UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

181
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL CAMPO AUCA DE PETROPRODUCCIÓN AUTOR HERNÁNDEZ CEDEÑO CARLOS JULIO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS 2008 2009 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA

ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL CAMPO AUCA DE

PETROPRODUCCIÓN

AUTOR

HERNÁNDEZ CEDEÑO CARLOS JULIO

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS

2008 – 2009

GUAYAQUIL - ECUADOR

PRÓLOGO

El presente trabajo de análisis de riesgo fue realizado en el Campo Auca estación

Central de “Petroproducción” está puesto a consideración del lector como una guía de

investigación en el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional cuyo objetivo

principal es la prevención de riesgos y enfermedades profesionales existentes mediante el

conocimiento científico y la utilización de metodologías con la finalidad de precautelar y

salvaguardar la integridad de los trabajadores.

El capítulo I abarca la Introducción, antecedentes, misión, visión, justificativos,

objetivos: general y específicos, marco teórico el cual comprende la metodología que se

utilizará y las fuentes de apoyo para la evaluación y control de riesgos laborales.

El capítulo II constituye la presentación general de la empresa donde se detalla la

historia, estructura organizacional, la situación de la empresa en cuanto a seguridad

industrial posee, factores de riesgos, metodología utilizada.

En el capítulo III mencionamos el diagnóstico sobre la situación actual de la

empresa, iniciando con la identificación de los riesgos y peligros existentes por medio de

una encuesta personal realizada a trabajadores del campo Auca para luego tabularlos,

evaluarlos utilizando los métodos que se detallan en el marco teórico del capítulo I.

En el capítulo IV explicamos la propuesta técnica donde se detallarán las soluciones

a los problemas, con la finalidad de controlar o minimizar los riesgos peligrosos

identificados en el capítulo III. También tenemos la propuesta con su respectivo análisis

Beneficio / Costo, las conclusiones y recomendaciones.

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de Tesis a mis padres José Andrés Hernández Baquerizo y María

Eufemia Cedeño Carbo quienes con mucho esfuerzo, amor y sacrificio supieron

encaminarme hasta formarme como un hombre de bien. Madrecita querida, que en paz

descanses. “TE AMO MADRE MÍA Y SIEMPRE TE LLEVARÉ EN MI MENTE Y MI

CORAZÓN”.

A mi mujer Jazmín Pesantes, a mi bebé Carlita, a todos mis hermanos, sobrinos, sobrinas,

cuñadas y en especial a mi cuñado el Ing. Víctor Suárez A. por haber depositado toda su

confianza en mí e inculcarme y guiarme hasta poder alcanzar la meta trazada.

AGRADECIMIENTO

Agradezco al ser Supremo “Dios” porque gracias a su misericordia me bendijo con

sabiduría y conocimiento para poder enfrentar retos y obstáculos en el camino de la vida.

A mis padres: José Andrés Hernández Baquerizo y María Eufemia Cedeño Carbo quienes

con mucho amor, esfuerzo y dedicación inculcaron en mí buenos principios durante mi

vida estudiantil y personal para obtener con éxito la meta trazado.

A la Universidad de Guayaquil Facultad de “Ingeniería Industrial” que gracias a sus

excelentes catedráticos me he formado como profesional.

A la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador PETROECUADOR y a su Filial

PETROPRODUCIÓN por haberme brindado la facilidad para la realización de esta Tesis.

A todos mis hermanos Alfredo, Enrique, Andrés, Jimmy, Douglas, Maribel, José, Edward,

Guisilla quienes depositaron su confianza en mí y me brindaron todo el apoyo necesario

de una u otra manera para poder alcanzar la meta trazada.

A mi mujer Jazmín Johanna Pesantes Aguilera, porque gracias a su comprensión y

colaboración ha sido parte fundamental en la realización este proyecto.

Un agradecimiento muy especial para mí cuñado Víctor Suárez A., por su confianza

incondicional. “GRACIAS DE TODO CORAZÓN Ing. Víctor Suárez A.”

Al Ing. Francisco Mejía trabajador de PETROPRODUCCIÓN por su asesoría brindada

durante el desarrollo de esta Tesis.

INDICE GENERAL

CAPÍTULO I

No. Descripción Pág.

1.1 Antecedentes 2

1.1.1 Localización y Ubicación 3

1.1.2 Identificación con el CIIU 5

1.1.3 Fases de la Industria Petrolera 5

1.1.4 Misión 6

1.1.5 Visión 6

1.1.6 Descripción del Problema 6

1.2 Justificativos 7

1.3 Objetivos 7

1.3.1 Objetivo General 7

1.3.2 Objetivos Específicos 8

1.4 Marco Teórico 8

1.4.1 Teorías o Elementos Teóricos 9

Método Fine 9

1.4.2 Diagrama de Pareto 13

1.4.3 Compendio de Normas de Seguridad Industrial Petroproducción 20

1.5 Marco Legal 34

1.6 Metodología 35

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

No. Descripción Pág.

2.1 Presentación General 3 6

2.1.1 Proceso de Transferencia y Separación de l Petróleo, Agua y Gas 38

2.1.2 Vialidad 42

2.1.3 Estructura Organizativa 43

2.1.4 Sistemas y Niveles de Iluminación 44

2.1.5 Organigrama Campo Auca 47

2.1.6 Organigrama del Departamento de Producción 48

2.1.7 Distribución del Área Auca Central y Auca Sur 49

2.1.8 Recursos Humanos 51

2.1.9 Factores de Mercado que afectan al producto 58

2.1.10 Política Empresarial 59

2.2 Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad e Higiene 60

Organigrama del Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca 78

2.2.1 Factores de Riesgos 7 9

Condiciones de Trabajo 80

Condiciones de Riesgos en el Campo Auca 88

Riesgos Eléctricos 89

Riesgos de Incendios y Explosiones 89

Riesgos de Maquinarias 90

Riesgos Físicos 90

Riesgos Químicos 92

Riesgos Ergonómicos 92

Riesgos Psicológicos 92

2.2.2 Metodología Utilizada 9 3

2.2.3 Determinación de Accidentes e Incidentes Industriales Planes de Emergencia,

Planes de Contingencia 93

2.2.4 Determinación de Datos Estadísticos y Cálculos 104

Aplicación del Método Pareto 105

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

No. Descripción Pág.

3.1 Identificación de los Problemas 107

3.1.1 Panorama de Factores de Riesgo (Método Fine) 107

3.1.2 Interpretación Gráfica de valoración de los Factores de Riesgo 113

3.2 Priorización de los Factores de Riesgo 114

3.2.1 Interpretación de los Factores de Riesgo 115

3.3 Evaluación del Riesgo de Incendio (Método Gretener) 122

CAPITULO IV

PROPUESTA TÉCNICA

Segunda Parte: Propuesta Técnica para resolver problemas detectados

No. Descripción Pág.

4.1 Legislación y aspectos Legales de la Prevención de Riesgos a considerar 135

4.2 Objetivo de la Propuesta 148

4.3 Propuesta 148

4.4 Costo de la Propuesta 150

4.5 Análisis de Costo – Beneficio 151

4.6 Panorama de Factores 151

4.7 Factibilidad 15 2

4.8 Conclusiones y Recomendaciones 153

No. Descripción Pág.

GLOSARIO DE TÉRMINOS 155

ANEXOS 158

BIBLIOGRAFÍA 170

INDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

CUADRO 2.1.4.a1 Sistema de iluminación... Campamento Auca 45

CUADRO 2.1.4.a2 Sistema de iluminación…y Deportiva… Campo Auca 45

CUADRO 2.1.4.a3 Sistema de iluminación Campo Auca 46

CUADRO 2.2.a1 Elementos de Protección Personal de Producción 64

CUADRO 2.2.a2 Elementos de Protección Personal de Cias. Contratistas 65

CUADRO 2.2a3 Cronograma de Actividades del Departamento de Seguridad Industrial 66

CUADRO 2.2.b1 Inventario de Extintores Campo Auca “Estación Sur” 71

CUADRO 2.2 b2 Inventario de Extintores Campo Auca “Estación Central” 72

CUADRO 2.2.b3 Equipos y Sistemas Contra Incendios “Campo Auca” 75

CUADRO 2.2.b4 Equipos y Sistemas Contra Incendios “Auca Central” 76

CUADRO 2.2.b5 Equipos y Sistemas Contra Incendios “Auca Sur” 77

CUADRO 3.3ª Carga Térmica Inmobiliaria Qi (Factor i) 124

CUADRO 3.3b Nivel de Planta o altura del Local E, H (Factor e) 124

CUADRO 3.3c Tamaño del Comportamiento Cortafuego (Factor g) 125

CUADRO 3.3d Medidas Normales de Protección (Factores n1……n5) 126

CUADRO 3.3e Medidas Especiales de Protección (Factores s1…..s6) 128

CUADRO 3.3f Medidas Constructivas de Protección (Factores f1….f4) 130

CUADRO 3.3g Peligro de Activación (Factor A) 132

CUADRO 3.3h Evaluación del Riesgo de Incendio (Método Gretener) 134

CUADRO 4.4ª Costo de la Propuesta de implementación por medio del Método FINE 150

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

ANEXO # 01 Resultado de encuesta sobre Factores de Riesgo Campo Auca 159

ANEXO # 02 Cargas Térmicas Mobiliarias y Factores de influencia para diversas act. 161

ANEXO # 03 Inspección de Condiciones Inseguras Campo Auca 162

ANEXO # 04 Mapeo de Ruido (Plataforma Mini Estación Auca 51) 164

ANEXO # 05 Equipos y Puntos de extinción del área de estudio Sistema contra incend.170

INDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1.- Representación de Priorización de Grado de Peligrosidad (G.P) 116

2.- Representación de Priorización de Grado de Repercusión (G.R) 117

3.- De Los Factores de Riesgos calificación Alto según el Grado de Peligrosidad (G.P) 118

4.- De Los Factores de Riesgos de Interpretación a Corto Plazo (Medio) según Grado de

Peligrosidad (G.P) 119

5.- De Los Factores de Riesgos de Interpretación a Corto Plazo (Medio) según Grado de

Repercusión (G.R.) 120

6.- Diagrama de Proceso separación Petróleo, Agua y Gas en la Est. Auca Central 166

8.- Diagrama del Proceso de Separación Petróleo, Agua y Gas en la Est. Auca Sur 167

9.- Diagrama del Proceso de Separación Petróleo, Agua y Gas en Mini Est. Auca Sur 168

RESUMEN

TEMA: ANÁLISIS DE RIESGO EN EL CAMPO AUCA DE PRTROPRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental identificar, minimizar y controlar los

factores de riesgo existentes en el Campo Auca de Petroproducción mediante el análisis

cualitativo y cuantitativo en las diferentes áreas y departamentos que se desarrollan las

actividades laborales, con la finalidad de minimizar los riesgos que pueden ocasionar

incidentes, accidentes y/o enfermedades profesionales . Para tal efecto se tomará como

referencia: la Ley Especial de la Empresa Estatal Petróleos del ecuador

(PETROECUADOR) y sus Filiales No. 45 Registro Oficial No. 283 ; el Código del Trabajo ;

Reglamento 2393 ; Reglamento de Riesgos del Trabajo y demás normas ; Compendio de

Normas de Seguridad Industrial de PETROECUADOR. Para la identificación de los

riesgos se realizó una evaluación tipo encuesta a todo el personal que labora en los

diferentes departamentos del campo Auca de Petroproducción con la finalidad de observar

las condiciones en que se encuentra la empresa en cuanto a Seguridad y Salud

ocupacional y realizar el diagnóstico respectivo. Una vez identificados los riesgos se

procedió a la aplicación del Método Gretener “Evaluación de Riesgo de Incendio”, Método

FINE “Panorama de Factores de Riesgo” para luego elaborar la propuesta técnica

respectiva para controlar y minimizar los riesgos encontrados, cuyo costo de

implementación se explica mediante la relación Costo/Beneficio, el mismo que expresa la

factibilidad de la propuesta técnica, quedando a interpretación de la Organización en la

implementación de los correctivos y mejoras detallados en el presente documento.

Adicionalmente se indican las recomendaciones para que la Filial Petroproducción las

tome en consideración para la prevención de riesgos y posibles explosiones, con la

finalidad de precautelar la integridad y proteger la Salud de los trabajadores de la Empresa

ya que es parte fundamental de la Política de PETROPRODUCCIÓN.

……………………………… …………………………………..

Carlos Julio Hernández C. Ing. Ind. Carlos Samaniego Mora

Autor Tutor

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El 23 de junio de 1972, nace la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE),

con 17 funcionarios y un presupuesto de 29 millones de sucres, la misma que mediante

Ley Especial No. 45, del 26 de septiembre de 1989 se transformó en la Empresa Estatal

Petróleos del Ecuador (PETROECUADOR), responsable de administrar los yacimientos

petroleros que son del patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado ecuatoriano y

operar en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, mediante el ejercicio de las

funciones de planificación, coordinación, manejo económico y ambiental, así como el

control de las siguientes filiales: PETROPRODUCCIÓN, PETROINDUSTRIAL Y

PETROCOMERCIAL.

Mediante Decreto Supremo 1459, publicado en el Registro Oficial 322, de 1° de

octubre de 1971, el Dr. José María Velasco Ibarra, disolvió el Congreso el 22 de junio del

mismo año, expidió la Ley de Hidrocarburo, en su Art. 2do, dispone que “El Estado

explorará y explotará los yacimientos a través de CEPE, la misma que podrá hacerlo por

sí misma o celebrando contratos de asociación o de prestación de servicios, con

empresas nacionales o extranjeras, o constituyendo compañías de economía mixta.

Las actividades exploratorias se desarrollan en la Amazonía y en el Litoral, costa

adentro (on shore) y costa afuera (off shore).

Además, se creó la Filial temporal PETROAMAZONAS, para asumir la operación

que estuvo a cargo de TEXACO, en las áreas Auca, Lago Agrio, Sacha y Shushufindi, se

integró a Petroproducción en octubre de 1993, dando origen a la actual estructura.

La Estatal Petrolera realizó sus primeras exploraciones en 1975 en el Litoral y en

1976 en la Región Amazónica.

En el año 2003 la producción nacional de petróleo fue de 78 millones de barriles,

con un promedio diario de 204.000 barriles y las empresas privadas con 213.000 barriles

por día. Las ganancias en este año de la producción de Petroecuador entregadas al

Estado fueron de 1.677 millones de dólares.

1.1.1 Localización y ubicación

Petroproducción se encuentra ubicada en dos distritos geográficos:

Distrito Quito: Donde se establecen las políticas y se desarrollan las actividades

administrativas. Ubicado en la ciudad de Quito.

Edificio La Tribuna: Av. de los Shyris No. 34-382 y Portugal

Introducción

Edificio PETROPRODUCCIÓN: Av. 6 de Diciembre No. 4226 y Gaspar Cañero.

Distrito Amazónico.- Donde se coordinan las actividades productivas. Ubicado en la

Amazonía Ecuatoriana, en las provincias de Sucumbíos y Orellana, en cinco grandes

áreas:

Lago Agrio

Libertador

Auca

Sacha

Shushufindi

ÁREA DE ESTUDIO

Introducción

El Área Auca operado por Petroproducción se encuentra localizado en la Región

Amazónica, provincia de Orellana, cantón Francisco de Orellana, parroquia Dayuma y

ubicada en el Km. 33 vía Coca-Cononaco. Actualmente posee los campos: Auca,

Cononaco, Yuca, Culebra, Yulebra y Anaconda, contando con una extensión de 92 Km²

aproximadamente.

1.1.2 Identificación con el CIIU

La Filial Petroproducción consta con las siguientes identificaciones con el CIIU:

22002 Perforación de pozos petroleros

22004 Producción, extracción de petróleo crudo

1.1.3 Fases de la Industria petrolera Petroproducción

La exploración

Consiste en la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con métodos geológicos y

sísmicos.

La explotación

Es la explotación del petróleo y gas del subsuelo, mediante perforación de pozos y

construcción de infraestructura para su transporte y almacenamiento, en los campos

petroleros.

Almacenamiento y transporte de crudo

Constituyen los sistemas de oleoductos, tanques, y líneas de transferencia, que sirven

para transporte y almacenamiento de crudo del lugar de producción hacia una

estación y de esta al SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano).

Introducción

1.1.4 Misión

Realizar la explotación y exploración de hidrocarburos de manera sustentables, en

armonía con los recursos socio-ambientales, para contribuir al desarrollo económico y el

progreso social del Ecuador.

1.1.5 Visión

Mantener y proyectar nuestro liderazgo en el país como la primera empresa de

exploración de hidrocarburos y posicionamiento entre las cinco primeras empresas

petroleras estatales de Latinoamérica.

1.1.6 Descripción de los problemas

Mediante la encuesta realizada al personal que labora en el Campo Auca sobre los

Factores de Riesgos Profesionales se determinó que existen varios problemas entre los

cuáles podemos mencionar los siguientes:

Inhalación de contaminantes químicos y contactos con productos químicos y

solventes como el JP1. Lo cual puede llegar a producir enfermedades en la piel tal

como la dermatitis, debido a la no utilización de l equipo de protección personal

adecuado.

Disminución del sentido auditivo en los trabajadores que se encuentran expuestos

a variaciones de rangos de decibeles que se producen en motores de combustión

interna, sean estos: generadores, bombas de desplazamiento positivo, motores

compresores, etc.

Accidente laboral producido al realizar un trabajo en caliente o frío debido a la falta

de concientización en los trabajadores sobre las Normas de Seguridad Industrial.

Introducción

1.2 Justificativos

Debido a que el factor humano es parte esencial en todo sis tema de trabajo dentro

de una organización, hemos tenido que hacer énfasis ya que en la ejecución de las

labores cotidianas, los trabajadores de las compañías contratistas y personal de la Filial

Petroproducción se encuentran expuestos a actos y condiciones inseguras que conducen

a trabajar en un ambiente no seguro poniendo en riesgo (peligro) su vida. Para tal efecto

se ha diseñado un formato tipo encuesta para poder determinar el factor de riesgo más

alto y de mayor frecuencia que existe en el Campo. Cabe indicar que esto sucede por

desconocimiento e incumplimiento del Compendio de Normas de Seguridad e Higiene

Industrial de Petroproducción.

Como resultado de la encuesta realizada al personal del Campo Auca podemos de

un total de 68 encuestados (100%) existen 59 trabajadores (87%) que están expuestos en

la inhalación de contaminantes químicos y en 2do lugar tenemos el Riesgo de

Seguridad con 49 trabajadores (72%) que han sufrido caídas en el Campo. Cabe acotar

los efectos negativo sobre la salud en general que pueden causar este tipo de accidente

tales como: perdida del conocimiento, lesiones temporales o de por vida, problemas

cardiovascular, etc.

Por tal motivo este proyecto de tesis está orientado para reducir o minimizar los

riesgos de accidentes laborales y concientizar a los trabajadores del Campo Auca sobre la

magnitud del riesgo en el que se encuentran expuestos y cómo prevenirlos a futuro.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Reducir o minimizar los accidentes laborales y enfermedades profesionales en el

Campo auca de Petroproducción con la finalidad de precautelar la integridad del

trabajador.

Introducción

1.3.2 Objetivos Específico

Analizar cada uno de los problemas existentes y plantear posibles soluciones en

el Campo Auca de Petroproducción.

Sensibilizar al Recurso Humano y hacerle comprender lo importante que es la

Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional para la protección del mismo

mediante charlas programadas de 5 minutos antes de realizar un trabajo y así

precautelar la integridad del personal.

Minimizar los riesgos de accidentes de trabajo y prevenir las enfermedades

profesionales mediante el cumplimiento de las Normas de Seguridad e Higiene

Industrial y Salud Ocupacional.

Concienciar o promover la acción preventiva de riesgos laborales.

1.4 Marco Teórico

El Marco Teórico es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico, del

problema que trata la investigación. Consiste fundamentalmente en la definición de las

categorías generales y de los conceptos particulares que se refieren al problema de

investigación.

El Marco Teórico está completamente determinado por las características y

necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de postulados según

autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado y que permiten una

visión completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales a de fundamentarse el

conocimiento científico propuesto en las fases de la observación, descripción y

explicación. Por lo tanto, el marco teórico es un factor determinante de la investigación,

pues, está condicionando las diferentes fases indicadas.

Introducción

1.4.1 Teorías o elementos teóricos

El Método FINE es un método muy sencillo que permite establecer prioridades entre

las distintas situaciones de riesgo en función del peligro causado. Tal s istema de prioridad

está basado en la utilización de una fórmula simple para calcular el peligro en cada

situación de riesgo y de este modo llegar a una acción correctiva o preventiva.

La gravedad del peligro debido a un riesgo reconocido se calcula p or medio de una

evaluación numérica, considerando tres factores: las consecuencias de un posible

accidente debido al riesgo (C), la exposición a la causa básica (E) y la probabilidad (P) de

que ocurra la secuencia completa del accidente y sus consecuencias .

VALORACIÓN FACTORES DE RIESGO GENERADORES DE ACCIDENTES

Grado de Peligrosidad = Consecuencias x Exposición x Probabilidad.

G.P. = C x P x E

G.P.= Grado de Peligrosidad

C= Consecuencia

P= Probabilidad

E= Exposición

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

G.P. BAJO MEDIO ALTO

1 300 600 1000

Introducción

Consecuencia (C).- Se define como el resultado (efecto) más probable debido el

factor de riesgo en consideración, incluyendo datos personales y materiales. El grado de

severidad de la consecuencia se mide en una escala de 1 a 10. Como se muestra a

continuación:

CONSECUENCIA VALORACIÓN

Accidente Leve 1

Accidente grave 3

Accidente mortal 6

Accidente catastrófico 10

Exposición (E).- Se define como la frecuencia con que los trabajadores o la

estructura entra en contacto con el factor de riesgo y se mide con una escala de valores

entre 1 y 10. La valoración es como se indica a continuación:

EXPOSICIÓN VALORACIÓN

Raramente (se sabe que ocurre) 1

Ocasionalmente (pocas veces a la semana) 3

Frecuentemente (pocas veces al día) 6

Continuamente (muchas veces al día) 10

Probabilidad (P).- Probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo,

los acontecimientos de la consecuencia completa del accidente se sucede en el tiempo,

originando accidente y consecuencia. Se mide con una escala de valores de 1 hasta 10.

Como se muestra a continuación:

Introducción

PROBABILIDAD VALORACIÓN

Muy baja 1

Baja 3

Media 6

Alta 10

VALORACIÓN FACTORES DE RIESGO GENERADORES DE ACCIDENTES

GRADO DE REPERCUSIÓN= GR

GR= GP x FP

% Expuestos = # trab. Expuestos x 100 %

# Total Trabajadores

% EXPUESTO FACTOR DE PONDERACIÓN

1 - 20 % 1

21 - 40 % 2

41 - 60 % 3

61 - 80 % 4

81 - 100 % 5

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE REPERCUSIÓN (G.R.)

BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

Introducción

INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PANORAMA DE

FACTORES DE RIESGO

FACTOR DE FUENTE POSIBLES # TIEMPO

RIESGO RIESGO EFECTOS EXP. DE EXP. C P E GP INT 1 FP GR INT 2

OPERACIÓN

VALORACIÓN

# EXP = Número de expuestos

G.P. = Grado de Peligrosidad

INT 1 = Interpretación del G.P.

FP = Factor de Ponderación

G.R. = Grado de repercusión

INT 2 = Interpretación del GR

PRIORIZACIÓN

FACTOR DE

RIESGO GP GR

1 ALTO ALTO

2 ALTO MEDIO

3 ALTO BAJO

4 MEDIO ALTO

5 MEDIO MEDIO

… MEDIO BAJO

… BAJO ALTO

… BAJO MEDIO

n BAJO BAJO

LOCALIZACIÓNNoORDEN DE PRIORIDAD

INTERPRETACIÓN

ALTO: Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo

MEDIO: Intervención a corto plazo

BAJO: Intervención a largo plazo o Riesgo tolerable

FUENTE: DIPLOMADO DE SEGURIDAD DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Introducción

1.4.2 Diagrama de Pareto.

Mediante la aplicación del principio de Pareto se pueden detectar los problemas

más relevantes, es decir, (pocos vitales, muchos triviales) lo cual indica que hay muchos

problemas sin importancia frente a solo unos graves. Por lo general el 80% de los

resultados totales se originan en el 20% de los elementos.

La minoría vital aparece a la izquierda de la gráfica y la mayoría útil a la derecha.

Hay veces que es necesario combinar elementos de la mayoría útil en una sola

clasificación denominada otros, la cual siempre deberá ser colocada en el extremo

derecho. La escala vertical es para el costo en unidades monetarias, frecuencia o

porcentaje.

La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales

minorías de características vitales a las que es importantes prestar atención y de esta

manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción correctiva sin

mal gastar esfuerzos.

Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso.

La minoría de clientes que represente la mayoría de las ventas.

La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de la clienta.

La minoría de productos, procesos o características de la calidad causantes del

grueso del desperdicio o de los costos de reelaboración.

La minoría de vendedores que está vinculada a la mayoría de partes rechazadas.

La minoría de elementos que representa al grueso del costo de un inventario.

La minoría de productos que representa la mayoría de las ganancias obtenidas.

http://w w w .gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/diagramapareto.htm

Introducción

¿Qué es?

El nombre de Pareto fue dado por el Doc. Josept Juran en honor del economista

italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizo un estudio sobre la distribución de la

riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la

riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto

estableció la llamada “Ley de Pareto” según la cual la desigualdad económica es

inevitable en cualquier sociedad.

El Dr. Juran aplico este concepto a la calidad, obteniéndose en lo que hoy se

conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas

causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80%

de las cusas resuelven el 20% del problema.

Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos vitales” de

los “muchos vitales”. Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los

aspectos significativos de un problema desde los triviales de manera que un equipo sepa

dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas más significativos (las

barras más largas de una Gráfica Pareto) servirá mas para una mejora general que reducir

los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas. En el

resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el 80% de los problemas .

En relación con los estilos gerenciales de Resolución de Problemas y Toma de

Decisiones (Conservador, Bombero, Oportunista e integrador), vemos como la utilización

de esta herramienta puede resultar una alternativa excelente para un gerente con estilo

Bombero, quien constantemente a la hora de resolver problemas solo “apaga incendios”,

es decir, pone todo su esfuerzo en los “muchos vitales”.

Introducción

¿Cuándo se utiliza?

Al identificar un producto o servicio para el análisis y mejorar la calidad.

Cuando existe le necesidad de llamar la atención a los problemas o causas

de una forma sistemática.

Al identificar oportunidades para mejorar.

Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (eje: por producto, por

segmento, del mercado, área geográfica, etc.).

Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de

las soluciones.

Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y

después)

Cuando los datos pueden clasificarse en categorías.

Cuando el rango de cada categoría es importante.

Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y es por lo

tanto útil en la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución de

un problema. Este permite ver cuáles son los problemas más grandes, permitiéndoles a

los grupos establecer prioridades. En casos típicos, los pocos (pasos, servicios, ítems,

problemas, causas) son responsables por la mayor parte el impacto negativa sobre la

calidad. Si enfocamos nuestra atención en los pocos vitales, podemos obtener la mayor

ganancia potencial de nuestros esfuerzos por mejorar la calidad.

Un equipo puede utilizar la grafica de Pareto para varios propósitos durante un

proyecto para lograr mejoras:

Para analizar las causas.

Para estudiar los problemas.

Para planear una mejora continua.

Las gráficas de Pareto son especialmente valiosas para fotos de “antes y

después” para demostrar qué progreso se ha logrado.

Introducción

¿Cómo se utiliza?

1. Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado (incluir el

periodo de tiempo).

2. Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha ayuda en

este paso.

3. Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor.

4. Totalizar los datos para todas las categorías.

5. Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa.

6. Trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario – y secundario)

7. Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total, según

se calculó anteriormente).

8. De izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden

descendente. Si existe une categoría “otros”, debe ser colocada al final, sin

importar su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta al momento de

ordenar de mayor a menor la frecuencia de las categorías.

9. Trazar la escala de eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo,

comenzando por el 0 hasta el 100%.

10. Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la

parte superior de la barra de la primera categoría (la más alta).

11. Dar un titulo gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron reunidos

y citar las fuentes de los datos.

12. Analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”

Relación con otras herramientas

Un Diagrama de Pareto generalmente se relaciona con:

Diagrama de causa Efecto (Ishikawa).

Check List de Revisión.

Check List de reunión de datos.

Matriz para le Planeación de Acciones

Introducción

Ejemplo de Aplicación

Un fabricante de heladera desea analizar cuáles son los efectos más frecuentes

que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. Para esto, empezó por

clasificar todos los efectos posibles en sus diversos tipos:

TIPO DE DEFECTO DETALLE DE PROBLEMA

MOTOR NO DETIENE NO PARA EL MOTOR CUANDO ALCANZA TEMPERATURA

NO ENFRIA EL MOTOR NO ARRANCA PERO LA HELADERA NO ENFRIA

BURLETE DEF. BURLETE ROTO O DEFORME QUE NO AJUSTA

PINTURA DEF. DEFECTOS DE PINTURAS EN SUPERFICIES EXTERNAS

RAYAS RAYAS EN LAS SUPERFICIES EXTERNAS

NO FUNCIONA AL ENCHUFAR NO ARRANCA EL MOTOR

PUERTA NO CIERRA LA PUERTA NO CIERRA CORRECTAMENTE

GAVETAS DEF. GAVETAS INTERIORES CON RAJADURAS

MOTOR NO ARRANCA EL MOTOR NO ARRANCA DESPUES DE CICLO DE PARADA

MALA NIVELACIÓN LA HELADERA SE BALANCEA Y NO SE PUEDE NIVELAR

PUERTA DEF. PUERTA DE REFRIGERADOR NO CIERRA HERMETICAMENTE

OTROS OTROS EFCTOS NO INCLUIDOS EN EL ANTERIOR FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

AUTOR: ING. FREDY LINDAO

Posteriormente, un inspector revisa cada heladera a medida que sale de producción

registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Después de inspeccionar 88

heladeras, se obtuvo una tabla como esta:

TIPO DE DEFECTOS DETALLE DEL PROBLEMA FREC.

BURLETE DEF. BURLETE ROTO O DEFORME QUE NO AJUSTA 9

PINTURA DEF. DEFECTOS DE PINTURAS EN SUPERFICIES EXTERNAS 5

GAVETAS DEF. GAVETAS INTERIORES CON RAJADURAS 1

MALA NIVELACIÓN LA HELADERA SE BALANCEA Y NO SE PUEDE NIVELAR 1

MOTOR NO ARRANCA EL MOTOR NO ARRANCA DESPUES DE CICLO DE PARADA 1

MOTOR NO DETIENE NO PARA EL MOTOR CUANDO ALCANZA TEMPERATURA 36

NO ENFRIA EL MOTOR NO ARRANCA PERO LA HELADERA NO ENFRIA 27

NO FUNCIONA AL ENCHUFAR NO ARRANCA EL MOTOR 2

OTROS OTROS EFECTOS NO INCLUIDOS EN EL ANTERIOR 0

PUERTA DEF. PUERTA DE REFRIGERADOR NO CIERRA HERMETICAMENTE 0

PUERTA NO CIERRA LA PUERTA NO CIERRA CORRECTAMENTE 2

RAYAS LA PUERTA NO CIERRA CORRECTAMENTE 4

TOTAL 88 FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

AUTOR: ING. FREDY LINDAO

Introducción

La última columna muestra el número de heladeras que presentaban cada tipo de

defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. En lugar de la

frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de

heladeras en cada tipo de defecto:

TIPO DE DEFECTOS DETALLE DEL PROBLEMA FREC. FREC.%

BURLETE DEF. BURLETE ROTO O DEFORME QUE NO AJUSTA 9 10.2

PINTURA DEF. DEFECTOS DE PINTURAS EN SUPERFICIES EXTERNAS 5 5.7

GAVETAS DEF. GAVETAS INTERIORES CON RAJADURAS 1 1.1

MALA NIVELACIÓN LA HELADERA SE BALANCEA Y NO SE PUEDE NIVELAR 1 1.1

MOTOR N ARRANCA EL MOTOR NO ARRANCA DESPUES DE CICLO DE PARADA 1 1.1

MOTOR NO DETIENE NO PARA EL MOTOR CUANDO ALCANZA TEMPERATURA 36 40.9

NO ENFRIA EL MOTOR NO ARRANCA PERO LA HELADERA NO ENFRIA 27 30.7

NO FUNCIONA AL ENCHUFAR NO ARRANCA EL MOTOR 2 2.3

OTROS OTROS EFECTOS NO INCLUIDOS EN EL ANTERIOR 0 0.0

PUERTA DEF. PUERTA D REFRIGERADOR NO CIERRA HERMETICAMENTE 0 0.0

PUERTA NO CIERRA LA PUERTA NO CIERRA CORRECTAMENTE 2 2.3

RAYAS RAYAS EN LAS SUPERFICIES EXTERNAS 4 4.5

TOTAL 88 100

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

AUTOR: ING. FREDY LINDAO

Podemos ahora representar los datos en un histograma como el siguiente:

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

AUTOR: ING. FREDY LINDAO

Pero ¿Cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia? Para hacerlo

más evidente, antes graficar podemos ordenar los datos de la tabla en orden decreciente

frecuencia:

Introducción

TIPO DE DEFECTOS DETALLE DEL PROBLEMA FREC. FREC.%

MOTOR NO DETIENE NO PARA EL MOTOR CUANDO ALCANZA TEMPERATURA 36 40.9

NO ENFRIA EL MOTOR NO ARRANCA PERO LA HELADERA NO ENFRIA 27 30.7

BURLETE DEF. BURLETE ROTO O DEFORME QUE NO AJUSTA 9 10.2

PINTURA DEF. DEFECTOS DE PINTURAS EN SUPERFICIES EXTERNAS 5 5.7

RAYAS RAYAS EN LAS SUPERFICIES EXTERNAS 4 4.5

NO FUNCIONA AL ENCHUFAR NO ARRANCA EL MOTOR 2 2.3

PUERTA NO CIERRA LA PUERTA NO CIERRA CORRECTAMENTE 2 2.3

GAVETAS DEF. GAVETAS INTERIORES CON RAJADURAS 1 1.1

MALA NIVELACIÓN LA HELADERA SE BALANCEA Y NO SE PUEDE NIVELAR 1 1.1

MOTOR NO ARRANCA EL MOTOR NO ARRANCA DESPUES DE CICLO DE PARADA 1 1.1

PUERTA DEF. PUERTA DE REFRIGERADOR NO CIERRA HERMETICAMENTE 0 0.0

OTROS OTROS EFECTOS NO INCLUIDOS EN EL ANTERIOR 0 0.0

TOTAL 88 100 FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

AUTOR: ING. FREDY LINDAO

Vemos que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar su valor. De

esta manera, si hubiese tenido un valor más alto, igual debería haberse ubicado en la

última fila.

Ahora resulta evidente cuales son los tipos de defectos más frecuentes. Podemos

observar que los 3 primeros tipos de defectos se presentan en el 82% de las heladeras,

aproximadamente. Por el principio de Pareto, concluimos que: La mayor parte de los

defectos encontrados en el lote pertenece solo a 3 tipos de defectos, de manera que si se

eliminan las causas que los provocan desaparecería la mayor parte de loa

defecto.

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

AUTOR: ING. FREDY LINDAO

Introducción

1.4.3 Compendio de Normas de Seguridad Industrial de la Empresa

“Petroproducción”. Existen 32 Normas las cuales se las obtiene vía INTRANET

acceso para personal de Petroecuador.

NORMA PETROECUADOR SI - 001

"CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES DE LAS SUBSTANCIAS TÓXICAS

EN LA DESCARGA LÍQUIDA" RESOLUCIÓN No. 91163

Quito, a 7 de Agosto de 1.991

OBJETIVO.- El objetivo de esta norma es fijar las concentraciones máximas permisibles

de substancias tóxicas en la descarga líquida de las diferentes instalaciones del Sistema

PETROECUADOR.

NORMA PETROECUADOR SI – 003

PERMISOS DE TRABAJO Resolución No. 187

Quito, 14 de Junio de 1.996

OBJETIVO.- Determinar procedimientos para que la ejecución de trabajos catalogados

como peligrosos se realicen en condiciones óptimas de seguridad, a fin de preservar la

integridad del personal, de las instalaciones y del medio ambiente.

TERMINOLOGÍA:

Permisos de Trabajo (PT). Es la autorización escrita para la ejecución de cualquier

trabajo considerado peligroso.

Trabajo peligroso. Es toda actividad que requiere incorporar medidas especiales de

seguridad para prevenir accidentes.

Trabajo en frío. Es aquel que se realiza sin presencia de llama, y sin incremento de

temperatura.

Trabajo en caliente. Es cualquier actividad en la que interviene el calor en tal magnitud

que puede causar ignición.

Introducción

Equipo Clase A. Se clasifica así, a los equipos que contienen o han contenido productos

tóxicos, inflamables o nocivos para la salud.

Equipo Clase B. Se clasifica así, a los equipos que no contienen o no han contenido

productos tóxicos, inflamables o nocivos para la salud.

Etiquetas de Advertencia. Son tarjetas de señalización de Seguridad con leyendas de

prevención, que se colocan en puntos de control para evitar la operac ión de equipos o

sistemas, por personal que no esté participando en la ejecución del trabajo.

NORMA SI-004 “PLANES DE EMERGENCIA SEGÚN NORMA PETROECUADOR”

Resolución No. 90165 Quito, 24 de octubre de 1990

INTRODUCCION

Una situación de emergencia como: incendio, explosión, derrame, atentados terroristas,

sismos, etc., requiere de un tratamiento especial, por lo que es necesario contar con los

elementos que permitan enfrentar eficazmente estos acontecimientos.

OBJETIVO

Proporcionar los lineamientos generales que servirán de base para la elaboración de

Planes de Emergencia.

ELABORACION DE PLAN DE EMERGENCIAS

RESPONSABILIDADES

La Unidad de Seguridad e Higiene Industrial de la Filial será la responsable de la

conformación e implementación del Plan de Emergencia para todas y cada una de las

instalaciones de su competencia.

Introducción

ORGANIZACION

El Plan debe contener el diseño de una estrategia clara y sencilla para afrontar

eficientemente una emergencia, cuya forma y modelo tendrán características

particulares de acuerdo al tipo de instalación o unidad a la que esté dirigida y

según el tipo de emergencia.

Las actividades planificadas deben seguir una secuencia lógica de manera que

constituyan un apoyo entre sí, procurando una acción ordenada y eficaz.

El Plan debe involucrar a todas las áreas operativas y administrativas de la unidad

con funciones acordes a la especialidad del trabajo habitual.

Es necesario establecer niveles de dirección y responsabilidad que comanden y

coordinen la ejecución del plan a fin de evitar que se produzcan acciones aisladas

e independientes que puedan crear un caos en lugar de un procedimiento

ordenado y eficaz.

El plan debe considerar un sistema de comunicación ágil y claramente definido,

que cubra todas las necesidades tanto de carácter operativo como informativo.

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

El Plan de Emergencia debe contemplar detalladamente la cantidad de equipos,

materiales e implementos de protección personal que se requieren para afrontar una

emergencia y la capacitación y adiestramiento del personal en el uso de cada uno de

ellos.

El mantenimiento de los equipos de seguridad y los implementos de protección es

fundamental para garantizar su normal funcionamiento. Es responsabilidad de la Unidad

de Seguridad Industrial vigilar que se cumpla esta condición.

Introducción

PROCEDIMIENTO DURANTE LA EMERGENCIA

Obedece básicamente a la estrategia diseñada en el Plan y debe constar como un

capítulo en donde se detalle con precisión la secuencia de las actividades previstas, así

como las funciones y actividades de cada uno de los participantes.

PROCEDIMIENTO DESPUES DE LAS EMERGENCIAS

Es necesario que conste en el Plan las medidas de seguridad que deben mantenerse

después de la emergencia.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

4.1 Bajo el concepto de PLAN DE EMERGENCIA deben considerarse los siguientes

puntos:

PLANEAMIENTO

De las maniobras a desarrollarse. El Plan de Emergencias proveerá en forma amplia y

detallada la estrategia de defensa de una instalación, estableciendo claramente las

funciones a desempeñar por parte de cada una de las personas o brigadas que

intervengan, el objeto y ubicación de implementos de protección existentes, cantidad de

equipos y materiales con que se cuenta y procedimiento para solicitar ayuda externa.

ORGANIZACION DE LAS BRIGADAS

El Plan debe considerar la formación de brigadas especializadas, si fuera del caso, para

enfrentar eficientemente los diferentes aspectos que involucra una emerg encia, cuya

misión será realizar todas las maniobras que sean necesarias para atender

adecuadamente el ámbito de su responsabilidad. Debe existir una perfecta coordinación

entre ellas, de tal forma que se constituyan en un apoyo mutuo.

Introducción

SISTEMA DE ALARMA

Se deberá contar con un sistema de alarma cuya señal pueda escucharse o verse en toda

el área ocupada por las instalaciones. El sistema que se utilice, la ubicación de la central,

distribución estaciones de aviso, etc., dependerán del tamaño y complejidad de las

instalaciones y deberá cumplir los siguientes requisitos:

El sonido deberá ser audible en todos los lugares de trabajo con una tonalidad que difiera

sustancialmente de cualquier otra que se utilice para otros fines.

EI suministro de energía del sistema de alarma provendrá de dos fuentes independientes

entre sí.

REVISION Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES EN GENERAL

Formará parte del Plan de Emergencia la adopción de medidas necesarias para el

mantenimiento en perfectas condiciones de las instalaciones, equipos y elementos que

constituyen las defensas de las Unidades Operativas.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION

En el plan deberán determinarse los procedimientos de evacuación del personal que está

dentro de las instalaciones, así como de terceros que residan en áreas circundantes, la

movilización, los sitios de seguridad, la atención de primeros auxilios para las posibles

víctimas.

ENTRENAMIENTOS Y PARÁCTICAS

Simulacros de emergencia deberán realizarse periódicamente con la intervención de parte

o la totalidad de personas que participan en el plan. Estos simulacros se programarán de

manera parcial y total con la frecuencia que se considere conveniente; sin embargo, se

deberá realizar obligatoriamente un simulacro total al menos una vez al año.

Introducción

De todas las prácticas, simulacros y aplicaciones reales del Plan de Emergencia, la

Unidad de Seguridad Industrial realizará un informe evaluatorio que refleje el nivel de

entrenamiento de las personas participantes y las aptitudes demostradas. a fin de lograr la

especialización de 10.5 recursos humanos con que se cuente y su mejor

aprovechamiento.

DISPOSICIONES GENERALES

Independiente de los elementos considerados para defensa de las instalaciones, el Plan

de Emergencias contendrá un detalle de los medios auxiliares externos que pueden ser

necesarios.

En este aspecto podrán incluirse, entre otros, los vehículos de transporte de personal y de

materiales, ambulancias, equipo médico, apoyo de instalaciones vecinas y también

cuerpos de bomberos, Fuerzas Armadas, Policía, Cruz Roja y la Defensa Civil.

NORMA PETROECUADOR SI-005

“INVESTIGACIÓN, REGISTRO, REPORTE Y ESTADÍSTICAS DE INCIDENTES Y

ACCIDENTES DE TRABAJO” RESOLUCIÓN No 495-CAD-2001-09-04

Quito a 6 de Septiembre del 2001

OBJETIVOS.- Establecer la orientación y metodología para el registro e investigación de

incidentes de trabajo, que se producen y afectan a trabajadores del Sistema Petroecuador,

a los trabajadores de empresas contratistas, a los activos y a los sistemas industriales de

producción, transporte, almacenamiento, procesamiento, refinación de petróleo, gas y/o

derivados de petróleo, etc. Y al entorno; con el fin de facilitar la toma de decisiones

oportunas para prevenir y/o eliminar condiciones y actos inseguros que deriven e n

accidentes.

Introducción

ALCANCE.- Esta norma se aplicará con el carácter de obligatoria en todas las

instalaciones de técnicos de Seguridad e Higiene Industrial y/o de Protección Integral

respectivos.

TERMINOLOGIA APLICABLE A LA ACCIDENTABILIDAD A LA INVESTIGACION DE

ACCIDENTES E INCIDENTES Y A LA ESTADISTICA DE ACCIDENTES.

INCIDENTE.- Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco

diferentes, pudo haber resultado en daño físico (lesión o enfermedad ocupacional) o daño

a la propiedad.

ACCIDENTE DE TRABAJO.- Es un acontecimiento no deseado que da por resultado un

daño físico, lesión o enfermedad profesional, a un trabajador o un daño a la propiedad de

la empresa y/o de terceros.

ACTO INSEGURO.- Es la acción del ser humano que genera una exposición innecesaria

al peligro y que podría eventualmente bajo condiciones adicionales causar un accidente

de trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL.- Es una lesión causada por la exposición a factores

físicos y/o ambientales propios de la actividad laboral a los que el trabajador está expuesto

temporal o permanentemente.

LESION DE TRABAJO.- Es el daño o deficiencia corporal causada en la humanidad de

un trabajador, por la acción de un agente externo que puede originarse o sobrevenir en el

curso del trabajo, o por el hecho o con ocasión del trabajo.

FATALIDAD.- El término “fatalidad” corresponde a los casos de accidentes laborales que

impliquen muerte de un trabajador, o desmembramientos y/o lesiones que impliquen

incapacidad permanente absoluta (IPA), o incapacidad permanente total (IPT), y/o

ceguera total (pérdida de la visión de los dos ojos); independientemente del tiempo

transcurrido entre la lesión y el deceso.

Introducción

DIAS DE ACTIVIDAD LABORAL RESTRINGIDA.- Son aquellos días con interrupción

temporal del trabajo, por atención de primeros auxilios, o por retorno al hogar, al

campamento o al sitio de trabajo, horas o minutos antes de la conclusión programada de

la jornada diaria de trabajo; o aquellos días en que a pesar de que el trabajador concurre a

su sitio de trabajo, su actividad laboral está restringida en menos del 100% de lo normal

por efecto del incidente que lo afectó.

INCAPACIDAD TOTAL TEMPORAL.- Es cualquier lesión de trabajo que no causa la

muerte o incapacidad permanente, y que inutiliza a la persona lesionada para efectuar un

trabajo durante uno o más días, posteriores a la fecha de la lesión (incluye domingos, días

feriados o días de paro técnico).

INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE.- Es aquella que ocasiona la pérdida o

inutilidad de cualquier miembro del cuerpo o parte de él, o cualquier menoscabo

permanente de las funciones del cuerpo o de parte de él; pero que no causa incapacidad

total permanente o la muerte.

INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE O INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA

ITP O IPA.- Es cualquier lesión de trabajo no fatal, que incapacita permanente y

totalmente a un trabajador para continuar realizando cualquier ocupación lucrativa.

ACCIDENTES CON DIAS LABORABLES PERDIDOS (PERDIDA DE TIEMPO

LABORAL).- Son los que obligan al trabajador a ausentarse una jornada de trabajo de por

lo menos (8 horas, 9 horas, 10 horas, 12 horas, etc.), según su modalidad de trabajo.

ACCIDENTES E INCIDENTES SIN DIAS LABORABLES PERDIDOS, O CON

ACTIVIDAD LABORAL RESTRINGIDA.- Es el caso o lesión de trabajo que no causa la

muerte ni incapacidad temporal, pero que requiere tratamiento médico o de primeros

auxilios; después de los cuales el lesionado regresa a su trabajo regular, a su domicilio o a

su campamento, por el resto del día o de la jornada laboral diaria.

Introducción

NORMA PETROECUADOR SHI-013

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TRANSPORTE, CARGA Y

DESCARGA DE COMBUSTIBLES EN AUTOTANQUES.

RESOLUCIÓN No. 284-CAD-95 Quito, 26 de junio de 1990

OBJETIVO.- Establecer las condiciones de seguridad que deben reunir las unidades

transportadoras de combustibles las medidas que deben tomarse durante las operaciones

de carga y descarga.

ALCANCE.- Es aplicable para todas las unidades que transportan combustibles y que

ingresan a los centros de operaciones del Sistema PETROECUADOR; no incluye el

transporte, carga y descarga de productos cáusticos, irritantes o tóxicos.

NORMA PETROECUADOR SI-014

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RESOLUCIÓN No. 90169

Quito a, 26 de octubre de 1990

OBJETIVO.- Establecer las disposiciones y procedimientos para la entrega y control de la

utilización de los elementos de protección personal, que deben usar los trabajadores y el

personal de planta en general, de acuerdo a los riesgos presentes en el medio laboral

correspondiente.

ALCANCE.- Esta norma se aplicará para todos los funcionarios, trabajadores y empleados

de PETROECUADOR y sus empresas filiales.

NORMA PETROECUADOR SHI-016

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EFECTUAR LIMPIEZA DE

TANQUES Quito, a 2 de septiembre de 1990

OBJETIVO.- Prevenir accidentes en la realización de labores de limpieza de tanques que

almacenan petróleo crudo o sus derivados.

Introducción

ALCANCE.- Las disposiciones y procedimientos contenidos en esta norma se aplicarán

en todas las unidades operativas donde exista almacenamiento de petróleo crudo o sus

derivados.

NORMA PETROECUADOR -SHI-019

SISTEMA DE ESPUMA CONTRA INCENDIOS RESOLUCIÓN No. 92009

Quito, a 17 de enero de 1992

INTRODUCCION.- Esta norma contempla los requerimientos mínimos para la selección y

el diseño de los sistemas de espuma contra incendios, que deberán aplicarse en la

protección de las instalaciones del Sistema Petroecuador.

ALCANCE.- La norma deberá implantare con carácter obligatorio en las nuevas

instalaciones, y en ampliaciones o modificaciones que se realicen en instalaciones

existentes. Tendrá aplicación retroactiva en aquellas instalaciones existentes cuyo nivel de

riesgo sea alto.

NORMA SHI-024

REVESTIMIENTO CONTRA INCENDIO PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS

RESOLUCIÓN No. 93171-A Quito a, 21 de octubre de 1.993

OBJETIVO.- Establecer los requerimientos mínimos para la aplicación, en ampliaciones o

modificaciones de instalaciones existentes, y en aquellas instalaciones de la industria

petrolera, a fin de obtener un nivel razonable de protección frente a potencias de riesgos

de incendio.

ALCANCE.- Esta Norma debe considerarse en las nuevas instalaciones, en ampliaciones

o modificaciones de instalaciones existentes y en aquellas instalaciones existentes, cuyo

nivel de riesgo resulte incompatible con las políticas y objetivos establecidos a nivel

corporativo en materia de protección contra incendios.

Introducción

NORMA PETROECUADOR SI-026

PREVENCIÓN DEL RUIDO INDUSTRIAL RESOLUCIÓN No. 93171

Quito, a 21 de octubre de 1.993

OBJETIVO.- Prevenir daños auditivos a los trabajadores que están sometidos durante la

jornada de trabajo a la acción negativa del ruido.

TERMINOLOGÍA

SONIDO: Es cualquier variación de presión en el aire, el agua o cualquier otro medio, que

puede ser detectado por el oído humano. El sonido se desplaza a una velocidad de 340

mis en el aire, a 1.500 mis en el agua y a 5.000 mis en el acero.

RUIDO: Técnicamente, ruido es cualquier sonido indeseable. Las dos características más

importantes para valorar un sonido son su amplitud y su frecuencia.

AMPLITUD: Es la medida de la fuerza de las variaciones de presión que dan lugar al

sonido.

FRECUENCIA: La frecuencia de un sonido señala el número de veces por segundo que

se producen las variaciones de presión. La frecuencia de una onda sonora es medida en

Hertzios (Hz).

INTENSIDAD (PRESIÓN): Propiedad del sonido que depende de la mayor o menor

amplitud de las ondas sonoras. La intensidad de los sonidos sigue la ley de la inversa del

cuadrado, es decir, según aumenta la distancia desde la fuente, disminuye el nivel del

sonido.

DECIBELIO: Para evaluar la intensidad del sonido se utiliza el decibelímetro (sonómetro),

que es un aparato provisto de una escala logarítmica y cuya unidad de medida es le

decibelio (dB). En esta es- cala el O dB es el umbral de la facultad auditiva humana y 120

Introducción

dB del dolor. Para poder realizar mediciones que den una indicación subjetiva del nivel del

ruido, se han establecido tres curvas de ponderación, conocidas como A, B Y C, que se

basan en los contornos de respuesta en frecuencia de igual sonoridad del oído humano

para niveles de presión baja, media y alta, respectivamente. Se utiliza la curva A por su

casi total aceptación para medir todos los niveles sonoros.

RUIDO CONTINUO: Es aquél cuya frecuencia es superior a un impacto por segundo.

RUIDO DE IMPACTO: Se considera ruido de impacto a aquel cuya frecuencia no

sobrepase un impacto por segundo.

DURACIÓN: Es el tiempo que está un trabajador sometido al efecto de un ruido.

AUDIOMETRÍA: Es la determinación de la magnitud y grado de pérdida auditiva por parte

del trabajador. Un daño auditivo puede ser definido como el deterioro de la aptitud para

escuchar y entender el lenguaje diario, originado por una lesión de las células y tejidos del

oído interno del trabajador.

EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD:

Los efectos del ruido en el trabajador pueden sintetizarse en:

Efectos fisiológicos: el ruido induce pérdidas de las facultades auditivas, dolor aural,

náuseas y reducción del control muscular cuando es intenso y prolongado.

Efectos sicológicos: puede sorprender, molestar e interrumpir la concentración, el sueño o

el descanso.

Efectos indirectos: interfiere las comunicaciones orales y como con secuencia influye en el

rendimiento y seguridad en el trabajo.

NIVELES PERMITIDOS

En salvaguarda de la salud de los trabajadores, se establece como nivel máximo de ruido

continuo permitido en las instalaciones de PETROECUADOR el de 85 dB (A), durante

ocho horas de trabajo.

Introducción

En las áreas operativas, la prevención del ruido se realizará controlando su

generación o emisión al mínimo posib le así como su transmisión, y solo cuando resultaren

técnicamente imposibles las acciones precedentes, se utilizarán medios de protección

personal o se limitará el tiempo de exposición de los trabajadores.

MEDICION DEL RUIDO

Al menos anualmente se efectuarán mediciones del nivel de ruido en cada una de las

áreas operativas de todo el Sistema PETROECUADOR, utilizando un decibelímetro con

filtro A.

Al incrementarse, en las áreas operativas equipos que generen ruidos, se efectuarán

mediciones con el fin de determinar los nuevos niveles de ruido.

En conocimiento de dichos niveles, Seguridad Industrial procederá a la elaboración de

"mapas de ruido" a fin de arbitrar las medidas precautelatorias pertinentes.

PROTECCIÓN PERSONAL

En aquellos lugares de trabajo en los cuales, y pese a las medidas adoptadas no ha sido

posible disminuir el ruido a niveles considerados inocuos, la empresa proveerá los

protectores que ofrezcan la máxima garantía de seguridad para sus trabajadores.

Todo trabajador que labore en áreas consideradas ruidosas tiene la obligación de utilizar

permanentemente el equipo de protección auricular entregado por la empresa.

LIMITES DE EXPOSICION

La exposición ocupacional al ruido continuo deberá ser controlada de modo que ningún

trabajador esté expuesto permanentemente a un nivel superior a 85 dB (A) durante una

jornada de 8 horas de trabajo. El tiempo de exposición continua a niveles superiores a los

85 dB (A) de ruido se limitará exclusivamente al tiempo señalado en la siguiente tabla.

NIVEL DE RUIDO dB (A) DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN POR JORNADA DE OCHO

HORAS

85 dB 8 horas

Introducción

90 dB 4 horas

95 dB 2 horas

100 dB 1 hora

110 dB 15 minutos

115 dB 7 minutos

Cuando el ruido esté compuesto por dos o más niveles de presión sonora diferentes,

deberá considerarse el efecto combinado de aquellos niveles superiores a 85 dB (A) Y no

deberá ser mayor a uno (1), calculando utilizando la siguiente fórmula:

E = Tel /Tpl + Te2 /Tp2 +

donde

Ten / Tpn

E = Exposición

Te = tiempo de exposición a un nivel específico

Tp = tiempo total permitido según la tabla anterior.

Los niveles de presión sonora máxima de exposición a ruidos de impacto por jornada de

trabajo dependerán del número de impactos en dicho período, de acuerdo con la siguiente

tabla:

NÚMERO DE IMPACTOS NIVEL DE PRESION SONORA POR 8 HORAS MÁXIMA EN dB

100 140

500 135

1.000 130

5.000 125

10.000 120

AUDIOMETRÍAS

Todos los trabajadores del Sistema PETROECUAOOR que laboren e n áreas ruidosas,

serán objeto de audiometrías anuales, de cuyos resultados se originarán medidas

precautelatorias que la medicina aconseje.

Introducción

Niveles Máximos de Ruido Permisibles según uso del suelo

Actualmente la empresa se encuentra en proceso de conseguir la certificación ISO

9001 – 2000 “CALIDAD” y la ISO 14.000 “MEDIO AMBIENTE”, en el Campo Cuyabeno y

VHR (Víctor Hugo Ruales). Para tal efecto cabe mencionar la POLÍTICA DEL SISTEMA

INTEGRADO DE GESTIÓN DE PETROPRODUCCIÓN:

“Contribuir al Desarrollo Nacional explorando y extrayendo hidrocarburos,

cumpliendo requisitos con el cliente y la legislación ambiental con personal

competente. Estamos comprometidos con la comunidad, la prevención de la

contaminación y la mejora continua”. Marzo 24 del 2006

El Manual de Seguridad Industrial de la empresa PETROPRODUCCIÓN FILIAL DE

PETROECUADOR, nos recuerda lo siguiente: “LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ES

BÁSICA EN LA INDUSTRIA PETROLERA”.

1.5 Marco Legal

LEY ESPECIAL DE LA EMPRESA ESTATAL PETROLEOS DEL ECUADOR

(PETROECUADOR) Y SUS EMPRESAS FILIALES.

Ley No. 45; Registro Oficial No. 283; 26-SEP-1989

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPSeq(Db A)

DE 06H00 A 20H00

DE 20H00 A 06H00

ZONA HOSPITALARIA Y EDUCATIVA 45 35

ZONA RESIDENCIAL 50 40

ZONA RESIDENCIAL MIXTA 55 45

ZONA COMERCIAL 60 50

ZONA COMERCIAL MIXTA 65 55

ZONA INDUSTRIAL 70 65

Introducción

El Código del Trabajo dentro del TíTULO IV “DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO”

CAPÍTULO V “De la Prevención de los Riesgos, de las Medidas de Seguridad e

Higiene, de los Puestos de Auxilio, y de la Disminución de la Capacidad para el

Trabajo”.

Reglamento 2393

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo:

Art. 2. Del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo .

Art. 3. Del Ministerio de Trabajo

Art. 4. Del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano de Obras

Sanitarias

Art. 5. Del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Art. 8. Del Instituto Ecuatoriano de Normalización Constitución Política de la

República del Ecuador. De La Función Pública.

1.6 Metodología

La metodología que emplearé en este proyecto estará basada en:

Levantamiento de información vía INTRANET (Información interna de

Petroproducción y es autorizada sólo para Funcionarios.

Entrevistas personales a los trabajadores que están expuestos a accidentes e

incidentes y riesgos laborales.

Introducción

Formulación de encuestas tipo evaluación o test para todo el personal y así poder

determinar con exactitud los riesgos peligrosos y las enfermedades profesionales

más frecuentes.

Aplicación del Diagrama de Pareto y poder detectar los problemas que tienen más

relevancia.

Aplicación del Método FINE para encontrar el Grado de Peligrosidad del riesgo de

accidente.

Evaluación del riesgo de incendio mediante la aplicación del Método de

Cálculo Gretener y determinar si es SUFICIENTE E INSUFICIENTE.

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 PRESENTACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La Empresa Estatal de Exploración y Producción de Petróleos del Ecuador,

PETROPRODUCCIÓN Filial de PETROECUADOR, tiene como misión explotar las

cuencas sedimentarias, operar los campos hidrocarburíferos asignados a

PETROECUADOR, y transportar el petróleo y gas hasta los principales centros de

almacenamiento y cuya visión es mantener y proyectar su liderazgo en el país como la

primera empresa de exploración de hidrocarburos y posesionarse entre las cinco primeras

empresas petroleras estatales de Latinoamérica, contando con talento humano

competitivo, motivado y comprometido, que cumple estándares internacionales de gestión.

Petroproducción inicia la Exploración y Explotación petrolera en el Campo Auca

desde 1976, actualmente cuenta con un total de 1617 Funcionarios asignados de la

siguiente manera: 1150 en todo el Distrito Amazónico (D.A.), 445 en Quito y 22 en

Guayaquil. Tiene 36 años de Exploración lo cual representa del 50% al 70% de

Explotación.

Controla una producción diaria de 168.072 barriles sin incluir la producción de las

empresas privadas que es de 19.036 barriles por día. Información obtenida vía Intranet en

fecha 31 de Agosto del 2008.

Situación Actual de la Empresa

El Área Auca se encuentra localizado en la Región Amazónica, provincia de

Orellana, cantón Francisco de Orellana, parroquia Dayuma y ubicada en el Km. 33 vía

Coca-Cononaco. Actualmente posee los campos: Auca, Cononaco, Yuca, Culebra,

Yulebra y Anaconda, contando con una extensión de 92 Km² aproximadamente. Como

punto de referencia se mensionan los recintos San Pedro, Nueva Unión y la Parroquia

Dayuma.

El petróleo es el producto que entregamos a nuestro cliente que es el Sistema de

Oleoducto Transecuatoriano SOTE, unidad responsable del seguimiento de la calidad por

delegación de la Dirección Nacional de Hidrocarburos DNH.

Actualmente el Campo Auca opera un total de 44 pozos en producción

concernientes a la Estación Central, Estación Sur y Mini estación Sur 01 de los cuales 32

pozos producen mediante el Sistema de bombeo hidráulico o Sistema Power Oil, 11

mediante el sistema electro-sumergible y 1 sólo pozo en flujo natural que es el Auca 53. Y

15 pozos que esperan workover (E.W.O.). Información obtenida por el Dpto. de

Producción del Campo (31-Agosto-2008).

Actualmente en la Estación Central se recibe la producción mediante dos sistemas

de levantamiento que a continuación se detallan:

Mediante el sistema de bombeo hidráulico producen 11 pozos y mediante el sistema de

bombeo electro-sumergible producen 7 pozos.

2.1.1 Proceso de Transferencia y Separación del petróleo, agua y gas desde el

cabezal del pozo hasta los tanques de almacenamiento.

Una vez realizada la exploración y perforación de un pozo se lo completa en las

condiciones como pozo productor, luego se realiza el tendido de líneas de flujo 6 5/8‖ o 4

½‖ desde el cabezal hasta el Manifold (múltiple) si el yacimiento produce de forma natural

y si el levantamiento es artificial con bombeo electro-sumergible. Cuando el levantamiento

Situación Actual de la Empresa

artificial es con bombeo hidráulico se realiza el tendido de línea de 2 7/8’’ o 3 ½’’ para el

ingreso del fluido motriz (crudo limpio) hacia el pozo productor. A continuación se detalla el

proceso de deshidratación y desgasificación del petró leo una vez que el crudo llega hasta

el Manifold.

Campo de producción Auca Central:

El Manifold ó múltiple, está constituido por un conjunto de válvulas

interconectadas a través de líneas y accesorios, el mismo que recibe la línea de flujo de

los pozos productores del campo, su operatividad es reducir la presión de llegada del

fluido a la estación y dirigirlo hacia el separador de prueba o los de producción, además,

tiene una conexión de drenaje de despresurización al sumidero de la estación. En la

estación Auca Central existen 18 pozos productores de los cuales 11 producen mediante

el Sistema Power Oíl (bombeo hidráulico) y 7 con bombeo electro-sumergible (B.E.S.).

Cabe acotar que también existen 5 pozos que esperan workover (E.W.O.), es decir

esperan un reacondicionamiento para luego producir siempre y cuando tenga éxito

después del Workover (W.O.).

Inyección de Químicos, consta de tanques de almacenamiento de químicos, con

capacidad de 380, 330 y 55 galones respectivamente; dependiendo de la locación y de las

necesidades de dosificación. Estos tanques están conectados a una mirilla que registra el

nivel del tanque de almacenamiento, se conecta a un regulador de volumen donde se

controla la cantidad de galones inyectados por día, luego va a la bomba por medio de una

línea y de la presión necesaria para la inyección del químico a las líneas que van desde el

Manifold a los separadores. Los químicos que se inyectan a las líneas de flujo son por lo

menos de tres tipos: Desmulsificantes que desestabiliza la e mulsión agua-petróleo;

antiespumante, que captura la fase líquida de arrastre en el gas; inhibidor de corrosión

que protege contra la corrosión todas las líneas y equipos mediante la formación de una

película fílmica, además de un inhibidor de escala para evitar el depósito de incrustaciones

tanto en líneas como en equipos.

Situación Actual de la Empresa

Los separadores, se tienen dos tipos: Separadores de prueba y de producción

bajo las mismas características de construcción, diferenciándose en los separadores de

prueba tienen medidores de agua, petróleo y gas que están ubicados después de los

puntos de inyección de químicos y sirven para separar las fases crudo (agua + petróleo +

gas en disolución) y gas libre; aquí se inicia el proceso de deshidratación y

desgasificación; desde el separador se descarga gas libre, el mismo que es dirigido una

parte hacia el mechero para ser quemado y otra mediante líneas hacia los calentadores

que se encargan de diluir el fluido cuando es muy pesado o de mayor grado API.

La bota de gas, recibe la descarga de los separadores de prueba y de producción,

su operación es, por medio de la despresurización, extraer gas disuelto presente en el

crudo, continuando con el proceso de desgasificación (segunda fase de separación del

gas) iniciando en los separadores, el gas separado es conducido al mechero donde se

combustiona; luego de dirigir el fluido (petróleo + agua + remanente del gas disuelto) al

tanque de lavado (Wash Tank).

El tanque de lavado (Wash Tank), recibe la descarga de la bota de gas, este no

es más que un separador de reposo gravitacional provisto de fables que hacen que el

fluido tenga un recorrido en forma de espiral para separar eficientemente el agua y el gas

presentes. En este tanque se cumple el mayor porcentaje del proceso de deshidratación

por el alto tiempo de residencia y desgasificación por despresurización (venteo), quedando

a la salida del tanque de lavado, petróleo en especificaciones para ser trasvasado por

gravedad desde la parte superior o (descarga superior) hacia el tanque de surge ncia o

(Surge Tank). El nivel de operación del agua o colchón que se obtiene después del

proceso de deshidratación es de 8 ft.

En el tanque de surgencia o de reposo (Surge Tank), ingresa el crudo

trasvasado por la parte inferior, donde se culmina el proceso de deshidratación. El agua

en pequeñas cantidades es retornada al Wash Tank mediante una bomba de

Situación Actual de la Empresa

recirculación. El crudo con bajo BS&W < 1 %, se mantiene en este tanque hasta que sea

transferido por intermedio de las bombas de transferencia (booster) hacia los tanques de

almacenamiento de Oleoducto Secundario y también utilizarlo como fluido motriz para los

pozos con levantamiento artificial hidráulico o Sistema Power Oíl por intermedio de las

bombas de desplazamiento positivo, cuya cantidad será utilizada de acuerdo al tipo de

bomba que se encuentre en el yacimiento o según su geometría.

Existe un sistema by-pass en la bota de gas, para descargar ya sea al tanque de

lavado o al de surgencia, así como una conexión del tanque de surgencia al tanque de

lavado, que permite sacar al tanque de surgencia de operación, en caso de contingencia o

por mantenimiento.

El tanque de Oleoducto, recibe el crudo transferido del tanque de surgencia de la

estación Auca Central y Auca Sur, en el que viene incluido la producción de la estación

Cononaco. También llega al tanque de oleoducto la producción de la Mini Estación Auca

Sur 1-2-3-4 y a través de bombas de alta capacidad (bombas de oleoducto) se transfiere

el crudo producido en el Campo Auca a los tanques de almacenamiento de Oleoducto en

Sacha Central.

La descripción de los diferentes equipos que comprenden las facilidades de

producción se pueden observar en el anexo de gráfico # 6.

Campo de producción Auca Sur.

En el Campo Auca Sur existe 1 sólo pozo que produce a flujo natural que es el pozo

Auca 53 y 21 pozos en producción producen mediante el sistema de bombeo hidráulico o

Sistema Power Oíl, también cabe indicar que existen 10 pozos que Esperan Workover

(E.W.O.). Según información proporcionada por el Dpto. de Ingeniería de Petróleos del

campo Auca mediante el último Forecast o Potencial del Campo. Las facilidades de

producción de la estación Auca Sur están montadas bajo el mismo criterio de diseño y

construcción que en la estación Auca Central y básicamente posee los mismos equipos,

cambiando su capacidad de acuerdo a las necesidades del campo.

Situación Actual de la Empresa

La estación Auca Sur también posee un Centro de Generación eléctrica y a gas y

trabaja de la siguiente manera. La energía eléctrica para toda la actividad petrolera

incluido campamentos y oficinas del campo Auca es suministrada por tres grupos

electrógenos instalados en el centro de generación de la estación Auca Sur. Con una

capacidad instalada total de 1.8 MW. Dos de los grupos electrógenos de la central

funcionan con gas de producción de los pozos; que se capta a la salida de los

separadores y de la bomba de gas, este entra en un proceso de secado para ser utilizado

como combustible en la bomba centrífuga de alta presión.

Adicionalmente, se cuenta con un generador eléctrico a diesel utilizado para casos

de emergencia y/o mantenimiento de los generadores a gas. Ver anexo de gráfico # 07

Mini Estación Auca Sur 01

En la mini-estación Auca Sur 01 existen 4 pozos en producción y todos producen

mediante el sistema de bombeo electro sumergible (B.E.S.). Dentro de las facilidades de

producción en la mini estación Auca Sur 01 se cuenta con:

Manifold, el mismo que recibe la línea de flujo de los pozos de Auca Sur 01, 02 y

04; su operatividad es reducir la presión de llegada a la estación y dirigir el flujo a la bota

de producción y luego a un tanque de almacenamiento de 2.000 bls.

El pozo Auca Sur 03 entra directamente a otra bota de producción y pasa al tanque

de almacenamiento o prueba.

La producción total de los 4 pozos de la mini estación Auca Sur 01 es transferida

por medio de una bomba booster eléctrica o a diesel y llega a la descarga de la bota del

tanque de lavado de Auca Sur, es decir, no ingresa por el Manifold ni por los separadores

de la Estación Auca Sur, tal como se muestra en el anexo de gráfico # 8.

2.1.2 Vialidad

El Área Auca está dotada de una vía principal que lo atraviesa longitudinalmente y

de varias vías de acceso a las diferentes locaciones de los pozos, construidas en una

Situación Actual de la Empresa

zona de topografía ondulada suave. En el diseño ha influenciado notablemente las

características del subsuelo, drenaje, clima, actividad petrolera y materiales disponibles.

Se distinguen las siguientes carreteras:

Carretera Principal: Constituye la carretera Coca – Culebra – Auca – Cononaco. Por

las características corresponde a carretera clase III para terreno ondulado.

Carretera de acceso a los pozos: Se sujetan al reglamento para la construcción de

vías de Petroecuador, con ancho de calzada de 5 m. Corresponden a la clase V.

2.1.3 Estructura Organizativa

PETROPRODUCCIÓN tiene una estructura piramidal conformada por una

Vicepresidencia y 4 Subgerencias, que son:

Operaciones

Exploración y Desarrollo

Finanzas

Administrativa

DIRECTORIO

GERENCIA

LEGAL ADMINISTRATIVA

FINANZAS

EXPLORACIÓN Y

DESARROLLO

ADMINISTRACIÓN DE

CONTRATOS EXPLOR. Y

EXPLOTACIÓN

OPERACIONES

SUPERINTENDENCIA

DISTRITO AMAZÓNICO

Situación Actual de la Empresa

2.1.4 Sistemas y Niveles de Iluminación

A continuación se detalla el alumbrado y sistema de iluminación que existe en el

Campo Auca tal como se muestra en los cuadros siguientes 2.1.4.a1; 2.1.4.a2 y 2.1.4.a3.

De acuerdo a las tablas antes mencionadas se puede manifestar que falta

iluminación en las siguientes áreas: En el corredor del bloque B, El área de separadores,

Manifold y los tanques de químicos de la Estación Central, el área de los tanques de

químicos de Power Oíl en la Estación Sur. En la zona circundante a las piscinas API de las

estaciones Auca Central y Sur.

Situación Actual de la Empresa

CUADRO 2.1.4.a1.- SISTEMAS DE ILUMINACIÓN DEL ÁREA RESIDENCIAL DEL CAMPAMENTO AUCA

BLOQUES / DORM.

INCANDECE FLOURECENTE

INTER TOMA

CUARZO MERCURIO SODIO C0NTAC

0

F/CEL

0

L/JARDI

N 250 W

LAMP/AER

OP

TRA

N

60 W

100 W

20 W

32 W

40 W

500 W

1000 W

1500 W

250 W

400 W

1000 W

250 W

400 W

1000 W

250 W

400 W

400 KVA

A 0 29 0 0 36 48 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 1 2

B 0 29 0 0 26 48 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

C 0 21 3 0 34 24 48 0 0 0 3 0 2 4 0 0 3 3 0 0 0 0

D 0 21 2 8 20 24 48 0 0 0 0 18 2 0 4 0 1 1 0 0 0 0

E 0 28 2 0 32 48 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

F 0 31 0 0 34 48 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

FUENTE: DATOS DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO CAMPO AUCA TESIS DE GRADO “ANA DENNISSE GONGORA VILLAFUERTE”2005

CUADRO 2.1.4.a2 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN DEL ÁREA RESIDENCIAL,SOCIAL Y DEPORTIVA DEL CAMPAMENTO AUCA

UBICACIÓN

INCANDECE FLOURECENTE

INTER TOMA

CUARZO MERCURIO SODIO C0NTAC

0

F/CEL

0

L/JARDIN

250 W

LAMP/AEROP

TRAN

60

W

100

W

20

W

32

W

40

W

500

W

1000

W

1500

W

250

W

400

W

1000

W

250

W

400

W

1000

W

250

W

400

W

400

KVA

COCINA 0 10 0 0 18 5 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMEDOR 0 2 0 0 44 3 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LAVANDERÍA 0 1 0 0 6 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C/FRÍO 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D/MED 0 2 2 0 40 11 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GARITA 0 2 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0

CLUB 0 30 0 0 40 15 15 0 0 0 3 0 0 4 0 0 1 1 0 0 0 0

PISCINA 0 10 0 0 12 3 12 0 0 0 0 3 0 0 4 0 1 1 0 0 0 0

GINNASIO 0 4 0 0 24 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POLIDEP 0 0 0 0 0 2/30 AM 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C/FUTBOL 0 0 0 0 0 2/50 AM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C/BASQ 0 0 0 0 0 30 AMP 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R/FARO 0 6 0 0 0 40 AMP 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 69 2 0 186 46 90 0 0 0 3 17 4 4 4 0 3 3 0 0 0 0

FUENTE: DATOS DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO CAMPO AUCA TESIS DE GRADO “ANA DENNISSE GONGORA VILLAFUERTE”2005

Situación Actual de la Empresa

CUADRO 2.1.4.a3 SISTEMA DE ILUMINACIÓN CAMPO AUCA

UBICACIÓN

INCANDECE FLOURECENTE

INTER TOMA

CUARZO MERCURIO SODIO C0NTAC

0

F/CEL 0 60

W 100 W

20 W

32 W

40 W

500 W

1000 W

1500 W

250 W

400 W

1000 W

250 W

400 W

1000 W

OFICINA CENTRAL 0 6 0 0 90 18 60 0 0 0 0 9 0 0 0 0 1 1

VIA PRINCIPAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 1 1

AUTOMOTRIZ 0 0 0 0 22 8 18 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0

AUTOBOMBA 0 6 0 0 36 14 20 0 0 0 0 6 0 0 0 0 1 1 GASOLINERA 0 4 0 0 2 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TK DE ALMACENAM. DE AGUA 0 4 0 0 0 4 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1

POWER OIL 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0

REINYECCIÓN DE AGUA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1

BOMBA DE OLEODUCTO 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0

CARPINTERÍA 0 0 0 0 6 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BODEGA DE PRODUCCIÓN 0 0 0 0 35 4 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INGENERÍA CIVIL 0 5 0 0 0 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LABORATORIO 0 6 0 0 4 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TK. ALMACENAMIENTO 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

TANQUE DE LAVADO 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TANQUE DE REPOSO 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0

BODEGA DE QUIMICOS 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 1 1 BOMBAS ACT 0 3 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BOMBAS CONTRA INCENDIOS 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

SEPARADORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 1

TALLER ELÉCTRICO 0 0 0 0 6 3 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 INSTRUMENTACIÓN 0 0 0 0 20 3 8 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

ANTENA 0 8 0 0 40 7 25 0 0 0 0 8 0 0 0 0 1 1

TOTAL 0 45 0 0 270 79 183 0 0 0 0 71 10 0 0 0 9 9

FUENTE: DATOS DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO CAMPO AUCA TESIS DE GRADO “ANA DENNISSE GONGORA VILLAFUERTE”2005

Situación Actual de la Empresa

2.1.5 ORGANIGRAMA DEL CAMPO AUCA

A continuación se detalla el organigrama del Campo Auca y sus diferentes departamentos:

FUENTE: DPTO. PRODUCCIÓN AUCA

Situación Actual de la Empresa

2.1.6 ORGANIGRAMA DEL DPTO. DE PRODUCCIÓN

A continuación se detalla el organigrama del personal que pertenece al departamento de p roducción:

FUENTE: DPTO. PRODUCCIÓN AUCA

Situación Actual de la Empresa

2.1.7 Distribución del Área Auca Estación Central y Sur

La Estación Auca Central constituye el centro de operaciones para la producción

de petróleo de toda el Área Auca, y es en este lugar donde se asientan y dirigen las

funciones del personal que labora en Petroproducción. La Estación Auca Sur tiene

similares facilidades de producción que la de Auca central, se diferencia porque allí se

encuentran ubicados los talleres de Equipo Pesado, un Centro de Generació n Eléctrica,

una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales A-16 ya habilitada, y no existen oficinas,

ni campamentos.

Área Técnica Administrativa

En la Estación Auca Central se encuentran establecidos los siguientes

Departamentos: Producción, Ingeniería de Petróleos, Corrosión, Mantenimiento Eléctrico,

Fiscalización de Campos Marginales (RODA), Mantenimiento de Producción (PMD),

Mantenimiento de Equipo Pesado, Ingeniería Civil, Proyector Especiales, Combustibles,

Protección Integral. Con relación a los laboratorios se dispone de un Laboratorio de

Producción y otro de Corrosión. Cabe acotar que los departamentos antes mencionados

cubren un área total de 396 m².

El Departamento de Seguridad Industrial se encuentra ubicado en otra zona y

cuenta con una oficina, una bodega, un garaje para el Autobomba, un taller, un

parqueadero para autos. Tiene un área total de 300 m².

Dentro de esta distribución es necesario incluir la zona destinada para el

dispensario Médico que es de 280.8 m².

Área Residencial

Todas las instalaciones que comprenden el Campamento se encuentran asentadas

en la Estación Auca Central. La zona residencial se encuentra conformada por dormitorios

distribuidos en bloques e identificados con letras de la A hasta la F. además en esta

localidad se encuentran los sitios destinados para cocina, comedor y finalmente los

Situación Actual de la Empresa

lugares establecidos como parques y de paso peatonales para la movilización del personal

que labora en el Campo.

El área que posee cada una de estas zonas se describe a continuación:

Dormitorio Bloque A y B : A = 622.08 m²

Dormitorio Bloque C : A = 403.2 m²

Dormitorio Bloque D : A = 391.68 m²

Dormitorio Bloque E y F : A = 748.8 m²

Cocina y comedor : A = 495.36 m²

Parque : A = 568.8 m²

Paso peatonal Bloque A-B y los del Bloque C : A = 345.6 m²

Paso peatonal Bloque D, Cocina y Comedor : A = 660.96 m²

Paso peatonal Bloque E-F, Cocina y Comedor, parte del Bloque D y C :A=321.12 m²

Toda la Zona Residencial en conjunto tiene un área total de 4557.6 m².

Área Social y Deportiva

El Campo Auca cuenta con lugares destinados para distracción de su personal, los

mismos que están compuestos por: Canchas de Básquet, Tenis, Vóley y Fútbol; además

de un Club bien equipado tanto interior como exteriormente y se complementa con una

piscina.

Todo el conjunto que representa toda la zona social y deportiva posee un área total

de 7771.52 m², que se la puede seccionar de la siguiente manera

Cancha de Fútbol : A = 4428 m²

Cancha de Vóley : A = 440.64 m²

Cancha de Tenis : A = 660.96 m²

Cancha de Básquet : A = 504 m²

Club : A = 948.96 m²

Piscina : A = 335 m²

Áreas de Comedores y Vías de acceso : A = 453.96 m²

Situación Actual de la Empresa

Talleres de mantenimiento

Los Talleres de Mantenimiento de los diferentes departamentos se encuentran

distribuidos en las Estaciones auca Central y Sur

En la estación Central se encuentran los talleres de Mantenimiento de Producción,

que posee un Torno; el taller de Mantenimiento Eléctrico, y finalmente un destinado para

Mantenimiento Automotriz. El área total que ocupan estas construcciones es de 850 m².

En la Estación Auca sur se encuentra el taller de Mantenimiento de Equipo Pesado

y una parte del taller de Mantenimiento de Producción, en lo que se refiere a la se cción de

instrumentación. El Área total que ocupa esta construcción es de 540 m².

Bodegas de reactivos y materiales

La Estación Central en su conformación cuenta con una edificación donde están

asentadas 3 bodegas: 2 bodegas de Protección Integral y una Bodega de Producción.

Junto al taller de Mantenimiento Automotriz se encuentra la bodega de Seguridad

Industrial. Además, existe una bodega destinada para el almacenamiento de químicos y

aceites para motores, que tienen un área total de 423.36 m². Existe también una bodega

pequeña de Ingeniería civil que tiene un área de 45 m².

2.1.8 Recursos Humanos

El Recurso Humano de Petroproducción que labora en el Campo Auca está distribuido en

tres turnos de trabajo el ―A‖ y ―B‖ con la modalidad de 8 – 6, es decir, 8 días se labora y 6 días se

descansa, mientras que el personal de Jefatura labora 4 días y descansa 3 cuya modalidad es 4 –

3 turno ―C‖. A continuación se detalla el listado del personal de Petroproducción que labora en el

Campo Auca con su respectiva función, y turno.

Situación Actual de la Empresa

DPTO. : PRODUCCIÓN

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

ING. PATRICIO LÓPEZ N. JEFE DE ÁREA C

SR. PATRICIO FLORES G. ASISTENTE DE JEFATURA C

ING. ALEXANDER MIÑO INGENIERO DE PRODUCCIÓN A

ING. GONZALO HODALGO SUPERVISOR DE CAMPO A

ING. WLADIMIR SALAS SUPERVISOR D PRODUCCIÓN A

SR. EDGAR MENCÍAS SUPERVISOR DE OBRA A

SR. MARCO ESQUIVEL SUPERVISOR REINY. AGUA A

SR. CARLOS J. HERNÁNDEZ OPERADOR DE PRODUCCIÓN A

SR. CRISTIAN CORELLA OPERADOR DE PRODUCCIÓN A

SR. WILFRIDO PITA P. OPERADOR DE PRODUCCIÓN A

SR. EDWIN PILLAJO OPERADOR DE PRODUCCIÓN A

SR. MARCO CAMACHO SUPERVISOR DE PROD.YUCA A

SR. WILSON PAZMIÑO OPERADOR DE PROD. YUCA A

SR. MERCELO AGUILERA SUP. DE PROD. CONONACO A

SR. GALO CARRASCO V. SUPERVISOR DE CAMPO B

ING. JAVIER MONTESUMA SUPERV. DE PRODUCCIÓN B

SR. CELSO VILLAREAL SUPERV. DE OBRA B

SR. JOSÉ VALLEJO SUPERV. REINY. DE AGUA B

SR. JOSÉ BERNABÉ OPERADOR DE PROD. B

SR. PAÚL CHÁVEZ OPERADOR DE PROD. B

SR. GALO VINUEZA SUPERV. DE PROD. YUCA B

SR. JOSÉ GONZABAY OPERADOR DE PROD. YUCA B

SR. CESAR ANDRADE OPERADOR DE PROD. YUCA B

SR. FREDY MONCAYO SUPERV. PROD. CONONACO B

TLGA. MARITZA MORENO SECRETARIA DE PROD. A

TOTAL TURNO A: 13 TOTAL TURNO B: 10 TOTAL TURNO C: 2

DPTO.: INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

ING. EINSTEIN ANDRADE JEFE DE ÁREA ING. PETROL. C

ING. JUAN CARLOS GUAMÁN INGENIERO DE CAMPO A

Situación Actual de la Empresa

TLGA. ANA MESTANZA TECNICA ING. PETROLEOS A

ING. MEDINA WILLIAM INGENIERO DE CAMPO B

ING. FREIRE ROBINSON INGENIERO DE CAMPO B

SR. LUIS CARRERA TÉCNICO ING. PETRÓLEOS B

TOTAL TURNO A: 2 TOTAL TURNO B: 2 TOTAL TURNO C: 1

DPTO.: SEGURIDAD INDUSTRIAL

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

ING. FREDDY VILLALTA JEFE DE ÁREA SEG. IND. A

SR. SALOMÓN NARVÁEZ JEFE DE ÁREA SEG. IND. B

TOTAL TURNO A: 1 TOTAL TURNO B: 1

DPTO.: RODA

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

ING. MARCOS CABEZAS FISCALIZADOR CAMPOS MARG. A

ING. SANTIAGO BACA FISCALIZADOR CAMPOS MARG. B

TOTAL TURNO A: 1 TOTAL TURNO B: 1

DPTO.: MANTENIMIENTO DE EQUIPO PESADO

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

SR. MARIÑO HOLGER SUPERV. MANT. E. P. A

SR. SEGUNDO CASTILLO ASIST. MANT. E. P. A

SR. MINA LUIS TECNICO MANT. E. P. A

SR. MILTON CUMBICUS TECNICO MANT. E. P. A

SR. CISNERO GUSTAVO TECNICO MANT. E. P. A

SR. GUSTAVO RIVERA TECNICO MANT. E. P. A

TLGO. CALVOPIÑA RAÚL SUPERV. MANT. E. P. B

TLGO. FUENTES JULIO ASIST. MANT. E. P. B

SR. OVIEDO RODOLFO TECNICO MANT. E. P. B

SR. TOMALÁ HECTOR TECNICO MANT. E. P. B

SR. COELLO JORGE TECNICO MANT. E. P. B

SR. CORTEZ CARLOS TECNICO MANT. E. P. B

TOTAL TURNO A: 6 TOTAL TURNO B: 6

Situación Actual de la Empresa

DPTO.: MANTENIMIENTO PRODUCCIÓN (P.M.D.)

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

TLGO. EDISON PROAÑO SUPERVISOR P.M.D. A

TLGO. SALAZAR EDUARDO TECNICO INSTRUMENTACIÓN A

ING. GUILLEN WILSON TECNICO INSTRUMENTACIÓN A

SR. ESCOBAR PAÚL TECNICO INSTRUMENTACIÓN A

SR. MEDARDO MARTÍNEZ TECNICO INSTRUMENTACIÓN A

TLGO. PURUNCAJAS EDGAR SUPERVISOR P.M.D. B

SR. VICENTE MOYA TECNICO INSTRUMENTACIÓN B

SR. GUACHAMÍN JOSÉ TECNICO INSTRUMENTACIÓN B

SR. JAIME CASTRO TECNICO INSTRUMENTACIÓN B

TOTAL TURNO A: 5 TOTAL TUR NO B: 4

DPTO.: MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

SR. FERNANDO ARIAS SUPERVISOR DPTO. ELÉCT. A

ING. CARLOS ALCIVAR TECNICO ELÉCTRICO A

SR. MENTOR YAGUAL TECNICO ELÉCTRICO A

SR. VERDEZOTO WILSON SUPERVISOR DPTO. ELECT. B

SR. JORGE FUENTES TECNICO ELÉCTRICO B

SR. JOSÉ MAÑAY TECNICO ELÉCTRICO B

TOTAL TURNO A: 3 TOTAL TURNO B: 3

DPTO.: CORROSIÓN

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

ING. FRANCISCO MEJÍA SUPERVISOR CORROSIÓN A

SR. CRISTIAN TIGUA LABORATORISTA A

SR. EDUARDO HERRERA SUPERVISOR CORROSIÓN B

SR. PABLO PÁRRAGA LABORATORISTA B

TOTAL TURNO A: 2 TOTAL TURNO B: 2

Situación Actual de la Empresa

DPTO.: AUTOMOTRIZ

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

SR. RENÉ CARRIÓN SUPERVISOR B

DPTO.: PROYECTOS ESPECIALES

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

ING. VELASCO LUIS SUPERVISOR PROY. ESP. A

SR. SAÚL VASQUEZ SUPERVISOR PROY. ESP€. B

TOTAL TURNO A: 1 TOTAL TURNO B: 1

DPTO.: PROTECCIÓN INTEGRAL

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

SR. JUAN LEÓN MERA SUPERVISOR SOCIO AMBIENT. A

ING. JOSÉ CASTILLO ASISTENTE SOCIO AMBIENTAL A

ING. VERGARA GEOVANNY ASISTENTE SOCIO AMBIENTAL A

SRA. CARMANI CAÑIZARES APOLLO ADM. FINACIERO A

LCDO. VALAREZO JORGE SUPERVISOR SOCIO AMBIENT. B

DR. EDWIN PORTILLA ASISTENTE SOCIO AMBIENTAL B

TOTAL TURNO A: 4 TOTAL TURNO B: 2

DPTO.: INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

ING. FERNANDO SÁENZ FISCALIZADOR C

ING. DIEGO NARVÁEZ SUPERVISOR A

ING. FRANCO CASTILLO SUPERVISOR B

TOTAL TURNO A: 1 TOTAL TURNO B: 1 TOTAL TURNO C: 1

DPTO.: RELACIONES COMUNITARIAS

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

SOCIOLOGO ANGEL VIMOS RELACIONADOR COMUNITARIO A

DR. JAIME SALINAS RELACIONADOR COMUNITARIO B

TOTAL TURNO A: 1 TOTAL TURNO B: 1

Situación Actual de la Empresa

DPTO.: COMBUSTIBLES

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

SR. HUGO MACATO SUPERVISOR A

SR. EDWIN VASQUEZ OPERADOR SURTIDOR A

SR. MILTON GORDILLO OPERADOR SURTIDOR CONO A

SR. JORGE MERA OPERADOR SURTIDOR YUCA A

SR. LUIS AGUILA SUPERVISOR B

SR. MILN VASQUEZ OPERADOR SURTIDOR B

SR. JORGE CAMPOVERDE OPERADOR SURTIDOR CONO B

SR. DAVID ROJAS OPERADOR SURTIDOR YUCA B

TOTAL TURNO A: 4 TOTAL TURNO B: 4

DPTO.: SEGURIDAD FISICA

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

SR. FERNANDO GILLER SUPERVISOR A

SR. MANOLO BELTRAN SUPERVISOR B

TOTAL TURNO A: 1 TOTAL TURNO B: 1

DPTO.: MÉDICO

NOMBRE FUNCIÓN TURNO

DR. MARCO CARPIO MÉDICO A

DR. CESAR FREIRE MEDICO B

TOTAL TURNO A: 1 TOTAL TURNO B: 1

TOTAL PERSONAL PETROPRODUCCIÓN ASIGNADO AL CAMPO AUCA TURNO “A” Y “B” = 91

Personal de CIAS. Contratistas que Prestan Servicios para Petroproducción

en el Campo Auca en sus diferentes departamentos.

El Personal perteneciente a las compañías contratistas que prestan servicios para

Petroproducción, lo realizan en horarios de 14 – 7, es decir laboran 14 días y descansan 7

días. A continuación se detalla el número de empleados junto con el departamento, la

compañía y cargo que desempeña:

Situación Actual de la Empresa

DEPARTAMENTO : PRODUCCIÓN

COMPAÑÍA : WONGOD

CARGO : AYUDANTES DE PRODUCCIÓN

NÚMERO DE EMPLEADOS: 60 INCLUIDOS REEMPLAZOS

DEPARTAMENTO : SEGURIDAD INDUSTRIAL

COMPAÑÍA : TESCA

CARGO : ESPECIALISTA-OPERADOR-TÉCNICOS-OBRERO

NÚMERO DE EMPLEADOS: 16 INCLUIDO REEMPLAZOS

DEPARTAMENTO : PRODUCCIÓN - REINYECCIÓN DE AGUA

COMPAÑÍA : VIO-VISIÓN

CARGO : CUADRILLERO

NÚMERO DE EMPLEADOS: 35 OBREROS INCLUIDO REEMPLAZOS (5 CUADRILLAS)

REINYECCIÓN DE AGUA: 5 OBREROS (1 CUADRILLA)

DEPARTAMENTO : PROTECCIÓN INTEGRAL

COMPAÑÍA : CIC

CARGO : OBRERO

NÚMERO DE EMPLEADOS: 40 OBREROS INCLUIDO REEMPLAZOS (5 CUADRILLAS)

DEPARTAMENTO : MISCELÁNEOS (PRODUCCIÓN-OBRAS)

COMPAÑÍA : INDIGI

CARGO : SOLDADORES-AYUDANTES

NÚMERO DE EMPLEADOS: 20 OBREROS INCLUIDO REEMPLAZOS

DEPARTAMENTO : MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

COMPAÑÍA : AZÚL

CARGO : SUPERVISOR-MECÁNICO-AYUDANTES

NÚMERO DE EMPLEADOS: 21 OBREROS INCLUIDO REEMPLAZOS

DEPARTAMENTO : MANTENIMIENTO EQUIPO PESADO

Situación Actual de la Empresa

COMPAÑÍA : ELECTROECUATORIANA

CARGO : SUPERVISOR-MECÁNICO-AYUDANTES

NÚMERO DE EMPLEADOS: 19 OBREROS INCLUIDO REEMPLAZOS

DEPARTAMENTO : ENERGÉTICO

COMPAÑÍA : ELECTROECUATORIANA

CARGO : SUPERVISOR-MECÁNICO-AYUDANTES

NÚMERO DE EMPLEADOS: 7 OBREROS INCLUIDO REEMPLAZOS

DEPARTAMENTO : MANTENIMIENTO PRODUCCIÓN (P.M.D.)

COMPAÑÍA : IISA

CARGO : INSTRUMENTISTAS-TÉCNICOS-AYUDANTES

NÚMERO DE EMPLEADOS: 25 OBREROS INCLUIDO REEMPLAZOS

DEPARTAMENTO : COCINA

COMPAÑÍA : SIHAMA

CARGO : COCINERO-BARMAN-CAMARERO

NÚMERO DE EMPLEADOS: 30 OBREROS INCLUIDO REEMPLAZOS

TOTAL EMPLEADOS DE CIAS. PRESTADORAS DE SERVICIO = 268

2.1.9 Factores del Mercado que afectan al producto

Los factores de mercado que afectan a la producción de hidrocarburo se deben a

las situaciones de costo de venta de los hidrocarburos en el mercado nacional e

internacional.

Mercado Nacional

Una considerable cantidad de hidrocarburos y sus derivados son consumidos

internamente por el país, los mismos que son producidos por Petroproducción a través de

la Superintendencia de Producción del Distrito Amazónico.

Situación Actual de la Empresa

El costo de los combustibles es regulado por el Gobierno Central de acuerdo a su

política económica en el país, los mismos que son fijados por recomendaciones, previo

estudios y análisis, por la Dirección Nacional de Hidrocarburos (D.N.H.).

El volumen interno de venta de combustible, no alcanza a cubri r los costos de

petróleo producido por Petroproducción, lo cual incide en el Presupuesto General de

Petroproducción.

Mercado Internacional

El mercado internacional depende de las ofertas de crudo de los países

pertenecientes a la OPEP, de la demanda de crudo de los países industrializados, y las

situaciones bélicas de los países productores de petróleo del medio oriente (Irak, Irán,

Kuwait, Israel, Palestina, etc.). Cabe mencionar que en la actualidad se encuentran en

guerra los países de Israel y Palestina.

Los factores antes señalados inciden directamente en el precio del barril del

petróleo, cuyas variaciones no solo afectan al presupuesto de Petroproducción sino

también al Presupuesto General del Estado.

2.1.10 Política Empresarial

Proteger la Salud de los trabajadores de la Empresa y proveerles de Seguridad en

su trabajo, es parte fundamental de la política de PETROPRODUCCIÓN. La Empresa

considera que la mayoría de los accidentes, lesiones y enfermedades profesionales se

pueden prevenir con un adecuado entrenamiento y un desempeño seguro en cada área

de trabajo. PETROPRODUCCIÓN tiene el compromiso de prevenir accidentes por lo que

debe proveer herramientas adecuadas, sitios de trabajo y equipos de seguridad que

garanticen un trabajo seguro en nuestras instalaciones, ya que la política de salud y

seguridad industrial se basa en los procedimientos preventivos.

Situación Actual de la Empresa

Responsabilidades

Vicepresidente

a) Dirigir la aplicación de las políticas de Seguridad y salud en su ámbito y

responder por su cumplimiento.

b) Aprobar y apoyar la aplicación y cumplimiento de los planes y programas de

prevención de riesgos profesionales en las actividades.

Jefes de Áreas y Supervisores

a) Instruir al personal a su cargo en la ejecución correcta y segura de su trabajo

para minimizar los riesgos existentes mediante la aplicación de medidas de

prevención.

b) Informar inmediatamente a las unidades de Seguridad Industrial sobre los

incidentes y accidentes que ocurran en su área de trabajo.

c) Deben conocer la reglamentación vigente de seguridad ind ustrial, para su

correcta aplicación, control y cumplimiento.

2.2. Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad e Higiene Industrial

La Empresa Estatal Petróleos del Ecuador PETROECUADOR y su Filial

Petroproducción aplica las siguientes Normas: el Compendio de Normas de Seguridad

Industrial de PETROECUADOR, El Reglamento Interno de PETROECUADOR y El Código

de Trabajo del IESS.

El Compendio de Normas es un conglomerado de Normas Internacionales y son 32

tal como se detallan a continuación:

1. NORMA PETROECUADOR SI-001 ―CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES DE LAS

SUBSTANCIAS TÓXICAS EN LA DESCARGA LÍQUIDA‖ .

2. NORMA PETROECUADOR SI-002 ―CONTROL DE POLUCIÓN DE AIRE EN LAS INSTALACIONES

INDUSTRIALES DEL SISTEMA PETROECUADOR‖.

Situación Actual de la Empresa

3. NORMA PETROECUADOR SI-003 ―PERMISO DE TRABAJO‖.

4. NORMA PETROECUADOR SI-004 ―PLANES DE EMERGENCIA‖.

5. NORMA SI-005 ÏNVESTIGACIÓN, REGISTRO, REPORTE Y ESTADISTICAS DE INCIDENTES Y

ACCIDENTES DE TRABAJO‖.

6. NORMA PETROECUADOR SI-006 ―DISTANCIA MÍNIMAS DE SEGURIDAD QUE DEBEN

CONTEMPLARSE EN LAS INSTALACIONES PETROLERAS‖.

7. NORMA PETROECUADOR SI—007 ―DISPOSICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA

CONTRATISTAS‖.

8. NORMA PETROECUADOR SI-008 ―SEÑALES DE SEGURIDAD‖.

9. NORMA PETROECUADOR SHI-009 ―IDENTIFICACIÓN DE TANQUES Y TUBERÍAS‖.

10. NORMA PETROECUEDOR SI-010 ―COLORES PATRONES PARA USO DEL SISTEMA

PETROECUADOR‖.

11. NORMA PETROECUADOR SI-11 ―TAMAÑO DE LETRAS Y NÚMEROS‖.

12. NORMA PETROECUADOR 81-012 ―LOGOTIPO PETROECUADOR‖.

13. NORMA PETROECUADOR SHI-013 ―DISPOSICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA

TRANSPORTE, CARGA Y DESCARGA DE COMBUSTIBLES EN AUTOTANQUES‖.

14. NORMA PETROECUADOR SI-014 ―ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL‖.

15. NORMA PETROECUADOR SHI-015 ―ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES DE

SEGURIDAD E HIGIENE DE TRABAJO‖.

16. NORMA PETROECUADOR SHI-016 ―PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA

EFECTUAR LIMPIEZA DE TANQUES‖.

17. NORMA PETROECUADOR SHI-017 ―ROSCAS Y EMPAQUES PARA CONEXIONES DE

MANGUERAS CONTRA INCENDIO‖.

18. NORMA PETROECUADOR SHI-018 ―SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIO PARA

INSTALACIONES PETROLERAS‖.

19. NORMA PETROECUADOR SHI-019 ―SISTEMA DE ESPUMA CONTRA INCENDIO‖.

20. NORMA PETROECUADOR SHI-020 ―SISTEMAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS‖.

21. NORMA PETROECUADOR SHI-021 ―CLASIFICACIÓN ELÉCTRICA DE ÁREAS‖.

22. NORMA PETROECUADOR SHI-022 ―SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ARMA DE

INCENDIOS‖.

23. NORMA PETROECUADOR SHI-023 ―SISTEMAS DE DRENAJE‖.

24. NORMA SHI-024 ―REVESTIMIENTO CONTRA INCENDIO PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS‖.

26. NORMAS PETROECUADOR SHI-026 ―PREVENCIÓN DEL RUIDO INDUSTRIAL‖.

27. NORMA SI-027 ―NIVELES DE ILUMINACIÓN PARA LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA‖.

28. NORMA PE-SHI-028 ―ADQUISICIÓN Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA

PETROLERA‖.

29. NORMA PETROECUADOR SHI-029 ―INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE HIDRANTES‖.

Situación Actual de la Empresa

30. NORMA PETROECUADOR SH-030 ―INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE CONTROL

DE INCENDIOS‖.

31. NORMA PETROECUADOR SHI-031 ―INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ESPUMA

DE CONTROL DE INCENDIOS‖.

32. NORMA PETROECUADOR SHI-032 ―INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

PORTÁTILES DE CONTROL DE INCENDIOS‖.

Organización de la Prevención de Riesgos.

La Empresa cuenta con:

a) Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo

b) Departamento de Seguridad Industrial

c) Departamento Médico

d) Programación de Capacitación en prevención de riesgos

e) Planes de Contingencia y de control de emergencias

f) Registro estadístico de accidentes e incidentes

g) Registro de morbilidad

h) Exámenes médicos preventivo y periódicos

Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo

Según disposiciones reglamentarias, el Comité de Seguridad e Higiene del

Trabajo, viene funcionando de acuerdo con la Norma pertinente y está conformado por

representantes de la Empresa y de los trabajadores. Este comité tiene una planificación

anual y coordina con los comités locales que funcionan en cada campo, las actividades de

Seguridad Industrial y Salud.

Departamento Médico

El departamento médico realiza actividades básicamente de medicina relativa y

realiza los exámenes anuales corporativos. Tiene dispensarios médicos en cada campo.

Situación Actual de la Empresa

Programación de Capacitación en prevención de riesgos

A nivel corporativo se planifican diferentes cursos sobre Seguridad Industrial, pero

dada la problemática actual es necesario intensificar los temas de capacitación en

prevención de riesgos y salud ocupacional.

Planes de contingencia y de control de emergencias

Se dispone de los planes de emergencia para cada estación de producción en el

área operativa. En los casos en que se han producido incendio se ha aplicado el

procedimiento señalado en estos planes y se ha logrado salir de la emergencia en base a

la experiencia del personal y la aplicación del plan de emergencia. Se necesita actualizar

los planes en función de las unidades incorporadas, de los nuevos sistemas de control etc.

Registro estadístico de accidentes e incidentes

Semestral y anualmente se realizan los reportes de índice de accidentalidad a la

Unidad de Seguridad Industrial de Petroecuador, los cuadros donde constan los

resultados del registro de accidentes e incidentes con sus respectivos índices.

Salud Ocupacional

Anualmente la empresa realiza exámenes médicos. En Septiembre del 2007 nos

realizaron exámenes completos a todo el personal de Petroproducción tales como:

Examen de sangre, heces y orina.

Examen dental

Placas de rayos X, para determinar principalmente problemas de columna

Examen cardiológico

Examen oftalmológico (vista, garganta, oído)

Control de Presión arterial

Situación Actual de la Empresa

Control Espirómetro.

Ecografía Prostática para quienes pasan los 40 años de edad

Cabe acotar algo muy importante, este tipo de exámenes se debería de realizar

también al personal que pertenece a las Cias. Contratistas, ya que ellos también están

expuestos a diferentes tipos de riesgos profesionales.

Departamento de Seguridad Industrial

El departamento de Seguridad Industrial funciona en Quito bajo la Subgerencia de

Operaciones y funcionalmente tiene bajo su dependencia, Seguridad Industrial del Distrito

Amazónico. Se está trabajando en la conformación del Departamento de Salud.

El Campo Auca posee un departamento de Seguridad Industrial, conformado por 2

(dos) Funcionarios de Petroproducción que laboran en forma alterna en turnos de 8 – 6,

es decir 8 días trabajan y 6 días descansan, turno ―A‖ y turno ―B‖ respectivamente con el

cargo de Jefes Departamentales. También cuenta con un personal de 16 hombres entre

profesionales, obreros y cuadrilleros que pertenecen a diferentes compañías que prestan

servicios para Petroproducción, en horarios de trabajo de 14 – 7, es decir 14 días trabajan

y 7 días descansan.

Cabe recalcar que el horario de trabajo del personal que labora en el Distrito

Amazónico es de 8 horas diarias, con la condición de que tiene que estar disponible

durante las 24 horas del día, en caso que se presente cualquier tipo de emergencia o

algún siniestro en el Campo donde esté asignado, más aún el personal operativo.

Cuadro 2.2.a1 Elementos de Protección Personal de Petroproducción

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 PAR BOTAS DE SEGURIDAD

1 PAR BOTAS DE CAUCHO

1 PAR GAFAS DE SEGURIDAD

1 PAR OREJERAS

1 PAR GUANTES DE PUPILLOS

1 CASCO BLANCO PPR

1 LINTERNA ANTIEXPLOSIVA PARA PERSONAL

1 ENCAUCHADO AMARILLO

Situación Actual de la Empresa

En el cuadro 2.2.a1 nos indica los elementos de protección personal que recibe

cada Funcionario de Petroproducción como dotación anual.

Adicional a lo que nos indica el cuadro 2.2.a1 reciben la ropa de dotación de trabajo

también en forma anual.

Cuadro 2.2.a2 Elementos de Protección Personal de Cias. Contratistas

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 PAR BOTAS DE SEGURIDAD (TODOS)

1 PAR BOTAS DE CAUCHO (TODOS)

1 PAR GUANTES DE PUPILLOS (TODOS)

1 PAR GUANTES DE NITRILLO (OPERATIVOS)

1 PAR GUANTES PARA SOLDAR (SOLDADORES)

1 CASCO AMARILLO

1 LINTERNA PARA PERSONAL OPERATIVO

1 MASCARILLA DE SEGURIDAD

1 ENCAUCHADO

En el cuadro 2.2.a2 nos indica los elementos de protección personal que reciben

cada trabajador de la compañía Contratista como dotación anual, a excepción de los

guantes cuya dotación es mensual.

Adicional a lo que nos indica el cuadro 2.2.a2 reciben la ropa de dotación de trabajo

en forma anual.

Situación Actual de la Empresa

Cuadro 2.2.a3 Cronograma de Actividades del Departamento de Seguridad Industrial Campo Auca.

CADA 07 DÍAS ( 1 SEMANA) CADA 30 DÍAS ( 1 MES) CADA 90 DÍAS ( 3 MESES) CADA 180 DÍAS ( 6 MESES) CADA 365 DÍAS ( 12 MESES)

PRUEBAS SEMANALES S.C.I.

RECARGA DE EXTINTORES Y MANT.

EN CAMPAMENTOS, ESTACIONES,

POZOS, TALLERES Y BODEGAS

MANT. DE VÁLVULAS DE VENTEO

CHEQUEO DE LÍNEAS DEL S.C.I.

EVALUACIÓN E INSPECCIÓN DE S.I.

A CIAS. CONTRATISTAS, EQUIPOS,

HERRAMIENTAS, TANQUEROS, VACUUMS Y

VEHÍCULOS DE TRANSP.

INFORME ANNUAL DE ACTIVIDADES A

LA JEFATURA DEL DISTRITOMY A LA DNH

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJOS DIARIOS

ESPECIALIZADO, TÉCNICO Y DE

CUADRILLA DE SEGURIDAD IND.

CHEQUEO DEL ESTADO DE LOS EQUIPOS

PERFORACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO

CHEQUEO SISTEMA CATENARIO

TANQUES DE OLEODUCTO

CASETAS DE QUÍMICOS, LABORATORIOS

TALLERES, BODEGAS Y OFICINAS

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AL

PERSONAL DE LAS CIAS. CONTRAT.

REPORTE DE INSPECCIONES A

TRABAJOS OPERATIVOS

CHEQUEO DE VÁLVULAS DE DRENAJE

A LOS CUBETOS

CHEQUEO DE CUBETOS ÁREA COM-

BUSTIBLE, ESTACIONES, MINI-ESTA-

CIONES Y POZOS

INSPECCIÓN UNIDADES POWER OIL, M.T.U.,

EQUIPOS ELECTRO-SUMERGIBLES, WIRE

LINE, PISTONEO

EVALUACIÓN GENERAL DE S.C.I. Y A LAS

CIAS. CONTRATISTAS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

AUTOBOMBA

INSPECCIÓN NOCTURNA A TRABAJOS

OPERATIVOS DE ESTACIONES PROD.

SUB-ESTACIONES Y CENTROS DE

GENERACIÓN

CHEQUEO DE VÁLVULAS DE PRESIÓN

AL VACÍO EN LOS TANQUES DE LAVA-

DOS, REPOSO Y OLEODUCTO.

INSPECCIÓN A CENTROS DE GENERACIÓN,

SUB-ESTACION Y ESTACIONES DE

PRODUCCIÓN

SIMULACROS DE INCENDIO, CURSOS

Y CAPACITACIÓN A TODO EL PERSO-

NAL DEL ÁREA Y A LAS BRIGADAS

CONTRA INCENDIO

CHEQUEO NIVELES DE AGUA Y DE

ESPUMA EN TANQUES S.C.I.

ASISTENCIAS TÉCNICAS Y PERMISOS

DE TRABAJOS EN FRIO Y/O CALIENTE

DESBROCE DE MALEZAS DE LOS S.C.I.

DEL ÁREA Y MANTO DE LÍNEAS S.C.I.

INSPECCIÓN A POZOS, DIQUES DE COMBUS-

TIBLES Y TANQUES, ESTACIONES, SUMIDE-

ROS, CANALETAS PERIMETRALES

ASISTENCIA TÉCNICA Y PERMISOS DE

TRABAJOS EN FRÍO Y/O CALIENTE

CHEQUEO SISTEMA PROPORCIONA-

DORES DE ESPUMA DEL ÁREA

INDUCCIÓN SEG. IND. A PERSONAL

EMPRESA CONTRATISTAS, VISITANTES

ESTUDIANTES Y PRACTICANTES

CHEQUEO DE LOS HIDRANTES, UNIDA-

DES PORTÁTILES Y MONITORES.

REPORTE DE LOS S.C.I. PARA LA DNH

CONFERENCIAS, CHARLAS Y SIMULACROS

SOBRE CONATOS Y PREVENCIÓN DE

INCENDIOS E INOBSERVANCIAS A LAS

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE S.I.

INFORME DEL ESTADO AUTOBOMBA

V-719 ACTUALIZACIÓN DE INVENTARIO

DE BODEGA

INSPECCIONES A LAS CONDICIONES

SUB-ESTANDAR DEL ÁREA

CHEQUEO NIVELES DE TANQUES DEL

PROPORCIONADOR DE ESPUMA DE

ESTACIONES

ASISTENCIAS TÉCNICAS Y PERMISOS DE

TRABAJOS EN FRÍO Y/O CALIENTE

ENTREGA DE DOTACIÓN IMPLEMENTOS

DE PROTECCIÓN PERSONAL A PPR

ASISTENCIAS TÉCNICAS Y PERMISOS

DE TRABAJOS EN FRIO Y/O CALIENTE

INSPECCIÓN A VEHÍCULOS CIAS.

CONTRATISTAS

INSPECCIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

CIA. PETROPRODUCCIÓN Y CONTRAT.

INFORME SEMESTRAL DE ACTIVIDADES

CHEQUEO Y MANTENIMIENTO DE ROCEA-

DORES S.C.I.

REVISIÓN DE LOS PLANES DE EMER-

GENCIA Y CONTINGENCIA

REPORTE DE ACCIDENTES -

INCIDENTES DE VEHÍCULOS

INSPECCIÓN PLANTA D TRATAMIENTO

DE AGUA

ENVÍO A JEFATURA D. A. REPORTES

DELAS INOBSERVANCIAS A LAS

NORMAS DE S.I.

PISTURA DE BARANDAS, DEFENSAS Y

VALLAS PARQUEADEROS S.I.

PROYECCIÓN DE VIDEOS SOBRE

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS S.I.

REPORTE DE ACTIVIDADES MÁS

RELEVANTES REALIZADAS EN EL

TURNO A COORDINACIÓN D.A.

REUNIONES DE TRABAJO CON

COORDINACIÓN EN LAGO AGRIO

ASISTENCIA TÉCNICAS Y PERMISOS DE

TRABAJO EN FRIO Y/O CALIENTE

PINTURA DE EXTINTORES Y TAMIZADO DE

EXTINTORES, MAPEO DE RUIDO Y GASES

DEL ÁREA

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

Situación Actual de la Empresa

El cuadro 2.2.a3 nos indica el cronograma de actividades del departamento de

Seguridad Industrial en el Campo Auca.

Sistema Contra Incendio existente

Los equipos y sistemas que se encuentran implementados en las diferentes

estaciones para controlar el flagelo son los siguientes:

Sistema Portátil

Para aplicar de manera rápida y eficiente un conato de incendio se usan extintores

portátiles de 30 lbs., que generalmente son de polvo químico seco y CO2, ubicados en

sitios estratégicos y fácilmente accesibles; por su peso los extintores de 150 lbs., son

fácilmente transportables, pues se encuentran montados en carretes, de

accionamiento natural y sencillo de utilizar; es decir, los extintores se encuentran

disponibles para ser utilizados de forma rápida, segura y eficiente.

Sistema Fijo

Se lo emplea en las estaciones de Auca Central y Auca Sur, donde se tiene tanques

de gran capacidad de almacenamiento de petróleo y tanques de combustible (diesel).

El sistema está conformado por tres sub-sistemas básicos con sus respectivos

componentes que son:

Sistema de agua

Está constituido por un tanque de almacenamiento de agua, líneas de flujo, un

sistema de bombeo y los monitores e hidratantes en los puntos de ataques.

Este sistema cumple con dos funciones principales: Proporcionar agua para la

formación de Espuma Fluroproteínica AFFF y, proporcionar agua para el enfriamiento

dependiendo del caso.

De acuerdo con las Normas de Seguridad Industrial este sistema está conformado de

una bomba de accionamiento eléctrico y otra que funciona por combustible (diesel),

para suplir fallas de la anterior.

Situación Actual de la Empresa

Sistema de espuma

Está conformado por un tanque de almacenamiento, líneas de flujo, sistema de

bombeo y los monitores e hidratantes. Este sistema sirve para evitar que el oxígeno,

que es un elemento indispensable para la combustión, entre en contacto con los

vapores inflamables.

Las estaciones Auca Central y Auca Sur disponen del sistema de presión balanceada.

Este método de dosificación utiliza la energía de una bomba auxiliar para inyectar el

concentrado en la línea de agua a través de un educto r, el ajuste de la dosificación se

lo realiza automáticamente mediante una válvula de diagrama, controlada por la

presión diferencial entre la línea de agua y la línea de descarga de la bomba del

concentrado.

Descripción de la AUTOBOMBA del Campo Auca de Petroproducción

El Campo Auca de Petroproducción cuenta con una Autobomba totalmente

equipada tal como se describe a continuación:

La Autobomba es un vehículo que dispone de tres (3) tipos de agentes para

combatir el fuego, funcionando cuando el vehículo se encuentra estacionado. Además

posee cuatro (4) cajuelas, dos en cada costado del vehículo para colocar los diferentes

accesorios y mangueras; cuenta con dos escaleras una doble y una sencilla, una (1) llanta

de emergencia, sistema de radio de comunicación de Petroproducción, señal de

emergencia y finalmente una sirena de diferentes tonos con alta voz en caso de

emergencia.

A continuación se detallan las partes que compone cada uno de los agentes de

extinción de fuego:

Situación Actual de la Empresa

Sistema de Agua

El sistema de agua está conformado por:

1. Un tanque de agua de 600 gls de capacidad

2. Una bomba que se conecta a la caja de cambios del vehículo

3. Cuatro (4) descargas laterales, dos (2) derechas, dos (2) izquierdas y dos

posteriores, los mismos que son de 2 ½‖. Adicionalmente cuenta con dos (2)

descargas en la parte superior del vehículo que son de 1 ½‖.

4. En la parte superior del vehículo se encuentra un carrete de 1 pulgada de

descarga de agua, incluye una manguera de 30 metros.

En el caso de que se requiera abastecimiento de agua, se efectúa por medio

de un mangote de 5‖ desde la fuente de agua (esteros, lagunas, etc.) con un

máximo de 5 metros, el llenado del tanque se lo realiza en un (1) minuto.

Si existe una fuente externa con presión, el abastecimiento de agua se lo

realizará con una manguera de 2 ½‖. La presión que levante la bomba depende

de las revoluciones por minutos (rpm) con la que se regule al motor del vehículo.

Todo este sistema se lo controla a través del tablero.

Para la utilización de este sistema se cuenta con los siguientes accesorios:

1. De acuerdo a la distancia se cuenta con mangueras de 1 ½‖ y 2 ½‖.

2. Pitones encontrándose 2 de 1 ½‖ y 2 de 2 ½‖.

3. 4 llaves de acople, dos en una cajuela y dos en otra cajuela.

4. 10 mangueras de 15 metros cada una de 1 ½‖ y 10 mangueras de 2 ½‖.

5. 4 reducciones de 2 ½‖ a 1 ½‖.

6. 2 mangotes de 5‖ de 3 metros.

Sistema de Espuma

Para la utilización del sistema de espuma se dispone de una bomba hidráulica,

que posee un tanque de concentrado de espuma de 350 gls . (Espuma

Fluorproteina XL-3).

Situación Actual de la Empresa

De la bomba mediante válvulas se inyecta espuma a cada una de las descarga de

la bomba de agua.

Para la utilización de este sistema se cuenta con los siguientes accesorios:

1. De acuerdo a la distancia se cuenta con mangueras de 1 ½‖ y de 2 ½‖.

2. Pitones encontrándose 2 de 1 ½‖ y 2 de 2 ½‖.

3. Dos cañones formadores de espuma de 1 ½‖.

4. Cuatro llaves de acople, dos en una cajuela y dos en otra cajuela.

5. 10 mangueras de 15 metros cada una de 1 ½‖ y 10 mangueras de 2 ½‖.

6. Existen 4 reducciones de 2 ½‖ a 1 ½‖.

Sistema Polvo Químico Seco (PQS)

Para este sistema se dispone de un tanque en el que se almacena el polvo

químico seco, con capacidad de 900 lbs., el mismo que se presuriza con dos

cilindros de nitrógeno de 11 m³ de capacidad cada una.

El sistema PQS opera a 250 psi, para la descarga de PQS se tiene una manguera

con carrete de 1‖, la misma que tiene de alcance 30 metros.

Para la presurización del Sistema de Polvo se lo realiza de forma automática

mediante una capsula o manualmente desde los cilindros de Nitrógeno.

FUENTE: TESIS DE GRADO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN…

AUTOR: DENNISSE GONGORA VILLAFUERTE, 2005

Situación Actual de la Empresa

Cuadro 2.2.b1 INVENTARIO DE EXTINTORES CAMPO AUCA "ESTACIÓN SUR"

PETROPRODUCCIÓN EJECUTADO PROGRAMADO

ITEMS

NUMERO

AREA DE LOCALIZACION

Y MARCA DE EXTINTORES

NUMERO

DE SERIE

NUMERO

DE SERIE

TIPO DE

FUEGO

OBSERVACIONES

DE SH=SELLO DE HUMEDAD

IDENTIF. PESO CAPSULAS

PESO

1 1 SEPARADORES ANSUL PSQ A Y B 150LBS

2 2 TRANSFOEMADORES ANSUL PSQ A Y B 30LBS

3 3 BOMBAS POWER OIL. ANSUL PSQ A Y B 150LBS

4 6 TALLER MAT.EQUIPO PESADO ANSUL PSQ A Y B 150LBS

5 7 OFICINA ANSUL CO2 C 150LBS

6 8 PASILLO OFICINA ANSUL PSQ A Y B 30LBS

7 9 TALLER INSTRUMENTACION ANSUL PSQ A Y B 20LBS

8 10 OFICINA INSTRUMENTACION ANSUL PSQ A Y B 30LBS

9 12 CENTRO GENE.COMP.GAS ANSUL PSQ A Y B 30LBS

10 18 POZO SUR # 01 ANSUL PSQ A Y B 30LBS

11 19 POZO SUR # 01 ANSUL PSQ A Y B 150LBS

12 20 POZO SUR # 01 ANSUL PSQ A Y B 150LBS

13 21 CENTRO GENERACION ANSUL CO2 C 150LBS

14 22 CENTRO GENERACION ANSUL PSQ A Y B 150LBS

15 27 LAVORATORIO DE PRODUCCION ANSUL PSQ A Y B 20LBS

21 56 GARITA ANSUL PSQ A Y B 30LBS

22 3 AREA DE BOMBAS ANSUL PSQ A Y B 150LBS

23 57 AREA DE FILTROS ANSUL PSQ A Y B 150LBS

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA INVENTARIO 25/08/2008

Situación Actual de la Empresa

Cuadro 2.2.b2 INVENTARIO DE EXTINTORES CAMPO AUCA "ESTACIÓN CENTRAL"

PETROPRODUCCIÓN EJECUTADO PROGRAMADO

ITEMS

NUMERO

AREA DE LOCALIZACION Y MARCA DE EXTINTORES

NUMERO DE SERIE

NUMERO DE SERIE

TIPO DE FUEGO

OBSERVACIONES

DE SH=SELLO DE HUMEDAD

IDENTIF. PESO CAPSULAS

PESO

1 4 UNIDAD OLEODUCTO ANSUL PSQ A Y B 150 LBS

2 7 UNIDAD OLEODUCTO ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

3 8 UNIDAD OLEODUCTO ANSUL PSQ A Y B 150 LBS

4 24 DORMITORIO BLOQUE "A" ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

5 23 DORMITORIO BLOQUE "B" ANSUL BM806008 CO2 C 30 LBS

6 16 DORMITORIO BLOQUE "C" ANSUL M629015 PSQ A Y B 30 LBS

7 9 DORMITORIO BLOQUE "D" ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

8 38 DORMITORIO BLOQUE "E" ANSUL MB629017 PSQ A Y B 30 LBS

9 10 DESP.COMBUSTIBLE ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

10 12 ACT ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

11 15 MANIFORD ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

12 14 PMD ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

13 15 SEPARADORES ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

14 17 SALA DE PROYECCION SENTRY X0747701 CO2 C 20 LBS

15 20 SALA CONTROL OFICINA SENTRY 10108 CO2 C 20 LBS

16 21 LAVORAT.CORRISION OFCN SENTRY 539460 CO2 C 20 LBS

17 22 DISPENSARIO MEDICO SENTRY T515598 CO2 C 10 LBS

18 22 DISPENSARIO MEDICO SENTRY T515598 CO2 C 10 LBS

19 25 COCINA KIDDE 6557 CO2 C 10 LBS

Situación Actual de la Empresa

20 31 COCINA SENTRY 851571 CO2 C 20 LBS

21 27 SALA DE CINE ANSUL FG 805698 PSQ A Y B 20 LBS

22 28 BAR CLUB SENTRY T515602 CO2 C 20 LBS

23 30 SALA DE VIDEO SENTRY 516548 CO2 C 20 LBS

24 71 PISTA DE ATERRIZAJE ANSUL X0747690 CO2 C 20 LBS

25 33 BOMBAS POWER OIL ANSUL MC719002 PSQ A Y B 150 LBS

26 34 BOMBAS POWER OIL ANSUL MC719013 PSQ A Y B 150 LBS

27 75 LABORATORIO DE PRODUCCIÓN ANSUL YA180150 PSQ A Y B 20 LBS

28 36 CARPINTERÍA ANSUL NJ639677 PSQ A Y B 20 LBS

29 37 CARPINTERÍA ANSUL MZ489011 PSQ A Y B 20 LBS

30 39 TALLER AUTOMOTRIZ SENTRY V539074 CO2 C 20 LBS

31 40 TALLER AUTOMOTRIZ SENTRY D979245 CO2 C 20 LBS

32 70 TALLER AUTOMOTRIZ ANSUL LW856995 PSQ A Y B 30 LBS

33 72 TALLER AUTOBOMBA ANSUL 676559D CO2 C 20 LBS

34 73 TALLER AUTOBOMBA ANSUL PSQ A Y B 20 LBS

35 74 TALLER AUTOBOMBA ANSUL PSQ A Y B 20 LBS

36 46 TALLER SEGURIDAD INDUSTRIAL SENTRY 42264DPLAR23 CO2 C 20 LBS

37 40 BODEGA SEGURIDAD INDUSTRIAL ANSUL AC215042 PSQ A Y B 150 LBS

38 65 BODEGA SEGURIDAD INDUSTRIAL ANSUL LW358198 PSQ A Y B 150 LBS

39 67 BODEGA SEGURIDAD INDUSTRIAL ANSUL JG565055 PSQ A Y B 20 LBS

40 41 BODEGA PROTECCIÓN INTEGRAL ANSUL MV848676 PSQ A Y B 20 LBS

41 42 BODEGA PROTECCIÓN INTEGRAL ANSUL W91217 PSQ A Y B 30 LBS

42 43 BODEGA PRODUCCIÓN ANSUL PSQ A Y B 30 LBS

43 63 AUTOBOMBA V-719 ANSUL KC296333 PSQ A Y B 20 LBS

44 64 AUTOBOMBA V-719 SENTRY CO2 C 15 LBS

Situación Actual de la Empresa

45 69 BOMBA DE CAPTACIÓN KM. 26 ANSUL SC637614 PSQ A Y B 20 LBS

46 47 AUCA 17 ANSUL LW358193 PSQ A Y B 150 LBS

47 68 AUCA 17 ANSUL SC492922 PSQ A Y B 20 LBS

48 44 AUCA 17 ANSUL KA174764 PSQ A Y B 30 LBS

49 58 AUCA 40 SENTRY MZ489008 PSQ A Y B 20 LBS

50 59 AUCA 40 ANSUL KJ218999 PSQ A Y B 20 LBS

51 60 AUCA 40 ANSUL KS395044 PSQ A Y B 150 LBS

52 61 AUCA 02 ANSUL MB629002 PSQ A Y B 30 LBS

53 62 AUCA 02 ANSUL NV4372 PSQ A Y B 150 LBS

54 5 MINI ESTACIÓN AUCA 51 ANSUL SC637505 PSQ A Y B 20 LBS

55 6 MINI ESTACIÓN AUCA 51 ANSUL SC637621 PSQ A Y B 20 LBS FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA INVENTARIO 25/08/2008

Situación Actual de la Empresa

Cuadro 2.2.b3 EQUIPOS Y SISTEMAS CONTRA INCENDIO “CAMPO AUCA”

PETROPRODUCCIÓN EJECUTADO PROGRAMADO

ITEMS

AREA DE LOCALIZACION Y MARCA DE EXTINTORES

TIPO NUMERO DE SERIE

MARCA CANT.

NUMERO DE IDENTIFICACION

YUCA

1 MOTOR DIESEL (AGUA)7C-6764 ESTACIONARIO 6TB17898/CARTEPILLAR 1 PP-23606

2 MOTOR DIESEL (AGUA)7C-6764 ESTACIONARIO 6TB17935/CARTEPILLAR 1 PP-23607

3 PROPORCIONADOR DE ESPUMA ESTACIONARIO *******/DEUTZ 1 ******

CONONACO

4 MOTOR DIESEL (AGUA)7C-6764 ESTACIONARIO 8508458/CATERPILLAR 1 ETCPMDOO11

5 PROPORCIONADOR DE ESPUMA ESTACIONARIO 2361524/DEUTZ 1 ETCPMDOO09

AUCA SUR

6 MOTOR DIESEL (AGUA)7N1256 ESTACIONARIO 12425/CATERPILLAR 1 EMOEQP0071

7 MOTOR DIESEL (AGUA)C108HP3 ESTACIONARIO 33276/DEUTZ 1 CMOEQP0073

8 MOTOR ELECTRICO (AGUA)L124 ESTACIONARIO ST11290/VIKING 1 *********

AUCA CENTRAL

9 MOTOR DIESEL (AGUA)SAE20 ESTACIONARIO 136470/DETROIT 1 EBCPMD0536

10 MOTOR ELECTRICO (AGUA)5K511SN2314 ESTACIONARIO PLG122006/GENERAL ELECTRIC 1 EMCELE0867

11 PROPORCIONADOR DE ESPUMA F2L101LP ESTACIONARIO 00089604/DEUTZ 1 EBCPMD0004 FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL INVENTARIO 25/08/2008

Situación Actual de la Empresa

Cuadro 2.2.b4 Equipos del Sistema Contra Incendio Auca Central

MONITORES

Nº VÁLVULA CABEZA DE MONITOR UBICACIÓN OBSERVACIÓN

1 3" AGUA TK DE REPOSO ADAPATADO BIFULCADORA DE 2½" A 1½"

2 3" AGUA TK DE REPOSO

3 3" AGUA TK DE LAVADO ADAPATADO BIFULCADORA DE 2½" A 1½"

4 3" TK DE LAVADO SIN CABEZA DE MONITOR Y LIQUEO

MONITORES DE AGUA ESPUMA

Nº VÁLVULA CABEZA DE MONITOR UBICACIÓN OBSERVACIÓN

1 3" ESPUMA TK DE REPOSO

2 3" ESPUMA TK DE REPOSO

3 3" ESPUMA TK DE LAVADO

4 4" ESPUMA TKS DE COMBUSTIBLES

5 4" ESPUMA TK DE OLEODUCTO

6 4" ESPUMA TK DE OLEODUCTO

7 4" ESPUMA TK DE OLEODUCTO

TOMAS DE HIDRANTES

Nº VALVULA UBICACIÓN OBSERVACIÓN

1 2" TK DE REPOSO LIQUEO

2 1½" TK DE LAVADO

3 2" SEPARADORES – MANIFOUL LIQUEO

PUNTOS DE EXTINCION

Nº VÁLVULA TK DE ESPUMA CAÑON FORMADOR OBSERVACIÓN

1 3" XL3 BIEN LIQUEO

2 3" XL3 BIEN

3 3" XL3 NO HAY

4 3" XL3 BIEN

5 3" XL3 BIEN

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

Situación Actual de la Empresa

Cuadro 2.2.b5 Equipos del Sistema Contra Incendio Auca Sur

MONITORES

Nº VÁLVULA CABEZA DE MONITOR UBICACIÓN OBSERVACIÓN

1 4" ESPUMA TK DILUYENTE

2 4" ESPUMA POWER OIL CAÑÓN OSCILANTE

3 3" ESPUMA POWER OIL CAÑÓN OSCILANTE

4 3" AGUA TK DE REPOSO

5 3" ESPUMA TK DE REPOSO

6 3" ESPUMA TK DE REPOSO

7 3" ESPUMA SEPARADORES ADAPTADO DIFULCADOR DE 2½" A 1½"

8 3" ESPUMA TK DE LAVADO

9 4" TK DE LAVADO SIN CABEZA DE MONITOR Y LIQUEO

10 4" ESPUMA COMPRESOR DE GAS

HIDRANTES

Nº CABEZA UBICACIÓN OBSERVACIÓN

1 BIEN POWER OIL BIFURCADORA DE 4" A 2½"

2 BIEN POWER OIL SIN TAPA

3 BIEN POWER OIL SIN TAPA

4 BIEN POWER OIL SIN TAPA

5 BIEN TK DE REPOSO SIN TAPA

6 BIEN SEPARADORES SIN TAPA

7 BIEN TK DE LAVADO SIN TAPA

8 BIEN TK DE DIESEL CON TAPA

9 BIEN GENERADORES SIN TAPA

10 BIEN GENERADORES SIN TAPA

11 BIEN GENERADORES SIN TAPA

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

OBSERVACIÓN:

SISTEMA HIDRANTE Y MONITORES SON DE AGUA Y AGUA-ESPUMA

Situación Actual de la Empresa

ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPO AUCA

Situación Actual de la Empresa

2.2.1 Factores de Riesgos

Todo elemento (físico, químico, ambiental) presente en las condiciones de trabajo

que por sí mismo, o en combinación puede producir alteraciones negativas en la Salud de

los trabajadores recibe el nombre de Factor de Riesgo.

Se entiende por mapa de riesgos el documento que contiene información sobre los

riesgos laborales existentes en la empresa. Permite identificar los peligros, localizar y

valorar los riesgos existentes, así como conocer el grado de exposición y a que están

sometidos los diferentes grupos de trabajadores afectados por ellos.

De acuerdo con esta definición se puede concretar que los objetivos principales del

mapa de riesgos se reducen a:

Identificar, localizar y valorar los riesgos existentes en una determinada empresa y

las condiciones de trabajo relacionadas con ellos.

Conocer el número de trabajadores expuestos a los diferentes riesgos, en función

de departamentos o secciones, horarios y turnos.

Todo aquello permitirá el logro del objetivo fundamental de poder diseñar y poner en

práctica la política prevencionista más adecuada a la empresa analizada, estableciendo un

orden de prioridades y las estrategias preventivas para su logro.

Los Factores de riesgo a considerar en los mapas de riesgos se pueden agrupar en:

Factores o condiciones de seguridad.

Factores o condiciones de higiene del trabajo .

Medio ambiente de trabajo.

Carga física.

Carga mental.

Aspectos psicosociales

Situación Actual de la Empresa

Condiciones de Trabajo

El factor humano es esencial en todo sistema de trabajo, es por ello que, un lugar

importante dentro de las estrategias que las organizaciones establecen lo ocupa La

Gestión Estratégica de los Recursos Humanos, ya que de esta depende el éxito o el

fracaso de cualquier proceso que se ponga en funcionamiento, pues todos exigen

Recursos Humanos con mayores competencias, polivalentes y motivados.

Este es el gran e ineludible reto de la Empresa, la calidad como factor determinante

de la productividad de una Empresa, solo es alcanzable si existen unas condiciones de

trabajo óptimas, la calidad como resultado de la suma de calidades en todas las etapas de

los procesos productivos y de servicios, asume también la satisfacción del trabajador

como un objetivo clave, al ser éste "cliente" y usuario directo de las actividades internas de

la empresa.

Además, la atención constante a las condiciones de trabajo para convertirlas en

agradables y confortables, es una premisa que contribuye a conformar el escenario para

que el hombre pueda trabajar y constituyen uno de los elementos que influye en la

insatisfacción laboral.

Por ello, la Gestión acertada de La Seguridad e Higiene Laboral es un imperativo

para mejorar la productividad, calidad y competitividad. Es por ello que se hace necesario

realizar estudios que contribuyan a prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, así como al mejoramiento sistemático de las condiciones de trabajo,

tomando en consideración los niveles de satisfacción que estas políticas generan en los

empleados.

Las condiciones de trabajo constituyen un elemento de gran importancia para el

desarrollo de todos los procesos donde interviene el recurso humano. Las deficiencias en

Situación Actual de la Empresa

este sentido pueden ser causa de la aparición de la insatisfacción laboral. De ahí la

importancia de medir la percepción de los empleados con respecto a sus condiciones de

labor.

El Índice de Satisfacción con las Condiciones de Trabajo permite determinar cuáles

son los principales elementos deficientes sobre los que se deben actuar para lograr

mejoras en el ambiente laboral.

Las continuas modificaciones en el mundo del trabajo (la perdida el principio de

estabilidad y la poca calidad del empleo, la descentralización empresarial, las nuevas

tecnologías, los graves problemas medioambientales, las nuevas formas de organización

del trabajo, los nuevos sistemas de organización en la empresa) no se han traducido en

una repercusión positiva sobre la situación de las condiciones de trabajo.

Se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismo que

puede tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud

del trabajador, incluyéndose

Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y

demás útiles existentes en el centro de trabajo.

La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el

ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o

niveles de presencia.

Los procedimientos para la utilización de los agentes citados que influyan en la

generación de los riesgos laborales (las posibilidades de sufrir enfermedades o

lesiones con motivo u ocasión del trabajo).

Situación Actual de la Empresa

Medio Ambiente de Trabajo

En la Estación Central del Campo Auca se encuentran operando las 24 horas del

día 2 unidades de Bombeo Hidráulico o (Unidades Power Oíl), de forma alternada, cuya

función principal es inyectar (bombear) fluido motriz (crudo limpio) hacia los pozos

productores con este tipo de levantamiento artificial (bombeo hidráulico). Al mismo tiempo

trabajan las bombas de Oleoducto (unidades de Oleoducto), las cuales operan dos de las

tres en forma simultánea por un tiempo promedio de 14 a 17 horas al día, esto es

dependiendo del cupo de bombeo asignado por el Supervisor de Producción del Campo

Sacha (lugar donde reciben el crudo producido en el día tanto del campo cómo de las

empresas privadas).

Cabe indicar que en la Estación Central las oficinas Administrativas y Operativas del

Campo Auca se encuentran a unos 10 metros de las unidades de Oleoducto y 15 metros

de las unidades de bombeo hidráulico (Power Oíl), las mismas que generan niveles de

presión sonora no permisibles, para tal efecto se realizó la toma de datos Nivel de presión

sonora NPSeq con el decibelímetro dándonos los siguientes resultados: En el área de las

unidades Power Oíl es de 110 dB, mientras que en la fuente es de 117 dB, y de acuerdo a

la Norma SI-026 nos indica que la exposición ocupacional al ruido continuo deberá ser

controlada de modo que ningún trabajador esté expuesto permanentemente a un nivel

superior a 85 dB (A) durante una jornada de 8 horas de trabajo.

Las unidades que sobrepasen el límite de los 85 dB deben ser aislados

adecuadamente a fin de prevenir la transmisión de vibraciones, es decir las unidades

antes mencionadas deben ser totalmente alejadas de las oficinas o caso c ontrario las

oficinas deberán ser acondicionadas contra el ruido o alejadas totalmente de él, con la

finalidad de proteger la integridad física y psíquica del trabajador.

Situación Actual de la Empresa

Los riesgos en el trabajo: prevención y control

La prevención y control de riesgos, es parte de la política de la Empresa y existen

disposiciones claramente indicadas en las normas, reglamentos, responsabilidades del

control y cumplimiento del Vicepresidente, Jefes de Unidad, Jefes Departamentales., y de

los mismos trabajadores.

Control de riesgos: físicos y vibraciones.

Se presenta en todas las áreas del proceso productivo, generado por bombas,

motores, compresores, ventiladores, extractores, etc.,.. Se controlará en la fuente,

mediante el uso de anclajes apropiados, confinamiento de las partes generadoras de ruido

y operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo. Se utilizarán barreras que

separen las áreas con alto nivel de ruido de las demás áreas, verificando las distancias de

seguridad, implementando medidas de control acústico colocando puertas y ventanas con

sierre hermético, proporcionando protección auditiva apropiada a los trabajadores y con el

debido control auditivo.

Altas temperaturas

Es necesaria la ventilación adecuada, y extractores, sistemas de aire acondicionado

que permiten que el trabajador realice sus tareas en un ambiente confortable..

En caso sea necesario se utilizará la protección respiratoria adecuada al tipo de

trabajo especialmente cuando se trabaje en espacios confinados.

Radiaciones ionizantes

Se debe efectuar dosimetría a todos los trabajadores de la salud que operan equipos de

rayos X y semestralmente se efectuará el control médico, en especial a todos los

trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes.

Situación Actual de la Empresa

Radiaciones no ionizantes

Los trabajadores deben estar protegidos con pantalla para la vista y con un delantal y

guantes de cuero, cuando realicen labores de soldadura eléctrica y autógena.

Riesgos químicos

Es muy frecuente la utilización de químicos en la industria petrolera en sus diferentes

presentaciones: sólida, líquida o gaseosa, como por ejemplo: ácidos, bases, derivados del

petróleo, etc., por lo cual deben adoptarse las siguientes medidas:

El almacenamiento de las sustancias químicas debe ser efectuado en forma

técnica y ordenada, cada sustancia con su respectiva hoja de seguridad, en

condiciones ambientales adecuadas, etc.

En plantas de procesamiento el manejo de las sustancias químicas, todo el

proceso debe ser automático y cerrado.

En los laboratorios el manejo de las sustancias químicas se efectuará en

volúmenes bajos y siempre debe haber una campana extractora, evitando que los

trabajadores aspiren los gases producto de los ensayos. En todas las áreas en

que se manejen productos químicos se deberá contar con equipos de aire auto

contenido, duchas y lavaojos de emergencia.

El personal que maneja sustancias químicas deberá contar con elementos de

protección personal adecuado.

Riesgos biológicos

Debido a las condiciones especiales de humedad en que se desarrollan las

actividades petroleras, es posible que se desarrollen enfermedades producidos

por hongos, bacterianas y parásitos, por lo que es necesario adoptar las medidas

indispensables de limpieza, desinfección, potabilización del agua,

almacenamiento de alimentos en cuartos frío, congeladores y el orden y limpieza.

Situación Actual de la Empresa

Como medida indispensable son las campañas de educación en salud y

educación y control médico periódico al personal que manipula los alimentos.

Se deberán efectuar campañas de vacunación para prevenir posibles

enfermedades endémicas.

Riesgos ergonómicos

Los factores que inciden en la fatiga y en el estrés son la monotonía, deficientes

condiciones ambientales como la iluminación, calor, ruido, la intensidad del trabajo

manual o mental, los aspectos sicológicos, responsabilidades; por lo que la

empresa prestará igual importancia a todos estos factores procurando su control y

el mejoramiento de las condiciones del trabajo.

Riesgos mecánicos

Maquinarias y equipos: deben estar convenientemente protegidos las partes

móviles de los puntos de operación, trasmisión de fuerza y potencia, alimentación

y descarga o recepción, deberán estar debidamente protegidos por medio de

guardas metálicas que encierran las partes generadoras del riesgo de accidentes,

tales como:

Motores, bombas y compresores utilizados en perforación y producción de pozos

petroleros y unidades de procesos de servicios industriales, deberán estar

provistos de guardas en las poleas y bandas de transmisión.

Los esmeriles estarán provistos de guardas para protección contra esq uirlas y

chispas de las piedras, portaherramientas y visores.

Las unidades de bombeos localizadas en áreas de transito público deberán

cerrarse con malla para limitar su acceso.

Las áreas de procesos que constituyen riesgos mecánicos, debe haber una

barrera con barandas para delimitar áreas de seguridad.

En máquinas, sierras sinfín y circulares, se debe disponer de resguardas

regulables y autorregulables.

Situación Actual de la Empresa

En todas las unidades de proceso de producción se contará con los sistemas de parada

parcial o total de energía.

Herramientas manuales

Las herramientas deben ser de buena calidad y apropiadas para el trabajo, deberán

estar provistas de resguardos o fundas para puntas o filos.

Las herramientas manuales no se deben abandonar, aunque sea temporalmente en

los sitios o lugares elevados de donde puedan caer sobre personas.

Manejo de almacenamiento de materiales

Los elementos de peso bajo serán movilizados por los propios operarios de la

empresa a quienes se les instruirá sobre el manejo de materiales, teniendo e n

cuenta las condiciones físicas del trabajador, el peso y el volumen de las cargas y

el trayecto a recorrer.

Para los elementos que debido a su peso no es posible realizarlo manualmente se

deben usar dependiendo de la situación, carretillas de mano o gato s hidráulicos,

grúas, montacargas, camiones, etc.

Estos equipos de manejo de materiales deberán ser inspeccionado s

periódicamente para comprobar su estado y que sus dispositivos de seguridad

operen correctamente. Se deben respetar las cargas permitidas en estos equipos.

Además debe evitarse en lo posible el transporte de carga por encima de las

personas.

Almacenamiento

El petróleo, y sus derivados, líquidos o gases, se almacenarán en tanques

verticales, horizontales y esféricos de construcción especial para este fin,

localizados en sitios alejados de las edificaciones y a distancia de seguridad

establecidas en las normas.

Situación Actual de la Empresa

Las canecas de aceite lubricante y productos químicos se almacenarán

separadamente al aire libre o bajo techo teniendo en cuenta las normas de

seguridad para evitar su deterioro o para evitar su rodamiento.

Los tubos se deben almacenar sobre soportes metálicos especiales y apilados de

acuerdo con su diámetro en forma de rejilla, interponiendo entre cada fila de

tubos, vigas de madera para mayor estabilidad, evitando posibles rodamientos.

Los cilindros de gas comprimido se almacenarán separadamente según su

contenido y separados los llenos de los vacíos en sitios específicos, lejos de

fuentes de ignición, protegidos de la intemperie y provistos de adecuada

ventilación.

Escaleras, andamios y demás trabajos en altura.

Se deben adoptar medidas preventivas para evitar accidentes por caídas a desnivel, por lo

que se han considerado las siguientes acciones:

Los pisos de las áreas de trabajo deben estar libres de grasa, aceites y cualquier

otra sustancia que pueda causar deslizamientos.

Se debe dotar de calzado con características antideslizantes al personal de planta.

Las escaleras fijas de acceso a equipos, unidades de procesos y tanques se

dotarán con barandas de 90 cm. de altura.

Se dotarán de escaleras portátiles, las mismas que ofrecerán las garantías de

solidez, estabilidad y seguridad y de aislamiento de combustibles en caso de

riesgos de incendio.

De acuerdo a la superficie en que se apoyen, estarán provistas de zapatas,

puntas de hierro, grapas u otros medios antideslizantes en su pie o sujetas en la

parte superior mediante cuerdas o ganchos de sujeción.

Los andamios fijos o móviles estarán construidos de materiales sólidos y su

estructura y resistencia serán proporcionales a las cargas fijas o móviles que

hayan de soportar.

Para trabajos en alturas se utilizará obligatoriamente cinturón de seguridad.

Situación Actual de la Empresa

Riesgos eléctricos

Las instalaciones eléctricas deberán estar ubicadas de tal manera que queden

protegidas contra la intemperie y la humedad. Considerando las actividades de la

industria petrolera, existirá siempre sustancias inflamables o explosivas.

Las instalaciones eléctricas se encontrarán debidamente entubadas y deberán estar

protegidas con fusible térmicos, interruptores diferenciales y se cuidará que las

cajas de revisión y la toma de fuerza estén limpias para evitar su deterioro.

Al personal se lo dotará de guantes, casco y calzado con características dieléctricas

y además de herramientas adecuadas para evitar posibles contactos directos.

Las nuevas instalaciones o modificaciones que se pretendan implementar deberán

aplicar la norma SH-021. ―Clasificación Eléctrica de Áreas‖.

Riesgos Humanos

Son los provocados por las actitudes impropias del trabajador, por lo que para evitar

estas situaciones se necesita que la empresa difunda el contenido del manual y

capacite al trabajador.

Riesgos naturales

Considerando que las operaciones se realizan en la región amazónica, se deben

tomar las previsiones para las descargas eléctricas, deslizamientos de tierras, etc.

FUENTE: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN PETROPRODUCCIÓN ―REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL‖ DICIEMBRE 2004

Condiciones de Riesgos en el Campo Auca

En el Campo Auca de Petroproducción existen varios tipos de riesgos de accidentes

laborales, tal como se detallan a continuación:

Situación Actual de la Empresa

Riesgos eléctricos

Electrocución por descarga o por operación incorrecta.

Caída desde la parte alta de un poste producida po r no colocarse

correctamente el cinturón o sujetador, o porque esté defectuoso y puede

ocasionar fracturas o muerte.

Electrocución por sobrecarga de circuitos eléctricos por mala instalación

Electrocución por operación no autorizada, o por no colocar identificaciones

de peligro cuando se esté realizando un trabajo en el sistema eléctrico.

Quemadura, caída o muerte producida en caso de no descargar a tierra un

extremo de la línea de alta tensión cuando se vaya a desconectar un

transformador, reparación de líneas, instalación de aisladores o

seccionadores, debido a que las bobinas quedan energizadas.

Quemadura producida al no desconectar los porta-fusibles con carga.

Riesgos de incendios y explosiones

Ignición de materiales combustibles de máquinas generadoras de calor.

Ignición de materiales combustibles debido a operaciones con soldadura u

oxicorte.

Ignición por chispas eléctricas en cables o sistemas de iluminación.

Explosión que se puede producir al realizar una mala operación al controlar la

Presión del Sistema o no controlarla a tiempo.

Situación Actual de la Empresa

Incendio que se puede producir por la emanación de gases de hidrocarburos y

la electricidad estática al realizar cualquier tipo de trabajo.

Explosión al colocar ácido en el agua de la batería

Riesgos de Máquinas

Aprehensión de la vestimenta en el ventilador del motor por no tener bien

sujeta la misma, al realizar trabajos como acoplamiento del motor hacia un

compresor.

Pérdida de la vista producida por el desprendimiento de una alimaña o viruta,

cuando se esté trabajando con el esmeril y por no colocarse las gafas de

seguridad antes de iniciar el trabajo.

Quemaduras por el contacto entre la piel y la unidad generadora o de bombeo

y al no utilizar la vestimenta apropiada.

UNIDADES DE OLEODUCTO ACCIDENTE PRODUCIDO AMPUTACIÓN DE MANO (PREVENIR)

Riesgos Físicos

Disminución del sentido auditivo debido al ruido generado por las unidades de

Bombeo Power Oíl y bombas de Oleoducto.

UNIDAD DE BOMBEO P. OÍL ( AJAX) UNIDADES DE OLEODUCTO

Situación Actual de la Empresa

Quemadura producida al realizar un trabajo en caliente o frío por no tener la

prudencia necesaria en el control del gas o presión dentro de la línea que se va a

recuperar.

ACCIDENTE OCURRIDO EL 09 DE AGOSTO DEL 2008 AL RECUPERAR UN TRAMO DE LÍNEA DEL AUCA 15

Resbalón o caída desde la parte alta del tanque de almacenamiento o lavado por

encontrarse las escaleras mojadas en época de invierno y por tener la planta del

calzado con crudo o aceite, lo cual puede ocasionar lesiones graves como parálisis e

incluso la muerte.

TANQUE DE LAVADO (WASH TANK)

Situación Actual de la Empresa

Caída producida en el área de bombeo Power Oíl (Waukesha, Ajax) y Oleoducto por

encontrarse en mal estado las rejillas del canal de drenaje. A continuación se

muestra el área de bombeo.

ÁREA UNIDADES POWER OÍL ÁREA UNIDADES DE OLEODUCTO

(REJILLAS EN MAL ESTADO) (FALTAN REJILLAS EN CANAL DRENAJE)

Riesgos Químicos

Enfermedades en la piel (dermatitis) producida por el contacto con hidrocarburos,

productos químicos y solventes como el JP1 en el momento de tomar una muestra de

algún pozo o cuando se está realizando laboratorio BSW.

Afecciones respiratorias debido a la inhalación de gases tóxicos que emanan los

tanques de Lavado, Surgencia y Oleoducto y se produce cuando se va a tomar las

muestras en los diferentes perfiles del tanque de lavado, o cuando se va a medir el

tanque de surgencia o el de oleoducto. También cuando se va a realizar laboratorio

ya que el mismo no cuenta con ningún extractor de gases.

Riesgos Ergonómicos

Dolores lumbares producidos al levantar peso en la posición no adecuada.

Lesiones de la columna producida al ejercer una mala fuerza en el momento en que

se esté abriendo y cerrando un pozo cuando se está cambiando la bomba.

Riesgos Psicológicos

Fatiga producida por las deficientes condiciones ambientales como el ruido.

Estrés, producto de la presión de trabajo a la cual está siendo sometido el personal

operativo.

Deficiencia del rendimiento de trabajo producto del estrés.

Situación Actual de la Empresa

2.2.2 Metodología utilizada

En este proyecto utilizaremos la siguiente metodología:

Aplicación del método FINE para obtener el Panorama de Factores de Riesgos del

Campo. Y lo aplicaremos después de haber realizado una encuesta al personal del

Campo Auca sobre los factores de riesgos profesionales que están expuestos en sus

diferentes puestos de trabajo asignados.

Mediante el Diagrama de Pareto se analizará las causas de los accidentes ocurridos o

que se producen con mayor frecuencia en el campo Auca de Petroproducción.

Aplicación del Método de Cálculo Gretener mediante el cual podemos determinar el Nivel

de seguridad del sistema contra incendio si es suficiente e insuficiente.

2.2.3 Determinación de accidentes e incidentes industriales, planes de emergencia,

Planes de contingencia.

ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA EN EL AREA AUCA

ORGANIZACIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE EMERGENCIA

JEFE DE CAMPO O SUBROGANTE

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN

SEGURIDAD INDUSTRIAL

COORDINACIÓN DE EMERGENCIA

SUPERVISOR DE TURNO

SEGURIDAD INDUSTRIAL

CONTROL DE EMERGENCIAS

SEGURIDAD INDUSTRIAL

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

PERSONAL DE CONTRATO DIRECTO

Situación Actual de la Empresa

GRUPOS DE APOYO INTERNO

1.- GRUPO DE MANTENIMIENTO

EQUIPO PESADO

MANTENIMIENTO INTRUMENTACIÓN

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

MANTENIMIENTO PRODUCCIÓN

2.- GRUPO DE ABASTECIMIENTO

INGENIERÍA CIVIL

MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

COMBUSTIBLES

3.- GRUPO DE COMUNICACIONES

SUPERVISOR MANTENIMIENTO ELECTRICO

SUPERVISOR DE INSTRUMENTACIÓN

4.- GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

MEDICO

PERSONAL PARA MEDICO

5.- GRUPO DE EVALUACIÓN

INGENIERIA DE PETROLEOS

OFICINISTAS

6.- GRUPO DE VIGILANCIA

PERSONAL DE GUARDIA

APOLLO EXTERNO

COMPAÑIAS CONTRATISTAS

OTROS ORGANISMOS

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DURANTE LA EMERGENCIA

ESTACIONES DE PRODUCCIÓN

AUCA CENTRAL

AUCA SUR

MINIESTACIÓN SUR 01

CONONACO

Situación Actual de la Empresa

YUCA

MINIESTACION YULEBRA

MINIESTACIÓN CULEBRA

SITUACIÓNES EMERGENCIA

INCENDIOS

DERRAMES

EXPLOSIONES FUGAS DE GAS

INSTALACIONES INVOLUCRADAS

TANQUES DE OLEODUCTO

TANQUES DE PRODUCCIÓN (LAVADO Y REPOSO)

TANQUES DE COMBUSTIBLES

SEPARADORES – MANIFOLDS

COMPRESORES A GAS

BOMBAS DE OLEODUCTO

BOMBAS A.C.T.

BOMBAS POWER OIL

GENERADORES – TURBINAS

PISCINAS - POZOS

ESTACIÓN AUCA CENTRAL INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES

TANQUES DE OLEODUCTO

1. DAR LA ALARMA DE EMERGENCIA.

2. INFORMAR DE LA EMPRESA.

3. CERRAR LINEAS DE ALIMENTACIÓN AL TANQUE.

4. PARAR BOMBAS DE TRANSFERENCIA EN OLEODUCTO Y BOOTER.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA A TRAVÉZ DE SISTEMA AGUA - ESPUMA.

7. VERIFICAR QUE LAS VALVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTRE CERRADA.

8. ENFRIAR LAS PAREDES DEL TANQUE.

9. DE SER NECESERIO:

CERRAR LA ESTACIÓN.

CORTAR LA ENERGIA ELECTRICA.

SOLICITAR AYUDA EXTERNA – INTERNA.

Situación Actual de la Empresa

TANQUES DE PRODUCCIÓN (LAVADO Y REPOSO)

1. DAR LA ALARMA ATRAVEZ DE MEDIO DISPONIBLE.

2. INFORMAR DE LA EMERGENCIA EN EL ÁREA.

3. CERRAR TODAS LAS VALVULAS DE ENTRADA DE CRUDO AL TK. AFECTADO.

4. APAGAR TODOS LOS EQUIPOS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. EVALUAR LAS SITUACIONES PARA LAS ACCIONES DE CONTROL

7. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON EL SISTEMA DE INYECCIÓN AGUA - ESPUMA.

8. ENFRIAR CON CHORROS DE AGUA LAS ÁREAS CERCANAS.

9. VERIFICAR QUE LAS VALVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTREN CERRADAS.

10. DE SER NECESARIO:

CERRAR LA ESTACIÓN

CORTAR LA ENERGIA ELÉCTRICA

SOLICITAR AYUDA EXTERNA - INTERNA

TANQUES DE COMBUSTIBLE

1. SI ES NECESARIO CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DE ALCANCE.

2. DAR LA ALARMA DE EMERGENCIA.

3. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

4. CERRAR LINEAS DE ALIMENTACIÓN AL TANQUE.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA ATRAVÉZ DEL SISTEMA AGUA - ESPUMA.

7. VERIFICAR QUE LAS VALVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTREN CERRADAS.

8. ENFRIAR LAS PAREDES DEL TANQUE Y ÁREAS CERCANAS NO AFECTADAS.

SEPARADORES

1. SI ES NECESARIO CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES.

2. DAR LA ALARMA DE EMERGENCIA.

3. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

4. AISLARA EL SEPARADOR AFECTADO CON EL CIERRE DE LAS VALVULAS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA A TRAVÉZ DEL SISTEMA AGUA - ESPUMA.

7. VERIFICAR QUE LAS VALVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTREN CERRADAS.

8. ENFRIAR LAS PAREDES DEL TANQUE Y ÁREAS CERCANAS NO AFECTADAS.

Situación Actual de la Empresa

BOMBAS POWER OIL

1. ABRIR LA VALVULA DE PARADA DE EMERGENCIA.

2. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES.

3. DAR LA ALARMA.

4. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LA APLICACIÓN DE AGUA - ESPUMA.

7. ENFRIAR LAS ÁREAS CIRCUNDANTES NO AFECTADAS DIRECTAMANTE.

BOMBAS A.C.T. (TRANSFERENCIA)

1. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES.

2. APAGAR LAS BOMBAS.

3. DAR LA ALARMA.

4. CERRAR LAS LINEAS DE SUCCIÓN DE LAS BOMBAS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

7. CONTROLAR EL FUEGO CON LA APLICACIÓN DE AGUA - ESPUMA.

8. ENFRIAR ÁREAS CIRCUNDANTES.

BOMBAS DE OLEODUCTO

1. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES.

2. ACTIVAR EL SISTEMA AUTOMATICO DE PARADA DE EMERGENCIA.

3. DAR LA ALARMA.

4. CERRAR LAS LINEAS DE SUCCIÓN DE LAS BOMBAS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

7. CONTROLAR EL FUEGO CON LA APLICACIÓN DE AGUA - ESPUMA.

8. ENFRIAR ÁREAS CIRCUNDANTES.

GENERADORES

1. APAGAR LA UNIDAD AFECTADA.

2. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES. (EXTINTORES CO2 Y

PQS)

3. DAR LA ALARMA.

4. CERRAR LA LINEA DE COMBUSTIBLE (GAS)

5. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

PISCINA

1. DAR LA ALARMA.

Situación Actual de la Empresa

2. INFORMAR SOBRE LA EMERGENCIA.

3. BLOQUEAR CUALQUIER FILTRACIÓN DE CRUDO.

4. CONSTRUIR MUROS DE CONTENCIÓN PROVISIONALES PARA CONTROLAR

DESBORDAMIENTOS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LA APLICACIÓN DE AGUA - ESPUMA.

7. EVALUAR LA SITUACIÓN PARA LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES.

8. DE SER NECESARIO SOLICITAR APOYO COORDINADO EXTERNO.

POZOS

1. LOCALIZACIÓN EXACTA DE LA EMERGENCIA.

2. DAR LA ALARMA DE LA ESTACIÓN CENTRAL.

3. ORGANIZAR LAS ACCIONES DE CONTROLES, DEPENDIENDO DE LA MAGNITUD Y

CARACTERISTICAS DE LA EMERGENCIA.

4. MOVILIZAR EQUIPO PORTATIL AL SITIO DE LA EMERGENCIA (EXTINTORES –

AUTOBOMBAS, ETC).

5. DE SER NECESARIO SOLICITAR APOYO COORDINADO EXTERNO.

ESTACIÓN AUCA SUR

INCENDIOS Y EXPLOSIONES

TANQUES DE PRODUCCIÓN (LAVADO Y REPOSO)

1. DAR LA ALARMA ATRAVEZ DE MEDIO DISPONIBLE.

2. INFORMAR EN DE LA EMERGENCIA EN EL ÁREA.

3. CERRAR TODAS LAS VALVULAS DE ENTRADA DE CRUDO AL TK. AFECTADO.

4. APAGAR TODOS LOS EQUIPOS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. EVALUAR LAS SITUACIONES PARA LAS ACCIONES DE CONTROL

7. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON EL SISTEMA DE INYECCIÓN AGUA - ESPUMA.

8. ENFRIAR CON CHORROS DE AGUA LAS ÁREAS CERCANAS.

9. VERIFICAR QUE LAS VALVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTREN CERRADAS.

10. DE SER NECESARIO:

CERRAR LA ESTACIÓN.

CORTAR LA ENERGIA ELECTRICA.

SOLICITAR AYUDA EXTERNA – INTERNA.

Situación Actual de la Empresa

TANQUES DE COMBUSTIBLE

1. SI ES NECESARIO CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DE ALCANCE.

2. DAR LA ALARMA DE EMERGENCIA.

3. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

4. CERRAR LINEAS DE ALIMENTACIÓN AL TANQUE.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA ATRAVÉZ DEL SISTEMA AGUA - ESPUMA.

7. VERIFICAR QUE LAS VALVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTREN CERRADAS.

8. ENFRIAR LAS PAREDES DEL TANQUE Y ÁREAS CERCANAS NO AFECTADAS.

SEPARADORES

1. SI ES NECESARIO CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES.

2. DAR LA ALARMA DE EMERGENCIA.

3. INFORMAR EN DE LA EMERGENCIA.

4. AISLARA EL SEPARADOR AFECTADO CON EL CIERRE DE LAS VALVULAS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA A TRAVEZ DEL SISTEMA AGUA - ESPUMA.

7. VERIFICAR QUE LAS VALVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTREN CERRADAS.

8. ENFRIAR LAS PAREDES DEL TANQUE Y ÁREAS CERCANAS NO AFECTADAS.

COMPRESORES

1. ABRIR LA VALVULA DE PARADA DE EMERGENCIA.

2. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES.

3. DAR LA ALARMA.

4. CERRAR LA ALIMENTACIÓN DE GAS AL COMPRESOR AFECTADO.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO.

6. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

7. SI ES NECESARIO APLIQUE AGUA – ESPUMA.

8. ENFRIAR ÁREAS CIRCUNDANTES.

9. CERRAR LA ALIMENTACIÓN DE GAS ALCOMPRESOR AFECTADO.

BOMBAS A.C.T. (TRANSFERENCIA)

1. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES.

2. APAGAR LAS BOMBAS.

3. DAR LA ALARMA.

4. CERRAR LAS LINEAS DE SUCCIÓN DE LAS BOMBAS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

Situación Actual de la Empresa

6. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

7. CONTROLAR EL FUEGO CON LA APLICACIÓN DE AGUA - ESPUMA.

8. ENFRIAR ÁREAS CIRCUNDANTES.

GENERADORES - TURBINAS

1. APAGAR LA UNIDAD AFECTADA.

2. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES. (EXTINTORES CO2 Y

PQS).

3. DAR LA ALARMA.

4. CERRAR LA LINEA DE COMBUSTIBLE (GAS)

5. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

PISCINAS

1. DAR LA ALARMA.

2. INFORMAR SOBRE LA EMERGENCIA.

3. BLOQUEAR CUALQUIER FILTRACIÓN DE CRUDO.

4. CONSTRUI R MUROS DE CONTENCIÓN PROVISIONALES PARA CONTROLAR

DESBORDAMIENTOS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LA APLICACIÓN DE AGUA - ESPUMA.

7. EVALUAR LA SITUACIÓN PARA LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES.

8. DE SER NECESARIO SOLICITAR APOYO COORDINADO EXTERNO.

POZOS

1. LOCALIZACIÓN EXACTA DE LA EMERGENCIA.

2. DAR LA ALARMA DE LA ESTACIÓN CENTRAL.

3. ORGANIZAR LAS ACCIONES DE CONTROLES, DEPENDIENDO DE LA MAGNITUD Y

CARACTERISTICAS DE LA EMERGENCIA.

4. MOVILIZAR EQUIPO PORTATIL AL SITIO DE LA EMERGENCIA (EXTINTORES –

AUTOBOMBAS ETC).

5. DE SER NECESARIO SOLICITAR APOYO COORDINADO EXTERNO.

ESTACIÓN MINIESTACIÓN SUR 01

INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES

1. DAR LA ALARMA ATRAVEZ DE MEDIO DISPONIBLE.

2. INFORMAR EN DE LA EMERGENCIA EN EL ÁREA.

Situación Actual de la Empresa

3. CERRAR TODAS LAS VALVULAS DE ENTRADA DE CRUDO AL TK. AFECTADO.

4. APAGAR TODOS LOS EQUIPOS.

5. VERIFICAR QUE LAS VALVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTREN CERRADAS.

6. EVALUAR LAS SITUACIONES PARA LAS ACCIONES DE CONTROL

7. MOVILIZAR EQUIPO PORTATIL AL SITIO DE LA EMERGENCIA (EXTINTORES –

AUTOBOMBAS, ETC).

8. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON EL SISTEMA DE INYECCIÓN AGUA - ESPUMA.

9. DE SER NECESARIO:

CERRAR LA ESTACIÓN

CORTAR LA ENERGIA ELÉCTRICA

SOLICITAR AYUDA EXTERNA - INTERNA

TANQUES DE COMBUSTIBLE

1. SI ES NECESARIO CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DE ALCANCE.

2. DAR LA ALARMA DE EMERGENCIA.

3. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

4. CERRAR LINEAS DE ALIMENTACIÓN AL TANQUE.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIO.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA A TRAVÉZ DEL SISTEMA AGUA - ESPUMA.

7. VERIFICAR QUE LAS VÁLVULAS DE LOS CANALES DE DRENAJE DEL CUBETO SE

ENCUENTREN CERRADAS.

8. ENFRIAR LAS PAREDES DEL TANQUE Y ÁREAS CERCANAS NO AFECTADAS.

BOMBAS A.C.T. (TRANSFERENCIA)

1. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES.

2. APAGAR LAS BOMBAS.

3. DAR LA ALARMA.

4. CERRAR LAS LINEAS DE SUCCIÓN DE LAS BOMBAS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

7. CONTROLAR EL FUEGO CON LA APLICACIÓN DE AGUA - ESPUMA.

8. ENFRIAR ÁREAS CIRCUNDANTES.

GENERADORES

1. APAGAR LA UNIDAD AFECTADA.

2. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LOS MEDIOS DISPONIBLES. (EXTINTORES CO2 Y

PQS).

3. DAR LA ALARMA.

Situación Actual de la Empresa

4. CERRAR LA LINEA DE COMBUSTIBLE (GAS)

5. INFORMAR DE LA EMERGENCIA.

PISCINAS

1. DAR LA ALARMA.

2. INFORMAR SOBRE LA EMERGENCIA.

3. BLOQUEAR CUALQUIER FILTRACIÓN DE CRUDO.

4. CONSTRUIR MUROS DE CONTENCIÓN PROVISIONALES PARA CONTROLAR

DESBORDAMIENTOS.

5. ACTIVAR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

6. CONTROLAR LA EMERGENCIA CON LA APLICACIÓN DE AGUA - ESPUMA.

7. EVALUAR LA SITUACIÓN PARA LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES.

8. DE SER NECESARIO SOLICITAR APOYO COORDINADO EXTERNO.

POZOS

1. LOCALIZACIÓN EXACTA DE LA EMERGENCIA.

2. DAR LA ALARMA DE LA ESTACIÓN CENTRAL.

3. ORGANIZAR LAS ACCIONES DE CONTROLES, DEPENDIENDO DE LA MAGNITUD Y

CARACTERISTICAS DE LA EMERGENCIA.

4. MOVILIZAR EQUIPO PORTATIL AL SITIO DE LA EMERGENCIA (EXTINTORES –

AUTOBOMBAS ETC).

5. DE SER NECESARIO SOLICITAR APOYO COORDINADO EXTERNO.

FUENTE: DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL CAMPOAUCA

Plan de Emergencia y Contingencia de las Estaciones del Campo Auca

Antecedentes

Se elabora el plan de Emergencia de acuerdo al Compendio de Petroecuador

según la Norma SI-004 para enfrentar accidentes y situaciones de emergencia el mismo

que debe ser implementado y ejecutado en cada situación y área del Campo Auca según

la emergencia que se presente.

Estas a su vez se dará a conocer mediante las conferencias a darse y conformando

brigadas bombero técnicas con la participación del personal de Petroproducción y

Compañías Contratistas, por lo que participaran activamente y disciplinadamente en las

Situación Actual de la Empresa

emergencias suscitadas por lo que se tendrá que tomar como prioridad la conservación

del medio Ambiente, Seguridad Industrial con sujeción a las normas establecidas

permitiendo tener un record de cero accidentes.

Bajo estas premisas, se ha preparado el Plan de emergencia que será conoc ido

entendido y aceptado por todo el personal de Compañías y Petroproducción que se

encuentran involucradas en el área de trabajo.

DEFINICIÓN

Este Plan se refiere a las acciones que deben darse todos los trabajadores de

Petroproducción, Compañías, Autoridades e Instituciones de manera inmediata para

controlar con éxito un siniestro y así evitar una catástrofe de gran magnitud.

ALCANCE

El plan, está diseñado para atender accidentes y/o siniestros ocasionados por la

naturaleza o por la acción de la mano del hombre y estos eventos podría por ser dentro de

los Campos Petroleros del Campo Auca como; en Pozos, Mini estaciones, Estaciones;

Áreas de bombeo, Tanque de Almacenamiento, de sus derivados de petróleos, etc., por lo

que se aplicará este plan con el conocimiento del personal y Departamento Técnico de

Seguridad Industrial.

Situación Actual de la Empresa

2.2.4 Determinación de datos estadísticos y cálculos de indicadores de seguridad

SINIESTRO DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRÁNSITO DE TRABAJO

REGISTRADOS EN EL CAMPO AUCA

“PETROPRODUCCIÓN”

FECHA VEHÍCULO DPTO CONDUCTOR DAÑOS CAUSAS

14/01/2008 V-1424 Ing. CivilIng. Eduardo Cajías

Cód. 90882Parabrisa

Impacto de piedra x

una volqueta que

rebasaba

24/01/2008 V-1387 Mantenimiento PMDEdgar Puruncajas

Cod. 90662

Explosión de llanta

posterior izquierda

Tubo de varanda de

seguridad salido

02/02/2008 V-1134 Mantenimiento PMDSr. Ricardo Escobar

Cód. 15133Parabrisa

Impacto de piedra x

volqueta

04/02/2008 V-1215 Ing. PetróleosIng. Juán C. Guamán

Cód. 95005Varios

Vía en construcción

vehículo impacta

29/02/2008 V-1399 Ing. PetróleosIng. Juán C. Guamán

Cód. 95005Parte lateral derecha

Vía en construcción

vehículo impacta

28/03/2008 V-1539 Protección AmbientalSr. Juán Mera

Cód. 90887

Golpe lateral derecho

cabina y baldeManiobra forzada

31/03/2008 V-1393 Mantenimiento PMDSr. Eduardo Salazar

Cód. 91697Parabriza trizado

Rebazado x volqueta

piedra impacta vehícul

07/04/2008 V-1519 Ing. CivilIng. Eduardo Cajías

Cód. 90882Varios

Explosión de

neumático

08/04/2008 V-1455 Producción YucaJosé Gonzabay

Cód. 91595Puerta izquierda

Impacto perdigones

de arma

11/04/2008 V-1454 ProducciónSr. Iván Tirado

Cód. 91610Varios Mal estado de la vía

18/05/2008 V-1477 Mantenimiento Carlos Cortés

Cód. 91934Parabrisa Impacto de piedra

16/06/2008 V-1190 ProducciónSr. Edgar Mencías

Cód. 91561Varios Carretera en construc.

30/06/2008 V-1391 Mantenimiento E. P.Joerge Coello

Cód. 91640Parabrisa Impacto de piedra

Fuente: Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca

OBSERVACIONES: No hubo accidentes que lamentar en cuanto al primer semestre del 2008

Situación Actual de la Empresa

Aplicación del Método de Pareto

El análisis de las causas de accidentes ocurridos en el campo Auca de

Petroproducción, se basa en información histórica en cuanto al primer semestre del año

2008 proporcionado por el departamento de Seguridad Industrial del campo.

Accidentes ocurridos en el primer semestre del año 2008

CAUSAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

Impacto de piedra por volqueta

(parabrisa trizado)1 1 1 1 1 5

Tubo de baranda de seguridad

salida en el parqueadero1 1

Vía en construcción vehículo

impacta contra material petreo2 1 3

Maniobra forzada 1 1

Explosión de neumáticos 1 1

Impacto de perdigones 1 1

Mal estado de vía 1 1

TOTAL 2 3 2 3 1 2 13FUENTE: Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca

Elaborado por: Carlos Julio Hernández Cedeño

Frecuencia de accidentes del primer semestre del 2008

CAUSA FRECUENCIA PORCENTAJEImpacto de piedra por volqueta (parabrisa

trizado)5 38%

Tubo de baranda de seguridad salida en el

parqueadero1 8%

Vía en construcción vehículo impacta contra

material petreo3 23%

Maniobra forzada 1 8%

Explosión de neumáticos 1 8%

Impacto de perdigones 1 8%

Mal estado de vía 1 8%

TOTAL 13 100%FUENTE: Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca

Elaborado por: Carlos Julio Hernández Cedeño

Situación Actual de la Empresa

0%

10%

20%

30%

40%

Frecuencia de accidentes

Frecuencia de accidentes

Priorización de los accidentes ocurridos hasta el primer semestre del año 2008

CAUSA FRECUENCIA PORCENTAJEImpacto de piedra por volqueta (parabrisa

trizado)5 38%

Tubo de baranda de seguridad salida en el

parqueadero3 23%

Vía en construcción, vehículo impacta contra

material petreo1 8%

Maniobra forzada 1 8%

Explosión de neumáticos 1 8%

Impacto de perdigones 1 8%

Mal estado de vía 1 8%

TOTAL 13 100% FUENTE: Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca Elaborado por: Carlos Julio Hernández Cedeño

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Frecuencia de accidentes

Frecuencia de accidentes

Mediante el análisis histórico de accidentes ocurridos en el primer semestre del año

2008 en el Campo Auca de Petroproducción podemos determinar que el principal motivo

es por impacto de piedra ocasionado por las volquetas (parabrisas trisado) y por la vía en

construcción, vehículo impacta contra material pétreo.

CAPÍTULO III

3.1 Identificación de los problemas

Para poder identificar los peligros, localizar los riesgos, valorarlos, estudiar y

mejorar las condiciones de trabajo, conocer el número de trabajadores expuestos a cada

riesgo se ha seleccionado el Método Fine. Para conocer las causas de los accidentes

ocurridos por medio de datos históricos se ha seleccionado como herramienta el

“Diagrama Pareto”.

Para identificar los problemas existentes en el Campo Auca de Petroproducción se

realizó inspecciones en los diferentes departamentos, se realizó encuesta personal a las

personas involucradas en los diferentes tipos de riesgos, también se realizó una

evaluación interna sobre análisis de riesgo al personal de turno del Campo Auca.

3.1.1 Panorama de Factores de Riesgo (Método Fine)

La evaluación de riesgo se realizó en la Estación Central del Campo Auca a los

trabajadores tanto de la Filial como de las Cias. Contratistas que laboran en los diferentes

departamentos tales como:

Producción / Reinyección / Misceláneos

Ingeniería de Petróleos

Energético

Corrosión

Instrumentación

Mantenimiento Equipo Pesado

Seguridad Industrial

Automotriz

Diagnóstico

Protección Integral

Seguridad Física

VMR-VAS

Cada departamento cuenta con personal independiente a su cargo, todos trabajan

en coordinación con el departamento de Producción con la finalidad de mantener la

producción del Campo de forma eficiente , el departamento de reinyección de agua y

misceláneos (obras) trabajan en conjunto con el departamento de producción.

El horario de trabajo de todo el personal es de 8 horas diarias normalmente en

turnos de 8 – 6 para el personal de la Filial y 14 – 7 para el personal de las Cias.

Contratistas, pero en caso de ocurrir una emergencia el personal operativo tiene que estar

disponible para solucionar cualquier tipo de inconveniente.

Cabe indicar que únicamente el personal de la Filial puede hacer horas extras

remuneradas, ya que al personal de las Cias. Contratistas no les remuneran las horas

extras, pero en caso de realizarlas el Supervisor de Petroproducción del departamento

correspondiente les reconoce en tiempo previamente coordinado con el supervisor.

Por lo tanto podemos indicar que el horario normal de labores es de 8 horas

diarias en horario de 08:00 a 16:00 p.m. Con excepción del departamento de

producción: operadores y ayudantes que laboran en turnos rotativos

Los factores de riesgo fueron considerados mediante entrevista personal realizada

al recurso humano de los diferentes departamentos expuestos en los tipos de

riesgos existentes en la Estación Central del Campo Auca al realizar cualquier

tipo de trabajo.

El Recurso Humano de la Filial labora en dos turnos “A” y “B”, este análisis de riesgo se lo

realizará con el personal del turno “A” y personal de las Cias. Contratistas que laboran en

el Campo Auca tal como se detalla en el Capítulo II ítems 2.1.8. Recursos Humanos.

Diagnóstico

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL CAMPO AUCA DE PETROPRODUCCIÓN

C = CONSECUENCIA E = EXPOSICIÓN INT = INTERPRETACIÓN FP = FACTOR DE PONDERACIÓN

P = PROBABILIDAD GP = GRADO DE PELIGROSIDAD GR = GRADO DE REPERCUSIÓN TRAB.= TRABAJADORES

FACTOR DE FUENTE POSIBLES # TRAB. TIEMPO

RIESGO RIESGO EFECTOS EXP. DE EXP. C P E G.P. INT 1 % E. F. P. G. R. INT. 2

Unidad de Bombeo P. OIL

(Ajax Operando ; Waukesha off)

Químico,

Fuga de gas Válv. de

paso no sella

Scruber ; AmbienteIrritación a la piel,

asfixia8 8 10 6 10 600 MEDIO 53% 3 1800 MEDIO

Cambio de bomba (Control

Presión del Sistema)

Mecánico,

Calor

Unidades de

bombeo

Quemaduras

Irritación a la piel6 3 4 6 5 120 BAJO 40% 2 240 BAJO

Cambio de válvula en línea de

succión Unidad Power Oíl

Químico, crudo

rociado en obreros

Presión acumulada en

línea de succión

Afecciones a la piel,

Dermatitis, etc7 3 4 4 2 32 BAJO 47% 2 64 BAJO

> Control Presión del Sistema

> Trabajos en unidades

Mecánico,

RuidoUnidades de bombeo

Pérdidas facultades

auditivas, dolor aureal6 8 10 10 10 1000 ALTO 40% 2 2000 MEDIO

Cambio de válvula de seguridad

(Fisher)

Ergonómico,

C. Dinámica

Esfuerzo al

levantar peso

Enfermedades

musculares3 3 6 8 5 240 BAJO 20% 1 240 BAJO

Inspección de Trabajo Locativo, pisoRejilla canales de

drenaje en mal estadoGolpes, caidas 6 8 6 10 7 420 MEDIO 40% 5 2100 MEDIO

* Control Presión del Sistema

* Cierran pozo sin autorización

Incendio y explosión

Válv. Fisher no sella

Presión acumulada en

línea de succión

No trabajan alarmas

Pérdidas humanas,

quemaduras, etc.200 24 10 10 1 100 BAJO 100% 5 500 BAJO

Acoplamiento del motor hacia un

compresorMecánico, unidad

Entrampe de ropa en

ventilador por

Lesiones graves,

amputaciones 6 8 8 10 2 160 BAJO 40% 2 320 BAJO

OPERACIÓNVALORACIÓN

Área: Unidades de Bombeo Power Oíl (Ajax – Waukesha) / Oleoducto

Departamentos: Producción - Mantenimiento (P.M.D.) - Mantenimiento Equipo Pesado “Estación Central”

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL CAMPO AUCA DE PETROPRODUCCIÓN

C = CONSECUENCIA E = EXPOSICIÓN INT = INTERPRETACIÓN FP = FACTOR DE PONDERACIÓN

P = PROBABILIDAD GP = GRADO DE PELIGROSIDAD GR = GRADO DE REPERCUSIÓN TRAB.= TRABAJADORES

FACTOR DE FUENTE POSIBLES # TRAB. TIEMPO

RIESGO RIESGO EFECTOS EXP. DE EXP. C P E G.P. INT 1 % E. F. P. G. R. INT. 2

Toma de perfiles y medidas en

tanques

Químico, sin

mascarilla

Tanques de lavado,

Surgencia y

Oleoducto

Sistema respiratorio 2 1 4 10 10 400 MEDIO 10% 1 400 BAJO

Realización de laboratorio B.S.W.

Químico,

hidrocarburos

y solventes

Muestra de crudo,

contacto con JP1

Irritación a la piel

Dermatitis3 8 4 10 10 400 MEDIO 15% 1 400 BAJO

Toma de perfiles y medidas en

tanquesLocativo, escalera

Escaleras de Tks

resbalosasGolpes, caídas 2 8 10 8 1 80 BAJO 10% 1 80 BAJO

Prueba de pozosLocativo, válvula en

mal estado

Esfuerzo al

manipular válvulas

Enfermedades

musculares1 8 10 6 2 120 BAJO 5% 1 120 BAJO

Prueba de pozos Locativo, corredorCorredor sin

pasamanosLesiones, caídas 1 8 10 8 2 160 BAJO 5% 1 160 BAJO

Encendido de Unidades de

bombeo "ACT"Eléctrico Cables a la interperie

Electrocusión,

quemaduras1 8 4 10 2 80 BAJO 5% 1 80 BAJO

Encendido de mechero Químico Encendido manualQuemadura, irritaciones

a la piel1 1 4 10 2 80 BAJO 5% 1 80 BAJO

Rozar malezas Físico, calor AmbienteDeshidratación,

insolación10 8 4 10 10 400 MEDIO 50% 3 1200 BAJO

ComedorPsicolaboral,

contenido de tareasMonotonía Lesiones míltiples 20 8 4 10 5 200 BAJO 100% 5 1000 BAJO

OPERACIÓNVALORACIÓN

Área: Tanque de Lavado, Surgencia y Oleoducto / Laboratorio / ACT’S / Manifold

Departamentos: Producción - Reiny ección de agua “Estación Central”

Fuente: Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca Petroproducción Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL CAMPO AUCA DE PETROPRODUCCIÓN

C = CONSECUENCIA E = EXPOSICIÓN INT = INTERPRETACIÓN FP = FACTOR DE PONDERACIÓN

P = PROBABILIDAD GP = GRADO DE PELIGROSIDAD GR = GRADO DE REPERCUSIÓN TRAB.= TRABAJADORES

FACTOR DE FUENTE POSIBLES # TRAB. TIEMPO

RIESGO RIESGO EFECTOS EXP. DE EXP. C P E G.P. INT 1 % E. F. P. G. R. INT. 2

Instalación de Seccionadores /

Limpieza de aisladores

Eléctrico

corriente

Línea energizada

13.800 voltios

Electrocutación

muerte5 4 8 10 2 160 BAJO 50% 3 480 BAJO

Cambio de línea Eléctrico

corriente

Línea energizada

13.800 voltios

Quemaduras

muerte5 4 8 10 2 160 BAJO 50% 3 480 BAJO

Cambio de fusiblesEléctrico, poste

de alumbrado

Cinturón de seguridad

en mal estado

Caída, golpes

lesiones, muerte5 2 6 5 2 60 BAJO 50% 2 120 BAJO

Reparación de líneas EléctricoPor no descargar a

tierra una fase

Quemaduras

caídas, muerte5 4 6 5 2 60 BAJO 50% 2 120 BAJO

Lavado de línea a recuperarQuímico, derrame

de crudo Línea presurizada

Afecciones a la piel

Dermatitis, etc.10 8 4 6 4 96 BAJO 50% 3 288 BAJO

Corte de línea con oxicorte

Mecánico,

imprudencia

soldador

Línea presurizada Quemaduras 7 1 10 8 2 160 BAJO 35% 2 320 BAJO

SoldarQuímico,

humo

Soldar

electrodoGastritis 7 8 4 10 8 320 MEDIO 35% 2 640 BAJO

SoldarFísico

calorAmbiente

Deshidratación

Insolación12 8 4 10 10 400 MEDIO 60% 3 1200 BAJO

Pulir pieza soldadaMecánico

ruídoEsmeril

Sistema nervioso

Irritabilidad12 8 4 10 9 360 MEDIO 60% 3 1080 BAJO

Limpieza de área después de

un derrame

Químico

contacto con crudoDerrame Infecciones a la piel 30 8 4 10 5 200 BAJO 75% 4 800 BAJO

Cambio de bomba (Abrir y cerrar

pozo)

Ergonómico,

C. Dinámica

Esfuerzo, posición

incorrecta

Enfermedades

musculares2 4 6 8 4 192 BAJO 13% 1 192 BAJO

Cambio de bomba (Armar y

desarmar bomba)

Ergonómico,

C. Dinámica

Esfuerzo, posición

de llaves incorrecta

Enfermedades

musculares3 4 6 6 2 72 BAJO 20% 1 72 BAJO

Cambio de bomba (Controlando el

pozo)

Químico, derrame

de crudo

Pozo no controlado

trabajadores rociados

en crudo

Afecciones a la piel

Dermatitis, etc.7 4 4 4 2 32 BAJO 47% 3 96 BAJO

OPERACIÓNVALORACIÓN

Área: Campo Auca Fuente: Departamento Eléctrico / Producción / Misceláneos “Estación Central” Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL CAMPO AUCA DE PETROPRODUCCIÓN

C = CONSECUENCIA E = EXPOSICIÓN INT = INTERPRETACIÓN FP = FACTOR DE PONDERACIÓN

P = PROBABILIDAD GP = GRADO DE PELIGROSIDAD GR = GRADO DE REPERCUSIÓN TRAB.= TRABAJADORES

FACTOR DE FUENTE POSIBLES # TRAB. TIEMPO

RIESGO RIESGO EFECTOS EXP. DE EXP. C P E G.P. INT 1 % E. F. P. G. R. INT. 2

Inspección de Trabajo Incendio, Explosión

Residuos de aceite,

diesel, petroleo en

canales de drenaje

Quemaduras, muertes 240 24 10 10 1 100 BAJO 100% 5 500 BAJO

Inspección de Trabajo Incendio, ExplosiónFaltan conexiones a

tierra en tanques Quemaduras, muertes 240 24 10 10 1 100 BAJO 100% 5 500 BAJO

Inspección de Trabajo Incendio, ExplosiónFaltan conexiones a

tierra en Separadores Quemaduras, muertes 240 24 10 10 1 100 BAJO 100% 5 500 BAJO

OPERACIÓNVALORACIÓN

Área: Campo Auca Estación Central

Fuente: Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

3.1.2 Interpretación Gráfica de la Valoración de los Factores de Riesgo

Grado de Peligrosidad (GP)

BAJO MEDIO ALTO

1 300 600 1000

Grado de Repercusión (GR)

BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

Diagnóstico

3.2. Priorización de los Factores de Riesgo

FACTOR DE

RIESGO G.P. G.R.

1Unidad de bombeo P.

Oíl Waukesha, Oleod.Mecánico / Ruído

Control Presión Sist.

Trabajo en UnidadesAlto Medio

2Unidad de bombeo P.

Oíl Waukesha, Oleod.

Químico / Fuga de gas

Válvula de paso no sella

Scruber ; Ambiente

Ajax on ; Waukesha offMedio Medio

3Unidad de bombeo P.

Oíl Waukesha, Oleod.Locativo, piso Inspección de trabajo Medio Medio

4 Estación Central Físico / calor Rozar malezas Medio Bajo

5 Tks Lavado, Surge, O. Químico / gases tóxicos Perfiles y medidas de tanques Medio Bajo

6 Laboratorio Químico / contacto JP1 Realizar Laboratorio B.S.W. Medio Bajo

7 Campo Químico / humo Soldar Medio Bajo

8 Campo Mecánico / Ruído Pulir pieza soldada Medio Bajo

9 Campo Físico / calor Soldar Medio Bajo

10Unidad de bombeo P.

Oíl Waukesha, Oleod.Mecánico / calor Control Presión Sist. Bajo Bajo

11Unidad de bombeo P.

Oíl Waukesha, Oleod.Ergonómico Cambio de válvula Bajo Bajo

12Unidad de bombeo P.

Oíl Waukesha, Oleod.Incendio, explosión

Presión acumulada en línea de

succión, no trabajan alarmasBajo Bajo

13Unidad de bombeo P.

Oíl Waukesha, Oleod.Mecánico

Acoplamiento de motor hacia

un compresorBajo Bajo

14 Campo Ergonómico C. bomba / abrir y cerrar pozo Bajo Bajo

15 Tks Lavado, Surge, O. Locativo, escalera Toma de perfiles, medidas Bajo Bajo

16 Manifold Locativo, válvulas malas Prueba de pozos Bajo Bajo

17 Manifold Locativo, corredor Prueba de pozos Bajo Bajo

18Unidad de bombeo P.

Oíl Waukesha, Oleod.Químico, rociado de crudo Cambio de válvula Bajo Bajo

19 Mechero Químico Encendido de Mechero Bajo Bajo

20 Unidades ACT'S Eléctrico Encendido Unidades de bombeo Bajo Bajo

21 Comedor Psicolaboral Limpieza , cocinar, etc. Bajo Bajo

22 Campo Químico Lavado de línea a recuperar Bajo Bajo

23 Campo Químico Limpieza de derrame /crudo Bajo Bajo

24 Campo Químico, rociado de crudo Controlando pozo Bajo Bajo

25 Campo Mecánico Corte de línea con oxicorte Bajo Bajo

26 Campo Eléctrico / corriente Instalación de seccionadores Bajo Bajo

27 Campo Eléctrico / corriente Cambio de líneas Bajo Bajo

28 Campo Eléctrico / poste de alumbrado Cambio de fusibles Bajo Bajo

29 Campo Eléctrico / corriente Reparación de líneas Bajo Bajo

30 Campo Ergonómico Armar y desarmar bomba Bajo Bajo

31 Estación Central Incendio, explosión Inspección de trabajo Bajo Bajo

32 Estación Central Incendio, explosión Inspección de trabajo Bajo Bajo

33 Estación Central Incendio, explosión Inspección de trabajo Bajo Bajo

ORDEN DE PRIORIDADLOCALIZACIÓNÁREANo.

Fuente: Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

3.2.1 Interpretación de los Factores de Riesgo

FACTOR DE POR EXPOSICIÓN POR REPERCUSIÓN

RIESGO G.P. G.R.

1.- Mecánico Alto: Intervención inmediata Medio: Intervención a Corto plazo

2.- Químico Medio: Intervención a Corto plazo Medio: Intervención a Corto plazo

3.- Locativo, piso Medio: Intervención a Corto plazo Medio: Intervención a Corto plazo

4.- Físico, calor Medio: Intervención a Corto plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

5.- Químico, gases Medio: Intervención a Corto plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

6.- Químico, JP1 Medio: Intervención a Corto plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

7.- Químico, humo Medio: Intervención a Corto plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

8.- Mecánico, ruído Medio: Intervención a Corto plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

9.- Físico, calor Medio: Intervención a Corto plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

10.- Mecánico, calor Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

11.- Ergonómico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

12.- Incendio, explosión Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

13.- Mecánico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

14.- Ergonómico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

15.- Locat., escalera Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

16.- Locativo, válv. malas Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

17.- Locativo, corredor Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

18.- Químico, rociado Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

19.- Químico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

20.- Eléctrico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

21.- Psicolaboral Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

22.- Químico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

23.- Químico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

24.- Químico, rociado Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

25.- Mecánico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

26.- Eléctrico, corriente Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

27.- Eléctrico, corriente Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

28.- Eléctrico, poste Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

29.- Eléctrico, corriente Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

30.- Ergonómico Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

31.- Incendio, explosión Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

32.- Incendio, explosión Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

33.- Incendio, explosión Bajo: Intervención a Largo plazo Bajo: Intervención a Largo plazo

Fuente: Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

Gráfico # 1

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PRIORIZACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

(G.P.) DE LOS FACTORES DE RIESGO

GRADO CUALITATIVO # Fr. Fa.

ALTO 1 0,03 0,03

MEDIO 8 0,24 0,27

BAJO 24 0,73 1,00

TOTAL 33

# = Número de veces

Fr = Frecuencia relativa

Fa = Frecuencia absoluta

Grado de Peligrosidad (G.P.)

ALTO 3%

MEDIO 24%

BAJO 73%

Fuente: Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

Gráfico # 2

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PRIORIZACIÓN DEL GRADO DE REPERCUSIÓN

(G.R.) DE LOS FACTORES DE RIESGO

GRADO CUALITATIVO # Fr. Fa.

ALTO 0 0,00 0,00

MEDIO 3 0,09 0,09

BAJO 30 0,91 1,00

TOTAL 33

# = Número de veces

Fr = Frecuencia relativa

Fa = Frecuencia absoluta

Grado de Repercusión (G.R.)

ALTO 0%

MEDIO 9%

BAJO 91%

Fuente: Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

Gráfico # 3

DE LOS FACTORES DE RIESGO CALIFICACIÓN “ALTO” SEGÚN GRADO DE

PELIGROSIDAD (G.P.)

FACTOR DE RIESGO # Fr. Fa.

Mecánico 1 1 1

# = Número de veces

Fr = Frecuencia relativa

Fa = Frecuencia absoluta

Factores de Riesgo

Mecánico 100%

Fuente: Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

Gráfico # 4

DE LOS FACTORES DE RIESGO DE INTERVENCIÓN A CORTO PLAZO (MEDIO)

SEGÚN EL GRADO DE PELIGROSIDAD (G.P.)

FACTOR DE RIESGO # Fr. Fa.

Locativo 1 0,13 0,13

Físico 2 0,25 0,38

Químico 4 0,50 0,88

Mecánico 1 0,13 1,00

# = Número de veces

Fr = Frecuencia relativa

Fa = Frecuencia absoluta

Factores de Riesgo

Locativo 13%

Físico 25%

Químico 50%

Mecánico 13%

Fuente: Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

Gráfico # 5

DE LOS FACTORES DE RIESGO DE INTERVENCIÓN A CORTO PLAZO (MEDIO)

SEGÚN EL GRADO DE REPERCUSIÓN (G.R.)

FACTOR DE RIESGO # Fr. Fa.

Mecánico 1 0,33 0,33

Químico 1 0,33 0,67

Locativo 1 0,33 1,00

# = Número de veces

Fr = Frecuencia relativa

Fa = Frecuencia absoluta

Factores de Riesgo

Mecánico 33%

Químico 33%

Locativo 33%

Fuente: Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Diagnóstico

Tomando en consideración la interpretación cualitativa de los Factores de Riesgo

por el Método de Evaluación “FINE”, son de interpretación inmediata (ALTO) según el

Grado de Peligrosidad (GP) el factor de riesgo Mecánico el mismo que representa el 6%

del total de los factores detectados y evaluados.

Siendo este:

Factor de Riesgo de Intervención inmediata

ITEMS AREA FACTOR DE RIESGO FUENTE DE RIESGO LOCALIZACIÓN

1Unidades de bombeo

P. Oíl (Ajax, Wauk. Oleod)Mecánico, ruído Unidades de bombeo

Control Presión Sist

Trabajo en Unidades

Fuente: Campo Auca Petroproducción

Elaborado por: Carlos Julio Hernández C.

Partiendo que la situación no es alarmante y que de acuerdo a la información

estadística de los Factores de Riesgo, tiene una valoración cualitativa de Intervención a

corto Plazo (MEDIA). Considerando que el Grado de Repercusión (GR) está directamente

relacionado con el Grado de Peligrosidad (GP) de aquel factor de calificación alta como

es: factor Mecánico, se va a sugerir la inmediata intervención, y de esta manera mejorarán

los Factores de Riesgo del Grado de Repercusión (GR).

Factores de Riesgo de Intervención a Corto Plazo

ITEMS AREA FACTOR DE RIESGO FUENTE DE RIESGO LOCALIZACIÓN

1Unidades de bombeo

(Ajax on; Wauk. off)

Químico / fuga de gas

válvula de paso no sella

Válvula de paso en línea

de gasScruber ; Ambiente

2Unidad de bombeo P,

Oíl, Ajax, Wauk. Oleod.Locativo, piso Rejillas en mal estado Inspección de trabajo

3 Estación Central Físico / calor Ambiente Rozar malezas

4Tks. Lavado, Surge,

OleoductoQuímico, gases tóxicos

Tanque de Lavado, Surg.

OleoductoToma de perfiles y medidas

5 Laboratorio QuímicoMuestra de crudo

contacto con JP1Análisis d laboratorio BSW

6 Campo Químico / humo Solda, electrodo Soldar

7 Campo Mecánico Esmeril Pulir pieza soldada

8 Campo Físico / calor Ambiente Soldar

Diagnóstico

3.3 Evaluación del riesgo de incendio (Método Gretener)

La evaluación del riesgo de incendio se la realizará en las oficinas de la estación

Central del campo, la misma que cuenta con varias oficinas de los diferentes

departamentos y 2 laboratorios para realizar los respectivos análisis.

Cálculo del compartimento cortafuego (área de las oficinas y laboratorios)

El tipo de construcción de las oficinas es de tipo “G”, porque se trata de Grandes

superficies, plantas separadas entre ellas y > 200 m². Permite y facilita la propagación

horizontal pero no la vertical del fuego.

Superficie del compartimento cortafuego:

Largo ( l ) = 69.50 m y ancho ( b ) = 11 m

AB= l x b

AB= 69.50 m x 11 m

AB= 764.50 m² ~~ 765 m²

Una vez encontrada la superficie del compartimento cortafuego realizaremos el cálculo de

relación longitud / anchura ( l/b ).

l/b = 69.50 m / 11 m

l/b = 6.3 ~~ 6

El valor de la relación longitud / anchura es igual a 6, esto quiere decir que la longitud es 6

veces más grande que el ancho.

Diagnóstico

Cálculo del peligro potencial

Una vez encontrado el tipo de construcción procederemos a obtener mediante la tabla de

valores del peligro potencial inherente al (contenido) y al (tipo de construcción).

Qm = Factor de carga de incendio mobiliaria (MJ/m²)

q = Factor de carga térmica mobiliaria

c = Factor de combustibilidad

r = Factor de peligro de humo

k = Factor de peligro de corrosión y toxicidad

i = Factor de carga térmica inmobiliaria

e = Factor del nivel de la planta

g = Factor de dimensiones de la superficie del comportamiento.

Los valores de Qm, q, c, r, k, los encontramos en la tabla de CARGAS TÉRMICAS

MOBILIARIAS Y FACTORES DE INFLUENCIA PARA DIVERSAS ACTIVIDADES, tal

como se muestra en el anexo # 02 y con respecto al proceso que realiza la empresa como

actividad se escogió Depósitos de hidrocarburos, para tal efecto mediante la tabla

obtenemos los siguientes valores:

r = 1.2

k = 1.0

Cabe acotar que la tabla antes mencionada únicamente nos muestra los valores de r y k,

mientras que los valores de Qm, q y c no existen, de tal manera que no serán

considerados en los cálculos.

Diagnóstico

Cuadro 3.3ª.- Carga térmica inmobiliaria Qi (Factor i)

Elementos de

fachadas

Estructura portante

Incombus

tibles

Combustible

protegida Combustible

Hormigón, ladrillo, acero, otros 1,0 1,05 1,1

Construcción en madera* Revestida combustible

* Contrachapada protegida

*Maciza combustible

combustible

protegida

combustible1,1 1,15 1,2

Construcción en madera

* Ligera combustible 1,2 1,25 1,3

Hormigón

Ladrillos

Metal

Componentes de

fachadas multicapas

con capas exteriores

incombustibles

Maderas

Materias

sintéticas

Cálculo de la carga térmica inmobiliaria Qi (Factor i)

Considerando que la estructura de las oficinas es de hormigón armado, ladrillos

verificamos en el cuadro 3.3ª el valor de i que es igual a 1,0.

Cuadro 3.3b.- Nivel de la planta o altura del local E, H (Factor e)

Planta E + Cota de la planta

respecto la rasantee

Planta 11 y superiores <= 34 m 2,00

Planta 8,9,10 <= 25 m 1,9

Planta 7 <= 22 m 1,85

Planta 6 <= 19 m 1,8

Planta 5 <= 16 m 1,75

Planta 4 <= 13 m 1,65

Planta 3 <= 10 m 1,5

Planta 2 <= 7 m 1,3

Planta 1 <= 4m 1,00

Planta baja 1,00

EDIFICIOS DE VARIAS PLANTAS

Cálculo del nivel de la planta o altura del local E,H (Factor e)

Tomando en consideración los 4 m. de altura que tiene las oficinas y mediante el

cuadro 3.3b podemos determinar el valor del factor e = 1,00

Diagnóstico

Cuadro 3.3c.- Tamaño del compartimento cortafuego (Factor g)

.8:1 .7:1 .6:1 .5:1 .4:1 .3:1 .2:1 .1:1

800 770 730 680 630 580 500 400 0,4

1200 1150 1090 1030 950 870 760 600 0,5

1600 1530 1450 1370 1270 1150 1010 800 0,6

2000 1900 1800 1700 1600 1450 1250 1000 0,8

2400 2300 2200 2050 1900 1750 1500 1200 1,0

4000 3800 3600 3400 3200 2900 2500 2000 1,2

6000 5700 5500 5100 4800 4300 3800 3000 1,4

8000 7700 7300 6800 6300 5800 5000 4000 1,6

10000 9600 9100 8500 7900 7200 6300 5000 1,8

12000 11500 10900 10300 9500 8700 7600 6000 2,0

14000 13400 12700 12000 11100 10100 8800 7000 2,2

16000 15300 14500 13700 12700 11500 10100 8000 2,4

18000 17200 16400 15400 14300 13000 11300 9000 2,6

20000 19100 18200 17100 15900 14400 12600 10000 2,8

22000 21000 20000 18800 17500 15900 13900 11000 3,0

24000 23000 21800 20500 19000 17300 15100 12000 3,2

26000 24900 23600 22200 20600 18700 16400 13000 3,4

28000 26800 25400 23900 22200 20200 17600 14000 3,6

32000 30600 29100 27400 25400 23100 20200 16000 3,8

36000 34400 32700 30800 28600 26000 22700 18000 4,0

40000 38300 36300 35300 31700 28800 25200 20000 4,2

44000 42100 40000 37600 34900 31700 27700 22000 4,4

52000 49800 47200 44500 41300 37500 32800 26000 4,6

60000 57400 54500 51300 47600 43300 37800 30000 4,8

68000 65000 61800 58100 54000 49000 42800 34000 5,0

l:b Relación longitud / anchura del compartimento cortafuegog

Tomando en consideración el valor de la relación longitud/anchura l/b=6.3 ~~ 6 y la

superficie del compartimento cortafuego = 765 m² verificamos en el cuadro 3.3c el valor

del factor g el mismo que es igual a 0,4.

Una vez hallado los factores procedemos al cálculo del peligro potencial

P = q x c x r x k x i x e x g

P = 1,2 x 1,0 x 1,0 x 1,0 x 0,4

P = 0,48

Diagnóstico

Cuadro 3.3d.- Medidas normales de protección (Factores n1.……n5)

n

10

11 Suficientes 1,00

12 Insuficientes o inexistentes 0,90

20 Hidrantes interiores (BIE) según RT2-BIE

21 Suficientes 1,00

22 Insuficientes o inexistentes 0,80

Condiciones mínimas de caudal *

Riesgo alto / más de 3600 l/min.

Riesgo medio / más de 1800 l/min.

Riesgo bajo / más de 900 l/min.

Menos

de 2 bar

Más de

2 bar

Más de

4 bar

Depósito elevado con reserva de

31 agua para extinción, con bombeo de 0.70 0.85 1.00

aguas subterráneas, independiente

n3 de la red eléctrica, con depósito

Deposito elevado sin reserva de agua

32 para extinción , con bombeo de aguas 0.65 0.75 0.90

subterráneas, independiente de la red

eléctrica.

33 Bomba de capa subterránea 0.60 0.70 0.85

independiente de la red, sin reserva.

34 Bomba de capa subterránea 0.50 0.60 0.70

dependiente de la red, sin reserva.

35 Aguas naturales con sistema de 0.50 0.55 0,60

impulsión

40 Longitud de la manguera de aportación de agua

41 longitud del conducto < 70 m. 1,00

n4 42 longitud del conducto 70 - 100 m (distancia entre el hidran 0,95

te y la entrada del edificio)

43 Longitud del conducto > 100 m. 0,80

50 Personal instruido

n5 51 Disponible y formado 1,00

52 Inexistente 0,80

min. 240 m³

min. 120 m³

1.1.1.1.1 Presión-Hidrante

MEDIDAS NORMALES

n1

n2

Extintores portátiles

Fiabilidad de la aportación de agua ***

30Reserva de agua **

min. 480 m³

Diagnóstico

Cálculo de N (Medidas Normales)

n1 = extintores portátiles

n2 = hidrantes interiores

n3 = fuente de agua – fiabilidad

n4 = conducto transportador de agua

n5 = personal instruido en extinción

Los valores de n1……..n5 los encontramos en el cuadro 3.3.d.

n1 (extintores interiores), están ubicados correctamente según la norma y su

existencia es suficiente, cuyo valor de n1 = 1,0.

n2 (hidrantes interiores), existen hidrantes ubicados en la parte exterior de las

oficinas y en el contorno de los tanques de almacenamiento de petróleo, por seguridad se

considera insuficiente y dando un valor n2 = 0,80

n3 (fuente de agua – fiabilidad) la fuente de agua para el sistema contra incendio de

la estación es mediante aguas naturales con sistema de impulsión y la presión del hidrante

es menor a 2 bar por lo que n3 = 0,50.

n4 (conductores transportadores de agua), en el campo existen los puntos de

extinción con su respectivo gabinete en donde se encuentra la manguera de aportación de

agua con una longitud de 15 m. y 1 ½“ de diámetro, por lo tanto n4 = 1,0.

n5 (personal instruido en extinción), actualmente el personal no ha recibido

instrucción hace dos años aproximadamente, por tal motivo n5 = 0,80.

N = n1 x n2 x n3 x n4 x n5

N = 1,0 x 0,80 x 0,50 x 1,0 x 0,80

N = 0,32

Diagnóstico

Cuadro 3.3e.- Medidas especiales de protección (factores s1……s6)

S

10 Detección del fuego

11 Vigilancia al menos 2 rondas durante la noche, y los días festivos rondas 1,05

S1 cada 2 horas

12 Instalación de detección: automática (según RT3=DET) Instalación de 1,10

13 rociadores automática (según RTI-ROC) 1,20

20 Transmisión de la alarma al puesto de alarma contra el fuego 1,05

21 Desde un puesto ocupado permanentemente (p. e. portería) y teléfono

Desde un puesto ocupado permanentemente (de noche al menos 2

personas) y teléfono.

S2 Transmisión de la alarma automática por central de detección o de

rociadores ha puesto de alarma contra el fuego mediante un transmisor

Transmisión de la alarma automática por central de detección o de

rociadores a puesto de alarma contra el fuego mediante una línea telef.

vigilada permanentemente (línea reservada o TUS).

30

SPE

Nivel 1

SPE

Nivel 2

SPE

Nivel 3

SPE

Nivel 4

Sin

SPE

31 Cuerpos SP 1,20 1,30 1,40 1,50 1,00

32 SP+alarma simultánea 1,30 1,40 1,50 1,60 1,15

S3 33 SP+ alarmas simultánea+TP 1,40 1,50 1,60 1,7- 1,30

34 Centro B* 1,45 1,55 1,65 1,75 1,35

35 Centro A* 1,50 1,60 1,70 1,80 1,40

36 Centro A + retén 1,55 1,65 1,75 1,85 1,45

37 SP profesional 1,60 1,75 1,80 1,90 1,60

S4 40

Escalón

SPE

Nivel 3

SPE

Nivel 4

Sin

SPE

Tiempo / distancia cl. 1 cl. 2

E1 < 15 min. 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

< 5 Km.

E2 < 30 min. 1,00 0,95 0.90 0.95 1,00 0,80

43 > 5 Km.

E1 > 30 min. 0,95 0,90 0,75 0,90 0,95 0,60

50

51 Sprinkler cl. 1 (abastecimiento doble) 2,00

S5 52 Sprinkler cl. 2 (abastecimiento sencillo o superior) o instal. de agua 1,70

pulverizada

53 Protección automática de extinción por gas (protección de local), etc. 1,35

S6 60 Instalación de evacuación de humos (ECF) automática o manual 1,20

Cuerpos de bomberos oficiales (SP) y de empresa (SPE)

23

22

1,10

1,10

1,2024

41

42

Instalaciones de extinción

Escalones de intervención de los cuerpos locales de bomberos

Oficiales SP

Inst.

SprinklesSPE

Nivel

1+2

Por intermedio del cuadro 3.3e encontramos los valores de las medidas especiales, tales

como:

Diagnóstico

s1 = detección de fuego

s2 = transmisión de alarma

s3 = disponibilidad de bomberos

s4 = tiempo para intervención

s5 = instalación de extinción

s6 = instalación de evacuación de humo

S = s1 x s2 x s3 x s4 x s5 x s6

s1 (Detección de fuego).- En la estación existe una vigilancia tanto en el día como

en la noche, por lo tanto s1 = 1,05.

s2 (Transmisión de alarma).- En las oficinas de la Estación Central existen al

menos dos personas por la noche y teléfono para dar aviso de incendio, s2= 1,10.

s3 (Disponibilidad de bomberos).- El campo Auca no cuenta con bomberos

profesionales, lo único que existe en el campo es el operador de la Autobomba y las

brigadas contra incendio que son conformadas por personal de los diferentes

departamentos del Área Auca y han recibido capacitación y entrenamiento para actuar con

eficacia cuando se produzca un incendio. Por lo tanto s3= 1,40

s4 (Tiempo de intervención).- En caso de incendio se dará aviso al operador de

la autobomba y se conformarán las brigadas contra incendio, de tal manera que s4= 1,0.

s5 (Instalaciones de extinción).- En el campo Auca existen puntos de extinción.

s5=1,70.

s6 (Instalación de evacuación de humos).- La evacuación de humo no es

automática ni manual por ende s6= 1,0.

S= s1 * s2 * s3 * s4 * s5 * s6

S= 1,05 * 1,10 * 1,40 * 1,0 * 1,7 * 1,0

S= 2,75

Diagnóstico

Cálculo de la resistencia al fuego F (medidas inherentes a la construcción).

f1 = estructura portante

f2 = fachada

f3 = forjados (separación de plantas y comunicaciones verticales)

f4 = dimensiones de la célula (superficie vidriada).

F = f1 * f2 * f3 * f4

Cuadro 3.3f.- Medidas constructivas de protección F (factores f1……f4)

f

10 Estructura portante (elementos portantes peredes , dinteles , pi lares)

11 F90 y más 1,30

f1 12 F30 / F60 1,20

13 < F30 1,00

Fachadas

Altura de las ventanas <= 2/3 de la a l tura de la planta

f2 21 F90 y más 1,15

22 F30 / F60 1,10

23 < F30 1,00

30

Z + G V V

ninguna u

obturadasprotegidas

no

protegidas

f3 31 F90

<= 2

> 2

1,20

1,30

1,10

1,15

1,00

1,00

32 F30 / F60

<= 2

> 2

1,15

1,20

1,05

1,10

1,00

1,00

33 < F30

<= 2

> 2

1,05

1,10

1,00

1,05

1,00

1,00

40

>= 10 % < 10 % < 5 %

f4 41 1,4 1,3 1,20

42 1,30 1,20 1,10

43 1,20 1,10 1,00

Cortafuegos provis tos de tabiques F30 puertas

cortafuegos T30 Relación de las superficies

AF/AZ.

AZ < 50 m²

AZ <= 200 m²

AZ < 100 m²

Suelos y techos **

Superficie de células

Aberturas verticales

Número de

pisos

Separación

horizontal entre

niveles

Por medio del cuadro 3.3f podemos determinar las medidas inherentes a la construcción.

Diagnóstico

f1 (estructura portante).- Tiene una resistencia al fuego de aproximadamente 30

minutos. f1 = 1.0.

f2 (fachada).- La resistencia al fuego de la fachada tiene un tiempo aproximado de

30 minutos f2 = 1.0

f3 (suelo y techo).- La separación horizontal entre niveles no existe debido a que

las oficinas del campo es de una sola planta y la resistencia al fuego es de

aproximadamente 30 minutos, por lo tanto f3 = 1.0.

f4 (superficie de la célula).- El tipo de construcción es de tipo G la cual se

encuentra protegida en aproximadamente el 10%. Con un área por célula < 50 m². f = 1.40

F = f1 * f2 * f3 * f4

F = 1.0 * 1.0 * 1.0 * 1.40

F = 1.40

Cálculo de la exposición al riesgo (B)

B = P / N.S.F

Donde

P = 0.48

N = 0.32

S = 2.75

F = 1.40

B = 0.48 / 0.32 * 2.75 * 1.40

B = 0.39

Diagnóstico

Cuadro 3.3g Peligro de activación (factor A).

El peligro de activación lo podemos determinar mediante el siguiente cuadro

FACTOR

A

PELIGRO DE

ACTIVACIÓNEJEMPLOS

0.85 Débil Museos

1.00 Normal Apartamentos, hoteles, fabricación de

1.20 Medio papel. Fabricación de maquinaria y

1.45 Alto aparatos. Laboratorios químicos, talleres de

1.80 Muy elevado pintura. Fabricación de fuegos artificiales,

fabricación de barnices y pinturas

A = 1.45

Cálculo del riesgo de incendio efectivo “R”

El factor correspondiente al riesgo de incendio efectivo lo podemos determinar mediante el

producto de los factores “exposición de riesgo” “B” y “el peligro de activación” “A”.

R = B * A

R = 0.39 * 1.45

R = 0.565

Cálculo del factor de corrección

Para los establecimientos de masiva concurrencia la exposición al riesgo de las

personas se clasifica de la siguiente manera:

p: 1 Exposiciones, museos, locales de diversión, salas de reunión, escuelas,

restaurantes, grandes almacenes.

p: 2 Hoteles, pensiones, guarderías infantiles, albergues.

p: 3 Hospitales, asilos, establecimientos diversos.

El factor de corrección de establecimientos para los usos no mencionados es P H,E = 1.0

Diagnóstico

Cálculo del riesgo de incendio aceptado Ru

El riesgo de incendio aceptado se lo obtiene mediante el producto del riesgo de

incendio normal Rn = 1.3 (valor constante) por el factor de riesgo.

Ru = 1.3 * PHE

Ru = 1.3 * 1.0

Ru = 1.3

Prueba de que la seguridad contra el incendio es suficiente

El cociente de la seguridad contra incendio resulta de la comparación del riesgo

aceptado con el riesgo normal.

La seguridad contra incendios es suficiente si las necesidades de seguridad

seleccionadas se adaptan a los objetivos de protección y, con ello 1.

La seguridad contra incendios es insuficiente si <1.

Por lo tanto hemos comprobado que la seguridad contra incendio en las oficinas del

campo Auca es SUFICIENTE.

Diagnóstico

Cuadro 3.3h Evaluación del riesgo de incendio (Método Gretener)

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TÉCNICA

4.1 Legislación y aspectos legales de la prevención de riesgos a considerar.

En los capítulos anteriores se utilizaron métodos técnicos de evaluación y

valoración de riesgos de incendios (Método Gretener) y mediante el Panorama de factores

de riesgo (Método FINE) identificar y corregir los factores que son peligrosos tanto para la

organización como para el recurso humano que labora dentro de la misma, teniendo en

cuenta que la Seguridad y Salud Ocupacional es el método que e mplea la gerencia para

compartir y asignar la responsabilidad que permita prevenir enfermedades, lesiones y

daños materiales.

Disposiciones reglamentarias

Existen varias disposiciones reglamentarias las cuales se han venido utilizando

como guía de Seguridad Industrial para la operación de la producción de petróleo, como el

Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial aprobado por las autoridades de

ese tiempo y por la autoridad competente de la Dirección General del Trabajo,

Departamento de Trabajo de Seguridad e Higiene de Trabajo, según Acuerdo No 043-

DGT, inscrito en el Registro 17, folio 16, con el número 174, de junio de 1991.

Además se dispone del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial de

PETROECUADOR, de junio del 2002.

Petroecuador tiene el Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial.

Propuesta Técnica

Resoluciones

La conformación del Comité Central de Seguridad y Salud, está determinada en la

Norma de Petroecuador SH-015, “Organización y funcionamiento de los comités de

seguridad e higiene del trabajo” y particularmente en la Filial Petroproducción, se lo ha

conformado de acuerdo a lo señalado y estipulado en el Contrato Colectivo del trabajo.

La Filial Petroproducción, ha seguido lo señalado en el Instructivo para el

funcionamiento del Comité de Seguridad e Higiene Industrial, de marzo del 2000, en el

cual se indica la necesidad de tener este Comité, las actividades de los miembros,

inspecciones de seguridad, investigaciones de accidentes.

El departamento de Seguridad Industrial fue conformado legalmente mediante

Resolución del Consejo de Administración, (CAD), No 070-DIR-93, del 6 de octubre de

1993, en que resuelve aprobar el orgánico funcional de la Filial Petroproducción y la

Política de selección de personal para conformar la nómina de la Empresa.

Actualmente en el país existen leyes y reglamentos que garantizan, respaldan y

promueven el desarrollo de Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional; la misma que

debe establecer claramente los objetivos a alcanzar.

Constitución Política del Ecuador

Art. 35 numeral 11. Sin perjuicio de la responsabilidad principal del obligado directo

y dejando a salvo el derecho de repetición, la persona en cuyo provecho se realice la obra

o se preste servicio será responsable solidaria del cumplimiento de las obligaciones

laborales, aunque el contrato de trabajo se efectúe por intermediaria.

Propuesta Técnica

Art. 57: El seguro general obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad,

maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad. El seguro general

obligatorio será derecho irrenunciable e imprescindible de los trabajadores y sus

familiares.

Código del trabajo

Art. 38. Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son

de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño

personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este

Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social IESS.

Art. 153. Adiestramiento y equipo

1.- Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de actuación en caso de

incendio, para lo cual:

a) Serán instruidos de modo conveniente.

b) Dispondrán de los medios y elementos de protección necesarios.

2.- El material destinado al control de incendios no podrá ser utilizado para otros fines y

su emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido por las personas que deban

emplearlo, debiendo existir una señalización adecuada de todos los elementos de control,

con indicación clara de normas y operaciones a realizar.

3.- Las bocas de incendio dispuestas en cualquier local con riesgo de incendio, serán

compatible en diámetro y acoplamiento con el material utilizado por las entidades de

control de incendios, de la zona donde se ubique el local, disponiéndose en caso contrario

de elementos adaptadores, en número suficiente, y situado de modo visible en las

proximidades de la boca de incendio correspondiente.

Propuesta Técnica

4.- Todo el personal en caso de incendio está obligado a actuar según las instrucciones

que reciba y dar la alarma en petición de ayuda.

Instalación de detección de incendios

Art. 154.- En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se instalarán sistemas de

detección de incendio, cuya instalación mínima estará compues ta por los siguientes

elementos: Equipo de control y señalización, detectores y fuentes de suministros.

1.- Equipo de control y señalización.- Estará situado en lugar fácilmente accesible y de

forma que sus señales pueden ser audibles y visibles. Estará provisto de señales de aviso

y control para cada una de las zonas en que haya dividido la instalación industrial.

2.- Detectores.- Situados en cada una de las zonas en que se ha dividido la instalación.

Serán de clase y sensibilidad adecuadas para detectar el tipo de incendio que

previsiblemente pueda conducir cada local, evitando que los mismos puedan activarse en

situaciones que no correspondan a una emergencia real.

Los límites mínimos referenciales respecto al tipo, número, situación y distribución

de los detectores son los siguientes:

a) Detectores térmicos y termovelocimétricos: 1 detector al menos cada 30 metros

cuadrados e instalados a una altura máxima sobre el suelo de 7,5 metros.

b) Detectores de humos: 1 detector al menos cada 60 metros cuadrados e n locales

de altura inferior o igual a 6 metros y cada 80 metros cuadrados si la altura fuese

superior a 6 metros e inferior a 12 metros.

c) En pasillos deberá disponerse de un detector al menos cada 12 metros

cuadrados.

Propuesta Técnica

3.- Fuente de suministro de energía

La instalación estará alimentada como mínimo por dos fuentes de suministros, de

las cuales la principal será la red general del edificio. La fuente secundaria de suministro

dispondrá de una autonomía de 72 horas de funcionamiento en estado de vigilancia y de

una hora en estado de alarma.

Instalación de extintores de incendios

Art. 155.- Se consideran instalaciones de extintores las siguientes: bocas de incendio,

hidrantes de incendio, columna seca y sistemas fijos de extinción.

Art. 156.- Bocas de incendio.- Estarán provistos de los elementos indispensables para

un accionamiento efectivo, de acuerdo a las normas internacionales de fabricación.

La separación máxima entre dos bocas de incendio equipadas será de 50 metros.

1.- Red de agua

Será de acero, de uso exclusivo para instalación de protección contra incendios y

protegidas contra acciones mecánicas en los puntos en que se considere necesario.

2.- Fuente de abastecimiento de agua

Siempre existirá un depósito adicional con capacidad suficiente y equipos de bombeo

adecuados, abastecido por dos fuentes de suministro, en previsión de des -abastecimiento

de la red pública de agua. Los equipos eléctricos de bombeo contarán igualmente con dos

fuentes de abastecimiento de energía, con conmutador de acción automática.

Propuesta Técnica

Art. 157. Hidrantes de incendios.- Se conectará a la red mediante una conducción

independiente para cada hidrante. Dispondrán de válvulas de cierre de tipo compuesto o

bola. Estarán situados en lugares fácilmente accesibles y debidamente señalizados.

De la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los

puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad para el trabajo.

Art. 416. Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores están

obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro

para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene

determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye

justa causa para la terminación del contrato de trabajo.

Art. 177. Protección del cráneo.

1.- Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de proyección violenta

de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será obligatoria la utilización de cascos de

seguridad.

En los puestos de trabajo que exista enganche de los cabellos por proximidad de

máquinas o aparatos en movimiento, o cuando se produzca acumulación de sustancias

peligrosas o sucias, será obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes u otros

medios adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.

2.- Siempre que el trabajo determine exposición a temperaturas extremas por calor, frío o

lluvias, será obligatorio el uso de cubrecabezas adecuadas.

3.- Los cascos de seguridad deberán reunir las características generales siguientes:

a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de combustión lenta y no deberán

afectar la piel del usuario en condiciones normales de empleo.

Propuesta Técnica

b) Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan lesionar al usuario.

c) Existirá una separación adecuada entre casquetes y arnés, salvo que en la zona de

acoplamiento.

4.- En los trabajos en que refiriéndose el uso del casco exista riesgo de contacto eléctrico,

será obligatorio que dicho casco posea la suficiente rigidez dieléctrica.

5.- La utilización de los cascos será personal.

6.- Los cascos se guardarán en lugares preservados de las radiaciones solares, calor,

frío, humedad y agresivos químicos y dispuestos de forma que el casquete presente su

convexidad hacia arriba, con objeto de impedir la acumulación de polvo en su interior. En

cualquier caso el usuario deberá respetar las normas de mantenimiento y conservación.

7.- Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de choque, cuya violencia

haya temer disminución de sus características protectoras, deberá sustituirse por otro

nuevo, aunque no se le aprecie visualmente ningún deterioro.

Art. 178. Protección de cara y ojos

1.- Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos

aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en

ellos.

2.- Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados principalmente en

función de los siguientes riesgos:

a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos.

b) Acción de polvos y humos.

c) Proyección o salpicadura de líquidos fríos, calientes, cáusticos y metales fundidos.

d) Sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas.

e) Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza.

Propuesta Técnica

f) Deslumbramiento.

3.- Estos medios de protección deberán poseer, al menos las siguientes características:

a) Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que protejan, pero de forma

que reduzcan el campo visual en la menor proporción posible.

b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes, que puedan dañar al

que los use.

c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión, deberán ser ópti camente

neutros, no existiendo en ellos defectos superficiales o estructurales que alteren la visión

normal del que los use. Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el adecuado

a la intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo.

4.- La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas de

protección de diferentes tipos de montura y cristales, cuya elección dependerá del riesgo

que pretenda evitarse y de la necesidad de gafas correctoras por parte del usuario .

5.- Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales. El material de la

estructura será el adecuado para el riesgo del que debe protegerse.

6.- Para conservar la buena visibilidad a través de los ocultadores, visores y placas filtro,

se realiza en las siguientes operaciones de mantenimiento:

a) Limpieza adecuada de estos elementos.

b) Sustitución siempre que se les observe alteraciones que impidan la correcta visión.

c) Protección contra el roce cuando estén fuera de uso.

7.- Periódicamente deben someterse a desinfección, según el proceso pertinente para no

afectar sus características técnicas y funcionales.

8.- La utilización de los equipos de protección de cara y ojos será estrictamente personal.

Propuesta Técnica

Art. 179. Protección auditiva

1.- Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el establecido en

este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva.

2,- Los protectores auditivos serán de materiales tales que no p roduzcan situaciones,

disturbios o enfermedades en las personas que los utilicen. No producirán además

molestias innecesarias, y en el caso de ir sujetos por medio de un arnés en la cabeza la

presión que ejerzan será la suficiente para dejarlos debidamente .

3.- Los protectores auditivos ofrecerán la atenuación suficiente.

Su elección se realizará de acuerdo con su curva de atenuación y las características del

ruido.

4.- Los equipos de protección auditiva podrán ir colocados sobre el pabellón auditivo

(protectores externos) o introducidos en el conducto auditivo externo (protectores

insertos).

5.- Para conseguir la máxima eficacia en el uso de protectores auditivos, el usuario

deberá en todo caso realizar las operaciones siguientes:

a) Comprobar que no poseen abolladuras, fisuras, roturas o deformaciones, ya que estas

influyen en la atenuación proporcionada por el equipo.

b) Proceder a una colocación adecuada del equipo de protección personal, introduciendo

completamente en el conducto auditivo externo el protector en caso de ser inserto, y

comprobando el buen estado del sistema de suspensión en el caso de utilizarse

protectores externos.

c) Mantener el protector auditivo en perfecto estado higiénico.

6.- Los protectores auditivos serán de uso personal e intransferible.

Cuando se utilicen protectores insertos se lavarán a diario y se evitará el contacto

con objetos sucios. Los externos, periódicamente se someterán a un proceso de

desinfección adecuado que no afecte a sus características técnicas y funcionales.

Propuesta Técnica

7.- Para una buena conservación los equipos se guardarán, cuando no se usen, limpios y

secos en sus correspondientes estuches.

Art. 180. Protección de vías respiratorias

1.- en todos aquellos lugares de trabajo que exista un ambiente contaminado, con

concentraciones superiores a las permisibles, será obligatorio el uso de protección

personal de vías respiratorias, que cumplan las características siguientes:

a) Se adapten adecuadamente a la cara del usuario.

b) No originen excesiva fatiga a la inhalación y exhalación.

c) Tengan adecuado poder de retención en el caso de ser equipos dependientes.

d) Posean las características necesarias, de forma que el usuario disponga del aire que

necesita para su respiración, en caso de ser equipos independientes.

2.- La elección del equipo adecuado se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes

criterios:

a) Para un ambiente con deficiencia de oxígeno, será obligatorio usar un equipo

independiente, entendiéndose por tal, aquel que suministra aire que no procede del medio

ambiente en que se desenvuelve el usuario.

b) Para un ambiente con cualquier tipo de contaminante tóxico, bien sean gaseosos y

partículas o únicamente partículas, si además hay una deficiencia de oxígeno, también se

habrá de usar siempre un equipo independiente.

c) (Reformado por el Art. 65 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Para un ambiente

contaminado, pero con suficiente oxígeno, se dotarán las siguientes normas:

Si existieran contaminantes gaseosos con riesgos de intoxicación inmediata, se

usarán equipos independientes del ambiente.

Propuesta Técnica

De haber contaminantes gaseosos con riesgos de intoxicación no inmediata, se

usarán equipos con filtros de retención física o química o equipos independientes del

ambiente.

Cuando existan contaminantes gaseosos y partículas con riesgo de intoxicación

inmediata, se usarán equipos independientes del ambiente.

En el caso de contaminantes gaseosos y partículas con riesgo de intoxicación

inmediata, se usarán equipos independientes del ambiente.

En presencia de contaminantes gaseosos con riesgo de intoxicación inmediata y

partículas, se usarán equipos independientes del ambiente.

Para evitar la acción de la contaminación por partículas con riesgo de intoxicación

inmediata, se usarán equipos independientes del ambiente.

Los riesgos de la contaminación por partículas que puedan producir intoxicación no

inmediata se evitarán usando equipos con filtros de retención mecánica o equipos

independientes del ambiente.

3.- Para hacer un correcto uso de los equipos de protección personal de vías respiratorias,

el trabajador está obligado, en todo caso, a realizar las siguientes operaciones:

a) Revisar el equipo antes de su uso, y en general en periodos no superiores a un mes.

b) Almacenar adecuadamente el equipo protector.

c) Mantener el equipo en perfecto estado higiénico.

4.- Periódicamente y siempre que cambie el usuario se someterán los equipos a un

proceso de desinfección adecuada, que no afecte a sus características y eficiencia.

5.- Los equipos de protección de vías respiratorias deben almacenarse en lugares

preservados del sol, calor, o frío excesivos, humedad y agresivos químicos. Para una

correcta conservación, se guardarán, cuando no se usen, limpios y secos, en sus

correspondientes estuches.

Propuesta Técnica

Incentivos, responsabilidades y sanciones

Art. 186. De la responsabilidad.

1.- La responsabilidad por el incumplimiento de lo ordenado en el presente Reglamento y

demás disposiciones que rijan en materia de prevención de riesgos de trabajo abarca, en

general, a todas las personas naturales o jurídicas que tengan relación con las

obligaciones impuestas en estas materias.

2.- Las responsabilidades económicas recaerán directamente sobre el patrimonio

individual de la empresa respectiva, sin prejuicio de las acciones que en consideración a

dichas responsabilidades pueda, en su caso, ejercitar la empresa contra terceros.

3.- Las responsabilidades laborales que exijan las Autoridades Administrativas por

incumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento, serán independientes de

aquellas de índole penal o civil que consten en la Legislación Ecuatoriana.

Art. 187. Prohibiciones para los empleadores.- Queda totalmente prohibido a los

empleadores:

a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo,

gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas

preventivas necesarias para la defensa de la salud.

b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o

bajo la acción de cualquier tóxico.

c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de

protección personal.

d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas y locales que no cuenten con

las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad

física de los trabajadores.

e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto.

f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la Ley,

Reglamentos y las disposiciones de División de Riesgos de Trabajo, del IESS.

Propuesta Técnica

g) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la

Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS sobre el cambio temporal o

definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que puedan agravar sus

lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa.

h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado

previamente.

Art. 188. Prohibiciones para los trabajadores.- Está prohibido a los trabajadores de

las empresas:

a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar.

b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier tóxico.

c) Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no causar incendios,

explosiones o daños en las instalaciones de las empresas.

d) Distraer la atención de sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que puedan

ocasionar accidentes.

e) Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, s istemas eléctricos, etc.,

sin conocimientos técnicos o sin previa autorización superior.

f) Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o

instalaciones.

g) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las medidas

de prevención de riesgos.

Art. 189. De las sanciones a las empresas.

1.- Sanciones a través del Ministerio de Trabajo.

La Dirección General o Subdirecciones del Trabajo, sancionarán las infracciones en

materia de seguridad e higiene del trabajo, de conformidad con los Art. 431 (442) y 605

(626) del Código del Trabajo.

Propuesta Técnica

2.- (Reformado por el Art. 66 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Sanciones a través

del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

El Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

impondrán las sanciones de acuerdo al Código de Salud y a la Ley del Seguro Social

Obligatorio y sus reglamentos.

4.2 Objetivo de la propuesta

El objetivo de la propuesta es buscar la manera de eliminar o en su defecto

minimizar los riesgos de peligro existentes detectados en el Campo Auca de

Petroproducción, mediante la aplicación de técnicas de estudio tales como: Panorama de

Factores de Riesgo “Método FINE”, Diagrama de Pareto y la evaluació n de riesgo de

incendio “Método de Cálculo GRETENER”.

Adicionalmente se dejarán planteadas las alternativas correspondientes para que

por medio de ellas se pueda controlar o minimizar los peligros existentes en base a

criterios técnicos de aplicabilidad, dejando a consideración de la administración de la

empresa la aprobación, cumplimiento y ejecución de los mismos.

4.3 Propuesta

De acuerdo a la evaluación de incendios método de cálculo Gretener se llegó a la

conclusión que el nivel de seguridad contra incendios es SUFICIENTE, por tal

motivo no existe ninguna propuesta para el sistema contra incendio.

A continuación la propuesta para controlar y minimizar los rie sgos identificados

mediante el Panorama de Factores de Riesgo realizado en el Campo Auca de

Petroproducción.

Propuesta Técnica

Partiendo del cuadro de Factor de Riesgos de Intervención inmediata, que se

muestra en el análisis cualitativo realizado en el capítulo anterior nos manifiesta que es de

intervención inmediata (Alto) según el Grado de Peligrosidad (G.P.) el factor de riesgo

mecánico.

En el área de las unidades de bombeo P. Oíl (Waukesha, Ajax) y Oleoducto el

factor de riesgo de intervención inmediata es mecánico debido al alto nivel de

presión sonora (NPS) que existe en el área sobrepasando el limite permisible que

es de 85 dB.

Por tal motivo se recomienda colocar barreras acústicas en las oficinas del Campo

debido a que se encuentran a 10 y 15 metros aproximadamente de ellas para que en el

futuro evitar problemas auditivos y demás enfermedades profesio nales con el personal

que se encuentra expuesto.

Tomando en consideración que mediante el resultado del análisis cualitativo de

los Factores de Riesgo tanto en el Grado de Peligrosidad (G.P.) como el Grado de

Repercusión (G.R.) dio como resultado que es de Intervención a Largo Plazo el

factor de riesgo de incendio y explosión ubicado en el área de las Unidades

Power Oíl (Waukesha, Ajax) debido a una válvula de seguridad Fisher de 2’’ que

se encuentra en mal estado y operando de forma manual más no automática

como debería de trabajar, lo cual es muy perjudicial ya que en cualquier momento

puede ocurrir un sabotaje (cierran pozos) y el control de la Presión del Sistema

Power Oíl incremente y no se pueda controlar de forma inmediata o las alarmas

de control por alta presión no se activen, estaría ocurriendo una explosión de gran

magnitud ya que la función de esta válvula Fisher es permitir el paso del fluido

(petróleo) de forma automática hacia el tanque de Surgencia (Surge Tank) cuando

existe un incremento de presión, es decir es una válvula de recirculación la misma

que siempre debe de permanecer abierta.

Propuesta Técnica

Por tal motivo se recomienda el cambio inmediato de esta válvula Fisher de 2” y

así estaríamos previniendo pérdidas humanas, materiales y económicas.

NOTA.- Cabe acotar que el factor de riesgo de incendio y explosión dio como

resultado de Intervención a Largo plazo (Bajo) por el motivo de que la

Exposición o frecuencia es Raramente (se sabe que ocurre), por lo que se le

asigna el valor de 1, pero es muy considerable.

4.4 Costo de la Propuesta

A continuación se detalla el costo de la propuesta técnica para minimizar los

factores de riesgo por medio del Método Fine.

Cuadro 4.4.a Costo de la propuesta de implementación por medio del Método Fine

AREA TIPO DE EQUIPOCOSTO

EQUIPOINSTALACIÓN # EQUIPOS TOTAL

Unidad de bombeo Tubos de 3 1/2"x 6 m. 0 $ 0,00 40 $ 0,00

Unidad de bombeo Planchas de zinc $ 12,00 $ 0,00 140 $ 1.680,00

Unidad de bombeo Láminas de espuma fond $ 1,20 $ 0,00 556 $ 667,20

Unidad de bombeo Pernos de 4" $ 1,50 $ 0,00 280 $ 420,00

Unidad de bombeo

P. Oíl Wauk. AjaxVálvula de Seg. Fisher $ 2.500,00 $ 0,00 1 $ 2.500,00

SUB- TOTAL $ 5.267,20

IVA 12% $ 632,06

TOTAL $ 5.899,26Elaborado por: Carlos Julio Hernández Cedeño

Propuesta Técnica

4.5 Análisis Costo – Beneficio

El análisis costo-beneficio representa la utilidad que pueda generar la

implementación de la propuesta, en beneficio tanto de la institución como de sus

trabajadores, minimizando notablemente los accidentes y/o lesiones, reduciendo las

enfermedades profesionales como sordera u otras.

4.6 Panorama de Factores de Riesgo

Por motivos que no se tiene un registro de datos históricos de costos por accidentes

ocurridos, se tomará como referencia la posibilidad de que la Presión del Sistema de la

Estación Central del Campo Auca se incremente a tal punto que no pueda ser controlada

como se mencionó anteriormente; y estaría ocasionando una explosión de gran magnitud

produciéndose derrames de crudo con pérdidas económicas considerables, personas con

quemaduras múltiples y tal vez pérdidas humanas, etc. También tendríamos una

paralización total de la producción de petróleo de la Estación Central por faltas de

condiciones seguras para continuar la actividad laboral.

Por tal motivo una situación como esta generaría una gran pérdida para la

Empresa Petroproducción debido a que la Estación Central del Campo Auca produce un

promedio de 6.900 barriles de petróleo por día asumiendo un valor promedio del petróleo

de $ 32,00 el barril tendríamos un total de $ 220.800,00 dólares americanos que la

empresa tendría como pérdida diaria, fuera de los costos por tratamiento a todas las

personas que directa e indirectamente fueron afectadas por la explosión y derrame de

crudo.

Queda demostrado que con la elaboración de las barreras acústicas y el cambio de

la válvula Fisher de 2’’ es un ahorro considerable para la empresa por lo que se sugiere de

forma inmediata tomar los correctivos necesarios para así prevenir enfermedades

profesionales y salvaguardar la integridad del trabajador.

Propuesta Técnica

4.7 Factibilidad

La factibilidad es la relación entre el Beneficio y el Costo en donde se indica si un

proyecto es favorable o no, el llevarlo a la práctica.

Partiendo de:

Si Beneficio / Costo es mayor a 1, el proyecto es factible

Si Beneficio / Costo es igual a 1, el proyecto rendirá la rentabilidad esperada

Si Beneficio / Costo es menor a 1, el proyecto no es factible

De acuerdo a los resultados tenemos lo siguiente:

Beneficio 220.800,00

Costo 5.899,26.= .= 37,43

El proyecto es FACTIBLE

Propuesta Técnica

4.8 Conclusiones y Recomendaciones

Una vez finalizado el trabajo de indagación, tabulación y propuesta del análisis de

riesgo realizado en el campo Auca de Petroproducción concluiremos indicando

que en toda actividad sea esta industrial, comercial, de servicios y en especial la

petrolera existen diferentes tipos de accidentes laboral tales como: incendio y

explosión, energéticos, mecánicos, químicos, ergonómicos, físicos, etc., los

cuales amenazan con interrumpir el correcto funcionamiento de las actividades.

Mediante resultados del Análisis de Factibilidad (relación Beneficio/Costo) el

proyecto nos indica que es FACTIBLE y de mucha importancia por lo que se

recomienda a la Empresa Petroproducción que considere los peligros detectados,

ya que caso contrario estos pueden ser causantes de accidentes que generen

altos costos por pérdida de producción y quizás pérdidas humanas. Cabe recalcar

que el Recurso Humano es pilar fundamental dentro de una institución.

La capacitación al Recurso Humano tanto de la Filial Petroproducción como de las

compañías contratistas debe ser constante con la finalidad de enriquecer el

conocimiento y así continuar contando con el personal altamente calificado del

cual tanto la empresa como los trabajadores nos sentimos orgullosos de formar

parte y pertenecer a una de las mejores empresas del país

PETROPRODUCCIÓN FILIAL DE PETROECUADOR.

Se recomienda realizar charlas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de

cinco minutos diarios, la misma que sirve como guía para el líder que está en

contacto directo con el equipo de trabajo.

Propuesta Técnica

Concientizar al personal tanto de la Filial como de las compañías contratistas

sobre la utilización del equipo de protección auditiva (tapones u orejeras), para

quienes se encuentren laborando con un nivel de presión sonora (NPS) superior a

85 dB, y así prevenir enfermedades profesionales tales como sordera progresiva,

etc.

Gráfico # 6

Diagrama del Proceso de Separación petróleo, agua y gas en la Estación Auca Central

FUENTE: TESIS DE GRADO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN…

AUTOR: DENNISSE GONGORA VILLAFUERTE, 2005

Gráfico # 7

Diagrama del Proceso de Separación petróleo, agua y gas en la Estación Auca Sur

FUENTE: TESIS DE GRADO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN…

AUTOR: DENNISSE GONGORA VILLAFUERTE, 2005

Gráfico # 8

Diagrama del Proceso de Separación petróleo, agua y gas en la Mini Estación Auca Sur 01

600 BLS

2000 BLS

TRANSFERENCIA

ANTICORROSIVO

AUCA SUR

AUCA SUR 01AUCA SUR 04

AUCA SUR 02

AUCA SUR 03

MECHEROS

TANQUE DE PRUEBA

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

DEMULSIFICANTE

FUENTE: DPTO. PRODUCCIÓN CAMPO AUCA

ANEXO # 01

A continuación se detalla el resultado de la encuesta realizada en el Campo Auca.

RESULTADO DE ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGOS PROFESIONALES DEL PERSONAL DE PETROPRODUCCIÓN Y CIAS. CONTRATISTAS QUE LABORAN EN EL CAMPO AUCA

TOTAL ENCUESTADOS: 68

1.- RIESGOS DE SEGURIDAD

GOLPES SI (43) NO (25)

CAÍDAS SI (49) NO (19)

SOBRE ESFUERZOS (FATIGA) SI (29) NO (39)

CONTACTOS TÉRMICOS (QUEMADURAS) SI (31) NO (37)

OTROS: …………………………………………..

2.- RIESGOS DE HIGIENE DEL TRABAJO

2.1 CONTAMINANTES QUÍMICOS

INHALACIÓN DE CONTAMINANTES SI (59) NO (9)

CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS SI (46) NO (22)

2.2 CONTAMINANTES FÍSICOS

RUIDO

BAJO (8) MEDIO (38) ALTO (24)

VIBRACIONES

BAJO (38) MEDIO (24) ALTO (16)

ESTRÉS TÉRMICO (INSOLACIÓN)

BAJO (14) MEDIO (33) ALTO (21)

OTROS RIESGOS: ……………………………………………………….

3.- MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

ÁREA DE TRABAJO

ADECUADA (39) INADECUADA (29)

ILUMINACIÓN

BUENA (41) REGULAR (24) MALA (3)

ASPECTO Y LIMPIEZA DEL PUESTO DE TRABAJO

BUENO (33) REGULAR (27) MALO (8)

TEMPERATURA Y VENTILACIÓN

BUENA (21) REGULAR (36) MALA (11)

4.- OTROS FACTORES DE RIESGOS

CARGA FÍSICA

POCA (20) NORMAL (48) EXCESIVA (0)

CARGA MENTAL

POCA (6) NORMAL (60) EXCESIVA (2)

CARGA PSICOSOCIAL

POCA (16) NORMAL (48) EXCESIVA (4)

TIEMPO DE TRABAJO

POCA (0) NORMAL (59) EXCESIVA (9)

5.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

UTILIZA EN SU PUESTO DE TRABAJO

CASCO: SI (56) NO (12)

BOTAS DE SEGURIDAD SI (58) NO (10)

BOTAS DE CAUCHO SI (43) NO (25)

BOTAS DIELÉCTRICAS SI (3) NO (65)

GUANTES PUPILLOS SI (37) NO (31)

GUANTES DE NITRILO SI (24) NO (44)

GUANTES PARA ALTA

TENSIÓN DE 13.800 VOLT. SI (2) NO (66)

GAFAS DE SEGURIDAD SI (43) NO (25)

TAPONES DE OÍDO SI (51) NO (17)

OREJERAS SI (40) NO (28)

OTROS: …………………………………………………..

6.- TIPOS DE HERRAMIENTAS

MANUALES

LLAVES DE PICO (X) LLAVES DE TUBO (X) OTRAS (…..)

ELÉCTRICAS O ELECTRÓNICAS SI (…..) NO (X)

TOTAL RECURSO HUMANO EXPUESTO A RIESGOS LABORAL

PERSONAL PETROPRODUCCIÓN TURNO “A” Y “B” = 91

CIAS. PRESTADORAS DE SERVICIO INCLUIDO REEMPLAZOS = 268

Fuente: Campo Auca Petroproducción

ANEXO # 02

CARGAS TÉRMICAS MOBILIARIAS Y FACTORES DE INFLUENCIA PARA DIVERSAS ACTIVIDADES

ANEXO # 03

INSPECCIÓN DE CONDICIONES INSEGURAS "CAMPO AUCA"

Estación : CENTRAL

06 de junio del 2007

ESTACION AUCA CENTRAL

ÁREA RIESGO DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES INSEGURAS RECOMENDACIONES

MANIFOLD

Derrame No existe canales de drenaje Construir canales de drenaje

A la salud Tanques de químico no tienen identificación de riesgos Pintar y colocar tarjetas de riesgos

Contaminación Regado de químico en la plataforma Limpiar - agrandar plataforma y construir canales de drenaje y sumidero

Contaminación Liqueo de crudo Revisar, que las tuercas estén apretadas

SEPARADORES

Explosión No tienen conexiones a tierra Realizar conexiones a tierra

Derrame No tienen canales de drenaje Construir canales de drenaje

TK DIESEL Derrame Cubeto destruido Reconstrucción total del muro de contención

TK DE LAVADO

Derrame Presencia de corrosión en base del tanque Tomar acciones con informe de inspección técnica

Explosión Faltan conexiones a tierra Incrementar conexiones a tierra

Contaminación Presencia de (Tk. 55 gal.) regados en el cubeto Retirar

Caída Material pétreo en el área de muro de contención Retirar

Derrame Válvula de drenaje no tiene palanca Colocar palanca

Derrame Muro de contención destruido Reconstruir muros

TK DE REPOSO Explosión No tiene conexiones a tierra Realizar instalaciones de conexiones a tierra

Muro de contención destruido Reconstruir muros

TK OLEODUCTO

Explosión Falta conexiones a tierra Completar las conexiones a tierra

Derrame No tiene canales de drenaje Construir canales de drenaje

UNIDADES POWER OIL

WAUKESHA

Incendio Residuos de crudo en el piso y canales de drenaje Lavar y limpiar canales y el piso

A la salud Tanques de químico no tienen identificación de riesgos Pintar y colocar tarjetas de riesgos

Contaminación Plataforma de bombas de químicos Construir canales drenaje y conexión a sumidero

Caída Mangueras y basura regadas por el piso Revisar y retirar

Caída Falta rejillas en canales de drenaje Colocar rejillas en todo los canales de drenaje

Explosión No tiene conexiones a tierra Revisar y realizar conexiones a tierra

BOMBAS DE OLEODUCTO

Incendio Residuos de aceite, diesel, petróleo en canales de drenaje Lavar y limpiar canales

Caída Falta rejillas en canales de drenaje Colocar rejillas en canales

SUMIDERO Incendio Falta Tapa en sumidero Colocar tapa

COMPRESORES Atrapamiento Falta resguardo en compresor-motor mecánico Colocar resguardo

UNIDADES ACT'S

Incendio Presencia de hidrocarburo en canales de drenaje Lavar y limpiar canales

Electrocución Cables eléctricos a la intemperie en tablero de control Revisar, retirar cables.

BODEGA DE TANQUES

Orden y limpieza Tanques químicos de 55gls en el piso Colocar tanques en bases

Para la salud Tanques de químico no tienen identificación de riesgos Pintar y colocar tarjetas de riesgos

MECHERO Quemadura Encendido de forma manual Habilitar pistola de encendido

Fuente: Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca

ANEXO # 04

MAPEO DE RUÍDO “PLATAFORMA MINI ESTACION AUCA 51”

.

FUENTE DE RUIDO 115,9 dB; 101,6 dB

OBSERVACIONES: *AL MOMENTO DE REALIZAR EL MONITOREO DE RUIDO NO SE ENCONTRABAN ENCENDIDAS LAS BOMBAS: DE TRANSFERENCIA # 3 Y LA BOMBA BOOSTER ELECTRICA # 1

Fuente: Dpto. Seguridad Industrial Campo Auca

1.-CASETA AYUDANTE DE PRODUCCION (Ext. 81,6 dB Int. 78,6 dB) 14.-MECHEROS 75,6 dB

2.-CASETA DE EXTINTOR DE 150 Lbs. 81,2 Db 15.-CASETA DE MTU (En la fuente 82 dB En el área 70,4 dB)

3.-TANQUE DE DIESEL 1 82,7 Db 16.-AREA DE QUIMICOS 84,2 dB

4.-TRANSFORMADOR Y VARIADOR 92,2 Db 17.-AREA MANIFOLDS 79,6 dB

5.-TANQUE DE QUIMICO 1 98,3 Db 18.-CASETA DE EXTINTOR DE 150 Lbs. 82,3 dB

6.-BOMBA DE TRANSFERENCIA 1 (En la fuente 111,8 dB En el área 101,6 dB) 19.-TANQUE DE LAVADO 1 80,2 dB

7.-BOMBA DE TRANSFERENCIA 2 (En la fuente 115,9 dB En el área 106,1 dB) 20.-TANQUE DE LAVADO 2 83,8 dB

8.-TANQUE DE DIESEL 2 90,4 Db 21.-TANQUE DE LAVADO 3 84,5 dB

9.-CABEZAL DEL POZO AUCA 51 81,4 Db 22.-BOMBA BOOSTER ELECTRICA 1 (En la fuente 97,7dB En el área 97,8 dB)

10.-CABEZAL DEL POZO AUCA 61 86,6 Db 23.-BOMBA BOOSTER ELECTRICA 2 (En la fuente 103,2dB En el área 97,8 dB)

11.-CABEZAL DEL POZO AUCA 62 82,8 Db 24.-BOMBA DE TRANSFERENCIA 3 (En la fuente 103,4dB En el área 106,5 dB)

12.-CABEZAL DEL POZO AUCA 60 D 81,9 dB 25.-BOMBA DE TRANSFERENCIA 4 (En la fuente 107,2dB En el área 106,5 dB)

13.-EQUIPO DE BOMBEO (MTU) (En la fuente 108,6 dB En el área 106,7 dB) 26.-TANQUE DE QUIMICO 2 101,4 dB

ANEXO # 05.- EQUIPOS Y PUNTOS DE EXTINCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO MEDIANTE EL MÉTODO GRETENER

EN EL CAMPO AUCA DE PETROPRODUCCIÓN

FUENTE: CAMPO AUCA PETROPRODUCCIÓN

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente: Evento no deseado que puede ocasionar ya sea muerte, quebranto de salud, lesiones, daño u otras perdidas.

Acción preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial.

Acción correctiva: Acción para no eliminar la causa de una no conformidad real.

Ambiente: Es el lugar físico y biológico donde viven el hombre y los demás organismos.

Aspectos ambientales: Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Brigada de energía: Se deberán integrar por personas que aseguren el soporte logística

del plan de emergencias, las cuales deberán ser entrenadas.

Condiciones de trabajo: Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen

la realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza.

Consecuencias: Es la valoración de los daños posibles debidos a un accidente determinado o a una enfermedad profesional.

Documento: Información y su medio de soporte.

Emergencia: Es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en riesgo la estabilidad del mismo.

Enfermedad profesional: Se considere una enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobre venga como consecuencia obligada o directa

de la clase de trabajo que desempeña el trabajador el medio en que se visto obligado a trabajar.

Ergonomía: Orienta el análisis de la actividad hacia un encadenamiento de acciones

consecuentes y lógicas acorde con la capacidad y necesidades del trabajador y de la empresa. Su propósito fundamental es procurar que el diseño del puesto de trabajo, la organización de la tarea, la disposición de los elementos de trabajo, esté de acuerdo con

este concepto de bienestar, que supone un bien para el trabajador.

Evacuación: Es el con junto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege

la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo.

Evaluación de riesgos: Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y establecer si dicho riesgo es o no tolerable.

Factores de Riesgo: Es la existencia de los elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento

agresivo.

Fuego: Para que exista fuego se requiere la presencia de combustible, oxígeno, fuente de

calor y reacción de cadena.

Higiene industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar

la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales.

Incendio: Es el evento en el cual uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada. Las diferentes clases son Clase A< B< C< D. Los de Clase A son

producidos por materiales textiles, papeles y caucho. Los de clase B son producidos por líquidos combustible, aceites, pintura, gasolina, gases, grasa y disolventes. Los de clase C son producidos por equipos eléctricos conectados. Los de clase D son producidos por

metales combustibles, magnesio, titanio, zirconio, litio y sodio.

Incidente: Evento no deseado que tuvo el potencial de convertirse en un accidente.

Identificación del peligro: El proceso de reconocer que existe un peligro y definir sus características.

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

Medio ambiente de trabajo: Son todas aquellas condiciones físicas que rodean en trabajo.

Objetivo: Las metas, en términos de desempeño de seguridad y salud ocupacional que

una organización establece para su logro y que son cuantificables cuando sea práctico.

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades públicas o privadas, que tienen sus propias

funciones y administración.

Peligro: Una fuente o situación con potencia de daño en términos de lesión o quebranto en la salud de las personas, daño o la propiedad, daño al ambiente de trabajo, o una

combinación de éstos.

Plan de capacitación: Es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de la

salud ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar lecciones acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las directivas para apoyar la ejecución de los mismos.

Plan de emergencia: Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan sus vidas e integridad física.

Prevención: Es el conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir o evitar que los riesgos a

los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.

Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, prácticas, técnicas,

materiales, productos, o energía para evitar reducir controlar (en forma separada o combinada) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos.

Riesgos: La combinación de consecuencias y frecuencia pronosticada de un específico evento no deseado que se manifiesta como resultado de la materialización de un peligro.

BIBLIOGRAFÍA

El Petróleo en Ecuador, su historia y su importancia en la Economía Nacional

Junio - 2004

Manual de Procedimientos de Seguridad en Petroproducción

Reglamento Interno de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Diciembre - 2004

Manual Informativo de Seguridad Industrial para contratistas de

Petroproducción Diciembre - 2005

Ana Dennisse Góngora Villafuerte

Análisis y evaluación de los procesos de producción de petróleo en el Campo Auca de

Petroproducción y propuestas de un Plan de Contingencia 2004 - 2005

Avilés Villamar Jefferson Rodolfo, Análisis de Factores de Riesgos y mejoras en la

Industria “El Café Cia.” 2007 - 2008

Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional, Evaluación del riesgo de

Incendio, Método Fine. Noviembre - 2005

Diplomado de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Evaluación de Riesgo de

Incendio, Método Gretener.

Codificación del Código de Trabajo, 1997. (Biblioteca Virtual)

http://www.ilo,org/dynatlex/docs/webtext/478121168395/s97ecuo1.htm.

Prevención de Riesgos y Enfermedades en el Trabajo. (Biblioteca Virtual).

http://htlm.rincondelvago.com/prevención-de-riesgo-y-enfermedades-en-el-trabajo.ht...

Diagrama de Pareto, Gestiopolis, Biblioteca Virtual.

http://www.ri-ol.com/charlas/guia-charlas-de-seguridad.html