UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23674/1/ANÁLISIS DE...

112
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERACOMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: “ANÁLISIS DE LAS INCIDENCIAS SOBRE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, EN LA UNIDAD EDUCATIVA PATRIA ECUATORIANA UBICADA EN LAS CALLES 40 Y PORTETE” AUTORA: GERMANIA ADRIANA LEONES GUARANDA TUTORA: MSC.ROCIO ALARCÓN QUIÑONES GUAYAQUIL-AGOSTO-2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23674/1/ANÁLISIS DE...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERACOMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

“ANÁLISIS DE LAS INCIDENCIAS SOBRE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, EN LA UNIDAD EDUCATIVA PATRIA ECUATORIANA UBICADA EN LAS CALLES 40 Y PORTETE”

AUTORA: GERMANIA ADRIANA LEONES GUARANDA

TUTORA: MSC.ROCIO ALARCÓN QUIÑONES

GUAYAQUIL-AGOSTO-2017

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis de las incidencias sobre el embarazo en adolescentes de 12 a 16 años de edad, en la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana ubicada en las calles 40 y Portete”

AUTOR(ES) Germania Adriana Leones Guaranda

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Lic. Roció Alarcón Quiñones, Msc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Comunicación Social

GRADO OBTENIDO: Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 95

ÁREAS TEMÁTICAS: Cultura, sociedad y comunicación

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Información, Comunicación, Métodos

RESUMEN/ABSTRACT: Este trabajo se enfocó al problema social que enfrentan los adolescentes sobre los porcentajes de embarazos ocurridos en niñas que cursan por unidades educativas donde no se les da una buena comunicación sobre sexualidad humana, esta problemática del embarazo precoz está afectando a los estudiantes de la institución Patria Ecuatoriana. La investigación estuvo enmarcada en un estudio de campo, en el estudio de investigación se usaron las técnicas cual-cuantitativas ya que aquí se formularon preguntas y respuestas, la población de estudio está representado por sesenta (60) estudiantes adolescentes con edades de 12 a 16 años. Los métodos que se utilizaron a lo largo de esta investigación, es el analítico, y el descriptivo, los mismos que se aplicaron en cada una de las fases del estudio, de tal manera que la información obtenida se la realizó mediante cuadros y gráficos estadísticos, luego se analizó la síntesis y se establecieron los resultados.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0989663009

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lic. Roció Alarcón Quiñones, Msc

Teléfono: 3849884

E-mail: [email protected]

x

III

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERACOMUNICACIÒN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 07 septiembre de 2017

SR. LIC. JULIO CÉSAR ARMANZA, MSC. DIRECTOR DE LA CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “Análisis de las incidencias sobre el embarazo en adolescentes de 12 a 16 años de edad, en la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana ubicada en las calles 40 y portete” de la estudiante Germania Adriana leones Guaranda. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 23 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 10 años en su mayoría.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ____________________ Lcda. Leonela Macías R., MSc. DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0915640544

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICCIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 05 de septiembre de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado LCDA. LEONELA MACÍAS RODRÍGUEZ, MSC, tutor del

trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por la Srta.

GERMANIA ADRIANA LEONES GUARANDA con C.I. No. 1720658309, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

LICENCIADA EN CIENCIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, en la CARRERA DE

COMUNICACIÓN SOCIAL, de la FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

Lcda. Leonela Macías R., MSC C.I. 0915640544

V

VI

VII

VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios porque ha estado conmigo en cada paso

que he dado, guiándome y dándome fortaleza para seguir adelante, para seguir

luchando a pesar de los problemas que se me presentaron, también a mis familiares y

amigos que me apoyaron de una u otra manera para poder culminar mis estudios,

gracias a cada uno de ellos hoy puedo ver alcanzada mi meta.

La dedicación a mis estudios me sacó adelante, dejándome ejemplos dignos de

superación y entrega, hoy puedo decir que no se necesita una mente brillante para

poder hacer lo que uno quiere, solo basta el esfuerzo y las ganas para poder lograr

nuestros objetivos.

Adriana Leones

IX

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud a Dios por su guía, por brindarme fuerza espiritual, por haberme guiado con

sabiduría para poder desarrollar con éxito esta labor.

Agradezco también a la Facultad de Comunicación Social, la cual me impartió sus

enseñanzas a lo largo de todos estos años, sembrando la semilla del saber y

conocimiento, a la Institución Patria Ecuatoriana, y a todos los que colaboraron en todo

cuanto necesité para obtener información y por brindarme las facilidades para el

desarrollo de mi trabajo.

Adriana Leones

X

TABLA DE CONTENIDO

Portada…………………………………………………………………………………...……….I

Repositorio nacional en ciencias y tecnologías .............................................................. II

certificación Del Tutor Revisor ....................................................................................... IV

Licencia gratuita intranferible y no exclusiva para el ..................................................... IV

Uso no comercial de la obra con fines no académicos…………………………………….VI

Certificado Porcentaje De Similitud ................................................................................ V

Dedicatoria ................................................................................................................... VIII

Agradecimiento .............................................................................................................. IX

Tabla De Contenido……………………………………...…………………………………….IX

Ìndice De Tablas…………………………………………………………………………..…..XII

Índice de figuras………………………………………………………………………………XIII

Índice de apéndice o anexo…………………………………………………………………XIV

Resumen ..................................................................................................................... XVI

Abstract ...................................................................................................................... XVII

Introducción ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 3

1.2 Formulación y sistematizaciòn del problema ......................................................... 5

1.3 Objetivos de la investigaciòn .................................................................................. 6

1.4 Justificación ........................................................................................................... 7

1.5 Delimitación ........................................................................................................... 8

1.6 Hipotesis ................................................................................................................ 9

CAPITULO II ................................................................................................................. 10

2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................................... 10

2.2 Marco teórico ....................................................................................................... 12

2.2.1 Ìndice de embarazos ..................................................................................... 18

2.2.2 Datos y cifras ................................................................................................. 21

2.2.3 Consecuencias al ser madre en la vida adolescente ..................................... 22

2.2.4 ¿Que es un embarazo? ................................................................................. 24

2.2.5 ¿Que es un embarazo a temprana edad? ..................................................... 24

XI

2.2.6 Infancia, pre adolescencia y Adolescencia .................................................... 26

2.2.7 Factores y riesgos del Embarazo Precoz ...................................................... 27

2.2.8 El embarazo se relaciona con tres factores ................................................... 28

2.2.9 Consecuencias del embarazo precoz ............................................................ 29

2.2.10 Prevención ................................................................................................... 30

2.2.11Citas de algunos autores sobre su teoría del embarazo en la adolescencia. 31

2.2.12 ¿Qué es educar? ......................................................................................... 33

2.3 Marco contextual .................................................................................................. 34

2.4 Marco conceptual ................................................................................................. 37

2.5 Marco legal .......................................................................................................... 40

2.5.1 Constitución de la República ......................................................................... 40

2.5.3 Código de la Niñez y de la Adolescencia ....................................................... 41

2.5.4 La Organización de las Naciones Unidas ...................................................... 44

2.5.5 Rol protagónico de la familia en la Constitución ............................................ 44

2.5.6 Derecho y responsabilidad………………………………………………………..45

2.5.7 Còdigo Orgànico Integral Penal…………………………………………………..45

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 46

3.1 Investigaciòn analìtica y descriptiva………………………………………………...…..46

3.1.1 Método de investigación ................................................................................. 46

3.1.2 Enfoque de la investigación ........................................................................... 46

3.1.3 Técnicas e instrumentos ................................................................................ 46

3.1.4 Tipo de investigación ..................................................................................... 47

3.1.5 Recolección y manejo de la información........................................................ 48

3.1.6 Población ....................................................................................................... 48

3.2 Análisis e interpretación de resultados................................................................. 50

3.3 Análisis de entrevistas a docentes ....................................................................... 60

CAPITULO IV ................................................................................................................ 62

4.1 Diseño y aplicación de la propuesta ................................................................. 62

4.1.1 Descripción de la propuesta. ............................................................................. 63

4.1.2 Objetivo de la propuesta ................................................................................... 65

4.1.3 Institución Ejecutora: ......................................................................................... 65

XII

4.1.4 Presupuesto ...................................................................................................... 67

4.1.5 Estructura del programa ................................................................................... 72

4.1.6 Guion de radio .................................................................................................. 73

CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 76

RECOMENDACIÓN ................................................................................................... 78

SIGLAS ...................................................................................................................... 79

Bibliografía ................................................................................................................. 80

XIII

ÎNDICE DE TABLA

Tabla 1 Estudio de caso de la Unidad Educativa .......................................................... 49

Tabla 2 Estudio de entrevista a docentes de la institución Patria Ecuatoriana ............. 49

Tabla Nº 3 Diseño de la propuesta…………………………………………………………..62

Tabla Nº 4 Beneficiarios y colaboradores ..................................................................... 66

Tabla Nº 5PRESUPUESTO .......................................................................................... 68

Tabla Nº 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 69

Tabla N° 7 PLANIFICACIÓN ........................................................................................ 70

Tabla Nº 8 Cual de estas opciones responde a un plan comunicacional educativo para

la prevenciòn de embarazos en la adolescencia…………………………………………..50

Tabla Nº 9 ¿Le gustarìa que en su instituciòn existiera un Plan comunicacional

Educativo para la prevenciòn de embarazos en la adolecencia?...................................51

Tabla Nº 10 ¿Si en su instituciòn academica existiera una asignatura que abarque la

anatomia y filosofìa(sexualidad Humana), cree usted que disminuirìa el embarazo

precoz?...........................................................................................................................52

Tabla Nº 11 Elija una de las opciones de los medios de comunicaciòn que le gustarìa

estar informado sobre la problemàtica del embarazo precoz………………………….....53

Tabla Nº 12 ¿Què medios promocionales le gustarìa que se difundiera un plan

educativo sobre la prevenciòn de embarazo en adolescentes?.....................................54

Tabla Nº 13 ¿Cuales podrìan ser las causas que conlleve a un embarazo a temprana

edad?..............................................................................................................................55

Tabla 14: ¿En su institución existe un psicólogo que les informe sobre la sexualidad

humana? ....................................................................................................................... 56

Tabla Nº 15¿La falta de comunicaci``o`n e informaciòn de la sexualidad humana a que

sociedad cree usted que afecta más?............................................................................57

Tabla 16¿Le gustaría que en su plantel educativo existiera un departamento de

comunicación donde se debata temas sobre sexualidad? ............................................ 58

Tabla 17 ¿Estaría de acuerdo que exista un programa de radio virtual donde se hable

de la educación sexual? ................................................................................................ 59

XIV

ÌNDICE DE FIGURA

FIGURA N°1 Ejemplar de flyer ...................................................................................... 84

FIGURA N° 2 Ejemplar de tríptico ................................................................................. 85

FIGURA N° 3 Programa editor de flyer, trìtico, carteleras ............................................ 87

Link del programa PODCAST ....................................................................................... 88

XV

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS

ENCUESTA ................................................................................................................... 89

INFRAESTRUCTURA ................................................................................................... 91

FOTOGRAFÍA: Rectora de la unidad educativa Patria Ecuatoriana ............................. 92

FOTOGRAFÍA: Estudiantes del décimo año del ciclo básico ........................................ 93

Aprobación para elaborar del plan comunicacional ....................................................... 94

Solicitud para la elaboración del plan comunicacional (programa de radio, material

promocional y contacto) ................................................................................................ 95

XVI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICCIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE LAS INCIDENCIAS SOBRE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE

EDAD, EN LA UNIDAD EDUCATIVA PATRIA ECUATORIANA UBICADA EN LA 40 AVA. Y

PORTETE”

Autor: Germania Adriana Leones Guaranda

Tutor: Lic.Roció Alarcón Quiñones, Msc

Resumen

Este trabajo se enfocó al problema social que enfrentan los adolescentes sobreel

porcentaje de embarazos ocurridos en niñas que cursan por unidades educativas

donde no se les da una buena comunicación sobre sexualidad humana, esta

problemática del embarazo precoz está afectando a los estudiantes de la institución

Patria Ecuatoriana. La investigación estuvo enmarcada en un estudio de campo, en el

estudio de investigación se usaron las técnicas cual-cuantitativas ya que aquí se

formularon preguntas y respuestas, la población de estudio está representado por

sesenta (60) estudiantes adolescentes con edades de 12 a 16 años. Los métodos que

se utilizaron a lo largo de esta investigación, es el analítico, y el descriptivo, los mismos

que se aplicaron en cada una de las fases del estudio, de tal manera que la información

obtenida se la realizó mediante cuadros y gráficos estadísticos, luego se analizó la

síntesis y se establecieron los resultados.

Palabras Claves:Información, Comunicación, Metodología, cultura, Métodos.

XVII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICCIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"ANALYSIS OF THE IMPACTS ON PREGNANCY IN ADOLESCENTS OF 12 TO 16

YEARS OF AGE, IN THE EDUCATIONAL UNIT OF ECUADORIAN COUNTY

LOCATED IN LA AVA 40. AND PORTETE”

Author: Germania Adriana Leones Guaranda

Adiviser: Lic. RocióAlarcónQuiñones, Msc

Abstract

This work focused on the social problem of teenage it is, about the percentage of

pregnancies of the girls who attend educational units, where they are not given a good

communication about human sexuality, this problem of early pregnancy is affecting the

students of the institution Ecuadorian Patria. The research was framed in a field study,

and in this investigation it was used the qualitative-quantitative techniques because

here it was formulated questions and answers, the study population is represented by

sixty (60) teenagers from of 12 to 16 years old. The methods that were used throughout

this research are the analytical and the descriptive, the same ones that were applied in

each part of the study, the information was obtained through statistical tables and

graphs, the synthesis was analyzed and the results were established.

The data were taken from real and verifiable sources in the Ecuadorian Homeland

Educational Unit.

Keywords: Information, communication, methodology, culture, methods.

1

INTRODUCCIÓN

Desde los 10 a los 19 años, el ser humano entra en la edad adolescente según lo

estable la OMS (Organización Mundial de la Salud), la adolescencia es donde

comienza la edad fértil y el final de ésta, es donde las jóvenes embarazadas no han

alcanzado la mayoría de edad jurídica, en muchas ocasiones estas adolescentes tienen

un embarazo precoz no deseado, donde se ven privadas, aisladas de una gran

cantidad de opciones a lo largo de su vida. Una adolescente que esté cursando sus

estudios y que se encuentre en estado de gestación al mismo tiempo, tiene una alta

probabilidad que no continuar con sus estudios, y merman sus oportunidades y

relaciones laborales considerablemente.

El embarazo en una joven adolescente puede llegar a ser consolidado para producirse

un nacimiento posteriormente, o también puede ocurrir que el embarazo se interrumpa,

es decir, se podría producir un aborto natural, un aborto espontaneo o inducido (aborto

quirúrgico o aborto con medicamentos), actualmente ya está aprobado en el artículo

150 del Código Integral Penal del Ecuador, que el aborto se pueda interrumpir cuando

el embarazo es producto de una violación, por riesgo de muerte o en el caso de

discapacidad en la mujer.

El estado garantiza que todo adolescente tiene derecho a ser informado sobre

educación sexual y reproductiva, el código de la niñez y adolescencia hace referencia

al derecho y obligación de una educación de desarrollo de personalidad, orientación

sexual y planificación familiar responsable, el desarrollo de políticas para el

2

mejoramiento de la información y comunicación les brinda a las(os) adolescentes

sobre la educación sexual, los jóvenes están en la facultad de gozar de la protección y

ejercicios de sus derechos humanos.

Hay que considerar que tener un bebé es una responsabilidad muy grande tanto para

el padre como para la madre, lo cual puede representar un gran choque en la vida de

estos jóvenes adolescentes que están comenzando a vivir algunos aspectos de la vida

adulta, sin duda alguna campañas publicitarias, charlas dentro del campo estudiantil y

otras herramientas educativas, serían opciones para mantener un dialogo bien formado

y estructurado, con el objetivo de saciar las dudas que los estudiante tienen acerca de

este tema. Mantener una correcta comunicación entre padres e hijos, docentes y

estudiantes podría ayudar a disminuir los problemas que adolece la sociedad al hablar

sobre sexualidad, un tema que actualmente se lo considera como “tabú”.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se identificó la problemática de embarazos no deseados, al sur Oeste de la ciudad de

Guayaquil, en la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana, ubicada en las calles dela 40 y

Portete, en jóvenes entre la edad de 12 a 16 años, se escogió este lugar debido a que

la magnitud del problema es totalmente visible, pudimos observar en los recorridos que

se hizo a esta institución que la población estudiantil aún se encuentra en un proceso

de crecimiento y desarrollo psicosocial, en la malla curricular de este colegio falta

implementar materias que sean el soporte de una buena educación para prevenir

embarazos en adolescentes, y evitar embarazos no deseados a sus cortas edades, las

medidas de enseñanzas entre Docentes y estudiantes no son las más adecuadas,

debido a que dar charlas de educación sexual no es algo fundamental, hay poca

comunicación entre docentes y estudiantes al hablar sobre sexualidad, la falta de

interés sobre este tema se percibe mucho en esta institución y es más notorio en el

ciclo de la mañana y noche, en estos horarios es donde más problemas de embarazos

a temprana edad se puede observar, jóvenes madres transitan por los pasillos de estas

aulas, no encuentran un procedimiento adecuado para instruir a las jóvenes

estudiantes con relación al embarazo precoz, la falta de comunicación e informaciónde

padres, maestros y estudiantes, es uno de los problemas más graves de este plantel

todo esto se ha observado y analizado en los recorridos que hemos hecho.

4

Un análisis breve se hizo en la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana de la sección

diurna, para verificar desde que edad hasta que edad hay mayor porcentaje de

embarazos, y el resultado arrojo que entre las edades de 15 a 17 años es donde más

jóvenes embarazadas existe en este plantel educativo, se observó que muchas de ellas

son madres solteras adquiriendo toda la responsabilidad con el ser que llevan en su

vientre, la comunicación e información son los medios que a esta institución le falta

implementar e impartir a sus alumnos, debido a que no se les está brindando en sus

aulas de clases charlas comunicativas, capacitaciones, campañas publicitarias donde

se les hable sobre la sexualidad humana, el mayor problema que se identificó es la

carencia de información en esta institución.

5

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÒN DEL PROBLEMA

El 25% de los estudiantes de la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana son adolescentes

en estado de gestación, esta problemática va en aumento y se viene agravando desde

hace más de una década. Las autoridades de dicha institución educativa aseguran que

es producto la falta de comunicación entre padres e hijos, o que simplemente es

resultado del sistema social, muchas veces copiado de tendencias extranjeras.

Autoridades de esta institución han querido implementar en su malla curricular una

materia que trate nuevas formas de aprendizaje, comunicación e información sobre

sexualidad pero no les ha sido fácil debido a que son pocas las oportunidades y los

escenarios donde se puede tratar este tema.

Las autoridades del plantel educativo Patria Ecuatoriana aseguran que, para poder

brindar charlas, campañas y cualquier método de enseñanza sobre sexualidad

humana, se debe pasar por un proceso de selección acorde a los que indica la ley y

porque el Ministerio de Educación les prohíbe dar autorización para este tipo de

procedimientos. En este caso, para poder brindar una jornada de capacitación sobre la

comunicación y educación sexual ante los estudiantes, primero hay que recurrir al

Ministerio de Educación para que se apruebe la solicitud, lo cual representa un reto

adicional para los educadores y otros actores de la sociedad.

En los recorridos que se han hecho a esta institución por cada una de estas aulas

hemos verificado por observación la falta de información que tienen los estudiantes en

cada uno de los paralelos sobre el tema relacionado a ¿Cómo prevenir un embarazo a

temprana edad?, ¿Cuáles son los métodos de prevención?, ¿Qué causa en la vida de

6

los jóvenes, un embarazo precoz?, ¿Qué consecuencias conlleva un embarazo a

temprana edad? Los jóvenes adolescentes que estudian en la institución Patria

Ecuatoriana no tienen respuestas concretas a estas interrogantes, y también se

cohíben al hablar sobre esta problemática.

La Unidad Educativa Patria Ecuatoriana no es la única institución donde se ven

jóvenes embarazadas a temprana edad, ya que estadísticas de diferentes planteles

arrojan cifras muy altas de embarazos precoces, ahí es donde vemos el grado de

desconocimiento sobre esta problemática. También se evidenció que los estudiantes

de los colegios como: Abel Gilbert,6 de Marzo, Aguirre Abad, entre otros, carecen de

un método de orientación donde se les ayude a adquirir una capacitación adecuada

sobre temas relacionados a la sexualidad humana.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

OBJETIVO GENERAL

“Analizar las incidencias sobre el embarazo precoz en adolescentes de 12 a 16 años de

edad, en la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana ubicada en las calles 40 YPortete”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar los casos de embarazos en adolescentes de la Unidad Educativa

Patria Ecuatoriana y sus incidencias.

Determinar hasta qué grado es la falta de comunicación, responsable de los

embarazos precoces en la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana.

7

Desarrollar un programa radial de educación preventiva sobre el embarazo

precoz en adolescentes de la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Es alarmante el gran aumento del porcentaje de embarazos en adolescentes en

Ecuador, sin duda alguna, él embarazo es una problemática para él ser humano en

especial para jóvenes que a su corta edad se ven en la necesidad de aplazar sus

estudios, sus trabajos, sus metas para convertirse en padres adolescentes.

Es evidente la pérdida de la autoestima y los problemas con relaciones interpersonales

de las jóvenes de la institución Patria Ecuatoriana. El embarazo en la mujer

adolescente representa un riesgo tanto para la joven madre, como para el recién

nacido, además puede dar lugar a cambios físicos y psicosociales aumentando el

índice de mortalidad materna. La falta de información en los planteles educativos es

uno de los motivos, se diría, él más grave que tiene el ser humano para adoptar la

información necesaria, la información y la comunicación que podría prevenir un

embarazo precoz.

En la actualidad adolescentes mantienen relaciones sexuales sin las medidas

necesarias de protección, se limitan con frecuencia en sus opciones anticonceptivas es

decir, existe indiferencia ante el problema que les puede ocasionar una relación

sexual apresurada, solo por el gusto y el placer del momento, por este motivo nos

vemos en la obligación de brindarles una correcta información, sin duda alguna con las

8

investigaciones que llevaremos a cabo ciertas interrogantes podrán tener una

respuesta confiable.

Este problema no tan solo se ve en Ecuador sino en todo Latinoamérica. En los últimos

años Ecuador ha tenido un gran porcentaje de mujeres jóvenes embarazadas, esta

problemática nos lleva a investigar a fondo él porque en nuestro país y en sus

alrededores existen un gran porcentaje de jóvenes con embarazo precoz, es por ello

que escogimos un plantel educativo para disminuir, aclarar dudas y tratar que la

comunicación de padres, docentes, e hijos sean más eficiente.

El embarazo precoz será por la falta de comunicación de los padres, falta de

información de los planteles estudiantiles, la relación que escoge entre compañeros, él

ambiente de los hogares donde habitan, o es simplemente por curiosidad de

experimentar algo nuevo, una inquietud que ellos tienen en sus retinas, es aquí donde

empieza nuestro trabajo de comprobar cuál de estas variables serian la causa de un

embarazo precoz.

1.5 DELIMITACIÓN

El problema de la investigación ha sido ubicado en el plantel educativo Patria

Ecuatoriana, al Sur Oeste de la ciudad de Guayaquil, ubicado en las calles 40 y

Portete, en adolescentes de la edad de 12 a 16 años, de la sección matutina.

Estos adolescentes corresponden a los niveles de estudio de octavo, noveno, y décimo

año del ciclo básico, el octavo año está conformado por 5 paralelos, el noveno por 4, y

9

en el décimo hay 9 paralelos. En el nivel básico existen 9 asignaturas que son

impartidas a cada uno de los paralelos.

La población aproximada es de 2.600 que corresponden al total de estudiantes del ciclo

matutino, vespertino, y nocturno. En esta institución existe un aproximado de 80

docentes en el cual laboran por el bienestar del estudiante, cada uno con sus estudios

finalizados y sus títulos en reglas, pocos de ellos son magíster en diferentes carreras.

En este plantel educativo hay cuatro psicólogos, dos que cubren el turno de la mañana,

y dos el turno de la tarde, el turno de la noche lo toman los psicólogos que estén

disponible, pero en muchas ocasiones este horario queda sin psicólogo, cada uno de

ellos le corresponde dar asesoría a estudiantes que requieran de información, aunque

no es muy a menudo que los estudiantes visiten a estos asesores. Dos de estos

asesores son psicólogo clínico mientras que los otros dos son psicólogo educativo,

dentro de los psicólogos dos de ellos tienen el título de magíster.

La rectora actual Ivon Parra Martínez, lleva dirigiendo la institución Patria Ecuatoriana,

un año cuatro meses, quien se hizo acreedora a este cargo por mérito propio ya que

ganó algunos concursos.

1.6 HIPOTESIS

¿Un programa radial educativo, ayudaría a las adolescentes a capacitarse para

prevenir embarazos prematuros en los adolescentes de la Unidad Educativa Patria

Ecuatoriana?

10

CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Desde hace siglos el embarazo a temprana edad trae consigo muchas complicaciones

para las mujeres, en especial para jóvenes adolescentes que comienzan sus relaciones

sexuales a temprana edad sin utilizar métodos anticonceptivos, pese que en muchas

ocasiones están informadas sobre la problemática y en otras desconociendo totalmente

las consecuencias que produce un embarazo apresurado. El embarazo precoz es más

frecuente que lo que la sociedad quisiera aceptar, es un problema grave que afecta la

salud de los padres, familiares, estudiantes adolescentes y hasta en las comunidades

enteras.

Algunos de los jóvenes adolescentes que estudian en la institución Patria

Ecuatoriana conocen los métodos anticonceptivos de prevención, pero sólo el 50 de

cada 100 estudiantes lo usa y solamente 50 de 100 adolescentes conocen su período

fértil, lo que se convierte en un peligro el tan usado método del coito interrumpido, la

poca comunicación e información que existe en este plantel educativo, las graves

situaciones que han tenido y siguen pasando estos adolescentes hacen que ellos

tengan vacíos sobre la sexualidad humana, debido a la denegada comunicación que

hay en sus hogares, en sus planteles educativos, por todo esto pasan los jóvenes

adolescentes en la actualidad.

La comunicación en educación sexual, de los jóvenes de la institución Patria

Ecuatoriana, desde siglos atrás se da solamente mediante los docentes educativos,

11

debido a que las campañas, charlas entre otras, son estrictamente prohibidas hacerlas

sin consentimiento del Ministerio de Educación, este método ha estado implementado

desde tiempos atrás, debido a que mucho de los padres no aceptan que a sus hijos les

hablen sobre esta problemática, ya que años atrás se ha ocasionado problemas e

inquietudes en los jóvenes estudiantes al ser informados sobre la educación sexual,

estos jóvenes adolescentes carecen de información y metodología, no tienen métodos

ni técnicas que pueda reforzar su aprendizaje sobre educación sexual.

Internamente en esta institución existe mucho conflicto entre compañeros, peleas,

riñas, malos entendidos que han llegado hasta los maltratos fuertemente, donde se ha

tenido que expulsar a ciertos alumnos, debido a la falta grave que han cometido, pero

esto no es lo más grave, sino que en la institución se ve acoso sexual entre

compañeros, es un problema que no han podido combatir, actualmente se ve, se nota y

se analiza las situaciones internamente para poder darle una solución a estos casos.

12

2.2 MARCO TEÓRICO

A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para

mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer y, en el caso de los

jóvenes, la maternidad precoz limita en alto grado las oportunidades de educación

y trabajo. Actualmente los adolescentes practican el aborto en condiciones inseguras

como en lugares ilegales o introduciéndose ellas mismas algunas sustancias en sus

partes íntimas. De hecho, el 6,4% de las adolescentes han tenido un aborto

espontáneo y se producen dos muertes semanales por su mala práctica. Las

complicaciones obstetricias son la tercera causa de fallecimientos de mujeres de 15 a

19 años, que tienen cinco veces más probabilidades si el rango de edad desciende a

las que se encuentran entre los 14 años.

En América Latina las muertes en adolescentes son más comunes, los embarazos a

temprana edad son cuatro veces más elevados en adolescentes que en las mujeres

mayores de edad. El embarazo en jóvenes adolescente es una antelación que tiene la

salud pública en América Latina y el Caribe, debido a que esta región ocupa el segundo

lugar a nivel mundial después de África Subsahariana, datos estadísticos de (CEPAL)

Centro de Estadísticas para América Latina y el Caribe, Ecuador es el país que ocupa

el tercer lugar a nivel mundial de la región con el índice mayoritario de embarazos en

jóvenes adolescentes entre las edades de 10 a 19 años, después de Nicaragua y

República Dominicana. (CEPAL, 2011)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año dan a luz unos 16 millones

de jóvenes adolescentes entre 15 y 19 años, lo que representa aproximadamente un

13

11% de los partos a nivel mundial, los países de ingresos bajos y medios cerca del

10% de las niñas se convierten en madres antes de que cumplan sus 16 años las tasas

más altas están en África subsahariana y Asia centro meridional y sudoriental. El índice

de mujeres de 15 años que quedan embarazadas a temprana edad varía enormemente

incluso en las regiones África subsahariana.

El resultado del informe del Estado Mundial de Población (EMP) (2013) aduce que “los

refuerzos para prevenir el embarazo en adolescentes, suelen centrarse al grupo de 15

a 19 años. Sin embargo las niñas más vulnerables que enfrentan mayor riesgo de

complicaciones y muerte debido a embarazo y el parto son de 14 años o menos”.

(OMS, 2011)

En Latinoamérica, uno de los problemas de salud más constante es el de las “niñas

madre”, situación compleja y multifactorial que impacta de manera negativa a las

sociedades, limitando las oportunidades de las futuras generaciones y que de acuerdo

al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) representa una tercera parte

de los embarazos totales en la región, siendo casi 20% de éstos en niñas menores de

15 años y únicamente encontrándose por detrás de los indicadores de África

Subsahariana. (Daniel Aceves Villagrán, 2017)

En nuestro país, la incidencia de dicho fenómeno nos coloca en el primer lugar entre

los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de entre 15 a

19 años de edad, teniendo entre otras causas que 23% de los adolescentes inician su

vida sexual entre los 12 y los 19 años y de estos, 15% de los hombres y 33% de las

14

mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es

así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil

nacimientos en mujeres menores de 19 años. (Daniel Aceves Villagrán, 2017)

En septiembre de 2015, el Banco Mundial (BM) tituló uno de sus artículos sobre

América Latina como Embarazo adolescente, un escape ante la falta de oportunidades,

mostrando que una de las nuevas directrices que han sido identificadas en el

comportamiento de las adolescentes nos habla de que “cuando una mujer joven es

pobre y se enfrenta a una falta de oportunidades, tener hijos muchas veces está visto

como una elección racional, porque le puede dar una manera de obtener control sobre

su propia vida, escapar a la violencia en su hogar o acceder a una movilidad social

dentro de su comunidad”, sin sopesar que el embarazo a tan temprana edad trae

consigo problemas de salud, aumenta la deserción escolar, dificulta el proyecto de vida

y disminuye la probabilidad de encontrar un trabajo bien remunerado, afectando la

economía de su red de apoyo: genera una situación de vulnerabilidad al carecer de

maduración y preparación para estas nuevas responsabilidades. (Daniel Aceves

Villagrán, 2017)

Estos efectos continúan para las jóvenes madres y sus hijos, contribuyendo al ciclo

intergeneracional de la pobreza, razón por la cual, ante este complejo escenario, el

análisis que se ha propuesto parte del estado que en sus mediciones incluye las

dimensiones de la pobreza (monetaria, alimentaria, educativa, sanitaria y la ausencia

de derechos reproductivos efectivos), las construcciones de género (restricción de sus

habilidades cognitivo-conductuales y su poder de decisión), aunado a transformaciones

15

económicas y sociales, así como la pertinencia de los marcos legales y políticos

(Objetivos del Milenio/Derecho a la Supervivencia y Desarrollo/Embarazos en

adolescentes). (Daniel Aceves Villagrán, 2017)

Lo anterior vuelve a denotar la magnitud de este fenómeno al tener costos sociales y

económicos, no nada más en el corto sino a largo plazo sobre los adolescentes y sus

familias, razón que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la

publicación desde hace algunos años de recomendaciones para seguir una ruta que

permitiera la reducción de este tipo de embarazos, exhortando a la búsqueda del

aumento en el uso de métodos anticonceptivos, la reducción de relaciones sexuales

forzadas y abortos, así como el incremento en el uso de los servicios médicos

especializados, tanto a nivel prenatal, durante el parto y posnatal. (Daniel Aceves

Villagrán, 2017)

Aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos años, el porcentaje de

adolescentes que son madres aumentó entre 1990 y 2010 en la mayoría de países con

datos disponibles (12 de 18 naciones) y, si bien la maternidad se concentra en el grupo

de 18 a 19 años, el incremento fue relativamente mayor entre las adolescentes de 15 a

17 años. (Bárcena, Alicia experto nacional psicología, 2013)

El número de embarazos tempranos es sistemáticamente más elevado en el campo

que en la ciudad. Persiste, además, una marcada asociación entre el nivel educativo de

las jóvenes y la proporción de madres.

16

En casi la mitad de los países con datos disponibles la maternidad adolescente entre

las jóvenes que llegaron, como máximo, al nivel escolar primario es más del triple que

aquellas que alcanzaron el nivel secundario. También hay brechas según la

pertenencia étnica y el nivel de ingresos. (Bárcena, Alicia experto nacional psicología,

2013)

Las encuestas de hogares indican que el porcentaje de madres adolescentes que viven

en hogares pertenecientes al quintil más pobre es cinco veces superior al de las que

habitan en hogares del quintil más rico. (Bárcena, Alicia experto nacional psicología,

2013)

Una gran proporción de los embarazos de adolescentes no son planificados y es

preocupante que en casi todos los países con datos disponibles se constate un

aumento en su porcentaje.

Esto supone una paradoja en la región, porque si bien la información relativa a métodos

anticonceptivos está muy difundida, los embarazos no deseados entre las adolescentes

continúan en aumento. Algunas de las causas apuntan a las barreras socioeconómicas,

culturales e institucionales que enfrentan los jóvenes para acceder a servicios de

calidad de salud sexual y reproductiva adecuados a sus necesidades, que incluyan la

consejería especializada y la provisión de anticoncepción. (Bárcena, Alicia experto

nacional psicología, 2013)

Los embarazos adolescentes tienen consecuencias en el desarrollo y expectativas de

vida de las jóvenes madres. Además, cuando no son planificados, las jóvenes no están

17

ejerciendo su derecho a la salud reproductiva, que forma parte del derecho humano a

la salud, universalmente reconocido.

Aunque cada vez hay más información sobre el embarazo temprano, las miles de

adolescentes que se convierten en madres, cuando apenas están creciendo, necesitan

acciones concretas de los gobiernos, es decir, políticas públicas contundentes que

incidan en los determinantes sociales y estructurales de este fenómeno. (Bárcena,

Alicia experto nacional psicología, 2013)

Garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y ampliar el acceso a

los servicios asociados a éstos, con énfasis en la prevención del embarazo, siguen

siendo piedras angulares en la reducción de la fecundidad adolescente. Es necesario,

asimismo, ofrecer educación sexual integral a los niños y adolescentes. (Bárcena,

Alicia experto nacional psicología, 2013)

Pero también, y como eje fundamental, los gobiernos deben implementar políticas

públicas que aumenten las opciones y oportunidades, fomenten la inclusión social,

rompan la reproducción intergeneracional de la exclusión y la desigualdad, y garanticen

el pleno ejercicio de derechos por parte de los adolescentes y jóvenes. (Bárcena, Alicia

experto nacional psicología, 2013).

Decimos que el embarazo adolescente es una alerta temprana de la desigualdad,

porque la reproducción de nuestra sociedad está ocurriendo en hogares pobres y sin

inversión en bienes públicos, lo que plantea un desafío futuro. (Bárcena, Alicia experto

nacional psicología, 2013).

18

2.2.1Índice de embarazos

Índice de embarazo precoz en Ecuador

En marzo del 2013 el Municipio de Salud Pública (MSP) expandió el reglamento para

regular el acceso y la disponibilidad de métodos anticonceptivos. Pero este no es no es

el único país donde se ve un gran porcentaje de embarazo precoz, alrededor del

mundo esta problemática esta aumentado según datos estadísticos publicados de los

diferentes países. (MPS, MARZO 2013)

Las comunicaciones, informaciones, y planificaciones se dan desde los hogares con la

mejor de las enseñanzas, los padres son la clave de la enseñanza y los maestros son

quienes refuerzan los conocimientos de las personas, quienes fomentan una mejor

calidad de vida. (MPS, MARZO 2013)

Ecuador ha logrado en los últimos años disminuir los embarazos en adolescentes que

han sido ultrajadas, tomadas en contra de su voluntad, en el periodo 2010-2013 las

cifras indican que se redujeron a un 10.2% de 10 a 14 años y un 12.9 de 15 a 19 años.

(MPS, MARZO 2013)

El estado Ecuatoriano se ha acogido al mandato constitucional que garantiza el

derecho a la salud al bienestar a la vivienda y a la realización de los derechos

humanos, ha suscrito varios documentos internacionales para llevar a cabo el Plan

Nacional de la Salud Sexual y Salud Reproductiva para el Sistema Nacional de la Salud

para el buen vivir 2013/2017, estos derechos sexuales y derechos reproductivos han

superado varios obstáculos para que sean reconocidos como Derechos Humanos en la

19

Legislación Internacional, la SS y SR (Salud Sexual y Salud Reproductiva) son nada

más que una Planificación familiar a una dimensión que supera el ámbito biológico, el

ámbito de cultura valores universales y la personalidad de cada persona. (REPÚBLICA

DEL ECUADOR, 2015)

Índice de embarazo precoz en Colombia.

El informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) resalta que

solo un 8% de los adolescentes tienen relaciones con otros adolescentes, el 99.2%

tienen hijos con adultos .Mantener relaciones con una menos de 14 años es un delito

en Colombia. ((PEA), 2013)

Jóvenes adolescentes entre la edad de 15 a 19 años ya han estado alguna vez

embarazadas, según el índice de encuestas un 16% ya son madres mientras que el

4%estan esperando su primer hijo. El 13% de las mujeres ya han experimentado una

vida sexual. Las personas con menor educación comienzan a tener sus primeras

relaciones sexuales a la edad aproximada de los 15 años, debido a que no se

culturalizan, no mantienen comunicación sexual, mientras que las que sí tienen

educación lo hacen a una la edad de 18 años. ((PEA), 2013)

Índice de embarazo precoz en México.

Encuestas realizadas en el país de México sobre el índice de porcentajes de vida

sexual de mujeres de 12 a 19 años, arroja que de unos 8,9 millones de mujeres

adolescentes un 20.5% tenía vida sexual activa, de 1.8 millones, 52 habían estado

20

embarazadas alguna vez en su vida de los cuales el 7.8% estaba cursando su primer

embarazo al momento de la encuesta.

De las adolescentes que nunca han estado embarazadas están en un porcentaje del

81.4% y son solteras, un 83.1% de las adolescentes tienen antecedentes de embarazo

esta o ha estado unida, de las adolescentes primerizas un 67.7%vive con pareja.

El máximo grado escolar alcanzado por los adolescentes que no han tenido embarazo

es de preparatoria o de bachillerato 41.4%, mientras que gran parte de los

adolescentes que han pasado por embarazos solo cursó hasta secundaria 58.9%.

El índice deduce que el embarazo es difícil establecer una relación causal entre la

maternidad en la adolescencia y la vida escolar ya que la mayor parte de las mujeres

abandonan sus estudios debido a la desinformación que existe en los planteles

educativos.

Índice de embarazo precoz en Bolivia.

Bolivia está en el séptimo lugar de los países con la más alta tasa de embarazos

adolescentes a nivel de América Latina y el Caribe con un promedio de fertilidad de 88

nacimientos por mil mujeres de 15 a 19 años. (UNFPA, 2013)

Los embarazos en adolescentes se registran en quienes tienen menor acceso a la

educación y viven en zonas rurales en condiciones de pobreza. (UNFPA, 2013)

Según informes del fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), en el 2013 se

registraron en el país 90 mil embarazos en adolescentes lo que equivale 246 por día a

21

10 embarazos cada hora, desde algunos años se sabe que la maternidad temprana

ocurre con mayor frecuencia en extractos socioeconómicos. (UNFPA, 2013)

2.2.2Datos y cifras

Según laOrganización Mundial de la Salud (OMS) unos 16 millones de muchachas de

15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada

año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. (OMS, 2011)

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte

entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo.Cada año, unos 3 millones de

muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos. (OMS, 2011)

Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente

superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años. (OMS, 2011)

Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las

tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de todos los

nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. La

gran mayoría de esos nacimientos (95%) ocurren en países de ingresos bajos y

medianos.

En las Estadísticas Sanitarias Mundiales en el año 2014 se indica que la tasa media de

natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 mujeres.

El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que

contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.

(OMS, 2014).

22

2.2.3 Consecuencias al ser madre en la vida adolescente

El ser madre en la etapa de la vida adolescente, no sólo tiene consecuencias negativas

para la precoz progenitora en los aspectos económicos y de educación, sino también le

ocasiona dificultades de salud en el periodo de gestación, del parto y finalmente con

repercusiones en el niño. (OMS, 2014)

El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que

contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.

Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es

así.

Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades pobres, poco

instruidas y rurales. En algunos países, los embarazos fuera del matrimonio no son

raros. En cambio, algunas muchachas pueden recibir presión social para contraer

matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de ingresos medianos y

bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio antes de los 18 años, y

cerca del 14% antes de los 15 años. (OMS, 2014)

Algunas jóvenes no saben cómo evitar el embarazo precoz, pues en muchos países no

hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o avergonzadas

para solicitar el uso de anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean demasiado

caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil

conseguir anticonceptivos, las adolescentes activas sexualmente son menos propensas

a usarlos que las mujeres adultas. Puede que los jóvenes no puedan negarse a

23

mantener relaciones sexuales no deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales

forzadas, que suelen ser sin protección.

En términos generales, el embarazo a cualquier edad es un evento psicosocial

sumamente importante y muchas veces se ve matizado de situaciones adversas que

pueden atentar contra las embarazadas y su producto potencial. Entre ellas las

psicosociales de pobreza, poco apoyo social y familiar, así como problemas de salud,

pues muchas embarazadas son portadoras de enfermedades sistémicas o crónico

degenerativas que se manifiestan o complican con el embarazo como son: la

hipertensión arterial, la diabetes y otras enfermedades metabólicas; Embarazo en la

adolescencia muchas veces contrae enfermedades carenciales como desnutrición y

anemia; enfermedades neoplásicas, además de enfermedades infecciosas y

parasitarias. En el grupo adolescente se ha observado que frecuentemente aparecen

complicaciones durante el embarazo tales como: preeclampsia, eclampsia, anemia,

infecciones de las vías urinarias, infecciones de transmisión sexual, incluyendo el

VIH/SIDA-, virus del papiloma humano y finalmente el aborto. En cuanto al producto, se

presentan antecedentes de prematuros, bajo peso, retardo en el desarrollo cognitivo y

retardo en el crecimiento físico. Estas complicaciones junto con el impacto psicosocial,

traen aparejado el incremento de la morbimortalidad materno infantil.

Desde siempre los embarazos han estado presentes en los adolescentes, pero en la

actualidad se ve con mayor frecuencia y peor, ya que seguimos avanzando como

sociedad y existen el embarazo precoz que son mal vistos. Muchas adolescentes de

comunidades pobres y reprimidas, que gozan de escasos medios de educación ven

24

factible tener un hijo para lucrarse y sobrevivir mediante este medio (dar vida a un ser

humano).

El embarazo precoz es más frecuente que lo que la sociedad quisiera aceptar. Es un

suceso difícil que afecta la salud integral de los padres adolescentes, la de sus hijos,

familiares y de la comunidad en su conjunto.

2.2.4 ¿Que es un embarazo?

Cuando la célula femenina (óvulo) se une con la masculina (espermatozoide) ocurre lo

que llamamos un “embarazo”. (REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2015)

Se denomina embarazo al estado en el que se haya la mujer gestante. Comprende

todas las modificaciones que experimenta el organismo femenino durante el desarrollo

del feto en el interior de su útero. Desde que el espermatozoide (célula sexual

masculina) se une al óvulo (célula sexual femenina) y esta nueva célula se implanta en

el útero, comienza el desarrollo de un nuevo ser. Esta célula inicial experimenta un

conjunto de transformaciones y de desarrollo que darán lugar al finalizar la gestación al

recién nacido. Durante las primeras diez semanas de gestación, el nuevo ser se

denomina embrión, posteriormente se llamará feto. (REPÚBLICA DEL ECUADOR,

2015)

2.2.5 ¿Que es un embarazo a temprana edad?

Un embarazo a temprana edades una consecuencia de un problema social: falta de

responsabilidad de los padres, poca comunicación, falta de afectividad, entre otros que

ayudan en la falta de consideración e información de parte de los representantes y

25

responsables directos de los jóvenes que tienen mucha libertad sexual mayormente en

estos días. En algunos casos la joven adolescente que está en estado de gestaciónes

mal vista y es muy probable que sea ignorada y rechazada por la sociedaddebido a que

actualmente esta problemática es considerada como un tabú, un mito que prefieren

dejar de hablar sobre sexualidad antes de que sus hijos se relacionen con este tema,

ante un caso de embarazo precoz el aislamiento es la forma más fácil y cómoda que la

sociedad adquiere para estos jóvenes que cortas edades ya son madres/padres.

(REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2015)

En la actualidad, la desinformación sobre educación sexual también son cuestiones

problemáticas, los sistemas educativos están mucho más preocupados por dar cuenta

de los asuntos denunciados en la prueba de acceso, como la física, la lógica, italiano,

inglés, etc., y las cuestiones de carácter social le dan un que importismo lo que

realmente es importante. Así, temas como la sexualidad, el embarazo, las drogas, entre

otros, se limitan, a menudo a los proyectos, de información y comunicación entre

padres e hijos, docente y estudiantes. A muchos padres se les hace difícil hablar sobre

estos temas debido a que se les complica informar, comunicar a sus hijos que es una

relación sexual, debido a esto hay un sin número de casos de embarazos precoz. Ante

esta realidad el número de padres y madres adolescentes está creciendo día a día.

(REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2015)

(REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2015)

El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que combina la falta

de educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de

26

conciencia propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a

vivir en situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, incluso, el

embarazo precoz está vinculado a violaciones.

Es común que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y familiar. La

adolescente embarazada es vista como “culpable” de una situación “indeseada”, por lo

que suele ser discriminada y no cuenta con el apoyo que necesita. Por eso, los

especialistas insisten en que la madre precoz debe contar con la asistencia de la

familia y ser acompañada en las visitas a los médicos y en los cuidados. (REPÚBLICA

DEL ECUADOR, 2015)

2.2.6 Infancia, pre adolescencia y Adolescencia

La OMS (organización mundial de la salud) 2010 divide la infancia desde el nacimiento

hasta los 10 años, pre adolescencia de 10 a 14 años y la adolescencia se deduce como

un nivel de vida en el cual los jóvenes obtienen una capacidad de desarrollo más fluida,

esto se da entre los 14 y 19 años de edad.

La adolescencia es una fase que está separada entre la niñez y la adultez, cuando se

entre al periodo de la madurez es cuando se llaga a tener capacidad de hacer

conciencia de lo que está bien y lo que no es prudente hacer una madures física y

psíquica. (OMS, 2010).

27

2.2.7 Factores y riesgos del Embarazo Precoz

A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie

de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su

hijo. (Velasco M. N., 1988)

Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la

protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de

rechazo.

Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con

aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos,

y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las

familias de ambos y, desde luego, en la sociedad. (Velasco M. N., 1988)

Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes

como de alto riesgo, sobre todo en las menores de 14 años, se encuentran los

siguientes:

La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indican que

se ha completado el crecimiento del canal del parto. La pelvis ósea crece a

una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la

madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente aún después de la

menarquía, cuando hay una desaceleración del crecimiento de la talla. (Velasco M. N.,

1988)

28

El tamaño del canal del parto es menor en los 3 primeros años después de la

menarquía que en la etapa adulta.

Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia, desproporción feto

pélvica, parto prematuro, mortalidad materna y mortalidad perinatal, presentación

podálica, ruptura prematura de membranas, hipertensión arterial. (Velasco M. N., 1988)

La joven corre el riesgo de desarrollar algunas complicaciones en su salud como: Falta

de glóbulos rojos, problemas en el parto y preeclampsia, el riesgo es tan alto que se

puede llegar hasta la muerte. Los niños que son producidos por madres adolescentes

pueden contraer diferente problemas tales como las malformaciones congénitas,

problemas de concentración, ceguera, parálisis cerebral, etc. (Gerendas, 1992)

2.2.8 El embarazo se relaciona con tres factores

Con respecto a los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente, se ha

logrado identificar una gran variedad que es posible agrupar en 3 categorías:

Factores de riesgo individuales: Menarquía precoz, se da en un proceso muy bajo

dentro de las creencias, los mitos donde se lleva a una poca comunicación al hablar

sobre un tema que se lo considera en la actualidad como un baúl cerrado.

Factores de riesgo familiares: la joven embarazada asimila la educación de padres,

hermanos, sobrinos dentro de un mismo vinculo y relaciona que está en lo correcto al

ver que dentro del vínculo familiar también existe o existió un embarazo adolescente.

Estos antecedentes arrasan con la vida de los que están a su alrededor ya que es muy

probable que siga existiendo jóvenes con embarazo precoz.

29

Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, carencia

familiar, bebidas alcohólicas, vivir fuera de lo habitual es decir en espacios apartadas,

fuera de la ciudad, donde no llegue o no exista una buena información. (Hamel, 2008).

Factores determinantes: Existen variedades de dificultades una de las principales es la

falta de educación sexual, poca comunicación entre los padres e hijos y se confían

solamente en las clases de los maestros, en la comunicación e información que en sus

planteles de clases se les brinda pero en muchas ocasiones estas clases no son

suficientes para reforzar el aprendizaje del joven adolescente. (Hamel, 2008)

2.2.9 Consecuencias del embarazo precoz

Cuando una joven adolescente contrae un embarazo precoz trae consigo

consecuencias en la vida de esta persona ya que es muy fácil que sea presa de la

hipocresía ante la sociedad entera, pero esto solo se da en la parte afectiva ya que en

la parte física puede traer consecuencias orgánicas. Muchas jóvenes adolescentes al

saber que están embarazadas se ponen en un estado inconsciente sin saber qué

hacer, si abortar o darle vida a ese ser que está en su vientre, la llegada de ese bebe

traer consecuencias en lo laboral, afectivo, económicas, en el ámbito educativo ya que

unas que otras tendrán que aplazar sus estudios donde tal vez les sea imposible

retomar sus estudios.

Si la adolescente decide quedarse con el hijo, puede estar expuesta a diversas

consecuencias orgánicas, psicológicas, sociales, económicas y educativas. Además,

30

tiene grandes posibilidades de quedarse, en un corto período de tiempo, nuevamente

embarazada. (REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2015)

Durante la gestación, el parto y el postparto son mucho más probables toda una serie

de problemas orgánicos que pueden afectar notablemente a la madre y al hijo. Esto ha

motivado que los embarazos en la adolescencia hayan sido considerados de alto riesgo

por la Organización Mundial de la Salud. Durante la gestación son más frecuentes las

anemias, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los

abortos espontáneos. (OMS, 2011).

2.2.10 Prevención

La Organización Social de la salud (OMS) nos explica que el embarazo precoz es un

problema de cultura, e invita a los jóvenes a prevenir los embarazos precoces, los

embarazos no deseados ofreciendo campañas publicitarias, charlas, entre otros, para

que las jóvenes aprendan a prevenirlos, y evitar un embarazo riesgoso ya que madres

que a sus cortas edades tienen embarazos pueden ser propensas a distintas

dificultades teles como un parto prematuro, bajo de peso, anemia preeclampsia, entre

otros que los produce un embarazo a corta edad. (OMS, 2015)

Las adolescentes, la mayoría de las veces tienen relaciones sexuales sin ninguna

protección anticonceptiva, se dejan llevar por el momento sin tomar ninguna clase de

precaución, es aquí donde se produce un embarazo precoz ya hacen caso omiso sobre

las consecuencias que contrae una actividad sexual, otras de ellas toman medidas de

precaución ya sea con el método del ritmo, implantes, píldoras, entre otros estos

31

anticonceptivos hacen que la relación sea más confiable para no contraer un embarazo

precoz.

Al llevar una relación sexual apresurada puede que esta enfrasque su vida y los lleve a

la muerte, jóvenes que a sus cortas edades quedan embarazadas piensan y provocan

un aborto espontaneo o provocado en lugares no recomendados, ilegales, donde se

provocan la mala práctica médica y las puede llevar a la muerte. El propósito de los

métodos anticonceptivos es el de evitar un embarazo no deseado. (Gardey, 2010)

2.2.11Citas de algunos autores sobre su teoría del embarazo en la adolescencia.

La teoría de Jean Piaget afirma que el individuo adquiere la capacidad del

razonamiento formal durante la adolescencia a partir de los 12-13 años de edad y hasta

los 20 años existe una diferenciación y una complejidad progresiva de la inteligencia

durante la adolescencia; esta modificación estructural multiplica las potencialidades del

niño y las amplía hasta aproximarlas a razonamientos adultos y esta es la base de todo

el resto de los cambios en el plano psicosocial.

Se enmarca en el objetivo fundamental de la educación sexual del individuo y

capacitarlo para crear sus propios valores y aptitudes que le permitan auto de

terminantemente vivir su sexualidad de un modo adecuado y positivo.Para esta

fundamentación se presentan los principios filosóficos.

La educación sexual es un proceso de desarrollo integral del ser humano por el cual

este va tomando conciencia progresiva de su papel y de su responsabilidad.

32

La teoría deDuvall (2009). Argumenta que todos los seres vivos tienen derecho

a la vida sin importar cuál sea la condición en que se haya concebido, las jóvenes que

son madres a temprana edad, jóvenes que traen en sus vientres a sus hijos deben ser

informadas sobre las causas y consecuencias que tiene un embarazo precoz un

embarazo a temprana edad, para en un futuro tener un buen vivir.

La teoría de Nováez (1986). Sostiene que el rendimiento académico es el

resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de

rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos,

afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

La teoría de Chadwick (1979). Define el rendimiento académico como la

expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le

posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un

período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la

mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. (Gerendas, 1992)

La teoría de Ruoti y Col (2010). Alega que el embarazo a cualquier edad

constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a

una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la

del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado

solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que

acarrea. Dicha situación produce un serio problema biomédico ya que presenta altas

tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, agregándose el impacto

33

que produce a nivel sociocultural y psicológico con un elevado costo a nivel personal,

educacional, familiar y social. (REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2015)

La teoría de Archer, Flesman y Jacobson (2009). Aduce que entre los retos

que enfrenta la salud comunitaria está el de abordar los tres niveles de prevención con

el objeto de ayudar a los clientes a encaminarse hacia sus respectivos niveles

funcionales óptimos.

La teoría de Winslow. "La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir la

enfermedad, de prolongar la vida y de promover la salud física y mental y

la eficiencia mediante esfuerzos organizados de la comunidad hacia el logro de

un medio ambiente salubre: el control de las infecciones de la comunidad; la educación

del individuo en principios de higiene personal; la organización de servicios médicos y

de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad, y el

desarrollo del mecanismo social que asegure a todo individuo de la comunidad un nivel

de vida adecuado para la conservación de la salud".

2.2.12 ¿Qué es educar?

La educación viene desde el hogar y se refuerza en las aulas de clases. Educar es

comunicar e informar sobre la cultura y conductas del ser humano, todo lo influya en el

comportamiento y el perfeccionamiento es instructivo y educativo.

Todo lo informativo no siempre es educar, los jóvenes adolescentes pueden tener

mucha información, pero puede que esta información no sea la más adecuada para su

34

edad, debido a que se ve, un sin número de casos en que la información que se les

brinda es información errónea, equivocada.

Todas las personas tienen la obligación y el derecho de recibir una buena información

de relevancia pública que se recibe a través de los medios de comunicación, esta

información debe ser verificada, contrastada, y contextualizada, la educación tiene un

valor importante en la sociedad.

2.3 MARCO CONTEXTUAL

Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la

adolescencia, sus causas y consecuencias. El objetivo de la investigación son las

adolescentes embarazadas de la institución Patria Ecuatoriana de la ciudad de

Guayaquil, donde nos vemos en la necesidad de enfrentar la problemática con

objetividad y realismo estudiantil, nuestro trabajo está basado en el mejoramiento de la

comunicación e información.

Algunos autores nacionales nos hablan sobre la problemática de embarazos en

adolescentes, que se está incrementado con el pasar de los años y que preocupa a la

Dr. Joaquín Marbán, coordinador del Departamento de Psicología de la

Universidad Panamericana.

En opinión del Psicólogo Joaquín Marbán el embarazo en la adolescencia tiene

repercusiones psicológicas como trastornos de ansiedad y depresión mayor. Además

enfatiza en el papel de la psicología como punto de apoyo para la adolescente que se

35

encuentre embarazada pues la ayuda psicológica es de vital importancia para lograr

superar un golpe de esa magnitud, sobre todo para descartar opciones como el aborto

que sin duda tiene repercusiones de por vida en las adolescentes que recurren a este

procedimiento, de acuerdo con Joaquín Marbán entre las consecuencias son, además

de ansiedad y depresión, remordimientos recurrentes a lo largo de su vida y trastornos

de salud provocados por la agresividad del procedimiento.

Por ello recomienda apoyar psicológicamente y moralmente a todas las adolescentes

que se encuentren en esa situación para orientarlas a mejores opciones como la

adopción o conservar y criar a su bebé. (Dr. Joaquín Marbán, 2017)

Daniel Aceves Villagrán, Director general del programa Prospera de la

Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular).

Cada etapa de la vida debe disfrutarse y es tarea de todos favorecer el bienestar social

disminuyendo las brechas sociales y de género, estableciendo las condiciones que

permitan que cada persona tenga un proyecto de vida libre, con claridad sobre su salud

sexual que disminuya la barrera que conforman la pobreza, discriminación, exclusión y

falta de oportunidades que viven parte importante de la juventud. (Daniel Aceves

Villagrán, 2017)

Según Mónica Cañas, coordinadora general de la Unidad Ejecutora Ley de

Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia (Uelmgai), programa del Ministerio de

Salud, la realidad para cada adolescente que queda embarazada puede variar, pero a

la mayoría le toca dejar de estudiar debido a sus nuevas responsabilidades.

36

La funcionaria asegura que en promedio, cada chica embarazada pierde 2,5 años de

escolaridad, pero muchas ni siquiera regresan al colegio. (Mónica Cañas, 2017)

Cañas afirma que existen adolescentes que tienen su primer embarazo antes de los 14

años y que cuando cumplen 18 o 19 años ya han tenido tres concepciones más. “Eso

es un problema porque hemos visto que después del tercer hijo la situación económica

de las familias se dificulta”, comenta la experta. (Mónica Cañas, 2017)

Pero más allá de eso, el riesgo más evidente es el psicosocial, debido a que las

mujeres pierden su adolescencia, dice la funcionaria. “La mayor parte de las jóvenes no

tiene proyectos de vida porque pierden totalmente sus sueños”, agrega. (Mónica

Cañas, 2017)

Lorena Garcés, máster en asesoría, intervención y terapia familiar sistémica,

afirma que actualmente se encuentran casos de embarazos a los 12 años. El problema

es que a esa edad las jóvenes todavía no tienen bien formado su carácter y están

aprendiendo a tomar sus propias decisiones, sin consultárselo todo a sus padres.

(Lorena Garcés, 2012)

Para la especialista, uno de los problemas que se da en esta etapa de la vida es que

los adolescentes son inconscientes y hacen cosas sin pensar en las consecuencias,

porque creen que a ellos no les va a suceder nada malo, sino que eso solo les ocurre a

sus conocidos. Es parte de su inmadurez y de su “pensamiento mágico”. (Lorena

Garcés, 2012)

37

2.4 MARCO CONCEPTUAL

El impacto psicológico y social que presenta un embarazo precoz en una adolescente,

es muy preocupante para la sociedad, uno de los beneficios principal de nuestro trabajo

es el de informar, educar, y reforzar conocimientos. Este trabajo de investigación trata

principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, los factores que influyen sobre

esta problemática.

Adolescencia: Etapa de desarrollo humano, etapa de crecimiento de la niñez a la

adultez, donde existen cambios biológicos, psicológicos y sociales que caracterizan la

edad.

Sexualidad: El término también hace referencia al apetito sexual (como una propensión

al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales

vinculados al sexo.En la antigüedad, se consideraba que la sexualidad de los seres

humanos y de los animales era instintiva.

Educación sexual: Es un recurso fundamental que todas las comunidades e

instituciones deberían usar a la hora de formar a sus niños. Por diversas razones, los

seres humanos hemos desarrollado miedo y vergüenza alrededor de nuestra propia

sexualidad, comenzando por el hecho de necesitar cubrir nuestros cuerpos de las

miradas ajenas. Sin embargo, esto solamente puede conducir a la desinformación y a

la represión, con sus terribles consecuencias.

Factores psicosociales: Este término hace referencia a las condiciones en la que están

expuestas o viven las jóvenes adolescentes en estado de gestación, en aquellas

38

mujeres los factores psicosociales son susceptibles de provocar daños en la salud,

pero en otras ocasiones son beneficiosos porque pueden influir en la satisfacción y el

rendimiento de cada una de ellas.

Psicología conductista: Describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que se

presentan en la conducta una persona.

Comunicación: Método importante del dialogo que tiene una o varias personas para

poder entrelazar, comunicar una información con responsabilidad, y veracidad.

Maternidad precoz: Es la etapa adolescente, donde pasa a la etapa de convertirse en

madres adolescentes. Aquí empieza el proceso de pubertad, el proceso de cambio

físicos que convierte al adolescente en un adulto capaz de la reproducción sexual, en

algunos casos con responsabilidad ya de ser madres y en otros sin responsabilidad

todavía de llegar a ser madre.

Alumnos: Estudiante que se matricula en un establecimiento estudiantil para recibir

comunicación e información.

Aprendizaje: Se denomina aprendizaje a la acción de aprender, de adquirir

conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes, valores.

Estrategia: Se considera estrategia a un arte de dirigir un determinado grupo de

personas a un grupo de cosas para planificar e implementar medidas de prevención,

medidas ayuda entre otras.

39

Sociedad represiva: Esta sociedad niega totalmente la sexualidad como actualmente la

llaman “mito” considerando al sexo como un área de amenaza en la sociedad. Las

manifestaciones del sexo pasan a ser fuente de temor, culpa, angustia, fomentando la

castidad prematrimonial.

Sociedad Restrictiva: Limitan la sexualidad separando a los niños dependiendo sus

géneros, se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varónun libertinaje

mayor que la mujer.

Sociedad permisiva: Habla ampliamente de la sexualidad siempre con algunas

prohibiciones formales (la sexualidad) se permite las relaciones sexuales de los

adolescentes y el sexo prematrimonial, esto se da en los países desarrollados.

Sociedad alentadora: Aquí la sociedad alienta en que el sexo es el motor fundamental

para la felicidad y no se cohíben al hablar expresar y practicar sobre el sexo,

considerando que el sexo precoz del desarrollo de la sexualidad favorece a una sana

maduración de las personas.

Abuso sexual en adolescentes: Este es un término muy considerable debido a que hay

una gran magnitud de abusos en adolescentes, y es aquí donde proviene un embarazo

no deseado, un embarazo precoz, debido al producto de una violación. Aquí podemos

desglosar varias determinaciones como lo es el coito forzado, el abuso deshonesto, el

abuso físico lógico (maltrato infantojuvenil) por lo general la cohesión puede estar

vinculada a la psicología o engañosa.

40

2.5 MARCO LEGAL

La realización de la presente tesis se haya enmarcada en cada uno de los siguientes

artículos mencionados en la Constitución de la República, Ley orgánica de Educación

intercultural, Constitución de Derecho y la Responsabilidad, y el Código de la niñez y la

adolescencia.

En estos artículos están planteadas leyes que por ende debe tener un adolescente,

también los derechos de comunicar e informar a los jóvenes mediante métodos de

enseñanzas, como campañas entre otras metodologías, en darles mayor información y

evitar una anomalía social y numerosos riesgos en sus vidas.

2.5.1 Constitución de la República

El Art. 344 dicta que el sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como

acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado

con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a

través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de

educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la

educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema

El Artículo 345 establece a la educación como servicio público que se prestará

a través de instituciones públicas, fisco misional y particular. En los establecimientos

educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo

psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

41

El Artículo 44 detalla “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y

adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral entendido como proceso de

crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades

sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales”.

Art. 66 reconoce los derechos de libertad en sus máximas expresiones,

acciones o situaciones en que los ciudadanos se pudieran encontrar. En particular el

numeral 9 consagra el derecho de las personas a: “tomar decisiones libres, informadas,

voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El

Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den

en condiciones seguras.

2.5.3 Código de la Niñez y de la Adolescencia

Art. 1.- Finalidad. - Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el

disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos

42

efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la

niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Art. 25.Atención al embarazo y al parto. - El poder público y las instituciones

de salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones adecuadas

para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña,

especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso inferior

a dos mil quinientos gramos.

Art. 43.- Derecho a la vida cultural. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural. En el

ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier espectáculo público que haya

sido calificado como adecuado para su edad, por la autoridad competente. Es

obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales,

artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los niños, niñas y adolescentes.

Art. 45.- Derecho a la información. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a buscar y escoger información; y a utilizar los diferentes medios y fuentes de

comunicación, con las limitaciones establecidas en la ley y aquellas que se derivan del

ejercicio de la patria potestad. Es deber del Estado, la sociedad y la familia, asegurar

que la niñez y adolescencia reciban una información adecuada, veraz y pluralista; y

proporcionarles orientación y una educación crítica que les permita ejercitar

apropiadamente los derechos señalados en el inciso anterior.

43

Art. 47.- Garantías de acceso a una información adecuada.Para garantizar el

derecho a la información adecuada, de que trata el artículo anterior, el Estado deberá:

a) Requerir a los medios de comunicación social, la difusión de información y

materiales de interés social y cultural para niños, niñas y adolescentes;

b) Exigirles que proporcionen, en forma gratuita, espacios destinados a programas del

Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica y social;

c) Promover la producción y difusión de literatura infantil y juvenil;

d) Requerir a los medios de comunicación la producción y difusión de programas

acordes con las necesidades lingüísticas de niños, niñas y adolescentes pertenecientes

a los diversos grupos étnicos; e) Impedir la difusión de información inadecuada para

niños, niñas y adolescentes en horarios de franja familiar, ni en publicaciones dirigidas

a la familia y a los niños, niñas y adolescentes;

f) Sancionar de acuerdo a lo previsto en esta Ley, a las personas que faciliten a los

menores: libros, escritos, afiches, propaganda, videos o cualquier otro medio auditivo

y/o visual que hagan apología de la violencia o el delito, que tengan imágenes o

contenidos pornográficos o que perjudiquen la formación del menor; y,

g) Exigir a los medios de comunicación audiovisual que anuncien con la debida

anticipación y suficiente notoriedad, la naturaleza de la información y programas que

presentan y la clasificación de la edad para su audiencia.

44

2.5.4La Organización de las Naciones Unidas

Menciona “uno de los objetivos principales en favor de las familias consiste en

facilitar una mayor integración de las cuestiones relativas a la familia en las políticas y

los programas integrados de desarrollo”.

2.5.5 Rol protagónico de la familia en la Constitución

En el Artículo 44 de la Constitución “El Estado, la sociedad y la familia

promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes,

y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños

y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral entendido como proceso de

crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades

sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales”. Por lo tanto el rol de la familia es entendido en por lo menos dos

aspectos fundamentales desde la perspectiva constitucional; la familia tiene derecho a

participar activamente como primer espacio natural para el desarrollo integral de sus

hijos e hijas y en particular de los y las adolescentes; y por otro lado la familia es la

institución básica sobre la que se sostiene y construye las demás por lo que ésta debe

ser la primera en precautelar que sus hijas e hijos vivan sus derechos en igualdad de

condiciones para lograr entre otros elementos esenciales, su desarrollo integral para

prevenir el embarazo adolescente y otras conductas que ponen en riesgo su integridad.

45

2.5.6 Derecho y la responsabilidad

El Ecuador reconoce en el Art. 26 de la Constitución el derecho y la

responsabilidad que tienen las personas, las familias y la sociedad de participar en el

proceso educativo; y, en el Art. 27 del mismo cuerpo legal, establece que: “La

educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz”. Cabe recalcar que “La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos”(Art. 28); además, “Las madres y

padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.”(Art. 29); aun

dentro de una educación “universal y laica en todos sus niveles”, la misma que

puede ser un aprendizaje desarrollado en “forma escolarizada y no escolarizada”

2.5.7Código Orgánico Integral Penal

Artículo 150.- Aborto no punible.- El aborto practicado por un médico u otro

profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de

su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se

encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos: 1. Si se

ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si

este peligro no puede ser evitado por otros medios. 2. Si el embarazo es consecuencia

de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental.

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. INVESTIGACIÓN ANALÍTICA Y DESCRIPTIVA

Definido el incremento de adolescentes en estado de gestación de la unidad educativa

Patria Ecuatoriana ubicada en las calles 40 y Portete, al Sur Oeste de la ciudad de

Guayaquil, nos vimos en la necesidad de enfrentar esta problemática (embarazo

precoz) con objetividad y realismo estudiantil, nuestra investigación se centró en un

análisis sobre los aspectos resultantes de la cultura y sociedad.

3.1.1 Método de investigación

Los métodos que se utilizaron a lo largo de esta investigación, es el analítico, y el

descriptivo, los mismos que se aplicaron en cada una de las fases del estudio, de tal

manera que la información obtenida se describe en cuadros y gráficos estadísticos, los

mismos que se analizaron e interpretaron haciendo uso de la síntesis para establecer

los resultados encontrados.

3.1.2 Enfoque de la investigación

En el estudio de investigación aplicamos un enfoque mixto cual-cuantitativo, utilizando

la técnica de la encuesta a través de un cuestionario de preguntas y respuestas,

obteniendo datos para el análisis de los resultados

3.1.3 Técnicas e instrumentos

Las técnicas que se utilizaron para recopilar la información es la encuesta y la

entrevista, esta se las aplicó a los jóvenes estudiantes, y la entrevistase la realizó a los

47

docentes, para la aplicación de estas técnicas se elaboraron los respectivos

instrumentos como es la guía de entrevistay también la guía de encuesta.

La técnica de la encuesta. Aplicada a los estudiantes en edad adolescente nos arrojó

resultados que necesitábamos para descifrar algunas de las dudas planteadas en la

hipótesis.

La entrevista a docentes. Un cuestionario de tres preguntas aplicadas a tres

docentes, contribuyeron conjuntamente con la encuesta a despejar las dudas de la

hipótesis

3.1.4 Tipo de investigación

El estudio de investigación se inscribe en un tipo de investigación que a continuación lo

detallamos:

Investigación de campo. El estudio de campo se realizó, mediante observación a los

estudiantes adolescentes de la unidad educativa Patria Ecuatoriana, permitiéndonos

investigar y descubrir cuáles fueron las causas y los factores de un embarazo precoz

en la institución.

Investigación Explicativa. Con la investigación explicativa esclarecimos algunas de

las interrogantes del ¿para qué? y el ¿por qué? se da esta situación que está

preocupando a la sociedad mundial.

Investigación Descriptiva: El presente estudio se realizó sobre una investigación de

nivel descriptiva por la caracterización de un hecho con el fin de establecer su

48

estructura y comportamiento para su solución, entre ellas la falta de comunicación, sus

causas y consecuencias, la falta de información que hay en este plantel educativo.

Investigación Proyectiva: Escogimos esta investigación debido a que queremos

proyectar, diseñar un programa radial online donde se debatan, se explore, y se analice

temas relacionados a la sexualidad, un programa radial online que sea transmitido con

responsabilidad. Nuestra finalidad es incrementar los conocimientos de los

adolescentes, padres de la familia, docentes y de las comunidades entera, donde la

comunicación sobre sexualidad ya no sea catalogada como un mito sino una forma de

instruir y educar a los jóvenes en sus hogares y en sus instituciones educativas.

3.1.5 Recolección y manejo de la información.

Para recolectar la información, se procedió en primer lugar a investigar sobre el

procedimiento que lleva la institución educativa, luego socializamos, conversamos con

los estudiantes de la unidad educativa Patria Ecuatoriana, pasamos a interactuar el

trabajo de investigación para que los adolescentes conozcan los objetivos de nuestra

trabajo, se empezó a brindarles una información veraz y contundente sobre la

problemática del embarazo precoz. Así mismo se hizo el proceso de comunicación e

información a tutores, para lograr un intercambio de información sobre la problemática

planteada de nuestro plan comunicacional.

3.1.6 Población

Se ha tomado un público cautivo de 60 estudiantes, adolescente de 12 a 16 años por lo

cual no aplicamos ninguna fórmula.

49

Tabla N° 1

Estudio de caso de la Unidad Educativa

DATOS GENERALES

Colegio Patria Ecuatoriana

Total de estudiantes 2.600

Estudiantes encuestados 60

Ciclo Matutino

Edad a trabajar 12 a 16

FUENTE: Rectora Ivon Parra Martínez ELABORADO POR: Adriana Leones

Tabla N°2

Estudio de entrevista a docentes de la institución Patria Ecuatoriana

DATOS GENERALES

N° ASIGNATURA CICLO

1 Ciencias Naturales Matutino

1 Ciencias Naturales Vespertino

1 Ciencias Naturales Nocturno

Elaborado por: Adriana Leones Guaranda

50

3.2 Análisis e interpretación de resultados

¿Cuál de estas opciones responde a un Plan Comunicacional Educativo para la prevención de embarazos en la adolescencia?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Información sobre el estado físico y mental de la personas

0 0%

Información sobre cómo mantener una relación sexual segura

40 67%

Ayudar en la formación educativa de los adolescentes

20 33%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÁLISIS: En la encuesta realizada a 60 estudiantes de la unidad Educativa Patria

Ecuatoriana, un 67% de estudiantes afirman que un plan comunicacional educativo

sobre la prevención de embarazo es estar informado sobre cómo mantener una

relación sexual segura, mientras que un 33% aducen que es ayudar a la formación

educativa, estas son las cifras que arroja la encuesta realizada.

0%

67%

33% Información sobre el estado físico ymental de la personas

Información sobre cómo mantener unarelación sexual segura

Ayudar en la formación educativa de losadolescentes

51

¿Le gustaría que en su institución existiera un Plan Comunicacional Educativo

para la prevención de embarazo en la adolescencia?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 60 100%

No 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÁLISIS: En la pregunta 2, el 100% de estudiantes están de acuerdo que en su

institución Patria Ecuatoriana se dé un plan comunicacional sobre prevención de

embarazos precoces.

100%

0%

Si

No

52

¿Si en su institución académica existiera una asignatura que abarque la anatomía

y fisiología (sexualidad humana), cree usted que disminuiría el embarazo precoz?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 60 100%

No 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÁLISIS: Se planteó la pregunta 3 debido a que en el plantel educativo donde se

elaboró la encuesta no existen materias de anatomía y filosofía. El 100% asegura que

si en su malla curricular existieran estas asignaturas el embarazo en adolescentes

disminuiría totalmente.

100%

0%

Si

No

53

¿Elija una de las opciones de los medios de comunicación que le gustaría estar

informado sobre la problemática del embarazo precoz?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Radio Virtual 7 12%

Tv Virtual 8 13%

Radio online 30 50%

Tv online 5 8%

Páginas de internet 10 17%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÁLISIS: En la encuesta realizada a 60 estudiantes se planteó en la pregunta 4 de

còmo le gustarìa estar informado sobre la problemàtica del embarazo precoz, 12%

prefiere estar informado por una radio virtual,el 17%prefiere informarse por paginas de

internet, el 13% por una tv virtual, un 50% prefiere radio online,un 8% tv online.

12%

13%

50%

8%

17%

Radio Virtual

Tv Virtual

Radio online

Tv online

Páginas de internet

54

¿Qué medios promocionales le gustaría que se difundiera un Plan

Comunicacional Educativo sobre la prevención de embarazo en adolescentes?

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÀLISIS: La mayoría de los estudiantes están convencidos que los flyer, y trípticos,

servirían una excelente opción, para difundir un plan comunicacional educativo sobre la

prevención de embarazos en adolescentes. Con un 33% los flyer, 42% los trípticos,

Charlas con un 8%, Visitas médicas 7%, y el 10% prefiere incluir todas las opciones.

8% 7%

33% 42%

10%

Charlas

Visitas Médicas

Flyer

Trípticos

Todos

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Charlas 5 8%

Visitas Médicas 4 7%

Flyer 20 33%

Trípticos 25 42%

Todos 6 10%

TOTAL 60 100%

55

¿Cuáles podrían ser las causas que conlleven a un embarazo a temprana edad?

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÀLISIS: Mediante esta encuesta los estudiantes respondieron que los factores de

riesgos en embarazo a temprana edad se pueden dar: Por la falta de información en los

planteles educativos el 67% señala que es el factor que conllevan a un embarazo a

temprana edad, mientras que un 25% asegura que es por la mala/poca comunicación

que hay entre padres e hijos, y apenas un 8% deduce que es por la influencia cultural

que los rodea.

8%

25%

67%

La influencia cultural que los rodea

Mala/poca comunicación entre padres ehijos

Falta de información en los planteleseducativos

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

La influencia cultural que los rodea

5 8%

Mala/poca comunicación entre padres e hijos

15 25%

Falta de información en los planteles educativos

40 67%

TOTAL 60 100%

56

¿En su institución existe un psicólogo que les informe sobre la sexualidad

humana?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 0 0%

No 60 100%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÀLISIS: Con un total del 100% de estudiantes, aseguran que no hay psicólogo en su

plantel educativo, donde se les hable y advierta sobre esta problemática.

0%

100%

Si

No

57

¿La falta de comunicación e información de la sexualidad humana a que

sociedad cree usted que afecta más?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Alta 4 7%

Media 7 11%

Baja 49 82%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÀLISIS: En la encuesta que se realizó a los estudiantes de la institución Patria

Ecuatoriana sobre a qué clase social afecta la falta de comunicación e información, un

82% asegura que en la sociedad baja afecta mayoritariamente la carencia de

información y comunicación, sobre la problemática de embarazos en adolescentes, y

un 11% aducen que en la clase media es donde más afecta la falta de información y

comunicación, sin embargo nos damos cuenta que con un 7% también hay un impacto

en la clase alta.

7% 11%

82%

Alta

Media

Baja

58

¿Le gustaría que en su plantel educativo existiera un departamento de

comunicación donde se debata temas sobre sexualidad?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 60 100%

No 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÀLISIS: En la encuesta realizada a 60 estudiantes, se planteó si le gustaría o no,

que en su unidad educativa Patria Ecuatoriana exista un departamento de

comunicación donde se debatan temas sobre sexualidad y un 100%% está de acuerdo

en que haya un departamento de comunicación e información donde los estudiantes se

informen sobre sexualidad humana.

100%

0%

Si

No

59

¿Estaría de acuerdo que exista un programa de radio virtual donde se oriente a

los jóvenes sobre educación sexual?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 60 100%

No 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Encuesta realizada a estudiantes del Colegio Patria Ecuatoriana REALIZADO POR: Adriana Leones Guaranda

ANÀLISIS: Un 100% está de acuerdo que se proyecte un programa radial donde se

oriente a los jóvenes sobre la educación sexual.

100%

0%

Si

No

60

3.3 Análisis de entrevistas a docentes

Se realizaron tres entrevistas de tres preguntas, una por cada docente de la unidad

educativa Patria Ecuatoriana de las asignaturas de ciencias naturales del ciclo de la

mañana, tarde y noche, un ciclo por cada profesor, se tomó un horario por cada

profesor para descubrir que normas, que bases tienen cada uno de ellos sobre el

embarazo precoz. Se hizo un análisis por cada una de las respuestas brindadas y

llegamos a la siguiente conclusión.

1) ¿Qué cree que le hace falta al colegio Patria Ecuatoriana para poder

sobrellevar la problemática del embarazo precoz?

Ellos nos comentan que autoridades del plantel han realizado proyectos para prevenir

esta problemática que a muchos les preocupa, pero no saben que más hacer para

ayudar a difundir información hacia el beneficio de los jóvenes, y el porcentaje de

adolescentes embarazadas disminuya, es algo que se les sale de las manos ya que no

tan solo depende de la institución sino de los familiares, amigos y personas que

conviven el día a día con cada jovencita y que en muchos casos la información que se

les brindan sobre sexualidad son erróneas, nos aclara que la mala información influye

con gran magnitud en los jóvenes adolescentes.

2) ¿Ha mantenido un dialogo de reflexión usted como docente con

estudiantes en estado de gestación?

Un profesor nos comenta una “aconsejé a una estudiante para que no tenga un fracaso

en su vida, pero este consejo no fue tomado con buena voluntad y desde ese momento

61

dejé de aconsejar a mis estudiantes” por este motivo algunos docentes ahora solo se

dedican a brinda información en las aulas de clase, los demás nos hablan que siempre

aconseja a sus “chiquitas” como las llama, “la responsabilidad del docente es velar por

el bienestar de los alumnos” comentan las tutoras.

3) ¿Ayudaría a que se dé un plan comunicativo en la unidad educativa Patria

Ecuatoriana?

Los docentes estarían de acuerdo y aducen que esto sería una gran ayuda para

reforzar la información sobre esta problemática, pero nos explica que para llevar a cabo

un plan debería ser bien planificado y comunicado para que la información que se les

brinde no sea perjudicial ya que al hablar sobre temas que comúnmente se lo

considera un tabú estarían abriendo un baúl de inquietudes para algunas jovencitas.

62

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Desarrollar un programa radial comunicacional de educación preventiva, sobre el

embarazo precoz mediante programas radiales, entrevistas exclusivas, con el apoyo de

flyer, tríptico, creación de una página web-radial para foros y chat, todo esto será dado

dentro del Plan Comunicacional educativo a los alumnos de la Unidad Educativa Patria

Ecuatoriana, ubicada en las calles 40 y Portete.

TABLA N° 3

DISEÑO DE LA PROPUESTA

ELABORACIÓN Y REPARTO

DE FLYER, TRÍPTICOS,

SOBRE EL EMBARAZO

PRECOZ EN ESTUDIANTES,

CONSECUENCIAS Y

PREVENCIÓN

ELABORACIÓN DE

PROGRAMA RADIAL

CHARLAS SOBRE LOS

ANTICONCEPTIVOS, LA

SEXUALIDAD

Demostraciones visuales sobre

las consecuencias del

embarazo

Formular carteleras de

educación sexual

Capacitaciones para padres,

estudiantes

Llevar un registro de las

actividades desarrolladas

durante la ejecución del

proyecto

Crear página web de foros, y

chat donde se comunique

sobre la salud sexual y

reproductiva

Hacer un seguimiento y control

plan educativo de orientación

sexual

Elaborado por: Adriana Leones

63

4.1.1 Descripción de la propuesta.

Proporcionar un Plan Comunicacional de educación preventiva sobre el embarazo

precoz en adolescentes de la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana, en este plan se les

brindará información y se les mostrará herramientas de comunicación.

También fortalecer y contribuir en la educación de los jóvenes adolescentes de la

Unidad Educativa Patria Ecuatoriana, mediante una atención integral, aquí se abordan

temas vitales para la etapa de la adolescencia y la maternidad, los cuales serán

facilitados por las orientadoras del plantel educativo.

Nuestro trabajo aborda propuestas vivificantes para la etapa de la adolescencia. Su

aplicación incluye modalidades novedosas a través de varias formas, también diversos

recursos técnicos, atención personalizada, encuentros con estudiantes donde se

brindará una divulgación, comunicación e información, de mensajes educativos a través

de trípticos y flyer, estos serán entregados a cada estudiante de la institución

educativa, con la ayuda de los profesores de este plantel.

Para lograr una mejor comunicación y llegar a los jóvenes se producirá un programa

radial online (Doble Vía) que será ejecutado con responsabilidad y veracidad, ya que

este es un medio de comunicación eficaz para atraer la atención del público objetivo

que se desea llegar, en este caso nuestro público objetivo son los estudiantes de la

Unidad Educativa Patria Ecuatoriana.

Con la herramienta PODCAST (programas) cada vez que suba un programa pre

grabado a través de PODCAST se lo pueden descargar (DOWLOAD), por este medio

64

también se harán reparticiones de flyer, trípticos, y se hará un afiche en unas carteleras

donde se invite a los adolescentes a entrar a la página de la radio, mediante este medio

promocionaremos a que a lo escuchen y se descarguen el programa.

Con la herramienta Canva se diseñarán los trípticos, flyer, y carteleras que serán

adaptados en el programa radial online se crea hermosos diseños y gráficos

profesionales. Editar fotos, añade texto, elementos, pegatinas, bordes, marcos y más.

Se trabaja en cuestión de segundos con más de cientos de plantillas profesionales

donde se las puede modificar para adaptarlas a nuestras propias necesidades.

Para la ejecución del programa radial online, contaremos con la colaboración del

Licenciado de Comunicación social Pablo Olea quien nos colaborará para emprender

una comunicación de orientación comunicacional sobre el embarazo precoz que se

dará dentro del programa radial online.

Dentro del programa radial contaremos con un segmento de noticia, y entrevistas

donde se hablará de la educación sexual, con este medio comunicacional orientaremos

a los jóvenes adolescentes, informaremos sobre los riesgos que se corre al ser

madre/padre adolescente, comunicaremos cuán importante es mantener una buena

comunicación en el hogar, mostraremos los diferentes medios que existe en la

actualidad para mantenerse informados sobre la educación sexual.

Se creará también una página web (Doble Vía) para foros, y chat que estará vinculada

con la radio online (Doble Vía) se basará el tema de educación sexual, esta página

estará evaluada por medio de la base de datos para verificar la acogida que valla

teniendo, la encargada de difundir, impartir información será la persona a cargo de la

65

elaboración de la investigación, donde tendrá la responsabilidad de hacer noticas con

veracidad y publicarlas día a día para mantener informado a los jóvenes que visiten

esta página. La finalidad del foro y el chat será aportar a la radio online información en

la educación, para el bienestar de los adolescentes.

4.1.2Objetivo de la propuesta

Objetivo general

Orientar comunicacionalmente a los jóvenes estudiantes a prevenir un embarazo

precoz

Objetivos específicos

Ofrecer comunicación e información veraz y contundente sobre la educación

sexual.

Brindar métodos de aprendizaje, que permita mejorar la comunicación entre

padres e hijos, docentes y estudiantes.

Difundir el plan mediante material promocional sobre la educación sexual

4.1.3 Institución Ejecutora:

La institución escogida para la presente propuesta “Unidad Patria Ecuatoriana” ubicada

en las calles 40y Portete, Sur Oeste de la ciudad de Guayaquil.

66

TABLA N°4

BENEFICIARIOS Y COLABORADORES

Elaborado por: Adriana Leones

CO

LA

BR

DO

RE

S

Autoridades de la unidad

educativa Patria Ecuatoriana

Docentes

Orientadores

BE

NE

F

Estudiantes del colegio Patria

Ecuatoriana

12 a 16 años

Ciclo de la mañana

BE

NE

F

Padres de familia

De la Unidad Educativa Patria

Ecuatoriana

CO

LA

BR

DO

RE

S

Expertos en la temática

Psicólogo

Ginecólogo

67

4.1.4 Presupuesto

En el siguiente listado detallamos los materiales que se necesitan para llevar a cabo

nuestro plan comunicacional.

Cotizamos el costo de las impresiones de los trípticos, de los flyer, y de las carteleras

que serán necesarias para elaborar nuestro trabajo. Llegamos al lugar “IMM”

(Impresiones al por mayor y menor), es en este sitio donde se elaborará el material a

necesitar, debido a que nuestro trabajo es al por mayor nos dejaron a un costo de $50

centavos por unidad, por este motivo no mencionamos detalle a detalle los materiales a

utilizar, ya que un personal capacitado de las impresiones nos dará el material ya

impreso. Cabe recalcar que cada palabra que saldrá en las impresiones de los trípticos,

flyer y carteleras están redactados por los encargados de realizar el plan

comunicacional.

Para la creación de los segmentos se necesitará, una computadora que será auto

gestionada, lo que se necesitará es la instalación del programa Adobeaudition, con esta

herramienta se realizarán los diferentes programas. Detalle (tablaN°5)

El programa radial no tendrá ningún costo, ya que será auto gestionado, debido a que

en el internet hay CMS (Contén manager cister) es decir sistemas gratuitos, es un

proyecto semilla que tiende a crecer, estos sistemas son para crear programas de

radios, páginas web, revistas, blog, etc. Este medio tiene el mismo patrón de una red

social, basta solo inscribirse para poder ser beneficiado a este medio de comunicación

e información.

68

TABLA N° 5

PRESUPUESTO

Elaborado por: Adriana Leones

CANTIDAD MATERIALES $COSTO $VALOR TOTAL

250 Trípticos $0.50 $125

250 Flyer $0.50 $125

10 Carteleras $3.00 $30

1 Programa Adobe audlition $30 $30

1 computadora 0 No tiene costo

Creatividad material pop 0 No tiene costo

Redacción de guiones 0 No tiene costo

Producción de programa 0 No tiene costo

Creación de programa on line 0 No tiene costo

TOTAL $310

69

TABLA N°6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RE

SP

ON

SA

BLE

S ACTIVIDADES MESES

EN

ER

O

2018

FE

BR

O

2018

MA

RZ

O

2018

AB

RIL

2018

MA

YO

2018

Auto

ra d

e la

inv.

Diálogo con los estudiantes y docentes para mantenerlos

informados sobre las diferentes actividades que se realizarán

mes a mes

x x x x

Auto

ra d

e la

inv.

Elaboración de flyer, trípticos y carteleras

x

Auto

ra d

e la

inv.

Entrega de flyer, trípticos, y carteleras

x x x

Auto

ra d

e la

inv.

Creación de página web para foros, chat sobre temas de

educación sexual, salud sexual y reproductiva

x

Auto

ra d

e la

inv.

Se realizarán los guiones del programa radial

x

Auto

ra d

e la

inv.

Se ejecutará el programa radial

x X

Auto

ra d

e la

inv.

Se elaborará un registro descriptivo de las actividades

desarrolladas durante la ejecución del proyecto x X

Elaborado por: Adriana Leones

70

T

AB

LA

7

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

EQ

UIP

O:

Coo

rdin

ad

ora

: A

dria

na L

eon

es

Facili

tad

or:

Mag

iste

r Iv

on

Pa

rra

Mart

íne

z

Técn

ico a

dm

inis

trativo: Á

nge

la V

éle

z

HO

RA

S

11

am

11

am

11

am

2 p

m

12

:30

pm

DÍA

S

Lu

ne

s

Mié

rco

les

Vie

rne

s

Vie

rne

s

Lu

ne

s

Vie

rne

s

LU

GA

R

Au

dito

rio

Impre

nta

al

po

r m

ayo

r y

me

no

r ”I

MM

Pla

nte

l

Ed

ucativo

Pa

tria

Ecu

ato

ria

na

RE

SP

ON

SA

-

BL

ES

Coo

rdin

ad

ora

Técn

ico

ad

min

istr

ativo

co

ord

inad

ora

co

ord

inad

ora

PA

RT

ICIP

AN

-

TE

S

50

0 e

stu

dia

nte

s

9 p

rofe

so

res

co

ord

inad

ora

Estu

dia

nte

s

Pro

feso

res

AC

TIV

IDA

DE

S

Diá

log

o

Ela

bo

ració

n d

e

tríp

tico

s, flye

r,y

ca

rtele

ras

En

trega

d

e f

lye

r, y

tríp

tico

s

FE

CH

A

20

18

En

ero

15

-19

Feb

rero

12

-16

Ma

rzo 1

2-1

6

Ab

ril 9

-13

En

ero

19

En

ero

22

-26

Ma

rzo 2

6-3

0

Ab

ril 1

6-2

0

71

EQ

UIP

O:

Coo

rdin

ad

ora

: A

dria

na L

eon

es

Facili

tad

or:

Mag

iste

r Iv

on

Pa

rra

Mart

íne

z

Técn

ico: Ä

nge

laV

éle

z

HO

RA

S

11

am

10

am

10

:00

am

1o

:00

am

DÍA

S

Lu

ne

s

Mié

rco

les

Ju

eve

s

Vie

rne

s

LU

GA

R

Cybe

r

Unid

ad

Ed

ucativa

Pa

tria

Ecu

ato

ria

na

Unid

ad

Ed

ucativa

Pa

tria

Ecu

ato

ria

na

RE

SP

ON

SA

-

BL

ES

co

ord

inad

ora

co

ord

inad

ora

co

ord

inad

ora

orie

nta

do

res

PA

RT

ICIP

AN

-

TE

S

co

mu

nid

ad

Lic

en

cia

do

en

co

mu

nic

ació

n

so

cia

l P

ab

lo

Ole

a

Coo

rdin

ad

ora

psic

ólo

go

s,

estu

dia

nte

s

AC

TIV

IDA

DE

S

Cre

ar

un

a p

ág

ina

web

Rea

liza

r gu

ion

es

Eje

cu

tar

pro

gra

ma

rad

ial o

nlin

e

FE

CH

A

20

18

Feb

rero

05

Ma

rzo

21

Ab

ril 6

-28

Ma

yo

4-2

6

72

4.1.4 Estructura del programa

Presentación del programa 30sg

Saludo inicial 1mm

Noticias y entrevista 10mm

Pauta musical 3.30sg

Presentación pregrabada 30sg

Interacción entre locutores 10mm

Despedida de locutores 1mm

Despedida del programa pregrabado 30sg

73

4.1.5 Guion de radio

NOMBRE DE LA RADIO: DOBLE VÍA

FORMATO: ENTREVISTA RADIAL

LOCUTORES PRINCIPALES: ADRIANA LEONES, Y PABLO OLEA

CONTROL MUSICA CARACTERISTICA DEL PROGRAMA SUBE BAJA Y

SE DESVANECE

CONTROL CORTINA DE ENTRADA

LOCUTOR 1 Buenos días amigos oyentes arrancamos el programa “Doble Vía” hoy les traemos información sobre el embarazo precoz, pero no estoy sola nos acompaña nuestro amigo Pablo Olea

LOCUTOR 2 Hola a todos bienvenidos a nuestra emisión radial hoy tendremos a

un invitado especial el psicólogo (NOMBRE DEL PSICÓLOGO) quien nos hablará e instruirá sobre educación sexual.

CONTROL MUSICA CARACTERISTICA DEL PROGRAMA SUBE BAJA Y

SE DESVANCE

LOCUTOR 1 noticia 1. La ONG Plan Internacional, en un estudio del 2015, determinó que el 85% adolescentes entre 10 y 17 años han tenido por lo menos un embarazo Mientras que cada 10 adolescentes tienen un enamorado, de ellos el 21% ha sufrido de maltrato físico o psicológico. Según el Ministerio de salud, en la última encuesta 2016 sobre educación sexual y reproductiva, señaló que en el ecuador las mujeres tienen su primera relación sexual a partir de los 15años.

. LOCUTOR 2 noticia 2. La desinformación sobre sexualidades especialmente en

los colegiales, es el principal factor para que se produzcan embarazos adolescentes. En Ecuador dos de cada 10 partos son de adolescentes, según los registros del Ministerio de Salud. Pero también uno de cada cinco chicos es padre. La anonimidad y el ambiente de confianza rompen el miedo a preguntar.

LOCUTOR 1 noticia 3. Según la OMS (organización mundial de la salud) El

Embarazo precoz es un problema en la adolescencia. Generalmente los jóvenes no tienen la suficiente información sobre métodos anticonceptivos y sexualidad.

74

CONTROL MUSICA CARACTERISTICA DEL PROGRAMA SUBE BAJA Y

SE DESVANCE

LOCUTOR 2 entrevista psicólogo de la Unidad Educativa ¿Por qué cree usted que existe un alto índice de embarazos en ¿Estudiantes? LOCUTOR 1 ¿por qué cree usted que el tema de sexualidad en los hogares es

un tabú? CONTROL PAUTA MUSICAL (ME ESTAS MATANDO VIDA MIA FUNKY TWEON) CONTROL PREGRABADO ¿SABÍAS QUE? LOCUTOR 1 Mito. No se puede quedar embarazada la primera vez que se hace

el amor, ni cuando tienes tu periodo, ni si tienes periodos irregulares o si luego del sexo te pones a saltar en la cama.

LOCUTOR2 No, esto no es real siempre que haya una relación sin protección

de los métodos anticonceptivos puedes quedar embarazada. Esto solo se evita si te abstienes del sexo o si usas un método anticonceptivo correctamente. Incluso así existe un pequeño porcentaje de riesgo. Por ejemplo, si se rompió el condón o si te olvidaste de tomar la pastilla anticonceptiva.

LOCUTOR1 el dialogo y una buena comunicación entre parejas es la clave para

ponerse de acuerdo sobre el momento ideal para tener una relación sexual. Al final como dicen las mamás y las abuelas, si alguien te quiere mucho, respetará tus valores, tus deseos, y tu tiempo y sabrá esperar.

LOCUTOR Muchos Adolescentes tienen problemas a la hora de tener

relaciones sexuales no protegidas. El clásico pensamiento “a mí no me va a pasar” puede interrumpir el desarrollo, estudios, y sueño de los jóvenes, que se ven forzados a madurar

LOCUTOR DESPEDIDA LOCUTOR 1 Para que no tengas que cambiar pañales antes de tiempo

instrúyete mediante nuestra página web Doble Vía y escucha nuestro online Doble Vía, con esto nos despedimos esperando nuestro programa haya sido de su agrado.

75

NOMBRE DE LA RADIO: DOBLE VÍA

FORMATO: ENTREVISTA RADIAL

LOCUTORES PRINCIPALES: ADRIANA LEONES, Y PABLO OLEA

CONTROL INICIO DEL PROGRAMA PREGRABADO

Radio “Doble Vía” un espacio dedicado a fortalecer la comunicación y los valores

humanos.

CONTROL DESPEDIDA DEL PROGRAMA PREGRABADO

Radio “Doble Vía” un espacio dedicado a fortalecer la comunicación y los valores

humanos.

76

CONCLUSIÓN

El rango de edad de los jóvenes encuestados para la investigación de nuestro trabajo

en la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana, fue de 12 a 16 años, la encuesta y las

observaciones que se hicieron nos arrojaron, que el mayor problema es la poca

comunicación que existe en el plantel educativo, en sus aulas de clases no hay una

base fundamental, una metodología de enseñanza para el estudiante. Sí existe una

materia (Ciencias Naturales) dentro de la malla curricular del plantel educativo pero

esta asignatura no refuerza lo suficiente el aprendizaje de los jóvenes estudiantes, de

existir dichos cimientos, desde donde ellos adquieran información sobre la sexualidad

humana, esta problemática sería menor, pero la falta de interés por parte del sistema

educativo, sobre este tema es evidente.

Otro de los problemas encontrados es la falta de comunicación entre padres e hijos,

mucho de los padres piensan que es total responsabilidad de los docentes mantener

informados a sus hijos sobre educación sexual, es aquí donde comienza el problema

de los jóvenes, la falta de información repercute en sus vidas convirtiéndolos en

padres/madres solteras. Un breve análisis de comparación entre mujeres embarazadas

que utilizaron y otras que no utilizaron los métodos anticonceptivos, la mayoría de ellas

no utilizaron protección alguna, todo esto conlleva a que no existe una adecuada

educación de retroalimentación sobre comunicación e información sobre sexualidad, el

dialogo entre padres de familia y docentes de instituciones es la base fundamental para

evitar futuros embarazos no deseados, en la sociedad.

Los docentes del colegio Patria Ecuatoriana no tienen un plan de contingencia y apoyo

para las estudiantes embarazadas, hay muy pocas charlas, campañas de motivación

hacia el estudiante lo que debería ser primordial en esta instrucción. Brindar

información tener una buena comunicación entre estudiantes y docentes para que sus

alumnos estén capacitados para enfrentar esta problemática y así el porcentaje de

jóvenes embarazadas sea minoritario.

Existe en esta institución un departamento de orientación, cuatros psicólogos hay en

esta unidad educativa son ellos los encargados de ayudar y despejar dudas e

inquietudes que tienen los jóvenes estudiantes. ¿Pero será que los estudiantes

recurren a ellos? Pues no… la mayoría de los estudiantes se aíslan de estos

orientadores debido a que algunos de ellos piensan que habrá más reproches que

consejos, aquí es donde notamos la mala comunicación de los orientadores, si ellos

tuvieran mayor comunicación hacia los estudiantes otro sería el resultado, porque no

implementar campañas publicitarias, charlas entre otras metodología donde se oriente

77

tanto al familiar como a los estudiantes, donde se brinde comunicación e información

de enseñanza y aprendizaje, sería lo ideal hacerlo perpetuamente.

Estudiantes de otros planteles están más avanzados en lo que es el conocimiento de

prevención en embarazos en adolescentes y el porcentaje de desconocimiento es

minoritario, en su pensum académico tienen materias que le permita al estudiante

reforzar su aprendizaje en cómo prevenir un embarazo precoz, también han

implementado en sus aulas, charlas de profesionales que les ayuda a combatir esta

situación, el colegio Patria Ecuatoriana necesita de otras metodologías para el

aprendizaje de los estudiantes, y disminuir el porcentaje de embarazos.

Los principales problemas que tienen las jóvenes estudiantes en estado de gestación

del plantel Patria Ecuatoriana es el mal rendimiento académico que muchas de ellas

tienen, los malestares que se les presentan cuando están en estado de gestación les

perjudica debido a que no ven sus clases completas, los docentes consideran a las

jóvenes estudiantes por el hecho de que están embarazadas, además actualmente es

una obligación y un derecho que las jóvenes en estado de gestación tienen, el ser

comprendidas y apoyadas por la institución sin ningún reproche.

Los jóvenes adolescentes tienen curiosidad de saber más sobre sexualidad y es por

eso, que los padres, y docentes tienen la responsabilidad en sus manos de informar y

mantener informados a los estudiantes sobre educación sexual, las causas,

consecuencias, los factores que están influyendo para que haya tantos embarazos

precoces. Plantear/mantener un plan comunicacional educativo sería un aporte

fundamental para disminuir la problemática de los embarazos precoz que está

preocupando a la sociedad entera.

78

RECOMENDACIÓN

La malla curricular del sistema ecuatoriano educativo debería ser enriquecida con

temas relacionados a la educación sexual y reproductiva. Los docentes del colegio

Patria Ecuatoriana deberían ser capacitados para aportar con la enseñanza de

psicopedagógico a las estudiantes en estado de gestación donde su finalidad sea

mejorar el rendimiento académico para que su desempeño sea lo mejor, tanto

estudiantil como para la etapa de madre adolescente.

Los jóvenes adolescentes de nuestra Patria necesitan están bien informados,

capacitados sobre educación sexual, para que el índice del porcentaje de embarazo en

adolescentes sea minoritario, en las instituciones académicas brindar una excelente y

eficaz información y comunicación, brindar una atención de calidad para mujeres

adultas, jóvenes adolescentes, con todo esto queremos hacer reflexión de las

condiciones y necesidades específicas que la población ecuatoriana necesita.

Las autoridades de la unidad educativa Patria Ecuatoriana deberían implementar

terapias/diálogos de comunicación donde se integren e involucren en cada actividad de

apoyo a los estudiante, profesores y familiares, y así hacer que fluya la comunicación

entre padres e hijos, hacer que los docentes cumplan con las normativas y acaten la

función del proceso educativo donde brinden una buena comunicación, una buena

información a los adolescentes mediante continuas charlas, campañas entre otros

métodos, con el fin de concienciar sobre la problemática del embarazo precoz que está

afectando a la mayoría de los jóvenes.

Introducir en los colegios temarios relevantes para los adolescentes sobre la

sexualidad, educación sexual, anticonceptivos y diferentes enfermedades de ITS

(infecciones de transmisión sexual).

Realizar programas de orientación familiar desde la comunicación de padres e hijos, en

el hogar, colegios, para que se les brinde un tipo de educación sexual clara concisa y

precisa basada en los comportamientos sexuales, responsables e información

específica con respecto a las consecuencias de relaciones sexuales precoces,

embarazos no deseados.

Siempre se debe tener responsabilidad al tener intimidad entre un hombre y una mujer.

Un embarazo ideal ya sea adolescente o adulto es aquel que se origina en una relación

de pareja, con decisión de muto acuerdo y con responsabilidad de ambos, para que él

bebe nazca en un ambiente feliz y saludable.

79

SIGLAS

CEPAL. Centro de estadísticas para América Latina y el Caribe

OMS. Organización Mundial de la Salud

MPS. Municipio de Salud Pública

SS Y SR. Salud Sexual y Salud Reproductiva

INE. Instituto Nacional de Estadísticas

DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística

UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNFPA. Fondo de Población de Naciones Unidas

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

BM. Banco Mundial

EMP. Estado Mundial de Población

80

BIBLIOGRAFÍA

Organismo Andino de la Salud. (2010)

https://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_Andino_de_Salud

Estado Mundial De Población. (2013)

http://iecah.org/index.php/boletiniecah/resenas/2435-informe-

unfpa-estado-de-la-poblacion-mundial-2013

Estadísticas Sanitarias Mundiales. (2014)

http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/20

14/es/

Bárcena, Alicia experto nacional psicología. (12 de Julio de 2013)

http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-

nacional. Obtenido de Opinión del experto nacional.

Chávez, N. (2017). eltelegrafo, noticias regional. Obtenido de jovenes-

embarazadas-continuan-sus-estudios

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto-de-vista/1/dia-

mundial-de-la-poblacion-y-embarazo-adolescente

Daniel Aceves Villagrán, D. g. (26 de Enero de 2017)

http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-

nacional/.

81

Dr. Joaquín Marbán, c. d. (2017)

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=w

eb&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj-

_6rjp57VAhXG7iYKHW3wBCkQFghZMAg&url=http%3A%2F%2Fcib

ermedio-embarazo-

adolescente.blogspot.com%2F2008%2F05%2F.html&usg=AFQjCN

GUEIL9VRHn6OSVPm. Obtenido de entrevista-psicologa.

Ecuador, R. d. (Julio de 2015). Proyecto Plan Familiar

http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/k_proyecto_plan_familia_2

015.pdf.

Emar, b. d. (19 de septiembre de 2016)

https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/09/19/marco-

teorico-embarazo-en-adolescentes/.

Gardey, J. P. (2010). Definición de sexualidad

https://definicion.de/sexualidad/

Isseler, P. D. (AGOSTO de 2001). REVISTA DE LA CÁTEDRA VLa. Obtenido

de MEDICINA N° 107

http://www.uv.es/~reguera/nuevosmedios/videoconferencia/info

rme%5B1%5D.htm

82

Lorena Garcés, m. e. (24 de febrero de 2012). intervención y terapia

familiar sistémica

http://www.eluniverso.com/2012/02/24/1/1384/mas-17-jovenes-

ecuador-son-madres-solo-venezuela-lo-supera-america-

latina.html.

República Del Ecuador. (Julio De 2015). Proyecto Plan Nacional De

Fortalecimiento De La Familia. Obtenido De Coordinación General De

Planificación Y Gestión Estratégica

http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/k_proyecto_plan_familia_2

015.pdf

Soulé, Michel psicoanalista y profesor. (1972). psiquiatría infantil, que

murió el 30 de enero de 2012

http://www.sepypna.com/documentos/PSIQUIATRIA-54.pdf

Velasco, M. (06 de Octubre de 2016). la hora noticia

https://lahora.com.ec/noticia/1101990040/embarazo-en-

adolescentes-aumenta-en-ecuador

83

ANEXOS

84

FIGURA N°1

Ejemplar de flyer

Elaborado por: Adriana Leone

85

FIGURA N° 2

Ejemplar de tríptico

Elaborado por: Adriana Leones

86

Elaborado por: Adriana Leones

87

Programa editor de flyer, trìtico, carteleras

https://www.canva.com/es_419/

https://www.canva.com/es_mx/crear/presentaciones/

88

Link del programa PODCAST

http://www.podiumpodcast.com/podcasts/

89

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ENCUESTA

TEMA:

“PLAN COMUNICACIONAL DE EDUCACIÓN PREVENTIVA SOBRE EMBARAO PRECOZ

EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN PATRIA ECUATORIANA, UBICADA EN LAS

CALLES 40 Y PORTETE”

CONTESTAR CON UNA X

1. ¿Cuál de estas opciones responde a un Plan Comunicacional Educativo para la prevención de embarazos en la adolescencia?

a) Información sobre el estado físico y mental de la persona

b) Información sobre cómo mantener una relación sexual segura

c) Ayudar en la formación educativa de los adolescentes

2. ¿Le gustaría que en su institución existiera un Plan Comunicacional Educativo para la prevención de embarazo en la adolescencia?

SI NO

3. ¿Si en su institución académica existiera una asignatura que abarque la anatomía y fisiología (sexualidad humana), cree usted que disminuiría el embarazo precoz?

SI NO

4. ¿Elija una de las opciones de los medios de comunicación que le gustaría estar informado sobre la problemática del embarazo precoz?

a) Radio virtual d) Tv virtual b) Tv online e) Páginas de internet c) Radio online

90

5. ¿Qué medios promocionales le gustaría que se difundiera un Plan Comunicacional Educativo sobre la prevención de embarazo en adolescentes?

a) Charlas d) Visitas médicas f) Todos b) Flyer e) Trípticos g) Página web c) Campañas

6. ¿Cuáles podrían ser las causas que conlleven a un embarazo a temprana edad?

a) La influencia cultural que los rodea

b) Mala/poca comunicación entre padres e hijos.

c) Falta de información en los planteles educativos.

7. ¿En su institución existe un psicólogo que les informe sobre la sexualidad humana?

SI NO

8. ¿La falta de comunicación e información de la sexualidad humana a que sociedad cree usted que afecta más?

a) Alta b) Media c) Baja

9. ¿Le gustaría que en su plantel educativo existiera un departamento de comunicación donde se debata temas sobre sexualidad?

SI NO

10. ¿Estaría de acuerdo que exista un programa de radio virtual donde se oriente a los jóvenes sobre educación sexual?

SI NO

91

ANEXO N°2

INFRAESTRUCTURA

Unidad Educativa Patria Ecuatoriana

Lugar:

Sur Oeste de la ciudad de Guayaquil

Calles 40 y Portete

Fotografía: Adriana Leones

Fotografía: Adriana Leones

92

FOTOGRAFÍA: Rectora de la unidad educativa Patria Ecuatoriana

Izquierda: Rectora de la unidad educativa Patria Ecuatoriana Derecha: Autora de la investigación

Izquierda: Magister Ivon Parra Martínez Derecha: Adriana Leones

93

FOTOGRAFÍA: Estudiantes del décimo año del ciclo básico

Docente: Ángela Vélez

Estudiantes del 10 año de la unidad educativa Patria Ecuatoriana

Fotografía: Adriana Leones

94

Aprobación para elaborar del plan comunicacional

95

Solicitud para la elaboración del plan comunicacional (programa de radio, material

promocional y contacto)