UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23740/1/Figueroa...

189
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS LAS DESTREZAS MOTORAS EN LA DISGRAFÍA DE NIÑOS DE 4 - 5 AÑOS DE EDAD. GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS MOTORAS EN LA ETAPA INICIAL CON ACTIVIDADES PARA EVITAR LA DISGRAFÍA DIRIGIDA A LOS DOCENTES AUTORA: Bárbara Figueroa vera CONSULTORA: Lcda. Liliana Baque Pibaque MSc. GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23740/1/Figueroa...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

LAS DESTREZAS MOTORAS EN LA DISGRAFÍA DE NIÑOS

DE 4 - 5 AÑOS DE EDAD. GUÍA DIDÁCTICA PARA EL

DESARROLLO DE DESTREZAS MOTORAS EN LA

ETAPA INICIAL CON ACTIVIDADES PARA

EVITAR LA DISGRAFÍA DIRIGIDA

A LOS DOCENTES

AUTORA: Bárbara Figueroa vera

CONSULTORA: Lcda. Liliana Baque Pibaque MSc.

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICE DECANO

MSc. Patricia Estrella Acencio Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA (E) DE LA CARRERA SECRETARIO

GENERAL

iii

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante, Figueroa Vera Bárbara Anabel con C.I. 0930886775

diseñó el proyecto educativo con el tema: las destrezas motoras en la

disgrafía de los niños y niñas de 4 – 5 años de la escuela “Jorge Enrique

Adoum, en la zona 8, distrito 6, en la Coop. Pastor Vera, Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia tarqui, año lectivo 2017 – 2018.

Guía didáctica para el desarrollo de destrezas motoras en la etapa inicial

con actividades para evitar la disgrafía dirigida a docentes

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del Proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Atentamente,

_______________________________

Lcda. Liliana Baque MSc. CONSULTORA ACADÉMICA

iv

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo TEMA: las destrezas motoras en la

disgrafía de los niños y niñas de 4 – 5 años de la escuela “Jorge Enrique

Adoum, en la zona 8, distrito 6, en la coop. Pastor Vera, Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia tarqui, año lectivo 2017 – 2018.

PROPUESTA: Guía didáctica para el desarrollo de destrezas motoras en

la etapa inicial con actividades para evitar la disgrafía dirigida a docentes

Pertenece a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

____________________

Bárbara Figueroa Vera

C.I. 0930886775

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO

TEMA: Las destrezas motoras en la disgrafía de los niños y niñas de 4 –

5 años de la escuela “Jorge Enrique Adoum, en la zona 8, distrito 6, en la

Coop. Pastor Vera, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia

tarqui, año lectivo 2017 – 2018. Guía didáctica para el desarrollo de

destrezas motoras en la etapa inicial con actividades para evitar la

disgrafía dirigida a docentes

APROBADO

___________________________

Presidente

________________________ _________________________

Jurado 1 Jurado 2

__________________________

Bárbara Figueroa Vera

C.I.0930886775

vi

TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________

EQUIVALENTE A: ______________

TRIBUNAL

_________________________

Presidente

________________________

Jurado 1

_________________________

Jurado 2

vii

DEDICATORIA

La presente tesis quiero dedicarla a nuestro creador Jehová Dios, porque

gracias a el existimos y gracias a que no das la vida cada día, la

sabiduría, el conocimiento y fuerzas he podido lograr mi objetivo

A mis padres que contribuyeron de diferentes formas para que yo pudiera

ser una mejor persona y lograr mi meta

Y a nuestros maestros que sin pedir nada a cambio nos ayudaron para

cumplir nuestros sueños

Y por último a nuestros compañeros de aula que me brindaron su apoyo y

palabras de aliento para que yo no me rindiera.

viii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento para Jehová Dios por guiarme cada día de mi vida

A la facultad por abrirme sus puertas y permitirme ser una profesional.

A mis padres por brindarme su apoyo para que no me rindiera

A mis maestros por impartirme sus conocimientos y formarme

Y por último a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron

para que yo lograra mi objetivo

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA

PÁGINA DE DIRECTIVOS.............................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ..................................................... iii

INFORME DEL PROYECTO ......................................................................... iv

DERECHOS DEL AUTOR .............................................................................. v

DEDICATORIA ............................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO .................................................................................... viii

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................... ix

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................ xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................... xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................... xiv

RESUMEN .................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ........................................................................... 3

Situación conflicto ........................................................................................... 6

Hecho científico .............................................................................................. 7

Causas ............................................................................................................ 8

Formulación del problema .............................................................................. 8

Objetivos de la investigación .......................................................................... 8

Objetivo General ............................................................................................. 8

Objetivos Específicos ...................................................................................... 9

Interrogantes de la Investigación .................................................................... 9

Justificación ................................................................................................. 10

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio .............................................................................. 12

Bases teóricas .............................................................................................. 14

Desarrolladores de las destrezas motoras .................................................... 14

Historia de las destrezas motoras ................................................................. 16

Tipología de las destrezas motoras .............................................................. 18

Locomotrices................................................................................................. 18

No locomotrices ............................................................................................ 19

Destrezas manipulativas ............................................................................... 20

Las destrezas motoras en el entorno educativo ........................................... 21

Proponentes de las destrezas motoras ......................................................... 23

Destrezas motoras a nivel mundial ............................................................... 24

Unesco y las destrezas motoras ................................................................... 25

Reforma curricular y las destrezas motoras .................................................. 27

Destrezas motoras en el que hacer de la educación básica ......................... 29

Concepto de disgrafía ................................................................................... 30

Historia de la disgrafía .................................................................................. 32

La disgrafía en el entorno educativo ............................................................. 32

Casos de disgrafía ........................................................................................ 34

Fundamentación epistemológica .................................................................. 35

Fundamentación filosófica ............................................................................ 37

Fundamentación pedagógica ........................................................................ 38

Fundamentación psicológica......................................................................... 40

Fundamentación sociológica......................................................................... 42

Fundamentación Legal ................................................................................. 44

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 48

Tipo de investigación .................................................................................... 48

Investigación de campo ................................................................................ 48

Investigación descriptiva ............................................................................... 49

Investigación explorativa ............................................................................. 49

Población ..................................................................................................... 49

Muestra ......................................................................................................... 50

Operacionalización de las variables .............................................................. 52

Métodos de la investigación ......................................................................... 53

Método empírico .......................................................................................... 53

Método lógico................................................................................................ 53

Método Inductivo ........................................................................................... 53

Método Analítico .......................................................................................... 54

Técnicas e instrumentos de Investigación .................................................. 54

La Técnica de observación ........................................................................... 54

La encuesta ................................................................................................. 54

La entrevista estructurada ............................................................................ 54

Método de la investigación bibliográfica documental .................................... 55

Método estadístico ....................................................................................... 55

Lista de cotejo ............................................................................................... 56

Diagnóstico de los resultados ...................................................................... 57

Escala de Lickert ........................................................................................... 57

Análisis y presentación de los resultados .................................................... 58

Correlación de las variables .......................................................................... 78

xii

Conclusiones ................................................................................................ 80

Recomendaciones ........................................................................................ 81

Prueba chi cuadrada .................................................................................... 82

CAPÍTULO V.

LA PROPUESTA

Título de la propuesta ................................................................................... 83

Introducción ................................................................................................. 83

Justificación .................................................................................................. 84

Objetivos ...................................................................................................... 87

Objetivo general ........................................................................................... 87

Objetivo específicos ...................................................................................... 87

Aspectos teóricos .......................................................................................... 87

Importancia ................................................................................................... 88

Factibilidad .................................................................................................... 89

Factibilidad financiera ................................................................................... 89

Factibilidad técnica ...................................................................................... 89

Factibilidad humana ...................................................................................... 89

Factibilidad política ....................................................................................... 89

Descripción de la propuesta ......................................................................... 90

Guía didáctica .............................................................................................. 92

Presentación ................................................................................................ 93

conclusiones ............................................................................................... 136

Bibliografía general ..................................................................................... 138

Referencia bibliográfica ............................................................................. 140

Linkografia .................................................................................................. 141

Anexos ........................................................................................................ 143

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1: Población ................................................................................. 50

Cuadro N° 2: Muestra ................................................................................... 52

Cuadro N° 3: Operacionalización de las variables ........................................ 52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Reconocer el nivel de disgrafía .................................................. 58

Tabla N° 2: Dificultades de lenguaje escrito ................................................. 59

Tabla N° 3: Recursos didácticos necesario ................................................. 60

Tabla N° 4: Estrategias adecuadas .............................................................. 61

Tabla N° 5: Actividades motrices ................................................................. 62

Tabla N° 6: Las destrezas motoras ............................................................... 63

Tabla N° 7: Las destrezas motoras son indispensables ............................... 64

Tabla N° 8: Estimular los procesos de lenguaje ........................................... 65

Tabla N° 9: Faciliten la aplicación de un proyecto ........................................ 66

Tabla Nº 10: Las destrezas motoras son de mucha importancia ................ 67

Tabla Nº 11: Los docentes deben estimular el desarrollo

de las destrezas motoras .............................................................................. 68

Tabla Nº 12: Los niños deben desarrollar sus habilidades .......................... 69

Tabla Nº 13: Desarrollo del lenguaje (Chi) .................................................... 70

Tabla Nº 14: Capacitar a docentes y padres ................................................. 71

Tabla Nº 15: La disgrafia dificulta el aprendizaje (Chi).................................. 72

Tabla Nº 16: Capacitando a docentes y representantes legales .................. 73

Tabla Nº 17: Diseñar una guía en el plantel educativo ................................. 74

Tabla Nº 18: Buen desempeño .................................................................... 75

Tabla Nº 19: Bajo rendimiento escolar .......................................................... 76

Tabla Nº 20: Relaciones interpersonales ...................................................... 77

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Reconocer el nivel de disgrafía ............................................... 58

Gráfico N° 2: Dificultades de lenguaje escrito ............................................... 59

Gráfico N° 3: Recursos didácticos necesario ................................................ 60

Gráfico N° 4: Estrategias adecuadas ............................................................ 61

Gráfico N° 5: Actividades motrices ................................................................ 62

Gráfico N° 6: Las destrezas motoras ........................................................... 63

Gráfico N° 7: Las destrezas motoras son indispensables ............................. 64

Gráfico N° 8: Estimular los procesos de lenguaje ........................................ 65

Gráfico N° 9: Faciliten la aplicación de un proyecto ..................................... 66

Gráfico N° 10 Las destrezas motoras son de mucha importancia ............... 67

Gráfico N° 11: Los docentes deben estimular el desarrollo

de las destrezas ............................................................................................ 68

Gráfico N° 12: Los niños deben desarrollar sus habilidades ......................... 69

Gráfico N° 13: Desarrollo del lenguaje (chi) ................................................. 70

Gráfico N° 14: Capacitar a docentes y padres ............................................. 71

Gráfico N° 15: La disgrafia dificulta el aprendizaje (Chi) .............................. 72

Gráfico N° 16: Capacitando a docentes y representantes legales ................ 73

Gráfico N° 17 : Diseñar una guía en el plantel educativo .............................. 74

Gráfico Nº 18: Buen desempeño .................................................................. 75

Gráfico N° 19: Bajo rendimiento escolar ....................................................... 76

Gráfico N° 20: Relaciones interpersonales ................................................... 77

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA: Las destrezas motoras en la disgrafía de los niños y niñas de 4 –

5 años de la escuela “Jorge Enrique Adoum, en la zona 8, distrito 6, en la

Coop. Pastor Vera, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

tarqui, año lectivo 2017 – 2018. Guía didáctica para el desarrollo de

destrezas motoras en la etapa inicial con actividades para evitar la

disgrafía dirigida a docentes

AUTORA: Bárbara Figueroa Vera

CONSULTORA ACADÉMICO: MSc. Liliana Baque

RESUMEN

La presente investigación se refiere a la Influencia de las destrezas motoras en la disgrafía de los niños de 4 - 5 años de la escuela “Jorge Enrique Adoum”. Esta investigación se realizó para ayudar a los niños en el desarrollo de sus destrezas motoras, por medio de la implementación de actividades motrices adecuadas en cada uno de los ámbitos de estudio, con el objetivo de desarrollar al máximo sus habilidades motoras, porque esto ayuda a los niños a ser más independientes y a entender cómo funciona su cuerpo. Conforme van aprendiendo a modificar el mundo a su alrededor, su autoestima,

también se desarrolla. En esta investigación se pretende ayudar al docente para que aproveche el potencial motriz de los estudiantes, con la innovación de actividades para evitar trastornos de disgrafía en los niños durante el proceso de enseñanza–aprendizaje. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron técnicas investigativas como: la encuesta, la entrevista, observación con las cuales se presentaron datos exactos sobre el conflicto existente en los niños de 4 a 5 años que tienen inconvenientes para desarrollar sus destrezas motoras lo cual ha aumentado los trastornos de disgrafía en los niños, porque no se promueve el desarrollo de sus habilidades. Con esta investigación se obtuvo como resultados la importancia del desarrollo de las destrezas motoras en cada una de las áreas con el fin de evitar y erradicar la disgrafía de los niños que es esencial para la evolución cognitiva infantil, y su crecimiento físico mental.

DESTREZAS

MOTORAS

AMBIENTE DE

APRENDIZAJE

GUÍA

DIDÁCTICA

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es importante porque promueve el buen vivir de

la escuela fiscal escuela “Jorge Enrique Adoum”, por medio de su

aplicación se busca satisfacer oportunamente las necesidades, que tienen

los niños y niñas en el proceso de la enseñanza de las grafías o letras y el

desarrollo de las destrezas motoras.

El objetivo general de dicha labor educativa es examinar la

Influencia de las destrezas motoras en la disgrafía de los niños y niñas,

mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo, para diseñar

una guía didáctica para docentes para de esta forma se pueda disminuir

el nivel de digrafía en los estudiantes con la cual se fortalece el desarrollo

de las destrezas motoras y la comunicación en su medio cultural, porque

por medio de una excelente escritura puede expresar sus sentimientos,

pensamientos y sueños, pues las manifestaciones del lenguaje

constituyen para el niño y niñas juegos que le permiten expresarse así

como también sus emociones y fantasías.

El presente proyecto está estructurado de la siguiente manera:

En el Capítulo I: Tenemos el planteamiento del problema que

comprende: Antecedentes, situación y conflicto, las causas y

consecuencias, delimitación y formulación del problema. Encontramos

además las interrogantes de la investigación, los objetivos generales y

los específicos, y por último la Justificación del tema planteado.

Capítulo II: Se refiere al Marco Teórico, los antecedentes de

estudio del proyecto, la Fundamentación Teórica, los correspondientes

fundamentos Psicológicos, Sociológicos, Pedagógicos, Filosóficos y

Legal, además de las definiciones conceptuales del contenido.

2

En el Capítulo III: Se trata el Marco Metodológico constituido por

el diseño y el tipo de investigación, la población y la muestra, las

técnicas de investigación utilizadas, los procedimientos de la

investigación y la recolección de la información realizada, en la escuela

mencionada.

En este capítulo se hace referencia al Análisis e interpretación de

los resultados así como la discusión de los mismos. Así también

encontramos las respuestas a las interrogantes planteadas en un

capítulo anterior, para culminar este capítulo se pueden observar las

conclusiones y recomendaciones del trabajo objeto del proyecto.

Finalmente en el

Capítulo IV: Tenemos la Propuesta, la misma que también cuenta

con una estructura que detalla el tema escogido constará con su

respectivo título, justificación, fundamentaciones, objetivos, importancia,

ubicación física, factibilidad, descripción de la propuesta, sus

fundamentos legales, pedagógicos, psicológicos, sociológicos,

filosóficos, se observará la visión y misión, beneficiarios e impacto social

que tendrá la ejecución de la propuesta. Se resalta también la definición

de términos relevantes así como la descripción de su correspondiente

bibliografía y anexos donde se encuentran todas las actividades y fotos

que se realizaron en el campo investigativo, es decir en la escuela.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

En la Escuela de Educación Básica “Jorge Enrique Adoum, ubicada

en la zona 8, distrito 6, de la Coop. Pastor Vera, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, en el período lectivo 2017- 2018 se

evidencio el problema por el cual se lleva a cabo esta investigación

educativa, porque en ella existen niños con dificultades en el desarrollo

motriz, lo cual aumenta el nivel de disgrafía en los niños y niñas de 4 -5

años.

En el año 1965 en el transcurso de marzo a mayo se reunieron en la

Organización Defensores de la cooperativa Pastor Vera un grupo de

padres de familia encabezado por el señor Segundo Valero, con el único

fin de tener una escuela en este sector, comenzó a funcionar en el mismo

lugar con paredes de tablas, en la provincia del Guayas, su primer director

fue el profesor Carlos Barriga Guevara, en el periodo presidencial de

Jaime Roldos Aguilera se inicia la escuela con el nombre de “Jorge

Enrique Adoum” y se encarga de la dirección la Lcda. Paula Vera Molina.

Pues en la institución educativa mencionada el aprendizaje es aún

tradicional, tipo perceptivo motor y se usan modelos poco actualizados.

Es por eso que los niños sufren y entienden muy poco sobre las nociones

de orientación, coordinación visomotora, discriminación de izquierda,

derecha, esquema corporal; que luego afecta en toda su vida profesional

pero es fácilmente adecuarla y perfeccionarla en el inter aprendizaje.

4

El Observatorio de la Economía Latinoamericana (2012) señaló que

la situación de la educación en el Ecuador se caracteriza por una

escolaridad con tasas de repetición y deserción escolar elevadas, debido

al bajo desarrollo de las destrezas motoras en los niños de 4 a 5 años, por

esta razón el currículo de educación inicial en el ámbito de coordinación y

motricidad contribuye de manera directa y clara a la consecución de todas

las destrezas motrices, cognitivas y afectivas que le permitirán al

estudiante aprovechar los conocimientos para poder interactuar con el

mundo físico, integrarse plenamente al mundo social y disfrutar de la

actividad física.

La actualización y fortalecimiento curricular permite resinificar el

área. Por esta razón, las destrezas motoras son consideradas como una

disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser

humano, que basa su accionar en la enseñanza y perfeccionamiento de

movimientos corporales. Busca formar de una manera integral y armónica

al ser humano, estimulando positivamente sus capacidades físicas.

(Asamblea Nacional, 2010).

Ecuador registró una tasa de trastornos de aprendizaje como la

disgrafía de 6,8%, 2,2 puntos menos que lo registrado en el Censo del

2001, cuando llegó a 9%. de la población de más de 15 años que asiste

regularmente a un centro de estudio aún no ha terminado la educación

básica (rezago estudiantil), 2,07 puntos menos que en el 2001 cuando

alcanzó un 11,07%, según los resultados del Censo de Población y

Vivienda 2010 realizado en noviembre por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC).

Según UNICEF en su publicación “Crecer juntos para la primera

infancia” aproximadamente el 80% de 200 millones de niños en el mundo

sufren de algún tiempo de discapacidad especial en el entorno educativo,

sin embargo uno de los más frecuentes es el trastorno de la disgrafía de

5

los cuales un menos de 2% recién una educación y atención especial que

disminuya los niveles de este problema, debido a que la mayoría de los

países involucrados en esta situación están en una etapa de desarrollo.

Por lo consiguiente la comunidad educativa no responde

adecuadamente al reto de trabajar con niños que se inician en el proceso

del aprendizaje de leer y escribir, los mismos que presentan dificultades

en ortografía o la escritura que se relacionan con las digrafías que deben

ser bien definidas por un tamaño, forma y lateralidad para poder distinguir

o diferenciar una de otras.

Además estos problemas revelan las limitaciones de los docentes al

negar la oportunidad de integrar a estos niños con problemas en la

adquisición de la escritura, al usar métodos convencionales y olvidar la

inclusión de todos en aprendizaje sin distinción, razón, color o situación

económica como ordena la ley. Porque la educación es un derecho más

no un deber.

Por lo tanto estos niños descubren su fracaso y son castigados por

sus padres o representantes, simplemente porque ellos desconocen

métodos técnicos o formas de enseñar y en algunos casos los docentes

también son castigados, por falta de nuevas herramientas en el sistema

educativo. Sin el conocimiento de los métodos y técnicas por parte de los

maestros los niños tendrán dificultades en su desarrollo motor y su nivel

en la disgrafía irá aumentando porque se les va a complicar realizar el

dibujo de las letras y será una escritura ilegible.

Este proyecto será beneficioso para niños y niñas de 4 - 5 años de

edad, a esta investigación tendrá acceso todas las personas que se

interesen por esta problemática. Hay manifestaciones claras y evidentes

ya que los niños y niñas tienen problema en su lateralidad y debido a eso

se le dificulta el aprendizaje en la lectoescritura.

6

Finalmente la presente investigación circunscribe el problema

mencionado con la realidad actual, porque es necesario que el desarrollo

motor se fortalezca para disminuir el nivel de disgrafía en los niños,

mediante la estimulación con actividades lúdicas y ejercicios corporales,

los niños y niñas superarán las dificultades presentadas en el desarrollo

de la motricidad fina y la escritura, por medio de las grafías.

Problema de investigación

Situación conflicto

El problema de investigación surge por el alto nivel de disgrafía en

los niños y niñas de 4- 5 años de la escuela “Jorge Enrique Adoum, en la

zona 8, distrito 6, en la Coop. Pastor Vera, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Tarqui, donde existen niños con muy poco desarrollo

de las destrezas motoras, lo cual trae como consecuencia que algunos

niños no conocen el nombre, ni el sonido de las letras por eso no puede

identificarlas, pese al esfuerzo que realiza los docentes y tutores.

Según varios análisis dentro de la escuela “Jorge Enrique Adoum”

se ha podido detectar que existe un gran número de niños y niñas de 4 a

5 años que presentan conflictos relacionados a la disgrafía, debido al

poco desarrollo de las destrezas motoras dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje, porque la docente emplea actividades que no

motivan a los infantes, con bajos perfiles de afectividad y estimulación;

una deficiente innovación pedagógica en el campo de las acciones

lúdicas como mecanismos que interactúen con el aprendizaje; la

pasividad de los niños en el aula, una inapropiada alimentación, un

inadecuado entorno Institucional hace que los niños desarrollen limitados

niveles de aprendizaje y desarrollo motor.

7

La escuela “Jorge Enrique Adoum,”, no aplica con normalidad los

actividades que disminuyan el nivel de disgrafía en el proceso de

enseñanza aprendizaje, por esta razón no cubren las expectativas en los

procesos cognitivos, motrices, afectivos y sociales, considerando que

éstas son el eje para optimizar su desarrollo evolutivo dentro del sistema

educativo, por lo tanto, no existe un apropiado desarrollo de las destrezas

motoras; ni un medio para el desarrollo pedagógico curricular. Es

importante considerar que en la etapa pre-escolar los niños experimentan

las primeras actitudes recreativas; para luego en el transcurso del

tiempo aplicarlas en sus relaciones dentro y fuera del entorno escolar.

Hecho científico

Alto nivel de disgrafía en los niños y niñas de 4- 5 años de la escuela

“Jorge Enrique Adoum, en la zona 8, distrito 6, en la Coop. Pastor Vera,

provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui. Del periodo

lectivo 2017-2018

Dentro de la institución educativa señalada existen 350 estudiantes

en la educación general básica de los cuales 30 de ellos cursan el primer

año de educación básica, es decir están entre los 4 a 5 años, los mismos

que a través de varias técnicas de investigación se comprobó que un 70%

de ellos presentan un alto nivel de disgrafía, debido a que la docentes de

esta área no aplica de forma continua actividades o estrategias que

promuevan el desarrollo de las destrezas motoras.

Este hecho científico sobre las destrezas motoras en la disgrafía de

los niños y niñas de 4 – 5 años, está comprobado a través de varias

investigaciones nacionales e internacionales, es así que el „provincia del

Pichincha el arquitecto Ricardo Martínez, presenta un estudio con el tema

“Investigación y planificación para el diseño de un Aula de apoyo

psicopedagógico y aporte de la misma al desarrollo y seguridad de la

8

educación de Niños con dificultades de aprendizaje”, dentro del cual

argumenta que un 60% de los niños de preescolar tienen un alto nivel de

disgrafía la cual afecta la forma, proporción o rasgos de la representación

gráfica de los grafemas volviendo ilegible la escritura.

Causas

Falta de desarrollo motriz

Ausencia de técnicas lúdicas

Dificultades en el trazo de graficas o letras por desconcentración

Desconocimiento en la forma tamaño lateralidad no permite guiar la

escritura.

Descoordinación en el desarrollo de las destrezas motoras.

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las destrezas motoras en la disgrafía de los

niños y niñas de 4 – 5 años de la escuela “Jorge Enrique Adoum, en la

zona 8, distrito 6, en la Coop. Pastor Vera, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Tarqui, año lectivo 2017 - 2018?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Examinar la Influencia de las destrezas motoras en la disgrafía de

los niños y niñas, mediante un estudio bibliográfico, estadístico y

de campo, para diseñar una guía didáctica para docentes.

9

Objetivos específicos:

Identificar la influencia de la las destrezas motoras, mediante un

estudio bibliográfico, estadístico, encuestas a docentes,

estudiantes y entrevistas a expertos.

Describir el nivel de disgrafía, mediante un estudio bibliográfico,

estadístico, encuestas a docentes, estudiantes y entrevistas a

expertos.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación,

para diseñar una guía didáctica para docentes, a partir de los

datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

¿En qué influyen las destrezas motoras en el nivel de disgrafía de los

niños y niñas de 4 a 5 años?

¿Considera usted que el docente debe fortalecer el desarrollo de las

destrezas motoras en los estudiantes?

¿De qué manera las destrezas motoras cambiarán el nivel de disgrafía?

¿Por qué es importante el desarrollo de las destrezas motoras en los

niños y niñas de 4 a 5 años?

¿Conoce usted el significado del término disgrafía?

¿Cree usted que es necesario disminuir el nivel de disgrafía en los

estudiantes?

¿Sería beneficioso disminuir el nivel de disgrafía dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje?

10

¿De qué forma se disminuye el nivel de disgrafía por medio de las

destrezas motoras?

¿La guía didáctica para docentes mejorará el desarrollo de las destrezas

motoras en los estudiantes?

¿Considera usted necesario la elaboración de una guía didáctica para

disminuir el nivel de disgrafía en los niños y niñas?

Justificación

Es conveniente la realización del presente proyecto porque en la

actualidad hay muchas falencias en la educación infantil, debido a la falta

del desarrollo de las destrezas motoras y su uso para disminuir el nivel de

disgrafía con el fin de mejorar las habilidades y destrezas de los niños en

el momento de escribir.

Es relevante porque a esta edad es que los infantes comienzan a

desarrollar sus destrezas motoras. Hay interés por los resultados y se

observa un marcado deseo de realizar el lenguaje correctamente

estructurado, lo que se adquiere con la experiencia necesaria para regular

su comunicación escrita y simbólica. Los beneficiados serán los docentes

y niños del primer año de la Escuela “Jorge Enrique Adoum” y de otras

instituciones que van a estimular la escritura en sus estudiantes.

Los aportes de este trabajo educativo son satisfactorios para todo el

sistema educativo, porque por medio de las destrezas motoras el

estudiante adquiere las habilidades necesarias para disminuir los

trastornos de disgrafía. Poseen mejor comprensión de las explicaciones

verbales que de las tareas escritas, preferencia por el cálculo mental que

el escrito, mayor facilidad para dar explicaciones verbales que para

realizar trabajos escritos.

11

Los aportes de este trabajo educativo son satisfactorios para todo el

sistema educativo, porque por medio de las destrezas motoras el

estudiante adquiere las habilidades necesarias para disminuir los

trastornos de disgrafía. Poseen mejor comprensión de las explicaciones

verbales que de las tareas escritas, preferencia por el cálculo mental que

el escrito, mayor facilidad para dar explicaciones verbales que para

realizar trabajos escritos.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Para realizar esta investigación se ha tenido que observar e

investigar varias investigaciones realizadas anteriormente las cuales

tienen coincidencia con las variables identificadas en este trabajo, de las

cuales se pueden destacar:

Antonio Alexis Vera Gallardo en el año 2011, en la Universidad

Austral de Chile presentó el tema “Incidencia de la habilidades motrices

básicas locomotoras y de proyección recepción en el desarrollo autónomo

del párvulo” en el cual presenta como uno de los objetivos principales

determinar la incidencia de la estimulación a temprana edad, mediante

actividades motrices básicas Locomotoras y de Proyección/ Recepción en

el desarrollo de la autonomía en los párvulos del nivel medio mayor del

Jardín Infantil Pedacito de Cielo de la ciudad de Valdivia.

Analizando lo expuesto por el autor se concluye con la necesidad

de estimular el desarrollo de las destrezas motoras de los niños para el

desarrollo de la autonomía el cual tiene un enlace directo con el desarrollo

de la escritura.

Nathalia Villavicencio (2013), en la Universidad Central de Ecuador

presentó el tema: “Desarrollo psicomotriz y proceso de aprestamiento a la

lectoescritura en niños y niñas del primer año de educación básica de la

escuela “Nicolás Copérnico” de la ciudad de quito. Propuesta de una guía

de ejercicios psicomotores para la maestra parvularia”, dentro de ella

presenta una investigación de tipo descriptivo en el cual determina que en

dicha institución educativa se evidencia en el presente año electivo que

los niños y niñas muestran un débil desarrollo psicomotriz, las causas de

este problema se puede señalar las siguientes; escaso desarrollo de la

motricidad fina y un insuficiente desarrollo en la motricidad gruesa.

13

Otro de los antecedentes en relación a este trabajo investigativo es

la realizada por: Andrea Albuja Valencia (2011), en la Universidad técnica

del norte, presenta el tema: Desarrollo de la motricidad fina, con arte y

juego, para prevenir problemas de disgrafías en los niños y niñas de 4 a 5

años del centro infantil municipal “María Olimpia Gudiño” de la ciudad de

Ibarra, provincia de Imbabura, en la cual luego de haber realizado una

investigación de campo determina que otro factor que afecta esta

destreza es la falta de afectividad por parte de sus progenitores o

familiares. Cuando existe un maltrato físico o psicológico, se evidencia en

la brusquedad, en el manejo y realización de actividades manipulativas.

También se ha evidenciado la investigación realizada por Alicia

Maza (2013), estudiante de la Universidad Central del Ecuador, presenta

el tema: “El desarrollo manual y la disgrafía motriz en los niños niñas de

primer año de educación general básica del centro educativo “Tarquino

Idrobo” del sector Cotocollao de la ciudad de Quito”, en la cual expone

como uno de sus objetivos específicos establecer la dominancia lateral en

la disgrafía motriz de los y las estudiantes.

Con esta investigación se mejoró en el aspecto social, debido a

que la institución objeto de estudio se vio favorecida al brindarle la

oportunidad a sus alumnos de recibir una atención integral, evitando así

su discriminación, proporcionándole a la vez ayuda a los padres de

niños/as con este problema de aprendizaje, que por diversas razones no

pueden o saben cómo enfrentar la realidad.

PROGRAMA “JUEGO, COOPERO Y APRENDO” PARA EL

DESARROLLO PSICOMOTOR NIÑOS DE 3 AÑOS Tesis para optar el

grado académico de Maestro en Educación Mención de Psicopedagogía

de la Infancia BACHILLER GASTIABURÚ FARFÁN GLORIA MARÍA LIMA

– PERÚ 2012. La investigación tuvo como propósito constatar la

efectividad del Programa “Juego, coopero y aprendo” en el incremento del

14

desarrollo psicomotor en las dimensiones de coordinación, motricidad y

lenguaje en niños de 3 años de una I.E. del Callao.

Luego de analizar cada uno de estos antecedentes se destaca la

influencia de las destrezas motoras en la disgrafía de los niños y niñas de

4 – 5 años, porque por medio del desarrollo de las habilidades motrices se

pueden alcanzar los objetivos del docente en la educación del niño, de

forma espontánea, permitiendo desarrollar de forma óptima y eficaz las

destrezas y habilidades de carácter psicomotriz.

BASES TEÓRICAS

Desarrolladores de las destrezas motoras

Las destrezas motoras se refieren a movimientos controlados y

deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema

nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y

brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla

conscientemente sus movimientos. El desarrollo de estas habilidades y

destrezas es decisivo para la práctica de experimentación y aprendizaje

sobre su entorno, recientemente, juega un papel central en el aumento de

la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de

motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo.

(PEREZ, 2012), define las destrezas motoras como; El conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la

movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la

locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción

y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en

funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los

receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos

receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha

del movimiento o de la necesidad de modificarlo. (p. 76)

15

Fundamental antes del aprendizaje de la lector- escritura. Si

analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento

motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma importancia que

la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad,

para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y

manos.

Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño

comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y

uniformes de su mano en la hoja de cuaderno, o al momento de realizar

algún trabajo manual, sea este práctico o didáctico dentro del aula.

Estudios sobre el análisis del nivel de desarrollo de las destrezas

motoras, de los niños de cuatro a cinco años de edad, de los centros

infantiles municipales no cuentan con técnicas de pre escritura por todo

esto la mayoría de niños y niñas tienen problemas en la coordinación

viso-manual que le impide trabajar en espacios reducidos, la mayoría no

han desarrollado la pinza digital y la fuerza tónica debido a que no se les

ha proporcionado desde tempranas edades, experiencias donde puedan

manipular y agarrar diferentes objetos que se encuentran en su entorno

natural así como; lápices, plumas, pinceles, tijeras, u otros materiales.

(BATALLA, 2012), Concluye que; “la mayoría de niños y niñas

desarrollan la motricidad fina con las técnicas grafo plásticas tradicionales

y que falta capacitación actualidad a los docentes respecto de la

motricidad" (p. 36)

Es evidente la falta de capacitación de los docentes en cuanto al

desarrollo psicomotriz de los niños, que mejoren sus destrezas para

obtener un buen nivel académico. Entre 4 y 5 años se encuentran en

proceso de preparación para la etapa escolar, son más independientes,

16

más comunicativos. Sus logros obedecen a su desarrollo neurológico y

sus propios aprendizajes en el nido o jardín de infancia. Dada su madurez

intelectual, especialmente en las áreas de lenguaje e intelectual, podemos

apreciar avances significativos tanto en la escritura como en la expresión.

Historia de las destrezas motoras

El desarrollo de las destrezas motoras se fortalece desde la etapa de

educación infantil donde los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento

las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los

envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca

del mundo en el que están creciendo y desarrollándose.

Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como

fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y

funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que

se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones

afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular

mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional.

(BADRONA, 2012) Señala que;

En 1983 Howard Gardner publica su obra Frames of Mind: The

Theory of Multiple Intelligences, para destacar el número

desconocido de capacidades humanas. Ocho son las inteligencias

que Gardner identifica, una de las cuales es la kinésico-corporal, que

tiene dos características fundamentales: el control de los

movimientos del propio cuerpo y la capacidad de manejar objetos

muy hábilmente. (p. 76)

De acuerdo a lo expuesto por el autor dentro del ámbito del

desarrollo motor, se propone facilitar el desarrollo de las inteligencias

múltiples y afianzar los logros que posibilitan la maduración referente al

control del cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los

17

movimientos amplios y locomotrices hasta los movimientos precisos que

permiten diversas modificaciones de acción, y al mismo tiempo favorecer

el proceso de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-

temporales en los que se desarrolla la acción.

(Cidoncha, 2012), señala que:

La coordinación manual fina continúa progresando velozmente. Las

habilidades motoras finas de los niños preescolares incluyen un

mayor grado de coordinación de músculos pequeños y entre ojo y

mano. Al tener bajo control los músculos pequeños, los niños ganan

un sentido de competencia e independencia porque pueden hacer

muchas cosas, como comer o vestirse por sí mismos, para comer,

ya que un niño de 2 años puede sostener un vaso con una mano y

puede ponerse ropas sencillas. (p. 10).

Considerando lo expuesto por la autora, se define que el infante

continúa desarrollando sus habilidades motoras de forma veloz desde que

empieza a desarrollar la percepción sensomotriz, y visiomotriz, las cuales

incluyen la coordinación óculo manual que es primordial en la etapa

preescolar, y para la adquisición de independencia dentro del entorno en

el cual se desenvuelve.

El niño descubre al mundo de los objetos mediante al movimiento,

pero el descubrimiento de los objetos tan solo será válido cuando sea

capaz de coger y dejar con voluntad, cuando haya adquirido el concepto

de distancia entre él y el objeto manipulado y cuando este objeto ya no

forma parte de su actividad corporal. Por consiguiente de objeto acción

pasa a ser objeto experimentación y maduración del conocimiento.

18

Tipología de las destrezas motoras

Existen varios tipos de destrezas motrices todas de vital importancia

para el desarrollo evolutivo de los niños, las mismas que pueden evitar

trastornos como las disgrafía en los infantes de 4 a 5 años. Cualquier

niño, diariamente, realiza habilidades motrices de forma mecánica o de

manera inconsciente (lanzar aviones de papel, jugar a las canicas, lanzar

los dardos, tirar el trompo, jugar con un yo-yo, escribir, tirar cosas a la

papelera, recepcionar una pelota, arrugar papeles).

Estas destrezas constituyen la base para el desarrollo de otras, así

pues, el perfeccionamiento del lanzamiento y de las recepciones es

imprescindible para la práctica de otros deportes tales como: el

baloncesto, el balonmano, el voleibol, y otros juegos.

Locomotrices:

Las habilidades locomotrices son toda progresión de un punto a otro

del entorno que utilice como medio único el movimiento corporal, total o

parcial. Ej. Llegar a un punto de destino, llegar a un punto de destino en

un tiempo determinado, escapar del que te persigue.

Dentro de las locomotrices podemos distinguir:

- La marcha:

Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor

está caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y

un contacto continuo con la superficie de apoyo. En la infancia se pasa de

arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones,

hasta llegar a hacerlo de un modo normal.

19

- Correr: Correr es una ampliación natural de la habilidad física de

andar. De hecho se diferencia de la marcha por la llamada "fase aérea".

Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a

temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin

ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para

enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad.

- Saltar: Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se

suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre

uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la

marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y

coordinación.

La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar

la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la

carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo

de suspensión es mayor.

No locomotrices:

- Equilibrio:

Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener

una determinada postura en contra de la gravedad. Factores como la

base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación sobre

el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc.,

pueden variar la dificultad de las tareas equilibradoras.

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con

la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del SNC

(Sistema Nervioso Central). Podemos hablar de dos tipos de equilibrio:

Dinámico y Estático.

20

- Giro:

El giro es aquel movimiento corporal que implica una rotación a

través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical,

transversal y Sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional

constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación

de la persona, favoreciendo la capacidad de orientación espacial. Ej.:

Orientar el cuerpo en la dirección deseada, coordinación dinámica general

y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así

como del esquema corporal (percibiéndose mejor).

Podemos establecer varios tipos de giros:

-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

-Giros en contacto con el suelo.

-Giros en suspensión.

-Giros con agarre constante de manos (barra fija).

-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.

Destrezas manipulativas

Este tipo de destreza es de vital importancia porque se centra en

aspectos relacionados con la disposición corporal, la coordinación

dinámico-general, la mejora de las conductas motrices habituales a través

del ajuste nuero-motor, la experimentación y utilización de las habilidades

básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución, destreza en el

manejo de objetos, el adecuar la velocidad, intensidad y fuerza para

obtener los resultados que se pretenden, la coordinación del movimiento

propio con el movimiento de los demás, etc.

Es decir, las destrezas manipulativas, al necesitar de un implemento,

requieren una gran exigencia de los mecanismos de percepción, ya que

todas las habilidades que impliquen la adaptación de los movimientos

propios a los de algún objeto que está en movimiento, tiene un

21

componente perceptivo muy importante, pues la ejecución depende

mucho de la toma de información previa. Además, la habilidad

manipulativa tiene una gran demanda en diferentes manifestaciones de la

cultura motriz.

Las destrezas motoras en el entorno educativo

Las destrezas motoras dentro del entorno educativo favorece la

preparación del niño por medio de la creación de situaciones que el

estudiante debe enfrentar, manifestando sus movimientos coordinados en

los juegos los cuales le ayudan a conocer su cuerpo, ejercitarlo en las

diferentes dimensiones espaciales y temporales. Para de esta forma

integrar las nuevas experiencias adquiridas.

La destreza motora fina en el entorno educativo, desde una

concepción histórico-cultural, convoca a asumir una posición al respecto,

significando la necesidad de realizar una adecuada estimulación como

expresión de la influencia en el desarrollo de las potencialidades

individuales del niño. El desarrollo de los movimientos precisos de los

músculos finos está en relación con el desarrollo de los órganos del

sistema nervioso que participan en su control y, asociados a los

mecanismos de aprendizaje, a partir de los procesos inherentes a este

sistema.

La estimulación de la motricidad fina debe ser una prioridad en la

atención a los niños desde su nacimiento, por la necesidad de elevar la

preparación de los niños para su ingreso a la escuela, la utilización de la

tecnología y la comunicación; constituyendo por ello la edad inicial y

preescolar la base de su desarrollo en el aprendizaje de la escritura.

22

(Durivage, 2012), expresa que:

Cosiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la

mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos

dedos. El niño adquiere la posibilidad de la toma de pinza, las

actividades motrices finas son como enhebrar perlas, trozar, etc. (p.

48).

Según este autor la motricidad fina no es más que aprender a

coordinar correctamente la manipulación de objetos con algunos o todos

los dedos de la mano.

Para desarrollar las destrezas motoras finas es necesario señalar el

objeto por medio de movimientos pequeños, precisos y coordinados, lo

cual es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre

su entorno, cabe destacar que la motricidad fina requiere de menos

energía que la motricidad gruesa, porque los músculos que se utilizan en

este tipo de movimientos son pequeños como, el dedo, las manos se

cansan más rápido que los músculos grandes como, las piernas, los

brazos y el tronco.

Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles:

en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a

problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la

composición escrita, pero cada uno de estos problemas se aumenta

debido al bajo nivel de desarrollo de las destrezas motoras, que los niños

no adquieren en sus primeros años de estudio.

(Pimentel, 2015), señala que;

La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que

intervienen diferentes procesos y estructuras mentales, pero

también factores de tipo emocional. Esta complejidad ha propiciado

el uso diferentes nombres para agrupar las diversas

23

manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una

estrecha relación (p. 34)

Considerando lo expuesto por el autor el desarrollo de las

destrezas motoras puede prevenir las dificultades que se conocen con el

nombre de digrafías y se distingue entre digrafías adquiridas y digrafías

evolutivas. Las digrafías adquiridas, son consecuencia de una lesión

neurológica después de haber adquirido la habilidad de la escritura. Las

digrafías evolutivas, se caracterizan por una dificultad en la adquisición de

la escritura sin que exista una razón.

La redacción, los problemas pueden estar causados por la

incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente o escribir

utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por último pueden

presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación

vasomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas

en los programas motores responsables de la realización de letras.

Proponentes de las destrezas motoras

Los proponentes de las destrezas motoras son muy notorios en el

desarrollo y evolución de la sociedad, porque el desarrollo motriz es una

progresión de etapas cada vez más complejas, a través de las cuales los

bebés logran controlar el uso de sus músculos para la postura erguida, el

equilibrio y la movilidad desde mantener la cabeza erguida hasta darse

vuelta, sentarse, gatear y estar de pie, así como la manipulación de

objetos para la interacción con el entorno.

Además propone en los niños pequeños el fortalecimiento de los

patrones de movimiento parecen inicialmente aleatorios y bastante

variables. A medida que el niño alcanza los sucesivos hitos del desarrollo

motriz, el movimiento se vuelve más decidido y las habilidades motoras se

incorporan a las actividades de la vida diaria. Esto incluye sostener y

24

manipular objetos, darse vuelta, sentarse por sí mismo, gatear, caminar,

alimentarse, jugar y por último, cuidarse a sí mismo como a los demás.

Según Castro (2012) Algunos niños pueden tener trastornos de la motricidad que

restrinjan su capacidad para demostrar sus conocimientos,

particularmente a través de los métodos de prueba tradicionales. Por

consiguiente puede que estos niños sean considerados menos

capaces intelectualmente de lo que realmente son. (p. 16).

Es necesario precisar que los trastornos motrices en algunos niños

también causan mucho impacto, porque estos restringen al infante en el

desarrollo de su capacidad motriz a través de las pruebas tradicionales.

Para avanzar en estos trastornos se dependerá de una exitosa

integración de varios procesos de desarrollo interrelacionados con la

cognición y el control motriz para lograr las habilidades motrices.

Otro propósito importante de las destrezas motoras es garantizar un

buen dominio óculo manual. El niño en los primeros meses de la vida

descubre las posibilidades de emitir sonido; sin embargo, no tiene la

madurez necesaria que le permite una emisión sistemática de cualquier

sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos. Poco a poco ira

emitiendo silabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta,

especialmente cuando no se traten de una conversación sino de un juego

de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u

objetos que le llamen la atención.

Destrezas motoras a nivel mundial

Las destrezas motoras son la precisión y facilidad que tienen los

niños para realizar movimientos coordinados finos y gruesos, es decir La

rapidez de desarrollo motor que depende al parecer del número de formas

25

básicas de movimiento que se están adquiriendo. A nivel mundial se ha

comprobado que la rapidez del desarrollo en cada una de las formas

básicas de movimiento en los niños de 4 a 5 años depende también del

ejercicio y las posibilidades que se le presentan al afán infantil de acción.

Si se considera que una gran proporción de la población infantil de

nuestros países recibe educación y el efecto multiplicador de la acción de

los maestros en la sociedad.

Se puede pensar que el lugar privilegiado para la educación

psicomotriz logre sus objetivos en Latinoamérica se encuentra en el

sistema escolar. Los objetivos básicos que es posible alcanzar en nuestra

realidad por medio de la educación psicomotriz, se pueden sintetizar en

los siguientes: la construcción de la identidad y la personalidad infantil y el

desarrollo socioemocional como motor del desarrollo del pensamiento y la

creatividad.

Para Zapata O. (2013),

Los pedagogos y psicólogos consideran de primera importancia la

acción de la psicomotricidad en los niños, puesto que compromete la

personalidad infantil en su totalidad y contribuye a desarrollar, en un

contexto de libertad las potencialidades del niño. El educador

latinoamericano debe ver en la educación psicomotriz un medio para

abrir nuevas perspectivas en su quehacer científico. (p. 10).

Según esta reflexión del autor expuesto la psicomotricidad es

necesaria para contribuir con el desarrollo de la personalidad la cual es de

suma importancia para la adquisición de habilidades y destrezas motrices,

lo cual debe ser tomado en cuenta alrededor de todos los países de

Latinoamérica.

UNESCO y las destrezas motoras

26

Muchos investigadores de Europa Occidental consideran el

desarrollo de las destrezas motoras como si sólo se ocupara de

desarrollar las aptitudes motoras innatas del niño y de facilitarle las

condiciones que le permiten satisfacer su necesidad espontánea de

movimiento. Sin embargo a juicio de la UNESCO, los hábitos y técnicas

de la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento de objetos, la natación y

la danza, así como las posiciones verticales del trabajo, nunca se

desarrollarán espontáneamente en el niño, para no hablar ya del arte

superior que constituye el control de los propios movimientos en la

gimnasia, en el patinaje artístico y en otros deportes.

(UNESCO, 2012), indica que;

En el período helenístico, las influencias griegas en la educación se

transmitieron en primer lugar por medio de escritos de pensadores

como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la

educación de sus hijos era el punto de referencia más esencial. (p.

162)

Estas influencias griegas, hasta la actualidad se sostienen en

algunas instituciones educativas a nivel mundial, donde la educación se

basa únicamente en el aspecto tradicional, pero es necesario que el

sistema educativo, cambie su formato para despertar el interés de los

estudiantes, y no estén sumergidos en la monotonía de las tradiciones.

La educación tradicional viene hacer todo lo que algún modo tenia

vigencia pedagógica hasta fines del siglo pasado en nuestro mundo

accidental, es esencialmente inteligente diríamos entonces que la

sociedad debe transmitir su patrimonio cultural o sea el conjunto de

contenidos que estima valiosos, conjunto que es reducido a ideas o

conocimientos, los cuales han sido depositados en los textos; los que a su

vez pasan a la cabeza del maestro y este los deposita en mente del niño.

27

(Olaya, 2012)La OMS en su décima revisión dice” la deficiencia

mental, es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo

mental incompleto, o detenido, caracterizado principalmente por el

deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y

que contribuyen al nivel global de inteligencia, tales como las

funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización.

La adaptación al ambiente siempre está afectada. La determinación

del grado de desarrollo del nivel intelectual, debe basarse en toda

información disponible incluyendo las manifestaciones clínicas, el

comportamiento adaptativo del medio cultural del individuo y los

hallazgos psicométricos. (p.55)

Considerando lo expuesto el retraso mental obstaculiza en

desarrollo de las destrezas motoras, pues el ser humano no cuenta con

sus capacidades complementarias para la adquisición de habilidades

cognitivas que son indispensables en la socialización y la adaptación con

el medio ambiente.

Reforma curricular y las destrezas motoras

La destreza es la expresión del saber hacer en los estudiantes.

Caracteriza el “dominio de la acción”; y en el concepto curricular realizado

se le ha añadido criterios de desempeño, los que orientan y precisan el

nivel de complejidad sobre la acción: pueden ser condicionantes de rigor

científico- cultural, espaciales, temporales, de motricidad y otros.

Los objetivos educativos de la reforma curricular son:

Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su

identidad y el desempeño en las actividades cotidianas y colectivas para

fomentar la seguridad, confianza en sí mismo, el respeto, la integración y

la sociabilización con sus compañeros y compañeras.

28

Aceptar y respetar la diversidad de cada uno de sus compañeros y

compañeras de su sala de clase, para aprender a vivir y desarrollarse en

armonía.

Promover y estimular el cuidado de su entorno mediante proyectos,

talleres y actividades lúdicas para garantizar su progreso como ser

humano, responsable del medioambiente y de su patrimonio cultural.

Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver

problemas en la vida cotidiana.

Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás

de forma comprensible.

Disfrutar de la lectura de imágenes, los relatos contados, el arte y

la música, demostrando interés y participando en las actividades diarias

para el desarrollo de su creatividad.

Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje

artístico que le permita imaginar, inventar y plasmar desde sus

sentimientos.

Expresar movimientos con lenguaje corporal añadiendo equilibrio,

dirección, velocidad y control para lograr su coordinación motriz.

Es necesario que dentro de la jornada diaria, exista un tiempo para

el aprendizaje de varias canciones, siendo éstas el principal factor de la

entonación. Para la selección de las canciones, el docente debe tomar en

cuenta aquellas que tengan mayor posibilidad para la danza y el teatro,

porque la combinación de música, danza y juego dramático produce gran

satisfacción, además de desarrollar otras áreas como la psicomotricidad y

el lenguaje.

29

Destrezas motoras en el que hacer de la educación básica

En la educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el

movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad

que los envuelve y, de esta manera, adquiere los primeros conocimientos

acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. La

exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales,

constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el

pensamiento infantil.

(GONZÁLEZ, 2012), señala que; Es importante que el docente tenga claro la intencionalidad en la

realización de las diferentes técnicas y que todos los trabajos tienen

una significación. Por ejemplo, si se les pide que trocen o rasguen

papel la orden tiene que ir necesariamente acompañada de una

actividad creativa donde se utilice el papel trozado o rasgado, como

una tarjeta de felicitación, un colaje, una maqueta, entre otros. No se

debe trozar o rasgar únicamente para ejercitar la motricidad fina. Así

mismo, hay que tener en cuenta que los trazos tienen que empezar

en espacios amplios, papelotes, el patio de la es-cuela, entre otros,

para luego reducir paulatinamente el espacio hasta llegara hojas

pequeñas. (p.1).

Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de

actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales

para el crecimiento emocional, el desarrollo motor, los contenidos

motrices, la expresión corporal y el planteamiento metodológico y

programador de la motricidad en la etapa de educación infantil, a través

de las habilidades didácticas de enseñanza - aprendizaje.

Para el autor Pérez (2009) “Cada una de las áreas debe contribuir al

desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las

competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en

varias áreas o materias” (p. 84)

30

Según lo expuesto todas las asignaturas deben ser aplicadas a

través de actividades competitivas que involucren la capacidad motriz de

cada uno de los niños, es por esta razón que en el entorno y desarrollo

del sistema educativo la educación infantil se recogen contenidos y

criterios de evaluación del desarrollo de la motricidad.

Esto es debido a que las áreas de experiencia en las que se

estructura la formación del estudiante con un criterio de globalidad y de

mutua dependencia, por medio de la percepción del propio cuerpo;

percepción espacial como la situación, la dirección o la orientación;

percepción temporal como la duración o el ritmo.

Concepto de disgrafía

Según las investigaciones de varios expertos podemos encontrar

algunas definiciones que se mencionan a continuación: 48

Rivas, (2014) menciona que la Disgrafía es: “Un trastorno de tipo

funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto en lo que se

refiere al trazado o a la grafía”. (16).

El niño disgráfico motriz es aquel que presenta dificultad al momento

de escribir y su caligrafía se caracteriza por ser defectuosa y poco legible

con letras deformadas; requiere de una orientación que le permita ir

venciendo dicha dificultad que le impidan una escritura adecuada. Se

manifiesta en lentitud, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al

momento de escribir.

En el libro de Ajuria guerra (1977), titulado en su Manual de

Psiquiatría Infantil, escribe: “Será disgráfico todo niño cuya escritura sea

defectuosa, si no tiene ningún déficit neurológico o intelectual que lo

justifique”. (p.228).

31

Narvarte (2012) define a la disgrafía como: “Una escritura

defectuosa y poco legible con letras mal formadas o deformadas”. (p.228).

(Pérez, 2013), define a la digrafía de la siguiente manera:

Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al

significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en

niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación

ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o

afectivos intensos. (p.13).

Concluyendo diríamos que la disgrafía es un trastorno funcional que

perturba la escritura, dificultando de esta manera el normal desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje. La letra del niño disgráfico se

caracteriza por su falta de legibilidad ya que su grafismo se compone de

letras de gran tamaño, inclinadas, deformes, excesivo o poco

espaciamiento entre letras, palabras o renglones, enlaces indebidos entre

grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, escritura dificultosa de

comprender.

Generalmente en el niño disgráfico se observan las siguientes

características:

- Lentitud

- Letra ilegible

- Posturas inadecuadas: corporal, de la hoja y del útil escritor

- Desorientación espacio temporal

- Trastorno del ritmo

- Escritura rígida, torpe y difusa con letras mal formadas.

32

Historia de la disgrafía

"Disgrafía" proviene de dos palabras griegas. "Dis" significa

"dificultad con" o "pobre", mientras que "grafía" es el término griego para

"escritura", según lo indica el Centro de Dislexia Swindon, una

organización con sede en el Reino Unido que se dedica a ayudar a la

gente con dislexia y otros problemas específicos de aprendizaje.

(Leach, 2013), Manifiesta que:

La disgrafía se ha tornado confusa o ha progresado, según cómo se

observe, pues se reconoce la existencia de dos subtipos: disgrafía

específica y no específica. La forma específica de la enfermedad se

refiere más a los problemas neurológicos que impactan sobre las

habilidades motoras. (p.1).

La disgrafía a lo largo de la historia se ha definido como un trastorno

de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional.

Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con adecuada

estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales,

motrices o afectivos intensos.

Un factor de forma aislada no provoca el déficit de escritura, sino

un conjunto de factores. Difícilmente los casos de disgrafia están

directamente inducidos por un solo factor, es frecuente que los factores

madurativos, afectivos y pedagógicos se encuentren siempre en mayor o

menor medida presentes.

La disgrafía en el entorno educativo

La realidad es que hay algunos problemas serios en nuestro sistema

educacional que requieren de atención, así como el nivel de disgrafía en

muchos niños de educación básica. Pues muchos estudiantes desde la

etapa de educación inicial tienen trastornos de escritura como la disgrafía

33

el cual les imposibilita su rendimiento escolar, pues no aprenden con

fluidez y se sienten inseguros al no tener una escritura normal.

De otra manera no se puede explicar que los estudiantes de hogares

con un nivel alto de recursos educacionales no se puedan empinar por

sobre el promedio internacional general. Asimismo, aunque en todos los

países hay una correlación negativa entre rendimiento y nivel

socioeconómico.

R. Chacón (2012)

Las corrientes filosóficas enmarcadas en el entorno educativo

permiten tener una visión estructural del tema, sino también posee la

práctica docente. Además, tiene "la mente" para actual ministro de

Educación no sólo posee los estudios entender y poner en marcha

los cambios que se necesitan para convertir a la educación desde

sus niveles básicos hasta los superiores, en un instrumento de

desarrollo y progreso no sólo para los ciudadanos sino también para

el país, para de esta forma erradicar las falencias actuales tales

como el crecimiento de niños con trastornos de disgrafía dentro de

los procesos de interaprendizajes. (p. 63)

De aquí parecería desprenderse que nuestros resultados en

matemáticas, en ciencias, en psicomotricidad y escritura no son el fruto

de falencias de nuestro sistema educacional sino que la consecuencia de

un todavía incipiente desarrollo económico, que no permite el desarrollo y

el uso adecuado de las técnicas de la pre escritura en la educación.

Una de las más grandes falencias en la educación es la falta de

capacitación de los maestros, pues no son muchos los que aspiran a

dedicar la vida a la formación de la niñez. Al comparar el éxito de los

procesos educativos en otros países, se encuentra que un factor

34

primordial es que estos tienen excelentes educadores, que para

conseguirlos comienzan por ser muy exigentes en la selección.

Casos de disgrafía

Los trastornos psicomotores también se manifiestan como un

déficit de la orientación de la estructuración espacio-temporal; su origen

se localiza en alteraciones de la lateralización o en la incapacidad del niño

para situarse en el terreo de las representaciones especiales. La zurdería

contrariada y el ambidextrismo son los trastornos que se observan con

más frecuencia en los niños y son causa de alteraciones en la

estructuración espacial y de problemas de la escritura, lectura y dictado; a

veces se asocian con reacciones de fracaso, oposición y fobia.

J. HEALEY (2013) Es muy importante que se tome en cuenta que la zurdería o zurdera

espontanea no es ningún trastorno, simplemente es una

manifestación del predominio función del hemisferio cerebral

derecho sobre el izquierdo, que conllevan la tendencia a utilizar toda

o parte de la mitad izquierda del cuerpo para realizar los

movimientos y los gestos automáticos y voluntarios. (p. 20)

La zurdería se convierte en un problema de aprendizaje cuando es

contrariada por la actitud de imponer al niño el uso de la mano derecha, lo

que provoca una serie de trastorno. Las personas que usan

preferentemente la mano derecha son diestras, mientras que las que usan

indistintamente las dos manos o piernas son ambidiestras o ambidextras.

El niño zurdo debe ser estimulado desde pequeño para desarrollar

correctamente sus destrezas y además se le deben enseñar las posturas

adecuadas y forma correcta de escritura para su condición de zurdo

desde preescolar, hasta que llegue a su educación secundaria.

35

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Chaverra B. (2012).

En la línea de Epistemología y Fundamentos Teóricos de la

psicomotricidad tiene lugar el debate sobre las relaciones Educación

Física y ciencia. Los autores presentan sus tesis sustentadas en

estudios históricos descriptivos y hermenéuticos de corte teórico

documental, que han contribuido al desarrollo de los discursos y las

prácticas de la psicomotricidad en Colombia y gran parte de América

Latina y España. (p. 9).

La epistemología en la psicomotricidad tiene lugar a las diversas

investigaciones en las que varios autores relacionan directamente a la

educación físico con el desarrollo psicomotor, lo cual ya ha sido

determinado en varios países de Latinoamérica, incluido Ecuador y

Colombia.

La fundamentación epistemológica centra a la educación psicomotriz

como un elemento que relaciona al niño con su medio, proponiendo

ejercicios didácticos y dinámicos de carácter perceptivo, motrices, de

elaboración del esquema corporal y del espacio-tiempo, tomando en

cuenta las necesidades e intereses espontáneos de cada uno de los

infantes, especialmente en la función vital de las técnicas lúdicas.

Epistemológicamente el desarrollo de los movimientos depende de

la maduración y del tono, factores que se manifiestan concretamente por

las sin cinesias ( movimientos parásitos que acompañan un gesto), ósea

por el control corporal.

En la ejecución motriz intervienen factores neurofisiológicos, tales

como: soltura, torpeza, hipercontrol, regularidad, etc., así como

emocionales: comodidad, placer, rigidez, impulsividad, etc. El juego

36

armonioso entre la coordinación y la disociación nos indica la edad motriz

del sujeto y nos informa sobre su maduración, topología, estado de ánimo

y comportamiento.

El desarrollo de la psicomotricidad constituye una herramienta

indispensable dentro de la construcción del ser humano. Desde el punto

de vista epistemológico dentro del sistema educativo sus alcances

permiten que el niño se desenvuelva mejor en la escuela o en cualquier

entorno, transformando los problemas en situaciones satisfactorias para el

fortalecimiento de habilidades y destrezas psicomotrices, por medio de la

aplicación del juego como estrategia de aprendizaje.

La epistemología en el desarrollo de la psimoctricidad propone

soluciones a los problemas que presentan algunos niños en su primera

infancia, por medio de teoría inteligibles y adecuadas, las mismas que

proporcionan una sistemática acorde a las necesidades de cada niño o

niña, permitiendo aclarar ciertas interrogantes, en relación a la

psicomotricidad infantil.

A través de la aplicación de las técnicas lúdicas se puede contribuir

a erradicar los problemas en el desarrollo psicomotor de los niños, porque

por medio de ellas el infante aprende jugando, siendo esto fundamental

para que el docente propicie el crecimiento, brindando un ambiente

adecuado donde pueda realizar las actividades lúdicas a partir de una

serie de estímulos enriquecedores a los cuales tendrá que complementar

con una actitud que facilite dicho desarrollo, tanto en los aspectos

instintivos emocionales, como en los lingüísticos, perceptivos y praxicos.

37

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El presente proyecto encuadra en la Escuela Filosófica del

pensamientos pragmático; el mismo que sustenta que no puede haber

producción de conocimientos, si no están presente simultáneamente los

elementos teóricos – prácticos. Los seres humanos son animales

racionales por lo que podemos reflexionar y entender diferentes puntos de

vistas que observemos, estableciéndonos límites expuestos por la

sociedad y por nosotros mismos sin dejar a un lado nuestros propios

sentimientos y pensamientos haciéndonos una autoevaluación.

Para (VALLE, 2012), indica las palabras del filósofo Manuel Kant,

“Nunca olvidare a mi madre, ella es la que ha sembrado y fomentado en

mi pecho el primer germen del bien, ella abrió mi corazón a las

impresiones de la naturaleza y despertó mi inteligencia”. (p. 185).

Analizando lo expuesto se puede decir que los padres de familia

son los mayores entes responsables de la formación integral y motriz de

sus hijos, de ellos depende si son buenos o malos, si desarrollan o no las

capacidades motoras, si adoptan un estilo de vida conforme a su entorno;

ya que desde pequeños sienten si son queridos de no ser así mostraran

actitudes negativas que interrumpen el buen manejo de sus habilidades

motrices. Todo ser humano posee movimientos corporales propios y con

características diferentes.

Entre las múltiples capacidades del ser humano, la más delicada es

la educación y la motricidad, el conocimiento que se busca en la práctica,

y en ella interviene como actor central del proceso, el ser humano

poseedor de inteligencia y poder de abstracción, la acción educativa se

toma en ocasiones fáciles y en otras difíciles por la diversidad de

inquietudes, contradicciones intereses, principios, aspiraciones en

proyecciones del hombre, que determinen su ubicación corporal.

38

En general en diferentes épocas las políticas educativas han

dejado a la filosofía de distintos niveles exiliada de los diseños

curriculares, sin embargo en la actualidad hay una reivindicación de su

presencia, ya que excluirla implicaría descartar la posibilidad de estimular

la crítica fundamentada.

Los planteos filosóficos a modo de estrategias metodológicas para

el desarrollo de la psicomotricidad, potencian la coherencia del discurso y

la coordinación corporal, considerando el plano perceptivo de un sujeto el

cual está gobernado por los cinco sentidos que le permiten apreciar las

cualidades de un objeto. Es necesario que los niños trabajen y reflexión

sobre su identidad personal y grupal en distintas dimensiones y espacios

temporales.

La filosofía para niños es deudora de la tradición filosófica; por eso

mismo repele la transmisión de los grandes nombres y las grandes

doctrinas y favorece, en cambio la recreación de la actitud más

propiamente filosófica el análisis y la puesta en cuestión de los supuestos

y la fundamentación de la realidad habitada.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La educación necesita este tipo de aprendizaje, porque conduce a

los niños a la comprensión y significación de lo que aprende y crea

mayores posibilidades de usar el nuevo aprendizaje en distintas

situaciones, tanto en la solución de problemas, como en el apoyo de

futuros aprendizajes. Jerome Bruner establece una especial relación entre

la mente del hombre y la cultura humana, entre el proceso de la mente y

el proceso de educación para establecer la relación correspondiente.

39

Según J. Jiménez, (2012), expresa que: La motricidad es definida como el conjunto de funciones nerviosas y

musculares que permiten la movilidad y coordinación de los

miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se

efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de

músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores

sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos (p.23).

Considerando lo expuesto la pedagogía siempre se basa en la

motricidad que tenga el ser humano para desempeñar las tareas

impuestas por la sociedad, En primer lugar, porque sostiene que la

enseñanza del aprendizaje por medio de las funciones nerviosas y

musculares. En segundo lugar, porque el propio desarrollo de la mente

descansa en la aplicación coordinada de la motricidad.

Dentro de su concepción, el desarrollo de la mente es de aquellos

dispositivos a través de los cuales se conoce y organiza la información

para luego poder ejecutarla a través de la locomoción de los movimientos

del cuerpo, con el uso de herramientas proporcionadas por la cultura

actual para mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo por medio

del docente que es un representante oficial de la cultura y domina una

caja de materiales culturales y motrices.

Esto responde al propósito general de la educación, que consiste en

formar al ser humano intelectual, físico, social, cultural, afectivo, de modo

que pueda ser partícipe del mundo que le rodea. Pero comúnmente esta

formación se ha visto fragmentada o reducida hacia el trabajo

ocupacional, más que para el individuo en sí, su finalidad es proporcionar

a la comunidad personas generadoras del buen vivir a través de la

pedagogía.

40

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

¿Cómo potenciar el aprendizaje de los estudiantes mediante el juego

y la actividad motriz?, atreverse a buscar nuevas estrategias y

metodologías. Todo lo planteado tiene relación con las necesidades grafo

plásticas que tienen los niños de 3-5 años.

Según Rivera R. (2013), expresa que: El enfoque psicopedagógico actual se basa en el reconocimiento

científico de que cada niño nace con un potencial innato limitado. El

hecho de que se desarrolle o no depende de condiciones de

maduración y de ambiente, sociales en su mayoría éstas últimas

contribuyen a la formación de la personalidad. (p. 89)

Según este enfoque los psicólogos sociales explican el

comportamiento humano como resultado de la interacción de estados

mentales y situaciones psicomotrices. El comportamiento motriz puede

ser visto como una función de la persona y el medioambiente. En general,

los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos

basados en laboratorios científicos relacionados con la motricidad en la

educación general.

Lo principal es que se ayude a los niños y niñas a que aprendan

encontrar soluciones a sus cuestionamientos, de acuerdo con las

características propias de su desarrollo motriz en interrelación con las

demás personas que lo rodean, para así mejorar su desplazamiento

cognitivo, emocional y dinámico dentro del sistema educativo.

El proceso cognitivo tiene su origen en la interacción del hombre

con su cultura y en la sociedad, determinando que las funciones

psicológicas superiores se dan en el plano social, luego individual;

41

ocurriendo un proceso de internalización de los objetos, provocando la

apropiación del mismo y el desarrollo evolutivo del estudiante. En este

sentido, la motivación es trascendental en el proceso de aprendizaje; es

decir el aprendizaje por esencia debe ser motivador, considerando que el

estudiante aprender algo nuevo y que le sea útil para la vida.

Según C. Jiménez (2013),

La lúdica es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida,

no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una

disciplina , ni mucho menos una nueva moda sino que es un

proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad

psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la

lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del

sentido de la vida y la creatividad humana (p.8)

Para este autor la psicología como práctica imaginativa y creativa

promueve el desarrollo de la conciencia lúdica conciencia lúdica,

brindando así una mayor posibilidad de comprenderse a sí mismo y

comprender al mundo.

Por su parte Para J. Abad (2013), expresa que: Los docentes debemos considerar, como muy importante, el

planteamiento que en la educación actual se atribuye al Arte,

incluyéndolo en los contextos educativos y la motivación lúdica; pues

constituye uno de los elementos más importantes para proporcionar

experiencias muy significativas que sirven, a los niños, para

modificar y entender la realidad y, por tanto construir aprendizajes

nuevos en base a ésta. (p. 22)

Tomando en cuenta lo expresado por el autor J. Abad el principal

objetivo de la educación es formar niños que sean capaces de hacer

cosas nuevas, no solamente de repetir lo que han hecho otras

42

generaciones; ser humano que sean creativos, inventivos y

descubridores. Las actividades y técnicas recreativas entendidas como

recurso didáctico afianzan conceptos de manera entretenida; por ejemplo,

se habla de Matemática recreativa; promueve la construcción de

conceptos y actitudes, el desarrollo de conocimientos, la creatividad y los

valores, lo cual se logra con a través de la motivación lúdica.

Los ejercicios lúdicos, en el tiempo libre, más que desarrollar

aprendizajes formales, ayudan a participar de la realidad, contribuyen a

modificar conductas, hábitos, actitudes convirtiendo sus acciones en

actos voluntarios de participación, ubicándolo como un ser autónomo de

decisiones, sin tener que pedir ayuda a nadie, porque a través de la

pedagogía lúdica se van formando seres independientes.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Los problemas por falta del desarrollo de psicomotricidad en los

niños de 3 – 5 años dificultan su crecimiento cognitivo e intelectual, el que

repercute en su integración a la sociedad. Se recomienda la inclusión de

estos niños y niñas a un equipo de capacitación para desarrollar la

motricidad por medio de un diagnóstico y seguimiento, desde el momento

en que se observen dificultades en su aprendizaje grafo plástico. El

desarrollo de la afectividad del niño que condiciona no solo su

personalidad y su carácter posterior si no también la de su inteligencia. El

sentimiento de protección los hará sentirse seguros en el momento de

realizar sus actividades.

Según M. Montessori, (2008), Los trabajos manuales tienen como finalidad poner al niño y a la niña

en contacto con su formación que es apropiada para satisfacer

necesidades de la actividad personal del niño y niña, ayudándole a

desenvolverse y adaptarse al ambiente, posibilitando su

43

autoaprendizaje y que logre una coordinación de sus movimientos.

(P. 58)

Según esta autora todo trabajo o actividad manual y motriz tienen la

finalidad de desarrollar la habilidades, destrezas motoras de los niños, por

medio de la aplicación de técnicas grafo plásticas que son el vínculo entre

la formación integral y social del infante, porque al momento de aplicar la

motricidad con una coordinación adecuada se le hará más fácil

desenvolverse y adaptarse al ambiente cultural y social al cual pertenece,

al mismo tiempo aumenta su rendimiento y capacidad de enseñanza –

aprendizaje.

La formación social es un proceso permanente y continuo en la vida

de las personas que involucra diversas dimensiones interdependientes.

Estas comprenden aspectos tan importantes como el desarrollo y

valoración de sí mismo.

La sociología, enfoca el papel del ambiente cultural y su influencia

en la educación del individuo. De allí que, el clima social determina en

cierto modo el comportamiento y carácter de las personas. Entonces, los

patrones de conducta que definen una cultura son transmitidos de

generación en generación; en esto, consiste la educación, determinada

por la presión que ejerce el grupo social y por la flexibilidad del

comportamiento humano y sentido de adaptación al ambiente cultural.

Para Sousa M. (2012), expone que:

En el proceso de socialización, los niños también aprenden a

diferenciar lo positivo de lo negativo; aspecto directamente

relacionado con el comportamiento; y que tiene que ver

directamente con la discriminación de los valores, siendo un

referente básico de aprendizaje, la imitación, sin dejar de lado los tan

nombrados “premios y castigos”. Pero, hay estudios que dan

relevancia a las cuestiones cognitivas y perceptivas del pensamiento

44

y el conocimiento al determinar que la madurez social se sustenta

en la asimilación de las normas del comportamiento social. (p. 90)

En este sentido, es de importancia significativa la actividad lúdica

en los niños de educación preescolar. Su práctica promueve el desarrollo

holístico, considerando que las habilidades sociales son intrínsecas al

desarrollo infantil y que los factores sociales inciden en el desarrollo

psicológico y en el aprendizaje, prediciéndose de esta manera la

interacción social. Así los niños aprenden a convivir respetando las

formas de pensar de los otros, a trabajar socialmente en actividades

comunes, que beneficiaran al crecimiento de cada uno de ellos.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal,

45

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Reglamento General de la Educación

Derecho de la Educación

DEBERES DE LA EDUCACIÓN

Art 347.- Sera responsabilidad del Estado

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de

ejercicios de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos

serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en

los procesos educativos.

En este reglamento se destaca la participación activa de los

estudiantes, familias y docentes para mejorar los procesos educativos en

espacio democráticos donde puedan convivir pacíficamente.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art.26: La constitución de la república reconoce a la educación como un

derecho que las personas lo ejercen a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivirlas personas, la familia

y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo.

46

La educación ante la ley nacional es un deber y un derecho de

todas las personas sin importar su razón social, o física, para lo cual el

estado deberá acomodar espacios y áreas donde se pueda garantizar la

igualdad e inclusión social indispensables para el buen vivir.

Código de la Niñez y la Adolescencia

Capítulo V

Derechos de Protección

Art.50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a

torturas, tratos crueles y degradantes.

Según este art. Todos los niños, niñas adolescentes merecen

respeto en sus características físicas, cultural y psicológicas, por lo cual

nadie puede maltratarlos físico o moralmente.

Art.51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e

imagen.- Los niños, niñas y adolescente tienen derecho a que se respete:

a) Su libertad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Los

progenitores y responsables de sus ciudadanos los orientan en el

ejercicio de este derecho;

Todo ser humano es libre a actuar como quiera, sin embargo los

niños por su prevención deben ser cuidados y orientados de forma

afectiva por sus padres y docentes.

Art.55.- Derecho de los niños ,niñas y adolescentes con discapacidades o

necesidades especiales .- Además de los derechos y garantías generales

que la ley contempla a favor de los niños, niñas y adolescentes, aquellos

47

que tengan alguna discapacidad o necesidad especial gozaran de los

derechos que sean necesarios para el desarrollo integral de su

personalidad hasta el máximo de sus potencialidades y para el disfrute de

una vida plena, digna y dotada de la mayor autonomía posible, de modo

que puedan participar activamente en la sociedad, de acuerdo a su

condición. El Estado asegurara el ejercicio de estos derechos mediante su

acceso afectivo a la educación y a la capacitación que requieren; y la

prestación de servicios de estimulación temprana, rehabilitación,

preparación para la actividad laboral, esparcimiento y otras necesarias,

que serán gratuitos para los niños, niñas y adolescente.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANÀLISIS Y DISCUSION DE

RESULTADOS

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto utilizará algunos métodos como son los métodos

empíricos, por medio del cual se pudo analizar el problema directamente

en los estudiantes que tienen inconvenientes en el desarrollo de las

destrezas motoras, además se utilizaron los métodos inductivos y

métodos teóricos que sirvieron de base para analizar la problemática

sobre la disgrafía en el proceso de enseñanza aprendizaje, por otra parte

se aplicó la investigación de campo para la recolección de datos mediante

la encuesta y la observación.

No olvidando las técnicas de investigación de entrevista, encuesta,

para determinar el número de niños que presentan problemas en el

aprendizaje de la lectoescritura, los criterios de experto, la investigación

documental, que nos orientarán más acerca de la problemática y posibles

soluciones, junto con el análisis de la recolección de información.

Tipos de investigación

La siguiente investigación utiliza los siguientes tipos de

investigación que se detallará a continuación:

Investigación de Campo

Con este tipo de investigación se ayudó a la búsqueda de

soluciones, pues se utilizó para obtener la recolección de datos mediante

la encuesta y la entrevista, para hallar las respuestas a las interrogantes

que se han expuesto. Con estos instrumentos involucramos a Docentes,

49

padres de familia y niños que pertenecen a la escuela Escuela “Jorge

Enrique Adoum”

Investigación descriptiva.

El método descriptivo permitió que la investigación describa los

datos obtenidos en la recolección de información esta puede ser a través

de una encuesta, observación o entrevista en este caso se escogió las

tres, para poder llegar a un análisis y una conclusión del origen de la

problemática sobre Las destrezas motoras en la disgrafía de los niños y

niñas de 4 – 5 años

Investigación Exploratoria

Por medio de la investigación exploratoria, se pudieron conocer las

bases para la construcción del marco teórico pues al tener los datos

recolectados se determinó los factores relevantes al problema para la

investigación.

Población y Muestra

Población

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia

en el proceso de investigación estadística, el tamaño de la muestra se

presenta por el número de elementos que constituyen la población que

puede ser infinita cuando existe un mayor o finita cuando es menor número

de población. Es el conjunto de personas u objetos para la investigación y

en los que se va a producir la investigación, son los que constituyen el

objeto a quien se pretende solucionar el problema.

(Lucio, 2010)

“Es el conjunto de todos los individuos que aporten información

sobre fenómenos que se estudia”. (p.95). La población total de la escuela

Escuela “Jorge Enrique Adoum” en la cual se evidenció el problema sobre

50

las destrezas motoras en la disgrafía de los niños y niñas de 4 – 5 años,

será estratificada: Autoridades 1, docentes 10, representantes legales 55

y estudiantes 55.

Cuadro n°1 distributivos de la población

N.- Detalle Personas

1 Autoridades 1

2 Docentes 10

3 Representantes legales 55

4 Estudiantes 55

Total 121 Fuente: escuela “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Muestra

Para la realización del proyecto se efectuó las encuestas a varios

docentes y representantes legales, con quienes se pudo constatar la

imperiosa necesidad de diseñar una guía didáctica para docentes con

actividades para disminuir el nivel de disgrafía con el fin de mejorar el

rendimiento académico, apropiados a las necesidades, los intereses y las

posibilidades propias de la edad del estudiante.

Eras Alexandra, (2009), manifiesta que; En estadística una muestra estadística (también llamada muestra

aleatoria o simplemente muestra) es un subconjunto de casos o

individuos de una población estadística. Las muestras se obtienen

con la intensión de inferir propiedades de la totalidad de la población,

para lo cual deben ser representativas de las mismas. Para cumplir

esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir

una técnica de muestreo. (P. 34)

Es una técnica de recolección de datos que nos permite investigar a

través de una fracción de la población todo el conglomerado teniendo en

51

cuenta que las partes son iguales al todo. Es una especie de subgrupo de

la población sujeta a crítica y verificación, los rasgos y características de

la parte deben ser igual al total del universo investigado.

De acuerdo al tamaño de la población que por el tipo de

información a recoger se ha decidido un muestreo probabilístico, por lo

tanto se procede a la aplicación de fórmula, y los encuestados de la

población total de la escuela Escuela “Jorge Enrique Adoum” fueron los

siguientes.

n= N (E)2 (N-1)+1 N= 121 0,0025(120)+1 N= 121 0.371 N= 121 1.3 N= 93 F= n N F = 96 = 076 126 F = 0.76 0.77 X 1 Directivo = 0.71 0.77 X 10 docentes = 7.7 0.77 X 55 estudiantes = 42.6 0.77 X 55 representantes legales = 42. 95.76 = 93

Finalmente se concluye que la muestra es el conjunto de individuos

extraídos de la población mediante su estudio, así como hacer posible la

medición de su grado de probabilidad pretendiendo garantizar máxima

fidelidad. La muestra será no probabilística o con propósito seleccionado

de manera estratificada de conformidad con el siguiente cuadro.

52

Cuadro N° 2: distributivos de muestra

Nº DETALLES PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 8

3 Estudiantes 42

4

Representantes legales 42

Total 93

Fuente: Escuela “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Variables conceptuales

Dimensiones Indicadores

Variable Independiente DESTREZAS MOTORAS

Definición de las destrezas motoras Tipología Ámbito de las Destrezas motoras

Desarrolladores de las destrezas motoras

Historia de las destrezas motoras

Las destrezas motoras en el entorno educativo

Realidad internacional

Proponentes de las destrezas motoras

Destrezas motoras a nivel mundial

UNESCO

Realidad nacional local

Reforma curricular en las destrezas motoras

Las destrezas motoras en el que hacer de la educación básica

Las destrezas motoras en la escuela “Jorge Enrique Adoum

VARIABLE DEPENDIENTE La disgrafía

Definiciones en torno a la disgrafía Ámbito de la digrafía

Desarrolladores de la disgrafía

Historia de la disgrafía

Recuperación pedagógica en el entorno educativo

Realidad internacional

Proponentes de la disgrafía

Casos sobre la disgrafía

UNESCO y la disgrafía

Realidad nacional Reforma curricular

53

Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables

Fuente: Escuela “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Método Empírico

El método empírico se utilizó para revelar el problema sobre las

destrezas motoras en la disgrafía de los estudiantes, por medio de este

método se realizaron una serie de procedimientos prácticos tal como es la

observación y la recolección de datos.

Método Lógico

Este método permitió que se analice el comienzo y el progreso del

aprendizaje de la lectoescritura. Para posteriormente analizar la incidencia

de esta investigación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Método Inductivo:

y local La disgrafía en el que hacer de educación básica

La práctica de ejercicios para la disgrafía en la escuela “Jorge Enrique Adoum

PROPUESTA GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Estructura de una guía

Importancia de la guía

La importancia del enfoque al diseñador de una guía

Guía didáctica La realidad internacional Casos

La realidad nacional y local de la escuela “Jorge Enrique Adoum”

54

Este método ayudó a investigar desde la problemática planteada

para de esta manera proponer una posible alternativa de solución al

problema, por medio de hipótesis basadas en las posibles causas que

han hecho aumentar el problema de la disgrafía en los niños de primer

año de educación básica.

Método Analítico

Este método sirvió para segmentar la problemática para poder

observar las causas, para luego explicarlo en esta investigación.

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos de estudio que se utilizará en esta

investigación son las siguientes:

La técnica de observación.

se la utilizó para reconocer el problema dentro de la institución

educativa “Jorge Enrique Adoum” mencionada sobre las destrezas

motoras en la disgrafía de los niños y niñas de 4 – 5 años, además esta

técnica fue muy necesaria para orientarnos y enfocarnos en la propuesta

que se requiere para la problemática. Esta técnica fue realizada mediante

una ficha de observación.

La encuesta

Que se realiza a docentes, a padres de familia para recopilar

información acerca del origen del problema que presentaba los niños de

primer año de educación básica de la Unidad Educativa “Jorge Enrique

Adoum”. En cuanto a la disgrafía y como afectaba en su desarrollo

evolutivo, también ayudó a responder muchas interrogantes del problema

de esta investigación. Esta técnica se la ejecuto por medio de preguntas

con respuestas precisas, las mismas que están basadas al problema de

disgrafía en los niños.

55

La entrevista estructurada

También formó parte de la elaboración de este proyecto pues se

obtuvo el apoyo del director de la institución “Jorge Enrique Adoum” y nos

ayudó a responder una serie de preguntas antes elaboradas para

analizar los resultados obtenidos en cuanto a las destrezas motoras en la

disgrafía de los niños y niñas, así mismo esta técnica se la aplicó por

medio de 6 preguntas con el tema del desarrollo de las destrezas motoras

y su influencia en la disgrafía de los niños.

Método de la investigación bibliográfica documental

El método documental se lo aplicó al momento de realizar

investigaciones en la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum” con

documentos tanto electrónicos como textuales, los cuales sirvieron para

obtener toda la información científica necesaria sobre la disgrafía y su

tendencia en la educación infantil.

Se acepta como documento cualquier comunicación escrita o

grabada distribuida en catálogos, inventarios, publicaciones seriadas,

informes técnicos, fotocopias, monografías, tesis, memorias, mapas,

folletos, pergaminos, papeles escritos a máquina o manuscritos, cartas,

anuncios, micropelículas, películas, cintas magnéticas, dibujos, grabados

antiguos, pinturas, registros, etc.

Método estadístico

El método de la estadística se refiere a cuatro grandes apartados:

el empleo de los números; la agrupación; la comparación de los hechos, y

el empleo de los datos recogidos para formular leyes. Al estudiar las

operaciones estadísticas se llega al conocimiento de que el método

principal estadístico consiste en el empleo de los números para

56

representar los hechos investigados en la Unidad Educativa “Jorge

Enrique Adoum”. La investigación de las causas de los fenómenos

estadísticos es difícil porque no se puede recurrir a la experiencia y no se

dispone más que de la observación, multiplicada por sí misma.

Lista de cotejo

Es un instrumento que consiente en identificar procedimiento en relación

a actitudes, habilidades y destrezas, se manipula mediante un listado de

indicadores de logro en el que se verifica, la presencia o ausencia de

estos mediante la actuación del niño. Es decir, actúa como un mecanismo

de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos

indicadores prefijados y la revisión de su logro. Puede evaluar cualitativa

o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O

bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de

profundidad.

LISTA DE COTEJO APLICADO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “JORGE ENRIQUE ADOUM”

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

N° Indicadores Si No

57

Diagnóstico de los resultados en los niños

Luego de aplicar el test a los 42 niños de 4 a 5 años de la Unidad

Educativa “Jorge Enrique Adoum”, se pudo evidenciar que existe un 50%

de niños con problemas de disgrafía debido a la falta del desarrollo de sus

habilidades motoras, pues tienen inconvenientes para realizar trazos, no

pueden coger correctamente un lápiz, no tienen soltura en los

movimientos de su mano, por esta razón es necesario aplicar una

propuesta con técnicas innovadoras para estimular el desarrollo motriz en

cada uno de los infantes.

Escala de Lickert

Este es un ejemplo de la escala de Lickert en las encuestas de

investigación, la cual se planteó en dicho trabajo.

Instrucciones

1 Traslada agua de un vaso a otro sin derramar x

2 Construye un puente con tres cubos con modelo presente x

3 Construye una torre de cubos x

4 Desabotona x

5 Abotona x

6 Enhebra una aguja x

7 Desata cordones x

8 Copia una línea recta x

9 Copia un circulo x

10 Copia una cruz x

11 Copia un triángulo x

12 Copia un cuadrado x

13 Dibuja 9 o más partes de una figura humana x

14 Dibuja 6 o más parte de una figura humana x

15 Dibuja 3 o más parte de una figura humana X

16 Ordena por tamaño X

58

Por favor conteste según corresponda a la columna del número que

refleje su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros:

5.- Muy de acuerdo (MA)

4.- De acuerdo (DA)

3.- Indiferente (I)

2.- En desacuerdo (ED)

1.- Muy en desacuerdo (MD)

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta a docentes

Tabla N° 1: Reconocer el nivel de disgrafía

1. ¿Se encuentra usted de acuerdo con estar capacitado para reconocer el nivel de disgrafía en los estudiantes?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 1

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 6 75%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 25%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico 1: Reconocer el nivel de disgrafía

0%

75%

0%

25%

0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Por favor consigne su criterio en

todos los ítems. Revise su

cuestionario antes de entregarlo. La

encuesta es anónima.

59

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: De los 8 encuestados 6 están de acuerdo, 2 están en

desacuerdo. En la encuesta realizada a los docentes la gran mayoría de

ellos demuestran estar de acuerdo y un número menor en desacuerdo lo

cual manifiesta que se encuentran capacitados para reconocer el nivel de

disgrafía en los estudiantes de preparatoria.

Tabla Nº 2: Dificultades de lenguaje escrito

2.- ¿Considera que los niños con dificultades en el desarrollo de las

destrezas motoras tienen problemas en el desarrollo del lenguaje escrito?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 1

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

60

Gráfico N° 2: Dificultades de lenguaje escrito

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: En la encuesta a los 8 profesores, 8 contestaron que están

muy de acuerdo que los niños con dificultades en el desarrollo de sus

destrezas motoras tienen dificultades en el desarrollo y la adquisición del

lenguaje escrito.

100%

0% 0% 0% 0%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

61

Tabla Nº 3: Recursos didácticos necesarios

3.- ¿Cree usted que la entidad educativa cuenta con los recursos

didácticos necesarios para promover el desarrollo de las destrezas

motoras?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 3

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 3: Recursos didácticos necesarios

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de la encuesta demuestran que los 8

profesores, están muy de acuerdo que la entidad educativa cuenta con los

recursos didácticos necesarios para promover el desarrollo de las

destrezas motoras

100%

0% 0% 0% 0%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

62

Tabla Nº 4: Estrategias adecuadas

4.- ¿Usted cuando detecta que los niños de 4 a 5 años presentan un nivel

de disgrafía alto aplica estrategias adecuadas para estimular el desarrollo

de las destrezas motoras?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 4

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 6 75%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 25%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 4: Estrategias adecuadas

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: En la encuesta de los 8 profesores, algunos manifiestan que

están muy de acuerdo, pero gran parte de ellos están de acuerdo que

cuando detecta que los niños de 5 a 6 años presentan un alto nivel de

disfrafia aplican estrategias adecuadas para estimular el desarrollo de las

destrezas motoras.

0%

80%

0%

20%

0%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

63

Tabla Nº 5: Actividades motrices (chip)

5.- ¿Considera que por medio de actividades de motricidad fina se podrá

mejorar el nivel de disgrafia en los niños?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 5

Muy de acuerdo 1 12%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 25%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 5 63%

total 8 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 5: Actividades motrices (chip)

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: En la encuesta a los 8 profesores, el 5 de ellos consideran

estar muy en desacuerdo, que por medio de actividades de motricidad

novedosas se podrá mejorar el nivel de disgrafia en los niños, lo cual

demuestra el poco conocimiento sobre las ventajas que brinda las

actividades de fonética en los estudiantes

12% 0%

25%

0%

63%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

64

Tabla N° 6: Las destrezas motoras

Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N°6: Las destrezas motoras

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: En la encuesta de los 8 profesores están muy de acuerdo

que las destrezas motoras influyen en el nivel de disgrafía de los

estudiantes, lo cual favorece el desarrollo del lenguaje escrito y evita la

disgrafía en los estudiantes.

100%

0% 0%

0%

0%

muy deacuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

6.- ¿Considera usted que las destrezas motoras influyen en el nivel de

disgrafia de los niños y niñas?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 6

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

65

Tabla Nº 7: Las destrezas motoras son indispensables (chip)

7.- ¿Considera Usted que el desarrollo de las destrezas motoras es

indispensable para la adquisición del lenguaje escrito en los niños y niñas

de preparatoria?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 7

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 6 75%

Muy en desacuerdo 2 25%

total 8 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N°7: Las destrezas motoras son indispensables (chip)

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: En la encuesta de los 8 profesores 6 de ellos están en

desacuerdo que las destrezas motoras son indispensables en el

desarrollo del lenguaje escrito de los niños y niñas de preparatoria, sin

embargo 2 de ellos están muy en desacuerdo, esto es preocupante

porque dificulta un desarrollo adecuado de lenguaje en los estudiantes.

0% 0% 0%

75%

25%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

66

Tabla N° 8: Estimular los procesos de lenguaje

Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N°8: Estimular los procesos de lenguaje

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: En la encuesta de los 8 profesores se evidencia que 6 de

ellos están de acuerdo que medio de una guía didáctica para los docentes

podrán estimular los procesos en el desarrollo del lenguaje y evitar la

disgrafía en los niños y niñas.

8.- ¿Por medio de una guía didáctica para los docentes podrán estimular

los procesos en el desarrollo del lenguaje para evitar la disgrafía en los

niños?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 8

Muy de acuerdo 2 25%

De acuerdo 6 75%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

total 8 100%

25%

75%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

67

Tabla Nº 9: Faciliten la aplicación de un proyecto

Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 9: Faciliten la aplicación de un proyecto

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: En la encuesta de los 8 profesores, están de acuerdo que

es necesario que los directivos faciliten la aplicación de un proyecto sobre

el diseño y aplicación de una guía didáctica que mejore el nivel de

disgrafía de los niños y niñas de preparatoria.

9.- ¿Considera necesario que los directivos faciliten la aplicación de un

proyecto sobre el diseño y aplicación de una guía didáctica que evite la

disgrafía en los niños y niñas de preparatoria?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 9

Muy de acuerdo 3 37%

De acuerdo 5 63%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

total 8 100%

37%

63%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

68

Tabla Nº 10: Las destrezas motoras son de mucha importancia

Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N°10: Las destrezas motoras son de mucha importancia

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: En la encuesta de los 8 profesores están de acuerdo que la

fonética es de mucha importancia para que los estudiantes de

preparatoria no desarrollen los trastornos de lenguaje como la disgrafia.

100%

0% 0% 0% 0%

muy de acuerdo

de acuerdo

indifernte

en desacuerdo

muy en desacuerdo

10.- ¿Usted considera que las destrezas motoras son de mucha

importancia para que los estudiantes no tengan problemas de disgrafia?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 10

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

69

Encuesta a representantes legales Tabla Nº 11: Los docentes deben estimular el desarrollo de las destrezas motoras

11.- ¿Cree usted que los docentes deben estimular el desarrollo de las destrezas motoras en sus hijos?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 11

Muy de acuerdo 35 83%

De acuerdo 7 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 42 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: Bárbara Figueroa

Gráfico Nº11: Los docentes deben estimular el desarrollo de las destrezas motoras

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: Bárbara Figueroa

Comentario: Los resultados obtenidos muestran que los 8 representantes

legales encuestados, están muy de acuerdo que los docentes deben

estimular el desarrollo de las destrezas motoras en sus hijos, para de

esta forma ellos mejoren su escritura al momento de comunicarse.

83%

17%

0%

0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

70

Tabla Nº 12: Los niños deben desarrollar sus habilidades

12.- ¿Los niños deben desarrollar sus habilidades motrices a través de juegos y ejercicios?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 12

Muy de acuerdo 21 50%

De acuerdo 21 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

total 42 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N°12: Los niños deben desarrollar sus habilidades

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de las encuestan reflejan que 21 de los

representantes legales encuestados, están muy de acuerdo que los niños

deben desarrollar sus habilidades motrices a través de juegos y ejercicios,

y otros 21 están de acuerdo.

50% 50%

0% 0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

71

Tabla Nº 13: Desarrollo del lenguaje (chip)

13.- ¿Las destrezas motoras favorecen el desarrollo del lenguaje escrito de sus hijos?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 3

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 5%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 40 95%

total 42 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 13: Desarrollo del lenguaje (chip)

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: De acuerdo a las encuestas realizadas los representantes

legales encuestados, 40 de ellos están muy en desacuerdo que las

destrezas motoras favorecen el desarrollo del lenguaje escrito de sus

hijos, pero 2 padres de familia están de acuerdo

0%

5%

0% 0%

95%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

72

Tabla Nº 14: Capacitar a docentes y padres

14.- ¿Se debe diseñar una guía para capacitar a docentes y padres sobre la forma de fortalecer las destrezas motoras para mejorar el disminuir el nivel de disgrafia en los niños?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 14

Muy de acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 42 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 14: Capacitar a docentes y padres

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de las encuestas reflejan que los 42

representantes legales encuestados, están muy de acuerdo que se debe

diseñar una guía para capacitar a docentes y padres sobre la forma de

fortalecer las destrezas motoras para disminuir el nivel de disgrafía en los

niños y niñas.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

73

Tabla Nº 15: La disgrafía dificulta el aprendizaje (Chip)

15.- ¿La disgrafía dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 15

Muy de acuerdo 6 14%

De acuerdo 6 14%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 30 72%

Total 42 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 15: La disgrafía dificulta el aprendizaje (Chip)

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de las encuestan reflejan que 30 de los

representantes legales encuestados, están muy en desacuerdo que la

disgrafía dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes,

6 muy de acuerdo y 6 de acuerdo.

14%

14%

0%

0% 72%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

74

Tabla Nº 16: Capacitando a docentes y representantes legales

16.- ¿Capacitando a docentes y representantes legales se logrará que los niños disminuyan el nivel de disgrafía?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 16

Muy de acuerdo 30 71%

De acuerdo 10 24%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 42 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 16: Capacitando a docentes y representantes legales

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de las encuestan reflejan que 30 de los

representantes legales encuestados, están muy de acuerdo que a

docentes y representantes legales se logrará que los niños disminuyan su

nivel de disgrafía, y 2 de ellos están indiferente.

71%

24%

5%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

75

Tabla Nº 17: Diseñar una guía en el plantel educativo

17.- ¿Se debe diseñar una guía didáctica con actividades de lenguaje escrito en el plantel para el desarrollo de las destrezas motoras de los estudiantes?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 7

Muy de acuerdo 21 50%

De acuerdo 15 36%

Indiferente 6 14%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 42 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N°17: Diseñar una guía en el plantel educativo

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de las encuestan reflejan que 21 de los

representantes legales encuestados, están muy de acuerdo que debe

diseñar una guía con actividades de lenguaje en el plantel para el

desarrollo de las destrezas motoras de los estudiantes, 15 están de

acuerdo y 6 de los representantes demuestran estar indiferente.

50%

36%

14%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

76

Tabla Nº 18: Buen desempeño

18.- ¿Los estudiantes que tienen desarrollado adecuadamente sus destrezas motoras tienen buen desempeño y adaptación escolar?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 18

Muy de acuerdo 28 67%

De acuerdo 7 16%

Indiferente 7 17%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 42 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N°18: Buen desempeño

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de las encuestan reflejan que 28 de los

representantes legales encuestados, están muy de acuerdo que los

estudiantes que tienen desarrollado adecuadamente sus destrezas

motoras tienen buen desempeño y adaptación escolar, otros 15 se

muestran de acuerdoy 6 indiferente.

67%

16%

17%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

77

Tabla Nº 19: Bajo rendimiento escolar

19.- ¿El escaso estímulo en los problemas de disgrafía en los estudiantes ocasiona bajo rendimiento escolar?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 19

Muy de acuerdo 35 83%

De acuerdo 7 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 42 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N°19: Bajo rendimiento escolar

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de las encuestan reflejan que los

representantes legales encuestados, 35 de ellos están muy de acuerdo

que el escaso estimulo en los problemas de disgrafía en los/as niños/as

ocasiona bajo rendimiento escolar, además 7 de los padres están solo de

acuerdo.

83%

17%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

78

Tabla Nº 20: Relaciones interpersonales

20.- ¿El desarrollo de las destrezas motrices incide en las relaciones interpersonales del niño o niña?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 20

Muy de acuerdo 35 83%

De acuerdo 7 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 42 100% Fuente: encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Gráfico N° 20: Relaciones interpersonales

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado: (Bárbara Figueroa, 2017)

Comentario: Los resultados de las encuestan reflejan que 35 de los

representantes legales encuestados, están muy de acuerdo que el

desarrollo de las destrezas motrices incide en las relaciones

interpersonales del niño o niña y 7 de los representantes están de

acuerdo

83%

17%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

79

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

Objetivo

Identificar la influencia de la fonética mediante estudio bibliográfico,

estadístico, y de campo, encuestas a estudiantes y docentes, entrevistas

a expertos.

De acuerdo a la encuesta efectuada la mayoría de los docentes

estuvieron 100% muy de acuerdo cuando se les pregunto sobre si

considera que la fonética influye en el nivel de dislalia de los niños, por

otra parte los representantes legales están en un 93% muy en

desacuerdo sobre que la fonética favorece el desarrollo del lenguaje de su

hijo. Por esta razón se concluye que es necesario que los docentes

actualicen las actividades en relación a la fonética que utilizan para

disminuir el nivel de dislalia, por medio de capacitaciones didácticas con

actividades que estimulen la partición de toda la comunidad educativa.

Objetivo:

Describir el nivel de dislalia mediante estudio bibliográfico,

estadístico, encuestas a estudiantes y docentes, y entrevistas a expertos.

En relación a los resultados el 100% de los docentes están muy de

acuerdo en que la entidad educativa cuenta con los recursos didácticos

necesarios para mejorar el nivel de dislalia en los estudiantes, sin

embargo el 67% de los representantes legales están muy en desacuerdo

con la interrogante sobre si la dislalia dificulta el proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes, esto demuestra la poca comunicación que

existe entre los docentes y los representantes legales, porque no existe

un conocimiento general sobre las causas y consecuencias de la dislalia

dentro del desarrollo evolutivo y cultural del niño.

80

Objetivo.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación,

para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Los resultados de la encuesta efectuada los docentes estuvieron

en 80% de acuerdo en que por medio de una guía didáctica con enfoque

en destrezas con criterio de desempeño los docentes podrán estimular los

procesos en el desarrollo del lenguaje para evitar la dislalia en los niños,

por otra parte el 100% de los representantes legales manifiestan que se

debe diseñar una guía para capacitar a docentes y padres sobre la forma

de fortalecer la fonética para mejorar el disminuir el nivel de dislalia en los

niños.

A través de los datos obtenidos por medio de las encuestas se

concluye con que es factible la aplicación de la guía didáctica con enfoque

en destrezas con criterio de desempeño, porque los docentes y

representantes legales están muy de acuerdo con la aplicabilidad de la

misma, porque de esta forma se podrá dar a conocer los conocimientos

sobre la influencia de la fonética en el nivel de dislalia de los estudiantes

se observa que la capacitación de ellos es muy importante para que estén

preparados para impartir conocimientos a niños que lo necesitan para el

desarrollo del proceso de aprendizaje, con el fin de lograr niños con un

léxico florido, con desarrollo de comprensión y reflexión de la vocalización

de los niños de 4 a 5 años.

Los niños deben ser motivados a la comprensión y expresión oral,

que los trastornos de lenguaje repercute en el desarrollo de aprendizaje y

mucho más en el área de lenguaje, ya que el proceso perceptivo,

desarrolla nuevas ideas y conceptos, con el propósito de formar nuevas

81

combinaciones de ideas para llenar una necesidad y la falta de

concentración es un indicador para emplear técnicas didácticas que lo

inciten y lo motiven a la concentración en sus actividades de enseñanza.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El Director y los Docentes deben promover por medio de la escuela

guías, talleres, conferencias o diseños dirigidos a los representantes

legales, para informar sobre la influencia de la fonética en el nivel de

dislalia de los niños y niñas de preparatoria; de esta manera se mejorará

el desarrollo en actividades de juegos, ejercicios y se erradicará el déficit

de aprendizaje que presentan los niños con problemas.

Con el resultado de la investigación se concluye con la falta de

desarrollo de la fonética en el proceso lingüístico de los niños de cuatro a

cinco años de la preparatoria, además se manifiesta la falta de

capacitación a los representantes legales sobre los trastornos de lenguaje

por medio de actividades estratégicas como: cuentos, juegos y didácticas.

También se puede notar que existe muy poca utilización de

estrategias metodológicas para que refuercen con la orientación a niños

en relación al nivel de dislalia y la dificultad de aprendizaje en el desarrollo

de la comprensión y expresión oral por medio de actividades lúdicas para

fortalezcan el conocimiento lingüístico de los estudiantes.

Hace falta una guía didáctica para los docentes y representantes

legales sobre cómo disminuir el nivel de dislalia porque sus

82

consecuencias repercuten en el desarrollo integral, emocional y social del

niño.

RECOMENDACIONES

Se sugiere a los docentes capacitarse para dar a conocer todo lo

relacionado sobre la influencia de la fonética en el proceso lingüístico

dentro del aprendizaje de los estudiantes de 4 a 5 años, resaltando lo

importante que son para el desarrollo cultural y social de los niños,

adolescentes y jóvenes.

Promover el uso de estrategias metodológicas en cuanto a los

trastornos del lenguaje y otras actividades para el desarrollo adecuado de

la fonética; se debe capacitar a los docentes, con seminarios, talleres

para que de esa forma puedan informar a los estudiantes y padres de

familia para que aumenten su interés sobre los temas a tratar, es decir el

desarrollo de la comunicación.

Concienciar a los representantes legales y a la comunidad

educativa con charlas sobre la importancia de la aplicación de nuevos

métodos estratégicos que atiendan directamente a los estudiantes con

trastornos en el desarrollo del lenguaje oral y el aprendizaje.

Aplicar una guía didáctica con actividades que disminuyan el nivel

de dislalia en los niños y niñas, adecuadas para el desarrollo del

lenguaje oral por medio de lecturas con imágenes, pictogramas, sonidos

y juegos, la misma que reforzará el desarrollo del lenguaje oral en los

niños.

PRUEBA CHI CUADRADA

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la

variable independiente y dependiente.

83

Variable Independiente: La fonética

Variable Dependiente: Nivel de dislalia

Tabla N° 21

Influencia de la fonética en el nivel dislalia

Fuente: Docentes y representantes de la escuela “Jorge Enrique Adoum”

Elaborado por: (Bárbara Figueroa, 2017)

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación entre

las variables y por lo tanto la fonética si influye en el nivel de dislalia.

84

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Tema:

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS

MOTORAS EN LA ETAPA INICIAL CON ACTIVIDADES PARA EVITAR

LA DISGRAFIA DIRIGIDA A DOCENTES

INTRODUCCIÓN:

Toda propuesta educativa requiere de una estrategia didáctica. En

esta propuesta educativa se promueve el buen vivir de todos quienes

conforman la comunidad educativa, para lo cual se aplican actividades

dinámicas, lúdicas que incentiven en los estudiantes el desarrollo de las

destrezas motoras con el fin de disminuir y erradicar el nivel de disgrafía

en cada uno de ellos.

Cada una de las actividades propuestas las puede realizar dentro y

fuera del aula escolar, según la docente lo disponga considerando que el

ambiente debe ser adecuado para el bienestar del niño y de esta manera

los resultados sean favorables para el desarrollo de habilidades y

destrezas que son necesarias en el porceso de aprendizaje. Y aquí juega

también un papel relevante el trabajo didáctico. Los docentes de hoy en

día necesitan una guía metodológica con actividades de técnicas

ggrafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de las habilidades motoras

en los niños y niñas de 3 a 5 años, porque a través de los contenidos y

los procedimientos podrá enfrentarse a un trabajo educativo que, antes

que técnico, tiene un claro componente ético y político.

85

Esta guía contribuye de gran manera en la labor educativa, pues

facilita a los docentes por medio de las planificaciones curriculares,

considerar el tiempo adecuado para cada actividad, además tendrá

variedad en sus jornadas de trabajo y sus estudiantes se sentiran

gustosos de aprender, no ignorando, por otro lado, lo pernicioso que es

para el saber los enfoques educacionales, sectoriales o corporativos.

Frente a esto, se propondrá aquí una visión del conocimiento profesional

práctico de carácter globalizador, e integrador de saberes y experiencias

diversos todos relacionados estrictamente con la adquisición de

habilidades y destrezas motrices.

Se busca trabajar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje,

identificando y familiarizándose con el desarrollo de las habilidades

motrices que requieren los estudiantes para fortalecer su rendimiento

académico. Esta exigencia sugiere, al mismo tiempo, el estudio de los

modelos de enseñanza y las bases y fundamentos de los proyectos

curriculares de cualquier propuesta educativa.

JUSTIFICACIÓN

La propuesta a implementar se justifica porque pretende solucionar

los problemas sobre el alto grado de disgrafía en los niños, que en

muchas ocasiones se dan como consecuencia de los cambios acelerados

a los que se someten las nuevas generaciones, las cuales deben propiciar

en los docentes espacios de reflexión que les permitan cuestionar las

estrategias didácticas que favorecen o no en el desarrollo de las

destrezas motoras. El docente debe ser consciente de la necesidad de

favorecer este tipo de aprendizaje para que sus educandos enfrenten de

manera eficaz los nuevos cambios sociales y tecnológicos del mundo

moderno.

En la actualidad, el papel pasivo de nuestros estudiantes en su

proceso de aprendizaje motriz se ve evidenciado en la manera como

86

reciben la información sin procesarla ni analizarla perdiendo su objetivo y

productividad. De ahí que las herramientas que ofrezca el docente a los

estudiantes en el proceso de enseñanza sean fundamentales para el

desarrollo de las habilidades que le permitan mejorar su escritura y evitar

trastornos como la disgrafía.

Cuando se va a trabajar en el aula los contenidos a través de los

procesos de la psicomotricidad fina en la educación escolar, se

encuentran una serie de interrogantes, limitaciones y aspectos sociales,

culturales y cognitivos que deben ser tenidos en cuenta. Cada estudiante

tienen una forma distinta de comprender estos problemas por lo regular

en todas las áreas el docente observa esto, es así también que los niños

pueden comprender de acuerdo a su estado de ánimo los problemas que

conllevan son los causales para que se encuentren falencias y los

estudiantes demoran mucho más al comprender una clase.

La falta de capacidad del ser humano para adaptarse al medio y

reaccionar frente a las exigencias y dificultades que le plantea en muchos

casos es por causa de la permanencia de algún trastorno de lenguaje así

como la disgrafía, por esta razón es necesario la aplicación de esta

propuesta para tener información que proporcione soluciones sobre el

escaso desarrollo de las habilidades motrices en la disgrafía de los

estudiantes que a diario se manifiestan en la educación de los niños y

niñas de 4 – 5 años. Esta información se obtiene por la recepción,

captación y procesamiento de los distintos estímulos sensoriales que

llegan al organismo y al cerebro.

El aprendizaje de la comunicación escrita son determinantes en el

desarrollo cognitivo del niño, muchos niños que ingresan al entorno

escolar lo hacen sin ninguna motivación en referencia a la interpretación

de figuras, de cuentos, de relatos por lo que es necesario de implementar

actividades que refuercen y estimulen al desarrollo de la inteligencia y la

87

atención adecuada a los trastornos de lenguaje que dificultan el proceso

de enseñanza aprendizaje y con esto el desarrollo motriz en los niños.

Se justifica la aplicación de esta guía didáctica porque por medio de

ella, se podrán estimular las destrezas de leer, escribir, escuchar, hablar

con las que a los niños les permitirá realmente comprender diferentes

tipos de textos y desarrollar la capacidad de análisis, de síntesis y

abstracción, elementos básico para el pensamiento para plasmar sus

grafías de forma correcta sin ningún tipo de inconveniente.

Por medio de esta propuesta se aumenta el conocimiento sobre las

causas y consecuencias del nivel de disgrafía en los niños, además se

promueve el desarrollo de las destrezas motoras que son indispensables

para aprender a reconocer y a satisfacer oportunamente las necesidades

que tienen los niños y niñas en el proceso de la enseñanza de las grafías

o letras.

El presente trabajo está basado en la investigación realizada en la

Escuela de educación general básica “Jorge Enrique Adoum”, del cantón

Guayas, en la que se detectó dificultades en los niños y niñas en la etapa

pre escolar porque hacen falta estrategias motivadoras para la el

desarrollo de las destrezas motoras en la disgrafía de los niños, lo cual se

necesita la elaboración de una guía que permita al docente mejorar el

buen desempeño de sus estudiantes.

La necesidad de elaborar esta propuesta surge al cuestionarse que

estrategias y técnicas utilizan las educadoras de párvulos para el trabajo

en la utilización de los métodos en la calidad de disgrafía de los niños.

Disminuir el nivel de disgrafía en los niños aumentando sus

destrezas motoras sirven para la escritura, que es considerada como un

medio de comunicación que permite establecer relaciones entre los seres

88

humanos y su medio cultural, expresar sus sentimientos, pensamientos y

sueños, pues las manifestaciones del lenguaje constituyen para el niño y

niñas juegos que le permiten expresarse así como también sus

emociones y fantasías. Por la espontaneidad y goce que le producen se

transforma en una de sus actividades favoritas que absorben su interés.

Objetivos

General

Elaboración de una guía didáctica para docentes por medio de

estrategias metodológicas innovadoras que incentiven el desarrollo de las

destrezas motoras en el nivel de disgrafía en los niños.

Específicos

Desarrollar áreas de trabajo mediante el desarrollo de las destrezas

motoras para el uso adecuado de las estrategias en la enseñanza de las

letras, para mejorar el conocimiento de los docentes y estudiantes.

Realizar un guía de capacitación de los infantes con la utilización de

actividades lúdicas en el aula, para disminuir el nivel de disgrafía de los

niños.

Mejorar la metodología utilizada en el aula por parte del docente,

mediante la utilización de la guía, para promover de forma adecuada el

desarrollo de las destrezas motoras en la disgrafía de los niños.

Aspectos teóricos de la propuesta

Aspectos Teóricos

La dislalia infantil es la mala pronunciación de los niños

especialmente entre las edades de 2 a 5 años, lo cual representa un

89

trastorno de articulación de los fonemas, siendo uno de los mayores

problemas del lenguaje infantil, pero lo más importante es que es uno

delos más fáciles de identificar, por medio de las articulación de los

fonemas.

La teoría de lenguaje y comunicación se genera por medio de la

necesidad de mejorar dicción, el vocabulario y la manera de pronunciar ó

hablar las palabras, esta asignatura sirve para perfeccionar la

comunicación y al mismo tiempo erradicar los trastornos de lenguaje que

obstaculizan el aprendizaje de los niños, porque por medio del lenguaje el

estudiante adquiere fortalezas en su autoestima, es decir se podrá

relacionar mejor con todas las personas que lo rodean debido a la

seguridad que se adquiere mediante un excelente estudio lingüístico.

El desarrollo de las destrezas motoras favorece en el desarrollo

oral, especialmente en los niños de cuatro a cinco años, es decir la

utilización de la imaginación, la inteligencia y el pensamiento motivarán el

aprendizaje relacionado a la comunicación verbal y fomentará la

participación del escolar en las actividades dentro y fuera de la institución

educativa.

Los trastornos de lenguaje que se manifiestan a la hora de la

enseñanza – aprendizaje, genera que se pierda la motivación e interés

por aprender el lenguaje oral o lingüístico en las instituciones educativas y

en el hogar. Los seres humanos cambian su manera de pensar, sentir y

de comunicarse, por esta razón se necesitan modificar e incrementar las

funciones o maneras de enseñar el lenguaje en los niños aplicando

herramientas lúdicas e imaginativas, con el fin de aumentar su nivel de

expresión oral y dicción que le servirá para toda su vida.

Importancia

La propuesta es de vital importancia a ya que tiene como objetivo

promover el desarrollo de las destrezas motoras para evitar trastornos de

90

disgrafía en los niños de 4 a 5 años. Es fundamental que los educandos

conozcan el significado que representa a cada uno de las funciones de la

comunicación y los elementos que lo conforman para que también

puedan mejorar su entendimiento y capacidad de aprendizaje. La

presente investigación tiene como finalidad reunir elementos que resulten

básicos y a la vez esenciales, como la manera de expresarse con fluidez

y claridad, con óptima pronunciación y entonación de las palabras.

Factibilidad

El presente trabajo es factible porque se define el problema por

resolver, además porque cuenta con la colaboración de las autoridades

educativas y el personal docente de la institución quienes colaboraron de

forma permanente para brindar todas las facilidades y poder aplicar los

conocimientos que serán difundidos mediante la elaboración de un

instructivo que hará recapacitar al docente, padre de familia y al

estudiante acerca de la Influencia de las destrezas motrices en el nivel de

disgrafía en los niños y niñas de pre-escolar de la Unidad Educativa

“Jorge Enrique Adoum,” en la zona 8, distrito 6, en la Coop. Pastor Vera,

provincia del Guayas.

Financiera Se financiara las capacitaciones con autogestiones con

el apoyo del ministerio de educación y los materiales de esta guía son

fácil acceso son del ambiente escolar donde están los niños.

Técnica: Capacitación a los docentes dictado por el ministerio de

educación, y las actividades basadas en la motricidad innovadoras

dictado por el director de la Institución Educativa.

Humana: Docentes, representantes legales, estudiantes del

preescolar.

Factibilidad política

Datos Mundiales de Educación. 7a edición, 2010/11 Ecuador

91

Versión revisada, julio 2010.Principios y objetivos generales de la

educación. Los principios fundamentales del sistema educativo están

explicitados en tres documentos básicos: la nueva Constitución de la

República aprobada en julio de 2008, la Ley de Educación y Cultura

(1983) y la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional

(1990).

Según la Constitución de 2008, la educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado.

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir.

Descripción de la propuesta

Los juegos y ejercicios de esta propuesta son divertidos pero sobre

todo instructivos los cuales motivan en los niños el desarrollo de la

fonética de forma natural y espontánea, estos juegos los libera y

adquieren aprendizajes significativos con un lenguaje eficaz. Para

exponer esta propuesta se enfoca en una serie de actividades a nivel del

director, profesores y representantes legales que se basa en el diseño de

una guía para los niños de prescolar, donde se resalte la influencia de las

destrezas motoras en el nivel de disgrafía, en el cual se van a aplicar las

habilidades y destreza encaminadas a ayudar a los niños con este tipo de

trastorno de lenguaje.

De esa manera se va a reducir el desinterés que tienen los

estudiantes ante la asignatura de lenguaje y comunicación y así podrán

ellos obtener un mejor rendimiento en lo cultural y social. Se pretende

también ofrecer una educación compartida entre la familia y la escuela

para lograr en los niños de cuatro a cinco años el desarrollo del buen vivir.

92

El lenguaje se desarrolla cuando los estudiantes tienen

conocimientos básicos desde la etapa prescolar y van ejercitándose con

el tiempo hasta llegar al máximo límite de la inteligencia individual pero se

recuerda a los docentes que el ser humano puede tener una capacidad

diferente de acuerdo a las inteligencias múltiple, La propuesta que se

plantea se la diseño con la finalidad de ayudar al docente en su labor.

La guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de

desempeño está constituida de la siguiente manera: Carátula, tema,

Objetivo, eje transversal, eje de aprendizaje, destrezas con criterios de

desempeño, tiempo, recursos, procedimiento

93

AUTORA: Bárbara Figueroa Vera

94

Presentación

Dentro de los fines de la Educación Inicial y Primaria establecidos

en el Programa Escolar, se indica la preocupación por el fortalecimiento

del lenguaje y de las destrezas motoras en los niños. Esta Guía didáctica

es un instrumento de trabajo en un aporte a la tarea de los y las docentes

que desde las instituciones educativas estimulan a niños y niñas para el

desarrollo de las habilidades motoras finas.

La participación en actividades lúdicas y recreativas relacionadas

con las destrezas motoras integradas al quehacer diario. La novedad de

este material radica en las teorías de base que implican concepciones de

género; las propuestas enfatizan situaciones vinculadas con el nivel de

disgafía en los niños, para establecer espacios de reflexión que

favorezcan el cambio cultural en favor de una educación liberadora.

Los modelos clasificatorios presentes en las instituciones escolares

están referidos al cuerpo de las personas y merecen revisarse a partir de

los nuevos enfoques. Producir modelos pedagógicos que atiendan nuevas

concepciones de respeto a los Derechos de niños y niñas implica un

cambio profundo, que no puede procesarse con la celeridad con que se

cambian procedimientos didácticos en relación a la adquisición de

habilidades y destrezas motrices tanto que estos temas relacionados con

sexualidad y género cuestionan nuestras propias convicciones.

Mientras en otras áreas del conocimiento la discusión sobre

aspectos teóricos nos pide una definición profesional, los contenidos

éticos nos cuestionan sobre lo humano, nos obligan a “desnaturalizar”

95

aquellas concepciones que en el proceso de socialización hemos asumido

acríticamente.

ESTRUCTURA

•PRESENTACIÓN

• INTRODUCCIÓN

•GUÍA DIDÁCTICA

96

ACTIVIDAD N° 1

MUEVO LAS MANITAS EN MI GARABATEO

El garabateo es una de las actividades primordiales dentro del

fortalecimiento de las destrezas motoras finas, pues por medio de el se

estimula los movimientos coordinados en la mano necesarios para evitar

la disgrafía en los niños.

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Destreza: Ejecutar diversos modelos utilizando el garabateo libre.

Objetivo: Incentivar la destreza óculo manual y el desarrollo motor fino

Recursos:

Hoja de papel bond

Lápiz, colores, crayones

Procedimiento.

97

La docente entrega un papel en blanco a cada estudiante los lápices,

luego estimulo los movimientos de la muñeca antes de realizar la

actividad, y le pide que realicen su garabateo libre, considerando la

cogida correcta del lápiz en el estudiante.

98

Planificación Nº 1

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada Estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.

Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Reconocimiento de las dependencias de la escuela. Aprender a trazar de forma correcta el circulo Experiencia y reflexión Conversación sobre todo lo relacionado a la actividad que se ve a realizar.

Conceptualización Observar diferentes formas de circulo en los objetos que están en su alrededor Aplicación Adquirir el compromiso de realizar la actividad tanto docentes como estudiantes. Preparar la gelatina para realizar la técnica del modelado del circulo plasmado con los dedos de la mano

Hoja de papel bond Lápiz, colores, crayones

Coordinada de

forma adecuada sus

movimientos

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Descubriendo cosas nuevas

96

99

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Creando formas por medio de los soplos coordinación visomotriz

ELEMENTO INTEGRADOR El baile de mis manitos

100

ACTIVIDAD N° 2

ACTIVIDADES MOTRICES PARA APRENDER A FORMAR LOS

CIRCULOS.

El círculo es la base para que el niño aprenda a formar varias

palabras y signos utilizados en el lenguaje escrito.

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Destreza: Realizar círculos de forma fácil y divertida.

Objetivo: Incentivar la destreza óculo manual y el desarrollo motor fino

Recursos: Hoja de papel bond, Lápiz, colores, crayones, papel brillante

Procedimiento. La docente entrega un papel en blanco a cada estudiante

los lápices, luego estimulo los movimientos de la muñeca antes de

realizar la actividad, y le pide que realicen un círculo tomando en cuenta

las siguientes instrucciones.

Picado de trozos de papel brillante alrededor del círculo

Compare con sus estudiantes objetos que tengan forma de círculo

para que ellos puedan identificarlos y memorizarlos. Estos objetos

pueden ser una fruta como una manzana, una pelota, un reloj

redondo, un mapamundi, etc.

SIGA LA

SECUENCIA DE

LAS FLECHAS

Se empieza de

arriba hacia

abajo y de

izquierda a

derecha

101

Planificación Nº 2

Planificación Nº 2

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Descubriendo cosas nuevas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Formar círculos diversos

ELEMENTO INTEGRADOR Me muevo en circulo

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada Estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.

Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Reconocimiento de los trazos que observa en su entorno. Aprender a trazar de forma correcta las líneas

curvas

Experiencia y reflexión

Conversación sobre todo lo relacionado a la

actividad que se ve a realizar.

Identificar cuantas curvas tiene el gráfico

Conceptualización

Reconoce los nombres de sus compañeros y

docente.

Identifica las dependencias donde realiza las

actividades

Aplicación

Punzar el gráfico para luego pegar la maza y

realizar el modelado

Hoja de papel bond Papel brillante

Identifica un círculo y lo realiza de forma adecuada

98

102

ACTIVIDAD N° 3

APRENDA A TRAZAR LA LETRA a DE FORMA DIDÁCTICA

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Destreza: Realizar actividades de coordinación visomotriz con niveles de

dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales.

Objetivo: Fortalecer el aprendizaje de las grafías por medio de las

destrezas motoras.

Recursos: Hoja de papel bond, cordones

Procedimiento. La docente entrega un papel en blanco a cada estudiante

los lápices, luego estimulo los movimientos de la muñeca antes de

realizar la actividad: Seriaciones en cordones. Pega el cordón sobre la

letra a, utilice cordón de lana explicándole al niño la forma correcta de

trazar la letra a

Utilice goma, tijeras y cordón de lana, tenga cuidado no meterse la

goma en la boca.

Esta actividad le facilitará la enseñanza de las vocales en

especial de la letra

La letra a se la realiza de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, sin

alzar la mano de la hija donde está escribiendo,

Enseñe al estudiando e indique que los cordones los debe pegar con el

mismo orden como si estuviera escribiendo la letra

103

DIBUJE LAS LETRAS QUE TIENEN FORMA DE CIRCULO EN EL

TABLERO

. Coser en tableros perforados. Los encontrarás en cualquier tienda

de juguetes. Consisten en un tablero con agujeros, formando las letras

con forma di círculo, por los que el niño introduce un cordón como si

cosiera. Este juego de Imaginario es un buen ejemplo. También puedes

fabricar uno con cartón y cuerda.

¿CUÁLES SON LAS LETRAS CON FORMA DE CÍRCULO?

104

Planificación Nº 3

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Realización de juegos de integración.

Identificar las letras del alfabeto

compuestas por círculos

Experiencia y reflexión

Nombra oralmente el nombre de sus

compañeros en la actividad.

Observar las dimensiones del gráfico

Conceptualización

Reconoce los nombres de sus

compañeros y docente.

Aplicación

modela cada una de las letras en

relación al modelo expuesto por la

docente

Tablero de corchos, lana.

Identifica las dimensiones dentro, fuera, arriba, abajo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Descubriendo cosas nuevas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Creando formas por medio de los soplos coordinación visomotriz

ELEMENTO INTEGRADOR Somos las vocales canción

10

1

105

Actividad N° 4

Suspiros de colores

Es una buena técnica para que descubran mezclas de colores de forma

espontánea así como para fortalecer los músculos articulatorios bucos

faciales.

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Destreza: Realizar actividades de coordinación visiomotriz con materiales

sencillos y de tamaño grande.

OBJETIVO: Desarrollar la coordinación motora fina que Fortalecen los

músculos de la cara.

Materiales:

Tempera

Sorbete

Hoja

Procedimiento:

Encajar sobre las figuras geométricas, soplar y poner tempera en la mitad

de la hoja y el niño tendrá que soplar usando el sorbete y expandirlo por

toda la hoja.

106

Planificación N° 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Descubriendo cosas nuevas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Creando formas por medio de los soplos coordinación visomotriz

ELEMENTO INTEGRADOR Canción los suspiros de mi boquita

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Experiencia concreta Observar diversas formas que pueden Armar con objetos diferentes. Construcción del conocimiento Observar varios modelos de vocal a Experiencia y reflexión Pega el cordón sobre la letra a, Conceptualización utilice cordón de lana explicándole al niño la forma correcta de trazar La letra a. Aplicación Formar las letras con forma de círculo como la a y la o, por los que el niño introduce un cordón como si cosiera

Tablero de corchos, lana.

Identifica las dimensiones dentro, fuera, arriba, abajo.

107

10

2

10

3

108

Actividad N° 5

Tema: Las palabras descompuestas

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

OBJETIVO:

incrementación del vocabulario. El niño podrá reconocer por cuantas

sílabas está formando el nombre de la imagen.

¿Cuántas sílabas tiene la palabra GATO? PROCEDIMIENTO:

En una hoja se dibuja una imagen y se escribe el nombre de la imagen, luego el

niño la va a observar y mediante aplausos, va a reconocer por cuantas sílabas

está formando el nombre de la imagen.

Logro: Identifica por medio de la vista la composición de las palabras

Tiempo: 45 minutos

109

Planificación Nº 5

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Comunicar de manera escrita sus ideas a través de garabatos controlados líneas, círculos o Zigzag.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Dando formas a las líneas curvas y

rectas con movimientos corporales

Identificar los colores que corresponden a

cada ilustración

Experiencia y reflexión

Discriminar cuantas letras tiene la palabra

por medio de la vista

Conceptualización

Desarrollar cada ejercicio para mejorar

los órganos visuales

Aplicación

Identifica las dependencias donde realiza

las actividades

Compartir lo aprendido con su entorno

familiar.

Los estudiantes La docente Ilustraciones carteles con palabras descompuestas

Desarrollar ejercicios para mejorar la discriminación n visual y composición de las palabras

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Descubriendo cosas nuevas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Observo y analizo los sonidos de las palabras

ELEMENTO INTEGRADOR Los sonidos y las palmas canción

105

110

ACTIVIDAD N° 6

Tema: Juego e improviso

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Promover la participación áulica.

Logro: Participa conjuntamente con sus compañeros.

Materiales: Varios objetos que sean de fácil manejo para los niños:

Tiempo: 45 minutos

Proceso: Colocamos a los alumnos/as en círculo por parejas o tríos. En el

centro colocamos diferentes materiales: pelota, pica, cuerda, aro, cono... Se

les pide que cada pareja piense en dar a cada material una utilidad que no es

la propia y salgan a representarla. Por ejemplo: Dos pitonisas con una bola

mágica (pelota), un caz ador con una escopeta (pica).

111

Planificación Nº 6

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Participar en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo Preguntas.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Activación de saberes sobre las características y usos de los objetos que nos rodean Experiencia y reflexión Fortalecer el conocimiento sobre el mundo que le rodea sus tradiciones e historias junto con sus compañeros Conceptualización Desarrollar cada ejercicio para mejorar los órganos visuales Aplicación Colocar al estudiante en un círculo Con varios objetos del entorno pedir que digan una utilidad de cada uno.

Elementos necesarios dependiendo de la clase de juego

Juega en conjunto sin maltrato y respetando a sus compañeros

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Descubriendo cosas nuevas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Observo y repito los nombres de las cosas que observo

ELEMENTO INTEGRADOR Juego de integración el sargento dice.

10

7

112

Actividad N° 7

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Desarrollar la fuerza de los músculos de los dedos de las manos

ejercitando la pinza trípode.

Elementos necesarios:

Pinzas de colores y tira de fomix en forma rectangular

Descripción:

Realizo un juego de competencia que consiste en tratar de colocar la mayor

cantidad de pinzas en la tira de fomix aumentando en nivel de dificultad con

colores y luego retirarlas y colocarlas en el envase correspondiente.

113

Planificación Nº 7

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Jugar con la pinza en la mano realizar los movimientos de forma que cierre y abra la pinza Experiencia y reflexión Pinzar una hoja de papel en su asiento para facilitar la actividad, Conceptualización Desarrollar cada ejercicio para mejorar los órganos visuales Aplicación Colocar las pinzas en el fomix partiendo desde la orden de la educadora.

Pinzas de colores y tira de fomix en forma rectangular

Coordina los movimientos óculo manuales de forma Correcta.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Descubriendo cosas nuevas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Movimientos coordinados de los dedos de la mano

ELEMENTO INTEGRADOR Juego de integración el sargento dice.

109

114

Actividad N° 8

LOS BOTONES ESCURRIDIZOS

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Desarrollar la coordinación óculo- manual y fortalecer los músculos

de las manos.

Elementos necesarios:

Base de cartón con varios ojales y botones de varios tamaños empezando

del más grande al más pequeño.

Descripción:

Nos sentamos en el piso formando un círculo y escuchamos una canción que

habla de la noción grande y pequeño realizando movimientos con las manos

para que ellos imiten los movimientos según indica la canción. Luego los

motivo a abotonar la camisita desde el botón más grande hasta el más

pequeño, aumentamos el nivel de complejidad pidiendo que los desabotonen

en el mismo orden en el que lo abotonaron.

115

Planificación Nº 8

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Presentación de maestros a cargo de la actividad. Jugar con la pinza en la mano realizar los

movimientos de forma que cierre y abra la

pinza .

Experiencia y reflexión

Pinzar una hoja de papel en su

asiento para facilitar la actividad,

Conceptualización

Desarrollar cada ejercicio para mejorar los

órganos visuales

Aplicación

Colocar las pinzas en el fomix partiendo

desde la orden de la educadora.

Pinzas de colores y tira de fomix en forma rectangular

Coordina los movimientos óculo manuales de forma Correcta.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Descubriendo cosas nuevas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Observo y repito los nombres de las cosas que observo

ELEMENTO INTEGRADOR Juego de integración el sargento dice.

111

116

Actividad N° 9

CREO, ARMO Y APRENDO

Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro

de diferente significado y uso.

Destreza: Realizar actividades de coordinación visomotriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales.

Objetivo: Estimular la comprensión del ambiente, mediante la utilización

de materiales diversos y del medio.

Específicos: Desarrollar las funciones mentales, mediante el juego,

utilizando materiales de desecho, del medio, para transformarlos en otros

objetos.

Recurso: plastilina, cubos, palitos de helado

Proceso

1. Armar una figura humana utilizando cubos.

2. Armar la familia con plastilina

3. Armar una mascota con plastilina

4. Armar una escena con palitos, cubos, plastilina.

5. Armar una casita con triángulos y cuadrados.

6. Ármate tú mismo con círculos, cuadrados y triángulos.

117

Planificación Nº 9

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Prendiendo a escribir las letras

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Formar diferentes letras por medio de puntos

ELEMENTO INTEGRADOR Juego de integración con movimientos y saltos

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

Experiencia Concreta

Realización de actividades de integración. Realización de juegos de integración, dando formas a

las líneas curvas y rectas con movimientos corporales

alizar varios movimientos libres con café para fortalecer

la coordinación manual.

Experiencia y reflexión

Reconoce los lados laterales de la dimensión espacial

corporal.

Comentar sobre las letras en un conjunto de silabas

trabadas

Trazar cada una de las silabas siguiendo los puntos.

Conceptualización

Reconoce los nombres de sus compañeros y docente.

Identifica las dependencias donde realiza las

actividades

Aplicación

Pronunciar cada una de las silabas de forma clara con

los movimientos adecuados en la lengua

café, dibujo o silueta de letras, pincel, agua, Resistol (adhesivo, vinil, recipiente chico)

Modela las letras adecuadamente

118

113

119

Actividad N° 10

LAS BOLITAS BRILLANTES

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Incentivar el dominio de la lateralidad en el aprendizaje de los

rasgos caligráficos.

Materiales: Hojas en blanco, pizarra, lentejuelas goma.

Desarrollo: primero la docente presenta por separado en la pizarra

palitos y bolitas, le entrega una hoja en blanco con goma y lentejuelas a

los niños para que ellos a medida que la docente explique vayan

modelando cada una de las letras en su hoja. Después pregunte a los

niños cómo, dónde y para qué sirve los lados de las letras, usted en la

pizarra dibuje un círculo y un palito.

TENEMOS

UNA BOLITA Y UN PALITO

Ahora ponga el palito del lado izquierdo de la

bolita, le quedará la siguiente letra que se llama

120

Planificación Nº 10

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

Experiencia Concreta. Realización de actividades de integración, dando

formas a las líneas curvas y rectas con movimientos

corporales

Experiencia y reflexión

Reconoce los lados laterales de la dimensión

espacial corporal.

Comentar sobre las letras en un conjunto de silabas

trabadas

con palos y tapillas realizar los movimientos para

formar en grupos las diferentes letras del alfabeto.

Conceptualización

Identifica las dependencias donde realiza las

actividades

Aplicación

Trazar cada una de las silabas siguiendo los puntos.

café, dibujo o silueta de letras, pincel, agua, Resistol (adhesivo, vinil, recipiente chico)

Modela las letras adecuadamente

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Prendiendo a escribir las letras

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Formar diferentes letras con círculos brillantes

ELEMENTO INTEGRADOR Juego de integración con movimientos y saltos

115

121

Actividad N° 11

COPIE LOS TRAZOS Y GRAFÍAS

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Fortalecer el desarrollo de los rasgos caligráficos por medio de

las copias.

Materiales: Hojas, lápiz.

Procedimiento: primero la docente debe pintar los primeros de la línea

como ejemplo y luego, deje que el niño sea quien complete la cenefa o

serie. Los más típicos son palos verticales, palos horizontales e

inclinados, zigzag, quebrados, ondas y bucles.

Tenga mucha paciencia, a la hora de enseñar a los niños,

porque los niños a esta edad aprenden con repeticiones, es decir

repita este ejercicio las veces que sea necesario.

EXPLIQUE LA DIFERENCIA DE CADA UNA DE LAS LÍNEAS,

PARA QUE EL NIÑO APRENDA DIFERENCIARLAS.

Recuerde que cuando el estudiando recién empieza a escribir

primero se le tiene que enseñar, las líneas rectas y curvas, porque son la

base para realizar cualquier otro tipo de escritura.

122

Planificación Nº 11

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Utilizar el espacio parcial para realizar representaciones gráficas.

Experiencia Concreta

Realización de juegos de integración,

dando formas a las líneas curvas y rectas

con movimientos corporales

Identificar los tipos de trazos conjuntamente

con los niños.

Experiencia y reflexión

Reconoce los lados laterales de la

dimensión espacial corporal.

Observar las dimensiones del gráfico

Conceptualización

Identifica las dependencias donde realiza

las actividades

Aplicación

Con los lápices aplicar las técnicas del

modelado y copiado.

Hojas lápices Realiza representaciones dentro de espacios limitados

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Prendiendo a escribir las letras

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Formar diferentes trazos con movimientos de la mano

ELEMENTO INTEGRADOR Trazar las líneas de diversos modelos

117

123

Actividad N° 12

ACTIVIDADES CON LETRAS HUEGAS

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Contribuir con el aprendizaje de los rasgos caligráficos por

medio de actividades motivadoras.

Materiales: plastilina, o masa para moldear.

Procedimiento: primero la docente pide al niño que coloree el interior de

las letras. Si se sale de los bordes, no importa. Cuando veas que su

manejo del lápiz mejora, dile que haga una línea continua por dentro. Las

letras huecas también pueden usarse con plastilina o masa de

modelar como la pasta de sal. Dibuja letras huecas en una hoja; han de

ser suficientemente grandes para que el niño las pueda usar de plantilla.

Dile que haga un cordón de pasta y que vaya modelando cada letra

siguiendo la forma sobre el papel. Si has usado pasta de modelar, se

podrán pintar de vivos colores una vez secas.

124

Planificación Nº 12

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Utilizar el espacio parcial para realizar representaciones gráficas.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Realización de juegos de integración, dando formas

a las líneas curvas y rectas con movimientos

corporales

Identificar las vocales su forma y líneas de las

mismas.

Experiencia y reflexión

Reconoce los lados laterales de la dimensión

espacial corporal.

Comentar sobre las letras en un conjunto de silabas

trabadas

Observar el tamaño y dimensiones de las vocales

Conceptualización

Reconoce los nombres de sus compañeros y

docente.

plastilina, o masa para moldear

Realiza representaciones dentro de espacios limitados

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Prendiendo a escribir las letras

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Formar diferentes letras con círculos brillantes

ELEMENTO INTEGRADOR Crear letras de diversos modelos

119

125

Actividad N° 13

ESTRATEGIAS PARA COMBINAR LAS GRAFÍAS CON LA

ESCRITURA DE LOS NÚMEROS.

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

En educación inicial II es muy importante que el niño aprenda

correctamente la escritura de los números bases, es decir los números del

0-10.

A través de estas técnicas el docente tendrá una herramienta en su salón

de clases que le ayudará en el proceso de enseñanza aprendizaje.

IDENTIFIQUE CON SUS ALUMNOS QUE NÚMERO ES Y

RELACIONÉLO CON OBJETOS, REALICE ESTE EJERCICIO CON

TODOS LOS NÚMEROS

COLOREAR O RELLENAR CON BOLITAS DE PAPEL EL

CONTORNO DEL NÚMERO

126

Planificación Nº 13

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Utilizar el espacio parcial para realizar representaciones gráficas.

Experiencia Concreta Realización de actividades de integración. Identificar las vocales su forma y líneas de las mismas. Experiencia y reflexión Reconoce los lados laterales de la dimensión espacial corporal. Conceptualización Reconoce los nombres de sus compañeros y docente. Identifica las dependencias donde realiza las actividades Aplicación Colorear y pegar bolitas de papel modelando la forma del número.

Hojas lápices De colores Papel goma

Realiza representaciones dentro de espacios limitados

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Prendiendo a escribir las letras

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Formar diferentes números

ELEMENTO INTEGRADOR Escribir de forma correcta los números

121

127

Actividad N° 14

MODELADO CON HARINA

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Desarrollar la coordinación fina para la realización de rasgos

caligráficos

Trazar el nombre del niño en una hoja con letras grandes para luego

modelarlo con la maza de harina.

Recursos:

Harina de Trigo.

Una taza de papel toilette bien picado.

Pega blanca.

Tres cucharadas de vinagre.

Procedimiento:

Mezcle en una olla la harina y la pega, revuelva bien, agrega los

pedacitos de papel toilette y luego el vinagre, esto se puede licuar pero

debe quedar bien espeso.

128

Planificación Nº 14

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Realizar representaciones gráficas utilizando el dibujo con detalles que le dan intencionalidad y sentido para identificarlos.

Experiencia Concreta

Identificar los materiales que se necesitan para la

actividad

Experiencia y reflexión

Reconoce los lados laterales de la dimensión espacial

corporal.

Observar varios moldeados realizados por la docente

Conceptualización

Reconoce los nombres de sus compañeros y docente.

Identifica las dependencias donde realiza las

actividades

Aplicación

Mezcle en una olla la harina y la pega, revuelva bien,

agrega los pedacitos de papel toilette y luego el vinagre,

esto se puede licuar pero debe quedar bien espeso

Harina de Trigo. Una taza de papel toilette bien picado. Pega blanca. Tres cucharadas de vinagre.

Representa varios gráficos por medio del moldeado.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Prendiendo a escribir las letras

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Formar diferentes formas

ELEMENTO INTEGRADOR Crear y des crear formas con base de harina

123

129

Actividad N° 15

LAS MANOS ENCANTADAS

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Desarrollar la creatividad, favorecer la atención visual

Recursos: Témpera, hoja, acetato

Procedimiento: Colocar la tempera sobre la palma de la mano del niño

luego plasmarla sobre la hoja o acetato y darle forma de la figura que

desee crear.

130

Planificación Nº 15

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Realizar actividades de coordinación viso motriz con materiales sencillos y de

tamaño grande.

Experiencia inicial Observar diversas formas que se pueden formar

con la palma de la mano plasmados sobre un

papel.

Construcción del conocimiento

Observar varios modelos plasmados por la

docente

Transferencia de conocimientos.

Reconoce los nombres de sus compañeros y

docente.

Identifica las dependencias donde realizan las

actividades

Actividades

Formar las figuras que más le gusten con la

mezcla realizada en clase con cada uno de los

recursos mencionados.

Tempera, acuarela Harina Bandeja, plato Hoja de papel bond Goma

Traza con facilidad sus dedos en direcciones diversas para formar figuras

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Prendiendo a escribir las letras

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Formar diferentes formas

ELEMENTO INTEGRADOR Crear y des crear formas con base de harina

125

131

Actividad N° 16

MODELO LAS GRAFIA CON LIMÓN

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Promover el aprendizaje de las líneas rectas con el modelado y

el limón:

Materiales: Hoja blanca, hisopos, jugo de limón, plancha

Procedimiento: Primero la docente presenta a los niños un limón.

Conversa acerca de las utilidades que brinda el limón, en que comidas se

lo sirve, etc.

Además se puede probar para sentir su sabor ácido.

Mejor aún si los mismos niños pueden exprimir el limón.

Colocar el jugo de limón en un recipiente invocable.

Se pide al niño que dibuje con jugo de limón utilizando hisopos.

Al principio el dibujo no se verá, sólo se notará la hoja mojada, esto tal

vez puede llegar a desilusionar a los niños pero la gracia está después...

Dejar secar unos minutos.

Con ayuda de la docente calentar la plancha y planchar el dibujo.

¡Oh sorpresa! Nuestro dibujo de a poquito va apareciendo.

¡Parece magia!!!

Recorrer caminos con limón. En un folio, puedes pintar un camino que

lleve, por ejemplo, desde un pato hasta un lago y pedirle a tu hijo que

recorra el camino que tendrá que hacer el pato para llegar a su casa.

Estos caminos pueden ser al principio tan sencillo como una franja ancha

totalmente recta y después irse complicando con formas más complejas

como zigzag o formando caminos más estrechos.

Recorra los caminos sin levantar la mano, del cuaderno.

Explique qué clase de línea representan cada uno de los siguientes

caminos

132

Planificación Nº 16

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Utilizar el espacio parcial para realizar representaciones gráficas.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Identificar los lados del grafico sobre la hoja y sus dimensiones espaciales. Experiencia y reflexión Reconoce los lados laterales de la dimensión espacial corporal. Observar las dimensiones del gráfico Conceptualización Reconoce los nombres de sus compañeros y docente. Identifica las dependencias donde realiza las actividades Aplicación Con los dedos pasa el limón sobre las líneas rectas

Hoja blanca, hisopos, jugo de limón, plancha

Realiza representaciones dentro de espacios limitados

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Trazando líneas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Formar diferentes formas

ELEMENTO INTEGRADOR Crear y des crear formas con base de harina

12

7

133

Actividad N° 17

MODELO LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS CON LOS PALITOS

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivos: desarrollar las nociones de formas y mejorar la adquisición de

habilidades y destrezas psicomotrices finas en los estudiantes

Materiales: Palillos, goma, colores, hojas.

Procedimiento: Para la realización de este ejercicio la docente entrega

una hoja con el grafico que desea que el niño coloque los palillos e indica

que forma tiene.

134

Planificación Nº 17

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Realizar movimientos de manos, dedos y muñecas que le permiten coger objetos utilizando la pinza digital.

Experiencia concreta

Realización de juegos de integración, utilizando la

lateralidad.

Experiencia y reflexión

Reconoce los lados laterales de la dimensión

espacial corporal.

Realizar prácticas previas sobre las formas de las

figuras geométricas

Conceptualización

Reconoce los nombres de sus compañeros y

docente.

Identifica las dependencias donde realiza las

actividades

Aplicación

Colocar los palillos según las instrucciones de la

docente

Palillos, goma, colores, hojas.

Reconoce las figuras geométricas.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Trazando líneas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Formar diferentes formas

ELEMENTO INTEGRADOR Crear y des crear formas con base de harina

129

135

Actividad N° 18

LOS RASGOS CALIGRÁFICOS CON PLASTILINA

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Fortalecer el aprendizaje de los rasgos caligráficos con el uso

del modelado con plastilina.

Materiales: hojas, plastilina

Procedimientos: La docente entrega a cada uno de los niños una hoja

con diferentes modelos de trazos, pueden ser círculos, líneas o letras,

luego le entrega plastilina para que moldee cada una de los rasgos, de

forma adecuada.

MODELAR EL SOL SIGUIENDO LOS PUNTOS DE IZQUIERDA A

DERECHA

Modele la manzana con plastilina e identifique de qué curvas o líneas

está compuesta

136

Planificación Nº 18

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

Experiencia concreta Realización de actividades de integración. Realización de juegos de integración, dando formas a

las líneas curvas y rectas con movimientos corporales

Experiencia y reflexión

Reconoce los lados laterales de la dimensión espacial

corporal.

Identificar los colores correspondientes para el

modelado con plastilina

Conceptualización

Reconoce los nombres de sus compañeros y docente.

Identifica las dependencias donde realiza las

actividades

Aplicación

Modelar los gráficos con la plastilina

Hojas plastilina

Reconoce formas y modela correctamente cada una de los rasgos caligráficos

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Trazando líneas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Formar diferentes formas

ELEMENTO INTEGRADOR Crear y des crear formas con base de harina

131

137

Actividad N° 19

Modelado Luminoso

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Objetivo: Reconocer los medios de transporte más comunes para

caracterizarlos y utilizarlos así mismo identificar los rasgos caligráficos en

la realización del barco.

Recursos: Papel brillante, tijeras, hojas impresas, goma.

Procedimiento: Entregue a cada estudiante una hoja en la cual este

dibujado o impreso un barco, para que el estudiante con los colores varios

del papel brillante recorte cada parte del barco y empiece a pegar sobre el

dando forma a la figura.

138

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a otro lado, dentro/fuera.

Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

Experiencia concreta .Realización de juegos de integración, dando formas a las líneas curvas y rectas con movimientos corporales Identificar los colores que corresponden a cada ilustración Experiencia y reflexión Reconoce los lados laterales de la dimensión espacial corporal. Recortar de acuerdo a las formas de la ilustración con el color correspondiente. Conceptualización Reconoce los nombres de sus compañeros y docente. Identifica las dependencias donde realiza las actividades Aplicación Plegar los cortes de acuerdo a la ilustración el color correspondiente.

Papel brillante, tijeras, hojas impresas, goma.

Reconoce formas y pega de acuerdo a los colores correspondientes.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Trazando líneas

139

Planificación Nº 19

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Formar diferentes formas

ELEMENTO INTEGRADOR Crear y des crear formas con base de harina

13

3

140

Actividad N° 20

Los números trozados

Nivel: Inicial 4 – 5 años

Eje de aprendizaje: expresión y comunicación

Ámbito de aprendizaje: Exploración del cuerpo y motricidad

Destreza: Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles

y diversos tipos de materiales.

OBJETIVO: Desarrollar la pinza digital a través del papel trozado, al

mismo tiempo se aprende a formar los números.

Recursos: Hoja con un número dibujado, papel brillante, goma.

Procedimiento: Se le entrega una hoja con el número dibujado a cada

uno de los estudiantes, en un recipiente ponga goma suficiente para

realizar la técnica, luego entregue un pedazo de papel del color que elija

para que el niño con sus deditos troce papelitos, coloque goma dentro del

número y empiece a pegar papel trozado hasta llenar el gráfico.

141

Planificación Nº 20

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Objetivo de aprendizaje

Destreza Actividades Recursos Indicadores de evaluación

Expresión corporal y motricidad

Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada Estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.

Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

Experiencia concreta Experiencia inicial Explicación de la actividad Experiencia y reflexión Realizar movimientos anticipatorios con la pinza digital Conceptualización. Identificar la pinza digital Aplicación Trozar papel utilizando la pinza digital y forma la figura según instrucciones de la docente.

Hojas bond Goma Papel brillante

Identifica la pinza digital y la usa adecuadamente

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Trazando líneas

GRUPO 4 años

TIEMPO ESTIMADO 2 horas

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

Formar números de forma creativa

ELEMENTO INTEGRADOR

Crear y des crear formas con base de harina

135

142

CONCLUSIONES

A pesar del enorme desafío que representa el compromiso de

participar en este proyecto, la cooperación de todo el grupo humano que

conforma la escuela “Jorge Enrique Adoum”, Cantón Guayaquil, provincia

del Guayas, hizo posible deliberar estas conclusiones que se establecen a

continuación;

Una vez efectuado el análisis e interpretación de resultados de esta

investigación e de concluir puntualizando que la base de este informe se

centra en la falencia que existe sobre la aplicación de ejercicios para

el desarrollo de las destrezas motoras, porque no cuentan con una guía

de actividades para que el docente promueva el proceso de formación

motriz, por medio de actividades, destrezas y habilidades encaminadas

a evitar problemas de disgrafía en los niños.

Los contenidos que irán en esta guía didáctica deben seleccionarse

con mucho cuidado y utilizarse con entusiasmo e inteligencia, de lo

contrario se llegaría a desarrollar inútilmente y los esfuerzos, el tiempo y

dinero invertido serán un fracaso.

De una manera explícita, la guía didáctica brinda grandes cambios

educacionales señalando, que la estimulación temprana en los que se

sustenta esta investigación se enmarcan en una concepción

constructivista del aprendizaje y el fortalecimiento de las destrezas

motoras en los niños de 4 a 5 años.

La propuesta debe tener un apoyo incondicional por todos los que

acceden a ella, porque les permitirá prepararse, capacitarse en relación al

uso y buen manejo de los movimientos corporales y sensitivos, así

cambiar la realidad social en la que vivimos, la cual no tiene ni conoce a

143

importancia del desarrollo de las destrezas motoras, y la necesidad de su

aplicación.

144

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BATALLA, A. (2012). HABILIDADES MOTRICES. BARCELONA: INDE.

Durivage, J. (2012). Educación y psicomotricidad. México: Trillas.

Lucio, N. Q. (2010). Metodologia de la investigaciòn. Lima - Peru: Editora Macro E.I.R.L.

Pérez, P. (2013). “La Disgrafía. Concepto y Tratamiento de los Trastornos. Madrid: Sexta

edisión.

UNESCO. (2012). Las Necesidades Especiales en el Aula: Conjunto de materiales para la

formación. PARIS: UNESCO.

Parcerisa, A. (2008). Materiales para el aprendizaje.

Pérez, P. (2010). “La Disgrafía. Concepto y Tratamiento de los Trastornos. Madrid: Sexta

edisión.

Pieron, M. (2010). Primero pasos en la neseñanza. Folimax, 267.

Polo. (2009). Fundamentos de Piaget. Educando, 89.

Potocnjak. (2008). Los recurso didácticos.

Rizal, M. (2011). Motricidad Humana. Motricidad Humana, 287.

rodriguez. (s.f.).

Romero, J. (2008). Obtenido de Proceso de la lectoescritura.

rosano, p. s. (2008). actividades para el curriculum. (N. S. Ediciones, Ed., & A. Boveda,

Trad.) Madrid, Madrit España: Narcea S.A.

(s.f.). Según Rosmimi Pedro (2009) .

Sifuentes. (2008). Concepto de Muestra. Loja: S.A.

Silva. (2009). Los fundamentos pedagógicos. Buenos Aires: Sonrisas.

(s.f.). Simpson (1972) .

(s.f.). Simpson (2002).

SPRAVKIN, M. (2009). Artes plásticas. Buenos Aires - Argentina: Orientación a la

educación Argentina.

Tomalá , F. (2009). La estimulación fetal. Educa a Padres, 50.

145

UNESCO. (1992). Las Necesidades Especiales en el Aula: Conjunto de materiales para la

formación. PARIS: UNESCO.

Unesco. (2011). la filosofías una escuela de la liberta. Mexico: Unesco.

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. convención sobre los derechos

del niño. (págs. 10-). Madrid: Nuevo siglo.

Vargas, A. (2006). En “Estimulación temprana inteligencia emocional y cognitiva” (pág.

209). Barcelona: Aventuras.

Vera. (2008).

Vera. (2008). Inteligencias múltiples. En Á. Vera, Las Inteligencias Múltiples (pág. 278).

Cuenca: S.A.

Vera. (2009).

Vera. (2009). tipos de lateralidad.

Villacorta Vigo, E. (2011). La estimulación temparana en las habilidades motoras. Buenos

Aires: Real.

(s.f.). Wallon, Spitz y Ajuriaguerra (2002).

(s.f.). WendkosOlds (2008).

Wikipedia. (2010).

Zapata, O. (2011). La Lectoescritura. Ambato: Globals.

Zapata, O. (2011). La LECTOESCRITURA.

146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUTOR AÑO Pg. Libro Pg. Tesis

Abad 2013 22 41

Batalla 2012 36 15

Badrona 2012 76 16

Castro 2012 16 24

Cisoncha 2012 10 17

Chacón 2012 63 33

Chavarra 2012 9 35

Durivage 2012 48 21

González 2012 1 29

Healey 2013 20 34

Jiménez 2013 8 41

Leach 2013 1 32

Olaya 2012 55 27

Pérez 2009 84 29

Pérez 2012 76 14

Pimentel 2015 34 22

Rivas 2014 16 30

Rivera 2013 89 40

Sousa 2012 90 43

Unesco 2012 162 26

Valle 2012 185 37

Zapata 2013 10 25

147

LINKOGRAFÍA

BADRONA, P. G. (2012). HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA. Obtenido de

HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/rie47a04.pdf

Cidoncha, V. (2012). el desarrollo motor en la infancia. Obtenido de el desarrollo motor

en la infancia: http://www.efdeportes.com/efd166/el-desarrollo-motor-en-la-

infancia.htm

GONZÁLEZ, M. (2012). La evaluación del aprendizaje tendencias y reflexión critica.

Obtenido de La evaluación del aprendizaje tendencias y reflexión critica:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm

Leach, M. (6 de 2 de 2013). la historia de la disgrafía. Obtenido de

http://www.ehowenespanol.com/historia-disgrafia-sobre_102948/

Olaya, L. (2012). DE LA MOTRICIDAD A LA DIVERSIDAD. Obtenido de DE LA MOTRICIDAD

A LA DIVERSIDAD: file:///C:/Users/DELL/Downloads/705-2526-1-PB.pdf

PEREZ, I. (2012). MOTRICIDAD FINA EN LA ESCRITURA. Obtenido de MOTRICIDAD FINA

EN LA ESCRITURA: http://html.rincondelvago.com/motricidad-fina-en-la-

escritura.html

Pimentel, M. (2015). Trastornos de la expresión escrita. Obtenido de Trastornos de la

expresión escrita:

http://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodela

escrituradisgrafia/index.php

VALLE, S. (30 de 10 de 2012). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE MANUEL KAN. Obtenido de

http://solandia-valle.blogspot.com/2011/10/filosofia-de-manuel-kant.html

PEREIRA, J. (2011). HISTORIA DE NUTRICION. Obtenido de HISTORIA DE NUTRICIÓN:

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0276-02/nutricio.htm

PEREZ, I. (2008). MOTRICIDAD FINA EN LA ESCRITURA. Obtenido de MOTRICIDAD FINA

EN LA ESCRITURA: http://html.rincondelvago.com/motricidad-fina-en-la-

escritura.html

Pimentel, M. (2015). Trastornos de la expresión escrita. Obtenido de Trastornos de la

expresión escrita:

http://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodela

escrituradisgrafia/index.php

148

Quinde, H. R. (28 de Enero de 2011). Obtenido de

(http://artesplasticasgr.blogspot.com/2011/01/tecnicas-grafo-

plasticas_28.html, s.f.)

RODRIGUEZ, M. (2010). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. . Obtenido de LA

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. :

http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Silva,Fernanda. (21 de octubre de 2011). Técnicas Grafoplasticas . Obtenido de Técnicas

Grafoplasticas : http://mafernandas.blogspot.com/

Sánchez. (2010). Aprender a enseñar. Obtenido de

http://cursoformaciondeformadores.jimdo.com/recursos-y-medios-didacticos/

Soto, Yessenia. (11 de mayo de 2015). Psicomotricidad. Obtenido de Psicomotricidad:

/prezi.com/imgk6mwyudwt/psicomotricidad/

UNESCO. (26 de 10 de 2008). Un informe de seguimiento mundial vincula la atención en

la primera infancia con el éxito en materia de educación. Obtenido de Un

informe de seguimiento mundial vincula la atención en la primera infancia con el

éxito en materia de educación:

http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_36356.html

UNESCO, L. O. (2005). EDUCACIÓN PARA TODOS. Recuperado el 28 de NOVIEMBRE de

2015, de EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD:

http://www.unesco.org/education/gmr_download/es_summary.pdf

VELA, A. (2010). LAS COSTUMBRES ALMENTARIAS. Obtenido de LAS CONSTUMBRES

ALIMENTARIAS: http://www.monografias.com/trabajos89/costumbres-

alimentarias/costumbres-alimentarias.shtml

Viteri, M. (18 de 6 de 2011). Estimulación temprana y desarrollo en el Ecuador. Obtenido

de Estimulación temprana y desarrollo en el Ecuador:

http://www.monografias.com/trabajos84/estimulacion-temprana-desarrollo-

ecuador/estimulacion-temprana-desarrollo-ecuador.shtml

Wikipedia. (2015). Pensamientos matemáticos. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_matem%C3%A1tica

YURRIETA, E. (14 de 11 de 2010). https://pizarrondigital.wordpress.com/. Obtenido de

https://pizarrondigital.wordpress.com/: https://pizarrondigital.wordpress.com/

149

ANEXOS

150

ANEXO I

Carta de autorización para realizar el

proyecto educativo en la escuela “Jorge

Enrique Adoum”

Respuesta de la institución

Certificado de Vinculación con la

Sociedad

Certificado de Prácticas Docentes

151

152

153

154

155

156

ANEXO II

Sistema antiplagio “URKUN”

157

158

ANEXO III

Evidencias

159

Con el director de la institución “Jorge Enrique Adoum”

Foto fuera de la institución “Jorge Enrique Adoum”

Foto con la Docente

160

Realizando la encuesta a la docente

Realizando la encuesta a los padres de familia

161

Realizando actividades con los estudiantes

162

Fotos en mis tutorías

163

Fotos en mis tutorías

164

ANEXO IV

Encuesta Lista de cotejo Reporte seguimiento de trabajo de

titulación

165

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FISOLOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS

ENCUESTA

Dirigida a: Docentes de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”. Ubicada en la Coop. Pastor vera, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia tarqui. del Periodo Lectivo 2017-2018

Objetivo: Examinar la Influencia de las destrezas motoras en la disgrafía de los niños y niñas, mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica para docentes.

Núm. entrevista: Fecha:

Caracteristicas de identificacion .-

1.- Edad

1. ¿Se encuentra usted de acuerdo con estar capacitado para reconocer

el nivel de disgrafía en los estudiantes?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

2.- ¿Considera que los niños con dificultades en el desarrollo de las destrezas motoras tienen problemas en el desarrollo del lenguaje escrito?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

3.- ¿ Cree usted que la entidad educativa cuenta con los recursos didácticos necesarios para promover el desarrollo de las destrezas motoras?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

166

4.- ¿Usted cuando detecta que los niños de 4 a 5 años presentan un nivel de disgrafía alto aplica estrategias adecuadas para estimular el desarrollo de las destrezas motoras?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

5.-¿ Considera que por medio de actividades de motricidad fina se podrá mejorar el nivel de disgrafia en los niños?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

6.- ¿Considera usted que las destrezas motoras influyen en el nivel de disgrafÍa de los niños y niñas?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

7.- ¿Considera Usted que el desarrollo de las destrezas motoras es indispensable para la adquisición del lenguaje escrito en los niños y niñas de preparatoria?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

8.- ¿Por medio de una guía didáctica para los docentes podrán estimular los procesos en el desarrollo del lenguaje para evitar la disgrafía en los niños?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

167

9.- ¿Considera necesario que los directivos faciliten la aplicación de un proyecto sobre el diseño y aplicación de una guía didáctica que evite la disgrafía en los niños y niñas de preparatoria?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

10.- ¿Usted considera que las destrezas motoras son de mucha importancia para que los estudiantes no tengan problemas de disgrafia?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

168

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FISOLOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS

ENCUESTA

Dirigida a: Padres de familia de la Unidad Educativa “Jorge Enrique Adoum”. Ubicada en la coop. Pastor vera, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia tarqui. del periodo lectivo 2017-2018

Objetivo: Examinar la Influencia de las destrezas motoras en la disgrafía de los niños y niñas, mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica para docentes.

Núm. entrevista: Fecha:

Caracteristicas de identificacion .-

1.- Edad

1.- ¿Cree usted que los docentes deben estimular el desarrollo de las

destrezas motoras en sus hijos?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

2.- ¿Los niños deben desarrollar sus habilidades motrices a través de

juegos y ejercicios?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

3.- ¿Las destrezas motoras favorecen el desarrollo del lenguaje

escrito de sus hijos?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

169

4.- ¿Se debe diseñar una guía para capacitar a docentes y padres

sobre la forma de fortalecer las destrezas motoras para mejorar y

disminuir el nivel de disgrafía en los niños?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

5.- ¿La disgrafía dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

6.- ¿Capacitando a docentes y representantes legales se logrará que

los niños disminuyan el nivel de disgrafía?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

7.- ¿Se debe diseñar una guía didáctica con actividades de lenguaje escrito en el plantel para el desarrollo de las destrezas motoras de los estudiantes?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

170

8.- ¿Los estudiantes que tienen desarrollado adecuadamente sus destrezas motoras tienen buen desempeño y adaptación escolar?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

9.- ¿El escaso estimulo en los problemas de disgrafía en los

estudiantes ocasiona bajo rendimiento escolar?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

10.- ¿El desarrollo de las destrezas motrices incide en las relaciones interpersonales del niño o niña?

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

171

LISTA DE COTEJO APLICADO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “JORGE ENRIQUE ADOUM”

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

N° Indicadores Si No

1 Traslada agua de un vaso a otro sin derramar

2 Construye un puente con tres cubos con modelo presente

3 Construye una torre de cubos

4 Desabotona

5 Abotona

6 Ehenbra una aguja

7 Desata cordones

8 Copia una línea recta

9 Copia un circulo

10 Copia una cruz

11 Copia un triángulo

12 Copia un cuadrado

13 Dibuja 9 o más partes de una figura humana

14 Dibuja 6 o más parte de una figura humana

15 Dibuja 3 o más parte de una figura humana

16 Ordena por tamaño

172

173

174