UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

140
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMI-PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO QUITO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA EDUCATIVA TEMA: USO DE APLICACIONES INTERACTIVAS CONTABLES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE CONTABILIDAD EN EL BACHILLERATO TÉCNICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO” CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA EN EL AÑO LECTIVO 2016 2017. DISEÑO DE UNA APLICACIÓN INTERACTIVA CONTABLE AUTOR: EDISON GUSTAVO PERALTA RIVERA CÓDIGO: NMINF5-X-007 TUTOR: MSc. FREDDY CAÑAS LEYTON REVISOR: MSc. MARIO VALVERDE ALCÍVAR QUITO NOV- 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMI-PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA EDUCATIVA

TEMA:

USO DE APLICACIONES INTERACTIVAS CONTABLES EN

EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE CONTABILIDAD EN

EL BACHILLERATO TÉCNICO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “ELOY ALFARO” CANTÓN QUITO

DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA EN EL AÑO

LECTIVO 2016 – 2017. DISEÑO DE UNA

APLICACIÓN INTERACTIVA CONTABLE

AUTOR: EDISON GUSTAVO PERALTA RIVERA

CÓDIGO: NMINF5-X-007

TUTOR: MSc. FREDDY CAÑAS LEYTON REVISOR: MSc. MARIO VALVERDE ALCÍVAR

QUITO NOV- 2017

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMI-PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

DIRECTIVOS

________________________ _________________________ MSc. Silvia Moy-Song Castro Msc . Wilson Romero Dávila,

DECANA VICEDECANO

________________________ _________________________ MSc.Juan Fernández Escobar Ab.Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIOGENERAL

v

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ______________________________________

a) ____________________________________________________

b) ____________________________________________________

c) _____________________________________________________

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación principalmente al Divino

Creador por darme el don de la vida y la fortaleza para seguir adelante

en momentos adversos, a mis padres quien con su paciencia y humildad

siempre está junto a mi apoyándome, a mi familia y de mi novia un ser

extraordinario que siempre me ha incentivado a seguir el sendero de la

superación, juntos empezamos el objetivo propuesto con mucha alegría y

me brindó el apoyo incondicional y que siempre está junto a mí para darme

el aliento necesario que me guía hacia la meta propuesta.

A mis sobrinos que son el motivo e inspiración de mi vida, quienes

constantemente me animaron para seguir estudiando a mis queridos

compañeros y colegas (+) que aunque ya no están conmigo estoy seguro

que donde se encuentren estarán orgullosos del mí.

A mis docentes, tutores y autoridades, quienes con sus enseñanzas

me guiaron y orientaron para terminar mis estudios, logrando así terminar

mi objetivo.

Peralta Rivera Edison Gustavo

vii

AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios por darme las fuerzas necesarias para

seguir adelante y así culminar una de mis metas más importante en

mi carrera profesional. También agradezco a mis padres por el

apoyo incondicional que me han dado y así no dejarme vencer con

cada uno de sus consejos para superarme cada día más y no

dejarme vencer en el transcurso del camino.

A mi familia por su apoyo incondicional, aliento y por darme

ese consejo en el momento indicado cuando ya quería dejar todo y

me alentaban a seguir adelante a pesar de los inconvenientes y

problemas.

A mis amigos que siempre me han apoyado, compartiendo

experiencias. A los docentes que con sus enseñanzas me han

nutrido con sus conocimientos y experiencias con lo cual han llegado

a formar parte de mi vida no solo como maestros sino también como

amigos.

Peralta Rivera Edison Gustavo

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ................................................................................................. i

DIRECTIVOS .............................................................................................. i

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN ........................................................................................ ii

DERECHOS DEL AUTOR ........................................................................ iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL .................. iv

PROYECTO ............................................................................................. iv

APROBADO ............................................................................................. iv

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO ........ v

LA CALIFICACIÓN .................................................................................... v

DEDICATORIA ......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................ vii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................. viii

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................. xi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... xiii

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................. xiv

RESUMEN............................................................................................... xv

ABSTRACT ............................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 2

EL PROBLEMA ......................................................................................... 2

Contexto de Investigación .......................................................................... 2

Situación Conflicto ..................................................................................... 5

Hecho Científico ........................................................................................ 7

Causas ...................................................................................................... 7

Formulación del Problema ......................................................................... 8

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 8

Objetivos General ...................................................................................... 8

Objetivos Específicos ................................................................................ 9

Interrogantes de la investigación ............................................................... 9

Justificación ............................................................................................. 10

CAPÍTULO II ............................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 12

Antecedentes del Estudio ........................................................................ 12

Bases Teóricas ........................................................................................ 12

Aplicaciones Interactivas Multimedia:. ..................................................... 14

ix

El Aprendizaje en los Estudiantes:. .......................................................... 20

La Percepción del Aprendizaje: ............................................................... 20

Diseño Instruccional:. .............................................................................. 20

Instrumentos Contables: .......................................................................... 21

Configuración de los Instrumentos Contables: ......................................... 22

Evaluación de los Procesos de Aprendizaje de Contabilidad: .................. 22

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 22

Fundamentaciones Pedagógicas ............................................................. 26

Fundamentación Filosófica ...................................................................... 28

Fundamentación Sociológica ................................................................... 35

Fundamentación Legal: .......................................................................... 41

CAPÍTULO III ........................................................................................... 44

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ........................................................................................ 44

Diseño Metodológico de la Investigación ................................................. 44

Tipos de Investigación ............................................................................. 44

Investigación de Campo .......................................................................... 44

Investigación Documental ........................................................................ 45

Población y Muestra ................................................................................ 46

Población ................................................................................................. 46

Muestra ................................................................................................... 47

Tamaño de la muestra: ............................................................................ 48

Métodos de Investigación ........................................................................ 49

El Método Deductivo.- ............................................................................. 49

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 52

Análisis de la entrevista al Rector y Docentes ......................................... 67

Verificación de la Hipótesis ...................................................................... 68

ModeloEstadístico ................................................................................... 69

Nivel de significación ............................................................................... 69

Zona de rechazo de la Hipótesis Nula(Ho) .............................................. 69

Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 70

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 72

PROPUESTA .......................................................................................... 72

Título ....................................................................................................... 72

Justificación ............................................................................................. 72

Objetivos de la Propuesta ........................................................................ 73

Objetivo General ...................................................................................... 73

Objetivos específicos .............................................................................. 73

Aspectos Teóricos ................................................................................... 74

Aplicaciones Pedagógicas ....................................................................... 74

Software Educativo .................................................................................. 74

x

Características del Software Educativo .................................................... 75

Tipos de Software Educativo ................................................................... 76

Importancia de los Software Educativos .................................................. 76

Simuladores ............................................................................................. 77

Software libre en la Educación................................................................. 77

Factibilidad .............................................................................................. 78

Descripción de la Propuesta .................................................................... 79

Estructura y Contenido de la Propuesta ................................................... 80

ACTIVIDAD ............................................................................................. 81

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 102

WEBGRAFÍA ......................................................................................... 103

ANEXOS ............................................................................................... 105

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Etapas del Modelo de aprendizaje virtual ......................... 30

Cuadro No. 2: Población de Unidad Educativa Eloy Alfaro ..................... 47

Cuadro No. 3 .......................................................................................... 48

Cuadro No. 4: Aplicaciones interactivas ................................................... 50

Cuadro No.5: Proceso de aprendizaje ..................................................... 51

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1: Tipos de software interactivo Contabilidad ........................ 53

Tabla No. 2: Contabilidad con didácticas computarizadas ....................... 54

Tabla No. 3: Metodología en clases ......................................................... 55

Tabla No. 4: Aplicación de multimedia en proceso contable .................... 56

Tabla No. 5: Aplicación de clases interactivas ........................................ 57

Tabla No. 6: Utilización del software Mónica............................................ 58

Tabla No. 7: Dificultades con el aprendizaje Contable ............................. 59

Tabla No. 8: Dificultades en la retención Contable .................................. 60

Tabla No. 9: Mejorar el aprendizaje con programas interactivos .............. 61

Tabla No. 10: Software de ayuda en el proceso contable ........................ 62

Tabla No. 11: Fallas en el proceso contable ........................................... 63

Tabla No. 12: Aceptación de los Recursos de enseñanza ....................... 64

Tabla No. 13: Conocimientos de los docentes ......................................... 65

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico No. 1: Contabilidad con didácticas computarizadas.................... 54

Gráfico No. 2: Contabilidad con didácticas computarizadas..................... 54

Gráfico No. 3: Metodología en clases ...................................................... 55

Gráfico No. 4: Aplicación de multimedia en proceso contable .................. 56

Gráfico No. 5: Aplicación de clases interactivas ...................................... 57

Gráfico No. 6: Utilización del software Mónica ......................................... 58

Gráfico No. 7: Dificultades con el aprendizaje Contable .......................... 59

Gráfico No.8: Dificultades en la retención Contable ................................. 60

Gráfico No. 9: Mejorar el aprendizaje con programas interactivos ........... 61

Gráfico No. 10: Software de ayuda en el proceso contable...................... 62

Gráfico No. 11: Fallas en el proceso contable ......................................... 63

Gráfico No. 12: Aceptación de los Recursos de enseñanza ..................... 64

Gráfico No. 13: Conocimientos de los docentes ...................................... 65

Gráfico No.14: Multimedia apoyo en el proceso contable ........................ 66

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

CARTA DE SOLICITUD A LA INSTITUCION EDUCATIVA

CARTA DE ACEPTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

GALERIA FOTOGRAFICA

xv

APRENDIZAJE APLICACIONES

INTERACTIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA

USO DE APLICACIONES INTERACTIVAS CONTABLES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE CONTABILIDAD EN EL BACHILLERATO TÉCNICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO” CANTÓN QUITO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA EN EL AÑO LECTIVO 2016 – 2017, PARA EL DISEÑO DE UNA APLICACIÓN INTERACTIVA CONTABLE.

Autor: Peralta Rivera Edison Gustavo Consultor: MSc. Cañas Leyton Freddy

RESUMEN

La investigación se ejecutó baja influencia del aprendizaje de los

estudiantes en la calidad de las relaciones interpersonales en los

estudiantes de Bachillerato Técnico de Contabilidad Unidad Educativa

“Eloy Alfaro”, por lo que en primera instancia se realizó una observación

directa ,luego se procedió a la aplicación de las técnicas de investigación

como lo son la entrevista, la encuesta para recolectar información verídica

del contexto actual en el que se encuentra la institución educativa, y

verificar la problemática, llamando la atención el problema social que

afrontan los estudiantes. Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación

Intercultural expresamente manifiesta que en su artículo “La educación

pública será universal, donde terminan gratuita en todos los niveles de

formación hasta el tercer nivel de educación superior, además, el Estado

seguirá garantizando y atenderá a las personas con discapacidad y fuentes

de trabajo y las culturas ancestrales serán atendidas en todas sus

necesidades.

,

TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN

xvi

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

ABSTRACT

Their search was carried out under the influence of school project son the

quality of interpersonal relationships in the first grade students of Basic

General Education Unit "Dora Lya Castro Demera" so that direct

observation was made in the first instance then proceeded to the application

of research techniques such as interview, the survey to collect accurate

information on the current context in which the school is located, and check

the problem, drawing attention to the social problem facing students due to

low participation in school activities in the cultural and artistic field of music.

Why it was necessary to develop an educational material aimed at all

teachers to enable them to acquire significant knowledge about the

implementation of school projects in the cultural and artistic field of music

that can be executed in the classroom, with the which is expected to provide

convincing in the pedagogical strengthening of students, management and

teaching to improve the development of interpersonal relations staff, plus an

overall objective arose: Identify the influence of school projects in the artistic

and cultural field of music, the quality of interpersonal relations through a

literature study, field study to design a tutorial, so we can say that the

bibliographic, statistical, field, qualitative, quantitative and observation all

research methods were applied.

Learning Applications Interactive Information Technology

1

INTRODUCCIÓN

El uso de este software interactivo contable en la educación para

estudiantes de Bachillerato Técnico de Contabilidad, representa el

desarrollo intelectual, sensorial, del habla, motriz, y afectivo, para que

sean capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la

informática le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales,

asumir el cuidado de sí mismo y del entorno y ampliar su mundo de

relacionarse socialmente; la informática es el punto de desarrollo de la

educación moderna.

Capítulo I, se detalla específicamente la realidad del problema,

enfocando los aspectos como: contexto de investigación, problema de

investigación, causas, formulación del problema, objetivos de

investigación, interrogantes de investigación y justificación.

Capítulo II, en el marco teórico se desarrollan los antecedentes del

estudio, las fundamentaciones, bases teóricas que respaldan las teorías

enfocadas a las variables y se fundamenta en análisis de las citas.

Capítulo III, la metodología es el estudio del análisis y discusión de

resultados, tipos de investigación, población y muestra, métodos, técnicas

e instrumentos de investigación, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV, la propuesta, se especifica en una guía didáctica que

contiene título, justificación, objetivos, factibilidad, con la debida

descripción de actividades.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

En los últimos años el Ecuador ha desarrollado un profundo cambio

en todos los campos del convivir nacional, especial importancia se le debe

señalar al sector educativo tanto a nivel primario, secundario y universitario.

Las políticas educativas del gobierno intervinieron y transformaron

los procesos pedagógicos como los administrativos; entre los aspectos de

mayor trascendencia se puede citar: la eliminación de las especialidades,

por un bachillerato general unificado; las pruebas de ingreso a la

universidad, las pruebas para ser bachiller, el carácter mixto en todas las

instituciones educativas, el sistema de evaluación; entre otras.

Dentro de la política de elevar la calidad educativa, propósito central

del Gobierno se orientó la educación para preparar a los estudiantes:

Para la vida

Para participar en una sociedad democrática

Para estudios post-secundarios

Para el mundo laboral y emprendimiento.

Con el fin de alcanzar lo citado se:

Eliminaron las especializaciones del Bachillerato en Ciencias.

Se estableció un tronco común de asignaturas y además se

incluyeron materias optativas y módulos de formación técnica.

Se disminuye el número de asignaturas,

asegurando la profundización de los aprendizajes.

3

Se fortalece la formación general de los bachilleres técnicos, al

garantizar aprendizajes básicos comunes para todos los

estudiantes.

Se asegura la transversalidad de la interculturalidad en todo el

sistema educativo.

Todos estos cambios realmente no han sido evaluados, ello implica

que no se tenga una visión real sobre todos estos procesos a los que fueron

sometidos los diferentes niveles de la educación nacional.

La presente trabajo tiene como finalidad investigar el uso de

aplicaciones interactivas contables en el proceso de aprendizaje de

contabilidad en el Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”

Cantón Quito, Provincia de Pichincha en el año lectivo 2016-2017.

La Unidad Educativa “Eloy Alfaro” fue creada hace 50 años, es la

institución emblemática del sector norte de la ciudad de Quito, cuenta con

3100 estudiantes en tres secciones: matutina, vespertina y nocturna, posee

el básico superior, el bachillerato en las especialidades de BGU, Técnico

en las áreas de Informática y Contabilidad, y el Bachillerato Internacional.

La Institución se encuentra ubicada en la Ciudadela Rumiñahui al

Norte de la ciudad de Quito, en la Avenida Luis Tufiño y Francisco

Sinasigcha. La Ciudadela Rumiñahui y la Unidad Eloy Alfaro se

desarrollaron conjuntamente, existiendo por lo tanto una profunda identidad

entre ellos.

Actualmente reside una población aproximada de 5000 familias,

cuyos padres jefes de familia son en su mayoría empleados públicos,

docentes en servicio y jubilados. La mayoría de estudiantes son del sector.

4

Para desarrollar la política y administración educativa con la Ley

Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), se crea un nuevo modelo de

gestión acorde a una educación para el siglo XXI; conformado por un nivel

central y tres niveles de gestión desconcentrada: zonal, distrital y circuital,

que garantizará una atención ágil y oportuna a las necesidades de la

comunidad educativa y fortalecerá la rectoría del Ministerio de Educación

sobre el sistema educativo.

El Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017 plantea un conjunto de

revoluciones como: la Equidad, el Desarrollo Integral, la Revolución

Cultural; la Revolución Urbana; la Revolución Agraria y la Revolución del

Conocimiento. En cada una de ellas se establece objetivos importantes

para el buen vivir de los ciudadanos en el país.

De igual manera, la revolución productiva se instituye a través del

conocimiento y el talento humano. Esta busca cambiar la matriz productiva,

que posibilita al Ecuador superar el modelo atrasado y generar riquezas,

ser democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y

capacidades.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Intercultural

expresamente manifiesta que la educación pública y universal, gratuita en

todos los niveles de formación académica incluida la educación superior;

además, el Estado garantizará y atenderá a las personas con discapacidad

y a las culturas ancestrales.

Entre otros aspectos el Estado se preocupará por la niñez, erradicará

el trabajo infantil mediante la implantación de albergues o centros donde

podrán desarrollar sus potencialidades. La educación pública no tendrá

costo alguno, el personal docente será de calidad, etc. El Estado hará uso

de las nuevas tecnologías para tener una educación de calidad.

5

En conformidad con lo dispuesto en la Constitución, se creó el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), el mismo que se

encarga de realizar la evaluación integral interna y externa del Sistema

Nacional de Educación, para determinar la calidad de la educación en

referencia a los estándares establecidos en el Plan Decenal de Educación.

Situación Conflicto

En el sector Norte de la Ciudad de Quito, se detectó un bajo interés

de los estudiantes del Bachillerato Técnico, en la metodología de

enseñanza – aprendizaje que realizan los docentes en el área de

Contabilidad de la Unidad Educativa Eloy Alfaro de la zona 9, Circuito 6,

Distrito No. 5, Provincia de Pichincha, Cantón Quito, la parroquia Kennedy,

en el periodo lectivo 2016 – 2017.

En la actualidad se pone en cuestionamiento las formas de

enseñanza y las rutinarias prácticas hacen que la educación no evolucione

y sus metodologías se vuelvan tradicionales y por ende obsoletas. Se

observa un desfase entre la acelerada transformación de la sociedad, la

cultura, la política, la economía y la producción frente a los conocimientos

y valores impartidos en el aula.

En efecto, esta situación se ahonda ante la escasa capacitación y

actualización de los maestros en las nuevas estrategias metodologías y

tecnológicas que se pueden aplicar para la trasmisión de las diferentes

asignaturas y en particular con la enseñanza de la contabilidad.

El insuficiente conocimiento de las innovaciones tecnológicas por

parte de los docentes limita la utilización de programas y más aplicaciones

interactivas para el aprendizaje y práctica de las Ciencias Contables. Esta

situación hace que los docentes eviten la familiaridad con las computadoras

y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje; en efecto, la

6

organización típica de una educación llamada informatizada o del milenio

consiste en la existencia de un mundo aparte donde se le considera a la

computación como una asignatura más.

En la Unidad Educativa Eloy Alfaro se pudo observar que es muy

escasa la utilización de las aplicaciones informáticas contables para la

enseñanza aprendizaje de la Contabilidad; por lo tanto, es necesario hacer

referencia al conocimiento y habilidades elementales que los docentes de

la especialidad de Contabilidad de la Institución deben hoy en día aplicar

para estar a tono con las nuevas exigencias metodológicas que plantea el

desarrollo del sistema educativo nacional.

El conocimiento y manejo de diferentes aplicaciones informáticas

interactivas en el proceso educativo en la Institución, es una necesidad

ineludible para todos los docentes, no solo de la especialidad de

Contabilidad, sino también del Bachillerato General Unificado, a fin de

utilizarlas no sólo para mejorar lo que actualmente se hace, sino desarrollar

una comprensión global e integrada, de cómo este fenómeno tecnológico

influye de una manera positiva en el proceso educativo y en la sociedad

en su conjunto.

Frente a este reto que impone el conocimiento en este nuevo

milenio, la capacitación y la actualización de los docentes para la utilización

de las diferentes innovaciones interactivas contables dentro del aula se

vuelven impostergables y urgentes frente a la demanda de una mejor

educación que vaya de acuerdo con el desarrollo científico y tecnológico.

Para dar este gran paso de cambio y transformación educativa es

necesario que los maestros en general tengan dominio y uso de los medios

informáticos básicos para realizar tareas como: levantamientos de textos,

presentaciones, notas, aplicaciones virtuales, etc., situación que les

7

permitirá utilizar la variedad de recursos y estrategias metodológicas

virtuales, lo que conlleva que la intervención de los docentes en las aulas

sea más dinámica e interactiva.

Esta práctica constructivista generará nuevos entornos de

aprendizaje por parte de los estudiantes, que potencie el trabajo individual

y grupal como también el aprendizaje cooperativo, permitiendo elevar los

niveles de competencia estudiantil, además que mejorará el trabajo y

relación entre docentes y dicentes que vaya acorde a los intereses,

curiosidades y necesidades que despierta la tecnología.

Por lo expuesto, el estudio parte analizando la realidad educativa de

la institución para entender cuáles son los procesos de enseñanza

aprendizaje que se manejan en la actualidad y los recursos de los que el

docente se ayuda en tan noble labor humana; y aportar a los docentes y

estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro con una aplicación

interactiva para la enseñanza de las Ciencias Contables, la misma que

puede superar la brecha existente entre el enseñar y aprender.

Hecho Científico

Existe un débil proceso de formación técnico contable, pues, los

docentes tienen dificultades para la enseñanza, ya que se advierte una falta

de medios de enseñar y aprender, en los estudiantes del Bachillerato

Técnico en Contabilidad en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de la Ciudad

de Quito en el año lectivo 2016-2017.

Causas

Entre las causas que se evidencian en el presente trabajo

investigativo son:

8

Inadecuada metodología utilizada por los docentes en el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la Contabilidad.

Escasa actualización de los métodos tecnológicos interactivos

en el área de Contabilidad.

Limitada utilización de técnicas motivadoras.

Carencia de material didáctico, para la realización de prácticas

contables.

Poco manejo de estrategias innovadoras y prácticas

constructivistas en el aula

Deficiencia en el rendimiento académico de los estudiantes de

Bachillerato Técnico en Contabilidad.

Las causas que se detallan, son las que están generando una

deficiencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, debido a que

la falta de la innovación en el proceso de enseñanza por parte de los

docentes, desmotiva a los estudiantes a ser partícipes en su proceso

educativo.

Formulación del Problema

¿Cuál es la importancia del uso de las aplicaciones interactivas

contables en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato

Técnico de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Cantón Quito, de la Provincia

de Pichincha en el año lectivo 2016 -2017?

Objetivos de la Investigación

Objetivos General

Determinar la importancia del uso de aplicaciones interactivas

contables en el proceso de aprendizaje de Contabilidad en el Bachillerato

Técnico de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Cantón Quito, de la Provincia

9

de Pichincha en el año lectivo 2016 – 2017, para el diseño de una aplicación

interactiva contable.

Objetivos Específicos

Establecer el uso actual de aplicaciones interactivas contables

que utilizan los docentes, mediante una encuesta estructurada

dirigida a los estudiantes.

Evaluar el proceso de aprendizaje de Contabilidad, mediante,

mediante encuestas dirigidas a estudiantes y entrevistas a

docentes.

Crear una aplicación interactiva contable, mediante la

investigación documental bibliográfica.

Interrogantes de la investigación

¿Qué es una aplicación interactiva contable?

¿Cómo es el proceso tradicional de contabilidad?

¿Cómo se puede aplicar la tecnología para el uso de la contabilidad en

estudiantes de Bachillera técnico?

¿Cómo mejorar el proceso de aprendizaje de asignatura de contabilidad

mediante la tecnología?

¿Cómo es el aprendizaje actual de los estudiantes de bachillerato técnico?

¿Cómo deben actualizarse los docentes en tecnología contable ‘para

mejorar el proceso de enseñanza?

¿Cómo es el proceso de aprendizaje tradicional de la contabilidad?

10

¿Cómo estructurar una clase con el uso de aplicaciones interactivas en el

aula?

¿Cómo diseñar una aplicación interactiva contable?

¿Cómo mejorar el rendimiento de los estudiantes de Bachillerato técnico

con el uso de aplicaciones interactivas contables en la Unidad Educativa

“Eloy Alfaro”?

¿Cómo es el proceso de aprendizaje en la asignatura de contabilidad

general básica de los estudiantes del 1er. año de bachillerato Técnico

Unidad Educativa “Eloy Alfaro”?

¿Cuál es la forma y nivel de conocimientos que tienen los estudiantes sobre

la contabilidad general básica?

¿Cuál es el nivel de rendimiento académico que tiene los estudiantes de la

Unidad Educativa “Eloy Alfaro”?

¿Conoce usted el programa contable Mónica?

¿Conoce usted de programas multimedia de software libre de

Contabilidad.

Justificación

La presente investigación aportará con un nuevo procedimiento

didáctico para la enseñanza de la contabilidad, que redundarán en la

calidad educativa de la Institución. Los beneficiarios directos serán los

estudiantes de Bachillerato Técnico de Contabilidad de la Unidad

Educativa “Eloy Alfaro” de la Ciudad de Quito, así como también los

docentes del Plantel.

El presente trabajo de investigación es beneficioso para la

comunidad educativa Alfarina, ya que a través del proceso investigativo, se

11

podrá identificar las necesidades de los estudiantes en lo referente a su

proceso de aprendizaje y fundamentalmente a los docentes, conocer sus

falencias en la metodología utilizada el proceso de enseñanza aprendizaje

de la mejorar el conocimiento y en consecuencia el rendimiento académico

de los estudiantes. Los estudiantes se favorecerán, porque se mejora el

nivel de aprendizaje en este caso de la Contabilidad y los docentes

mejorarán su desempeño profesional en el aula al utilizar la tecnología que

se encuentra a su alcance.

Se puede evidenciar que la aplicación de métodos tradicionales;

tales como, pizarrón, libros y escasa metodología se ve reflejada en el bajo

rendimiento de los estudiantes, no usar la tecnología en el aula, ha

generado un desinterés de los estudiantes de ser activos en su

procedo educativo.

Las prácticas tradicionales en la enseñanza de la contabilidad; y no

tomar en consideración las recomendaciones del Ministerio de Educación

en lo referente al uso de la tecnología de información y comunicación,

compaginados con las características de accesibilidad a la tecnología,

hacen que no se realicen las adaptaciones de mejoramiento en el aula.

Los resultados obtenidos luego de la investigación se podrán

generalizar a otras instituciones educativas que forman bachilleres con

conocimientos contables, facilitando de esta manera la formación de

bachilleres técnicos para un buen desempeño en las empresas que

requieren personal con mejores niveles de conocimiento y manejo de

aplicaciones contables.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Revisando los archivos de los diferentes trabajos investigativos de

las fuentes de información referente al tema relacionado al proyecto, han

sido tomados de:

Universidad de Antioquia, cuyo tema es “Metodología Pedagógica

de las Ciencias Contables” cuyo autor Juliana Acosta, en el año 2016,

indica que la metodología en el proceso de enseñanza de contabilidad es

de gran importancia para lograr un aprendizaje significativo.

Otro trabajo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad de Guayaquil cuyo autor es Mónica Dávila, y

su tema “Estrategias Metodológicas Constructivista y Aprendizaje de

Contabilidad de Costos”, del año 2013, se relaciona con el tema de este

proyecto, el trabajo indica que los estudiantes son quienes deben ser

partícipes en su proceso de enseñanza, activos y construir su

conocimiento.

En este proceso investigativo fue necesario las diferentes fuentes

bibliográficas que nos sirven como marco de referencia que sustentan con

sus teorías, trabajos, proyectos, investigaciones, tesis, entre otros, la

pertinencia en lo referente al tema del presente proyecto y se citan a

continuación.

Bases Teóricas

Para poder relacionar el presente trabajo investigativo, se ha tomado

como referencia otros trabajos que justifican el proyecto investigativo.

13

En este sentido es indispensable tener presente las palabras de

Papert, Seymour (1997) citado por (Aparici, 2016) cuando dice “Cada CD-

ROM lleva oculto un enfoque de aprendizaje de matemáticas, gramática o

geografía, incluso sobre la naturaleza del aprendizaje, cada vez que uno

aprende algo, se aprende dos cosas, primero lo que está aprendiendo y

otra el método empleado”. (p.4).

Por lo expuesto es necesario que los nuevos enfoques educativos

refrenden el aprendizaje y que no solo privilegien a la enseñanza; en otras

palabras, el interés por crear ambientes de aprendizaje, donde el estudiante

pueda en forma autodidacta adquirir sus conocimientos.

En el trabajo del blog “La tecnología en la telesecundaria” cuyo tema

es “La Educación del siglo XXI”, indica que la pertinencia de los diferentes

recursos tecnológicos se hace necesaria para lograr un cambio de actitud

y de metodología de enseñanza, para Pérez (2014), indica en su artículo

lo siguiente:

La transmisión a distancia de videoconferencias ha mostrado que

pueden reducirse costos e incrementarse considerablemente el

número de personas que reciben los beneficios de una clase o

conferencia; sin exagerar en sus beneficios, las videoconferencias

permiten que interactúen expositor y estudiantes, ya no siendo

necesario el traslado de ellos al lugar en el que el expositor se

encuentra. El uso intensivo de tecnología para buscar información

en el mar de datos con el recurso de Internet. (p.1)

De esta manera, el estudiante puede fácilmente conseguir

información disponible, con la mayor actualidad, y eliminar la problemática

que se tenía con el uso de enciclopedias caducas. El almacenamiento

masivo de datos ya no en activos de computadora, sino en discos

compactos que aseguran el mantenimiento de la información (pero también

calidad y nitidez) en el acceso a la información.

14

El acceso a docentes de todas las áreas del conocimiento sin

importar el lugar del mundo en donde se encuentren, La generación de

aulas virtuales de aprendizaje AVP a la que alumnos y profesores pueden

acceder a información e interactuar con homólogos virtuales del mismo

interés educativo. Es necesario que para que todo esto conlleve a un efecto

eficaz e los estudiantes, el cambio de actitud de los docentes y a vencer el

miedo de utilizar la tecnología dentro de sus procesos de enseñanza y se

animen a innovar y actualizar sus estrategias y así llegar de una manera

óptima a los discentes.

Aplicaciones Interactivas Multimedia: Las aplicaciones

interactivas multimedia describen a los diferentes sistemas que se utilizan

actualmente en diferentes campos del desarrollo humano, donde a través

de múltiples recursos, equipos o estrategias se alcanza la interacción del

consumidor con los contenidos cognitivos de diversas maneras.

Estas aplicaciones interactivas han alcanzado una acelerada

evolución, principalmente en los sistemas multimedia, y entre sus variadas

aplicaciones ha tenido un preponderante aporte en el campo educativo.

Existen aplicaciones interactivas que por sus particularidades resultan de

interés primordial y utilidad tanto para pedagogos como para educadores.

Con el perfeccionamiento e innovación de las tecnologías de la

información y comunicación se han desarrollado considerablemente un

conjunto de aplicaciones denominadas aplicaciones interactivas

multimedia, que admiten interactuar con el computador manipulando una

variedad de códigos para la presentación de la información sean estos a

manera de sonidos, textos e imágenes, etc., estas aplicaciones son de

valiosa utilización en la educación.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han

tomado como referente los desarrollos que Internet y las plataformas

educativas existentes que han alcanzado en la sociedad actual, permite

15

presentar un replanteamiento de las nuevas didácticas a desarrollar en

todos los niveles educativos para poder lograr la formación integral del ser

humano.

Recursos Tecnológicos: Las tecnologías por sí mismas no

generan aprendizaje, todo depende de cómo se integren en la práctica

educativa. Muchos programas informáticos proponen que uno puede

aprender en muy poco tiempo cualquier campo de conocimiento. El

aprendizaje es un proceso complejo que demanda desarrollar muchas

competencias y no sólo del adiestramiento que ofrecen ciertos cursos.

Hardware y Software: Esta parte fundamental ha tenido

significativos perfeccionamientos y en poco tiempo, es decir, su innovación

es coherente con la explicación propia de una sociedad de la información

globalizada. En base a estas medidas no se puede detenerse

mayormente, en consideración que básicamente se conoce mucho sobre

el tema, pero sí es importante dejar clara la evolución a través de los

tiempos.

Para poder explicar las bondades que muestran el software y el

hardware en el ámbito educativo, podemos citar los siguientes autores.

Prendes, E & Poveda, A. (2011) Accesibilidad en aplicaciones informáticas,

en su artículo indica lo siguiente:

Las aplicaciones informáticas y los nuevos entornos gráficos

ofrecen a los profesionales de la educación generar nuestros

propios materiales sin necesidad de grandes conocimientos de

informática, ahora bien tenido la diversidad así como la atención a

las diferencias individuales de cada persona, asociadas a las

aplicaciones informática aparecen conceptos como software,

interfaz de aprendizaje, amigabilidad o accesibilidad que todos

utilizamos pero que no siempre quedan claros. (p. 1)

16

Claramente queda determinada la orientación propia del presente

trabajo de investigación que versará expresamente sobre la construcción

intangible en la informática.

El Internet: Más allá de hablar del concepto básico, que en

los tiempos progresivos en los que se halla la sociedad es importante

definir concepciones que interactúen entre varias disciplinas científicas

vinculantes entre sí para dar contexto al objeto de estudio.

La UNESCO en el 2014 considera que “La búsqueda y selección de

información en la red es un asunto tecnológico, pero a la vez también es

social, cultural y hasta político”. La manera en la que se establece y produce

la información resultan acciones importantes que exigen ser analizados y

coordinados.

Por lo citado y expuesto se puede señalar que la internet se ha

constituido en un espacio público, en la que los navegadores buscan

establecer colectividades de interacción agrupados en lo que en campo

psicológico se denomina pares; así, por afinidad de gustos, orientaciones

de tipo filosófica, política, sexual, comercial, religiosa, etc., el motivo

simplemente es intercalar informaciones para que el frecuente se encargue

de depurar hacia la veracidad, sin embargo, la información goza,

preocupantemente, de legitimidad aunque contenga muchos errores

conceptuales.

Los cambios se originan tanto en el soporte digital, en el

convergente, y en su reproductibilidad; como también en los mismos

consumidores, por los nuevos modos de aproximación y lectura. Por otro

lado, esta información se presenta en forma libre y diversificada, por lo que

debe ser puesta en cuestión respecto a su confiabilidad, más allá de su

pertinencia. En este sentido, no se trata de confirmar su calidad en cuanto

a identificarse se trata de un experto, sino respecto de poder contrastarla

con la calidad de otras fuentes.

17

Lastimosamente esta situación de contrastar no ocurre, el sistema

educativo no favorece la formación crítica del educando y, como se ha

citado anteriormente es importante que se revise la planificación curricular

de ciertos campos del aprendizaje y hacia otros que lo contextualicen.

Programación Informática: Es necesario tener claridad sobre este

tema, comprender y definir enfoques convenientes para el esclarecimiento

del problema de estudio, como es la programación orientada a asuntos

académicos y particularmente a la elaboración de técnicas virtuales para el

desarrollo del tema de la propuesta.

Según Aguilar, (2008) señala

Que los paradigmas de programación que más utilizan en el mundo

moderno para el desarrollo de software trae nuevos enfoques y

retos que se plantean en la programación estructurada para

resolver problemas cada vez más complejos. Contrario a la

programación procedimental que resalta a los algoritmos, la POO

se sustenta en los datos. En lugar de pretender ajustar un

problema al punto de vista procedimental de un lenguaje, POO

pretende ajustar el lenguaje al problema de estudio. La propuesta

es diseñar dimensiones de datos que se identifiquen con las

particularidades intrínsecas de un problema.(p.2)

Para desarrollar una programación es importante que se apliquen

algunos procesos, entre otros se propone el perfeccionamiento de

prototipos que puedan establecer un método de prueba y error. Según

este autor los procesos deben basarse en modelos que puedan medibles y

fundamentalmente perceptibles para evitar que dichos programas queden

a medias y lo que falte por completar dichos procesos tengan un tiempo

adecuado para su solución.

Contabilidad y Análisis Contable: Se puede comprender que la

18

contabilidad es parte importante del sistema de información de alguna

institución, entendida también, como la técnica de procesamiento de datos

que permita obtener información sobre el comportamiento y evolución de la

misma.

Para lo cual es transcendental comprender que siempre es

necesario establecer formalidades de inspección para ello supone un

análisis de tipo contable. Es importante, para comprender el panorama

por el que se va a incurrir para atender algunas de las dimensiones

conceptuales del análisis contable.

La siguiente cita de Alcarria, (2012) sobre el análisis contable e

indica que “es el estudio de las técnicas de análisis e interpretación de

información contable o financiera. Las personas, empresas e instituciones

usan la información contable para la toma de decisiones con relación al

patrimonio y sus actividades”. (p. 23)

Las diferentes gestiones financieras de todos los sectores

empresariales, como los procesos de aprendizaje de la contabilidad

requieren de un proceso y análisis contable. Existe una problemática

altamente significativa que afecta sustancialmente el desarrollo óptimo del

análisis contable. La mínima labor normalizadora en el área del Análisis

Contable, en base a la consideración de su deseabilidad y de la existencia

de un sustrato conceptual y terminológico suficientemente compartido por

parte de la comunidad académica.

Diseño Contable: El procedimiento de información contable

operativamente se le conoce como área, departamento o gerencia de

contabilidad; se debe entender como un sistema de una institución en la

que se generan los movimientos, y hechos económicos financieros,

generando de tal manera información de tipo contable que debe gozar de

19

credibilidad, para que se convierta en un insumo permanente que posibilite

la toma de decisiones por parte de los directivos.

En términos pedagógicos, es necesario incorporar ejes axiológicos

transversales cuando de formación académica al estudiantado se trata,

dada la delicadeza del trabajo que se emprende a desarrollar y para el que

se está formando. No se puede obviar interiorización de que el análisis

contable es demandado por diversos representantes de una institución e

incluso fuera de ella y con diversos intereses; sin embargo, cuando se

efectúa un trabajo de tal magnitud es necesario considerar, como en toda

acción que certifique comentario, y el criterio de cada uno de los

especialistas contables.

Cuando se pone a disposición los resultados se debe comprender

que no será, consecuentemente, la misma lectura del especialista contable

que la que puede hacer un gerente o un pedagogo, por lo que el análisis

debe atender los requerimientos necesarios para tal efecto dado es

pertinente considerar que el trabajo se convierte en insumo con factores

idóneos a tal fin. Sin embargo, se considera factible un accionar

homogéneo cuando se plantea un propósito organizacional muy por sobre

los intereses departamentales que puedan existir.

Secuencia de Aprendizaje: Para establecer un acertado desarrollo

del tema es importante puntualizar algunas medidas señaladas por la

pedagogía. Es importante generar procesos de articulación de los

conocimientos con el escenario propio como actividad personal para

generar un conflicto cognitivo y estimular una acción motivacional

denominada deseo de saber.

Claramente se establece una implicación entre el modelo y la

necesidad de una didáctica lúdica integral que manipule moderadamente

los lazos entre el modelo y su aplicación. Definitivamente se deja articulado

20

el tratamiento de las dos variables hasta aquí tratadas y necesariamente

condensadas en el proceso educativo que se estudia.

El Aprendizaje en los Estudiantes: El verdadero éxito del

uso de las nuevas herramientas tecnológicas en el aula lo deciden los

estudiantes.

Para comprobar si el aprendizaje es válido se debe constatar que los

conocimientos y competencias desarrolladas se han puesto en práctica.

Por lo tanto se debe permanecer atento a la interacción permanente de las

diferentes herramientas y estar en constante comunicación a través de

estos medios.

La Percepción del Aprendizaje: El enfoque del aprendizaje

es práctico-situacional, ya que el estudiante desarrolla el conocimiento y lo

pone en práctica en la vida real partiendo de las relaciones y vivencias

propias a través de un entorno virtual y tecnológico que usa en la vida

cotidiana.

En este aspecto el mejor aprendizaje es el que se adquiere contando

y escuchando historias. Quizás esto podría resultar obvio, pero en la

práctica no se lo hace; por esta razón los contenidos y los foros se trabajan

bajo experiencias propias, contando prácticas reales, sean buenas o malas.

Se puede decir que el modelo pedagógico virtual permite a los

estudiantes el aprendizaje esperado y observar el grado de competencias

que cada uno tiene. El Internet presenta rasgos de un entorno de

aprendizaje constructivo en cuanto permite la puesta en juego de los

principios arriba apuntados, es un sistema abierto guiado por el interés,

iniciado por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador. La

interacción será atractiva en la medida en que el diseño del entorno es

percibido como soportador del interés.

Diseño Instruccional: Cuando se emprende una acción educativa,

21

el docente debe dimensionarlo como un proceso reflexivo y frecuente si

quiere alcanzar una formación integral y aprendizajes de calidad. Para ello

es necesario disponer de modelos que circunscriban el trayecto del mismo

para que se pueda diseñar las estrategias necesarias y los recursos

pertinentes que demande el proceso de aprendizaje.

Por lo tanto se vuelve indispensable contar con un plan instruccional,

el mismo que establezca etapas para tener presente durante el proceso

educativo y los respectivos criterios. Se debe contar con elementos como

la: planeación, preparación y diseño de los recursos tanto como los

espacios para desarrollar el aprendizaje.

Instrumentos Contables: Es importante determinar entendimientos

periódicos e integrales para ser expuestos de forma crítica y clara

para que los educandos comprendan reflexivamente los significados de

los conceptos y definiciones de los siguientes instrumentos

que utiliza la contabilidad:

Libro de registro diario.

El archivo de comprobantes.

Los libros auxiliares.

Reenumerar asientos

Validar asientos

Sustituir rubros

Borrar asientos

Generar diferencias de cambio.

Generar asientos desde comprobantes.

22

Generar asientos de resultados.

Generar asientos de cierre y apertura.

Exportar asientos.

Importar asientos.

Configuración de los Instrumentos Contables: Una de las

características más relevantes de administrar la información de la

contabilidad guiada por el campo financiero y de costos permitiendo que se

alimente los sistemas de control de la gestión, de tal manera que los

usuarios puedan disponer de la información pertinente.

Para una adecuada configuración de los instrumentos contables los

especialista debe tener una adecuada capacitación en el manejo de la

dinámica informática relacionada del proceso cognitivo. Los docentes que

desean trabajar con paquetes informáticos para el proceso de enseñanza

deben tener clara comprensión del contexto y de los contenidos teóricos;

además poseer la pericia para manejar las herramientas virtuales para la

formación de los estudiantes y estar preparado para adoptar procesos

tecnológicos de última generación.

Evaluación de los Procesos de Aprendizaje de Contabilidad: En

este evento es importante que se plantee procesos técnicamente

diseñados para la evaluación de los aprendizajes. El proceso de evaluación

es realmente importante señalar que las rúbricas de evaluación

contemplen el trabajo dinámico independiente que deberá desempeñar el

alumno a través de los recursos informáticos apropiados que se disponga.

Fundamentación Epistemológica

Los fundamentos epistemológicos a utilizar en la presente

investigación serán teorías acorde al sistema educativo, y métodos a

23

emplearse en todo el proceso, como recursos y técnicas que se utilizan

durante todo el desarrollo de la comprobación y socialización de la

titulación.

Son constructos, teorías conceptos generales, ampliamente

discutidos y probados que pueden emplearse para realizar acciones

concreta, bien en las intervenciones, revisiones o reestructuraciones del

Currículo y pensum de estudios de las instituciones.

Proceso de Aprendizaje de Contabilidad: Para poder comprender

en este análisis lo que es un proceso de aprendizaje de las ciencias

contables es necesario referirse a generar un acercamiento didáctico –

operativo, para vislumbrar este aspecto es importante referirse a los que

propone Acosta, (2016) Metodología Pedagógica De Las Ciencias

Contables. Revista Virtual de estudiantes de contaduría pública.

Universidad de Antioquia, en la que dice:

Hablar de flexibilidad en el currículo implica relacionar la formación,

con el estudiante y el entorno, donde se busca la mejor manera de

transferir y crear nuevo conocimiento para que realmente se

aprehenda para la vida, ya que el modelo actual de aprendizaje es

temporal, porque se basa en la capacidad netamente memorística

y no supone condiciones futuristas. (p. 16)

Lo que nos indica es que el conocimiento debe transmitirse de una

manera clara, hacer de lo complejo un conjunto de partes simples, y

cambiar la rigidez pedagógica por metodologías que formen al profesional

que demanda no sólo la empresa, sino también la sociedad vista como un

conglomerado de múltiples exigencias a la par de los adelantos científicos

y tecnológicos.

24

Con estos antecedentes señalados se puede considerar que el

proceso de aprendizaje, consiste en adquirir experiencias cognitivas que

serán parte formal de quien aprende. Mediante este procedimiento se

obtienen nuevos conocimientos a través de experiencias vividas. Entre los

aspectos que se considera están:

Experiencia y aprendizaje:

Condicionamiento: Cuando dos programas o situaciones se

relacionan de manera que la aparición de uno genera la presencia de otro.

Ensayo y Error: las experiencias que se van alcanzando

generan aprendizajes.

Comparación: Las experiencias que se va alcanzando

durante el aprendizaje permiten reflexionar y aplicar.

Imitación: Todo proceso de aprendizaje comienza de las

imitaciones, para posteriormente generar estructuras propias.

Motivación: Es el impulso que se necesita para alcanzar los

objetivos, sin importar los fracasos que se pueden presentar mientras se

aprende.

Los seres humanos son capaces de compartir éxitos y fracasos y

dirigir espontáneamente las actividades de aprendizaje.

Los objetivos del aprendizaje: Para aprender hay que estar

motivado y convencido, solo así se podrá alcanzar lo que se pretende y

enfrentar los problemas de la vida diaria. Para ello los docentes deben

considerar las siguientes cuestiones que los estudiantes han de enfrentar

en cualquier momento; de tal manera que estas sirvan de guía en la

planificación curricular.

25

INED 21 (2015). Los Objetivos Pedagógicos Como Guías En El

Proceso De Enseñanza- Aprendizaje, Extraído de la revista Ined 21, indica

las siguientes interrogantes en lo referente a los Objetivos:

En este artículo me gustaría incidir en la importancia de los objetivos

de aprendizaje, como guía en ese proceso formativo y también como clave

de análisis en el momento de la evaluación. ¿Qué objetivos pretendemos

que el alumnado consiga tras finalizar cada módulo, asignatura y/o curso?

¿Qué habilidades, teorías y/o actitudes pretendemos que consigan tras el

proceso de enseñanza aprendizaje? La forma de evaluar con los

distintos instrumentos evaluadores ¿es acorde con la formulación inicial de

los objetivos pedagógicos? (p.1)

INED 21 (2015). Menciona:

Hacer referencia al resultado esperado y no al proceso,

actividades o tareas para lograrlo. Intentaremos evitar términos tan

ambiguos como “conocer”, “comprender”, “desarrollar”, “aprender”

Serán acciones más “visibles” y concretas “definir”, “analizar”

“distinguir”, “clasificar” ” “demostrar”, etc. En cualquier caso también

sería bueno proponer una acción por objetivo formulado, evitando

así diversificar mucho las conductas esperadas. (p. 2)

Los objetivos deben plantearse de acuerdo a las necesidades de los

estudiantes, el objetivo que se planteen los docentes deben llegar a un fin,

debe tener como centro principal el conocimiento que generará en los

estudiantes.

El Sentido Pedagógico de Aprender: Al tratar de sentido

pedagógico se refiere al sentido en contribuir al aprendizaje de los

educandos, es decir, construir en la mente de los alumnos una malla de

significados nuevos, conectados a su vez con significados ya existentes en

26

su mente; para estar expuesto a una lección o materia nueva el estudiante,

debe estar motivado desde diversas actividades significativas.

Usando varias técnicas pedagógicas, que le permiten aceptar la

nueva información desde distintas circunstancias, para integrarlo a sus

sentidos, de la forma que el docente quiere y no en una conexión antojadiza

que el profesor tenía en mente. Del mismo modo, el sentido tiene que tener

existencia clara y perceptible para el estudiante, no es suficiente que exista

para los demás, si no se lo ha apropiado previamente.

Otros problemas y situaciones que se generan cuando intenta

aprender el estudiante tienen sentido desde el punto de vista de su

conocimiento lo cual no encaja en ninguna parte. Otro evento es que si una

parte de la información no tiene sentido, el alumno asume que ese

conocimiento no sirve y que el profesor no sabe y habla sinsentido.

Finalmente se tiene los estudiantes que no entienden a sus

maestros, consideran y están convencidos que no están preparados para

estudiar, porque son poco inteligentes. Muchas personas se han preparado

académicamente pensando que lo que le enseñaron no les servía, después

como adultos, sostienen que aprendieron en la escuela de la vida, o que

las teorías están lejos de la realidad, valorizando un supuesto aprendizaje

de la experiencia adquirida en el transcurso de la vida.

Frecuentemente esa forma de pensar hace que las personas tengan

una actitud de no valoración de sus capacidades, y de desprecio por los

teóricos. Esto sucede porque sus docentes no relacionaron sus

enseñanzas con el panorama cultural y científico de sus educandos.

Fundamentaciones Pedagógicas

En la revisión de diferentes trabajos referente al tema de

investigación, podemos citar el trabajo de propuesta previa a la obtención

27

del título de su maestría de la Universidad de Guayaquil, “Estrategias

Metodológicas Constructivista y Aprendizaje de Contabilidad de Costos”,

de Dávila, (2013), en el cual indica:

Que se requiere establecer estrategias metodológicas apropiadas

para aportar al proceso enseñanza – aprendizaje en el marco de la

contabilidad de costos, es importante que se trabaje sobre el

paradigma constructivista, empoderado por los actores el proceso

educativo, para que puede coadyuvar a la asimilación y evolución

de la memoria semántica como requisito sine qua non al

fortalecimiento del aprendizaje significativo (p.25)

A través de las estrategias metodológicas apropiadas y de acuerdo

al área que se apliquen, son de gran importancia para poder fomentar en

los estudiantes una educación constructivista, en donde ellos sean los

actores de sus aprendizajes.

Internet: Efectividad Pedagógica: Con la llegada del Internet, las

barreras de la investigación y la comunicación se tornaron una realidad, el

internet rompió las barreras entre los centros educativos y el mundo

externo, los estudiantes a través del internet establecen conexiones

directas.

Una propuesta de la Revista Gerencia, Educación, Investigación y

otros temas, cuyo tema “Educación para el Futuro”. Becerra (2014) expresa

“La ciencia, la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que

comprenden la vida diaria, en lo personal, lo profesional y lo organizacional,

esto transformara nuestro modo de pensar, actuar y sentir en lo cognitivo,

lo axiológico y lo motriz” (p.4).

En lo que a los profesores se refiere, el uso de la Internet puede

ayudarles a reducir su sentido de aislamiento, conectarse con sus colegas

28

y fomentar su autonomía. La participación activa a través de las

comunidades de redes útiles con el propósito de convertir a los estudiantes

en profesionales participativos, colaborativos y contribuirán al conocimiento

entre pares.

Pocos son los estudios efectuados hasta ahora para averiguar sobre

los usos de la Internet por parte de los educadores que muestren las

aproximaciones anteriores.

Del mismo modo los distintos tipos de investigación que los

estudiantes pueden realizar con materiales Internet, para Ossa, (2012)

indica que “tales tipos incluyen la búsqueda básica, a partir de un

documento preseleccionado; la búsqueda avanzada, a partir de una

multitud de documentos libremente elegidos; y la búsqueda original a partir

de documentos creados en colaboración con fines experimentales. (p.8)

Fundamentación Filosófica

En un trabajo denominado “Contabilidad y Docencia, desarrollado

por la Universidad de Buenos Aires, publicada por la Revista

Iberoamericana Seltzer, (2016) indica en su artículo:

Una crítica profunda sobre el currículo y la didáctica empleada de

forma desacertada, provocando una denominada tradicional

antipatía sobre esta área de estudios, para lo cual propone la

inclusión (en términos curriculares) a estudiantes desde tempranas

edades al ámbito científico en mención, pero es importante hacer

énfasis en protocolos didácticos que permitan fortalecer

lúdicamente la motivación necesaria para despertar, a través del

sentido lógico utilitario, el interés por estos aprendizajes.(p.13)

Lo que se pretende aclarar es la pertinencia del currículo y su

flexibilidad, así como la innovación dentro del mismo para poder llegar de

una manera eficaz a los estudiantes y hacer la materia más lúdica y

29

atractiva, en búsqueda del aprendizaje significativo. El presente trabajo de

investigación tiene como finalidad investigar el uso de aplicaciones

interactivas contables en el proceso de aprendizaje de contabilidad en el

Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”

Educación Virtual.- Para Gilabert, Manuel (2012). En su trabajo

“Desarrollo de materiales para la educación virtual de contabilidad en nivel

superior” de la Universidad Abierta Interamericana, expresa su punto de

vista sobre la educación virtual “es un sistema tecnológico de comunicación

masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula entre

el docente y profesor, como medio preferente de enseñanza por la acción

sistémica de recursos didácticos que propician el aprendizaje autónomo”

(p. 4).

Con estas estrategias virtuales se intenta establecer un conjunto de

acciones y procedimientos para aplicarlos en las actividades didácticas y al

mismo tiempo ser una guía para el docente en la conducción de las clases.

Al aplicar las estrategias didácticas se debe tomar en cuenta lo

siguiente:

Participación: Involucra todas las acciones que se produzcan

en el contexto de aprendizaje del entorno virtual. Aquí se refleja el grado de

trabajo necesario en cada uno de los procesos de comunicación.

Aprendizaje/interacción: El aprendizaje se desarrolla

conforme se avanza de una etapa a otra, sin embargo, el elemento

de interacción manifiesta el grado de participación y cooperación que se

debe generar en el proceso comunicativo.

Modelos de Aprendizaje virtual: Son diferentes formas

metodológicas para llegar al aprendizaje de los estudiantes. La aplicación

de los modelos de aprendizaje se realizan a través de cursos virtuales en

forma presencial sobre temas determinados previamente, y éste se lleva a

30

cabo en el entorno tradicional que es el aula incluyendo a la tecnología. Se

realiza un plan de formación y en lo que respecta a los contenidos,

actividades didácticas y evaluaciones, se desarrollan en base de los

objetivos formativos del modelo de aprendizaje.

Para el desarrollo de las actividades didácticas se contemplan las 4

etapas de la estrategia y la relación con las teorías del aprendizaje y el

modelo relacional, en el siguiente cuadro se explican las etapas señaladas:

Cuadro No. 1: Etapas del Modelo de aprendizaje virtual

Momentos del aprendizaje

Actividad didáctica Resultados Interrelación

Experiencia

Foro sobre los compromisos del docente y los estudiantes.

No aplica Interacción con el docente.

Reflexión

Ejemplos y prácticas presentadas en los contenidos.

Autoevaluaciones y cuestiones de repaso. Discusión en los foros sobre temas de inicio de cada unidad.

Aprendizaje significativo (prácticas y ejemplos sobre casos reales).

Flexibilidad cognitiva (búsqueda de información).

Trabajo individual y con el grupo.

Conceptualización

Realización de casos reales (por ejemplo la promoción de productos por una empresa).

Foros sobre las prácticas y proyectos. Sesión on-line con el experto. Charla por chat, respuesta a dudas y consejos prácticos.

Aprendizaje situado (aplicar lo aprendido en los proyectos reales).

Flexibilidad cognitiva (disponer de diversas fuentes relacionadas a los casos y proyectos).

Trabajo individual

y colaborativo con otros estudiantes.

Transferencia

Debate en foro sobre la experiencia del aprendizaje.

No aplica

Trabajo con el docente.

Fuente: Metodología ERCA Elaborado por: el investigador Edison Peralta

Momentos del Aprendizaje: Estos espacios se desenvuelven en

forma de etapas ordenadas para le el profesor las pueda utilizar como guía.

31

Estas etapas son las siguientes:

Presentación y orientación inicial: El nivel de participación y de

aprendizaje es bajo. Hay mucha relevancia en el trabajo con el

docente, puesto que existe la ayuda pedagógica (orientación

inicial), y la colaboración aparece en el compromiso de

participación que los estudiantes establecen.

Construir el conocimiento: Se sustenta en el conocimiento

previo del estudiante desde varias perspectivas (flexibilidad

cognitiva). Se aprecia el trabajo individual (reforzar el

conocimiento), colaborativo (en debates grupales) y con el

docente (en el seguimiento del estudiante).

Aprender de las propias vivencias: El grado de participación y

aprendizaje es muy alto. Pasa de la colaboración a la

cooperación, esto se puede apreciar cunado se desarrollan

debates y proyectos grupales, generando que el aprendizaje sea

correspondiente. Se hace énfasis en el contenido a través de

problemas reales (aprendizaje situado) y desde múltiples

perspectivas (flexibilidad cognitiva). Se desarrolla el trabajo

colaborativo y el trabajo con el docente.

Retroalimentar el aprendizaje obtenido: La intervención es baja

y la interacción es colaborativa, sin embargo logra un aprendizaje

mayor, luego de haber pasado por las etapas anteriores. El trabajo

con el docente se resalta con las evaluaciones y la

retroalimentación final.

La Motivación en el Aprendizaje: En este proceso es pertinente

considerar el contexto mental y afectivo del aprendizaje, sin desconocer

que cada estudiante es diferente y único:

32

Relación con el docente, influye mucho en la motivación del

estudiante, ésta será posible cuando el docente tenga sus

funciones claras y actúe como orientador y facilitador en el

proceso de aprendizaje.

Relación con otros estudiantes, para que aprenda debe de

estar motivado y esto será posible en un ambiente donde pueda

interactuar, comunicarse, exponer sus ideas, resolver dudas y

sentirse importante.

Relación con los materiales, es motivador para el estudiante

la forma como se presenten los contenidos, facilidad y legibilidad

en las lecturas, organización, recursos de investigación, etc.

Relación con la plataforma tecnológica, es el punto de

encuentro donde se desarrolla el proceso de aprendizaje, esta

debe cumplir con los recursos mínimos funcionalidad,

compatibilidad, diseño visual, etc.

Paradigma Explicativo: Los fundamentos filosóficos del paradigma

explicativo encuentran en el empirismo y en el realismo, especialmente en

el realismo científico y crítico, las bases esenciales que lo sustentan.

Ambas escuelas afirman la existencia de cosas reales, independientes de

la conciencia. Sin embargo, se reconoce, en estas escuelas, que el objeto

percibido no es una mera reproducción de la realidad, pues en el proceso

de conocimiento se combinan la percepción y el pensamiento.

Todo conocimiento empírico se relaciona de una forma u otra

con alguna observación directa, pero las teorías y las hipótesis

permiten observaciones indirectas que proporcionan

conocimientos más amplios y profundos.

Sólo es posible conocer entes materiales y objetos

33

conceptuales, es decir, conceptos, proposiciones y sistemas

relacionados de proposiciones. El conocimiento puede referirse

a entes individuales o a relaciones que se dan entre los

fenómenos.

Las ciencias sociales buscan, en primer lugar, descripciones y

relaciones entre características de los fenómenos que estudian.

A partir de las relaciones encontradas es posible formular

generalizaciones empíricamente fundadas.

La función última de las ciencias sociales consiste en explicar los

fenómenos que estudian. La explicación puede utilizar factores

causales o bien pueden basarse en una teoría. La explicación

supone la tarea previa de describir el fenómeno a explicar.

La relación investigador-objeto de estudio no reproduce el

fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa,

pues es mediado por las ideologías y valores del investigador:

factores que aparecen en la elección de determinado tema de

investigación en la elección del diseño de investigación, en la

evaluación de los resultados obtenidos, etc. Tal situación, sin

embargo, no es un problema teórico sino metodológico que

exige el desarrollo de procedimientos técnicos y analíticos que

hagan posible la máxima reducción de la distorsión que se

produce en el proceso de conocer el objeto.

Si bien el paradigma explicativo supone la posibilidad de reducir

la subjetividad individual; reconoce una objetividad científica

basada en la intersubjetividad de los diversos miembros de la

comunidad científica que dan como válidos (o no válidos) los

resultados obtenidos por el análisis realizado por un investigador

individual o por un equipo de investigadores.

34

Las principales teorías que se inscriben en el paradigma

explicativo son: el método teórico de Durkheim, el marxismo, el

estructural funcionalista, con sus diversas derivaciones.

Los principales tipos de investigaciones que se apoyan en este

paradigma son las investigaciones cuantitativas y las

investigaciones cualitativas que buscan explicar los resultados

obtenidos (por ejemplo, las investigaciones de la historia social).

Paradigma interpretativo: Las bases filosóficas del paradigma

están constituidas por una o varias de las escuelas idealistas en las cuales

es posible adscribir a autores como Dilthey, Weber, Husserl, Schütz, para

nombrar a los más importantes, en el trabajo de Belloch, C. (2012). Diseño

Instruccional. En la Revista Educativa de la Universidad de Valencia.

Según este paradigma, existen múltiples realidades construidas

por los actores en su relación con la realidad social en la cual

viven. Por eso, no existe una sola verdad, sino que surge como

una configuración de los diversos significados de las personas

en las situaciones que se encuentra.

En el proceso de conocimiento se da una interacción entre sujeto

y objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación

no sólo perturba y moldea el objeto observado, sino que el

observador es moldeado por éste (por la persona individual o

por el grupo observado). Tal situación no puede ser eliminada,

aun cuando el investigador quisiera eliminarla. La investigación

siempre está influenciada por los valores del investigador y éste,

en sus informes, debe dar cuenta de ellos.

A diferencia del paradigma explicativo, el paradigma

interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los

resultados obtenidos. La investigación que se apoya en él

35

termina en la elaboración de una descripción ideográfica, en

profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado queda

claramente individualizado.

No hay posibilidad de establecer conexiones de causa a efecto

entre los sucesos debido a la continua interacción mutua que se

da entre los hechos sociales y a la multiplicidad de condiciones

a las cuales están sometidos.

La función final de las investigaciones fundadas en el paradigma

interpretativo consiste en comprender la conducta de las

personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los

significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta

de los otros como también a los objetos que se encuentran en

sus ámbitos de convivencia.

Toda persona está en permanente proceso de definición y

redefinición de las situaciones en las cuales vive y actúa en

consecuencia con esas definiciones.

Las principales teorías adscritas al paradigma interpretativo son:

el interaccionismo simbólico, la metodología, y el

existencialismo, aplicados estos últimos a la realidad social a

niveles micro. Los principales tipos de investigación amparadas

en este paradigma son las investigaciones cualitativas

interpretativas (no buscan explicaciones sin interpretaciones).

Fundamentación Sociológica

En la Revista de Medios y educación. Universidad de Murcia,

Facultad de educación, en el trabajo sobre Las Tic como recurso para la

interacción social en educación secundaria, los autores Solano, F,

González, C. & López, P. (2013). Indican:

36

Este modelo también incluye la noción de sujetos de la

comunicación quienes actúan en un ambiente social donde se da la

acción transformadora, un marco físico-psicológico y una lengua

como instrumento. Siendo este más completo, ya que sitúa el

proceso transformador como objetivo de la comunicación; en el

mismo los sujetos deben gestionar la transformación del medio en

beneficio del bien común, así se realiza un cambio positivo a favor

de los integrantes de la sociedad, los cuales se involucran en el

proceso como seres pensantes, críticos, capaces y motivados de

aportar ideas. (p. 24)

En un proceso de este tipo todos aportan algún conocimiento y

pueden enseñar y aprender algo, por lo que siempre son sujetos y nunca

objetos del proceso. El individuo será cuestionador, informador y educador,

por lo que atiende a uno de los fines de la comunicación social, que

es generalizar, ya que el conocimiento no es propiedad particular,

pertenece a la colectividad y a ella debe llegar.

Algo que consiente este modelo es que todos los individuos puedan

ser sujetos de disposición. El mensaje es trascendente, cuando los

participantes comparten significados. Los mensajes llevan a la gestión y por

intermedio de ella se ejecuta la innovación del argumento.

Es necesario describir el concepto de comunicación en su relación

con el lenguaje. Estos dos elementos están profundamente relacionados,

ya que el ser humano en esa exploración de relación con los demás utiliza

varias clases de lenguaje.

La comunicación y el lenguaje se requieren mutuamente, la lengua

fue creada para comunicarse, es un medio del ser humano. El lenguaje es

un procedimiento estructural de símbolos arbitrarios con cuya ayuda actúan

entre sí los miembros de un grupo social, para ello citamos una vez más a

los autores Solano, F, González, C. & López, P. (2013), que indica:

37

Actualmente se plantea una guía para representar el proceso de la

comunicación que propone los siguientes elementos: la fuente, el

codificador, el canal, el mensaje, el decodificador y el receptor,

donde con un enfoque acentuadamente cibernético se descifra:

comunicador, mensaje, contenido, los canales o instrumentos de

transmisión, y otro comunicador que recíprocamente se

interrelacione con el primero. (p. 25)

Por medio del lenguaje el ser humano busca lograr una

comunicación eficaz por lo que se persigue también el desarrollo de

habilidades específicas. El lenguaje humano tiene una dimensión social y

cultural que conlleva la comunicación. Los individuos a través de los

tiempos han utilizado nuevas formas que le faciliten la comunicación para

superar las barreras del tiempo y del espacio.

En forma explicativa el objeto se caracteriza mediante un sistema de

signos o de señales que lo reflejan, manifestando determinadas

características de éste, pero que son significadas por el sujeto receptor,

durante la asimilación.

Comunicación y Educación Virtual: Para poder enfatizar el uso de

la comunicación y educación virtual, es necesario citar el trabajo

investigativos sobre el tema de “Adolescentes y comunicación; Las Tic

como recurso para la interacción social en educación secundaria”. Revista

de Medios y educación. Universidad de Murcia, Facultad de educación cuyo

autor es de Solano, F, González, C. & López, P. (2013), indica lo siguiente:

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

tomando como referente el desarrollo que Internet ha infundido a la

sociedad actual, permite presentar un replanteamiento de las

nuevas didácticas que se puede desarrollar en todos los niveles

educativos para poder lograr la formación integral del ser humano,

razón de ser de nuestra labor educativa. (p. 23)

38

Actualmente se habla de poner en común, que quiere decir compartir

una significación, se escuchan ideas y se comparte, para construir

conjuntamente un mensaje. La comunicación desde este punto de vista

facilita la creación de una conciencia colectiva que procure la conquista del

bienestar común.

La Tecnología como medio Educativo: El objeto se humaniza,

cuando el ser humano lo significa, en otras palabras, el conocimiento del

objeto, caracterizado por dispositivos y relaciones se concreta en un

sistema de signos que deben reflejarlo, pero que se incorporarán a la

conciencia del ser humano como resultado de la trascendencia que dichos

símbolos tengan para ese sujeto.

Para poder explicar a la tecnología como una herramienta en la

educación, se cita a la revista Tecnología educativa (2013). Revista La

Tecnología Educativa y los medios y recursos didácticos, indica “la

diferencia entre “medios y recursos” es que los primeros han sido

diseñados para ser utilizados en procesos educativos y los segundos han

sido adaptados con otros propósitos y adoptados por los maestros” (p.8).

Por lo citado, es necesario señalar que al utilizar las tecnologías,

éstas sólo se convierten en medios facilitadores del aprendizaje y de la

comunicación educativa, pero no son los únicos medios. Está claro que el

computador es un apoyo para que el ser humano pueda satisfacer sus

necesidades, descubrir sus potencialidades y desarrollar sus habilidades,

también es cierto que la intencionalidad depende del maestro o del actor

acompañante del proceso.

Los equipos tecnológicos como la computadora, debe ser un apoyo

pedagógico para el educador y educandos, pero de ninguna manera puede

sustituirlos. Las nuevas tecnologías como herramienta didáctica, son de

elevada importancia y es necesario aprovechar todas sus potencialidades

para formar seres humanos más justos, más capaces, más cooperativos,

39

lo que llevaría a certificar que lo importante no es la tecnología como tal

sino lo que los docentes puedan hacer del elemento tecnológico, para

utilizarla en beneficio de sus alumnos.

El proceso educativo es social y humano. Es una acción que

trasciende el acto de lo automático, para encumbrarse a niveles donde la

educación, la formación de valores, como elementos esencialmente

humanos, se conforman en la persona como resultado del proceso

educativo.

La comunicación es parte esencial en todo acto educativo, en el

proceso pedagógico el individuo usa su inteligencia, su capacidad de

autorrealización y la condición de poder relacionarse y comunicarse. En la

educación confluye la actividad de seres humanos comprometidos por fines

y objetivos particulares y colectivos.

Sociedad de la Información: Para el análisis de este tema y no

cometer en errores conceptuales es indispensable ejecutar algunas

precisiones de tipo analítico sobre lo que es la sociedad de la información

y sociedad informacional ya que estas llevan ciertas derivaciones

vinculantes incluso en términos económicos.

Correaría (2014) mención

La Tercera Vía que llegó de la mano de Tony Blair. Revista digital

manifiesta la concepción “de una aldea global o globalización se

desarrolla desde Tony Blair (primer ministro de Reino Unido 1997-

2007) junto a Margaret Thatcher que ocupó el mismo cargo en el

período 1979 a 1990; desplegaron gradualmente una teoría

denominada “Tercera Vía”(p.2)

La tercera vía sustenta que el mundo dará paso a una apertura

general de todos sus procesos: conocimientos, culturales, comerciales,

etc., el juicio expuesto se denominó Globalización; en este análisis, es

40

importante determinar que la circunstancia de comprender que al

generalizar el acceso a la información, no se está popularizando sino

democratizando, ya que todos tendrán acceso a la información, en concreto

toda la sociedad que tiene acceso a la información.

No todas las personas producen información, algunos solo

consumen; centrándose en los productores se debe comprender que no

todos los productores de información están aprobados para incursionar

adecuadamente en una sociedad que consume y debate información.

Ante lo expuesto, se tiene claro que la sociedad no está preparada

para la globalización, sin embargo, está inmersa en ello, según el informe

de la UNESCO (2014). La Escuela y los adolescentes. Informe Sobre

Tendencias Sociales Y Educativas En América Latina 2008. Indica:

Se afirma que las investigaciones conseguidas en internet por los

jóvenes tienen más fortaleza académica que el mismo

conocimiento de sus padres incluyendo las fuentes que disponen

encasa, se puede deducir que existe mucha confusión respecto de

las tecnologías de la comunicación y la información, ya para unos

las TIC son socialmente negativas y perjudiciales, para otros es

positivo y muy útil por la dimensión que abarca el internet (p. 16).

Tecnologías de la Información y Comunicación: Las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC), dejaron desde mucho tiempo

atrás de ser un fenómeno snob o simplemente un modismo del momento,

para volverse en un elemento propio del desarrollo de la cultura en la

sociedad de la información.

UNESCO (2017).Las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en la educación. Indica en su artículo lo siguiente:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden

contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la

41

instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad

y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión y

administración más eficientes del sistema educativo. La UNESCO

aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la

promoción de las TIC en la educación, el acceso, la integración, la

calidad figuran entre los principales problemas que las TICS

pueden abordar. (p. 1-2)

Por lo manifestado queda claro es que las Tecnologías de la

Información y la Comunicación desempeñan un papel social de vital

importancia en la medida en que democratizan el acceso al conocimiento.

Es precisamente este enfoque que el presente trabajo interesa asumir. Es

pertinente señalar la necesidad primordial de incorporar articuladamente

estos temas con el currículo académico de las instituciones educativas.

Fundamentación Legal:

La presente tesis se fundamenta en la parte legal en la Constitución

Política del Ecuador, donde se establece que todos los estudiantes tienen

el derecho a la educación.

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26. Derecho a la Educación

La educación es un deber del Estado; por lo tanto este debe

preocuparse por el mejoramiento continuo y permanente de la calidad de

la educación, estar acorde con los adelantos tecnológicos, hacer de la

educación un proceso de vida y buscar por todos los medios que toda la

población sea participe y beneficiara de ella.

Frente a ello la Constitución Política de la República del Ecuador en

el Art. 16, menciona: “Todas las personas, en forma individual o colectiva,

42

tienen derecho a:” Literal 2: “El acceso universal a las tecnologías de

información y comunicación.”

Esto implica que el uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) es una obligación a ser aplicada en el sistema

educativo.

Así también en el Art. 347 de la Constitución del Ecuador enumera

las siguientes obligaciones del Estado en materia educativa:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

educativas públicas.

2. Fundamentados también en la Ley De Educación: Art.6 y en

el Art. 347 de la Constitución del Ecuador Obligaciones literal 8.- Son

obligaciones del Estado.

3. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación

en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

L.O.E.I. Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe

Que, el Artículo 57, de la Constitución de la República, en referencia

a los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, establece:

Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural

bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el

nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y

preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de

enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna.

43

Código de la Niñez y la Adolescencia

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es

deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos

ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas,

legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia,

ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los

derechos de niños; niñas y adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas

sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en

forma estable, permanente y oportuna. Art. 9.- Función básica de la familia.-

La ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental

para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. Corresponde

prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida del

respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y

exigibilidad de sus derechos.

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico de la Investigación

La metodología es la representación en que en un proceso

investigativo se establecen las interrelaciones entre la teoría, el método y

el conocimiento del objeto motivo de estudio. Además la metodología es

una gestión amplia en la que se incluyen: métodos, técnicas, población de

estudio, variables de la investigación, instrumentos, procedimientos de

recolección y análisis de datos, etc.

El diseño metodológico consiste en la planificación de las acciones

que se llevarán a cabo para establecer la información requerida, de acuerdo

con las características y objetivos planteados en el mismo.

El proyecto “Uso de Aplicaciones Interactivas Contables en el

Proceso de Aprendizaje de Contabilidad en el Bachillerato Técnico de la

Unidad Educativa Eloy Alfaro Cantón Quito, de la Provincia de Pichincha”.

Diseño de una aplicación interactiva contable, corresponde a una

investigación de campo, apoyada en una investigación documental.

Tipos de Investigación

Esta investigación se sustenta en dos tipos de investigación: el

exploratorio y el descriptivo, en función de que fue necesario examinar que

aplicaciones interactivas se utilizan para la enseñanza de la contabilidad y

poder describir cómo se las aplica dentro del aula por parte de los docentes.

Investigación de Campo

Característica fundamental de la investigación de campo es

recoger la información de primera mano, para el efecto, utiliza sus propios

45

procedimientos e instrumentos, junto a los mecanismos específicos de

validez y confiabilidad de la información.

Por las características del estudio fue necesario realizar un análisis

del problema para determinar cuáles son las aplicaciones interactivas que

se utilizan para el aprendizaje de las ciencias contables en la Unidad

Educativa.

Investigación Documental

En el presente estudio se utilizó varias fuentes: libros,

enciclopedias, trabajos investigativos referentes al tema, consultas de

revistas virtuales, la Constitución de la República, Ley Orgánica de

Educación Intercultural e información tomada del internet.

La información recabada permitió sustentar cada una de las

variables que dirigen esta investigación con fundamentos teóricos a partir

de conceptualizaciones válidas científicamente.

Investigación Exploratoria.-Las investigaciones de tipo

exploratorio permiten determinar situaciones poco conocidas, obtener

información necesaria para esta investigación, como es determinar si se

utilizan aplicaciones informáticas y cuál es el proceso de aprendizaje de

las ciencias contables, información necesaria para llevar adelante este

trabajo.

Investigación Descriptiva.- En los estudios descriptivos el

investigador tiene como intención determinar las características y

particularidades del proceso educativo en la especialidad de ciencias

contables, motivo de este estudio, es decir, indicar cómo se manifiesta y

cómo es éste.

46

En la presente investigación el objetivo fue examinar la situación

problemática y luego describirlo para tomar acciones que promuevan su

mejoramiento.

Población y Muestra

Para Vigosdsky, Jaqueline (2010), en su Blogspot de la página web,

cuyo tema es “Metodología de la investigación, indica lo siguiente:

Las estadísticas de por sí, no tienen sentido sino se consideran o

se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto,

es necesario entender los conceptos de población y de muestra

para lograr comprender mejor su significado en la investigación

educativa o social que se lleva a cabo (p.1)

Población

La población de donde se va a realizar la investigación, son los

estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa Eloy Alfaro. La

población según Jaqueline (2010), en su Blogspot indica:

Conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un

momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna

investigación debe de tenerse en cuenta algunas características

esenciales al seleccionarse la población bajo estudio (p. 1)

La población de estudio en la presente investigación está

conformada por los estudiantes de primero, segundo y tercer año del ciclo

bachillerato técnico de la especialidad de Ciencias Contables. En el

siguiente cuadro se presenta la población considerada para el estudio.

n =N

E2(N − 1) + 1

47

n =104

(0,05)2(104 − 1) + 1

n =104

0,0025 (103) + 1

n =104

0.2575 + 1

n =104

1,2672

n = 82,703

Cuadro No. 2: Población de Unidad Educativa Eloy Alfaro

Fuente; Secretaría de la U.E. Eloy Alfaro/2017 Elaboración: Investigador Edison Peralta

Muestra

La muestra para el presente estudio es de 75 unidades, que

representa el 72% de la población estudiantil del Bachillerato en Ciencias

Contables de la Unidad Educativa Eloy Alfaro.

Respecto a la muestra Guerrero, F. (2010), sostiene que: “está

formada por una parte significativa de la población y que poseen las mismas

características”. (p.92) Conviene recalcar que la función básica que tiene

que cumplir la muestra, es la de representar a la población; esto exige que

la selección de los elementos que la conformen guarde total identidad y

además se realice con unos determinados criterios técnicos que garanticen

Ítem Detalle Paralelo Hombres Mujeres Total

1 Primero H 16 20 36

2 Segundo I 20 18 38

3 Tercero K 22 08 30

4 Total 58 46 104

48

que las conclusiones extraídas de la muestra sean generalizables a la

población.

Por cuanto la población de estudio es grande, y considerando que

las características socio-educativas y laborales en la institución son

similares en el conjunto de los docentes y que igual criterio prima entre los

estudiantes. Se procedió a realizar un muestreo estratificado polietápico

ponderal.

Diseño y tamaño de la muestra.- Para el cálculo de la muestra se

procedió de la siguiente manera:

1. De la población de estudiantes, que es motivo de estudio, se

obtuvo la muestra utilizando el siguiente procedimiento

matemático:

Tamaño de la muestra:

La Muestra será seleccionada de los estudiantes de primero,

segundo y tercer año del ciclo bachillerato técnico de la Unidad Educativa

Eloy Alfaro de la especialidad de Ciencias Contables. En el siguiente

cuadro se indica el repartimiento de la muestra obtenida de la población de

estudio distribuida por estratos y ponderación numérica de acuerdo al

porcentaje por género y paralelos:

Cuadro No. 3 Muestra de la Unidad Educativa Eloy Alfaro

Fuente: Secretaría de la U.E. Eloy Alfaro/2017 Elaboración: Investigador

Ítem Unidades de Observación

Paralelo Hombres Mujeres Total Proporción

1 Pri Primero H 12 14 36 2,27

2 S Segundo I 14 13 38 2,15

3 Tercero K 16 06 30 2,73

4 Total

42 33 104 82

49

Métodos de Investigación

Los métodos considerados para presente investigación son el

Inductivo y el Deductivo. Estos métodos permitirán lograr los objetivos

propuestos y ayudarán a verificar las variables planteadas.

El Método Deductivo.- Es el razonamiento que, partiendo de casos

particulares, se eleva a conocimientos generales. En el proyecto servirá

cuando se procese y se analice los datos obtenidos de las encuestas

aplicadas y en el análisis e interpretación de la información. El método

Inductivo analiza entre otros factores los alcances académicos de los

estudiantes a partir de su aprendizaje con la utilización del Cd multimedia,

situación que permite incrementar el acceso de los bachilleres de la Unidad

Educativa “Eloy Alfaro” a la universidad.

50

Cuadro de Operacionalización de variables Cuadro No. 4: Aplicaciones interactivas

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Uso de aplicaciones interactivas contables

Multimedia

Didácticas computarizadas

Información virtual

Software interactivo

Programa interactivo

Aplicaciones multimedia

Fuente: Proyecto incidencia del uso de aplicaciones interactivas contables para el proceso de aprendizaje de contabilidad

Elaborado por: Investigador Edison Peralta

51

Cuadro No.5: Proceso de aprendizaje

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE DEPENDIENTE

Proceso de aprendizaje

Experiencias cognitivas Nuevos conocimientos

Problemas de aprendizaje Nuevos programas didácticos

Fuente: Proyecto incidencia del uso de aplicaciones interactivas contables para el proceso de aprendizaje de contabilidad

Elaborado por: Investigador Edison Peralta

52

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Técnicas

En el presente trabajo se utilizó las técnicas de la encuesta y la

entrevista para la investigación de campo.

Encuesta: es una técnica que permite recolectar información en

forma masiva y en el menor tiempo posible. Se la aplico a 75 estudiantes

de la Unidad Educativa Eloy Alfaro.

Entrevista: es una técnica que permite recoger la información de

manera directa al investigado mediante un guion de preguntas o

directamente en forma verbal. La entrevista se realizó a las autoridades de

la institución.

Instrumentos: El instrumentos empleado para realizar la encuesta

fue el cuestionario el mismo que contiene 14 preguntas con respuesta de

opción múltiple de las que debían elegir los estudiantes.

Para los entrevistados se utilizó como instrumento el guion de

entrevista el mismo que fue de forma estructurada, es decir con un listado

de preguntas que debían ser contestado por los entrevistados.

53

Análisis e Interpretación de Datos Tabla No. 1: Tipos de software interactivo Contabilidad

¿Conoce algún software interactivo para contabilidad básica?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

siempre 25 24.00%

Casi siempre 35 33.65%

A veces 30 28.46%

Nunca 14 13.46%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro

Elaborado por: Investigador Edison Peralta Gráfico No. 1: Tipos de software interactivo Contabilidad

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Comentario: En la encuesta que se aplica a los estudiantes, en la primera

pregunta (gráfico #1), se evidencia los estudiantes, afirman conocer algún

software interactivo para contabilidad esta información podemos deducir,

que en la Unidad Educativa Eloy Alfaro, tienen un alto grado de

conocimientos de software contable, pero que no los han utilizado de una

manera oportuna por parte de los docentes.

24

33,65

28,46

13,46

PORCENTAJE Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

54

Tabla No. 2: Contabilidad con didácticas computarizadas

¿Le gustaría aprender contabilidad con didáctica computarizada?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 40 38,46%

Casi siempre 14 13,46%

A veces 26 25,00%

Nunca 20 19,23%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta Gráfico No. 2: Contabilidad con didácticas computarizadas

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta Análisis: En la encuesta que se aplica a los estudiantes, en la segunda

pregunta (gráfico #2), se evidencia que los estudiantes consultados

expresan que les gustaría aprender la contabilidad con opciones didácticas

computarizadas. Ellos consideran que el conocimiento y manipulación de

los diferentes medios informáticos y programas interactivos es muy amplio

entre los estudiantes, pero muy poco desarrollado en el plantel.

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo

De acuerdo

PORCENTAJESiempre

Casi siempre

A veces

Nunca

55

Tabla No. 3: Metodología en clases

¿Los docentes del plantel utilizan programas interactivos en sus clases?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 60 57,69%

Casi siempre 10 9,61%

A veces 20 19,23%

Nunca 14 13,46%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 3: Metodología en clases

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: En la encuesta aplicada, a los estudiantes de la institución,

sostienen que no se utiliza con frecuencia los programas interactivos,

(gráfico No. 3) se utiliza los diferentes programas dentro del área de

informática, si existen usos pero en otras áreas de su formación académica,

lo que se hace necesario el uso de las TIC’s para un aprendizaje

significativo.

57,69

9,61

19,23

13,46

PORCENTAJESiempre

Casi siempre

A veces

Nunca

56

Tabla No. 4: Aplicación de multimedia en proceso contable

¿Su profesor aplica programas multimedia en la enseñanza del proceso

contable?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 40 38,46%

Casi siempre 14 13,46%

A veces 26 25,00%

Nunca 20 19,23%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta Gráfico No. 4: Aplicación de multimedia en proceso contable

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: En la encuesta aplicada a los estudiantes, refleja que a veces”

utiliza multimedia (gráfico No.4). Es muy preocupante que los docentes no

se alineen al uso de programas multimedia para la enseñanza de las

ciencias contables, dado los avances informáticos programas en las áreas

38,46

13,46

25

19,23

PORCENTAJE

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

57

contables son muy comunes, los mismos que son de frecuente uso en casi

todas las empresas.

Tabla No. 5: Aplicación de clases interactivas

¿Su profesor aplica programas multimedia en la enseñanza del proceso

contable?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 25 24.00%

Casi siempre 35 33.65%

A veces 30 28.46%

Nunca 14 13.46%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 5: Aplicación de clases interactivas

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: Según los datos obtenidos en la encuesta aplicada en la

institución, (gráfico No.5, respaldan la idea de que los docentes desarrollen

sus clases de forma interactiva, esta demanda es importante lo consideren

los maestros ya que por un lado la clase será más motivante, activa y sobre

todo participativa lo que vendría a potencializar el aprendizaje.

24

33,65

27,46

13,46

PORCENTAJESiempreCasi siempreA veccesNunca

58

Tabla No. 6: Utilización del software Mónica

¿Le gustaría aprender contabilidad con didáctica computarizada?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 60 57,69%

Casi siempre 10 9,61%

A veces 20 19,23%

Nunca 14 13,46%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 6: Utilización del software Mónica

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro

Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: Cómo resultado de la encuesta realizada a los estudiantes, nos

da a conocer en el gráfico No.6, que los encuestados, indican que no

utilizan el programa y sería de gran ayuda para la enseñanza – aprendizaje

en el área contable. Este programa es de amplio uso en el sector financiero

57,69

9,61

19,23

13,46

PORCENTAJE Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

59

contable por lo tanto, se debería adquirirlo para ser utilizado por toda la

especialidad contable. Debido a que el mayor porcentaje de los estudiantes

Tabla No. 7: Dificultades con el aprendizaje Contable

¿Tiene usted problemas con el aprendizaje de la

contabilidad?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 40 38,46%

Casi siempre 14 13,46%

A veces 26 25,00%

Nunca 20 19,23%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 7: Dificultades con el aprendizaje Contable

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro

Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: Luego de realizar la encuesta a los estudiantes, se puede

observar que la mitad de consultados tienen problemas de aprendizaje, el

(gráfico No.7), ya que los docentes todavía utilizan metodologías

tradicionales y conservadoras, es pertinente que las autoridades y cuerpo

docente emigren a las tecnología y recursos que presenta el mundo

informático.

38,46

13,46

25

19,23

PORCENTAJE

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

60

Tabla No. 8: Dificultades en la retención Contable

¿Puede usted retener los temas tratados en clase de Contabilidad?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 40 38,46%

Casi siempre 14 13,46%

A veces 26 25,00%

Nunca 20 19,23%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No.8: Dificultades en la retención Contable

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: Los resultados que surgen después de la entrevista a los

estudiantes (gráfico No. 8) tienen dificultades en la retención del proceso

contable. La mejor manera de que los estudiantes puedan retener los

conocimientos desarrollados en la clase de contabilidad es cuando la clase

es participativa y activa y el estudiante es participe de su propio

aprendizaje, por lo tanto los programas interactivos es una buena

alternativa.

38,46

13,46

25

19,23

PORCENTAJE Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

61

Tabla No. 9: Mejorar el aprendizaje con programas interactivos

¿Mejoraría su aprendizaje de la contabilidad si utiliza un programa

interactivo?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 25 24.00%

Casi siempre 35 33.65%

A veces 30 28.46%

Nunca 14 13.46%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 9: Mejorar el aprendizaje con programas interactivos

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis:(gráfico No. 9) Casi la totalidad de estudiantes están conscientes

la mejor manera hoy en día de aprender las ciencias contables es mediante

los programas interactivos. El uso de los diferentes espacios y recursos

interactivos son comunes y corrientes entre los jóvenes, por lo tanto se

debe aprovechar estas habilidades.

24

33,65

28,46

13,46

PORCENTAJE Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

62

Tabla No. 10: Software de ayuda en el proceso contable

¿Le gustaría que este programa desarrolle todo el proceso contable?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 40 38,46%

Casi siempre 14 13,46%

A veces 26 25,00%

Nunca 20 19,23%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro

Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 10: Software de ayuda en el proceso contable

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: La encuesta que se realizó a los estudiantes, se puede observar

(gráfico No.10),que existe poco conocimiento sobre los diferentes

programas interactivos contables que existen en el mercado, esta falencia

debe ser considerada por los docentes y autoridades para que con la

oportunidad del caso se supere este desfase educativo.

38,46

13,46

25

19,23

PORCENTAJE Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

63

Tabla No. 11: Fallas en el proceso contable

¿Le gustaría saber si existen fallas al utilizar este proceso contable?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 60 57,69%

Casi siempre 10 9,61%

A veces 20 19,23%

Nunca 14 13,46%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 11: Fallas en el proceso contable

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: El resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes (gráfico

No. 11), toda actividad puede presentar fallas, pero con estos programas

interactivos informáticos los riesgos de presentación de fallas en los

procesos contables son nulos, caso contrario no fueran de amplio uso y

demanda por las empresas principalmente financieras.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

57,699,61

19,2313,46

PORCENTAJE

64

Tabla No. 12: Aceptación de los Recursos de enseñanza

¿Está usted de acuerdo con los recursos de enseñanza del docente

de Contabilidad?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 40 38,46%

Casi siempre 14 13,46%

A veces 26 25,00%

Nunca 20 19,23%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 12: Aceptación de los Recursos de enseñanza

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: La encuesta aplicada a los estudiantes, nos indican (gráfico

No.12) que definitivamente las estrategias metodológicas tradicionales y

pasivas que se utilizaron antiguamente en los centros educativos ya no son

pertinentes en la actualidad, los proceso de enseñanza aprendizaje son de

carácter dinámico y participativo, por lo tanto los programas interactivos

virtuales son los mejores recursos pedagógicos.

38,46

13,46

25

19,23

PORCENTAJE Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

65

Tabla No. 13: Conocimientos de los docentes en programas interactivos ¿El docente tiene buen conocimiento de los programas interactivos

de enseñanza de la Contabilidad?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 60 57,69%

Casi siempre 10 9,61%

A veces 20 19,23%

Nunca 14 13,46%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No. 13: Conocimientos de los docentes en programas interactivos

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: Las encuestas indican (gráfico No. 13), de los docentes no tienen

un conocimiento en programas interactivos, es preocupante que un alto

número de maestros de la especialidad de contabilidad, no dominen la

utilización de los programas interactivos, muy comunes para la enseñanza

de la contabilidad, ello implica que los educandos se encuentren en

desigualdad frente a la formación de otros estudiantes de la misma

especialidad.

57,69

9,61

19,23

13,46

PORCENTAJE Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

66

Tabla No. 14: Multimedia apoyo en el proceso contable

¿Considera que el proceso multimedia le ayudará a captar mejor los conocimientos contables?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 40 38,46%

Casi siempre 14 13,46%

A veces 26 25,00%

Nunca 20 19,23%

TOTAL 104 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Gráfico No.14: Multimedia apoyo en el proceso contable

Fuente: Encuesta a estudiantes U.E. Eloy Alfaro Elaborado por: Investigador Edison Peralta

Análisis: Según la encuesta aplicada a los estudiantes, (gráfico No. 14),

consideran que los nuevos procesos metodológicos identifican a las

estrategias multimedia como medios idóneos para desarrollar el proceso de

enseñanza aprendizaje ya que permite mayor concentración reflexión y

participación por parte de los estudiantes.

38,46

13,46

25

19,23

PORCENTAJE Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

67

Análisis de la entrevista al Rector y Docentes

La entrevista se realizó con la finalidad de conocer el criterio de la

autoridad institucional y los docentes de la especialidad, las preguntas

permitieron fundamentar y reforzar la encuesta que se realizó a los

estudiantes seleccionados. Como las preguntas fueron las mismas para

todos se recogió y sintetizó cada una de las respuestas.

Pregunta 1: ¿Está usted de acuerdo en que se utilice un cd

multimedia para la enseñanza de la Contabilidad?

Respuesta: Considerando el desarrollo tecnológico en el sector

educativo avanza rápidamente es necesario contar con las herramientas

pertinentes para mejorar los procesos educativos, frente a ello los docentes

tenemos que apoyarnos en estos recursos como son los software

multimedia.

Los docentes deberán acceder a los software libres que existen en

el internet para ser utilizados en las clases y a la vez motivar a los

estudiantes para que refuercen sus conocimientos de contabilidad con los

ejercicios, modelos, procesos, etc., que existen al respecto.

Pregunta 2:¿Considera que el cd multimedia ayudaría a los

estudiantes en el aprendizaje de la Contabilidad?

Respuesta: Los programas multimedia son una excelente

herramienta informática para potencializar los procesos de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes, es por lo tanto una necesidad prioritaria su

utilización dentro del aula. Esta situación exige que previamente los

docentes se capaciten en la utilización de estos programas.

Pregunta 3:¿Considera que los estudiantes no tienen interés por la

contabilidad por que las clases no son interactivas?

68

Respuesta: El problema de interés de los estudiantes por la

asignatura de contabilidad y de cualquier otra asignatura radica en la

metodología utilizada por el docente. A pesar del desarrollo tecnológico los

profesores mantienen una enseñanza tradicional con recursos didácticos

anticuados, situación que no motiva a los alumnos.

Es por ello que se hace imprescindible que se de paso a los

programas informáticos, pero también la institución cuente con los equipos

computarizados, proyectores y más recursos tecnológicos que demanda

está tecnificación.

Verificación de la Hipótesis

Para determinar la probabilidad de aceptar o rechazar la hipótesis

planteada, que dice: El uso de aplicaciones interactivas contables incide en

el proceso de aprendizaje de contabilidad en el Bachillerato Técnico de la

Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Cantón Quito, de la Provincia de Pichincha

en el año lectivo 2016 – 2017, se aplica la prueba de verificación X² que se

utiliza para las variables formuladas.

Planteamiento de la Hipótesis Modelo Lógico

Ho: El uso de aplicaciones interactivas contables no inciden en el

proceso de aprendizaje de contabilidad en el Bachillerato Técnico de la

Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Cantón Quito, de la Provincia de Pichincha

en el año lectivo 2016 –2017.

Ha: El uso de aplicaciones interactivas contables si inciden en el

proceso de aprendizaje de contabilidad en el Bachillerato Técnico de la

Unidad Educativa “Eloy Alfaro” Cantón Quito, de la Provincia de Pichincha

en el año lectivo 2016 –2017

Modelo Matemático

Hο: O = E

69

t

Hα: O ≠ E

ModeloEstadístico

𝑋2= ∑ (𝑓𝑜 − 𝑓𝑒)

𝑓𝑒

Nivel de significación

∝ = 0,05 ≈ 95%

Zona de rechazo de la Hipótesis Nula(Ho)

gl = (c - 1) (f - 1)

gl = (2 - 1) (2 - 1)

gl = 1

x2

Cálculo deX²

2

70

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La mayoría de estudiantes de la especialidad de ciencias

contables no conoce ningún programa interactivo para

contabilidad básica.

El global de estudiantes de la especialidad muestra interés por

aprender la contabilidad utilizando alguna estrategia didáctica

computarizadas.

Muy pocos profesores conocen y aplican programas multimedia

en la enseñanza del proceso contable.

Los docentes mantienen estrategias metodológicas tradicionales

para el aprendizaje de contabilidad, lo cual ocasiona que la clase

se vuelva monótona y aburrida.

Los estudiantes no tienen interés por la contabilidad, por el poco

uso de herramientas tecnológicas en clase.

La institución educativa no cuenta con recursos tecnológicos ni

programas interactivos en el área de contabilidad, con los cuales

puedan los docentes emprender para innovar sus clases, como

tampoco conocen la utilización de programas aplicados a la

contabilidad como el programa Mónica.

71

Recomendaciones

Es necesario emprender a los estudiantes a desarrollar sus

conocimientos de la contabilidad mediante la utilización de

programas interactivos, como el programa Mónica, sería una

alternativa en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los estudiantes muestran un interés en un proceso de

aprendizaje contando con una herramienta informática, y

están de acuerdo aprender con programas multimedia.

EL área contable debe de dejar de ser una materia poco

innovadora, al contrario se debe interactuar con nuevos

programas que ayuden a dejar de lado la educación

tradicional.

Se recomienda a las autoridades desarrollar eventos de

capacitación a todo el personal de la institución en las nuevas

corrientes pedagógicas a partir del uso de las TIC´s.

Utilizar la guía que el investigador está entregando a la

institución, para que ayude a los docentes a mejorar sus

estrategias de enseñanza en el aula, una guía donde se les

ilustra a los docentes de contabilidad a trabajar en sus clases.

Se debe acceder con mayor frecuencia a los laboratorios que

tiene la institución y aprovechar los laboratorios que cuenta el

plantel investigado, haciendo uso de la guía proporcionada.

72

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

APLICACIÓN INTERACTIVA PARA EL APRENDIZAJE DE LA

CONTABILIDAD

Justificación

La propuesta de una aplicación interactiva para el aprendizaje de la

contabilidad busca dar un aporte para el mejoramiento en la enseñanza

aprendizaje de las ciencias contables, cuyo desfase pedagógico se pudo

determinar en la investigación y concomitantemente la aplicación

despertará el interés de los educandos por esta asignatura.

Con esta propuesta se dará solución al problema detectado en el

diagnóstico, en razón de que los docentes todavía utilizan pedagogías

tradicionales en su práctica educativa.

Los fundamentos sobre los que se sostiene la propuesta y precisa

su aporte es el bajo rendimiento académico en los estudiantes en la

asignatura de contabilidad y falta de interés investigativo por parte de los

mismos.

En el desarrollo de la investigación se pudo constatar por un lado

que los docentes todavía utilizan estrategias metodológicas tradicionales y

recursos como la tiza y el pizarrón para la ejecución de la clase. Toda esta

problemática motivó al investigador a proponer la elaboración de una

aplicación interactiva.

En este software interactivo se busca aplicar técnicas, métodos y

estrategias de aprendizaje con el apoyo de elementos multimedia, entre los

que se puede citar: dibujos, videos, juegos didácticos experimentos

pedagógicos, ejercicios de aplicación, ejemplos dinámicos, etc. Este

73

potencial interactivo permite que los procesos de enseñanza aprendizaje

sean de motivación e interés para los estudiantes, además facilita las

actividades de diagnóstico y evaluación de la asignatura de contabilidad.

Esta guía interactiva ayudará a mejorar los aprendizajes contables y

concomitantemente a cambiar la actitud tanto de profesores como de

estudiantes; utiliza nuevas y motivantes estrategias de trabajo, buscando

siempre que la clase sea más motivadora, capaz de trabajar en grupos de

trabajo; porque el trabajo en equipo es más efectivo.

Este software interactivo está diseñado plenamente en la enseñanza

de la contabilidad; entre una de las características es que cuenta con

interactividad, imágenes llamativas y sonidos, a más de ser muy explicativo

cuenta con todo el proceso contable que se podrán resolver de manera

objetiva y calificativa con el fin de medir la calidad del aprendizaje.

Con tan solo dar un clic se podrá observar de manera continua la

temática de estudio, el sistema computarizado desarrollará los procesos

contables. En conclusión este programa interactivo contable será un

instrumento importante para apoyar a los docentes y estudiantes en el

desarrollo de la contabilidad.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Elaborar una guía interactiva para mejorar el aprendizaje de la

contabilidad en los estudiantes del Bachillerato Técnico, de la Unidad

Educativa “Eloy Alfaro”, cantón Quito, de la Provincia de Pichincha en el

año lectivo 2016 – 2017.

Objetivos específicos

Facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje con la

utilización del software interactivo de Ciencias Contables.

74

Estimular y dinamizar en interés por la contabilidad entre el

estudiantado de la especialidad técnica de la institución.

Socializar la propuesta de la Guía interactiva entre los docentes

de la especialidad de contabilidad.

Aspectos Teóricos

Aplicaciones Pedagógicas

El docente ya tiene que estar preparado a los conocimientos del

alumno, es más se debe confirmar que el tema dado se relaciona con

anteriores conocimientos, ya que si es así ayuda a la hora de planear.

Mantener ordenados los materiales de enseñanza en el aula de

manera jerárquica y lógica.

Se debe tener presente que mejor es preocuparse en cómo se

presentará y no en el contenido.

Software Educativo

Se puede definir al software educativo como un conjunto de

estrategias virtuales interactivas de tipo informático elaborados para

potencializar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de una

institución educativa.

Gros (2007) piensa que el software educativo es un producto

direccionado a una computadora con una finalidad educativa, mientras que

Galvis (2010) indica que el campo educativo se les llama software

educativo a los que sirven en si como apoyo en la educación.

Con el pasar del tiempo las fórmulas se han ido haciendo más

variadas y complejas ya que a los productos iniciales de enseñanzas

apoyadas por computador se les ha añadido: juegos, programas de

entretenimiento, sistemas multimedia, como es el caso de los juegos de

75

computador, enciclopedias, multimedia, arte, música, programas de

simulación, programas de realidad virtual, etc.

Características del Software Educativo

Los software educativos son aplicaciones informáticas aplicables a

cualquier asignatura, en el caso concreto de gran utilidad para la

enseñanza aprendizaje de la contabilidad, utiliza variadas formas como

cuestionarios para facilitar la información a los estudiantes, simulación de

fenómenos para alcanzar mejor entendimiento. Además de la facilidad

pedagógica, ofrece un ambiente adecuado a las características personales

de cada uno de los estudiantes y un mejor proceso de interacción entre los

alumnos.

Cualquier software educativo se sustenta en cinco características

básicas:

Son materiales elaborados con una finalidad didáctica.

Utilizan el computador como soporte en el que los alumnos

realizan las actividades que ellos proponen.

Son interactivos, contestan inmediatamente las acciones de los

educandos y permiten el diálogo y el intercambio de información

entre el computador y los estudiantes.

Individualizan el trabajo de los estudiantes, ya que se adaptan al

ritmo de trabajo cada uno y pueden adaptar sus actividades

según las actuaciones de los alumnos.

Son fáciles de usar, los conocimientos informáticos necesarios

para utilizar la mayoría de estos programas son similares a los

conocimientos de electrónica necesarios para usar un vídeo, es

decir, son mínimos, aunque cada programa tiene unas reglas de

funcionamiento que es necesario conocer.

76

Tipos de Software Educativo

Existe una variedad de orientaciones para la elaboración de un

programa educativo, también existen diferentes tipos de interacción entre

los participantes del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los programas educativos tienen atributos esenciales básicos y una

organización común, presentan características muy variadas: laboratorios,

juegos, enciclopedias, pruebas de valoración, etc. Existen características

que clasifican a los programas:

Programas directivos, hacen preguntas a los estudiantes y controlan

en todo momento su actividad. El computador adopta el papel de juez

poseedor de la verdad y examina al alumno. Se producen errores cuando

la respuesta del alumno está en desacuerdo con la que el computador tiene

como correcta.

Programas no directivos, el computador adopta el papel de un

instrumento a disposición de la iniciativa de un alumno que pregunta y tiene

una libertad de acción sólo limitada por las normas del programa.

Programas cerrados, aquellos que no admiten ser modificados.

Programas abiertos, proporcionan una estructura, para que los profesores

y estudiantes puedan sobre la cual ampliar o modificar el contenido que les

interese.

Importancia de los Software Educativos

La importancia del software educativo es indiscutible ya que permite

desarrollar con mucha facilidad, atención y amplio entendimiento las

actividades dispuestas por el docente para el aprendizaje por parte de los

alumnos.

Los programas de educación a distancia o virtual utilizan el software

educativo, mediante estos software se puede simular el salón de clase, es

77

decir es una aula virtual en la que puede interactuar con su profesor,

compañeros a través de videoconferencias, chat o correo electrónico.

Simuladores

Presentan un entorno dinámico con gráficos o animaciones

interactivas, y facilitan su exploración y modificación a los alumnos, que

pueden realizar aprendizajes inductivos o deductivos mediante la

observación y la manipulación de la estructura; de esta manera pueden

revelar sus elementos, y tomar no solamente decisiones, sino las

experiencias que le serían difíciles en la realidad.

Software libre en la Educación

En la actualidad dado el desarrollo tecnológico y la apertura para

acceder a la información por internet, esta facilidad permite que los

interesados como en el caso concreto de los docentes y los estudiantes

puedan bajar una serie software pertinentes al área educativa que les

interese.

De acuerdo al punto de vista de Richard Stallman, que indica que el

estudiante debe tener la libertad necesaria para acceder a la información,

pero el maestro debe guiarlo para que haga buen uso de esa libertad,

motivarlos a investigar estudiar hasta donde su curiosidad lo transporte,

que debe llegar hasta el fondo del conocimiento pero con responsabilidad

y sobre todo con honestidad académica.

En internet existe una infinidad de herramientas informáticas,

modelos contables y financieros, programas y una variedad de recursos

totalmente gratuitos para llevar la contabilidad de una empresa, negocio o

para el sector educativo.

Un programa informático es software libre si permite a los usuarios

todas estas libertades de manera apropiada, caso contrario no se le puede

considerar libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son

78

libres, y si bien se puede distinguirlos sobre la base de cuánto les falta para

llegar a ser libres, su uso bien puede ser considerado contrario a la ética

en todos los casos por igual.

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de

coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es

obligatorio que sea así, ya que, conservando su carácter de libre, puede

ser comercializado. Análogamente, el software gratis o gratuito incluye en

ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre

en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los

derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas

del programa.

La propuesta de este proyecto del cd multimedia es facilitar el

proceso de aprendizaje y competitividad académica a cada uno de los

estudiantes del Bachillerato Técnico, de la Unidad Educativa Eloy Alfaro

cantón Quito, de la Provincia de Pichincha.

El propósito fundamental es que los estudiantes le tomen mayor

interés a la asignatura con o sin la presencia del profesor y que ellos

mismos puedan aprender sobre el origen, importancia y evolución de la

contabilidad. Este software interactivo permite que la contabilidad sea

estudiada a través de la computadora, provocando que las clases sean más

divertidas e interesantes, interés pedagógico de este programa.

El software de contabilidad utiliza la tecnología de la información y

comunicación aplicada a la educación de tal manera que sea apta para el

mejor desempeño en la captación y obtención de información por parte de

los estudiantes.

Factibilidad

Financiera: El costo económico que demanda la realización de la

presente investigación y su respectiva propuesta es responsabilidad del

responsable de este trabajo.

79

Legal: El proyecto de investigación por las características del tema

se sustenta en la Constitución Política del Estado, Ley Orgánica de

Educación Intercultural.

Técnico: La factibilidad técnica de la propuesta se sustenta en el

software interactivo diseñado para el aprendizaje de las ciencias contables,

y su debida aplicación por parte de los docentes.

Recursos humanos: La utilización del software interactivo de

contabilidad será utilizado por los docentes y estudiantes de la Unidad

Educativa Eloy Alfaro de la ciudad de Quito.

Política: La política educativa del Ministerio de Educación favorece

la innovación pedagógica en las instituciones y promueve la utilización de

las tecnologías de la comunicación e información.

Descripción de la Propuesta

Este programa interactivo de contabilidad será utilizado por los

docentes y estudiantes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa

Eloy Alfaro, cantón Quito, de la Provincia de Pichincha.

Este programa funciona como una herramienta multimedia

interactiva en los procesos pedagógicos de enseñanza aprendizaje,

facilitando a los estudiantes y profesores a realizar las clases más activas

con información, animaciones, imágenes y videos permitiendo una mejor

comprensión de la contabilidad a través de la computadora.

Esta herramienta consta con un interfaz moderno con sonido e

iconos en movimiento, que permite acceder a las fases que componen esta

herramienta de estudio.

El software interactivo para las ciencias contables cuenta con 5

módulos de estudio comprendidos en:

80

Módulo 1: La Contabilidad

Módulo 2: Principios Contables

Módulo 3: Procesos Contables

Módulo 4: Estados de Resultados

Módulo 5: Terminología y abreviatura comercial

Estructura y Contenido de la Propuesta

El software contiene mapas conceptuales en movimiento, los cuales

al dar un solo clic en cada una de sus divisiones se puede encontrar la

explicación y el desarrollo de cada tema, también se podrá descargar el

contenido completo de los temarios en formato PDF.

Al finalizar cada capítulo se encontrará con los respectivos ejercicios

del módulo y las pruebas para evaluar la calidad del aprendizaje.

Los temarios que se desarrollarán en módulos, expuesta a

continuación:

Módulo 1: La Contabilidad

En el módulo uno se puede encontrar conceptos básicos de la Contabilidad y su Principios Contables.

Módulo 2: Principios Contables

En módulo dos se empiezan a definir y caracterizar a las ciencias contables.

Módulo 3: Procesos Contables

En el módulo tres detallan todo lo referente al proceso contable.

Módulo 4: Terminología

En el módulo cinco se encuentran las

diferentes terminologías de la contabilidad

Aplicación

interactiva

para el

aprendizaje

de la

contabilidad

81

ACTIVIDAD

TEMA: LA CONTABILIDAD

CONTENIDO

OBJETIVO:

Reconocer el proceso contable

PROCESO

Se inicia la clase con las interrogantes que se conoce de los sistemas

contables

Luego se analiza los distintos conceptos que proponen los estudiantes

y se construye el significado mediante una lluvia de ideas.

A continuación se proyecta un video en el que explica que es la

contabilidad

Se finaliza ingresando a la herramienta virtual para aplicar lo aprendido

mediante una actividad en la que deben reconocer que son los sistemas

operativos.

RECURSOS

Computador, Proyector,

Cuaderno, Internet,

Videos , Marcadores

Software de aplicación

82

UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS

FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN

Edison Peralta

INFORMÁTICA: Sistemas

2

TEMA: Introducción a la Contabilidad OBJETIVO DE LA CLASE: conocer sobre la Contabilidad

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Analizar la fundamentación contable Uno de los valores que conduce la sociedad es la puntualidad, la cual a veces pareciera que no existiera la comprensión de la misma como ente fundamental en las relaciones del ser humano, ya que consigo lleva inmerso otros valores como son la responsabilidad, respeto y disciplina.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Elaborar y analizar aplicaciones informáticas y bases de datos utilizando diferentes herramientas de desarrollo, estableciendo y manteniendo una comunicación apropiada con su entorno profesional.

COMPETENCIA A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Recuperar, presentar y distribuir la información almacenada por los dispositivos disponibles en el sistema.

Reconoce los recursos que hay que gestionar en un sistema operativo, su naturaleza, modos de explotación.

Identifica las técnicas que se usan para la gestión de recursos. Reconoce la estructura básica de la Contabilidad

83

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN ETAPA DE EXPERIENCIA CONCRETA Conocimientos previos. Conocimientos de los fundamentos de la contabilidad y su clasificación. ETAPA DE OBSERVACIÓN REFLEXIVA ¿Qué tipos de contabilidad? ¿Mencione que contabilidad existen? ETAPA DE CONCEPTUALIZACIÓN:

Tipos de empresas

Elementos fundamentales

ETAPA DE APLICACIÓN: Realizar taller de los tipos de sistemas

operativos.

Textos

Cuadernos

Marcadores

Computador

Internet

Papelotes

Videos

Software de aplicación.

Explica el proceso contable

PRINCIPIOS CONTABLES

EL PROCESO CONTABLE

TERMINOLOGÍA

TÉCNICAS: Análisis de contenidos bibliográficos. INSTRUMENTOS: Taller grupal.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 5. OBSERVACIONES

• Contabilidad de Meecesdes Bravo

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Edison Peralta

Nombre: MSc. Dorys Yánez COORDINADORA

Nombre: Msc. Esthela Carrasco VICERRECTORA

84

INTERFAZ DEL USUARIO

1. Entrada de usuario

Menú principal del cd interactivo

85

2.- Escogemos cualquiera de las opciones

1.- Capítulo 1

En cada capítulo encontraremos información sobre el proceso de la

contabilidad con sus definiciones y conceptos.

86

Al dar continuar sigue la presentación del programa

3. tenemos una sección de ejercicios

En el cual debemos escoger entre las opciones

87

Todo el disco está configurado para el escogimiento del menú a los temas

y ejercicios

Además se cuenta con un libro en formato pdf para ir revisando los avances

de cada capitulo

Para la utilización de todo el cd interactivo se necesita ir avanzando de

acuerdo al libro de contabilidad de ejemplo

Como recomendación ir avanzando tema a tema no saltarse de uno a otro

para mejor comprensión y captación del software.

Gráfico 1: Pantalla inicial

88

Gráfico 2: Módulos de inicio de pantalla

En cada capítulo del tutorial se encontrará diferentes métodos para una

mejor compresión de la asignatura.

89

MODULO NO.1

LA CONTABILIDAD

Como se observa en la imagen la Unidad 1 muestra la historia de la

Contabilidad además de un video sobre la importancia de la contabilidad.

Gráfico 3: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

Al dar clic en el botón siguiente muestra la contabilidad, concepto,

clasificación, tipos de comercio, empresas, clasificación mediante botones

y elementos emergentes, que van explicando detalladamente cada uno de

ellos; con imágenes y sonidos, como por ejemplo: si se da clic en cada

palabra obtendrán una subventana en la cual aparecerá un concepto y el

porqué está incluido en el comercio como también se mostrarán imágenes

para el fácil entendimiento y dar facilidad al maestro para explicación en las

aulas.

90

Gráfico 4: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

Las imágenes que se muestran dan una clara idea de cómo se utiliza la

contabilidad y la importancia del mismo

Al dar clic en cada imagen saldrá el concepto de cada una su

importancia y porqué es tomado como un acto de comercio es así cómo al

estudiante se le despejarán las dudas y tendrá más interés en la materia es

así que de tediosa y aburrida dará un gran cambio y será dinámica y

divertida.

Gráfico 5: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

91

Por otro lado los principios se muestra un mapa conceptual con botones

que al manipularlos muestran figuras y conceptos básicos que pueden ser

revisados en las ocasiones que se considere necesario. Además al salir los

conceptos el software lo repetirá automáticamente en sonido para que así

el estudiante aparte de ver escuche y aprenda.

Gráfico 6: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

Este software se desarrolla específicamente con imágenes llamativas y

muy explicativas que dan a entender a simple vista lo que la asignatura

quiere aportar.

Además al dar clic en la palabra se obtiene el concepto y porqué forma

parte del comercio una pequeña explicación esto es importante ya que

muchas veces los estudiantes necesitan explicaciones para captar mejor la

información.

Al término de este capítulo se encontrará un video donde se resume los

temas antes vistos y a continuación se procede con 10 preguntas objetivas

que se muestran una vez contestada la anterior, culminadas las respuesta

arrojara el resultado y se encontrar la opción de ver en qué respuesta se

equivocó el estudiante.

92

MODULO NO. 2

PRINCIPIOS CONTABLES

En la primera lámina de esta unidad se verá de una forma descriptiva y

muy sencilla el concepto de los principios contables.

Gráfico 7: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

El detalle de esta unidad se basa también en los principios contables

que con un mapa conceptual colorido y con la explicación de la diferencia

entre los principios se hace más fácil a la comprensión de la temática de

esta unidad, además de que contiene un video explicativo de las funciones

que cumple cada uno.

93

Gráfico 8: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

En cada lamina se contará con imágenes muy descriptivas que explican

los principios contables al dar clic en cada icono se desplegará el concepto

y también podrán ver imágenes que les recordará tanto el concepto en sí;

ya que así es fácil de que la memoria recepte.

Gráfico 9: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

94

Como se puede observar en este gráfico se dio un clic y se obtuvo lo antes

mencionado.

Cuadro 10: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

Como se observa en el siguiente gráfico los principios contables se

clasifica según su forma, según el tamaño como se puede mirar y al dar clic

se obtiene imágenes muy dinámicas y conceptos de fácil entendimiento.

También se encuentran ejercicios, donde el alumno podrá identificar

mediante imágenes las distintas clases de empresas, seleccionándola e

indicándola que clasificación pertenece.

95

Gráfico 11: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

Al término de este capítulo se encontrará un video donde se resume los

temas antes vistos y a continuación se procede con 10 preguntas objetivas

que se muestran una vez contestada la anterior, culminadas las respuesta

arrojará el resultado y se encontrar la opción de ver en qué respuesta se

equivocó el estudiante.

96

MODULO No. 3

EL PROCESO CONTABLE

En esta unidad se entiende el concepto de la contabilidad, está detallada

y resumida en un colorido mapa conceptual con botones desplegables que

nos indica el concepto de cada tema tratado.

Gráfico 12: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

En la presente la definición se habla de los principios contables como

normas básicas que deben observarse en la formación de la contabilidad.

Vemos que se tiene opciones siguientes en la parte inferior izquierda.

97

Gráfico 13: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

Donde se podrá desarrollar todo el proceso contable, desde el inicio, es

decir, transacciones, libro diario, mayorización, una figura demostrativa por

cada una de ellas, solo con dar clic se podrá ver todo el cuadro.

Gráfico 14: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

Como se observa en esta lámina se elabora los procesos contables

donde se habla de controlar, registrar, proporcionar actividades

comerciales. En la parte inferior izquierda observamos opciones de

98

siguiente. También esta unidad muestra el ciclo contable donde trata de

explicar las fechas máximas en lo que los estados financieros deben ser

entregados con figuras de colores y en formas ovaladas al dar el clic se

despliegan de una forma divertida mostrando los días correspondientes.

En este gráfico podrán aprender sobre el campo de aplicación, al dar

clic en cada uno de los iconos podrán ingresar la información y también se

podrá ver imágenes en las cuales se notará la diferencia de las mismas, así

estudiante y maestro tendrán beneficios al aprender.

Al término de este capítulo se encontrará un video donde se resume los

temas antes vistos y a continuación se procede con 10 preguntas objetivas

que se muestran una vez contestada la anterior, culminadas las respuesta

arrojará el resultado y se encontrar la opción de ver en qué respuesta se

equivocó el estudiante.

Gráfico 15: Pantalla de Software Educativo de Contabilidad

Como se observar, los procesos dándonos como ejemplo una ilustración

para aparte de conocer el estudio también ver imágenes y notar la

diferencia.

99

MÓDULO No. 4

TERMINOLOGÍA

Este es un sumario analítico y conceptos claves que comprenden las

terminologías en esta ciencia muy importante que es la contabilidad. El

sumario repetirá con una voz computarizada cada una de las terminologías

para que sea captada de forma más rápida.

Este es un sumario analítico y conceptos claves que comprenden las

terminologías en esta ciencia muy importante que es la contabilidad. El

sumario repetirá con una voz computarizada cada una de las terminologías

para que sea captada de forma más rápida.

1. Adiestramiento: Es una manera continua organizada que permite enfocar

a la persona en los conocimientos y destrezas que tiene todo ser humano.

2. Aplicación: Es un programa informático estructurado como una

herramienta clave para permitir a un usuario realizar todo tipo de tareas.

3. Relevancia: Es la importancia que tiene un individuo para destacar de algo.

4. Generalizar: Extender una conversación para seguir creando polémica y

divulgando problemas.

5. Concomitantemente: Se puede utilizar solo a cosas que van asociadas u

obran conjuntamente. Su rutina es exclusiva de la terminología científica.

6. Versará: Se tratar de una o varias materias de un libro o un discurso

práctico o perito en una cosa.

100

7. Transcendental: Aquello que trasciende, que tiene resultados en un futuro,

que repercute Ir más allá de cierto límite.

8. Exploratorio: Se concibe lo que se emplea para una adecuada indagación,

averiguar reconocer, rastrear, inquirir o reconocer una cosa o lugar.

9. Potencializar: Ampliar la fuerza o el dominio de una cosa.

10. Sumario: Se conoce como sumario al mecanismo de una revista o

publicación que anticipa las notas de la edición y marca en qué página

puede encontrarse cada una.

11. Software: Es un conjunto de programas, conocimientos y reglas

informáticas que reconocen y ejecutar distintas tareas en una computadora.

12. Recolección: Gestión y resultado de recolectar una cosa.

13. Interrelaciones: Trato o comunicación que cuidan entre sí personas, cosas

o fenómenos.

14. Acorde: Es estar de acuerdo o satisfactorio con algo.

15. Adscritas: Significa algo escrito a lado, subsecuentemente Difiere de un

significado escrito en baixo.

16. Paradigma: Es un conjunto de conceptos, valores, teorías y costumbre

previa desde los cuales miramos las cosas que funcionan como un filtro

que nuestro cerebro nos impone.

101

17. Ineludible: Se representa a una negación, que en este argumento alude a

la tarea de eludir, es lo que no puede evitarse, lo que debe incluirse sin

opción, lo que en ciertas situaciones puede ser positivo.

18. Indexadas: Es el calificativo que se le da al proceso de recoger y

almacenar páginas web por parte de un buscador de internet.

19. Algoritmos: Se puede precisar como una secuencia de

conocimientos que representan una guía de solución para determinar un

problema.

102

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Juliana (2016) Metodología Pedagógica De Las Ciencias Contables.

Revista Virtual de estudiantes de contaduría pública. Universidad de

Antioquia. P. 6

Dávila, Mónica (2013). “Estrategias Metodológicas Constructivista y Aprendizaje

de Contabilidad de Costos”. Tesis para obtener el título de magister en

docencia y Gerencia Educativa. Universidad de Guayaquil.

Guerrero, F (2010) Metodología de la Investigación. Universidad Central P. 92)

Guillen, Luis y Hernández, Misleidys (2016). Software educativo para el proceso

de enseñanza – aprendizaje de la asignatura matemática financiera en la

universidad de Granma.Revista Atlante: Cuaderno de Educación y

Desarrollo) Junio 2016. ISSN: 1989-4155.P. 1

Gilabert, Manuel (2012). Desarrollo de materiales para la educación virtual de

contabilidad en nivel superior. Universidad Abierta Interamericana

Argentina. P. 4.

Sánchez, Martínez & Hiracheta (2014). El uso de material didáctico y las

tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance

académico. Revista Ciencia y tecnología. ISSN 1850-0870, p. 187-188.

Seltzer, Juan. (2016). Contabilidad y Docencia. Revista Iberoamericana de

educación, ISSN: 1681-5653. Buenos Aires, p. 13.

Solano, F, González, C. & López, P. (2013). Adolescentes y comunicación; Las

Tic como recurso para la interacción social en educación secundaria.

Revista de Medios y educación. Universidad de Murcia, Facultad de

educación. ISSN: 1133-8482 Pixel-Bit. P. 23-25.

UNESCO (2014). La Escuela y los adolescentes. Informe Sobre Tendencias

Sociales Y Educativas En América Latina 2008. ISBN: 978-987-1439-50-8.

Madrid. P. 16.

103

WEBGRAFÍA

Alcarria Jaime, J. (2012). Introducción a la contabilidad. Castellón, España:

Publicaciones Universidad de Jaume. Extraído de la página web

https://es.scribd.com/document/208963946/Introduccion-a-la-contabilidad-

pdf

Aparici, R. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de Nuevas

Tecnologías, Comunicación y Educación", extraído de

http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-

representacion/ensenan.htm.

Becerra, O.( 2015). Educación para el Futuro. Una propuesta de la Revista

Gerencia, Educación, Investigación y otros temas. Extraída de la web:

https://omarbecerrav.blogspot.com/2015/10/educacion-para-el-futuro.html

Belloch, C. (2012). Diseño Instruccional. Revista Educativa de la Universidad de

Valencia, p. 15. Extraído de la página web

http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Correa, María (2014).La Tercera Vía que llegó de la mano de Tony Blair. Extraída

de la web

http://www.elcolombiano.com/historico/la_tercera_via_que_llego_de_la_m

ano_de_tony_blair-KGec_300857

Joyanes Aguilar, L.(2008). Fundamentos de Programación. Madrid, España:

Interamericana. ISBN 10: 8448107004 / ISBN 13: 9788448107000.

Extraído de la página web https://www.iberlibro.com/buscar-

libro/titulo/fundamentos-programaci%F3n/autor/joyanes-aguilar-luis/

Pérez, J. 2014). “La tecnología en tecnosecundaria”. Blogspot. Educación a

Distancia en el Siglo XXI, extraído de la web

http://lasticsentele.blogspot.com/2014/06/educacion-distancia-del-siglo-

xxi-en-la.html

104

Prendes, E & Poveda, A. (2011) Accesibilidad en aplicaciones informáticas.

Extraída de la página web.

https://es.scribd.com/document/152506469/Accesibilidad-en-Aplicaciones-

Informaticas

Tecnología educativa (2013). Revista La Tecnología Educativa y los medios y

recursos didácticos. Blogspot, extraída de la web.

http://tecnologiaparayporlaeducacion.blogspot.com/2007/09/la-tecnologa-

educativa-y-los-medios-y.html

UNESCO (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la

educación. Extraído de la página web.

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/.

ANEXOS

CARTA DE SOLICITUD A LA INSTITUCION EDUCATIVA

CARTA DE ACEPTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE

LA PROPUESTA

UNIDAD EDUCATIVA “ELOY ALFARO”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS

FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN

Edison Peralta

INFORMÁTICA: Sistemas

2

TEMA: Introducción a la Contabilidad OBJETIVO DE LA CLASE: conocer sobre la Contabilidad

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Analizar la fundamentación contable Uno de los valores que conduce la sociedad es la puntualidad, la cual a veces pareciera que no existiera la comprensión de la misma como ente fundamental en las relaciones del ser humano, ya que consigo lleva inmerso otros valores como son la responsabilidad, respeto y disciplina.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Elaborar y analizar aplicaciones informáticas y bases de datos utilizando diferentes herramientas de desarrollo, estableciendo y manteniendo una comunicación apropiada con su entorno profesional.

COMPETENCIA A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Recuperar, presentar y distribuir la información almacenada por los dispositivos disponibles en el sistema.

Reconoce los recursos que hay que gestionar en un sistema operativo, su naturaleza, modos de explotación.

Identifica las técnicas que se usan para la gestión de recursos. Reconoce la estructura básica de la Contabilidad

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN ETAPA DE EXPERIENCIA CONCRETA Conocimientos previos. Conocimientos de los fundamentos de la contabilidad y su clasificación. ETAPA DE OBSERVACIÓN REFLEXIVA ¿Qué tipos de contabilidad? ¿Mencione que contabilidad existen? ETAPA DE CONCEPTUALIZACIÓN:

Tipos de empresas

Elementos fundamentales

ETAPA DE APLICACIÓN: Realizar taller de los tipos de sistemas

operativos.

Textos

Cuadernos

Marcadores

Computador

Internet

Papelotes

Videos

Software de aplicación.

Explica el proceso contable

PRINCIPIOS CONTABLES

EL PROCESO CONTABLE

TERMINOLOGÍA

TÉCNICAS: Análisis de contenidos bibliográficos. INSTRUMENTOS: Taller grupal.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 5. OBSERVACIONES

• Contabilidad de Meecesdes Bravo

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Edison Peralta

Nombre: MSc. Dorys Yánez COORDINADORA

Nombre: Msc. Esthela Carrasco VICERRECTORA

Entrevista

La entrevista se realizó al Rector y a los docentes de la Unidad

Educativa Eloy Alfaro. La estructura de la entrevista fue sobre los siguientes

temas:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTA AL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Institución: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”

Objetivo: Determinar la importancia del uso de aplicaciones interactivas contables en el proceso de aprendizaje de Contabilidad en el Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro

1.

2. 1.- ¿Está usted de acuerdo en que se utilice un cd multimedia para la

enseñanza de la Contabilidad?

3.

4. 2.- ¿Considera que el cd multimedia ayudaría a los estudiantes en el

aprendizaje de la Contabilidad?

5.

6. 3.- ¿Considera que los estudiantes no tienen interés por la contabilidad por

que las clases no son interactivas.?

Gracias por su colaboración

Encuesta

La encuesta se realizó a estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro.

La estructura de la encuesta fue sobre los siguientes temas:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENCUESTA A

ESTUDIANTES

Institución: Unidad Educativa “Eloy Alfaro”

Objetivo: Determinar la importancia del uso de aplicaciones interactivas contables en el

proceso de aprendizaje de Contabilidad en el Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa

“Eloy Alfaro

Instrucciones:

Marque con una X en la respuesta según su criterio Conteste todas las preguntas

Cuestionario

1. ¿Conoce algún software interactivo para contabilidad básica?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Le gustaría aprender la contabilidad con opciones didácticas computarizadas?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿Los docentes del plantel utilizan programas interactivos en sus clases?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( ) 4.- ¿Su profesor aplica programas multimedia en la enseñanza del proceso contable?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

5.- ¿Le gustaría que su clase sea interactiva?

Totalmente de acuerdo ( ) Parcialmente de acuerdo ( ) En desacuerdo ( )

6.- ¿Utiliza el software Mónica en el desarrollo del proceso contable?

SI ( ) NO ( )

GALERIA FOTOGRAFICA

Laboratorio de Contabilidad

7.- ¿Tiene usted problemas con el aprendizaje de la contabilidad?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

8.- ¿Puede usted retener los temas tratados en clase de Contabilidad?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

9.- ¿Mejoraría su aprendizaje de la contabilidad si utiliza un programa interactivo? Totalmente de acuerdo ( )

Parcialmente de acuerdo ( )

En desacuerdo ( )

10.- ¿Le gustaría que este programa desarrolle todo el proceso contable?

SI () NO ( )

11.- ¿Le gustaría saber si existen fallas al utilizar este proceso contable?

SI ( ) NO ( )

12.- ¿Está usted de acuerdo con los recursos de enseñanza del docente de Contabilidad?

SI ( ) NO ( )

13.- ¿El docente tiene buen conocimiento de los programas interactivos de enseñanza de la Contabilidad?

SI ( ) NO ( )

14.- ¿El docente tiene buen conocimiento de los programas interactivos de enseñanza de

la Contabilidad?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Gracias por su colaboración

GALERIA FOTOGRAFICA

Laboratorio de Contabilidad

Estudiantes en el laboratorio

Docente de contabilidad

Unidad Educativa “Eloy Alfaro”

Entrega de la Aplicación Interactiva

Acta de recepción

Entrega de la Aplicación Interactiva al Rector