UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA...

56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA TÍTULO “EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLO DE ÚLCERA CORNEAL EN CIRUGÍAS NO OCULARES EN GATOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” Autor Jenniffer Stefania Güisamano Montes TUTOR MVZ. KLEINER ARREAGA PANTALEÓN MSc

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

“EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLO DE ÚLCERA

CORNEAL EN CIRUGÍAS NO OCULARES EN GATOS EN LA CLÍNICA

VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autor

Jenniffer Stefania Güisamano Montes

TUTOR

MVZ. KLEINER ARREAGA PANTALEÓN MSc

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

II

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:“EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLO DE ÚLCERA

CORNEAL EN CIRUGÍAS NO OCULARES EN GATOS EN LA CLINICA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR/ ES:

Jenniffer Stefania Güisamano Montes

REVISORES:

Georgia Elena Castañeda Dra. Mg.Sc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ÁREA: Salud y Sanidad Animal

CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 02 de julio 2020

Nº DE PÁGS: 56 .

PALABRAS CLAVE: Test de Schirmer, Glándulas meibomianas, Queratoconjuntivitis, ulcera corneal, Fluoresceína

RESUMEN:

Con en el objetivo de analizar los factores de riesgo de desarrollo de ulcera corneal en cirugía no oculares en felinos, el

presente trabajo de tesis consistió en analizar a los pacientes ingresados a la clínica de la universidad, que nos permitió

establecer en ellos las alteraciones presentes. Este estudio se realizó por que las ulceras corneales representan un porcentaje

importante respecto al conjunto de alteraciones postoperatorios que, si no se tratan correctamente, el riesgo de

complicaciones puede llevar a presentarse ulceras c El presente trabajo permite establecer los factores de riesgo de desarrollo

de ulcera corneal en cirugía no oculares en felinos, el que nos permitirá determinar un diagnostico si se presenta dicha

alteración, después de concluir la intervención quirúrgica no ocular en el felino. El resultado obtenido en la presente

investigación servirá ´para que se tome en consideración la utilización del Test de Schirmer para la medición de la producción

lagrimal antes y después de la cirugía, con lo que se evitará alteraciones corneales.

Nº DE REGISTRO

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL

ADJUNTO PDF:

SI X

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0990341209

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Teléfono: 04-211-9498

E-mail: : [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

III

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACION

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

Firma de los miembros del tribunal

Los miembros del tribunal de sustentación designados por la comisión interna de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por aprobados la presente

investigación del estudiante Jenniffer Stefania Güisamano Montes con la nota de

______ equivalente a _______

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

IV

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 06 de marzo 2020

CERTIFICACION TUTOR DE TRABAJO

Sr. Marcelo Zambrano, MSc.

VICEDECANO DE LA CARRERA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación “EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLO

DE ÚLCERA CORNEAL EN CIRUGÍAS NO OCULARES EN GATOS EN LA

CLINICA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”, de los

estudiantes JENNIFFER STEFANIA GUISAMANO MONTES, indicando que

han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando

por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el

proceso de revisión final.

Atentamente,

MVZ. KLEINER ARREAGA PANTALEÓN MSc.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0917276479

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

V

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MVZ. KLEINER ARREAGA PANTALEÓN, tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por JENNIFFER STEFANIA GUISAMANO MONTES C.C. 0850048927,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de Médico Veterinario y Zootecnista.

Se informa que el trabajo de titulación: “EVALUACIÓN DE FACTORES DE

RIESGO DE DESARROLLO DE ÚLCERA CORNEAL EN CIRUGÍAS NO

OCULARES EN GATOS EN LA CLINICA VETERINARIA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa anti plagio URKUND quedando el 4% de coincidencia.

MVZ. KLEINER ARREAGA P. MSc.

C.I. 0917276479

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

VI

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil 24 de abril del 2020

CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

VII

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACION

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Jenniffer Stefania Güisamano Montes , con CI: 0850048927 certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EVALUACIÓN DE FACTORES DE

RIESGO DE DESARROLLO DE ÚLCERA CORNEAL EN CIRUGÍAS NO OCULARES EN

GATOS EN LA CLINICA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

Jenniffer Stefania Güisamano Montes CI: 085004892

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

VIII

DEDICATORIA

Para toda mi familia y de manera especial a mi hermana Kelly por su amor,

quien me ha enseñado que lo más importante del ser humano es su dignidad,

por su apoyo incondicional, sabios consejos que me han servido de guía en el

trayecto de mi vida, para seguir avanzando y no desmayar en las dificultades

presentadas, por su comprensión y por ayudarme con los recursos necesarios

para estudiar, en ella tengo el espejo el cual me quiero reflejar.

También dedicar a aquellos compañeros que se convirtieron en mi segunda

familia y de forma específica a un ser maravilloso que, aunque ya no está

conmigo, le prometí llegar a este día que todo el sacrificio pasado iba a valer la

pena.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome en este

trayecto. A mi sobrina quien ha sido y es mi motivación, inspiración y felicidad,

para finalizar y no menos importante a mi tutor de tesis el MVZ. Kleiner Arreaga

Pantaleón quien ha sido mi mentor para culminar esta etapa.

JENNIFFER STEFANIA GÜISAMANO MOTES

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

IX

AGRADECIMIENTO

Principalmente agradezco a Dios por mantenerme con vida para lograr mis

propósitos, culminar mis estudios; a toda mi familia fundamentalmente a mis

padres Douglas Güisamano y Gloria Montes por los valores y principios

inculcados por la paciencia, sacrificio de verme partir en busca de hacer realidad

mis sueños; a mi hermana Kelly Güisamano y a su esposo Carlos Pachito por el

apoyo brindado durante toda mi carrera; a mi hermana Karina; hermanos Adrián,

Pablo, Paul y para finaliza y no menos importante a mi cuñada Carmen Bautista.

A todos los docentes que impartieron sus conocimientos en mi formación

académica, esencialmente a la Dra. Lucila Silva; de igual manera agradecer a mi

profesor de Investigación y de Tesis de Grado, Dr. Kleiner Arreaga, por su

probidad en su profesión como docente, por sus consejos, que ayudaron a

reforzar mi intelecto como investigador.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida, a las que me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y

en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por todo lo

que me han brindado y por todas sus bendiciones.

JENNIFFER GÜISAMANO MONTES

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

X

INDICE GENERAL

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ...................................................................................................... II

Firma de los miembros del tribunal ......................................................................................... III

CERTIFICACION TUTOR DE TRABAJO ................................................................................... IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .......................................................................... VI

CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR .................................................................................. VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS................................................... VII

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... X

INDICE GENERAL ...................................................................................................................... X

INDICE DE TABLA .................................................................................................................... XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................... XII

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................. XII

RESUMEN ................................................................................................................................ XIII

ABSTRACT ............................................................................................................................... XV

GLOSARIO .............................................................................................................................. XVII

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 18

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 19

1.2. Justificación e importancia ............................................................................................ 19

1.3. Objetivos ................................................................................................................... 20

1.3.2. Objetivos específicos: ................................................................................................. 21

1.4. Variables ....................................................................................................................... 21

1.4.1. Variables dependientes ............................................................................................... 21

1.4.2. Variables independientes ............................................................................................ 21

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 22

2.1. Anatomía y fisiología de ojo felino ................................................................................... 22

2.2. Anatomía fisiología ocular felino ...................................................................................... 22

2.2.1 Orbita ............................................................................................................................. 23

2.2.2. Parpados ...................................................................................................................... 24

2.3. Sistema lagrimal ........................................................................................................... 24

2.3.1. Iris y cuerpo ciliar ........................................................................................................ 25

2.3.2. Conjuntiva. ................................................................................................................... 26

2.4. La cornea ...................................................................................................................... 26

2.4.1. Las úlceras corneales ................................................................................................. 27

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

XI

2.4.2. Úlceras corneales bacterianas ................................................................................... 29

2.4.3. Exploración clínica ...................................................................................................... 30

2.4.4. Abordaje semiológico ................................................................................................. 31

2.5. Pruebas básicas en el abordaje de la patología oftálmica ........................................ 31

2.5.1. Medidas de test Schirmer ........................................................................................... 31

2.5.1. Test de fluoresceína. ................................................................................................... 34

III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 35

3.1. Localización del lugar de la investigación ................................................................. 35

Ilustración 4: Mapa satelital de la clínica ................................................................................ 35

3.2. Características climáticas ........................................................................................... 35

3.3. Materiales e instrumentos de investigación ............................................................... 36

3.3.1. Materiales de laboratorio ............................................................................................ 36

3.3.2. Materiales de oficina ................................................................................................... 36

3.4. Metodología de trabajo ...................................................................................................... 37

3.5. Población y estudio ........................................................................................................... 37

3.6. Tipo de estudio ................................................................................................................... 38

3.7. Análisis estadístico ............................................................................................................ 38

IV. RESULTADOS ............................................................................................................ 39

4.1. Producción lagrimal pre quirúrgica por Edad ............................................................ 39

4.2. Producción lagrimal pre quirúrgica por Sexo ............................................................ 40

4.3.Producción lagrimal postquirúrgica por Duración de la cirugía ..................................... 41

4.4. Producción lagrimal postquirúrgica por Edad ........................................................... 42

4.5. Producción lagrimal postquirúrgica por Sexo ........................................................... 44

4.6. Test de Fluoresceína por Edad ................................................................................... 45

4.7. Test de Fluoresceína por Sexo .................................................................................... 46

4.8. Test de Fluoresceína por Duración de la cirugía ....................................................... 47

V. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 48

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 49

VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 50

VII. REFERENCIA.................................................................................................................. 51

ANEXOS ................................................................................................................................ 53

Anexo 1 Medicion lagrimal ........................................................................................................... 53

Anexo 2 Medición de ulceras corneales pre quirúrgica............................................................ 53

Anexo 3 Medición de Ulceras corneales postquirúrgico ........................................................... 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

XII

Anexo 4 Presencia de Ulceras Corneales .................................................................................. 54

Anexo 5 Presencia de ulceras ..................................................................................................... 54

Anexo 6 Test de Schirmer ........................................................................................................... 54

Anexo 7Test de Fluoresceína ..................................................................................................... 54

INDICE DE TABLA

Table 1 Produccion lagrimal pre quirurgica por edad ............................................................... 40

Tabla 2 Producción lagrimal pre quirúrgica por sexo ................................................................ 41

Tabla 3 Producción lagrimal postquirúrgica por Duración de cirugía ...................................... 42

Tabla 4 Producción lagrimal postquirúrgico por Edad .............................................................. 44

Tabla 5 Producción lagrimal postquirúrgico por Sexo .............................................................. 45

Tabla 6 Test de fluoresceína por Edad ........................................................................................ 46

Tabla 7 Test de fluoresceína por Sexo ........................................................................................ 46

Tabla 8 Test de Fluoresceína por Duración de la cirugía .......................................................... 47

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figure 1 sistema lagrimal ............................................................................................................. 25

Figure 2 tiras de procedimiento................................................................................................... 32

Figure 3 Metodo de dignostico ................................................................................................... 33

Figure 4 Mapa satelital de la clínica ........................................................................................... 35

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Medicion lagrimal ........................................................................................................... 53

Anexo 2 Medición de ulceras corneales pre quirúrgica............................................................ 53

Anexo 3 Medición de Ulceras corneales postquirúrgico ........................................................... 54

Anexo 4 Presencia de Ulceras Corneales .................................................................................. 54

Anexo 5 Presencia de ulceras ..................................................................................................... 54

Anexo 6 Test de Schirmer ........................................................................................................... 54

Anexo 7Test de Fluoresceína ..................................................................................................... 54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

XIII

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLO DE

ÚLCERA CORNEAL EN CIRUGÍAS NO OCULARES EN GATOS EN LA

CLÍNICA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autores: JennifferStefania Güisamano Montes

Tutor: MVZ. Kleiner Arreaga Pantaleón MSc.

RESUMEN

Con en el objetivo de analizar los factores de riesgo de desarrollo de ulcera

corneal en cirugía no oculares en felinos, el presente trabajo de tesis consistió

en analizar a los pacientes ingresados a la clínica de la universidad, que nos

permitió establecer en ellos las alteraciones presentes. Este estudio se realizó

por que las ulceras corneales representan un porcentaje importante respecto al

conjunto de alteraciones postoperatorios que, si no se tratan correctamente, el

riesgo de complicaciones puede llevar a presentarse ulceras corneales

profundas y esto puede conllevar a la perdida de la visión de los pacientes.

Y para poder evitar este problema a futuro se debe realizar el examen a tiempo

y esto servirá de mucha ayuda al momento de presentarse este tipo de

alteraciones corneales. Además, se debe tener en cuenta que en la práctica

diaria no siempre se llevan a cabo todas las pruebas necesarias para identificar

con exactitud la causa de las ulceras corneales en felinos, he incluso se la

diagnostica erróneamente como un proceso de conjuntivitis bacteriana

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

XIV

primaria.

El presente trabajo permite establecer los factores de riesgo de desarrollo de

ulcera corneal en cirugía no oculares en felinos, el que nos permitirá determinar

un diagnostico si se presenta dicha alteración, después de concluir la

intervención quirúrgica no ocular en el felino.

Para el diagnóstico se utilizó el Test de Schirmer para medición lagrimal, antes

y después de la cirugía, a fin de determinar si al presentar disminución lagrimal

antes de la cirugía sería un factor de riesgo para que el felino. En el post

operatorio se utilizará también el Test de Fluoresceína, el cual servirá para

confirmar si se presenta la alteración en las corneas.

Pudimos observar que la mayoría de los casos positivos de ulceras corneales

se debía a la disminución lagrimal presente en la toma de muestras preoperatoria,

como también a la duración de cirugía.

Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para que se

tome en consideración la utilización del Test de Schirmer para la medición de la

producción lagrimal antes y después de la cirugía, con lo que se evitará

alteraciones corneales.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

XV

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLO DE

ÚLCERA CORNEAL EN CIRUGÍAS NO OCULARES EN GATOS EN LA

CLÍNICA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autores: Jenniffer Stefania Güisamano Montes

Tutor: MVZ. Kleiner Arreaga Pantaleón MSc.

ABSTRACT

With the objective of analyzing the risk factors for the development of corneal

ulcer in non-ocular surgery in felines, this thesis work aimed to analyze patients

admitted to the Surgical Technique practice that allowed us to establish the risk

factors to be able to prevent them through the test. Schirmer's.

This study was carried out because corneal ulcers represent a significant

percentage with respect to the set of postoperative alterations that, if not properly

treated, the risk of complications can lead to deep corneal ulcers and this can

lead to loss of vision in the patients.

And in order to avoid this problem in the future, the examination must be carried

out on time and this will be very helpful when presenting this type of corneal

alterations. Furthermore, it should be noted that daily practice does not always

carry out all the tests necessary to accurately identify the cause of corneal ulcers

in felines, and has even been misdiagnosed as a process of primary bacterial

conjunctivitis.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

XVI

The present work allows establishing the risk factors for the development of

corneal ulcer in non-ocular surgery in felines, which will allow us to determine a

diagnosis if such alteration occurs, after concluding non-ocular surgical

intervention in the feline.

For the diagnosis, the Schirmer test will be used for tear measurement, before

and after surgery, in order to determine if presenting a tear decrease before

surgery would be a risk factor for the feline. In the post-operative period, the

Fluorescein Test will also be used, which will serve to confirm if the alteration

occurs in the corneas.

We were able to observe that most of the positive cases of corneal ulcers were

due to tear reduction, as well as the duration of surgery.

The results obtained in the present investigation will serve to take into

consideration the use of the Schirmer Test for the measurement of tear production

before and after surgery, thus avoiding alterations of the corneas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

XVII

GLOSARIO

Test de Schirmer: medición de producción lagrimal.

Fluoresceína: es un colorante hidrofilacio.

Glándulas meibomianas: glándulas sebáceas que se encuentran situadas en

los párpados.

Queratoconjuntivitis: es una resecación crónica de la conjuntiva.

Hidrofílica: sustancia que tiene afinidad por el agua.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

18

I. INTRODUCCIÓN

La disminución de la visión ocasiona un enorme sufrimiento en los felinos con

ulceras corneales, causándoles un problema de salud. Para evitar este problema

a futuro se debe realizar el examen a tiempo y esto servirá de mucha ayuda al

momento de presentarse este tipo de alteraciones corneales.

Sin embargo, en la práctica diaria no siempre se llevan a cabo todas las

pruebas necesarias para identificar con exactitud la causa de las ulceras

corneales en felinos, he incluso se la diagnostica erróneamente como un proceso

de conjuntivitis bacteriana primaria.

El presente trabajo permite establecer los factores de riesgo de desarrollo de

ulcera corneal en cirugía no oculares en felinos el que nos permitirá una buena

exploración y diagnosticar si presentan dicha alteración después de concluir la

intervención quirúrgica no ocular en el felino.

Para su diagnóstico en oftalmología se utilizará el Test de Schirmer para

medición lagrimal, antes y después de la cirugía y así determinar si al presentar

disminución lagrimal antes de la cirugía sería un factor de riesgo para que el

felino y el test de fluoresceína para la confirmación de presencia de ulceras

corneales. Entre las alteraciones corneales de los felinos una de las más

frecuente en las ulceras corneales y por cuanto no existe un estudio en el que se

haya establecido si durante una cirugía no convencional ocular presenta

alteraciones simples o complicadas que si no se trata correctamente el riesgo de

complicaciones puede conllevar a la pérdida de visión.

Actualmente nos encontramos con diferentes tipos de enfermedades que

afectan a las córneas de los felinos. Dentro de estos tipos de enfermedades

estalas queratitis ulcerativas, cuya importante casuística ha llevado a

considerarla como la enfermedad ocular más común en oftalmología veterinaria.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

19

1.1. Planteamiento del problema

Las ulceras corneales en gatos son muy frecuentes, la gravedad, en

oftalmología veterinaria, ocurren principalmente como resultado de diferentes

etiologías y su importancia radica en la susceptibilidad de los pacientes a

desencadenar graves secuelas, derivadas de las particularidades

Anatomo-fisiológicas y del proceso de reparación del tejido corneal, va a

depender de la profundidad del daño producido que, junto a la causa o tipo de

ulcera. Y así poder determinar la importancia de la producción lagrimal antes de

la cirugía.

¿Cuáles son los factores de riesgo de desarrollo de úlceras corneales en

pacientes ingresados a práctica de la materia de técnicas quirúrgicas por

cualquier causa en la clínica de la Universidad de Guayaquil en el periodo del 12

de noviembre del 2019 hasta el 14 de enero del 2020?

Debemos tener en cuenta que una úlcera ocular normal puede cicatrizar en

10 días, pero en muchas ocasiones no es algo tan sencillo y debemos hacer un

seguimiento muy estricto de la evolución de la lesión, pues esta puede progresar

y convertirse en una úlcera mucho más complicada.

En esta investigación para su diagnóstico en oftalmología se utilizará el Test

de Schirmer para medición lagrimal del paciente, antes y después de la cirugía y

el Test de Fluoresceína para la confirmación de presencia de ulceras en las

corneas.

1.2. Justificación e importancia

Este estudio se realizará por que las ulceras corneales representan un

porcentaje importante respecto al conjunto de alteraciones postoperatorios que,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

20

si no se tratan correctamente, el riesgo de complicaciones puede llevar a

presentarse ulceras corneales profundas y esto puede conllevar a la perdida de

la visión de los pacientes después de realizarse una cirugía no ocular. Para esto

se utilizará el test de Schirmer prequirúrgico y postquirúrgico, consecuentemente

en caso de tener un paciente con disminución en la producción de lagrima se

utilizará el test de fluoresceína que ayudará a diagnosticar y tratar a tiempo las

lesiones ya que están son muy pocas aplicadas en gatos y cuyo uso supondrá

un mejor trabajo para los médicos veterinarios y una mayor tranquilidad y

bienestar para los propietarios de los pacientes. Esta revisión pretende exponer

y analizar información actualizada que será muy útil en la toma de decisiones de

médicos veterinarios que se enfrentan a este tipo de casos de ulceras corneales

Por lo tanto, hemos realizado un estudio descriptivo observacional no

experimental para identificar los factores de riesgo de desarrollo de úlceras

corneales en pacientes ingresados a práctica de la materia de técnicas

quirúrgicas por cualquier causa, en la Clínica de la Universidad de Guayaquil, se

procederá a realizar la medición lagrimal antes y después de la cirugía y así

determinar si al presentar disminución lagrimal antes de la cirugía sería un factor

de riesgo para que el felino llegara a presentar ulceras corneales por el cual

procederemos a confirmar la presencia de ulceras con el test de fluoresceína.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general:

Analizar los factores de riesgo de desarrollo de ulcera corneal en cirugía no

ocular en felinos ingresados en la Clínica de la Universidad de Guayaquil en el

periodo del 12 de Noviembre del 2019 hasta el 14 de Enero del 2020.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

21

1.3.2. Objetivos específicos:

• Medir la producción de lágrimas de los felinos sometidos a cirugía

mediante el test de Schirmer.

• Diagnosticar mediante el test de fluoresceína si existe algún desarrollo

de ulcera corneal en gatos.

• Demostrar cuales son los factores de riesgos para la presencia de

ulceras corneales en cirugías no ocular.

.

1.4. Variables

1.4.1. Variables dependientes

• Producción lagrimal pre quirúrgica

• Producción lagrimal postoperatorio

• Resultado del test de fluoresceína

1.4.2. Variables independientes

Sexo

Edad

Duración de la cirugía

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

22

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Anatomía y fisiología de ojo felino

Está rama de la medicina se preocupa del acabado conocimiento del ojo,

órgano corporal en que reside el sentido cuya adecuada estructura y función es

más significativa para la gran mayoría de las especies animales, órgano que

permite el conocimiento y supervivencia en el medio ambiente. El ojo en la gran

variedad de los animales domésticos y, en un concepto más amplio aun, en los

vertebrados en general, sigue un patrón de desarrollo embriológico similar. Está

formado por un conjunto de estructuras básicas que son homologables, aun

cuando existan variaciones específicas adecuadas al nicho ecológico, forma de

subsistencia, a los hábitos diurnos o nocturnos. En una simple inspección se

puede descubrir alteraciones en su anatomía, detectables por cualquier

observador no especializado, algunas insignificantes, otras importantes que

requieren de ayuda médica (Cattaneo, 2007).

El ojo puede reflejar enfermedades sistémicas, como la coloración de las

mucosas, por congestión de índole general, depilación en el área de los párpados

que indica acción de parasitismo externo (sarna), opacidad y soluciones de

continuidad corneal por infecciones virales generalizadas. En cuanto a las

patologías estrictamente oculares, es frecuente que terminen en una resolución

operatoria, haciendo en gran medida de la oftalmología una disciplina quirúrgica.

(Cattaneo, 2007).

2.2. Anatomía fisiología ocular felino

El ojo está compuesto por diferentes capas, la capa más externa es la capa

fibrosa, ésta capa está compuesta por la esclerótica que luego en la porción

craneal se transforma en la córnea, ésta es completamente trasparente lo que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

23

permite la entrada de luz hacia el fondo del ojo. Inmediatamente debajo de la

escalera viene la capa vascular del ojo representada por la coroides que hacía

craneal se transforma en el iris y el cuerpo ciliar. La capa vascular aporta la

irrigación al globo ocular. Después tenemos la retina, la capa nerviosa que está

compuesta de foto receptores que transmiten la información a través de axones

hacia el nervio óptico. Además de todo esto tenemos el cristalino el cual es un

lente biconvexo que permite la convergencia de los haces de rayos X (Nacional,

San, Veterinari, Sofía, & Hermoza, 2006) 2.2.1

2.2.1 Orbita

La órbita canina y felina está formada por contribuciones del hueso frontal,

palatino, lagrimal, maxilar, cigomático y pre esfenoidal. La órbita ósea es

incompleta a nivel supero temporal, donde se encuentra un puente conformado

por el ligamento orbital denso, que cubre los espacios entre el proceso frontal del

hueso cigomático y el proceso cigomático del hueso frontal. La gandula lagrimal

reside en la parte superior, debajo de este ligamento orbital.

“El borde posterior de la órbita está formado por el ligamento orbitario, como

en el cerdo. Los ejes orbitarios prolongados hacia atrás forman un ángulo de

unos 79º; los ejes ópticos tienen ángulo de unos 92. 5º”. (Cattaneo, 2007).

Túnica externa o fibrosa. Está conformado por tejido conjuntivo con fibras de

colágeno, el cual está localizado en la parte superior del ojo junto al líquido

intraocular, el cual provee puntos de fijación a los músculos extrínsecos del ojo.

(Cattaneo, 2007).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

24

2.2.2. Parpados

Los parpados forman la barrera inicial contra el daño mecánico del ojo. Si

mismos. Distribuye la película lagrimal y, mediante las glándulas meibomianas

mismo, generan una secreción oleosa que retarda la evaporación lagrimal. Los

parpados consisten en:

• Una capa externa de piel delgada, elástica.

• Una cantidad reducida de tejido conectivo laxo que contiene glándulas

sudoríparas modificadas y fibras circunferenciales del musculo ocular.

• El tejido conectivo fibroso más rígido de la lámina nasal.

2.3. Sistema lagrimal

El sistema lacrimal comprende un conjunto de diversas glándulas lacrimales

cuyas secreciones forman la película lagrimal precorneal. El drenaje lacrimal se

realiza a través de los puntos y canalículos lacrimales, los cuales desembocan

en el conducto naso lacrimal, éste a su vez, penetra el cartílago nasal y emerge

en la cavidad nasal (Castro, Dall’Agnol, Araujo, Fioravanti, & Ariza, 2016).

La glándula lagrimal está situada en la parte superior, por debajo del ligamento

orbitario; una capa de tejido conectivo cubre el contenido de la órbita, la peri

orbita se va a sujetar al área alrededor de la órbita. (Cattaneo, 2007)

La película lagrimal pre corneal consiste en tres capas:

− Una capa de moco proximal a la córnea y elaborado por las células

caliciformes conjuntivales.

− Una capa acuosa espesa.

− Una capa oleosa extrema producida por las glándulas meibomianas de

los parpados. La porción acuosa de la película lagrimal es el producto

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

25

combinado de la glándula orbital y una glándula localizada en la base

de la membrana nictitante. La glándula principal está localizada en el

área supra temporal de la órbita por debajo del ligamento orbital y

proceso supra orbitario del hueso frontal. Las lágrimas son distribuidas

sobre la superficie corneana a través de la acción de los parpados y

son drenas mediante los puntos naso lagrimales. Estas dos aberturas

se localizan nasalmente, en superior e inferior del canto medial, en el

interior del margen palpebral.

Las lágrimas tienen entre sus componentes sustancias bacteriostáticas y anti

fúngicas, unas actúan directamente sobre las bacterias y otras sustancias

simplemente potencializan la acción bacteriostática, la lisozima por ejemplo es

una sustancia secretada por la glándula lagrimal y es considerada un

bacteriostático potencial de defensa (Cattaneo, 2007).

2.3.1. Iris y cuerpo ciliar

El iris y cuerpo ciliar comprenden la porción anterior de la cubierta vascular

media del ojo, denominada úvea. El iris crea una abertura pupilar de diámetro

variable ajustando la cantidad de luz que es capaz de atravesar el cristalino para

Ilustración 1 sistema lagrimal Fuente: Kirk.Gelatt2016

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

26

alcanzar la retina fotosensible. Esta apertura variable es mantenida por el

musculo dilatador radial bajo inervación simpática y el musculo es localizado

sobre el lado posterior del iris.

El iris anterior a estos músculos consiste en un tejido conectivo vascular laxo

con pigmentación variable. Las heridas corneales de espesor completo a

menudo son selladas con tejido iridal.

2.3.2. Conjuntiva.

La conjuntiva es una membrana mucosa que cubre el globo entre el fondo de

saco, la córnea, el tercer párpado y la superficie interna de los párpados, sobre

la superficie del globo, la conjuntiva se funde con la cápsula de Tenon, que se

adhiere con firmeza al limbo, la conjuntiva es un tejido delicado y muy

vascularizado, que contiene abundantes células caliciformes secretoras de moco

(Lima, Cordeiro, & Gomes, 2015).

2.4. La cornea

La córnea tiene una alta capacidad regenerativa, los defectos epiteliales

simples son cubiertos por deslizamiento celular adyacente para reconstruir su

estructura normal; cuando se trata de lesiones que llegan a afectar el estroma

las heridas cicatrizan por reepitelización primaria, requiriendo un mayor período

de tiempo para corregir el defecto estromal (Cattaneo, 2007).

La córnea es la parte anterior transparente de la cubierta fibrosa externa del

globo ocular. Está compuesta por diversas capas: el epitelio externo, el estroma

intermedio y el endotelio interno. La capa a celular de la membrana de Descemet

se sitúa entre el estroma y el endotelio. En perros y gatos el espesor corneal es

de aproximadamente 0,45 - 0,55 mm. El epitelio tiene a su vez múltiples capas,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

27

está queratinizado y produce su membrana basal. Las células se unen entre sí y

a la membrana basal mediante interdigitaciones de las membranas celulares y

hemidesmosomas.

Histológicamente la córnea cuenta con cuatro capas: epitelio, estroma,

membrana de descemet y endotelio; el epitelio es la capa más externa la cual

cumple la función de proteger, es estratificado no queratinizado; el estroma es la

capa más extensa constituye el 90% de la córnea y está formada por sobre

posición de láminas de colágeno (glucosaminoglicanos) permitiendo el paso de

luz; la membrana de descemet es la parte basal del endotelio conformado por

elastina y colágeno; y la más profunda corresponde al endotelio, se encarga de

mantenerla hidratada, nutrirla y eliminar los desechos de su metabolismo. (Lima

et al., 2015).

La córnea posee una importante capacidad de regeneración, los defectos

epiteliales simples son cubiertos sin problema, las heridas que afectan al estroma

necesitan más tiempo. La membrana de descemet es elástica y tiende a no

romperse en caso de lesión, las heridas que se extienden hasta dicha membrana

(descemetoceles) y las laceraciones de espesor total son

indicaciones para un tratamiento quirúrgico inmediato. (Castro et al., 2016).

La falla puede producir un denso edema corneal, caracterizado por coloración

azul-gris zacea y aumento del grosor corneal. Un amplio grupo de enfermedades

afectan la córnea de los animales. Dentro de este listado sobresalen las queratitis

ulcerativas, cuya importante casuística ha llevado a considerarla como la

enfermedad ocular más común en oftalmología

veterinaria. (Cattaneo, 2007).

2.4.1. Las úlceras corneales

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

28

Las alteraciones corneales son de fácil identificación y pueden deberse a

acúmulo de líquido, pigmentación, vascularización, depósitos endoteliales o

depósitos estromales de líquidos; unas de las alteraciones más frecuentes en la

córnea son las úlceras corneales, las cuales se definen como la pérdida de

continuidad corneal, las úlceras corneales se presentan una vez hay un

desequilibrio de los mecanismos protectores o un aumento de la erosión

epitelial.(White & Crosse, 1998).

Este tipo de alteraciones corneales dan paso para patologías de tipo más

crónico como el secuestro corneal y la distrofia corneal, se clasifican según su

evolución, etiología, profundidad y gravedad; a su vez se clasifican en simples o

complicadas, las simples no se encuentran infectadas, no hay infiltrado celular y

no hay cuerpo extraño, ni uveítis secundaria; a diferencia de las complicadas, las

cuales tienen complicaciones en el proceso de cicatrización, se encuentran

infectadas, presentan infiltrado celular y la lesión abarca más de la mitad del

espesor corneal (Cattaneo, 2007).

Las lesiones profundas o úlceras progresivas (quizá por infección) pueden dar

lugar a una rotura de la membrana de Descemet. Esta elástica capa a celular

suele estar algo tensa, por lo que al romperse se enrollar á sobre sí misma y rara

vez se restablecerá por completo posteriormente. Las lesiones endoteliales

apenas se curan porque sus células tienen una mínima capacidad regenerativa

en perros y gatos. Así, la curación se basará en hipertrofia y deslizamiento celular,

m á s que, en mitosis, y de modo limitado. Es frecuente el edema corneal después

de una lesión del endotelio, y puede hacerse permanente.

Entre las causas del desarrollo de las úlceras corneales encontramos las

mecánicas que son abrasiones traumáticas por cuerpos extraños;

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

29

anormalidades como entropión, ectropión, distiquiasis, triquiasis, neoplasias,

entre otras (Brooks, 2010); otra gran causa que puede desencadenar las úlceras

corneales son las de origen infeccioso ya sean bacterianas, virales (herpes virus

felino) o fúngicas.(Nacional et al., 2006)

2.4.2. Úlceras corneales bacterianas

Staphylococcus es el género de bacterias más frecuente en queratitis

ulcerativas en animales domésticos. S. intermedius predomina en estos casos.

Otras especies de bacterias como Streptococcus, Corynebacterium,

Enterobacter, E.coli, Klebsiella, Pseudomonas, Micrococcus, Neisseria entre

otros, también han sido encontrados en perros con queratitis ulcerativa y se

estima que su frecuencia está influenciada por la estación del año y la geografía

de la región en que se ubican los animales. (Silvia Catalina Diagama

Piñeros, 2010)

En felinos, si bien no es frecuente la presentación de keratomicosis ulcerativas,

estos microorganismos hacen parte de su flora normal y pueden actuar como

oportunistas, en concordancia a lo reportado por La belle et al

(2009), quien describió un caso de queratitis ulcerativa en un felino

inmunosuprimido, complicada por Aspergillus flavusel manejo de las úlceras

corneales es de gran importancia, pues si no se realiza el correcto tratamiento

en el tiempo indicado pueden llegar a desencadenarse patologías de tipo crónico

que van a comprometer la viabilidad del ojo, como lo son el secuestro corneal y

la distrofia corneal (Bedford & Gareth, 2002). De acuerdo al tiempo y facilidad de

curación, las úlceras corneales pueden clasificarse en no complicadas, cuando

se resuelven en 5-7 días, mientras que aquellas que tardan más tiempo en

curarse y no responden a la terapia convencional son consideradas refractarias.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

30

Las úlceras que progresan en tamaño y profundidad, son consideradas como

complicadas (Silvia Catalina Diagama Piñeros, 2010).

2.4.3. Exploración clínica

El diagnóstico de las patologías oftálmicas se basan en una buena exploración

oftalmológica combinada con la historia clínica y las características del paciente

Sahuquillo, (2017); se inicia con la exploración física (confianza para visualizar y

anda), posteriormente, se evalúan los aspectos generales del ojo como lo son,

secreción, tamaño, posición y movimiento ocular, valoración de reflejo corneal y

palpebral, así como funcionalidad de las diferentes estructuras del ojo, dentro de

las que se encuentran el test de Schirmer y los colorantes vitales.

Evidentemente debe hacerse una exploración clínica exhaustiva

concentrándose en los ojos, sobre todo si se sospecha una lesión traumática.

La exploración ocular debe incluir una medición de la producción de lágrima

acuosa. Si el ojo está muy doloroso o la úlcera es muy profunda y teme que se

produzca una rotura corneal, realice el test de Schirmer (TS) sólo en el otro ojo.

La queratoconjuntivitis seca aguda es una causa de ulceración corneal profunda

de aparición súbita en el perro que muchas veces se pasa por alto Se

comprobará la visión del ojo y el estado de la pupila, ya que a menudo existe

cierto grado de miosis por uveítis refleja, que debe tenerse en cuenta al planificar

el tratamiento. Puede haber una uveítis evidente, con turbidez de humor acuoso

o incluso hipopión, asociada a la ulceración corneal profunda, sobre todo si hay

sobre infección bacteriana. Debe llevarse a cabo una minuciosa exploración del

fondo de saco conjuntival, también por detrás del tercer párpado, ya que puede

haber cuerpos extraños retenidos. Deben descartarse posibles causas

intrínsecas de úlceras.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

31

2.4.4. Abordaje semiológico

Existen condiciones mínimas que se requieren para realizar un buen examen

semiológico, dentro de las cuales tenemos:

Oscuridad: para poder evaluar el ojo de un paciente tenemos que

tener una habitación oscura, una vez cumplida esta condición podemos

iluminar correctamente el ojo del paciente.

Iluminación: se deben utilizar fuentes de luz focalizada como una

oftalmoscopia o una linterna puntiforme.

Magnificación: muchas de las estructuras que se quiere mirar no son

nítidas a simple vista, por lo que es importante poder magnificar las

imágenes.

2.5. Pruebas básicas en el abordaje de la patología oftálmica

Test de Schirmer: La prueba de Schirmer está indicada en todos los

pacientes con enfermedad ocular externa, consiste en colocar una banda de

papel de filtro en el fondo de saco de la conjuntiva inferior y apreciar su

impregnación con lágrimas en un periodo de un minuto Silvia Catalina Diagama

Piñeros, (2010), sin haber aplicado ningún tipo de colorante y debe ser la primera

prueba a realizar, los valores normales de producción de lagrima oscilan 15-25

mm por minuto (Sahuquillo, 2017)

Se utiliza para medir la producción de lágrima. Se realiza con una cinta de

papel absorbente que se introduce bajo el parpado inferior para medir cuanta

lagrima produce el animal en 60 segundos.

2.5.1. Medidas de test Schirmer

1. Rango normal (15–25 mm/mn).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

32

2. Inadecuada producción (10–14 mm/mn).

3. Inadecuada producción de lágrimas (-10 y +5 mm/mn).

4. Crítico (≤ 5 mm/mn).

Los colorantes vitales como la fluoresceína, rosa de bengala o verde de

lisamina; la fluoresceína es la prueba de oro para las ulceras corneales, al ser

hidrosoluble, se penetra y retiene en los daños epiteliales, pero no en aquellos

que afecten la membrana dedescemet Santos, (2012); después de la aplicación

de la fluoresceína, se procede a examinar el ojo con luz focal y lupa de aumento,

se debe hacer al final del estudio, puesto que altera la visualización del fondo de

ojo Santos, (2012);por otro lado, el rosa de bengala y el verde de lisamina tiñen

las células muertas, degeneradas o sin la capa protectora de mucina, detectando

erosiones dendríticas intraepiteliales que son causadas por herpesvirus felino

estas dos últimas, tiene la ventaja de teñir úlceras muy superficiales cuando no

son detectadas por la fluoresceína, sin embargo, son más irritantes que la

fluoresceína generando mayor incomodidad para el paciente.(Goicochea

Guerrero, 2014).

Ilustración 2 tiras de procedimiento (Veterinaria, 2019)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

33

Fluoresceína: es un colorante hidrofilacio que nos permite evaluar la

integridad de la córnea y la permeabilidad del conducto naso lagrimal.

La prueba de Schirmer está indicada en todos los pacientes con enfermedad

ocular externa, consiste en colocar una banda de papel de filtro en el fondo de

saco de la conjuntiva inferior y apreciar su impregnación con lágrimas en un

periodo de un minuto Santos, (2012); sin haber aplicado ningún tipo de colorante

y debe ser la primera prueba a realizar, los valores normales de producción de

lagrima oscilan 15-25 mm por minuto.

El método consiste en introducir un trocito de papel con escala predefinida,

durante un minuto en el saco conjuntival inferior, lo cual indica la cantidad de

lágrima producida en ese lapso de tiempo. Es un procedimiento totalmente

indoloro y la estabilidad de la película lagrimal permite conocer la gravedad del

proceso.

Ilustración 3 Método de dignostico Fuente: Williams (2017).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

34

2.5.1. Test de fluoresceína.

La fluoresceína es la prueba de oro para las ulceras corneales, al ser

hidrosoluble, se penetra y retiene en los daños epiteliales, pero no en aquellos

que afecten la membrana de descemet (Rosolen et al., 2002); después de la

aplicación de la fluoresceína, se procede a examinar el ojo con luz focal y lupa

de aumento, se debe hacer al final del estudio, puesto que altera la

visualización del fondo de ojo (Rosolen et al., 2002).

La fluoresceína en su sal sódica, tiene en nuestra práctica corriente, casi un

solo uso y es el de testear la integridad de la superficie corneal. Su color es

naranja que en contacto con la película lagrimal (alcalina) se convierte en verde

fluorescente. Tiene la particularidad de teñir sólo el estroma corneal, cualidad

dada por su capacidad tintórea exclusivamente hidrofílica; de tal modo que sí la

córnea tiene la natural cobertura lipídica no se adhiere y no tiñe. En conclusión,

si tiñe es porque se ha perdido la integridad del epitelio corneal. Una notable,

importantísima y aparente excepción es cuando la ulceración deja al descubierto

la membrana de Descemet, en tal caso no tiñe por ser hidrofóbica. Pero no es

difícil darse cuenta ya que el cráter es muy típico y además se tiñen los bordes

prácticamente verticales de éste que son parte del estroma.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

35

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Localización del lugar de la investigación

La Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad de Guayaquil ubicada en avenida Olmedo y calle Chile.

Ilustración 4: Mapa satelital de la clínica

Ilustración 4 Mapa satelital de la clínica

Vista satelital de la clínica veterinaria facultad de medicina.

3.2. Características climáticas

En Guayaquil, la temporada de lluvia es muy caliente, opresiva y nublada y la

temporada seca es caliente, bochornosa y parcialmente nublada. Durante el

transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 31 °C y rara

vez baja a menos de 19 °C o sube a más de 33 °C.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

36

3.3. Materiales e instrumentos de investigación

3.3.1. Materiales de laboratorio

• Test de Schirmer

• Test de fluoresceína

• Solución salina

• Guantes

• Papel ecológico

• Rollo de gasa

• Rollo de algodón

• Galón de alcohol

• Caja de guantes

• Solución Salina

3.3.2. Materiales de oficina

• Computadora

• Cronómetro

• Cámara

• Personal de trabajo

• Tutor

• Egresados

• Estudiantes de la materia de técnica quirúrgica

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

37

3.4. Metodología de trabajo

Este estudio se realizó un análisis práctico prospectivo con los gatos llevados

por los estudiantes de la materia de Técnicas Quirúrgicas, en el que se realizaría

distintas cirugías no oculares.

Donde se les propuso realizar el examen visual mediante la técnica de test de

Schirmer y fluoresceína, en dónde se consideraron a todos los gatos que llegaron

a cirugía en la clínica veterinaria de Guayaquil a practica de los estudiantes de

la materia de técnicas quirúrgica, seguido por un análisis físico clínico del globo

ocular en donde se revisaba reflejos palpebral, reacción o amenazas, estado de

la córnea, y presencia de secreciones oculares; finalmente se introducía la tirilla

de Schirmer con una escala predefinida entre el párpado inferior y la córnea, el

cuál consistía medir la producción de lágrimas en un lapso de 60 segundos; este

procedimiento es indoloro y la estabilidad de la película lagrimal permitía conocer

la gravedad del proceso.

Luego se esperaba el postoperatorio donde se introducía el test de

fluoresceína con una escala predefinida entre el párpado inferior y la córnea, el

cuál consistía medir la presencia de ulceras corneales en un lapso de 60

segundos; luego, este es un procedimiento indoloro, procedíamos a limpiar con

solución salima el cual nos permitía conocer la presencia positiva o negativa a

ulceras corneales.

3.5. Población y estudio

Para el presente estudio se realizó un muestreo no probabilístico por

conveniencia, la población estudiada comprendió a los gatos ingresados a

práctica de la materia de técnicas quirúrgicas por cualquier causa el 12 de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

38

noviembre del 2019 hasta el 14 de enero de 2020 y los estudiantes aceptaron

participar en el estudio, la población estudiada fue de 40 gatos.

3.6. Tipo de estudio

Descriptivo observacional de tipo prospectivo no experimental, mediante el

procedimiento, pre quirúrgico y postquirúrgico.

3.7. Análisis estadístico

Se realizará el análisis de los resúmenes de las variables que se presentan

como proporciones.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

39

IV. RESULTADOS

4.1. Producción lagrimal pre quirúrgica por Edad

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía de 40 pacientes donde la

medición que se realizó de 15 a 25 mm da un total de 65% pacientes, siendo así

68,70% pacientes que representan a la a la edad de 6 meses a 1 año y entre la

edad de 1año a 3 años se obtuvo 61% pacientes, entre la edad de 3 años a 6

años se obtuvo 33,3% paciente, entre la edad de 6 años a 9 años se obtuvo 1%

paciente.

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía de 40 pacientes donde la

medición que se realizó de 11 a 14 mm da total de 12,50% a la edad de 6 meses

a 1 año y entre la edad de 1año a 3 años se obtuvo 18,70% entre la edad de 1

año a 6 años se obtuvo 0 pacientes, entre la edad de 6 años a 9 años se obtuvo

0 pacientes.

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía de 40 pacientes donde la

medición que se realizó de 10 a 15 mm da total de 22,5% pacientes dando 3

pacientes que representa a la edad de 6 meses a 1 año y entre la edad de 1año

a 3 años se obtuvo 22% pacientes entre la edad de 3 años a 6 años se obtuvo

12,50%pacientes entre la edad de 6 años a 9 años se obtuvo 0 pacientes.

En la sumatoria total de pacientes que ingresaron a la cirugía en la edad de

6 meses a 1año da como resultado 8% mientras que en la cirugía de

1año a 3 años 9% pacientes sin embargo en la edad de 3años a 6 años un total

de 16,60%igual en la edad de 6 años a 9 años 3 pacientes, un total de 40.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

40

Table 1 Produccion lagrimal pre quirurgica por edad

Valores Edad Total

6 meses 1.1 año a 3

años 3años a 6

años 6 año

a 9 año

1año

15 a 25 mm 11 11 1 3 26

68,70% 61% 33% 100% 65%

11 a 14 mm 2 3 0 0 5

12,50% 16,60% 0,00% 0,00% 12,50%

10 a 6 mm 3 4 2 0 9

18,70% 22% 67% 0,00% 22,50%

Total 16 18 3 3 40

Autor: Jenniffer Güisamano Montes

4.2. Producción lagrimal pre quirúrgica por Sexo

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía a pacientes con medición

de 15 a 25 mm se obtuvo un total de 65% pacientes donde 65,50% resultados

pertenecen a hembras y 64,20% pacientes machos.

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía a pacientes con medición

de 11 a 14 mm se obtuvo un total de 12,5% pacientes donde 3 resultados

pertenecen a hembras y 2 pacientes machos.

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía a pacientes con medición

de 10 a 6 mm se obtuvo un total de 22,5% pacientes donde 6 resultados

pertenecen a hembras y 3 paciente a machos.

En la sumatoria total de pacientes da como resultado 26pacientes hembras y

14pacientes machos el cual es un total de 40 pacientes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

41

Tabla 2 Producción lagrimal pre quirúrgica por sexo

4.3.Producción lagrimal postquirúrgica por Duración de la cirugía

En la producción lagrimal después de la cirugía de 40 pacientes donde en la

medición que se realizó de 15 a 25 mm da un total de 57,50% pacientes, 40%

pacientes en 30 minutos, en 45 minutos se obtuvo 64,00% pacientes, en 60

minutos se obtuvo 10% pacientes, en 75 minutos se obtuvo 50% paciente y en

los 90 minutos 0 pacientes.

En la producción lagrimal después de la cirugía de un total de 40 pacientes,

en la medición que se realizó de 11 a 14 mm da total de 2% pacientes,10%

pacientes en 30 minutos, en 45 minutos se obtuvo 20% pacientes, en 60 minutos

se obtuvo 0 paciente, en 75 minutos se obtuvo 0,0% pacientes y en los 90

minutos 50% paciente.

En la producción lagrimal después de la cirugía de un total de 40 pacientes

donde en la medición que se realizó de 10 a 5 mm da un total de 17,5% pacientes

siendo así, 3 pacientes en 30 minutos, en 45 minutos se obtuvo 16% pacientes,

en 60 minutos se obtuvo 0 pacientes, en 75 minutos se obtuvo 0 pacientes y en

los 90 minutos 1 paciente.

Sexo Total Hembra Macho Producción lagrimal pre quirúrgica 15 a 25 mm 17 9 26

65,38% 64,28% 65%

11 a 14 mm 3 2 5 11,53% 14,28% 12,50%

10 a 6 mm 6 3 9

23,07% 21,42% 22,50% Total 26 14 40

Autor: Jenniffer Güisamano Montes

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

42

En la producción lagrimal después de la cirugía de 40 pacientes donde en la

medición que se realizó de menor a 5mm de 50% pacientes siendo así, 50%

pacientes en 30 minutos, en 45 minutos se obtuvo 0,0% pacientes, en 60 minutos

se obtuvo 0,0% pacientes, en 75 minutos se obtuvo 50% paciente y en los 90

minutos 0,0% pacientes.

En el sumatorio total de pacientes que ingresaron a la cirugía en la duración

de 30 minutos da como resultado 10 pacientes, mientras que en la cirugía de

duración de 45 minutos 25 pacientes, sin embargo, en la cirugía de 60 minutos

un total de 2 pacientes y en la cirugía de 75 minutos 2 pacientes, en la última

duración de cirugía de 90 minutos da un de 1 paciente, dando un total del de

40.

Tabla 3 Producción lagrimal postquirúrgica por Duración de cirugía

Autor: Jenniffer Güisamano Montes

4.4. Producción lagrimal postquirúrgica por Edad

En la medición lagrimal después de la cirugía por edad da un total de 57,5%

pacientes en producción lagrimal de 15mm a 25mm, 68,70% pacientes que

representan a la edad de 6 meses a 1 año, 44,40% pacientes entre la edad de 1

Duración de la cirugía Total

30

minutos 45

minutos 60

minutos 75

minutos 90

minutos 15 a 25 mm 4 16 2 1 0 23

40% 64,00% 100% 50% 0,00% 57,50%

11 a 14 mm 2 5 0 0 1 8

20% 20% 0,00% 0,00% 100% 20%

10 a 6 mm 3 4 0 0 0 7

30% 16% 0,00% 0,00% 0,00% 17,50%

Menos de 5 1 0 0 1 0 2

10% 0,00% 0,00% 50% 0,00% 5,0%

Total 10 25 2 2 1 40

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

43

año a 3 años 33,30 %paciente de 3 años a 6 años y 33,30% paciente que

representa la edad de 6 a 9 años.

En la medición lagrimal después de la cirugía por edad da un total de 20%

pacientes en producción lagrimal de 11 mm a 14mm, representa a la edad de 6

meses a 1 año 18,70% pacientes, entre la edad de 1 año a 3 años 4 pacientes,3

años a 6 años1 paciente y de 6 a 9 años 0 pacientes.

En la medición lagrimal después de la cirugía por edad da un total de 17,5%

pacientes de producción lagrimal de 10 mm a 6 mm, representa a la edad de 6

meses a 1 año 12,50% pacientes, entre la edad de 1 año a 3 años 22,20%

pacientes,3 años a 6 años el ingreso de 10% paciente y entre la edad de 6 a 9

años 0,0% pacientes.

En la medición lagrimal después de la cirugía por edad da un total de 13%

pacientes de producción lagrimal en menos de 5 mm, representa a la edad de 6

meses a 1 año 0,0% pacientes, entre la edad de 1 año a 3 años de 12,50%

pacientes, de3 años a 6 años el ingreso de 0,0% pacientes y entre 6 a 9 años

0,0% pacientes.

En la sumatorio total de pacientes que ingresaron a la en la edad de 6 meses

a 1 año de edad da como resultado 16 pacientes, mientras que en la edad de 1

año a 3 años 18 pacientes, en la edad de 3años a 6 años un total de 3 pacientes

y en la edad de 6 años a 9 años 3 pacientes; dando un total de 40 pacientes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

44

Tabla 4 Producción lagrimal postquirúrgico por Edad

Edad Total

6 meses

1año 1.1 año a 3

años 3.1años a 6

años 6.1años a 9 años

15a 25mm 11 8 1 3 23

68,76% 44,44% 33,33% 100% 57,50%

11 a 14mm 3 4 1 0 8

18,74% 22,22% 33,33% 0,00% 20%

10 a 6 mm 2 4 1 0 7

12,50% 22,22% 33,33% 0,00% 17,50%

Menos de 5 0 2 0 0 2

0,00% 12,50% 0,00% 0,00% 5,0%

Total 16 18 3 3 40

Autor: Jenniffer Güisamano Montes

4.5. Producción lagrimal postquirúrgica por Sexo

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía a pacientes con medición

de 15 a 25 mm se obtuvo un total de 57% pacientes donde 65,30% resultado

pertenecen a hembras y 42,80% pacientes macos.

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía a pacientes con medición

de 11 a 14 mm se obtuvo un total de 2% pacientes donde 5 resultados pertenecen

a hembras y 3 pacientes machos.

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía a pacientes con medición

de 10 a 6 mm se obtuvo un total de 17,5% pacientes donde 3 resultados

pertenecen a hembras y 4 pacientes machos.

En el test de Schirmer realizado antes de la cirugía a pacientes con medición

de menor de 5mm se obtuvo un total de 50% pacientes donde 1 resultado

pertenece a hembras y 1 resultado a machos.

En la sumatoria total de pacientes da como resultado 26 pacientes hembras y

14 pacientes machos el cual da un total de 40 pacientes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

45

Tabla 5 Producción lagrimal postquirúrgico por Sexo

Autor: Jenniffer Güisamano Montes

4.6. Test de Fluoresceína por Edad

En el test de fluoresceína realizado a pacientes positivo de un total de 42,5%

pacientes entre la edad de 6 meses a 1año siendo así el resultado 8 pacientes

positivos, entre 1 año a 3 años el resultado de 6 pacientes positivos, entre la edad

de 3 años a 6 años ingresaron 2 pacientes positivos y de 6 años a 9 años ingreso

1 paciente positivo.

En el test de fluoresceína realizado a pacientes negativos da un total de 57,5%

pacientes, entre la edad de 6 meses a 1año 8 pacientes negativos, entre 1 año

a 3 años 12 pacientes negativos, entre la edad de 3 años a 6 años ingreso 1

paciente negativo y de 6 años a 9 años ingresaron 2 pacientes negativos.

En la sumatoria total después de la cirugía, en la edad de 6 meses a 1 año

son 8 negativos y 8 positivos dando como resultado 16 pacientes, mientras que

de 1año a 3 años 6 positivos y 12 negativos dando en total 18 pacientes, en la

edad de 3años a 6 años 2 positivos y 1 negativo dando un total de 3 pacientes,

y en la edad de 6 años a 9 años 1 positivo y 2 negativos que da un total de 3

pacientes teniendo una sumatoria general de 40 pacientes.

Sexo Total Hembra Macho

Producción lagrimal postquirúrgica 15 a 25mm 17 6 23

65,38% 42,85% 57,50%

11 a 14 mm 5 3 8 19,23% 21,42% 20% 10 a 6 mm 3 4 7 11,53% 28,57% 17,50%

Menos de 5 1 1 2 3,84% 7,14 % 5,0%

Total 26 14 40

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

46

Tabla 6 Test de fluoresceína por Edad

Autor: Jenniffer Güisamano Montes

4.7. Test de Fluoresceína por Sexo

En el test de fluoresceína realizado se obtuvo un total de 17 pacientes que

representa 42% positivos donde 42,3% resultados pertenecen a hembras y

42,8% a pacientes machos.

En el test de fluoresceína realizado se obtuvo un total de 57% pacientes

negativos donde 15 resultados pertenecen a hembras y 8 a pacientes machos.

En la sumatoria total de pacientes da como resultado 26 de pacientes hembras

y 14 pacientes machos el cual da un total de 40 pacientes.

Tabla 7 Test de fluoresceína por Sexo

Autor: Jenniffer Güisamano Montes

Edad

6 meses 1.1 año a 3

años 3.1años a 6

años 6.1años a 9

años Total

1año

Positivo 8 6 2 1 17

50% 33,33% 66,66% 33,33% 42,50%

Negativo 8 12 1 2 23

50% 66,66% 33,33% 66,66% 57,50%

Total 16 18 3 3 40

Sexo Total Hembra Macho

Test de Fluoresceína 11 6 17 Positivos 42,30% 42,85% 42,50%

Negativos 15 8 23 57,69% 57,14% 57,50%

Total 26 14 40

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

47

4.8. Test de Fluoresceína por Duración de la cirugía

En la prueba de fluoresceína después de la cirugía un total de 40 pacientes,

dando en la medición del test de fluoresceína en positivos un total de 17

pacientes que representa el 54% de los cuales 40% pacientes en tiempo de 30

minutos, en 45. minutos se obtuvo 44% pacientes, en 60 minutos se obtuvo

0,0%pacientes, en 75 minutos1 paciente y en los 90 minutos 1 paciente.

En el test de fluoresceína después de la cirugía de un total de 40 pacientes

resultaron en la medición del test de fluoresceína negativos un total de 68%

pacientes, recopilando información de 60% pacientes en 30 minutos, en 45

minutos se obtuvo 56% pacientes, en 60 minutos se obtuvo 10% pacientes, en

75 Minutos 5% paciente y en los 90 minutos 0,0% paciente.

Tabla 8 Test de Fluoresceína por Duración de la cirugía

Autor: Jenniffer Guisamano Montes

Duración de la cirugía Total

30 minutos 45 minutos 60 minutos 75 minutos 90 minutos

Positivos 4 11 0 1 1 17

40% 44% 0,0% 50% 100% 42,50%

Negativos 6 14 2 1 0 23

60% 56% 100% 50% 0,00% 57.50%

Total 10 25 2 2 1 40

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

48

V. DISCUSIÓN

La literatura reporta que ambos sexos tienden a desarrollar úlceras de córnea

en la mediana edad. Esto lo atribuimos a que son más activos físicamente y

desarrollan más actividades fuera del hogar, lo cual incrementa el riesgo de

lesión corneal y con ello el riesgo de desarrollar úlcera de la córnea.

Es importante realizar una historia clínica en oftalmología, para ayuda del

diagnóstico de las ulceras grado II, con ayuda de la fluoresceína para evaluar la

córnea también es necesario realizar una inspección del animal comenzando por

una, inspección a distancia de la cabeza del paciente en busca de asimetrías

notorias, alteraciones de la posición de la cabeza, de los párpados y del globo

ocular. Luego de realizado esto, se deberá, con una fuente de iluminación,

ayudará a observar con mayor detalle la zona periocular orbitaria, los párpados

y el globo ocular en su conjunto. es importante observar los párpados superior e

inferior deberán ser examinados prestando especial atención a lesiones en los

mismos y alteraciones en su posición.

Baraboglia, E;(2009) en este artículo científico “Uso de la fluoresceína en la

práctica clínica veterinaria “nos indica; La fluoresceína en su sal sódica, tiene en

nuestra práctica corriente, casi un solo uso y es el de testear la integridad de la

superficie corneal. 18 Tiene la particularidad de teñir sólo el estroma corneal,

cualidad dada por su capacidad tintórea exclusivamente hidrofílica; de tal modo

que sí la córnea tiene la natural cobertura lipídica no se adhiere y no tiñe. En

conclusión, si tiñe es porque se ha perdido la integridad del epitelio corneal. Una

notable, importantísima y aparente excepción es cuando la ulceración deja al

descubierto la membrana de Descemet, en tal caso no tiñe por ser hidrofóbica.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

49

VI. CONCLUSIONES

La prevalencia de déficit de producción lacrimal (< 15 mm) en la

población estudiada fue del 35% a nivel prequirúrgico y del 42,5% a

nivel posquirúrgico.

La prevalencia de daño corneal en la población estudiada fue del 42,5%

La tasa específica de prevalencia en las hembras fue de 42,3% de

positivas y entre los machos del 42,8 %, lo que demuestra que el sexo

no es un factor asociado con la presencia de daño corneal en la

población estudiada.

De acuerdo a los resultados de este estudio, el tiempo de cirugía no es un

factor determinante en la presencia de úlceras.

La edad del animal en el presente estudio no fue un factor determinante

en la presencia de daño corneal.

.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

50

VI. RECOMENDACIONES

realizar nuevos estudios, tomando la prueba de fluoresceína antes y

después de la cirugía para poder observar si el daño corneal se produce

durante el procedimiento quirúrgico.

Se recomienda al anestesiólogo mantener la lubricación e integridad

ocular durante todo el preoperatorio, cerrar los ojos del paciente con

medios físicos, durante la cirugía.

Realizar desinfección antes de la cirugía.

Al momento de diagnosticar úlceras corneales, el médico debe prescribir

antibiótico ocular y recomendar limpiar con agua de manzanilla y lágrimas

artificiales para mantener lubricado el ojo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

51

VII. REFERENCIA

Castro, L. T. S., Dall’Agnol, M., Araujo, M. S., Fioravanti, M. C. S., & Ariza, P.

C. (2016). Citometria De Fluxo: Histórico, Princípios Básicos E Aplicações

Em Pesquisa. Enciclopédia Biosfera, 13(23), 1–26.

https://doi.org/10.18677/Enciclopedia

Cattaneo, G. (2007). Oftalmología Veterinaria. Departamento de Ciencias

Clínicas - Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, 16–21.

Goicochea Guerrero, A. D. (2014). ketamina y acepromazina sobre la

producción lacrimal en gatos ( felis catus ). el agustino.

Lima, N., Cordeiro, L., & Gomes, D. C. (2015). Lacrimal Production. 2085–

2091.

Nacional, U., San, M. D. E., Veterinari, E. a P. D. E. M., Sofía, J., & Hermoza, M.

(2006). Determinación de patrones referenciales de producción de

lágrimas , empleando la prueba lacrimal de Schirmer , en caninos

aparentemente sanos de la clínica de animales menores de la Facultad de

Medicina Veterinaria de la UNMSM. Medicina Veterinaria.

Sahuquillo, M. del C. T. (2017). 50 Casos Clinicos de Oftalmologìa en perros y gatos.

240.

Santos, M. M. (2012).descripción de la correlación entre el test de schirmer enun minuto multiplicado por 3 con el test realizado en 5 minutos. in trabajo de grado (pp. 1–33). bogota.

Silvia Catalina Diagama Piñeros, W. A. L. T. (2010). distrofia y secuestro corneal

consecuente de úlcera corneal en un gato persa. reporte de caso. silvia catalina

diagama

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

52

Baraboglia, E. Uso de la fluoresceína en la practica clínica veterinaria REDVET.

Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 10, núm. 3, marzo, 2009, pp. 1-10

Veterinaria Organización Málaga, España Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617318012

Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 U.S. Department of Health and Human

Services National Institutes of Health Página actualizada 02 julio 2020:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003501.htm

Veterinaria, V. (2019). Visión Veterinaria . Obtenido de

https://visionveterinaria.es/la-consulta-de-oftalmologia

Kirk.Gelatt2016. Atlas en color de oftalmología veterinaria Editorial: Multimédica

Año de publicación: 2016 48 Español. N° de ref. de la librería

8bd4b49a23fb2c4a81528e1450ba87ee

Baraldi-Artoni, S., Leite, A., & Oliveira, D. (2013). MORFOLOGIA DO SISTEMA

OCULAR DOS ANIMAIS DOMÉSTICOS. ARS VETERINARIA , 29(1)

Maps, G. (2019) obtention de

https://www.google.com/maps/search/La+Cl%C3%ADnica+de+la+Facultad+de

+Medicina+Veterinaria+y+Zootecnia+de+la+Universidad+de+Guayaquil/@-

2.1511305,-79.9839721,12z/data=!3m1!4b1

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

53

ANEXOS

Anexo 1 Medicion lagrimal

Anexo 2 Medición de ulceras corneales pre quirúrgica

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

54

Anexo 3 Medición de Ulceras corneales postquirúrgico

Anexo 4 Presencia de Ulceras Corneales

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

55

Anexo 5 Presencia de ulceras

Anexo 6 Test de Schirmer

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49138/1...ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN CERTIFICADO

56

Anexo 7Test de Fluoresceína