

Definiciones del desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta.

Historia del desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta. Impulsores del desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta. Técnicas para mejorar el desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta. Métodos de enseñanza del desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta.

Realidad internacional del desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta.

Proponentes internacionales de las nuevas pedagogías o educación del desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta. Técnicas utilizadas en otros países del desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta. Unesco acerca desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta.

Realidad nacional y local del desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta.

Reforma curricular 2010 Educación básica superior Desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Wellington Prudente – Fabricio Mora

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

Sobre la base de los archivos y fuentes de información de la Facultad

de Filosofía Ciencias y Letras de la Educación de la Universidad de

Guayaquil, Mención Arte. Se encontraron trabajos de investigación

similares, pero con enfoques distintos al que se presenta en este proyecto

con el tema “Incidencia de las artes plásticas en el desarrollo creativo de

niños y adolescentes con problemas de conducta en los alumnos del

décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Aguirre

Abad”

Al Revisar los archivos y fuentes de la biblioteca general de la

universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social (FACSO),

carrera de Diseño Gráfico se encontraron trabajos investigativos (Pincay,

2015) similares pero con enfoques diferentes al que se presenta en este

proyecto con el tema “Las artes plásticas para el desarrollo del pensamiento

creativo” en estudiantes del segundo de básica de la escuela “Humberto

More”, este trabajo de investigación hace un análisis acerca de las artes

plásticas en donde la problemática se da la inadecuada aplicación de las

técnicas artísticas por parte de los docentes lo que no ha logrado despertar

el nivel de creatividad en los educandos, los porcentajes obtenidos

permitieron comprobar que la propuesta va a fortalecer el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes.

A nivel internacional, se encontró en el Instituto Pedagógico de

Maturín de la Universidad pedagógica experimental libertador de la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

República de Venezuela, un trabajo investigativo (Gomez, 2013)

denominado: “Las artes plásticas: Estrategias para potencias las

inteligencias intra e interpersonal” dirigido a estudiantes del 3er grado de

educación básica, en el que se profundiza sobre diferentes actividades

propuestas a la motivación y el buen manejo de sus emociones y

relaciones, por lo cual se nombraron algunas destrezas y por otra parte se

puede concluir que el estilo más predominante es buscar la solución

adecuada procurando mantener las relaciones y buscando soluciones

convenientes entre grupos.

En los archivos de la Republica de Colombia, se encuentra un trabajo

investigativo (Correa, 2014) denominado: “El plan de área de educación

artística y cultural” propuesta dirigida a los establecimientos educativo y

esperemos que contribuya al desarrollo de la gestión académica de nuestra

ciudad, permitiendo generar cimientos para un modelo pedagógico

orientador y que los maestros deben enseñar con base a los estándares de

competencias y los lineamientos del ministerio de educación nacional, sin

dejar de lado sus metodologías basadas en el juego, la lúdica y la expresión

artística, serán espacios comunes a todas las áreas del desarrollo.

A nivel nacional, se encontró en la universidad de Cuenca, un trabajo

investigativo (Coronel, 2012) denominado “Las Artes plásticas como

técnicas de desarrollo de la creatividad en niños” proponen que las artes

plásticas tienen un papel fundamental en la creatividad del niño a nivel

escolar, puesto que mediante sus técnicas lúdicas como: el dibujo,

modelado y la pintura; el niño ejercita su flexibilidad, creando trabajos

únicos e irrepetibles, pudiendo expresar en ellos sus pensamientos,

emociones y sentimientos, lo cual ocasiona que el niño desarrolle su

capacidad creadora.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

2.2. Marco Conceptual

Las Artes Plásticas

Proviene del latín “ARS”, el arte está vinculado a la creación del ser

humano que busca expresar una visión sensible del mundo real o

imaginario, y esas manifestaciones artísticas se plasman en distintos

formatos o soportes.

La plástica consiste en transformar con diferentes materiales, Es

decir las artes plásticas son manifestaciones artísticas del ser humano que

se transforman, con recurso plásticos, producto de la imaginación o de la

visión, esta rama incluye ámbitos de la pintura, la escultura y la arquitectura.

El definista en conceptos (2017) refiere que:

Estas palabras se vinculan con las creaciones del ser humano el

cual buscan expresar de una manera artística (recursos plásticos)

su visión sensible del mundo real o imaginario y estas pueden ser

expresadas en distintos soportes como la pintura, la escultura, la

arquitectura, entre otros (p.1)

En esta perspectiva, el artista plástico se dedica profesionalmente

de varias disciplinas artísticas a la vez, sin duda el artista aplica sus

conocimientos para aplicar sus obras con diversos medios, técnicas y

materiales. Esto es posible porque las artes plásticas parten de principios

y conocimientos de las conductas artísticas aplicado al aprendizaje de las

técnicas con el que el artista realiza su trabajo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

El Arte

El arte desde sus inicios es la manifestación del hombre a través

de sus experiencias, es decir el cuerpo se apunta con relación al espíritu;

por tanto, no solo es una manifestación de un ser sensible como cuerpo. Al

concepto de arte le sucede lo mismo como el significado de la belleza. Para

los griegos el significado era más amplio con el término “Techne” hace

referencia al trabajo de un arquitecto pintor, o un médico. “Techne” es toda

actividad humana productiva dependiendo de habilidad guiada por normas.

Aristóteles en Avila, (2013) señala que “El arte se lo puede llevar de

manera ordenada o de manera espontánea” (p.1). En todo caso toda actividad

humana productiva dependiendo de habilidad guiada por normas.

Arte y Estética

El arte es el camino hacia lo estético, este se crea con libertad.

(Michaud, 2009) refiere que: “La estética se ha constituido a partir de los

últimos años del siglo XIX como una disciplina universitaria autónoma, con

sus problemáticas y sus categorías propias” (p.2).

Las artes plásticas son aquellas artes que utilizan materiales capaces de

ser modificados o moldeados por el artista para crear una obra de arte. Son

aquellas manifestaciones del ser humano que reflejan, con recursos

plásticos, algún producto de la imaginación o su visión de la realidad. El

termino bellas artes aparece a principios del siglo XIX para referirse a la

pintura la escultura el dibujo, la arquitectura, el grabado, la cerámica, la

orfebrería, la artesanía y la pintura mural.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

La expresión plástica infantil como proceso de simbolización

El educador ruso (Pestalozzi, 1978) cuyos métodos se enfocaron en

el dibujo infantil, indica que los niños a principios de siglo aprendían a

dibujar formas geométricas o simplemente copiando de otros dibujos como

les enseñaban educación artística a personas adultas. Ante este método,

rígido y antinatural Pestalozzi decidió desarrollar el propio en 1803,

reconociendo la capacidad del dibujo como un método de desarrollo

intelectual.

Otros estudiosos del arte infantil como Scully Barnes,

Kerschensteiner, Cooke y Dewey desde Inglaterra y EEUU consideran la

expresión plástica como proceso de simbolización. Piaget manifiesta en su

tesis que el desarrollo de la expresión plástica constituye el proceso de

simbolización necesaria para el desarrollo intelectual del niño y

adolescente.

El desarrollo intelectual va de la mano con el desarrollo cognitivo de

los jóvenes. Piaget parte de la base rousseauniana de que “los niños no son

adultos, que son seres humanos en pleno desarrollo de su inteligencia consciente

del mundo a través de su sistema sensomotor” (Pèrez, 2013). Piaget plantea

que el juego es el principal proceso de simbolización del niño, lo que se

realiza en la vida e incluye la expresión plástica como un juego más.

La expresión plástica como imitación

El juego nace como proceso de imitación entendiendo la imitación

no como una técnica instintiva ni hereditaria sino como una manifestación

de la inteligencia en concreto. Piaget en Urbina (2011) asegura que:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

“La inteligencia sensorio -motora aparece como el desarrollo de una

actividad asimiladora que tiende a incorporar los objetos exteriores a

sus esquemas a acomodando estos a aquellos” (p.2).

Alguna de las posibles causas que originan la conducta es la falta de

estrategias a solucionar esta problemática, también las escasas

actividades artísticas culturales y recreativas que se desarrollan en ella, la

ausencia de herramientas de los docentes para mediar en los conflictos que

se originan y la falta de un seguimiento para el manejo de conflictos.

Además de notar una ausencia de los padres, son familias disfuncionales

en el hogar de los niños y adolescentes.

En donde también encontramos una carencia de estímulos afectivos,

bajo expectativas en el desarrollo escolar de los estudiantes apoderados

que por diversos motivos No asumen su rol de ser acompañantes

cognitivos en los quehaceres escolares y necesidad y necesidades

insatisfechas en comunicación y social.

La educación a través del arte: de la teoría a la realidad del sistema

educativo

El arte es una importante herramienta pedagógica que encierra

múltiples posibilidades y numerosos defensores de la educación a través

del arte. La educación conlleva dos partes el educando y el educador el

cual tiene que ser un actor para llevar acabo el conocimiento y por ende se

convierte en un artista, así de esa manera se consagra un buen educador.

Muñoz, (2002) afirma que: “Este tipo de educadores saben que, más que

una ciencia, la educación es un arte” (p.4). Esto infiere que las habilidades

que los maestros demuestren tienen que estar involucradas con la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

conducta del educando con el fin de destacar el valor del arte en la

educación.

Para lograr esta conexión, la investigación se basará en la corriente

pedagógica que defienden el arte, destacando las teorías de Gardner y su

defensa de un desarrollo holístico de las capacidades humanas (Mercade,

2012). Así como la concepción pedagógica que propone el arte como una

excelente herramienta para desarrollar las capacidades tales como la

creatividad, la intuición, la espontaneidad, la imaginación, olas de índole

manuales.

Consideraciones sobre la educación a través del arte

En la actualidad la mayoría de pedagogos, psicólogos e

investigadores defienden los beneficios del arte para el ser humano como

H. Read, E. W. Eisner o H. Gardner, en la educación a través del arte lo

importante no es el resultado final, sino la transformación de la práctica

creativa o contemplativa. En este punto se enriquece la práctica artística,

que ya no es solo colorear o seguir un resultado parecido a un modelo dado.

(Eisner, 1988)

La contemplación de la belleza

H. Read fue un escritor que le dio un valor profundo a la admiración

de la belleza estética no como un simbolismo artístico sino como una

práctica que puede formar y transformar, ya que puede transformar nuestro

estado anímico en un sentido más positivista.

H. Read afirma (Manzanero, 2012) que: “La contemplación de la

belleza sustrae la sensibilidad de la presión de la vida, del propósito intencional

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

del símbolo hacia un estado de animación suspendida, hacia el estado de

serenidad “(p.2).

El poder de las artes radica en gran parte en la concentración que

nos envuelve en la calma que este autor nos describe, es por ese motivo

que la belleza artística indiscutiblemente es un medio formador del ser

humano.

H. Gardner y el desarrollo holístico del ser humano

El desarrollo holístico proporciona mayor autoconocimiento y otro

modo de relacionarnos con el entorno. Gardner nos acerca a un ideal del

ser humano más consciente y más completo. Gardner defiende el tipo de

pensamiento creativo e intuitivo desarrollado a través del arte porque en

nuestra sociedad se tiende a privilegiar el pensamiento lógico racional. Sin

embargo, Gardner no excluye el pensamiento lógico racional. Al contrario,

propone una visión integradora de la valorización de los tipos de

pensamiento. Oliva (2017) Afirma que:

Sería tan erróneo afirmar que el desarrollo debe estudiarse desde la

perspectiva del artista, como lo es sostener que solo la pena tomar en

serio la competencia científica final. Sin duda, una ciencia comprensiva del

desarrollo humano necesita en cierto modo considerar el espectro

completo de las capacidades y los talentos mostrados por los seres

humanos maduros en diversas culturas. (p.1)

Según la teoría Gardner los niños de edades inferiores de 7 años

se encuentran “en la edad de oro de la creatividad” una etapa que los niños

hacen gala de sus habilidades de creativas, imaginativas expresivas y

artístico- productivas, pero en la mayoría se atrofia con los años. El niño

pierde estas habilidades cuando empieza a ver correcciones de los adultos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

que el sistema educativo como la sociedad valoran más el pensamiento

lógico racional que lo artístico.

Terapia Artística

La mirada al arte terapia está expuesta por los rasgos expresivos y

creativos de la obra, es un proceso que apertura a lo imaginario. Por lo

tanto, no es necesario tener un trastorno psicológico, sino sentir la

necesidad de explorarnos a través del arte.

El arte terapia consiste en la utilización de las artes plásticas como vía

terapéutica para sanar trastornos psicológicos, de conducta de

comportamiento, tratar miedos, fobias bloqueos personales, es una técnica

de autoconocimiento y de expresión emocional (Espinosa, 2017).

Creatividad

En este siglo el concepto de creatividad ha sido motivo de análisis

en diferentes ámbitos y organizaciones. La globalización, los escases de

recursos y la complejidad del entorno, obligan a las personas a encontrar

nuevas soluciones a problemas cada vez más complejos. Existen

numerosas definiciones de creatividad sea tomado de algún libro o

diccionario que lo haya elaborado luego de una reflexión.

Definición de creatividad

Creatividad es una palabra muy utilizada en el ámbito del

aprendizaje y en el ámbito artístico, todos los seres humanos deben ser

creativos puesto que es necesaria en todas las etapas de su vida. Perez

Porto & Merino, (2012) refieren que: “Engendrar. Este es el significado

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

literal que tiene el término creatividad y que se obtiene al establecer el

origen etimológico de aquel. Un origen que se encuentra en el latín y en

concreto en el verbo creare” (p.1). Se trata de conceptos y nociones que

describen a la predisposición para inventar algo (es decir, aprovechar u

hacer uso del ingenio), la habilidad para hallar caminos originales y la

voluntad de transformar el entorno.

Como creatividad se comprende a la facultad que tiene el individuo

para imaginar y crear alguna cosa. Perez Porto & Merino, (2012) afirman

que: “consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar

labores de manera distinta a la tradicional con la intensión de satisfacer un

determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o

grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica” (p.1).

Tomando como punto de partida lo antes expuesto, se podrá coger

como ejemplo la siguiente frase. “Miguel de cervantes fue alabado por su

gran creatividad, gracias a la cual nació una de las obras cumbres de la

Literatura Española, Don Quijote” (Perez Porto & Merino, 2012, p.1). La

creatividad ayuda a generar ideas originales e impulsar propuestas

novedosas.

Historia

La creatividad ha acompañado al hombre a lo largo de búsquedas,

descubrimientos y realizaciones. Hasta 1920 la creatividad era una

disciplina estudiada como “el arte o la ciencia que trata sobre personas

fuera de lo común” (Arotomania, 2007, p.1). Una rama de la historia del arte

sobre algunos descubrimientos e inventos, basada sus principios de los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

grandes genios, no para imitarlos, sino para ver lo lejos que estábamos de

sus capacidades.

En los últimos 80 años sea venido descubriendo que la habilidad

sistemática y científica puede ser desarrollada como muchas otras. “Se ha

roto el paradigma de que la creatividad es un don atribuido a unos pocos

elegidos” (Arotomania, 2007). El concepto de creatividad es reciente y se

refiere a una herramienta de análisis de personas, productos, ambientes y

procesos que han permitido al hombre llegar a cosas nuevas y diferentes.

Los primeros en hablar de creatividad fueron los psicólogos. Los

historiadores hablaron sobre los creadores de su tiempo, contando las

habilidades que los grandes genios desarrollaron, sin hablar de creatividad.

Erotomania (2007) cuestiona lo siguiente:

¿Cuál es el origen de toda producción creativa? ¿Puede ser atribuida a

una habilidad específica, o a una constelación de rasgos combinados que

posee el creador? ¿Existen ingredientes especiales en el proceso creativo

que hacen de un escrito o una pintura, una obra maestra? (p.1)

En la era primitiva, hace más de 30.000 años los humanos sufrieron

cambios en su modo de vida: crearon los primeros intentos del lenguaje

hablado, fabricaron las primeras herramientas para cazar y desarrollaron

las primeras obras artísticas. Las máscaras fueron la primera obra artística

del hombre primitivo para conectarse al mundo de lo desconocido, a través

de ella el hombre se apropiaba de una divinidad que le permitía dominar la

naturaleza.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Características

Entre las características principales que podemos encontrar del proceso

creativo tenemos que esta se desarrolla de manera fluida, es decir que trata

la capacidad que se tiene que encontrar a diversas posibilidades de

respuestas ante terminante inquietud. Se debe aclarar que no existe ningún

calco del individuo creador, más bien todos presentan ciertas similitudes. A

continuación, indicamos algunas de estas similitudes:

1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.

2. Disciernen y observan de manera diferenciada.

3. Tienen en sus mentes amplia información que puede combinar,

elegir y extrapolar para resolver problemas.

4. Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.

5. La mayoría pueden ser introvertidos.

6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se

hallan bastante liberados de restricciones e inhibiciones

convencionales.

7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anti conformistas.

Son más bien, auténticamente independientes.

8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.

9. Poseen capacidad de redefinición, es decir, para reacomodar ideas,

conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los

objetos y utilizarlas de manera nuevas.

Modalidades y técnicas

Los apartamientos de las personas a la hora de manifestar sus

opiniones pueden ser vencidos por algunas de las técnicas de dinámicas

de grupos para las que se requiere de un grupo de personas a portar

nuevas ideas para la solución del problema. Los participantes deben ser

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

animados a formular cualquier idea que se les ocurra, por muy extraña que

sea, sin algún tipo de autocensura o critica.

Por lo general a los niños no les molesta ni le temen a mostrar sus

trabajos creativos, tales como los dibujos pinturas, alguna figura armada

con bloques, manipular algún instrumento musical, realizar algunos ritmos

con materiales de su entorno, participar en pequeñas obras de teatro o

representación de un cuento (Erazo, 2014).

En el proceso anterior también se puede indicar como lluvia de ideas,

método creativo en grupo que consta en dos partes: la primera fase se basa

en una contribución inhibida de ideas que por absurdas que pueden parecer

son apuntadas por un moderador; en la segunda fase se seleccionan las

ideas oportunas para la solución del problema, en este caso es la mente

racional que reelabora las aportaciones inhibidas procedentes de la primera

fase.

En estos casos es darse a conocer, compartir con los vecinos,

cercanos o compañeros de grupo la idea para juntos armar la complicidad

de acto; generalmente las personas que más generan la creatividad son

valoradas en su entorno o donde lo necesiten. Algo en común de este tipo

de personas creativas es que son entusiastas e imaginativas y sobre todo

tienen confianza en sí mismo porque dan a conocer algo nuevo que se les

ocurre en el momento y muchas veces es difícil que la sociedad lo acepte.

La inspiración imaginativa puede darse a menudo a través de viajes

en tren, en autobús, o en el baño, dichas situaciones que por su monotonía

pueden producir un estado propicio al trance creativo; en estos estados de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

conciencia las barreras que se oponen al inconsciente suelen caer y dan

rienda suelta a la fantasía y a la imaginación del individuo (Caceres, 2011).

Otras maneras que se sugieren por los estudios acerca de los estados

mentales, esto con el fin de incrementar la creatividad de los seres

humanos, generalmente son sus inspiraciones. Rios, (2008) afirma que: “El

proceso creativo es prácticamente variable: la mente del inventor es

preparada previamente, a propósito, o no, mediante toda la información

relevante sobre el problema que le preocupa” (p.2). Habitualmente el

cerebro produce intentos continuos para plantear el problema de una forma

lógica evitando aceptar alguna solución definitiva.

En general las técnicas van desde las poco estructuradas como hasta

las muy estructuradas. Un ejemplo de técnica altamente estructura es TRIZ

de (Dr. Noel León Rovira, 2004), a diferencia de técnicas como lluvia de

ideas, la cual está basada en le generación de ideas aleatorias,

pensamiento lateral y recetas heurísticas. Luego estas técnicas son

complementadas con otras técnicas de aprendizaje como: clasificación de

ideas, mapas mentales, mapas conceptuales, selección de ideas y

cuantificación de ideas.

Diferentes tipos de creatividad

Se trata de una capacidad muy estudiada, no solo desde un punto

de vista psicológico sino de una infinidad de aplicaciones en el campo de

la ciencia. Por ello se le ha considerado como un proceso, producto y

cualidad derivada de un contexto específico en el que se encuentre un

individuo; además como un rasgo característico de la personalidad del

mismo individuo. Puede ser clasificada de diferentes formas de acuerdo a

los diferentes autores y teorías planteadas descritas a continuación:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Creatividad según diversas teorías

CREATIVIDAD NORMATIVA: Taylor, (2012) infiere que: “es aquella

en las que las ideas surgen con el fin de analizar las diferentes

situaciones y dar soluciones a las mismas” (p.1). Esta teoría es

aquella con más valor en el campo laboral, ya que es la que tiene

mayor eficiencia haciendo relación a costos y beneficios.

CREATIVIDAD EXPLORATIVA: este tipo de creatividad está más

enfocada en un área general. Taylor, (2012) afirma que:

es aquella en que las ideas que se originan no están vinculadas a

una necesidad o problema específico. Sin embargo, esta no es

una limitante, puesto que, si el fin del pensamiento fuese dar

solución, se explorarían en el proceso diferentes posibilidades

para el mismo. Por ello se afirma que este tipo de creatividad

estimula la interrelación de los conocimientos que se posean. (p.2)

CREATIVIDAD POR AZAR: en este caso los métodos de

creatividad se efectúan de manera esporádica, dando como un

efecto final, productos muy bien aceptos.

Creatividad según diferentes autores

Según Maslow. (s.f) (como se citó en Taylor, 2012) “existen dos tipos

de creatividad: la primaria y la segundaria. Ambas son consideradas

como elementos de suma importancia, que, a pesar de ser

motivados por diferentes razones, terminan completándose o

fusionándose en un solo proceso” (p.3).

Creatividad primaria, está asociada directamente al proceso de

inspiración creadora. Se caracteriza por la espontaneidad y la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

improvisación que se desarrolla frecuentemente en motivos festivos;

es decir que se trata de una cualidad nata en cada persona.

Creatividad secundaria, es aquella que en los procesos de

inspiración y creación se llevan de manera controlada, con el fin de

exponer un producto final determinado, también se caracteriza por

requerir dosis de preparación y de esfuerzo, en un ejercicio de la

disciplina y dedicación.

Según Jeff de Graf.(s.f) (como se citò en Taylor, 2012) “distingue por

su parte cinco tipos de creatividad desde su punto de vista

exploratorio: mimética, analógica, bisociativa, narrativa e intuitiva”

(p.2).

La creatividad mimética se define como aquella capacidad de crear

a partir de algo que ya existe; es decir, que copia de algo que ya

conoce, por lo que su grado de complejidad es bastante reducido.

La creatividad analógica es aquella en que las ideas que surgen son

el resultado de diferentes analogías, hechas a partir de la relación

de los conocimientos adquiridos; es decir, que para comprender

aquellas cosas que desconoce, el individuo recurre a aquellas que

si conoce.

La creatividad disociativa es aquella que se unen dos ideas

completamente diferentes entre sí, lo cual da lugar a la creación o

solución de algo; es decir, que las ideas pueden ser ordenadas de

manera ingeniosa para la obtención del resultado.

La creatividad narrativa se refiere concretamente a la capacidad que

tiene una persona para crear historias; es decir, que se vale de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

diferentes recursos o elementos como el dialogo, la descripción,

personajes, la narración y un buen ejercicio gramatical.

La creatividad intuitiva es una cualidad muy útil para solucionar

problemas e ideas que se originan, no tienen base en imágenes o

conocimientos preexistentes; es decir, que toda situación tiene

solución a partir del conocimiento existente.

No obstante, Taylor, (2012) afirma que: “existe (…) cinco formas que

se manifiesta la creatividad en el individuo: expresiva, productiva,

inventora, innovadora, emergente” (p.2).

La creatividad expresiva es aquella que se manifiesta en los

primeros años de vida, por lo que tiene atribuciones congénitas; es

decir, que comprende de habilidades propias de cada persona.

La creatividad productiva es conocida por su carácter práctico,

puesto que implica el desarrollo de aptitudes que distinguirán al

individuo

La creatividad inventora es aquella en que las ideas que se generan

surgen del empleo de la experiencia y conocimientos ya adquiridos

con anterioridad de una manera original.

La creatividad innovadora se define como aquella que es

caracterizada por un alto nivel de abstracción, que le permite mejorar

o crear un nuevo proceso tanto en las ciencias como en las artes.

La creatividad emergente es una de las más complejas, puesto que

conduce al desarrollo de principios, fundamentos e ideas totalmente

innovadoras.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Según Joy P. Guilford.(s.f), presenta una clasificación de la

creatividad, diferente a la de Maslow, Degraff y Taylor (Taylor, 2012).

La creatividad filogenética es aquella creatividad característica y

dominante en cada persona y que se expresa y se desarrolla de

manera independiente al tipo de formación por la que haya pasado

la misma (Taylor, 2012).

La creatividad potencial es aquella derivada de las aptitudes o

habilidades particulares de cada persona que conforman su

potencial y le permite la relación del individuo con el medio.

La creatividad cinética es aquella que se manifiesta en pleno

proceso creativo y como su nombre lo indica, implica movimiento.

Como se ha podido constatar, el proceso de creación del uso de

diferentes recursos cerebrales, los cuales se desarrollan de manera

particular en cada persona. Su comprensión y explotación en el ámbito

académico, laboral, o personal requiere de un extenso estudio de los

mismos y he allí la importancia de conocer las diferentes formas en las que

se puede llevar a cabo dicho proceso creativo.

Problemas de comportamiento

Definición

Muchos chicos muestran a diario complicaciones de comportamiento

con sus semejantes (compañeros de clase, amigos) o con sus facilitadores

(padres, maestros, monitores). Mucho de estos son breves o muy leves y

en consecuencia a estas situaciones particulares que se suscitan a diario

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

en las escuelas u hogares. Pero cuando esta situación de comportamiento

suele agravarse es necesario utilizar una conducta anti normativa.

Los problemas de comportamiento son más comunes en los niños y

jóvenes con problemas familiares. Fundacion Adana, (2013) la define

como:

un patrón de comportamiento persistente y repetitivo, donde se

violan los derechos básicos de las más importantes normas

sociales, incluyendo además comportamientos agresivos que

causan daño físico, amenazas y crueldad; comportamientos no

agresivos que causan pérdidas o daños, fraudes, robos y

violaciones a las normas establecidas. Los estudios señalan entre

un 20– 40 % de niños y adolescentes que sufren con un problema

de conducta. (p.1)

Su origen

Muchos padres aseguran que sus hijos “han nacido así; que le vamos

hacer”, incluso son capaces de establecer correlación con miembros de su

familia. Todo ello denota la sensación de impotencia para controlar la

conducta por parte de los padres, situando el origen del problema externo

a ellos mismos.

No se puede obviar el hecho de que, en los últimos años, la sociedad

en general y la familia en particular, han sufrido cambios significativos en

cuanto a su estructura y valores tradicionales. Aquello ha puesto el

consecuente impacto de la población infantil y juvenil, el surgimiento de

nuevos ámbitos de intervención por parte profesional de la psicología.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

El ser humano nace con ciertos elementos que los ayudan a tener un

mejor control en sus emociones y uno de ellos es el núcleo familiar. Los

resultados de ciertos estudios encontramos que: “Las emociones se

aprenden a manejar en la medida en que el niño ve a través de su núcleo

familiar buenos modelos de expresión” (Sasso, 2016).

Pautas para corregir a niños con problemas de conducta

Los niños con problemas de conducta son desobedientes. Así que no

te sorprendas si a la hora de disciplinarlo con amor, te miente, te hace

berrinches, te insulta y hasta llega a mostrarse agresivo contigo. Sin

embargo, debes corregirlo con amor, dedicación y paciencia. Otros de las

señales que indican que un adolescente tiene problemas de conducta es

porque te grita, se enoja con facilidad y te lleva la contraria. Por eso es

importante que impartas disciplina positiva poniendo límites.

En la medida en que los niños crecen, es normal que en ocasiones se

detecten conductas agresivas o desafiantes. Sin embargo, estos

comportamientos perduran por falta de atención de los padres y se

incrementan con el transcurrir del tiempo. Educar en valores es una de las

soluciones, si es necesario con el apoyo de un psicólogo especialista; sin

duda un experto en el tema te ayudara a que esta mala conducta infantil se

convierta en un trastorno más grave.

Investigaciones afirman que para mantener una conducta adecuada

es necesario que tengan un vínculo afectivo. Dedicar tiempo suficiente en

su corrección, prestar atención a sus actuaciones y ejercer el control sobre

él, estas son pequeñas pautas para impedir que el niño tenga problemas

de conducta. (Urra, 2015) refiere que:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Si tienes un niño pequeño que hace lo que quiere, que piensa que todos a

su alrededor son unos satélites, que a los dos años no ayuda a recoger los

juguetes, que jamás se pone en el lugar del otro, aprende que la vida es

así y la madre es una bayeta que sirve para ir detrás de él. Si eso no se

frena, cuando tiene 16 o 17 años se desborda: exige mucho dinero y

cuando la madre un día le dice no, no lo tolera. Lleva 17 años oyendo que

sí a todo. ¿Cómo qué no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira

la comida a la cara, la amenaza. (pag.1)

Hoy en día y gracias a los avances de la genética sabemos que, en

casos concretos, los episodios de conducta disruptivas son consecuencia

de un trastorno genético subyacente y no siempre todo puede explicarse

en términos de educación. Es habitual encontrar niños especialmente

agresivos que han sufrido carencias afectivas en la infancia y han crecido

sin la presencia de sus padres.

Desobediencia, negativismo, rabietas

a. El niño desobediente: la mayoría no tendrá dificultad para

definir o expresar lo que entienden por desobediencia.

Psicodiagnosis, (2018) afirma que: “es un problema al que con

cierta frecuencia deban enfrentarse los educadores, no es

sencillo delimitar lo que constituye un acto de desobediencia.

El cómo tratar a un niño desobediente es motivo de consulta

frecuente” (p.2).

La desobediencia puede ir acompañada de otros elementos

como las rabietas y el negativismo. Hay que valorar cada

situación para tomar las medidas correctas. La aparición de

dichas conductas, la situación y relación familiar, son algunos

de los puntos a tener en cuenta para detectar algunas causas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

b. El niño negativista: se entiende aquel tipo de niño que

muestra su oposición activa pero no agresiva. Psicodiagnosis,

(2018) difiere que: “el niño que siempre dice: “No”. Probamente

el negativismo es una forma segura de llamar y mantener la

situación de los otros, hacia uno mismo”. Una de las posibles

causas de tal comportamiento es negándose a colaborar o a

obedecer órdenes para evitar la realización de tareas que no

son de su agrado. El resultado de su conducta no hace más

que reforzar dicho comportamiento.

c. El niño rabieta: las rabietas podemos calificarlas como

expresiones reactivas con la que algunos niños muestran sus

desacuerdos o enfados con alguna situación concreta y

durante la interacción con algún adulto, estos pueden ser sus

padres, abuelos, etc. Psicodiagnosis, (2018) afirma que: “Las

rabietas son un fenómeno normal en un determinado proceso

evolutivo del niño” (p.1). Sin embargo, algunos niños con cierta

edad, saben que tener rabietas supone una forma rápida y

eficaz para alcanzar sus deseos o caprichos. Evidentemente a

la larga los padres solo consiguen perpetuar el problema.

Una de las variables más importantes son las consecuencias que

tiene para la ejecución de una determinada conducta. Sin embargo, en

determinadas circunstancias, los padres pueden favorecer que el niño siga

utilizando las estrategias para controlar el comportamiento y de utilizar las

conductas más adecuadas.

Frecuentemente se les dedica mucha más atención a los

comportamientos inadecuados de un hijo que a sus comportamientos

adecuados. Psicodiagnosis, (2018) afirma que: “esta (…) el hecho de que

suele esperarse que el niño debe portarse bien y por lo tanto no debe ser

halagado o premiado por ello” (pag.2). El chico puede presentar muchas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

conductas correctas a lo largo del día, pero debe ser recompensado con

ninguna atención especial por parte de los padres.

Hoy en día, uno de los peores enemigos a la hora de establecer un

vínculo afectivo con los hijos, es la poca disponibilidad de tiempo por parte

de los padres. Las grandes jornadas de trabajo normalmente ocupan a

ambos padres, ello puede repercutir negativamente tanto en la cantidad

como en la calidad de la interacción padres-hijos.

Los problemas de conducta no son patrimonio de ninguna clase

social. Psicodiagnosis, (2018) afirma que: “Es evidente que un nivel cultural

muy bajo unido a una situación laboral y económica es un extracto fuerte

para generar conductas no deseadas y que pueden desembocar en la

delincuencia” (p.2). Sin embargo, se asiste a la aparición de

comportamientos delictivos en sectores de población juvenil de clase

acomodada.

Los principales modelos a seguir en todas estas facetas suelen ser

los propios padres o hermanos mayores. Muchas veces de nada servirá

que se les diga que se comporten de una manera determinada, si los

modelos que tienen a su alrededor no son coherentes con lo que le

pedimos. Sabemos la importancia de muchos centros escolares, que hacen

una labor educativa impecable pero su labor no se ve completada por los

modelos familiares.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

2.3. Fundamentación Epistemológica

El tema está constituido por la corriente filosófica pragmática ya que

hace referencia a los efectos que produce la aplicación de las artes

plásticas en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes del décimo

año de educación básica de la Unidad educativa Aguirre Abad, según

William James (como se citó en Ismael, 2011) “pragmatismo es un método

para obtener la claridad de las ideas que nosotros tenemos de los objetos”

(pag.1). y de la aplicación de los mismos para saber si resultan o no, si

brindan un aporte o no al proceso de formación de la creatividad de los

estudiantes.

Las artes plásticas constituyen un aporte muy eficiente que mejora el

proceso de enseñanza aprendizaje y ayuda a que los alumnos se motiven

y desestresen en el aula de clase, esto va generando un mejor desempeño

por parte del alumno en sus clases diarias, aportando métodos y

herramientas de fácil uso para el docente.

2.4. Fundamentación Filosófica

Para Platón es el arte de imitar y la educación es su función, el artista

copia lo que observa que es una imitación de la forma verdadera De manera

que el artista está alejado dos veces de la verdad. Platón valora las obras

artísticas del hombre, como las pinturas y las esculturas, pero su interés

por la verdad lo llevaba a menospreciar el trabajo artístico asegura que un

pintor se limita a ver nada más que lo que percibe desde un solo punto de

vista, que está lejos de lo verdadero. Y las imágenes de los cuerpos realizan

los artistas, sean esos cuerpos divinos o humanos, vemos inmediatamente

en qué medida es fácil o difícil formarlas lo suficientemente para que la

imitación sea satisfactoria.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Para Aristóteles el arte era aquella producción humana realizada de

manera consciente, fruto de su conocimiento. Es decir que tanto la pintura

y la escultura, como la herrería o la construcción de puentes, no es algo

nuevo. En este énfasis en el conocimiento tiene como consecuencia una

asimilación con la ciencia, ya que se basa fundamentalmente en el mismo

elemento, Aristóteles ( como se citò en Avila, 2013) Afirma que:

A partir de la experiencia o del universal establecido como un todo en

el alma, el uno junto a lo mucho, la unidad que está presente, ella

misma, en todo ello, surge el principio del arte y la ciencia; si versa

sobre la creación, del arte, y si versa sobre lo que existe, de la ciencia.

(p.1)

2.5. Fundamentación Pedagógica

Las artes plásticas para los estudiantes significan un medio de

expresión de sus emociones y vivencias que realizan de forma natural,

siendo así que el niño se expresa con más claridad, que hacerlo de forma

verbal convirtiéndose en una actividad que disfrutan al máximo. Desde el

punto educativo. Los lineamientos los formatos curriculares para el área de

educación artística dicen que: El arte está dirigido hacia el desarrollo del

mundo interior a la inteligencia, creatividad e imaginación del niño

adolescente.

Las distintas técnicas que ofrecen hoy en día las artes plásticas y la

correspondiente utilización de las estrategias para la misma ofrecen

grandes oportunidades para los estudiantes ya que ayudara a forjar dichos

pensamientos y posibilidades de crear e imaginar. (Consejo Nacional De la

Cultura y las Artes, 2016) afirma que: “Las artes tienen la facultad de

mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades” (pag.8). Aun

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

cuando existan afirmaciones como esa, dentro de las instituciones

educativas la educación artística sigue en un lugar rezagado por parte de

los profesores a diferencias de otras áreas, ya que la visualizan como un

tiempo poco productivo donde no logran ningún objetivo.

Hay que entender que las artes plásticas se afinan con las

competencias claves del desarrollo de la creatividad mediante la

estimulación del pensamiento creativo y que la idea de desvalorizarla solo

es errónea ya que es parte de las asignaturas e influye en las mismas. La

unión entre las artes plásticas y la creatividad hace que la cultura estética

más que una asignatura del currículo se convierta en un aspecto y

trascendental para el educando ya que lo ayuda a conectar su imaginación

con la realidad que lo rodea al potenciar su creatividad.

2.6. Fundamentación Psicológica

En la actualidad la educación exige una demanda de su comunidad

en los procesos pedagógicos, dentro de las exigencias se consideran

una dinámica de calidad y es necesario una excelente gestión

psicológica con miras a una visión moderna y con calidad humana, en

relación a la cultura y la sociedad, competente y tecnológica.

En el desarrollo de la adolescencia, la personalidad tiene un lugar

muy sustancialmente a través del aprendizaje organizados por las

instituciones educativas, cuya misión es formar y educar a los niños y

adolescentes de acuerdo con los objetivos educativos planteados en su

orden social.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

La práctica desde un punto de partida en la explicación de la relación

sujeto-objeto y la actividad cognitiva son desprendimientos

inconcebibles sin la necesidad social, los fines, lo social, las condiciones

y los medios que le sirven de premisa, (Maura, 2000) asegura que:

La importancia de comprender la complejibilidad de la naturaleza

subjetiva de los valores en la actuación del sujeto, el cual diferencia

entre valores personalizados y valores formales. La posición activa

en la expresión de los valores personalizados caracteriza un nivel

superior de desarrollo y actúa espontáneamente; la posición pasiva

en la expresión de los valores formales el sujeto actúa por

conocimiento. (p.1)

2.7. Fundamentación Sociológica

La sociología es un tipo de ciencia que se enfoca al estudio de los

conjuntos sociales. Porto & Merino, (2012) afirman que: “Esta ciencia

analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos

mantienen entre sí y el grado de cohesión existente en el marco de la

estructura social” (p.1). se podría mencionar que la sociología tiene una

existencia desde tiempo antiguos, antes que obtuviese un desarrollo como

ciencia o que tuviera una delimitación su objeto de estudio.

En el siglo V antes de Cristo, Herodoto se dedicó a realizar diversos

estudios sobre las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Auguste

Comte fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, en 1838

presento su curso de filosofía positiva. (Sociologia, 2014) La sociología se

consolido como una ciencia autónoma a mediados del siglo XIX. Ya

avanzado el siglo XX comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y

corrientes dominantes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

En la actualidad, la sociedad vive una época de cambios y una serie

de acontecimientos en el ámbito escolar, el proceso migratorio, desinterés

familiar, reflejan la necesidad de establecer un desarrollo creativo en los

estudiantes para que haya un vínculo familiar ante la sociedad, en muchos

casos las estrategias sociales permiten mejorar las acciones establecidas.

En muchas ocasiones el arte suena algo confuso, debido a que sus

procesos están siempre en constante cambios que evolucionan a la

sociedad, el poco desarrollo creativo tiende hacer estudiantes nada

creativos y a tener poca orientación espacial y se ha vuelto algo habitual en

la vida de las personas. Muchas veces para los estudiantes es más que un

pasatiempo en su medio en el que se identifica, a medida que el niño crece

expresa sus propios sentimientos y pensamientos.

El interés por estudiar la creatividad en el medio social no es nuevo,

ya que se tiene un gran peso en diferentes áreas como la ciencia, el arte,

el trabajo y la educación. Mihaly Csikszentmihalyi “sf” (como se cito en

Naveira, 2013) plantea “que se traduce en resultados que enriquecen la

cultura, repercuten positivamente en la calidad de vida, y brindan

posibilidades de construir una existencia más productiva e interesante”

(p.1). sus investigaciones enfocadas a este campo lo condujeron a que

propusiera un modelo de sistemas, mismo que abarcan aspectos culturales

y sociales.

Hay que considerar el arte como el modo más perfecto de expresión

que ha logrado la humanidad y su historia desde los mismos aborígenes de

la civilización, siempre en cada fase de la civilización la actitud científica es

inadecuada, la conciencia que se ha desarrollado en la sociedad va más

allá de tales hechos que se encuentra un mundo accesible al instinto y a la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

intuición, estos modos más oscuros de aprehensión han puesto fin al modo

creativo del arte.

El arte es un modo de expresión, un lenguaje que puede hacer uso de

cosas útiles, del mismo modo que hace uso la tinta, el papel y las máquinas

para transmitir un significado. El arte es una forma de conocimiento tan

precioso para el hombre como el mundo de la filosofía de la ciencia para la

sociedad.

La creatividad no solo se expresa en el arte sino en todos los ámbitos

que puede realizar el ser humano, desde nuestra forma de amar y de

relacionarnos, hasta en la manera de conocer y comportarnos,

permitiéndonos solucionar de una manera innovadora los desafíos que se

nos presente en la vida y desarrollar el potencial de cada individuo inmerso

en la sociedad, ya que en este ambiente aprende a relacionarse con la

gente, las cuales le guiaran en su desarrollo personal.

La sociología es muy compleja y se la puede estudiar desde distintos

enfoques: el cualitativo, contiene representaciones y explicaciones que

detallan de comportamientos y situaciones; el cuantitativo, permiten la

búsqueda de posibles relaciones mediante la utilización de análisis

estadístico. (Porto & Merino, 2012) En cuanto a principales paradigmas

sociológicos se pueden destacar el funcionalismo, el marxismo, el

estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.

La creatividad es un factor protector que disminuye la probabilidad de

estudiantes con problemas de conducta de alto riesgo, como son las

drogas, el alcohol, violencia, delincuencia, etc. Es vista como uno de los

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

pilares fundamentales en el sentido de que el ser creativo ayudaría al

individuo a sobreponerse a superar situaciones difíciles que le ofrece la

sociedad actual.

Así, hoy en día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia para

llevar al individuo a interesantes estudios entorno a aspectos latentes en

nuestra sociedad que nos preocupan o interesan. En este sentido es usual

que se realicen estudios de corte sociológico para determinar el

comportamiento de los adolescentes ante las drogas o el alcohol; a través

de aquellos se obtendrán los datos en las que comienzan a consumir y se

sienten presionados por su grupo de amigos para hacerlo.

2.8. Marco Legal

En la Constitución de la República del Ecuador 2008, Capitulo segundo,

sección cuarta, Cultura y ciencia (Ecuador G. N., 2008) pág. 27

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa,

al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que

les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de

su autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio

público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y

promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio

público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones

que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

En el Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender

las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de

quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera

mayores oportunidades para aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y

de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el

décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que

más convenga a sus hijos y a sus hijas.

TÍTULO II DERECHOS, capítulo tercero, Sección quinta Niñas, niños

y adolescentes (Titulo II Derechos, 2013) pág. 34

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las

niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

En el Régimen del Buen Vivir, Capítulo primero, Inclusión y equidad

(Ecuador C. d., 2013; Titulo II Derechos, 2013) pág. 159

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de

sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y

principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la

diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos

grupos que requieran consideración especial por la persistencia de

desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su

condición etaria, de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de

acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus

principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad

social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de

niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones

públicas, privadas y comunitarias.

En el Régimen del Buen Vivir, Sección Primera, Educación (Regimen

del Buen Vivir, 2013) pág. 160

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una

visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística

del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección quinta Cultura (Titulo VII Regimen del Buen Vivir, 2013) pág.

170

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la

identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones

culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión,

distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la

memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los

derechos culturales.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diseño de la investigación

Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una

meta para la ejecución de proyectos, la cual abre la posibilidad a nuevos

enfoques para todos los profesionales en las diferentes disciplinas. Estos

métodos son cada vez más especializados; sin embargo, todos comparten

un mismo principio de acción: optimizar los resultados del proyecto a través

de mejoras constantes.

Aquí se presentan algunos de los métodos empleados en el presente

proyecto educativo:

Método Cualitativo

Es una técnica o método de investigación que alude a las cualidades,

este método se apoya en descubrir de forma minuciosa, hechos, eventos,

personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se observan

mediante un estudio; y además anexa tales experiencias, pensamientos,

actitudes, creencias, que los participantes experimentan o manifiestan

(Marquez, 2017). Por ende, es que se dice que la investigación cualitativa

hace referencia a las cualidades.

Proveen datos descriptivos de aquellos aspectos palpables del ser

humano y la vida, como las creencias y actitudes; además son sumamente

útiles para entender e interpretar los problemas sociales, ya que permite a

los investigadores estudiar la relación o el vínculo entre las personas, entes

sociales y la cultura. También se utiliza para buscar una aproximación

matemática para lograr entender un fenómeno a una población.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Método Cuantitativo

Para la realización de a investigación se realizaron encuestas, las

cuales van determinando valores cuantitativos del muestreo en la

población, por ello el uso del método cuantitativo fue de suma importancia,

(Metodos De Investigacion, 2017) afirma que:

Es aquel que se basa en los números para investigar, analizar y

comprobar información y datos; este intenta especificar y delimitar la

asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, la

generalización y objetivación de cada uno de los resultados

obtenidos para deducir una población. (p.1)

Este método es uno de los más utilizados por la ciencia como

herramienta principal en las estadísticas. (ConceptoDefinicion, 2014)

refiere que:

Los métodos cuantitativos utilizan valores cuantificables como

porcentajes, magnitudes, entre muchos otros; entonces se puede

decir que las investigaciones cuantitativas, realizan preguntas

netamente específicas y las respuestas de cada uno de las

participantes plasmadas en las encuestas, obtienen muestras

numéricas. (p.1)

Por ende, se utilizó para calcular la cantidad de personas

encuestadas, obteniendo resultados de personas de acuerdo como de

personas que no lo estaban con objetivos de la investigación educativa.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica

Es el origen o inicio con la cual realizas un trabajo, extraídas de

textos o libros de ahí lo de bibliográfica, o catálogos de distinta materia,

esta información ayudara a enriquecer el trabajo de investigación mediante

citas que van a formar parte del texto.

Esta investigación ayudara con teorías e ideas de autores relevantes

para el proceso de creación del proyecto educativo, también ayudara a

entender mejor área investigativa y genera una investigación hipotética

deductiva.

Investigación de Campo

Es el desarrollo que, al utilizar el método científico, aprueba y obtiene

nuevos conocimientos en el ámbito de la realidad social, esta investigación

de campo va manifestada a través de una variable hipotética externa que

no ha sido comprobada, de esta manera se da paso a la investigación para

comprobar de qué manera se manifiesta la problemática y cuáles son sus

causas desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, para poder debelar

una verdad y una solución fehaciente. Garaterol (2013) afirma que:

Este tipo de investigación es también conocida como investigación

in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el

objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del

investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá

soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales,

creando una situación de control en la cual manipula sobre una o

más variables dependientes. (p.1)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

3.3. Tipos de investigación

Diagnóstica: es un proceso dialectico que utiliza un conjunto de

técnicas y procedimientos que tienen la finalidad de diagnosticar y resolver

problemas fundamentales, encontrando respuestas a preguntas

científicamente preparadas.

Explicativa: este tipo de investigación se utiliza con el fin de intentar

determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se

busca no solo el que sino el porqué de las cosas.

Descriptiva: se denomina también investigación estadística, esta se

realiza cuando se describe datos y todos sus principales componentes para

estar al tanto de los aspectos que se necesitan para la investigación.

Correlacional: este tipo de investigación pretende medir el grado de

relación y la manera de cómo interactúan dos o más variables entre sí.

Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto a partir de los

mismos sujetos.

3.4. Métodos de investigación

Método Inductivo

El proyecto educativo estuvo enmarcado y encaminado por métodos

de investigación que se realizan de forma sistemática y que ayudan a que

el proceso se de manera ordenada para poder obtener resultados

fehacientes y comprobables metódicamente por eso se realizó mediante un

método inductivo que parte de lo particular hasta lo general. el definiste

general en Giraldo (2015) define el método inductivo como: “aquel método

científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

antecedentes en particular” (pag.1). Este método encamina la investigación

desde una óptica hipotética para poder hacer uso de la observación y luego

la experimentación.

Método Deductivo

El método deductivo está orientado por la posición de la simplicidad

que se determina en la conclusión, por ende, es un método que se basa en

la lógica deductiva que es la que llevara al investigador hacia la verdad.

Partiendo desde una premisa, se pasará a deducir la verdad de la

variante observable, esto de manera hipotética para seguir un lineamiento

investigativo relevante de los antecedentes expuestos por el caso a

investigar. (Vali, 2013) Afirma que: “El razonamiento deductivo fue descrito

por los filósofos de la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar

que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre),

que significa sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto”

(p.10). este método hace inferencia en los datos presentados de manera

general al investigador.

Método Científico

Es el método que sigue el investigador de manera sistemática para

poder comprobar una hipótesis previamente planteada, el método científico

tiene varios pasos que son de tipo cualitativos y cuantitativos que ayudaran

a que la respuesta a las interrogantes por parte del investigador sea

fehacientes y comprobables. Vasquez (2010) Refiere que: “Podemos

concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por

reglas y principios coherentemente concatenados” (p.1). de esta manera

sistemática se podrá llevar a cabo la investigación científica para llegar a

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

una conclusión comprobable por el proceso mismo, siguiendo los

siguientes pasos:

Observación: es un análisis característico de manera visual para

divisar los fenómenos del tema a investigar.

Hipótesis: se formula una raíz hipotética para poder enmarcar las

variables y encaminar hacia un determinado fin la investigación.

Experimentación: esta es la etapa de la investigación en la que se

pasara a probar la hipótesis para saber si tiene total validez o si está

equivocada.

Teorías: se caracteriza como teorías a las hipótesis que se

presentan con muchas más probabilidades de convertirse en válidas.

Ley: este es el paso final en el que la hipótesis se la pudo validar

como verdadera y que es comprobable por mismo método.

3.5. Técnicas de investigación

En el presente trabajo se aplicaron como técnicas primarias: la

entrevista, la encuesta y la observación como técnica secundaria la

documentación bibliográfica, estas técnicas son de muy fácil utilización e

importancia indiscutibles para llevar a cabo una investigación con

parámetros comprobativos y efectos aplicativos de manera sistemática y

ordenada.

Encuesta

Es una técnica que se emplea para recopilar datos por medio de un

cuestionario de preguntas previamente diseñado, sin modificar el entorno

ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en

forma de tríptico, gráfica o tabla. Para recopilar información, la cual permite

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

analizar los datos recaudados y redactar un informe final. Se elaboró una

encuesta para los docentes y representantes legales de los estudiantes.

Anguita (2003) refiere que:

una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos

estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y

analiza una serie de datos de una muestra de casos

representativa de una población o universo más amplio, del que

se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de

características. (p.1)

Entrevista

Es la acción de desarrollar una charla con una o más personas con

el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado. Esta se

empleó para la directora de la institución, indagando en la utilidad y efectos

que generan la aplicación del arte en el desarrollo de la creatividad. Lopez-

fe y Figueroa (2002) Afirma que: "la entrevista es una conversación que se

sostiene con un propósito definido y no por la mera satisfacción de

conversar" (p.205). con la entrevista obtendremos datos de relevancia para

el proceso investigativo y aplicativo del proyecto educativo.

La observación

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que

sustentan todas las demás, ya que se establece la relación básica entre el

sujeto que observa y el objeto que es observado. Yuni & Urbano (2005)

afirman que: “Es un método de investigación en donde el observador

elabora descripciones de las acciones, los discursos y la vida cotidiana de

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

un grupo social” (p.185). la observación es uno de los métodos más

utilizados por su fácil aplicación y su eficiencia indiscutible.

Observación directa

La observación directa a diferencia de la observación normal, se la

hace de manera cercana a los fenómenos observables en el caso de los

estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa Aguirre Abad se les

hacia el monitoreo mediante la observación directa todos los días en las

clases aplicativas de las artes plásticas anotando los fenómenos

cualitativos que presentaban los estudiantes y también los factores

cuantitativos reflejados en su aprovechamiento. Prado, (2017) afirma que:

es la inspección y estudio esencialmente descriptivo realizado por el

investigador mediante el empleo de sus propios sentidos de los

hechos significativos tal como son o como tienen lugar

espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las

exigencias de la investigación científica, con o sin instrumentos

técnicos. (p.1)

3.6. Registro anecdótico

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento de investigación muy utilizado por

su eficacia y fácil manejo para recordar las variantes observadas, (Rojas,

2016) refiere: “este instrumento se utiliza preferiblemente en el desarrollo

de una investigación en el campo de las ciencias sociales; ampliamente

esta técnica es aplicada en la investigación de carácter cualitativa” (p.1).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Elaborar un cuestionario implica controlar una serie de variables, en

su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico,

pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas. Es un medio

útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve.

Escala de Likert

Dentro de la investigación se realizaron encuestas, las mismas que

se les dio el formato de escala de Likert para su mayor eficacia. (Llauradò,

2014) refiere que:

La escala de Likert es una herramienta de medición que nos permite

medir actitudes y nos ayuda a conocer el grado de conformidad del

encuestado con cualquier afirmación que se le proponga; también

nos resulta útil emplearla para que la persona matice su opinión.

(p.1)

3.7. Población y Muestra

Población

Es un conjunto de elementos que poseen una característica. En el

proceso investigativo la población corresponde al conjunto de referencia

sobre el cual sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio.

Ruiz Medina (2012) afirma que: “Es el conjunto de todos los individuos

(objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el

fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de

estudio” (pag.1). este conjunto es escogido por una problemática situada

en su estructura comunitaria.

La población seleccionada para la investigación, está establecida de

la siguiente manera: 1 directivo, 11 docentes, 148 estudiantes, en la Unidad

Educativa Fiscal “Aguirre Abad”.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Cuadro No 2

Población de la Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 DIRECTIVOS

1 1%

2 DOCENTES 11 7%

3 ESTUDIANTES

148

92%

4 Total 160 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente – Fabricio Mora

Fórmula de la muestra

Para la obtención de la muestra del proyecto educativo se utilizó la

fórmula de Dinamed

N n= ________________ 0.05² (N-1)+1

160 n= -------------------------- 0.0025 (160-1) + 1

160 n=------------------------- 0.3975+1

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

160 n=---------------------------------- 1.3975

n= 114.5901610018

n= 115

115 F=--------------------- 160

F= 0.7187

Directivos 0.71 X 1 = 0.71 = 1

Docentes 0.71 X 11 = 7.81 = 8

Estudiantes 0.71 X 148 = 105.08 = 106

TOTAL DE LA MUESTRA 115

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Muestra:

Es un subconjunto de la población. Es una muestra representativa

que recoge todas las características relevantes de la población. Moreno

(2014) Afirma que:

Es una parte o subconjunto de una población normalmente

seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las

propiedades de la población. Su característica más importante es

la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la

población en la o las características que son relevantes para la

investigación. (p.1)

El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de

la cual las muestras son recogidas en un proceso que brindan a todos los

individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionadas.

Cuadro No 3

Muestra de la Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1

DIRECTIVOS 1

1%

2 DOCENTES

8

6%

3 ESTUDIANTES

106

93%

4 Total 115 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente – Fabricio Mora

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Aguirre

Abad”

PREGUNTAS A LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION

1.- ¿Crees importante desarrollar la creatividad en la materia de educación artística?

Tabla N°1

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 68 64%

2 DE ACUERDO 30 28%

3 INDIFERENTE 6 6%

4 EN DESACUERDO 2 2%

TOTAL 106 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°1

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 64% de los estudiantes respondieron que están muy de

acuerdo en que es importante desarrollar la creatividad en la materia de

educación artística, ya que sería de gran ayuda para mejorar esta

insolvencia, el 28% estuvo de acuerdo, el 6% respondió estar indiferente y

el 2% en desacuerdo.

64%

28%

6%2%

Desarrollo Creativo

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

2.- ¿Crees que la institución educativa debe tener un espacio físico

amplio para la enseñanza de educación artística?

Tabla N°2

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 80 75%

2 DE ACUERDO 20 19%

3 INDIFERENTE 6 6%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 106 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°2

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 75% de los estudiantes respondieron que están muy de

acuerdo en que la institución educativa cuente con un espacio físico para

la enseñanza de educación artística, ya que sería de gran ayuda para

mejorar la educación artística en el establecimiento, un 19% estuvo solo de

acuerdo con el plan de adherir la educación artística, el 6% les pareció

indiferente, dejando a un 0% en desacuerdo.

75%

19%

6%0%

Espacios Físicos

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

3.- ¿Piensas que es muy importante que el docente fomente la creatividad en las clases de educación artística?

Tabla N°3

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 100 94%

2 DE ACUERDO 4 4%

3 INDIFERENTE 1 1%

4 EN DESACUERDO 1 1%

TOTAL 106 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°3

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: en la pregunta número 3, el 94% de los estudiantes respondieron

que están muy de acuerdo en que es importante que el docente fomente la

creatividad en las clases de educación artística, ya que sería de gran ayuda

para mejorar esta falencia en el aula, el 4% respondió estar de acuerdo, un

1% le es indiferente y a un 1% no le parece coherente a lo que contesto

estar en desacuerdo.

94%

4%

1%1%

Docentes Creativos

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

4.- ¿Crees que las artes plásticas influyen en tu creatividad e imaginación?

Tabla N°4

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 95 89%

2 DE ACUERDO 6 6%

3 INDIFERENTE 5 5%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 106 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico No4

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 89% de los estudiantes respondieron que están muy de

acuerdo en que las artes plásticas influyen en la creatividad e imaginación,

ya que así pueden demostrar sus capacidades, mientras que un 6%

respondió estar solo de acuerdo, un 5% mostro serle indiferente la pregunta

mediante su respuesta.

89%

6%

5%0%

Influencia de las Artes Plásticas

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

5.- ¿Estarías de acuerdo en que la institución, facilite los recursos didácticos necesarios en la enseñanza de las artes plásticas?

Tabla N°5

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 96 90%

2 DE ACUERDO 6 6%

3 INDIFERENTE 3 3%

4 EN DESACUERDO 1 1%

TOTAL 106 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N° 5

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: dentro del análisis estadístico un 90% de los estudiantes

respondieron que están muy de acuerdo en que les facilite los recursos

didácticos necesarios para la enseñanza de las artes plásticas, ya que de

esa manera pueden sería de gran ayuda para mejorar estos escases de

materiales para la enseñanza, el 6% respondió estar de acuerdo, un 3%

mostro su indiferencia con su respuesta, mientras que el 1% estuvo en

desacuerdo.

90%

6%

3%1%

Recursos Didácticos

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

6.- ¿Estás de acuerdo que se incluya las artes plásticas en la enseñanza?

Tabla N° 6

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 85 80%

2 DE ACUERDO 11 10%

3 INDIFERENTE 7 7%

4 EN DESACUERDO 3 3%

TOTAL 106 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°6

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: los resultados que se obtuvieron con la encuesta reflejan a un

81% de los estudiantes respondiendo que están muy de acuerdo en que se

incluya las artes plásticas en la enseñanza, ya que de esta manera se

pueden demostrar sus habilidades, un 10% respondieron estar de acuerdo

y un 7% respondieron serle indiferente el tema, mientras que un 3% estuvo

en desacuerdo con el planteamiento de la pregunta.

80%

10%

7%3%

Artes plásticas en la Pedagogía

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

7.- ¿Consideras que la educación de las artes plásticas incide en el

comportamiento del estudiante?

Tabla N°7

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 88 84%

2 DE ACUERDO 11 9%

3 INDIFERENTE 5 5%

4 EN DESACUERDO 2 2%

TOTAL 106 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°7

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: dentro del muestreo de para la encuesta realizada a los

estudiantes, el 84% respondió estar muy de acuerdo en que las artes

plásticas inciden en el comportamiento, ya que sería de gran ayuda para

mejorar esta insolvencia de problemas de conducta, el 9% definió solo estar

de acuerdo, el 5% respondió serle indiferente, mientras que un 2%

menciono estar en desacuerdo con la incidencia de las artes plásticas en

el comportamiento.

83%

10%

5%2%

Comportamiento

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

8.- ¿Consideras que el desarrollo de la creatividad podría influir en la

conducta del estudiante?

Tabla N°8

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 100 94%

2 DE ACUERDO 3 3%

3 INDIFERENTE 2 2%

4 EN DESACUERDO 1 1%

TOTAL 106 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°8

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: considerando las respuestas muy importantes para la realización

de la investigación, el 94% de los estudiantes respondieron que están muy

de acuerdo en que el desarrollo de la creatividad podría influir en la

conducta, ya que sería de gran ayuda para mejorar la conducta del

estudiante, el 3% respondió estar de acuerdo, el 2% menciono serle

indiferente y el 1% estuvo en desacuerdo.

94%

3%

2%1%

Artes plásticas en la Conducta

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

9.- ¿Consideras que el docente debería evaluar la creatividad del

estudiante?

Tabla N°9

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 86 81%

2 DE ACUERDO 10 9%

3 INDIFERENTE 9 9%

4 EN DESACUERDO 1 1%

TOTAL 106 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°9

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 81% de los estudiantes respondieron que están muy de

acuerdo en que el docente debe evaluar la creatividad, ya que sería de gran

ayuda para mejorar su desarrollo creativo y desempeño académico, esto

con el fin de desarrollar destrezas cognitivas en los educandos, el 9%

mostro estar de acuerdo, el 9% respondió indiferente ante la pregunta,

mientras que un 1% del total de encuestado respondió estar en

desacuerdo.

81%

9%

9%1%

Evaluación

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

10.- ¿Estarías de acuerdo en que el docente utilice una guía didáctica

para desarrollar la creatividad de sus estudiantes?

Tabla N° 10

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 81 76%

2 DE ACUERDO 20 19%

3 INDIFERENTE 4 4%

4 EN DESACUERDO 1 1%

TOTAL 106 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N° 10

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: en la pregunta número 10 se obtuvieron los siguientes resultados

el 76% de los estudiantes respondieron que están muy de acuerdo en que

el docente utilice una guía didáctica para desarrollar su creatividad, ya que

sería de gran ayuda para mejorar esta insolvencia, el 19% mostro estar de

acuerdo ya que no se mostraron muy convencidos con el planteamiento, el

4% mostro su indiferencia ante la pregunta y un 1% cantidad mínima

respondió estar en desacuerdo.

76%

19%

4%1%

Guía Didáctica

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad

Educativa Fiscal “Aguirre Abad”

PREGUNTAS A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN

1. ¿Considera usted que cuenta con todos los recursos necesarios para capacitar adecuadamente en el área de educación artística?

Tabla N°11

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 0 0%

2 DE ACUERDO 2 25%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 6 75%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°11

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: en esta pregunta el 75% de los docentes respondieron estar

en desacuerdo ya que no sienten tener los recursos necesarios para

capacitar adecuadamente en el área de educación artística a los

estudiantes, ya que sería de gran ayuda para mejorar esta insolvencia, y el

25% respondieron estar de acuerdo.

0%25%

0%

75%

Capacitación Artística

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

2.- ¿Considera que es importante estimular la creatividad de los

adolescentes en actividades artísticas?

Tabla N°12

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 7 87%

2 DE ACUERDO 1 13%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°12

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 87% de los docentes respondieron que están muy de

acuerdo en que es importante estimular la creatividad de los adolescentes

en actividades artísticas, ya que de esta manera se ayuda a desarrollar sus

capacidades y el 13% respondieron estar de acuerdo.

87%

13%

0%0%

Actividades Artísticas

Muy Deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

3.- ¿La institución educativa cuenta con el material necesario para

impartir las clases de artes plásticas?

Tabla N°13

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 1 12%

2 DE ACUERDO 2 25%

3 INDIFERENTE 1 13%

4 EN DESACUERDO 4 50%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N° 13

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 50% de los docentes respondieron que están en

desacuerdo en que la institución educativa cuenta con el material necesario

para impartir las clases de artes plásticas, eso sería de una gran ayuda

para mejorar sus clases, el 25% respondió estar de acuerdo y el 12%

respondió estar muy de acuerdo.

12%

25%

13%

50%

Materiales Artísticos

Muy deacuerdo

Deacuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

4.- ¿Usted cree que la institución educativa debe contar con un

espacio físico para desarrollar la creatividad de los estudiantes?

Tabla N° 14

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 6 75%

2 DE ACUERDO 1 12%

3 INDIFERENTE 1 13%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N° 14

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 75% de los docentes respondieron que están muy de

acuerdo en que la institución educativa cuente debe contar con un espacio

físico para desarrollar la creatividad en los estudiantes, ya que de esta

manera se puede desarrollar mejor sus habilidades creativas, el 12%

respondió estar de acuerdo, el 13% contesto indiferente dejando en un 0%

la opción en desacuerdo.

75%

12%

13% 0%

Espacios Físicos

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

5.- ¿Considera importante aplicar las artes plásticas para mejorar el

desarrollo creativo y el comportamiento en el aula?

Tabla N°15

ITEMS

CATEGORIA FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 7 87%

2 DE ACUERDO 1 13%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°15

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 87 % de los docentes respondieron que están muy de

acuerdo en que es importante aplicar las artes plásticas para mejorar el

desarrollo creativo y el comportamiento en el aula, ya que de esta manera

sería de gran ayuda para mejorar su conducta, el 13% contesto estar de

acuerdo constituyendo el 100% de respuestas como positivas para la

investigación.

87%

13%

0% 0%

Desarrollo Creativo

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

6.- ¿Está de acuerdo en incluir actividades artísticas para descubrir

el talento artístico en los estudiantes?

Tabla No16

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 8 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

GRAFICO N° 16

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 100 % de los docentes respondieron que están muy de

acuerdo en incluir actividades artísticas para descubrir el talento artístico

en los estudiantes, ya que así se puede descubrir habilidades y talentos en

la institución.

100%

0%0%0%

Talento Artístico

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

7.- ¿Usted cree que las artes plásticas desarrollan el pensamiento

creativo en los estudiantes?

CUADRO N° 17

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 7 87%

2 DE ACUERDO 1 13%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

GRAFICO N° 17

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 87% de los docentes respondieron que están muy de

acuerdo en que las artes plásticas desarrollan el pensamiento creativo en

los estudiantes, ya que ayuda para mejorar su pensamiento creativo, el

13% contesto estar de acuerdo, completando un 100% con respuestas

positivas.

87%

13%

0% 0%

Creatividad en los Estudiantes

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

8.- ¿La creatividad influye en el desarrollo académico?

Tabla N°18

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 6 75%

2 DE ACUERDO 1 12%

3 INDIFERENTE 1 13%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°18

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: En la pregunta numero 8 realizada a los educadores el 75%

de los docentes respondieron que están muy de acuerdo en que la

creatividad influye en el desarrollo académico, ya que sería de gran ayuda

para mejorar esta insolvencia, el 12% respondió estar de acuerdo, el 13%

mostro su indiferencia con su respuesta.

75%

12%

13%

0%

Desarrollo Académico

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

9.- ¿Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula

son correctas, fluidas y desde unas perspectivas no

discriminatorias?

Tabla N°19

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 5 62%

2 DE ACUERDO 2 25%

3 INDIFERENTE 1 13%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N°19

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 62% de los docentes respondieron que están muy de

acuerdo en que las relaciones que establece con los alumnos dentro del

aula son correctas, fluidas y desde una perspectiva no discriminatorios, ya

que es de gran ayuda para no discriminar a ningún estudiante, el 25%

respondió estar de acuerdo y el 13% indiferente.

62%

25%

13%

0%

Proceso Enseñanza Aprendizaje

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

10.- ¿Está de acuerdo con que se elabore y diseñe una guía didáctica

con métodos y técnicas de artes plásticas para desarrollar la

creatividad de los estudiantes?

Tabla N°20

N° VALORACION FRECUENCIAS %

1 MUY DE ACUERDO 7 87

2 DE ACUERDO 1 13

3 INDIFERENTE 0 0

4 EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 8 100 Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Gráfico N° 20

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Elaborado por: Wellington Prudente - Fabricio Mora

Análisis: el 87% de los docentes respondieron que están muy de

acuerdo en que se elabore y diseñe una guía didáctica con métodos y

técnicas de las artes plásticas para desarrollar la creatividad de los

estudiantes, ya que sería de gran ayuda para mejorar esta falencia y el 13%

contestaron estar de acuerdo.

87%

13%

0% 0%

Técnicas Plásticas

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

ENTREVISTA Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al Rector de la institución. Entrevistadores: Wellington Prudente – Fabricio Mora Lugar: Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” Entrevistado: Narcisa Olvera Cargo: Docente y Vicerrectora

ENTREVISTA A LA VICERECTORA

PREGUNTA N° 1

¿Cree usted que la creatividad es importante para el desarrollo

académico de los estudiantes?

VICERECTORA: Considero que la creatividad es muy importante porque

de esta manera los estudiantes pueden desarrollar diferentes formas los

conocimientos aprendidos, ya que pueden expresarse de diferentes

maneras.

PREGUNTA N° 2

¿Estaría de acuerdo con que el docente utilice una guía didáctica para

desarrollar la creatividad en sus estudiantes?

VICERECTORA: Si es muy importante que el docente utilice una guía, ya

que no hay profesores especialistas en la materia y de esta manera pueda

desarrollar su clase.

PREGUNTA N° 3

¿La unidad educativa cuenta con un espacio físico para impartir las

clases de educación artística?

VICERECTORA: No. la unidad educativa no cuenta con un espacio físico

para que puedan desarrollar sus actividades.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

PREGUNTA N° 4

¿Los docentes de la institución están capacitados para desarrollar las

clases de artes plásticas?

VICERECTORA: No, los docentes no están capacitados, los docentes que

imparten esta materia son los mismos profesores de ciencias naturales y

no son especialistas en el área.

PREGUNTA N°5

¿Cuán importante son para usted las artes plásticas en la institución

en la que labora?

VICERECTORA: Para mí es muy importante porque las artes plásticas

ayudan al desarrollo del pensamiento creativo y divergente, ya que así los

estudiantes no solo la apliquen en la materia de educación cultural y

artística, sino en todas las áreas de educación.

PREGUNTA N°6

¿La Institución Educativa genera espacios donde los docentes

puedan trabajar de manera conjunta con otros miembros de la

comunidad educativa en el logro de las metas u objetivos estratégicos

de la institución?

VICERECTORA: No tenemos espacios para que los docentes trabajen con

la comunidad, como ya sabemos que seguimos disposiciones del distrito,

los padres de familia no están incluidos en el desarrollo de la educación

artística, sino que ellos solo apoyan desde su casa.

PREGUNTA N° 7

¿En la Institución Educativa se realizan acciones que promueven las

artes plásticas y las buenas relaciones de comportamiento entre los

distintos miembros de la comunidad educativa?

VICERECTORA: En este caso la educación educativa si está preocupada en

este caso ya que 2 horas semanales son insuficientes para el desarrollo de las

artes, deberían desarrollarse espacios donde la pintura, las artes plásticas o el

teatro, ya que de esta manera estarían más ocupados y venceríamos los malos

hábitos de comportamiento y los vicios como las drogas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

3.9 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

De los resultados obtenidos en la investigación, permite llegar a las

siguientes conclusiones:

La falta de un espacio físico, donde se pueda desarrollar la materia

de educación artística y la falta de mobiliario y material didáctico

adecuado al área que facilite la enseñanza.

Los docentes no dan importancia a las artes plásticas como parte

esencial del desarrollo de la creatividad de los adolescentes, lo que

impide el desarrollo del pensamiento creativo, desmejorando el

rendimiento académico.

No existe la capacitación con seminarios o charlas sobre técnicas de

artes plásticas, que permitan un mejor conocimiento.

Algunos docentes conocen sobre técnicas de artes plásticas, y

teniendo tiempo para impartir educación artística, les dan

preferencia a las otras materias.

Los estudiantes requieren desarrollar la creatividad con actividades

extracurriculares divertidas para poder desestresarse de la rutina

educativa.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Recomendaciones:

El diseño de las recomendaciones está enfocado en desarrollar las

destrezas con criterio de desempeño de los estudiantes, para mejorar de

esa manera su desempeño académico.

Que se empleen nuevas técnicas de artes plásticas para mejorar la

psicomotricidad de los adolescentes.

Que se utilice materiales reciclables alternativos y económicos y de

fácil acceso, y que propicie al cuidado del medio ambiente.

Diseñar una guía didáctica de técnicas de artes plásticas para que

mejoren el comportamiento y desarrollen la creatividad de los

adolescentes.

Que la unidad educativa Aguirre Abad prepare un espacio físico

para dar clases de artes plásticas, e incentivar a los adolescentes

que desarrollen el pensamiento creativo.

Incentivar a los estudiantes a la participación activa en clases

mediante actividades lúdicas utilizando artes plásticas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Título: Guía didáctica de aplicación de artes plásticas a los docentes.

4.1 Justificación

En la investigación realizada se pudo determinar la necesidad de los

docentes en utilizar un instrumento de apoyo que ayude a mejorar la

enseñanza de las artes plásticas, por eso la elaboración de una guía

didáctica, ya que la falta de desarrollo de la creatividad de los estudiantes

de décimo año en la Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” ubicado en el

norte de la ciudad de Guayaquil.

Se verificó que los estudiantes de esta institución educativa

necesitan fomentar el desarrollo de la creatividad, la institución no cuenta

con una guía didáctica para docentes y no manejan métodos, ni técnicas

en artes plásticas, y esto hace que sus clases no tengan el interés.

Esta guía didáctica lo que busca es conseguir que los adolescentes

con problemas de conducta desarrollen su creatividad, mejorando así su

comportamiento y su aplicación en las demás asignaturas y que los niños

y adolescentes en un futuro se conviertan en seres creativos sensibles que

beneficien a la sociedad.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

4.2 Objetivos

Objetivo General de la propuesta

Desarrollar el pensamiento creativo mediante actividades plásticas

que conlleven técnicas y métodos para el uso los docentes, fomentando el

desarrollo creativo de los estudiantes con problemas de comportamiento

del décimo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad”

Objetivos Específicos de la propuesta

Dotar a los maestros con una herramienta lúdica para el desarrollo

de sus actividades, fortaleciendo las capacidades cognitivas y

psicomotrices de los estudiantes.

Favorecer al desarrollo de la creatividad y al mejoramiento del

aprendizaje de los estudiantes con problemas de comportamiento.

Mejorar la comunicación de los estudiantes en su entorno educativo

y familiar, mejorando de esa manera la participación activa de los

mismo.

4.3 Aspectos Teóricos de la propuesta

Esta propuesta científica incluye contenidos básicos necesarios para

el estudio de los procesos del desarrollo de la creatividad en el contexto de

décimo año de la Unidad educativa, usando métodos de enseñanza que

faciliten la participación activa de los estudiantes y la posibilidad de

estimular la creatividad y los conocimientos teóricos con la práctica.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Medios Impresos

Son herramientas empleados para poder dar una información acerca

del tema específico mediante libros folletos volantes periódicos pancartas

guías didácticas cuyo propósito es brindar una información.

Los medios impresos es un término bastante utilizado que se refiere

al medio que difunde material impreso. En la vida diaria se hace referencia

a los medios impresos como la industria asociada con la impresión y sobre

todo con la distribución de noticias a través de una red de medios de

comunicación, como periódicos y revistas.

Se puede decir que los materiales impresos son un medio de

enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativa se utiliza estas

herramientas como ayuda visual e informativa para reforzar el conocimiento

adquirido.

ORIGEN

Estas fueron creadas al principio para el estudio de la educación a

distancia, en Estados unidos fueron creadas para formar profesionales y

técnico de forma no presencial. Después las instituciones educativas

colegios y universidades empezaron a utilizarlas para desarrollar el

aprendizaje autónomo para estudiantes y docentes.

Esto permite sostener y afirmar que la Guía Didáctica es el material

educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en herramienta valiosa

de motivación y apoyo; pieza clave para el desarrollo del proceso de

enseñanza a distancia, por- que promueve el aprendizaje autónomo al

aproximar el material de estudio al alumno.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

CONCEPTO

Esta herramienta puede ser digital e impresa como un recurso que

facilite al docente realizar una planificación ordenada del proceso de

enseñanza – aprendizaje. Esta herramienta se complementa tanto para

docentes como estudiantes que ayuda a perfeccionar la tarea del docente

en la construcción de temas. La estructura de la guía didáctica no es como

un libro, es distinta que ayuda aprovechar el tiempo y mantiene el interés

dl educando.

IMPORTANCIA DE LA GUIA DIDACTICA EN EL PROCESO

ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Las guías didácticas como herramienta de educación, alcanzan

mayor importancia y significado como un recurso del aprendizaje que

perfecciona el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, al generar la

independencia cognoscitiva del alumno. Por este motivo se realiza el

presente estudio con el objetivo de compendiar información acerca de las

artes plásticas en el contexto de la educación artística y dar la importancia

de su uso como elemento básico para el trabajo del docente y los alumnos.

FUNCION DE LA GUIA DIDACTICA.

Interés sobre el tema que se consulta.

Propósito del objetivo a alcanzar.

Orientar y estimular los aprendizajes previos de un tema

Dirigir las actividades del instrumento.

Estimular a poner en práctica lo aprendido.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

TIPOS DE GUIAS

GUÍAS DE LECTURA

La intención de este tipo de guía es facilitar lectura complementaria

al alumno. Puede usarse para ejercitar, simplemente la lectura, o para

ampliar algún tema que se esté revisando en clases.

GUIAS DE APRENDIZAJE

Es la más común de las guías, presenta nuevos conceptos a los

alumnos, requiere de la ayuda del profesor para explicar y aclara concepto.

Cuenta generalmente con textos, imágenes y ejercicios. Puede ser

evaluada en la medida que se considere que los alumnos están por primera

vez frente a los contenidos.

GUÍAS DE COMPROBACIÓN

La finalidad principal es poder verificar el correcto uso de conceptos

y habilidad por parte de los alumnos. Puede incorporar los ejercicios de

contemplación asociación y preguntas de alternativa. Debe ser una guía

que contemple tiempo de desarrollo y revisión.

GUIAS DE MOTIVACION

Utiliza imágenes o textos que permiten a los alumnos a reflexionar

frente a un determinado tema, permitiéndoles de esta forma nuevos

estados de ánimo, por ejemplo: compromiso académico, proyección

laboral, Valores (responsabilidad, honestidad, amabilidad).

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

GUÍAS DE APLICACIÓN

Son guías cuya intención es practicar algún concepto o

procedimiento a través de actividades. Los alumnos en el ejercitar irán

adquiriendo mayor dominio de lo que se solicita. Es necesario que la guía

de aplicación considere los tiempos de concentración y el modelado previo

por parte del docente.

GUÍAS DE SÍNTESIS

Son guías que sirven como resumen de una unidad y que permiten

al alumno tener una visión global de lo que se ha tratado en varias clases.

Un esquema con los conceptos principales o un listado de definiciones

pueden ser una buena alternativa.

GUÍAS DE ESTUDIO

Se pueden consideran guías de estudio aquellas que le permiten al

alumno realizar un trabajo de aprendizaje más autónomo sobre un tema ya

conocido y tratado en clase.

ADOBE ILLUSTRATOR

Es un editor de gráficos vectoriales en forma de taller de arte que

trabaja sobre un tablero de dibujo, y está destinado a la creación artística

de dibujo y pintura para ilustración (ilustración como rama del arte digital

aplicado a la ilustración técnica o el diseño gráfico, entre otros). Contiene

opciones creativas, un acceso más sencillo a las herramientas y una gran

versatilidad para producir rápidamente gráficos flexibles cuyos usos se dan

en (maquetación-publicación) impresión, vídeo, publicación en la Web y

dispositivos móviles.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

4.3.1 Aspecto Andragógico

Es una ciencia que crea reflexión e intervención del desarrollo de la

educación, permitiendo al individuo ser el constructor de su desarrollo. Y se

compromete de forma consciente del proceso de formación fortaleciendo el

desarrollo de su entorno que le rodea.

4.3.2 Aspecto Psicológico

Este aspecto nos ayuda en una construcción social para direccionar

el proceso enseñanza aprendizaje, es decir todo el currículo. Para orientar

y lograr los objetivos educativos, comprender la personalidad y situación

psicosocial que rodea a los alumnos.

4.3.3 Aspecto Sociológico

Es la ciencia estudia al individuo en su comportamiento con la

sociedad. Una educación de calidad sin discriminación de estratos sociales,

formando seres con principios y valores relacionados entre sí. Los

estudiantes deben investigar sobre conocimiento de una realidad social, y

construir nuevos desafíos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

4.3.4 Aspecto Legal

Esta propuesta se establece dentro de un marco legal de estatutos

reglamentos con disposiciones establecidas en la Constitución de la Ley

de Educación Superior.

Factibilidad de su Aplicación:

a. Factibilidad Técnica

La guía didáctica para su aplicación cuenta con:

Aulas adecuadas.

Proyector.

b. Factibilidad Financiera

Desde el punto financiero, no incide porque se basa en

recursos propios de sus autores con la participación de la Unidad

educativa que incluyen la planificación de las actividades.

c. Factibilidad Humana

El recurso humano contamos con docentes calificados para aplicar

la guía didáctica con la colaboración de la comunidad educativa.

o Docentes

o Estudiantes

o Autoridades de la Unidad Educativa

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

4.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

LOGOTIPO

El logotipo se define como un símbolo formado por imágenes o letras

que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las

cosas que tienen relación con ellas. En esta la guía didáctica de técnicas

para artes plásticas, se empleó un logotipo con un diseño práctico,

destacado de texto sencillo cuya tipografía base es la Calibri (cuerpo)

utilizando varios colores del espectro CMYK darle un aspecto más

dinámico, organizado de la siguiente manera:

Las letras de “Guía didáctica de aplicación de artes plástica a los

docentes” Es una tipografía de tipo Calibri o de tipo de letra paloseco de la

familia Humanist, conocida por ser una tipografía predeterminada de

Microsoft office, Calibri, junto con candara, consolas, Cambria, Corbel y

Constantia forma parte de un grupo nuevo de letras occidentales (romano,

griego, cirílico)

Estas son ideales para textos cortos y muy grandes, como títulos.

Están especialmente indicadas para visualizaciones en portadas de libros

o folletos, quedando legibles en tamaños pequeños (siempre que no sean

demasiado largos) y limpias en los grandes. Psicológicamente esta

tipografía transmite seguridad, modernidad, alegría y en ciertas ocasiones

neutralidad o minimalismo.

El objetivo de escoger correctamente el tipo de letra para esta guía

es para establecer una línea de lectura coherente relacionado y

visualmente placentera que se transmita, de forma invisible para él.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Imagen: 2

ISOTIPO

Es una marca representada únicamente por un icono, ya que es tan

conocida que no necesita de más. Para esto se empleó la silueta de una

cabeza en color cuyo interior observamos una bombilla símbolo del

alumbramiento a las ideas perfecto para nuestra propuesta.

Imagen: 3

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

IMAGOTIPO

Es la suma de un logotipo y un icono. Es el término más usado en la

actualidad en el mundo del diseño gráfico donde la representación de una

marca es la fusión de un logotipo y un Isotipo (imagen más tipografía), para

el diseño de la guía se empleó imagotipo en todas las páginas en la parte

inferior como pie de página.

Imagen: 4

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

PALETA DE COLORES

Para el diseño de la guía didáctica se utilizaron los colores en

modo CMYK color de impresión, para la creación del imagotipo y de la

línea gráfica fueron cada color tiene su propio significado psicológico:

Azul: Seguridad. Fortaleza

Magenta: Pasión.

Amarillo: alegría dinamismo

Estos colores se seleccionaron a partir que se trata sobre la

enseñanza de las artes plásticas en los niños y adolescentes.

TIPOGRAFÍA

La tipografía escogida es la arial y la calibri letras sencillas sin serif

y muy versátiles que trasmiten las ideas claras, se lograra que el docente

pueda entender de manera fácil la guía. Esta tipografía es ideal para

libros y textos escolares por su legibilidad.

LÍNEA GRÁFICA

La línea grafica de esta propuesta es lineal y geométrica sin muchos

elementos que distraigan e impidan la lectura, y poder trasmitir de manera

concreta los contenidos. También se aplica degradados para dar un

aspecto más dinámico y hacer más llamativo usando colores planos.

La gama de colores está compuesta por colores primarios,

secundarios y terciarios, dando realce y dinamismo a través del uso de

colores vivos, volviéndose más agradable para los ojos de os niños.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Diseño de guía didáctica

Imagen: 5

MISIÓN

Desarrollar una guía didáctica para la institución educativa, como

una herramienta de apoyo para los docentes, que facilite la enseñanza de

las técnicas y métodos de las artes plásticas dentro del salón de clases,

para lograr el desarrollo creativo de los estudiantes con problemas de

conducta.

VISIÓN

Cambiar la mente tradicional de las instituciones educativas,

diseñando una guía didáctica de técnicas con métodos de artes plásticas,

para dar a conocer lo importante de desarrollar la creatividad en los niños

y los adolescentes con problemas de comportamiento, involucrando a los

actores de la comunidad educativa en este conocimiento.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

CONCLUSIONES

IMPACTO SOCIAL

La institución objeto de investigación pertenece a un sector céntrico

de la ciudad de Guayaquil, por lo que se logrará con éxito el uso debido de

la guía didáctica con técnicas para artes plásticas ya que está encaminada

al docente, que será d ayuda para el educando y también para la institución

educativa. Esta guía presentada tiene el impacto deseado, todos los

docentes tendrán la necesidad de conocerla e implementarla.

La propuesta influye en la comunidad educativa y su entorno, ya que

ésta al contar con dicha fortaleza los representantes legales de los

estudiantes verá los cambios en el desarrollo del pensamiento creativo de

los niños mediante las artes plásticas.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de esta propuesta planteada son principalmente

los docentes, los estudiantes de decimo y la comunidad educativa en

general de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” de la ciudad de Guayaquil,

porque mediante el uso de una guía didáctica se desarrollará el proceso

creativo de los estudiantes con problemas de conducta.

CONCLUSIÓN

Se considera que las guías didácticas son un recurso de apoyo muy

importante ya que ayuda a mejorar la enseñanza – aprendizaje de un tema,

en este caso contribuirá mediante la aplicación de técnicas para artes

plásticas el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes. Con la

presente investigación se concluye que es una buena decisión, que se

realice la guía didáctica con técnicas para artes plásticas dirigida a los

docentes.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título
Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Introducción

La guía didáctica es de uso exclusivo para el docente como una

herramienta lúdica, esto con el fin de hacer más dinámico el proceso de

enseñanza aprendizaje, para que el docente se vuelva más innovador al

momento de ejecutar su clase.

El Dibujo nació de una elemental necesidad de comunicación y

expresión convirtiéndose en un lenguaje de uso obligatorio para todo tipo

de expresión entre los seres humanos, y ha sido el medio de aquellas

personas que se relacionen técnicamente entre sí, ha sido usado también

para plasmar ideas sobre cualquier soporte.

La técnica del dibujo se ha dado desde que el hombre de las

cavernas descubrió que podía expresar belleza a través de trazos en las

paredes de sus cuevas, ya sea como decoración o como medio de plasmar

una escena que para ellos pareció emblemática y que se convirtió en tal al

ser descubiertas en nuestra época.

La importancia de esta guía en el medio educativo tanto para

maestros como para los estudiantes es indiscutible ya que va a ayudarles

a mejorar la comunicación en el aula de clases y al mismo tiempo se van a

desestrezar de la rutina educativa en la que usualmente tienden a caer

ambas partes.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 1

Dibujar objetos con pliegues

Disociar imágenes que hay en nuestra mente, con las imágenes que queremos dibujar algo con muchas líneas que no tengan formas precisas como papel arrugado o bolsa. Dibujamos las líneas y no el objeto concreto. Nos ayuda a pensar en las líneas. Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Documentar los distintos códigos y signos que existen en su entorno a través de la observación.

2. Investigar una sobre Betty Edwards, por medio de fuentes escritas, conversaciones informales

3. Documentar, a través del dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en distintos momentos.

Indicadores de Evaluación:

Conoce y cuenta sobre Betty Edwards

Identifica las características del método de Betty Edwards.

Técnica de evaluación:

Observación

Instrumento de evaluación:

La rúbrica

Imagen:6

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2015/08/10/ocio-

y-cultura/cultura/mananas-creativas-en-huarte

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Dibujar objetos con pliegues

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 1

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

1 Título de unidad de planificación:

Dibujar objetos con Pliegues

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Documentar los distintos códigos y signos que existen en

su entorno a través de la observación.

2. Investigar una sobre Betty Edwards, por medio de fuentes

escritas, conversaciones informales

1. Documenta (esboza, dibuja, graba, o

toma fotos) las formas que puede

encontrar en su entorno.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Mayo 2 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce y cuenta sobre Betty

Edwards

-Identifica las características del método de Betty Edwards.

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 2

Dibujar con Líneas continuas

Ayuda a disociar la imagen de nuestra mente con la imagen que estamos

dibujando, ayuda a mejorar el sentido de la observación, consiste de dibujar todo

el objeto en una sola línea, no levantamos el lápiz hasta que terminemos, todas

las líneas estarán unidas en un solo trazo.

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Documentar, a través del dibujo o de formas, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en distintos momentos.

2. Reconocer el código y no verbal a través de su identificación un sentimiento.

3. Analizar el papel que juega un personaje en una obra de arte a través del análisis de las características principales, valores y símbolos.

Indicadores de Evaluación:

Conoce el concepto de líneas continuas.

Identifica las características del dibujo

Técnica de evaluación:

Observación

Imagen:7

Instrumento de evaluación:

La rubrica

Fuente: ttps://www.20minutos.es/noticia/1709522/0/generacion-

perdida/jovenes-espanoles/desempleo-estudios/

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Dibujar con líneas continuas

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 2

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

2 Título de unidad de planificación:

Dibujar líneas continuas

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Documentar, a través del dibujo o de formas, gestos y

expresiones que nacen de las emociones personales en

distintos momentos.

3. Reconocer el código y no verbal a través de su

identificación un sentimiento.

2. Analizar el papel que juega un personaje en una obra de

arte a través del análisis de las características principales,

valores y símbolos.

1. Representa emociones utilizando

líneas y expresión mediante un

ejercicio espontaneo.

2. Construye (dibuja) un personaje

creativo, y describe tus emociones

verbalmente lo que significa

3. Describe verbalmente los lo que

significa.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Mayo 16 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce el concepto de

líneas continuas.

-Identifica las características del dibujo

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 3

Dibujar espacios vacíos

Ayuda a entender más el espacio, los espacios vacíos son los que no conforman

el objeto, al terminar el ejercicio el objeto de podrá ver, pero de una forma

diferente.

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Documentar, a través del dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a través de su identificación en una obra de teatro

3. Analizar el dibujo a través del análisis de las características principales, valores y símbolos.

Indicadores de Evaluación:

Conoce el concepto de espacio

Identifica las características del dibujo espacial.

Técnica de evaluación:

Observación

Instrumento de evaluación:

La rubrica

Imagen:8

Fuente: https://www.freepik.es/fotos-premium/dos-mujeres-

jovenes-que-trabajan-como-disenadores-de-moda-y-dibujar-

bocetos-y-obtiene-asesoramiento-de-tela-en-un-sastre-

personalizado_1343638.htm

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Dibujar espacios vacíos

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 3

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación:

Dibujar espacios vacíos

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Documentar, a través del dibujo o la fotografía, gestos y

expresiones que nacen de las emociones personales en

distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a

través de su identificación en una obra de teatro.

3. Analizar el dibujo a través del análisis de las

características principales, valores y símbolos.

1. Representa emociones utilizando

gestos y expresión mediante un

ejercicio de actuación.

2. Construye dibuja, pinta o esculpe)

un personaje creativo, y describe

verbalmente o por escrito sus valores y

sentimientos.

3. Describe verbalmente los valores y

símbolos de un personaje en una obra

de arte.

EJES TRANSVERSALES:

interculturalidad PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Mayo 16 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce el concepto de

espacio.

-Identifica las características del dibujo espacial.

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 4

Dibujar el contorno

Este ejercicio nos ayudara a mejorar las líneas, vamos a dibujar el contorno del

objeto, usando líneas amplias grandes.

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Documentar, a través del dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a través de su identificación en una obra de teatro.

3. Analizar el dibujo a través del análisis de las características principales, valores y símbolos.

Indicadores de Evaluación:

Conoce el concepto del contorno

Identifica las características del dibujo

y su contorno.

Técnica de evaluación:

Observación Imagen:9

Instrumento de evaluación:

La rubrica

Fuente: https://www.cesal.org/ong/el-salvador/festival-de-

literatura-infantil-y-juvenil-sacacoyo-

nbspflijsa_3458_132_4932_0_1_in.htmlbocetos-y-obtiene-

asesoramiento-de-tela-en-un-sastre-personalizado_1343638.htm

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Dibujar el contorno

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 4

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

4 Título de unidad de planificación:

Dibujar objetos con Pliegues

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Documentar, a través del dibujo o la fotografía,

gestos y expresiones que nacen de las emociones

personales en distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a

través de su identificación en una obra de teatro.

3. Analizar el dibujo a través del análisis de las

características principales, valores y símbolos.

1. Representa emociones utilizando

gestos y expresión mediante un

ejercicio de actuación.

2. Construye (dibuja, pinta o esculpe)

un personaje creativo, y describe

verbalmente o por escrito sus valores y

sentimientos.

3. Describe verbalmente los valores y

símbolos de un personaje en una obra

de arte.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Mayo 23 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce el concepto del

contorno

-Identifica las características

del dibujo y su contorno.

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 5

Enfrentar la Blancura

Enfrentar la blancura inmaculada del papel con una línea continua hacia los

bordes, las líneas son el vehículo para hacer nuestro dibujo.

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

4. Actividades por realizar:

1. Documentar, a través del dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a través de su

identificación en una obra de teatro.

3. Analizar el dibujo a través del análisis de las características principales, valores y símbolos.

Indicadores de Evaluación:

Conoce los signos símbolos de un dibujo

Técnica de evaluación:

Observación

Instrumento de evaluación:

La rubrica

Imagen:10 Fuente: http://bombearte.blogspot.com/2017/09/dibujando-

m-catrina.html

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Enfrentar la Blancura

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 5

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

5 Título de unidad de planificación:

Enfrentar la Blancura

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Documentar, a través del dibujo o la fotografía, gestos y

expresiones que nacen de las emociones personales en

distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a

través de su identificación en una obra de teatro.

3. Analizar el dibujo a través del análisis de las

características principales, valores y símbolos.

1. Representa emociones utilizando

gestos y expresión mediante un

ejercicio de actuación.

2. Construye (dibuja, pinta o esculpe)

un personaje creativo, y describe

verbalmente o por escrito sus valores y

sentimientos.

3. Describe verbalmente los valores y

símbolos de un personaje en una obra

de arte.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Mayo 30 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce los signos símbolos de un dibujo.

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 6

Dibujar con una imagen invertida

Se bebe utilizar una imagen, la ponemos de cabeza y procedemos a dibujar tal

como la podemos ver desde un punto de vista distinto.

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Documentar, a través del dibujo o gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a través de un dibujo.

3. Analizar el papel que los signos y símbolos en un dibujo a través del análisis de las características principales, valores y símbolos.

Indicadores de Evaluación:

Conoce los elementos del dibujo

Identifica los elementos más representativos del dibujo

Técnica de evaluación:

Observación

Instrumento de evaluación:

La rubrica

Imagen:11

Fuente: http://upalartes.blogspot.com/2011/08/dibujo-y-pintura-

del-taller-de-

jovenes.htmlnbspflijsa_3458_132_4932_0_1_in.htmlbocetos-y-

obtiene-asesoramiento-de-tela-en-un-sastre-

personalizado_1343638.htm

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Dibujar con una Imagen Invertida

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 6

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

6 Título de unidad de planificación:

Dibujar con una imagen invertida

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Documentar, a través del dibujo o la fotografía, gestos y

expresiones que nacen de las emociones personales en

distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a

través de su identificación en una obra de teatro.

3. Analizar el dibujo a través del análisis de las

características principales, valores y símbolos.

4. Representa emociones utilizando

gestos y expresión mediante un

ejercicio de actuación.

5. Construye (dibuja, pinta o esculpe) un

personaje creativo, y describe

verbalmente o por escrito sus valores y

sentimientos.

6. Describe verbalmente los valores y

símbolos de un personaje en una obra

de arte.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Junio 6 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce los elementos del

dibujo

-Identifica los elementos más

representativos del dibujo.

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 7

Dibujar sin ver

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Documentar, a través del dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a través de la de un dibujo.

3. Analizar el papel que juega un personaje en una obra de arte a través del análisis de las características principales, valores y símbolos.

Indicadores de Evaluación:

Conoce los elementos fundamentales del dibujo

Identifica los elementos del dibujo

Técnica de evaluación:

Observación

Instrumento de evaluación:

La rubrica

Imagen:12

Fuente: https://www.freepik.es/foto-gratis/jovenes-dibujando-en-

la-escuela_1267041.htm

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Dibujar sin Ver

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 7

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

7 Título de unidad de planificación:

Dibujar sin ver Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Documentar, a través del dibujo o la ortografía, gestos y

expresiones que nacen de las emociones personales en

distintos momentos.

2. Reconocer el código verbal, para verbal y no verbal a

través de su identificación en una obra de teatro.

3. Analizar el dibujo a través del análisis de las

características principales, valores y símbolos.

1. Representa emociones utilizando

gestos y expresión mediante un

ejercicio de actuación.

2. Construye (dibuja, pinta o esculpe)

un personaje creativo, y describe

verbalmente o por escrito sus valores y

sentimientos.

3. Describe verbalmente los valores y

símbolos de un personaje en una obra

de arte.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Junio 13 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce los elementos fundamentales del dibujo

-Identifica los elementos del

dibujo

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 8

Dibujando con la mano Izquierda

En esta actividad se realzará el uso de la mano izquierda para poder desarrollar

destrezas motoras en los estudiantes.

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Identificar los elementos fundamentales del dibujo forma proporción profundidad contraste.

2. Señalar las ideas principales, símbolos, signos personajes y mensajes que aparecen en sus dibujos por medio del análisis artístico.

3. Expresar opiniones y reacciones frente a la creación de dibujos desde la perspectiva emocional y personal.

Valorar las producciones artísticas propias, a partir de la

autoevaluación de las cualidades expresivas

Indicadores de Evaluación:

Conoce los elementos fundamentales de un dibujo

Técnica de evaluación:

Observación

Instrumento de evaluación:

La rúbrica Imagen:13

Fuente: http://www.desdelatorre.com/taller-de-conocimiento-

personal-con-jovenes-voluntarios-de-guatemala-2a-sesion/

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Dibujando con la Mano izquierda

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 8

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

8 Título de unidad de planificación:

Dibujar con la Mano Izquierda

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Identificar los elementos fundamentales del dibujo

forma proporción profundidad contraste.

2. Señalar las ideas principales, símbolos, signos personajes

y mensajes que aparecen en sus dibujos por medio del

análisis artístico.

3. Expresar opiniones y reacciones frente a la

creación de dibujos desde la perspectiva emocional y

personal.

1. Representa emociones utilizando

gestos y expresión mediante un

ejercicio de actuación.

2. Construye (dibuja, pinta o esculpe)

un personaje creativo, y describe

verbalmente o por escrito sus valores y

sentimientos.

3. Describe verbalmente los valores y

símbolos de un personaje en una obra

de arte.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Junio 20 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce los elementos fundamentales de un dibujo

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 9

El plano, tipos de planos.

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Identificar los elementos fundamentales de un dibujo. 2. Señalar las ideas principales, símbolos, personajes y mensajes que

aparecen en un dibujo por medio del análisis de estos elementos.

3. Expresar opiniones y reacciones frente a la creación de un dibujo desde la perspectiva emocional y personal.

Valorar las producciones artísticas propias, a partir de la autoevaluación de

las cualidades expresivas

Indicadores de Evaluación:

Conoce el concepto de plano y encuadre. Identifica las características del plano y del encuadre

Técnica de evaluación:

Observación

Instrumento de evaluación:

La rubrica

Imagen:14

Fuente:

http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2014_07_22/1

9

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: Enfrentar la Blancura

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 9

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

9 Título de unidad de planificación:

El plano, tipos de planos.

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Identificar los elementos fundamentales de un

dibujo.

2. Señalar las ideas principales, símbolos, personajes y

mensajes que aparecen en un dibujo por medio del

análisis de estos elementos.

3. Expresar opiniones y reacciones frente a la

creación de un dibujo desde la perspectiva emocional y

personal.

4. Valorar las producciones artísticas propias, a partir

de la autoevaluación de las cualidades expresivas.

5. Representa emociones utilizando

gestos y expresión mediante un

ejercicio de actuación.

6. Construye (dibuja, pinta o esculpe)

un personaje creativo, y describe

verbalmente o por escrito sus valores y

sentimientos.

7. Describe verbalmente los valores y

símbolos de un personaje en una obra

de arte.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Junio 27 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce el concepto de plano y encuadre.

-Identifica las características

del plano y del encuadre.

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Contenido.

Clase N° 10

El montaje

Es la composición de imágenes y dibujo con un sentido estético que le da el

artista.

Objetivo: Investigar, documentar y Sobre el Método de Betty Edwards y sus

representaciones artísticas, para crear dibujos y así apoyar a los procesos de

construcción de la creatividad.

Recursos que se usaran:

Lápiz HB

Hoja papel bond A4

Borrador

Marcador

Actividades por realizar:

1. Identificar los elementos del dibujo.

2. Señalar las ideas principales, símbolos, personajes y mensajes que aparecen en una obra por medio de un dibujo.

3. Expresar opiniones y reacciones frente a un dibujo la creación de argumentos desde la perspectiva emocional y personal.

Valorar las producciones artísticas propias, a partir de la

autoevaluación de las cualidades expresivas

Indicadores de Evaluación:

Conoce como se realiza el montaje

Técnica de evaluación:

Observación

Instrumento de evaluación:

La rubrica

Imagen:15

Fuente: http://www.fuentesdeebro.es/imagenes-del-concurso-

%C2%A1ven-a-dibujar-al-espacio-joven/jovenes-dibujando-2/

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la Actividad: El montaje

Número de las actividades: 1

PLANIFICACION 10

Unidad Fiscal “AGUIRRE ABAD”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Mora Moreno Eduardo Fabricio - José Wellington Prudente Morán

Área:

Educación Cultural y artística

Curso: Decimo Paralelo: A

N.º de unidad de planificación:

10 Título de unidad de planificación:

El montaje

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Investigar, documentar y

Sobre el Método de Betty

Edwards y sus

representaciones

artísticas, para crear

dibujos y así apoyar a los

procesos de construcción

de la creatividad.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

1. Identificar los elementos del dibujo.

2. Señalar las ideas principales, símbolos, personajes y

mensajes que aparecen en una obra por medio de un

dibujo.

3. Expresar opiniones y reacciones frente a un dibujo

la creación de argumentos desde la perspectiva

emocional y personal.

4. Valorar las producciones artísticas propias, a partir

de la autoevaluación de las cualidades expresivas

8. Representa emociones utilizando

gestos y expresión mediante un

ejercicio de actuación.

9. Construye (dibuja, pinta o esculpe)

un personaje creativo, y describe

verbalmente o por escrito sus valores y

sentimientos.

10. Describe verbalmente los valores y

símbolos de un personaje en una obra

de arte.

EJES TRANSVERSALES:

Interculturalidad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Julio 4 del 2018

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

-Lluvia de ideas

-Trabajos individuales

Lápiz HB

Hoja papel

bond A4

Borrador

Marcador

-Conoce como se realiza el montaje.

-Preguntas y respuestas /

participación en el aula de

clase

-Investigación / tarea

escrita

-Preguntas y respuestas / evaluación escrita

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Actividades:

1.- Trasferir los datos de la investigación.

2.- Conversatorio con los estudiantes sobre la historia del dibujo.

3.- Interpretación paso a paso del desarrollo del dibujo.

4.- Reconocimiento de los diferentes tipos de dibujos.

5.- Paso a paso la realización de la actividad con los estudiantes.

6.- Desarrollar la imaginación y creatividad de los estudiantes mediante

diferentes métodos de dibujos.

7.- Reconoce y analizar las habilidades de los estudiantes por medio de

ejercicios.

8.- Realizar y demostrar lo aprendido en una exposición de obras de arte.

9.- Expresar ideas por medio de la lectura de libros.

10.- Desarrollar el sentido crítico y estético de las obras hechas de dibujo.

Referencias Bibliográficas Imagen 6

http://www.noticiasdenavarra.com/2015/08/10/ocio-y-

cultura/cultura/mananas-creativas-en-huarte

Imagen 7

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

https://www.20minutos.es/noticia/1709522/0/generacion-perdida/jovenes-

espanoles/desempleo-estudios/

Imagen 8

https://www.freepik.es/fotos-premium/dos-mujeres-jovenes-que-trabajan-

como-disenadores-de-moda-y-dibujar-bocetos-y-obtiene-asesoramiento-

de-tela-en-un-sastre-personalizado_1343638.htm

Imagen 9

https://www.cesal.org/ong/el-salvador/festival-de-literatura-infantil-y-

juvenil-sacacoyo-nbspflijsa_3458_132_4932_0_1_in.html

Imagen 10

http://bombearte.blogspot.com/2017/09/dibujando-m-catrina.html

Imagen 11

http://upalartes.blogspot.com/2011/08/dibujo-y-pintura-del-taller-de-

jovenes.html

Imagen 12

https://www.freepik.es/foto-gratis/jovenes-dibujando-en-la-

escuela_1267041.htm

Imagen 13

http://www.desdelatorre.com/taller-de-conocimiento-personal-con-jovenes-

voluntarios-de-guatemala-2a-sesion/

Imagen 14

http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2014_07_22/19

Imagen 15

http://www.fuentesdeebro.es/imagenes-del-concurso-%C2%A1ven-a-

dibujar-al-espacio-joven/jovenes-dibujando-2/

Bibliografía

Anguita, J. C. (2003). Unidad Docente Mfyclas Palmas. Obtenido de

http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2

003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Arotomania. (12 de Mayo de 2007). Arotomania. Obtenido de

https://erotomania.wordpress.com/2007/05/12/creatividad-en-la-historia/

Avila, R. (15 de Marzo de 2013). La Guia. Obtenido de

https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/el-arte-segun-aristoteles

Avila, R. (15 de Marzo de 2013). La Guia. Obtenido de

https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/el-arte-segun-aristoteles

Caceres, E. (20 de Enero de 2011). Bdigital. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/6327/1/598142.2011.pdf

ConceptoDefinicion. (13 de Octubre de 2014). Conceptos y Definiciones. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/metodo-cuantitativo/

ConceptosDefinicion. (22 de Abril de 2017). Conceptos y Definiciones. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/artes-plasticas/

Consejo Nacional De la Cultura y las Artes. (12 de Diciembre de 2016). El Aporte De Las

Artes y La Cultura, a Una Educacion De Calidad. Chile: Consejo Nacional De la

Cultura y las Artes. Obtenido de http://www.cultura.gob.cl/wp-

content/uploads/2016/02/cuaderno1_web.pdf

Coronel, J. M. (2012). Monografía. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/TITULACIO/OTRAS%20TESIS/Tesis%20Psicologi

a%20Cuenca.pdf

Correa, A. G. (2014). Alcaldía de Medellín. Obtenido de Secretaría de Educacion:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/8_Educacion_artistica_y_cultural.pdf

Dr. Noel León Rovira, I. (02 - 04 de junio de 2004). TRIZ: Innovación Estructurada para la

Solución de Problemas y el Desarrollo de productos creatividad como una ciencia

exacta. Obtenido de http://www.laccei.org/LACCEI2005-

Cartagena/Presentations/Tutorial_LeonRovira.pdf

Ecuador, C. d. (2013). Regimen del buen vivir. Obtenido de Inclusion y Equidad:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Constitucion%20de%20bolsillo.pdf

Ecuador, G. N. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Obtenido de Cultura y

Ciencia: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Constitucion%20de%20bolsillo.pdf

Eisner. (1988).

Erazo, J. L. (13 de Abril de 2014). Dspace Repositorio. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2958/1/T-UTB-FCJSE-PARV-000052-

.pdf

Erotomania. (12 de Mayo de 2007). Erotomania. Obtenido de

https://erotomania.wordpress.com/2007/05/12/creatividad-en-la-historia/

Espinosa, P. (30 de Octubre de 2017). The Happening. Obtenido de

https://thehappening.com/terapia-artistica/

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Fundacion Adana. (15 de Febrero de 2013). ADANA Fundacion. Obtenido de

http://www.fundacionadana.org/definicion-y-tipos-trastornos-de-la-conducta/

Garaterol, R. (03 de Marzo de 2013). jifillop. Obtenido de

https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-investigacion.pdf

Giraldo, M. (28 de Febrero de 2015). Conceptodefinicion. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/metodo-inductivo/

Gomez, L. Y. (marzo de 2013). Academico. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/TITULACIO/OTRAS%20TESIS/Trabajo-Final-de-

Grado-artes%20plasticas.pdf

Ismael. (25 de Octubre de 2011). Obtenido de

http://textosfil.blogspot.com/2011/10/william-james-pragmatismo.html

Llauradò, O. (12 de Diciembre de 2014). Netquest. Obtenido de

https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla

Lopez-fe y Figueroa, C. M. (2002). Persona Y profecion. Madrid: TEA Ediciones, S.A.

Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=xP4-

ZuF0OCUC&pg=PA205&lpg=PA205&dq=conversaci%C3%B3n+que+se+sostiene+

con+un+prop%C3%B3sito+definido+y+no+por+la+mera+satisfacci%C3%B3n+de+

conversar%22.&source=bl&ots=NZAGdAmbLZ&sig=K9x16GWLI4A714v9ITy4uIFe

zAs&hl=es-419

Manzanero. (2012).

Manzanero, S. V. (28 de Septiembre de 2012). Obtenido de

http://studylib.es/doc/6666473/la-educaci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-del-arte--

de-la-teor%C3%ADa-a-la-realida...

Marquez, A. M. (30 de Abril de 2017). Slideshare. Obtenido de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qaar8h3bdjAJ:https:

//es.slideshare.net/CECY50/presentacion-metodo-cualitativo-

1+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Maura, D. V. (6 de Enero de 2000). Scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412000000100010

Mercade, A. (19 de Diciembre de 2012). Transformando El Infierno. Obtenido de

https://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-

segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/

Metodos De Investigacion. (9 de Julio de 2017). Metodos de Investigacion. Obtenido de

https://metodosdeinvestigaciondcgunefa.wordpress.com/2015/07/09/metodos

-cuantitativos/

Michaud, y. (11 de Enero de 2009). Filosofia Del Arte y Estetica. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/disturbis/disturbis_a2009n6/disturbis_a2009n6a3/Mic

haud.html

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Moreno, E. (10 de Octubre de 2014). Metodologia de Pesquizas Cientifica. Obtenido de

http://pasos-pesquisa-cientifica.blogspot.com/2014/10/la-muestra.html

Muñoz, M. P. (9 de Diciembre de 2002). Laeducacion Mediante el Arte. Pedagogia Social

Revista Interuniversitaria, 13. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332015.pdf

Naveira, P. (15 de Octubre de 2013). La Mente Es Maravillosa. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/mihaly-csikszentmihalyi-entre-creatividad-

investigaciones-y-flow/

Oliva, M. J. (21 de Mayo de 2017). Wiki. Ead. Obtenido de

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Maria_Jesus_Oliva_Tarea_4_-

_M%C3%B3dulo_investigaci%C3%B3n_T1_2017

Perez Porto, J., & Merino, M. (10 de Enero de 2012). Definiciones. Obtenido de

https://definicion.de/creatividad/

Pèrez, M. F. (14 de Noviembre de 2013). Uvadoc. Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5844/1/TFG-B.531.pdf

Pestalozzi, J. H. (1978). Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1341/134126048005/

Pincay, A. M. (2015). Trabajo de Investigación. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/TITULACIO/OTRAS%20TESIS/las_artes_plastica

s_en_el_desarrollo_del_pensamiento_creativo.pdf

Porto, J., & Merino, M. (18 de Octubre de 2012). Definiciones. Obtenido de

https://definicion.de/sociologia/

Prado, J. D. (30 de Octubre de 2017). Business School. Obtenido de https://www.imf-

formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/la-

observacion-como-tecnica-de-recogida-de-datos-para-evaluaciones-

psicosociales/

Psicodiagnosis. (24 de Marzo de 2018). Psicodiagnosis. Obtenido de

https://psicodiagnosis.es/areageneral/ciclo-evolutivo/problemas-conducta-

infantil/index.php

Regimen del Buen Vivir. (2013). Obtenido de Educacion.

Rios, G. D. (13 de Abril de 2008). Guillermo de los Rios. Obtenido de

https://guillermodelosriosb.wordpress.com/2008/04/13/creatividad/

Rojas, R. A. (10 de Julio de 2016). Nodo50. Obtenido de

https://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm

Ruiz Medina, M. l. (2012). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Sasso, S. (29 de 04 de 2016). Problemas de conducta de los niños en la escuela.

https://archivo.entornointeligente.com/articulo/8320564/Problemas-de-

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

conducta-de-los-ninos-en-la-escuela-causas-y-acciones/. (F. D. Ch.,

Entrevistador)

Sociologia. (4 de Agosto de 2014). Sociologia1. Obtenido de

https://sociologiaclassblog.wordpress.com/2014/08/04/1-1-proceso-de-

construccion-de-la-sociologia/

Taylor. (25 de Marzo de 2012). RecursosdeAutoayuda. Obtenido de

https://www.recursosdeautoayuda.com/tipos-de-creatividad/

Titulo II Derechos. (2013). Obtenido de Niñas, niños y adolescentes.

Titulo II Derechos. (2013). Obtenido de niñas, niños y adolescentes.

Titulo VII Regimen del Buen Vivir. (2013). Obtenido de cultura.

Urbina, U. H. (11 de Agosto de 2011). Epistemologia. Obtenido de http://epistemologia-

ulisesgu-udeci.blogspot.com/2007/08/el-nacimiento-de-la-inteligencia-del.html

Urra, J. (25 de Agosto de 2015). Centro Redes. Obtenido de

http://www.centroredes.com/problemas-de-conducta/

Vali, L. (23 de Noviembre de 2013). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/LuisBali/deductivo-e-inductivo

Vasquez, N. (11 de Febrero de 2010). Monografias. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-

cientifico.shtml

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Mapas y Herramientas Para Conocer la Escuela.

Cordoba: Brujas. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=5-

01TuLCmAEC&pg=PA185&lpg=PA185&dq=Es+un+m%C3%A9todo+de+investigac

i%C3%B3n+en+donde+el+observador+elabora+descripciones+de+las+acciones,+

los+discursos+y+la+vida+cotidiana+de+un+grupo+social%E2%80%9D&source=bl

&ots=xK7FR

A Anexos

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

N E X O S

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de

trabajo de la titulación

Las artes plásticas en el desarrollo creativo de niños y adolescentes con

problemas de conducta. Propuesta: Guía didáctica de aplicación de

Artes plásticas a los docentes.

Nombre del estudiante (s) Prudente Moran José Wellington - Mora Moreno Eduardo Fabricio

Facultad FILOSOFIA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACION Carrera LICENCIATURA EN ARTES

Línea de

Investigación

Estrategias educativas

integradoras e inclusivas. Sub-línea de investigación

Psicología educativa:

inclusión y atención

integral a la diversidad.

Fecha de presentación de la

propuesta de trabajo de

titulación

Fecha de evaluación de la

propuesta de trabajo de

titulación

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Tutor: MSc. Johanna Romero Jiménez

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia

Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Guayaquil, agosto del 2018

Sr. Phd

PEDRO MIGUEL ALCOCER APARICIO, MSc.

DIRECTOR DE LA CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, La MSc. Johanna Romero Jiménez. docente tutor del trabajo de titulación y

Prudente Moran José Wellington y Mora Moreno Eduardo Fabricio estudiante de la

Carrera/Escuela Licenciatura en Arte, comunicamos que acordamos realizar las tutorías

en el siguiente horario: lunes 31/07/2017, lunes 28/08/2017, lunes 25/09/2017, lunes

30/10/2017, lunes 27/11/2017, lunes 29/01/2018, lunes, 26/02/2018, lunes 22/05/2018,

lunes 20/07/2018.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría

son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades

realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

_________________________ ___________________________

Prudente Morán José Wellington MSc. Johanna Romero Jiménez

_________________________

Mora Moreno Eduardo Fabricio

CC: Unidad de Titulación

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. Johanna Romero Jiménez. Tipo de trabajo de titulación: PROYECTO EDUCATIVO Título del trabajo: LAS ARTES PLASTICAS EN EL DESARROLLO CREATIVO DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA.

No. DE SESIÓN

FECHA TUTORÍA

ACTIVIDADES DE TUTORÍA

DURACIÓN: OBSERVACIONES Y TAREAS

ASIGNADAS

FIRMA TUTOR

FIRMA ESTUDIANTE

INICIO FIN

1

31/Julio/2017

Revisión del Planteamiento del problema

16:00

18:00

Corrección del planteamiento del problema

2

28/Agosto/2017

Corrección de la formulación del problema

16:00

18:00

Corrección del Capítulo I

3

25/Septiembre/2017

Revisión del Capítulo II

16:00

18:00

Corrección del Capítulo II

4

30/Octubre/2017

Revisión del Marco Conceptual

16:00

18:00

Corrección del Marco Conceptual

5

27/Noviembre/2017

Corrección de la Normas Apa

16:00

18:00

Aplicar Normas Apa

6

29/Enero/2018

Revisión y corrección del Capítulo III

16:00

18:00

Corrección del Capítulo III

7

26/Febrero/2018

Realizar los gráficos correctamente

16:00

18:00

Corregir las conclusiones

8

22/Mayo/2018

Revisión del CAPITULO IV

16:00

18:00

Corrección del Capítulo IV

9

20/Julio/2018

Corrección de la Propuesta

16:00

18:00

Corrección de la propuesta

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

Sr. Phd

PEDRO MIGUEL ALCOCER APARICIO, MSc.

DIRECTOR DE LA CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación: “LAS

ARTES PLASTICAS EN EL DESARROLLO CREATIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON

PROBLEMAS DE CONDUCTA” del (los) estudiante (s) PRUDENTE MORÁN JOSÉ

WELLINGTON – MORA MORENO EDUARDO FABRICIO, indicando ha (n) cumplido con

todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

__________________________

MSc. Johanna Romero Jiménez

C.I. 0914902788

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE

MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad /

Facultad/ Carrera

0.4 –

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y

sistematización en la resolución de un problema.

1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y

tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al

PND-BV

1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como

resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia

educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto

general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece,

aportando significativamente a la investigación.

1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en

correspondencia.

1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las

conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el

perfil de egreso profesional

0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la

Sustentación oral.

__________________________

MSc. Johanna Romero Jiménez

No. C.I. 0914902788 FECHA: AGOSTO DEL 2018

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Las artes plásticas en el desarrollo creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta. Autor(s): Prudente Moran José Wellington y Mora Moreno Eduardo Fabricio

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6

Redacción y ortografía 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

____________________ MSc. Gina Mite Cáceres C.I. No. 0906414487 FECHA: AGOSTO DEL 2018

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Carta de la carrera

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Carta del colegio

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Encuesta a los estudiantes

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Encuesta a los Docentes

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Entrevista a las Autoridades

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Certificado de Prácticas Docentes

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Certificado de Vinculación

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

Fotos de tutorías

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MSc. Johanna Romero Jiménez, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JOSÉ

WELLINGTON PRUDENTE MORÁN con C.C. 091883888–9 Y EDUARDO FABRICIO

MORA MORENO con C.C. 0917541054, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN ARTE.

Se informa que el trabajo de titulación: “INCIDENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN

EL DESARROLLO CREATIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE

CONDUCTA EN LOS ALUMNOS DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AGUIRRE ABAD , EN LA ZONA 8, DISTRITO 5 TARQUI –

TENGUEL, PARROQUIA TARQUI, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS,

PERIODO LECTIVO 2018 – 2019”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio

empleado) quedando el 7 % de coincidencia.

_________________________

MSc. Johanna Romero Jiménez

C.I. No. 0914902788

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

HOJA ESCANEADA DEL URKUND

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTES

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO CREATIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LOSALUMNOS DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAUNIDAD EDUCATIVA FISCAL AGUIRRE ABAD, EN LA ZONA 8,DISTRITO 5 TARQUI - TENGUEL, PARROQUIA TARQUI, CANTÓN GUAYAQUIL,PROVINCIA DEL GUAYAS,PERIODO LECTIVO2018 – 2019

PROPUESTA: GUIA DIDACTICA DE APLICACIÓN A LOS DOCENTES.

AUTOR(ES) PRUDENTE MORÁN JOSÉ WELLINGTON

MORA MORENO EDUARDO FABRICIO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTOR: MSc. JOHANNA ROMERO JIMÉNEZ

REVISOR: MSc. GINA MITE CÁCERES

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACION

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN ARTE

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 161

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Palabras Claves: Artes plásticas, Desarrollo Creativo, guía

didáctica.

Keywords: Plastic arts, Creative Development, didactic guide.

RESUMEN: Esta investigación hace un estudio de la incidencia de las artes plásticas en el desarrollo

creativo de niños y adolescentes con problemas de conducta, donde se presenta una problemática de la aplicación de las artes plásticas de los docentes que no han podido generar y estimular el desarrollo de la creatividad en sus alumnos. Dentro de este marco se realizaron las siguientes fundamentaciones teóricas, filosóficas sociológicas, psicológicas y legal; el tipo de investigación utilizada fue la descriptiva y exploratoria, la técnica aplicada fue la encuesta, la entrevista y observación; el tipo de muestra fue la no probabilística, los resultados obtenidos se tabularon en Word , cuya representación gráfica es la circular 3D, se detalla los porcentajes de los docentes y de los directivos permitiendo comprobar que la propuesta de una guía didáctica con técnicas de artes plásticas permitirá desarrollar el pensamiento creativos de los niños y adolescentes.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38843/1/BFILO-PAR...los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

Abstract: This research makes a study of the incidence of plastic arts in the creative development

of children and adolescents with behavioral problems, where there is a problem of the application of the plastic arts of teachers who have not been able to generate and stimulate the development of the creativity in its students. Within this framework, the following theoretical, philosophical sociological, psychological and legal foundations were made; the type of research used was the descriptive and exploratory, the applied technique was the survey, the interview and observation; the type of sample was the non-probabilistic, the results obtained were tabulated in Word, whose graphic representation is the 3D circular, the percentages of the teachers and the executives are detailed, making it possible to verify that the proposal of a didactic guide with plastic arts techniques It will allow to develop the creative thinking of children and adolescents.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: MORA MORENO EDUARDO FABRICIO

PRUDENTE MORAN JOSE WELLINGTON

Teléfono:

(04)2485394

(04)

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil/Facultad de Filosofía/Arte

Teléfono:

E-mail: [email protected]

X X