UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIDAD DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES PROYECTOS TEMA “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA CREAR UNA FÁBRICA PRODUCTORA DE CAFÉ EN TABLETAS” AUTOR CEVALLOS GARCIA TELMO DAVID DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. SILVA FRANCO LEONARDO ANGEL Mgs. 2014 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS ORGANIZACIONALES – PROYECTOS

TEMA “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA CREAR

UNA FÁBRICA PRODUCTORA DE CAFÉ EN TABLETAS”

AUTOR CEVALLOS GARCIA TELMO DAVID

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. SILVA FRANCO LEONARDO ANGEL Mgs.

2014

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis corresponden exclusivamente al autor”

CEVALLOS GARCIA TELMO DAVID C.I. 0925306920

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

iii

DEDICATORIA

La concepción de este trabajo de investigación, está dedicado a Dios y a

mis padres. A Dios, porque ha estado conmigo en todo momento,

guiándome, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis

padres, quienes a lo largo de mi vida, han velado por mi bienestar y

educación siendo mi apoyo en todo momento.

Depositando su entera confianza, en cada reto que se me ha presentado,

sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello

que he podido ir avanzando y llegar a la meta realizando mis sueños.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

iv

AGRADECIMIENTO

Los resultados de este trabajo, merece expresar un profundo

agradecimiento, a aquellas personas que de alguna forma son

parte de su culminación, quienes con su ayuda, apoyo y

compresión me alentaron a lograr esta hermosa realidad. Mi

agradecimiento, va dirigido especialmente a mis padres, quienes

me han apoyado arduamente día tras día. A mis profesores,

quienes han impartido sus conocimientos y experiencias, para

formarme como una profesional, En especial al consultor

académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me

ha sabido guiar y orientar para que culmine con éxito mi trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

v

ÍNDICE GENERAL

Descripción Pág. PRÓLOGO

1

CAPÍTULO 1

PERFIL DEL PROYECTO

N° Descripción Pág.

1. Tema 2

1.1 Antecedentes 2

1.2. Planteamiento del Problema 3

1.3. Justificativos 3

1.4. Justificación 4

1.5. Delimitación 5

1.6. Objetivo 5

1.6.1. Objetivo General 5

1.6.2. Objetivos Específicos 5

1.7. Marco teórico 5

1.7.1. Propuesta para prevenir el impacto de la industria

al Medio Ambiente. 8

1.7.2. Objetivo del Plan de Manejo Ambiental 8

1.7.3. Alcance del Plan de Manejo Ambiental 9

1.7.4. Tratamiento de los Recursos y Desechos de la Empresa 9

1.8. Metodología 10

1.8.1. Información Primaria 11

1.8.2. Información Secundaria 12

1.8.3. Universo 12

1.8.4. Población 13

1.8.5. Segmentación de la Población 14

1.8.6. Muestra 15

1.8.7. Tamaño de la Muestra 15

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

vi

N° Descripción Pág.

1.8.8. Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de café 18

1.8.9. Desarrollo del Cuestionario 18

1.8.10. Diseño de la Encuesta 19

1.8.11. Técnica de recolección de datos 20

1.8.12. Plan de Procesamiento y Análisis 21

1.8.13. Análisis de los resultados de la Encuesta 28

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DE MERCADO

N° Descripción Pág.

2. Introducción 31

2.1. Identificación del producto que hay en el mercado 31

2.1.1. Definición del Producto Principal 32

2.1.2. Nombre Científico 35

2.1.3. Nombre Genérico 36

2.1.4. Nombre Comercial 36

2.2. Características del Producto 36

2.2.3. Propiedades del Producto 37

2.2.4. Producto Sustituto 38

2.2.5. Producto Complementario 38

2.2.6. Diferenciación del Producto Principal 39

2.2.7. Producto Nacional 39

2.3. Análisis de mercado 40

2.3.1. Demanda 40

2.3.1.2. Distribución Geográfica del mercado de Consumo 41

2.3.1.3. Característica de los consumidores 41

2.3.1.4. Comportamiento Histórico de la Demanda 42

2.3.1.5. Análisis de la demanda 42

2.3.1.6. Clasificación de la Demanda 43

2.3.1.7. Característica de la demanda 44

2.3.1.8. Proyección de la Demanda 44

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

vii

N° Descripción Pág.

2.4. Oferta 45

2.4.1. Análisis de la Estimación de la Oferta 45

2.4.2. Proyección de la Oferta 49

2.4.3. Determinación de la demanda insatisfecha 50

2.4.4. Precios 52

2.4.4.1. Determinación del Costo Promedio 53

2.4.4.2. Análisis histórico y proyección de Precios 53

2.5 Canales de comercialización y distribución del producto 54

2.5.1. Descripción de los canales de distribución 55

2.5.2. Ventajas y Desventajas de los canales empleados 55

2.5.3. Diseño del canal de distribución 56

CAPÍTULO 3

ESTUDIO TÉCNICO

N° Descripción Pág.

3. Introducción 58

3.1. Tamaño y localización del negocio 58

3.1.2. Factores que determinan el tamaño de un negocio 59

3.2. Criterio de selección para la localización de la planta 59

3.2.1. Disposiciones legales, fiscales o de políticas de localización

de la Industria 59

3.2.2. Suministro de servicios básicos 59

3.2.3. Acceso vial 59

3.2.4. Transporte 60

3.2.5. Disponibilidad y característica de la mano de obra 60

3.2.6. Abastecimiento de materia prima 60

3.3. Infraestructura de la planta 61

3.3.1. Sector ambiental 61

3.3.2. Selección optima 61

3.4. Tamaño del negocio 62

3.5. Capacidad instalada 62

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

viii

N° Descripción Pág.

3.6. Ingeniería del proyecto 65

3.6.1. Diseño del producto 65

3.6.2. Descripción de materias primas 66

3.6.3. Características del producto 66

3.7. Diseño del proceso productivo 67

3.7.1. Diagramas 67

3.7.2. Proceso de producción y distribución de café en tabletas 68

3.7.2.1. Diagrama de Proceso 69

3.7.2.2. Diagrama de Flujo de Proceso 70

3.7.2.3. Calculo del tiempo estándar en el proceso de tostado 71

3.7.2.4. Calculo de la producción de tabletas por turno 72

3.8. Detalle del proceso 73

3.8.1. Inspección y selección de materia prima 73

3.8.2. Mezcla de materia prima 73

3.8.3. Control de calidad 73

3.8.4. Traslado de polvo 73

3.8.5. Inicio del proceso 73

3.8.6. Empaque y despacho del producto 74

3.8.7. Diagrama de bloques 74

3.8.8. Distribución de planta y diagrama de recorridos 76

3.9. Balance de materia prima 76

3.9.1. Calculo de materia prima 76

3.10. Selección de maquinarias y equipos 76

3.11. Descripción de las maquinarias 78

3.12. Organización y administración 83

3.12.1. La Empresa 83

3.12.2. La organización 84

3.12.3. Organización del recurso humano 84

3.12.4. Organización administrativa 84

3.12.5. Organigrama estructural 85

3.13. Descripción de funciones 85

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

ix

N° Descripción Pág.

3.13.1. Nivel estratégico 86

3.13.2. Gerencia general 86

3.13.3. Área Administrativa 86

3.13.4. Área operativa 87

3.13.5. Producción 87

3.13.6. Mantenimiento 88

3.13.7. Almacenamiento 88

3.13.8. Distribución 89

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS ECONÓMICO

N° Descripción Pág.

4. Inversión fija 90

4.1.1. Terreno y construcción 90

4.1.2. Construcciones 91

4.1.3. Equipos y maquinarias 92

4.1.4. Otros activos 92

4.2. Capital de operaciones 93

4.3. Materiales directos 94

4.4. Carga fabril 94

4.5. Materiales indirectos 95

4.6. Suministros 95

4.7. Reparación, mantenimiento e imprevistos 96

4.8. Gastos de administración y costos de venta 96

4.8.1. Costos de venta 97

4.8.2. Gastos por vendedores 97

4.9. Gastos de publicidad y transporte 98

4.10. Costos financieros 98

4.11. Costos de Producción 98

4.12. Costos unitarios y precios de venta 99

4.13. Ingreso por ventas 100

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

x

N° Descripción Pág.

4.14. Estado de Resultado 101

4.15. Cronograma de inversiones 102

4.16. Punto de Equilibrio 102

4.17. Calculo del Punto de Equilibrio 103

4.18. Rentabilidad del Proyecto 103

4.19. Recuperación de Capital 104

4.20. Calculo del TIR y el VAN 105

4.21. Análisis de Sensibilidad | 106

GLOSARIO DE TÉRMINOS 107

ANEXOS 110

BIBLIOGRAFÍA 124

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

xi

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Población ciudad de Guayaquil 13

2 Población de Guayaquil por extractos 14

3 Segmentación de mercado 14

4 Número de encuesta para cada estrato social 17

5 Porcentaje consumo de café 21

6 Preferencia de marcas 22

7 Preferencias a la hora de escoger el café 23

8 Formas de servirse el café 23

9 Frecuencia de consumo de café 24

10 Consumo de tazas de café 25

11 Consumo de nuevo producto 25

12 Presentación de café 26

13 Preferencias de consumo a la hora de escoger el café 27

14 Cuanto se paga por un café individual 27

15 Marcas y presentaciones de café con sus respectivos precios 32

16 Especificaciones técnicas del café en tabletas 37

17 Proyección de la demanda 44

18 Exportaciones de café en el Ecuador año 2013 46

19 Superficie, producción y ventas de café en Guayaquil 47

20 Exportaciones ecuatorianas de café y derivados por grupos 48

21 Estimación oferta histórica para la ciudad de Guayaquil 50

22 Proyección de la demanda insatisfecha 2013 – 2018 50

23 Demanda a captar 51

24 Precios de café instantáneo 52

25 Precios promedios de café instantáneo 53

26 Ciudades productoras de café 61

27 Datos para determinar el tamaño de la planta 63

28 Capacidad de la planta en la duración del proyecto 64

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

xii

N° Descripción Pág.

29 Simbología de los diagramas 67

30 Tiempos establecidos para obtener el café en polvo 71

31 Equipos del Área Administrativa 77

32 Equipos del Área Operativa 77

33 Datos técnicos de la tableteadora 79

34 Datos técnicos de la blisteadora 80

35 Inversión en terrenos y construcción 90

36 Desglose de inversión en construcción 91

37 Costo de maquinarias a utilizar en la producción

de café en tabletas 92

38 Inversión en muebles y equipos de oficina 93

39 Consumo de materia prima 94

40 Uso y costo de materiales de empaque 95

41 Detalle del personal administrativo 96

42 Sueldos del personal administrativo 97

43 Sueldos del personal de ventas 97

44 Costo de Producción 99

45 Estado de Resultado 101

46 Análisis de Sensibilidad 116

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Porcentaje consumo de café 22

2 Preferencias de marcas 22

3 Preferencias a la hora de escoger café 23

4 Formas de servirse el café 24

5 Frecuencia de consumo de café 24

6 Consumo de tazas de café 25

7 Consumo de nuevo producto 26

8 Presentación de café a experimentar 26

9 Preferencia de consumo 27

10 Cuanto pagaría por un café individual 28

11 Análisis nutricional de una taza de café 36

12 Relación producción – consumo de café 43

13 Proyección de la demanda total periodo 2012 – 2019 45

14 Evolución exportaciones sector café y elaborados 46

15 Porcentaje de producción efectiva de café 47

16 Exportaciones ecuatorianas de café y derivados valor fob

miles usd 48

17 Canales de comercialización propuestos 57

18 Organigrama estructural 85

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Proyección de la población ecuatoriana, por años

calendario, según regiones, provincias y sexo 109

2 Población total del área rural 110

3 Población total del área rural 111

4 Cuestionario de encuesta para el estudio de factibilidad 112

5 Tipos de café preparado 114

6 Calculo de proyección de la demanda 115

7 Exportaciones ecuatorianas de café y derivados por

subpartida 116

8 Inflación mensual del IPC por divisiones de consumo 117

9 Índices del precio al consumidor (IPC) región costa 118

10 Plano de ubicación de la empresa 119

11 Tabla de pagos del préstamo 120

12 Flujo de Caja 121

13 Costos de Operación 122

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

xv

AUTOR: CEVALLOS GARCIA TELMO DAVID TEMA: “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA CREAR UNA FÁBRICA PRODUCTORA DE CAFÉ EN TABLETAS” DIRECTOR: ING. IND. LEONARDO ANGEL SILVA FRANCO MGS

RESUMEN

El presente proyecto se refiere a la creación de una empresa productora

de café tostado y molido comprimido para formar tabletas. Si bien se ha

propuesto proporcionar tabletas de café conteniendo cantidades pre

medidas de café, de modo que el consumidor no precise medir el

producto a granel, el café tostado y molido se distribuye típicamente al

consumidor envaso en recipientes o empaques impermeables a la

atmosfera. Cuando se proporciona en cantidades pre medidas el café

tostado y molido de modo análogo debe proporcionarse en contendores

impermeables a la atmosfera, tal como bolsas de plásticos metalizadas.

En el presente proyecto se utilizara un método el cual permitirá formar

una tableta satisfactoria comprimiendo café recién tostado en una “gama

de tiempo” presión crítica. La presión crítica para compactar las partículas

de café tostado y molido se encuentra entre 8000 y 13000 libras por

pulgada cuadrada, que es igual a 55,2 y 89,6 MPa. La presión se aplica

durante un periodo de tiempo suficiente para mantener unidas las

partículas en la forma de una tableta. La técnica expuesta requiere un

estrecho control tanto del tiempo como de la presión en la etapa de

compactación. Además debido a que la presión utilizada para formar las

tabletas de conformidad con esta técnica es alta. Esto permite un ahorro

significativo en los costes de envasado, distribución y almacenamiento.

PALABRAS CLAVES: Estudio, Económico, Técnico, Fábrica, Café, Tabletas.

Cevallos Garcia Telmo David Ing. Ind. Silva Franco Leonardo Mgs. C.C. 0925306920 DIRECTOR DEL TRABAJO

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

xvi

AUTHOR: DAVID CEVALLOS GARCIA TELMO SUBJECT: "ECONOMIC TECHNICAL STUDY TO CREATE A FACTORY PRODUCING COFFEE TABLET " DIRECTOR: IND. ENG. LEONARDO ANGEL SILVA FRANCO MGS

ABSTRACT This project concerns the creation of a producer of roasted and ground coffee compressed into tablets. While it has been proposed to provide tablets containing pre-measured coffee mugs, so that the consumer sets not measure the bulk product, roasted and ground coffee is typically distributed to the consumer packaged in waterproof containers or packaging amounts to the atmosphere. When provided in pre-measured quantities the roasted and ground coffee should be provided similarly in impermeable containers to the atmosphere, such as metalized plastic bags. In this project a method which will form a satisfactory tablet compressing freshly roasted in a "time range" critical pressure coffee used. The critical pressure to compact the particles of roast and ground coffee is between 8000 and 13,000 pounds per square inch, which is equal to 55.2 and 89.6 MPa. Pressure is applied for a period sufficient to hold the particles together in the form of a tablet time. The exposed technique requires tight control of both the time of the pressure in the compaction step. Furthermore because the pressure used to form tablets in accordance with this technique is high. This allows significant savings in the costs of packaging, distribution and storage. KEYWORDS: Study, Economic, Technical, Factory, Coffee, Tablets.

Cevallos Garcia Telmo David Ind.Eng. Silva Franco Leonardo Mgs. C.C. 0925306920 DIRECTOR OF WORK

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1.- En este capítulo encontraremos información histórica

sobre el café sitios en internet, establecimientos gubernamentales entre

otros, donde podremos encontrar la información requerida para la

elaboración de esta tesis.

CAPÍTULO 2.- Encontraremos información sobre el estudio de mercado

que va desde la cantidad de producto y productores existentes en el

mercado actual, encuesta, la cantidad de familia que consumirán el

producto la demanda a captar, el método de distribución del producto,

entre otros.

CAPÍTULO 3.- Encontraremos toda la información sobre el tamaño de la

planta, la producción diaria anual, el plan de abastecimiento, las unidades

a producir, la localización y distribución de la planta.

CAPÍTULO 4.- En este capítulo encontraremos información referente al

estudio económico tanto de la información fija necesaria para la

producción como lo son la mano de obra directa, materiales directos,

maquinarias y equipos, etc. También información sobre el capital de

operaciones entre otros.

Veremos el estudio económico del proyecto, el cual pretende determinar

cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la

realización del proyecto, el costo total de operación de la planta (que

abarque las funciones de producción, administración y ventas). Así como

el estado de resultado y flujo de caja, etc.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1. Tema

Estudio técnico – Económico para la creación de una planta

productora de café en tableta.

1.1. Antecedentes

El proyecto aquí descrito va encaminado a efectuar un estudio de

factibilidad para la elaboración de café en tableta. Para utilizar una plaza

no ofertada por esta clase de producto en el país.

El proyecto es de suma importancia en el mercado porque en

nuestro país y en la provincia del Guayas el nivel de consumo de café es

alto, ya que, se proyecta para comercialización de un producto nuevo

altamente consumible, de fácil entrada y posicionamiento en el mercado,

además busca mejorar el desarrollo de nuestra ciudad para ampliar la

economía, determinar fuentes de trabajo, mejorando la calidad de vida de

las familias.

Estudios han demostrado que el café es un estimulante natural, y

se ha podido demostrar que este es consumido con frecuencia, ya sea en

el trabajo u en reuniones sociales o familiares.

Es por esto que poco a poco el café se introdujo en el Ecuador,

tradicionalmente, la zona de Jipijapa en la provincia de Manabí, ha sido

uno de los lugares preponderantes en los cuales se ha cultivado este

producto.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 3

El café, ha sido uno de los cultivos que se han destacado en las

exportaciones agrícolas del país, el mismo que conjuntamente con el

cacao y el banano han constituido fuente de empleo y de divisas por

décadas para la economía ecuatoriana, dieron origen al desarrollo de

otras importantes actividades económicas como el comercio, la industria,

entre otras.

El consumo de café ofrece una amplia gama de posibilidades, aun

cuando la más popular, aparte de tomarlo solo, es con leche, también se

le suele añadir nata, leche condensada, chocolate o algún licor.

Para que se haga una idea de la popularidad del café, basta decir

que es el segundo producto más comercializado del mundo, superado

únicamente por el petróleo.

1.2. Planteamiento del Problema

En el mercado actual existen presentaciones de café que no se

ajustan a las necesidades de los consumidores, ya que estas no pueden

ser transportadas por los consumidores. Ya sea en la cartera, o en el

bolsillo.

Ya que estas presentaciones vienen en envases que fácilmente

mancharían la ropa al momento de abrir el empaque como es el caso de

las presentaciones en sobre. Es por esto que la presentación descrita en

este proyecto se ajusta fácilmente a las necesidades del consumidor ya

que al venir comprimido en una tableta y dentro de un blíster no se corre

el peligro de que se riegue o manche la ropa. Además viene con la dosis

necesaria para el consumidor.

1.3. Justificativos.

En los tiempos actuales se debe buscar proyectos innovadores que

sirvan para uso y aprovechamiento de los recursos nacionales,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 4

permitiendo así colaborar en el desarrollo personal y el desarrollo y

tecnología de nuestro país. Llevando a cabo proyectos como es el estudio

de factibilidad para la elaboración de café en tabletas y de esta forma

utilizar como materia prima el café en grano muy conocido y consumido

por la mayoría de las personas.

Hoy en día, el mercado global de café es más conveniente,

dinámico y flexible que nunca antes. Con una crisis económica mundial a

espaldas, los consumidores buscan un gasto menor tomando su café en

casa, y los tostadores, responden a esta nueva demanda introduciendo

productos nuevos, fáciles de usar y de alta calidad, como son las mezclas

listas para utilizar en el sistema expreso. Nuevos actores y canales de

distribución aparecen en los últimos años; las marcas establecidas

compiten con productos menos costosos y las empresas grandes

realizan movimientos tácticos para adaptarse y sobrevivir en este

mercado dinámico.

Alrededor del 70 % del consumo se realiza al detalle. Los

consumidores adquieren el café en supermercados y tiendas, tiendas de

cafés especiales, tiendas de productos orgánicos o de comercio justo y a

través del internet. El 30 % restante del consumo se lo realiza fuera de

casa, principalmente en las tiendas de café, restaurantes, a través de

máquinas expendedoras y en el sitio de trabajo. (PRO-ECUADOR, 2013)

Por todo lo antes dicho es considerable la elaboración del café en

tableta, ya que por medio de este estaremos contribuyendo al desarrollo y

progreso de nuestro país, ya que con este se contribuirá en la agricultura

y dando trabajo de forma directa e indirecta a muchas personas.

1.4. Justificación

Es el aprovechamiento de un recurso natural, dándole un valor

agregado para cubrir un mercado no ofertado por esta clase de producto,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 5

fortaleciendo económicamente al sector cafetalero. Generando

tecnologías para el aprovechamiento de recursos naturales.

Generará fuentes de trabajo en el sector agroindustrial y en el resto

del país, brindando un producto innovador en el medio.

1.5. Delimitación

Considerando el amplio mercado Ecuatoriano y la existencia de

competidores buscamos incluirnos en el mercado con una aceptable

participación, ofreciendo un producto de calidad que complemente las

carencias que sufren las otras marcas y comercializarlo en el mercado .

1.6. Objetivos.

1.6.1. Objetivo General

Evaluar la factibilidad del montaje de una planta para elaborar café

en tabletas.

1.6.2 Objetivos Específicos.

1. Realizar un análisis técnico del proceso de producción del café en

tabletas.

2. Hacer un estudio de mercado en cuanto a la demanda y la oferta

del producto a elaborar.

3. Prevenir el impacto nocivo de la industria al medio ambiente.

4. Crear un mayor grado de satisfacción a la población con el

producto que recibe.

1.7. Marco Teórico.

El marco referencial para la elaboración de este estudio de

factibilidad, tiene base en el proyecto realizado por los ingenieros

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 6

colombianos, Hugo Alberto Poveda y Jaime Alberto Castro los cuales

concluyeron recientemente la investigación Diseño y desarrollo de

tabletas alimenticias: tabletas de café, trabajo apoyado por el Laboratorio

de investigaciones sobre la química del café, LIQC.

El proyecto que tardó más de tres años en su maduración es

avalado por la Federación Nacional de Cafeteros que participó en la

investigación, a través de Cenicafé (el centro de investigación del café

más grande de Latinoamérica y que está ubicado en Chinchiná, Caldas) .

En el Ecuador existen un sinnúmero de empresas dedicadas a la

producción y comercialización de café, pero ninguna cuenta con este

producto. Es por esta razón que elaborar café en tabletas sería una

excelente alternativa de comercialización nacional, proyecto que daría

mayor impulso al sector cafetalero, ya que al elaborar este producto con

café, se incrementaría las áreas de cultivo lo que es beneficioso para el

país, que debe de reorientar su rumbo y poner los ojos en el campo.

(NULLVALUE, 2012)

Aproximadamente el 80% de la caficultora se desarrolla en la fincas

menores a 5 hectáreas y solamente el 6% en fincas de más de 10

hectáreas. Esta condición implica que la mayor parte de productores

tienen serias restricciones para a producción, tanto respecto a la inversión

como al desarrollo tecnológico.

De acuerdo al primer diagnóstico cafetalero (1987), la estructura de

la tenencia de la tierra fue la siguiente:

Minifundio (menos de 1 ha).............................. 21.5%

Pequeños propietarios (1-5 ha)........................ 59.0%

Medianos propietarios (5-10 ha)....................... 13.2%

Grandes propietarios (mayor 10 ha)................. 6.3%

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 7

La hipótesis es que, con la comercialización de este nuevo

producto a base de café se abarcaría una buena parte del mercado,

debido a que este producto contiene estimulantes naturales.

En el marco teórico se describe la revisión y análisis de teorías,

investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para

la correcta delimitación del proyecto.

Gabriel Baca Urbina dice: cuando llega el momento de decidir

sobre la compra de equipos y maquinarias, se debe de tomar en cuenta

una serie de factores que afectan directamente a la elección;

proveedores, precios, dimensiones, capacidad, flexibilidad, mano de obra

necesaria, costo de mantenimiento, consumo de energía eléctrica,

infraestructura necesaria, equipos auxiliares, costo de fletes y seguros

costo de instalación y puesta en marcha.

También se refiere a los principios y objetivos de la distribución de

planta, se dice que los objetivos de la distribución de planta son los

siguientes: integración total, mínima distancia de recorrido, utilización de

espacio, seguridad y bienestar para los trabajadores y flexibilidad.

Gabriel Baca Urbina (2001) define proyecto de inversión como un

plan al cual se le asigna un monto de capital y se le proporcionan insumos

de diferente naturaleza (materiales, humanos, etc.) de modo que se

obtenga un bien o servicio, haciendo un uso racional de los fondos

disponibles.

"Un proyecto es una herramienta o instrumento que consiste en un

conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y

coordinadas. El cual busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática

un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados

esperados, permitiendo organizar el entorno de trabajo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 8

1.7.1. Propuesta para prevenir el impacto de la industria al Medio

ambiente.

La empresa está comprometida en vigilar el cumplimiento de la

fuente con los estándares establecidos en la legislación nacional en lo

que respecta a las descargas de aguas, emisiones de fuentes fijas de

combustión, control de aire, control de suelo, ruido y desechos sólidos no

peligrosos y peligrosos, que permitan precautelar el ecosistema. Está

iniciativa refleja el compromiso de la empresa con el medio ambiente y la

comunidad.

El Plan de Manejo Ambiental considerará programas y medidas

ambientales, a ser requeridos implementarse, y que el personal y las

actividades de la empresa puedan cumplir, de manera que permitan

asegurar:

El menor impacto ambiental posible.

Control de riesgos a la seguridad industrial.

Control de riesgos a la salud del personal propio y subcontratado.

Cumplimiento de la Legislación Ambiental aplicable.

Una adecuada gestión de la empresa orientada al cuidado

ambiental y al mejoramiento continuo.

La aplicación de las medidas de prevención y el control ambiental

establecidas en el plan son prácticas que permitirán minimizar al máximo

la ocurrencia de impacto, riesgos y contingencias durante las actividades

que realizará la empresa, por lo tanto deben ser satisfactoriamente

implementadas en los plazos previstos.

1.7.2. Objetivo del Plan de Manejo Ambiental

Minimizar el nivel de afectación producido por los impactos

negativos generados por las actividades industriales sobre el

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 9

ambiente laboral, el entorno físico biótico y abiótico, por medio de

la aplicación de las medidas de prevención, control y mitigación

ambiental, seguridad industrial y relaciones comunitarias.

Cumplir con la Legislación Ambiental aplicable vigente

particularmente con la Ordenanza Municipal Local.

Asegurar el cumplimiento de las medidas preventivas, de control y

correctivas a través de la ejecución de los planes de monitoreo,

control y seguimiento.

Proporcionar a la empresa un instructivo para el manejo de las

instalaciones y ejecución de las actividades, que permitan

preservar el entorno y cumplir con lo establecido en la Legislación

Ambientales vigentes y aplicables.

1.7.3. Alcance del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental desarrollado para las actividades de

la Empresa cubrirá el área total de la misma como área de influencia

directa, y los predios perimetrales alrededor de la empresa, con el fin

realizar sus actividades en un ámbito de prevención de la contaminación y

de promover un desarrollo integral con la comunidad vecina, todo

relacionado y en función de los tiempos programados.

1.7.4. Tratamiento de los Recursos y Desechos de la Empresa

Recurso Agua.- El tratamiento de afluentes de la planta, previa

descarga al sistema de alcantarillado, pasara por un sistema de filtración,

homogenización, tratamiento biológico, sedimentación y un sistema de

floculación a fin de evitar que esta contamine el medio ambiente.

Recurso Aire.- la planta implementará un sistema de emulsión del

combustible con la finalidad de minimizar el impacto aire ambiente,

mediante el monitoreo de material particulado y emisiones de gases de

combustión de nuestras fuentes fijas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 10

Recurso Suelo.- A fin de evitar contaminar el suelo, se

implementarán controles de derrames con diques de contención y

mantenimiento de los equipos.

Desechos Peligrosos.- Serán manejados con gestores

autorizados por las autoridades ambientales, tales como aceites usados,

residuos de laboratorio, residuos biomédicos.

Desechos No Peligrosos.- La planta los manejará a través de un

sistema de reciclaje con gestores autorizados.

Recurso Ruido.- La planta realizara mediciones de ruido en el

ambiente, trabajando en la reducción del ruido en la fuente.

1.8. Metodología

La metodología a utilizarse para este estudio de factibilidad será la

siguiente:

Investigación científica y tecnológica:

Para el efecto se utilizarán fuentes secundarias como el internet,

Anecafe, Corpei y fuentes primarias a través de encuestas y entrevistas a

los sectores relacionados con el tema.

Las técnicas a utilizarse en esta investigación serán:

Realización de una encuesta.

Determinar el tamaño de la muestra y para esto usar métodos

estadísticos.

Formular la encuesta por medio de programas informáticos tales

como Excel.

Analizar la información a través de: diagramas de barra, pastel, etc.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 11

Proyección de la oferta y la demanda.

Delimitación del método de producción, mediante diagramas de

procesos y de instalaciones.

Uso de razones financieras para establecer la recuperación y la

factibilidad del proyecto.

1.8.1. Información primaria.

Esta comprende el estudio de los primeros pasos para la puesta en

marcha y elaboración del proyecto y así tenemos:

Industria: son los procesos y actividades que tienen como objetivo

transformar la materia prima en producto elaborado, de forma masiva.

Existiendo así diferentes tipos de industrias, clasificándose según lo que

fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración

de productos destinados a la alimentación, como embutidos, conservas,

bebidas, etc.

Materia prima: en este punto se incluye todos los componentes

que van a ser necesarios para la elaboración de las tabletas de café tales

como:

Café en grano: es una semilla que se obtienen de los frutos de la

planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente estimulante,

pues contiene cafeína. Por extensión, también se puede designar con

este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples

variantes.

Stevia: es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la

familia de las asteráceas. Sus hojas tienen una capacidad edulcorante

entre 30 y 45 veces mayor que la de la sacarosa (el componente principal

del azúcar). Estas hojas pueden ser consumidas frescas, en infusión o

como ingrediente dentro de la comida.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 12

1.8.2. Información Secundaria.

La información secundaria es la que comprende el estudio y

conocimiento de empresas dedicadas al estudio, consumo y elaboración

de nuestra principal materia prima, como lo es el café. Entre ellas

tenemos.

ANECAFE: asociación nacional de exportadores de café, es una

entidad de derecho civil y privada, sin ánimo de lucro y con personalidad

jurídica reconocida por el estado ecuatoriano es por tanto, la entidad

gremial cafetera más antigua de ecuador, tiene como objetivo agrupar,

organizar y apoyar a los exportadores y Asociaciones y/o Corporaciones

de productores de café legalmente constituidos y debidamente

registradas.

CORPEI: es un organismo promotor del desarrollo, técnico y

profesional, de reconocido prestigio nacional e internacional; líder en la

promoción de las exportaciones e inversiones de los sectores productivos

del país, gracias a la calidad de sus servicios con valor agregado, a su

gestión transparente y a la capacidad de influir en los sectores público y

privado para el cumplimiento de su misión.

PRO ECUADOR: es el Instituto de Promoción de Exportaciones e

Inversiones, parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de

ejecutar las políticas y normas de promoción de exportaciones e

inversiones del país, con el fin de promover la oferta de productos

tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores del Ecuador,

propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional.

1.8.3. Universo

Para elaborar el estudio de mercado se va a usar como universo a

la provincia del guayas que tiene 3.963.541 habitantes en la actualidad

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 13

(2013) según proyecciones asentadas en el censo poblacional realizado

por el INEC en el año 2010.

1.8.4. Población

El conjunto total de individuos que son de interés para el presente

estudio se encuentra en el cantón Guayaquil perteneciente a la provincia

del guayas que tiene 3.963.541 habitantes datos obtenidos del censo

poblacional efectuado por el INEC en el 2010 con su respectiva

proyección en el año 2012.

La población a la cual va dirigido el presente análisis es la ciudad

de Guayaquil. Se consultaron las diferentes estadísticas obtenidas en el

último censo poblacional realizado en el año 2010, (Ver anexo 1, 2, 3) la

misma que ha ido creciendo con el 2% anualmente. Tomando como

referencia este último indicador de crecimiento poblacional,

proyectaremos la población para los años siguientes como se detalla en el

siguiente cuadro.

CUADRO Nº 1

POBLACIÓN CIUDAD DE GUAYAQUIL

Año Población (Guayaquil)

2010 3’778.720

2011 3’840.319

2012 3’901.981

2013 3’963.541

Fuente: INEC Elaborado por: David Cevallos

La población de Guayaquil está dividida en diferentes clases

sociales, como, la clase baja que representa un 14,9 %, la clase media

baja un 49,3%, la clase media 22,8%, la clase media alta 11,2% y la alta

1,9%.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 14

CUADRO Nº 2

POBLACIÓN DE GUAYAQUIL POR ESTRATOS

Nivel Estratos Población

en % Población en N° de

personas

1 Clase Baja 14,90% 590.567,61

2 Clase Media Baja 49,30% 1.954.025,71

3 Clase Media 22,80% 903.687,35

4 Clase Media Alta 11,20% 443.916,59

5 Clase Alta 1,90% 75.307,28

Total 100,00% 3.963.541,00 Fuente: INEC Elaborado por: David Cevallos

1.8.5 Segmentación de la población.

Un producto o servicio no es interesante para todo consumidor,

más si se estima el número de compradores que se puede obtener en el

mercado y que cada uno tiene expectativas y necesidades diferentes.

Durante la creación de este proyecto, se tomó en cuenta la segmentación

del mercado según sus necesidades.

Geográficas: País, ciudad, región, comunidad, clima, etc.

Demográficas: Raza, edad, sexo, nacionalidad, religión, etc.

Socioeconómicas: Clase social, ingresos, etc.

CUADRO Nº 3

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Geográficas Ciudad de Guayaquil

Demográficas Hombres y Mujeres

Socioeconómicas Dirigida a personas económicamente

activas de cualquier nivel social

Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: David Cevallos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 15

1.8.6. Muestra.

Los elementos de análisis están dados por un fragmento de la

población que se ha elegido para hacer una indagación de mercado con

el propósito de lograr como respuesta la representación de la población.

1.8.7. Tamaño de la muestra.

La cantidad de personas que se toma de la población se lo realiza

con el propósito de que nos de datos. El tamaño de la muestra está regido

por los siguientes datos:

Error permitido.

Nivel de confianza estimado.

Carácter finito o infinito de la población.

Teniendo la población se determina el tamaño de la muestra

requerido. Se aplica la siguiente fórmula para calcular el tamaño de una

población.

En donde:

N= Tamaño de la muestra.

Z= nivel de confianza elegido.

P= Probabilidad de ocurrencia de un evento, debido a que no existen

estudios previos para demostrar el porcentaje de consumidores del

producto. Se usa 50% haciendo mayor el tamaño de la muestra.

E= Error máximo, (1- e) nos da un nivel de confianza de 95% lo cual será

dentro del nivel habitual.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 16

N= 384

El muestreo aleatorio nos dice que como mínimo se debe hacer

384 encuestas a los habitantes de la ciudad de Guayaquil, pero como se

desea saber en qué monto se consume café por los distintos niveles de

ingreso se debe estratificar el tamaño de muestra, para los diferentes

estratos sociales de la población y así hallar el número de muestra para

los mismos.

De donde:

fn= Es la fracción del estrato.

n = Tamaño de la muestra tomada.

N= Tamaño de la población

Nh = es la desviación estándar de cada elemento del estrato (h)

K = Es una proporción constante que nos dará como resultado una ŋ

ŋ = Muestra óptima para cada estrato.

fn= 0.0000968831

fn x Nh = ŋ

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 17

Clase baja

0.0000968831 x 590.567,609 = 57

Clase media Baja

0.0000968831 x 1’954.025,71= 189

Clase media

0.0000968831 x 903.687,348 = 86

Clase Media Alta

0.0000968831 x 443.916.592 = 43

Clase Alta

0.0000968831 x 75.307,279 = 7

CUADRO Nº 4

NÚMERO DE ENCUESTA PARA CADA ESTRATO SOCIAL

TRAMO NIVELES DE POBLACIÓN

POBLACIÓN (# de Personas)

NÚMERO DE ENCUESTA

LUGAR DE LA ENCUESTA

A Clase Baja 590.567,61 58 Mapasingue, Bastión Popular

B Clase Media Baja 1’954.025,71 189 Martha Bucaram de Roldos

C Clase Media 903.687,35 86 Sauces, Alborada

D Clase Media Alta 443.916,59 43 Urdesa, Kennedy

E Clase Alta 75.307,28 7 Ceibos

Fuente: INEC Elaborado por: David Cevallos

En el cuadro Nº 4 se detalla la cantidad de encuestas que se

elaborará para cada estrato social donde se ha aplicado un muestreo

aleatorio para la ciudad de Guayaquil en sus distintos estratos sociales.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 18

Para el estrato social bajo se efectuarán 58 encuestas en el sector

de Mapasingue y Bastión popular, Guasmo,Trinitaria, Perimetral, etc.

Para el estrato social medio bajo se efectuarán 189 encuestas que

se harán en la ciudadela Martha Bucaram, esteros, etc.

Para la clase media serán 86 encuestas que se elaborarán en las

ciudadelas Sauces, Kennedy, Guayacanes, Alborada, Bellavista, etc.

El estrato social medio alto serán 3 encuestas que se realizarán en

las ciudadelas Urdesa y Kennedy, barrio centenario, centros comerciales,

etc. El estrato social medio alto proporcionará datos fundamentales

cuando sean realizadas.

Para el estrato social alto se harán 7 encuestas en la puntilla,

Samborondón, centros comerciales, etc.

1.8.8 Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de café.

Esta encuesta tiene por necesidad evaluar el punto de vista de la

población con lo que respecta a su calidad, sabor, forma y presentación

del producto.

1.8.9 Desarrollo del cuestionario

Para la realización del cuestionario se acudirá a lugares donde

asista la mayor cantidad de personas. Se recurrirá a instituciones tanto

públicas como privadas y a lugares públicos donde se concentre la mayor

cantidad de personas adultas como cines, mercados, bares, centros

comerciales entre otros.

El formato del cuestionario que se va a aplicar a los consumidores

finales se encuentra en el Anexo nº 4.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 19

1.8.10 Diseño de la encuesta.

La encuesta es un método en el cual se elabora un cuestionario

con interrogantes las cuales nos ayudará a definir la demanda del

producto y la aprobación del mismo por cada estatus social. Para conocer

el porcentaje de aceptación que tendrá el producto se realizó el siguiente

cuestionario.

Pregunta 1: ¿Usted toma café?

Con esta pregunta se desea conocer el grado de aceptación del

café en cada estrato social y así determinar en qué estrato social se

consume más café.

Pregunta 2: ¿Qué marca de café usted prefiere?

Esta pregunta nos permitirá saber cuál es la marca de café que

más se consume y con la cual vamos a competir.

Pregunta 3: ¿Usted al tomar café que toma en cuenta?

Esta pregunta es de gran importancia para el consumidor, ya que

por medio de ella nos guiará en lo más importante para saber qué es lo

que toma en cuenta el consumidor a la hora de comprar café, ya sea por

su calidad, precio, sabor, envase.

Pregunta 4: ¿Qué tipo de café prefiere?

Esta pregunta nos permitirá saber qué tipo de café consumen los

guayaquileños, ya sea instantáneo o de pasar.

Pregunta 5: ¿Con Que frecuencia toma café?

Con esta pregunta podremos conocer la frecuencia de consumo de

café, permitiendo así ubicar el producto en el momento y en el lugar

indicado.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 20

Pregunta 6: ¿Cuántas tazas de café toma al día?

Esta pregunta nos permitirá conocer la cantidad de café que se

consume al día, permitiendo así proyectar la posible demanda del

producto.

Pregunta 7: ¿Estaría dispuesto a probar un nuevo café instantáneo y

en presentación individual?

Esta pregunta es de vital importancia para la encuesta puesto que

en ella se desarrolla la evaluación organoléptica (sentido del gusto) con

respecto al producto en mención. Es decir, nos revela si el producto es

agradable y aceptado por los posibles consumidores.

Pregunta 8: ¿Qué presentación le gustaría experimentar?

Esta pregunta nos da la opción de elegir el tipo de envase a utilizar,

ya sea en sobres o en blíster para tabletas.

Pregunta 9: ¿Por qué consumiría nuestro producto?

Esta pregunta nos revelara el motivo por el cual los posibles

consumidores probarían el producto a ofertar.

Pregunta 10: ¿Cuánto pagaría por un café individual?

Esta pregunta nos revela información correspondiente al precio que

estima el consumidor acerca del producto.

1.6.11 Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recopilación de datos son los pazos que admiten la

elaboración metódica de búsqueda en lo que respecta a los objetos de

análisis (personas y objetivos) y de su naturaleza para conseguir las

confirmaciones que nos permitan dar un punto de vista técnico y objetivo

exacto del elemento analizado.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 21

Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son entrevistas con un

gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según

el mencionado autor, el método de encuesta incluye un cuestionario

estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para

obtener información específica.

Por todo esto se dice que la encuesta es un medio representativo

con el que se logra detectar preferencias, necesidades, ideas, con el fin

de conocer estados de opinión, características, hechos específicos. En la

encuesta se realizarán una serie de preguntas sobre uno o varios temas a

una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas

científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa

de la población general de la que procede.

Para la recolección de datos primarios se hará el uso de encuestas

a los sujetos de estudio para conseguir la respuesta exacta de los gustos

de los consumidores así como la costumbre de consumo de café

permitiendo de esta forma ver si es viable y establecer si hay o no

mercado para el producto. Se efectuará 384 encuestas en un período de

10 a 15 días laborables.

1.8.12. Plan de procesamiento y análisis

¿Usted toma café?

CUADRO Nº 5

PORCENTAJE CONSUMO DE CAFÉ

OPCIONES # PERSONAS PORCENTAJE

SI 326 85%

NO 58 15%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 22

GRÁFICO 1

PORCENTAJE CONSUMO DE CAFÉ

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

¿Qué marca de café prefiere?

CUADRO Nº 6

PREFERENCIA DE MARCAS

OPCIONES # PERSONAS PORCENTAJE

NESCAFE 269 70%

COLCAFE 38 10%

GARDELA 4 1%

SI CAFÉ 35 9%

BUEN DÍA 19 5%

JUAN VALDEZ 19 5%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

GRÁFICO 2

PREFERENCIAS DE MARCAS

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

326

58

0

100

200

300

400

SI NO

# PERSONAS85 %

269

38 4

35 19 19 70% 10% 1% 9% 5% 5%

NESCAFE COLCAFE GARDELA SI CAFÉ BUEN DÍA JUAN VALDEZ

# PERSONAS PORCENTAJE

15 %

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 23

¿Usted al tomar café que toma en cuenta?

CUADRO Nº 7

PREFERENCIAS A LA HORA DE ESCOGER EL CAFÉ

OPCIONES # PERSONAS PORCENTAJE

Marca 173 45%

Sabor 84 22%

Costo 96 25%

Presentación 12 3%

Otros 19 5%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

GRÁFICO N° 3

PREFERENCIAS A LA HORA DE ESCOGER CAFÉ

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

¿Qué tipo de café prefiere?

CUADRO Nº 8

FORMAS DE SERVIRSE EL CAFÉ

OPCIONES # PERSONAS PORCENTAJE

Instantáneo 365 95%

De pasar 19 5%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

173

84 96

12 19 45% 22% 25% 3% 5%

Marca Sabor Costo Presentación Otros

# PERSONAS PORCENTAJE

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 24

GRÁFICO N° 4

FORMAS DE SERVIRSE EL CAFÉ

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

¿Con que frecuencia toma café?

CUADRO Nº 9

FRECUENCIA DE CONSUMO DE CAFÉ

OPCIONES # PERSONAS PORCENTAJE

Diariamente 307 80%

Ocasionalmente 58 15%

Cuando tiene sueño 19 5%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

GRÁFICO N° 5

FRECUENCIA DE CONSUMO DE CAFÉ

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

365

95% 19

5%

# PERSONAS PORCENTAJE

Instantáneo De pasar

307

58 19 80%

15% 5%

Diariamente Ocasionalmente Cuando tiene sueño

# PERSONAS PORCENTAJE

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 25

¿Cuántas tazas de café tomas al día

CUADRO Nº 10

CONSUMO DE TAZAS DE CAFÉ

OPCIONES # PERSONAS PORCENTAJE

Entre 1-3 292 76%

Entre 3-5 84 22%

Entre 5-8 8 2%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

GRÁFICO N° 6

CONSUMO DE TAZAS DE CAFÉ

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

¿Estaría dispuesto a probar un nuevo café instantáneo y en presentación

individual?

CUADRO Nº 11

CONSUMO DE NUEVO PRODUCTO

OPCIONES # PERSONAS PORCENTAJE

Si 250 95%

No 134 5%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

292

84

8 76% 22% 2%

Entre 1-3 Entre 3-5 Entre 5-8

# PERSONAS PORCENTAJE

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 26

GRÁFICO N° 7

CONSUMO DE NUEVO PRODUCTO

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

¿Qué presentación le gustaría experimentar?

CUADRO Nº 12

PRESENTACIÓN DE CAFÉ

OPCIONES # PERSONAS

PORCENTAJE

En sobre 330 95%

En tabletas 54 5%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

GRÁFICO Nº 8

PRESENTACIÓN DE CAFÉ A EXPERIMENTAR

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

250

95%

134

5%

# PERSONAS PORCENTAJE

Si No

330

95% 54

5%

# PERSONAS PORCENTAJE

En sobre En tabletas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 27

¿Por qué consumiría nuestro producto?

CUADRO Nº 13

PREFERENCIA DE CONSUMO A LA HORA DE ESCOGER EL CAFÉ

OPCIONES #

PERSONAS PORCENTAJE

Por ser nuevo 250 65%

Por la presentación

134 35%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

GRÁFICO Nº 9

PREFERENCIA DE CONSUMO

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

CUADRO Nº 14

¿CUÁNTO SE PAGA POR UN CAFÉ INDIVIDUAL?

OPCIONES # PERSONAS PORCENTAJE

Menos de $0.25 154 40%

Entre $0.25 y $0.50 211 55%

Entre $0.50 y $1.00 19 5%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: David Cevallos

250

65%

134

35%

# PERSONAS PORCENTAJE

Por ser nuevo Por la presentación

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 28

GRÁFICO N° 10

CUÁNTO PAGARÍA POR UN CAFÉ INDIVIDUAL

Fuente: Resultado de las 384 encuestas realizadas Elaborado por: David Cevallos

1.8.13. Análisis de los resultados de la encuesta.

Con la finalidad de obtener información sobre la aceptación del

café en tabletas en la ciudad de Guayaquil se realizaron 384 encuestas a

diferentes personas en los diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil.

Con la primera pregunta de la encuesta, podemos decir que el

consumo neto del café llega al 85 % es decir existe un 15% que no

consume esta clase de producto. A partir de este resultado y gracias a la

proyección de la población en la ciudad de Guayaquil para el año 2013, la

cual se hizo con una tasa de crecimiento poblacional que se consiguió en

el INEC, podemos establecer una población consumidora de:

3’963.541 – (3’963.541 x 0.15) = 3’369.009 consumidores

154

211

19 40%

55% 5%

Menos de $0.25 Entre $0.25 y $0.50 Entre $0.50 y $1.00

# PERSONAS PORCENTAJE

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 29

Con respecto a la segunda pregunta tenemos que una de las

marcas que prefiere la población es el Nescafe con un 70% de consumo

un 10% por colcafe seguido de otras marcas, este indicador nos da a

conocer que NESCAFE sería uno de las principales competidores en el

mercado.

La tercera pregunta de la encueta nos da a conocer que las

personas ya tienen definido sus preferencias y siguen a su marca con un

40% sin importar el costo 25%, la presentación 3% el sabor 22%. Es aquí

donde se debería prestar atención y crear estrategias para romper las

preferencias.

En lo que se refiere a la cuarta pregunta nos indica que el mayor

número de las personas encuestadas 95 % prefieren algo rápido para

servirse. Esto sería una ventaja para el producto que se desea ofrecer.

La quinta y la sexta pregunta nos da a conocer que el 80% de las

personas encuestadas indican que consumen café con mucha frecuencia,

y 76 % consume entre 1 a 3 tazas de café al día lo que permitiría la

aceptación de nuestro producto ya que este es hecho a base de café.

La séptima interrogante nos indica que un 95 % está dispuesto a

probar una nueva presentación de café.

La octava pregunta nos permite conocer que los consumidores

estarían dispuestos probar una presentación nueva de café en este caso

café en tableta, este 95% es un porcentaje muy importante para darle

marcha al proyecto.

Con respecto a la novena pregunta existe un porcentaje casi

compartido ya que un 65% se inclina a que consumiría el producto por ser

nuevo y un 35 % lo consumiría por la presentación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Perfil del Proyecto 30

En lo que se refiere al precio el consumidor estaría dispuesto a

pagar entre 0.25 y 0.50 por un blíster de 10 unidades, lo cual nos da un

parámetro para fijar el precio del producto.

En conclusión, con los datos obtenidos en la investigación de

mercado se observa que el café en tableta es aceptado por la población.

A si mismo se define como mercado principal toda la población mayor a

18 años, que pueden adquirir el producto en lugares como comisariatos,

tiendas, bares, cafeterías, etc.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2. Introducción

Para realizar el estudio de factibilidad para la instalación de una

planta productora de café en tabletas, la cual estará ubicada en la ciudad

de Guayaquil, específicamente en Duran, es necesario efectuar un

estudio de mercado, el cual nos permitirá conocer la oferta existente en

cuanto a café, además de esto podremos conocer la demanda actual y

así proceder a proyectar la futura, y definir las oportunidades existentes

en el mercado del café.

Evaluar el comportamiento del mercado. Analizar la posible

rentabilidad del producto antes de tomar la decisión de lanzarlo al

mercado y diseñar las estrategias de comercialización del producto a

elaborarse.

2.1. Identificación del producto que hay en el mercado

Para proceder a identificar los productos que hay en el mercado se

va a realizar una observación directa en distintos mercados de la ciudad

de Guayaquil, tales como Hiper Market, Comisariatos, además de

cafeterías y hoteles, etc.

Se ha encontrado que actualmente existen varias empresas

dedicadas a la producción de café, con distintos precios y presentaciones

entre estas existen empresas extranjeras que venden productos

elaborados a base de café, las cuales producen un sin número de

presentaciones, pero ninguna oferta el producto que se piensa lanzar al

mercado, tal como nos demuestra el Cuadro N° 15.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 32

CUADRO N° 15

MARCAS Y PRESENTACIONES DE CAFÉ CON SUS

RESPECTIVOS PRECIOS

MARCAS

PRESENTACIONES

PACK 20GRDX6

CX15

FSCO 170GR

CX12

FSCO 50GR

CX24

85GR CX12 Personal para

una taza

Nescafe $ 5,30 $ 6,67 $ 2,65 $ 4,16 $ 0,25

Colcafe $ 5,76 $ 6,80 $ 2,76 $ 4,76 $ 0,20

Gardela $ 5,87 $ 6,75 $ 2,85 $ 4,90 ___

Si café $ 5,90 $ 6,80 $ 3,00 $ 5,00 $ 0,25

Buen día $ 5,04 $ 6,46 $ 2,46 $ 4,06 __

Juan Valdez $ 5,45 $ 6,60 $ 2,60 $ 4,35 __

Fuente: Investigación Directa en Supermercados Elaborado por: David Cevallos

2.1.1. Definición del producto principal

El café es una bebida que se obtiene a partir de mezcla en agua

caliente de granos tostados de la planta de café.

A pesar de que comercialmente es la bebida número uno del

mundo se estima que un tercio de la población mundial la consume (la

mitad de la población mundial es consumidora de té). (Macek, 2012)

Existen diversos tipos de café los cuales según el COFENAC se

clasifican de la siguiente manera.

Tipos de Café según el tratamiento

Café natural: sería el café que obtendríamos tras el proceso

normal de producción del café tras la recolección, torrefacción, mezcla y

envasado

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 33

Café torrefacto: sería el café que se obtendría tras añadir azúcar

al café durante el proceso de tostado. Se obtiene un café muy oscuro y

amargo. Se mezcla con el café natural en proporciones que van desde el

10 hasta el 50%.

Café descafeinado: el café natural contiene cafeína entre un 0.8 y

un 4%. La cafeína se extrae de los granos verdes por varios

procedimientos. Por tratamiento químico mediante disolventes orgánicos,

sumergiendo el café en agua saturada o sometiéndolo a presión bajo

anhídrido carbónico.

Tipos de Café según el Origen

Café Arábica

Da el café de mayor calidad.

Originaria de Etiopia

Representa casi el 60% de la producción mundial. Los mejores

granos se cosechan en alturas entre 900 y 1800 metros.

Café Robusta

Originaria de Zaire.

Se utiliza para un café de menor calidad y con mayor cafeína

El cafeto se suele cultivar en las selvas africanas tropicales.

Tiene un gran interés económico ya que pueden cultivarse en

terrenos bajos, vedados al café arábica, que son de menor altura.

Es más fácil de mantener porque es más resistente a las plagas,

tiene mayor producción y es más barato.

Se usa comúnmente para elaborar café instantáneo.

Juan Navarro gran conocedor del mundo del café y experto en la

comercialización de cápsulas de café de distintas marcas. (Navarro, 2013)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 34

Tipos de café preparados

Existen diferentes tipos de café preparados, los cuales se

distribuyen en cafeterías y los cuales han sido introducidos en nuestro

país ya que estos son originarios de otros países, con la particularidad

que son preparados con café ecuatoriano, entre ellos tenemos.

Caffé (café expreso), es una pequeña taza de café muy fuerte, y

es el más típico de Italia.

Caffé doppio (café doble) dos cafés expresos servidos en una

taza.

Caffè ristretto, un café corto, esto es un café condensado (menos

de 20 ml.)

Caffè macchiato (un macchiato), un café manchado es un café

expreso con unas gotas de leche. Un macchiato caldo (con gotas de leche

caliente) o un mancchiato freddo (con gotas de leche fría), por último, o un

mancchiato con schiuma di latte (con espuma de leche).

Caffé Americano. Café más débil que se sirve en una taza grande

o en un vaso, hay que advertir que es un café más fuerte que el

americano, típico de los países anglosajones. Es un expreso al que se le

añade agua caliente.

Caffé Lungo. Es un café largo, se emplea más agua con la misma

cantidad de café molido, es un café menos fuerte.

Capuchino (capuccio en el sur de Italia). Otro de los cafés

italianos más populares. No es sólo un café expreso con leche al vapor.

Se vierte 1/3 de leche caliente, antes de completar 1/3 de espuma de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 35

leche. Opcionalmente se sirve con polvo de cacao o chocolate. Hay

algunas variedades de capuchino bastantes extendidas en Italia. Por

ejemplo, el capuchino con caffé doppio, (capuchino con café doble), ósea,

un doble de café preparado como un capuchino, es más fuerte que el

capuchino normal. Otra opción es el Cappuccino scuro, un intermedio

entre un capuchino y un café machiato que lleva menos leche que un

capuchino normal.

Caffê hag (también llamado un deca), es un café descafeinado.

que se puede hacer de todas las formas descritas anteriormente.

Caffè con schiuma (o Caffè schiumato), café al que se le prepara

espuma en la parte superior.

Caffè corretto, un café expreso con unas gotas de licor. Algunos

tienen nombre propio, como el Caffè Borghetti, un café expreso con

gotas de licor Borghetti.

Caffé freddo, frecuente en verano, se trata de un expreso servido

en un vaso con hielo. Es lo que se llama un "café del tiempo" en algunas

partes de España.

Caffè latte. Puede dar lugar a bastante confusión entre los

españoles. No se trata del típico “café con leche", incluso no es

realmente un café. Se trata de leche caliente abundante mezclada con un

poco de café. Se sirve en vaso largo o grande.(Ver anexo 5)

2.1.2. Nombre científico.

Café procede del italiano caffè y éste de la región central etíope

llamada históricamente Kaffa o Caffa donde se dice los monjes cristianos

coptos bebían la infusión de las plantas de Coffea para mantenerse

despiertos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 36

2.1.3. Nombre genérico

Su nombre genérico es café.

2.1.4. Nombre comercial

Su nombre comercial será Café en tabletas (Coffe Flash)

2.2. Características del producto.

El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial y

hoy se sabe, que tiene grandes propiedades para la salud debido a su

nivel de antioxidantes. Pero además, no podemos olvidar su valor

nutritivo, es por eso que aquí realizamos el análisis nutricional de una

taza de café:

GRÁFICO Nº 11

ANÁLISIS NUTRICIONAL DE UNA TAZA DE CAFÉ

Fuente: Cofenac Elaborado por: David Cevallos

En una taza de esta bebida elaborada con tan sólo 2 gramos de

café, encontramos cantidades insignificantes de calorías y la mayor parte

de ella son provistas por hidratos y proteínas.

Calorías.- Una taza de café de 8 onzas (235 ml) con una

cucharada de azúcar granulado y una cucharada de crema de leche

pesada contiene 70 calorías, según la Base de Datos Nacional de USDA.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 37

Esto representa el 3,5 por ciento de las calorías que tienes que

consumir si sigues una dieta de 2.000 calorías.

Nutrientes.- Una taza de 8 onzas (235 ml) de café con crema y

azúcar proporciona 15 mg de calcio, del 1,1 al 1,5 por ciento de la

cantidad recomendada de consumo diario para mantener fuerza en tus

huesos y dientes. Tu bebida también contiene pequeñas cantidades de

fósforo, potasio, vitamina A, vitamina D, magnesio y vitamina K.

2.2.3. Propiedades del producto

El producto obtenido será un café hecho con componentes 100%

naturales, el cual es un Bien de Consumo para las familias, y dentro de

este se clasifica como un bien de conveniencia por impulso, debido a que

no va a estar dentro del presupuesto familiar porque no es considerado

como un producto de primera necesidad. Las familias lo pueden adquirir

sin ningún tipo de planificación y su adquisición va a depender del gusto y

de su poder económico adquisitivo.

Para elaborar este producto no se utilizarán productos químicos

que perjudiquen la salud de los consumidores. Las especificaciones

técnicas del café en tabletas son detalladas en el cuadro N° 16.

CUADRO Nº 16

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CAFÉ EN TABLETAS

Mg por comprimidos Aproximadamente 550 mg

Materia primas Café, Endulzantes y Excipientes

Tipo de café Comprimido

Aplicaciones Soluble en agua caliente y leche.

Color Negro

Aroma Café natural

Presentación Blister de 5 unidades y caja de 10 y

50 Blister.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 38

Funciones: Sobre las cualidades beneficiosas y perjudiciales del café se

han realizado numerosas investigaciones en las que hay un claro

consenso dentro de la ciencia. El consumo excedido y prolongado es

claramente perjudicial, mientras que el moderado puede causar ciertos

beneficios saludables.

2.2.4. Producto sustituto

Este negocio compite en un sentido general con empresas que

producen el café instantáneo con un valor agregado, como:

Café capuchino.- es una bebida italiana preparada con café

expreso, leche y espuma de leche (en ocasiones lleva cacao o canela en

polvo). Un capuchino se compone de 1/3 de café expreso, 1/3 de leche

calentada y texturizada al vapor y 1/3 de leche con espuma; la espuma y

la leche se obtienen al mismo tiempo durante el calentado.

Café con crema.- con la marca Colcafe con crema y azúcar es una

bebida común con refrigerios y desayunos. Por lo que representaría este

como un producto sustituto.

Té, y bebidas aromáticas.- Sabemos que él te es la segunda

bebida mundial después del café. Y no solo te. También las aromáticas

tradicionales como cid ron, toronjil, manzanilla, limoncillo, canela y hasta

jengibre, cada una con un poder curativo y preventivo especial.

2.2.5. Producto complementario

Son aquellos productos cuya demanda aumenta o disminuye

simultáneamente ya que el consumo de uno provoca el otro.

Con respecto al café en tableta, se considera como producto

complementario ya que es un producto a consumir ya sea en el hogar, en

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 39

una cafetería, en un hotel o en una reunión familiar o de amigos. Ya sea

en la mañana, en la tarde o en la noche.

2.2.6. Diferenciación del producto principal

La diferenciación del producto es una estrategia de marketing

basada en crear una percepción del consumidor que lo diferencia

claramente de la competencia.

Existen tres razones básicas para diferenciar productos:

Estimular la preferencia del producto en la mente del cliente.

Distinguir el producto de los similares comercializados por la

competencia.

Servir o cubrir mejor el mercado adaptándose a las necesidades de

los diferentes segmentos.

En caso del producto a comercializar se diferencia de los demás ya

que la competencia comercializa café instantáneo en sobres, y envases

más no en tabletas. Lo que le daría un valor agregado al producto ya que

al poseer esta presentación será práctico de llevar. Ya que el consumidor

podrá cargar tranquilamente un blíster en el bolsillo sin correr el peligro de

que este manche las prendas de vestir.

2.2.7. Producto nacional.

En el Ecuador existe una gran variedad de presentaciones a base

de café, tales como café tostado y molido, café de pasar, café soluble y

bebidas preparadas a base de este grano. Teniendo gran aceptación

entre los consumidores mayores de 18 años.

La hipótesis es que, con la comercialización de esta nueva

presentación de café abarcaría buena parte del mercado, debido a que

este grano contiene componentes nutritivos y medicinales. Por esta razón

consideramos que es una de las fortalezas del proyecto, en el cual se

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 40

aplicará todas las estrategias posibles para posicionarlo en la mente del

consumidor y lograr el objetivo propuesto.

2.3. Análisis del mercado.

El estudio de mercado es uno de los pasos más importantes

y complejos a realizarse. Se debe dirigir básicamente al reconocimiento

de todos y cada uno de los agentes que, de una manera u otra, tienen

influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir una estrategia

comercial.

El efectuar el análisis de mercado permitirá obtener

información sobre las características de los clientes; también analizar a

los posibles competidores para crear ventajas que permitan captar el

mercado, de esta manera se conocerá en qué medio habrá de moverse el

proyecto.

2.3.1. Demanda

La demanda se la define como respuesta al conjunto de

mercancías o servicios ofrecidos a un cierto precio en una plaza

determinad y que los consumidores están dispuestos a adquirir en esas

circunstancias. En este punto intervienen la variación que se da por el

efecto de los volúmenes consumidos. A mayor compra se debe de

obtener un menor precio.

Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades

de los consumidores frente a la oferta de los vendedores.

La demanda del producto café en tabletas está representada por el

consumo de productos alimenticios de bebidas no necesariamente jugos.

La demanda de este proyecto es de tipo continuo, porque todos los días

del año puede ser ingerido.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 41

2.3.1.2. Distribución geográfica del mercado de consumo.

El mercado de consumo comprende en el cantón de Guayaquil de

la provincia del guayas. La distribución del producto se hará en los

siguientes centros de expendio: Comisariatos, locales comerciales,

cafeterías, hoteles, mayoristas y minoristas en los principales mercados

de la ciudad.

2.3.1.3. Características de los consumidores

Hoy en día la sociedad de consumo se encuentra repleta de

opciones disponibles al momento de adquirir un producto. Esto en gran

manera dificulta la toma de decisiones por parte de los compradores,

quienes se ven forzados analizar e investigar cada vez más sobre las

diferentes características y beneficios de cada una de las alternativas

presentes en el mercado.

Alguna de las causas más comunes que motivan la compra de un

producto son:

La presentación

El precio

La publicidad

Al analizar el comportamiento que puede ser observado y medido,

actualmente no existe una cultura de consumir café en tabletas per si hay

una tendencia de buscar productos que no perjudiquen a la salud, y esté

al alcance de los consumidores.

Tomando en cuenta el mercado actual del café el producto que se

propone va dirigido a personas de sexo indistinto y de cualquier nivel

socioeconómico que disfrute de tomar café. Es importante mencionar que

este intervalo de personas incluye amas de casa que adquieren estos

productos para el desayuno o reuniones familiares.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 42

2.3.1.4. Comportamiento histórico de la demanda

La tendencia histórica de la demanda de café se determina

considerando los datos históricos de la población y los resultados

obtenidos en la investigación directa. Por lo tanto, para realizar este

análisis se tomaron en cuenta los datos de la población desde el 2010

hasta la fecha considerada, esto con la finalidad de tener referencias de

los comportamientos históricos de la demanda para realizar las

proyecciones futuras.

2.3.1.5. Análisis de la demanda

El análisis de la demanda se logró mediante la recopilación

de las fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias se

obtuvieron por medio de contacto directo con nuestros potenciales

consumidores. Las fuentes secundarias son estadísticas (Ver gráfico 12)

proporcionadas por La Asociación Nacional de Exportadores de Café

ANECAFE, el Consejo Cafetalero Nacional COFENAC, la Corporación de

Promoción de Exportaciones e Inversiones CORPEI, la Facultad de

Comercio Exterior y Negocios Internacionales de la Universidad Laica

Eloy Alfaro de Manabí ULEAM y el Colegio de Ingenieros en Comercio

Exterior de la Ciudad de Manta.

Para este análisis se tomaron en cuenta demandas de los últimos 4

años atrás y las proyecciones futuras.

La mayor parte de la población estaría dispuesta a probar y

consumir nuestro producto, tal como indican los resultados de nuestra

encuesta.

El café es la tercera bebida más consumida del mundo es

preparada con el fruto de un árbol cultivado en zonas tropicales y que

sufre una transformación antes de que llegue a nuestros hogares.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 43

GRÁFICO Nº 12

RELACIÓN PRODUCCIÓN – CONSUMO DE CAFÉ

Fuente: COFENAC Elaborado por: David Cevallos

2.3.1.6. Clasificación de la Demanda

El producto se encuentra frente a una demanda latente puesto que

el número de empresas que podrían ofrecer este servicio es muy reducido

como ya se mencionó. De las pocas empresas dedicadas a la

producción y transformación de café ninguna de ellas está realizando el

producto ni la presentación que se va a ofrecer a los clientes por lo que

es una gran oportunidad de satisfacer las necesidades de este mercado.

En el mercado encontramos una gran variedad de alimentos listos

para servirse o que necesitan de alguna cocción rápida, tales como:

pizzas, carnes, papas, entre otros. Todos estos creados con el propósito

de simplificar el trabajo de la ama de casa en la cocina, o para quienes

deseen degustar alimentos y no dispongan de mucho tiempo para su

preparación y no necesariamente tengan que ir a un ‘comisariato’ para

poder adquirirlo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 44

2.3.1.7. Características de la Demanda

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada a

los potenciales consumidores del producto, se puede apreciar una

tendencia significativa al cambio e innovación del producto, tal como nos

demuestra la pregunta 8 y 9.

La característica que buscan los consumidores en el producto es la

de satisfacer sus necesidades, con un producto mucho más práctico, fácil

de consumir y fácil de preparar. A su vez este debe de tener las mismas

características de una tableta efervescente permitiendo degustar al cliente

de un café fácil de preparar.

2.3.1.8. Proyección de la Demanda

Para proyectar la demanda se procederá a utilizar la ecuación del

método de los mínimos cuadrados y la hoja de cálculo de Excel para

sacar los resultados o valores para proyectar la demanda, en el siguiente

cuadro detallamos los siguientes valores, para poder obtener la

proyección de la demanda total en el periodo 2013 – 2.019.

CUADRO Nº 17

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Año Demanda Proyectada

en Toneladas Crecimiento Anual

en Toneladas

2013 33.213,00 5.498,00

2014 39.122,00 5.909,00

2015 45.234,00 6.112,00

2016 59.567,00 14.333,00

2017 61.345,00 1.778,00

2018 63.517,00 2.172,00

2019 67.345,00 3.828,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: David Cevallos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 45

GRÁFICO N° 13

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL PERIODO 2013 - 2019

Fuente: Hoja de Cálculo Excel Elaborado por: David Cevallos

2.4. Oferta

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se

pone a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades,

precios, tiempos y lugar, para que en función de estos sean adquiridos.

Se habla de una oferta individual, una de mercado o una total.

El análisis de la oferta se realizara con el objetivo de reconocer

cuales son los posibles competidores de la empresa, en el momento en

que se indique operaciones. Es importante reconocer a la competencia,

pues ellos permitirán diseñar estrategias para tener mayor presencia en el

mercado. Sin embargo en el mercado existe una amplia gama de café de

todo tipo, por lo tanto es importante analizar la oferta total con el fin de

reconocer la participación de estos productos en el mercado y visualizar

las oportunidades de penetración del producto.

2.4.1. Análisis de la estimación de la oferta

El cálculo de la oferta del 2013, se estableció de acuerdo al ritmo

de crecimiento de la producción de los últimos 6 años. Cabe indicar que,

y = x + 2011 R² = 1

y = 6070,6x + 22314 R² = 0,9541

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

0 2 4 6 8 10

DEM

AN

DA

PR

OY

ECTA

DA

EN

U

NID

AD

ES

AÑOS

Año

Demanda Proyectada enToneladas

Lineal (Año)

Lineal (DemandaProyectada en Toneladas)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 46

de acuerdo a las estadísticas de manufacturas y minerías del INEC, esta

producción se da a nivel nacional.

GRÁFICO Nº 14

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES SECTOR CAFÉ Y ELABORADOS

Fuente: INEC Elaborado por: David Cevallos

De acuerdo al gráfico Nº 14 suministrado por el INEC, la zona de

Jipijapa, en la provincia de Manabí ha sido uno de los lugares

preponderantes en los cuales se cultiva este producto.

Con respecto al aporte manufacturero nacional estos datos

estadísticos, nos da la pauta para calcular la oferta de café.

CUADRO Nº 18

EXPORTACIONES DE CAFÉ EN EL ECUADOR AÑO 2013

MES ROBUSTA NATURAL LAVADO INDUSTRIALIZADO TOTAL

ENERO 14.473,60 6.602,00

698.008,05 719.083,65

FEBRERO 25.642,96 4.728,00 632,50 86.360,96 117.364,42

MARZO 25.838,35 2.595,01 200,00 91.705,04 120.338,40

ABRIL 9.312,93 3.565,00 30,27 86.180,01 99.088,21

MAYO 6.142,92 466,67

84.324,29 90.933,88

Fuente: Certificados de Origen (COFENAC) Elaborado por: David Cevallos

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 47

Es necesario conocer la producción a nivel cantonal; la misma que

nos da a conocer esta información; pero a nivel provincial.

GRÁFICO Nº 15

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN EFECTIVA DE CAFÉ (AÑO 2012)

Fuente: COFENAC Elaborado por: David Cevallos

De acuerdo al gráfico Nº 15 la provincia de Manabí genera una

mayor producción efectiva de café con un 52 % estos datos nos dan la

pauta para calcular la oferta provincial de café.

CUADRO Nº 19

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y VENTAS DE CAFÉ EN GUAYAQUIL

AÑOS PLANTADA COSECHADA PRODUCCIÓN VENTAS

2008 191.189 168.479 32.096 29.980

2009 198.511 171.923 33.624 32.099

2010 191.080 144.931 31.347 29.101

2011 122.856 98.347 23.829 20.191 Fuente: COFENAC Elaborado por: Dirección de inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR

52%

1%

5%

8%

7%

5%

0%

22% MANABÍ

SANTA ELENA

GUAYAS

LOS RIOS

EL ORO

BOLIVAR

CARCHI

LOJA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 48

El monto en dólares de las exportaciones cafetaleras de Ecuador al

mundo presenta un crecimiento sostenido del 21.78% anual en los últimos

del 2001 al 2012, mientras que la cantidad (toneladas) exportada de este

sector en el mismo periodo apenas creció el 5.33% anual, con algunas

caídas en los años 2002, 2006 y 2010.

GRÁFICO Nº 16

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAFÉ Y DERIVADOS VALOR

FOB MILES USD

*Hasta febrero del 2013 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaborado por: David Cevallos

CUADRO Nº 20

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAFÉ Y DERIVADOS POR GRUPOS

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAFÉ Y DERIVADOS

VALOR FOB Miles USD

Grupos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (A feb)

TCPA 2008 - 2012

Partic. % 2012

Café 23,129 46,931 56,258 116,933 75,188 8,085 34.28% 28.94%

Derivados de café

107,008 92,777 104,653 143,167 184,623 32,350 14.61% 71.06%

Total General

130,137 139,707 160,911 260,100 259,812 40,435 18.87% 100.00%

TONELADAS

Café 10,113 26,277 21,352 35,455 28,092 3,359 29.10% 54.53%

Derivados de café

16,796 14,767 17,182 20,345 23,423 4,020 8.67% 45.47%

Total General

26,909 41,044 38,534 55,800 51,515 7,379 17.63% 100.00%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado por: David Cevallos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 49

Las exportaciones de café y sus derivados en el período

comprendido entre el 2008 y 2012 a nivel general han tenido una tasa de

crecimiento promedio aproximada de 18%, siendo la principal partida

exportada los extractos, esencias y concentrados de café con una

participación de 71%, seguido de los demás café sin tostar y sin

descafeinar con un 28% de participación en el año 2012, como podemos

observar en la tabla detallada a continuación:(Ver anexo 7)

Durante el proyecto, la superficie cafetalera se renovará en

135,000 hectáreas tecnificadas, de la cual el 22% estará destinado a café

robusta y el 78% al café arábiga. La producción nacional de café se

estima que crecerá a 2’646,000 quintales anuales, tanto de café arábigo

como de robusta. Las organizaciones de productores de café son la base

para el desarrollo de este proyecto.

2.4.2. Proyección de la oferta

Para proyectar la oferta se necesitará los datos sobre la

importación y exportación de café a diferentes países. Y la producción

nacional se la obtuvo cogiendo el 42 % de la producción nacional de café,

estos datos se los obtuvo del INEC, a continuación se detalla la

producción que se estima para la ciudad de Guayaquil.

Tal como nos demuestra el cuadro N° 21 tenemos en la primera fila

los años históricos, en la segunda fila encontramos la producción nacional

de café , en la siguiente fila tenemos el porcentaje de participación que se

tiene en la provincia del Guayas, en la siguiente fila encontraremos la

oferta de la provincia de Guayas que la hallamos multiplicando la oferta

nacional por el porcentaje de participación en la quinta fila encontramos el

porcentaje de participación que tiene el café en la ciudad de Guayaquil, y

multiplicando esta por la oferta de la provincia del Guayas hallamos la

oferta histórica del café en la ciudad de Guayaquil.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 50

CUADRO N° 21

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HISTÓRICA DE CAFÉ PARA LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL

Años Oferta

Nacional

Participación

Guayas

Oferta de

Guayas

(TON)

Participación

Guayaquil

Oferta de

Guayaquil

(TON)

2013 26.909 42% 11.301,78 64,48% 7.287,39

2014 41.044 42% 17.238,48 64,48% 11.115,37

2015 38.534 42% 16.184,28 64,48% 10.435,62

2016 55.800 42% 23.436,00 64,48% 15.111,53

2017 51.515 42% 21.636,30 64,48% 13.951,09

2018 58.789 42% 24.691,38 64,48% 15.921,00

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: David Cevallos

2.4.3. Determinación de la demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha para los años 2013 – 2018 se la obtiene

de la diferencia entre la demanda total y la oferta total, comenzando por el

año actual y continuando con las respectivas proyecciones calculadas en

ítems anteriores.

CUADRO N° 22

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA 2013 - 2018

Año Demanda total

(Toneladas) Oferta Total (Toneladas)

Demanda Insatisfecha (Toneladas)

2013 33.213,00 7.287,39 25.925,61

2014 39.122,00 11.115,37 28.006,63

2015 45.234,00 10.435,62 34.798,38

2016 59.567,00 15.111,53 44.455,47

2017 61.345,00 13.951,09 47.393,91

2018 63.517,00 15.921,00 47.596,00

Fuente: Del cuadro N° 21 Elaborado por: David Cevallos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 51

En el cuadro N° 22 se observa que para el año 2013 la demanda

insatisfecha será de 25.925,61 toneladas, para el año 2014 una demanda

de 28.006,63 toneladas, para el 2015 será 34.798,38 y así sucesivamente

una demanda insatisfecha para el año 2018 de 47.596 toneladas.

El proyecto tiene una demanda insatisfecha que representa una

oportunidad para la instalación y puesta en marcha del proyecto. La

demanda que se desea captar en el año 2014 es el 15 % de la demanda

total insatisfecha y pretendemos ir captando mercado a medida que

transcurran los años.

CUADRO N° 23

DEMANDA A CAPTAR

Año Demanda

Insatisfecha (Toneladas)

% Que se Captara

Demanda a Captar

(Toneladas)

2013 25.925,61 15% 3.888,84

2014 28.006,63 15% 4.200,99

2015 34.798,38 15% 5.219,76

2016 44.455,47 15% 6.668,32

2017 47.393,91 15% 7.109,09

2018 47.596,00 15% 7.139,40

Fuente: Del cuadro N° 22 Elaborado por: David Cevallos

En el cuadro N° 23 se observa en la primera fila los años en la

segunda fila la demanda insatisfecha encontradas en el cuadro anterior

en la siguiente fila el porcentaje a captar, como ya se indicó anteriormente

el porcentaje se fijara en el 15% ya que con esto tenemos la posibilidad

de aumentar porque las familias tienen una tendencia a adquirir el café ya

que según la encuesta que se realizó este producto tendrá una gran

aceptación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 52

2.4.4. Precios

Entendemos como precio la cantidad monetaria por la cual los

productores ponen a disposición sus productos para que estos sean

adquiridos por los consumidores en base a un precio determinado.

Todo producto que se lanza al mercado debe llevar un precio,

puesto que ello determina los ingresos de la empresa. El precio del café

existente en el mercado generalmente, es establecido por los fabricantes

y casi siempre se maneja un precio estándar a nivel nacional.

Para fijar un precio adecuado para el café en tableta, es necesario

realizar un análisis del precio de los competidores. Cabe mencionar que

los precios del café que se analizan, son similares a los precios del

mercado donde se encuentra de diferentes tamaños y presentación.

Aquí se presenta un cuadro en el cual muestra los precios

promedios de venta al consumidor (P.V.P.) en las áreas de

comercialización.

CUADRO Nº 24

PRECIOS DE CAFÉ INSTANTÁNEO

EMPRESA PRECIOS

Nestlé Entre 0.25 y $7.00

el café Entre 0.25 y $7.00

solubles instantáneos Entre 0.25 y $7.00

Cordialsa Entre 0.25 y $7.00

Cooffe Flash Entre 0.25 y $6.00

Fuente: Datos extraídos de los supermercados Elaborado por: David Cevallos

Una vez determinados los precios actuales (P.V.P.) procedemos a

investigar y analizar el comportamiento de los mismos en pasado para

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 53

poder proyectarlos en el futuro, para eso se analiza los productos más

demandados por los consumidores.

2.4.4.1. Determinación del costo promedio

Para establecer el precio promedio del café en tableta es necesario

realizar un análisis del precio de los competidores luego de esto se

procede a utilizar una medida de referencia en este caso se utiliza el peso

del producto. Ahora es necesario estandarizar el contenido de cada uno

de los productos competidores para determinar de manera precisa el

promedio del café en tableta.

CUADRO Nº 25

PRECIOS PROMEDIOS DE CAFÉ INSTANTÁNEO

MARCA TAMAÑO PRECIO

CAFÉ BUENDIA PACK 20GR X15 $ 5,04

CAFÉ PRES 2 10 GR. X80 $ 17,70

MINERVA POPULAR 20G.CX40 $ 2,42

SI CAFÉ 10 GR X80 $ 18,63

Fuente: Datos extraídos de los supermercados

Elaborado por: David Cevallos

2.4.4.2. Análisis histórico y proyección de precios.

Un factor macroeconómico importante para la naturaleza de

nuestro análisis es la inflación y el IPC (índice precio consumidor) estos

factores tomaremos en cuenta para el análisis ya que esto indica la

variación que tiene el precio de este tipo de producto, porque la tasa de

inflación afecta a los productos de primera necesidad para los cuales son

los que se utilizan como materia prima entre ellos el café.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 54

En el Anexo 8 presentamos un gráfico del comportamiento de la

tasa inflacionaria en los últimos años.

Para obtener estos datos históricos se recurrió a la información

proveniente del Banco Central del Ecuador y cómo podemos ver en Enero

del 2013 la inflación mensual se ubicó en 0,50% porcentaje inferior al

registrado en el mismo mes del año 2012.

Para proyectar los precios primero se debe obtener los datos

históricos del IPC (Índice Precio Consumidores); los mismos que son

proporcionados por el INEC como nos muestra el Anexo 9.

Una vez obtenido los valores correspondientes al IPC se procede a

realizar las proyecciones por medio del método base de precios reales.

Este método se lo detalla a continuación.

Calculo del factor

Factor = IPC Actual / IPC Anterior

Calculo del precio proyectado

Precio proyectado = precio x factor

Una vez descrito el método para proyectar el precio se procede a

realizar los cálculos correspondientes para la serie de productos que son

objetos del estudio.

2.5. Canales de comercialización y distribución del producto

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer

llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y

lugar. Es uno de los aspectos más importantes de la mercadotecnia,

porque no es suficiente transferir el producto hasta las manos del

consumidor, sino que es necesario colocar el producto en el sitio y

momento adecuados, para darles mayor satisfacción a los consumidores.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 55

Para lograr lo anterior, es necesario establecer canales de

comercialización más efectivos, más seguros y menos costosos, para

hacer llegar el producto a los consumidores finales. La utilización de

canales de comercialización, incrementa en gran medida el precio de los

productos, sin embargo, es conveniente utilizarlos debido a que es difícil

que el fabricante lleve el producto directamente hasta el consumidor final,

además de que se incrementen los costos de venta.

2.5.1. Descripción de los canales de distribución

Para realizar la selección más conveniente de los canales de

comercialización para la distribución del café en tableta es necesario

conocer:

Cuáles son los canales más convenientes que se utilizan la

comercialización de productos similares.

Qué mercado se desea cubrir, considerando que a mayor

cobertura de mercado, los canales deben ser más largos y por lo

tanto el precio del producto tiende a incrementase.

La naturaleza y características del producto.

Se observa que los intermediarios de café instantáneo son los

supermercados (Hiper Market, Mi Comisariato, Supermaxi, etc.), tiendas

de autoservicio y principalmente restaurantes y cafeterías; por lo cual, el

canal de distribución que utilizan los fabricantes de café es de un solo

nivel, en el cual existe un solo intermediario que es el minorista, quien se

encarga de establecer la relación de venta con el consumidor final.

2.5.2. Ventajas y Desventajas de los canales empleados

La comercialización no es simplemente la transferencia de

productos y servicios hasta las manos del consumidor; esta actividad

debe conferirle al producto los beneficios de tiempos y lugar, es decir

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 56

colocar el producto en el sitio y el momento adecuado para dar a los

clientes la satisfacción total de sus expectativas. Entre las ventajas que

proporciona el canal de distribución adoptando citamos las siguientes.

Comercializar el café en tableta en el sitio y el momento oportuno

para los consumidores.

Concentrar grandes volúmenes del producto y emplear su propio

merchandising (conjunto de métodos utilizados para maximizar la

rentabilidad), para así comercializar el producto.

Al estar en contacto directo, tanto con el producto como con el

consumidor, los intermediarios conocen los gustos del cliente para

pedir las cantidades necesarias de inventario.

Al tener estos agentes, se está evitando el costo de

almacenamiento dado que este costo lo asumirán ellos.

Entre los posibles conflictos que pueden ocasionar la ejecución del

canal de distribución tenemos:

El intermediario puede mostrar preferencia por otros productos y

dejar el ofertado en segundo plano.

La imagen que el consumidor percibe del producto y de la marca

está condicionada por intermediario, que es quien lleva a cabo las

acciones promocionales y el servicio de postventa.

Menor contribución marginal con relación al precio final de ventas.

2.5.3. Diseño del canal de distribución

Los canales de distribución son directos, la planta distribuirá a

través de intermediarios como lo son: los camioneros entendiéndose por

estos aquellos agentes que adquirirán el producto a puerta de planta con

descuentos especiales, los distribuidores independientes, los

representantes de comisariatos, hoteles e instituciones que se encargaran

de distribuir el producto al consumidor final, se harán convenios para

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio de Mercado 57

establecer márgenes de ganancias sobre el precio del producto, puesto

que la empresa tendrá preferencia con dichos distribuidores.

El porcentaje de distribución entre estos 2 canales será de un 30 %

para los camioneros y 70 % con los distribuidores independientes (estas

cifras podrían variar de acuerdo a los requerimientos de los

distribuidores).

GRÁFICO Nº 17

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN PROPUESTOS

Fuente: Diseño Propio Elaborado por: David Cevallos

CAMIONEROS

CONSUMIDORES PLANTA

DISTRIBUIDORES

INDEPENDIENTES

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3. Introducción

En esta parte se describen aspectos relacionados con las

características del proyecto.

3.1. Tamaño y localización del negocio

La localización del negocio es un punto muy importante que

contribuye a lograr una mayor rentabilidad sobre el capital invertido,

siendo el objetivo principal determinar el sitio donde se instalará el

negocio. Esta decisión debe ser resultado de un análisis más integral

que incluya los factores técnicos, legales, sociales, institucionales y

muchos más que pueden hacer que se recomiende una que no sea la

más conveniente a corto plazo, pero que manifieste las mejores

condiciones para la permanencia de la empresa que se crearía a largo

plazo.

La localización de la planta se la realizará tomando en cuenta el

mercado de abasto y el de consumo, como mercado de abasto se

tomaron en cuenta las principales ciudades productores de la materia

prima principal (café), nuestra principal ciudad en tomar en cuenta es los

ríos y Manabí, estas fueron tomadas en cuenta ya que son las más

cercanas a nuestro mercado, la ciudad de Guayaquil ya que es donde se

entra el mayor consumo de café, sin desmerecer el resto de ciudades.

El estudio también comprende la definición de criterios y

requisitos para ubicar a la empresa productora de café en tabletas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 59

3.1.2. Factores que determinan el tamaño de un negocio

Demanda: El principal factor para la determinación de la planta es

el porcentaje de demanda potencial que aspira a cubrir la empresa, de

esta manera el proyecto se estima que en el año 1 el proyecto iniciará con

una demanda de 240.000 cajas, incrementándose de acuerdo a la

demanda de los consumidores. Lo que nos permitirá ir maniobrando las

condiciones del mercado competitivo, ganar espacio y posicionamiento en

los establecimientos como: supermercados, abastos, hoteles, cafeterías

entre otros.

3.2. Criterios de selección para la localización de la planta

Para la empresa a constituirse es importante considerar ciertos

requisitos que son:

3.2.1. Disposiciones legales, fiscales o de Políticas de localización de

la industria.

La empresa debe de poseer todos sus permisos en reglas, tales

como permisos de habitabilidad, patentes de industria y comercio, así

como todos aquellos exigidos por las autoridades para la instalación y

funcionamiento de una planta industrial.

3.2.2. Suministro de servicios básicos

Los servicios básicos son importantes para el funcionamiento

ideal de todo tipo de negocio, por lo que es importante que el lugar

donde opere la empresa COOFFE FLASH disponga de los servicios

básicos de luz, agua y líneas telefónicas.

3.2.3. Acceso Vial

Es importante que existan vías de acceso idóneas para el

personal, para proveedores, clientes y personas que tengan relación

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 60

directa e indirecta con las operaciones de la empresa. Las vías de

acceso deben permitir la circulación de vehículos pesados incluidos

tráileres.

3.2.4. Transporte

La existencia de transporte público es importante tanto para la

movilización del personal como para otras personas relacionadas con la

empresa. Es por esto que la Empresa debe estar ubicada en un lugar, en

el cual exista el acceso de transporte público, facilitando así el ingreso de

los trabajadores.

3.2.5. Disponibilidad y características de la mano de obra

Motivado a las exigencias de la empresa en cuanto a calidad de sus

productos, se debe implementar procesos muy estrictos de control que

requerirá de profesionales y técnicos especializados, igualmente en todas

las áreas de producción, administración y mantenimiento. Es por esto que

se debe considerar la disponibilidad inmediata del personal el cual debe de

estar en zonas aledañas a la localización de la empresa.

3.2.6. Abastecimiento de Materias Primas

La ubicación del negocio para el abastecimiento de las materias

primas no constituye un limitante puesto que cualquiera que sea la

fuente proveedora de éstas, cuentan con entregas a cualquier puesto de la

ciudad y lugares aledaños.

En el Cuadro N° 25 podemos observar las principales ciudades

productoras de café, las cuales serían nuestras principales fuentes de

distribución de materia prima.

De acuerdo al análisis cualitativo hemos llegado a la conclusión

que nuestras principales fuentes de distribución de materia prima se

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 61

encuentra en la provincia de Manabí y los ríos, es por eso que nuestra

planta estará ubicada en Guayaquil, en el sector de Duran.

CUADRO Nº 26

CIUDADES PRODUCTORAS DE CAFÉ

CIUDADES %

MANABÍ 38.60

LOS RÍOS 17,90

SUCUMBÍOS 18.70

ORELLANA 11,89

GUAYAS 9,22

ESMERALDAS 7,94

EL ORO 7,67

LOJA 4,01

Fuente: ANECAFE Elaborado por: David Cevallos

3.3. Infraestructura de la planta

Se debe considerar un lugar apropiado para la producción del café,

el mismo que debe poseer, pisos pavimentados, paredes lisas y pintadas,

iluminación adecuada, sin orificios para que no permitan el ingreso de

aves, roedores u otras plagas, áreas de maniobras, áreas de carga y

descarga de mercadería.

3.3.1. Sector ambiental

Para la producción del producto es necesario que el sector a ser

seleccionado debe caracterizarse por ser una zona de ambiente seco, con

una humedad promedio de 55% y cuya temperatura no sea mayor a

30 grados centígrados.

3.3.2. Selección Óptima.

Con todos estos criterios de selección, y como lo mencionamos

anteriormente el sector más óptimo para la instalación de la empresa será

la ciudad de Guayaquil, específicamente en el sector de Duran.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 62

El terreno está legalmente constituido, al día con sus respectivos

impuestos prediales, ubicada en el corazón de Duran a 800 metros del

mayor centro comercial de duran el OUTLET, a 900 metros de donde se

construirá el hospital General de Duran y a 1500 metros del terminal

terrestre de Durán. La lotización cuenta con muchas vías de acceso, el

transporte urbano pasa al pie, cuenta con alumbrado público, tendido

eléctrico y telefónico, agua potable. (Ver anexo 10)

Estos sector aparte de reunir los criterios de selección antes

mencionados, se caracteriza porque están cerca de las Ciudades

productoras de café. (tovar, 2006)

3.4. Tamaño del negocio

El tamaño del proyecto es probablemente el factor que tenga

mayor incidencia sobre el nivel de costos e inversiones que éste genere, y

que se efectuarán con el propósito de realizar su implementación. Para

determinar el tamaño ideal del negocio, se requiere primero conocer

todas las operaciones de manera que éstas sean realizadas al menor

costo y en el menor tiempo posible. Las operaciones que la empresa

COOFFE FLASH realizará se encuentran detalladas en la sección de

Proceso Productivo.

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad es una

tarea limitada y más aún si se trata de una empresa que se dedicará a la

producción. Los factores que determinan o condicionan el tamaño de un

negocio se analizan a continuación:

3.5. Capacidad instalada

A pesar de tratarse de una empresa que se dedicará a la

producción y comercialización de café en tabletas, es importante tener

una idea clara de la cantidad de producto a producir, la cual dependerá

directamente de la demanda de producto que el cliente requiera, como

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 63

también de sus políticas de coberturas Ver cuadro Nº 28.

CUADRO Nº 27

DATOS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA PLANTA

DATOS

Días Útiles 288

Peso de la Caja 550 mg

Producción diaria de Comprimidos de Café 5000 Cajas de 50 Unidades C/U

Producción Anual de Comprimidos de Café 240.000 Cajas de 50 Unidades C/U

Precio Unitario Blíster de 5 unidades $ 0.50

Demanda Anual 200.000 Cajas de 50 Unidades C/U

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: David Cevallos

Para lo cual consideramos lo siguiente:

Capacidad de Diseño.- Para la planta productora de café en

tabletas “COFFEE FLASH” la capacidad de diseño es para producir

385.000 Cajas de 50 unidades C/U anual.

Capacidad Instalada.- La capacidad instalada de la planta es de

300.000 Cajas de 50 unidades C/U Durante los primero 5 años y de

350.000 para los siguientes cinco años.

Capacidad del Sistema.- Se considera que la planta nunca

trabajará al 100%, la máxima capacidad a la que funcionará será al 95%

de su capacidad instalada.

Capacidad Real.- Para la planta, la capacidad real será la

variación en la producción que va a depender de la demanda y de

algunos otros factores que puedan causar una variación en la producción

esperada.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 64

Por ejemplo, para el Año 1 (Ver cuadro Nº 27) la producción

esperada es de 240.000 Cajas de 50 unidades C/U, sin embargo, se tiene

la capacidad para producir hasta 385.000 Cajas de 50 unidades C/U

anual.

CUADRO Nº 28

CAPACIDAD DE LA PLANTA EN LA DURACIÓN DEL PROYECTO

Meses

A Ñ O S

Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Enero 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Febrero 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Marzo 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Abril 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Mayo 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Junio 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Julio 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Agosto 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Septiembre 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Octubre 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Noviembre 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Diciembre 20.000 21.000 22.050 23.153 24.310 110.513

Total Cajas 240.000 252.000 264.600 277.830 291.722 1.326.152 Fuente: Proyección de la Demanda Futura (Cálculos Propios) Elaborado por: David Cevallos

La empresa tendrá como actividad económica la fabricación,

distribución y venta de café en tabletas. Mediante una inversión futura, se

tiene planeado la compra de equipos industriales, con el fin de obtener

más rapidez, variedad y calidad del producto. El grupo humano estará

conformado por personal de gran formación académica y colaboradores

con excelente habilidad.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 65

3.6. Ingeniería del Proyecto

En este ítem analizaremos todos los pasos requeridos para la

elaboración del producto y un diseño básico de una planta productora de

café en tableta.

3.6.1. Diseño del Producto

El proceso, a grandes rasgos, consiste en combinar las

propiedades del café adecuadamente modificado a aditivos que no

reaccionen desfavorablemente a él. Posteriormente, se realiza la mezcla y

fusión; para luego tener lugar a la fase de compresión para que

finalmente, sea empaquetado y así garantice la conservación de las

propiedades sensoriales del café como el sabor y el aroma.

La elaboración cruza dos disciplinas con sus respectivas

tecnologías de aplicación: la ingeniería de alimentos y su manejo de los

productos deshidratados, y la industria farmacéutica con su tecnología

para obtener comprimidos.

Las tabletas posibilitan la combinación de elementos

fundamentales para un alimento bien procesado como la higiene, la

seguridad y la facilidad en su manipulación. Las tabletas tienen una gran

facilidad de manipulación; el consumidor puede llevar la dosis correcta

con gran facilidad a cualquier parte y siempre tendrá la seguridad de que

el café que se va a tomar no estará trasnochado, siempre será fresco.

Otro aspecto importante es la mínima presencia de los aditivos,

debajo del cinco por ciento, que es el porcentaje máximo permitido por los

estándares internacionales. Además, las tabletas no tienen una

desintegración explosiva como el ácido acetilsalicílico que tarda cerca de

un minuto y 30 segundos, mientras que las tabletas de café lo hacen entre

20 y 30 segundos, dependiendo de la temperatura.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 66

3.6.2. Descripción de materias primas

Las materias primas necesarias para la elaboración del café en

tabletas son:

Café.- Para el producto utilizaremos como materia prima el café, el

cual será 100% natural. Evitando así que el producto pierda las bondades

y propiedades del café.

Endulzantes.- Para el producto utilizaremos un endulzante

hipocalórico o bajo en calorías, la característica de este es que no es

cariogénicos (no producen caries dentales). Para darle el sabor dulce a

este producto se utilizará la Stevia, un polvo blanco cristalino, inodoro, no

higroscópico ni fermentable, que no aporta calorías, de sabor dulce y

soluble en agua. Es estable a altas temperaturas, y en amplio rango de

PH. Se puede utilizar en todo tipo de alimentos y en el mercado se

encuentra en presentaciones de polvo, líquido y en pequeños

comprimidos para agregar.

Excipientes.- Se utilizará para conseguir la forma deseada

(cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitará la preparación,

conservación y consumo del producto.

3.6.3. Características del producto

Cada comprimido contiene 550 mg aproximadamente.

La materia prima necesaria a utilizar es: café, endulzante y

excipientes.

Tipo de café: Comprimido.

Aplicaciones: Soluble en agua caliente, Leche caliente.

Color: Negro

Aroma: Café natural

Presentación: en blíster de 5 unidades y caja de 50 blíster.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 67

Etiqueta: incluirá el nombre del producto, químico responsable,

fecha de elaboración – caducidad e ingredientes.

3.7. Diseño del proceso productivo

Determinar todo lo concerniente a la instalación, funcionamiento de

la Planta y la descripción de los procesos a realizarse en la empresa y

determinar la distribución optima de la planta, lo cual nos permitirá crear

una estrategia de competitividad para la empresa.

3.7.1. Diagramas

En el proceso se utilizarán los diagramas de Flujo de procesos para

comprender cada paso y las relaciones o dependencias entre los mismos.

La simbología que se utiliza para representarlas operaciones efectuadas

es la siguiente:

CUADRO Nº 29

SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS

SÍMBOLO SIGNIFICADO

Operación

Transporte

Almacenaje

Demora

Inspección

Operación Combinada

Fuente: Evaluación de Proyectos Elaborado por: David Cevallos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 68

3.7.2. Proceso de Producción y distribución de café en tabletas

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se

encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a

la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos

de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida

(productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor, lo cual se

va a realizar en la empresa para la elaboración del producto.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con

fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio, están

destinados a la venta al consumidor o mayorista.

Como ya se mencionó en capítulos anteriores la empresa se

dedicará a la producción y distribución de café en tabletas. Para cumplir

con este objetivo se deben de realizar diferentes procesos, los mismos

que deben de caracterizarse por exactitud, tiempo, manipulación

adecuada, comunicación oportuna, decisiones apropiadas entre otras,

que permitan hacerlo al mejor costo y en el mejor tiempo, satisfaciendo

así las necesidades del consumidor.

Para la elaboración del producto en la empresa COOFFE FLASH

S.A se deberán de seguir los siguientes procesos:

Almacenamiento de materia Prima

Inspección de materia Prima.

Traslado de la materia Prima.

Mezcla de la materia Prima.

Control de la Mezcla.

Transporte de la Mezcla.

Proceso de transformación de la mezcla en tabletas.

Empaque del Producto.

Distribución del Producto.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 69

3.7.2.1. Diagrama de proceso

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 70

3.7.2.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

TOSTADO ALIMENTAR LA TOLVA PARA INICIAR TOSTADO (2 min)

TOSTAR CAFÉ DE ACUERDO AL COLOR REQUERIDO (10 min)

ABRIR COMPUERTA DE GASES CALIENTES

INGRESAR AGUA PARA OBTENER LA HUMEDAD DESEADA ( 1 min)

DESALOJO DEL PRODUCTO A LA TINA (2 min)

ENFRIAMIENTO DE CAFÉ (10 min)

TRASLADO DEL CAFÉ TOSTADO AL MOLINO ( 2 min)

INSPECCIÓN Y SELECCIÓN DEL CAFÉ ( 5 min)

ALIMENTAR LA TOLVA PARA INICIAR EL PROCESO DE MOLIDO (2 min)

DESALOJO DEL CAFÉ MOLIDO A LA TINA DE ALMACENAMIENTO (2 min)

TRASLADO DEL CAFÉ MOLIDO A LA PRENSA HIDRÁULICA ( 2 min)

MOLIDO

INSPECCIÓN DEL POLVO PARA DETERMINAR

HUMEDAD ADECUADA (5 min)

ALIMENTAR PRENSA PARA CONVERTIR

POLVO EN TABLETA (5 min)

INICIO DEL PROCESO (EL POLVO ES

CONVERTIDO EN TABLETAS) (15 min)

EMPAQUE DEL PRODUCTO

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO

CONVERSIÓN EN TABLETA

Fuente: Diagrama de Proceso

Elaborado Por: David Cevallos

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 71

3.7.2.3. Cálculo del tiempo estándar en el proceso de tostado

Para este caso, cada actividad se califica por separado, es decir,

en cada elemento el operador mostró un ritmo de trabajo diferente el cual

se muestra en el cuadro N° 30.

CUADRO N° 30

TIEMPOS ESTABLECIDOS PARA OBTENER EL CAFÉ EN POLVO

Actividad Tiempo

Normal en minutos

Tostado del café

Alimentación de Tolva del tostador 2 min

Inicio del proceso de tostado 10 min

Ingreso de Agua al tostador 1 min

Desalojo del Producto del Tostador 2 min

Enfriamiento del café 10 min

Traslado del café al molino 2 min

molido del café

Inspección y selección del café tostado 5 min

Alimentación de la tolva del molido 2 min

Desalojo del Café a la tina de almacenamiento 2 min

Traslado del café a la Tableteadora 2 min

Tiempo normal del Proceso 38 min

Fuente: Diagrama de Flujo de Proceso Elaborado por: David Cevallos

Para el cálculo del tiempo estándar se procederá a utilizar la

siguiente formula:

TE = TN (1 + Tol. Total)

En donde:

TE = Tiempo Estándar

Tol = Tolerancia Total

Para la tolerancia total se consideran los siguientes suplementos:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 72

Suplementos:

Necesidades personales: 5%

Interrupciones por demoras: 3%

Tolerancia total = 5% + 7% = 10%

Remplazando estos valores en la formula tenemos:

TE = 38 min (1 + 0,10)

TE = 38 min (1,10)

TE = 41,8 min

El tiempo estándar estimado para la elaboración del producto es de

41,8 min.

3.7.2.4. Cálculo de la producción de tabletas por turno

Para calcular la producción por turno de 8 horas de acuerdo a las

especificaciones de la Tableteadora que nos indica una producción mínima

de 3600 tabletas por hora en su estado estándar. Pero tenemos un

rendimiento del 95% y una eficiencia del 90%, Para calcular cuantas

unidades podemos producir en un turno de 8 horas seguimos la siguiente

formula:

(Tasa de producción estándar por hora) x (tasa de rendimiento) x

(tasa de eficiencia) x (8 horas por turno) Nuestra capacidad de

producción es: 3600 x 0,95 x 0,90 x 8 = 24.624 Tabletas por turno.

Entonces, a pesar de que nuestra línea puede producir 28.800

tabletas por turno de ocho horas, dado que la línea está configurada para

funcionar de una manera más lenta que en su funcionamiento estándar, y

debido a que no podemos vender un 5% de los que producimos, nuestra

capacidad real por turno es sólo de 24.624 Tabletas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 73

3.8. Detalle del proceso

En este apartado se da a conocer el proceso para la elaboración del

producto.

3.8.1. Inspección y selección de materia prima

El café es receptado en sacos de 50 libras, el cual es revisado por

el inspector o encargado de calidad. Una vez muestreado por calidad este

es transportado hacia el área de producción.

3.8.2. Mezcla de materia prima

En este punto el café es introducido a la máquina mezcladora

durante un tiempo de 12 minutos, hasta lograr una mezcla homogénea, lo

cual permitirá una calidad aceptable del producto. La mezcla deberá

contener los endulzantes y excipientes naturales.

3.8.3. Control de calidad

Luego de obtener la mezcla homogénea, esta pasa nuevamente por

control de calidad para comprobar que la mezcla es exacta y adecuada

para el producto.

3.8.4. Traslado de polvo

Si la mezcla es aceptada por el departamento de calidad esta es

transportada a la máquina tableteadora, para dar paso al proceso de

transformación de la mezcla. En caso de no cumplir con los estándares

especificado la mezcla vuelve a pasar por la máquina mezcladora hasta

obtener el resultado esperado.

3.8.5. Inicio del proceso

Una vez que la mezcla es aceptada inicia el proceso que permite

convertir el café en tabletas. Pasando por un riguroso control de calidad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 74

3.8.6. Empaque y despacho del producto

Una vez que la materia prima es convertida en tableta y habiendo

pasado por las pruebas de calidad, este es trasladado al área de empaque

y embalaje para su posterior despacho.

3.8.7. Diagrama de bloques

Fuente: Diagrama de Flujo de Proceso Elaborado Por: David Cevallos

Si la materia prima no cumple con los estándares de calidad

establecidos estos son rechazados.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 75

3.8.8. Distribución de planta y diagrama de recorrido

GE

RE

NC

IA G

EN

ER

AL

BAÑO HOMBRES

BAÑO MUJERES

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

TIV

A

BO

DEG

A M

ATE

RIA

PR

IMA

BODEGA PRODUCTO TERMINADO

DEPARTAMENTO DE

PRODUCCIÓN

RE

CE

PC

IÓN

15 m

5 m 4 m 6 m

8 m

4

m

2 m

6

m

20

m

5 m

2

m

3 m

5

m

5 m

15 m 3 m 4 m 8 m

TRANSPORTE DE

MATERIA PRIMA

ALMACENAJE DE MATERIA PRIMA

TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL

ÁREA DE TOSTADO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 76

3.9. Balance de materia prima

El balance de materia prima es realizado específicamente en el

área de mezclado por ser la etapa donde se agrupan todos los

ingredientes para formar el producto.

La cantidad de excipiente y endulzantes varían de acuerdo a la

cantidad de café a utilizar en la producción. Por ejemplo para 50 libras de

café utilizaremos 6 libras de endulzantes y 5 libras de excipientes. Lo que

permitirá obtener una tableta compacta, homogénea y con agradable

sabor para su consumo.

3.9.1. Cálculo de materia prima

50 Lb. X 12 % = 6 Libras de Endulzante

50 lb. X 10 % = 5 Libras de Excipientes

Esto nos permitirá un uso adecuado de la materia prima

3.10. Selección de maquinarias y equipos

De acuerdo a los requerimientos y la capacidad de la planta se

procederá a la selección de las maquinarias y equipos necesarios para el

proceso de elaboración de café en tabletas.

Área Administrativa.- Para esta área en cuanto a la tecnología y

equipos se dispondrá de seis computadores, tres impresoras, que

serán usados para los procesos administrativos como facturación,

movimientos de mercadería, personal, de igual forma se necesitarán

MEZCLADO

CAFÉ 78 %

ENDULZANTES 12 %

EXCIPIENTES 10 %

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 77

equipos adicionales como archivadores, impresoras, sillas , centrales

telefónicas. etc.

CUADRO Nº 31

EQUIPOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

EQUIPO CANTIDAD

Computador 1 2

Computador 2 2

Computador 3 2

Escritorios 6

Archivadores 3

Mesas ejecutivas 2

Centrales telefónica 1

Teléfonos 8

Impresoras 3

Split 1

Sillas ejecutivas 20

Fax 1

Router 1 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: David Cevallos

Área Operativa.- En esta área se requiere tener una tableteadora,

una mezcladora y una blisteadora, es importante recalcar que también se

contará con una área de bodega en la cual se almacenará el producto

terminado y la materia prima, la cual debe de cumplir con todos los

requisitos ambientales.

CUADRO Nº 32

EQUIPOS DEL ÁREA OPERATIVA

EQUIPO CANTIDAD

Tableteadora 2

Mezcladora 1

Blisteadora 1

Molino 1

Mezcladora 1

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: David Cevallos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 78

3.11. Descripción de las Maquinarias

Tableteadora

Características

Está formada por las siguientes partes:

Punzones: El inferior regula el tamaño y peso, ya que esta fijo; el

punzón superior es móvil y regula la dureza de la tableta.

Matriz: Aditamento intercambiable que da forma a la tableta.

Tolva de alimentación: Donde se adiciona el polvo o granulado

que será dosificada la matriz.

Proceso.- Las tableteadora pueden formar tabletas por diferentes

procesos, dependiendo de las características del propio polvo o

granulado:

Compresión directa: El polvo se adiciona a la tolva, después de

que todos los ingredientes han sido mezclados.

Granulación seca: Los polvo primero son sometidos a procesos

para formar partículas más grandes, y posteriormente son

comprimidos en la tableteadora.

Granulación húmeda: Antes de la compresión el polvo se

humedece para formar granulados.

Para nuestro producto utilizaremos la compresión directa. La

máquina que hemos seleccionado será capaz de producir una gran

cantidad de tabletas por minuto, mejorando la capacidad de la empresa;

así mismo puede controlar el peso, tamaño y dureza de la tableta, lo cual

es fundamental en el control de calidad.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 79

CUADRO Nº 33

DATOS TÉCNICOS DE LA TABLETEADORA

TABLETEADORA NATOLI NP 200 TIPO D3 16 ESTACIONES

DATOS TÉCNICOS

Maquina robusta Industrial De Fácil Acceso.

Penetración Ajustable De Punzón Superior.

Controlador de frecuencia Variable.

Contador de Tabletas.

Protectores lexan con alarma.

Conexiones para aspiración/limpieza.

Mesa de matrices.

Sistema de seguro de llaves.

Riel de seguridad para punzones superiores.

Producción: 7200 – 3600 Tabletas por hora.

Presión: 3 – 7 US Ton.

Capacidad de tolva: 22,94 litros.

Dimensiones de tabletas: Redondas Hasta 23,81 mm de diámetro. Capsulas Hasta 25 mm al eje mayor.

Blisteadora.- La máquina trabaja con dos moldes gemelos "A" y

"B" (ambos para formado y sellado) montados sobre un disco giratorio.

Mientras la máquina forma o sella en un molde, el operador trabaja

alimentando el otro con plástico (para formar el blíster), o con producto

(llenando el blíster recién formado) y cartón (para sellar el empaque). La

máquina trabaja con piezas de plástico (PVC, PET, PVC/PVDC, PS, etc.)

pre cortadas al tamaño del blíster.

Las Blisteadora BLIMAR pueden trabajar:

Formando y sellando alternativamente en los moldes "A" y "B"

Solamente formando o solamente sellando

Puede trabajarse usando un solo molde o los dos

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 80

Método de Operación de la Máquina.- Todos los pasos se hacen

en la misma máquina con un solo operador. La Blisteadora se alimenta

con el material plástico (plano) en láminas pre cortadas al tamaño del

Blíster. Las blisteadora tienen dos moldes gemelos (uno en el lado A y

otro en el lado B del disco giratorio)

El proceso se completa en 4 Pasos:

Formado en el molde A

Formado en el molde B

Sellado en el molde A

Sellado en el molde B

CUADRO Nº 34

DATOS TÉCNICOS DE LA BLISTEADORA

BLISTEADORA BLIMAR 2040 - AIT

DATOS TÉCNICOS

Tablero de Control Digital

Programa PLC OMRON.

Operación Touch Screen OMRON.

Control de Temperatura Digital OMRON

Consumo aproximado de aire a 7 bar.

Durante el formado 8 gal / 30 lt por ciclo.

Durante el sellado 6.6 gal / 25 lt por ciclo

Alimentación Eléctrica Trifásica

Voltaje 220 V

Hertz 50 / 60 Hz.

Altura 1,32 m

Formado y Sellado Solamente Formado

Solamente Sellado

Velocidad 1.3 Ciclos / min 2.6 Ciclos / min 2.6 Ciclos / min

Producción 500 empaques/hr 1000 blíster/hr 1000 empaques/hr

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 81

Mezcladora.- Nos permitirá una mezcla compacta y homogénea de

los componentes necesarios para la elaboración de nuestro producto.

Ventajas Operativas

Controlan el tamaño del azúcar (moliéndola en el mismo equipo, de

granular hasta cercano a azúcar glass).

Tiempos de proceso de 2-4 minutos.

Evita formación de grumos indeseables.

No hay necesidad de purgar el equipo entre cargas.

No se requiere ningún tipo de "pre-mezclas". Se adicionan todos

los ingredientes de golpe.

No se requiere ningún tipo de adiciones por etapas de los

ingredientes.

La calidad del producto final es muy superior entre 82% - 99.97%.

Se surten con sellos especiales de presión positiva de aire para

evitar caramelizaciones.

Los suministros e insumos.- Los suministros e insumos deben ser

abastecidos periódicamente de acuerdo a las necesidades de la

empresa. Los suministros e insumos a utilizar se los puede conseguir

fácilmente de diferentes proveedores. Entre los suministros estamos

hablando de materiales de oficina como papel para impresoras,

esferográficos, clips, grapas, etc.

En cuanto a los insumos, se utilizarán cinta de embalar y cinta

strech, las mismas que serán utilizadas directamente con el producto, las

cantidades variarán dependiendo del movimiento de la producción.

Los vehículos.- Para el caso de COOFFE FLASH se ha tomado

como decisión estratégica el no invertir en vehículos propios, sino

contratar los servicios con transportistas que ofrezcan el mejor servicio

a un buen costo. Los vehículos variaran de acuerdo a las necesidades

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 82

y la cantidad de Producción a transportar. Los dueños de los

transportes deberán firmar un pagaré por un monto estimado,

dependiendo de la capacidad de mercadería a transportar en caso de robo

o pérdida de la mercadería.

La decisión de no poseer flota de vehículos propios dentro de la

empresa tiene varias ventajas, como son:

No hacer una inversión significativa en la adquisición de los

diferentes vehículos que se requirieran para la distribución de la

mercadería.

No se tendría que estar contratando el personal adecuado para el

manejo de dichos vehículos.

No se tendría que estar coordinando y realizando todo lo

relacionado con el mantenimiento de los vehículos.

No requerir de un área física significativa par a el

estacionamiento de los vehículos cuando éstos no estén

operando.

No realizar un trabajo administrativo adicional debido a todo el

personal requerido para el trabajo de los vehículos.

Ahorro de costos significativo ya que no siempre se tendría

operando a los vehículos, porque si fuera flota de vehículos propia

se tendría que pagar los sueldos al personal de los vehículos

tengan o no que realizar la distribución de la mercadería, mientras

que al ser tercerizado este servicio, únicamente se pagará por

el flete respectivo.

Es importante ampliar la forma de trabajar con los vehículos

que prestarán el servicio de distribución. Esta técnica la realizan

muchas empresas en otros países y algunas en el Ecuador. Para trabajar

en esta forma se debe conocer las necesidades de distribución de la

empresa, como son:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 83

Que cantidad de producción se distribuirá diariamente dentro de la

ciudad.

Que cantidad de producción se distribuirá diariamente a otras

ciudades.

Que cantidad de producción se distribuirá puntualmente cierto día

de la semana a un cliente o un lugar específico.

Que cantidad de producción se distribuirá periódicamente durante el

mes a ciertos clientes o destinos puntuales.

Aparte de lo señalado, es importante mencionar que muchas

empresas que adquieren productos de diferentes proveedores tienen

establecidos días de recepción de los productos que adquieren, por

lo que esto también permitirá conocer las necesidades de vehículos a

utilizar.

En caso de que se presentara la necesidad de distribuir o

entregar producto de forma puntual e inmediata, es importante señalar

que se contará con alternativas de vehículos que estarán prestos a

hacerlo en el momento que amerite.

3.12. Organización y administración

Este proceso tiene como objetivo lograr que las cosas se realicen

por medio de la planeación, organización, delegación de funciones,

integración de personal, dirección y control de otras personas, creando y

manteniendo así un ambiente en el cual la persona se pueda

desempeñar entusiastamente en conjunto con otras, sacando a relucir su

potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines determinados.

3.12.1. La Empresa

Como ya se describió en capítulos anteriores, el presente proyecto

trata de una empresa dedicada netamente a la producción y

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 84

comercialización de café en tabletas, la cual funcionara con la

combinación adecuada de recursos físicos y humanos, con la finalidad de

satisfacer las necesidades del mercado y a su vez generando beneficios

económicos.

3.12.2. La organización

Es importante indicar que la empresa a constituirse contará con el

personal adecuado y capacitado para cada área. De acuerdo a los

requerimientos de la empresa se procederá a la selección y contratación

del personal.

3.12.3. Organización del recurso humano

La empresa a constituirse contará con personal que tendrá signada

sus debidas responsabilidades tanto en el área estratégica de la empresa

como en el área operativa. El personal en el área estratégica estará

conformado de la siguiente manera:

Gerente General

Dos Asistentes Administrativos

Dos Secretarias

Este personal se constituirá al mínimo en caso de que la empresa

necesite un número mayor de personal para esta área se procederá a su

respectiva contratación.

3.12.4. Organización administrativa

La estructura orgánica de “COOFFE FLASH” está conformada por

los siguientes niveles:

Nivel Estratégico: Este nivel estará conformada por la junta de

accionistas que aportarán con el capital para iniciar el giro de este

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 85

negocio. Adicionalmente a este nivel esta la gerencia general que tendrá

la dirección de la empresa.

Nivel Operativo: En este nivel se encuentra el personal a cargo de

brindar los servicios administrativos como es el personal que manejara el

contacto con proveedores y clientes y otras funciones administrativas.

Adicionalmente estarán las áreas de producción, almacenamiento y

distribución, también estará integrado por el personal que manejarán y

controlarán los inventarios y coordinarán la distribución del producto.

3.12.5. Organigrama estructural

GRÁFICO N° 17

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Fuente: Organización del Recurso Humano Elaborado Por: David Cevallos

3.13. Descripción de funciones

Esta descripción contribuye también a dar una visión global de la

estructura de la empresa, lo que facilita la definición del organigrama.

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA OPERATIVA

ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN PRODUCCIÓN MANTENIMIENTO

Nivel Estratégico

Nivel Operativo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 86

3.13.1. Nivel Estratégico

Junta de Accionistas

Determinar objetivos, políticas y valores para el manejo de la

empresa.

Tener reuniones cada mes para atender asuntos sobre los

diferentes pedidos y financiaciones de los recursos.

Formular cambios en los objetivos, estatutos y reglamentos y

políticas para el funcionamiento de la empresa.

Tomar decisiones

3.13.2. Gerencia General

Ejercer la representación legal de la empresa

Dirigir y supervisar el funcionamiento administrativo, económico y

financiero de la empresa.

Guiar y motivar las labores del personal y las diferentes actividades

de la empresa COOFFE FLASH, en función al cumplimiento de

planes y programas.

3.13.3. Área Administrativa

Cumplir y hacer cumplir las políticas y las resoluciones adoptadas

por la junta de socios.

Administrar los fondos y bienes de la empresa

Contratar y emplear al personal que va a laborar en la empresa.

Determinar las necesidades de cada uno de los empleados.

Planificar las respectivas capacitaciones del personal de la

empresa.

Tramitar la adquisición de los recursos necesarios con los

proveedores.

Coordinación de los diferentes motivos de ingresos y egresos de la

producción.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 87

3.13.4. Área Operativa

Esta área se encargará de todo lo relacionado con la producción,

almacenamiento y distribución de la producción. Así también como el

mantenimiento de las maquinarias y equipos de la empresa. Es por esta

razón que esta área se la ha dividido en cuatro subniveles:

3.13.5. Producción

Uno de los departamentos más importantes, ya que formulará y

desarrollará los métodos más adecuados para la elaboración del

producto. Esta área tendrá a cargo los siguientes departamentos:

Ingeniería del Producto: El cual comprende el diseño del producto

que se va a comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones

requeridas por los clientes.

Ingeniería de la planta: tiene como responsabilidad el diseño

pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las especificaciones

requeridas para el adecuado mantenimiento y control del equipo.

Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de

mercado concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria

de punta; investigación de las medidas de trabajo necesarias, así como la

distribución física de la planta.

Planeación y Control de la Producción: tiene como

responsabilidad básica establecer los estándares necesarios para

respetar las especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de

producción, stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén),

mermas, etc.

Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende de un

adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 88

control de inventarios, y verificar que las compras locales e

internacionales que se realicen sean las más apropiadas.

Control de Calidad: su función será la de establecer las

características del producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia,

ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere; tomando en cuenta las

normas y especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes

para verificar que el producto cumpla con lo deseado.

3.13.6. Mantenimiento

Tendrá como función:

Evitar detenciones inútiles o para de máquinas.

Evitar accidentes, incidentes y aumentar la seguridad para las

personas.

Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y

preestablecidas de operación.

Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al

lucro cesante.

Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

Disminuir los costos de mantenimiento.

Optimizar los recursos humanos.

Maximizar la vida útil de las maquinarias.

3.13.7. Almacenamiento

Su principal función será la de conservar y almacenar el producto

terminado, para que este llegue en las mejores condiciones al consumidor

final.

El encardo de este departamento deberá coordinar el proceso de

recepción, clasificación, inventario y control del producto de acuerdo a las

dimensiones de las mismas (peso y medidas).

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Estudio Técnico 89

3.13.8. Distribución

Se encargará de establecer las bases para que el producto pueda

llegar del fabricante al consumidor; estos intercambios se pueden dar ya

sea a través de mayoristas, minoristas, comisionistas o directamente al

consumidor final.

El encargado de este departamento deberá coordinar una

excelente distribución del producto desde la fábrica hasta el consumidor,

así también como los costos y métodos de transporte, los costos de

manejo, los inventarios, la reducción de reclamaciones por retrasos y

perjuicios de ventas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS ECONÓMICO

4. Inversión Fija

La inversión fija de este proyecto es de $ 95.413,00. En la inversión

fija están considerados terreno y construcciones, maquinarias y equipos y

otros activos.

4.1.1. Terreno y construcción

En terrenos y construcciones se tiene un área de 300 m2, es

importante recalcar que los valores referenciales fueron tomados de la

cámara de la construcción, estos valores son obtenidos sobre base de

análisis de varias obras representativas de este tipo. El siguiente cuadro

detalla los costos correspondientes a terreno y construcción.

CUADRO Nº 35

INVERSIÓN EN TERRENOS Y CONSTRUCCIÓN

TERRENO Y CONSTRUCCIÓN

Denominación Área Cantidad

(m2)

Costo Unitario

(US$) por m2

Coso Total (US$)

Terreno 15 x 20 300 60,00 18.000

Construcción ****** 30.000

TOTAL 48.000

Fuente: Cámara de la Construcción Elaborado por: David Cevallos

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 91

4.1.2. Construcciones

Por concepto de construcciones se tiene un valor total de $ 30000

por concepto de edificación y cerramiento.

CUADRO Nº 36

DESGLOSE DE INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN ÁREA CANTIDAD

(m2)

Costo Unitario

(US$)

Costo Total (US$)

2 Oficinas 5 x 4 40 125,00 5.000

Departamento de Producción

3 x 4 12 115,00 1.380

2 Baños 2 x 4 8 75,00 600

1 Bodega de Producto Terminado

6 x 5 30 145,00 4.350

1 Bodega de Materia Prima

4 x 3 12 140,00 1.644

Recepción 3 x 2 6 48,00 348

Comedor 3 x 4 12 75,00 900

Parqueadero 4 x 3 12 38,00 456

Garita 2 x 2 4 65,00 260

Área de producción

8 x 8 64 181,00 11.200

Cerramiento 15 x 20 3.500

TOTAL 200

TOTAL 29.938

Fuente: Cámara de la Construcción Elaborado por: David Cevallos

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 92

4.1.3. Equipos y maquinarias

En el rubro de equipo y maquinarias nuestro principal proveedor es

una empresa Colombiana dedicada a la importación y exportación de

dichos equipos, la cual se la llego a escoger mediante cotización

electrónica. El valor de las maquinarias lo detallamos en el siguiente

cuadro.

CUADRO Nº 37

COSTO DE MAQUINARIAS A UTILIZAR EN LA PRODUCCIÓN

DE CAFÉ EN TABLETAS

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Tostadora 1 $ 4.750,00 $ 4.750,00

Mezcladora 1 $ 3.500,00 $ 3.500,00

Molino 1 $ 4.800,00 $ 4.800,00

Tableteadora 2 $ 7.000,00 $ 14.000,00

Blisteadora 1 $ 4.500,00 $ 4.500,00

TOTAL MAQUINARIAS

$ 31.550,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

4.1.4. Otros Activos

En este rubro corresponde a lo que tiene que ver con muebles de

oficina, repuestos y accesorios. El detalle de estos rubros se muestra en

el siguiente cuadro.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 93

CUADRO Nº 38

INVERSIÓN EN MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

MUEBLES Y EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL

Escritorios 5 $ 150,00 $ 750,00

Mesas Ejecutivas 2 $ 100,00 $ 200,00

Archivadores 2

$ 100,00 $ 200,00

Counter de Recepción 1

$ 180.00 $ 180,00

Fax 1

$ 75,00 $ 75,00

Sillas Ejecutivas 8

$ 65,00 $ 520,00

Split 24000 btu 2

$ 600,00 $ 1.200,00

Central Telefónica 1

$ 200,00 $ 200,00

Computadoras 6

$ 350,00 $ 2.100,00

Impresoras 2

$ 85,00 $ 170,00

Router 1

$ 80,00 $ 80,00

Software 1

$ 250,00 $ 250,00

TOTAL $ 5.925,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

4.2. Capital de operaciones

Dentro del capital de operaciones hay que considerar la mano de

obra directa cuyo valor es de $31.920, materiales directos. Además de los

gastos administrativos y generales.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 94

4.3. Materiales directos

El rubro correspondientes a materiales es de $ 18.560 en él se ha

considerado la principal materia prima que es el café, endulzantes y

excipientes. Estos rubros se calcularon considerando la demanda de

Tabletas de café para el Año 1 existe una demanda del producto de

240.000 cajas. La siguiente tabla muestra el consumo y el precio de la

materia prima en el primer año.

CUADRO Nº 39

CONSUMO DE MATERIA PRIMA

MEDIDA QUINTAL

COMPONENTE CANT/BLISTER PRECIO

UNITARIO TOTAL

96 CAFÉ 2400000 $ 185,00 $ 17.760,00

1 ENDULZANTE 2400000 $ 375,00 $ 375,00

1 EXCIPIENTES 2400000 $ 425,00 $ 425,00

TOTAL $ 18.560,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

4.4. Carga fabril

El rubro considerado para la carga fabril tiene un valor de

$ 162.896,00 y el desglose de los costos es el siguiente.

CARGA FABRIL

Denominación Valores totales

(US$)

Mano de obra Indirecta 71.280,00

Materiales Indirectos 81.025,00

Reparación y mantenimiento

7.633,00

Imprevistos 3.006,00

Depreciación 5.836,90

Seguro 477,10

TOTAL 169.258,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 95

4.5. Materiales indirectos

En esta sección tenemos los materiales que servirán para el

empaque del producto los cuales ascienden a $81.025,00, estos

materiales son el cartón el cual es necesario para el empaquetado del

producto, cinta adhesiva para seguridad del contenido del cartón, los

blíster los cuales permitirán el empaquetado de las tabletas de café.

CUADRO Nº 40

USO Y COSTO DE MATERIALES DE EMPAQUE

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P. UNITARIO TOTAL

240.000 CAJITAS $ 0,22 $ 52.800,00

2.400.000 BLISTER $ 0,01 $ 24.000,00

100 Cinta adhesiva (caja de 10 paquetes) $ 3,85 $ 385,00

4800 Cajas de $ 0,80 $ 3.840,00

TOTAL $ 81.025,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

4.6. Suministros

En el caso de suministro el rubro es, por concepto de agua,

combustible, energía eléctrica y teléfono.

SUMINISTRO

Energía Eléctrica $10.600,00

Teléfono $ 1.600,00

Combustible y Agua $ 2.800,00

TOTAL $15.000,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 96

4.7. Reparación, mantenimiento e imprevistos

Los rubros de reparación y mantenimiento son del 8% de la

inversión fija con un valor de $ 7.633,00 y el 3% de la inversión fija

corresponde imprevistos con un valor de $ 3.006,80.

4.8. Gastos de Administración y Costos de Venta

Los gastos de administración corresponden a los sueldos del

personal administrativo conformado por las siguientes personas:

CUADRO Nº 41

DETALLE DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Gerente General 1

Marketing y ventas 1

Asistentes Administrativos 3

Administrador 1

Supervisor de Producción 1

Contador 1

Secretaria 1

Vendedores 6

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

El monto asciende a $ 71.280,00 el detalle se ilustra en el siguiente

cuadro.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 97

CUADRO Nº 42

SUELDOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Empleados Administración y ventas

Cantidad Mensual Total x Cargo

Sueldo Anual

Gerente General 1 $ 600,00 $ 600,00 $ 7.200,00

Marketing y ventas 1 $ 500,00 $ 500,00 $ 6.000,00

Asistentes Administrativos 3 $ 380,00 $ 1.140,00 $ 13.680,00

Administrador 1 $ 450,00 $ 450,00 $ 5.400,00

Supervisor de Producción 1 $ 450,00 $ 450,00 $ 5.400,00

Contador 1 $ 350,00 $ 350,00 $ 4.200,00

Secretaria 1 $ 350,00 $ 350,00 $ 4.200,00

Vendedores 6 $ 350,00 $ 2.100,00 $ 25.200,00

TOTAL Sueldos Adm.y Ventas 15 $ 3.430,00 $ 5.940,00 $ 71.280,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

4.8.1. Costos de Venta

En los gastos de ventas para el proyecto se incluyen los gastos por

vendedores y de lo referente a publicidad y transporte.

4.8.2. Gastos por Vendedores

Incluyen los gastos por el personal que estará a cargo del

departamento de ventas cuyo valor asciende a $31.200, el cuadro por

concepto de estos gastos consta a continuación.

CUADRO Nº 43

SUELDOS DEL PERSONAL DE VENTAS

DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO IESS SUB

TOTAL TOTAL

MES TOTAL AÑO

MARKETING Y VENTAS 1 $ 397,50 $ 102,50 $ 500 $ 500 $ 6.000

VENDEDORES 6 $ 278,30 $ 71,75 $ 350 $ 2.100 $ 25.200

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: David Cevallos

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 98

4.9. Gastos de Publicidad y Transporte

Son los correspondientes a las tarjetas de publicidad y las cuñas

que se harán en medios de comunicación para el lanzamiento del

producto.

En el caso de la publicidad se tiene asignado un valor de

$ 3.000, en cuanto al transporte se contratara una empresa la cual será

la encargada de hacer llegar nuestros productos a los centros de

distribución, para lo cual se tiene asignado un valor anual de $ 10.000 .

4.10. Costos Financieros

Los costos financieros corresponden a un préstamo que se

realizara a una institución bancaria con un interés de 5%, el valor del

préstamo corresponde a 56 % de la inversión total que asciende a $

105.413,00.

En el Anexo 11 se detalla el cuadro de amortización de la deuda,

con sus respectivos intereses y gastos de financiamiento.

4.11. Costos de Producción

El costo de producción es el valor que tiene el bien a fabricar

sumando únicamente los elementos que intervienen directamente en el

proceso, aquí encontramos la mano de obra directa, materiales directos y

la carga fabril. A estos valores hay que dividirlos por la cantidad de

unidades a venderse o la cantidad de producto a elaborarse con lo cual se

obtendrá así el costo por unidad este valor sirve como referencia para el

cálculo del costo unitario para de esta manera establecer una relación

entre estos dos precios.

La determinación del costo de producción se ofrece a continuación.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 99

CUADRO N° 44

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Denominación Costo ($) %

Materiales Directo $ 18.560,00 8,70 %

Mano de Obra Directa $ 31.920,00 14,96 %

Carga Fabril $ 169.258,00 79,31 %

Total de Producción $ 213.424,00 100,00 %

Fuente: Anexo 13 Elaborado por: David Cevallos

4.12. Costos Unitarios y Precios de Venta

Se estima que la materia prima consumida para un blíster de 5

unidades es:

Medida Cantidad Costo Total

Materia Prima

Café Granulado MG 1,8

0,0097297 0,0175135

Endulzante MG 0,016

0,0021333 0,0000341

Excipientes MG 0,8

0,0941176 0,0752941

Total Inventarios M.P. MG 2,62

0,0928418

Gramaje de Pastilla Individual 0,654

Equivalencias de café por quintal

El siguiente cuadro detalla el consumo de materia prima para

producir blíster de 2,5 y 10 pastillas.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 100

Medida Cantidad Gramos Total Blister

blister x 5 Pastillas Quintal 1 45.359 25.199

blister x 2 Pastillas KL 1

1.000,00 555,56

blister x 10 Pastillas LB 1

453,59 251,99

Equivalencias

Blister x 5 PV.Dist. Pr.Costo Margen %

1 0,1800 0,0928

0,0872 48,42%

93,88%

Caja x 10 blister - 50 u PV.Dist. Pr.Costo Margen %

10 1,8000 0,9284

0,8716 48,42%

0,9284 51,5788%

De acuerdo a los cálculos realizados tenemos que el costo unitario

para producir un blíster de 5 unidades es de $ 0.09 centavos, la empresa

estima un margen del 48,4% es por esto que el producto saldrá al

mercado con un precio de venta de $ 0.18 ctv el blíster y la caja de 10

Blister tiene un costo de $ 0.92 aplicando el margen de 48.42% tenemos

un precio de venta de $ 1.80, para los distribuidores.

4.13. Ingreso por Ventas

De acuerdo al valor obtenido en la sección anterior de costo

unitario que es de $0.92 para la caja de 10 blister y el precio de venta a

los distribuidores es de $1,80, se obtiene como resultado 51,57% de

ingreso por unidad dando un monto global al año de $432.000.

VENTAS DE CAFÉ EN TABLETAS CAJA DE 10 BLISTER

Año Ingreso en dólares

2013 432.000

2014 459.000

2015 486.000

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 101

4.14. Estado Resultado

La ganancia de capital es una cuantía del ingreso gravable en la

cual se incurre cuando el precio de venta de un activo o propiedad

depreciable excede el precio de compra original. En el monto de la venta,

la perdida es el opuesto de la ganancia de capital. Si el precio de venta es

menor que el valor en libros.

El siguiente cuadro muestra en detalle el estado de resultado de la

empresa donde están involucrados las ventas, costos de producción,

gastos administración y venta, gastos de financiamiento.

CUADRO Nº 45

ESTADO DE RESULTADO

DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015

INGRESO POR VENTA $ 336.000,00 $ 357.000,00 $ 378.000,00 $ 392.000,00

GASTOS

COSTO DE PRODUCCIÓN $ 219.738,00 $ 223.818,00 $ 231.895,00 $ 234.603,00

MANO DE OBRA DIRECTA $ 31.920,00 $ 33.000,00 $ 38.000,00 $ 39.000,00

MATERIALES DIRECTOS $ 18.560,00 $ 21.560,00 $ 24.637,00 $ 26.345,00

CARGA FABRIL $ 169.258,00 $ 169.258,00 $ 169.258,00 $ 169.258,00

Mano de obra Indirecta $ 71.280,00 $ 71.280,00 $ 71.280,00 $ 71.280,00

Materiales Indirectos $ 81.025,00 $ 81.025,00 $ 81.025,00 $ 81.025,00

Reparación y Mantenimiento $ 7.633,00 $ 7.633,00 $ 7.633,00 $ 7.633,00

Imprevistos $ 3.006,00 $ 3.006,00 $ 3.006,00 $ 3.006,00

Depreciación $ 5.836,90 $ 5.836,90 $ 5.836,90 $ 5.836,90

Seguro $ 477,11 $ 477,11 $ 477,11 $ 477,11

UTILIDAD BRUTA $ 116.262,00 $ 133.182,00 $ 146.105,00 $ 157.397,00

MARGEN BRUTO 34,60% 37,31% 38,65% 40,15%

GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 15.000,00 $ 16.667,00 $ 17.345,00 $ 17.987,00

GASTOS DE VENTA $ 16.800,00 $ 17.850,00 $ 18.657,00 $ 19.345,00

UTILIDAD OPERATIVA $ 84.462,00 $ 98.665,00 $ 110.103,00 $ 120.065,00

MARGEN OPERATIVO 25,14% 27,64% 29,13% 30,63%

COSTOS FINANCIEROS $ 2.754,00 $ 2.199,00 $ 9.112,00 $ 9.112,00

UTILIDAD LIQUIDA $ 81.708,00 $ 96.466,00 $ 100.991,00 $ 110.953,00

MARGEN NETO 24,32% 27,02% 26,72% 28,30%

Fuente: Estudio Económico Elaborado por: David Cevallos

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 102

4.15. Cronograma de Inversiones

La inversión total para la producción de Café en Tabletas asciende

a $ 105.413,00 de los cuales $ 45.413,00 corresponde al capital propio y

$ 60.000,00 correspondientes al préstamo.

INVERSIONES FIJAS: INVERSIÓN Vida Útil Depreciac.

(US$) (años)

Terreno 18.000

Construcciones 29.938 20 1.497

Máquina. y Equipo 31.550 10 3.155

Muebles y computad. 5.925 5 1.185

Vehículos 10.000 0 0

95.413

5.837

95.413

5.837

CAPITAL DE TRABAJO INICIAL: 10.000 20.880,3

INVERSIÓN TOTAL 105.413,0

FINANCIAMIENTO

Préstamo 60.000,0

Capital propio 45.413,0

105.413,0

4.16. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio permite conocer el punto mínimo de

producción al que debe operarse dentro de la empresa para que no haya

ni pérdidas ni ganancias. Se lo obtiene por medio de la relación costos

fijos y variables y los beneficios obtenidos por la empresa.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 103

La fórmula para calcularlo es la siguiente:

4.17. Calculo del Punto de Equilibrio

"COFFEE FLASH S.A

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

(Cifras en US Dolares)

COSTO DE PRODUC: Fijos (CF) Variables (CV)

Materias Primas

99.585,0

Mano de Obra Directa 31.920,0 Mano de Obra Indirecta 71.280,0 Energia Eléctrica

10.600,0

Combustible y Agua

2.800,0

Depreciación 5.836,9 Reparación y Mantenim. 7.633,0 Seguros 477,1 Imprevistos 3.006,8

Suman 120.153,8 112.985,0

GASTOS ADMINIST. 15.000,0 GASTOS DE VENTAS

21.600,0

GASTOS FINANCIEROS 2.754,0

Total 137.907,8 134.585,0

VENTAS (V) AÑO NORMAL (3er Año) US$ 486.000,0

Costo Variable unitario $/u.(v) 0,50

Precio Unitario $/u. (p) 2,50

Contribución Marginal $/u. (cm) 2,00

PE (Kgs..) = CF/cm = 68.901,0

Ventas en PE (US$) = p x PE(Kgs.) = 172.252,4

También, PE = CF/(1 - CV/V) = 190.723,8

PE como % Venta = PE $/V = 35,4%

4.18. Rentabilidad del Proyecto

El TIR obtenido para el proyecto se justifica si se cumplen los

pronósticos anuales de venta: el siguiente análisis tiene por objeto

determinar cuál es el nivel mínimo de ventas que puede tener la empresa

para seguir siendo económicamente rentable.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 104

La tasa interna de retorno para el proyecto es de 55.66% con un

tiempo de recuperación del capital de 2 años.

En las siguientes tablas se detalla los flujos de fondo para

recuperación de capital cálculo del TIR y el VAN y el análisis de

sensibilidad.

4.19. Recuperación de capital

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 105

4.20. Cálculo del TIR y el VAN

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Análisis Económico 106

4.21. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad nos permitirá tomar decisiones a la

hora de realizar una inversión, este consiste en calcular los nuevos flujos

de caja y el VAN, al cambiar una variable (la inversión inicial, la duración,

los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc...). De

este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos

calcular o mejorar nuestras estimaciones sobre el proyecto que vamos a

comenzar en el caso de que esas variables cambiasen o existiesen

errores iniciales de apreciación por nuestra parte en los datos obtenidos

inicialmente.

Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el

VAN antiguo con el VAN nuevo y nos dará un valor que al multiplicarlo por

cien obtendremos el porcentaje de cambio.

CUADRO N° 46

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Variación

BASE -5% -10% -15% -20%

PRECIO ($/Caja.)

1,40 1,33 1,260 1,1900 1,12

TIR = 55,66% 27,58% 22,20% 16,54% 10,48%

VAN= 265.687 138.149 88.032 37.916 -12.201

Variación

BASE 5% 10% 15% 20%

COSTO MAT. PRIMA

($/qq.)

0,90 0,945 0,99 1,035 1,08

TIR = 55,66% 30,44% 28,14% 25,82% 23,48%

VAN= 265.687 166.643 145.021 123.399 101.777

Variación

BASE -5% -10% -15% -20%

VOLUMEN VTAS.

(PROD.) MAX.

(cajas./Año)

240.000 228.000 216.000 204.000 192.000

TIR = 55,66% 29,91% 27,00% 23,99% 20,86%

VAN= 265.687 159.771 131.277 102.782 74.288

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ácido acetilsalicílico.- es un fármaco de la familia de los

salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico (para

el alivio del dolor leve y moderado)

Antioxidantes.- son sustancias que tienen la capacidad de

retardar o prevenir la oxidación en presencia de oxígeno, o sea se

encargan de contrarrestar los efectos nocivos de los radicales libres.

Blíster.- es un tipo de envase, generalmente de plástico

transparente, con una cavidad en forma de ampolla donde se aloja el

producto, de tal forma que permite al mismo tiempo presentarlo en el

punto de venta y protegerlo de golpes durante las operaciones de

manipulado y transporte logístico.

Caramelizaciones.- es la oxidación del azúcar, un proceso

empleado ampliamente en la cocina debido al agradable sabor y color

marrón obtenidos. A medida que el proceso sucede, se liberan

compuestos químicos volátiles, produciendo el característico sabor

acaramelado.

Desarrollo tecnológico.- Intensificación del empleo de la

tecnología para elevar el nivel económico de una región o para

proporcionar medios concretos que mejoren el rendimiento de una función

o programa de producción.

Demanda latente.- Demanda de un producto no expresada por

parte de un grupo de no compradores determinado.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Glosario de Términos 108

Estratos sociales.- es un medio para representar la desigualdad

social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos

socialmente valorados.

Factor macroeconómico.- Son los relacionados con el

comportamiento de la economía, el flujo de dinero, de bienes y servicios,

tanto a nivel nacional o internacional.

IPC.- es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto

de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado

sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares

(también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad

de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto

del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior.

Valor agregado.- es el Valor económico/valor adicional que

adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso

productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado

proceso productivo adiciona al ya plasmado en las materias primas

utilizadas en la producción.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 110

ANEXO 1

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, POR AÑOS

CALENDARIO, SEGÚN REGIONES, PROVINCIAS Y SEXO

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 111

ANEXO 2

POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREA RURAL

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 112

ANEXO 3

POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREA RURAL

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 113

ANEXO 4

CUESTIONARIO DE ENCUESTA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA

EMPRESA PROCESADORA DE CAFÉ EN TABLETAS

1. ¿Usted Toma café?

SI ( ) NO ( )

Si la respuesta es SI continuamos con la encuesta.

2. ¿Qué marca de café usted prefiere?

Nescafe ( ) Colcafe ( ) Gardelia ( )

Si Café ( ) Buen día ( ) Juan Valdez ( )

3. ¿Usted al tomar café que toma en cuenta?

Marca ( ) Sabor ( ) Costo ( )

Presentación ( ) Otros ( )

4. ¿Qué tipo de café prefiere?

Instantáneo ( ) De Pasar ( )

5. ¿Con qué frecuencia toma café?

Diariamente ( ) Ocasionalmente ( )

Cuando tiene sueño ( )

6. ¿Cuántas tazas de café tomas al día?

Entre 1 – 3 ( ) Entre 3 – 5 ( ) Entre 5 – 8 ( )

7. ¿Estaría dispuesto a probar un nuevo café instantáneo y en

presentación individual?

SI ( ) NO ( )

Si la respuesta es SI continuamos con la encuesta.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 114

8. ¿Qué presentación le gustaría experimentar?

En sobre ( ) En Tabletas ( )

9. ¿Por qué consumiría nuestro producto?

Por ser nuevo ( ) Por la presentación ( )

10. ¿Cuánto pagaría por un café individual?

Menos de $0.25 ( ) Entre $0.25 - $0.50 ( )

Entre $0.50 - $1.00 ( )

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 115

ANEXO 5

TIPOS DE CAFÉ PREPARADOS

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 116

ANEXO 6

CALCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Ecuación de la proyección n = 6

Yp= mx + B

m= 6(4370532)-36(944205)

6(91)-(21)2

m= 972876

336

m= 2895,46

b= 944205-2895,46(36)

8

b= 839968,44

8

b= 104996,05

Y=mx+b

Yp = 2896,46x+104996,055

Después de la ecuación hacemos el Cálculo del coeficiente de Correlación

r= 972876

970799,878

r= 1

Este valor nos indica un grado de interdependencia entre las dos variables. El coeficiente de correlación nos indica la influencia entre las variables

Dependientes(Yp) e independiente (X) que es el tiempo

22 )()(

)(

xxn

yxxynm

n

xmyb

2222 )()(.)()(

))(()(

yynxxn

yxxynr

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 117

ANEXO 7

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAFÉ Y DERIVADOS POR

SUBPARTIDA

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 118

ANEXO 8

INFLACIÓN ANUAL DEL IPC POR DIVISIONES DE CONSUMO

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) Elaboración: Banco Central del Ecuador

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 119

ANEXO 9

ÍNDICES DEL PRECIO AL CONSUMIDOR (IPC) REGIÓN COSTA

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) Elaboración: Banco Central del Ecuador

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 120

ANEXO 10

PLANO DE UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 121

ANEXO 11

TABLA DE PAGOS DEL PRÉSTAMO

Monto 90.000,0

5.625,00

Plazo 10 años

Per. Gracia: 2 años

Tasa Interes: 12%

Semest. Saldo Inic. Intereses Capital Dividendo Año Intereses Capital

1 90.000,0 2.700,0 0,0 2.700,0

2 90.000,0 5.400,0 0,0 5.400,0 0 8.100,0 0,0

3 90.000,0 5.400,0 0,0 5.400,0

4 90.000,0 5.400,0 0,0 5.400,0 1 10.800,0 0,0

5 90.000,0 5.400,0 5.625,0 11.025,0

6 84.375,0 5.062,5 5.625,0 10.687,5 2 10.462,5 11.250,0

7 78.750,0 4.725,0 5.625,0 10.350,0

8 73.125,0 4.387,5 5.625,0 10.012,5 3 9.112,5 11.250,0

9 67.500,0 4.050,0 5.625,0 9.675,0

10 61.875,0 3.712,5 5.625,0 9.337,5 4 7.762,5 11.250,0

11 56.250,0 3.375,0 5.625,0 9.000,0

12 50.625,0 3.037,5 5.625,0 8.662,5 5 6.412,5 11.250,0

13 45.000,0 2.700,0 5.625,0 8.325,0

14 39.375,0 2.362,5 5.625,0 7.987,5 6 5.062,5 11.250,0

15 33.750,0 2.025,0 5.625,0 7.650,0

16 28.125,0 1.687,5 5.625,0 7.312,5 7 3.712,5 11.250,0

17 22.500,0 1.350,0 5.625,0 6.975,0

18 16.875,0 1.012,5 5.625,0 6.637,5 8 2.362,5 11.250,0

19 11.250,0 675,0 5.625,0 6.300,0

20 5.625,0 337,5 5.625,0 5.962,5 9 1.012,5 11.250,0

64.800,0 90.000,0 154.800,0 64.800,0 90.000,0

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 122

ANEXO 12

FLUJO DE CAJA

(Cifras en US Dólares)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

INGRESOS

Aporte de Capital

45.413

Desembolso de Prestamo

60.000

Recuper. x Ventas del año 85%

285.600 303.450 321.300 321.300

Recuper. x Ventas año anterior 30% 100.800 107.100 113.400

Suman Ingresos

105.413 285.600 404.250 428.400 434.700

EGRESOS OPERATIVOS

Pago x compras M. Prima del año 85%

84.647 91.535 92.591 92.591 Pago x compras M. Prima año anterior 25%

24.896 26.922 27.233

Costo de Produc. (excluye M.P y Deprec.)

129.317 132.767 137.081 137.081

Gastos Adminit.

15.000 15.000 5.000 5.000

Gastos de Ventas

16.800 17.850 18.900 18.900

Suman Egresos Operaivos

245.764 282.048 280.494 280.805

EGRESOS NO OPERATIVOS

Inversión Fija

95.413

Diferidos

Pago de Intereses

2.754 2.199 1.617 1.004,69

Pago de Capital del préstamo

0 13.587 13.587 13.587

Participac. de Utilidades a Trabaj.

10.006 11.349 12.471

Impuesto a la Renta

14.175 16.077 17.667

Reparto de Dividendos

21.263 24.116 26.501

Suman Egresos No Operaivos

95.413 2.754 61.231 66.747 71.230

FLUJO DE CAJA (Ingresos - Egresos) 10.000 37.082 60.971 81.159 82.665

FLUJO DE CAJA ACUMULADO

10.000 47.082 108.053 189.212 271.877

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

Anexo 123

ANEXO 13

COSTOS DE OPERACIÓN

COSTO DE PRODUC:

Año 1 Año 2 Año 3

Materias Primas

99.585,0 107.688,0 108.931,0

Mano de Obra Directa

31.920,0 31.920,0 31.920,0

Costos Indirectos de Fab.

Mano de Obra Indirecta

71.280,0 71.280,0 71.280,0

Energia Eléctrica

10.600,0 13.250,0 16.562,5

Telefono

1.600,0 1.600,0 1.600,0

Combustible y Agua

2.800,0 3.500,0 4.375,0

Depreciación

5.836,9 5.836,9 5.836,9

Reparación y Mantenim. 8,0% 7.633,0 7.633,0 7.633,0

Seguros 0,5% 477,1 477,1 477,1

Imprevistos 3,0% 3.006,8 3.107,3 3.232,9

Suma Costo de Prod.

234.738,8 246.292,3 251.848,4

GASTOS DE VENTAS 5,0% 16.800,0 17.850,0 18.900,0

GASTOS ADMINIST.

15.000,0 15.000,0 15.000,0

Total Costo de Operación

266.538,8 279.142,3 285.748,4

Nivel de Produccion y Ventas

80% 85% 90%

Unidades al año

240.000,0 255.000,0 270.000,0 Costo Produc. unitario (x unidad)

0,978 0,97 0,93

Costo de Operación sin depreciación 260.701,9 273.305,4 279.911,5

ds.

Capital de Trabajo 30 21.725,2 22.775,5 23.326,0

Incremeno de C. Trab.

1.050,3 550,5

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6614/1/ESTUDIO TECNICO... · académico de este proyecto que mediante sus conocimientos me ha sabido

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, J. J. (9 de Abril de 2011). Salamanca, Gto., México., México.

ANECAFE. (16 de Septiembre de 2012). Produccion de Café. Café.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Casavantes, G. (8 de Octubre de 2012). ESMAS. Recuperado el 11 de

Febrero de 2013, de

http://www.esmas.com/mujer/saludable/consejos/618073.html

Macek, M. (2012). zonadiet.com. Obtenido de

http://www.zonadiet.com/bebidas/cafe.htm#ixzz2eE8FYDM9

Masaaki, C. M. (2001). Administración de Mercadotecnia. International

Thomson Editores.

Navarro, J. (2013). INNATIA. Obtenido de http://www.innatia.com/s/c-

consumo-cafe/a-clasificacion-del-cafe.html

NULLVALUE. (21 de Julio de 2012). El tiempo.com. Recuperado el 16 de

Noviembre de 2012, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-617121

PRO-ECUADOR. (2013). DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA COMERCIAL.

tovar, J. k. (2006). Manual del Empresario exitoso. Edición Electronica.