UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS MECÁNICOS APLICANDO EL MÉTODO FINE EN “PANADERÍA CALIFORNIA PANCALI S.A.” AUTOR LASLUISAS SORIANO FRANK EDISON DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM MSC. 2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS

MECÁNICOS APLICANDO EL MÉTODO FINE EN “PANADERÍA CALIFORNIA PANCALI S.A.”

AUTOR LASLUISAS SORIANO FRANK EDISON

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM MSC.

2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Lasluisas Soriano Frank Edison

C. C. # 0927507665

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

iii

DEDICATORIA

A mi familia, a mi madre luchadora incansable que siempre ha

estado a mi lado en cada paso que doy, a mi padre que me apoyó en los

momentos que lo necesitaba, a mi hermano con su ejemplo de superación

y demostrándome que lo que uno se propone es posible, a mis profesores

que siempre me daban charlas de motivación para seguir adelante,

compañeros de estudio que siempre estuvimos juntos hasta el final

dándonos ánimos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios padre todopoderoso, por cuidar de mí siempre, en todo

momento de mi vida, y por darme la alegría de ver a mis padres todavía.

A mis compañeros de aulas, que durante todo este tiempo hemos

compartidos momentos muy agradables y sobre todo por permanecer

siempre unido en esta linda carrera que es la Ingeniería Industrial

A mis profesores, que con sabios consejos han sembrado en mí los

conocimientos que de aquí en adelante serán la base para mi crecimiento

personal y profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

N° Descripción Pág.

1.1 Antecedentes 2

1.2 Objeto de estudio 3

1.2.1 Campo de acción 4

1.3 Justificativos 4

1.3.1 Situación problemática / la empresa 4

1.3.2 La empresa y su Clasificación Industrial

Internacional Uniforme -CIIU 4 Ecuador. 5

1.3.3 Productos (bienes y/o servicios) que

produce o comercializa 5

1.3.4 Delimitación del problema 5

1.3.5 Formulación del Problema 5

1.3.6 Causas del problema 6

1.4 Objetivos 6

1.4.1 Objetivo General 6

1.4.2 Objetivos Específicos 6

1.5 Marco Teórico 6

1.5.1 Marco Conceptual 6

1.6 Marco Legal 7

1.7 Metodología de la investigación 8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

vi

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

N° Descripción Pág.

2.1 Situación actual 11

2.1.1 Política de Seguridad Industrial 11

2.1.2 Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial 11

2.1.3 Prevención de Riesgos Laborales 12

2.2 Recursos Productivos 12

2.2.1 Recursos Materiales 12

2.2.2 Procesos Productivos 13

2.2.3 Tecnológicos 14

2.3 Procesos 14

2.3.1 Mapa de Procesos 14

2.3.2 Procesos operativos 15

2.3.3 Diagramas de procesos operativos 15

2.4 Riesgos Laborales - Físicos, Químicos, Biológicos,

Mecánicos, Ergonómicos, Psicosociales. 16

2.4.1 Factores de Riesgos laborales 17

2.5 Registro de problemas 17

2.5.1 Identificación de Problemas. Diagrama

Causa – Efecto. 17

2.5.2 Análisis de los problemas 18

2.6 Clasificación de las actividades de trabajo por

puesto de trabajo. 18

2.6.1 Análisis de Riesgos por Puesto de Trabajo 19

2.7 Análisis de Datos 20

2.7.1 Matriz de identificación de Riesgos 22

2.7.2 Análisis de Riesgos (Matriz) 23

2.7.3 Valoración de los Riesgos por Puesto de Trabajo:

Decidir si los riesgos son tolerables 27

2.8 Impacto Económico 28

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

vii

CAPITULO III

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

3.1 Estructura de la Propuesta: Alternativas de solución 30

3.1.1 Cronograma de Implementación 33

3.2 Evaluación de los costos de implementación de la propuesta 34

3.3 Plan de inversión y financiamiento 34

3.4 Evaluación Financiera 34

3.4.1 Coeficiente Beneficio - Costo 35

3.5 Resultados 36

3.6 Conclusiones y Recomendaciones 37

3.6.1 Conclusiones 37

3.6.2 Recomendaciones 37

ANEXOS 39

BIBLIOGRAFÍA 53

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

viii

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1. CIIU 4 Ecuador 5

2. Encuesta 20

3. Matriz de Riesgo 21

4. Matriz de Riesgos Laborales 22

5. Nivel de Riesgo 26

6. Costos por Accidentes 27

7. Factor de Riesgo Mecánico o de Seguridad 29

8. Medidas de Prevención y Costos 31

9. Cronograma de Trabajo 32

10. Criterio de Decisión 33

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1. Nivel de riesgo 30

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

x

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

N° Descripción Pág.

1. Mapa de procesos 14

2 Procesos operativos 15

3 Causa – Efecto 17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

xi

ÍNDICE DE IMÁGENES

N° Descripción Pág.

1. Panadera California - Fundador 50

2. Panadera California - Ubicacion 50

3. Amasadora 51

4. Divisora y Formadora 51

5. Cámara de Fermentación 52

6. Hornos 52

7. Máquina de Enfundado 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1. Valores de Consecuencia 38

2. Valores de Exposición 39

3. Valores de Probabilidad 40

4. Grado de Peligro 41

5. Matriz de riesgo 42

6. Niveles de Riesgos 43

7. Valoración de riesgos 43

8. Nivel de riesgo (porcentajes) 44

9. Proforma – proyecto CIP 45

10. Proforma – proyecto CIP 46

11. Ficha Técnica 47

12. Divisora Hidráulica 48

13. Indicador de Velocidad de La Amasadora Industrial 49

14 Fotografías de panadería california 50

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

xiii

AUTOR: LASLUISAS SORIANO FRANK EDISON TEMA: EVALUACION DE FACTORES DE RIESGOS MECÁNICOS

APLICANDO EL MÉTODO FINE EN PANADERIA CALIFORNIA PANCALI S.A.

DIRECTOR: ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ MSC.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación, enfatiza la identificación de peligros y

posteriormente la evaluación de los mismos para establecer medidas de

control. El trabajo se realizó en Panadería California PANCALI S.A., la

planta se divide en dos líneas de producción, panadería y pastelería,

donde la investigación se focalizó en panadería, aplicando la metodología

fine para el análisis de todos los factores de riesgos. Una vez identificado

y evaluado los factores de riesgos, se analizó que los factores con más

incidencia son los mecánicos, puesto que al concluir el proceso de

investigación, se procedió a realizar una propuesta en base a los datos

obtenidos por la matriz. La propuesta se oriente a establecer medidas de

control en el medio y el individuo, como la inversión en guardas de

seguridad de los equipos que intervienen directamente en proceso,

equipos de protección personal, señaléticas, adicional procesos de

capacitación y entrenamiento garantizando que conozcan los riesgos

asociados a sus procesos y establecer una cultura de prevención en

todos los colaboradores de la organización.

PALABRAS CLAVES: Riesgos, Mecánicos, Panadería, Matriz,

Riesgos, Seguridad, Industrial, Método, Fine.

Lasluisas Soriano Frank Edison Ing. Ind. Ugalde Vicuña José Msc. C.C.:0927507665 Director del trabajo

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

xiv

AUTHOR: LASLUISAS SORIANO FRANK EDISON TOPIC: EVALUATION OF MECHANICAL RISK FACTORS

APPLYING FINE METHOD IN PANADERIA CALIFORNIA PANCALI S.A.

DIRECTOR: IND. ENG. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM MSC.

ABSTRACT

The present titling work, emphasizes the identification of hazards and later

the evaluation of them for the establishment of control measures. The

work was carried out in Panadería California PANCALI S.A., the plant is

divided into two production lines, bakery and pastry, where the research

focused on bakery, applying the fine methodology for the analysis of all

risk factors. Once the risk factors were identified and evaluated, it was

analyzed that the factors with more incidence are the mechanics, which

has concluded the investigation process, a proposal has been made on

the basis of the data obtained by the matrix. The proposal to establish

control measures in the environment and the individual, such as

investment in the safety of equipment involved in the process, personal

protection equipment, those identified, additional training processes and

training ensuring they know the risks associated with its processes and to

stablish a culture of prevention in all the collaborators of the organization.

KEYS WORDS: Mechanical, Risks, Bakery, Matrix, Industrial,

Security, Fine, Method.

Lasluisas Soriano Frank Edison Ind. Eng. Ugalde Vicuña José Msc. C.C.:0927507665 Work Director

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

PRÓLOGO

El presente trabajo ayudará a los directivos de Panadería California

a tener una visión de los factores de riesgos laborales existentes en sus

procesos de fabricación del pan, y que de manera inmediata puede

afectar al factor humano en su organización, ya sea como accidentes

laborales o como enfermedades profesionales, la afectación también

puede ser a la organización, siendo este un deterioro de la imagen

institucional en el ámbito empresarial.

En el primer Capítulo se hace una introducción de la empresa,

también se habla sobre la misión y visión como elementos claves de la

organización y se establece una metodología.

En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la

organización respecto a Seguridad Industrial. Se establece una

metodología y se declaran matrices de riesgos. Se hace referencia al

diagnóstico realizado, y a la priorización de factores de riesgo. Se indica

aquellos riesgos que más criticidad poseen.

En el tercer Capítulo se proponen medidas preventivas para

eliminar, y/o disminuir la probabilidad de accidentes y enfermedades en el

proceso estudiado y se dan conclusiones y recomendaciones las mismas

que deben ser revisadas por los directivos para su puesta en práctica en

la empresa.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Panadería California PANCALI S.A. con el transcurso del tiempo ha

venido realizando cambios en su estructura organizacional, puntualmente

en el campo de la Seguridad Industrial se han generado cambios poco a

poco, hace 4 años se encontraban en el proceso de implementación de

un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, hace un año el

Jefe de Seguridad Industrial estaba encargado del Departamento de

Sistemas Integrados de Gestión, esto generó un problema ya que debía

estar al tanto de tres temas importante en la empresa como lo es la

Calidad, la Seguridad y el Medio Ambiente.

El Gerente tomó la decisión de darle prioridad a todo lo que exigía

el Ministerio de Ambiente, y contrató a una Coordinadora del área de

Sistemas Integrados de Gestión, como la prioridad era todo lo que exigía

el Ministerio de Ambiente se despreocuparon de la Seguridad Industrial.

Tenían en cuenta algunos aspectos, que debían elegir nuevamente el

Comité Paritario, recargar extintores, realizar simulacros, entre otros

aspectos de Seguridad Industrial.

Pero no analizaron que el aumento de la demanda que se estaba

generando, ocasionaba aumento de personal que había que capacitar

ante los riesgos que existen en las actividades que iban a realizar,

adicional los equipos y herramientas de trabajo que intervienen en el

proceso productivo están deteriorados, lo que al mismo tiempo ocasiona

riesgos, la ausencia de capacitación al personal y problemas con los

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Introducción 3

equipos y herramientas en el área genera riesgos para el personal a

Gerencia en conjunto con el Departamento de Sistemas Integrados de

Gestión tomó los correctivos pertinentes en el caso, lograron solucionar

en su mayoría algunas áreas, pero despreocupó el área de producción de

panadería. Específicamente en esta área el problema se da en su matriz

de riesgos que se encuentra desactualizada, es allí donde apunta este

presente trabajo de Titulación, ya que en esta área no se han identificado

los posibles riesgos, al mismo tiempo se desea evaluarlos mediante el

Método William Fine.

Actualmente la planta industrial tiene un área de 9.912 metros

cuadrados y se encuentra ubicada en la décima etapa de la ciudadela

Alborada, atrás del Hotel “Green House”. Posee 56 establecimientos en la

provincia del Guayas, adicional cuenta con una flota de 16 camiones para

distribuir los productos.

Misión: Deleitar a nuestros clientes con productos de calidad,

rentables e innovadores promoviendo el desarrollo de nuestro talento

humano.

Visión: Ser los preferidos de nuestros clientes en Pastelería y

Panadería.

Valores y Principios: Fe, Respeto, Tolerancia, Solidaridad,

Compromiso, Trabajo en Equipo, Comunicación Efectiva, Integridad,

Pasión.

1.2 Objeto de estudio

El objeto de estudio, busca identificar los riesgos mecánicos que

están presentes en la planta de producción de Panadería California

PANCALI S.A. mediante un levantamiento de información y con esto

evaluar los mismos aplicando el Método William Fine.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Introducción 4

1.2.1 Campo de acción

El presente trabajo de titulación se desarrolla en la planta de

producción de Panadería California PANCALI S.A. aquella consta con dos

líneas de producción, panadería y pastelería.

1.3 Justificativos

Panadería California PANCALI S.A. cuenta con una matriz de

riesgos, pero se encuentra desactualizada, es por esto la justificación para

la realización de este trabajo, es la identificación de los factores de

riesgos que están presentes en el área de producción de panadería y la

evaluación de los mismos.

En este trabajo se evaluará los riesgos aplicando el método William

Fine, el cual está enfocado específicamente para la evaluación de riesgos

mecánicos, pero si tiene validez para la evaluación de los demás riesgos.

Por otro lado el presente trabajo está sujeto al régimen del Seguro

General de Riesgo de Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, específicamente a la Resolución No. C.D. 513.

1.3.1 Situación problemática / la empresa

Panadería California PANCALI S.A. no cuenta con un sistema de

gestión de seguridad industrial, adicional los equipos, máquinas y

herramientas de trabajo tienen aproximadamente 10 años en uso, las

cuales se encuentran deterioradas, sin guardas de seguridad y entre otros

problemas que se presentan dentro de la línea de producción de

panadería, por tanto esto genera riesgos al empleado al momento de

estar desarrollando sus actividades, es por esto que el presente trabajo

de investigación desea proponer la identificación de los mismos y

evaluarlos aplicando el Método William Fine, pues ya se han dado

accidentes de trabajo en varias ocasiones.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Introducción 5

1.3.2 La empresa y su Clasificación Industrial Internacional

Uniforme -CIIU 4 Ecuador.

CUADRO Nº 1

CIIU 4 ECUADOR

Fuente: CIIU 4 Ecuador Elaborado por: CIIU 4 Ecuador

1.3.3 Productos (bienes y/o servicios) que produce o comercializa

Pasteles y otros productos de pastelería: pasteles de frutas, tortas,

pasteles, tartas, churros, buñuelos, aperitivos (bocadillos), etcétera.

1.3.4 Delimitación del problema

Panadería California PANCALI S.A. consta con dos líneas de

producción, panadería y pastelería. El presente trabajo se focalizará en la

línea de producción de panadería, se estima que el trabajo esté listo para

el mes de Febrero.

1.3.5 Formulación del Problema

En la planta de producción de Panadería California PANCALI S.A.

se suscita un problema de gran interés, la matriz de riesgos se encuentra

desactualizada, adicional los equipos, máquinas y herramientas de trabajo

están deteriorados, hay ausencia de capacitación al personal, entre otros

factores de riesgos presentes en la línea de producción de panadería, es

por esto que este trabajo se enfoca a actualizar dicha matriz aplicando el

Método William Fine.

Siglas Código

Clasificador Descripción

CIIU

4.0 C1071.02

Elaboración de pasteles y otros productos de

pastelería: pasteles de frutas, tortas, pasteles,

tartas, etcétera, churros, buñuelos, aperitivos

(bocadillos), etcétera.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Introducción 6

1.3.6 Causas del problema

Las causas del problema están dadas de la siguiente manera:

Ausencia de un Sistema de Seguridad Industrial.

Desactualización de la Matriz de Riesgos.

Inadecuada capacitación al personal.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Evaluar los factores de riesgos mecánicos, aplicando el Método

Fine en Panadería California PANCALI S.A.

1.4.2 Objetivos Específicos

Identificar los factores de riesgos presentes.

Elaborar la Matriz de Riesgos mediante la metodología de

William Fine.

Cuantificar los riesgos mecánicos en sus condiciones

Triviales, Tolerables, Moderados, Importantes e Intolerables.

1.5 Marco Teórico

1.5.1 Marco Conceptual

Riesgos Laborales: El conjunto de enfermedades y los accidentes

que pueden ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo. La

palabra riesgo indica la probabilidad de ocurrencia de un evento tal como

una caída, una descarga eléctrica. (Creus, 2006).

En lo referente a la descripción de los factores de riesgos, se

utilizará la clasificación internacional de los riesgos laborales según su

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Introducción 7

naturaleza, los cuales deberán ser descritos en la Matriz de Riesgos. A

continuación se describen los siguientes factores:

Mecánicos: Elementos móviles, cortantes, punzantes, etc. de las

máquinas, herramientas, manipulación y transporte de cargas, etc.(Díaz,

2007)

Físicos: Condiciones termo-higrométricas, ruidos, vibraciones,

presión atmosférica, radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminación,

etc. (Díaz, 2007)

Químicos: Contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes en

el aire. (Díaz, 2007)

Biológicos: protozoos, virus, bacterias, etc. (Díaz, 2007).

Ergonómicos: Originados en la posición, sobreesfuerzo,

levantamiento de cargas y tareas repetitivas. En general por uso de

herramienta, maquinaria e instalaciones que no se adaptan a quien las

usa. (Ministerio de Relaciones Laborales, 2013).

Psicosociales: Los generados en organización y control del

proceso de trabajo. Pueden acompañar a la automatización, monotonía,

repetitividad, parcelación del trabajo, inestabilidad laboral, extensión de la

jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de remuneraciones, tipo

de remuneraciones y relaciones interpersonales. (Ministerio de Relaciones

Laborales, 2013).

1.6 Marco Legal

El marco legal que se relaciona con la temática de la seguridad y

salud en el trabajo, hacen acápite de los documentos que a continuación

se detallan:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Introducción 8

Constitución de la República.

Decisión 584, sustitución de la Decisión 547 del Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Resolución 957 del Reglamento de Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Convenio 24 OIT, relativo al Seguro de Enfermedad de los

Trabajadores en la Industrias. Convenio 148 OIT.

Convenio 112 OIT, relativo a los servicios de Medicina en el

Trabajo.

Código de Trabajo, Capítulo V, relacionado a la Prevención de los

Riesgos, las Medidas de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Servicios Médicos de la Empresa como Ley y Reglamento del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente, Reglamento Ejecutivo 2393 del

IESS del 17 de Noviembre de 1986 y en el Código de Trabajo.

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

Resolución C. C. 513

Código Orgánico de la Producción.

Normativas INEN referentes a la producción de PAN.

Registros Sanitarios.

Leyes, Reglamentos y otras normativas dadas por el Ministerio de

Salud Pública.

1.7 Metodología de la investigación

Método William Fine

El método de William Fine fue presentado en 1971, como un

método de evaluación matemática de los riesgos. Fine proponía por un

lado, el uso de la exposición o frecuencia con la que se produce la

situación de riesgo, los sucesos iniciadores que desencadenan la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Introducción 9

secuencia del accidente, y por otro lado la probabilidad de que una vez

que se haya dado la situación de riesgo, llegue a ocurrir el accidente, es

decir, se concrete la secuencia de sucesos hasta el accidente final.

(ROMERO, 2005).

Cada uno de los factores de riesgo laboral deberá ser ubicado en la

matriz de riesgos laborales de acuerdo a los siguientes parámetros:

Factor de riesgo,

Código,

Factor de riesgo específico y finalmente,

Descripción del factor de peligro in situ.

Una vez que se han clasificado, se procederá con la evaluación

(valoración) de estos con el fin de cuantificar la gravedad de los mismos

(magnitud).

Evaluación de Factores de Riesgos Mecánicos: Se utilizará el

método William Fine. La fórmula del grado de peligrosidad utilizada es la

siguiente:

GP = C * E * P

Donde:

GP: Grado de Peligro

C: Consecuencias

E: Exposición

P: Probabilidad

(Ministerio de Relaciones Laborales, 2013)

Grado de Peligro: El grado de peligro debido a un riesgo

reconocido se determina por medio de la observación en campo y se

calcula por medio de una evaluación numérica, considerando tres

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Introducción 10

factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la

exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia

completa del accidente y sus consecuencias. (Ministerio de Relaciones

Laborales, 2013)

Consecuencias: Los resultados más probables de un riesgo

laboral, debido al factor de riesgo que se estudia, incluyendo desgracias

personales y daños materiales. (Ministerio de Relaciones Laborales,

2013). (Ver Anexo1).

Exposición: Frecuencia con que se presenta la situación de

riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la

secuencia del accidente. (Ministerio de Relaciones Laborales, 2013). (Ver

Anexo 2).

Probabilidad: Probabilidad de que una vez presentada la situación

de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se

suceda en el tiempo, originando accidente y consecuencia. (Ministerio de

Relaciones Laborales, 2013). (Ver Anexo 3).

Clasificación del Grado de Peligro (GP): Finalmente una vez

aplicada la fórmula para el cálculo del Grado de Peligro: GP=C*E*P su

interpretación se la realiza mediante el uso de la siguiente tabla.

(Ministerio de Relaciones Laborales, 2013). (Ver Anexo 4).

Matriz de Riesgos. (Ver Anexo 5).

Según el método INSHT clasificaremos los riesgos mecánicos si

son Tolerables, Intolerables, Triviales, Importantes o Moderados. (Ver

Anexo 6 y 7).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Situación actual

Panadería California PANCALI S.A. se encuentra en una situación

de mejoramiento continuo, específicamente en el área de Sistema

Integrados de Gestión, por otra parte en lo que respecta a la Seguridad

Industrial focalizándose en el área de producción de panadería en los

riesgos laborales, radica en que la matriz de riesgos se encuentra

desactualizada, por motivos de nuevos equipos, máquinas y herramientas

de trabajo e inclusive por el ingreso de nuevo personal, esto influye en

que la matriz de riesgos no represente la información que precisa saber el

personal para tener a conocimiento de cada uno de los trabajadores, a los

riesgos que se encuentran expuestos.

2.1.1 Política de Seguridad Industrial

Actualmente Panadería California PANCALI S.A. se encuentra

realizando la respectiva gestión para la implementación de un Sistema

Integrado de Gestión, que le permita estructurar una política que esté al

alcance de sus necesidades.

2.1.2 Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial

La empresa actualmente gestiona los recursos necesarios, para

brindar a todo el personal charlas, inducciones y capacitaciones en temas

relacionados con la Seguridad Industrial.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 12

En este periodo el Jefe de Seguridad Industrial poco a poco, está

interviniendo en este proceso del compromiso institucional con la

seguridad y demás requisitos que solicita el MRL.

2.1.3 Prevención de Riesgos Laborales

En la prevención de riesgos laborales dentro de la empresa lo

integran las siguientes áreas de intervención:

La seguridad e higiene en el trabajo.

Psicosociología aplicada.

Dispensario Médico.

2.2 Recursos Productivos

Los recursos productivos son los insumos principales para la

producción, en este caso en el área de Panadería son:

Harina

Margarina

Azúcar

Queso

Sal

Levadura

Huevos

Agua

Ajonjolí

2.2.1 Recursos Materiales

Los recursos materiales son los bienes tangibles o concretos con

los que dispone la empresa, para cumplir y lograr sus objetivos, tales

como:

Hornos de túnel

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 13

Hornos giratorios

Mezcladores

Amasadoras

Cámaras de Fermentación

Divisoras

Formadoras

Boleadoras

Máquina de Enfundado

Cuchillos

Mesones

Espátulas

Coches

Bandejas

2.2.2 Procesos Productivos

El Proceso Productivo para la elaboración del pan en general,

considera los siguientes pasos:

Programar la producción.

Identificar los insumos necesarios para la producción.

Pesar los insumos.

Dosificar en la amasadora para el proceso de mezclado.

Dividir y Formar la masa en las respectivas máquinas.

Colocar en bandejas y en los respectivos coches.

Transportar los coches a las cámaras de Fermentación.

Dar el tiempo de leudo según la clase de pan.

Transportar los coches hacia los hornos.

Hornear los panes a temperatura y tiempo correcto.

Transportar los coches al área de enfriamiento.

Enfundar los panes.

Transportar el producto a Bodega de Producto terminado.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 14

2.2.3 Tecnológicos

Los procesos Tecnológicos satisfacen las necesidades de los

clientes a partir de las diferentes tecnologías (artefactos tecnológicos). A

continuación se describen los siguientes:

Aprovisionamiento (Operativo y Sistema Informático).

Clasificación de M.P (Operativo y Sistema Informático).

Orden de Producción (Sistema Informático).

Pesado de M.P. (Balanza).

Dosificación y Amasado (Amasadora Industrial).

División y Formado (Divisora y Formadora Industrial).

Fermentación (Cámaras de Fermentación).

Horneado (Hornos Industriales de Túnel y Giratorios).

Enfriamiento (Cámaras Térmicas).

Enfundado (Máquinas Industriales de Enfundado).

2.3 Procesos

2.3.1 Mapa de Procesos

DIAGRAMA Nº 1

MAPA DE PROCESOS

Fuente: Departamento de Talento Humano Elaborado por: Lasluisas Soriano Frank.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 15

2.3.2 Procesos operativos

Los procesos operativos que intervienen son:

Pesado

Dosificación y Amasado

División y Formado

Fermentación

Horneado

Enfriamiento

Enfundado

2.3.3 Diagramas de procesos operativos

DIAGRAMA Nº 2

PROCESOS OPERATIVOS

Fuente: Departamento de Talento Humano Elaborado por: Lasluisas Soriano Frank.

Pesado

Amasado

División y Formado

Fermentación

Horneado

Enfriamiento

Empaque

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 16

2.4 Riesgos Laborales, Físicos, Químicos, Biológicos, Mecánicos,

Ergonómicos, Psicosociales.

Se identificaron los siguientes riesgos en los puestos de trabajo:

Riesgos Físicos:

Temperatura alta.

Ruido.

Ventilación Insuficiente.

Humedad.

Riesgos Mecánicos:

Piso irregular, resbaladizo.

Desorden.

Maquinaria Desprotegida.

Manejo de herramientas cortante y/o punzante.

Espacios reducidos.

Superficies o materiales calientes.

Riesgos Químicos:

Polvo Orgánico (Harina).

Vapores (Cámara de Fermentación y Hornos).

Riesgos Biológicos:

Presencia de Roedores y Cucarachas.

Riesgos Ergonómicos:

Posición forzada trabajo de Pie.

Levantamiento manual de objetos.

Movimiento Corporal repetitivo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 17

Riesgos Psicosociales:

Turnos rotativos.

Trabajo monótono.

2.4.1 Factores de Riesgos laborales

Los factores de riesgos con más incidencia que fueron identificados

son los mecánicos, aquellos factores están presentes en cada uno de los

puestos de trabajos los cuales son:

Piso irregular, resbaladizo.

Desorden.

Maquinaria Desprotegida.

Manejo de herramientas cortante y/o punzante.

Espacios reducidos.

Superficies o materiales calientes.

2.5 Registro de problemas

2.5.1 Identificación de Problemas. Diagrama Causa – Efecto.

DIAGRAMA Nº 2

CAUSA – EFECTO

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Lasluisas Soriano Frank.

Accidentes laborales

Mano de ObraMétodo Máquina

Sin conocimientos

Levaduras

Harina, Margarinas

Polvo

Calor - Ruido

Falta de competencias

Sin Políticas SST

Sin procedimientosHornos

Fermentadores

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 18

2.5.2 Análisis de los problemas

En el área de producción de panadería los riesgos mecánicos

tienen más incidencia para ocasionar un accidente laboral, seguido de los

riesgos físicos y luego psicosociales debido a la inestabilidad laboral y los

turnos rotativos.

2.6 Clasificación de las actividades de trabajo por puesto de

trabajo.

Amasado

Dosificar los ingredientes en la amasadora.

Calibrar velocidad y tiempo en la amasadora.

Transportar la mezcla.

División y Formado

Verter la mezcla en la máquina.

Iniciar la operación.

Colocar las porciones en bandejas.

Colocar las bandejas en coches.

Transportar los coches a la Cámara de fermentación.

Fermentación

Ingresar los coches a la cámara.

Calibrar temperatura y tiempo.

Verificar el leudo de los panes.

Transportar los coches a los hornos.

Horneado

Ingresar las bandejas con panes a los hornos.

Calibrar tiempo y temperatura de los hornos.

Transportar los coches al área de enfriamiento.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 19

Enfundado

Colocar los panes en la máquina de enfundado.

Iniciar el proceso y estar atento.

Transportar el Producto terminado a Bodega.

2.6.1 Análisis de Riesgos por Puesto de Trabajo

Amasado: Se identificaron riesgos mecánicos, físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales. El análisis respectivo sobre cada

uno de los factores de riesgos se puede visualizar en la matriz de riesgos.

(Ver Cuadro Nº4).

División y Formado: Se identificaron riesgos mecánicos, físicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales. El análisis respectivo sobre cada

uno de los factores de riesgos se puede visualizar en la matriz de riesgos.

(Ver Cuadro Nº5).

Fermentación: Se identificaron riesgos mecánicos, físicos,

químicos, ergonómicos y psicosociales. El análisis respectivo sobre cada

uno de los factores de riesgos se puede visualizar en la matriz de riesgos.

(Ver Cuadro Nº6).

Horneado: Se identificaron riesgos mecánicos, físicos, químicos,

ergonómicos y psicosociales. El análisis respectivo sobre cada uno de los

factores de riesgos se puede visualizar en la matriz de riesgos. (Ver

Cuadro Nº6).

Enfundado: Se identificaron riesgos mecánicos, físicos,

ergonómicos y psicosociales. El análisis respectivo sobre cada uno de los

factores de riesgos se puede visualizar en la matriz de riesgos. (Ver

Cuadro Nº7).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 20

2.7 Análisis de Datos

En Panadería California PANCALI S.A. no hay datos estadísticos

que determinen la cuantificación de accidentes laborales, producidos por

los riesgos presentes en la línea de producción de Panadería. Es por esto

que dentro del presente trabajo, se procedió a realizar la recolección de

datos, mediante una encuesta a todo el personal que interviene

directamente en el proceso de fabricación del Pan. A continuación en el

siguiente cuadro se detallan los datos obtenidos según los encuestados:

CUADRO Nº 2

ENCUESTA

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Lasluisas Soriano Frank.

Los datos obtenidos por la encuesta que se presentan en el

cuadro, son relacionados al periodo del 2015 – 2016. Cabe recalcar que

los resultados obtenidos se deben a la colaboración de los trabajadores

que nos informaron los accidentes que se han presentado en el área.

Adicional según los comentarios de los encuestados informan, que

por mencionados accidentes a lo largo de ese periodo, hubo ausentismo

puesto que 4 de ellos sufrieron lesiones:

Tres trabajadores del proceso de División y formado sufrieron

accidentes tales como: pérdida de mano - pérdida del pulgar y dos

dedos – pérdida de un dedo.

Un trabajador del proceso de Enfundado sufrió pérdida de un

dedo.

Hombres Mujeres Discapacitados

Amasado 4 0 0 10 Golpes y contusiones Piso irregular

Divisón y Formado 10 0 0 10Pérdida de la mano - Pérdida de

pulgar y dedosAtrapamientos

Resbalones

Caídas

QuemadurasAltas

temperaturas

Resbalones y Caídas Piso irregular

Enfundado 8 4 3 4 Pérdida de un dedo Atrapamientos

Total 27 4 3 35

CAUSA DE

ACCIDENTES

Piso irregular

(resbaladizo)

DESCRIPCIÓN DE

ACCIDENTES

Fermentación

Horneado

6

5

Nº de expuestos PROCESO

FACTOR DE

RIESGO

Mecánico

Nº de

accidentes

5 0 0

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 21

Adicional se tiene información de carácter técnico sobre las

amasadoras y divisoras industriales. (Ver Anexo 11, 12 y 13).

2.7.1 Matriz de identificación de Riesgos

CUADRO Nº 3

MATRIZ DE RIESGO

RESP

ONSA

BLE

DE E

VALU

ACIÓ

N: L

aslu

isas S

oria

no F

rank

FECH

A DE

EVA

LUAC

IÓN:

22 d

e Di

ciem

bre

del 2

016

Hom

bres

Muj

eres

Disc

apac

itado

sTO

TAL

FUEN

TEM

EDIO

IN

DIVI

DUO

Cons

ecue

nci

a

y/o va

lor

med

ido

Expo

sició

n

Valo

ració

n de

l GP

ó

Dosi

s

CONT

ROLE

S EX

ISTE

NTES

MATR

IZ DE

RIE

SGOS

LABO

RALE

S EM

PRES

A: P

ANCA

LI S

.A. P

anad

ería

Cal

iforn

ia

JEFE

DE

ÁREA

: Ger

mán

Men

doza

PROC

ESO

Nº d

e ex

pues

tos

FACT

OR D

E

RIES

GO

DESC

RIPC

IÓN

DEL

FACT

OR

DE P

ELIG

RO

IN S

ITU

Prob

abilid

ad

y/o

Valo

r de

refe

renc

ia

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

ció

n D

irecta

. E

lab

ora

do

po

r: L

aslu

isas S

ori

an

o F

ran

k.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 22

2.7.2 Análisis de riesgos (Matriz)

CUADRO Nº 4

MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

Hom

bres

Muj

eres

Disc

apac

itado

sTO

TAL

FUEN

TEM

EDIO

IN

DIVI

DUO

Piso

irre

gular

, res

balad

izo6

410

240

Crític

oNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

27

84Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Deso

rden

101

1010

0Al

toNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Maq

uina

ria d

espr

oteg

ida

1015

1015

00Cr

ítico

NINGU

NONIN

GUNO

EPP

Man

ejo

de h

erra

mie

ntas

corta

nte

y/o p

unza

ntes

3

56

90Al

toNIN

GUNO

NINGU

NOEP

P

Tran

spor

te m

ecán

ico d

e ca

rgas

315

313

5Al

toNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Caíd

a de

obje

tos

en m

anip

ulac

ión

35

812

0Al

toNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Tem

pera

tura

ele

vada

81

1080

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Ruíd

o8

110

80Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NOEP

P (TA

PONE

S)

Vent

ilació

n In

sufic

ient

e8

110

80Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Quím

icos

Polvo

No

tóxic

o10

110

100

Alto

NINGU

NONIN

GUNO

EPP (

MASC

ARILL

A)

Biol

ógico

sPr

esen

cia d

e Ro

edor

es, c

ucar

acha

s4

33

36Me

dioNIN

GUNO

FUMI

GACIÓ

NVA

CUNA

CIÓN

Posi

ción

forz

ada (

de p

ie to

do e

l día)

101

1010

0Al

toNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Leva

ntam

ient

o m

anua

l de

obje

tos

61

1060

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

EPP (

FAJA

LUMB

AR)

Turn

os ro

tativ

os10

110

100

Alto

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Trab

ajo m

onót

ono

61

1060

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

RESP

ONSA

BLE

DE E

VALU

ACIÓ

N: L

aslu

isas S

oria

no F

rank

FECH

A DE

EVA

LUAC

IÓN:

22 d

e Di

ciem

bre

del 2

016

EMPR

ESA:

PAN

CALI

S.A

. Pan

ader

ía C

alifo

rnia

JEFE

DE

ÁREA

: Ger

mán

Men

doza

Mec

ánico

s

Físico

s

4

CONT

ROLE

S EX

ISTE

NTES

MAT

RIZ

DE R

IESG

OS L

ABOR

ALES

Cons

ecue

ncia

y/o va

lor

med

ido

Expo

sició

n

Valo

ració

n de

l GP

ó

Dosi

s

00

4

Ergo

nóm

icos

PROC

ESO

Nº d

e ex

pues

tos

FACT

OR D

E RIES

GODE

SCRI

PCIÓ

N DE

L FA

CTOR

DE P

ELIG

RO IN

SIT

U

Prob

abilid

ad

y/o

Valo

r de

refe

renc

ia

Psico

socia

les

AMAS

ADO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 23

Homb

resMu

jeres

Discap

acitad

o

sTO

TAL

FUEN

TEME

DIO

INDIVI

DUO

Piso i

rregu

lar, re

sbala

dizo

64

10240

Crítico

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Obstá

culos

en el

piso

62

784

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Deso

rden

101

10100

Alto

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Maqu

inaria

desp

roteg

ida10

1510

1500

Crítico

NINGU

NONIN

GUNO

EPP

Mane

jo de

herra

mien

tas co

rtante

y/o pu

nzan

tes

35

690

Alto

NINGU

NONIN

GUNO

EPP

Trans

porte

mec

ánico

de ca

rgas

315

3135

Alto

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Caída

de ob

jetos

en m

anipu

lación

35

8120

Alto

NINGU

NONIN

GUNO

EPP

Temp

eratur

a elev

ada

81

1080

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Ruído

81

1080

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

EPP (T

APON

ES)

Venti

lación

Insu

ficien

te8

110

80Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Biológ

icos

Prese

ncia d

e Roe

dores

, cucar

achas

43

336

Medio

NINGU

NOFU

MIGAC

IÓNVA

CUNA

CIÓN

Ergon

ómico

sPo

sición

forza

da (d

e pie

todo e

l día)

101

10100

Alto

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Turno

s rota

tivos

101

10100

Alto

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Traba

jo mo

nóton

o6

110

60Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Expos

ición

Valor

ación

del G

P

ó Dosis

CONT

ROLE

S EXIS

TENT

ES

Físico

s

Psico

socia

les

MATR

IZ DE

RIES

GOS L

ABOR

ALES

EM

PRES

A: PA

NCAL

I S.A.

Pana

dería

Califo

rnia

RESP

ONSA

BLE D

E EVA

LUAC

IÓN: L

asluis

as So

riano

Fran

k

JEFE

DE ÁR

EA: G

ermán

Men

doza

FECH

A DE E

VALU

ACIÓN

: 22 d

e Dici

embre

del 2

016

PROC

ESO

Nº de

expu

estos

DIVISI

ÓN Y

FORM

ADO

100

010

Mecán

icos

FACT

OR DE

RIES

GODE

SCRIP

CIÓN D

EL FA

CTOR

DE PE

LIGRO

IN SI

TU

Proba

bilida

d

y/o

Valor

de

refere

ncia

Cons

ecue

ncia

y/o va

lor

medid

o

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 24

Homb

resMu

jeres

Discap

acitad

o

sTO

TAL

FUENT

EME

DIO

INDIVI

DUO

Piso ir

regula

r, res

baladi

zo6

410

240Crít

icoNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Obstá

culos

en el

piso

62

784

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Deso

rden

101

10100

AltoNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Maqu

inaria

desp

roteg

ida10

1510

1500

Crítico

NINGU

NONIN

GUNO

EPP

Caída

de ob

jetos

en m

anipu

lación

35

8120

AltoNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Temp

eratur

a elev

ada8

110

80Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Ruído

81

1080

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

EPP (TA

PONES

)

Venti

lación

Insufi

ciente

81

1080

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Biológ

icos

Prese

ncia d

e Roe

dores

, cucar

achas

43

336

Medio

NINGU

NOFUM

IGACIÓ

NVA

CUNA

CIÓN

Posic

ión fo

rzada

(de pie

todo

el día

)10

110

100Alto

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Levan

tamien

to ma

nual d

e obje

tos6

110

60Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NOEPP

(FAJA

LUMBA

R)

Turno

s rota

tivos

101

10100

AltoNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Trabaj

o mon

ótono

61

1060

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Mecán

icos

Físico

s

Psico

socia

les

Ergon

ómico

s

ENFUN

DADO

84

315

Expos

ición

Valor

ación

del G

P

ó Dosis

CONT

ROLES

EXIST

ENTES

MATR

IZ DE R

IESGO

S LAB

ORAL

ES

EMPR

ESA:

PANC

ALI S

.A. Pa

nade

ría Ca

liforni

aRE

SPON

SABL

E DE E

VALU

ACIÓN

: Lasl

uisas

Soria

no Fr

ank

JEFE D

E ÁRE

A: Ge

rmán

Mend

ozaFE

CHA D

E EVA

LUAC

IÓN: 22

de Di

ciemb

re de

l 2016

PROC

ESO

Nº de

expu

estos

FACT

OR DE

RIESG

ODES

CRIPC

IÓN DE

L FAC

TOR D

E PELI

GRO I

N SITU

Probab

ilidad

y/o

Valor

de

refere

ncia

Cons

ecuen

cia

y/o va

lor

medid

o

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 25

Hom

bres

Muj

eres

Disc

apac

itado

sTO

TAL

FUEN

TEM

EDIO

IN

DIVI

DUO

Piso

irre

gula

r, re

sbal

adiz

o6

410

240

Crític

oNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

27

84Me

dioNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Deso

rden

101

1010

0Al

toNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Caíd

a de

obj

etos

en

man

ipul

ació

n3

58

120

Alto

NING

UNO

NING

UNO

EPP

Tem

pera

tura

ele

vada

103

1030

0Cr

ítico

NING

UNO

NING

UNO

NING

UNO

Ruíd

o8

110

80Me

dioNI

NGUN

ONI

NGUN

OEP

P (T

APON

ES)

Vent

ilaci

ón In

sufic

ient

e10

310

300

Crític

oNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Quím

icos

Va

por (

de c

ámar

a de

ferm

enta

ción

)10

110

100

Alto

NING

UNO

NING

UNO

EPP

(MAS

CARI

LLA)

Ergo

nóm

icos

Posi

ción

forz

ada

(de

pie

todo

el d

ía)

101

1010

0Al

toNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Turn

os ro

tativ

os10

110

100

Alto

NING

UNO

NING

UNO

NING

UNO

Trab

ajo

mon

óton

o6

110

60Me

dioNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Piso

irre

gula

r, re

sbal

adiz

o6

410

240

Crític

oNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

27

84Me

dioNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Deso

rden

101

1010

0Al

toNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Supe

rfic

ies

o m

ater

iale

s ca

lient

es10

1010

1000

Crític

oNI

NGUN

ONI

NGUN

OEP

P (G

UANT

ES)

Caíd

a de

obj

etos

en

man

ipul

ació

n3

58

120

Alto

NING

UNO

NING

UNO

NING

UNO

Tem

pera

tura

ele

vada

103

1030

0Cr

ítico

NING

UNO

NING

UNO

NING

UNO

Ruíd

o8

110

80Me

dioNI

NGUN

ONI

NGUN

OEP

P (T

APON

ES)

Vent

ilaci

ón In

sufic

ient

e10

110

100

Alto

NING

UNO

NING

UNO

NING

UNO

Quím

icos

Va

pore

s (d

e lo

s ho

rnos

)10

110

100

Alto

NING

UNO

NING

UNO

EPP

(MAS

CARI

LLA)

Ergo

nóm

icos

Posi

ción

forz

ada

(de

pie

todo

el d

ía)

101

1010

0Al

toNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Turn

os ro

tativ

os10

110

100

Alto

NING

UNO

NING

UNO

NING

UNO

Trab

ajo

mon

óton

o6

110

60Me

dioNI

NGUN

ONI

NGUN

ONI

NGUN

O

Psic

osoc

iale

s

HORN

EADO

Mec

ánic

os

Físi

cos

Psic

osoc

iale

s

Expo

sici

ón

Valo

raci

ón d

el G

P

ó

Dosi

s

CONT

ROLE

S EX

ISTE

NTES

FERM

ENTA

CIÓN

50

05

Mec

ánic

os

Físi

cos

MAT

RIZ

DE R

IESG

OS

LABO

RALE

S EM

PRES

A: P

ANCA

LI S

.A. P

anad

ería

Cal

iforn

iaRE

SPO

NSAB

LE D

E EV

ALUA

CIÓ

N: L

aslu

isas

Sor

iano

Fra

nk

JEFE

DE

ÁREA

: Ger

mán

Men

doza

FECH

A DE

EVA

LUAC

IÓN:

22

de D

icie

mbr

e de

l 201

6

PROC

ESO

Nº d

e ex

pues

tos

FACT

OR D

E RI

ESGO

DESC

RIPC

IÓN

DEL

FACT

OR D

E PE

LIGR

O IN

SIT

U

Prob

abili

dad

y/o

Valo

r de

refe

renc

ia

Cons

ecue

ncia

y/o

valo

r

med

ido

Fu

en

te:

Min

iste

rio

de

re

lacio

ne

s l

ab

ora

les.

Ela

bo

rad

o p

or:

La

slu

isas S

ori

an

o F

ran

k.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 26

2.7.3 Valoración de los Riesgos por Puesto de Trabajo: Decidir si

los riesgos son tolerables

CUADRO Nº 5

NIVEL DE RIESGO

TRIV

IAL

TOLE

RABL

EM

ODER

ADO

IMPO

RTAN

TEIN

TOLE

RABL

E

Piso

irre

gula

r, re

sbal

adiz

o6

410

240

Crític

oX

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

27

84Me

dioX

Deso

rden

101

1010

0Al

toX

Maq

uina

ria d

espr

oteg

ida

1015

1015

00Cr

ítico

X

Man

ejo

de h

erra

mie

ntas

cor

tant

e y/

o pu

nzan

tes

35

690

Alto

X

Tran

spor

te m

ecán

ico

de c

arga

s3

153

135

Alto

X

Caíd

a de

obj

etos

en

man

ipul

ació

n3

58

120

Alto

X

Piso

irre

gula

r, re

sbal

adiz

o6

410

240

Crític

oX

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

27

84Me

dioX

Deso

rden

101

1010

0Al

toX

Maq

uina

ria d

espr

oteg

ida

1015

1015

00Cr

ítico

X

Man

ejo

de h

erra

mie

ntas

cor

tant

e y/

o pu

nzan

tes

35

690

Alto

X

Tran

spor

te m

ecán

ico

de c

arga

s3

153

135

Alto

X

Caíd

a de

obj

etos

en

man

ipul

ació

n3

58

120

Alto

X

Piso

irre

gula

r, re

sbal

adiz

o6

410

240

Crític

oX

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

27

84Me

dioX

Deso

rden

101

1010

0Al

toX

Caíd

a de

obj

etos

en

man

ipul

ació

n3

58

120

Alto

X

Piso

irre

gula

r, re

sbal

adiz

o6

410

240

Crític

oX

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

27

84Me

dioX

Deso

rden

101

1010

0Al

toX

Supe

rfic

ies

o m

ater

iale

s ca

lient

es10

1010

1000

Crític

oX

Caíd

a de

obj

etos

en

man

ipul

ació

n3

58

120

Alto

X

Piso

irre

gula

r, re

sbal

adiz

o6

410

240

Crític

oX

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

27

84Me

dioX

Deso

rden

101

1010

0Al

toX

Maq

uina

ria d

espr

oteg

ida

1015

1015

00Cr

ítico

X

Caíd

a de

obj

etos

en

man

ipul

ació

n3

58

120

Alto

X

NIVE

L DE

RIE

SGO

AMAS

ADO

DIVI

SIÓN

Y

FORM

ADO

FERM

ENTA

CIÓN

HORN

EADO

EMPA

QUE

PROC

ESO

Mec

ánic

os

Mec

ánic

os

Mec

ánic

os

Mec

ánic

os

Mec

ánic

os

FACT

OR D

E

RIES

GODE

SCRI

PCIÓ

N DE

L FA

CTOR

DE

PELI

GRO

IN S

ITU

Prob

abili

dad

y/o

Valo

r de

refe

renc

ia

Cons

ecue

ncia

y/o

valo

r

med

ido

Expo

sici

ón

Valo

raci

ón d

el G

P

ó

Dosi

s

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

ció

n D

irecta

. E

lab

ora

do

po

r: L

aslu

isas S

ori

an

o F

ran

k.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 27

2.8 Impacto Económico

Panadería California PANCALI S.A. al momento se encuentra en el

proceso de implementación de un Sistema de Seguridad Industrial, es por

esto que a partir del mencionado problema, el presente trabajo se enfoca

en un punto clave que es la identificación y evaluación de los factores de

riesgos, siendo así se analiza el impacto económico que produce el no

contar con una Matriz de Riesgos actualizada. PANCALI S.A. no cuenta

con datos estadísticos e históricos con los que se pueda evaluar dicho

impacto, es por esto que la investigación para mencionada evaluación, se

la efectuó mediante una encuesta a los colaboradores de los procesos

que intervienen directamente en la fabricación del pan.

En el Cuadro N. 2 se puede apreciar los accidentes que sucedieron

en el periodo 2015 – 2016, de aquellos datos recolectamos los de mayor

impacto que son: Pérdida de la mano - Pérdida del pulgar y dos dedos -

Pérdida de un dedo.

A continuación se detallará los costos por los accidentes ocurridos

en dicho periodo:

CUADRO Nº 6

COSTOS POR ACCIDENTES

Fuente: Resolución C.D.513 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Elaborado Por: Lasluisas Soriano Frank.

No. NaturalezaJornada Trabajo

Perdido (Art. 57)Sueldo

Valor Jornada de Trabajo

(Sueldo/20 días

trabajados)

Costo de

pérdida ($)Observación

1 Pérdida de la mano 3000 450 22,5 67500

2

Pérdida o invalidez

permanente del pulgar y

dos dedos

1500 450 22,5 33750

3Pérdida o invalidez de un

dedo cualquiera300 450 22,5 6750

El accidente

ocurrió dos veces

114750Costo Total por Accidentes

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Marco Metodológico 28

La falta de un sistema de gestión de seguridad industrial, la no

evaluación de riesgos laborales, la nula programación de inspecciones de

seguridad, hacen que los peligros laborales estén presentes en las

diferentes actividades de la planta, por lo que al no realizar la gestión

adecuada se generan valores de $114.750.00 como costo de accidentes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Estructura de la Propuesta: Alternativas de solución

La gestión preventiva va a desarrollarse teniendo en cuenta el

criterio técnico especificado en esta metodología internacional, es decir,

en primer instancia implementar toda medida minimizando o eliminando

los peligros identificados, posteriormente sustituyendo cualquier elemento

existente, a continuación aplicando controles de ingeniería, de no ser así

aplicar controles administrativos y finalmente aplicando programas de

equipos de protección personal.

CUADRO Nº 7

FACTOR DE RIESGO MÉCANICO O DE SEGURIDAD

FACTOR DE RIESGO

MÉCANICO O DE

SEGURIDAD

EJEMPLOS DE

FUENTE GENERADORA

DE PELIGRO

EJEMPLOS DE

MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y CONTROL

GOLPEADO POR O CONTRA MAQUINARIA SEÑALIZACIÓN, ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL

MANIPULACIÓN DE

MATERIALES

TRASLADO DE OBJETOS

PESADOS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

ATRAPAMIENTO

SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE

FUERZA: ENGRANJE - POLEAS -

BANDAS - RODAMIENTOS, SIN

GUARDAS O PROTECCIÓN

GUARDAS DE SEGURIDAD,

CENSORES DE PROXIMIDAD

CONTACTO CON OBJETOS HORNOS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL, MAMPARAS,

SISTEMAS

Fuente: Investigación directa Elaborada por: Lasluisas Soriano Frank

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Propuesta 30

A continuación según el método INSHT cuantificaremos los riesgos

mecánicos y los clasificaremos según sus condiciones en Tolerables,

Intolerables, Importante, Moderados y Triviales.

GRÁFICO Nº 1

NIVEL DE RIESGO

Fuente: Investigación directa Elaborado Por: Lasluisas Soriano Frank

Los riesgos se presentan tal como se muestra en la gráfica (Ver

matriz). (Ver Anexo Nº 8).

Nivel de Riesgo:

Trivial 0%

Tolerable 42,85%

Moderado 46,42%

Importante 10,71%

Intolerable 0%

A continuación el cuadro muestra los costos de la propuesta para la

minimización de estos riesgos identificados. (Ver Anexo Nº 9 y 10)

0

42,85714286

46,42857143

10,71428571 0

Nivel de Riesgo

TRIVIAL TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Propuesta 31

CUADRO Nº 8

MEDIDAS DE PREVENCION Y COSTOS

Nivel de

Riesgo Peligro

Control

en la / el Gestión Preventiva

Costo

(Incluido

IVA)

No

Aceptable

Atmosferas

explosivas

Ingenierí

a

Mantenimiento Preventivo,

Correctivo de Sistema de Tubería de

gas.

1350.00

Programa de Inspección de

Seguridad y Salud Ocupacional 1250.00

Receptor Programa de Capacitación en

Riesgo Laboral 450.00

Total Inversión Atmosfera explosiva 3,050.00

Contacto

Con

mecanismos

en

movimiento

Ingeniería Implementación de Sistema CIP 7500.00

Receptor Programa de etiquetado y bloqueo 2350.00

Total Inversión – Contacto con mecanismos en movimientos 9,850.00

Total Inversión Riesgo Importante y Moderado 12,900.0

0

Fuente: Investigación directa Elaborado Por: Lasluisas Soriano Frank

3.1.1 Cronograma de implementación

Una vez identificado y evaluado los peligros laborales, vamos a

proponer un cronograma para la implementación de nuestras medidas

preventivas.

A continuación en el CUADRO No 11 podemos ver en qué tiempo

se podrá implementar dicha propuesta.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Propuesta 32

CUADRO Nº 9

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Factor de

Riesgo

Actividades a

desarrollar Responsable

DURACION EN MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

No

Aceptable

Reunión con

Gerente

General y Jefe

de Planta

Gerente

General

Definir

actividades a

realizar

Autor de tesis

– Jefe de

Planta

Solicitar

cotizaciones Autor de tesis

Implementación

de

mantenimiento

sistema de gas

Autor de tesis

– Jefe de

Planta

Mantenimiento

de sistema CIP

Autor de tesis

– Jefe de

Planta

Evaluación de

riesgos de

nuevas áreas

Autor de tesis

Fuente: Investigación directa. Elaborado Por: Lasluisas Soriano Frank.

3.2 Evaluación de los Costos de Implementación de la propuesta

Con los datos obtenidos, podemos decir que el costo total de

inversión es de $12,900.00 Se han propuesto medidas preventivas

tomando en consideración el nivel de riesgo y la criticidad de cada factor

evaluado.

3.3 Plan de inversión y financiamiento

La implementación de este proyecto implica a la organización el

uso de una serie de recursos, casi siempre económico, porque de ello

depende que al momento de implementar no surjan problemas en los

mismos. Por tal razón es imprescindible que los Directivos conozcan

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Propuesta 33

profundamente lo que pretenden implementar. Entre las fuentes

financieras que la organización puede adoptar, se encuentran las fuentes

internas y las externas, las primeras son aquellas en que la organización

hace uso de sus propios recursos, la segunda es aquella en que la

organización hace uso de recursos provenientes de préstamos a

instituciones financieras como bancos, prestamistas, etc.

3.4 Evaluación Financiera

Para determinar financieramente si un proyecto es viable

económicamente, vamos a realizar una evaluación financiera, la misma

que está destinada a identificar los factores involucrados en la concreción

de un proyecto. Existe diferentes técnicas de evaluación financiera entre

ellas está la relación beneficio / Costo, el Valor actual neto, y la tasa

interna de retorno.

3.4.1 Coeficiente Beneficio – Costo

La relación Costo Beneficio es una herramienta financiera que nos

permite tomar una decisión en relación a la implementación de un

proyecto. En esta relación se toman en consideración los valores de

implementación y los de perdidas, a continuación vemos los criterios de

decisión.

CUADRO Nº 10

CRITERIO DE DECISION

Relación Criterio

B/C > 1 Indica que los beneficios superan los costes, por

consiguiente el proyecto debe ser considerado.

B/C = 1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales

a los costes.

B/C < 1 Muestra que los costes son mayores que los

beneficios, no se debe considerar.

Fuente: Investigación directa. Elaborado Por: Lasluisas Soriano Frank.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Propuesta 34

En nuestro proyecto los valores considerados como beneficios van

a ser todos aquellos que resultarían por consecuencia de enfermedades,

accidentes o multas que la organización obtuviese, estos alcanzarían

$114,750.00. Los valores relacionados a los costos son aquellos en los

propondríamos mejoras para eliminar o reducir los problemas de

enfermedades o accidentes, estos sumarían $12,900.00.

Por lo tanto calculando, obtenemos:

Costo: $ 12,900.00

Beneficio: $ 114,750.00

00.900,12$

114,750.00 $/ CostoeBeneficioCoeficient

89.8/ CostoeBeneficioCoeficient

Considerando el valor obtenido de 8.89 y de acuerdo al criterio de

decisión, podemos decir que se justifica el proyecto de esta tesis.

3.5 Resultados

Los resultados obtenidos a partir de la evaluación de factores de

riesgos laborales que muestra la matriz, indica lo siguiente:

Los riesgos mecánicos son los que tienen mayor incidencia en

estos procesos, seguido por los factores de riesgos físicos, ergonómicos y

psicosociales. Los factores de riesgos químicos y biológicos están

presentes en los procesos, pero no inciden tanto en la afectación de los

trabajadores.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Propuesta 35

La descripción de los factores de riesgos mecánicos que más

criticidad tienen son: Piso irregular y Maquinaria desprotegida.

Los factores de riesgos mecánicos analizados según el criterio de

nivel de riesgo muestran que se encuentra en 3 condiciones que son:

Tolerables – Moderados – Importantes.

Con todos los resultados que muestra la matriz de riesgos, se

obtiene el control existente que en este caso es escaso. En algunos de

los procesos el control es mínimo en el individuo con EPP y en otros

casos al medio como por ejemplo fumigación en riesgos biológicos.

Una vez concluido el trabajo de tesis con la propuesta realizada, se

espera obtener como resultado la minimización de los riesgos laborables

en la línea de producción de Panadería y una vez así poder tomar las

acciones correctoras que se han recomendado en este trabajo.

3.6 Conclusiones y Recomendaciones

3.6.1 Conclusiones

Como conclusiones se dejan a consideración las siguientes:

Aunque se está implementando un Sistema de Seguridad y Salud

Ocupacional, todavía existen procesos en las cuales la falta de

gestión son notorias y pueden ser causales para que existan

accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

Se identificaron los diferentes Factores de Riesgos laborales en el

proceso de estudio, mediante la metodología descrita se pudo

conocer la criticidad de cada uno de ellos.

Se deben crear controles para los riesgos detectados, el plan de

trabajo considerado en este proyecto debe ser revisado, ajustado e

implementado de acuerdo el criterio de los directivos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Propuesta 36

3.6.2 Recomendaciones

Finalmente como culminación del presente estudio se deja a

consideración las siguientes recomendaciones:

Actualizar todas las matrices de riesgos en las diferentes áreas de

proceso.

Definir actividades prioritarias para la ejecución del sistema de

seguridad y salud.

Proponer medidas preventivas correctivas para los riesgos

identificado en esta tesis.

Capacitar a todos los colaboradores del área en los factores de

riesgos identificados.

Retomar al organismo paritario como fuente de ayuda a la gestión

del Jefe de Seguridad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 37

ANEXOS

ANEXOS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 38

ANEXO Nº 1

VALORES DE CONSECUENCIA

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 39

ANEXO Nº 2

VALORES DE EXPOSICION

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 40

ANEXO Nº 3

VALORES DE PROBABILIDAD

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 41

ANEXO Nº 4

GRADO DE PELIGRO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 42

ANEXO Nº 5

MATRIZ DE RIESGO

RESP

ONSA

BLE

DE E

VALU

ACIÓ

N: L

aslu

isas S

oria

no F

rank

FECH

A DE

EVA

LUAC

IÓN:

22

de D

icie

mbr

e de

l 201

6

Hom

bres

Muj

eres

Disc

apac

itado

sTO

TAL

FUEN

TEM

EDIO

IN

DIVI

DUO

Cons

ecue

nci

a

y/o va

lor

med

ido

Expo

sició

n

Valo

ració

n de

l GP

ó

Dosi

s

CONT

ROLE

S EX

ISTE

NTES

MATR

IZ D

E RI

ESGO

S LA

BORA

LES

EMPR

ESA:

PAN

CALI

S.A

. Pan

ader

ía C

alifo

rnia

JEFE

DE

ÁREA

: Ger

mán

Men

doza

PROC

ESO

Nº d

e ex

pues

tos

FACT

OR D

E

RIES

GO

DESC

RIPC

IÓN

DEL

FACT

OR

DE P

ELIG

RO

IN S

ITU

Prob

abilid

ad

y/o

Valo

r de

refe

renc

ia

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 43

ANEXO Nº 6

NIVELES DE RIESGOS

ANEXO Nº 7

VALORACIÓN DE RIESGOS

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 44

ANEXO Nº 8

NIVEL DE RIESGO (PORCENTAJES)

TRIVIAL TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Piso irregular, resbaladizo 6 4 10 240 Crítico X

Obstáculos en el piso 6 2 7 84 Medio X

Desorden 10 1 10 100 Alto X

Maquinaria desprotegida 10 15 10 1500 Crítico X

Manejo de herramientas cortante y/o punzantes 3 5 6 90 Alto X

Transporte mecánico de cargas 3 15 3 135 Alto X

Caída de objetos en manipulación 3 5 8 120 Alto X

Piso irregular, resbaladizo 6 4 10 240 Crítico X

Obstáculos en el piso 6 2 7 84 Medio X

Desorden 10 1 10 100 Alto X

Maquinaria desprotegida 10 15 10 1500 Crítico X

Manejo de herramientas cortante y/o punzantes 3 5 6 90 Alto X

Transporte mecánico de cargas 3 15 3 135 Alto X

Caída de objetos en manipulación 3 5 8 120 Alto X

Piso irregular, resbaladizo 6 4 10 240 Crítico X

Obstáculos en el piso 6 2 7 84 Medio X

Desorden 10 1 10 100 Alto X

Caída de objetos en manipulación 3 5 8 120 Alto X

Piso irregular, resbaladizo 6 4 10 240 Crítico X

Obstáculos en el piso 6 2 7 84 Medio X

Desorden 10 1 10 100 Alto X

Superficies o materiales calientes 10 10 10 1000 Crítico X

Caída de objetos en manipulación 3 5 8 120 Alto X

Piso irregular, resbaladizo 6 4 10 240 Crítico X

Obstáculos en el piso 6 2 7 84 Medio X

Desorden 10 1 10 100 Alto X

Maquinaria desprotegida 10 15 10 1500 Crítico X

Caída de objetos en manipulación 3 5 8 120 Alto X

0 12 13 3 0 28 Total

0 42,85714286 46,42857143 10,71428571 0 %

Exposición

Valoración del GP

ó

Dosis

Mecánicos

Mecánicos

FACTOR DE

RIESGODESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE PELIGRO IN SITU

Probabilidad

y/o

Valor de

referencia

Consecuencia

y/o valor

medido

NIVEL DE RIESGO

AMASADO

DIVISIÓN Y

FORMADO

FERMENTACIÓN

HORNEADO

EMPAQUE

PROCESO

Mecánicos

Mecánicos

Mecánicos

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 45

ANEXO Nº 9

PROFORMA – PROYECTO CIP

___

EQUIPOS Y SOLUCIONES INDUSTRIALES CON SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO

Dir/Addr: Av. el Inca OE1-70 (2764) y Av. de la Prensa. telf:(593 2) 244 72 11 / 244 71 05 fax:(593 2) 244 29 16 (Quito - Ecuador) [email protected] [email protected]

Cliente : Sr. Frank Lasluisa.

Proyecto : Sistema CIP, para el proceso de mezclado en PANCALI S.A.

Fecha : 2016-11-16

PROFORMA

Descripción Unidad Prec.Unit. Cant Sub-total

- Diseño e implementación de

Sistema CIP para el equipo de

mezcla en el área de panadería.

El sistema es totalmente

realizado en acero inoxidable

grado alimenticio.

Consta de tuberías y elementos

El proyecto a realizar incluye

capacitación de equipos,

materiales y mano de obra.

- Mantenimiento semestral por 1

año.

Unidad 1,350.00 1 6,579.00

Subtotal 6,579.00

IVA 921.06

TOTAL 7,500.06

FORMA DE PAGO 50% ANTICIPO Y SALDO CONTRAENTREGA

Ing. Douglas Gomez F.

Gerente de Ventas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 46

ANEXO Nº 10

PROFORMA – PROYECTO CIP

* Proyectos y Montaje

* Construcción y Mantenimiento Industrial

* Electricidad Industrial

* Asesoría en Gestión de Mantenimiento

Cliente : Sr. Frank Lasluisa.

Obra : Mantenimiento Correctivo de Sistema de Gas

Fecha : 2016-11-17

PROFORMA

Descripción Unidad Prec.Unit. Cant Sub-total

- Mantenimiento de sistema de gas

para el horno del área de panadería

de la empresa PANCALI S.A.

- El proyecto incluye materiales y

mano de obra

Unidad 1184.21 1 1184.21

Subtotal 1184.21

IVA 165.79

TOTAL 1350.00

FORMA DE PAGO 50% ANTICIPO Y SALDO CONTRAENTREGA

COSTO TOTAL 1350.00 Ing. Javier Zuñiga Gerente Técnico IMAI

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 47

ANEXO Nº 11

FICHA TÉCNICA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 48

ANEXO Nº 12

DIVISORA HIDRÁULICA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 49

ANEXO Nº 13

INDICADOR DE VELOCIDAD DE LA AMASADORA INDUSTRIAL

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 50

ANEXO 14

FOTOGRAFÍAS DE PANADERIA CALIFORNIA.

IMAGEN Nº 1

PANADERA CALIFORNIA - FUNDADOR

Fuente: Panadería California S.A. Elaborado por: Departamento de Talento Humano.

IMAGEN Nº 2

PANADERA CALIFORNIA - UBICACION

Fuente: Google Earth. Elaborado por: Google Earth.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 51

IMAGEN Nº 3

AMASADORA

IMAGEN Nº 4

DIVISORA Y FORMADORA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 52

IMAGEN Nº 4

CÁMARA DE FERMENTACIÓN

IMAGEN Nº 5

HORNOS

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

Anexos 53

IMAGEN Nº 6

MÁQUINA DE ENFUNDADO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22601/1/Tesis Lasluisas... · En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la ... un

BIBLIOGRAFÍA

Creus Sole Antonio. (2006). Prevención de riesgos laborales.

Decreto Ejecutivo 2393, Registro Oficial No. 249, (1998). Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento de

Medio Ambiente.

Díaz, J. M. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.

Madrid: TÉBAR S.L., Madrid, año 2007.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (2005).

Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad

y Salud en el Trabajo.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2016). Resolución No.

C.D. 513: Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo.

Ministerio de Relaciones Laborales. Ecuador. (2013)

Robledo, F. H. (2008). Riesgos Eléctricos y Mecánicos.

ROMERO, Rubio Juan Carlos (2005). Métodos de evaluación de riesgos

laborales.